plan estratégico de desarrollo de la región este - AGEV

Transcripción

plan estratégico de desarrollo de la región este - AGEV
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
DE LA REGIÓN ESTE
(Versión Final – 06.2012)
1
Índice
PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO INTRODUCTORIO ......................................................................................................... 7
CAPÍTULO I
ANÁLISIS BÁSICO REGIONAL ............................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10
SECTOR 1- POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA ................................................................................. 11
1.1 Población según sexo y edad ........................................................................................ 12
1.2 Distribución de la población según principales localidades ......................................... 13
1.3 Crecimiento intercensal y migración interna ............................................................... 14
RESUMEN
SECTOR 1- POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA ........................................................ 15
SECTOR 2- RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ........................................................ 16
2.1. Recurso de agua, reservas, abundancia y calidad ....................................................... 16
2.2 Recursos eólicos............................................................................................................ 19
2.3 Manejo y tratamiento de residuos sólidos ................................................................... 21
2.4 Recurso suelo ................................................................................................................ 24
2.5 Áreas protegidas ........................................................................................................... 25
2.6 Minería.......................................................................................................................... 25
RESUMEN SECTOR 2- RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE .................................. 27
SECTOR 3- ECONOMÍA REGIONAL .......................................................................................... 28
3.1. PBI y estructura de las economías departamentales .................................................. 28
3.2. Sector Público (incluyendo empresas públicas), su participación en la economía
departamental y en el empleo .................................................................................................. 32
3.3. Datos sobre estructura empresarial ............................................................................ 32
RESUMEN SECTOR 3- ECONOMÍA REGIONAL ..................................................................... 35
SECTOR 4- ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS ................................................................... 36
4.1. Agricultura y Ganadería ............................................................................................... 36
4.2. Industria ....................................................................................................................... 42
4.3. Turismo ....................................................................................................................... 43
4.4. Sector financiero .......................................................................................................... 45
4.5. Otros servicios - Características de las empresas familiares y las PYMES .................. 46
RESUMEN SECTOR 4- ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS.............................................. 47
SECTOR 5- MERCADO DE TRABAJO ........................................................................................ 48
5.1. Tasas de Actividad, totales, por sexo y posición con respecto al país ......................... 48
2
5.2. Tasa de Empleo y Desempleo, incluyendo el juvenil ................................................... 50
5.3. Calificación de la mano de obra regional..................................................................... 53
5.4. Población ocupada según rama de actividad .............................................................. 55
5.5. Economía en informal, sub- empleo, empleo temporal .............................................. 56
RESUMEN SECTOR 5- MERCADO DE TRABAJO ................................................................... 57
SECTOR 6- INFRAESTRUCTURA FÍSICA .................................................................................... 58
6.1. Infraestructura de Transporte ..................................................................................... 58
6.2. Infraestructura de agua y saneamiento ..................................................................... 61
6.3. Suministro de energía .................................................................................................. 61
6.4. Comunicaciones ........................................................................................................... 63
RESUMEN SECTOR 6- INFRAESTRUCTURA FÍSICA ............................................................... 65
SECTOR 7- INFRAESTRUCTURA DE COHESIÓN SOCIAL ........................................................... 66
7.1. Educación ..................................................................................................................... 66
7.2. Salud ............................................................................................................................ 69
7.3. Asistencia Social a ancianos y grupos vulnerables ..................................................... 71
7.4. Sociedad Civil y Organizaciones No gubernamentales ............................................... 71
RESUMEN SECTOR 7- INFRAESTRUCTURA DE COHESIÓN SOCIAL ...................................... 72
SECTOR 8- GOBIERNOS DEPARTAMENTALES ......................................................................... 73
8.1. Estructuras funcionales de las intendencias................................................................ 73
8.2. Estructura presupuestal............................................................................................... 79
8.3. Relacionamiento multinivel ......................................................................................... 81
RESUMEN SECTOR 8- GOBIERNO DEPARTAMENTAL.......................................................... 84
SECTOR 9- ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO .......................................................... 85
9.1. Micro-regiones............................................................................................................. 85
9.2. Características sociales de la región ............................................................................ 88
RESUMEN SECTOR 9- ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO .................................... 95
SECTOR 10- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................... 96
10.1 Planes y Directrices de Ordenamiento territorial en la región ................................... 96
10.2 Avances en materia de Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sostenible .............................................................................................................. 101
RESUMEN SECTOR 10- ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................... 102
CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL....................................................... 103
LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL ........................................................................ 103
1. Introducción .................................................................................................................. 103
2. Análisis FODA de la Región Este.................................................................................... 104
3
3. Objetivos Estratégicos .................................................................................................. 107
4. La Estrategia de desarrollo del Plan Regional ............................................................... 108
5. Ejes Prioritarios de Intervención y Medidas de Política ............................................... 109
6. Objetivo Estratégico 1: Generar un mayor desarrollo económico regional, con énfasis
en el capital humano y la cohesión social y territorial ............................................................ 113
7. Objetivo Estratégico 2: Protección de los recursos naturales y disminución del impacto
ambiental ................................................................................................................................ 116
8. Objetivo Estratégico 3: Mejorar la infraestructura física que facilite el desarrollo
equitativo de las localidades que conforman la región .......................................................... 119
9. Principios estratégicos transversales: Ordenamiento Territorial Regional, Inclusión
Social e Igualdad de Género, Impacto sobre el Medio Ambiente........................................... 123
10. Criterios para la Selección de Proyectos ..................................................................... 126
CAPÍTULO III
INSTITUCIONALIDAD REGIONAL ...................................................................... 131
INSTITUCIONALIDAD REGIONAL ........................................................................................... 131
1. Antecedentes ................................................................................................................ 131
2. Propuesta para una fase piloto (2012-2013) ................................................................ 135
3. Avances y estado de situación a diciembre de 2011 .................................................... 137
ANEXOS ..................................................................................................................................... 139
SECTOR 1. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA ............................................................................... 140
SECTOR 2. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...................................................... 143
SECTOR 3. ECONOMÍA .......................................................................................................... 146
SECTOR 4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS ................................................................. 147
SECTOR 5. MERCADO DE TRABAJO ....................................................................................... 154
SECTOR 6. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................. 158
7. INFRAESTRUCTURA DE COHESIÓN SOCIAL ....................................................................... 161
SECTOR 8. GOBIERNO DEPARTAMENTAL ............................................................................. 166
Integrantes del Equipo Regional Central .............................................................................. 169
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS ................................................................................ 170
4
PRÓLOGO
Este es un documento estratégico fundamental para la Región Este. Es el resultado de la
colaboración y del trabajo conjunto de cuatro gobiernos departamentales, con el apoyo del
gobierno nacional y de muchas instituciones locales importantes.
Durante el 2010, los departamentos que integrábamos el proyecto Región Este, financiado por la
Unión Europea y la OPP (a través del programa Uruguay Integra) - y a partir de nuestra valiosa
experiencia de trabajo en común-, sentimos la necesidad de formular una propuesta regional de
desarrollo, incorporando también al departamento de Lavalleja - que potenciara nuestras
oportunidades de progreso y a su vez nos permitiera enfrentar en forma mancomunada nuestras
limitaciones, que muchas veces son similares.
La Región Este, con una población total de unos 334.000 habitantes ha experimentado, desde hace
ya varias décadas, una significativa migración hacia la costa. Esta tendencia a la migración
continúa pone de manifiesto los problemas de cohesión territorial y de equidad social en la región.
Los jóvenes necesitan más oportunidades de empleo y los indicadores apuntan hacia una
economía regional que requiere un nuevo impulso y una fuerza de trabajo no solamente más
calificada, sino que atienda a las necesidades actuales del mercado de trabajo.
El sector agrícola ha mejorado su productividad y competitividad para acceder a los mercados
internacionales, pero esto ha significado la expulsión de mano de obra de las áreas rurales hacia
las localidades o hacia la costa, ejerciendo mayor presión sobre los servicios de infraestructura y
requiriendo de una mejor política de contención para la población que se ubica en los
asentamientos irregulares, que simbolizan la inequidad territorial.
También es necesario dar un mayor énfasis a la protección de nuestro medio ambiente, en
particular las cuencas hidrográficas, el mejoramiento de la infraestructura vial y de transporte, la
promoción y diversificación del turismo alternativo, que ofrece un potencial real adicional para el
desarrollo sostenible de la región, y el desarrollo de nuestro capital humano y social.
Este documento representa la visión de un futuro para nuestra región, una región que debe ser
capaz de brindar mejor oportunidades de vida para todos nuestros ciudadanos en un ambiente
sano y bien administrado. Mediante la formulación de este Plan de Desarrollo Estratégico
Regional, nuestras cuatro intendencias, en línea con lo señalado y lo propuesto por las autoridades
del Poder Ejecutivo, han demostrado su intenso compromiso por lograr el desarrollo exitoso del
Este del país, a partir de nuestro profundo conocimiento de los grandes desafíos de la zona y de
sus mejores oportunidades de desarrollo. Durante los últimos dos años, un equipo de trabajo
regional, después de un análisis exhaustivo, ha logrado establecer tres grandes objetivos
estratégicos y ocho Ejes Prioritarios de intervención para el desarrollo futuro de la región:
5
Generar valor agregado y desarrollar nuevos y mejores servicios en la economía regional
Desarrollar el capital humano de la región y promover el empleo de calidad, especialmente
para la juventud
Mejorar la cohesión social y territorial de la región, con focalización en las zonas más
deprimidas
Fomentar un manejo integrado de las Cuencas Hidrográficas
Mejorar el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos
Mejorar la conectividad y transporte intra e inter-departamental
Potenciar polos logístico regionales
Desarrollar energías alternativas a partir de la experiencia regional
Estas prioridades se llevarán a cabo a través de 26 medidas (o campos de política) destinadas a
apoyar la identificación y formulación de una amplia gama de proyectos estratégicos regionales
prioritarios. Este documento ha sido diseñado para servir como marco de referencia para el
desarrollo futuro de la región, como base de la cooperación entre las cuatro intendencias y el
gobierno nacional y para el lanzamiento de las iniciativas público-privadas de los próximos años en
el Este del país. Estas prioridades son el fruto del consenso y reflejan nuestra visión como región.
No queremos concluir sin expresar nuestro profundo agradecimiento al Equipo Regional Central
que dedicó muchas horas de trabajo al diseño del plan, y en particular al programa Uruguay
Integra (OPP-UE), incluyendo a los técnicos de la Asistencia Técnica Internacional, que nos
proporcionaron el apoyo metodológico necesario para encarar este desafío.
Intendente de Maldonado, Oscar De los Santos
Intendente de Rocha, Artigas Barrios
Intendente de Treinta y Tres, Dardo Sánchez
Intendenta de Lavalleja, Adriana Peña
6
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
El Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este (PDR) tiene por objetivo general generar las
capacidades institucionales supra-departamentales para impulsar políticas de desarrollo del
territorio desde una perspectiva regional amplia e inclusiva. En este sentido, es un instrumento
para el diseño de políticas de desarrollo, su ejecución y financiamiento. Asimismo es una
estrategia para la articulación de políticas públicas entre las intendencias, el gobierno nacional y la
sociedad civil.
El PDR es uno de los productos esperados del Proyecto Región Este (PRE), proyecto presentado al
Fondo Concursable del Programa Uruguay Integra OPP-UE por las intendencias de Maldonado,
Rocha y Treinta y Tres, en asociación con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). El
PRE fue aprobado por la OPP en el primer llamado a proyectos (setiembre de 2008) e inició sus
actividades el 1 de enero de 2009, y finaliza el 31 de diciembre de este año.
El PRE es un proyecto de vocación regional, orientado a favorecer la cohesión social y territorial en
la región. Precisamente, al dinamismo de los centros urbanos de la costa atlántica –caracterizados
por una explotación turística intensiva y zafral–, se contrapone la situación de las pequeñas
localidades del interior de los Departamentos y de gran parte de las zonas rurales, donde
prevalecen muchas de las condiciones que definen la exclusión económica y social. Por ello, el PRE
definió tres componentes de intervención que tenían como eje articulador el trabajo en clave
regional, abordando las estrategias y soluciones de manera integral y más allá de las fronteras
administrativas de los departamentos. Los tres componentes fueron 1) Innovación regional; 2)
Fortalecimiento de las pequeñas localidades; y 3) Apoyo a la producción familiar. En relación al
componente o resultado de innovación regional, el PRE establece:
“…El primer resultado esperado del proyecto es que la región cuente con capacidades
institucionales supra-departamentales para impulsar políticas del desarrollo del territorio desde
una perspectiva regional amplia e inclusiva. Este resultado aporta directamente a una gestión
integral del territorio, al mejor aprovechamiento de los recursos existentes y a una planificación
estratégica conjunta y articulada con las políticas nacionales. En este sentido se espera que este
resultado incida en un mejor aprovechamiento de las oportunidades que derivan de las
potencialidades del territorio, generando cooperación interinstitucional y fortaleciendo las
instituciones existentes en el territorio. Es crucial la comunicación hacia el territorio de los planes y
políticas impulsados (...) Este proceso debe llevar a la institucionalización de un ámbito común de
integración de estrategias de desarrollo desde una óptica propiamente de región, con fuerte
involucramiento de las Intendencias, así como de los Ministerios implicados en esta propuesta, a
efectos de comprometer la elaboración y ejecución de proyectos regionales…” (PRE, 2008: 10).
En el marco del proceso de planificación regional, uno de los hitos más relevantes fue el ingreso
formal de la Intendencia de Lavalleja a partir de setiembre de 2010. Desde entonces, el diseño del
PDR se trabajó en forma coordinada entre las cuatro intendencias.
A los efectos del diseño del presente plan, se constituyó un Equipo Regional Central integrado por
representantes de las cuatro intendencias y por técnicos del proyecto Región Este. Este equipo
contó con el apoyo metodológico de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) del Programa
Uruguay Integra, y estuvo a cargo de las distintas tareas de planificación, para lo cual se reunió 25
7
veces durante los años 2010 y 2011, además de las tareas de campo y recolección de información,
talleres y entrevistas.
Luego de una primera etapa de diagnóstico (análisis básico regional), se realizó un análisis FODA
de la región, y posteriormente se procedió al diseño de la estrategia. Este proceso se llevó a cabo
con la participación de distintos directores y referentes institucionales de las intendencias, que
aportaron la información y visión necesarias para la elaboración de los lineamientos estratégicos
de desarrollo (ver Créditos en Anexo).
Al cabo de este trabajo de consulta y estudio, se arribó a la identificación de los siguientes
objetivos estratégicos con un horizonte temporal fijado al año 2020:
Objetivo Estratégico 1: Generar un mayor desarrollo económico regional, con énfasis en el
capital humano y la cohesión social y territorial.
Objetivo Estratégico 2: Protección de los recursos naturales y disminución del impacto
ambiental.
Objetivo Estratégico 3: Mejorar la infraestructura física que facilite el desarrollo equitativo
de las localidades que conforman la región, promoviendo la cohesión social.
Estos objetivos estratégicos son acompañados de ejes prioritarios de intervención, y cada eje
prioritario a su vez cuenta con un conjunto de medidas o “campo de políticas” que lógicamente se
orienta a la consecución de los objetivos estratégicos (ver capítulo II).
Estas medidas dan lugar a la identificación y formulación de proyectos regionales (banco de
proyectos), los que deberán contar con el financiamiento correspondiente y serán implementados
teniendo en cuenta los ejes transversales del presente plan y las condiciones políticas e
institucionales dadas en la región y el ámbito nacional.
Cada una de las fases del PDR, implicó un alto grado de esfuerzo por parte de los equipos
departamentales, en el entendido que no siempre fue fácil acceder a información sistematizada y
confiable, además de que en muchos casos lo que hay es carencia de información. Al mismo
tiempo, si bien la escala regional brinda un conjunto de oportunidades de desarrollo ausentes a
una escala territorial menor, sin embargo, también fue difícil articular y tamizar la información
disponible para cada uno de los departamentos, y sobre ella, construir los índices regionales.
Otra dificultad del proceso regional fue la de articular un espacio de participación de alcance
regional. Si bien se consideró la posibilidad de convocar a una especie de comité consultivo
regional, integrado por representantes institucionales de los diversos actores públicos y privados
presentes en la región, se optó por acotar el nivel de consulta al interior de los Gobiernos
Departamentales. Esta fue una opción que por sobre todas las cosas intentó priorizar los plazos del
proceso, como también fue fruto de una negociación entre las cuatro intendencias. En este
sentido, por tratarse de una primera experiencia de trabajo de planificación estratégica regional,
se priorizó favorecer la participación de las direcciones departamentales y el personal técnico de
las intendencias, de modo de estimular una masa crítica a nivel de los gobiernos departamentales
de la región. No obstante, en el trabajo de relevamiento correspondiente al análisis básico del
plan, se incorporó la visión de muchos otros actores a través de entrevistas y/o la incorporación de
estudios y publicaciones institucionales, más allá de los gobiernos departamentales. Finalmente,
se espera que el proceso que se echa a andar con la presentación del PDR, estimule el debate y la
discusión sobre estos temas por parte de los actores relevantes de la región.
8
En particular, luego de la fase de análisis básico, se generaron dos instancias abiertas donde se
integraron los directores y personal profesional de las intendencias en la fase de definición de la
estrategia regional. Estas se llevaron a cabo en Treinta y Tres y Minas, los días 11 de julio y 9 de
agosto de 2011, respectivamente.
Asimismo, el proceso de planificación tuvo dos etapas de validación política relevantes. La primera
fue la correspondiente al final del análisis básico, el que fue presentado ante los intendentes el 14
de junio de 2011 en la ciudad de Minas. Una segunda instancia de validación tuvo lugar el 14 de
octubre de 2011 en Maldonado, donde los cuatro intendentes validaron los avances del PDR y
firmaron un convenio marco de cooperación junto a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP), con el objetivo de continuar trabajando en la implementación del PDR y establecer la
institucionalidad necesaria para la ejecución de proyectos de desarrollo regionales.
El resultado de todo este trabajo es, por tanto, el Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este.
Se entiende que este plan es un instrumento para el desarrollo sostenible, para la captación de
inversiones en la región, para la articulación de políticas públicas entre los distintos niveles de
gobierno, a su vez que está orientado a la generación de nuevas oportunidades en aquellas áreas
de menor desarrollo relativo, favoreciendo el acceso de toda la población a una mejor calidad de
vida.
EL PDR está estructurado principalmente en tres capítulos. El primero de todos refiere al Análisis
Básico, donde se releva un conjunto de información de base regional sobre 9 sectores: i) población
y demografía, ii) recursos naturales y medioambiente, iii) economía, iv) actividades económicas
básicas y mercado de trabajo, v) infraestructura, vi) cohesión social, viii) gobierno departamental y
presupuesto, ix) ordenamiento territorial y x) áreas de menor desarrollo relativo. En segundo lugar
se presenta el capítulo de estrategia, que contiene un análisis FODA regional y la definición de los
objetivos estratégicos, prioridades y medidas, así como una primera cartera de proyectos
regionales identificados. El capítulo III, propone una hoja de ruta para discutir las alternativas de
institucionalización de la región, considerando los aspectos políticos, administrativos y jurídicos.
Por último, se presentan las principales conclusiones del trabajo, así como un anexo que contiene
información complementaria que ha sido utilizada para el diseño del plan, y los créditos sobre el
equipo que ha estado a cargo de este proceso.
9
CAPÍTULO I
ANÁLISIS BÁSICO REGIONAL
INTRODUCCIÓN
El potencial de desarrollo de la Región Este depende en gran medida de su ubicación geográfica,
de una mejor explotación de sus recursos naturales, de la generación de valor agregado, de la
diversificación productiva (incluyendo el turismo), del mejoramiento de las conexiones en la
comunicación y el transporte, y de la explotación de fuentes de energía alternativas.
La Región, que incluye a cuatro departamentos (Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres) es
relativamente homogénea en el sentido de las actividades económicas básicas, pero a su vez
esconde importantes desigualdades territoriales: entre departamentos y entre la microrregión de
la costa – que tiene como actividad principal el turismo - y el interior de la región, que se enfrenta
con una serie de retos difíciles: una menor generación de riqueza, mayores tasas de desempleo
(especialmente juvenil), la zafralidad, la pobreza y como consecuencia la emigración rural hacia la
costa, las ciudades o hacia otras zonas del país.
El Plan Regional analiza en este capítulo la situación actual prevaleciente en el Este del país, en
particular la base de los recursos económicos y sociales existentes. Este análisis es como una
fotografía de la situación actual en la región e incluye datos sobre:
Demografía
El medio ambiente y los recursos naturales
La Economía Departamental y las actividades económicas básicas
El Mercado de Trabajo regional
La infraestructura física
La infraestructura de cohesión social
Los gobiernos departamentales
La cohesión territorial – las áreas de menor desarrollo relativo
El ordenamiento territorial
El análisis, realizado con el apoyo de los técnicos de Uruguay Integra y del proyecto PRE, consistió
en reunir la información secundaria y los datos pertinentes (es decir, estadísticas, estudios
existentes, documentación, informes) sobre cada uno de los cuatro departamentos; lo que fue
complementado con la consulta a representantes de las autoridades departamentales y
nacionales. De particular importancia para la redacción de este capítulo fueron los más de 400
indicadores que permitieron comparar la situación en cada uno de los cuatro departamentos,
construir en algunos casos índices regionales y analizar la posición relativa de la Región Este versus
los promedios nacionales y/o del interior del país (véase la tabla de indicadores en Anexos).
Al recolectar estadísticas y otros datos, se prestó especial atención a lograr un sano equilibrio
entre la cantidad, la calidad y la pertinencia de los datos necesarios para formular el Plan Regional.
Los elementos más importantes son el análisis de la calidad, la exactitud y fiabilidad de las
estadísticas y de los datos recogidos, ya que el análisis básico es la base para el análisis FODA
(fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) y, luego, para la determinación de las
prioridades y los proyectos estratégicos.
10
SECTOR 1- POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
El presente capítulo concentra la información poblacional de la Región Este y los datos
concomitantes como distribución por edad, sexo, densidad y concentración.
La Región Este a efectos del Plan de Desarrollo Regional, abarca los departamentos de Maldonado,
Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres. El total de la superficie de estos cuatro departamentos es de
34.889 km2, lo que representa casi el 20 % de la superficie del Uruguay1.
Su población total, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año
20102 es de 334.388 habitantes, equivalente al 9,96 % de la población total del país (3.356.584
habitantes según la misma proyección).
El 92,6 % de la población de la región habita en áreas urbanas, y solo el 7,4 % es población rural.
Este porcentaje de población urbana es menor que el del total del país (94 %) y mayor que el
promedio del interior (total excluido Montevideo: 90,1 %).
Cuadro 1. Indicadores de población para 2010
Indicadores
Superficie en km2
Población total
proyectada 2010
Densidad Poblacional
proyectada 2010
Población Rural
Proyectada 2010 (N)
Población Rural
Proyectada 2010 (%)
% Población Urbana
(proy 2010)
Treinta y
Tres
Lavalleja
Región
Este
Rocha
Maldonado
Interior
Uruguay
9.529
10.551
4.793
10.016
34.889
174.486
175.016
49.497
70.374
152.523
61.994
334.388
2.019.706
3.356.584
5,2
6,7
31,8
6,2
9,6
11,6
19,2
4.723
5.966
6.704
7.433
24.826
200.497
200.497
9,5
8,5
4,4
12,0
7,4
9,9
6,0
90,5
91,5
95,6
88,0
92,6
90,1
94,0
Fuente: INE, 2004. Censo Fase I.
1
2
2
175.016 km .
En base al censo de población del 2004.
11
1.1 Población según sexo y edad
Las dos primeras pirámides poblacionales corresponden a los años 1996 y 2004, surgidas de los
censos respectivos. La última se basa en los datos de proyección para el 2010 del Instituto
Nacional de Estadística (INE). En estos gráficos se aprecia un angostamiento sucesivo de la base de
la pirámide, lo que estaría indicando una tendencia al envejecimiento de la población.
Gráfico 1. Pirámides de población de la Región Este para 1996, 2004 y 2010 (en base a INE)
12
1.2 Distribución de la población según principales localidades
En cuanto a la distribución en el territorio, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de la
población de las localidades de más de 2.000 habitantes en la región. Se compara su importancia al
interior del departamento respectivo y su relación con el total de la población regional.
Cuadro 2. Localidades de más de 2.000 habitantes por departamento y relación porcentual con el total
departamental y el total de la población de la región (2004)
Total
Regional
320.372
Departamento
Total
departamental
Treinta y
Tres
49.318
Rocha
69.937
Maldonado
140.192
Lavalleja
60.925
Localidad
Treinta y Tres
Vergara
Santa Clara
Rocha
Chuy
Castillos
Lascano
La Paloma
Maldonado
San Carlos
Pinares - Las
Delicias
Piriápolis
Punta del Este
Pan de Azúcar
Cerro Pelado
Aiguá
Minas
José Pedro
Varela
Solís de
Mataojo
José Batlle y
Ordoñez
Fuente: INE, 2004. Censo Fase I.
13
Cantidad de
habitantes
31.826
3.986
2.305
25.538
10.401
7.649
6.994
3.202
54.603
24.771
% / total
departamental
64,5%
8,1%
4,7%
36,5%
14,9%
10,9%
10,0%
4,6%
38,9%
17,7%
% / total
regional
9,9%
1,2%
0,7%
8,0%
3,2%
2,4%
2,2%
1,0%
17,0%
7,7%
8.524
7.899
7.298
7.098
6.385
2.676
37.925
6,1%
5,6%
5,2%
5,1%
4,6%
1,9%
62,2%
2,7%
2,5%
2,3%
2,2%
2,0%
0,8%
11,8%
5.332
8,8%
1,7%
2.676
4,4%
0,8%
2.424
4,0%
0,8%
1.3 Crecimiento intercensal y migración interna
En cuanto a la evolución en el tiempo de la población, la siguiente figura ilustra la tendencia por
departamentos entre los dos últimos censos de población (1996 – 2004).
Región Este
Figura 1. Tasas de crecimiento anual medio intercensal según área geográfica
Fuente: INE, 2004. Censo Fase I.
Como vemos para la región, a dos departamentos con crecimiento negativo, Treinta y Tres y Rocha, se
suman uno con crecimiento inferior a la media, Lavalleja y uno con crecimiento muy superior a la
media, al punto de ser el de crecimiento más alto del país (Maldonado). Más allá de que Maldonado
puede estar recibiendo inmigración de otros lugares y que los otros tres departamentos pudieran
estar perdiendo población hacia otras zonas, es innegable que al ser un polo de atracción y sus vecinos
expulsores de población, una parte importante de la población migrante debe dirigirse a Maldonado.
Este fenómeno se constituye en un fenómeno regional en tanto la regulación de los flujos de
población migrante deben ser tratados a escala interdepartamental, tanto para morigerar el
crecimiento descontrolado como la disminución de la población.
La siguiente tabla refuerza esta idea. Aquí la variable considerada es la migración. Como vemos solo
Maldonado tiene un saldo positivo en la relación inmigración – emigración. Mientras que Rocha
parece ser la más afectada, en la medida que muestra el saldo migratorio más desfavorable para el
período estudiado (2006 respecto a 2001).
14
Cuadro 3. Indicadores de migración interna según departamentos (estimaciones para el período 2001-2006)
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Tasa neta anual de inmigración
2001-2006 (por mil h.)
7,4
8,0
14,3
4,9
Tasa neta anual de emigración
2001-2006 (por mil h.)
9,7
12,6
8,5
5,8
-2,3
-4,6
5,9
-1,0
Indicadores de migración
Tasa neta anual de migración 20012006 (por mil h.)
Fuente: Programa de Población de la FCS-UR, 2008. En base a ECH Ampliada 2006. Publicado en Carmen Varela
(Coord.), 2008: "Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI", pp. 93.
Ed. Trilce. Montevideo.
RESUMEN
SECTOR 1- POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
 La Región Este del país representa cerca del 20% del territorio nacional y cuenta con casi el 10%
de la población del país. En relación a la población del interior, los departamentos de Región Este
alcanzan al 17% en 2010. Población: 334.388 h. Superficie: 34.889 km2.
 En términos poblacionales se observa una creciente concentración de la población de la región
en el departamento de Maldonado y en particular en su franja costera. En efecto, el 46% habita
en este departamento.
 Se observa una tendencia al envejecimiento de su población, con crecimiento de los porcientos
de población de mayor edad entre 1996 y 2010, tendencia observada también a nivel del conjunto
del país.
 El fenómeno migratorio interno genera un desequilibrio regional importante entre los tres
departamentos del norte y Maldonado, siendo los primeros fuertemente expulsores y el último
tomador de población. Saldos Netos de Migración Anual (2001-2006, por 1000 habitantes):
Maldonado (+5,9); Lavalleja (-1,0); Treinta y Tres (-2.3) y Rocha (-4.6). Se considera necesario
actualizar el monitoreo sobre la movilidad de la población.
15
SECTOR 2- RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Si bien Región Este incluye a los cuatro departamentos de Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y
Tres, desde el punto de vista medioambiental no se puede “desvincular” de la región a los
departamentos indirectamente relacionados, tales como Durazno, Florida y Cerro Largo.
Aun así, y para mantener la consistencia interna del análisis básico, se tomaron los datos relevados de
los cuatro departamentos que integran la Región Este para la formulación del presente Plan.
2.1. Recurso de agua, reservas, abundancia y calidad
En la Región se encuentra una gran divisoria de aguas: la mayor parte de los escurrimientos se vuelcan
a la Laguna Merín, como gran reservorio de agua dulce del país. Además confluyen una serie de
cuencas en la región: el territorio de éstas es considerado, por las instituciones ambientales, como el
más adecuado para generar capacidades de gobernabilidad sobre espacios naturales acotados, a
partir de medidas de gestión del medio ambiente. Lo que antes se consideraba un territorio casi
exclusivo para la gestión del agua, hoy se convierte en un territorio para la gestión ambiental.
Asociado a este enfoque, se establece como meta la Gestión Integrada de Cuencas. Esta forma de
gestión permite planificar, en relación a una base ambiental, las intervenciones humanas y su impacto.
Denominamos Cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural, donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una Cuenca están
determinados por la línea de divortium aquarum o divisoria de aguas3. La Cuenca hidrográfica también
se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan factores biofísicos y
socioeconómicos que funcionan como un todo. Si bien el desarrollo socioeconómico no tiene un límite
físico, sí depende de la oferta, calidad y disposición de los recursos. Los sistemas y subsistemas de
Cuenca tienen una espacialidad propia. Por ejemplo, la división político-administrativa de un país
suele no coincidir con las divisiones de las cuencas hidrográficas. En el Uruguay, y en la Región Este,
las cuencas no necesariamente coinciden con los límites departamentales, por lo que su planificación
tiene forzosamente una proyección regional.
Como se dijo, en la región la principal Cuenca es la de la Laguna Merín, que abarca a los
departamentos de Rocha (N y NO), Maldonado (N), Lavalleja (Centro E y N) y Treinta y Tres. La misma
es abastecida por los aportes de los ríos Yaguarón, Tacuarí, Cebollatí y San Luís y los arroyos y cañadas
Grande, Zapata, Sarandí y San Miguel; teniéndose como estacionalidad de mayor aporte, el período de
abril a septiembre. El espejo de agua de esta laguna es de una media de 6.000 kilómetros cuadrados y
la extensión de la cuenca es de 52.540 kilómetros cuadrados.
La vertiente Atlántica se extiende por Rocha (Centro E y S) y Maldonado (Centro y SE). Se caracteriza
por contar con un sistema lacustre costero que conforman las sub cuencas de las lagunas de José
Ignacio, Garzón, del Sauce, Rocha, Castillos y Negra. Sus tributarios son arroyos de corta extensión,
con corrientes de norte-sur y de rápido escurrimiento.
3
No siempre los límites geográficos (superficiales) suelen coincidir con los límites del acuífero (subterráneo), pudiendo existir
transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra adyacente o cercana. La línea de divortium aquarum se inicia y
termina en la cota más baja o de salida de la cuenca.
16
La Vertiente Este del Río de la Plata interesa a Maldonado (O) y Lavalleja (S)4. Se extiende al Oeste de
la Cuchilla Grande, el río recorre hasta su desembocadura 230 kilómetros y su área de influencia es de
13.500 kilómetros cuadrados.
Mapa1. Cuencas Hidrográficas del Uruguay
Con respecto al uso del agua, es importante mencionar el alto consumo para riego con relación al
resto del país: ya que la región posee el 25 % de las tomas de agua extraen el 57 % del caudal; y el 9,5
% de los embalses acumulan el 26% del agua embalsada (ver cuadro 4).
4
Si bien el territorio de Lavalleja alimenta la cuenca del río Santa Lucía, esta cuenca no es compartida con otros
departamentos de la RE.
17
Cuadro 4. Agua para riego en la región Este durante periodo 1998-1999
Departamento
Treinta y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región Este
Total País
Cociente Región
Este/ Total país
Cantidad de
Tomas
Caudal de
Tomas (litros
por segundo)
Cantidad de
Embalses
39
48
6
12
105
420
70.000
51.000
220
2700
123.920
215.000
33
14
7
22
76
800
Capacidad de
embalses
(millones de
m3)
166
166
0,10
59
391.1
1500
0,25
0,58
0,10
0,26
Fuente: Dirección Nacional de Hidrografía (DNH), 2000
Como se desprende del cuadro anterior, la región tiene un uso muy intenso del recurso agua
comparado con el resto del país. El 25% de las tomas existentes en el país pertenecen a la región y
extraen casi el 60% del agua recolectada a nivel nacional. El 10% de los embalses pertenece a la
región y acumulan el 26% del agua total embalsada en el país. El uso intensivo del agua debe ser
explicado por la fuerte producción de arroz.
Por su parte el agua subterránea es escasa, y su mayor uso es en viviendas rurales y balnearios. El
cultivo de arroz tiene un peso muy importante en la utilización del recurso, como puede apreciarse en
la figura 2 y el mapa 2:
Figura 2: Mapa hidrogeológico de la Región Este
Mapa hidrogeológico de la
Región Este
Fuente: DINAMIGE, en http://www.mgap.gub.uy/renare/SIG/Sig_Informacion.htm.
18
Mapa 2. Mapa de distribución de pozos perforados para obtención de aguas subterráneas
Fuente: MIEM-DINAMIGE.
Según se observa en el mapa de perforaciones registradas por DINAMIGE, la región Este presenta una
menor densidad de perforación que extraen agua subterráneas; a su vez, muchos pozos que están
ubicados en la costa (Maldonado y Rocha), asociados a emprendimiento turísticos, determinan el poco
uso para producción agropecuaria y/o para proveer de agua de calidad para consumo humano en la
zonas netamente agropecuarias.
Además se debe agregar que la Región - y sobre todo Rocha y Maldonado- presentan conflictos en el
uso de las reservas de esteros y bañados, según su destino agrícola o pecuario y también la pérdida de
volumen lacustre por los canales. Existe competencia por el uso del agua que se traduce en pérdida de
este recurso.
Algunas localidades de la región sin planificación urbanística tienen como consecuencia el
escurrimiento de lluvias y/o canales desbordados.
Existen casos de contaminación de aguas por efluentes urbanos, resultado de instalaciones de
saneamiento irregulares, a arroyos locales. Asimismo existe vertido de agroquímicos en cursos de
agua por zonas agrarias linderas.
2.2 Recursos eólicos5
La Región Este es rica en recursos eólicos. Como indicativo general del recurso, se dispone del mapa
eólico de Uruguay, el cual fue realizado por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería
Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en el año 2009.
En este mapa se muestran las velocidades medias en cada zona del país.
5
La redacción de este sub capítulo se llevó a cabo a partir de la información proporcionada por la Dirección Nacional de
Energía del MIEM. Los documentos fuentes utilizados pueden consultarse en el sitio www.miem.gub.uy.
19
Mapa 3: Mapa de distribución de intensidad de vientos, según media anual
Fuente: IMFIA - 2009
En general las zonas donde hay mayor velocidad de viento son las más favorables a la generación de
energía eólica, aunque este factor no es el único que debe tenerse en cuenta; la “calidad” del viento
debe considerarse también, típicamente a través de las turbulencias. Uruguay en general dispone de
buenos vientos para generación eólica.
Si bien desde hace décadas se utiliza la energía eólica para consumo propio en el interior de nuestro
país y se han llevado a cabo proyectos de investigación por parte de la Facultad de Ingeniería y UTE, la
historia de los “parques eólicos” para generación de energía eléctrica de gran escala en Uruguay es
reciente.
En 2006, la empresa Agroland, ubicada en las cercanías de Garzón en el departamento Rocha, fue uno
de los precursores en nuestro país de la generación eólica. Sin embargo su potencia instalada (450
kW) no está en lo que en la actualidad se define como “gran escala”. Luego se concretó el
establecimiento Nuevo Manantial, ubicado en el km 241 de la Ruta 9 en el departamento de Rocha,
del mismo grupo inversor que Agroland, con una potencia actual instalada de 13 MW.
Desde diciembre de 2008, con la instalación del primer parque del Complejo de Parques Eólicos "Ing.
Emanuale Cambilargiu", propiedad de la empresa pública UTE, y ubicado en la Sierra de los Caracoles
a pocos quilómetros al norte de la ciudad de San Carlos en el departamento de Maldonado, Uruguay
20
cuenta con un parque eólico de última tecnología, capaz de responder a las difíciles exigencias
requeridas por los sistemas eléctricos para el ingreso de potencias importantes de generación eólica.
Este complejo está compuesto por dos parques, cada uno con una potencia instalada de 10 MW,
provista por 5 máquinas Vestas V80 de 2 MW. La segunda etapa fue concluida en junio de 2010.
Como resultado del procedimiento competitivo promovido por UTE a partir del Decreto 77/006 y sus
decretos complementarios, se construyó en el departamento de San José el parque eólico
"Magdalena" de la firma Kentilux. Este parque entrega energía a la red desde mayo de 2011, y cuenta
con una potencia instalada de 10 MW, aportando al total de 43 MW instalados en el país a junio de
2011.
Uruguay continúa con su proceso de incorporación de potencia eólica en su matriz energética,
habiendo establecido metas ambiciosas para los próximos años. Se utiliza la herramienta de PPAs con
plazos que en esta instancia son 20 años, entre empresas privadas y la empresa estatal energética UTE
como distribuidor. Otras modalidades están siendo analizadas, como ser el leasing por parte de UTE.
Es objetivo del PDR la implementación de fuentes de energía alternativas. Como se ve el mayor
potencial de explotación de la energía eólica para la generación de energía eléctrica se encuentra en la
región. Igualmente existe experiencia y capacidad instalada en la región para la ampliación de los
parques actuales y esto va acompañado de la intención política de ampliar la generación por este
medio.
2.3 Manejo y tratamiento de residuos sólidos
Con respecto a este tema, debemos mencionar en primer lugar los escasos estudios sobre la materia;
por lo que principalmente nos apoyaremos en el trabajo realizado por la consultora CSI Ingenieros y
el Estudio Pittamiglio “Información de Base para el Diseño de un Plan Estratégico de Residuos Sólidos”
(2011).
En materia de generación de RSU por día, podemos decir que Lavalleja y Treinta y Tres son los de
menor nivel de generación per cápita; mientras que Maldonado y Rocha son los de más alta,
duplicando este dato durante la temporada de verano (ver cuadro 5).
Cuadro 5. Generación de basura por Departamento y por habitante
Departamento
Kg/hab/Día
Toneladas/mes
Treinta y Tres
0,5
740
Rocha
0,7
1.472
Maldonado
1,1
3.800
Lavalleja
0,8
900
Región Este
0,6
6.912
Uruguay
0,7
68.091
Fuente: CSI Ingenieros, Estudio Pittamiglio
Las dificultades comunes se encuentran en la gestión de la disposición final de los residuos,
principalmente la falta de infraestructura para atender los distintos puntos de vertido de las
Intendencias de la Región Este. Uno de los mayores problemas detectados es la presencia de
basurales endémicos en las periferias de algunas capitales departamentales.
21
Como un buen indicador de esto podemos observar el Índice de Calidad Ambiental (ICA), el cual
considera y evalúa 3 aspectos muy importantes: aptitud del medio, condiciones operacionales e
infraestructura implantada, para la disposición final de los residuos.
Mapa 4. Índice de calidad ambiental (ICA) por departamento (2010)
Fuente: Elaborado por CSI Ingenieros – Estudio Pittamiglio a partir de la CETESB, 2009.
Como se puede apreciar en el gráfico, el lugar de disposición final a destacar en la región es el de Las
Rosas en Maldonado, el mismo presenta una adecuada infraestructura y operación, además de estar
implantado en una zona con condiciones ambientales aptas para este tipo de infraestructura. El resto
de los SDF presentan condiciones inadecuadas de disposición final, clasificando por debajo del 50% del
ICA.
Otra limitante en la recolección de residuos, hay disparidad entre los departamentos con respecto al
equipamiento asignado para esta tarea, como se puede observar en el siguiente cuadro:
22
Cuadro 6. Flota asignada por departamento para barrido y/o limpieza
Intendencia
Lavalleja
Flota asignada
Sin flota asignada.
Maldonado
14 camiones abiertos y 8 camionetas
Rocha
6 camiones abiertos compartidos con el servicio de
recolección de RSU.
Treinta y Tres
2 palas mecánicas compartidas con la operación del
SDF.
Fuente: Elaborado por CSI Ingenieros – Estudio Pittamiglio, julio de 2011
En materia de clasificadores, los departamentos de Maldonado y Rocha son los únicos que desde el
año 2010 implementan el PGE6 “Tu envase nos sirve”. En Maldonado el plan cubre: Maldonado
Nuevo y Cerro Pelado, sirviendo una población de 30.000 habitantes. El plan formaliza a 15
clasificadores, los cuales venden entre 16 y 24 toneladas de envases por mes. Mientras que en Rocha
el plan cubre la ciudad, sirviendo una población de 6.500 habitantes. El plan formaliza a unos 12
clasificadores.
No se registran experiencias de este tipo para los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres.
6
El PGE surge a partir de la aprobación del Decreto 260/2007, el cual reglamenta la Ley Nº 17.849/2004, cuyo principal
objetivo es la implantación de circuitos limpios de recolección y clasificación de residuos de envases para su valorización, con
inclusión social de clasificadores.
A la fecha hay en total cinco departamentos con implementación del PGE: la primera experiencia se desarrolló en Canelones,
y en el año 2010 se incorporaron los departamentos de Flores, Maldonado, Rivera y Rocha. (Información de Base para el
Diseño de un Plan Estratégico de Residuos Sólidos, 2011:59)
23
2.4 Recurso suelo
Para analizar la utilización del recurso suelo, a continuación se detallan las principales actividades que
se llevan a cabo en él. Se consideran inicialmente los índices de productividad de los grupos CONEAT7
existentes en cada departamento: La productividad del recurso suelo expresado en carne y lana es
muy baja en toda la Región, con un índice promedio de 72.
Cuadro 7. Índice Promedio de Productividad en la Región Este
Departamento
Índice promedio de
Productividad
68
71
71
79
72
100
Treinta y Tres
Maldonado
Rocha
Lavalleja
Región Este
Total del País
Fuente: Dinot, 2010. En base a DGRNR-MGAP, 1994.
En lo referente a la producción forestal, se puede ver en el mapa y cuadro siguientes que Rocha se encuentra en
segunda posición en área forestada, sobre todo con eucaliptos globulus, detrás del departamento de Lavalleja,
según los datos de 2004 y 2008 de la Dirección Forestal.
Cuadro 8. Áreas forestadas en has. para EL año 2008 según departamento y total del país
Área
Geográfica
Lavalleja
Maldonado
Rocha
Treinta y Tres
Uruguay
Pino
318
7.810
12.021
274.568
E.grandis
1.508
1.995
1.559
465
217.548
E.globulus
64.881
28.750
33.372
8.659
368.388
Otros
Eucaliptus
5.963
2.519
3.989
4.511
90.160
Áreas
Forestadas
(Hás.)
72.352
41.074
50.941
13.170
950.664
% sobre
total de
la región
Este
41%
23%
29%
7%
100%
% sobre
el total
de ROU
7,6%
4,3%
5,4%
1,4%
100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MGAP.
7
El decreto 368/1968 y las Ley 13.695 crean y establecen la integración y cometidos de la Comisión Nacional de Estudios
Agroeconómicos de la Tierra CONEAT con la finalidad del conocimiento y capacidad productiva de los suelos para la
planificación del mejor uso de los recursos naturales, los grupos coneat son unidades cartográficas que constituyen unidades
homogéneas a escala de trabajo 1/20.000, definidas por su capacidad productiva en términos de lana, carne bovina y ovina
en pie, esta capacidad se expresa en un índice relativo a la capacidad productiva media del país a la que corresponde el
índice 100.).
24
Por su parte, las tierras aptas y muy aptas para la agricultura de secano son sumamente escasas en la
Región. La abundancia de disponibilidad de los recursos agua y suelo, han favorecido la producción
arrocera en la región, inclusive se han desarrollado en áreas de prioridad forestal en los últimos
años, lo que muestra el avance de esta producción.
Como se observa, en la región, la zona arrocera involucra a los departamentos de Treinta y Tres,
Rocha y a Lavalleja en menor medida - mostrándose como una producción fuerte en la región Este.
Por último, debemos señalar, como utilización del recurso suelo, a la actividad minera, la cual se ha
centrado en la explotación de minerales no metálicos. Es decir que si bien han existido en el pasado
algunos intentos de explotación de yacimientos minerales metálicos, como los de hierro y oro, la
actividad minera en la Región se ha centrado en la explotación de minerales no metálicos. Como
puede verse en el siguiente cuadro, la producción minera de la Región alcanza el 18% de la producción
minera nacional y su destino principal es la industria de la construcción y la ejecución de
infraestructura en el País.
2.5 Áreas protegidas
La región cuenta hasta el momento con un total de 153 mil hectáreas terrestres ingresadas al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esta superficie corresponde a Quebreda de los Cuervos (Treinta
y Tres), Cabo Polonio, San Miguel y Laguna de Rocha (Rocha). Además existen otras áreas en proceso
de ingreso como Cerro Verde en la costa atlántica del departamento de Rocha, y en estudio están las
áreas de Laguna Negra y Laguna de Castillos en Rocha, y la Laguna de Garzón en Maldonado.
Se entiende que estos constituyen activos de la región, y se considera necesario un tratamiento
coordinado de estas áreas, tanto en clave de sostenibilidad ambiental como en relación a las
oportunidades que ofrece, por ejemplo en materia turística.
2.6 Minería
Por último, se destaca la gran vocación en materia minera no metálica de la región (ver cuadro 9). En cuanto a
los proyectos de gran porte, se destaca el proyecto Aratirí en las inmediaciones de la localidad de
Valentines. Por su dimensión e impacto, se trata de un proyecto de escala nacional, el que todavía se
encuentra en etapa de estudio. Si bien se trata de una iniciativa que genera altas expectativas en gran
parte de la fuerza de trabajo de la región, también se han generado conflictos con pequeños
ganaderos que se sienten vulnerados en sus derechos de propiedad y uso.
25
Cuadro 9. Producción minera en la Región (en toneladas) año 2007
Mineral
Lavalleja
Arena limpia
Arena relleno
Arena sucia
Basalto
Bentonita
Caliza metamórfica
Canto rodado
Dolomita
Filita
Granito gris
Hierro
Mármol blanco perla
Piedra bruta
Piedra descarte
Piedra laja negra
Piedra laja otros
colores
Piedra partida
Talco segunda calidad
Talco tercera calidad
Tosca
Total
Maldonado
16.109
991.234
422
2.564
42
Rocha
485.301
9.249
15.663
143.704
21.613
17
17.476
19.456
138.046
43.661
11.781
5.331
Treinta y Tres
1.647
4.280
1.435
590
8.505
126
2.208
3.308
30
249.229
192
80.266
1.183.132
943
65.058
83
2.843
2.972
67.104
130
460
1.092.385
7.445
Fuente: MIEM-DINAMIGE, 2010
Mapa 5. Pedimentos de Explotación Minera y Canteras de Vialidad MTOP en ROU
Fuente: www.dinamige.gub.uy.
26
RESUMEN SECTOR 2- RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
 RECURSO AGUA: Existen 3 grandes cuencas en región Este, la más importante la de la Laguna
Merín, que cubre 3 de los 4 departamentos de la región. La región es muy rica en agua
superficial para riego (tomas y embalses), comparado con el resto del país, y el agua
subterránea es muy escasa. El riego se usa básicamente para el arroz, un cultivo de gran
importancia para la región. Se han generado distintos conflictos arroceros-ganaderos en la
cuenca de la Laguna Merín, también turísticos, con la anexión del Canal 2 al canal de Andreoni
con degradado de la playa. Presencia de contaminación de algunos ríos y arroyos por el uso de
agroquímicos, especialmente en la laguna del Sauce, como así también la eutrofización a causa
de efluentes residenciales de asentamientos informales y formales.
 ENERGÍAS RENOVABLES: La región Este alberga un gran potencial para la energía hidroeléctrica
y ya es un polo de desarrollo para la generación eólica (25,2 MW de potencia instalada según
prospección a 2012). En la Región circulan vientos con la mayor intensidad media del país y se
espera la expansión de la generación eólica en los próximos años.
 RECURSO SUELO: Expansión de la forestación industrial, trajo aparejado el cambio de los
paisajes, aumentando el valor de la tierra para compra y arrendamiento. También ha
desplazado la producción ovina ya que compite directamente por las mismas tierras. La
productividad del recurso suelo expresado en carne y lana es muy bajo en toda la Región, con
un índice promedio de 72. La actividad minera, importante en la región, se ha centrado en la
explotación de minerales no metálicos. En cuanto a los proyectos de gran porte, se han
generado conflictos con pequeños ganaderos que se sienten vulnerados en sus derechos de
propiedad y uso.
 RESIDUOS SÓLIDOS: La región padece de serias limitaciones en el manejo y tratamiento de
residuos sólidos, con excepción de Maldonado. Abundan los basurales endémicos en las
periferias de las capitales departamentales. El problema principal está en la disposición de los
RSU. En Rocha y Maldonado, existen planes de segregación de materiales y concientización
ciudadana. La problemática mayor se encuentra en las urbanizaciones del interior de los
departamentos, ya que cada uno genera su propio vertedero a cielo abierto. Rocha y
Maldonado sufren la zafralidad turística, que hace difícil el establecimiento del sistema. El Índice
de Calidad Ambiental (ICA) de los RSU en 3 de los 4 Departamentos clasifican por debajo del
50% del ICA promedio.
 ÁREAS PROTEGIDAS: Esta es la región que concentra la mayor cantidad de aéreas protegidas y
potenciales áreas. El desafío es amalgamar el desarrollo de la Región tanto industrial como
turístico, preservando el valor natural y paisajístico.
27
SECTOR 3- ECONOMÍA REGIONAL
Este capítulo sintetiza la información sobre las características de la economía regional, utilizando para
ello indicadores como la estructura y la participación de los distintos sectores en el producto bruto
interno (PIB), el empleo por sector de actividad y la estructura empresarial, analizándolos en relación
con la media del interior del país y el promedio del Uruguay en su conjunto. En el capítulo 4, se
profundizará en la descripción y análisis de cada uno de los principales sectores de actividad
económica, por departamento y en la Región Este.
3.1. PBI y estructura de las economías departamentales
Los datos de PBI presentados a continuación corresponden al 2006, últimos datos oficiales disponibles
(OPP). Cabe mencionar que el PBI por habitante parece ser muy bajo. Según las cifras oficiales del
Banco Mundial, el PIB por habitante en Uruguay se situó en 2009 en U$S 9.420 - y el Ministerio de
Economía estima que en el 2012 o 2013 el PBI per cápita podría aproximarse a los U$S 15.000. Sin
embargo, y a falta de información más actualizada, debemos trabajar con los datos del 2006.
Cuadro 10. Población, PBI y PBI per cápita en la Región Este (2006)
Área Geográfica
% Población con
respecto al país
Total País
3.314.466 (100%)
Interior del País
Región Este / País
1.969.456
(59,42%)
328.213
(9,90%)
% PBI con
respecto al país
PBI per cápita (en
U$S)
100 %
U$S 5.520
45 %
U$S 4.183
9.93 % (+)
U$S 5.526 (+)
Rocha /país
70.732
(2,13%)
1,87 %
U$S 4.839
(87,66%)
Maldonado /país
145.738
(4,39%)
5.15 %
U$S 6.462
(117%)
Lavalleja /país
61.685
(1,86%)
1.66 %
U$S 4.906
(88,87%)
Treinta y Tres/país
49.878
(1,50%)
1.25 %
U$S 4.572
(82,82%)
Rango del PBI
departamental con
respecto al país
10
(6º en PBI per
cápita)
3
(3º en PBI per
cápita)
14
(5º en PBI per
cápita)
18
(8º en PBI per
cápita)
Fuentes: elaboración propia en base a datos de OPP, 2006.
Según el cuadro anterior, el PBI de la Región Este en su conjunto equivaldría al 9,93% del PBI nacional,
lo cual coincidía además con el porcentaje de la población total del país que vivía en la región (9,9%).
El PBI per cápita regional era casi igual al PBI per cápita nacional, pero esto esconde importantes
diferencias intra-regionales: mientras Maldonado superaba el promedio nacional (117%), el de Treinta
y Tres equivalía al 83% del promedio nacional. Si se comparan mutuamente, Treinta y Tres tenía en
2006 un PBI per cápita del 70,7% comparado con el dato de Maldonado. De hecho, éste departamento
se destacaba netamente de los otros tres en términos del PBI per cápita.
28
Todos estos datos, si bien marcan una tendencia general válida (y que es posible se haya acentuado en
los últimos años), deben ser contextualizados, de dos formas:
Por un lado el PBI per cápita es un promedio que no identifica las brechas interdepartamentales. Por ejemplo, Maldonado era el departamento de la región que, ya en el
2006, tenía claramente el más alto índice de población en asentamientos irregulares (5,4%), y
los datos correspondientes a 2010 indican que este porcentaje ha aumentado al 7,7% (ver tabla
de indicadores en ANEXOS, Indicador Nro. 342).
El rango del PBI departamental con respecto al PBI nacional no incorpora la variable población.
Así, Treinta y Tres tiene el rango 18 a nivel nacional, en su contribución al PBI nacional, pero es
un departamento con relativa baja población. Si se toma el indicador de PBI/per cápita,
Treinta y Tres pasa a ocupar el número 8 a nivel nacional.
Si analizamos el ingreso medio anual per cápita en dólares para el 2006 con el PIB per cápita en
dólares para ese mismo año, obtenemos el siguiente cuadro:
