Taller de lectura y redacción

Transcripción

Taller de lectura y redacción
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA
TALLER DE LECTURA
Y REDACCIÓN I
CUADERNILLO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL APRENDIZAJE
Con la colaboración de:
Juventino Alvarado Torres
Mary Carmen Márquez Díaz
Rosalina Ramírez Cuevas
TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN I
Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje
1
Con la colaboración de :
Juventino Alvarado Torres
Mary Carmen Márquez Díaz
Rosalina Ramírez Cuevas
EMSAD
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Cuadernillo de Procedimientos para el aprendizaje
Con la colaboración de:
Juventino Alvarado Torres
Mary Carmen Márquez Díaz
Rosalina Ramírez Cuevas
Coordinación de Educación Media Superior a Distancia
Martha Elena Fuentes Torres
Departamento de Diseño de Material Didáctico y Capacitación:
Antonio Cadena Magaña
2
Revisión y asesoría académica a cargo de:
Cristina Miranda Huerta
Diseño Gráfico:
Fernanda Paniagua Legaspi
Mildred Ximena Uribe Castañón
Corrección de Estilo:
Cristina Miranda Huerta
©Secretaría de Educación Pública. México, junio de 2006.
Subsecretaría de Educación Media Superior.
Dirección General del Bachillerato
Educación Media Superior a Distancia
ISBN: En trámite
Derechos Reservados
ÍNDICE
1
2
3
COMUNICACIÓN:
comprensión y
producción de textos
diversos
TEXTOS PERSONALES
TEXTOS EXPOSITIVOS
RESPUESTAS
9
42
72
106
3
4
PRESENTACIÓN
Dentro del marco de la Reforma Educativa en la educación Básica y Media Superior,
surge la necesidad de replantearse nuevos planes y programas de estudios, que sean
acordes con los contextos social, histórico, cultural y globalizado que actualmente
vivimos, y que al mismo tiempo apoyen las necesidades de los estudiantes. Es por ello
que Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) se une a esta tarea, a través de la
Reforma Curricular impulsada por la Dirección General del Bachillerato.
En el caso de Taller de Lectura y Redacción I, se consideró necesario adaptar las formas de comunicación en un contexto multicultural y plurilingüísta, partiendo de los
enfoques constructivista y comunicativo funcional o pragmático, mismos que fueron
utilizados en el programa anterior.
Las características constructivistas que resaltan, son las siguientes:
• Actitud dinámica, activa y comprometida del estudiante.
• Construcción de nuevos sentidos textuales.
• Desarrollo de actividades lectoras y de producción escrita.
• Interacción comunicativa dentro y fuera del aula.
• Asesor como facilitador, esto es, como coordinador y organizador de actividades,
guía y coautor del aprendizaje.
• Material didáctico autosuficiente, que propicie en el estudiante la adquisición del
aprendizaje independiente.
Siendo congruentes con lo anterior, te presentamos el Cuadernillo de Procedimientos
para el Aprendizaje que en este momento tienes en tus manos. Fue elaborado por un
selecto grupo, quienes, además de ser especialistas en la materia son asesores en tres
de los muchos Centros de Servicios que EMSAD tiene en toda la República Mexicana;
lo cual representa una importante cualidad ya que trabajan nuestro modelo y conocen
las características propias de nuestros estudiantes, como tú, que en este momento
inicias tus estudios de nivel medio superior.
El propósito principal de este Cuadernillo es que lo veas como a un cómplice en tu
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que te ayudará a adquirir los conocimientos
relevantes y necesarios de la asignatura.
Para facilitar su manejo, todos los Cuadernillos de Procedimientos para el Aprendizaje EMSAD están estructurados a partir de cuatro secciones básicas en cada Unidad:
5
¿Qué voy a aprender? Aquí conocerás cómo están organizados los contenidos temáticos en cuanto a unidad, temas y subtemas, así como el objetivo que debes alcanzar
al finalizar tu estudio de la misma. También encontrarás sugerencias de material de
apoyo bibliográfico, hemerográfico y multimedia que te permitan ampliar tu conocimiento y reforzar tu aprendizaje.
¿Cómo aprendo? En esta sección se desarrollan los contenidos temáticos de la unidad,
para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constantes por aprender, ya que se
implementan actividades que tendrás que ir realizando a lo largo del curso: en forma
individual, en binas o parejas, en equipos o en forma grupal y contando siempre con
el apoyo de tu asesor. Dichas actividades van enfocadas a despertar en ti el interés por
investigar en diferentes fuentes, para que desarrolles habilidades y destrezas que propicien tu aprendizaje; de tal forma que, al término del curso, podrás expresar mejor
tus ideas, opiniones y sentimientos en forma escrita; también mejorarás tu ortografía y
léxico, lo cual te será de gran utilidad en tu vida diaria y en el ámbito escolar.
¿Qué he aprendido? Una de las características del modelo EMSAD consiste en presentarte estrategias de enseñanza-aprendizaje en una secuencia de apertura, desarrollo y
cierre, las cuales te permitirán ir construyendo tu conocimiento y evidenciar tu propio
aprendizaje, y ¿cómo es esto? Pues a través de instrumentos de autoevaluación básica
como: cuestionarios y ejercicios, los cuales encontrarás en esta sección y tendrás que
resolver por ti mismo, sin la ayuda de nadie. Después podrás verificar tu aprendizaje
al final del cuadernillo, en la sección de respuestas.
6
Quiero saber más. El conocimiento y la consulta de diversos materiales didácticos
actualizados y de calidad son muy importantes para los estudiantes de EMSAD. Es por
ello que en esta sección encontrarás varias sugerencias de estos materiales, los cuales
serán el medio a través del cual podrás investigar y descubrir otros asuntos y temas por
aprender, que de algún modo complementarán lo ya aprendido.
Como podrás darte cuenta, acabamos de presentarte un panorama general de: la asignatura, el enfoque constructivista y las características del modelo EMSAD, con sus estrategias de enseñanza-aprendizaje y su material didáctico. Ahora sólo falta que tú inicies el estudio formal de Talller de Lectura y Redacción I, para lo cual te deseamos:
¡¡¡¡¡EL MAYOR DE LOS ÉXITOS!!!!!
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
El programa de Taller de Lectura y Redacción I se relaciona con todas las materias, ya
que forma parte del componente de formación básica del plan de estudios del bachillerato general. También pertenece al campo de conocimiento de Lenguaje y Comunicación, mismo que tiene como objetivo desarrollar habilidades para el correcto uso
de la palabra y reafirmar las habilidades de comprensión y producción textual de las
competencias comunicativas del estudiante.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante elaborará diversos textos personales y expositivos, mediante acciones de
investigación documental y técnicas expositivas que le permitan el desarrollo de sus
habilidades comunicativas (leer, escuchar, escribir y hablar).
7
8
COMUNICACIÓN: comprensión y
producción de textos diversos
Objetivo de la unidad: En esta unidad redactarás diversos textos, aprenderás a obtener información mediante el uso de diversas estrategias de lectura y escritura que
faciliten tu comunicación oral y escrita, a
través de la investigación documental.
1
¿
¿
¿
¿Qué voy a aprender?
UNIDAD
Te damos la bienvenida al mundo de la palabra y la comunicación. ¿Cuántas veces
has escuchado hablar de la importancia de saber comunicarse correctamente?, lo
mencionan los maestros, los padres de familia y hasta las personas que nos atienden
en diversos sitios. En esta primera parte de Taller de Lectura y Redacción I, vamos
a comprender el proceso de la comunicación y ejercitaremos nuestra comprensión
lectora y la habilidad para escribir diferentes tipos de textos.
Trabajaremos realizando diversas actividades, desde la búsqueda de información, exposiciones, trabajo en equipo, lectura en voz alta y hasta podrás ejercitar tu creatividad para dibujar, al elaborar en algunos momentos mapas mentales.
Te darás cuenta de lo importante que es saber escribir correctamente, para lograr
una adecuada comunicación y también aprenderás a leer mejor en voz alta ante tus
compañeros. Descubrirás lo maravilloso que es poder acercarte a las palabras y sus
significados.
Los temas que revisaremos son los siguientes:
En esta unidad comprenderás y explicarás los principales elementos que intervienen
en la comunicación, como: el enunciador, el enunciatario, el mensaje, etc. Además
revisarás los procesos que sigues al leer, por ejemplo, ¿qué haces antes de leer un
texto? y ¿qué, después de hacerlo para comprenderlo por completo?, sabrás lo importante que es entender lo que se lee.
También te darás cuenta de las formas en que nos expresamos al intentar emitir diversos mensajes con intenciones diferentes, por ejemplo ¿Alguna vez has analizado un
comercial de TV? Bien, pues ese tipo de mensajes tienen una función conativa, es
decir, nos invitan a realizar algo, de esta manera profundizaremos en las funciones
del lenguaje.
9
Además, es muy importante que puedas mostrar tus habilidades para expresarte por
escrito, por lo cual revisaremos las características que debe tener un texto para ser legible y ensayaremos diferentes tipos de textos para que mejores tu escritura. También,
repasaremos el uso adecuado de los signos de puntuación, que es lo que nos permite
dar a entender con mayor facilidad las ideas por escrito, por eso revisaremos los más
importantes y de esta manera lograrás escribir textos más comprensibles.
Seguramente has leído narraciones y otros tipos de textos como la exposición y la argumentación, cuando estudies la parte correspondiente a Tema y propiedades de los
prototipos textuales tendrás la oportunidad de conocer sus características.
En esta unidad también tendrás una sorpresa al redescubrir la importancia del uso de
instrumentos de investigación documental, ya que un instrumento es aquello que nos
facilita un trabajo, por lo que aprenderás a usar diferentes tipos de fichas, que son
una herramienta ordenada para obtener y almacenar información cuando se realiza
una investigación.
Tal vez has escuchado decir que “x” o “y” persona tiene un léxico muy elegante y
que no siempre se le entiende, así que en el tema Léxico y semántica comprenderás
qué es el léxico y cómo afecta éste a la comunicación para dar diferentes significados
a las palabras.
10
Y por último, imagina que después de ejercitar la lectura en voz alta, te presentas ante
tu grupo y sorprendes a tus compañeros con una lectura clara, fuerte y entendible, de
manera que todos se van a dar cuenta de lo bien que lees, así que para que esto no
quede sólo en la imaginación, en este tema revisaremos y practicarás la lectura, cuidarás tu tono y volumen de voz, el respeto de los signos de puntuación y otros aspectos
que te permitirán mejorar tu actuación al leer.
Seguramente, entre todos estos temas se te dificultará un poco atreverte a escribir
y expresar tus propias ideas, pero eso no te impedirá aprender poco a poco cómo
plasmar tus inquietudes, también debes estar muy alerta para consultar las fuentes de
información bibliográfica, hemerográfica, así como la enciclopedia Encarta y la Internet, lo cual será una aventura muy interesante.
Para que puedas realizar todas las actividades de aprendizaje que te proponemos, te
recomendamos los siguientes textos los cuales te podrán ayudar en este proceso.
Fuentes de consulta
Básica:
1. Escalona Soto, Olimpia. Taller de Lectura y Redacción 1. México, Limusa, 2004.
2. De la Torre Francisco J. y Silvia Dufóo. Taller de Lectura y Redacción I. México,
Mc Graw Hill, 2005.
3. López Amaya, Armandina y Linares Urenda M. Taller de Lectura y Redacción I.
México,2005.
Complementaria:
1. Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes, tomo 2. México, Libris editores,
1999.
2. Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes, tomo 3. México, Libris editores,
2000.
3. Paredes, E. A. Prontuario de Lectura, Lingüística, Redacción, Comunicación oral y
Nociones de Literatura. México, Limusa, 1999.
Direcciones electrónicas:
• http://www.derechos.org.ve/actualidad/sonderechos/2003/sd210203.htm
• http.//aacevedo.galeon.com/GabrielV/Arreola.html
• http://www.geocities.com/Athens/Forum/6413/leyendas/pajaros.html
• http://es.geocities.com/cuentohispano/riva_palacio/riva_palacio.html
11
¿Cómo aprendo?
Ya conoces el objetivo que alcanzaremos en esta unidad, sólo te recordamos que es
muy importante que realices todas y cada una de las actividades que aquí te señalamos para que logres un aprendizaje significativo.
A continuación te mostramos en forma esquemática el contenido de la Unidad 1:
COMUNICACIÓN: Comprensión y
producción de diversos textos
12
Comunicación
Lectura y
escritura
Tema y propiedades de prototipos
textuales
Instrumentos de
investigación
Léxico y
semántica
Lectura en
voz alta
Proceso
comunicativo
Narración
Ficha
bibliográfica
Sinónimos y
Antónimos
Lectura
Intención
comunicativa
Descripción
Ficha
hemerográfica
Parónimos y
Polisemia
Audición
Proceso de
lectura
Exposición
Páginas
electrónicas
Homófonos
Proceso de
escritura
Argumentación
Ficha
de trabajo
Diálogo
1.1. COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo temático: El estudio de este tema te permitirá entender el proceso de la comunicación de manera oral y escrita, así como los diferentes tipos de intenciones que se presentan
cuando nos expresamos.
Enseguida vas a realizar una serie de actividades que te permitirán tener un
mayor conocimiento acerca de la comunicación oral y escrita, realízalas con
atención y cuidado de manera que efectivamente logres aprender; sigue las instrucciones y presenta tu trabajo a tus compañeros y asesor.
1. Observa a dos compañeros que estén platicando, registra en tu
cuaderno: qué hacen, qué palabras dicen, cómo es su tono de voz
y qué pasa cuando alguno de ellos le pregunta algo al otro. Presenta
los resultados de la observación que realizaste a tus compañeros y
asesor.
2. Investiga y escribe en tu cuaderno (con tus propias palabras) el
significado de los siguientes conceptos:
- Comunicación
- Enunciador
- Mensaje
- Enunciatario
- Contexto
3. Elabora un esquema donde representes cómo se lleva a cabo el
proceso comunicativo, apóyate en los conceptos que investigaste y
en la observación que realizaste en la primera actividad.
4. En casa realiza las siguientes actividades:
- Observa y registra lo que pasa en un comercial de televisión
- Escribe qué tipos de órdenes o mandatos recibes de tus padres
- Escribe qué tipo de mensajes utilizas cuando deseas expresar tus
sentimientos.
5. Lee en diversos libros de Taller de Lectura y Redacción acerca de
la intención comunicativa y las funciones del lenguaje, subraya los
aspectos relevantes y elabora un resumen.
6. Escribe al menos dos ejemplos de cada una de las funciones del
lenguaje que encontraste, pide apoyo a tu asesor para elaborarlos.
13
7. En equipos, realicen una investigación acerca de los signos de
puntuación, en la enciclopedia ENCARTA o en otra que tengan a la
mano y presenten lo que encontraron en hojas grandes de cartulina
o papel bond para que el resto de sus compañeros y el asesor lo
puedan leer.
8. Escribe un acontecimiento importante que te haya ocurrido el día
anterior, luego intercambia tu escrito con un compañero para que
revise los signos de puntuación; apóyate en el asesor cuando tengas
duda sobre el uso de algún signo.
9. En grupo, lee el texto “El rinoceronte” de Juan José Arreola, comenten de qué trata y qué es lo más importante. Comenta qué pensaste
del título, después qué ibas pensando o imaginando mientras leías y
por último, comenta qué te pareció la lectura realizada.
El rinoceronte
[Cuento. Texto completo]
Juan José Arreola
El gran rinoceronte se detiene. Alza la cabeza. Recula un poco. Gira en redondo y dispara su pieza de artillería. Embiste como ariete, con un solo cuerno de toro blindado,
embravecido y cegado, en arranque total de filósofo positivista. Nunca da en el blanco,
pero queda siempre satisfecho de su fuerza. Abre luego sus válvulas de escape y bufa a
todo vapor.
14
(Cargados con armadura excesiva, los rinocerontes en celo se entregan en el claro del
bosque a un torneo desprovisto de gracia y destreza, en el que sólo cuenta la calidad
medieval del encontronazo.) Ya en cautiverio, el rinoceronte es una bestia melancólica
y oxidada. Su cuerpo de muchas piezas ha sido armado en los derrumbaderos de la
prehistoria, con láminas de cuero troqueladas bajo la presión de los niveles geológicos.
Pero en un momento especial de la mañana, el rinoceronte nos sorprende: de sus ijares
enjutos y resecos, como agua que sale de la hendidura rocosa, brota el gran órgano de
vida torrencial y potente, repitiendo en la punta los motivos cornudos de la cabeza animal, con variaciones de orquídea, de azagaya y alabarda. Hagamos entonces homenaje
a la bestia endurecida y abstrusa, porque ha dado lugar a una leyenda hermosa. Aunque
parezca imposible, este atleta rudimentario es el padre espiritual de la criatura poética
que desarrolla, en los tapices de la Dama, el tema del Unicornio caballeroso y galante.
Vencido por una virgen prudente, el rinoceronte carnal se transfigura, abandona su empuje y se agacela,
se acierva y se arrodilla. Y el cuerno obtuso de agresión masculina se vuelve ante la doncella una esbelta
endecha de marfil.
FIN
Texto recuperado el 19 de enero del 2006 en la dirección electrónica: http.//aacevedo.galeon.com/GabrielV/Arreola.html
Si te interesa leer más acerca de las obras de este autor, puedes hacerlo, ya que
al final de la unidad se incluye una serie de biografías que te pueden ampliar
la información sobre la vida de los escritores, sus principales trabajos, así como
los principales temas que abordan, verás que son personas muy interesantes que
tal vez tengan mucho en común contigo. Te invito a que leas la sección “Para
leer más…”
10. Ahora que has revisado el proceso de comunicación de manera
oral y escrita, necesitas ejercitar tus habilidades para escribir, por
esto vas a elaborar un escrito acerca de algún deporte o actividad
que te llame la atención, planea sobre qué vas a escribir, redacta o
plasma tus ideas, luego pide que alguien lo lea y te diga sus observaciones, revisa tu texto y aquello que no se entendió vuélvelo a
escribir, por último pide a tu asesor que te ayude a mejorar el texto
que realizaste.
11. Con tu grupo realicen el día de los escritores y ahí presenten los
textos que han elaborado, escucha lo que cada uno de tus compañeros escribió y lean la biografía de algún escritor mexicano para que
todos conozcan el oficio de ser “escritor”.
1.2. TEMA Y PROPIEDADES DE PROTOTIPOS TEXTUALES
Objetivo temático: Podrás describir las propiedades de los prototipos textuales
como son la narración, la exposición y la argumentación, a través de realizar
varias lecturas y distintas actividades.
A continuación vas a leer varios tipos de texto, disfrútalos y léelos con
mucha atención porque vas a realizar una serie de actividades a partir de
ellos.
Lee el cuento “La máquina de coser” de Vicente Riva Palacio y realiza las
actividades que se te piden:
La máquina de coser
Todo se había empeñado o vendido. En aquella pobre casa no quedaban más que las
camas de doña Juana y de su hija Marta; algunas sillas tan desvencijadas que nadie las
habría comprado; una mesita, coja por cierto, y la máquina de coser.
Eso sí, una hermosa máquina que el padre de Marta había regalado a su hija en los
tiempos bonancibles de la familia. Pero aquélla era el arma de combate de las dos pobres
mujeres en la lucha terrible por la existencia que sostenían con un valor y una energía
heroicos; era como la tabla en un naufragio, de todo se habían desprendido; nada les
quedaba que empeñar; pero la máquina, limpia, brillante, adornaba aquel cuarto, para
ellas como el más lujoso de los ajuares.
15
Cuando quedó viuda doña Juana, comenzó a dedicarse al trabajo; cosía, y cosía con su
hija, sin descanso, sin desalentarse jamás; pero aquel trabajo era poco productivo; cada
semana había que vender algún mueble, alguna prenda de ropa.
La madre y la hija eran la admiración de las vecinas. En su pobre guardilla parecía
haberse descubierto el movimiento perpetuo, porque a ninguna hora dejaba de oírse el
zumbido monótono de la máquina de coser.
Don Bruno, que tocaba el piano en un café y volvía a la casa a las dos de la mañana,
al pasar por la puerta de la guardilla de Marta, veía siempre luz y oía el ruido de la máquina; lo mismo contaba Mariano, que era acomodador del teatro de Apolo, y Pepita la
lavandera, una moza por cierto guapísima, decía que en verano cuando el sol bañaba
su cuarto y el calor era insoportable a mediodía, se levantaba a las tres a planchar, para
aprovechar el fresco de la mañana, y siempre sentía que sus vecinas estaban cosiendo.
¿A qué hora dormían aquellas pobres mujeres? Ni ellas lo sabían. Cuando una se sentía
rendida se echaba vestida sobre la cama, y mientras, la otra seguía en el trabajo.
Pero al fin llegó un día en que fue preciso desprenderse de aquella fiel amiga: el casero
cobraba tres meses; doña Juana no tenía ni para pagar uno; era el verano, y las señoras
que podían protegerla no se hallaban en Madrid; estaban unas en Biarritz, otras en San
Sebastián, otras en el Sardinero de Santander; y el administrador se mostraba inflexible.
No había medio; empeñar la máquina o salir con ella a pedir limosna en mitad de la
calle.
Cuando Marta vio que don Pablo el portero cargaba con aquel mueble, esperanza y
compañía de su juventud, sintió como si fuera a ver expirar una persona de su familia.
16
Salió el portero; Marta volvió los ojos al lugar que había ocupado la máquina, miró el
polvo en el piso, dibujando la base de la pequeña cómoda, y le pareció como si se hubiera quedado huérfana en ese momento. Todo lo por venir apareció ante sus ojos.
Pan y habitación para un mes, ¿y luego? ... Se cubrió la cabeza, se arrojó sobre su cama
y comenzó a llorar silenciosamente, y como les pasa a los niños, se quedó dormida.
Muchos meses después, una mañana, al sentarse a la mesa para almorzar, el General Cáceres, recibió una carta, que en una preciosa bandeja de plata le presentó su camarista.
El General la abrió, y a medida que iba leyéndola se acentuaba una sonrisa en sus labios
que vino a terminar casi en una carcajada.
