La Voz de Llaüt

Transcripción

La Voz de Llaüt
Enero de 2013
La Voz de Llaüt
“El guerrero no es alguien que pelea. No tiene derecho a tomar la vida de otro. El guerrero,
para nosotros, es aquél que se sacrifica por el bien de los demás. Su tarea es cuidar a los
mayores, a los indefensos, a aquellos que no pueden hacerlo por su cuenta, y, sobre todo, a
los niños, el futuro de la humanidad” (Jefe indio sioux Sitting Bull).
Nº3
30 de enero: DIA DE LA PAZ.
¡Adiós 2012 en Llaüt!
Colegio LLaÜt. Parc Bit. C/ Gregorio Mendel s/n 07121. Palma de Mallorca.
Tel. 971 439947
www.institucio.orgLllaut
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
Concurso de christmas
Cada año en primaria se celebra
concurso de felicitaciones navideñas
las que hay dos finalistas y un ganador
cada curso. Después es elegido
ganador de toda primaria.
un
en
de
un
La felicitación consta de un dibujo en la
portada, y, (hasta este año) una frase o
más felicitando la Navidad.
2012
Por Miguel Diez-Caballero Sernández,
Joel Mutua Kituu, Joan Andrés Miralles,
Asís Cortés Villalonga.
Este año aparte del Christmas ganador
también ha habido un ganador en el
pareado. El pareado trata sobre la Navidad
y se escribe donde antes se ponía una
dedicación.
El ganador de la tarjeta navideña de este
año ha sido Diego Cereijo de cuarto de
primaria. En la tabla de abajo se puede leer
por cursos la lista de los ganadores y
finalistas del concurso mencionado.
DECORACIÓN DEL COLEGIO
En Llaüt cuando estamos en Navidades los
niños del colegio decoramos las clases y los
pasillos con los motivos alegres y sencillos de
estas fiestas. Los alumnos de sexto de primaria
hemos realizado dibujos que hemos colgado en
las ventanas y techo de la clase. Además
hemos recortado neulas y las hemos colocado
junto a las que han elaborado los alumnos de
4º de primaria.
Ganadores
Curso
Finalistas
Fernando
Moscardó
1º
Eduardo Alorda y
Leonardo Crespí
Rodrigo Gámez
2º
Pablo Assef
Manuel Burgués
Miguel Calvo
3º
Luis Casasnovas
Andrés López
Miguel Cámara
4º
Diego Cereijo
Alex Martínez
Pedro Fortuny
5º
Jaume Capllonch
Fran Lozano
Juan Rabell
6º
Jaume Marcé
Miguel Herencia
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
Entrevista con Miguel
Ángel Jordán, escritor
juvenil.
Por Miguel Llompart ,Carlos Revenga
,Guillermo Vicens, Oscar García.
¿Por qué le gusta escribir?
Porque me gusta compartir historias.
¿En que se inspiró? (para hacer el
primer libro)
En mis experiencias de niño y en la historia
que me habría gustado leer.
¿Hace cuánto tiempo empezó a escribir?
Empecé a escribir hace 5 años.
¿A qué dedicaba antes de ser escritor?
Me dedicaba a dar clases de inglés en un
colegio.
¿En qué se inspiró para hacer el libro de
“UHLMA, el libro de los sueños”?
En una historia que tenía en mente desde
siempre. Quería contar una historia que
empezara en la realidad y luego pasase a
la fantasía.
¿Qué parte de sus libros le gustó más
escribir?
Los entrenamientos de espada de Erik y
sus amigos.
¿Qué libro de los suyos cree usted que
es el de más aventura?
El ejército en la sombra.
¿Por qué cambió de personaje principal
(Erik) en el libro de UHLMA (Adrián)?
Llevaba mucho tiempo escribiendo sobre
Erik y me apetecía hacer algo distinto.
¿En que se inspiró para hacer el libro de
las sombras?
Era la continuación necesaria del primer
libro.
¿Por qué cambió la ilustración de la
portada en “El amanecer del guerrero”?
Para hacerlo más normal. Y porque el
ilustrador se leyó el libro y la ilustración no
se parecía al personaje escrito.
¿Qué parte le gustó más escribir en
UHLMA?
El momento en que descubren que no son
de este mundo.
