ciencia

Transcripción

ciencia
Fecha <lc publicación: 12 d febrero de 1952
c
CIENCIA
Revista hispano-americana de
Ciencias puras y aplicadas
PUBLICACIÓN D E L
P A T R O N A T O D E CIENCIA
SUMARIO
Pig.
Bases jarmacológicas del uso clínico de hipnóticos y sedantes, por EFRAIN G . PARDO
257
IA naturaleza del pigmento azul de ta reacción Carr-Price de vitamina A, por | O S E GIRAI. .
Aislamiento y estudio de nuevas cepas de Pseudomonas lindneri Kluyver el Hoppenbrouwers
(Termobactcrium mohile Lindner), en aguamieles de la meseta central mexicana, por
O. GoNCALVES D E I . I M A , C. LARIOS y E. AzCARATE
265
273
. . • Sobre la terminación unijorme de los nombres de órdenes zoológicos, por J. ALVAREZ
Cuatro especies nuevas de peces dutceacuícotas del sureste de México, por J. ALVAREZ y J.
CARRANZA
278
281
Modificación a las técnicas para el estudio de la actividad de los antibióticos "in vilro", por
S.
CALDERÓN
290
Aplicación de ta determinación cuantitativa espectrométrica para la investigación de tas Jalsijicaciones de moneda por la relación Ag/Cu, por I. DIEZ D E URDANIVIA M . y A. N A DER
v
REYES D E RETANA
Notas sobre Sijonápteros.
291
III.—Descripción
de Rectofrontia mexicana nov. sp. (Siph.,
Hyslrichops.). por A . BARRERA
293
Un Ozaeninae trogtojilo de la Cueva de los Sabinos. Valles, S. £
Carab.), por
C.
Potosí. México (Col.,
BOLÍVAR Y P I E L T A I N
295
Noticias.—Centro de Física Nuclear Europeo.—Nueva Revista de Zoología.—Centro de
Documentación Cienlíjica y Técnica de la UNESCO y de México.—Crónica de países. . ..
Revisión crítica de métodos analíticos. II.—Análisis de aguas y presentación conveniente
de
los resultados, por
F.
L.
HAHN
297
299
Miscelánea.— Vn inventario de la Jauna marina de RoscoJJ.—Primera Contención ínteramericana de Recursos Minerales, reunida en la Ciudad de México
Terminología científica.—Presentación de términos cicntíjicos.—Las Jórmulas químicas:
307
311
nota sobre las bases de una clasijicación primaria, con jines didácticos
Libros nuevos
317
Libros recibidos
324
Revista dc revistas
325
índice de autores del volumen XI
329
índice de materias del volumen XI
332
Fechas de publicaciones del volumen XI
336
M É X I C O . D . F.
Volumen X I
1951
Números
10-12
C I E N C I A
M KV I ST Á H I SP A .V O. A .11 F. R I C .1 .V .F DB CIRNCIAS
DIRECTO*
I . '.•
PURAS
T
APLICADAS
FUNOADOR
-, B O L Í V A R U
f
DIRECTOR
C.
BOLÍVAR
PIELTAIN
REDACCIÓN
H O N O R A T O DE
AANUri SANOOVAL VALLARTA
RAFAEL ILLESCAS
A L F R E D O SANCHEZ-MARROOUII
FRISBIE
CASTRO
ANTONIO GARCÍA
ROJAS
C O N S E J O DE R E O A C C I O N
AI V A I O /
hi t i i \. Di-
LASNIER, D R . EUGENIO P. Montevideo. Uruguay.
R A M O N . Mei irò.
RACIGAI I IMI. O R . | U A N
Buenos Aires. Argentina.
B A M B A R K S . D R . CARLOS A.
L E N T . DR. H E R M A N .
M A C H A D O . D R . ANTONIO D E B .
B A S U R T O . INO. JESUS. Mexico.
BEJARANO. D R . JULIO.
Mexico.
MALDONADO-KOERDELL.
B E R T R A N D K QUINTANA. ING. A R Q . M I O U E L .
B O N E T . Da
Oporto. Portugal.
MADINAVEITIA. PROF. ANTONIO.
Mcsiro.
BEI T R A N . P R O F . ENRIQUE.
Rio de Janeiro. Brasil.
LiPSCHUTZ. D R . ALEJANDRO. Santiago de Chile. Chile.
Luco. D R . J. V . Santiago de Chile. Chile.
Urna. Perù.
li*FICAI io. PRor. MODESTO. Mèlico.
MÁRQUEZ. D R . M A N U F I .
Mexico.
FEDERICO. Mexico.
Mexico.
PROF. M A N U E L .
Mexico.
Mexico.
MARTÍNEZ B A E Z . D R . M A N U E L .
Mexico.
BOSCH GIMPERA. P«or. PEDRO. Paris, Francia.
Buso. D R . WASHINGTON. Montevideo. Uruguay.
B U T T T . ING. ENRIQUE. Buenos Aire». Argentina.
MARTÍNEZ D U R A N , D R . CARLOS.
CABRERÀ. PROF. A N G E L .
M A T A S , DR. RODOLFO. Nueva Orleans, Estados Unidos.
Guatemala.
MARTÍNEZ RISCO, P R O F . M A N U E L . Paria, Francia.
MARTINS. PROF. T H A L E S . SSO Paulo, Brasil.
Buenos Aires. Argentina.
CARDENAS. D R . M A R T I N . Cochalumlw. Bolivia.
MIRANDA, PROF FAUSTINO. Tuxtla Gutierres, México.
CARILLO FLORES. D R . NABOR.
M O N G E , D R . CARLOS. Lima. Perú.
Mexico.
C H A G A S . D R . CARLOS. Rio de Janeiro. Brasil.
MULLERRIED.
C H A V E Z . D R . IONACIO.
M U R I L L O , P R O F . LUIS M A R I A .
Mexico.
D R . FEDERICO K. G.
N O V E L L I . PROF. ARMANDO.
COIXAZO, D R . JUAN A . A . Montevideo. Uruguay.
Mexico.
Bogotá. Colombia.
La Piata. Argentina.
CORTESAO, D R . ARMANDO.
Paris. Francia.
O CARIO NO. I M . . ALFONSO D E L A .
COSTA LIMA. PROF. A . D A .
Rio de Janeiro Brasil.
OCHOA. D R . SEVERO. Nueva York, Estados Unidos.
COSTERÒ. D R . ISAAC.
México.
ORIAS. PROF. OSCAR. Cordoba, Argentina.
Mexico.
C R U Z - C O K E . D R . EDUARDO. Santiago de Chili-, Chile.
OROZCO. ING. FERNANDO.
CUATRECASAS. PROF. JOSE. Chicago. Estados Unidos.
OSORIO T A F A L L . B. F . Washington, D . C .
DILUII"
OTERO.
D i - VENANCIO. Buenos Aires. Argentina.
México.
PROF. ALF.IANDRO.
México.
DOMINGO. D R . PEDRO. La tlabnna. Cuba.
O/i HI m D E ALMEIDA, PROF. M I G U E L . Rio de Janeiro, Brasil
DUPERIER. Pnor. ARTURO. Londres. Inglaterra.
PARODI, ING. LORENZO R. Buenos Aires, Argentina.
ERDOS. ING. JOSE.
PATINO CAMARCO. D R . LUIS.
Mexico.
Bogotá, Colombia.
ESCUDERO, D R . PEDRO. Buenos Aires. Argentina.
P E L A E Z . PROF. DIONISIO. Mexico.
ESTABLE. D R . CLEMENTE.
PEREZ VITORIA. D R . AUCUSTO.
Montevideo, Uruguay.
México.
ESTEVEZ, D R . CARLOS. Guatemala. Guatemala.
PERRIN, D R . T O M A S G .
FLORKIN. PRor. M A R C E L . Lieja. Belgica.
FONSECA, D R . FLAVIO D A . Silo Paulo, Brasil.
PI S U S E R , D R . AUGUSTO. Caracas. Venezuela.
G A L L O , ING. JOAQUIN.
PITTALUGA. D R . GUSTAVO. La Habana, Cuba.
México.
Pi SUNER. D R . SANTIAGO. Cocha bamba, Bolivia.
Mexico.
GARCIA. D R . GODOFREDO. Lima, Perii.
PRADOS SUCH, D R . M I G U E L .
GIRAL, PRor. JOSE. Mexico.
PRIEGO. D R . FERNANDO.
Montreal. Canadá.
México.
GONCALVES D E L I M A . D R . OSWALDO. Recite. Brasil.
PUCHE A L V A R E Z , D R . JOSE.
GONZALEZ G U Z M A N . D R . IGNACIO.
P U E N T E D U A N Y , D R . NICOLAS. La Habana, Cuba.
Mexico.
GONZALEZ H E R R E J O N . D R . SALVADOR.
G R A E F . D R . CARLOS.
Mexico.
Rio)A Lo BIANCO.
México.
PROF. ENRIQUE.
México.
B o l l i i »•! II. D R . ARTURO, México.
Mexico.
ROYO Y GÓMEZ. PROF. JOSE. Caracas. Venezuela.
G U Z M A N , ING. EDUARDO J. Mexico.
G U Z M A N BARRON. PROF. E . S. Chicago. Estados Unido
R u n CASTAÑEDA, D R . MAXIMILIANO.
H A H N , D R . FEDERICO L . Mexico.
SOBERON, D R . G A L O . México.
HOFFSTETTER. D R . ROBERT. Quito. Ecuador.
TRIAS, PROF. ANTONIO. Bogotá. Colombia.
México.
HORMAECHE, D R . ESTENIO. Montevideo. Uruguay.
TOSCANO. INC. RICARDO.
H O P E . ING. PABLO H , Mexico.
VÁRELA, D R . GERARDO.
HOUSSAY, PROF. B, A. Buenos Aires. Argentina.
ViLLELA, D R . G . Rio de Janeiro, Brasil.
ZAPPI, PROF. F . V. Buenos Aires, Argentina.
IZQUIERDO, D R . JOSE JOAQUIN.
Ivirrisiii. D H . ENRIQUE.
Mexico.
Patrio Rico.
ZOZAYA, D R . JOSE. México.
ZUDIRAN, D R . SALVADOR.
K O U R I . D R . PEDRO. La Italiana. Cuba.
PATRONATO
DR.
IGNACIO
GONZALEZ GUZMAN
INO. R I C A R O O
MONOES LOPEZ
Mexico.
México.
D E
CIENCIA
S R . SANTIAGO GALAS
DR.
FRANCISCO
México.
INO.
GIRAL
L E O N SALINAS
S R . EMILIO
INO. M A N U E L R O D R I O U E Z
AOUILAR
SUBERBIE
Eric. 18-21-30
Méx. 35-31-47
REPRESENTANTES
EQUIPOS
EXCLUSIVOS:
INDUSTRIALES,
BALDERAS No. 96
A R A R A T O S CIENTÍFICOS Y ARTÍCULOS
EQUIPOS PARA LABORATORIOS
LABORATORIOS
PARA
S.
A.
M É X I C O , D. F.
TODA
PARA
L A B O R A T O R I O , ETC.
DE FÍSICA, Q U Í M I C A y B I O L O G Í A .
CLASE
DE I N D U S T R I A S ,
ETC., ETC.
Bombas de vacío.
Vidriería Pyrex, etc.
Porcelana Coors, etc.
Hornos eléctricos.
Reactivos Du Pont.
Estufas
Prod. Químicos "Baker''.
Proyectores
secadoras.
Spencer.
VITfiGRGON
TÓNICO
HIPOAVITAMINOSIS
•
DEBILIDAD CONSTITUCIONAL
CONVALECENCIAS
•
ANEMIAS
•
•
BIOLÓGICO
COMPLETO
DESEQUILIBRIOS NUTRITIVOS
HIPERSENSIBILIDAD A L A S INFECCIONES
F O R M U L A :
Extracto de músculo de buey
Extracto de hígado de buey (conteniendo el principio antianémico)
Extracto de mucosa pilócica «.conteniendo hemopoyetina o factor intrínseco)
Extracto de espinacas (conteniendo la vitamina K)
Extracto de levadura seca de cerveza (conteniendo el hemógeno o (actor extrínseco)...
Extracto de limón entero
Vitamina A (antixeroftilmica)
Vitamina B, (antineurítica)
Vitamina B, (flavina o de crecimiento)
Vitamina C (antiescorbútica)
Vitamina D (antirraqultica)
Vitamina E (concentrado 1:25 extraído del germen del triso)
Acido benzólico (F. A.)
Elixir de naranjas amargas, cantidad suficiente para 100 ce.
P(tnnUci6n; Fntcot ( M un conttnldo d i 850 c.c.
PRODUCTO
R . , Núm Í5765 D S P.
DE GARANTÍA
5 ce.
10
10
10
5
10
33330 U.l.
900
1125 U.Kh u.
3000 U.l.
6660
1 ce.
5,05 g
H E C H O EN M É X I C O
PREPARADO
Prop. Ñ a u . 19613 D. S. P
POR
INDUSTRIAS Q U Í M I C O - FARMACÉUTICAS AMERICANAS, S. A .
Av. B . FRANKLIN 38-42
T A C U B A Y A ,
D .
F .
EUPLASM A
(PLASMA D E BOVINO DESANAFILACTIZADO)
P.
B. D .
SUSTITUTO D E L PLASMA
HUMANO
R E G . N U M . 33253 S. S . A .
Indicaciones: Hemorragias, Shock, Quemaduras, Hipoproteinemias.
Deshidratación aguda en el lactante, etc.
No contiene precipitinas ni hemolisinas.
No posee propiedades anafilactógenas.
No necesita refrigeración.
No se precisa técnica especial para su administración
•
FORMAS D E PRESENTACIÓN
Frascos de: 100, 250 y 500 cm
J
Prop. Núm. A - l S. S. A .
LABORATORIOS DR. Z A P A T A , S. A .
C a l z a d a de A t z c a p o t z a l c o a l a V i l l a
A p a r t a d o Postal 10274
38-05-04
17-48-88
México, D . F.
C I E N C I A
REVISTA
HISPANO-
AMERICANA
DE
CIENCIAS
PURAS
Y
APLICADAS
REDACCIÓN:
FRANCUCO GIRAL
MANUEL
ALFREDO
SANCHEZ-MARROQUIN
V
X I
O L
.
N u M. .
SANOOVAL
RAFAEL
VALLARTA
ILLESCAS FRISBIE
PUBLICACIÓN MENSUAL
P A T R O N A T O
10-12
DEL
DE CIENCIA
M
É
X
I
, U , U C A O O !
C
O
,
D
" "
.
K
F
.
-
La Ciencia moderna BASES FARMACOLÓGICAS DEL USO CLÍNICO DE HIPNÓTICOS y SEDANTES
por
EFRAIN
G.
PARDO
Laboratorio Central de Investigación de la Industria Nacional
Químico-Farmacéutica
México, D . F.
L a o c a s i ó n de utilizar.un medicamento del gru-
nas de cuerpos de composición química similar, de
po de los h i p n ó t i c o s y sedantes es de las que con
cuya utilidad y facilidad de manejo es testigo el
mayor frecuencia se presentan en la p r á c t i c a de la
hecho de que por sí solos reptfesentan, quizá, m á s
medicina. E s , por lo tanto, desafortunado que, a
del 90% del volumen total de sedantes utilizados
pesar del gran n ú m e r o y variedad de los productos
en la medicina. L a importancia de este grupo de
de este tipo que la industria f a r m a c é u t i c a ofrece
sustancias justifica el que se discutan e n primer
a la profesión, y de la i n t r o d u c c i ó n constante de
t é r m i n o y con alguna e x t e n s i ó n .
nuevas sustancias, el m é d i c o suela limitarse al uso
de unos cuantos medicamentos que con frecuencia
ha seleccionado sin una base racional clara.
Será
útil, pues, revisar algunos hechos f a r m a c o l ó g i c o s
acerca de los principales grupos de h i p n ó t i c o s con
Se trata de derivados del ácido b a r b i t ú r i c o (I)
o del á c i d o t i o b a r b i t ú r i c o (II) que se forman de la
r e a c c i ó n de derivados del á c i d o malónico con la
urea y la tiourea respectivamente.
el objeto de ofrecer bases lógicas en su selección
para uso clínico.
E n una primera parte de esta revisión se discuten la composición q u í m i c a y la f a r m a c o l o g í a
básica de cada grupo de sustancias, y en una segunda parte se hacen sugestiones para la selección
de medicamentos de este grupo en las diversas
aplicaciones clínicas. Se han incluido sólo aquellas
sustancias que, siendo depresoras del sistema nervioso central, carecen de efectos analgésicos o a n tiespasmódicos, e x c l u y é n d o s e , a la vez, a q u é l l a s
que no conservan usos l e g í t i m o s actuales.
Acido barbitúrico
Malonilurea
Acido tiobarbitúrico
Maloniltiourea
Estas dos sustancias carecen de a c c i ó n hipnótica, pero sus derivados la adquieren cuando ambos hidrógenos de la posición 5 son sustituidos por
radicales a l i f á t i c o s o a r o m á t i c o s .
D e l a variación
en la naturaleza de los radicales en esa posición,
I.
COMPOSICIÓN
G E N E R A L
A.
D E
QUÍMICA
Y
y, de la s u s t i t u c i ó n adicional del hidrógeno de la
FARMACOLOGÍA
L O S PRINCIPALES
posición / por u n metilo, resultaron un grupo de
HIPNÓTICOS
sustancias que han enriquecido notablemente "el
Barbitúricos.
arsenal de medicamentos con acción h i p n ó t i c a . Se
Desde la i n t r o d u c c i ó n del veronal al principio
incluyen en la T a b l a I los miembros m á s impor-
del presente siglo se han sintetizado varias dece-
tantes de este grupo; se da el nombre norteameri-
257
C I E N C I A
cano de uso libre, el nombre c o m ú n comercial, el
blancos, insolubles en el agua, sin olor ni sabor
nombre q u í m i c o , y la naturaleza de los radicales
desagradable.
que sustituyen en las posiciones clave de la f ó r -
todos ellos para ser usadas cuando se requiere u n
muía básica.
producto soluble en a g u a ; en el caso de los tiobar-
L o s á c i d o s libres son todos polvos
TABLA
ESTRUCTURA Q U Í M I C A D E L O S
Nombres
VERONAL
I
BARBITURICO* MAS
R.
Existen las sales s ó d i c a s de casi
RI-
IMPORTANTES
R.'
Formula básica
(III)
Barbital
H
ga
CH.*
Ac. 6,Mietilbartiturico
LUMINAL
(IV)
Fenobarbital
Ac. 5-etil-5-fenil
DIAL
\
H
CH.
CH.
H
CH.CH-CH,
CH.CH-CH,
H
CH.CH-CH,
CH(CH,),
H
CH.
(CH,),CH(CH,),
H
CH.
CH.
H
CH.
CH(CH,)CH,
H
CH.CH-CH,
CH(CH,)C,H,
CH,
CH.
CH,
CH,
CH,
CH,
H
CH,
CH(CH,)C,H,
(V)
Ac. 5,5-dialil
ALURATE
(VI)
Aprobarbital (Numal)
Ac. 5-alil-o-isopropil
A M I T A L (VIII)
Amiobarbitol
Ac. 5-etil-5-isoamil
FANODORMO (VIII)
Ciclobarbital
Ac. 5-etil-5-cicIohexenil
PENTOBARBITAL
(IX)
Nembutal
Ac. S-etil-5-(l-metilbutll)
SECONAL
(X)
Ac. o-alil-. >-(l-mctilbutil)
r
PHOMINAL
(IX)
Mephobarbital
Ac. l-metil-S-etil-S-fenil
EVIPAN
(XII)
Hexobarbital
Ac. I,5-dimetil-5-Cielohexenil
TlOPENTAL 8 0 D I C O (XIII)
Pentothal sodico
5-etil-5-(l-metilbutil) tiobarbiturato
KEMITAL
NoO
C—NH
(XIV)
H
CH.CH-CH,
CH,
H
CH.CH-CH,
CH(CH,)CJÎ,
S-alil-5-ciclohexenil
SuRITAL (XV)
5-aIU-5-(l-metUbutU)
258
CIENCIA
bitúricos so utilizan exclusivamente las gales sódicas.
1. De a c c i ó n m u y prolongada:
Veronal
Los b a r b i t ú r i c o s se absorben r á p i d a m e n t e
t r a v é s de las mucosas.
a
Luminal
Se utilizan y a sea por vía
oral, intrarrectal o intravenosa. Aunque la a c c i ó n
2. De acción larga:
fundamental de ellos es sobre el sistema nervioso
Dial
central, no se obtienen mayores
A l urate
concentraciones
en el tejido nervioso que en otras partes del organismo.
Amital
Los cuerpos de acción m á s prolongada, el
veronal y el luminal,
se eliminan fundamental-
mente por v í a urinaria; el veronal, sin a l t e r a c i ó n
alguna en su estructura.
Los de a c c i ó n m á s corta
son destruidos por el organismo, especialmente en
el hígado.
3. De a c c i ó n intermedia:
Fanodormo
Pentobarbital
4. De acción corta:
\& depresión del sistema nervioso central, con
probable a c c i ó n selectiva sobre las á r e a s sensoria-
Prominal
Seconal
les y motrices de la corteza y sobre las v í a s tálamo-corticales, constituye la acción f a r m a c o l ó g i c a
fundamental de los b a r b i t ú r i c o s . Todos ellos pue-
5. D e a c c i ó n m u y corta (útiles como a n e s t é s i cos):
den producir cualquier grado de sedación, desde
Evipán
la depresión m á s ligera de las funciones corticales
Tippental
hasta la anestesia profunda. A d e m á s , como la de-
Kemital
presión total producida por dosis iguales de cada
Surital
uno de ellos es muy semejante, no se puede decir,
estrictamente, que alguno sea m á s activo que otro.
Sin embargo, existen diferencias muy grandes entre la rapidez de a p a r i c i ó n de los efectos, y en la
rapidez con que cada sustancia es eliminada o destruida por el cuerpo. Esto, unido al hecho de que
parezca obtenerse el mismo nivel de sedación con
muy diversos niveles sanguíneos de los varios barbitúricos, hizo que inicialmente se postulara la
mayor actividad de algunos. Así, la dosis m í n i m a
intravenosa con que se logra anestesia quirúrgica
satisfactoria utilizando veronal sódico es de 230
mg por K g de peso de a n i m a l ; empleando e v i p á n
sódico, se obtiene el mismo grado de
utilizando 25 m g por K g de peso.
10 veces m á s activo el e v i p á n .
anestesia
P a r e c e r í a ser
E n cambio, con esa
dosis de veronal s ó d i c o l a anestesia dura de doce a
veinte horas; con la dosis mencionada de e v i p á n
sódico la anestesia dura cinco minutos. P a r a tener
el animal dormido doce horas con evipán sódico es
necesario administrar una dosis total mayor de
250 mg por K g de peso. E n este sentido parecería
ser m á s activo el veronal.
Queda, entonces, el
hecho de que la diferencia fundamental entre los
diversos b a r b i t ú r i c o s sea exclusivamente de rapidez de a c c i ó n y de rapidez de d e s t r u c c i ó n o eli-
L a r á p i d a destrucción de las sustancias del ú l timo grupo y en particular de los tiobarbitúricos,
los adapta especialmente para la anestesia intravenosa. N o es el objeto presente revisar este uso
de los b a r b i t ú r i c o s .
Todos los cuerpos de esta serie tienen acción
anticonvulsiva, pero é s t a es m á s marcada en el
caso del luminal y del prominal.
Esto hace que
ambos cuerpos tengan peculiar importancia en el
tratamiento de las formas convulsivas de epilepsia.
E l prominal es interesante en cuanto evita también los episodios psíquicos del petit mal.
Ninguno de los b a r b i t ú r i c o s origina depresión
apreciable de la respiración cuando se utiliza en
1As dosis h i p n ó t i c a s ordinarias; todos ellos producen depresión
peligrosa del centro
respiratorio
cuando se ingieren en dosis excesiva.
E l peligro
de muerte por paro de la respiración es m á s grave
en el caso de las sustancias que se usan como anestésicos, ya que se busca con ellas depresión mas
profunda del sistema nervioso central.
A u n en
dosis h i p n ó t i c a s normales todos los b a r b i t ú r i c o s
deprimen los reflejos circulatorios.
U n a dosis de quince a veinte veces la h i p n ó t i c a
minación. Ordinariamente los barbitúricos de ac-
pone en peligro la vida.
ción m á s rápida se destruyen en menor tiempo. Se
la sugestión de que el margen de seguridad de al-
pueden clasificar los diversos b a r b i t ú r i c o s
gún producto sea mayor que el de otros.
según
N o tiene bases científicas
Cuando
su rapidez de a c c i ó n ; en la T a b l a I el orden de
se ha ingerido una cantidad t ó x i c a de algún barbi-
e n u m e r a c i ó n es aproximadamente el de la decre-
t ú r i c o e s t á indicado hacer lavado g á s t r i c o , dar res-
ciente d u r a c i ó n de efectos. P u d i é r a m o s reorgani-
piración artificial con una mezcla de gases rica en
zarlos en cinco grupos:
bióxido de carbono, y administrar analépticos del
tipo de la picrotoxina.
259
C I E N C I A
E l empleo prolongado de los b a r b i t ú r i c o s pro-
terciarios semejantes al hidrato de amileno, pero
duce tolerancia a ellos en animales de experimen-
no saturados, tienen c a r a c t e r í s t i c a s que los hacen
t a c i ó n , y quizá t a m b i é n en el hombre.
útiles como sedantes.
De hecho,
D e un gran n ú m e r o de sus-
el h á b i t o al uso de los b a r b i t ú r i c o s no es raro; ni
tancias que se ensayaron, se e n c o n t r ó que las m á s
lo es tampoco la i n t o x i c a c i ó n c r ó n i c a por el e m -
adecuadas tenían la f ó r m u l a general:
pleo prolongado de grandes dosis de ellos. Se c r e y ó
G
por algún tiempo que esta costumbre era simplemente una dependencia p s í q u i c a , pero existe y a
OH
evidencia de que se trata de una h a b i t u a c i ó n verdadera con manifestaciones de carencia durante la
p r i v a c i ó n . Sin embargo, la h a b i t u a c i ó n no es c o m parable en gravedad a la de l a morfina.
N i es
difícil de tratar, n i son serios los s í n t o m a s de ca-
De é s t a s se escogió el 3-metil-pentinol-3(XVII)
para hacer amplia e x p e r i m e n t a c i ó n f a r m a c o l ó g i c a
y clínica.
rencia (insomnio, convulsiones), ni tiene la tras-
CH,
cendencia social de la h a b i t u a c i ó n a los n a r c ó t i c o s .
HJC-C-CSCM
H a y evidencia de cambios en l a personalidad de
OH
los que usan b a r b i t ú r i c o s por largo tiempo; sin
XVII
Dormiaón
S-metil-pentinol-3
embargo, toda evidencia de este tipo, es difícil
de analizar, y a que los defectos de personalidad
pueden ser el origen y no el resultado del uso
de los h i p n ó t i c o s .
C a b e a q u í l a o b s e r v a c i ó n de
que los b a r b i t ú r i c o s , aun en dosis bajas,
dismi-
nuyen la capacidad intelectual.
sistema nervioso central; a diferencia de ellos, s ó l o
L a s molestias que se presentan al despertar del
s u e ñ o inducido por b a r b i t ú r i c o s se deben a la presencia en el organismo de porciones no destruidas
del medicamento, y a la d e p r e s i ó n prolongada de
los mecanismos reflejos de r e g u l a c i ó n circulatoria.
Estos f e n ó m e n o s son m á s marcados d e s p u é s del
empleo de los productos de larga d u r a c i ó n .
C o m o en el caso de los b a r b i t ú r i c o s , la a c c i ó n
fundamental de esta sustancia es la depresión del
No
hay evidencia de que a l g ú n preparado comercial
tenga ventajas en este respecto sobre otros con
d u r a c i ó n de efecto del m i s m o orden.
se puede producir sedación ligera o hipnosis, pero
no anestesia de tipo q u i r ú r g i c o .
I.n sustancia es
a c t i v a tanto por v í a oral como por v í a parenteral.
C o n una dosis de aproximadamente 0,12 g en un
adulto, se logra s e d a c i ó n comparable a la que se
obtienen c o n 0,05 g de luminal.
U n a dosis del
orden de 250 a 300 m g produce sueño profundo.
Este se inicia antes de media hora después de tomado el medicamento, y dura varias horas.
El
despertar no se a c o m p a ñ a de molestias.
E l medicamento tiene gran margen de seguri-
B . Alcoholes
dad ; la d o s i s t ó x i c a es como setenta veces la h i p -
terciarios.
nótica.
Se discute este grupo de h i p n ó t i c o s en segundo
Este
margen de seguridad es probable-
mente mayor que el de cualquier otro sedante.
t é r m i n o porque pertenecen a él sedantes de m u y
N o parece modificar los mecanismos de regula-
reciente i n t r o d u c c i ó n que prometen ocupar un l u -
ción circulatoria, y aun en grandes dosis no depri-
gar prominente e n el arsenal de medicamentos de
me la respiración. Carece tanto de a c c i ó n a n a l g é -
este tipo. E s c l á s i c o el uso del hidrato de amileno
sica
como h i p n ó t i c o .
reciben dosis excesivas del medicamento pueden
como a n t i e s p a s m ó d i c a .
I/>s
animales que
ser f á c i l m e n t e despertados con c a f e í n a .
CH,
E s prematuro cualquier juicio de la importan-
rljC-rj-CH,
cia eventual en la t e r a p é u t i c a de sustancias
OH
de
este tipo. Probablemente una de las dudas que l a
(XVI)
Hidrato de amileno
2-nict il-hutaiiul-2
experiencia clínica y a iniciada aclare sea la posibilidad de que produzca h a b i t u a c i ó n del tipo que
resulta del uso prolongado de los b a r b i t ú r i c o s .
Sin embargo, el hecho de que sea u n líquido
de sabor y olor desagradables, de que se necesiten
C.
Carbamidas.
correctivos para su a d m i n i s t r a c i ó n , y de que la d o sis h i p n ó t i c a sea alta (3 g) y e s t é cercana a l a
D e un n ú m e r o grande de amidas introducidas
dosis t ó x i c a , ha originado el que esta sustancia se
a l a t e r a p é u t i c a para su uso como sedantes, h a n
descarte en favor de otras de manejo m á s fácil.
conservado u n lugar legítimo varios derivados de
Recientemente, se ha encontrado que los alcoholes
la urea.
260
L a s carbamidas de este grupo recuerdan
CIENCIA
la estructura de los b a r b i t ú r i c o s mismos. Se enumeran las mejor conocidas:
S>T-(!H
» ¿
X
H3
V
C=O
J
n
(XVIH)
Bromara!
Bromo-isovaleril-carbamida
\_r
H
(XIX)
Adalina
Bromo-dietil-ace til-carbamida
E
V/
E l hidrato de cloral se absorbe fácilmente a
t r a v é s de todas las mucosas, y puede administrarse
por v í a s oral o intrarrectal. Su sabor desagradable es difícil de corregir. Se elimina en la orina en
forma <le á c i d o triclorctilglucurónico, conjugado
en el h í g a d o ; la eliminación de una dosis mediana
es completa en unas 18 horas. E n el adulto, dosis
menores de medio gramo producen depresión ligera; dosis de 1,0 a 2,0 g son hipnóticas. E l sueño
se produce en menos de una hora y dura varias.
N o se presentan molestias a l despertar. C o n dosis
de 3,0 g se produce sueño profundo con depresión
respiratoria. Dosis mayores pueden ser peligrosas,
aunque han sobrevivido individuos después de i n gerir como 30 g. E l uso prolongado produce tolerancia y h á b i t o sin s í n t o m a s de privación. H a y
evidencia de que, de igual manera que otros c o m puestos halogenados, pueda producir degeneración
hepática.
E.
V ><
(XX)
Abasina
Acetil-bromo-dietil-acetil-carbamida
Paraldehido.
E l paraldehido es otro viejo medicamento que
ha conservado usos legítimos. Es el trímero del a l dehido a c é t i c o . T i e n e sabor y olor desagradables.
C o m o las otras sustancias discutidas, las carbamidas de este grupo producen fundamentalmente depresión del sistema nervioso central, sin efectos a n a l g é s i c o s o a n t i e s p a s m ó d i c o s colaterales. Son
medicamentos no m u y activos. P a r a producir sedación del tipo de la que resulta de la administración de 0,05 g de luminal, se requiere aproximadamente 0,5 g de abasina. S ó l o se produce hipnosis
con dosis relativamente altas, p. ej. 0,9-1,2 g. E l
sueño asf producido es de duración relativamente
corta: de tres a cinco horas. U n a dosis del orden
de 8 a 12 g produce depresión profunda que pone
en peligro la vida. E l uso legitimo de este grupo de
sustancias es para la s e d a c i ó n ligera. C o m o hipnóticos, sólo deben usarse en caso de intolerancia
a otros medicamentos, o en casos de necesidad de
uso prolongado de hipnóticos, en que conviene
alternar diversas sustancias por períodos cortos.
D . Hidrato de doral.
D e k>s hipnóticos que se empleaban antes de
la i n t r o d u c c i ó n de los b a r b i t ú r i c o s hay algunos
que a ú n conservan uso legítimo. E n primer lugar,
entre é s t o s , debe mencionarse al hidrato de cloral.
Se encuentra en forma de cristales incoloros, de
sabor amargo, libremente solubles en el agua.
V
CH,
(XXII)
Paraldehido
E s un depresor del sistema nervioso que se absorbe bien cuando se administra por vía oral o por
vía intrarrectal. L a dosis hipnótica es de aproximadamente 4 cm'. E l sueño se inicia r á p i d a m e n t e ,
dura varias horas, y el despertar no se a c o m p a ñ a
de molestias. E n dosis mayores tiene ligera a c c i ó n
analgésica. E s t o ha hecho que recientemente se
sugiera su uso en la obstetricia. Dosis de 20 a 30
g, que producen s u e ñ o profundo, parecen no deprimir la respiración del feto.
Las limitaciones de uso del paraldehido como
hipnótico son las dificultades de a d m i n i s t r a c i ó n
por B U sabor desagradable y la irritación local que
produce. E l medicamento se elimina en parte por
la r e s p i r a c i ó n , dando al aire expirado un olor desagradable. Sin embargo, la rapidez de a p a r i c i ó n
del efecto ha hecho que se utilice frecuentemente
en l a p s i q u i a t r í a en casos de delirio y de a g i t a c i ó n .
F . Alcohol
etüico.
: I - ¿ - C - 0 H
Cl
E l uso popular de las bebidas alcohólicas con
¿ H
Hidrato de cloral
fines sociales, y como desinhibidor psíquico ha opa261
CIENCIA
mo sedantes. Son, sin embargo, medicamentos que
cado su a c c i ó n depresora fundamental, y la posibilidad de su empleo como sedante.
producen
E l tipo de
lesiones
hepáticas
con tal frecuencia
depresión del sistema nervioso central que resulta
que su uso en el hombre no es aceptable. Se sigue
de la ingestión de alcohol es semejante al que ori-
empleando el uretano mismo como a n e s t é s i c o e n
gina el uso de b a r b i t ú r i c o s ; sólo difiere por la dosis
animales, porque en dosis altas deprime m u y poco
utilizada, por la m á s lenta absorción cuando se
la respiración y los mecanismos de regulación cir-
toma con alimentos, por la e x p e c t a c i ó n de los efec-
culatoria.
tos desinhibidores, y por el estado de tensión nerviosa del que lo utiliza con fines sociales.
Una
dosis de 30 g produce efectos comparables a los
de unos 30 mg de luminal.
E s , pues, útil cuando
3. Sulfonns.—Varios
medicamentos de este g r u -
po (el sulfonal, el trional, el tetronal), han sido probadas para uso clínico como sedantes. Sin embargo,
0
se requiere una s e d a c i ó n ligera, y especialmente si
0
el enfermo tiene a v e r s i ó n a tomar productos " n o
naturales."
Dosis mayores pueden producir hip-
nosis y aun anestesia.
E l uso clásico del whiskey
en los estados hipertensivos probablemente sea v á (XXIV)
Sulfonal
Dietílsulfondimeti] metano
lido no por la dilatación vascular que produce una
dosis moderada de alcohol, sino por la concomitante s e d a c i ó n nerviosa. E n este sentido, es pertinente s e ñ a l a r que el alcohol en cualquier forma
produce los mismos efectos. L a r a z ó n fundamental
en contra del uso m á s frecuente del alcohol como
sedante es la posibilidad de h a b i t u a c i ó n ; a diferencia de los sedantes ordinarios, las bebidas a l c o h ó l i c a s se venden sin restricción.
E s posible,
todos ellos, son inadecuados para uso repetido porque producen cuadros graves de i n t o x i c a c i ó n (depresión nerviosa, trastornos gastrointestinales, hematoporfirinuria).
E n ocasiones esta reacción t ó -
xica es mortal.
sin embargo, que la h a b i t u a c i ó n al alcohol no dependa de su uso repetido, sino del desajuste psíqui-
II.
C L A S I F I C A C I Ó N D E L uso
co que hace necesario el buscar los efectos desinhibidores de la sustancia.
Por otra parte, es t a m -
bién posible que el individuo que necesita usar sedantes tenga defectos en su personalidad que lo hagan fácil v í c t i m a de una h a b i t u a c i ó n de este tipo.
HIPNÓTICOS
Y
CLÍNICO
D E
S E D A N T E S
C o m o base de las sugestiones para la selección
de hipnóticos y sedantes para uso clínico, se presenta el siguiente esquema de las ocasiones en que,
desde el punto de vista f a r m a c o l ó g i c o , es l e g í t i m o
el uso de u n medicamento de este tipo.
G . Otros sedantes.
Aparte de los medicamentos enumerados en los
A . Sedación
ligera.
p á r r a f o s anteriores, se siguen usando como sedan-
1. Enfermos excitados con reacciones afectivas
tes otro crecido n ú m e r o de sustancias. Discutimos
exageradas, p. ej. Sujetos con tendencia
brevemente algunas de ellas con el objeto de cri-
maniaco-depresivas en fase de e x c i t a c i ó n ;
ticar su uso continuado.
corea y e x c i t a c i ó n de tipo r e u m á t i c a .
1. Bromuros.—Los
bromuros producen seda-
c i ó n del sistema nervioso central.
2. Enfermos sin conducta anormal, en quienes
Las dosis que
la tensión nerviosa a t r a v é s de mecanis-
originan hipnosis son ordinariamente t ó x i c a s , de
mos p s i c o s o m á t i c o s poco conocidos puede
manera que su uso para este fin no es l e g í t i m o .
producir o agravar s í n t o m a s o r g á n i c o s ,
S u empleo prolongado, a u n para sedación ligera,
p. ej. hipertensos; enfermos con ú l c e r a s
suele producir reacciones t ó x i c a s graves (psicosis,
gástricas; hipertiroideos;
alteraciones de la personalidad, dermatosis, etc.).
C o m o droga anticonvulsiva, el uso de los bromuros es ocasionalmente aceptable, y a solos o en
c o m b i n a c i ó n con otros medicamentos.
2.
Uretanos.—Un
grupo de derivados del ure-
tano (carbamato de etilo) fueron introducidos co-
raenopáusicas.
Medicamentos de elección:
1. L u m i n a l en dosis p e q u e ñ a s .
2. A b a s i n a ; bromural.
3. D o r m i s ó n y b a r b i t ú r i c o s de a c c i ó n intermedia.
D o s i s : aproximadamente la m i t a d de una dosis
h i p n ó t i c a e n el curso de 24 horas.
CHj-CHj-O-jj-NHj
Recomendaciones: C a m b i a r de medicamento
o
(XXIII)
Uretano
con frecuencia en los casos de necesidad prolongada de uso de sedantes.
262
CIENCIA
TABLA
u
Sustancia
Sedación
ligera
a
Hipnosis
II
s
0
Tiempo
AnticonVUIKÍVO
Anestesia
,
,,
a
Dial
a
Duración
Lento
Muy larga
Mediano
Larga
„
•••
K vi pan
..
~,
_
_
aa
a.
"
Mediana
Corta
"
Muy rápido
-0,3
0,1
-0,2
0,1
-0,2
0,1
-0,2
0,1
-0,2
0,1
-0,2
0,1
-0,2
0,1
-0,2
1,0 - 0 , 2
0,2
-0,3
n
Mediana
Corta
0,25-0,50
0,8
0,8
Mediana
"
a
a
a
-1,0
-1,0
1,0 - 2 , 0
3,0 -5,0
200
Mediano
"
_
B . Depresión
0,2
0,8 - 1 , 0
a
aa
aa
_
Gramos
"
"
Rápido
„
Paraldehido
"
Rápido
Muy corta
•a
•a
.a
a
Dosis hip.
Principio
"
profunda e hipnosia
Dosis: m í n i m a que logre el efecto deseado;
véase T a b l a II para lista de dosis comunes.
1. Insomnio de cualquier etiología, salvo el
a c o m p a ñ a d o de dolor intenso.
(Recuér-
dese que el tratamiento del insomnio de-
Recomendaciones:
E n el uso prolongado de
hipnóticos, cambiar con frecuencia el tipo de medicamento.
be dirigirse a la causa).
2. S u e ñ o prolongado en el tratamiento de algunas psicosis.
3. Algunos procedimientos d i a g n ó s t i c o s en l a
psiquiatría.
1. Anticonvulsivos sin acción hipnótica.
5. C o m o m e d i c a c i ó n preanestésica.
6. E n el tratamiento de los s í n t o m a s de carencia por p r i v a c i ó n de l a morfina.
7. Durante el parto, después de l a dilatación
del cuello, cuando haya medios adecuados de r e s u c i t a c i ó n del producto.
2. Prominal.
3.
Luminal.
4. Bromuros.
2. Convulsiones de otra etiología, e.g. tetania,
intoxicación
con excitantes de corteza,
tratamiento insulínico de la esquizofrenia,
Medicamentos de e l e c c i ó n :
1. B a r b i t ú r i c o s de a c c i ó n intermedia (fanodormo).
eclampsia.
Medicamentos de e l e c c i ó n :
1. H i d r a t o de cloral o paraldehido por v í a
Dorrmsón.
3. B a r b i t ú r i c o s
1. Convulsiones de tipo epiléptico.
Medicamentos de e l e c c i ó n :
4. Estados de delirio o m a n í a .
2.
C . Como anticonvulsivos.
de a c c i ó n
larga
(amital,
alurate).
4. B a r b i t ú r i c o s de a c c i ó n corta ( e v i p á n , se-
intrarrectal.
2. Sales s ó d i c a s de barbitúricos de a c c i ó n
intermedia.
conal) cuando sólo haya el problema
de "conciliar" el sueño.
D . En combinación
con medicamentos de otro Upo.
5. H i d r a t o de cloral y paraldehido.
6 . Medicamentos del grupo de las carbamidas.
1. C o n analgésicos para potenciar la a c c i ó n de
C I E N C I A
y o r importancia cKnica y se ofrecen bases para su
2. Durante el uso nocturno de xantinas o a m i -
seleccion.
nas s i m p a t i c o m i n é t i c a s .
3. C o n a n t i e s p a s m ó d i c o s .
4. C o n hipo tensores.
BlBUOORAPU
Medicamentos de e l e c c i ó n :
H a y combinaciones comerciales de medicamen-
RUR'IKH, A., Medicinal Chemistry, I: 113-151. Intcrscienct- Publisher*, I9.11.
tos de los tipos enumerados ( v e r a m ó n , cibalgina,
belumin, cofeminal, hexanitrato
fenobarbital, etc.).
de manitol con
GIHAL, F., ProductOR < lulmieos y Karmaccuticos, pags.
1906-1912. M r Atlant*. Mexico, D. F., 1940.
•
**
GK.OI.LMAN, A., Pharmacology and Therapeutics, pica.
137-160, Sea A Febiger, 1951.
E n general, la base de selección de un medicamento para los fines enumerados debe ser: que el
medicamento carezca de toxicidad aguda independiente de l a depresión del sistema nervioso central;
K K A N T I , J. C. y C. J. C A S H , The Pharmacologic Principles of .Medicinal Practioe, pags. 486-536. Balhcre, Tindall A Cox, 1949.
SOLLMAN, T . A., Mannual of Pharmacology, pags.
669-692. Saunders, 1948.
que sea amplio el margen entre l a dosis que produce el efecto deseado y la que pone en peligro l a
S r u i k i M T u v , F , Farmacologia. Toxicologta y Arte
de Recctar, pp. 214-234. Ed. Labor. Barcelona, 1916.
vida del que lo ingiere; que la s e d a c i ó n sea de la
intensidad y d u r a c i ó n deseadas; que sea agradable
ISBELL, H . y H. F. F R A S E a. Addiction to Analgesics
y fácil de administrar, y que no produzca molestias
and Barbiturates. Pharmacol. Her., II: 355-398, 1950.
cuando ha pasado el efecto depresor.
M A T N E R F , E . W. y H . B. V A N D T E E , The Metabolism
Se presenta la T a b l a II con información de
of Barbiturates. Pharmacol. Rev., I: 334-378, 1949.
tipo general acerca de los productos enumerados
M Me.in.iv, 8.,
en esta revisión.
P. P E R L M A N , F. VII.I.ANI y T . H . M c
GAVACX, A New Class of Hypnotics. Unsaturated Carbinols. Sdenct, C X I V : 385-386, 1951.
RESUMEN
T A T C M , A. L , The present States of the Barbiturates
Problem. PkynoL Rev. X I X : 472-502, 1939.
Se discute brevemente l a q u í m i c a y l a farmacología básica de los sedantes e hipnóticos de m a -
T A T U M , A. L., The Pharmacology of Barbiturates. Ann.
Rev. Phyiiol., I I : 359-370, 1910.
2C4
C I E N C I A
Comunicaciones originales
LA NATURALEZA D E L PIGMENTO
DE
L A REACCIÓN
DE
AZUL
A ; azul con los de antimonio y e s t a ñ o , y rojo-vio-
CARR-PRICE
VITAMINA
láceo con los f é r r i c o s y alumfnicos; veremos mas
A
adelante que esas ú l t i m a s coloraciones no son correctas porque todas esas sales, y otras muchas,
E s t a conocida r e a c c i ó n fué publicada por sus
dan siempre color azul, con productos puros: v i -
autores en 1926 (1) como consecuencia de estudios
taminas A o sus provitaminas o carotenos.
anteriores llevados a cabo por Rosenheim y D r u m -
conocen t a m b i é n otras diversas sustancias (3) co-
Se
inond (2) empleando el tricloruro de a r s é n i c o ; esta
mo reactivos coloreados de estos cuerpos.
sal produce t a m b i é n c o l o r a c i ó n azul con los aceites
a c o n t i n u a c i ó n un cuadro con muchos de ellos,
que contienen v i t a m i n a A . Pero, anteriormente,
según los datos encontrados por nosotros o con-
Fearon h a b í a encontrado l a misma c o l o r a c i ó n em-
forme a las investigaciones que hemos efectuado.
pleando el pirogalol y Bczssonoff con el á c i d o fos-
L a columna de "carotenos" se refiere casi exclu-
f o m o l í b d i c o . P o r otra parte, l a farmacopea alema-
sivamente al 0-Caroteno, aunque otros cuerpos del
na consigna en 1882, el mismo color con á c i d o sul-
grupo pueden producir la misma coloración a z u l ;
fúrico concentrado.
así G . W a l d (4) publica que el nuevo carotenoide,
Galoxantina, existente e n l a retina del ojo de los
C a r r y Price ensayaron diversos cloruros me-
pollos, produce coloración azul con el tricloruro
tálicos tales como los de antimonio, estannoso, fé-
de antimonio. Y , a s i n ü s m o , la origina, el polieno
rrico y a l u m í n i c o , anhidros y disueltos en clorofor-
encontrado en muchos vegetales por Zechiueister
mo, encontrando coloraciones diversas cuando re-
y Polgar
accionaban con aceites de peces ricos en vitamina
REACTIVO
Disolver en C H C U de c 'l.sii anhidro
Diclorhidrina de la glicerina
Disolver en C H C U de CI.A1 anhidro
Disolver en CHC1, de CUZn anhidro
Disolver en CHCU. de CUSn anhidro
Disolver en C H C U de Cl,Hi anhidro
Disolver en C H C U de CUAa anhidro
Disolver en C H C U de C'UFe anhidro
Disolver en C H C U de CI.P anhidro
Disolver en C H C U de CUSÍ anhidro
Disolver en C H C U de CUOP anhidro
Disolver en C H C U de ácido monoeloroacétieo
seco
Disolver en C H C U de ácido dieloroacético seco
Disolver en C H C U de ácido tricloroacético seco
C1H seco sobre diaol- en C H C U
S( >.!(, eonc sobre disol. en C H C U
NOiH fumante sobre disol. en C H C U
Anhídrido acético disol. en C H C U y SQJiv.
Hidrato de clora! líq. en C H C U y C1H
Formol y 8 0 . H , en disol. en C H C U
Disol. en C H C U y ác. selenioso en S O . H , conc
CliSb y pirocatequina en disol. en C H C U
Disolver
Disolver
Disolver
Disolver
Disolver
Disolver
Disolver
Disolver
en C H C U sobre caolín
en C H C U sobre Magnesol-2
en C H C U sobre Montmorillonita... ,
en C H C U sobre Montmorillonita....
en C H C U sobre Bentonita
C H C U sobre 8uperftltrol
en C H C U sobre Florisll
en C H C U «obre Jap. acid CUy
Damos
VITAMINA
A
(5):
CAROTENO
REI-KHKM'IAS
Azul fugaz
Violeta estable
Azul; rojo-violeta... .
Azul
Azul fugaz
Azul en caliente
Azul en caliente
Nada
Azul
Rosado
Azul-rojo
Asul estable
Car, Price et al.
Violeta débil
Sobel, Werbin (6)
Azul; rojo-violeta... . Girai; Carr-Price.
Azul
Girai.
Azul fugas
Carr-Pciee; Girai.
Azul fugaz
Girai.
Rojo-azul
Rosenheim ;DTummon
Nada
Girai.
Azul
Zechmeister.
Rosado
Carr-Price.
Azul-rojo
Carr-Price.
Pardo-verdoso; nada.
Azul-violeta
Rojo-violeta
Azul intenso
Azul inestable
Azul intensísimo
Azul
Pardo-verdoso; nada.
Azul-violeta
Azulado
azul estable
Verde-azulado
Verde-azul
Atul-verde; fugaz
Azul obsc. la capa ác
Inf.
Azul intenso
Violeta el ácido
Pardo
Nada
Azul
Azul inestable
Azul intensísimo
Azul
Azul
Azul intenso
Azul intenso
Azul intenso
Azul
Azul intenso
Azul intenso
Azul intenso
Amar.-azulado
azul estable
Verde-azulado
Verde-azul
Azul-verde fugaz
Azul obsc. la capa ác
inf
Azul
Rojo-pardo
265
Zechmeister; Girai.
Zechmeister.
Girai; Nogrady (7).
Girai.
Zechmeister.
Zechmeister.
Zechmeister.
Lavine-Bien.
Lavme-Bien (8).
Girai.
Rosenthal, Erdelyi (0).
Girai.
Girai.
Girai.
Meunier, Vinet (10).
Esmc (il).
Vecher (12).
Lowman (13).
Kreider (14).
Meunier, Vinet (15).
CIENCIA
do ellos, la vitamina o caroteno y el disolvente
OBSERVACIONES
e s t á n absolutamente secos, pues un vestigio de h u medad impide la reacción.
1. L a disolución c l o r o f ó r m i c a de tricloruro de
antimonio debe hacerse a s a t u r a c i ó n , es decir al
8. Algunas coloraciones obtenidas por nosotros
21%, y no al 23% ni mucho menos al 30%, según
difieren de las consignadas por otros autores. A s í ,
consignan muchos autores, porque estas últimas
con ClaAl anhidro y disolución c l o r o f ó r m i c a del
proporciones exceden el coeficiente de solubilidad
cuerpo, obtuvimos siempre color azul y no rojo-
en frío ( 1 6 ° ) de dicha sal en ese disolvente o r g á -
violeta como consignan Carr y Price. C o n el C l j Z n
nico. T a m b i é n el tricloruro de antimonio es muy
produjimos t a m b i é n color azul y creemos que esta
soluble en anhídrido a c é t i c o , glicerina y é t e r de
reacción es absolutamente original nuestra. L o mis-
p e t r ó l e o ; bastante menos e n otros disolventes or-
mo decimos de la obtenida con C L B i .
g á n i c o s : metanol, etanol, acetona, é t e r , tetraclo-
no logramos coloración alguna con C L P contraria-
ruro de carbono y benceno.
mente a lo publicado por Zechmeister.
E n cambio
9. L a reacción con á c i d o t r i c l o r o a c é t i c o nos
2. Algunos de estos líquidos permiten u n a sep a r a c i ó n incompleta de vitamina A y /S-caroteno.
produjo color azul muy estable. E s t a r e a c c i ó n la es-
T a l p. e., l a glicerina que no disuelve a este ú l t i m o
tudiamos con detalle m á s adelante.
y l a acetona, que lo disuelve muy poco; en tanto
10. Hemos logrado t a m b i é n coloración azul pa-
que son m u y buenos disolventes de l a vitamina A .
sando C1H gaseoso absolutamente seco por l a d i solución c l o r o f ó r m i c a de l a sustancia.
3. E l color de las disoluciones v a r í a con el d i -
Pero, es
necesario hacer burbujear el ácido durante tres h
solvente; sobre todo cuando se trata de carotenos.
L a disolución del /S en sulfuro de carbono es roja
por lo menos; de no hacerlo así, el color no pasa
y estable; en benceno es anaranjada; en acetona
de verde intenso. Si se opera en medio de C S , o de
amarilla y e n tetracloruro de carbono es rojiza,
C1,C l a coloración es rojo-anaranjada.
pero palidece e s p o n t á n e a m e n t e hasta quedar lí-
11. Practicada l a reacción con el C l j S b e n me-
quido incoloro al cabo de unos días.
dio clorofórmico y con adición de pirocatequina,
4. Hemos ensayado otros líquidos, disolventes
comunes de estos tres cuerpos: CltSb,
conforme prescriben Rosenthal y E r d a l y i , no apre-
/S-caroteno
ciamos diferencia entre vitamina A y /S-caroteno;
y vitamina A . Todos los mencionados anterior-
los dos cuerpos produjeron color azul intenso.
mente lo son en mayor o menor proporción.
12. L a clásica reacción de Carr-Price se inter-
5. Asimismo hemos averiguado las solubilida-
fiere y no se llega a color azul, por l a presencia de
des de otros cloruros m e t á l i c o s empleados en lugar
diversas sustancias: todos los alcoholes alifáticos,
del de antimonio, y de este mismo.
é t e r , acetona, acetato de anulo, etc. E n cambio,
L o s de a r s é -
nico, aluminio, zinc y estannoso tienen aproxima-
no perturban los á c i d o s nítrico, a c é t i c o y homólo-
damente los mismos disolventes que el de anti-
gos, benceno, sulfuro y tetracloruro de carbono,
monio.
etc.
H e a q u í una tabla de los resultados en-
contrados por nosotros:
CUSb
DISOLVENTE:
C1.A1
Soluble
Tetracloruro de carbono....
E l ácido clorhídrico hace palidecer el color .
(Corbet, Geisinger y Holmes, 16).
CliZn
Soluble
Soluble
Soluble
Soluble
Soluble.
Poco soluble.
Soluble.
Poco soluble
Muy soluble.
Muy soluble
Muy soluble.
Muy soluble
Casi insoluble.
Poco soluble.
Poco soluble.
Casi insolubleSoluble.
Poco soluble
6. Pero l a reacción coloreada no se produce en
13. L o s ensayos sobre arcillas se llevaron a
el seno de ciertos menstruos como el metanol, eta-
cabo primeramente por Meunier en Francia (1943)
nol, acetona, glicerina, agua y é t e r ; todos ellos lí-
y dos a ñ o s m á s tarde por L o w m a n en California
quidos polares. T a m b i é n la impide totalmente el
(1945).
dioxano..
denominado montmorillonita cuyas p a r t í c u l a s son
7. Hemos comprobado l a r e a c c i ó n con los diversos cloruros m e t á l i c o s ; todos l a producen cuan-
E l primero utilizó el silicato a l u m í n i c o
tan extraordinariamente pequeñas que se aproximan e n ' s u d i á m e t r o a l de una mácela coloidal
266
C I E N C I A
gruesa (150 mu). E l segundo ha empleado el pro-
ciones de temperatura que el C l j S b de C a r r - P r i c e .
ducto industrial denominado "Super
que
A su vez, Chilcotc y otros (19) han hecho estudios
es un adsorbente comercial derivado de aquel sili-
comparativos (para aceites de h í g a d o s ) con los
filtrol",
cato (fabricado por la " F i l t r o l C o r p o r a t i o n " , V e r -
cuatro m é t o d o s : Carr-Price, Sobel,
espectrofotc-
non, California). Posteriormente se ha utilizado
m é t r i c o y b a c t e r i o l ó g i c o ; el tercero es el que pro-
el " F l o r i s i l "
C o m p a n y " , Warren,
porciona resultados m á s altos, y el cuarto el que
Pensilvania) por Kreider, y Villela ( 1 7 ) , especial-
los da m á s bajos; el primero y el segundo son com-
(de " F l o r i d i n
mente en medio b e n c é n i c o .
parables con bastante exactitud.