- Son ocurrencias preciosas las de mi hermana -dijo a sus invitados-, ni al demonio se
le ocurre encargar a un soldado viejo y solterón la
compra de una máquina de coser.
- ¿La Marquesa va a dedicarse a la costura? -preguntó sonriendo uno de los amigos.
- Buena está ella para eso, que ya no ve -dijo el General-, pero quiere regalar una máquina a una chica
muy trabajadora de Segovia, y quiere que yo se la
busque. Esta Susana un día inventa un nuevo toque
de ordenanza: ¡llamada de pobres y rancho! ... Za-
pata, ¡dí a Pedroza que venga en seguida!
Zapata era el camarista, y Pedroza el mayordomo, y los dos sabían que el General tenía
el genio más dulce de la tierra con tal de que no le contradijeran y que le sirviesen al
pensamiento.
Los otros criados comenzaron a servir el almuerzo, y pocos momentos después se presentó Pedroza.
- Oiga usted -dijo el General al verle- vea usted esta carta de mi hermana; que se le
compre de los lotes del Monte de Piedad una máquina de coser; va usted a comprarla
en seguida.
- Mi General, no sé si habrá hoy un lote de máquina.
- Yo no entiendo de eso. Va usted por ese chisme para enviarlo a la Marquesa. Que esté
listo para todo servicio, ¿entiende usted de máquinas?
- Sí, mi General.
- Pues en marcha.
Aún tomaban café cuando regresó Pedroza sudando y rojo de fatiga.
- Ahí está ya la máquina.
- Bien; arréglela usted para que pueda ir esta tarde por el tren; pero no, tráigala usted
aquí, quiero ver cómo es una de esas máquinas, que no las conozco.
- Pero, mi General -dijo uno de los convidados- ¿querrá usted hacernos ver que nunca
ha tenido que ver con una modista?
- Si que he tenido, y con varias; pero doy a ustedes mi palabra de honor, como militar,
que si han tenido máquina de coser, era el aparato que menos funcionaba durante mi
visita.
Entraron la máquina al comedor; rodeáronla todos, y cada uno de ellos daba su opinión
sobre ruedas y palancas, y querían moverla de un modo y de otro, todo con la más perfecta ignorancia.
- Está bien cuidada -dijo el General-, se conoce que trabajaba la muchacha que la mandó empeñar... ¡pobre mujer! Quizá le costó un sacrificio el desprenderse de este mueble,
obligada por la necesidad.
- Quizá le sopló la fortuna y no quiso trabajar más -replicó uno de los comensales.
- Doctor -dijo el General-, nadie empeña cuando sopla la fortuna. Algo daría yo por
saber de quién era esta máquina.
- ¿Y para qué?
- Toma, ¿y para qué? Para devolvérsela; que si no la ha desempeñado y ha dejado venderla, será porque no tiene todavía; yo compraría otra para mi hermana, si ella regala
una máquina, ¡por qué no he de regalar yo otra?
Pedroza, que ya sabía que cuando el General inventaba algo lo había de llevar adelante,
se apresuró a decir:
- Sí mi General quiere, por los papeles que dan en el Monte de Piedad puedo yo saber
quién era la dueña.
- Pues en seguida tome usted un mozo de cuerda, y va usted con la máquina hasta entregarla a la pobre mujer que la empeñó.
- Mi General, ¿y si me preguntan de parte de quien voy?
- Bueno, diga usted que de parte de un caballero, de parte de una señora; invente usted
17
un cuento; en fin, lo que a usted se le antoje; no más que no suene mi nombre para
nada.
Pedroza salió apresuradamente, y todos volvieron a tomar sus respectivas tazas de café.
En un alegre piso de la calle del barquillo había habido un almuerzo animadísimo: era
la casa de Celeste, que era el nombre de guerra de la hermosa propietaria de aquel nido
de amores. Dos o tres amigas suyas estaban allí, y con ellas otros tantos amigos del joven
Marqués que cubría los gastos de aquella casa.
La sobremesa se había prolongado; sonaban carcajadas y ruidos de copas, y la madre
de Celeste entraba y salía disponiéndolo todo, que aunque nunca había tenido grandeza,
había servido en casas en donde la grandeza era el estado normal.
Repentinamente sonó la campanilla: alguien llamaba en la escalera, cruzó la puerta, y
pocos momentos después entró la doncella, que era una francesita con humos de gitana,
y dirigiéndose a celeste le dijo:
- Señora, un hombre que trae una máquina de coser para la señora.
- ¿Para mí? -dijo con gran admiración Celeste-. Se habrán equivocado de cuarto.
- Ya se lo dije, pero insiste en que es para la señora.
- ¡Vaya una cosa curiosa! A ver esa máquina; que la traigan aquí.
La doncella salió, y los chistes más picantes se cruzaron entre los convidados a propósito de aquel regalo. La madre de Celeste, al lado de la puerta, esperaba también con
curiosidad.
El mozo de cuerda entró con la máquina, la colocó en medio del comedor y se retiró
inmediatamente.
18
Celeste se levantó sonriendo, se acercó al mueble y repentinamente una nube de tristeza
cubrió su rostro; abrió con mano trémula las puertecillas, y exclamó como una especie
de gemido, dirigiéndose a la mujer que estaba en la puerta.
- ¡Madre, nuestra máquina!
Y se inclinó sobre el mueble silenciosamente.
Todos callaban, respetando aquel misterio; algunas lágrimas desprendidas de los ojos de
Celeste caían sobre los acerados resortes del aparato.
- ¿Quién ha traído esto? -dijo de repente- Que entre, que me diga quién manda esto.
Pedroza, penetró en la habitación, comprendió lo que pasaba, y
subyugado por el sentimiento de aquella mujer, contó todo, todo,
sin ocultar el nombre del General.
Celeste escuchó hasta el final, y después, irguiéndose, le dijo a
Pedroza:
- Dígale usted al General que con toda mi alma le agradezco este
regalo; pero que no lo acepto porque ya es tarde, muy tarde, por
desgracia; llévese usted esa máquina, que no la quiero en mi casa,
que no la quiero ver, porque sería para mí como un remordimien-
to. Que se la regalen a esa mujer honrada; que se la regalen, que muchas veces la falta
de una máquina de coser precipita a una joven en el camino del vicio... pero no, espere
usted un momento.
Celeste, como si estuviera sola, salió precipitadamente del comedor, llegó a su gabinete,
abrió una pequeña gaveta, y sacó de allí un carrete de hilo, ya comenzado, volvió al
comedor, hizo mover los resortes de la máquina, colocó allí el carrete como si ya fuera a
trabajar, y dirigiéndose a Pedroza le dijo:
Dígale que yo misma he colocado ese carrete, el último que tuvo la máquina, y que lo
guardaba como un recuerdo: ese es el regalo de la muchacha honrada para la joven de
Segovia.
Recuperado el día 19 de enero del 2006 en:http://es.geocities.com/cuentohispano/riva_palacio/riva_palacio.
html
No olvides consultar la sección “Para leer más…”, la cual te permitirá obtener
un panorama más amplio acerca de la vida y obra del autor de este cuento.
1. Realiza lo siguiente:
a) Investiga, ¿qué es una narración y cuáles son sus características?
b) Escribe, ¿por qué el texto que acabas de leer es una narración?
c) ¿Qué mensaje te deja “La maquina de coser”?
d) Realiza una ilustración del mensaje central del texto.
e) Investiga la biografía y las obras principales de Vicente Riva
Palacio.
f) Identifica la siguiente estructura de la narración:
- ¿Presenta a los personajes y la situación de la que se va a hablar?
- ¿Presenta personajes que realizan una serie de acciones encadenadas?
- ¿Lo que se está contando tiene un punto de mayor interés (se le
llama nudo o clímax)?
- ¿Presenta un final o desenlace?
2. A continuación vas a comprender qué es y en qué consiste una
descripción, para ello vas a realizar las siguientes actividades:
a) Busca en dos o tres diccionarios la definición de la palabra
“Descripción”.
b) A partir de las definiciones que encontraste enumera tres características de una descripción.
c) Escribe la descripción de tu salón de clases, de un objeto y de una
persona.
19
d) En los libros de Taller de Lectura y Redacción que te sugerimos,
investiga los tipos de descripciones que existen y elabora un cuadro
sinóptico.
e) Describe los siguientes dibujos:
3. Investiga en diferentes libros de Taller de Lectura y Redacción lo
siguiente:
20
a) En qué consiste la exposición en un texto.
b) ¿Cuáles son las características de un texto expositivo?
c) Lee el texto que se te presenta a continuación e identifica las
características de la exposición
Parece que en la Era de los Peces no hubo vida en tierra firme. Las mesetas de roca
derruida estaban expuestas al sol y a la lluvia. No había suelo terroso como el que conocemos en la actualidad, porque todavía no existían lombrices que contribuyesen a
formarlo, y tampoco plantas que desintegrasen a las rocas en partículas de cieno; no
había trazas de musgos y líquenes. El drama de la vida todavía se desarrollaba solamente
en el mar.
Paredes, E. A. Prontuario de Lectura, Lingüística, Redacción, Comunicación oral y Nociones de Literatura.
México, Limusa, 1999.
4. Trabaja en equipos las siguientes actividades:
a) Consulten diversas fuentes e investigen qué es un texto
argumentativo, cuáles son sus características y cuál es su
importancia en la comunicación escrita.
b) Busquen y escriban un fragmento de un texto argumentativo.
c) Lean el siguiente ejemplo que se les presenta y señalen en qué
aspectos cumple con las características de la argumentación:
A FAVOR DE LA PAZ MUNDIAL
Provea, al igual que miles de organizaciones y millones de personas en el mundo, rechaza los argumentos utilizados por algunas naciones para justificar la guerra contra Irak.
Más aún cuando esos mismos estados hicieron oídos sordos ante los informes de Amnistía Internacional y de otras organizaciones que denunciaron las violaciones generalizadas
de derechos humanos que tenían lugar en Irak.
Igualmente señalamos que lo que cínicamente llaman “efectos colaterales de la guerra”,
significa la muerte de civiles (mujeres y niños en primer lugar), dolor y sufrimiento para
los sobrevivientes, hambruna, epidemias y millares de refugiados, entre otras calamidades para el pueblo irakí.
Debemos recordar que el concepto de “guerra preventiva”, que vuelven a usar algunos
políticos de las naciones poderosas, fue el mismo usado por Adolfo Hitler con las consecuencias terribles de la humanidad. Fue precisamente después de finalizada la Segunda
Guerra Mundial, que se consolidó lo que hoy conocemos como el sistema de Naciones
Unidas, organismo creado para preservar la paz y fomentar los derechos humanos y no
para propiciar la guerra.
En definitiva, la paz no podrá ser una realidad mientras haya naciones que se consideren
gendarmes del mundo y pretendan hacer “justicia por sus propias manos”, violando el
estado de derecho internacional. Las naciones deben buscar mecanismos pacíficos de
resolución de conflictos si no quieren que la supervivencia de la humanidad peligre.
Por eso, junto con el resto del mundo, nos sentimos unidos y hermanados con parte del
pueblo estadounidense que advirtió a sus actuales gobernantes lo siguiente: “no apoyaremos sus guerras; repudiaremos
todas esas acciones emprendidas en nuestro nombre, pues
no nos benefician. Tenderemos la mano a los pueblos del
mundo que sufren como consecuencia de esas decisiones.
Manifestaremos nuestra solidaridad con las palabras y en los
hechos”.
Ccs., 21.02.03
Provea todos los derechos para todos, Caracas, 3 de enero del 2003.
http//www.derechos.org.ve/actualidad/sonderechos/2003/sd210203.html
21
- ¿En el texto se hace una presentación del problema o situación que
se va a argumentar?
- ¿Cuál es la idea que se quiere defender?
- ¿Se presentan propuestas de solución ante lo que se plantea en el
texto?
- ¿Cuáles?
- ¿El texto presenta ideas o argumentos a favor de lo que se está
argumentando o proponiendo?
- ¿Qué ideas plantea para defender lo que el texto propone?
5. En cualquier libro de Taller de Lectura y Redacción 1 que tengas
cerca, investiga:
a) ¿Qué es un diálogo?
b) ¿Cómo se representa un diálogo?
c) De cualquier texto copia el fragmento de un diálogo.
d) Escribe un diálogo de una conversación que hayas tenido con
alguno de tus amigos, utilizando el signo que representa el diálogo.
e) Elabora un cuadro sinóptico comparativo de los prototipos textuales: descripción, exposición, argumentación y diálogo. Coméntalo
con tus compañeros y asesor.
Vamos a conocer ahora las propiedades que debe tener un texto
para que cumpla con su función comunicativa.
22
1. Investiga en diferentes fuentes a qué se refiere la adecuación, la coherencia y la cohesión de un texto.
2. Escribe un tema de interés para jóvenes y con tus compañeros de
grupo elabora un periódico mural, sepáralo en secciones, como: espectáculos, deportes, noticias de interés, etc. Revisa los textos que van
a presentar en el periódico para que tengan coherencia, adecuación y
cohesión.
3. Redacta una carta para tu mejor amigo (a), tratando de clarificar tus
ideas y respetando las propiedades del texto.
1.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
Objetivo temático: Utilizarás diferentes formas de obtener
y almacenar información para realizar una investigación, a
partir de un tema de tu interés.
1. Investiga en cualquier libro de Taller de Lectura y Redacción I que
tengas a la mano, qué son las fichas bibliográficas, hemerográficas
y de trabajo.
2. Elabora un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de fichas que
se utilizan en la investigación documental.
3. Explica qué es la investigación documental y para qué sirve.
4. En equipo, elaboren una ficha bibliográfica y una de resumen (del
tamaño de una cartulina completa) con los datos que debe contener,
luego peguen sus cartulinas alrededor del salón para que entre tus
compañeros y tu asesor (a) las revisen y les hagan comentarios, para
mejorar su elaboración.
5. Elabora tres fichas bibliográficas, una hemerográfica y tres de trabajo: una textual, una de resumen y otra de comentario.
6. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se te señalan al
final del mismo.
La señorita Nicotina
Enrique Jardiel Poncela
Se fueron a almorzar a un restaurante donde les dieron huevos a “la Malmaison”, pollo
con gelatina, crema de guindas, helado y un disgusto espantoso, porque la cuenta subió
más que Napoleón después de la campaña de Italia.
Acabado el almuerzo, ella se dio a conocer.
__Me llamo Nicotina, __dijo.
__ ¿Cómo? ¿Eres tú Nicotina, la famosa Nicotina: la que envenena, la que se infiltra en el
organismo, la que destroza la garganta y los bronquios, la que llena de extraños tatuajes
los pulmones, la que hace perder la memoria, la que ensucia el estómago y arruina la
salud y el bolsillo?
___Yo soy __murmuró muy bajito __. Pero, ¡bah!
Han exagerado mucho. Se hacen furibundas campañas contra mí…y créeme: no soy
tan mala como parezco. Amo hasta la vejez a miles de hombres sin que les ocurra nada
malo.
Esos mismos médicos que despotrican contra mí, me adoran. Porque soy la mujer más
deseada del globo…Millones y millones de hombres me rinden culto.
23
__Pero tú les intoxicas.
La Nicotina sonrió y repuso dulcemente:
__¿Y qué amor no intoxica, amigo mío?
Y él sintió la comezón de probar un amor que de tal manera fascinaba los humanos.
__ Nicotina, Nicotina…
Diez minutos después tuvo el primer vómito.
Pasaron los años y la señorita Nicotina, seguía siendo el amor más firme de aquel hombre: ese amor del que no se puede desistir.
Su cariño le agotaba, y al mismo tiempo le daba energías. Sus caricias le envenenaban
lentamente; pero nunca habría podido prescindir de ellas. Al despertarse por las mañanas, se apoderaba de Nicotina, que había velado su sueño desde la plataforma de la
mesita de noche. Mientras se afeitaba, Nicotina estaba a su lado; al salir a la calle salía
acompañado de Nicotina; durante su trabajo, Nicotina, le acompañaba, y cuando una
idea se resistía a surgir, o él luchaba por darle forma, allí estaba Nicotina para inspirarle
con un beso largo y absorbente; y cuando el dolor o la preocupación le asaltaban era
también Nicotina la que le distraía, arrojando lejos las ideas negras.
Otras veces, en el teatro, por ejemplo, donde las autoridades no dejaban entrar a Nicotina, él se agitaba molesto desasosegado e inquieto, y no bien llegaba el entreacto, corría
al vestíbulo y allí volvía a encontrar a Nicotina y cruzaba largos párrafos con ella.
24
Había amigos que al presentarles a Nicotina le decían displicentemente:
__Gracias. No me gusta.
Y él los miraba con un poco de envidia y otro poco de admiración.
Cuando alguna pasión desgraciada le rasgaba el alma, la llamaba a voces:
__¡Nicotina!
Y ella aparecía entre nubes azules para decirle; __¿Qué?
_Acabo de tener un disgusto terrible con Natalia.
__Yo lo sé. ¿No recuerdas que Natalia es también amiga mía?
Efectivamente, Natalia era íntima amiga de Nicotina, razón por la cual mucha gente
decía de ella:
__ Fuma como un carretero. (Aunque hay miles de carreteros que no fuman.)
__Pues bien: soy muy desgraciado, Nicotina…
__No sufras pobrecito mío. Aquí me tienes a mí. Ámame.
En cuanto a Natalia, yo la daré un buen cáncer de laringe en castigo a su estupidez.
Es verdad que su amor le hacía cisco por meses y le producía una tos que le facilitaba
pintorescamente la expulsión de los bronquios, pero él le perdonaba eso con gusto.
Hasta que un día… ¡Oh! ¡Él no lo habría creído jamás!
Un día la llamó y Nicotina no acudió, porque el no tenía
dinero.
Hasta entonces siempre habría creído que la señorita Nicotina era un veneno.
Pero aquel día empezó a sospechar si la señorita Nicotina no
sería una interesada.
Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes, tomo 2. México, Libris editores,
1999.
No olvides consultar la sección “Para leer más…”, la cual te permitirá obtener
un panorama más amplio acerca de la vida y obra del autor de este cuento.
7.- Realiza una investigación documental sobre el tema
“Tabaquismo” y elabora las fichas correspondientes.
8.- A partir de las fichas que elaboraste, escribe cuáles son las principales características de cada una de ellas y qué importancia tiene su
correcta elaboración.
9.- Investiga en diccionarios, enciclopedias, en Encarta, en libros especializados, revistas y/o en la Internet los siguientes conceptos:
-Nicotina
-Sustancia tóxica
-Adicción
-Veneno
-Tabaquismo: causas y consecuencias
10.- Contesta a las siguientes cuestiones:
-¿Cuál es el mensaje del texto?
-¿Quién es la señorita Nicotina?
11.- Escribe un comentario acerca de cómo el autor del texto nos hace
reflexionar sobre el tabaquismo.
12.-En equipo, elijan un tema de su interés, preparen y presenten los
resultados de su investigación documental ante el resto del grupo, pidan ayuda a su asesor (a)
25
1.4. LÉXICO Y SEMÁNTICA
Objetivo temático: Escribirás diferentes tipos de textos, utilizando diversos vocabularios, de acuerdo a quien va dirigido el escrito; pondrás
atención a la ortografía y al significado de las palabras.
1. En equipo consulta los textos de Taller de Lectura y Redacción
que se te sugieren o los que tengan en tu Centro de Servicios, e investiga lo siguiente:
a) Léxico
b) Semántica
c) Sinónimos
d) Antónimos
e) Parónimos
f) Polisemia
2. Con los conceptos que acabas de investigar, elabora un cuadro
sinóptico de manera que clarifiques cómo se relacionan y te quede
claro su significado.
3. Señala lo que se te pide a continuación:
- Menciona ejemplos de tipos de léxico que utilizan diferentes grupos
de personas (médicos, mecánicos, abogados, un grupo de jóvenes).
26
- Escribe fragmentos que encuentres en los libros, para ejemplificar
los diferentes tipos de léxico.
- Observa diferentes programas de televisión y escribe un comentario
de la forma en que se expresan en los distintos programas que observaste.
4. Investiga qué es la paráfrasis y con la ayuda de tu asesor parafrasea
el siguiente texto de Xavier Villaurrutia:
Qué es amar…
Amar es prolongar el breve instante
de angustia, de ansiedad y de tormento
en que, mientras espero, te presiento
en la sombra suspenso y delirante.
5. Escribe los sinónimos que encuentres de las palabras que están subrayadas
en el siguiente texto:
El perro que deseaba ser un ser humano
En la casa de un rico mercader de la ciudad de México, rodeado de comodidades y de
toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido
en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con
ahínco en esto.
Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas
y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre,
excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de
acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y
por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.
Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. México, Seix Barral, 1983.
No olvides consultar la sección “Para leer más…”, la cual te permitirá obtener
un panorama más amplio acerca de la vida y obra del autor de este cuento.
6. Escribe los antónimos de los siguientes valores:
- bondad
- paz
- armonía
- responsabilidad
- solidaridad
7. Elabora un mapa mental del tema semántica y polisemia, hazlo de una situación real, ejemplificando en imágenes las ideas más importantes. Recuerda
que un mapa mental se realiza con dibujos, ilustrando la idea más importante al
centro y derivando de ella las ideas secundarias, si no tienes en este momento
presente cómo se elaboran, pide ayuda a tu asesor (a).
8. Investiga y elabora un cuadro ejemplificando las principales palabras homófonas con las siguientes letras:
- v/b
- c/s/z
-h
- g/h
- ll/y
9. Explica y escribe (con tus propias palabras) qué son las palabras homófonas.
27
1.5. LECTURA EN VOZ ALTA Y COMPRENSIÓN AUDITIVA
Objetivo temático: En este tema tendrás la oportunidad de leer ante tus compañeros; cuidarás la calidad de tu lectura, para mantener la atención de quien
te escucha.
1. Comenta con tu asesor (a) la importancia de la lectura en voz
alta y la comprensión auditiva que todos debemos desarrollar.
2. En equipos, hagan una lista con los aspectos que se deben
cuidar al ejercitar la lectura en voz alta, luego ordenen los cinco
aspectos que les parezcan más importantes.
