Borrokan jarraitzen dugu

Transcripción

Borrokan jarraitzen dugu
gaiak
osagarria
355
irakaskuntzako langileak. 2014ko azaroa
¼
elkarrizketa Francisco Imbernón
Jaime Grande
\
pública Balance global
Roberto Hernáez
privada Pribatuaren hautagiak
Araceli Ruiz
C
www.ccooirakaskuntza.org
Borrokan
jarraitzen
dugu
gaiak
osagarria
355
irakaskuntzako langileak. 2014ko azaroa
DIRECCIÓN / ZUZENDARITZA:
Pablo García de Vicuña
RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN /
KOMUNIKAZIO ARDURADUNA
Dora Barquín Velar
COORDINACIÓN / KOORDINATZAILA
Jaime Grande
TRADUCCIÓN / ITZULTZAILEAK
Eloi Artolazabal eta Iñaki Aldako
FOTOGRAFÍAS / ARGAZKIAK
Roberto Hernáez, Jaime Grande
EDITA
CCOO Irakaskuntza
MAQUETACIÓN
Graforama
www.graforama.es
IMPRESIÓN
Gráficas Magaña
Tel. 91 798 38 70
ISSN
ISSN 1131-9615
Impreso en papel reciclado
Los artículos de esta publicación
pueden ser reproducidos, total o
parcialmente, citando la fuente.
CCOO Irakaskuntza
Helbideak eta Telefonoak
Bilbao (48001)
Uribitarte, 4
Tel. 94 424 34 24
Fax 94 424 36 12
e-mail: [email protected]
Donostia (20011)
Carlos I, 1-3 bajo
Tel. 943 47 03 99
Fax 943 46 33 66
e-mail: [email protected]
Vitoria-Gasteiz (01007)
Castilla, 50
Tel. 945 13 13 22
Fax 945 14 25 03
e-mail: [email protected]
Unibertsitatea / Universidad
Leioa (48940)
Bº Sarriena s/n
Tel. 94 601 24 37 - 8
Fax: 94 480 11 91
e-mail: [email protected]
Vitoria-Gasteiz (01006)
Aulario de Las Nieves.Despacho 206
C/ Nieves Cano, 33
Telf. / Fax: 945 013 399
e-mail: [email protected]
www.ccooirakaskuntza.org
Åeditoriala | editorial
Heziberri versus LOMCE?3
¼entrevista | elkarrizketa
Francisco Imbernón. ¿Qué ideología
hay detrás de la LOMCE?
6
\ publikoa
Elecciones sindicales.
Enseñanza pública no universitaria
C
privada
Elecciones sindicales.
Enseñanza privada concertada
8
10
Á universitatea
p
Balance de Universidad 2011/2014
13
intervención social
Balance de intervención social
14
1 laborales
Balance de personal laboral docente y educativo
15
editoriala Å
Heziberri versus
LOMCE?
[email protected]
Uriarte anderearen Hezkuntza Sailak euskal
hezkuntza eragileei legealdi honetarako
duen apustu nagusiaren bigarren proiektua,
hots, Heziberri 2020, jakinarazi die. Behin
eta berriz, ia-ia setakeriaraino, Kontseilariak
berak aipatu proiektua saltzen jarraitu
du, hezkuntza sistema espaniarrari
Wert-en legeak ezartzen ari zaizkion
gehiegikerien aurrean, iraganezineko
euskal harresia, behin betiko frenoa balitz
bezala eta berezko labela duen proiektu
honen bidez, euskal hezkuntza eraikuntza
kalterik gabe geratuko delakoan.
Tamalez, halako jarreraren bidez, berriro ere, oker dabil
Kontseilaria eta bere zuzendaritza-taldea. Norabiderik
gabeko informazio-kanpaina baten bidez, Hezkuntza
Sailak, hortzarik gabe etsaiari hozka egin nahi zion
txakur zaunkalariaren bertsio berria eskaintzen
du: meatxatu, baina eman ez; erasotzeko keinua
egin, baina ahaleginean geratu; legearen aurka
dagoela erakutsi, baina puntu guztietan onartu.
CCOO Irakaskuntzak aurtengo urtarrilean, hezkuntza
legeari benetako oposizioa egiteko lidergo eraginkorra
eskatu zion Kontseilariari, jokaera-protokolo baten bidez
2014-2015 ikasturtearen hasiera izan ez zedin, tamalez,
izan dena, hau da, behar ez bezalakoa. Administrazioak
normaltasun-mezuak kaleratu besterik ez zuen egin;
LOMCEren ezarpenak ez zuela aldaketarik ekarriko
Lehen Hezkuntzaren 1, 3 eta 5 ikasmailetan. Dena den,
ikastetxeen eta Irakasleen egiazkotasunak, ondoko
arazoak nola konpondu ez zekizkien urduritasunez
erantzun zien: aurreko Ingurune ikasgaiaren desdoblea,
Erlijioaren derrigorrezko eskaintza, edo hiritar- eta
gizarte-balioak irakasgai berriaren etorrera (gomendio,
jarraibide, programa eta norabiderik gabe datorrena)
nola moldatu. Hau guztia, txikiagoak ez diren
beste arazoen artean: Eskola-Kontseiluen egoera,
Hezkuntzaren onarpen esplizitua ala ez, zerbitzu
publikoa dela eta ez zerbitzu bat bakarrik,...).

Pablo García de Vicuña Peñafiel
Idazkari Nagusia CCOO Irakaskuntza
ez zuela akordiorik lortuko, honek araua onartzea
beste negoziaziorik ez baitzuen eskaintzen. Denbora
honetan, Interpretatzeko Batzorde Mistoaren bidez,
negoziatzen aritu da eta euskal talde negoziatzailearen
gorespenerako, une egokian botatako ke mediatikoa
baino ez diren akordio batzuen ontasunak lau haizetara
saldu ditu. Izan ere, lortutako akordioen norainokoa
ezin da beste modutan kalifikatu (euskara, Eskola
Kontseiluak, ikasleen onarpena...); ezarritako lege
berriaren funtsa ez baitute zalantzan jartzen.
Hezkuntza Sailak bederatzi hilabete baino gehiago
behar izan ditu LOMCEri konstituziokontrakotasuneko helegitea aurkezteko,
nahiz eta 2013ko abendutik,
Parlamentuak legea onartu zuen
data, bazekien ministerioarekin
2014ko azaroa-noviembre |
te gaiak355
3
Å editoriala

Onbiderako horren kaltegarri den modu honetaz, urriaren 27ra
iritsi ginen. Egun horretan, Kontseilariak eta bere erredakziotaldearen partaide batzuk Heziberri 2020 bigarren proiektua
aurkezten ziguten, diseinu kurrikular “berriak” ekarri, irakasgaiei
eduki “berria eman, ebaluatzeko molde “berriak” erakutsi
eta ikasleen gaitasun “berriak” garatuko dituena.
