Resumen Regional Agropecuario

Transcripción

Resumen Regional Agropecuario
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
INTRODUCCION
Cusco a través del proyecto de inversión publica “Fortalecimiento del Desarrollo de
Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” en el área
Agropecuaria ha elaborado el presente diagnóstico sobre la situación actualdel sector
agropecuario en la región del Cusco.
La actividad agropecuaria es la actividad económica principal de las provincias que
conforman la región del Cusco además que contribuye en un 25.4% al PBI
departamental y ocupa el 47.5% de la PEA departamental, pero con distintos
problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales como el agua,
suelo, la falta de infraestructuras de riego, la disminución periódica de fertilidad de
suelos, una inadecuada manejo de cultivos, uso semillas de mala calidad, falta de
asistencia técnica y un sistema de comercialización tradicional disminuyendo el peso
de la agricultura cusqueña frente a la nacional.
La finalidad principal del presente diagnóstico ha sido levantar información actualizada
sobre la situación del sector agropecuario en el ámbito de la región del Cusco y hacer
una caracterización general de la problemática y las potencialidades productivas
existentes en la zona. Aproximar un análisis integral de la estructura productiva, en la
perspectiva de visualizar alternativas para revertir los principales problemas y
orientarse hacia el equilibrio en la producción agroalimentaria y la mejor utilización y
gestión de sus recursos naturales además del estudio de Uso Actual de los Suelos el
cual es una singularidad nueva que se viene incorporando como apoyo de los estudios
de Zonificación Ecológica y Económica, creados con carácter obligatorio para los
procesos de Ordenamiento Territorial en la provincia.
Finalmente, resaltamos que el presente diagnostico se realizó dentro del objetivo
central del proyecto Zonificación Ecológica y Económica ha sido trabajado en forma
colaborativa y con la participación activa de los agricultores, líderes de comunidades
campesinas y agrupaciones de base y en coordinación con las municipios provinciales
y distritales dentro del ámbito de la región Cusco, a los cuales se espera devolver los
resultados de este trabajo.
ANTECEDENTES.
Para la elaboración del presente trabajo se tomó en consideración dos fuentes de
información primaria y secundaria, el primero que fue levantada en algunas
comunidades de cada provincia por medio de aplicación de encuesta a los autoridades
comunales, lideres, áreas de desarrollo económico de cada municipalidad y o en
reunión de la población interesada convocada mediante las autoridades comunales, el
segundo contenida en los diferentes documentos realizados por las instituciones que
vienen desarrollando dentro y fuera de nuestra región,información que fue instrumento
de consulta en la ejecución, la que permitió identificar mejor la identificación de los
indicadores y variables considerados en el presente documento, para ello se nombra
algunos de los documentos de importancia como:
“DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA DE CCORCCA” de la Municipalidad distrital
de Ccorcca documento elaborado alaño 2007 en cuyo objetivo es la elaborar un
documento que permita inventariar y evaluar identificar el uso mayor de los suelos, el
uso actual de las tierras, con la finalidad de formular el manejo de la microcuenca.
Así mismo la información generada por la Dirección Regional de Agricultura Dirección
de Estadística cuya principal función es dar a conocer la información sobre las
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
cosechas, producción, rendimiento y precio en chacra, de los principales cultivos,
como también información estadística sobre la actividad pecuaria en la tanto de
vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, alpacas, cuyes, llamas y aves. De la Región
Cusco.
“DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION PARTICIPATIVA EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DEL DISTRTITO DE SANTIAGO”De Igual Manera información
contenida en el 2007 cuyo objetivo fue elaborar el plan de acción comunal, en las
comunidades campesinos del distrito.
“DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y LINEAMIENTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS”con el objeto de constituirse en una herramienta
que permita contribuir a la toma de decisiones para encarar el desarrollo de
Chumbivilcas.
“PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CCAPI” 2004en el
CAPITULO VI identifican las actividades agrícolas y pecuarias.
“PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE PARURO” CAPITULO II SE CONSIDERA LOS
ASPECTOS ESCONOMICOS REFERISOA AL TEMA DE DESAROOLO
AGROPECUARIO.
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL 2008 AL 2018” CAPITULO II
CONSIDERA LAS UNIDADES DE PRODUCCION AGRICOLA HASTA EL PROCESO
PRODUCTIVO.
“PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL
2012”.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
I. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL.
Elaborar el diagnostico agropecuario actual de la región Cusco.para identificar las
potencialidades y limitaciones las cuales serán integrados en el marco del proyecto de
Zonificación Ecológica y Económica para el ordenamiento territorial de la Región
Cusco.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.
2.
3.
Realizar la caracterización territorial de la actividad agrícola y pecuaria en la
región Cusco
Levantar información primaria de la situación agropecuaria actual de la región
Cusco para su evaluación e interpretación.
Levantar información secundaria de la situación agropecuaria de la región
Cusco para su evaluación e interpretación.
II.
METODOLOGÍA
2.1
METODOLOGIA DE DIAGNOSTICO
2.1.1 Definición del área de intervención.
Se realizó la identificación del ámbito de intervención para realizar la planificación en
cuanto a la logística a utilizarse para que el levantamiento de la información sea la
más adecuada y tomar en cuenta todos aquellos detalles necesarios para el
cumplimiento de los objetivos.
2.1.2 Coordinación con autoridades locales.
Mediante la oficina de avanzada y sensibilización del proyecto conjuntamente con el
área de Agropecuaria se realizó acciones de sensibilización y coordinación con las
autoridades de la provincia y de los distritos así como con los representantes de las
comunidades, con la finalidad de poner en su conocimiento los alcances del proyecto
y a la vez solicitar todo el apoyo que pudieran brindar para el levantamiento de la
información.
2.1.3 Revisión de información secundaria.
Se realizó la recolección de información de trabajos realizados por diversas
instituciones públicas y privadas que han intervenido en la zona y que en la actualidad
siguen con este proceso, la finalidad de recolectar información es muy importante ya
que gracias a ella se elaboraran diagramas, cuadros resumen, cuadros comparativos,
mapas de ubicación entre otros etc., los cuales contribuirán a mejorar la calidad de
información y estudio contenida en el documento final.
2.1.4 Toma de Datos.
Las entrevistas realizadas con los actores sociales fueron llevadas a cabo de forma
flexible y sin condicionar sus respuestas. Los encuentros se desarrollaron en forma
grupal a través de reuniones comunales, que permitió una continua validación de los
datos generados, en algunas ocasiones no se tuvo una convocatoria adecuada por las
condicionantes del tiempo y de lejanía de algunas comunidades y anexos.
Para la toma de datos de la situación agropecuaria, se utilizó el método de Diagnóstico
Rural Rápido (DRR), por ser un método de fácil aplicación, acompañado de procesos
de aprendizaje progresivo interactivo, flexible, rápido y de bajo costo. Con la utilización
de este método podremos determinar lo siguiente:
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”






Obtención de información sobre la realidad agropecuaria de la zona de
intervención.
Conocer en forma participativa las situaciones y limitaciones que afectan el
desarrollo de esta actividad en el área de intervención.
Definir en forma conjunta y participativa las posibles soluciones que pueden
ayudar a resolver la situación negativa.
Dar seguimiento a las actividades y variables identificadas en el estudio
Servir para las acciones de planificación de la zona de intervención.
Proponer la elaboración de proyectos futuros acorde a la realidad del ámbito de
intervención.
2.2 MATERIALES Y EQUIPOS
Para este trabajo se utilizo los siguientes materiales:






Fichas de encuestas agropecuarias (Desarrolladas por el proyecto FOT (2011).
Área Agropecuaria).
Materiales de escritorio (lápiz, plumones de colores, borrador, rapador,
resaltador).