3. Practica en parejas la lectura en voz alta, a partir de la lista que
elaboraron en equipo. Para ello, te presentamos el siguiente texto
de Ramón Gómez de la Serna.
Yo vi matar a aquella mujer
En la habitación iluminada de aquel piso vi matar a aquella mujer.
El que la mató, le dio veinte puñaladas, que la dejaron convertida en un palillero.
Yo grité. Vinieron los guardias.
Mandaron abrir la puerta en nombre de la ley, y nos abrió el mismo asesino, al que señalé a los guardias diciendo:
28
- Éste ha sido.
Los guardias lo esposaron y entramos en la sala del crimen. La sala estaba vacía, sin una
mancha de sangre siquiera.
En la casa no había rastro de nada, y además no había tenido tiempo de
ninguna ocultación esmerada.
Ya me iba, cuando miré por último a la habitación del crimen, y vi que
en pavimento del espejo del armario de luna estaba la muerta, tirada
como en la fotografía de todos los sucesos, enseñando las ligas de recién
casada con la muerte…
- Vean ustedes –dije a los guardias-vean… El asesino la ha tirado al
espejo, al trasmundo.
Lozano, L. Lecturas para adolescentes, tomo 3. México, Libris editores, 1999.
No olvides consultar la sección “Para leer más…”, la cual te permitirá obtener
un panorama más amplio acerca de la vida y obra del autor de este cuento.
Para leer más…
A continuación te incluimos las biografías de los autores que has leído hasta el
momento, para que puedas tener un acercamiento a su vida y obra.
Ramón Gómez de la Serna
(España, 1888-1963)
Periodista y escritor español, peculiar y original al que se le
debe la creación de la greguería y cuya personalidad fue tal
que se le conoce simplemente por Ramón. Nació en Madrid,
hijo de un ilustre jurista, y estudió Derecho, pero desde muy
temprano se sintió atraído por el periodismo. Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista
de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora
personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido
como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el
teatro o el artículo periodístico —del que fue maestro— y de la greguería, que él mismo
definió como “metáfora más humor”. Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con
esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como “Madrid
es no tener nada y tenerlo todo”. Sin embargo, no hay que confundirse y considerarlo
como un frívolo divertido; fue un nihilista que ante la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir respondió con la extravagancia casi esperpéntica. Escribió en El Sol,
La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue
secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos
Aires, de donde no regresó más, si no fue, en 1949, por una corta visita.
Recuperado de la pág. de internet: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1771
Juan José Arreola (1918-2001)
Actor y narrador mexicano nacido en Zapotlán (actual Ciudad
Guzmán), en el estado de Jalisco. Autodidacta, aprendió a leer
de oídas. En 1936 marchó a la ciudad de México, donde emprendió estudios de arte dramático en el Instituto Nacional de
Bellas Artes. Hizo teatro con Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia
y en Francia con Louis Jouvet, Jean-Louis Barrault. Fue miembro del grupo teatral Poesía en Voz Alta; fundó talleres literarios,
dirigió importantes publicaciones (Los Presentes, Cuadernos y
Libros del Unicornio, la revista Mester y las ediciones del mismo nombre, durante la década de 1960). Entre sus publicaciones se cuentan Gunther Stapenhorst (1946), Varia invención
(1949), Cinco cuentos (1951), Confabulario (1952), La hora de todos (teatro, 1954),
Bestiario (1958), La feria (1963); Palindroma (1971); La palabra educación (1973),
una recopilación de sus intervenciones orales; y Lectura en voz alta (1968). Su prosa es
cincelada, breve, humorística, erudita, en la añeja tradición del mester medieval, oficio
artesanal: “Las palabras, —dice Arreola, definiendo el sentido de la oralidad—, bien
acomodadas crean nuevas obligaciones y producen una significación mayor que la que
tienen aisladamente”.
29
Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1963, el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1976, el Premio Nacional de las Letras en 1979, el Premio Juan Rulfo en 1992
y el Premio Alfonso Reyes en 1997.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
Augusto Monterroso
Nació en Guatemala en 1921. Autodidacta, participó en la
llamada “Generación del 40”, (grupo de escritores y artistas
jóvenes, que en aquel entonces buscaban un cambio cultural
y socio-político para el país). Tomó parte en la lucha popular
que derrotó la dictadura de Ubico, situación que lo obligó a
exiliarse en México. En 1954 se reintegra a Guatemala como
miembro del cuerpo diplomático, pero continúa fuera del
país. Cofundador de la revista literaria Acento y escritor de obras importantes como la
Oveja negra y demás fábulas, Animales y hombres, Movimiento perpetuo, Viaje al centro de la fábula y Obras completas. Ha sido merecedor de numerosos reconocimientos,
entre los que destacan El primer premio de cuento Nacional Saber-ti (Guatemala, 1952),
el Premio de Literatura Magda Donato (México, 1970) y el Premio Xavier Villarrutia
(México, 1975).
Lozano, Lucero. Lecturas para Adolescentes, tomo 3. México, Libris editores, 2000.
30
Xavier Villaurrutia
Nació en la ciudad de México (1903-1950), estudio la primaria y
secundaria en el Colegio Francés y continúo en la Escuela Nacional Preparatoria, en donde se relacionó con Novo y Torres Bodet.
Inició la carrera de leyes, pero la dejo inconclusa para dedicarse
totalmente a la literatura.
No fue poeta prolífico, pero compensa la brevedad de su producción con altos valores poéticos que alcanza. Cultivó el ensayo, la
novela, el teatro, escribió obras de crítica y traducciones.
Su primera colección de poemas es Reflejos. Los Nocturnos atestiguan su segunda actitud y el libro central de la obra Villaurrutiana es Nostalgia de la muerte, publicado
en 1938 y bajo la misma tónica Décima muerte y otros poemas no coleccionados, que
apareció en 1941.
Lozano, Lucero. Lecturas para Adolescentes, tomo 3. México, Libris editores, 2000.
Vicente Riva Palacio y Guerrero (1832-1896)
Nació en la ciudad de México el 16 de octubre de
1832; fue hijo de don Mariano Riva Palacio, abogado
liberal a quien Maximiliano escogió como su defensor
en Querétaro, y nieto por la línea materna, del general
Vicente Guerrero, su madre fue doña Dolores Guerrero. Estudió en el Colegio de San Gregorio y se recibió
de abogado en 1854. Rehusó la cartera de Hacienda
que le ofrecía el presidente Juárez. Fue diputado en 1856 y 1861.
Al año siguiente, cuando la guerra de intervención, armó por su cuenta una guerrilla
para unirse al general Zaragoza, tomó parte en varias acciones militares. En 1863 fue
nombrado gobernador del Estado de México y se estableció en Zitácuaro, plaza que al
fin conservó contra el ataque de las fuerzas enemigas. En 1865 fue nombrado gobernador del estado de Michoacán, y a la muerte del general Arteaga quedó como general en
jefe del Ejército del Centro. Terminada la campaña de Michoacán entrega las tropas a su
mando, y organiza una nueva brigada con la que, después de sitiar y tomar la ciudad de
Toluca, participa en el sitio de Querétaro (1867). A la caída del imperio de Maximiliano
vuelve a la ciudad de México y renuncia al mando de tropas y al gobierno de Michoacán.
En 1874 publicó contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada su famoso periódico
satírico El ahuizote; en 1884 es encarcelado en la prisión de Santiago por atacar al gobierno del presidente Manuel González, allí escribió buena parte del segundo volumen
de “México a través de los siglos”. Fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia y
secretario de Fomento. En 1886 es nombrado Ministro de México en Madrid, en donde
fue muy apreciado en los círculos oficiales y académicos. Murió en Madrid el 22 de noviembre en 1896 y sus restos trasladados al país en el año de 1936.
Hábil narrador folletinesco que inventó la imagen que tenemos de la colonia (Martín
Garatuza, Los piratas del Golfo), autor teatral, cronista de la violencia mexicana (El libro
rojo), historiador, (México a través de los siglos), prisionero de Tlaltelolco, ministro de fomento que trajo el teléfono, “remodeló el paseo de la Reforma y desenterró a Palenque,
representante de México en España, célebre en las tertulias madrileñas, dignificador de
la narración breve como género artístico (Cuentos del general)... todo esto y más fue el
inagotable Riva Palacio.
Tomado de la pág. de internet: http://members.tripod.com/Herons/rivabio.htm
31
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
Dramaturgo y novelista español que renovó el humor de su
país del que es maestro indiscutible.
Nació en Madrid; residió temporalmente en Estados Unidos,
adonde acudió con otros humoristas españoles, como Edgar
Neville, a trabajar como guionistas de cine en Hollywood,
pero volvió pronto a su ciudad natal, donde permaneció
hasta su muerte. La primera obra que estrenó fue Una noche de primavera sin sueño (1927), a la que siguieron Usted
tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un
brigadier (1934), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), Eloísa está debajo
de un almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941), entre otras muchas
que alcanzaron gran éxito y suscitaron intensas polémicas.
Jardiel se oponía al antiguo humorismo hispano, —costumbrista y sentimental— y practicaba un humor inverosímil, lleno de hallazgos deslumbrantes que de alguna manera
anuncia el de las revistas La metralleta y La Codorniz (véase Publicaciones periódicas).
En sus novelas humorísticas es donde mejor se ve el pesimismo y la complejidad de
una obra tan original que ha habido que esperar hasta la década de 1980 para que se
valorara adecuadamente. Este fenómeno se produjo con motivo de la publicación de
sus Obras completas en 1977. Entre sus novelas más destacadas figuran Amor se escribe
sin hache (1929), ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1930) y La ‘tournée’ de Dios (1932).
Muchas de sus obras han sido llevadas al cine.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
32
¿Qué he aprendido?
En esta sección vamos a revisar todo aquello que has aprendido, ver de qué manera y hasta qué
punto has logrado asimilar y darle significado al conocimiento. Para ello, te pedimos contestes de
manera sincera y con entusiasmo a cada actividad que te proponemos.
1. Realiza las actividades que a continuación se te indican:
a) Identifica los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación (enunciador, enunciatario, mensaje, contexto) en la siguiente situación:
_ ¡Jacinta! Ya llegó el Doctor, trae al niño.
_ Oye Ruperto pues el niño ya se durmió, mejor ¿Qué te parece, que el Dr. Pase al cuarto?
_ Ándale pues mujer, tienes razón, enseguida lo paso.
b) Escribe un párrafo corto acerca de la importancia de la comunicación, utiliza adecuadamente
los signos de puntuación, luego intercambia tu escrito con un compañero (a) y revísenlos comparándolos con el siguiente cuadro (apóyate en tus apuntes y consulta a tu asesor):
Marca con una x la opción que te parezca más cercana con las características del texto que revisaste de tu compañero.
El texto:
MB
SF
RE
SM
IO
Tiene coherencia (se entienden las ideas entre sí).
Tiene sencillez (expresa de manera clara y sin mezclar las ideas).
Presenta una ortografía correcta.
Presenta los signos de puntuación de manera adecuada.
El texto es original (es decir, no lo copiaron y maneja ideas propias).
MB: Muy Bien, SF: Suficiente, RE: Regular, SM: Se puede mejorar, IO: Inténtalo otra vez
c) Escribe en la línea a qué función de la lengua (función referencial, función apelativa, función
poética, función emotiva y función fática) corresponde cada expresión:
- El año tiene 365 días y está dividido en cuatro estaciones producto de la rotación de la tierra
sobre su propio eje y en la órbita que se desplaza: _________________________.
- En este día quiero expresarte mi cariño de una manera bella y sencilla: ¡Amar es prolongar el
breve instante contigo!_____________________.
- ¡Señora, compre el jabón “Rosita”, que todo talla y la mugre quita!________________________
33
-¡El mar, el mar!
Dentro de mí lo siento.
Yo solo de pensar
en él tan mío,
tiene un sabor de sal mi pensamiento.
(José Gorostiza)______________________________________
- ¿Entiendes?__________________________________________
2. Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide a partir de su lectura:
no me ames: recuérdame
tal como fui al cantarte, cuando era
yo tu voz y tu escudo,
y estaba sola, y te sirvió mi mano.
Rubén Bonifaz Nuño
a)Escribe una paráfrasis del texto.
b)Escribe los antónimos de las siguientes palabras: recordar, amar, protección, silencio, soledad,
utilidad.
c)Escribe los significados secundarios de las siguientes palabras: gato, cruz, concha, rata.
3. En parejas, realiza una lectura en voz alta y llena el siguiente cuadro a partir de escuchar la
lectura de tu compañero (a):
34
- Marca con una x la opción que te parezca más cercana a las características de la lectura que
escuchaste, para ello utiliza la siguiente escala:
EX: Excelente
MB: Muy Buena
BN: Buena
RE: Regular
MP: Requiere más práctica.
Aspectos a evaluar
/ Escala
Dicción (se pronuncia con claridad cada palabra)
Volumen (se escucha la voz en todo el salón)
Fluidez (no hay trabas al pronunciar las frases
que se leen)
Pausas (respeta los signos de puntuación)
Entonación (Hace modulaciones de voz que facilitan la
comprensión del texto)
EX
MB
BN
RE
MP
4. Contesta de manera breve y correcta a cada cuestión:
a) ¿Qué es una narración?
b) Señala las principales características de la narración.
c) ¿Qué es una descripción?
d) ¿Qué es un texto expositivo?
e) Escribe las principales características de un texto expositivo.
f) ¿Qué es un texto argumentativo?
5. Encierra en un círculo las palabras que presenten una ortografía incorrecta en el texto que a continuación se te presenta, luego compara lo que hiciste con el texto escrito de manera correcta.
La ciudad de mexico sufrio una verdadera trajedia en 1985. Muchos edificios centricos quedaron
destruidos por un intenso sismo. Las bictimas fueron innumerables. En conmovedor gesto de solidaridad, el resto de la población se organizó activamente para auxiliar a sus hermanos en desgrasia. La cruz roja Internacional proporcionó valiosa ayuda a los damnificados.
6. Contesta breve y correctamente a las siguientes cuestiones:
a) Menciona al menos dos características de un texto argumentativo.
b) ¿Qué es un diálogo?
c) Menciona los principales instrumentos de investigación documental.
d) ¿Cuáles son los principales tipos de fichas de trabajo?
e) ¿Qué es el léxico?
f) ¿Qué son las palabras homófonas?
35
Quiero saber más
En esta sección encontrarás algunas actividades complementarias, relacionadas con la unidad
que acabamos de revisar; esperamos que te ayude a comprender mejor las posibilidades de la
palabra y las habilidades para la comunicación e investigación, que te son tan útiles como un
joven inquieto al que le gusta aprender.
Adelante y realiza con entusiasmo las siguientes actividades:
1. Lee diferentes tipos de texto e identifica los elementos del proceso de la comunicación.
2. Redacta 5 enunciados en donde claramente se identifique: el enunciatario, enunciador, canal, mensaje y contexto.
3. Investiga si existen otras funciones lingüísticas, además de las vistas en esta unidad, escribe
algunos ejemplos.
4. Con las estrategias de lectura de textos revisados en la unidad, lee un artículo periodístico,
un cuento o la información de una revista de divulgación científica, posteriormente realiza un
reporte de la lectura que realizaste.
5. Visita a un científico que trabaje en tu comunidad o acude a un centro de Ciencia y Tecnología, para que lo entrevistes acerca de las técnicas que utiliza para recabar información.
6. Investiga qué es la lingüística y cuál es su importancia en la expresión oral y escrita.
36
7. Realiza con tus compañeros y con la ayuda del asesor (a) un concurso de cuentos, elaboren
la convocatoria e inviten a personas distinguidas de la comunidad como jurados, pueden escribir de temas alusivos a las festividades patrióticas del mes, algún hecho histórico o un tema de
interés para jóvenes.
8. Elabora un diccionario de términos con doble significado, o de aquellas expresiones propias
de tu comunidad, escribe: la palabra, la definición primaria y los significados que la gente asigna; escribe al menos 20 términos.
9. Lee con atención los siguientes textos, elabora un reporte de lectura y señala la relación que
existe entre la temática de los textos con los temas revisados en la unidad.
Septiembre 27 de 2003
EL TIEMPO
El escritor panameño Ramón Fonseca considera que ‘el
español debe ser flexible’
El autor de ‘Ojitos de ángel’, que está causando furor entre los
jóvenes colombianos, habla de la literatura, la desigualdad social
y la ortografía.
Fonseca es un abogado panameño que está causando sensación
entre los estudiantes colombianos, y no precisamente por hablarles
sobre derecho comercial, que es su especialidad, sino porque les
muestra sus realidades y las de los países latinoamericanos.
Fonseca se comunica con los jóvenes a través de los libros que escribe. Es el autor de Ojitos de
ángel, la historia del encuentro entre un hombre millonario y amargado, y una niña pobre enferma de leucemia. Un libro que por estos días tiene muchos lectores en las escuelas y colegios
de Colombia, Panamá y Centroamérica.
Lo irónico es que su obra no fue escrita para jóvenes, por eso la respuesta que ha tenido por
parte de este público lo ha llevado a reflexionar sobre su labor como escritor.
De eso y más habló con los estudiantes de colegios como La Salle, Emilio Valenzuela y Pureza
de María, de Bogotá, a donde acudió por invitación de Alfaguara. También con los participantes de un concurso de literatura infantil en Barranquilla. El idioma evoluciona.
Con los estudiantes también trató un tema obligado: la ortografía. Fonseca asegura que en estos
tiempos donde los muchachos maduran, aprenden y viven más rápido, hasta el idioma tiene
que adaptarse a sus exigencias y necesidades. Eso sí, sin apartarse de unas normas mínimas
que faciliten el entendimiento entre todos lo que hablan y escriben en español.
“Hay que mantener las normas ortográficas, pero con las variantes que imponen los nuevos
tiempos -señaló el autor-. Los jóvenes crean a diario un nuevo español, y hay que reconocer
que nuestro idioma no es flexible para incorporar las nuevas palabras, como chatear”.
Fue justamente en una sala de chateo, mientras estaba en uno de sus viajes, cuando uno de sus
cuatro hijos adolescentes lo sorprendió con la palabra “sopas” al momento de saludarlo.
Cuando el escritor le preguntó qué significaba el término, el muchacho le hizo la traducción. Se
trataba de un cordial: “¿qué pasó, papá?”
Fonseca contó esta anécdota para mostrar que los objetos y cosas de la vida diaria de los niños
y jóvenes, así como las palabras de origen tecnológico y aquellas que utilizan para sus actividades (deportes extremos, juegos, etc.), están ganando, a fuerza, un espacio en el idioma español,
y hay que asumirlo.
Por ello aconseja que para competir con este mundo, especialmente virtual, la lectura tiene que
entusiasmar a la gente. Esa idea lo ha llevado a escribir historias en las que trata de desnudar el
alma humana, mostrar lo que no está bien.
37
“A veces salen cosas tiernas, a veces son crueles, pero logran despertar la imaginación de las
personas, sin importar su edad”, dijo.
Eso se ve en Ojitos de ángel, cuyo tema no se compara con los de libros como Mujercitas o
Corazón, las obras que antes debían leer los estudiantes.
“A la juventud de hoy no se le puede contar cuentos”, dijo al tocar el tema, porque, de hecho,
hay asuntos en los que saben más ellos que sus mismos padres. La felicidad es la de hoy.
Fonseca se marchó ayer del país impactado por la receptividad del público joven colombiano.
En el colegio La Salle lo esperaron con una entrevista para el canal interno y había 150 estudiantes con todo tipo de preguntas acerca de los personajes, los lugares y los temas de su obra,
pues, aunque escrita en Ciudad de Panamá, refleja realidades comunes a toda Latinoamérica.
A ellos les recordó que son privilegiados por tener la oportunidad de estudiar, mientras que
otros jóvenes de Colombia y Latinoamérica no pueden hacerlo.
“La felicidad no está a la vuelta de la esquina, está en disfrutar y aprovechar lo que se tiene día
a día”, les dijo.
Fonseca también escribió La danza de las mariposas, con la que obtuvo el premio Ricardo Miró
en 1994, y la recopilación de cuentos titulada La isla de las iguanas.
A Ramón Fonseca le dicen, en cada país que visita con su obra, que es fiel reflejo de la realidad
local.
38
Andrés Lukes/Código de Acceso
Juliana Vergara A.
Especial para El Tiempo
Recuperado en Internet, el día 10 de Mayo de 2006 en la página:
http://eltiempo.terra.com.co/educ/conort/noticias/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-1267199.html
El joven Einstein
Por Sergio Correa
BBC, Berlín
Cuando se piensa en el creador de la teoría de la relatividad se
evoca siempre al anciano de enmarañado pelo canoso y mirada
perdida.
Pero en realidad su verdadero autor era otro: un muchacho de
apenas 26 años que en 1905 y en cinco artículos sucesivos inició
la mayor revolución en la física moderna y cambió completamente la imagen del universo.
Albert Einstein no había terminado la escuela secundaria ni logrado ingresar en la universidad y debió finalmente contentarse con un título de profesor de
enseñanza secundaria en física y matemática.
La suma de fracasos académicos, el insignificante trabajo administrativo durante esa época
como empleado en la Oficina de Patentes de Berna y el hecho de haber pensado su teoría prácticamente sin otra ayuda que su lápiz terminaron por constituir la leyenda del genio Einstein.
En 1914 Einstein volvió a su Alemania natal para ocupar un cargo de investigador en la actual
Universidad Humboldt, de Berlín, y se quedó aquí 19 años.
Por entonces Adolfo Hitler comenzaba su carrera política; en 1933, el año en el que los nazis
llegan al poder, Einstein abandona Alemania y se radica en Estados Unidos.
En las afueras de Berlín quedó, abandonada, la llamada Torre Einstein, un observatorio solar
construido especialmente para que Einstein comprobara sus teorías.
En la época del nacimiento de los medios de comunicación de masas, la figura de Einstein
tomó proporciones únicas. Todos estaban informados de que era un genio de primer orden,
una figura única que se mide por siglos de influencia, pero casi nadie sabía explicar muy bien
de qué trataban sus teorías.
Según el propio Einstein, fue también una época fastidiosa: todo lo que él decía era considerado como salido de un oráculo, todo lo que hacía era observado como un misterio.