T a m b i é n se han e m -
E n cambio, A n -
pleado ha bentonita, que e s t á formada por caolini-
toniani y otros (20) no consiguieron r e a c c i ó n posi-
ta y m o n t m o r ü l o n i t a , y la arcilla acida japonesa
tiva con el reactivo Sobel, en un aceite que contenía 598 000 unidades e s p e c t r o s c ó p i c a s por gramo.
(Jap. acid C l a y ) que es una mezcla de silicato de
Los ensayos hechos por nosotros nos han dado re-
a l ú m i n a y sílice.
sultados variables e inciertos.
14. Nosotros hemos ensayado otras diversas
arcillas.
L o s autores con-
signan que la cantidad de C l j S b que debe contener
C o n resultado negativo las siguientes:
la diclorhidrina no debe pasar de 0,67% y a seguido
talco, magnesia calcinada, celitas, tierra de dia-
dicen que si la p r o p o r c i ó n de esta sal es de 0,1 a
tomeas.
1,0% no se product c o l o r a c i ó n ; comparando estos
15. C o n excelente resultado hemos utilizado
n ú m e r o s se nota una contradicción
evidente. P o r
el 2-Magnesol, que es el nombre registrado en
otra parte, la diclorhidrina comercial (mezcla de
N o r t e a m é r i c a para u n silicato de magnesio s i n t é -
las 1,2 y 1,3) produce la r e a c c i ó n sin que tenga ni
tico usado como adsorbente y decolorante de acei-
siquiera indicios de CljSb, pero el color originado
tes. A g r e g á n d o l e al polvo fino, blanco y bien seco,
tiene otra c u r v a de a b s o r c i ó n .
L a posible sustitu-
una disolución ( c l o r o f ó r m i c a , b e n c é n i c a o en C1,C)
ción de esta sal por otros activadores (todos ellos
de v i t a m i n a A o de /3-caroteno,
deshidratantes) hace pensar que sean é s t o s , lo mis-
se produce una
mo que l a diclorhidrina (que t a m b i é n es deshidra-
intensa c o l o r a c i ó n azul de Prusia persistente d u -
tante) los causantes del color.
rante 20 m i n .
16. T a m b i é n hemos probado con el c a o l í n .
L o que no se ex-
plica es el hecho de que no perjudique a la reac-
La
ción, u n cierto grado de humedad.
c o l o r a c i ó n azul es bastante menos intensa que con
el Magnesol y mucho m á s fugaz.
L a s reacciones de C a r r - P r i c e , y todas las d e m á s
Debemos hacer u n a m e n c i ó n especial del reac-
consignadas antes no son específicas.
tivo de Sobel (6) por la importancia que ha adquirido en estos ú l t i m o s a ñ o s .
lugar
C o m o es sabido se
funda en la c o l o r a c i ó n violeta que producen, tanto
la v i t a m i n a A como el /3-caroteno, con la
L a reac-
ción es c o m ú n a todos los carotenoides (3).
1,3-di-
Los
productos derivados de a q u é l (isómeros N e o , U ,
clorhidrina de l a glicerina e n presencia de indicios
B y E ) originan t a m b i é n color azul, pero con m a -
de C l j S b ; este cuerpo no hace m á s que activar la
yor lentitud que el ¡i; lo mismo sucede con el re-
declorhidrina y otras sustancias pueden producir
tineno (21) y el licopeno. P o r eso, E u l e r y
el mismo efecto (C1H c o n c , C 1 P , cloruros de ace-
Hell-
strom (22) la admiten como r e a c c i ó n general de
6
tilo y de benzoilo, C l j A l anhidro, etc.).
E n primer
no permiten diferenciar la vitamina A de
su provitamina principal el /3-caroteno.
E n cam-
provitaminas A y de carotenos; y a ú n m á s , de
bio dan color azul, que no pasa a violeta, los si-
todos los compuestos de estructura poliénica. M á s
guientes activadores: S 0 H j c o n c , Cl« Z n y C l j S n .
adelante veremos que la s u b v i t a m i n a A , el kitol,
4
Se puede emplear otra diclorhidrina o la dibromo-
la
hidrina-1,3.
drovitamina8 A , producen esta r e a c c i ó n coloreada.
Este reactivo tiene las ventajas
de
v i t a m i n a A i la rehidrovitamina A y las anhi-
que d a u n a c o l o r a c i ó n m á s estable (2 a 10 min)
que el típico de C a r r - P r i c e , no se afecta por la
Diversos esteroides dan la r e a c c i ó n Carr-Price
humedad, no es corrosivo n i deposita película de
en menstruos distintos; así la dihidro-iso-andros-
C l j O S b en los tubos o cubetas del f o t o c o l o r í m e t r o .
terona en el seno de a n h í d r i d o a c é t i c o (23), la an-
H a sido aplicado por sus autores a la determina-
drosterona en a n h í d r i d o s u c c í n i c o (23), l a testos-
ción cuantitativa de v i t a m i n a A e n aceites de h í -
terona en medio de a n h í d r i d o ftálico.
gado de peces y en leche, y los resultados encon-
terona y sus i s ó m e r o s , a s í como la androsterona-17,
trados fueron concordantes con los de los m é t o d o s
dan
fundados en el empleo del tricloruro de a n t i m o -
según
nio.
3-cetoesteroides dan c o l o r a c i ó n amarillenta o no
K a w a s a k i (18) encuentra que es indispensa-
color azul con C U S b en
L a andros-
Pincus
(24);
disolución
acida,
los 20-cetoe8teroides y
los
ble preparar el reactivo a j u s t á n d o s e exactamente
producen color alguno.
a las normas dadas por sus autores, pues de lo
C,H.(CH-CH) -C,H,
contrario c a m b i a arbitrariamente el tono de color;
las tierras o arcillas acidas (25).
a d e m á s , resulta mucho m á s sensible a las varia-
diergosterilo produce azul con fluorescencia v i o -
4
267
E l difenil-octatetraeno:
d a t a m b i é n color azul con
E l fosfato de
C I E N C I A
leta.
E l ácido abiético y diversas saponinas, dan
t a m b i é n coloración azul.
III.
F ó r m u l a " A l e ñ o " de la anhidrovitarnina A
E n cambio las vitami-
nas D , producen color anaranjado.
L a vitamina A produce una intensidad de co-
MfLJl-CH,
lor mucho menor que sus esteres (20).
LA
N A T U R A L E Z A
QUÍMICA
D E L
CHj
C H ,
Hj
I V . F ó r m u l a " D i m e t i l é n i c a " de la anhidrovi-
PIGMENTO
tnmina A .
A Z U L
M u c h o se ha estudiado acerca de este problema pero t o d a v í a no se tiene certeza en su resolu-
H,IÍ¿-CH,
ción.
Los
primeros investigadores creyeron que se
trataba de productos de adición, o combinaciones
CH)
CH,
V . F ó r m u l a " M e t i l é n i c a " de la anhidrovitamina A .
moleculares, del tricloruro de antimonio (u otro
cloruro m e t á l i c o de los ya mencionados) con el
cuerpo reaccionante (vitamina A , caroteno, po-
M,f^N=CH-CH»eH:H=CH-<H=c-cM«cM,
lieno, etc.). A s í Euler y Willstaedt (27) aislan los
Hjl^jjLcH,
CH,
CH,
compuestos azules correspondientes y encuentran
para el ^-caroteno la composición correspondiente
Los autores se deciden por la f ó r m u l a III. Pos-
a una molécula de él con SCljSb; pero, al purifi-
teriormente, Shantz (29)
car y recrisLalizar este producto azul, se va deco-
absoluta
lorando y perdiendo m o l é c u l a s de tricloruro de
color azul con ('l,Sb a s í como su producto de des-
antimonio para llegar a un compuesto incoloro:
hidratación.
C « H , 2 CUSb.
mulas siguientes:
H
E l descubrimiento posterior de diversos deri-
Consigna para estos cuerpos las fór-
I. Vitamina A .
t
vados de vitamina A , que producen t a m b i é n color
azul con dicho tricloruro y otros m e t á l i c o s ,
ha aislado, al estado de
pureza, la vitamina A , la cual produce
CH
ha
hecho pensar en que todas estas sales anhidrizan
dicha vitamina, la ciclan o ambas cosas a la vez.
Citemos en primer lugar los trabajos de Shantz
(28)
y sus colaboradores.
II. Vitamina A , ? (barrer).
H a n encontrado una
provitamina A a la cual llaman " K i t o l " ( ' « H < \,
ej
con dos O H y f ó r m u l a doble de la de vitamina A ,
en la cual se convierte si se calienta a 2 0 0 ° ; produce color azul con Cl|Sb, con m á x i m o espectro
III.
Vitamina A , ? (Morton).
de absorción a 620 >iin como la propia vitamina A .
T a m b i é n han descubierto una subvitamina A que
posiblemente es un producto de oxidación de l a A
o de la A , ; asimismo, el producto de su anhidrizac i ó n ; los dos dan color azul con C L S b , con m á x i m o
espectro de absorción a 617 ion. H a n descubierto
t a m b i é n una "anhidrovitamina A " por deshidra-
I V . Anhidrovitamina A i (Meunier).
CM,
4
t a c i ó n de la anterior; d a la r e a c c i ó n Carr-Price y
se han propuesto para ellas las fórmulas de const i t u c i ó n siguientes:
yz
¿
R
^J-CM=CM-C»CM-CH=CH-C=CM-CM,OH
n,f
*»
I. V i t a m i n a A i
II. F ó r m u l a
Heilbron para
vitamina
CM=CH-C=CH-CH-CH,OH
A
de
la
"ci-
clada"
Todos estos cuerpos producen la r e a c c i ó n C a r r -
CH»
Price pero con distinta intensidad; la anhidrovita268
C I E N C I A
mina A j d a c o l o r a c i ó n simplemente azulada en
rillonita, la bentonita, el florisil, el superfiltrol, el
tanto que la a n h i d r o v i t a m i n a A i d a color fuerte-
magnesol-2 y el c a o l í n ; todos ellos han de estar
mente azul, el cual no palidece por a d i c i ó n de 2-fe-
completamente secos para que se produzca la reac-
nilindol como le ocurre a la v i t a m i n a A i o axerof-
ción coloreada.
tol (33).
E l autor se decide por la f ó r m u l a I V , que
el caso del superfiltrol, porque las p a r t í c u l a s de
es distinta de la que él m i s m o propuso en trabajos
é s t e se encuentran cubiertas de una fina capa de
precedentes y que lo f u é y a anteriormente
á c i d o sulfúrico en virtud del tratamiento a que
M e u n i e r et al. (31),
por
los cuales proponen el n o m -
ha sido sometido
bre de axeroftenos para estos productos de deshid r a t a c i ó n (32).
(13).
C l a r o es que puede producirse a d s o r c i ó n por el
T a m b i é n ha demostrado Shantz
(30), que la a n h i d r o v i t a m i n a A se transforma
L a d e s h i d r a t a c i ó n se origina, e n
reactivo (cloruro m e t á l i c o o silicato) del pigmento
in
azul previamente originado; pero l a c o m b i n a c i ó n
vivo en r e h i d r o v i t a m i n a A , la cual es 25 veces mas
de a d s o r c i ó n ( a d s ó r b a t e ) n o parece que tenga co-
activa que l a anterior; d a t a m b i é n c o l o r a c i ó n azul
lor específico.
con el C l i S b y su estructura probable es:
L a e x p l i c a c i ó n dada por M e u n i e r et al., parece
CH,
haber conquistado el favor de los q u í m i c o s .
I
CHYC - CH-CHr-CHrC-C - C H - C H - C-CH - C H - C H -
I
I
Pri-
meramente (37), la dio para las tierras acidas que
I I
caj
contienen octetos e l e c t r ó n i c o s incompletos y se
ponen e n contacto con disoluciones de vitaminas
I
A en líquidos no polares; la cesión de electrones
C H ,
no compartidos, por las vitaminas a estos disol-
C-CHrCHO
ventes hace que sus m o l é c u l a s experimenten pola-
I
rización
CH,
P o r otra parte, K a r r e r y otros (34)
reconocen
que probablemente las f ó r m u l a s para v i t a m i n a A i
propuestas por ellos (35),
por G i l l a n y por G r a y
(36) no son correctas.
C o n f o r m e a estos descubrimientos parece e v i dente que el pigmento a z u l , formado en la reacción de C a r r - P r i c e es determinado por u n producto de d e s h i d r a t a c i ó n interna de l a V i t a m i n a
A ; es decir, por u n carotenoide c u y a
e s t á t o d a v í a en discusión.
estructura
Efectivamente l a reac-
ción dicha es p r o d u c i d a por la m a y o r parte
de
estos cuerpos cuando son hidrocarburos o son susceptibles de serlo por d e s h i d r a t a c i ó n .
Pero, no o l -
videmos que ninguno de estos cuerpos derivados
de las vitaminas A tienen color alguno y que é s t e
se produce solamente al contacto con el tricloruro
de antimonio; por tanto, es posible que é s t e a c t ú e
como deshidratante solamente para originar a l g ú n
hidrocarburo c í c l i c o con dobles enlaces y resonancia consiguiente, tal como sucede con el l l a m a d o
azuleno ( i s ó m e r o del Naftaleno) y con el pentaceno, ambos de color azul. Pero es admisible t a m bién que el color sea una u n i ó n especial del cuerpo
reaccionante con l a sal de antimonio.
E n apoyo
de la h i p ó t e s i s de la d e s h i d r a t a c i ó n , viene el hecho
de que todos los reactivos empleados (excepto el de
Sobel) son cuerpos fuertemente
y adquieran estructuras cargadas positi-
v a m e n t e y de fuerte resonancia; la resonancia es
deshidratantes:
c o n d i c i ó n indispensable para toda materia colorante.
Posteriormente
(38),
aplica un concepto
a n á l o g o a las reacciones con tricloruro de antimonio asimilando el halocromismo al mesomerismo;
en el 0-caroteno la c o r r e l a c i ó n se establece porque
4, 5 ó 6 dobles enlaces conjugados corresponden
en el color producido a los m á x i m o s de los espectros de a b s o r c i ó n de 589,620 y 646 uro respectivamente; si las reacciones no obedecen a esta regla
lineal se produce apertura de algún anillo de s u
estructura q u í m i c a , como sucede con el colesterol,
la l u t e í n a y la zeaxantina.
Para la vitamina A i
( a b s o r c i ó n m á x i m a de 639 um) ha de haber completa ruptura de l a m o l é c u l a .
Siempre h a de que-
dar libre, todo o parte, del sistema de dobles enlaces para que puedan é s t o s oscilar.
Últimamente
(39), supone este autor que el color azul con vitam i n a A resulta de un estado de mesomerismo entre
los dobles enlaces conjugados; la m o l é c u l a se ioniza
por el grupo O H y , a y u d a d a por el Cl»Sb, forma
u n octeto con el o x í g e n o ; con el 0-caroteno, el
tricloruro de a n t i m o n i o comparte el octeto con
cada uno de los dos carbonos adyacentes a los que
soportan el doble enlace central, dejando libres
dos sistemas (de cuatro enlaces cada uno) oscilantes en r a z ó n de su estado i ó n i c o .
cloruros de antimonio, aluminio, zinc, e s t a ñ o , bismuto, etc.; e n presencia de vestigios de agua (de
la sal o del disolvente) no se produce la c o l o r a c i ó n .
C U - C - C O O H , etc.)
C o m o se aprecia por todo lo anteriormente expuesto, queda por aclarar la verdadera naturaleza
Otros reactivos n o salinos ( C 1 H , SO4H1, N O j H ,
a c t ú a n positivamente cuando
e s t á n anhidros o absolutamente secos.
L a a c c i ó n de silicatos diversos o de derivados
de ellos, es t a m b i é n deshidratante; a s í l a m o n t m o 269
del color azul producido. N o puede admitirse que
sea una c o m b i n a c i ó n del C l j S B (u o t r a sal) con el
caroteno o v i t a m i n a , porque otros muchos cuerpos, como las tierras citadas, producen la r e a c c i ó n .
CIENCIA
T a m p o c o puede admitirse que sea un compuesto
•
problema de la c o n s t i t u c i ó n química del
de adsorción porque la reacción con disoluciones
pigmento azul tantas veces mencionado podría re-
de la sustancia y del reactivo, tiene lugar en un
solverse si se pudiera aislar en estado de pureza.
sistema homogéneo sin posibilidad de procesos de
Para ello sería necesario encontrar un disolvente
adsorción.
A ú n cuando evidentemente hay deshi-
de él que no lo fuese de los cuerpos reaccionantes
d r a t a c i ó n o anhidración, los productos conocidos
y que pudiera eliminarse después con facilidad y
como resultantes de este proceso (anhidro- o ciclo-
sin a l t e r a c i ó n del pigmento.
vitaminas) no son coloreados, lo cual fuerza a su-
trando un eluyente del supuesto adsorbente pro-
poner que esa deshidratación va seguida de alguna
ducido con el reactivo sólido (tierra). Considera-
O t a m b i é n encon-
ciclación o a l t e r a c i ó n de posiciones de los dobles
mos m u y difícil esto último porque los eluyentes
enlaces conjugados, y a que aquella pérdida de agua
son, de ordinario, disoluciones acuosas en cuyo
no puede avanzar m á s , puesto que las vitaminas
medio desaparece el color. Hemos ensayado, entre
A tienen un sólo O H y los carotenoidcs, que son
los posibles disolventes de éste, el tetracloruro de
hidrocarburos, no contienen oxígeno.
E n cambio,
carbono que no lo es (o m u y poco) de los cloruros
si la deshidratación es incompleta, el color no pasa
m e t á l i c o s ni de las tierras; pero, fracasamos en el
de anaranjado; tal ocurre con vitamina A y arcilla
intento porque este líquido, absolutamente seco,
Jap. acida, que producen color azul en medio de
no disuelve tampoco el pigmento formado. E l áci-
hexano, pero que al diluir (o eluir) con hexano
do tricloroacético nos dio mejor resultado pues el
m á s alcohol (1:9) pasa a anaranjado porque se for-
color producido con el 0-caroteno es azul y per-
ma el eteróxido de la vitamina (deshidratación par-
mite evaporar el conjunto a temperatura relativa-
cial) ; los esteres dan coloración pálida por la mis-
mente baja. Procedimos del modo siguiente:
m a causa
(41).
Partes iguales de 0-caroteno (bien rojo, puro
C o m o , por otra parte, la producción de color
y seco) y de ácido t r i c l o r o a c é t i c o (en cristales bien
azul requiere una fuerte resonancia en la estructu-
secos) se mezclan en u n tubo de ensayo; se produce
ra química del cuerpo, pensamos que debe origi-
un cuerpo de color azul i n t e r e s a n t í s i m o ; tapando
narse un hidrocarburo con varios dobles enlaces
el tubo se conserva durante varios días l i c u á n d o s e
conjugados y uno o varios ciclos; muchos hidro-
el conjunto; luego pasa el color a pardo. Se hace
carburos difenilpoliénicos:
pasar por el tubo, sin contacto con el aire, u n a
C . H . — ( C H - C H ) , - C , H , obtenidos por K u h n y
Winterstein (40) son de suyo coloreados y el color
v a r í a gradualmente de un extremo a otro del espectro hasta llegar al azul para r —8; los dobles
enlaces han de ser conjugados y los ciclos finales
han de estar inmediatos a esos enlaces; tratados
con S O H i conc. producen coloraciones progresivas
t
que llegan al azul cuando x es igual a 6; lo mismo
sucede con los ácidos nítrico o clorhídrico concentrados, bien se trate de estos hidrocarburos sintéticos o de los naturales carotenos; y a consignamos
antes que diversos hidrocarburos polibencénicos
son azules (azuleno, pentaceno).
E n lo que se re-
fiere a diversos esteroides, la explicación puede encontrarse en la existencia e n ellos de ciclos con dobles enlaces, pero no puede asimilarse a la dada
para los cuerpos con largas cadenas
poliénicas.
Pueden citarse ejemplos de sustancias incoloras
que pasan a azules por cambio e n la estructura
interna de sus m o l é c u l a s ; así, el almidón con el
yodo no a c t ú a m á s que como catalizador de ese
cambio, según ha probado T u r n e r (42) empleando
yodom isótopo radiactivo.
Pero, el medio en el cual se produce la reacción
influye considerablemente en ella puesto que no
corriente v i v a de nitrógeno puro, seco y ligeramente tibio (a unos 3 5 ° ) durante varias horas. E l
producto resultante, que conserva su color primitivo, se analiza para investigar si contiene cloro
(procedente
del ácido t r i c l o r o a c é t i c o en exceso)
con resultado positivo; se c o n t i n ú a la corriente de
n i t r ó g e n o hasta u n total de 24 h y se consigue
producto absolutamente exento de cloro pero ya no
es azul sino pardo. S i entonces se le a ñ a d e m á s
cantidad de ácido tricloroacético retorna a azul,
pero con gran exceso de este ácido el color pasa a
café. U ñ a pequeña cantidad de humedad dificulta
la producción de color.
Los disolventes neutros
(especialmente el cloroformo bidestilado y bien
seco) no perturban la reacción si no e s t á n en gran
exceso. Pero observemos que é s t a no sigue la L e y
de Beer y , por tanto, no es aplicable para determinaciones cuantitativas.
L a sensibilidad para el 3-
caroteno es extraordinaria pues disuelto en cloroformo, alcanza a descubrir hasta u n a d é c i m a de
7
(diezmilésima de miligramo).
L a vitamina A
produce la misma coloración pero fugaz, pasando
a p a r d a ; esto permite diferenciarlos.
RESUMEN
origina color azul con líquidos polares capaces de
1. Hemos estudiado con todo detalle la reac-
ceder electrones; posiblemente, porque todos son
ción Carr-Price para vitamina A considerando los
oxigenados y siempre tienen vestigios de agua.
diversos factores que influyen en ella.
270
C I E N C I A
2. H e m o s producido muchas otras reacciones
coloreadas en azul, tanto con l a v i t a m i n a A como
con el 0-caroteno; sales m e t á l i c a s y productos d i -
duit q u ' i l est impossible d ' y arriver parce q u ' i l
s'agit d'un c o m p o s é f o r m é de l'addition de deux
corps.
versos.
8. N o u s avons d é m o n t r é que l'acide trichlora-
3. H e m o s encontrado diversas reacciones co-
c é t i q u e est u n r é a c t i f plus facile, s û r et sensible
loreadas absolutamente originales, tanto con sales
que ceux q u i ont é t é signalés j u s q u ' à présent pour
m e t á l i c a s como con tierras arcillosas.
ces corps, c a r o t h è n e et vitamine. L a couleur ainsi
4. H e m o s determinado solubilidades de diver-
produite persiste plus longtemps qu'avec d'autres.
sas sales m e t á l i c a s (productoras de color azul) con
Dans certaines conditions o n peut m ê m e différen-
muchos l í q u i d o s o r g á n i c o s .
cier le c a r o t h è n e de l a vitamine.
5. C o m e n t a m o s extensamente
el reactivo de
Sobel y W e r b i n , s e ñ a l a n d o sus dificultades y sus
JOSE
GIRAI,
contradicciones.
Escuela Nacional de Ciencias Qufmicae,
Universidad Nacional Autònoma.
Mexico, D . F.
6. E s t u d i a m o s y comentamos, las distintas h i pótesis ideadas para explicar l a naturaleza q u í m i c a
de l a materia colorante azul producida.
7. H i c i m o s diversos intentos de aislar dicha
BIBLIOGRAFIA
materia precedente de l a r e a c c i ó n entre p'-caroteno y el á c i d o t r i c l o r o a c é t i c o .
1. C A R R , F . H . y E . A. P B I C B , Biochem. J.,
D e d u j i m o s l a impo-
XX:
497,
1926.
sibilidad de lograrlo por tratarse de u n compuesto
2. ROSENHEIM, O . y J . C . DBUMMOND, Biochem. /.,
de a d i c i ó n de los dos cuerpos; si falta uno de ellos
X I X : 753, 1925; Lancet, I: 862, 1920.
desaparece el color.
3. ZECHMEISTER, L . , Carotinoide, p. 128. Berlin, 1934.
8. H e m o s demostrado que el á c i d o t r i c l o r o a c é tico es un reactivo m á s fácil, seguro y sensible que
4. W A L D , G . , / . Gen. Physiol, X X X I : 377, 1948.
todos los hasta ahora s e ñ a l a d o s para estos cuerpos,
5. ZECHMEISTEB, L. y A. POLOAR, Science, C : 317,1914.
caroteno y v i t a m i n a .
E l color producido persiste
durante m á s tiempo que con otros.
6. SOBEL, A . E . y H . WEHBIN, Anal. Chem., X V I I I :
570, 1946; X I X : 107, 1947; X X I : 1540, 1949; J. Bid.
Chem., C L I X : 681, 1945.
E n ciertas
condiciones permite diferenciar caroteno de vitamina.
7. NOOBADY, G . , Magyar Orvotiarch., X L V : 134, 1944;
en Chem. Abtlr., X L I V : 5415, 1950.
8. L A V I N B - B I E N , Proc. Exp. Biol. Med., X X X I : 582;
X X X I I : 335, 1934; X X X I V : 873, 1935; en Index Merck,
p. 811, 1940.
RESUME
1. O n a é t u d i é de f a ç o n t r è s détaillée l a r é a c -
9.
tion C a r r - P r i c e pour l a vitamine A , prenant en
fluence quelconque s u r elle.
2. N o u s avons produit plusieures autres r é a c -
duits divers.
ERDÏLTI,
Biochem. Z.,
13. LOWMAN, A., Science, C I : 183, 1945.
14. K B B I D E B , H . R , Science, C I : 377, 1945.
sels m é t a l l i q u e s que pour les terres argileuses.
15. M E U N I E R ,
des solubilités de
P . y A. V I N E T , toc. ctï., X X V I I :
186,
1945.
divers sels m é t a l l i q u e s q u i produisent l a couleur
16.
C O R B E T , R . E., H . N . GEISINOER y H .
N.
HOLMES,
J. Biol. Chem., C : 657, 1933.
5. N o u s avons pris en c o n s i d é r a t i o n le r é a c t i f
17. V I L L E L A , G . G . , Vitaminas, p. 70. Buenos Aires,
1948.
de Sobel et W e r b i n , signalant ses difficultés et ses
contradictions.
18. K A W A S A K I ,
6. O n é t u d i e et o n fait des commentaires sur
19.
CHILCOTE,
M . E . , N . B . GITERRANT y H .
A.
ELLEN-
B E B O E R , Analyt. Chem., X X I : 1180, 1949.
obtenue.
7. O n a fait plusieurs tentatives pour isoler l a
C H . y S . S U E N A O A , / . Pharm. Soc.
(Jap.), L X I X : 460, 1949; en Chem. Abstr., X L I V : 3065.
les diverses h y p o t h è s e s proposées pour expliquer
l a nature chimique de l a m a t i è r e colorante bleue
20. A N T O V I A N I , C-, L . F E D E R I C O y A. A R T O N , Olearia,
p. 405, 1948; en Chem. Abstr., X L I I : 8224, 1948.
m a t i è r e provenant de l a r é a c t i o n entre le /3-carot h è n e et l'acide t r i c h l o r a c é t i q u e .
J.
11. E S M E , A., Ann. Chim. Anal., X X V I I I : 31, 1946.
3. O n signale l a d é c o u v e r t e de plusieures r é a c -
bleue avec d i f f é r e n t s liquides organiques.
y
12. VECHEB, A. S., Biokhimiya, XIII: 501, 1948; en
Chem. Abstr., XLIII:3056, 1949.
tions colorées absolument nouvelles, tant avec des
4. N o u s avons d é t e r m i n é
E .
10. M E U N I E R , P . y A. VINET, Bult. SOC. Chim. Biol.,
X X V : 327, 1943.
tions c o l o r é e s en bleu, tant pour l a vitamine A
que pour le (3-carothène, sels m é t a l l i q u e s et pro-
ROSENTHAL,
CCLXVII:119, 1933.
c o n s i d é r a t i o n tous les facteurs q u i ont une i n -
N o u s avons d é 271
21. JOHNSON, R . M . y C. A. B A U M A N , J. Biol. Chem.,
C L X I X : 83, 1947.
C I E N C I A
22. E C L E B ,
CCIII: 370,
23.
H.
V. y H.
H E L L B T K O E * , Bid. Chem. Z.,
1928.
CLARK, L C . J H .
THOMROW, Science, C V I I : 429.
Nueva York,
585.
26. M o w , T . y A . R E I D , Z. Phytid. Chem., C C L X : 9,
1939.
27. KI-I.KR, H . V. y H . WILLBTAEDT, Ark. Kern. Mineral. Oed, X B : 1, 1929; en Chem. Ah,l,., X X I I I : 4465.
28. S i u i m , E . M . , J. D . C A W L E T y N. C. K M B R E E ,
J. Amer. Chem. Soe., L X V : 901, 906, 910, 1943.
2». 8 H A K T X , E . M . , Science, CVIII: 417,
82.
MEUNIEB,
CCXXVI:
Acad. Se.,
128,
R.
512,
R
DULOU y A .
VINET,
Bull. Soc.
X X V : 371, 1943.
K A R R E R , P . H al.,
Hek.
XXXIII:
Chim. Ado,
38,
1950.
35.
KARRER, P.
36.
G R A T , E . L . , J. Bid. Chem., C X X X I :
37.
M E U N I E R , P.,
38.
M E U N I E R , P., C . R. Acad. Se.,
et al.,
loc.
C . R.
cit.,
XXIV:
161,
1941.
399,
1939.
Acad. Se, C C X V : 470,
1942.
C C X X I : 64,
39. MEUNIER, P . , Bull. Soc. Chim. Bid.,
40. K U M N , R y A . WINTERSTBIN,
X I : 87,
D U L O U y A . V I N E T , C. R. Acad.
1943.
P., A . GUEMLLOT-VINET, J .
M E U N I E R , P.,
1945.
X I I I : 73, 77,
1946.
1948.
30. SHAKTZ, E . M . , J. Bid. Chem., C L X X X I I :
1950.
M K V N I E B , P.,
33.
Chim. Bid.,
34.
25. ZECHMKIBTER, L . y A . 8 A N D O V A L , Science, C I :
31.
G O C R E V I T O I , C . R.
1949.
24. PiNCCs, G . , Hormone*, Vol. I, p. 496.
1948.
Sc., C C X V I : 907,
TEAtj y M .
41.
116,
123,
144,
Helt. Chim. Aria,
1928.
M O L L , T . y A . REID, Z. Phytid. Chem., C C L X : 9,
1939.
JOUANNE-
272
42.
TURNER, N . C ,
Science, C V I I I :
302,
1948.
C I E N C I A
AISLAMIENTO
CEPAS
D E
Y
ESTUDIO
DE
PSEUDOMONAS
NUEVAS
la savia de palma fermentada en aquel país, veri-
LINDNERI
ficando a d e m á s que las levaduras solamente apa-
KLUYVER E T HOPPENBROUWERS
MOBACTERIUM
MOBILE
(TER-
recían en el líquido citado después de 8 a 12 h,
LINDNER), E N
hasta que la bacteria se encontraba casi en cultivo
AGUAMIELES D E LA MESETA
CENTRAL
puro (4).
MEXICANA
E l interés bioquímico que la bacteria p r o v o c ó
se tradujo inicialmente con los trabajos del grupo
1,8 existencia de bacterias móviles que drsem-
de Delft (Holanda) dirigido por K l u y v e r , quien
peftan un paix-l importante en la f e r m e n t a c i ó n de
con Hoppenbrouwers la t r a s l a d ó al género Pneu-
ciertas bebidas indígenas, fué puesta de manifiesto
domonan Ixajo el nombre específico de Lindneri
por Paul Lindner (1), al describir en 1924,
Termo-
a d e m á s de confirmar las anteriores observaciones
Lej<M de
de Lindner sobre los puntos m á s destacados de su
bacterium molrile, aislado del aguamiel.
(5),
ser un desciibriiniento accidental, tal hecho r e s u l t ó
bioquímica: su capacidad de fermentar glucosa,
de un pertinaz esfuerzo tic aquel investigador para
levulosa y sacarosa, con abundante producción de
elucidar hasta que punto llegaba la a c c i ó n <lo la
C O j y etanol, y , al mismo tiempo, de un poco de
población bacteriana, tan numerosa, en la inicia-
ácido l á c t i c o .
ción del proceso fermentativo del pulque.
ver y Hoppenbrouwers revela el interés por la
Las dificultades que tuvo Lindner para conseguir aislar la citada bacteria, después de las primeras olwervaciones sobre su extraordinaria movilidad, hechas en los ú l t i m o s dfas de abril de
su trabajo " G ä r u n g s s p h i n x und Kolxild A l k o h o l " ,
en el que, ademas, se observa el gran
" D i o M i k r o b c n w e l t birgt so viele geheimnisvolle K r ä f t e , dass es sich lohnen d ü r f t e , ihnen
mehr als bisher n a c h z u s p ü r e n . Wer hatte z . B . f ü r
möglich gehalten, dass wir ein B a k t e r i u m entdecgleichzeitig eine alkoholische
G ä r u n g und eine m i l c h s ä u r e G ä r u n g erzeugt? Ich
konnte ein solches monatelangcn
estudios concluyeron por coinprol>ar que la l>actcria era capaz, tanto de producir una f e r m e n t a c i ó n
r ó b i c a s , como de formar á c i d o l á c t i c o . Estos hechos, según los mismos autores, e s t á n en contraste
con la singularidad de que tal bacteria ha sido
entusiasmo que tuvo por su descubrimiento.
ken w ü r d e n , dass
misma despertado, al llamarla " u n a bacteria notable" ( E i n m e r k w ü r d i g e s Garunsbakterium). Sus
alcohólica casi pura bajo fuertes condiciones anae-
1924, uparecen bien terminantes en lo que dijo en
en 1928,
E l propio título del trabajo de K l u y -
Bemühungen
aus dem Aguamiel der mexikanischen Agave endlich in R e i n k u l t u r erhalten und mit nach E u r o p a
bringen" (2).
encontrada solamente en M é x i c o , estrecha localización g e o g r á f i c a , no observada en los d e m á s representantes
ubicuos en los grupos naturales de
bacterias fermentantes ( 6 ) .
Siguiendo el camino iniciado por Lindner y
K l u y v e r , encontramos t a m b i é n a T a n k ó B é l a (7),
estudiando el mecanismo de la formación de aectofna por la misma bacteria, en 1932; a Schreder,
Brunner y H a m p e (8),
quienes investigaron su
capacidad fermentativa, tanto en anaerobiosis co-
IJÍ singular capacidad fermentativa que pre-
mo en aerobiosis, en 1933, y a d e m á s la f o r m a c i ó n
sentó la bacteria y a d e m á s sus c a r a c t e r í s t i c a s bio-
de á c i d o s y otros productos de su metabolismo
lógicas realmente raras, fueron apreciadas por él
(9); a Sven Forssman en investigaciones sobre la
en su valor real, a tal punto que en su libro " M i -
t r a n s f o r m a c i ó n de aldehidos superiores en los a l -
kroskopische und Biologische Betrichskontrolle in
coholes correspondientes, por a c c i ó n de la bacte-
den G ä r u n g s g e w e r b e n " , se e x t e n d i ó e n l a historia
ria (10), y estudio de su sistema e n z i m á t i c o , a base
del descubrimiento y aislamiento de la m i s m a , ter-
de su capacidad hidrolítica en substratos heterosídicos (11), trabajos ambos publicados en
minando con estas palabras:
" I c h habe die Geschichte dieser E n t d e c k u n g
des T. mobile deshalb hier e t w a « a u s f ü h r l i c h e r darlegt, weil ich der Ansicht bin, dass dieses
Bacte-
rium f ü r die Praxis und f ü r die Erforschung des
G a r ü n g s p r o b l e m s noch oft in Anspruch gern miniem werden w i r d "
(3).
nes, una sobre su comportamiento en un medio
inorgánico conteniendo glucosa (12), y otra sobre
el balance m e t a b ó l i c o en el mismo medio, tanto
en anaerobiosis como en aerobiosis (13);
y , por
ú l t i m o , a C a h i l l en nuevos experimentos sobre reducciones de aldehidos superiores hacia los alco-
H a b í a dos aspectos a considerar: uno puramente biológico o ecológico y otro de naturaleza
bioquímica.
1933;
al misino grupo de Schreder, en dos comunicacio-
holes correspondientes, en cultivos de la misma
bacteria en 1936
(14).
E l primero, que fué el que m á s apa-
sionó a L i n d n e r , como zimólogo que era, d e s p e r t ó
U n o de nosotros tuvo oportunidad de investi-
t a m b i é n el i n t e r é s de otro investigador, K o l k w i t z ,
gar,
que trabajando en .lava por aquel entonces, pudo
en algunas bebidas fermentadas empleadas por el
comprobar t a m b i é n la exislencia de T. mobile en
pueblo brasileño que habita la región del nordeste
273
sin
resultado,
la existencia de Ps.
lindneri,
C I E N C I A
de aquel país, principalmente la denominada " c a l do p i c a d o " , constituida por jugo de c a ñ a en ferm e n t a c i ó n e s p o n t á n e a y otra del tipo de tepache,
de pina y m a í z . T a m p o c o la hemos aislado de
" t u b a s " de la región de A c a p u l c o , en
que hicimos en agosto del a ñ o pasado.
tentativas
Sin e m -
bargo, no dudamos que t a m b i é n en aquellas t á b i das se encuentre con frecuencia la bacteria citada,
a juzgar por la rica flora bacteriana m ó v i l que se
o b s e r v ó en el inicio de las fermentaciones, tanto
de las bebidas b r a s i l e ñ a s como de la tuba mexicana.
MATERIAL
T
MÉTODO
Nuestras primeras observaciones en aguamiel y pulque,
con finalidad de aislarla, fueron hechos en marzo de 11)50,
en los alrededores de México, 1). F . ; en Jajalpa, cerca del
Rio Lcrma; en Tlalpam, Ajusco, San Bartolo, Sta. Rosa,
Milpa Alta, Tlalnepantla, Tiromán y Coatepec, siempre,
acompañados de los jóvenes investigadores T . Herrera y
M . A . Cházaro, ambos colaboradores del distinguido investigador mexicano Ruíz Oronoz. Muestras obtenidas
tanto de los "cueros", como directamente do los magueyes capados, presentaron una rica población bacteriana
móvil e inmóvil, y una pobreza notable de levadura, justificando plenamente las afirmaciones de I.indner al decir
que en los trópicos las levaduras desempeñan un papel ulterior como agentes fermentantes y que sólo aparecen después que las bacterias han preparado el terreno (15). Este
hecho también habfa sido confirmado por Ruíz Oronoz en
su trabajo "Nota acerca de la microbiología del pulque",
en el ano de 1934 (16). En este trabajo ge informa que la
gran mayoría de los microrganismos son bacterias, con
reducido número de levaduras, en la relación de 800 000
a 1 500 000 de bacterias para 3 000 a 6 000 levaduras, por
milímetro cúbico.
En observaciones posteriores, hemos verificado que en
los meses de invierno, en los dfas más fríos, el aguamiel
mismo en los cueros, ya en el momento de ser trasladado
a los tinacales, suele encontrarse todavía alcalino con p l l
hasta 7,7 (potenciométrico). Este hecho probablemente
justifique la riqueza bacteriana y la escasa población de
levadura, en la primera etapa de fermentación, por motivos obvios.
Se explica así lo que han observado Lindncr y Oronoz,
y aún las palabras del primero al decir que las bacterias
preparan el terreno para el posterior desarrollo de las levaduras, acidificando la -avia originalmente alcalina.
de enriquecimiento en tubos del medio citado por la técnica de cultivos ascendentes, utilizándose los concentrados
de especies móviles pura aislamiento en caja. Las cepas
sospechosas fueron probadas a base de la más destacada
de sus características: su capacidad fermentativa. L a técnica más sencilla, por supuesto preliminar, es la de los tubos de Einhorn ron medio de Schreder (17) n conveniente
concentración de glucosa, con análisis somero del gas emitido.
Hemos aislado cepas de la misma bacteria, tanto de
aguamieles tomadas directamente en los magueyes capados, a lo largo de la carretera de México-Cuernavaca, como ile los mismos "cueros" cargados por los flachiqueros
a la llegada a lo- tinacales, en Santiago de Ocipaco, D . F.
En el pulque ya agregado de la "semilla" hubo dificultad en aislarla, por la preponderancia de la población de
levaduras.
PRIMERAS O B S E R V A C I O N E S
S O B R E
L A S C E P A S
AISLADAS
C o m o se ha dicho arriba, el c a r á c t e r m á s destacado que sirve lo mismo para s e ñ a l a r la presencia de la especie en c u e s t i ó n , es su capacidad de
producir una f e r m e n t a c i ó n a l c o h ó l i c a m u y semejante a la de las levaduras.
Nosotros utilizamos aguamiel estéril, no solamente para probar las colonias que presentaban
células móviles con la m o r f o l o g í a de l a especie,
sino t a m b i é n para seleccionar las cepas m á s a c t i vas.
Se o b s e r v ó que el aspecto m a c r o s c ó p i c o de
las colonias y la m o r f o l o g í a y dimensiones de las
células son guías bastante seguras en la selección
de colonias.
Por ese m é t o d o logramos s e ñ a l a r un promedio de resultados concordantes de cerca de m á s
de 90% frente a las pruebas b i o q u í m i c a s de identificación.
I.as primeras treinta y siete cepas ais-
ladas presentaron alguna diferencia en la velocidad
de f e r m e n t a c i ó n
del aguamiel, el cual
contiene
principalmente sacarosa, un carbohidrato que según
K l u y v e r y Hoppenbrouwers es atacado de
manera variable por tal especie, por el hecho de
ser su sacarasa u n a enzima a d a p t a t i v a .
H e m o s seleccionado las doce cepas que se presentaron m á s activas.
D e ellas tomamos para el
presente trabajo l a cepa designada A g 11, aislada
de u n maguey a la orilla de la carretera M é x i c o -
AISLAMIENTO D E C E P A S D E Pseudónimas lindneri
Cuernavaca.
E l aislamiento de la citada bacteria no fué tarea fácilAunque su presencia en los aguamieles sea apreciada bacterioscópicamente en la mayor parte de las muestras que
hemos estudiado, estaba, sin embargo, acompañada de
otras especies móviles, algunas de ellas pertenecientes al
mismo género, las cuales se desarrollan más rápidamente
en los medios de cultivo usuales. I,a presencia de las colonias de la bacteria en cuestión es siempre retardada,
siendo el aspecto macroscópico variable, hasta mucoso algunas veces.
El medio de elección es, según nuestra experiencia,
aguamicl-agar. E l método de aislamiento seguido fué el
274
Datos sobre la morfología
de la cepa estudiada
L a bacteria presenta células m u y m ó v i l e s , forma
cilindrica corta y ancha, d i s p o n i é n d o s e
fre-
cuentemente por parejas o en cadenas de p e q u e ñ o
n ú m e r o de unidades. F o r m a s e n bastones alargados hasta de 4 \i, son visibles en cultivos m á s viejos.
E s G r a m - n c g a t i v a , con flagelos polares lofo-
CIENCIA
trieos tal como aparece en el trabajo de Lindner,
y no monotricos como e s t á apuntado en el M a n u a l
Nosotros trabajamos con una modificación del
medio de Schreder (2), según l a c o m p o s i c i ó n :
de Bergey.
Caracteres de los cultivos
A d e m á s de los descritos en los trabajos de
Lindner, K l u y v e r y Hoppenbrouwers, que pueden
ser vistos en resumen en el M a n u a l de Bergey,
hemos observado una marcada tendencia a l a form a c i ó n de gomas, con colonias mucosas, muy distintas de las formas normales apuntadas por los
mismos autores.
T a l f e n ó m e n o es m á s frecuente en el medio a
base de mosto de cerveza no lupulado agregado
de 2% de sacarosa y u n exceso de carbonato de
calcio.
L a cepa vegeta m u y bien entre tempera-
turas de 25 a 3 2 ° .
Fueron hechos cultivos en aguamiel puro a l a
temperatura de 3 7 ° , con buen desarrollo, pero se
ha
observado (pie en los líquidos
fermentados
cuando son conservados a aquella temperatura se
verifica u n a p é r d i d a de vitalidad m u y r á p i d a . E n
medios líquidos, tanto el de Schreder como los
enriquecidos con extracto de levadura y los constituidos por savias vegetales como aguamiel y jugo
de c a ñ a , se observa ausencia de crecimiento en
velo superficial, pero e n l a línea superior de contacto con las paredes del recipiente aparece un
depósito de células, s i n que se constituya anillo
típico.
PO.HK,
SO,(NH,),
SO.Mg erist
Extracto de levadura
Glucosa
Agua
Los
1g
1g
0,5 g
10 g
20-60 g
1 000 mi
resultados obtenidos, empleando princi-
palmente concentraciones de 6% de glucosa, variaron entre límites bien p r ó x i m o s : 46,30-48,33 de
alcohol en peso.
Tales n ú m e r o s son cercanos de los que presentaron Schreder y sus colaboradores e n 1933.
I/)s datos que obtuvimos para C O j , fueron relativamente bajos, entre 44,1 y 44,8 m á s próximos a los de K l u y v e r y Hoppenbrouwers.
Producción
de ácido Idctico
E n los primeros estudios que se hicieron sobre
la misma bacteria, se d e s t a c ó su capacidad de producir á c i d o l á c t i c o . Schreder y su grupo observaron que formaba, bajo condiciones anaerobias, solamente 2 a 3 % del producto citado, sobre el
a z ú c a r consumido, mientras K l u y v e r y H o p p e n brouwers obtuvieron datos bastante m á s elevados: entre 5,8 y 7,2.
Empleando el m é t o d o c o l o r i m é t r i c o de Barker
E l sedimento es abundante y flocoso.
y Summerson (21) y utilizando no solamente el
Pruebas de
Glucosa
Fructosa
Galactosa
d-Manosa
Lactosa
Maltosa
Sacarosa
GUcerol
Martitol
Inositol
Capacidad
medio citado, sino t a m b i é n l a misma aguamiel,
fermentación:
obtuvimos siempre resultados m u y bajos.
Gas
Acido
+
+
—
—
—
—
+
—
—
—
+
+
—
—
—
—
—
—
—
—
E n el
medio de Schreder modificado, los datos logrados
estuvieron entre 0,33-0,50, pero en aguamiel fueron todavfa m á s bajos, entre 0,18 a 0,20% del
a z ú c a r consumido.
E n pruebas hechas con l a finalidad de verificar
la influencia de l a neutralización continua sobre
la capacidad acidificante de la cepa, utilizando
carbonato de calcio precipitado, no se ha notado
influencia apreciable.
Producción
fermentativa
de ácido
sxicdnico
Según los datos de Schreder, Brunner y H a m p e
1A presencia de á c i d o suceínico fué reconocida,
(18), la cepa de Lindner p r o d u c í a 48,4-48,6% de
aunque en p e q u e ñ a s cantidades, en medios fermen-
alcohol por a z ú c a r (glucosa) consumido. E n los
tados por l a misma bacteria, en investigaciones
trabajos de K l u y v e r y Hoppenbrouwers, reprodu-
sobre sus productos de desasimilación, hechas por
cidos por el primero e n una memoria publicada
el grupo de Schreder (22, 23).
en Londres en 1931 (19), los valores obtenidos en
Hemos empleado para su cuanteo el m é t o d o
sus propios trabajos fueron m á s bien bajos, osci-
de K u n z , modificado por v o n der Heide y Stei-
lando entre 40,8 y 45,7 respectivamente en dos
ner (24), basado en l a insolubilidad de su sal de
medios diferentes, el primero mineral glucosado,
bario en alcohol de baja g r a d u a c i ó n .
También
y el segundo constituido por extracto de levadura
utilizamos para este fin el medio de Schreder m o -
con 2% de glucosa.
dificado, fermentado por l a bacteria bajo condi27a
C I E N C I A
TABLA
1
FERMENTACIÓN D E L A G L U C O S A
Dióxido de
carbono
Alcohol
POR LA CEPA
Acido láctico
AG
II
Árido »iircfnico
Acido acético
Totale«
Medio de Schroder con 1 % exto.
de levadura:
46,3
a
48,33
44,1
0,33
0,14
•
a
' a
0,50
0,15
48,8
0,44
91,31
a
94,22
ciones anaerobias no estrictas, obteniendo datos
1923, la cual t o d a v í a se conserva en el lal>oratorio
entre 0,14 y 0,15%
de K l u y v e r y que, s e g ú n c o m u n i c a c i ó n
del a z ú c a r utilizado.
Se o b s e r v ó que estos valores se acercan m u c h o
a los obtenidos por mera e x t r a c c i ó n del fermen-
privada
que h i z o a uno de nosotros, ha perdido su m o v i l i d a d , una de sus m á s destacadas c a r a c t e r í s t i c a s .
tado saturado de sulfato de sodio y acidificado
por á c i d o sulfúrico, librado previamente de los
ácidos volátiles.
SUMMARY
L o s resultados obtenidos fueron
alrededor de 0,2%
T h e isolation of new motile strains of Pseudo-
de á c i d o s fijos, c o m o s u c c í n i c o ,
monas lindneri
sobre a z ú c a r utilizado.
mobile Lindner)
(Termobacterium
starting from samples of " p u l q u e " (the
Ácidos
beverage
volátiles
produced b y the natural
mexiean
fermentation
of the liquiil obtained from the maguey) a n d the
S e g ú n los investigadores anteriormente citados
el ú n i c o á c i d o v o l á t i l observado en medios fermentados por Ps. lindneri,
fué el á c i d o a c é t i c o , obser-
v á n d o s e que la cantidad producida es dependiente
m a i n characteristics of the cultures obtained, f r o m
the morphological and metabolic view points, are
presen ted. T h e data reported seems to be a c o m firmation
of the work of other
investigators.
de la t e n s i ó n de o x í g e n o que se produce durante
O.
GoNCALVES DE L l M A
el proceso fermentativo.
C.
I.AIIIHS
se
forman
cantidades
E n condiciones aerobias
m á s grandes
del
citado
E . AZCARATE
ácido.
Nosotros nos limitamos al cuanteo del product o formado bajo condiciones de anaerobiosis m o -
1
Laboratorio de Microbiología Experimental,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N.
México, D . F .
derada, obteniendo valores m u y constantes, alrededor de 0,44%
sobre a z ú c a r utilizado.
Otros -productos de desasimilación
BIBLIOGRAFÍA
1. LINDNER, P., L a importancia practica y científica
del estudio del pulque. Reo. Méx. Biol, V I : 221-224, 1926.
de glucosa
E n los trabajos antes citados ya se hace m e n c i ó n de que ademas de los productos que euanteamos, fueron encontrados
t a m b i é n los siguientes:
acetaldehido, glicerol, esteres (no identificados) y
alcoholes superiores.
S e g ú n Screder y BUS colaboradores, la formación de acetaldehido y de alcoholes superiores se
o b s e r v ó solamente en condiciones aerobias. E l glicerol y los esteres se producen t a m b i é n e n c o n d i ciones anaerobias y pueden, e n parte,
justificar
el faltante en la r e c u p e r a c i ó n a n a l í t i c a , hecho que
t a m b i é n se verifica en los trabajos citados, de investigadores europeos.
L a concordancia de nues-
2. LINDNER, P., Uarungssphinx und Kobold Alkohol.
Neue Erkenntnisse über Garung Atmung und Stoffwechseln. Wochenechr. f. Brauerei, X I (12): 2 (Sonderdr.),
1928.
3. LINDNEB, P., Mikroskopische und biologische Betriebskontrolle in don Garungsgewerben. G*cd., pigs. 587593. Berlin.
4. MAURIZIO, A., Geschichte der gegorenen Getränke,
pág. 99, 1933.
6?
5. BERGEY'K Manual of Determinative Bacteriology,
ed., |Mig. 106, 1948.
6.
KMIYVER,
A.
J.
und
W . J.
HOPPENBROIIWERH,
Ein
merkwürdiges Gärungsbakterium. Lindner's Termobacterium mobile. Archii*. Mikrobiol., II: 245-260, 1931.
tros datos no s ó l o los puramente biológicos, sino
7. T A N K O , B., lieber die Bildung von Acetoin durch Termobacterium mobile Lindner. Bioch. Zeitich., C C X L V I I
principalmente los b i o q u í m i c o s cuantitativos, c o n
(4-6): 482-495,
los apuntados por ellos, nos convencen de que se
t r a t a de la m i s m a especie aislada por L i n d n e r en
27«
1932.
Actualmente Director de la Escola «le Química de
l'ernambuco, l.'nivcrsidade do Recife (Brasil).
1
C I E N C I A
8.
SCHREIIER, K . ,
R.,
B R I S S K R und
It.
HAUPK,
W.
liieliieri K l . ( T . mollilo Ld.). Seine aerobe und anaerobi;
'imuni: mit besonderer Berücksichtigung «einer Alkohol*
bililung. Wochentchr. f. Brauerti, L (6): -13-18, 1933.
15. MAURIZIO, A., op. etti, nng. 100.
16. Um/. ORONO/., M . , Acerca «le la microbiologia ilei
|iul(|U<-, Anal. Intl. /Imi. M,jr., 1034.
17. PORTER, J. U., Bacterial Chemistry nn«l Physiology,
9. SCHRKDKR, K. ei ol-, Ps. lindneri KI. ( T . mobile Iii.).
pag. 5(17, 1946.
2 Seine aerobe und anacroliu Gärung mit iM-sondercr Bc18. >i H U I u m .
K . , R . B R C N N E R und R . H A nei:,
PS.
rOcksicktigung seiner Bildung von Säuren und am leren
Gärungsprodukten, Wochenxrhr. j. Brauerti, I, (30): 233- linilneri KluyviT (T. niobio Lindner). Seine aenilie und
anacrotic (Järung mit lV'ri'icks. »einer Alkohnlbildung.
237: (31):243-244, 1933.
llocAciwcAr./. ßrauem, L (6): 43-4S, 11133.
10. KOKS-MV\, 8., Bakterielle Bildung von l-( + )
1». K L U W E R , A. J., The chemical activities of niiamylalkohol. Bioeh. Zeit., C C L X I V (1-3): 228-250, 1933.
crorganisiiw, päg. 37. Univ. of I/Otidon Press. Ixiwlres,
11. FORJMMAN, 8., Gebot «las Enzymsysthem «Ics T .
1931.
mobile (P. lindneri). Bioeh. Zeil., C C L X I V (1-3): 231-236,
20. POSTER, J . lt.. op. eit., iidg. 597, 1046.
1933.
12.
S C H R E D E R , K-, It.
BRU.V.VER
und
lt.
HAUPK,
Die
anuerobe und aerobe Gärung von P . lindneri K l . in gluciw.ihaltigcr anorgan. Nährlösung. Bioeh. Zeit., C C L X X I I I
(4): 223.
21.
B A R K E R , S.
B . and
W.
H . SI;U»IERMI.V,
The
Co-
lorimetrie Determination of Lactic Acid in Biological
Material. J. Biol. Chem., C X X X V I I I
(2): 535-554,
1941.
22. SCHREDEB et al., op. eit. Worhenechr. J. Brauerei.
13. SCHRÄDER, K . et al., Ps. lindneri K l . ( T . mobile
1,1.). III Metabolie balanco of acrobo and anaerolic f«T- L (30): 233-237; (31): 243-244, 1933.
nuntation iu inorganic nutrient media. Wochennchr. J.
23. SciiREiiER et al., on. cit., Bioehem. Zeitichr.,
Bevierei, L I : 244-249, 1934.
C C L X X I I I .4-0): 223-242, 1934.
14. CAHII.1., \V. M . , Phytochemical reduetion with T .
mobile (Ps. lin Inori). Permm'forich., X V : 134, 1936.
277
24. K L E I S , G . , Handbuch der Pflanzen Analysis II
Band, I, |>«g. 419. 1932.
C l E .V C I A
SOBRE L ATERMINACIÓN UNIFORME D E
ZOOLÓGICOS
toda la serie de c a t e g o r í a s ha sido c a ó t i c a .