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
8 de diciembre:
Fiesta de la Inmaculada
Concepción, también
llamada de La Purísima
Por Román Feria Ibáñez, Álex Más Lizón,
Pablo Docampo Cardell y Jaume Suárez.
La Inmaculada Concepción es la fiesta
católica en la que se celebra un dogma
fundamental del pueblo cristiano que hace
referencia a la Madre de Jesús, que es
Dios, la Virgen María. La Inmaculada
Concepción, también conocida como
Purísima Concepción, celebra como María,
la madre de Jesús, a diferencia de todos
los demás mortales, desde su concepción,
estuvo libre de todo pecado por ser la
madre de Jesús, el Hijo de Dios hecho
hombre.
Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada
Concepción, la Iglesia Católica contempla
la posición especial de María por ser madre
de Cristo, y sostiene que Dios preservó a
María de todo pecado y, aún más, la libró
de toda mancha o efecto del pecado
original, que se transmite a todos los
hombres por ser descendientes de Adán y
Eva. Y todo esto en atención a que iba a
ser la madre de Jesús, que es también
Dios.
La doctrina se reafirma con la expresión
"llena eres de gracia" (gratia plena en
latín) contenida en el saludo del arcángel
Gabriel (Evangelio de San Lucas, capítulo
1, versículo 28), y recogida en la oración
del Ave María. Este aspecto de María de
ser libre de todo pecado por la gracia de
Dios, no debe confundirse con la doctrina
de la maternidad virginal de María, que
sostiene que Jesús fue concebido sin
intervención de varón y que María
permaneció virgen antes, durante y
después del embarazo.
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
Sobre la actual
Constitución
española
Por Román Feria Ibáñez, Álex Más
Lizón, Pablo Docampo Cardell y
Jaume Suárez.
La Constitución fue ratificada en
referéndum el 6 de diciembre de 1978,
siendo posteriormente sancionada por el
Rey don Juan Carlos I el 27 de diciembre y
publicada en el Boletín Oficial del Estado el
29 de diciembre del mismo año. La
promulgación de la Constitución implicó la
culminación de la llamada Transición
Española, que tuvo lugar tras la muerte, el
20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe
del Estado, el general Francisco Franco
Bahamonde.
Tras la muerte del hombre que gobernó la
España nacida de la Guerra civil española
(1936-1939) se produjeron una serie de
acontecimientos políticos e históricos que
transformaron España en una democracia
liberal, Estado social y democrático de
Derecho, bajo la forma política de una
Monarquía Parlamentaria.
La Constitución española establece una
organización territorial basada en la
autonomía de Municipios, Provincias y
Comunidades Autónomas. Entre ellos debe
regir el principio de solidaridad. Tras el
proceso de formación del Estado de las
Autonomías, las Comunidades Autónomas
gozan de una autonomía de naturaleza
política que configura a España como un
Estado regional. Las Entidades Locales,
como los Municipios y las Provincias,
gozan de una autonomía de naturaleza
administrativa. Sus instituciones actúan en
base a criterios de oportunidad dentro del
marco legal fijado por el Estado y las
Comunidades Autónomas.
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
El belén estaba compuesto de la Virgen
María, San José, el niño Jesús los reyes
Magos y un pastor con su camello.
El BELÉN DE LA
CAPILLA DEL COLEGIO
Y EL BELÉN DE SEXTO
DE PRIMARIA
Miguel Diez-Caballero Sernández, Joel
Mutua Kituu, Joan Andrés Miralles, Asís
Cortés Villalonga.
Belén de la capilla
Estas navidades algunos profesores han
decidido organizar un belén en el oratorio.
El Belén ha sido muy tradicional, las figuras
estaban hechas de plastilina, por las
madres que hace varios años tuvieron a
sus hijos en primero de primaria.
Alrededor del belén de plastilina había una
pancarta que felicitaba a los padres,
madres y alumnos del colegio Llaüt.
Belén primaria
El belén fue hecho por los alumnos de
sexto de primaria la idea fue de D. Pedro
Galmés, de un belén de Internet, lo hicimos
aprovechando la pizarra digital, porque lo
podíamos copiar a la escala que nosotros
quisiéramos. También aprovechamos el
cartón de la P.D.I porque ya que lo hicimos
de cartón disponíamos de todo lo que
necesitábamos.
