Nueva carrera en la ESCA Unidad Santo Tomás: Licenciatura en

Transcripción

Nueva carrera en la ESCA Unidad Santo Tomás: Licenciatura en
Nueva carrera en la ESCA Unidad Santo Tomás:
Licenciatura en Administración y
Desarrollo Empresarial
NUMERO 09 MARZO 2012 - MAYO 2012
AÑO 04
Después de un arduo e incesante trabajo, en abril de este año,
en el Consejo General Consultivo
del IPN, se aprobó la Licenciatura en Administración y Desarrollo
Empresarial.
Se trata de un Programa Académico innovador, pertinente a las
exigencias de la realidad, con un
esquema de formación profesional integral bilingüe y multicultural, centrado en el aprendizaje y
basado en competencias.
Expoproyecta
Pyme 2012
Se reinagura laboratorio 3 en 1
(Televisión, Radio y Cámara Gessel)
Nombramientos de la Subdirección
Administrativa y Ratificación del
Subdirector de Servicios Educativos e
Integración Social
Directorio
C.P. Norma Cano Olea
Directora
M. en C. Nadina Olinda
Valentín Kajatt
Encargada de la Subdirección
Académica
C.P. Juan Flores Saavedra
Subdirector de Servicios
Educativos e Integración Social
C.P. José Luis Delgado Serrano
Subdirector Administrativo
Dra. Ma. Trinidad Cerecedo Mercado
Jefa de la Sección
de Estudios de Posgrado e Investigación
C.P. Teodoro Salas y Rodríguez
Jefe del Departamento
de Formación Profesional
en Contaduría Pública
MSc. Santa Ibarra Rios
Jefa del Departamento
de Formación Profesional
en Relaciones Comerciales
Lic. Francisco S. López Ortiz
Jefe del Departamento
de Formación Profesional
en Negocios Internacionales
y Comercio Internacional
C.P. Ma. Elizabeth Galindo Alvarado
Jefa del Departamento
de Formación Básica,
Disciplinaria e Integral
Lic. Gabriel Brizuela Herrera
Diseño y Formación Editorial
Lic. Jalila Meraz Arriaga
Ariel Nava Hernández
Realización y Coordinación
Editorial
e presentamos en este número 09 de la Gaceta ESCA,
del mes de marzo a mayo del año en curso, novedosos
artículos elaborados por compañeros docentes; así como las
Noticias más relevantes que tienen como escenario nuestra
escuela.
En la sección de Noticias de la ESCA presentamos en primer
lugar todo lo relacionado a la nueva carrera: Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial.
En esta misma sección reseñamos los nombramientos de la Subdirección Administrativa y la ratificación del Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social.
Hallarás notas como: la 2a Jornada Laboral y de Reclutamiento,
las visitas de Reclutamiento de KPMG/ ERNEST & YOUNG, el
segundo certamen de Oratoria Interuniversitario y el evento conmemorativo del día del Contador Público.
Más adelante, en la sección Para compartir con los profesores,
el Ing. Benito Vargas Álvarez y la LRC. Cintia Cumbres Vargas;
nos dan una detallada guía que nos auxilia para la elaboración
de trabajos escritos y explican como citar el contenido en trabajos de investigación.
En la sección de Vinculación e Integración participativos profesores, elaboraron interesantes artículos para compartirlos con
ustedes. Primero, presentamos el Papel de la Investigación en el
Fortalecimiento del Tejido Empresarial, que habla sobre el programa de la Maestría en Ciencias en Administración de Negocios
con orientación científica, que favorece el nexo entre docencia
GACETA ESCA, Año 4, No. 09, Marzo 2012 - Mayo 2012, es una publicación trimestral editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Superior de Comercio y
Administración Unidad Santo Tomás. Calle Prolongación de Carpio No. 471, Colonia Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, D.F.
Tel. 57296300 extensiones 61503 y 46238.
www.modalidaddistancia.escasto.ipn.mx/gaceta. Editor responsable: M. en C. Nadina Olinda Valentín Kajatt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-070810484200-102,
ISSN: en trámite Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 15416, Licitud de Contenido: 15416 Otorgado por la Comisión Calificadora. Impresa por Moro Impresores y Promocionales S.A. de C.V., Dalia Mz. 67 Lt. 40, Col. San Miguel Teotongo, C.P. 09630, Delegación Iztapalapa, México D.F., este número se terminó
de imprimir el 27 de junio de 2012 con un tiraje de 1000 ejemplares. Distribuida por la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. Calle Prolongación
de Carpio No. 471, Colonia Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, D.F. Tel. 57296300 extensiones 61503 y 46238.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Escuela Superior de Comercio
y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.
Contenido
e investigación.
Posteriormente, podrás leer El nacimiento de la Licenciatura
en Negocios Internacionales, con motivo XVIII Aniversario de la
creación de esa Licenciatura. Después, conocerás los Elementos clave para evaluar las competencias, términos que en los
últimos tiempos han adquirido un gran auge.
Encontrarás el artículo Vital, mayor presencia internacional de
PyMEs en latinoamericanas, que nos explica la importancia de
éstas. Igualmente, Dinámica del comportamiento del consumidor en el esquema digital, que los invita a reflexionar sobre los
bloques generacionales en la transición de la ola digital.
Además el texto Cultura de la Legalidad, una propuesta para su
medición, que hace una invitación a participar en la medición de
los indicadores que se señalan en sus líneas.
¡Libros y flores: una fórmula de amor! nos reseña los eventos
realizados para conmemorar el Día Internacional del Libro, en
nuestra escuela.
En la sección de reflexiones, el C.P. Teodoro Salas y Rodríguez,
nos comparte el artículo “Calidad produce calidad” que nos concientiza sobre la necesidad de la actualización docente.
En la sección construcción de logros de la ESCA Santo Tomás,
verás los más distinguidos frutos que nos regocijan.
Al inicio informamos sobre la reinauguración del laboratorio 3
en 1 (Televisión, Radio y Cámara Gessel) que sin lugar a duda,
contribuyen a la formación de competencias académicas y profesionales de nuestros estudiantes.
Después, leerás todo acerca de la ceremonia de premiación del
concurso “Victoria Alada Universitaria 2012”. También información sobre la Expropoyecta Pyme 2012, así como lo relacionado
al Maratón Interno de Conocimientos de Contaduría y por último
los detalles sobre el Primer encuentro de la palabra.
Te invitamos a seguirnos en el próximo número y que este número de la Gaceta ESCA, te inspire a formar parte de ella.
C.P. Norma Cano Olea
Nueva carrera en la ESCA Unidad Santo
Tomás: Licenciatura en Administración y
Desarrollo Empresarial 4
Nombramientos de la Subdirección Administrativa y Ratificación del Subdirector de Servicios Educativos e Integración
Social
9
2ª Jornada Laboral y de Reclutamiento
ESCA 2012
9
Visitas de Reclutamiento
KPMG / ERNST & YOUNG
10
Segundo Certamen de Oratoria Interuniversitario para la Zona Centro y Metropolitana “Economía e Historia”
10
Evento Conmemorativo por el Día del
Contador Público
11
Como organizar, escribir y citar el contenido de trabajos de investigación utilizando el estilo APA
12
El papel de la investigación en el fortalecimiento del tejido empresarial
17
El Nacimiento de la Licenciatura en Negocios Internacionales
19
Elementos Clave para Evaluar las Competencias
21
Vital, mayor presencia internacional de
PyMEs latinoamericanas
23
Dinámica del comportamiento del
consumidor en el esquema digital
26
Cultura de la legalidad, una propuesta para
su medición
29
¡¡¡Libros y Flores: una Fórmula de Amor!!! 32
“Calidad Produce Calidad”
Se reinagura laboratorio 3 en 1
(Televisión, Radio y Cámara Gessel)
Conquistando más éxitos
Victoria Alada Universitaria 2012
Expoproyecta Pyme 2012 Maratón Interno de Conocimientos de
Contaduría
Primer encuentro de la palabra
34
35
36
37
38
39
Nueva carrera en la ESCA Unidad Santo
Tomás: Licenciatura en Administración y
Desarrollo Empresarial
Por C.P. Norma Cano Olea
167 años de la creación de la ESCA, en abril de este año, se aprobó en el Consejo General Consultivo
del IPN, la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial. Se trata de un Programa Académico
innovador, pertinente a las exigencias de la realidad, con un esquema de formación profesional integral bilingüe y multicultural; centrado en el aprendizaje y basado en competencias, especialmente en el saber hacer,
ser y convivir; con una formación orientada en la praxis y el involucramiento temprano de los estudiantes
en el ámbito de las empresas, mediante estancias que les permita tener experiencias, requisito prioritario que hoy
demanda el mercado laboral para cualquier profesionista pero, sobre todo, para los que están relacionados con la
producción de bienes y servicios.
Fundamentación para la creación de la nueva carrera
En el Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012, destacan dos Principios Rectores que son: garantizar una educación de alta calidad y pertinencia para el desarrollo nacional; y, propiciar la diversificación de la oferta educativa que
se enfoque prioritariamente a perfiles idóneos para abordar la problemática nacional.
Estos dos principios son congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la que se plantea propiciar una
economía competitiva y la generación de empleos.
Para alcanzar los objetivos antes planteados el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 establece garantizar la
calidad en la formación de personas, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Para ello se plantea como líneas de acción, impulsar la revisión y actualización oportuna de los planes de estudios para
asegurar su pertinencia; y reforzar los mecanismos de planeación para conciliar la ampliación de la oferta educativa de
las IES con los imperativos del desarrollo económico y social.
Por su parte el modelo educativo institucional, propone contar con programas de estudios flexibles, innovadores y
actualizados basados en el aprendizaje que proporcionen una sólida formación académica y que respondan a las necesidades de la sociedad.
De acuerdo al estado del arte de las tendencias internacionales en la formación de profesionales en el campo de las
gerencias de los negocios y en el marco de la globalización, se establece que los negocios deben tener una concepción holística o integral para el diseño y ejecución de los Modelos de Negocios orientados a la creación, desarrollo y
crecimiento competitivo, para lo cual deben considerarse, además de la Contabilidad y Comercialización, otros campos
como la Planeación y Dirección Estratégica, Administración, Producción, Desarrollo de Nuevos Productos y Servicios,
Servicio al Cliente, entre otros, que permitan tener una visión de la totalidad de la empresa para la dirección, creación,
desarrollo y crecimiento competitivo.
Lo anterior, constituye un área de oportunidad en la oferta de formación profesional que requiere ser atendida de manera pertinente y oportuna; motivo por el cual la ESCA vio la conveniencia de iniciar los trabajos del diseño de un nuevo
programa académico que respondiera a estos nuevos requerimientos y desafíos, que contribuya de manera efectiva a
la profesionalización de las MiPyMEs, que transforme los esquemas de organización y operación tradicionales, con falta
de perspectiva de largo plazo y con diversas carencias y deficiencias, que no cubren los requisitos de lo que constituyen los modernos modelos de negocios orientados a la competitividad y desarrollo de los negocios.
El diseño del nuevo Programa Académico, se basó en las diferentes etapas de la metodología para el diseño curricular
del IPN establecida en los materiales de Reforma, libro 12. Estas etapas son:
Etapa 1 Marco de referencia del currículum
Etapa 2 Lineamientos generales para el plan de estudios
4
Etapa 3 Diseño del plan de estudios
Etapa 4 Propuesta para la evaluación y seguimiento
Para el desarrollo de estas etapas se estableció la Comisión de Diseño Curricular integrada entre otros por la encargada
de la Subdirección Académica Nadina Olinda Valentín Kajatt; los Jefes de las Áreas de Formación Básica y Profesional;
Elizabeth Galindo Alvarado, Teodoro Salas y Rodríguez, Santa Ibarra Ríos, Francisco López Ortiz; la jefa del Dpto. de
Innovación Educativa, Yereli Soto Lazcano, la presidenta y maestros de la Academia de Administración y Negocios, Verónica García Valdés, Libia Estela Lavanderos Torres, Isabel Barberá Castillo, Carlos Álvaro Talavera Velásquez, Alfredo
Luna González, Irma Bedolla Silva y Fernando Basauri Ramírez; y, la maestra Ericka Molina, presidenta de la academia
de Finanzas y una servidora.
Como resultado de este estudio se definieron, entre otros, los siguientes aspectos:
Objetivo de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial (LADE)
El Programa Académico de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial, tiene como objetivo formar profesionistas competentes en la dirección, desarrollo y consolidación de empresas, así como consultores con liderazgo y
visión integral de la organización; con proyección nacional e internacional, que promuevan la inserción competitiva de
las empresas en el entorno global, basados en la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable.
Perfil de Ingreso:
• Concluir satisfactoriamente la Educación Media Superior.
• Poseer las 11 competencias genéricas que todo egresado de la Educación Media Superior debe mostrar, sin importar
el área del conocimiento o subsistema de donde provenga.
• Poseer las 8 competencias disciplinares extendidas correspondientes al área de las Ciencias Sociales, que cualquier
aspirante formado en el Nivel Medio Superior ha de mostrar.
• Aprobar el Examen de admisión correspondiente al área de Ciencias Sociales.
• Dominio del idioma inglés (Nivel A2 del Marco Común Europeo).
• Interés por la investigación, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo.
• Disponibilidad de tiempo para realizar las actividades escolares que sean requeridas.
Perfil de Egreso
El egresado del Programa académico de Administración y Desarrollo Empresarial será capaz de:
Emprender, crear y desarrollar pequeñas y medianas empresas.
Insertarse en puestos gerenciales y directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes.
Desempeñarse en entidades públicas, privadas y sociales, de transformación y/o comercialización de bienes o de servicios.
Brindar servicios independientes de asesoría y capacitación en apoyo a la apertura de empresas, instituciones, a empresarios y emprendedores.
Desempeñar actividades de docencia e investigación en el campo de la Administración.
Contenidos y estructura curricular
La estructura curricular del Programa Académico de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial, contiene 49 unidades de aprendizaje, organizadas por áreas de formación y niveles, con asignación de créditos con los
sistemas TEPIC (356 créditos) y SATCA (291 créditos).
5
NIVEL I
NIVEL II
Comunicación oral y escrita
Derecho mercantil
Tecnologías de Información y Comunicación
Mexican economy in the global context * **
Desarrollo Sustentable
Sistemas de información administrativos
Solución de problemas y Creatividad
Responsabilidad social y Ética en los negocios
Fundamentos de Economía
Matemáticas financieras
Fundamentos de Administración
Optativa A
Fundamentos de comportamiento organizacional
Costos **
Fundamentos de Contabilidad
Plan de vida y carrera del emprendedor
Fundamentos de Mercadotecnia
Administración del capital humano
Seminario de Investigación
Técnicas de organización
Fundamentos de Derecho
Administración de ventas
Matemáticas para Negocios
NIVEL IV
NIVEL III
Derecho laboral
Investigación de operaciones **
Estadística aplicada
Optativa C
Optativa B
Empresas familiares
Emprendimiento
Administración de proyectos de inversión
Administración financiera de empresas **
Fiscal
Strategic management * **
Analysis of management megatrends *
Main international economies *
Administración de las remuneraciones
Normas de Estandarización
Strategic marketing management * **
Administración de la producción **
Decision making and negotiation *
Liderazgo en equipos de alto desempeño
OPTATIVAS A
NIVEL V
Servicio social
Electiva
a)
b)
c)
d)
Cultura financiera en las organizaciones
Administración sustentable
Estudio de bloques económicos
Administración Pública y Seguridad de la información
a)
b)
c)
d)
Análisis de mercados de capitales
Planeación, innovación e iniciativas sustentables
Exportación e importación
Finanzas Públicas
a)
b)
c)
d)
Administración del capital de trabajo en las PyMES
Dirección Estratégica
Mercadotecnia Internacional en los negocios
Adquisiciones gubernamentales
OPTATIVAS B
Business English *
Seminario de Investigación aplicada
Administración de PyMES
OPTATIVAS C
Auditoría administrativa
Plan de negocios **
Obligatorias:
* Unidades de aprendizaje bilingües (en inglés).
