Estudio y recuperación de los pozos de nieve. Una industria olvidada

Transcripción

Estudio y recuperación de los pozos de nieve. Una industria olvidada
“Estudio y recuperación de los pozos de
nieve. Una industria olvidada “
I.E.S. MELÉNDEZ VALDÉS
2º BACHILLERATO
VILLAFRANCA DE LOS BARROS
-1-
INDICE:
1.- Planteamiento del problema.
1.1 Selección del problema.
1.2 Definición del problema.
1.3 Objetivos:
1.3.1 Objetivos Históricos – Sociales. HS
2.- Fase previa de preparación de la parte Histórico- Social.
2.1 Enmarcación del fenómeno.
2.2 Observación del fenómeno a priori.
2.3 Fundamentos teóricos y estado de la cuestión.
2.4 Fase inicial de diseño de la experimentación: selección de las variables y
parámetros.
2.5 Formulación de hipótesis histórico – social sobre los pozos de nieve.
2.6 Predicción del futuro.
2.7 Diseño de la experiencia.
3.- Elaboración del modelo de fase histórico – social.
3.1 Obtención de las observaciones, medidas y procedimientos experimentales.
3.2 Recogida de datos cuantitativos y cualitativos:
3.2.1 Qué es un pozo de nieve.
3.2.2 Formas de llamarlo.
3.2.3 Para qué se utilizaban.
3.2.4 Historia de los pozos.
3.2.5 Época de desarrollo.
3.2.6 Vertiente lúdica
3.2.7 Aplicaciones.
3.2.8 Ubicaciones.
3.2.9 Época de consumo.
3.2.10 Decadencia.
3.2 11 ¿Cómo de fabricaba el hielo?
3.2.12 Estructura.
3.2.13 Situación.
3.2.14 Fotos
3.3.15 Lugares en los que han existido pozos.
3.3.15.1 En España.
3.3.15.2 En Extremadura.
3.3.16 Relación de pozos de nieve en Extremadura.
4.- Encuesta realizada en Villafranca de los Barros.
4.1 Preguntas realizadas en la encuesta.
4.2 Resultados y gráficos:
4.2.1 % de personas que conocen qué es un pozo de nieve.
-2-
4.2.2 Información que se tiene sobre los pozos
4.2.3 Información sobre la frecuencia de uso
4.2.4 Información sobre el uso de los pozos.
5.- Contrastación del modelo: reflexión sobre la investigación histórico – social de
los pozos de nieve.
5.1. Resumen de la investigación Histórico – Social.
5.2. Limitaciones de la investigación Histórico – Social.
5.3. Validación de la hipótesis y discusión.
5.4. Caso especial en Villafranca de los Barros (Badajoz)
5.4.1. Fragmento del libro “Villafranca en la Historia” de
Antonio de Solís.
5.5. Formulación de modelos de la fase histórico-social.
-3-
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Selección del problema:
Elegir una investigación, en grupo diverso de compañeros, resulta una tarea
ardua. Es difícil ponernos de acuerdo sobre temas que nos llaman la atención y de los
cuales sabemos poco más que lo oído, visto o comentado de una forma superficial.
Por esto mismo, esta investigación la hemos escogido porque nos ha parecido
interesante, ya que nunca hemos oído hablar, ni nos hemos planteado con anterioridad
qué influencia tenía el frío en el pasado. Esto nos llamaba la atención y saber como se
enfriaba antes las bebidas y otras cosas nos parecía imposible. Además de que nos ha
gustado, nos ha llevado, como el que tira de un ovillo, a otros temas de mayor calado y
que pueden ser un revulsivo como es detectar si en nuestro pueblo existió algún pozo de
nieve.
1.2. Definición del problema:
Los pozos de nieve o neveros artificiales son excavaciones realizadas bajo tierra
o en algunas ocasiones en superficie que tuvieron su gran desarrollo entre los siglos
XVI y XIX. Han sido utilizados hasta mediados del siglo XX y eran usados con el fin
de fabricar y almacenar hielo para exportarlo en ocasiones a otros lugares en los cuales
no existían estos pozos y por lo tanto no tenían la posibilidad de tener hielo en sus
casas. Otras funciones eran conservar en buen estado los alimentos durante todo el año e
incluso se fabricaban y mantenían medicinas. Los neveros artificiales eran negocios y
privilegios de las clases dominantes. Pero con la aparición de los electrodomésticos
durante el siglo XX han ido perdiendo su uso y ha dado lugar a que en la actualidad no
se usen o que se haga en muy pocas ocasiones. Por todo ello queremos saber que queda
de todo ello y buscar nuevas aplicaciones si las hubiera.
Fragmento de la recogida de nieve en Mallorca de Jaume Nadal 1750
-4-
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1 OBJETIVO DE CARÁCTER HISTORICO-SOCIAL.
La parte primera del estudio será conocer la temática de los pozos de
nieve a nivel general con el fin de determinar la utilidad y uso actual. Los objetivos
son:
1.3.1.1 Conocer el funcionamiento de los pozos de nieve en Extremadura
y saber como fabricaban el hielo siglos atrás.