Cada
autor forma los nombres sin m á s norma que su
LOS N O M B R E S D E O R D E N E S
propio criterio; se usan terminaciones iguales en
1
c a t e g o r í a s diferentes y , lo que es m á s c o m ú n , se
H a n sido innumerables los intentos que el h o m -
dan a los nombres de c a t e g o r í a s iguales, termina-
bre, en su afán de conocer el m u n d o que lo rodea,
ciones distintas, sin que en ninguno de los casos
ha hecho para ordenar a los seres vivos en forma
se muestre sino ligera tendencia a la uniformidad
tal, que su estudio sea fácil y accesible; con ellos
o a que las últimas letras tengan significado taxo-
lia tratado de formar grupos m á s o menos n a t u -
nómico.
rales que comprenden a los m á s semejantes y des-
A n t e esta situación, la respuesta natural de los
pués, estos grupos han sido reunidos en conjuntos
t a x ó n o m o s se ha traducido en l a muy clara ten-
de mayor c a t e g o r í a .
dencia hacia el uso de terminaciones fijas y u n i -
C o m o hecho inherente, se
comprende el a f á n de dar a cada entidad del orde-
formes para cada rango.
namiento un nombre propio, distinto, que s i r v a
gunos grupos inician el movimiento empleando,
para referirse a una sola unidad y nada m á s que
dentro
a ella.
terminaciones invariables en grupos de igual je-
N o creo pertinente hacer una reseña, por m á s
L o t especialistas de a l -
de sus dominios, diversos sistemas
de
rarquía.
breve que fuese, de los esfuerzos y trabajos a que
A veces, como en el caso de los o r n i t ó l o g o s ,
antes me refiero, pues tal cosa, por d e m á s cono-
se ha logrado que desde 1926 sea umversalmen-
cida, nos a p a r t a r í a del asunto central de esta con-
te aceptada la t e r m i n a c i ó n " ¡ f o r m e s "
t r i b u c i ó n . K n la actualidad, para la d e n o m i n a c i ó n
dicio de que el nombre que la lleva denota un
como i n -
de las unidades t a x o n ó m i c a s del reino a n i m a l , la
" o r d e n " zoológico. Leo S. Berg (1940), como con-
m a y o r í a de los naturalistas aceptan las "Reglas
secuencia o corolario de la tendencia manifiesta
Internacionales de N o m e n c l a t u r a Z o o l ó g i c a " , en
en I c t i o l o g í a por autores anteriores (Goodrich, R e -
su texto f r a n c é s original, modificadas y aumenta-
gan, J o r d á n y otros), emplea en los nombres de
das por las opiniones y recomendaciones de la C o -
ó r d e n e s de vertebrados pisciformes la t e r m i n a c i ó n
misión Internacional de Nomenclatura Z o o l ó g i c a .
D i c h o código legisla sobre los nombres de especies y subespecies, g é n e r o s y s u b g é n e r o s , familias y subfamilias. P a r a estas dos ú l t i m a s categorías indica precisamente que han de formarse con
el radical del nombre del g é n e r o tipo y la termin a c i ó n " i d a e " para las familias e " i n a e " para las
subfamilias, mas nada estipula con respecto a las
c a t e g o r í a s superiores y por consecuencia, ha existido verdadera a n a r q u í a en cuanto a n ú m e r o , form a c i ó n , secuencia, j e r a r q u í a , etc., de ellas.
" f o r m e s " ; " o i d e i " para los s u b ó r d e n e s ; " o i d a e "
para superfamilias; " i d a e " p a r a las familias y ,
—contraviniendo las
Reglas
de
Nomenclatura
Z o o l ó g i c a — , usa el subfijo " i n i " para las subfamilias. Aunque su m é t o d o y c l a s i f i c a c i ó n fueron
recibidos con beneplácito y en general han sido
aceptados, algunos ictiólogos no se apegan a él
rigurosamente.
G . G . Simpson (1945) en su c l a s i f i c a c i ó n de los
M a m í f e r o s , emplea terminaciones fijas para los
nombres de familias, superfamilias, subfamilias,
A l sistema linneano: Imr>erio-Reino-Clase-Or-
tribus y subtribus, pero sigue en lo referente
a
d e n - G é n e r o - E s p e c i e y V a r i e d a d , se agregaron p r i -
ó r d e n e s y subórdenes la nomenclatura c l á s i c a sin
mero los conceptos de P h i l u m y de F a m i l i a , des-
uniformidad.
p u é s se antepusieron a la m a y o r í a de estos t é r m i nos los prefijos " s u p e r " , " s u b " e " i n f r a " y , eventualmente, se han intercalado otros rangos como
serie, legión,
cohorte, grupo y muchos m á s , con la
p r e t e n s i ó n de hacer patentes la» relaciones entre
todas y cada una de las entidades zoológicas.
Si
consideramos que m u y raras veces se encuentran
doH autores que usen el m i s m o n ú m e r o de categorías
s u p r a g e n é r i c a s y sobre todo, que den igual
rango a cada una de ellas, se c o m p r e n d e r á que con
su empleo irregular, sólo se ha logrado, hasta ahora
y en determinados grujios especialmente, aumentar la confusión.
U n o de los intentos m á s modernos y concretos
que se han hecho para proponer cierta sistematización en las j e r a r q u í a s superiores al g é n e r o , ha
sido la presentada por Stenzel (1950). C o n s i d e r a
solamente tres c a t e g o r í a s fundamentales y , en cada una de ellas, tres grados: superior, central e
inferior. D e esta manera q u e d a r í a n en total nueve
c a t e g o r í a s , a saber: superorden, orden y s u b o r d e n ;
superfamilia, familia y subfamilia; supertribu, t r i bu y subtribu. C o m o , de acuerdo con las Reglas de
Nomenclatura, dos de ellas tienen y a fija su term i n a c i ó n , para las siete restantes se propone formarlas de manera semejante y de acuerdo con el
Por otra parte, la nomenclatura correlativa a
• Trabajo leído en la Sección de Zoología dol Congreso
Científico Mexicano, ol 27 de octubre de 1951.
278
siguiente cuadro, que e s t á tomado del que apareció en Science y en el cual se han introducido a l gunas modificaciones con el fin de simplificarlo.
c t ti y c i A
CATEGORÍAS
TAXONÓMICAS
NOMENCLATURA
SEGÚN
Probablemente la t e r m i n a c i ó n m á s apropiada
ZOOLÓGICAS T S D
STESZEL
para los nombres de órdenes zoológicos, y a em-
(10501
pleada por los o r n i t ó l o g o s y por muchos ictióloTcrmin». ¡4n
lea
ida
•ina
icao
ida*
inac
ici
idi
•ni
tienen,
•tmiiinliral
<!i»lo
C:ir.v.rl.
orden
superior
central
inferior
familia
su|>críor
central
inferior
rías ya en el Buüetin
Un cuanto a otras categoof Zoological
Nomenclaturr,
IV (4-6): 138, 1950, se consigna la r e c o m e n d a c i ó n
superior
central
inferior
tribu
gos, sería " ¡ f o r m e s " .
Ejrmplo
neutro
Ostreica
Ostreitla
Ostreina
fcmetiino
Ostreieae
Ostroidae
Ostreinae
hecha ul Secretario de la Comisión para hacer un
estudio, de acuerdo con los especialistas, sobre el
problema de la nomenclatura de superfamilias, familias, subfamilias y tribus y , por lo tanto, es de
esperar que llegue a legalizarse la costumbre casi
umversalmente aceptada de considerar a la tribu
con j e r a r q u í a inferior a la familia y nombrada por
Ostreiri
Ostrcitli
Ostreini
masculino
una palabra que termine en " ¡ n i " .
N'o se hace referencia, desde luego, a las serien,
cohortes y tantos otros t é r m i n o s cuyo significado
t a x o n ó m i c o es t o d a v í a tan impreciso y cuyo em-
8«' aducen, entre las ventajas de este sistema,
el hecho de que en la t e r m i n a c i ó n q u e d a r í a comprendida la indicación de la c a t e g o r í a y el grado;
lo primero por la letra o letras finales, lo segundo
por la consonante " c "
de la t e r m i n a c i ó n ,
para
el grado superior, " d " para el central y " n " para el
grado inferior, letras que e s t á n arregladas en orden a l f a b é t i c o como recurso n e m o t é c n i c o .
pleo en el sistema, por m á s conveniente que quiera considerarse, no es básico.
Aparejado al problema de la t e r m i n a c i ó n u n i forme de los nombres de c a t e g o r í a s zoológicas, se
presenta otro que es probablemente m á s complejo; se trata del radical que se ha de emplear para
la f o r m a c i ó n de tales palabras. L a tendencia m á s
generalizada se refiere al uso del nombre de la fa-
A |>esar de considerar a estos puntos de vista
como uno de los m á s claros que se han expuesto
milia m á s representativa, m á s conocida o de distribución m á s amplia y a partir del radical de tal
y estar de acuerdo c o n las ventajas apuntadas y
palabra, ir formando los otros nombres mediante
otras m á s que p o d r í a n s e ñ a l a r s e , creo que adole-
las terminaciones que lleguen a establecerse. M a s
cen de ciertas c a r a c t e r í s t i c a s inconvenientes, co-
como el nombre de la familia zoológica se deriva
mo la insuficiencia en el n ú m e r o de j e r a r q u í a s y
del nombre del g é n e r o tipo, se establecerían reía-'
el hecho de proponer las terminaciones
"ica",
ciones tales, que a menos de que la Comisión In-
" i d a " , " i n a " , como indicadoras del orden e n sus
ternacional de Nomenclatura Zoológica dictaminara " n o m i n a conservanda" para los nombres de
tres grados.
C o n referencia a esto ú l t i m o , no p o d r í a n aceptarse como caso general las terminaciones " i d a " ,
" i c a " y sobre todo " i n a " , pues si uno de los objetivos de la reforma propuesta es indicar en el mismo nombre la j e r a r q u í a a que se refiere, encontra-
géneros tipo, los nombres de órdenes estarían sujetos y expuestos a sufrir las vicisitudes del n o m bre genérico que, a su vez, experimenta las consecuencias de la ley de prioridad y cambios debidos
a sinonimias.
r í a m o s muchas palabras que, a pesar de su termi-
Las resoluciones de la Comisión son proceso
nación, son nombres de g é n e r o s aceptados y esta-
siempre tardado y podrían dar margen a erobro-
bilizados por el C ó d i g o de Nomenclatura tantos
yos y conflictos. P o r ejemplo, si antes de termi-
veces mencionado.
B a s t a hojear el
Nomenclátor
nar los t r á m i t e s p a r a establecer la fijeza de u n
Zoologicu8 de Neavc o cualquiera otra obra de
nombre g e n é r i c o , hubiera que fundir el orden c u y o
esta índole, para encontrar gran cantidad de n o m -
nombre deriva de é l , con otro u otros ó r d e n e s ,
bres g e n é r i c o s terminados en " i n a " ; en el caso de
h a b r í a que recurrir nuevamente a la C o m i s i ó n
la obra citada, he calculado un promedio de dos
para suspender las gestiones o para pedirle que
nombres por pagina.
Sirvan como ejemplo
Ireolina (Didelphidae), Marina
(Soricidae),
na (Vespertilionidae), Crisisina
Lu-
Muri-
(Bryozoa), Dibal-
bina (Ostracoda) y en cuanto a los terminados en
"ica"
e " i d a " , que son menos numerosos,
leutica (Mantidae), Ametrida
Meta-
(Phyllostomatidae).
Se d a r í a n casos, como Passerina
y Percina,
declare inexistente l a disposición de "nomina c o n servanda", en caso de haber sido y a publicada.
A pesar de lo antes dicho, el problema no s e r í a
tan escabroso aun cuando se usara el radical del
nombre g e n é r i c o ; en la m a y o r í a de los casos, los
nombres de familias mejor conocidas, sobre todo
en que
cuando se basan en nombres linneanos, variables
la misma palabra serla usada para nombrar al gé-
sólo en r a r í s i m a s circunstancias, e s t á n
nero y al suborden.
perfecta-
mente establecidos y son p r á c t i c a m e n t e estables.
279
C I F. S Cl
Un
ejemplo de este caso sería el orden «""«-liííifor-
OU
A
observe une certaine tendance,
parfois t r è s
mes, (tasado en la familia Felidae y por ende en
m a r q u é e , comme en Ornithologie et Ichthiologie,
el g é n e r o Frita, u n a y otro de gran estabilidad por
à employer comme terminaison des noms ordinaux
su origen y por su |>osición s i s t e m á t i c a . E l nombre
la particule " i f o r m e s " .
Felisiformcs vuhstituirla a C a r n í v o r a , el primero
Stenzel (1950) propose un s y s t è m e qui se s y n -
indira u n a cualidad morfológica bien clara y el
t h é t i s e dans le cadre de la page 279.
segundo una c a r a c t e r í s t i c a fisiológica que no per-
sons " i d a " , " i c a " et surtout " i n a " , que l'on pro-
tenece a todon los componentes del grupo y m u cho menos les es exclusiva.
lies terminai-
pose, ne sont pas acceptables pour l a grande q u a n t i t é de genres qui les portent, et deviendraient des
Probablemente serla resolución aceptable, «lar
mots qui ne suffiraient pas à indiquer par elles-
a lu- autores bastante libertad en la f o r m a c i ó n de
m ê m e s , et de f a ç o n absolue, des ordres zoologi-
los nombres ordinales, como para usar cualquier
ques.
radical, aun ruando no fuese derivado de nombre
g e n é r i c o alguno y poder conservar asi, algunos
nombres c l á s i c o s muy arraigados y conocidos, como son, por ejemplo, los que corresponden a los
insectos: de Orthoptera p o d r í a formarse O r t h o p i en fon ues; de limbioptera, que no tiene ningún
significado morfológico, Embiformes ron clara referencia a semejanzas con el g é n e r o Embia.
En
resumen, la disposición sólo implicaría la obligación de hacer terminar las nombres de ó r d e n e s
zoológicos en " ¡ f o r m e s " .
E s indudable que l a i n t r o d u c c i ó n de esta re-
On
propose dans l'article ci-dessus r é t a b l i s s e -
ment de la terminaison " i f o r m e s " comme indicatrice de ce que le mot appartient à u n ordre zoologique, laissant aux spécialistes la sélection d u
radical q u i ne devrait pas ê t r e
como encontraron y tienen oponentes las actuales
leyes de nomenclatura. E s de esperar, que poco a
poco y tras de vencer todas las dificultades, se
comme exemples d'accord
avec la proposition
p r é a l a b l e : "Felisifonnes" au lieu de C a r n i v o r a ;
"Orthopterifoniics" pour substituer à Orthoptera, et " E m b i f o n n e s " au lieu d ' E m b i o p t e r a .
J.
logre un sistema Integro, perfectamente escalonaL o s naturalistas mexicanos, como ex-
ponentes de las tendencias científicas m á s a v a n zadas, no pueden permanecer al margen de este
movimiento y por lo tanto, es el principal objetivo de este trabajo, exponer ante ellos, algunos
aspectos de tan importante c u e s t i ó n .
I! i.st
BDVUMBAIU
GOHIJNK, \V. A . , The names of the higher categories
of fishes. Copeia, (4): 242-240, 1949.
N K A V E , 8. A . , Xomenrlator Zoologieus. Zool. 8or. London, 4 vol*., 1040 y su piemen to, 1946.
Les R é g i e s Internationales de Nomenclature
Zoologique fixent la terminaison seulement pour
les noms des familles et des sousfamilles; en ce
qui concerne les c a t é g o r i e s supérieures la nomenclature a é t é caotique, et chaque auteur emploie
aucune règle.
Rr.R'i, L. 8., Classification of fishes, both recent and
fossil Trot. In*. Zool. Ami. Sr. VRSS., V (2): 517 pp.
190 figs., 1040.
JORDAN, D . 8., A classification of fishes. Stanf. Univ.
Publ., Srr. Biol. Sc., I l l (2): 79-243, 1923.
MI:
celle qu'il trouve l a meilleure sans s'assujettir
ALVAREZ
Lahorntnrio ilo Hidrobiologfn,
tonale NMÉOBM de C t a c f i BtoUriaaat I. P . N .
Mexico, I). K.
do y sujeto a reglas fijas, aceptadas |wr todos los
zoólogos.
le
t a b i l i t é relative des noms g é n é r i q u e s . O n signale
f o r m a e n c o n t r a r á , de inmediato, gran oposición
por parte de quienes se aferran a las tradiciones,
précisément
m ê m e de l a famille ou genre typique, d û à l'ins-
à
D a n s certains groupes zoologiquos
Si I I I . S K ,
K. T .
y
J . H.
MCMASTERS,
Procedure in
Taxonomy. New E d . Stanford Vniv. Prtu, 93 pp., 1048.
Bi SIPHON, G . G . , The principles of classification and a
classification of Mammals. Bull. Amer. Mtu. Nat. Wis/.,
V : I + XVI, 1-350, 1946.
Bm \/i i . H . B., Proposed uniform endings for names
of higher categories in zoological systematica. Scienct,
C X I I : 94, 1950.
CIENCIA
C U A T R O
E S P E C I E S
D U L C E A C U I C O L A S
N U E V A S
D E L
D E
tuado a unos 5 K m antes de llegar al R í o Negro
P E C E S
S U R E S T E
del cual es afluente; en el camino entre el río E s -
D E
cuilapa y Santa M a r í a C h i m a l a p a .
M É X I C O
10. Santa M u r í a Chimalapa, Oax. R í o CoatzaE n una expedición a los altos afluentes del R í o
coalcos en Paso Venado. 16-V-1950. Captura he-
Coatzncoalcos (Oaxaca), realizada durante los me-
cha en un remanso del ('oatzacoalcos.
ses de abril y mayo de 1950 y de la cual formaba
11. Santa M a r í a Chimalapa, Oax. R í o ("oat-
parte uno de los autores de este trabajo (Carran-
zacoalcos en Paso l a g a r t o . 24-V-1950. C o l . J . C a -
za), se o b t u v o una extensa colección de peces de
rranza y M . M o r f í n .
esa región.
12. Santa M a r í a Chimalapa, Oax. R í o C o a t -
E n diciembre del mismo a ñ o el otro autor ( A l -
zacoalcos en E l Carrizal. 26-V-1950. C o l . J . C a -
varez), y el Sr. P. H . Hendrichs, hicieron otro
rranza y M . M o r f í n . Captura realizada en las m á r -
viaje de recolección por el Estado de Chiapas.
genes del río Coatzacoalcos, unos 7 K m aguas arriba de Paso Venado.
A l estudiar el material colectado, se encontra-
13. Salto de A g u a , Chis. 12-X1I-1950. C o l . J .
ron algunas formas cuyos caracteres no coinciden
Alvarez y P . H . D . Hendrichs.
totalmente con las especies conocidas hasta la fecha, por lo que damos su descripción.
Rivulug hendrichst nov. sp.
LOCALIDADES D E
Figs. 1 y 2
C A P T U R A
Ilololipo:
1. M a t í a s Romero, Oax., R í o Grande o río
longitud p a t r ó n , colectado en Salto de A g u a , Chis,
Almoloya. 29-IV-1950. C o l . J . Carranza y M . M o r -
el 12-XII-1950 por J . Alvarez y P. H . D . H e n -
ffn. C o m o a 15 K m del poblado de M a t í a s R o m e -
drichs.
ro, en el camino a la r a n c h e r í a E l Ocotal. 120 m
Paratipos:
de altitud.
22 ejemplares de 12,4 - 27,6 nim de
longitud p a t r ó n , capturados con el holotipo. 10 de
2. E l Ocotal, Oax. Riachuelo Guigorupe. 3-V-
los ejemplares mencionados, incluyendo el holo-
1950. C o l . J . C a r r a n z a e I. Pina. A r r o y o de aguas
tipo, fueron medidos para determinar la v a r i a c i ó n
cristalinas, a unos 2 K m de la r a n c h e r í a E l Oco-
que m á s adelante se especifica.
tal, en el camino al sitio conocido por " L a E r m i t a " . E s t a r a n c h e r í a e s t á situada a unos 30 K m
Diagnosis.—Longitud
al este de M a t í a s Romero.
3. E l O c o t a l , Oax. R í o Guigoxo.
U n ejemplar hembra de 26 inm de
cefálica, 3,2-3,7; A l t u r a
m á x i m a 3,8-4,8; D 8; A 11-13; LI 33-34; Ojo 2,83,3; Rranquispinas 7; Origen de la dorsal sobre la
tt-V-1950.
parte posterior de la anal; mayor radio de la dor-
C o l . J . C a r r a n z a y M . Espinosa. Este r í o recibe
sal, dos veces en la longitud cefálica. Machos de
como afluente al Guigorupe, cerca de donde se
obtuvo la captura y a su vez es afluente del río
Chichihua.
color liso, hembras con manchas obscuras e irregulares en el dorso, una o dos manchas oceladas
en la parte superior de la base de la caudal.
4. E l Ocotal, Oax. R í o Chichihua. 2-V-1950.
C o l . J . C a r r a n z a e I. Pina. Sobre el camino de la
Descripción.—Está
basada en los ejemplares t í -
R a n c h e r í a E l Ocotal a la laguna " E l T u l a r " , des-
picos antes mencionados. Peces pequeños, de cuer-
viación a la derecha del camino a Santa M a r í a
po alargado, comprimido en la región posterior y
Chimalapa.
deprimido en la anterior; la altura m á x i m a , que
5. R í o Escuilapa, entre E l Ocotal y Santa M a -
se encuentra m á s o menos en la vertical que pasa
ría C h i m a l a p a , Oax. 14-V-1950. C o l . J . Carranza.
sobre la mitad de las aletas pectorales, 3,8 a 4,8
E l día en que se hizo la captura el río estaba cre-
veces en la longitud p a t r ó n , siempre menor que
cido por las lluvias del día anterior.
la longitud c e f á l i c a . A l t u r a m í n i m a del p e d ú n c u l o
15-V-1950.
caudal 6,5 - 8 veces en la longitud p a t r ó n , poco
C o l . J . Carranza. Primer arroyo en el camino en-
menos de 2 veces e n la cefálica, siempre menor
tre el r í o Escuilapa y Santa M a r í a C h i m a l a p a .
que la longitud del propio pedúnculo.
6. Santa M a r í a Chimalapa. Oax.
7. Santa M a r í a C h i m a l a p a , Oax.
Distancia
predorsal siempre mayor que la prcanal, 1,2-1,4
15-V-1950.
C o l . J . C a r r a n z a . Segundo arroyo entre el r í o Escuilapa y Santa M a r í a C h i m a l a p a .
veces en la longitud p a t r ó n . Esto significa que
ambas aletas e s t á n implantadas en la región posterior del cuerpo y que el origen de la dorsal se
8. Santa M a r í a C h i m a l a p a , Oax. 15-V-1950.
C o l . J . C a r r a n z a . Tercer arroyo entro el r í o Escuilapa y Santa M a r í a C h i m a l a p a .
9. Santa M a r í a C h i m a l a p a , Oax. A r r o y o E l
Zacatal, 15-V-1950. C o l . J . Carranza. A r r o y o si281
encuentra en la vertical que pasa por el tercio
posterior de la base de la anal. L a distancia postdorsal, medida desde el origen de la dorsal hasta
la mitad de la base de la caudal, 2,9-3,2, general-
C I F. N C I A
mente 3 veces en la distancia predorsal. Ix>ngitiid
Dorsal ú n i c a , con 8 nidios, contando siempre
del p e d ú n c u l o caudal, unas 6 veces en la longitud
uno o dos pequeños espiniformes que se presen-
p a t r ó n , i n á s o menos igual al ancho de la cal>eza.
opercular,
tan como primero y segundo a partir del origen
incluyendo la membrana
y que algunos autores han considerado como es-
3,2-3,7 veces en la longitud p a t r ó n .
pinas; a d e m á s , las dos ú l t i m a s unidades se consi-
L o n g i t u d cefálica,
Hg. i
siempre mayor que el ancho de la cabeza que que-
doran como un solo radio. Solamente en dos ejem-
da comprendida, 4,5-5,5 veces en la longitud pa-
plares entre 23, contamos 7 radios dorsales. M a y o r
trón.
Ojos relativamente grandes, d i á m e t r o ocu-
radio dorsal, 2 veces en la longitud cefálica. Base
lar 3 veces ( v a r í a de 2,7-3,3) en l a longitud c e f á -
de la dorsal corta, un décimo de la longitud pa-
lica, siempre menor que l a distancia postorbital y
t r ó n . Dorsal deprimida, m á s o menos el doble de
mayor que el hocico. Hocico 3 a 4 veces en la lon-
la base de la propia aleta, por lo tanto 5 veces en
gitud c e f á l i c a . Distancia postorbital como la m i -
la longitud p a t r ó n . Aleta anal con 11-13
tad de la cefálica o m u y poco menos, generalmente
contados en la misma forma que los dorsales; m a -
radios,
mayor que la interocular. L a medida de la distan-
yor radio de la anal m á s o menos igual al mayor
cia interorbital presenta ciertas dificultades; se da
de la dorsal. Base de la anal, una y media veces el
por lo tanto la interocular, medida sin hacer pre-
t a m a ñ o de l a base de la dorsal, 5,2-6
sión por medio de c o m p á s de puntas, entre los
longitud p a t r ó n . A n a l deprimida, 4 veces o poco
bordes superiores de los ojos, que, como en sus
menos de 4 en la longitud p a t r ó n . C a u d a l ligera-
d e m á s c o n g é n e r e s , se encuentran adheridos al bor-
mente redondeada; en la parte basal de esta ale-
de periorbital.
Distancia interocular 4-5
veces
veces en l a
ta, vaina escamosa de borde posterior redondea-
en la longitud cefálica. B o c a transversal cuyas co-
d o ; con 11-12
misuras, bastante grandes, forman con ella á n g u l o
antes y después de éstos, los radios v a n decrecien-
radios que llegan hasta el á p i c e ,
recto. Si se observa el ejemplar por la parte dorsal
do hasta que los á n t e r o d o r s a l e s y á n t e r o v e n t r a l e s
de l a cabeza, el labio inferior aparece prominente
son sumamente pequeños. Aletas pectorales
re-
dondeadas, insertas en posición m u y p r ó x i m a al
o p é r c u l o ; l a distancia entre la base de estas aletas
y el punto medio del labio superior, poco menos
de 3 veces en la longitud p a t r ó n . L o n g i t u d de las
pectorales 5,7 veces en la longitud p a t r ó n . P é l v i cas m u y pequeñas, como la mitad de la longitud
de las pectorales, insertas u n poco por d e t r á s de
Fig. 2
l a m i t a d del perfil ventral del cuerpo.
y mayor que el superior, que presenta un saliente
en la parte media y es mucho menos ancho que el
inferior. A cada lado del mencionado saliente central del labio superior hay una trompa p e q u e ñ a ,
probablemente relacionada con el sentido del o l fato (fig. 2). L a peculiar c o n f o r m a c i ó n del labio
superior y l a presencia de las trompas mencionadas, es casi indudablemente c a r á c t e r que corresponde al g é n e r o Rivulm,
sin embargo no estamos
en posibilidad de asegurarlo por no haber examinado todas las especies del g é n e r o . R a m a inferior
del primer arco branquial, con 7 branquispinas en
20 de los ejemplares examinados, sólo en uno se
contaron 6.
Escamas en una serie longitudinal, consideradas desde el borde superior del o p é r c u l o por encim a de la inserción de las pectorales y hasta la
parte media de la base de la caudal, generalmente
33, frecuentemente 34 y m u y rara vez m á s , hasta
36 y 37 que se contaron en u n solo ejemplar.
10-12
escamas entre los orígenes de la dorsal y anal,
m á s frecuentemente
11. Escamas predorsales en
n ú m e r o bastante variable, 24-31, generalmente 27.
Coloración.—Existe
dimorfismo sexual a este
respecto. Los machos presentan color g r i s á c e o claro, ligeramente obscurecido en la parte dorsal. L a
aleta dorsal en este sexo presenta numerosos melanóforos que generalmente se a g r u p a n constitu-
282
CIENCIA
yendo p e q u e ñ a s manchas obscuras de posición
TABI.A
muy irregular. L a anal presenta coloración seme-
I
Medidas dada» sobre 10 ejemplares de R. hendrichri
jante, pero m á s pálida. Algunos ejemplares tienen
M,-.li.1.1
...Ionio
S
dorsal y anal de color liso. L a caudal de los machos es t a m b i é n lisa, sólo en un ejemplar cuyo
Variarifiu
en mila. de lona. patrón
Mtn.
Media
MlWii...
sexo no f u é precisamente determinado se a p r e c i ó
una mancha ocelada m u y poco definida.
E n las hembras, la coloración es vistosa, los
ejemplares conservados en alcohol tienen color de
fondo gris claro; el dorso con manchas obscuras
irregulares, que v a n haciéndose menos notables
hacia l a parte ventral que es francamente m á s
clara. E n l a dorsal l a p i g m e n t a c i ó n forma m a n chas irregulares relativamente grandes y deja espacios claros. L a s manchas en l a anal son semejantes pero m á s p e q u e ñ a s y menos obscuras. L a
caudal presenta generalmente e n l a parte basal
dos manchas oceladas, u n a anterior y otra posterior; algunos ejemplares sólo presentan una de estas manchas. A d e m á s , en la misma aleta, el pigmento se agrupa para formar otras manchas no
oceladas, irregularmente redondeadas y poco cons-
l/ingitud patrón
I/mKÍtud cefálica
Altura máxima
Altura ped. caudal
longitud ped. caudal
Ancho calx'za
1 'redorsal
l'reanal
Hocico a P|.
Hocico a P,
Mayor radio dorsal
Mayor radio anal
Longitud aletas pectorales.
Longitud aletas pélvicas...
Dorsal deprimida
Anal deprimida
Hase de la dorsal
Haso de la anal
Origen D a la caudal
26,0
7,0
6,0
3,7
5,5
5,2
20,1
15,7
7,5
13,2
3,6
3,4
4.2
1,8
4,6
6,5
289
208
127
183
183
725
602
289
508
129
129
161
69
177
245
295.9
226,2
142.3
203,5
201,fi
765,8
628,0
311.9
539,4
151,8
153,9
176,6
79,8
198,1
263,1
308
234
166
216
214
788
658
827
675
179
176
197
92
216
280
2,2
4,7
6,6
84
164
241
95,6
177,4
205,6
106
187
263
tantes en cuanto a posición y frecuencia.
Algunas ejemplares e s t á n
en mita, da Ion». r W . h r .
m á s pigmentados
que otros y en v i d a presentaban algunas manchitas m u y vistosas de color rojo, que desaparecieron
al ser conservados, pero que en general e s t á n representadas por los espacios m á s claros.
Variación.—En
l a T a b l a I se presenta l a en-
contrada en 10 ejemplares y a d e m á s se consignan
las medidas del holotipo en m i l í m e t r o s .
A c o n t i n u a c i ó n se da la v a r i a c i ó n de algunos
caracteres no incluidos en l a tabla. E l primer n ú mero representa u n a clase y el que le sigue entre
p a r é n t e s i s , indica l a frecuencia: Radios de l a dorsal 7 (2), 8 (22); radios de la anal 11 (5), 12 (8),
13 (7); radios de las pectorales 13 (7), 14 (3). E s camas en serie longitudinal, 33 (11), 34 (6), .35 (2),
36 (1), 37 (1); escamas en una serie transversal
desde e l origen de l a anal hasta l a base de l a dorsal,
10 (2), 11 (6), 12 (2); escamas predorsales,
24 (1), 25 (1), 26 (1), 27 (5), 28 (1), 31 (1).
Localidad típica.—Salto
Hocico
Ojo
Postorbital
Interocular
Mayor radio dorsal
Mayor radio anal..
co de R. heruirirhsi,
1.8
2,4
3,6
3,5
246
307
493
410
441
440
274,6|
336,2
511,5
468,5
504,5
521,8
308
361
524
514
554
574
es de 33-34 y que los casos en
que la cifra es superior, representan extremos de
v a r i a c i ó n no fundamentales para l a diagnosis de
la especie.
Siguiendo este criterio y aplicando l a clave
publicada por Regan (1012 : 495-496) r e s u l t a r í a
que
R. hendrichsi quedaría comprendido, por el
n ú m e r o de escamas, por el de radios de l a dorsal
y porque l a anal termina debajo de la mitad de
la base de l a dorsal, en el grupo de R. strigatus, R.
geayi y R. punctatus, pero difiere de ellas, según
los t é r m i n o s de l a misma clave, porque en Aendrichsi l a distancia postdorsal y a referida en la
descripción, cabe 3 veces e n l a distancia predor-
de Agua, Chiapas. M a -
sal y sólo dos veces en strigatus; en geayi l a post-
nantial a 2 K m a l suroeste de l a ciudad. E l agua
dorsal e s t á comprendida 2 veces en l a distancia
de este manantial se usa en parte para el abasto
entre el origen de l a dorsal y alguna parte del ojo
(3 veces e n punctatus), mientras que en hendrichsi
de la p o b l a c i ó n .
E l nombre que se propone para esta especie
e s t á dedicado a la memoria del Sr. P e d r o H e n drichs P é r e z , hasta su muerte funcionario eminente, de l a Sociedad M e x i c a n a de G e o g r a f í a y E s t a dística, y padre del colector,
Sr. Pedro H . D .
Hendrichs.
Discusión.—Del
riación
examen de los datos sobre v a -
se deduce que indudablemente el n ú m e r o
de escamas en una serie longitudinal c a r a c t e r í s t i 283
la postdorsal cabe 2,5 veces en l a distancia antes
aludida. M y e r s (1927: 121), al revisar el g é n e r o ,
presenta varias especies nuevas; de ellas sólo R.
ti ibaph us tiene aproximadamente igual n ú m e r o de
escamas en una serie longitudinal (31-32) que hendrichsi, pero difiere en que la anal termina debajo
de l a parte posterior de la dorsal, en el n ú m e r o de
radios dorsales (8J/£) y en que el p e d ú n c u l o caudal es tan largo como alto, mientras que en l a
C I E N C I A
nueva es|)ccie la longitud es sie ..iré notablemente
n é r i c a . Altura m á x i m o generalmente poco menos
m a y o r que la altura del propio pedúnculo.
de 3 veces e n la longitud (tatrón. P e d ú n c u l o c a u -
II. hrndrirhsi
coincide en el n ú m e r o de esca-
mas c o n U. bfíiieimis
pero difiere en el n ú m e r o
de radios dorsales y anales (Schultz,
1949 : 91,
dal comprimido, c o n el borde ventral agudo, pero
provisto de una serie de escamas normales; su a l tura m í n i m a bastante amplia, sobre todo en los
cuadro 18). Da las especies mexicanas se l e p a n
machos, en los que generalmente equivale a u n
la especie a q u í descrita, |x>r el n ú m e r o de esca-
quinto de la longitud p a t r ó n ; en las hembras lo
mas, pero como uno de los ejemplares de tí. hen-
m á s frecuente es que quepa 5,7 veces en l a longi-
presenta 37 escamas en una serie longitu-
tud putrón y sea m u y poco mayor que la m i t a d
dinal, n ú m e r o que puede p r e s é n t a m e en tí. trnut*
de la longitud del propio p e d ú n c u l o . Distancia
drirhsi
(2 topotipos examinados U . M . M . Z . 124232) de-
predorsal siempre mayor que la m i t a d de la lon-
bemos s e ñ a l a r que ¡i. tenuis tiene dorsal y anal
gitud p a t r ó n ; en los machos es siempre menor que
mas altas, 8 branquispinas en vez de 7, m a y o r
en las hembras y cabe de 1,6-1,75 veces en la lon-
altura del cuerpo y diferente coloración.
gitud p a t r ó n , en el sexo femenino cabe de 1,5-1,6
veces en la longitud citada.
Pria pella intermedia nov. sp.
Cabeza relativamente p e q u e ñ a , su longitud,
U n ejemplar hembra de 44,9 m m de
flolotipo:
longitud p a t r ó n capturado en Santa M a r í a C'himalapa, en el A r r o y o E l Zacatal, por J . C a r r a n z a
el 15-V-1950.
incluyendo l a angosta membrana opercular, 3,23,6 veces en la longitud p a t r ó n siempre menor que
la altura m á x i m a del cuerpo y que la longitud del
pedúnculo caudal en la hembra; equivale a la m i tad de la distancia predorsal en los machos. D i á -
U n ejemplar macho de 29,3 m m de
metro ocular generalmente 3 veces e n l a longitud
longitud p a t r ó n capturado a l mismo tiempo que
c e f á l i c a ; en los machos v a r í a de esta p r o p o r c i ó n
el holotipo.
a 2,6 veces e n la citada longitud y e n las hembras
Alotipo:
Paralipos:
113 ejemplares de 11,1-45,2 m m de
es por lo c o m ú n poco menor. E n las hembras el
longitud p a t r ó n , colectados en la cuenca del R i o
hocico mide con bastante frecuencia lo mismo que
Coatzacoalcos, capturas n ú m s . 4, 6, 7, 8 y 9, re-
el d i á m e t r o ocular; en los machos el hocico es, e n
gistradas a l principio del presente trabajo. D e es-
la gran m a y o r í a de los casos, menor que el d i á m e -
tos ejemplares fueron medidos 29 (incluyendo a l
tro ocular, rara vez son iguales. D i s t a n c i a inter-
holotipo y al alotipo) de 14-45,2 m m de longitud
orbital mayor que el d i á m e t r o ocular, 2,1-2,6 ve-
p a t r ó n , 3 de la captura n ú m e r o 4, 9 de la captura
cesen la longitud cefálica. Postorbital generalmen-
7, 7 de l a captura n ú m e r o 8 y 10 de la n ú m e r o 9.
te menor que la interorbital, 2,5-3 veces en l a
Diagnosis.—Ixmgitud
cefálica 3,1-3,7; altura
m á x i m a 2,0-3,3; D 9; A 10: L l 28-29; ojo 2,6-3,2;
branquispinas 13-14; longitud del gonopodio 3,13,4; base D 6,5; D abatida, 3,4-3,5.
Descripción.—Está
longitud cefálica. C o n 12-14 branquispinas en el
primer arco branquial, rara vez 11-15.
Dorsal ú n i c a , inserta e n l a m i t a d posterior del
cuerpo, por d e t r á s del origen de l a anal, con 9
basada en los 29 ejempla-
radios contando los dos ú l t i m o s como uno solo,
res t í p i c o s medidos y en otros mas en que se h i -
rara vez con 8, nunca con 10. Base de esta aleta
cieron cuentas, como se v e r á m á s adelante. Peces
6,5 veces e n l a longitud p a t r ó n , los machos aun-
pequeños, de cuerpo comprimido, sobre todo en l a
que no se separan por este c a r á c t e r de las hem-
región del p e d ú n c u l o caudal. L a región compren-
bras, representan los valores altos d e l a v a r i a c i ó n .
dida entre el hocico, el borde superior de los ojos
Dorsal deprimida 3,4-3,5 veces en l a longitud pa-
y el origen de la dorsal, es plana e n las hembras;
t r ó n . C a u d a l truncada, con los á n g u l o s ligeramen-
en los machos suele ser ligeramente convexa, de
te redondeados, con 16 radios principales, rara
manera que el perfil dorsal entre el hocico y el
vez 15. A n a l de las hembras siempre con 10 radios
origen de l a dorsal es casi siempre recto, sólo en
contando los dos ú l t i m o s como uno solo; base de
algunos machos se forma u n a jiba poco pronun-
esta aleta en las hembras, 7-8 veces en l a longitud
ciada. E n esto misma región se encuentran dos
p a t r ó n . Longitud del gonopodio 3-3,4 veces en l a
seríes longitudinales de cavidades paralelas a los
longitud p a t r ó n , ligeramente menor que la altura
bordes superiores de la cabeza, desde poco d e t r á s
m á x i m a del cuerpo, m u y poco m a y o r que l a l o n -
del labio superior hasta la región occipital; gene-
gitud cefálica. Aletas pectorales p e q u e ñ a s , con el
ralmente las cavidades contiguas se unen y de esta
extremo redondeado, 6 veces en l a longitud p a -
forma se originan dos surcos muy irregulares en e l
t r ó n y con 13-14 radios. Longitud de las pélvicas
lugar indicado para las series. C o m o tales surcos
1,5 veces e n l a longitud de las pectorales.
se presentan en las 3 especies conocidas de Pria/iiHa, puede considerarse como c a r a c t e r í s t i c a ge284
Escamas grandes, 26-29, generalmente 28 ó 29
en u n a serie desde el borde superior del o p é r u l o ,
C I E N C I A
Variación.--Rn
a la l>ns<' de la caudal, no contando 1«« pcqUflAM
la T a b l a II se presentan los re-
que forman vaina o se presentan en los espacios
sultados de las medidas de 2 9 ejemplares estudia-
interrsdinlos de la caudal. C o n 1 3 escamas prc-
dos y las medidas tlel holotipo y alotipo. A conti-
dorsales, contadas a partir de lu occipital hasta el
n u a c i ó n se presenta la v a r i a c i ó n tic algunos carac-
origen de l a dorsal, rara vez m á s o menos de este
teres no incluidos en l a tabla. K l primer n ú m e r o
n ú m e r o , entre 11 y 1-1. I)c 7 a N series de escama*
representa u n a clase y el (pie le sigue, entre p a -
entre las aletas dorsal y a n a l .
réntesis, indica l a frecuencia.
C o l o r a c i ó n semejante a PriapelUí
eutpmm,
Radios de l a dorsal 8 ( 5 ) , 9 ( 3 5 ) ; radios de la
anal 1 0 ( 2 4 ; ; radios de las aletas pectorales,
Alvarez, 1 9 4 8 .
12(2),
18 ( 1 8 ) , 14 ( 9 ) ; escamas en una serie longitudinal,
TABLA
2 6 ( 2 ) , 2 7 ( 5 ) , 2 8 ( 1 1 ) , 2 9 ( 1 0 ) ; escamas predor-
II
Medidas dadiis sobre 20 ejemplar»'* <lp
• Mr.llMerii,1«. .Irl , 1 » .1,1
holotipo .lotipo
iiUermnUa
sales, 1 1 ( 2 ) , 1 2 ( 2 ) , 13 ( 2 0 ) , 14 ( 5 ) ; escamas en
1
una serie transversal desde el origen de l a anal a
la l>ase de l a dorsal, 7 ( 2 7 ) , 8 ( 2 ) .
¡¿ncalidad
I/ongitud patrón. .
l/ingil iel cefálieu..
Altura máxima
Alt. ptd. caud 9-Alt. |M-d. caud. o*
Dist. predorsal $ . .
I )ist. predorsal o"
Ding. pcd. caud. ¡ ¡ .
Base D 9
Base I) o"
Baso A 9
Irflllg. goliopodill d".
Loan. 1', 5
Dorsal depr. ? . . . .
44,9
12,2
18,«
8,0
29,3!
8,1
272
2XK.7I
10,0
808
345,001
182,83
200,40
283
204
208
640,011
672
592,4a
323,431
151.63
160.64
136,021
302,27
203,51
290,83
613
359
162
177
172
14,6
0.2
184
1 614
17.6¡ 569
301
113
7,8
12,7
205
174
260
6,0
211,2
117
12.".
323
Diámetro ocular
liiterorliilal
Postorbital
índice de caracteres.
2,6
2,9
3,5
2,9
273
809
388
337
50O
220
» »
en l a cuenca del Coatzacoalcos.
K l nombre que se propone para esta especie
indica su
posición t a x o n ó m i c a entre las otras dos
conocidas e n el misino g é n e r o .
Dinriuión.—Las
Priapella
diferencias m o r f o l ó g i c a s entre
intermedia y las otras dos especies cono-
cidas del g é n e r o , se expresan en la T a b l a III. p o r
Se presenta
el resultado de l a a p l i c a c i ó n de un índice de caracteres a las tres especies. T a l índice se calcula s u -
321,14! 380
342,291 387
423,83 475
364,70l 408
mando en cada ejemplar l a altura m á x i m a del
cuerpo, l a base de l a dorsal y la d i m e n s i ó n de esta
aleta deprimida, todo en m i l é s i m o s de l a longitud
p a t r ó n y dividiendo el total entre e l n ú m e r o de
branquispinus. C o n el f i n de eliminar cifras decimales, el cociente se multiplica por 10. C o m o se
ve en la g r á f i c a , este artificio permite separar
501
280
Marta C h i m a l a p a , en
el m é t o d o g r á f i c o de Dice y L e r S M .
<<
! • lonu. c-.-(«lir.
4.2
4.0
5,6
4,5
típica.—Santa
Oaxaca, arroyo K l Zacatal, afluente del R í o Negro
P COTÍ pee A40
soo
i P coippreaao
T A B L A III.—Representación por el método tic Dice y Lcraas tic algunas diferencias entre las tres especies de l'riapella
conocidas. 1, Altura del cuerpo; 2, Base de la altitti dorsal; 3, Dorsal deprimida; 4, Longitud del gonopodio, y 5, índice
•
de caracteres mencionado en el texto. Las medidas en milésimos de la longitud patrón.
886
CIENCIA
ampliamente tocios y cada uno de lo* ejemplares
gitud cefálica. Boca grande y oblicua; el extremo
posterior de la mandíbula inferior llega hasta de-
estudiados.
Ademas de las diferencia" ex puestas en los cua-
bajo del tercio anterior del ojo. M a n d í b u l a supe-
dros, P. intermedia tiene constantemente 10 radios
anales, P. bonita siempre 9 y / ' . romprcxxii gencralrnente 9, rara vez 10. K n la dorsal d | P. 'wmtVi
se encontraron siempre 8 radios; en P. intermedia
generalmente 9, rara vez 8 y en P. rompreesa 9-10.
Las branquispinas c a r a c t e r í s t i c a s de P. romprexta son 12-13, / ' . bonita tiene 15-10 y / ' . intermedia, 13, 14 y rara vez 15.
l'lK
Xenttherina schultii nov. np.
o igual que la inferior. Dientes de ambas m a n d í b u -
Fig. 3
Holotipo.—Un
ejemplar hembra de 41,5 m m
de longitud p a t r ó n , capturado cerca de Santa M a ría C h i m a l a p a , en el A r r o y o E l Zacatal, p ° Jr
Carranza el 15-V-1950.
ParattpoH.—154
3
rior muy poco protráctil, ligeramente sobresaliente
las pequeños, en bandas; los de l a serie externa
poco mayores, sobre todo en la m a n d í b u l a superior en que e s t á n dirigidos sensiblemente hacia
adelante y colocados en el liorde anterior del l a bio. L o s dientes de la m a n d í b u l a inferior curva-
ejemplares de 18,7-54 m m de
longitud p a t r ó n capturados en la cuenca del Hío
Coatzaeoaleos, capturas N ú m s . 1, 3, 4, 5, 9, 11 y
• 12, registradas al principio del presente trabajo.
dos hacia a t r á s .
Generalmente 12 branquispinas e n la rama i n ferior del primer arco branquial, con poca frecuencia 13 y rara vez 14.
De éstos, fueron medidos 10 ejemplares de 34,2-53
Dos dorsales, la primera con I V espinas, alguna
m m de longitud p a t r ó n ; 2 de l a captura n ú m e r o
v e « V o V I ; l a segunda con 1,9 a 1,10, rara vez
3, 2 de la captura n ú m . 5, 3 de la captura n ú m . 9,
11,10. Distancia interdorsal, medida desde el ori-
1 de la captura n ú m . II, y 2 de la n ú m . 12.
gen de la primera dorsal al comienzo de l a segun-
Diagnosis — Cal>eza 3,5-3,7; altura
máxima:
da, poco mayor que l a mitad de l a longitud c e f á -
4.5-5,0; D , 1 V - V I ; I), I, 9-1,10-11,10; A 1,20-1,24;
lica.
L l 37-39; ojo 2,4-2,8; branquispinas 12-14. Faltan
la longitud p a t r ó n ; base de esta misma aleta, poco
las escamas de la región á n t e r o d o r s a l del t ó r a x .
menos de 2 veces e n l a longitud cefálica.
Aletas pélvicas unidas entre si y al cuerpo por
anal m u y extensa, su base mayor que l a longitud
una membrana.
cefálica, 3,1-3,7 veces en la longitud p a t r ó n ; con
Descripción.—Está
basada en 10 ejemplares t í -
picos medidos y estudiados. A t e r í n i d o s pequeños
de los c o m ú n m e n t e llamados "charales", de cuerpo bastante alargado, moderadamente comprimido. A l t u r a m á x i m a , m á s o menos por la base de
las aletas pélvicas, 4,5-5 veces en l a longitud p a t r ó n . Altura m í n i m a del pedúnculo caudal, 10-12
veces e n la longitud p a t r ó n , 3 veces en la longitud
cefálica, 1,5-2 veces en la longitud del propio ped ú n c u l o . Distancia predorsal 1,7-1,9 veces en la
L a segunda dorsal deprimida, 5 a 6 veces en
Aleta
1,20-24 radios. Pectorales ligeramente semilunares, insertas m u y p r ó x i m a s a l borde superior del
o p é r c u l o ; con 12-14 radios, mayores los superiores,
su longitud 4,2-5,3 veces e n l a p a t r ó n . Inserción
de las pélvicas, aproximadamente debajo de l a m i tad de las pectorales; con 1,5 radios, su longitud
6,5-7,2 veces en la longitud p a t r ó n , unidas entre
si y con el cuerpo por una membrana, como es
peculiar de l a familia Eleotridae. C a u d a l bifurcada, con 17 radios principales.
longitud p a t r ó n , igual a la preanal, por lo tanto
1.a escutelación es casi completa, faltan en l a
la primera aleta dorsal y l a anal se encuentran
generalidad de los casos algunas escamas cerca de
en l a mitad posterior del cuerpo.
la cabeza, por delante y encima de l a inserción de
Longitud
cefálica,
incluyendo l a membrana
las aletas pectorales. 37-39 escamas en u n a serie
patrón,
longitudinal; 17-23 predorsales contadas a partir
siempre claramente mayor que la altura m á x i m a
de l a occipital; generalmente 10, r a r a vez 11 esca-
opercular, 3,5-3,7 veces en l a longitud
del cuerpo. D i á m e t r o ocular m u y grande, 2,4-2,8
mas en una serie contada desde el origen de la
veces en la longitud cefálica, poco mayor que el
anal hasta la base de la dorsal. 6 escamas desde
hocico y que l a distancia postorbital. Hocico pe-
el origen de l a primera dorsal, hasta el origen de
q u e ñ o , 2,7-3,1 veces en l a longitud cefálica, m á s
la segunda.
o menos igual a la distancia interorbital que cabe
Coloración.
— Los ejemplares conservados en al-
2,8-3,2 veces en la cefálica. Postorbital, incluyen-
cohol presentan fondo amarillocrema. C a d a esca-
do la membrana opercular, 3-3,4 veces en la lon-
ma, sobre todo en l a región dorsal, lx>rdeada de •
286
CIENCIA
pigmento obscuro.
M a r í a C h i m a l a p a , Oax.
Localidad típica.—Sta.
Ix>s ejemplares mayores e s t á n
bien pigmentados en el dorso y presentan u n a
Arroyo K l Zacatal, afluente del Rio Negro e n la
mancha occipital bastante notable, que deja en el
cuenca del Coatzacoalcos.
centro una manchita clara redondeada.
es t a m b i é n bastante obscuro.
K l morro
K l nombre de schultzi que se propone para esta
E n los ejemplares
Xenatherina
p e q u e ñ o s el pigmento forma la mancha occipital
a manera de V abierta hacia adelante y u n a linea
dorsal desde la cabeza hasta la cola.
se dedica cordialmente a l notable i c -
t i ó l o g o Iieoiiard P. S c h u l t i .
g é n e r o Xenatherina
Discusión.—Kl
L a estola o
Regan 1908
h a b í a sido hasta ahora m o n o t í p i c o , por lo tanto
banda lateral de esta especie es de tono obscuro,
A ' , schultzi
sin pigmento plateado, por lo menos en los ejem-
(Meek) de la que es m u y p r ó x i m a t a x o n ó m i c a -
plares examinados.
mente.
Los aletas presentan algunos
h a de compararse sólo con X.
lisa
Kl c a r á c t e r que permite diferenciarlas ra-
c r o m a t ó f o r o s , especialmente en la parte media de
dica en la e s c u t e l a c i ó n .
espinas y radios.
37-39 escamas en una serie longitudinal, mientras
1.a nueva especie tiene
N o se a d v i r t i ó dimorfismo sexual m u y nota-
que en la t í p i c a son alrededor de 42. A d e m á s X.
ble; sin embargo, las mayores medidas en cuanto
lita carece de escamas e n la mitad anterior del
a longitud de las aletas pectorales y de la base de
cuerpo y X. schultzi
la segunda dorsal corresponden a los machos.
completa en la m a y o r í a de los ejemplares y com-
Variación.—En
presenta e s c u t e l a c i ó n casi
pleta e n algunos.
la T a b l a I V se presenta la de
10 ejemplares, incluyendo al holotipo; se dan adem á s las medidas del holotipo en m i l í m e t r o s . A con-
Archomenidia bolivari nov. sp.
t i n u a c i ó n se presenta la v a r i a c i ó n de algunos caracteres no incluidos en la tabla.
Holotipo:
E l primer n ú -
mero, Oax., en el R í o G r a n d e o R í o A l m o l o y a por
p a r é n t e s i s , indica la frecuencia:
TABLA
U n ejemplar macho de 39,5 m m de
longitud p a t r ó n , capturado cerca de M a t í a s R o -
mero representa u n a clase y el que le sigue entre
J . C a r r a n z a el 29-IV-1950.
IV
Medidas dadas sobre 10 ejemplares de XenalhrHna schultzi
MetiVariación
da» d>I en mil*, dr long. patrón
hnloti|io
en inm Mto.
Media Ma.ima
Paratipos:
565 ejemplares de 16,5-46,0 m m de
longitud p a t r ó n , colectados e n la cuenca d e l R i o
Coatzacoalcos, capturas n ú m s . 1, 2, 3, 5, 10, 11
y 12 registradas al principio del presente trabajo.
D e é s t o s fueron medidos 20 ejemplares de 29,9-46
Altura máxima
Altura ped. c a u d a l . . . . . . . . .
Distancia predorsal
Longitud del ped. caudal
Base segunda dorsal
Base de la anal
Long. aletas pectorales .
Long. aletas pélvicas
Segunda D deprimida
41,5
11,2
0,0
3,5
23,8
22,5
7,7
4,7
12,1
8.1
6,3
7,6
m m de longitud p a t r ó n ; 8 de la captura n ú m . 1,
263
108
81
535
531
157
109
272
188
133
165
en mil
Origen D , al origen D ,
Ojo
Postorbit al.
5,4
4,0
4,5
3,5
3,4
483
316
361
306
292
271,7
213,7
90,0
551,6
497,3
174,6
118,4
296,2
205,8
146,6
183,5
283
225
99
580
580
191
131
321
239
155
206
3 de la captura n ú m . 10, 4 do la n ú m . 11, y 5 de
la n ú m . 12.
Diagnosis.—Cabeza
L l 37-38; ojo 2,4-2,8; branquispinas 12. Bordes
internos de las aletas p é l v i c a s unidos entre ai y
con el cuerpo por medio de u n a membrana.
Descripción.—Está
basada en 20 ejemplares t í -
picos medidos y estudiados. A t e r í n i d o s pequeños,
de los llamados c o m ú n m e n t e "eharales", de cuer-
«Ir long. r«?falira
583,0
330.6
396.7
326,7
313,7
3,3-3,7; altura m á x i m a del
cuerpo 4,5-5; D , I V - V ; D , 1,8-1,9; A 1,17-1,19;
620
372
423
350
340
po bastante alargado, moderadamente c o m p r i m i do. A l t u r a m á x i m a 4,5-5 veces en l a longitud p a t r ó n . A l t u r a m í n i m a del p e d ú n c u l o caudal 10 veces en la longitud p a t r ó n , menor que la mitad de
l a longitud c e f á l i c a , y poco m á s de la mitad o la
mitad del propio p e d ú n c u l o . Distancia predorsal
Espinas de l a primera dorsal, I V (8), V (1),
V I (1); espinas y radios de la segunda dorsal, 1,9
1,7-1,9 veces en la longitud p a t r ó n , generamlente
(6), 1,10 (3), 11,10 (1); radios de la anal, 1,20 (3),
menor que la distancia preanal, por lo tanto las
1,21(4), 1,22 (2), 1,24 (1); radios de las aletas pec-
aletas dorsales y la anal se insertan en la m i t a d
torales, 12 (1), 13 (3), 14 (6); escamas en u n a serie
posterior del cuerpo.
longitudinal, 37 (1), 38 (4), 39 (5); escamas pre-
longitud
cefálica,
incluyendo la membrana
dorsales, 17 (2), 18 (1), 20 (2), 21 (1), 23 (1); es-
opercular, 3,3-3,7 veces en la longitud p a t r ó n , no-
camas en u n a serie transversal,
10 (9), 11 (1);
tablemente mayor que la altura m á x i m a del cuer-
branquispinas en la r a m a inferior del primer arco
po. D i á m e t r o ocular 2,4-2,8 veces e n la longitud
branquial, 12 (7), 13 (2), 14 (1).
c e f á l i c a , siempre mayor que el hocico, m á s o menos
287
C I E N C I A
igual a l a postorbital. H o c i c o j» < 11 n-MU, 3-3,4 veros triangular en los ejemplares mayores y alargado
en
l a longitud r e f á l i r a ,
menor que la distancia
en los |>equcnos.
|Mi-tnrliii:il que cabe 2,5-2,8 voces en la c e f á l i c a .
20 ejemplares incluyendo el h o l o t i p o ; se dan ade-
Boca relativamente p e q u e ñ a , oblicua y c u r v a d a ;
labio superior
|joco p r o t r á c t i l ,
sobresale
más
ligera-
las medidas del holotipo en m i l í m e t r o s .
A
c o n t i n u a c i ó n se presenta l a v a r i a c i ó n de algunos
mente con respecto al inferior cuando la Injca e s t á
cerrada.
