Memorias - Simposio de Modelos Microbianos BUAP

Transcripción

Memorias - Simposio de Modelos Microbianos BUAP
SIMPOSIO DE MODELOS
MICROBIANOS DE IMPORTANCIA
PARA LA SALUD, INVESTIGACIÓN
BÁSICA Y BIOTECNOLOGÍA
2 y 3 de Junio del 2016
MEMORIAS
Centro de Investigaciones en
Ciencias Microbiológicas
Instituto de Ciencias
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
SEDE:
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
Unidad de Seminarios de C.U.
Puebla, Pue.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
DIRECTORIO
Mto. José Alfonso Esparza Ortiz
Rector
Dr. René Valdiviezo Sandoval
Secretario General
Dr. Ygnacio Martínez Laguna
Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado
Dra. Ma. Verónica del Rosario Hernández Huesca
Director General de Estudios de Posgrado
Dr. Jesús Francisco López Olguín
Director del Instituto de Ciencias
Dr. José Antonio Munive Hernández
Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado, ICUAP
Comité Organizador
Instituto de Ciencias
Candelario Vázquez Cruz
María Patricia G. Sánchez Alonso
Norma Elena Rojas Ruíz
Añejandra Paua Espinosa Texis
Estela Anastacio Marcelino
Fabiola Avelino Flores
Elsa Iracena Castañeda Roldán
Lucía López Reyes
Moisés Graciano Carcaño Montiel
Facultad de Ciencias Químicas
Ivonne Pérez Xochipa
Fausto Tejeda Trujillo
Escuela de Biología
José Lino Zumaquero Ríos
!
II!
PATROCINADORES
www.biasys.com.mx,
!
www.bruker.com+
VIFLOLAB!
____________________"
vifl[email protected]..
[email protected]
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Centro de Detección Biomolecular
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas ICUAP
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina
Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas, Instituto de Ciencias
Departamento de investigaciones en ciencias agrícolas. ICUAP.
Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas
Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Químicas/Lic en Q. F. B
Facultad de Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería Química/Colegio de Alimentos
Facultad de Ingeniería Química/Ing en Alimentos
Facultad de Medicina
Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Química
Instituto de Ciencias-ICUAP
Laboratorio de Biología Celular, Facultad de Medicina
Laboratorio de Biología Molecular de Enteropatógenos
Laboratorio de Genética Molecular Microbiana, Instituto de Microbiología
Laboratorio de Genética Molecular Microbiana, Instituto de Microbiología
Laboratorio de Microbiología de Suelos, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. ICUAP
Laboratorio de Toxicología, Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción. ICUAP
Lic. En Biotecnología/Escuela de Biología
Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas. Instituto de Ciencias.
Maestría en microbiología ICUAP
Microbiología de Suelos ICUAP
Microbiología de Suelos y Bioquímica y Genética Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias
Microbiológicas
Posgrado en Ciencias Ambientales
Posgrado en Ciencias Ambientales, ICUAP.
BIOVETSA Laboratorios, Tehucán Puebla
CENID Microbiología, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Biotecnología (CeBiTec), Universidad de Bielefeld, Alemania
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Coordinación de Ciencia de los
Alimentos. Hermosillo, Sonora, México.
Centro de Investigación en Biotecnología Aplica-IPN-Tlaxcala, Tepetitla de Lardizabal Tlaxcala.
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C., Guadalajara,
Jalisco.
!
III!
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (CIESA), UAEM
Centro de Neurociencias de Cuba, La Habana, Cuba,
Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), UAEM.
CONACyT-CIAD
Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Carretera a Hermosillo, Sonora, México
Departamento de Ciencias Biomédicas, Microbiología, Universidad de Extremadura, España
Departamento de Ecología de Agentes Patógenos, Hospital General “Dr. Manuel Gea González,”
Secretaría de Salud
Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas, Grupo Empresarial de Laboratorios Biológicos y
Farmacéuticos (LABIOFAM), La Habana, Cuba
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Instituto de Investigaciones en Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)
Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco, Tlaxcala
Laboratorio de Genética Bacteriana del CISEI del INSP, Cuernavaca, Morelos
Laboratorio de Investigación Biomédica, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.
Laboratorio de Investigación en Inmunología y Proteómica, Hospital Infantil de México Federico Gómez
Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca.
Subdirección de Secuenciación y Bioinformática, SENASICA, Edo. México, Tecámac de Felipe
Villanueva
Unidad de Investigación Médica en Inmunología, Coordinación de Investigación Médica, Instituto
Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Pediatría
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
Facultad de Medicina y Cirugía
Laboratorio de Investigación Biomédica, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Área Académica de Medicina en el Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Guerrero
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología UACQB-UAGro
!
IV!
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la UACQB.
Programa Educativo de Biotecnología
UAGro, Chilpancingo, Gro.
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas, Ciudad de la Cultura "Amado
Nervo".Tepic, Nayarit.
Unidad de Tecnología de Alimentos. Secretaria de Investigación y Posgrado
Universidad Nacional Autónoma de México
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores, Los Reyes Iztacala Estado de México
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina,
Grupo de Biología de Sistemas Regulatorios, Programa de Genómica Evolutiva
Ingeniería celular y biocatálisis IBT-UNAM
Laboratorio de Microbiología, UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, Los Reyes Iztacala
Posgrado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Fisiología Celular
Programa de Licenciatura en Ciencias Genómicas, Centro de Ciencias Genómicas, Cuernavaca,
Morelos.
!
V!
PROGRAMA
PROGRAMA:!CONFERENCISTAS!INVITADOS!
!
8:00/9:00!
9:00/9:15!
9:15511:15!
JUEVES!2!DE!JUNIO!
Registro!
!
Bienvenida!e!Inauguración!
!
MESA!REDONDA!1!
ALIMENTOS!!
!
11:15/11:30!
11:30/13:00!
13:00/14:00!
!
Fuentes!y!mecanismos!de!contaminación!a!los!alimentos!
Dr.!Fausto!Tejeda!Trujillo!
Facultad!de!Ciencias!Químicas!de!la!BUAP!
!
Cepario!de!bacterias!lácticas,!probióticos!y!cultivos!iniciadores!para!transferencia,!explotación!y!
uso!en!la!industria!alimentaria!
Dr.!Gerardo!Landeta!Cortés!
Centro!Universitario!de!Vinculación!y!Transferencia!de!Tecnología,!DITCO5BUAP!
!
Nichos!de!microorganismos!patógenos!en!el!ambiente!de!producción!de!alimentos!
Dra.!Montserrat!Hernández!Iturriaga!
Universidad!Autónoma!de!Querétaro,!Qro.!
!
Aplicación!de!técnicas!moleculares!en!el!aseguramiento!de!la!inocuidad!
Dra.!Sofía!María!Arvizu!Medrano!!
Universidad!Autónoma!de!Querétaro,!Qro!!
RECESO!
Presentaciones!trabajos!libres!!
ORALES!
Identificación!in!silico!de!un!posible!operón!relacionado!con!el!metabolismo!de!fucosa!en!la!
secuencia!genómica!de!Avibacterium!paragallinarum!CL!
Guillermo!Horta!Valerdi!
Centro!de!Investigaciones!en!Ciencias!Microbiológicas,!IC5BUAP!
!
Multiresistencia!en!bacterias!aisladas!de!ambientes!contaminados!con!metales!pesados!y/o!
antimicrobianos!
Cecilia!Cerón!Ríos!
Centro!Interamericano!de!Recursos!del!Agua!(CIRA),!UAEM!
!
Biotransformación!de!ácido!ferúlico!a!4/vinilguayacol!por!un!microorganismo,!aislado!de!un!
efluente!líquido!de!la!industria!del!nixtamal!(nejayote)!
Baqueiro!Peña!Itzamna!
Centro!de!Investigación!en!Alimentación!y!Desarrollo,!A.C,!!
Coordinación!en!Ciencia!de!los!Alimentos,!Hermosillo!Son.!
!
Participación!técnica!de!Accesolab!
Ing.!Sergio!Caro!
Presentaciones!trabajos!libres!!
CARTEL!
VI!
(NÚMEROS!NON)!
HORARIO!PARA!COMIDA!
MESA!REDONDA!2!
!
15:30517:30!
BIOTECNOLOGIA!!
!
Estudio!y!diseño!de!nuevos!probióticos:!Bacillus!ssp/!Keystone!in!Biotechnology!!
Dr.!Alejandro!Peñaloza!Vázquez!
Oklahoma(State(University,(USA(
!
Estudio!por!espectrometría!de!masas!de!microorganismos!de!importancia!biotecnológica!
Dr.!Miguel!Beltrán!García!
Departamento!de!Química,!Universidad!Autónoma!de!Guadalajara,!Guadalajara!Jal.!
!
Uso!de!hongos!entomapatógenos!para!el!control!de!plagas!agrícolas!
Dra.!María!Judith!Castellanos!Moguel!
Departamento!de!Micología,!UAM5Xochimilco,!Cd!de!México!
RECESO!
CONFERENCIA!
El!papel!de!los!microorganismos!en!el!medio!ambiente!y!sus!aplicaciones!agrobiotecnológicas!
Dr.!David!Espinosa!Victoria5!
Colegio!de!Posgraduados,!Montecillos,!Texcoco,!Edo!de!Mex.!
17:30/17:45!
17:45/18:45!
!
!
!
8:00/9:00!
9:00511:30!
VIERNES!3!DE!JUNIO!
Registro!
MESA!REDONDA!3!
SALUD!!
!
Coccidiodomicosis!
Dr.!Luis!Javier!Méndez!Tovar!
Centro!Médico!Nacional!"Siglo!XXI",!Facultad!de!Medicina!de!la!UNAM,!Cd.!de!México.!
!
Problemas!globales!de!impacto!local!en!las!enfermedades!transmitidas!por!vector!
Dr.!Jorge!Manuel!Ramírez!Sánchez!
Hospital!General!Sur!de!Puebla,!Secretaría!de!Salud5Puebla!
!
Patogénesis!de!Escherichia!coli!Enteroaggregative!un!emergente!y!reemergente!patógeno!
contaminante!de!alimentos!
Dr.!Fernando!Navarro!García!
CINVESTAV,!IPN,!Cd.!de!México.!!
!
11:30/11:45!
11:45/13:00!
!
RECESO!
Presentaciones!trabajos!libres!!
ORALES!
Abasy!Atlas:!Un!inventario!extenso!de!sistemas,!propiedades!globales!de!redes,!y!elementos!a!
nivel!de!sistemas!en!bacterias!
Julio!Augusto!Freyre!González!
Grupo!de!Biología!de!Sistemas!Regulatorios,!Programa!de!Genómica!Evolutiva,!CCG5UNAM.!
!
Estudio!de!la!formación!de!biofilm!en!Gallibacterium!anatis!
Ana!Jaqueline!López!Ochoa!
VII!
13:00/14:00!
!
15:30517:30!
Centro!de!Investigaciones!en!Ciencias!Microbiológicas,!IC5BUAP!
!
Descripción!del!genoma!de!Bacillus!thuringiensis!DNG102III!un!controlador!biológico!de!
actividad!tóxica!intermedia!contra!Aedes!aegipty!y!excelente!actividad!para!el!control!biológico!
de!mosquitos!de!la!Ciudad!de!Puebla!
Candelario!Vázquez!Cruz!
Centro!de!Investigaciones!en!Ciencias!Microbiológicas,!IC5BUAP!
!
Presentaciones!trabajos!libres!!
CARTEL!
(NÚMEROS!PAR)!
HORARIO!PARA!COMIDA!
MESA!REDONDA!4!
INVESTIGACIÓN!BÁSICA!!
17:30/18:00!
18:00/18:30!
18:30/19:00!
!
Aplicaciones!de!espectrometría!de!masas!al!estudio!de!patógenos!
Dr.!Oscar!Medina!Contreras!
Laboratorio!de!Investigación!en!Inmunología!y!Proteómica,!!
Hospital!Infantil!de!México!"Federico!Gómez",!Cd!de!México!
!
Estudios!epidemiológicos!recientes!de!las!enfermedades!producidas!por!los!virus!Zika!y!
Chicongunya!en!México!!
Dr.!Miguel!García!Knight!
Centro!de!Investigaciones!en!Ciencias!Microbiológicas,!ICUAP,!BUAP!!
!
K.!varicola!su!impacto!en!salud!pública!y!en!el!ambiente!
Dr.!Jesús!Ulises!Garza!Ramos!
Instituto!Nacional!de!Salud!Pública,!Secretaría!de!Salud,!Cuernavaca!Morelos!!
!
CLAUSURA!
!
ENTREGA!DE!CONSTANCIAS!
CONVIVIO!DE!CLAUSURA!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
VIII!
TRABAJOS LIBRES
!
!
TAMATICA!ALIMENTOS!
!
Título!de!Trabajo!
ESTUDIO!COMPARATIVO!DE!COMPUESTOS!
TÓXICOS!EN!HORTALIZAS!DE!LA!REGIÓN!DE!
HUIXCOLOTLA,!PUEBLA!
JUEVES!2!DE!JUNIO!
!
!
Autores!
Aragón5Duncan!Héctor,!García5Miranda!Pilar!V.,!
Castañeda5Antonio!M.!Dolores,!Santamaría5Juárez!
J.Deysi!
Aragón5Duncan!Héctor,!Campero!Romero!Yuria!I.,!
Castañeda5Antonio!M.!Dolores,!Santamaría5Juárez!
ESTUDIO!COMPARATIVO!DE!METALES!PESADOS!EN!
J.Deysi!
HORTALIZAS!DE!LA!REGIÓN!DE!HUIXCOLOTLA,!
PUEBLA!
PREVALENCIA!DE(S.(aureus(EN!LECHES!DE!VACAS!
MASTÍTICAS!DE!LA!COMARCA!LAGUNERA!
Listeria(spp!PATÓGENO!PRESENTE!EN!QUESOS!
FRESCOS!PROVENIENTES!DE!DIFERENTES!
MERCADOS!DE!LA!CIUDAD!DE!PUEBLA!
!
TEMATICA!BIOTECNOLOGIA!
!
ACTIVIDAD!ANTIMICROBIANA!DEL!EXTRACTO!DE!
Mentha(piperita!
DEGRADACIÓN!DE!POLIURETANO!POR!BACTERIAS!
AMBIENTALES!NO!FERMENTADORAS!
!
Sosa!González!K.,!Ortuño!Pérez!C.,!Ramos!Ramírez!L.!
del!C.,!Avelino!Flores!F!
Isela!E.!Barrón!López,!Yazmín!Reyes!Reyes,!Ma.!del!
Carmen!G.!Avelino!Flores,!Elsa!I.!Castañeda!Roldán!y!
Fabiola!Avelino!Flores!
Clave!
(pag)!
A1!
A2!
A3!
A4!
!
!
Iarubittzel!Mendieta!Morales,!Monserrat!Libreros!
Castillo,!Ma.!del!Carmen!Guadalupe!Avelino!Flores,!
Alejandra!P.!Espinosa!Texis,!Elsa!I.!Castañeda!Roldán!
y!Fabiola!Avelino!Flores!
Zamora!Serrano!David,!Aguirre!Noyola!José!Luis,!
Romero!Ramírez!Yanet!y!Jeiry!Toribio!Jiménez!
IX!
B1!
B2!
EFECTO!IN(VITRO(DE!LA!INOCULACIÓN!DE!
BACTERIAS!CON!POTENCIAL!PROMOTOR!DE!
CRECIMIENTO!VEGETAL!EN!SEMILLAS!DE!Hibiscus(
sabdariffa!L.!Y!Solanum(licopersicum!L.!
ANÁLISIS!Y!EVALUACIÓN!DE!UN!BIOFERTILIZANTE!
COMERCIAL!SOBRE!LA!GERMINACIÓN!DE!MAÍZ!
(Zea(mays)!
ACTIVIDAD!DECOLORANTE!DE!5!CEPAS!
BACTERIANAS!AISLADAS!DE!SUELO!CONTAMINADO!
DESCRIPCIÓN!DEL!GENOMA!DE!Bacillus(
thuringiensis!DNG102III!UN!CONTROLADOR!
BIOLÓGICO!DE!ACTIVIDAD!TÓXICA!INTERMEDIA!
CONTRA!Aedes(aegipty!Y!EXCELENTE!ACTIVIDAD!
PARA!EL!CONTROL!BIOLÓGICO!DE!MOSQUITOS!DE!
LA!CIUDAD!DE!PUEBLA!
MODELOS!MICROBIANOS!PARA!LA!EVALUACIÓN!
DE!LA!ACTIVIDAD!ANTIMICROBIANA!DE!
HIDROLIZADOS!DE!CARNE!DE!VÍBORA!DE!
CASCABEL!
IDENTIFICACIÓN!DE!BACTERIAS!HALÓFILAS!
PRODUCTORAS!DE!POLIHIDROXIALCANOATOS!Y!
BIOSURFACTANTES!AISLADAS!DE!LAS!SALINAS,!
COPALA,!GUERRERO!
!
Costilla!Ayala!Eva!María,!Robles!Bueno!Grecia,!
Garza5Ramos!Martínez!Jesús!Ulises,!Romero!
Ramírez!Yanet!y!Jeiry!Toribio!Jiménez!
Torres!Ayala!Miriam!Isabel,!Torres!Ramos!Rogelio!
Gabriel,!Domínguez!Fernández!Yoatzin,!Toribio!
Jiménez!Jeiry,!Rodríguez!Barrera!Miguel!Ángel,!
Yanet!!!Romero!Ramírez!
Ma.!del!Carmen!Gpe.!Avelino5Flores,!Ana!Laura!
López!Ángel,!Fabiola!Avelino!Flores,!José!Carlos!
Mendoza!Hernández!
Candelario!Vazquez!Cruz,!María!Patricia!Georgina!
Sánchez!Alonso,!Norma!Elena!Rojas!Ruiz,!Estela!
Anastacio!Marcelino,!Elena!Cobos!Justo,!Ana!
Jaqueline!López!Ochoa,!Erasmo!Negrete!Abascal,!
Sergio!Vaca!Pacheco,!Moisés!Carcaño!Montiel,!Lucía!
López!Reyes!
B3!
B4!
B5!
B6!
Tania!Elizabeth!Picazo!Luna,!Fabiola!Avelino!Flores,!
Ma.!Del!Carmen!Gpe.!Avelino!Flores!
B7!
Herrera5Merlín,!D.D.,!Nazario5Cirilo,!D.,!Rodríguez5
Barrera,!M.A.,!Romero5Ramírez,!Y.!Toribio5Jiménez,!
J.!Hernández5Eligio,!J.A.!
B8!
X!
CONSTRUCCIÓN!DE!UN!PLÁSMIDO!CODIFICANTE!
DE!LA!GLICOPROTEÍNA!G!DEL!VIRUS!DE!RABIA!ÚTIL!
PARA!TRANSFORMAR!UNA!CEPA!VACUNAL!DE!B.(
abortus!
IDENTIFICACIÓN!IN(SILICO!DE!UN!POSIBLE!OPERÓN!
RELACIONADO!CON!EL!METABOLISMO!DE!FUCOSA!
EN!LA!SECUENCIA!GENÓMICA!DE!Avibacterium(
paragallinarum!CL!
BIOTRANSFORMACIÓN!DE!ÁCIDO!FERÚLICO!A!45
VINILGUAYACOL!POR!UN!MICROORGANISMO,!
AISLADO!DE!UN!EFLUENTE!LÍQUIDO!DE!LA!
INDUSTRIA!DEL!NIXTAMAL!(NEJAYOTE)!
!
INVESTIGACION!BASICA!
!
ANÁLISIS!PRELIMINAR!DEL!GENOMA!DE!LA!CEPA!5!
DE!Avibacterium(paragallinarum!
DESARROLLO!DE!TOLERANCIA!A!DESECACIÓN!EN!
CEPAS!DE!Pseudomonas(putida!KT2440!
DISTRIBUCIÓN!DE!AMEBAS!TECADAS!(Arcelinida)!A!
LO!LARGO!DE!UN!GRADIENTE!ALTITUDINAL!EN!UN!
DESIERTO!INTERTROPICAL!MEXICANO!
ESTUDIO!DE!LA!EXPRESIÓN!DE!LOS!GENES!pvdS!Y!
csbC!EN!Azotobacter(vinelandii!
BÚSQUEDA!DE!PROTEÍNA!(S)!QUE!INTERACTÚAN!
CON!EL!ACTIVADOR!TRANSCRIPCIONAL!PERA!DE!E.(
coli(ENTEROPATÓGENA!
!
Pazos!S!Nidia!Gary,!Hernández!Fragoso!Hugo,!Horta!
López!Perla,!León!Chávez!Bertha!A,!Hernández!C!
Rigoberto,!Díaz!A!Efrén,!Aguilar!S!José!Álvaro!
B9!
Horta!Valerdi!Guillermo,!Negrete!Abascal!E,!Vaca!
Pacheco!S,!Pérez!Márquez!V,!Sánchez!Alonso!P!&!
Vázquez!Cruz!C!
B10!
Víctor!Contreras!J.,!Itzamná!Baqueiro!P.,!a,!Elisa!
Valenzuela!S.,!Manuel!Kirchmayr!R.,!Juan!Carlos!
Mateos!D.,!Ali!Asaff!T!
B11!
!
!
Zaira!Guerrero!González,!Guillermo!Horta!Valerdi,!
Sergio!Vaca,!Erasmo!Negrete!Abascal,!María!Patricia!
G.!Sánchez!Alonso,!Candelario!Vázquez!Cruz!
IB1!
Marisol!Vázquez5!Quiroz,!Lesther!López5Cruz,!
Antonino!Báez,!Jesús!Muñoz5Rojas!
IB2!
Horacio!Pérez5Juárez,!Enrique!Lara,!Leonardo!
Fernández5Parra,!Angélica!Serrano5Vázquez,!!Víctor!
M.!Rivera5Aguilar,!Edward!A.!D.!Mitchel.!
IB3!
Barrientos!Millán!Thalía,!López!Pliego!Liliana,!
Castañeda!Lucio!Miguel!
González!Lara,!Fabiola!,!Lara!Ochoa,!Cristina,!
Martínez!Laguna,!Ygnacio!
XI!
IB4!
IB5!
Abasy!ATLAS:!UN!INVENTARIO!EXTENSO!DE!
SISTEMAS,!PROPIEDADES!GLOBALES!DE!REDES,!Y!
ELEMENTOS!A!NIVEL!DE!SISTEMAS!EN!BACTERIAS!
IDENTIFICACIÓN!DE!PROTEÍNAS!AMILOIDES!
EXPRESADAS!POR!Mannheimia(haemolytica!
FORMACIÓN!DE!UNA!COLECCIÓN!DE!MUTANTES!
SENSIBLES!A!LA!SAL!A!PARTIR!DE!LA!CEPA!Ensifer(
sp.((Phaseolus(filiformis)!LEM!451!MEDIANTE!
MUTAGENESIS!AL!AZAR!EMPLEANDO!EL!
TRANSPOSÓN!pUT5MiniTn55Gm!
CLONACIÓN!DE!LOS!ELEMENTOS!GENÉTICOS!QUE!
CODIFICAN!PARA!LAS!PROTEÍNAS!DE!LAS!FIMBRIAS!
F17!EN!Gallibacterium(anatis!Y!Avibacterium(
paragallinarum!
ESTUDIO!DE!LA!EXCRECIÓN!DE!AMONIO!POR!
MUTANTES!EN!EL!GEN!nifL!EN!Azotobacter(
vinelandii!
BLANCOS!BIOMOLECULARES!BASADO!EN!
PROTEÍNAS!!DE!LA!BIOGÉNESIS!DE!CS21!PARA!
ATENUACIÓN!DE!Escherichia(coli!
ENTEROTOXIGÉNICA!CS21!
ESTANDARIZACIÓN!Y!APLICACIÓN!DE!UNA!PCR!
PARA!LA!DETECCIÓN!DE!Salmonella!spp!EN!
CANALES!DE!POLLO!PROVENIENTES!DE!UN!RASTRO!
Y!DISTRIBUIDORAS!DE!AVES!
!
Miguel!Ángel!Ibarra5Arellano,!Adrián!Isaac!Campos5
González,!Andreas!Tauch,!and!Julio!Augusto!Freyre5
González!
Juan!Fernando!Montes5García,!Sergio!Vaca!Pacheco,!
Tomas!Villamar!Duque,!Candelario!Vázquez!Cruz,!
Patricia!Sánchez!Alonso,!Allina!Uribe!y!Erasmo!
Negrete!Abascal!
IB6!
IB7!
Danaee!Rojas!Arellano,!Guadalupe!Rocha!Bonilla,!
Ricardo!Carreño!López,!José!Antonio!Munive!
Hernández!
IB8!
José!Pablo!Velázquez!Valtierra,!María!Elena!Cobos!
Justo,!Erasmo!Negrete!Abascal,!Candelario!Vázquez!
Cruz,!Ma.!Patricia!Georgina!Sánchez!Alonso,!Norma!
Elena!Rojas!Ruiz!
IB9!
Juárez!Fuentes!Victoria,!López!Pliego!Liliana,!
Castañeda!Lucio!Miguel.!
Saldaña5Ahuactzi!Zeus,!Cruz5Córdova!Ariadnna,!
Patiño5López!Genaro,!Xicohtencatl5Cortes!Juan!
Nonoal!Zacamo!N.!M.,!Sosa!González!K.,!Báez!
Moreno!G.!K.,!Castañeda!Roldán!E.I.,!Chávez!Bravo!
E.,!Munguía!Pérez!R.!!y!Avelino!Flores!F!
XII!
IB10!
IB11!
IB12!
CALIDAD!MICROBIOLÓGICA!DEL!AGUA!DEL!RÍO!
ATOYAC!EN!EL!VALLE!DE!PUEBLA,!MÉXICO!
RIZOBACTERIAS!PRODUCTORAS!DE!COMPUESTOS!
ORGÁNICOS!VOLÁTILES!COMO!UN!MODELO!
BIOTECNOLÓGICO!EN!EL!CONTROL!DE!HONGOS!
FITOPATÓGENOS!
IDENTIFICACIÓN!DE!MARCADORES!MOLECULARES!
PARA!LA!DIFERENCIACIÓN!DE!LAS!ESPECIES!DE!
Shigella(spp.!
ACTIVIDAD!ANTIMICROBIANA!DEL!ÁCIDO!
URSÓLICO!EN!Staphylococcus(aureus!Y!SU!
IMPACTO!EN!LA!SECRECIÓN!DE!ALFA!TOXINA!
ESTUDIO!DEL!EFECTO!DE!LA!SOBREEXPRESIÓN!DE!
LOS!PEQUEÑOS!RNAS!REGULADORES!DE!LA!
FAMILIA!Rsm!EN!LA!PRODUCCIÓN!DE!ALGINATO!
EN!Azotobacter(vinelandii!
EFECTO!DE!LA!INTERRUPCIÓN!DE!LOS!GENES!NO!
CODIFICANTES!ter84!Y!ter63!SOBRE!EL!POTENCIAL!
REPLICATIVO!Y!LA!LONGITUD!DEL!TELÓMERO!DE!
Ustilago(maydis!
ESTUDIO!DE!LA!FORMACIÓN!DE!BIOFILM!EN!
Gallibacterium(anatis!
!
Gabriela!Pérez5!Castresana,!Lucía!López5Reyes,!
Moisés!Carcaño!Montiel,!J.!Víctor!Tamariz!Flores,!J.!
Luis!Morán!Perales,!Anabella!Handal5Silva!
IB13!
Medina5de!la!Rosa,!G.,!López5Reyes,!L.,!Carcaño5
Montiel,!M!y!Tapia5Hernández!A!
IB14!
Millán5Zamudio!Gloria!Abigail,!Castelán5Sánchez!
Hugo!Gildardo,!Carvente5García!Roberto!Dassaevt,!
Gómez5Castelo!Blanca!Estela,!Maya!García!Fabián,!
Acatzi5Silva!Abraham!Itzcoatl!
IB15!
Noriega5Bautista!Moisés,!Tapia5Pastrana!Gabriela,!
Castañón5Sánchez!Carlos!Alberto!
IB16!
May!Compañ!Gabriela!Fernanda,!López!Pliego!
Liliana,!Castañeda!Lucio!Miguel.!
IB17!
Juan!Antonio!Sanpedro!Luna,!Patricia!Sánchez!
Alonso,!Candelario!Vázquez!Cruz!
IB18!
Ana!Jacqueline!López!Ochoa,!Erasmo!Negrete!
Abascal,!Sergio!Vaca!Pacheco,!Estela!Anastacio!
Marcelino,!Miguel!Ángel!Avalos!Rangel,!María!
Patricia!G.!Sánchez!Alonso,!Candelario!Vázquez!Cruz!
IB19!
XIII!
IMPORTANCIA!DEL!GENE!RAD51!EN!EL!POTENCIAL!
PATOGÉNICO!DE!Candida(tropicalis!
EVALUACIÓN!DE!LA!ACTIVIDAD!ANTIFÚNGICA!CON!
EXTRACTOS!VEGETALES!SOBRE!HONGOS!
FILAMENTOSOS!CELULOLITICOS!
AISLAMIENTO!Y!CARACTERIZACIÓN!DE!HONGOS!
DEGRADADORES!DE!POLIETILENO!A!PARTIR!DE!
PLÁSTICOS!COLECTADOS!EN!LOS!RELLENOS!
SANITARIOS!DEL!ESTADO!TLAXCALA!
TILAPIA!(Oreochromis(niloticus)!SUCEPTIBLE!A!
CONTAMINACIÓN!MICROBIANA!CON!BACTERIAS!
DEL!GÉNERO!Brucella(spp.!
Teresa!Meza!Dávalos,!Zurisadai!González!González,!
Germán!Larriba!Calle,!Patricia!Sánchez!Alonso,!
Alejandra!Espinosa!Texis!
IB20!
Vázquez!G.!I.,!!Sánchez!R.!J.F.,!Robles!L.!R.,!!Luna!S.!S.!
Espinosa!T.!A!y!Castillo!H.!D!
IB21!
Fermín!R.!P.,!Hernández!H.!F.,!!Zavala!S.!M.!E.!!y!
Castillo!H.!D!
IB22!
Ramos!Ramírez!Lesset!del!Consuelo,!Aguilar!
Miramontes!Karen!Monserrat,!Jiménez!Ruiz!Edgar!
Iván!y!Palomino!Hermosillo!Yolotzin!Apatzingan!