1.3.1.2 Comprobar la evolución que han tenido los pozos de nieve y el
estado actual en que se encuentran desde que fueron construidos hasta la
actualidad tanto en Extremadura como en nuestra localidad.
2.1. Enmarcación del fenómeno:
Este estudio se va a realizar principalmente en la población de Villafranca de los
Barros (Badajoz) ya que es la población donde nos encontramos. No obstante, también
se hará parte en Salvatierra de los Barros (Badajoz), lugar al que nos desplazaremos
para visitar el pozo de nieve que se encuentra en este lugar. Además buscaremos
información en Internet y realizaremos las consiguientes investigaciones necesarias para
completar el estudio en otras localidades si hubiera pozos.
Villafranca de los Barros
-5-
HS2.2. Observación de fenómeno:
Para obtener información sobre el tema que vamos a tratar, hemos buscado
información en Internet y preguntado a personas de nuestro entorno, instituto,
familiares, gente de la calle (principalmente ancianas, ya que son las que pueden tener
más información que los jóvenes), así como a los responsables del área de cultura de
distintos ayuntamientos, a los cuales les queremos agradecer su colaboración en este
estudio.
HS2.3. Fundamentos teóricos y estado de la cuestión:
Parte de la información que tenemos, la hemos obtenido en numerosas páginas
de Internet, en un antiguo tratado de esa época y también preguntando a personas que
nos han ofrecido información sobre este tema y además realizamos llamadas por
teléfono a lugares en los que existen pozos de nieve.
A continuación vamos a nombrar las distintas (no todas) fuentes de información
de las cuales nos hemos documentado y parte de los datos de estas fuentes con objeto de
situar la investigación.
PÁGINAS WEB:
Estas son las principales páginas Web de las que hemos obtenido información:




www.wikipedia.org
www.regmurcia.com
www.lospozosdelanieve.com
www.salvatierra.dip-badajoz.com
Estas son otras páginas Web de las que hemos obtenido más información:











www.meteored.com
www.totana.com
www.uam.com
www.piornal.com
www.articulo.altoaragon.org
www.alicantevivo.com
www.personal.telefonica.terra.es
www.sierradebaza.com
www.en.turismo.ayto-caceres.com
www.terra.es
www.moyuela.com
-6-
LIBROS:




Monardes, N. “Antiguo tratado sobre los usos y formas de mantener la nieve”.
Médico de Sevilla. 1571.
Sánchez-Arjona, Antonio de Solís: “VILLAFRANCA EN LA HISTORIA”.
1982.
González Rodríguez, Alberto: “Frigoríficos del siglo XVI: Pozos de la nieve en
la Baja Extremadura”. Revista Frontera, nº 3, 1998.
Rodríguez Lara, José: “Arre burra con la nieve”. Revista Panorama. Suplemento
del domingo 9 de agosto 1998. Diario Hoy.
HS2.4. Fase inicial de diseño de la experimentación: Selección de las variables y
parámetros:
Para realizar este estudio nos hemos basado principalmente en dos variables que
consideramos las de mayor peso para situarnos en el estudio, las cuales son las
siguientes:
- La edad: la información que pueden poseer los encuestados dependerá de los años que
tengan, ya que, las personas mayores tienen más posibilidades de tener información ya
que ellos han podido vivir en la época en que eran utilizados los pozos de nieve.
- El lugar: esta variable es muy importante ya que en los lugares que poseían o poseen
en la actualidad algún pozo de nieve tienen más probabilidades de tener información
sobre estos.
HS2.5. Formulación de hipótesis:

Creemos que las personas mayores de 50 años tendrán una información más
veraz sobre lo oído, hablado o incluso visto.
-7-



Los pozos de nieve han sido utilizados hasta el siglo XX pero con la aparición
de los electrodomésticos, caen en desuso.
La información de los encuestados la tienen gracias a sus padres o a haber vivido
en la época en la que eran usados.
Pensamos que los pozos sólo se utilizaban para mantener el hielo en buen estado
y para la conservación de alimentos.
HS2.6. Predicción:
Nosotros predecimos que en la
actualidad no se utilizan los pozos de
nieve y que las personas saben poco
de este tema porque han dejado de
utilizarse hace mucho tiempo.
HS2.7. Diseño de la experiencia:
En primer lugar, vamos a buscar
información en Internet, y después
realizaremos una encuesta con el fin
de detectar qué se sabe sobre este tema y por último iremos a visitar algún pozo de
nieve.
Una vez obtenida la información de las encuestas volcaremos esta para
analizarla y buscar datos que nos puedan dar pistas de en qué situación se
encuentran estos antiguos neveros. Uno de los objetivos más interesantes es detectar
si todavía existen, si se siguen utilizando en algún lugar de Extremadura, cómo
funcionaban y sobre todo si han existido en nuestra localidad.
Para realizar todo lo dicho anteriormente necesitaremos los siguientes materiales
u objetos:
-Ordenador: para realizar todo lo
concerniente gráficas, documentos,
fotos, cálculos, etc. a través de los
diferentes programas que dispone.
