antecedentes históricos - Cdad. Prop. La Cornisa de Santa Clara

Transcripción

antecedentes históricos - Cdad. Prop. La Cornisa de Santa Clara
EL CASTILLO DE SANTA CLARA: UN LUGAR EMBLEMÁTICO
16 DE AGOSTO DE 2014
PROGRAMA
$SHUWXUD
$QWHFHGHQWHVKLVWyULFRV/D%DWHUtDGHGHIHQVD'HVDPRUWL]DFLyQ\SDVRDPDQRVSULYDGDV
6XVSURSLHWDULRV(OSULPHUKRWHOGHOD&RVWDGHO6RO(OHGLILFLRDFWXDO
0ÉQJHOHV9DOOHGH-XDQ\5RVD6iQFKH]'HKHVD*DUFtD
(O+RWHOGHOLQJOpV&DUPHQ(QFLVR9HUD\(ORtVD1DYDV0DUWtQ
19.20 /DKHUHQFLDGH*HRUJH/DQJZRUWK\0LJXHO&DVWLOOR&iUGHQDV
19.35 Testimonios vivos: Remi Fernández Campoy, Pepita Salas, Juan Ramírez
19.45 El actual edificio, de 1975 a la actualidad, Enrique Navarro Fuentes
20.00 Los estragos de la especulación, Antonio Rodríguez Bernal
20.45 Los restos del Torremolinos soñado, Manuel Ruiz Palomo
21.00 Otros edificios singulares: Playamar, Carlos Herrera Martín
21.15 Inauguración del monumento a la memoria de Annie Margareth Roe
21.30 Inauguración de la exposición "Impulsos" de Manuel Rincón
Antecedentes históricos. La Batería de defensa.
Desamortización y paso a manos privadas
Sus propietarios. El primer hotel de la Costa del Sol.
El edificio actual
Mª Ángeles Valle de Juan,
Rosa Sánchez-Dehesa García.
Portada: Annie Margareth Roe
Mosaico realizado por Azulejos!Ruiz de Luna
Patrocinado por!Clínicas!Rincón
Jardines edificio Castillo de Santa Clara
ÍNDICE GENERAL
Introducción……………………………………………………………………….……………...4
Antecedentes históricos…………………………………………………………………………...6
La historia del Castillo de Santa Clara……………………………………………………..……21
Apéndice documental………………………………………………………………………...….64
Bibliografía………………………………………………………………………………………88
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro. Málaga, 1884, p. 109.
Ilustración 2: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro. Málaga, 1884, p. 117.
Ilustración 3: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro. Málaga, 1884, p. 123.
Ilustración 4: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro. Málaga, 1884, p. 125.
Ilustración 5: Castillo de Santa Clara. Fuente: fotos del Archivo Temboury, signatura tb 4933f ,
en la Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga.
Ilustración 6: Mapa de las Haciendas y Batería de Torremolinos de 1739. Fuente: MINISTERIO
DE CULTURA. Archivo General de Simancas, COLECCIÓN DE MAPAS, PLANOS Y
DIBUJOS, 51/045.
Ilustración 7: Mapa y diseño de la nueva Batería de Torremolinos. Fuente: MINISTERIO DE
CULTURA. Archivo General de Simancas, COLECCIÓN DE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS,
42,083.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 2
Ilustración 8: Fachada sur del Castillo de Santa Clara. Fuente: fotos del Archivo Temboury,
signatura: 4933c, en la Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga.
Ilustración 9: Vista aérea del Castillo de Santa Clara. . Fuente: fotos del Archivo Temboury,
signatura: tb4932a, en la Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga.
ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACD: Archivo del Congreso de los Diputados
AGS: Archivo General de Simancas
AHN: Archivo Histórico Nacional
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 3
INTRODUCCIÓN
La razón que nos ha llevado a la realización de este trabajo de investigación histórica ha sido
el carácter emblemático que ha tenido y tiene el Castillo de Santa Clara en la ciudad de
Torremolinos. La indiscutible trascendencia que tienen las raíces históricas y culturales para las
sociedades humanas, junto a la fascinación que nos produce adentrarnos en la tarea de sacar a la
luz nuevos conocimientos sobre ellas, nos llevó a la determinación de iniciar este estudio.
Junto a esto, queremos señalar la significativa relación de Torremolinos con la ciudad de
Málaga y su Puerto a lo largo de la historia y, dentro de ella, la etapa en la que toda esta zona
formaba parte del Reino de Granada lo que determinó la construcción de esta batería o fortificación
con fines defensivos.
La base de esta investigación histórica, en lo que a fuentes documentales se refiere, la hemos
centrado en la documentación y planos de la sección de “Mapas, planos y dibujos” del Archivo General de Simancas, donde se encuentra una importante información sobre la Batería de Santa
Clara, uno de los objetos de nuestro trabajo. De ella podemos destacar: el Mapa de 22 de
septiembre de 1739, elaborado por Juan Muñoz Zermeño, con signatura MPD, 51, 045, con
información de la primera Fortificación y de las acequias que surtían de agua a los molinos y a las
tierras de labor. También en esta sección de MPD y con signatura 42,083, el proyecto de 1762
que Antonio Jiménez de Mesa diseñó para la nueva Batería de Torremolinos, en el que se refleja
el mapa de situación en la zona denominada El Morro, el plano y el perfil de dicha construcción
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 4
junto con documentación relativa a dicha fortificación, como la solicitud de este ingeniero militar
al Rey, pidiéndole que le permitiera realizar un Castillo en esta zona.
Además, hemos consultado los fondos del Archivo Histórico Nacional en particular los
“Libros de ventas de desamortización” y su sección de Universidades y el Archivo Histórico
Provincial de Málaga para el estudio del plano y perfil de la primera Batería que se construyó en
Torremolinos de 1755. También hemos analizado la documentación del Registro nº 3 de la
Propiedad de Málaga relativa a la Finca de Santa Clara.
Por otro lado, en lo que se refiere a fuentes históricas impresas hemos consultado la
Hemeroteca Nacional y, en particular los diarios ABC, La Vanguardia y la Revista Blanco y
Negro.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Torremolinos, municipio de la Costa del Sol de Málaga, está situado en una franja del litoral
al pie de las estribaciones de la Sierra de Mijas. En esta zona costera destaca un pequeño cabo
acantilado, denominado la Punta de Torremolinos, lugar donde se localiza exactamente el objeto
de nuestro estudio. Este término municipal es un lugar estratégico desde el punto de vista
defensivo, en relación con el extremo occidental de la bahía de Málaga y su puerto. Además, sus
características geológicas, en concreto los travertinos costeros, determinan la existencia de varios
manantiales, de los que después hablaremos, y la formación de cuevas. Los travertinos de esta
zona están considerados como una reliquia geológica de gran valor geológico y paisajístico. 1 En
algunos casos, debido a la erosión provocada por la fuerza del mar, se formaron oquedades que
sirvieron de abrigo para los primeros asentamientos humanos.
De ahí que la primera cuestión que surge al comenzar este estudio, sobre la Historia del
Castillo de Santa Clara, es conocer en qué época tuvieron lugar esos asentamientos. Pues bien,
encontramos en este municipio un abundante número de cuevas, algunas de ellas prehistóricas,
entre las que se pueden señalar: La Cueva del Tesoro, La Cueva del Encanto, La Cueva Tapada,
La Cueva de los Tejones,La Cueva Hoyo de la Mina, La Cueva del Cortijuelo, La Cueva de
Carramolo, La Cueva del Lagarillo del Olmo, La Cueva del Toro y La Cueva del Bajondillo.
1
CONTRERAS LINARES, Pilar. Itinerarios didácticos de Ciencias Naturales. Isla de Arriarán, p.15
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 6
De todas éstas, la que más nos interesa es la Cueva del Tesoro2, con una característica
formación de estalactitas y estalagmitas y cuya ubicación exacta no podemos concretar al haber
desaparecido. Esta cueva se incluye dentro de un conjunto de cuevas naturales con rituales de
enterramientos colectivos en la provincia malagueña. En este caso, se trata de una práctica
funeraria en la que se depositaban los cadáveres en grietas o corredores angostos.
Cronológicamente esta cueva la sitúa Márquez Romero entre finales del IV milenio a. C. y el
último tercio del III milenio a. C.3
Fue excavada a finales del siglo XIX, por el arqueólogo Eduardo J. Navarro -presidente de
la Academia Malagueña de Ciencias entre 1888 y 1891-, y D. Eduardo Palanca Asensi, que la
localizan en este pequeño cabo geográfico, al Nordeste, en el lugar conocido como Castillo de
Santa Clara. Su superficie era de unos 20 metros cuadrados, con un terreno irregular, una altura
desigual y un desarrollo de estalactitas. En 1884 este arqueólogo publicó en Málaga un “Estudio prehistórico sobre la Cueva del Tesoro”. Según Eduardo Navarro se trataba de una pequeña cueva sepulcral, de época neolítica, donde aparecieron una veintena de enterramientos con sus
respectivos ajuares. 4
En este trabajo describe de forma minuciosa los restos arqueológicos encontrados. Entre
éstos podemos señalar varios instrumentos de sílex: lascas, cuchillos, puntas de flecha, punzones,
etc; un hacha de diorita y una vasija de cerámica, además de varios fragmentos.
2
Esta cueva está incluida dentro un conjunto de cavidades y abrigos costeros en los travertinos de Torremolinos en
los que se han encontrado restos neolíticos. VV AA: El Neolítico en la costa de Málaga (España): viejos y nuevos datos
para su contextualización en el proceso de neolitización del sur de la Península Ibérica. Promontoria. 2010, p. 152.
3
MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique.: Territorio y cambio durante el III milenio a. C.: propuestas para pensar el
tránsito del Calcolítico a la Edad de Bronce. P. 6-10.
4
NAVARRO, Eduardo J.: Estudio prehistórico sobre la Cueva del Tesoro. Málaga, 1884.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 7
Aparecieron diversos adornos: collares con cuentas de tubos de dentalium, otros realizados
con discos y óvalos obtenidos de pedazos de valvas de moluscos; brazaletes de dolomía blanca y
negra y de pizarra; un anillo de hueso policromado con forma de lágrima y que según este
arqueólogo debió pertenecer a algún jefe o
miembro importante, al considerar a los
anillos, en estas sociedades primitivas, como
símbolos de autoridad o distinción. Además,
algunos huesos de animales y varios cráneos y
otros huesos humanos.
Algunos de estos restos arqueológicos,
en concreto diversos instrumentos y adornos,
se encuentran en el Museo Nacional y Centro
de Investigación de Altamira, catalogados en el
periodo Neolítico con una datación del 6.000
al 3.000 a. C. Hay varias láminas de sílex,
collares de concha de molusco y de dolomía. El
uso de este material está determinado por la
Ilustración 1: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro.
Málaga, 1884, p. 109.
cantidad que habría en esta zona debido a su cercanía al mar.5
5
Op. cit. pp. 21-57
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 8
Pero, sobre todo, destaca una punta de sílex que se
enmarca en el contexto del Paleolítico Superior y datada
entre el 35.000 a. C. y el 9.000 a. C. Este hallazgo nos
lleva a afirmar que en esta Cueva hubo asentamientos
humanos desde este período del Paleolítico.
En cuanto a la vasija de cerámica descubierta por
el académico Navarro fue fabricada en arcilla mezclada
con arena y pequeños granos de cuarzo. Se conserva en
el Museo Arqueológico Nacional, catalogada como
botella de arcilla de cocción mixta, del Período Neolítico
y cuyo lugar de procedencia se designa el Yacimiento de
la Cueva del Tesoro de Torremolinos.
Ilustración 4: Navarro, Eduardo J.
La cueva del Tesoro. Málaga, 1884, p. 117.
También aparecieron diversos fragmentos de vasos de cerámica de distintos tamaños entre
los que destaca una pequeña ánfora de unos 6 cm y “decorada con tres bandas de rayas cruzadas” realizadas con cuerda que seguramente utilizarían para contener perfumes.6
6
Op. cit. pp. 59-69
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 9
Por lo que se refiere a los huesos de
animales, aparecieron en buen estado cuatro
dientes de la mandíbula superior: dos muelas, un
incisivo y un colmillo pertenecientes a un jabalí
según
la
hipótesis
planteada
por
dicho
arqueólogo.7
En
cuanto
a
los
restos
humanos
encontrados que, como acabamos de ver, se
concretan en varios cráneos y otros huesos
destacan nueve cráneos de distintas edades y que
tienen la característica de “una falta muy visible de elevación de la región frontal”. Uno de ellos,
Ilustración 3: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro.
completo, es de mujer, de forma dolicocéfala
Málaga, 1884, p. 123.
(cabeza más larga que ancha), con los arcos superciliares salientes y una capacidad de casi
1300cm cúbicos. Abundan, sobre todo, los dientes tanto incisivos como caninos y molares
pertenecientes a humanos de distintas edades. Además, media mandíbula inferior.8
7
8
Op. cit. pp. 71-74
Op. cit. pp. 85-97
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 10
El uso de esta pequeña cueva de unos
20 m2 parece ser que fue sepulcral. No se
han encontrado restos de cenizas del hogar,
ni tampoco de la fabricación de ninguno de
los instrumentos de piedra hallados. Los
instrumentos
de
piedra,
adornos
de
conchas y vasos de cerámica fúnebres
debieron formar parte del ajuar funerario.
Al no ser la primera excavación la
realizada por Navarro y Palanca y faltar
una primera capa de este yacimiento, este
arqueólogo concluye que el número total
de sepulturas sería de unas veinte y la
posición de los difuntos
seguramente
sentados, por la falta de espacio. Estarían
Ilustración 4: Navarro, Eduardo J. La cueva del Tesoro. Málaga,
1884, p. 125.
colocados con la espalda apoyada en la pared y cubiertos de adornos.
En el catálogo del Museo de los Marqueses de Casa-Loring, realizado por Rodríguez de
Berlanga aparecen descritos parte de estos objetos arqueológicos:
“Torremolinos. Cortijo del Tajo. Cueva del Tesoro.
Diversas armas de piedra pulimentada como hachas, puntas de lanzas y cuchillos.
Collares y anillo de hueso, brazalete de piedra.
Cerámica hecha a mano, sin torno, de confección tosca cocida en brasas, al aire libre.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 11
Restos del cráneo de un jabalí y cuatro huesos de la boca, un diente, un colmillo y dos muelas.
Cinco cráneos humanos, cuatro de ellos dolicocéfalos y uno de dudosa clasificación.9
Como conclusión podemos decir que estos hombres del período prehistórico del Neolítico
(6.000a.C.-3.000 a. C.) fabricaban instrumentos y armas de piedra, eran alfareros, conocían la
cuerda, se adornaban con collares, brazaletes y anillos y enterraban a sus muertos. Según el
arqueólogo Eduardo Navarro tenían cráneos dolicocéfalos (cabeza más larga que ancha), arcos
superciliares salientes, frente hundida, nariz y rasgos negroides.10
A continuación nos situamos en la conquista romana de la Península Ibérica que, en esta
zona, se desarrollaría entre los siglos I y V d.C. Como nos explica Carlos Blanco en su obra
Historia de Torremolinos: “Málaga y su costa van a ocupar un lugar prominente en la Hispania romana. Múltiples industrias nacerán y florecerán al provecho de la riqueza del territorio
continental y la abundancia pesquera de sus aguas. Así, aspectos de la economía que alcanzarán
un claro auge serán las industrias alfarera y la de salazón de pescado, y entre ellos citaremos las
del famoso "Garum", dándose el caso singular de haberse hallado en Roma una inscripción que da
cuenta de la presencia en la capital del Imperio de un representante del comercio salsario
malagueño. Asimismo, importantes geógrafos e historiadores, caso de Estrabón, Plinio o
Pomponio Mela, citan en sus escritos la importante industria salazonera de nuestro litoral.” 11
9
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. Catálogo del Museo de los Marqueses de Casa-Loring. Tipografía de D.
Arturo Gilabert. Málaga.1903.p.159-160.
10
Op. cit. p.92
11
http://www.historiatorremolinos.com/
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 12
También los romanos, hace unos 2000 años, construyeron una calzada para unir las colonias
griegas de Gades y Malaka que atravesaba Torremolinos. A su alrededor se edificaron villas y
factorías de salazón de pescado: una en la finca Cizaña Baja, cuyos restos aún se conservan, otra
desaparecida en Los Álamos, y, una tercera, próxima a los acantilados de La Roca, en el
Bajondillo, también desaparecida.
Y, nuevamente, encontramos restos arqueológicos en la punta de Torremolinos y
alrededores. Se trata de vestigios de lo que seguramente fue una villa romana, una necrópolis
romana y cercano a éstas, un alfar.
Rodríguez de Berlanga, en sus “Estudios romanos” nos explica cómo aparecieron los restos de lo que seguramente fue una villa romana en un llano cercano al “cuartel de carabineros”: “De forma accidental, una tormenta que descargó el 24 de marzo de 1861 formó varias torrenteras que
arrastraron tierras de siembra hasta el mar y quedó al descubierto “restos de obras antiguas”. 12
Este yacimiento fue inspeccionado por el autor que nos describe, pormenorizadamente, todo lo
que halló en él. Los primeros restos de los que nos habla pertenecerían a un balneum o baño
privado que debió formar parte de una domus. Empieza con la identificación de un hypocausum,
es decir, un horno colocado debajo de la habitación de los baños llamada caldarium, que formado
por varias hileras de sillares conservaban las señales de haber estado sujetas con grapas de hierro.
Este horno calentaba el pavimento que se apoyaba en pilares y dos grandes recipientes con agua.
Uno de los lados de esta habitación era de forma semicircular lo que lleva a deducir que podría
12
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. Estudios romanos publicados en La Razón. Madrid. Imprenta de Manuel
Galiano. 1861. p. 305-318
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 13
tratarse del lacónicum, espacio destinado a tomar baños de calor o vapores que debió albergar en
el centro un pilón de forma plana. Tampoco quedan restos del sudatorium que aprovechaba el calor
del horno a través de tubos y que tenía la misma función que el laconicum. Se accedía a esta sala
una vez que se había pasado por el tepidarium y antes de introducirse en el caldarium. 13
Este sudatorium debió estar a continuación del hypocausum. De lo que sí aparecieron
algunos restos fue del alveus o receptáculo de agua caliente. A continuación, unos fragmentos del
muro que debía cerrar esta parte del edificio. Por último, varios conductos subterráneos y dos
gruesos muros que formaban un ángulo recto revestidos de cal y que Rodríguez de Berlanga
identifica con parte de una alborea antigua, una piscina destinada a nadar “desde la que debía ser delicioso el panorama que descubriera el bañista, teniendo casi á sus pies una hermosa estensión
de mar cercada de una orilla tan amena como pintoresca”. Contiguas a dos de sus lados dos solerías
de mosaicos de tres metros de ancho cada una y que debieron ser el pavimento de dos habitaciones
destinadas para vestuarios de los bañistas llamadas apodyterium, una de ellas paralela al castillo.14
El uso común de estos baños era el siguiente: desde la sala del apodyterium se pasaba a la
sala fría (frigidarium), luego a la sala templada (tepidarium) y desde esta a la sala caliente
(caldarium) y viceversa.15
Aparecieron dos mosaicos, el primero de éstos tenía el fondo blanco, una cenefa blanca, otra
roja y una greca irregular de este color, formas ovaladas y de cruz, adornado también con teselas
13
SARABIA BAUTISTA, Julio. El poblamiento rural romano en la provincia de Albacete: la villa de Balazote. Un
ejemplo de la villa en la campiña. Tesis doctorales. Universidad de Alicante. Alicante, 2010, p.85.
14
Op. Cit.
15
SARABIA BAUTISTA, Julio. El poblamiento rural romano en la provincia de Albacete: la villa de Balazote. Un
ejemplo de la villa en la campiña. Tesis doctorales. Universidad de Alicante. Alicante, 2010, p.80.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 14
azules. Según Berlanga este mosaico era muy parecido al encontrado en Puig, en el reino de
Valencia. El segundo mosaico se compone de un espacio circular de 90 cms de diámetro, dividido
en diez zonas concéntricas con teselas en blanco, rojo, “pajizo” y azul. En el centro hay un espacio circular blanco sin adornos, enmarcado por un cuadrado blanco y varias fajas blancas y rojas. En
las esquinas había adornos de ramas y remataba el mosaico un adorno en forma de trenza. La
cronología de estos mosaicos la establece, de forma aproximada, en el siglo II.
A unos tres metros de la alberca descrita, cerca de la puerta del cuartel de carabineros se
encontró una esquina redonda y un muro de aparejo “llamado medio” (piedras cuadradas y más pequeñas que las del hypocausum) que se extendía a lo largo de casi veinte metros. A unos ocho
metros del hypocausum aparecieron restos de mampostería, de ánforas terminadas en punta,
pedazos de mármol pavimentado blanco y azulado, que formarían parte de una rica solería, quizás
del caldarium y bastantes pedazos de tejas planas, llamadas tegulae. 16
Todo este sistema de calefacción, usado por los romanos, se denominó hypocaustum que
significa que “calienta por debajo”. Este sistema consistía en levantar el piso de los balnea
mediante la construcción de unos pilares de ladrillo que, al sostener el piso, formaban una cámara
de aire entre el suelo y el piso; esta cámara estaba conectada a un horno hecho de ladrillo o lava
porosa –el hypocausum- que la calentaba y que calentaba el piso de los balnea. El suelo estaba
formado por una capa de tejoletas cubiertas de mosaico o mármol y que mantenía el calor durante
mucho tiempo, aunque estuviese apagado el horno. Siempre que era posible, el hipocaustum
16
Op. Cit. “El mosaico de Puig en el reino de Valencia, cuyo dibujo ha publicado nuestra Real Academia de la
Historia en el tomo octavo de sus Memorias, y señala con el num. 257 en la lámina 40.”
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 15
estaba comunicado con unos tubos de arcilla que se encontraban dentro de la pared, de manera que
también a través de éstos se calentaban las estancias.17
Por todo esto, podemos deducir la existencia de un baño romano, junto al Castillo de Santa
Clara, balneum que pudo formar parte de una villa romana y cuya cronología no se puede precisar
con exactitud.
En el catálogo del Museo de los Marqueses de Casa-Loring, redactado por Rodríguez de
Berlanga aparecen parte de estos objetos romanos:
“Torremolinos. En las afueras de la población.
Restos de unos baños que debieron ser de algún lujo a juzgar por su hypocausto construido
con grandes sillares unidos con grapas de metal y por dos preciosos mosaicos geométricos, que
servían de pavimento a dos departamentos de las referidas termas, todo lo cual examiné y describí
en su día, sin olvidar los grandes trozos de construcciones de recio hormigón pertenecientes a los
depósitos y a las cañerías por donde venía conducida el agua. (Berlanga al Sr. D. Guillermo
Henzen. Málaga 16 Abril 1861)”18
Existió también una necrópolis romana, en la zona del Castillo del Inglés y sus
inmediaciones. En 1992 se realiza una intervención arqueológica en el solar que hoy ocupa la
edificación Castillo de San Luis. En la misma aparecen 18 tumbas en fosa junto a cinco
enterramientos en ánforas, ninguna de ellas con ajuar funerario. Sí se hallaron clavos lo que sugiere
17
http://www.catedu.es/aragonromano/termas.htm
18
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. Catálogo del Museo de los Marqueses de Casa-Loring. Tipografía de D.