Castañeda!Roldán!Elsa!Iracena!
IB23!
BIOPROSPECCIÓN!DE!MICROORGANISMOS!
HIDROLÍTICAMENTE!ACTIVOS!AISLADOS!DE!
SUELOS!DE!AMBIENTE!DE!GANADO!VACUNO!DE!
LOS!MUNICIPIOS!DE!URES!Y!HERMOSILLO,!
SONORA!
Zamora!Erazo!Arturo!J.,!!Elisa!Valenzuela!S.,!!Ali!Asaff!
T.,!Itzamná!Baqueiro!P.!
!
MICROBIOLOGIA!GENERAL!
!
!
AMEBAS!TECADAS!(Arcelinididae)!PRESENTES!EN!
MUSGOS!DEL!GÉNERO!Hypnum!(MUSGO!DE!
NAVIDAD)!
DISTRIBUCIÓN!ALTITUDINAL!DE!NEMATODOS!DE!
SUELO!ASOCIADOS!A!MUSGOS,!PRESENTES!EN!
ZAPOTITLÁN,!PUEBLA!
!
IB24!
!
Víctor!Manuel!Rivera!Aguilar,!Horacio!Pérez!Juárez!y!
Angélica!Serrano!Vázquez!
Rodríguez!Valencia!Kevin!Josua,!Alanís!Saucedo!
Jesica!Carina,!Hernández!Gallardo!Mauricio,!
Natividad!Martínez!Graciela,!!Trinidad!Ramírez!Itzel!
Anayelli,!Santos!Cruz!Luis!Felipe!y!Serrano!Vázquez!
Angélica!
XIV!
MG1!
MG2!
Abigail!Correa!Macías,!Juanita!Jacobo!Valerio,!Isabel!
Villa!Morales,!Miguel!Ángel!Rodríguez!Barrera,!Jeiry!
Toribio!Jiménez,!Gustavo!Cuaxinque!Flores,!Augusto!
Rojas!Aparicio!y!Yanet!Romero!Ramírez!
DIVERSIDAD!AEROMICROBIOLÓGICA!DEL!RELLENO!
SANITARIO!DE!CHILPANCINGO,!GUERRERO!
ENFERMEDADES!FÚNGICAS!EN!PINOS!DE!LA!
SIERRA!NORORIENTAL!DE!PUEBLA!Y!SU!CONTROL!
BIOLÓGICO!EN!CONDICIONES!DE!LABORATORIO!E!
INVERNADERO!
ESTRUCTURA!TRÓFICA!DE!LA!COMUNIDAD!DE!
NEMATODOS!DE!VIDA!LIBRE,!PRESENTES!EN!
ZAPOTITLÁN!SALINAS,!PUEBLA!
INFLUENCIA!DE!FACTORES!ABIÓTICOS!A!NIVEL!DE!
MICROESCALA!SOBRE!LA!COMUNIDAD!DE!AMEBAS!
TECADAS!DE!SUELO!EN!CERRO!GRANDE,!
ZAPOTITLÁN,!PUEBLA!
IDENTIFICACIÓN!DE!ENTEROBACTERIAS!EN!
BIOSÓLIDOS!EXPUESTOS!AL!AMBIENTE!
PREVALENCIA!DE!CEPAS!E.(coli(CON!RESISTENCIA!A!
METALES!PESADOS!EN!UN!EFLUENTE!TRATADO!DE!
LA!CIUDAD!DE!PUEBLA!
!
MG3!
Manuel!Jonathan!Rivera5Sosa,!Moisés!Graciano!
Carcaño5Montiel,!Elizabeth!Portillo5Manzano,!
Candelario!Vázquez5Cruz,!Patricia!Sánchez5Alonso!y!
Lucía!López5Reyes!
MG4!
Gallegos!C.A.,!Labastida!J.D.L,!Pacheco!V.L.E.,!
Rodríguez!N.D.S.,!Siurob!!E.B.E.,!Santos5Cruz!L.F.!y!
Serrano5Vázquez!A!
MG5!
Arellano!Bustos!Luis!Francisco,!Calleja!Montelongo!
Marco!Antonio,!Coate!Camacho!Raymundo,!Reyes!
Mendoza!Tania,!Santos!Cruz!Luis!Felipe!y!Serrano!
Vázquez!Angélica!
MG6!
Mariana!Hidalgo!Aguirre,!Karen!Estefanía!Zárate!
Cortés,!Reyna!del!Consuelo!Almiray!Pinzón,!José!
Antonio!Ticante!Roldán!,!Marco!Antonio!Marín!
Castro!
MG7!
Cordero!A.C,!Biviano!HE,!Castañeda!R.E.,!Alonso!C.A,!
Avelino!F.F,!Munguía!P.R!y!Chávez!B.E!
MG8!
XV!
CARACTERIZACIÓN!DE!CANDIDA!SPP!AISLADAS!DE!
CAVIDAD!ORAL!DE!INDIVIDUOS!DE!UN!MEDIO!
RURAL!
MULTIRESISTENCIA!EN!BACTERIAS!AISLADAS!DE!
AMBIENTES!CONTAMINADOS!CON!METALES!
PESADOS!Y/O!ANTIMICROBIANOS!
IDENTIFICACIÓN!DE!GENES!DE!VIRULENCIA!Y!
EFECTO!CITOTÓXICO!DE!CEPAS!AMBIENTALES!DE!
Vibrio(cholerae!No5O1/No5O139!AISLADAS!EN!EL!
ESTADO!DE!OAXACA!
Ana!Lizbeth!López!Marmolejo,!Ricardo!Carreño!
López,!Ricardo!Munguía!Pérez!,!Silvia!María!del!
Carmen!García!García!!
MG9!
Cerón,!R.!CA.,!Islas,!E.!M.,!Olguín,!G.!MA.!y!Vazquez!
C.!JC!
Castañón5Sánchez!Carlos!Alberto,!Tapia5Pastrana!
Gabriela,!García5López!Eduardo!Salvador,!García5
Rojas!Jeorgina,!Hernández5Caballero!Cesiah!
MG11!
Amador5Curiel!J.,!G;!De!Allende5Becerra!E.;!Patiño5
Hernández!V.,!M.;!Ponce5López!J.,!R.;!Solís5Sotelo!O.,!
VARIACIÓN!ALTITUDINAL!DE!GRUPOS!TRÓFICOS!DE! Yañez5Villanueva!B.,!A.,!Santos,!LF!y!Serrano,!A!
NEMATODOS!EDÁFICOS!DEL!CERRO!CHACATECA,!
ZAPOTITLÁN,!PUEBLA,!MÉXICO!
RELACION!GENÉTICA!DE!CEPAS!VACUNALES!!DE!
Pasteurella(multocida!MEDIANTE!ELECTROFORESIS!
DE!CAMPOS!PULSADOS!EN!MINIGELES!
DETERMINACIÓN!DE!LA!SUSCEPTIBILIDAD!
ANTIMICROBIANA!DE!CEPAS!VACUNALES!DE!
Salmonella!spp!
!
TEMATICA!SALUD!
!
EPIDEMIOLOGÍA!AMBIENTAL!DE!BACILOS!GRAM!
NEGATIVOS!INDICADORES!DE!RIESGO!EN!UN!
HOSPITAL!DE!SEGUNDO!NIVEL!EN!EL!ESTADO!DE!
GUERRERO,!MÉXICO!
!
MG10!
MG12!
Ariadna!Rodríguez!Pérez;!Gladys!Prohenza!Naranjo;!
Karen!León!Arcia!
MG13!
Lic.!Ariadna!Rodríguez!Pérez;!Dr.!Adalberto!Águila!
Sánchez!MsC.;!Tec.!Susel!Blanco!Abreu!!
MG14!
!
!
Cortes!Vargas!Karina,!Tlazola!Blancas!Rut!Yatay,!
Ruvalcaba!Ledezma!Jesús!Carlos,!Romero!Ramírez!
Yanet!!y!Toribio!Jiménez!Jeiry!
S1!
XVI!
FENOTIPOS!DE!RESISTENCIA!DE!AISLADOS!
BACTERIANOS!DE!DIFERENTES!MUESTRAS!
CLÍNICAS!DE!UN!HOSPITAL!DE!TERCER!NIVEL!EN!LA!
CIUDAD!DE!PUEBLA!
DISURIA!COMO!CONSECUENCIA!DE!INFECCIONES!
POR!Gardnerella(vaginalis!
CÉRVIX!Y!VAGINA!CON!APARIENCIA!NORMAL!PERO!
ASOCIADA!A!FLORA!PATÓGENA!
DETERMINACIÓN!DE!PATOTIPOS!DE!Escherichia(
coli!POR!PCR!Y!EL!ANTIBIOTIPO!DEL!GENOGRUPO!
DOMINANTE.!
Rangel!Sámano!J.,!Ramales!Rosendo!N.,!Suárez!
Albores!P.,!Jiménez!Flores!G.!y!Villagrán!Padilla!C.!
S2!
M.C.!Sánchez!Hernández!José!Antonio,!Meléndez!
García!Iván,!Guillermo!Muñoz!Zurita!
José!Antonio!Sánchez!Hernández,!Guillermo!Muñoz!
Zurita,!Lizeth!Mora!Ramos!
Ariadna!Rodríguez!Pérez!,!Adalberto!Águila!Sánchez,!!!
Susel!Blanco!Abreu!
!
!
!
!
!
!
XVII!
S3!
S4!
S5!
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
!
1!
A1
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPUESTOS TÓXICOS EN HORTALIZAS DE LA REGIÓN DE
HUIXCOLOTLA, PUEBLA
1
1
3
Aragón-Duncan Hector , Garcia-Miranda Pilar V. , Castañeda-Antonio M. Dolores , Santamaría-Juárez J.Deysi
1
2
2
3
Escuela de Biología – BUAP, Facultad de Ingeniería Química BUAP, Instituto de Ciencias ICUAP - BUAP
Introducción
La agricultura es la base de la sociedad humana, del campo provienen la mayoría de los vegetales que
consumimos; hoy en día existe una amplia demanda de frutos y hortalizas que no siempre son manejados
adecuadamente, lo cual puede representar un daño a la salud como la presencia de pesticidas, herbicidas e
insecticidas adicionados al suelo, aire o aguapara cultivo. Los pesticidas, herbicidas e insecticidas ejercen
efectos tóxicos al combinarse con grupos esenciales para funciones fisiológicas normales.
Objetivo: Determinar la presencia y concentración de pesticidas y compuestos orgánicos tóxicos en hortalizas
de la región de Huixcolotla, Puebla.
Materiales y métodos
Continuando con el estudio de los compuestos orgánicos tóxicos se procedió a analizar los extractos de las
hortalizas (Coliflor, papa, cilantro, calabacita, zanahoria, zeta, epazote, brócoli, alfalfa, lechuga, acelga, pápalo,
germen y col) mediante Cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC) reportándose un cromatograma por cada
muestra donde se podían observar los picos de absorción de los diferentes compuestos, así como su tiempo de
retención y su porcentaje en área.
Una vez obtenidos los cromatogramas se procedió al análisis de los datos, identificándose el número de
compuestos por cada muestra y los compuestos más probables para cada pico, lo que permitió separar a los
compuestos que resultaban de interés (pesticidas, herbicidas e insecticidas) por ser tóxicos para la
salud utilizando referencias bibliográficas, una vez identificados se determinó la concentración mediante un
cálculo que incluía el peso seco de cada muestra y el porcentaje en área obteniéndose al final una
concentración en ppm de cada compuesto en la hortaliza. Al final se planteó una explicación para la presencia
de estos compuestos en las muestras, se reportaron los compuestos con presencia en más hortalizas y los
compuestos con mayor concentración, comparando los resultados con la norma EPA Method 8270D (SW-846) US Environmental Protection Agency.
Resultados
Los dos compuestos que más predominan en las hortalizas son el p-Xylene o también llamado dimetilbenceno,
es un derivado dimetilado del benceno, este es considerado un agente narcótico y su exposición prolongada
puede ocasionar alteraciones en el sistema nervioso central se reportó en Germen, Alfalfa, Epazote, Brócoli,
Papa, Seta, Zanahoria y lechuga. En cuanto al Cyclopentanol, 1-methyl- la exposición a este compuesto puede
generar trastornos en el desarrollo neurológico se encontró en coliflor, cilantro, germen, alfalfa, brócoli, pápalo,
acelga y lechuga.
Discusión
Es importante realizar este tipo de estudios debido a que nos brindan un parámetro de la inocuidad, manejo y
riesgos en las hortalizas, para este estudio en los pesticidas, herbicidas e insecticidas. Las principales fuentes
de contaminación de este tipo provienen del manejo y el cultivo.
Conclusión
Con este estudio descubrimos que en efecto predominan compuestos tóxicos en hortalizas, hacemos hincapié a
la búsqueda de estas fuentes de contaminación para erradicarlas ya que representan un riego potencial para la
salud.
!
2!
A2
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTUDIO COMPARATIVO DE METALES PESADOS EN HORTALIZAS DE LA REGIÓN DE HUIXCOLOTLA,
PUEBLA.
1
1
3
Aragón-Duncan Hector , Campero Romero Yuria I. , Castañeda-Antonio M. Dolores , Santamaría-Juárez
2
J.Deysi
1
2
3
Escuela de Biología – BUAP, Facultad de Ingeniería Química BUAP, Instituto de Ciencias ICUAP - BUAP
Introducción
La agricultura es la base de la sociedad humana, del campo provienen la mayoría de los vegetales que
consumimos; hoy en día existe una amplia demanda de frutos y hortalizas que no siempre son manejados
adecuadamente, lo cual puede representar un daño grave a la salud, principalmente la presencia de metales
pesados por la absorción de contenidos en suelos, aire o agua contaminados.
Objetivo: Determinar la concentración de metales pesados como cobre, plomo, fierro, mercurio y arsénico en
hortalizas como coliflor, papa, cilantro, calabacita, setas, acelga, lechuga, alfalfa, zanahoria, epazote y brócoli
de la región de Huixcolotla, Puebla.
Materiales y métodos
El muestreo se realizó en el mercado de Huixcolotla Puebla tomándose varias muestras de cada hortaliza de
forma representativa e identificando si eran de riego o temporal; Los metales pesados Cu, Pb y Fe se analizaron
por espectrometría de absorción atómica con llama aire - acetileno (EAA) en un equipo Perkin Elmer Anality
1100, con previa digestión con ácido según norma internacional (ISO 11466 1995), para realizar el análisis se
procedió con el lavado de las partes comestibles de las hortalizas, se cortaron finamente las muestras para
poder someterlas a digestión con ácido nítrico concentrado de 5ml a 8 ml dependiendo la muestra, así
eliminando la materia orgánica, a continuación se sometieron a autoclave por 20 min a 121 °C para acelerar el
proceso de digestión. Una vez listas las muestras se filtraron y aforaron a 25 ml para poder ser analizadas en el
espectrofotómetro de absorción atómica contemplando una serie de patrones para la cuantificación. Para poder
realizar el análisis se preparó una curva de calibración para cada elemento y se determinaron de forma
separada, Pb, Cu y Fe se identificaron de forma directa midiéndose su absorbancia a la flama y para As y Hg
primero se hicieron reaccionar con borohidruro de sodio y se arrastraron los vapores con argón , técnica por
generador de hidruros. Se determinó el porcentaje de materia seca y de humedad.
Resultados y discusión
Hierro; Las cantidades de Fe en las hortalizas de hoja verde fueron más altos en comparación con los de las
otras hortalizas obtuvimos un rango desde 7.56 mg/kg hasta 443.571 mg/kg, teniendo el valor más alto en el
cilantro de riego donde se obtuvo el resultado de 443.571 mg/kg. Cobre; Para este caso las hortalizas de hojas
verdes obtuvieron las concentraciones más destacables principalmente el cilantro que obtiene los valores más
altos para el cilantro de temporal con 192.75 mg/kg y para el cilantro de riego con 93.71 mg/kg, seguidos solo
de la alfalfa de riego con 43.1mg/kg, la hortaliza que registro el valor más bajo fue la coliflor con 1.38 mg/kg,
esto representa casi 190 veces menos que el cilantro. Plomo; Podemos concluir que no existe una
contaminación aparente de este metal pesado. Arsénico; Las hortaliza que presenta el valor más alto fue la
alfalfa de riego 10.7 mg/kg seguido por la alfalfa S.J 4.40 mg/kg. Mercurio; No se detectaron niveles altos de
mercurio en algunas muestras, pero en otras obtuvimos valores alarmantes como es el caso del Brócoli con
valores de 133.41 mg/kg.
Conclusión: A lo largo de esta investigación pudimos observar que en ciertas hortalizas como en cilantro de
riego se presenta mucho más bioacumulación que en otras como la Zanahoria, cabe destacar las cantidades
del cilantro de riego y temporal, ya que tiene cantidades de Fe que pueden llegar ser preocupantes a la hora de
consumirlas, la alfalfa S.J también nos dio concentraciones altas de este metal, las demás hortalizas nos dio
concentraciones normales entre los parámetros.
!
3!
A3
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
PREVALENCIA DE S. aureus EN LECHES DE VACAS MASTÍTICAS DE LA COMARCA
LAGUNERA
(2) Sosa González K., (2) Ortuño Pérez C., (3) Ramos Ramírez L. del C., (1) Avelino Flores F.
(1) CICM-ICUAP, (2) Facultad de Ingeniería Química/Colegio de Alimentos. (3) Posgrado en Ciencias Ambientales.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción y Objetivos
La leche bovina ha tenido un lugar muy importante dentro de la dieta humana, tan sólo en México la producción
de ésta se ha incrementado, en promedio para el año 2011 se reportó una producción nacional de 9,000
millones de litros; y se ha estimado que este valor se incrementará en un 3% cada año. La leche es
considerada como un alimento de vida de anaquel corta, por lo que es necesario someterla a tratamientos de
preservación inmediatamente a su recolección, esto evita el aumento de su carga microbiana y reduce el riesgo
para el consumidor. Dentro de la carga microbiana pueden existir bacterias propias de la leche (bacterias
lácticas), microorganismos deteriorativos o bacterias patógenas que pueden llegar a la leche por contaminación
cruzada, ambiental o por contaminación directa por parte del ganado que presenta mastitis. Dentro de los
principales microorganismos patógenos frecuentes en leche se encuentra Staphylococcus aureus, que puede
ser capaz de sinterizar toxinas que pueden ser transmitidas al consumidor por lácteos y derivados, provocando
así una intoxicación. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de S aureus en leches
provenientes de vacas con mastitis y evaluar los genes de virulencia coa y nuc, correlacionados con la
producción de enterotoxinas.
Material y Métodos
Se analizaron 76 muestras de leche bovina provenientes de un establo de vigilancia de ganado mastitico de la
Comarca Lagunera, localizado en el municipio de Matamoros en el estado de Coahuila. Las muestras fueron
una mezcla de leche tomada de los cuatro cuartos de la vaca. Las muestras fueron transportadas en
condiciones de refrigeración para evitar la modificación de la carga microbiana. Las pruebas realizadas fueron
Recuento Celular Somático según el método Prescott-Breed, Prueba California para Mastitis, recuento de S.
aureus (NOM-115-SSA1-1994), a algunas cepas se les determinó la presencia de los genes coa y nuc, que
están relacionados a la producción de una enterotoxina termoestable, mediante PCR. La cepa control fue S.
aureus ATCC 25923.
Resultados y Discusión
En la prueba de Recuento Somático se observó que el 93% (71/76) de las muestras de leche tuvieron un RCS >
200,000 CS/mL, límite establecido para leche de buena calidad (National Mastitis Council, 1999), el 33% (25/76)
de las muestras dieron positivo a la prueba California para mastitis (Prueba presuntiva) y se observó un
5
recuento microbiano mayor a 1x10 UFC/mL de leche para el 50% de las muestras (prueba confirmatoria), A
partir de dichos recuentos se seleccionaron 45 cepas de S. aureus, a las cuales se les hizo la prueba de
coagulasa y se encontró que 41% (17/45) de las cepas fueron capaces de sintetizar la coagulasa, mediante
PCR se puso de manifiesto que el 48.7% (20/41) de las cepas amplificaron el gen coa originando un amplicón
de 793 pb y el 29% de las cepas (12/41) amplificaron el gen nuc con un producto de amplificación de 279 pb.
Estos resultados pusieron de manifiesto que en este establo S. aureus es el agente principal de mastitis. Debido
6
a que una población >10 UFC/mL se considera capaz de sintetizar suficiente cantidad de toxina para provocar
síntomas de intoxicación las muestras analizadas se pueden considerar como potencialmente toxicas, los
resultados obtenidos son iguales a los obtenidos por Fournier et al, quienes han estimado que al menos la
mitad del ganado infectado en cualquier hato estará infectado con S. aureus, resultados menores fueron
obtenidos por Le Mare et al, quienes estiman que S. aureus es responsable del 25-30% de todas las
infecciones intramamarias bovinas en los Estados Unidos. 17% de las cepas aisladas de S. aureus contuvieron
tanto coa como nuc, pudiendo inferir que son estas las cepas que presentan mayor virulencia y son más
propensas a producir algún tipo de enterotoxina esto ha sido reportaod por Suárez.
Conclusiones.
El 50% de las muestras de leche analizadas, provenientes de vacas mastíticas, presentaron recuentos de S.
6
aureus coagulasa positiva mayores a >10 UFC/mL
El 48.7% de las cepas amplificaron el gen coa, el 29% amplificaron el gen nuc y el 17% ambos genes.
!
4!
A4
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
Listeria spp PATÓGENO PRESENTE EN QUESOS FRESCOS PROVENIENTES DE DIFERENTES
MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.
(2) Isela E. Barrón López, (2) Yazmín Reyes Reyes, (3) Ma. del Carmen G. Avelino Flores, (1) Elsa I. Castañeda
Roldán y (1) Fabiola Avelino Flores.
(1) CICM-ICUAP, (2) Facultad de Ciencias Químicas/Lic en Q. F. B. (3) Facultad de Ingeniería Química/ Colegio de
Alimentos.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
Listeria spp es un bacilo gram positivo, beta-hemolítico, catalasa positivo no esporulado y móvil, es un
enteropatógeno que mide 0.5 x 1.5 !m, anaerobio facultativo, capaz de sobrevivir en el interior de las células,
incluso en células fagocíticas del sistema monocito-macrófago gracias a factores de internalización como la
internalina (InlA) y InlB, de diseminación como la proteína ActA y de lisis como la fosfolipasa C fosfatidilcolina
específica (PC-PLC), La especie más representativa como patógena del hombre de este género es L.
monocytogenes que se caracteriza por la presencia de Listeriolisina O (LLO) que es codificado por el gen hly.
Se desarrolla a temperaturas desde -18 °C –ro 10 °C, por lo que la infección puede ser transmitida a través de
alimentos refrigerados o congelados principalmente de origen lácteo como los quesos frescos no pasteurizados.
El objetivo general del presente trabajo fue detectar la presencia de Listeria spp en quesos frescos no
pasteurizados provenientes de diferentes mercados de la ciudad de Puebla mediante PCR por la amplificación
dek gen iap y si estaba presente verificar si correspondía a L. monocytogenes por la amplificación del gen de
virulencia hly.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estandarizó la técnica de PCR para la amplificación de los genes iap y hly de Listeria spp y de L.
monocytogenes, respectivamente, para ello se utilizó la cepa L. monocytogenes ATCC 1911; una vez que se
obtuvieron las condiciones adecuadas para las reacciones de PCR se procedió a hacer la detección en los
quesos frescos .Previo a la estandarización de la PCR la cepa de L. monocytogenes ATCC 1911 se descongelo
y se sembró en agar BrucellaBUAP se incubó a 37°C por 24 horas y se extrajo el DNA mediante el uso del kit
Quick-gDNA MiniPrep.
Se muestrearon quesos frescos en ocho mercados de la ciudad de Puebla en base a la NOM-109-SSA1-1994,
las muestras fueron transportadas en cadena de frio al Laboratorio de Patogenicidad Microbiana del CICMICUAP, se llevó a cabo un preenriquecimiento de 25 g de muestra por 3 h a 37°C en caldo, terminada la
incubación se centrifugo y del botón obtenido libre de grasa se extrajo el DNA mediante el kit Quick-gDNA
MiniPrep. Se procedio a la amplificación del gen iap 90 preparando mezclas de reacción de 25 !" empleando la
enzima polimerasa de la mezcla GoTaq Green Master Mix se amplificaron en un termociclador TECHNE TC412 con un programa de amplificación específico para el gen, a las muestras que amplificaron este gen, se les
procedió a detectar el gen hly característico de L. monocytogenes. Los amplicones se separaron por
electroforesis en gel de agarosa al 1.5% empleando un marcador molecular de DNA de 100 pb, el gel se tiñó en
una solución de bromuro de etidio 0.5 mg/mL y se observó en una cámara UV, fotodocumentando los
resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
De los 8 mercados incluidos en el presente estudio se obtuvieron 52 muestras de quesos frescos no
pasteurizados, a los cuales se les extrajo el DNA y a partir de él, se realizó la PCR para la amplificación del gen
iap 90 resultando 5 (9.6%) muestras positivas, por lo que se considera a Listeria spp como posible
contaminante; las cinco muestras positivas provenían del mismo mercado (12.5%). Posteriormente a las 5
muestras positivas a Listeria se les realizó la detección del gen hly pero ninguna amplifico para este gen, por lo
que la contaminante no corresponde a L. monocytogenes, Los resultados obtenidos en este trabajo son
inferiores a los obtenidos por Seyoum, et al, quienes reportan el 17% de quesos contaminados con Listeria spp
en Etiopia en 2015 y de lo reportado por Moosavy et al quienes reportaron un 50 % de quesos tradicionales
iraníes, contaminados con L. monocytogenes en 2014.
CONCLUSIÓN
Se detectó molecularmente a Listeria spp en cinco muestras de quesos frescos sin pasteurizar provenientes de
un solo mercado de la ciudad de Puebla.
!
5!
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
BIOTECNOLOGÍA
!
6!
B1
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO DE Mentha piperita
2
2
3
Iarubittzel Mendieta Morales , Monserrat Libreros Castillo , Ma. del Carmen Guadalupe Avelino Flores ,
1
1
1
Alejandra P. Espinosa Texis , Elsa I. Castañeda Roldán y Fabiola Avelino Flores
1
2
3
CICM-ICUAP, Lic. En Biotecnología/Escuela de Biología, Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Introducción
Los aceites esenciales tienen efecto antimicrobiano por los compuestos fenólicos, terpénicos y otros
compuestos volátiles. Estos compuestos tienen la capacidad de alterar células microbianas. La adición de
aceites esenciales a diversos alimentos puede satisfacer la demanda de los consumidores de obtener
productos alimenticios naturales, sin o con la menor cantidad de conservadores químicos.
Objetivos
• Obtener el extracto de Mentha piperita fresca y seca.
• Determinar la actividad antimicrobiana a diferentes concentraciones de un extracto de Mentha piperita
fresca y Mentha piperita seca, frente a los microorganismos E. coli, Shigella y Salmonella montevideo.
•
Materiales y MétodosLos extracto de Mentha piperita fresca y seca, se obtuvieron mediante una destilación
por arrastre de vapor, La separación del extracto de la Mentha piperita se llevó a cabo usando un embudo de
separación y acetato de etilo para facilitar su separación, finalmente se utilizó el rotavapor para eliminar el
acetato de etilo obteniendo 1.75 mL (Mentha fresca), y 7.75 mL (Mentha seca) de extracto concentrado.
En este proyecto se estudió el poder antimicrobiano que tiene la Mentha piperita en las cepas de E. coli,
Shigella y Salmonella montevideo, mediante la prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en disco
por el método de Kirby-Bauer a diferentes diluciones.
Se realizó cromatografía en capa fina, para la cual se utilizaron diversos disolventes de baja polaridad como el
ácido acético glacial en concentraciones de 50:50 y 20:80 con metanol, así como la utilización del metanol puro,
también se eligió el acetato de etilo puro y hexano.
Resultados y discusión
En el extracto de Mentha fresca se presentó un buen efecto antimicrobiano con halos de hasta 1.7 cm en
Salmonella, 1.6 cm en Shigella y 1.4 cm en E. coli con esencia directa. Para el extracto de Mentha seca no se
obtuvieron resultados favorables, debido a que en ninguna cepa bacteriana se observaron halos de inhibición.
El Mentol que es uno de los principales componentes de la Mentha piperita se usó como control y si presentó
inhibición del crecimiento, pero produjo un halo menor (0.4 cm).
De acuerdo a los resultados obtenidos en la cromatografía de capa fina se deduce que el cuarto componente
existente en la Mentha piperita fresca podría desempeñar un papel importante en su actividad antimicrobiana.
Estos resultados nos hacen deducir que no es sólo el mentol el que está generando la inhibición del crecimiento
en las cepas microbianas utilizadas.
Conclusiones
El extracto puro obtenido de la Mentha piperita fresca presentó actividad antimicrobiana contra los
microorganismos seleccionados, siendo Salmonella montevideo el que se vió mayormente inhibido en su
crecimiento. No se reveló actividad antimicrobiana utilizando el extracto de la Mentha piperita seca.
!
7!
B2
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DEGRADACIÓN DE POLIURETANO POR BACTERIAS AMBIENTALES NO FERMENTADORAS
1
1
1
Zamora Serrano David , Aguirre Noyola José Luis , Romero Ramírez Yanet y Jeiry Toribio Jiménez
1*
1
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la UACQB de la UAGro, Chilpancingo, Gro.
[email protected]
Introducción: El poliuretano (PUR) es un polímero derivado de la condensación de un poliisocianato y un poliol
que resulta en la formación del enlace intramolecular uretano, es ampliamente utilizado como materia prima en
diversas industrias como es la industria automotriz, de la construcción y en la fabricación de pinturas y barnices
(Mukherjee et al, 2011). Debido a la enorme versatilidad que presentan estos polímeros, su uso indiscriminado
representa varias ventajas para la industria y facilitando así la vida diaria. Sin embargo, debido a su difícil
degradación, la generación de sus desechos también ha ido aumentando hasta convertirse en uno de los
principales contaminantes sólidos (Russell et al. 2011). El PUR en condiciones de humedad puede tardar más
de un siglo en descomponerse y la incineración es muy contaminante, causa efectos negativos al ambiente,
como el incremento de CO y la liberación de compuestos muy peligrosos como las dioxinas, el cloruro y cianuro
de hidrógeno, se han descrito bacterias capaces de degradarlo y estas se han propuestos como una estrategia
para la restauración de ambientes contaminados.