-Internet: para buscar información y
enviar correos electrónicos (por
ejemplo, a la responsable del área de
Cultura
del Ayuntamiento de
Salvatierra, para que nos ofreciera la
información que tuvieran allí.
-Folios y bolígrafo: para apuntar datos principalmente en las encuestas de calle con
objeto de facilitar el trabajo a los encuestados.
-Impresora: para imprimir las encuestas, resultados y la investigación en si.
-8-
-Coche: para visitar el pozo de Salvatierra. En este caso ha sido de nuestro profesor.
-Cámara de fotos: para hacer fotos al pozo de nieve de Salvatierra de los Barros
(Badajoz).
HS. 3 ELABORACIÓN DEL MODELO.
HS3.1. Obtención de las observaciones, medidas y procedimientos experimentales:
Hemos observado que los pozos de nieve se han utilizado hace mucho tiempo y
que han perdido su utilidad en los últimos tiempos por la aparición de nuevas
tecnologías que son más eficaces que estos neveros artificiales.
En la encuesta que hemos realizado en la población de Villafranca de los Barros
(Badajoz), más adelante detallada, hemos obtenido datos muy interesantes. Algunas
personas ancianas nos han comunicado que cuando ellos eran jóvenes acudían a
comprar hielo a un pozo de nieve que se encontraba en nuestra localidad en un
espacio al que llamamos “Las Sileras” y en documentos antiguos sitúan otro en una
zona del camino de la Fuente en el 1800 aproximadamente, lo cual no se sabe
actualmente en la población.
3.2. Recogida de datos, tanto cuantitativo como cualitativo:
Estas son las principales páginas Web en las que hemos buscado información:
Se detalla que tipo de información se ha extraído de estas, ya sean escritos o fotografías.




www.wikipedia.org: Significado y funcionamiento.
www.regmurcia.com: Estructura.
www.lospozosdelanieve.com : Historia.
www.salvatierra.dip-badajoz.com : Información sobre el pozo de nieve que está
en Salvatierra de los Barros (Badajoz).
Estas son otras páginas Web de las que hemos obtenido más información:











www.meteored.com
www.totana.com
www.uam.com
www.piornal.com
www.articulo.altoaragon.org
www.alicantevivo.com
www.personal.telefonica.terra.es
www.sierradebaza.com
www.en.turismo.ayto-caceres.com
www.terra.es
www.moyuela.com
-9-
A continuación damos un breve resumen de todas aquellas informaciones más
importantes y que nos pueden aclarar qué es un pozo de nieve, su uso y la
disposiciones y localización de estos:
3.2.1. ¿Qué es?
Un pozo de nieve está excavado en la tierra, o no como en el caso de Salvatierra
de los Barros, Badajoz, con muros de contención, de pequeñas o grandes
dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la
nieve y posteriormente la extracción del hielo para llevarlos a las diferentes casas de
los pueblos y ciudades.
3.2.2. Diferentes formas de llamarlo:
En diferentes partes de España se les conoce con otros nombres como pozo de
nieve, cava de neu, pou de neu, pou de gel, pou de glaç, elurzulo, nevero, nevera y
ventisquero.
3.2.3. ¿Para qué se utilizaban?
Los pozos de nieve se utilizaban principalmente para conservar en buen estado
la nieve y alimentos. A sus utilidades meramente conserveras se unía la utilización
de este elemento con diversos fines, entre el que destaca el terapéutico. Las bebidas
frías eran tenidas por saludables, hasta el punto de que las neveras municipales
tenían establecido, que aunque estuviesen fuera de horario laboral, las solicitudes de
nieve por parte de enfermos deberían ser atendidas a cualquier hora del día o de la
noche. A comienzos de la Edad Moderna llega a España una moda desconocida: la
afición a las bebidas frías. Las clases más adineradas de aquella época no concebían
una vida sin realizar gastos en nieve para la consumición de bebidas, una actitud que
algunos llegan a considerarla de auténtico vicio.
3.2.4. Historia
Los orígenes conocidos de la actividad de neveros se remonta al lejano Oriente,
el Antiguo Egipto, Mesopotamia y desde tiempos de los romanos (2000 a. C.).
Existen antecedentes escritos de la existencia en Ur (2.000 a.C.) de una “casa
fría”, desde donde se almacenaba y distribuía hielo traído desde montañas distantes
a 200 Km. Desde allí se propagó este comercio hacia la cultura iraní. Esta es la que
llegará a la provincia a través de la expansión romana y árabe. En Grecia,
Hipócrates (460-377 a.C.), el médico más importante de la antigüedad, padre de la
medicina, desaconsejaba su utilización, salvo en algunos casos (fiebres). Es
posteriormente Galeno (129-199 ), médico y filósofo, quien aceptó el hielo y la
nieve para usos terapéuticos e inició una discusión en el mundo médico que duraría
hasta el siglo XVII. Para uso en banquetes, hay constancia escrita de diversos
autores que atestiguan que en la Atenas de Sócrates (470-399 a.C.) existía un
comercio más o menos organizado del hielo. Su uso pasa a Roma en el siglo I a.C. .
Se crean útiles “el colum nivarium”, para evitar que la nieve sucia, se mezcle con la
bebida o los alimentos.