Igor dezagun aintzinetik, sindikatu honek, ohi bezala, eman
dizkiguten testuak zehatz aztertu eta baita bere garaian beharrezko
alegazioak egingo dituela. Dena den, Kontseilaritzak defendatzen
duen proiektuaren oposizio-helburu laudagarria zalantzan
jartzen duen zenbait azalpen egin dezakegu dagoeneko.
Esaterako, jarrera kritikorik azaldu gabe, emandako txosten
kurrikularretan ikasleen ebaluazioari dagokiona onartzen du (“hezkuntza
gaitasunen arabera”, “lorpen indikatzaile eta irizpideak”) ahaztuz
(kontuan harte gabe?) Etapako bukaeran errebalidak duen pisu
erabakiorra. Hau da, gerta daiteke DBHko 4.mailan (derrigorrezko
etaparen bukaera) positiboki kalifikatutako ikasleak etapako titulua
eskuratzeko errebalida ez gainditzea (Hezkuntza Ministerioak egina).
Eta zer dio honi buruz Heziberrik? Ezer ez. Gainetik pasatzen da
inolako hausnarketarik egin gabe. Ahazte hau, euskal modura
erantzunda, LOMCEri oposizio moduan uler al daiteke? Edo ostrukaren
betiko bertsioa da helburua, froga mota horien arbitrariotasuna
zalantzapean jartzeko benetako arazoari aurrre ez egiteko?
Azkenik, Wert-en legearen osagai deskalifikatzaile bat –behien eta
berriz aipatu ditugunen artean- Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan,
Aniztasun Kurrikularraren ezabaketa da; honekin, ikasketa arruntak
jarraitzeko oztopoak zituzten ikasleek eskola-graduatu titulua
eskuratzeko aukera eduki lezakete. Erantzunak eskaintzen jarraitu
eta, gainera, horren baztertzaile den legeari aurka egin nahi duen
Kontseilaritza batek beharrezko irtenbideak eman beharko lituzke orain
ezabatu diren kurtso horien hutsunea betetzeko. Kontseilaritzaren
erantzuna, ordea, etsigarria da; zehaztasun gabeko proposamenmultzoa eskaini eta besterik ez (ikasgaiak alorretan integratzea,
gaiak eta ibilbideak eskaintzea, ikaskuntza eta etekinak hobetzeko
programak, eskolatze osagarriaren programak eta hezkuntza-laguntza
berariazko beharra duten ikasleei tratamendu pertsonalizatua emateko
programak). Hau da, ‘totum revolutum’ bat (eskaintzaile onenari
eskainia? Ekimen handieneko ikastetxeei, gutxietsiei, immigrazioindize handiena dutenei, urdinak, berdeak, “A”, “A-B”,... ereduak?)
ezabatutakoarekin sortutako arazoa irtenbide eraginkorra bilatzen duen
Administrazio bati legokeen jarduera-lerro argia markatzen ez duena.
Hori guztiak erabat zalantzan jartzen du legealdi honetarako Sailaren
proiektu nagusia, Heziberri 2020, dela bere adierazpenetan Uriarte
andereak transmititu nahi duena: euskal Maginot lerroan bihurtzea,
edo hobeto esanda, LOMCEren aurreko “Burniko Hesia”. Aukera
hoberen zain egon behar. Eta, dagoeneko badoaz...? Å
4
¿Heziberri
versus
LOMCE?
Pablo García de Vicuña Peñafiel
Secretario General CCOO Irakaskuntza
[email protected]
El Departamento de Educación
de la Sra. Uriarte ha entregado
a los agentes educativos
vascos el segundo proyecto
de su apuesta principal para
esta legislatura, Heziberri 2020.
Con una insistencia, que raya
en la obcecación, la propia
Consejera continúa presentando
tal proyecto como el muro
vasco, infranqueable, el freno
definitivo a los desmanes que
la ley Wert está infligiendo al
sistema educativo español y
que, gracias a esta actuación, de
label propio, dejará incólume el
edificio educativo autónomo.
Por desgracia, nuevamente yerra la
Consejería y su equipo gestor con tal
afirmación. En una campaña informativa,
que está resultando de lo más errática, el
Departamento de Educación ofrece una
nueva versión de aquel perro ladrador
que, sin dientes, pretendía morder al
adversario: amenaza, pero no da; amaga,
pero se queda en el intento; se opone a
la ley, pero la acata en todos sus puntos.
El Departamento ha tardado más de
nueve meses en presentar un recurso de
inconstitucionalidad contra la LOMCE,
cuando desde diciembre de 2013,
fecha de la aprobación parlamentaria
editorial Å
de la ley, sabía la imposibilidad de llegar a acuerdos
con un ministerio que no ofrecía más negociación
que la asunción de la norma. Durante este tiempo,
ha negociado a través de esa Comisión Mixta de
interpretación y ha vendido a los cuatro vientos las
bondades de unos acuerdos que no son sino humo
mediático oportunamente lanzado para loa del equipo
negociador vasco. No puede calificarse de otra forma
el alcance de los acuerdos conseguidos (euskera,
Consejos Escolares, admisión de alumnado,...) que, en
nada, cuestionan la esencia de la nueva ley implantada.
CCOO Irakaskuntza en enero de este año pidió a
la Consejera un liderazgo efectivo en su oposición
a la ley educativa, a través de un protocolo de
actuación para que el comienzo de curso 2014-15
no se convirtiera en lo que, desafortunadamente ha
sido, un inicio irregular. La Administración se limitó
a lanzar mensajes de normalidad, de ausencia de
cambios por la implantación de la LOMCE en los
cursos 1,3 y 5 de Primaria. La realidad de los centros
y del profesorado le contestó con la intranquilidad
de quien no sabe cómo dar cabida al desdoble del
anterior Conocimiento del Medio/Ingurune, a la oferta
obligatoria de Religión o a la llegada de la nueva
asignatura de Valores Cívicos y Sociales (que lo hace
sin una línea de recomendación, sin instrucciones,
sin programa, sin itinerario,…) entre otros problemas
no menores (situación de los Consejos Escolares,
reconocimiento explícito o no de la Educación como
un servicio público y no sólo como servicio,…).
De esta forma tan poco edificante llegamos al
lunes, 27 de octubre, cuando la Consejera y
parte de su equipo redactor presenta el segundo
proyecto de Heziberri 2020, el que atenderá los
“nuevos” diseños curriculares, el que dará “nuevo”
contenido a las asignaturas, el que mostrará la
“nueva” forma de evaluar”, el que desarrollará
en el alumnado sus “nuevas” competencias.
Vaya por delante que, fiel a su costumbre, este sindicato
analizará profundamente los textos entregados y
publicitará en su momento las alegaciones oportunas.
Sin embargo, estamos ya en situación de hacer
algunos comentarios que cuestionan el loable objetivo
opositor del proyecto que defiende la Consejería.