Arturo Gilabert. Málaga.1903.p.171.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 16
el empleo de ataúdes de madera o de parigüelas para el traslado del cadáver a la sepultura. En
cuanto a los restos humanos los autores señalan “la presencia de 13 adultos como mínimo… y de 10 enterramientos infantiles contando con los que fueron inhumados en las ánforas”. Y concluyen “...no cabe duda que estamos ante una necrópolis tardía, la ausencia de ajuar, las características del enterramiento y el ánfora de la forma Beltrán 56, inciden en ello”. Esta necrópolis romana del Castillo de san Luis se podría situar, cronológicamente, en el siglo V.19
Además, en las cercanías de Santa clara, aparecieron en una excavación realizada en1990
testimonios de ocupación romana, como es el caso del alfar de la Huerta del Rincón en La
Carihuela, “donde el volumen de los hallazgos presuponía inicialmente su vinculación con los
restos que ahora eran localizados”. 20 Este yacimiento se situaba tras la punta de Torremolinos y
se extendía hasta los límites de la actual urbanización “Los Manglares”. Se trata de un establecimiento industrial que los arqueólogos datan en la época romana alto-imperial. Algunos
de los vestigios arqueológicos que aparecieron en este yacimiento fueron: el vertedero de un alfar,
afirmación que queda corroborada por la aparición de escorias, gran cantidad de ánforas de
producción defectuosa, y por los materiales de construcción pasados de cocción. Además una gran
pileta de 6,50 m. de largo por 4,50 m. de ancho, en uno de cuyos lados tenía un desagüe que vertía
en una canalización que estaba enlucida en su interior y que ocupaba un área de unos 30 m2.
19
SERRANO RAMOS, Encarnación; BALDOMERO NAVARRO, Ana; MARTÍN RUIZ, Juan Antonio . NECROPOLIS
ROMANA DEL CASTILLO DE SAN LUIS (TORREMOLINOS, MALAGA). Baetíca. Estudios de Arte, Geografía e Historia,
1993, vol. 15, p. 207-215.
20
SERRANO RAMOS, Encarnación; BALDOMERO NAVARRO, Ana; MARTÍN RUIZ, Juan Antonio . NECROPOLIS
ROMANA DEL CASTILLO DE SAN LUIS (TORREMOLINOS, MALAGA). Baetíca. Estudios de Arte, Geografía e Historia,
1993, vol. 15, p. 208.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 17
También un pequeño horno circular, con un hogar de un diámetro de 1,20m, que sus pequeñas
dimensiones no permiten vincularlo a la producción de ánforas.
La fabricación de este alfar se centraba en la producción de objetos de cerámica: cuencas,
ollas, lebrillos, etc., de materiales de construcción y, sobre todo, grandes ánforas que por su forma
(Beltrán) se utilizarían para contener y transportar aceite. La gran capacidad de estos recipientes
indica la existencia de una producción olivarera cercana a esta zona. La datación de este alfar la
establecen los autores entre el siglo I y III.21
Seguidamente, nuestro foco de atención se centrará en la etapa de dominación musulmana
de la Península Ibérica tan crucial para el Reino de Granada, Reino que incluía a gran parte del
territorio de la actual provincia de Málaga y, por tanto, de Torremolinos. Este período histórico se
desarrolló, en este municipio, desde el inicio de la conquista a comienzos del siglo VIII hasta 1487,
fecha en que los Reyes Católicos ocuparon el litoral malagueño durante la campaña de la Conquista
de Granada y otorgaron a Málaga el privilegio de las aguas de Torremolinos y la propiedad de los
molinos. Perteneció al Reino de Granada, durante el reinado de los Reyes Católicos y los de las
dinastías de los Austrias y Borbones, hasta la reorganización territorial marcada por la división
territorial de 1833.22
21
SERRANO RAMOS, E.; BALDOMERO NAVARRO,A. Y CASTAÑOS ALES, J.C.: “Notas sobre la producción de ánforas en la Huerta del Rincón (Torremolinos, Mälaga) ”. Baetica ,13, 1991 pp. 148 ss.
22
PALOP, Juan José. Molinos y Turismo. Fundamentos de la aparición y desaparición de la Comunidad de Regantes
de Torremolinos. Isla de Arriarán, XI, 1998, pp.333-338
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 18
Las principales actividades económicas de esta población, durante este período histórico y
hasta bien iniciado el siglo XX, eran la agricultura y la pesca. Junto a éstas, comienza a
desarrollarse, en este período árabe, una industria molinera. Y es que, aunque los molinos
hidráulicos se utilizaban ya en Grecia y Roma, será en la Edad Media cuando aparece un empleo
sistemático de la fuerza hidráulica y se produce una gran difusión de éstos con los musulmanes
por Andalucía. En Torremolinos este desarrollo se vio favorecido por el abundante número de
manantiales y por la calidad y cantidad de sus aguas. Y es que, como afirma Palop en uno de sus
estudios sobre los Molinos de este municipio, el cauce de estos manantiales que se iniciaba en el
Molino del Inca y discurría hasta el mar surtía a 18 molinos, 17 de ellos alineados además de regar
campos y huertas y una torre vigía que se ocupaba de la seguridad de la población.23. La punta de
Torremolinos se llamaba al-Taraf que significa cabo del Oeste. Estos molinos eran, en su gran
mayoría, de harina de trigo, aunque también los hubo que molieron el mineral de hierro, lentejas
y sal. 24
Y en la primera mitad del siglo XVIII, concretamente en 1739, había en Torremolinos 12
molinos: Molino de las Zambranas, Molino de la Bóveda, Molino de Luna, Molino de la Provisión,
G. Molino de Castillo, M. Molino de Malledo, Molino de Valdecañas, Molino de Aceite de Ceda,
Molino de Arina de Ceda, Molino de Papel de estraza de Ceda, Molino de Papel de estraza de don
Lorenzo Ynca y Molino de pan de don Lorenzo Ynca.25
23
Op. cit.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco. José. PALOP, Juan José, Los Molinos de Torremolinos, Ayuntamiento de
Torremolinos, 2006, 2ª edición. 68 págs. Isla de Arriarán, XXX, diciembre 2007, pp.279-281
25
A.G.S., MPD 51/045
24
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 19
Además, se conserva en esta ciudad una Torre de Defensa, ya citada, llamada “Torre de los Molinos”, situada al final de la calle San Miguel. Se trata de una construcción del año 1.300 realizada por la Dinastía de Los Nazaríes, que reinó en Málaga desde el Siglo XIII al XV. Es más
conocida con el nombre de Torre Pimentel, en honor de D. Rodrigo Pimentel, Conde de Benavente
(Zamora), que ayudó militarmente a los Reyes Católicos en la Campaña de la conquista de Granada
y la Toma de Málaga en 1.487.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 20
LA HISTORIA DEL CASTILLO DE SANTA CLARA
Ilustración 5: Castillo de Santa Clara. Fuente: fotos del Archivo Temboury, signatura tb4933f, en la Biblioteca Virtual de la
Provincia de Málaga.
A continuación nos detenemos en el siglo XVIII que será cuando se realice la construcción
de varias fortificaciones, en lugares estratégicos, a lo largo de las costas del Reino de Granada,
entre ellas la de Santa Clara. La principal causa que motivó esta actuación fue que en la costa
mediterránea había bastantes lugares donde el comercio ilegal y la llegada de piratas se producía
de manera más o menos frecuente. Además, la cantidad de torres de vigilancia y los castillos y
ciudades fortificadas no eran suficientes para controlar toda la longitud de la costa. Por todo esto,
se hizo un esfuerzo para dotar de un punto de control a cada fondeadero y ensenada donde pudieran
llegar embarcaciones abandonando las torres y castillos de tierra adentro. Se intentó, de esta
manera, aislar la península por el mar que ejercía de frontera desde la caída de Granada. 26 Hay
26
GIJÓN GRANADOS, Juan de A. El cinturón militar defensivo español en 1808. Torres, fortalezas abalaurtadas y
plazas fortificadas de las costas y fronteras españolas antes de la Guerra de la Independencia. Monte Buciero,
nº15, 2011, p.150
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 21
que señalar también el peligro que suponía las posibles acciones de las potencias europeas, sobre
todo Inglaterra, en esta zona. Además, esta costa estaba en relación con las posiciones al norte de
África que dependían de los suministros llegados de los puertos andaluces.
Este Reino tenía como capital y cabeza a Granada y este hecho, como nos comenta la
profesora Cristina Viñes, tenía sus inconvenientes. Entre ellos, la lejanía de ésta a muchos de los
territorios, las malas comunicaciones y la pérdida de su importancia estratégica asumida por
Málaga en ciertos aspectos. Y así, en este siglo, surgirá la figura del Capitán General de la Costa
y que tendrá como misión fundamental la defensa del litoral malacitano, sobre todo la del puerto
de Málaga. 27
Estas fortificaciones tenían una serie de características:
Aprovechaban el terreno, tanto la orografía como los recursos naturales. Protegían a los
defensores y dificultaban el ataque enemigo.
Se estructuraban de forma jerárquica para que, en caso de pérdida de una parte de las
defensas, el resto del sistema pudiera funcionar de manera independiente.
Se organizaban de manera que cada parte defendida tuviera la máxima protección posible.
Disponían de unos accesos fácilmente practicables por los defensores y difíciles para los
atacantes. 28
27
VIÑES MILLET, Cristina. En torno a una Sala de Armas en el Castillo de San Lorenzo: notas sobre el Puerto de
Málaga en el siglo XVIII. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 1979, no 2, p. 255-276.
28
www.tarragona.cat/patrimoni/fons-documentals/arxiu-municipal-tarragona/bicentenari-guerra-delfrances/recursos/centre-dinterpretacio-de-les-fortificacions-de-tarragona
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 22
Y en la construcción de estas fortificaciones fue decisivo el papel que desempeñaron los
ingenieros militares en su calidad de agentes estatales, Ya desde finales del siglo XVII abordaban
variadas acciones en ciudades o el campo, permitiéndoles tener una percepción más global del
territorio que la de los ingenieros civiles, generalmente más centrada en los municipios. Su
responsabilidad se centraba en la vigilancia y construcción de los sistemas defensivos, debían
recorrer el territorio tomando nota de los accidentes geográficos, y de todo aquello que en su
relevancia debía ser luego representado en los planos…El contenido de los mapas y planos eran unas herramientas de usos indispensables en los ejércitos: obstáculos, construcciones existentes,
estructura del terreno, enfiladas, badenes o posiciones dominantes, eran datos de gran valor a la
hora de proyectar fortificaciones o plantear despliegues militares.29
Horacio Capel nos habla de la figura de estos ingenieros militares: “La actividad de los ingenieros militares estaba también muy íntimamente ligada a la de los artilleros. Desde comienzos
del siglo XVII, el Capitán General de la Artillería era, también, Inspector y Superintendente de las
Fortificaciones y debía autorizar las que se realizaban, lo que sin duda les daba una preeminencia
real sobre los ingenieros. A pesar de todo, la organización no era uniforme y los ingenieros podían
tener relación con la infantería ya que en realidad, no estaban integrados en un cuerpo único ni
tenían cuerpos específicos de formación...Con frecuencia el reclutamiento se hacía entre los
oficiales que poseían algún conocimiento de matemáticas y fortificación”.30
29 MORA PIRIS, Pedro.
Tratados y tratadistas de fortificación: siglos XVI al XVII. Biblioteca Universidad de Sevilla , p.
32.
CAPEL, Horacio; SÁNCHEZ, Joan Eugeni; MONCADA, Omar. De Palas a Minerva. La formación científica y la
estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Ed. Serbal. CSIC. Barcelona, 1988, pp. 14-15.
30
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 23
Sobre esta figura de los ingenieros militares nos explica la profesora Elisenda Cartañá lo
siguiente: “Los ingenieros militares, tuvieron un papel fundamental en el desarrollo técnico y científico en la España del siglo XVIII. Esta corporación profesional, amparada por la monarquía
borbónica, además de las tareas específicas de carácter militar y defensivo inherentes a su
profesión, desarrolló también una gran actividad de carácter civil, al tener que suplir la ausencia
de un cuerpo profesional de ingenieros civiles, que no se constituiría hasta bien entrado el siglo
XIX, con el régimen liberal”. 31
Y centrándonos en nuestro objeto de estudio podemos decir que en Torremolinos existieron
dos construcciones del siglo XVIII, que alcanzan la categoría de baterías costeras y que formaron
parte de los sistemas defensivos establecidos para la zona costera comprendida desde Málaga hasta
el Estrecho de Gibraltar.
La primera de ellas estaba edificada en 1739, como lo atestigua el siguiente mapa de fecha
22 de septiembre de dicho año, realizado por Juan Zermeño, que se conserva en el Archivo General
de Simancas.
31
CARTAÑÁ MARQUÈS, Elisenda. La isla de Ibiza y sus fortificaciones a finales del siglo XVIII. Un informe del
ingeniero militar Bartolomé Reynaud. Biblio 3w: revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 7, nº
369.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 24
Ilustración 6: Mapa de las Haciendas y Batería de Torremolinos de 1739. Fuente: MINISTERIO DE CULTURA. Archivo
General de Simancas, COLECCIÓN DE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS, 51/045.
En la cartela podemos leer: “Mapa que comprehende las Haciendas que cubre la Batería que se a construido delante de Torremolinos que dista dos leguas de la ciudad de Málaga por la parte
de Poniente, con expresión de las Acequias que sirven a hacer moler los Molinos y regar las tierras
de labor, en las quales se deverá en caso necesario entretener el Agua de ellas a fin de evitar viertan
al Mar y que los enemigos puedan aprovecharse de ella como lo han hecho en diferentes ocasiones
las Armadas Britanicas.”32 Esta primera batería era de seis cañones. Se construyó junto a la Torre
32
AGS, MPD, 51/045. En la cartela de este mapa aparece la siguiente explicación: A. Batería que se a erigido de seis
Cañones., B. Torremolinos., C. Molino de las Zambranas., D. el de la Boveda., E. El de Luna., F. el de la Provision., G.
el de Castillo., H. Hermita de Sr. San Miguel., I. Cortijo de Casamayor., J. Cortijo de los Frayles., K. el de la Torre., L. El
de las Animas., M. Molino de Malledo., N. Molino de Valdecañas., O. Cortijo del olibar de Ceda., P. Molino de Aceite
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 25
de los Molinos y cercanos a la misma estaban el Molino de las Zambranas, el Molino de la Boveda
y el de la Luna (en el mapa a parecen señalados con las letras A, B, C, D y E respectivamente).
Como vemos, este mapa nos da también interesante información sobre los molinos que había en
este término municipal y sus tierras de labor.
También existe un Plano y perfil de esta batería del año 1755, que se conserva en al Archivo
Histórico Provincial de Málaga, donde el elemento señalado con la letra A es la Batería donde
pueden verse las troneras tras las que se ubicaban los cañones, la B marca el lugar de la torre de
Pimentel, la G el Molino de la Torre, y la F el Molino de la Bóveda.33
Parece ser que la ubicación de esta batería de cañones resultó totalmente ineficaz para la
defensa de la costa, al menos esto es lo que aseguraba Antonio Jiménez Mesa, Ingeniero
Extraordinario de los Reales Ejércitos, por lo que planteó en 1762 a Carlos III construir a su costa
un fuerte o castillo en la punta de Torremolinos, con 6 cañones y las oficinas, cuarteles y almacenes
correspondientes. A cambio solicitó que se le concediera el grado de teniente coronel de
infantería.34 Esta forma de financiación, como nos explica Andújar Castillo, fue la utilizada, de
de Ceda., Q. Molino de Arina de Ceda., R. Molino de Papel de estraza Ydem., S. Molino de Papel de estraza de Don
Lorenzo Ynca., T. Molino de pan. Ydem., V. La Ventilla de Ceda., X. Nacimientos de Agua que forman las Acequias., Z.
Acequia principal con que muelen los expresados Molinos y se riega parte de las tierras de labor. 1. Acequias que
sirven para regar. 2. Tierras que pueden ser regadas., 3. Compuerta que se devera echar cuando se necesite darle
curso al agua por las Cequias de regadío., 4. Parajes que se deven romper para que las aguas se consuman en las
tierras de labor y se pueda por este medio impedir lleguen al Mar.” Málaga 22 de Septiembre de 1739. Remitido por
D. Juan Muñoz Zermeño, en la misma fecha.”
33
Archivo Histórico Provincial de Málaga. Plano y perfil de la Batería de Torremolinos de 1755.
34
AGS, MPD 42,083 “Me obligo por una vez a hazer a mi costa un Fuerte o Castillo con todas sus oficinas, y capaz
para seis cañones de a veinte, y quatro que V.M. ha de poner bien pertrechados inspeccionando esta obra el
Comandante General de esta Costa, y el Ingeniero Comandante de ella a culla satisfacción ha de queda, y los
reparos que en lo venidero se ofrecieren han de ser de cuenta del Real Erario…Que desde el dia que V.M. apruebe Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 26
forma casi exclusiva, en el Reino de Granada “con el objetivo de reforzar su sistema defensivo
costero sin gasto alguno para la hacienda real. El método consistió en evaluar los costes de las
fortificaciones —baterías de costa, torres y atalayas— y buscar personas interesadas en correr con
esos gastos, a cambio de los cuales el rey les entregaría sus correspondientes despachos de oficiales
del ejército. Se trataba de cambiar dinero para obras defensivas por grados en el ejército: una
operación financiera en la que el aspirante a un empleo en el ejército realizaba una fuerte inversión
inicial que sería devuelta por el rey doblemente: en lo material, en forma de sueldos mensuales, y
en lo social, en el prestigio de la carrera militar.35
Este ingeniero militar basaba la necesidad de edificar esta Batería en la falta de suficientes
castillos y fortalezas en estas costas y en la escasa dotación que tenían los existentes. Otra causa
la establecía en los continuos ataques de habitantes del norte de África a este litoral que consistían
en asaltos a las pequeñas embarcaciones que trasportaban productos comerciales, secuestros de
personas, destrucción de las tierras de labor y robo de ganado que, en especial, iban a beber a esta
punta por la riqueza de agua que tenía. En concreto, en este pequeño cabo la única defensa era la
Infantería y Caballería, apostada en barracas en esta costa, que poco podían hacer frente a cualquier
ataque. La elección que hace del lugar de construcción en la punta de Torremolinos, además de su
valor estratégico por su situación frente a la bahía de Málaga, se debía a que “desaguan en ella porción de manantiales formando abundancia de agua”.36
esta representación me ha de conceder el Gobierno de dicho Castillo con el grado y sueldo de Theniente Coronel
de Infantería …”
35
ANDÚJAR CASTILLO, F., Galones por torres. La financiación del sistema defensivo de la costa del Reino de
Granada: una operación venal del reinado de Carlos III. Chronica Nova. Nº 29, 2002, p.7
36
AGS, MPD, 42,083.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 27
También indica, Jiménez de Mesa, en esta petición al rey, como existía en este pequeño cabo,
“un destacamento de Caballería con un oficial, dos artilleros que van destacados de Málaga y cinco
cañones que están en tierra sin cureñas, ni fortificación que los sobstenga” por lo que en cuanto llegan varias embarcaciones este destacamento no puede evitar que recojan agua ni que se marchen
sin realizar ninguna contribución a la corona española. Le solicitó al monarca que mantuviera esta
sección de la caballería y que dotara a este fuerte con 25 soldados al igual que había realizado con
los demás castillos de la costa.37
El Ingeniero Comandante Joséph Gandon inspeccionó el terreno en que se quería edificar
esta batería y envió al Sr. Juan de Urbina un informe en el que aseguraba lo siguiente: “pasé a reconocer el dicho paraje llamado el Morro ,y me pareció a propósito para que se construya una
Batería, o Fuerte, su capacidad es muy suficiente para 8 cañones del calibre de a 24, Quarteles de
Cavalleria, y Tropa, como para las demás oficinas, que son indispensables, para cuio conocimiento
se ha levantado el Plano de dicho terreno, con su vista y elevación, acompañándole una relación
detallada de su costo…” Este plano lo realizó Jiménez de Mesa e incluye una batería para 6 u 8 cañones y las viviendas, cuarteles y oficinas para un Gobernador, un Teniente de Gobernador
(para cubrir sus ausencias), un destacamento de 25 caballos, 25 soldados y 25 artilleros. Este
ingeniero militar había realizado también el presupuesto de dicha obra con un coste aproximado
de 135.842 reales y que había aprobado el Ingeniero Comandante José Gandon. Finalmente el rey
aprobó la construcción de este Fuerte.38
37
38
Op. Cit.
Archivo General de Simancas, MPD. 42,083
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 28
Esta ilustración corresponde al proyecto que Antonio Jiménez de Mesa diseñó para la nueva
Batería de Torremolinos, en él se refleja el mapa de situación en la zona denominada El Morro, el
plano y el perfil de dicha construcción, 1762.
Ilustración 7: Mapa y diseño de la nueva Batería de Torremolinos. Fuente: MINISTERIO DE CULTURA. Archivo
General de Simancas, COLECCIÓN DE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS, 42,083 .
En el plano de esta Batería, diseñado por Jiménez de Mesa en 1762, se distinguen las
siguientes partes: A. Batería, B. Repuesto o almacén de pólvora, C. Caballeriza y encima Tinglado,
D. Patio, E. Cuartel de Caballería y al otro lado otro igual para Infantería, F. Cuarto provisional,
con otro igual al otro lado, G. Cuatro cuartos para la habitación del Gobernador y otros para el
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 29
Teniente, Y. escalera y debajo la cárcel. Además de este plano este ingeniero militar representa un
mapa de la zona, del que nos da esta explicación: A. Torre y Batería existente, B. Morro o sitio de
la nueva, D. Manantiales que se han de defender, E. Desmonte que se ha de hacer. 39
Un año antes de la petición de Jiménez de Mesa, es decir en 1761, el rey Carlos III le había
planteado al Mariscal de Campo Antonio Mª de Bucarelli que realizara un informe sobre la
situación de las defensas costeras del Reino de Granada y de las medidas que se debían tomar para
su reestructuración y mejora. En este dictamen consideraba necesario establecer una batería en
el “paraje de Torremolinos” y así se le recordaba al rey Carlos III en la petición mencionada.
Sobre esta instalación Teodoro Falcón Márquez nos dice que “en la relación de
nuevas obras de 1762 consta la idea de hacer una nueva batería con un costo de 20.000
escudos de vellón”40
Este informe sirvió de base para el Reglamento de 1764, promulgado por el monarca, que
recogía gran parte de las propuestas del Mariscal y que debía ser cumplido por las unidades
destinadas a la defensa de la Costa del Reino de Granada. Establecía la división de la frontera
marítima del Reino de Granada en diez partidos militares (actuales provincias de Almería, Granada
y Málaga) y la construcción de diez baterías. 41
39
AGS, MPD, 42/083. El título del plano es el siguiente:”Plano que manifiesta las Puntas de Torremolinos en que se halla Construida la Bateria que esta Arruinada, y la que llaman del Morro en la que se debe Construir la Nueva para
la defensa de ambas Costas y seguridad de terreno y habitadores”.
40
FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro, Torres de Almenara en el reino de Granada en tiempos de Carlos III.
41
ORIHUELA UZAL, Antonio y ALMAGRO GORBEA, Antonio. Investigación y proyecto de restauración del Castillo de
la Herradura (siglo XVIII), Almuñécar (Granada). 4º Congreso Internacional sobre fortificaciones. Las fortificaciones
y el mar. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira. 2008. p.5
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 30
Para la construcción de estas fortificaciones previstas en dicho Reglamento el ingeniero
director de la costa de Granada, José Crame redactó un proyecto tipo de Batería para cuatro
cañones, firmado en marzo de 1765.42 Casi tres meses después, Antonio Jiménez de Mesa, teniente
coronel de Infantería y gobernador de Torremolinos hizo una propuesta para construir a su costa
las diez baterías aprobadas. Esto nos hace pensar que en esta fecha no se había iniciado aún la
construcción de la Batería de Torremolinos. Esta petición, del ingeniero militar, incluía un
proyecto alternativo presentado por Crame, con pocas variaciones
respecto al anterior.
Finalmente, fue aprobado el presentado por el ingeniero director de la costa de Granada.