- 10 -
Después de la caída del imperio romano, no queda constancia escrita conocida
de la utilización de la nieve. Sin embargo, en las áreas musulmanas se adoptaron y
ampliaron sus aplicaciones y usos, aumentando su comercio. En la Edad Media, en
las cortes árabes se preparaban productos azucarados con zumos y frutas enfriadas
con nieve. Fueron los árabes los que dieron a conocer y divulgaron su uso.
Construyeron edificios de conservación de nieve y útiles domésticos más pequeños
para la refrigeración de las bebidas. Una prueba de su disfrute entre las clases
elevadas, es el hecho de que Carlos III mandara construir un pozo de nieve en su
residencia real del castillo de Olite.
3.2.5. Época de su desarrollo:
Su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX, y ha sido utilizada
hasta mediados del siglo XX, cuando, con la aparición de los electrodomésticos,
caen en desuso. En la antigüedad clásica los médicos ya prescribían la utilización
del frío con fines medicinales. Este uso se recuperó con fuerza en el Renacimiento.
Dos años más tarde el médico hispalense Nicolás Monardes publicó el Libro que
trata de la Nieve y sus propiedades; y del modo que se ha de tener en el beber
enfriado con ella; y de los otros modos que hay de enfriar, en Sevilla 1571.
El Reino de Valencia fue uno de los principales consumidores de hielo de
España. Desde el puerto de Alicante se exportaba nieve a Ibiza y el norte de África.
Entonces se daban una serie de factores que favorecían este consumo: una red de
ciudades litorales con formas de vida refinadas, veranos calurosos, albuferas con
enfermedades en cuya terapia intervenía la utilización del frío.
3.2.6. Vertiente lúdica:
Existe la vertiente lúdica (relacionado con el juego y las diversiones) de
consumo de alimentos fríos o helados, tanto sólidos como bebidas por parte de las
clases más adineradas de la población que tenían un autentico vicio por comprar
hielo.
3.2.7. Aplicaciones:
Los usos terapéuticos más comunes del hielo han sido: para rebajar la
temperatura en los procesos febriles, los producidos por la epidemia del cólera,
como calmante en casos de congestiones cerebrales y particularmente en la
meningitis, para detener hemorragias y como anti-inflamatorio o en los
traumatismos, esguinces o fracturas.
3.2.8. Ubicación:
Para la ubicación de estos pozos de la nieve se elegían terrenos en lugares
ventilados y en pendiente.
Existían pozos de montaña, en las zonas en las que nevaba; pozos urbanos y
pozos rurales.
- 11 -
3.2.9. Época de su consumo:
La venta de nieve no se interrumpía en ningún mes del año, debido a su uso en
medicina y al precio relativamente moderado, por la abundancia de puntos de
abastecimiento cercanos; pero naturalmente el consumo se intensificaba en verano,
por la popularidad de las bebidas heladas y su empleo en la conservación de
alimentos.
3.2.10. Decadencia:
A partir de 1870 se produce el inicio de la decadencia, apareciendo las primeras
máquinas productoras de hielo, ideadas por Tellier, inventor del frío industrial, lo
que propició la producción industrial. En estas fechas también se fabricaron las
primeras neveras domésticas, con aporte de hielo industrial en su interior. La nieve
que se almacenaba en estos pozos fue utilizada hasta los años 1920-1930 ya que se
hizo innecesario todo el proceso largo y costoso que suponía el uso de estas
edificaciones, dejando que paulatinamente se fueran desmoronando en muchos
casos y que otros, gracias a su fuerte estructura, aguantasen históricamente los
envites del tiempo y la climatología.
Actualmente hay especialistas e investigadores como nosotros que han vuelto la
vista atrás para estudiar estas moles de piedras olvidadas, buceando en los archivos
y actas, descubriendo el mundo del hielo, que es muy difícil hoy en día llegar a
comprender y valorar en su totalidad.
3.2.11. ¿Cómo se fabricaba el hielo?
El funcionamiento de los pozos de la nieve requería una organización muy
minuciosa, laboriosa y disciplinada.
Había un escalafón laboral y social muy minucioso, donde se recogían las
labores de cada grupo, los propios, los fieles, los peones, los arrieros, factores....
La recogida de la nieve se denominaba encierro y en ella participaban los
peones, trabajadores del campo que en los meses de invierno podían sacarse un
sobresueldo con estos trabajos. Eran los encargados de recogerla y almacenarla en
los pozos.
Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas
nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la
- 12 -
prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve esta se compactaba con doble
finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo
en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas
de un grosor homogéneo.
Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de
bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta
los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza
del trabajo debía ser impresionante, los neveros (trabajadores de la nieve), no
disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso
acumulando la nieve en los pozos.
Hay actas de la época donde estaban detalladas la cantidad de animales de carga
que se utilizaban, la cantidad de alimentos que se daban de comer a cada persona.
Nuestros antepasados más ancianos de Villafranca de los Barros (Badajoz)
todavía recuerdan tener que ir a comprar barras de hielo para alimentar las primeras
neveras domésticas.