Cuadro 11. PBI per cápita e ingreso per cápita por Departamento (2006)
Departamento
Rocha
Maldonado
PBI
Departamental
(en miles de $
corrientes)
342.440
PBI per cápita
(en U$S)
(a)
Ingreso Anual per
cápita(en U$S)
(b)
Indicador de
derrame
(b/a)
4.839
2.244
46,37
942.233
6.462
2.976
46,05
Lavalleja
303.626
4.906
2.424
49,40
Treinta y Tres
228.132
4.572
2.100
45,93
1.816.431
8.241.338
5.526
4.183
2.578
2.328
46,65
55,65
18.305.134
5.520
2.928
53,04
Región Este
Interior
Total País
Fuente: Elaboración propia en base a datos de OPP e INE.
El indicador de derrame en la Región era, en 2006, inferior al promedio del Interior y al promedio
País. Ello se debe probablemente a que el PBI per cápita en departamentos como Maldonado (sector
servicios), Rocha (turismo) y Treinta y Tres (agricultura) es muy alto en relación al ingreso promedio
per cápita. Se puede afirmar entonces que, en la Región como tal, parte del PBI generado en esos
departamentos, es derivado hacia otras partes del país (o hacia el exterior) sin que sea apropiado por
sus habitantes, situación relativamente común en regiones altamente especializadas en servicios de
alto nivel o en producciones agrarias intensivas, que además no aprovechan completamente los
desarrollos de las fases secundarias de las actividades primarias en sus territorios
29
Cuadro 12. Estructura de los PBI departamentales (año 2006)
Área geográfica
Primario
Secundario
Total País
10.0
33.9
56.1
100
Interior
21.1
23.4
55.5
100
18.19
17.66
64.16
100
Rocha
26.9
15.5
57.6
100
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
4.0
33.0
44.0
17.4
20.6
17.9
78.6
46.4
38.1
100
100
100
Región Este (+)
Terciario
Total
Fuente: OPP, 2006.
(+) Estimación sobre la base de los datos de los Productos Brutos Departamentales 2006 (en miles de U$S).
El cuadro anterior refleja la especialización económico-productiva de los distintos departamentos de
la región.
Por ejemplo, Treinta y Tres es uno de los departamentos con mayor especialización agropecuaria (ver
Capítulo 4), dominada por la producción arrocera con un cierto desarrollo de la fase secundaria de
esta cadena (molinos arroceros, procesamiento del arroz, aceite, generación de energía), la ganadería
y los servicios típicos desarrollados para el sector agropecuario en la ciudad capital: negocios rurales,
venta de insumos agropecuarios, servicios de maquinaria, etc. La participación del sector primario en
la generación del producto Departamental de Treinta y Tres (44%) 34 es la más alta del país.
Por su parte, y en el sentido inverso, la producción primaria es prácticamente irrelevante en
Maldonado (4.0%) mientras que los servicios – centrados en el turismo y el mercado inmobiliario –
representan casi el 80% del PIB departamental.
El departamento con mayor producción industrial relativa es Lavalleja, con un 21% del sector
secundario en el PIB.
Es decir que no sólo hay una diversidad, pero probablemente también una complementariedad entre
los distintos sectores productivos en la región, y será necesario identificar posibles proyectos
regionales que se construyan sobre las oportunidades de complementación mutua de las economías
departamentales.
30
Cuadro 13. Evolución de la participación de los sectores en el PBI Departamental (1993 – 2006)
Sector del PBI
1993
2006
Diferencia
26.9
15.5
57.7
+ 7.3
+ 0.1
- 7.4
4.0
17.4
78.6
- 0,2
0,00
+ 0.2
33,0
20,6
46,4
+ 7.5
+ 0.1
- 7,6
44.0
17.9
38.1
+ 16.1
+ 0.1
- 16.2
18,2
17.6
64.2
+ 4.6
+ 0.1
- 4.7
Rocha
Primario
Secundario
Terciario
19.6
15.4
65.1
Maldonado
Primario
Secundario
Terciario
4.2
17.4
78,4
Lavalleja
Primario
Secundario
Terciario
25,5
20,5
54,0
Primario
Secundario
Terciario
27.9
17.8
54.3
Primario
Secundario
Terciario
13.6
17.5
68.9
Treinta y Tres
Región Este
Fuente: Elaboración propia en base a OPP, 2006.
Como conclusión del cuadro anterior, podemos decir que en la Región Este, en general, entre 1993 y
2006 ha crecido la participación del sector primario en el PBI regional y disminuido el aporte del
sector terciario. Esto se debe a las grandes inversiones en algunas producciones agrícolas como el
arroz y al crecimiento del sector forestal. El aporte del sector secundario permanece inalterado.
Lo anterior es válido también para 3 de los 4 departamentos que componen la región (Rocha, Lavalleja
y Treinta y Tres). En el caso de Maldonado, la estructura del aporte sectorial al PBI departamental
permanece prácticamente inalterada.
31
3.2. Sector Público (incluyendo empresas públicas), su participación en la economía
departamental y en el empleo
Un indicador asociado al dinamismo económico es la participación del sector público en la generación
de valor agregado, en el entendido que una mayor participación pública implica una mayor
dependencia del Estado e implica una mayor dificultad para el desarrollo de mercados basados en la
iniciativa privada.
En efecto, los datos muestran que el departamento de Maldonado es el menos dependiente del sector
público con el 8,9% del PBI generado en el sector en 2006. Esta mayor menor dependencia del sector
público por parte de Maldonado también se ve reflejada en la participación del empleo público en la
tasa de ocupación para 2009 (11,7%). Considerando este último indicador, los departamentos de
Treinta y Tres y Lavalleja son los más dependientes del sector público.
Cuadro 14. Peso del Sector Público en el PBI Departamental (2009) y en el empleo Departamental (2009)
Área Geográfica
Peso del Sector
Público en el PBI
Departamental (2006) (*)
Peso del Sector
Público en el Empleo
Departamental (2009) (**)
ROCHA
14,3%
16,2%
MALDONADO
8,9%
11,7%
LAVALLEJA
15,3%
18,3%
TREINTA Y TRES
13,8%
20,0%
REGION ESTE
11,6%
…
(*) Nota: Sector de servicios sociales y comunales, que incluye al sector gobierno (que es la mayor parte), pero
también entran organizaciones sociales sin fines de lucro, y organizaciones religiosas. Sin embargo, para el
interior de Uruguay es una muy buena aproximación del peso del sector Público en el PBI Departamental. (**)
Nota: tomado de Adrián Rodríguez, 2010.
3.3. Datos sobre estructura empresarial
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que suelen generar más empleo en la economía.
De allí la importancia de conocer el comportamiento de estas empresas en la economía de la Región
Este.
Un dato importante es la creación anual de empresas por cada 1.000 habitantes, lo que indica la
“iniciativa empresarial” o capacidad emprendedora en cada uno de los departamentos. Si tomamos
una media entre los años 2005 y 2008, los resultados son los siguientes:
32
Cuadro 15. Creación anual de Empresas en la Región Este
CREACION ANUAL DE EMPRESAS CADA 1000 HABITANTES
MEDIA 2005-2008
ROCHA
MALDONADO
LAVALLEJA
TREINTA Y TRES
INTERIOR
MONTEVIDEO
TODO EL PAIS
16,4
19,8
12,5
11,5
10,6
14,0
11,9
Fuente: Adrián Rodríguez, 2010.
En los 4 Departamentos la media 2005-2008 es superior a la del Interior del País, pero nuevamente se
destaca en el extremo superior Maldonado, cuyo promedio es casi el doble al del Interior y en el
extremo inferior Treinta y Tres que se ubica apenas por encima del promedio del Interior y levemente
por debajo del promedio de todo el país.
Mientras que en algunos departamentos como Treinta y Tres, el comercio y los servicios se
encuentran ligados estrechamente al desarrollo de la actividad agropecuaria, (motor del desarrollo y
de la actividad en general), en otros como Maldonado las empresas de servicios están netamente
ligadas al sector turismo (hotelería, restaurantes) e inmobiliario.
Clasificación de las empresas según tamaño
El criterio de clasificación de empresas en el Uruguay (según lo establecido en el Decreto Nro. 54/92
del 7 de febrero de 1992 y Nro. 226/95 del 19 de julio de 1995) es el siguiente:
Cuadro 16. Clasificación/ categorización de las PYMES
TIPO DE EMPRESA
Micro Empresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
PERSONAL
EMPLEADO
1 a 4 personas
5 a 19 personas
20 a 99 personas
VENTAS ANUALES
Hasta
U$D 60.000
U$D 180.000
U$D 5.000.000
ACTIVOS MÁXIMOS
Hasta
U$D 20.000
U$D 50.000
U$D 350.000
En base a esta categorización, el Sector PYME representa el 99% de las unidades
económicas productivas del sector privado del Uruguay (ver cuadro 17).
33
Cuadro 17. Tamaño de las empresas por Departamento
Tamaño según
empleo
No hay dato
Micro(menos de 5)
Pequeña (5 hasta 19)
Mediana (20 a 99)
Grande (100 y más)
Total
ROCHA
MALDONADO
LAVALLEJA
TREINTA Y
TRES
0,1
0,0
0,2
0,0
0,1
0.2
87,9
83,0
87,7
87,1
86,3
83,8
10,8
14,0
9,9
11,5
11,3
12.7
1,2
2,7
1,9
1,2
2,0
2.8
0,1
0,2
0,2
0,3
0,2
0.5
100
100
100
100
100
100
INTERIOR
PAIS
Fuente: Adrián Rodríguez, 2010 (sin publicar).
De los datos anteriores, se destaca que sólo en Maldonado hay un porcentaje relativamente más
elevado de empresas pequeñas (14%) que en los otros tres departamentos, lo cual es natural debido a
la importancia del sector turismo en la economía departamental.
Se destaca la homogeneidad de la Región Este en el elevado porcentaje de empresas con personal
entre 1 y 4 personas – alrededor del 87%. Se observa entonces que el sector PYME, representa el
99,8% de las unidades económicas productivas del sector privado, cifra que coincide con el promedio
nacional que es del 99,5%.
En cuanto al número total de empresas, en el 2009, tenemos los siguientes datos:
Cuadro 18. Población y número de empresas por Departamento (2009)
Área Geográfica
ROCHA
MALDONADO
LAVALLEJA
TREINTA Y TRES
REGION ESTE
POBLACION (*)
Nro. EMPRESAS
70.434
150.781
61.946
49.579
332.740
3.320
9.129
2.160
1.562
16.171
Nro. HABITANTES POR
EMPRESA
21,21
16,51
28,67
31,74
20,57
(*) Estimación del INE para el año 2009.
Fuente: Adrián Rodríguez, 2010 (sin publicar). Se refieren a estimaciones preliminares sobre datos aportados por
BPS y DGI.
34
RESUMEN SECTOR 3- ECONOMÍA REGIONAL
 El PBI generado por la Región Este (9,93%) en el 2006 se correspondía al porcentaje de la
población sobre el total del país (9,90%), con un PBI per cápita similar al promedio del país.
 El indicador de derrame en la Región Este (ingresos per cápita versus PBI per cápita en dólares), en
el 2006, era inferior al promedio país y al promedio interior. Es decir que gran parte del PBI
generado en la región (+ 50%) es derivado hacia otras partes del país (o al extranjero) sin que sea
apropiado por sus habitantes.
 La participación de los distintos sectores en los PBI departamentales es muy variable. Mientras
que el sector primario es muy importante en Treinta y Tres (44%), no lo es en Maldonado (sólo
4%), lo que demuestra un alto grado de especialización de las economías departamentales.
 Escaso peso de la industria en los 4 Departamentos, incipientes agro-industrias en Rocha y Treinta
y Tres, estrictamente ligadas a las producciones agrícolas predominantes.
 Evolución del PBI del año 1993 al 2006: en toda la región, con excepción de Maldonado, crece el
aporte del sector primario y disminuye el del sector servicios
 Participación del sector público en las economías departamentales y en el empleo regional: el
Sector Público representa alrededor del 11% del PBI departamental, pero con grandes diferencias
en términos del empleo público sobre el total (12% en Maldonado, pero 20% en Treinta y Tres).
 Hay una homogeneidad en cuanto a la participación de las micro empresas (87%) y las PYMES en
general en la economía regional, que refleja la tendencia nacional.
 Sin embargo, el número de empresas por habitante y el índice de creación anual de empresas es
muy superior en aquellos departamentos donde el Sector Servicios es el más importante dentro
del PBI (Maldonado y Rocha).
 La participación el PBI generado no se condice automáticamente con el del ingreso por habitante,
lo que implica que el valor agregado generado no siempre es apropiado o se derrama al interior
del Departamento (casos de Rocha y Treinta y Tres).
35
SECTOR 4- ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS
En este sub-capítulo se profundizará en la descripción y análisis de cada uno de los principales
sectores de actividad económica, por departamento y en la Región en su conjunto. Los subsectores
abordados son: 1) Agricultura y Ganadería; 2) Industria; 3) Turismo; 4) Sector financiero y 5) Otros
servicios.
4.1. Agricultura y Ganadería
Como se observó en el análisis del sector 3, la región cuenta con una importante incidencia del sector
primario en lo que tiene que ver con la generación de valor agregado. Esta importancia se debe
particularmente al desarrollo de la agricultura y la ganadería, entre las que destacan la consolidación
de la producción arrocera, el auge de la forestación, y la producción ganadera.
Con respecto a la actividad ganadera, se cuenta con un importante cúmulo de información de base
aportada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Debido a que los datos que aporta el
Censo Agropecuario del año 2000 se consideran desactualizados, y a la espera de lo que serán los
resultados del Censo 2011 (en elaboración mientras se procesó el presente informe), se entendió
conveniente recurrir a la información generada por la División de Contralor de Semovientes (DICOSE),
que presenta información anualizada sobre una serie de indicadores relevantes extraída del total de
los establecimientos ganaderos presentes en el territorio nacional. Sobre esta base es posible realizar
un análisis sobre el estado del sector en la región.
La primera dimensión considerada tiene que ver con el número y el tamaño de los establecimientos
presentes que existen en la región (ver cuadro 19).
Cuadro 19. Número de establecimientos por estrato de productores según superficie explotada
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
0-49
667
860
1.332
1.590
4.449
21.038
50-99
349
505
517
704
2.075
7.481
100-199
451
490
441
682
2.064
7.322
200-499
559
491
412
622
2.084
7.940
500-999
230
246
99
307
882
4.280
1.000-2.499
138
166
32
138
474
2.753
2.500-4.999
35
35
8
19
97
667
5.000-9.999
11
8
0
5
24
157
2
3
0
1
6
37
2.442
2.804
2.841
4.068
12.155
51.675
Estratos (nro. de hás)
10.000 y +
Total de establecimientos
Fuente: MGAP-DGSG-DICOSE, 2010.
Se puede observar que el departamento de Lavalleja tiene un número de establecimiento
significativamente mayor que el resto de los departamentos de la región, siendo Treinta y Tres el que
menor cantidad de establecimientos presenta.
Esta diferencia es significativa en los estratos de productores con menos de 199 has mientras que en
los estratos superiores las diferencias en número de establecimientos tienden a disminuir. Maldonado
36
presenta como particularidad la presencia de predios de pequeña escala en cuanto a tierra no
asociados al productor tradicional, sino a inversiones relacionadas al turismo de alto nivel adquisitivo.
Superficie explotada por departamento según tipo de tenencia expresada en porcentaje
Cuadro 20. Superficie explotada por departamento según tipo de tenencia expresada en porcentaje
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
Propiedad
51
55
57
56
54
51
Arrendada
32
27
20
22
26
28
Pastoreo a 11 meses o similar
Ocupada por emp/ o
propiedad de socios
1
2
7
2
2
2
4
3
2
4
3
6
Medianería
0
0
0
0
0
0
13
13
14
16
14
13
100
100
100
100
100
100
Estratos (nro. de hás)
Otro
Total hás.
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE, 2010.
Se puede apreciar que si bien Maldonado es el que presenta mayor porcentaje bajo título de
propiedad (57%) mientras que Treinta y Tres presenta el porcentaje más bajo (51%), la tendencia de
los 4 departamento es similar y las diferencias por tipo de tenencia no significativas.
En relación a los sistemas de tenencia de arrendamientos y pastoreos, Treinta y Tres presenta el
mayor porcentaje de títulos de arrendamiento (32%) mientras que Maldonado presenta el 20%. Bajo
el titulo de tenencia pastoreos Maldonado presenta un 7% de sus tierras bajo este sistema mientras el
resto de la región oscila entre el 1% y 2%.
Abandono de parcelas
Según DIEA para el año 2009 el Departamento de Treinta y Tres fue el que menos operaciones ha
realizado (60) por un total de 6.000 has y un monto de 10 millones de dólares. El departamento de
mas operaciones fue Maldonado con 175 operaciones por 9 mil has y 30 millones de dólares.
Los departamentos que mas hectáreas comercializaron son Lavalleja (127 operaciones) y Rocha (125
operaciones) con 15 y 14 mil has respectivamente, por montos de 33 millones de dólares para
Lavalleja y 50 millones de dólares para Rocha.
Productores familiares
Según MGAP el departamento de Treinta y Tres registra 452 productores familiares, Lavalleja 1.158,
Rocha 811 y Maldonado 772.
Se confirma la tendencia sobre la importancia en cuanto a número de productores familiares en la
región este, particularmente en el departamento de Lavalleja.
37
Características de la ganadería e Impacto de la modernización de la agricultura
Cuadro 21. Existencias de Vacunos
Indicadores
TOROS
VACAS DE CRIA ENTORADAS
VACAS DE INVERNADA
NOVILLOS DE MAS DE 3 AÑOS
NOVILLOS DE 2 A 3 AÑOS
NOVILLOS DE 1 A 2 AÑOS
VAQUILLONAS & 2 AÑOS SIN
ENTORAR
VAQUILLONAS DE 1 A 2 AÑOS
TERNEROS / TERNERAS
TOTAL DE VACUNOS
MORTANDAD DE VACUNOS
CONSUMO DE VACUNOS
VACUNOS EN EL
ESTABLECIMIENTO (%)
TOROS:
VACAS DE CRIA ENTORADAS
VACAS DE INVERNADA
NOVILLOS DE MAS DE 3 AÑOS
NOVILLOS DE 2 A 3 AÑOS
NOVILLOS DE 1 A 2 AÑOS
VAQUILLONAS & 2 AÑOS SIN
ENTORAR
VAQUILLONAS DE 1 A 2 AÑOS
TERNEROS / TERNERAS
TOTAL DE VACUNOS
MORTANDAD DE VACUNOS
CONSUMO DE VACUNOS
Treinta y
Tres
9.591
258.797
21.911
24.457
39.902
58.091
Rocha
10.221
267.377
19.216
24.460
49.661
88.530
Maldonado
3.780
108.028
7.549
9.192
14.835
19.755
Lavalleja
9.489
233.955
20.566
39.668
55.262
67.189
Región
Este
33.081
868.157
69.242
97.777
159.660
233.565
Uruguay
154.892
3.874.465
361.531
509.426
897.270
1.178.735
30.593
74.912
136.938
655.192
21.033
1.121
24.738
77.476
175.967
737.646
22.130
2.081
15.103
26.747
54.041
259.030
7.672
1.080
31.804
70.686
130.607
659.226
16.817
1.789
102.238
249.821
497.553
2.311.094
67.652
6.071
576.639
1.232.702
2.306.625
11.092.285
358.348
48.495
1,5
39,5
3,3
3,7
6,1
8,9
1,4
36,2
2,6
3,3
6,7
12,0
1,5
41,7
2,9
3,5
5,7
7,6
1,4
35,5
3,1
6,0
8,4
10,2
1,4
37,6
3,0
4,2
6,9
10,1
1,4
34,9
3,3
4,6
8,1
10,6
4,7
11,4
20,9
3,4
10,5
23,9
5,8
10,3
20,9
100,0
3,0
0,3
100,0
3,0
0,4
4,4
10,8
21,5
100,
0
2,9
0,3
5,2
11,1
20,8
100,0
3,2
0,2
4,8
10,7
19,8
100,
0
2,6
0,3
100,0
3,2
0,4
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE Año 2010
El departamento de Rocha es el que presenta más animales declarados 737.646 mientras que
Maldonado presenta un Stock de 259.030 animales, los departamentos de Treinta y Tres y Lavalleja
presenta cantidades similares que oscilan entre 655.000 y 659.000 cabezas respectivamente.
En la composición de los rodeos los 4 departamentos muestran a la categoría vaca de cría como la de
mayor porcentaje, siendo el departamento de Lavalleja el que presenta el mayor porcentaje de los 4
departamentos en la categoría novillos dentro de su stock.
38
Cuadro 22. Eficiencia Productiva vacuna
Indicador
Total de terneros y terneras / total vacas entoradas
Treinta
y Tres
0,5291
Rocha
0,6581
Maldonado
0,5002
Lavalleja
0,5583
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE Año 2010
Otro dato importante de destacar es el buen comportamiento que muestra el departamento de Rocha
en relación a terneros declarados sobre vaca de cría entorada en relación a los demás departamentos
con diferencias de más de 10 puntos porcentuales.
A las características del rubro bovino se le debe agregar el análisis del rubro ovino.
Cuadro 23. Existencias de Ovinos
Indicadores
CARNEROS
OVEJAS DE CRIA
(ENCARNERADAS)
OVEJAS DE DESCARTE
CAPONES
BORREGAS 2 A 4 DIENTES SIN
ENCARNERAR
BORREGAS DIENTES LECHE
BORREGOS DIENTES LECHE
CORDEROS / CORDERAS
T O T A L D E O V I N O S.
MORTANDAD DE OVINOS
CONSUMO DE OVINOS
CARNEROS
OVEJAS DE CRIA
(ENCARNERADAS)
OVEJAS DE DESCARTE
CAPONES
BORREGAS 2 A 4 DIENTES SIN
ENCARNERAR
BORREGAS DIENTES LECHE
BORREGOS DIENTES LECHE
CORDEROS / CORDERAS
TOTAL DE OVINOS
MORTANDAD DE OVINOS
CONSUMO DE OVINOS
Trein
ta y Tres
6.482
Rocha
5.733
Maldonado
2.727
Lavalleja
7.816
Región
Este
22.758
Uruguay
155.641
214.444
7.294
36.931
190.432
6.961
26.564
93.466
5.185
23.381
247.300
12.037
36.153
745.642
31.477
123.029
4079.079
230.054
626.362
18.126
50.662
39.211
8.234
381.384
40.868
45.987
1,7
16.892
45.671
34.583
6.708
333.544
33.058
45.953
1,7
10.685
19.429
15.545
4.079
174.497
15.104
23.292
1,6
18.798
56.042
47.238
14.342
439.726
36.288
52.591
1,8
64.501
171.804
136.577
33.363
1.329.151
125.318
167.823
1,7
384.030
1056.499
857.776
320.086
7709.527
630.731
792.385
2,0
56,2
1,9
9,7
57,1
2,1
8,0
53,6
3,0
13,4
56,2
2,7
8,2
56,1
2,4
9,3
52,9
3,0
8,1
4,8
13,3
10,3
2,2
100,0
10,7
12
5,1
13,7
10,4
2,0
100,0
9,9
14
6,1
11,1
8,9
2,3
100,0
8,7
13
4,3
12,7
10,7
3,3
100,0
8,3
12
4,9
12,9
10,3
2,5
100,0
9,4
13
5,0
13,7
11,1
4,2
100,0
8,2
10
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE Año 2010
En este sector el departamento de Lavalleja es el que presenta mayor número de cabezas 439.726
mientras que Maldonado presenta 174.497 siendo el departamento con menor cantidad de ovinos.
En relación a la composición del stock, el mayor porcentaje radica en las ovejas de cría con 57,1 % en
Rocha como mayor porcentaje.
En relación a las categorías de mayor edad y kilos (capones y ovejas de descarte) Lavalleja es el que
presenta el mayor porcentaje dentro de su stock.
39
Otro dato de interés es la diferencia en relación a la mortalidad siendo el porcentaje mayor en Treinta
y Tres con 10,7% y el menor en Lavalleja con 8,3%.
El departamento que manifiesta mejor comportamiento en relación a corderos/as declaradas sobre
oveja encarnerada es Lavalleja con 58% mientras que Treinta y Tres presenta el peor comportamiento
con 38,4%.
Cuadro 24. Indicador de producción ovina en la región Este
Indicador
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
0,0384
0,0352
0,0436
0,0580
0,0447
0,0785
Total de corderos y
corderas / total de ovejas
de cría encarneradas
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE Año 2010
Uso del suelo
Las hectáreas totales por departamento son: Treinta y Tres 952.900, Rocha 1.055.100, Maldonado
479.300 y Lavalleja 1.001.600 hás.
En el próximo cuadro se presenta el uso del suelo, donde el departamento de Treinta y Tres es el que
presenta mayor porcentaje de campo natural 81% mientras Rocha es el de menor porcentaje 75%. El
departamento de Rocha es el que presenta mayor área mejorada y/ o fertilizada (18%) mientras que
Treinta y Tres presenta un 12%.
Cuadro 25. Uso de la tierra en porcentaje
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Superficie mejorada/ total
12,1
18,5
13,5
13,1
Campo natural y rastrojos/ total
80,6
75,0
77,8
77,3
Indicador
Lavalleja
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE Año 2010
En este punto el análisis del Departamento de Treinta y Tres muestra que el 84% del área mejorada se
ubica en predio de más de 500 has.
40
Cuadro 26. Uso de la tierra en hectáreas
T y Tres
Praderas
artificiales
permanentes
53.219
Campo mejorado
44.784
Campo fertilizado
4.185
Cultivos forrajeros anuales
2.849
Huertas, frutales, viñedos
14
Tierras de labranza
20.688
Montes
artificiales
(forestación)
42.227
Campo natural y rastrojos
697.744
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región Este
Uruguay
76.797
62.883
13.992
13.904
1.129
16.691
18.084
24.807
6.016
4.587
1.029
3.658
42.521
55.613
7.176
13.553
360
11.052
190.621
188.087
31.369
34.893
2.532
52.089
992.803
714.614
140.337
444.258
17.656
737.023
42.076
680.732
29.627
307.021
75.642
702.546
189.572
681.155
2.388.043 11.675.782
Fuente: Elaboración propia en base a MGAP-DGSG-DICOSE Año 2010
Se destaca el departamento de Rocha con mayor área de praderas artificiales permanentes, campo
mejorado, fertilizado y cultivos.
Cuadro 27. Evolución del área sembrada de arroz
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
Rocha
28.814
24.078
24.354
30.597
31.803
28.956
28.426
29.436
33.473
34.394
Lavalleja
5.686
4.621
4.664
5.970
6.108
5.447
5.230
5.195
4.567
5.182
Maldonado Treinta y Tres Total Región Este Total Uruguay % Reg Este/ Total
0
46.426
80.926
153.676
52,66
0
44.252
72.951
157.235
46,40
0
42.287
71.305
153.396
46,48
0
49.440
86.007
195.640
43,96
0
52.120
90.031
174.073
51,72
0
47.761
82.164
172.016
47,77
0
46.500
80.156
145.000
55,28
0
51.279
85.910
172.961
49,67
0
48.648
86.688
167.488
51,76
0
48.336
87.912
160.297
54,84
Fuente: Asociación de Cultivadores de Arroz.
En relación al área de arroz sembrada durante 2009 - 2010 la región este cuenta con el 54,8 % del
total del país. El departamento de Treinta y Tres es el de mayor área sembrada con 48.336 has,
seguido por Rocha con 34.394 has y Lavalleja con 5.182 has. Por su parte el departamento de
Maldonado no tiene áreas dedicadas a este cultivo a diferencia de Treinta y Tres y Rocha donde el
mismo tiene un alto peso en las divisas de sus economías.
En relación al área dedicada a la forestación según declaración jurada de DICOSE, Maldonado y
Lavalleja presentan un 8% de su área bajo forestación, mientras que Rocha y Treinta y Tres presentan
un 5% de sus áreas forestadas. Solo se contabiliza la superficie declarada en DICOSE, no aparecen
aquellas áreas afectadas a empresa netamente forestales. Es decir que solo aparecen las empresas
asociadas a la ganadería (vacuna, ovina, lechera).
41
4.2. Industria
Como se vio en el Capítulo 3 el aporte del sector secundario al PBI de cada departamento y de la
región ha permanecido inalterado en entre los años 1993 al año 2006 en el entorno a un 17,6%
(último dato disponible).
El departamento con mayor producción relativa es Lavalleja, con un 20,6% del sector secundario en el
PBI y por encima del promedio de la Región Este.
Seguidamente presentaremos las principales industrias existentes en cada departamento.
Cuadro 28. Principales Industrias por departamento
PRINCIPALES INDUSTRIAS EXISTENTES EN CADA DEPARTAMENTO
ROCHA
1 Frigorífico orientado al mercado interno.
1 Industria de procesamiento de productos derivados del arroz.
3 Industrias de aceite de oliva.
1 Industria alimenticia animal (fábrica de raciones balanceadas) orientada al
mercado interno.
generación de energía eólica, pequeños aserraderos, canteras de piedra.
Pequeñas agroalimentarias (dulces, conservas, licores, etc).
LAVALLEJA
2 Industria alimenticia animal (fábrica de raciones balanceadas).
2 Industria de procesamiento de productos derivados del arroz, 1
Cooperativa de semillas forrajeras, 1 Embotelladora de agua mineral, 1
Productora de cerveza, 2 Cementeras, 1 Fábrica de motos, 1 Metalúrgica, 1
Panificadora, 2 Caleras, 1 Confitería, 1 Industria de productos porcinos, 1
Frigorífico, 1 Procesadora de pescado, 1 Aceitera.
MALDONADO
Fábricas de mármol.
Bodegas.
Generación de energía Molinos de viento.
Industria de Aceite de oliva.
TREINTA Y TRES
4 Industrias de procesamiento de productos derivados del arroz.
1 Frigorífico de carne equina.
1 Industria de generación de energía a partir de la cáscara de arroz.
1 Procesadora de bebidas gaseosas prácticamente de consumo interno.
Muy pequeñas agroalimentarias (dulces, conservas, licores,etc).
Fuente: Elaboración propia en base a informes departamentales.
Se puede corroborar el escaso peso de la Industria en los 4 departamentos. Lavalleja es el
departamento con mayor número de industrias. En lo que respecta al tamaño de las empresas del
sector secundario como fue detallado en el capítulo 3, el 99,8% corresponden a Mipymes.
42
Si tenemos en cuenta que el sector secundario es el conjunto de actividades que implican la
transformación de alimentos y materias primas, a través de los más variados procesos productivos, se
visualiza aquí un gran potencial a trabajar en la región en su conjunto dado que los departamentos
son en su mayoría importantes productores de alimentos y materias primas.
Otro punto a resaltar es que en su mayoría las empresas industriales de la región son para
abastecimiento de mercado interno, con lo cual las exportaciones de estos productos procesados y la
profesionalización de las empresas actuales es otro nicho a trabajar.
4.3. Turismo
El turismo es una actividad económica de fundamental importancia para el país tanto por el ingreso
que genera como por la creación de puestos de trabajo.
La performance que ha logrado Uruguay en materia de turismo ha sido destacada por la Organización
Mundial del Turismo, considerándolo como caso de estudio a nivel mundial. No sólo por su cantidad
de visitantes e ingreso de divisas, sino por tratarse de un país pequeño que se centró en la mejora
constante de la calidad de sus productos, presentando una opción singular para el turismo (Anuario
Estadístico 2010, Ministerio de Turismo y Deporte).
La mayor parte de los datos estadísticos que se presentarán corresponden en la región este a
Maldonado y Rocha ya que no se cuenta con cifras estadísticas oficiales del turismo en Lavalleja y
Treinta y Tres.
Cuadro 29. Visitantes ingresados a Uruguay, por año, según destino principal del viaje. Período: 2001 a 2010
DESTINO
PRINCIPAL
P. del Este
Colonia
Montevideo
Costa de Oro
Piriápolis
Costa de
Rocha
Litoral Termal
Tránsito
Otros / Sin
Datos
TOTAL
Mald y Rocha
% Maldonado
y Rocha / Tot.
País
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
528.622
135.148
582.938
93.569
66.388
65.138
355.733
82.241
467.036
53.375
36.276
36.077
428.433
79.198
490.033
61.689
45.405
36.909
530.889
99.851
617.731
73.135
66.264
58.869
532.067
109.979
683.742
62.100
55.945
54.357
518.659
99.358
691.616
55.640
49.157
58.337
556.174
112.377
695.249
78.926
55.409
55.622
594.415
158.901
688.331
80.324
71.720
106.071
543.190
222.160
691.252
81.591
76.009
115.516
572.501
235.784
816.334
112.621
87.803
343.620
181.617
196.658
220.459
217.749
189.439
122.837
180.566
222.082
184.027
136.996
61.473
80.044
66.955
102.775
95.770
107.890
90.579
110.531
66.336
95.798
56.314
82.373
57.874
59.682
72.286
74.694
2.136.446
1.353.872
1.508.055
1.870.858
1.917.049
1.824.340
1.815.281
1.997.884
2.098.780
102.068
2.407.676
660.148
428.086
510.747
656.022
642.369
626.153
667.205
772.206
734.715
796.187
30,90%
31,62%
33,87%
35,07%
33,51%
34,32%
36,75%
38,65%
35,01%
33,07%
135.883
290.850
53.832
Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte (MINTUR) en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo. NOTA:
La información no incluye los visitantes de Cruceros ni de quienes no hacen trámite migratorio (caso de la
frontera seca de nuestro territorio, por ej. Rivera-Livramento, Chuy-Chui, Rio Branco-Yaguarón).
Analizando los datos presentados por el MINTUR se observa que los visitantes a la región este, solo
tomando los departamentos de mayor turismo como Maldonado y Rocha alcanzan en el año 2010 al
33% del total país. Esta cifra sería levemente superior si se suman Lavalleja y Treinta y Tres para los
cuales no se cuenta con información.
Para el departamento de Maldonado el turismo es la actividad económica fundamental y es así que
logra su inserción Internacional a través de Punta del Este y Piriápolis.
43
Cuadro 30. Visitantes ingresados a Uruguay, por trimestre, según destino principal del viaje. Año 2010
DESTINO PRINCIPAL
P. del Este
Colonia
Montevideo
Costa de Oro
Piriápolis
Costa de Rocha
Litoral Termal
Tránsito
Otros / Sin Datos
TOTAL
Porcentaje por trimestre
Primero
246.042
59.560
162.503
53.537
45.659
83.470
57.763
30.598
16.147
755.279
31,4%
Trimestre
Tercero
91.015
54.844
207.849
15.413
10.103
13.889
82.607
5.105
29.793
510.618
21,2%
Segundo
80.807
47.026
167.435
11.723
8.000
12.963
55.346
6.229
22.090
411.619
17,1%
Cuarto
154.637
74.354
278.547
31.948
24.041
25.561
95.134
11.900
34.038
730.160
30,3%
Total
572.501
235.784
816.334
112.621
87.803
135.883
290.850
53.832
102.068
2.407.676
100,0%
Porcentaje
23,8%
9,8%
33,9%
4,7%
3,6%
5,6%
12,1%
2,2%
4,2%
100,0%
Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte en base a Encuesta de Turismo Receptivo.
Nota: La información no incluye los visitantes de Cruceros ni de quienes no hacen trámite migratorio (caso
de la frontera seca de nuestro territorio, por ej. Rivera-Livramento, Chuy-Chui, Rio Branco- Yaguarón).
Al dividir las visitas según los trimestres del año se observa una marcada estacionalidad para la región
este, donde se destacan el primer y cuarto trimestre.
Respecto de la nacionalidad de los visitantes en los primeros cuatro lugares se encuentran los
argentinos (52,4%), uruguayos (14,7%), brasileños (15,7%) y europeos 6,1%. Los visitantes regionales
(Argentina, Brasil, Paraguay y Chile) sumaron el 71,8% del total, siendo entonces los principales
demandantes de nuestros productos turísticos.
La oferta de estructuras de soporte al turismo puede ser entendida como una serie de unidades de
explotación definidas según la propuesta: particularidades geográficas, culturales, perfil de los
usuarios, etc. Todo esto se inserta básicamente el sector terciario de la economía o sector de servicios,
representando en la región este un 64, 16% del PBI. Maldonado es el departamento donde este sector
tiene mayor peso alcanzando un 78,6% de su PBI y Treinta y Tres el de menor peso de los 4
departamentos con un 38,1% (de todos modos se ubica en segundo lugar en su estructura interna del
PBI).
A nivel nacional si comparamos el gasto de consumo turístico en términos brutos con el PIB de la
economía observamos que en el año 2009 el mismo representa el 4,16%, siendo éste el máximo
registrado en los últimos diez años.
En el cuadro a continuación se presentan para el año 2009 el total de visitantes, los días de estadía y el
gasto en dólares corrientes tanto por visitantes como por día.
44
Cuadro 31. Visitantes ingresados a Uruguay por destino, días de estadía y gastos según destino (año 2009)
Zona de Destino
Punta del Este
Colonia
Montevideo
Costa de Oro
Piriápolis
Costa de Rocha
Litoral Termal
Tránsito
Otros / sin dato
TOTAL/Promedio
Total de visitantes
543.190
222.160
691.252
81.591
76.009
115.516
222.082
72.286
74.694
2.098.780
Días de estadía
9,6
4,5
6,8
8,2
10,2
11,4
4,5
0,5
2,6
6,5
Gasto en US$ Corrientes
Total
P/Persona
P/Día
595.973.409
1.097
114
68.922.352
310
69
428.264.432
620
91
24.323.091
298
36
49.508.545
651
64
64.137.253
555
49
50.990.503
230
51
733.919
10
20
14.591.003
195
75
1.297.444.507
618
95
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2010; y MINTUR.
El gasto total según rubro se divide principalmente en: Alojamiento, Alimentación, Compras,
Transporte y Otros gastos (servicios culturales y recreativos, tours, etc.).
Es en este punto donde más se destacan las diferencias intra-departamentales. La oferta de de
servicios en el departamento de Maldonado supera en calidad y cantidad ampliamente al resto de los
departamentos enfocándose a un sector de poder adquisitivo alto y medio. El resto de los
departamentos se orientan en general al turismo de un sector medio y bajo.
Maldonado y Rocha en particular se enfocan al producto “Sol y Playa” con picos en el primer y último
trimestre del año, (sin dejar de fomentar otros productos) mientras que Lavalleja y Treinta y Tres a un
turismo alternativo con picos en el segundo y tercer trimestre. Dentro de los principales lugares en el
turismo alternativo de Lavalleja se destacan: Cerro Arequita con su camping, Cerro Verdún, Parque
Rodó, Aguas Blancas, Parque de Vacaciones de UTE, Salto del Penitente y Villa Serrana. Por su parte en
Treinta y Tres se destacan: Quebrada de los Cuervos, Playa de La Charqueada, Río Olimar, Salto de
Agua en Cerro Chato, paisajes y lugares de belleza natural para realizar avistamiento de aves.
Es importante analizar la forma de lograr entre estos cuatro departamentos la complementariedad y
usar estas diferencias intra-departamentales del sector terciario o servicios y en particular del turismo
para potenciarse mutuamente.
4.4. Sector financiero
Los cuatro departamentos cuentan con Instituciones Proveedoras de Servicios Financieros (IFs) que
son instituciones financieras públicas y privadas legalmente constituidas, que prestan servicios
financieros a las empresas y personas.
Banca oficial y Banca Privada
En los cuatro departamentos existen sucursales de la banca oficial (Banco de la República Oriental del
Uruguay y Banco Hipotecario del Uruguay) y sucursales de la Banca Privada ( ejemplo Nuevo Banco
Comercial). Es así que las líneas de préstamos disponibles son las mismas que se otorgan en todo el
país tanto para particulares como para Mypes y grandes empresas. Los créditos personales y a
empresas formales con larga trayectoria son de fácil acceso y a tasas accesibles
El sector bancario no tiene un especial y particular desarrollo hacia el sector Mipymes y sector
turístico, siendo esto una limitante para el desarrollo de estas actividades que corresponden al 99,8%
de las unidades económico productivas del sector privado de la región este.
45
Microfinanzas
Maldonado y Rocha se encuentran desplegando las herramientas promovidas por el Programa de
Microfinanzas para el Desarrollo Productivo - OPP donde se visualiza a las microfinanzas como parte
importante de un conjunto de políticas de inclusión social y reactivación económica y productiva que
reconoce la importancia de las Mypes.
En este contexto, es que el Programa se enmarca en un enfoque socio-productivo, en el sentido de
que las microfinanzas constituyen un instrumento esencial para el desarrollo de capacidades y
oportunidades de segmentos de la población que no cuentan con posibilidades para hallar una salida
productiva.
Asimismo, este enfoque socio-productivo amplio permite centrar la atención en las Mypes, tanto
formales como informales, que por diversos motivos enfrentan dificultades para generar o mantener
las condiciones de desarrollo de sus negocios, y que pueden cumplir un papel preponderante en la
reactivación económica y la solución de problemas socioeconómicos de carácter estructural en los
cuatro departamentos.
Es así que se promueven las entidades financieras de primer piso, que realicen o no intermediación
(Ejemplo: República Microfinanzas), e instituciones de la sociedad civil (Ejemplo: cooperativas de
ahorro y crédito, Fundasol, Ipru) que realicen actividades de microfinanzas, tales como la provisión
actual o potencial de créditos, ahorro, seguros, fondos de garantías, y otros servicios financieros
destinados al público objetivo. Se busca permanentemente también la formalización de dichos
emprendimientos.
Nuevamente recalcando el peso de las Mipymes en la región este, se considera sumamente necesario
trabajar en el apoyo al desarrollo de este sector.
4.5. Otros servicios - Características de las empresas familiares y las PYMES
Existen también en el resto de los servicios diferencias inter – departamentales. Mientras en los
departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres se concentran en servicios a la población, al sector
agropecuario y al gobierno departamental. En Maldonado se concentra principalmente en los sub
sectores: construcción, comercio, restaurantes, hoteles, transporte y logística.
Por su parte Rocha presenta una combinación de ambas caracterizaciones destacándose los sub
sectores del turismo, comercio y administración pública.
Salvo en Maldonado, la inversión en el sector es baja, tanto en infraestructura como en calidad de
servicios. El sector privado tiene un alto nivel de informalidad, especialmente asociado a la zafralidad
de las actividades y escasa capacitación de la mano de obra, que redunda en mala calidad de servicios.
Se visualiza también escasos niveles de organización en el sector terciario.
46
RESUMEN SECTOR 4- ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS
 GANADERÍA: Se verifica la especialización en la cría tanto para vacunos como para ovinos en
los cuatro departamentos. Bajo índice de eficiencia en términos generales. El departamento de
Lavalleja es el que presenta mayor cantidad de productores familiares registrados con
declaración jurada de DICOSE siendo el 88% de ellos de menos de 500 has. Bajo el título de
propiedad los predios declarados oscilan entre 51% y 57%, lo cual puede llegar a ser una
limitante para la adopción tecnológica e inversiones de largo plazo.
 ARROZ: Alto peso del área sembrada de arroz en la región respecto al total del país (54,8%)
siendo de las principales actividades generadoras de divisas en los departamentos de Treinta y
Tres y Rocha.
 FORESTACIÓN: Falta de información en el sector forestal y percepción de grandes cambios en
dicho sector en los últimos años.
 SOJA: cobra cada vez más importancia aunque también falta mayor información a nivel
territorial.
 MINERÍA: Necesidad de articular una visión regional sobre el tema a la luz de los posibles
impactos económicos y ambientales de los megaproyectos.
 TURISMO: disparidad en los cuatro departamentos, Maldonado y Rocha identificados con el
turismo costero; Treinta y Tres y Lavalleja con el turismo alternativo, rural y serranías.
 INDUSTRIAS: Escaso peso de la industria en los 4 Departamentos, agro-industrias en Rocha y
Treinta y Tres, estrictamente ligadas a las producciones agrícolas predominantes
Hay espacio para una mayor industrialización a partir de los rubros producidos en la región.
 EMPRESAS: Muy pocas empresas dedicadas a la exportación y mercado interno limitado. Alto
porcentaje de MIPYMES en la región 99,8%, que refleja la tendencia nacional. Disparidad
también en los servicios brindados y en la inversión entre los departamentos destacándose
Maldonado. Alto nivel de informalidad, asociado a la zafralidad. Escaso de desarrollo del sector
bancario en la oferta hacia las Mipymes y el turismo.
 RUBROS INCIPIENTES: Lechería presenta oportunidades de desarrollo en la región pero aún es
incipiente. También se destacan otros rubros como los olivos.
47
SECTOR 5- MERCADO DE TRABAJO
El presente capitulo brinda información sobre las características del Mercado de Trabajo Regional,
utilizando para ello indicadores como la tasas de actividad, de empleo y desempleo en los 4
Departamentos, su análisis en relación con la región, con la media del interior del país y el promedio
del Uruguay en su conjunto.
Además, se describen los aspectos relacionados con la formación de los recursos humanos y su
limitante frente a las nuevas demandas laborales de la Región.
5.1. Tasas de Actividad, totales, por sexo y posición con respecto al país
Cuadro 32. Tasa de Actividad en la Región Este (2007-2009)
Área
Total País
Interior del País
Región Este
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
2007
57,7
56,6
…
55,5
60,9
56,7
51,2
2008
62,4
61,4
…
61.4
66,0
61,4
56,3
2009
63,1
61,9
62,65 (+)
61
64,7
62,5
58,9
Diferencia 09 – 07
+ 5,4
+ 5,3
…
+ 5,5
+ 3,8
+ 5,8
+ 7.7
Fuente: Elaboración propia en base a INE.
(+) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2009.
La tasa de actividad en la Región se ha incrementado en todos los departamentos de la región en los
últimos tres años, aunque en forma desigual. El promedio regional es superior al del Interior del País y
levemente inferior al promedio nacional.
Los departamentos de Rocha y especialmente de Treinta y Tres se ubican por debajo del promedio de
la Región, del total del país y del Interior. La tasa de actividad de Treinta y Tres se ubica en la posición
más baja de los 4 departamentos de la región (Maldonado, Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres, en orden
decreciente). Sin embargo, ese es el Departamento que más creció porcentualmente, más que el
promedio del país y de la Región (+ 7,7). El crecimiento de la tasa de actividad para ese Departamento
se concentra en el periodo 2007 – 2008 (2/3).
Posición relativa de cada Departamento con respecto al nivel país: Maldonado es el tercer (3)
departamento con mayor tasa de actividad en 2009, Lavalleja se encuentra en la sexta posición (6),
Rocha en el puesto número 13 y Treinta y Tres en el número 17
48
Cuadro 33. Brecha tasa de actividad mujeres/varones en la Región Este
Tasa Mujeres
Tasa Varones
51,4
57,0
52,2
44,2
53,03
72,5
76,3
71,5
70,2
73,68
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
Región Este (*)
Brecha mujeres/
varones
0,708
0,747
0,730
0,629
0,719
Fuente: Elaboración propia en base a MIDES/INMUJERES 2009.
(*) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2008.
En cuanto a la tasa de actividad de las mujeres, la tasa de actividad en Treinta y Tres es casi 9 puntos
inferior al promedio de la Región, y 13 puntos por debajo de Maldonado. En el caso de los varones, la
diferencia entre departamentos es menor (6 puntos entre el más bajo y el más alto).
La brecha de la tasa de actividad entre sexos es la más alta en Treinta y Tres y la menor en Maldonado.
El promedio regional es de 0,72 – esto significa que hay un 28% menos de mujeres que están activas
en las región con respecto a los hombres, lo cual es una diferencia significativa (más de un cuarto).
Relación de dependencia
La relación de dependencia mide la proporción entre la población potencialmente activa y la
población potencialmente inactiva, ya sea menor de edad (0 a 15 años) o que ya está en la edad de la
jubilación (+ 65 años). En la región Este el indicador es de 53,2, siendo el índice más alto el de Lavalleja
(56,0) y el más bajo el de Maldonado (51.7). En términos más sencillos, este valor significa que por
casa 100 personas en edad de trabajar, hay 53 personas en edades inactivas. A estas personas en
“edad inactiva” debe posteriormente sumarse las que, estando en edad de trabajar, no participan del
mercado laboral.
Este índice podría empeorar en los próximos años, considerando el envejecimiento natural de la
población. En sus proyecciones el INE estima que en el 2010, la población mayor a 65 años era de
13,27% y en el 2025 sería del 15,68%
Cuadro 34. Relación de Dependencia en los 4 Departamentos de la Región
Rocha
Maldonado
Lavalleja
54,8
51,7
56,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE para el 2010.
49
Treinta y
Tres
52,3
Región Este
53,2
5.2. Tasa de Empleo y Desempleo, incluyendo el juvenil
En el siguiente sub-capítulo analizaremos las tendencias departamentales y la regional en materia de
empleo y desempleo.
Cuadro 35. Tasa de empleo por departamento y en la Región (2006-2009)
Área
2006
2007
2008
2009
Total País
Interior
Región Este
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
54,13
53,43
…
51,43
57,70
50,30
50,30
56,73
55,56
…
56,4
59,87
54,07
52,1
57,70
56,56
…
55.5
60,9
56,6
51,2
58,5
57,4
58,1 (+)
55,8
60,6
57,6
54,0
Fuente: Elaboración propia en base a INE.
(+) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2009
En relación a la tasa de empleo de la Región, ésta se ubica levemente por encima del promedio del
Interior del país y muy cerca del promedio nacional. Sin embargo, existen claras diferencias intraregionales. Treinta y Tres se ubica en el nivel mas bajo de la región, 4 por ciento por debajo del
promedio regional y casi dos puntos (1,8) detrás del segundo departamento de menor tasa (Rocha) y
es el tercer Departamento de menor tasa a nivel país estando 3,7 puntos por debajo de la media del
interior del país.
Sin embargo, en toda la región se ha notado un incremento de la tasa de empleo de entre 3 puntos
(Maldonado) y 7 puntos (Lavalleja) entre 2006 y 2009.
Cuadro 36. Brecha tasa de empleo entre varones y mujeres (región Este)
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
Región Este (*)
Tasa Mujeres
Tasa Varones
43,6
50,5
45,7
38,3
46,35
68,8
72,6
68,7
65,9
70,06
Brecha mujeres/
varones
0,634
0,695
0,665
0,581
0,661
Fuente: Elaboración propia en base a MIDES/INMUJERES 2009.
(*) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2008.
El cuadro anterior vuelve a demostrar las diferencias inter-regionales, con un departamento de
Treinta y Tres por debajo del promedio regional y más de 100 puntos menos con respecto al índice de
Maldonado (0,581 vs. 0,695).
La brecha entre ambos géneros de la tasa de empleo regional (0,661) es superior a la brecha de la tasa
de actividad regional (0,719), y en realidad el primer dato (empleo) es el más relevante para nuestro
análisis.
50
Cuadro 37. Tasa de desempleo abierto en la Región Este
Área
2006
2007
2008
2009
Total País
10,9
9,13
7,57
7,33
Interior
11,13
9,53
7,9
7,1
Región Este
…
…
….
7,35 (+)
Rocha
9.5
10.10
9,6
8,5
Maldonado
11.60
10.57
7.8
6.3
Lavalleja
10.40
7.13
7.6
7,8
Treinta y Tres
13,3
10,2
9,1
8,4
Fuente: elaboración propia en base a INE.
(+) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2009.
El desempleo de la Región Este es similar al índice nacional y superior al índice del interior del país,
debido en gran parte a los niveles de desempleo superiores en Rocha y Treinta y Tres (8,5 y 8,4 %
respectivamente) , lo que arrastra el índice hacia la baja para la región.
Aquí nuevamente se reflejan las disparidades intra-regionales. Mientras que Maldonado muestra la
segunda mayor tasa de empleo del país y una de las tasas de desempleo más bajas (5to lugar), el alto
desempleo en Treinta y Tres y Rocha ubican a ambos departamentos más de un punto porcentual por
encima del desempleo total del país y del interior. Rocha se ubica, en términos de desempleo en la
posición número 18 y Treinta y Tres en la posición número 17, en la escala nacional.
En Treinta y Tres y Maldonado, ha habido una significativa reducción del desempleo desde el 2006
hasta el 2009, siguiendo la tendencia a nivel país e interior.
Desempleo, Pobreza y Población en Asentamientos Irregulares
Es interesante tratar de establecer una comparación o correlación entre estos tres indicadores a nivel
Regional.
Cuadro 38. Tasas de desempleo, pobreza y población en asentamientos irregulares por departamento
Departamento
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
Interior
Total País
Montevideo
% Tasa de
Desempleo Abierto
(2006)
9.5
11.60
10.40
13,3
11,13
10,9
…
% Población Pobre
(personas) (2008)
19,5
6,8
14,7
27,2
…
20,5
23,2
% Población en
Asentamientos
Irregulares (2006)
0,1
5,4
0,8
0,0
…
6,2
10,9
Fuente: Elaboración propia en base a INE.
Los datos de la primera y última columnas son del año 2006 y en Maldonado ya había un 5,4% de la
población viviendo en asentamientos irregulares. El cuadro anterior es significativo en términos de
que los Departamentos con un alto índice de desempleo en 2006 y de población pobre en 2008, como
Treinta y Tres, no tenían población en situación de asentamientos irregulares. Mientras que
51
Maldonado, con menores índices de desempleo abierto y población pobre sí tenía población viviendo
en asentamientos irregulares.
Sin ser una conclusión lineal, el cuadro anterior parece indicar que Maldonado en la Región Este y
Montevideo, funcionan como polos de atracción de la población bajo la línea de pobreza que busca
empleo en zonas más prósperas del país.
Cuadro 39. Brecha tasa de desempleo entre varones y mujeres (Región Este)
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
Región Este (*)
Total País
Tasa Mujeres (A)
Tasa Varones (B)
15.1
11.4
12.4
13,2
12,62
10.1
5.2
4.8
3.8
6,0
4,87
5.4
Brecha mujeres/
varones (en %) (B-A)
9.9
6.6
8.6
7,2
7,75
4,7
Fuente: Elaboración propia en base a MIDES/INMUJERES 2009.
(*) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2008.
La brecha de desempleo entre mujeres y varones en la Región Este y en cada uno de los 4
Departamentos que la integran es superior al promedio nacional (el promedio regional es 3% superior
al promedio país). Un dato interesante es que brecha en Treinta y Tres es la menor de la región.
En términos generales, en la región, el desempleo en las mujeres es más de dos veces y medio
superior al desempleo (259%) en los varones, mientras que a nivel nacional no llega ni al doble.
Cuadro 40. Desempleo juvenil en la Región Este
Desempleo juvenil* - Fuente: Informe CIESU - Indicadores Socio
Económicos para los departamentos del Uruguay 2007
Área
18 a 29 años
TOTAL PAIS
17,2
INTERIOR
17,7
Región Este
17,02 (+)
Rocha
18
Lavalleja
14,1
Maldonado
16,2
Treinta y Tres
21,8
*Porcentaje de población activa, entre 18 y 29 años de edad, que busca trabajo.
(+) Estimación sobre la base de las proyecciones del INE de la población para el 2007 (18 a 29 años)
El promedio regional es muy similar al nacional y al del interior del país. Pero nuevamente se
esconden importantes diferencias intra-regionales. Se aprecia que Treinta y Tres presenta un alto
grado de desempleo en los jóvenes de 18 a 29 años, con un 21,8 %, es decir cuatro puntos
porcentuales por encima del promedio regional Comparándolo con los departamentos de la región,
es el departamento con mayor índice de desempleo juvenil, seguido por Rocha con un 18%,
Maldonado con 16,2 %, y Lavalleja con un 14,1 %.
52
5.3. Calificación de la mano de obra regional.
Para comprender mejor la estructura de empleo y desempleo es necesario analizar la formación
promedio de la población analizada de la región y su comportamiento con la media nacional, de
manera de analizar si las debilidades radican en la cadena educativa y/o en el entramado económico
generador de empleo.
Cuadro 41. Calificación de la Mano de obra por Departamento
Máximo nivel alcanzado según sexo de personas de 20 años y más por departamento (2008)
ROCHA
MALDONADO
LAVALLEJA
TREINTA Y
TRES
Sin Instrucción
2.0
2.1
3.4
3.2
Mujeres
2.1
1.9
4.3
3.6
Varones
1.9
2.4
2.3
2.7
Primaria completa
38.3
40.0
45.5
42.3
Mujeres
34.7
38.2
42.0
39.9
Varones
42.3
42.1
49.1
45.0
Ciclo básico completo
17.8
17.8
12.8
17.8
(1-3)
Mujeres
17.1
17.7
11.7
18.4
Varones
18.6
17.9
14.1
17.0
Segundo
Ciclo
13.7
15.3
12.1
13.1
completo (4-6)
Mujeres
15.2
16.9
13.3
13.4
Varones
11.9
13.5
10.8
17
Enseñanza
Técnica
17.0
16.2
15.8
13.4
completa
Mujeres
17.8
15.2
13.8
12.0
Varones
16.2
17.4
18.0
15.1
Sub-total
Enseñanza
30.7
31.5
27.9
26.5
Media (4-6 y técnica)
Mujeres
33
32.1
27.1
25.4
Varones
28.1
30.9
28.8
32.1
Terciario
no
6.8
4.0
6.1
6.3
Universitario completo
(*)
Mujeres
10.4
5.5
10.1
8.9
Varones
2.7
2.3
1.8
3.1
Universitaria completa
4.6
4.5
4.4
4.0
Mujeres
4.3
4.6
4.9
3.7
Varones
4.8
4.4
3.9
4.4
Total
100
100
100
100
Fuente: MIDES/INMUJERES, 2009
(*) Incluye Magisterio y Profesorado, que en la región es una muy alta proporción (+ 80%) de los que tienen
formación terciaria.
53
Cuadro 42. Nivel de educación alcanzado según sexo personas > 20 años
Máximo nivel alcanzado según sexo de personas de 20 años y más por departamento (2008) –
ROCHA
MALDONA
LAVALLEJA
TREINTA Y
DO
TRES
Sin Instrucción
2.0
2.1
3.4
3.2
Primaria completa
38.3
40.0
45.5
42.3
Sub-total
40.3
42.1
48.9
45.5
Ciclo básico completo
17.8
17.8
12.8
17.8
(1-3)
Sub-total
58.1
59.9
61.7
63.3
Sub-total
Enseñanza
30.7
31.5
27.9
26.5
Media (4-6 y técnica)
Sub-total
88.8
91.4
89.6
89.8
Terciario
no
6.8
4.0
6.1
6.3
Universitario completo
(*)
Profesorado
y
(5.5)
(3.1)
(5.1)
(5.0)
Magisterio
Sub-total
95.6
95.4
95.7
96.1
Universitaria completa
4.6
4.5
4.4
4.0
Total
100
100
100
100
Fuente: MIDES/INMUJERES, 2009
(*) Incluye Magisterio y Profesorado, que en la región es una muy alta proporción (+ 80%) de los que tienen
formación terciaria.
Se destaca el hecho de que la proporción de personas de edad superior a los 20 años con título
terciario (excluyendo magisterio y profesorado) y universitario es sumamente bajo: 5,9% en Rocha,
5,4% en Maldonado, 5,4% en Lavalleja y 5,3% en Treinta y Tres.
Esto significa que hay en la región un nivel educativo relativamente bajo en relación con la oferta de
mano de obra. Los indicadores de la región son claramente inferiores si se comparan con el promedio
nacional. Uruguay tiene, a nivel país, un 12,9% de personas con edad superior a los 20 años con
educación terciaria no universitaria (2.0) y universitaria completa (10.9) – es decir el doble del
promedio regional..
Debe destacarse que en la región la población mayor de 20 años sin instrucción, con la primaria o el
ciclo básico de la secundaria (años 1 a 3) completas, suma aproximadamente el 60% de la población
(desde 58,1% en Rocha hasta 63,3% en Treinta y Tres), lo cual es un índice muy elevado en términos
generales, y un 10% más del promedio nacional (50,6%)
54
5.4. Población ocupada según rama de actividad
Cuadro 43. Población ocupada según rama de actividad y sexo por Departamento (2008)
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Agricultura, pesca y minería
14.6
6.4
20.4
Treinta y
Tres
22.0
Total país
Mujeres
Varones
Industria Manufacturera
7.9
19.3
9.2
3.0
9.0
9.1
12.3
26.2
16.0
9.5
30.3
11.2
4.7
13.6
14,3
Mujeres
Varones
Electricidad, gas, agua y
construcción
7.0
10.7
10.8
6.3
11.4
16.1
9.0
21.1
6.4
6.1
14.6
8.4
11.1
16.8
0,9
Mujeres
Varones
Comercio, hoteles y
restaurantes
0.6
18.0
23.2
0.9
28.1
24.0
0.8
10.5
19.1
0.9
13.5
18.9
0.5
1.2
21,5
Mujeres
Varones
Transporte y Comunicaciones
23.7
22.8
4.1
26.7
21.8
3.7
20.5
18.0
3.5
20.3
18.0
2.9
21.5
21.4
5,7
Mujeres
Varones
Servicios financieros e
inmobiliarios
2.3
5.4
5.3
2.4
4.7
7.5
1.7
4.8
3.6
1.4
4.0
3.4
2.6
8.3
8,2
Mujeres
Varones
Servicios sociales, comunales
y personales
4.6
5.9
32.9
6.9
8.0
33.2
3.9
3.4
31.0
2.9
3.7
33.1
7.8
8.5
32,9
Mujeres
Varones
Total
53.8
18.0
100
53.8
17.0
100
51.7
16.0
100
58.9
15.9
100
51.2
18.0
100
9,6
Fuente: MIDES/INMUJERES, 2009.
El cuadro anterior refleja las características de las economías departamentales y las diferencias intraregionales. Por ejemplo, la mano de obra empleada en el sector primario en Treinta y Tres es 3,5
superior que en Maldonado. Lavalleja aparece como el departamento más industrializado de la región
y en Maldonado los sectores de construcción, comercio y hotelería y servicios inmobiliarios ocupan a
casi el 50% de la población.
En toda la región, el sector electricidad, gas, agua y construcción emplea una cantidad muy superior
de personas que el promedio nacional (0.9%).
Lo anterior demuestra que la economía regional es diversificada, pero que los departamentos tienen
cierta especialización:
Rocha parece ser un departamento dual, donde el sector primario y el turismo predominan en
la economía
Lavalleja se especializa en la agricultura, minería y en la industria…….
55
Maldonado concentra su mano de obra en los sectores de la construcción, servicios
(financiero, inmobiliario) y especialmente turismo.
Treinta y Tres es el departamento más rural, en términos del empleo de mano de obra en el
sector primario (22%).
5.5. Economía en informal, sub- empleo, empleo temporal
Zafralidad
Debido al tipo de actividad económica que predomina en la Región, ésta se caracteriza por tener una
importante zafralidad. El peso de algunas actividades agropecuarias como el arroz y la forestación y las
actividades terciarias asociadas al turismo, inciden en la economía de la región – y por ende en el nivel
de empleo - con diferente énfasis en cada cuatrimestre. Es por este motivo que es interesante analizar
la actividad, el desempleo y el empleo zafral de la Región.
La actividad en la Región muestra un comportamiento zafral, que es oscilante de acuerdo a la tasa de
actividad del año, pero que muestra un patrón de comportamiento por cuatrimestre, donde el primer
cuatrimestre,( enero -abril) tiene una mayor actividad, seguido por el tercer cuatrimestre (setiembrediciembre), siendo el segundo cuatrimestre (mayo- agosto) el de menor actividad en el año.
Empleo Informal
El sub-empleo se define como el porcentaje (%) de ocupados que trabajan menos de 40 horas
semanales, están buscando aumentar su dedicación al trabajo y están disponibles para hacerlo.
Informalidad: el porcentaje (%) de ocupados que no se encuentran amparados por ningún sistema de
seguridad social.
Sub-remuneración: porcentaje (%) de ocupados que perciben por todos sus trabajos un salario que no
garantiza su subsistencia.
Con al menos una limitación al empleo: Porcentaje de ocupados sub empleados, informales o o sub
remunerados en el total de población ocupada.
Cuadro 44. Limitaciones al empleo por Departamento (2007)
Sub empleo
Informalidad
Sub remuneración
Al menos 1 limitación
TOTAL PAIS
12,1
38,5
27,7
48,1
INTERIOR
11,3
42,1
25,7
49,4
Lavalleja
7,7
40,1
23,7
48,3
Maldonado
8,8
37,1
15,6
42,7
Rocha
13,7
44,3
24
53,0
Treinta y Tres
9,9
39,2
28,1
45,8
Fuente: Informe CIESU: Indicadores Socio económicos 2007
La información obtenida para el año 2007 confirma que el principal problema del empleo en Uruguay
y en la Región no es sólo la desocupación, sino las precarias condiciones de buena parte de los
ocupados. Entre el 42% y el 53% de las personas en la región (ver cuadro), según el departamento,
tenían al menos una limitación relacionada con su empleo. Las limitaciones al empleo varían según los
departamentos: mientras que Treinta y Tres se caracteriza por altos niveles de sub-remuneración
(28%) Rocha padece de un alto nivel de la sub-empleo (13,7%) e informalidad (44,3%), superiores a los
promedios nacionales y del Interior.
56
Tomemos el ejemplo de Rocha: según los datos estadísticos del INE 2006, Rocha tenía un 44,3% de
personas no registradas en la seguridad social. Esto significa que sólo el 55,7 % de las personas
ocupadas estaban aseguradas. Pero si se buscan los mismos datos a nivel urbano y rural, en el medio
urbano, el porcentaje de asegurados disminuye a 53,6%. Y también hay una diferencia en términos de
género: mientras que el 56,8% de los hombres estaba asegurado, en el caso de las mujeres ese
porcentaje disminuía a 53,9%.
RESUMEN SECTOR 5- MERCADO DE TRABAJO
 Con excepción de Maldonado, las tasas de desempleo son superiores al total del país e interior.
 Desigualdad de género en el acceso al mercado laboral: las brechas en términos de tasa de
actividad (0.72), empleo (0.66) y desempleo (259%) son muy significativas, y demuestran la
desigualdad en el acceso al mercado de trabajo para las mujeres de la región.
 Altas tasas de Desempleo Juvenil: el grupo más afectado por el desempleo es el constituido por
los jóvenes de 18 a 29 años (17,02%), lo cual demuestra una inequidad generacional en el
acceso al mercado de trabajo. La alta tasa de desempleo juvenil es uno de los factores ligados a
la emigración.