Desde entonces se ha desarrollado también una industria didáctica alrededor de la explicación
de los laberintos del espacio, la luz y el tiempo, que nos consuela un poco por no poder participar directamente en los misterios de la nueva física.
Celebraciones
Este año, Berlín será el centro de las celebraciones del Año Einstein. En la recién restaurada
Torre Einstein se representarán las relaciones de la astrofísica, luz y arquitectura; Einstein mismo
discutió las formas de su caprichoso diseño.
Otra exposición en Berlín llamada “El Ingeniero del Universo” se ocupará de la imagen universal después de Einstein. Artistas de nueve países presentarán obras dedicadas a los “Espacios
de Einstein”, mientras que el Museo Judío se dedicará al aspecto confesional del físico y a su
compromiso con el movimiento sionista.
39
Paralelas a estas exhibiciones populares habrá infinidad de encuentros de científicos que examinarán el legado de Einstein y las dificultades para desarrollar una teoría unificada del universo.
“Nadie parece entenderme, pero todos parecen quererme”
Albert Einstein
Este problema ocupó hasta la obsesión los últimos años de la vida del físico.
“Nadie parece entenderme, pero todos parecen quererme”, comentó Einstein en sus últimos
años.
Quizás la mirada del sabio, su desprecio de la autoridad, su falta de convencionalismos y el
misterio de su teoría que gobierna átomos y galaxias le han dado una fama acaso supersticiosa,
pero seguramente merecida.
Texto recuperado en Internet el día 10 de Mayo de 2006, en la página:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4188000/4188149.stm
10. Elabora un mapa mental donde reflejes las ideas principales de lo visto en la unidad. Para
ello revisa el siguiente material, para que sepas cómo se elabora un mapa mental:
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Sigamos estas breves instrucciones:
1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.
40
2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el
tema general del Mapa Mental.
4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea
central.
5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj (Timing) para jerarquizar las ideas o subtemas.
7. Utiliza el espaciamiento (Spacing) para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del
Mapa.
9. Utiliza letra de molde.
10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
11. Piensa de manera tridimensional.
12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más
clara la relación entre ideas.
13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.
14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.
15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva, tu mente no se guía por el tamaño del
papel.
16. Utiliza al máximo tu creatividad.
17. Involúcrate con tu Mapa Mental.
18. Diviértete.
Tomado del texto: Mapas mentales de Berthíer Antonio en la página electrónica:
http://www.conocimientoysociedad.com/mapas.html.
Recuperada el día 10 de Mayo de 2006.
41
¿
¿
¿
¿Qué voy a aprender?
TEXTOS PERSONALES
Objetivo de la unidad: En esta unidad vas a redactar textos personales, mismos que te serán de
gran utilidad, tanto en la vida diaria como en
el área escolar. Te apoyarás en tus propias experiencias e investigaciones documentales, de esta
manera utilizarás una estructura lógica y coherente que te permitirá comunicar adecuadamente tus opiniones, sentimientos e ideas. Además
incluirás los elementos necesarios que deben
reunir los diferentes textos y mejorarás notablemente tu léxico y capacidad para redactar.
2
UNIDAD
Para el desarrollo de esta unidad te sugerimos:
Integrar vivencias personales y tomar en cuenta situaciones de tu comunidad, en la
medida posible.
Luego investigarás en diferentes fuentes bibliográficas, hemerográficas, revistas, páginas Web, etc. los conceptos principales de la unidad.
Seleccionarás la información más importante en relación al tema y la registrarás en
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mentales.
42
Trabajarás en equipos y parejas, para facilitar el logro de las actividades y para que
intercambies tu material.
Individualmente, realizarás ejercicios para que desarrolles habilidades en relación a
la lectura, la redacción y el uso de textos personales.
Al finalizar la unidad se harán plenarias para complementar la información obtenida
por todos los compañeros en relación a los temas que marca la unidad, intercambiarán ideas y aclararán dudas.
Durante el transcurso de la unidad podrás consultar tus dudas con el asesor y pedirle
que revise tu trabajo.
Probablemente, al principio de la unidad observarás que tienes problemas para comunicar por escrito tus ideas, te será un poco difícil hacerlo de manera coherente y
con la información completa; tal vez desconozcas los elementos que debe llevar cada
texto, notarás que te falta vocabulario y, en ocasiones, que desconoces algunas reglas
gramaticales. Pero conforme practiques la redacción de diferentes textos...
¡¡¡¡¡¡Lo lograrás!!!!!!
¿Te cuesta trabajo transmitir lo que deseas en forma escrita?
¿Has tenido problemas para expresar tus ideas a través de la comunicación escrita?
¿Tienes problemas al registrar ideas importantes o información dentro del área escolar?
¿Has tenido la necesidad de comunicar algún mensaje a una persona que se encuentra
a distancia y no puedes hacerlo personalmente, por teléfono?
Ya aprendiste en la unidad anterior que para que haya una buena comunicación es
necesario que intervengan varios elementos, así mismo, la importancia y el uso adecuado de los signos de puntuación.
En la actualidad vivimos en una sociedad muy compleja, en donde cada día es más
difícil poder expresar nuestros sentimientos o ideas. Por fortuna, existen los textos
personales, mismos que nos pueden ayudar de manera significativa a expresar lo que
no nos atrevemos o podemos expresar de manera oral, simplificando de manera extraordinaria el proceso de comunicación con diferentes personas y en diversos puntos
del país o del mundo, si así lo deseas.
A través de los diferentes tipos de textos personales podrás expresar ideas, sentimientos, opiniones, relatos, invitaciones, agendas,
registrar datos importantes, etc. Pondrás en práctica la experiencia
cotidiana y la investigación documental, para realizar una redacción lógica, coherente y con un léxico adecuado, dependiendo
de la situación que estés viviendo y tomando en cuenta a la(s)
persona a quien deseas transmitir tu mensaje a través del texto.
Esto mejorará tu comunicación en lo cotidiano y te apoyará ampliamente en la vida escolar.
43
Para el logro del objetivo propuesto en la unidad se abordarán los temas de la siguiente manera:
En el primer tema aprenderás que los textos tienen una intención comunicativa en
relación a cómo expresamos nuestras ideas, a quién dirigimos nuestro mensaje y qué
es lo que queremos comunicar. También se debe tomar en cuenta la situación que se
está viviendo en el momento de redactar el texto, para que se entienda perfectamente
el mensaje.
En el siguiente tema, identificarás las estructuras internas y externas de los textos y
las pondrás en práctica de acuerdo a: qué tipo de texto quieres utilizar, qué deseas
comunicar, qué momento o situación estás viviendo y a quién va dirigido. Para ello,
integrarás los elementos que requieras según sea el caso.
Y por último, pondrás en práctica la redacción de diversos textos, dentro de los cuales
se encuentran: históricos, familiares y escolares, cada uno de ellos con sus diversas
subdivisiones. Harás uso de ellos de acuerdo con la necesidad e intención comunicativa que requieras, mejorando notablemente la capacidad de registrar y transmitir
ideas y sentimientos de manera lógica y coherente, ampliando tu léxico.
Para que logres el objetivo de la unidad adecuadamente, te recomendamos que utilices los textos que se te mencionan a continuación, pues en ellos podrás encontrar
más información acerca de los temas y te permitirán ampliar tu conocimiento y reforzar el aprendizaje. Así mismo te ayudará a despejar dudas.
44
Fuentes de consulta
López Amaya, Armandina y Linares Urenda, Margarita. Taller de Lectura y Redacción
I. México, ST Editorial, 2005, pp. 114-147.
De la Torre, Francisco J. y Dufoó Maciel, Silvia. Taller de Lectura y Redacción I.
México, McGraw-Hill Interamericana, 2005, pp. 184-227.
Velasco Poire, Leticia. Taller de Lectura y Redacción I. Global Educational Solutions,
s.l.n.a
¿Cómo aprendo?
Para el logro de los objetivos propuestos en esta unidad, es importante la continuidad de los temas que se indican. También debes realizar las actividades sugeridas
y, por supuesto, es muy importante complementar la información con tus compañeros, así como buscar el apoyo de tu asesor siempre que tengas dudas.
A continuación te mostramos en forma esquemática el contenido de la Unidad 2
Textos personales
Situación
Comunicativa
Emotiva
Apelativa
Características
estructurales y léxico
Externas
Internas
Tipos
Históricos
Familiares
45
Escolares
2.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO PERSONAL
Objetivo temático: El estudio de este tema te permitirá explicar
cuál es el propósito del texto personal, a partir de la reflexión
y lectura de diferentes escritos, en donde podrás descifrar y
tener un conocimiento cabal en relación a cuál es la posición
de quien emite el mensaje del texto y qué desea comunicar,
considerando las circunstancias que ahí se planteen.
Lee atentamente el siguiente texto, después realiza lo que se indica.
Importancia de la comunicación humana (el lenguaje oral y escrito)
La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras comunidades humanas (la horda, el
clan, la tribu) el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para interactuar en
su grupo social y así resolver los retos que
desde la sobrevivencia le ha planteado.
Evolución del lenguaje escrito
46
Durante mucho tiempo el hombre le bastó, para sus necesidades comunicativas, el lenguaje oral; sin embargo, al continuar la evolución humana y volverse más complejo su
pensamiento, se necesito otra forma de expresión que fijara ideas y consignara las actividades de su vida práctica y económica. Entonces se inició un largo y paulatino proceso
de desarrollo de la lengua escrita
En la época de la prehistoria el hombre plasmó en las cuevas (España y Francia) pinturas
rupestres, que representaban animales y actos de su vida comunitaria.
Siglos mas tarde, los egipcios emplearon pictografías, denominadas jeroglíficos, para
llevar las cuentas de los reyes y de las inundaciones que provocaba el río Nilo, de lo que
dependía la agricultura y en consecuencia el abastecimiento de alimentos. La pictografía
evolucionó y se convirtió en ideografía.
Otra forma de escritura que fue muy importante en la antigüedad fue la cuneiforme,
empleada por los escribas mesopotámicos. En sus inicios también fue pictográfica, pero
evolucionó después hacia la fonetización, o sea, la representación de unas palabras para
expresar otras. Este avance fue importante en el desarrollo de la escritura alfabética.
Los griegos adoptaron el alfabeto semítico, adaptándolo a la representación de sonidos
de su propio idioma, y le incluyeron las vocales. Los alfabetos actuales proceden del
semítico o del griego; así, el romano de 23 letras deriva directamente del griego, que
tenía 24. Del romano, desde luego, derivaron después las lenguas romances y, en consecuencia, sus alfabetos.
Con base en lo anterior se puede concluir que la
creación del lenguaje oral antecedió con mucho
al escrito y que ambos surgieron tanto del desarrollo del pensamiento humano, y sus diferentes
estadios evolutivos, como de la conciencia paulatina del hombre de cubrir sus necesidades de
cualquier tipo, incluidas desde luego las de la comunicación.
Al utilizar el lenguaje escrito el hombre dejó la prehistoria y entró al periodo denominado
historia. Desde el momento en que elaboró piedras labradas, rollos, documentos que
relatan suceso vividos por él y su grupo se convirtió en sujeto de historia.
La lengua escrita está supeditada a la oral, aunque cada una cubre diferentes objetivos.
La lengua hablada, es, por excelencia, el mejor instrumento creado por el hombre para
comunicarse; y la escrita, la forma mediante la cual nos lleva a considerar un rasgo fundamental de la palabra hablada: ser momentánea.
Nota.- Si te interesa saber más acerca del origen de la escritura, puedes investigar en cualquier
libro de texto de Ciencias Sociales u otro medio de consulta que tengas disponible en tu comunidad.
De la Torre Zermeño, Francisco y Francisco de la Torre Hernández. Taller de Análisis de la comunicación.
México, McGraw Hill, 2004, p.5-7.
47
En relación al texto, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que es importante la comunicación humana?
2. ¿Cómo crees que se comunicaban los hombres primitivos en la
prehistoria?
3. ¿Por qué se dice que la pictografía se convirtió en ideografía?
4. ¿Qué importancia tiene el alfabeto para la historia?
5. ¿Qué importancia tiene el lenguaje escrito para la historia?
Compara y discute tus respuestas en grupo.
Existen diferentes formas de establecer comunicación, entre las cuales podemos distinguir tres tipos que son: oral, escrito y mímico.
El lenguaje oral es más complejo que el lenguaje mímico, porque
utiliza los sonidos, las palabras habladas y la entonación. Así que a
veces, dependiendo de la situación y de la entonación, lo que dices
puede significar muchas cosas.
Y por último, el lenguaje escrito. Tiene una gran diferencia con el
lenguaje oral: Los mensajes o pensamientos que uno quiere transmitir se quedan impresos en el papel.
FUNCIÓN EMOTIVA.- Su propósito es expresar sentimientos, opiniones y deseos del emisor, emplea el verbo en primera persona. A través de exclamaciones e interjecciones y adjetivos, podemos conocer los sentimientos del emisor
y conocer datos sobre sus gustos, costumbres, estado de ánimo, etc. Este tipo
de función la podemos encontrar generalmente en textos de carácter personal
como: cartas, recados, entrevistas, canciones, chistes, poemas, relatos, charlas
y otros.
48
FUNCION APELATIVA.- Su función principal es influir en el receptor para que
piense o actúe de cierta manera; aquí no sólo expresamos nuestros sentimientos
sino también podemos ordenarles o pedirles que hagan o dejen de hacer algo.
Existen muchas formas de dar órdenes o de pedir favores, se puede ser suave,
brusco, directo o indirecto; esta función emplea verbos en forma imperativa
(orden, avisos, peticiones, vocativos). También en la forma como está escrito y
como se dirige la persona, se manifiesta la personalidad y su estado de ánimo
en ese momento. Por lo general, esta función se usa en textos como: carteles,
anuncios publicitarios, instructivos, manuales, etc.
Nota. Recuerda que en la unidad I también se estudiaron las funciones: referencial, fática, poética o literaria y metalingüística, además de la apelativa y
emotiva. ¡Las funciones se pueden combinar en algunos textos, pon en práctica el uso de ellas, para que tus textos sean expresivos y cumplan el objetivo
que te propones!
En parejas, lean el siguiente texto y registren en las líneas del esquema el
dato que corresponda.
28-Sept- 2006 Chihuahua Chih.
Mama:
Te envío este recado con mi amiga. Este fin de semana no podré ir porque tengo exámenes finales, No te preocupes, te veo el próximo fin de semana temprano.
Besos. Cuídate mucho.
Paulina.
Contexto
Mensaje
Enunciador o emisor
Enunciatario
Función que
predomina
1. ¿Quién escribe el texto? ________________________
2. ¿A quién se envía? ____________________________
3. ¿Cuál es la finalidad del texto? ___________________________
4. ¿Cuáles son las frases de función apelativa?__________________
________________________
5. ¿Cuáles son las frases de función emotiva?___________________
_________________________
6. ¿Qué tipo de texto es? ___________________________________
En equipos hagan un collage, recorten diferentes textos y péguenlos en una
cartulina para exponerlos en grupo.
Registren la información en una tabla como ésta y comparen sus anotaciones.
No.
Equipo
A quién se dirige
el emisor
Tipo de
lenguaje
Estado de ánimo
del emisor
Idea principal (que
Función que
pretende comunicar el texto) predomina
49
2.2. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y LÉXICO
Objetivo temático: En este tema podrás describir qué elementos distinguen a
los textos personales, de acuerdo con el tipo de lenguaje, la emoción, el tono e
intención para transmitir las ideas, así como el uso adecuado de la ortografía.
Tendrás que cuidar el estilo que se quiera manejar, presentación del escrito,
tipo de letra, fechas, comillas, paréntesis e imágenes, para ello leerás varios estilos y reflexionarás en los elementos que se requieren de acuerdo con el tipo
de texto que necesites utilizar.
La capacidad de expresión oral y escrita del ser humano supone la observación
de ciertas reglas generales que son propias del lenguaje, como: el conocimiento y el orden lógico y estructurado de los signos, la codificación adecuada del
mensaje que exprese con precisión lo que se quiere decir y la cualidad de interpretar y asimilar en toda su dimensión el lenguaje.
El mensaje es la información total que el emisor ha codificado para transmitir
por medio del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, señales
de humo o banderas y que será captada por el receptor.
Recuerda que todo acto comunicativo tiene una intención, que parte de transmitir una idea o sentimiento. Para ello, deberás organizar coherentemente las
ideas, seleccionar el lenguaje que utilizas y cuidar las reglas ortográficas.
50
Como ya lo vimos anteriormente, en la redacción de los textos personales se
utiliza la función emotiva y apelativa, de acuerdo con el mensaje que desees
comunicar. Y para que tu redacción sea correcta y no haya problemas al transmitir tu mensaje, es importante que trabajes en mejorar tu redacción, para ello
te sugerimos que:
Por medio de una lluvia de ideas, traten de elaborar una lista en
donde registren las características que deben llevar los textos, ¿qué
textos conocen?, ya sea de tipo familiar, histórico o escolar y discutan si todos los textos deben llevar las mismas características.
Investiga en algún libro de Taller de Lectura y Redacción I que tengas a la mano, las características internas y externas de los textos y
regístralas en tu cuaderno. Posteriormente compáralas con el resto
del grupo.
En pareja, contesta sí o no según sea lo correcto:
Sí
No
a) Las características del texto se dividen en internas y externas.
b)Todos los textos personales tienen la misma estructura externa.
c) Se pueden utilizar todas las características externas en los diferentes
tipos de textos.
d) Las características internas varían de acuerdo al tipo de lenguaje que
se utiliza.
e) En las características internas podemos captar el estado de ánimo del
emisor.
f) En las características internas podemos advertir el nivel cultural de
quien emite el texto.
g) Las características externas de un texto se identifican a simple vista.
h) En las características internas podemos apreciar los prototipos
textuales.
i) En las características externas, captamos la emoción del que redacta el
texto.
j) La redacción en prosa es una característica interna.
k) En las características internas podemos apreciar la formalidad,
informalidad o compañerismo entre emisor y receptor.
51
Busca en la sopa de letras las características internas y externas que aparecen,
despues regístralas según corresponda:
SA N G R I A
I O E T J A G
S QM U C Ñ Y
E A O R O P C
TW C B L A R
ND I B U J O
E T O T MW Y
RÑ N O NQ R
AU J I A P A
P F R H S A P
S U B R A Y A
S I E N C A B
Características internas
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
52
S P
ÑO
I G
T S
V U
S S
OM
K K
C E
O I
D O
E Z
N
A
R
R
A
T
I
V
O
B
S
A
Z
J
P
H
Ñ
D
E
W
U
C
Ñ
D
X Q
L F
I N
T K
E S
R H
A L
R Y
I E
OA
I P
OX
M
G
H
O
T
A
U
R
W
Z
V
N
S C
D O
L L
A O
I Q
U U
Q I
O A
L L
O F
C A
I R
C R
Q Ñ
S I
E Y
N E
E S
G T
A G
M S
I O
E P
U W
Y
L
Ñ
N
I
S
R
D
E
M
Q
Z
Características externas
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
En un diccionario o algún libro de texto de Taller de lectura y redacción I, investiga el significado de lo siguiente y registra la información en la tabla que aparece a continuación.
Tipo de palabras
Significado
Homógrafos
Homófonos
Escribe en las líneas que aparecen enfrente de los pares de palabras,
si son homófonos u homógrafos.
Bello – Vello___________________Baca _ Vaca_________________
Cima – Sima__________________ Rueda –Rueda________________
Redacta una frase con cada una de las palabras, para que puedas
apreciar cómo cambia el sentido de la oración al utilizar las palabras
correctamente. Comparte tu trabajo con tus compañeros, para que
enriquezcan sus ideas y comentarios.
Bello________________________Rueda ________________________
Vello________________________Rueda _______________________
Baca________________________ Cima ________________________
Vaca________________________ Sima__________________________
¡¡¡¡ No olvides tomar en cuenta los signos de puntuación y las reglas ortográficas, puedes consultar las dudas que tengas al respecto
en los medios de consulta que tú elijas!!!!
2.3. TIPOS DE TEXTOS PERSONALES
Objetivo temático: Este tema te apoyará en la redacción de
diversos textos personales, familiares y escolares, destacando
la importancia de incluir los elementos que sean necesarios
en cada uno de ellos. Deberás considerar el texto que utilizas, la ocasión y a quién va dirigido, además reflexionarás en
lo que deseas transmitir para que a través del escrito se logre
la comunicación.
Hay dichos populares que hacen relación a esta característica: “Las palabras se
las lleva el viento”, “Papelito habla”, “Todo lo no escrito se olvida”, por mencionar algunos ejemplos.
Gracias a que el hombre inventó la forma de comunicarse con sus semejantes,
se puede “viajar” a través de la distancia y el tiempo, porque los escritos que
realiza una persona en otra ciudad o cualquier parte del mundo pueden llegar
a otras (personas) en forma de cartas, libros o mensajes electrónicos. Y, refiriéndonos al tiempo, se puede decir que hay obras e historia que han quedado por
siglos y se transmiten por generaciones.
53
Contesta las siguientes preguntas, después lee frente al grupo tus
respuestas y escucha las de tus compañeros, para que complementes tu información.
1. ¿Has utilizado alguna vez un texto escrito para comunicarte con
otra persona?
2. ¿Has recibido algún mensaje a través de un texto escrito? ¿Cuál?
3. ¿Cómo te ayuda el empleo de los textos escritos en tu vida cotidiana?
4. ¿Cuál puede ser la ventaja del lenguaje escrito en relación al
lenguaje oral?
5. ¿Cuál piensas que podría ser una desventaja del lenguaje escrito,
en algún momento?
6. ¿En qué etapas o situaciones de tu vida utilizas más el lenguaje
escrito?
7. ¿Tienes dificultades al comunicar tus ideas en forma escrita?
Sí ___ No______
8. En caso de que tu respuesta sea sí, ¿cuál crees que sea la causa?
54
Registra en la gráfica que aparece más adelante, la coherencia de las ideas
según creas que sea lo correcto, para el problema que se presenta:
Francisco Mendoza G. (Paquito) está triste porque su hermana Marisela se encuentra en Estados Unidos y necesita comentarle algunos problemas y pedirle
consejos, en relación a su familia y escuela, pero no sabe cómo hacerlo y está
tratando de pensar en una solución.