3.2.12. Estructura:
En el suelo se practicaba un agujero en forma cilíndrica. Sobre él se construía
una cúpula, que le confería su fisonomía característica. Se le dotaba con un suelo de
piedra, con un desagüe por el que debía salir el agua procedente del deshielo, con el
fin de mantenerlo seco. Las paredes estaban forradas con cantos (piedras). Una
escalera en espiral, pegada a los muros, bajaba hasta el fondo para permitir a los
trabajadores realizar las correspondientes operaciones. Estos habitáculos consistían
en edificios de piedra subterráneos, de forma circular o cuadrangular, de unos 2 á 18
metros de diámetro, alturas de 3 a 30 m. y una profundidad de entre 12 y 17 metros;
cubiertos por una bóveda acampanada, generalmente de piedra o ladrillo cerámico
macizo (teja árabe). La entrada a las neveras consistía en pequeñas puertas
dispuestas a ras del suelo, opuestas entre sí, algunas con pasillos subterráneos o con
habitáculos para pernoctar y alimentarse en época de explotación.
3.2.13. Situación:
Los neveros se situaban resguardados del sol, orientados al norte ya que así
estaban más tiempo a la sombra, solían estar en pequeñas cuencas que forman las
laderas de montes, para facilitar la recogida de la nieve por los peones, que lo
efectuaban arrastrándola con herramientas apropiadas.
Esta foto representa la estructura básica de un pozo de nieve:
- 13 -
3.2.14. Fotos:
- 14 -
3.2.15. Lugares en los cuáles existen o han existido pozos de nieve según los
documentos anteriormente detallados.
3.2.15.1 En España:
-Alicante.
-Baleares.
-Castellón.
-Girona.
-Guipúzcoa.
-La Rioja.
-Málaga.
-Murcia.
-Tarragona.
-Valencia.
-Vizcaya.
3.2.15.2 En Extremadura:
Estos son los lugares en los que después de investigar sabemos que existen o han
existido pozos de nieve:
-Hornachos.
-Salvatierra de los Barros.
-Villar del Rey.
-Piornal.
-Villafranca de los Barros.
-Mérida.
- 15 -
3.2.16 RELACIÓN
EXTREMADURA Y
OBTENCIÓN:
DE POZOS DE NIEVE
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
EN
DE
1- Pozo de la Nieve de Salvatierra De Los Barros (Extremadura).
Documento adjunto.
Según los documentos de Gonzalez Rodríguez, Alberto: “Frigoríficos del siglo
XVI: Pozos de la nieve en al Baja Extremadura, usos y constumbres populares” de la
revista Frontera, nº 3, 1998, se localiza un pozo en el paraje de Los Baños del Moral,
ocupando un paraje de extraordinaria belleza natural en Salvatierra de los Barros.
La instalación, destinada a contener nieve, consta de dos torreones cilíndricos de
piedra, con sólidas bóvedas de ladrillo y diversas dependencias anejas. Fue construido
en el siglo XVI por los Señores de Feria, y por su extraordinario valor etnográfico como
pieza única en el apartado de la arqueología industrial de la región, en 1990 fue
declarado Bien de Interés Cultural.
2- Pozo de nieve de Mérida
Según se publica en el diario Hoy del jueves 12 de abril, se abre el pozo de nieve
de Mérida. Mérida es una ciudad de origen romano; según creencia popular fue
destruída siete veces y siete veces fue reedificada; y según creencia popular sus reinas
se sentaban en siete asientos gigantescos y las reinantes moras disponían hasta de un
precioso baño subterráneo que comunicaba al Guadiana con la Alcazaba. Este lo
erigieron los califas cordobeses para proteger a sus leales de los emeritenses levantiscos
(muladíes y mozárabes).
Los emeritenses que continuaron a los romanos reutilizaron los restos ruinosos
romanos; así los arqueólogos creen que este lugar, además de contener termas de época
romana, cobijaron sendos pozos de nieve tanto en época romana como en época
moderna.
Este interesante lugar situado en la confluencia de mi calle con la de Reyes Huertas está
abierto gratuitamente al público.
- 16 -
3- El pozo la nieve, de La Garganta (Cáceres)
Según D. José Luis Majada Neila en su libro:” Las neveras y la artesanía del hielo:
la protección de un patrimonio etnográfico en Europa”, en la Garganta de Cáceres existe
un pozo de la nieve que tiene aproximadamente siete metros de diámetro y unos veinte
metros de profundidad.
Se cuenta que antiguamente los hombres subían a la sierra y hacían bolas de
nieve, las bajaban y las echaban al pozo, después pisaban las bolas hasta hacerlas planas
cubriéndolas con helechos para que no se deshicieran. Así hasta que el pozo se llenaba
con las placas de hielo. En el invierno, con las heladas y el frío, se mantenían y cuando
llegaba el verano las partían en piezas y las llevaban a otras ciudades y pueblos para
conservar alimentos y tener agua fría. A veces, cuando iban con el ganado hasta
Plasencia o Cáceres llevaban el hielo envuelto en helechos y escobas y aguantaba
mucho tiempo.