** Unidades de aprendizaje acompañadas del simulador de
negocios.
6
Optativas. Líneas de desarrollo profesional:
a)Finanzas.
b)Sustentabilidad.
c)
Comercio Exterior.
d)
Administración Pública.
Estrategias de enseñanza aprendizaje
El modelo constructivista y el enfoque por competencias, demanda a los docentes, ser competentes en el diseño y
operacionalización de estrategias de enseñanza aprendizaje que ofrezcan a los alumnos la posibilidad de construir el
conocimiento a partir de la puesta en práctica del saber que se pretende:
Modelos de enseñanza
Expositiva-interactiva
Discusión-exposición
Estratégica
Directa o aprendizaje por descubrimiento
Como investigación
Situada
Estrategias de Aprendizaje
Método de Casos
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje mediado por TIC y uso de simuladores
Aprendizaje cooperativo y colaborativo
Aprendizaje in situ (práctica situada)
Aprendizaje en el servicio
Técnicas alternativas de evaluación auténtica:
Registros anecdóticos, diarios y guías de observación
Organizadores gráficos
Portafolios de evidencias
Rúbricas o matrices de valoración
Listas de cotejo
Escalas de valoración
Pruebas situacionales
Perfil Genérico del Docente
El profesorado se considerará en su papel de mediador competente para la generación de espacios y experiencias de
aprendizaje y no únicamente como transmisor de información; que a su vez, requiere estar actualizado en los contenidos de su profesión, vinculado a su entorno, utilizando la investigación y aplicación de estrategias metodológicas y
pedagógicas de formación, para el desarrollo de habilidades cognitivas, para fomentar la capacidad creativa y emprendedora.
Para ello, se recomienda considerar las siguientes características en los docentes que realizarán la operación del Programa Académico:
1. Tener título profesional a nivel licenciatura correspondiente en áreas afines a las unidades de aprendizaje a impartir.
2. De manera preferente, contar también con título a nivel maestría o cursos que avalen alguna especialidad relacionada
con la Unidad de Aprendizaje.
3. Contar con competencias desarrolladas para generar investigación, promoverla y vincularla con la docencia.
4. Dominio del idioma inglés (650 puntos TOEFL o Nivel C2 del Marco Común Europeo).
5. Tener su propio negocio o estar incorporado en el mercado de las PyMES como empleado o como consultor.
6. Participar activamente en cursos de actualización profesional ya sea en forma independiente o en las actividades que
la Unidad Académica organice al efecto.
7. Haber cursado y aprobado el curso de formación “Desarrollo de competencias docentes” que se imparte en la Unidad Académica, o aquellos cursos de formación pedagógica, diseñados conforme al Modelo Educativo Institucional.
8. Aplicar el Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del trabajo metodológico-didáctico en el
7
aula (en modalidad escolarizada y/o no escolarizada).
9. Participar o haber participado en la publicación de artículos en revistas o jornadas del área social administrativa y/o
educativa.
10. Tener experiencia profesional y docente en el área que deseen ser catedráticos por lo menos de tres años y de cinco
años en general.
11. Promover un ambiente de respeto y armonía tendiente a propiciar en los estudiantes y compañeros de trabajo aprecio por los valores que impulsa el IPN dentro del marco de la calidad y la excelencia.
12. Actuar de acuerdo a principios de ética profesional.
13. Respetar y hacer respetar la normatividad del IPN y las disposiciones de las autoridades de la escuela para facilitar
la armonía en el desarrollo de su actividad docente.
14. Participar activamente en las Academias que correspondan a las Unidades de Aprendizaje que se impartan.
15. Participar en el Programa Institucional de Tutorías.
16. Participar en las actividades desarrolladas en la Unidad Académica y con la comunidad educativa.
Para la Modalidad No Escolarizada a distancia, el estudiante de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial, tiene el apoyo permanente de:
a) Un profesor-asesor en línea para cada Unidad de Aprendizaje, quien orienta y acompaña su trabajo académico, le
guía en la construcción de su aprendizaje.
b) Un profesor-tutor quien le acompañará en línea durante todos sus estudios y le facilitará los apoyos que vaya necesitando, para resolver problemas que no están directamente relacionados con la unidad de aprendizaje.
c) Un equipo de Atención a Usuarios, que lo apoya para resolver sus necesidades de información y asistencia
técnica.
8
Nombramientos de la Subdirección Administrativa y Ratificación del Subdirector de
Servicios Educativos e Integración Social
l día 29 de mayo de 2012, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante
Díez, Directora General del Instituto Politécnico Nacional, en
ejercicio de las facultades que le otorgan la Ley Orgánica
del Instituto y del Reglamento Interno, tuvo a bien designar
al C.P. José Luis Delgado Serrano Subdirector Administrativo,
y ratificar al C.P. Juan Flores Saavedra como Subdirector de Servicios
Educativos e Integración Social, de la E.S.C.A. Unidad Santo Tomás.
El M. en C. Daffny Rosado Moreno, Secretario General del Instituto
Politécnico Nacional,
en nombre y representación de la Directora
General del Instituto Politécnico Nacional, y el Ing. Rodrigo De Jesús
Serrano Domínguez, Director de Educación Superior del Instituto Politécnico Nacional, en un acto solemne realizado en el Auditorio Ignacio Cerisola, dieron a conocer los citados nombramientos, tomando
la protesta de los nuevos funcionarios en presencia de la C.P. Norma
Cano Olea Directora de la E.S.C.A., integrantes del Consejo Consultivo
Escolar, Profesores, Alumnos y Personal de Apoyo y Asistencia a la
Educación, integrantes de la comunidad de éste Plantel.
2ª Jornada Laboral y de Reclutamiento
ESCA 2012
Por LRC. Ana Lourdes Ramírez Tovar
El 16 de mayo de 2012, alumnos y egresados del plantel se dieron cita en el
Hall principal para participar en las actividades organizadas en el marco de
la “2ª Jornada Laboral y de Reclutamiento ESCA 2012”.
A fin de promover la integración de nuestros egresados en el mundo laboral,
se llevó a cabo el evento con la participación de 32 empresas líderes en
el mercado, las cuales ofertaron 831 vacantes para 126 puestos diferentes, orientadas totalmente a los perfiles de las carreras impartidas dentro de
nuestra Unidad Académica. Además, se impartieron tres conferencias sobre temas de interés como productividad laboral,
elaboración de CV y entrevistas de trabajo exitosas con el propósito de apoyar a los asistentes en los puntos más relevantes
en el momento de buscar empleo.
A la inauguración asistieron el Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo, Director de Egresados y Servicio Social del IPN; el M. en
A. José S. Tamez Vargas, Jefe de la División de Egresados de la DEySS del IPN y la Lic. Erika López Arce, Jefa del Departamento de Vinculación y Seguimiento con Egresados del IPN; así como las autoridades de nuestra Unidad Académica.
Fue un evento exitoso que cumplió con las expectativas de todos los asistentes, así como con los objetivos planteados por
el área de Vinculación y Seguimiento con Egresados.
9
Visitas de Reclutamiento
KPMG / ERNST & YOUNG
Por C.P. Teodoro Salas Rodriguez
os pasados 28 y 29 de marzo, y 10 y 11 de abril, los despachos
KPMG y Ernst & Young respectivamente, realizaron una campaña
de reclutamiento en el hall de nuestra ESCA Santo Tomás y en el
auditorio Díez Barroso.
Mediante estos eventos, los despachos contables de reconocido prestigio internacional, presentaron sus objetivos y
ubicaron el talento presente en los alumnos de la carrera de Contaduría
Pública para que posteriormente se puedan incorporar a sus centros de
trabajo. Cabe mencionar que ambos despachos, como líderes en el ámbito contable, se esmeran en realizar una selecta elección del personal al
que contratan, por lo que eligen únicamente los mejores perfiles.
También se realizaron conferencias impartidas por socios de los despachos, egresados de la ESCA Santo Tomás, en las cuales compartieron
sus experiencias profesionales como contadores.
Como parte de las tareas de reclutamiento, se implementaron exámenes de conocimientos a los alumnos de los últimos semestres en los cuales los interesados realizaron su máximo esfuerzo por obtener calificaciones altas. También se realizaron
entrevistas personalizadas en las que especialistas en el área de capital humano ubicaron las habilidades y capacidades de los
aspirantes.
Estas campañas de reclutamiento resultaron de gran interés para los alumnos de la carrera quienes participaron con ánimo y se
mostraron dispuestos a obtener un espacio laboral en los despachos visitantes.
Segundo Certamen de Oratoria Interuniversitario para la Zona Centro y Metropolitana “Economía e Historia”
Por M. en C. Luis Fernando Vesga Urbina
ara conmemorar el natalicio de Don Benito Juárez, se llevó a cabo el
Segundo Certamen de Oratoria Interuniversitario para la Zona Centro
y Área Metropolitana “Economía e Historia” en la Escuela Superior de
Economía del Instituto Politécnico Nacional. Este importante evento cuya
organización fue encabezada por el Licenciado Eduardo Garza del Campo, se
realizó el 29 de marzo del año en curso en la sección de posgrado e investigación
En el certamen participaron más de 35 jóvenes provenientes de varias instituciones de educación superior como la UAM, la
Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana, la Escuela Superior de Economía y la Escuela Superior de Comercio y
Administración Unidad Santo Tomás. Los finalistas pertenecen a estas dos casas hermanas politécnicas.
El concurso se realizó en dos fases: una fase preparada y otra improvisada, y tuvo como ganadores a:
Primer Lugar: Adrián Octavio Méndez Espinoza, estudiante de Contaduría Pública y de Teatro de la ESCA Sto. Tomás.
Segundo Lugar: Guillermo Lucio Cortés Morales, estudiante del nivel 1 de Licenciatura en Negocios Internacionales y alumno
del profesor Fernando Vesga Urbina en la Unidad de Aprendizaje de Comunicación Oral y Escrita.
Tercer Lugar: Ana Lilia López León, estudiante de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
Mención Honorífica: Alejandra Moya López, estudiante del nivel 1 de Licenciatura en Negocios Internacionales y de Comunicación Oral y Escrita con el Profesor Luis Fernando Vesga Urbina en la ESCA Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.
El citado profesor Vesga señala que los jóvenes hacen transferencia de conocimientos y llevan a buen fin la metacognición con
actividades como las de este concurso.
Además de incrementar la formación integral de nuestros estudiantes, actividades como ésta permiten constatar la importancia
del nuevo modelo educativo y se comprueba el desarrollo de competencias transversales como la de poder expresarse correctamente frente a un auditorio.
10
Evento Conmemorativo por el Día del
Contador Público
Por C.P. Teodoro Salas Rodriguez
¿Sabías que 1907 es representativo para la historia de la
Contaduría en México? En ese año empiezan a obtener
su título profesional los primeros contadores. Es precisamente el 25 de mayo de 1907 cuando se realiza el primer
examen profesional en la Escuela Superior de Comercio y
Administración, se trató del señor Fernando Díez Barroso
quien sustentó su examen con la tesis “Bancos hipotecarios”, razón por la cual, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. en México, ha tomado esta fecha
para conmemorar el inicio del ejercicio profesional de la
Contaduría Pública en el país. Por tal motivo, en la Jefatura de Formación Profesional en Contaduría Pública, no
podíamos dejar que esta fecha pasara inadvertida.
Así, el viernes 25 de mayo se realizaron varias conferencias en nuestras instalaciones para conmemorar el día de
la Contaduría Pública cuyo objetivo, además, fue ensalzar
el quehacer del Contador Público.
En el turno matutino se realizaron dos conferencias: “La importancia de la contaduría pública y el marco general de
actuación del Contador Público” impartida por el socio de DELOITTE Sergio Vargas Vargas; y “Cambios en la normatividad contable en los próximos años” a cargo del socio de PWC, Carlos Méndez Rodríguez; ambas se llevaron a cabo
en el Auditorio Armando Cuspinera el cual estuvo lleno en su totalidad.
Por la tarde se impartió la conferencia “Evaluación de la profesión en Contaduría Pública” por el socio de KPMG José
Francisco Zaragoza Bello en el aula de usos múltiples de nuestra escuela.
En todas ellas, los conferencistas, quienes son exitosos
profesionistas egresados de nuestra escuela, brindaron
algunos conceptos teóricos de relevancia en la contaduría; pero sobre todo, compartieron sus experiencias y el
desarrollo de su carrera profesional como contadores, lo
cual resultó agradable e interesante.
Los tres expositores resaltaron la importancia del dominio
de un segundo idioma en el desempeño profesional de los
contadores, razón por la cual hicieron la invitación para
que los estudiantes busquen alternativas para incrementar su conocimiento en una lengua extranjera.
En este festejo se aprovechó la presencia de los alumnos
que participaron en el Maratón Interno de Conocimientos
de Contaduría Pública realizado en fechas recientes y se
les premió con presentes aportados por la escuela y por los despachos participantes.
En un ambiente festivo y ante una comunidad que tiene experiencia de antaño y prestigio a nivel nacional, los presentes
se mostraron felices por formar parte de una comunidad que orgullosamente defiende su lema “La técnica al servicio
de la patria”.
11
Como organizar, escribir y citar el
contenido de trabajos de investigación utilizando el estilo APA
Por Ing. Benito Vargas Alvarez
LRC. Cintia Cumbres Vargas
ada la necesidad que existe entre estudiantes y profesionales del área de
ciencias sociales por contar con una guía que los auxilie en la elaboración
de trabajos escritos, la Asociación Americana de Psicología ha publicado
un manual de cómo organizar, escribir y citar el contenido de trabajos de
investigación.
A continuación se presenta una recopilación de los temas más importantes del manual
APA que pueden serte de mucha ayuda.
GENERALIDADES
La Asociación Americana de Psicología
ha creado un manual de estilos de publicación que le permite al escritor expresar
sus ideas de una manera y en un estilo
aceptado y común para un amplio y
reconocido círculo de lectores.
Varios autores coinciden en hacer la recomendación de utilizar el estilo APA de acuerdo
a su criterio.
http://library.tp.edu.sg/infoskills/
Dentro de los aspectos generales que tienen que tomarse en consideración, se enimages/apa.gif
cuentra la configuración de la página, el tamaño y tipo de letra, márgenes y espacios.
Papel: Tamaño carta 8 ½ x 11 pulgadas.