Grabadora digital reportera.
Papelotes o papel craf.
Cartulinas de colores.
Cámara fotográfica.Grabador.
III. ACTIVIDAD AGRICOLA
De acuerdo a los datos obtenidos por el Programa Especial de Titulación de Tierras en
el 2005 la cual formalizo la propiedad de la Tierra de uso Agrario a nivel regional para
así regularizar la propiedad de los predios rurales, consolidar e Institucionalizar el
Catastro Rural, y establecer un sistema único y automatizado de Registro de la
Propiedad Rural. Y cuyo informe fue recopilado por la Dirección Regional de
Agricultura en su memoria anual 2007, se hace la comparación de las unidades
agropecuarias y áreas agrícolas con las obtenidas por el Censo Nacional Agropecuario
de 1994 y de donde se puede observar en detalle en el Cuadro 01.
CUADRO 01
Evolución de las unidades agropecuarias registradas por
ENAGRO - PETT
III CENAGRO 1994
UNIDADES
AGROPECUARIAS
(UA)
142,428.00
PETT 2005
UNIDADES
AGROPECUARIAS
(UA)
168,220.80
INCREMENTO
PETT-CENAGRO
(UA)
25,792.80
CUSCO
5,466.00
6,516.00
1,050.00
ACOMAY O
6,914.00
6,938.30
24.30
ANTA
11,541.00
13,208.00
1,667.00
CALCA
10,212.00
11,972.40
1,760.40
CANAS
7,989.00
8,127.40
138.40
CANCHIS
14,872.00
15,617.60
745.60
CHUMBIVILCAS
13,462.00
14,235.10
773.10
ESPINAR
LA
CONVENCIÓN
PARURO
7,505.00
8,724.70
24,793.00
35,253.50
7,595.00
7,718.60
123.60
850.20
PROVINCIA
TOTAL
1,219.70
10,460.50
PAUCARTAMBO
8,259.00
9,109.20
QUISPICANCHI
14,796.00
18,085.20
3,289.20
URUBAMBA
9,024.00
12,714.70
Fuente: Proyecto Especial de Titulación de Tierras Cusco - 2005
Fuente: INEI III CENSO AGROPECUARIO - 1994
3,690.70
Donde
se
observa
un
incremento en las unidades
agropecuarias regionales de
25,792.80 U.A.Y donde la
provincia de La Convención es
la que experimento el mayor
crecimiento de
10,460.50
U.A., seguida por la provincia
de Quispicanchi de 3,690.70
U.A. y la provincia de
Urubamba 3,690.70 U.A.
3.1.1 Régimen de tenencia de la tierra
Dentro de la región Cusco se estima que el 35.8% de las parcelas son de propiedad
privada, el 1.9% están arrendadas, el 60.4% son de propiedad comunal.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
GRAFICO 01
Los propietarios privados ocupan el
82.9% de la superficie agropecuaria del
departamento, el 13.8% de la superficie
es de propiedad comunal y el resto 2.2%
están sujetos a otros regímenes de
tenencia.
El 32.8% de la superficie de tierras en
régimen de propiedad pertenece a
minifundistas, el 43.2% pertenece a los
pequeños agricultores, el 62.8% a los
medianos. Sin embargo, en términos de
parcelas, se ve claramente que la gran
mayoría de propietarios poseen parcelas de menos de 5 Ha (110675 parcelas). La
parcelación de tierras es el hecho predominante de la agricultura en el departamento
del Cusco.
3.1.2 Fragmentación de la tierra
La característica principal de la agricultura en la región Cusco es la fragmentación de
la tierra, en la mayor parte la superficie promedio no alcanza ni a las 3 hectáreas. En la
región Cusco el 86.8% de los productores pertenecen al mini fundio (menos de 3
hectáreas) y pequeña agricultura de (3 a 9.9 hectáreas).
El 86.8% de las Unidades Agropecuarias (menos de 10 hectáreas), poseen el 9.4% de
las tierras agrícolas, por otro lado la mediana agricultura de 10 a 49.9 hectáreas,
concentra el 10.3% de tierras agrícolas y el 3.2% de productores tiene el 80.3% de
tierras agrícolas a nivel regional.
3.1.3 Características de la actividad agrícola regional

CULTIVOS ANDINOS.
Los cultivos andinos forman parte importante los sistemas de producción campesina
principalmente de la zona alto andina y valles interandinos donde tienen como
propósito principal el cubrir las necesidades alimenticias de los agricultores, además
constituye una fuente de ingreso al comercializarse los excedentes
Debido a la atomización de la tierra (más del 50% del total del área sembrada se
realiza en unidades productivas menores a 5 ha) y por la dificultad de organización de
los pequeños productores no se ha podido tecnificar en toda su extensión estos
cultivos, ni desarrollar el concepto de economía de escala.
Entre los principales cultivos andinos en la región del Cusco tenemos: la papa y el
maíz amiláceo los cuales se encuentran y distribuyen principalmente en las provincias
de Urubamba, Quispicanchi, Paucartambo, Calca y anta, siendo la producción
regional de papa 353375.55toneladas anuales y un rendimiento promedio de
8,33toneladas por hectárea y se estima que la superficie sembrada se encuentra
alrededor 30871.27 de hectáreas.
Por otro lado el cultivo de maíz amiláceo tiene un volumen de producción regional de
56881.84 toneladas y un rendimiento promedio de 1.891 toneladas por hectárea sobre
una extensión total de 25 497.35 hectáreas, el cultivo de cebada y haba grano se
distribuye principalmente en las provincias de Anta y Canchis, mientras que el cultivo
de olluco tiene con lugar más importante de producción las provincias de Urubamba y
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
Paruro cuyos rendimientos son bajos debido a la tecnologías aplicada y las
condiciones climáticas desfavorables en las que se desarrollan.
Como se pude observar a nivel regional el
más alto rendimiento se observa en el
cultivo de papa (8338.21 Kg/ha) y al
compararlo con los promedios nacionales se
observa que aun cuando este rendimiento es
inferior al promedio nacional la producción
del cultivo de la papa, en el 2011, representó
el 23,6 % del VBP del subsector agrícola. Y
a nivel nacional el Cusco tiene una
participación de 7,6 % en la producción
nacional de papa convirtiéndolo en el cultivo andino más importante en la región
Cusco.
El maíz amiláceo el cual en el 2011, constituyó el 17,5 por ciento del VBP del
subsector agrícola de la región Cusco. Es el tercer cultivo en importancia en la región,
con un aporte de 6,5 por ciento a la producción nacional de maíz amiláceo. El cultivo
de este producto se realiza en mayor proporción en la zona del valle sagrado, donde
los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional, y se cultiva
mayormente bajo riego y con fines de exportación.

CULTIVOS TROPICALES.
La región del cusco abarca también la zona de selva la cual constituye el 56% del
territorio total regional, distribuidos en las provincias de Calca, Paucartambo,
Quispicanchi, Urubamba y La convención, de acuerdo a la información estadística se
estima que el 46.3% de la superficie cultivada de la región es destinada a los cultivos
tropicales en la siguiente proporción por provincias: La Convención (97%), Calca
(56%), Paucartambo (6%), Quispicanchi (4%) y Urubamba (1%)
El cafeto, el cacao, la coca, el achiote y él te‚ son los principales cultivos tropicales de
la región Cusco.