1. Bueno, pues voy a investigar, qué datos debe incluir una carta y cómo
debo empezar a escribir mis ideas para que me entienda.
2. ¡Qué bien! Nunca pensé que fuera tan sencillo y divertido. Aquí le
contaré todo lo que no me atrevería en persona.
3. Necesito platicarle a mi hermana mis problemas. Pero se encuentra
muy lejos y no puedo verla personalmente. ¿Qué haré?
4. ¡Ah!, ya se, voy a escribirle una carta y se la envío por correo.
5. ¡Qué problema!, no sé cómo empezar, nunca me he comunicado por
carta.
Formen equipos e inventen la redacción de la carta que hubiera escrito Paquito. Incluyan todos los datos que crean pertinentes en relación
a la información que tienen, además pueden incluir los que falten,
según crean conveniente.
¡¡Desarrollen su creatividad!! Y no olviden que es muy importante
usar las reglas ortográficas.
Frente al grupo, lean la redacción que inventaron, discutan cuál es la
más completa y sugieran a los equipos los elementos que debieron
incluir.
Lee y observa con atención el texto que aparece:
Página1 de 1
Asunto:
Correcciones
Fecha: 09/04/05 11:08:39 a.m. Hora estándar de México.
De:
[email protected]
Para: [email protected],[email protected],[email protected]
Hola.
Acabo de revisaaar los apuntes de clase que me mandaron y encuentro
que están confusos para mí .
Aunque tal vez me podrían aclarar algunos puntos que no entiendo.
Que tal que nos vemos mañana antes de entrar a clase de Taller???
Te llevaré los libros que sugiero para referencias bibliográficas.
Contéstenme y ...Adiós.
Laura
Sábado,09 de abril de 2005.America Online.
López Amaya, Armandina y Linares Urenda Margarita. Taller de Lectura y Redacción I. México, ST
Editorial, 2005.
55
En relación al texto anterior, registra en el cuadro lo siguiente:
A qué tipo de texto pertenece
Nombre del texto
Tipo de lenguaje
Prototipo
Elementos tipográficos
Características internas
Características externas
Función que predomina
Frases emotivas
Frases apelativas
56
Por equipo, investiguen los tipos de textos personales (históricos,
familiares y escolares) y las características internas y externas que
contienen cada texto. Con la información obtenida, elaboren un
cuadro sinóptico.
Expongan en plenaria y complementen su información con la de los
otros equipos.
Reúnete con un compañero y jueguen tripa de gato, uniendo las
columnas con líneas, según sea lo correcto.
Situación
Texto que necesito utilizar
Tipo de texto al que pertenece
Deseo escribir acontecimientos íntimos
de mi vida, mis sentimientos y experiencias con sus respectivas fechas importantes.
Mensaje electrónico
Histórico-testimoniales
Voy a escribir el acontecimiento más
chistoso que me sucedió en vacaciones,
para compartirlo después con mis compañeros.
Agenda
Escolares
Mi mejor amiga se fue a vivir a otra ciudad
y necesito platicarle muchas novedades.
Cuaderno de viaje
Familiares
Voy a organizar mejor mi tiempo escolar,
para no olvidar las fechas de entrega de
trabajos y exámenes.
Anécdota
Familiares
Durante mi viaje de vacaciones, voy a
anotar la información importante y el recorrido de los lugares que visité.
Bitácora
Escolares
Voy a registrar las fechas de actividades y
tareas más importantes de clase y las calificaciones y comentarios de mi asesor.
Carta
Escolares
Voy a comunicarme con mis amigas a
través de la computadora, para que me
pasen los temas que han investigado de
la tarea.
Cuaderno de trabajo
Familiares
Necesito registrar fórmulas, conceptos y
ejercicios de clase, para tener a la mano
la información.
Diario
Históricos testimoniales
Lee con atención el siguiente texto y realiza el ejercicio que se indica
más adelante:
El Paso. Septiembre 21 de 1865
Sra. Margarita Maza de Juárez
Mi estimada margarita:
Te escribí en el correo último manifestándote el gran pesar que me ha causado la muerte de nuestro querido Antoñito. Como debes suponer, mi corazón está destrozado con
golpes tan rudos como los que hemos recibido con tan duras pruebas y no nos dejamos
abatir, porque nos quedan aún hijos que necesitan de nuestra protección y serenidad,
así que no procures aburrirte, pero procura distraerte y que te cuides para que puedas
estar en posibilidad de cuidar a nuestra familia. No tengas cuidado por mi. Estoy con
buena salud.
57
Si les prueba bien este temperamento no vuelvan a Nueva York, hasta que varíe la
estación de calor.
Dales muchos abrazos a las muchachas y a Beno, y recibe el corazón de tu esposo que
no te olvida.
Benito Juárez.
(Lagunes de Seguí, Gloria, 1974, “Carta de Juárez a su esposa”, en 24 cartas celebres. Selección de epístolas de la Edad Media al siglo XX. México, PEPSA, p.84)
En relación al texto anterior, escribe dentro del paréntesis la respuesta que consideres correcta.
1. despedida
7. familiar
13. narrativo
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
2. lugar 3. fecha 4. vocativo 5. destinatario 6. narrativo
8. carta 9. firma 10. coloquial 11. descriptivo 12. literario
14. histórico-testimonial
15. Anécdota
Tipo de texto
Margarita Maza de Juárez
Mi estimada Margarita
El paso Tx
Septiembre 21 1865
Benito Juárez
Prototipo del texto
Recibe el corazón de tu esposo
Nombre del texto
Lenguaje
58
Nota.- Para la realización de las actividades sugeridas te puedes apoyar en
cualquier texto de Taller de Lectura y Redacción I, Internet, Red edusad,
sofware, etc. u otros medios con los que cuentes en tu comunidad.
¿Qué he aprendido?
Durante la unidad estuviste trabajando temas relacionados con los textos personales a
partir de lecturas, investigación y experiencias propias.
Con dichas actividades se pretendió que, a través de la lectura y redacción de textos,
desarrollaras la habilidad de comunicar tus ideas y sentimientos por medio del lenguaje escrito, ya que desde la prehistoria la comunicación ha sido básica y elemental para
el ser humano, así como para el desarrollo social y económico de los pueblos.
Recuerda que todo acto comunicativo tiene un objetivo y para ello es necesario que
manejes tus ideas coherentemente, utilices las diferentes funciones del lenguaje y
hagas uso correcto de las reglas de ortografía, sintaxis y puntuación. Sólo así lograrás
comunicar correctamente lo que deseas a través de los diferentes tipos de textos, mismos que te servirán de apoyo a lo largo de tu vida, en el ámbito escolar, cotidiano,
profesional y por qué no decirlo en un futuro, en tu vida laboral.
Los ejercicios que se presentan más adelante tienen el propósito de que recuerdes y
reafirmes tus conocimientos en relación con los objetivos de la unidad. Para ello, trata
de recordar las actividades que realizaste anteriormente para que pongas de manifiesto lo que has aprendido.
En caso de que tengas alguna dificultad. ¡¡No hay problema!! Eso te indicará que tal
vez sea necesario retomar actividades anteriores, las cuales aún no dominas. Recuerda que también puedes aclarar con tu asesor, las dudas que se te presenten.
Si no tienes dificultades para resolver los ejercicios. ¡¡¡¡Felicidades!!!! Eso indica que
podrás continuar con la siguiente unidad sin ningún problema.
59
Completa el mapa conceptual con las ideas que faltan.
Las funciones lingüísticas que predominan en la situación comunicativa del texto son:
La podemos encontrar en textos como
Es muy común encontrarlos en textos de tipo
publicitarios
Su propósito es expresar
Su objetivo es
persuadir
y/o
60
deseos
del
al
receptor
A través de las funciones lingüísticas podemos percibir el estado de ánimo y el nivel cultural del
emisor. Por ejemplo, en la función apelativa, cambia mucho la forma como “ordenamos” o “pedimos que hagan o dejen de hacer algo”.
Marca con una X la función a la que corresponde la frase, si se combinan ambas funciones
marca las dos.
Frase
Apelativa
Emotiva
a) ¿Podría moverse para dejarnos pasar?
b) Quítate para pasar
c) Fue un placer verte. ¡Vuelve pronto, por favor!
d) Queridos amigos, ¡vámonos ya!
e) Estoy hablando de...
f) ¡Qué día tan caluroso!
Del menú de respuestas, elige la que consideres correcta y escríbela en la línea del lado izquierdo de los enunciados.
Menú de respuestas: -ubicación textual -contexto situacional -los textos personales
-prosa
-verso
-imágenes
-elementos tipográficos
-estilo
-descripción
-sangría
-tono
-tipo de lenguaje
-prototipos
-subjetividad
-narración
Una vez que hayas determinado cuál es la respuesta correcta de cada enunciado, escribe en la
línea de la derecha una: i o e, dependiendo si la característica es interna o externa.
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
___________________________
___________________________
__________________________
Se refiere a la presentación espacial de los elementos dentro
de la página.
_____
Es todo lo referente a los estilos de las letras y a otro tipo de
elementos que nos apoyan para resaltar el texto.
_____
Se refiere a dibujos, cuadros o esquemas, que sirven para
ilustrar o resaltar el texto.
_____
Es la forma natural del lenguaje en un texto, no está sujeto a
métrica, ni ritmo.
_____
Se le llama al espacio mayor que se deja al iniciar cada párrafo.
_____
Es una forma de escrito sujeta a medida y musicalidad, para
cuidar el estilo del texto.
Se refiere a la forma en como se expresan las ideas en el texto
y puede ser coloquial, informal, familiar, espontáneo; varía
mucho de acuerdo con el nivel cultural del emisor y la relación que tenga éste con el destinatario.
_____
_____
61
__________________________
Se refiere a la emoción con la que decimos las cosas.
_____
__________________________
Es el cuidado que se tiene a la forma, claridad, uso de puntuación y tipo de lenguaje que se toma en cuenta para redactar un texto y darle un toque personal.
_____
__________________________
Son las formas textuales que utiliza el escritor, para expresar sus sentimientos o ideas. Pueden ser narrativos o descriptivos.
_____
__________________________
Pueden darse en forma narrativa, descriptiva y expositiva.
___________________________
Este tipo de redacción consiste en contar hechos dignos
de mención y comunicarlo a los demás de una manera
sencilla.
__________________________
Este tipo de escrito nos sirve para expresar una imagen
mental de un objeto o persona, de tal manera que se transmita una idea total de lo que nos está diciendo en el texto.
__________________________
Trata de reducir la realidad, los valores y estados de ánimo
del que escribe.
__________________________
Es lo que rodea y condiciona la significación de las palabras, para establecer las relaciones entre los momentos de
un acto y su significación, a través del texto.
_____
_____
_____
_____
______
Relaciona las columnas, según sea lo correcto:
62
1. Se trata de un fenómeno lingüístico que se presenta entre vocablos que se pronuncian igual, pero
difieren en ortografía.
2. Tienen la misma pronunciación, pero diferente
ortografía y significado.
3. Tienen la misma pronunciación y ortografía,
pero de acuerdo al sentido de la oración, tienen
diferente significado (polisemia).
4. Radica en las relaciones lógicas entre los diferentes elementos.
5. Son los elementos que establecen una relación
entre palabras similares u oraciones.
6. Es un escrito de manera lógica y coherente, con
el propósito de comunicar algo.
7. Es la información total que el emisor ha codificado para transmitir una idea o pensamiento.
(
) MENSAJE
(
) TEXTO
(
) COHESIÓN
(
) HOMÓGRAFOS
(
) HOMÓFONOS
(
) CONECTORES
(
) HOMONIMIA
Complementa el mapa conceptual:
Narran y describen lo cotidiano y lo trascendental de cada quien, hablan de sucesos
presentes y pasados, o de proyecciones al futuro a partir de emociones, ideas y/o experiencias. Varían de acuerdo a su intención comunicativa.
Y son los..
Se han clasificado en:
Dentro de este tipo de textos se encuentran:
Anécdota
Apuntes de clase
63
Cuaderno de viaje
Resuelve el siguiente crucigrama con los datos que se te proporcionan:
7
6
6
1
4
2
1
2
5
4
3
3
5
64
VERTICALES
HORIZONTALES
1.-Escrito cuyo propósito es comunicarse libremente con otra persona para transmitir emociones o pensamientos.
1.- Es parecido a la autobiografía, porque está formada
por una cadena de recuerdos personales. Aquí se consignan conocimientos o experiencias que forman parte
del recuerdo.
2.- Son anotaciones individuales y ejercicios que complementan la práctica educativa.
2.- Es un relato breve digno de transmitirse, por
ser singular (curioso o chistoso) y forma también
parte de la narración porque relata una historia.
3.- Su intención es informar y comunicar aspectos del
pasado de la humanidad; se trata de narraciones y en
ciertos casos se consideran universales y en otros particulares, según la información que presentan.
3.- Complementan las prácticas educativas; su intención es dar apoyo didáctico.
4.- Es un organizador de las actividades en tiempos específicos. Su formato es variable.
4.- Ha traspasado barreras de espacio y tiempo,
gracias a la tecnología.
5.- Libro en el que se registra la información de actividades importantes. Se consignan fechas y se hace en hojas
foliadas.
5.- Cuaderno personal íntimo, que recopila hechos, sucesos y sentimientos que el autor vivió.
6.- Es un escrito que tiene como intención comunicar aspectos importantes de la vida de quien
escribe. Es un relato retrospectivo.
6.- Su uso es variable, ya que responde a las necesidades
de asignatura. Es una herramienta para el desarrollo de
actividades escolares.
7.- Estos textos son relatos y descripciones de trozos de
vida que revelan inquietudes, ideas, aventuras, emociones y situaciones personales.
Escribe (F) falso o (V) verdadero, según sea lo correcto:
1. La función que predomina en los textos personales es la apelativa.
______
2. El lenguaje utilizado en un texto nos refleja la cultura de un enunciatario.
______
3. Sólo cuando leo el texto puedo identificar la estructura externa.
______
4. El tono sincero de un texto nos indica la estructura externa.
______
5. Por la estructura de un texto, puedo saber la intención de éste.
______
6. Las funciones emotiva y apelativa, se pueden combinar frecuentemente
en los textos personales.
______
Enumera las ideas del 1 al 8, de acuerdo con el orden adecuado que deberías seguir para escribir
un texto.
(
) Vuelvo a escribir e incluyo las características externas que le den al texto la presentación que deseo.
(
) Establezco a quién voy a enviar el texto, de acuerdo con lo que deseo comunicar.
(
)
(
) Decido a través de qué medio enviaré mi texto al destinatario.
(
) Decido el lenguaje que voy a utilizar, de acuerdo con la persona a quién le envío el
texto.
(
) Reviso que estén bien aplicadas las reglas de ortografía y puntuación.
(
) De acuerdo con el tipo de texto, selecciono la función que voy a utilizar.
(
) Leo y corrijo la coherencia de las ideas.
Fluyo mis ideas a través de una redacción en borrador.
65
Quiero saber más
En las actividades anteriores aprendiste a distinguir la importancia de los textos personales y el
uso adecuado de los mismos, dependiendo de las situaciones que se te presentan a lo largo de
tu vida personal y escolar.
Durante las actividades realizadas viste la importancia de distinguir la función del lenguaje, para
expresar las ideas, así como los elementos estructurales internos y externos que deben contener
los textos, tomando en cuenta el léxico y la ortografía.
Por último, aprendiste a distinguir la clasificación de los textos históricos, familiares y escolares.
A continuación se te indican una serie de actividades que te ayudarán a saber más en relación
con los objetivos propuestos de la Unidad.
Lee con atención el siguiente texto:
( 1 ) Houston, Texas, 15 de Junio 2004
Querido Juan Carlos: ( 2 )
(3)
¿Como has estado? Espero que muy bien, yo por acá, gracias a Dios la voy pasando. La
familia Miller con la que vivo ha sido muy amable conmigo y paulatinamente me estoy
adaptando a la vida y costumbres de este País.
66
( 4 ) Aquí te mando dos fotos del colegio donde estudio. En la primera estoy en
la cafetería, en compañía de unos amigos latinoamericanos. En la segunda como podrás
advertir, estoy en la sala de la casa donde vivo, en compañía de los señores Miller.
Espero que puedas venir de vacaciones, los señores Miller me dicen que no tienen ningún
inconveniente en que te quedes aquí en la casa, conmigo, sólo te pido que me avises en
que vuelo llegas para pasar a recogerte al aeropuerto.
Bueno, Juan Carlos, me despido de ti porque aun tengo mucha tarea y espero
tener noticias tuyas muy pronto.
( 5 ) Tu hermano que te quiere y extraña.
( 6 ) Sebastián
( 7 ) P.D. Me saludas a toda la familia.
De la Torre y Dufóo. Taller de Lectura y Redacción I. México, Mc Graw Hill, 2005, p. 213.
De acuerdo con el texto anterior, escribe enfrente de cada paréntesis el nombre del elemento,
según corresponda:
( 1 ) _________________________
( 2 ) _________________________
( 3 ) _________________________
( 4 ) _________________________
( 5 ) _________________________
( 6 ) _________________________
( 7 ) _________________________
Contesta las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Qué frases emotivas y apelativas aparecen en el texto?
¿Cuál es la función lingüística que predomina en el texto?
¿Cuál es el contexto situacional que imaginas de acuerdo con el texto?
El lenguaje que se utiliza, ¿es de carácter coloquial?
¿El que escribió la carta empleó un registro formal?
¿Cuál es la función que predomina en el texto?
¿Se utilizaron los elementos necesarios de acuerdo con el tipo de texto?
¿A qué tipo de texto pertenece?
En equipo, recorten un texto de una revista o periódico de circulación de tu comunidad, e identifiquen los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
4.
¿Que función lingüística predomina?
¿A quién va dirigido el texto?
¿Cuál es la finalidad del destinatario?
¿A qué tipo de texto pertenece?
67
Intercambien las respuestas con otros equipos, para que complementen la información.
Intercambia un texto (elección libre) con algún compañero e identifica qué características internas
y externas incluyó, y regístralas en un cuadro como el que se te presenta:
CARACTERÍSTICAS INTERNAS
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS
Ejemplo: Fecha de inicio
Cuando hayas registrado los elementos que identificaste, contesta las siguientes preguntas en
relación con el texto de tu compañero.
1. ¿Hay coherencia en las ideas? Sí____ No _____
2. ¿Por qué?
3. Pudiste distinguir ¿qué función predomina?
4. ¿Qué tipo de lenguaje utilizó tu compañero?
5. ¿Crees que se emplearon todas las características internas y externas, que debe llevar el texto? Sí____ No_______
6. ¿Por qué?
7. ¿Qué prototipo se utilizó?
8. ¿Cuál es la idea principal del texto?
9. ¿Crees que le faltó algún elemento al texto? Sí ____ No ____
10. ¿Cuál?
11. Señala qué faltas de ortografía encontraste.
Del menú de respuestas, selecciona la que consideres correcta y escríbela en la línea.
Menú de repuestas: aprender, vaca, Baca, aprehender, valla, vaya, hecho, echó
68
1. La ______________ es un animal mamífero.
2. Emma ____________ es muy inteligente.
3. Haremos una _____________ para que pase el presidente.
4. Cuando ______________ al súper, compraré naranjas.
5. Lupe _____________ lápices en una caja.
6. Mi cuaderno es ______________ en México.
7. Los alumnos van a ______________ ortografía.
8. Los policías van a ________________ al ladrón.
Busca el significado de las siguientes palabras y observa el cambio de significado por diferencia
de letras.
Homófonos
Abocar__________________________
Avocar_____________________________
Acechar_________________________
Asechar____________________________
Adolecente_______________________
Adolescente________________________
Insipiente _______________________
Incipiente___________________________
Encauzar________________________
Encausar___________________________
Consejo_________________________
Concejo____________________________
Caza___________________________
Casa______________________________
Pozo ___________________________
Poso______________________________
Basto___________________________
Vasto______________________________
Halla___________________________
Haya______________________________
Bello____________________________
Vello______________________________
Rallar___________________________
Rayar_____________________________
Cegar___________________________
Segar_____________________________
Huso___________________________
Uso_______________________________
Coser___________________________
Cocer_____________________________
Intensión ________________________
Intención___________________________
Gira____________________________
Jira_______________________________
Desecho________________________
Deshecho__________________________
Herrar __________________________
Errar______________________________
Revelar_________________________
Rebelar____________________________
69
A continuación se te da una lista de palabras homógrafas o bien (polisémicas), para que elabores dos enunciados con cada una de ellas, en donde utilices la misma palabra con un diferente
significado.
Cuello _______________________________________________________________________
Cuello _______________________________________________________________________
Rueda _______________________________________________________________________
Rueda _______________________________________________________________________
Título _______________________________________________________________________
Título _______________________________________________________________________
Blanco ______________________________________________________________________
Blanco ______________________________________________________________________
Banco _______________________________________________________________________
Banco _______________________________________________________________________
Lee con atención las siguientes frases y trata de comprender a qué texto pertenecen:
1) En este tipo de texto, me describo como soy física y psicológicamente.
70
2) Aquí escribo anécdotas, emociones, sentimientos y recuerdos íntimos.
3) Anoto fechas y lugares; sucesos importantes de lugares visitados.
4) Aquí redacto alguna situación chistosa que me haya sucedido, para que mis compañeros
se enteren.
5) Escribo para saludar y platicar con algún familiar y/o amigo que se encuentre lejos.
6) Organizo mis vivencias y recuerdos personales en forma cronológica.
7) Deseo comunicarme al mismo tiempo con chavos de diferentes partes del mundo, para
intercambiar opiniones.
8) Organizo todas mis actividades y en qué tiempo las voy a realizar.
9) Escribo toda la información correspondiente a un tema. También puedo incluir esquemas
o dibujos si lo requiero.
10) Este texto puede variar mucho, de acuerdo con las necesidades de cada materia; ahí voy a
realizar ejercicios, desarrollar fórmulas, llenar prácticas de laboratorio, etc.
