Revista Archivos de Salud de Sinaloa

Transcripción

Revista Archivos de Salud de Sinaloa
PERSPECTIVA
Muerte en el Embarazo: Implicaciones Médicas y Psicosociales
PEIRO-OSUNA RP*
El 11 de marzo el diputado panista, Isaías Cortés
Berumen, propuso una reforma en la Ley General
de Salud, que se lee textualmente, “Queda prohibido
autorizar que se ponga fin a un tratamiento para
mantener la vida artificial de una paciente con
muerte cerebral, que se encuentre embarazada,
mientras que el producto se encuentre con vida”,
utilizando como antecedente el caso de Marlise
Muñoz ocurrido en Texas el año pasado.1,2 Aunque
se piense que estas disposiciones legales son nuevas,
existe una tradición histórica en actuar a favor de la
vida fetal en caso de muerte materna en diversas
culturas, como la egipcia, india, norteamericana,
persa, hindú, patagónica entre otras. Inclusive se
estableció por los romanos una ley conocida como
"Lex Cesarea" la cual hacia alusión a que si una
mujer embarazada moría, el niño debía ser extirpado
lo antes posible para el bautismo.3
La muerte cerebral se define como la pérdida
irreversible de todas las funciones del cerebro,
incluyendo el tronco cerebral. Los tres hallazgos
esenciales en la muerte cerebral son coma, ausencia
de reflejos del tronco cerebral y apnea. Un paciente
al que se le determina muerte cerebral en ese
momento es reconocido legal y clínicamente
muerto.4 Dentro de las causas más frecuentes de
muerte cerebral en embarazadas se encuentran:
hemorragia cerebral, vasculitis necrotizante,
meningoencefalitis cerebral, masas cerebrales,
accidente automovilístico y trombosis venosa
cerebral; con un estimado de aproximadamente 1,060
*Facultad de
mujeres cada año en el mundo.5,6 Debido a esto se
han planteado diversas preocupaciones desde el
punto de vista médico, ético y legal, enfrentando el
dilema de realizar maniobras para que el feto nazca
de inmediato después de la muerte materna o
mantener la homeostasis materna con el fin de
lograr una edad gestacional que permita una
madurez fetal haciendo posible un producto viable
extrauterinamente, así como la donación de los
órganos por parte de la madre.6 Actualmente esta
conducta se rige por los deseos de la familia, la edad
gestacional, viabilidad y el bienestar fetal.7
Se han reportado algunos casos en la literatura
donde se ha mantenido exitosamente el soporte vital
materno, para facilitar la maduración fetal en el
útero, sin embargo, la experiencia médica con
respecto al apoyo prolongado es limitado.8-11 Para la
obtención de buenos resultados es necesario
mantener la estabilidad hemodinámica, ventilatoria,
metabólica, apoyo nutricio, sustitución hormonal y
termorregulación, representando altos, tanto para el
sistema de salud, como para las familias.7,12 Estas
medidas podrían ser de gran valor si el feto se
encuentra entre la semana 24-27 de gestación en
adelante debido a que las posibilidades de
supervivencia fetal se incrementan del 36 al 76%,
estableciendo como prioridad la preservación del
flujo sanguíneo uterino / placentario.13 Entre las
principales
complicaciones:
se
encuentran
hipotensión / hipertensión, desprendimiento
secundario de placenta, infecciones recurrentes,
Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Enviar correspondencia, observaciones y sugerencias: a la Dra. Rosa Pamela Peiro Osuna, al Hospital General de Culiacán
"Dr. Bernardo J. Gastélum", en calle Aldama esq. Nayarit S/N Col. Rosales, Culiacán Sinaloa. Teléfono 667 716-9810 ext. 229.
Correo electrónico: [email protected].
Este artículo podrá ser consultado en Imbiomed, Latindex, Periódica y en www.hgculiacan.com
Arch Salud Sin, Vol. 8 No. 1
.
42
Muerte en el Embarazo: Implicaciones Médicas y Psicosociales
termolabilidad, anomalías congénitas causadas por el
uso de medicamentos en la madre, muerte fetal,
entre otras, debidas a la estancia prolongada en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).14,15
Por otra parte, un aspecto poco considerado, pero
no por ello menos importante, es el desarrollo
psicosocial del niño sin su madre. Sayers dice: “El
amor materno en la infancia es tan crucial para la
salud mental como lo son las vitaminas y las
proteínas en la salud física”.16 Esto se traduce a la
necesidad de un niño de crecer en un ambiente
amoroso, donde se le brinde atención, cuidado y