Objetivo: Evaluar la biodegradación de PUR por bacterias no fermentadoras aisladas del basurero municipal de
Chilpancingo, Gro.
Metodología: Se evaluó un banco de cepas no fermentadoras seleccionadas por su capacidad de crecer en
MM más PUR al 5%, también se determinó el perfil de resistencia espectinomicina, ampicilina, tetraciclina,
kanamicina y gentamicina, y se detectaron de enzimas extracelulares degradadoras de PUR (ureas, proteasas,
lipasas y esterasas) siguiendo las metodologías ya descritas en la literatura. Se han realizado curvas de
crecimiento bifásico en MM/glucosa al 5% y MM/PUR al 5% para realizar una TLC para la detección de los
subproductos de la degradación del PUR conforme a la curva.
Resultados y discusión: Solo fueron seleccionadas las cepas Pseudomonas tsuzeri T3 y Sthenotrophomona
maltophilia T-2-1 y Pseudomonas sp T2-2 con mejor crecimiento en MM/PUR, demostraron multirresistencia,
así mismo fueron capaces de producir enzimas degradadoras ya reportadas anteriormente, lo que se
demuestra que hay bacterias que se especializan en el ambiente por la presencia de contaminantes
ambientales, siendo una opción para la biodegradación de PUR y sanear el ambiente. Conclusión: Se han
reportado bacterias no fermentadoras aisladas del basurero municipal de Chilpancingo capaces de biodegradar
el PUR en condiciones óptimas de laboratorio que se proponen como estrategias para la biorremediación.
Referencias:
- Mukherjje, K., Tribedi, P., Chowdhury, A., Ray, T., Joardar, A., Giri, T. y Kumar, A. 2011. Isolation of Pseudomonas
aeruginosa atrain from soil that can degrade polyurethane diol. Biodegradation. 22:377–388.
- Russell JR, Huang J, Anand P, Kucera K, Sandoval AG, DantzlerKW, Hickman DS, Jee J, Kimovec FM, Koppstein D,Marks
DH, Mittermiller PA, Núñez SJ, Santiago M,Townes MA, Vishnevetsky M, Williams NE, Vargas MPN, Boulanger LA, Slack
CB, Strobel SA (2011) Biodegradationof polyester polyurethane by endophytic fungi. Appl Environ Microbiol 77:6076–6084.
!
8!
B3
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
EFECTO in vitro DE LA INOCULACIÓN DE BACTERIAS CON POTENCIAL PROMOTOR DE CRECIMIENTO
VEGETAL EN SEMILLAS DE Hibiscus sabdariffa L. Y Solanum licopersicum L.
1
1
2
Costilla Ayala Eva María , Robles Bueno Grecia , Garza-Ramos Martínez Jesús Ulises , Romero Ramírez
1
1*
Yanet y Jeiry Toribio Jiménez
1
2
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la UACQB de la UAGro, Chilpancingo, Gro.
Laboratorio de Genética Bacteriana del CISEI del INSP, Cuernavaca, Morelos. [email protected]
Introducción
La producción agrícola actual presenta una disminución en el desarrollo y calidad de sus sistemas-producto, ya
que el uso indiscriminado de diversos fertilizantes y pesticidas empleados causan infertilidad y contaminación
en los suelos, además de la toxicidad que estos representan al consumidor, por lo que se requieren estrategias
para reducir estos contaminantes, y obtener así un mayor rendimiento vegetal sin deterioro de la fertilidad del
suelo. Existe una alternativa que considera el usó de Bacterias promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) son
empleadas como biofertilizantes. Los sistemas producto H. sabdariffa (Jamaica) L. y S. licopersicum L (jitomate)
son básicos en la canasta del mexicano ya que por sus propiedades nutricionales y curativas conlleva al interés
en su evaluación de biofertilización in vitro.
Objetivo
Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias con potencial promotor de crecimiento vegetal en Jamaica y
jitomate.
Material y métodos
Se estudiaron 17 BPCV en semillas de Jamaica y jitomate con el método de índice de germinación, usando el
ensayo de Belimov et al. (2001) modificado. Se cultivaron caldo BHI durante 24 horas a 37 °C, se empapo papel
filtro estéril en cajas de Petri, colocando 10 semillas desinfectadas asépticamente, sobre el papel empapado
con la suspensión, la germinación de las plántulas se midió en 6 días a 37 °C. Donde se determinó la longitud
del epicotilo, radícula, cantidad de raíces secundarias y se observó la presencia de pelos radiculares y
coloración del cotidelón.
Resultados
Se observando, que no existe diferencias significativa en la longitud del epicotilo y radícula, pero se observa
diferencia significativa en la cantidad de raíces secundarias con respecto al control (-), se empleó como control
A. vinelandii con un valor de p= 0.031y en las BPCV (A2d y SN5) con una = 0.031 y 0.042 respectivamente,
para Jamaica y en jitomate las BPCV (SA3, SP20, A2d, SA6, SN14 y RP4), con una p ˂0.01, Los resultados
concuerdan con lo reportado por Robles y Costilla (2015) donde evaluaron a A. vinelandii en jitomate y jamaica.
Conclusiones
Se evaluaron las BPCV aisladas de los Jales Mineros “El Fraile” que poseen los mejores mecanismos para
favorecer el índice de germinación de semillas de Jamaica y Jitomate y pueden ser utilizadas como una
alternativa sustentable para fertilizar semillas incrementando la producción ante la demanda de alimento por la
población provocando así una baja de costo del producto en el mercado, disminuyendo el riesgo a la salud del
consumidor y el impacto ambiental provocado por el uso indiscriminado de fertilizantes químicos.
Referencias
- Ahemad, M. y Kibret, M. (2014). Mechanisms and applications of plant growth promoting rhizobacteria: Current perspective.
Journal of King Saud University Science. 26: 1–20.
- Ahmad, F., Ahmad I. y Khan, M.S. (2008). Screening of free-living rhizospheric bacteria for their multiple plant growth
promoting activities. Microbiological Research. 163: 173-181.
- Belimov, A. A., Safronova, V. I., Sergeyeva, T. A., Egorova, T. N., Matveyeva, V. A., et al. (2001). Characterisation of plant
growth-promoting rhizobacteria isolated from polluted soils and containing 1-aminocyclopropane-1-carboxylate deaminase.
Can. J. Microbiol. 47, 642–652.
- Borguini. R., Ferraz. E. (2009). Tomatoes and tomato products as dietary sources of antioddanis. Food Reviews
International, 313-325.
!
9!
B4
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UN BIOFERTILIZANTE COMERCIAL SOBRE LA GERMINACIÓN DE MAÍZ
(Zea mays)
Torres Ayala Miriam Isabel, Torres Ramos Rogelio Gabriel, Domínguez Fernández Yoatzin, Toribio Jiménez
Jeiry, Rodríguez Barrera Miguel Ángel, Yanet Romero Ramírez.
Universidad autónoma de Guerrero. Laboratorio de Microbiología molecular y Biotecnología Ambiental
Introducción y objetivos
Los biofertilizantes son preparaciones que pueden contener inoculados diferentes tipos de microorganismos,
éstos pueden vivir asociados o en simbiosis con la planta, los cuales les proporcionan ayuda en la nutrición de
las plantas y también para su protección. (Grageda Cabrera, Díaz Franco, Peña Cabriales, & Vera Nuñez,
2012). Estos microorganismos pueden estimular el crecimiento de las plantas a través de diferentes
mecanismos. Uno de los más utilizados son Glomus intraradices es un hongo endomicorrizas que estimulan el
crecimiento y desarrollo de diferentes especies de plantas y Azospirillum brasilense que es conocida como
rizobacteria promotora del crecimiento vegetal. En la actualidad existen diversos tipos de biofertilizantes que
tienen funciones diferentes las cuales contribuyen con el mejoramiento de los cultivos agrícolas. Uno de estos
biofertilizantes es Evolution de la marca BioFertil, el cual contiene a microorganismos como Glomus intraradices
y Azospirillum brasilense, el cual es fabricado en el estado de Aguascalientes. En el estado de Guerrero el
sector agrícola está interesado en reemplazar los fertilizantes químicos para mejorar los cultivos y no tener
pérdidas económicas. Por estas razones en el presente trabajo se plantea evaluar el biofertilizante comercial
Evolution en semillas de maíz, evaluar el desarrollo de la planta de maíz y realizar el análisis microbiológico del
biofertilizante.
Materiales y métodos
Se trabajó con el biofertilizante Evolution de la marca BioFertil cuya composición es a partir de Glomus
8
intraradices (20 esporas/ml) y Azospirillum brasilense (5X10 UFC/ml). Se utilizaron semillas de maíz H-565 y se
esterilizaron de acuerdo a Rojas et al, 2016. Se realizó el análisis microbiológico del biofertilizante como lo
describe Rojas Et al, 2016. Para el aislamiento de Azospirillum brasilense se realizaron diluciones seriadas y se
sembró en medio NFB como lo reporta Rojas et al, 2016. Se incubaron a 37°C por 24 horas y se hizo el conteo
de UFC. Para el aislamiento de Glomus intraradices se utilizó agar PDA, se realizó tinción y recuento de
esporas de acuerdo a la técnica de Phillips y Haymann. En el experimento en campo se realizaron 8
tratamientos. Tratamientos; a) suelo no estéril + semilla, b) suelo no estéril + semilla con biofertilizante, c) suelo
estéril + semilla, d) suelo estéril + semilla con biofertilizante, e) suelo no estéril + semilla estéril, f) suelo no
estéril + semilla estéril con biofertilizante, g) suelo estéril + semilla estéril, h) suelo estéril + semilla estéril con
biofertilizante.
Resultados y discusión
De acuerdo al análisis microbiológico el biofertilizante Evolution no contiene contaminación por otros
microorganismos que no sean Azospirillum brasilense y Glomus intraradices debido a que no se observó
crecimiento en los medios nutritivos Agar MacConkey. Para corroborar la existencia de Azospirillum brasilense
en el biofertilizante se utilizó medio NFB para el aislamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno, se analizó la
morfología macro y microscopia de ambos microorganismos. De acuerdo al conteo en placas agar LurIa Bertani
6
se identificaron 1X10 UFC de Azospirillum brasilense y el conteo de esporas de Glomus intraradices se
obtuvieron 56 esporas/ml. En el análisis de la germinación de semillas se idéntico que los tratamientos en
presencia del biofertilizante ayuda al sistema radicular de la planta ya que presentaron más raíces secundarias
y las plantas de este tratamiento fueron más altas.
Conclusión
El biofertilizante Evolution no presenta no presenta contaminación por otros microorganismos, no se obtuvieron
ni bacterias enteropatógenas. A pesar de ello, el biofertilizante no contiene la composición de
Azospirillum brasilense y Glomus intraradices que indica en la etiqueta del producto. Sin embargo, parece ser
que aun la baja concentración ayuda a la planta.
!
10!
B5
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ACTIVIDAD DECOLORANTE DE 5 CEPAS BACTERIANAS AISLADAS DE SUELO CONTAMINADO
1
1
2
Ma. del Carmen Gpe. Avelino-Flores , Ana Laura López Angel , Fabiola Avelino Flores , José Carlos Mendoza
1
Hernández
1
2
Faculta de Ingeniería Química, Instituto de Ciencias; Benemérita Universidad Autónoma de PueblaCiudad Universitaria,
Avenida Sn. Claudio S/N, colonia Sn Manuel; Puebla, Pue.
1. Introducción
En 2010, se reportaron en México alrededor de 14,950 establecimientos del sector textil cuyos principal
conjunto de contaminantes son los colorantes en sus aguas residuales, lo que provoca reducción de la
transparencia en el agua, disminución del oxígeno disuelto. Estos colorantes son principalmente del tipo azo
que son difíciles de degradar en sistemas de tratamiento convencional y sus productos de degradación pueden
ser recalcitrantes y xenobióticos. El objetivo de este trabajo es evaluar la actividad decolorativa de 5 cepas
bacterianas (aisladas de jales mineros contaminados) sobre el colorante textil azul directo 201.
2. Materiales y Métodos
Las cepas fueron aisladas en estudios previos a partir de jales mineros contaminados con metales pesados en
Zimapan, Hidalgo; México. Estas cepas fueron cultivadas en Caldo soya tripticaseína (CST) por 24 h y
posteriormente se resembraron en medio fresco por otras 24 h más; Se preparó Medio mínimo salino (MMS)
con una concentración de 50 mg/L de colorante textil azul directo 201. El cultivo de 48 h para cada cepa se llevó
a una dilución 1:100 en MMS con colorante y se incubó en agitación (50 rpm) a dos diferentes temperaturas, 30
y 37 °C por un período de tiempo de 96 h, se midió la absorción del medio a 550 nm al t=0 y cada 24 h se midió
la absorción de los sobrenadantes de los cultivos a la misma longitud de onda, teniendo como blanco MMS y
como control negativo el medio con la concentración inicial de colorante y sometido a las mismas condiciones
de cultivo. Se midió también el valor de pH a los diferentes tiempos y se realizó una curva de concentración
contra absorción para el colorante a la misma longitud de onda, se hicieron dos experimentos biológicamente
independientes.
3. Resultados y discusión
Las cepas que se emplearon en el estudio fueron denominadas como: K120 (género Serratia), K131 (género
Enterobacter), MC119 (género Serratia), N16 (género Enterobacter) y N16 (género Escherichia). A las 24 h de
cultivo se pudo observar un importante efecto decolorante por parte de la cepa K131 al ser incubada a ambas
temperaturas, siendo su porcentaje de color de 53.97% a 30 °C y de 61.95 % a 37 °C y para N16 de 86.3 % a
30 °C y de 55.2 % a 37 °C, ambos con respecto al control. La variación de pH con respecto al tiempo de cultivo,
se mantiene prácticamente estable, el control presenta un pH de 7.5, mientras que en los cultivos se observa un
descenso a 6.3 a las 24 h y 6.5 durante las horas posteriores, el porcentaje de remoción de color máximo se
observa a las 72 h para K131 a 30 °C con porcentaje de color final de 51.36%, mientras que para N16 a esta
temperatura no se observa un incremento en la actividad; a la temperatura de 37 °C tanto K131 como N16
muestran una actividad comparable a las 72 con las 24 h. La concentración de color disminuida máxima en el
medio de cultivo equivale a 19.5 mg/L para K131 a las 72 h (30 °C) y de 22.4 mg/L para N16 a las 24 h (37°C).
Podemos observar una relación entre la temperatura de incubación y la actividad decolorante de las cepas, esto
debido probablemente al tipo de bacteria Enterobacter y Escherichia, así como también debido al metabolismo
bacteriano, puede observarse un descenso en el pH del medio. El estudio se continuará analizando los
probables productos de degradación.
4. Conclusiones
Las cepas aisladas a partir de los jales mineros contaminados, poseen potencial degradativo para el color azul
directo 201, especialmente las correspondientes a los géneros Enterobacter (K131) y Escherichia (N16),
empleadas en este experimento.
!
11!
B6
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DESCRIPCIÓN DEL GENOMA DE Bacillus thuringiensis DNG102III UN CONTROLADOR BIOLÓGICO DE
ACTIVIDAD TÓXICA INTERMEDIA CONTRA Aedes aegipty Y EXCELENTE ACTIVIDAD PARA EL
CONTROL BIOLÓGICO DE MOSQUITOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
1
1
1
Candelario Vazquez Cruz , María Patricia Georgina Sánchez Alonso , Norma Elena Rojas Ruiz , Estela
1
1
1
2
Anastacio Marcelino , Elena Cobos Justo , Ana Jaqueline López Ochoa , Erasmo Negrete Abascal , Sergio
2
1
1
Vaca Pacheco , Moisés Carcaño Montiel , Lucía López Reyes .
1
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2
Edificio IC11, Ciudad Universitaria, Colonia San Manuel, CP 72570. Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores,
Los Reyes Iztacala Estado de México, UNAM. Email:[email protected]
Los mosquitos hembras de la especie Aedes aegipty han sido implicados en la transmisión de varias
enfermedades virales en el ser humano, como la fiebre amarilla, la del Oeste del Nilo, el dengue, chicongunya y
zika. La historia del control químico de mosquitos en América Latina para combatir la enfermedad del dengue
ha mostrado su efectividad con muy altos costos ecológicos y de toxicidad en la salud del hombre. Y a pesar de
las medidas de control, las enfermedades transmitidas por este vector han repuntado afectando la salud de la
población y en años recientes incluso han aparecido enfermedades no conocidas en la región (chicongunya y
zika). Con miras de sustentabilidad medioambiental en el Laboratorio de Bioquímica y Genética Microbiana del
CICM-BUAP desde 1997 se inició el trabajo para hallar cepas de Bacillus thuringiensis con actividad tóxica
contra larvas de mosquitos de la especie Aedes aegipty que se localizan y proliferan exitosamente a alrededor
de 70 kilómetros de la Ciudad de Puebla (1980 m. s. n. m. y coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O vs. Izúcar de
Matamoros, 1283 m. s. n. m. y coordenadas 18°36′10″N 98°27′55″O). Con este programa de aislamientos
bacterianos se identificó la cepa DNG102III como un prospecto de limitada actividad contra Aedes aegipty, pero
con buena actividad contra la especie Culex spp. La utilidad más apropiada de DNG102III se observó al
momento de hacer mezclas con el prototipo BTI, ya que se observó sinergia entre ambas bacterias. Para
conocer cómo se logra esta sinergia se hizo la secuenciación del genoma de BT DNG102III, el genoma
ensamblado a partir de los reads consta de 115 contigs y se estima su tamaño en 6.1 MB, en este genoma se
encontró que faltan genes cry para tener la combinación del prototipo BTI. No obstante este faltante, la cepa es
una herramienta útil para elaborar cocteles que contribuyan a disminuir la incidencia de enfermedades virales
transmitidas por los vectores dípteros y se convierte en una alternativa para remediar la aparición de la
resistencia hacia los biopesticidas de BT.
!
12!
B7
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
MODELOS MICROBIANOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE
HIDROLIZADOS DE CARNE DE VÍBORA DE CASCABEL
1
2
Tania Elizabeth Picazo Luna , Fabiola Avelino Flores , Ma. Del Carmen Gpe. Avelino Flores
1
1
2
Faculta de Ingeniería Química, Instituto de Ciencias; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ciudad Universitaria, Avenida Sn. Claudio S/N, colonia Sn Manuel; Puebla, Pue.
Introducción
A las serpientes se les ha atribuido una poderosa capacidad curativa, debido a su importancia simbólica y
mítica, por consiguiente, han sido de los vertebrados más utilizados en la medicina tradicional para curar
diversas afecciones como cáncer, úlceras, infecciones, asma, etc. Los péptidos bioactivos son secuencias
de aminoácidos de pequeño tamaño, entre 2 y 15 aminoácidos, inactivas dentro de la proteína intacta pero
que pueden ser liberados durante la digestión del alimento en el organismo del individuo, actualmente se
reconoce que los péptidos con actividad antibacterial, son los principales componentes de la respuesta
inmune innata y que más de 400 péptidos con actividad antibacterial se han descubierto a partir de
extractos de tejidos de varias especies, desde plantas hasta mamíferos. El objetivo de este trabajo es
evaluar la actividad antimicrobiana de péptidos obtenidos de la digestión gástrica in vitro de la carne de
víbora de cascabel (Crotalus spp.)
Materiales y Métodos
Las cepas empleadas para el estudio fueron: Bacterias Gram negativas (Escherichia coli y Salmonella typhi)
Bacterias Gram positivas (Bacillus cereus y Staphylococcus aureus), como microorganismos causantes de
enfermedades transmitidas por alimentos. La carne de víbora, seca, molida y liofilizada fue sometida a un
tratamiento que simula la digestión humana, con enzimas digestivas (pepsina, tripsina y quimiotripsina)
segíun el método desarrollado por Escudero-Fernández, 2003. Se obtuvieron diversas fracciones que se
diluyeron en solución salina isotónica a diferentes concentraciones de los hidrolizados de la carne, las
cuales se enfrentaron a las cepas bacterianas, en tres modelos: 1. Se realizó la siembra mediante una sola
línea de los microorganismos en agar Mueller Hinton con el hidrolizado (concentración final de 1 mg/ mL), la
inhibición se evalúa por ausencia de crecimiento en la estría con respecto al control negativo. 2. Pruebas de
difusión en disco sobre agar Mueller Hinton, las concentraciones empleadas de los hidrolizados fueron de:
1, 2.5, 5, 7.5 y 10 mg/sensidisco y como control positivo se empleó vancomicina; la actividad antimicrobiana
se observa por el tamaño del halo de inhibición. 3. Densidad óptica (D.O.), se realizó la siembra (E. coli, S.
typhi y S. aureus) en Caldo Soya Tripticasa se colocaron los hidrolizados en concentración de 5 mg/mL, se
leyó la D.O. en espectrofotómetro a una longitud de onda de 600 nm. Las bacterias se incubaron a 37 °C
por 24 h, los controles negativos fueron los cultivos sin presencia de los hidrolizados y las pruebas se
realizaron por duplicado.
Resultados y discusión
En el modelo de crecimiento por estría, los hidrolizados de las fracciones HV2, 3 inhibieron el crecimiento
de E. coli y S. typhi, mientras que las fracciones HV 8,18 no inhibieron el crecimiento de ninguna de las
cepas empleadas. En las pruebas de difusión en disco, tanto las fracciones HV 6 y 7 evaluadas como la
vancomicina mostraron halo de inhibición únicamente para S. aureus, siendo de 1.65 cm de diámetro para
los hidrolizados y de 2.25 cm para la vancomicina. Los cultivos en medio líquido en presencia de las
fracciones HV 20-22, 28, muestran efecto contra S. aureus de 20.5 % de inhibición del crecimiento con
respecto al control negativo, y de 11.5 % de inhibición para S. typhi; para E. coli no presentaron actividad.
Conclusiones
Los hidrolizados obtenidos de la digestión in vitro de la carne de víbora de cascabel muestran potencial
antimicrobiano, exhibiendo la presencia de diversos péptidos bioactivos contra las diferentes cepas
bacterianas empleadas, excepto para B. cereus; el modelo experimental empleado puede influir en la
biodisponibilidad del péptido, así como en la sensibilidad de las bacterias para el mismo.
!
13!
B8
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS HALÓFILAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS Y
BIOSURFACTANTES AISLADAS DE LAS SALINAS, COPALA, GUERRERO.
1
1
Herrera-Merlin, D.D., Nazario-Cirilo, D., Rodríguez-Barrera, M.A. , Romero-Ramírez, Y . Toribio-Jiménez, J.
2
Hernández-Eligio, J.A.
1
2
1
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología UACQB-UAGro
Ingeniería celular y biocatálisis IBT-UNAM
Introducción. Se ha demostrado que en las salinas alrededor del mundo se han aislado bacterias que pueden
sobrevivir en altas concentraciones de NaCl (halófilas), capaces de producir metabolitos de interés
biotecnológico como Polihidroxialcanoatos (PHAs) y Biosurfactantes (BS). Los PHAs son biopolímeros
sintetizados por diferentes microorganismos de manera intracelular en condiciones de estrés metabólico, son
materiales menos dañinos, que los derivados de petróleo, para el medio ambiente y a la salud ya que son
biodegradables y biocompatibles. Los BS son moléculas anfifílicas que tienen la capacidad de reducir la tensión
superficial e interfacial entre dos sustancias inmiscibles, se han utilizado en la bioremediacion de ambientes
contaminados por desechos de hidrocarburos. Sin embargo, en el estado de Guerrero no existen reportes sobre
el aislamiento de estas cepas para la producción de estos metabolitos.
Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo identificar bacterias
Polihidroxialcanoatos y Biosurfactantes aisladas de Las salinas, Copala, Gro.
halófilas
productoras
de
Materiales y métodos. Se recolectaron 11 muestras de la laguna de Las Salinas, Copala, Guerrero, aislando
21 cepas en Agar Sal y Manitol [9% NaCl] e incubándose a 31°C por 24 h. Para observar la producción de
PHAs se sembraron en agar PY [9% NaCl], a 31°C por 24 h, el análisis cualitativo en placa fue la tinción con
negro sudan B en etanol, posteriormente se realizó la extracción y cuantificación de los PHAs, por el método de
Law y Slepecky, modificado por Segura y Espín. Para evaluar la producción de BS se realizó la prueba
preliminar de β-hemolisis en Agar Sangre y posteriormente se cultivaron en caldo PPGas incubando las cepas
por 72 h en agitación a 121 rpm y 32°C. El caldo fue centrifugado a 4500 rpm por 20 minutos, se recuperó el
sobrenadante y la prueba confirmatoria se determinó mediante el índice de emulsificación 24 (IE24) en Diésel,
Xilol y Queroseno.
Resultados. De un total de 21 cepas aisladas, 12 (57.14%) presentaron una tonalidad negra oscura, fenotipo
indicativo de producción de PHAs, obteniendo 5 cepas como las mejor productoras, siendo la cepa AM3 la
mejor con un rendimiento de 33.12 µg de PHAs/mg de proteína. En cuanto a la producción de BS, de 21 cepas
sólo 16 presentaron β-hemolisis siendo estas candidatas a producir BS, mientras que en el IE24 la cepa AAM2-2
obtuvo un 83% de emulsificación en Xilol y 53% en Diésel, la cepa AM2-1 un 70% en Diésel, 15% en Xilol y
31% en Queroseno, mientras que la cepa AM1-3.3 obtuvo un 26% en Diésel, 27.5% en Xilol y 71% en
Queroseno.
Discusión. Los resultados obtenidos concuerdan con los datos que se han recopilado a nivel mundial en
bacterias halófilas y no halófilas, las más estudiadas han sido de los géneros Halomonas con una producción
de PHB de 1.10 g/L y Bacillus que produce PHBV con una concentración de 1.64 g/L cuando se les suministra
glucosa, en comparación con la cepa AM3 con una producción de 33.12 µg de PHAs/mg de proteína en las 24
horas. Cabe destacar que la producción de PHAs se lleva a cabo en la fase exponencial tardía de la curva de
crecimiento, cuando la bacteria ha entrado en un estrés metabólico por la disminución de N, P, H u O. Al utilizar
cepas halófilas se disminuye el costo de producción debido a que el método se basa en la extracción por lisis
osmótica. Por otro lado, la producción de BS en bacterias halófilas ha tenido porcentajes de hasta 80% de
emulsificación en gazoil, siendo nuestros datos equiparables debido a que se obtuvo una emulsificación de
hasta el 70% en Diésel, 83% en Xilol y 71% en Queroseno, siendo estos hidrocarburos uno de los principales
contaminantes ambientales.
Conclusión. Las bacterias halófilas de Las Salinas, Copala, Gro. tienen la capacidad de producir metabolitos
de interés biotecnológico como PHAs y BS. No obstante la optimización del medio de cultivo podría generar una
mayor producción de PHAs, añadiéndole nuevas fuentes de carbono y/o limitando los demás nutrientes
!
14!
B9
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
CONSTRUCCIÓN DE UN PLÁSMIDO CODIFICANTE DE LA GLICOPROTEÍNA G DEL VIRUS DE RABIA
ÚTIL PARA TRANSFORMAR UNA CEPA VACUNAL DE B. abortus
Pazos S Nidia Gary
1,
1
1
1
Hernández Fragoso Hugo , Horta López Perla , León Chávez Bertha A , Hernández C
2
3
4
Rigoberto , Díaz A Efrén , Aguilar S José Álvaro
1 Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,.2 Departamento de Ecología de Agentes
Patógenos, Hospital General “Dr. Manuel Gea González,” Secretaría de Salud, 3 CENID Microbiología, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 4 Unidad de Investigación Médica en Inmunología, Coordinación de
Investigación Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Pediatría
La rabia y la brucelosis son enfermedades que afectan al ganado bovino y son prevenibles por vacunación. Se
sabe que plásmidos vacunales codificantes de la glicoproteína G del virus de rabia inducen en el modelo de
ratón una respuesta inmune protectora contra la infección con el virus completo y se han usado bacterias
intracelulares como vectores para entregar plásmidos vacunales contra rabia en modelos eucariotas. Para
prevenir la Brucelosis bovina existen diversas cepas, B. abortus S19 es la cepa vacunal atenuada más eficiente
para proteger al ganado, su atenuación se relaciona con una deleción en el operón ery. B. abortus es
naturalmente intracelular, esta condición la presenta como un buen candidato para aprovecharla como vector,
sin embargo se requiere construir un plásmido vacunal antirrábico que pueda ser aceptado por Brucella para
transformarla. Para ello se emplearon los plásmidos pGQH y pBBR1MCS-4. El plásmido pGQH contiene el
gen G flanqueado por sitios XbaI y ligado al promotor de Citomegalovirus (CMV) para la expresión en células
eucariotas, pBBR1MCS-4 es un plásmido de moderado número de copia, contiene un origen de replicación
aceptado por diversas especies del género Brucella y confiere resistencia a ampicilina. El plásmido pGQH se
digirió con las enzimas de restricción BamHI y BglII que generan extremos compatibles, así se escindió el
fragmento CMV-gpG que se ligó al plásmido pBBR1MCS-4 previamente restringido con BamHI. De esta
manera se generó el plásmido pBBR4-CMV-gpG-SV40+, el cual se propagó en E. coli TOP-10. El nuevo
constructo se caracterizó por restricción con BamHI para linearizarlo y con XbaI para liberar el gen G, el perfil de
restricción correspondió al tamaño esperado del plásmido. El gen G se secuenció a partir del plásmido puro, los
resultaron mostraron que la secuencia contiene los aminoácido invariables en los sitios antigénicos de la
glicoproteína. Se empelaron células BHK-21 que se transfectaron con 15 mg de plásmido y se demostró la
expresión de la glicoproteína en células eucariotas. La cepa B. abortus S19 se transformó por electroporación
r
con 3 mg de pBBR4-CMV-gpG-SV40+, las colonias amp se analizaron mediante dos reacciones de PCR para
identificar en una el inserto ligado en pBBR1MCS-4 y en otra el marcador de atenuación de la cepa. Se
incluyeron el control positivo del plásmido, control negativo del operón ery y control del operón ery no deletado.
La cepa transformante se designó como B. abortus S19 pBBR4-CMV-Ggp-SV40+. Esta cepa representa un
producto con potencial uso como vacuna bivalente para proteger al ganado bovino contra brucelosis y rabia.
!
!
!
15!