Tipo de letra: Times Roman, Courier, American Typewriter o forma similar (Arial).
Tamaño de letra: 12-pt
Espacio: Las oraciones deben estar a doble espacio entre cada línea de todo texto. Incluyendo referencias, citas, tablas y apéndice.
Márgenes: Medida uniforme de 1 pulgada en todos los lados de la hoja.
Alineación: A la izquierda excepto citas mayores de 40 palabras.
Sangría: Al inicio de cada párrafo se debe dejar cinco espacios.
Enumeración de Páginas: Se comienza a enumerar en secuencia desde la página titular. En la parte inferior derecha
de la página.
Si se utiliza el programa Microsoft Word será muy sencillo configurar la página de trabajo, pues
ya vienen herramientas que ayudaran a hacerlo. Para dicha configuración solo será necesario
seleccionar la pestaña de Diseño de página en la opción tamaño y elegir carta, para margen la
opción márgenes y configurar el margen más adecuado para el trabajo, en la misma pestaña
también se encuentra la opción de configurar sangría y espaciado.
http://www.xbil.
com/wp-content/
uploads/2011/06/wordlogo.png
En la pestaña Inicio se pueden elegir las opciones de alineación, tipo y tamaño de letra, para
una mejor presentación se puede utilizar la herramienta de estilos donde se puede seleccionar
el estilo de acuerdo al tipo de texto, por ejemplo puede seleccionar el de titulo, subtitulo, normal, etc.
Para introducir un encabezado, pie de página o enumerarla, debe seleccionar la pestaña Insertar.
PUNTUACIÓN
La puntuación establece la cadencia de las oraciones, dice al lector
donde llevar a cabo una pausa, detenerse o desviarse.
Los distintos tipos de puntuación indican diferentes tipos y clases de
pausa. Es necesario dejar un (1) espacio después de cada signo de
puntuación.
12
http://4.bp.blogspot.com/_QhGT9eOz7l4/TJAfQa0cZJI/
AAAAAAAAADA/SJoI0Cq6xOw/s1600/
SIGNOS+DE+PUNTUACION.jpg
Punto
Se utiliza punto para:
• Finalizar una oración completa.
• Iniciales.
• Abreviaturas de países solo cuando se utiliza como adjetivo. Ej. U.S. Navy
• Abreviaturas de referencia. – Ej. (Vol. ,2ª ed. , p.1)
No se utiliza punto para:
• Abreviaturas de países.
• Abreviaturas en medidas
• Abreviaturas de organizaciones.
http://newsimg.bbc.co.uk/media/ima-
Coma
ges/39553000/gif/_39553328_punctuaSe usa una coma para:
tion_203.gif
• Serie de tres o más elementos. – Ej. Ancho, largo y alto.
• Resaltar año en citas de referencia entre paréntesis. – Ej. (Myers, 2001).
• Para separar dos cláusulas independientes unidas por una conjunción.
–Ej. Había virutas de cerdo cubriendo el piso, y se disponía de papel para desmenuzarlo.
• Resaltar una cláusula no esencial o explicativa. –Ej. El interruptor A, el cual estaba en un panel, controló el aparato
de registro.
Punto y coma
Se utiliza coma:
• Para separar dos cláusulas independientes que no aparecen relacionadas por una conjunción.
• Para separar elementos en series que ya contienen comas.
Dos Puntos
Se utiliza dos puntos:
• Entre una oración gramaticalmente completa y una proposición que ilustra, extiende o amplifica la idea precedente.
• En razones y proporciones. – Ej. 1:8
• En referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial.
No se usa dos puntos:
• Después de una introducción que no sea una oración completa.
http://lh3.ggpht.com/-K8EuKbWBPNg/Tii_bNpOYqI/
AAAAAAAABv0/g3l8wyn1q8A/las%252520comillas_
thumb%25255B2%25255D.
jpg
Comillas
Se utiliza comillas para:
• Comentario irónico, término propio de una jerga o una expresión inventada.
• Para mencionar el título de un artículo o capítulo de libro. - Ej. El artículo de Myers (2001),
“Puntuación apropiada”…
• Citas textuales.
• Para reproducir reactivos de una prueba o instrucciones textuales para los participantes. – Ej.
El primer reactivo fue “podría esperarse que…”
No se debe de usar comillas
• Para identificar los rangos de una escala. En este caso es mejor ponerlos en cursiva. -Ej. Las
unidades se clasifican en una escala de 1 (Todo el tiempo) a 5 (Nunca).
• Para introducir un término técnico o clave. En vez de ello anote el término en cursivas.
• Para citar una letra, palabra, frase u oración como ejemplo lingüístico. En vez de esto anótelo
en cursivas.
Paréntesis
• Se utiliza para:
• Insertar elementos que aclaran información.
– Ej. (ver figura 2).
– (véase tabla 3).
http://www.ahs.cu/seccionesprincipales/audiovisuales/noticias/
imagenes/parentesis_logo.jpg
13
• Para introducir abreviatura - Ej. (A.P.A.)
• Agrupar expresiones matemáticas.
• Para encerrar valores estadísticos, grados de libertad.
• Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en serie dentro de oración o párrafo.
Corchetes
Se usan para:
• Para encerrar material incluido en otros paréntesis.
• Para encerrar material insertado en una cita dicho por una persona que
no es el autor original.
Ralla
Se usa la ralla para indicar una súbita interrupción en la continuidad que
tiene la oración. El uso excesivo debilita el fluir del material.
http://1.bp.blogspot.com/-7qN2wOIB7y8/TfVLSUQ1fAI/AAAAAAAAA44/BUw_XiMXaJ4/s320/
mayusculas-zapf.jpg
Barra
Se utiliza para:
• Para aclarar la relación en la cual aparece alguna palabra yuxtapuesta. Ej. La comparación aciertos / alarmas - falsas.
• Para separar el numerador del denominador.
• Para indicar por con el fin de separar unidades de medida acompañadas de un valor numérico.
• Para resaltar fonemas.
• Para citar un texto vuelto a publicar.
Uso de mayúsculas
Se escribe en mayúsculas:
• La primera palabra de una oración.
• Nombres propios.
Se escriben en itálicas
• Títulos de libros, revistas, películas y programas de televisión.
• Cuando se introduce una palabra nueva.
• Palabras que pueden ser confundidas.
• Numero de volumen en una revista.
Números
Se expresan en figuras números mayores de 10 para:
Establecer comparación numérica Ej. 3 de cada 4 personas…
Antes de unidades de medidas. Ej. 10 centímetros…
Se expresan en palabras números menores de 10 y no representan una medida exacta para comparación.
Ej. El suceso se repitió por las últimas tres semanas.
Expresión de Ideas
• Debe estar escrito en tercera persona.
• Debe estar escrito en voz activa.
• Debe estar escrito en forma clara (en las descripciones).
• Debe estar escrito en forma concisa.
• Debe estar escrito en forma simple en la descripción y lenguaje.
• Evitar terminología ofensiva hacia, la ambigüedad en la identidad sexual, étnica o racial, grupos minoritarios, religiosos, políticos etc.
• Evitar la redundancia, expresiones coloquiales, jergas y errores gramaticales.
14
http://3.bp.blogspot.com/_7x3Ri-N2HEI/TQTmf4zx1TI/AAAAAAAAAAQ/Il6rFnUes28/s200/
NUMEROSREALES.jpg
Citas dentro del Texto. Se debe citar en el texto todo aquel material utilizado
para comparar, apoyar o sustentar el trabajo que ha sido producido por otro
autor.
Elementos Básicos de las Citas en texto
Apellido del Autor a citarse.
Año de Publicación.
Número de página en el texto original.
Hay varias formas de citar en texto, una de ellas es cuando la Cita Textual tiene 40
palabras o menos. Para hacerlo se duplica el material directamente del trabajo a
citarse. Debe de ser fiel a las palabras, ortografía y puntuación de la fuente original.
Ejemplo: “Se incorpora en el texto y se encierra entre comillas” (Myers, 2001, p. 27).
Otra forma es la Cita Textual de 40 palabras o más. Se coloca en forma de bloque dentro
del texto del documento.
http://mx.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Cita
+&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/
media/200704/17/lenguacastellana/200704
17klplyllec_199.Ges.LCO.png
Ejemplo:
Myers (2001) afirmó, que la cita mayor de cuarenta palabras, se separa del texto comenzando en una línea y se coloca en forma
de bloque. La cita se escribe a doble espacio y no se coloca entre comillas. (p. 27).
Cita contextual. Se hace referencia, parafraseo o se resume la idea de un autor. Se utiliza el Apellido y el año de publicación.
Ejemplo: Jones (1995) encuentra que los resultados…
Citas Secundarias. Se utiliza cuando se presentan ideas de un autor que se encuentran en otra obra distinta a la original en la
cual fue publicada.
Ej. Una idea de Myers (2001) expuesta en un libro de Roberts (2002).
Cita: (Myers, 2001 según citado en Roberts, 2002)… Myers (según citado en Roberts, 2002)….
Cuando hay más de tres autores en una cita, la primera vez se anotan todos según el orden en la fuente original. En siguientes
ocasiones se anota el autor principal seguido por la frase “et al.”
Ej. Myers et al. (2001) mencionan…
Cuando se cite una misma idea expresada por varios autores se ordenan por orden alfabético separándolos por un punto y
coma.
Ej. Myers, (2001); Roberts, (2002); Smith (2003); y Wright, (2007) …
Para omitir material presente en la cita original se utiliza tres puntos… en su lugar.
Cada cita debe contar con una entrada en la sección de Referencias del trabajo.
Para una correcta inserción de una Cita puede ayudarse de la herramienta citas y
bibliografía que se encuentra en la pestaña de referencias del programa Word; no
olvide antes seleccionar el estilo APA quinta o sexta edición para que dichas citas
vayan de acuerdo a este estilo.
Referencias
Las referencias bibliográficas constituyen la totalidad del material consultado en la
elaboración de un trabajo. El Manual APA, distingue y clasifica las referencias de
acuerdo al tipo de material.
Las referencias bibliográficas se escriben al final del trabajo, en una hoja aparte y en
estricto orden alfabético.
http://4.bp.blogspot.com/_A520wnyoLbM/
TLvHXXdtBaI/AAAAAAAAAPc/YwuB3nSLsEA/
s400/libros1.jpg
15
Formas generales de referencias
Publicaciones periódicas: Diarios, revistas, boletines, etc.
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista científica, xx, xxx-xxx.
Publicaciones no periódicas: Libros, informes, folletos, monografías, manuales y medios audiovisuales.
Autor, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Localidad: Editorial.
Publicación electrónica periódica.
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación periódica, xx, xxx-xxx. Recuperado día, mes y año.
Documento electrónico
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Recuperado día, mes y año.
Tablas
Hay que asignarles numeración consecutiva, según el orden en que aparezcan
en el trabajo. Escribirles el título identificando el contenido de la tabla. Si la
tabla no es producto de la investigación, se debe indicar la referencia bibliográfica.
El número y título de Tablas y cuadros, se escriben en la parte superior, al
mismo tamaño de letra que el contenido y resaltadas en negrita. Debajo del
cuadro o Tabla, se escribe la nota, esta consiste en agregar el título y la referencia, en letra tamaño 10, con la palabra Nota en itálica y a la misma anchura
del cuadro. Ejemplo:
Graficas, figuras e ilustraciones
http://estepais.com/site/wp-content/uploads/2011/03/Grafica2ay2b.jpg
Deben ir enumeradas en http://blog.apastyle.org/.a/6a01157041f4e3970b01
5393323283970b-800wi
forma consecutiva, de
acuerdo al orden en que aparezcan en el trabajo. Número, título y
referencia se deben colocar debajo de la gráfica.
Si necesita explicarse alguna parte de la gráfica esto también debe
anotarse debajo. La palabra Gráfica No. se escribe en letra tamaño
10, en itálica.
Notas y Notas al calce
APA no recomienda la utilización de
Notas Al calce o Notas en el texto.
Pero, si es necesario incluirlas, existen 2 tipos de notas
Contenido
Proveen información suplementaria al lector. Deben de ser breves y específicas. No más
de un pequeño párrafo. Pueden ser utilizadas para señalar al lector donde encontrar información adicional sobre el tema.
Ej. 1 Leer a Skinner (1995), capítulos tres, cuatro y cinco para información más detallada
sobre la clonación de animales.
http://www.bibliopos.es/
nube-de-ideas/wp-content/
uploads/2011/05/Bloc-de-notas300x214.jpg
Notas de Derechos de Autor
Son para dar los detalles bibliográficos en el caso de que se utilice una cita de más de
500 palabras, la cual requiere autorización formal de uso por el autor. Incluir la carta de
autorización del material.
Utilizar en el caso de reproducción de gráficas o tablas de otras fuentes, en este caso comenzar con la palabra Nota.
Seguido por el texto.
Ej. Nota. De “Título del artículo,” por Inicial. Apellido, Año, Título de la Revista, Núm. (Vol.), p. XX. Derechos de Autor
2007 por Nombre del Autor. Reproducido con el debido permiso.
16
Apéndice
El Apéndice puede tener tablas, figuras y ecuaciones desplegadas (deben de ir enumeradas y en el orden que aparecen en el texto principal)
Ej. Tabla A1
Puede tener encabezados y sub encabezados.
Aplican las mismas reglas para citar que al texto principal.
Cada apéndice se coloca en una Página aparte con el título centralizado en negritas.
Si el documento sólo tiene un apéndice se rotula.
Ej. Apéndice
Si el documento tiene más de un apéndice se rotula.
Ej. Apéndices A
Ej. Apéndices B
Nota: Los apéndices se ordenan según son mencionados en el texto del trabajo.
Ej. … esas investigaciones produjeron los mismos resultados (vea apéndices
A y B para mayor información).
http://scielo.isciii.es/img/revistas/aue/
v34n8/original5_apendice2.jpg
Fuentes Consultadas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5th Ed.).
Washington, DC: The Author. (R 808.066 P976 2001). Versión en Inglés.
American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association.
(2a. Ed.). México: Editorial El Manual Moderno. (R 808.02 P976 E 2002) Versión en Español.
El papel de la investigación en el fortalecimiento del tejido empresarial
Por M. en C. Alma Delia Torres Rivera
ntre las primeras escuelas del IPN en las que se abrieron cursos de posgrado se encuentra la Escuela Superior de
Comercio y Administración con su Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas. En 1961 se creó formalmente la Sección de Graduados de la ESCA, con los primeros cursos en América latina de Maestría y Doctorado
en Ciencias Administrativas. El campo de acción de estos posgrados se centra en planear y crear estructuras
administrativas en general, modificar o corregir las deficiencias administrativas de los negocios y del estado y dirigir
permanentemente empresas (ESCA-IPN (2000)). Estos son los principales antecedes de la Maestría en Ciencias en Administración de Negocios.
El programa de la Maestría en Ciencias en Administración de Negocios con orientación científica tiene un valor estratégico
para la sociedad ya que impulsa la creación, desarrollo y fortalecimiento de la micro, pequeña, mediana y gran empresa. El
valor estratégico de la maestría se reconoce en la dinámica de los negocios y su administración ya que se requiere que México
confronte el proceso de globalización de manera activa, abriendo mercados, captando inversiones y formando en sus instituciones de educación superior y posgrado los cuadros profesionales especializados y ejecutivos que desempeñarán funciones
de naturaleza directiva y gerencial.