Bajo nivel de calificación de la mano de obra regional, con un índice de personas con titulo
terciario o universitario (alrededor del 5,5%) que es menos del 50% del índice nacional (13%).
 Heterogeneidad dentro de la región en términos de la población ocupada según rama de
actividad: algunos departamentos son más agropecuarios y otros más orientados hacia los
servicios, en especial el turismo.
 Debilidad del sector privado en la provisión de empleo. Alta participación del empleo público.
Baja tasa de empleo en el sector industrial.
 Alta precariedad, informalidad y sub-remuneración en toda la región.
 Altos niveles de zafralidad y estacionalidad de la mano de obra.
57
SECTOR 6- INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Este sub-capítulo del Análisis Básico pretende dar cuenta de las principales características de la región
en lo que refiere a infraestructura física.
En primer lugar, se hará referencia a la infraestructura vial de cada departamento y de la región,
abarcando caminos nacionales y departamentales, rutas pavimentadas y de tierra, transporte
ferroviario de carga y de pasajeros, puertos y aeropuertos. Una segunda parte se enfocará en el
acceso y red de agua potable, consumo familiar e industrial y alcantarillado.
En tercer lugar, se procurará dar cuenta del suministro eléctrico, observando la red urbana y rural,
población cubierta, disponibilidad de energía para uso industrial, consumo familiar e industrial
(déficits), tendencias en el consumo. En la última parte se mencionará la información relativa a las
comunicaciones y TICs, dando una visión de la cobertura telefónica fija y móvil así como en materia
de cobertura y uso de internet.
6.1. Infraestructura de Transporte
La red vial nacional del Uruguay cuenta con 8738 km2 que se distribuyen en los 175.016 km2 del
territorio. Tomando como referencia los datos de Adrian Rodríguez 2010 (en base a datos del MTOP),
la región Este representa solo el 18,3% de la red vial nacional, siendo Lavalleja y Treinta y Tres los
departamentos que cuentan con el menor porcentaje de red vial nacional en la región. Sumando estos
dos departamentos (Lavalleja y Treinta y Tres), alcanzan sólo el 34% de la región Este, asimismo
ambos poseen un bajo número de densidad vial8, siendo tan solo de 0.6 km de red cada 10 km2
(superficie). Distinta es la situación del departamento Maldonado que presenta un 42% red vial
nacional y un 1,5 de densidad vial.
Estos datos nos indican que en algunos departamentos con mayor superficie, la densidad vial es
menor. Asimismo, cabe notar que en los departamentos donde la presencia del MTOP es menor, las
Intendencias deben destinar mayores recursos económicos y humanos para el mantenimiento de las
rutas y caminos.
Por otra parte deteniéndonos en las características de las rutas a nivel nacional, se destaca la
situación del Departamento de Lavalleja con un porcentaje del 32,6% km compuesto de material de
calidad superior (concreto asfáltico y hormigón), ubicándose por encima de la media nacional (21,7%),
le siguen los departamentos de Maldonado (26,5 %), Treinta y Tres (24,9 %) y Rocha (18,4 %).
El departamento de Lavalleja es el que presenta mayor porcentaje de concreto asfáltico (53,7%) y es
el único departamento de la región que presenta rutas de hormigón (33km que representan al 11,5%
de las rutas nacionales), seguido por el departamento de Maldonado (52,5%), Treinta y Tres (49,8 %)
y Rocha (31,3%).
Con respecto al porcentaje de calidad media de las rutas (tratamiento bituminoso) el Departamento
de Treinta y Tres es el que presenta el mayor porcentaje en Km de la región (50,2%) y es inclusive
superior a la media nacional (48,3%). Lo siguen Maldonado (47,5%), Rocha (41,5) y en último lugar
Lavalleja (34,8%).
En lo que respecta a la calidad inferior (Tosca) tan solo el departamento de Rocha presenta 184km de
este material, cifra esta que equivale al 27% del total nacional (ver cuadro 45).
8
Densidad Vial: kilómetros de red vial por km cuadrado de superficie del Departamento
58
En la región existe una problemática común: la inminente explotación forestal la cual ha contribuido al
deterioro de las rutas departamentales. La forestación en la región ha incrementado en los últimos
años, resultado de nuevas políticas de fomento en la producción y la alta rentabilidad de esta
actividad, sin embargo esto no ha sido acompañado con un aumento en la infraestructura para hacer
frente a las demandas originadas por las altas cargas que transitan los caminos y rutas dentro del
departamento. Además debemos considerar otra realidad, la estructura de los puentes, caminos y
rutas de balasto, están diseñados para el pasaje de vehículos con cargas inferiores a las que
actualmente transitan.
Cuadro 45. Indicadores de red vial
Interior
Uruguay
0,6
0,92
0,94
26,5
32,6
21,3
21,7
681
360
287
1.599
8.626
8.738
0
0
0
33
33
199
288
0
0
0
11,5
2,1
2,3
3,3
135
213
189
154
691
3270
3293
% Concreto asfáltico
Total Red vial Tratamiento
Bituminoso (km)
49,8
31,3
52,5
53,7
43,2
37,9
37,7
136
284
171
100
691
4218
4218
% Tratamiento Bituminoso
50,2
41,7
47,5
34,8
43,2
48,9
48,3
Total Red vial Tosca (km)
0
184
0
0
184
939
939
% Tosca
0
27,0
0
0
11,5
10,9
10,7
Indicadores
Densidad Red Vial: km de
red cada 10 km2
(superficie). 2007
Km. De calidad superior red
vial (%): superficie/total.
2007
Total Red vial MTOP (km)
Total Red vial Hormigón
(km)
% Hormigón
Total Red vial Concreto
Asfáltico (Km)
Treinta
y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
0,6
1,1
1,5
24,9
18,4
271
Región
este
Fuente: Adrian Rodríguez 2010 en base a datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Transporte ferroviario, portuario y aéreo
El transporte ferroviario en la región Este es casi inexistente y existe tan solo para el traslado de carga
(ver Mapa Ferroviario del Uruguay), desplegándose solamente las líneas Montevideo-Minas y
Montevideo-Río Branco. La primera tiene una longitud de 102 km extendiéndose en el
departamento de Lavalleja, la segunda en cambio desarrolla una longitud mayor con 434km
comprendiendo en su mayor parte a los departamentos de Treinta y Tres y Lavalleja. Con respecto al
resto de los departamentos de la región, Rocha presenta una red de vía férrea que se encuentra
inactiva, del mismo modo sucede en el caso de Maldonado. Actualmente el transporte ferroviario
solo se emplea para el traslado de carga.
Los puertos se ubican en los departamentos de Rocha y Maldonado; para el primer departamento, se
localiza en la Paloma (a 25 km de Rocha y a 215 km de Montevideo), es un puerto de actividad
pesquera. Mientras que en Maldonado, se localizan los puertos de Piriápolis y Punta del Este y son los
principales puertos deportivos del Uruguay.
59
En materia de aeropuertos solo el departamento de Maldonado cuenta con uno, localizado en Punta
del Este (Aeropuerto Internacional de Punta del Este). El mismo posee 13 mil metros cuadrados, en
tres plantas, y brinda básicamente distintos servicios para los turistas.
Transporte inter-departamental
Por último debemos abordar el gran número de servicios interdepartamentales de transporte vial
ofrecido en la región Este. Existen una cantidad considerable de empresas y horarios que abordan el
recorrido entre los distintos departamentos de la región, así como también con la capital del país,
claro está que el aumento de los servicios y frecuencias de horarios aumenta durante la temporada de
verano.
Con respecto al servicio intra-departamental, según la información recabada, este servicio no es tan
eficiente como el inter-departamental en la Región Este (a excepción de Maldonado). Se perciben
ciertas disconformidades en los servicios ya sea por la cantidad de empresas y sobre todo por las
frecuencias. Para algunas personas es muy difícil el traslado de un lugar a otro dada la poca asiduidad
de los servicios al interior de cada departamento.
Mapa 5. Sistema urbano, equipamientos, y grandes infraestructuras en la región
Fuente: DINOT, 2010
60
En síntesis, con respecto a la infraestructura de transporte, se puede decir que:
Una de las problemáticas de la infraestructura vial es el incremento del uso por parte de
camiones de carga. Muchas de estas rutas no están diseñadas para el pasaje de cargas
pesadas, como tampoco lo están los puentes.
En su mayoría, el mantenimiento de estas rutas corresponde a las Intendencias, lo que
constituye una fuerte carga de recursos económicos y humanos destinados a esta tarea.
Otra problemática refiere al ineficiente servicio de transporte vial intra- departamental. Las
empresas de transporte no tienen una frecuencia asidua y no existen algunos recorridos
dentro de los departamentos.
6.2. Infraestructura de agua y saneamiento
Tomando datos de OSE, empresa Estatal que tiene a su cargo el abastecimiento de agua potable en
todo el territorio nacional, en el país abastece alrededor de 2.996.750 habitantes a través de 756.282
conexiones, lo que significa una cobertura de la población nucleada de más del 98%. En lo que refiere
a la región Este, el porcentaje del acceso de agua potable se acerca a la media nacional.
Debemos destacar la situación de Maldonado, dado que en el año 2005 se conformó una nueva forma
de trabajar, dando origen a OSE- Unidad de Gestión Desconcentrada del Estado Administración, que
adquiere el compromiso de hacerse cargo de los servicios de agua y saneamiento de Maldonado.
Con respecto a la cobertura de saneamiento , apoyándonos en los datos de Adrian Rodríguez 2010
(en base a la ECH 2009), el departamento de Rocha es el que presenta el menor porcentaje de
Hogares con acceso a Red de Saneamiento, siendo de un 26.6 % siendo esta cifra inferior a la media
del interior de país (39.5%). Distinta es la situación del departamento de Maldonado, que presenta el
mayor porcentaje de cobertura (65.9%), siendo esta cifra como puede apreciarse superior a la media
del interior del país.
Es preocupante el bajo porcentaje de cobertura de saneamiento que presenta el interior del país
(39.5%) con respecto a la media nacional (58.2%)
Para los fines de este relevamiento, han existido dificultades importantes en la obtención de datos y
cifras exactas en materia de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), siendo muy difícil acceder a las
mismas, dada la no publicación de datos y el hermetismo de este ente.
Como conclusión, es posible afirmar que un punto crítico es la brecha existente entre el porcentaje de
cobertura de saneamiento que presenta el interior del país con respecto a la media nacional.
6.3. Suministro de energía
En base a la Encuesta Continua de Hogares para el año 2009, la cantidad de Hogares con acceso a
Energía Eléctrica en el país ascendía al 98.2% de los hogares, disminuyendo el porcentaje para el
interior del país al 96.2%. Las cifras para la región Este indican que Maldonado es el que presenta
mayor cobertura inclusive por encima de la media nacional con un 98.7% de cobertura, el resto de los
departamentos se encuentran por debajo de la media siendo Lavalleja el de menor cobertura con
92.8% de los hogares, casi con similar cifra es el caso de Treinta y Tres (92.9%) mientras que Rocha
presenta un pequeño aumento con el 93.9% de cobertura.
Partiendo de los datos de UTE para el año 2009 (sin publicar) el consumo eléctrico facturado total
sectores en MWh fue de 7.241.183 para el total del país. Si tomamos el consumo eléctrico de la
región Este, el mismo fue de 888056 MWh, correspondiendo al 12.6% del total del consumo del año
2009. De este 12.6% de consumo le corresponde el mayor al departamento de Maldonado con el 7.2%
61
seguido muy atrás por Lavalleja con 2.2% mientras que Rocha el consumo para el año 2009 fue de
1.7% esto deja en al departamento de Treinta y Tres con el menor consumo de la región con el 1.3%.
Con respecto al total de suministros residenciales, como era de esperarse, dado por el consumo de
hogares, el departamento de Maldonado es el que presenta la mayor cantidad (91347) mientras que
Treinta y Tres es el que posee la menor cantidad de suministros a residencias (16587).
Asimismo la cantidad de suministro industrial sigue respetando los mismos patrones, es decir
Maldonado es el que presenta la mayor cantidad de suministros industriales (536) y Treinta Tres la
menor cifra (196).
Un dato destacable en la región es que el total de suministros industriales equivale al 9% del total del
país, dándonos la pauta del modesto peso de la industria en la región (basta observar el mapa de la
red de suministro eléctrico industrial del Uruguay).
Un dato interesante es el consumo promedio de energía eléctrica industrial (en kWh/ año 2009),
este a nivel nacional es de 152646 KWh. Lavalleja presenta una cifra muy superior al promedio país y
a la región, el consumo en el mismo año de referencia fue de 407468 KWh.
En cambio si observamos el consumo eléctrico total per cápita anual kWh, la media nacional es de
2.165; esta cifra es superada por el consumo de Maldonado (3382) y Lavalleja (2536) seguidos estos
por Treinta y Tres (1962) y Rocha (1758).
Mapa 6. Sistema Eléctrico Interconectado de Uruguay
Fuente: UTE.
62
En síntesis, se puede decir que el departamento de Maldonado es el que presenta mayor cantidad de
consumo de energía, con la excepción del consumo promedio de energía industrial el cual se destaca
ampliamente la situación de Lavalleja. Por otra parte el departemaneto de Treinta y Tres es el que
presentas menores porcentajes de consumos
Para una mejor apreciación de los datos analizados se presenta una cuadro, al final de este capítulo,
sobre indicadores de energía.
Con respecto a la electrificación rural en el año 2009, los kilómetros de líneas aéreas de electrificación
rural que se ejecutaron para ese año ascienden a 107km para Maldonado y 106 km para Lavalleja;
ambos departamentos son los que cuentan con mayor kilometraje de electrificación rural en la región.
Nuevas fuentes alternativas de energía, potencial para su desarrollo
En materia de energía alternativa, UTE ha desarrollado varios proyectos de electrificación rural
utilizando energía eólica y energía solar mediante el uso de turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos en
localidades alejadas de la red eléctrica en la región Este.
Es el caso del Departamento de Maldonado, desde la década de los 80 se viene trabajando, en
convenio con la Facultad de Ingeniería, en la realización de diagnósticos pertinentes para la instalación
de un parque eólico. Este parque se colocó en las Sierras de los Caracoles, cuenta de 10
aerogeneradores (molinos) que generaron 20 megavatios, cantidad de energía suficiente para
abastecer la ciudad de San Carlos (en la cual viven alrededor de 24771 según censo 2004).
También debemos mencionar el proyecto que actualmente se está llevando adelante para la
localización de un parque eólico en los departamentos de Lavalleja y Maldonado, a 10 km al sur de la
ciudad de Minas.
Dicho emprendimiento proyecta 34 aerogeneradores de 1,5 MW cada uno, para lograr una potencia
máxima instalada de 50 MW. (ver Anexo nº 7 Ubicación del parque eólico)
Otra de las experiencias de energía alternativa en la región es en departamento de Treinta y Tres a
partir del tratamiento de la cáscara de arroz, la empresa Galofer genera una capacidad de 14
megavatios/hora de energía eléctrica así como también se genera vapor.
6.4. Comunicaciones
Según los datos provistos por el Observatorio Social del MIDES año 2009, la cobertura telefónica del
Uruguay es del 64,3% (tomando para esto el porcentaje de hogares con línea telefónica). La Región
Este presenta distintas realidades. Por ejemplo tenemos la situación de Maldonado que tiene el mayor
porcentaje de cobertura, inclusive por encima de la media nacional con el 67,5%. Distinta es la
situación de Treinta y Tres que tiene el menor porcentaje de cobertura en la región con el 44,7%. Por
su parte, Lavalleja tiene una cobertura del 55,9% y Rocha del 46,1%.
Para el mismo año la tenencia de celulares (% de hogares) es del 82,8% para Uruguay, siendo mayor el
porcentaje en este rubro para el interior del país con el 83,2%. Con respecto a los departamentos de la
Región Este, el departamento de Maldonado es el que posee el mayor índice (86%0 superando la
media nacional e interior del país, seguidamente -con seis puntos porcentuales debajo- se ubica el
departamento de Lavalleja (80%), muy similar es el índice de Rocha con el 79,4% de acceso a celular
en el hogar y con menor cobertura Treinta y Tres con 77,3% de hogares que poseen celular.
El acceso a la PC en el hogar (medido en porcentaje de hogares) es de 47,6% media nacional y 3,3
puntos porcentuales por debajo se ubica la media del interior del país. En la región el departamento
que presenta el mayor acceso a PC es Maldonado con el 52,3% ubicándose por encima de la media. El
departamento que le sigue es Treinta y Tres con el 43,5%. Muy por debajo de Maldonado se
encuentran Lavalleja (38,6%) y Rocha (36,9%). Con respecto al porcentaje de hogares con cobertura a
63
internet es el siguiente: Maldonado con el 33,1% de cobertura, el cual duplica al resto de los
departamentos de la región. Treinta y Tres; Rocha y Lavalleja muestran cifras similares a la cobertura
media del interior (17,7%), mientras que Maldonado se equipara y supera a la media nacional
(27,7%).
En cuanto a la conexión a TV cable (% de hogares) la situación de la región es ampliamente superior a
la media nacional y del interior del país. Dentro de la región Rste, las cifras de cada departamento con
respecto al porcentaje de hogares con conexión no presentan grandes diferencias.
En síntesis, con respecto a Comunicaciones y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICs), los datos descriptos nos revelan diferencias dentro de la región (cobertura a Internet;
porcentaje de hogares con línea telefónica, acceso a PC desde el hogar) en el cual el departamento de
Maldonado muestra los mejores indicadores (por encima de la región, y en algunos casos del
promedio nacional). En otros indicadores la región Este en su conjunto muestra similitudes al resto del
país (tenencia de celulares y conexiones a TV cable).
Cuadro 46. Indicadores de acceso a TICs por departamentos (2009)
Indicador
Cobertura
Telefónica (% de
hogares con
teléfono de línea)
Tenencia de
celulares (% de
hogares)
Acceso a PC en el
Hogar (% de
hogares)
% de hogares con
acceso a Internet
Conexión a TV
Cable (% de
hogares)
Treinta
y Tres
Maldo- Lavallenado
ja
Región
Este
Interior
Urugua
y
Rocha
44.7
46.1
67.5
55.9
53.6
55.8
64.3
77.3
79.4
86
80
80.7
83.2
82.8
43.5
36.9
52.3
38.6
42.8
44.4
47.6
15.1
16
33.1
15
19.8
17.7
27.7
54.6
63.7
63.7
64.2
61.6
48.3
47.5
Fuente: Observatorio Social del MIDES. Los valores de Región Este son el promedio de los cuatro
departamentos.
64
RESUMEN SECTOR 6- INFRAESTRUCTURA FÍSICA
 CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE: La región Este representa solo el 18,3% de la red vial
nacional, - red a cargo de MTOP- siendo Lavalleja y Treinta y Tres los departamentos que cuentan
con el menor porcentaje de red vial nacional en la región. Donde la presencia del MTOP es
menor, las Intendencias destinan mayores recursos económicos y humanos para el
mantenimiento de las rutas y caminos.
 En la región existe una problemática común: la inminente explotación forestal la cual ha
contribuido al deterioro de las rutas departamentales. El auge de la explotación forestal no ha
sido acompañada con un aumento en la infraestructura para hacer frente a las demandas
originadas por las altas cargas que transitan los caminos y rutas dentro de los departamentos. La
estructura de los puentes, caminos y rutas de balasto, están diseñados para el pasaje de
vehículos con cargas inferiores a las que actualmente transitan.
 Otra problemática refiere al ineficiente servicio de transporte de pasajeros intradepartamental. Las empresas de transporte no tienen una frecuencia asidua y no existen algunos
recorridos dentro de los departamentos de la región.
 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: El departamento de Rocha es el que presenta el menor
porcentaje de Hogares con acceso a Red de Saneamiento (26,6%) siendo esta cifra inferior a la
media del interior de país (39,5%). Distinta es la situación del departamento de Maldonado quien
presenta el mayor porcentaje de cobertura (65,9%). Treinta y Tres: 54,2%; Lavalleja: 41,2%.
 ENERGÍA: Actualmente en el departamento de Rocha, el acceso de energía industrial es una
fuerte restricción para la instalación de emprendimientos industriales. Existe una considerable
brecha entre la potencia existente y la requerida para producir; atentando contra mayores
inversiones en el departamento.
 Energías Alternativas: Presencia de Parque Eólico en Maldonado (Sierra de los Caracoles);
Treinta y Tres: empresa Galofer genera energía en base a cáscara de arroz. Proyectos eólicos en
estudio en Lavalleja y Maldonado.
 COMUNICACIONES: Importante brecha negativa en la región con respecto al acceso de
telefónía fija e internet en el hogar. Esta brecha se explica por una muy baja penetración de estas
tecnologías en Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja. Maldonado ostenta niveles de acceso superiores
al promedio del país. El celular muestra altos niveles de cobertura en toda la región.
65
SECTOR 7- INFRAESTRUCTURA DE COHESIÓN SOCIAL
El siguiente capítulo releva el estado de situación de la región sobre los siguientes sectores:
7.1 Educación: escuelas primarias, secundarias y técnicas. Tasa de inscripción y abandono escolar.
Analfabetismo. Estado de la infraestructura. Número de alumnos /aula y de profesores/grado en el
medio rural y en el medio urbano, distribución en el territorio, estado del equipamiento, transporte
escolar, nivel de formación de los maestros, cargas horarias, etc.
7.2 Salud: centros de atención primaria y hospitalaria, personal médico, enfermeras, estado de la
infraestructura y equipamiento, cobertura de las áreas rurales, causas de mayor mortalidad en el
Departamento, etc.
7.3 Asistencia Social a ancianos y grupos vulnerables: instituciones estatales y privadas de asistencia
social para niños en riesgo, ancianos, madres solteras, alcohólicos, drogadictos, menores delincuentes,
personas con discapacidad física y/o mental; presupuesto y centros para la atención de estos grupos
vulnerables. Centros de atención y re-educación. Hogares comunitarios.
7.4 Sociedad Civil y Organizaciones No gubernamentales: número, grupos meta, objetivos,
presupuesto, relaciones con las autoridades.
7.1. Educación
Los promedios de población con escuela secundaria completa o incompleta mayor de 25 años para la
Región Este son ligeramente mayores que las medias nacionales. Lo mismo se puede afirmar para la
tasa de asistencia neta al ciclo básico. La siguiente tabla ilustra este aserto.
Estos promedios indican un porciento de población sin instrucción ligeramente superior a la media
nacional. Esto contrasta con la tasa de asistencia a primaria así como con la tasa de asistencia neta al
ciclo básico superiores a la media nacional (ver cuadro 47).
Cuadro 47. Indicadores seleccionados educación; Región Este (2009)
Indicadores
% de Población sin instrucción
(25-65 años) en 2008
% de población con Secundaria
completa o incompleta (25- 65
años) en 2008
Tasa de repetición Primaria ,
escuela pública (1o a 6o año) en
2008
Tasa de asistencia neta al Ciclo
Básico (liceo y UTU, 12 a 14 años)
en 2009
Profesionales y Técnicos c/1000
h.
Treinta y
tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este*
Interior
Uruguay
1,2
0,7
1,1
0,6
0,9
s/d
0,7
49,7
56
54,3
47,8
51,9
s/d
50
4,8
3,6
5,2
4,8
4,6
s/d
4,9
72,8
73,2
75,7
71,4
73,3
s/d
71,9
11,5
9,8
14,9
10
11,5
11,6
26,1
*Los datos para Región Este son promedios de las cifras departamentales.
Para la educación inicial, primaria y media, sobre el total de los alumnos matriculados de la región, la
distribución porcentual entre niveles es como lo muestra el siguiente gráfico:
66
Gráfico 2. Distribución de la matrícula por nivel educativo según departamento (en %, 2009)
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Anuario Estadístico 2010.
El cuadro indica un menor porcentaje de matriculados en primaria, pero uno mayor en educación
media, que el interior del país. A diferencia de Montevideo donde la equiparación de los porcentajes
de los dos niveles (primaria y media) indica una continuidad de los educandos en los establecimientos
escolares, la región que nos ocupa comparte con el interior un “quiebre” en los porcentajes
mencionados. Esto implica un mayor abandono del sistema escolar ya que la proporción de los que
continúan en el sistema disminuye. Empujado por los porcentajes de Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja,
la Región Este exhibe una proporción de matriculados en la enseñanza media, superior a la del
interior.
Cuadro 48. Porcentaje de repeticiones de 1° a 6° año por departamentos de la Región Este*
Departamentos
Treinta y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Promedio Región Este
Total País
Porcentaje de repetición de 1° a 6° año
2007
2008
5,3
4,8
4,3
3,6
6,9
5,2
5,9
4,8
5,6
4,6
7,7
6,2
Variación 2008-2007
-0,5
-0,7
-1,7
-1,1
-1
-1,5
*Elaboración propia en base al Monitor Educativo de Enseñanza Primaria (2008) de la ANEP.
El cuadro anterior muestra que los departamentos de la Región Este acompañan la tendencia nacional
a la disminución de las repeticiones, con porcentajes mejores que la media nacional.
67
Cuadro 49. Indicadores de establecimientos, maestros y alumnos Educación Primaria Pública (2009)
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Total Establecimientos
73
71
77
91
312
1813
2068
Total Maestros
320
398
617
339
1674
10488
14634
Total Alumnos
5468
7034
13810
5363
31675
198532
286092
Alumnos/Maestros
17
18
22
16
19
19
20
Alumnos/ Establecimientos
75
99
179
59
102
110
138
Maestros/Establecimientos
4
6
8
4
5
6
7
Indicadores
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2010.
Cuadro 50. Indicadores de recursos didácticos e infraestructura (2008)*
Porcentaje de escuelas
Departamentos
Treinta y tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Promedio
Región Este
Total País
Porcentaje de directores que declaran tener problemas
con:
Cantidad de
escuelas con
algún grupo
de más de 35
alumnos
Con
biblioteca
Con
computadora
de uso
didáctico
Capacidad
locativa
Los bancos
del aula
Los patios de
recreo
Los baños
71
85,5
84,9
88,5
82,5
44,6
69,4
70,4
44
57,1
35,3
23,9
40,3
17,4
29,2
63,9
42
68,8
39,8
53,6
13,7
23,2
16,9
14,6
17,1
52,1
39,4
56,6
54,7
50,7
1
3
16
2
5,5
87,8
59,8
32,8
58,1
25,2
55,1
148
*Elaboración propia en base al Monitor Educativo de Enseñanza Primaria (2008) de la ANEP.
El cuadro siguiente presenta los jóvenes entre 12 y 23 años que no trabajan ni estudian. Este guarismo
se considera un indicador importante de tendencias perjudiciales a la cohesión social en general y
habla indirectamente del desarrollo educativo y económico de los departamentos.
Cuadro 51. Porcentaje del total de jóvenes entre 12 y 23 años de edad, que no trabaja ni estudian (2008)
Ranking
Nacional
6
17
11
15
Departamento
%
Treinta y Tres
Maldonado
Lavalleja
Rocha
14,1
10,6
12,9
11,7
Promedio Región Este
12,3
Total país
11,4
Fuente: Elaboración propia en base a CIESU, 2008.
68
Educación - Características:
-
Deserción liceal, principalmente en 3° ciclo básico.
Buena relación alumnos / maestros (comparativamente)
Buen estado de la infraestructura (comparativamente)
Programas y planes de educación terciaria poco atractivos
Educación técnica no adecuada a la demanda laboral
Falta de oferta universitaria
7.2. Salud
La esperanza de vida al nacer en los departamentos de la Región se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 52. Esperanza de vida al Nacer expresada en años (2008)
Departamento
Treinta y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región Este
País
Total
76,69
75,51
77,04
77,32
76,6
75,97
Hombres
71,83
71,82
73,47
73,34
72,6
72,41
Mujeres
79,67
79,15
80,82
81,23
80,2
79,73
Fuente: Elaboración propia en base a proyección del INE
Como se puede ver la esperanza de vida es ligeramente mayor que el promedio del país.
En cuanto a la relación entre prestadores de salud y población, el cuadro siguiente la ilustra.
Cuadro 53. Indicadores de cobertura de recursos humanos en el área de la salud (2010)
Recursos Humanos
Nro Médicos por dpto. s/ MSP
(médicos actuantes)
Población/Médicos actuantes
Médicos actuantes cada 10mil
hab.
Enfermeros por dpto s/MSP
Enfermeros/10mil h.
Enfermeros/Médicos actuantes
Nro. de médicos activos s/ SMU
(médicos residentes)
N° de médicos residentes cada
10.000 habitantes
Treinta
y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
136
229
453
267
1.085
5.113
13.210
364
307
337
232
308
395
254
27,5
32,5
29,7
43,1
32,4
25,3
39,4
223
45,1
1,6
339
48,2
1,5
622
40,8
1,4
265
42,7
1
1.449
43,3
1,3
7.107
35,2
1,4
17.588
52,4
1,3
64
111
310
106
591
3.271
14.726
12,9
15,8
20,3
17,1
17,7
16,2
43,9
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por el MSP, 2010.
69
Las cifras de mortalidad infantil se aprecian a continuación. Salvo en el caso de Rocha, la mortalidad
infantil en la región es menor que la del promedio del país, siendo el promedio de la Región Este 12,89
contra 13,6 del Uruguay.
Cuadro 54. Mortalidad Infantil en 2008 (por miles de nacimientos)
Mortalidad infantil (por miles
de nacimientos)
T. y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
12,91
15,14
11,68
11,85
12,89
País
13.6
Fuente: Mides-INMUJERES, 2009.
El siguiente cuadro indica el tipo de sistema de salud a la que accede la población urbana:
Cuadro 55. Estimación puntual del porcentaje de la población urbana por atención de la salud, según
departamento (2008)
DEPARTAMENTO
Total
TOTAL PAÍS
100,0
3,1
27,6
24,1
0,7
31,0
3,5
9,9
MONTEVIDEO
100,0
3,1
20,3
40,6
1,1
19,3
3,7
11,9
Lavalleja
Maldonado
Rocha
Treinta y Tres
100,0
100,0
100,0
100,0
1,8
3,9
4,9
2,2
39,6
46,2
43,5
35,5
12,0
9,1
1,0
1,5
1,0
0,7
0,2
0,1
34,4
32,5
37,5
50,1
3,2
2,3
0,9
1,2
8,1
5,2
12,1
9,4
3,2
41,2
5,9
0,5
38,6
1,9
8,7
Promedio Región Este
Sin
Mutualista Mutualista Solo E. M. M.S.P. M.S.P. (2)
Asistencia
y E. M. (1)
(1)
(2)
y E.M. (1)
Otro
FUENTE : Instituto Nacional de Estadística - Encuesta Continua de Hogares
(1)
: Emergencia móvil.
En los departamentos de la Región Este es mayor el porcentaje de población urbana que depende de
Ministerio de Salud Pública para la atención médica (>40% contra el 34,5% del total del país) y es poca
la población que recurre comparativamente a la Emergencia Móvil estando este servicio más
comúnmente asociado a las membrecías de la medicina privada.
Las causas más comunes de muerte en la región coincidirían con las principales del país y son las
enfermedades del aparato circulatorio, seguidas por tumores. En otro nivel las enfermedades del
aparato respiratorio.
Salud - Características:
-
Alta centralización de los servicios de salud
Alta dependencia de las prestaciones del estado
Cobertura deficiente en la atención primaria en salud
70
7.3. Asistencia Social a ancianos y grupos vulnerables
En la Región Este existen una serie de instituciones y organizaciones que dan cuenta de diversos
sectores con debilidad social o económica.
Se cuentan 34 CAIF (primera infancia), oficinas y centros de INAU, ONGs y diversas formas asociativas
entre programas nacionales e iniciativas privadas. Se implementan programas nacionales para mejorar
la seguridad alimentaria. Y existe infraestructura de resguardo y atención de problemas juveniles.
Sin embargo los informes departamentales indican falencias que se pueden resumir de la siguiente
manera:
Asistencia social a grupos vulnerables - Características:
-
Alta centralización de servicios para grupos vulnerables en las capitales
departamentales.
Poco conocimiento, planificación e infraestructura para la atención a ancianos.
Pocas instancias de contención y tratamiento para usuarios problemáticos de drogas.
Escasos refugios para mujeres y niños en situación de violencia doméstica.
Escasa coordinación interinstitucional
7.4. Sociedad Civil y Organizaciones No gubernamentales
En la Región Este existe una multiplicidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC) con fines
diversos. Muchas de ellas articulan con iniciativas nacionales y departamentales, convirtiéndose en
contrapartes de políticas públicas a nivel local.
Gran parte de su capacidad de acción o de su calidad de articuladores, depende de tener no tener
personería jurídica. En este sentido, este paso legal significa para muchos la diferencia entre
convertirse en objeto de financiamiento o apoyo externo y no hacerlo. En Maldonado, por ejemplo, la
intendencia departamental apoya la legalización de organizaciones por medio de la puesta a
disposición de escribanos y asesoramiento técnico.
Asociada a la falta de estructura legal va muchas veces una escasa capacidad de gestión de las OSC.
Ejemplo de ello fueron los apoyos necesarios a la aplicación de fondos de iniciativa local por el PRE,
aún con OSC poseedoras de personería jurídica.
Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales - Características:
-
Buena estructura de OSC con potencial para articular con iniciativas estatales y
departamentales.
Existencia de iniciativas civiles y organizaciones sin personería jurídica, lo que se
convierte en obstáculo para el acceso de ciertos sectores a beneficios y ofertas
existentes.
71
RESUMEN SECTOR 7- INFRAESTRUCTURA DE COHESIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN

Problemas de retención del sistema educativo en el nivel secundario. Como en todo el
interior del Uruguay, hay una marcada diferencia en la matrícula de primaria y secundaria en
términos porcentuales. Esta brecha observada entre primaria y secundaria indica
indirectamente una deserción en el segundo ciclo, o directamente una pérdida de matrícula
en la secundaria entre quienes han culminado la primaria.

En la Región hay un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes que no trabajan ni estudian. El
departamento de la región que presenta más rezago en este indicador es Treinta y Tres
(14,1%).

Es necesario una mayor adecuación de la oferta en educación técnica a la demanda laboral
(especialización vinculada al sector productivo).

Educación terciaria: se registran importantes avances en la promoción de la educación
universitaria a través de la instalación del CURE en la región. Resta aún mayor desarrollo de
la oferta universitaria en Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja.
SALUD

La región presenta un mayor nivel de cobertura pública en comparación al total del país. El
más alto nivel de cobertura privada se observa en Maldonado. Rocha es en 2008 el
departamento con mayor porcentaje de la población sin cobertura médica (4,9%).

En materia de capacidad instalada, considerando la presencia de médicos y enfermeros en la
región, se observan niveles intermedios entre los valores que asume el interior del país y los
del total nacional.

Alta centralización de los servicios de salud en las capitales departamentales y zonas
urbanas. Los mayores problemas se identifican a escala de la atención en las pequeñas
localidades y el medio rural. Si bien no hay indicadores disponibles, sí existe coincidencia en
señalar que faltan médicos y fundamentalmente especialistas para atender estas poblaciones.

Esta situación genera mayor demanda sobre la red de policlínicas que cada gobierno
departamental debe atender. En el contexto del nuevo Sistema Integrado de Salud se
considera necesario una mayor articulación entre los prestadores de salud para atender la
ruralidad y la población dispersa en pequeñas localidades.

Poca información, planificación e infraestructura para la 3ra Edad y escasa infraestructura
para mujeres y niños en situación de violencia familiar.