B10
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IDENTIFICACIÓN IN SILICO DE UN POSIBLE OPERÓN RELACIONADO CON EL
METABOLISMO DE FUCOSA EN LA SECUENCIA GENÓMICA DE Avibacterium
paragallinarum CL
1
2
2
3
1
Horta Valerdi Guillermo , Negrete Abascal E , Vaca Pacheco S , Pérez Márquez V , Sánchez Alonso P &
1
Vázquez Cruz C.
1
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2
3
Puebla Pue. Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala UNAM, BIOVETSA Laboratorios, Tehucán
Puebla, Email: [email protected]
Avibacterium paragallinarum es el agente etiológico de la coriza infecciosa. Esta enfermedad aguda
afecta a las vías respiratorias superiores de las aves de corral y silvestres (Uedaet al., 1982). La coriza
infecciosa tiene una distribución mundial y causa pérdidas significativas a la industria avícola. Los factores de
virulencia asociados a esta bacteria incluyen antígenos de la cápsula, hemaglutinina, hemocina, y las toxinas
RTX-like. Experimentalmente se ha detectado que en las aves vacunadas con una variante de A.
paragallinarum pueden carecer de protección contra otras variantes antigénicas, evidenciando la necesidad de
hacer estudios más profundos en la antigenicidad de las moléculas sintetizadas por las bacterias para conseguir
una inmunización exitosa.
Una visión útil para conocer estas bacterias se ha construido usando la genómica comparativa. El análisis
computacional del genoma permitiría buscar, comparar y proponer nuevas moléculas con carácter antigénico
para el diseño de vacunas, así como otras estrategias para erradicar la enfermedad. En este trabajo se empleó
como material para el análisis in silico, la secuencia del genoma de la bacteria A. paragallinarum CL (No. de
acceso PRJNA232651), así como, las secuencias de otros genomas de bacteriasrelacionas y reportadas en
Genbank, para hacer alineamientos y comparar la identidad de las secuencias de interés.El análisiscomparativo
de los genomas mostró, que en las secuencias de la cepa CL se codifica para proteínas con similitud a los
sistemas que intervienen en el transporte y la utilización de L-fucosa que es un componente importante de la
mucina del hospedero y ha demostrado ser un quimioatrayente para especies bacterianas, tales como E. coli y
Campylobacter jejuni.
Se ha demostrado que la capacidad de utilizar L-fucosa confiere una ventaja a las cepas aviares que colonizan
ambientes con baja concentración de nutrientes, como el tracto respiratorio. La comparación de las secuencias
genómicas disponibles de A. paragallinarumcon las de otras bacterias relacionadassugiere que, la presencia de
esta región puede ser una característica de cepas patogénicas de un origen aviar específico. Estos sistemas
podrían desempeñar un papel colonizadoren A. paragallinarum para resistir la tracción física y aumentar la
virulencia hacia el hospedero aviar. La estrategia de estudio ha sido útil para hallar nuevas posibles funciones y
antígenos para posibles vacunas contra la coriza infecciosa.
Proyecto de la RED de Investigación sobre Modelos Microbianos de interés Agrobiotecnológico
!
16!
B11
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
BIOTRANSFORMACIÓN DE ÁCIDO FERÚLICO A 4-VINILGUAYACOL POR UN MICROORGANISMO,
AISLADO DE UN EFLUENTE LÍQUIDO DE LA INDUSTRIA DEL NIXTAMAL (NEJAYOTE)
1
Víctor Contreras J. , Itzamná Baqueiro P.
1, a
1
2
, Elisa Valenzuela S. , Manuel Kirchmayr R. , Juan Carlos Mateos
2
1
D. , Ali Asaff T.
1
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Carretera a
La Victoria, Km 0.6, CP 83000. Hermosillo, Sonora, México.
2
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Normalistas 800, Colinas de la
Normal, CP 44270, Guadalajara, Jalisco.
a
Catedrática CONACyT-CIAD
Introducción. El ácido ferúlico (AF) es altamente empleado en la industria de los alimentos para la producción
de compuestos aromáticos mediante biotransformaciones microbianas, tal es el caso del 4-vinilguayacol (4VG)
(1). Sin embargo, debido a las propiedades antimicrobianas del AF, son pocos los microorganismos capaces de
tolerar concentraciones por encima de 1 g/L (2). Lo cual ha generado una búsqueda constante de nuevos
microorganismos con alta tolerancia a AF para su biotransformación a 4VG. Recientemente, nuestro grupo de
investigación aisló e identificó una nueva cepa del nejayote, un efluente líquido con alto contenido de AF que se
genera en el proceso de nixtamalización del maíz. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar la
tolerancia de esta cepa a diferentes concentraciones de AF y su capacidad de producir 4VG a partir de un
efluente que es un desecho contaminante.
Materiales y métodos. La bacteria se aisló, se identifico y se evaluó el proceso de biotransformación del AF a
4VG mediante el sistema de resting-cells (células en reposo). Se obtuvo la biomasa de la bacteria en un cultivo
de 12 horas mediante lavados sucesivos con buffer de fosfatos pH 7.2. El proceso se llevó a cabo con 4 g/L de
biomasa y se agregó AF hasta alcanzar 1, 2, 3 y 5 g/L en un volumen de 10 mL. Esto se incubó a 37ºC y 120
rpm durante 24 horas. El consumo de AF y la producción de 4VG se determinaron mediante HPLC. Para
establecer las eficiencias de los procesos de biotransformación se calculó el % molar de consumo de AF y el
rendimiento molar sustrato-producto.
Resultados y discusión. Se identificó que la bacteria con la capacidad de biotransformar el AF en 4VG es B.
megaterium, esta cepa aislada del nejayote produjo 0.70, 0.84, 0.64 y 0.23 g/L de 4VG equivalentes a
rendimientos molares de 90, 95, 63 y 23% respectivamente. El 4VG a concentraciones mayores a 1g/L
ocasiona fenómenos de inhibición por producto, mientras que el AF a la concentración de 5 g/L ocasiona una
inhibición del sistema por sustrato. Se ha reportado que mediante procesos de biocatálisis o el empleo de cosolventes en el sistema, se ha permitido aumentar los rendimientos productivos disminuyendo el efecto
inhibitorio del 4VG en el proceso de biotransformación (3).
Conclusiones. Hasta la fecha, no se tienen reportes del empleo de esta bacteria B. megaterium en la
producción de 4VG mediante el proceso de biotransformación del AF. A 1 y 2 g/L de AF se encontró altos
rendimientos en un tiempo menor a las 12 horas. Cabe destacar la importancia de este tipo de microorganismos
como una alternativa para obtener moléculas de alto valor agregado a partir de desechos y que además
contaminan el medio ambiente. Como perspectivas a futuro, se buscará evaluar un mejor sistema de
biotransformación que permita reducir el efecto inhibitorio del sustrato y el producto sobre el sistema de
biotransformación.
Bibliografía.
1. Kumar N. y Pruthi V. (2014). Biotechnology Reports. 4: 86-93
2. Muheim A. y Lerch K. (1999). Appl Microbiol Biotechnol. 51: 456-461.
3. Lee, I. Y., Volm, T. G., & Rosazza, J. P. (1998). Enzyme and microbial technology. 23: 261-266.
!
17!
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
INVESTIGACIÓN BÁSICA
!
18!
IB1
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL GENOMA DE LA CEPA 5 DE Avibacterium paragallinarum
1
1
2
2
Zaira Guerrero González , Guillermo Horta Valerdi , Sergio Vaca , Erasmo Negrete Abascal , María Patricia G.
1
1
Sánchez Alonso , Candelario Vázquez Cruz
1
2
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores, Los Reyes Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
A. paragallinarum (AVPG) es agente causal de coriza infecciosa, una enfermedad respiratoria aguda de las
aves de corral. Esta enfermedad infecciosa se produce en todo el mundo y es causa de importantes pérdidas
económicas por afectación de las aves de granja, debido a la baja ganancia de peso de las aves infectadas, la
caída en la producción de huevo y la mortalidad asociada a esta enfermedad y sus complicaciones. Esta
especie bacteriana contiene varios factores de virulencia y antígenos que se deben considerar en la elaboración
de vacunas dada la existencia de variaciones antigénicas relacionadas con la virulencia y prevalencia de cepas
de campo. Para comprender de mejor manera la coriza infecciosa se han hecho secuenciaciones de genomas
de estas bacterias, en el CICM-ICUAP ya se reportaron en GenBank dos genomas y en este trabajo se
presenta el avance del estudio comparativo de la secuencia del genoma de la cepa AVPG5. Se disponen de 6
genomas completos de AVPG (Tabla 1), de cuáles AVPG5 aún está en proceso de anotación. Ya se han
identificado algunos factores de virulencia que podrían estar involucrados en la patogenicidad de esta bacteria,
entre los cuales se pueden citar: la cápsula, los lipopolisacáridos, las toxinas, el sistema de adquisición de
hierro y algunas adhesinas.
Cepa
AVPGJF4211
AVPG72
AVPG221
AVPG_CL
AVPG2015
AVPG5
Longitud (Mb)
2.86925
2.45349
2.66838
2.41084
2.51445
2.39726
GC%
41.10
40.80
41.00
41.30
40.90
41.00
Origen
Alemania
Perú
China
México
México
México
Tabla 1. Datos del genoma de las distintas cepas de A. Paragallinarum
La anotación del genoma de AVPG5 se está basando en un análisis de tipo comparativo de genomas, usando
como referencia secuencias completas del genoma de cinco cepas de la misma especie (JF4211, 72, 221, CL y
AVPG 2015) recuperadas de la base de datos GenBank posibilitando así la adquisición de información
relevante, que quizás llegue a ser útil para el desarrollo de pruebas diagnósticas basadas en la genotipificación
y quizás hallar nuevos antígenos para posibles vacunas contra la coriza infecciosa. Una de las herramientas
utilizadas para el análisis genómico de AVPG5 es RAST, dicha plataforma toma como entrada los contigs
ordenados en formato FASTA, identifica marcos de lectura abiertos que sean probables genes y realiza una
comparación con una base de datos de genes. Dicha plataforma permitió una evaluación rápida de las
funciones de genes y una reconstrucción metabólica inicial. Se hizo la predicción de dos clases de secuenciasgenes con base en las funciones de genes, de estas la mitad de genes se puede asociar a funciones y el resto
no corresponde a subsistemas conocidos. Para analizar las secuencias no relacionadas con funciones
metabólicas conocidas se están haciendo análisis comparativos con otro conjunto de cepas patógenas de
animales pertenecientes a la familia Pasteurelaceae, de los géneros: Gallibacterium, Pasteurella, Actinobacillus,
Haemophilus, Histophilus y Mannheimia. La comparación in silico se ha enfocado a la identificación de factores
de virulencia (fimbrias F17, metaloproteasas, toxinas RTX y hemaglutininas.
!
19!
IB2
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DESARROLLO DE TOLERANCIA A DESECACIÓN EN CEPAS DE
Pseudomonas putida KT2440
1
1
1
Marisol Vázquez- Quiroz , Lesther López-Cruz , Antonino Baez , Jesús Muñoz-Rojas
1
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Introducción y Objetivo
Existen bacterias con la capacidad de favorecer el crecimiento vegetal, denominadas rizobacterias promotoras
del crecimiento de plantas (PGPR), un grupo de bacterias de vida libre que colonizan la rizósfera y benefician el
crecimiento de la raíz en plantas. Estas bacterias PGPR han sido utilizadas para el desarrollo de los llamados
inoculantes microbianos, definidos por Ben Rebah et al. (2007) como formulaciones comerciales que contienen
bacterias benéficas para las plantas que pueden ser directamente aplicadas a semillas o al suelo durante la
plantación. Sin embargo la eficiencia de estos inoculantes es disminuida por la supervivencia de las bacterias
por diversos factores ambientales, entre ellos la escases de agua, que conlleva a la desecación, fenómeno que
consiste en la pérdida de agua intracelular hasta alcanzar el equilibrio con el agua presente en el ambiente. La
deshidratación es conocida por causar daño severo a los organismos a nivel de membrana así como de sus
proteínas (Anchordoguy et al. 1990; Prestrelski et al. 1993; Potts, 1994), además de promover el incremento de
especies reactivas de oxígeno (ROS) (Schieber & Chandel, 2015). El presente trabajo tiene como objetivo
desarrollar tolerancia a los procesos de desecación en la bacteria Pseudomonas putida KT2440 para mejorar la
eficiencia de los inoculantes microbianos.
Materiales y Métodos
Se sometieron a desecación tres cepas de Pseudomonas putida KT2440; la cepa silvestre sensible a
desecación, una cepa modificada con un gen inserto denominado XvPer1 6a que le confiere resistencia a
estrés salino y desecación y una cepa adaptada crecida bajo estrés por H2O2. Las tres cepas fueron evaluadas
en fase estacionaria, se realizaron rehidrataciones de rápidas, midiendo UFC durante el periodo de desecación
y calculando la BSR (Bacteria Survival Ratio), se caracterizó la actividad de la enzima Superoxido Dismutasa
(SOD) con el KIT SOD determination de Sigma-Aldrich, por último se evaluó el daño a membrana por
microscopia de fluorescencia utilizando el KIT LIVE/DEAD BacLight Bacterial viability de Invitrogen.
Resultados y Discusión
Las cepas derivadas de Pseudomonas putida KT2440; XvPer1 6a y la adaptada con H202 sobrevivieron mayor
tiempo al periodo de desecación con respecto a la cepa silvestre. Su actividad enzimática SOD aumentó en
ambas cepas mencionadas al día 6 de desecación, XvPer1 6a mantiene actividad SOD hasta el final del
monitoreo (18 días) sugiriendo que el gen XvPer1 6a que codifica para una peroxirredoxina aumenta la defensa
antioxidante durante la desecación, mientras que la cepa adaptada posteriormente disminuye a niveles
similares a la cepa silvestre. En relación a la integridad de la membrana, las tres cepas muestran daño durante
la desecación, sin embargo, el daño producido parece no comprometer la supervivencia de las cepas XvPer1
6a y la adaptada. No obstante en la cepa silvestre se observa daño al día 18, la cepa ya no es recuperable en
placa.
Conclusiones
La cepa modificada y la adaptada de Pseudomonas putida KT2440 mostraron mayor tolerancia a la desecación.
De acuerdo a los estudios realizados podemos sugerir que en la cepa XvPer1 6a, existe un mayor combate a
las ROS por la actividad antioxidante de dicho gen. La cepa adaptada bajo estrés oxidativo, muestra mayor
actividad antioxidante al 6 día de desecación, cuando se pierde el agua totalmente del inoculo.
!
20!
IB3
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DISTRIBUCIÓN DE AMEBAS TECADAS (ARCELINIDA) A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL
EN UN DESIERTO INTERTROPICAL MEXICANO
Horacio Pérez-Juárez, Enrique Lara, Leonardo Fernández-Parra, Angélica Serrano-Vázquez, Víctor M. RiveraAguilar, Edward A. D. Mitchel.
San Antonio Texcala, forma parte de la reserva de la biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, la cual es considerada
mundialmente como un lugar megadiverso. A pesar de ser una zona en la que convergen diversos biomas es
sorprendente que no existan trabajos que documenten la riqueza de los protistas, específicamente de amebas
tecadas y menos de los factores que explican su distribución. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue
explorar el efecto de la altitud, así como algunos factores microambientales sobre la riqueza de especies de
amebas tecadas en la ladera noreste del cerro Manrubio, San Antonio Texcala, Puebla. Se identificó un total de
11 géneros a lo largo de los 12 pisos altitudinales. Centropyxis fue el género dominante, ya que se encontró en
todos los pisos y además fue el más abundante. Otros géneros encontrados fueron Ciclopyxis, Trigonopyxis,
Friganela, Heleopera, Euglypha, Difflugia, Arcella y Trinema. El piso donde se registró mayor riqueza (10
géneros) fue a 1462 m s. n. m. La mayor diversidad y abundancia se relacionaron con costras con un 80% de
musgo del género Pseudocrossidium y seguido por cianobacterias. En cuanto a la temperatura del ambiente
osciló entre los 32 y hasta 39 °C y la humedad se encontró entre 24 y 42 % y la velocidad del viento varió en 0.6
hasta 1.8 m/s. La temperatura del suelo osciló entre los 29 hasta los 37 °C, la conductividad eléctrica osciló en
-1
los 100 millimhos g y la humedad gravimétrica del suelo varió de 20 hasta 38 %. La vegetación encontrada en
los pisos con mayor diversidad de amebas tecadas fue dominada por leguminosas, cactáceas columnares y
mamilarias.
!
!
!
!
!
!
21!
IB4
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES pvdS y csbC EN Azotobacter vinelandii
Barrientos Millán Thalía, López Pliego Liliana, Castañeda Lucio Miguel
Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas. Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Av. Sn. Claudio y 24 Sur Cd. Universitaria, Edificio 103J. Puebla, Pue.
CP 72570. Tel. 22295500 Ext. 2527
Los sideróforos son compuestos capaces de solubilizar y quelar hierro y se clasifican de acuerdo al grupo
funcional que interactúa con el hierro, en tres tipos: carboxilatos, hidroxamatos y catecolatos; además hay
sideróforos mixtos que presentan grupos funcionales de distintos tipos. En Pseudomonas aeruginosa, la
transcripción de los genes involucrados en la producción de un sideróforo mixto, pioverdina, es activada por un
factor sigma codificado por el gen pvdS y la regulación de éste está relacionada con la cascada de regulación
Gac-Rsm, formada por el sistema de doble compontente GacS/GacA y un sistema de control postranscripcional
conformado por pequeños RNA’s reguladores y la proteína respresora RsmA. Azotobacter vinelandii pertenece
a la familia Pseudomonadaceae, produce pioverdinas a concentraciones ≤ 3 µM de hierro en el medio. Este
microorganismo, presenta genes homólogos a los de la Pseudomonas involucrados en la producción de
pioverdinas, incluidos pvdS y pvdI, que codifican para el regulador transcripcional y una sintasa eptídica no
ribosomal respectivamente. Adicionalmente a las pioverdinas, A. vinelandii produce 4 sideróforos del tipo
catecolatos (azotoquelina, aminoquelina, protoquelina y DHBA o ácido dihidroxibenzoico) que son sintetizados a
concentraciones ≤ 10 µM de hierro en el medio. De los genes involucrados en la síntesis de catecoles, se sabe
que el el gen que codifica para la enzima isocorismato sintasa (csbC), una enzima clave en la producción de
catecoles.
En A. vinelandii, el sistema de regulación GacS/ GacA-Rsm se han visto implicado en la regulación de la
producción de pioverdinas, ya que mutantes en GacA no producen pioverdinas y aumentan la producción de
catecoles con respecto a la cepa silvestre. El objetivo principal del trabajo es estudiar la expresión de pvdS y
csbC al generar fusiones transcripcionales y traduccionales con el gen reportero gusA que codifica para la
enzima β-glucuronidasa para poder estudiar el efecto de la mutación en rsmA sobre la regulación de los
catecoles y pioverdinas. Por lo que se utilizaron los vectores integrativos en el coromosoma de A. vinelandii
pUMATcgusAT y pUMATcgusAPT y se amplificó la región reguladora, tanto de csbC (217 pb) como de pvdS y
pvdI (435 pb), con iniciadores que contienen sitios artificiales de restricción SacI para, posteriormente, clonarla
en los vectores antes mencionados. Para verificar las construcciones una vez obtenidas, se realizó digestión
con SacI para linearizar el vector y liberar el inserto del tamaño correspondiente. Después, para comprobar la
orientación deseada, se realizaron dos PCR, la primera con el oligo delantero específico de cada región
reguladora y un cebador que aparea en el gen gusA, y la segunda con el oligonucleótido reverso específico y el
cebador gusA. Se obtuvieron fusiones pvdS-gusA y pvdI-gusA transcripcionales, y pvdI-gusA y csbC-gusA
traduccionales que se utilizarán para transformar A. vinelandii y posteriormente medir actividad enzimática de la
β-glucoronidasa codificada por el gen gusA.
Nadal P, Koch G, Thompson JA, Xavier KB, Cool RH & Quax WJ (2012) The multiple signaling systems regulating virulence
in Pseudomonas aeruginosa. Microbiol Mol Biol Rev 76: 46-65.
Tiburzi F, Imperi F & Visca P (2008) Intracellular levels and activity of PvdS, the major iron starvation sigma factor of
Pseudomonas aeruginosa. Mol Microbiol 67: 213-227.
Yoneyama F, Yamamoto M, Hashimoto W & Murata K (2011) Azotobacter vinelandii gene clusters for two types of peptidic
and catechol siderophores produced in response to molybdenum. J Appl Microbiol 111: 932-938.
!
!
!
!
!
!
22!
IB5
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
BÚSQUEDA DE PROTEÍNA (S) QUE INTERACTÚAN CON EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL PerA DE
E. coli ENTEROPATÓGENA.
2
3
González Lara, Fabiola ¹*, Lara Ochoa, Cristina , Martínez Laguna, Ygnacio .
2
3
¹Facultad de Medicina–BUAP, Centro de Detección Biomolecular/BUAP Laboratorio de Biología Molecular de
Enteropatógenos/BUAP.
*[email protected]
Introducción
E. coli enteropatógena (EPEC) es uno de los principales agentes etiológicos causantes de diarrea en niños
menores de 6 meses de edad en todo el mundo, principalmente en países en vía de desarrollo. Coloniza el
duodeno e induce la formación de una lesión de adherencia y eliminación (A/E), que destruye y reorganiza las
microvellosidades del enterocito (Kaper et. al. 2004). La regulación de la expresión de los genes de virulencia
de EPEC es un proceso esencial para el desarrollo de su mecanismo de patogenicidad. En este sentido, PerA
es un activador transcripcional tipo AraC/XylS cuya función es primordial durante la etapa inicial de la
enfermedad porque promueve su propia expresión y la del pilus BFP (Ibarra et. al. 2003). PerA activa la
expresión de sus genes blanco cuando EPEC es crecida en medio DME a 37°C, condiciones que simulan su
sitio de colonización (intestino delgado); sin embargo, cuando es crecida en presencia de sales de amonio
(componente presente en el intestino grueso), la función de PerA es inhibida (Martínez et. al. 1999). Por lo
anterior, el objetivo de este trabajo es identificar la (s) proteína (s) que podrían interactuar con PerA bajo
diferentes condiciones de crecimiento para modular su función como activador transcripcional.
Materiales y métodos
Extractos proteicos totales de las cepas de EPEC WT, ΔperA y EAF- crecidas en medio DME a 37°C en
presencia y ausencia de sales de amonio fueron analizados por ensayos proteína-proteína tipo “Pull-down” con
MBP-PerA purificada y MBP como control. Las proteínas candidatas serán analizadas por métodos de
proteómica para su identificación.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos por ensayos tipo Pull-down indican que PerA posee un perfil de interacción proteica
distinta cuando las cepas analizadas son crecidas en condiciones de inducción y represión de los genes de
virulencia. De acuerdo al análisis por SDS-PAGE, diferentes proteínas con pesos moleculares en el rango de 15
a 40 kDa podrían estar interactuando con PerA para modular su función dependiendo de las condiciones
ambientales de crecimiento.
Conclusiones
La función de PerA como activador transcripcional de su propia expresión y de BFP, parece ser modulada a
través de la interacción con otras proteínas en función de las condiciones ambientales en las que EPEC es
crecida. Tales estudios contribuyen al conocimiento del mecanismo regulador de los genes de virulencia con los
que cuenta EPEC y que permiten entender el comportamiento de este patógeno durante su ciclo de vida dentro
del hospedero.
!
!
!
!
!
!
23!
IB6
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
Abasy ATLAS: UN INVENTARIO EXTENSO DE SISTEMAS, PROPIEDADES GLOBALES DE REDES, Y
ELEMENTOS A NIVEL DE SISTEMAS EN BACTERIAS
1,2
1,2
3
Miguel Angel Ibarra-Arellano , Adrián Isaac Campos-González , Andreas Tauch , and Julio Augusto Freyre1,
González *
1
2
Grupo de Biología de Sistemas Regulatorios, Programa de Genómica Evolutiva y Programa de Licenciatura en Ciencias
Genómicas, Centro de Ciencias Genómicas, Universidad Nacional Autónoma de México, A.P. 565-A, Cuernavaca, Morelos
62100, México.
3
Centro de Biotecnología (CeBiTec), Universidad de Bielefeld, Universitätsstraße 27, 33615, Bielefeld, Alemania
*[email protected], +52(777)329-1777,38161
Las redes regulatorias (RR) son responsables de sensar señal ambientales y responder a ellas. Estudios han
mostrado que las RR son altamente plásticas, evolucionando más rápido que los genes efectores (aquellos que
no codifican reguladores). El prometedor campo de la biología sintética tiene como objetivo desarrollar
organismos de acuerdo a circuitos diseñados siguiendo principios ingenieriles. Para lograr esto, una profunda
comprensión de los diseños regulatorios alternativos que han evolucionado en respuesta a diferentes ambientes
será útil para optimizar el diseño del circuito artificial. Esto crea la necesidad de inventariar y comparar los
sistemas bacterianos en gran rango de organismos, un paso clave para hacer factible enfoques de biología de
sistemas comparativa.
En este trabajo, damos los primeros pasos hacía una comprensión global de la organización de las redes de
regulación mediante cartografiar las arquitecturas funcionales de diversas bacterias. Abasy (Across-bacteria
systems) Atlas (http://abasy.ccg.unam.mx) brinda el primer inventario extenso de sistemas funcionales
anotados, propiedades globales de redes, y elementos a nivel de sistemas (reguladores globales, genes
modulares conformando sistemas funcionales, genes de maquinaria basal, y genes intermodulares) predichos
por el enfoque de descomposición natural (EDN) para RR reconstruidas y meta-curadas en un amplio rango de
bacterias, incluyendo organismos relevantes para la medicina y biotecnología. La meta-curación de los datos
regulatorios brinda el más completo y confiable conjunto de interacciones regulatorias disponible actualmente,
los cuales pueden incluso ser proyectados en subconjuntos al considerar la fuerza o peso de la evidencia que
los soporta o los sistemas a los cuales pertenecen.
Abasy Atlas contiene sistemas y elementos a nivel de sistemas para 50 RR abarcando 78,649 interacciones
regulatorias cubriendo 42 bacterias en nueve taxones, conteniendo 3,708 regulones y 1,776 sistemas.
Generamos estos datos mediante descomponer cada RR empleando el EDN, y analizamos la distribución de
sus genes en cada una de las cuatro clases de componentes. Además, evaluamos la robustez del EDN
mediante perturbaciones biológicas y teóricas. Los módulos identificados fueron anotados computacionalmente
empleando la ontología génica como vocabulario controlado. Abasy Atlas brinda también datos haciendo
factible estudios comparativos a gran escala de biología de sistemas dirigidos a entender los principios
comunes y adaptaciones a estilos de vida particulares de los sistemas en bacterias. Todo esto conforma un
gran cuerpo de datos que seguramente inspirará estudios para generar hipótesis respecto a los principios
gobernando la evolución y organización de los sistemas y las arquitecturas funcionales que los controlan.
Agradecimiento: Esta investigación fue apoyada con recursos de los proyectos IA200614 e IA200616 del programa UNAMDGAPA-PAPIIT otorgados a Julio Augusto Freyre-González.
!
!
!
!
!
24!
IB7
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS AMILOIDES EXPRESADAS POR Mannheimia haemolytica
1
1
1
2
Juan Fernando Montes-García, Sergio Vaca Pacheco, Tomas Villamar Duque, Candelario Vázquez Cruz,
2
1
Patricia Sánchez Alonso y Erasmo Negrete Abascal.
1
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. de los
Barrios # 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México 54090, México.
2
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de ciencias, BUAP, Apdo. Postal 1622, Puebla 72560,
México.
Mannheimia haemolytica (Mh) produce pérdidas económicas significativas a la industria pecuaria debido a que
causa afecciones respiratorias en bovinos. Diferentes factores de virulencia, tales como la leucotoxina, el
lipopolisacárido, cápsula, adhesinas, formación de biopelículas y varias proteasas, son expresadas por Mh
durante la infección y contribuyen a la enfermedad, debido a que Mh es un patógeno oportunista. La expresión
de estos factores de virulencia está sujeta a señales específicas del medio ambiente. En las biopelículas, las
proteínas amiloides son el componente proteico mayoritario, funcionan como andamios que ayudan en la
adherencia y confieren resistencia contra una variedad de agresiones ambientales. Las proteínas amiloides son
altamente resistentes a la digestión por proteasas y a la desnaturalización física y química. Entre sus
características destacan su capacidad de teñirse con colorante rojo Congo. El propósito de este proyecto fue
caracterizar una proteína amiloide de aproximadamente 40 kDa expresada por Mh que se une al colorante rojo
Congo, resiste a la digestión con ácido fórmico y es termo estable a la ebullición. Ésta proteína fue purificada a
partir de cultivos incubados durante 48 horas a 37°C y reconocida por anticuerpos policlonales anti-curli de
Escherichia coli (una proteína amiloide ampliamente caracterizada), anti-proteína amiloide de 40 kDa de
Gallibacterium anatis y por sueros de conejos inmunizados con Mh, lo cual sugiere que tiene capacidad
inmunogénica. Por inmunomarcaje y observaciones mediante microscopía electrónica de transmisión, se
aprecia que los anticuerpos se asocian con fibras delgadas y largas unidas a la superficie bacteriana. La
identidad de esta proteína obtenida por espectrometría de masas, indica que se trata de una proteína de
membrana que presenta similitud con proteínas P2 de membrana externa de Mh y otros microorganismos
miembros de la familia Pasteurellaceae. El análisis in silico de esta secuencia indica que esta proteína posee
propiedades autoagregativas y que cuenta con 8 péptidos amiloides en su secuencia. Las proteínas amiloides
expresadas por Mh podrían ser importantes en la patogenicidad, así como en la formación de biopelículas.
Financiamiento PAPIIT IN222313 e IN215616, DGAPA UNAM.
!
!
!
!
!
!
!
!
25!
IB8
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
FORMACIÓN DE UNA COLECCIÓN DE MUTANTES SENSIBLES A LA SAL A PARTIR DE LA CEPA
Ensifer sp. (Phaseolus filiformis) LEM 451 MEDIANTE MUTAGENESIS AL AZAR EMPLEANDO EL
TRANSPOSÓN pUT-MiniTn5-Gm
2
1
1
Danaee Rojas Arellano , Guadalupe Rocha Bonilla , Ricardo Carreño López , José Antonio Munive Hernández
1
1
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2
México. Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [email protected].