Por ejemplo, asume, sin ningún posicionamiento
crítico en los documentos curriculares entregados, lo
concerniente a la evaluación del alumnado (“educación
por competencias”, “criterios e indicadores de logro”)
olvidando (¿ignorando?) el peso determinante de
la reválida final de etapa. Es decir, puede darse la
circunstancia de que haya alumnos/as que sean
calificados positivamente en 4º ESO (fin de la etapa
obligatoria), pero suspendan la reválida (realizada por
el Ministerio de Educación) que les capacita para la
2014ko azaroa-noviembre |
te gaiak355
obtención del título de la etapa. ¿Y qué contesta a eso
Heziberri? Nada; pasa de largo, sin ninguna reflexión.
¿Debemos entender tal “olvido” como contestación
a la vasca, en clave de oposición a la LOMCE?
¿O se trata de la sempiterna versión del avestruz
para no enfrentarse con el verdadero problema de
cuestionar la arbitrariedad de tal tipo de pruebas?
Por último, un elemento descalificador de la ley Wert
–entre los muchos reiteradamente señalados– es
la eliminación de la Diversificación curricular en la
Secundaria Obligatoria, con la que la anterior LOE
ofrecía la oprtunidad de obtener el título de graduado
a aquel alumnado con dificultades para seguir la
marcha de una clase ordinaria. Es de entender que
una Consejería que pretende seguir ofreciendo
respuestas y quiere, además, oponerse a esta ley
tan excluyente, articulará soluciones precisas que
minoricen la falta de estos cursos ahora eliminados.
Su respuesta, sin embargo, es decepcionante,
porque se limita a ofrecer una batería de propuestas
sin concreción (integración de materias en ámbitos,
la oferta de materias y de itinerarios, los programas
de mejora del aprendizaje y del rendimiento, los
programas de escolarización complementaria, y
otros programas de tratamiento personalizado para
el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo). Es decir, un totum revolutum (¿ofrecido
al mejor postor? ¿a centros con más iniciativa,
desfavorecidos, con mayor índice de inmigración,
azules, verdes, modelos “A”, ”A-B”,…?) que no marca
una línea clara de actuación como correspondería a
una Administración que busca una solución eficaz
al problema generado con tal desaparición.
Todo ello lleva así a poner muy en cuestión que
el proyecto estrella del Departamento para esta
legislatura, Heziberri 2020, sea lo que la Sra.
Uriarte pretende transmitir en sus declaraciones:
convertirse en la línea Maginot vasca, mejor en el
“Cinturón de Hierro”, frente a la LOMCE. Habrá
que esperar una mejor ocasión. ¿Y van…? Å
5
¼ entrevista | elkarrizketa
Francisco Imbernón. Catedrático de Pedagogía
¿Qué ideología hay
detrás de la LOMCE?
¿Qué hay detrás de la LOMCE? ¿Por
qué necesitaba tanto el PP una ley
de educación?
Jaime Grande
te gaiak koordinatzailea
[email protected]
La Ley de educación LOMCE, mal
llamada Ley Wert, ya que sería
más adecuado llamarla Ley del
PP, representa muy claramente las
diversas ideologías que tiene en su
interior el actual partido en el gobierno
del Estado y está pensada para para
sus votantes
más acérrimos.
Lomce: una
ideología perversa
Sus principios
son establecer
como meta
el mercado,
recuperar la
cultura tradicional y la disciplina,
dar a la religión su importante para
el desarrollo de valores sociales y,
por último, controlar la educación
mediante exámenes más rigurosos ya
que desconfía del profesorado.
Francisco Imbernón, Catedrático de
Pedagogía. Universitat de Barcelona.
Director del Observatorio Internacional
de la Profesión docente.
6
Se alían en esa Ley los neoliberales,
neoconservadores, populistas
autoritarios y un sector de la nueva
clase media directiva y profesional
que coinciden con los otros grupos
en la necesidad de un mayor control
educativo, en reinstaurar niveles
educativos más elevados, lo que
puede llevar a pensar que esto puede
eliminar la competencia que sufran
sus hijos, que parten con un capital
cultural mayor. La derecha los moviliza
apelando a su temor ante el futuro
económico de sus hijos.
El mercado se convierte en el árbitro
de la eficacia y la calidad, bajo la
creencia de que el mercado es
quien mejor reparte los recursos en
función del esfuerzo. Se reclama un
Estado que regule los "verdaderos
conocimientos", el currículum
tradicional, la moralidad social, pasar
a una autonomía regulada de los
enseñantes en función de los métodos
y los resultados, lo cual, en el fondo,
revela una gran desconfianza hacia el
trabajo de los enseñantes. Y quieren
una respuesta ante la pérdida de
valores religiosos y la destrucción de
las estructuras familiares.
La finalidad es un control ideológico
y adoctrinamiento conservador
mediante la educación. Una
reforma ideológica de la educación
disfrazada de reforma necesaria.
EL PP ya en la época del gobierno
de Aznar elaboró una nueva ley la
LOCE que no se llegó a aplicar por
la llegada inesperada del gobierno
socialista. Y ahora no quieren que
les pase lo mismo. De ahí las prisas
en publicarla y en implantarla sin
contar con nadie más.
¿Qué oculta esta ley de educacion?
¿Porqué se oculta detrás de la
pretensión de reducir el fracaso
escolar?
Se oculta tras el fracaso escolar
porque no tiene otros argumentos.
No analiza de dónde venimos y los
progresos que se han ido haciendo. Lo
único que les interesa es salir bien en
la foto del informe PISA de ahí muchas
de sus políticas separando del sistema
a los más desfavorecidos que son los
que acostumbran a fracasar. Sin ellos
se saldrá mejor evaluado aunque el
sistema social se resienta.
entrevista | elkarrizketa ¼
Se aprovecha para aplicar lo que las
ideologías conservadoras hace tiempo
pregonaban con su gran odio a la
LOGSE. Una mayor recentralización,
una segregación temprana, la
eliminación de la comprensividad sin
tener en cuenta que la mayor parte
de los países que se encuentran en
el grupo de los que obtienen mejores
resultados en PISA, son también los
que más prolongan ese tronco común.
O sea tienen comprensividad. Y lo
más grave es que relacionan el nivel
socioeconómico y el fracaso escolar
y la pobreza con la poca capacidad
de losa alumnos. Dicen: no hay que
dar oportunidades a todos ya que se
necesita mano de obra barata, flexible
y polivalente. Supone una división
de sujetos formados para trabajos
de desigual nivel y estatus social. O
sea promueve la división social. Ya
que establecer dos modalidades:
enseñanzas académicas –destinado
a los alumnos que quieren hacer
bachillerato y enseñanzas aplicadas
para los quién optan por la formación
profesional sin haber agotado todas
las vías de atención a la diversidad que
es lo que hemos defendido durante
muchos años.
Sin olvidar la obsesión por las
evaluaciones creando un modelo
basado en evaluaciones con una
gran presión de exámenes. Se acaba
estudiando por lo que se evalúa. Se
configura una carrera de obstáculos,
penitencia y meritocracia en lugar
de educar para las necesidades y
motivaciones del alumnado como
hemos construido con gran esfuerzo y
que aún no se había conseguido.