El café‚ o cafeto con 59078.00 Has. Distribuidas en 17 557 unidades agropecuarias,
que ocupan en 60% de la superficie agrícola sembrada con cultivos tropicales y que en
el año 2011, llegó a representar el 26,0 por ciento del VBP del subsector agrícola
regional, alcanzando una participación de 9,2 por ciento en la producción nacional de
café. La caficultura se ha desarrollado en el Cusco en virtud del piso ecológico en el
cual la producción de café es óptima (entre los 600 y 2700 msnm) y es el principal
cultivo de exportación del departamento y siendo la provincia de La Convención la
másimportante productora de este cultivo con 59884.65 hectáreas cosechadas durante
la campaña 2010 - 2011.
En segundo lugar se ubica el
cultivo de cacao el cual se viene
afianzando como un cultivo
agroindustrial de gran importancia
cuya área instalada apara la
campaña agrícola 2010-2011 fue
de
21740.00
hectáreas
convirtiéndose en el segundo
cultivo tropical de importancia
regional el cual se distribuye en
alturas menores de 1200 msnm, desarrollada principalmente en la provincia de La
Convención y siendo el distrito Echarati el mayor productor de cacao de la región con
una extensión promedio anual de 12000 hectáreas, actualmente se cultivan tres
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
ecotipos de cacao cultivados: cacao criollo o chuncho, cacao forastero o amazónico y
el cacao trinitario o hibrido.

OTROS CULTIVOS.
Adicionalmente tenemos los cultivos de pastos cultivados, frutales y hortalizas en
general que completan la lista de los
principales cultivos regionales entre los
que destacan el cultivo de palta el cual
viene tomando mayor importancia a nivel
regional teniendo actualmente una
superficie cultivada de 440.00 ha.
Superficie que año tras año se viene
incrementando, este cultivo se viene
desarrollando con gran éxito en los valles
interandinos de la región del cusco como
son: el valle de Limatambo de la
Provincia de anta, el valle de la
convención y parte del valle sagrado,
además el destino de la producción de
este cultivo es principalmente para la
agro exportación.
4.2 TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA REGIONAL
4.2.1 Mano de obra.
La provincia de Paruro con 56% de la población, es la que utiliza la mano propia como
único recurso para trabajar sus terrenos agrícolas, esto porque los pobladores
manejan terrenos reducidos para la actividad agrícola que solo es para autoconsumo,
en cuanto a la mano de obra pagada la provincia de Anta es la que mas practica con
55.01% de toda su población provincial, a razones de que esta provincia practica una
agricultura de mercado, los cuales manejan considerables extensiones y se encuentra
cerca a la capital, a la vez se observa en el cuadro que la provincia de Paucartambo
practica el ayni con un 79%, debido que la mayoría manejan terrenos comunales y
existe poca mano de obra por que los jóvenes empiezan a migrar hacia la capital de la
ciudad.
De acuerdo al grafico 02, el 40% de la
población regional practica el ayni como mano
de obra para trabajar sus terrenos agrícolas
resaltando
aquí
las
provincia
de
Paucartambo, el 30% utiliza el jornal como
mano de obra resaltándose aquí las
provincias de Acomayo y Anta, a la vez se
observa que el 30% utiliza como único
recurso la mano de obra propia resaltándose
aquí las provincias de Paruro y la
Convención.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
4.2 2 Aplicación de abonos.
Tal como se ve en el grafico 03, el 89% de los agricultores de Espinar aplica
abonamiento orgánico esto a razones de que los pobladores tienen áreas reducidas
para producir sus productos, por lo que no es rentable utilizar productos químicos por
ende utiliza guano de corral como fuente de abonamiento, a la vez se puede observar
que el 58% de la provincia de Urubamba aplica abonamiento químico en sus cultivos
esta aplicación se realiza especialmente en los cultivos de papa en Chinchero y maíz
en Urubamba y también el 32.4% de La provincia de La Convención no aplica ningún
tipo de abonamiento, esto porque los municipios locales están impulsando a una
agricultura orgánica según sus capacitaciones sin ninguna utilización de ningún tipo de
abonamiento, a la vez los pobladores no distinguen cual es abonamiento químico y
orgánico por eso ellos no aplican ningún producto para no afectar en la calidad de sus
productos.
El 74% realiza un abonamiento orgánico, esto se debe con la utilización de estiércol y
guano de isla especialmente en cultivos de café, cacao, papa nativa, hortalizas,
seguido por el abonamiento químico que representa el 20% especialmente en los
cultivos como papaya, palto, papa) y el 6% no aplica ningún tipo de abonamiento, por
falta de conocimiento y por manejar reducidas áreas de terreno para producir sus
cultivos.
4.2.3 Control fitosanitario de plagas y enfermedades.
La provincia que utilizamas productos
químicos para controlar sus plagas y
enfermedades es Anta con un 86.76 %,
seguido por la Provincia de Cusco con
79.86%. En cuanto al control fitosanitario
mecánico la Provincia de la Convención
ocupa el primer lugar con 26% de la
población, seguido por la provincia de
Cusco con 12.14%, a la vez se observa el control fitosanitario orgánico de la
población, la provincia de Calca con un 21 % en comparación con el resto de
provincias es la que más utiliza control fitosanitario orgánico.
Según este cuadro se observa que la
provincia que no aplica ningún control
fitosanitario es Espinar y Acomayo (100%),
esto por desconocimiento y por manejar
áreas reducidas para manejar cultivos y
considerarla la agricultura como para la
subsistencia de las familias y encontrarse
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
en pisos altos en el cual la incidencia de plagas y enfermedades es reducido, seguido
por la Convención que el 65% no aplica ningún control fitosanitario esto por
desconocimiento de los agricultores y falta de capacitación de los mismos.
Como se ve en el grafico 04, a nivel Regional, el
43% no aplica ningún control fitosanitario como
anteriormente se menciono las provincias de
Acomayo, Espinar, La Convención son las que
no tienen conocimiento sobre control de plagas y
enfermedades,
como
también
podemos
mencionar que el 42% realiza control químico
resaltándose aquí las provincias de Anta y
Cusco, como también se puede observar que el
10% practica control fitosanitario orgánico
resaltándose la provincia de Calca, el 5%
practica control mecánico para controlar sus
plagas y enfermedades resaltando la provincia
de La Convención, esto se debe a que los agricultores realizan prácticas culturales
como son la poda y eliminación de plantones dañados especialmente en los cultivos
de café, cacao y frutales.
4.2.4 Fortalecimiento de capacidades.
La provincia de Paruro es donde más interviene el Estado con capacitaciones por
medio de las instituciones como: el Inia, Agrorural; SENASA, Foncodes, Dirección
Regional de Agricultura y otros, el cual actualmente no refleja en su desarrollo agrícola
y se observa que 6 provincias de la región Cusco (Acomayo, Canas, Chumbivilcas,
Espinar, Paucartamboy La Convención), no recibe ningún tipo de capacitación y
asesoramiento técnico del Estado.
Por otro lado las capacitaciones recibidas por los
municipios, podemos observar que el 83% de la
población agrícola de La Convención recibe
capacitación de sus municipios provinciales y
distritales, esto se debe a que esta provincia tiene
mayor presupuesto por el ingreso del canon
gasífero a la vez podemos observar que los
municipios de Quispicanchis y Calca reciben
capacitación técnica en mínimo porcentaje.
Además en la provincia de Espinar es donde más interviene las ONGs con un 75% de
la población agrícola, esto se debe a la presencia de Xstrata Tintaya, el cual apoya
con asesoramiento técnico y capacitación agrícola el cual se ve reflejada en su
desarrollo agrícola pecuario y a la vez se observa que en la Provincia de la
Convención no interviene ninguna ONGsque preste asesoramiento técnico en lo que
respecta al campo agrícola. Como también podemos mencionar que la Provincia de
Quispicanchis es la que menos recibe capacitación técnica en cultivos con un 94% del
total de la población el cual se ve reflejada en su desarrollo agrícola que en la
actualidad es deficiente y el 5% de la provincia de Espinar no recibe capacitación por
encontrarse en zonas alejadas de la capital de distrito.