Por un lado, los nuevos y emergentes sectores de la economía mexicana entre los que destacan los sectores ambiental, de
información, de cuidado de la salud, de transporte, aeroespacial, de energía, y de servicios financieros entre otros, favorecen la
17
integración de la investigación, docencia y aprendizaje en las instituciones de educación superior y posgrado. Y por otro lado, la
dinámica constante y acelerada de la económica global, la investigación y desarrollo tecnológico como factores determinantes
de la competitividad global y la creación de empleo productivo (Hitt, M., Ireland, D., R., Hoskisson, R. 2004), son condiciones
para la aplicación del conocimiento y resolución de los problemas que enfrentan las empresas. Esto significa que los nuevos
tiempos piden un administrador de negocios, que asuma el cambio, la complejidad y la incertidumbre dentro de una economía
muy competitiva, es decir, se requiere de un nuevo líder en las organizaciones que pueda diseñar estrategias a partir de reconocer que los “tres nuevos impulsores que caracterizan y conducen el nuevo sistema mundial del siglo XXI son:
• La era del conocimiento y la mentefactura, donde el capital intelectual (CI) se convierte en el factor estratégico de la ventaja
competitiva sustentable (Porter, M. 1999, 2000).
• La era del cambio rápido, continuo, complejo e incierto, implica pasar del mundo ceteris paribus (todas las cosas permanecen
constantes) al del mutatis mutandis (todas las cosas cambian al mismo tiempo). (Valentín, 2009).
• La era de la globalización de los mercados, en los ámbitos de la producción, el comercio, las finanzas y la información, ha
implicado la apertura e interdependencia de las economías y los negocios, lo que ha dado lugar a nuevas oportunidades,
amenazas y fuentes de turbulencia y vulnerabilidad para la competitividad internacional de las empresas y los países.” (Villareal,
2003 xv-xvi).
Los tres impulsores de la economía han propiciado que la investigación y desarrollo tecnológico estén orientados al fortalecimiento del tejido empresarial (Mercado, S. 1993). Esto no sólo tiene lugar en la Maestría en Ciencias de Administración de
Negocios (MAN) que se imparte en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y
Administración Santo Tomás, sino también se manifiesta en la Agenda Económica Nacional de Competitividad de la Secretaría
de Economía (SE) y en el creciente número de programas para el fomento de la creatividad e innovación empresarial.
Por ejemplo, en 2011 entró en operación el primer fondo de Fondos de Capital Emprendedor que es operado por la SE y NAFIN, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de financiamiento privado para proyectos innovadores con alto potencial
de éxito. Otros que destacan, son el Programa de Innovación Tecnológica para Negocios de Alto Valor Agregado, Tecnologías
Precursoras y Competitividad de las Empresas, Fondo Pyme para I&D, el apoyo para la Aceleradora de Negocios y El sistema
Nacional de Incubación de Empresas con tres ejes: apoyo al talento emprender, modelos sistémicos para la creación de empresas y creación de eficiencia colectiva.
En este contexto el papel del programa de Maestría en Ciencias en Administración de negocios enfrenta los siguientes retos:
• El fortalecimiento de la capacidad de vinculación de MAN con su entorno como una condición para la formulación de proyectos de investigación orientados a la Industria con propuestas que den respuesta a los requerimientos de las empresas.
• En cuanto a la experiencia del programa MAN, las acciones se deberán encaminar al fortalecimiento de las empresas para su
competitividad (Remenyi, et al. 1998).
En síntesis, el programa de la Maestría en Ciencias en Administración de Negocios con orientación científica favorece el nexo
entre docencia e investigación. Esto descansa a su vez en investigadores de alto nivel académico y profesionales con una
trayectoria profesional reconocida.
Fuentes Consultadas
Fondo emprendedores-Nacional Financiera, S. (s.f.). www.nafin.com/portalnf/.../conacyt-nafinsa.html. Recuperado el 26 de Mayo
de 2012, de www.nafin.com/portalnf/.../conacyt-nafinsa.html.
Hitt, M., Ireland, D., R., Hoskisson, R. (2004). Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización (5a. ed.). México: Thompson.
Mercado, S. (1993). Estrategias empresariales frente al tratado de libre comercio en Norteamérica. México: CECSA
Porter, M. (1999). Ser competitivo, nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Gedisha.
ESCA-IPN (2000) http://www.escasto.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/ESCA_SANTOTOMAS/ESCA_SANTOTOMAS/INICIO/INDEX.
HTMPágina Oficial de la ESCA. Recuperado 26 de mayo de 2012.
Porter, M. (2000). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.
Remenyi, D., Williams, B., Money, A., Swartz, E. (1998). Research in business and management. An introduccion to process and
method. Londres: Sage Publications Inc.
Secretaría de Economía - Fondo de Capital Emprendedor, 2011, www.pymempresario.com. Recuperado el 26 de Mayo de 2012, de
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/innovacion/innovacion-fondos/fondo-de-capital-emprendedor
Valentín, Nadina et al. (2009) Liderazgo transcultural: factor para la competitividad de las organizaciones. Universidad Simón Bolívar,
México, disponible en dialnet.unirioja.es
Villarreal R., De Villarreal, D. (2002) México Competitivas 2020. México: Océano
Yin, R. (1984). Case study research Desing and Methods. Beverly Hills, California: Sage Publications.
18
El Nacimiento de la Licenciatura en
Negocios Internacionales
Por Lic. Francisco S. López Ortiz
n mayo del 2012 se realizaron diversas actividades académicas y culturales promovidas por la comunidad
de la Licenciatura en Negocios Internacionales, con motivo del XVIII Aniversario de la creación de esa
Licenciatura.
Durante el mes de mayo de 1994, el Consejo General Consultivo del Instituto acogió favorablemente el Plan
de Estudios del Programa Académico de la Licenciatura
en Negocios Internacionales; previamente había acordado
cambiar el nombre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales con Especialidad en Comercio Internacional por el de
Licenciatura en Negocios Internacionales, atendiendo a instrucciones de la Secretaría de Educación Pública en ese entonces.
Fue la primera Institución Educativa en el país que tuvo la
visión de integrar en un solo Programa Académico los conceptos que hasta entonces se promovían de manera desligada, como era la parte del comercio exterior por sí mismo,
la mercadotecnia internacional y diversas actividades consideradas dentro del concepto genérico de “negocios internacionales”, como el estudio de la industria maquiladora, la
investigación y análisis de los mercados internacionales o las estrategias de promoción, negociación y comercialización
internacional, abarcando ámbitos como el de transferencia de tecnología, inversión extranjera, licitaciones internacionales, contratos internacionales, crédito y cobranza internacionales o el estudio de la cultura y las condiciones económicas y sociales de los posibles clientes de productores nacionales, entre otros aspectos.
Con el nacimiento de la Licenciatura en Negocios Internacionales, el Instituto Politécnico Nacional demostró a la comunidad empresarial su gran visión, al anticiparse al importante desarrollo y crecimiento de las actividades de internacionalización económica, social y cultural del país y del mundo en su conjunto, en todo el movimiento que se ha dado en
denominar como “Globalización”, en el que se han fortalecido los nexos internacionales, a nivel regional y multiregional.
Lo anterior se aprecia con la firma de numerosos acuerdos y tratados de libre comercio por parte de nuestro país, no
por coincidencia a partir del año de 1994, así como el nacimiento y fortalecimiento de la Organización Mundial del Comercio, entre muchos otros aspectos a nivel global.
Licenciatura en Negocios Internacionales fue reconocida por la comunidad empresarial y el sector público, al
grado de que ese mismo año, antes de que sus alumnos
hubieran cursado siquiera el primer semestre, la Escuela Superior de Comercio y Administración fue galardonada con el Premio Nacional de Exportación 1994, en la
Categoría de Instituciones Educativas, otorgado por el
Gobierno Federal.
Ese reconocimiento fue ratificado por la comunidad empresarial y gubernamental, al otorgar a la ESCA Santo
Tomás, por segunda ocasión, el Premio Nacional de Exportación en el año 2007, en la misma categoría.
En el mismo año 2007, la Licenciatura en Negocios In19
ternacionales es “Acreditada” por parte de CACECA, reacreditación que se otorga por otro plazo de 5 años, en marzo
del año 2012.
En el transcurso de 18 años han egresado innumerables profesionales que actualmente ocupan importantes puestos
a nivel empresarial y dentro de diversos organismos y entidades públicas y privadas; varios de ellos desarrollan actividades diplomáticas, representando a nuestro país en el extranjero; otros se desempeñan en empresas globales y se
encuentran prestando sus servicios profesionales en el extranjero.
En este tiempo se han llevado a cabo diferentes modificaciones y actualizaciones en los programas de estudio que se
diseñaron originalmente en el Plan de Estudios de la Licenciatura, hasta llegar al año 2008, en el cual se llevó a cabo una
reestructuración total de dicho Plan, el cual actualmente está siendo objeto de evaluación para identificar las mejoras
que fuera necesario, en virtud de los nuevos escenarios que ahora forman el mundo global y las perspectivas que se
vislumbren como oportunidades para los empresarios mexicanos.
Dentro de las actividades desarrolladas durante el mes de mayo reciente, con motivo del XVIII Aniversario de la Licenciatura en Negocios Internacionales, hay que destacar la promoción de la identidad politécnica por parte de los alumnos de la comunidad total de la ESCA Santo Tomás y no solamente de los estudiantes de LNI.
Asimismo, se promovió hacia adentro de la comunidad el sentido de ser LNI, a través de una convocatoria en la que se
invita a los estudiantes y egresados de la Licenciatura a desarrollar un pensamiento en el que se identifique el orgullo
de pertenecer a esta comunidad.
Como resultado de esta convocatoria se recibieron cerca de 20 propuestas que fueron evaluadas por un Comité Calificador integrado por dos profesores de LNI (Maestro Cuitláhuac Oviedo Puente y Luis Fernando Vesga Urbina), dos
alumnos (Esteban González López y Marco Antonio Cázares) y dos miembros del Comité Organizador de los festejos
(Ana Luisa Cázares y Alberto Escogido), con la supervisión de la Jefatura de la Licenciatura.
Todo el evento, y en particular la convocatoria sobre el orgullo de ser LNI, recibieron el apoyo y el patrocinio de la Plataforma Inteligente de Negocios, A. C. (PIN), formada por egresados y estudiantes de LNI.
El pensamiento seleccionado como primer lugar, fue ideado por la egresada
de LNI Karen Desiree Félix Limas, miembro de la generación 2006–2010, ya
con dos años de experiencia laboral.
Ese pensamiento es el siguiente:
“Ser Licenciado en Negocios Internacionales”
Significa haber cruzado Luchas Nocturnas Interminables para llegar sólo al
inicio de la preparación necesaria en la vida profesional, con raíces fuertes y
sólidas.
Significa reconocer que tengo una Libertad Nómada Innovadora para buscar
nuevos retos y desafíos que me lleven a lograr mis objetivos en su totalidad, a
pesar de los cambios que se viven permanentemente.
Significa encontrar una Lucidez Niveladora Interna que me permita tomar las
mejores decisiones para mí y para mi país, que sin duda enorgullecerían a la Licenciatura.
Significa tener el poder de descifrar los misterios internacionales, convertirme en una ladrona de conocimientos globales y triunfar con la convicción de
Liderar Nuevos Ideales.
Definitivamente, “Ser Politécnico es un orgullo… ¡Ser L. N. I. es un privilegio!”
Es destacable que, entre otras virtudes, cada uno de los párrafos del pensamiento desarrollado por la Licenciada Karen
Desiree Félix Limas, incluye palabras cuyas iniciales corresponden a la identificación de la licenciatura: L. N. I.
Todas las actividades organizadas con motivo de esta conmemoración tuvieron una gran aceptación entre la comunidad, a la que se invitó a participar en el proceso actual de evaluación del Plan de Estudios que lleve a la ESCA Santo
20
Elementos Clave para Evaluar las
Competencias
Por Lic. María del Perpetuo Socorro Chavolla León
a calidad en el servicio se manifiesta cada día en la capacidad de adaptación a las personas y a las situaciones.
Para llevar a cabo un proceso de mejora continua en las instituciones educativas se pretende obtener una visión objetiva, integral y ponderada a partir de un mínimo exigible en las áreas administrativas, académicas, y de
infraestructura.
Si entendemos la calidad como un valor que impulsa los procesos de mejora es necesaria la tarea de evaluación y autoevaluación que permita valorar para conocer el grado de avance del servicio académico que
presta la institución.
En la actualidad una parte importante del quehacer del profesor es la reflexión que realiza sobre cada una de las actuaciones, ajustes y adaptaciones que ocurren en el aula; para ello se plantea el uso de métodos de
valoración que permiten la correlación entre objetivos curriculares y de
aprendizaje que deben ser sustentados en el proceso de evaluación.
Como dice Díaz Barriga (2005):
La evaluación como acto de conocimiento nos ayudaría a conocer qué está
pasando en el aula, qué tipos de mecanismos tienen los alumnos, cómo ingresan al curso y qué forma de desarrollo personal se han ido adquiriendo. Así se
puede considerar la evaluación como un acto de interrogación, como un acto
de problematización que posibilita el entendimiento de lo que está pasando. (p. 138).
Según Tenbrink (2008) la comprensión y estudio de la evaluación aplicando la mediación pedagógica para las competencias se describen a partir de tres juicios principales:
1. Juicios iniciales: se reconocen las muchas decisiones que debe tomar un profesor cuando planea su enseñanza. Las
decisiones tomadas antes de, descansan sobre juicios iniciales. Estos juicios iniciales pueden ser incorrectos, por tanto
se requiere estar dispuestos a alterar esos juicios a medida que comienza el proceso enseñante (p. 80).
2. Juicios formativos: son especialmente importantes para tomar decisiones de desplazamiento y tratamiento. Aprender a
controlar el proceso de los alumnos será uno de los aspectos de enseñanza que ofrece más retos (Schriven, M. 1967 citado
en Tenbrink, 2008:80).
3. Juicios últimos: enmarcados dentro de la evaluación final, son los que se realizan al término del proceso de enseñanza. Cuando los estudiantes han tenido todo el tiempo que la estructura educacional les permite para alcanzar los objetivos
de instrucción, entonces llega el juicio último. (…) los juicios últimos, aunque basados por lo menos a una parte del año, se
orientan a <<decisiones futuras>> (p. 80)
De acuerdo con el modelo educativo del Instituto Politécnico Nacional el proceso de aprendizaje se encuentra centrado
en el estudiante, de modo que se requiere la renovación constante de contenidos, métodos, prácticas y herramientas
didácticas más dinámicas que deben basarse en nuevos tipos de vínculos, así como en una profunda transformación
estructural que parta de un proceso de evaluación de los métodos de enseñanza y aprendizaje que nos reporte -de
acuerdo al paradigma de competencias- información que nos permita tomar decisiones para impulsar el desarrollo
de competencias educativas y que, derivado de un proceso de transferencia, se logre el desarrollo de competencias
laborales.