Y un gran desprecio hacia las
ciencias del mundo contemporáneo,
enseñanzas artísticas, la educación
física, los conocimientos científicos
y sociales, etc. y todas aquellas
disciplinas de formación humanista
importantes para una personalidad
muy formada. Y la religión a la
categoría de asignatura obligatoria.
Todo un despropósito educativo en
el siglo XXI y un horror para la salud
democrática.
2014ko azaroa-noviembre |
Y por supuesto reducir la participación
de los agentes sociales ya que se
instaura una nueva gestión o sea
gestionar centros públicos según las
recetas de la empresa privada.
Para acabar podríamos decir que
desarrollo los aspectos que hemos
atacado y luchado tantos años para
que no se dieran en la educación: las
desigualdades de origen, la igualdad
de oportunidades y el derecho de
todos a la educación buscando el
máximo de sus posibilidades.
¿Por qué es tan dificil llegar a un
consenso en educación?
Falta democracia. Nuestro país es
joven en cultura democrática y eso
se nota en la falta de consenso en
las cuestiones más importantes. Aún
parece que tenemos las dos Españas
que decía Machado. Es impensable
en otros países sacar una ley y que
el resto de fuerzas políticas firmen
un papel diciendo que la derogarán
cuando cambie el gobierno.Esta futura
derogación nos lleva a una reflexión
sobre el cambio constante de las leyes
educativas y la imposibilidad de llegar a
pactos nacionales sobre tan importante
tema. Seguramente un pacto entre
todas las fuerzas educativas y sociales
ayudaría más a evitar el fracaso escolar
que la Ley utiliza como argumentario
básico que separar a alumnos de
la enseñanza obligatoria hacia una
formación profesional básica.
Un pacto podría ser que el Sistema
Educativo no necesita nuevas leyes
sino cambios educativos que no
mareen a toda la comunidad social
y educativa. Un pacto de lo esencial
sería fundamental y dejar a los
sucesivos gobiernos ir adaptando
la educación a los nuevos tiempos.
Y siempre mirando hacia delante
no hacia atrás como hace esta ley
para contentar a grupos sociales
determinados.
Pocas leyes en este país han tenido
tanta contestación. En la calle, en los
medios, en los diversos parlamentos,
te gaiak355
en los consejos autonómicos de
gobierno, etc. Pero no por ello el
ministro no ha cejado de continuar,
tirar adelante y hasta insultar a todos
aquellos que se oponían. Cierto
que en su desarrollo hubo una
consulta escondida (digo escondida
ya que se puso una página WEB
para propuestas y no sabemos
nada de los resultados) y varios
borradores que se iban transformando
superficialmente de aspectos
que no tenían mucha importancia
pero que eran muy criticados y
otros que se introducían de mayor
importancia cuando las enmiendas
eran de partidos conservadores o
propuestas interesadas. Hasta el
final que fue aprobada por la mayoría
el PP con alguna ayuda de dos
pequeños partidos conservadores.
Es preocupante que la mayoría
de partidos de la oposición y de
la comunidad educativa lleguen
al acuerdo que es una ley nacida
muerta y con altas posibilidades de
ser derogada en el momento de un
cambio de fuerzas políticas
¿El futuro de la educación pasa por
la estabilidad?
Actualmente delante de tanto desatino
educativo y democrático es necesario
continuar apoyando a movimientos
que elaboren y defiendan políticas
progresistas, como para conseguir
Políticas Públicas que defienda la
educación y la democracia. Cuando
todo esto acabe necesitaremos
"replantear la escuela". Y eso lo
hemos de empezar ya. Y en muchos
aspectos hacer una resistencia
activa y una concienciación general
a la población sobre los perniciosos
efectos de la aplicación de la Ley.
Y estoy de acuerdo que tiene que
haber un debate educativo pero no
con estas premisas. A ver si en el
futuro conseguimos esa estabilidad
educativa y que se olvide cambiar la
Ley de educación con cada nuevo
gobierno. Para ello se necesitarán
muchos esfuerzos pero como dice el
refrán “de los escarmentados nacen
los avisados”. ¼
7
\ publikoa
Elecciones sindicales
Enseñanza pública
no universitaria
Balance
Roberto Hernáez
Publiko sekote
arduraduna
robertohernaez@
euskadi.ccoo.es
\
erosteko
ahalmen%
18a galdu
dugu, soldata
txikitzeagatik
8
EN ESTOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS HEMOS
PADECIDO EN NUESTRO SECTOR GRANDES
CAMBIOS QUE NO HAN SIDO PRECISAMENTE PARA BIEN. Comenzamos este ciclo con la
firma de un Acuerdo Regulador en julio de 2010,
en el cual se recogían muchos elementos positivos para nuestro sector. Fue un Acuerdo muy
denostado por el resto de sindicatos nacionalistas, que hacían especial hincapié en el tema
de la cobertura de sustituciones, por no cubrirse
éstas desde el primer día. Hay que señalar que
el contenido del artículo relativo a las sustituciones no cambió con el nuevo Acuerdo respecto
a Acuerdos anteriores, pero la Administración,
ya dentro de un contexto de crisis económica,
decidió aplicarlo de modo literal a costa de la
calidad educativa. Éste fue el elemento que más
se utilizó para criticar el Acuerdo y ello nos pasó
factura en las elecciones sindicales de febrero
de 2011 al pasar de primera a tercera fuerza sindical en el sector de Pública no universitaria. Sin
embargo, desde CCOO Irakaskuntza valoramos
el Acuerdo de 2010 como muy positivo para la
mejora de las condiciones sociolaborales de
nuestro sector. Desde que entró en vigor hasta
que se aprobó la Ley de presupuestos de 2012
tuvimos unas condiciones laborales que ya quisiéramos todos ahora que volviesen.
Mediante el Acuerdo de 2010 se consiguió la
convocatoria de dos OPEs consecutivas. (1.500
plazas en 2011 y 550 plazas en 2012). En principio las acordadas fueron tres OPEs, con un
mínimo de 3.600 plazas a convocar durante la
vigencia del Acuerdo. Se consiguió también el
cobro del 4º y 5º sexenio por parte de quien lo
tuviera consolidado, las tutorías de FP y, gracias
al Acuerdo (Artículo 68), conseguimos mantener
las primas por jubilación voluntaria iguales a las
de Clases Pasivas hasta diciembre del 2011,
cuando en el Estado habían acabado en agosto. En el Acuerdo venían recogidos elementos
laborales de gran importancia que fueron suprimidos con la Ley de Presupuestos de 2012 pro-
movida por PSOE-PP en el Parlamento vasco,
y que convirtieron el Acuerdo en un Acuerdo incumplido por parte de la Administración: se suprimió el cobro de prima por jubilación voluntaria, se suprimió la propia jubilación voluntaria a
los 60 años para los docentes pertenecientes a
la Seguridad Social (esto por norma estatal), se
suprimió el complemento 100% por baja enfermedad común (IT), se suprimieron las reducciones de 1/3 de jornada para mayores de 60 años,
y se aparcó todo posible aumento retributivo.