A nivel Regional como el 60% no recibe capacitación ni asesoramiento técnico en lo
que respecta al manejo de los cultivos y el desarrollo agrícola, a la vez podemos
observar que el 18% recibe capacitación de ONGs resaltándose las provincias
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
anteriormente mencionadas en el cuadro 04, el 17% recibe capacitación por los
municipios locales esto se debe a su presupuesto que manejan y proyectos que
ejecutan, el 5% recibe capacitación del estado, esto se debe a que el estado tiene
poco personal capacitado para poder intervenir a las diversas provincias.
4.2.5 Organización de productores.
Del cuadro 11, la provincia que tiene mayor organización de productores agrícolas es
Cusco con el 82.05% de la población, y 6 provincias de la región Cusco no tienen
organización de productores agrícolas.
En cuanto a la organización de productores pecuarios el que mayor organización tiene
es la provincia de Canchis con 86% y 5 provincias no tienen asociación de productores
pecuarios, los productores agropecuarios de las provincias de Acomayo, Canas,
Chumbivilcas y Quispicanchis no se encuentran organizados el cual dificulta su
intervención por las diversas instituciones esto por falta de estimulación de los
municipios locales.
También se puede observar que en 3 provincias (Anta, Cusco, La Convención), los
agricultores están organizados mediante asociación de productores agrícolas y
pecuarios, el cual refleja en sus desarrollo
agrícola y comercial.
A nivel Regional se observa que el 53% no está
organizada en ninguna asociación de
productores agropecuarios, existe 27% de
organización de productores agrícolas ya sea
en diferentes cultivos de importancia regional, a
la vez se observa que existe 20% de asociación
de productores pecuarios en toda la región
Cusco.
4.2.6 Nivel tecnológico.
En cuanto al nivel tecnológico se puede observar que el 43.95% de la provincia de
Cusco pertenece a un nivel alto por el uso de maquinarias agrícolas en su producción,
manejo de semillas tecnificada seguida por la provincia de Paucartambo en la cual el
100% maneja un nivel tecnológico medio, las provincias de La Convención y
Chumbivilcas maneja un nivel tecnológico bajo con 80%. Esto por razones de manejo
de semilla tradicional y maquinaria tradicional por las condiciones topográficas que
presentan ambas provincias.
Según el grafico 08, el nivel mas preponderante
en la región del Cusco es el nivel con tecnología
baja representando en 47 %, seguido por el nivel
medio con 45% y solo el 8% maneja un nivel alto
esto se ve en los productores con grandes
extensiones de terrenos agrícolas y pecuarias que
tienen buenas condiciones topográficas y
climáticas.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 01
Uso de Chaquitaclla C.C. de Pumallacta. Distrito de
Quiñota. Provincia de Santo Tomas.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Área de Agropecuaria.
FOTO 02
Nivel tecnológico utilizado medio. C.C.
Anasaya-nihuacalla-maska. Dist. Paruro.
Provincia de Paruro.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2010).
Área de Agropecuaria.
IVACTIVIDAD PECUARIA
4.1Población pecuaria de la región Cusco.
La diversidad pecuaria en la
región del Cusco, se encuentra
inmersa al espacio donde se
desarrolle dichas actividades
propias a la crianza de las
especies domesticas, es así
que, en la región alto andina, la
ganadería
ovina
y
la
Camelicultura principalmente
son entes de desarrollo
pecuario para tal región
exceptuando aquellas que
superan los 5000msnm donde la crianza no prevalece técnicamente. La provincia de
Chumbivilcas abarca la mayor población de cabezas de ganado ovino (476184
unidades) comparativamente a las provincias dedicadas a dicha crianza, mientras que
la provincia de Espinar desarrolla en mayor proporción la Camelicultura
poblacionalmente (184833 alpacas).
La ganadería bovina, es un recurso que va incrementado sus fronteras de desarrollo
pecuario, a nivel regional, ubicados desde la región alto andina especialmente en las
provincias de Chumbivilcas (89543 cabezas) y Espinar (61471 cabezas), donde
poblacionalmente se presenta con mayor relevancia comparativamente a las demás
provincias; en la región de valles interandinos, generando un potencial como recurso
productivo ubicados en las provincias de Anta (53177 cabezas) principalmente,
Paruro(44376 cabezas), Canas (42794 cabezas) y Calca (27155 cabezas).
En la región de la selva y ceja de selva, actividad elitista a la ganadería cebuino
encontrada en las provincias de la Convención, provincia de Quispicanchi (Distrito de
Camanti), provincia de Paucartambo (distrito de Kosñipata) y la provincia de Calca
(Distrito de Yanatile).principalmente.
La crianza de las especies domesticas menores como el cuye es una actividad
desarrollada a nivel regional, su actividad productiva se ubica en la provincia de Calca
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
(149674 unidades), Cusco (118289 unidades) y Quispicanchi (149519 unidades),
mientras que la provincia de la Convención como población alberga 184225 unidades
mayor en relación a las demás provincias.
Grado de mejoramiento genético.
Para entender un enfoque regional sobre el grado de mejoramiento genético en la que
se encuentra las especies domesticas, debemos de interceptar una relación de
tenencia de animales por estructura o núcleo familiar y determinar según las especies
de animales que poseen, la condición racial que esta presenta, el análisis de la
tenencia nos interpreta una dirección a como los productores van mejorando la calidad
genética en un espacio de tiempo de sus animales en relación a lo que ellos poseen
actualmente.
Tenencia de animales.
La tenencia de especies domesticas por núcleo familiar, se limita a la posesión de los
animales con el simple objetivo de la seguridad alimentaria y escasamente comercial,
repercutida de generación a generación ocurridas en las regiones alto andinas
generalmente, observadas en las provincias de Quispicanchi, Canchis Espinar
Chumbivilcas, con la crianza de ovinos y camélidos (Escasamente ganado vacuno),
donde por núcleo familiar se puede contabilizar de 5 a 20 cabezas de ganado ovino,
de 10 a 40 camélidos y 1 ganado bovino (promedio extremo de tenencia por familia).
Un factor comercial, medio de subsistencia
económico desarrollada en las provincias de
Quispicanchis, Espinar, Canas, donde el
recurso productivo se desarrolla con la
crianza del ganado ovino, bovinos y
camélidos, presentándose por núcleo familiar
la tendencia de posesión de 20 a 100
cabezas de ganado ovino; de 30 a 150
cabezas de camélidos, y 10 ganados
bovinos. Valles interandinos, especialmente
con la crianza del ganado bovino, porcinos,
ovinos y animales menores, como el caso de
las provincias de Anta, Paruro, Urubamba,
Paucartambo y Calca, estructurado por la
tenencia de especies por unidad familiar de: 10 a 30 cabezas de ganado bovino, de 20
a 50 cabezas de ganado ovino, de 2 a 10 cabezas de ganado porcino, de 5 a 15 aves
de corral (a nivel comercial fluye de 50 a 1000 aves caso del distrito de Limatambo
productor de aves de postura y carne) y de 10 a 100 unidades de cuyes.
En la Selva y ceja de selva direccionada a la posesión de aves de tras patio donde las
tendencias de crianza son de 2 a 20 gallinas, de 2 a 40 pavos de 2 a 10 porcinos de
10 a 500 cabezas de ganado cebuino
Complementando dichas informaciones del análisis regional se deriva que: el 36% de
la población muestreada dedicada a la crianza de las diferentes especies domesticas,
limitan una posesión de 0 a 20 animales domésticos, entre ganado ovino, bovino y
camélido.