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
LA INFANCIA DE
LOS ADULTOS
La infancia de los adultos era muy parecida
a la actual. Tenían las mismas pistas que
nosotros, aunque a veces tenían alguna
más. En algunos colegios el patio estaba
rodeado de bosque o campo y con algún
campo de arena. Como no existían tantos
juegos como ahora, se jugaba mucho a la
rayuela, canicas, etc. Los monopatines,
patinetes, etc, no existía y lo poco que
había no lo dejaban traer. Y así era su
infancia, como la nuestra.
Y ahora una entrevista a un padre del
grupo de clase:
-¿Cómo eran los patios en esa época?
Muy parecidos a los de ahora rodeado de
campo y con el campo de tierra.
-¿Qué tipos de campos había?
Había de fútbol, balonmano, baloncesto y
jockey.
¿Se jugaba mucho a la rayuela, canicas,
etc?
Sí después de todo era lo que más
enganchaba, incluso para los más
deportistas
-¿Los patios eran grandes o pequeños?
Eran muy grandes.
-¿Hay algo en común en los patios de
antes y los de ahora?
Son todos muy parecidos.
-¿Había alguna cafetería?
No, el portero vendía bocadillos a 7
céntimos.
Realizado por Jaume M, Guille Cereijo,
Jesús O, Toni O y Juan
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
Las pizarras digitales
Las pizarras digitales interactivas son un
nuevo tipo de instrumento al servicio del
profesor y de los alumnos, que van
conectadas a un ordenador. Un cañón
instalado encima de la pizarra proyecta los
datos del ordenador sobre la pizarra:
vídeos, fotos, diversos recursos educativos
de internet, juegos, anotaciones del
profesor…
A diferencia de las pizarras tradicionales,
éstas son mucho más cómodas y limpias
puesto que las puedes controlar desde el
ordenador. También son mucho más
ecológicas porque no gastan tiza y, aunque
son digitales no se cargan. Se puede
guardar todo lo que hagas. Eso significa
que
tienen
gran
capacidad
de
almacenamiento porque en una pizarra
tradicional lo que escribes al final lo has de
borrar.
Este gran instrumento de trabajo lo hemos
instalado en el colegio Llaüt en los cursos
cuarto, quinto y sexto de primaria, ya que
en tercero, segundo y primero ya las
tenían.
En los cursos de la ESO (Educación
Secundaria Obligatoria) se han puesto
unos cañones de vídeo en el techo que
reproducen imágenes.
La tecnología de las nuevas pizarras nos
aporta un gran avance y comodidad. Ya no
hace falta subir al aula de informática tanto
como antaño y no gastamos tanta energía
como la de los 25 ordenadores o más de la
sala , sino la de 7 pizarras digitales.
Realizado por Arturo Rubira, Tumi
Bestard, José Mas y Miguel Perello.
Otros beneficios
para los alumnos.
Motivación y aprendizaje:
Incremento de la motivación e interés de
los alumnos gracias a la posibilidad de
disfrutar de clases más llamativas llenas de
color en las que se favorece el trabajo
colaborativos, los debates, la presentación
de trabajos de forma vistosa a sus
compañeros, favoreciendo la autoconfianza
y el desarrollo de habilidades.
Acercamiento de las TIC
a los discapacitados:
Los estudiantes con dificultades visuales se
beneficiarán de la posibilidad del aumento
del tamaño de los textos e imágenes, así
como de las posibilidades de manipular
objetos y símbolos.
Los alumnos con
problemas
de
audición
se
verán
favorecidos gracias a la posibilidad de
utilización de presentaciones visuales o del
uso del lenguaje
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
PERLAS CULTIVADAS
1º Primaria. Un alumno inquieto, un viernes
tarde a última hora, tiene un poco saturada la
paciencia de su profesor; y ante esto le dice:
“Mira, vas a salir de clase y cuando te portes
bien y quieras trabajar entras…”
-Al cabo de un par de minutos, el niño toca y
abre la puerta educadamente“¡¡D. Toni!!, ¡¡Me voy a portar mejor que la
Virgen María!!
“Que tendrá el santo pasillo que
3º Primaria. En clase de religión el profesor
pregunta a sus alumnos. “¿Para qué se esforzaron
los trabajadores de la torre de Babel?”. Contesta
uno sin levantar el brazo:
"¡Pá ná", si luego no pudieron terminarla!.
“Que negativo es este niño….,¡ pá algo
serviría!”