INTRODUCCION
La salinidad en los suelos agrícolas es un problema que se encuentra distribuido en todo el mundo, afectando la
cantidad y calidad en producción de alimentos, lo cual provoca un deterioro en ámbitos alimenticios y
económicos de la sociedad. Se han empleado distintos métodos para tratar suelos salinos y rehabilitarlos, sin
embargo las soluciones propuestas conllevan el empleo de diversos recursos tanto económicos como
materiales que no resultan costeables. Como medida alternativa se propone utilizar la Biotecnología para
solucionar el problema de la producción de alimentos en suelos con altas concentraciones de sales, uno de
ellos es la inoculación de plantas de la familia Legumioseae con bacterias del tipo rhizobia que son capaces de
establecer una relación simbiótica para asistir al correcto desarrollo de la planta y la obtención de alimentos.
La cepa Ensifer sp. (Phaseolus filiformis) LEM451 fue aislada de nódulos de plantas de Phaseolus filiformis
nativas de las playas de Baja California Sur y, en trabajos previos ha demostrado ser tolerante a altas
concentraciones de NaCl ya que demostró crecimiento hasta 1000 mM de NaCl (Rocha-Bonilla, Tesis de
maestría, 2012).
OBJETIVO
El objetivo del presente estudio fue formar una colección de mutantes sensibles a sal a partir de la cepa Ensifer
sp. (Phaseolus filiformis) LEM451.
MATERIAL Y METODOS
Se generó una mutateca de 6300 mutantes, las mutantes fueron generadas por transposición con el plásmido
pUT-miniTn5 (de Lorenzo et al., 1990) a través de conjugación biparental. Una primera selección de mutantes
se hizo en medio selectivo TY-RF (Triptona-Extracto de levadura-Rojo de Fenol)/Gm (20 µg/ml) y Km (10
µg/ml). Para elegir a las mutantes de interés, se llevó a cabo un screening en medio TY (Triptona-Extracto de
levadura) líquido con NaCl (200 mM) y sólido con NaCl (100, 200, 300, 400 y 450 mM). Las mutantes que
mostraron disminución en su crecimiento ante el estrés salino fueron las elegidas para formar la colección.
RESULTADOS
Actualmente, la colección cuenta con 5 mutantes sensibles a salinidad, ya que a concentraciones >300 mM de
NaCl fueron incapaces de continuar creciendo.
DISCUSION-CONCLUSIÓN
El empleo del plásmido pUT-miniTn5 demostró ser una herramienta eficaz y estable para la generación de
mutantes como fue reportado antes por de Lorenzo et al (1990).
Las cepas transconjugantes generadas resultaron ser tolerantes a los antibióticos Gm y Km comprobando de
esta manera que dichas cepas eran transconjugantes de la cepa silvestre Ensifer sp. (Phaseolus filiformis)
LEM451.
Las cepas transconjugantes con sensibilidad a sal poseen un marcado retraso en crecimiento con respecto a la
cepa silvestre en medios con concentración de sal de 0.2 y 0.25M.
Palabras clave: Salinidad, transposición, Ensifer.
!
26!
IB9
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
CLONACIÓN DE LOS ELEMENTOS GENÉTICOS QUE CODIFICAN PARA LAS PROTEÍNAS DE LAS
FIMBRIAS F17 EN Gallibacterium anatis Y Avibacterium paragallinarum.
1
1
2
José Pablo Velázquez Valtierra , María Elena Cobos Justo , Erasmo Negrete Abascal , Candelario
1
1
1.
Vázquez Cruz , Ma. Patricia Georgina Sánchez Alonso , Norma Elena Rojas Ruiz
1
Instituto de Ciencias, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Edificio 103J C. U., Col San Manuel, CP. 71570, Puebla Pue.
2
Carrera de Biología, FES-Iztacala, UNAM, Av. de los Barrios # 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Edo de México, 54090,
México. Email: [email protected], [email protected]!
Introducción: Los microorganismos Gallibacterium anatis y Avibacterium paragallinarum son considerados
agentes bacterianos de importancia clínica veterinaria y económica, ya que son responsables de la disminución
en la producción industrial de huevo y carne para consumo. Debido a la importancia clínica y económica que
estos microorganismos representan, actualmente se está incursionando en la investigación para la
determinación de los factores de virulencia, en G. anatis sea reportado la expresión de una variedad de fimbria
F 17, y se ha demostrado que participa como un factor de virulencia en pollos. Por lo que es de suma
importancia conocer a nivel genético los componentes involucrados en la expresión de las fimbrias F17 en
Avibacterium Paragallinarum y Gallibacterium anatis, como elemento crucial de los mecanismos de
patogenicidad de estas bacterias.
Objetivos: Clonar en E. coli los elementos genéticos componentes del operón fimbrial del genoma de G. anatis
y A. paragallinarum, que codifican para las proteínas de las fimbrias F17.
Material y Métodos: Se realizó un diseño de oligonuclétidos para amplificar los elementos genéticos que
codifican para las proteínas de las fimbrias F17 en G. anatis y A. paragallinarum, una vez detectados los
fragmentos por PCR, se siguió el protocolo de clonación de los fragmentos de interés en el vector de clonación
pBluescript KS (-). Se obtuvieron transformantes en la bacteria E. coli cepa DH5α, el producto de la
transformación fue sembrado en una placa con agar LB/X-gal/IPTG. Se obtuvieron algunas clonas, las cuales
fueron comprobadas mediante PCR, digestiones con enzimas HindIII y KpnI y secuenciación, para verificar la
construcción.
Resultados: Se obtuvieron cuatro transformantes las cuales al realizar la verificación mediante PCR, digestión
y secuenciación se comprobó, que se habían obtenido dos clonas pertenecientes a G. anatis, una Construcción
de 3369pb del Gen de Proteína Estructural cepa ESV34 -Operón Flf1 cuyo tamaño del inserto fue de 399pb y
la otra construcción de 3715pb del Gen de Proteína Adhesina cepa ESV34 del Operón Flf3 cuyo inserto es de
745pb. En el caso de A. paragallinarum se obtuvieron dos construcciones de la cepa 5 de 4100 pb ambas
pertenecientes al Gen de la Proteína Adhesina con un inserto de 1137pb.
Discusión: Las transformantes obtenidas de los diferentes elementos genéticos que codifican para las
proteínas de las fimbrias F17, son candidatos para ser clonados y posteriormente expresados como antígenos
para la inducción de una respuesta inmune en aves. Por lo que representan un área de oportunidad para el
diseño de vacunas.
Conclusiones: Se obtuvieron clonas de los elementos genéticos pertenecientes a componentes del operón que
codifica para las proteínas de las fimbrias F17 de G. anatis y A. paragallinarum. Esclarecer su papel como
factores de virulencia, es de suma importancia para el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y
tratamiento para las enfermedades causadas por ambas bacterias.
!
27!
IB10
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTUDIO DE LA EXCRECIÓN DE AMONIO POR MUTANTES EN EL GEN nifL EN Azotobacter vinelandii
Juárez Fuentes Victoria, López Pliego Liliana, Castañeda Lucio Miguel
Laboratorio de Genética Molecular Microbiana, Instituto de Microbiología, BUAP.
Av. Sn. Claudio y 24 sur Cd. Universitaria, Edificio 103J. Puebla, Pue. CP 72570
Tel. (222)2-29-55-00 Ext. 2527. [email protected]
Introducción. Azotobacter vinelandii es una γ-proteobacteria de vida libre que se encuentra en suelos, se
clasifica como gram negativa, y pertenece a la familia! Pseudomonadaceae. Es un microorganismo aerobio
estricto y fijador de nitrógeno. La importancia de su estudio se ha relacionado con la capacidad que la bacteria
posee de producir poli-β-hidroxibutirato (PHB) y alginatos; ambos, polímeros con aplicaciones industriales, el
PHB usado como sustrato para fabricar plásticos biodegradables y los alginatos aplicados a los alimentos como
[1]
aditivo espesante y viscosificante.
Así mismo, una característica relevante de A. vinelandii es la capacidad que tiene de fijar nitrógeno en
condiciones aeróbicas. Función que lleva a cabo mediante complejas metaloenzimas conocidas como
nitrogenasas, las cuales pueden contener distintos cofactores para su función, Hierro (Fe-Fe), Molibdeno (FeMo) y el Vanadio (Fe-V); A diferencia de otros microorganismos que fijan nitrógeno y que solo poseen la clásica
[2]
nitrogenasa Fe-Fe.
La regulación de las enzimas necesarias para la producción de alginatos y de PHB en A. vinelandii, es llevada a
cabo por el sistema de regulación postranscripcional Rsm, que consta de RNAs no codificantes que
antagonizan la función de la proteína represora de la traducción RsmA; la cual se une cerca del sitio de unión
ribosoma de sus genes mensajeros blanco de regulación. En el laboratorio realizamos la mutación por inserción
del gen nifL, que participa como activador transcripcional del gen que codifica para la enzima nitrogenasa (nif
H), con las que podremos estudiar la participación del amonio en el sistema de regulación postranscripcional
[2,3]
Rsm en condiciones de fijación de nitrógeno aún en presencia de amonio.
Materiales y métodos. Se realizó la cuantificación de amonio extracelular en las cepas silvestre (AEIV) y en las
[4]
mutantes Polar y No Polar (P y NP) de A. vinelandii, utilizando el método del Indofenol.
Resultados y discusión. La excreción de amonio al medio extracelular en las mutantes nifL-P y NP se vio
aumentada, en comparación con la cepa silvestre (AEIV). Lo que se puede interpretar de la siguiente manera:
debido a que el represor (NifL) del activador transcripcional de los genes de las nitrogenasas (NifA) se
encuentra permanentemente inactivo en las mutantes; la bacteria no solo se va a encontrar fijando nitrógeno en
un medio al cual ya se le adiciono amonio, sino que, además se va a encontrar secretándolo al medio
extracelular. Lo cual no se va a poder apreciar en la cepa silvestre, en donde la represión de la síntesis de los
componentes de las nitrogenasas si va a estar sucediendo, por ende, no se va a encontrar fijando nitrógeno ni
mucho menos, excretándolo.
Las cepas a las cuales no se les adiciono amonio al medio, no presentaron la típica coloración azul del
Indofenol, por lo que no pudieron ser medidas espectrofotométricamente.
Conclusiones. Las mutantes en el gen nifL de A. vineladii excretan una mayor cantidad de amonio al medio,
comparado con la cepa silvestre, esto, cuando son cultivadas en un medio al que se le adiciona amonio
previamente.
Bibliografía
1. Remminghorts, U. & Rehm, B.H. (2006). Bacterial alginates: from biosynthesis to applications. Biotechnol Lett, 28, 17011712.
2. Dixon R, Kahn D. (2004). Genetic regulation of biological nitrogen fixation. Nature Review Microbiology, 2(8):621–631.
3. Bali, A; Blanco, G; Hill, S; Kennedy, C. (1992). Excretion of Ammonium by a nifL Mutant of Azotobacter vinelandii Fixing
Nitrogen. Applied And Environmental Microbiology, 58(5), 1711-1718.
4. Park, G., Oh, H., Ahn, S. (2009). Improvement of the Ammonia Analysis by the Phenate Method in Water and Wastewater.
Bullentin Korean Chemestry Society, 30(9), 2032-2038.
!
28!
IB11
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
BLANCOS BIOMOLECULARES BASADO EN PROTEÍNAS DE LA BIOGÉNESIS DE CS21 PARA
+
ATENUACIÓN DE Escherichia coli enterotoxigénica CS21
1,2
1
3
Saldaña-Ahuactzi Zeus , Cruz-Córdova Ariadnna , Patiño-López Genaro , Xicohtencatl-Cortes Juan
1
1
Hospital Infantil de México Federico Gómez, Dr. Márquez No.162, Col. Doctores, Delegación: Cuauhtémoc, México D.F.
Teléfono: 52289917 Ext. 4514. Correo: [email protected]
2
Posgrado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Fisiología Celular, UNAM
3
Laboratorio de Investigación en Inmunología y Proteómica, Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Introducción
Escherichia coli enterotoxigenica (ETEC), es el agente etiológico de la diarrea del viajero y responsable de altas
tasas de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años en el mundo. Para que ETEC pueda infectar a su
huésped necesita colonizar el intestino a través de adhesinas. CS21 es una adhesina de ETEC que participa en
la colonización a células intestinales como HT-29. LngA es la subunidad estructural mayor de CS21, la cual es
+
inmunogenica y capaz de generar anticuerpos protectores contra ETEC CS21 en ratones infectados.
Objetivo
Caracterización de los genes potenciales involucrados en el ensamble de CS21 de la cepa E9034A y su
relación con la colonización a células HT-29.
Material y métodos
Los genes lngA, lngB, lngC, lngD, lngH y lngP fueron mutados por la técnica de inactivación en un paso usando
el sistema λ red. Las mutantes generadas fueron caracterizadas por técnicas inmunológicas como: Westernblot, inmunofluorescencia e inmuno-oro. Ensayos de adherencia a células intestinales HT-29 y agregación
bacteriana fueron realizados con la cepa silvestre E9034A y mutantes generadas.
Resultados y discusión
La adherencia a células intestinales HT-29 y la agregación bacteriana son dos fenómenos atribuido a la
producción de CS21 en ETEC. Las mutantes de los genes lngA, B, C, D, H, y P mostraron una reducción
significativa en la adherencia a células HT-29 entre el 85-90% en comparación con la cepa silvestre E9034A.
Adicionalmente, se observó una reducción en la formación de agregados bacterianos. Mediante una
sobreexpresión de la proteína LngB en trans se observó un incremento en la longitud de CS21. Este resultado
aunado a la localización celular de LngB en la punta de CS21, sugiere que esta proteína podría ser una
adhesina que controla la longitud de CS21.
Conclusión
Las subunidades LngA y LngB podrían ser blancos para la atenuación de la adherencia mediada por CS21 a
células intestinales HT-29.
!
29!
IB12
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTANDARIZACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA PCR PARA LA DETECCIÓN DE Salmonella spp EN
CANALES DE POLLO PROVENIENTES DE UN RASTRO Y DISTRIBUIDORAS DE AVES.
2
3
3
1
1
Nonoal Zacamo N. M. , Sosa González K ., Báez Moreno G. K ., Castañeda Roldán E.I. , Chávez Bravo E. ,
1
1
Munguía Pérez R. y Avelino Flores F.
1
2
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas ICUAP, Facultad de Ciencias Químicas/Lic. en Químico
3
Farmacobiólogo, Facultad de Ingeniería Química/Ing en Alimentos
Introducción y objetivos. La salmonelosis es una enfermedad infecciosa zoonótica que afecta tanto a seres
humanos como animales. Es una enfermedad considerada un importante problema de salud pública a nivel
mundial. Las aves son las principales involucradas en la transmisión, debido a que una vez que están
infectadas con el microorganismo en su sistema digestivo, pueden eliminarlo y contaminar los huevos al pasar a
través de la cloaca, así también se puede contaminar la carne durante su manipulación. El alto consumo de
carne de pollo en el estado de Puebla representa un importante vehículo de transmisión de la salmonelosis, que
debe ser monitoreado de forma rápida y eficaz características brindadas por la técnica de PCR. Los objetivos
de este trabajo fueron estandarizar la técnica de PCR para la detección de Salmonella spp en carne de pollo,
amplificando el gen invA, para determinar su incidencia en canales de pollo provenientes de un rastro y
distribuidoras de aves.
Material y métodos. La estandarización de la técnica de PCR para la amplificación del gen invA se llevó a cabo
utilizando 12 cepas de Salmonella entérica de diferentes serovariedades, dos cepas de Escherichia coli (EHEC
y EPEC), una de Enterobacter cloacae y otra de Citrobacter, para garantizar que el amplicón obtenido fuera
exclusivo de Salmonella, se buscaron las condiciones de la reacción de PCR y del programa de amplificación.
Se muestreó un rastro ubicado en Zacatlán de las Manzanas y la Central de Abastos de la ciudad de Puebla,
obteniéndose 36 canales de pollo. El procesamiento de las muestras se realizó mediante una suspensión de
trozos de carne y piel (25 g), dilución 1:10 en caldo BHI; se incubó durante 3 horas a 37°C y se tomó una
alícuota de 50 mL en tubo cónico estéril, se centrifugó a 1500 rpm durante 5 minutos, se decantó y se repitió el
proceso de centrifugación y decantación las veces necesarias hasta eliminar la grasa. El sobrenadante obtenido
se separó y se centrifugó a 7000 rpm/10 minutos, se utilizó el botón para la extracción de ADN mediante el kit
Quick-gDNA MiniPrep. Una vez que se comprobó la existencia de ADN de las extracciones, se procedió a la
realización de la PCR punto final para la identificación de Salmonella amplificándose el gen invA, las reacciones
de PCR fueron de 25 µL empleando la mezcla de reacción comercial GoTaq®Green Master Mix 2X, de
PROMEGA. La mezcla de reacción final se sometió a un proceso de amplificación en un termociclador
(Mastercycler Personal, EPPENDORF). La visualización de los amplicones obtenidos se realizó por
electroforesis horizontal en agarosa al 1.5%, el marcador molecular de ADN fue de 100 pb (Gene Ruler 100 pb
FERMENTANS), empleando como control positivo ADN bacteriano de la cepa S. enterica Typhimurium ATCC14028.
Resultados y Discusión. Se estandarizaron las condiciones y el programa de amplificación del gen invA
obteniéndose un amplicón de 284 pb, el cual se envió a secuenciar obteniéndose un 99% de homología. Se
analizaron 36 canales de pollo, la mitad eran provenientes del rastro de Zacatlán y la otra mitad provenían de la
Central de Abastos, Puebla, de los cuales el 5.5% (2/36) resultaron positivos a la presencia del gen invA
característico del género Salmonella, este porcentaje difiere del encontrado por Thung TY et al, quienes
reportan un 29% en pollos expendidos en mercados en Malasia y de lo reportado por Yang B. et al, quienes
reportaron un 43% de incidencia de pollos contaminados con Salmonella en China, pero concuerda con lo
reportado por Gharieb RM et al, quienes reportan un 10% de incidencia en pollo en Egipto.
Conclusiones. La técnica de PCR resultó ser útil para detectar Salmonella directamente de las muestras de
carne de pollo con un corto periodo de enriquecimiento siendo sensible, específica y confiable.Aunque la
incidencia de Salmonella en canales de pollo resultó ser baja, no debe menospreciarse, ya que su presencia en
este producto representa un riesgo potencial como fuente de infección al consumidor si no se toman las
medidas necesarias para su procesamiento y consumo.
!
30!
IB13
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DEL RÍO ATOYAC EN EL VALLE DE PUEBLA, MÉXICO
(1)
(2)
(2)
(3)
Gabriela Pérez- Castresana , Lucía López-Reyes , Moises Carcaño Montiel , J. Víctor Tamariz Flores , J.
(4)
(4)
Luis Morán Perales , Anabella Handal-Silva
1.
2.
3.
4.
Posgrado en Ciencias Ambientales. ICUAP-BUAP.
Laboratorio de Microbiología de Suelos, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. ICUAP-BUAP.
Departamento de investigaciones en ciencias agrícolas. ICUAP-BUAP.
Laboratorio de Toxicología, Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción. ICUAP-BUAP.
El Río Atoyac es uno de los ríos más importantes del estado de Puebla y se registra entre los más
contaminados de México. Recibe las aguas de cincuenta municipios, y de al menos mil industrias que no
cuentan con plantas de tratamiento, o no funcionan adecuadamente. Además de ser receptor de desechos, sus
aguas son utilizadas para el riego de cultivos en Ocoyucan y Atlixco sin ningún tipo de control. Esto representa
un alto riesgo para la salud de la población expuesta que desconoce la calidad del agua del río y las medidas
de prevención sanitaria. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad bacteriológica del agua del Río Atoyac en
el Valle de Puebla, mediante indicadores microbiológicos como, el NMP de coliformes totales y fecales, el
número de bacterias mesofílicas aeróbicas, y la presencia de enterobacterias patógenas. La investigación inicio
en noviembre 2015. Se establecieron 6 estaciones de muestreo a lo largo de 28 km del río, donde se midieron
parámetros físicos y químicos, y se colectaron muestras de agua para el análisis bacteriológico. La detección y
el conteo de las bacterias coliformes se realizó mediante la técnica de fermentación en tubos múltiples de
acuerdo a la NON NMX-AA-42-1987. Para la prueba presuntiva y confirmatoria de los coliformes totales se
utilizaron medio de cultivo lactosado y verde bilis brillante, y EC-MUG como medio selectivo para la prueba
confirmatoria de los coliformes fecales. Para el conteo de las bacterias mesófilas se utilizó medio TSA. La
identificación taxonómica bacteriana se realizó con las pruebas API-E20. De acuerdo a las poblaciones de
5
c.fecales obtenidas (˃3.0x10 NMP/100ml), el Río Atoyac se clasificó como fuertemente contaminado con base
en la escala de clasificación de la CONAGUA. Se registró la presencia de 4 bacterias patógenas E.coli,
Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas sp., y Enterobacter cloacae en todas las
estaciones. Se observó un incremento en la densidad bacteriana a lo largo del río, registrándose los valores
más altos en las estaciones río abajo, donde se obtiene el agua para el riego de cultivos en los municipios
mencionados. Según la NOM-001-SEMARNAT-1996, esta agua no es apta para uso agrícola pues la cantidad
de c.fecales superó 14 veces el valor máximo permitido (1000 NMP/10ml). Los resultados demuestran que la
calidad del agua no es apta para uso agrícola y representa un alto riesgo para la salud de las personas
expuestas al recurso contaminado.
!
!
31!
IB14
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
RIZOBACTERIAS PRODUCTORAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES COMO UN MODELO
BIOTECNOLÓGICO EN EL CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS
1,2
2*
1
Medina-de la Rosa, G. ; López-Reyes, L. , Carcaño-Montiel, M y Tapia-Hernández A.
1
2
Microbiología de Suelos y
Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas. Instituto de Ciencias. BUAP.
[email protected]; Edificio IC-11. Ciudad Universitaria, Puebla, México. CP 72570; Tel. (222)-2295500 (2553)
Introducción. Los compuestos orgánicos volátiles (COV), son metabolitos de bajo peso molecular (<300 Da)
producidos por algunas especies bacterianas y que han generado interés debido a su potencial uso en el
control de organismos patógenos (Babalola, 2010). Dichos esfuerzos se han centrado en el control de
enfermedades producidas por hongos y que han desarrollado algún tipo de resistencia frente a los fungicidas
convencionales. El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar bacterias productoras de COV para el
control biológico de hongos fitopatógenos asociados a maíz.
Materiales y métodos Se utilizó el hongo Fusarium sp. y una colección de bacterias rizosféricas asociadas a
maíz perteneciente a la colección del Laboratorio de Microbiología de Suelos. Para identificar las bacterias
productoras de COV con actividad antifúngica, se utilizó la técnica de placas con división de Velázquez-Becerra
et al. (Velázquez-Becerra et al. 2010). Posteriormente, se seleccionaron las 10 bacterias con el mayor efecto
inhibitorio sobre Fusarium sp. y se realizó un ensayo del control de hongos asociados a semillas de maíz
inoculadas con bacteria (Warham et al. 1997). Los hongos presentes se identificaron y se cuantificó el
porcentaje de infección en cada tratamiento. Los datos se sometieron a un análisis de varianza, realizando una
comparación de medias mediante la prueba de Tukey (α=0.05) mediante el sistema STATGRAPHICS®
Centurion XVI (2009). Las bacterias de interés se identificaron por medio del sistema api de Biomerieux y
pruebas bioquímicas complementarias.
Resultados y discusión. Dentro de las especies productoras de COV se encontró que el género
Pseudomonas representa el 50% del total de bacterias ensayadas, el cual está ampliamente distribuido en el
suelo y se sabe que cuenta con diferentes mecanismos aprovechables para el control biológico (Singh &
Shanmugam 2012). Se registró la presencia de 6 síntomas, identificados de acuerdo a las claves de Warham et
al. (1997) y se representan por 3 géneros de hongos: Fusarium, Acremonium y Penicillium (Cuadro 1). Además,
se evaluó el crecimiento de los hongos Acremonium, Fusarium, Helminthosporium y Penicillium frente a
bacterias utilizadas en el ensayo de invernadero (Pseudomonas aeruginosa CR32 y Pseudomonas sp. CN3) y
se encontró que ambas tienen un efecto inhibitorio en el desarrollo de los hongos evaluados.
!
Cuadro 1. Inhibición de Fusarium sp. in vitro y porcentaje de infección en semillas de maíz.
Acremonium
Fusarium
Diámetro Fusarium sp.
(cm)
% Infección
Ochrobactrum anthropi (CR12)
2.13 ± 0.01 b
60.70 ± 3.53 abcd
10.00 ± 1.73 a
Pseudomonas aeruginosa (CN33)
2.14 ± 0.01 b
71.00 ± 1.73 cd
17.30 ± 2.40 ab
Pseudomonas aeruginosa (CR27)
2.32 ± 0.01 def
57.70 ± 3.18 abc
47.70 ± 2.60 d
Pseudomonas aeruginosa (CR32)
1.88 ± 0.01 a
75.30 ± 1.33 de
24.30 ± 1.20 bc
Pseudomonas fluorescens (P13)
2.27 ± 0.03 cde
55.00 ± 3.51 abc
30.30 ± 3.93 bc
Pseudomonas sp. (AM36)
2.25 ± 0.01 cd
49.00 ± 4.00 a
28.00 ± 3.51 bc
Pseudomonas sp. (CN3)
1.93 ± 0.02 a
63.70 ± 2.03 bcd
17.00 ± 1.15 ab
Pseudomonas stutzeri (CN44)
2.19 ± 0.01 bc
66.30 ± 3.18 bcd
33.70 ± 3.18 c
Ralstonia pickettii (CN41)
2.37 ± 0.02 efg
44.30 ± 6.06 a
28.30 ± 0.88 bc
Ralstonia pickettii (CR20)
2.10 ± 0.01 b
58.00 ± 4.04 abcd
8.33 ± 4.33 a
Testigo
4.10 ± 0.01 k
89.00 ± 3.21 e
8.67 ± 1.33 a
Promedio ± Error estándar. Letras iguales indican que no existe diferencia significativa (Tukey, p<0.05). Los datos de Penicillium no se
muestran debido a que su presencia fue mínima.
Bacteria
Conclusión
Las bacterias productoras de COV, son una alternativa biotecnológica en el control de hongos fitopatógenos
asociados a maíz.
Bibliografía
Babalola O. 2010. Beneficial bacteria of agricultural importance. Biotechnol Lett. 32:1559–1570.
Singh NA, Shanmugam V. 2012. Cloning and characterization of a bifunctional glycosyl hydrolase from an antagonistic Pseudomonas putida
strain P3(4). J Basic Microbiol. 52:340–349.
Velázquez-Becerra C, Macías-Rodríguez LI, López-Bucio J, Flores- I. 2010. Actividad inhibitoria del compuesto volátil bacteriano
dimetilhexadecilamina sobre fitopatógenos. 12:96–101.
Wham EJ, Butler LD, Sutton RC. 1997. Ensayos para la semilla de maíz y de trigo. México: CIMMYT.
!
32!
IB15
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES PARA LA DIFERENCIACIÓN DE LAS ESPECIES
DE Shigella spp.
1
1
Millán-Zamudio Gloria Abigail, Castelán-Sánchez Hugo Gildardo , Carvente-García Roberto Dassaevt ,
1
1
1
Gómez-Castelo Blanca Estela , Maya García Fabian , Acatzi-Silva Abraham Itzcoatl
1
Subdirección de Secuenciación y Bioinformática, SENASICA Km 37.5 Carretera Federal México-Pachuca, Edo. México,
Tecámac de Felipe Villanueva Centro C.P. 55740.
INTRODUCCIÓN Las enfermedades diarreicas causadas por agentes patógenos bacterianos, virales o
parasitarios constituyen un problema severo de salud. Dentro de los patógenos bacterianos se encuentra la
bacteria Shigella spp causante de Shigelosis, enfermedad altamente transmisible (<100 células viables
pueden producir la enfermedad en adultos sanos) y es responsable de cerca de 165 millones de casos de
a
disentería grave cada año . El género Shigella se compone de cuatro especies, S. flexneri, S. dysenteriae,
S. boydii y S. sonnei, cada una de estas especies se clasifica en 6, 15, 18 y 1 serogrupos respectivamente,
basado en el componente 'O' antígeno lipopolisacárido de los restos presentes en la membrana externa de
b
la pared celular . Por otra parte, se ha reportado una estrecha relación entre las especies de Shigella y
Escherichia coli, ya que comparten características fenotípicas; aunque a nivel de genotipo se han
c
considerado la misma especie , se ha mencionado que estas similitudes son debidas a convergencia
evolutiva, es decir, evolucionaron a partir de ancestros distintos, sin embargo sus semejanzas se deben a
d
similares constricciones evolutivas en las cuales las bacterias se han desarrollado . Por lo antes mencionado
se ha dificultado su diferenciación, empleando pruebas bioquímicas tradicionales para su tipificación, las
cuales cuentan con periodos de incubación prolongados que llevan a tener resultados en un mayor tiempo
en comparación a las técnicas de biología molecular. En este sentido, se desarrolló un método molecular
basado en las regiones conservadas de genes específicos de Shigella spp, los cuales nos permitieron
identificar el género así como la diferenciación entre sus cuatro especies.
OBJETIVO!Identificar marcadores moleculares para la diferenciación rápida y especifica de las especies de
Shigella spp.
METODOLOGÍA Los marcadores moleculares se buscaron mediante un análisis de genómica comparativa
e
f
(Pangenome) , así como una búsqueda en la base de datos Shigella database . Con las secuencias de los
genes obtenidos se diseñaron y sintetizaron primers, los cuales fueron probados de manera in silico en el
servidor insilico.ehu.es/PCR, para verificar su especificidad, posteriormente se estandarizó una PCR tipo
multiplex para la diferenciación de Shigella sonnei y Shigella flexneri, así como para diferenciar el género
Shigella de E. coli.