Categorizado como un grado pequeño, mientras que 43% de la población muestreada
genero una posesión media de 21 a 50 animales domésticos, entre ellos se puede
observar ganado ovino, bovino y animales menores, y visualizando una tendencia
netamente comercial, categorizados como grandes (21%) generalmente ganados
ovinos, bovinos, camélidos y animales menores especialmente aves y cuyes.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
Características raciales de las principales especies domesticas.
Entre las principales tendencias raciales en la ganadería bovina, se puede observar
hatos compuesta por especies criollas, siendo el factor común de todas las provincias
de la región. Mejoradas o cruzadas las cuales derivan de un proceso de mejoramiento
genético de los animales criollos por un periodo de tiempo, con el objeto de
incrementar características genotípicas y fenotípicas adaptables a la zona de
producción, resultando hatos productivos, hasta alcanzar especies con características
raciales definidas (proceso de generación en generación PPC), (la provincia de
Espinar, se puede ubicar postas de inseminación artificial para el mejoramiento de las
especies criollas con semen exportado de Brown Swiss).y por últimos hatos
compuesta por animales de certificación racial (raza), generalmente encontradas en
las provincias de Anta, Chumbivilcas, Quispicanchis. Entre las razas encontradas en la
región tenemos: Brown Swiss, Holstein Jersey.
La ganadería ovina es una de las actividades de desarrollo regional, netamente de la
región alto andina, su estatus racial formado por hatos deriva características tanto
criollas, poblaciones que se encuentran en mayor proporción a nivel regional.
Mejoradas o cruzadas especialmente con las razas Hampshire Down y Corriedale,
observadas en las provincia de Espinar, Chumbivilcas, Quispicanchi. Calca, Paruro, y
las de certificación racial entre ellas tenemos la raza Hampshire Down y Corriedale,
localizadas en las provincias de Espinar y Chumbivilcas principalmente.
La Camelicultura propia de las regiones alto andinas, enfocar un análisis racial
determinaría observar a mas detalle las condiciones de los cuales están sometidas
para desarrollar un cruzamiento inter racial, los cuales, que en el transcurso del
estudio no se pudo detallar, pero se visualizo la gamma de fenotipos como un proceso
de mejoramiento genético que va experimentando la alpaca y la llama, en el distrito de
Pitumarca provincia de Quispicanchis, según grado de selección por color del vellón y
razas, como el caso de la alpaca Suri y Huacaya, la llama Kara y C´hacu.
Dentro de las especies menores como la crianza del cuye, esta, va tomando un
protagonismo de generación económica de mayor difusión a nivel regional, las
tendencias productivas motivan a los productores a mejorar la calidad genética de los
mismos, y buscar innovaciones dentro de un mercado no abastecido totalmente. Va
desde la crianza de animales nativos, los cuales se encuentran distribuidas en toda
región y la tenencia de razas como Perú, Inti y la raza Andina, del mismo modo según
la clasificación por tipos, se encuentran desde el tipo I hasta el Tipo IV, las provincias
que alcanzan dichos estándares se encuentran Anta, Quispicanchi, Cusco (pequeños
productores), Calca, Paucartambo.De dichos análisis se puede resumir una
observación regional, obtenida de la información primaria por el proyecto FOT,
detallada en el grafico (en referencia a l total de animales observados con diferencias
raciales), donde críticamente la región del Cusco va experimentando un crecimiento
ganadero racialmente activa, por la presencia de un 35% de animales de raza frente a
un 30% de aquellos que se encuentran en un proceso de mejoramiento genético y
paralelamente a los criollo (35%), lo que implica un campo homogéneo actual, pero de
tendencia al crecimiento.
4.3.3 Tipo de alimentación
En la región alto andina la alimentación básica se distribuye al pastoreo extensivo, por
presentar una fisiografía donde prevalece las praderas naturales y bofedales, habitad
de la ganadería ovina y desarrollo de la Camelicultura, (Provincias de Espinar y
Chumbivilcas). Un núcleo familiar utiliza por lo general dicha crianza solo como medio
de seguridad alimentaria, es por ello que el número de animales por núcleo familiar
esreducido generalmente y sus especies no complementan un mejoramiento de la
calidad genética.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
La región del valle interandino, la
alimentación básica se distribuye a la
instalación de pastos cultivados, rastrojos de
cosechas pasadas, pastoreos extensivos y
semi intensivos y balanceo de alimentos
(conllevan a una constante según el grado de
mejoramiento genético de sus especies
domesticas la ración propuesta), ocurre en
las provincias donde la actividad pecuaria
forma un núcleo productor de generación
económica. (Anta, Cusco, Urubamba, Calca,
Paruro, Quispicanchis). La tenencia de
animales se sujeta al factor económico como
también de seguridad alimentaria, alcanza grados de mejoramiento genético en sus
especies domesticas (no es una constante).y se propone modelos de canal comercial.
En la región de la selva y ceja de selva la actividad pecuaria se encuentra enfrascada
en un límite territorial de espacio, la alimentación es por medio del pastoreo, en áreas
intervenidas para la instalación de pastos cultivados (distrito de Kosñipata). Como
también pastoreados en los montes donde han sufrido un proceso de erosión
(Quemas). (Provincia de la Convención distrito de Huayopata,Huyro).la limitante
impide una posesión superior a lo ya mencionado anteriormente y se estanca el
mejoramiento racial de sus especies (cabe indicar la existencia de focos compuesto
por hatos de animales que regidos por productores mayoritarios de la zona).
Producción de pastos y forrajes.
La producción de pastos y forrajes es una actividad que toma mayor relevancia en la
región del Cusco, por ser un centro de producción ganadero los mismos que se van
diferenciando según la altitud donde se va desarrollando dicha crianza.
La alfalfa es una variedad forrajera que trabajan con mayor frecuencia a nivel regional
generalmente, ocupa el 19.66% de la extensión territorial agrícola de la región, siendo
la moapa la variedad de mayor índice comercial.
La avena y la cebada, constituyen los forrajes de cobertura alto andinas
(generalmente), resistentes a las inclemencias climáticas, son utilizadas para la
crianza de las especies mayores como ganado vacuno ovino y animales menores
como el cuye.
Entre los pastos que se trabaja con mayor frecuencia en la región, se encuentra el
Ryegrass y el trébol, los mismos que son utilizados para el pastoreo complementario o
en corte para las especies menores.
Cabe indicar que la producción de pastos, no es una constante regional, debido que
en el región de la selva y ceja de selva, escasea como medio alimenticio, lo cual es
reemplazo por las variedades de Pasto elefante, el Kudzu, y la brachiaria como
especies nativas.
Del análisis regional solo el 33% de la población desarrolla como actividad la
instalación de monocultivos, se direcciona a la crianza de ganado bovino y animales
menores
Generalmente (Cuye), mientras que el 67% de la población realiza la instalación de
policultivos como medio de complementar la alimentación en la dieta de sus especie, o
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
como pastoreo
en situaciones
donde
las
extensiones
superen
las
unidades
animales
mínimas
por
hectárea en un
periodo
de
tiempo.
Tipos de alimentación pecuaria.
La oferta forrajera palatable propuesta en las praderas naturales, es un indicador de la
calidad de la cobertura vegetal in situ encontrada, para la alimentación de las especies
domesticas, compuestas por lo general por gramíneas, tanto de tendencia alta (Stipas,
Festucas) para la alimentación de animales mayores (ganado bovino), como tendencia
corta para la alimentación de las especies menores (Mulhembergias, Distichias),
(ganado ovino camélidos), el 40% de las especies domesticas presentan este tipo de
alimentación, el pastoreo es por lo general extensivo, y solo es aprovechado por el
animal e temporadas de lluvia.