En el ámbito escolar se tiende a evaluar las competencias, considerando como criterio el logro de los objetivos, mientras que en el ámbito laboral, se evalúa el desempeño de las competencias basado en resultados, cuestión que debemos reflexionar para homologar los criterios de evaluación de las competencias.
La evaluación de las competencias surge de la recopilación de la información sobre la manera en que los estudian21
tes evidencian las competencias alcanzadas a través de su desempeño
que debe ser observable, medible y cuantificable. Dicha evaluación debe
referirse al programa de las unidades de aprendizaje para que se emitan
juicios valorativos sobre las evidencias; para emitir esos juicios se requiere elaborar instrumentos de evaluación congruentes con los desempeños
requeridos por el programa y la planeación didáctica en la que se definen
los indicadores que se establecen para las competencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Con ese propósito en mente es necesario
conocer instrumentos de evaluación tanto cuantitativos como cualitativos
para medir verdaderamente las competencias.
El proceso evaluativo consta de siete fases:
1. Planeación del proceso,
2. Elaboración del instrumento,
3. Preparación,
4. Aplicación,
5. Calificación,
6. Resultados, e
7. Información resultante y acompañamiento hacia la mejora.
La evaluación puede ser criterial o normativa, pero en ambos casos se requiere precisar los criterios y parámetros sobre
los que se van a hacer las comparaciones e inferencias una vez que se obtengan los resultados del instrumento.
La evaluación referida a la norma (normativa) consiste en que las calificaciones obtenidas se delimitan a partir de un
grupo de referencia; son relativas y dependen de los puntajes que obtuvieron los miembros del grupo o población
examinada; ofrece la ubicación que tiene un individuo con respecto al grupo en una distribución “normal”, y no puede
indicar lo que el estudiante es capaz de lograr con respecto al atributo medido en el grupo de referencia.
La evaluación referida al criterio (criterial) se refiere a la interpretación de resultados, permite la ubicación de los sujetos
centrándose en lo que los sujetos hacen o son capaces de hacer, en lugar de tomar como referencia las conductas de
otros sujetos o normas de grupo. Ello supone la formulación previa de estándares de evaluación pertinentes que guíen
la tarea de determinar si un estudiante ha alcanzado los niveles previstos o no.
Los instrumentos de evaluación deben responder a tres atributos validez, confiabilidad y objetividad, además deben
responder a estándares:
ü De utilidad, es decir que será de provecho y beneficiará al proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumno
tenga conocimiento de su rendimiento, debilidades y fortalezas.
ü De exactitud, que requiere precisión.
ü De equidad, ofreciendo igualdad de condiciones a los estudiantes considerando sus diferencias étnicas, de género,
de capacidad, de aspecto físico, etc.
ü De factibilidad, que implica que sea un instrumento viable que se pueda aplicar de acuerdo con tiempos, espacios y
materiales.
Los instrumentos de evaluación de competencia que se sugiere para recopilar evidencia son:
• Examen oral y escrito.
• Guía de observación.
• Práctica de simulación.
• Portafolio.
• Bitácora o diario.
• Cuestionarios.
• Guía de entrevistas personales.
• Listas de cotejo.
• Estudios de caso.
22
• Guía de evaluación de proyectos.
• Ejercicios prácticos.
• Planteamiento de problemas.
Es fundamental reconocer la importancia de los conceptos aportados por Pallascio quien define las competencias
como un conjunto de disposiciones de naturaleza cognitiva, afectiva, reflexiva y contextual. Sus ideas nos invitan a que
incluyamos en el proceso de evaluación de las competencias, la capacidad reflexiva que logran los alumnos acordes
con el contexto donde se desenvuelven.
También es importante considerar el papel que tiene el concepto la movilización que expresa el alumno por medio de
la disposición, aspecto que debe considerarse por la necesidad de fomentar la motivación para el desarrollo de las
competencias. Por último nos dice Pallascio que el alumno competente debe tener la capacidad de resolver situaciones
problema con una acción responsable en la que aplica la competencia con todo conocimiento de causa, así que esta
competencia actitudinal debe ser evaluada de manera objetiva.
Finalizando y, basados en la popularidad pedagógica que el concepto de competencia ha venido adquiriendo, quiero
puntualizar que la disposición, como vínculo fundamental entre educando y educador, es la parte medular para fortalecer la comunicación y alcanzar el aprendizaje propuesto por la vía de las competencias.
Vital, mayor presencia internacional de
PyMEs latinoamericanas
Por M. en C. Gilberto Parra Gaviño
pesar de que América Latina ha enfrentado
desde hace muchos años crisis internacionales, desequilibrios económicos, desigualdad social, debilidades estructurales, pobreza y
corrupción en los ámbitos empresarial y gubernamental, muchas pequeñas y medianas empresas
(PyMEs) han podido sortear los efectos negativos derivados de dichos problemas por medio de la búsqueda
de una cooperación más estrecha entre las mismas y
una vinculación cada vez mayor con PyMEs de otras regiones, como las de la Unión Europea; lo que ha hecho
posible que se fortalezcan y se conviertan en factores
de integración y de inclusión social. Pero el Estado tiene
que hacer su parte, mediante la definición de políticas
públicas que combinen los requerimientos que hagan
más eficiente y productiva la participación internacional,
con iniciativas para mejorar la calidad de vida de la población.
http://media.photobucket.com/image/pymes%20
en%20el%20mundo/vannesakol/Photos_01/worldbusiness_02.jpg
Las relaciones entre países se han profundizado como resultado del
fenómeno de la globalización, que ha propiciado la internacionalización de los mercados y modificado los procesos de
producción, lo que ha llevado a la formación de bloques económicos, a la suscripción de acuerdos de todo tipo, pero
también al establecimiento de una importante red de alianzas entre unidades productivas de diversas latitudes.
Por eso, no es de extrañar la complementariedad que existe entre PyMEs de diversos países de Asia, o el encadenamiento productivo que se ha gestado en la Unión Europea, donde PyMEs de los países miembros interactúan y estable23
cen eslabonamientos tecnológicos y enlaces empresariales. Ello ha sido posible al amparo de un “regionalismo hacia
adentro”, que se diferencia del “regionalismo abierto”1 seguido por América Latina, a partir de la adopción del modelo
neoliberal, en el que no se le ha prestado suficiente atención a los factores internos que dinamizan la economía, se han
mantenido las limitaciones estructurales y las políticas gubernamentales no han servido para inducir un crecimiento
sostenido y sustentable.
En otras palabras, los gobiernos no han entendido –ni atendido- los factores
que incrementan la capacidad de participar en un entorno internacional cada
vez más complicado, situación que ha impedido un crecimiento económico con
equidad, ya que más del 50% de la población sigue viviendo en situación de
pobreza, lo que significa que no pueden satisfacer sus necesidades básicas,
amén de una inequitativa distribución del ingreso y carencia de bienestar, lo que
evidencia una falta de aprovechamiento del poder de los mercados, a fin de
privilegiar el interés social a nivel local y global.
La adopción de políticas neoliberales no ha servido para incrementar la especialización exportadora, pues se siguen enviando a los mercados materias primas
y productos con escaso valor agregado. Tampoco se ha diversificado la oferta
exportable y los precios internacionales de los productos latinoamericanos son
casi siempre bajos. Todo ello debido a la falta de programas con metas específicas, que atiendan las necesidades de las PyMEs y que fomenten su participahttp://www.pisodeexhibicion.com/Pub/0802B/ ción -directa o indirecta- en los mercados internacionales; amén de que muchos
Images/Rep-AInteligenciaEnElMundo05.jpg
países latinoamericanos cuentan con una ineficaz planta productiva, mientras que
–al contrario- los países asiáticos y europeos le dan gran importancia a la formación de capital humano y al desarrollo
de nuevas tecnologías.
Muchos gobernantes de América Latina han carecido de voluntad política para invertir en materia de investigación y
desarrollo científico y tecnológico2 y han sustentado la competitividad de la región en la captación de inversión extranjera y en la utilización de mano de obra barata. Tampoco le han dado su lugar a las PyMEs, que en los casos de Europa
y Asia están logrando un lugar preponderante. Sólo en el Mercosur han tomado nota de la experiencia europea sobre
la conveniencia de establecer estructuras cooperativas, eslabonamientos tecnológicos y sinergias empresariales, con
una creciente participación de las PyMEs.
Por lo anterior, es fundamental que en los países latinoamericanos se diseñen políticas públicas tendientes a lograr una
mayor participación de las PyMEs en los mercados internacionales, además
1
El “regionalismo abierto”, término acuñado
de que los gobiernos se comprometan a fortalecer su capacidad productiva
por la Comisión Económica para América Lay exportadora; que les alleguen la información especializada, el soporte finan- tina (CEPAL), es la antítesis del “regionalismo
ciero, la capacitación, el respaldo tecnológico y los esquemas de interacción hacia adentro”, ya que en el primero, las econoregional e internacional, que faciliten su maduración empresarial, permitan su mías participantes giran en torno a la adopción
incorporación en la dinámica productiva mundial, todo lo cual contribuirá no de múltiples compromisos (acuerdos de libre
comercio) que se dan de manera simultánea
sólo a mejorar la balanza comercial e incrementar el crecimiento económico sin que en paralelo se haya fortalecido la oferde la región, sino también a modificar las condiciones de vida de los pueblos. ta exportable; mientras que el segundo, pasa
De igual manera, los países latinoamericanos no deben olvidar las ventajas
que derivan de ser parte de algún esquema de integración regional, ya que las
PyMEs tienen más dificultades para aprovechar las ventajas de libre comercio
extrarregionales que para beneficiarse de la eliminación de obstáculos para acceder a los mercados regionales. El porcentaje de participación de los sectores
con mayor presencia de PyMEs en el comercio intrarregional es mayor que en
el comercio extrarregional; por ello, las pequeñas empresas de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay se han podido fortalecer al amparo del Mercosur.
Pero también es preciso recordar que para tener éxito en los mercados interna24
en una primera instancia por el fortalecimiento
de la planta productiva y una vez alcanzada la
productividad deseada, se busca la competitividad internacional. Véase: Piñón, Rosa María,
Economía Global e Integración Regional: las
experiencias de América Latina y de la Unión
Europea, México, ECSA/Proyecto Jean Monnet/Comisión Europea, 2006, p. 14.
2
Ningún país de la región destina más del 1%
del su PIB a este renglón, lo que contrasta con
países de otras regiones del mundo donde la
inversión en I+D supera el 2%. En la Unión Europea es en promedio de 1.8%, pero en Japón
equivale a 2.4% y en Estados Unidos al 2.6%
cionales, los países de la región deben contar con una
base tecnológica e industrial, procurar la formación de
recursos humanos, diseñar instrumentos de fomento
productivo y superar debilidades estructurales, como
la modernización de los sistemas educacionales –condición sine qua non- para mejorar las condiciones de
sustentabilidad y mejorar su competitividad.
Dicha competitividad debe ser auténtica, duradera, basada en una eficiencia colectiva, que además de la existencia de una estabilidad macroeconómica, exige realizar alianzas estratégicas entre el Estado, las empresas
y una densa red de instituciones públicas y privadas,
tecnológicas, de capacitación y perfeccionamiento
profesional, de investigación y ambiental, que coadyuven a la creación de ventajas competitivas específicas,
lo que sólo puede surgir del accionar conjunto de empresas con una orientación tecnológica, programas institucionales y una
cooperación entre protagonistas privados y públicos.
http://matchmxl.files.wordpress.com/2012/04/crm.jpg
La importancia de las PyMEs en América Latina radica en que representan más del 80% de las unidades económicas
en nuestros países. Los gobiernos de la región podrían seguir el ejemplo de la Unión Europea, donde se han llevado a
cabo reformas orientadas a simplificar y mejorar la coordinación de programas en apoyo a la competitividad regional,
con estímulos para atender el desarrollo endógeno, se ha promovido el emprendedurismo y se han construido redes de
instituciones científico-tecnológicas, sociales así como gubernamentales, en apoyo a las PyMEs.
Por lo anterior, los países de la región harían bien en no olvidar que lo fundamental para participar en los mercados
internacionales no es firmar una gran cantidad de acuerdos de libre comercio, o realizar promociones en el extranjero
donde no hay mucho que ofrecer, sino en primer lugar, fortalecer la planta productiva como un todo, así como ampliar y
mejorar la oferta exportable. En esta tarea, toca al sector empresarial modernizar sus procesos productivos, reconvertirse, buscar alianzas estratégicas y sinergias que les permitan incorporarse a redes de negocios. Y al Estado compete
apoyar a los actores más dinámicos del cambio: los empresarios, en particular las PyMEs, para que se conviertan en
sujetos económicos relevantes del desarrollo.
Fuentes Consultadas
CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2006-2007, Santiago de Chile.
Dini, Marco y Stumpo, Giovanni, Pequeñas y Medianas Empresas y eficiencia colectiva. Estudios de caso en América Latina,
México, CEPAL-Siglo XXI, 2004.
Maggi, Claudio y Messner, Dirk, “Desarrollo tecnológico, competitividad y equidad”, en Desarrollo y Cooperación, Núm. 4,
Berlín, julio-agosto 2001.
Piñón, Rosa María, Economía Global e Integración Regional: las experiencias de América Latina y de la Unión Europea, México, ECSA/Proyecto Jean Monnet/Comisión Europea, 2006.
25
Dinámica del comportamiento del
consumidor en el esquema digital
Por LRC & MS Santa Ibarra Ríos
radicionalmente los estudiosos de la mercadotecnia enfocaban sus esfuerzos en comprender el comportamiento del consumidor sobre las bases “sólidas” que existían hace algunos años, el proceso de toma de
decisiones de compra orientaba su análisis en las generaciones de los Baby Boomers, X y Y principalmente, sin
embargo, actualmente hemos entrado en una vorágine que ha revolucionado los bloques generacionales impactando los procesos de compra y por ende la formulación de estrategias mercadológicas.
La dinámica a la que nos enfrentamos está relacionada con la inserción de las tecnologías de información en la vida
cotidiana de las personas y el impacto de dichos esquemas en el comportamiento y relaciones que tenemos unos con
otros en la sociedad, siendo su máxima expresión el uso de las redes sociales.
Si bien es cierto, gran parte de los adultos en edades económicamente activas se encuentran en el grupo de inmigrantes digitales, como muestra el siguiente desglose por años:
• Baby boomers, nacidos entre 1946 y 1964
• Generación X, nacidos entre 1965 y 1979
• Generación Y, nacidos entre 1980 y 1994
http://www.lacofa.es/wp-content/
uploads/2008/04/gen_y__.jpg
La mayoría de estas generaciones han tenido que asimilar la
inclusión del internet, la telefonía
móvil,los videojuegos, la cuarta dimensión digital, etc. En muchos de los casos
han sido autodidácticas o han aprendido de las generaciones que les preceden.
http://img117.imageshack.us/img117/1438/
generationx9id.jpg
http://babyboomersmastermind.com/
wp-content/uploads/2011/10/baby_
boomers.jpg
La Generación Z, también llamada I, Milenio o Nativos Digitales, incluye a los nacidos después de los 95´s y durante el
primer lustro de los años 2000, a diferencia de los bloques generacionales mencionados anteriormente sus patrones de
consumo han marcado una diferencia fundamental en el comportamiento de compra.