Desde enero de 2012 tenemos pues otro escenario bien diferente en nuestro sector. El Acuerdo, aún vigente hasta diciembre de 2012, se
vio recortado en varios de sus elementos más
destacados. Debido a la bajada y congelación
de los sueldos desde 2009, hemos perdido en
torno al 18% de poder adquisitivo (sin tener
en cuenta la pérdida de la 14ª paga en 2012,
la aportación que se hacía a Itzarri o los descuentos durante las bajas por enfermedad). En
lugar de rejuvenecer las plantillas, las jubilaciones se están atrasando, y cuando se producen
no se aplica la tasa de reposición para convocar
nuevas plazas en OPE. Quienes pertenecen a la
Seguridad social son quienes más perjudicados
salen: ni se pueden acoger a las jubilaciones anticipadas ni pueden solicitar los retiros parciales
ligados a contratos de relevo, como sí que hacen los laborales.
A todo esto se une a otro factor de alarma e incertidumbre que viene del nuevo Gobierno del
PP en Madrid. En 2012, con una crisis económica que “justifica” los citados recortes, se une
una crisis educativa con la propuesta de una
nueva Ley, la LOMCE, que pretende hacer estructurales los recortes ya avanzados, además
de politizar el sistema educativo, desgastando la escuela pública para favorecer la privada-concertada, descuidando la atención a la
diversidad y las políticas de igualdad-equidad,
e introduciendo la religión en la escuela con mayor relevancia si cabe. Una Ley que no satisface
a casi nadie, excepto a sus promotores, que la
aproban por mayoría absoluta en Madrid. Esta
publikoa \
contrarreforma educativa nos va a hacer retroceder en condiciones laborales a través de:
despido de docentes, congelación de OPEs,
pérdida de salarios, más carga laboral, discrecionalidad en centros.
CCOO Irakaskuntza ante estos recortes y políticas educativas regresivas, ha venido reaccionando desde tres frentes: movilizaciones,
ofensiva jurídica y ofensiva institucional para la
defensa de las condiciones laborales de los trabajadores de la enseñanza.
1. Movilizaciones:
El éxito de todos nosotros en un proceso movilizador del que no había precedentes sobre su
intensidad y duración ha demostrado una gran
capacidad de respuesta a los ataques de las
administraciones a las condiciones laborales de
los trabajadores/as del sector.
En este período hemos realizado decenas de
movilizaciones, entre huelgas, concentraciones,
marchas, actos reivindicativos, etc. destacamos
las siguientes jornadas:
• 29/03/12: Huelga General contra la Reforma Laboral.
• 22/05/12: movilizaciones por la Enseñanza en Euskadi.
• 15/09/12: Manifestación de la Cumbre
Social contra las políticas de recortes.
• 14/10/12: Huelga General.
• 13/12/12: Jornadas de Lucha contra la
LOMCE, los recortes y en defensa de la
escuela pública.
• 09/05/13: Huelga General en la Enseñanza.
• 23/09/13: Inicio recogida de firmas contra la LOMCE.
• 24/10/13: Jornada movilización de la Enseñanza en Euskadi.
• 30/11/13: Marcha sobre Madrid.
•10-11/14: actos literario-reivindicativos
contra la LOMCE en Euskadi.
• 23/10/14: Jornada movilización contra la
LOMCE.
En la mayoría de estos actos reivindicativos no
hemos podido contar con la participación de los
sindicatos nacionalistas para realizar acciones
conjuntas, ni hemos podido acordar textos unitarios contra la LOMCE; han preferido casi siempre
llevar un discurso propio en el que excluían toda
2014ko azaroa-noviembre |
posible unidad sindical frente a los ataques de
los que los docentes veníamos siendo objeto.
2. Ofensiva jurídica:
CCOO nos comprometimos a dar la batalla contra los recortes y las contrarreformas educativas
con todas las medidas a nuestro alcance y, en
coherencia con ese compromiso, hemos desplegado una estrategia jurídica de ámbito nacional y europeo y promoviendo una campaña
de resistencia a la LOMCE.
Las iniciativas jurídicas se han centrado en una
petición a la institución del Defensor del Pueblo para que inste la cuestión de constitucionalidad contra la LOMCE y en sendos recursos
ante la Comisión y el Parlamento europeos, por
vulneración de la normativa comunitaria. También hemos recurrido los desarrollos normativos de la Ley. Hemos recurrido los decretos
de currículo y de implantación de la Formación
Profesional Básica.
3. Ofensiva institucional:
La campaña de resistencia se lleva a cabo bajo
el título Atrévete a cambiar el rumbo. Ante la
LOMCE, construimos alternativas1 y contiene
una amplia batería de propuestas para llevar a
cabo ante las instituciones (Administraciones y
Parlamentos autonómicos, Consejos Escolares
autonómicos y municipales y organizaciones
políticas y sociales) y un repertorio de propuestas para los centros.
te gaiak355
\
Las iniciativas
jurídicas se han
centrado en
una petición a
la institución
del Defensor
del Pueblo
para que inste
la cuestión de
constitucionalidad
contra la LOMCE
y en sendos
recursos ante
la Comisión y
el Parlamento
europeos, por
vulneración de
la normativa
comunitaria
9
\ publikoa
C privada
CCOO
irakaskuntza
aurkerarik
onena
La campaña se completa con un espacio en el que se recogen materiales didácticos, documentación práctica y materiales gráficos. Se trata de orientar el trabajo de los equipos
docentes, de los consejos escolares, de las comunidades
educativas en suma, para soslayar los efectos más negativos de la LOMCE, resistiéndonos a su implantación mediante medidas educativas que tratan de preservar la calidad
y la equidad del sistema, la participación democrática, la
educación en valores, el trabajo cooperativo y en red frente
a la filosofía del ranking de centros...
Ahora toca cerrar el círculo poniendo énfasis en la educación que queremos. Hemos denunciado y denunciamos,
nos hemos movilizado y nos seguimos movilizando contra
los recortes y el modelo educativo selectivo, segregador y
clasista que se nos pretende imponer. Hemos armado una
iniciativa de CCOO con la vocación de hacer propuestas
que contribuyan a resolver los problemas educativos que
nuestro país tiene planteados, preservando la calidad, la
equidad y la igualdad de oportunidades. Un modelo educativo compatible con el desarrollo social y democrático, y con
un modelo productivo basado en una sociedad y una economía del conocimiento. Esta es la educación que CCOO
va a defender. Una idea afín a la que defendía Henry Giroux
sobre la dinámica entre nuestra educación y los poderes del
mercado:
“Frente a la mercantilización, la privatización y la comercialización de todo lo educativo, los educadores tienen que
definir la educación como un recurso vital para la vida democrática y cívica de la nación. Por consiguiente, los académicos, los trabajadores culturales, los estudiantes y los
organizadores sindicales han de responder al reto uniéndose y oponiéndose a la transformación de la educación en un
espacio comercial”. 2 \
1 La educación que queremos: http://goo.gl/Q2oQH7
2 HENRY A. GIROUX-SUSAN SEARLS, Take Back Higher
Education, 2004, citado en ZYGMUNT BAUMAN, Vida líquida,
pág. 23, Paidós, 2006.