Los pastos cultivados en una de las
alternativas que va tomando mayor
relevancia a nivel regional, en las provincias
de Espinar, Chumbivilcas, Quispicanchis la
instalación de pasturas se desarrolla como
una actividad programada en un calendario
de manejo pecuario, incluyendo el
mantenimiento de las mismas, por presentar
extensiones
que
cobertura
dichas
necesidades para mantener poblaciones
ganaderas extensas. Entre las variedades
instaladas tenemos la producción de alfalfa,
asociación
de
trébol
y
RyeGrass,
producción de avena cebada, las mismas que son utilizadas en corte, posteriormente
la formación de ensilados como medio de preservación para épocas de secas.
En la provincia de Quispicanchi en el distrito de Kosñipata el pastoreo se desarrolla en
una cama
La alimentación mixta (20%) se basa fundamentalmente en la complementación de la
dieta a base de forrajes con suplementos que contengan un balanceado de
carbohidratos proteínas y minerales así incrementar la calidad productiva de las
especies domesticas, base de la dieta de los animales en producción como la crianza
del cuye. En la provincia de calca dichos alimentos son preparados con insumos de la
zona introduciendo a dicho alimento torta de soya, maíz duro amarillo, afrecho y como
complemento mineral Pecutrim producto comercial que suple las necesidades de un
balanceo nutricional.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
4.3.4 Infraestructura.
Infraestructura pecuaria
La infraestructura considerada como parte del sistema tecnológico pecuario, es en
esencia el grado de comodidad que se establece a los animales domésticos para un
mejor rendimiento productivo, los materiales que disponen dichas estructuras en
mayor parte es edificada con insumos
naturales de la zona como el eucalipto,
cuero de ganado, abobe, etc. así mismo
aquellos de estructura técnica con
materiales reforzados que perduran por
más tiempo. La región del Cusco está
inmersa a una ganadería extensiva a semi
intensiva, las instalaciones que maneja un
productor es por lo general cobertizo, silo
comederos y bebederos, galpones de
cuye, de estructuras complejas tenemos
plantas de procesamientos lácteos,
mataderos, entre otros.
Los establos son instalaciones de estructura más compleja conlleva una secuencia de
infraestructuras que en la mayoría de los casos son tanto materiales rusticas como el
caso de los bebederos y comederos, y reforzados de concreto
Los corrales son estructuras edificadas con materiales netamente de la zona, su
cobertura alcanza a todos los distritos de la provincia, utilizado por lo general para
albergar a sus animales como estancia para la noche.
Del análisis regional de observa que el 15% de los productores realizan una actividad
pecuaria sin la implementación de ningún tipo de infraestructura, los animales son
ubicados en canchas adaptadas a en los patios de su vivienda en casos extremos en
las praderas nativas, como se observa en las provincias de Canas, Canchis,
Chumbivilcas.
El 46% de los productores a nivel regional desarrollan la actividad pecuaria en
instalaciones rusticas, adaptaciones improvisadas que en el trascurrir del tiempo van
generando en escaso grado un mejoramiento de las mismas, los animales se
establecen en canchan con cercos, en ocasiones se observa cobertizos es el caso de
las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Calca, etc. La dirección de la crianza se
enfoca a nivel comercial y tanto como seguridad alimentaria
Los establos instalaciones de desarrollo más completo se idéntica como una
infraestructura mejorada, el 39% de la población activa para el desarrollo de la
actividad pecuaria lo utiliza como medio de incrementar los niveles productivos de sus
especies, incluye instalaciones como plantas de procesamiento de lácteos (Provincia
de Espinar), mataderos (Provincia de Calca), establos (Provincia de Anta), entre otros.
Los bretes de manejo son medios que utilizan los productores en forma esporádica
según el nivel tecnológico que van experimentando la provincia, por ejemplo en la
provincia de Espinar son recursos que utilizan los técnicos relacionados al tema
pecuario por existir programas de mejoramiento genético, en las postas de
inseminación instaladas en el 40% de sus distritos, así mismo en las provincias de
Chumbivilcas, instaladas en el 30% de sus distritos. Por lo general, la estructuración
de infraestructuras pecuarias son adaptaciones que son impuestas según el proyecto
productivo que se desarrolla en dichas provincias.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
4.3.5 Sanidad animal
Enfermedades Parasitarias e Infecciosas.
La sanidad animal constituye parte del sistema tecnológico pecuario que una región
experimenta, su incidencia repercute en la producción y por ende los niveles
productivos, entre las enfermedades parasitarias que afectan a la ganadería ovina se
encuentra la fasciola hepática la garrapatosis, la cenurosis, así mismo la sarna y la
hidatidosis. Entre las enfermedades infecciosas tenemos la neumonía y la
enterotoxemia.
Referente a la crianza del ganado vacuno, las
enfermedades
de
mayor
relevancia
parasitaria se encuentran: la fasciola
hepática,
parásitos
pulmonares;
la
garrapatosis, entre otros la sarna y la micosis,
presentándose en la zona de la selva la
mordedura de los murciélagos. Entre las
enfermedades infecciosas se encuentra el
carbunclo sintomático, la neumonía, la fiebre
aftosa, la brucelosis y la piroplasmosis
(enfermedad que se presenta en el distrito de
Kosñipata).
Entre las enfermedades parasitarias que afectan al cuye tenemos: la sarna, la itta, el
piojo, entre las enfermedades infecciosas tenemos, la salmonella, linfo adenitis y la
neumonía, así mismo debemos de recalcar las enfermedades que se presentan en las
aves como: Fiebre aviar, el moquillo, y la itta como parasito externo. En la ganadería
porcina, la presencia del cisticercosis es de mayor difusión en la provincia del Cusco,
por presentar focos de contaminación expuestas en los cuales son pastoreados.
Para el análisis del control sanitario a nivel regional, debemos de entender las
actividades que los productores realizan o no durante el proceso de crianza, en la
región alto andina no realizan el control sanitario propiamente dicha constituye el 43%
de la población activa, sus labores son mínimas y ubican espacios solo para el
pastoreo como actividad diaria,
En la misma región se deriva el hecho de encontrar productores que si cumplen un
calendario sanitario simple, proceso que se direcciona solo a la desparasitación de sus
especies, antes y después del periodo de lluvias, por lo general son propias al engorde
de ganado vacuno.
El 43% deriva sus actividades a funciones mínimas sanitarias en favor de sus
animales, encontrado en las tres regiones naturales, desparasitaciones, golpes
vitamínicos o vacunas.
El establecimiento de un calendario sanitario pecuario a detalle incluye
desparasitaciones periódicas, vacunas, profilaxis, selección, los mismos que van
cumpliendo en función al tiempo que se presente dicha actividad, se observa en las
tres regiones naturales de la región y constituye el 14% de la actividad de los
productores. Entre las provincias que desarrollan dicha temática se encuentra: Anta,
Chumbivilcas, Quispicanchis, Paruro, Cusco.
Productos veterinarios
Entre los productos de mayor difusión Utilizado son: antiparasitarios (Prosantel,
Fasciovet, Valvacen, Trizan, Tri – abz, Sarnavet, Bovinex, Ectolyne, entre otros), anti
infecciosos (Emicina, Ciclosona, Biomicina entre otros) como también la utilización de
golpes vitamínicos como Pecutrinvigantol.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
4.3.6 Tecnología pecuaria.
Para medir el nivel tecnológico de la región, basta interceptar la información detallada
de los ítems anteriores y dar con certeza el grado tecnológico de la región; lo
mediremos primeramente según la región en que se encuentre, posteriormente un
resumen en función a una crítica regional.