La nieve ha sido a lo largo de la historia y sigue
siendo en el presente la principal protagonista del
invierno en La Garganta. Todos los años caen
abundantes nevadas en las estaciones de otoño e
invierno debido a la altitud y situación geográfica de
esta localidad. Es el único pueblo de la Comarca y de
Extremadura donde el turista puede ver, tocar y
disfrutar la nieve. Además, el visitante tiene la
oportunidad de conocer uno de los pocos Pozos de
Nieve existentes, conservado hoy día en perfecto estado y conocido como Pozo del
Corral de los Lobos
Los Pozos de Nieve son construcciones de piedra
granítica, circulares, con gran profundidad bajo el
suelo. En ellos se empleaban métodos y técnicas muy
particulares para conservar la nieve durante todo el
año. A los habitantes de La Garganta que se
encargaban de recoger la nieve les llamaban boleros,
porque para traer la nieve de la Sierra, hacían grandes
bolas de nieve que transportaban en sus caballerías.
Desde el Siglo XVI, está documentada la existencia de
Pozos de Nieve, únicos y originarios de este lugar, donde sus vecinos conservaban la
nieve todo el año, para complacer los gustos de la época. En estas fechas, la población
pertenecía al Ducado de Béjar y el derecho de la nieve recogida en ellos también. El
producto se almacenaba en estos pozos, que son auténticas construcciones de piedra
pertenecientes a la arquitectura popular y después se transportaba a diversos lugares,
entre ellos a la Corte del Rey, Felipe V en Madrid. La nieve se empleaba para hacer
helados y conservar alimentos.
4- Pozo de la Nieve, de Guadalupe
En una antigua construcción del siglo XVI en la montaña, para abastecer
antiguamente a los hospitales de Guadalupe.
- 17 -
Era un recurso importante de esa época. Se trata de recintos abovedados donde
se almacena hielo y nieve en invierno para luego ir sacando bloques de hielo en verano,
usado para conservar alimentos y preparar refrescos.
“El concejo Garcieño que es propietario de un pozo de nieve, el de la casa de
Francisco Aranda, vende en marzo de 1662 a Juan Acedo, vecino de Trujillo la nieve
que éste tiene por 3.200 reales, con los impuestos de la nieve ya abonados, 1.841 reales
que el concejo pagó al tesorero general de la renta y nuevo impuesto de la nieve. A dos
maravedíes en cada libra”.
5- Villar del Rey.
Según el Decreto 108/1994 del 2 de agosto, se declara Bien de Interés Cultural el
pozo de la nieve de Villar del Rey.
6- Hornachos.
Se sitúa un pozo de nieve en Hornachos según se recoge en las actas de
“Fornacis Morisca” de un Fraile de la época de la Inquisición. Actualmente no existe.
7- San Martín de Trebejo, El Piornal.
Según el libro "Piornal, estudio sobre una población de la serranía extremeña"
coordinado por D. Fernando Flores del Manzano. Edición costeada por Miguel Cruz
Sagredo con la colaboración de la Caja de Extremadura y la Institución Cultural "El
Brocense" de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, existe cerca del
polideportivo de San Martín de Trebejo, en el lugar donde ahora se levanta un mesón una mole construida con cemento y granito que, aparentemente, nunca ha tenido
ninguna utilidad- existe todavía un pozo ovalado, el pozo la nieve. Su utilidad, cuando
se desconocían las neveras, congeladores o arcones, era bien simple. Se trataba de
llenarlo de nieve en invierno, tratar de mantenerla sólida hasta el verano para, a lomos
de caballerías, 'exportarla' a dónde la necesitasen y pagasen por ella).
Aunque el negocio de la nieve parece datar del siglo XVI, su explotación no se
generalizó hasta el siglo siguiente. La hacienda real lo gravó tempranamente -1650- con
tributos. En 1681 conocemos que Mérida se provee de nieve de Piornal.
Pero hasta los inicios del siglo XVIII no se realiza una explotación sistemática y
racional de la nieve. La iniciativa es ajena a los habitantes de Piornal. Surge de un
miembro de la nobleza, empeñada por entonces en invertir en actividades industriales,
como la textil en Tornavacas, o la nieve, como ocurre en Béjar.
Poco avanzada el siglo, fluye desde Madrid la idea y el capital para construir un
pozo de nieve en el Egido de Piornal. La promueve Vicente María de Borja,
primogénito de los vizcondes de Huertas. El ovalado pozo de encerrar nieve tiene unas
dimensiones de 17 varas de profundidad y 9,5 de concavidad. El suelo se halla enlosado
y con el correspondiente desagüe. Va cubierto con una techumbre de madera y tejas
árabes.
- 18 -
En él se iban depositando los «bolos» de nieve que, con ayuda de un palo, se
traían hasta el pozo, donde se apisonaban hasta formar capas sucesivas, separadas por
paja. Cuando se llenaba, se cerraban las puertas. Las llaves eran entregadas al cirujano,
del que ignoramos si era también administrador del negocio. La nieve era sacada a
lomos de caballerías por los arrieros que la conducían a diversos puntos de
Extremadura, pues su consumo era muy demandado por conventos, hospitales, cuarteles
y numerosos particulares.