Las fortificaciones que se levantaron según el Reglamento de 1764 y que siguen en la
actualidad son: la Batería de la Herradura en Almuñécar (Granada), el Castillo de Valleniza en
Vélez-Málaga (Málaga), el Castillo de la Punta de las Escobetas (Almería), el de Guardias Viejas
en El Ejido (Almería), la Batería de San Felipe en Los Escullos (Almería), el Castillo de San
Ramón en el Playazo de Rodalquilar de Níjar (Almería), el de la Duquesa en Sabinillas (Manilva,
Málaga), y el Castillo de Carchuna en Motril (Granada).43
Este proyecto fue el que, con toda probabilidad, siguió Jiménez de Mesa al acometer el
diseño y construcción de la Batería de la Punta de Torremolinos. “Constaba de tres partes bien diferenciadas: una barrera o batería semicircular orientada hacia el mar con parapeto continuo bajo
para el tiro a barbeta de los cañones de a 24 libras, separada del cuerpo principal de la edificación
por un foso protegido por una caponera en rampa, cubierta por un tinglado o estructura de madera
con tejado a dos aguas; el cuerpo principal constituido por cuatro crujías con salas abovedadas en
42
43
AGS, MPD, 30/044
Op. cit. p.6-8
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 31
torno a un patio rectangular, con dos medios torreones para proteger las esquinas inmediatas a la
batería y un hornabeque en el frente opuesto, formado por dos medios baluartes, unidos por la gola
en la que se ubica la puerta; ante ésta había un pequeño foso con puente levadizo y un tambor o
barbacana con aspilleras orientada hacia tierra firme. Todos los muros perimetrales están
construidos con talud hasta la altura del cordón magistral, a partir del cual hay un alto parapeto
vertical aspillerado, para la defensa mediante fusilería desde la terraza existente sobre todo el
cuerpo principal.”44
Esta batería estaba diseñada para que la artillería defendiese exclusivamente la zona
marítima. Esta edificación estaba terminada en 1769, según consta en una certificación del
Obispado de Málaga en la que se informa que “en el castillo de Torremolinos hay un Comandante del castillo, Gobernador del partido, un Alférez, tres soldados de artillería, tres torreros, cuatro
soldados de caballería y los demás milicianos.”45
44
Op. Cit, p.6
http://www.historiatorremolinos.com/9.html. En este trabajo de Carlos Blanco aparece también esta
información sobre algunos mandos de este fuerte: El 3 de Julio de 1776, Don José Baldirioti, Teniente Coronel y
Capitán de Granaderos del Regimiento de infantería de Nápoles, asume el mando del fuerte de Torremolinos,
vacante por fallecimiento de don Fernando Salinas. El dia 23 de Marzo de 1785 es Don Jerónimo Rengel y García,
Teniente Coronel agregado al Estado Mayor de la plaza de Málaga, quien asume el mando del Fuerte de
Torremolinos, por fallecimiento de don José Baldirioti.
45
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 32
Ilustración 8: Fachada sur del Castillo de Santa Clara. Fuente: fotos del Archivo Temboury, signatura: 4933c, en la Biblioteca
Virtual de la Provincia de Málaga.
Por otra parte, Gijón Granados saca a la luz un manuscrito anónimo conservado en los fondos
de la Biblioteca Nacional donde un ingeniero militar describe los problemas de la seguridad de las
fronteras y las costas españolas entre 1805 y 1808. Y en él se realiza esta descripción de la batería
de Santa Clara incluyéndola dentro del partido de Málaga: “Castillo de Torremolinos. Se situaba
a un tiro de fusil del mar sobre una altura escarpada, señoreaba las playas, un sitio para aguadas y
la población del mismo nombre. Su fortificación era una batería en forma de herradura con cuatro
cañones mirando al mar. Albergaba los edificios del gobernador, empleados, almacenes y
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 33
guarnición de infantería, caballería y artillería. A unos 500 metros además había un cuartel para
35 hombres de infantería.”46
Gil Albarracín nos explica la situación del sistema defensivo andaluz en el litoral andaluz
durante la primera mitad del siglo XIX: respecto a las fortificaciones de la costa del reino de
Granada, a lo largo de la Guerra de la Independencia, sobre todo, tras el acuerdo con Gran Bretaña
para luchar contra las tropas de Napoleón en 1809, unos edificios fueron volados, otros inutilizados
para evitar que pudieran prestar servicio y todos desartillados sistemáticamente. Así, durante estas
guerras napoleónicas, fue desmantelado todo el dispositivo de defensa de la costa del Reino de
Granada, por una parte, por los ingleses para terminar con este cinturón defensivo de la costa y
asegurar su supremacía naval y por otra, por los franceses para destruir toda la artillería instalada
en estas fortificaciones.47
Tras la guerra se restauran algunos edificios significativos, entre ellos la fortificación de
Santa Clara: “En 1830 Mauricio Rodríguez de Berlanga señaló que desde 1827… respecto al sector malagueño se habían recompuesto el fuerte de Santa Catalina, las baterías de San Felipe, San
Nicolás y San José y el castillo de Torremolinos y se estaba reparando en dicha fecha la batería de
San Carlos”.48 Llama la atención que entre las pocas edificaciones restauradas, de entre todas las
que habían resultado dañadas en esta zona, se encontrara la batería de Torremolinos. Este hecho
46
GIJÓN GRANADOS, Juan de A. El cinturón militar defensivo español en 1808. Torres, fortalezas abalaurtadas y
plazas fortificadas de las costas y fronteras españolas antes de la Guerra de la Independencia. Monte Buciero,
nº15, 2011, p.116
47
GIL ALBARRACÍN, Antonio. Las fortificaciones de la costa del Reino de Granada (España). Estado de la cuestión.
Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 72, 9 de marzo de 1998, p.6
48
GIL ALBARRACÍN, Antonio. Destrucción y reconstrucción del dispositivo defensivo en el litoral andaluz durante la
primera mitad del siglo XIX. Aforca.org, p.3-4
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 34
podría estar ligado a la importancia defensiva de este baluarte, seguramente por su lugar estratégico
frente a la bahía y puerto de Málaga.
La causa de que, a partir de estas fechas, languidecieran buena parte de estas fortificaciones
defensivas hay que buscarla en la extensión del uso de “la artillería de ánima estriada y de la granada explosiva, además de sistemas más perfeccionados de dirección de tiro” 49lo que dejó
obsoleto este sistema defensivo del litoral malacitano. Y así, en 1830 esta batería pasó a convertirse
en cuartel de carabineros en el que se alojaron 132 personas.50
Como conclusión podemos establecer que el Castillo o Batería para cuatro cañones de Santa
Clara de Torremolinos con 4 cañones y las oficinas, cuarteles y almacenes correspondientes se
construyó durante el reinado de Carlos III, dentro del plan establecido para mejorar las defensas
de la costa del Reino de Granada, según el Reglamento de 1764.
No volvemos a tener noticias de la Punta de Torremolinos hasta 1855, como consecuencia
de la aprobación el 1 de mayo de ese año, al final del bienio progresista y tras la Vicalvarada, de
la llamada “Ley de Desamortización general de Madoz”, abogado y entonces ministro de Hacienda progresista, por la que se ponen a la venta todos los bienes pertenecientes a manos muertas, que
no hubieran sido vendidos con anterioridad: los del Estado, los de los municipios y los de la iglesia.
49
Op. cit. p.4
Sobre esta etapa del castillo de Santa Clara convertido en cuartel Carlos Blanco en su “Historia de Torremolinos” nos da la siguiente información: El periódico "El Clamor Público", de fecha 22 de Octubre de 1846, publica la
siguiente información " En diferentes puntos de la costa se han puesto destacamentos de tropas y se monta
artillería en Torremolinos y Fuengirola ante la amenaza de la escuadra inglesa que anda por estos mares".
http://www.historiatorremolinos.com/9.html
50
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 35
Su fin era resolver el problema de la Hacienda y amortizar la Deuda Pública pero tenía además la
intención de transferir la propiedad a la burguesía. Se disponía así a la enajenación de todos y cada
uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas.
Así, en los llamados “libros de ventas de desamortización” que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, encontramos la referencia de la subasta de una suerte de tierra llamada El
Rincón del Morro, en el término de Torremolinos que se adjudica a José Bolaños Jiménez (Esta
cita remite, además, a un nº de inventario, el 372, documento que ni llegó al AHN ni se conserva
tampoco en el Provincial de Málaga.51
La siguiente noticia la tenemos en 1884. En la introducción ese año al estudio, antes
comentado “La cueva del tesoro”, se dice: estaba situada en la Punta de Torremolinos en el lugar
conocido como Castillo de Santa Clara- y fue excavada en el siglo XIX por D. Eduardo J. Navarro,
presidente de la Academia Malagueña de Ciencias entre 1888 y 1891, y D. Eduardo Palanca
Asensi, dueño del cortijo de aquel lugar... 52
Palanca Asensi, aunque nacido en Valencia en 1837 la familia se trasladó a Málaga donde
tras sus estudios en la Universidad Central, ejercería como abogado. Partidario de la República
federal, defendió su programa en las Constituyentes de 1869. Proclamada la República, fue
Ministro de Ultramar con Salmerón y cuando Castelar fue derrotado en la votación parlamentaria
en enero de 1874, se pensó en nombrar presidente a Palanca, lo que impidió el golpe de Pavía.53
51
AHN. libro 4241, fol 118.
NAVARRO, Eduardo J.: Estudio prehistórico sobre la Cueva del Tesoro. Málaga, 1884
53
Diccionario Geográfico de Parlamentarios de Andalucía. 1810-1869.
52
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 36
Todas las fuentes consultadas afirman a continuación que en 1885 el Castillo se encontraba
en manos de una particular, Doña Luisa Darrieu y Elizalde54 (aunque aparece mal citada como
Darrien), quien intentó venderlo de nuevo al Estado, lo que no consiguió. En la prensa, aparece
además, Eugenio Darrieu, su hermano como Oficial Mayor del Banco de España.
Pero ¿quién es y qué intereses pudo tener esta mujer madrileña en esta finca? Una vez más
la consulta al Archivo Histórico Nacional y a la Hemeroteca Nacional, nos ha puesto en el camino.
En el primero figura un expediente que por la coincidencia de tan poco corriente apellido permite
deducir que se trata de su hijo: título de la unidad: "Expediente para la expedición del título de
bachiller de Eduardo Carvajal Darrieu, natural de Málaga, alumno del Instituto del Cardenal
Cisneros."55
Este documento nos proporciona dos datos de interés: el apellido Carvajal del padre y por
tanto marido de Luisa Darrieu y que viven en Madrid durante los años de estudio del hijo (1888 1891). Buscando en esta nueva dirección encontramos por fin a Eduardo Carvajal y Reboul
en1873 como uno de los dirigentes del Cantón de Málaga, proclamado en 21 de julio de ese año.
Tras la dimisión del Ayuntamiento de la ciudad se hace cargo del orden público al frente de un
batallón de la Milicia Nacional. 56
Muere en 1909 en Madrid. La esquela en ABC de 19 de junio de 1910 (1º aniversario), nos
confirma finalmente la relación con ella.57
54
El Globo, Madrid. 25/2/1898, nº 128,p.3
Archivo Histórico Nacional. Signatura: UNIVERSIDADES,7186,Exp.38
56
BARÓN FERNÁNDEZ, José. El movimiento cantonal de 1873. Sada, edicioós do Castro, 1998. pp. 128–129
57
ABC. 19 de junio de 1910.
55
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 37
Eduardo Carvajal en 1873 era dirigente del Cantón de Málaga 58y también en este año tomó
posesión de la Alcaldía de Málaga y fue diputado de la circunscripción de Zamora59, por el distrito
de Villalpando 60
Por cierto, los estudios del hijo tuvieron un final feliz pues en 1916 le vemos como Síndico
Presidente de la Junta de Corredores de Comercio de Madrid, (Agentes de Cambio y Bolsa) y
también su esquela nos fecha su defunción en 1938.61
Lo dicho hasta aquí, nos permite una conclusión: Todos los propietarios era miembros del
partido demócrata, federalistas acérrimos, políticos famosos, alcaldes de Málaga e incluso
diputados y ministros que se incorporarían más tarde al partido liberal sagastino, durante la
Regencia de María Cristina de Habsburgo. No queremos cerrar este apartado sin permitirnos una
ligera especulación: la ubicación estratégica de Santa Clara y esa militancia política y amistad de
los propietarios, deja sospechar que era un lugar alejado, idóneo para conjuras y conspiraciones,
como veremos más tarde en la época de Langworthy y sus relaciones con el espionaje de Gibraltar
que desvelamos por primera vez, pues ninguna otra fuente lo comenta.
El hecho de que los libros de Registro de Málaga fueran destruidos por el fuego durante la
guerra no nos ha permitido seguir el hilo rojo con la exactitud de fechas deseadas, pero podemos
ir cerrando este periodo con la aparición en 1905 de Liborio García Bartolomé, casado, natural de
58
http://guiademalaga.wordpress.com/
h ttp://www.diariosur.es/20070707/malaga/efemerides-20070707.html
60
A.C.D. Serie documentación Electoral: 76 nº 12
61
ABC/1948/12/19
59
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 38
Málaga, vendiendo la finca a los Langworthy, aunque se indica que la poseía por compra a D. Luis
Sánchez Navarro.
Curiosamente, el mencionado Sr. García Bartolomé, fue también alcalde liberal de Málaga
entre 1886 Y 1889, y ya antes, en 1891, había sido nombrado por Sagasta, Gobernador Civil de
Badajoz.
En el único documento registral existente, rehecho tras el incendio, aparece como finca nº
230 el cuartel de carabineros con una extensión de 231 m2 y una tierra adosada de 19,25 áreas.
Lindando por el sur a espalda con la zona marítima y por Norte, este y Oeste con la finca de recreo
denominada Santa Clara, tierra de Don Juan García, perteneciente además a dicho Castillo. La
nota registral recoge además la compra de Langworthy a través de su representante Juan Nicolas
Reed Sabortker, el 22 de mayo de 1905, por un importe de 72.500 pts, hasta la anotación de la
Sentencia de 3 de octubre de 1955 por la que se queda anulada la venta realizada a D. Felipe
Padierna de Villapadierna, con el asentimiento del entonces arrendador y director del Hotel,
Frederick Saunders, pasando por dicha disposición todos los bienes al personal al servicio del
inglés, como parece había decidido en vida.62
La escritura registral de la finca urbana 6947, que obra en nuestro poder, describe en líneas
generales: Finca de Santa Clara… perteneciente al Pasaje de la Carihuela y que consta de Casa: planta baja… De 231, 56 m2, una más pequeña de 40 m2, y un edificio denominado el Castillo
de 829 ms. Ocupa en total una superficie de 134,20 hectáreas estando toda ella cercada de tapias,
verjas y bancadas y le pertenece además un remanente de bancos de agua y camino de servidumbre.
62
Registro de la propiedad de Málaga, nº 3, finca 230.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 39
Esta finca se forma por agrupación de las dos: la que figura registrada por la inscripción 4º de la
finca nº 343 al folio 102, tomo 247 del archivo y la que aparece registrada por la inscripción 1º de
la finca nº 230 al folio 104 del citado tomo. La primera de de dichas fincas se halla gravada con
las cargas que resultan de sus precedentes: finca hipotecada a favor del Banco Hipotecario por
5000 pesetas, a Liborio García Bartolomé.63
George Langworthy nació en Rusholme, Manchester, el día 28 de Agosto de 1865. Su padre
era un acomodado comerciante llamado Lewis y su madre Hanna, de soltera Gheginbotton. Fue
el pequeño, junto a su gemela Ida, de una familia compuesta además cronológicamente por
Cristopher, Annie Gertrude y Edward.
Inicia sus estudios en la escuela de Uppingham Cheschire para entrar en el ejército. En
1889 Langworthy asciende a teniente del séptimo Regimiento Real de la Guardia de Dragones de
la Princesa, en 1894 es destinado al campamento de Shorncliffe, en Kent y luego a Aldershor
cerca de Londres.
En 1897 se sucederían los acontecimientos que van a acercarle hasta nosotros. Ese año fue
destinado a la gran colonia británica de Asia, actuales Paquistán, Cashemira, India y Bangladesh,
que desde 1777 era una Colonia de explotación administrada por la Compañía de las Indias
Occidentales con asiento en Londres, que suministraba al imperio toda clase de productos y que
hubo de disolverse tras la revuelta de los cipayos de 1858, convirtiéndose ya formalmente en
colonia británica y pasando todas sus propiedades a manos de la corona. Solo los británicos
63
Registro de la propiedad de Málaga, nº 3, finca 230, 343 y 6947.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 40
ocupaban los puestos de la Administración Civil y la oficialidad del ejército y la policía lo que
explica su presencia en la zona y es en una de las exclusivas recepciones oficiales que los miembros
de la Colonia organizan con frecuencia donde conoce a quien se convertiría después en su esposa,
Annie Margareth Roe, de soltera Mary Anni Penny.
Aunque normalmente se la cita como emparentada con la familia real británica por el simple hecho
de ostentar su padre el título de Sir, la realidad es bien otra. Sir Charles Arthur Roe, nacido en
Blandorf, Dorset, Inglaterra, el 24 de septiembre de 1841, realizó estudios de Derecho en el
Merton College, en Oxford, pasando después a ocupar un importante puesto en el Servicio Civil
Indio en Bengala en 1862. Al año siguiente fue nombrado comisionado auxiliar de la región de
Punjab, hoy Pakistán, y casado con Elizabeth Gaskell (1848-1891), residen en Lahore, la ciudad
más poblada de la región En 1878 asciende a subcomisionado y en 1883 a comisionado adjunto.
Tras una serie de nombramiento en cargos de la magistratura llegó a ser presidente del Tribunal
Supremo de Justicia en 1895 y finalmente vicerrector de la Universidad. En este tiempo,
concretamente en 1881 Anni pasa una larga temporada en Tarrant Rushton, Dorset, England, con
su tia Moggie.
En 1895, Roe fue nombrado administrador colonial y magistrado del Tribunal Supremo, cargo
que ocuparía hasta 1898, pero un año antes, en 1897, Roe fue condecorado Caballero Bachiller,
lo que llevaba aparejado el título de “Sir” y de ahí la confusión de todas las fuentes consultadas. Falleció en Oxford en 28 de enero de 1926.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 41
Formaban la familia, además de nuestra biografiada, quinta de los hijos, de soltera Mary Anne
Penny, (1873-1913) sus demás hermanos: Frances Mary Elizabeth 1866-1965, Charles Edward
Gaskell 1867-1894, Francis Reginald 1869- Bernhard Oswald
1870-1937 y Arthur Robert
Montgomery 1882-1914, todos por supuesto nacidos en Lahore.
Grupo en la casa del Juez Charles Arthur Roe, Lahore, Febrero de 1891
De izquierda a derecha: Miss Penny, Katie Hume, Mr Davie BCS, Mrs Roe,
Mr Roe BCS, Mrs Davie, Brigade Surgeon Gray BCS, Miss Roe64
64
https://www.library.uq.edu.au/fryer/hume/web/541.html
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 42
Todos estos cambios de destino propios de los militares y la dificultad de los traslados en esa
época aconsejan una pronta boda y así, en 1899 casan en St George Hanover Square, London.
Casi inmediatamente, el 8 de febrero de 1900, le trasladan a Sudáfrica siendo ya capitán del
Séptimo de Dragones, permaneciendo Anni a su espera en Oxford Holywell, Oxfordshire,
Inglaterra, con la hermana viuda de su padre. En 1901 regresa Langworthy y pasa a la reserva.
La salud de Anni Margareth era ya entonces delicada y recomendado por su amigo Doyle
quien desde 1895 residía en Gibraltar y a quien, por su especial interés, dedicaremos un próximo
trabajo, en 1902 se trasladan a Málaga, donde viven una larga temporada alquilados en el
Limonar, zona de residencia de muchos extranjeros adinerados, hasta que tras una minuciosa
búsqueda y dado que ya entonces eran famosas las aguas de Torremolinos por sus propiedades
benéficas, en 1905 compran el otrora cuartel de carabineros, donde llegó a instalarse una batería
de cañones, así como la finca aledaña, denominada Santa Clara, que pronto reformaron. . Los
Langwhorty figuran ya en 1904 entre los vecinos obligados al pago de contribucion urbana.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 43
Poco duró la felicidad del matrimonio porque a pesar del clima y los cuidados fallece en
Santa Clara, Torremolinos, de neumonía el 28 de Enero de 1913 a los 40 años de edad.65
Todo cambió en su vida, dejándose hundir en una lamentable depresión a lo que se un iniría
el estallido de la Primera Guerra Mundial debiendo incorporarse a filas destinado al frente del
Marne, en al frente occidental, donde padeció el horror de la contienda. En las trincheras encontró
consuelo en sus inquietudes religiosas, cada vez más intensas. Desalojado del frente de batalla
por una herida, en uno de los hospitales de Londres contactó con prosélitos de la norteamericana
Mary Baker Eddy, escritora y fundadora de una religión llamada “Ciencia Cristiana” cuyos principios recoge en su obra Ciencia y Salud con Clave de las Escrituras, publicada en 1875.
La Corona le permite regresar a San Clara, donde vivió desde entonces retirado en una casita
de la finca denominada “El Mirador” con vistas a la Carihuela, dedicándose al proselitismo religioso, y así a todos los que acudía a visitarle y a disfrutar de su caridad, los leía o hacía leer
algún párrafo del denominado "El Tratamiento" que contenía ciertas observaciones sacadas de
los libros de Mary Baker Eddy, al tiempo que les entregaba unaa peseta de plata de aquella
épocaa. Fue tal su fama filantrópica que el Ayuntamiento de Torremolinos lo declaró el 15 de
Mayo de 1918 "Hijo Adoptivo y Predilecto " en reconocimiento de “las innumerables obras de caridad, empleando cuantiosas sumas en sostener familias necesitadas y en otros actos
filantrópicos y altruistas que le han valido justamente el dictado popular de Padre de los Pobres”
65
http://www.mundia.com/in/Person/20669903/19870928804
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 44
Sin embargo el reconocimiento al altruismo de Langworthy no era compartido por la Iglesia
católica que no veía con buenos ojos el proselitismo de este protestante, intuyendo que tras la
caridad había intereses de otro tipo y muchos torremolinenses de los más adinerados animados por
los curas prohibían, a cuantos les era posible, la asistencia a la finca Santa Clara. Tal era la
situación, que por el simbólico precio de 10.000 pesetas, don Juan Heredia y doña Luisa Huelin
venden su propiedad, la finca “El Vigía”, a la Compañía de las Hijas de la Caridad, que fundan en el
enclave el Colegio Medalla Milagrosa de neta orientación religiosa católica, situada
estratégicamente justo enfrente de la casa de Langworthy. La venta se hizo con la previa condición
de que impartieran clases fomentando el catolicismo.
El matrimonio expuso la idea a Sor Emilia Heredia, prima de D. Juan y visitadora de la
Compañía de Hijas de la Caridad. Estas aceptaron la fundación y formalizaron, ante notario, el
contrato de compraventa el día 8 de octubre del año 1930, según consta en las escrituras de venta
Paralelo a toda esta historia, sin duda por la belleza y peculiaridad del enclave, la hacienda de
Santa Clara figura en la prensa por primera vez en 1922, con motivo de una excursión de jóvenes a
la zona. Conviene aquí hacer un breve paréntesis para la mejor comprensión de los hechos que van
a sucederse. En 9 de marzo de 1919 se había establecido la primera línea aérea comercial entre
Barcelona, Alicante y Málaga con el vuelo del constructor de aviones Pierre George Latécoère,
para lo que utilizó la finca conocida como "El Rompedizo" arrendándola a su propietario Felix
Assiego por 7.000 pesetas anuales” y finalmente en 11 de abril de 1927 se aprueba un real decreto
ley de creación de aeropuertos nacionales, que consideraba de interés general la construcción de
uno en Málaga.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 45
Este mismo año de 1927, y sin duda considerando las posibilidades que el nuevo aeropuerto iba
a ofrecer, Langworthy cuya situación económica era además muy complicada y se había visto
agravada con la caída de la Bolsa de Walt Street, decidió, aconsejado por sus allegados y amigos,
habilitar las dos edificaciones más importantes de la Finca, separadas entre sí unos 60 metros, para
instalar un hotel y arrendar su explotación para que le proporcionara ingresos adicionales a su paga
de militar. Como consecuencia, arrienda finalmente el hotel/pensión a una tal Sra. Bothel, que
nombra director a su yerno Mark Hawker, casado con su hija mayor France Edith (Nancy) (de
soltera Beautell) que trabajaría como recepcionista.