10
Elecciones
sindicales enseñanza
privada concertada
Araceli Ruiz Privada
[email protected]
Han pasado cuatro años y nos enfrentamos
a un nuevo periodo electoral. Desde
septiembre de 2014 hasta el 31 de
marzo de 2015, vamos a renovar el
48% de los representantes sindicales
en Euskadi, un total de 8.965.
CCOO Irakaskuntza quiere avanzar, lograr una mayor representación en los centros para así consolidar un modelo
solidario y protector: el CONVENIO SECTORIAL.
Iniciamos este periodo electoral en un contexto económico y social muy difícil para los trabajadores/as y por ello,
cobra más importancia que nunca elegir bien, organizarnos y mejorar resultados.
Los sindicatos no medimos nuestra representatividad cada
cuatro años, sino trabajando día a día en los centros, en los
colegios, ganándonos la confianza de nuestros compañeros/as. Estos cuatro años han sido muy complicados para
la acción sindical y hemos tenido que hacer frente a una
limitación permanente de los derechos de los trabajadores
y trabajadoras:
privada C
• Dos reformas laborales (impuestas sin negociación y que nos han llevado a numerosas movilizaciones y huelgas generales).
• Dos del sistema público de pensiones.
• Un ataque frontal a los convenios sectoriales (en concertada sin renovación desde 2009).
• Primacía del convenio de empresa.
• Regulación que facilita los descuelgues.
• Limitación de la ultraactividad de los convenios a un año desde el fin de la vigencia
de los mismos.
Desde 2010, nos hemos
enfrentado a:
ne a las relaciones con la titularidad del centro y
a la gestión de lo firmado, bien personalmente,
bien a través de la representación legal que tengamos en nuestra empresa.
Queremos recordar a los trabajadores y
trabajadoras la conveniencia de estar afiliado/a y de participar activamente en los procesos electorales en los que nos vamos a
ver inmersos.
Se trata de elegir una opción comprometida
con la mejora de las condiciones laborales de
los trabajadores y trabajadoras del Sector, se
trata de elegir a CCOO Irakaskuntza.
• Dos conflictos colectivos.
• Cinco huelgas generales en el sector.
• La ruptura por parte de la patronal de la
Mesa de negociación.
• Montones de reclamaciones individuales
de cantidades.
• La aplicación del convenio Estatal.
Para ello, hemos pensado que sería bueno dar
a conocer, a través de estas líneas, el testimonio
de alguno de nuestros delegados/as. Nos queda
un amplio margen de mejora, queremos crecer
y contamos con vosotras y vosotros, con vuestro
compromiso y dedicación a los trabajadores y a
este sindicato.
C
CCOO
Irakaskuntza
ha apostado
siempre por
el diálogo y la
intermediación
entre las
partes, sin
romper la
unidad sindical
incluso, cuando
las posturas
estaban más
alejadas
Desde aquí queremos agradecer a todos los
delegados y delegadas de CCOO Irakaskuntza su entrega y dedicación a la tarea sindical.
El pasado 10 de octubre, hemos firmado con
el resto de sindicatos y con las patronales del
sector UN ACUERDO que pone fin a cuatro
años de conflicto en el sector.
El ACUERDO ha conseguido desbloquear la negociación colectiva y supone la aplicación del
Convenio de Centros de Iniciativa Social en el momento en el que el Tribunal Supremo lo ratifique.
CCOO Irakaskuntza ha apostado siempre por
el diálogo y la intermediación entre las partes,
sin romper la unidad sindical incluso, cuando las
posturas estaban más alejadas.
Ahora más que nunca es necesario tomar parte
activa como trabajador/a en todo lo que concier-
2014ko azaroa-noviembre |
¿Nos podrías señalar algunos aspectos importantes de tu actividad como delegado/a en
estos cuatro años?
• “En primer lugar, haber podido contribuir a
disponer de una información más completa
y relevante en relación con los temas abiertos en un contexto complejo, como es el de
nuestro sector en la actualidad".
• “Estos últimos cuatro años han sido duros a
causa de los recortes, del paso al Convenio
Estatal, de las huelgas y las movilizaciones. El
reto ha sido movilizar al personal de un centro inmovilista y poco dado a hacer huelgas y
manifestaciones”.
te gaiak355

Situación
11
C privada

C
He decidido
volver a
presentarme
porque hay
mucho por
hacer
• “Para mí es importante estar presente, disponible, valorar y atender como propias las
preocupaciones y problemas de los compañeros/as, intentar dar a cada uno lo que
necesita y mantener buenas relaciones con
ellos y si se puede, por qué no, con la dirección. También es importante en mi actividad
como delegado construir desde la diferencia
de opinión, no tratar de convencer pero sí
mostrar otras posibilidades”.
• “Ha sido una etapa marcada por el alto nivel
de conflictividad en el sector. Para mí ha sido
una experiencia nueva, nunca antes había tenido relación con el trabajo sindical. Ha sido importante la preocupación por estar informada,
tanto de la labor del sindicato y de las negociaciones intersindicales y con la patronal, como
del sentir y pensar de los compañeros/as”.
• “Entre los muchos aspectos importantes de
mi actividad sindical destacaría: la implicación en el conocimiento de los problemas
laborales y profesionales que tenemos los
trabajadores/as de la enseñanza, la participación en la búsqueda de soluciones".
Has decidido volver a presentarte como delegado/a de CCCOO Irakaskuntza en estas
elecciones ¿Por qué? ¿Qué quieres conseguir en tu centro?
• “Entiendo que después de la experiencia de
aprendizaje de estos años estoy más preparado para poder aportar una mejor contribución en bien del conjunto de personas del
centro y, en esta línea, lo veo casi como una
obligación por responsabilidad”.
• “Vuelvo a presentarme porque no hay personas suficientes, implicadas y con ganas de defender sus derechos y los de sus compañeros/
as. Vuelvo a presentarme porque me gustaría
trabajar en un centro donde se cumpliese la
totalidad del Convenio y donde se considerase al Comité de empresa como un motor más
del colegio del que todos formamos parte”.
Iñigo Ochandiano
Mertxe Durán
• “Las razones son varias. Creo en la acción sindical como medio de mejora de las relaciones
laborales y sociales; mantengo la ilusión de conseguir en mi colegio unas relaciones laborales
basadas en el respeto; siento que los compañeros valoran y respetan mi posicionamiento”.
• “He decidido volver a presentarme porque hay
mucho por hacer. Además creo que CCOO
Irakaskuntza está realizando un trabajo muy
bueno, con un gran nivel de compromiso, honestidad y generosidad para desbloquear una
situación que se ha enconado demasiado”.
¿Qué has aprendido de la experiencia
de estos años?
• “He aprendido el papel irreemplazable de la
capacidad de escucha y empatía como motor
de cualquier avance sostenible. He asumido
el mandato de los compañeros/as de trabajar
siempre por la búsqueda de acuerdos”.