Con las frases anteriores, completa el siguiente cuadro:
Núm. de
frase
Tipo de texto
Nombre del
texto
Elementos internos que
debe contener
Elementos externos
que debe contener
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
71
Escribe tu propia autobiografía e intercámbiala con un compañero.
Revisa en el texto de tu compañero lo siguiente: la sintaxis del contenido, ortografía y elementos
que incluyó en el texto.
Haz sugerencias a tu compañero, en caso de que le haya faltado algún dato importante o en
relación al estilo de redacción.
De los tres tipos de textos que viste durante la unidad, redacta un ejemplo de cada uno (el que
tú elijas) y trata de incluir todos los elementos internos y externos que deben llevar. Puedes
pedir a tu asesor que los revise y haga observaciones.
Es proponiéndose lo imposible como el hombre ha logrado siempre lo posible.
Aquellos que se han ceñido prudentemente a lo que les parecía factible, jamás han
avanzado un solo paso.
¿
¿
¿
¿Qué voy a aprender?
TEXTOS EXPOSITIVOS
Objetivo de la unidad: En esta unidad
aprenderás a redactar textos expositivos,
después de realizar una investigación documental con amplios criterios de calidad
y manejo de las actividades comunicativas
(leer, escuchar, hablar y escribir), que presentarás ante el grupo.
3
UNIDAD
Seguramente ya habrás notado que durante tu estudio de las dos unidades anteriores
de esta asignatura, has estado adquiriendo herramientas indispensables en beneficio
de tu expresión oral y escrita, así como todo aquello que implica lo que conocemos
con el nombre de actividades comunicativas.
A estas alturas, cuentas con diversas opciones para buscar información útil que te sirva
en la solución de dudas académicas, o para entender y razonar situaciones personales,
familiares, sociales y ambientales.
También sabes que trabajar en parejas o equipos facilita mucho el logro de las actividades y que el cúmulo de conocimientos alcanzado se debe reflejar en tu habilidad
para inferir, analizar y valorar todos y cada uno de los sucesos que te presenta tu entorno, así como en el trato que cotidianamente brindas a los demás.
72
Pues bien, en esta unidad aprenderás a reconocer y emplear los textos expositivos,
así como sus distintas intenciones, identificando las estructuras externas e internas
de los mismos. Para lograr lo anterior, la unidad consta de tres temas: 3.1. Situación
comunicativa de los textos expositivos, 3.2. Estructuras y 3.3. Tipos, mismos que se
abordarán a través de diversas actividades.
Te recomendamos apoyarte en videos, programas de TV y software como la Enciclopedia Encarta, así como en los siguientes textos, para realizar las actividades de
aprendizaje que te propondremos.
Fuentes de consulta
Básica:
1. De la Torre, Francisco J. y Silvia Maciel Dufóo. Taller de Lectura y Redacción I.
México, Mc GrawHill, 2005.
2. López Amaya, Armandina y Margarita Linares Urenda. Taller de Lectura y Redacción I. México, ST Editorial, 2005.
3. Sánchez Amador, María de la Paz y María del Lourdes Cid Garzón. Taller de
Lectura y Redacción I. México, Nueva Imagen,2001.
Complementaria:
1. Escalona Soto, Olimpia. Taller de Lectura y Redacción 1. México, Limusa, 2004.
2. Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes. Tomo 2, México, Libris editores,
1999.
3. Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes. Tomo 3, México, Libris editores,
2000.
4. Paredes, E. A. Prontuario de Lectura, Lingüística, Redacción, Comunicación oral y
Nociones de Literatura. México, Limusa, 1999.
Direcciones electrónicas:
•http://www.geocities.com/Athens/Forum/6413/leyendas/pajaros.html
•http://es.geocities.com/cuentohispano/riva_palacio/riva_palacio.html
73
¿Cómo aprendo?
Para lograr el objetivo de esta unidad, te recomendamos dar continuidad a los temas
que se te indican, así como realizar las actividades sugeridas. También te sugerimos
complementar la información con tus compañeros, además de buscar el apoyo de tu
asesor siempre que lo consideres necesario.
A continuación te mostramos en forma esquemática el contenido de la Unidad 3:
Textos expositivos
Situación Comunicativa
Referencial
74
Apelativa
Metalingüística
Estructuras
Externas
Internas
Tipos
Periodísticos
Históricos
Escolares
3.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA DE LOS
TEXTOS EXPOSITIVOS
Objetivo temático: Este tema te permitirá identificar y describir las funciones del lenguaje empleadas en los textos expositivos, a través de la lectura y el análisis de diversos textos
de este tipo.
1. Tianguis de lectura
a) Selecciona tres textos (copia de textos didácticos, periódicos,
revistas de contenido científico, etc).
b) Analízalos detenidamente.
c) Con tus propias palabras, contesta las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
- ¿Cuál es la idea o tema central de cada texto?
- ¿El texto presenta una estructura, es decir, una forma de organizar
la información que se presenta? Sí / No, ¿por qué?
- Reflexiona, ¿Cuál fue el propósito de cada uno de ellos?
d) Vuelve a leer sólo el encabezado de tus tres textos:
¿Qué opinas ahora? ¿Cuál trató de informarte algo novedoso? ¿Cuál
trató de convencerte o cambiar tu punto de vista, después de haberlo leído? ¿Cuál te explicó algún asunto relativo al uso de la propia
lengua o te aclaró conceptos?
2. Investiga y redacta en tu cuaderno, las diferentes funciones del
lenguaje que se encuentran en los textos expositivos. Puedes consultar cualquiera de los textos de Taller de Lectura y Redacción I que
se mencionan en la bibliografía básica, o bien, el que tengas en tu
Centro de Servicios.
3. En equipos y con base en la información anterior:
a) Elabora un mapa conceptual donde consideres los
siguientes puntos:
- Concepto
- Su finalidad
- Forma en que está escrito
- Lenguaje utilizado
75
- Tipo de publicaciones donde es posible encontrarlas.
b) Peguen sus mapas y comparen con los otros equipos. Retroalimenten oralmente aquéllos donde faltó información.
4. Realiza la lectura de los siguientes textos. Analízalos cuidadosamente en su contenido, la forma en que están escritos, el lenguaje
empleado, la razón por la cual fueron elaborados y la fuente de donde se obtuvo dicha información. Posteriormente, realiza lo que se te
pide.
3.1.1 FUNCIÓN REFERENCIAL
Réplicas de Marte
El río Tinto, en Huelva, ciudad situada al Suroeste de España, en Andalucía, siempre se
creyó yermo. A lo largo de sus 90 kilómetros
de recorrido atraviesa una cuenca minera con
piritas como elemento fundamental de su geología. No hay plantas ni peces ni reptiles ni anfibios; apenas, oxígeno. Sus aguas fluyen densas y con un color rojizo a morado por efecto
de los metales.
76
Antes nadie imaginó que la vida pudiera transcurrir aquí desde hace más de 500 mil
años, tan sutil como milagrosa, en forma de organismos microscópicos que desafían a la
naturaleza entre metales pesados. La biodiversidad del río Tinto ha abierto un resquicio
a la posibilidad de vida en otros planetas, sobre todo en Marte, ya que su hábitat guarda
gran similitud con el del río Tinto (con alto contenido en hierro, sulfuros polimetálicos y
un PH de 2.2 %). Lo que sucede en él bien podría ser una réplica de lo que pudo haber
sido o es la vida en el Planeta Rojo.
Según el profesor de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro
del centro de Astrobiología, Ricardo Amils, «en el cauce del río Tinto se han encontrado
800 hongos distintos, la mayoría desconocidos, 100 algas, bacterias y protozoos».
Su departamento lleva más de 15 años estudiando las condiciones hostiles en que sobreviven estos seres extremófilos, como paso previo e imprescindible para conocer la vida
fuera de la Tierra.
En busca de una zona análoga.
Para poder preparar las misiones actuales y futuras para explorar Marte, el primer paso
era encontrar una zona en la Tierra que tuviera características similares a las del Planeta
Rojo. Después de la exhaustiva búsqueda y de realizar una serie de estudios se concluyó
que el terreno que más se asemeja es el Yangay, región del desierto de Atacama, en
Chile, además de la isla Devon en el Ártico canadiense y la zona de Dry Valleys en la
Antártida.
Los análisis microbiológicos demostraron que no había evidencia de vida de bacterias
heterótrofas que fueran cultivables en diferentes medios. Otro de los estudios que se
realizaron fue la búsqueda de ADN en el suelo y con gran asombro los científicos no
encontraron ninguna evidencia.
El hecho de que el desierto de Atacama (norte de Chile, entre Copiapó y la frontera con
Perú) esté aislado en la zona este por la cordillera de los Andes, que alcanza seis kilómetros de altura, y en el oeste por la Cordillera de la Costa, así como el hecho de que en el
océano Pacífico fluyan corrientes frías de la Antártida que no favorecen la evaporación
y el transporte de agua a Atacama, convierten a este lugar en la buscada zona análoga
de Marte en la Tierra.
Muy especial, Revista semestral, marzo de 2004.
3.1.2 FUNCIÓN APELATIVA
La ópera también es divertida
De niños teníamos la idea que la ópera era un pasatiempo para viejitos, motivo por el cual muchos de
los que ahora somos adultos nos privamos de conocer historias fantásticas y música bella a temprana
edad. «Recuentos de ópera para niños» es una serie
de cuatro discos compactos, que presentan la obra
de destacados compositores.
Es un proyecto de Sylvia Rittner, especialista en estrategias para la formación de públicos,
en colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el programa «Alas y
Raíces a los niños». Acercar a los pequeños al mundo del bell canto de una manera entretenida, es una de las metas que Rittner busca alcanzar con esta colección, y de esta forma
en un futuro no muy lejano, ellos sean el público que llene las salas de conciertos.
Mozart, Donizetti, Bizet y Verdi son los grandes de la música que hacen acto de presencia en el primer material que se da a conocer. Combinando la narración de la trama en
forma de cuento, la música y un programa de mano bilingüe, los niños pueden seguir la
historia, y si así lo desean, hacer su propio montaje. Intérpretes como Luciano Pavarotti,
Plácido Domingo y Michel Kraus, son escuchados en cada disco. Las obras que inicialmente se han preparado son: «La flauta mágica», «Carmen», «Aida» y «El elixir de amor».
Ya puedes adquirirlos en librerías Educal. (S.B).
Por fin, la guía del ocio en El Universal, México, 26 de marzo de 2004.
77
3.1.3 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
MORFOLOGÍA DE PALABRAS
La morfología es la parte de la gramática que estudia la forma o estructura de las palabras.
Cuando producimos mensajes (enunciados) se realiza una doble articulación. La primera utilizando elementos con significado (palabras) y, elementos sonoros llamados fonemas.
Los fonemas hacen al lenguaje obligatoriamente oral aunque puede reflejarse en la escritura con las letras.
Las palabras constan de dos elementos llamados lexemas y gramemas.
a) Lexema: Es el elemento que contiene el sentido fundamental. No varía, con él puede
formarse una familia de palabras. Ejemplo: viej = viejo, viejas, viejón, etc.
b) Gramema: Es el que complementa la significación de la palabra; indica los accidentes
gramaticales de género y número en los sustantivos; modo, tiempo, número y persona
en el verbo.
Ejemplos:
hojas (género: femenino; número: plural).
Deshojan (modo: indicativo; tiempo: presente; número: plural; persona: tercera).
c) Gramema cero: Es aquella forma que no aparece. Ejemplo: jardín no aparece el gramema de número; manifiesta el número de gramema cero.
78
d) Derivativos: Indican otras diferencias de forma y de significado entre las palabras de
una misma familia.
Ejemplo:
casitas
Lexema:
Derivativo:
Gramema género:
Gramema número:
cas
it (diminutivo)
a
s
Beristáin, Elena. Gramática Estructural de la Lengua Española. México, UNAM, 1984
a) En equipos, comenta con tus compañeros:
- ¿Cuáles son los temas que tratan los textos anteriores?
- ¿Qué diferencias encuentras entre ellos?
- ¿Con qué intención fueron elaborados?
- ¿Qué invitación implícita se encuentra en cada uno de los
textos?
b) Clasifícalos de acuerdo con los siguientes criterios y escribe
sobre la línea el tipo de texto expositivo del que se trate.
CRITERIOS
TEXTO
Proporciona una información o conocimiento.
Se concreta a exponer un tema en específico sin llevar
otra intención.
Además de proporcionar información, agrega una invitación a realizar una acción.
Proporciona información reflexionando con el uso de
la lengua.
5. Álbum de funciones
a) En tu casa, recorta tantos textos (periódicos, revistas, etc.) encuentres, que cumplan con las funciones del lenguaje que emplean los
textos expositivos, subraya e indica a qué tipo de función corresponden y pégalos en tu cuaderno.
b) Compara tu álbum con el de tus compañeros; reflexionen y retroalimenten oralmente, sobre por qué cada texto que pegaste en tu
cuaderno, cumple con las cualidades para ser clasificado como tal.
6. Museo de funciones
a) En equipos, redacten textos que contengan las funciones referencial, apelativa y metalinguística.
b) Pégalos alrededor del salón de clases.
c) Un integrante de cada equipo, tomará el rol de guía en el museo
y explicará al resto del grupo el contenido de dichos textos y la función que prevalece en cada uno de ellos.
7. Resuelve el siguiente esquema, escribiendo la función de la lengua que predomina en los siguientes fragmentos:
79
Texto
Función de la lengua que predomina y explica por qué
Ejemplo: La parte oculta del árbol es tan valiosa como la que vemos.
Referencial, porque menciona las
Las raíces de la secoya gigante pueden abarcar casi una hectárea bajo el características de las raíces.
suelo forestal, y las de la modesta acacia negra suburbana llega a extenderse más de 100 metros.
(Warren Lynne. “Claro que importa”, en National Geographic en Español. Vol. II no. 5, noviembre de 2002,
p.3)
1. Pero, ¿qué es la clonación?
Hablar sobre la clonación requiere conocer algunos conceptos para tener
una visión general de este tema:
De acuerdo al DRAE, “clonación” viene del gr. (kóon), retoño, y es una
copia genética exacta de una molécula, célula, planta, animal o ser humano.
(Robles Bernardo. “La clonación”, en Algarabía, Divertimento, Cultura y Lenguaje. año. VIII, núm. 17, enero.
febrero de 2005, p.70)
2. La epidermis: Barrera Defensiva
La capa exterior de la epidermis, una cubierta protectora llamada estrato
de córneo, consiste en 15 a 20 capas de células epiteliales aplanadas o
corneocitos, que emigran de zonas más profundas y se renuevan más o
menos una vez al mes.
(Sweldlow, Joel. “La piel al descubierto”, en National Geographic en Español. Vol. II no. 5, noviembre de 2002.
p.49)
80
3. Autoridades federales y estatales se pusieron en marcha inmediatamente
y en 24 horas, agentes de FBI (Oficina Federal de Investigaciones) peinaban las calles de la ciudad de Oklahoma.
(Simons Lewis. “Armas de destrucción masiva”, en National Geographic en Español. Vol. II no.5. noviembre
de 2002, p.9)
4. Psicología del color
Debido a las diferentes longitudes de onda de cada color, éste puede vibrar
y estimular al ojo en distintas magnitudes y producir, por ello, reacciones
naturales que influyen en la forma de actuar del ser humano; por ejemplo,
el azul produce necesidad de descanso, mientras que el naranja estimula
el apetito.
(Juanes Bela C. ”El color, expresión en sí mismo”, en Algarabía, Divertimento. Cultura y Leguaje. año VIII, núm.
17, enero-febrero de 2005, p. 20-21)
5. Gobierno: un mundo diferente
Detén tu mente un instante y deja que tus pensamientos vuelen y te lleven a un país más remoto y fantástico. Imagínate a sus habitantes con la
oportunidad de tener acceso a todo conocimiento existente de manera casi
instantánea.
(López Dávila, I. ”E-Gobierno: un mundo diferente”, en Ciencia y Desarrollo. vol. 30, no. 180, México, enero-
López Amaya, Armandina y Margarita Linares Urenda. Taller de Lectura y Redacción I. México, ST Editorial 2005, pp. 153-154.
3.2 ESTRUCTURAS
Objetivo temático: El estudio de este tema te ayudará a reconocer y describir las estructuras
externas e internas del texto expositivo, a partir de la lectura y el análisis de diversos textos
modelo.
1. Organizados en equipos:
a) Investiguen y redacten con sus propias palabras las características
de estructura externa e interna de un texto expositivo. Para llevar a
cabo esta actividad, consulta los textos de Taller de Lectura y Redacción I que a continuación se te sugieren al principio de la unidad o
cualquiera que tengan en tu Centro de Servicios.
b) Realicen un mapa conceptual, compárenlo con los demás y comenten sobre lo que parafraseó cada equipo.
c) Realicen una plenaria sobre lo que han investigado, proporcionando ejemplos.
2. En equipos, realicen la siguiente lectura, después completen las
actividades que se les solicitan.
Patrón de referencia y nivel de concordancia diagnóstica entre un
servicio de reumatología y el primer y segundo nivel de atención
médica en una zona metropolitana del D.F.
Hernando Cervera Castillo¹, Verónica Torres Caballero²
81
¹HGRZ No. 25 IMSS
²FES Zaragoza UNAM y UMF No. 35, México
Resumen
El diagnóstico de pacientes con enfermedades reumáticas enviados por los médicos de atención primaria o
secundaria, no coincide a menudo con el que se establece en el servicio especializado de reumatología. Por ello
pareció interesante hacer una revisión de la concordancia o falta de ella en un hospital del tercer nivel comparando los diagnósticos de envío
con los después establecidos, en un número grande de pacientes. En 407 expedientes
revisados las discrepancias fueron altas, principalmente por la poca frecuencia que en el
primer nivel se piensa en osteoartritis (30%) en comparación con lo encontrado en el
servicio especializado (60%).
Además llama la atención la frecuencia elevada que en
el primer nivel se diagnostica artritis reumatoide (33%)
en comparación con lo que se halla en el tercer nivel
(7.6%). Como el tratamiento de esas dos entidades puede diferir, las consecuencias serán serias y para remediar
esa situación los AA recomiendan establecer cursos de
actualización repetidos.
Introducción
La presencia de los servicios de reumatología en los hospitales tiene un amplio sustento. En los últimos años los padecimientos reumáticos y de
naturaleza autoinmune han sido el foco de atención mundial de la medicina clínica, la
epidemiología y de la ciencia básica.¹ Se estima que en la unión Americana, entre el 5 al
7% de la población total padece de algún tipo de enfermedad autoinmune, mismas que
producen incapacidad severa y con una de las causas más importantes de la enfermedad
crónica.²
En México contamos con información parcial. Sin embargo se acepta que el 10% de la
población padece de algún tipo de enfermedad reumática.³ En el IMSS se estima que entre el 6 al 8% del total de su consulta se genera por padecimientos reumáticos. La escacez
de reumatólogos en nuestro país, obliga a que otros grupos médicos (principalmente
médicos generales y familiares) den a conocer más sobre las entidades reumáticas. Para
realizar el diagnóstico debe «tenerse en mente» o «pensar en el mismo». Nuestra impresión particular es que existe un conocimiento mínimo o una idea vaga por otros grupos
médicos en la integración diagnóstica de los enfermos reumáticos. Hasta el momento, no
se han estudiado las causas de referencia por otros grupos médicos ni la concordancia
diagnóstica con un servicio de reumatologia en nuestro medio. En un intento por conocer el patrón de referencia y la concordancia diagnóstica entre el primero y el segundo
nivel de atención médica con un servicio especializado, decidimos realizar este estudio.
82
Objetivos
•Indagar el patrón de referencia diagnóstica del primer y segundo nivel de atención médica a un servicio de reumatología en la zona metropolitana del D.F.
•Conocer la concordancia diagnóstica.
Métodos
Se analizaron el total de referencias atendidas por el Servicio de Reumatología del Hospital No. 25 del IMSS, que recibe pacientes de las clínicas de primer y segundo nivel
de las zonas metropolitanas de Iztapalapa, Iztacalco y Tláhuac en el DF y municipios
conurbados del Estado de México, tales como Cd.Netzahualcóyotl, Los Reyes, La Paz,
Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Texcoco y Amecameca. El periodo comprendido de
estudio fue entre el 1º. de agosto del 2001 y el 30 de septiembre del 2002. Se revisaron
las notas de referencia de envío: nombre del paciente, diagnóstico de envío y clínica de
adscripción o servicio referente. Los diagnósticos se agruparon en las siguientes categorías: osteoartritis (OA), artritis reumatoide (AR), lupus eritematoso sistémico (LES), osteoporosis (OSP), reumatismos regionales (RR),
gota, fibromialgia (FM). Otras enfermedades
del tejido conectivo (ETC: miopatías inflamatorias idiomáticas (MI), escleroderma (ESP),
síndrome de Sjogren, vasculiti, etc), diagnósticos mixtos (OA-AR) y miscélaneas (MCL). Se
compararon los diagnósticos de envío con los
diagnósticos emitidos por el servicio de Reumatología y se calculó el estadístico Kappa (K)
con alpha de 0.01.
Resultados
De un total de 446 referencias atendidas, sólo se incluyeron 407 para su análisis. Se excluyeron 39 referencias, por no contar con diagnóstico de envío
o venir de una unidad de tercer nivel de atención.
El 82.5% de las referencias fueron enviadas por el
primer nivel. El 82.5% de los envíos correspondieron al sexo femenino y la edad promedio de los
pacientes atendidos fue de 53.7% ± 13.3% años
(límites de 14 a 83).
Los diagnósticos de envío más frecuentes fueron el de AR con 135 casos (33.1%), OA
con 120 casos (29.4% ) y OSP con 46 casos (11.3%); otras causas de envío fueron: MCL
con 54 casos (13.6%), ETC con 14 casos (3.4%), RR 10 casos (2.4%) y FM con sólo 2
casos.
En el servicio especializado los diagnósticos fueron: 232 (57%) de OA, sólo 31 (7.6%) de
AR y 39 (9.5%) de OSP. Además se hallaron, sólo 10 (2.4%) casos de MCL, 27 (6.6%)
casos de RR, 25 (6.1) de ETC y 16 (3.9%) casos de FM.