El hecho de su existencia ya entonces queda probado en una referencia en prensa de 31 Agosto
de ese año de 1927, en la que se anuncia que “En el Hotel Inglés de Torremolinos, se celebra un
banquete en honor del inteligente y laborioso maestro de obras D. Antonio Girón Girón…”
Lo importante de todo esto, es que así nació el primer hotel de la Costa del Sol, conocido como
el "Hotel del Inglés" hecho que confirma el nomenclátor de la provincia de Málaga de aquellas
fechas y que en su descripción de los edificios existentes cifra en 379 los dedicados a vivienda,
nueve a otros usos y dos albergues (se supone que el Castillo del Inglés y la pensión de Fernández,
en la calle María Barrabino). El Hotel siempre fue un éxito, pues gozaba de una ubicación única
rodeado de mar con vistas excepcionales, unas construcciones elegantes y acogedoras, unos
magníficos jardines y grandes espacios, por lo que en él se alojaron los personajes más famosos de
la época, como Cernuda, Dalí y muchos otros de los que hablaremos detalladamente en un futuro
próximo, aunque nunca Picasso, y sobre todo clientes británicos excombatientes y otros en su
mayor parte relacionados con el grupo de Gibraltar y colaboradores por tanto con la seguridad
inglesa en esos complicados momentos históricos.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 46
Hasta 1937, en el periódico La Vanguardia del 26 de octubre, no aparecen más noticias. Así,
bajo el título de: “Nuevas detenciones de extranjeros por los rebeldes”, se dice: "Los rebeldes
españoles han operado nuevas detenciones entre los extranjeros que habitan en Málaga y
Torremolinos. Figuran entre ellos Mark Hawker, súbdito norteamericano propietario del Hotel
Santa Clara, a quien no se le han dado a conocer los motivos de su detención".67
Curiosamente, ese mismo periódico recoge una noticia similar el día 22 anterior: “Herbert
Merrick, alto funcionario colonial británico, afecto a la base de Gibraltar, ha sido detenido por los
rebeldes en Málaga, ... Merrrick se había trasladado recientemente a Torremolinos en plan de
excursión (sic) y otra casi idéntica de la misma fecha: “el funcionario Merrick, que ha sido
detenido en Málaga por los rebeldes, ejercía en Gibraltar el cargo de Presidente del Tribunal de
Cuentas”.
Parece que no estamos tan lejos de poder deducir los motivos: el probablemente corresponsal
mejor informado de ambos bandos nacido en el año 1900 en Seattle, Jay Allen había trabajado
inicialmente en la oficina parisina del Chicago Tribune. Entre 1925 y 1934 cubrió los
acontecimientos en Francia, Bélgica, España, Italia, Austria, Alemania, Polonia y los Balcanes,
aunque su ferviente interés por lo que ocurría en España se convirtió en una pasión que le cautivó
por completo. A principios de 1934 había trasladado su residencia a España para seguir más de
cerca los acontecimientos y con la intención de escribir sobre la cuestión agraria se fue a vivir a
Torremolinos. La censura allí estaba en manos del mencionado Luis Bolín. Allen es de los mejor
informados y vigilado debe huir, los miles de libros que tenía y perdió en Torremolinos, y que no
67
Nuevas detenciones de extranjeros por los rebeldes. La Vanguardia. 16/10/1937
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 47
se pudo llevar al Hotel Santa Clara donde pernoctó aquellos días, un pequeño hotel con
excelentes vistas del tráfico marítimo y de la iluminación nocturna de Málaga,y cuyo gerente
(americano) percibía una comisión de la embajada inglesa como informador, Mark Hawker.
Curiosamente éste era además el propietario del vehículo en el que fue tiroteado Jay Allen camino
de Gibraltar e incluso de un pequeño avión, y no parece muy común en la época que el director de
un pequeño e incipiente hotel dispusiera de algo así.68
Las gestiones diplomáticas debieron volar, pues según "The Glasgow Herald" de 28 de octubre
de 1937, ambos habían sido liberados juntos el día anterior, y se señala explícitamente: "Hawker
regresa a Torremolinos a reunirse con su mujer".
Es comprensible que regrese sin problemas, pues durante la contienda la Punta de Torremolinos
se había declarado zona neutral, sin duda porque la playa inmediata formaría parte de la estrategia
del estraperlista mallorquín Juan March, colaboracionista sin escrúpulos con todos los países y
todas las políticas.69
A pesar de todas las fuentes consultadas y en especial la magnífica página web de Carlos
Blanco, en la que se esconde un infatigable trabajo, además de la nueva aportación de la
mencionada detención y liberación de Hawker, hemos encontrado por primera vez, en la revista
Blanco y Negro de 23 de mayo de 1959, una importante mención sobre Santa Clara que recogemos
a continuación: “ … ya en 1936 esta villa se conocía fuera de España…
68
http://cvc.cervantes.es/actcult/corresponsales/ppreston.htm
69
Bekeley Daily Gazette. 21.07.1936
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 48
El único sitio donde se podía tomar una taza de té era la pensión de Mistress Bothel, una
simpática señora inglesa que había sabido dar vida a un viejo cuartel de carabineros conocido
bajo el nombre de Castillo de Santa Clara. Mistress Bothel servía personalmente el té utilizando
un bello servicio de plata, y lo cobraba como un favor especial, ya que ella era, efectivamente, una
señora que recibía en su casa invitados que pagaban sus gastos y no una hotelera a la manera
tradicional. 70
A partir de este dato, inducimos que al tratarse de una
señora inglesa, el periodista transcribe su nombre en inglés sin
darle más importancia, lo que puede llevar a confusión si no se
conoce la cultura anglosajona y no se tiene en cuenta que las
mujeres pierden el apellido de solteras, por lo que la dueña de
la pensión “Mistress Bothel” no era otro más que la Sra. De
M. Beautell (nacida Horn) , apellido por cierto de claro origen
francés.
Mrs. Bothel (1885-1962)
La conclusión final es evidente: Hawker trabajaba para la inteligencia británica cobrando su
remuneración a través del Consulado en Málaga. El lugar de Santa Clara reunía todas las
cualidades para pasar desapercibido y así, con la tapadera del Hotel, todos los británicos
encontraron un punto de reunión aislado y seguro, Jay Allen, los Brenan y muchos más, afines a las
ideas liberales europeas y contrarios por tanto a los movimientos fascistas que iban surgiendo.
Toda esta historia es tan fascinante que merece una propia monografía.
70
Fuente: Blanco y Negro, 1959/05/23
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 49
La situación política española no agradaba nada a los Hawker por que lo comenzaron
a pensar en dejar Torremolinos. En 1944 Langworthy sufre un accidente de coche y
quizá los empleados a quienes había dejado sus bienes quisieron ocuparse directamente del
Hotel. Lo importante es que aprovechan la situación y se marchan a EEUU.
George Langwhorty murió en Santa Clara, Torremolinos, el día 29 de Abril de 1945,
según Certificado de Defunción emitido por el Juez de Torremolinos don Enrique Reyes Picasso
(hijo de una tía materna del pintor, Heliodora), aunque en la tumba reza 1946, a los79 años. Fue
enterrado de una manera sencilla al lado de su esposa Annie Margareth, en una tumba enclavada
en el patio principal del cementerio inglés del Paseo de Reding de Málaga. Del mantenimiento de
ambas viene ocupándose según prensa el Ayuntamiento de Torremolinos.
En 1951 compra la finca Luis Felipe Padierna de Villapadierna, a través de su apoderado
Antonio Ávila Martín, por 850.000 pts. a los descendientes de los Langworthy y se notifica la
venta al arrendatario de la misma D. Federico (sic) Saunders Blain pero en 1956 cumpliendo la
sentencia de 3 de octubre, trasmite la finca a los arrendatarios reales, que le restituyen la cantidad
pagada.71 El abogado de estos era Ángel Pinacho, amigo del Ministro Martín Artajo, que cobra
con parte de las tierras y que le encontraremos de nuevo formando la sociedad Castillo de Santa
Clara. Los Saunders tienen que abandonar.
En 1957 Rafael de la Fuente en su artículo “Con amor desde el lado oscuro de la luna” nos
dice: “fui admitido en el Santa Clara como recepcionista, botones y bodeguero. Tenía 16 años. Fui
muy, muy afortunado. No solo por encontrar en aquel hotel mágico una biblioteca deslumbrante,
en la que el nuevo director, Fred Saunders, nos permitía al personal entrar en horas determinadas.
Además, para colmo de las perfecciones, la alemana Frau Wilma, la jefa de cocina, practicaba una
generosa cocina muy sabrosa, tanto para los clientes como para los empleados”.72
71
Registro de la Propiedad nº 3 de Málaga. Fincas nº 230 y 6947
FUENTE, Rafael de la. (2013, 19, 05). “Con amor, desde el lado oscuro de la luna”. La opinión de Málaga, pp
72
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 50
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CASTILLO DE SANTA CLARA S.L.
8.Marzo.1962
Notario D. Julio Albi Agero
Protocolo nº 467
D. Tomás Dolz de Espejo y Andreu, Conde de la Florida, casado con Dª Estrella González
de la Riva
D. RAFAEL BARRIOS Y BARRIOS, casado con Dª Mª Dolores Martinez de Galinsoga y
Otero en nombre y representación de la sociedad “COPE, S.A.” y de la sociedad “LA TORRE, S.A.”.
D. Francisco Muñoz García, casado con Dª María Botas Villagrá
D. Alejandro Eguinoa Barrera, casado con Dª Mª del Pilar Oderiz Aldave
D. Francisco Eguinoa Barrera
D. Alejandro Eguinoa Oderiz
D. Manuel Fernández Aldao
D. Antonio Lorenzo Rodríguez
D. Roberto Malo de Molina Soriano, casado con Dª Amalia de Toro Morales
D. Pedro Dancausa Gras, casado con Dª Lucia Martin Sánchez
Excmo. Sr. D. Alfonso Criado Molina, casado con Dª Mª Luisa Pou Fulladosa
Dª María Luisa de Carvajal y Bas, casada con D. Jaime Estalella y Manso de Zúñiga
Dª Elena de Carvajal y Bas
D. Jaime Alcántara Guardiola,
en representación de la sociedad “VERDEJA ALCANTARA, S.A.”
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 51
D. Rafael Girón Setien, casado con Dª Evangelina Galva Alonso
D. Carlos Girón Setien, casado con Dª Magdalena Pastor de Alfaro
D. Isidoro García Granero y Fernández, en nombre y representación de D. Fernando Feijoo
Montes.
D. Ángel Pinacho Melero, casado con Dª Mª del Carmen Iriarte Gastón, en representación
de D. Emilio Jiménez Casquet:
1.- CASA sita en la Hacienda de “Santa Clara” de Torremolinos, barriada de Málaga, sin número, lindera por su frente con el comino de entrada de la finca principal, por su derecha,
saliendo, con el lavadero de la finca, por su izquierda con la Hacienda denominada El Vigía y, por
su fondo, con terrenos de la finca principal, destinados a gallineros, compuesta de dos habitaciones
vivideras, un cuarto de desahogo y en la parte trasera un pasadizo con un retrete y comprensiva
de una extensión superficial de 59,2 m2, de los cuales 4,20m2 corresponden al cuarto de
desahogo, 10,80 m2 al pajizo y el resto a las habitaciones vivideras y la casa. Se valora en #####
pesetas.73
2.- PARCELA o TROZO DE TERRENO procedente de la finca Santa Clara, en
Torremolinos, paraje de La Carihuela, término y distrito hipotecario de Málaga, con una superficie
de 150 m2 y linda: al Norte con finca que fue de D. José Molina Zaragoza y el Vigía; al Este, con
finca de D. José Molina Zaragoza y camino de acceso a la principal; y al Oeste y Sur, con más de
la finca matriz. Registro de la Propiedad, tomo 606, folio 210, finca nº 9676. Se valora en 7.500
pesetas.
Registro de la Propiedad de Málaga, Tomo 462, folio 216, finca 969, inscripción 3ª. No se difunden los valores a
petición de los familiares.
73
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 52
D. ANGEL PINACHO MELERO, DON SEBASTIAN SALAS LOZANO, DOÑA
AGUSTINA CAMPOY GONZALEZ, DOÑA MARIA CAMPOY CALDERON Y DON JOSÉ
MOLINA ZARAGOZA son dueños de 1/6 parte indivisa equivalente al 16,666 %, una cuarta
parte indivisa cada uno de los tres señores siguientes (25% en total el 75%) y 1/12 parte del último
(8,334%) de la finca denominada SANTA CLARA en Torremolinos que contiene dentro de su
superficie una casa de recreo, compuesta de planta baja de 23,75 de fachada por 9,75 metros de
fondo, o sea 231,56 m2 y de un edificio denomina El Castillo, que sirvió en lo antiguo de cuartel
de carabineros, de 829 m2. Linderos: al norte, camino de Torremolinos a Carihuela, cerrado por
muro hasta el mar; al este, con tajos donde tiene muro de contención en los desmontes hasta el
mar; por el sur y tajos que conducen a la playa; y por el Oeste con muros que cierran toda esta
linde hasta el mar, Ocupa una superficie de 1 hectárea, 25 áreas, 20 centiáreas, toda ella con tapias,
verjas y barandas y le pertenece un remanente que se compone de dos barreños de agua y camino
de servidumbre. Valor: 1.370.000 pts.
D. Agustín Ramos Cuervos, en nombre y representación de D. Enrique Ramos Puente.
D. Baldemoro Bellido Lara es propietario de las siguientes fincas:
A) PARCELA o trozo de terreno PROCEDENTE DE LA FINCA Santa Clara … con una
superficie de 150 m2., inmediata a la casa de la finca matriz, denominada El Mirador, lindante al
Este, o sea su derecha saliendo con la expresada casa El Mirador, por su izquierda que es el Oeste,
con la finca que se describe a continuación; por su fondo o sur con la antigua bajada a la playa de
la misma finca y por su frente o Norte, con camino que lo separa del Tennis, también de la finca
Santa Clara. Valor: 7.500
pts.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 53
B) PARCELA procedente de la Finca Santa Clara en Torremolinos, superficie 300 m2. Valor
15.000
pts.
D. Sebastián Salas Jiménez, casado con Dª Dolores Ramos Sierra, en representación de los
esposos:
D. José Molina Zaragoza y Dª Carmen Sabio Ruiz
Dª Agustina Campoy González y D. Manuel Márquez López
Dª María Campoy Calderón y D. Manuel Fernández López
PARCELA o TROZO DE TERRENO procedente de la finca Santa Clara, en Torremolinos,
paraje de La Carihuela, termino y distrito hipotecario de Málaga, con una superficie de 10,80 m2.,
linda: Al Este, con casa de D. Sebastián Salas Lozano y al Norte, Sur y Oeste, con más de la
Ptas.74
finca de donde segregó. Se valora en 500
PARCELA o TROZO DE TERRENO de la misma procedencia, en el mismo paraje y
término municipal, con superficie de 57,34 m2 que linda por todos sus vientos con la finca de
donde se segregó. Se valora en 2.800
Ptas.75
PARCELA o TROZO DE TERRENO de la misma procedencia y término que los anteriores,
con superficie de 50,68 m2., linda: al Este, con el antiguo Cuartel de Carabineros; al Sur, con más
74
75
R P M. Tomo 614, folio 179, finca 9.923. No se muestran los valores a petición de los familiares
R P M. Tomo 614, folio 184, finca 9.925. No se muestran los valores a petición de los familiares
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 54
de Dª Agustina Campoy González y al Norte y Oeste, con más de donde se segregó. Se valora en
Ptas.76
2.500
CASA sita en la Hacienda de Santa Clara, de Torremolinos, Barriada de dicha ciudad sin
número oficial, pero distinguida en tributación con el 8, compuesta de dos habitaciones, cocina y
portal, lindera por su frente con el primer bancal de los que forman un huerto de la finca principal
que da sobre la playa; una terraza por medio, terraza que sirve de acceso a la casa que se describe
y a las de su derecha e izquierda; por su derecha, con una construcción de la finca principal
destinada a salón de conferencias, por su izquierda, con otra casa de igual origen; y por su espalda
con el jardín de Santa Clara y comprensiva de una extensión superficial de 49,49 m2. En la terraza,
adosado a la fachada de la casa que se describe, existe un retrete de un metro cuadrado de extensión
de uso común de la misma y de la de su lindero izquierdo de D. Antonio Campoy. Se valora en
51.700
Pts.77 (Se adquirió por compra a D. George Langworthy, escritura de 23.Febrero.1940,
Notario D. Juan Barroso Ledesma)
Dª Agustina Campoy González es igualmente dueña de las siguientes fincas:
FINCA o TROZO DE TERRENO procedente de la finca Santa Clara, en Torremolinos, con
una superficie de 15,84 m2, linda: al Este, con casa de Dª Agustina Campoy González y al Norte,
Sur y Oeste, con más de la finca de donde se segregó. Se valora en 750
76
Ptas.
R P M. Tomo 614, folio 188, finca 9.927. No se muestran los valores a petición de los familiares.
R P M, Tomo 253, folio 115, finca 970. No se muestran los valores a petición de los familiares.
77
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 55
PARCELA o TROZO DE TERRENOS de la misma procedencia y en igual paraje y término
que la anterior, con superficie de 150 m2., linda, por todos sus vientos, con más finca de donde se
segregó.
CASA sita en la Hacienda de Santa Clara, en Torremolinos, barriada de la Ciudad de Málaga,
sin designación de número, compuesta de dos habitaciones, portal, cocina, un cuarto independiente
pero anexo, y en la fachada una terraza, abarca la casa y cuarto 60,12 m2. y lindan: la casa por su
frente, con el primer bancal de los que forman el huerto de la finca principal, la terraza por medio,
por su derecha, saliendo, con otra casa de la misma procedencia propia de D. Sebastián Salas
Lozano y por su izquierda y fondo, con otra casa y un patio de la misma procedencia, propio de
Doña María Campoy Calderón; y linda el cuarto por su frente y derecha con la terraza antedicha,
por su izquierda con dependencia destinada a cuarto de baño del Castillo, y por su fondo, con
tierras de la casa principal destinada a tenis. No tiene numero oficial pero en tributación aparece
con el 6. Corre anexo a su domicilio el derecho al uso en copropiedad, por mitad, con los dueños
de la casa de su linde derecha, un retrete adosado a la fachada de aquella, así como el derecho a
la entrada y salida y paso existente, para el acceso a ella. Se valora en 49.250
Ptas.
Dª María Campoy Calderón es dueña de las siguientes fincas:
CASA sita en la Hacienda de Santa Clara, de Torremolinos, barriada de la Ciudad de Malaga,
sin nº oficial, distinguida en tributación con el 10 y el 12, compuesta de 4 habitaciones, portal,
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 56
cocina y patio, lindera por su frente, con una plazoleta que da acceso al garaje y al Castillo, por su
derecha saliendo con casa de la misma procedencia de D. Antonio Campoyo Lopez, por su
izquierda, con otra de igual procedencia propia de D. José Gomez Donaire y por su fondo con el
jardin de la finca principal y comprensiva de una extensión superficial de 102 m2. de los que 19
m2 corresponden al patio y el resto a la parte edificada. Se valora en 46.750
Pts.
CASA sita en la Hacienda de Santa Clara … Nº 14, compuesta de 3 habitaciones, cocina, retrete y dos pasadizos, confinante por su frente con una plazoleta que da acceso al garaje y al
Castillo, por su derecha saliendo, con otra casa de igual procedencia de Dª María Campoy
Calderón; por su izquierda, con el camino de entrada al campo de tenis y con tierras de labor, parte
todo de la finca principal; y por su fondo, con el jardín de la misma y comprensiva de una
extensión de 89,50 m2. Se valora en 10.000
Pts.
PARCELA o TROZO DE TERRENO en la finca Santa Clara… Con una superficie de 15 m2 que linda por todos sus vientos con la finca de procedencia. Se valora en 750
Pts.
Capital Social: 9.000.000 Ptas.
El capital social se constituye con la aportación de fincas y metálico: 720 acciones al portador
de 12.500 Pts.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 57
Ilustración 9: Vista aérea del Castillo de Santa Clara. . Fuente: fotos del Archivo Temboury, signatura: tb4932a, en la
Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga.
Las acciones de la así denominada finca del Castillo del Inglés fueron finalmente adquiridas
a finales de los sesenta para su conversión en el hotel y apartamentos Castillo de Santa Clara, por
Victoriano Olozábal, “Es precisamente la situación de éste sobre una meseta con cota media de 25
m sobre el nivel del mar, al que asoma mediante un gran acantilado, el germen de su singularidad;
efectivamente, la arquitectura del conjunto se apropia del paisaje costero de rocas y acantilados
para proporcionar uno de los conjuntos más representativos de toda la costa. Para ello, el arquitecto
malagueño José María Santos Rein dividió el programa en base al plano de rasante: bajo el mismo
se construye un gran volumen continuo de cuatro alturas que sigue el contorno del promontorio,
destinado a apartamentos y sobre el cuál se organiza la zona destinada a hotel. El edificio de
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 58
apartamentos, arriostrado a la roca natural, exhibe una sola y permeable fachada orientada al mar,
sobre el que cae prácticamente en vertical. Esta fachada desaparece bajo la retícula de terrazas que
la recubre por completo y subraya su horizontalidad, carácter éste al que se confía la integración
del edificio en el paisaje. Los quiebros del terreno son acompañados por el edificio en multitud de
angulaciones que, sin embargo, no descomponen su sencilla y rigurosa traza funcional que le
caracteriza “dentro del racionalismo”78
En las referencias bibliográficas de esta página aparece una nota que merece un comentario:
Señalan en observaciones que “Desde 1993, el conjunto está constituido como complejo de apartamentos con el subsiguiente cambio de uso. Al no construirse el antiguo conjunto con arreglo
al plan original y quedar parte de su parcela sin ocupar, se levantó en esta otro edificio de
apartamentos”79.
Nada de esto es cierto, el conjunto fue Comunidad de Propietarios desde el inicio. El primer
conjunto diseñado en 1972 con dos torres fue reducido por razones parece de clara especulación.
La primera escritura de división Horizontal de 1975 no fue inscrita hasta 1979 anexa a una nueva
que segregaba y se reservaba para futuras construcciones gran parte de los terrenos iniciales. Fruto
de ello surgieron el Castillo de San Carlos (en el lugar de la diseñada inicialmente segunda Torre)
y el Castillo del Vigía, que ante la impasibilidad de los entonces propietarios, aumentó dos plantas
sus volúmenes de altura como se aprecia en la actualidad.
78
http://www.arquitecturademalaga.es/edificios/124-hotel-y-apartamentos-castillo-de-santa-clara
79
Op. Cit.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 59
Victoriano Olozábal Arriola:
Fue uno de esos indianos de familia humilde natural de Sangrices un barrio del concejo de
Aldeacueva que gracias al apoyo financiero de uno de sus convecinos, salieron de la localidad
vizcaína de Karrantza hacia América a finales del siglo XIX y principios del XX. Con sus
hermanos tuvo allí importantes negocios de molinería y a su regreso, con el dinero ganado en
México, como muchos otros indianos eligió construir su vivienda en Ambasaguas, en un barrio
más céntrico que la aldea natal En honor a su mujer Sara Echeandía Sorrondegui construyo una
casona típica indiana en Carranza. Fundó además la fábrica de electrodomésticos Kelvinator en
Getafe y compró unos terrenitos al norte de Madrid, lo que hoy es El Encinar de los Reyes, junto
a La Moraleja.