Escasa coordinación interinstitucional en el territorio.
72
SECTOR 8- GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
El presente capítulo analiza la estructura institucional de las intendencias de la región en base a tres
dimensiones de análisis:
a) Estructura funcional de las intendencias; se analizan aquí las funciones desarrolladas por cada
una de ellas y la estructura organizacional, tanto en materia de organigramas como de personal
y necesidades de formación técnica y profesional, y los mecanismos de participación existentes
para un mejor desarrollo de las funciones del gobierno.
b) Estructura presupuestal; se analiza el diseño de la matriz de ingresos y egresos de las
intendencias, su sostenibilidad en términos financieros y su capacidad en términos fiscales.
c) Relacionamiento multinivel; esto es, cómo se vincula en la práctica el gobierno departamental
con los niveles nacional y los municipios recientemente creados, en el marco de las
disposiciones constitucionales y legales vigentes.
8.1. Estructuras funcionales de las intendencias
Estructuras organizacionales de las Intendencias
Las cuatro intendencias de la región tienen diferencias y similitudes en cuanto a su estructura
organizacional, lo que se asocia al tipo de funciones que desarrollan.
Más allá de las funciones formales de los gobiernos departamentales, éstos han venido
incrementando las áreas de políticas en las que participan, ya sea produciendo, interviniendo o
controlando alguna o todas las fases del ciclo de políticas públicas (Oszlak, 2009). Esto se expresa
principalmente en una creciente labor de las intendencias principalmente –pero no solamente– en
materia de políticas sociales (salud, cultura, educación, deportes), como también en materia de
promoción del desarrollo (desarrollo local, desarrollo rural o desarrollo económico). Estas se han
agregado a las tradicionales funciones de administración, hacienda departamental, tránsito, vialidad,
acondicionamiento urbano, arquitectura y obras, etc.
En el siguiente cuadro, se pueden observar las diferencias y similitudes en el primer nivel de apertura
funcional correspondiente a las direcciones generales y/o departamentos, de acuerdo al diseño de los
gabinetes de cada intendencia.
73
Cuadro 56. Estructuras funcionales de las intendencias en el primer nivel de apertura organizacional
(gabinetes sin las secretarías o pro-secretarías generales, 2011)
Treinta y Tres
RRHH y Administración
Áreas de
gestión
tradicional
Rocha
Administración
Lavalleja
Jurídico Notarial
Maldonado
Administración y
RRHH
Secretaría
Hacienda
Asuntos Legales
Hacienda
Vialidad y Obras
Hacienda
Acondicionamiento
Urbano y vialidad
Hacienda
Obras
Tránsito
Obras y Talleres
Servicios Técnicos
Salud y Desarrollo
Ambiental
Gestión Ambiental
Desarrollo Local
Producción y
Desarrollo
Planificación
Estratégica
Departamental
Higiene
Higiene y Protección
Ambiental
Turismo
Ordenamiento
Territorial
Ordenamiento
Urbano y Territorial
Planeamiento
Urbano y
Ordenamiento
Territorial
Unidad de
Planificación y
Ejecución
Presupuestal
Nuevas áreas
de gestión
departamental
Desarrollo Social y
Participación
Promoción Social
Servicios Sociales
Integración y
Desarrollo Social
Cultura
Cultura
Deportes
Comunicación y
Prensa
Fuente: elaboración propia en base a consultas de las páginas web de las intendencias, organigramas y
entrevistas a informantes calificados.
Si bien es cierto que el acento es variable en cada una de las direcciones y departamentos de las
intendencias, es notorio que existe una amplia gama de funciones que los gobiernos departamentales
llevan a cabo.
Entre las principales similitudes se encuentran todas aquellas funciones tradicionales que las
intendencias continúan desarrollando (hacienda, obras, acondicionamiento urbano, tránsito, vialidad),
como también todas aquellas direcciones o departamentos que realizan funciones de apoyo
(transversales) a las funciones tradicionales (administración y RRHH fundamentalmente).
74
Otra fundamental semejanza es la consolidación de nuevas áreas de gestión departamental vinculadas
al desarrollo social. Las intendencias han venido consolidando ámbitos de gestión con cierta
especialización en cuestiones sociales, fundamentalmente en materia de promoción cultural pero
también en la provisión de servicios de apoyo a las políticas sociales nacionales (principalmente a nivel
de salud y educación).
Por su parte, se observa un ascenso de la problemática del desarrollo económico como asunto de
primer orden en los gobiernos departamentales de la región. Aunque con cometidos y énfasis
diferentes en cada caso, los problemas del desarrollo tienden a jerarquizarse en las estructuras
funcionales de las intendencias. En los casos de Treinta y Tres y Rocha, ambas cuentan con Direcciones
Generales de Desarrollo. Maldonado cuenta con una Dirección General de Turismo, y una División de
Desarrollo Local que no tiene rango de Dirección General. Claramente la primacía del sector turístico
en Maldonado puede explicar este matiz. En Treinta y Tres además existe una Dirección General de
Planificación Estratégica. Rocha, Lavalleja y Maldonado cuentan a su vez con Direcciones en el área del
ordenamiento territorial. Por último, todas las intendencias cuentan con direcciones vinculadas a la
gestión ambiental. Si bien es cierto que esta podría catalogarse como una de las funciones más
tradicionales asociadas a la recolección de residuos urbanos, estas direcciones han ampliado su
margen de acción, acumulando capacidades asociadas a las cuestiones del desarrollo y la
sostenibilidad ambiental.
En resumen, la presencia de direcciones de desarrollo, turismo, ordenamiento territorial,
medioambiente y planeación estratégica, están mostrando una creciente preocupación y ocupación
de las intendencias en las materias vinculadas al desarrollo económico y su sostenibilidad territorial.
Estructura de personal
Por estructura de personal nos referimos al tipo de funcionarios y al modo en que estos son
organizados en cada intendencia. De acuerdo a los indicadores considerados surgen diferencias de
importancia, tanto con respecto a la escala (número de funcionarios en relación a la población
departamental), como en materia de vínculos contractuales con la intendencia y escalafón (lugar que
ocupan los funcionarios en la organización de acuerdo a su especialización funcional).
En términos generales, se observa una mayor adecuación de la estructura de funcionarios en el caso
de la Intendencia de Maldonado en comparación a las demás. En primer lugar, se aprecia un mayor
nivel de funcionarios presupuestados, lo que podría denotar un mayor nivel de acumulación en la
organización. Al mismo tiempo, se observa un mayor nivel de participación de los funcionarios en los
escalafones profesionales en comparación al resto de las intendencias. La diferencia es clara con
respecto a Treinta y Tres y Lavalleja, mientras que Rocha se ubica en valores relativos más cercanos al
promedio regional (ver siguiente cuadro).
75
Cuadro 57. Distribución del total de funcionarios de las intendencias según tipo de vínculo contractual y
escalafón
Intendencia
Maldonado
Treinta y Tres
Rocha
Lavalleja
Total Región Este
N Funcionarios
Intendencia
% Presupuestados
sobre el total
N de personal en
escalafones
profesionales (A y
B)
3.019
1.002
1.609
1.775
7.405
50,5 %
24,1 %
36,6 %
26,6 %
40,1 %
123
20
67
16
226
% de funcionarios
en escalafones A y B
sobre el total de
funcionarios en
escalafones altos*
13,0 %
5,0 %
12,2 %
4,9 %
10,2 %
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ONSC, 2010.
* Corresponde al cociente entre las suma de los funcionarios en los escalafones A y B (profesionales) y el total de
los funcionarios comprendidos en los escalafones P, Q, A, B, C y D (político y de particular confianza,
profesionales, técnicos, administrativos y especializados).
Por su parte, si bien Maldonado es la que posee el mayor número de funcionarios, es la que tiene una
mejor adecuación de los mismos si tomamos en cuenta el indicador de población atendida (ver
siguiente cuadro). Al mismo tiempo, es la que en promedio mejor retribuye a sus funcionarios. Si bien
estos indicadores deben analizarse con cautela, puesto que existen diferencias significativas en
términos de ingresos entre las intendencias y los departamentos, parece claro que Maldonado se
separa del promedio regional hacia el alza. Esto puede en parte tener que ver con una mayor
orientación de la intendencia a institucionalizar los mecanismos de carrera burocrática dentro de la
organización. Paralelamente, pueden estar incidiendo factores de largo plazo que hacen al proceso de
acumulación y retroalimentación organizacional, esto es, a cómo se conformaron y evolucionaron las
distintas intendencias en el tiempo. Nuevamente, a juzgar por los indicadores relevados, Lavalleja y
Treinta y Tres muestran los valores más bajos, mientras que Rocha se sitúa en una posición
intermedia.
Cuadro 58. Población atendida y retribución mensual media de los funcionarios; comparativo intendencias de
la región (2010)
Intendencia
Maldonado
Treinta y Tres
Rocha
Lavalleja
Total Región Este
a) Población en
2010
152.523
49.497
70.374
61.994
334.388
b) N Funcionarios
Intendencia
3.019
1.002
1.609
1.775
7.405
c) Población
Atendida (a/b)
51
49
44
35
45
d) Retribución
mensual media *
28.309
12.146
19.358
13.405
18.305
Fuente: Elaboración propia en base a TCR 2009; INE 2010 y ONSC 2010.
* La retribución mensual media fue estimada como el cociente entre e total del gasto en sueldos en 2009 sobre
el total de funcionarios públicos de las intendencias informado al 30/06/2010. Para el valor de la Región Este se
utiliza el promedio de los cuatro departamentos.
Esta disímil adecuación de la estructura del personal de las intendencias de la región no
necesariamente se condice con su capacidad instalada en materia de personal técnico especializado
en desarrollo económico. Como muestra el siguiente cuadro, en todos los casos parece existir una baja
orientación de los recursos humanos profesionales hacia las tareas de planificación estratégica y los
76
proyectos vinculados al desarrollo económico. En términos absolutos los valores son muy bajos,
destacándose el magro posicionamiento de Lavalleja en este indicador. En términos generales, estos
bajos índices de capacidad instalada orientada al desarrollo económico condicen con el panorama
general observado para los gobiernos departamentales del país, en particular en los departamentos
del Interior.
Cuadro 59. Personal profesional que trabaja en relación con Desarrollo Económico, planificación estratégica y
formulación de proyectos a nivel Departamental
Intendencia
Maldonado
Treinta y Tres
Rocha
Lavalleja
Total Región Este
Total técnicos
Estimación del % sobre el
total de técnicos en el
Interior del país
9,8 %
8,8 %
6,9 %
2,0 %
26,4 %
10
9
6
2
27
Fuente: Tomado de Van Dam y Larricq, 2010 – Diagnóstico de la Capacidad Instalada en los 19 Departamentos
del País.
Esta constatación contrasta con la orientación de las intendencias hacia los temas del desarrollo
observada en el punto anterior. Es probable que, aunque existan ámbitos organizacionales tendientes
a ocuparse del desarrollo económico, todavía no sea posible contar con una masa crítica significativa,
medida en cantidad de profesionales especializados en desarrollo económico por intendencia. No
obstante, es necesario ser cuidadoso en este aspecto, puesto que es altamente probable que existan
funcionarios que a pesar de no ser profesionales acreditados, cuenten sin embargo con una
acumulación en la práctica y con formación ad hoc sobre estos temas.
Necesidades de capacitación y formación
En materia de necesidades de formación el escenario es diverso y heterogéneo. El siguiente cuadro
ilustra de modo sintético las principales prioridades de las intendencias de la región en materia de
capacitación y formación.
77
Cuadro 60. Resumen de priorizaciones en materia de formación y capacitación para los funcionarios de las
intendencias
Treinta y Tres
A nivel técnicoprofesional:
Rocha
A nivel técnicoprofesional:
Desarrollo Social
Arquitectura y Edificación
Desarrollo Local
Calidad y contralor de
obras viales
Manejo agropecuario
Técnicas de cultivo
Gestión organizacional
(liderazgo, motivación,
trabajo en equipo, etc.)
Manejo de Sistemas de
Información
Georreferenciado
A nivel operativo:
Lavalleja
Maldonado
Actualmente la IDL viene
realizando talleres de
capacitación en la
elaboración de proyectos,
curso dictado por OPP,
así como también cursos
de capacitación en
atención al público.
Las principales
necesidades se visualizan
en relación al
fortalecimiento
institucional de los
municipios.
Atención al ciudadano
Manejo y mantenimiento
de Maquinaria vial
Capacitación en oficios
Acreditación de saberes
A nivel operativo:
Informática
Educación formal
(orientada a culminar el
ciclo secundario)
Atención al ciudadano
Gestión Administrativa
Fuente: elaboración propia en base a entrevistas con los directores de las intendencias.
Asimismo, se considera necesario que los planes de formación sean estables y se institucionalicen. Si
bien se han desarrollado experiencias exitosas de distinto tipo en coordinación con instituciones
educativas públicas y privadas, se considera imprescindible una estabilidad y continuidad en el tiempo
de los programas de formación y capacitación en la región.
78
Formas de participación
En materia de participación ciudadana la situación es bastante disímil en cada departamento, aunque
tienen en común un escaso nivel de institucionalización.
En el caso de Rocha existen experiencias sin formalizar como las comisiones por aéreas donde
participa la intendencia con distintas organizaciones o instituciones. Otros ejemplos son el programa
de gestión cultural y fondo concursable “Fondos Vecinales”. En algunos municipios se mantuvieron
reuniones barriales para la creación del presupuesto quinquenal.
En Treinta y Tres básicamente se realizan actividades en dos ejes como forma de favorecer la
participación: 1) se realiza una constante comunicación entre los directores e Intendente con la
población (centros de barrios, localidades); 2) a través del presupuesto participativo incluido en el
presupuesto quinquenal; 3) mediante comisiones de los centros de barrios y temáticas especiales.
En Lavalleja se destaca en la presente administración el “Presupuesto Inclusivo”. Este tiene como
cometido que los vecinos puedan manifestar la necesidad o deseo de realizar ciertas obras en su
barrio, ciudad o pueblo donde residen. La elaboración del “Presupuesto Inclusivo” se realizó mediante
recorridas en los diferentes barrios de Minas y localidades del interior del departamento, por parte de
la Intendenta y su equipo. Dichas instancias funcionaron como espacios interactivos de diálogo con
vecinos.
Por último, en Maldonado se implementa el presupuesto participativo en el marco del diseño del
presupuesto quinquenal departamental. En ocasión de la implementación del nivel municipal de
gobierno, la intendencia diseñó en acuerdo con los municipios y en el marco de un proceso
participativo, las prioridades y los montos de inversión a ser destinados a los ocho municipios del
departamento.
Aunque incipientes y carentes de una mayor institucionalización, se valoran positivamente las
experiencias de las intendencias de la región en materia de participación ciudadana. Se destaca
también el avance en el marco del ordenamiento territorial, y los procesos de consulta, audiencia
pública y concertación que a nivel local y departamental se han venido implementando, con distintos
grados de desarrollo en cada departamento.
8.2. Estructura presupuestal
Presupuesto
En materia presupuestal se observan importantes diferencias entre las intendencias que componen la
región. Estas diferencias se producen tanto en materia de ingresos como de egresos, y en general
tienden a distanciar a Maldonado de las restantes, aunque en algunos indicadores concretos la
situación varía notoriamente en cada caso (ver siguiente cuadro).
79
Cuadro 61. Indicadores Presupuestales por intendencia de la Región Este para el año 2009
Indicadores Presupuestales
Ingresos
Total Ingresos (en miles de $)
% del Presupuesto Gubernamental
Departamental cubierto por ingresos
locales genuinos
% de ingresos del aporte nacional
Treinta y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
429516
762993
2569381
488610
42.8
60.2
79.0
57.1
57.2
39.8
21.0
42.9
Total Ingresos por habitante
8663
10833
17040
7888
Total Ingresos Propios Por habitante
3707
6523
13457
4505
40.0
30.1
26.5
8185
2170
48.0
26.2
24.2
11973
2898
35.8
32.9
28.8
20700
5958
58.6
25.1
15.4
8525
1310
-73.4
-147.3
-48.4
-18.3
-33.2
-80.3
-31.5
-9.7
Egresos
- % Gasto Sueldos
- % Gasto Funcionamiento
- % Inversión
Total Gasto por habitante
Total Inversión por habitante
Resultado Presupuestal
Resultado Acumulado al 31/12/09 (%
de ingresos propios)
Resultado Acumulado al 31/12/09 (%
del Gasto)
Fuente: elaboración propia en base a Memoria Anual 2009, TCR. En www.tcr.gub.uy
De la información precedente se desprende que si bien todas las intendencias tienen un déficit
acumulado al 31/12/2009, son las de Treinta y Tres y Rocha las que se encuentran mayormente
comprometidas. La intendencia de Maldonado, aunque tiene un déficit acumulado significativo,
cuenta con otras posibilidades de captar recursos debido a la existencia de una mayor base fiscal en el
departamento, lo que se observa claramente en los elevados valores de ingreso por habitante en
comparación a las restantes. Treinta y Tres es la intendencia que tiene menor poder de recaudación.
Por su parte, Lavalleja, si bien no cuenta con una base fiscal importante, sin embargo es la que se
encuentra con una situación presupuestal más equilibrada.
Estas diferencias notorias en relación a la base fiscal de los departamentos, de algún modo se
encuentran contempladas en la asignación de recursos proveniente del gobierno nacional. En efecto,
las intendencias de menor base fiscal y capacidad de recaudación son las que reciben una mayor
proporción de ingresos provenientes del gobierno nacional. Sin embargo, los desequilibrios
presupuestales de largo plazo le imponen mayores rigideces presupuestales, dificultando la gestión
cotidiana y las posibilidades de emprender procesos de políticas públicas sostenibles en el largo plazo.
Estas diferencias en la base fiscal de los departamentos se expresan en los distintos niveles de
recaudación de los tributos departamentales por parte de cada una de las intendencias. Como se
puede apreciar en el siguiente cuadro, mientras que Maldonado concentra la mitad de sus recursos
propios en unos pocos impuestos de alto impacto en la recaudación (Contribución inmobiliaria urbana
y patentes de rodados), las restantes intendencias dependen de un conjunto más amplio de tributos,
lo que implica una mayor complejidad desde el punto de vista de la recaudación y la estructura
presupuestal.
80
Cuadro 62. Principales fuentes de ingresos propios según intendencias (en porcentajes sobre el total de
ingresos; promedios para el período 2005-2008)
Intendencias
Maldonado
Lavalleja
Treinta y Tres
Rocha
Media Interior
% CIR
1.0
10.3
11.5
6.3
10.6
%CIUS
29.1
9.7
6.9
11.7
8.1
Media 2005-2008
% Patentes
% Semov.
21.8
0.5
11.9
5.2
10.9
4.8
8.4
3.9
15.1
4.4
Otros
47.7
63.1
66.0
69.7
61.8
Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por el Área de Políticas y Desarrollo Territorial de OPP.
Estas tendencias se mantienen en términos generales para el período 2010-2015. Sin embargo, los
niveles de déficit corriente (déficit por ejercicio) aparecen controlados, lo que en líneas generales es
visto como un factor favorable a la gestión de las intendencias.
Nivel de Endeudamiento
Los niveles de endeudamiento de las intendencias se encuentran asociados al déficit acumulado
observado anteriormente. Las deudas de las intendencias en su mayoría se dan con el gobierno
central (empresas públicas y entes estatales). Al día de hoy la mayor parte del endeudamiento se
encuentra pautado y acordado mediante convenios entre las intendencias y el gobierno central, lo que
permite afrontar los desafíos de la gestión sin necesidad de incurrir en nuevos déficit. La situación con
los acreedores privados es de menor importancia y variable en cada caso.
8.3. Relacionamiento multinivel
Cooperación con el tercer nivel de gobierno, las Alcaldías
Rocha- Total de municipios: 4 (Lascano, La Paloma, El Chuy, Castillos). Asesoramiento, acuerdo de
actuación conjunta en el territorio y cooperación con recursos humanos y materiales. Los planes de
obra nueva están incluidos en el presupuesto departamental. Tienen asesoramiento jurídico, contable
y administrativo, y en principio la mayoría de las decisiones se trabajan en conjunto.
Cooperación con sociedad civil: hay convenios con organizaciones de la sociedad civil en los que se
transfieren fondos para la ejecución de proyectos de la organización o tareas propias del municipio.
Maldonado- Total de municipios: 8 (Garzón, Piriápolis, Aiguá, Punta del Este, Maldonado, Solís
Grande, Pan de Azúcar, San Carlos). Se instala una oficina de descentralización que depende de prosecretaría buscando elaborar las propuestas que surgen de ese nuevo relacionamiento a través de la
participación de la gente, los alcaldes y los concejales. Maldonado tenía una experiencia de
participación de la gente ya que a partir de diciembre de 2005 se habían instalados cinco Juntas
Locales en todo el departamento. Se elabora en coordinación con los municipios el presupuesto que
cada uno va a presentar para ser aprobado en el presupuesto quinquenal. Esto se hace a través de una
convocatoria amplia a todas las organizaciones sociales que discuten el mismo bajo la modalidad de
presupuesto participativo. Cada nuevo municipio cuenta a la vez con funcionarios a cargo que
desarrollar las actividades propias de los nuevos municipios.
Treinta y Tres- Total municipios: 2 (Santa Clara, Vergara). Se inicia con en este período una nueva
etapa en cuanto a las nuevas funciones de los municipios y el relacionamiento con el Gobierno
Departamental.
81
De acuerdo a las normas en la materia todo el financiamiento del municipio está incluido en el
presupuesto departamental. La aprobación del presupuesto fija el monto de acuerdo a la propuesta
del municipio y a la disponibilidad económica de cada uno. Se pueden disponer ingresos directamente
y destinarlos a ese fin específico.
Lavalleja- Total Municipios: 2 (Solís de Mataojo, José Pedro Varela). El presupuesto proyectado a ser
asignado a estos dos municipios es de 5,1% del presupuesto total departamental Este porcentaje está
enfocado para los gastos en funcionamiento de los dos municipios (fuente: Dirección General de
Hacienda, IDL).
Con el Gobierno Nacional
Son variadas las formas de cooperación entre los gobiernos departamentales y el gobierno nacional.
Algunas áreas importantes de cooperación son principalmente las que tienen que ver con la atención
de la salud, sobre todo en los barrios y en el medio rural. Están las policlínicas municipales con local
municipal, médico y enfermera municipal, choferes de ambulancia municipales. ASSE brinda
medicamentos y gestión.
Otra institución con la que tradicionalmente se ha trabajado en conjunto es INDA. Aquí las
intendencias suelen aportar alimentos y funcionarios para atender los comedores municipales.
En los departamentos costeros (Rocha y Maldonado) se da una articulación específica con el
Ministerio del Interior, principalmente en lo que tiene que ver con la policía y bomberos, para atender
la temporada de sol y playa. En la misma línea sucede con las prefecturas navales correspondientes al
MDN. También el MTD es clave en todo lo que tiene que ver con la temporada costera.
Los Centros MEC son otro ejemplo de cooperación multinivel en la región, donde las intendencias
muchas veces colaboran con personal, aspectos logísticos y operativos. Se destaca la presencia de 19
centros MEC en la región distribuidos de la siguiente manera: 6 en Treinta y Tres (Treinta y Tres,
Vergara, Santa Clara, Cerro Chato, Charqueada, Rincón); 5 en Rocha (Rocha, Lascano, Cebollatí, 18 de
Julio, Castillos); 5 en Maldonado (Maldonado Cerro Pelado, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar,
Aznares); y 3 en Lavalleja (Minas, Las Delicias, Pirarajá).
Con educación primaria, secundaria y terciaria hay colaboración en locales, funcionarios, limpiadores,
u otros apoyos económicos. Se destaca una importante colaboración de las intendencias de Rocha,
Maldonado y Treinta y Tres con las sedes del CURE de la UDELAR.
A nivel del MTSS se destaca el aporte de funcionarios de las intendencias para atender los CEPE.
Con MIDES, MTD, MGAP, MIEM, MVOTMA, MTOP y OPP, la colaboración es conjunta, a partir de
transferencias que hacen a la intendencia y la intendencia aporta funcionarios, y gestiona o ejecuta
en el departamento los distintos programas centrales.
Todas estas formas de cooperación y complementación son variables en cada departamento. Pero
como aspecto destacado se entiende que el mayor aporte de las intendencias es al gasto social,
principalmente en educación, salud y asistencia a los hogares, en la mayoría de las veces llegando
donde los programas y acciones centrales no llegan o resultan insuficientes.
82
Con otros departamentos
Se observan distintas experiencias con diverso nivel de alcance e impacto en clave de cooperación
interdepartamental. Se destacan las siguientes iniciativas:
Proyecto Región Este (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres)
Comité de Frontera
Comisión técnico mixta de la Laguna Merín
Agua de Calidad
Cohesión Social en el eje ruta 7 (Treinta y Tres y Cerro Largo, en torno a Santa Clara de Olimar)
Agencia Regional Eje ruta 7 (Cerro Largo, Treinta y Tres, Florida, Durazno y Lavalleja)
Mesas de queso regional
Turismo regional
CURE (Centro Universitario de la Región Este, UDELAR)
PROBIDES (Programa de conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable en los
humedales del este)
Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Comité de
seguimiento convocado por DINOT. Involucra las intendencias de Cerro Largo, Lavalleja,
Treinta y Tres, Rocha y Maldonado).
La región cuenta con experiencia en proyectos o iniciativas de alcance regional, muchos de ellos en
marcha. Tal vez el aspecto más débil ha tenido que ver con la institucionalización y la sostenibilidad de
muchas de las estrategias emprendidas. No obstante, cada una de las experiencias debe tomarse en
cuenta y ponerse como valor en común de los departamentos, y en particular de las intendencias de la
Región Este.
83
RESUMEN SECTOR 8- GOBIERNO DEPARTAMENTAL
 Es notoria una creciente adopción de funciones por parte de las intendencias de la región,
que pasan de la gestión de funciones tradicionales a la adopción de nuevas funciones
orientadas al desarrollo social y económico de los departamentos (Nuevas funciones: políticas
sociales, ordenamiento territorial, desarrollo económico).
 Organización y funcionamiento: existen marcadas diferencias entre los departamentos en lo
referido a su capacidad organizacional para afrontar estos crecientes ámbitos de gestión
departamental. Maldonado ostenta una mayor capacidad en relación a las restantes
intendencias (mayores niveles de profesionalización).
 Capacidades instaladas: aun existiendo diferencias en materia de capacidad institucional, se
observa una ausencia común en las intendencias de la región referida a capacidades y
recursos técnicos orientados al desarrollo económico y la planificación estratégica (bajos
niveles de especialización técnica orientada al desarrollo económico).
 Capacitación y formación: Se observan necesidades comunes en relación a las ofertas de
capacitación y formación de los funcionarios en diversas áreas de gestión (desarrollo local y
social, manejo agropecuario, mantenimiento de maquinaria, arquitectura y edificación,
control y monitoreo de obras viales, informática, gestión organizacional, etc.).
 Capacidad fiscal: Maldonado destaca por sobre el resto de las intendencias de la región.
Rocha y Treinta y Tres son las que se encuentran en una situación financiera más
comprometida (147% y 73% de déficit acumulado en relación a los ingresos propios en 2009).
Estas diferencias en materia fiscal se expresan en niveles diferenciales de retribución a los
funcionarios. Se observa una mayor capacidad retributiva en el caso de Maldonado por
oposición a las restantes intendencias de la región.
 Relacionamiento con el Gobierno Central: se considera relevante acordar una fórmula para
registrar los gastos de las intendencias en materia que son competencia del Gobierno Central.
 Participación ciudadana: se observan experiencias incipientes pero escasos niveles de
institucionalización de las mismas.
84
SECTOR 9- ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO
9.1. Micro-regiones
La región puede subdividirse en tres áreas que presentan homogeneidades respecto a su medio
ambiente, sistemas productivos y las características de sus pobladores. Se describen a continuación
esas tres zonas definidas que constituyen la región (ver mapa 7).
1.
La franja costera: el área incluye toda la cuenca hidrográfica del Océano Atlántico y el
Río de la Plata de los departamentos de Maldonado y Rocha, los asentamientos humanos
incluidos en dicha cuenca, las lagunas y bañados y, en particular, las tierras comprendidas
entre las Ruta 9 (e Inter-balnearia) y la costa, ámbito de mayor desarrollo urbano-turístico de
la región. (DINOT MVOTMA, 2004). Esta zona está delimitada al Sur por Océano Atlántico y el
Río de la Plata, al Este por Brasil y al Oeste, por el Río Solís Grande, donde comienza el
departamento de Canelones.
2.
La zona arrocera-ganadera (y minería): la zona de plantación y áreas de influencia de
la actividad económica arrocera abarca la región Norte del departamento de Rocha, la región
Sur de Treinta y Tres y el Noreste del departamento de Lavalleja. Hay una importante cantidad
de pequeñas poblaciones y ciudades con industrias en torno a esta actividad. Así mismo,
existe en esta área una importante actividad agropecuaria, especialmente ganadería.
3.
La zona ganadero-forestal (con lechería incipiente): es el área de mayor extensión
territorial y menor cantidad de población por hectárea. Se caracteriza por praderas y sierras,
donde hay variedad de pasturas y zonas apropiadas para la forestación, especialmente de
Eucaliptus Globulus. Comprende la región Noroeste del departamento de Maldonado, la zona
Centro y Norte de Lavalleja, la región Oeste del departamento de Rocha y el suroeste del
Treinta y tres.
Analizar el territorio en esta sub- regionalización tiene sus dificultades, ya que a diferencia de niveles
territoriales superiores, no es fácil encontrar información estadística oficial. En los capítulos
anteriores, se han presentado los datos estadísticos a nivel departamental; pero en este capítulo, se
intenta analizar la actividad económica y los indicadores sociales asociados a las sub-regiones, con el
fin de definir aquellas diferencias territoriales que distinguen entre las áreas más desarrolladas y las
de menor desarrollo relativo. Existirán por lo tanto imprecisiones estadísticas, en algunos casos, o
distorsión de las variables expresadas en forma relativa con respecto a su promedio departamental.
No obstante, los estudios económicos territoriales tienen bastante interés, sobre todo en aquellas
sub-regiones donde las diferencias en la estructura económica y social son importantes.
85
(1) La franja costera
Para definir la Franja Costera de la Región Este, se utiliza la definición de costa de la Ordenanza Costera
del departamento de Rocha en su Artículo 6 que define la Franja Costera como: “…toda la cuenca
hidrográfica del océano Atlántico, todos los asentamientos humanos incluidos en dicha cuenca, las
lagunas y bañados y, en particular, las tierras comprendidas entre la ruta 9 y el mar, ámbito crítico de
mayor desarrollo urbano-turístico”. (DINOT MVOTMA, 2004). A ello se le agrega la cuenca hidrográfica
del Río de la Plata, al Sur de Maldonado hasta el Río Solís Grande, límite geográfico y administrativo
con el departamento de Canelones.
Si bien son notorias las asimetrías existentes entre las diferentes localidades que componen la Franja
Costera del Este del Uruguay, existen ciertas características socio-culturales, económicas y
medioambientales específicas que permite abordar su análisis particular y en relación con el resto de
la región.
Población
En términos poblacionales, se observa una creciente concentración de la población de la región en el
departamento de Maldonado, en particular en su franja costera, en donde vive el 46% del total de los
habitantes de los cuatro departamentos. El fenómeno migratorio interno genera un desequilibrio
regional importante entre Maldonado y el resto de los departamentos, siendo los últimos
fuertemente expulsores y el primero receptor de población.
Según datos del documento “Demografía de una sociedad en transición”, los coeficientes de atracción
mutua por departamento en 2006, hay un 4.8 entre Maldonado y Montevideo, un 3.5 entre
Canelones y Montevideo, un 3.1 entre Lavalleja y Maldonado; y entre Rocha y Maldonado, es el
coeficiente más alto, de un 8.6.
Este factor se traduce en un envejecimiento de la población en los departamentos expulsores,
observándose un fuerte contraste entre Maldonado y el resto de los departamentos de la región en
materia de crecimiento poblacional para el período 1996-2004 (Mientras que Maldonado y Lavalleja
crecían 11,9 y 0.4, Treinta y tres y Rocha presentaban un crecimiento negativo de 0,1).
Asimismo, se destaca que, específicamente en el Departamento de Rocha, la franja costera
concentra gran parte de la población urbana, donde aproximadamente el 60% (incluyendo a la Ciudad
de Rocha) del total de los habitantes del departamento se ubica en alguna de las localidades de la
misma.
Las migraciones internas no sólo han provocado importantes impactos económicos y laborales, sino
también significativas consecuencias sobre la vida social y comunitaria de las sociedades tanto
emisoras como receptoras de dicha movilidad. La emigración implica el envejecimiento de la
población residente en aquellas áreas expulsoras, donde luego predominan pautas culturales y de
comportamiento conservadoras que retroalimentan el estancamiento y la falta de dinamismo,
provocando un escaso o nulo desarrollo social. Mientras tanto, en las comunidades receptoras, si
bien la migración genera una presión, no siempre controlada o planificada, sobre todo sobre los
servicios (salud, educación, transporte) impulsando el desarrollo a nivel urbano en bienes e
infraestructura, no se han aplicado políticas de vivienda e inclusión que acompañen el crecimiento
demográfico, lo que ha derivado en la aparición de asentamientos precarios, exclusión y marginalidad.
86
(2) La Zona Arrocera-ganadera (con lechería incipiente)
Esta zona tiene como principal característica su producción asociada al cultivo de arroz. Tal como se
muestra en el mapa, la vocación arrocera y combinada ganadera-arrocera ocupa el noreste del
departamento de Rocha, el este del departamento de Treinta y Tres sobre la laguna Merin, y noreste
del departamento de Lavalleja.
Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y el este de Cerro Largo reúnen más de la mitad de las tierras
potenciales para el cultivo del arroz en el país, formando además una superficie relativamente
continua y concentrada, de topografía general muy plana y contando con fuentes de agua muy
abundantes. El cultivo del arroz irrigado comenzó en la región hace unos 40 años. Desde entonces, la
superficie cultivada se ha expandido a 90.000 has, constituyendo el 55% del área total arrocera del
país, aportando alrededor del 70% de la producción de arroz de Uruguay. El cultivo del arroz es clave
en la economía regional: el sector es un gran consumidor de insumos y servicios agrícolas. Los
rendimientos, que varían entre 5000 y 7500 kg/ha, son similares a los de las regiones más
desarrolladas del mundo. Además de satisfacer las necesidades locales, el arroz se ubica entre las tres
exportaciones más importantes de Uruguay en términos económicos. (Pérez y Scharlato, 1997).
Una elevada proporción de los recursos esenciales para el cultivo del arroz — tierras y agua — no
pertenecen a los cultivadores. Predominan los acuerdos de arrendamiento y aparcería; los
productores ganaderos retienen la propiedad de la tierra y, junto con otros agentes, como las grandes
empresas industriales, son propietarios de las fuentes de agua y de los sistemas de riego.
Población
La distribución de la población en la zona arrocera denota una fuerte concentración urbana, si se
incluye a la ciudad de Treinta y Tres (capital departamental y principal ciudad de la zona) en el análisis.
En ella residen según el último Censo (2004) 25.700 habitantes, lo que representa prácticamente la
mitad de la población de la zona. (Cuadernos ART, 2008). El informe de desarrollo humano del año
2005, con estadísticas del año 2002, muestra datos por departamento del Indice de Gini, que señalan
que Treinta y Tres tiene el peor comportamiento del país con 0,467. Esto se puede extrapolar a toda la
zona arrocera de la región, donde se comprueba que las pequeñas localidades presentan los mayores
índices de pobreza e indigencia de la región Este, así como los menores ingresos por personas, y los
mayores índices de desempleo.
Desde el año 2000, la zona muestra un crecimiento negativo de su población. Se proyecta que en los
próximos 15 años seguirá esta tendencia. También tiene un crecimiento negativo de la tasa de
fecundidad y natalidad. Estas proyecciones para la zona son elocuentes y preocupantes. En definitiva
en el año 2025 será una zona con menor población que en el año 2010, más envejecida y con menor
tasa de natalidad y fecundidad. (INE 2004)
Los indicadores que muestran importantes mejoras son la tasa de mortalidad infantil, para ambos
sexos y la esperanza de vida al nacer también para ambos sexos. Estos indicadores también muestran
diferencias por género, siendo mejores para mujeres que para hombres en ambos casos.
87
(3) La zona Ganadero Forestal:
Población
Esta es la zona de la región que no presenta localidades con grandes números de población. Es el área
de mayor extensión territorial y menor cantidad de población por hectárea. Se caracteriza por
praderas y sierras, donde hay variedad de pasturas y zonas apropiadas para la forestación,
especialmente de Eucaliptus Globulus. Comprende la región Noroeste del departamento de
Maldonado, la zona Centro y Norte de Lavalleja, la región Oeste del departamento de Rocha y el
suroeste del Treinta y tres.
Actividad económica productiva
De acuerdo a la información disponible en la Dirección General Forestal del MGAP, la zona forestal ha
demostrado tener excelente aptitud para el eucalipto globulus, el cual puede llegar a rendir hasta 16
m3 por ha. por año. El eucalipto grandis no es apropiado para el tipo de suelo. Esto establece el perfil
de producción maderera que tiene la zona, orientada en su gran mayoría a pasta de celulosa, debido a
la calidad de la madera del globulus.
9.2. Características sociales de la región
A continuación, se hace el análisis de algunas de las variables incluidas por el Ec. Dr. Adrián Rodríguez
Miranda, en su estudio realizado por VNG / ATI para Uruguay Integra denominado: “Elaboración de
insumos para la formulación, análisis y negociación de políticas locales de desarrollo económico y
social sustentables en Uruguay” – capítulo sobre los indicadores a nivel sub-departamental.
El Ec. Adrián Rodriguez consolidó las bases de las ECH del INE de los años 2008 a 2010 para obtener
estimaciones con una representatividad territorial sub-departamental adecuada. En función de la
información disponible y plausible de construir, se elaboraron los siguientes indicadores, para el
período 2008-2010:
ING: porcentaje que representa el ingreso promedio de las personas del territorio en relación con
el valor promedio para el país.
POB: porcentaje de personas pobres en la población del territorio.
IND: porcentaje de personas indigentes en la población del territorio.
COM: porcentaje de personas que asisten a comedor o merendero gratuito en la población del
territorio.
CAN: porcentaje de personas que reciben algún tipo de canasta en la población del territorio.
TA: tasa de actividad (porcentaje de la población en edad de trabajar que trabaja o busca
trabajo).
TD: tasa de desempleo (porcentaje de las personas desocupadas en el total de la PEA, población
en edad de trabajar que trabaja o busca trabajo).
INF: porcentaje de la población ocupada que es informal.
NE1: porcentaje de la población de 25 a 65 años que no tuvo instrucción o como máximo llegó a
cursar primero de escuela sin aprobarlo.
NE2: porcentaje de la población de 25 a 65 años que al menos llegó a cursar (aprobando o no)
primero de secundaria o UTU (incluye a todos aquellos que aprobaron la educación primaria y al
menos comenzaron a cursar secundaria).
88
NE3: porcentaje de la población de 25 a 65 años que alcanza a cursar al menos un año (apruebe o
no) de educación terciaria (universitaria, profesorado, terciaria no universitaria).
EST: años promedio de estudio de la población de 12 años y más.
GTA: tasa de actividad femenina en relación con la tasa de actividad masculina.
GTD: tasa de desempleo femenina en relación con la tasa de desempleo masculina.
GY: porcentaje que representa el ingreso laboral promedio de las mujeres considerando la
ocupación principal en relación con el mismo ingreso promedio para los varones.
En el Anexo I del estudio antes mencionado, se presenta el detalle de cómo se conforman las
unidades territoriales que componen el nivel sub-departamental del análisis. A continuación se
muestran las unidades territoriales sub-departamentales para las cuales se estiman los indicadores
mencionados anteriormente.
Mapa 7. Micro-regiones según caracterización productiva de la Región Este
Arroceraganadera
Ganaderaforestal
Franja Costera
Fuente: elaboración propia en base a mapa de suelos según grandes geoformas, en DINOT, 2010.
89
Cuadro 63. Agrupamientos de localidades y áreas según unidades territoriales por departamentos
DEPTO.
Unidad territorial
LAVALLEJA
José Pedro Varela
Lavalleja RURAL
Minas y otras
MALDONADO
ROCHA
TREINTA Y TRES
Descripción
JOSE PEDRO VARELA
RURAL
BARRIO LA CORONILLA – ANCAP, CAMPANERO, MINAS.
COLON, JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ, MARISCALA, PIRARAJA,
Resto de localidades LAV
POBLADO ARAMENDIA, SOLIS DE MATAOJO, VILLA DEL
ROSARIO, VILLA SERRANA, ZAPICAN.
Maldonado RURAL
RURAL
BARRIO HIPODROMO, BARRIO LOS AROMOS, CERRO
Maldonado y otras
PELADO, LA SONRISA, MALDONADO, VILLA DELIA.
Pan de Azúcar y otras
GERONA, PAN DE AZUCAR, RUTA 37 Y 9.
LAS FLORES, LAS FLORES – ESTACION , PIRIAPOLIS
Piriápolis y otras
PLAYA GRANDE, PLAYA HERMOSA, PLAYA VERDE, PUNTA
NEGRA, SOLIS.
Punta del Este y otras
PINARES - LAS DELICIAS, PUNTA DEL ESTE.
AIGUA, BALNEARIO BUENOS AIRES, CERROS AZULES
EL CHORRO, EL TESORO , FARO JOSE IGNACIO , GARZON,
Resto de localidades MALD GREGORIO AZNAREZ, LA BARRA, LA CAPUERA
LOS CORCHOS, MANANTIALES, PUNTA BALLENA, SAN
RAFAEL - EL PLACER.
San Carlos y otras
PARQUE MEDINA, SAN CARLOS.
Castillos y otras
BARRIO TORRES, CASTILLOS.
Chuy
CHUY
ARACHANIA, LA AGUADA - COSTA AZUL, LA PALOMA, LA
La Paloma y otras
PEDRERA, PTA. RUBIA Y STA. ISABEL.
Lascano
LASCANO
18 DE JULIO, AGUAS DULCES , BARRA DE VALIZAS, BARRA
DEL CHUY, BARRIO PEREIRA, CABO POLONIO, CAPACHO,
Resto de localidades ROCHA CEBOLLATI, LA CORONILLA, LA ESMERALDA, PUERTO DE
LOS BOTES, PUIMAYEN, PUNTA DEL DIABLO, SAN LUIS AL
MEDIO, VELAZQUEZ.
Rocha
ROCHA
Rocha RURAL
RURAL
Resto de localidades TT
CERRO CHATO, VERGARA.
Treinta y Tres RURAL
RURAL
Treinta y Tres y otras
EJIDO DE TREINTA Y TRES, TREINTA Y TRES, VILLA SARA.
El siguiente cuadro presenta la información completa para todos los territorios definidos como
unidades de análisis en el nivel sub-departamental con los valores para cada indicador para el período
2008-20109.
9
Hay que señalar que la información sobre salud que se recoge de las ECH refiere a si la persona tiene o no cobertura de
salud, si está afiliado o no a emergencia móvil y quién paga la cuota de la emergencia móvil. Esta información se considera
poco adecuada para medir cohesión social, en el marco del FONASA y la política nacional de universalización del acceso a la
salud. Se necesitaría una variable que permitiera diferenciar territorios en términos de acceso real a la salud, midiendo la
calidad de esa atención, la frecuencia en el acceso, las condiciones que presenta en cuanto a recursos materiales y
profesionales de la salud, entre otras cosas. Por otro lado, la diferencia entre cobertura por servicio privado o ASSE no dice
mucho en sí misma (sobre todo para el interior del país) y no se puede tomar como variable que refleje directamente una
diferencia de calidad, por ejemplo.
90
Cuadro 64. Valores promedio de los indicadores para el período 2008-2010
Departamento
LAVALLEJA
LAVALLEJA
LAVALLEJA
LAVALLEJA
MALDONADO
MALDONADO
MALDONADO
MALDONADO
MALDONADO
MALDONADO
MALDONADO
ROCHA
ROCHA
ROCHA
ROCHA
ROCHA
ROCHA
ROCHA
TREINTA Y TRES
TREINTA Y TRES
TREINTA Y TRES
PAÍS
Territorio
José Pedro Varela
Lavalleja RURAL
Minas y otras
Resto de localidades LAV
Maldonado RURAL
Maldonado y otras
Pan de Azúcar y otras
Piriápolis y otras
Punta del Este y otras
Resto de localidades MALD
San Carlos y otras
Castillos y otras
Chuy
La Paloma y otras
Lascano
Resto de localidades ROCHA
Rocha
Rocha RURAL
Resto de localidades TT
Treinta y Tres RURAL
Treinta y Tres y otras
Promedio nacional
ING
POB
IND
COM
CAN
TA
TD
INF
NE1
NE2
NE3
EST
GTA
GTD
GY
0,73
0,99
0,89
0,65
1,11
0,89
0,86
0,94
2,05
0,87
1,00
0,64
0,69
0,84
0,81
0,71
0,87
0,96
0,58
0,97
0,74
1,00
0,20
0,02
0,16
0,31
0,06
0,07
0,13
0,09
0,01
0,15
0,08
0,22
0,23
0,21
0,15
0,15
0,18
0,05
0,36
0,04
0,27
0,21
0,01
0,00
0,01
0,03
0,01
0,00
0,01
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,00
0,01
0,01
0,05
0,00
0,02
0,02
0,06
0,10
0,05
0,10
0,09
0,03
0,06
0,02
0,00
0,07
0,03
0,05
0,04
0,04
0,05
0,07
0,06
0,07
0,09
0,09
0,07
0,06
0,04
0,01
0,02
0,03
0,01
0,01
0,02
0,03
0,01
0,03
0,02
0,05
0,05
0,03
0,03
0,04
0,03
0,00
0,07
0,02
0,05
0,02
0,59
0,66
0,62
0,57
0,72
0,67
0,63
0,59
0,60
0,64
0,64
0,51
0,58
0,61
0,58
0,54
0,61
0,69
0,52
0,69
0,56
0,63
0,07
0,02
0,08
0,06
0,02
0,07
0,08
0,06
0,06
0,03
0,08
0,09
0,08
0,10
0,06
0,06
0,10
0,03
0,10
0,03
0,10
0,07
0,34
0,31
0,35
0,43
0,26
0,30
0,29
0,34
0,14
0,42
0,33
0,44
0,46
0,47
0,41
0,54
0,35
0,25
0,40
0,22
0,38
0,32
0,01
0,02
0,00
0,00
0,02
0,01
0,01
0,00
0,00
0,01
0,01
0,02
0,03
0,01
0,02
0,00
0,01
0,01
0,04
0,01
0,01
0,01
0,61
0,30
0,67
0,42
0,44
0,70
0,64
0,74
0,94
0,57
0,65
0,58
0,53
0,73
0,63
0,52
0,73
0,40
0,49
0,43
0,68
0,68
0,08
0,06
0,12
0,04
0,07
0,07
0,07
0,15
0,39
0,07
0,09
0,09
0,07
0,14
0,09
0,04
0,13
0,04
0,06
0,07
0,15
0,18
7,75
6,66
8,33
6,88
7,48
8,46
7,89
8,94
11,63
7,66
8,14
7,47
7,42
8,68
7,74
7,32
8,37
7,15
7,06
7,35
8,48
8,75
0,63
0,60
0,79
0,67
0,62
0,76
0,73
0,79
0,82
0,73
0,74
0,65
0,67
0,77
0,72
0,67
0,74
0,64
0,51
0,55
0,72
0,73
5,26
9,08
2,62
2,95
6,13
1,67
2,30
1,47
0,97
3,50
1,84
2,94
7,00
1,41
2,04
3,53
2,21
12,46
2,86
4,04
1,90
1,85
0,31
0,25
0,48
0,51
0,36
0,52
0,47
0,62
0,86
0,50
0,49
0,43
0,46
0,57
0,47
0,37
0,50
0,44
0,22
0,27
0,53
0,48
91
Ingresos
Analizando el ingreso por persona de la región en relación con el ingreso por persona nacional, se
pueden observar importantes diferencias dentro de la región y dentro de las sub- regiones
definidas.
En primer lugar, cabe destacar que el ingreso por persona en Punta del Este y zonas aledañas
duplica el valor nacional, observándose una gran brecha con respecto al resto de la región. Este
valor es seguido por el ingreso es la zona rural de Maldonado, que es levemente superior al
ingreso por persona medio nacional (105,3%).
Exceptuando Punta del Este, que es un caso con características muy particulares, se observa que
en cada departamento el ingreso en la zona rural es más alto que el ingreso en las localidades.
Comparando entre los departamentos, en orden decreciente, la zona rural con mayor ingreso se
encuentra en Maldonado (105,3%), Rocha (95,8%), Treinta y Tres (89,3%) y Lavalleja (87,8%) - con
respecto al promedio nacional. Se observa una diferencia de 20 puntos entre los extremos de
ingreso de las zonas rurales de la región. También se observa que las zonas rurales de la región
tienen un ingreso superior al ingreso medio del interior rural del país.
Si no se considera Punta del Este y Maldonado Rural, el resto de las localidades y las zonas rurales
de la región tienen ingresos por debajo del promedio nacional.
Treinta y Tres presenta los menores ingresos por persona de la región en las localidades (sin
considerar la capital), alcanzando el 50% de los valores nacionales. Las localidades de Lavalleja (sin
contar Minas y José Pedro Varela) alcanzan el 63,6% del ingreso nacional, al igual que algunas
localidades de Rocha (Lascano, Castillos y Chuy). Estas son las localidades que se encuentran con
un ingreso por debajo del valor medio nacional para las localidades con menos de 5000
habitantes10.
Todas las localidades de Maldonado superan el ingreso medio por persona a nivel del interior del
país, así como Rocha, La Paloma y Minas.
Excluyendo del análisis a Punta del Este, Maldonado es el departamento con menos diferencia de
ingreso por persona, la mayor brecha considerando las localidades y zonas rurales asciende a 18,5
puntos porcentuales. Treinta y Tres es el de mayor diferencia intra-departamental, alcanzando
38,6 puntos de diferencia entre sus extremos. Es el departamento con mayores diferencias de
ingreso promedio por localidad y zonas rurales.
Una conclusión de este análisis, es que la zona costera no es homogénea respecto al ingreso que
perciben las personas. Una realidad es la zona costera de Maldonado - inclusive hasta La Paloma y otra es la del resto de la costa atlántica, observándose las mayores brechas de ingreso del
territorio en la misma zona. Cabe la conclusión de que, a pesar de encontrarse en una zona que
comparte al turismo como principal industria, el resultado de la misma no es homogéneo en toda
la franja costera, muy por el contrario, presenta las mayores divergencias.
Pobreza e Indigencia
A continuación se analiza la pobreza e indigencia para el período 2006-2009 en la región, definido
como la cantidad de personas pobres e indigentes en relación a la población total.
10
Lascano y Chuy son localidades de más de 5000 habitantes, pero sus ingresos medios son menores que la categoría de
localidades de menos de 5000 habitantes a nivel nacional.
92
Las localidades con menor porcentaje de personas pobres respecto a su población, son Punta del
Este (2,2%), Maldonado Rural (8,2%) y Lavalleja rural (8,4%). En el otro extremo, las localidades
de Treinta y Tres, sin considerar la capital, tienen un 51% de la población por debajo de la línea de
pobreza. Chuy tiene el 40% de su población por debajo de la línea de pobreza.
Se observa como una constante que las localidades de los departamentos (no capitales
departamentales y no costeras), salvo Maldonado, tienen altos guarismos de pobreza. En Lavalleja
alcanza el 39,5%, en Rocha 33% y en Treinta y Tres 51%.
También se observa que las zonas rurales de los departamentos siguen siendo las que tienen
resultados más reducidos respecto a los indicadores de pobreza. Maldonado sigue siendo en esta
categoría el departamento más homogéneo territorialmente, el que presenta menores
indicadores de pobreza.
Comparando con los datos a nivel nacional, las zonas rurales de la región se encuentran mejor
posicionadas que el interior rural nacional. Existe un número importante de localidades con más
de 30% de pobreza, muy por encima de los valores nacionales, y los valores para el interior. Se
asemeja el comportamiento de los valores de las localidades con menos de 5000 habitantes, que
son las más pobres del país.
Los índices de indigencia en el territorio se comportan en forma similar a los de la pobreza. Los
mayores índices de indigencia ocurren en las localidades de Treinta y Tres (sin considerar Treinta y
Tres capital) casi con un 7% de población en situación de indigencia.
El departamento de Rocha presenta varias localidades con altos índices de indigencia, Lascano,
Chuy y resto de las localidades (salvo la zona de La Paloma) tienen cerca de 4% de indigentes en su
población.
Maldonado tiene la mayoría de sus localidades con muy bajos números de indigencia, en el
entorno del 0%, salvo San Carlos que asciende a casi 2%. También en este aspecto, Maldonado se
encuentra en mejor situación relativa respecto al resto de la región.
Las zonas rurales de los departamentos se encuentran con bajos indicadores de indigencia. El
mayor indicador es en Rocha rural (2,7%). El menor es Treinta y Tres rural con 0%.
Exceptuando Maldonado que presenta valores muy por debajo de los valores medios nacionales,
el resto de la región presenta valores altos y muy altos de indigencia respecto a los
correspondientes a nivel nacional.
Empleo, desempleo, subempleo e informalidad
Comparativamente con el valor del empleo a nivel país, se observa que en la región las localidades
y el medio rural el nivel de empleo oscila entre el 80% y el 125% del valor de referencia. El mayor
nivel de empleo ocurre en Maldonado Rural (125% respecto al país) y el menor en las localidades
de Treinta y Tres (no capital) y Castillos.
El indicador de empleo en el medio rural de la región muestra un comportamiento mejor que en
las localidades urbanas, superando el 110% respecto al nivel nacional y manteniéndose superior al
nivel del interior rural en todo el país.
En general, considerando los niveles de empleo, Maldonado y Lavalleja presentan mejores
indicadores que Treinta y Tres y Rocha, donde ocurren mayores brechas de empleo entre las
localidades.
93
Respecto al desempleo, los valores del medio rural nuevamente muestran que el mercado laboral
en esta zona presenta menos problemas que en el medio urbano. Los valores para toda la región
son inferiores que el referente del desempleo para el interior rural del país (41,7%), alcanzando el
mas alto en Maldonado rural (41%) respecto al nivel nacional.
El mayor desempleo en comparación con el nivel nacional ocurre en las localidades de Treinta y
Tres (excepto capital) que alcanzan un 50% más que el nivel de referencia nacional.
Las capitales de los cuatro departamentos muestran niveles de desempleo mayores en que el
promedio nacional, Minas 110%, Maldonado 118%, Rocha 122% y Treinta y Tres 127%.
Punta del Este y el medio rural tienen bajos niveles de subempleo respecto al valor promedio del
país y en referencia a la región. Pan de Azúcar, Rocha y La Paloma presentan los mayores
indicadores de subempleo de la región (143, 123 y 140% respectivamente).
En la región los indicadores de informalidad son elevados, superando los valores de informalidad
nacional en todas las localidades urbanas (salvo Maldonado, Punta del Este y Pan de Azúcar). La
informalidad en las localidades de Chuy y otras del departamento de Rocha, alcanzan los más altos
niveles de la región, un 70% más que la referencia nacional.
Nivel Educativo
Los indicadores de nivel educativo alcanzado por la población entre 25 y 65 años de la región
muestran algunas características a destacar.
Las personas que no alcanzan el nivel de primer año escolar se encuentran en el promedio
nacional, aunque con excepciones. El promedio nacional en las localidades de más de 5000
habitantes de personas entre 25 y 65 años con menos de 1er año escolar es de 0,9%, mientras que
en el Chuy alcanza a casi 4%, siendo la mayor brecha de la región y el promedio nacional.
El medio rural y las localidades menores a 5000 habitantes tienen valores por encima de los
promedios nacionales para este medio. Las localidades de Minas, Maldonado, Piriápolis, Punta del
Este, La Paloma, Rocha y Treinta y Tres tienen valores similares a los presentados a nivel nacional.
En la región se observan valores significativamente altos de personas entre 25 y 65 años que
tienen estudios de magisterio o profesorado, especialmente en las capitales departamentales
(excepto Maldonado) y localidades, aunque también es más alto que el promedio nacional si
comparamos el medio rural. En algunos casos duplica los valores promedio nacionales (Minas,
Treinta y Tres y Rocha). En Maldonado el promedio es inferior al nivel nacional, debido a que
existen otras opciones de formación terciaria y universitaria para aquellos que así lo elijan.
En educación terciaria se observa un comportamiento opuesto al caso de magisterio y
profesorado.
La región muestra valores muy significativamente bajos respecto al promedio nacional,
exceptuando Punta del Este y en menor medida Maldonado Rural, La Paloma y Piriápolis. El caso
de Punta del Este (30%) es extraordinario, debido a que es superior el nivel incluso que en
Montevideo (24%), pareciendo una ciudad atractiva para profesionales y técnicos.
Respecto a las personas entre 25 y 65 años que tienen cursado o están cursando liceo o UTU, en la
región las diferencias respecto al nivel nacional son positivas. En general los valores son superiores
a los promedios nacionales, especialmente en las ciudades capitales departamentales y en
localidades mayores y menores de 5000 habitantes. Existe una brecha interna en la región, (que
94
ocurre en todo el país) respecto a los niveles educativos alcanzados en el medio rural y el medio
urbano.
Respecto a los cursantes de UTU, llama la atención las localidades de Chuy y de Castillos con
menos del 50% de los guarismos nacionales para localidades de más de 5000 habitantes.
RESUMEN SECTOR 9- ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO
1. La franja costera
•
Concentra la mayor población (aprox. 50%).
•
Concentra la infraestructura, servicios y las localidades con mejor desempeño socioeconómico.
•
Desigualdades entre Rocha y Maldonado. (Ej: calidad del empleo, ingresos, nivel educativo,
pobreza e indigencia, nivel de inversión, etc.).
2. La zona arrocera-ganadera (y minería)
•
Alta desigualdad URBANO – RURAL.
•
Pequeñas localidades (excepto Lascano y Varela) de esta zona presentan los peores indicadores
en: nivel educativo, empleo, ingresos, indigencia, entre otros.
3. La zona ganadero-forestal (con lechería incipiente)
•
Es la de menor población y más homogénea.
•
Buenos indicadores de empleo, ingresos, etc.
A los efectos de una visión transversal, se considera necesario un análisis profundo de la dinámica
existente y sus tendencias entre estas tres micro regiones como ser: movilidad de recursos humanos y
relaciones de producción, especialmente en un contexto de probables cambios estructurales como
consecuencia de: minería, puerto de aguas profundas, energía, etc.
95
SECTOR 10- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10.1 Planes y Directrices de Ordenamiento territorial en la región
La Ley 18 308 establece el marco regulador general para el ordenamiento territorial y desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las demás normas aplicables y de las regulaciones, que por remisión de
ésta, establezcan el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Departamentales. En la Exposición de Motivos
de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible, se reconocen dos ámbitos
principales para los instrumentos: el departamental y el nacional. Si bien en nuestro ordenamiento
existe concurrencia de las competencias en el territorio, se plantea la armonización por la vía de la
afirmación de las jurisdicciones departamentales en la materia y al circunscribir la actuación del
Poder Ejecutivo en la formulación de directrices nacionales que aseguren la integralidad del
territorio y la armonía de los planes departamentales, al tiempo que desarrollar programas para
regular transversalmente su propia actividad en la materia.
A partir de esta ley, que se declara de interés general en las agendas de los gobernantes
nacionales y departamentales, a partir de una exhaustiva regulación de la materia, incluyendo las
competencias de los distintos órganos y los instrumentos con que contaran para llevar adelante
las políticas territoriales. Por lo que se presenta como de toda lógica que los escenarios a
proyectar, no desentonen con las soluciones legislativas contenidas en el texto de la propia ley
para evitar marchas y contra marchas en una materia donde las transformaciones son lentas y
costosas.
En consecuencia, parece oportuno mencionar, las previsiones de la ley en cuanto a competencias,
categorización del suelo e instrumento de ordenamiento territorial.
En esta Ley, se le atribuye al Poder Ejecutivo (PE) Competencia en la elaboración de la las
Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. A efecto de su
presentación para ser aprobadas por el poder Legislativo (art.10).
A su vez, prevé que el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
(MVOTMA), a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) y
eventualmente organismos convocados al efecto, sea el encargado de elaborar los programas
Nacionales de Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, en el marco del comité del
Nacional de Ordenamiento Territorial y con el asesoramiento de la comisión asesora de
ordenamiento Territorial, los cuales serán elevados al PE.
Maldonado
Maldonado se plantea en 2005, a partir de los talleres territoriales, que contó con aportes técnicos
y discusión con la sociedad civil, una propuesta de ordenamiento territorial y desarrollo por
micro-regiones. Se realiza una propuesta a futuro con la “imagen objetivo 2025”.
La visión general del departamento, a largo plazo, es la de un modelo territorial, de base turística
reconvertida, diversificado e integrado a las redes regionales e internacionales, orientado a
priorizar la calidad de vida de la población en especial a la de los sectores más desfavorecidos. Un
modelo basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de
paisaje en una gestión descentralizada concertada socialmente de todo el territorio
departamental.
96
El plan departamental de ordenamiento es una primera aproximación y como resultado del
proceso participativo de índole estratégico a través de los talleres territoriales y de de otras
instancias de trabajo emprendidas, consta de propuestas acerca de las Directrices generales, la
categorización del suelo, los sistemas estructurales del territorio. Estas directrices quedaron
enmarcadas en el Decreto aprobado en la Junta departamental Nº3866 del 27 de Abril de 2010.
Los Planes interdepartamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible constituyen
el instrumento que establece el ordenamiento estructural y detallado, formulado por acuerdo de
partes.
Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible constituyen
el instrumento que establece el ordenamiento estructural del territorio departamental,
determinando las principales decisiones sobre el proceso de ocupación, desarrollo y uso del
mismo. Tienen como objeto fundamental planificar el desarrollo integrado y ambientalmente
sostenible del territorio departamental, mediante el ordenamiento del suelo y la previsión de los
procesos de transformación del mismo. Pueden abarcar a todo el departamento o a sectores
caracterizados u homogéneos del mismo
Los Planes interdepartamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible constituyen
el instrumento que establece el ordenamiento estructural y detallado, formulado por acuerdo de
partes.
Conclusiones para Maldonado:
Las directrices departamentales de ordenamiento territorial apuntan prioritariamente a:
1.
2.
3.
4.
Sustentabilidad de los recursos naturales
Mejorar la calidad de vida de la población
Considerar la infraestructura de accesibilidad y movilidad para población flotante
(turismo y migración).
Proteger aéreas(rurales, lagunas, costas ,paisajistas y de producción)
Lavalleja
Su plan estratégico considera el área de la ciudad capital (Minas) y su microrregión. Algunos
desafíos que plantea el Plan Estratégico para Lavalleja son:
Liderar la Capital del Turismo Serrano, a través de una política sostenida de puesta en
valor y promoción de los variados productos turísticos de Lavalleja, la protección del paisaje y
con programas de fortalecimiento institucional en estrecha coordinación con los agentes
privados y con el Ministerio de Turismo.
Proteger el Ambiente y los principales componentes del paisaje natural y cultural a través
de una Normativa departamental ambiental, de una Ordenanza general de protección y
valorización del paisaje serrano, de la inclusión de sectores de Lavalleja en el Sistema Nacional
de Aéreas Protegidas y la conformación del Parque Regional de las Sierras.
Dinamización económica de la Microrregión y del, mediante la diversificación de las
actividades y la compatibilización de objetivos de desarrollo: Turismo, Forestación, Minería,
Industria.
97
Particular interés adquiere un Programa de compatibilización paisajística entre la
forestación y el valor escénico en el marco del desarrollo turístico.
Fortalecimiento del vínculo con la Región Metropolitana y Maldonado turístico, a través de
la consolidación de un Programa permanente de promoción del turismo serrano.
Programa de sustentabilidad del sistema vial micro regional y departamental orientado al
transporte de cargas mediante una planificación adecuada de los circuitos de tránsito pesado
y los mecanismos de financiamiento de la mejora y mantenimiento de la vialidad
departamental.
Apuesta al Resurgimiento Minero mediante la compatibilización de usos del suelo, la
promoción de la construcción con piedras y productos de la región.
Conclusiones para Lavalleja:
La IDL cuenta con una Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Departamento de Lavalleja. Decreto 2398/2004. Esta Ordenanza constituye una normativa
completa que ha provisto a la Intendencia Departamental de herramientas jurídicas y técnicas
permitiendo así tener un manejo actualizado del tema. La nueva ley 18.308 de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Sostenible por un lado da efectividad a las normas que ya estaban
establecidas en nuestra Ordenanza, y completan la normativa departamental existente.
Fase actual: elaboración de Directrices de Ordenamiento Territorial Departamental en
virtud del convenio firmado con DINOT en el año 2010 para la elaboración de las Directrices
Departamentales y del Plan Local de la ciudad de Minas.
Se cuenta con recursos económicos y apoyo técnico para la concreción de objetivos
acordados por DINOT e IDL.
Existen diagnósticos y propuestas de ordenamiento territorial de la ciudad de Minas y su
microrregión, así como talleres participativos en la ciudad capital e interior del departamento
que constituyen material valioso como insumo para la elaboración de Directrices
Departamentales y Plan Local de la ciudad de Minas.
Treinta y Tres
Treinta y Tres tiene como objetivo seguir avanzando, a partir del convenio con el Ministerio de
Vivienda, en la definición de las directrices departamentales. También hay que considerar que los
instrumentos del nivel departamentales ha dejado ampliamente librada a la legislación que sus
gobiernos formulen. A este esquema de ámbitos locales se incorpora a ámbitos regionales, donde
se podrán plantear estrategias de gestión planificada y flexible a propuestas supra
departamentales, con participación y apoyo del gobierno Nacional
El departamento de Treinta y Tres cuenta actualmente con un Plan Local, (de Treinta y Tres
ciudad, el departamental aún no) el cual fue puesto en manifiesto El nuevo Gobierno lo utilizará
como insumo para finalizar el Plan Local y poder llegar a ser aprobado por la Junta Departamental.
En el mes de noviembre de 2010 fue firmado un convenio entre el Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento territorial y Medio Ambiente y la Intendencia de Treinta y Tres con los objetivos
específicos de: a) elaboración de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y
98
Desarrollo Sostenible, previstas en el artículo 16 de la Ley; las que incluirán una primera
ategorización estructural del suelo del territorio departamental con su correspondiente graficación
(artículo 30 a 34 de la Ley); b) culminación del Plan Local de Treinta y Tres ciudad, y su
microrregión. El mismo tiene un plazo de dos años para su ejecución y las obligaciones asumidas se
enumeran a continuación.
Las obligaciones asumidas por la Intendencia son: i) asignar a una unidad técnica específica en el
ámbito institucional, las tareas de ordenamiento territorial que realizará el seguimiento,
orientación técnico institucional y elaboración de los productos establecidos en el Convenio; ii)
designar director responsable de los trabajos acordados y un equipo técnico interdisciplinario con
amplio conocimiento de la zona de actuación y dedicación específica para esta tarea; iii) destinar
las sumas que reciba con cargo al Convenio para el efectivo cumplimiento de los objetivos
específicos; iv) durante el proceso de elaboración de los instrumentos de Ordenamiento Territorial
dar cumplimiento con los procedimientos formales previstos en la Ley para la tramitación de la
Evaluación Ambiental Estratégica del Instrumento y el informe de correspondencia, (Decreto Nº
221/09 de 11 de mayo de 2009). v) una vez elaborados y aprobados los instrumentos de
ordenamiento territorial, realizar el registro de los mismos en el Inventario Nacional de
Ordenamiento Territorial, de acuerdo a los plazos y mecanismos previstos en el Decreto 400/09 de
26 de agosto de 2009. vi) instalar la Comisión Asesora, de acuerdo a lo establecido en el inciso final
del artículo 73 de la Ley 18.308 de 18 de junio de 2008. vii) Participar y cooperar en los procesos
de elaboración de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial del Este hasta su efectiva
culminación. (Maldonado, Lavalleja, Rocha Treinta y Tres y Cerro Largo).
A la fecha dicho convenio se viene ejecutando de acuerdo a lo pactado. La unidad técnica con un
equipo interdisciplinario, se encuentra contratada y trabajando y se han asignado funcionarios
municipales como contraparte. Se han definido 5 microrregiones considerando determinados
criterios: proximidad geográfica de las localidades; principales actividades económicasproductivas; accesibilidad entre localidades; aspectos socio-culturales comunes y problemas
similares entre otros:
Microrregión 1: Cerro Chato, Valentines, Santa Clara de Olimar.
Microrregión 2: Quebrada de los Cuervos, Isla Patrulla, Puntas de Parao.
Microrregión 3: Rincón, Arrozal 33, Vergara, El Oro.
Microrregión 4: La Charqueada.
Microrregión 5: Passano, Picada de Techera, María Albina
Características importantes a considerar en el caso de Treinta y Tres
Plan Local en proceso de elaboración para posterior aprobación.
Falta de Directrices de Ordenamiento Territorial Departamentales.
Existe convenio firmado con DINOT para la elaboración del Plan Local y de las Directrices
Departamentales, se cuenta con recursos económicos y se viene ejecutando de acuerdo a lo
pactado.
99
Rocha
En el caso de Rocha, existen ya inventarios, catálogos y otros instrumentos de protección de
bienes y espacios. Son instrumentos complementarios de ordenamiento territorial, que identifican
y determinan el régimen de protección para las construcciones, conjuntos de edificaciones y otros
bienes, espacios públicos, sectores territoriales o zonas de paisaje en los que las intervenciones se
someten a requisitos restrictivos a fin de asegurar su conservación o preservación acordes con su
interés cultural de carácter histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, ambiental o
patrimonial de cualquier orden. Éstos se podrán aprobar como documentos independientes o
integrados en los otros instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible.
Instrumentos de ordenamiento territorial de Rocha
1) El Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de la Costa Atlántica del
Departamento de Rocha (Ordenanza Costera) de acuerdo al Decreto 12/2003 de la Junta
Departamental de Rocha de fecha 1º de setiembre de 2003 es marco normativo departamental
que rige para la gestión del espacio costero. Este plan tiene como objetivo establecer el
ordenamiento territorial y ambiental del uso de la costa del Océano Atlántico en el Departamento
de Rocha, con la finalidad de instrumentar su desarrollo sustentable. Se trata de un Plan General
Municipal referido a la costa en su conjunto, entendido como un instrumento de ordenamiento
integral del territorio identificado. Su función esencial será la de establecer la clasificación del
suelo para definir los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para el
ordenamiento de la costa y establecer el programa para su desarrollo. A los efectos de su
adecuada planificación y del proceso de “Gestión Integrada de la Zona Costera”, la costa de Rocha
abarca toda la cuenca hidrográfica del océano Atlántico, todos los asentamientos humanos
incluidos en dicha cuenca, las lagunas y bañados y, en particular, las tierras comprendidas entre la
ruta 9 y el mar, ámbito crítico de mayor desarrollo urbano-turístico.
2) El Plan Parcial Lagunas Costeras se encuadra dentro de los objetivos de los convenios
complementarios al marco de cooperación: “Apoyo a la implementación del Plan de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de la Costa Atlántica del Departamento de
Rocha1 (Ordenanza Costera)” firmado entre la Intendencia de Rocha, el Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y el Ministerio de Turismo (MINTUR). De
acuerdo a lo establecido por la Ordenanza Costera, se formula el Plan Parcial Lagunas Costeras
como instrumento de planificación derivada de aquélla, que avanza y consolida el modelo definido
por la misma. El área de estudio se encuentra ubicada en el espacio costero atlántico del
departamento de Rocha delimitado al Este por la Laguna de Rocha, al Noroeste por la Ruta Nº 9, al
Suroeste por la Laguna de Garzón y al Sureste por el Océano Atlántico. Con fecha 18 de febrero de
2010 se aprobó el Decreto del Poder Ejecutivo que establece el ingreso al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del área natural protegida “Laguna de Rocha” bajo la categoría Paisaje Protegido.
Con éste importante acto administrativo, se formaliza el proceso que establece la ley y los
decretos reglamentarios para la realización del correspondiente plan de manejo del área.
3) El Plan de Ordenamiento Territorial y desarrollo turístico de Punta Del Diablo se formuló
durante 1998 y 1999 de acuerdo a los servicios acordados con el MVOTMA a partir de la
adjudicación de un llamado público a consultores, constituyendo uno de los pocos planes en la
materia realizados en el país. Su objetivo general fue compatibilizar y potenciar los requerimientos
turísticos, el desarrollo urbano y la conservación de los recursos naturales. En este marco se
100
establece el Decreto 13/2006 sobre Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Edificación en
Punta del Diablo.
4) Decreto departamental de estímulo a la construcción en La Paloma.
Decreto Nº 10/2008 del 25 de marzo de 2008, promulgado por Resolución Nº 1044/08 de fecha 4
de abril de 2008 (Exp. 2376/08).
5) Plan Especial Parcial de Ordenamiento Territorial y Edificación del Balneario San Antonio.
Aprobado por Junta Departamental el 4/9/07.
Acciones que se llevan a cabo en materia de ordenamiento territorial en la Comuna de Rocha:
1. Relevamiento y sistematización de la información gráfica y catastral del tramo de la costa
atlántica del departamento de Rocha comprendido entre la Laguna de Rocha y el balneario Barra
de Valizas, abarcando unos 45.000 solares aproximadamente.
2. Relevamiento y geo- referenciación de las construcciones irregulares ubicadas en la faja costera
de la localidad de Punta del Diablo.
3. Relevamiento y geo- referenciación de las construcciones irregulares ubicadas en la faja costera
de la localidad de Barra de Valizas.
4. Relevamiento y geo- referenciación de las construcciones irregulares ubicadas en la faja costera
de Cabo Polonio.
5. Continuación de las tareas de urbanización, desarrollo y regulación de Barra de Balizas, según lo
establecido por la ley Nº 16.335 del 15 de diciembre de 1992.
6. Realización de un inventario de los bienes inmuebles del balneario Punta del Diablo para la
confección del catastro de la localidad (9.000 solares).
7. Capacitación del cuerpo municipal de inspectores en relación al “Plan de Ordenamiento y
Desarrollo Sustentable de la Costa de Rocha”, conocido como “Ordenanza Costera.
8. Adquisición del instrumental técnico necesario para la concreción de las tareas detalladas y para
fortalecer los recursos tecnológicos de la unidad.
9. Atender el apoyo técnico en los demás tramos de la costa atlántica del
de Rocha, según lo establecido en el Convenio marco con el MVOTMA.
departamento
10. Decreto de Renovación Costera y Reparcelamiento.
Decreto 17/2007, aprobado por la Junta Departamental de Rocha el 18 de setiembre de 2007 y
promulgado el 8 de octubre del mismo año, por resolución 02893/2007
Se concreta con esta propuesta un hito en la historia del Departamento al designarse por parte del
gobierno departamental un proceso de expropiación de tierra costera, inédito en el país.
10.2 Avances en materia de Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sostenible
En materia de ordenamiento territorial para la región, se está en proceso avanzado de diseño de
las estrategias de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la Región Este (EROT-RE).
101
Este proceso se da en el marco de las atribuciones que la nueva ley le marca al Poder Ejecutivo y a
los gobiernos departamentales para llevar a cabo un proceso concertado de planificación
estratégica en materia de ordenamiento territorial.
Este proceso cuenta, además de los cuatro departamentos que suscriben el presente plan, con la
presencia del gobierno departamental de Cerro Largo. Actualmente existe una Comisión de
Coordinación y Seguimiento integrada por los directores de Desarrollo y Ordenamiento territorial
de las intendencias involucradas, que es presidida por el Director de la DINOT. Además se integran
a esta comisión distintos representantes del poder ejecutivo (ministerios y OPP).
Dicha comisión cuenta con una Secretaría Técnica que funciona en la órbita de la DINOT y está
encargada de la sistematización de los productos que surgen en la Comisión de Coordinación y
Seguimiento. Se prevé que en el transcurso del año 2012, pueda culminarse con este proceso, que
implica la aprobación en simultáneo por parte de los gobiernos departamentales y el Poder
Ejecutivo, a través de los mecanismos decisorios formalmente establecidos en el marco de la Ley
de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y de acuerdo con la Constitución de la
República.
RESUMEN SECTOR 10- ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Podemos establecer, en cuanto a ordenamiento territorial, que se vive un proceso de
diagnóstico y de implementación de la propia ley.

En cuanto a su aplicación, se han realizado debates y talleres de participación

Algunos departamentos cuenta con Decretos Departamentales vigentes (Maldonado en la
totalidad de su territorio y Rocha con su plan de la costa Atlántica). Lavalleja está proceso
de elaboración a la luz de la ley, ya que cuentan para el departamento con un decreto del
año 2004.

Rocha tiene un plan de Ordenamiento para la costa, mientras se instrumenta para el resto
de su departamento: existe un plan de la Costa Atlántica, plan parcial de Lagunas Costeras
y plan de Punta del Diablo. Existe una buena instrumentación de ordenamiento territorial
en la zona costera, experiencia adquirida en ordenamiento y aprendizajes que se pueden
transponer a otras zonas del territorio. No existe aún un plan integral para el resto del
territorio.

Treinta y Tres está abocado a la construcción de sus Directrices de Ordenamiento
Departamental.