• “Que el trabajo sindical es una carrera de fondo. Se consigue más de forma machacona, a
base de recordar e insistir que enfadándose.
Ayuda mucho colocarte en el papel del otro”.
• “Que nunca llueve a gusto de todos, que la coherencia personal es fundamental e imprescindible,
que el interés general está por encima del particular, que desconocemos derechos y obligaciones
fundamentales en las relaciones laborales”.
• “He aprendido a valorar el trabajo sindical, antes
era muy crítica y bastante escéptica. En estos
años, he visto que esta tarea es necesaria para
los trabajadores/as, y en la mayoría de los casos,
está bastante poco valorada y agradecida.
• “A gestionar mejor los aspectos laborales, a ser
más consciente de que además de ser profesional de la enseñanza soy una trabajadora necesaria para la resolución de los problemas que se van
presentando en el día a día y que es fundamental
tener un compromiso social, a escuchar, a tener
en cuenta las opiniones de los demás...”. C
Cristina Valverde
Javier Legarreta
Gracias por su colaboración a Iñigo Ochandiano, Mertxe Durán, Marian Fernández, Cristina
Valverde, Javier Legarreta y Cristobal Medina, todos ellos delegados/as de CCOO Irakaskuntza.
12
universitatea Á
Balance
Universidad 2011/2014
Joserra Hernández
Unibertsitate sektore arduraduna
[email protected]
NUESTRA ACTIVIDAD EN ESTE PERIODO HA ESTADO CONDICIONADA
POR LA POLÍTICA DE RECORTES Y
ATAQUE LOS DERECHOS SOCIALES
DEL GOBIERNO DEL PP, a la que en la
mayoría de las ocasiones se han adherido Gobierno Vasco y el Equipo Rectoral.
Comenzaron con los RD 14/2012 y
20/2012 que posibilitaban el aumento de
horas de clase y la jornada laboral, supresión de la paga de navidad, recorte de
los permisos y días libres adicionales, eliminación de los complementos por baja
de enfermedad y el recorte de los créditos sindicales. Declararon su modelo
de sistema universitario en el mal llamado “informe de expertos”. Año tras año
han reducido los recursos económicos y
menguado las plantillas con la reducción
de la tasa de reposición al 10%. Y a la
fecha de forma discreta (sin elaborar una
nueva ley) por medio de otros tres reales
decretos (acreditación del profesorado,
creación y acreditación de centros, y reorganización de las enseñanzas de grado
y postgrado) continúan estrangulando a
la universidad pública para favorecer el
crecimiento de las privadas.
Nuestra respuesta ha consistido en la
negociación y propuesta de alternativas, la denuncia de incumplimientos y
la movilización en defensa de los derechos laborales, primando la suma de
fuerzas con otras organizaciones sobre
el afán de protagonismo.
Fruto del esfuerzo por una acción sindical conjunta hemos logrado que
nuestro personal perciba el 100% de
su salario en situación de baja por enfermedad, mantenimiento de la jornada
2014ko azaroa-noviembre |
laboral y los días por antigüedad. También hemos establecido las bases para
la mejora de las condiciones laborales
con la firma de los acuerdos de Solución de Conflictos en el Ámbito Laboral
y de creación de la Comisión intersectorial de Igualdad, y una participación
intensa en la Evaluación de Riesgos
Psicosociales y la elaboración del segundo Plan de Igualdad, cuyos frutos
veremos en los próximos años.
Hemos formulado múltiples propuestas
de mejora en formación (cursos on-line,
preparación de OPEs, y manejo en herramientas administrativas, plan de formación para el profesorado), de ampliación de ayudas sociales (extensión de la
cobertura a gastos relativos a personas
a cargo con bajas rentas), en euskaldunización (exámenes propios ajustados a
las necesidades del puesto), mejora de
las condiciones laborales (una tarde libre
mas por semana o jornada continuada,
contabilización real del trabajo docente),
rejuvenecimiento de plantilla (revisión del
Acuerdo de Jubilaciones y mantenimiento
de indemnizaciones), estabilidad laboral
(acuerdo de nueva estabilidad para el PAS
y prórroga de la estabilidad del PDI)…
Hemos denunciado las deficiencias
de instalaciones en cuanto a riesgos
laborales, la falta de valoración del trabajo docente, la gestión económica
del Equipo Rectoral, la inactividad ante
actuaciones fraudulentas o de acoso,
las incoherencias y carencias de la propuesta de reforma de centros.
Hemos recurrido ante los tribunales
las actuaciones del Ministerio: recurso
ante el Tribunal Supremo contra el Real
Decreto 609/2013, de 2 de agosto, de
becas. Y los incumplimientos de nuestra universidad, tanto adhiriéndonos a
las demandas de otros sindicatos: ayudas a matrícula y convocatoria de complementos; como en solitario cuando
no ha sido posible la implicación de
te gaiak355
otros sindicatos: la sobrecarga docente
del plan de dedicación académica y el
impago de indemnizaciones del acuerdo de jubilaciones.
Nos hemos movilizado con la Confederación Europea de Sindicatos, con
la Cumbre social, con los sindicatos de
personal y estudiantes de la UPV/EHU
(declaración conjunta de 4 de junio de
2013), y en iniciativas del personal de
nuestra universidad como los viernes
de luto. Hemos participado en tres
huelgas generales (29 de mayo y 14 de
octubre de 2012, y 9 de mayo de 2013),
dos marchas a Madrid, una campaña
de recogida de firmas, y las numerosas manifestaciones, concentraciones
y actos reivindicativos organizados por
nuestro sindicato.
Todo ello, sin cejar en el trabajo ordinario en la UPV/EHU: Consejo de Gobierno, Comité de Empresa, las comisiones
paritarias, de planificación y negociadoras de nuestros cuatro colectivos (PAS
funcionario, PAS laboral, PDI funcionario y PDI laboral), los comités de Seguridad y Salud Laboral intercampus y de
cada campus, la Comisión de Formación, la Comisión de Euskaldunización,
la Comisión Técnica de Jubilaciones, la
Comisión Intersectorial de Igualdad, el
Comité de Préstamos y Fondo Social,
las comisiones de valoración de méritos
y seguimiento de Bolsas; así como en
nuestro sindicato: en la Ejecutiva y Consejo Federal de Irakaskuntza, el Consejo
del Área Pública y Consejo Confederal de
CCOO Euskadi, y la Sección Federal de
Universidades e Investigación de CCOO.
Y por supuesto, hemos puesto todo
nuestro empeño en prestar la mejor
atención diaria a las consultas presenciales, telefónicas o por correo electrónico, en recopilar y proporcionar semanalmente información de interés, y en
dar asistencia laboral y jurídica cuando
así ha sido preciso. Á
13
p intervención social
Balance de
intervención
social
Situación de los convenios
La mala gestión la pagan
los trabajadores
Por una gestión poco profesional se hace
pagar a los trabajadores. Hay que reseñar
que determinadas empresas, especialmente
la iglesia, pretenden sacar los 700000 € de
los bolsillos en fórmula de cesión de pagas,
donación concesión de pagas –eufemismos
de reducción de salario– o más legalmente,
reducción de las It´s. Están haciendo soportar
sobre los trabajores –de manera injusta–
el peso de la escasez de dinero. p
El sector de intervención social se ha
ido construyendo especialmente a partir
de la década de los 2000. Se firmó
del I Convenio de Intervención Social
de Bizkaia con vigencia 2005 al 2007.