A pesar de los inevitables comentarios alrededor de su figura, la familia Olozábal, solo tuvo
en la Costa de Sol este proyecto empresarial, ni Los Monteros promovida por Ignacio Coca y Girón
de Velasco, ni Sotogrande, tuvieron relación alguna con él. El Castillo de Santa Clara fue
inaugurado el 4 de agosto de 1975.80
80
ABC. Sevilla, 4 de agosto de 1975, p 14. Anuncio comercial de la Comunidad.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 60
Kelvinator era la marca americana con la que vendían los electrodomésticos y la fábrica fue
puntera durante todo el periodo franquista, recibiendo incluso la Medalla al Mérito en el trabajo,
En 1980 suspendió pagos y, aunque recibió una ayuda del Gobierno, terminó
desapareciendo, con escándalo político incluido.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 61
Todo ello afectó enormemente a la promotora y explotadora del aparthotel Castillo de Santa
Clara y por tanto al edificio en su conjunto que comenzó una caída en picado de la que solo desde
fechas recientes ha conseguido remontar.
Encontramos como prueba el siguiente edicto:
Doña María José Ferrer Fernández, Juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción
número 1 de Torremolinos, Hago saber: “Que en dicho Juzgado, y con el número 154/1994, se
tramita procedimiento judicial sumario al amparo del artículo 131 de la Ley Hipotecaria,
Hipotecaria, a instancia de don José Antonio Olazábal Echeandia, contra «Clarasol, Sociedad
Anónima», en reclamación de crédito hipotecario, en el que por resolución de esta fecha se ha
acordado sacar a pública subasta, por primera vez y término de veinte días, los bienes que luego
se dirán, señalándose para que el acto del remate tenga lugar en la Sala de Audiencias de este
Juzgado, el día 19 de mayo de 1998, a las trece horas, con las prevenciones siguientes:
Primera. Que no se admitirán posturas que no cubran el tipo de la subasta.
Segunda. Que los licitadores, para tomar parte en la subasta, deberán consignar, previamente,
en la cuenta de este Juzgado, en el «Banco Bilbao Vizcaya, Sociedad Anónima», número 3037
0000 18 0154 94, una cantidad igual, por lo menos, al 20 por 100 del valor de los bienes que sirva
de tipo, sin cuyo requisito no serán admitidos, no aceptándose entrega de dinero en metálico o
cheques en el Juzgado.
Tercera Podrán participar con la calidad de ceder el remate a terceros.
Cuarta. En todas las subastas, desde el anuncio hasta su celebración, podrán hacerse posturas
por escrito, en pliego cerrado, haciendo el depósito a que se ha hecho referencia anteriormente.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 62
Quinta. Los autos y la certificación del Registro, a que se refiere la regla 4.a del artículo 131
de la Ley Hipotecaria, están de manifiesto en la Secretaría del Juzgado, entendiéndose que todo
licitador acepta como bastante la titulación existente, y que las cargas o gravámenes anteriores y
los preferentes, si los hubiere, al crédito del actor continuarán subsistentes, entendiéndose que el
rematante los acepta y queda subrogado en la responsabilidad de los mismos, sin destinarse a su
extinción el remate.
Para el supuesto de que no hubiere postores en la primera subasta, se señala para la
celebración de una segunda, el día 16 de junio de 1998, a las trece horas, sirviendo de tipo el 75
por 100 del señalado para la primera subasta, siendo de aplicación las demás prevenciones de la
primera.
Igualmente, y para el caso de que tampoco hubiere licitadores en la segunda subasta, se
señala para la celebración de una tercera, el día 14 de julio de 1998, a las trece horas, cuya subasta
se celebrará sin sujeción a tipo, debiendo consignar, quien desee tomar parte en la misma, el 20
por 100 del tipo que sirvió de base para la segunda.
Si por fuerza mayor o causas ajenas al Juzgado no pudiera celebrarse la subasta en el día y
hora señalados, se entenderá que se celebrará el siguiente día hábil, a la misma hora, exceptuando
los sábados.
El presente edicto servirá de notificación a la deudora para el caso de no poder llevarse a
efecto en las fincas subastadas.
Bienes que se sacan a subasta:
Los bienes objeto de subasta salen en lotes separados y son de la descripción siguiente:
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 63
1. Local comercial en el primer sótano de la casa «La Cornisa de Santa Clara». Mide una
superficie de 1.174 metros 59 decímetros cuadrados. Inscrito en el Registro de la Propiedad
número 3 de Málaga al tomo 222, folio 76, finca número 6.616, inscripción tercera.
2. Local comercial sito en la planta primera de sótano de la casa «La Cornisa de Santa Clara».
Mide una superficie de 81 metros 60 decímetros cuadrados. Inscrito en el Registro de la Propiedad
número 3 de Málaga al tomo 222, folio 79, finca número 6.618, inscripción tercera.
3. Local comercial en la planta del primer sótano de la casa «La Cornisa de Santa Clara».
Mide una superficie de metros 60 decímetros cuadrados. Inscrito en el Registro de la Propiedad
número 3 de Málaga al tomo 222, folio 76, finca número 6.620, inscripción segunda.
4. Local comercial en la planta del primer sótano de la casa «La Cornisa de Santa Clara».
Mide una superficie de 324 metros cuadrados. Inscrito en el Registro de la Propiedad número 3 de
Málaga al tomo 222, folio 85, finca número 6.622.
5. Local comercial en la planta de primer sótano de la casa «La Cornisa de Santa Clara».
Mide una superficie de 102 metros cuadrados. Inscrito en el Registro de la Propiedad número 3 de
Málaga al tomo 222, folio 88, finca número 6.624, inscripción tercera.
Tipos de subasta:
63.250.000 pesetas para la finca número 6.616.
6.900.000 pesetas para la finca número 6.618.
9.200.000 pesetas para la finca número 6.620.
11.500.000 pesetas para la finca número 6.622.
3.450.000 pesetas para la finca número 6.624.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 64
Se hace constar que todo licitador acepta la transferencia de la finca con la hipoteca
correspondiente a la parte del crédito que no estuviera satisfecha.
Dado en Torremolinos a 27 de enero de 1998
La Juez accidental, María José Ferrer Fernández”81
Los bienes señalados llegaron también hasta fechas recientes en una complicadísima
situación, víctimas de diferentes embargos resultantes del impago de hipotecas concedidas
inexplicablemente y que hacen sospechar connivencias entre responsables de bancos y titulares en
cada momento, dejando siempre impagos finales y nuevas transmisiones de acciones que
únicamente pretendían y pretenden eludir sus compromisos y su deuda histórica.
Objeto en los últimos cuatro años de numerosos pleitos, vemos próxima la pública subasta
de todo ello y el final de esta larga pesadilla.82
Resumen de propietarios y fechas en que figuran como tal:
1855 José Bolaños Jiménez
1884 Eduardo Palanca Asensi, republicano federal, ministro de Ultramar y candidato a
presidente de la I República
81
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Torremolinos .Edicto de 27 de enero de 1998?
http://www.revistasexcelencias.com/excelencias-turisticas/futuro/suplemento-viajes-xexcelencias/torremolinos-la-tierra-del-sol
http://www.karrantza.org/en-US/Tourists/Documents/dossier_enkarterrialde.pdf
http://memoriagrafica.xn--cartadeespaa-khb.es/index.php?album=0&pg=22
82
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 65
1885 Luisa Darrieu y Elizalde, esposa de Eduardo Carvajal Reboul, alcalde de Málaga
Juan García
Luis Sánchez Navarro
1905 Liborio García Bartolomé, alcalde de Málaga.
1905 George Langworthy Southan
1951 Felipe Padierna de Villapadierna
1955 por Sentencia del Tribunal Supremo la transmite a los arrendatarios legales de
Langworthy (jardineros y otro personal).
1962 SOCIEDAD CASTILLO DE SANTA CLARA S.L. formada por todos los anteriores
1862 Victoriano Olazábal Arriola, que compra la SL, construye y procede a la división
horizontal de la propiedad.
Escritura 2.Marzo.1976, segregación terrenos, descripción del resto, constitución y
aceptación de servidumbres, declaración de obra nueva y división horizontal del a finca.
Escritura 10.5.1979 rectificación de la anterior: escritura de división horizontal definitiva
con la descripción de las fincas que todo el edificio actual.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 66
APÉNDICE DOCUMENTAL
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 67
APÉNDICE DOCUMENTAL
DOCUMENTO 1
Informe de Antonio Jiménez de Mesa, ingeniero extraordinario de los Reales ejércitos,
Plazas y Fronteras al Rey Carlos III, en el que le solicita la construcción de un castillo en la Punta
de Torremolinos, con fecha de 31 de julio de 1762.
DOCUMENTO 2
Nuevo informe del ingeniero Antonio Jiménez de Mesa al Rey Carlos III, en el que reitera
la solicitud de construcción de un castillo en la Punta de Torremolinos, con fecha 12 de noviembre
de 1762. Este informe incluye un plano con mapa y diseño de dicha construcción.
DOCUMENTO 3
Informe de José Gandón a Juan de Urbina, en Málaga, con fecha de 12 de octubre de 1762.
DOCUMENTO 4
Informe de Juan de Urbina a Ricardo Wall aprobando la solicitud del ingeniero Antonio
Jiménez de Mesa al Rey Carlos III, sobre la construcción de un
castillo en la punta de
Torremolinos, con fecha 19 de octubre de 1762.
DOCUMENTO 5
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 68
Presupuesto de la construcción del Fuerte de Torremolinos de Antonio Jiménez de Mesa,
con el visto bueno de José Gandón.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 69
DOCUMENTO 1
Informe de Antonio Jiménez de Mesa, ingeniero extraordinario de los Reales ejércitos,
Plazas y Fronteras al Rey Carlos III, en el que le solicita la construcción de un castillo en la Punta
de Torremolinos, con fecha de 31 de julio de 1762.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 70
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 71
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 72
DOCUMENTO 2
Nuevo informe del ingeniero Antonio Jiménez de Mesa al Rey Carlos III en el que reitera la
solicitud de construcción de un castillo en la Punta de Torremolinos, con fecha 12 de noviembre
de 1762. Este informe incluye un plano con mapa y diseño de dicha construcción.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 73
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 74
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 75
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 76
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 77
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 78
Solicitud de Antonio Jiménez de Mesa al Rey de una bandera para su hermano Juan Manuel
Jiménez para el Regimiento de Lombardía, una vez autorizada la construcción del Fuerte.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 79
DOCUMENTO 3
Informe de José Gandón a Juan de Urbina, en Málaga, con fecha de 12 de octubre de 1762.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 80
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 81
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 82
DOCUMENTO 4
Informe de Juan de Urbina a Ricardo Wall (Secretario de Estado) aprobando la solicitud del
ingeniero Antonio Jiménez de Mesa al Rey Carlos III, sobre la construcción de un castillo en la
punta de Torremolinos, con fecha 19 de octubre de 1762.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 83
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 84
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 85
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 86
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 87
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 88
DOCUMENTO 5
Presupuesto de la construcción del Fuerte de Torremolinos de Antonio Jiménez de Mesa,
con el visto bueno de José Gandón.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 89
BIBLIOGRAFÍA
ABRATE, José Carlos Balmaceda. Los batanes papeleros de Málaga y su provincia. Universidad
de Málaga (UMA), 1998.
ACOSTA MARTÍNEZ, Pilar. Las culturas del neolítico y calcolítico en Andalucía Occidental.
Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, nº 8, 2013.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco. Galones por torres. La financiación del sistema defensivo de
la costa del Reino de Granada: una operación venal del reinado de Carlos III. Chronica Nova.
Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 2002, nº 29, 2002, p. 7-25.
ANTON Y FERRANDIZ, M.: publicación sobre cráneos cuaternarios de España en Ginebra en
1912: PEREZ DE BARRADAS, J.; "Las cuevas neolíticas costeras de Granada y Málaga",
Revista de Antropología y Etnología, XIV, 1961.
BARÓN FERNÁNDEZ, JOSÉ. El movimiento cantonal de 1873. Sada, edicioós do Castro,
1998.
BONNEMAISON FERNÁNDEZ, Juan. Rehabilitación del Molino de Inca. Cilniana 3,
3ªÉpoca, Año VIII, nº 16. 2003, pp. 53-64.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 90
CÁMARA MUÑOZ, Alicia (coordinadora). Los ingenieros militares de la monarquía hispánica
en los siglos XVII y XVIII. Madrid. Ministerio de Defensa, 2005.
CANDILES, Marcos Vázquez. El castillo de La Duquesa o fuerte de Sabinilla y edificios de
carácter militar en su entorno. Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y
Difusión del Patrimonio Cultural, 2003, no 16, p. 113-122.
CAPEL, Horacio y otros. Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio
bibliográfico e inventario de su labor científica y espacial. Universidad de Barcelona.1983.
CONTRERAS LINARES, Pilar. Itinerarios didácticos de Ciencias Naturales. Isla de Arriarán.
1995
CORTÉS-SÁNCHEZ, Miguel. Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades
produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos. Universidade do Algarve, págs,
2010, p. 151-162.
ELBERDIN LIZARRALDE, Koldo. MADOZ Y SU DICCIONARIO-GEOGRAFICOESTADISTICO-HISTORICO. En IV Congrés Internacional de Molinología: actes= IV
Congreso Internacional de Molinología: actas= IV Interna [t] ional Molinology Conference:
minutes: Mallorca, 1, 2 i 3 de maig de 2003. Departamento de Medio Ambiente y Naturaleza,
2005. p. 47
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 91
ESPINOSA, Gloria; DEL ROSARIO TORRES, Mª. Arquitectura y defensa de la costa oriental
andaluza: un itinerario cultural. PH boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2002,
vol. 40, no 41, p. 189-196.
GIJÓN GRANADOS, Juan de Á. El cinturón militar defensivo español en 1808. Torres,
fortalezas abaluartadas y plazas fortificadas de las costas y fronteras españolas antes de la Guerra
de la Independencia. Manuscrito de la Biblioteca Nacional. Monte Buceiro. Nº 15, 2011, p. 95159
GIL ALBARRACÍN, Antonio. Las fortificaciones de la costa del Reino de Granada (España).
Estado de la cuestión. Patronato de la Alhambra, 2009.
GIL ALBARRACÍN, Antonio, “Fortificaciones para la defensa de la
costa de Málaga”, en Castillos de España, nº 134-135, AEAC, Madrid, 2004jul-oct, pp. 79-117.
GIL ALBARRACÍN, Antonio. Las fortificaciones del litoral andaluz y la Guerra de la
Independencia. Castillos de España, 2009, no 152-153-154, p. 67-90.
GIL ALBARRACÍN, Antonio . Destrucción y reconstrucción del dispositivo defensivo en el
litoral andaluz durante la primera mitad del siglo XIX. Aforca.org
FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro, Torres de Almenara en el reino de Granada en tiempos de
Carlos III.
MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique.: Territorio y cambio durante el III milenio a. C.: propuestas
para pensar el tránsito del Calcolítico a la Edad de Bronce. P. 6-10.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 92
NAVARRETE ENCISO, María Soledad . La cultura de las cuevas con cerámica decorada en
Andalucía Oriental. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada,
1976, vol. 1, p. 59-73.
NAVARRO, Eduardo J. Estudio prehistórico sobre la Cueva del Tesoro. Málaga, 1884.
OLIVA, RODRÍGUEZ. P., BELTRÁN FORTES, J.:“Arqueología de las villae romanas de la costa malacitana”. Habis, 2008, vol. 39, p. 230-2.
ORIHUELA, Antonio, et al. Investigación y proyecto de restauración del Castillo de la
Herradura (siglo XVIII), Almuñécar (Granada). 2008.
PALOP, Juan J. Molinos y Turismo. Fundamentos de la aparición y desaparición de la
Comunidad de Regantes de Torremolinos. Isla de Arriarán, XI, 1998, pp.333-338.
PALOP, J. Torremolinos, breve crónica general ilustrada de Torremolinos de su origen y
desarrollo hasta la actualidad, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 1987.
RAMOS SERRANO, Encarnación. Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga.
Balance y perspectivas. 1995.
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. Estudios romanos publicados en La Razón. Madrid.
Imprenta de Manuel Galiano. 1861. p. 305-318
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. Catálogo del Museo de los Marqueses de CasaLoring. Tipografía de D. Arturo Gilabert. Málaga.1903.p.185.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 93
RODRÍGUEZ MARÍN, Fco. José. PALOP, Juan José, Los Molinos de Torremolinos,
Ayuntamiento de Torremolinos, 2006, 2ª edición. 68 págs. Isla de Arriarán,XXX, diciembre
2007, pp.279-281
RUS ROMERO, Javier Carrasco; PACHÓN, Juan Antonio. Algunas cuestiones sobre el Registro
arqueológico de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) en el contexto Neolítico
andaluz y sus pposibles relaciones con las representaciones esquemáticas. Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2013, vol. 19, p. 227-287
TEMBOURY, Juan. Torres almenaras:(costa occidental). Diputación Provincial de Málaga,
Instituto de Cultura, 1975.
VIÑES MILLET, Cristina . En torno a una Sala de Armas en el Castillo de San Lorenzo: notas
sobre el Puerto de Málaga en el siglo XVIII. Baética: Estudios de arte, geografía e historia,
1979, no 2, p. 255-276.
VV AA. El Neolítico en la costa de Málaga (España): viejos y nuevos datos para su
contextualización en el proceso de neolitización del sur de la Península Ibérica. Promontoria.
2010.
Rosa Sánchez-Dehesa García y Mª Ángeles Valle de Juan/ 94
La herencia de George Langworthy
Miguel Castillo Cárdenas
Miguel Castillo: La Herencia de Langworthy
LA HERENCIA DE LANGWORTHY
Miguel Castillo Cárdenas
RESUMEN
Tras el fallecimiento, el 29 de abril de 1945, de George Langworthy, propietario del sitio Castillo de Santa Clara, sus herederos lo
venden a Luis Felipe M. Padierna de Villapadierna dando lugar a que los cuatro jardineros que habían estado al servicio de aquél y
quienes, desde el 17 de octubre de 1930, poseían la finca como arrendatarios, ejercitaran una acción judicial para que se declarase
haber lugar al retracto de la compraventa a su favor y así adquirir la propiedad subrogándose en lugar del comprador. A través de
la sentencia del Tribunal Supremo de 3 de octubre de 1955, que declaró procedente el retracto instado por los jardineros, y de la
escritura de constitución de la sociedad «CASTILLO DE SANTA CLARA, S.A.», por la que los herederos de éstos aportaban el
inmueble a su capital, se analiza el devenir de la finca en aquel periodo así como la situación y disposiciones de Langworthy al
respecto.
CUANDO SE LEE EL TÍTULO «LA HERENCIA DE LANGWORTHY», se podría pensar que se
habla de herencia en un sentido metafórico, refiriéndose al legado inmaterial que ha
dejado o a los frutos de la actividad personal que desplegó… No es así: el término se
utiliza en un sentido jurídico, lo que hizo que, al plantearse esta posible temática,
alguien comentara que, si se iba a glosar lo relacionado con su herencia, resultaría muy
árida la exposición. Desde luego, puede ser una labor complicada teniendo en cuenta la
hora que es y, quizás, resultase mucho más interesante un coffee break ya que el
momento del hora del té se nos ha pasado… Por tanto, en lugar de entrar con
demasiada profundidad o valiéndonos de inevitables tecnicismos en la cuestión sobre
qué ocurre con su herencia desde una perspectiva estrictamente jurídica (por cierto,
muy interesante), creemos que lo mejor es acercarse a la misma desde una idea que
siempre se encuentra en el trasfondo de lo jurídico: el Derecho no deja de ser una
ciencia social, de modo que siempre hay personas, intereses y vidas detrás de un
contrato, una norma o una institución.
Así, en el caso que nos ocupa, al tratarse de una herencia nos encontraremos con un
causante: nuestro amigo Langworthy, de cuya vida esta tarde ya hemos ido conociendo
muchas cosas; pero también tiene que haber un patrimonio. Ese caudal, antes de su
fallecimiento, había venido a quedar disminuido de una manera importante. Esto lo
sabemos por dos fuentes que, contrariamente a lo que sería lógico pensar, no son su
testamento o últimas voluntades sino una sentencia del Tribunal Supremo datada el 3
de octubre de 1955 de cuya existencia tomamos conocimiento, a su vez, por medio de
la escritura de constitución de la sociedad «CASTILLO DE SANTA CLARA, S.A.» donde
consta que algunos accionistas aportan a su capital social los terrenos del sitio que le
da nombre pues los poseen en virtud de un título que tiene su origen en aquella
sentencia que resolvió un litigio sobre la finca. Por tanto, gracias a la información de la
escritura, podemos remontarnos hasta la sentencia.
Y de ahí —luego lo veremos con más profundidad— sabemos que lo que en las
escrituras se define como una finca de recreo, más bien de lujo (esto se llega a discutir
en el procedimiento judicial), suponía para el patrimonio de Langworthy un
desembolso anual de consideración y que su capital había quedado reducido hasta el
punto de que, en 1930, ya se encuentra en una situación en la que no puede hacerse
El Castillo de Santa Clara: Un lugar emblemático
El Castillo de Santa Clara: An emblematic place
Página 1 de 4
16 de agosto de 2014
Miguel Castillo: La Herencia de Langworthy
cargo ni del mantenimiento de la propiedad ni tan siquiera de pagar al personal.
Deteniéndonos en ese componente humano más que jurídico al que aludíamos antes,
cabe afirmar que Langworthy podía haber tomado muchas determinaciones que a
ninguno se nos escapan (vender o arrendar la finca a un tercero, por ejemplo) pero él,
muy en la línea que le caracteriza como sabemos de anteriores intervenciones, por lo
que opta, y así consta en la demanda que dio lugar al litigio que nos ocupa, es por
establecer un arrendamiento muy peculiar porque la arrienda a los cuatro jardineros de
la finca y, además, lo hace sin obligarles a pagar renta, lo cual, —como no se les
escapará— no es cuestión baladí para el procedimiento judicial posterior: hay que
determinar qué tipo de negocio jurídico se encuentra tras ese arrendamiento, tan
peculiar, sin renta. Literalmente, en el documento por el que lo otorga (escrito en
inglés y registrado en el consulado británico) se dice «sin pagar rentas». Nos
encontramos ante la cuestión técnico-jurídica en torno a la cual se configura el debate
en el juicio ya que, evidentemente, hay que deslindar cuál fue la voluntad de
Langworthy: si realmente es ésa o, más bien, pretendía algo distinto como, por
ejemplo, cederla en precario aunque emplease el término arrendamiento.
Entrando ya en más detalle, el convenio que establece el propietario en 1930 fija que
los bienes muebles que hay en la finca se les donan a los cuatro jardineros, es decir, se
los regalaba directamente; todo el material y equipos que se podían subarrendar (los
que los jardineros, a su vez, podrían alquilar a otras personas que hicieran la
explotación de la finca) también se los regala. Y les impone sólo la obligación de pagar
los tributos, nada más, así como la de mantener la finca en el mismo estado. Ésa es la
merced (precio del arrendamiento) que podríamos considerar como la contraprestación
o renta por el uso de la finca.