En materia de estrategias regionales de ordenamiento territorial, las mismas se están
llevando adelante con el apoyo de la DINOT, en acuerdo entre las intendencias de la
región (Incluida la Intendencia de Cerro Largo, y el MVOTMA)
102
CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL
LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL
1. Introducción
El análisis de la situación actual en los 4 departamentos (capítulo I) nos permitió describir las
principales fortalezas y deficiencias de la Región en cada uno de los 10 sectores analizados. En
muchos casos, hemos logrado identificar las causas subyacentes de los problemas y los desafíos
que debemos enfrentar. El Equipo Regional Central (ERC) invitó a todos los directores de las 4
Intendencias en tres oportunidades consecutivas:
Una reunión general para redactar los FODA sectoriales, a partir de las conclusiones de cada
uno de los 10 sectores del Análisis Básico regional. Esta reunión se realizó en Treinta y Tres
el 11 de julio del 2011
Posteriormente, cada responsable departamental del ERC se reunió individualmente con los
distintos directores para analizar, dentro de cada FODA Sectorial, cuáles eran, a su criterio,
las prioridades regionales (en base a fortalezas, oportunidades y/o debilidades) desde la
perspectiva departamental.
En base a este ejercicio, realizado a nivel departamental, se estableció que:
1. Hubo prioridades sectoriales mencionadas por los 4 departamentos (subrayado en
color oscuro en el cuadro FODA que figura como Anexo al Plan).
2. Algunas prioridades sectoriales solo fueron mencionadas por 3 departamentos
(resaltado en color verde en el cuadro FODA – ver Anexo Plan).
3. Otros temas eran prioritarios sólo para 2 departamentos de la región (resaltado en
color rojo en el cuadro FODA – ver Anexo Plan).
4. Finalmente, en muchos casos, ese tema sólo le interesaba a 1 departamento, por lo
que no revisten ni carácter ni urgencia regional.
En base a lo anterior, se realizó una segunda reunión general para consensuar y redactar los
Objetivos Estratégicos, Ejes Prioritarios de Intervención y Medidas del Plan de Desarrollo
Regional. Esta reunión se realizó en Lavalleja el 9 de agosto del 2011.
103
2. Análisis FODA de la Región Este
El análisis FODA es un acrónimo derivado de los términos, Fortalezas (estratégicas), Debilidades
(estratégicas), Oportunidades (estratégicas) y Amenazas (estratégicas). El análisis FODA es una
herramienta que es usada para describir y analizar la complejidad de los factores que de alguna
manera afectan las perspectivas de desarrollo de la Región - y el potencial sobre el cual se pueden
generar nuevas oportunidades de desarrollo.
El análisis FODA es la base para formular la Visión Regional a largo plazo (en este caso hasta el año
2020) y, en función de ello la estrategia de desarrollo. Mientras que el análisis básico (capítulo I)
se refiere a la información con respecto al estado actual de los distintos sectores en la Región – y
las tendencias prevalecientes en los últimos 10 a 15 años – el FODA permite una proyección de ese
análisis hacia el futuro, y en particular debatir cuales son las oportunidades genuinas de
desarrollo.
Como se mencionó más arriba, el análisis FODA regional se realizó primero sectorialmente, y
cubrió los siguientes cuatro ejes temáticos:
(1) Eje 1: Medioambiente y recursos naturales
(2) Eje 2: Economía, mercado de trabajo y cohesión territorial
(3) Eje 3: Demografía, Infraestructura física y de cohesión social
(4) Eje 4: Gobiernos departamentales y ordenamiento territorial
El siguiente Cuadro muestra el análisis FODA regional consolidado a partir de los FODAS sectoriales
realizados por los directores de las 4 Intendencias el día 11 de julio del 2011 en la ciudad de
Treinta y Tres.
104
FODA REGIONAL CONSOLIDADO
(Nota: los temas insertos en el cuadro han sido mencionados por un mínimo de tres
departamentos como de interés regional)
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
F.1
Recurso de agua
abundante (superficial).
Reservas
de
agua
artificiales
(embalses
actuales y proyectados).
Potencial de Riego.
F2 Existencia de espacios
físicos para la localización
de los RSU
F3
Emprendimientos
piloto de reciclaje en la
región
F4 La región es atractiva
para
las
inversiones
(construcción
–
relacionada al turismo- , y
producción agropecuaria
intensiva).
O1. Mitigar /recuperar los cursos
de agua naturales. Proteger los
recursos hídricos de la región
D1 Problemas en el manejo y
distribución del agua.. Manejo de
cuencas deficientes. (Lagunas
costeras)
A1 Cambio climático (sequías
estacionales).
Contaminación creciente de
las aguas (faltan estudios)
O2 Regionalización de RSU
O3 Aumentar la capacidad de
reciclaje en la región
D2 Mal manejo de la disposición
de los RSU. Falta infraestructura
A2 Contaminación de áreas
turísticas.
Salud de la población,
especialmente
pequeñas
localidades y costa
O4 Expansión del turismo. Turismo
alternativo al “sol y playa” –
ecoturismo, turismo rural, turismo
de invierno, Sierras y deportes
alternativos
05 Desarrollo de servicios conexos
a la inversión para turismo y
producción agropecuaria
06 Desarrollo de MIPYMES (apoyo
al sector). Apoyo al desarrollo
empresarial
(especialmente
PYMES, incubadoras, parques
tecnológicos, herramientas microfinancieras) ya que representan
98% del tejido empresarial de la
región
O7
Fomento
nuevas
agroindustrias.
O8 Adecuación de cursos técnicos
terciarios.
D3 Bajo nivel de derrame interno
de la riqueza.
A3 Mayor vulnerabilidad al los
cambios
de los
ciclos
económicos.
Mayor
concentración de la riqueza y
del PBI en sectores o
actividades
con
menor
derrame económico
F5 Departamentos con
economías especializadas,
diversas
y
complementarias,
centradas
en sector
primario y servicios
F6 Mercado de Trabajo
puede crecer debido a
mayor
expansión
dinamización
de
la
economía regional.
09 Demanda de trabajadores
capacitados no satisfecha.
Cohesión territorial
O10
Atracción
de
nuevas
F7
Ley
de inversiones hacia las zonas más
Descentralización
y deprimidas.
creación de municipios.
F8 Aprobación de la ley O11 Desarrollo de actividades no
de asociación público- tradicionales (olivos, vid, granos)
privado
en zonas más deprimidas
F9 Existencia de una red O12 Repensar las vías secundarias
nacional
vial
de regionales
y alternativas a las
transporte
regional rutas ya existentes
aceptable, por lo menos
en la zona costera
013 Generar homogeneidad en el
problema de conectividad y estado
de rutas y caminos
D4 Bajo nivel del valor agregado
(sector primario)
D5 Falta de RR.HH capacitados
.
A4 Mayor vulnerabilidad al
los cambios de los ciclos
económicos.
D6 Desempleo juvenil alto.
D7 Baja calificación de la mano de
obra.
D8 Alta precariedad (50%) y
zafralidad del empleo
D9 Debilidad del sector privado
en la provisión del empleo
D10 Desigualdad urbano-rural.
D11 Concentración de las
infraestructuras y los servicios en
la franja costera
D12 Malas rutas departamentales
y/o secundarias
A5 Emigración
A6 Captación de mano de
obra extra regional.
D13 Rutas secundarias y caminos
rurales no están en condiciones
para transporte de carga, y con
baja seguridad para el tránsito
D14 Mala conectividad de
transporte de pasajeros, asociado
a las malas condiciones de las
rutas
D15 En su mayoría, el
mantenimiento de estas rutas
corresponde a las Intendencias,
siendo una fuerte carga de
recursos económicos
D16
Ineficiente servicio de
105
A7 Emigración acelerada
hacia las zonas urbanas y
zona costera.
A8
Aumento
de
los
asentamientos irregulares en
las ciudades “receptoras” de
la emigración
A9 Posible salida por puerto
de La Paloma de maderas
afecta al tránsito de carga
hacia ese punto de la Región
F10 Existencia de cierta
Infraestructura portuaria
en la región Este, en
Maldonado y Rocha
F11
Existencia
del
Aeropuerto Internacional
de Punta del Este en la
región
F12 Existencia de vías
férreas en la región
F13
Potencial de
generación de energías
alternativas renovables –
biomasa,
eólica,
hidroeléctrica
Educación
F14
Garantizada
la
universalización de la
educación primaria en la
región
F15 Existe UDELAR/CURE
en la región
F16
Buena cobertura
materno-infantil.
Baja
mortalidad infantil
014 Región con potencial para
polos logísticos (zonas francas,
polos tecnológicos, etc)
O 15 Desarrollo de energía eólica
a partir de experiencias en la
región
O16 Ampliar la oferta universitaria
en la región por el CURE
transporte
vial
interdepartamental y regional – baja
frecuencia y ausencia de algunos
recorridos
D17 Falta de infraestructura en
logística en la región
D18 Restricciones energéticas de
red industrial para atraer nuevas
inversiones
D19 Falta de conectividad
energética
(eléctrica) en la
región
D 20 Alta tasa de deserción del
sistema
educativo
por
desmotivación, opciones de
estudio, sin perspectiva de
movilidad social (50 a 60% de
deserción en el Ciclo Básico de la
secundaria )
D21 Desfasaje entre la demanda
laboral del mercado y las
personas capacitadas
D22 Pocas instancias de atención
para la tercera edad, las víctimas
de la violencia familiar y usuarios
problemáticos de drogas
D23 Falta de Organizaciones
representativas de la sociedad
civil
A 10 Falta de estrategias
educativas a nivel nacional
para una mayor retención del
alumnado
A11 Falta de una masa crítica
de profesionales en la región
Las oportunidades de desarrollo de la Región se vinculan claramente con las fortalezas del
territorio. Así, por ejemplo, en el campo económico, el desarrollo de servicios conexos a la
inversión para turismo y producción agropecuaria parte del reconocimiento de que la región es
atractiva para las inversiones (construcción – relacionada al turismo y producción agropecuaria
intensiva), pero que los servicios que necesitan esas ramas de la economía son generalmente
proporcionadas por empresas extra-regionales, muchas veces ubicadas en Montevideo.
De la misma manera, no existen en la región un verdadero turismo alternativo o complementario
al enorme potencial de “sol y playa” que tiene el Este del Uruguay – y esa oportunidad debe ser
mejor explotada.
Para citar un tercer ejemplo, los recursos de agua superficial son muy abundantes, así como las
reservas de agua artificiales (embalses actuales y proyectados), por ejemplo para riego. Pero
existen serios problemas en el manejo y distribución de agua y un manejo de cuencas deficiente,
incluyendo las lagunas costeras. El manejo integrado de las cuencas hidrográficas y la posible
expansión de los sistemas de riego parte de la existencia de buenas reservas de agua en la región.
106
3. Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos para la Región Este al 2020 se fundamentan en el análisis FODA, que
identifica aquellas fortalezas y oportunidades del territorio que deben ser aprovechadas al
máximo. El análisis FODA también ha señalado las debilidades de la Región, que constituyen un
desafío y deben ser enfrentadas.
El Plan Regional se propone 3 grandes Objetivos Estratégicos:
Objetivo Estratégico 1: Generar un mayor desarrollo económico regional, con
énfasis en el capital humano y la cohesión social y territorial
Objetivo Estratégico 2: Protección de los recursos naturales y disminución del
impacto ambiental
Objetivo Estratégico 3: Mejorar la infraestructura física que facilite el desarrollo
equitativo de las localidades que conforman la región, promoviendo la cohesión social.
Objetivo Estratégico 1
Se refiere a generar las condiciones para un mayor desarrollo económico, y mejorar la
competitividad de la región a nivel nacional, pero haciendo énfasis en dos aspectos considerados
muy importantes: desarrollo del capital humano en la región por un lado; y por otro un desarrollo
equilibrado y equitativo, que promueva una mayor igualdad en términos de cohesión social y
territorial. Si se lograra este objetivo, disminuirían progresivamente algunas de los desequilibrios
territoriales intra-regionales – zonas expulsoras vs áreas de atracción demográfica - ´ así como
otras debilidades del territorio, como el alto nivel de empleo informal y la zafralidad. Para
desarrollar el potencial de la región, es necesario, por un lado, aumentar la cadena del valor
agregado y los servicios en la producción primaria (base de la actividad económica), diversificar
las actividades turísticas y apoyar al sector empresarial, en particular las MYPES. Por otro lado, es
imperativo realizar inversiones en las áreas más deprimidas de la región, no sólo en términos de
generación de empleo, sino también de mejorar la infraestructura.
Objetivo Estratégico 2
Se relaciona con la gestión y protección medioambiental. Este es un objetivo estratégico
importante, dado que los recursos naturales de la Región deben ser protegidos, y enfrentar las
debilidades señaladas en los Análisis Básico y FODA en materia de manejo integral de cuencas
hidrográficas y el manejo de residuos sólidos urbanos (RSU).
Objetivo Estratégico 3
Se refiere al mejoramiento de la infraestructura regional, con especial énfasis en tres aspectos: la
conectividad y transporte intra-regional, considerado muy deficiente en la actualidad; potenciar
polos logísticos regionales (esto es polos industriales, tecnológicos y de servicios) y analizar en
107
profundidad el potencial regional en materia de desarrollo de energías alternativas, en base a la
experiencia que tiene la región. .
Estos tres objetivos estratégicos son complementarios entre sí. Al lograrse un mayor nivel de
desarrollo económico, más infraestructura y se protege al medio ambiente, se genera empleo y
prosperidad para los habitantes de la región y un desarrollo más equilibrado en términos sociales y
territoriales.
4. La Estrategia de desarrollo del Plan Regional
El Plan de Desarrollo Regional (PDR), en su forma más simple de expresión, consiste en una
estrategia de desarrollo y una cartera de proyectos estratégicos prioritarios regionales (de
interés común) que se ejecutarán mancomunadamente en los próximos años, mediante una
institucionalidad regional cuya modelo de estructura se propone más adelante. En otras palabras,
el PDR se compone de:
Una estrategia: el Plan Regional se llevará a cabo a través de proyectos que podrán ser liderados
por el sector público o junto con el sector privado, proyectos que buscarán el crecimiento del
sector privado y de la sociedad civil. El crecimiento económico es el que genera la riqueza y el
empleo dentro de la región. El fortalecimiento de la Sociedad Civil conduce a la mejora de la
calidad de vida y a una democracia más participativa.
Los ejes prioritarios de intervención y las medidas de política relacionadas con la estrategia, es
decir, las medidas generales que se deben tomar a fin de ejecutar la estrategia diseñada. Los ejes
prioritarios de acción y las medidas se describen en la Sección 2.4 más adelante.
Además de lo anterior, en la estrategia del Plan Regional se abordan importantes temas de
desarrollo horizontales (los denominados " principios estratégicos transversales " - ver sección
2.5). Estos principios horizontales incluyen el ordenamiento territorial regional, la inclusión social,
la reducción de la pobreza y la gestión racional del medio ambiente..
Los criterios de selección de proyectos, es decir un sistema transparente diseñado por y para ser
utilizado por el Equipo Técnico Regional y por la futura Unidad de Gestión Regional (ver el
subcapítulo de Institucionalidad Regional para la Ejecución (Capítulo III) para (a) seleccionar y
priorizar aquellos proyectos que mejor responden a las prioridades y medidas y (b) generar, a
partir de allí, la cartera de proyectos regionales estratégicos prioritarios para los próximos 5 años.
Los criterios se explican en la sección 2.6 de este capítulo.
La estrategia adoptada en el Plan regional busca facilitar:
• El desarrollo del sector privado – que genera riqueza y empleo- siempre y cuando exista una
captación local significativa de la riqueza generada por las inversiones (principio del
derrame)
• El crecimiento de la sociedad civil - que sostiene la democracia participativa y puja por el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región, exigiéndole al estado
inversiones en sectores como educación, salud, cultura, juventud, deportes, etc.
Mediante el Plan regional, se generará un entorno más favorable a la inversión y al crecimiento,
principalmente a través del financiamiento de proyectos de infraestructura física, económica y
social que son necesarios para superar las debilidades o bloqueos identificados en el desarrollo
regional (ver análisis FODA); y que le permitan a los sectores privados y públicos y a la sociedad
108
civil aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y social identificadas en el análisis
FODA.
Algunos ejemplos de posibles proyectos de infraestructura necesarios son inversiones en el
mejoramiento del manejo de residuos sólidos domiciliarios (RSU) en tres de los cuatro
departamentos, el desarrollo de la red de carreteras y de transporte inter-departamental, o el
desarrollo de energías alternativas como la eólica.
Otros proyectos tendrían como referencia la mejora de los sistemas de formación y capacitación
para adecuar la oferta a la demanda de la economía regional, el apoyo a la rápida inserción
laboral de la juventud, y proyectos a disminuir la informalidad y la zafralidad del empleo en la
región.
Una de las conclusiones del Equipo Regional Central (ERC) en estos 18 meses de trabajo conjunto
es que es necesario generar un espacio técnico regional que logre superar las visiones
“departamentales” que aún hoy prevalecen claramente en las 4 intendencias. Por ello, en el
capítulo tres, este Plan hace referencia a la necesidad prioritaria de generar ese espacio
institucional regional.
Se espera que el fortalecimiento institucional acompañe la fase de ejecución del Plan regional, lo
que le permitirá a los 4 Departamentos adquirir capacidades conjuntas (o compartidas) para
formular y administrar mejor los proyectos de carácter regional.
En síntesis, la estrategia del Plan regional le permitirá al sector público (tanto nacional como local),
en conjunto con los principales actores del sector privado y la sociedad civil, generar un entorno
propicio para el desarrollo de la región, mediante la identificación, diseño y ejecución de
proyectos clave de infraestructura económica y social, cuyo objetivo es favorecer la generación de
riqueza y empleo; y promover el crecimiento de una sociedad civil dinámica y pujante.
5. Ejes Prioritarios de Intervención y Medidas de Política
En el Capítulo 2.2 se han descrito tres grandes objetivos estratégicos para la región al 2020. Los
miembros del Equipo Regional Central (ERC), junto con los directores de las 4 intendencias
(Reunión en Lavalleja el 8 de agosto del 2011) han subdivido cada Objetivo en Ejes Prioritarios de
Intervención y estos, a su vez, en medidas de política necesarias para ejecutarlos. El número dado
a cada Eje Prioritario de Intervención y a las medidas no determina su orden de importancia. El
cuadro siguiente sintetiza lo anterior.
109
Objetivo Estratégico 1
Generar un mayor desarrollo económico regional,
con énfasis en el capital humano y la cohesión social
y territorial
1.
2.
3.
4.
5.
Eje 1.
Generar valor
agregado y desarrollar
nuevos y mejores
servicios en la economía
regional.
Eje 2.
Desarrollo de capital
humano en la región y
promoción del empleo de
calidad, especialmente
para la juventud.
Medidas:
Identificación y desarrollo
de una política y programa
regional de inversiones.
Mejora de la
infraestructura y logística
para la agro industria.
(D17, O7)
Apoyo a la promoción de
redes de proveedores y
servicios (O5) .
Promoción de una política
regional integrada de
turismo, con énfasis en el
turismo alternativo al de
sol y playa.
(O4)
Implementación sostenida
de herramientas de apoyo
a MIPYMES. (O6)
Medidas:
6. Adecuar la oferta de
formación de recursos
humanos a la demanda
de la economía regional.
(O8, O9)
7. Incentivar programas de
capacitación, formación
profesional, de rápida
inserción laboral para la
juventud. (D6, D7)
8. Promoción, difusión y
coordinación de
programas y políticas
nacionales de fomento al
empleo privado, formal y
juvenil.
(D6, D9)
9. Investigar/analizar el
fenómeno del empleo
zafral en la región, su
dinámica y posibles
alternativas.
(D8)
110
Eje 3.
Mejorar la cohesión
social y territorial de la
región, con focalización
en las zonas más
deprimidas
Medidas:
10. Atracciones de nuevas
inversiones
económicos/productivas
y/o diversificación en las
zonas más deprimidas.(O
10)
11. Inversiones en
infraestructura en las
áreas de menor
desarrollo relativo
(D10, D11)
12. Fortalecimiento de las
organizaciones civiles y
actores locales
(D23) .
Objetivo Estratégico 2
Protección de los recursos naturales y
disminución de impacto ambiental
Eje 4.
Manejo Integrado de
Cuencas Hidrográficas
Eje 5.
Manejo de Residuos
Sólidos
Medidas.
13. Manejo de agua a efectos
productivos y de consumo.
(F1, D1)
Medidas.
16. Generación de soluciones
técnicas y normativas de
procesamiento de RS en la
región. (O2, D2)
14. Producción energética
17. Manejo compartido de
hidroeléctrica.
(F13
recursos de infraestructura de
traslado y procesamiento de
RS. (O2)
15. Protección de Recursos
Hídricos (nacientes, calidad y
cantidad) superficiales y
subterráneos.
(O1)
18. Aumentar la capacidad de
reciclaje. (O3)
19. Instrucción pública en relación
a la basura. (cultura de
generación y segregación).
(O3)
111
Objetivo Estratégico 3
Mejorar la infraestructura física que facilite el
desarrollo equitativo de las localidades que
conforman la región, promoviendo la cohesión
social.
Eje 6.
Mejorar la conectividad
y transporte intra e
interdepartamental.
Medidas:
20. Priorización y
coordinación de la
mejora de las rutas desde
perspectiva regional.
(O12)
21. Generar un sistema de
transporte de pasajeros
funcional a las
necesidades de la región.
(D14, D16)
22. Estímulos a las agencias
de transporte de
pasajeros para que
generen conectividad
inter e intra
departamental.
(D14, D 16)
Eje 7.
Potenciar polos
logísticos regionales.
Medidas:
24. Diseñar un modelo
regional para la
instalación de polos
industriales, tecnológicos
y de servicios, teniendo
en cuenta las fortalezas y
debilidades regionales
(frontera con Brasil,
océano, diversidad
productiva, turismo).
(O14)
23. Diseño y promoción de
instrumentos que
promuevan el desarrollo
de vías alternativas al
transporte productivo.
(RSE, APP, fiscales).(O12)
112
Eje 8.
Desarrollo de energías
alternativas a partir de la
experiencia regional.
Medidas:
25. Investigación y diseño
de políticas e
inversiones regionales
que promuevan el
desarrollo de energías
alternativas
(especialmente parques
eólicos).
(F13 O 15)
26. Intercambio de
conocimientos del
manejo de las
alternativas energéticas
aplicables. Generar y
promover las
capacidades locales en
el desarrollo,
mantenimiento y
evolución de la misma.
(F13 O15)
6. Objetivo Estratégico 1: Generar un mayor desarrollo económico regional, con
énfasis en el capital humano y la cohesión social y territorial
Eje Prioritario de Intervención 1: generar valor agregado, y desarrollar nuevos y
mejores servicios en la economía regional:
1. Programa regional de inversiones
2. Mejora de la infraestructura y logística para la agroindustria
3. Promoción de redes de proveedores y servicios
4. Promoción del turismo alternativo
5. Herramientas de apoyo a MIPYMES.
En la Región Este el sector terciario como porcentaje del PBI (2006) alcanza un 64.2 %, mientras
que los sectores secundario y primario un 17,6 % y 18,2 % respectivamente. En los últimos años el
sector primario ha aumentado su participación debido a grandes inversiones en algunas
producciones agrícolas como el arroz y al crecimiento del sector forestal. El sector secundario ha
permanecido inalterado, es así que existe un escaso peso de la industria en los 4 Departamentos,
incipientes agro-industrias en Rocha y Treinta y Tres, estrictamente ligadas a las producciones
agrícolas predominantes. El trabajo en la identificación y desarrollo de una política y programa
regional de inversiones sumado a la mejora de la infraestructura y logística para la agro-industria
se presenta como una necesidad predominante para el desarrollo y la atracción de nuevas
inversiones.
La participación del PBI generado no se condice automáticamente con el del ingreso por
habitante, lo que implica que el valor agregado no siempre es apropiado o se derrama al interior
del Departamento (Casos de Rocha y Treinta y Tres). El 99 % de las empresas en la Región Este
corresponden a la categoría de pequeñas y medianas empresas (PYMES), con diferencias
interdepartamentales en cuanto a su vinculación con los sectores primario, secundario y/o
terciario. (En el departamento de Maldonado con una mayor vinculación al sector turístico costero
y en Treinta y Tres ligado al sector agropecuario predominante). Existe en la región un alto grado
de informalidad, asociado a la zafralidad con escasos niveles de asociación. El apoyo a través de la
implementación de herramientas dirigidas a las MIPYMES y la promoción de redes de proveedores
y servicios, permitirá un mejor desarrollo de las mismas levantando éstas limitantes.
El sector turismo presenta gran disparidad en los cuatro departamentos, Maldonado y Rocha
identificados con el turismo costero; Treinta y Tres y Lavalleja con el turismo alternativo, rural y
serranías. La misma disparidad se presenta en los servicios brindados y la inversión, en lo que se
destaca el Departamento de Maldonado. Una política regional integrada de turismo con énfasis
en el turismo alternativo al de sol y playa se presenta como una oportunidad para potenciar y
posicionar al sector como región en pro del desarrollo.
113
Eje Prioritario de Intervención 2: desarrollo de capital humano en la región y
promoción del empleo de calidad, especialmente para la juventud
6. Adecuar la oferta de recursos humanos a la demanda regional
7. Capacitación y formación profesional, de rápida inserción laboral para la
juventud
8. Promoción de programas y políticas nacionales de fomento al empleo privado,
formal y juvenil
9. Posibles alternativas al empleo zafral de la región.
La economía regional está en proceso de cambio estructural en dos aspectos básicos; hay un
crecimiento económico que implica una mayor demanda de mano de obra en las industrias y
empresas de la región, y por otro lado, existe una diversificación productiva que requiere nuevas
calificaciones y nuevos conocimientos en la región. La calificación de la mano de obra es clave para
poder insertar en el mercado laboral a los desempleados de la región. La tasa de desempleo
abierta, asciende a 7,35% (2009) similar a la tasa nacional (7,33%) pero en 3 de los 4
Departamentos es superior al nacional y al promedio del interior. El problema es el tipo de
desempleo, que está focalizado en los jóvenes y las mujeres. El sector más afectado por el
desempleo es el juvenil (18 a 29 años) que es del 17% a nivel regional pero que afecta en
particular a Rocha y aún en mayor medida a Treinta y Tres (18 y 22 % respectivamente). La brecha
en la tasa de desempleo entre varones y mujeres es relativamente alta en Rocha y Lavalleja, con
índices superiores al promedio regional, que es del 7,75% -. Se observa asimismo el promedio
regional es 3% superior al promedio del país. Por lo tanto, es imprescindible además de fomentar
capacitación y formación orientada a la demanda productiva, que se realice con discriminación
positiva de género y de generaciones.
Un segundo aspecto del problema de recursos humanos es la precariedad importante en el
empleo, ya que prácticamente la mitad de la población ocupada tiene al menos una limitación
(informalidad, sub remuneración o subempleo). Maldonado es quien registra el menor valor de la
región en este indicador. Este indicador está calculado teniendo en cuenta el sector público y
privado de la región, por lo que si se excluyera el sector público (sector en el que las limitaciones
en el empleo están muy reguladas) el indicador ascendería considerablemente. Este aspecto
puede estar asociado fundamentalmente a la capacitación de las personas, al alto impacto en la
economía de la zafral en la región y al peso de las micro empresas, alrededor del 85% de las
empresas son micro (menos de 5 empleados) y sólo entre el 0,1 y el 0,3% son grandes (más de 100
empleados). Hay que fortalecer especialmente este sector de producción, que por sus debilidades
se asocia a las limitaciones del empleo.
El bajo nivel de calificación de la mano de obra regional, con bajos niveles de profesionalización y
especialización. Cerca del 40% de la población mayor de 20 años tan solo presenta primaria
completa como máximo nivel de instrucción.
114
Eje Prioritario de Intervención 3: Mejorar la cohesión social y territorial de la región con
focalización en las zonas más deprimidas
10. Atracción de nuevas inversiones y diversificación en las zonas más deprimidas
11. Inversiones en infraestructura en las áreas de menor desarrollo relativo
12. Fortalecimiento de las organizaciones civiles y actores locales.
La región Este como se desarrolló en el capítulo 9 del Análisis Básico, puede subdividirse en tres
áreas que presentan homogeneidades respecto a su medio ambiente, sistemas productivos y en
las características de sus pobladores y actores sociales. Mediante esta subdivisión se alcanza a
identificar aquellas diferencias territoriales que definen áreas más desarrolladas y áreas menos
desarrolladas.
Básicamente las principales características de estas tres zonas son:
La franja costera:
•
Concentra la mayor población (aprox. 50%).
•
Concentra la infraestructura, servicios y las localidades con mejor desempeño
socioeconómico.
•
Desigualdades entre Rocha y Maldonado. (Ej.: calidad del empleo, ingresos, nivel
educativo, pobreza e indigencia, nivel de inversión, etc.).
La zona arrocera-ganadera (y minería):
•
Alta desigualdad urbano – rural.
•
Las localidades (excepto Treinta y Tres) de esta zona presentan los peores indicadores
en: nivel educativo, empleo, ingresos, indigencia, entre otros.
La zona ganadero-forestal (con lechería incipiente):
•
Es la de menor población y más homogénea.
•
Buenos indicadores de empleo, ingresos, etc. en la zona rural.
•
Las pequeñas localidades tienen similares condiciones que en el área anterior.
Considerando el desarrollo como la capacidad de las regiones o zonas para crear riqueza a fin de
promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, se
presenta como necesario el trabajo en la atracción de nuevas inversiones económicas y
productivas y/o diversificación en las zonas más deprimidas.
El hecho de que las principales vías de comunicación así como las mayores infraestructuras
logísticas se encuentren concentradas en algunas zonas y en particular en las ciudades capitales
genera directamente un desarrollo territorial desigual agravando la situación anteriormente
planteada. Una política de inversiones en infraestructura en las áreas de menor desarrollo relativo
se vuelve una medida importante en pro de un desarrollo más equilibrado.
Por último el desarrollo económico local buscado en la región Este, apunta a la generación de
capacidades (crear capital humano, capacidad de organización local) para aprovechar las
oportunidades que existen en los territorios y es así que el fortalecimiento de las organizaciones
115
civiles y de los actores locales se vuelve también una medida de intervención en las políticas
trazadas.
7. Objetivo Estratégico 2: Protección de los recursos naturales y disminución del
impacto ambiental
Eje Prioritario de Intervención 4: Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas:
13. Manejo de agua a efectos productivos y de consumo
14. Producción energética hidroeléctrica
15. Protección de recursos hídricos superficiales y subterráneos
El territorio de una cuenca es visto por las instituciones ambientales, como el más adecuado para
crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios naturales acotados, a partir de medidas de
gestión del ambiente. Lo que era un territorio casi exclusivo para la gestión del agua se convierte
así en un territorio para la gestión ambiental. Asociado a este enfoque se establece como meta la
Gestión Integrada de Cuencas. Esta forma de gestión permite planificar, en relación a una base
ambiental, las intervenciones humanas y su impacto.
Se denomina cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están
determinados por la línea de divortium aquarum o divisoria de aguas11. La cuenca hidrográfica
también se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan factores
biofísicos y socioeconómicos que funcionan como un todo. Si bien el desarrollo socioeconómico
no tiene un límite físico, sí depende de la oferta, calidad y disposición de los recursos.
Los sistemas y subsistemas de cuenca tienen una espacialidad propia. Por ejemplo, la división
político-administrativa de un país puede no coincidir con las divisiones de las cuencas
hidrográficas. En el Uruguay, y en la Región Este, las cuencas no necesariamente coinciden con los
límites departamentales, por lo que su planificación tiene una proyección regional. La principal
cuenca en la Región es la de la Laguna Merín que involucra a los departamentos de Rocha (N y
NO), Maldonado (N), Lavalleja (Centro E y N)y Treinta y Tres. La vertiente Atlántica se extiende en
Rocha (Centro E y S) y Maldonado (Centro y SE). La Vertiente del Río de la Plata interesa a
Maldonado (O) y Lavalleja (S)12.
Siendo el Gestión Integrada de Cuencas una matriz de planificación ajustada a los ecosistemas y
sus dinámicas de explotación y uso, será el marco para el desarrollo de las medidas del Eje 4 en
relación al Objetivo Estratégico 2 “Protección de los recursos naturales y disminución del impacto
ambiental”
11
No siempre los límites geográficos (superficiales) suelen coincidir con los límites del acuífero
(subterráneo), pudiendo existir transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra adyacente o
cercana. La línea de divortium aquarum se inicia y termina en la cota más baja o de salida de la cuenca.
12
Si bien el territorio de Lavalleja alimenta la cuenca del río Santa Lucía, esta cuenca no es compartida con
otros departamentos de la RE.
116
Medida 13: Manejo de agua a efectos productivos y de consumo
Las necesidades de producción y la desigual distribución en las precipitaciones pluviales exigen
muchas veces una administración del agua que excede los límites departamentales. Lo mismo se
podría afirmar en relación a las necesidades de consumo de agua en el medio rural y algunas
localidades. Una mejor administración de las existencias podrá solucionar la escasez coyuntural y
mejorar el rendimiento productivo. Para esto será necesaria una planificación por cuencas y subcuencas, priorizando el avance según las necesidades identificadas. Aquí las demandas por el
recurso confluirían con las directrices de ordenamiento territorial en el marco de los acuerdos
regionales.
Medida 14: Producción de energía hidroeléctrica
La Región Este tiene una geografía accidentada en una gran parte de su superficie. Esto sumado a
la riqueza en cursos de agua, constituye un potencial de aprovechamiento energético. Se apunta a
diseñar soluciones adaptadas a diferentes escalas de necesidad y disponibilidad para la generación
de energía hidroeléctrica. Se priorizarán aquellas que por su costo y bajo impacto ambiental y
paisajístico puedan servir de manera eficiente a productores o grupos de productores en regiones
de difícil acceso. Se buscará además, expandir las capacidades de producción de energía eléctrica
conectada a red por medio del represamiento y la instalación de turbinas de generación.
Medida 15: Protección de recursos hídricos (nacientes, calidad y cantidad) superficiales y
subterráneos
En el contexto de la Gestión Integrada de Cuencas, se buscará la protección de los recursos
hídricos. Las estrategias de protección destinadas a las aguas superficiales y las subterráneas están
relacionadas desde que las primeras infiltran alimentando las segundas. Las acciones a impulsar
apuntarán a:
Mejorar la información disponible sobre los sistemas superficiales y subterráneos de la
Región, identificando puntos críticos de protección.
Relevar y mejorar –cuando necesario- la legislación ambiental existente al respecto,
Aumentar el control territorial sobre la aplicación de esa legislación. La protección de los
recursos hídricos estará en el marco de las directrices de ordenamiento territorial para la
Región
117
Eje Prioritario de Intervención 5: Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU):
16. Generación de soluciones de procesamiento de RS regionales
17. Manejo compartido de recursos de traslado y procesamiento de RS
18. Aumentar la capacidad de reciclaje
19. Instrucción pública en relación a la basura
Medida 16: Generación de soluciones de procesamiento de RS regionales
El manejo de residuos sólidos y su buen funcionamiento está directamente relacionado con la
calidad de vida de la población, es necesario generar condiciones para minimizar los impactos
ambiéntales y sociales negativos en la gestión de los residuos sólidos.
Para generar soluciones a todas las dificultades que presenta la recolección de basura y su
disposición se plantean proyectos que tienden a amortiguar los impactos que estas producen, y en
consonancia con las directrices departamentales de ordenamiento territorial.
Algunas líneas de acción identificadas:
Promoción educativa de difusión de la conciencia ambiental de la población
Campaña para minimizar la generación de basura y promoción de su reutilización y
reciclado.
Racionalización del transporte de residuos hacia los sitios
Optimizando los recursos
de disposición final.
Consolidación de la disposición final en forma de relleno sanitario (para residuos
domésticos)
En vertederos controlados para ramas escombros para su transformación en compost.
Para ser utilizado en parque y jardines y para la producción
Replicar experiencia de captación de Biogás en relleno sanitario (las Rosas) con posterior
producción de energía eléctrica.
Medida 17: Manejo compartido de recursos de traslado y procesamiento de RS
Implica la implementación de un marco de gestión de territorios compartidos.
Líneas de acción (resolución de problemáticas asociadas a la gestión compartida con otros
departamentos):
Creación de unidades de gestión de cuencas de ríos arroyos y lagunas.
Protección de fuentes de agua y recursos hídricos.
La política a aplicar implica el desarrollo y promoción diferencial según los casos evitando la
contaminación por efluentes, arrastres etc., que perjudiquen o deterioren valores muy sensibles
desde el punto de vista eco-sistémico.
118
Medida 18: Aumentar la capacidad de reciclaje
Generar campañas de reciclaje para algunos significa reutilizar aquellos materiales que, por su
características, se puede hacer; poner énfasis en el reciclado de aquellos materiales que por su
característica puedan contaminar el suelo o fuentes de agua.
Medida 19: Instrucción pública en relación a la basura
Constituir una fuente de educación ambiental en áreas protegidas y su entorno.
Planificar acciones a nivel regional.
Implementar acciones y monitoreo.
Analizar, usar adaptar nuevas tecnología.
Promoción y manejo responsable de modalidades de uso y ocupación los bienes y
recursos naturales y culturales que conforman la significativa oferta ambiental.
8. Objetivo Estratégico 3: Mejorar la infraestructura física que facilite el desarrollo
equitativo de las localidades que conforman la región
Eje Prioritario de Intervención 6: Mejorar la conectividad y transporte regional:
20. Priorización de las rutas desde una perspectiva regional
21. Generar un sistema de transporte pasajeros funcional a la región
22. Estímulos a las agencias de transporte de pasajeros
23. Instrumentos que promuevan el desarrollo de vías alternativas al transporte
productivo
A los efectos de una visión transversal, se considera necesario un análisis y una planificación de la
dinámica existente y sus tendencias entre las microrregiones, como ser la movilidad de recursos
humanos y relaciones de producción, especialmente en un contexto de probables cambios
estructurales como consecuencias de un nuevo escenario económico productivo.
El ineficiente servicio de transporte vial intra- departamental es uno de los grandes frenos para
la movilidad intra-regional de personas. Las empresas de transporte no tienen una frecuencia
asidua y no existen algunos recorridos dentro y entre los departamentos. Para algunas personas es
muy difícil el traslado de un lugar a otro dado la poca asiduidad de los servicios al interior de cada
departamento o desde una perspectiva regional.
En la región la forestación se ha incrementado en los últimos años, resultado de nuevas políticas
de fomento en la producción y la alta rentabilidad de esta actividad, sin embargo esto no ha sido
acompañado con un aumento en la infraestructura para hacer frente a las demandas originadas
por las altas cargas que transitan los caminos y rutas dentro del departamento. Además debemos
considerar otra realidad, la estructura de los puentes, caminos y rutas de balasto, están diseñados
para el pasaje de vehículos con cargas inferiores a las que actualmente transitan.
119
En lo que respecta a la vialidad, el desarrollo de nuevas conexiones viales, el mantenimiento de la
red y la construcción de puentes es la necesidad detectada más importante. Se estima necesario
impulsar a su vez, la conexión de las distintas zonas que componen la región a través de un
sistema de transporte orientado a cumplir este objetivo, considerando una conexión horizontal
(ejes Ruta 14, 15, 19).
Eje Prioritario de Intervención 7: Potenciar polos logísticos regionales
24. Diseñar un modelo regional para la instalación de polos industriales,
tecnológicos y de servicios.
Escaso desarrollo de la infraestructura portuaria y logística en la región (ej. Zonas francas, parques
industriales, autopistas, vías férreas, etc.)
La Ley Nacional de Inversiones Nº 16.906 ofrece a las intendencias Departamentales aplicar ciertos
beneficios para promover las inversiones a nivel local (ver cuadro 65).
Plataforma logística: unido a los cambios de la matriz productiva de la región se entiende
necesario la creación de un eje logístico y de servicios.
La instalación de parques industriales en Uruguay se rige por la Ley Nº17547.
Esta ley, en su artículo 6 establece que las personas físicas y jurídicas que instalen parques
industriales, así como las empresas que se radiquen dentro de los mismos, podrán estar
comprendidas en los beneficios y obligaciones establecidas en la ley Nº16906 del 7 de enero de
1998.
Con respecto a los Parques Industriales Estatales, se confiere a la Corporación Nacional para el
Desarrollo la facultad de instalarlos.
A nivel de Intendencias, son los Gobiernos Departamentales quienes pueden encarar su
implantación.
El decreto 524/005 reglamenta la ley mencionada y confiere estímulos a los parques industriales,
promoviendo la actividad de las personas físicas o jurídicas que se instalen y sean contribuyentes
del
impuesto
a
la
Renta,
quienes
deberían
solicitar
dichos
beneficios.
Entre los mismos se destacan:
Exoneración por un plazo de siete años del impuesto al Patrimonio respecto de los
bienes de activo fijo instalados o utilizados exclusivamente en el parque.
Posibilidades de amortización acelerada de obras civiles y de equipamiento al solo
efecto de la liquidación del IRAE.
Exoneración de tributos a la importación de maquinaria y equipos, no competitivos con
la industria nacional.
Créditos por IVA.
Otros.
120
Cuadro 65. Beneficios previstos en la ley de inversiones a escala nacional y departamental
Beneficios Nacionales
Beneficios Departamentales
Por disposición legal, la inversión en Uruguay es Exoneración de impuestos a los proyectos de
declarada de interés nacional.
inversión productiva y turística por plazo de 10
años.
El inversor extranjero goza de los mismos incentivos Cesión del suelo necesario para instalación de
que el inversor local, no existiendo discriminación plantas industriales y construcción de caminería de