4º Primaria. “Animal que amb el seu cant et
desperta als matins?...El pollastre
“Por lo menos sabe que es un ave.”
5º Primaria. En música: “Define orquesta.
Explica la distribución de los instrumentos y el
criterio utilizado”.
produce estos cambios tan brutales...”
1º Primaria. En la época de los gusanos de
seda, que algunos viven con gran pasión, dicho
sea de paso, aprovecha el profesor para
preguntar: “¿Cómo se llama el árbol que tiene
hojas de morera?”
- Muy fácil, la Marimorena.
“Típico árbol de la Navidad”
2º Primaria. En esta época invernal que nos
encontramos, el profesor pregunta a un
alumno: ¿Tienes un poco de congestión nasal?.
“¡No! ¡¡Yo no tomo sal!!”.
“Encima de que no puede tomar sal se
lo recuerdan…”
3º Primaria. Trabajando el plan de formación,
el profesor solicita a los alumnos que escriban
en su ficha: Escribe dos ocasiones en las que
encuentres que tus padres han podido tener
poca paciencia contigo. Rápidamente escribe
un alumno con mayúsculas: “AYER”.
“Claro y conciso. Lo tenía muy reciente…”
- La orquesta es cuando se juntan mucha gente
que toca, y toca la música. Los instrumentos se
colocan unos delante y detrás y eso depende
del tamaño, por ejemplo la gaita se coloca
siempre delante.
“Esto sí que es tener arte, no sé si musical, pero
desde luego es arte”
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
ADIVINANZAS
REALIZADAS POR LOS
ALUMUNOS DE SEXTO
- De liana en liana salta,
muchos plátanos comerá.
Un poco desordenado,
pero majo te caerá. (El mono)
- “Se balancea por las lianas,
con su larga cola se cuelga en las ramas
y mientras está en una liana,
se come una gran banana”. ( el mono)
- Aparece por la noche
difícil de percibir,
ojos muy abiertos,
amigo de Ozil (El búho).
Jaume Marcé
Pablo Docampo
- Duro arriba,
blando abajo,
cabeza de víbora
y pata de palo. (la tortuga)
- Muy grande es,
un mamífero es,
vivíparo y también cuadrúpedo,
en manada va de un sitio a otro,
en peligro de extinción está.
En África y en América viven,
y puñetazos en el pecho se dan. (El
gorila).
Guillermo Cereijo
- “Soy lenta pero muy silenciosa,
soy muy astuta pero no graciosa,
con mi piel se hacen bolsos,
pero si te muerdo,
tendrás mucho reposo”. ( la serpiente)
Román Feria
Alex Mas
- “Dos jorobas y un cuello largo.
Por el caluroso desierto
sin beber agua y patas largas
siempre va despierto”. ( El camello)
- Este animal,
es negro
y tiene los cuernos del mal
te da una paliza de buen grado.
Acaba en el hospital dolorido y
humillado.
¿Qué es? (El toro)
Tumi Bestard
Nacho Bauzá
Jesús Orta
- Cuando toma zanahoria,
está en la gloria
y en la madriguera,
escondido espera. (El conejo)
Asís Cortes
- Es muy asustadizo
y no para de decir pío,
no sé cuándo,
pero siempre va cantando. (El periquito)
Arturo Rubira
- Del cocodrilo soy pariente.
Tengo poca mente.
Yo vivo en el Nilo
que es como hilo.
Cuando muerdo algo
no se me escapa ni un galgo.
Mi piel es difícil de quitar,
pues no vivo en el mar
vivo en el río,
y no digo ni pío. (El caimán)
Juan Rabell
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
Trabajan en esta
revista:
 Director: Sebastián Llompart
Alabern.
 Reporteros: alumnos de sexto,
con su mayor ilusión y
entusiamo.
 Corrector de lengua inglesa:
Pedro Galmés Puig.
 Corrector de lengua catalana:
Pere Llull i Moll.
 Corrector de lengua
castellana: Sebastián Llompart
Alabern.
 Montaje y edición: José
Cervera Gil.
 Revisión y asesoramiento:
Consejo dirección del Colegio
Llaüt.
 Colaboradores: Perlas
cultivadas y profesores de
primaria.
La Voz de LlaÜt Enero de 2013
Síguenos en:
www. Institucio.org/llaut
twitter @col_llaut

Documentos relacionados