La situación vino siendo ésta desde el año 1930 hasta el año 1945 en que, el 29 de
abril, se produce el fallecimiento de George Langworthy. En este punto sí que vamos a
hacer uso del resumen que el Repertorio de Jurisprudencia efectúa de los hechos objeto
de la sentencia porque no es nada farragoso y todos vamos a entender fácilmente en
qué forma se sucedieron las circunstancias. Recapitulando, existía un convenio desde
1930 —empleamos el concepto convenio porque es el que emplea el tribunal en lugar
del de contrato por ser justo ése el meollo de la contienda: determinar si se trata de un
contrato de arrendamiento con un inherente derecho de retracto o un mero convenio
atípico huérfano de tal facultad subrogatoria cuando se transmitiese el inmueble— y
dicho convenio es el que ha regido la disposición que los jardineros hacían de la finca
hasta que, 1945, muere el propietario «… sin que sus parientes, conocedores todos de
su voluntad respecto al destino de la finca [venderla a los jardineros], realizasen
gestión alguna, pero alguien les instigó con el cuento de que la finca valía muchos
millones y que debían de aprovechar la circunstancia de que murió sin haber llegado a
firmar la escritura de venta repetidamente anunciada, y, aunque los sobrinos se
dividieron, pues una parte sostenía resueltamente que debían respetar la voluntad de su
tío, al fin lograron arrastrar a todos, los que querían aprovecharse de dicha
circunstancia; que posteriormente comenzaron a llegar rumores a los jardineros de que
El Castillo de Santa Clara: Un lugar emblemático
El Castillo de Santa Clara: An emblematic place
Página 2 de 4
16 de agosto de 2014
Miguel Castillo: La Herencia de Langworthy
los herederos del señor Langworthy habían vendido la finca objeto de la litis a don
Luis Felipe Miquel Padierna de Villapadierna, según se decía, en precio de 850.000
pesetas […]»
Los jardineros, enterados por rumores de que se ha producido la venta, interponen
una demanda judicial contra el adquirente alegando su derecho a que se produzca el
retracto en su condición de arrendatarios. La figura jurídica del retracto consiste en que
se produce una subrogación en virtud de la cual los inquilinos ocuparían la posición
del comprador. Por tanto, lo que tenía que sustanciarse en el proceso, en principio, es si
ésa era la voluntad de Langworthy cuando les cede el uso de la finca sin cobrarles
renta monetaria alguna.
El curso del proceso ante el Juzgado de Primera Instancia es desfavorable para los
jardineros al entenderse que el que el dueño los llame arrendatarios no puede servir
para calificar esa relación como arrendaticia pues, siendo militar y extranjero, no
conoce ni por tanto emplea el concepto con precisión jurídica.
Luego se produce una apelación ante la Audiencia Territorial de Granada y,
nuevamente, vuelven a perder. Se les sigue negando su condición de arrendatarios pues
no era esa la voluntad del propietario al no exigirles renta alguna.
Disconformes, llegan a la más alta instancia y presentan lo que se denominaba un
recurso de injusticia notoria ante el Tribunal Supremo por medio del cual plantean que,
con arreglo a una carta remitida por Langworthy a su abogado y otra documentación
obrantes en autos, los reconoce como arrendatarios y declara su deseo de transmitirles,
finalmente, su propiedad.
Pues bien, el Tribunal Supremo acaba revocando las sentencias de las instancias
inferiores (Juzgado y Audiencia) y declara que la voluntad de Langworthy era la que
sostenían los jardineros, reconociéndolos como arrendatarios; lo que es una
interpretación que viene a coincidir con la desprendida filosofía del «inglés de la
peseta» que repartía monedas entre los necesitados, aunque no sabemos si también
tuvo parte de culpa de las mermadas condiciones que alcanzó su patrimonio en los
años 30. Pero ese desprendimiento y voluntad generosa lo llevó a ceder la finca a los
jardineros por una renta casi simbólica en lugar de venderla o arrendarla de una
manera más sustanciosa a terceros para otros usos como, por ejemplo, el hotelero.
Así lo sentencia, definitivamente, el Tribunal Supremo, interpretando toda la
documentación de Langworthy en la que siempre se ha manifestado en tal sentido: los
reconoce como arrendatarios y afirma que les querría transmitir la finca. Tras una serie
de argumentos que obviamos por no extendernos ni profundizar en aspectos técnicojurídicos, concluye considerando «Que los demandantes no eran arrendatarios
limitados a subarrendar la finca arrendada, sino que, como resulta del pleito, estaban
vinculados a ella, primero por su trabajo durante muchos años; después como
arrendatarios que no la subarrendaron toda, sino algunas de sus partes, y, por último,
por la expresa voluntad del propietario que deseaba pasase a ellos en definitiva, por lo
que […] no puede negárseles con justicia y menos con equidad, su derecho a retracto
mediante el que llegarán a la propiedad de una finca en la que han trabajado, a
El Castillo de Santa Clara: Un lugar emblemático
El Castillo de Santa Clara: An emblematic place
Página 3 de 4
16 de agosto de 2014
Miguel Castillo: La Herencia de Langworthy
satisfacción del dueño, gran parte de su vida.» Ésa es la conclusión a la que llega el
Alto Tribunal, vislumbrando —entendemos que muy acertadamente— la filosofía y
los deseos de George Langworthy, en consonancia con su vida.
Las consecuencias se pondrán luego de manifiesto en el momento en que se produce
la aportación del inmueble al capital de la sociedad «CASTILLO DE SANTA CLARA, S.A.»
ya que el fallo de la tan citada sentencia se ejecutó en el sentido de que el adquirente
(Luis Felipe M. Padierna) tuvo que otorgar una escritura en virtud de la cual reconoció
la subrogación a favor de los jardineros, quedando como propietarios para sí y sus
herederos. Ellos son los que, posteriormente, concurren a la constitución de la
mercantil, podríamos decir que como la parte social al haber recibido —si bien por vía
de retracto— el patrimonio que fue de su patrono, quedando como accionistas de la
nueva entidad titular de los terrenos y del hotel que edificaría en los mismos.
Todo lo anterior se ha logrado plasmar al haber podido disponer de esa
jurisprudencia cuya existencia conocíamos a través de la referida escritura y que nos
confirmaron también las autoras del libro El hotel del Inglés. Para ellas, supuso un
esfuerzo de cuatro meses, según nos decían, y a nosotros nos ha exigido una búsqueda
más intensiva y compleja de lo habitual puesto que la sentencia no está publicada en el
Repertorio de Jurisprudencia de su año sino en otro distinto.
Lo importante, realmente, es que hemos podido aportar luz sobre el íter de la
propiedad del Castillo de Santa Clara en un punto en que, por la inusual y
desinteresada decisión de su propietario el señor Langworthy, pasó, no sin importantes
dificultades, a manos de los jardineros de la finca en la que habían trabajado gran parte
de sus vidas.
Fuentes
EDITORIAL ARANZADI (1956): Repertorio de Jurisprudencia (año 1956, tomo XXIII, 1.ª edición).
Sentencia de la Sala 1.ª, de lo Civil, del Tribunal Supremo de 3-10-1955 (R. 204, págs. 119 y 120).
Navarra. Resumida con extracto íntegro de los Considerandos.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (1955): Fondo Documental · CENDOJ (Centro de
Documentación Judicial). STS 462/1955 de 3-10-1955. Madrid. Texto íntegro; adviértase que, en el
penúltimo de los Resultandos relativo al contenido del recurso de injusticia notoria, donde dice Luis
Miguel (sic) refiriéndose al dueño de la finca, debería decir George.
Agradecimientos
Margarita Peña, letrada de «CASTILLO DE SANTA CLARA, S.A.»
Carmen Enciso y Eloísa Navas, autoras de El Hotel del Inglés.
Miguel Castillo Cárdenas es Secretario-Administrador de la Comunidad de Propietarios «La Cornisa de
Santa Clara», por cuenta de la sociedad «GESTIÓN INTEGRAL DE FINCAS Y COMUNIDADES,
S.R.L.» cuya dirección de correo electrónico es : [email protected].
El Castillo de Santa Clara: Un lugar emblemático
El Castillo de Santa Clara: An emblematic place
Página 4 de 4
16 de agosto de 2014
Testimonios vivos
Remi Fernández Campoy
Mermelada de Nísperos,
la favorita de George Langworthy
Remi Fernández Campoy
Testimonios vivos
Juan Ramírez
Lo primero es que estoy muy contento de que con motivo de la
construcción del muro que soporta el mosaico de la mujer del inglés, que se
va a inaugurar después, conocí a la presidenta y cuando le conté mi
relación con Santa Clara me invitó a acompañarles y a participar hoy en
estos actos.
Comencé a trabajar en la construcción del actual edificio en 1973 a la
vuelta de la mili. Antes de ir ya era oficial y eso, además de venir a
ofrecerme solo cuando lo normal era trabajar en cuadrillas, hizo que me
aceptasen en la empresa constructora que se llamaba “Donato Laza” y me
pusieran especialmente a las ordenes del Sr. Zacarías (creo que era este el
apellido o así le llamaba todo el mundo), que era un estupendo decorador
catalán especialista en mortero. El tiempo que él no estaba aquí, yo
trabajaba en cualquier otra cosa que me mandaban pero en cuanto llegaba
me ponía a su disposición.
Cuando llegaba me decía por ejemplo: este paño lo muestreas y lo rastreas
y cuando estaba a punto empezando a fraguar el mortero, iba a buscarle y
entonces con un palito y casi sin mirar un papel donde llevaba algunos
bocetos iba rayando la mezcla y haciendo los dibujos que hoy vemos. A
continuación, ya bien seco, el mismo daba los colores. Las pinturas eran
especiales y muy buenas como todos los materiales que aquí se usaban por
eso se han conservado como las vemos ahora.
Esa fue mi principal tarea en Santa Clara: los morteros de los frescos.
Juan Ramírez
EL ACTUAL EDIFICIO, DE 1975 A LA ACTUALIDAD
ENRIQUE NAVARRO FUENTES
EL ACTUAL EDIFICIO, DE 1975 A LA ACTUALIDAD. ENRIQUE NAVARRO
FUENTES
El Conjunto Residencial de Lujo Castillo de Santa Clara se inauguró el 4 de agosto de
1975 por el Ministro de Información y Turismo D. León Herrera Esteban.
Digo Conjunto Residencial de lujo porque eso es lo que era. Aunque fue un
establecimiento conocido popularmente como un hotel pero realmente era un híbrido de
224 habitaciones en régimen de hotel como apartamentos turísticos, de acuerdo con la
legislación turística del momento y aparte, dentro de ese conjunto, 150 apartamentos
que es lo que llamamos Torre, fuera del régimen hotelero.
Dicho esto quiero decir que fue un referente dentro de Torremolinos, no sólo como un
edificio singular, era y es un transatlántico anclado en el Mediterráneo entre las playas
del Bajondillo y La Carihuela.
La empresa de la revista Hola adquirió 52 apartamentos dentro de este complejo,
repartidos entre La Cornisa y La Torre. Todo este edificio, de acuerdo con el art. 396
del Código Civil, se regía por la Ley de Propiedad Horizontal, es decir, que siempre fue
una comunidad de propietarios. La comunidad de propietarios no tenía personal a su
cargo y pagaba un canon anual a la empresa explotadora por el mantenimiento del
edificio, conserjería y todos los servicios de limpieza de las zonas comunes.
Tanto las habitaciones de La Cornisa como los apartamentos de la Torre tenían una
conexión vía teléfono directo con la conserjería y recepción, servicio de habitaciones,
restaurante, bar etc., es decir, lo propio de un hotel. Además los propietarios que no
habían cedido su apartamento en explotación, como ocurría en la mayoría de la Torre,
puesto que no estaban clasificados como turísticos, obtenían el mismo servicio, previa
petición, que los que estaban en régimen hotelero, pudiendo incluso solicitar con arreglo
a una tarifa la limpieza de su apartamento y el cambio de ropa (sábanas, etc.).
Existía un magnífico bar “El Puente” con piano y un restaurante “La Proa” situado en la
finca que actualmente es propiedad de Rockal Properties, donde se daba servicio de
desayunos, almuerzos y cenas con una magnífica carta, aparte del bar-piscina y también
una sala de congresos y una galería comercial con acceso por el exterior del edificio.
Por este establecimiento y sobre todo gracias a Hola, pasaron personas tales como el
que fue Presidente del Gobierno D. Adolfo Suárez y familia, ministros como el de
Hacienda D. Carlos Solchaga o Enrique Sánchez de León, Ministro de Trabajo y
Seguridad Social que se convirtió posteriormente en propietario y presidente de la
Comunidad, así como otras personalidades de la clase política. También se alojaban los
pilotos y tripulaciones de Iberia.
Asimismo fueron clientes, entre otros, Marisa Medina, Augusto Algueró, Norma Duval,
José Luis López Vázquez, Betín Osborne y un largo etc.
En la época de mayor esplendor del Castillo de Santa Clara en periodo de verano todas
las semanas se celebraban galas en él, los fines de semana con actuaciones de diversos
artistas, sobre todo del espectáculo humorístico, como Paco Gandía, Martes y Trece, El
dúo Sacapuntas, Pajares y Esteso, Eloy Arenas, Gila así como diversos espectáculos de
flamenco.
También se celebraban fiestas para niños, había una encargada de Relaciones Públicas
para su organización y cuidado. Es obvio que era un servicio equivalente a un hotel de 5
estrellas.
La película “Agítese antes de usarla” con Pajares, Esteso, Antonio Ozores entre otros
actores del momento, se rodó íntegramente en este complejo turístico.
El día 16 de junio de1979 se crea el Jardín de Adán y Eva. Se trata de la primera zona
nudista en un establecimiento turístico español. Se ubica al final del solárium, en la
terraza de poniente.
El 27 de noviembre de 1988 se concede la independencia a Torremolinos convirtiéndose
en el pueblo 100 de Málaga, hasta entonces era una barriada de Málaga y accede a la
alcaldía D. Miguel Escalona del Partido Socialista.
El 25 de septiembre de 1991 se inaugura la calle Castillo del Inglés (antes llamada calle
Suecia) por iniciativa de un colectivo de vecinos y coordinado por el historiador D.
Carlos Blanco en homenaje a George Langworthy, hijo predilecto y adoptivo de
Torremolinos. Tras la inauguración se ofrece un coctel a los presentes y se descubrió un
monumento en su honor en el jardín de esta casa.
El actual alcalde D. Pedro Fernandez Montes, del Partido Popular accede a la alcaldía
de Torremolinos en el año 1995.
Después de los primeros diez años desde su inauguración y al no ser de un solo dueño, este híbrido era cada día más complicado de gestionar y poco a poco se iba deteriorando
la gestión hotelera y ya en el año 93 dejó de funcionar como complejo turístico
originándose una serie de problemas que dieron lugar a que, a pesar de la situación tan
emblemática y sus magníficas instalaciones, se convirtiese en una casa de vecinos.
Ahora bien, a excepción de los servicios de un hotel, este edificio no deja de ser un
transatlántico anclado en La Carihuela y es labor de todos nosotros mantenerlo como un
conjunto residencial de lujo que es para lo que se concibió.
PONENCIA:
ESTRAGOS DE LA ESPECULACIÓN
Antonio Pedro Rodríguez Bernal
Cornisa de Santa Clara, Torremolinos
16 de agosto de 2014
Introducción
Especulación. Algunos conceptos
Se conoce como especulación inmobiliaria a la compraventa de terrenos y/o bienes inmuebles
con la única intención de revenderlos posteriormente, esperando obtener un beneficio
económico debido a las fluctuaciones de los precios del mercado.
Existen dos grandes tipos de especulación: la especulación financiera y la especulación con los
inmuebles o especulación inmobiliaria. La primera consiste en la reventa de activos financieros
de empresas (títulos, valores, divisas, etc.) y la segunda en la reventa de inmuebles.
Cuando la crisis y la inestabilidad alejan a los inversores de la bolsa, la especulación encuentra
su mejor terreno en la compraventa de inmuebles.
Los capitales encuentran refugio en la edificación y el suelo, dado que los precios del suelo
suelen tener una marcha bastante independiente del resto de la economía. Al volcar los
capitales sobre la vivienda, se incrementa la demanda y por lo tanto el precio de la misma, así
aquellos que han comprado provocando el aumento del precio se encuentran con que sus
propiedades valen más que cuando las compraron, obteniendo beneficio sin mediar
producción. Esto se puede hacer de forma más o menos intencionada aprovechando su
escasez. Si un comprador (un individuo o una empresa) tiene los suficientes recursos puede
provocar una subida artificial de los precios de forma consciente e intencionada, al invertir gran
cantidad de dinero en un espacio y un tiempo reducidos. De cualquier forma, aunque otros
especuladores no tengan este poder, se aprovechan del efecto de la subida de los precios de
forma consciente para obtener un margen de beneficios1.
Marcos institucionales
Predominio de la actuación privada
El liberalismo urbanístico propugna el axioma de que la mejor regulación es aquella que
favorece la actuación de los agentes privados y propugna reglas de juego encaminadas a
atenuar los controles y la iniciativa pública en todos los ámbitos (suelo, financiación) con la
creencia de que los mercados “competitivos” y “libres” bajarán los precios y garantizarán el
acceso a la vivienda2.
1
Especulación inmobiliaria - Wikipedia, la enciclopedia libre. [en línea] [sin fecha]. [Consulta: 14 agosto
2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Especulaci%C3%B3n_inmobiliaria.
2
CARPINTERO, Oscar. Boom inmobiliario y especulación urbanística. En: Libre Pensamiento. Madrid:
Confederación General del Trabajo (CGT), 2003. Papeles de reflexión y debate, 43, pp. 18, 19.
Intervencionista
La corriente intervencionista reivindica intervenciones activas del sector público que empujen
los precios a la baja a través de ofertas de viviendas a precios asequibles, o favoreciendo
alquileres públicos baratos. Para demostrar esto basta con apelar a las diferencias entre países
de la propia Unión Europea, donde conviven ambos modelos y se constata que aquellos en los
que domina el segundo enfoque (países nórdicos, Francia o Austria) presentan moderados
crecimientos de los precios de la vivienda, mientras que los que han optado por el segundo
modelo (España, Bélgica o Irlanda) han experimentado elevaciones considerables de precios y
situaciones de exclusión social importantes3.
Como veremos, España se decantó por el primer modelo, que tiene sus ventajas y sus
inconvenientes; aunque a juzgar por los destrozos causados en la economía en los últimos
años, parece que los inconvenientes fueron más abundantes de los que se pensó en un
principio.
Periodos del desarrollismo y la especulación
El fenómeno de la especulación inmobiliaria está íntimamente vinculado al desarrollo
económico y cómo se enfrenta la sociedad con éste. Qué decisiones se adoptan para escoger
una vía de desarrollo económico. En este orden de cosas creemos conveniente plantear la
evolución históri-ca del turismo como actividad económica en esta zona como un paso
primor-dial para la mejor comprensión de la situación actual.
1) Hasta 1950
El litoral de la costa de Málaga tuvo hasta 1950 una ocupación agraria tradicional junto a una
actividad pesquera. Unido a ello algunos períodos de actividad industrial. Estos componentes
fueron estructurando este paisaje rural hasta que la aparición de la actividad turística en la
década de los años 50 dio origen a un proceso de ocupación urbana que aún hoy sigue
colmatando el frente litoral.
Málaga se encuadró en un área subdesarrollada del Sur de España, lo que favoreció la
implantación y desarrollo de la actividad turística en su ámbito espacial. Esta espacial actitud
de la Málaga subdesarrollada para la implantación de dicha actividad económica vino marcada
por dos razones: en primer lugar, la escasa o nula industrialización de la zona no presentaba
condicionamientos negativos para la implantación del turismo, es decir, la presencia de un
desarrollo industrial que pudiese repeler al turismo no se daba en la zona; en segundo lugar, el
potencial natural de la zona: ambiental, climático y paisajístico.
Asimismo, esta localización en principio no dependía de insalvables condicionamientos
tecnológicos y financieros. Esto es, los tamaños mínimos de las explotaciones de carácter
turístico, notablemente reducidos, desde un punto de vista técnico, suponían que una pequeña
3
Ibíd.
empresa turística podía ser enormemente rentable si se daban las condiciones idóneas para
ello como de hecho ocurrió. De otro lado, desde el punto de vista financiero, la iniciación de la
actividad no supuso unos desembolsos elevados, ya que como hemos mencionado, basaba su
potencial en gran medida en su carácter social4.
En Torremolinos, a principios de siglo se asentaban en la Playa del Bajondillo o cercanas a la
Carihuela una serie de villas de considerables dimensiones, que servían como enclave de
veraneo de clases sociales de elevados ingresos. Coetáneamente, la zona se constituía en
lugar privilegiado de vacaciones para los ingleses de Gibraltar, que construían sus residencias
para pasar los fines de semana, al igual que un número importante de nobles alemanes.
Por citar algunos ejemplos: en 1926, Málaga inaugura el primer hotel de lujo, el Miramar, como
respuesta a promover esta incipiente demanda turística, convirtiéndose en punto de referencia
obligada del turismo nacional de la época; en 1930, el Castillo del Inglés es reconvertido de
residencia privada a albergue; en 1934 se inaugura en la zona del Bajondillo de Torremolinos el
actual Hotel Montemar y en cuyos alrededores se construyen numerosas villas”5.
En este momento los paisajes degradados ya afectaban a amplios territorios.
2) 1950 hasta 1974
Los capitales de origen nacional procedentes de iniciativas privadas o de operaciones
emprendidas por estado impactarán, en general, selectiva y rápidamente, provocando una
cadena de efectos inducidos. El espacio agrario se verá transformado vertiginosamente y
convertido en espacio urbanizado. En estos momentos comenzará a gestarse lo que Chaline
denominó "la liquidación casi total de la actividad agraria para dar paso a la monoproducción
terciaria" (CHALINE 1981, 26).
Como se ha comentado, a partir de los años 50 se introduce el fenómeno turístico en el litoral
malagueño motivado por la búsqueda de espacios adecuados para su fácil implantación,
evitando las limitaciones de acceso o consolidación constructiva.
Es efectivamente, a partir de 1950 cuando se producirán en España los principales cambios
estructurales de la economía con el trasvase de población activa de la agricultura a la industria
y a los servicios6.
Aquí surgirán los mejores hoteles, ("El Rodeo" y el "Marbella Club" en Marbella hacia 1953, el
"Pez Espada" en las inmediaciones de la Carihuela en Torremolinos, Hostería de Guadalmar
en 1956, el Parador Nacional del Campo de Golf, en el extremo más occidental del municipio
4
GALACHO JIMÉNEZ, Federico Benjamín y LUQUE GIL, Ana. La dinámica del paisaje de la costa del
sol desde la aparición del turismo. Baética: Estudios de arte, geografía e historia. 2000. No. 22, p. 25–58,
p. 32.
5
Ibíd., p. 34.
6
Ibíd., p. 35.
malagueño, en 1961, el Parador Nacional de Gibralfaro en 1962; en estas mismas fechas
surgirán los primeros hoteles de Benalmádena, las más "ingentes infraestructuras" y los
"tablaos" más inauténticos y productivos (GALACHO 1996) 7.
La coyuntura política y económica internacional favorecerá este despertar o despegue. Los
capitales alemanes, a instancias de la Ley Strauss de 1953-1955, que concedía reducciones de
impuestos a los que "ayudaban" a los países en vías de desarrollo invirtiendo capitales,
encontrarán en la expansión hotelera de la Costa del Sol, un marco notablemente idóneo para,
a la vista de las ventajas naturales y de desarrollo, estimular esta oferta hotelera8.
Es en los años setenta cuando se consolida la tendencia de especialización turística del litoral
(zona de Torremolinos-Benalmádena-Fuengirola) y residencial no turística, comercial y
administrativa de Málaga capital. La problemática urbanística de la ciudad con fuerte presiones
de suelo, estrangulaba cada vez más los pocos recursos turísticos de los que iba disponiendo,
sobre todo, por la agresividad de las inversiones inmobiliarias y la carencia de un planeamiento
integrador que restituyera la pérdida de la identidad de la ciudad y evitara la degradación de
sus playas y paisaje urbano.
La crisis de 1974 agravará aún más la situación urbana de la franja litoral, a la vez que
introducirá importantes modificaciones en los factores de producción del sector turístico. Se
abre en estas fechas un periodo de crisis que afecta tanto a la demanda como a la oferta
turística.