desde el punto de vista tributario ni restricciones acceso a las instalaciones.
para la transferencia de utilidades al exterior.
Existencia de incentivos generales y automáticos Asesoramiento y acompañamiento a inversores.
para la inversión.
Servicio de apoyo a la instalación de empresas,
orientación y acompañamiento en trámites
departamentales y nacionales
Existencia de incentivos especiales a inversiones en: Capacitación de mano de obra y formación para el
empleo a demanda de las empresas de
TURISMO
intermediación laboral. CEPES, CURE
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
SOFTWARE
CALL CENTERS
ENERGIAS RENOVABLES
INDUSTRIA LACTEA
CULTIVOS DE OLIVOS Y VID
Infraestructura Portuaria (Extraído de “Estrategias para el sector Portuario, DNH, MTOP, Ing.
Cama, Agosto de 2011):
Puerto Oceánico
Condiciones naturales para la implantación de un puerto Hub para la región, con profundidades de
20m, muelles de 350m, apto para recibir graneleros y portacontenedores de última generación (de
hasta 14000 cajas). Inversión mínima estimada es de 1000 millones de USD.
Complementario de Montevideo y Nueva Palmira, pudiendo ofrecer a la región un
sistema portuario completo, desde Hidrovía hasta destino final.
Varias ubicaciones posibles en Rocha (La Paloma, La Angostura, el Palenque) e incluso en
121
Maldonado (necesidad de fuertes indicaciones de ordenamiento territorial).
Necesidad de estudios de demanda y de hinterland regional para determinar su
factibilidad financiera y económica.
Hidrovía Uruguay-Brasil
El tratado para la navegación fluvial y lacustre en la Hidrovía Uruguay-Brasil, firmado por los
Presidentes Lula y Mujica en Livramento (30 de julio de 2010) crea el marco imprescindible para la
navegación comercial en el sistema formado por la laguna Merin, la laguna de los Patos y sus
afluentes.
Navegación posible desde Laguna Merín hasta Porto Estrela, pasando por Pelotas, Rio
Grande y Porto Alegre.
Posible complemento multimodal con vías férreas hasta San Pablo.
Eje Prioritario de Intervención 8: Desarrollo de energías alternativas a partir de la
experiencia regional
25. Investigación y diseño de políticas e inversiones regionales para promover el
desarrollo de energías alternativas
26. Intercambio de conocimientos del manejo de las alternativas energéticas
aplicables
Actualmente el acceso a la energía industrial es una fuerte restricción para la instalación de
emprendimientos industriales. Existe una considerable brecha entre la potencia existente y la
requerida para producir, atentando contra más inversiones en la región.
El alto crecimiento de la demanda de energía como consecuencia de altas tasas de crecimiento del
PIB, la ausencia de recursos fósiles autóctonos y el escaso margen para incorporar generación
hidroeléctrica adicional, condujeron al Gobierno a plantear políticas de desarrollo de fuentes de
energía renovables autóctonas no tradicionales. Existe un régimen de incentivos específicos para
el sector de energías renovables:
La Ley 16.832 del Marco Regulatorio Eléctrico fue aprobada en el mes de setiembre de 1997 y
ratificada por la ciudadanía en un referéndum en el año 1998:
Se estableció la libertad de generación de energía, habilitando el ingreso de
privados a la misma
Creación de un mercado mayorista de energía eléctrica
Liberalización del comercio con la región, se habilita contratos entre generadores y
usuarios de Uruguay y Argentina, por ejemplo
Permite a la empresa eléctrica estatal UTE asociarse con otras empresas
122
Se separan las funciones de Estado regulador y empresario, creándose organismos
con cometidos específicos
Uruguay en general y la región en particular necesitan promover y generar la diversificación de la
matriz energética. Al día de hoy los Departamentos de Maldonado y Rocha cuentan con Parques
Eólicos. En el caso de Maldonado, éste cuenta con 10 aerogeneradores (molinos) que generaron
20 megavatios, cantidad de energía suficiente para abastecer la ciudad de San Carlos (en la cual
viven alrededor de 24.771 personas según censo 2004). Mientras que Rocha cuenta con un parque
de 8 aerogeneradores.
Otra de las experiencias de energía alternativa en la región es en departamento de Treinta y Tres
a partir del tratamiento de la cáscara de arroz, la empresa Galofer genera una capacidad de 14
megavatios/hora de energía eléctrica así como también se genera vapor.
Para facilitar la concreción de nuevos proyectos energéticos se entiende necesaria la construcción
de nuevos parques eólicos y nuevos trazados de líneas de alta tensión entre otros aspectos.
9. Principios estratégicos transversales: Ordenamiento Territorial Regional, Inclusión
Social e Igualdad de Género, Impacto sobre el Medio Ambiente
La formulación del Plan de Desarrollo Regional (PDR) incluye los siguientes temas considerados
como transversales:
9.1. Ordenamiento Territorial Regional (OTR)
La Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) está trabajando intensamente con 5
Departamentos de la Región (Cerro Largo es parte de este proceso) en la formulación de
Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial, que se espera estén concluidas en marzo del
2012. De hecho, algunos miembros del equipo regional que formuló este Plan participan en las
reuniones del equipo de la DINOT.
Como ambos procesos han venido corriendo en paralelo, existe el peligro de que algunos
proyectos que se propongan en el marco del Plan Regional no sean plenamente congruentes con
las nuevas Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial.
Por dicha razón, este eje estratégico transversal pretende asegurar que se genere una visión
técnica y política regional consistente y coherente, orientada hacia el desarrollo territorial. Para
alcanzar este objetivo, se proponen dos ejes fundamentales de acción:
1) Adecuar la planificación de desarrollo regional (PDR) y los proyectos que surjan de la
misma con las nuevas Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial en el marco de
la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Sustentable. Esto implica, por un lado,
fortalecer las instancias de coordinación y complementación con DINOT; y por otro,
favorecer la participación del ámbito privado y la sociedad civil, tal como lo estipula la Ley.
2) Generar la institucionalidad necesaria para encarar conjuntamente los desafíos regionales,
generando un desarrollo económico trans-departamental que sea compatible con la
cohesión social y territorial. Esto significa compartir experiencias y recursos a nivel
123
regional, tanto humanos como materiales. Este aspecto se detallará más adelante (ver
sub-capítulo institucional)
A la hora de seleccionar proyectos regionales de inversión, será necesario tener muy presente
este eje transversal (ver Criterios de Selección de Proyectos).
9.2. Inclusión Social e Igualdad de Género
Inclusión Social y Reducción de la Pobreza
El objetivo del Plan regional es generar un entorno en el cual todos puedan aprovechar las
oportunidades para aprender, desarrollar sus capacidades, acceder a un empleo para poder
contribuir a que la Región Este sea un lugar mejor para vivir y para trabajar. Sin embargo, el
Análisis Básico (Capítulo I) ha demostrado que nuestras sociedades son muy desiguales en
términos de ingreso, empleo, formación. Estas iniquidades no son sólo sociales, sino también
territoriales, como lo demuestra el estudio de Adrián Rodríguez (consultor de Uruguay Integra)
sobre las desigualdades inter e intra departamentales en Región Este13.
La desigualdad social tiene sus raíces en factores como la pobreza, el abandono escolar, el
desempleo, el empleo informal, la zafralidad, por mencionar sólo algunos de ellos. Por ejemplo, el
Capítulo 5 del Análisis Básico (Mercado de Trabajo) señala que casi el 50% de la población ocupada
en la región padecía al menos de algunas de las siguientes limitaciones laborales: sub-empleo, subremuneración o informalidad.
A menos que se hagan esfuerzos significativos para asegurar que las oportunidades y los
beneficios generados por las inversiones en el desarrollo económico y social lleguen a quienes más
lo necesitan, la exclusión y la desigualdad social se incrementarán. El proceso de desarrollo
regional debe fomentar la inclusión social e incorporarla en todas las políticas, programas y
proyectos regionales. El desempleo, la falta de educación y la pobreza son los principales
determinantes de la exclusión social. A través de este Plan de Desarrollo Regional, se deben hacer
esfuerzos continuos para combatir la pobreza y la exclusión, en concordancia con el nuevo Plan de
Equidad del MIDES y sus 4 ejes estratégicos para el 2011.
Igualdad de Genero
Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en áreas claves de la vida social y
económica de la Región Este. Las mujeres están sub-representadas en muchos sectores, en el
mercado laboral, en las empresas, en los puestos directivos y en la vida política. Como lo
demuestra el capítulo 5 del Análisis Básico, ellas son mucho más propensas a estar desempleadas
y suelen ganar menos que los hombres. En términos generales, en la región, el desempleo en las
mujeres es más de dos veces y medio superior al desempleo (259%) en los varones
La igualdad de género es una cuestión de derechos humanos y una condición esencial para un
desarrollo efectivo. Si las mujeres no son capaces de realizar todo su potencial y desempeñar su
papel en el desarrollo de su comunidad, esto va en detrimento de toda la sociedad. Una mayor
participación de las mujeres es vital para el desarrollo de la Región Este. Promover la igualdad de
13
Informe Final Diagnóstico de Cohesión Territorial para Uruguay – Julio del 2011
124
género debe ser uno de los principios rectores en la ejecución de este PDR.
Sin embargo, la fase de formulación de este Plan ha demostrado que la participación social y
económica de hombres y mujeres sigue siendo desigual; y que resta un camino por recorrer para
asegurar que la experiencia, el conocimiento y los intereses de las mujeres y los hombres se vean
reflejados en forma equitativa en todos los aspectos del programa de desarrollo regional.
Para que el principio de igualdad de género sea verdaderamente incorporado en la ejecución del
Plan de Desarrollo Regional, debemos garantizar que los puntos de vista, preocupaciones y
experiencias tanto de las mujeres como de los hombres sean tomadas en cuenta a la hora de
identificar, seleccionar y formular aquellos proyectos regionales prioritarios que constituyan la
columna vertebral del PDR.
En conclusión, a la hora de analizar y seleccionar los proyectos regionales prioritarios, aplicando
los principios establecidos en este eje transversal, deberemos preguntarnos:
¿El proyecto contribuye a una mayor cohesión social y territorial en la región?
¿Fomenta la inclusión social y/o contribuye a la reducción de la pobreza en la región?
¿Genera una igualdad de oportunidades para hombres y mujeres?
9.3. Impacto sobre el Medio Ambiente
Usualmente, se define al desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades”
La sostenibilidad ambiental está íntimamente ligada al desarrollo económico; ninguna actividad
productiva que se realice a expensas del medio ambiente es, a largo plazo, sostenible. Muchos
recursos del medio ambiente son finitos, y una vez destruidos, obstaculizarán el desempeño de
generaciones futuras. Es necesario promover un desarrollo económico que sea eficiente,
socialmente aceptable y ambientalmente seguro.
Como señalado en el Análisis Básico, existen dos cuencas hidrográficas y otras áreas valiosas del
punto de vista medioambiental que es necesario proteger para las futuras generaciones. El medio
ambiente está cada vez amenazado por la contaminación, en particular por un manejo muy
deficiente de los residuos sólidos urbanos (RSU) – con excepción de Maldonado. Muchas aguas
residuales no son tratadas, los vertederos a cielo abierto se encuentran en algunos casos cerca de
áreas pobladas y el uso de agro-tóxicos es muy frecuente en parte de la región..
Los proyectos a ser presentados bajo el PDR, más allá de los Ejes Prioritarios de Intervención 4 y 5,
deberán ser congruentes con la sostenibilidad ambiental a largo plazo, cuando sea relevante. En
este sentido, los proyectos que busquen una expansión de la actividad económica no deberían en
ningún caso ir en detrimento de o generar más presión sobre el medio ambiente. Los proyectos
estratégicos regionales que cuenten con el apoyo de las Intendencias deberán poder demostrar
que no tienen efectivos negativos sobre el medio ambiente, o un impacto mínimo.
125
10. Criterios para la Selección de Proyectos
La selección de los proyectos prioritarios estratégicos es un proceso de alta relevancia en el
contexto de este Plan Regional. Los proyectos que sean finalmente seleccionados por las cuatro
Intendencias deben poder inscribirse en el marco de la Estrategia de Desarrollo acordada – es
decir estar claramente vinculados con los Ejes Prioritarios de Intervención y las Medidas, por un
lado – y, por otro, no contraponerse a estrategias nacionales o sectoriales de desarrollo (MGAP,
MIDES, DINOT, por dar algunos ejemplos). Los proyectos propuestos deben ser factibles (o, en su
ausencia, ser sometidos a un estudio de factibilidad primero) y deben ser seleccionados en forma
transparente. Estos y otros criterios fueron debatidos en el seno del Equipo Regional Central (ERC)
que propuso e los criterios de selección de proyectos que se detallan a continuación.
10.1 Fichas para la orientación en la selección de proyectos
Cuadro 66. Criterios de Selección de Proyectos Regionales: Identificación
Criterios (los proyectos deberían)
Resultados
Pueden tener diversos grados de formulación, desde un simple
concepto hasta un diseño detallado, pero deben:
Una lista de proyectos prioritarios que satisfacen
los criterios y los sectores del PDR. Estos sectores
típicos pueden incluir (no excluyente, solo
ejemplos):
Reflejar la Estrategia del PDR – esto es,
abordar los temas centrales del Análisis Básico, el
FODA, y emerger de los Ejes Prioritarios de
Intervención y de las Medidas
Tener carácter Regional, es decir que
beneficien a / se ejecuten en por lo menos 3 de los 4
departamentos que componen la Región
Ser coherentes (no contradictorios) con otros
planes y programas nacionales (p. ej. OPP, MGAP,
MEC), sectoriales oDepartamentales
Y de ser posible:
Desarrollo empresarial
Generación de valor agregado en el
sector agropecuario y servicios
Turismo complementario al de sol y playa
Desarrollo de capital humano y empleo
Inversiones en las zonas más deprimidas
Infraestructura física o de cohesión social
Contribuir a una mejor gestión ambiental del
Departamento
Mejorar o fortalecer capacidades locales en
los sectores público y privado
Energías alternativas
Educación y Desarrollo de Recursos
Humanos
Juventud
Ser coherentes con los principios
transversales del PDR
Promoción de las organizaciones civiles
Medio ambiente; manejo de cuencas
hidrográficas
Manejo de residuos sólidos
Durante este proceso se pre-seleccionan los proyectos estratégicos regionales.
126
Cuadro 67. Criterios de Selección de Proyectos Regionales: Priorización
Criterios (los proyectos deberían)
Resultados
Criterios obligatorios
Una lista de PROYECTOS PRIORITARIOS, en la
Región, que generalmente satisfacen los
criterios de una pre-factibilidad. Este
alineamiento de proyectos estratégicos
regionales prioritarios con otras iniciativas del
Gobierno Nacional, y de los Departamentos,
optimiza el acceso a su financiamiento.
Los proyectos en cada sector pueden ser
categorizados según un rango de prioridad.
Las 4 Intendencias (o al menos tres) deben
considerarlos como prioritarios
Pueden ser analizados (estudio de factibilidad) y
diseñados en un plazo razonable (6 a 8 meses) – no hay
cuestiones
sustanciales
técnicas,
medioambientales,
financieras, económicas, legales o sociales que dificulten su
formulación
Si son financiados, pueden ser construidos
rápidamente – no hay problemas de tenencia, expropiación,
locación, permisos de construcción,
documentación,
demandas, etc.
Si un proyecto priorizado no pasa el estudio
de factibilidad, entonces la siguiente prioridad
del sector es analizada.
Hay un co-financiamiento disponible - privado,
externo, nacional, de las Intendencias, de los municipios – o sea
un mínimo de un 20% del proyecto en dinero o en especie.
Evaluación inicial positiva de costo-beneficio
Puede ser operado y mantenido (sostenibilidad) por
la(s) institución (es) responsables
Para proyectos de IPP, ser coherentes con la Ley, y
haber identificado claramente a los posibles inversores
Criterios deseables
Complementan inversiones adicionales en la Región
Es complementario o está relacionado con otros
proyectos del PDR
Promueve la inclusión social y el empleo
Promueve la cooperación entre instituciones u
organizaciones en la Región
La aplicación de estos criterios requerirá de ciertos datos preliminares sobre opciones, alcance,
costos y beneficios. Si estos datos no están disponibles, es dudoso que el proyecto sea de alta
prioridad.
127
Cuadro 68. Ficha de proyectos regionales
Etapa
FICHAS DE PROYECTO
Para todos los
proyectos regionales
prioritarios.
Criterios (los proyectos deberían)
Para Todos los Proyectos Regionales
Prioritarios, la Ficha Técnica del
Proyecto incluye:
El Objetivo, Eje
Prioritario de Intervención y
la Medida del PDR con la
cual está relacionado
Breve descripción
de la situación actual
Breve descripción
de la solución propuesta,
opciones (alternativas)
beneficiarios, proyectos
relacionados o
complementarios, y
responsabilidades
operacionales
Estado actual de
preparación (formulación) :
nota conceptual, prefactibilidad, factibilidad,
diseño
Asuntos clave
relacionados con respecto a
la ubicación (tenencia de la
tierra), adquisición, medio
ambiente, etc
Para los proyectos en el rango de
Máxima Prioridad:
Costos más o menos
precisos, con un rango + o –
del 25%
Evaluación inicial de
costos y beneficios
Fuente de cofinanciamiento (y fondos)
identificada
Síntesis del plan de
ejecución preparado con
tiempos y responsabilidades.
128
Resultados
Matriz de Proyectos por sector, como sigue
Alta
Prioridad
S1
Proyecto 1
Proyecto 2
Prioritario
Otros
proyectos
identificados
a los cuales
le
faltan
datos para
ser de alta
prioridad
S2
S3
S4
10.2. Ideas de posibles proyectos regionales identificados
A continuación se resume un primer listado de proyectos regionales que se encuentran en etapa
de identificación.
PROYECTO 1) Obras de infraestructura de servicios que mejoren calidad de vida en la región
Objetivo 1: Mejora de la caminería que favorezca la conexión, movilidad y producción regional.
(Ej: camineria rural de cuenca arrocera, R 13, R 14, R 109).
Objetivo 2: Ampliar el acceso a energía de toda la población de la región (soluciones UTE o
alternativas).
Objetivo 3: Todos los habitantes de la región tienen acceso a soluciones de agua para consumo y
para producción.
Eje 6, Medida 20 – FODA: Oportunidad 12
PROYECTO 2) Transporte de cargas y pasajeros de la región
Objetivo 1: Diseñar una política de transporte tendiente a mejorar la conectividad de cargas y
pasajeros de alcance regional, contemplando la movilidad productiva, laboral, educativa y turística
de la región.
Objetivo 2: Diseñar una política de manejo de cargas, centros de acopio y distribución y zonas de
exclusión tendiente al mantenimiento vial y seguridad en el tránsito. (Estacionamiento y servicios,
zonas de exclusión de cargas, etc.)
Eje 6, Medida 20 – FODA: Oportunidad 12
PROYECTO 3. Energías Alternativas
Objetivo: Estudio de factibilidad para promover inversiones en energías alternativas en la Región,
considerando las Estrategias de Ordenamiento Territorial Regionales (ver iniciativa PP) ( Eólica,
biomasa, hidráulica, solar)
Eje 8, Medida 25 – FODA: Fortaleza 13, Oportunidad 15
PROYECTO 4) Gestión de residuos sólidos
Objetivo: Diseñar vertederos y modelos de gestión de RS que cumplan las normas de DINAMA,
adaptado a las necesidades particulares de la región.
Eje 5, Medida 16 – FODA: Oportunidad 2, Debilidad 2
PROYECTO 5) Fortalecimiento de las MIPYMES regionales
Objetivo: Desarrollar una política integral y sostenida de asistencia a las MIPYMES, articulando
los programas y herramientas existentes, adaptadas a cada emprendimiento. (Ej, fondo de
garantía para el acceso al crédito (Microfinanzas), capacitación, asesoramiento, redes, etc.).
Eje 3, Medida 10 y Eje 1, Medida 5 – FODA: Oportunidades 6 y 10
129
PROYECTO 6) Promoción y articulación de capacitación y formación para el trabajo
Objetivo: Adaptar la formación para el empleo, ante la nueva matriz productiva y de servicios de
la región, disminuyendo la brecha entre la demanda de requerimientos laborales y la capacidad
existente en la región. ( Ej: producción hortofrutícola, maquinaria agrícola, agroturismo.
Eje 1, Medidas 6 y 7 – FODA: Oportunidades 8 y 9, Debilidades 6 y 7.
PROYECTO 7) Fortalecer la diversidad de la oferta turística regional
Objetivo: Generar un centro de capacitación permanente agro-turística en Aiguá.
Eje 1, Medida 4 – FODA: Oportunidad 4
PROYECTO 8) Fortalecimiento de la sociedad civil
Objetivo 1: Diseñar una política de apoyo a las organizaciones sociales de las pequeñas localidades
de la región que contemple: Apoyo a la formalización de las Organizaciones, formación de
dirigentes y líderes, gestión de proyectos, herramientas de participación ciudadana y manejo de
conflictos, organización de la demanda social, etc.)
Objetivo 2: Realizar actividades culturales y deportivas , con participación de las organizaciones
locales, promoviendo la integración regional.
Eje 3, Medida 12 – FODA: Debilidad 23
PROYECTO 9) Política de manejo responsable de las cuencas hidrográficas
Objetivo: Establecer un monitoreo permanente de la dinámica de aguas en las cuencas
hidrográficas, en términos de calidad y uso del recurso.
Eje 4, Medida 15 – FODA: Oportunidad 1
PROYECTO 10) Desarrollo de áreas industriales y polos logísticos
Objetivo: Diseño de una matriz regional de áreas industriales y polos logísticos complementaria y
adecuada al desarrollo productivo y de servicios de la región (puertos secos, zonas de acopio,
polos tecnológicos, industria de TICs, servicios turísticos, zonas francas, aeropuertos, etc.).
Eje 7, Medida 24 – FODA
130
CAPÍTULO III
INSTITUCIONALIDAD REGIONAL
INSTITUCIONALIDAD REGIONAL
1. Antecedentes
Para la implementación del PDR será necesaria la generación de un espacio institucional orientado
a la gestión de los emprendimientos regionales. Este espacio puede ser pensado también como de
instalación gradual. Esto es, en un primer momento, la gestión puede estar agrupada ad hoc
alrededor de emprendimientos concretos, en los que participen los departamentos. En la medida
en que la importancia y el número de esos emprendimientos crezca, los recursos provenientes de,
y asignados a, la administración de proyectos, podrán concentrarse en una estructura
institucional. De esta manera, en la medida de la oportunidad y la necesidad de gestión, se
generaría una mirada supra-departamental por sobre la mirada tradicional concentrada en las
problemáticas locales o departamentales. Esta mirada sería distintiva de la nueva institucionalidad
para los emprendimientos comunes de los departamentos de la región.
En esta dirección, no deben perderse de vista los siguientes aspectos:
Si bien al momento actual no existe el ámbito regional como nivel formal de gobierno,
existen antecedentes institucionales relevantes que apuntan a la necesidad de construir
una estrategia regional de desarrollo que levante las restricciones que imponen las escalas
locales y departamentales. En este sentido se destacan: a) la reforma constitucional de
1997, que promueve el impulso de políticas de desarrollo regional a través de la
institucionalización del Congreso de Intendentes y la Comisión Sectorial de
Descentralización; b) la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, que prevé
la generación de estrategias de carácter regional; c) los diversos antecedentes de los
ministerios y organismos del gobierno central que han impulsado procesos de
desconcentración territorial en clave regional; y d) la tendencia de algunos departamentos
a agruparse en alianzas regionales.
Los emprendimientos de carácter regional deben promover la cohesión social y territorial,
tanto como el desarrollo territorial equitativo y las iniciativas que generen impacto en las
áreas de menor desarrollo relativo de la región. El recientemente creado nivel municipal
de gobierno sería un recurso de “plasticidad” para las estrategias regionales de desarrollo
en clave de cohesión social y territorial.
El ámbito institucional que surgiere de los emprendimientos comunes, debe aprovechar
las capacidades instaladas a nivel regional y reforzarlas. En este sentido, se considera
relevante aprovechar la experiencia de los equipos técnicos que vienen trabajando en el
marco del Proyecto Región Este (PRE) y otras iniciativas de alcance regional, los
equipamientos y las infraestructuras desarrolladas en el marco del PRE, así como también
reforzar la dedicación y la especialización de los funcionarios que se integren a los
distintos ámbitos de gestión regional.
131
Agregaremos consideraciones de tipo jurídico en favor de la futura administración regional de
algunos asuntos14.
El artículo 262 (inciso quinto) de la Constitución de la República establece que “Los Gobiernos
Departamentales podrán acordar, entre sí y con el Poder Ejecutivo, así como con los Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados, la organización y la prestación de servicios y actividades
propias o comunes, tanto en sus respectivos territorios como en forma regional o
interdepartamental”.
En expresa vinculación a esta norma constitucional, la Ley No. 18.093 faculta “a los Gobiernos
Departamentales (…) a adoptar todas las formas jurídicas necesarias para acordar entre sí (…) la
organización y prestación de servicios y actividades propias y comunes, tanto en sus respectivos
territorios como en forma regional o interdepartamental.”
De las posibilidades de formar sociedades comerciales y consorcios
Por su parte, también se reconocen otras posibilidades jurídicas en la legislación vigente como las
que se dan en el marco de la ley de sociedades comerciales Nro. 16.060 (y la ley Nro. 17.555 de
reactivación económica, artículos 25 a 27), que habilita a los gobiernos departamentales a crear
sociedades comerciales. Tal como expresa el artículo primero de la ley, “Habrá sociedad comercial
cuando dos o más personas físicas o jurídicas, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos en el
ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de participar de las ganancias y soportar
las pérdidas que ella produzca”. En particular el artículo 4 expresa que “… las sociedades con
objeto no comercial que adopten cualquiera de los medios previstos por esta ley, quedarán sujetas
a sus disposiciones, considerándose sociedades comerciales…”. Es decir que, aún en la hipótesis
que los gobiernos departamentales pudieran asociarse integrando capital para el desarrollo de
actividades sin fines de lucro, se regirían por lo establecido en la ley 16.060.
Dicho de otro modo, esta ley les permite tanto integrar capital para fines lucrativos, a través, por
ejemplo, de sociedades anónimas, como para fines no lucrativos, por ejemplo, a través de
sociedades colectivas (ver artículos 199 a 211 de la Ley Nro. 16.060), siempre que contengan
objetivos sociales compatibles con el cumplimiento de los cometidos departamentales y/o
municipales y sujeto a los respectivos controles correspondientes de acuerdo a la Constitución de
la República y al TOCAF.
También esta ley hace mención a la posibilidad de la creación de consorcios. En su artículo 501 se
establece que “…El consorcio se constituirá mediante contrato entre dos o más personas, físicas o
jurídicas, por el cual se vincularán temporariamente para la realización de una obra, la prestación
de determinados servicios o el suministro de ciertos bienes. El consorcio no está destinado a
obtener y distribuir ganancias entre los participes sino a regular las actividades de cada uno de
ellos…”. A diferencia de las sociedades comerciales donde la asociación entre los gobiernos
departamentales genera una nueva persona jurídica, en el caso de los consorcios no se genera
personería jurídica. “… Cada integrante deberá desarrollar la actividad en las condiciones que se
prevean, respondiendo personalmente frente al tercero por las obligaciones que contraiga en
14
Para las consideraciones jurídicas presentadas en este capítulo se tomó como principal referencia el documento
“Propuesta de organización de una autoridad para la gestión de las cuencas metropolitanas”, elaborado en el marco del
Proyecto Desarrollo en la Cuenca del Arroyo Carrasco de las intendencias de Montevideo y Canelones. Programa Uruguay
Integra. Setiembre de 2011. Además se consideró especialmente el texto y la exposición de motivos de la ley de
participación público-privada (Ley 18.786).
132
relación con la parte de la obra, servicios o suministros a su cargo, sin solidaridad, salvo pacto en
contrario…”. Cabe aclarar que las actividades a desarrollar deberán encuadrarse dentro del marco
de atribuciones y competencias de los Gobiernos Departamentales.
De las oportunidades de asociación público-privadas
Por su parte, recientemente, la Ley 18.786 denominada corrientemente de asociación públicoprivada, ha provisto un nuevo marco normativo que habilita expresamente a los gobiernos
departamentales para asociarse con el sector privado para las obras de infraestructura, y por
tanto, no inhibe que para ello los gobiernos departamentales puedan asociarse entre sí para la
ejecución de obras y servicios correctamente especificados.
En su artículo 2, la ley define que “Son Contratos de Participación Público-Privada aquellos en que
una Administración Pública encarga a una persona de derecho privado, por un período
determinado, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura o alguna de dichas
prestaciones, además de la financiación”. En su artículo tercero establece que “…El presente
marco normativo será de aplicación preceptiva para todos los Contratos de Participación PúblicoPrivada definidos en la presente ley…”.
Y agrega, al referirse al alcance de los contratos de asociación público-privados, que “…podrán
celebrarse para el desarrollo de obras de infraestructura en los siguientes sectores de actividad:
A) Obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Se considerarán incluidas dentro de las obras
viales las de caminería rural.
B) Obras de infraestructura energética, sin perjuicio de lo establecido en el Decreto-Ley Nº 14.694, de
1º de setiembre de 1977 (Ley Nacional de Electricidad) y Ley Nº 8.764, de 15 de octubre de 1931
(Creación de ANCAP).
C) Obras de disposición y tratamiento de residuos.
D) Obras de infraestructura social, incluyendo cárceles, centros de salud, centros de educación,
viviendas de interés social, complejos deportivos y obras de mejoramiento, equipamiento y
desarrollo urbano…”.
La ley establece un complejo mecanismo que supone un alto nivel de articulación y coordinación
entre el Ministerio de Economía y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la
Corporación Nacional para el Desarrollo, y las dependencias estatales que deseen aplicar este
instrumento, entre los que se menciona expresamente a los Gobiernos Departamentales (Art. 6).
Establece distintos ámbitos y procedimientos que contemplan la identificación, estructuración e
inscripción de los proyectos de asociación público-privada en un Registro de Proyectos. Establece
el régimen por el cual las distintas iniciativas deberán proveer la información y evaluación de la
viabilidad de los emprendimientos a través de los estudios de pre-factibilidad, factibilidad o
impacto, según el tipo de proyecto de que se trate. Por su parte, establece los sistemas de
competencia y selección de contratistas de acuerdo a los diversos criterios de transparencia en la
gestión pública (sistemas de información, garantías, libre competencia, condiciones para el
tratamiento de las ofertas, etc.).
133
De las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
Otro antecedente normativo relevante lo constituye la Ley Nro. 18.308 de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Sostenible, que prevé el diseño de Estrategias Regionales de Ordenamiento
Territorial. En el proceso de ejecución de esta ley, el Poder Ejecutivo ha firmado un convenio a
través del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente junto a cinco
intendencias de la región (Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres). En este
sentido han integrado una Comisión de Coordinación y Seguimiento que funciona con el apoyo de
una Secretaría Técnica provista por DINOT y con participación de miembros de OPP.
Este proceso liderado por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial desemboca en las
Estrategias Regionales para la Región Este, las que deberán ser acordadas y sancionadas tanto por
el Poder Ejecutivo a través de decreto presidencial, como por los cinco gobiernos departamentales
mediante decretos departamentales. Por tanto, una vez estén aprobadas estas Estrategias, se
incorporarán al derecho positivo y por tanto tendrán fuerza de decreto departamental en los
departamentos de la región.
El hecho que el presente plan contemple las futuras Estrategias Regionales como Objetivo
Transversal, implica que ninguno de los proyectos e iniciativas que se ejecuten en el marco del
PDR podrán ir contra las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial que oportunamente
se dicten. Mientras tanto, las direcciones de ordenamiento territorial y de desarrollo que integran
la Comisión de Coordinación y Seguimiento deberán acompasar los avances contenidos en este
PDR con las Estrategias Regionales haciendo de ello un proceso convergente.
De la participación de las Juntas Departamentales
Del mismo modo en que las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible requieren de la aprobación de las Juntas Departamentales, se entiende que cualquier
innovación institucional en la dirección de generar un ámbito de gestión regional
interdepartamental, requiere que las cuatros Juntas Departamentales aprueben las iniciativas de
los ejecutivos de la Región. Para ello es necesario continuar trabajando en la elaboración de un
proceso de discusión y validación de los insumos contenidos en este plan, tendientes a generar una
mayor participación y apropiación, tanto de los gobiernos departamentales y locales (municipios)
como de la sociedad civil.
En resumen, son muchas las oportunidades que desde el punto de vista legal se abren para la
consolidación de espacios o ámbitos de gestión o institucionales de carácter regional,
interdepartamental, e inclusive, de participación público-privada. No obstante, todas ellas
dependen en último término de la voluntad política y de una visión compartida sobre el alcance y
los contenidos de una agenda regional, para lo cual el presente plan es uno de los primeros pasos.
En este sentido, los intendentes de los departamentos de la región han entendido que en el
camino hacia un nivel de institucionalización con mayores niveles de formalización, previamente
es necesario ensayar algunas iniciativas regionales que se encuentran identificadas en el presente
plan. De este modo, en la misma implementación de estas iniciativas regionales se irán
consolidando las condiciones para constituir una institucionalidad formal, de mayor porte, dando
paso a una unidad de gestión de proyectos regionales que deberá adoptar, llegado el momento,
una autonomía jurídica propia, dependiente de, pero distinta de, los gobiernos departamentales.
134
2. Propuesta para una fase piloto (2012-2013)
De acuerdo con estos lineamientos generales, a continuación se presenta un modelo de
articulación institucional de carácter regional que podría ser adoptado parcial o totalmente en la
ejecución de emprendimientos. El modelo propone generar dos espacios: 1) El Comité
Interinstitucional (CI), integrado por los intendentes departamentales de la región y el Director del
Área de Políticas Territoriales de la OPP; y 2) La Unidad de Gestión Regional, que es el equipo
técnico encargado de llevar adelante las acciones en el marco del PDR y los lineamientos políticos
del CI. La Unidad de Gestión Regional, como se apuntó arriba, podría ser la concreción siguiente a
la gestión concreta de uno o más proyectos regionales por equipos formados al efecto.
Este esquema piloto, implica que como resultado de las primeras experiencias, se implementen
proyectos regionales de mayor aliento (por ejemplo, proyectos en las áreas de caminería rural,
transporte y conectividad, saneamiento) de modo de echar a andar la experiencia, y se realice un
diagnóstico sobre las alternativas jurídicas de innovación institucional para eventualmente aplicar
en una segunda etapa. El esquema general puede apreciarse en el diagrama 1.
Descripción de funciones
Comité Interinstitucional (CI)- Su función es definir de manera concertada los lineamientos
estratégicos en materia de desarrollo regional. Es el órgano encargado del seguimiento y la
supervisión de la UGR.
El CI contará con una Secretaría Técnica integrada por un equipo técnico dependiente del Área de
Políticas Territoriales (APT) de OPP. La misma estará encargada de la convocatoria a las reuniones
del CI, así como del registro de las resoluciones que allí se tomen. Al mismo tiempo podrá asesorar
en todo lo concerniente al funcionamiento de la institucionalidad regional.
Unidad de Gestión Regional (UGR)- Es un equipo multidisciplinario encargado de la gestión de las
distintas iniciativas regionales. En particular se le encomienda la implementación de proyectos
colectivos, especialmente los que surgen o coinciden con el PDR. Corresponde a la UGR la
identificación y diseño de proyectos regionales en el marco del PDR, la planificación y evaluación
de alternativas de financiamiento para la región, la concertación con los actores regionales
representantes de la sociedad civil y el mercado, entre otros.
135
Diagrama 1. Propuesta de organigrama para la institucionalización del nivel regional de gestión
(primera fase piloto)
Comité Interinstitucional (CI)
Integrantes:
Intendente de Lavalleja
Intendente de Maldonado
Intendente de Rocha
Intendente de Treinta y Tres
Dir. APT-OPP
Frecuencia de reuniones: trimestral
Además de las reuniones trimestrales el CI funcionará a través de reuniones mensuales entre los
delegados de sus miembros titulares, con funcionamiento itinerante en las localidades de la región
Miembros delegados:
Directores Generales de las Intendencias o similares que designe el intendente con capacidad de
decisión + Representante del APT-OPP
SECRETARÍA TÉCNICA: Equipo técnico con apoyo del APT-OPP
Unidad de Gestión Regional (UGR)
Equipo Multidisciplinario financiado por las intendencias de la región. Será encargado del
diseño y ejecución de los proyectos regionales definidos por el CI de acuerdo al PDR.
Perfil: equipo técnico con experiencia en formulación y gestión de proyectos, con especialización en las
áreas que se definan oportunamente (ejemplo: desarrollo económico, desarrollo social, infraestructuras,
medio ambiente, etc.).
Condiciones: dedicación full time y exclusiva con radicación en la región
Localización: funcionará en una de las localidades de la región con oficina propia
Coordinación: será coordinado por uno de sus miembros, quien reportará directamente al CI.
136
Aspectos operativos
Comité Interinstitucional- Deberá contar con un Reglamento de Funcionamiento, que será
aprobado a propuesta de la Secretaría Técnica. Se considera relevante que el Comité cuente con
una actividad periódica de sesiones (al menos trimestrales), con confección del orden del día y con
labrado de actas de sus resoluciones a cargo de la Secretaría Técnica. Se recomienda que el modo
en que tome sus decisiones sea por consenso. Se sugiere que tenga un funcionamiento itinerante,
sesionando en diversas sedes de los departamentos que integran la región.
Unidad de Gestión Regional- Tendrá su centro administrativo localizado en una oficina que se
instalará en una de las localidades de la región. Estará integrada por funcionarios especializados en
la materia de desarrollo regional, de acuerdo a los distintos perfiles que oportunamente sean
definidos por el CI. Su régimen de trabajo será full time y se exigirá exclusividad y radicación en la
región. La UGR dependerá del CI.
3. Avances y estado de situación a diciembre de 2011
Al momento actual las cuatro intendencias han firmado un convenio marco con el Área de Políticas
Territoriales de la OPP donde han constituido el Comité Interinstitucional, y se comprometen a
conformar una Unidad de Gestión Regional, en la medida que se avance en materia de
identificación, diseño e implementación de proyectos concretos.
El Objeto del convenio “…consiste en combinar, profundizar y concretar acciones
interinstitucionales, dirigidas especialmente a la población comprendida en las zonas de menor
desarrollo relativo de los departamentos del Este del país actuando como red interinstitucional
para:
Profundización y concreción de un plan de desarrollo regional.
Integración regional de sistemas de información.
Elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo regional.
Análisis prospectivo y construcción participativa de agendas de desarrollo local y microlocal con equidad de género.
Facilitación del proceso organizativo de la red de pequeñas localidades.
Apoyo a iniciativas locales mediante fondos específicos de promoción de la innovación y
fomento de realizaciones asociativas.
Asistencia técnica orientada al fortalecimiento de la producción rural familiar y la
organización de las familias productoras.
Complementación de esfuerzos para la mejora de los servicios en las áreas rurales...”.
En referencia a la Unidad de Gestión Regional establece: “…la UGR actuará con lógica regional y se
abocará a preparar en no más de 60 días a partir de su constitución de un Plan de Acción para el
primer año (PA1) para el desarrollo del presente Convenio incluyendo objetivos, metas, recursos
humanos y materiales, el cual deberá ser presentado ante el CI para su consideración y
aprobación…”.
137
Previo a la constitución de esta unidad, se ha acordado trabajar en una fase intermedia de
identificación y diseño de hojas de rutas en algunas de las líneas estratégicas priorizadas por el
PDR; a saber: conectividad y transporte, capital humano, energía eólica y saneamiento. En este
sentido, el Área de Políticas Territoriales a través del Programa Uruguay Integra, el FDI y el
programa de Microfinanzas, se encuentra trabajando en conjunto a las delegaciones de las cuatro
intendencias para establecer prioridades y llevar adelante proyectos en conjunto, previo a la
instalación de la UGR. Para ello, se están organizando ámbitos de trabajo regional junto a los
distintos ministerios y oficinas públicas vinculadas a los distintos temas priorizados.
En conclusión, se entiende que este PDR es un paso importante hacia la consolidación de una
visión regional de desarrollo. Para su implementación es imprescindible establecer ámbitos
políticos y técnicos de carácter regional. En esta dirección, las intendencias han firmado un primer
acuerdo marco y han constituido un Comité Interinstitucional, integrado por los cuatro
intendentes y el Dir. Del Área de Políticas Territoriales de la OPP. En ese convenio han establecido
la voluntad de avanzar hacia la conformación de una Unidad de Gestión Regional, sobre la base de
proyectos concretos de escala regional, en línea con lo establecido en el presente PDR.
138
ANEXOS
139
SECTOR 1. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Nro.
INDICADORES
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
Fuente
Superficie
1
2
Superficie en km2
Participación Superficie
Dptal. en el total del
país (%)
9.529
10.551
4.793
10.016
34.889
174.486
175.016
2010
INE, 2010. Uruguay