RESULTADOS Mediante el análisis de genómica comparativa y búsqueda en la base de datos se obtuvieron
los siguientes genes set1A, wbgZ, S4646, SFV_4365, rfc para S. flexneri y SSO1290, SSO0242,!SSO_3979,
para S. sonnei. Logrando la amplificación de los genes, rfc, wbgZ, S4646, SFV_4365 y SSO1290, por lo cual
la PCR multiplex se estandarizó con los genes S4646 y SSO1290. Por otra parte para la PCR multiplex que
nos servirá para diferenciar Shigella spp de E. coli se utilizaron los genes lacY e ipaH, obtenidos de la
bibliografía, los cuales mostraron amplificación para cada caso
CONCLUSIONES Se identificaron genes que permiten la detección y diferenciación de las cuatro especies
de Shigella, de los cuales solo los de S. boydii y S. dysenteriae se probaron de manera bioinformática,
mientras que para S. flexneri y S. sonnei se estandarizo una PCR multiplex en el laboratorio, de igual
manera se estandarizo una PCR multiplex para la diferenciación de Escherichia coli y Shigella spp, teniendo
así una técnica que nos permite hacer un diagnóstico más rápido y específico para la identificación de estas
especies bacterianas.
REFERENCIAS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
!
Niyogi SK. (2005). Shigellosis. The Journal of Microbiology. Vol. 43:133–143
Partha Pal et al., (2013). Comparative analysis of the genomes of Shigella dysenteriae type 2&amp; type 7 isolates.
Indian J Med Res; 137(1): 169–177.
Lukjancenko O, et al., (2010). Comparison of 61 sequenced Escherichia coli genomes. Microb. Ecol. 60:708–720.
Pupo GM, et al., (2000). Multiple independent origins of Shigella clones of Escherichia coli and convergent evolution of
many of their characteristics. Proc Natl Acad Sci U S A 97:10567–10572.
Vallenet D, et al., (2013). MicroScope an integrated microbial resource for the curation and comparative analysis of
genomic and metabolic data.
Yang J., et al., (2006). ShiBASE: an integrated database for comparative genomics of Shigella. Nucleic Acids Res. 34,
D398-D401.
33!
IB16
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ÁCIDO URSÓLICO EN Staphylococcus aureus Y SU IMPACTO EN LA
SECRECIÓN DE ALFA TOXINA
1
2
Noriega-Bautista Moises , Tapia-Pastrana Gabriela , Castañón-Sánchez Carlos Alberto
1
2
2
Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; Laboratorio de Investigación
Biomédica, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.
INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus es responsable de infecciones de tejidos blandos, neumonía, endocarditis, sepsis,
osteomielitis y síndrome de shock toxico. S. aureus es un patógeno que expresa múltiples factores de virulencia
que median la colonización y daño a la célula huésped, dentro de los que destaca alfa toxina, una proteína de
34 kDa codificada por el gen hla y que se ha descrito como una toxina formadora de poros. Recientemente se
ha reportado que además de su actividad hemolítica y citotóxica, alfa toxina participa activamente promoviendo
la formación del biofilm de S. aureus. Los biofilms estafilocócicos asociados a infecciones pueden limitar el
contacto de la bacteria con células del sistema inmune y las concentraciones de antimicrobianos. Diversos
grupos de investigación se han interesado en el estudio de compuestos naturales que puedan inhibir o remover
la formación del biofilm. Se ha descrito que el ácido ursólico es capaz de disminuir la formación de biofilm de S.
aureus.
OBJETIVO
El presente trabajo tiene por objeto evaluar el efecto del ácido ursólico sobre la secreción de alfa toxina,
principal factor de virulencia de S. aureus asociado a citotoxicidad y la formación de biofilms.
MATERIALES Y MÉTODOS:
La concentración mínima inhibitoria (MIC) del ácido ursólico se determinó por el método de microdilución en
caldo y curvas de crecimiento en la cepa de referencia de S. aureus ATCC 29213 y ATCC USA300. Controles
de S. hominis hla no hemolíticas se emplearon como control negativo y sobrenadantes libres de bacterias se
analizaron en ensayos tipo Western-blot para evaluar la secreción de alfa toxina. La formación de biofilm se
realizó en placas de poliestireno de 96 pozos. Ensayos de hemólisis se realizaron empleando sangre de
carnero desfibrinada. La citotoxicidad se evaluó en cultivos de células HEp-2 mediante la tinción de Wright y por
la cuantificación de LDH. El análisis estadístico se realizó con el programa Sigmaplot.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se determinó que la MIC de ácido ursólico en cultivos de S. aureus sensibles y resistentes a meticilina
correspondió a 64 µg/m. El efecto in vitro de concentraciones subletales de ácido ursólico (2-16 µg/ml) mostró
una disminución en la secreción de alfa toxina y una reducción en la actividad hemolítica hasta en un 84%.
Interesantemente, se evidenció que el ácido ursólico es capaz de desensamblar el biofilm preformado por S.
aureus. Adicionalmente, el ácido ursólico redujo el daño celular y se observó una disminución en la liberación
de LDH de cultivos de células HEp-2 cuando se realizaron tratamientos a 16 µg/ml del compuesto.
CONCLUSIONES
En este estudio se demostró que el ácido ursólico disminuye la secreción de alfa toxina, reduce la actividad
hemolítica y protege del daño citotóxico causado por S. aureus.
!
34!
IB17
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SOBREEXPRESIÓN DE LOS PEQUEÑOS RNAs REGULADORES DE LA
FAMILIA Rsm EN LA PRODUCCIÓN DE ALGINATO EN Azotobacter vinelandii
May Compañ Gabriela Fernanda, López Pliego Liliana, Castañeda Lucio Miguel.
Laboratorio de Genética Molecular Microbiana, Instituto de Microbiología, BUAP.
Av. Sn. Claudio y 24 Sur Cd. Universitaria, Edificio 103J. Puebla, Pue. CP 72570
Tel. 22295500 Ext. 2527
[email protected]
Introducción
Azotobacter vinelandii es una bacteria de vida libre fijadora de nitrógeno perteneciente a la familia de las
Pseudomonadaceae, la cual puede entrar en etapa de diferenciación formando quistes resistentes a la
desecación. Esta bacteria produce polisacáridos lineales constituidos por ácido manúrónico y su epímero ácido
[1]
gulurónico, llamados alginatos los cuales son de interés biotecnológico. Su síntesis se centra en la actividad
de la enzima GDP manosa deshidrogenasa, codificada por el gen algD, mismo que es regulado por el sistema
de doble componente GacS/GacA en conjunto con el sistema de regulación post- transcripcional Rsm, donde
[2]
interactúa una proteína represora RsmA y moléculas de RNA no codificantes (sRNAs).
Se han reportado en A. vinelandii, la presencia de 9 sRNAs de la familia Rsm (ocho de la subfamilia Z y uno de
la subfamilia Y). De los cuales, se ha caracterizado la participación de rsmZ1 y rsmZ2, que al mutarse, abaten
la síntesis de alginato en un 80%; sin embargo, mutantes de los genes restantes de los sRNAs demuestran su
participación en la regulación de dicho polímero. Así pues, se ha visto que la expresión constitutiva de rsmZ1 no
dependiente de GacA puede restablecer su producción.
Por lo anteriormente mencionado, el objetivo principal de este trabajo es estudiar la expresión de los sRNAs
reguladores de la subfamilia RsmZ y RsmY en la producción de alginato en A. vinelandii utilizando a RsmZ1
como control, por lo que en el presente trabajo, se propuso construir un vector integrativo pUMATacKm-gyrA
con el que realizamos la expresión constitutiva de los sRNAs RsmZ1, Z2, Z4, Z6.
Materiales y métodos
Modificación del vector integrativo pUMATacKm el cual tiene un promotor inducible por un promotor constitutivo
gyrA nativo de A. vinelandii, al cual se le clonaran de manera individual rsmz1, rsmz2, rsmz4 y rsmz6 para
sobreexpresarlos.
Resultados y discusión
En estudios previos en nuestro grupo de trabajo se ha visto que mutaciones de cada uno de los sRNAs afectan
de manera diferente la producción de alginato, teniendo a la cepa E y la mutante en gacA como control al igual
se ha visto que todos se expresan en condiciones óptimas para la producción de alginato, esto sugiere que
todos juegan un papel dentro de la regulación de la expresión de genes blanco, en este caso el gen algD; sin
embargo estos estudios se han hecho en un fondo donde se están transcribiendo los demás sRNAs, por lo
tanto hemos visto que el sistema de sobreexpresión con el promotor gyrA, en A. vinelandii funciona con nuestro
sRNA control RsmZ1, y hemos demostrado nuevamente que la producción en una mutante gacA donde se
sobreexpresa de manera independiente a GacA se reestablece la producción, aún queda determinar
cuantitativamente en cada uno de los sRNAs la producción de alginato.
Conclusiones
Hemos probado nuevamente el sistema de vectores integrativos en este modelo pero ahora con un promotor
constitutivo nativo de A. vinelandii, el promotor gyrA clonado de manera diferente en nuestro vector modificado
y ha funcionado de manera correcta por lo cual aún queda demostrar cuantitativamente la producción de
alginato en las diferentes mutantes.
Bibliografía
1.
2.
Larsen B, Haug A: Biosynthesis of alginate. Composition and structure of alginate produced by Azotobacter vinelandii .
Carbohydres 1971; 1 7: 287–296.
Manzo J. Post-Transcriptional Regulation of the Alginate Biosynthetic Gene algD by the Gac/Rsm System in
Azotobacter vinelandii Journal of Molecular Microbiology Biotechnology 2011;21:147–159
!
!
35!
IB18
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN DE LOS GENES NO CODIFICANTES ter84 Y ter63 SOBRE EL
POTENCIAL REPLICATIVO Y LA LONGITUD DEL TELÓMERO DE Ustilago maydis
1
1
Juan Antonio Sanpedro Luna , Patricia Sánchez Alonso , Candelario Vázquez Cruz
1
1
Instituto de Ciencias, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Edificio 103J C. U., CP. 71570, Puebla Pue.
Introducción: Los RNAs largos no codificantes (lncRNAs) son una clase importante de transcritos que están
implicados en una variedad de funciones biológicas: sirven como señal, guía, anzuelo, y andamiaje para
proteínas involucradas en diversos procesos funcionales y regulatorios en la célula. Uno de éstos lncRNA es
TER (Telomerase RNA) el componente de RNA de la telomerasa, un complejo enzimático ribonucleprotéico que
cataliza la síntesis del repetido telomérico. TER funciona tanto como plataforma para el montaje de las
subunidades protéicas, así como templete para la transcripción reversa de los telómeros en los extremos de los
cromosomas. Previamente en nuestro laboratorio se identificaron tres regiones intergénicas ter9, ter63, y ter84
capaces de transcribirse y que cumplen con los requisitos de estructura secundaria, presencia de la secuencia
templete CCCUAA 1.5 veces, y que potencialmente podrían formar la estructura de pseudonudo, para ser
candidatas a ser TER en U. maydis. En este trabajo se reporta la obtención de mutantes interrumpidas de un
gen putativo de lncRNA ter84, el cual parece ser dispensable para funciones estructurales de TER, así como
para la replicación y supervivencia de U. maydis durante la fase saprótrofa, el apareamiento y conclusión del
ciclo de vida.
Objetivo: Analizar el papel de los genes putativos de lncRNA ter84 y ter63 de U. maydis en el mantenimiento
de la longitud del telómero, velocidad de crecimiento y completamiento del ciclo de vida.
Materiales y métodos: Para este trabajo se emplearon las cepas de U. maydis 521 (a1b1) y 518 (a2b2)
cultivadas en medio PDA a 28 °C durante 18 horas. Para el remplazo de las secuencias tipo templete, se
empleó un cassette comnvencional para interrupción génica en un paso por recombinación homóloga. El
marcador de resistencia empleado fue hph unido a ambos lados con aproximadamente 1000 pb de secuencias
flanqueantes 5’ y 3’ de ter84. La transformación se realizó utilizando protoplastos como describen Fotheringham
y Holloman (1989).
Resultados: Las transformantes que crecieron en medio adicionado con higromicina fueron recolectadas, se
les extrajo ADN total, se verificó la interrupción de ter84 con la inserción del marcador de selección. Las
transformantes no mostraron signos de decremento del potencial replicativo, crecimiento lento o decremento en
la formación de teliosporas.
Discusión: La cantidad de lncRNAs en los fungi no puede ser tan amplia como en los organismos eucariotas
metazoarios, la investigación en los otros dos ejemplares obtenidos podría darnos información de su papel en el
metabolismo del hongo o permitirnos dilucidar si es TER de U. maydis.
Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la interrupción por recombinación homóloga se llevó de
manera exitosa en ocho transformantes; el fenotipo no corresponde con el reportado para mutantes del
componente de RNA de telomerasa en otros organismos, será necesario continuar realizando los mismos
estudios para las mutantes ter63 y ter9.
Bibliografía:
- D. C. Zappulla and T. R. Cech, Yeast telomerase RNA: a flexible scaffold for protein subunits, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.,
2004, 101, 10024.
- Fotheringham S, Holloman WK. Cloning and disruption of Ustilago maydis genes. Mol Cell Biol.1989 Sep;9(9):4052–4055.
!
36!
IB19
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE BIOFILM EN Gallibacterium anatis
1
2
2
1
Ana Jacqueline López Ochoa , Erasmo Negrete Abascal , Sergio Vaca Pacheco , Estela Anastacio Marcelino ,
1
1
1
Miguel Ángel Avalos Rangel , María Patricia G. Sánchez Alonso , Candelario Vázquez Cruz
1
Instituto de Ciencias, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2
Edificio 103J C. U., CP. 71570, Puebla Pue.! Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad
Nacional Autónoma de México; Av. de los Barrios # 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México 54090, México.
Introducción: La gallibacteriosis es una enfermedad que afecta a las aves de corral de diversas formas
produciendo pérdidas económicas al sistema productivo y comercial de huevo de gallina. La bacteria que lo
produce es Gallibacterium anatis, una bacteria Gram negativa que es parte de la flora normal de las aves, cuyas
variantes patogénicas parecen ser ricas en factores de virulencia y muy probablemente también ricas en sus
formas de regulación genética.
Objetivo: Estudiar la diversidad de factores de virulencia asociados a la formación de biofilm en G. anatis.
Materiales y métodos: Se estudiaron una decena de bacterias de la especie G. anatis, incluyéndose las cepas
de referencia 12656-12 y F-149. Por cultivo en matraces y soportes de vidrio con ayuda de microscopia
electrónica se ha observado que estas bacterias forman biofilm. Estos cultivos en medio enriquecidos con rojo
congo, se ha observado que fijan el colorante por lo que se ha estudiado en forma bioquímica, inmunológica y
genética los componentes que pudieran estar relacionados con este comportamiento agregativo.
Resultados: Todas las cepas de G. anatis fijan el colorante rojo congo, incluso más que el control positivo de E.
coli, sugiriendo la presencia de polisacáridos y de proteínas relacionados con la unión del colorante y asociados
a la formación del biofilm por conformación de estructuras fibrilares, que agreguen a las células entre ellas y
que sirvan de mecanismo de fijación a al tejido colonizado. La microscopia electrónica ha permitido observar
claras estructuras fibrilares en los cultivos que mejor hacen el biofilm, descartando la presencia de flagelos. La
colecta de proteínas de estos cultivos a puesto de manifiesto proteínas, algunas de ellas con propiedades
amiloides, que reaccionan al anticuerpo anticurli de E. coli y que son componentes que fijan el rojo congo. La
búsqueda genética de genes curli demostró que sólo existe uno de los componentes del sistema, faltando el
gen principal csgA. La búsqueda de genes fimbriales también ha sido positiva pero variable para las diferentes
cepas estudiadas. Se buscaron los genes luxS y qseC y ambos estuvieron presentes. La mutación de estos dos
genes no ha afectado la viabilidad celular. Sin embargo, la cuantificación del biofilm ha demostrado que las
mutantes hacen un mejor biofilm que las parentales cepas silvestres.
Discusión: La elaboración de biofilm en G. anatis parece estar siendo controlada por varios mecanismos que in
vitro han permitido ver su estructura con microscopia de alta resolución. En este biofilm parecen estarse
expresando proteínas amiloides cuya caracterización se está llevando a cabo en otros proyectos por ser un
largo proceso y complejo, sin embargo, parecen existir los clásicos componentes de un biofilm tradicional.
Algunos de estos componentes parecen ser proteínas fimbriales, que parecen estar controladas por sistemas
relacionados al quorum sensing.
Conclusión: La gallibacteriosis está siendo causada por bacterias que elaboran biopeliculas, sin embargo, son
varios componentes moleculares los que se relacionan con la colonización y agregación bacteriana, entre estos
algunos están relacionados con las señales de densidad célular.
Proyecto de RED-SEP, 2015-2016: Modelos microbianos de importancia agrobiotecnológica.
!
37!
IB20
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IMPORTANCIA DEL GENE RAD51 EN EL POTENCIAL PATOGÉNICO DE Candida tropicalis
1
1
2
1
Teresa Meza Dávalos , Zurisadai González Gonzalez , Germán Larriba Calle , Patricia Sanchez Alonso Alejandra Espinosa
1
Texis
1
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Maestría en microbiología ICUAP, Puebla, México. Departamento
2
de Ciencias Biomédicas, Microbiología, Universidad de Extremadura, España.
Introducción. Candida tropicalis comparte muchas características con C. albicans. El éxito de estas especies
para causar candidosis se basa en gran medida a su capacidad para adaptarse a distintos nichos en el
hospedero a través de cambios genéticos, principalmente mutaciones puntuales, pérdida de heterocigosidad
(LOH) y aneuploidías. La LOH requiere de la recombinación homóloga (HR) dependiente del grupo epistático de
RAD52 que comprende los genes RAD50, RAD51, RAD52, RAD54, RAD57, RAD59, RDH54/TIDI, MRE11 y
XRS2. La proteína Rad52 actúa como mediador en la invasión de la cadena de ADN por el nucleofilamento
Rad51 a través de su capacidad para catalizar la sustitución de la proteína RPA; por lo tanto su ausencia podría
causa defectos graves en la recombinación mitótica y la reparación de DNA dañado.
Objetivo. Analizar la capacidad patogénica en modelo murino de Candida tropicalis MYA3404 y el mutante del
gen RAD51.
Materiales y Métodos. Se inocularon grupos de 10 ratones Balb/c machos (18-21g) en la vena lateral de la cola
4
5
6
7
con la cepa MYA3404 y el mutante rad51ΔΔ a diferentes concentraciones 10 , 10 , 10 y 10 células/ml. Se
detectaron signos de morbilidad durante los 21 días post infección. Los ratones moribundos se sacrificaron por
dislocación cervical se extrajo el riñón y homogenizo en SSF para sembrar en medio YPD. Para la identificación
se sembró en Chromoagar Candida, se observo al microscopio y se realizo PCR.
Resultados. De los cultivos que se obtuvieron de los ratones para su identificación se sembraron en medio de
chromoagar Candida obteniendo colonias azules, se observaron al microscopio donde los ratones inoculados
con la cepa MYA3404 mostraron células levaduriformes, mientras que los inoculados con la mutante rad5 1Δ Δ
mostraron células filamentosas y levaduriformes, posteriormente se realizó una PCR con los primer específicos
de C. tropicalis. Para la LD50 se utilizó el análisis estadístico de PROBIT que determino que para la cepa
MYA3404 la DL50 fue log 4.82 ± 0.3 y para la mutante rad51∆∆ la LD50 fue log 6.08 ± 14.
Conclusión y discusión. La ausencia de esta proteína disminuye la patogenicidad de la mutante rad51∆∆ a
dosis elevadas comparada con la cepa MYA3404, como se ha reportado para la mutante de rad52∆∆ en
Candida albicans, proteína importante para la recombinación homóloga.
Referencias
1. Symington, L.S. 2002. Role of RAD52 epistasis group genes in homologous recombination and double-strand break
repair. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 66:630-70.
2. García-Prieto, F., Gómez-Raja, J., Andaluz, E., Calderone, R. y Larriba, G. 2010. Role of the homologous recombination
genes RAD51 and RAD59 in the resistance of Candida albicans to UV light, radiomimetic and anti-tumor compounds and
oxidizing agents. Fungal. Genet. Biol. 47:433-445.
!
!
38!
IB21
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA CON EXTRACTOS VEGETALES SOBRE HONGOS
FILAMENTOSOS CELULOLITICOS
1
2
2
2
3
2
Vázquez G. I. , Sánchez R. J.F ., Robles L. R ., Luna S. S . Espinosa T. A y Castillo H. D .
1
3
Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco , Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas de la BUAP ., Centro de
2
Investigación en Biotecnología Aplica-IPN-Tlaxcala Tepetitla de Lardizabal Tlaxcala México. [email protected].
Palabras clave: Actividad fúngica, Extractos vegetales, biodeterioro y celulasas.
Introducción
Los materiales bibliográficos presentan un contenido rico de carbono que favorece el biodeterioro por
microorganismos degradadores como los hongos filamentosos, estos absorben sus nutrientes para realizar su
actividad metabólica, sintetizando diversas enzimas y ácidos orgánicos, los cuales son depositados en el
soporte transformándolo, causando daños físicos, químicos y estéticos. El objetivo de este trabajo fue realizar
el estudio inhibitorio de los extractos naturales como: Ricinus communis, Schinus molle, Ruta graveolens,
Eucaliptus sp, Rosmarinus officinalis, Argemone mexicana, Origanum vulgare, Thymus vulgaris, Citrus paradisi
y Cinnamomum zeylannicum blume; sobre los hongos filamentosos del género: Aspergillus, Penicillium,
Cladosporium, Alternaría, Rizopus, Fusarium, Stemphylium y Mucor. La importancia de esta investigación va
encaminada a la búsqueda de nuevos productos fitoquímicos que sean capaces de contrarrestar hongos
filamentosos celulíticos que afectan el material bibliográfico.
Materiales y métodos
Esta investigación se trabajó con hongos que fueron aislados a partir de libros de un acervo bibliografico. La
toma de muestras se realizó en libros que presentaban signos evidentes de biodeterioro, mediante la técnica
del hisopado y se resembraron en agar papa dextrosa y agar carboximetil celulosa a 28 ± 2 ºC durante 4 días.
Las cepas fueron identificadas utilizando las claves taxonómicas (1). Para la obtención de extractos vegetales
se realizó por extracción de solventes con el equipo Soxhlet, posteriormente se concentraron con el equipo
Rotavapor. Para la evaluación de la actividad antifúngica se utilizó el método de difusión en disco sobre agar.
Resultados
Se obtuvo un total de 57 cepas aisladas a partir de 39 libros muestreados. Los hongos filamentosos
principalmente aislados a partir de los libros que presentaron biodeterioro fueron: Aspergillus sp, Penicillium sp,
Cladosporium sp, Alternaría sp, Mycelia sterilia sp, Fusarium sp, Stemphylium sp y Mucor sp. Cabe mencionar
que de cada libro se aislaron en su mayoría más de una cepa. Algunos de los microorganismos identificados
son capaces de provocar patologías diversas (alergias, onicomicosis, afecciones respiratorias, etc.)
fundamentalmente en el personal que manipula este tipo de materiales a diario, como los bibliotecarios y
archivólogos (2 y 3).
La determinación cualitativa de la capacidad celulolítica dio como resultado la presencia de halos causados por
la acción hidrolítica de los hongos aislados, generados por la actividad enzimática. Cabe mencionar que todas
las cepas tuvieron crecimiento.
Dentro de la evaluación de los extractos se obtuvo que el extracto de la canela tuvo una mayor actividad antifúngica,
posteriormente el extracto de tomillo, eucalipto, ruda, semilla de la ruda, higuerilla y la semilla de romero.
Conclusiones.
Se aislaron un total de 57 cepas. Los hongos aislados a partir de libros fueron: Aspergillus sp, Penicillium sp,
Cladosporium sp, Alternaría sp, Fusarium sp, Stemphylium sp y Mucor sp.
Todas las cepas aisladas a partir de libros lograron crecer en carboximetil celulosa. Los géneros que
presentaron mayor actividad celulolítica y formaron halos fueron; Aspergillus sp, Alternaria sp y Penicillium sp.
Los extractos que presentaron mayor actividad antifúngica fueron los de canela y tomillo.
Bibliografía
1. López, R., et al., (2012). Micología médica. Procedimientos para el diagnóstico de laboratorio (2a ed.). México: Trillas.
2. Bueno D. J., Silva J. O. Y Oliver G. (2003). Hongos Ambientales en una Biblioteca: Un Año De Estudio. Anales De Documentación. (6):
27-34.
3. Michaelsen. A., Piñar. G, Montanari. M, Pinzari. F. 2009. Biodeterioration and restoration of a 16th-century book using a combination of
conventional and molecular techniques: A case study. International Biodeterioration & Biodegradation 63: 161–168.
!
39!
IB22
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOS DEGRADADORES DE POLIETILENO A PARTIR DE
PLÁSTICOS COLECTADOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS DEL ESTADO TLAXCALA
1
2
3
Fermín R. P ., Hernández H. F. Zavala S. M. E. y Castillo H. D
3
1
Instituto Superior Tecnológico de Tlaxco , Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina,
2
3
Universidad Nacional Autónoma de México . Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada-IPN-Tlaxcala Tepetitla de
Lardizabal Tlaxcala México., [email protected]
Palabras clave: hongos, biodegradación y polietileno.
Introducción. El polietileno de alta densidad (HDPE), el polietileno de baja densidad (LDPE), constituyen los
plásticos mayormente utilizados como materiales de empaque, por lo que se considera una de las fuentes
principales de contaminación de los suelos y océanos generando problemas ambientales (1 y 3). Debido a esto
surge la necesidad de encontrar alternativas frente a la situación, actualmente existen reportes donde
mencionan que hay microorganismos que tienen la capacidad de cometabolizar como única fuente de carbono
y bio-degradar el polietileno de manera óptima a compuestos más sencillos que los poliméricos y que en última
instancia pudieran convertirlo a dióxido de carbono, agua y metano, según el caso (2). El objetivo de este
proyecto es aislar hongos degradadores de polietileno a partir de muestras de platicos de alta y baja densidad
en los rellenos sanitarios del Estado de Tlaxcala
Metodología. Las muestras de materiales plásticos fueron recolectadas en el Relleno Sanitario de Nanacamilpa
de Juárez, Tlaxcala., en el mes de noviembre del 2015, consistió en buscar una zona donde la basura que
tuviera varios años de estar comprimida y se procedió a escarbar a una profundidad de 1.5 m las muestras que
se colectaron fueron con signos de bio-deterioro y se obtuvieron 37 muestras.
Se tomaron muestras de suelo para cada zona de estudio y se determinaron los siguientes parámetros; pH,
conductividad y temperatura. Las muestras fueron etiquetadas y procesadas en el laboratorio del CIBA-IPN.
Para el aislamiento de hongos se realizó la técnica de dilución seriada. Se sembró en el medio de agar rosa de
bengala. Las cepas obtenidas se identificaron de acuerdo a sus características macroscópicas y microscópicas
utilizando claves taxonómicas (6). La actividad degradadora fue determinada cualitativamente en Placa en
medio de cultivo agar papa Dextrosa adicionado con polietileno y en placas de polietileno se pusieron a crecer
los hongos.
Resultados. De las 66 muestras obtenidas del relleno Sanitario de Nanacamilpa, se lograron aislar 107 cepas
fúngicas, con una diversidad de 15 géneros diferentes. Los principales géneros de hongos filamentosos
obtenidos a partir de las muestras de plástico fueron; Ábsida sp, Exophiala sp, Aspergillus sp, Mucor sp,
Penicillum sp, Cladosporium sp, Trichoderma sp, Rhizopus sp, Monillia sp, Fusarium sp, Petriellidium sp,
Gliocladium sp, Scopulariopsis sp, Acremonium sp, Geotrichum sp y se obtuvieron dos capas sin identificar por
el momento.
Los resultados de la actividad degradadora que fue determinada cualitativamente en Placa (PDA adicionado
con polietileno). Estas por el momento siguen en proceso.
De cada muestra se aislaron más de una cepa. Algunos de los microorganismos identificados son capaces de
provocar patologías diversas. Cabe destacar que la recuperación de la cepa de muestras con signos de
deterioro, no necesariamente indica que es cepas de mineralizar por si sola el polímero en su plenitud. Se han
realizado estudios que indican que la presencia en este tipo de muestras, genera la posibilidad de una duda en
cuanto a su capacidad degradativa; y es que son versátiles bioquímicamente, que podrían estar tomando como
fuente de carbono los productos de degradación de las demás cepas presentes en la muestra.
Conclusión. Se obtuvieron 107 cepas de hongos a partir de muestras de polietileno recolectadas en el Relleno
Sanitario de Nanacamilpa.
Algunos resultados preliminares muestran que ciertos géneros presentan cierta habilidad para degradar el
polietileno. Por lo que es posible pensar que se trata de microorganismos que se adaptan a metabolizar
distintos tipos de sustratos debido a su potencial enzimático.
Los géneros con mayor frecuencia son Penicillium y Aspergillus, sin embargo en todas las pruebas de
degradación se logró percibir el crecimiento del hongo sobre las muestras a degradar unas con un crecimiento
más acelerado y abundante, como en otras apenas perceptible y muy lento.
Bibliografía
1. Arutchelvi, J., Sudhakar, M., Arkatkar, A., Doble, M., Bhaduri, S., y Uppara, P. V. (2008). Biodegradation of polyethylene and
polypropylene. Indian journal of biotechnology, vol 7, pp. 9–22.
2. Bonhommea S., A. Cuerb y A.M. Delortb, (2003). Environmental biodegradation of polyethylene. Polymer degradation and stability
81:441–452.
!
40!
IB23
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
TILAPIA (Oreochromis niloticus) SUCEPTIBLE A CONTAMINACIÓN MICROBIANA CON
BACTERIAS DEL GÉNERO Brucella spp.
1§
2
3
Ramos Ramírez Lesset del Consuelo , Aguilar Miramontes Karen Monserrat , Jiménez Ruiz Edgar Iván y
3
1
Palomino Hermosillo Yolotzin Apatzingan Castañeda Roldán Elsa Iracena
1
Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias-BUAP, Edif 103 D (planta baja) Col. Jardines de San Manuel.
Puebla, México. C.P. 72570. Tel. 01 (222) 229-55-00 Ext. 7056.