Región alto andina, se deriva la misma en, productores que se encuentran en las
partes altas, se desarrolla la crianza de camélidos y ganado ovino, la posesión de sus
especies es corta generalmente una comunidad compuesta por 30 cabezas de ganado
entre camélidos y ovinos, la tendencia racial se queda estacada al criollaje de sus
especies, su alimentación es por pastoreo extensivo, lo utilizan como medio de
seguridad alimentaria, y sus instalaciones solo se observan en canchas en algunos
casos cercados con materiales de la zona.
Productores que desarrollan su actividad pecuaria en espacios cerca a las capitales de
distrito, los cuales proponen una crianza conformada por: especies que crían
camélidos vacunos y ovinos, la tenencia supera una comunidad de 50 a 70 individuos,
la tendencia racial se enmarca en animales mejorados y criollos, la instalación y
mejoramiento de pastos cultivados es una labor cotidiana, la infraestructura se detalla
en instalaciones rusticas como modelos estructurales pecuarios (Cobertizos, silos,
plantas de procesamientos, entre otras), sus niveles de producciones alcanzan metas
de desarrollo comercial y seguridad alimentaria, el tipo de alimentación es por pastoreo
y utilización de forrajes.
Región de valles interandinos: el desarrollo de la actividad pecuaria se circunspecta a
una tendencia comercial, las mismas que exigen la innovación de los mismos,
presentando las siguientes características, la comunidad de sus especies alcanza de
50 a 100 individuos, la tendencia racial va entre mejoradas y razas, presentan doble
calendario pecuario, tanto sanitario como el de manejo incluyendo la instalación y
rotación de pasturas, la alimentación es mixta según la especie que crían, presentan
infraestructuras de modelos pecuarios adaptados con materiales de la zona como
estructuras completas.
Región de selva y ceja de selva: presenta una actividad pecuaria corta, las especies
domesticas presentan comunidades que van de 4 a 500 (Ganado Cebuino), su
alimentación es al pastoreo extensivo y semi intensivo, como también mixto (aves),
presentan un estándar racial definido por la calidad genética, mejorados y criollos,
presentan un calendario de manejo y sanitario (solo ganado cebuino), la infraestructura
presenta componentes que ayudan al desarrollo de la actividad pecuaria (bretes de
manejo, mangas de manejo, cobertizos).
Un nivel tecnológico bajo que constituye el 14% de la producción pecuaria regional, se
encuentran ubicadas en las regiones altas parte de valles interandinos y ceja de selva,
(la cuantificación de 0 a 3 constituye los valores picos de una constante desarrollada
en la matriz pecuaria), entre las provincia que se encuentra tenemos, Canchis, Espinar,
Chumbivilcas Paruro, Quispicanchi.
Las tres regiones naturales desarrollan un nivel tecnológico medio constituye el 14% de
la producción pecuaria, las mismas que se detallaron con anticipación. Entre las
provincias encontradas tenemos Urubamba, Espinar, Quispicanchi, Canchis, la
Convención.
Un nivel tecnológico alto (14%), se ubica en las provincias de Anta, Espinar, Cusco.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
Sistemas de producción
Sistemas extensivos e intensivos.
Los sistemas productivos miden el grado de cómo se desarrolla la actividad pecuaria,
la región del Cusco se encuentra inmersa en un 67% de un nivel extensivo, cabe
indicar que su desarrollo como actividad no compensa los requerimientos productivos
según la demanda poblacional, y los estatus productivos.
El 33% lo constituye los productores que compensan sus estados productivos frente a
la demanda poblacional al rubro comercial, especialmente a un mercado local y
nacional.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
V CONCLUSIONES
AGRICOLA
 Los productores de las provincias de Acomayo, Canas, Canchis, Paruro,
Quispicanchis tienen como prioridad a los cultivos de pan llevar como son cebada,
trigo, oca, olluco, haba y los cultivos comercializables como la papa, maíz amiláceo
están siendo abandonados gradualmente por problemas fitosanitarios y precios
bajos. Los niveles de producción y productividad son bajos respecto al resto del
departamento del Cusco y del País.
 La economía en las provincias de Quispicanchis, Canchis, Acomayo, Canas se
sustenta en una agricultura de subsistencia y migratoria, con escaso poder de
negociación. Desarrollando una actividad mayormente al campo pecuario en los
pisos altos y agrícolas en el piso medio y bajo.
 El gran potencial de las provincias de Canchis, Canas, reside en su población y su
variabilidad genética pecuaria. Sin embargo es posible desarrollar actividades
agropecuarias de manera racional y con limitaciones por efectos del clima. La
crianza de ganados vacunos, ovinos y camélidos, es extensiva, con una deficiente
asistencia técnica y que requiere ser tecnificada.
 El estado de las vías de comunicación de las provincias de Acomayo, Canchis,
interdistrital y los medios de comunicación se encuentran limitados en su función,
perjudicando el comercio y el intercambio de productos. Es necesario considerar
el mantenimiento de la misma puesto que se deterioran rápidamente.
 La participación de las instituciones en el área pecuaria en las provincias de
Urubamba, La Convención es muy limitada, la prioridad de las mismas va
relacionado tanto a la seguridad alimentaria de los pobladores como el
analfabetismo. El apoyo es más relacionado a la edificación de infraestructura.
 La tecnología aplicada
en las provincias de Acomayo, Canas, Canchis,
Chumbivilcas, Quispicanchis, Paruro, La Convención, es de nivel bajo, porque es
eminentemente tradicional. En la agricultura se utiliza materiales de la zona; con
ayuda externa algunos productores desarrollan su actividad agrícola con
conocimientos básicos.
 El nivel tecnológico de la actividad agrícola es medio en las provincias de Cusco,
Anta, Paucartambo, Urubamba, Calca, Espinar, por el uso del paquete tecnológico
de abonos químicos y orgánicos, uso de pesticidas, sistemas de riego por
aspersión, mano de obra con jornal.
 El tamaño de las parcelas conducidas por la población varía entre 0.75 y 1.5 has.
Los suelos son sumamente frágiles y pierden rápidamente su capacidad
productiva en un periodo de 6 a 8 años por lo que tienen que ser abandonados
para su posterior recuperación. El sistema asociado de cultivos origina efectos
estimulantes en el rendimiento de los cultivos, por su incidencia en la dinámica
poblacional de los insectos, plaga que provocan menos daño en los cultivos y
minimizan el brote de enfermedades.
 En la mayoría de los distritos de las provincias de Calca, Cusco, Urubamba, Anta
se van incrementando áreas agrícolas con cultivos de hortalizas bajo riego, los
cuales son comercializados en los mercados locales, que en la actualidad son los
cultivos más rentables el cual contribuye en los ingresos económicos de los
agricultores.
 En la actualidad los terrenos que eran destinados a la siembra de papa, maíz,
haba han sido reemplazados por hortalizas debido a que existe en estas zonas
infraestructuras de riego, el cual favorece para su producción, teniendo en cuenta
que estos cultivos son rentables y ayuda en la seguridad alimentaria de los
pobladores, de los cuales se tienen dos campañas por año.
 Las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Anta, su actividad económica se
basa en la actividad pecuaria, en la actualidad se viene ejecutando proyectos de
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”





irrigación para la producción de pastos cultivados mejorados, el cual contribuye a
la crianza de animales mejorados de vacunos, ovinos y camélidos.
La producción agrícola en las provincias de Cusco, Anta, La Convención, Espinar,
Urubamba, Calca se basa en la mayoritaria de los productores para el mercado,
con rendimientos considerables, productos de baja calidad y sin ningún
asesoramiento ni acompañamiento técnico de los productores.
La práctica en el control fitosanitario en toda las provincias de la Región del
Cusco, no es la más eficiente, ya que no se aplican los productos adecuados,
tampoco en el momento oportuno, en la aplicación de fertilizantes y abonos no se
hace de manera técnica, ya que no se cuentan con información de análisis de
fertilidad de los suelos de las provincias.