E n la T a b l a Y se hace ver l a de
Variación.-—
Intcrorhital 2,9-3,2 veres en la longitud c e f á l i c a .
caracteres no incluidos en la tabla.
E l extremo |xxterior del maxilar no llega
E l primer n l i -
mero representa u n a clase y el q u e le sigue, entre
al borde anterior del o j o ; el extremo |x>sterior d e l
p a r é n t e s i s , indica la frecuencia.
mandibular Higa debajo de la parte m á s anterior
del ojo. Dientes p e q u e ñ o s , en v a r í a s series, la ex-
TABLA
terna d e l a m a n d í b u l a superior compuesta d e u n i -
V
Medidas dadas sulin' 20 ejemplares de Archomenidiabolivari
dades agudas, ligeramente mayores que los d e m á s .
Medid u drl
holotipo
i imi-, de long, patrón
Generalmente 12 branquispinas en la r a m a i n -
-.li»
Mainili
ferior del primer arco branquial, algunas veces 13,
Longitud patrón
y s ó l o en casos raros 10 u 11.
segunda con 1,8-9, rara vez 10 radios. D i s t a n c i a
de la segunda aleta dorsal, m á s o menos dos veces
en la longitud c e f á l i c a , poco menor que l a segunda
Base de l a segunda dorsal
m á s o menos igual a la altura del i v d ú n c u l o c a u A l e t a anal extensa, su base poco menor q u e
la longitud c e f á l i c a , 4-4,3 veces en la p a t r ó n ; c o n
22,7
24.6
8,5
Dase segunda dorsal
Base de la anal
Longitud aletas pectorales
Longitud aletas pélvicas...
dorsal deprimida, distancia que cabo 5,5-6 veces
dal.
8.6
4,0
Altura pod. caudal
Predorsal
Prcanal
Long. ped. raudal
interdorsal, desde el origen de l a primera hasta el
en la longitud p a t r ó n .
39.5
10,9
Longitud cefálica
Altura máxima
Dos dorsales, la primera con I V - V espinas, l a
Segunda D deprimida
Origen Di al origen D - . . . .
94
222
180
136
1871
123
4,0
5,0
4,2
4,6
283
338
Ojo
Postorbital
res las sii|>eriores, su longitud 4-5,4 veces en l a
patrón.
186,1
106,75
239,75
211,4
150,35
170,68
130,85
310
233
104
600
638
197
117
259
247
162
184
164
mil», de lons. cefálica
mente semilunares, insertas m u y p r ó x i m a s al borde auporior del o p é r c u l o , con 14-15 radios, m a y o -
188
3.7
8,9
8.7
5.8
6,5
5.7
1,17 a 1,18, raras veces 1,16 o 1,19 radios. Origen
de la anal un poco por delante, p o r d e t r á s o en l a
m i s m a vertical q u e el d e D i . Pectorales ligera-
27(>l 286,4
101 210,3
82
98,15
533 568,9
310
344
312,6
393,85
329,05
372,7
340
438
350
100
E s p i n a s de la primera dorsal I V (13), V (7);
I n s e r c i ó n de las p é l v i c a s m á s o menos d e -
bajo de l a mitad de las pectorales, su longitud 6,5
espinas y radios de la segunda dorsal 1,8 (6); 1,9
veces e n l a p a t r ó n , no llegan, en el extremo d i s t a l ,
(13); 1,10 (1); espinas y radios d e l a anal 1,16 (1),
al origen de la a n a l ; siempre con 1,5 radios. H a y
1,17
u n a m e m b r a n a q u e une e n parte los bordes inter-
pectorales
nos d e estas aletas y entre ambas con el cuerpo.
longitudinal 37 (8), 38 (11); escamas predorsales,
C a u d a l bifurcada, siempre con 17 radios p r i n c i p a -
contadas a partir de l a occipital, 17 (10), 18 (7);
les.
branquispinas en l a rama inferior del primer arco
A n o en posición adelantada, siempre debajo
de l a m i t a d de las p é l v i c a a o ¡ M I C O i>or d e t r á s .
(7), 1,18 (9), 1,19 (3); radios de las aletas
14 (8), 15 (12); escamas en u n a serie
b r a n q u i a l , 10 (1), 11 (1), 12 (14), 13 (4).
Localidad típica.—Ufo
E s c u t o l a c i ó n completa, 37-38 escamas en u n a
Grande o Rio Almoloya,
entre M a t í a s Romero y E l O c o t a l , O a x .
serie l o n g i t u d i n a l ; 8^2 series desde el origen de l a
El
nombre Archomenidia
bolivari
se pro|>one
anal a la base de la dorsal. 17-18 escamas predor-
c o m o homenaje de los autores a l a memoria del
sales a partir de l a m a n c h a occipital.
célebre entomólogo
Coloración.—IXJS
cohol son de color amarilloerema, las escamas d e
español muerto en
México
Prof. Ignacio B o l í v a r , en el primer centenario d e
ejemplares conservados en a l -
su nacimiento.
la m i t a d dorsal del cuerpo presentan cierta a c u m u -
Discusión.
— E l g é n e r o Archomcnidia
era mono-
lación de e r o m a t ó f o r o s en los bordes, lo q u e d a l a
t í p i c o hasta ahora y se c o n o c í a s ó l o por l a especie
i m p r e s i ó n de u n a r e t í c u l a .
.4. sallci (Regan) 1903, de l a que .4. bolivari difiere
E n el dorso u n a l í n e a
obscura desde la cabeza a la base de l a c a u d a l ;
por los siguientes caracteres: L o n g i t u d c e f á l i c a 3,2-
otra linea menos perceptible en el borde ventral
3,7 veces en la p a t r ó n , en oposición de 4-4,3 veces
del p e d ú n c u l o c a u d a l . E s t o l a de tonalidad obscura, m á s intensa en l a parte | » s t e r i o r .
o n i n g ú n m e l a n ó f o r o en las aletas.
M u y pocos
l a m a n c h a oc-
cipital d e j a en el centro un espacio claro, de forma
en la es[)eeie típica.
Base de la a n a l siempre menor
que l a longitud c e f á l i c a y no poco mayor como en
A.
mllci.
En la especie nueva h a y 37-38 escamas
en u n a serie longitudinal, mientras que en A. « o -
28H
CIENCIA
Uei h a y de 40-42.
E n A. bolivari las radios de l a
Diagnosis: Xenatherina schultzi, head 3.5-3.7;
anal son generalmente 17-18, rara vet 19, los r a -
b o d y depth 4.5-5.0; D , I V - V I ; D , 1,9-1,10-11,10;
dios de l a dorsal 8 a 9, rara vez 10; en eambio en
A 1,20-1,24; LI 37-39;eye 2.4-2.8;gill rakers 12-14.
A. sallei los radios de l a anal son de 18-20 y los
Some scales of the anterior
de l a dorsal 9-10.
thorax missing. Pelvic fins joined together a n d
dorsal part of the
with the body b y a membrane.
.Y. schultsi has from 37-39 scales i n a longitud-
SUMMARY
inal line, while X. lisa (Meek) has about 42. B e Four new species of fresh water fishes f r o m
sides, X. lisa lacks scales in the anterior half of
Southeastern M e x i c o are described. In each one a
the body while i n the new species the scutelation
table of variation a n d a diagnosis of the species
is almost complete in most of the specimens and
are given.
complete i n some of them.
Diagnosis: Rivulus hendrichsi, head
3.2-3.7;
Diagnosis: Archomenidia bolivari, head 3.3-3.7;
depth 3.8-4.8; D 8 ; A 11-13; LI 33-34; eye 2.8-3.3;
b o d y depth 4.5-5.0; D , I V - V ; D , 1,8-1,9; A 1,17-
gill rakers 7; origin of dorsal fin upon the posterior
1,19; LI 37-38; eye 2.4-2.8; gill rakers 12. Pelvic
part of a n a l ; longer dorsal ray two times i n head.
fins joined together a n d with the b o d y by a mem-
In R. hendrichsi, post-dorsal length 3 times in brane.
the predorsal length, 2 in R. strigatiti. In R. geayi,
postdorsal 2 times the distance between the origin
The
genus
Archomenidia
was monotypic,
beign the only known species A. saUei (Regan)
of dorsal fin a n d some part of the eye (3 times in
1903. A. bolivari differs from the type species in
R. punii ni us and 2.5 i n R. hendrichsi).
the following characters: head 3.3-3.7 instead of
R. dibaphus has about the same number of 4-4.3 of A. sallei; base of anal fin always smaller
than head and not a little longer as i n A. saUei;
scales in a longitudinal series b u t differs f r o m R.
hendrichsi i n the anal position, which ends below in A. bolivari there are 37-38 scales i n a longitudinal series, 40 to 42 in A. sallei, in A. bolivari, D 89the posterior part of the d o r s a l ; i n dorsal count
I '-2I,
S
seldom 10, A 17-18 some times 19, while i n A.
and i n caudal peduncle which is as deep as
sallei D 9-10, A 18-20.
long while i n the new species the caudal peduncle
is always m u c h longer t h a n deep.
R. beniensis has about
the same number of
J.
ALVAREZ
J.
CARRANZA
scales as R. hendrichsi but differs i n the dorsal a n d
Laboratorio de Hidrobiología
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N., y
other M e x i c a n species b y the n u m b e r of scales,
Comisión para Fomento de la Piscicultura Rural
but as some specimens of R. hendrichsi have 37 Secretarla de Marina.
México, D . F .
scales in a longitudinal series, as in R. tenuis
anal counts.
T h i s new form is separated from
(two topotypes measured U . M . M . Z . N ° 124232)
BIBLIOGRAFÍA
we must point o u t that R. tenuis has the dorsal
A L V A R E Z , J., Contribución al conocimiento del género
and anal fins m u c h higher than R. hendrichsi, 8
Priapclla y descripción de una nueva especie (Piscis, Poegill rakers instead of 7.
cilidae). Rev. Soe. Méx. Hist. Nal., IX (3-4): 331-340, 1948.
Diagnosis: PriapeUa intermedia, head 3.1-3.7;
ALVAREZ, J., Claves para la determinación do especies
depth 2.6-3.3; D 9 ; A 10; LI 28-29; eye 2.6-3.2;
gill rakers 13-14; length of the gonopodium 3.13.4; dorsal fin base 6.5; depressed dorsal 3.4-3.5
The
differences of P. intermedia, with the other
known species of the genus, are given in table III.
An
index of characters is used to separate the 3
species and is calculated b y adding i n each specimen the b o d y depth, the base of dorsal fin, a n d
depressed dorsal, divided b y the number of gill
rakers and multiplied the total by 10.
Besides the differences shown i n the tables, P.
intermedia has always 10 anal rays, P. bonita 9
en los peces de las aguas continentales mexicanas. Secr.
Marina, Dir. Gen. Pesca Ind. Conti., 136 pp., 16 figs.
México, D . F., 1950.
JORDAN, D. S. y C. L . HUBBB, Studies in Ichthyology.
A monographic review of the family of Atherinidae or Silversides. Stanf. Univ. Press, 1-89, 1919.
M E E K , S. E . , The fresh-water fishes of Mexico North
of the Isthmus of Tehuantepec. Field Col. Mus. Chic.,
7,oot. Ser., V : 1-252, 1904.
MYERS, G . S., An analysis of the general of Neotropical
killifishes allied to Rivulus. Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 9,
X I X : 115-129, Londres, 1927.
REC.AV, C. T . , Description of new or little-known fishes
P. compressa 9, some times 10. P. bonita has
from Mexico and British Honduras. Ann. Mag. Nat.Hist.,
always 8 dorsal rays, P. intermedia 9, some times Ser. 7, XIII: 255-259. Londres, 190.
8, a n d P. compressa 9 or 10. T h e number of gill
SCHUI.TZ, L. P., A revision of six subfamilies of atherine
rakers in P. compressa is 12 or 13, i n P. bonita 15
fishes, with descriptions of new genera and species. Proe.
or 16 and i n P. intermedia 13 or 14, sometimes 15. U. S. Nat. Mus., X C V I I I : 1-48, Urns. 1, 2, 1948.
and
289
CIENCIA
MODIFICACIÓN
A LAS TÉCNICAS
PARA
E L ESTUDIO D E LA ACTIVIDAD D E LOS
ANTIBIÓTICOS
"IN VITRO"
INTRODUCCIÓN
L a gran importancia que ha tenido en estos ú l timos tiempos la i n v e s t i g a c i ó n y el uso de los antibióticos, ha obligado a diversos autores a buscar
la forma mas apropiada para la e s t a n d a r i z a c i ó n de
los distintos m é t o d o s aplicados al uso de dichos
compuestos " i n v i t r o " .
_
Debido a su constante aplicación tanto en el
laboratorio de rutina como en el de investigación
(1), cualquier m o d i f i c a c i ó n a los m é t o d o s descritos
nida a 45°, después de agitar perfectamente la suspensión
se vacfa a una caja de Petri estéril de 10 cm de diámetro
y ae deja solidificar.
Cuando ya está perfectamente sólida, con un tubo acodado en I, que tenga un cm de diámetro aproximadamente
y previamente flameado, se presiona sobre la gelosa, de
manera que se corten pequeños discos que tengan el diámetro del tubo usado. Va cortados los discos, son levantados por medio de una espatulita estéril, quedando una excavación en la gelosa del tamaño y profundidad convenientes.
A continuación se deposita el compuesto a investigar
en volúmenes de 0,05 mi de las diluciones propuestas y se
incuba en la estufa a 3 7 ° durante 3 ó 4 horas, para posteriormente invertir la placa cuando se haya absorbido el
antibiótico, con el objeto de evitar que el agua de condensación modifique las condiciones de la prueba.
que tienda a simplificarlos nos parece de interés
y a ello obedece l a publicación de esta sencilla mo-
RESULTADOS
dalidad.
E n t r e las t é c n i c a s mas comunes para el estudio
L a s lecturas se hacen a las 24 h , o b s e r v á n d o s e
de la actividad de los a n t i b i ó t i c o s " i n v i t r o " se
con toda claridad en los casos de inhibición el halo
describen principalmente dos tipos (2):
perfectamente claro que rodea la e x c a v a c i ó n .
o) P o r d i f u s i ó n . — U s o de las copas o de discos.
6) P o r d i l u c i ó n . — E n caldo.
D e estos m é t o d o s los m á s usados son variaciones del primero para el cual son utilizados por los
distintos autores, copas de acero, de vidrio o porcelana en unos casos o discos de papel en otros.
E n uno u otro caso debe utilizarse material
perfectamente estandarizado y relativamente escaso o de costo elevado, p o r lo que pensamos en
modificar ligeramente esas t é c n i c a s , suprimiendo
el uso de las copas o de los discos para este tipo
de pruebas.
MATERIAL T
MÉTODO
1. — E l de rutina en el laboratorio de Bacteriología.
2. —Cepas.
t. cali
S. Paracolon
Sk. dyunltriae.
Si. aureut
•
8.—Compuestos cuya actividad se investiga:
Estreptomicina
Cloromicetina
Terramicina
Aureomicina
Penicilina
Sulfadiazina
Fig. 1
E n la figura 1 se observa la inhibición producida por la estreptomicina sobre E. coli.
DISCUSIÓN
Habiendo observado resultados semejantes
a
los obtenidos por los otros m é t o d o s , creemos i n -
Se preparan soluciones de los antibióticos en agua destilada estéril, de manera que contengan las siguientes concentraciones por mi:
Terramicina: 10, 30 y 60 <ig/ml
Cloromicetina: 10, 30 y 60 <jg/ml
Aureomicina: 10, 30 y 60 «ig/ml
Estreptomicina: 0,5, 1,0 y 10 jig/ml
Penicilina: 0,5, 1,0 y 10 unidades/ml
Sulfadiazina: 10, 30 y 60 ug/mL
necesario el uso de cualquier objeto para contener
el a n t i b i ó t i c o ya que a d e m á s de presentar cierta
dificultad el obtenerlos de buena calidad ofrecen
algunas desventajas que pueden i n d u c i r a errores
en ciertos casos de consideración.
Así tenemos que el uso de las copas exige cierta
p r á c t i c a para que su situación sobre la gelosa sea
siempre e n las mismas condiciones, y , a ú n cuando
Se hace una suspensión del germen do la manera usual
en 12 mi de gelosa Difco previamente fundida y mante290
esto se logra, el agua de c o n d e n s a c i ó n molesta m u cho para hacer una lectura correcta.
C I E N C I A
A d e m á s , si so usan copas de mala calidad pue-
RESUMEN
den actuar por s u a c c i ó n o l i g o d i n á m i c a sobre los
Se describe u n a m o d i f i c a c i ó n a las t é c n i c a s c o -
resultados d é l a prueba y a q u e los a n t i b i ó t i c o s e m pleados actualmente
liberan radicales á c i d o s que
p o d r í a n atacar l a superficie m e t á l i c a de ciertos t i -
munes que se usan en el estudio de la actividad
de los a n t i b i ó t i c o s " i n v i t r o " .
pos de copas ionizando parte de las mismas.
E n el caso de los discos sensibilizados que se
RESUME
encuentran en el mercado su alto costo impide s u
m á s amplia a p l i c a c i ó n .
C o n el uso de discos de papel filtro para contener el a n t i b i ó t i c o , cuando el medio de cultivo es
ligeramente h ú m e d o , el compuesto a probar se derrama ¡ r r e g u l a r m e n t e sobre la superficie del medio
pudiendo acarrear errores.
A l mismo tiempo no es
de despreciar l a ligera a d s o r c i ó n
cromatográfica
que ejerce el papel sobre los compuestos.
Si utilizamos en estas pruebas gelosa nutricia
con glucosa al 1 %
adicionada de bromo-cresol-
p ú r p u r a , se pueden hacer las lecturas
fácilmente
a las 6 horas, debido a que vira el indicador en
las zonas donde n o hubo inhibición.
E s t a ú l t i m a m o d i f i c a c i ó n sería aplicable t a m crecimiento, antienzimas, antivitaminas, etc.
D E
LA
DETERMINACIÓN
CUANTITATIVA ESPECTROMETRICA PARA
L A INVESTIGACIÓN D E L A S FALSIFI-
CACIONES
D E MONEDA
CIÓN
POR LA
RELA-
Ag/Cu
Siendo u n a de las finalidades de los laboratorios del D e p a r t a m e n t o de Investigaciones
Espe-
ciales del B a n c o de M é x i c o , S. A . , el descubrir y
prever
las falsificaciones de moneda
l ' é t u d e d u c o n t r ô l e et de l ' a c t i v i t é d'antibiotiques
"in
vitro".
E l l e p r é s e n t e des avantages sur les
m é t h o d e s communes: on n'a plus besoin de cylindres ou disques de papier pour contenir les antibiotiques, la gélose e x c a v é e servant elle m ê m e à
cet effect.
S.
CALDERÓN
Laboratorio de Biof Isicoquf mica
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P . N .
e I. M . S. 8.
Mexico, D . F.
NOTA
BIBLIOGRÁFICA
1. GBADWOHL, R . B. H . , Clinical Laboratory Methods,
bién a otros estudios como son el de factores de
APLICACIÓN
On d é c r i t une modification aux techniques pour
metálica,
orientamos nuestro trabajo con el e s p e c t r ó g r a f o
A t l u u i H i l g c r y con el d e n s í m e t r o , para analizar
cualitativa y cuantitativamente las monedas aut é n t i c a s y las monedas falsas que contengan P l a t a
4? ed. C. V . Mosby Co. S L Louis, 1948.
2. HAUDUBOT, B. Microbiologie générât et Technique
microbiologique. Masson A Ci». Paris, 1947.
que dimos a 15 000 voltios fueron de 1 seg para el espectro
y de 15 seg para la escala, obteniendo en la placa, sin
fondo, las principales rayas del espectro, esto es, las más
intensas, fijándolas en placas de vidrio espectrográficas
1-V-L de la casa Kodak con un rango de 1 850 a 8000
Angstroms. Una vea tomada la placa, la revolamos, lavamos y fijamos con las precauciones debidas.
A continuación, llevamos al densímetro las placas y obtuvimos sus curvas utilizando rango 5 en la unidad escudriñadora y con un voltaje en la lámpara quo no pasó
nunca de 8 amperios.
Para las determinaciones usamos el doblete en el cual
el cobre está representado en 3273,982 A, y la plata en
3280,683 A. Las intensidades de estas lineas se transforman en densidades de ennegrecimiento, en la placa fotográfica, y en elevaciones (alturas) sobre la abscisa, en el
densímetro; la medición de éstas se hito fácilmente.
y C o b r e , con el f i n de determinar r á p i d a , c ó m o d a
y exactamente la r e l a c i ó n entre los metales p r i n RESULTADOS
cipales y las impurezas c a r a c t e r í s t i c a s que contienen, indicio del origen de las materias primas, p u diendo con estos datos distinguir y tener un control de los falsificadores de monedas.
MATERIAL Y
MÉTODO
En el espectrógrafo usamos en lugar de electrodos, dos
fragmentos de las monedas en estudio, haciendo saltar la
chispa entre ellos. Asi obtuvimos espectros puros de las
monedas, sin tener los espectros de los electrodos generales.
El hecho de usar estos electrodos, fué para facilitar la
observación do las rayas y la busca de dobletes que son
los que nos servirán en el densímetro. Las exposiciones
L a T a b l a I contiene: d e n o m i n a c i ó n , valor y
c o m p o s i c i ó n conocida de varias monedas a u t é n t i cas; la r e l a c i ó n entre plata y cobre, R-Ag/Cu,
y
su logaritmo; los logaritmos de las densidades (alturas) medidas, Di para l a plata, y Di para el cobre; y , finalmente, l a diferencia de estos logaritmos, que corresponde al logaritmo del cociente de
las intensidades.
T r a z a n d o una g r á f i c a con log Di/D,
contra log
i Z - A g / C u , se nota que los puntos medidos, marcados por x, se adaptan a una línea recta. C o n
C l E N C I .1
TABLA
TABLA
I
D I MONEDAR D E
PLATA
AUTENTICAS
Ag
Clase y valor
Ai
Relación:
log A»:
Cu
logÜ,
iogD,
log D,/D,
Cu
900
9,000
0,954
0,420
0.152
0,286
1,000
0,000
0,420
0,321
0,099
2,570
0,410
0,365
0,200
0,165
0,600
0,222
0,195
0,150
0,045
100
500
500
720
280
300
Actuales: $0,50, »0,25
500
esta g r á f i c a , midiendo con una moneda falsificada
valor, marcado en la g r á f i c a por o, conduce & log
las intensidades de las líneas de plata y cobre y
R-Ag/Cu -
calculando el logaritmo de su cociente, se obtiene
coincide p r á c t i c a m e n t e con el valor de las mone-
inmediatamente la relación entre plata y cobre en
das 0,720, y a l aprehender al falsificador se com-
2,44, lo que
p r o b ó que, para obtener sus monedas, utilizo efec-
Loq P - ° y c u
1
0,388, o sea R - A g / C u -
'
1
1
1
1
tivamente esta aleación de plata.
—7—
D e l a misma manera se estudiaron otras m o nedas, por ejemplo u n a llegada de Guadalajara.
E n é s t a , a l obtener su relación A g / C u , se encon-
/ •
•
t r ó que el falsificador había usado estos metales
obteniéndolos
1
de $5,00
E n lo que respecta a las impurezas, se o b s e r v ó
que sirven t a m b i é n para encontrar el origen de
-
•
de monedas a u t é n t i c a s
(Cuauhtémoca).
los metales usados por el falsificador. P o r ejemplo,
las monedas recibidas de M a z a t l á n , no contienen
/
/
1
plomo, y las llegadas de Q u e r é t a r o s í lo llevan. L a s
monedas de Guadalajara tienen estado, de la mism a manera que las recibidas de C h i h u a h u a .
P a r a nosotros, como y a hemos dicho, este trabajo es de interés, pues nos permite conocer e l
origen de los metales usados por los falsificadores
1
-
y teniendo en cuenta que no todos los falsificadores emplean metales de l a misma procedencia,
é s t o constituye un medio de distinguir u n falsifi-
/
cador de otro.
-
I.
rf
A.
Loo Oi/o»
Gráfica 1
la moneda y , con é s t a , un indicio acerca del m a terial que el falsificador utilizó.
Así, p o r ejemplo, en u n a moneda llegada de
M a z a t l á n , S i n . , se m i d i ó : log Di/D, = 0,162; este
292
DIEZ D E URDAMVIA
NADES
Y REYES
M.
RETANA
1
Laboratorios del I>;partamento
de Investigaciones Especiales.
Banco de México, 8. A.
México, D . F .
Pasante de la carrera de Q.F.B. en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de México.
1
CIENCIA
NOTAS
SOBRE
SIFONAPTEROS
III -Descripción de Rectolrontia
de la ventral.
mexicana nov. sp.
(Siph., Hyttrichops.)
Son
características
M e t e p í m e r o con ocho sedas dis-
puestas en u n a fila anterior de tres y otra posterior, irregular, de cinco.
A b d o m e n . — T o d o s los terguitos abdominales
del g é n e r o
Rectofrontia
no modificados, con e x c e p c i ó n del V I I , llevan es-
Wagner y Argyropulo, 1934, l a presencia de t u -
pinas dentiformes marginales dispuestas de l a si-
bérculo
guiente manera a derecha e izquierda de cada u n o :
frontal acuminado,
ctenidio genal
for-
mado por cuatro o cinco dientes de los cuales el
I
II
III
IV
V
VI
tigiales o nulos; palpos labiales formados por cinco
Lado derecho. . .
3
4
3
2
1
1
artejos de los cuales el apical lleva dos sedas ter-
Lado izquierdo..
i
4
3
8
1
I
m á s dorsal es t a m b i é n el m á s p e q u e ñ o ; ojos ves-
minales de longitud diferente siendo l a mayor u n ciforme; presencia de ctenidio pronotal; espinillas
Asimismo, cada uno de dichos terguitos inclu-
en la superficie interna de las coxas terceras y
yendo esta v e z al V I I , llevan dos filas de sedas.
cuatro pares de sedas plantares laterales e n los
A partir del esternito II, inclusive, l a disposición
ú l t i m o s artejos de los tarsos. Asimismo, son tam-
de las sedas ventrales es la siguiente: 1-3-4-3-4-4.
bién c a r a c t e r í s t i c a s l a ausencia de sedas prepigidiales en los machos y l a s e p a r a c i ó n , por medio
de un engrasamiento esclerosado, de un á r e a í n f e rolateral del metanoto, de l a porción superior del
mismo.
Rectofrontia mexicana nov. ap.
Figs. 1-2
Holotipo.— 9 .
Cabeza.—Sedas de l a región
preantenal dispuestas en u n a fila dorsal de cinco
y
otra
ventral
con dos laterales
relativamente
largas y gruesas y u n a central p e q u e ñ a . C t e n i d i o
genal de cinco dientes.
R e g i ó n postantenal con
tres filas de cinco sedas principales cada u n a . E l
á p i c e de los palpos labiales alcanza las siete octavas partes de l a longitud total del margen anterior de las c « \ a s primeras.
Tórax.—Pronoto
con u n a fila de seis
sedas
principales que antecede a l ctenidio pronotal formado por diecisiete dientes en total.
Mesonoto
con tres filas de sedas, l a anterior de dieciocho
dispuestas por pares en los dos tercios ventrales,
pero irregularmente en el dorsal; l a mediana y la
caudal con seis sedas principales cada u n a . L a
superficie interna de l a porción dorsocaudal del
mesonoto lleva, a cada lado, dos procesos espiniformes
relativamente
largos
y
puntiagudos.
M e s e p i s t e r n ó n con un grupo í n f e r o c a u d a l de tres
sedas de las cuales l a dorsal es l a mayor y l a mediana l a menor.
Figs. 1 y 2.—Fig. 1, Rectofrontia mexicana nov. sp. holotipo, aspecto de la cabeza y pronoto; C, ctenidio genal ;
H, ctenidio pronotal. Fig. 2, espermateca y segmentos
genitales; E. espermateca; O, estilete anal; S, esternito
M e s e p í m e r o con una seda de
posición á n t e r o d o r s a l y dos m á s ínferocaudales.
Sedas del á r e a dorsal del metanoto dispuestas en
dos filas: la anterior, algo irregular, contiene ocho
sedas y l a posterior cinco principales; á r e a lateral
Segmentos modificados y genitalia.—Dos sedas prepigidiales. M a r g e n posterior del esternito
V I I c ó n c a v o en s u porción superior y con un l ó -
con tres sedas de las cuales l a mediana es larga
bulo en l a inferior que determina una ligera con-
y las otras dos de longitud semejante, pero peque-
cavidad ventrocaudal.
ñ a s en r e l a c i ó n con la mediana.
vexo, sobre todo en su porción caudal que forma
Metepisternón
Pigidio fuertemente con-
con dos sedas s ú p e r o c a u d a l e s , l a m á s dorsal ape-
un
nas alcanza u n a octava parte de l a longitud total
Estilete anal aproximadamente cilindrico, con tres
repliegue c a r a c t e r í s t i c o
sobre el cono a n a l .
sedas apicales de las cuales l a dorsal tiene, apro293
CIENCIA
xirnaxiamente, una y media veces l a longitud de la
pieza en que se inserta. Cabeza de la espermateca
(fig. 2, E) ovoidea, de superficie lisa con excepción
de una zona estriada casi inaparente, hacia la base de la cola. Cola gruesa, m á s corta que la c á bela sobre la cual se incurva.
Holotipo A B W 1 3 colectado por el autor y por
el D r . G . W . Wharton, depositado en la colección
particular del primero.
Localidad t í p i c a :
Faldas del volcán Popoca-
Ctonidio pronotal con diei a doce dienten a cada lado.
Dos filas de andas sobre el mosonot". Esternito VII con
cinco a nrho sedas látcrovcntrah-s a rada lado. Margen
caudal del esternito VII recto o ligeramente convexo. Cabria dr la espormatera de sección mis o menos ruadrangular, de contorno irregular: el ápice de la cola sobrepasa
notablemente el margen dorsal de la cabria
Rectofrontia fraterna.
CU-nidio pronotal con ocho dirntes a cada lado. Tres
filas de sedas sobre el mesonoto. Esternito VII ron cuatro
sedas láteruveiitraics a cada lado. Margen raudal del mismo esternito VII franramente cóncavo. Cabria de la espermateca ovoidea, de superficie lisa; el ápice de la cola
apenas sobrepasa el margen dorsal de la rubeta
Rectofrontia mexicana nov. sp.
t é p e t l , vertiente de la Cuenca de M é x i c o , Estado
Las descripciones de sifonápteros basadas en
de M é x i c o , a 3 100 m alt., 28 de octubre de 1950.
ejemplares únicos, sobre todo hembras, tiene
Huésped t í p i c o : Peromyscus melanotis Alien y
graves inconvenientes; sin embargo, las caracteChapman.
rísticas antes mencionadas nos parecen suficientes,
Observaciones.—El género Rectofrontia contienehasta que nuevas capturas pudieran ser estudiavarias especies p a l e á r t i c a s , pero una sola, R. fra-
das, para separar estas dos interesantes formas.
terna (Baker) 1895, había sido descrita de la neá r t i c a con una amplia distribución en C a n a d á y
los Estados Unidos de A m é r i c a .
SUMMARY
E l hallazgo de
otra especie del género en la cuenca de M é x i c o
a m p l í a la distribución del mismo unos 1 500 K m
al sur, estableciéndose un enorme hiato de l a mism a extensión que corresponde, en lo que concierne
al territorio mexicano, a u n á r e a
inexplorada al respecto.
prácticamente
Por otra parte, R. mexi-
A new record for the genus Rectofrontia W a g ,
ner y Argyropulo, 1934, is presented and the form,
a female, collected at the Popocatepetl volcano,
Mexico, is compared with and separated from R.
fralerna (Baker) 1895, as R. mexicana nov. sp.
cana nov. sp. no parece abundar en la Cuenca de
M é x i c o , pues en innumerables capturas realizadas
dentro y fuera de la época en que fué colectado
nuestro ejemplar, en localidades cercanas y con
A .
BARRERA
Laboratorio de Entomologfa General,
Escuela Nacional de Ciencias Biologicas, I P X .
Mexico, D . F.
condiciones de vegetación (claros con " z a c a t ó n "
en bosques de Abies religiosa), altitud, etc., parecidas, no hemos podido obtener otro.
A l comparar R. mexicana nov. sp. con ejem-
NOTA
BIBLICKIRAFICA
B A K E R , C. F., Preliminary studies in Siphonaptera 1-7.
Con. Eni., X X V I I : 186-191, 1895.
plares de R. fraterna procedentes de varias locali-
BAKUS, C. F., A revision of American Siphonaptera or
fleas, together with a complete list and bibliographv of
dades estadounidenses pusimos nuestra a t e n c i ó n
lfr26™904
principalmente en aquellos detalles de la genitalia
y segmentos abdominales modificados; de estos y
otros caracteres hemos c r e í d o conveniente combinar los m á s aparentes y de mayor significación
t a x o n ó m i c a para formular el siguiente cuadro comparativo, que, a manera de una clave, p o d r á ser
de cierta utilidad:
294
F n e
'
V
' '
S
M U i
''
X
X
V
I
I
:
3
6
W
6
9
'
U m s
-
WAONZR, J Aphanipterologische Studien. V. Uber den
sgenseitigrn Bezug der Gruppen Aphaniptera und der
äuget irre und Uber die Einteilung der Gultung Typhloptylla Tasch. Hör. Soc. Eni. Rott., X X X V I : 125-156: lim.
2, 1903.
S
WAONER, J.
A . y A . ABCTROPCIX), Aphanipterenfauna
des Aserbcidschan (Oestlirher Teil Transkaukasiens) nebst
Bemerkungen Ober die Gattung Soeoptyltui Jordan. 'Zeit
f. Parasit., VII (2): 217-232, figs. 1, 11, 1934.
CIENCIA
UN
OZAENINAE
CUEVA
S.
TROGLOFILO
D E LOS SABINOS,
L . POTOSÍ
D E LA
E n esa misma galería inferior de Sabinos es
VALLES,
donde se encuentran las lagunitas en que vive el
(MEXICO)
pez ciego Anoptiehlhys
agotan ni a ú n en las é p o c a s m á s secas del a ñ o ,
Los Ozaeninae constituyen una de las divisiones m á s peculiares y c a r a c t e r í s t i c a s de l a extensa
quizás por estar sostenidas por un nivel f r e á t i c o
en relación con otra cueva conocida con el nombre de E l S ó t a n o — n o explorada por nosotros—,
y polimorfa familia de los Carabidae, y siempre
que se halla, a corta distancia y aguas arriba, en
han sido reconocidos como un pequeño grupo particular.
hubbni Alvares, y que son
unas reducidas acumulaciones de agua q u e no se
(Col. Carab.)
la profunda y boscosa barrancada por donde co-
C o m o era de prever, Jeannel h a pasado
este grupo a l a c a t e g o r í a de familia: una de las
rren las aguas de la región.
P o r esa c o m u n i c a c i ó n
cincuenta e n que divide los antiguos Carabidae.
con el exterior — n o
Y , si bien n o comparto el criterio de elevar indis-
practicable para el h o m b r e — es por donde pene-
crii nina, lumen te a familias a las antiguas subfa-
tran a veces, a m á s de los materiales dichos, a l -
milias y tribus en que se les dividía, por lo que gunos c a r á b i d o s riparios epigeos, que en ocasiones
se encuentran e n l a galería inferior de Sabinos.
respecta a los Ozaeninae si hay particularidades
de mayor valor s i s t e m á t i c o que en otros casos, y
E n m i primera visita pensé que los PachyUUt
que permiten considerarlos como uno de los gru-
hallados fuesen t a m b i é n uno» trogloxenos que hu-
pos m á s naturales y destacados de los Carabidae.
bieran llegado accidentalmente a l a caverna; pero
el haber comprobado su existencia en é s t a en v a -
Todos los Ozaeninae son insectos tropicales o
subtropicales, y se conocen unas 80 especies d e l a
A m é r i c a del Sur y Central, que alcanzan al terri-
ella normalmente, a l i m e n t á n d o s e probablemente
de larvas de dípteros guanívoras, me hizo prestar
torio mexicano, y llegan por el noroeste hasta l a
a t e n c i ó n a este PachyteUs,
B a j a California, y por el oriente, cuando menos,
basta el estado de San L u i s P o t o s í .
rias ocasiones, y el observar que parecen v i v i r en
que h a demostrado
presentar cuando menos un primer c a r á c t e r de
S u distribu-
adaptación
ción es de tipo neotropical, y viven en las regiones
a l a v i d a en un medio confinado,
—aunque no forzosamente c a v e r n í c o l a — ,
boscosas o s e l v á t i c a s .
como
es la reducción de las alas, que no presentan sino
Descontada u n a de las especies conocidas de
los 2/3 de la longitud que tienen en otras especies
M é x i c o : Tropopsis cyanipennis (Chaudoir), que y una amplitud mucho menor de l a parte memtiene los élitros de un azul intenso y l a cabeza y
branosa, que las hace quizás no funcionales. L a
t ó r a x anaranjados, — y es especie que vive sobre
coloración de l a especie es
las plantas, confundiéndose con un p e q u e ñ o c r i -
clara que en otros PachyUles,
somélido, e n l a región boscosa del estado de V e -
en pigmentos, y los a p é n d i c e s parecen ser algo
racruz—, todos los d e m á s Ozaeninae que conozco
m á s alargados que en otras especies; pero los ojos
son insectos de c o l o r a c i ó n s o m b r í a : t e s t á c e a , cas-
compuestos no presentan modificaciones.
testácea,
q u i z á s mas
y poco abundante
t a ñ o - r o j i z a obscura o c a s t a ñ o - n e g r u z c a , y habitan
Por cuanto antecede, creo que h a y que consi-
en lugares h ú m e d o s , debajo de las cortezas de los
grandes troncos podridos. Algunas de las especies
derar a este Pachyldes
mayores, caminan sobre los árboles durante l a no-
presenta algunas particularidades adaptativas al
che, y en ocasiones son a t r a í d a s a la luz.
medio en que vive, aunque l a colonización deba
E l Ozaeninae de que me ocupo en l a presente
considerarse como relativamente reciente.
nota constituye l a primera especie de este grupo
Pachyteles urrutiai nov. sp.
Fig. 1
que h a sido encontrada fuera de los habitats señalados viviendo en u n a caverna, y constituye
una nueva especie del género PachyteUs.
F u é ha-
llado en l a C u e v a de los Sabinos de l a región de
Valles, en diversas visitas hechas a l a caverna,
Holotipo: o", de la Cueva de loa Sabinos, Valles, 8. L .
Potos!, en mi col.; alotipo: 9 , para- y topotlpica en la
misma col.
como uno de los componentes de la fauna de l a
galería inferior.
H a y que s e ñ a l a r que l a galería inferior de esta
como un troglofilo, que
Coloración
testácea
clara; con ni anchi las obs-
curas que se v e n por transparencia de la quitina
en las partes anterior y basal del pronoto, y son
gruta tiene indudable c o m u n i c a c i ó n con el exte-
muy marcadas y numerosas e n los élitros, en los
rior, y a q u e en ella he encontrado en ocasiones
que aparecen dispuestas en líneas longitudinales
hojas verdes, ramas y arena que demuestran i n -
como si siguiesen unas estrías que n o existen.
dudable arrastre de materiales de fuera, y a en
Cabeza bastante grande; en su parte m á s an-
épocas determinadas del a ñ o , o bien cuando o c u -
cha — a l nivel de los ojos— resulta un poco m á s
rren fuertes temporales en l a región.
estrecha que el borde anterior pronotal. Ojos bas296
CIENCIA
tante salientes, distintamente m á s largos que las
aguda, aunque su misino ápice no es picudo. C o n
sienes; con ommatidias al parecer normalmente
un largo estilete fuerte y quitinoso, que se prolon-
conformadas.
C o n 2 6 3 sedas no muy largas en
ga m á s allá del lóbulo basal, y que e s t á alojado en
fila a lo largo del borde interno del ojo, y un par
el conducto eyaculador y llega a los dos tercios del
de sedas m á s largas y centrales en la parte basal
pene, y al terminar se observa una zona triple m á s
de la cabeza. Antenas eilindráceas, dirigidas hacia
a t r á s sobrepasan los h ú m e r o s elitrnles.
Pronoto transverso, la longitud es a la anchura
m á x i m a como 6:7; borde anterior casi recto; á n gulos anteriores agudos y oblicuamente avanzados; m á r g e n e s laterales no reflejadas, curvadas con
regularidad en la mitad anterior del pronoto, después son sinuosas para llegar a ser rectas, y paralelas entre sf, en el tercio basal, y forman con la
base ángulos posteriores agudo-espinosos, menos
salientes que los anteriores.
E l borde basal, por
d e t r á s de los ángulo posteriores, forma un segundo
saliente obtusado. Quetotaxia: en el borde ante-
Fig. 1.—l'achyUlet urrutiai nov. sp., órgano copulador masculino visto por el lado izquierdo (Dib. A. Barrera).
ancha que el estilete en que la pared del conducto
e s t á tapizada por numerosos dientes espiniformes.
rior 2 sedas largas y erguidas a cada lado, y 6 m á s
Estilos laterales grandes, y aunque vistos por
en el margen lateral, la primera algo después del
debajo aparecen gruesos, uno y otro son laminares
ángulo anterior, y l a ú l t i m a en el ángulo posterior
en la mayor parte de su e x t e n s i ó n y anchos, sobre
todo el derecho.
mismo.
métricos.
Los estilos son fuertemente asi-
E l izquierdo, que es casi normal, se
É l i t r o s poco ensanchados hacia a t r á s , tomados
prolonga desde la base del ó r g a n o hasta poco antes
en conjunto menos del doble de largos que anchos;
de su punta apical inferior, terminando agudo-re-
lisos y brillantes, sin e s t r í a s , pero aparece marcada
dondeadamente, y lleva en su borde í n f e r o - a p i c a l
la posición de é s t a s por las líneas de puntos obscu-
hasta una decena de sedas cortas, dirigidas hacia
ros arriba s e ñ a l a d a s .
adentro, casi iguales en longitud, pero las ú l t i m a s
E l margen elitral lleva la
entalladura c a r a c t e r í s t i c a que lo Ix>rra por com-
e s t á n m á s separadas entre sí. E l estilo derecho,
pleto, justamente al nivel del borde posterior del
que es mucho m á s ancho que el izquierdo, no co-
4
esternito, y pasada la cual el margen e s t á des-
mienza sino hasta el ' / i del pene; su borde basal
plazado oblicuamente hacia arriba en un corto
fuertemente oblicuo ascendente; en el á p i c e es m á s
espacio. F é m u r e s anteriores armados en s u borde
redondeado que el otro, y lleva escasas seditas.
o
anterior, algo antes del medio, con un fuerte saliente anguloso, y hasta el diente el f é m u r lleva
una hilera de largas sedas en su margen anterior.
Tarsos anteriores masculinos no dilatados.
Que-
totaxia elitral: los élitros no tienen pubescencia,
pero presentan grandes sedas erguidas, algo irregulares, pero sobre todo a lo largo de las supuestas
e s t r í a s 3 y 6.
A l a s no sobrepasando del extremo
del abdomen, planas sobre el cuerpo, y como los
2/3 de la longitud que tienen en otras especies, y
3/5
de la anchura normal, lo cual hace que la
parte membranosa sea m u y reducida, y el ala
probablemente no funcional.
12
K m a l \ E de C i u d a d Valles, 1 e? holotipo y 1 9
alotipo en m i colección, capturados en 3-IV-1942.
Una
pareja p a r a t í p i c a en col. E s c . N a c . C i e ñ e .
Biol. de M é x i c o .
Observaciones.—Como se dice anteriormente, l a
especie parece hallarse establecida en la g a l e r í a i n ferior de la caverna, en la que viven especies zoológicas tan interesantes como el ricinúlido CryptoceUus osorioi C . B o l í v a r y el pez ciego Anoptichthys
hubbsi Alvarez.
Ó r g a n o copulador (fig. 1) grande, como un
quinto de l a longitud total del cuerpo; fuertemente quitinizado y comprimido, ancho, encorvado
hacia abajo sobre todo en el tercio apical, y terminado en dos puntas superpuestas.
L o n g . 7,5 - 8,5 m m .
S a n L u i s P o t o s í : C u e v a de los Sabinos, a
B u l b o basal
m u y p e q u e ñ o y poco quitinizado. Borde superior
m u y curvado y terminando en la punta superior,
Parece diferenciarse esta especie de los otros
Pachytcles conocidos por la longitud bastante m e nor de sus alas m e t a t o r á c i e a s , que aparecen c a s i
planas sobre el dorso del abdomen, y q u i z á s no
sean funcionales para el vuelo, y t a m b i é n difiere por caracteres morfológicos y q u e t o t á x i c o s , y
por la estructura del ó r g a n o copulador masculino.
que aunque es aguda y m u y quitinizada, presenta
dorsalmcnte un lóbulo rectangular y truncado-re 1
dondeado, transluciente, que la hace aparecer rom a al inspeccionarla por encima; segunda punta
29C
C.
BOLÍVAR Y
PIELTAIN
Laboratorio de Entomología,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas I.P N .
México, D. F.
CIENCIA
Noticias
CENTRO
D E FÍSICA
NUCLEAR
EUROPEO
matic Zoology y cuyo n ú m e r o inicial se anuncia
para el mes de marzo. Los tres principales propósitos de la nueva revista s e r á n : la publicación
de contribuciones sobre los aspectos básicos en
todos los campos de la s i s t e m á t i c a , de sus principios y de sus problemas: constituirse en foro
para discusiones de los problemas de la s i s t e m á t i ca y de sus m é t o d o s y , por fin, informar de todas
las d e m á s actividades de la Sociedad de Zoólogos
S i s t e m á t i c o s y las noticias relacionadas con sus
miembros. Incluirá t a m b i é n , artículos de interés
general para los zoólogos, notas sobre libros, actividades de los museos, i n f o r m a c i ó n sobre otras
agrupaciones de sistemáticos, etc.
Adoptando la ¡ d e a expresada en junio pasado
por la U N E S C O , patrocinadora de la reunión de
distinguidos físicos nucleares representantes de 12
países europeos, se ha constituido en P a r í s un
Centro de F í s i c a Nuclear Europeo.
E n él e s t a r á n representados las siguientes naciones: F r a n c i a , B é l g i c a , Italia, G r a n B r e t a ñ a ,
R e p ú b l i c a Occidental de Alemania, Suiza, H o l a n da, D i n a m a r c a , Suecia, Noruega, Yugoslavia y
Grecia.
Los principales científicos que han participado
en los trabajos de organización del Centro han
sido los siguientes: Sign. Colonneti, Presidente
del Consejo de I n v e s t i g a c i ó n Científica de Italia;
Mons. Scherer, Presidente de la Comisión A t ó mica S u i z a ; H e r r Heisenberg, Director del Instituto A l e m á n de F í s i c a de Gotinga, ganador del
Premio N o b e l de F í s i c a ; otro Premio Nobel el
Sr. Niels B o h r ; Sir George T h o m p s o n de G r a n
B r e t a ñ a , y M o n s . Francis Perrin, A l t o Comisionado de e n e r g í a a t ó m i c a de Francia.
REUNIONES
INTERNACIONALES
VI Congreso Latinoamericano de
Química.—En
E l precio de la subscripción a la revista es de
Dls. 4,00 para los miembros de la S S Z y de 7,00
para personas que no pertenezcan a ella, o bien p a ra instituciones.
Se ofrece un descuento de un
dólar a las personas no miembros que envíen el
importe de l a subscripción al ordenarla y sin requisito de factura o nota correspondiente. T o d a
correspondencia en relación con subscripciones o
ingreso de nuevos socios, h a de enviarse al Secretario de l a a g r u p a c i ó n , D r . R . E . Blackwelder,
R o o m 429, U . S. National M u s e u m , Washington
25, D . C .
A l poner en conocimiento de los lectores de
C I E N C I A , esta noticia, se invita a los naturalistas
interesados en la S i s t e m á t i c a a ingresar a la S o a c o r d ó que el certamen p r ó x i m o se denomine IV
Congreso Latinoamericano y tenga por sede l a ciu-ciety of Systematic Zoology, y a tomar una subscripción a l a revista, seguros de que e n c o n t r a r á n
dad de Caracas, que lo organice la Sociedad V e en ella información interesante y resolución a m u nezolana de Q u í m i c a y se celebre en 1954.
chos problemas que probablemente y a han aparecido en el curso de su trabajo e investigaciones.
el ú l t i m o Congreso Sudamericano de Q u í m i c a celebrado en L i m a en el mes de mayo pasado, se
NUEVA
REVISTA
D E
ZOOLOGÍA
L a Society of Systematic Zoology fué organizada en 1947 con el fin de agrupar y relacionar a
los naturalistas que se han especializado o tienen
interés particular por la S i s t e m á t i c a . A pesar del
corto tiempo que ha transcurrido desde su fundación cuenta en la actualidad con m á s de mil miembros, distribuidos por casi todos los países del
mundo. Rige los destinos de la S S Z , como presidente de ella para el a ñ o de 1952, el D r . Alfred
S. R o m e r de la Universidad de H a r v a r d , y es
Secretario-tesorero para el mismo período, el D r .
R i c h a r d E . Blackwelder, del U . S. National M u seum.
L a s actividades de la a g r u p a c i ó n no serían
completas si no se estableciera una revista de car á c t e r científico, y por lo tanto, la Sociedad se
dispone a publicar en la primavera de 1952 una
revista p e r i ó d i c a que l l e v a r á por nombre Syste297
L a Revista C I E N C I A ofrece B U m á s amplia y
sincera colaboración para el buen éxito de Syste-
matic Zoology.
MÉXICO
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.—
E s t a sociedad o t o r g ó medalla de oro en el bienio
1949-1951 al Sr. H a n s Lenz por su obra titulada
" E l papel indígena mexicano".
Centro de Documentación Científica y Técnica.
(S.E.P. y UNESCO).
Becas—De acuerdo con el
convenio firmado entre el Gobierno de M é x i c o y
l a U N E S C O , se abre u n Concurso para otorgar tres
becas de 2,500 d ó l a r e s cada una a otros tantos
ciudadanos mexicanos que r e e m p l a z a r á n a los expertos que ocupan actualmente en el Centro los
puestos de Director, Jefe del Servicio de Análisis
de Documentos, Jefe del Servicio Bibliográfico y
CIENCIA
u n a beca de 2,000 d ó l a r e s para el futuro Jefe del
cuantas entidades o personas puedan estar inte-
Servicio F o t o g r á f i c o .
resadas en el progreso de la física.
Para aspirar a las tres primeras es necesario:
a, Poseer un titulo profesional o a c a d é m i c o e n
Ciencias puras o aplicadas.
(Medicina, Biología,
I n g e n i e r í a , Q u í m i c a , Física, Zootecnia, etc.).
b, Haber trabajado durante tres a ñ o s en u n
Centro de i n v e s t i g a c i ó n ;
e, Tener conocimientos de t é c n i c a moderna b i bliográfica.
d, Poseer conocimientos suficientes de inglés y
A la asamblea de Q u e r é t a r o p o d r á n llevarse
trabajos de investigación sobre física p u r a ; sobre
física aplicada; sobre temas de tipo educativo
referentes a la física. A quienes deseen colaborar
con sus investigaciones, se les moga se dirijan a l
D r . Carlos Graef F e r n á n d e z , Presidente de la S o ciedad Mexicana de F í s i c a , o a l Presidente de l a
Comisión Organizadora, Ing. Salvador Mosqueira,
Apartado postal 22114, M é x i c o , D . F .
Sociedad Mexicana de Historia Natural.—En
francés.
Loe aspirantes a la beca correspondiente a l
Servicio F o t o g r á f i c o deben poseer:
a, Conocimientos suficientes de las t é c n i c a s de
la fotografía, aplicadas a l a bibliografía, micropelícula, fotostato, etc.
b, T í t u l o profesional, o estudios, o entrenamiento en óptica o física.
su sesión del 7 de marzo ú l t i m o designó miembro
honorario a l forestal norteamericano
resty F o u n d a t i o n " .
A continuación el D r . GUI dio u n a conferencia
sobre aspectos humanos en el manejo de los recursos renovables.
ESPAÑA
c, Conocimientos suficientes de inglés y francés.
Los becarios elegidos p e r m a n e c e r á n seis meses
Dr. T o m
Gilí, Secretario de la "Charles L a t h r o p Pack F o -
Hemeroteca Municipal de Madrid. Servicio de
Microfilm.—En
la Hemeroteca de M a d r i d , que
en E u r o p a , a partir del I de Septiembre de 1952,
dirige D o n Eulogio Várela, se h a organizado u n
salvo el del Servicio F o t o g r á f i c o que c o m e n z a r á el
servicio público de información bibliográfica y d o -
o
1" de octubre. Antes de su salida d e b e r á n
firmar
cumental por medio de l a t é c n i c a de la f o t o g r a f í a
con la S e c r e t a r í a de E d u c a c i ó n P ú b l i c a un contra-
reducida. E l trabajo científico exige, cada vez con
to de p r e s t a c i ó n de servicio durante cinco a ñ o s en
mayores urgencias, un amplio y completo conoci-
el C e n t r o de D o c u m e n t a c i ó n Científica y T é c n i c a
miento de l a bibliografía especial de cada disci-
a tiempo completo. Por su parte, la S e c r e t a r í a de
plina, y una rapidez y seguridad e n su aprovecha-
E d u c a c i ó n P ú b l i c a les garantiza las siguientes re-
miento. E s t a es la verdadera causa del origen de
muneraciones mensuales, a l tomar posesión de los
este servicio, idea que viene a a y u d a r eficazmente
respectivos puestos e n M é x i c o : Director del C e n -
a los científicos españoles en sus trabajos de i n -
tro, $3.000; Jefe del Servicio de Análisis de D o c u m e n t a c i ó n y Jefe del Servicio Bibliográfico $3.000;
Jefe del Servicio F o t o g r á f i c o , $2.100,00.
Los formularios para las solicitudes de los can-
vestigación pura, a s í como p r o p o r c i o n a r á
mate-
riales bibliográficos publicados por ellos a los institutos del extranjero interesados en las mismas
cuestiones.
didatos y cuantos detalles complementarios se de-
E l Servicio de Microfilm de M a d r i d
cuenta
seen, pueden solicitarse del (3entro de D o c u m e n -
y a con intercambio regular de material f o t o g r á f i c o
t a c i ó n Científica y T é c n i c a , Plaza de la Cindade-
con organizaciones de la importancia del Centre
la n ú m . 6, M é x i c o , D . F . — E l Presidente de l a
National de la Recherche Scientifique, de P a r í s ;
C o m i s i ó n de C o o r d i n a c i ó n , D r . M a n u e l Sandoval
el Microfilmdienst f ü r Wirtschaft, Forschung u n d
V a l l a r í a ; E l Secretario de E d u c a c i ó n , L i c . M a n u e l
Technik, de H a m b u r g o - M u n i c h ; T h e L i b r a r y of
G u a l V i d a l ; el Director del Centro, D r . A . P é r e z
Congress. Hispanic Foundation, de Washington;
Vitoria.
el C e n t r o d i Fotodocumentazione Scientifico y
Técnico,
de
Milán
(Italia); la Schweizerische
Sociedad Mexicana de Física.—I-a Sociedad h a Laudesbibliothek, de B e r n a ; la U n i v e r s i t y L i brary de Cambridge (Inglaterra); la Oesterrcichisconvocado para la c e l e b r a c i ó n en los días 22 a 26
del p r ó x i m o mes de abril de su Primera Asamblea
che
Regional, que se reunirá en la ciudad de Q u e r é -
Y l i o p ¡ 8 t o n Kirjasto, de T u r k u (Finlandia).
taro.
Este congreso se c e l e b r a r á l>ajo los auspicios
Nationalbibiothek, de V i e n a
y la
Turun
E l precio del servicio es el siguiente: banda de
diez o cinco imágenes (35 por 22 m m ) , orto 6,50
del Sr. Gol>ernador del Estado de Q u e r é t a r o , D r .
pesetas; panero, 7,50 pesetas.
D o n Octavio S. M o n d r a g ó n , y de la Universidad
ampliaciones hasta 24 por 30 cm a precios acep-
Se hacen a d e m á s
de Q u e r é t a r o , y se invita a él no sólo a los miem-
tables.
bros de la Sociedad Mexicana de F í s i c a , sino a
nicipal de M a d r i d , Plaza de la Villa, 3.
Diríjanse los pedidos a Hemeroteca M u -
CIENCIA
Ciencia aplicada
REVISION CRITICA DE METODOS ANALÍTICOS
II. Análisis de aguas y la presentación conveniente de sus resultados
por
F.
L.
HAHN
Laboratorio "Control Químico"
1
Mexico. D. F.
E n la primera p u b l i c a c i ó n de esta serie* se hiso
a una persona de buen sentido c o m ú n y compren-
constar que es precario cambiar normas tradicio-
sión general, pero que no posee n i necesita cono-
nales y arraigadas; e n el caso que ahora se trata,
cimientos especiales en q u í m i c a , el por q u é se ex-
es imperioso, por lo menos en lo que se refiere a
presa una cualidad que el agua tiene, indicando
la p r e s e n t a c i ó n de los datos a n a l í t i c o s obtenidos.
una cantidad de un compuesto, que el agua no
E l objeto primordial de un trabajo a n a l í t i c o es,
contiene.