Después se han sucedido otros tres
convenios más y estamos negociando
el IV Convenio. En Gipuzkoa, se firmó
el 1 de enero de 2010 y decaerá el
31 diciembre de 2014. En Álava, en
el 2007 se negoció un convenio que
regulaba los ámbitos de intervención
social de infancia, familia y aspectos
socioeducativos se está negociando
el I Convenio y ya hay un preacuerdo
firmado por todas las partes con
avances muy significativos. p
Dificultades en la negociación
Fundamental en la negociación
CCOO ha sido un elemento
fundamental en la negociación, en
la firma de los Convenios Todo ello
es necesario refrendarlo e ir como
delegad@s. Su estabilidad depende
de los convenios. Los colectivos más
débiles han de reflexionar e implicarse
sindicalmente con su afiliación. p
14
No se pueden obviar los peligros que han
acarreado la crisis en la bajada de los
presupuestos y que ha traído multitud
de pérdidas de puestos de trabajo,
expedientes de regulación de empleo,
modificaciones de trabajo. La situación
actual es de moderado optimismo
porque en cuanto a la regulación se ha
avanzado mucho en regulación, derechos,
condiciones salariales, condiciones sociolaborales y reconocimiento de la profesión.
En Álava hay una patronal muy
minoritaria que no quiere agrupar a estos
trabajadores de los sectores de infancia,
familia y educación medioambiental,
argumentado por motivos de escasez de
dinero, pero la razón es por la regulación
estatal que es mucho más barata. p
laborales 1
Balance de personal laboral
docente y educativo
EN ESTOS CUATRO AÑOS hemos pasado por un cambio de gobierno y un
congreso de Irakaskuntza que ha supuesto cambios: tanto en la Administración como en nuestro sector. En el
sector el cambio viene por la responsable de laborales: abandona el sindicato,
después de su relevo en el congreso y
pasa a ocupar su puesto otra delegada.
En dos ocasiones hemos estado a
punto de sacar adelante un convenio
que lleva desde el 2003 sin firmar. Los
hechos demostraron que no había intención de culminar la negociación con
la firma del acuerdo y así en el mes de
noviembre se rompió la mesa sectorial
con el abandono de la misma por parte
de todas las centrales sindicales. Posteriormente se firmó un acuerdo para la
no aplicación de la ultractividad, ya que
nuestro convenio seguía sin renovarse
y a la vez se abrió la mesa de negociación (que por otra parte nunca se había
cerrado). De nuevo se consiguió llegar
a un preacuerdo, esta vez sin firmar, y
de nuevo se rompió el acuerdo por el
mismo punto: la jornada., a pesar de
que este Gobierno criticó la ruptura del
anterior por ese punto. Al final todo esto
ha llevado a que todos los sindicatos
(excepto STEE-EILAS) abandonamos
la mesa y quedaron rotas las negociaciones. Actualmente sólo se acude a
paritarias. Se dejo claro a la Administración que estábamos dispuestos en
cualquier momento a sentarnos nuevamente para llegar a acuerdos que signifiquen mejoras para el colectivo, pero
que en lo referente a la negociación del
preacuerdo no admitiríamos ningún
cambio, se atendría a lo acordado en
su día y en su totalidad.
A raíz de la ruptura de la mesa sectorial se iniciaron conversaciones con
el resto de los sindicatos para acordar
movilizaciones para denunciar el ninguneo de la Administración. Tenemos
2014ko azaroa-noviembre |
que poner en valor que en estos dos
años hemos conseguido normalizar
las relaciones con el resto de sindicatos y que nos tengan en cuentan, de
momento todo hay que decirlo, en todas las decisiones que tomen.
Ampliación de sectores
En el 2012 apareció en nuestro sector un nuevo colectivo: Itsasmendikoi.
Desde la FSC (Federación de Servicios
a la Ciudadanía) llegó un convenio firmado por CCOO por el que las escuelas
agrario-náutico-pesqueras pasaban del
departamento de Agricultura al de Educación el 31 de agosto del 2011. Como
fue firmado por el gobierno anterior en
cuanto entró el nuevo decidió por vía
decreto que esas escuelas volvían a su
lugar. A partir de ese momento se iniciaron movilizaciones y concentraciones, reuniones por todas las escuelas
defendiendo el acuerdo que habíamos
firmado y exigiendo el cumplimiento
del mismo. Reuniones con trabajadores, con Administración, con los demás
sindicatos para preparar las movilizaciones. Escritos al Parlamento, más movilizaciones…ha sido un período muy
agitado y de mucho trabajo en el que
creemos que por fin se ha conseguido
que las escuelas se sigan quedando en
Educación. Seguimos pendientes de
una reunión con la Administración para
negociar las condiciones.
Acuerdos
Como tenemos rota la mesa de negociación los únicos acuerdos a los que
conseguimos
Llegar son los que conseguimos en las
reuniones de paritaria:
Acuerdo para blindar las condiciones de acceso al contrato de relevo a
las personas nacidas antes de 1957,
te gaiak355
para que no les afecten las nuevas
medidas implantadas por el Gobierno Central en materia de jubilación.
Como consecuencia se ha firmado
también la mejora de empleo para
sustitutos, en relación a la oferta del
contrato de relevo.
Otro acuerdo, novedoso en nuestro
sector, al que hemos llegado ha sido
el del Autodesplazamiento dentro de
los tres territorios. Viene dado porque
al llevar años sin OPE (la última es del
2009) hay trabajadores/as, sobretodo
de Gipuzkoa, que en la última OPE
(2009) adjudicaron plaza en Vitoria y
que no tienen posibilidad de acceder
en el concurso de traslados a plazas
que salen después a adjudicaciones
de Eibar para el personal sustituto. Se
les ofertan estas plazas por 1 año sin
perder su referencia.
El último acuerdo al que hemos llegado es el de las Itinerancias para los
fisioterapeutas y logopedas. Ha costado muchas reuniones pero ha sido un
acuerdo satisfactorio.
Seguimos negociando en unas reuniones maratonianas en las que no se
decide nada por parte del Director de
gestión de personal y sólo hay decisiones puntuales para resolver problemas
puntuales que requieren de una solución inmediata por decisión técnica.
Como siempre toda decisión tomada
de manera unilateral no siempre es
justa, ni se está de acuerdo con ella.
Respecto a los profesores de Religión
el cambio más significativo ha sido la
incorporación del colectivo de Infantil y Primaria hace 3 años. En estos 3
años se ha hecho posible un convenio
único y todo el colectivo está dentro
de la RPT. Ha sido un trabajo arduo de
negociación y de ajuste, pero no se ha
perdido ningún contrato de trabajo. 1
15

Documentos relacionados