en Cifras 2010
5,4
6,0
2,7
5,7
19,9
99,7
100,0
2010
49.318
69.937
140.192
60.925
320.372
1.915.035
3.241.003
2004
5,2
6,6
29,2
6,1
9,2
11,0
18,5
2004
10,3
8,8
4,7
13,1
8,1
11,2
8,2
2004
50,8
50,5
50,7
50,2
50,6
50,5
51,7
2004
2,1
1,1
1,3
3,6
49.497
70.374
152.523
61.994
334.388
2.019.706
3.356.584
2010
5,2
6,7
31,8
6,2
9,6
11,6
19,2
2010
4.723
5.966
6.704
7.433
24.826
200.497
200.497
2010
9,5
8,5
4,4
12,0
7,4
9,9
6,0
2010
90,5
91,5
95,6
88,0
92,6
90,1
94,0
2010
10.641
14.578
34.075
12.475
71.769
455.103
756.979
2010
8.966
11.465
26.646
10.437
57.514
356.847
526.516
2010
Población 2004
3
Población (2004)
Densidad de Población
4
(2004)
% población rural
5
(2004)
% población mujeres
6
(2004)
Índice de primacía
7
urbana
Proyección de población a 2010
Población total
8
proyectada 2010
Densidad Poblacional
9
proyectada 2010
Población Rural
10 Proyectada 2010 (N)
Población Rural
11 Proyectada 2010 (%)
% Población Urbana
12 (proy 2010)
Población 0-13 (proy
13 2010)
14
14-24 (proy 2010)
140
INE, Censo 2004
Fase I
2004
INE, Censo 2004
Fase I
INE, Censo 2004
Fase I
Nro.
INDICADORES
15
25-64 (proy 2010)
16
65 y más (proy 2010)
17
18
% Población 65 y +
Relación de
Dependencia
Treinta y
Tres
Maldonado
Rocha
Lavalle-ja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
23.524
34.007
73.878
29.315
160.724
951.830
1.616.585
2010
6.366
10.324
17.924
9.767
44.381
255.926
456.504
2010
129
14,7
11,8
15,8
13,3
12,7
13,6
2010
52,3
54,8
51,7
56,0
53,2
54,3
56,6
2010
24.301
34.899
74.554
30.762
164.516
997.289
1.621.528
2010
5.446
7.416
17.537
6.280
36.679
233.314
358.810
2010
4.551
5.869
13.423
5.439
29.282
183.181
296.367
2010
11.548
17.105
36.080
14.869
79.602
417.897
786.234
2010
2.756
4.509
7.514
4.174
18.953
108.947
180.117
2010
25.196
35.475
77.969
31.232
169.872
1022.417
1.735.056
2010
5.195
7.162
16.538
6.195
35.090
221.789
343.172
2010
4.415
5.596
13.223
4.998
28.232
173.716
285.146
2010
11.976
16.902
37.798
14.446
81.122
479.933
830.351
2010
3.610
5.815
10.410
5.593
25.428
Fuente
INE, Censo 2004
Fase I
Elaboración propia
en base a
Proyecciones de
Población de INE
Elaboración propia
en base a INE, 2010
Pirámide de población 2010
19
20
varones total
varones 0-13 (proy
2010)
21
varones 14-24 (proy
2010)
22
23
24
varones 25-64 (proy
2010)
varones 65 y más (proy
2010)
26
mujeres total
mujeres 0-13 (proy
2010)
mujeres 14-24 (proy
2010)
27
mujeres 25-64 (proy
2010)
28
mujeres 65 y más (proy
2010)
25
141
…
…
2010
Información provista
por INE en base a
proyecciones de
pirámides de
población
Treinta y
Nro. INDICADORES
Tres
Proyección de población al 2025
Total Población urbana
29 proyectada al 2025
44.764
Total Población rural
30 proyectada al 2025
3.243
Población Total
31 proyectada al 2025
48.007
32 % Urbana
93,2
33 % Rural
7,2
Población 65 años y
34 más esperada 2025
7.690
% Población de 65 y +
35 al 2025
16,0
Indicadores de migración
Tasa neta anual de
inmigración 2001-2006
36 (por mil h.)
7,4
Tasa neta anual de
emigración 2001-2006
37 (por mil h.)
9,7
Tasa neta anual de
migración 2001-2006
38 (por mil h.)
-2,3
Localidades
39 N° de Municipios
2
N° localidades según número de hab. :
40 < 2000 habitantes
4
41 2000 y 5000 habitantes
2
42 > 5000 habitantes
1
Maldonado
Rocha
Región
Este
Lavalleja
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
63.549
172.785
57.070
338.168
2.064.699
3.370.448
2010
4.741
6.566
5.559
20.109
149.373
149.373
2010
68.290
93,1
7,5
179.351
96,3
3,8
62.629
91,1
9,7
358.277
94,4
5,9
2.214.072
93,3
6,7
3.519.821
95,8
4,2
2010
2010
2010
12.177
25.041
11.286
56.194
330.519
550.976
2010
17,8
14,0
18,0
15,7
14,9
15,7
2010
8,0
14,3
4,9
…
n/c
n/c
8,5
5,8
…
n/c
n/c
2006
-4,6
5,9
-1,0
…
n/c
n/c
2006
4
8
2
16
4
1
4
1
1
7
1
2
2
10
6
14
142
…
…
…
89
…
…
…
Elaboración propia
en base a
poryecciones de
población del INE en
Censo Fase I, 2004
2006
12,6
81
Fuente
Programa de
Población de la FCSUR, 2008
2010
UR-FCS-ICP, 2010
2004
2004
2004
INE, Censo 2004 Fase
I
SECTOR 2. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Nro.
INDICADORES
Residuos Sólidos
% de la población
cubierta por Sistemas
de Disposición Final de
43
Residuos Sólidos (SDF)
% de la población
urbana cubierta por
44
SRRSD
Toneladas de residuos
sólidos vertidas por
día
45
Generación de
residuos per cápita al
46
2010 (kg/hab/d)
Generación RSU
47
Tonelada/mes
Calificación de los SDF
significativos por su
48
ICA
Flota asignada por
departamento para
barrido y/o limpieza
49
50
Organización
Clasificadores
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
89,4
83,5
95,6
86,1
86,7
…
…
2010
98,9
91,3
100,0
97,9
93,7
…
…
2010
22,2
46,4
405
42,1
515,7
…
…
2010
0,5
0,7
1,1
0,8
0,6
…
0,7
2010
740
1.472
3.800
900
6.912
…
68.091
2010
2,4
3,6
8,8
3,5
4,6
3,9
…
2010
2 palas
mecánicas
compartid-as
con la
operación
del SDF,
6 camiones
abiertos
compartidos
con el
servicio de
recolección
de RSU,
14 camiones
abiertos y 8
camionetas
Sín Flota
Asignada
2010
No
PGE
PGE
No
2010
39
48
6
12
Fuente
Elaboración propia
en base a Uruguay
Integra/
CSIPittamiglio/DINAMA
Elaboración propia
en base a Uruguay
Integra/ CSIPittamiglio/DINAMA
Uruguay Integra/ CSIPittamiglio/DINAMA
Agua para riego en la región
Cantidad de Tomas
51
143
105
420
1999
Dirección Nacional
de Hidrografía (DNH),
2000
Nro.
52
53
54
INDICADORES
Caudal de las Tomas
(litros por segundo)
Cantidad de embalses
Capacidad de
embalses (en millones
de m3)
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
Fecha del
dato
70.000
51.000
220
2.700
123.920
215.000
1999
33
14
7
22
76
800
1999
166
166
0,1
59
391,1
1.500
1999
Interior
Áreas Protegidas
Proporción de áreas
protegidas con
respecto a la
55
superficie total
56
Ingresadas (N hás)
57
Ingresadas (%
superficie)
En proceso (N hás)
58
59
En proceso (%
superficie)
Fuente
Dirección Nacional
de Hidrografía (DNH),
2000
Intendencias/SNAP/
MGAP
4.413
148.775
0
0
153.188
2011
0,5
14,1
0
0
4,4
2011
0
1.684
0
0
1.684
2011
DINOT, 2010
Intendencias/SNAP
0
0,2
0
0
0,05
2011
Bosques
60
61
Área terrestre con
bosques naturales (N
hás)
47429
Área terrestre con
bosques naturales (%
superficie)
5,0
Área terrestre
forestada (N hás)
13635
27320
59008
172599
752158
2008
3,7
5,7
5,9
4,9
4,3
2008
50941
41074
66707
172357
952431
2008
38842
62
144
MGAP, 2010, En
http://www,mgap,gu
b,uy/Forestal/DGF,ht
m
Elaboración propia
en base a MGAP,
2010
MGAP, 2010, En
http://www,mgap,gu
b,uy/Forestal/DGF,ht
m
Nro.
INDICADORES
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
1,4
4,8
8,6
6,7
63
Área terrestre
forestada (%
superficie)
71
71
21.613
17
17.476
19.456
5.331
Aptitud productiva
Índice Productividad
Coneat (promedios
68
64
departamentales)
Producción Minera (en toneladas por año)
65
Arena limpia
1.647
66
Arena relleno
67
Arena sucia
68
Balasto
4.280
69
Bentonita
70
Caliza metamórfica
1.435
71
Canto rodado
72
Dolomita
73
Filita
74
Granito gris
75
Hierro
76
Mármol blanco perla
77
Piedra bruta
83
78
Piedra descarte
79
Piedra laja negra
Piedra laja otros
80
colores
81
Piedra partida
82
Talco segunda calidad
83
Talco tercera calidad
84
Tosca
85
Total
7.445
Uruguay
Fecha del
dato
Fuente
4,9
5,4
2008
Elaboración propia
en base a MGAP,
2010
79
72,3
100
1994
DINOT, 2010
485.301
9.249
15.663
143.704
16.109
138.046
43.661
11.781
991.234
422
2.564
42
2.843
524.670
9.266
33.139
167.440
0
1.130.715
49.414
14.345
42
590
8.505
126
2291
3.338
2.843
1.047.693
18.532
66.278
2.535.893
0
2.259.995
98.828
28.690
84
1.180
17.010
252
4.561
6.676
5.686
1.341.899
72.298
619.531
3.096.063
530
1.131.323
98.538
14.345
42
591
19.275
126
16120
4.109
2.843
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2.972
2.972
5.944
2.972
2007
67.104
130
460
316.525
130
460
81.209
2.348.020
633.050
260
920
404.156
8.648.487
1.156.243
281
549
478.707
9.875.430
2007
2007
2007
2007
2007
590
8.505
30
126
2.208
3.308
192
249.229
943
65.648
80.266
1.182.542
1.092.385
145
Interior
Estadísticas 2007,
DINAMIGE, En
www.miem.gub.uy
SECTOR 3. ECONOMÍA
Nro.
INDICADORES
Indicadores de Producto (2006)
86
PBI per cápita 2006
Participación del PIB Dptal
87
en el PIB Nacional (%)
Estructura del PBI
88
Sector primario (%)
89
Sector secundario (%)
90
Servicios (%)
PBD (en miles de U$S de
91
2006)
Treinta
y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
4.572
4.839
6.462
4.906
5.534
4.183
5.520
2006
1,2
1,9
5,1
1,7
9,9
45
100
2006
44,0
17,9
38,1
26,9
15,5
57,7
4,0
17,4
78,6
33,0
20,6
46,4
18,2
17,6
64,2
21,1
23,4
55,5
10,0
33,9
56,1
2006
2006
2006
228.132
342.440
942.233
303.626
1.816.431
8.241.338
18.305.134
2006
23,0
14,2
62,9
20,5
19,6
59,9
6,2
18,9
74,9
23,1
17,6
59,3
18,2
17,6
64,3
18,2
20,8
77,3
11,1
20,8
68,1
2009
2009
2009
3.320
9.129
2.160
16.171
67.639
143.769
2009
2,3
6,3
1,5
11,2
47,0
100,0
2009
Fuente
Adrián Rodríguez,
2010
OPP, 2006
Empleo por sector de actividad (2009)
92
93
94
-
Sector primario (%)
Industria (%)
Servicios (%)
Adrián Rodríguez,
2010
Estructura empresarial
Total de empresas
1.562
(estimativo)
Total de empresas
96
1,1
(estimativo, en %)
Tamaño de las empresas según empleo (%)
97
- Micro (menos de 5)
87,1
98
- Pequeña ( 6 a 19)
11,5
99
- Mediana ( 20 a 99)
1,2
100 - Grande (100 y más)
0,3
Creación de empresas cada
101
11,5
1000 h. (media 2005-2008)
95
87,9
10,8
1,2
0,1
83
14
2,7
0,2
87,7
9,9
1,9
0,2
85,0
12,6
2,1
0,2
86,3
11,3
2,0
0,2
83,8
12,7
2,8
0,5
2009
2009
2009
2009
2009
16,4
19,8
12,5
…
10,6
11,9
2005/2008
146
Adrian Rodriguez,
sin publicar
Adrián Rodríguez,
2010
SECTOR 4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS
Nro.
INDICADORES
GANADERÍA-DATOS GENERAL DICOSE
Establecimientos por estrato101 Total
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Región
Este
Lavalleja
Fecha del
dato
Uruguay
2.442
2.804
2.841
4.068
12.155
51.675
2010
102
0-49
667
860
1.332
1.590
4.449
21.038
2010
103
50-99
349
505
517
704
2.075
7.481
2010
104
100-199
451
490
441
682
2.064
7.322
2010
105
200-499
559
491
412
622
2.084
7.940
2010
106
500-999
230
246
99
307
882
4.280
2010
107
1000-2499
138
166
32
138
474
2.753
2010
108
2500-4999
35
35
8
19
97
667
2010
109
5000-9999
11
8
0
5
24
157
2010
2
100
3
100
0
100
1
100
6
100
37
100
2010
2010
110 10000 y +
Establecimientos por estrato (en %)
111
0-49
27
31
47
39
37
41
2010
112
50-99
14
18
18
17
17
14
2010
113
100-199
18
17
16
17
17
14
2010
114
200-499
23
18
15
15
17
15
2010
115
500-999
9
9
3
8
7
8
2010
116
1000-2499
6
6
1
3
4
5
2010
117 2500-4999
118 5000-9999
119 10000 y +
Título (en hás.)
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
2010
2010
2010
120
Propiedad
440.625
502.754
224.505
504.423
1.672.307
7.889.272
2010
121
Arrendada
273.306
242.276
80.681
201.792
798.055
4.319.845
2010
147
Fuente
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Nro.
INDICADORES
122
123
Pastoreo a 11 meses o similar
Ocupada por emp/ o
propiedad de socios
124
Medianería
125
126
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Región
Este
Lavalleja
Fecha del
dato
Uruguay
8.296
20.279
26.100
20.586
75.261
364.443
2010
34.251
26.333
8.923
35.654
105.161
848.215
2010
0
84
359
79
522
28.764
2010
Otro
109.232
116.478
54.261
145.929
425.900
1.953.089
2010
Total hás.
865.710
908.204
394.829
908.463
3.077.206
15.403.628
2010
Fuente
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Título (en hás., en %)
127
Propiedad
51
55
57
56
54
51
2010
128
Arrendada
32
27
20
22
26
28
2010
129
Pastoreo a 11 meses o similar
1
2
7
2
2
2
2010
130
Ocupada por emp/ o
propiedad de socios
4
3
2
4
3
6
2010
131
Medianería
0
0
0
0
0
0
2010
132
Otro
13
13
14
16
14
13
2010
100
100
100
100
100
100
2010
Uso de la tierra (en hás)
Praderas artificiales
133 permanentes
53.219
76.797
18.084
42.521
190.621
992.803
2010
134
135
136
137
Campo mejorado
Campo fertilizado
Cultivos forrajeros anuales
Huertas, frutales, viñedos
44.784
4.185
2.849
14
62.883
13.992
13.904
1.129
24.807
6.016
4.587
1.029
55.613
7.176
13.553
360
188.087
31.369
34.893
2.532
714.614
140.337
444.258
17.656
2010
2010
2010
2010
138
20.688
16.691
3.658
11.052
52.089
737.023
2010
139
Tierras de labranza
Montes artificiales
(forestación)
42.227
42.076
29.627
75.642
189.572
681.155
2010
140
Campo natural y rastrojos
697.744
680.732
307.021
702.546
2.388.043
11.675.782
2010
Total hás.
148
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Nro.
INDICADORES
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Región
Este
Lavalleja
Fecha del
dato
Uruguay
Fuente
Uso de la tierra (en hás., en %)
141
142
143
144
145
146
147
148
Praderas artificiales
permanents
Campo mejorado
Campo fertilizado
Cultivos forrajeros anuales
Huertas, frutales, viñedos
Tierras de labranza
Montes artificiales
(forestación)
Campo natural y rastrojos
6
5
0
0
0
2
8
7
2
2
0
2
5
6
2
1
0
1
5
6
1
1
0
1
6
6
1
1
0
2
6
5
1
3
0
5
2010
2010
2010
2010
2010
2010
5
81
5
75
8
78
8
77
6
78
4
76
2010
2010
9.591
10.221
3.780
9.489
33.081
154.892
2010
258.797
267.377
108.028
233.955
868.157
3.874.465
2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Existencia de Ganado
VACUNOS EN EL ESTABLECIMIENTO
149
TOROS
150
VACAS DE CRIA ENTORADAS
151
VACAS DE INVERNADA
21.911
19.216
7.549
20.566
69.242
361.531
2010
152
NOVILLOS DE MAS DE 3 AÑOS
24.457
24.460
9.192
39.668
97.777
509.426
2010
153
NOVILLOS DE 2 A 3 AÑOS
39.902
49.661
14.835
55.262
159.660
897.270
2010
154
58.091
88.530
19.755
67.189
233.565
1.178.735
2010
155
NOVILLOS DE 1 A 2 AÑOS
VAQUILLONAS & 2 AÑOS SIN
ENTORAR
30.593
24.738
15.103
31.804
102.238
576.639
2010
156
VAQUILLONAS DE 1 A 2 AÑOS
74.912
77.476
26.747
70.686
249.821
1.232.702
2010
157
TERNEROS / TERNERAS
136.938
175.967
54.041
130.607
497.553
2.306.625
2010
158
TOTAL DE VACUNOS
655.192
737.646
259.030
659.226
2.311.094
11.092.285
2010
159
MORTANDAD DE VACUNOS
21.033
22.130
7.672
16.817
67.652
358.348
2010
160
CONSUMO DE VACUNOS
1.121
2.081
1.080
1.789
6.071
48.495
2010
VACUNOS EN EL ESTABLECIMIENTO (%)
149
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Nro.
INDICADORES
161
TOROS:
162
VACAS DE CRIA ENTORADAS
163
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
Fecha del
dato
1,5
1,4
1,5
1,4
1,4
1,4
2010
39,5
36,2
41,7
35,5
37,6
34,9
2010
VACAS DE INVERNADA
3,3
2,6
2,9
3,1
3,0
3,3
2010
164
NOVILLOS DE MAS DE 3 AÑOS
3,7
3,3
3,5
6,0
4,2
4,6
2010
165
NOVILLOS DE 2 A 3 AÑOS
6,1
6,7
5,7
8,4
6,9
8,1
2010
166
8,9
12,0
7,6
10,2
10,1
10,6
2010
167
NOVILLOS DE 1 A 2 AÑOS
VAQUILLONAS & 2 AÑOS SIN
ENTORAR
4,7
3,4
5,8
4,8
4,4
5,2
2010
168
VAQUILLONAS DE 1 A 2 AÑOS
11,4
10,5
10,3
10,7
10,8
11,1
2010
169
TERNEROS / TERNERAS
20,9
23,9
20,9
19,8
21,5
20,8
2010
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2010
MORTANDAD DE VACUNOS
3,2
3,0
3,0
2,6
2,9
3,2
2010
171 CONSUMO DE VACUNOS
OVINOS EN EL ESTABLECIMIENTO
0,2
0,3
0,4
0,3
0,3
0,4
2010
6.482
5.733
2.727
7.816
22.758
155.641
2010
214.444
190.432
93.466
247.300
745.642
4079.079
2010
7.294
6.961
5.185
12.037
31.477
230.054
2010
TOTAL DE VACUNOS
170
172
173
CARNEROS
OVEJAS DE CRIA
(ENCARNERADAS)
174
OVEJAS DE DESCARTE
175
36.931
26.564
23.381
36.153
123.029
626.362
2010
176
CAPONES
BORREGAS 2 A 4 DIENTES SIN
ENCARNERAR
18.126
16.892
10.685
18.798
64.501
384.030
2010
177
BORREGAS DIENTES LECHE
50.662
45.671
19.429
56.042
171.804
1056.499
2010
178
BORREGOS DIENTES LECHE
39.211
34.583
15.545
47.238
136.577
857.776
2010
179
CORDEROS / CORDERAS
8.234
6.708
4.079
14.342
33.363
320.086
2010
180
T O T A L D E O V I N O S.
381.384
333.544
174.497
439.726
1.329.151
7709.527
2010
150
Fuente
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Nro.
INDICADORES
181
182
MORTANDAD DE OVINOS
CONSUMO DE OVINOS
OVINOS EN EL ESTABLECIMIENTO
183
Treinta y
Tres
40.868
45.987
33.058
45.953
15.104
23.292
36.288
52.591
Región
Este
125.318
167.823
1,7
1,7
1,6
1,8
56,2
57,1
53,6
Rocha
Maldonado
630.731
792.385
Fecha del
dato
2010
2010
1,7
2,0
2010
56,2
56,1
52,9
2010
Lavalleja
Uruguay
Fuente
(%)
184
CARNEROS
OVEJAS DE CRIA
(ENCARNERADAS)
185
OVEJAS DE DESCARTE
1,9
2,1
3,0
2,7
2,4
3,0
2010
186
9,7
8,0
13,4
8,2
9,3
8,1
2010
187
CAPONES
BORREGAS 2 A 4 DIENTES SIN
ENCARNERAR
188
4,8
5,1
6,1
4,3
4,9
5,0
2010
BORREGAS DIENTES LECHE
13,3
13,7
11,1
12,7
12,9
13,7
2010
189
BORREGOS DIENTES LECHE
10,3
10,4
8,9
10,7
10,3
11,1
2010
190
CORDEROS / CORDERAS
TOTAL DE OVINOS
2,2
100,0
2,0
100,0
2,3
100,0
3,3
100,0
2,5
100,0
4,2
100,0
2010
2010
191
MORTANDAD DE OVINOS
10,7
9,9
8,7
8,3
9,4
8,2
2010
192
Total vacunos
635.192
737.646
259.030
659.226
2.291.094
11.092.285
2010
193
Total ovinos
381.384
333.544
174.497
439.726
1.329.151
7.709.527
2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
MGAP-DGSGDICOSE, 2010
Indicadores de brecha tecnológica
194
Superficie mejorada/ total
12,1
18,5
13,5
13,1
14,5
14,9
2010
195
Campo natural y rastrojos/
total
80,6
75,0
77,8
77,3
77,6
75,8
2010
83,0
83,7
95,1
88,4
87,8
84,7
2010
0,2053
0,1952
0,0514
0,1306
0,1390
0,1803
2010
Indicadores de concentración de la tierra
% de Establecimientos de
196 hasta 500 hás.
(% 500 y +) / (% de
establecimientos de hasta 500
197 hás.)
151
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Nro.
198
199
INDICADORES
Establecimientos > 2500 hás. /
establecimiento < 200 hás.
Índice de Fragmentación
predial
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
Fecha del
dato
0,0327
0,0248
0,0035
0,0084
0,0148
0,0240
2010
5,16
5,02
3,34
4,15
4,38
4,16
2010
Fuente
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Indicadores de Propiedad
200
% Propietarios/ Total Hás.
50,9
55,4
56,9
55,5
54,3
51,2
2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Indicadores de superficie total área ganadera
201
Superficie Departamental
(km2)
9.529
10.551
4.793
10.016
34.889
175.016
2010
202
Superficie Departamental
(hás.)
952.900
1.055.100
479.300
1.001.600
3.488.900
17.501.600
2010
203
% hás. Ganaderas/ Superficie
dptal.
90,9
86,1
82,4
90,7
88,2
88,0
2010
1,67
2,21
1,48
1,50
1,72
1,44
2010
1.016.576
1.071.190
433.527
1.098.952
3.620.245
18.801.812
2010
4,7
3,4
5,8
4,8
4,4
5,2
2010
39,5
36,2
41,7
35,5
37,6
34,9
2010
INE,
2010.
Uruguay en Cifras
2010
Elaboración
propia en base a INE,
2010 (Uruguay en
Cifras)
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Indicadores de existencia
204
205
Vacunos/Ovinos
Total existencias
(vacunos+ovinos)
Eficiencia Reproductiva Vacuna
% de vaquillonas de más de 2
206 años sin entorar
% de vacas entoradas sobre el
207 total del rodeo
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Eficiencia Reproductiva Ovina
208
% de ovejas 2 a 4 dientes sin
encarnerar/ total rodeo
4,8
5,1
6,1
152
4,3
4,9
5,0
2010
Elaboración propia en
base a MGAP-DGSGDICOSE
Nro.
INDICADORES
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Uruguay
Fecha del
dato
Fuente
Eficiencia Productiva vacuna
209
Total de terneros y terneras /
total vacas entoradas
Eficincia Productiva ovinos
Total de corderos y corderas /
total de ovejas de cría
210 encarneradas
0,5291
0,0384
0,6581
0,0352
0,5002
0,0436
0,5583
0,0580
0,5731
0,0447
0,5953
0,0785
2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
2010
Elaboración
propia en base a
MGAP-DGSG-DICOSE
Indicadores de carga animal
211
Unidades ganaderas/
superficie total
0,6646
0,6826
0,5939
0,6476
0,6558
0,6384
ACTIVIDAD ARROCERA
212
Área sembrada por
departamento (en hás).
213
% Área sobre total cultivado
214
% Cultivada en relación al total
de superficie dptal.
48.336
34.394
0
5.182
87.912
160.297
2009/10
30,2
21,5
0,0
3,2
54,8
100,0
2009/10
5,1
3,3
0,0
0,5
2,5
0,9
2009/10
153
Asociación
de
Cultivadores de Arroz
en www.aca.com.uy
Elaboración
propia en base a
datos provistos por
ACA en
www.aca.com.uy
SECTOR 5. MERCADO DE TRABAJO
Treinta y
Tres
Indicadores de mercado de trabajo (2009)
Nro.
INDICADORES
215
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
Tasa de Actividad
Estimación puntual de la tasa
216 de desempleo (2009)
Estimación puntual de la tasa
de desempleo juvenil (14-24
217 años)
Estimación puntual de la tasa
218 de desempleo femenino
Estimación puntual de la
219 tasa específica de empleo
220 - 14 a 19 años
221 - 20 a 29 años
222 - 30 a 39 años
223 - 40 a 49 años
224 - 50 a 59 años
225 - 60 y más
Indicadores de género (2008)
58,9
61
64,7
62,5
61,8
61,9
63,1
2009
8,4
8,5
6,3
7,8
7,8
7,1
7,3
2009
20,8
19
17,5
19,8
19,3
19,3
20,1
12
14,9
8,2
13,3
12,1
54,0
15,0
63,0
79,4
80,1
74,0
24,5
55,8
28,5
60,9
77,9
82,2
72,8
28,6
60,6
23,1
70,2
82,7
86,6
79,7
29,9
57,6
24,8
68,9
77,1
83,7
76,5
29,4
57,0
22,9
65,8
79,3
83,2
75,8
28,1
226
Tasa de actividad (mujeres)
44,2
51,4
57,0
52,2
51,2
227
70,2
72,5
76,3
71,5
228
Tasa de actividad (varones)
Brecha Tasa de actividad
(mujeres/varones)
0,6
0,7
0,7
229
Tasa de empleo (mujeres)
38,3
43,6
230
65,9
231
Tasa de empleo (varones)
Brecha Tasa de empleo
(mujeres/varones)
232
Tasa de desempleo (mujeres)
10
2009
58,4
21,9
70,1
82,5
83,0
77,5
26,0
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
…
53,4
2008
72,6
…
73,1
2008
0,7
0,7
…
0,7
2008
50,5
45,7
44,5
…
47,9
2008
68,8
72,6
68,7
69,0
…
69,2
2008
0,6
0,6
0,7
0,7
0,6
…
0,7
2008
13,2
15,1
11,4
12,4
13,0
…
10,1
2008
154
…
57,5
23,0
68,3
80,7
81,4
76,1
27,0
Fuente
Adrián
2010
Rodríguez,
INE, "Uruguay en
Cifras 2010"
MIDES-INMUJERES,
2009
Treinta y
Tres
Nro.
INDICADORES
233
Tasa de deempleo (varones)
6,0
5,2
Brecha tasa de desempleo
(varones-mujeres)
7,2
9,9
Condición de actividad de mujeres de 14 años y más
- Ocupadas
38,3
43,6
- Desocupadas
5,9
7,8
- Realiza quehaceres del
hogar
20,9
15,7
- Estudiante
12,2
9,6
- Jubilada, pensionista,
rentista, otros
22,8
23,4
234
235
236
237
238
239
240
Rocha
Maldona
do
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha del
dato
4,8
3,8
5,0
…
5,4
2008
6,6
8,6
8,1
…
4,7
50,5
6,5
45,7
6,5
44,5
6,7
…
…
47,9
5,4
2008
2008
2008
2008
16,1
7,1
13,2
8,8
16,5
9,4
…
…
15,9
8,8
2008
2008
19,8
25,8
23,0
…
21,9
2008
Población Ocupada según rama de actividad
Agricultura, pesca y minería
241 (total)
22,0
14,6
6,4
20,4
15,9
…
9,6
2008
242
243
9,5
30,3
7,9
19,3
3,0
9,0
12,3
26,2
8,2
21,2
…
…
4,7
13,6
2008
2008
11,2
6,1
14,6
9,2
7,0
10,7
9,1
6,3
11,4
16,0
9,0
21,1
11,4
7,1
14,5
…
…
…
14,3
11,1
16,8
2008
2008
2008
8,4
0,9
13,5
10,8
0,6
18,0
16,1
0,9
28,1
6,4
0,8
10,5
10,4
0,8
17,5
…
…
…
0,9
0,5
1,2
2008
2008
2008
250
- Mujeres
- Varones
Industria Manufacturera
(total)
- Mujeres
- Varones
Electricidad, gas, agua y
construcción (total)
- Mujeres
- Varones
Comercio, hoteles y
restaurantes (total)
18,9
23,2
24,0
19,1
21,3
…
21,5
2008
251
- Mujeres
20,3
23,7
56,7
20,5
30,3
…
21,5
2008
252
- Varones
Transporte y comunicaciones
(total)
18,0
22,8
21,8
18,0
20,2
…
21,4
2008
2,9
4,1
3,7
3,5
3,6
…
5,7
2008
244
245
246
247
248
249
253
155
Fuente
MIDES-INMUJERES,
2009
MIDES-INMUJERES,
2009
MIDES-INMUJERES,
2009
Nro.
INDICADORES
254
255
259
260
- Mujeres
- Varones
Servicios financieros e
inmobiliarios
- Mujeres
- Varones
Servicios Sociales, comunales
y personales (total)
- Mujeres
261
- Varones
256
257
258
Treinta y
Tres
1,4
4,0
2,3
5,4
Maldonado
2,4
4,7
1,7
4,8
Región
Este
2,0
4,7
3,4
2,9
3,7
5,3
4,6
5,9
7,5
6,9
8,0
3,6
3,9
3,4
33,1
58,9
32,9
53,8
33,2
53,8
15,9
18,0
17,0
Rocha
…
…
2,6
8,3
Fecha del
dato
2008
2008
5,0
4,6
5,3
…
…
…
8,2
7,8
8,5
2008
2008
2008
31,0
51,7
32,6
54,6
…
…
32,9
51,2
2008
2008
16,0
16,7
…
18,0
2008
Lavalleja
Interior
Uruguay
Fuente
MIDESINMUJERES, 2009
Calificación de la mano de obra
262 Máximo nivel alcanzado según sexo de personas de 20 años y más
263
Sin instrucción (total)
3,2
2,0
2,1
3,4
2,7
…
1,6
2008
264
- Mujeres
3,6
2,1
1,9
4,3
3,0
…
1,7
2008
265
- Varones
2,7
1,9
2,4
2,3
2,3
…
1,4
2008
266
Primaria (total)
42,3
38,3
40,0
45,5
41,5
…
34,3
2008
267
- Mujeres
39,9
34,7
38,2
42,0
38,7
…
33,8
2008
268
- Varones
45,0
42,3
42,1
49,1
44,6
…
34,9
2008
269
Ciclo Básico (total)
17,8
17,8
17,8
12,8
16,6
…
14,7
2008
270
- Mujeres
18,4
17,1
17,7
11,7
16,2
…
13,7
2008
271
- Varones
17,0
18,6
17,9
14,1
16,9
…
15,9
2008
272
Segundo Ciclo (total)
13,1
13,7
15,3
12,1
13,6
…
15,0
2008
273
274
- Mujeres
- Varones
13,4
17,0
15,2
11,9
16,9
13,5
13,3
10,8
14,7
13,3
…
…
15,8
14,0
2008
2008
275
Enseñanza técnica (total)
13,4
17,0
16,2
15,8
15,6
…
13,3
2008
156
MIDES-INMUJERES,
2009
Treinta y
Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Nro.
INDICADORES
Interior
276
- Mujeres
12,0
17,8
15,2
13,8
14,7
…
11,7
2008
277
15,1
16,2
17,4
18,0
16,7
…
15,3
2008
278
- Varones
Megisterio, Profesorado
(total)
5,0
5,5
3,1
5,1
4,7
…
8,3
2008
279
- Mujeres
7,1
8,6
4,6
9,0
7,3
…
10,0
2008
280
2,5
2,0
1,4
0,8
1,7
…
6,2
2008
281
- Varones
Terciaria no univeristaria
(total)
1,3
1,3
0,9
1,0
1,1
…
2,0
2008
282
- Mujeres
1,8
1,8
0,9
1,1
1,4
…
2,2
2008
283
- Varones
0,6
0,7
0,9
1,0
0,8
…
1,7
2008
284
Universitaria (total)
4,0
4,6
4,5
4,4
4,4
…
10,9
2008
285
- Mujeres
3,7
4,3
4,6
4,9
4,4
…
11,1
2008
286 - Varones
Informalismo
4,4
4,8
4,5
3,9
4,4
…
10,6
2008
…
287
Tasa de empleo formal
59,8
55,7
65,4
65,2
61,5
288
289
Subempleo
Informalidad
8,0
41,4
9,2
40,6
6,7
36,1
7,1
38,5
7,8
39,2
8,9
41,7
290
Subremuneración
23,0
16,6
12,6
18,9
17,8
291
Al menos 1 limitación
49,0
47,9
42,9
49,1
47,2
Nota: todos los valores de Región Este son el promedio de los cuatro departamentos.
157
Uruguay
…
2008
Fuente
MIDESINMUJERES, 2009
2006
Uruguay Integra, 2009
9,5
37,7
2008
2008
19,3
21,2
2008
49,9
48,4
2008
CIESU, 2009:
"Indicadores
Socioeconómicos
2008
SECTOR 6. INFRAESTRUCTURA
Nro.
INDICADORES
Transporte
Densidad Red Vial: km de red
292 cada 10 km2 (superficie). 2007
Km. De calidad superior red vial
293 (%): superficie/total. 2007
294 Total Red vial MTOP (km)
295 Total Red vial Hormigón (km)
296
Treinta y
Tres
Maldonado
Rocha
Lavalleja
0,6
1,1
1,5
0,6
24,9
271
0
18,4
681
0
26,5
360
0
32,6
287
33
Región
Este
…
Interior
Uruguay
Fecha
del dato
0,92
0,94
…
1.599
33
21,3
8.626
199
21,7
8.738
288
2009
2009
Fuente
Adrián Rodríguez, 2010
INE- Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia en
base a INE-Anuario
Estadístico 2010
INE- Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia en
base a INE-Anuario
Estadístico 2010
0
0
0
11,5
2,1
2,3
3,3
2009
297
% Hormigón
Total Red vial Concreto Asfáltico
(Km)
135
213
189
154
691
3270
3.293
2009
298
% Concreto asfáltico
49,8
31,3
52,5
53,7
43,2
37,9
37,7
2009
299
Total Red vial Tratamiento
Bituminoso (km)
136
284
171
100
691
4.218
4.218
2009
300
% Tratamiento Bituminoso
50,2
41,7
47,5
34,8
43,2
48,9
48,3
2009
301
Total Red vial Tosca (km)
0
184
0
0
184
939
939
2009
302 % Tosca
Agua potable y saneamiento
% de hogares conectados a la red
general de agua potable
303
0
27,0
0
0
11,5
10,9
10,7
2009
INE- Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia en
base a INE-Anuario
Estadístico 2010
INE- Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia en
base a INE-Anuario
Estadístico 2010
2010
CPA Ferrere- CINVE,
2011/ Programa Uruguay
Integra
89
93,6
96
85,1
158
93,2
Nro.
304
305
INDICADORES
% de hogares en área rural
conectada a la red general de
agua potable
Nro. de escuelas ruales cubiertas
por Programa de abastecimiento
de agua potable a pequeñas
localidades y escuelas rurales de
OSE
% de Hogares con acceso a Red
306 de Saneamiento
Energía
307
308
309
310
311
312
313
314
315
Treinta y
Tres
% de Hogares con accceso a
Energía Eléctrica
% estimado de conexiones
ilegales a la red eléctrica
Total Suministros Residenciales
2009
Total Suministros Industriales
2009
Consumo eléctrico facturado en
MWh residencial 2009
Consumo eléctrico facturado
total sectores en MWh 2009
Consumo en MWh Sector
industrial - año 2009
Consumo eléctrico residencial per
cápita anual kWh
Consumo eléctrico total per
cápita anual kWh
13
Rocha
13,9
Maldonado
Lavalleja
12,8
Región
Este
Interior
Uruguay
3,9
Fecha
del dato
2010
Fuente
CPA Ferrere- CINVE,
2011/ Programa Uruguay
Integra
7
39
33
38
117
355
355
2011
54,2
26,6
65,9
41,2
47,0
39,5
58,2
2009
Fuente OSE en
http://www.ose.com.uy/a_
pequenas_localidades.html
Adrián Rodríguez,
2010. Para el caso de
Región Este se toma el
promedio de los 4
departamentos.
92,9
93,9
98,7
92,8
96,1
98,2
2009
Adrián Rodríguez, 2010
4.5
1.152.39
1
2008
2009
…
…
…
…
…
…
16.587
34.516
91.347
22.277
…
…
152
263
536
195
…
…
30.219
60.265
268.573
45.216
…
…
97.254
123.818
509.905
157.079
…
…
10983
2.965.83
7
7.241.18
3
2.761
9.064
18.343
79.456
…
…
1676519
2009
610
856
1.781
730
…
…
887
2009
1.962
1.758
3.382
2.536
…
…
2.165
2009
159
2009
Datos suministrados
por UTE, 2010.
2009
2009
Datos suministrados
por UTE, 2010.
Nro.
INDICADORES
Consumo eléctrico por hogar
c/contrato
Consumo promedio Energía
eléctrica Industrial - kWh año
317 2009
Comunicaciones y TICs
Cobertura Telefónica (% de
318 hogares con teléfono de línea)
Tenencia de celulares (% de
319 hogares)
Acceso a PC en el Hogar (% de
320 hogares)
% de hogares con acceso a
321 Internet
Conexión a TV Cable (% de
322 hogares)
316
Treinta y
Tres
Rocha
Maldona
do
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha
del dato
1.822
1.746
2.940
2.030
…
…
2.574
2009
18.163
34.465
34.223
407.468
…
…
152.647
2009
44,7
46,1
67,5
55,9
53,6
55,8
64,3
2009
77,3
79,4
86
80
80,7
83,2
82,8
2009
43,5
36,9
52,3
38,6
42,8
44,4
47,6
2009
15,1
16
33,1
15
19,8
17,7
27,7
2009
54,6
63,7
63,7
64,2
61,6
48,3
47,5
2009
160
Fuente
Datos suministrados
por UTE, 2010.
MIDES/ Observatorio
Social
7. INFRAESTRUCTURA DE COHESIÓN SOCIAL
Treinta y
Tres
Indicadores de Capital Humano y Bienestar Social
Expectativa de vida promedio al
323 nacer (años)
76
Nro.
INDICADORES
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha
del dato
Fuente
324
Expectativa vida Hombres (años)
71,9
72,0
73,6
73,5
72,8
…
72,6
2009
325
Expectativa vida mujeres (años)
Mortalidad infantil (por miles de
nacimientos)
Mortalidad infantil (mujeres)
79,8
79,3
80,9
81,2
80,3
…
79,8
2009
INE, 2010. "Uruguay
en Cifras 2010". Para el
caso de Región Este se
tomó el promedio entre
los cuatros
departamentos.
13,0
11,8
13,2
12,1
11,6
9,8
9,6
7,1
…
…
…
…
13,3
11,8
2008
2008
MIDES-INMUJERES,
2009
Mortalidad Infantil (varones)
% de Población sin instrucción
(25-65 años) en 2008
% de población con Secundaria
completa o incompleta (25- 65
años) en 2008
Tasa de repetición Primaria ,
escuela pública (1o a 6o año) en
2008
Tasa de asistencia neta al Ciclo
Básico (liceo y UTU, 12 a 14 años)
en 2009
Profesionales y Técnicos c/1000
h.
Porcentaje de niños entre 3 y 12
años que asisten al sistema
educativo formal
Porcentaje de jóvenes entre 13 y
17 años que asisten al sistema
educativo formal
14,2
14,3
13,4
12,1
…
…
14,8
2008
1,2
0,7
1,1
0,6
…
…
0,7
2008
49,7
56
54,3
47,8
…
…
50
2008
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
75,7
77,2
77,4
76,5
…
76,1
2009
4,8
3,6
5,2
4,8
…
…
4,9
2008
72,8
73,2
75,7
71,4
…
…
71,9
2009
11,5
9,8
14,9
10
…
26,1
2010
91,9
93,2
92,5
94,1
…
…
91,9
2010
70,6
81,9
83,7
74
…
…
82,9
2010
161
11,6
Adrián Rodríguez,
2010
CPA Ferrere- CINVE,
2011/ Programa Uruguay
Integra
Nro.
INDICADORES
343
Porcentaje de jóvenes entre 13 y
17 años que asisten al sistema
educativo formal (área rural)
Porcentaje de 15 y más años que
saben leer y escribir
Porcentaje de la población entre
25 y 65 años con estudios postsecundarios
Porcentaje de jóvenes entre 14 y
24 años que no estudian ni
trabajan
Porcentaje de personas con
derecho a atención en alguna
institución de salud
Porcentaje de personas con
derecho a atención en alguna
institución de salud (área rural)
Porcentaje de hogares cuya
vivienda se ubica en un
asentamiento irregular
Índice de Desarrollo Humano IDH
dptal
344
Incidencia de la Pobreza
345
Índice de GINI 2007
336
337
338
339
340
341
342
Infraestructura Educativa
346 Centros CAIF por Dpto. (N)
347
Plan CAIF. Número de Niños
348
Número Total de Establecimientos
Primera Infancia e Inicial (sin privados
subvencionados)
Treinta y
Tres
Maldonado
Rocha
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha
del dato
40,6
57,8
69,1
29,6
…
…
97,1
97,2
98,6
97
…
…
98,1
2010
13,9
9,8
12,3
9
…
…
18,9
2010
Fuente
2010
CPA Ferrere- CINVE,
2011/ Programa Uruguay
Integra
29,5
22,7
19,5
14,4
…
…
18,3
2010
98,7
95,9
96,5
98,1
…
…
97,1
2010
98,7
97,6
94,5
95,8
…
…
0,1
0,2
7,7
0,2
…
…
0,550
0,697
0,582
0,611
…
…
27,2
19,5
6,8
14,7
…
…
20,5
2008
0,394
0,431
0,411
0,365
…
…
0,457
2007
8
8
8
5
29
240
314
2008
914
1.158
1.140
680
3.892
32.408
43.734
2008
Observatorio SocialMIDES, 2010
5
7
11
8
31
152
263
2008
MECAnuario
Estadístico 2008
162
2010
4,7
…
2010
2007
Uruguay
2009
Integra,
MIDES, 2010
Adrián
Rodríguez,
2010
Nro.
INDICADORES
349 JICI (públicos)
350 Guarderías (públicas)
351 Jardines de Infantes (privados)
Primaria Pública
352 Total Establecimientos
Treinta y
Tres
1
0
1
0
0
0
Maldonado
0
0
4
73
71
Rocha
1
0
1
2
0
6
13
1
29
17
4
78
Fecha
del dato
2008
2008
2008
77
91
312
1.813
2.068
2009
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
353
Total Maestros
320
398
617
339
1.674
10.488
14.634
2009
354
Total Alumnos
5.468
7.034
13.810
5.363
31.675
198.532
286.092
2009
355
Alumnos/Maestros
17
18
22
16
19
19
20
2009
356
Alumnos/ Establecimientos
75
99
179
59
102
110
138
2009
357 Maestros/Establecimientos
Primaria Privada
358 Total Establecimientos
359 Total Maestros
4
6
8
4
5
6
7
2009
2
17
4
49
24
302
6
72
36
440
169
1.882
338
4.852
2009
2009
Total Alumnos
Alumnos/Maestros
Maestros/Establecimientos
190
11
9
425
9
12
3.683
12
13
664
9
12
4.962
11
12
19.758
10
11
50.773
10
14
2009
2009
2009
363 Alumnos/ Establecimientos
Secundaria Pública
364 Total Establecimientos
365 Total Alumnos
95
106
153
111
138
117
150
2009
7
3.487
11
4.977
11
8.450
7
4.120
36
21.034
208
122.132
278
181.851
2009
2009
366 Alumnos/ Establecimientos
Secundaria Privada
498
452
768
589
584
587
654
2009
367
368
Total Establecimientos
Total Alumnos
2
277
2
294
11
2.600
2
274
17
3.445
77
13.060
184
41.741
2009
2009
369
Alumnos/ Establecimientos
139
147
236
137
203
170
227
2009
360
361
362
163
Fuente
MEC- Anuario
Estadístico 2008
INE, 2010. Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia
en base a datos de INE:
Anuario Estadístico 2010
INE, 2010. Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia
en base a datos de INE:
Anuario Estadístico 2010
INE, 2010. Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia
en base a datos de INE:
Anuario Estadístico 2010
INE, 2010. Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia
en base a datos de INE:
Anuario Estadístico 2010
Nro.
INDICADORES
Total Establecimientos
370 Secundaria
371 Total Alumnos Secundaria
Educación Técnica Pública
372 Establecimientos CBT
373 Establecimientos Agrarios
374
Establecimientos Técnicos
375
376
Total Establecimientos
Total Alumnos
377
% de mujeres
Total Alumnos/Total
Establecimientos
378
Treinta y
Tres
Maldonado
Rocha
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha
del dato
9
3.764
13
5.271
22
11.050
9
4.394
53
24.479
285
135.192
462
223.592
2009
2009
1
2
0
1
1
1
1
1
3
5
16
27
21
28
2009
2009
1
4
3
1
9
58
85
2009
4
1.143
5
1.601
5
3.035
3
981
17
6.760
101
44.982
134
72.092
2009
2009
43,9
49,2
45,2
43,8
45,7
45,5
44,3
2009
286
320
607
327
398
445
538
2009
52
40
38
63
193
…
…
2010
…
…
2010
Fuente
INE, 2010. Anuario
Estadístico 2010
INE, 2010. Anuario
Estadístico 2010
Elaboración propia
en base a datos de INE:
Anuario Estadístico 2010
Infraestructura rural
379
N° de escuelas rurales
380
N° de escuelas con 7°, 8°, 9°
grado
2
3
2
1
8
Infraestructura Sanitaria
Nro Médicos por dpto. s/ MSP
381 (médicos actuantes)
136
229
453
267
1.085
5.113
13.210
2010
382
Intendencias
Departamentales.
MSP, 2010
364
307
337
232
308
395
254
2010
383
Población/Médicos actuantes
Médicos actuantes cada 10mil
hab.
27,5
32,5
29,7
43,1
32,4
25,3
39,4
2010
384
Enfermeros por dpto s/MSP
223
339
622
265
1.449
7.107
17.588
2010
Elaboración propia
en base a información
provista por el MSP, 2010
Información provista
por el MSP, 2010
2010
Elaboración propia
en base a información
provista por el MSP, 2010
385
Enfermeros/10mil h.
45,1
48,2
40,8
164
42,7
43,3
35,2
52,4
Nro.
386
INDICADORES
Treinta y
Tres
Maldonado
Rocha
Lavalleja
Región
Este
Interior
Uruguay
Fecha
del dato
388
Enfermeros/Médicos actuantes
Nro. de médicos activos s/ SMU
(médicos residentes)
N° de médicos residentes cada
10.000 habitantes
389
N° de policlínicas de Salud Pública
35
6
7
21
69
…
…
2010
390
N° de policlínicas de Salud Privada
N° de policlínicas de Salud
Municipales
30
2
15
15
62
…
…
2010
33
15
22
9
79
…
…
2010
387
391
1,6
1,5
1,4
1
1,3
1,4
1,3
2010
64
111
310
106
591
3.271
14.726
2010
12,9
15,8
20,3
17,1
17,7
16,2
43,9
2010
165
Fuente
Elaboración propia
en base a información
provista por el MSP, 2010
SMU, 2010
Elaboración propia
en base a SMU, 2010
Intendencias
Departamentales.
SECTOR 8. GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Nro.
INDICADORES
Treinta y Tres
Rocha
Maldonado
Lavalleja
Región Este
Fecha del
dato
Fuente
Indicadores de presupuesto
INGRESOS
392
393
Total Ingresos (en miles de $)
Total ingresos propios (en
miles de $)
Total ingresos nacionales (en
miles de $)
% del presupuesto
departamental cubierto por
ingresos propios
429.516
762.993
2.569.381
488.610
4.250.500
2009
TCR- Memoria Anual 2009
183.833
459.322
2.029.811
278.996
2.951.962
2009
245.683
42,8
303.671
60,2
539.570
79,0
209.614
57,1
1.298.538
69,4
2009
2009
57,2
39,8
21,0
42,9
30,6
2009
8.663
10.833
17.040
7.888
12.711
2009
3.707
6.523
13.457
4.505
8.828
2009
405.781
843.321
3.121.211
528.107
4.898.420
2009
Destino (egresos) en % de ingresos departamentales
400 Sueldos (%)
40
Funcionamiento (%)
30,1
401 Inversión (%)
26,5
402 -
48
26,2
24,2
35,8
32,9
28,8
58,6
25,1
15,4
45,6
28,6
23,7
2009
2009
2009
394
395
% del presupuesto
departamental cubierto por
ingresos nacionales
396
397
398
Total Ingresos anual por
habitante (en $ corrientes de
2009)
Total Ingresos Propios annual
por habitante (en $ corrientes
de 2009)
EGRESOS
399 Total Egresos (en miles de $)
166
TCR. Para Región Este se
toma el cociente entre los
ingresos propios sumados
de las cuatro intendencias
y la suma del presupuesto
total.
TCR. Para Región Este se
toma el promedio entre
los cuatro
departamentos.
Elaboración propia en
base a TCR.
Elaboración propia en base a
TCR. Para el caso de Región Este
se toma el promedio entre los
cuatro departamentos.
Nro.
INDICADORES
Total Gasto anual por
habitante (en $ corrientes de
2009)
Treinta y Tres
8.185
Rocha
11.973
Maldonado
20.700
Lavalleja
8.525
Región Este
12.345
Fecha del
dato
2009
Total Invesión anual por
habitante (en $ Corrientes de
2009)
2.170
2.898
5.958
1.310
3.084
2009
-73.4
-147.3
-48.4
-18.3
-71.9
2009
-33.2
-80.3
-31.5
-9.7
-38.7
2009
1.002
1.609
3.019
1.775
7.405
2010
157.897
251.658
368.015
174.270
237.960
2009
12.146
19.358
28.309
13.405
18.305
2009
49
44
51
35
45
2010
403
404
RESULTADO PRESUPUESTAL ACUMULADO
Resultado Acumulado al
31/12/09 (% de ingresos
propios)
405
Resultado Acumulado al
406 31/12/09 (% del Gasto)
Indicadores sobre funcionarios
Total
FuncionariosIntendencia
407
Total gasto en sueldos/ N
408 Funcionarios
Sueldo medio mensual
409 estimado por funcionario
Población atendida
(Población/ Nro. de
410 funcionarios)
167
Fuente
Elaboración propia en
base a TCR. Para el caso
de Región Este se toma el
promedio entre los cuatro
departamentos.
Elaboración propia en
base a TCR
Elaboración propia en
base a TCR. Para el caso
de Región Este se toma el
promedio de los cuatro
departamentos.
ONSC, en "Informe sobre
vínculos laborales con el
estado"
Elaboración propia en
base a TCR y ONSC
Elaboración propia en
base a datos del TCR
Elaboración propia en
base a datos del ONSC e
INE
168
Integrantes del Equipo Regional Central
Intendencia de Maldonado: Julio Pereyra, Rosa Piazzolli, Sabina Gómez
Intendencia de Rocha: Gabriel Tinaglini, Victoria Mogni, Marcelo Vaselli, Marcelo Bruno, Lorenzo Franco
Intendencia de Treinta y Tres: José Amaro, Cecilia Ois, Yamandú Vinay, Aroldo Pimienta
Intendencia de Lavalleja: Gustavo Araújo, Carlos Fabini, Carlos Oggero, Lucía Escudero, Analaura Soto
Proyecto Región Este: Adriana Vaselli
Programa Uruguay Integra: Denis Van Dam, Marcelo Larricq, José Raúl Rodríguez
169
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
Barrenechea, Pedro et al. (Coord.) (2008). Cuadernos para el Desarrollo Local. Serie: Recursos
económicos para el desarrollo local. Diagnósticos económicos locales correspondientes a Rocha y
Treinta y Tres. ART- OPP- CI- AECID- OIT- PNUMA- FAO- UNIFEM- UNFPA- PNUD.
CIESU (2009). Indicadores Socio Económicos para los departamentos del Uruguay 2008.
Montevideo.
-------- (2008). Indicadores Socio Económicos para los departamentos del Uruguay 2007.
Montevideo.
CPA Ferrere- CINVE (2010). Informes del sistema de información social para la gestión local.
Programa Uruguay Integra OPP-UE. Montevideo.
CSI Ingenieros/ Estudio Pittamiglio Ingeniería Hidráulica y Ambiental (2011). Información de base
para el diseño de un plan estratégico de residuos sólidos. Programa Uruguay Integra OPP-UEDINAMA.
DINOT (2011). Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial de la Región Este. Documento
de Bases. Informe de Equipo Técnico Consultor. DINOT. Junta de Andalucía. Montevideo.
Instituto Nacional de Estadística (2010). Anuario Estadístico 2010. En www.ine.gub.uy.
--------------------------------------- (2010). Uruguay en Cifras 2010. En www.ine.gub.uy.
------------------------------------------ (2004). IV Censo de Población y Vivienda. Fase I. Informe nacional, informes
departamentales y anexos. En www.ine.gub.uy.
MEC (2008). Anuario Estadístico de Educación 2008. En www.mec.gub.uy.
MGAP (2010). Anuario Estadístico Agropecuario 2010. Área de Estudios Agroeconómicos. DIEA.
Montevideo.
MIDES (2010). Aportes para la construcción de una estrategia de desarrollo de la Región Este
(Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres). Informe Preliminar. Dirección Nacional de
Evaluación y Monitoreo. Unidad de Seguimiento de Programas. Mimeo. Montevideo.
MIDES/INMUJERES (2009). Indicadores territoriales de género para la elaboración de políticas de
equidad. Sistema de Información de género. Montevideo.
Ministerio de Turismo y Deporte (2010). Anuario 2010. Estadísticas de Turismo. Área de
Investigación y Estadística. Montevideo.
MSP (2010). Informe sobre Recursos Humanos en Salud 2010. Departamento de Mercado de
Trabajo. División Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud (DDRHS). Montevideo.
170
OPP/Área de Estrategia de Desarrollo y Planificación- Programa Uruguay Integra (2009).
Consultoría elaborada para la elaboración de insumos para una agenda de desarrollo de la Región
Este. Lavalleja-Maldonado-Rocha-Treinta y Tres. Informe final elaborado por Carlos González y
Héctor Bouzón. Montevideo. Uruguay.
OPP (2006). Departamentalización del PBI. Datos proporcionados por al Área de Políticas
Territoriales de OPP. Series disponibles para los años 1985-2006.
Proyecto de desarrollo de la Región Este (2008). Programa Uruguay Integra OPP-UE. Intendencias
de Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
Rodríguez Miranda, Adrián (2010). Análisis socio-económico departamental a partir de indicadores
básicos de cohesión territorial para Uruguay. Programa Uruguay Integra. VNG. Montevideo.
------------------------------------ (2010). Estimación de número y tipo de empresas por departamento.
Mimeo. No publicado.
Tribunal de Cuentas de la República (2009). Momoria Anual 2009. En www.tcr.gub.uy.
ONSC (2010). Informes sobre vínculos laborales con el Estado. Datos al 31/12/10. Observatorio de
la Gestión Humana del Estado. Montevideo. En www.onsc.gub.uy.
Van Dam, Denis y Marcelo Larricq (2010). Análisis de la Capacidad Instalada en los 19
Departamentos del Uruguay. VNG. Programa Uruguay Integra OPP-UE. Montevideo.
Varela, Carmen (Coord.) (2008). Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios
del siglo XXI. UNFPA. Programa de Población de la FCS-UDELAR. Ed. Trilce. Montevideo.
Fuentes consultadas en internet:
Asociación de Cultivadores de Arroz. Área sembrada por departamento. En www.aca.com.uy.
Acceso: marzo-diciembre 2011.
DINAMIGE. Estadísticas de Producción 2007. En www.miem.gub.uy. Acceso: marzo-diciembre
2011.
MGAP-DGSG-DICOSE (2010). Datos de la declaración jurada de DICOSE 2010. En
http://www.mgap.gub.uy/DGSG/DICOSE/dicose.htm. Acceso: marzo-diciembre 2011.
MGAP. Información sobre áreas forestadas. En http://www,mgap,gub,uy/Forestal/DGF,htm. Acceso:
marzo-diciembre 2011.
MIDES/ Observatorio Social. En
http://observatoriosocial.mides.gub.uy/mides/portalMides/portalMides/portal.php. Acceso:
marzo-diciembre 2011.
171
Sindicato Médico del Uruguay. Médicos activos por departamento. FUENTE:
http://www.smu.org.uy/sindicales/documentos/demografia_esp.php. Acceso: marzo-diciembre
2011.
172

Documentos relacionados