El pozo de nieve piornalego lo arrienda más tarde Pedro de Eguía por 1 .800
reales. En su mejor momento el precio de la carga de nieve llegó a los cuatro reales en
el siglo XVIII. Con el transcurso del tiempo pasa a manos de un vecino de Piornal,
quien acaba legándolo al Ayuntamiento piornalego. Ya en el siglo XIX se inicia la
decadencia de este tipo de negocio y el pozo deja de ser rentable. La muerte en él de un
piornalego fue el pretexto, más que el motivo, para determinar su cierre definitivo.
Aún se conserva el pozo de nieve de Piornal, que en otra época surtió de nieve a
gran parte de la tórrida y sedienta Extremadura, y que activó por unas décadas el gremio
de la arriería.
Sabemos que existen o existían pozos de nieve en estos lugares por la
información que hemos adquirido a lo largo de la investigación:
-España:
-Extremadura:
- 19 -
- 20 -
4
ENCUESTA
REALIZADA
CON
OBJETO
DE
DETERMINAR QUE CONOCE LA POBLACIÓN SOBRE LOS
POZOS DE NIEVE
4.1 Preguntas de la encuesta:
Estas son las preguntas de la encuesta que hemos realizado en la población de
Villafranca de los Barros (Badajoz) a doscientas personas en total con el fin de detectar
qué conocimiento tienen sobre los pozos de nieve y también para detectar si conocen
algún pozo. Las preguntas se relacionan con la edad, sexo y el conocimiento que tienen
de estos. Algunas de estas son: ¿Qué edad tiene? ¿Sabe qué son los pozos de nieve?
¿Cuánta información tiene sobre ellos? ¿Sabe con que frecuencia se utilizaban? o
¿Para qué se utilizaban?...
4.2 Resultados y Gráficos:
GRAFICO Nº 1: ¿Conoce algún pozo de nieve?
% de personas que saben que
son los pozos de nieve
80
70
60
40
46
54
Sí lo saben
No lo saben
30
20
0
+ de 50
- de 50
Este gráfico nos indica que la mayoría de las personas mayores de 50 años han
oído hablar algo sobre qué son los pozos de nieve o neveros artificiales porque en su
época de jóvenes no había electrodomésticos y por lo tanto usaban los pozos de nieve.
Lo cual demuestra que no hace mucho se seguían utilizando los pozos de nieve o
parecidos en la población.
- 21 -
Aproximadamente la mitad de las personas que tienen menos de 50 años no han
oído hablar de ellos y por lo tanto no saben lo que son. Las personas los conocen es
porque han oído algo de familiares con más edad.
2º GRÁFICO: ¿Conoce o ha oido hablar de los pozos de nieve?
¿Conoce o ha oido hablar de los pozos de nieve?
40
40
40
30
20
20
10
0
Alguna
Mucha
Ninguna
El siguiente gráfico demuestra que de los que han oido hablar de los pozos de
nieve (116 personas) un 80% no tiene información detallada de para qué eran.
Sólo un 20% (unas 20 personas de 200) tiene una cierta información, gracias a
haberlo visto en el momento en el que se utilizaban o por haber escuchado de sus
padres o abuelos.
- 22 -
3º GRÁFICO: ¿Cree usted que se usaban con mucha frecuencia?
¿Cree que se usaban con frecuencia?
50
48
40
40
Mucho
Poco
No sabe
30
20
10
12
0
De las respuestas de esa minoría del 20 % anterior, solo responde sobre un 50 %
ante esta pregunta, es decir, diez personas.
Solo este 50 % creen que se utilizaban con frecuencia en los lugares que
existían, ya que piensan que era la única forma de conservar alimentos, tener hielo,
refrescar bebidas o mantener y fabricar medicinas.
- 23 -
4º GRÁFICO: ¿Para qué se utilizaban los pozos de nieve?
¿Para qué se usaban los pozos de nieve?
30
25
27
26
21
Conservar alimentos
20
17
Fabricar y mantener
medicinas
Fabricar hielo
15
10
Enfriar refrescos
9
5
No sabe
0
El último gráfico refleja que el 26% de las personas en general no lo tienen claro
y que el resto piensa que se usaban para conservar alimentos (27%), enfriar
refrescos (21%) y para fabricar y mantener el hielo (17%). Un 9% cree que servían
para fabricar y mantener las medicinas en buen estado durante todo el año.
- 24 -
5. CONTRASTACION DEL MODELO: REFLEXION SOBRE
LA INVESTIGACIÓN HISTORICO – SOCIAL.
5.1. Resumen:
Las personas de nuestra localidad poseen poca información o ninguna sobre qué
son los neveros artificiales y por otra parte desconocen las aplicaciones que tenían
en su momento. Tan solo algunas personas han detallado que había una posible
utilización en unos antiguos silos de granos reutilizados como almacenes de hielo en
la zona norte de Villafranca de los Barros.
Además se puede decir que los quedan están abandonados o sencillamente han
desaparecido como es el caso de nuestra localidad.
5.2. Limitaciones de la investigación:
No se ha podido profundizar la investigación en algunos aspectos de los neveros,
en primer lugar porque muchos de estos pozos ya no existen y en segundo lugar por
motivos de seguridad ya que no hemos podido entrar en el interior de estos pues
están en muy mal estado de conservación con el consiguiente peligro de derrumbe.