E l agua contiene varias sales de reac-
en todo caso, informar acerca de las cualidades
ción alcalina, entre las que los bicarbonatos, a l -
del material estudiado. A h o r a bien, si el que pide
calinos y a l c a l i n o t é r r e o s , casi siempre predominan
esta i n f o r m a c i ó n es el q u í m i c o mismo que practica
de con mucho; estas sales se descomponen t i t u -
el análisis ( i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a ) u otra persona
lando el agua con un ácido valorado y usando he-
con amplios conocimientos q u í m i c o s (trabajos que
liantina (naranja o anaranjado de metilo) como
el analista realiza por encargo del dirigente t é c n i c o
indicador del punto final ( p H entre 4 y 3).
de su laboratorio o empresa), no hay problema
q u í m i c o ducho, en los conceptos actuales y la m a -
Un
con ello; pero el caso se complica, si el "interesa-
nera de convertirlos en expresiones convenientes,
d o " exige que los resultados objetivos (obtenidos dice ahora que: "el agua contiene 4,946 miliequijHir m é t o d o s que no admiten dudas acerca de su
valentes por litro ( m v a l / L ) de alcalinidad a la
exactitud y significado), se le presenten en una for- heliantina" con lo cual se indica a la vez correcma arbitraria, ambigua e inexacta. Y este es un
tamente el resultado obtenido y el m é t o d o usado.
caso tan frecuente en la labor sanitaria y t é c n i c a Pero este lenguaje abstracto, inacostumbrado hoy
mente importante que representan los análisis de
en d í a t o d a v í a para muchos, no e x i s t í a cuando se
aguas potables e industriales, que vale la pona el
desarrolló nuestra t é c n i c a a n a l í t i c a , y por esta ra-
esfuerzo de eliminar algunas de las trabas que
zón se ha establecido, y conservado desgraciada-
aquí se oponen a l a c o m p r e n s i ó n mutua.
mente, la costumbre de transformar los resultados
Valga
la ocasión p a r a exponer a la vez algunos m é t o d o s
obtenidos en cantidades de una sustancia tipo,
a n a l í t i c o s nuevos y poco conocidos t o d a v í a .
exista é s t a o no en el agua analizada. E n una de
las formas posibles, la m á s difundida tal vez, de
S e g ú n el concepto familiar, u n agua "contie-
practicar esta t r a n s f o r m a c i ó n , se toma como tipo
n e " diferentes sales: la sal c o m ú n o cloruro de so- para " d u r e z a " y " a l c a l i n i d a d " el carbonato de
dio; sulfatos de sodio, calcio, magnesio; bicarbocalcio, cuyo "peso de equivalencia" es exactanatos o carbonatas de los mismos metales; salitre;
mente 50 m g .
cierta dureza; sílice; á c i d o (o gas) c a r b ó n i c o , libre,
g/L
scmicombinado o combinado.
Así pues, 4,946 m v a l / L y 0,2473
(en carbonato de calcio) significan lo mismo.
(Prescindimos de
aquellos componentes c u y a cantidad es tan ínfima
Otro problema de la m i s m a índole consiste en
que no influye en los cálculos, aun cuando su pre-
que muchas veces se analizan, s i m u l t á n e a m e n t e ,
sencia puede tener efectos importantes: hierro,
dos aguas, de las que la primera tiene el p H m á s
manganeso, t a l vez potasio).
A d e m á s se indica el
elevado (o m á s alcalino como se dice t a m b i é n ) a
Y cuando el analista manifiesta al interesa-
pesar de que la alcalinidad (titulable) es mayor
do, que un agua de p H «• 8,4 no puede contener
en la segunda. Acabamos de dejar constancia de
una cantidad notable de carbonato de calcio, se
que este ú l t i m o valor corresponde a la suma de
le e n s e ñ a el informe, rendido por otro q u í m i c o ,
las diferentes sales alcalinas, que el agua contiene.
pH.
que d i c e :
Alcalinidad,
E l p I I , por otro lado, no se establece conforme a
al naranja de metilo, en C a C O j . . .
0,2473 g / L y se presenta el problema de explicar
l Dirección: Niza, 64. México (6), D. F.
• Ver: Ciencia, X I : 229, 1961.
la suma de los componentes básicos, sino a la relación molecular que existe entre ellos. U n a mezcla equimolar de carbonato y bicarbonato tiene
un p H de 10,30, el bicarbonato p u r o : 8,38,
299
y la
C I E N C I A
llevan una carga, y otros dos o m á s ; las a l í c u o t a s
mezcla equimolar de bicarbonato con á c i d o car-
b ó n i c o : 6,46, cualquiera que sea la canlidail de la que corresponden a u n a sola carga e l é c t r i c a , se
mezcla disuella. Si un agua tiene un p H de 8,4,llaman equivalentes (val), y su m i l é s i m a parte es
sabemos que contiene u n a mezcla de bicarbonato el miliequivalentc (mval). D e l hecho de que e l
agua es electroneutral, se deduce l a n o r m a de q u e
con algo de carbonato, y si al mismo tiempo su
alcalinidad es casi 5 m v a l / L , consta, con seguridad las sumas de los equivalentes a m ó n i c o s y c a t i ó n i absoluta, que é s t a se debe a sales de N a ( m á s p o - cos deben ser iguales, y esta n o r m a permite a l q u í mico comprobar, si los valores encontrados en u n
tasio, tal vez) pero no de calcio, porque el carbonato de calcio es ( p r á c t i c a m e n t e ) insoluble, y el
análisis son o no compatibles entre s í : las dos
bicarbonato es estable solamente en presencia de
sumas deben coincidir dentro de los límites de los
cierta cantidad de á c i d o c a r b ó n i c o libre.
errores analíticos inevitables, que son, h o y en d í a ,
Expre-
sar l a alcalinidad en carbonato de calcio es cos-
siempre menores que l a p r e c i s i ó n
tumbre tradicional, pero m a l a .
requerida. O , por otro lado, l a m i s m a n o r m a perm i t í ' al analista, prescindir de u n a d e t e r m i n a c i ó n
H a b l a n d o de un modo general, lo que el agua
sumamente laboriosa y tardada, a saber l a del so-
en efecto contiene, son iones, aniones y cationes,
d i o : formando las dos sumas, l a de los aniones
que se determinan y computan por separado, y que
que siempre es la mayor, y de los cationes, se atri-
se reportan, por lo menos para el uso interno d e l
buye l a diferencia entre ellas a l sodio ( i o n N a * ) ;
laboratorio a n a l í t i c o , en miliequivalentes por litro
(mval/L).
Este es el sustituto correcto de las v a -
rías sustancias simbólicas antes usadas; n o es d i -
el control de la seguridad de las resultados se consigue luego por un c ó m p u t o de o t r a clase.
fícil hacer comprensibles las ventajas de este sistema.
prácticamente
L a T a b l a I , columna (2) demuestra u n a expo-
L a s sales, disucltas en agua, se parten o
sición de los resultados en esta f o r m a ; discutire-
disocian en p a r t í c u l a s negativamente cargadas (los
mos m á s adelante las d e m á s indicaciones que con-
aniones) y positivas (los cationes).
tiene.
H a y iones que
TABLA
COMPOSICIÓN D E U N A O Ü A
(COMPONENTES PRINCIPALES)
I
E N M I L I E Q U I V A L E N T E S POR LITRO Y MILIGRAMOS P O R LITRO
(1)
(2)
mval/L
(3)
P. E .
(4)
Agua
4,7 X61.0 (30) 48,0 X 35,5
-
mg/L
(5)
Residuo
286
1702
2038
141 (Carbonato)
1702
2038
848
16
1182
848
>
12 (básico)
1182
95,1
1,3 X 12,2(9)
51,4 X 23,0
Sodio (Diferencia)
-
180
180
6252
6020
6103
6020
Error analítico real, admisible
83
232
pH - 6,6
HCOi : CO, C O , libre: 3,1 mval/L 44,0 - 134 mg/L
1,5
La columna (3) contiene los pesos de equivalencia por los que deben multiplicarse los miliequivalentes de (2), para
obtener los miligramos de (4). Los dos valores entre paréntesis de la columna (3) significan los pesos de equivalencia
que deben aplicarse al cálculo del residuo, debido a la descomposición que sufren los bicarbonatos en la evaporación.
Los valores se indican con las decimales que corresponden a la precisión de un análisis real. Si una determinación
se practica sobre 100 mi (a menudo se toma menos) y el error conjunto de todas las operaciones, no pasa de unas
pocas décimas de miligramo (generalmente ocurren errores mayores, y sin culpa del analista), los miligramos enteros
ya no son exactos en el resultado final.
soo
C I A" A' C I .1
E s deseable, y debería exigirse por todas las
autoridades administrativas y asociaciones
rico de 12,2. E l resultado no puede ser ultraexac-
técni-
to, y a que la composición del residuo no es defi-
cas o industriales interesadas, que todo informe
nida, pero como generalmente el magnesio se en-
de un análisis de agua contenga estas indicaciones
cuentra en cantidades bastante menores que los
y en esta forma, porque constituyen de hecho, la
d e m á s componentes, el error queda ampliamente
base real e indiscutible, para todos los c á l c u l o s ,
dentro de los límites tolerables. Pero, por desgra-
las transformaciones e interpretaciones, que con-
cia se encuentran t o d a v í a informes (raras veces,
ducen a un cuadro, m á s comprensible, tal vez, pe-
hay que admitirlo) en los que los n ú m e r o s repor-
ro y a impugnable y , muchas veces ambiguo.
tados en l a forma que corresponde a l a columna
(4), ú n i c a que se indica, arrojan una suma que
L a o p e r a c i ó n que ahora sigue, transformar los
coincide, a d é c i m a s de miligramos m á s o menos,
m v a l / L en m g / L (miligramos por litro), otra vez
con el residuo de e v a p o r a c i ó n , en tanto que, trans-
de iones, es t o d a v í a un c á l c u l o que no admite v a riaciones.
formando estos pesos en lo que se forma evapo-
Debemos d a r algunas explicaciones so-
rando el agua, resulta una diferencia imposible en
bre l a d e n o m i n a c i ó n que preferimos en los resul-
un análisis,
tados, preferencia que se basa en razones eminentemente p r á c t i c a s .
que se ha practicado realmente. L a s
conclusiones vergonzosas saltan a la vista.
C u a l q u i e r indicación de esta
clase, escrita, impresa o hablada, debería hacerse
A u n cuando el reporte indique solamente los
en l a forma m á s clara, f á c i l m e n t e perceptible; por
miligramos, es factible, por supuesto, transformar
esta razón no conviene decir que, en un análisis
éstos de nuevo en miliequivalentes, practicando
practicado, se hayan encontrado 0,0073 g de M g ,
la operación inversa a l a que nos h a canducido de
y l a " e c o n o m í a " que se consigue suprimiendo el
la columna (2) a l a (4), es decir dividiendo los
primer cero y escribiendo .0073 g es contraprodu-
miligramos entre los pesos de equivalencia. Así
cente; esta m a l í s i m a costumbre es la causa de m u -
encontramos, p.e., para u n a de las aguas minera-
chos errores de decimal que se cometen.
L a solu-
les m á s importantes de M é x i c o , cuyo análisis se
ción sencillísima del problema es: pasar de una
ha practicado en un laboratorio, los datos siguien-
unidad de medida a l a p r ó x i m a y decir o escribir:
tes:
7,3 m g . Expresando las cantidades,
contenidas
S u m a de los iones encontrados, en m g / L :
en un litro de agua, en miligramos, se obtienen
generalmente n ú m e r o s fáciles de pronunciar y es-
en el agua analizada
transformando en componentes del residuo...
Residuo fijo, determinación directa
cuchar, imprimir y leer. A h o r a bien, un litro de
agua pesa un kilogramo, y el miligramo es la m i llonésima parte deLkilogramo; por esta r a z ó n , los
Diferencia de los dos últimos valores
americanos acostumbran indicar los contenidos en
6950
6070
6200
130
"parts per m i l l i o n " , lo que se abrevia: p . p . m . Cos-
o sea un 2% del contenido total, lo que es poco,
tumbre tolerable en inglés, y a que en este idioma
si se tiene en cuenta que se han determinado 14
mil es " t h o u s a n d " , pero absurda en español, en
componentes.
que mil y millón empiezan con la misma letra.
por litro:
Transformado en miliequivalentes
S u m a de los aniones: 104,1, y de los cationes:
M u l t i p l i c a n d o los n ú m e r o s de l a columna (2)
103,9, lo que es excelente. (Evidentemente se h a
por los "pesos de equivalencias" de cada uno de
practicado, lo que es imperativo en tales casos, l a
los iones, columna (3), se obtienen las cantidades
d e t e r m i n a c i ó n directa del sodio).
indicadas en la columna (4). L o s n ú m e r o s de esta
¿Y
columna son los que se incorporan al informe, en
qué hacer entonces, si uno de estos c ó m p u -
tos arroja una divergencia mayor que la suma de
tanto que los de l a ú l t i m a (5), se precisan para el
los errores analíticos inevitables? Se verifican t o -
examen c r í t i c o , antes mencionado, de los valores
das las pruebas cualitativas previas al propio a n á -
obtenidos.
lisis, para ver si tal vez q u e d ó sin d e t e r m i n a c i ó n
L a diferencia entre las dos series 4 y 5 se debe
cuantitativa algún componente; se comprueban
a que en l a e v a p o r a c i ó n del agua ( d e t e r m i n a c i ó n
todos los cálculos y , si con esto no se elimina l a
del residuo fijo) se descomponen los bicarbonatos
divergencia, debe repetirse el análisis. C a d a acci-
que contiene, f o r m á n d o s e de C a ( H C O i ) j el residuo
dente de esta clase, que puede ocurrir pese a l a
de C a C O » m á s CO» y H i O que se volatilizan; y en
experiencia m á s amplia y a l mayor cuidado en e l
el caso del magnesio, el residuo es un "carbonato
trabajo, origina evidentemente molestias y traba-
b á s i c o " , de l a c o m p o s i c i ó n aproximada M g j . O . -
jo adicional; por otro lado conduce en muchos c a -
COa. E s t a p é r d i d a se toma en cuenta, en el c á l c u -
sos a l descubrimiento de una fuente de errores po-
lo, atribuyendo a l ion H C O ~ (peso de equivalen-
co conocida, de una precaución necesaria que los
cia 61) el equivalente H C O t " (30) y al magne-
textos no indican y , con esto, al desarrollo de me-
sio un equivalente e m p í r i c o de 9 en vez del t e ó -
jores procedimientos analíticos.
a
301
CIENCIA
F a l t a explicar el por qué en la T a b l a I la sí-
mente en el informe antes mencionado del agua
lice se encuentra en las columnas de los pesos mas
mineral: " A g r u p a c i ó n h i p o t é t i c a (o, como se dice
no entra en el cálculo de los equivalentes, y c ó m o
t a m b i é n : composición molecular probable) de los
se ha obtenido el valor del ( o , libre. E n realidad
constituyentes anteriores."
se trata de dos as|iectos del mismo problema. C o -
E n efecto, hasta aquí era posible discutir la
mo se ha dicho ya, el p H de una solución acuosa
presentación más conveniente de los resultados ob-
depende del equilibrio que existe entre los dife-
tenidos, pero no su interpretación correcta; en tan-
rentes á c i d o s , sales y bases q u e contiene; sabiendo
to que, para la agrupación de los iones encontra-
la composición podemos calcular el p H . Inversa-
dos en forma de sales supuestas, existen tan sólo
mente, si se conoce el p H , se sabe la relación que
algunas reglas sancionadas por tradiciones (ni si-
existe entre sus determinantes, de modo que co-
quiera una tradición general).
nocemos con seguridad absoluta que solamente
hipotética.
en aguas muy alcalinas ( p H muy elevado) una
D e a q u í la reserva:
Desde luego existen casos especiales, y uno de
parte apreciable de la sílice existe en forma de
ellos es el análisis de l a T a b l a I, seleccionado en-
a n i ó n (que debería entrar en el c ó m p u t o ) ; en la
tre muchos por esta causa.
m a y o r í a de las aguas (la totalidad de las potables)
E l anión sulfato y el
catión calcio se encuentran en cantidades riguro-
toda la sílice se halla en forma de una solución
samente iguales: 42,4 m v a l / L , y no hay duda de
molecular o coloidal del á c i d o libre.
que é s t o s deben agruparse: 42,4 m v a l de sulfato
Salvemos que puede calcularse a base del p H
de calcio, o sean 2,886 g / L . D e ahí puede seguirse,
l a relación que existe entre el contenido (en equi-
en adelante, la tradición de agrupar, primero, el
valentes) de bicarbonatos y el á c i d o correspon-
cloro con el sodio: 48,0 mval de cloruro de sodio
diente, que es el 00¡ ( t o m á n d o l o como á c i d o mo-
-
n o b á s i c o , y a que se trata de bicarbonatos). M I
sodio y 1,3 m v a l de magnesio, total 4,7 m v a l , que
contenido de bicarbonatos (las d e m á s sales de re-
corresponden al bicarbonato. Sin embargo, en vez
2,835 g / L , con lo cual nos sobran 3,4 m v a l de
acción alcalina siempre son m u y inferiores en su de agrupar los iones en forma de: cloruro de sodio
cantidad) se determinan en forma de la alcalini-
y los bicarbonatos de sodio y magnesio (como lo
dad titulable; se puede calcular, seguidamente el
hemos hecho), podría decirse t a m b i é n : bicarbona-
contenido en C O i , y esta forma de proceder se
to de sodio y los cloruros de sodio y magnesio. N o
halla respaldada por normas de trabajo autori-
hay razón química que se oponga, porque el ar-
tativas
gumento de que, en el residuo de
(1).
evaporación
E n lo que concierne ahora a los conceptos de
existe, en efecto, el magnesio en forma de carbo-
á c i d o c a r b ó n i c o libre, semicombinado y combina-
nato y el sodio como cloruro, no es contundente:
do, debe decirse que son completamente anticua-
bajo este argumento debería agruparse
dos.
una parte del calcio con el carbonato y nada de
Los carbonatos conservan su ( ' O , en la eva-
también
lo
carbonato con el sodio, y a que tampoco puede
pierden, y el C O i " l i b r e " se escapa hasta en la
formarse un residuo de carbonato de sodio si hay
a e r a c i ó n del agua.
un exceso de sulfato de calcio.
poración
(¡generalmente!),
los
bicarbonatos
Pero todo esto es inexacto y
variable, y nuestros conocimientos t e ó r i c o s y fa-
E n casos m á s complicados, existiendo mayor
cilidades p r á c t i c a s permiten indicar, con toda la
n ú m e r o de componentes, pueden darse varias ver-
precisión deseable, los contenidos de estos compo-
siones de probabilidad completamente i d é n t i c a pa-
nentes que existen en equilibrio. N o es por d e m á s
ra la composición de un agua analizada dada "en
mencionar que ningún agua puede contener (.'(),
sales".
y carbonato a la v e i , y a que é s t o s reaccionan for-
anteceden, el problema difiere ligera y favorable-
mando bicarbonato; sólo éste puede existir y a sea
mente, t r a t á n d o s e de l a composición del residuo
mezclado con C O i , en u n caso, o con carbonato,
de evaporación o de cuáles son las sales que pue-
en el otro.
( N o se ignora, desde luego que el b i -
den cristalizarse de una salmuera. E n soluciones
carbonato forma C O i y carbonato en su hidrólisis,
m u y diluidas, todos los iones se mueven libres e
pero este fenómeno flsicoqulmico pertenece a otro
independientes, en tanto que, llegando a la forma-
orden de consideraciones).
ción de partes sólidas, intervienen las solubilidades
C o m o resalta de las consideraciones que
diferentes de las sales posibles en la probabilidad
P a r a cumplir con las exigencias de la m a y o r í a
de los interesados y de algunas oficinas adminis-
de que é s t a o aquélla cristalice primero y pueda
trativas (de varios países) de que la composición
obtenerse; probabilidad que, en muchos casos pue-
de un agua no se dé en esos iones "incomprensi-
de transformarse en certeza.
bles" sino sencillamente en las sales reales que
sales de potasio de Stassfurt (Alemania) y , m á s
contienen, cualquier q u í m i c o concienzudo se vale
recientemente, de las salmueras que explota la
de u n a reserva mental, formulada muy correcta-
D o w C o m p a n y , son ejemplos conocidos.
302
L a industria de las
C I B N C I A
NUEVAS
R E A C C I O N E S
C U A L I T A T I V A S
ta prueba — u n a de las m á s discutidas en la q u í -
Y
mica a n a l í t i c a — puede resultar fuertemente posi-
C0LORIMETRICA8
tiva, sin q u e h a y a nitratos, y negativa, pese a l a
Nitratos y nitritos.—Cualquier
agua de profun-
presencia de cantidades importantes de ellos. E n
didad contiene nitratos y n i n g u n a nitritos' o amo-
primer t é r m i n o , no se trata de una prueba espe-
n í a c o , que sólo se forman si el agua ha tenido, al
c í f i c a ; n u m e r o s í s i m o s oxidantes a m á s de los n i -
pasar por capas superficiales, contacto con mate-
tratos, reaccionan i d é n t i c a m e n t e con el reactivo,
rias o r g á n i c a s en f e r m e n t a c i ó n .
L a presencia de
entre ellos las sales f é r r i c a s y los nitritos. E s i m -
nitritos o a m o n í a c o y, si n o h a y é s t o s , l a desapa-
posible, por esta razón, hacer esa prueba de nitra-
rición
del nitrato ( ¡ p o r d e s t r u c c i ó n fermentativa
tos, si y a se han encontrado nitritos (o sin buscar
completa!) i n d i c a que el agua es potencialmenU éstos previamente). E l l o no obstante, se indica
peligrosa, a u n cuando no se hallen actualmente g é r - muchas veces la presencia de nitritos (prueba diamenes en n ú m e r o exagerado. (Es inútil, determi-
zoica) negando a la vez la presencia de nitratos
nar a m o n í a c o o nitrito en u n agua, que y a por su
(difenilamina) sin tener en cuenta que una reac-
contenido bacteriano elevado, se caracteriza como
ción negativa con difenilamina es imposible en
no potable). Pruebas cualitativas sensibles p e r m i -
presencia de nitritos. Imposible, si la r e a c c i ó n se
ten u n reconocimiento r á p i d o y hasta u n a estima-
practica con todas las precauciones debidas; y la
ción aproximada de estos componentes.
prueba negativa demuestra claramente un solo hec h o : que estas precauciones no eran conocidas (2).
N o h a y n a d a que decir acerca de l a prueba de
a m o n í a c o (Nessler), pero si algo sobre las reaccio-
U n a prueba i n e q u í v o c a , no de o x i d a c i ó n sino
nes usuales para nitratos y nitritos. L a presencia
específica de nitratos resulta de su r e d u c c i ó n a n i -
de estos ú l t i m o s se revela, y su cantidad se mide,
tritos, seguida de la prueba diazoica para éstos.
mediante la f o r m a c i ó n de azocolorantes, de prefe-
P a r a tal r e d u c c i ó n puede usarse una mezcla de
rencia usando á c i d o sulfanílico (amina que se d i a -
sal p l ú m b i c a con plomo m e t á l i c o que se obtiene,
zota) y a-naftalina (acoplante).
en forma pulverulenta, por pirólisis parcial de for-
E l reactivo, pre-
parado en solución mezclada, a c é t i c a , tiende a co-
t n ¡ a t o de p l o m o ; el reactivo reduce nitratos en
lorearse con tinte rojizo, color de l a r e a c c i ó n p o -
unos pocos minutos en b a ñ o m a r í a con f o r m a c i ó n
sitiva que se produce gracias a las cantidades ín-
suficiente de nitrito para conseguir una prueba
fimas de N O » que, en u n laboratorio q u í m i c o , se
c a r a c t e r í s t i c a , c u y a sensibilidad iguala a l a reac-
forman y a por la a c c i ó n de los mecheros de B u n -
ción de la difenilamina, 0,014 m g / L de nitrógeno
sen.
de nitratos
0,2 y por litro de n i t r ó g e n o de nitritos son s u -
(3).
U n a forma m u y conveniente de estimar con
ficientes para producir con el reactivo una colora-
buena aproximación la cantidad de nitratos de u n
ción rosada notable (0,0002 m g / L o partes por
agua, consiste en diluirla gradualmente, hasta que
millón).
en la prueba del sulfato ferroso (estratificando con
H a c e y a a ñ o s se e n c o n t r ó u n reactivo de apli-
H1SO4 concentrado) aparezca un anillo c a f é m u y
c a c i ó n m á s c ó m o d a para esta prueba excelente: se
débil y, m á s diluido t o d a v í a , de color amatista.
obtiene en f o r m a de u n polvo seco, que se echa
L a sensibilidad m u y buena de esta prueba, y en
al agua con u n a e s p á t u l a o directamente saliendo
absoluto
de u n salero de pico (3).
lo que generalmente se opina.
E s fácil, demostrar así
específica, es notablemente mayor de
T a n sólo deben
la f o r m a c i ó n de nitrito en un mechero: d i r í j a s e su
observarse relaciones estrictas entre las cantida-
llama contra u n cubito de hielo, r e c o l é c t e s e el
des de agua y reactivos, que los textos general-
agua de fusión y e x a m í n e s e l a ; desde luego debe
mente n o indican.
practicarse u n a prueba en blanco con algo de hie-
P r e p á r e s e u n a s o l u c i ó n saturada de sulfato fe-
lo fundido, sin exponerlo a la llama. S i el hielo es
rroso en á c i d o sulfúrico aprox. 2 N , a la que se
puro, si la prueba en blanco resulta incolora o, a
agrega igual volumen de á c i d o fosfórico conc.; con
lo m á s , d e b i l í s i m a m e n t e rosada, la diferencia es
esta adición se evita l a f o r m a c i ó n de u n anillo
sorprendente.
amarillo en aguas que no contienen nitrato pero
L a presencia o falta de nitratos se comprueba
sí m u c h o cloruro.
rutinariamente con difenilamina, sin saber que es-
A 2 m i de agua se agrega 0,5 m i del reactivo
Es un hecho conocido, quo la prueba de nitritos puede resultar "positiva" en aguas de pozos de profundidad,
construidos con todas las precauciones que excluyen un
contacto del agua con focos de fermentación y la reducción
subsiguiente del nitrato. E n tales casos se trata siempre
de una contaminación, con ácido nitroso formado en el
aire del laboratorio, ya sea del agua problema o del reactivo usado. Compárese la sensibilidad excesiva de la prueba, algo más adelante.
1
ferroso, y se mezcla, agitando el tubo de ensayo.
303
Si hay nitritos (0,002 m g / L de n i t r ó g e n o ) , se form a y a con esto u n a c o l o r a c i ó n negruzca en l a
mezcla.
E n t a l caso, se agregan a otros 2 m i de
agua unos cristales de á c i d o aminoeulfónico y luego el reactivo ferroso.
L a mezcla incolora se es-
CIENCIA
tratifica con 2 a 5 mi de á c i d o sulfúrico c o n c , i n -
ella se hallan rigurosamente normalizados, incluso
clinando el tubo, de modo que las dos capas se
el criterio del observador que debe discriminar es-
mezclen lo menos posible. Si se observa contra
pumas pasaderas y durables; conseguido esto, es
u n fondo blanco y , n o hay c o l o r a c i ó n , se agita
posible hasta reconocer l a f o r m a c i ó n de u n a " e s p u -
el tubo suavemente, de modo que las capas se
m a espectro" (ghost end point), que corresponde a
mezclen un poquito m á s . U n anillo de color a m a -
la desaparición del magnesio, en tanto que el p u n -
tista se observa con 1,4-1,5 mg/'L, y un anillo c a f é
to final definitivo, la a p a r i c i ó n de la espuma per-
con el contenido doble (4).
durable, se obtiene con la e l i m i n a c i ó n completa de
La
determinación
exacta de los nitratos
se
practica generalmente, t r a n s f o r m á n d o l o s en nitrofenol, mediante á c i d o fenoldisulfónico, y colorimet raudo la solución alcalina, fuertemente amarilla,
del nitrofenol formado; las f ó r m u l a s de trabajo se
indican en varios textos conocidos. E n esta determ i n a c i ó n hay u n a sola dificultad, y é s t a puede
remediarse ahora. A l aplicar la t é c n i c a a u n agua
" d u r a " se forman precipitados de carbonatos alcalinotérreos, los que impiden la m e d i c i ó n exacta. S i
el álcali usado (solución de K O H ) contiene " D u rotest", no se precipitan calcio n i magnesio, sin
que con esto se alteren los valores c o l o r i m é t r i c o s
(1, p á g . 69, y 5).
ambos, magnesio y calcio. O se aprovecha el f e n ó meno de que los jabones alcalinos solubles, siendo
sales de á c i d o s débiles con bases fuertes, proporcionen u n a r e a c c i ó n decididamente alcalina a sus
soluciones, lo que no sucede con los jabones alcaI i no f é r r e o s poco solubles; este procedimiento es
algo m á s objetivo y exacto, si la s o l u c i ó n de j a b ó n
especial, algo delicada en su p r e p a r a c i ó n y cons e r v a c i ó n , se h a l l a en perfectas condiciones.
Por
otro lado, existe l a posibilidad de determinar calcio y magnesio conforme a los procedimientos generales de la q u í m i c a a n a l í t i c a , m a n e r a de proceder que por cierto conduce a resultados exactos,
pero no adecuada para muchos a n á l i s i s en serie y
r á p i d o s (aunque t a m b i é n en esto se h a y a n logra-
El Duroteat, reactivo para la titulación de lado mejoras importantes, de las que mencionaredureza de agua».—Un
agua que contiene j a b ó n d i -
suelto, aunque sea m u y poco, causa un tacto suave o blando en el cutis; pero a las aguas que c o n tienen m a y o r cantidad de sales
(calcio y magnesio)
alcalinotérreas
debe agregarse m á s j a b ó n
hasta conseguir esta suavidad, porque las primeras partes se precipitan en forma de jabones calcicos o magnesianos insolubles; al tacto permanece tosco, á s p e r o , duro. D e ahí l a expresión algo
sorprendente de "aguas blandas y d u r a s " . C o m o
la f o r m a c i ó n de estos jabones insolubles causa
trastornos
ría;
importantes en l a v a n d e r í a y tintore-
mos algunas al final de este c a p í t u l o ) .
L a s i t u a c i ó n h a cambiado por completo: se conoce desde hace algún tiempo u n reactivo,
me-
diante el cual es posible titular la dureza de u n
agua con la misma facilidad con la que se determ i n a la alcalinidad o el contenido en cloruros.
Este reactivo se debe a l a propiedad extraordinaria que tiene el á c i d o
etilendiamino-tetra-acético
de formar, en solución alcalina complejos s u m a mente estables con calcio y magnesio.
E l ácido
tiene la f ó r m u l a
como las mismas sales a l c a l i n o t é r r e a s son l a
causa de l a f o r m a c i ó n de incrustaciones peligrosí-
HOÜC-CH,
simas en las calderas, e inconvenientes en varios
importancia cada vez incrementada. E l l o no obstante, no se h a b í a conseguido ningún
progreso
fundamental en la d e t e r m i n a c i ó n a n a l í t i c a de l a
dureza hasta hace pocos anas; los m é t o d o s conocidos eran laboriosos y t a r d í o s , impropios para el
trabajo r á p i d o en series que requiere el objeto, o
inseguros e inexactos, por lo menos practicados
por observadores sin experiencia y rutina contin u a en l a o b s e r v a c i ó n correspondiente.
U n agua
que no contiene j a b ó n no produce espuma; se t i t u l a n luego las aguas con u n a solución valorada
de j a b ó n , agitando l a mezcla en u n a probeta tap a d a , hasta que aparezca u n a "espuma d u r a b l e " ;
esta " h i d r o t i m e t r í a " da resultados significativos
solamente, si todos los utensilios que se usan en
/
\
HOOC-CHi
CHrCOOH
E l á c i d o y sus sales pueden representarse, p a r a
explicar su acción, e s q u e m á t i c a m e n t e p o r
XH,
XII.
XH, '
X H "
X " "
Los iones terciario y cuaternario se hidrolizan
en agua, produciendo r e a c c i ó n a l c a l i n a :
X " "
X H "
•H , 0 ~ X H "
•O H '
• H . O ^ X H , "
•O H '
pero en presencia de C a (o M g ) se f o r m a el i o n
complejo [ C a X l
con r e a c c i ó n neutra, en el caso
de l a sal cuaternaria, y p r o d u c i é n d o s e u n a reacción marcadamente acida, si el i o n terciario reacciona con el a l c a l i n o t é r r e o :
C a
304
/
N-CHj-CHrX
cesiva de las aguas de caldera o industriales y el
control a n a l í t i c o de tales procedimientos tienen
CHt-COOH
\
procesos q u í m i c o s , la eliminación do la dureza ex-
+
+
* X H "
^[CaX] ' •H*
C I F. S C ¡ A
Usando, en este caso, un reactivo mezclado de
damente numerosos pares de titulaciones y , en el
las sales s ó d i c a s terciaria y cuaternaria, solución
promedio de ellas una precisión extraordinaria. E l
fuertemente alcalina, y titulando con esta un agua
procedimiento de las "titulaciones
ligeramente alcalinizada, se produce la r e a c c i ó n
nos ha dado en numerosos cosos resultados exce-
m á s p a r a d ó g i c a que conoce la q u í m i c a : a base de
lentes, con gran ahorro de t imopo de trabajo y de
las dos soluciones alcalinas se obtiene una mezcla
material gastado, factor
notablemente acida, y esta r e a c c i ó n acida se m a n -
casos.
tiene hasta que, llegando al punto final, se i m p o -
alternantes"
importante en muchos
N o h a y natía que decir en particular acerca de
ne la alcalinidad del exceso de reactivo; entonces
la d e t e r m i n a c i ó n de la dureza ixrmanente: se m i -
vira bruscamente la solución titulada.
den 100 mi del agua (trabajando con titulaciones
E l reactivo, que se conoce con el nombre de
alternantes 50 mi bastan ampliamente), se hier-
" D u r o t e s t " ' puede usarse t a m b i é n en una forma
ven, enfrían, aforan al volumen original, y se de-
algo diferente: existen colorantes que cambian i n -
termina la dureza en el filtrado.
tensamente su color con la presencia de |H»qucñas
exponerse,
Pero sí deben
por ser poco conocidos, los procedi-
cantidades de magnesio; uno de ellos es el Negro
mientos, sencillos y precisos, con los que pueden
Eriocromo T , astil en s o l u c i ó n pura, rojo-morado
determinarse por separado las durezas calcica y
con magnesio. Se titula en presencia de un regu-
magnesiana.
lador, hasta que la solución rojiza vire al azul
g ú n se use el reactivo " D u r o t e s t " con el vire alca-
puro.
limétrico o magnesiométrico
H a b l a m o s de las formas alca! i m é t r i c a y la
m a g n e s i o m é t r i c a de empleo del reactivo.
Ambas
nesiana con el vire a l c a l i m é t r i c o se combina, desde
n e s i o m é t r i c a , desvanece a veces el indicador (in-
luego, con la t i t u l a c i ó n de la alcalinidad.
fluencia de trazas í n f i m a s de C u o M n ) ; se la
Deter-
minada é s t a (sobre 100 mi de agua), se agregan
puede proteger usando u n regulador especial, pero
unas pocas gotas m á s de H C 1 , se hierve para ex-
el asunto se complica con ello. P a r a titular á l c a l i -
pulsar completamente el C O j , se neutraliza hasta
m é t r i c a m e n t e , el agua no debe contener, eviden-
el vire al azul del indicador a l c a l i m é t r i c o ( p H e n -
temente, sustancias que a m o r t i g ü e n el vire, como
tre 7 y 8), y se afora nuevamente a 100 m i . C o n
E s t o no significa dificultad alguna
en el caso de que se h a y a practicado, previamente, la d e t e r m i n a c i ó n de la alcalinidad; se hierve
u n a parte de este liquido se llena una bureta (de
25 mi) y con " D u r o t e s t " se determina la dureza
total (titulaciones alternantes).
el agua para expulsar el OOk, se enfría y neutra-
A l resto de la mis-
m a solución, se agrega, sin agitar, un poco de oxa-
liza con N a O H ; no se requiere suma precisión en
lato de sodio s ó l i d o ; la cantidad necesaria puede
esto, ni el uso de una sosa completamente exenta
calcularse aproximadamente a base de la dureza
de carbonato; solamente estorban cantidades m a yores.
(Eriocromo).
L a d e t e r m i n a c i ó n de las durezas total y mag-
tienen sus ventajas e inconvenientes: en la mag-
bicarbonatos.
H a y en ellos ligeras diferencias se-
total encontrada; con esto hay la seguridad de te-
Pero, si se quiere practicar la determina-
ner el exceso necesario y de evitar un exceso i n -
ción de la dureza y n a d a m á s , la n e u t r a l i z a c i ó n
moderado. Así se forman primero pocos cristalitos
es un trabajo adicional. Probablemente h a de ser
de oxalato de calcio alrededor d e l oxalato de sodio
posible evitarlo, usando u n indicador propio; fal-
que luego crecen; con esto se obtiene, hasta en
tan t o d a v í a estudios sobre este punto (6, 7).
frío, un precipitado filtrable. D e s p u é s de u n cuarto de hora se agita, y pasado otro cuarto de hora,
E n ambos rasos es m u y ventajoso el uso de
se filtra.
una modificación del procedimiento rutinario de
E n el filtrado se determina la dureza
magnesiana.
titular: en vez de titular una o varias veces 100 mi
de agua, medidos con pipeta o probeta, se llena
Para trabajar con el vire del Eriocromo, no se
una bureta de 50 ó 100 mi con el agua y se e m -
requiere un medio neutro. Se acidulan 100 ó 50
pieza titulando algo como la mitad de la bureta;
mi de agua con H C 1 y se hierve; se agrega algo
p a r a el Durotest se usa otra bureta de 25 m i . Se
de á c i d o o x á l i c o y una gota de rojo de metilo y
titula r á p i d a m e n t e , aunque con esto se pase el
luego, gota a gota, a m o n í a c o , hasta que perma-
vire exacto.
nezca el color amarillo.
Se retitula ahora, esta vez con cui-
C o n esta n e u t r a l i z a c i ó n
dado, con el agua, y se apuntan los dos v o l ú m e -
lenta se consigue, t a m b i é n en este caso, un pre-
nes, del reactivo y del agua, que corresixnidcn al
cipitado de oxalato de calcio denso y filtrable. Se
vire exacto. Se agrega m á s agua, y se titula esta
enfria, afora al volumen original y se determina
vez con el Durotest hasta el v i r e ; con esto se o b -
la dureza magnesiana.
tiene una segunda relación entre dos v o l ú m e n e s
Agregando
Es fácil demostrar que, en estas diluciones el
siempre excesos m u y p e q u e ñ o s , se obtienen r á p i -
conocido f e n ó m e n o de " c o p r c c i p i t a c i ó n " (de M g
equivalentes.
Y,
así, en
adelante.
con oxalato de calcio), importante e n concentra1
ciones mayores, no altera los resultados, porque
Marca comercial registrada.
305
CIENCIA
existo otro procedimiento que permite determinar,
la solución transparente hasta el mismo tinte, se
en forma a n á l o g a , la dureza calcica.
consiguen valores muy exactos.
O t r a vez se
hierve la solución acidulada y se agrega, esta vez,
8-oxiquinolina ( " O x i n a " ) ; al alcalinizar con amo-
ZUSAMMENFASSUNG
niaco, se precipita el oxinato de magnesio, en t a n to que el calcio permanece disuclto.
M a n c h e T e c h n i k e r u n d Bohocrden fuer dio
D e s p u é s de
enfriar, aforar y filtrar, se titula el calcio del f i l -
jedes Abweichen von der altgewohnten
trado.
s ä t z l i c h e Arlicit und V'erstacndnisschwierigkeiten
A l ocurrir una c o p r c c i p i t a c i ó n en uno de
los procesos, la suma de las durezas calcica y mag-
bedeutet,
nesiana, determinadas |»or separado, deberla en-
laengst ueberholten Ausdrucksfonnen u n d Arlie its-
contrarse menor que la dureza total, directamente
methoden. K a n n der C h e m i k e r sich diesem V e r -
determinada; pero no se halla tal diferencia (8,9).
langen nicht entziehen, so muss er seinerseits als
enthalte,
fuegt werden. K s W i r d auf die UelxTempfindlichkeit der Diazoroaktion und die Unzuverlaessigkeit
Si se anhela una precisión
der Diphenylaminprolx' hingewiesen.
aconsejable
solución conocida de cloruro de calcio (pesade C a C O j puro que se disuelve en HC1) to-
handen ist).
B e i der kolorimetris-
chen Nitratbestimmung mit Phenoldisulfonsaeure
kann das stoerende Ausfallen v o n E r d a l k a l i k a r bonat d u r c h Komplexonzusatz vermieden werden.
Las titulaciones con " D u r o t e s t " , ú t i l í s i m a s en
las soluciones m u y diluidas que constituyen
Haerteliestinunungen sollten n u r noch nach dem
las
K o m p l e x o n —oder D u r o t e s t — Verfahren d u r c h -
aguas, no dan resultados exactos en soluciones m á s
gefuehrt werden (Schwarzenbach bzw. Hahn). —
concentradas y , -sobre todo, en presencia de granE n tales casos
es útil y c ó m o d o , precipitar el calcio en forma del
oxalato, que se titula luego mediante
Vorsichtsmassregeln u n d Verbesse-
rungen werden besprochen.
mando el tinte gris como punto final.
des excesos de sodio (salmueras).
( N i t r i t ge-
funden, wo keins ist; N i t r a t n i c h t , obwohl es v o r -
mediante
da
und in m g / L
was eine N a c h p r u e f u n g der ZuverlacS-
in einem geforderten, traditionollen Systen beige-
brillante, pasando jK>r un gris neutro, p r á c -
una
an
sigkeit ermoeglicht; erst dann duerfen Angalx'ii
al azul, en presencia de una c o l o r a c i ó n constante
amarilla, se e f e c t ú a del guinda al verde-esmeralda,
y fácil, valorar el reactivo nuevamente
Festhalten
lliaequivalenten je Liter ( m v a l / L )
alcalino u oxina) no dificulta l a o b s e r v a c i ó n del
vire, sino m á s bien la facilita. E l vire del morado
especial en tales determinaciones, es
noch
Stelle die unmittelbar gefundenen Werte in M i -
amarillo en la solución titulada (rojo de metilo
ticamente sin color.
immer
unerlaesslich verlangen, dass jeder Bericht an erster
Es de advertir que la presencia de u n color
muy
fordern
F o r m zu-
permanga-
F u e r Mineralwacsscr: Faellung v o n C a als Oxalat,
v o n M g als O x i n a t u n d T i t r a t i o n mit Pennanganat bzw. Bromat.
n a t o ; y precipitar, por otro lado, el magnesio en
forma del oxinato, que se mide mediante bromato
BIBLIOGRAFÍA
de potasio. Las f ó r m u l a s de trabajo se hallan en
los buenos tratados de la materia.
D e b e mencio-
1. Standard Mcthods for the Exnmination of Water
and Sewagc. 9« Ed. (1949), pág. 34. Norma aceptada por
la American Public Health Association.
narse u n solo detalle en el cual fallan muchas veces las indicaciones.
Se exige que el oxalato de
calcio se descomponga con á c i d o sulfúrico ( f o r m á n dose yeso, insoluble), pretendiendo que no pueda
2. TILLMANS, J., Zeitschr. f. Anal¡/t. Chem., L : 473,
1911.
disolverse en c l o r h í d r i c o , porque el permanganato
reaccione t a m b i é n con é s t e , formando cloro libre.
3. H A H N , F . L. y G . J A E G E R , Ber. D. Chem. Ges., L V I I I :
2335, 1925.
E s t o no es cierto; el permanganato, titulando hie-
4. Mismos autores, ibid., pág. 2340.
rro, oxida a la vez el á c i d o clorhídrico en reacción
acoplada; pero no hay tal inducción en la titulación del á c i d o o x á l i c o . A d e m á s , existe l a posibilid a d de disolver el oxalato en á c i d o n í t r i c o diluido
y de titular esta solución.
5. SNELI. ét S N E L L , Colorimctric Mcthods of Analysis,
4? ed., pág. 633 y siga., D . Van Nostrand Co., Inc., Nueva
York, 1943.
6. H A H N , F . I.., Anal. Chim. Ada, IV: 583,
Desde luego, el n í t r i c o
bles. P a r a garantizar esto, es suficiente hervir la
solución (1 parte de á c i d o m á s dos de agua) a l g ú n
tiempo o agregarle (a 5 0 ° ) gotas de permanganato
hasta u n a c o l o r a c i ó n d é b i l permanente.
Si una
parte del á c i d o se conserva como tipo de coloración y el resto se emplea para disolver el oxalato
1950.
7. SCHWARZENBACH, G., Heli: Chim. Acta, X X I X : 811,
1946; X X X I I : 1314, 1949.
debe estar exento de compuestos nitrosos, oxida-
8. H A H N , F . L., el al., Chem. Ztg., L : 754, 1926; Ztschr.
/. Angeie. Chem., X X X I X : 1926; Ztschr. f. Anal. Chem.,
L-XXI: 122-225, 1927. Las primeras de estas comunicaciones, recomendando la "Oxina", para la sopnrnción y
determinación do Al, Zn y Mg, se publicaron mucho antes
que 9.
de calcio sobre el filtro y enjuagar, titulando luego
306
9. BERO, R . , Ztschr.}. Anal. Chem., L X I : 23, 171, 369,
1fM7
CIENCIA
Miscelánea
U N
INVENTARIO
D E
D E
LA
FAUNA
ROSCOFF
MARINA
al este, y que es explorado corrientemente por me-
1
dio de los vehículos y l>arcos fie la estación.
E n el a ñ o de 1872, H . de Lacaze-Duthiers fund ó , de manera bien modesta, en un puertecillo de
las costas bretonas del C a n a l de la M a n c h a , lo que
ha llegado a ser hoy la potente E s t a c i ó n biológica
de Roscoff. P o d r í a causar e x t r a ñ e z a que en casi 80 a ñ o s , este laboratorio m a r í t i m o no haya
publicado una lista m e t ó d i c a de animales, comparable a las de Ñ a p ó l e s , P l y m o u t h , isla de M a n y
otras estaciones m á s . Pero, hay que tener en cuenta, que durante m u c h o tiempo, el laboratorio de
Roscoff, que es una dependencia de la Facultad
de Ciencias de P a r í s , no ha dispuesto m á s que de
un personal científico reducido, que a c u d í a temporalmente en la e s t a c i ó n veraniega, y que, aun en
ese momento, debía preocuparse de tareas bastante pesadas de e n s e ñ a n z a .
E n él
se señalan todas las especies cuya recolección en
ese á r e a , aunque sea accidental, haya sido comprobada por un especialista calificado. Esta última condición reduce al m í n i m o el peligro de indicaciones e r r ó n e a s . P o r otra parte, se excluyen las
especies, cuya presencia, aunque prolwble, no hay a sido efectivamente anotada.
E l Inventario de
este modo o f r e c e r á una seguridad completa, tanto
para el biogeógrafo que quiera valerse de un dato,
como al biólogo, que deseoso de utilizar una especie dada, p o d r á conocer q u é probabilidades tiene
de encontrarla en Roscoff en cantidad suficiente
para sus finalidades.
E l nombre moderno de cada especie va acomp a ñ a d o , si ha lugar a ello, de los nombres m á s antiguos de empleo corriente. Se dan a continuación
A pesar de todo su buen deseo, ese personal no
algunas indicaciones bibliográficas sobre las obras
podía, por sí solo, llevar adelante, el estudio siste-
( m o n o g r a f í a s y faunas regionales corrientes) que
m á t i c o de la fauna. A partir de su f u n d a c i ó n , cen-
permitan l a identificación y lleven diagnosis y f i -
tenares de especialistas en grupos diversos han lle-
guras; se incluye después u n resumen de cuanto se
gado de todo el m u n d o al laboratorio para traba-
sabe de la b i o n o m í a de la especie y de sus estacio-
jar y han dejado con frecuencia informaciones
nes m a l c a r a c t e r í s t i c a s , con las referencias debidas
preciosas. Pero, sus estancias, generalmente bre-
a las autores responsables do esas informaciones;
ves y ocupadas por sus propias investigaciones, no
en fin, si ello es posible, indicaciones sobre los pe-
p e r m i t í a n la o r g a n i z a c i ó n del trabajo colectivo y
ríodos de r e p r o d u c c i ó n .
continuo, indispensable para un estudio de con-
g r á f i c a s exteriores al á r e a considerada, sólo se dan
junto. P o r esta circunstancia, no p o d í a realizarse
las relativas a P l y m o u t h , de acuerdo con la segun-
ninguna c o o r d i n a c i ó n ; ciertos grupos han sido o l -
C o m o menciones biogeo-
da edición de l a Plymouth Marine Fauna; y é s t o
vidados, y gran n ú m e r o de observaciones de consi-
se hace para facilitar comparaciones instructivas
derable valor se han perdido o han permanecido
entre las faunas de las dos estaciones enfrentadas,
sin explotar.
a uno y otro lado del C a n a l .
Afortunadamente, desde hace algunos a ñ o s , ha
sido concedido a Roscoff un personal estable
m á s numeroso.
y
A s í concebidos, los dos fascículos hasta ahora
publicados son m u y claros y p r á c t i c o s por lo con-
E l activo director de la E s t a c i ó n ,
densado en algunas líneas, de las informaciones
el Prof. George Teissier, ha trabajado t a m b i é n pa-
esenciales de que el zoólogo tiene inmediata pre-
ra ultimar, auxiliado por un equipo de colaborado-
cisión.
Su p r e s e n t a c i ó n t i p o g r á f i c a es
también
res competentes, el Inventario de la Fauna Marina agradable. D e las 147 especies de Cnidarios que
de Roscoff ,cuyos dos primeros fascículos acaban figuran en el Inventario, hay 29 Hidroideos G i m n o de aparecer; redactado uno, por G . Teissier misblastos (12 antomedusas), 63 Hidroideos Caliptomo, que trata de los Cnidarios y C t e n ó f o r o s ; el
blastos (5 leptomedusas), 4 Traquimedusas, 2 S i 1
otro del ayudante de la E s t a c i ó n , Sr. Claude L e v i ,
fonóforos, 3 Hidrozoos incertae sedis (Protohydra
se ocupa de los Espongiarios.
y Halammohydra), 9 Escifozoarios, 5 Octocorala-
E l á r e a g e o g r á f i c a a que se refiere el Inventario rios, 1 Ceriantario, 2 Zoantarios, 25 Actinarios y
4 Madreporarios. Figuran t a m b i é n 2 C t e n ó f o r o s ,
e s t á bien precisada en el prólogo. Comprende, sobre una anchura de 20 a 25 millas, el frente marino, de una longitud de 85 K m a vuelo de p á j a r o ,
que se extiende desde Portsal al oeste a T r é b e u r d e n
Traducido de Exper., Vll(fi): 239-249. Basilea, 1951
(junio).
' Inventaire de la fauno marine de Roscoff. V. Cnidaires et Cténaires. VI. Spongiaires. Suppl. I y / / a los
Trav. St. Bial. Roscoff, 42 pp., y 28 pp., 1950.
1
307
y 132 Espongiarios, de los cuales 19 C a l c á r e o s , 9
T e t r a c t i n é l i d o s y 104 M o n a x o n é l i d o s .
E s t a s cifras provisionales serán
sobrepasadas
seguramente gracias a las recolecciones futuras y ,
el d í a de m a ñ a n a , el Inventario h a b r á de ser m a n tenido a punto p e r i ó d i c a m e n t e . Pero, en primer l u gar, hace falta terminarlo.
Desde ahora tenemos
C I E N C I A
la promesa, para un plazo corto, de los fascículos
ricano de Ingeniería de M i n a s y Geología ( I P I M I -
consagrados a los Moluscos, a los Anélidos, a los
GEO),
Equinodermos, a los Procordadas, a los Briozoos,
I P I M I G E O bajo la dirección del Ing. L u i s B l á z q u e z ,
etc.
del Instituto de Geología.
Los d e m á s v e n d r á n después, aun para grupos
t o d a v í a poco estudiados, |x>rque el Inventario, co-
organizado por la Sección
M e x i c a n a del
L a C o n v e n c i ó n fué inaugurada en el Palacio
mo útil de trabajo que es, debe hacer aparecer aun
de Bellas Artes en sesión solemne el 29 de octubre.
sus propias lagunas, con la esperanza de rellenar-
D e s p u é s de la bienvenida a las a s a m b l e í s t a s por
las m á s tarde.
el Ing. R a ú l de la P e ñ a , pronunció una a l o c u c i ó n
Se p r e v é finalmente completar la obra
el L i c . A n t o n i o M a r t í n e z B á e z , Secretario de E c o -
con
fascículos b i o n ó m i c o s cuya base será dada, eviden-
n o m í a Nacional y el Sr. L i c . M i g u e l A l e m á n , Pre-
temente,
sidente Constitucional de los Estados Unidos M e -
por el magistral estudio de Q . Pruvot
xicanos, d e c l a r ó abierta la C o n v e n c i ó n .
(1897), sobre los fondos y la fauna de la M a n c h a
occidental, comparados con los del Golfo de L i o n .
H u b o reuniones sociales para los a s a m b l e í s t a s ,
Pero el libro pintoresco de Beauchamp (1913), titulado Creven de fíoxcoff p r o p o r c i o n a r á
paseos por la ciudad y sus alrededores, pero el
t a m b i é n trabajo principal de la C o n v e n c i ó n lo marcar las
una abundante d o c u m e n t a c i ó n que se e n r i q u e c e r á
sesiones t é c n i c a s celebradas en los d í a s 30 y 31 de
a ú n m á s con la experiencia e c o l ó g i c a acumulada
octubre, que se efectuaron en el edificio del Seguro
por quienes, desde aquel tiempo, h a n continuado
Social, en el Paseo de la R e f o r m a .
la e x p l o r a c i ó n de los fondos de la zona de las m a -
L a sesión de
clausura de la Primera C o n v e n c i ó n se celebró en
reas e n aquella región.
el A u d i t o r i u m del Seguro Social, el d í a 1" de no-
C u a n d o el Inventario, a s í concebido, se encuen- viembre.
tre
completamente acabado, y que se le pueda
confrontar ú t i l m e n t e con los trabajos
D e s p u é s de la clausura de la C o n v e n c i ó n m u -
similares
chos concurrentes tomaron parte en instructivos
efectuados en P l y m o u t h y e n la isla de M a n , se
viajes al distrito minero de Taxco, a cargo de l a
v e r á que la fauna de esta porción del litoral a t l á n -
" A m e r i c a n Smelting and Refining C o m p a n y " ; al
tico, que corresponde al norte de la B r e t a ñ a y al
distrito minero de Pachuca y Real del M o n t e , por
sudoeste de las islas B r i t á n i c a s , es una de las me-
c o r t e s í a de la C í a . M i n e r a de R e a l del M o n t e y
jor conocidas del m u n d o . P o r tanto, hay que agra-
P a c h u c a , y al distrito minero de Guanajuato, por
decer al director de l a "Station biologique" de Ros-
i n v i t a c i ó n especial del Sr. L i c . J o s é Aguilar y M a -
coff por haber sabido suscitar y estar conducien-
y a , Gobernador Constitucional del Estado de G u a -
do una publicación colectiva útil tanto a los zoólo-
najuato,
gos o c e a n ó g r a f o s como a los biólogos experimen-
ros de referencia, los a s a m b l e í s t a s se pudieron dar
E n estas visitas a los tres distritos mine-
tales, todo lo bien hecha que se precisaba para
cuenta de diversos problemas de la m i n e r í a en
atraer a los unos y los otros a dicha e s t a c i ó n . —
algunas regiones de M é x i c o , de la geología minera
M . P R E N A N T (Laboratorio de A n a t o m í a y de H i s -
de estos distritos y t a m b i é n de la t é c n i c a mine-
t o l o g í a comparadas, Universidad de P a r í s ) .
ra empleada.
Pero, el trabajo verdadero y m á s intenso de
PRIMERA
CONVENCIÓN
Í N T E RA M E R I C A N A
RECURSOS MINERALES
CIUDAD D E
D E
los 1 100
REUNIDA E N LA
convencionistas se e f e c t u ó indudable-
mente en las sesiones t é c n i c a s , que se llevaron a
MÉXICO
cabo durante dos días, en el edificio del Seguro
Social.
E n la C i u d a d de M é x i c o se c e l e b r ó ú l t i m a m e n -
microscopios m i n e r a l ó g i c o - p e t r o g r á f i c o s ultramo-
C o n v e n c i ó n Interamericana de Recursos M i n e r a -
dernos por E . Leitz, de Wetzlar (Alemania); de
les, bajo la c o o r d i n a c i ó n general del Ing. R a ú l de
muestras de diatomita por la " D i a t o m e x , S. A . " ;
la P e ñ a , Director General del Instituto Nacional
de aparatos y utensilios de perforación
para la I n v e s t i g a c i ó n de Recursos Minerales, que
de Salt L a k e C i t y , y de mosaicos y mapas por la
tuadas s i m u l t á n e a m e n t e : 1. P r i m e r Congreso N a -
S e c c i ó n de C a r t o g r a f í a de la S e c r e t a r í a de la D e -
cional de Recursos Minerales, organizado por el
fensa Nacional.