Para comprender más claramente el comportamiento de compra por bloque generacional se propone el siguiente esquema (Schiffman & Kanut, 2005):
26
Parámetro
Baby Boomers
Hábitos
de Narcisista
consumo
Tecnología que le Televisión
toco adoptar
cada hogar
Actitud ante la Consumo
relación precio- ostentoso,
calidad
compra
gratificarse
Actitud hacia las Leal hacia
marcas
marcas
Generación X
Materialista
en Horno
de
microondas en
cada hogar
Orientado hacia
el precio, le
para interesa el costo
Generación Y
Inteligente,
práctico
Computadora en
cada hogar
Orientado hacia
el valor, evalúa
relación preciocalidad
las Contrario a las Seguidor de las
marcas
marcas
Generación Z / I
Toma
de
decisiones
informada
e
independiente
Tecnologías
informáticas
e
internet
Consumo
sustentable,
evalúa relación
costo-beneficio
Logra
generar
vínculos pero si
recibe mejores
beneficios
cambia
Se opone a la
publicidad
engañosa
y
tradicional
Los integrantes de la generación Z han madurado hasta
convertirse en el novel grupo
de los jóvenes geeks quienes
van tomando mayor fuerza e
influencia en la cultura y comportamiento de la sociedad al
ser fieles representantes de la
generación de nativos digitales.
Los nativos digitales toman
en muchas ocasiones diversos papeles en los procesos
de compra en los grupos en
los que se involucran, ya que
en algunas ocasiones pueden
Respuesta ante Receptivo ante el Se opone a la Se opone a la
la publicidad
tipo de anuncios publicidad
publicidad
fungir como consumidores
que
forjan exagerada
exagerada
mismos, otras como compraimágenes
dores, algunas otra como decisores o como el peso fundamental en la decisión como
influenciadores, es por ello que las tecnologías de información permean a los demás grupos generacionales y terminan
por impactar las decisiones de todos los grupos al adquirir productos o servicios.
Los miembros de la generación I o nativos digitales
son el digno reflejo de la llamada “Revolución del Social Media” descrita en su libro “Socialnomics” por
Erick Qualman, en el cual el autor describe magistralmente como el uso de las tecnologías de información
ha modificado el comportamiento de la sociedad.
Algunos datos significativos en relación a esta transformación son (Qualman, 2010):
• Para agrupar a 50 millones de usuarios a la radio le
tomo 38 años
• A la TV le llevó 13 años para llegar a esa misma cantidad.
• A internet explorer le tomó 4 años
• Al Ipod 3 años
• Facebook agregó 100 millones de usuarios en menos
http://2.bp.blogspot.com/-i5BGFAd_jk4/Tb8I4911UcI/AAAAAAAAAFY/
de 9 meses
gLW37FzQf8U/s1600/millennial-generation.jpg
• Las descargas de aplicaciones para Ipod llegaron a 1
BILLON en 9 meses
• El 80% de los mensajes de Twitter son usando dispositivos móviles, y la gente puede actualizar los espacios desde cualquier
lugar en cualquier momento, ¿imagine lo que eso significa para los (consumidores que tengan malas experiencias con productos o servicios)?
• Hay más de 200 millones de Blogs y el 54% de los blogers publican contenidos o tweets diariamente. De la palabra escrita a
la boca, el mundo de boca en boca.
• El 78% de los consumidores confía en los puntos de recomendación y solo el 14% confía en los anuncios publicitarios.
• El social media no está de moda, es un salto obligado o fundamental en el camino de nuestra comunicación.
27
El panorama actual de la interacción de los consumidores en la sociedad, presenta el planteamiento acerca de la
posible conversión de los diferentes grupos generacionales hacia el “Social Media”; las tendencias indican que en su
mayoría independientemente del bloque generacional al que pertenezcan, por no decir que todos al contar con honrosas excepciones, SI se trasladarán al uso y aceptación de los medios digitales de comunicación modificando así sus
comportamientos de compra.
Lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de, cuántos de nosotros actualmente utilizamos el internet, blogs, chats, redes
sociales para comunicarnos, conseguir información, evitar filas, facilitar procesos de aprendizaje, conocer personas,
aprovechar ofertas, realizar compras, “postear quejas”, llevar a cabo consultas, etc.
En este sentido, los bloques generacionales están traspasando sus fronteras al participar en la transición de la ola digital, lo cual nos llevar al cuestionamiento de ¿cómo acercarnos a los consumidores en un mundo digital? Para responder
a esta pregunta retomemos algunos hallazgos del estudio “Digital Life” de TNS (Schwebel, 2012):
• La posibilidad de contar con movilidad en la actualidad es un
factor clave pues impacta de manera significativa la vida de los
consumidores.
• Los consumidores digitales buscan cada día más:
o Conveniencia (ahorrar tiempo para buscar un producto)
o Independencia (acceso inmediato a la satisfacción de sus
necesidades).
o Experiencia (interactuar con el mundo), y
o Transparencia (saber si vale la pena comprar algo, y en qué
lugar cercano se puede comprar a un mejor precio).
Con la implementación de los medios digitales se logra dar un
salto relevante en la satisfacción de las necesidades de los consumidores al poder responder tanto sincrónica como asincrónicamente a sus peticiones.
Si bien es cierto, el terreno aún está siendo explorado dadas las
oportunidades que nos brinda el social media en el área mercadológica, presentando un potencial que conviene conocer
http://www.lavozdelconsumidor.com/images/Consumidopara mejorar las posibilidades en el diseño de las estrategias en
rActivo.JPG
beneficio de los consumidores, por tanto, es recomendable que
se flexibilice la visión que se tiene de los bloques generacionales
para incluir en la formulación de dichas estrategias el uso de los medios digitales y que se utilicen para comprender los
procesos de compra en este nuevo esquema.
Fuentes Consultadas
Schiffman Leon & Kanuk, Leslie (2005) Comportamiento del Consumidor 8° Ed., México, Pearson Educación.
Qualman, Erik (2010) Socialnomics: How Social Media Transforms the Way We Live and Do Business. Hoboken, New Jersey,
John Wiley & Sons.
Moctezuma, Regina. ¿Todos somos generación Google?. [en línea] 3 de Septiembre de 2008. <http://www.cnnexpansion.
com/actualidad/2008/09/03/bftodos-somos-generacion-google> [Consulta: 3 de Junio de 2012].
Schwebel, Martha. ¿Cómo son las actitudes y el comportamiento del consumidor digital mexicano? [en línea] 9 de Marzo de
2012. <http://www.contactforum.com.mx/articulos/4085.html> [Consulta: 3 de Junio de 2012].
28
Cultura de la legalidad, una propuesta
para su medición
Por Lic. Erika Hernández Meraz
Martin Hernández Vega
“Lo más fácil es quejarse de todo. Lo necesario, sin embargo, es cumplir
con nuestro deber y hacer que las cosas cambien”.
Anónimo
l estado aparentemente catastrófico de las Instituciones de procuración de justicia en México presentadas
ante una avasalladora mayoría de la población ignorante del significado de tales circunstancia y en peores
ocasiones ante una minoría consciente de tal significado, pero indiferente a las mismas, llevan a reflexionar
en lo siguiente: ¿Somos realmente como individuos y como comunidad, consientes de la relevancia de la
“Cultura de la legalidad” en nuestra sociedad?
La respuesta se ilustra de mejor manera planteándonos preguntas tan simples como: ¿cuento con los documentos
legales necesarios?, ¿conozco mis deberes y derechos como ciudadano? Los anteriores cuestionamientos dejan de
manifiesto la carencia de auténtica comprensión de lo que significa y sobre todo las implicaciones que para la vida
diaria tiene la “Cultura de la Legalidad; que pocos miembros de la comunidad hemos sido capaces de relacionar con
nuestras necesidades habituales, mediante la aplicación y cumplimiento de un marco regulatorio cuya comprensión,
aplicación y convicción refleja esa auténtica “Cultura de la Legalidad” a la que aludimos.
Para definir el concepto: “Cultura de la legalidad” se cuenta ya con obras completas que detallan profundamente varios
de sus elementos, los cuales, a efecto de una aproximación adecuada podemos identificar en la definición del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, según un estudio de Eduardo de Jesús Castellanos Hernández como
el cumplimiento espontáneo y estricto por gobernantes y gobernados de las obligaciones que la ley (el orden jurídico) impone para garantizar la convivencia social, a partir de su publicación, difusión, comprensión y adopción personal; acatamiento
sustentado en la conciencia y convicción, individual y colectiva, de respeto a la ley, como práctica cotidiana de valores éticos, universales, y forma de vida”, lo que lleva a entender el término cultura de la legalidad como la presencia de elementos
cotidianos, tales como:
• La participación activa de la población obligada en el conocimiento y convicción de la importancia del cumplimiento de la ley.
• Un orden jurídico público que en verdad garantice la convivencia social.
• El conocimiento y convicción como conciencia colectiva de valores ético
universales como forma de vida no sólo como ordenamiento jurídico, sino
como consecuente de valores éticos universales protectores de nuestra forma
de vida1.
Consideramos a la anterior definición, sintáctica y técnicamente correcta,
además de ser de aparentemente fácil comprensión, sin embargo, en términos reales, es difícil encontrar un modo efectivo de aterrizar en la realidad y
en particular en el aula de clases los elementos que componen la definición
que referimos; a pesar de ser un concepto tan importante, es complicado dar
a entender ciertamente, mediante el estudio de casos o el planteamiento de
problemas, qué significa en términos reales gozar de cultura de la legalidad,
ya que a través de esos métodos es frecuente enfrentarse a la problemática
de llegar a la falsa conclusión de que más bien experimentamos, o quizá deba
decir, adolecemos gravemente, de la ausencia de tal cultura de la legalidad.
http://burgos.cuadernosciudadanos.net/
participacionciudadana/media/Image/participacionciudadana/8283.jpg
Castellanos Hernández, Eduardo de Jesús.
La cultura de la legalidad como política pública. Hacia una teoría democrática del Derecho
Positivo Mexicano. Secretaría de Gobernación.
México, 2009, p 3.
1
29
Lo anterior, se esclarece si partimos de la pregunta: ¿cómo sostener ante un grupo de jóvenes o en todo caso un grupo de mexicanos que el Estado Mexicano ha alcanzado el desarrollo adecuado de una cultura de la legalidad? Si al
ejemplificar el mismo encontramos regularmente en el entorno inmediato actos que no encuadran en las definiciones
de cada uno de sus elementos, esto es:
• Ausencia de respeto y participación activa de los gobernados obligados en el
conocimiento y convicción de la importancia del cumplimiento de la ley.
• Inexistencia o deficiencia en el orden jurídico que por tanto no asegura la convivencia social.
• Desconocimiento y falta de convicción como conciencia colectiva de la importancia de la ley no sólo como ordenamiento jurídico, sino como consecuencia de
valores éticos universales protectores de nuestra forma de vida.
http://1.bp.blogspot.com/_-REfdyyKoe0/
TDdbV1k0EjI/AAAAAAAADXo/ElSQ2wnP4Og/
s1600/00+-+no+mas+violencia.jpg
Estos hechos llevan a otra reflexión, que no es materia del presente documento,
pero se relaciona con el mismo, ¿será entonces que de lo que adolecemos es de
un Estado de Derecho y por tanto no podemos aspirar a gozar de cultura de la legalidad? Respecto a esta pregunta podemos, por ahora, apegarnos a la reflexión
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
“¿Cultura de la legalidad significa Estado de Derecho? Desde luego la respuesta
es clara, la expresión cultura de la legalidad trasciende a cualquier concepción que
pretenda designarla solamente como cultura jurídica o Estado de Derecho.” 2
En ese sentido, un ministro de la Corte, explica: La cultura de la legalidad, implica
necesariamente el conocimiento del ordenamiento jurídico; conocimiento que debe
entenderse en varios niveles, pero que tiene la consecuencia invariable del fortalecimiento del orden social en un Estado, por lo que se tiene la obligación de procurar
con todos los medio al alcance, enseñar de lo que se trata y cómo adquirir una cultura de la legalidad; siendo precisamente este ámbito en el que como Institución de
educación Superior tenemos la irrenunciable obligación e inmejorable oportunidad
de participar en la permanente construcción de una cultura de la legalidad que en
términos reales sea eficiente y eficaz para mejorar la calidad de vida de la comunidad, asumiendo el papel protagónico que como Institución nos corresponde en
esta fundamental tarea.
Por ello es, indispensable el fortalecimiento de la misma, a través del buen desempeño de sus funciones, lo que traerá como consecuencia una mejoría en la percepción que de ellas tiene la comunidad.
Por todo lo anterior, en la expectativa de mantenernos como institución de vanguardia, no solo en áreas del conocimiento científico y técnico, sino también en el sentido
de labrar una nueva imagen que permita construir para la comunidad esa cultura de
la legalidad, tenemos la necesidad de comprender su sentido y alcances.
http://liberacionahora.files.wordpress.
com/2012/05/20060522elpepivin_2.
gif?w=264&h=329
Construir una verdadera cultura de la legalidad tiene como presupuesto esencial la transformación de muchos paradigmas de pensamiento a todos los niveles. Cultura de la legalidad, tiene que ver con una mejoría sustancial en nuestra deficiente educación cívica y política y se traduce, también, en un serio
2
Sánchez Cordero de García Villegas, Olga
compromiso de maestros y alumnos por promover los fines del derecho, por
“Cultura de la legalidad. Los posibles signifimejorar la calidad de su enseñanza y por asumir un compromiso interminable cados de una frase que debiera ser parte de
de actualización constante.
nuestra vida cotidiana”. Diplomado superior de
La cultura de la legalidad tiene que ver con la difusión de la idea de que nadie
puede hacerse justicia por propia mano, ni puede erigirse en juez de nadie, al
30
historia y derecho, organizado por la casa de la
cultura jurídica de la suprema corte de justicia
de la nación en el Estado de Sonora. Ciudad de
Hermosillo. 2000.
mismo tiempo, el reconocimiento de que no podemos continuar indiferentes, ni como individuos ni como sociedad mirando cómo el país sigue
sufriendo la etapa más violenta en su historia reciente, tomar conciencia
entre todos y diseñar una salida que nos permita recuperar el futuro.
La Cultura de la legalidad exige que cada órgano y cada persona, asuma
el papel que le corresponde desempeñar responsablemente, sin engaños, claroscuros, ni temores. Solamente así, se logrará el fortalecimiento
de nuestra Institución y de la comunidad que formamos todos, contribuyendo con ello a evitar lo que parece un Estado de derecho simulado o
temeroso.
Bajo la premisa de que lo que no es medible no es mejorable, intentaremos para la comunidad una medición de la Cultura de la Legalidad en
http://www.monografias.com/trabajos76/seguricinco aspectos fundamentales:
dad-ciudadana/image052.jpg
1. Identidad.
2. Filiación.
3. Propiedad.
4. Laboral.
5. Comunidad.
Determinando tres niveles posibles de conocimiento: Identificación, cumplimiento y manipulación.
La academia de Derecho hace una cordial invitación a la comunidad de la ESCA a participar en la medición de los indicadores que hemos señalado, en ánimo de contar con un diagnóstico de nuestra propia CULTURA DE LA LEGALIDAD.