En tercer lugar, y motivo más importante según nuestro punto de vista, es que
por su escasa utilización en la actualidad no hemos podido ver un pozo de nieve en
su pleno funcionamiento como se hacía entre los siglos XVI y XIX y no hemos
podido saber cuales eran las herramientas que utilizaban para sus diferentes usos.
Esto último lo dejaremos para un próximo estudio. Quizás como parte de este
estudio podría plantearse la construcción y reutilización de estos como Centros de
interpretación de la nieve o reconstrucción de estos.
5.3. Validación de la hipótesis: DISCUSIÓN
Las hipótesis planteadas en general han sido acertadas, por desgracia, ya que la
mayoría de la gente no conoce nada sobre estos centros de nieve y por otra parte nos
sorprende el estado tan deplorable y abandono en lo que se encuentran alguno de
estos supervivientes.
- 25 -
Estado ruinoso del exterior e interior del pozo de nieve de Salvatierra de los Barros.
5.4. Caso especial en Villafranca de los Barros (Badajoz):
Como caso especial en nuestra localidad, Villafranca de los Barros (Badajoz), a
través de diferentes testimonios de personas encuestadas y familiares hemos podido
averiguar que en nuestro pueblo existían dos pozos de nieve: uno en la zona de “La
Silera” al cual acudían principalmente para recoger el hielo fabricado allí. En la
actualidad este pozo está cubierto de tierra y existen viviendas edificadas.
Y el segundo se encuentra posiblemente al lado del antiguo juzgado de nuestro
pueblo, (Villafranca de los Barros) en el camino de la Fuente según se expresa en el
siguiente fragmento del libro “Villafranca en la Historia”.
5.4.1. Fragmento del libro “Villafranca en la Historia” de Antonio de Solís:
“...el calor apretaba aquel julio de 1819 y Vicente Simón, agualfalonero, se
presenta en el Ayuntamiento a decir que siendo la nieve necesaria para los enfermos y
siendo la que hay suya, ofrece los siguientes precios al público, no sólo para la nieve de
los enfermos, sino para el regocijo y refrescamiento de los vecinos. Propone para la
aprobación municipal los siguientes precios:
La libra de nieve ................................... 10 cuartos
El cuartillo de limón helado ................. 20 cuartos
El cuartillo de naranja helada ............... 22 cuartos
La leche helada, cuartillo ..................... 30 cuartos
Cuartillo de almendras tostadas ............ 36 cuartos
El mantecado doble .............................. 51 cuartos
Estos son los precios que presentó el día tres y el día seis le contestan
autorizándolos todos, menos la nieve, que sólo autorizan vender a ocho cuartos.
La forma de hacerse de nieve era la misma que se tuvo hasta el primer cuarto
del siglo XX y que conocimos los que vivimos en aquel tiempo. En los días fríos de
diciembre, enero y a veces algunos de febrero se recogía el hielo de albercas y charcas,
- 26 -
lo que se llamaba carámbano; se iba depositando en el “Pozo de la nieve”, que estaba
por el camino de La Fuente. El carámbano así obtenido se prensaba con sal y se
tapaba con paja. También llevaban paja los lados del pozo, operación fácil de hacer
aquí, acostumbrados como estaban a ensilar los granos, ya que era la misma técnica.
Así duraba incluso de un año para otro…”
Este fragmento indica que existía un pozo en el camino de la Fuente así
como los precios que estaban en litigio entro D. Vicente Simón y el municipio. En
la actualidad solo existen una pequeñas ruinas de un posible molino y posiblemente
la cimentación de este pozo, aunque no lo sabemos con certeza.
Para corroborar dichos testimonios se le ha enviado una carta, solicitando
información, al área de cultura del Ayuntamiento de Villafranca de los Barros para
determinar si se sabe con certeza si ha existido algún pozo en Villafranca y qué queda
de él si la hubiera. El Ayuntamiento de Villafranca mediante una carta respondiendo a
la primera nos comunica que no tiene ningún dato ni conoce que haya existido ningún
pozo de nieve, lo cual demuestra que no se conoce a nivel institucional que ha existido
un pozo en nuestra localidad.
5.5. Formulación de modelos:
La falta de conservación de estos pozos, así como el abandono de estos, nos hace
pensar que estos desaparecerán en breve con lo cual desaparecerá parte de nuestro
patrimonio, por ello proponemos aprovecharlos mejor reutilizándolos y exponiéndolos
al público para que los puedan visitar, tal como CENTROS DE INTERPRETACIÓN
DE LA INDUSTRIA DEL FRIO con exposición de las herramientas para recoger el
carámbano, prensas, utensilios de transporte, rutas senderistas del transporte de hielo,
etc..Todo esto, entre otras cosas, contribuiría no solo a la conservación de estos pozos,
sino también al fomento del turismo en pueblos con poco potencial turístico en este
sector.
Entre otras posibles utilizaciones, consideramos que tienen, no solo un gran
potencial patrimonial y turístico, sino que pueden ser útiles como medio didáctico.
- 27 -
FOTOGRAFÍAS:
- 28 -

Documentos relacionados