Instituto Nacional para la I n v e s t i g a c i ó n de Recursos Minerales, bajo l a Presidencia del Ing. T e o d o -
E n las sesiones t é c n i c a s fueron tratados en cin-
ro Flores, Director del Instituto de G e o l o g í a ; 2.
co secciones, trabajos y estudios referentes a geo-
C o n v e n c i ó n General N ú m . 172 del " A m e r i c a n Ins-
logía aplicada, e x p l o t a c i ó n de minas y metalurgia,
titute of M i n i n g and Metallurgical Engineers", de
rrazas; 3. T e r c e r Congreso del Instituto Paname-
por l a
"Western Rock B i t Manufacturing C o m p a n y " ,
estuvo integrada por las siguientes asambleas efec-
los E . U . , bajo la Presidencia del Ing. Alfredo T e -
H u b o , a d e m á s , exhibición de minerales,
fósiles y mosaicos por el Instituto de G e o l o g í a ; de
te, del 29 de octubre al 6 de noviembre, la P r i m e r a
p e t r ó l e o , agua, geofísica y temas varios. E n total
fueron presentados 85 trabajos, que provocaron
yu8
útil e interesante discusión entre los convencionis-
CIENCIA
tas.
L a diversidad de temas queda indicada en
tudio sobre los yacimientos de minerales radiacti-
esquema en el resumen siguiente: 18 estudios re-
vos de M é x i c o , ambos por J . González Reyna, Jefe
ferentes a diversos aspectos de la geología (mine-
de Geólogos del Instituto Nacional para la Inves-
ralogía, p e t r o g r a f í a , paleontología y e s t r a t i g r a f í a
tigación de Recursos Minerales; a s í como el tra-
incluidas) y m i n e r í a ; 40 trabajos sobre los proble-
bajo sobre los yacimientos de plata, plomo y zinc
mas y múltiples cuestiones de la m i n e r í a , s u t é c -
del noreste del Estado de Zacatecas ( M é x i c o ) , por
nica, p r o d u c c i ó n de minerales, e x p l o r a c i ó n , cones-
W . H . T r i p l e t t ; el estudio sobre la diatomita en
siones, impuestos, código minero y a ú n la nomen-
M é x i c o , por V í c t o r F é l i x , y un trabajo sobre los
clatura g e o l ó g i c o - m i n e r a ; 5 trabajos relativos al
yacimientos uraníferos del C a n a d á , por B . S. W .
p e t r ó l e o ; 17 estudios trataron de la geología m i -
Buffam.
E l petróleo fué tratado en algunos tra-
nera de ciertas minas y distritos mineros; u n estu-
bajos y se hace m e n c i ó n especial del estudio sobre
dio sobre la historia minera, y 4 acerca de temas
el cálculo de densidades en g r a v i m e t r í a por O .
de geofísica.
20
Schneider, E:nprcsa Nacional del P e t r ó l e o , Santia-
son de tipo general o se refieren a toda A m é r i c a ,
go ( ( ¡ h i l e ) , y de otro sobre el yacimiento de Arenas,
D e los 85 trabajos presentados,
uno a I b e r o a m é r i c a , 3 al C a n a d á , 4 a In. E . U . , 4
Reynosa ( M é x i c o ) , por P. A . Barcena J .
a la A m é r i c a C e n t r a l , 4 a la A m é r i c a del S u r y 49
el agua recibió mucha consideración y se cita el
estudios a M é x i c o .
Consecuentemente, hubo au-
tema acerca del control efectivo sobre I03 recursos
tores y especialistas de la A m é r i c a del S u r y A m é -
de aguas s u b t e r r á n e a s por J . T . Singewald, y otro
También
rica C e n t r a l , algunos de Alaska y C a n a d a y 30
sobre la v a l o r a c i ó n de las reservas hidrológicas
mexicanos y 35 estadounidenses, que prcscntaro:i
s u b t e r r á n e a s de la R e p ú b l i c a Mexicana, por A l -
los temas mas diversos de geología y g e o l o g í a m i -
fonso de la O C a r r e ñ o .
nera.
fueron el general de E . Steidle, sobre algunos as-
Puede hacerse resaltar la amplitud de los estudios presentados por medio de una selección de los
t í t u l o s de los temas y de sus autores respectivos.
del E x i m b a n k , por A . W . T . Freakes, de Washington, D . C ; el nuevo C ó d i g o de M i n e r í a de G u a temala, por H . Veliz G o n z á l e z , Director General
Los minerales de determinadas regiones fueron
tratados por varios autores y especial
Otros temas de m i n e r í a
pectos minerales de la Paz M u n d i a l ; las funciones
de M i n e r í a , y L . B l á z q u e z disertó sobre la nomen-
mención
clatura
merece el estudio de C h . M i l t o n , I. F . Wilson, A .
Latina.
técnico-minero-geológica
en la A m é r i c a
Terrazas y J . R . Houston, acerca de los minerales
a u r o a r g e n t í f e r o 8 del Distrito de Guanajuato ( M é xico).
Los temas geológicos ocuparon la a t e n c i ó n
de b a s t a n t e s convencionistas y es de anotarse en
especial el estudio de J . D . Edwards, del U . S.
Geological Survey, quien disertó sobre el conglomerado rojo de Guanajuato.
L a geología minera fué tratada ampliamente
y los temas incluyen distintas regiones, y se refieren a minerales no-metálicos y metales de este
Continente.
H u b o mucha concurrencia a las se-
siones indicadas y del gran n ú m e r o de trabajos
presentados s e ñ a l a m o s algunos, como el estudio
sobre la mina de Tocopilla (Chile), por H . Flores
L a t é c n i c a minera t a m b i é n fué tratada suficientemente y se menciona el trabajo sobre el tratamiento por medio pesado de los terreros del distrito minero de S a n Antonio, en el Territorio S u r
de la B a j a California, por M . Villafaña; otro sobre
la planta de f l o t a c i ó n de San M i g u e l , Z i m a p á n
(Hidalgo), por R. R . B r y a n ; un estudio sobre la
tercera t e o r í a de pulverización, por F. C . B o n d ,
y el trabajo sobre la e x p l o t a c i ó n de los placeres
auríferos s u b á r t i c o s de Livengood (Alaska), por
H . G . Wilcox.
T a m b i é n se discutieron temas de geofísica y
W . y J . I Ir via M o r e l ; otro sobre el distrito minero
especial i n t e r é s tuvo el informe sobre los m é t o d o s
de L a L u z (Nicaragua), por G . A . Nelson y C . L .
e l e c t r o m a g n é t i c o s y radiactivos adaptados a levan-
Spencer, y un estudio sobre los recursos de mine-
tamientos a é r e o s por H . Lundberg.
rales n o - m e t á l i c o s de M é x i c o por Teodoro Flores;
E s t a selección de los 85 trabajos presentados
otro sobre los depósitos de fosfatos de C o n c e p c i ó n
y los d e m á s temas leídos y discutidos, muestran
del Oro (Zacatecas), por C . L . Rogers, S. UUoa y
sin duda alguna, y claramente, el é x i t o positivo
E . T a vera; otro acerca del yacimiento de azufre
de G u a s e a i n i (San Luis P o t o s í ) , y a d e m á s , el es-
de la Primera C o n v e n c i ó n Intcramericana de l í e cursos M i n e r a l e s . — F . K . G . M U L L E R H I E D .
\
309
CIENCIA
Terminología
P R E S E N T A C I Ó N
D E
T É R M I N O S
científica
tribución al conocimiento de los peces del sureste
de M é x i c o , y en ella empleamos y a , por primera
C I E N T Í F I C O S
vez, el t é r m i n o de referencia.—J. A L V A R E Z .
TÉRMINOS
D E TIPO
GENERAL
TÉRMINOS
¡jonqiliul patrón.—Uno
de los t é r m i n o s
usados en Ictiología es el que designa a la distan-
UTILIZADOS
E N
HISPANOAMERICANOS
Buffer.—No se entiende el por q u é se usa l a
cia comprendida entre el punto medio del labio
palabra inglesa en español, y a que ella ni siquiera
superior en la boca y el borde posterior de la placa h i p ú r i c a en la base de la aleta caudal.
IMPROPIAMENTE
A L G U N O S PAÍSES
más
Ix>s es-
critores y naturalistas de habla inglesa denominan a esta dimensión "standard length", y de allí
que nosotros hayamos empleado en todos nuestros trabajos el t é r m i n o "longitud e s t á n d a r " , con
el fin de contar en nuestro idioma con una expresión m á s o menos equivalente a la que se utiliza
en inglés.
correspondo a la forma original que es Puffer (alem á n ) ; y estas t é r m i n o s , como tampon ( f r a n c é s ) ,
significan: amortiguador.
U n amortiguador dis-
minuye la fuerza de choques m e c á n i c o s y , en su
a c e p t a c i ó n q u í m i c a , el efecto sobre el p H de adición de á c i d o o base al sistema que lo contiene. E n
a l e m á n y francés, se usa a d e m á s , regulator y r é gulateur, respectivamente,
sin que se haga u n a
distinción en el uso de las dos t é r m i n o s diferentes;
C o m o dicha longitud es la base de muchas
t e n d r í a m o s , luego, como segunda e x p r e s i ó n posi-
otras que se emplean para las descripciones de
ble en español: regulador. T a l vez se puede usar:
peces, y en vista de que el nombre que venimos
regulador para aquellas sistemas que establecen
usando es francamente un extranjerismo impro-
un p H definido, y amortiguador:
pio del idioma español, se propone la substitución
para los que mantienen el p H con fuerza notable.
de él por el de "longitud p a t r ó n " que considera-
T e n d r í a m o s , consiguientemente: capacidad amor-
mos m á s apropiado, y a que según el diccionario
tiguadora (en vez del terrible: capacidad buffer!);
especialmente
de l a Academia de la I-engua, " p a t r ó n " , en su
amortiguar una solución en un p H determinado,
novena a c e p c i ó n significa " M e t a l que se toma co-
etc.—F. L.
mo tipo para la e v a l u a c i ó n de la moneda en un
HAHN.
Soya o Soja'.—No conviene reprobar, como i n -
sistema monetario".
glesa, la g r a f í a Soya y aceptar como correcta l a
E s por lo tanto correcto considerar que la lon-
alemana, Soja, sino resolver el dilema, preguntan-
gitud que se toma como tipo para la e v a l u a c i ó n de
d o : ¿ C u á l de las dos formas, pronunciada por per-
otras en el mismo ejemplar, sea denominada " l o n -
sonas de habla española, reproduce lo m á s exacta-
gitud p a t r ó n " .
mente posible el sonido original de la palabra ja-
A l p i n a vez se nos ha sugerido el uso del t é r -
ponesa correspondiente? Y ésta es: S o y a .
E s de
mino "longitud tipo o t í p i c a " que consideramos
tener en cuenta que, soja,
pronunciado por u n
inadecuada porque se presta a confusiones con to-
a l e m á n , suena como soya, pronunciado a la espa-
das aquellas cosas o cualidades referentes a los
ñola.
ejemplares tipos de la especie.
T a m b i é n se ha
de soya para la semilla de la planta, y a que é s t a
propuesto el uso de "longitud n o r m a l " derivada
es frijoliforme. T a m b i é n en a l e m á n se dice: Soja-
de " n o r m a " , pero tiene el inconveniente de que
Bohne (soya bean o soybean, en i n g l é s ) : es co-
la palabra " n o r m a l " en Biología, en Medicina y
rriente, significar en tal
en otras ciencias determina a organismos en su
de la forma.
estado natural, y es contraria, por ejemplo al ca-
sabor se asemejan
lificativo " p a t o l ó g i c o " o " a n o r m a l " .
poco sensible) a la aspérula
A l invitar a todos los ictiólogos de habla española a usar de a q u í en adelante el t é r m i n o " l o n gitud p a t r ó n " para determinar la que y a se ha
dicho en el p á r r a f o primero de esta nota, manifestamos que por nuestra parte, salvo los originales que e s t á n y a en prensa, siempre lo emplearemos en s u b s t i t u c i ó n de "longitud e s t á n d a r " que
venia apareciendo en nuestras descripciones. E n
este mismo n ú m e r o de C I E N C I A aparece u n a con310
T a m p o c o parece objetable el uso de frijol
manera
la
semejanza
T a m b i é n la semilla cuyo olor y
(para
personas
de
paladar
olorosa, se
llama
tonca bean, en inglés, y T o n c a - B o h n e , en a l e m á n ,
debido a su forma de riñon, semejante a la del
frijol; y no parece ilógico o inadecuado, llamarlo
frijol de tonca, en español, y a que en este caso no
existe u n nombre especial español.
(Para broad
bean, en inglés, dicke Bohne o Saubohne, en alem á n , el español tiene: haba).—F. L . H A H N .
Véase lo que sobre no utilización en castellano de la
palabra "soya" se dice en Ciencia, XI (3-8): 115, 1951.
1
CIENCIA
LAS F O R M U L A S QUÍMICAS: NOTA S O B R E L A S
BASES D E U N A CLASIFICACIÓN P R I M A R I A .
C O N F I N E S DIDÁCTICOS'
lóenlas neutras y iones aislados' y a los m í n i m o s
conjuntos de iones que convencionalmonte se consideran en los compuestos nacidos de enlaces iónicos.
Justificación
Aunque debe admitirse que no es lo mismo
especie molecular on su acepción q u í m i c a , que mo-
E s t a nota tiene dos fines: el uno expresar las
preocupaciones que sentimos quienes nos dedicamos a la e n s e ñ a n z a de la Q u í m i c a y que se agrandan conforme largos a ñ o s de magisterio aumentan
nuestra responsabilidad al tiempo que nos encanecen; y el otro, honrarnos con coadyuvar, a u n que sea de modo insignificante, con los profesores
iberoamericanos en la resolución de los problemas
de orden m e t o d o l ó g i c o que de continuo ofrece el
ejercicio de la e n s e ñ a n z a .
lécula en su significado físico, consideramos que en
la iniciación do la e n s e ñ a n z a q u í m i c a no es conveniente hacer talos distinciones; y creemos que el
concepto de m o l é c u l a no debe extenderse a los
compuestos
iónicos.
C o m o dice H . A .
Stuart*:
" E n las redes a t ó m i c a s o iónicas, por ser las fuerzas
que las sostienen de igual c a t e g o r í a que las que
existen entre á t o m o s y iones de la m o l é c u l a aislada, pierde el concepto de molécula su último car á c t e r (el de individuo)".
E n cambio, la equipa-
r a c i ó n entro m o l é c u l a y ion (di o p o l i a t ó m i c o ) tiene
un sentido científico porque actualmente se define
I. La terminología
de fórmulas
usual sobre los grandes tipos
la m o l é c u l a como un sistema de dos o m á s á t o m o s
cuya configuración es estable por encontrarse d i -
químicas.
chos á t o m o s separados por distancias a las cuales
Sólo resabios de origen h i s t ó r i c o , de cuando
sus potenciales tienen un valor mínimo*, concepto
apenas se c o n o c í a la estructura de las sustancias,
que sufre una limitación sólo cuando se aplica a
pueden explicar por q u é la inmensa m a y o r í a de
gases comprimidos y en especial a los cristales,
los textos d i d á c t i c o s de e n s e ñ a n z a media, e incluso
por causa de las fuerzas de V a n der Waals.
de cursos preparatorios de l a superior, contraen l a
el campo eléctrico del ion significa demasiado para
de f ó r m u l a q u í m i c a exclusivamente a la
que en las relaciones entro p a r t í c u l a s no se haga
definición
m o l é c u l a . Sería pueril y rayano en la ofensa, creer
que autores como Riesenfeld', M o l i n a r i ,
5
rand y Pariselle , Holleman ,
4
5
Pero
una distinción entre iones y moléculas.
IjimiT a m b i é n consideramos inadecuado el nombre
Partington*, R o c a -
solano , Snced y M a y n a r d ' , nombres escogidos un
de " m o l é c u l a s
poco al azar entre los de distintas nacionalidades,
para las moléculas dipolares de sustancias como
7
i ó n i c a s " que utilizaba F r a n c k *
desconozcan o desconocieran que no todas las sus-
los halogenuros alcalinos que son iónicos en estado
tancias son moleculares, y que de otras muchas no
sólido.
se conoce exactamente l a magnitud de sus m o l é c u las. M á s de una vez, de palabra o por escrito, hemos c a í d o nosotros mismos' en este grave
error
d i d á c t i c o c incongruencia científica, por causa de
una inadecuada extensión del concepto de m o l é c u la, inofensiva para el q u í m i c o , pero que la experiencia ha demostrado que resulta nociva para el
principiante. E l propio Pauling, una de las primeras autoridades en Q u í m i c a estructural, admite la
costumbre de llamar "especie molecular" a las mo-
E s obvio que la definición de f ó r m u l a qufmica
referida sólo a las moléculas, deja doctrinalmente
sin f ó r m u l a a los compuestos que permanecen i ó nicos en todos sus estados de a g r e g a c i ó n , y a los
que no puede asignárseles una estructura molecular definida.
Aun aquellos autores de textos d i -
d á c t i c o s que han dado definiciones de f ó r m u l a
q u í m i c a menos concretas que comprenden a todos
los compuestos, no han cuidado en general, de
presentar la cuestión s i s t e m á t i c a m e n t e ,
ni han
prestado la a t e n c i ó n debida al aspecto gráfico de
Trabajo presentado al V Congrem Sudamericano de
Química de Lima (mayo de 1951).
» Riesenfeld, K. II., Tratado de Química Inorgánica,
píg. 7, 1944.
' Molinnri, II., Química General y Aplicada a la Industria, 1:65, 1914.
' Limirand, J. y II. Pariselle, Cours .lo Chimie, 3:i.
parte, pág. 29, 1932.
» Hollé man, A. I'\, Tratado de Química Inorgánica, 3n.
od., pág. 29, 1939.
• Partington, J . R-, A Text-Book of Inorganic Chemistry, 5a. od., pág. 111. 1937.
• Rorasolano, A. de G . , Tratado de Química, 4a. od.,
pág 142.
• Sneed. M . C. y J. L . Maynard, General Inorganic
Chemistry, pág. 92, 1943.
• Rargnllrí, M . , Manual de Qufmica, 5n. cd., pág. 102,
1935.
1
311
la f ó r m u l a para que por sí misma muestre el car á c t e r molecular de la sustancia que representa.
Se nos o b j e t a r á que ese es el papel de las f ó r m u l a s
estructurales; pero, no puede pasar desapercibido
que m a l puede representarse
una sustancia con
una f ó r m u l a molecular, si se desconoce si su estructura lo es o no, y menos si se sabe tino no lo
es: así se e v i t a r í a , por ejemplo, que por causa de
Pnuling, L., The Naturc of Chemical Borní, 2a. ed.,
pág. 3. 1940.
• Stuart, H . A-, MolekOlstrukture, pág. 2, 1934.
• Madraso, M . G., Ciencia, VIII (10-12): 241-245,
1948.
' Sponer, II., Mnlckulsiirktrcn, 11:291), 11)30.
1
C I E N C I A
u n a definición de f ó r m u l a reducida a la m o l é c u l a
1-a claridad en la t e r m i n o l o g í a de las f ó r m u l a s
y de una escritura tal como C O . C a , sin signos que
q u í m i c a s tiene gran importancia, no sólo por ex-
indiquen el c a r á c t e r iónico del compuesto, deduz-
presar la naturaleza de la sustancia, sino t a m b i é n
c a el principiante que el carlxuiato de calcio sea
por el significado que la f ó r m u l a posee en r e l a c i ó n
molecular.
con las conceptos de peso molecular, mol, v o l u m e n
O t r a desventaja que interesa poner de relieve
es la a m b i g ü e d a d t e r m i n o l ó g i c a que se nos ofrece
y a en una primera división del concepto de f ó r m u la q u í m i c a en su aspecto g e n é r i c o , o sea que c o m prenda tanto a las f ó r m u l a s de c o m p o s i c i ó n como
a las estructurales: aparte el que en muchos textos apenas suele darse esa definición g e n é r i c a de
f ó r m u l a , no existe unidad de d e n o m i n a c i ó n de los
grandes tipos de f ó r m u l a s .
T a n pronto se consi-
deran sinónimos los nombres o expresiones
"de
c o m p o s i c i ó n " , " e m p í r i c a s " , "condensadas",
etc.,
molar, p e s o - f ó r m u l a ( m á s apropiado, "peso f o r m u lar"),
fórmulagramo,
peso i ó n i c o ,
iongramo,
y
otras que pueden introducirse, c o m o "peso r a d i c a l " y "radicalgramo". T o d o s estos conceptos n o
pueden ser representadas
por u n tipo ú n i c o
de
f ó r m u l a : no puede, evidentemente, hablarse
de
mol refiriéndolo a la f ó r m u l a de u n compuesto
i ó n i c o en todos sus estados de a g r e g a c i ó n , ni de
peso molecular en la de un radical no libre.
II. Bases de las clasificaciones de las fórmulas.
c o m o se equiparan " e m p í r i c a " y " m í n i m a " , o se
llaman " e m p í r i c a s " a las " m í n i m a s " , o se deno-
T o d o simbolismo ha de cimentarse en el cono-
m i n a n "moleculares" sólo a las "de c o m p o s i c i ó n " ,
cimiento previo de lo que debe ser simbolizado:
como
"es-
en este caso, el de la naturaleza de las sustancias
tructurales"; utilizándose asimismo, los nombres
que han de ser representadas por l a f ó r m u l a , t r á -
de " b r u t a " , " c o n v e n c i o n a l " para expresar la de
tese de su composición a t ó m i c a o simplemente
" c o m p o s i c i ó n " ; e incluso en algunas obras de fa-
q u í m i c a cuantitativa, o a d e m á s , de s u estructura.
si n o lo pudieran sor
también
las
las
D e unas sustancias se conoce la c o m p o s i c i ó n a t ó -
f ó r m u l a s moleculares de c o m p o s i c i ó n , para enfren-
m i c a de sus m o l é c u l a s ( n ú m e r o y clase de á t o m o s )
tarlas a la e m p í r i c a " o " m í n i m a " . . . o a " b r u t a "
proporcionada por el análisis cuantitativo y por
o "convencional".
la exacta d e t e r m i n a c i ó n de su peso molecular, p u -
ma
se aplica
1
el
calificativo " r a c i o n a l "
a
diéndose conocer o no su estructura o sea la posiHecho a n á l o g o , aunque en menor grado, o c u -
ción relativa de sus á t o m o s , distancias y las lazos
rre con las f ó r m u l a s estructurales, para las que se
de índole diversa que existen entre ellos. D e otras
utilizan t a m b i é n los nombres o t í t u l o s " d e consti-
sólo se conoce su análisis q u í m i c o y la r e l a c i ó n
t u c i ó n " , "desarrolladas", "racionales", " g r á f i c a s "
n u m é r i c a que guardan los á t o m a s de sus distintos
o " f i g u r a d a s " ; y m á s a ú n : ciertos
autores parece
elementos, pero no el n ú m e r o absoluto de los c o n -
que no admiten la subdivisión de las f ó r m u l a s , en
tenidos en su m o l é c u l a por causa de la extraordi-
f ó r m u l a s de c o m p o s i c i ó n y estructurales, y a que
naria magnitud de é s t a , que no permite l a exacta
sin subordinarlas a las de c o m p o s i c i ó n , hablan de
d e t e r m i n a c i ó n de su peso molecular, hasta el g r a -
f ó r m u l a m í n i m a ; o de " f ó r m u l a s e s t e r e o q u í m i c a s "
do de poder calcular el n ú m e r o preciso de pesos
y de " f ó r m u l a s e l e c t r ó n i c a s " sin subordinarlas a
a t ó m i c o s contenidos, y con é l , el n ú m e r o de á t o -
las
mos.
de estructura;
o bien, como hace
Karrer
2
Existe un tercer grupo de sustancias que
dividen las f ó r m u l a s en " e m p í r i c a s " , " m o l e c u l a -
por constituir especies q u í m i c a s poco definidas,
res" y "estructurales o de c o n s t i t u c i ó n " .
no puede asignárseles f ó r m u l a concreta.
Baste lo que acabamos de decir para poner de
E n las líneas que siguen se especifican los p r i n -
manifiesto la confusión y falta de j e r a r q u í a entre
cipales tipos de sustancias en vistas a establecer
las f ó r m u l a s correspondientes a tantos nombres y
los tipos de f ó r m u l a s que pueden representarlas.
que en general proceden de lenguas e x t r a ñ a s , que
han sido introducidas en nuestro idioma, al traducir textos extranjeros sin unidad de criterio en
los traductores respecto del léxico q u í m i c o a e m plear.
D i c h a sinonimia es u n a muestra de la ca-
pacidad de a s i m i l a c i ó n y de la exuberancia de la
lengua castellana, que tanto multiplica las galas
de u n a o b r a literaria, pero que no deja en cierto
m o d o , de perjudicar a la precisión científica.
a) Sustancias moleculares:
I
o
Elementos y compuestos
constituidos de
m o l é c u l a s , generalmente bien definidas en sus tres
estados de a g r e g a c i ó n . Se consideran formados por
m o l é c u l a s m o n o a t ó m i c a s a los elementos monoa t ó m i c o s , como los gases nobles, carbono, silicio,
y casi todos los metales, que en s u m a y o r í a presentan empaque cerrado.
The Enciclopaedia Britannira, 14n. MÍ., rol, 5 (Chemistry), 1929-1932.
• Karrer, I*., Organic Chemistry, 4a. ed., págs. 11 14,
1950.
1
312
E j e m p l a s , a d e m á s de
los citados: I i , C O i , OH4 que son m o l é c u l a s apolares; dipolares como C 1 H , N H j , C i H O H ,
6
y las de
los halogenuros moleculares como I C u , IiSn que
CIENCIA
son moleculares y a en estado sólido (las I C u son
lineales, y las I«Sn t e t r a e d r í c a s ) .
T a m b i é n pueden considerarse como formados
por m o l é c u l a s , los complejos no e l e c t r ó l i t o s ; y en
general los llamados "compuestos
moleculares"
formados por l a adición de moléculas según una
definida relación e s t e q u i o m é t r i c a dando conjuntos
moleculares individuales m á s complejos que guardan equilibrio entre si y con las molécula» sin combinar, y de acuerdo con la ley de las masas (según
Hertel) y unidas las moléculas por fuerzas de V a n
der Waals (Briegleb ).
1
C o m o se sabe, las fuer-
zas de V a n der Waals pueden ser origen de enlaces
de c a r á c t e r q u í m i c o .
E n cierto modo, pueden incluirse en este grupo
a los llamados "iones a n f ó t e r o s " o "iones dipolares" (Zwitterion): en l a glicina, bien estudiada
con rayos X , se presentan dos grupos a t ó m i c o s que
constituyen dichos iones ( N S H C H J C O J ) unidos por
propia del vapor. Análogamente, compuestos sólidos como C1,A1, Br,Al, etc., al vaporizarse dan moléculas dobles'.
Estructuras como las del ácido fluorhídrico g a seoso, ( F H ) „ , formadas por cadenas limitadas de
á t o m o s , por ser n igual a lo sumo a 5, no se deben
considerar como indefinidas; aunque seguramente
lo sean en el estado sólido; y en el liquido exista
la forma en anillo ( F H ) i '
2
Compuestos de composición química bien
o
definida, constituidos de moléculas gigantes (macromoléeulas) de peso molecular m u y elevado y
comprendido entre límites distanciados; no conociéndose, por tanto, el n ú m e r o de á t o m o s de sus
moléculas, aunque sí los n ú m e r o s relativos de los
mismos.
Puede t a m b i é n conocerse la unidad es-
tructural de las mismos, repitiéndose según series
uni, b i o tcrdimensionales. E j s . : el almidón, la celulosa.
Actualmente parece no admitirse la teoría micelar de
la celuloia, que consideraba la fibra como una asociación
de pequeños cristales; y se establece una ordenación de
aspecto perfectamente paralelo de las cadenas aisladas (lo6) Elementos que en el estado sólido poseen esna de orden correspondiente a las áreas cristalinas) con
tructura atómica, en series uni o tridimensionales
zonas de desorden (áreas amorfas) intercaladas. Estas últimas son más penetrables por los reactivos químicos. De
indefinidas:
esa ordenación resultan largos fibras indefinidas. Los vaI C o n m o l é c u l a s perfectamente limitadas en
lores aproximados desde unos 320000 a 570000 que se obtienen experimcntalmentc para los pesos moleculares de
el estado de vapor. E j s . : selenio, telurio, arsénico
la celulosa (algodón) son resultado de la asociación de
m e t á l i c o , fósforo negro; antimonio y bismuto; zinc,
fibras. L a molécula de la celulosa estará formada por la
cadmio y mercurio.
asociación mínima de unidades de glucosa, según cadenas
limitadas. Si dichas cadenas fuesen indefinidas, la celuEl selenio y el telurio, ast como el antimonio y el bislosa pertenecería al tipo de compuesto a que se hoce refemuto están constituidos de series de átomos aislados, zigrencia en c 3°.
sagucantes, con un átomo en cada vértice del zigzag. En
puentes de h i d r ó g e n o de longitud 2,76 y 2,88 A
(según G . Albrecht y R . B . Corey*).
o
el estado de vapor, los dos primeros presentan moléculas
diatómicas, y monoatómicas los otros dos.
El arsénico metálico y el fósforo negro presentan dobles capas de átomos, y cada átomo está unido con otros
tres formando una red do pirámides, bidimcnsional. Estructuras que se rompen en el vapor, formándose moléculas
tetraedrícas.
Las estructuras del zinc, cadmio y en cierto modo la
del mercurio, aun dentro del tipo de empaque hexagonal,
son do aspecto laminar: las distancias interatómicas en el
plano basal son un poco más cortas que lasrestantes:en
el cadmio llegan a diferencias de 0. 6 A . '
3
o
Compuestas que no presentan moléculas,
compuestos i n t e r m e t á l i c o s , "compuestos e l e c t r ó nicos" compuestos con estructura intersticial. E j s . :
blenda, wurtzita, arseniuro de níquel, carburo de
c a l c i o . . . ; otros minerales como cuarzo, silicatos
fibrosas como los piroxenos y anfiboles.
d) Compuestos formados por iones.
I
o
Pueden ser considerados en dichos com-
puestos sólidos, fundidos, o en solución iones ais-
c) Compuestos formados por series uni, bi o lerlados, d i , tri o p o l i a t ó m i c o s (aparte los m o n o a t ó dimensionales de átomos, indefinidas.
micos que deben ser representados por símbolos
1° Moleculares en el estado gaseoso. E j . : halogenuros alcalinos, cloruro cuproso C l j C u i , B r i - A l i .
La estructura cristalina del t
'u. es poco conocida:
corresponde al tipo de la blenda; por lo cual no puede
contener la agrupación
Cl
;
Cu
/
\
Cu
y no por f ó r m u l a s ) .
COi
, NHi*.
E j s . : ion superóxido Ot ;
Pueden incluirse aquí las m o l é c u -
las ionizadas como H j + , N , .
2 ° Compuestos iónicos en estado sólido, pero
que son moleculares al ser vaporizados sin descomponerse. E j s . : halogenuros alcalinos.
3
o
Compuestos iónicas que permanecen iónicos
mientras no se transforman en otras sustancias.
Madrazo, M . 0., toc. cit.
• Corey, R. B., J. Amer. Chem. Soc., IX: 1508, 1938.
• Humc-Rotery, W., The Structure of Metals and
Alloys, part I, 1939.
E j . : carbonato de calcio C O , *Ca+*.
1
313
Wells, A. F., Structuml Inorganic Ohemistry, caps.
XVII y VIII, 1945.
" Bargalló, M . , Ciencia, IX (7-10): 266, 1948.
1
CIENCIA
Aquellas compuestos iónicas hidratados en los
puesto los fundamentales, y apenas se ha hecho
cuales las m o l é c u l a s de agua se asocien a los iones
referencia a tipos mixtos que son los que ofrecen
formando iones hidratadas individuales, deben i n -
mayores dificultades para su clasificación y para
cluirse en este lugar; pero si las moléculas de agua
ser representadas por una f ó r m u l a de un tipo ge-
se unen entre si por puentes de hidrógeno y ade-
neral.
m á s a los iones (en c o o r d i n a c i ó n ) puede tratarse,
Química, se p r e s e n t a r á n al alumno tipos m á s c o m -
de estructuras en cierto modo indefinidas mixtas
plicados, y aunque las fórmulas no le expresen con
de iones y m o l é c u l a s neutras.
suficiente exactitud dichos tipas, s a b r á a q u é ate-
T a l parece ser el caso del pentahidrnto de sul-
Conforme se avance en el estudio de la
nerse.
fato c ú p r i c o : una sección de cuya estructura, seg ú n C . A . Beevers y Lipson, puede ser representada p o r :
1
M
.0
MO
\
/
X
cu
/ \ iX
r
tío
ar
X
H'
rt
o) Toda fórmula q u í m i c a aspira a representar
0
\
/
o
3
\
/
la partícula definida (molécula, ion) de las sustan-
o
presentación de conjuntos de p a r t í c u l a s (de iones,
cias. C u a n d o esto no es posible, recurre a la rede á t o m o s aisladas).
Deben incluirse en este grupo los "compuestos
reticulares", como la sal doble formada por el cloruro de cesio y el cloruro de cobalto, y cuya f ó r m u la es C l i C o Csj. Sus cristales muestran los iones
(CUCo)
y C l , no c o m p r o b á n d o s e la existencia
en solución del a n i ó n ( C U C o )
III. -Esbozo de una clasificación primaria de
las fórmulas.
.
E s t e compuesto
debe ser considerado como u n compuesto reticular
Precisamente la existencia
de la especie química como tal, v a unida a la de
esa p a r t í c u l a , o a ese conjunto que responde a una
relación e s t e q u i o m é t r i c a constante.
E n relación con la p a r t í c u l a o cl conjunto c i tados, puede representarse su composición atómica, o a d e m á s su estructura. E n ciertos casos sólo es
posible representar la composición q u í m i c a cuan-
de C U C o Cs» + CI C s , con existencia sólo en es-
titativa de la sustancia compuesta.
tado sólido .
sulta la primera división que acostumbra hacerse
2
Do donde re-
de las fórmulas en: fórmulas de composición y en
e) Radicales.
fórmulas estructurales.
Grupos a t ó m i c o s neutros, que forman parte de
en II, se refieren a sustancias formadas do partícu-
un compuesto y que sólo para ciertos aspectos pueden considerarse como unitarios, aunque no libres.
Ejs.: = C O , — C O O H .
b) Algunos de las tipos de sustancias expuestos
las con existencia real, esto es, como individuos
( m o l é c u l a , ion aislado). Mientras que otras lo est á n de conjuntos de p a r t í c u l a s (de iones o de á t o mos), y formados según convenio: generalmente el
. f) Comptiestos químicos no perfectamente definide que contenga el menor n ú m e r o de p a r t í c u l a s ,
dos como especies químicas.
indispensable para expresar la relación cuantitaSe les puede a veces señalar unidades de estructura, como ocurre en las proteínas.
E l hecho
de que ciertas proteínas como la o v o a l b ú m i n a y
la hemoglobina se hayan obtenido cristalizadas,
no significa forzosamente que sean puras. T a m -
tiva de las mismas en la sustancia.
Se trata, por
tanto, de conjuntos convencionales, que no constituyen individuos verdaderos y que sólo por abst r a c c i ó n pueden separarse del total de la sustancia.
P o r consiguiente: h a b r á fórmulas de composi-
bién se les puede s e ñ a l a r , dentro de ciertos lími-
ción real y fórmulas de composición convencional.
tes, u n peso molecular.
C o m o las estructuras no pueden ser convenciona-
N o siendo especies q u í m i c a s definidas no pod r á n tener una f ó r m u l a de composición.
A lo su-
les, sino sólo reales (o verdaderas) o h i p o t é t i c a s ,
no cabe referirnos a fórmulas de estructura con-
mo, podrán ser representadas por fórmulas de es-
vencional.
tructura que expresen por decirlo a s í , el andamia-
pondientes a los tipos do sustancias expuestos en
je fundamental de sus moléculas
o, 6, c 1° y 2 ; y d I
(macromolécu-
las), a base de los a m i n o á c i d o s que los consti-
o
o
corres-
y 2 , s e r á n f ó r m u l a s de
o
composición real, por tratarse de sustancias constituidas de p a r t í c u l a s bien definidas. E n cambio,
tuyen.
Observación.—Las líneas anteriores no pretenden agotar los tipos de estructuras.
L a s fórmulas de composición
Se han ex-
Bevcrs y Lipson, I'roe. Roy. Sor., OXf.V'I:570 A,
1934.
' Emcléiis, II. J. y J. S. Anderson, Mndcrn Aspccts of
Inorganic Cliemistry, pág. 80, 1943.
1
314
las del tipo c 3 ° , d 3" y e, por referirse a estructuras
iónicas o a t ó m i c a s que en ningún estado presentan
moléculas, serán fórmulas de composición convencionales. Las sustancias del tipo / no pueden tener
f ó r m u l a de composición.
c) Las de composición real, s e g ú n el tipo de
CIENCIA
sustancia que representan, p o d r á n subdividirse en
nicas y estereoquímicas (simplificadas en estereo-
esta f o r m a : los tipos de sustancias expuestos en a,
q u í m i c a s de p r o y e c c i ó n ) , pueden evidentemente
b, c I
y d 2 ° , e s t a r á n representados por fórmulas
aplicarse a todos las tipos de compuestos siempre
moleculares (elementos y compuestos de moléculas que se conozca su estructura efectiva o al menos
de escasa o mediana magnitud). Las corresponsu unidad estructural (esta ú l t i m a , en sustancias
o
dientes a las sustancias formadas por macromo-
del tipo c 2" y /). I-as sustancias expuestas en 6,
léculas (c 2 ) p o d r á n denominarse fórmulas macro- r y t a m b i é n las del d 3 o sea con estructura semoleculares indefinidas. Las relativas al tipo d I riada según u n a , dos o tres dimensiones (a esta
o iones aislados, s e r á n fórmulas monoiónicas.
ú l t i m a clase pueden referirse asimismo los empao
o
o
Las de composición convencional correspondien- ques cerrados de los á t o m o s en los metales) pueden constituir subtipos de f ó r m u l a s e s t e r e o q u í m i -
tes a los radicales (tipo «) p o d r á n ser llamadas
cas, que t a m b i é n pudieran aplicarse a radicales y
fórmulas radicales. Los compuestos constituidos
por iones s e g ú n el tipo d 3 ° e s t a r á n representados
iones en cadenas. P o r lo cual p o d r á hablarse de:
por fórmulas mínimas di, tri o poliiónicas.
fórmula desarrollada macromolecular o fórmula es-
Los
compuestos formados por series de á t o m o s (tipo
tereoquímica triiónica o fórmula electrónica atómica,
c 3 ) se r e p r e s e n t a r á n con fórmulas mínimas ató-
etcétera.
o
micas; y se p o d r á n llamar fórmula mínima analí-
e) E l concepto de estructura coordinada, muy
tica a la que usualmente se conoce por f ó r m u l a
importante, puede ser aplicado, e x p l í c i t a m e n t e , a
m í n i m a , o e x p r e s i ó n simbólica de la composición
todas las f ó r m u l a s estructurales de los compues-
cuantitativa del compuesto.
tos con coordinación, en su amplio sentido. Y asi,
d) L a s fórmulas estructurales con sus tres sub- especialmente si la escritura de la f ó r m u l a no lo
tipos generalmente aceptados, de "desarrolladas" indica, puede decirse: fórmula desarrollada monoiónica coordinada, etc.
(casi siempre abreviadas o condensadas), electró-
CLASIFICACIÓN P R I M A R I A D E L A S F O R M U L A S
QUÍMICAS
moléculas (ordinarias, fórmula molecular. E j . : C H i
moléculas gigantes.. fórmula macromolecular indefinida: celulosa,
(C.H.oO,),
iones aislados
fórmula monoiónica: NO«".
I D E COMPOSICIÓN.
radicales o grupos
neutros de átomos
convencional,
relativa a
conjuntos mínimos
de iones o de átomos
fórmula radical: — C O O H .
fórmula mínima di, tri, polifónica:
CCVCa**.
fórmula mínima atómica: SZn (blenda).
fórmula mínima analítica: C U para los compuestos C , H y C.H..
3
FORMULAS
de moléculas (ordinarias)
QUÍMICAS
fórmula
S
de iones aislados
de radicales o grupos
neutros do átomos fórmula
desarrollada
electrónica
estereoquímica
l desarrollada
< electrónica
I estereoquímica
; ESTRUCTURALES
de largas o ilimitadas
series, formando:
(1) macromoléculas
(2) cadenas o redes [fórmula
de átomos, indefinidas
(3) redes iónicas indefinidas
315
(1) macromolecular
(2) atómica
(3) di, tri, poliiónica.
C I E N C I A
f) Las fórmulas estereoquímicas, a su vez, han
sido objeto de subdivisiones de menor interés para
la Didáctica elemental, y de las cuales no nos
ocupamos aquí.
g) Ateniéndonos a lo que acaba de decirse, podemos establecer en el cuadro adjunto un esbozo
de clasificación primaría de las fórmulas químicas.
no "desarrollada" lo hemos reservado, como se ha
visto, para un tipo de fórmula estructural, y de
acuerdo con la opinión general. Y el título de
"racional" da a entender la existencia de otro tipo
de fórmula "irracional" lo cual es absurdo en toda
enseñanza o estudio científico.
IV.—Terminología aceptada o propuesta.
a) Que "macromolecular indefinida", "monoiónica" y "radical" no necesitan explicación por
responder a caracteres de las sustancias, de gran
interés química.
Se han escogido los términos únicos de fórmula
de composición y fórmula estructural, ateniéndonos a las siguientes razones:
a) El nombre de "condensada" que también
se da a la fórmula de composición, poco puede
significar si al enseñarlas en un grado de iniciación no se definen junto con las "desarrolladas"
lo cual no es recomendable. E l concepto de fórmula de estructura, uno de cuyos tipos son las desarrolladas, debe ser siempre posterior al de fórmula
de composición. E l nombre "empírica" puede ser
aplicado tanto a las de composición como a las de
estructura: éstas tienen también su origen en la
"práctica" o en la "observación" y no se hable de
"rutina" porque con ella no se llegaría a ninguna
de las dos. E l término "bruta" que significa "tosca o sin pulimento" como glosa la Academia de la
Lengua, es nombre que no se distingue por su pulcritud.
6) Nos hemos decidido por el exclusivo nombre de "fórmula estructural" para representar genéricamente a todas las de estructura, por su significado claro y por utilizarse en el título de la
moderna rama "Química estructural". Por otra
parte, no está desprovisto de ambigüedad el término de "constitución"; son demasiado concretos
los calificativos "gráfica" o "figurada"; el térmi-
316
En relación con los términos nuevos propuestos, observamos:
6) El desdoblamiento de las fórmulas mínimas
en tres clases, obedee? al diferente significado que
la mínima expresión característica de dichas fórmulas, tiene cuando se refiere a compuestos de
composición molecular bien definida, con fórmula
molecular igual a la mínima o múltiple de ésta, o
cuando representan estructuras atómicas (mínima
atómica), o estructuras iónicas (mínimas di, tri o
poliiónicas). Sólo para ciertos cálculos y comparaciones debe utilizarse el concepto de fórmula mínima para expresar simbólicamente el análisis
cuantitativo del compuesto o de un radical o ion
(mínima analítica), o lo que el Prof. Ch. Prélat
de Buenos Aires, llama "masa equivalente" en un
libro de excepcional originalidad .
1
Nunca se ponderará bastante que a cada concepto científico bien definido se otorgue una denominación única. E l lenguaje por propia naturaleza tiende a evolucionar y a modificarse, enriqueciéndose con palabras nuevas. Pero la sinonimia tiene un límite: aquél que sobrepasado conduce a la confusión.—MODESTO BAROALI.6.
1
10J7
Prélul, O. E,, Epistemología de lu Química, cap. IV,
CIENCIA
Libros nuevos
KEYS,
A., J.
BROÜEK, A . H b N S C I l E L , O .
MlCKELSEN,
H . L . T A Y L O H el ai. La biología de la inanición humana
(The flioloiji/ of Human Slanation); 2 vo!s., 1385 pp., 158
figs., 565 tablas. The University o f Minnesota Press. Minncáirolis, 1950 (24 dóls.).
En los d o s lujosos volúmenes editados por "The University of Minnesota Press" se presenta una ruidadosa recopilación de los datos obtenidos en e l "Experimento de
Minnesota", e l cual consistió en estudiar los mecanismos
de la semiextenuación por hambre en el organismo humano.
En los prólogos e introducción de la obra, se expone
con amplitud la importancia que ofrece el problema, tanto
para las ciencias medicas como para las sociales.
L a enorme cantidad de material acumulado, aparece
distribuida e n cinco secciones, que se ocupan d e los siguientes aspectos: Morfología, Bioquímica, Fisiología y Psicología, seguidas de otra dedicada a problemas especiales que
ameritaron un estudio por separado.
En cada una de las secciones se plantean los problemas
específicos correspondientes, haciéndose una cuidadosa revisión bibliográfica de cada uno. En la primera, dedicada
n los cambios morfológicos, se determinan las pérdidas de
peso experimentadas por el organismo durante 24 semanas
de femiextenuación por hambre, estudiándose después el
proceso de recuperación durante seis meses; algunas observaciones se prolongaron hasta un año después de finalizar
el período de semiextenuación por hambre. Los datos sobre
las variaciones de peso fueron complementados, en primer
lugar, con medidas antropométricas, tratando después, de
determinar la disminución de peso correspondiente a los
distintos órganos y tejidos. En la exposición que hacen los
autores al final del apartado, se pone de manifiesto, que
dotos, aparentemente tan concretos como las variaciones
de peso, no son siempre fáciles de interpretar, debido a que
se presentan diferentes grados de edema durante la semiextenuación por hambre.
En la segunda sección, dedicada a los problemas bioquímicos en organismos sometidos a la inanición, se analizan las alteraciones del metabolismo basal, metabolismo
y equilibrio del nitrógeno, hidratos de carbono, lfpidos, minerales y vitaminas. Como en la sección anterior, se hace
un detenido estudio crítico de la bibliografía existente sobre
los problemas que se plantean, descubriéndose la inexactitud de algunas afirmaciones, como la hecha por C. Voit,
acerca del aumento premortal de la excreción do nitrógeno
en los hambrientos, error que venía repitiéndose desde hace cerca de un siglo en la bibliografía médica. Los autores
proponen expresar datos d e consumo de oxígeno, en función de la cantidad de tejidos activos, interpretando que
el d e s c e n s o observado en el consumo de oxígeno es debido
a la disminución del tono muscular. Es lamentable que
n o hayan intentado conseguir una correlación directa entre
e s t a s d o s variables.
El a n á l i s i s c r í t i c o de la bibliografía correspondiente al
e B t u d i o d e la c a n t i d a d y c a l i d a d de los alimentos imprescindibles para el ser humano, demostró lo insuficientes y
faltos de consistencia que son nuestros conocimientos al
respecto. En muchas ocasiones, la causa reside en tratar
de utilizar e n e l hombre, datos obtenidos en otras especies
animales, o t r a s veces radica en las dificultades metódicas
quo presenta el estudio experimental en el ser humano. Por
ejemplo, el equilibrio exacto entre el nitrógeno ingerido y
317
excretado en los estados graves de extenuación por hambre, es difícil de obtener.
En las conclusiones correspondientes a esta segunda
sección BC disminuye la importancia que se ha atribuido,
en general a los alimentos nitrogenados y vitaminas en las
dietas mínimas necesarias para el hombre, considerando
en cambio que es mayor la que tiene el valor calórico de
los alimentos.
£1 capítulo X X V , se ocupa de la naturaleza de los problemas fisiológicos del "Experimento de Minnesota", admitiendo los autores que tuvieron que limitarse al estudio
fenomenológico, es decir, a la descripción de los acontecimientos que se observan durante la hiponutrición. Describen por lo tanto, los cambios do frecuencia cardíaca, la
depresión circulatoria periférica, el descenso de la presión
venosa, la presencia de edema y los trastornos ncurológicos,
así como las alteraciones funcionales de los aparatos gastrointestinal y respiratorio. Con referencia a la función
respiratoria, parece un tanto contradictoria la afirmación
de los autores en el sentido de que la sensibilidad del centrorespiratoriodisminuye en los hambrientos, cuando ellos
mismos han observado aumentos considerables de la ventilación a causa de ejercicios físicos moderados. Respecto
a ésto, parece ser, quo algunas vitaminas, do manera específica la tiamina, tiene mayor importancia que la atribuida en capítulos anteriores, para el mantenimiento de
las funciones respiratoria y cardiovascular.
También son discutibles otras interpretaciones de hechos referentes a fisiología de la circulación, probablemente
a consecuencia de enfocar el problema desde un punto de
vista excesivamente analítico y de la deficiencia de datos
relativos a las funciones esencialmente integradoras del
mismo, como son las nerviosas y endocrinas. Es interesante la conclusión que se hace en el capítulo de los reflejos
posturales y los desmayos, estos últimos según los autores,
no son debidos ni a deficiencia de adaptación funcional de
la circulación ni a la hipoglucemia, sino de origen peicógeno, como consecuencia de la neurastenia que se produce
durante la extenuación por hambre.
Los estudios psicológicos ocupan los siete primeros capítulos del segundo tomo y, como admiten los autores,
constituyen más bien una descripción de los fenómenos
que una explicación de los mismos. Entro los asuntos correspondientes a esta sección se hacen exposiciones un tanto fuera de lugar, como la que se refiere a las relaciones
entre la Fisiología y la Psicología. Aunque parece que so
trata de defender la independencia de esta última con relación a la primera, es curioso que los datos que sobresalen
por su firmeza entre todos los demás, son aquéllos que se
refieren a hechos obtenidos por la escuela do Pavlov, y
precisamente con ayuda de métodos fisiológicos; por ejemplo, esta escuela determinó en forma concreta quo la extenuación progresiva por hambre afecta el funcionamiento
de la corteza cerebral, dando origen a las siguientes fases:
1' Desaparición de las posibilidades de diferenciación entre
dos estímulos condicionantes. 2* Imposibilidad do establecer nuevos reflejos condicionados. 3' Desaparición final de
las conexiones temporales condicionadas; aun aquéllas que
fueron reforzadas durante muchos años.
Las demás pruebas típicamente psicológicas, condujeron a resultados que los autores resumen con la designación de "neurosis por semiextenuación por liambro" ("8cmi-Starvation Neurosis"). También comparan esto térmi-
C I E N C I A
n o , con relación a la neurosis experimental d e Pavlov. Es
indudable que las causas de las neurosis en los experimentos de Pavlov y e n el "Experimento de Minnesota" son
distintas, pero no liay datos acerca de si l o s efectos o b t e nidos s o n también diferentes.
CAUCHE'!,,
M . y H . H A T T O N , H. H. DOW, Iniciador e
impulsor dr la Química Creadora (H. H. Dow, Pioneer tn
Crraliut Ckrmislry). XI + 188 pp., illuatr.). Applcton-Century-CrofU, Inc. Nueva York, INI (3,50 dóls).
l'no de los capítulos mas completos do la obra, y que
se lee con mas facilidad, es el relativo al análisis del mecanismo que produce el edema en los hambrientos. La
concienzuda y acertada critica de las diversas teorías que
se han propuesto p:ira explicar el mecanismo del edema,
les hace llegar n desecharlos todas. Es curioso, y asi lo
indican los autores, que fundamentalmente n o existen contradicciones entre los hechos olworvados M el "Ex|MTÍmento de Minnesota" y los publicados anteriormente; la divergencia e s t á en la interpretación teórica <lc l o s hechos.
Demuestran con toda claridad, que ni la ecuación de Starling, n i la disminución ele la presión osmótica coloidal, ni
el aumento de presión venosa, ni las restantes teorías propuestas, son sostenidas por los hechos experimentales. Aunque los autores n o proponen ningunateorlnnueva que esté
de acuerdo con l o s hechos, parece desprenderse lógicomcnte, ilo lo lectura do este capitulo, la posibilidad de que la
causa del edema producido por la deficiencia alimenticia
resida en la alteración funcional do las propiedades secretoras activas de las células que constituyen el mesénquima
o tejido de sostén, el sistema retlculocndotelial (al cual le
ha dado tanta importancia Bogomoletz); elementos que
son precisamente los intermediarios entre lo luz capilar y
la célula parenquimatosa. Como durante la extenuación
por hambre, disminuye la cantidad de tejido parenquimatoso y esta disminución do volumen (ver capítulos del V
al XIV) constituye un cstfmulo fisiológico para el tejido
de sostén, es lógico suponer que debe variar el estallo funcional de los elementos que lo componen.
Más adclontc, en la misma sección, y acerca de "Problemas especiales", se estudian los datos obtenidos en pacientes con anorexia nerviosa y con caquexia hipofisaria o
enfermedad de Simmond, resultados que se comparan con
los obtenidos en el "experimento do Minnesota". También
so estudia la influencia do la extenuación por hambre en el
crecimiento y on el desarrollo; la complicación de la hiponutrición con las enfermedades infecciosos, relación con la
tuberculosis, menor frecuencia del cáncer y neoplasias en
los hambrientos y, por fin, las distintas dictas de restablecimiento.
La parte que se dedica en el apéndice de lo obra a la
descripción detallada de todos los métodos utilizados en
estos estudios y la enormo bibliografía que so ha manejado
en ellas, ofrecen una especial utilidad. La buono organización de su índice analítico hoce que sea fácil de manejar y
muy útil pora consulta por parte de diversos csiiccialistas,
nutriólogos, electrocardiólogos o dentistas, que necesiten
una descripción detallada de l o s efectos que produce la hiponutrición en los distintos aspectos do sus especialidades
respectivas. Como resumen puede decirse que la extraordinaria utilidad del esfuerzo titánico reulizado por los uutores del "Experimento de Minnesota" y el sacrificio de
los voluntarios que se prestaron para su realización, no
queda limitado a proporcionar gran cantidad de interesantes datos para ser expuestos en forma ordenada y precisa,
«¡no que también encierra multitud de estímulos que incitan a nuevas actividades creadoras acerca de un problema
de tanta importancia científica y social como es el estudio
y conocimiento de los efectos do la hiponutrición sobre el
organismo huniono, calamidad que, por desgracia afecta
a mayor cantidad do seres que cualquier epidemia ]>or extensa que sea.—II. ALVAREZ-BUYLLA.
Aparece esta biografía veintiún anos después de la muerte de un hombre extraordinario. Cualquier químico sabe
hoy en día, lo que es la "Dow Chemical Company" —cuyo
fundador y dirigente durante largos anos fue Hcrbcrt II
Dow—, lo que fabrica y lo que representa para la economía estadounidense y mundial. Las actividades industriales de Dow se iniciaron en la último década del siglo pasado, y el que revisa esta biografía, recuerda perfert amento un incidente que tuvo lugar en la primera década de
nuestro siglo: más o menos en 11104, un fabricante, radicado en Chicago, nos visitó en Berlín, a donde habla llegado para comprar una prensa para pastillas de menta.
Tal artefacto no se fabricaba aún dr buena calidad, en Estados Unidos.
En la segunda mitad de nuestro siglo, en la que muchos países escasamente poblados —preferentemente agrícolas bosta ahora y, por consiguiente, poco industrializados— anhelan desarrollar y fomentar su autarquía, merece
mucha atención lo que ha sucedido, durante la primera
mitad del siglo, en aquel país, que hoy es el gran proveedor
del mundo y que, al iniciarse la centuria, tenia una industrio menos que incipiente (comparada con la europea y
principalmente la alemana); se entiende pues, que el estudio do este libro se empezó con un interés y esperanzas
muy es|s'rioles.
¿Cuáles oran los principios que, a hombres como Dow
y sus congéneres llevaron al éxito final, y cuál es la causa
de que los dos países que, al iniciarse este período, tenían
un adelanto enorme —Inglaterra y Alemania, especialmente esta última—, perdieron tanto de su predominancia?
Encontramos en rl libro, para la primera de estas preguntas unn contestación excelente, basada en los conceptos del
mismo Dow (que se exponen con claridad); y para la segunda muía que se acerque siquiera a uno explicación plausible, porque todo lo que so dico al respecto, está basado
evidentemente, on los conceptos mucho menos acertados
de los autores do la biografía.