Datos para acceder a la medición en próximas entregas.
Fuentes Consultadas
Carbonell, Miguel (Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas). ¿Todos Somos Culpables? Disponible en www.
miguelcarbonell.com Publicado el 15/02/2011. Consultado en 2012.
Castellanos Hernández, Eduardo de Jesús. La cultura de la legalidad como política pública. Hacia una teoría democrática
del derecho positivo mexicano. Secretaría de Gobernación. México, 2009. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/
Noticias/NoticiasOJN/CulturaLegalidad/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20LEGALIDAD.pdf. Consultado en 2012.
Castillo Olivera, Israel. La cultura de la legalidad, desde el enfoque de la Sociología Jurídica. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/VariosOJN/Ensayo_Cult/documentos/CultLega.pdf. Consultado en 2012.
Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional. Página oficial. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/. Consultado en 2012.
Leveaga, Gerardo. La cultura de la legalidad. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=102. Consultado en 2012.
Sánchez Cordero de García Villegas, Olga “Cultura de la legalidad. Los posibles significados de una frase que debiera ser
parte de nuestra vida cotidiana”. Diplomado superior de historia y derecho, organizado por la casa de la cultura jurídica de
la suprema corte de justicia de la nación en el Estado de Sonora. Ciudad de Hermosillo. 2000.
31
¡¡¡Libros y Flores: una Fórmula de
Amor!!!
Por LRC. Marisela Castro Moreno
Cuando me despierto, el otro lado de la cama está frío. Estiro los dedos buscando el calor
de Prim, pero no encuentro más que la vasta funda de lona del colchón. Seguro que tuvo pesadillas
y se metió en la cama de nuestra madre; claro que sí, porque es el día de la cosecha.
Me apoyo en un codo y me levanto un poco; en el dormitorio entra algo de luz, así que puedo verlas. Mi hermana pequeña, Prim, acurrucada a su lado, protegida por el cuerpo de mi madre,
las dos con las mejillas pegadas. Mi madre parece más joven cuando duerme; agotada, aunque no
tan machacada. La cara de Prim es tan fresca como una gota de agua, tan encantadora como la
prímula que le da nombre. Mi madre también fue muy guapa hace tiempo, o eso me han dicho.
Sentado sobre las rodillas de Prim, para protegerla, está el gato más feo del mundo: hocico
aplastado, media oreja arrancada y ojos del color de un calabacín podrido. Prim le puso Buttercup
porque, según ella, su pelaje amarillo embarrado tenía el mismo tono de aquella flor, el ranúnculo…
on la lectura del libro Los Juegos del Hambre, de la escritora Suzanne Collins, novela futurista dirigida a los
jóvenes, en la cual la protagonista demuestra que en situaciones adversas prevalece el amor y el respeto, en
la ESCA-Unidad Santo Tomás se celebró la Fiesta del Libro y de la Rosa el 23 de abril, Día Internacional del
Libro, fecha establecida por la Unesco para recordar el fallecimiento de dos grandes escritores de la literatura
universal: William Shakespeare, autor de Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano y El mercader de Venecia, entre
otras obras; y Miguel de Cervantes Saavedra, autor de una de las obras más representativas de la lengua española:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Regalar un libro y una flor el Día del Libro, es una costumbre que
se ha adoptado en muchos países, México entre ellos. Dicha costumbre tiene su origen en Cataluña, España, donde, desde 1930 es
una tradición que en el Día de San Jorge, patrono de la región, se
hagan este tipo de regalos, lo cual se ha tomado como costumbre
en el festejo del libro.
El Día Internacional del Libro, se viene celebrando desde hace cuatro años en la ESCA Unidad Santo Tomás, con el objetivo de fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad de la escuela.
Este año, reunidos alumnos, profesores y autoridades en el jardín
que todos conocemos como el “Escudo de Piedra”, se colocaron
mesas en las que se expusieron los aproximadamente 400 libros
donados que serían intercambiados entre los asistentes una vez
finalizada su lectura; además, recibieron como obsequio una rosa y
se les pidió que contestaran una breve encuesta sobre la lectura. Por primera vez nuestro evento fue anunciado en la
Barra Cultural a cargo de Miguel de la Cruz, en el noticiario matutino de Canal 11 del IPN.
Inicia la lectura y la fila de lectores espontáneos no tiene límite. Silencio, todos escuchan la lectura en voz alta, imaginan… ¡¡¡aplausos, aplausos!!!: “gracias por leer y para continuar con tu lectura, la Directora del Plantel, la Contadora
Norma Cano te hará entrega de un ejemplar del libro que has leído”, dice el maestro Fernando Vezga Urbina. Termina
la lectura, en espacio de 40 minutos se ha leído el primer capítulo. Los asistentes recorren las mesas y seleccionan su
lectura, el libro preferido tiene ahora nuevo dueño.
¿Qué sigue?, ¿ya acabó la fiesta?, ¿eso fue todo? -Preguntaban lo asistentes.
La fiesta continuó, ahora en el Auditorio “C. P. Armando Cuspinera” con la presentación de la película Mis tardes con
Margarita, película francesa con Gérad Depardieu y Gisèle Casadesus, basada en la novela homónima de Marie-Sabine
32
Roger, que trata sobre la amistad entre un hombre maduro y una anciana muy culta que lo motiva a conocer la lectura a
través de los libros y las palabras, esta amistad cambiará la vida de Germain (Gèrad Depardieu). Al término de la película
se dio un debate sobre el significado y mensaje de esta genial película.
Ahora sí, fin de la fiesta… pero… ¡¡¡falta el resultado de la encuesta!!!
La encuesta aplicada a 152 personas reportó lo siguiente:
El 50% de los encuestados indican que prefieren leer libros; un 29% prefiere leer revistas y sólo
un 21% lee periódicos.
¿Qué lees?
Libros
Revistas
Periódicos
21%
Otros
3%
Política
6%
En el siguiente reactivo se preguntó el tipo de
género que prefieren.
50%
29%
Las cifras más significativas en esta pregunta
reflejan que un 25% de los encuestados tiene
gusto por las novelas, siguiendo con un 12% el género de terror; sin
embargo mostraron poco interés en otro tipo de obras en prosa que
tuvo sólo 2% en las preferencias de lectura.
¿Cuántos libros lees al año?
1%1%
6%
N/M
Tú lectura preferida es...
Deporte y
Entretenimieto
Novela
25%
Noticias
6%
Ciencia y
Tecnología
7%
5%
Cuento
8%
Poesía
6%
Historia
9%
Terror
12%
Prosa
Ciencia Ficción
2%
11%
Posteriormente se preguntó:
¿Cuántos libros lees al año? cuyas respuestas tuvieron los siguientes resultados:
1.-3
27%
4.-7
8.-11
65%
12.-15
Un 65% de los encuestados señaló que sólo leen de 1 a 3 libros al año, el 27% dijo que
lee de 4 a 7 libros por año, y sólo el 1% menciona que lee de 8 a 11 libros.
En la siguiente pregunta se hace referencia hacia si los encuestados conocen la sección de literatura de la biblioteca de licenciatura:
Los resultados muestran que un 72.37% no conoce la sección de libros de literatura
que se encuentra dentro de la biblioteca de licenciatura y sólo un 27.63% conoce
esa área.
¿Cuántos libros has consultado?
NINGUNO
7%
1.-3
4.-7
8.-11
¿La conoces?
27.63%
SI
72.37%
NO
La última pregunta, se derivó de la anterior para los que contestaron que sí conocen la Sección de Literatura:
2%
48%
43%
¿Conoces la sección de literatura de la
biblioteca de licenciatura?
Un 48% de los encuestados nunca han consultado ningún libro de esa área y un 43% de
ellos señalan que han consultado de 1 a 3 libros en esta área.
Estos resultados nos motivan a invitarlos a mejorar la estadística, consultando esta parte
especial del acervo en la biblioteca de licenciatura, que dispone de aproximadamente 200
títulos de autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Gabriel García
Márquez y más, para convertirnos en una comunidad lectora que fortalezca cada día sus capacidades disciplinarias.
33
“Calidad Produce Calidad”
Por C. P. Teodoro Salas y Rodríguez
onstruir buenos resultados se obtiene por medio de una cultura de alto desempeño y al mismo tiempo reflexionando: ¿todos nuestros alumnos y profesores desarrollan en su labor diaria este pensamiento?
La realidad es que no todos contribuimos a seguir manteniendo entre las mejores a nuestra Escuela en Comercio y Administración, porque falta mayor empuje para tener alumnos y profesores de excelente calidad.
Tenemos una carrera que se inició en el siglo XV y que sigue vigente a la fecha porque se ha ido actualizando de acuerdo con las necesidades profesionales en el ámbito laboral.
Desafortunadamente, muchos de los actuales profesores de la escuela parecemos del siglo XIX. No todos estamos
convencidos de los cambios para actualizarnos -no sólo en los conceptos técnicos y propios de la carrera de Contaduría Pública, sino tampoco en el modelo educativo institucional que actualmente se está utilizando en la escuela.
Hoy es una realidad la necesidad de la actualización, concretamente respecto al conocimiento de las IFRS (International
Financial Reporting Standard) o de las NIF (Normas de Información Financiera) es un hecho que debemos estar actualizados porque la elaboración de estados financieros en el campo laboral profesional es una necesidad actual.
El lunes 23 de abril se inició oficialmente la revisión de los contenidos de todas las Unidades de Aprendizaje de la licenciatura, actividad que se aprovechará para actualizar los conceptos de mejora en nuestro programa educacional,
esperando la colaboración de todos los profesores en esta importante actividad.
En el caso de docentes que deseen actualizarse, se tendrán diversos cursos intersemestrales disponibles para mejorar
su desarrollo docente.
Respecto al modelo educativo institucional, no lo podemos criticar si no lo conocemos, es decir, debemos hacer un
esfuerzo para cambiar nuestra actitud y darnos la oportunidad de modificar nuestra forma de brindar nuestro conocimiento a los alumnos del siglo XXI, los cuales finalmente son nuestros clientes. Debemos aprender a manejar todas
sus características positivas y negativas, y a buscar cómo mejorar el puente de comunicación con los estudiantes para
confirmar que nuestro conocimiento está fluyendo hacía ellos.
Respecto a nuestros alumnos que forman parte de la generación “Y”, hay que decir que definitivamente son diferentes
en forma general por ser inquietos; sin embargo, esa característica debe ser encausada por los profesores en forma
positiva haciendo que los alumnos desarrollen más actividades con el objeto de prepararse mejor.
Hay estudiantes que realizan sólo el mínimo esfuerzo para obtener seis y acreditar sus unidades de aprendizaje; no
entienden que solamente egresarán como estudiantes “medianitos” de seis y cuando enfrenten la problemática de no
encontrar un buen trabajo porque existen otros compañeros que siempre están por arriba y son los que cubren las
buenas vacantes, se darán cuenta de la pérdida de tiempo que ya no podrán recuperar.
No es posible que sigan pensando que estudiar inglés es castigo de Dios o que solamente es para cumplir un requisito
en la acreditación para su titulación. La realidad actual en el campo laboral, es que si dominan el inglés se les abrirán
más puertas, porque el desarrollo productivo se da en un entorno globalizado y si dominan dos o más idiomas su horizonte es mayor.
A partir de este período, estamos haciendo una prueba piloto en dos grupos, con profesores que dominan la parte
financiera y el inglés, para que les soliciten a sus alumnos que expongan sus presentaciones en inglés; para el próximo
período tendremos más profesores bilingües para ampliar la posibilidad de apoyar a sus alumnos en la preparación de
su exposición en inglés como medida efectiva de práctica del idioma.
Por último, como Jefe de Formación Profesional en Contaduría, mi único objetivo es mejorar hasta donde se pueda el
nivel educativo y profesional de nuestra licenciatura para demostrar que nuestra escuela seguirá siendo de las mejores.
¡Estudiar inglés no es moda, es una necesidad laboral!
34
Se
reinagura laboratorio 3 en 1
(Televisión, Radio y Cámara Gessel).
Contribución a la formación de competencias académicas y profesionales
Por C.P. Norma Cano Olea
na vez más nuestra escuela se llena de júbilo y orgullo al poner en marcha el laboratorio de televisión
equipado con tecnología de punta que beneficiará
de manera particular, alrededor de 9,000 estudiantes
de la modalidad presencial y 300 de no presencial
a distancia que pertenecen a la licenciatura en Relaciones Comerciales en las Unidades de Aprendizaje: Taller de
Comunicación integral Nivel IV, Planeación Estratégica de la Comunicación integral Nivel V, Investigación de Mercados aplicada
Nivel IV e Investigación de mercados cuantitativa y cualitativa
Nivel III. Además, los alumnos y profesores de todos los programas académicos se verán favorecidos, porque el laboratorio 3
en 1 se utilizará también para el desarrollo de materiales educativos digitales y de esta forma, enriquecer la práctica docente en
la modalidad escolarizada así como para la actualización, mejora e implementación de nuevos materiales para la modalidad no
escolarizada.
Este proyecto tiene su propia historia, ya que desde el año 1978 se perfiló su estructuración, y en el año de 1993 fue inaugurado
con el nombre de “Laboratorio de Publicidad”, funcionando exclusivamente para la producción de spots y videos para TV, posteriormente, se le integra una unidad móvil para tomas al aire libre; no obstante, se le estuvieron realizando las adecuaciones
necesarias para que fuera funcional. Sin embargo, es hasta el año 2011 cuando comienza su reestructuración, pues el equipo
y las instalaciones ya no eran acordes a los tiempos ni cumplía con las demandas actuales. Se aprovechó su reestructuración y
se integró la producción y post-producción de spots para Radio y prácticas con cámaras Gesell. En la implementación de éste
participaron COFAA (Comisión de Fomento y Apoyo Académico) y la
ESCA Santo Tomás.
Es así como el pasado 8 de mayo, se efectuó la ceremonia de inauguración en la cual participaron en el corte del listón, la directora del
plantel C.P. Norma Cano Olea y el Director General de Canal 11, Lic.
Rafael Lugo Sánchez; además, se contó con la presencia de representantes del sector empresarial como IBOPEAG, la Revista Neo, Nielsen,
MEDIAVYASA y TELEVISA.
También asistieron representantes de diferentes instancias del Instituto, entre ellos: Efrén Camacho Rebollar, Jefe del Departamento de
Mantenimiento de Estudios de canal 11, Mtra. Mónica Torres León,
Directora de la Unidad Politécnica de Educación Virtual, el Director de CACECA, Dr. Eduardo Ávalos Lira y el Presidente del
Colegio de Licenciados en Relaciones Comerciales, José Sosa Monsalvo.
El laboratorio 3 en 1, será utilizado por jóvenes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales, que cursen las Unidades de
Aprendizaje de: Taller de Comunicación integral Nivel IV, Planeación Estratégica de la Comunicación integral Nivel V, Investigación de Mercados aplicada Nivel IV e Investigación de mercados cuantitativa y cualitativa Nivel III.
Este es un logro más para nuestra querida escuela, junto con otros proyectos que se vienen desarrollando que coadyuvan a la
profesionalización de nuestros egresados y el fortalecimiento de la imagen del IPN.