Discusión
La frecuencia de los diagnósticos emitidos por el Servicio de reumatología es muy similar a la reportada por otros autores nacionales, prevalece la OA y la AR, sin embargo
se agrega OSP, que es un padecimiento que en los últimos años ha ganado importancia
como un problema de salud pública en nuestro país y en el mundo. Debe destacarse
en cuanto OSP, que a pesar de su alta concordancia en este estudio, en realidad debe
tomarse como un diagnóstico producto de la tecnología y no precisamente de agudeza
clínica.
De igual forma, hay similitud entre los reportes previos y lo encontrado en nuestro estudio, predominan los pacientes del sexo femenino como usuarias de los servicios de reumatología y el promedio de edad es sobre los 50 años en los pacientes referidos, hecho
que debe poner en alerta a las autoridades y a los prestadores de servicio de salud, en
primer término por la vulnerabilidad de género y en segundo por la edad de los pacientes, que proyecta a futuro una demanda de recursos e infraestructura para la atención
de pacientes seniles.
La concordancia diagnóstica en general es mala y confirma que el nivel de conocimientos de reumatología por otros grupos médicos es bajo. Los resultados en este estudio
demuestran que no sólo médicos del primer nivel tienen una baja concordancia diagnóstica, sino también los médicos especialistas, en otros campos, pues estos últimos
mostraron una concordancia menor.
Notamos deficiencia en la definición de los diagnósticos emitidos, así encontramos diagnósticos tales como: artritis y artralgias, enfermedad articular crónica, reumatismo articular seronegativo intermitente, artritis de etiología a determinar, etc., a pesar de que existe
un Consenso Nacional sobre Enfermedades Reumáticas, que define los diagnósticos
y características más sobresalientes de las entidades reumatológicas más comunes. No
sabemos cómo se encuentra la concordancia con otras subespecialidades médicas, pero
es posible que la tendencia se repita.
Consideramos que muchos de los pacientes referidos a los servicios de reumatología, deben ser atendidos en el primer nivel de atención, máxime que en algunas de las regiones
de nuestro país no se cuenta con reumatólogos.
83
Pensamos que para lograr una mejora en la calidad de
atención, con implicaciones diagnósticas, terapéuticas, limitación en el daño, costo-beneficio, incapacidad y calidad de vida, es necesario fomentar cursos de reumatología
dentro de los programas de educación continua. Además
se debe compensar mejor a los instructores que los imparten y los promueven y sobre todo, debe hacerse efectiva
la cátedra de reumatología en las escuelas de medicina de
nuestro país.
Conclusiones
Los diagnósticos más frecuentes, confirmados en el Servicio de Reumatología, fueron el de AR, OA y OSP.
La concordancia diagnóstica en general entre el primer y
segundo nivel de atención médica y el servicio de reumatología en este estudio fue mala.
La perspectiva a futuro será: reforzar la difusión de la reumatología entre los médicos generales y otros especialistas para optimizar la preparación y brindar una mejor atención
a nuestros enfermos.
84
Referencias
1. Grignani F. Introduction to systemic autoimmune diseases. Clin Exp Rheumatol 1989;
7/S-3: 1-2.
2. Sinha A, López T, McDevit O. Autoimmune diseases: the failure of self tolerance.
Science 1990; 248: 1380-1387.
3. Bori G. Principales enfermedades reumáticas en México. Aspectos epidemiológicos e
impacto socioeconómico. Rev Mex Reumt 2000; 15: 183-201.
4. Fraga A. Importancia y clasificación de las enfermedades reumáticas. En: Lavalle C.
Compilador. Reumatología Clínica. México. Limusa 1989: 1-7.
5. Ramos C. Reumatólogos certificados y recertficados por el Consejo Mexicano de Reumatología A.C. Rev Mex Reumat 2002; 17: 221-227.
6. Ramos F. Enfermedades reumáticas. Criterios y diagnóstico. México: McGraw Hill
Interamericana, 1999.
7. Badía J, Irazoque F, Gutiérrez F y col. Encuesta de pacientes en la conbsulta del reumatólogo. Informe preliminar. Rev Mex Reumat 2000; 15: 89-94.
8. Anaya C, Fuentes J, Sánchez M y col. Osteoporosis. Rev Med IMSS 1997; 35: 443450.
9. Delezé M. Osteoporosis: un área dinámica de la medicina. Recomendaciones Internacionales en el año 2000 para diagnóstico y tratamiento. Rev Mex Reumat 2001; 16:
209-214.
10. Covarrubias J, Alvarez J, Martínez C. Análisis de mil pacientes reumatólogicos de
Mérida, Yucatán México. Rev Mex Reumat 2002; 17: 297-300.
11. Martínez M, Zuviri A, Cuevas E y col. Conocimientos de reumatología en diversos
grupos médicos, Rev Mex Reumat 2001; 16: 67.
12. Abud C, Alarcón D, Alcocer Jy col. Primer Consenso Nacional sobre Enfermedades
Reumáticas. Rev Mex Reumat 1995; 10: S2: 6-31.
13. Galán J. Problemas dermatológicos en el primer nivel de atención. Práctica diaria de
la dermatología en el 1º. y 2º. Niveles de atención médica. Rev Fac Med UNAM 2002;
45: 162-163.
14. Sámano J. Consideraciones sobre la educación médica continua. Rev Mex Reumat
2002; 17: 207-209.
I. De acuerdo con el texto que acaban de leer, realicen lo siguiente:
a) ¿Qué tipo de información localizan en el encabezado?
b) Mencionen dónde trabajan los autores del artículo.
c) Escriban las partes que integran al escrito y que están resaltadas
en negritas.
d) Localicen y subrayen la idea principal de cada párrafo. Recuerden que la pueden encontrar al principio, en medio o al final
del mismo.
e) Anoten las referencias bibliográficas o hemerográficas.
f) Escriban las notas a pie de página, si las hay.
g) Comparen el trabajo con otros equipos, si existen diferencias
revisen nuevamente el texto.
h) De acuerdo con lo revisado en la unidad, con qué tipo de funciones cumple este artículo y por qué.
II. Vuelvan a leer el texto y realicen lo siguiente:
a) Encierren en un círculo las palabras que no sean de uso común
y discutan sobre su significado.
b) De acuerdo con lo que discutiste con tus compañeros, esas
palabras que encerraron en círculo, podrían ser consideradas
como tecnicismos, sí o no y por qué.
c) Elabora una lista con las palabras que encerraste en el círculo
(tecnicismos) e investiga su significado.
III. Con tus compañeros de equipo, localiza en otro texto expositivo (puede ser uno de los que utilizas en otra clase), lo que se
te pide:
a) Las partes que lo integran.
b) Subrayen las ideas principales y, con sus propias palabras, elaboren una síntesis de cada parte.
c) Localicen y subrayen tecnicismos e investiguen su significado.
85
IV. Individualmente:
a) Investiga y redacta (con tus propias palabras) los siguientes elementos de la estructura interna de un texto expositivo: prefijos, sufijos, neologismos y arcaísmos, uso de prototipos, conectores, cohesión y palabras clave. Para llevar a cabo esta actividad, consulta
algún texto de Taller de Lectura y Redacción I con el que cuentes
en tu Centro.
b) Comenta con tus compañeros y asesor para retroalimentar sobre
este tema.
3. Individualmente, completa el siguiente esquema:
ESTRUCTURA DE UN
TEXTO EXPOSITIVO
Externa
86
Formato variable
Desarrollo
Tecnicismos, prefijos, sufijos,
neologismos, arcaísmos.
Conectores
Palabras Clave
Índice
4. Por equipos:
a) Previamente, con lluvia de ideas, determinen qué textos se pueden considerar como un artículo periodístico, histórico y escolar.
Consigan uno de ellos.
b) Analícenlo detenidamente.
5. En forma individual, escribe Sí o No en cada uno de los siguientes
apartados, que se refieren a las estructuras de un texto expositivo.
Texto Expositivo
Estructura de
un Texto
Características
Expositivo
Externa
Interna
Periodístico
Sí
No
Sí
Histórico
No
Sí
Escolar
No
Formato variable
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliohemerografía
Índice
Notas a pie de página
Lenguaje denotativo
Tecnicismos, prefijos,
sufijos, neologismos,
arcaísmos.
Uso de prototipos
Conectores
Cohesión
Palabras clave
87
6. De acuerdo con lo que has investigado, completa el siguiente esquema según lo que describe cada concepto.
Son aclaraciones o informaciones adicionales
muy breves, que el autor coloca en la parte
inferior de la página, si lo juzga conveniente.
Es el apartado donde el autor anota los nombres de los libros y revistas consultados, con
sus respectivos autores en los que se apoyó
para realizar la investigación.
Estructura Externa
Es el inicio del asunto, la presentación general
del tema.
Es el cierre del tema.
Forma en que el autor presenta su escrito. Se
elabora en prosa y puede escribirse en columnas, a renglón seguido o según convenga a
quien redacta.
Lista de contenidos organizados que trata el
escrito con el número de página en que se
encuentra cada uno.
Es el cuerpo del escrito donde se narra el proceso de investigación y se explican las pruebas
y resultados.
88
Palabras que han dejado de usarse.
Estructura del discurso que adoptan los autores
a partir del mensaje que desean trasmitir.
Palabras de nueva creación.
Estructura Interna
Los textos espositivos de carácter científico
están escritos con un lenguaje claro, directo,
sin ambiguedades y con un significado preciso
e inconfundible.
Partículas después del lexema.
Palabras especializadas que pertenecen a un
área del conocimiento, sobre un tema específico.
Partículas antes del lexema.
7. Crucigrama de estructuras del texto expositivo
a) Por equipos, elaboren un crucigrama donde, con sus propias palabras, describan en qué consiste cada una de las partes de un texto
expositivo.
b) Consideren horizontal o vertical a la estructura que deseen.
c) No hay límite de preguntas.
d) Intercambien con otros equipos sus crucigramas y resuélvanlos.
3.3. TIPOS
Objetivo temático: Este tema te apoyará en la redacción de textos expositivos de distintos tipos,
considerando sus características y funciones, para posteriormente presentarlos ante tus compañeros.
3.3.1. Periodísticos
1. Organizados en equipos:
a) Investiguen los diferentes tipos de textos expositivos que existen,
consulten los textos sugeridos o cualquiera que encuentres en tu Centro de Servicios.
b) Realicen una plenaria sobre lo que han investigado, proporcionen
ejemplos.
2. Individualmente, elabora en tu cuaderno un mapa conceptual sobre
los textos expositivos.
3. Por equipos, consigan periódicos y revistas diferentes. De acuerdo
con la clasificación de textos expositivos periodísticos, busquen, recorten y pegen en su cuaderno:
I. Una noticia (nota informativa) y contesten lo siguiente:
a) ¿Quién es el emisor?
b) ¿Qué tema o asunto se destaca?
c) ¿Cuándo se registra el hecho?
d) ¿Para qué se publica esta noticia?
II. Una crónica y contesten lo siguiente:
a) ¿Qué se narra?
b) ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el autor?
89
c) Identifiquen y subrayen tres enunciados que se expresen connotativamente.
d) ¿Qué comentario personal agrega el cronista?
III. Reportaje y contesten lo siguiente:
a) ¿Cuál es el nombre del autor?
b) ¿Qué tema aborda?
c) ¿Qué relación hay entre el título y el contenido?
d) ¿Qué finalidad tiene lo que se encuentra escrito bajo el título?
e) ¿Qué nos dice el autor del reportaje de manera personal?
IV. Entrevista y contesten lo siguiente:
a) ¿Quién es el entrevistador?
b) ¿Quién es el entrevistado?
c) ¿Qué sabes de ese personaje?
d) ¿Cuál es la función de cada uno?
e) ¿Qué finalidad persigue el entrevistador?
f) ¿Cuál es el objetivo de una entrevista?
V. Columna y contesten lo siguiente:
90
a) ¿Quién es el autor?
b) ¿Qué sostiene en el escrito?
c) ¿Consideras que se trata de su opinión personal o proporciona
datos objetivos?
4. Reportero por un día
a) Organizados en equipos, cada alumno redactará, con sus propias palabras y cuidando su ortografía, un texto periodístico sobre
algún acontecimiento ocurrido en la escuela o comunidad.
b) Después, para informar a tu equipo, darás lectura a lo que
redactaste.
c) Al finalizar, todos los equipos junten y clasifiquen su material
para elaborar una antología.
5. Adivinando
a) Organizados en equipos, nombren un relator para que realice
una paráfrasis sobre los conceptos de textos periodísticos o sus
características.
b) El resto del equipo tratará de adivinar de qué texto se está hablando.
3.3.2. Históricos
1. Lluvia de ideas sobre este tipo de textos.
2. Busca en Internet, en la enciclopedia Encarta o compra en la papelería, la biografía de algún personaje que sea de tu interés. Obsérvala muy bien y anota cuál es el orden en que aparecen los datos.
3. Realiza la lectura de la siguiente monografía y contesta lo que se
te pide.
Tesoros de México
La iglesia de San Francisco Javier
Tepotzotlán, Estado de México
La iglesia de San Francisco Javier
La mayor parte de los edificios se construyó entre los siglos XVII
y XVIII en un área que abarca cerca de 60 000 m². Los acabados interiores y exteriores de la iglesia de San Francisco Javier
son inmejorables ejemplos del barroco estípite. Su buen estado
de conservación se debe a que el templo estuvo abandonado
durante muchos años y no sufrió remodelaciones luego de la
expulsión de los jesuítas, en 1767. En 1774 se convirtió en una
casa de corrección del clero secular y en 1859, con las Leyes
de Reforma, pasó a ser propiedad de la nación. En 1964 fue
restaurado y desde entonces aloja al Museo Nacional del Virreinato.
Se distingue por ser uno de los pocos templos del siglo XVIII que conserva íntegra la decoración, tal y como se encontraba en su momento, incluyendo la fachada: hay pinturas
sobre las bóvedas y retablos recubriendo las paredes. En 1758 se dedicaron los retablos,
en 1762 se concluyó la fachada y el templo se construyó entre 1670 y 1682. Al templo
se endosaron, al norte, el Camarín de la virgen y la Capilla de Loreto en 1733, el relicario
de San José en 1738 y la fachada y la torre en 1762.
El prestigiado pintor novohispano Miguel Cabrera realizó múltiples obras para la iglesia
de San Francisco Javier: 11 óleos para la sacristía, dos retablos del sotocoro, pinturas en
las bóvedas del crucero, la Virgen de Guadalupe en el retablo dedicado a ella y los lienzos
de San Francisco Javier en el coro.
La Fachada
Se trata de un ejemplo sobresaliente del barroco estípite mexicano. Aquí se resume la
temática de los retablos interiores y, al igual que en ellos, se muestran creativas modificaciones de la pilastra estípite. Con dos cuerpos y un remate, en el nicho central se enaltece
a San Francisco Javier, patrón del sitio, que tiene, al igual que en el retablo principal,
a la Virgen María como intercesora en un lugar principal del remate y saliendo de un
cortinaje. En toda la fachada hay medallones que, dependiendo de su profundidad,
adquieren características de nichos. A los pies de San Francisco Javier se ven dos figuras
de índigenas, que aluden a su labor evangelizadora en América.
La fachada tiene tres temas principales: la gloria del martirio de los primeros cristianos, la
gloria de los santos fundadores de órdenes religiosas y una advocación de la Virgen, que
custodiada por el arcángel San Gabriel intercede y protege a los jesuitas…
91
La ornamentación interior
En las pechinas hay pinturas del siglo XVII de los cuatro principales santos jesuitas:
San Ignacio de Loyola, San Francisco de Borja, San Luis Gonzaga y San Estanislao de
Kostka. No hay un espacio vacío dentro del templo, los retablos y pinturas del sigloXVIII
recubren los muros y se integran a la arquitectura; sobre los vanos de las ventanas y en
las bóvedas hay pintura mural, que continúa la glorificación de los personajes de los
altares. El tema fundamental de los retablos es el enaltecimiento de San Francisco Javier,
misionero de Navarra, que fue compañero de San Ignacio de Loyola, fundador de la
Compañía.
Los espléndidos retablos del presbiterio, el crucero y la nave están compuestos por un
cuerpo con un remate; las innovadoras pilastras se alargan y rompen para dar lugar a
nichos o bien contienen cariátides o atlantes angélicos. Los juegos de volumen y profundidad se complementan con el movimiento de los paños; en casi todos los nichos principales hay cortinajes sostenidos por ángeles, que están prácticamente flotando. Todo
está tallado en madera de cedro y fue dorado, policromado o estofado con elaborados
motivos vegetales. Entre los ornamentos hay hojas de acanto, granadas –que simbolizan
la unidad de la Iglesia, helechos –que representan la sencillez y franqueza del cristianoy uvas –que evocan la sangre de Cristo. El conjunto del presbiterio está dedicado a la
exaltación de los sacerdotes jesuítas; el del crucero norte, a la Virgen de Guadalupe y
su intercesión en la bonanza en la agricultura; el del crucero sur, a los fundadores de las
principales órdenes, principalmente a San Ignacio de Loyola. Los remates de los tres se
relacionan y forman la Santísima Trinidad.
92
Retablos del presbiterio
Retablo mayor: La Virgen María, apoyada por sus padres San Joaquín y Santa Ana,
aparece como intercesora y patrona de la Compañía Jesús y de San Francisco Javier en
particular, a quien está dedicado el retablo. El conjunto muestra la protección divina a los
misioneros jesuítas y pone sus vidas como ejemplo para los novicios. En los medallones
se ven efigies de los mártires japoneses Pablo Miqui, Santiago Kisai y Juan Goto, que
murieron evangelizando en Asia. En el primer cuerpo están San Juan Bautista, uno de
los primeros misioneros, y San José, patrono de la Nueva España. Sobre la bóveda,
las pinturas de Miguel Cabrera continúan la exaltación del sacerdocio de San Ignacio de
Loyola y San Francisco Javier.
Lateral norte: Está dedicado a San Francisco de Borja, portugués que fue el tercer general jesuíta, quien aparece acompañado por San Pedro Canisio, jesuíta alemán, y San
Luis Gonzaga, joven misionero. En el remate se ve a Dios Hijo como Salvador del Mundo; Santa María Magdalena y Santa Teresa de Ávila aparecen como propagadoras de la
palabra de Jesús.
Lateral sur: Retablo de San Estanislao de Kostka, polaco
que tuvo una visión de la Virgen con el Niño. En los laterales
se incluye a Santa Gertrudis y Santa Catalina de Siena, que
con sus escritos teológicos defendieron el cristianismo. Las
imágenes a los lados de Kostka al parecer representan a los
santos Cosme y Damián, virtuosos hermanos médicos.
La jornada viajera Director:Enrique Vela Coordinación: María del Carmen Solanes Carraro Diseño y
redacción: Letra e Imagen ([email protected]), Colaboradores: Carlos García-Tort, Sandra Zetina, David Arrevillaga, Rosalba Carrillo, Wendy Fernádez Fotografía: Consejo de Promoción Turística
de México (CPTM), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), INAH, Corrección de
color: Francisco Xavier López Correo electrónico: [email protected] Publicidad. Eva Vargas y Rubén Hinojosa: Tel 9183-0329.
Av. Cuahtémoc 1236, Col Santa Cruz Atoyac, México 03310 D.F. Conmutador: 9183 0300 y
91830400. La redacción no responde por originales no solicitados. Las colaboraciones son responsabilidad de sus autores. Número de al título 04-2003-120412322600-107. Impresión: Imprenta de
de Medios, S.A de C.V., Cuitláhuac 3353, Col. Ampliación Cosmopólita, Azcapotzalco, México, D.F.,
Tels.: 5355 6702, 5355 8773. Suscripciones: 5355 6505 y 535565009.
Portada: Retablo Mayor, Iglesia de San Francisco Javier, Foto BNAH Número 13. Domingo 18 de
abril de 2004.
18 de abril de 2004 Núm. 13. La jornada viajera (suplemento). México, D.F., domingo 18 de abril de 2004.
a) ¿Qué detalles considera la autora? Anótalos.
b) ¿Qué se agrega además del texto?
c) ¿Qué prototipo textual se presenta con mayor frecuencia?
d) ¿Qué aprendizajes alcanzaste al leerlo?
4. Individualmente, redacta tu biografía, después:
a) Compártela con tus compañeros.
b) Revisen la ortografía en cada documento elaborado.
5. En Equipos, redacten una monografía sobre su comunidad, después:
a) Intercambien su trabajo con otros equipos y revisen su ortografía.
b) Realicen una plenaria para leer y escuchar el trabajo de cada equipo.
93
3.3.3 Escolares
1. En equipo, investiguen qué textos se consideran como escolares
y qué características deben cumplir.
2. Individualmente, realiza un mapa conceptual sobre este tipo de
textos.
3. En equipos, consigan distintos periódicos y localicen una reseña
descriptiva. Después, mediante exposición, expliquen el porqué
ese texto lo consideran como tal.
4. Investiga en alguno de los textos de Taller de Lectura y Redacción I que se te han mencionado, lo siguiente:
a) Qué es un reporte de investigación y cuáles son sus componentes; con tus propias palabras redacta estas notas en tu cuaderno.
b) Elabora un mapa conceptual con la información anterior.
5. En equipo y con la ayuda de tu asesor:
94
a) Seleccionen un tema o problema que se presente en su comunidad o escuela.
b) Realicen una investigación.
c) Verifiquen, con tu asesor, que todos los pasos que han realizado
cumplan con la metodología de una investigación.
d) En plenaria, presenten a los demás equipos el resultado de su
investigación.
¿Qué he aprendido?
¡Buen trabajo! Has finalizado la última unidad de tu programa, es por ello que a continuación
encontrarás una serie de ejercicios que te ayudarán a ubicar lo que aprendiste.
Si te surgen dudas o inquietudes al momento de contestar, regresa al contenido correspondiente,
revísalo nuevamente y no olvides que puedes consultar a tu asesor.