La crisis del sector se hace patente entre 1974 y 1976 debido a un retraimiento coyuntural de la
demanda. Surgen en estos años quiebras y fraudes tan sonados como el SOFICO cuya
actividad había venido colmatando de apartamentos gran parte del litoral de Torremolinos y
Benalmádena9.
En los primeros años de la década de los setenta, el fuerte ritmo de construcción de viviendas
no provocó una escalada exagerada de precios (aunque sí otro tipo de costes ambientales y
sociales) debido a la activa intervención del sector público, no sólo porque más del 50% de
esas viviendas eran de promoción pública en sus diferentes variantes —mostrando la estrecha
relación del mercado inmobiliario y los planes de vivienda de la administración— sino también
porque las disposiciones legales fijaban condiciones estables y topes al coste de los créditos
hipotecarios en una situación que se prolongó hasta 198510.
Plan General de Ordenación Urbana de González Edo
González Edo en su Plan de 1950 adelanta las principales cuestiones que actualmente se
plantean en las propuestas de intervención urbanística de nuestros Cascos Históricos.
7
Ibíd., p. 35.
Ibíd., pp. 35, 36.
9
Ibíd., pp. 37, 38.
10
CARPINTERO, Oscar., op. cit., p. 18.
8
Destaca también la constante preocupación de González Edo por conservar las características
tradicionales del medio urbano malagueño en su paisaje y su preocupación por el futuro de
Torremolinos y de la costa en general, y por la conservación del paisaje natural.
Por ello propondrá la realización de un plan que afecte a toda la costa para impedir los
procesos especulativos.
El Plan fue derogado en 1964 por una sentencia del Tribunal Supremo argumentándose
defectos de forma en su tramitación a instancias de un particular y con el beneplácito municipal.
A partir de aquí, el reglamento que se seguirá para controlar la construcción es una ordenanza
de edificación de 1902 que, prácticamente, dejará una absoluta libertad en las construcciones a
los agentes inmobiliarios.
En realidad, el Plan de 1950 fue silenciado injustamente por la propia Administración local de la
ciudad, aliándose con los especuladores inmobiliarios que veían venir las expectativas de
crecimiento de la ciudad debido al turismo.
De este modo, todos los proyectos del Plan se verán desvirtuados y, debido a ello, la ciudad
permanecerá con un crecimiento desmesurado y descontrolado a pesar de que, en 1964, el
Ayuntamiento contrató la redacción de otro Plan de Ordenación que no se aprobó hasta 197111.
La capital de la Costa del Sol, experimentó el mayor crecimiento urbano de toda su historia,
una auténtica “explosión” urbana, que creó barrios infradotados. Fueron años de crecimiento
desaforado, desmesurado y anárquico por la derogación del PGOU de González Edo que
eliminaba los últimos intentos de lograr un crecimiento ordenado y armónico de la metrópolis
central. Los barrios, destinados a la clase obrera, se poblaron de inmigrantes jóvenes que
buscaban en la Costa y en la capital una alternativa a los empleos agrarios que les brindaba el
interior subdesarrollado y agrícola. Se trató, pues, de una inmigración económica, por razones
laborales y residenciales, que elevó considerablemente las cifras de crecimiento de Málaga y
de los núcleos turísticos de la Costa del Sol, éstos últimos también crecieron por la inmigración
de extranjeros atraídos por la bonanza climática y el bajo coste de la vida de la Costa del Sol
(inmigrantes climáticos)12.
3) Desde la crisis del petróleo de 1974 a finales de los años 80.
En este período dos grandes momentos de crisis golpearán fuertemente las débiles
organizaciones turísticas locales, comenzándose una importante transformación del modelo
turístico hasta ahora desarrollado en el litoral. La primera crisis del petróleo ocurrida en torno a
1974 y la segunda ocurrida en 1979. La fuerte inflación, el alza de los costes de mano de obra,
11
SEGUÍ, José. 120. J. González Edo: Análisis de su obra. revista ph [online]. 1 September 1999. Vol. 0,
no. 28.
Especia.
[Consulta:
5
Agosto
2014].
Disponible
en:
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/864
12
MONTOSA MUÑOZ, Jesús C. Población y urbanización en el área metropolitana de Málaga. Revista
de Estudios Regionales. Enero-Abril 2012. Vol. 93.
la disminución del ritmo de las inversiones públicas, y sobre todo, la quiebra de la idea de una
demanda turística ilimitada e inagotable, van a producir radicales cambios en los
planteamientos empresariales, con una denodada búsqueda del aumento de la rentabilidad a
corto plazo de las inversiones, que por fin encuentran en el sector inmobiliario pero ahora
orientado hacia el turismo residen-cial y de segunda residencia.
En este período, la actividad turística extiende el concepto turístico en sentido de ocio como
negocio, lo que produce la irrupción de aportaciones masivas y prolongadas de capitales de
origen internacional hacia el sector inmobiliario, polarizada en tomo a algunas zonas
seleccionadas por su particular interés (Marbella, Estepona, Mijas, Benalmádena), conduciendo
a la intensa transformación de éstas.
Tras la segunda crisis del petróleo, en 1979, ya lo largo de la década de los ochenta tras
nuevos períodos de crisis (1988, 1993), el sector turístico continua el proceso de ajuste
iniciado, reconvirtiéndose y revisando los costes de producción e incorporando los beneficios
de las nuevas tecnologías y la automatización de la gestión. Todo este proceso de ajuste,
reconversión y revisión se orientó hacia la calidad de la oferta. En estas fechas se observa un
desplazamiento en los usos en este sentido, intentándose evitar las situaciones de deterioro
urbano generadas en los municipios más occidentales (Torremolinos, Benalmádena y
Fuengirola13).
4) Finales de los años 80 hasta hoy: despegue de la burbuja
Entre los años 1986 a 1992 tuvo lugar una burbuja inmobiliaria que afectó a los precios pero no
tanto al volumen construido. La burbuja de la que trata este artículo tuvo su comienzo en 1997
y ha durado hasta finales de 2007 o principios de 2008 cuando se produjo su estallido y sus
consecuencias.
La burbuja inmobiliaria tuvo su inicio en 1997. El Banco de España explica que el origen de la
escalada de precios se encuentra, en parte, en el anterior boom inmobiliario que terminó en
1991 con "una excesiva corrección". Como consecuencia, el Banco de España habla de "la
existencia de una cierta infravaloración de este activo en la segunda mitad de la década de los
noventa". Hay quien sostiene que tuvo su inicio en 1985.
13
GALACHO JIMÉNEZ, Federico Benjamín y LUQUE GIL, Ana., op. cit., pp. 38-39.
Hitos de La Cornisa Santa Clara
En la Ponencia se tocaron algunos aspectos urbanísticos de la Cornisa de Santa Clara
contraponiéndolos a la evolución urbanística experimentada por la Costa Sol desde mediados
del siglo XX. Se ilustra ese recorrido a través del siguiente cuadro comparativo:
Periodos
Notas generales
Ejemplos
urbanísticos
Hasta 1950
- Subdesarrollo
1950 hasta 1974
- Se introduce el “Marbella Club”
fenómeno turístico en (1953)
el litoral malagueño
- Hotel "Pez Espada"
Cambios en
Torremolinos
estructurales de la (1956)
economía
con
el
trasvase de población - Parador Nacional de
activa
de
la Gibralfaro (1962)
La
Cornisa
aledaños
y
- Villas aristocráticas Castillo del Inglés es
en el Bajondillo y la reconvertido
de
- Implantación de Carihuela
residencia privada a
actividad turística a
albergue (1930)
pequeña escala
- Hotel “Montemar” de
Torremolinos (1934)
agricultura
industria y
servicios.
a
a
la
los
- Agresividad de la
inversiones
inmobiliarias
y
la
carencia
de
un
planeamiento
integrador,
especialmente, tras la
derogación del PGOU
de González Edo
(1964)
- Primera Licencia de
Construcción (1971)
- Segunda Licencia
de
Construcción
(1973)
1974 hasta 1986
- Doble
petróleo
crisis
del
- Afluencia de capital
extranjero
- Escritura de (…)
declaraciones de obra
nueva y divisiones
horizontales de las
fincas (1976)
- Turismo residencial
y segunda residencia
Escritura
de
Rectificación (1979)
- Aprobación del Plan
Especial de Reforma
Interior (P.E.R.I.) de
la U.A.-TO-6 (1985)
Desde 1986 hasta -Burbuja inmobiliaria
hoy
1986-1992
-Burbuja inmobiliaria
1997-2008
Proyecto
de
Compensación de la
UA. TO-6, La Roca,
Torremolinos, por el
Excmo. Ayuntamiento
de Málaga. (1987)
Venta
de
los
terrenos a Picquio SA
(1987)
- Cesión de terrenos a
Picquio por medio de
deslinde (1987)
Bibliografía:
1. SEGUÍ, José. 120. J. González Edo: Análisis de su obra. revista ph [online]. 1 September
1999.
Vol. 0,
no. 28.
Especial.
[Accessed 31 January 2015].
Available
from:
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/864
2. ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO FUNDICOT
(ed.). Aportaciones y Conclusiones del Sexto Congreso Internacional de Ordenación del
Territorio. Pamplona, 2010.
3. Aquel esplendoroso Torremolinos | Edición impresa | EL
[Accessed 12 August 2014].
Available
http://elpais.com/diario/2003/03/10/andalucia/1047252150_850215.html
PAÍS.
[online].
from:
4. CARPINTERO, Oscar. Boom inmobiliario y especulación urbanística. In : Libre Pensamiento.
Madrid : Confederación General del Trabajo (CGT), 2003. Papeler de reflexión y debate, 43.
5. Castillo del Ingles. [online]. [Accessed 12 August 2014]. Available from: http://serrahamilton.net/castillo.htm
6. Castillo del Inglés: Picasso en el primer hotel de la Costa del Sol - ElConfidencial.com.
[online]. [Accessed 12 August 2014]. Available from: http://www.elconfidencial.com/tintaverano/castillo-ingles-picasso-primer-hotel-costa-sol-20100820-4195.html
7. El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. [online]. [Accessed 14 August 2014].
Available from: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
8.
Especulación
inmobiliaria
Wikipedia,
la
enciclopedia
[Accessed 14 August 2014].
Available
http://es.wikipedia.org/wiki/Especulaci%C3%B3n_inmobiliaria
libre.
[online].
from:
9. COUNCIL OF EUROPE. European Regional / Spatial Planning Charter (Torremolinos
Charter), adopted on 20 May 1983 [online]. [Accessed 12 August 2014]. Available from:
http://xesc.cat/ET2050_library/docs/landuses/policies/1983_European_Planning_Charter.pdf
10. GALACHO JIMÉNEZ, Federico Benjamín and LUQUE GIL, Ana. La dinámica del paisaje de
la costa del sol desde la aparición del turismo. Baética: Estudios de arte, geografía e historia.
2000. No. 22, p. 25–58.
11. Lennon y el extraño verano de Torremolinos - La Opinión de Málaga. [online].
[Accessed 12 August 2014].
Available
from:
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/06/19/lennon-extrano-veranotorremolinos/348270.html
12. OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA
[Accessed 12 August 2014].
Available
http://193.146.56.6/Observatorio+Sostenibilidad/esp/espon/ordenacion/
(OSE).
[online].
from:
13. MONTOSA MUÑOZ, Jesús C. Población y urbanización en el área metropolitana de
Málaga. Revista de Estudios Regionales. April 2012. Vol. 93.
14.Torremolinos fija una multa de 1,5 millones por vender apartamentos con uso hotelero.
SUR.es.
[online].
[Accessed 12 August 2014].
Available
from:
http://www.diariosur.es/prensa/20071114/metropolitana/torremolinos-fija-multa-millones20071114.html
Los restos del Torremolinos Soñado
Manuel Ruiz Palomo
ELABORACIÓN: MANUEL RUIZ PALOMO
FOTOGRAFÍA LOCALES EN LA ACTUALIDAD: J.L. ROSKE
1.
Le Fiacre
Club "Le Fiacre", inaugurado en los años 60, estaba situado en la calle Antonio Girón.
Eran frecuentes las actuaciones de la cantante francesa Juliette Greco. También actuaba
María Dolores Pradera.
http://www.elmiradordetorremolinos.com/index.php/component/content/article/65decada-de-1960/294-club-le-fiacre-en-los-anos-60
2 febrero 1969 Pedro, el dueño del local, era de León y vivía con una sueca y
una danesa.
21 Septiembre 1969 “Le Fiacre”, Torremolinos, hoy Domingo desde las 6 de la tarde,
feria Le Fiacre, con el conjunto Convulsión 2000. Consumición 50 pesetas.
22 Septiembre 1969. Gran gala, elección de “Miss Fiacre”, que representará a “Le
Fiacre”, para la elección de “Miss Turismo”, el día 24 de Septiembre en la Caseta
Oficial de la Feria de Torremolinos.
2. El Refugio
Pasaje Begoña hoy Pasaje Gil Vicente, en el nº 2 2º planta, música sudamericana.
3. Bossanova
4. Pippers
2
6 Febrero 1970
“Piper’s Club” la mayor sala de fiestas de la Costa del Sol, va a duplicar su capacidad,
1.600 personas. Esta reforma supone la adición a Piper’s de dos antiguos y ya cerrados
establecimientos, “Le Fiacre” y “La Nota Azul” de Pia Beck, así como un tercer local.
5. Balabala
Discoteca de Los Manojas
6. El Molino Viejo de Adolfo Manojas “El mero”
Actualmente Matahambre
7. Shila¨s Bar (Tinas)
Los camareros hacían música con tenedores y cuchillos
8. El Dorado 1962. Propietario Cesari Patio con higuera copas a 15
9.
13 Octubre 1970
Desaparece la actual sala de fiestas “Eldorado”. Se proyecta aprovechando la baja
estación una gran sala de fiestas.
20 Febrero 1971
Abre de nuevo “Eldorado” Nigt Club, totalmente distinto y nuevo. Desde anoche, que
abrió sus puertas, hay para usted, nueva decoración de Marc Saint Marc, ambiente
nuevo y la sorpresa de las tardes de los domingos. Calle Barrabino 4.
10. Comandante galopando, propietario Manuel Vega Trigo, hijo Sergio. Había un piano al
entrar, en la esquina de la derecha.
11. Pedro`s.
15 Julio 1969 .“Pedro‘s” inauguró su nueva sala de fiestas. El pasado Sábado día 12, y
con asistencia de numeroso público, fue inaugurada la nueva sala de fiestas de “Pedro‘s”
en la Plaza Costa del Sol. Atendió con mucho esmero y solicitud a los asistentes el
propietario don Roger Radford. Entre los famosos que asistieron al acto se encontraba el
futbolista Paco Gento, del Real Madrid C.F.
Plantilla de "Pedro's"
HOY
12.
11 Café Central
13 Enero 1971. Cierra el emblemático Bar Central de la Plaza Costa del Sol, que tanta
historia recogía entre sus paredes.
12 El Mañana
Propietario Lee Sotemel, general americano llegado de Vietnam, casado con una vietnamita
A Torremolinos llegó, en 1.959, una de las primeras guitarras eléctricas. La trajo de Estados Unidos el
dueño de la sala de fiestas "El Mañana" para uno de sus empleados, Enrique Lozano, líder y alma de Los
Íberos
13 Lali Lali
14 Discoteca Scotch Club del belga Hor Bogster, arriba cafetería, abajo discoteca
15 El Bronx, propietario Franco Pozo, vive en Málaga
16 Discoteca George V, edificio Tres Torres
17 El Piyayo, con jardín1 Julio 1975 .Sala de Fiestas “El Piyayo” . Sexy Show
Dice el libro que hoy es la Taberna Flamenca de
Pepe Lopez
18 Tuenty Seven discoteca, nº 702 junto maletas
19 Pasaje Pizarro
20. Night Club Saladino
21. Pan triste
13 Marzo 1969
Con una originalísima tarjeta, nos anuncia Pia Beck la reapertura de “Pia’s Blue Note”
en el pasaje Begoña de Torremolinos. la reapertura está prevista para mañana día 14. De
nuevo, pues, abre sus puertas la famosa “Holandesa volante”.
22 Marzo 1969
Otra inauguración es la de la discoteca “Jockey Club”, en calle San Miguel. Otro night
club que se une a los ya existentes y que hará las delicias, especialmente del elemento
joven –y menos joven- que acude a Torremolinos.
23 Marzo 1969
“El Madrigal”, la mayor sala de fiestas de la Costa del Sol, abrió de nuevo sus puertas.
Constituyó, esta reinauguración, un auténtico acontecimiento social. Puede decirse que
el todo Málaga y el todo Costa del Sol, estaba allí el viernes 21 por la noche. No cabía
un alfiler y eso que la capacidad de la nueva sala es para 600 personas.
La Orquesta de Salvador de Alva frente a "El Madrigal"
6 Enero 1970
"El Madrigal", hoy tarde dia de Reyes, gran sesión de baile con la actuación de Los
Gritos en su despedida de Málaga. Lia Uya gran cantante internacional. Los 5 Reyes, el
mejor conjunto mallorquín. Salvador de Alva y su orquesta. Nota: Al final de la sesión
se sortearán discos de Los Gritos y Lia Uya.
28 Marzo 1969
“Caramela Club”, gran Lujo y ambiente musical. Calle Antonio Girón, Torremolinos.
La dirección, señora Luisa de Kouby (Tata), tiene el gusto de anunciar e invitar a sus
amigos y clientes a la apertura de este nuevo establecimiento que tendrá lugar hoy, a las
21 horas, donde podrán apreciar las excelencias que este nuevo club ofrece a la vida
turística de Torremolinos
24 Junio 1971. El Gobernador de Málaga, señor Víctor Arroyo, ha decretado el cierre
de la sala de fiestas “Caramela”, en la calle Antonio Girón, y el bar “Eva” en el Pasaje
Begoña, ambas de Torremolinos, imponiendo además multas de 10.000 pesetas a la
propiedad de cada establecimiento, por irregularidades de diversa índole observadas en
los mismos y denunciadas por la Policía.
2 Abril 1969
A últimas horas de la tarde de ayer, y en la carretera de Cádiz, en Montemar, edificio
San Andrés, Carmen y Juan inauguraron el “Chasqui-Bar”. Con este motivo recibieron
a sus michas amistades, a los que ofrecieron una copa de vino.
22 Abril 1969
“Milord”, ese bar tan acogedor y agradable del pasaje Zacatín, ha abierto nuevamente
sus puertas, dirigido como siempre por la sin par Regine, famosa cantante francesa -fue
la que introdujo en Francia el gusto por las canciones sudamericanas-, es ahora algo más
que directora, tenemos noticias de que se va a quedar con “Milord”.
23 Abril 1969
Abre al público “La Reja”, casa de comidas en la calle Maestra Miret, su propietario es
Juan Muñoz Martin.
25 Mayo 1969 .“Tiffany‘s” ya es mayor de edad. Ya hace un año que ha abierto sus
puertas y el éxito le ha acompañado día a día. Nick Hilton, Judy Garland, James Brown,
Marujita Díaz, Luis Miguel Dominguín, José Luis López Vázquez, la Polaca, Pepe
Rubio, Ana María Vidal, Miguel Muñoz, Juan Manuel Serrat, Massiel, Alfredo
Amestoy y muchos más nombres famosos que a lo largo de este año han visitado
Tiffany´s. El departamento de relaciones públicas lo inició Eve Field, y lo ha
continuado Eloy Rosillo. Vaya por tanto la enhorabuena al creador de los Tiffany’s,
Raito Ganzoni que ya está montando los de Tel-Aviv y Munich. Julio 1974
6 Junio 1969
Bajo la dirección de don Antonio Merchante y después de una reforma de seis meses,
abre de nuevo sus puertas el “Club Tabú”, con una discoteca y los más recientes discos.
Procederá también en los próximos días a la apertura del jardín.
26 Junio 1969
"Tabarin Club". Los Wattusi
17 Julio 1970
“Tabarín Club”, Porrina de Badajoz
28 Junio 1969
Anoche inauguró en Torremolinos, justamente en la esquina de la Plaza Costa del Sol
con la calle Antonio Girón, “Caesar´s”, una moderna cafetería y bar americano, cuya
fachada tiene la originalidad de un evidente recuerdo romano: dos columnatas de la
vieja época latina, que en aquel sector hacen destacar notoriamente a todo el conjunto.
4 Julio 1969
Se reapertura el Beach Club del Tropicana
18 Julio 1970
Tropicana Beach Club, a las 10 de la noche, “Woodstock Night” (Música y amor)
Festival Pop Music. Presentará los últimos éxitos ingleses Manolo Jiménez, disckjockey, corresponsal de Radio Popular de Málaga en Londres
18 Julio 1970
Abre de nuevo el restaurante “El Trocadero”, de calle Bulto,tras la ampliación de dicho
restaurante a espaldas del primitivo, con una capacidad realmente asombrosa
27 Septiembre 1970
“Mach-1” nueva discoteca en Torremolinos. Anteayer, a las once y media de la noche a
la salida de Torremolinos, junto a Reysol y Mansión Club, se inauguró de una nueva
discoteca “Mach-1”. El propietario señor Puozzo Franco, es italiano, y ha conseguido
crear mediante unas modernas instalaciones y una música moderna de gran calidad, una
agradable sala para el público.
15 Noviembre 1975
El “Mach-1”, discoteca que se encuentra a la salida de Torremolinos en dirección a
Málaga, es otra que se encuentra cerrada desde hace mucho tiempo. Analizado
fríamente es un local que no reunía las condiciones mínimas de seguridad, puesto que
para acceder a ella había que bajar un estrecho y largísimo pasillo escalonado que no
tendría más de un metro y algo de ancho, por lo que, en caso de que ocurriese algo, se
hacía muy difícil la salida rápida de la sala.
3 Octubre 1970
También Torremolinos tiene su sala de ambiente selecto “Las Cuevas de la Alhambra”
Flamenco, Floor Show, Dancing, Night Club. Carmen María y Carrete. Orquesta
Solymar. Tere, rumbera. Marucha , la voz de oro de la Costa del Sol. Conjunto
Sondelsur
17 Mayo 1972
“Las Cuevas de la Alhambra”. La sala de fiestas de las atracciones, presenta la
programación más completa de la Costa del Sol.El cuadro flamenco de Paquito Florido.
El dúo afro-cubano de Paco Vela. La atracción del género frívolo de Maika. La danza y
la acrobacia del Dúo París. La voz argentina de más actualidad Luz Aurora. La orquesta
Solymar. El grupo músico vocal Hispánicos y la atracción internacional del género
romántico que triunfó en las salas de más prestigio de toda Europa, Romero y Julieta.
23 Julio 1969
Inauguración de la Sala de Fiestas “La Española”, en la calle Juan Antonio Girón,
lindante al night club “La Caramela”, que también es de los mismo dueños, Simón
Koubi y don Rafael Menéndez, quienes tanto en uno como en otro local han derrochado
gusto en su ornamentación. Entre las atracciones figura la gran cantante francesa
Chantal y un magnífico tablao flamenco.
26 Julio 1969
Abre de nuevo sus puertas el tablao “Las Cuevas” con el magnífico cuadro flamenco
“Las Brujas”, con La Pocha, Maria Vargas, Carmen Montiel, Hermanos Reyes y
Dolores de Córdoba.
9 Agosto 1969
Abrió en Torremolinos la Sala de Fiestas “Las Cuevas de la Alhambra”, con
ornamentación arábigo andaluza, situada en la calle Emilio Esteban. Actuó en la
apertura el Trío Siboney, el ballet de Miguel de los Reyes, Los Dumas, el profesor
Nadal y la amenización de la orquesta “The Nemesis”
8 Junio 1972
Cada noche animación y ambiente en "Los Flamencos" del Pasaje Begoña, con
actuación de cantantes y dúos que lo convierten en uno de los lugares más concurridos.