35
Conquistando más éxitos
Victoria Alada Universitaria 2012
Por M. S. Santa Ibarra Ríos
M. en Fil. Roberto Mendoza Benítez
l pasado 25 de abril, se efectúo la ceremonia de premiación del concurso “Victoria Alada Universitaria 2012”
organizado por la Asociación Mexicana de Agencias de Promoción (AMAPRO), en el que como ya se ha
hecho costumbre los alumnos de la Licenciatura en Relaciones Comerciales de la ESCA Santo Tomás obtuvieron cuatro premios:
Categoría de campaña promocional
Lugar
Integrantes del equipo
Moedano Moreno Iveth
Punto de venta: La vuelta al mundo con Heineken
2º.
Oliver Torres Meztli
Orozco Camacho Alicia
Quiroz Rodríguez Pablo
González Ramírez Norma Gabriela
Medios interactivos: Mis tenis son Reebook
3º.
Moreno Pérez Miguel
Paredes Buendía Berenice
Vega Trejo Giovanny
De la Trinidad Juárez Ana Silvia
Causas sociales: Pégale tu compromiso al Bulling
2º.
Contreras Tovar Silvia
Trejo Galván Ana Ruth
Zárraga Gallardo José Roberto
Deportiva: Sport World Life
3º.
Como actividad previa al concurso y como parte de
sus derechos en él, los participantes asistieron al
Seminario de Marketing Promocional Victoria Alada
Profesional 2012; impartido por personas que actualmente están laborando en Agencias de Promoción de Ventas y han realizado campañas exitosas.
Lo que aseguró un punto de partida en común para
todos, pero a la vez hizo más reñida la competencia
entre los 123 equipos participantes de diversas universidades de la República.
Cordero Estrada Vanya Paulina
El jurado estuvo integrado por profesionistas de reconocidas agencias que están dentro del ranking
de las mejores agencias de promoción del año de
acuerdo con las revistas Merca2.0 y Neo. Los equipos ganadores podrán participar como becarios en
alguna de las agencias de promoción afiliadas a AMAPRO.
Con estos logros, la ESCA Santo Tomás continua manteniéndose a la vanguardia en la preparación e inclusión de los
estudiantes en el sector productivo, favoreciendo aquellas actividades que permitan desarrollar su creatividad y su espíritu competitivo, siempre con miras a alcanzar las metas profesionales y personales de los estudiantes.
Adicionalmente, con la participación en estos concursos, la Licenciatura en Relaciones Comerciales y la
ESCA Santo Tomás logran impulsar la práctica profesional y competitividad de los alumnos, así como ofrecer
herramientas de vinculación con el sector productivo
que refuercen los conocimientos adquiridos en el aula,
correspondientes a la asignatura de Medios Promocionales de Venta la cual está dentro del área de Promoción
y Publicidad.
Nuestras más sinceras felicitaciones a nombre de los
directivos, profesores y alumnos de la comunidad del
IPN, tanto para los ganadores, como para todos los
participantes y en especial a los profesores que los
apoyaron pues con su empeño han contribuido al desarrollo de los talentos de sus alumnos y a encontrar
su camino al éxito, enfrentándolos a situaciones reales que abordarán en su vida profesional. Con dichas acciones
se han enriquecido profesionalmente tanto los estudiantes como sus profesores poniendo muy en alto la imagen
de los estudiantes y egresados del Instituto Politécnico Nacional, de la ESCA Santo Tomás y de la Licenciatura en
Relaciones Comerciales.
36
Expoproyecta Pyme 2012
Por C. P. Elizabeth Galindo Alvarado
os días 23 y 24 de Mayo, se efectuó por cuarto año consecutivo la Expoproyecta Pyme, la cual fue coordinada por las
Maestras Ma. De la Luz y Lilia del Rocío Becerra Langarica y contó con la participación de los Maestros Ángel Solano
Hernández y Carlos Ostolaza Calvillo -como parte del Comité Organizador-, la maestra Isabel Barberá Castillo y los
maestros que motivaron a sus alumnos a participar en este proyecto. A todos los cuales se agradecen sus invaluables
aportaciones para la proyección y desarrollo de este exitoso evento.
Como paso previo a esta expo, tuvimos la oportunidad de que se impartiera, en ambos turnos, la conferencia “De la idea a la
Consolidación del Negocio” el día 17 de Mayo pronunciada por el M. en C. Gerardo Mendoza Sansalvador, quien es Consultor
México Emprende- Canacope Cd. De México y representante de la firma de Consultoría Empresarial HQS.
En uno y otro turno, el conferencista manifestó su agrado por las intervenciones de los alumnos que en su mayoría eran de los
primeros semestres de las licenciaturas que se imparten en la ESCA. “Fue maravilloso notar lo fresco y natural de sus preguntas
¡Dichosa juventud que no tiene miedo al qué dirán y plantea sin más sus dudas!, señaló el Mtro. Mendoza y continuó: ¡Qué
excelente manera de aprender!, ya que la mayoría de los adultos aunque tenemos dudas o desconocimiento no nos atrevemos
a preguntar”.
También merecen nuestro agradecimiento las personalidades que fungieron como evaluadores de los 32 proyectos que presentaron nuestros alumnos en la Expoproyecta Pyme.
Jurado evaluador:
1. C. P. Gustavo Adolfo Argüelles Zaldívar. Socio Asesor en Empresa de Asesoría
y Capacitación orientada a Pymes “Impulsora Pyme”.
2. C. P. José Luis Delgado Serrano. Subdirector Administrativo De La ESCA Santo Tomas
3. Ing. Daniel Vargas Anaya. Consultor de Gobierno Central del DF.
4. L. R. C. Ma. Martínez Godínez. Docente de la ESCA, YMCA.
5. C. P. Gerardo Mendoza Sansalvador. Consultor México Emprende Canacope
Cd. de México, Representante de la firma HQS.
Hay que comentar que la firma de Consultoría Empresarial HQS se dedica a
desarrollar negocios desde la generación de la idea, su puesta en marcha y dan
acompañamiento hasta que logran su internacionalización. Esta labor les permite tener contacto constante con los emprendedores y empresarios que sueñan con tener un negocio propio, y los ha hecho sensibles a las necesidades de las personas
a quienes dan un trato amable y ayudan a que concreten sus sueños, lo que también los ha llevado, como en esta ocasión, a
participar como valuadores de proyectos.
El consultor de esta firma comentó que “fue sorprendente el momento de evaluar los proyectos, labor que nos puso a sufrir un
buen rato junto con mis otros compañeros invitados a la valoración de los proyectos con la finalidad de otorgar cinco lugares y
más de treinta proyectos”. “¿Cuál desechar cuando todos estaban tan bien hechos y sustentados?”, “qué difícil poder ir acotando a los ganadores, para mí ¡todos merecían ganar!”
Como un reconocimiento para premiar la labor de estos brillantes y participativos estudiantes, la Empresa HQS, otorgó 30
becas para cursar el taller “Yo emprendo” cuyo costo verdadero no es el valor comercial de $25,000 que tiene para el público
en general, en realidad cualquier reconocimiento es poco comparado con el verdadero valor de impulsar estas ideas para
convertirlas en un autoempleo de los equipos participantes para que, eventualmente, puedan ofrecer fuentes de trabajo a sus
comunidades.
¡Felicidades a todos los participantes por el éxito del evento!, ¡mil gracias a todos!
37
Maratón Interno de Conocimientos de
Contaduría
Por C.P. Teodoro Salas Rodríguez
principios de mayo, se realizó en las instalaciones de nuestra escuela, el primer
Maratón Interno de Conocimientos del área de Contaduría Pública, cuyo objetivo
fue motivar la participación de los estudiantes para demostrar los conocimientos
obtenidos en las Unidades de Aprendizaje que están cursando en este período
lectivo.
Esta actividad es sumativa para la formación profesional del estudiante, es decir, es una
medición de la preparación que va teniendo el estudiante antes de egresar. Es también una
etapa de entrenamiento para participar en los maratones externos que organizan instancias como ANFECA y el Colegio de Contadores principalmente.
Considerando el objetivo, la Jefatura de Formación Profesional en Contaduría Pública organizó, por primera vez, el Maratón Interno con
base en doce unidades de aprendizaje. El concurso dio inicio a través de la difusión de la convocatoria que se publicó internamente en
nuestra Escuela.
La etapa preliminar se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de mayo y se inscribieron en ella 455
alumnos de cuarto, sexto y octavo período. Se integraron equipos de cinco estudiantes y
cada equipo eligió la unidad de aprendizaje en la que participó. En esta primera etapa se
aplicó un examen teórico bajo la supervisión de los profesores correspondientes al horario
aplicado y en sus respectivos salones.
Los exámenes fueron calificados por profesores asignados para realizar esta actividad y
solamente pasaron a la etapa final los primeros cuatro o cinco equipos según la puntuación obtenida en las pruebas.
En la segunda etapa, participaron sólo los equipos elegidos y se realizó la aplicación del
examen correspondiente a cada unidad de aprendizaje de manera simultánea en el aula
de usos múltiples. Se obtuvieron una vez más los resultados de cada equipo y se procedió,
por puntuación, a determinar los primeros, segundos y terceros lugares para cada unidad de aprendizaje. Los equipos ganadores fueron
quienes obtuvieron mayor puntuación en los dos exámenes.
Conocedores del empeño que cada integrante de los equipos realizó para obtener el mejor resultado y con la finalidad de motivar la participación en futuros eventos, se planeó reconocer el esfuerzo de los participantes en el festejo del Día del Contador que también organizó
este departamento el día 25 de mayo y en el que participaron los despachos de contaduría DELOITTE, PWC y KPMG.
Entre porras y huélums por parte de los participantes en el maratón, de sus compañeros y comunidad en general, en un ambiente festivo,
los ganadores de los primeros, segundos y terceros lugares recibieron pants, plumas y camisetas respectivamente así como presentes
que amablemente donaron los despachos participantes. Alegres por los resultados obtenidos, los espectadores salieron satisfechos de
pertenecer a una institución que orgullosa defiende su lema “La técnica al servicio de la patria”.
Concurso de video “Lo cool de ser contador” Organizado
por el despacho Deloitte
Por C.P. Teodoro Salas Rodríguez
Como parte de las actividades que está realizando el departamento de Formación Profesional en Contaduría Pública en conjunto con
los despachos contables de mayor prestigio en nuestro país, se participó en el concurso de video “Lo cool de ser contador” organizado
por el despacho Deloitte.
Conocedores de la participación de algunos de nuestros alumnos, fue grato recibir la invitación del despacho, para participar con el equipo SHIFTER en el evento de premiación que se realizó el 30 de mayo en sus oficinas.
Lo principal que debía tratar el video era demostrar en un lapso no mayor de dos minutos, lo cool de ser contador. Tema que despertó un
38
enorme interés que se vio reflejado en la gran participación de escuelas de nivel superior del
Distrito Federal: Deloitte recibió 62 trabajos, de los cuales, luego de la primera eliminatoria,
quedaron 25; luego de la segunda ronda se escogieron 11, de los cuales pasaron a la final
solamente 4.
El evento de premiación final se realizó en las oficinas de Deloitte ubicadas en el piso 29 de
la Torre Mayor, en donde además del equipo de nuestra Escuela estaban presentes los participantes de los otros tres equipos finalistas y el jurado conformado por directivos y socios
del despacho.
En un momento muy emotivo, se indicó que había un empate en el tercer lugar entre el
Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, así que
sólo quedaban los representantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la
Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. Acto seguido, al señalarse que el segundo lugar pertenecía al
ITAM, saltamos de alegría porque automáticamente la ESCA Santo Tomás quedaba en el primer lugar.
Los alumnos integrantes del equipo ganador, José Luis Araiza Macías, César Efrén Rojas Gutiérrez, Luis Alberto Guzmán Martínez y José
Daniel González Ortega, recibieron sus premios que consistieron en un IPAD para cada uno y un diploma de reconocimiento.
Entre muchos aspectos interesantes, el video ganador maneja algunos conceptos que resultan muy importantes para la profesión de
Contador Público, como los siguientes:
“La contaduría pública es una profesión llena de aventuras porque se necesita ser líder, analista, versátil y asesor enfocado a proporcionar
resultados”, entonces lo cool de ser contador es “ tener la oportunidad de ampliar horizontes, la contabilidad va más allá de un número o
una suma”, “es involucrarse en una empresa… en su producto, en su historia; es decir, hacerla propia y hacerla crecer”, “es poder dar un
servicio en el cual siempre podamos reinventarnos, en el que la satisfacción de alguien más, es también satisfacción nuestra”, “es tener
la oportunidad de ser la cabeza de una empresa, de tomar decisiones, dar todo por la empresa y por la gente que representas” y “es
conocer, pero también entender; es tener la oportunidad para ser siempre honesto y poder ser un mejor ser humano”.
Primer encuentro de la palabra
Por M. en C. Luis Fernando Vesga Urbina
l nerviosismo invadía a todos los participantes del primer encuentro de la palabra
organizado por la Asociación Mexicana de Contadores el pasado viernes 18 de
Mayo del 2012, competencia que culminó con más premios para la ESCA Santo
Tomás. Invadidos por la adrenalina generada por tan importante reto, los participantes inscritos tanto en Poesía como en Oratoria, fueron aplicando las diversas
técnicas vistas en clase para imponerse en un espacio ajeno y controlar sus nervios en tan
elegante foro. Los jóvenes ESCAltecas no se equivocaron ni mucho menos flaquearon en el
momento decisivo.
Se debe destacar que la ESCA Santo Tomás obtuvo segundo y cuarto lugar en poesía, así
como una distinguida mención honorífica en Oratoria. Lo más destacado, por supuesto, fue el Campeonato en esta fiesta de la palabra y banquete de las ideas dentro del marco del primer encuentro de la palabra en la Asociación Mexicana de Contadores presidida
por el C. P. Dr. José Luis Matus Fuentes, quién pronunció un discurso elocuente en el que agradeció a todos los concursantes por su
alto desempeño y por el contenido rico en valores, así como lo que todos y todas enaltecieran a nuestra patria.
El segundo lugar en poesía fue para Natalia Rubí León Lara quién recitó “El Seminarista de los Ojos Negros” del poeta Rubén
C. Navarro y el referido cuarto lugar en poesía correspondió a la estudiante de L. R. C. Aneyalli Sahara Marín Ángeles, estudiante de
la ESCA Santo Tomás en el primer nivel de la licenciatura en Relaciones Comerciales. La mención honorífica en Oratoria fue para el
estudiante de L. R. C. Salvador Solís García de la ESCA Santo Tomás del IPN y estudiante de la Unidad de Aprendizaje de Solución
de Problemas y Creatividad que imparte el profesor Luis Fernando Vesga Urbina. En la imagen podemos apreciar al asesor de los
ganadores en este primer encuentro, Profesor Luis Fernando Vesga Urbina, y sus alumnos, el ganador del primer lugar en Oratoria,
Antonio de Jesús Malagón Morales y el ganador de la Mención Honorífica también en Oratoria, Salvador Solís García.
Enhorabuena a todos en la ESCA SANTO TOMAS.
39

Documentos relacionados