apoyo de la madre siendo primordial para su
desarrollo. El contacto con su progenitora y la
interacción con ella es un factor regulador no sólo
psicosocial sino que también es clave en el equilibrio
homeostático en las protección para sufrir
enfermedades y la normalidad de la conducta. Los
estudios han demostrado que los niños que se
desarrollan en ausencia de una figura materna se
vuelven infelices y deprimidos, a veces, hasta el punto
de pánico; muestran apatía, inquietud, hiperactividad,
falta de concentración, deseo de afecto, disminución
o ausencia de lenguaje expresivo o receptivo causado
por la falta de desarrollo, así como, de las habilidades
sociales, emocionales e intelectuales. Los trastornos
del comportamiento que presentan, persisten en la
vida adulta, caracterizado por un deficiente control de
impulsos y conductas agresivas con una dificultad
notable en el desarrollo y mantenimiento de
relaciones personales adecuadas, problemas en la
elección de una pareja y en sus conductas paternales
con los hijos.17,18 Llevándonos a la reflexión que la
decisión de traer un niño al mundo en ausencia de su
madre, no es simplemente preservar una vida sino
una amplia gama de consecuencias éticas, morales y
sociales que deben ser consideradas.
3.
Bush MC, Nagy S, Berkowitz RL, Gaddipati
S. Pregnancy in a persistent vegetative state:
case report, comparison to brain death, and
review of the literature. Obstet Gynecol
Surv 2003; 58(11):738-48.
4.
Goila AK, Pawar M. The diagnosis of brain
death. Indian J Crit Care Med 2009; 13:7–
11.
5.
Mejía R, Badariotti G, De Diego B,
Ridruejo O, O'Flaherty E. Muerte cerebral
en una embarazada y sobrevida del feto.
MEDICINA 2008; 68: 447-452
6.
João P Souza, Antonio Oliveira-Neto,
Fernanda Garanhani Surita, José G Cecatti,
Eliana Amaral, João L Pinto e Silva. The
prolongation of somatic support in a
pregnant woman with brain-death: a case
report. Reprod Health 2006; 3:3.
7.
Hurtado Torres GF, Zarazúa Juárez M,
Sandoval Munro L, Mendoza Huerta M.
Nutritional support in a pregnant woman
with brain death. Case report and literature
review. Nutr Hosp 2007; 22(4):503-6.
8.
Lane A, Westbrook A, Grady D, O'Connor
R, Counihan TJ, Marsh B, et al. Maternal
brain death: medical, ethical and legal
issues. Intensive Care Med 2004;
30(7):1484-6
9.
J E Heikkinen, R I Rinne, S M Alahuhta, J
A Lumme, M E Koivisto, P P Kirkinen, et
al. Life support for 10 weeks with
successful fetal outcome after fatal maternal
brain damage. Br Med J (Clin Res Ed) 1985;
290(6477): 1237–1238.
10.
Bernstein IM, Watson M, Simmons GM y
cols. Maternal brain death and prolonged
fetal survival. Obstet Gynecol 1989; 74:434437.
REFERENCIAS
1.
2.
Gaceta Parlamentaria, año XVII, número
3979-V, martes 11 de marzo de 2014.
Ecker JL. Death in pregnancy--an American
tragedy. N Engl J Med 2014; 370(10):889-91.
Arch Salud Sin, Vol. 8 No. 1
.
43
Muerte en el Embarazo: Implicaciones Médicas y Psicosociales
11.
Catanzarite VA, Willms DC, Holdy KE,
Gardner SE, Ludwig DM, Cousins LM.
Brain death during pregnancy: tocolytic
therapy and aggressive maternal support on
behalf of the fetus. Am J Perinatol 1997;
14(7):431-4.
12.
Field DR, Gates EA, Creasy RK, Jonsen AR,
Laros RK Jr. Maternal brain death during
pregnancy. Medical and ethical issues.
JAMA1988; 260(6):816-22.
13.
Dillon WP, Lee RV, Tronolone MJ, Buckwald
S, Foote RJ. Life Support and Maternal Brain
Death During Pregnancy. JAMA 1982;
248(9):1089-1091.
14.
Powner DJ, Bernstein IM. Extended somatic
support for pregnant women after brain
death. Crit Care Med 2003; 31(4):1241-9.
15.
Sheikh AA1, Cusack DA. Maternal brain
death, pregnancy and the foetus: the medicolegal implications for Ireland. Med Law 2004;
23(2):237-50.
16.
Sayers J. (2002): “Informe sobre la salud en el
mundo
–
Salud
mental:
nuevos
conocimientos, nuevas esperanzas”. Boletín
de la Organización Mundial de la Salud,
Organización Mundial de la Salud,
Recopilación de artículos No 6, pp. 141-142.
17.
Sanz, MJ: Psiquiatría del niño y del
adolescente: Método, fundamentos y
síndromes. Madrid, Díaz de Santos, 1994.
18.
World Health Organization. Programme on
Mental Health, Improving Mother/child
Interaction to Promote Better Psychosocial
Development in Children. 1997.
Arch Salud Sin, Vol. 8 No. 1
.
44

Documentos relacionados