1. Completa el siguiente esquema
TEXTOS EXPOSITIVOS
emplean una
Situación comunicativa
emplean funciones
2. En los textos expositivos se encuentran diferentes funciones; en el siguiente cuadro identifica
el tipo de función que se presenta en el enunciado y escribe el nombre de la función, según
corresponda:
ENUNCIADO
El hombre es animal racional.
¿Depositaste la carta en el correo?
El crecimiento es el resultado de las actividades metabólicas del organismo, que son de dos tipos: una
de construcción (anabolismo) y otra de destrucción
(catabolismo).
Las clases se suspenden hasta la tercera hora.
Jorge, cierra la puerta, por favor.
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la
ordenación de las palabras, su relación en la oración
y la relación de unas oraciones con otras.
FUNCIÓN
95
3. Escribe sobre la línea de la derecha, V si el enunciado es verdadero o F si es falso, según corresponda.
a) La función metalingüística se cumple cuando se reflexiona sobre el uso
de la propia lengua.
b) La función referencial busca un cambio en la manera de pensar o una
conducta específica.
c) Un ejemplo de la función apelativa es el reportaje, la nota informativa,
el aviso, etc.
d) El discurso político, los anuncios publicitarios y los enunciados imperativos son un claro ejemplo de la función apelativa.
e) Con la función referencial, se da información que produce en el lector
un efecto de conocimiento, sobre un objeto o fenómeno al que se le
llama referente.
La estructura de los textos expositivos es variable de acuerdo con el tipo de información, la intención comunicativa y la profundidad del tema. Los materiales que se utilizan con mayor frecuencia
en una escuela son los que presentan una estructura de libro.
4. Completa el siguiente esquema:
ESTRUCTURA DE UN
TEXTO EXPOSITIVO
96
tienen estructuras
Externa
comprende
comprende
Formato variable
Tecnicismos
Desarrollo
Conectores
Bibliohemerografía
Palabras clave
Notas a pie de
página
5. Relaciona ambas columnas, colocando en el paréntesis el número que corresponda al
concepto.
I. Formato Variable
(
)
Es el cierre del tema.
II. Introducción
(
)
Es el cuerpo del escrito, donde se narra el proceso de
investigación y se explican pruebas y resultados.
III. Desarrollo
(
)
Son aclaraciones muy breves que el autor coloca en
la parte inferior de la página.
IV. Conclusión
(
)
En este apartado, el autor anota los nombres de los
libros y revistas consultados para la elaboración de
su obra. Por lo general va al final del libro y en orden
alfabético.
V. Bibliohemerografía
(
)
Es el inicio del asunto, la presentación general del
tema.
VI. Índice
(
)
Forma en que el autor presenta su escrito.
VII. Notas a pie de página
(
)
Lista de contenidos organizados que trata el escrito,
con el número de página en que se encuentra cada
uno, con el fin de localizar fácilmente el apartado
que se quiera leer.
6. Del siguiente cuadro, selecciona y escribe el concepto que identifique a las definiciones que a
continuación se te proporcionan.
Lenguaje denotativo
Arcaísmos
Cohesión
Neologismos
Prototipos
Conectores
Tecnicismos
Palabras Clave
a) Términos que han dejado de usarse. ___________________________
b) Palabras especializadas propias a un área del conocimiento sobre un tema específico.
_____________________
c) Son nexos que permiten la interrelación de las ideas y la coherencia del tema.
______________________________
97
d) Los textos expositivos utilizan una función práctica de la lengua, la informativa o referencial, y
ésta permite expresar en forma precisa y clara las ideas y conceptos con la intención de darle al
lector una información objetiva y confiable. ______________________________
e) Son palabras de nueva creación. ______________________
f) Son el eje alrededor del cual gira el resto del texto. ______________________
g) Ilación que llevan las ideas y los párrafos. ________________________
Los textos de carácter expositivo se clasifican según la información que proporcionan, el nivel
de profundidad o grado de especialización de la información, la forma en que se presenta o su
intención comunicativa.
7. Completa el siguiente esquema:
TEXTOS
EXPOSITIVOS
Periodísticos
como
Escolares
como
como
98
Nota informativa
Reseña
Descriptiva
Reportaje
Columna
Bibliografía
8. De las características que se te proporcionan enseguida, escribe sobre la línea el género del que
se trate, según lo que has revisado del texto periodístico.
a) Está escrito con un lenguaje claro y fácil de entender, es decir, el autor sólo redacta la información sin emitir su opinión personal. Proporciona datos sobre el hecho, el o los sujetos del suceso,
el lugar, la fecha, etc. e información adicional del acontecimiento.
___________________________________
b) Narra con detalle cómo sucedió un acontecimiento, el lenguaje incluye expresiones connotativas, es objetivo porque cuenta un hecho sucedido, pero también subjetivo al agregar una opinión
personal.
___________________________________
c) Trata un asunto de manera más profunda que la noticia, explica, amplía y proporciona información relacionada con los antecedentes, consecuencias, orígenes. Se enriquece con grabados,
fotografías, etc.
___________________________________
d) Escrito que aparece con regularidad en un periódico, puede ser diario, semanal o quincenal.
___________________________________
e) Diálogo entre dos personas, se realiza una serie de preguntas preparadas que la otra persona va
contestando una por una.
___________________________________
9. Con tus propias palabras, define:
Monografía:
Biografía:
99
Quiero saber más
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
La estructura interna de un texto se refiere al significado, a la semántica del lenguaje que lo
integra; es compleja y se construye con diferentes elementos, ya que se basa en las reglas
que gobiernan el orden de la relación entre los elementos, tanto con el sistema lingüístico que
presenta un caso determinado, como con sus modelos posibles. Por ejemplo, la sintaxis, cuyo
dinamismo implica la relación entre sus partes y el todo, y además, que sus partes se definen
por las posiciones que ocupan en la articulación del texto, así como también por las diferencias,
ya que la sintaxis como parte de la gramática rige la disposición, ordenación, coordinación y
subordinación de los elementos de las frases dentro del discurso.
Inciden por tanto en la estructura interna el lenguaje denotativo, tecnicismos, prefijos, sufijos,
neologismos, arcaísmos, uso de prototipos, conectores, cohesión, palabras clave, las figuras
retóricas de construcción, las preposiciones, que señalan el tipo de relación entre dos términos,
el orden, la concordancia, etc.
Lee el siguiente párrafo.
Las actividades diarias de todas las personas requieren energía: la circulación de la sangre,
hacer digestión, respirar, pensar, es decir, todo lo que implica vivir. La cantidad de energía necesaria para cada persona depende de la edad, el sexo, el tamaño y el tipo de actividades que
realiza.
A la energía mínima necesaria para vivir se le conoce como requerimiento metabólico basal
(RMB) y sus unidades son kj/(m2h). Una persona en estado de coma requiere, para sobrevivir,
de su RMB, el cual se le administra por la vía intravenosa.
Garritz y Chamizo, 1994:599.
100
ACTIVIDADES
1. Redacta (en pocas palabras) el asunto que trata el texto.
2. ¿Cuáles son las principales marcas tipográficas que se pueden observar en él?
3. ¿Cómo es su lenguaje? denotativo o connotativo y ¿por qué?
4. Subraya las palabras que no son de uso común y discutan sobre su significado.
5. Ahora con ayuda de un diccionario, de preferencia científico, investiguen el significado de los
siguientes tecnicismos, pueden consultar también a personas conocedoras del ramo.
Energía:
Circulación:
Digestión:
RMB (requerimiento metabólico basal):
Vía intravenosa:
Los tecnicismos o palabras especializadas pertenencen a un área del conocimiento sobre un
tema específico; son insustituibles dentro del contexto al que pertenecen y han sido aceptados
por una colectividad científica. Generalmente se forman a partir de la combinación entre dos
elementos de origen griego o latino, como se observa en el siguiente esquema.
=
Tecnicismo
Morfema,
prefijo o sufijo
+ Lexema o
raíz de la palabra
poli = muchos
cromo o cromía = color policromo/policromía
hiper = sobre, exceso tensión = presión
ista = oficio
dens, dentis = diente
Significado contextual
De muchos colores
hipertensión
De tensión o presión
alta
dentista
Se dedica al cuidado
de los dientes
Para que logres una mejor comprensión del tema tratado en un texto expositivo y que conozcas
el significado de las palabras cuando realices una exposición, es muy importante que repases la
serie de prefijos (antes de la raíz) o sufijos (después de la raíz) de origen griego o latino que
constantemente se utilizan en las diversas ciencias.
Su reconocimiento te permitirá ampliar tu léxico y comprender mejor los conceptos.
ACTIVIDAD
1. En la siguiente tabla te presentamos los sufijos y prefijos de origen greco-latino más comunes
en español, lee detenidamente las tres columnas de izquierda a derecha y, después de buscar el
significado de cada palabra en un diccionario, escríbelo en la columna de la derecha.
101
PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO
Prefijos
Significado
Se aplica en
ex
en
meta
peri
tele
auto
hipo
Fuera de, lejos de, desde
En, dentro
Más allá, entre
Alrededor de, cerca de
Lejos
El mismo, por sí mismo
Debajo, inferioridad
extemporáneo
encausar
metafísico
perifollo
telégrafo
autodeterminación
hipodermis
Significa
SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO
Sufijos
Significado
Se aplica en
ia
ico
Estado, conocimiento
Relativo a, correspondiente
a, la ciencia de
Inflamación
Acción, formación
Lugar
Más allá, entre
Efecto, resultado de la acción, en medicina, tumor
democracia
acústica
itis
sis
terio
ista
ma
102
Significa
amigdalitis
ósmosis
cementerio
dentista
carcinoma
PREFIJOS DE ORIGEN LATINO
Prefijos
Significado
Se aplica en
dis
Negación,
separación, oposición
Negación
Repetición,
alejamiento, intensificación
La mitad, medio
Alejamiento
Anterioridad en el espacio
o en el tiempo
Oposición
Entre, en medio, dentro
Posterioridad en el espacio
o tiempo
Al otro lado de, más allá
discordia
in o ne
re
semi
ab, abs
ante
con, contra
inter, intra
post, pos
ultra
necio, justo
refrigerar
semiabierto
abstemio
antifaz
contraponer
interferir
postgrado
ultrasónico
Significa
SUFIJOS DE ORIGEN LATINO
Sufijos
Significado
Se aplica en
ario
Ocupación,
relación, semejanza
Posibilidad
Inclinación, deseo,
tendencia
Relación o ejecución de la
acción del verbo
Relación o cualidad
Capacidad, posibilidad
Posesión o abundancia
notario
ble
az
ción
ico
il
oso
Significa
cuestionable
pertinaz
maduración
acuático
dúctil
voluminoso
(La información de los cuadros se obtuvo de Santiago, Ma. de Lourdes y otros. Etimologías. Introducción a la Historia
del Léxico Español. México, Alambra Mexicana, 1994, pp: 54, 70, 140, 141, 150)
Entre los tecnicismos existen palabras que han ido apareciendo con los nuevos descubrimientos
e inventos, por ejemplo: chatear, descafeinar, internet, etc., también algunas han cambiado
su significado de acuerdo con actividades de reciente creación, como la palabra navegar que
alude actualmente, además de su significado primario, a la acción de buscar información en la
internet. Estos vocablos se llaman neologismos.
También se les considera como neologismos a los acrónimos, un acrónimo es la palabra formada con una o varias sílabas, de las diversas partes que forman un término compuesto (ejemplo: Interpol, de International Criminal Police Organization o SIDA que representa las siglas de
síndrome de inmunodeficiencia adquiridad).
Contrario a lo anterior, algunas palabras han dejado de utilizarse debido a que el objeto o la
actividad a la que hacen referencia ha desaparecido. A estas palabras se les llama arcaísmos.
Dentro de este grupo también se encuentran los vocablos que se han modificado al paso de los
años.
ACTIVIDADES
1. De las siguientes oraciones, subraya aquellas palabras que consideres como neologismos o
arcaísmos.
a) Compraremos una máquina descafeínadora
b) Andacá que quiero platicar contigo
c) Me pasé horas navegando frente a la computadora
d) ¿Le aperturamos su cuenta, señor?
103
2. Completa el siguiente cuadro con la información que obtuviste.
NEOLOGISMOS
ARCAÍSMOS
SIGNIFICADO ACTUAL
3. Escribe en los espacios el acrónimo o el nombre completo, según sea el caso. Si tienes dudas,
pregunta a tu asesor.
Acrónimo
IFE
OEA
ISSSTE
TLC
Nombre Completo
Confederación de Trabajadores de México
Organización de Naciones Unidas
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
Los prototipos textuales son estructuras del discurso que adoptan los autores, a partir del
mensaje que desean transmitir. En el caso de los textos expositivos, se destacan los prototipos
expositivo, descriptivo y el narrativo (donde hay secuencia cronológica).
Para entender mejor lo anterior, observa el siguiente ejemplo:
104
Primera aseveración
Condición
“El cuerpo no tiene otros mecanismos, excepto la actividad, para eliminar el exceso
de energía ingerido en forma de comida.
Si la ingestión sobrepasa el gasto (cuando
se realiza poco ejercicio), se concentra grasa en el tejido adiposo. […] Por otro lado,
ocurre un déficit energético si el alimento suministra menos energía de la que se
gasta. Eso da lugar a que se consuma la
grasa corporal. Por cada 39 kj de déficit se
consume aproximadamente 1 g de grasa;
cuando la grasa se acaba, el cuerpo empieza a consumir sus propias proteínas, lo
que da lugar a un deterioro físico importante”.
(Garritz y Chamizo, 1994:601)
Segunda aseveración
En el ejemplo anterior puedes observar que se mantiene el tema de la energía corporal, y el
prototipo textual es expositivo o explicativo, ya que menciona objetivamente y con apoyo
de tecnicismos (en negritas), cómo gasta la energía el cuerpo humano.
Conectores, cohesión y palabras clave
Para darle mayor claridad y estructura interna al discurso de los textos expositivos de carácter
científico e informativo, los autores emplean los conectores (nexos), que pueden estar formados
de una palabra (clave) o frase. Estos nexos o conectores permiten la interrelación de las ideas
y la coherencia del tema. A ellos pertenecen las preposiciones, las conjunciones o frases conectoras, también llamadas marcas del discurso, debido a que señalan al lector la secuencia de la
información.
ACTIVIDAD: Investiga cómo se clasifican los conectores, ejemplificando con cada uno de
ellos.
Texto elaborado a partir de Taller de Lectura y Redacción I. López Amaya y Linares Urenda. México, ST Editorial,2005.
A lo largo de esta unidad, revisaste las diversas funciones del lenguaje que se emplean en los
diferentes textos expositivos, también reconociste su estructura y los tipos de texto que puedes
encontrar en tu vida diaria como estudiante.
Para que llegues a realizar una exposición de clases efectiva, es de vital importancia que de
todas las habilidades que debes mejorar al finalizar este primer curso de Taller de Lectura y
Redacción, sin lugar a dudas es la redacción y es que si conoces el significado de las palabras
que posiblemente pronunciarás o redactarás, el contenido de tu mensaje sea oral o escrito,
surtirá el efecto que deseas: la comprensión del mismo.
105
RESPUESTAS
1
El texto:
MB
Tiene coherencia (se entienden las ideas entre sí)
X
X
Tiene sencillez (expresa de manera clara y sin mezclar las ideas)
Presenta una ortografía correcta.
X
Presenta los signos de puntuación de manera adecuada.
El texto es original (es decir, no lo copiaron y maneja ideas propias).
c) Escribe en la línea a qué función de la lengua
(función referencial, función apelativa, función
poética, función emotiva y función fática) corresponde cada expresión:
-función referencial
-función emotiva
-función apelativa
-función poética
-función fática
106
5. TEXTO CORRECTO:
La ciudad de México sufrió una verdadera
tragedia en 1985. Muchos edificios céntricos
quedaron destruidos por un intenso sismo. Las
víctimas fueron innumerables. En conmovedor
gesto de solidaridad, el resto de la población
se organizó activamente para auxiliar a sus hermanos en desgracia. La Cruz Roja Internacional
proporcionó valiosa ayuda a los damnificados.
Paredes. Prontuario de lectura… México, Limusa,1999.
SF
X
X
RE
SM IO
RESPUESTAS
2
Completa el mapa conceptual con las ideas que faltan.
Las funciones lingüísticas que predominan en la situación comunicativa del texto son:
EMOTIVA
APELATIVA
La podemos encontrar en textos como
Es muy común encontrarlos en textos de tipo
cartas
chistes
relatos
Su propósito es expresar
estados de
ánimo
publicitarios
instructivos
manuales
Su objetivo es
persuadir
107
y/o
deseos
del
emisor
convencer
al
receptor
Frase
Apelativa
a) ¿Podría moverse para dejarnos pasar?
X
b) Quítate para pasar
X
d) Queridos amigos, ¡vámonos ya!
X
e) Estoy hablando de...
X
UBICACIÓN TEXTUAL
__________________________
ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS
__________________________
IMÁGENES
__________________________
PROSA
__________________________
108
___________________________
SANGRÍA
VERSO
___________________________
TIPO DE LENGUAJE
__________________________
X
X
c) Fue un placer verte. ¡Vuelve pronto, por favor!
f) ¡Qué día tan caluroso!
Emotiva
X
X
Se refiere a la presentación espacial de los elementos dentro
de la página.
_____
e
Es todo lo referente a los estilos de las letras y a otro tipo de
elementos que nos apoyan para resaltar el texto.
_____
e
Se refiere a dibujos, cuadros o esquemas, que sirven para
ilustrar o resaltar el texto.
_____
e
Es la forma natural del lenguaje en un texto, no está sujeto a
métrica, ni ritmo.
_____
e
Se le llama al espacio mayor que se deja al iniciar cada párrafo.
_____
e
Es una forma de escrito sujeta a medida y musicalidad, para
cuidar el estilo del texto.
Se refiere a la forma en como se expresan las ideas en el texto
y puede ser coloquial, informal, familiar, espontáneo; varía
mucho de acuerdo con el nivel cultural del emisor y la relación que tenga éste con el destinatario.
_____
e
_____
i
__________________________
TONO
Se refiere a la emoción con la que decimos las cosas.
_____
i
ESTILO
__________________________
Es el cuidado que se tiene a la forma, claridad, uso de puntuación y tipo de lenguaje que se toma en cuenta para redactar un texto y darle un toque personal.
_____
i
PROTOTIPOS
__________________________
Son las formas textuales que utiliza el escritor, para expresar sus sentimientos o ideas. Pueden ser narrativos o descriptivos.
_____
i
__________________________
TEXTOS PERSONALES
Pueden darse en forma narrativa, descriptiva y expositiva.
___________________________
NARRACIÓN
Este tipo de redacción consiste en contar hechos dignos
de mención y comunicarlo a los demás de una manera
sencilla.
__________________________
DESCRIPCIÓN
Este tipo de escrito nos sirve para expresar una imagen
mental de un objeto o persona, de tal manera que se transmita una idea total de lo que nos está diciendo en el texto.
i/e
_____
i
_____
i
_____
__________________________
SUBJETIVIDAD
Trata de reducir la realidad, los valores y estados de ánimo
del que escribe.
i
_____
CONTEXTO SITUACIONAL
__________________________
Es lo que rodea y condiciona la significación de las palabras, para establecer las relaciones entre los momentos de
un acto y su significación, a través del texto.
i
______
Relación de columnas:
( 7 ) MENSAJE
( 6 ) TEXTO
( 4 ) COHESIÓN
( 3 ) HOMÓGRAFOS
( 2 ) HOMÓFONOS
( 5 ) CONECTORES
( 1 ) HOMONIMIA
109
Completa el mapa conceptual:
Y son los..
TEXTOS PERSONALES
Se han clasificado en:
HISTÓRICOS
FAMILIARES
ESCOLARES
Dentro de este tipo de textos se encuentran:
Autobiografía
Carta
Cuaderno de
trabajo
Diario
Anécdota
Memoria
Mensaje electrónico
Agenda
Cuaderno de viaje
Tarjeta postal
Bitácora
Apuntes de clase
7
F
A U T O B I OG R A F Í A
6
M
C
I
U
MA I L
D
I
2
E
A N E C D O T 2A
R
R
P
N
E
U
5
O
S
B
N
I
T
T
E
3
E S C O L A R E S
C
O
O
Escribe (F) falso o (V) verdadero, según sea lo
R
correcto:
A
6
M
E M
110
O
R
I
1
C 4A R T A
G
E
3H
N
5
D I A R I
A
S
S
T
O
R
I
C
O
S
1
4
F
V
F
F
V
V
RESPUESTAS
3
1.
TEXTOS EXPOSITIVOS
emplean una
Situación comunicativa
emplean funciones
Referencial
Apelativa
Metalingüística
4. Completa el siguiente esquema.
2. FUNCIÓN
ESTRUCTURA DE UN
TEXTO EXPOSITIVO
Referencial
Apelativa
Metalingüística
Referencial
Apelativa
Metalingüística
tienen estructuras
Externa
comprende
3.
V
F
F
V
V
111
Interna
comprende
Formato variable
Lenguaje denotativo
Introducción
Tecnicismos
Desarrollo
Neologismos
Conclusión
Conectores
Bibliohemerografía
Índice
Notas a pie de
página
Cohesión
Palabras clave
5. Relaciona ambas columnas, colocando en el
paréntesis el número que corresponda al concepto.
8. De las características que se te proporcionan
enseguida, escribe sobre la línea el género del
que se trate, según lo que has revisado del texto
periodístico.
(IV )
(III )
(VII)
(V)
( II )
(I )
(VI )
Nota informativa
Noticia
Reportaje
Columna
Entrevista
6.
a) Arcaísmos
b) Tecnicismos
c) Conectores
d) Lenguaje denotativo
e) Neologismos
f) Prototipos
g) Cohesión
7. Completa el siguiente esquema:
TEXTOS
EXPOSITIVOS
112
TIPOS
Periodísticos
como
Históricos o
testimoniales
Escolares
como
como
Monografía
Reseña
Descriptiva
Nota informativa
Crónica
Reportaje
Entrevista
Columna
Bibliografía
Reporte de
Investigación
Taller de Lectura y Redacción
Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje
Derechos Reservados
Número de registro en trámite
2006 Secretaría de Educación Pública/Dirección General del Bachillerato

Documentos relacionados