31 Diciembre 1969
"King's Club" Fin de Año, Los Dali, Los Windys, Arte-Show ballet.
21 Marzo 1970
16 Mayo 1970. Abre su puertas en Montemar, “El Metro, Club”
3 Abril 1971 . Con motivo de su primer aniversario, “Metro Club”, organiza un
concurso de mini-shorts, a la que acudieron chicas de las más diversas nacionalidades.
En “Metro Club” daba la sensación de ser de goma. Nadie se explica cómo, pero en su
interior había el doble de personas de las que admite su capacidad.
28 Agosto 1973
Don Raymond Koubi, propietario del bar “Charly’s” y de la discoteca “Metro Club”,
usa el derecho de réplica, y publica en ABC de Madrid, un duro comunicado en relación
al artículo aparecido en ese diario el día 21 de Agosto, firmado por Alfredo Semprún
“En torno a ciertos establecimiento de Torremolinos”, defendiendo su honorabilidad y
el buen nombre de sus negocios, citados por el articulista como punto de reunión de
mafiosos y gente de mal vivir.
23 Mayo 1970
Se inaugura “Luz y Amor”, la única sala de fiesta inspirada del psicodelismo. Un club
de baile acogedor, distinguido, elegante, juvenil. La Nogalera, 702, junto a la Bagatelle.
Su propietario y director es Maurice Marteau.
3 Julio 1970.
Inauguración de la macro discoteca “Barbarela”, a las 11 de la noche. Situada a la
entrada de Torremolinos, tiene capacidad para 2.000 personas.
13 Junio 1972. El diario SUR anuncia que la discoteca Barbarela ha sido vendida en 42
millones de pesetas, y que desaparecerá a partir del 31 de Diciembre para echarla abajo
y construir un edificio.
22 Diciembre 1973
Empezó la demolición de “Barbarela”.Durante más de un año la sala de fiestas
Barbarela de Torremolinos, estuvo en el candelero. Su capacidad para más de dos mil
personas permitían los muchos espectáculos y galas con que la sala fue ofreciendo
motivos de distracción a propios y extraños. Barbarela fue vendida-incluso se habló de
la cifra de 40 millones por la venta- y así, vendida, ha permanecido otro año en cierre
total, sin finalidad de ninguna clase. Hasta que llegó el momento de la venta de todo el
utillaje existente en el interior de la sala. Ahora y concluido aquél le ha tocado el turno a
la misma estructura, porque Barbarela está siendo ya demolida.
25 Octubre 1970
"Mach-1" Discoteca
10 Noviembre 1970
Aviso importante. Esta noche en “Disney’s Club”, en circuito gigante superespecial,
montado por gentileza de Jorge Martinez, radio televisión de Torremolinos, baile
diviértase y no se pierda la emoción del momento esta noche, Boxeo, Urtain contra
Cooper. En Disney’s Club , calle Antonio Girón.
17 Noviembre 1970
Henry Charriere , el famoso “Papillon”, junto a su esposa Rita, una jornada de flamenco
en el club “La Ratita”, que dirige el famoso Peláez.
4 Marzo 1971
Hoy abre su terraza el Restaurante Florida de Torremolinos y mañana, viernes, ofrecerá
un cocktail a las ocho y media de la tarde a conserjes, guias y distintos empleados de los
establecimientos turísticos.
29 Diciembre 1973
El pionero “Florida”, de la Plaza Costa del Sol, después de 25 años, primero como
Pensión Domingo, después como hostal y finalmente como restaurante, registró su
última actividad con una cena de despedida por parte de la colonia holandesa. Se ha
vendido, y en su lugar se construirá un edificio de viviendas.
17 Mayo 1971
Inauguración de “Cleopatra”, Night-Club en Montemar, a las 11 de la noche, de la
mano de sus propietarios Juan Antonio Iglesias y Jesús Antón. En la apertura actuaron
los ballets de María Rosa (de los festivales de España),Charly Dandy (cómico
internacional), Princesa Aysha, y la orquesta Altavista. Inauguración por invitación.
Martes día 18, a las 9,30 de la noche, apertura al público.
15 Mayo 1972
Con motivo de cumplirse los 2.000 años del nacimiento de Cleopatra, y el primer
aniversario de esta otra “Cleopatra” de Torremolinos, se celebra una cena con la familia
periodística en el Hotel La Cascada; después de la cena, unas copas en la “Cleopatra” de
su primer año de vida, y a ver el espectáculo.
22 Junio 1971
Apertura de la discoteca-dancing “Madson Club”, junto a la sala de fiestas “Madrigal”,
en Benalmádena Costa. Su director gerente es el señor Melmoux, su director artístico el
señor Medina, el director de la discoteca señor De Paz y el relaciones públicas el señor
Ródenas.
24 Noviembre 1971
El Night Club “Mi Bohío”, que pusiese en marcha Mario en el Pasaje Zacatín, celebra
su tercer aniversario, convertido ya en uno de los lugares más agradable de Torremoli
6 Febrero 1972 “El Jaleo” gran tablao flamenco. Plaza de la Gamba Alegre. .
24 Marzo 1972
Con motivo de su debut, Regina y su conjunto Cordiales Simpatizantes, han hecho una
invitación especial en la discoteca-dancing “Acapulco”, en la Nogalera.
Abril 1972
La simpática y gentil Regine, ha puesto su nuevo bar “Acapulco”, en la Nogalera. En
este paraje mexicano actúan los Cumbancheros y el Trio Acapulco, a los que se une
Regine, en un extenso y variado repertorio de música sudamericana que le trasladan a
uno al otro lado del Atlántico.
4 Enero 1973
Un interesante campeonato de mus se va a celebrar en “La Rueda” de Torremolinos,
que regenta Venancio, que como se sabe está instalado en un típico rincón de la
Nogalera. Este campeonato limitado se jugará los días 4,5 y 6 y tendrá como premio el
trofeo de Reyes.
24 Febrero 1973
“Acapulco Club”, La Nogalera 703, Torremolinos ahora en atracción, Torregrosa,
primer premio del festival de la canción de Málaga
13 Mayo 1973
“Bonanza” es el nombre de un bar-dancing que el próximo día 20, se inaugurará en el
complejo San Enrique, en el corazón del sector.
27 Mayo 1973
Esta tarde tendrá lugar la inauguración de “Consulado”, mejor dicho la nueva apertura,
establecimiento situado en la calle María Barrabino, frente al Comandante Galopando
Pub..
14 Junio 1973
Inauguración de la Discoteca “Long-Play”.Avenida de Montemar 75. A la inauguración
oficial fueron invitados innumerables famosos del mundo de la canción, del teatro, de la
televisión, del cine, del periodismo madrileño, traídos expresamente para la ocasión en
un vuelo charter. Entre ellos se encontraban doña Pilar Franco, asidua del Long-Play de
Madrid, Nini Montián, los actores Pepe Rubio y Carmen Maura, los cantantes Tito
Mora, Mikaela, Encarnita Polo, Danny Daniel, Perla Cristal, Luis Gardey, Moncho, el
locutor José Domingo Castaño, el torero Victoriano Valencia. Los asistentes fueron
atendidos por el propietario de la sala, don Francisco Santos, el jefe de relaciones
públicas don Gonzalo García del Río y el jefe del departamento de prensa, don José
Luis Fradejas. Muchos de los famosos salieron a la pista para bailar y para alegrar la
velada de inauguración. En la discoteca no cabía un alma.
16 Junio 1973
Inauguración de “Los Violines”, actuación de Betty Missiego.
Director Eloy Rosillo
30 Septiembre 1975 . La empresa “Los Violines”, sala de fiestas y restaurante, situada
en Torremolinos, ha presentado en la Delegación Provincial de Trabajo, expediente de
regulación de empleo que afecta a 21 trabajadores, quienes llevaban varios meses sin
cobrar.
17 Agosto 1973
Abre en Torremolinos la discoteca “Boga-Boga”, en los bajos del Hotel Natali. Tiene
capacidad para 390 personas, tres pistas de baile, juegos de luces y efectos especiales.
Sus propietarios, el señor Marc Melmoux y don Jacques Plaa, son propietarios
igualmente de la sala de fiestas “El Madrigal” y la discoteca “Madson Club”, en
Benalmádena
1 Septiembre 1973
Hoy apertura de “Picasso”, dancing-club-discoteca, situada en el Conjunto Comercial
San Enrique
23 Septiembre 1973
Apertura de la Discoteca “Eierschale”
10 Abril 1974
La discoteca Eierschale, situada en la Cascada, pasa a denominarse “Pato-Pato”. La
razón del cambio, es, según su director y su relaciones públicas, Alex y Carlos, que al
abrir pusimos el mismo nombre que tiene nuestro complejo de Berlín. Pero aquí, en
Torremolinos, es mucho más fácil recordar el nombre de Pato-Pato que el de Eierschale.
Nuestro disc-jockey, Enrique, siempre sabe poner la música adecuada, y nuestro barmen,
Antonio es uno de los mejores profesionales de la costa, además de Pepe y Antonio,
personajes ya populares entre el público.
26 Septiembre 1973
La discoteca “Long-Play” presenta en exclusiva para el público malagueño a Rosa
León y su L.P “De alguna manera”.
24 Noviembre 1973
“Poker Club” Antonio Machín
Julio 1974
“La Taberna Roja”, Restaurante, todas
30 Octubre 1974
Inauguración de la discoteca “Luis XV” , en la Avenida de los Manantiales.
13 Diciembre 1975
Paco Urbano, un bien conocido portero. Francisco Urbano es bien conocido en la Costa
del Sol. Fue portero de “Madson Club”, de la discoteca “Luis XV” y ahora es el portero
de “Joy”, con su bonito abrigo azul oscuro y un sombrero de fieltro haciendo juego
11 Enero 1975
Ian Stoeten, es un holandés que hace 5 años montó un bar el “Rembrandt” en la calle
Antonio Girón, pero el lugar no era el más apropiado para la clase de público que quería
tener. Ahora ha abierto otro, allá por la Roca, bar “Popular”. El techo de su bar consiste
en una serie de reproducciones de pinturas famosas que en su mayoría recuerdan
Holanda, hasta ciento treinta se pueden contar.
14 Enero 1975
John Carter y Emilio Zaragoza abren “Trivia” en la Roca. Trivia se ha montado en una
zona apartada y tranquila, no por estos motivos sino porque ellos quieren trabajar con
españoles y residentes, no quieren depender del turismo. “Es mucho mejor trabajar con
amigos” y así parece que les responden sus amigos, frecuentando el lugar y llenándoselo
todas las noches, ya sea temporada alta o baja.
23 Enero 1975
“Los Budas” y su “Caballo Vasco”. Los Budas, Ricardo e Ignacio Bolinaga, abren hoy
en La Nogalera, calle Casablanca, un nuevo restaurante “El Caballo Vasco”, en la línea
de la mejor cocina típica española. Sus especialidades son, por supuesto, los platos
vascos.
30 Abril 1975
Abre en Montemar, la discoteca “Joy”, con la novedad de la actuación de cuatro “go-go
girls” que bailan toda la noche sobre podios especiales. El propietario señor Eugenio
Srulovic y el director de la sala, don Fernando Reina, así como el personal, vestido
impecablemente al estilo “Gastby” atendieron con gran amabilidad a todos los invitados.
Constituye una novedad la actuación de las cuatro go-go girls que bailan durante toda la
noch sobre unos podiums especialmente colocados para ello.
13 Mayo 1975
De la mano de Gregorio Martínez, abre “Potro’s Bar” en Pasaje de la Gitanilla (plaza de
Andalucía), su copa, su charla en un ambiente acogedor, con suave música de fondo.
17 Junio 1975
Hoy, a las diez de la noche, abre sus puertas la discoteca “Papillón”, en la Nogalera, en
el local del antiguo “King’s Club” y después “Poker Club”, regentada por el señor
Helmut Brunner, representante durante muchos años de la agencia de viajes alemana
Neckerman
13 Julio 1975
Hotel Restaurante Bar “Copenhagen”, Avenida de los Manantiales, esquina a Plaza
Costa del Sol, comunica que después de las obras de reforma y ampliación, celebrará su
reapertura el próximo día 15 de este mes.
17 Agosto 1975
En la Avenida de Montemar, frente a “Metro”, se encuentra desde hace pocos menos de
un mes “Anana”, un agradable lugar, indispensable para charlar con los amigos de
siempre mientras se disipa la sed con una copa en la mano. Pablo Brossard y Alberto
Díaz son los encargados de atender al numeroso público que allí acude.
30 Agosto 1975
Abrió sus puertas al público la discoteca “Bum-Bum-Bum”, en la calle de las Mercedes,
en el sótano del Hotel Cervantes. Dispone de parking con capacidad para unos
doscientos coches, esto supone una comodidad puesto que el aparcamiento en
Torremolinos constituye, cada día más, un grave inconveniente en las salidas nocturnas.
18 Septiembre 1975
“Papillón” la discoteca de Torremolinos, presenta “Noche Andaluza”, dedicada a la
mujer malagueña, concursos de sevillanas y rumbas. Premios. Esperamos verles a todos
ataviados con trajes de flamenco. Pase una noche en el más típico ambiente andaluz.
26 Septiembre 1975
Hoy Inauguración de “Villa Ottilia”, en Benalmádena Costa, frente al hotel Costa del
Sol. Tome una copa en el centro de reunión más elegante de la Costa. Esperamos su
visita porque le agradará nuestro ambiente social. Al frente del negocio, con una
decoración que refleja un elegante y bien cuidado estilo inglés. se encuentra don
Antonio Amores.
6 Diciembre 1975. Rolf, el antiguo propietario del Mic-Mac, ha abierto un nuevo bar
frente al que antes tuviera y que ahora es propiedad del Pedro Rubio. “Sir” es el nombre
del nuevo local de Rolf y a él acude su antigua clientela. El nuevo bar está decorado con
muy buen gusto y es francamente acogedor.
TOP TEN. Pasaje Pizarro
TOP TWENTY, Pasaje Pizarro, junto al TOP TEN
¿Es el pasaje Begoña?
Calle san Miguel
Otros edificios singulares: Playamar
Carlos Herrera Martín
Cuando en los 60 se comienza a construir Playamar, se hace como resultado
de un concurso de ideas que la promotora Hispano-israelí INDEVCO( Investors
Development Corporation Limited Bahamas) (IOS Real State Holdings) lanza y
que gana el arquitecto español D. Antonio Lamela, a partir de este momento y
como consecución de otra idea anterior La Nogalera, se pretende consolidar la
idea de turismo residencial en la Costa del Sol.
El concepto es nuevo, Málaga con su turismo de Sol y Playa, ya se ha
impuesto como referente mundial, sin embargo sólo como turismo de paso,
ahora con estas inversiones millonarias, se pretende ampliar el concepto al
turismo residencial de poder adquisitivo medio-alto.
Playamar se concibe como un todo inspirado en la obra de Le Corbusier,
Grande, autónomo, desmesurado, lujoso con parking propio, aislado del resto
autárquico, con servicios para hacer que no sea necesario depender del
entorno exterior, que por otra parte en aquella época no se encontraba
desarrollado.
El uso del hormigón visto, lo desmesurado de su altura 15 plantas, y sus 21
torres en 2 fases, con 945 apartamentos,
hacían parecer en aquel
Torremolinos de los 60 a la Urbanización como algo megalítico, colosal, pero
esa precisamente era la idea.
Sus torres elevadas sobre pilotes desafían a su peso y aligeran la visión desde
abajo, sus muros antisísmicos aparecen de forma escultórica desafiando al que
los vé, dando cuenta de su imponente fortaleza, sus jardines, que cubren con
creces el exceso de edificación ya que dotan al conjunto de entidad propia, los
servicios de que disponía: Club social, chiringuito de playa, piscinas, salón de
baile, restaurantes, campo de golf, lavandería, recepción, servicio 24 horas,
parking propio, gimnasio, guardería, centro comercial, previsto embarcadero,
etc. ponían en el mapa una urbanización conceptual hasta ahora no vista y que
emulaba al Miami beach de Europa que los promotores pretendían crear.
Playamar uno arrancó sin problemas, era solvente, el dinero entraba a raudales
de Londres, Islas Caimán y de un conglomerado societario que estaba creando
el germen de la cultura de la evasión fiscal posterior.
Sin embargo un vecino, a la sazón abogado se vió perjudicado en su derecho
ya que se le construyó delante de su casa la Urbanización y su desmesurada
sobreelevación, ganó todos los pleitos presentados ya que la norma imperante
le daba la razón, sin embargo incluso con sentencias firmes que ordenaban la
demolición de varias plantas de edificios ya construidos (y vendidos) David esta
vez no pudo vencer a Goliat y mediante decreto ley se le concede al Conjunto
Playamar la medalla al Mérito Turístico, blindándola del brazo secular, esa
batalla sin embargo ralentizaría la construcción de la segunda fase.
1 Hay que comprender que la inversión era brutal para la época, 28 millones de
dólares, hoy día equivaldría esa cifra a 950 millones de euros (los ERE vamos
para que nos entendamos) y que su construcción y la inversión existente y las
subsiguientes no corrieran peligro debían ser refrendadas por el Estado,
ventajas de que no era un Estado de Derecho, Franco garantizaba así por
decreto que, si se traía dinero se podía construir lo que se quisiera, la lección
así la captaron los inversores extranjeros y de aquellas aguas vinieron tantos
lodos posteriores.
Que arrancó con 91.557 metros cuadrados y acabó con sólo 68.739 metros
cuadrados, dá cuenta de que, a la par que el turismo residencial al amparo del
estilo arquitectónico llamado Relax, había nacido también el personaje tan
nuestro del oportunista pertinaz. Playas del Mediterráneo S.A.,Balneario S.A.,
Spanish Development Company S.A., Spanish Properties Limited, Overseas
Development Bank Bahamas Ltd. ¿¿¿¿???? ¿Ingeniería societaria?
La urbanización todo un prodigio de construcción en lo que a calidades,
materiales, diseño y servicios, se vendió prácticamente en plano, a turismo
inversor extranjero en su mayor parte, así que, una vez vendido, siempre
podría algún listo segregar a trocitos los magníficos servicios, a saber: La
recepción de la Urbanización a un banco y a una inmobiliaria, el club social, a
Mercadona, galerías comerciales se vendieron a detall, la lavandería, gimnasio,
guardería, a los chinos, el club de playa, es hoy un chiringuito, el puerto
deportivo …quedó en plano, las plazas de aparcamiento que rodeaban el
perímetro así como calles interiores del conjunto, fueron fagotizadas por el
ayuntamiento en una “extraña” receptación de las obras, cuando su padre
Lamela, su padre, supo en lo que se había convertido Playamar, se negó a
visitarla y no puso sus pies en ella nunca más.
21 segregaciones parciales (tan sólo en Playamar 2) dan idea del canibalismo
voraz al que sucumbió la urbanización, que había sido diseñada (y lo es) para
ser un referente constructivo sostenible. Y lo es, por la sencilla razón de que los
que vinieron después lo hicieron mucho peor, por ello y a pesar de sus
amputaciones, sigue siendo hoy día uno de los referentes de conjunto
residencial por excelencia, sus vistas, su excelente distribución de los espacios,
su ventilación, su privacidad (elementos con los que gracias a Dios no se pudo
especular) la mantienen hoy como un antes y un después en la Costa del Sol.
Otros edificios como las Torres Aloha, o la Nogalera fueron peor tratadas por el
tiempo, probablemente porque se integraron en el entorno de construcción
barata y el todo vale de los promotores autóctonos, que desarrollaron una
construcción sin ton ni son, no sostenible ni planeada sino a la simple cultura
del pelotazo, consecuencias de aquello que aún hoy estamos pagando.
2 Pero están ahí y siguen siendo válidos referentes de lo que se puede hacer con
un proyecto urbanístico de conjunto. Deseo y quiero que elementos como La
Nogalera (y su adlátere Pueblo andaluz) recuperen su ser y vuelvan a ser lo
que nunca debieron dejar de ser…elementos de referencia de una construcción
inteligente, creativa y perfectamente integrable en el entorno.
3 Inauguración del monumento a la memoria de
Annie Margareth Roe
Inauguración de la exposición "IMPULSOS"
Manuel Rincón
" La especificidad de esta magnífica exposición me ha llevado a pedir a Jochen Roske, quien desde joven
viene dedicándose al estudio de la estética y la filosofía y es autor de varios artículos sobre arte moderno y
lenguajes artísticos, en la Revista de Occidente y otras, que preparase unas líneas de las que bien habría
disfrutado sin duda, nuestro querido artista y convecino, Manuel Rincón. También lo he hecho a José
María Camacho, conocido periodista, pintor y gran amigo de Manuel, pero el saber aconseja prudencia y
ambos han decidido postergar sus respectivas aportaciones a un futuro aunque próximo catálogo de la
obra completa de Rincón, cuya presentación espero nos permita volver a reunirnos.
Así, me ha tocado como presidenta saludar esta gran muestra y agradecer de nuevo al alcalde que nos
acompañe en este último acto, pero que conste que solo eso y el afecto a Manuel y Ludmila me permiten
lanzarme a improvisar.
Recuerdo que cuando nos conocimos el año pasado, en el marco de la primera exposición que celebramos
en el Castillo me comentó su dedicación a la pintura y me enseñó algunas fotos de sus cuadros que me
produjeron gran sorpresa. Colores, tamaños y valentía me trasladaron de un golpe a los estragos finales
casi de la segunda guerra mundial.
Perseguidos por el nazismo los pintores no ortodoxos, lo que suponía la mayoría de los mejores de
entonces, se vieron obligados a escapar dirigiéndose muchos de ellos a Estados Unidos que en esos
momentos se presentaba como la gran alternativa de libertad y democracia. Recordemos entre otros al
dadaista Marcel Duchanmp, que en 1915 y tras lograr no participar en la guerra, marcha a Nueva York
diciendo “no me marcho a Nueva York, me voy de Paris” y a su gran amigo, Roberto Matta, perteneciente
a la vanguardia surrealista y a quien he tenido la suerte de conocer personalmente que le seguiría después
los pasos.
Sus aportaciones artísticas revolucionarias contribuyen sin duda a la aparición en 1947 en estados
Unidos de nuevos estilos pictóricos, destacando el expresionismo abstracto, y más concretamente la
“Action painting”, término que aunque se dice fue acuñado entonces por el famosos crítico Rosemberg, ya
había sido utilizado antes en Europa para definir la Obra de Paul Klee.
Grandes formatos y se elimina la figuración, aunque se insinúan a veces figuras entre los propios colores.
Los hombres de este movimiento más conocidos serían Pollock, Kline y De Krony, en los que se aprecia la
obsesión por la cobertura total de la superficie del lienzo “all over” y un cromatismo limitado de base
minimalista, que luego avanzaría al “color field painting” o pintura de los campos de acción.
Muchos años han pasado de todo eso, y aunque los rasgos de valor y modernidad están todos en la pintura
de Manuel Rincón que hoy disfrutamos, nuevos rasgos y propiedades vienen de su mano y definen su obra
unívocamente. Siguen las grandes superficies, sigue la cobertura completa del lienzo e incluso a veces de
los propios marcos, ligeras insinuaciones de figuras y a veces entreveradas o intencionalmente remarcadas,
pero sin duda hay algo que produce una total perplejidad: los colores; libres, intensos, como si les hubiera
enseñando Manuel a convivir y a mezclarse solos, siempre impecables, sorprendentes e irrepetibles por su
espontaneidad.
Repito para terminar, cuando conocí la obra de Manuel me pareció impresionante, ahora que he tenido la
oportunidad de visitar su estudio y taller me ha parecido “hiperimpresionante” e incluso, la action
painting americana de 1947, ha devenido con él en “hiperaction painting”.
Muchas gracias a todos por acompañarnos en este día tan largo y entrañable y especialmente a Manuel
Rincón por su amistad y por permitirnos disfrutar de tanta belleza."
Mª Ángeles Valle

Documentos relacionados