§
Autor para correspondencia ([email protected])
2
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas, Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la
Cultura "Amado Nervo".Tepic, Nayarit. México. C.P. 63155
3
Unidad de Tecnoligía de Alimentos. Secretaria de Investigación y Posgrado; Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de
la Cultura "Amado Nervo".Tepic, Nayarit. México. C.P. 63155
En los últimos años, en diferentes partes del mundo se han descubierto nuevas especies del género Brucella,
que infecta animales silvestres, tanto mamíferos terrestres y marinos, así como peces y anfibios, que antes no
se conocía que estuvieran infectados por este género. Cada especie de Brucella muestra una preferencia por
un huésped determinado, aunque una sola de ellas puede infectar varias especies animales y así seguir
propagándose poniendo en riesgo a la biodiversidad.! Algunos autores sugieren que las especies de Brucella de
los mamíferos marinos se pueden transmitir al ingerir peces o mamíferos marinos infectados. La evidencia de
apoyo proviene de la infección experimental de bagres del Nilo, con una especie terrestre, B. melitensis, la cual
se aisló de hígado y bazo. Por lo anterior este estudio tiene como objetivo buscar, aislar e identificar especies
del genero Brucella en piel y filamentos branquiales de tilapia (Oreochromis niloticus) que se cultiva en la
laguna de San Pedro lagunillas en el estado de Nayarit.
Lo anterior mediante las técnicas y métodos ya establecidos para Brucella spp., como son medios específicos
con antibióticos, tinciones, pruebas bioquímicas y serológicas. Cabe mencionar que la recolección de muestras
fue en las estaciones de invierno del 2015 y primavera del año 2016.
Los resultados obtenidos demuestran la presencia de Brucella en piel de peces, así como en filamentos
branquiales en muestras de invierno de 2015. Como conclusión las especies de Brucella son capaces de
permanecer viables en órganos de tilspis, hasta demostrarse el proceso infectivo.
Palabras clave: Brucella, peces, laguna.
!
41!
IB24
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
BIOPROSPECCIÓN DE MICROORGANISMOS HIDROLÍTICAMENTE ACTIVOS AISLADOS DE SUELOS DE
AMBIENTE DE GANADO VACUNO DE LOS MUNICIPIOS DE URES Y HERMOSILLO, SONORA.
1
1
1
Zamora Erazo Arturo J. , Elisa Valenzuela S. , Ali Asaff T., Itzamná Baqueiro P.
1, a
1
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Carretera a
La Victoria, Km 0.6, CP 83000. Hermosillo, Sonora, México.
a
Catedrática CONACyT-CIAD
Introducción. La bioprospección microbiana es esencial hoy en día, ya que es utilizada como una herramienta
para la búsqueda de nuevas moléculas bioactivas y microorganismos que posean la capacidad de producir
metabolitos secundarios y de catalizadores. En la búsqueda de enzimas, se han enfatizado los trabajos de
bioprospección de los microorganismos que viven en condiciones extremas, que hayan podido evolucionar y
modificar las enzimas confiriéndoles propiedades adecuadas para lograr subsistir en los ambientes extremos
(de Almeida Couto et al., 2015). Un ejemplo de ambiente extremo serían los ecosistemas agrícolas, en donde
hay regiones de suelo que se encuentran directamente influidas por plantas, animales y compuestos orgánicos
en descomposición los cuales pueden estar asociados a microbiotas que puede ser encontrada en el suelo,
como ejemplo, bacterias esporulantes capaces de resistir periodos a temperaturas altas y baja disponibilidad de
nutrientes.
Materiales y métodos. Para la toma de muestra se seleccionaron dos establos, el primero un establo productor
de pequeña escala en Ures, se seleccionaron 7 puntos estratégicos. Mientras que en el establo de Hermosillo
se colectaron 19 puntos estratégicos debido a se trató de tomar muestras de todas las áreas posibles donde el
ganado entraba en contacto. También se tomó muestras de aquellas zonas que implicaban desechos del propio
ganado, así como la zona de alimentos del ganado. Las muestras se procesaron y se realizó el tamizaje
hidrolítico, usando como medio base el reportado por Mateos-Díaz et al, (20012), con diferentes sustratos
almidón, leche descremada, tributirina y trioctanoina, además del uso de 25% de ketoconazol, para la inhibición
de hongos filamentosos, además se estudio la morfología microbiana y tinción de Gram.
Resultados y discusión. El tamizaje hidrolítico se realizó para evaluar las propiedades enzimáticas de las
cepas provenientes de Ures y Hermosillo, Sonora. Se obtuvieron un total de 148 cepas aisladas de diferentes
puntos, de las cuales 62 de ellas provienen del municipio de Ures, y las 86 restantes, provienen de Hermosillo,
Sonora. De las 86 cepas aisladas del municipio de Hermosillo, 10 de ellas fueron aisladas de puntos
considerados de curtiduría de pieles, de las cuales 6 presentaron actividad de la enzima amilasa y 7 de ellas
presentaron actividad proteasa. Posteriormente, las 148 cepas se sometieron a diferentes pruebas para
seleccionar únicamente las bacterias con capacidades hidrolíticas y esporulantes, con excepción de las cepas
aisladas de la curtiduría de pieles, ya que, el criterio de selección para ellas fue la capacidad proteolítica,
amilolítica y lipolítica.
Conclusiones. Se seleccionaron 32 cepas por su capacidad esporulante con características fenotípicas
morfológicas de manera macroscópica y tinción Gram de los municipios de Ures y Hermosillo, Sonora. Se
obtuvieron 49 cepas aisladas de los municipios de Ures y Hermosillo. Del total de cepas, se observó que 34
cuentan con actividad proteolítica, 48 cuentan con actividad amilolítica y nueve de ellas cuentan con actividad
lipolítica.
Bibliografía.
•
•
!
de Almeida Couto et al, (2015).. BMC Microbiology, 15, 1-17. doi:10.1186/s12866-015-0575-5
Mateos-Díaz, E., Rodríguez, J., de los Ángeles Camacho-Ruiz, M., & Mateos-Díaz, J. (2012). In G. Sandoval (Ed.),
Lipases and Phospholipases (Vol. 861, pp. 89-100): Human Press.
42!
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
MICROBIOLOGÍA GENERAL
!
43!
MG1
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
AMEBAS TECADAS (Arcelinididae) PRESENTES EN MUSGOS DEL GÉNERO Hypnum (MUSGO DE
NAVIDAD)
Víctor Manuel Rivera Aguilar, Horacio Pérez Juárez y Angélica Serrano Vázquez
Laboratorio de Microbiología, UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, UNAM. Av. De los Barrios #1, Los Reyes
Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. CP 54090.
La información de la variación espacial en la riqueza de especies es fundamental para la comprensión y la
conservación de la diversidad biológica, así como para desarrollar rigurosos planes de conservación. Por lo que
el objetivo de este estudio fue determinar la riqueza de especies de amebas tecadas presentes en musgo de
navidad (Hypnum sp). Nosotros colectamos un total de 5 Kg de musgo de navidad que se utiliza principalmente
en la tradición judeocristiana durante el mes de diciembre y que es desechado durante enero en el valle de
2
México. El musgo fue depositado en recipientes plásticos de 40 cm
(n= 5) inundados con agua y se
mantuvieron a temperatura ambiente durante 10 días. Posteriormente se tomaron 100 gramos de musgo y se
filtraron con mayas con tamaño de poro de 200, 120 y 70 µm por triplicado. Las muestras filtradas fueron
observadas en un microscopio óptico para su identificación morfológica usando claves y artículos
especializados. Nuestros resultados muestran
alta diversidad de amebas tecadas pertenecientes
principalmente a los géneros Nebela, Centropyxis, Triginopixys, Difflugia, Euglipha y Arcella. Estos organismos
tienen una gran importancia ecológica, el impacto antropogénico sobre su distribución y dispersión de estos
organismos es grande por lo que se debe tomar en cuenta un manejo adecuado para preservar los musgos, ya
que estos son reservorio de una gran cantidad de microorganismos que tienen un papel muy importante en sus
ecosistemas.
!
44!
MG2
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE NEMATODOS DE SUELO ASOCIADOS A MUSGOS, PRESENTES EN
ZAPOTITLÁN, PUEBLA
Rodríguez Valencia Kevin Josua, Alanis Saucedo Jesica Carina, Hernández Gallardo Mauricio, Natividad
Martínez Graciela, Trinidad Ramírez Itzel Anayelli, Santos Cruz Luis Felipe y Serrano Vázquez Angélica.
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. De los
Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C. P. 54090.
Se han descrito patrones de distribución asociados a la altitud de organismos como plantas y animales, pero en
microorganismos, no siempre se ha observado que sigan estos patrones, como es el caso de bacterias, donde
no se observa efecto de la altitud. Actualmente, se conoce poco sobre los patrones de distribución que siguen
los nematodos edáficos asociados a musgos, principalmente en zonas áridas. Por lo anterior, nuestro objetivo
fue conocer la distribución altitudinal de nematodos asociados a musgos, en Zapotitlán, Puebla. Se realizó un
muestreo estratificado dirigido (n=3) establecido por las siguientes altitudes: piso 1 2307 – 1843 msnm, piso 2
1843-1600 msnm y piso 3 1600-1350 msnm; en la ladera Noroeste del cerro Chacateca y de determinó la
abundancia de nemátodos en cada piso. Además se determinó materia orgánica, textura, pH y capacidad de
retención de agua del suelo para ver si alguno de estos factores tenía relación con su abundancia. No se
observaron diferencias significativas en los factores edáficos de los tres pisos altitudinales (P<0.05). Pero un
análisis de correlación de Pearson mostró que el porcentaje de arenas y de materia orgánica influyen
positivamente en la abundancia de nematodos (R=0.509, R=0.769, P<0.05) mientras que los limos afectan
negativamente su abundancia (R=-0.782, P<0.05). Se encontró que la mayor abundancia de nematodos se
encontró en la mayor altitud (P<0.05), lo que indica que sigue un patrón de distribución con mayor acumulación
a elevaciones altas, al igual que algunos organismos superiores.
!
45!
MG3
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DIVERSIDAD AEROMICROBIOLÓGICA DEL RELLENO SANITARIO DE CHILPANCINGO, GUERRERO.
2
2
2
1
Abigail correa Macias , Juanita Jacobo Valerio , Isabel Villa Morales , Miguel Ángel Rodríguez Barrera , Jeiry
1
1
1
1
Toribio Jiménez , Gustavo Cuaxinque Flores , Augusto Rojas Aparicio y Yanet Romero Ramírez *
1
2
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, Universidad Autónoma de Guerrero, México. Unidad
Académica de Ciencias Químico Biológicas, Programa Educativo de Biotecnología, Universidad Autónoma de Guerrero,
México.
Introducción y objetivos.
Los microorganismos juegan un papel crucial en el desarrollo de los ciclos biogeoquímicos además, de otras
funciones importantes dentro de un ecosistema. Las comunidades microbianas de un ecosistema varían
considerablemente en su diversidad y composición por las diferencias entre los factores bióticos y abióticos que
fungen como elementos de selección para los grupos taxonómicos. Los análisis de la diversidad de la
comunidad microbiana han sido observados y reportados en ambientes como suelos agrícolas, humedales,
suelos forestales, ambientes extremos y muchos otros. Sin embargo, muy poca información sobre la diversidad
microbiana de aero ambientes es limitada. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar la diversidad
microbiológica del aire del relleno sanitario de Chilpancingo, Guerrero. En el presente trabajo, se seleccionaron
tres zonas de muestreo del relleno sanitario en Chilpancingo, Guerrero como sitio de estudio, y se investigó la
estructura de la comunidad bacteriana del aire utilizando la identificación morfológica y calculando la
abundancia.
Materiales y métodos
Se colectaron seis muestras del aire por duplicado de 3 sitios diferentes dentro del relleno sanitario. Se
utilizaron placas de Agar Luria Bertani y Agar Papa dextrosa para la toma de muestras, descubriéndolas y
manteniéndose expuestas por 15 min en los sitios mencionados anteriormente. Posteriormente, se incubaron a
37 oC por 24 h. Para determinar las bacterias por metro cuadrado de cada área muestreada, se multiplica el
número de unidades formadoras de colonia (UFC) por el factor 38, tal como lo reporta Rosas y colaboradores.
levadura, 1 g/L Almidón de maíz, 5 g/L de cloruro de sodio y agar 14 g/L), se dejaron incubando a 37°C por 24
horas. Las bacterias productoras de proteasas fueron identificadas utilizando. La capacidad hemolítica de las
bacterias fue evaluada poniendo las colonias sobre placas de Agar Sangre y las bacterias productoras de
proteasas fueron identificadas utilizando placas de medio soya tripticasa, se dejaron incubando a 37°C por 24
horas.
Resultados y discusión
En los 3 sitios de muestreo se obtuvieron diferentes cantidades de UFC, sitio 1 presentó 195 UFC, sitio 2
presentó 213 UFC y sitio 3 presentó 326 UFC. De todas las UFC logramos identificar 10 morfologías coloniales
diferentes. Calculando la concentración de UFC por metro cubico de área nosotros obtuvimos que el sitio 1
3
3
3.
presenta 7,410 UFC/m , el sitio 2 con 8,094 UFC/m y el sitio 3 una concentración total de 11,736 UFC/m
Del total de morfologías bacterianas, identificamos 5 productoras de proteasas y al menos 4 morfologías
diferentes que son hemolíticas, de las cuales 3 morfologías son beta hemolíticas y solo 1 es alfa hemolítica.
Conclusiones
3
el ambiente aeromicrobiano que se genera en el relleno sanitario contiene entre 7,410 UFC/m hasta 11,736
3.
UFC/m Entre estas bacterias encontramos alfa y beta hemolíticas así como también productoras de proteasas.
!
46!
MG4
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ENFERMEDADES FÚNGICAS EN PINOS DE LA SIERRA NORORIENTAL DE PUEBLA Y SU CONTROL
BIOLÓGICO EN CONDICIONES DE LABORATORIO E INVERNADERO
Manuel Jonathan Rivera-Sosa, Moisés Graciano Carcaño-Montiel, Elizabeth Portillo-Manzano, Candelario
Vázquez-Cruz, Patricia Sánchez-Alonso y Lucía López-Reyes*
Microbiología de Suelos y Bioquímica y Genética Microbiana. Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas.
Instituto de Ciencias. BUAP.
*[email protected]
Introducción
La Sierra Norte de Puebla y sus bosques son de suma importancia en la economía de los habitantes de
municipios y localidades aledañas, ellos contribuyen en la mejora de la calidad de vida local, regional y global.
Existen enfermedades fúngicas de importancia en las especies vegetales y los pinos son igualmente
susceptibles. Por lo que el objetivo de la investigación fue estudiar los hongos asociados a las acículas de las
planta de pino enfermas para identificarlas y proponer una alternativa biotecnológica para su control.
Materiales y Métodos
Se seleccionaron acículas de pino con sintomas de enfermedad de las especies Pinus patula, P. psedostrobus,
P. montezumae, P. greggii y P. ayacahuite y procedentes de la Sierra Nororiental de Puebla, México. Se
colocaron en cámara húmeda hasta la aparición de desarrollo fúngico. Se logró el aislamiento de 56 hongos a
los que se les agrupó por sus características morfológicas y frecuencia de aparición en cámara húmeda. Se
realizó la identificación por la técnica de microcultivo y mediante ensayos de biología molecular. Se ensayó el
antagonismo de bacterias aisladas de bosque hacia los hongos en condiciones de laboratorio e invernadero.
Resultados y Discusión
Se aislaron 56 hongos a partir de acículas infectadas de Pinus sp. (Figura 1). provenientes de los Municipios de
Chignahuapan, Zacatlán, Aquixtla, Amixtlan e Ixtacamaxtitlan, Puebla. Se detectaron diferentes especies
fúngicas asociadas a pino dentro de las que se encuentran especies saprofitas y patógenas. Por lo que se
obtuvieron 18 hongos representativos y presentes en las lesiones de acículas de pino, lugar dónde se han
encontrado desarrollando diferentes especies causantes de la caída foliar y muerte de árboles (Lilja et al.,
2010).
Figura 1. Acículas de Pinus patula características de daño en arboles de la Sierra Nororiental en Puebla
Además, se hicieron pruebas de antagonismo con 22 bacterias de bosque en las que se obtuvieron 9 con
mayor actividad, las cuales pueden estar involucradas en los mecanismos de inhibición de hongos patógenos
(Ramírez y Kloepper, 2012). Las bacterias más eficientes se encuentran en caracterización, fueron P3S-B y
P1R-D procedentes de bosque y se utilizaron en las pruebas in vivo e in vitro. Dos hongos PpAm3 y PpAm de
los géneros Colletotrichum sp. y Diplodia sp. provenientes de Pinus patula del Municipio de Amixtlan se
utilizaron para el ensayo de antagonismo (bacteria-hongo) en caja Petri y sobre tejido en cámara húmeda. La
evaluación mostró que los hongos fitopatógenos disminuyen su crecimiento en presencia de las bacterias
antagonistas. Se ha demostrado las enfermedades por hongos dónde Diplodia es un patógeno importante en
enfermedades de pino (Cram et al, 2012).
Conclusiones
Es posible controlar las enfermedades de pino mediante la selección de bacterias antagonistas hacia hongos
patógenos de pino.
Bibliografía
- Cram, M.M., Frank M.S. and Mallams K.M. 2012. Forest nursery pest. USDA. 212P.
- Lilja, A., Poteri, M., Petäistö, R. L., Rikala, R., Kurkela, T., & Kasanen, R. (2010). Fungal diseases in forest nurseries in
Finland. Silva Fennica, 44(3), 525-545.
- Ramírez, C. y J.W. Kloepper. 2012. Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. En: Hoyos C. L. Enfermedades de
plantas: Control biológico. ECOE Ediciones. Universidad Nacional de Colombia. 97-126p.
!
47!
MG5
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE NEMATODOS DE VIDA LIBRE, PRESENTES EN
ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA
Gallegos C.A., Labastida J.D.L, Pacheco V.L.E., Rodríguez N.D.S., Siurob E.B.E., Santos-Cruz L.F. y SerranoVázquez A.
!
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. De los
Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C. P. 54090.
El estudio de nematodos se ha centrado primordialmente sobre fitoparasitos por la importancia económica que
esto implica, sin embargo, se ha dejado de lado la participación de nematodos de vida libre en procesos como
el ciclado de nutrientes, control biológico, entre otros. En ambientes semiáridos, la nematofauna es la más
abundante en la biota del suelo. Dicha presencia es influenciada por factores fisicoquímicos (textura, pH,
capacidad de retención de agua, materia orgánica y densidad real) los cuales a su vez pueden fluctuar a través
del gradiente altitudinal. Por tanto, nuestro objetivo fue determinar la abundancia de nematodos de vida libre y
la estructura trófica de esa comunidad Zapotitlán Salinas, Puebla. Se realizó un muestreo aleatorio mediante
tres parcelas de 10x10 m (n=4 por parcela). La extracción de nematodos se realizó por el método de Baermann
(1917), su identificación se realizó de acuerdo a su grupo trófico (Moreira, 2012). Se encontraron 4 grupos
tróficos donde los fitófagos fueron los más abundantes representando el 37.5 % del total de organismos
encontrados, seguido por los bacterívoros con 32.5 %, mientras que los grupos fungívoro y omnívorodepredador se hallaron con un 20 y 10% respectivamente. De los factores fisicoquímicos analizados, M.O.,
cantidad de limos y cantidad de arenas obtuvieron diferencias significativas (α<0.05), sin embargo, fue la textura
del suelo la que más influyó en la abundancia de los nematodos (p<0.05). Este trabajo muestra que la
comunidad de nemátodos es altamente estructurada debido a que presenta variedad en grupos tróficos, lo que
estaría directamente implicado en el reciclaje de nutrientes del suelo.
!
48!
MG6
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS A NIVEL DE MICROESCALA SOBRE LA COMUNIDAD DE
AMEBAS TECADAS DE SUELO EN CERRO GRANDE, ZAPOTITLÁN, PUEBLA
Arellano Bustos Luis Francisco, Calleja Montelongo Marco Antonio, Coate Camacho Raymundo, Reyes
Mendoza Tania, Santos Cruz Luis Felipe y Serrano Vázquez Angélica
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. De los
Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C. P. 54090.
Resumen. En el suelo habitan una gran cantidad de organismos microscópicos, entre ellos las amebas
tecadas, que son de gran importancia como controladores de crecimiento poblacional bacteriano. Se sabe que
estos organismos responden rápidamente a cambios ambientales. Actualmente se conoce poco la relación de
estos organismos en zonas áridas y específicamente en México. De igual forma se desconoce la relación entre
la riqueza genérica con las variaciones microambientales que incluyen factores edáficos, altitud e inclinación.
Por tal motivo el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la variación microambiental de pH,
materia orgánica, textura, capacidad de retención de agua, altitud e inclinación con la riqueza genérica de
amebas tecadas presentes en el suelo de “Cerro grande”, Zapotitlán de Salinas, Puebla. El estudio se realizó en
un transecto de 100 m, tomando muestras de suelo cada 10 m de distancia. Se encontró que la riqueza de
géneros varió significativamente entre entre la altitud. Los géneros mayormente encontrados fueron
Centropixys, Euglypha, Difflugia y Trinema debido a que estos géneros son muy generalistas y se pueden
encontrar en una amplia gama de microambientes. Se encontró correlación significativa entre: la materia
orgánica con la riqueza genérica de amebas tecadas. Los datos nos permiten concluir que las comunidades de
amebas tecadas tienen una influencia importante de los factores abióticos a nivel de microambiente.
Palabras clave: Amebas tecadas, gradiente altitudinal, Zapotitlán Salinas, parámetros!fisicoquímicos,!
microambiente, riqueza genérica.
!
49!
MG7
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS EN BIOSÓLIDOS EXPUESTOS AL AMBIENTE
2
2
3
Mariana Hidalgo Aguirre , Karen Estefanía Zárate Cortés , Reyna del Consuelo Almiray Pinzón . José Antonio
1§
1
Ticante Roldán , Marco Antonio Marín Castro
1
Profesor Investigador en el Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas, Instituto de Ciencias, Benemérita
2
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Estudiante de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Química, BUAP.
3
Profesor Investigador en el Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, BUAP.
Introducción y objetivos
El lodo o biosólido es extraído y producido en las operaciones y procesos de tratamiento de las aguas
residuales, suele ser un líquido o líquido-semisólido con gran contenido en sólidos entre el 0.25 y el 12% en
peso, siendo el constituyente eliminado de mayor volumen. Está compuesto principalmente de materia
orgánica, y sólo una pequeña parte por materia sólida.
Se ha considerado que los lodos por sus características propias o por las adquiridas después de un proceso de
estabilización pueden ser susceptibles de aprovechamiento siempre y cuando cumplan con los límites máximos
permisibles de contaminantes establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, o en su
caso, se dispongan en forma definitiva como residuos no peligrosos; para atenuar sus efectos contaminantes
para el medio ambiente y proteger a la población en general. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2002)
Esta norma toma como parámetros microbiológicos los coliformes fecales, salmonella spp. y la presencia de
huevos de helminto, por lo que este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las enterobacterias
potencialmente patógenas presentes en la muestras.
Materiales y métodos
Se tomaron 3 puntos de muestreo en una cubierta de biósolidos, con dos meses de exposición al ambiente,
sobre un campo de cultivo en el estado de Puebla donde se aplican para mejorar las propiedades del suelo. Se
realizaron diluciones para obtener el número más probable (NMP), sembrado en placa en agar selectivo e
identificación de cepas por medio de pruebas bioquímicas.
Los análisis se realizaron en dos condiciones, una con la humedad de campo y la otra preparada en el
laboratorio (secado en estufa, molido y tamizado), por lo que se tuvo un total de 6 muestras.
Resultados y discusión
En las pruebas realizadas a las tres muestras húmedas se encontró sólo la presencia de Enterobacter
Aerogenes, en cambio, en la muestra preparada, se identificaron Enterobacter Aerogenes y Citrobacter koseri.
Después de los cambios a los que se sometió la muestra en su preparación se desarrolló el crecimiento de otra
cepa que en condiciones de campo se encontraba en proporciones muy bajas.
El cultivo en placa es eficaz para detectar un microorganismo en particular cuando se encuentra en una
proporción significativa de la comunidad microbiana, pero los microorganismos que se encuentran en
proporciones muy bajas pueden pasar desapercibidas (Atlas & Bartha, 2002).
Conclusiones
Al cambiar las condiciones de la muestra en su preparación las cepas presentes en la misma pueden variar, ya
que se puede dar la eliminación por la falta de adaptación, o bien, el desarrollo de una cepa no identificada en
las muestras húmedas. Cabe mencionar que las cepas identificadas son potencialmente patógenas y al ser
incorporadas en el suelo podrían ocasionar efectos negativos.
!
50!
MG8
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
PREVALENCIA DE CEPAS E. coli CON RESISTENCIA A METALES PESADOS EN UN EFLUENTE
TRATADO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
1
1
2
3
2
2
Cordero A.C , Biviano HE , Castañeda R.Ei ., Alonso C.A , Avelino F.F , Munguía P.R y Chávez B.E
1
2
2
3
Escuela de Biología. BUAP, CICM-ICUAP, FIQ-BUAP
Introducción
La contaminación ambiental con metales pesados constituye un creciente problema mundial. Estos elementos
químicos representan una amenaza biológica, pues no son biodegradables (Martínez et al, 2010). Los metales
suelen concentrarse en el proceso de transformación natural, pero su concentración final no rebasa los
umbrales de la toxicidad. Sin embargo, la actividad humana ha incrementado su contenido en el medio
ambiente de forma accidental o deliberada, por medio de prácticas agrícolas o industriales y solo los
microorganismos que portan sistemas genéticos que contrarrestan los efectos tóxicos de los metales son
capaces de sobrevivir en ambientes con elevadas concentraciones de esos elementos. La problemática
ambiental de los efluentes de la ciudad de Puebla es el resultado del deterioro producido por la expansión
demográfica (Sandoval et al, 2009) y la falta de cumplimiento de la normatividad para regular los criterios de
contaminación. Por lo que los ríos contaminados suelen ser reservorios de agentes causales de enfermedades
infecciosas (Hernández, 2011). Escherichia coli es uno de los agentes etiológicos relacionado con brotes
diarreicos hasta con un 70% de los casos en países en desarrollo (Cortés et al, 2002). Dicho micoorganismo
además de ser indicador de contaminación y determinar resistencia a metales puede presentar potencialidades
para el diseño de tecnologías aplicables en el campo de la biorremediación de ambientes contaminados.
Objetivos
Aislamiento e Identificación de cepas de Escherichia coli resistentes a metales pesados de un efluente tratado
de la Ciudad de Puebla.
Material y Métodos
Se tomaron diversas muestras del agua residual de un efluente tratado de la Ciudad de Puebla para aislar e
identificar cepas de Escherichia coli. Los ensayos de resistencia a metales pesados se realizaron por triplicado,
para ello las cepas identificadas fueron sembradas en medio agar Mueller y Hinton adicionando el metal a
100ppm: cobalto (CoSO4), molibdato (NaMoO4), cobre (CuCl) y plomo (Pb), posteriormente se incubaron
durante 24 horas a 37°C y se procedió a determinar la resistencia de cada metal a través de la observación del
crecimiento microbiano. Los resultados de resistencia se dividieron en 3 grupos: R=resistente (crecimiento
masivo), MR= medianamente resistente (poco crecimiento) y S=sensible (crecimiento nulo).
Resultados y Discusión
Se aislaron e identificaron 113 cepas de Escherichia coli del agua residual del efluente tratado, con respecto a
la resistencia a metales pesados se obtuvo que el 100% de las cepas presento resistencia para molibdato
(NaMoO4) y el 5% para plomo (Pb), el 69% de las cepas fueron medianamente resistentes y el 26% fueron
sensibles respectivamente, mientras que para cobalto (CoSO4) el 70% de las cepas mostro medianamente
resistencia y el 30% sensibilidad y finalmente para cobre (CuCl) el 43% fue medianamente resistente y el 57%
fue sensible. Brocklehurst et al. (2000) encontraron que Escherichia coli presenta resistencia al metal cobalto
debido a una adaptación a nivel genómico. La resistencia presente en molibdato (NaMoO4) y plomo (Pb)
concuerda con lo expuesto por Cervantes et al. (2006) donde propone que la exposición a los metales,
selecciona y mantiene variantes microbianas capaces de tolerar y resistir sus efectos nocivos.! La presencia de
elevadas concentraciones de metales pesados en sitios antropogénicos o ecosistemas naturales, representa
una presión selectiva permanente, recalcitrante y ampliamente distribuida, con importancia medioambiental, que
ha contribuido al surgimiento y dispersión de nuevos genotipos microbianos que determinan la resistencia a
metales (Marrero et al 2010).
Conclusiones
El total de cepas aisladas e identificadas como Escherichia coli fueron resistentes a molibdato y el 5% a plomo,
en presencia de cobalto y de cobre fueron MR con un 70% y 43% respectivamente.
!
51!
MG9
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
CARACTERIZACIÓN DE Candida spp AISLADAS DE CAVIDAD ORAL DE INDIVIDUOS DE UN MEDIO
RURAL
Ana Lizbeth López Marmolejo
(2)
(1)
(1)
, Ricardo Carreño López , Ricardo Munguía Pérez , Silvia María del Carmen
(1)
García García
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas,
Puebla, Puebla México 72570. [email protected]
Los microbios orales comprenden una comunidad compleja, la salud de la cavidad oral depende de la
interacción entre el huésped y la comunidad microbiana.
Diversas circunstancias provocan variaciones sobre la colonización oral, como la hospitalización, diversas
terapias, uso indiscriminado de los antifúngicos, tipo alimentación, hábitos de higiene, condición social, el modo
de vida, y ubicación geográfica del individuo. En la actualidad nuevas especies de Candida están emergiendo
como patógenas acompañadas de una alta resistencia a los antifúngicos, relacionándolo directamente con las
situaciones antes mencionadas.
Las membranas mucosas bucal, vaginal e intestinal de individuos sanos, son capaces de soportar grandes
poblaciones de Candida spp sin que sufran ningún efecto aparente de la enfermedad. La capacidad de
resistencia a los antifúngicos en cepas de Candida spp aisladas de individuos sanos, y la emergencia de
nuevas especies en diferentes ambientes puede provocar variaciones en la colonización y ser un factor
potencial que le confiera ventajas selectivas frente a los que no lo poseen. En este trabajo se determinó la
presencia de diferentes especies del género Candida presentes en individuos de una comunidad rural y su
susceptibilidad a los antifúngicos.