No es suficiente, para la industrialización —éstas eran
las ideas fundamentales de Dow—, fabricar productos de
consumo, mientras que los ingredientes para estos productos deben importarse; porque, en estas condiciones, el extranjero puode controlar y dominar los productos finales;
la industrialización de un país debo basarse en sus riquozas autóctonas. Y es así como Dow empezó fabricando
bromo y compuestos broniurados, a base de los salmueras
subterráneas, antes no aprovechadas, y llegando, con perseverancia extraordinaria, al pleno éxito industrial y económico después de los primeros fracasos. Más tarde, cloro
y compuestos clorurados, a base de la misma materia prima: cal de blanqueo, cloroformo, tctracloruro de carbono;
cloruro do bencilo y, de éste, ácido benzoico; monoclorobencono y, do éste, fenol, fenilfenoles, más tarde los clorofenoles (los famosos Dowicides) y difeniléter; Aculo monocloracétieo y, a base de éste —índigo—, el único colorante
sintético que Dow fabrica. Y, más tarde, como ae sabe,
magnesio, explotando la mina enorme que es el océano. La
lista no es y no aspira a ser completa; empero es suficiente
para demostrar la clase de materias primas que Dow explotó y los principios que le indujeron a considerar la fabricación do tal o cual producto final.
En tanto que muchos do los industriales do oficio so
dejan seducir por la idea: "Si fulano gana mucho dinero
elaborando tal o cual producto, yo también puedo tener
318
CI
BN
CI
pingües ganancia» fabricando lo mismo", no era ésta la
manera de pensar de l)mv. Si una empresa ya fabrica y
gana, y si la capacidad (leí mercado no es enormemente
au|ierior al caudal de producción de esta empresa, otra no
puede ganar haciendo lo mismo, sino sólo haciendo algo
mejor. Si no se puede mejorar notablemente la calidad del
producto elaborado, hay que mejorar la economía de M I
fabricación, para jMtdcr ofrecerlo a menor precio: y si no
se salto con anterioridad y seguridad cómo conseguir ésto,
es mejor, no precipitarse a la aventura, |tnn|uc, ceteris paribus, el primero ya lleva la ventaja de la experiencia en
la fabricación, conocimiento del mrrrado y de que la clientela sabe de su marra y confía en ella. Aún cuando la fabricación de cierto producto diera buena-- ganancias en un
momento determinado, del»' ¡tensarse continuamente en
cómo puede mejorurse la economía de su fabricación, cómo
pueden aprovecharse los productos accesorios del proceso,
hasta entonces desperdiciados, cuáles serían las salidas nuevas para el producto fabricado, en caso de (pie |K>r un motivo u otro pierda una parte considerable de su mercado
actual, y, a la inversa, prever las isasibilidudes de incrementar el caudal de producción en el cato de que surgieran
nuevas aplicaciones para el producto; incrementarla nntes
de que un competidor tuviera la O|tortunidad de intervenir
en el negocio.
Serla largo e imposible indicar, en esta revisión, todo
lo que se halla —ex|Hjesto o esboiado, en rl libro de referencia—, acerca de la manera cómo Dow concibió la visión
de lo que intentaba hacer y cómo abordó los problemas
conexos; un lector con alguna preparación química y técnicn encontrará mucho de interés y que le ayude a ampliar
su horizonte. Pero el libro no está dirigido, en primer término, a esta clase de lectores, sino nuts bien hacia aquéllos
qui- tienen cierto interés, pero ningún conocimiento especial en química e industria; y si estos lectores buscan en
el libro las causas del éxito de Dow y del |tor qué se lia
desplazado la supremacía industrial y económica de Europa hacia Estados Unidos, y si aceptan las ideas que los
autores ofrecen, van a impregnarse con conceptos muy
raros y peligrosos.
Primero: Aun cuando es un error que cometen la mayoría de los divulgadores, es un error gravísimo y contrario a los fundamentos de la divulgación científica, sacrifirar la exactitud de lo asentado en favor de la llamada comprensibilidad; lo que deis- hacerse es conciliar exactitud y
sencillez de la expresión. DaromoH a continuación un ejemplo de cómo escriben los autores, conservando su dicción
inglesa (cuyo carácter no puede traducirse) y anotando los
pasajes que luego han de discutirse.
Dow buscaba un mercado amplio pnra uno de sus pntductos, el (etilcn-glicol; y encontramos en la pág. 123-24)
"Dynamite 11 made (1) from nitroglycerin; the dynamite of that day had a dangerous way of freezing in
winter, and exploding without notice (2) as it thawed out.
Dow research demostrated (3) that when the nitroglycerin
is made with glycol, the dynamite will not freeze. Herltert
Dow spent months trying to convince a big explosives
company that it should then-fore use glycol (which he
would supply) to make (4) its nitroglycerin".
A
vierno), cou el itcligro de que, al descongelarse el material
explota a reces. (2) "Sin aviso previo" (en vez do a veces o
de improviso), parece muy graríoso poro |Ktco propio. Veremos más adelante lo que se dice acerca de la explosión
ocurrida en una fábrica de Dow. (3) "Se salte que las mezclas se congelan a temperaturas más bajas que las sustancias puras que las constituyen (es un principio general de
lu fisicoquímica) y en este caso, las investigaciones de Dow
demostraron que, agregando cierta cantidad de glicol a la
glicerina por mirarse (con lo cual se forma una mezcla de
nitrouliciil con nitroglicerina) se evita la congelación nn
i,ue te alteren la» cualidades deseadas del producto. (4) Aquí
tenemos la ambigüedad, castigada yn bajo (I), más pronunciada todavía: usar glicol para fabricar nitroglicerina
es una redacción incorrecta a traías luces. "Agregar glicol
en la fabricación de la nitroglicerina (para obtener la mezcla) es una redacción correcta y no menos sencilla".
1.08 autores dejan de señalar que el mérito indubitable
de Dow, en éste y en otros varios casos que mencionan,
no radica en haber encontrado alijo fundamentalmente
nuevo, sino en haber aplicado un principio muy conocido
para salvar una dificultad que otros no han podido rliminnr, no oltstante que ellos, desde luego, también conocieron este principio. El mérito de Dow no es menor, sí esto
se señala, y el efecto instructivo que se conseguirla, relatando correctamente sus hazañas técnicas, sería mayor.
Tenemos lo mismo en la exposición del "proceso Dow"
para fabricar fenol. Se forma en este caso el difeniléter
(nombre usual pero menos correcto: óxido de difenilo),
producto accesorio que tiene solamente un mercado limitado en comparación con el producto principal, fenol. L a
gente de Dow encontró que, conforme n un principio general (ley de acción de masas) si se agrega algo del difeniléter a la mezcla por reaccionar antes de empezar el proceso, se paraliza la formación de otras cantidades del producto indeseable (págs. 136-7). Que c s t A observación, económicamente muy importante, no es algo completamente
nuevo, sino que el progreso conseguido se debe a la aplicación ingeniosa (y original en este caso) do principios conocidos, es de mucho interés educativo y debería mencionarse.
En general, este libro no ve la obra de Dow a través
de una lente bien enfocada, sino en uno de esos espejos de
feria, hiperbólicos. L a ve sobre un fondo completamente
distorsionado. Se extrañan los autores porque los textos y
publicaciones técnicas alemanes hablaron franenmento
(quite opcnly) del proceso Dow. ¿ Y los procesos Lcblanc
(francés) y Solvay (Itelga)? Desde luego, siendo la Sosa
Solvay un producto tan conocido, hubiese convenido mencionar, que Kmest Solvay, en su perseverancia, es un precursor de Dow; antes de que él hiciera trabajar este proceso, quebraron algunos fábricas que lo intentaron.
Dow tuvo que luchar contra com|tctidorcs descarados
(alemanes, en primer término —según los autores—ingleses luego y hasta algunos americanos), clientes incomprensivos y capitalistas pusilánimes, que dudaron en poner a
su di»|iosición los fondos que necesitaba, especialmente
después de que su primera planta electrolítica de cloro,
que habiendo trabajado aproximadamente una hora, explotó (¡sin previo aviso!) "destruyó completamente los apa(1) Expresión pésima pgr ambigua. El benceno, nnftaratos instalados en el edificio y damnificando el anexo,
leno, antraceno, fenol, anilina, etc., "aro made from", es
decir se fabrican partirmlo ilel alquitrán do la hulla; no es afortunadamente sin causar desgracias personales". Tampoco en este caso señalan los autores que, basándose en
ésta la relación que existe entre dinamita y nitroglicerina.
las características de esa planta y en fenómenos químicos
" L a dinamita contieno como componente principal la
ampliamente conocidos, el efecto obtenido era de prever.
nitroglicerina", serla una redacción que no se presta a inLa manera como Dow sostuvo esta lucha (común para
terpretaciones erróneas. Seguiría luego: "Esta, y con ella
los innovadores) es admirable; la forma en que los autores
a dinamita tienden a congelarse a temperatura baja (inSIS
C I E N C I A
la describen parece inadecuada. Y así terminamos el estudio de este libro, admirando la obra de Herbert H . Dow
y lamentando que, para escribir la biografía de un hombre
genial, no se haya encontrado una pluma congenial.—F.
L.
HMIN.
DKCI.OFKO, V. y A. 1). M A K K X Z I , Curto de
Química
Biológica, 6^ ed., X X I + 617 pp. Edil. " E l Ateneo". Buenos Aires, 1951.
Este es un libro fundamentalmente didáctico; está destinado principalmente —como exponen sus autores en el
prologo de la primera edición (1937)— a servir de gula a
los alumnos que siguen el curso dictado por A. D . Marenzi
en el Instituto do Fisiología de la Facultad de ('¡enrías
Módicas de Buenos Aires. El éxito obtenido con esto publicación queda probado ron las diversas ediciones que ha
tenido, seis ya, en catorce a/los. Cada una de ellas ha
obligado a los autores a una completa revisión de las anteriores para expresar l<xs progresos incesantes que la Ciencia bioquímica está experimentando. Es una labor ardua,
que requiere una gran cultura en quien la realiza y unas
particulares condiciones docentes para condensarla en pocas palabras y de modo claro y asequible ni estudiante que
ha de leerlas. I-os autores de este libro lo consiguen de
modo insuperable; son dos grandes investigadores científicos, de bien ganada reputación internacional, y son también dos relevantes maestros. L a orientación bibliográfica
que consignan en las primeras páginas de este tratado, es
amplia y muy acertada; la que dan al final de cada uno
de los 26 capítulos de que consta la obra, es igualmente
atinada y útil. En este aspecto, el libro sirve más a los
profesionales que a los meros estudiantes. Se calcula que
aparecen al año unos 3 0 000 trabajos de Química Biológica
en Revistas científicas de todo el mundo; y se publican
anualmente casi un millar de libros de esta enorme rama
de la Química o de otras relacionadas con ella; la información de esta ingente masa de trabajos requiere una cultura,
incluso lingüística, verdaderamente excepcional: los autores de Tratados de Bioquímica han de tenerla y los del
libro que comentamos, la tienen y la demuestran ampliamente.
Esta sexta edición sostiene el plan de exposición de las
anteriores, habiéndose modificado todos los capítulos con
nuevas y modernísimas aportaciones. Citemos, como ejemplo, el estudio de las Vitaminas Bu, ácido fólico y similares; el de las hormonas sexuales, cortieosterona y cortisona;
los factores que intervienen en la coagulación de la sangre; el fraccionamiento y consideración de las proteínas del
plasma.
Dado el público al que principalmente se dirige este
libro, no es de extrañar que la Eisiopstologfa bioquímica
tenga más desarrollo que en otros similares. También debe
seflalarsc la profusión de tablas numéricas que contieno:
119 de los asuntos más diversos, pero todos ellas de gran
utilidad para consulta y para esclarecimiento del texto.
Nos permitimos también felicitar a los autores por haber "españolizado" algunas palabras técnicas de ediciones
anteriores; tales, p.e, "aldehido" y "cuociente", que ahora
se consignan como "aldehido" y "cociente".
Este libro está cuidadosamente revisado y apenas si
contiene erratas de alguna importancia; la impresión es
clara y precisa. Muy conocido en todos los países de Iberoamérica, y en España misma, constituye una valiosísima
aportación a la bibliografía hispánica científica, y una inestimable contribución al progreso de la Bioquímica. Por
todo ello es altamente recomendable y digno de la más
amplia difusión.—JOSÉ GIRAL.
320
NORP, F. F., Prograo» en Eniimologia (Advance» t'n
Kn:¡imology), vol. XII, XI + 570 pp. Interscience Publishers, Inc. Nueva Y'ork, 1951.
Esto volumen es un suplemento del número XI, aparecido el mismo año de 1951; comprende artículos que no
pudieron publicarse en él |sir causas diversos. Contiene
once muy interesantes; sus autores son, en su mayoría,
norteamericanos, pero hay tres ingleses y un suizo.
El primero de ellos, debido a R. llill, el destacado
Profesor de Cambridge (Inglaterra) so ocupa de los procesos de óxidorreducción en los cloroplastos. El segundo, de
L'Her y Wood, trata con extensión (más de 100 páginas y
241 referencias) del meconismo de fijación del anhídrido
corbóniro en los organismos botero- y autotrofos. Los dos
artículos están Intimamente relacionados y consideran ol
proceso de la fotosíntesis en todos sus detalles, demostrando la formación primera de compuestos ron dos átomos de
carboao, muy diversos y ron intervención de distintos sistemas ca/nidticos: la producción de aldehido fórmico parece totalmente descartada |>ero nuestra particular opinión
no es eoineidontc con este supuesto.
B. Chance, considera los compuestos formados por los
fermentos con los sustratos estudiando sus propiedades físicas y químicas, su cinética, actividad y especificidad de
los fermentos y sus causas, asi como la acción fisiológica
de ratalasos y peroxidasas. Todo ello con extraordinaria
com|M'U>ncia y modernidad.
La especificidad de ciertos peptidasas, es el titulo de
un ortleulo de E . L. Smith en el cuol se ocupa de las últimamente descubiertas concediendo especial atención a la
carboxipeptidasa pancreática. Deduce, como conclusión
final, que los fermentos poseen muchos y muy diversos
grupos de unión con los del sustrato, a través o no de iones
metálicos.
E l gran investigador Nachmnnsohn, en colaboración
con E . B. Wilson, es el autor de un articulo acerca de la
hidrólisis enzimática y de la síntesis de la acetilcolinn. Es
éste, uno de los mejores artículos del libro que comentamos. Se estudian con todo detalle y base experimental, la
obtención, propiedades, especificidad, localización y cuantío de la acetilcolinesterasa. Pero también se considera
ampliamente la síntesis de la aectilcolina a partir del ácido
acético, el cual ha adquirido en estos últimos tiempos una
gran importancia bioquímica, y con el concurso del nuevo
fermento coüna-acetilasa descubierto por el propio Nachmansohn y por Machado. El estudio de este fermento y
sus circunstancias ocupa una bueno porte del articulo y es
de particular interés.
E l maestro Kurt H . Meyer, de Suiza, en unión de G .
C. Gibbons, de Manchcstcr, Buscrihe un articulo acerca
del estado actual de nuestros conocimientos sobre la química del almidón, en la cual Moyer es primera autoridad.
Insistiendo mucho acerca de la heterogeneidad química do
los griuios de este carbohidrato, consideran los métodos de
separación de la anulosa y la amilopectina, la determinación cuantitativa del primero de estos componentes, la
constitución y reactividad del segundo, el peso molecular
de los dos y el complejo azul formado por la amilosa con
el yodo. Nos llama la atención que no mencionen los trabajos ile Turner que pretenden demostrar (Utilizando yodo
131 radiactivo) que dicha coloración azul os debida exclusivamente a la amilosa la que cambia de estructura
interna, actuando el yodo simplemente como agente catalítico. Estudios del almidón con rayos X y con luz polarizada, de su estructura submicroscópica, procesos de hinchazón y envejecimiento, y de la viscosidad de sus suspensiones, completan este interesante articulo.
C I E N C I A
Muy relacionado con el anterior ea el siguiente de P.
Bernfeld sobro los fermentos degradantes y sintetizantes
del almidón, en el cual se hace un estudio completo do las
amilasas y de las transglucosidosas.
F.l articulo do F. Challenger, el bien conocido investigador inglés, acerca de las mctilaciones biológicas, es seguramente el mejor de todos. Por la calidad y cantidad
de los conocimientos que recoge, por la competencia y claridad con quo los trata y por la base experimental que los
apoya. Comienza con el estudio de la fijación de grupos
metilos por mierorganismos diversos sobre compuestos arsenieales introducidos en sus células; sigue, considerando
la influencia de cuerpos sulfurados (disulfuros, éteres sulfuradas, tiourea, etc.), en los procesos anteriores; continúa
con la consideración del mecanismo de mctilación en las
levaduras y hongos; asimismo el de la transferencia de
dichos grupos y de los distintos sistemas de tranametilación.
Considera la síntesis de metilos libres en el cuerpo, el metabolismo de la metionina y la oxidación de diversos cuerpos metalados. 52 páginas con 211 citas bibliográTicas.
E l último artfoulo, debido a Ch. A. Zittle, es de un
interés nuevo y curioso. Se titula "Reacciones de los boratos con sustancias de interés biológico". E l autor estudia
la acción de osas sales sobre compuestos polioxhidrilados,
polisacáridos, gomas y mucflagos, cuerpos hemáticos, v i taminas, fermentos y virus. Teniendo en cuenta el antiguo hecho de la neción del ácido bórico sobre la manita,
Zittle amplía las investigaciones ensayando gran cantidad
de pulióles, polifenoles, hidroxiácidos y otros compuestos.
Considera los tipos do complejos que se forman y extiende
el estudio análogamente a gomas, mucílagos y demás cuerpos mencionados antes.
bre todo botánicos) hispanoamericanos, la conveniencia
de intensificar los trabajos refercotes a plantas productoras de drogas y al estudio químico minucioso y metódico
de las mismas; la cooperación entre botánicos y químicos
en dicha labor es esencial, así como lo es, en esta tarea,
para el químico, la posesión de una amplia base biológica,
como le ocurre al Dr. F. Giral.
Una do las dificultades para esta clase de libros es la
traducción do los nombres vulgares; precisamente debido
a la falta de universalidad do los nombres de las plantas,
incluso dentro de cada idioma, es por lo que se formó la
nomenclatura científica internacional y serla de desear que
en lo libros científicos solamente los nombres latinos fueran utilizados para encabezar los capítulos. No obstante,
si bien ésto es posible en rolación a nombres do plantas,
no lo es con relación a las drogas, las cuales pueden tener
también varios nombres en un solo idioma. En esta obra
está bien resuelto el problema, adoptando el nombre más
generalizado como título e incluyendo los otros en la sinonimia, que abarca nombres en cinco idiomas (alemán, francés, inglés, portugués y español). En la traducción se ha
tenido muy on cuenta la terminología en los diferentes
países iberoamericanos, sobre los cuales el traductor acumuló gran cantidad de datos relativos a nombres en español
y portugués; en notas marginales se indican muchos de
estos nombres, así como datos complementarios sobre el
origen de las drogas y distribución geográfica do las plantas que las originan. En un apéndice al Capítulo I, el traductor ha insertado el ensayo "Contribuciones hispanoamericanas al desarrollo de la farmacognosia", artículo
de interés a pesar de no limitarse estrictamente a la materia farmacéutica.
L a obra se divide en dos partes. L a primera comprende: I. Consideraciones fundamentales sobre las drogas, quo
es un capítulo de definiciones y II. Clasificación morfológica de las drogas crudas. E n este capitulo se estudian las
Y O U N Q K E N , H . W., Tratado de Farmacognosia, Trad.
características de cada uno de los grupos morfológicos en
de F. Giral, 1375 pp., 554 figs. Editorial Atlante, S. A.
que se pueden agrupar las drogas, el método que debe seMéxico, D . F., 1951.
guirse en su estudio, y se enumeran las drogas oficinales y
las no oficinales para cada grupo. Los grupos son: Ralees,
Se trata de la traducción al idioma castellano de la ya
Rafees tuberosas, Tubérculos, Rizomas, Bulbos, Bulbos sóclásica obra del Profesor do Farmacognosia de la Facultad
lidos, Cortezas, Leños, Médulas, Hojas, Foliólos, Yemas,
de Farmacia de Massachusscts Dr. Heber W. Youngken, de
Tallos, Sumidades floridas, Plantas enteras (hierbas), Sula cual se llevan publicadas seis ediciones. L a última
midades herbáceas, Flores, Polen, Frutos, Semillas, Tricodo ellas apareció en 1948 con notables adiciones relativas
mas, Gomas - Mucflagos - Resinas - Gomorresinas - Oleoa nuevas drogas biológicas, al estudio de los granos de poresinas - bálsamos, Zumos, Látex, Breas y Extractos, Drolen, a excreciones animales en drogas, a los alérgenos y sus
gas diversas. En el Capítulo III, Tipos de modicamantos, se
preparados, a antibióticos y sobre los métodos microanalfincluyo una serie de definiciones de términos on constante
ticos. L a traducción se refiere a este texto pero conservando capítulos de la 5* edición que fueron suprimidos en uso pora medicamentos, y un estudio de los alérgenos y de
las preparaciones alcrgéniras.
la 6? edición americana. Además, la edición mexicana se
enriquece con abundantes anotaciones marginales del traL a segunda parte, el cuerpo fundamental de la obra, o
ductor, el docto catedrático y químico Francisco Giral,
"Estudio taxonómico de los drogas", comprende las moquien se esfuerza por complementar la información, lo más nografías de las drogas ordenadas según una clasificación
posible, con un sinnúmero de aclaraciones sobre la natutaxonómica, primero las vegetales, al final los do origen
raleza o estructura química de los principios activos o caanimal. Para cada droga hay un título seguido en parénracterísticos de las drogas. E l Dr. Giral señala con esta
tesis del nombre oficinal, luego se tratan los Sinónimos, el
aportación la necesidad quo tenemos de una obra de Farorigen botánico, Parte usada, Hnbitat, Producción, Comermacología en la cual exista un mayor equilibrio entre la
cio, Cultivo, Descripción, Histología, Componentes, Usos,
extensión concedida al estudio botánico morfológico y el
Dosis, Proparados, y otros datos o características en murelativo a la composición química. Es indudable que hay
chos casos particulares. L a exposición sigue las lincas de
un gran público ansioso do tal obra, que todavía no se ha
los tratados clásicos en la materia, pero el presente so disescrito y que probablemente tardará en escribirse, pero la
tingue por su concisión y modernidad. El capitulo III de
traducción de la Farmacognosia de Youngken por Giral
la segunda parte, está dedicado a la moderna terapéutica
ha de servir para complacer a los impacientes de ver reuni"Antibióticos y productos biológicos de origen bacteriano",
dos en un solo libro multitud de datos morfológicos, taxotemas algunos incluidos por vez primera en textos de Farnómicos, biológicos y químicos de gran número de fármamacognosia. Se estudian la penicilina, la estreptomicina,
cos. Este libro tendrá también la virtud de hacer ver,
la tirotricinu, la clorofila como agente terapéutico, la baeiprincipalmente a los farmacéuticos y taxonomistas (sotracina y productos biológicos bacterianos.
índices totales, de autores y materias, de los 12 volúmenes publicados, finalizan este tomo.—JOSÉ G I R A L .
321
C I E N C I A
La Bibliografía original ha sido complementada con
una Bibliografía hispanoamericana. Cierra la obra un capitulo (IV) sobre Métodos Microanallticos, nuevo en esta
edición y sumamente acertado, Un minucioso índice alfabético que abarra 77 páginas, a doble columna, aparte de
ser un valioso medio para el manejo del libro, constituye
por sí solo un verdadero diccionario plurilingüe de drogas
y plantas medicinales.
"Editorial Allante" hace alarde de magnífica técnica
editorial con este libro, de solida encuademación, buen papel, tipografía artística, limpia impresión e ilustración profusa. Cabe esperarle la mejor acogida entre farmacéuticos
y estudiantes del amplio margen profesional que la farmacognosia alcanza y es de desear que esto obra sirva de estímulo para proseguir acuciosamente las investigaciones farmaeognósticas en Hispanoamérica.—JOSK OTATEKCASAS.
VALENTÍN, J., Friedrich Wohler. 178 pp., 8 figs. Wissenschaítlichc Verlagsges. M . B. EL Stuttgart, 1949.
Es el 7 tomo do la serie "Grandes Naturalista.-", redactada por el Dr. H . W. Kricklimgcr, y aparece bien presentado y atractivamente documentado, conretratosy facsímiles, introduciendo al lector en una forma muy acogedora en la vida y obra de F. Wohler.
o
La obra nos revela el desarrollo de la época heroica de
la química, en general, y en particular do la Química Orgánica, marcada en forma imperecedera por F . Wohler.
Sus relaciones personales, colaWnriones con los más destacados pioneros de la química del siglo X I X , sus trabajos relacionados con el descubrimiento del aluminio, la
síntesis de la carbamida, echando por tierra la teoría del
"vis-vitalis" y sus innumerables investigaciones fundamentales en la química y su naturaleza, se describen para deleite y conocimiento del lector.—J. ERUOS.
binary and related mmpouiuh). Nal. Nucí. Energy Ser. Div.
VIII, vol. V, X X I + 609 pp. MeGraw - Hill Book, Co.,
Inc., Nueva Vork, 1951 (7,25 dóls.).
Dicha obra «litada |s>r la sección técnica del "Manhattan I'roject" de E E . 1,'U., responde u un plan formulado en 1943 por el "Metalúrgica! I'roject" de la Universidad
de Chicago sobre la redacción de un Tratado de química
del uranio que había de constituir un complemento del
volumen sobre dicho metal de la última edición del clásico
"Gmelin llandbuch der anorganischen Chemie", uparecido
poro antes de estallar la segunda guerrn mundial. Fueron
tan extensos los materiales reunidos con tal objeto, que
felizmente promovieron nuevas ambiciones que dieron origen a este admirable tratado del uranio, expuesto en dos
partes, y de cuya primera relativa al elemento y a sus
compuestos binarios nos ocupamos aquí.
Consta de dieciséis capítulos que tratan sucesivamente:
la composición hilídica del uranio y el ¡x'so atómico del
uranio natural; las propiedudes del átomo del uranio; el
uranio en la naturaleza; beneficio del metal y obtención a
partir de sus compuestos; propiedades físicas del uranio,
propiedades químicas; compuestos intermetálicos y aleaciones; sistema hidrógeno-uranio; boruros, carburos y siliciuros; compuestos con los elementos del grupo Va; óxidos,
sulfures, seleniuros y teluriuros; fluoruros no volátiles; hex a flúor uro; compuestos con el cloro; bromuros, ioduros y
8eudohalogenuro8; oxihalogcnuros.
E n el Cap. I se discute la relación 141,5 de equilibrio
entre los huidos U y U , según las investigaciones espectroscópicas de Chambcrlain, Williams y Yuster (1946)
y el valor 138,0 para la relación • " U / U establecido por
la Universidad de Columbia, y de los cuales se deduce el
cociente 19,530 para V/—U; equivalente a 0,0051% de
°*U, en concordancia con las investigaciones de Nier, du
1939.
m
m
,,S
m
HOLZBACH, K . , Lo» diaiocompuetto» aromático» (Die
El Cap. II está dedicado al estudio cspectroscópico y
Aromatischen Diatoverbindungen). 280 pp. Verlag von Fera la constitución del átomo del uranio, observándose que
dinand Enke. Stuttgart, 1949 (16,80 D.M.).
la semejanza entre los lantánidos y los actínidos es más
En la serie "Colección de Conferencias y Química Técnica" apareció el presente tomo, que nos presenta un cuadro completo acerca del estado de nuestros conocimientos
respecto a los compuestos diazoicos.
En la primera parte se trata de los compuestos llamados sales de diazonio, y ante todo se dan los principios
de preparación de los mismos, especialmente en lo relativo
a la acción de los gases nitrosos sobre diaminas aromáticas.
Debe mencionarse aquí, especialmente, el corto pero importante subcapftulo sobre la diozoación "in situ" en fibras
textiles.
pronunciada en la región transuránica de éstos últimos, y
que la semejanza cualitativa en la distribución electrónica
no implica necesariamente una uniformidad cuantitativa
análoga, en las propiedades de los actínidos. Por cierto
que a pesar de las 105 referencias que contiene la nota bibliográfica del capítulo, no cita el trabajo del Prof. G . E .
Villar en el que por vez primera, en 1938, se destacaba el
paralelismo entre los períodos 6 y 7 de la tabla periódica
o sea entre las tierras raras y los elementos actualmente
llamados actínidos, y a los cuales el Prof. Villar asignó ya
15 lugares.
o
o
Al tratar en el Cap. III de los minerales de uranio y
En la segunda parte se tratau las reacciones de los comde la presencia del metal en la naturaleza, recoge los dapuestos diazoicos y los hidróxidos diazoicos. Esta parte
tos de Hoffmann (1942) sobre el contenido en uranio del
se divide en 5 subcapítulos — formados cada uno de varias
protoplasma, del Vr* al 10-*%; incluye análisis químico y
subdivisiones: 1* Las oril-hidrozinas; 2? Las aril-nitramicristalográfico de minerales uraníferos; y entre sus yacinas; 3? Las reacciones do copulación y los compuestos remientos cita el de México, situado a unos 200 K m al N E
sultantes; dividida a su vez en dos partes, la a) diazocomde Guadalupe (Chihuahua), en donde se presenta junto
puestos del tipo A r N i R , y la b) la copulación azoica, y 4 í ,
con oro y con potencia de vena do unos pocos centímetros
Reacciones con desprendimiento del gru|>o diozoico.
a 5 metros, según estudios de González Reyna (1948), ciAl final del texto, muy informativo por cierto, se en- tados por los autores. Acompañan al Cap. más de 150 recuentra un capítulo relativo a la acción de la luz sobre los ferencias bibliográficas, desde 1889 a 1948.
compuestos diazoicos; aplicaciones prácticas de la fotolisis;
El Cap. IV, con auxilio de esquemas describe los mésobre tcrmoqulmico, finalizando In obra con un amplio ín- todos de beneficio de las diversos menos, y la extracción
dice de materias y autores.—J. ERÓOS.
del metal de sus compuestos; con una nota que contiene
126 citas bibliográficas y patentes, desde 1842 a 1947.
El Cap. V contiene las investigaciones sobre la estrucPrimera parle: el elemento, tu» compuexlo» binario» y timi- tura del metal, que se presenta en las foses a, 0, y. L a
tare» (The Chemitlry oj Vranium. Par! I: The element, ilt primera, según Jacob y Warren (1937), posee unaredorK A T Z , J . J. y E . H A B I . N O W I T I II, La ¡titímica del uranio.
322
1
torrómbica, con grupo espacial V " y puede ser interpretada como un empaque compacto hexagonal distorsionado; la estructura de la fase 0 pura ra desconocida, y sólo
en aleación con cromo puede referirse a una forma ortorrómbica con celda unidad mayor que la de la fase a. L a
estructuro de la fose y, determinada por los investigadores
del Instituto Rattellc y los del Colegio de Iowa, es cúbica
centrada en el centro del cubo. Se ocupa luego: de las constantes mecánicas y termodinámicas, con referencias o los
trabajos de los Oficinas do Minas y de Normas de E E .
U U . ; y do las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas.
cubiertos, y las recientes investigaciones sobre la estructura de todos ellos.
Cuando »e haya publicado la 2? porte do la obro, con
los compuestos restantes del uranio, se dispondrá de la
mejor y más extensa monografía que constituye- el monumento de más envergadura que se haya dedicado al uranio. Sus autores, los profesores Katz y Rabinowiteh, deLaboratorio Nocional de Argonne y ln Editorial McGrawl
Hill, merecen que su extraordinaria labor sea coronada con
el mejor éxito por cuantos se interesan en los problemas de
la Química moderna. No dudamos de que lo alcanzará rá-
Las propiedades químicas se describen en el Cap. VI.
De especial relieve son las reacciones con el agua: a 150 o
200°, según los investigadores norteamericanos se produce
hidruro de uranio y dióxido de uranio; a 600°, ÜO, e hidrógeno, sin que se formo U,Os mientras no se llegue a
1,000°; en disconformidad con los investigadores ingleses
que afirman que el producto principal, por sobre 3 0 0 ° es
ya U.O..
pidamente.—MODESTO R A B O A U Ó .
r
En el Cap. VII se trata ligeramente la preparación de
las aleaciones y compuestos intermetálicos, con expresión
de las estructuras cristalinas de los dieciocho compuestos
examinados con rayos X ; citándose además los UAU, U N i ,
UFeNi, UBij, U&n, y UiSn», investigados sólo por análisis químico y microscópico, pero sin que hayan sido identificados como especies puras.
Gran interés despierta el Cap. VIII dedicado al sistema hidrógeno-uranio, con 25 págs. relativos al hidruro de
uranio, descubierto en 1947 por Rundlc, del "Mctolurgieal
Project" de Ames: el hidruro tiene estructura cúbica sencilla, que ha sido estudiada por Rundlc, Pauling y Ewing
(1947-1918): el primero la ha interpretado como una estructura de deficiencia electrónica, en donde cada átomo
del grupo I (corresponden a los dos átomos de la celda
unidad do posiciones 000 y V¿ 14 'Al está unido mediante
puente de hidrógeno con dos del tipo II (los de las seis posicionesJÍ H 0 , 0 K ' A 0 'A, H'A <>, 'A0 >Áy0 % 14\
considerando en cada puente sólo un "semienlace" con
un par de electrones. Pero Pauling y Ewing creen que
H|U responde a una nueva forma de valencia del uranio,
semejante a las de bajo valencia del cromo y del manganeso descritas por Pauling en 1917. E l hidruro de uranio
tiene buena actividad química, utilizándose para preparar
numerosos compuestos del metal; a menudo es pirofórico,
debiendo, por tanto, ser manipulado con ciertos precauciones. No reacciona con el agua si se salpica en |>cqueña
cantidad sobre él, pero reacciona con el vapor a 200-300°;
se disuelvo con lentitud en los ácidos diluidos; no reacciona con los soluciones alcalinas frfas, ni con los disolventes
orgánicos no halogenados; con los halogcnados (por oj.,
CI<C) puedo producir explosiones; es oxidado por algunos
oxidantes inorgánicos débiles, convirtiéndose en soles do
uranio cuadri- o scxavslente y liberándose hidrógeno, a veces mediante intensa reacción; actúan ligeramente sobre
él los soluciones saturadas de hipoclorito; el agua oxigenada al 30% reacciona con violencia, con chisporroteo y
da óxido negro; el dicromato sólo reacciona calentándolo.
En los caps. I X a X V se trata los restantes compuestos binarios del uranio, entre ellos los boruros B U , B „ U ,
investigados con rayos X por Bcrfant y Blum, en 1949, y
los de existencia dudosa (BH«)U, y C J ' i ; descubierto por
los investigadores de Ames en 1943; y se indican las estructuras de C U y C U (Rundle, 1948), N U (inv. de Ames)
y NiUi (Ames). E l estudio de cada compuesto constituye,
en general, una monografía a base de los trabajos clásicos
y los de los "Projects" norteamericanos antiguos, a los que
se añude los relativos a los compuestos últimamente des4
E A R D L E T , A. J . , Geotectónica de Sorttamenca (Struclural Gcoliigy of N'orlh America). 624 pp., 16 láms., 343 figs.
Harper's Geoscience Series. Nueva York, 1951.
Este libro, bien impreso, tiene, láminas en color (mapas tectónicos) y gran número de figuras que muestran y
explican la geología tectónica o geoteelónien de Norteamérica, o sean Estados Unidos, Canadá, México, América
Central y Antillas. L a geotectónica queda demostrada a
través de las eras geológicos y está dividida en geología
regional y geología histórica.
La parte relativa a México y América Central se basa
principalmente en publicaciones en parte anticuadas, sin
citar a varios autores modernos, por lo que esto parte no
es demostrativa de la geotectónica que actualmente puede
presentarse, lo que es fácil de apreciar por el conocedor do
la geología regional de estos vastos territorios.
E l libro según el autor está especialmente dedicado a
estudiantes de geología ya casi formados.—F. K. G . M c LLEBRIED.
Carta General de loi Ettadot Unidos Mexicanos a la escala 1.100000 Serv. Geogr. del Ejército. México, D . F.,
1950-1951.
La Secretaría de la Defensa Nacional do México, a través del Estado Mayor y del Servicio Geográfico del Ejército, ha iniciado a principios de 1950 lo edición de la Carta General de los Estados Unidos Mexicanos a la escala
de 1:100 000, siguiendo el sistema de "trimetrogón" y aceptando los procedimientos acrofotogramétricos. Hasta la
fecha se publicaron las hojas siguientes: N-F-14 (47) Guanajuato, N-F-14 (56) Cclaya, N-F-14 (34) Tampico, N - D 15 (24) Tapachula, N-F-14 (43) Ozuluama, N-F-14 (44)
Cabo Rojo, N-F-14 (52)
Cada hoja de dimensiones do 89 cm de anchura por 68
de altura, lleva on el reverso un diagrama que indica el
fraccionamiento de los hojas 1:ion 000 y los signos y símbolos convencionales do la Carta General de México. En
el anverso está la carta, bien impreso, de colores voriodos
(para agua, curvas de nivel, etc.) y muy aceptables, con
las ciudades, pueblos, colonias agrícolas y ranchos, vías férreos, carreteras y caminos, ríos y arroyos, lagos, lagunas,
esteros, altitudes, etc., figurando las curvas de nivel con
equidistancia de 50 m, por lo que aparece perfectamente
el relieve de los terrenos.
A juzgar por estas seis hojas, está en formación la Carta General de México do hojas 1:100000 que son importantes para el Ejército, lo mismo que para otros dependencias oficiales, para particulares y también para geógrafos,
geólogos y biólogos, tanto en el aspecto científico como en
la aplicación de estos ciencias. E l relieve por ejemplo, que
aparece en la Carta, es de gran importancia pora los estudios morfológicos en la geografía, geología y biología, y
también en la arqueología.
323
C I E N C I A
Por liarle de los científicos ilehc felicitarse al Servicio
Geográfico del Ejercito Mexicano |>or iniciar la publicación de esta Carta General y es de desear que la Secretarla de la Defensa Nacional dé todo el impulso posible a
través del Estado Mayor para que el Servicio Geográfico
del Ejército continúe activamente la edición de las hojas
1:100 000.—F. K . G . M C L L E R R I E D .
estadísticos, principalmente en ciencias naturales, en la
ingeniería y la medicina, y hoy en día cate aspecto de las
matemáticas está adquiriendo cada vez mayor inqiortancia especialmente en la biología.
Por lo tanto, el presente tomo, por la exposición muy
interesante del tema representa un inapreciable apoyo en
el trabajo de biólogos, médicos e ingenieros, en la evaluación y pronóstico de las más variadas cuestiones cientí-
A r B K K T D E L A Rt.'E, E . . Los l'ofronc» i Le» Volcnns). ficas.—J. ERDOS.
La Documental ion Pbotographiquc. Ser. Núm. 54, 12
láms. París, 1951.
Dis-e fotografías excelentes, tomadas por el autor y el
texto conciso de cada una de ellas hacen conocer y ver
algunos vnlcunes de distintas partes del mundo, correspnndicndo a países ilsToamericanos las siguientes láminas:
Chimlsirnzo (Ecuador), Pnricutfn y Popocatépetl (México) e Irazu (Costa liira).—F. K . G . M i i i m i m ¡>.
LIBROS
RECIBIDOS
En es la sección se dará cuenta de todos los libros que
sr envíen a la Direction de " C I E N C I A " , Apartado Postal
n o n , México i , D. F.
B H E N X E C K K , E., K. FAJAN*., N . H . F I R M A N ,
It.
I.ANC.
y H . STAMM, Neuere massanalytisehr Methoden. X X + 3 4 7
J A E H N E . F., F.l ingeniero en la industria química ll/er pp., illustr. Ferdinand Enke Verlag. Stuttgart, 1951 (49
Ingenirur tm Chemiebetrieb), 204 pp., 42 figs. V'erlag Che- D. M . ) .
mic G . M . B . H . Weinlieim, 1951 (14,80 D . M . ) .
Merece felicitación siucera la editorial por haber prosentado en excelente forma, la obra del ilustre Prof. Jaime,
basándose en sus trabajos y cx|>cricncias adquiridas a lo
largo do cuatro décadas como ingeniero en la industria
química.
El lomo se divide en 20 suheapltulos de los cuales mencionaremos a continuación los siguientes: III. Planeación
e instalación de una fábrica química, tratando especialmente los problemas de construcción. E l capítulo siguiente (IV) nos da informaciones muy útiles para fábricas especializadas en colorantes, productos farmacéuticos —con
gran detalle—, plantas de electrólisis, producción de disolventes y materias plásticas. Merece mención especial el
capítulo siguiente (V) porque abarca procesos desde los
ensayos de laboratorio y plantas piloto hasta de escala industrial. E l capítulo VII trata sobre operaciones fundamentales, en uno de cuyos sulicapltulos se especifican los
problemas de separación, abarrando la flotación, cristalización, etc. E n un subcapítulo muy interesante se tratan
loa problemas y procedimientos para unir las diversas fases
de la materia: sólido con sólido, sólido con liquido, etc.; «e
describen ampliamente los factores físicos más importantes. E n otro capítulo, los diversos tipos de energía; en
uno más, y ron bastante amplitud, del transporte, almacenamiento, eliminación y aprovechamiento de los desperdicios.
A posar del compacto contenido del volumen, se encuentran en él conceptos muy útiles sobre prevención de
accidentes y finalmente se tratan las normas y organización de la industria química.—J. ERDOS.
RODD, E. II., edit., Chemistry of Carbon Compounds.
X X I + 777 pp.. V o l I. Illustr. Elsevier Publishing Co.
Nueva York, 1951.
WAQNER, K . G . , Autoren-Namen als chemische Hegriffe.
Ein Alphabetisches Nachschlagebuch. 264 pp., illustr. Verlag Chemie, G M B H . Weinheim, Alcm., 1951.
KAINER, F., Kieselgur ihre Gewinnung, Veredlung und
Anwendung. XII + 283 pp., illustr. Verlag von Ferdinand
Enkc. Stuttgart, 1951.
l'rM.MKHKR, R., Chemische Textilfasem, Filme und Folien. Parte I, 160 pp., illustr. Ferdinand Enke Verlag.
Stuttgart, 1951.
M O R E T , L . , Manuel de I'aléontologie Animóle. 2» ed.,
IX + 745 pp., 274 figs., 12 láms. Massen et f i e . W i t .
París, 1048 (2 500 francos franc.).
M O R E T , L . , Manuel de Paléontologie Vegetóle. 2« ed.,
VIII + 230 pp., 86 figs. Manon et Cie. Edit. París, 1949
(900 francos franc).
JAMES, W , Compendio de Psicología, 2' edic, 561 pp.
Emecé Edit., S. A. Buenos Aires, 1951.
La Universidad de Barcelona. 1 Vol., 264 pp., illustr.
Barcelona, 1950.
SLATER, J . C , Quantum Theory of Matter. XIV + 528
pp., illustr. McGraw-Hill Book Co., Inc. N'cuva York,
1951.
M I C H E L , K . , Die Grundlagen der Theorie des Mikroskops. X I I + 314 pp., illustr. Wissenschaft). Vcrlagsges. M .
LINDER, A . , Métodos estadísticos (Statistische Methoden), B . H . Stuttgart, 1950 (27 D.M.).
2' ed. ampl., 238 pp. Verlag Birkhauscr. Basilea, 1951 (30
franr. suizos).
B O M K E , H . y J. GEFÄHRT, Einführung in die Theorie
der A usbreitung elektromagnetischer Wellen in Ijcitungen und
Habiendo transcurrido apenas 6 afir* desde la primera
Hohlkabeln. 163 pp., illustr. Wissenschaftl. Verlagsgrs. M .
edición do la excelente obra del Prof. Linder, en la preB. II. Stuttgart, 1950 (21,50 D.M.).
sentación tradicionalmente soberbia de la casa editorial,
ha aparecido ya la segunda edición de la principal obra
RANDOW, F., Lumtnettens. Ergebnisse und Anwenduneuropea sobre la materia. Tan sólo hace 30 aflos apareciegen in Physik, Chemie und Biolome. VIII + 256 pp.,
ron las primeras publicaciones de esto tipo en nuestro Conillustr. Wissenschaft). Vcrlagsges. M . B . H . Stuttgart,
tinente y en Inglaterra, acerca de la aplicación de métodos
1950 (26 D.M.).
KU
C I E N C I A
Revista de revistas
GEOLOGÍA
norte-sur, que sufrió intrusiones y extrusiones de roca
ígnea.
I/os rasgas geológicos de la parte superior del río MuLos criaderos mercuriales son de tres tipos, porque los
ron i (Guayana Francesa). A L B E H T D E L A RL-K, E . , IA-S
hay en arenisca, en caliza y en roca ígnea. El mineral princaructeres géologiqucs des Haut-Maroni (Guayane Francipal es cinabrio; además hay pirita, arsenopirita, rejalgar
caise). p . H. Acaii. Se, C C X X X I I : 1683-1083. París. 1951.
y, en grado menor: galena, esfalerita y estibnita. Los minerales no-metálicos asociados son cuarzo, calcita, baritina
En la parte sur de la Guayana Francesa, en 1950, el
autor extendió la exploración geológica a la región de la a hidrocarburos. Los criaderos están en estratos permeables
y
en fracturas, y son mas recientes que la roca volcánica
porción superior del rio Maroni. E n el suroeste hay tres
formaciones geológicas, atribuidas al Prccámbrico y plegadas intensamente. Hay granito porfirftico de carácter monzonítico que contiene horblcnda, titanita y allanitn, en
partes transicionarios a diorita cuarcífera. También hay
esquistos cristalinos (paranoia, ortoncis, anfibolita con molilslenita, horblcnda, gabro con minerales de cobro y magnetita, diorita cuarcífera y poca pegmatita. Otra formación geológica muestra menos metamorfismo que las otras
dos y por consiguiente es algo más reciente, es decir del
Prccámbrico superior y se compone de algún esquisto raetamórfico y roca volcánica, atravesados |*>r n i c a intrusiva. Se hallaron oro libre y turmalina en aluviones en la
región del Precámbrioo superior y los dos minerales citados
se encontraron también en vetas de cuarzo.—F. K. G .
MÜLLERRIED.
Método de campo para la determinación de molibdeno
en vegetales. REICHEN, L . E . y F. N . WAR», Ficld method
for the determination of molybdcnium in plants. U. S.
GeoL Surv., Circ. 124: 1-4. Washington, D. C , 1951.
Los vegetales frescos son quemados en platos de níquel
o platino, y 25 mg de la ceniza en solución acida son tratados con cloniro de estaño y tiocianato de |>olas¡o. L a
solución que resal ta tiene color ambarino y se extrae con
éter isopropílicu. So hace la comparación del color de esta
solución con otras patrón de molibdeno. L a determinación
en el campo es rápida y no requiere equipo especial. En
ceniza do vegetales se reconoce hasta 0,25 Kg ó 0,001%
de molibdeno. — F . K . G . MULI.KHRIED.
La actividad volcánica de 1941 a 1947. IIANTKE, A.,
L'ebersicht ueber (lie vulkanischo Toctigkeit 1941-1947.
Bult. Volcanol., Ser. l í , X I : 161-208, 2 láms. Ñapóles, 1951.
Entre 1941 y 1947 la actividad volcánica fué de 30 a
50 volcanes por año. Cuatro volcanes tuvieron erupciones
muy fuertes y el acontecimiento más notable lo constituyó
ja formación del Paricutín (México), de 1943 en adelante,
y de otros cuatro volcanes nuevos. L a mayor cantidad de
lava fué la del volcán Hekla (Islandia) en 1947; en 4 volcanes se formaron conos nuevos. Al vulcanismo durante
el período de 1941 a 1947 se debe la formación de tros islas
en el Océano Pacífico y de una en el Indico. L a descripción de la actividad que el autor da en este interesante
trabajo se refiere a 92 volcanes.—F. K . G . MÜLLERRIED.
Geología del distrito mercurial de Huancavélica (Perú).
Y A T E S , R . G . , D. F.
del Terciario.—E. K . G . MÜLLERRIED.
K E N T y F. F E R N A N D E Z C O N C H A ,
Geo-
logy of the Huancavélica quicksilver district Perú. U. S.
Ocol. Surv., Bull. 975-A: 1-45, 6 láms., 5 figs. Washington,
D. C , 1951.
El distrito mercurial de Huancavélica, está en l a cordillera occidental de la parte centro-sur del Perú, y fué en
tiempo colonial el que produjo mayor cantidad de mercurio durante un siglo y medio. Las minas de importancia
están en zona con dirección norte-sur, de 8 K m do longitud y 2 do anchura.
En 1946 sólo una pequeña mina estaba en explotación
y probablemente el distrito de Huancavélica no volverá a
tener producción mercurial de importancia, a no ser que
sean descubiertos otros criaderos, en partes de la mina más
grande de tiempos coloniales, que es la de Santa Bárbara.
La conlillora occidental está formada por estratos del
Paleozoico, Mesozoico y Terciario y rocas volcánicas, que
fueron plegados y sufrieron un afallamiento c intrusiones.
En el distrito do Huancavélica hay caliza del Jurásico, sedimentos variados del Cretácico, rocas y tobas volcánicas
del Terciario. Domina un anticlinal afallado, con dirección
325
Cartas de anomalías do la gravedad en la República
Mexicana. 0 C A R R E R O , A . D E L A , Bol. Soc. Geni. Méx.,
XIV: 23-38,3 láms-, 3 cuadros. México, I). F., 19-19 (1951).
Las dos cartas adjuntas al texto muestran las anomalías totales de la gravedad do Bowie en México y las anomalías aparentes de Boguer. E l texto muestra la relación
entro lus isanomalías y la tectónica de México según estudios de M . Alvares Jr., y la relación entre ésta y la carta
de anomalías de Boguer. Estando aún algo incompletas
la3 dos cartas de anomalías, la relación de referencia sólo
es para muchas unidades tectónicas de México en el sentido de M . Alvares .Ir. y no para todas.—F. K. G . M o LLERRIKI).
Unidades tectónicas de la República Mexicana. A L V A R E S J R . , M . , Bol. Soc. Geot. Méx., X I V : 1-22, 1 fig. México, D. F., 1949 (1951).
Después de dar la definición do los términos empleados
(macizo, plataforma, continente, cuenca, geosinclinal, trospaís, antefosa, antepaís), se da la explicación, por cierto
breve, de las unidades tectónicas do México que, en opinión del autor, son en número de 25, y cuya extensión se
representa en un croquis. La bibliografía que acompaña,
incluye estudios inéditos de los archivos de las compañías
petroleras anteriores.—F. K. G . MÜLLERRIED.
BIOLOGÍA
Caracteres dimorfo-sexuales de color en los animales.
VEVERS, G . H . , Endeavour, X (40): 183-187, 2 láms. Londres, 1951.
Se examinan, en esta noto, los diversos tipos de coloración dimorfosexunl y sus causas. E l llamado por el autor
tipo "insecto", presente en gran número de estos artrópodos, so caracteriza por tener un origen puramente genético. E n estos animales no existe ninguna prueba de la
C I E N C I A
acción de los hormonas sobro los caracteres de coloración
dimorfo-scxuales. En los peces, dicho dimorfismo, es frecuente entre las especies de aguas tropicales y templadas.
Mucho más común es el fenómeno en las aves. Según las
causas que lo originan, el autor establece tres tipos, a saber:
el tipo "gallina" en el cual la causa es puramente hormonal. E l ti|x> "faisán", en el que algunos caracteres diniorfosexuales, tales como la torsión da las bárbulas, el color
de la pluma y hasta cierto punió su tamaño, parecen estar
controlados por faetón» hormonales; mientras que otras
particularidades, en especia! los detalles del dibujo de las
franjas, son independientes de las hormonas y probablemente tienen un origen genético. Do los dos tipos arriba
mencionados, H . (i. Vevers da una serie de datos, en loe
cuales se pueden apreciar las variaciones sufridas por los
caracteres de coloración dimorfosexuales, sometiendo al
animal n diversas dosis de ostrona. En el último, tipo "gorrión", las hormonas sexuales no tienen ninguna intervención en la diferenciación del plumaje. Tanto en estas aves
como en los insectos pueden apreciarse individuos ginandromórfieos, ocasionados por una distribución anormal do
los cromosomas sexuales.
transformación en pulque. El propósito del trabajo es contribuir al conocimiento del metabolismo de los gérmenes
causantes de las tres principales fermentaciones que entran en su elaboración: la alcohólica, la viscosa y la láctica.
Como substratos de fermentación se emplean: arabinosa,
glucosa, fructosa, lactosa, y loctato de calcio. Se estudian
5 cepos que se dividen en lactosa-positivas y lactosa-negativas. Se identifican el hidrógeno, CO¿ acct aldehido, alcohol etílico, ácido fórmico, ácido acético, glieerol y ácido
láctico. Se cuantoan: acidez total, acidez volátil, alcohol,
CO,, ácido láctico, azúcares y eitratos. Se deduce que todas las cepos tienen igual actividad bioquímica. E n la fermentación de la lactosa se observa un aumento de ácidos
volátiles hasta el 2 1 ° día por fermentación secundaria del
ácido láctico formado. Por sus productos de fermentación
se les considera como hoteroformentodores pertenecientes
a las especies L. metenteroidet y L. dexlranicum.—L. A R CI.NIEOA
ALCÁNTARA.
Estudios sobre la microbiología del Pulque. V I I I . Presencia de algunos factores de crecimiento bacteriano. S A N CHF.Z-MARROO.I-IN, A . y H . B A L A N D R A N O . Anal. Esc. Nac.
Cieñe. Biol., V I (1-4): 31-39. México, D. F., 1950.
Dos excelentes láminas en color, una de ellas de plumas de faisanes sometidos a diversas dosis de cstrona, y
Se hace la determinación cuantitativa por métodos miotra del pez Callionymua reliculalut ilustran la comunicacrobiológicos de ácido pantoténico, biotina, t¡amina, ácido
ción.—G. HAI.FFTKR.
paraminobenzoico y piridoxina, en 24 muestras de pulque
fresco de tinacal y determinación del ácido paraminobenMICROBIOLOGÍA
zoico en 10 inucslras de pulque que se expende en el comercio, al momento de recibir las muestras y 8 días desEstudios sobre la microbiología del Pulque. VI. Datos
pués. Se presentan tablas con los valores obtenidos y se
adicionales, bioquímicos y serológicos, acerca de los Leullega a la conclusión de la conveniencia de efectuar nuevas
conottoc presentes. SANCHEZ-MARROQUIN, A. Anal. Etc. determinaciones de piridoxina por no ser satisfactorios los
Nac. Cieñe. Biol., VI (1-4): 7-17. México, D . F., 1950.
resultados obtenidos en este trabajo. Se hace notar el hecho de que el pulque es relativamente pobre en los factores
Las cepas estudiadas en este trabajo tienen Intima reinvestigados. E l contenido de estos factores en ol pulque
lación con la producción de viscosidad en el pulque, que a
que se expendo en el comercio es más pobre aún por la disu vez depende en gran parte de la acción de dichas cepas
lución y en el caso del ácido paraminobenzoico, éste dissobre la sacarosa que existe en cantidades considerables en
minuye aparentemente con el tiempo. N o obstante, loa
el aguamiel. So aislan a partir del aguamiel 200 cepas usanautores advierten que "el valor alimenticio de la bebida,
do un medio con peptona, extracto de levadura y sacarosa,
en este sentido, dependerá desde luego de la cantidad inbasándose en la morfología de las colonias obtenidas en
gerida", pues ésta puedo suplir a la aparente deficiencia,
placas de este medio. Se efectúan las pruebas bioquímicas
comparada con otros alimentos. A este respecto es de suusuales y la investigación de producción de manitol a parponerse que las cantidades do vitaminas sean suficientes
tir de la fructosa. Se hacen reacciones de fijación del comdesde el punto de vista dietético, tomando en cuenta que
plemento, usando como antfgenos dextranas de dos de las
algunos sectores de la población mexicana consumen aprecepas y antisueros contra L. mesenteroidea, L. dexlranicum,
ciables cantidades de esa bebida.—L. ARCINIEOA ALCÁNPneumococcut tipos II y X X , pruebas de Neufeld cruzadas
TARA.
usando Pneumococcut y I¿euconosloc y reacciones de precipitación usando extractos de Leuconostoc. Se determina la
actividad proteolítica por el cuanteo de aminoácidos por
Z O O L O G Í A
el método de Sórensen. Se deduce que no atacan los alcoholes, con excepción del manitol. Sólo producen ácido en
Fecundidad en lampreas de Quebec. V L A D T K O V , V . D . ,
la fermentación de carbohidratos. Se apreció la producFccundity of Quebec Lampreys. The Cañad. Fieh Cult., X
ción de gas únicamente en ol caso de la sacarosa al 10%
(10): 1-14. Quebec, 1951.
en medios con anaerobiosis parcial. Las cepas aisladas se
dividen en dos grupos: el grupo " A " correspondiente a la
Los publicaciones sobre el interesante asunto que toca
especie L. dexlranicum y el " B " a la especie L. mesenteel trabajo del Dr. Vladykov son muy escasas, siendo muy
roidet. Por los datos serológicos, se concluye que los reprepocos los investigadores que se han ocupado de un tema
sentantes del género leuconostoc que aparecen en el pulque tiene importancia económica por sor las lampreas, en
que pertenecen a las eqjeom L. meaenieroidet y A. dexlragran parte, predadores de especies que constituyen la base
nicum.—L. A R C 1 N I E 0 A A B A N T A R A .
de algunas industrias pesqueras y en caso de emprender
algunos métodos para combatir a loe perjudiciales ciclostomos, uno de los datos más valiosos es su potencial bióEstudios sobre la microbiología del Pulque. VII. As- tico.
pectos del metabolismo do algunos Leuconottoc. SANCHEZSe trabajó sobre cuatro especies do lampreas, ErdodMARROQUIN, A., C . C E L I S y 0. D E L RIO. Anal. Etc. Nac.
vhenus lamottenii e /cníAj/omyzon fostor, que no son parásiCieñe. Biol., VI (1-4): 19-30. México, D. F., 1950.
tas, y Petromytrm tnarinus e Ichthyomyeon uníaispis que
son peligrosos enemigos de varias especies de peces. Como
Se hace la identificación y cuanteo de los principales
productos de la fermentación láctica del aguamiel en su loe huevecillos de estos animales son muy pequeños, te
32G
CIENCIA
recurrió a la técnica de contar cuidadosamente los que se
encuentran en un grumo y después, se peso el ovario de
las hembras maduras. Para probar la acuciosidad del método, se contó el total de huovecillos en varias hembras,
encontrándose que el error fué menor del dos por ciento.