En los últimos años se va impulsando las capacitaciones y asesoramiento técnico
en lo que respecta a aspectos pecuarios por las instituciones, en las provincias de
Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Paucartambo, Espinar, encontrándose resultados
favorables en la provincia de Espinar.
En la actualidad se viene impulsando al desarrollo de actividad agrícola en las
provincias de La Convención, Calca, Urubamba, Anta, Paucartambo, esto con el
fin de incrementar sus productos agrícolas especialmente tropicales como son el
café, cacao, achiote, frutales, palto, papa nativa.
Las provincias de Quispicanchis es la que menos cuenta con asesoramiento
técnico, porque están enfocados en obras de infraestructuras, obligando a los
agricultores a capacitarse por si mismos o abandonar sus terrenos agrícolas.
PECUARIA
 Las tres regiones naturales que presenta la región del Cusco, permite diferenciar
los niveles de desarrollo pecuario como actividad, el primer análisis resulta del
grado de tenencia de animales por núcleo familiar, como se observa en la región
alto andina, se presenta muy diversificado, por encontrase con dos situaciones,
tanto los productores que se ubican en las partes altas las que por lo general
presentan comunidades pequeñas de animales, y los que se ubican cerca a los
centros poblados, que generan una comunidad más extensa, esta zona es
característico de la crianza de camélidos, ganado ovino y bovinos pero en menor
cuantía, la base de su alimentación es por lo general al pastoreo en la provincia de
Espinar se observa la instalación de pastos por lo cuentan con sistemas de riego
adaptadas para dicha actividad, presentando infraestructuras adaptadas, y su nivel
comercial es cerrada. Inversamente se puede identificar en la región de valles
interandinos, su tenencia por núcleo familiar, supera las 50 unidades en la que se
puede encontrar ganado ovino, bovino, porcino, aves y cuyes (provincia de Anta),
su alimentación es mixta, su infraestructura se propone según los requerimientos
pecuarios, mas destinado a la comercialización y seguridad alimentaria. Lo mismo
en la región de selva y ceja de selva, la crianza de animales se limita a la posesión
de ganado cebuino, aves de tras patio, porcinos, cuyes entre los principales, según
estas características la región del Cusco se ubica entre un sistema de producción
extensiva en zonas altas como la provincia de Canchis, Canas, Chumbivilcas,
Espinar, y un sistema semi intensivo desarrolla en las provincias de Cusco, Anta,
Calca, Urubamba, Quispicanchi, Chumbivilcas .principalmente en la región de
valles interandinos.

La selva presenta una estructura pecuaria que difiere de las demás regiones, tanto
en su sistema como su posesión, existiendo productores o gamonales que
imperan un nivel productivo medio, en relación a los demás, es elitista debido a
que un grupo son los proponen tecnologías medias y cerrada por el medio de
comercialización.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
VI RECOMENDACIONES
Complementar y actualizar anualmente la información generada por el proyectocon
trabajos de microzonificación a nivel de gobiernos locales.
Adicionalmente se plantea los siguientes ejes de desarrollo de la región:
EJE Nro. 1: MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA: GESTION Y MANEJO ADECUADO DE LAS ZONAS DE VIDA
Este programa considera el desarrollo de los siguientes proyectos.
1.1.
Forestación y reforestación con plantas nativas y exóticas a nivel regional
1.2.
Fomentar la creación de areas de conservación protegidas
1.3. Fortalecimiento de organizaciones de, microcuencas de los distritos de las 13
provincias en gestión ambiental
1.4.
Recuperación ecológica a nivel regional
1.5.
Es prioridad regional la recuperación, protección y conservación de los
recursos naturales -agua, suelo y vegetación - para garantizar la base
productiva de la actividad agropecuaria, en un contexto de adaptación al
cambio climático
1.6.
Zonificación Ecológica Económica a nivel micro, de los distritos de la región
EJE Nro. 2: ECONOMIA LOCAL
PROGRAMA: GENERACION DE RENTABILIDAD Y VALOR AGREGADO
Este programa considera el desarrollo de los siguientes proyectos:
Proyecto Agrícolas:
1.8.
1.9.
2.0.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Transformación de productos agrícolas
Transformación de plantas aromáticas y medicinales
Mejoramiento del sistema de beneficio ganadero
Capacitación en riego tecnificado
Sistemas de riego de impacto regional
Estudio para la construcción de infraestructura agrícola regional según la
potencialidad identificada en cada provincia
La protección y revaloración de la agricultura tradicional andina como base de
la seguridad alimentaria y promotora de la agro biodiversidad
Es prioridad regional fomentar la producción agropecuaria que garantice la
seguridad alimentaria de las madres gestantes y los niños menores de cinco
años a través de la ingesta de alimentos proteicos propios de la zona.
La promoción de mecanismos y servicios financieros que garanticen la
sostenibilidad de la actividad agropecuaria.
Promover las iniciativas productivas para acceder créditos rurales bajo el
enfoque de genero
Promover los cultivos tropicales para la industria regional
Proyectos Pecuarios:
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
3.0.
3.1.
Mejoramiento de ganado lechero
Transformación de leche
Granjas familiares en la producción de cuyes
Producción y comercialización de productos orgánicos
Producción apícola
Producción y comercialización de flores
Instalaciones de piscigranjas.
AREA AGROPECUARIA 2012
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
VII BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
GOBIERNO REGIONAL – IMA (2009) Gobierno Regional Zonificación
Ecológica Económica de la Región del Cusco.
INEI-CENSOS NACIONALES AGROPECUARIOS 1994.
Plan de acondicionamiento territorial de la provincia del Cusco.
Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Santiago 2004 – 2013
Diagnostico microcuenca Ccorcca. Ministerio de agricultura (Pronamachcs
– Cusco) 2009.
Expediente técnico de la microcuenca de Ccorcca.
OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES
ONER (1986) “Inventario Y Evaluación De Los Recursos Naturales De La
Zona Altoandinas Del Perú- Cusco- Lima.
Expediente técnico de la microcuenca de Ccorcca.
Información agraria 2010. (Población pecuaria al 2010).
Directorio de comunidades (Proyecto: Fortalecimiento a organizaciones de
comunidades andinas y amazónicas en la región Cusco. Al 2011
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta al 2015.
Plan de desarrollo del distrito de Chincahypujio
Plan de desarrollo del distrito de Mollepata.
Información agraria 2010 Ministerio de Agricultura Cusco.
Plan de desarrollo del distrito de Pucyura.
Plan de acondicionamiento territorial de la provincia del Cusco.
Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Paucartambo 2004 - 2013
Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Paucartambo 2004 - 2013
Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de la convención.
Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Echarate 2004 - 2013
Censo Nacional Agropecuario INEI, 1994. Portal Agrario del Ministerio de
Agricultura MINAG. http: frenteweb.minag.gob.pe
Diagnostico integral bajo Urubamba, 2003. Vicariato Apostólico Pto.
Maldonado - Plus Petrol Perú Corporation S.A.
Propuesta de ordenamiento territorial y programa sostenible de la provincia
de la
Convención, 2005. Ministerio de energía y minas. Grupo técnico de
coordinación interinstitucional, Municipalidad de la Convención - IMA.
Plan vial provincial participativo de la provincia de la Convención, 2006.
Proyecto especial de Infraestructura de Transportes Rural – Provias Rural
(Ministerio de Transportes).
Mesozonificación Ecológica y económica para el desarrollo sostenible del
Valle del Rio Apurímac – VRA, 2011. Instituto de Investigación de la
Amazonia Peruana Plan de impacto rápido – Asociación de Municipalidades
del VRA.
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Teresa, 2010.
Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
AREA AGROPECUARIA 2012

Documentos relacionados