Las cepas aisladas de muestras orales de individuos de un medio rural se caracterizaron por medio de
métodos convencionales y se determinó su resistencia a los antifúngicos, dentro de este grupo de cepas de
Candida spp se destaca presencia de C. kefyr, la cual no es reportada dentro de las especies patógenas
comunes causantes de candidiasis, siendo resistente a nistatina y sensible a ketoconazol.
La determinación de la resistencia a los antifúngicos a las diferentes cepas de Candida aisladas es una
prioridad para la administración de un tratamiento apropiado y preciso al paciente, evitando un uso inadecuado
de estos ya que pueden aumentar su resistencia, costo, prolongación de la enfermedad o tratamiento. La
emergencia de nuevas especies patógenas así como el aumento de la resistencia a antifúngicos se ha
incrementado, convirtiéndose en un problema serio de salud pública.
!
52!
MG10
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
MULTIRESISTENCIA EN BACTERIAS AISLADAS DE AMBIENTESCONTAMINADOS CON METALES
PESADOS Y/O ANTIMICROBIANOS
Ceron, R. CA., Islas, E. M., Olguín, G. MA. y Vazquez C. JC.
a, b
c
Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA),UAEM., Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (CIESA), UAEM
Palabras claves: resistencia, eritromicina, Cr
d
6+
Los antimicrobianos y metales son compuestos de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el
medio ambiente no se considera algunas veces significativa en términos de distribución y/o concentración sin
embargo, la presencia de estos genera impactos ecológicos y efectos adversos sobre la salud (Barceló y López,
6+
2007; Stuart, 2012). La eritromicina uno de los principales antimicrobianos y el Cr metal pesado ambos
presentes en aguas residuales hospitalarias que al interactuar con la fauna bacteriana generan el fenómeno
conocido como multiresistencia, propiedad que adquieren las bacterias que tienen contacto con estos
contaminantes, bacterias resistentes que pueden ser de utilidad en procesos de biorremediación ya que estas
están adaptadas a condiciones que generalmente serian inhibitorias para la mayoría de los microorganismos.
Por lo cual el objetivo de este estudio es probar la multiresistencia en bacterias aisladas de tres ambientes con
6+
presencia de eritromicina y/o Cr .
Para lo cual se tomaron muestras simples de agua residual, la primera de un industria de galvanoplastia y la
segunda de un hospital de cancerología, de ambas muestras se tomaron alícuotas las cuales fueron colocadas
sobre AMS y utilizando la técnica de agotamiento por estría fueron cultivadas, se seleccionaron las colonias que
morfológicamente fueran diferentes y se resembraron asta estar seguros de su uniespecificidad, también se
probaron cepas que fueron aisladas de sedimentos del río Lerma las cuales se obtuvieron en un trabajo previo.
-1
6+
Se determinó la sensibilidad a eritromicina comercial (tabletas y suspensión) a 5,10, 50 y 100 mg L y Cr a 10
-1
y 100 mg L utilizando la técnica de detección por sensi-disco.
Se aislaron cinco cepas provenientes de la industria de galvanoplastia la cual presento una concentración de
-1
6+
250 mg L de Cr , del agua residual hospitalaria se aislaron tres cepas, además se contó con otras tres
especies provenientes del río Lerma, para tener un total de once cepas.
El 83.4% de las cepas fueron resistentes a las cuatro concentraciones de eritromicina a las cuales fueron
expuestas y solo el 16.6% presenta una susceptibilidad intermedia. Ninguna de las especies utilizadas fue
totalmente susceptible a este antimicrobiano en sus dos presentaciones. Todas las cepas fueron resistentes a
6+
las dos concentraciones utilizadas de Cr ninguna inhibió por completo el crecimiento de ellas por lo cual no
-1
-1
resultaron ser CMI, solo una cepa presento halos de imbibición a 10 mg L y tres a 100 mg L .
La presencia de glucosa extra en la eritromicina pediátrica (suspensión) pudo haber sido utilizada por las
bacterias como fuente de carbono y energía dando como resultado un crecimiento o número de colonias mayor
en comparación de la eritromicina para adultos y halos de inhibición de menor diámetro. El contacto con
agentes antimicrobianos para las cepas aisladas del agua residual hospitalaria pudieron haber promovido la
selección y acumulación de genes de resistencia, dando origen al fenómeno conocido como resistencia múltiple
(Narvaéz, 2005), el cual y como algunos autores señalan es el responsable de la resistencia a metales pesados
+6
(Alonso y et al., 2002) como es el caso de Cr .
Las once cepas no fueron susceptibles a eritromicina tabletas y suspensión, se registró un mayor número de
colonias en eritromicina infantil (suspensión) debido al endulzante extra en la formulación y las concentraciones
6+
de Cr utilizadas no fueron CMI.
!
!
53!
MG11
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
IDENTIFICACIÓN DE GENES DE VIRULENCIA Y EFECTO CITOTÓXICO DE CEPAS AMBIENTALES DE
Vibrio cholerae No-O1/No-O139 AISLADAS EN EL ESTADO DE OAXACA
1
1
2
Castañón-Sánchez Carlos Alberto , Tapia-Pastrana Gabriela , García-López Eduardo Salvador , García-Rojas
2
2
Jeorgina , Hernández-Caballero Cesiah .
1
2
Laboratorio de Investigación Biomédica, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Laboratorio Estatal de Salud
Pública de Oaxaca.
INTRODUCCIÓN: Algunas cepas de Vibrio cholerae No-O1/No-O139 se han asociado a casos esporádicos de
diarrea en humanos. La toxina colérica (CT) en el principal factor de virulencia implicado en la hipersecreción de
iones y agua en el intestino delgado. A pesar de que la mayoría de las cepas de V. cholerae No-O1/No-O139
carecen de los genes para la producción de CT, factores de virulencia adicionales pueden contribuir en la
patogenia de estas cepas ctx negativas. Los aislados ambientales han sido considerados importantes
reservorios de genes de virulencia con potencial de diseminación con la posibilidad de causar diarrea en
humanos.
OBJETIVO: El presente trabajo tiene como finalidad identificar el potencial toxigénico de cepas ambientales de
V. cholerae No-O1/No-O139 aisladas en el estado de Oaxaca.
MATERIALES Y MÉTODOS: Los aislados ambientales se obtuvieron de muestras de agua de ríos, presas y
lagunas pertenecientes a las seis diferentes jurisdicciones sanitarias del estado de Oaxaca durante los años
2013-2014. La identificación de las cepas se realizó en el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de
Oaxaca al realizar cultivos en agar TCBS, CHROMagar Vibrio, mediante pruebas bioquímicas convencionales y
pruebas de serotipificación. La identidad de las cepas y ausencia de genes ctx se verificó en el InDRE.
Mediante ensayos de PCR se comprobó la presencia de los genes de patogenicidad toxR, hlyA, ompW, OmpU,
prtV, rtxC, hap y vc1649F. La actividad hemolítica se identificó en agar gelosa sangre y se cuantificó empleando
eritrocitos de carnero en suspensión. La actividad citotóxica se realizó al incubar sobrenadantes libres de
bacterias en cultivos de células HEp-2 y la citotoxicidad se determinó mediante la cuantificación de LDH. Todos
los experimentos se realizaron por triplicado. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión
20.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se estudiaron 75 aislados ambientales de V. cholerae No-O1/No-O139.
Experimentos de PCR indican que la distribución de genes de virulencia corresponden a: 98.7% (74/75) para
prtV y toxR, 93.3% (70/75) para el gen hlyA, 94.7% (71/74) para hap, 92% (69/75) para ompW, 72% (54/75)
para los genes vc1649F y rtxC, siendo el gen ompU amplificado solo en el 20% (15/75) de los aislados. Solo
una cepa se identificó como negativa para los genes probados y siete cepas positivas para todos los genes.
Ensayos con eritrocitos de carnero identificaron a 8 cepas altamente hemolíticas. El efecto de sobrenadantes
libres de bacterias mostró que cultivos de células HEp-2 presentaron características morfológicas de daño al
observar células redondeadas y desprendidas del sustrato. La severidad de la citotoxicidad fue evidenciada por
la cuantificación de LDH. Los datos mostraron un efecto variable en liberación de LDH.
CONCLUSIÓN: En el presente estudio identificamos genes de virulencia y actividad citotóxica in vitro de cepas
ambientales de V. cholerae No-O1/No-O139 aisladas en el estado de Oaxaca. Este trabajo aporta el primer
esfuerzo en identificar la contribución de diferentes factores de virulencia que podrían participar en la toxicidad
de cepas de V. cholerae no productoras de toxina colérica.
!
54!
MG12
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
VARIACIÓN ALTITUDINAL DE GRUPOS TRÓFICOS DE NEMATODOS EDÁFICOS DEL CERRO
CHACATECA, ZAPOTITLÁN, PUEBLA, MÉXICO
Amador-Curiel J., G; De Allende-Becerra E.; Patiño-Hernández V., M.; Ponce-López J., R.; Solís-Sotelo O.,
Yañez-Villanueva B., A., Santos, LF y Serrano, A.
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. De los
Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C. P. 54090.
Las zonas áridas son susceptibles a degradación edáfica debido a la baja cobertura vegetal, altas temperaturas,
largos periodos de sequía con precipitaciones torrenciales esporádicas, cuyos efectos sobresalen en zonas
inclinadas. Los nematodos desempeñan un papel importante en procesos de mineralización y regulación de
redes tróficas. Estos organismos responden diferencialmente a cambios microambientales, por lo cual son
considerados como indicadores de degradación. El objetivo del estudio fue determinar la distribución altitudinal
de grupos tróficos de nematodos en el cerro Chacateca, Zapotitlán Salinas, Puebla. Se realizó un muestreo
estratificado 2090-2305 msnm (piso 1); 1950-2090 msnm (piso 2); 1653-1950 msnm (piso 3), se colectaron
muestras compuestas por piso (n=3). Se clasificaron los nematodos por grupos tróficos y se determinaron los
siguientes factores microambientales: pH, densidad aparente, materia orgánica, temperatura, capacidad de
retención de agua y textura del suelo. Se obtuvieron 107 nematodos: 75 fueron depredadores, 27 fitoparásitos y
5 bacterívoros. La mayor diversidad trófica se presentó en el piso 1 (T=1.88). La mayor densidad aparente se
observa en el piso 2 (2.31 ± 0.46), de materia orgánica en el piso 1 (13.24 ± 0.14) y limos en el piso 3 (17.06 ±
2.72) (P<0.05). Un PCA señaló correlación significativa entre el porcentaje de materia orgánica y el tamaño de
los agregados del suelo con respecto a los nematodos fitoparásitos, y una correlación significativa entre
nematodos depredadores y bacterívoros. Los datos demuestran que los nematodos no son afectados por la
altitud, sin embargo factores como materia orgánica e interaccione bióticas, pueden ser determinantes.!
!
!
55!
MG13
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
RELACION GENÉTICA DE CEPAS VACUNALES DE Pasteurella multocida MEDIANTE
ELECTROFORESIS DE CAMPOS PULSADOS EN MINIGELES
1
1
Ariadna Rodríguez Pérez ; Gladys Prohenza Naranjo ; Karen León Arcia
2
1
Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas, Grupo Empresarial de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos
(LABIOFAM), Ave. Independencia, Km, 16 ½, Boyeros, La Habana, Cuba
2
Centro de Neurociencias de Cuba, Calle 190, e/ 25 y 27, Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba, CP 10600
Email: [email protected]
RESUMEN. La bacteria gram negativa Pasteurella multocida exhibe un amplio rango de hospederos
incluyéndose mamíferos, aves y humanos (Quinn et al., 1994). La pasteurelosis es una de las enfermedades
bacterianas más significativas en los conejos y una de las mayores causas de considerables pérdidas
económicas en las unidades productivas alrededor del mundo. Esta enfermedad se caracteriza por varios
síntomas clínicos, pero la enfermedad producida por este microorganismo puede aparecer sin ninguna
manifestación clínica (Delong y Manning, 1994). La caracterización molecular, a través de la exploración del
genoma, constituye una de las estrategias más útiles y precisas para la clasificación de microorganismos, sobre
todo a nivel de subespecie. La Electroforesis de Campos Pulsados (ECP) ha demostrado mayor poder de
discriminación que otras técnicas moleculares anteriormente mencionadas para la identificación y diferenciación
de cepas de Pasteurella multocida (Gunawardana et al., 2000). El objetivo de la presente investigación es
determinar la relación genética entre cuatro cepas vacunales de Pasteurella multocida mediante la técnica de
ECP en minigeles.Se utilizaron cuatro cepas de Pasteurella multocida aisladas de conejos multocida
identificadas con los códigos 129, 248, Thelma y PM2Granma a las cuales se les realizo ECP utilizando la
enzima de restricción ApaI. Los fragmentos de restricción se separaron mediante ECP usando el Sistema
GUEFAST (Neuronic SA, Cuba), en geles de agarosa 1.5%. Las corridas electroforéticas se realizaron en las
mini cámaras de configuración CHEF aplicando 145V. Los cuatro patrones de bandas obtenidos al analizar el
genoma de las cepas de Pasteurella multocida mostraron diferencias en cuanto a cantidad de bandas de ADN y
sus posiciones en el gel. Las cepas P. multocida 129 y P. multocida 248 presentaron el mayor coeficiente de
similitud genética (46%) calculado a través de la fórmula de DICE. Teniendo en cuenta los criterios descritos por
van Belkum y col. (2007) que plantean que las cepas están relacionadas genéticamente si presentan ≥80% de
similitud en el dendograma, se encontró que las cuatro cepas estudiadas no presentan relación genética.
!
!
56!
MG14
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS VACUNALES DE
Salmonella spp.
1
2
Lic. Ariadna Rodríguez Pérez ; Dr. Adalberto Águila Sánchez MsC ; Tec. Susel Blanco Abreu
2
1
Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas, Grupo Empresarial de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos
(LABIOFAM), Ave. Independencia, Km, 16 ½, Boyeros, La Habana, Cuba
2
Instituto de Investigaciones en Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Autopista Novia del Mediodía, Km 6 ½, La Habana, Cuba.
Email: [email protected]
RESUMEN. Los serotipos de Salmonella han sido extensamente incriminados como los agentes patógenos
zoonóticos más importantes en varios países en el mundo y son responsables de la significativa mortalidad y
morbilidad tanto en humanos como en animales. Los productos como amoxicilinas, tetraciclinas y fluroquinolonas
podrían ser efectivos para el tratamiento de este microorganismo, aunque no son capaces de eliminar la infección por
completo. El aumento en los niveles de resistencia frente a los antimicrobianos utilizados comúnmente es relativo y
muchas veces estos tratamientos pueden fallar debido a que la cepa infectante se vuelve resistente a ėstos, lo que
conlleva a la persistencia de la enfermedad. El objetivo de la presente investigación es determinar la susceptibilidad
de tres cepas vacunales de Salmonella (Salmonella cholerae-suis, Salmonella typhimurium y Salmonella oritamerin)
frente a un panel de antimicrobianos por el método de Bauer-Kirby. Todas las cepas bacterianas utilizadas
procedieron del Departamento de cepas de la Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas, LABIOFAM,
las cuales se encontraban liofilizadas a 2ºC. Para la realización de esta prueba se utilizó el método de difusión en
disco (Bauer-Kirby) de acuerdo con las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) del
2014, empleándose nueve drogas antimicrobianas recomendadas por el CLSI para la familia Enterobacteriaceae. Se
demostró que las tres cepas de Salmonella investigadas poseen una resistencia total frente a ampicilina y tetraciclina,
aunque exhiben una menor resistencia al resto de los antibióticos exceptuando al cloranfenicol para el cual todas las
cepas resultaron susceptibles.
PALABRAS CLAVES
Salmonella, susceptibilidad antimicrobiana, multidrogo resistencia
!
57!
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
SALUD
!
58!
S1
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL DE BACILOS GRAM NEGATIVOS INDICADORES DE RIESGO EN UN
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN EL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO.
1
1
Cortes Vargas Karina [email protected], Tlazola Blancas Rut Yatay [email protected],
2
1
Ruvalcaba Ledezma Jesús Carlos [email protected], Romero Ramírez Yanet [email protected]
1
y Toribio Jiménez Jeiry * [email protected]
1
Laboratorio de Investigación en Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la Unidad Académica de Ciencias
2
Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Área Académica de Medicina en el Instituto de Ciencias de la
Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Introducción: La epidemiología ambiental estudia los factores de riesgo ambientales relacionados al origen de
una determinada enfermedad, como es el caso de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS),
la incidencia de infecciones causadas por bacilos Gram negativos indicadores de riesgo resistentes a múltiples
fármacos generalmente están implicados en infecciones graves, por lo que actualmente representan un
problema de salud pública a nivel mundial. Por ello es importante y altamente relevante llevar a cabo acciones
que permitan detectar patógenos ambientales para diseñar estrategias que apoyen a la disminución del riesgo
que impactarían directamente en la evolución positiva de los pacientes.
Objetivo: Detectar la microbiota presente en el ambiente de un hospital de segundo nivel del estado de
Guerrero.
Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional de tipo ecológico y analítico para
3
determinar el volumen de la exposición a bacilos Gram negativos indicadores de riesgo a un metro cúbico (m )
de la exposición al aire dentro y fuera de un hospital de segundo nivel en el estado de Guerrero., se
identificaron mediante pruebas bioquímicas convencionales y se estimó la calidad microbiológica del aire
mediante datos generados por el método de caja abierta (Ruvalcaba, et al, 2013), . El análisis estadístico se
realizó en el programa SPSS v.19.
Resultados y discusión: Las áreas muestreadas fueron: CEYE, UCIN, UTIN, UCIA, nutrición parenteral total,
quirófano, pediatría, urgencias, consulta externa, sala de espera y el exterior del hospital. Se obtuvo un volumen
3
4
3
microbiológico de 0 UFC/m en el área de CEYE, mientras que, el más elevado fue de 2x10 UFC/m en el
3
3
exterior del hospital, obteniendo así un promedio de 1x10 UFC/m ; cada una de las áreas mostraron diversos
3
volúmenes de microorganismos por m de aire, así mismo, los bacilos Gram negativos indicadores de riesgo
3
3
dentro y fuera del hospital fueron de 1-2 x10 UFC/m , las cepas detectadas con mayor frecuencia fueron:
bacilos no fermentadores (A. baumannii, P. aeruginosa, Burkholderia sp., S. maltophilia, Plesiomonas sp.)
45,4% (55/121), enterobacterias (K. pneumoniae, S. sonnei, Salmonella sp., Enterobacter sp., Shigella sp., C.
freundii, E. coli) 38,8% (47/121) y otros 15,7% (19/121), cabe destacar que la cifra de bacilos Gramnegativos
3
3
supera lo reportado por Monroy et al (2011) en la que refiere que una cifra superior a 1x10 UFC/ se considera
un riesgo para adquirir una IAAS.
Conclusión: Existe una amplia variabilidad de microorganismos, por lo que podría representar un riesgo para la
salud, dado que dichos microorganismos se han reportado como patógenos en pacientes hospitalizados por lo
que representan un incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad, por ello, la epidemiología ambiental
aplicada apoya la detección y control del ambiente como una alternativa para disminuir las IAAS.
Palabras clave: Epidemiología ambiental, IAAS, bacilos Gram negativos, morbilidad, mortalidad, monitoreo ambiental
hospitalario.
!
59!
S2
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
FENOTIPOS DE RESISTENCIA DE AISLADOS BACTERIANOS DE DIFERENTES MUESTRAS CLÍNICAS
DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Rangel Sámano J., Ramales Rosendo N., Suárez Albores P., Jiménez Flores G. y
Villagrán Padilla C.
Introducción. La resistencia bacteriana es un tema amplio. El presente trabajo pretende resaltar dos
perspectivas fundamentales: la resistencia bacteriana como un problema de salud pública actual y la resistencia
bacteriana como una urgencia en la que se deben centrar esfuerzos a nivel local para hacer frente a este
problema a través de medidas de contención (OMS 2001), tales como sistemas básicos de seguimiento y
monitorización del problema (OMS 2015), siendo la comunicación de evidencias, el primer paso para la
contención de la resistencia a los antimicrobianos (Ramón, P. et al 2011). La resistencia bacteriana a los
antimicrobianos en los servicios de salud se asocia a un aumento de la morbilidad, la mortalidad, la estancia
hospitalaria y los costos de la atención sanitaria (Villalobos, A.P. 2011). Por ello, se deben tomar diversas
medidas para su control, ya que ésta reduce la efectividad de tratamientos establecidos por lo que se considera
un grave problema de salud pública que demanda respuestas en los planos local, nacional y global, a través de
la generación de información acerca del problema para cada una de las regiones y países (Dreser, A et al
2008). El análisis fenotípico es también una herramienta útil para el reconocimiento de las bacterias de alto
riesgo que presentan elevada epidemicidad y que pueden permanecer durante largos periodos en el ambiente
hospitalario y con esto, modificar actuaciones ante situaciones de brotes (Cantón, R. 2010).
Objetivos. Estudiar los fenotipos y los posibles mecanismos de resistencia de cepas bacterianas aisladas de
muestras clínicas de un hospital de tercer nivel en la ciudad de Puebla en el periodo de enero a agosto de 2015.
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Se analizaron todos los
aislados bacterianos obtenidos de las diferentes muestras clínicas con el equipo Vitek® 2 Compact, cumpliendo
con las condiciones necesarias que el equipo requiere para el procesamiento del cultivo (Scribd, 2010). Las
muestras clínicas incluyeron líquidos orgánicos, secreciones de heridas o abscesos, catéteres,
expectoraciones, lavados broncoalveolares, semen, orina y tejidos blandos, de pacientes provenientes de la
unidad de cuidados intensivos (UCI), servicios no UCI y consulta externa, con un total de 1136 aislados
bacterianos.
Resultados. Una vez analizadas las muestras, los resultados fueron registrados, validados y liberados de
acuerdo a criterios internos del laboratorio de Bacteriología y, posterior a esto, se recolectaron los datos de los
fenotipos de resistencia y de los mecanismos en formatos de datos de Excel que fueron analizados con
estadística convencional. Los fenotipos de resistencia presentados con mayor frecuencia fueron S. epidermidis
resistente a oxacilina, E. coli resistente a ceftriaxona, E. coli resistente a ciprofloxacino, K. pneumoniae y P.
aeruginosa resistentes a ceftriaxona y S. agalactiae resistente a clindamicina. Los mecanismos de resistencia
más frecuentes fueron: Staphylococcus, modificación de PBP; Enterococcus, modificación de topoisomerasas II
y IV; Streptococcus agalactiae, modificación de ARNr 23S; enterobacterias, producción de BLEE y modificación
de topoisomerasas II y I; Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, modificación de topoisomerasas II y IV.
Discusión. En cuanto a los fenotipos de resistencia más frecuentes, la OPS mostró que en la región de las
Américas existe una elevada resistencia de E. coli a las cefalosporinas de tercera generación y a las
fluoroquinolonas. La resistencia de K. pneumoniae a las cefalosporinas de tercera generación también es
elevada y, en algunos entornos, hasta un 90% de las infecciones por S. aureus son resistentes a la meticilina, lo
cual significa que el tratamiento con los antibióticos habituales no funciona (Álvarez, F. 2010). En este estudio
se observó que la especie que presenta mayor resistencia a meticilina es S. epidermidis (89.5%), mientras que
sólo el 48.21% de S. aureus son meticilina resistentes. En cuanto a las dos enterobacterias más frecuentes, E.
coli y K. pneumoniae, los resultados son similares ya que presentan una elevada resistencia a cefalosporinas
de tercera generación y fluoroquinolonas (Cruz, M. 82008).
Conclusión. Este estudio es una herramienta que proporciona información de las resistencias a nivel local,
permite adecuar el tratamiento antibiótico y reúne información para el seguimiento epidemiológico.
!
60!
S3
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DISURIA COMO CONSECUENCIA DE INFECCIONES POR Gardnerella vaginalis
M.C. ¹Sánchez Hernández José Antonio¹, Meléndez García Iván,
2
Guillermo Muñoz Zurita
¹Laboratorio de Biología Celular, Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2
Departamento de Farmacología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Introducción.
La disuria es un síntoma muy común en la consulta diaria, siendo un verdadero problema de salud pública, sus
causas son múltiples entre ellas la infección por Gardnerella vaginalis, siendo esta bacteria el agente etiológico
más relacionado en la vaginosis bacteriana.
Material y Método.
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional en donde se revisaron las hojas de interrogatorio
de 860 pacientes que acudieron al Departamento de Biología Celular de la Faculta de Medicina de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a que se les realizara una citología exfoliativa cérvico-vaginal
dentro de los años 2012 al 2016.
Resultados.
Un total de 4 pacientes presentaron disuria y G. vaginalis. Más del 50% de las mujeres que presentan alguna
infección por G. vaginalis son totalmente asintomáticas, mientras que el porcentaje de pacientes sintomáticas
presentan datos clínicos como prurito, dispareunia, disuria, dolor abdominal bajo, descarga vaginal excesiva.
Conclusiones.
Es importante tener en cuenta la vaginosis bacteriana por su alta incidencia y así poder dar un tratamiento
correcto y a la vez, se tenga en cuenta que G. vaginalis puede ser el agente etiológico de infecciones extra
vaginales como cistitis y osteomielitis.
!
61!
S4
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
CÉRVIX Y VAGINA CON APARIENCIA NORMAL PERO ASOCIADA A FLORA PATÓGENA
1
2
José Antonio Sánchez Hernández , Guillermo Muñoz Zurita , Lizeth Mora Ramos
1
2
1
Laboratorio de Biología Celular, Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Departamento de Farmacología FMBUAP
Introducción:
Las infecciones cervicovaginales son de los 12 principales motivos de consulta en medicina familiar. El cuadro
clínico incluye flujo vaginal, prurito vulvar, ardor e irritación, disuria, dispareunia, mal olor, entre otros. El
objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia de cérvix aparentemente normal en pacientes con
útero e infecciones cervico-vaginales, así como vagina aparentemente normal en pacientes con histerectomía
e infecciones.
Material y Métodos:
Se analizaron los resultados de las pacientes que acudieron al programa de DOC (Detección Oportuna de
Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP entre el 2001 y el 2011
para realizarse Citología exfoliativa cervico-vaginal. Se dividió a la población en dos grupos, el grupo A incluyó
a mujeres con útero, mientras que el grupo B se conformó por pacientes con histerectomía; se subclasificaron
en base a si a la exploración el cérvix se apreciaba normal o con alteraciones, a su vez se identificó la
presencia o ausencia de infección cervico-vaginal.
Resultados:
El total de pacientes fue de 1405. En el grupo A hubo 1352 mujeres; 352 (23.82%) presentaron cérvix con
apariencia normal, de las cuales 205(63.66%) tenían infección y 117(36.34%) no la tenían; 1030(76.18%)
presentaban alteraciones cervicales, de ellas 841(81.65%) tenían infección y 18.35 no la tenían. El grupo B se
conformó por 53 pacientes; 23(43.40%) presentaban un cérvix con apariencia normal, de ellas 15(65.22%)
tenían infección y 8(34.78%) no la tenían. 30(56.60%) tenían alteraciones cervicales, de ellas 20(66.67%)
tenían infección y 10(33.33%) no la tenían.
Conclusiones:
Un gran porcentaje de mujeres padecen infecciones cervico-vaginales. Las pacientes con útero y aquellas con
histerectomía tienen un riesgo similar de padecer infecciones. Las leucoplaquias no son un signo tan frecuente
en pacientes con infección por Candida spp. Un cérvix normal no garantiza que la paciente no padezca una
infección cervico-vaginal. Una vagina normal no garantiza en pacientes con histerectomía que estén libres de
infección. La leucorrea no es un parámetro fidedigno de infección cervico-vaginal. La finalidad de la presente
investigación es analizar los porcentajes de cérvix aparentemente sanos a la observación pero que
microscópicamente presentaron microorganismos patógenos.
!
62!
S5
Simposio sobre Modelos Microbianos 2016
DETERMINACIÓN DE PATOTIPOS DE Escherichia coli POR PCR Y EL ANTIBIOTIPO DEL GENOGRUPO
DOMINANTE.
1
2
Ariadna Rodríguez Pérez , Adalberto Águila Sánchez , Susel Blanco Abreu
2
1
Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas, Grupo Empresarial de Laboratorios biológicos y farmacéuticos
(LABIOFAM), Cuba
2
Instituto de Investigaciones en Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba.
E-mail: [email protected]
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) poseen varias etiologías, entre la que se encuentran las de origen
infeccioso provocadas por patógenos entéricos entre ellos Escherichia coli (E. coli) diarrogénicas, constituyendo
una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en países en vías de desarrollo, sobre todo en niños
menores de cinco años de edad, pacientes de más de 65 años y con enfermedades inmunodebilitantes. Por
ello es de suma importancia iidentificar los patotipos de E. coli diarrogénicas que más inciden como causa de
EDA en Cuba mediante el método de PCR y determinar la susceptibilidad antimicrobiana del patotipo
predominante. Se procesaron 184 aislamientos provenientes de los 15 Centros Provinciales de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Cuba y del municipio especial Isla de la Juventud, durante el
periodo comprendido de julio del 2012 a febrero del 2014. Mediante los métodos convencionales se
identificaron fenotípicamente los aislamientos pertenecientes al género y especie E. coli, las cuales
representaron el 58,7% (108/184). Se aplicaron dos PCR múltiples anteriormente normalizadas en el
Laboratorio Nacional de Referencia para identificar los patotipos EPEC, EHEC y ETEC en el caso del primero y
EAEC para el segundo con la detección de dos genes de virulencia; además de un PCR simple para determinar
el patotipo EIEC. En el 81,48% (88/108) de los aislamientos se confirmó la presencia de cuatro patotipos de los
cinco estudiados con uno o más genes característicos, ningún aislamiento perteneció al patotipo EHEC. Se
detectó un 82% (72/88) de aislamientos pertenecientes a EAEC siendo este el genogrupo predominante, 6%
(5/88) de EPEC, de ETEC se obtuvo el 4% (4/88) y el 8% (7/88) de EIEC. Se determinó la susceptibilidad
antimicrobiana al patotipo predominante obteniéndose elevados porcentajes de resistencia a los betalactámicos
y macrólidos.
!
63!
SIMPOSIO DE MODELOS
MICROBIANOS DE IMPORTANCIA
PARA LA SALUD, INVESTIGACIÓN
BÁSICA Y BIOTECNOLOGÍA
2 y 3 de Junio del 2016

Documentos relacionados