•So describe, Prolrvhonucue ocostai especie muy próxima a
viüalotiosi y cuyo aspecto general difiere del de las
otras especies del género por una fina pubescencia, presencia d e una serie transversal d e tubérculos redondeados en
los pereionitos, y por los escamas localizadas en los ápices
En S. lamoltenii el número de huevos por hembra varía d o los tubérculos antes mencionados, sobre las antenas, en
de 1 085 a 3 648, con promedio de 2 339; en / . Josxor se algunos do los pereiórxslos y en el borde del telson.
encontraron de 1 115 a 1 979 hucvecillos y el promedio se
La descrijK'ión e s minuciosa y está completada por 23
calcula en 1 524. Para / . unicuspis el número aumenta figuras d e diversas regiones d e P. ocostai, así como por un
considerablemente pues llega de 12 006 a 29 412, con pro- esquema global.
medio de 19 012. P.marinus es la especie que presentó
Añade el autor una clave que permite separar ésta de
la más alta fecundidad, el promedio de huevos por hem- las otras especies que constituyen el género.—G. H A L F F T
E
R
.
bra estudiada se calculó en 171 589, con variación entre
123 873 y 258 874.
Termina este trabajo, que está ilustrado con numeroSinopsis de los "Stephunus" ncotrópicos, con descripsas tablas do relación entro fecundidad, tamaño del ejemción de una nueva especie de Argentina (Hym,, Stcphaniplar y peso del mismo, estudiando la fecundidad relativa
dae). ORFILA, R . N . , Rev. Brasil. Biol., II (3): 271-274,
de las especies consideradas y compara los resultados ex1 fig. Río de Janeiro, D. F . , 1951.
puestos en el texto con los que encontraron autores anteLuego de publicar (1949) una aportación a los Stcriores.—.1. AI.VARF.Z.
phanidac de la Argentina, existentes e n el Museo de Buenos Aires y otras colecciones del país, continúa el estudio
Larvas de lampreas de América Oriental. I. Especies
d e esta interesante familia describiendo un ijuevo Stephacon dos aletas dorsales. V L A D Y K O V , V. D . , Larvae of Eastnus (S. proseni) colectado por Alberto V . Prosen en la
ern American Lampreys. I. Species with tno dorsal fins.
Capital Federal de l a Argentina.
U Nalur. Cañad., L X X V I I (3-4): 73-95, 13 figs. Qucbec,
La especie es próxima a S. niger de Centroamérica, pero
1950.
es mucho mayor y tiene las metacoxas negras.
El trabajo se relaciona con tres lampreas de NorteaméFinalmente da una tabla sinóptica muy esquemática
rica oriental: Petrotnyion marinus h., Entosphenus lamol-para diferenciar las 14 especies, que con S. proseni, suman
tenii (LeSueur) y JMinpetra aepyplcra (Abbott) de las quelos Stephanus neo trópicos.—(Inst. Nac. Inv. Cieñe. Nat.,
se obtuvo abundante material en los ríos de la provincia Buenos Aires).—C. B O U V A R P I E L T A I N .
de Quelicc.
El examen de los caracteres taxonómicos, tales como el
HELMINTOLOGÍA
número de miómero? en el tronco; forma de la aleta caudal,
"Ophidascaris sicki" n. sp. (Ncmatoda, Ascaroidca).
pigmentación y la estructura del, podríase llamar, "priT E I X E I R A D E KREITAS, J . F . , Rev. Brasil. Biol., I I (3):
mordio de la lengua", va haciéndose con esmero y cuidado
255-258, 3 figs. Río de Janeiro, D . F . , 1951.
y, en cada caso, so señalan las características larvales de
cada uno de las especies mencionadas y se ilustra el texto
Del material hclmintológico colectado en la región doncon magnificas fotografías.
de la Fundación Brasil Central tieno sus actividades, y enEste trabajo es muy importante contribución al conoviado al autor por el Sr. Helmut Sirk, destaca la descripcimiento de la morfología que distingue a las larvas do cición de uu nuevo nemátodo del género Ophidascaris, (O.
clÓ8tomos, hasta ahora ton poco estudiadas tanto en el
sicki), hallado en el estómago de Xenodon nierremii, en
aspecto que aborda la publicación comentada, como en lo
Chavanlina, Rfo das Morir», Mato Grosso (Brasil). Con
correspondencia a las formas adultas.—.1. ALVAREZ.
ésta son 22 los especies incluidas en este género y de ellas
sólo 3 son conocidas por ejemplares femeninos.—(Inst. OsAlgunas ballenas menores. BOSCHMA, 11., Endeavow, X
waldo Cruz, Río de Janeiro).—C. B O U V A R PIELTAIN.
(39): 131-135, 4 figs. Londres, 1951.
Kl zoólogo holandés H . Boschma, autor de varios traQUÍMICA INORGÁNICA
bajos sobre la biología marina de las Indias Orientales,
Posición de los elementos cis y transuránicos en el sispresenta en este estudio un examen de los ejemplares de
ballenas menores que se conocen hasta la fecha. E l fin tema periódico: ¿uránidos o actínidos? HAISSINSKV, M . ,
pretendido por el autor es el establecimiento de la forma, The position of the cis and transuranic elementa in the
dimensiones y coloración exactas de estos cetáceos. Se es- periodic systom: urunidos or octinidcs'f J. Chem. Soc., suppl.
núm. 2, 241-243. Londres, 1919.
tudian las siguiontes especies: Kogia breríceps (cachalote
pigmeo), Mesoplodon grayi (ballena "scamperdow"), ilfeaoLos clomentos Ac, T h , Po y U, químicamente se pareplodon bidem (ballena de Sowcrly) e Hyperoodon rostratus.
cen más a l o s La, Hf, T a y Mo, que entre sí y no son semeE l trabajo va acompañado de cuatro excelentes figuras a
jantes a los lantánidos; por l o cual no se justifica que se l e s
todo color. Una do ellas, la del Metoplodon grayi, tiene el
clasifiquo romo actínidos e n la tabla periódica. E l período
interés de ser la única representación completa que existe
séptimo presenta electrones Sf; los espectros d e rayos X y
ile esta ballena.—G. HALFFTBR.
de absorción y emisión, y la medida de lo susceptibilidad
magnética han sido bien determinados. Dudo o l carácter
químico de la tabla, es más correcto admitir la existencia
ENTOMOLOGÍA
de una serie de uránidos.—(Instituto del Radio, Parfs).—
Estudios carcinológicos. X X V I . Descripción de Pro- M O D E S T O BAROALLÓ.
trichoniscus ocostai n. sp. (Crust. Isopodo) de Comitán,
Chiapas. RIOJA, E., Anal. Inst. Rio/. Méx., X X I I (1):
Preparación de dióxido de azufre radiactivo, del sulfato
181-189. México, D . F., 1951.
de bario. R O W L A N D , X., E . JOHNSON y J . L . H U S T O N , Pre327
C I E N C I A
paral ion ol radioactive sulíur dioxide from barium sulfate. J. Amer. Chem. Soc., L X X I I : 1841-1842. Easton,
Pa., 1950.
nate. J. Ota. Ckm. V.SJÍ.R.,
1949.
X I X : 1005-1018. Moscú,
La adición de Ca(HO)> al PO.HCa sólido, produce una
disminución inicial del p l l de la solución y un aumento de
lo cantidad de fosfato hasta un valor limito, posado el cual
aumento rápidamente el pH y disminuye a un valor despreciable. El fenómeno inicial es atribuido a la reacción
SPO.HCa + ('a(OII)t - l(PO,), Ca,!.Ca(OH), + U O f
Ha. La primero sustancia del segundo miembro o hidroxiapntito, es muy estable en los condiciones de reacción. Si
(PO.ll.bCa se trata con solución de CafOIDt, el pll asciende hasta que (PO«Ht)i sea convertido en l'OJICa, com|K>rtándoso como antes se ha dicho. La rearción entre soluciones de Ca(OII), y (PO^Cai. con hidroxiapatito y con
Corvallis).—MODESTO BAROALLÓ.
fosfatos fertilizantes no se produce como la descrita. \*t*
resultados de los cx|>erimentos sobre la inrlicacia de los
Método sencillo de preparación de cloruro férrico por
fosfatos fertilizantes pora fijar la cal, puede ser atribuida
vfa húmeda. NJKOOVAN, V . X., A simplo wet method for
a este herho. La adición de COjCa produce un ligero desthe prepara! ion of ferrie rhloride. Arehiv. Km., X X : 121- censo de la solubilidad de los fosfatos, ron valores del pH
120, 1948.
superiores a 8,0.
- M O D E S T O BARQALLÓ.
Se- quema en el oxigeno una mezcla Intima do sulfato
de bario radiactivo y ftVsforo rojo, coloeoda en una navecilla de aluiidum, introducida en un recipiente de un litro.
Ixw gases, pasan a través de un filtro de lana de vidrio con
objeto de retener el pentóxido do fosforo, y son condensados en dos serpentines refrigerados con oxigeno liquido.
Se obtiene un polvo seco de dióxido de azufre con menos
del 1% de trióxido. El peso de fósforo utilizado debe ser
por lo menos igual al del sulfato de bario. Se logra un rendimiento del 90 al 97%.—(Colegio del Estado de Oregón,
Cien gromos de alambre de hierro se echan en una solución de 400 cni* de ácido clorhídrico concentrado y 400 rm
de agua; se deja dos días y se filtra. El filtrado se diluye
hasta 2.5 I. 8o prepara una solución reciente de H A en
O H diluido, con 2 I de H A 200 cm« de C1H concentrado
y 120 cm' de H , 0 , (aproximadamente del 25%) y se diluye
hasta 2,5 I. I,a última solución se aliado lentamente al filtrado diluido anterior: la reacción se trato con Fc(CN)«Kj
hasta que seo negativa para Fe*
y con SOiTi más POJI,
ha-la que desaparezca la coloración amarilla (negativa para HrOil. L a solución de Cl,Fe, asi obtenida, se concentra
por evaporación hasta que la concentración de F e * * * llegue a 100 g / 483 g de solución; relación que corresponde
a la sal hidratada. L a velocidad de reacción y la determinación del Fe* * puede realizarse midiendo el peso especifico en grados Baumé: cuando sea de 5 7 ° Bé, o sea
1,653, precipitan los cristales amarillos del hexahidrato
Investigación esperlroscópica de la reacción entre el
aluminio y el cloruro de aluminio. FOSTER, L. M . , A. S.
1
IIi S H E L L v 0L N . I ' O C H U A N , Spcctroscopie invostigution of
the reaelion betwccn aluminium and aluminium ehloride.
J. Amer. Chem. Soe., L X X I I : 2580-2.587. Easton, 19,50.
Se ha encontrado CIAI como producto inestable de la
reacción. Lo concentración de CIAI, medida experimentalmente, está de acuerdo con la hallada por el cálculo según
la reacción CI.AI + 2A1 — » 3 CIAI, que obedece a datos
termodinámiros ya conocidos.—(Lab*. "Aluminium Resrarrh'', de New Kensington, Pa.)— M O D E S T O BAROAIJ/I.
La electrólisis de soluciones acuosas de ioduro de amonio, .luis >, ¥ . . The electrolysis of oqueous solutions of ammonium iodide. J. Amer. Chem. Soc., L X X I I : 2831-2834.
Easton, 1950.
C l i F e . 6 H 0 — M O D E S T O BAROALLÓ.
f
E l ion N i O j * : unión por transferencia de un electrón.
GOIILDKN, J . D . S., C . K . b r á m o y D . J. M I L L E N ,
The
ion N j O i * : Binding by onc electrón transfer. Nalure,
C L X V : 565. Londres, 1950.
E l ion nitrosonio en solución forma con NOi un compuesto molecular, N5-NO>- Como el compuesto puede
también obtenerse de N O y una solución del ion nitronio,
puede asimismo, ser representado por N O N O , . El estudio
espectroscópico conduce a una constitución intermedia,
aunque mas semejante a la primera estructura que a la
segunda. Asf que el ion NjO«* es un caso do enlace en parte homopolar y en parte electrostático: si so le obtiene de
NO y NOi puede ser, con aproximación descrito como formado por transferencia, mientras que si resulta de N O * y
N0>, el enlace so produce por intercambio.—(Universidad
de Londres).—MODESTO BARQALLÓ.
Hcacción entre el fosfato de calcio y el hidróxido y el
carbonato do calcio. M A U N O V S K A Y A , N . P., Reaction of
calcium phosphates with calcium hydroxide and carbo-
La electrólisis de los soluciones acuosas de INIL se representa por las ecuaciones fundamentales 2 N H / + -2c—•
2NH, + H ; 21" —• 21 + 2e —*I,. El iodo producido reacciona con I N H , y da IH y NH.I; (INH« —»21 - » NH.I +
2IH). La monoiodamina, por no ser estable, so di-scompone según la reacción 4NH,I —* 2 I N H , + N , + I i . L a doscarga de iones oxhidrilo conduce a la liberación de oxígeno 2 0 H - » HiO + 0 + 2«. Resultado dr la electrólisis,
se obtiene en solución N H i formado en el cátodo; e I, con
Ni y gas Oí en el ánodo.—(Empresa Nacional, de Roudnice, Checoslovaquia).—MODESTO BARQALLÓ.
t
-
Fabricurión de hielo cristalino. S E L L E S , J. F. Rev. Soc.
Cub. Ing., X L I X : 197-207. La Habana, 1949.
Se expone la manufactura de bloques do hielo diáfanos:
el hierro oxida ol contenido del agua, por lo que su concentración debe ser inferior al 0,2%. El contenido on sulfatos,
cloruros y carbonato de sodio debe también ser escato: la
suma del total de sulfatos en % , del total de cloruros multiplicada por 0,75, y del total de carbonato de sodio multiplicado por 1,25, no debe exceder del 1.71',, paro obtener hielo de excelente calidad.—MODESTO BARQALLÓ.
328
C I E N C I A
índice alfabético de autores
Comprensivo de los nombres de los autores de trabajos publicados en las diversas secciones
del \ 'olumen XI, y de publicaciones revisadas en las secciones de Libros Nuevo\r, Revista
de Revistas ¡f necrologías (t).
Abderhalden. F.. t. 46.
Aguavo, C. G . . 126.
Alexander. B. H.. 256.
Alvarez, J „ 40. 251. 278. 281. 310.
Alvarez Jr., M . . 325.
Alvarez-Buylla. R., 163.
Andrade. E. N . da C . 184, 247.
Anza. S., 75.
Applin, P. I... 185.
Arellano. A. R. V.. 252.
Arreguine, V.. 256.
tatari de la Rue. F„ 324.
Autenrielh-Keller, 247.
Azcärate. E.. 273.
Azevedo. A. Pena de. t. 228.
Azpe 1 opete. F„ 201.
Baduttt, M . . 210.
Bäez Yillasenor. }.. 18.
Bailey. A. 1-.,
»
Balandrano, H., 326.
Bando». P., 324.
Banga. I.. 254.
Bargalló. M . , 244. 311.
Barnett. I-:. de B.. 250.
Barrerà, A.. 197. 293.
Basse. E.. 251.
Baud. P.. 250.
Baumgardt. C . 124. 179.
Baxter, II. W.. 250.
Beckwith. J.. 163.
Beltran. E , 250.
Berinzaghi, B.. 191.
Bermuda, P. J., 62, 125.
Bernal Carrasco. F.. 210.
Bernstein, J., 189.
Beveridge, W. I. B., 124.
Bhuoanendram. R.. 192.
BMom, A. V . , 118.
Bodenlos, A. J.. 185.
Bolivar Pieltain. C . 7. 50, 113. I
243, 244, 295.
Bolli, II., 187.
Bomke. II.. 324.
Boschma, H , 327.
Brajnikov, B., 61.
*
Braun-Menéndez, F., 177.
Bravo. H , 127.
Brennecke. E.. 324.
Brink, N . G . , 63.
Brinkmann, H 123.
Brockmann, Jr., J. A.. 63.
Bronnimann, P., 126.
Broquist, H . P., 63.
Brown, G . B., 250.
Brozek, J., 184, 240, 317.
Bruet. E.. 61.
Buddhue, J . I) 125.
Bullough. W. S.. 177.
Butterfield. II., 54.
Caballero y C . E.. 63. 188.
Camargo León. E.. 212.
Calderón, S., 217.
Calvo de la Torre, J.. 37, 129.
Campbell. M . . 250. 31&
Carranza. J.. 40. 281.
Cartwright. P. A.. 250.
Casalis, M . , 62.
Casas-Campillo. C . 21.
Caso, A.. 237.
Castro. H. de, 110.
Cdis. C . 326.
Clark. E. R.. 188.
Clark, R. T.. 192.
Cloost. II.. t. 228.
Clothier, C . R., 178.
Cochran. C. N . . 328.
Collinson. C h . . 186.
Connell, J. J.. 189.
Collinson, Ch.. 186.
Coryell, Ch. D.. 184.
Cordero, E. II.. t. 162.
Cosulich, D. I! . 63.
Cravioto, O. Y., 37.
Cravioto, R. O., 9, 37, 81. 129, 215.
Cromwell. B. t , 192.
Cruz. C . 185.
Cushman. J. A.. 187.
Christian. J. E., 183.
Dalgliesch, C . E„ 190.
Danielli. J . F., 245.
De Matos, Jr., A. G . . 188.
De Paula Contó. C . 252.
De Vries, W. H . . 255.
Del Río, C , 326.
Dechaseaux. C . 62.
Deulofeu. V . . 173. 191. 250. 320.
Diez de Urdanivia M . I.. 291.
Domagk, G., 118.
Douglass, C. D., 191.
Dreizen, S.. 254.
Dumez, A. G . . 183.
Dunaven, R, R., 185.
Eardley. A. J „ 323.
Eggersgluss. W.. 248.
Elliot, Ch., 246, 250.
Emerson, G . A., 64.
Emery. W. B., 63.
329
Erdos, J., 78. 195, 231. 254.
Espinosa. R . 195.
Evans. J. S., 255.
Fahrenbach, M . J., 63.
Fajans, K., 324.
Feig). F.. 119.
Fernandez. A.. 78.
Fernandez Concha, p., 325.
Fieser. L. F.. 65.
Fife. D . 185.
Flores, W. H . . 185.
Florian, p., 254.
Flower. R. II.. 126.
Foerst. W.. 119.
Foglia, V. G., 177.
Folkers. K.. 6?. 189, 255.
Foster. L. M . . 32a
Frey, Ch., 190.
Friedman, II., 178.
Fries Jr.. C , 251.
Furman. N. II.. 324.
Garrido. L , 233.
Gefahrt, J., 324.
Gertsch, W. J., 252.
Gilliland. E. R.. 120.
Giral, F.. 174, 242.
Giral, J., 75, 265.
Gömez, M . , 18.
Gomez Pagola. J., 37.
Goncalves de Lima, O.. 188, 273.
Gonzalez Reyna, J,, 186.
Goodnight, C . J „ 127.
Goodnight. M . L.. 127.
Gordon, M . , 185.
Goulden. J. D . S., 328.
Grasse. P. P., 250.
Guiza Jr.. R., 125.
Gump. W. S., 191.
Gupta. S. S., 189.
Guzman G., J., 37, 81. 129, 215.
Hager, G. P., 183.
Ilägg, G . . 59.
Hahn. E. L.. 80, 229. 299,
Hahn. O., 121.
Haines. W. J.. 63.
Haissinsky, M . , 327.
Hamilton, C. S.. 55.
Ilantke, A.. 325.
Harrington, H . J.. 252.
Harris. R. S.. 182.
Hatton, M , 250, 318.
Ilaworth, R. D.. 256.
Heim. A., 186.
310.
C I E N C I A
lleisler. R. Y.. 191.
Ilenschel. A.. IK4. 317.
Ilerdegen. T. F , 191.
Hibbard. C. W.. 61.
HUdilch. T . I*.. 189.
Hirst, E. L.. 189.
Hofmann. K„ 64.
Hoffmann. A.. 20. 07
Iloffstetter, R . 61.
Holly, F. W.. 255.
HcHthuis. !.. B.. I2H.
Holzbach. K.. 322.
Hooker. M . . 185.
Hopkins. II. II.. 124.
Houssay, B. A.. 177.
Howard. W. L.. 191.
Hubbs. C. I... 127.
Hug, E.. 177.
Hultquist, M . E., 61.
Huston. J. I... 327.
HWand. K. E.. 188.
lacohucci. 0. A.. 64.
Iglesias, S. J.. 186.
Ingold. C. K . 32«.
Jackson. W. C . 255.
Jaehne, F.. 250. 324.
James. W.. 324.
Jarowski. C . I.. 190.
Jasmund. K., 124. 240.
Jeanloz. R.. 62.
Jellinek. K„ 60, 122.
Jenukins, G . I.., IHi.
Jirsa, F.. 328.
Johnson, A. W.. 190.
Johnson. E.. 327.
Johnson, J. E.. 63.
Jucker, F., 57.
Judge, A. W„ 120, 124.
Jukes, T . H„ 63.
Kainer. F., 324.
Kamal Muftic. M . 193.
Karrer, P.. 57.
Katz, J. J.. 184. 322.
Kay, M . , 252.
Keniuszy, F., 189.
Kent, D. F.. 325.
Kerwin. J. F., 191.
Key, C . L . 192.
Keys, A., 184. 317.
King. E. J.. 56.
Klingsberg. E„ 191.
Knobloch. H . . 57.
Koch, R., 254.
Kodicek, E., 63.
Koschmann. A. II., 185.
Kuhn. O.. 123.
Kummel Jr.. B.. 126.
Kurth. E. F.. 192.
Krombein, K. V., 246, 250.
Labriola. R. A.. 101.
Lance, J. F., 126.
I ang. R 121. 324.
I.angeron, M . . t, 162.
Larde y Ijrin. J.. 62.
I.arios Carmona. ('... 273.
Lartigue. (). (.2
Lawrence. C. H. M . B i
Lazier. W. A., 190
U Roy. D. J.. 124. 248.
Leach. B. F.. 255.
\JX, J. A.. 120.
Lees. K. A.. 61,
i.eloir. L I".. 177.
Lent. II.. 156.
Lewis. J. T . . 177.
linder. A.. 324.
London. F.. I°2.
Losee. K.. 189.
I .ott. A. W.. 189.
I.ourau. M . . 62.
Lucas. R. A.. 64.
Myers. G . S.. 127.
Nader y Reyes Retana, A., 291.
\<lvm. H. A., 255.
Neuweiler. W., 254.
Newton. L.. 54.
Nikawitz, C . J.. |»|.
Njegovan. V. N'.. 328.
Nord. F. F.. 56, 181, 250, 320.
Nowotny, A., 254.
O Carreflo. A. de la. 325.
Oppenheim, V.. 186.
Ordonez. E.. 186.
Orfila. R. N.. 327.
Orias. O.. 177.
Orr. A. P.. 54.
Madrazo. M . 4"
Madraao Garamendi. M . . 212.
Magalhaes Neto. B.. 188.
Maldonado-Kocrdell. M . 126.
MaJinovskaya. N . P.. 328.
Malowan. L. S.. 220.
MandeJker. J.. 122. 124.
Manson. W . I»2
Mapes V.. F.. 125.
Marcilla Arrazola. J., t. 46.
Marenzi, A. I).. 250, 320.
Martian, G . F., 64.
Marshall. S. M . , 54.
Martin. L. C . 124.
Martinez. A., 253.
Massieu IL, G . . 37. 81. 129. 215.
Mateu Sanpere. I, 253.
Matos Jr.. A. G . de, 188.
Matuda. E.. 126.
Mayer, M . . t. 162.
Maziarz, E . A.. » .
McAllister. J . F.. 185.
McKenna. J.. 256.
Mehltreter. C I... 256.
Mejia. B.. t. 162.
MeHies, R. 1... 256.
Meyer-Abich. A.. 53.
.Mickelsen. O . 184. 317.
Michel. K.. 324.
Millen. D. J.. 328.
Miller. A. K 186.
Miranda. F.. 126.
Moncrieff. R. W.. 250.
Morel, C h . J., 190.
Moret, U , 324.
Morrow. L. R., 192.
Mozingo, R . 255.
Muesebeck. C F. W . 246.
MQMethaler, K , 62.
250.
225.
Papa. D.. 191.
Pardo. E. G . . 223. 257.
Parker. R. P.. 63.
Paul. S.. 189.
Peel, E. W.. 255.
Percival. E. G . V.. 18».
Pheasant, R.. 64.
Pi Suner. A., 117. 124.
Piveteau. J.. 250.
Powidl. R. G.. 2V.
Prenant. M . . 307.
Pummerer. R.. 324.
Rabinowitch, F., 184 , 322.
Ralph, B. J.. 192.
Raman. C V . . 124.
Ramirez, R., 61.
Rathmann. D. M . 192.
Reed. A. I.. 254.
Regel, C. von. 107.
Reichen. L. E.. 325.
RHey, R. F.. 188.
Rimsky Korsakov. M . N., t.
Rioja. E.. 128, 327.
Rist. C. E., 256.
Ritter, W.. 254.
Rivas, L. R.. 127.
Rived, F.. 120.
R<ibertson. A.. 192.
Robertson, S.. 192.
Robins. W. W.. 245.
Robinson. C S.. 120.
Rodd, E. H . . 324.
Rose. W. C . 63.
Rosenzweig, A., 185.
Roth. B.. 63.
Rubini de Frecco, D.. 256.
Ruegg. \V , 185.
Russell, A. S.. 328.
Rowland, X.. 327.
Mueller. A. F.. 62.
Salas. G. P.. 251.
Mudler-Reuther. F.. 183.
Sinchez-Marroquin, A., 326.
Muftic, M . K„ I9J.
Sanchez Roig. M . . 252.
Mullerried. F. K. G . . 83, 187, 251, 308. Schindewolf. O. H„ 184.
Murphy, F. X., 190.
Schlick, M . , 249.
330
162.
C I E N C I A
Schlossmacher. K.. 124.
Schrodinger, E.. 124.
Schwarzenbach. C , 182.
Schwenk. E.. 191.
Sears, F. W., 122.
Seiles, J. F., 328.
Shaw. A. C . 255.
Shaw, E., 18V.
Shimer. II. W.. 184.
Short. L. N„ 255.
Shrivastava, R. K., 189.
Shrock, R. R.. 184.
Simpson. G . G . , 123.
Singewald, Q. D., 185.
Slater. J . G . 324.
Sloss, L. L., 124.
Smith, G . M . . 184.
Smith Jr.. J. M . . 63.
Smythe, W. R.. 59.
Sommerhoff. G., 124.
Sommerville. J. F.. 64.
Sommerville. I. F.. 64.
Somolinos d'Ardois, G., 50.
W e l l , S. E.. 250.
Spies. T . D., 254.
Spring. F. S., 192.
Staiger. II., 62.
Stainforth. R. M . . 187.
Stamm, II., 324.
Stannet, V . . 250.
Stock, O l . , 126.
Stokstad, E. I.. R.. 63.
Stoll. W. A.. 190.
Stull, W. G . . 190.
Sugarman. N . . 184.
Taylor. F. S , 250.
Taylor. II. I,.. 184. 317
Teefers, C h . M . . 255.
feixeira de Freitas. J. F.. 327.
Thalmann, II. F.. 125.
I heH heimer. W., 56.
Thimann. K. V., 182.
Thcim, E. M . . 185.
Thompson. II. W , 255.
Todd. A. R.. 190.
Towens. II K-. 246. 250.
Traub. R . 253.
Tutin, J „ 5".
Twyman. F.. 250.
Lllyot. G . F.. 101.
L termark. \V.. 248.
Valentin. II.. 184
Valentin. }., 322.
Vavilov. N . F.. 250.
Vertes, B.. 254.
Vevers, G . II.. 325.
Vigpureux. P , 124.
Villa. B„ 61, 127. 187.
VMIaiobos. A.. 128.
Villarri. F.. 191.
Villar, G . E.. 248.
Vining. L. C . 190.
331
\ n o . J . A . 124.
Vladykov. \\ D.. »26. 327.
Vogcl. II., 57.
Wagner. K. G., 324.
Walker, A D.. 63.
Walker. J C . 117.
Ward. F. N . . 325.
Warner. I). T . . 63.
Weier. T . I-.. 245.
Wender. S. H . . 191.
Wetmore. I-'. E . W , 124. 248.
White. D. E.. 125.
Wightman. W. P. D.. 245.
Williams. II.. 125.
Wilson. W., 124.
Winstein. W. A.. 190.
Woodward. P., 256.
Work. E., 254.
Worttington. II.. 192.
Wurtz. E.. 64.
Varwood. J.. 180.
Yates, R. G . . 325.
Youngken. II. W.. 321.
Youngquist, W.. If*..
Zanetti. N . E., 64.
Zariuuiey Alvarez. R.. 128.
Zemansky. M . W.. 122.
Zerecero. M . C . 63.
Z<Jlinger, II. U , 62
C I E N C I A
Indice alfabético de materias
Artipalúdko nuevo, la lapinona, 65.
Antocloros derivados de las benzalcumaronas, nuevos tipos de pigmentos florales, 242.
\r,ipaima gimas Cuv., investigaciones bioquímicas sobre
el. 75.
Academias de la Lengua Española, Primer Congreso de.
II).
Acción antibiótica de las cerasas contra micobacterias.
193.
Aceite de chicalote (Argemone mexicana), análisis químico del. 212.
Aceites, reacciones características nuevas en. 80.
Acido ascórbico. 22°.
Acido clorosulfónico, obtención del dietilsuccinalo con.
195
Acido crisofánico y sus derivados, como productos de
los hongos. 174.
Acomalacarus bakeri Hoffmann, nov. sp.. 31.
Acomalacarus hirsuta (Ewing), 33.
Ag/Cu. aplicación de la determinación cuantitativa espectrométrica para investigación de falsificaciones de
moneda. 2°l.
Aguamieles de la meseta central mexicana, aislamiento
y estudio de nuevas cepas de Pseudomonas lindneri,
273.
Aguas, análisis de, y la presentación conveniente de sus
resultados, 299.
Ahuchuete, 116.
Alcalina, hidrólisis en la hipófisis. 78.
Alcohol etílico. 262.
Alcoholes ternarios. 260.
Aldehidos y cetonas. reacciones del indol y sus derivados
con, 220.
Alga fósil (Chondrites) de México. 325.
Algae mí. fed.. del Jurásico superior de Nuevo León
(México). 225.
Alimentación, posibilidad de utilizar en la. mezclas de
leche y soja. 37.
Alimentos deshidratados mexicanos, composición química, 145.
Alimentos mexicanos, composición de, 129.
Alimentos mexicanos, notas sobre drogas, plantas y. 210.
Alimentos mexicanos, valor nutritivo de los, 9.
Alimentos preparados mexicanos, composición química. 146.
Arcbomenidia bolivari Alvarez y Carranza, nov. sp., 287.
Argemone mexicana, análisis químico del aceite de chicalote. de Michoacán, 212.
Árida. Consejo Internacional Interino de Investigaciones
sobre la Zona, 47.
Árida, zona, proyecto de la UNESCO relativo a la, 47.
Ascoschóngastia Ewing, 97.
Ascoschongastia anómala lloffmann. nov. sp.. 100.
Ascoschóngastia pedregalensis Hoffmann, nov. sp.. 97.
Avivar. 115.
Azul, pigmento, naturaleza del. de la reacción CarrPrice de vitamina A. 265.
Alimentos primitivos mexicanos, composición química,
153.
Amazónico, 115.
Amazónico, investigaciones bioquímicas en el paiche. 75.
Aminoácidos en las esporas de hongos. 210.
Aminoácidos, estudio de Mycobacterium tuberculosis en
un medio de cultivo sintético desprovisto de, 217.
Amortiguador, véase buffer, 310.
Análisis de aguas, presentación conveniente de sus resultados. 299.
Análisis químico del aceite de chicalote (Argemone mexicana) de Michoacán (México). 212.
Analíticos, revisión crítica de métodos, 299.
Analíticos, revisión critica de procedimientos, 229.
Ángulos de difracción de rayos X. tablas para conversión de. 176.
Anomiopsyllus traubi Barrera, nov. sp., 197.
Antibiótica, acción de las cerasas contra micobacterias,
193.
Antibiótico, rizobacidina con actividad para bacterias
de nodulos de leguminosas, 21.
332
Ilacillus sublilis. 21.
Bacterias de nodulos de leguminosas, antibiótico con actividad para las, 21.
Barbitúricos. estructura química de los más importantes. 257, 258.
Benzalcumaronas, nuevos tipos de pigmentos florales,
antodoros derivados de, 242.
Bioeiéctricos. potenciales, equipo electrónico para el estudio de, 163.
Bioquímicas, investigaciones sobre el paiche amazónico, 75.
Bolívar Urrutia. Ignacio, dedicación del volumen XI de
CIENCIA en memoria de los cien años de su nacimiento, 5.
Bromuración. nota sobre la. 231.
Buffer, 310.
Caballito del diablo, 116.
Cacao, 115.
Calcio en alimentos mexicanos, II.
Cápsulas suprarrenales, acción del extracto de, sobre el
corazón intoxicado con fluoracetato, 223.
Carabidae Ozaeninae nuevo de México. 295.
Carbamidas, 261.
Carnes y visceras en la alimentación, composición química, 150.
Carr-Price. naturaleza del pigmento azul de la reacción
de vitamina A, 265.
Cefaelina, determinación de, 230.
Centenario IV, de la Universidad Nacional de México,
233.
Centro de Documentación Científica y Técnica de México, III.
Cerasas. acción antibiótica de las, contra micobacterias,
193.
Cetonas y aldehidos, reacciones del indol y sus derivados con. 220.
Ciencia en la U R S S , características generales de la, 240.
Científica, documentación, Centro para, en México, III.
Científica, terminología, 113, 310.
Ciprinodóntidos, género y especie nuevos de peces, procedentes de Chiapas (México), 40.
C I E N C I A
Estrofantina, acción de la, sobre el corazón intoxicado
con flúor acétalo 22).
F.Hiihónuailia nu>'¡,-;i lloftmann. X>.
evolución de la hemoglobina y del volumen sanguíneo en el postpartum, 18.
Climatéricos, 11$.
Cloralosa. influencia de la. sobre el metabolismo de la
rala blanca, 201.
Oorosulfónko. ácido, obtención dd dietilsuccinato con.
195.
Cretacico de México. 91.
Crivifánico, ácido, y sus derivados, como productos de
li» hongos, 174.
Cocoa, 115.
Colnrimétricas y cualitativas, nuevas reacciones. * H .
Comensal de las ostras, nuevo hidroideo americano. 24).
Congreso (I) Científico Mexicano. 2*7.
Congreso Internacional (VII de Radiologia, 49.
Congreso. Primero, de Academias de la Lengua Española. 113.
Falsificaciones de moneda, determinación cuantitativa
espectrométrica para la invt-.tig.K-nm de. por la relación Ag/Cu. 291.
farmacológicas, bases del uso clínico de hipnóticos y
srtlantes. 257.
farmacopea de lo» Estados Unidos, versión española tilla. 50. 229.
Fauna marina, inventario de la, de Roscoff (Francia),
307.
Florales, pigmentos, nuevos tipos de derivado» de la
berrzalcumarona, 242.
llores mexicanas utilizada» como alimento, composición química. 145.
Fórmulas químicas, base de una cla»iíicación primaria. 311.
Fósforo, en alimentos mexicanos, II.
Francia, inventario fauna marina de Roscoff. 307.
francisco Hernández, partida de defunción del Dr., 50.
Frutas mexicanas utilizadas como alimento, composición •
quimica. 135.
Congreso (V) Sudamericano de Quimica de Lima (Perú). 173.
Conservas alimenticias mexicanas, composición química.
151.
Convención (I) Interamericana de Recursos Minerales
reunida en la Ciudad de México. 308.
Corazón intoxicado con fhioracetato. acción de la estrofantina y del extracto de cápsulas suprarrenales sobre d . 22*.
Cualitativas y colorimétricas. nuevas reacciones. 3U3.
Chiapas (México), nuevos género y especie, de peces
ciprinodóntidos de. 40.
Chicalote, análisis químico del aceite de. 212.
Gitomate. 116.
(¡rasas, en alimentos mexicanos, 10.
ChomJrites del Jurásico superior de Nuevo León ( M é -
Gravitación, nueva teoría de la. 110.
xico). 225.
Harinas deshidratadas, utilizadas como alimento, composición quimica, 145.
Hemiptera, Reduviidae, 156.
Hemoglobina, evolución de la, en el postpartum. 18.
Hernández, Francisco, partida de defunción del Dr., 50.
Hidrato de doral, 261.
Hidroideo americano, comensal de ostras. 243.
De Rivero y L'stáriz. ilustre químico peruano (noticia biográfica), 244.
Determinación cuantitativa espectrométrica en falsificación de monedas, 291.
Dial, influencia del. sobre el metabolismo de la rata
blanca. 201.
Dialri-barbiturato de sodio, sobre d metabolismo de
la rata blanca, 201.
Dietilsuccinato con ácido clorosulfónico, obtención del,
Hidrólisis acida del maíz, efecto de una fracción alcalina
soluble de la nielanoiJiña producida por la, 215.
Hidrólisis alcalina en la hipófisis, 78.
Hipnóticos y sedantes, bases farmacológicas dd uso clínico de, 257.
Hipnóticos y sedantes, clasificación dd uso clínico de,
262.
Hipófisis, hidrólisis alcalina en la, 78.
Hispanoamericanos, términos científicos impropiamente
195.
Drogas, plantas y alimentos mexicanos, 210.
Dulceacuícolas, cuatro especies nuevas de peces de) Sureste de México, 281.
Electrónico, equipo, para el estudio de potenciales bioeléctricos. 163.
Emetina. 229, 230.
Equipo electrónico para el estudio de potenciales biodéctricos, 163.
Española. Lengua, Primer Congreso de Academias de
4a. 113.
Especimen, 115.
Espectrométrica, determinación cuantitativa en falsificación de monedas, 291.
Esporas de hongos, aminoácidos de las, 210.
Estados Unidos, identidad de Triatoma longipes con T.
recurva, 156.
Estados Unidos, versión española de la Farmacopea
de los. 50.
utilizados en algunos países, 115.
Holanda, unidad móvil para transfusiones de sangre en,
176.
Hongos, ácido crisófanico y sus derivados como productos de los, 174.
Hongos, aminoácidos en las esporas de, 210.
Hongos mexicanos utilizados como alimentos, composición quimica, 145.
Indol y sus derivados, reacciones del. con aldehidos y
cetonas, 220.
t
Inglaterra, tdescopio gigante en la Festividad Británica. 174.
Estratigráficos, comparación de los sistemas, del Mesozoico en México, 83.
333
Insectos perjudiciales, mapas de distribución de, 174.
Inventario de la fauna marina de Roscoff (Francia),
307.
CIENCIA
Jurásico inferior y medio de México. »4.
Jurásico superior de México. 88.
Jurásico superior de Nuevo León (MéxicoI.
tes en el, 225
Michoacán (México), análisis químico dd aceite de chicalote (Argemone mexicana). 212.
Chuñan-
Lactobacillus dclbrucktt, fracción álcali-soluble de la melanoidina producida por la hidrólisis acida del mai/,
sobre el crecimiento de. 215.
Moneda, investigación de la falsificación de. por la relación Ag/Cu, 291.
Mycobacterium sp.. acción antibiótica de las cerasa*
contra, 193.
Mycobacterium tuberculosis, en un medio de cultivo
sintético y desprovisto de aminoácidos. 217.
Lagarto, 116.
Lapinona. nuevo antipalúdico. 65.
Leches y derivados, composición química. 148.
Leches y productos de soja, posibilidad de utilización
en ia alimentación. 37.
Leguminosas, antibiótico para las bacterias de los nodulos de. 21.
Libélula y caballito dd diablo. 116.
Lima, V Congreso Sudamericano de Química (Perú).
173.
Nembutal, influencia dd, sobre el metabolismo de la
rata blanca, 201.
Nodulos de leguminosas, antibiótico para las bacterias
de. 21.
Nombres de órdenes zoológicos, sobre la terminación
uniforme de los. 278.
Nuevo León (México). Chondrites dd Jurásico superior
de. 225.
Nutritivo, valor, de los alimentos mexicanos, 9.
Longitud patrón. 310.
Octópodo, 116.
Olote. IIb.
Ordenes zoológicos, terminación uniforme de los nombres de. 278.
Mapas de distribución de insectos perjudiciales. 174.
Maple. 115.
Mariscos mexicanos utilizados como alimento, composición química, 149.
• Materias primas vegetales, problemas de las. 107.
Mdanoidina. efecto de una fracción álcali-soluble de
la. producida por la hidrólisis acida d d maíz, sobre
d crecimiento de Lactobacillus delbrückii. 215.
Mesozoico en México, comparación de los sistemas &
tratigráficos dd. 83.
Ostras, nuevo hidroideo americano comensal de las, 242.
Oyamd. 116.
Ozaeninae troglofilo, nuevo, de México. 295.
Pacbyteles urrutiai Bolívar y Pidtain, nov. sp., 295,
Paiche, 116.
Paiche amazónico, bioquímica dd, 75.
Paleontología, utilización de los rayos X en, 243.
Mesozoico inferior de México, 83.
Paraldehido, 261.
Mesozoico superior de México, 88.
Patrón, longitud, 310.
Métodos analíticos, revisión crítica de, 299.
Peces ciprinodóntidos. nuevos género y especie, proceMexicanos, valor nutritivo de los alimentos, 9.
dentes de Chiapas (México), 40.
México, análisis químico del acate de chicdote (ArgePeces dulceacuicolas dd Sureste de México, cuatro esmone mexicana), procedente de Michoacán, 212.
pecies nuevas de. 281.
México, IV Centenario de la Universidad Nacional de,
Pentotal, influencia dd. sobre d metabolismo de la rata
233.
blanca. 201.
México, Centro de Documentación Científica y Técnica
Perú, V Congreso Sudamericano de Química de Lima.
de, III.
173.
México, comparación de los sistemas estratigráficos dd
Pescados mexicanos utilizados como alimento, compoMesozoico en, 83.
sición química. 149.
México, composición de alimentos, 129.
Pigmento azul de la reacción de Carr-Price de vitamina
México, contribuciones al conocimiento de los trombkúA, 265.
Pigmento azul, naturaleza del (reacción Carr-Price), 268.
lidos, 29, 97.
Pigmentos floraJes. nuevos tipos. Antodoros derivados
México, cuatro especies nuevas de peces dulceacuicolas
de benzalcumaronas, 242.
del Sureste de. 281,
Pinolillo, 115.
México. Chiapas, nuevos género y especie de peces ciPlantas,
drogas y alimentos mexicanos, notas sobre, 210.
prinodóntidos, de, 40.
Postpartum, evolución de la hemoglobina y dd voluMéxico, Cbondrites (Alga) dd Jurásico superior de
men sanguíneo en d, 18.
Nuevo León. 225.
México, identidad de Triatomo Umgipes con T. recurva, Potenciales biodéctricos, equipo electrónico para estudio de, 163.
156.
Priapella intermedia Alvarez y Carranza, nov. sp., 284.
México, notas sogre drogas, plantas y alimentos de, 210.
Proteínas y grasas en alimentos mexicanos, 10.
México, nuevo Carabidae Ozaeninae troglofilo de, 295.
Pseudomonas lindneri. estudio de nuevas cepas de. 273
México, Primer Congreso Científico de, 237.
Pseudomonas lindneri Kluyver et Hoppenbrowers (igual
México, Primer Congreso de Academias de la Lengua
a Termobacterium mobile Lindner), 273.
Española en. 113.
México, Primera Convención Interamericana de Recursos Minerales en, 308.
México, Sífonápteros de, 197, 293.
México, TrombiciMidos de, 29, 97.
Microorganismo o mkrorganismo, 115.
Química, V Congreso Sudamericano de. de Lima (Perú),
173.
Químicas, fórmulas, base de una clasificación primaria
de las, 311.
Químicas, fórmulas, terminología usual, 311.
334
C I E N C I A
Radiactividad, 115.
Radiactivo, 115.
Radio, 115.
Radiología. VI Congreso Internacional de, 49.
Raíces mexicanas utilizadas como alimento, composición química. 141.
Rata Manca, influencia de la doraran, uretano, nembutal. pentotal, dialil-barbiturato de sodio y dial sobre el metabolismo de la. 201.
Rayos X. tablas para conversión de ángulos de difracción de. a espacios interplanares. 176.
Rayos X, utilización de los. en Paleontología, 24).
Kectofronlia mexicana Barrera, nov. sp., descripción de,
293.
Recursos minerales. Primera Convención Internacional
de, reunida en la Ciudad de México, 308.
Reguiador, véase buffer, 310.
Kivulus hcndricbii Al\ are/ y Carranza, nov. sp., 281.
Rizobacidina, antibiótico con particular actividad para
bacterias de los nodulos de leguminosas, 21.
Roscoff (l-rancia), inventario de la fauna marina de.
307.
Términos científicos impropiamente utilizados en algunos países hispanoamericanos, 115.
Términos científicos, presentación de. 115, 310.
Términos vulgares americanos de animales y plantas, no
recogidos por la Academia, cuya aceptación se propone. 116.
Tlatoc Alvarez y Carranza, gen. nov.. 40.
Tlaloc mrxicanui Alvarez y Carranza, nov. sp., 41.
Tomate. 116.
Tortilla, mejoramiento de su valor nutritivo, 81.
Transfusiones de sangre, unidad móvil holandesa para.
176.
I riásico superior de México. 84.
Triatoma longipes Barber l 37. sinónimo de 7'. recurva
Slal. 1868. 156.
Triatoma recurva, 156.
Trombicúlidos mexicanos, contribuciones al conocimiento de los. 29. 97.
Tubérculos mexicanos utilizados como alimentos, composición química, 141.
<|
L'Ntsco, proyecto de la, rdativo a la Zona Árida. 47.
Unidad móvil holandesa para transfusiones de sangre.
176.
Universidad Nacional de México. IV Centenario de la.
233.
Uretano, influencia d d , sobre d metabolismo de la rata
blanca. 201.
URSS, algunas características generales de la ciencia en
la. 240.
Uítilago maydis, aminoácidos en sus esporas, 210.
Sachavaca, 116.
Salamandra y salamanquesa, 116.
Sangre, unidad móvil holandesa para transfusión de, 176.
Sanguíneo, volumen, evolución del, en d postpartum,
18.
Sedantes, bases farmacológicas dd uso clínico de hipnóticos y sedantes, 257.
Sedantes, clasificación del uso clínico de hipnóticos y,
262.
Semillas mexicanas utilizadas como alimento, composición quimica, 142.
Soja mezclada con tortilla, 81.
Soja o soya, 115, 310.
Soja y leche, posibilidad de utilizar en la alimentación
mezclas de productos de, 37.
Sifonápteros de México, notas sobre, 197. 293.
Valor nutritivo de los alimentos mexicanos, 9.
Valor nutritivo, mejoramiento d d . de la tortilla, 81.
Vegetales, problemas de las materias primas, 107.
Verduras mexicanas utilizadas como alimento, composición quimica, 130.
Vitamina A, naturaleza d d pigmento azul de la reacción Carr-Price de, 265.
Vitaminas en atinen tos mexicanos, 14.
Volumen sanguíneo, evolución dd, en d postpartum, 18.
Tablas para conversión de ángulos de difracción de rayos X a espacios interplanares, 176.
Técnica, documentación. Centro para, en México, III.
Telescopio gigante en la Festividad Británica. 174.
Terminología científica, 113, 310.
Terminología fórmulas químicas, 316.
Términos científicos imperfectamente definidos por la
Academia, 115.
WbmUmh wtwtum Moffmann, nov. sp., 33.
Xenatherina scbultti Alvarez y Carranza, nov. sp., 285.
Zoológicos, sobre la terminación uniforme de los nombres de órdenes, 278.
335
P U B L I C A C I Ó N D E L V O L U M E N X I (1951-1952) D E C I E N C I A
Este volumen apareció en cinco cuadernos {lodos ellos dobles), que comprendían
páginas que se indican y que aparecieron en las jechas que se señalan:
Núms.
1-2 págs.
Núms.
3-4
Núms.
5-6 págs.
Núms.
7-9 págs.
Núms.
págs.
10-12 págs
1 -64 - 1 3 de febrero de 1951
65-128 - 1 de junio de 1951
129-192 - 1 0 de octubre de 1951
193-256 - 1 5 de diciembre de 1951
257-336 - 12 de febrero de 1952
PARA
SUS
L A B O
TRABAJOS
DE
R A T O R I O
USE
NUESTROS
P R O D U C T O S
C U Y A C A L I D A D PURÍSIMA
Q U Í M I C O S
GARANTIZA
RESULTADOS
EXACTOS
CONTAMOS CON U N EXTENSO SURTIDO D E
PROBETAS,
BALANZAS, COPAS GRADUADAS, ETC.
V- -
Y DEMÁS ARTÍCULOS PARA LABORATORISTAS
B E I C K
F É L I X -
S T E I N
CASA M A T R I Z
5 de Febrero y Lucas Ala man, Apartado 313
México, D . F.
SUCURSALES:
DROGUERÍA
" L AP A L M A "
FARMACIA "LA PALMA'
Av. Madero Núm. 39
CRAN
V. Carranza Núm. 93
DROGUERÍA
DEL REFUGIO
5 de Febrero y 16 de Septiembre
México, D. F.
GUADALAJARA. JAL.
MAZATLAN. SIN.
T R A T A D O DE ZOOLOGIA
(TRAITE D E
ZOOLOGIE)
OBRA E N 17 VOLÚMENES. ESCRITA POR DISTINGUIDOS ZOÓLOGOS FRANCESES
RED ACTOR-J E F E
Prof. P.-P. GRASSE
M A S S O N «c C I É . E D I T E U R S
PARIS VI
120.
BOULEVARD
SAINT-GERMAIN
B O L E T Í N D E L C E N T R O DE
DOCUMENTACIÓN
CIENTÍFICA y T É C N I C A
S. E. P. - U. N. E. S. C. O.
Plaza de la Gudadela 6.
México, D. F.
Contiene la bibliografía clasificada de los trabajos publicados en las revistas recibidas
por el Centro. Estas revistas corresponden geográficamente a todos los países de
América Latina. Su contenido abarca las ciencias puras y aplicadas, desde las matemáticas a la medicina experimental.
Es la revista de su género más completa en lengua castellana y es indispensable para
<;! conocimiento de la bibliografía científica de América Latina.
Aparece mensualmente. Suscripción en México: 6 meses 20.00 pesos
en el Extranjero: 2 JO dól. U. S.
P R O D U C T O S QUÍMICOS GADIR
Lago Garda 89.
Tacuba, D. F.
ALCOHOL ABSOLUTO.
ÉTER ANHIDRO PARA EXTRACCIÓN DE GRASAS
SOLUCIONES VALORADAS.
REACTIVOS PARA ANÁLISIS INDUSTRIALES.
„
DE AGUAS.
„
„
„
CLÍNICOS.
„
„ DETERMINACIONES COLORIMETRICAS
Y FOTOCOLORIMETRICAS, ETC.
Para valoración de las soluciones se cuenta con el equipo más moderno de
electrotitulación, que nos permite la máxima seguridad en nuestros resultados.
Los productos salen a la venta siempre después de análisis previo, que
permite proporcionar constantemente la más alfa calidad.
T
DE NUEVO
TENEMOS LOS FAMOSOS MICROSCOPIOS
REICHERT
HOFFMANN-PINTHER & BOSWORTH, S. A .
8«. Artículo 123, Núm. 183
México, D. F
MEDICINA
QUÍMICA
LITERATURA
REVISTAS
LIBRERÍA INTERNACIONAL
Avenida Sonora 204, México 11, D. F.
Roberto KOLB,
Gerente
Tel. 14-38-17
HORMONA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL, EN
FORMA ESTABLE OBTENIDA POR VIA SINTÉTICA
AMPOLLETAS
Acetato de dcsoxicorticoatcrona
DE
2,
5
Y
CAÍAS
MATERIAL
PARA
10
MO E N ACEITE
DE 4
AMP.
L A EXPERIMENTACIÓN
A DISPOSICIÓN
CLÍNICA
D E L H. CUERPO
Y
LITERATURA
MEDICO
QUÍMICA SCHERING MEXICANA
Versalles 15
México, D . F .
LITERATURA
EXCLUSIVA
R I O . NUM. 23102 S. S. A. •
PARA
MÉDICOS
Puop. H U M . A B - 1 / S 0 .
CIENCIA
Revista hispano-amcricana de Ciencias puras v aplicadas
TRABAJOS
I. COSTERO,
QUE SE PUBLICARAN
EN LOS NUMS.
Y
SIGUIENTES:
1-2 DEL VOL. XII
Propiedades del tejido nervioso conservado fuera del organismo.
A. SANCIIEZ-MARROQUIN,
pulque. X.
A. SANCHEZ-MARROQUIX,
que. XI.
C. BERGER
g C. I.ARIOS,
C. LARIOS g C. BERGER,
Estudios sobre la microbiología del
Esludios sobre la microbiología del pul-
A. BARRERA,
Notas sobre Sijonápleros. IV. Descripción de Hystriehopsylla orophila nov. sp. (Siph.
Hgstrichops.)
G. HALFFTER,
Esludios sobre Coprinae de México. I. Nuevos dalos sobre Phanaeus {Col. Scarab.).
0. GONQALVES
DE LUÍA,
C. LARIOS, JI. ZAPATA
g DZIENDZILEWSKY,
Primeras observaciones sobre un antibiótico aislado de la planta mexicana denominada "raíz de indio' (Aristolochia sp.)
R. PÉREZ
REYES,
Ejeclo de la penlaquina en formas de cultivo de S c h i z o t r y p a n u m cruzi.
K. G. MULLERRIF.D,
NABOR
CARRILLO,
Nuevo radiolílido supracrelácico en terrenos de Coahuila, noreste de México.
Problemas del subsuelo de la Ciudad de México.
PROVEEDOR
ROSALES 20
CIENTÍFICO,
M É X I C O 1. D . F .
TELS.
S. A .
10-08-45 v 18-32-15
Aparatos Científicos
Artículos para Laboratorio
Instrumental Médico
Material de Enseñanza
Reactivos
SERVICIO
RÁPIDO
A DOMICILIO
• ESTRUCTURA DE ACERO LEVANTADA
EN LA ESQUINA DE.LAS CALLES DE SAN
JUAN DE LETRAN Y AVENIDA
INDEPENDENCIA, DE MÉXICO, D. F,
PARA EL EDIFICIO DEL SR. MIGUEL E ABED.
•FUE FABRICADA POR ACERO ESTRUCTURAL
S. A..CON PERFILES ESTRUCTURALES PRODUCIDOS EN NUESTRA PLANTA DE MONTERREY.
LAS ESTRUCTURAS DE
•
EL EDIFICIO SE ESTA CONSTRUYENDO
ACERO TIENEN LAS
BAJO LA DIRECCIÓN
VENTAJAS, EN SUELOS
D
E
RQ. DN. CARLOS REYGADAS P.
COMO EL DE LA CIUDAD DE • LLAAA
LTURA DE LA AZOTEA SUPERIOR ES
MÉXICO. TANTO DE SU
D
E
9
6
ETROS, TENIENDO LA ESTRUCTURA
SOLIDEZ COMO DE SU PESO 29 EMPM
ARRILLADOS Y SIENDO
MENOR QUE EL QUE
SU PESO DE 1,650 TONELADAS.
REQUIEREN OTROS TIPOS
DE ESTRUCTURAS.
CÍA. FUNDIPORA DE FIERRO
y ACERO PE MONTERREY, $.A.
NUESTROS PRODUCTOS SATISFACEN
LAS NORMAS DE CALIDAD DE
LA SECRETARIA DE LA ECONOMÍA
OFICINA DE VENTAS EN M É X I C O !
NACIONAL Y ADEMAS LAS
ESPECIFICACIONES DE LA A. S. T. M
BALDERAS í>8 -APARTADO 1536
(SOCIEDAD AMERICANA
FABRICAS EN MONTERREY N.L APARTADO 206
PARA PRUEBAS DE MATERIALES).

Documentos relacionados