banco central del ecuador encuestas de coyuntura sector

Transcripción

banco central del ecuador encuestas de coyuntura sector
Septiembre 2013
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
N° 86 - I I- 2013
ISSN N°. 1390 - 0579
ENCUESTAS DE COYUNTURA
SECTOR AGROPECUARIO
Sol
Cultura La Tolita, de 400 aC a 600 dC en su representación se sintetiza toda la
mitologÍa ancestral de Ecuador .
Trabajado en oro laminado y repujado
Museo Nacional
SECTOR AGROPECUARIO
PROGRAMA DE ENCUESTAS DE COYUNTURA
No. AG.86 - II – 2013
Septiembre de 2013
ISSN N°1390 -0579
Elaboración: Banco Central del Ecuador
Diseño, Diagramación y Procesado: Publicaciones Económicas.
Banco Central del Ecuador
2013. © Banco Central del Ecuador
WWW.BCE.FIN.EC
Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.
ÍNDICE
Presentación
4
Situación coyuntural
5
Evolución y perspectiva de los cultivos
10
Arroz de verano
11
Banano
17
Cacao
23
Café
32
Caña de azúcar
40
Maíz de verano
51
Palma africana
60
Papa
66
Soya
Ganadería
74
79
PRESENTACIÓN
El Banco Central del Ecuador a través de su Programa de Encuestas de
Coyuntura, pone a consideración de los usuarios y del país, el Informe
sobre los resultados de la Encuesta del Sector Agropecuario N° 86-II2013, la que fue realizada en los meses de agosto y septiembre de 2013 a
inspectores de crédito del Banco Nacional de Fomento -BNF-, directivos
de las empresas y de gremios vinculados con el sector agropecuario, así
como a agricultores particulares.
En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el año agrícola
2013 sobre las condiciones de las plantaciones, la superficie sembrada
en la época de verano y la producción de los principales cultivos de
ciclo corto y permanente, así como sus perspectivas de producción para
finales de este mismo año 2013.
Los cultivos investigados fueron: arroz de verano, banano, cacao,
café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana, papa y soya.
Adicionalmente se investigó la ganadería.
El Programa de Encuestas de Coyuntura agradece los comentarios y
sugerencias que se formulen a esta publicación.
4
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR
AGROPECUARIO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2013
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, el sector
agropecuario habría registrado condiciones de producción positivas para
productos como el arroz, cacao, caña de azúcar y maíz, mientras que
para otros productos como el banano, café, palma africana, papa y soya,
las perspectivas de producción no fueron positivas.
A pesar que la época de invierno en la costa se presentó en mejores
condiciones que el invierno de 2012, afectó a la producción de aquellos
cultivos más sensibles al exceso de lluvia, especialmente en los meses de
enero y febrero, luego a la falta de las mismas en los meses de marzo y
abril. Estos cambios climáticos incidieron para que el cultivo de banano,
café y papa presenten decrecimientos en sus niveles de producción.
Asimismo, cultivos como la palma y soya en este período registraron
caídas importantes en sus niveles de producción, si los comparamos con
similar período del año pasado.
Por su lado, el hato ganadero en las zonas investigadas mantiene niveles
de crecimiento, según el saldo de respuesta positivo (63%), pues habría
aumentado un 5% con relación a similar período del año 2012 en el
cual creció, de acuerdo con la respuesta del 58% de los entrevistados. El
crecimiento sostenido que experimenta la actividad ganadera se debería
al crecimiento en el precio de venta del litro de leche que pasó de USD
0.41 en el primer semestre de 2012, a USD 0.42 en este período. Por
el contrario, el precio de la arroba de carne del ganado en pie habría
decrecido en el 18.75%, ya que pasó de USD 32 en el 2012 a USD 26 en
el semestre en estudio.
Otro factor que contribuyó al crecimiento de la actividad pecuaria en
el primer semestre fue la buena época invernal, lo que favoreció el
desarrollo de los pastizales, por lo que el ganado contó con buen pasto
para su alimentación.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
5
En cuanto a la situación de los cultivos de ciclo corto, como los casos del
arroz de verano y maíz duro, la superficie sembrada en el segundo trimestre
de 2013 presentó cifras positivas, es así que registró crecimientos de 8%
y 12%, respectivamente. Por el contrario, la superficie sembrada de papa
mantiene su decrecimiento en la producción.
En cambio, la producción de soya, luego de haber mantenido niveles
de estancamiento en la siembra del verano de 2012, para este ciclo
productivo de 2013 presenta niveles decrecientes de -6%.
En lo que respecta a la producción de cultivos permanentes se destaca la
producción de cacao y caña de azúcar, productos en los cuales los niveles
de crecimiento son significativos. En cambio, el cultivo del café registra
una nueva caída en su producción, aunque en menor porcentaje (-13%),
si lo comparamos con la fuerte caída que experimento en el primer
semestre de 2012 (-25%).
En el caso del banano, volvió a decrecer la producción, debido en
parte a las malas condiciones vegetativas en las que se encuentran las
plantaciones, o porque los productores en la provincia de El Oro han
cambiado su actividad productiva, debido a los bajos precios de venta
que las grandes exportadoras pagan, o por la falta de cupos para poder
comercializar su producción. Durante el semestre en estudio persiste el
problema del bajo precio de venta de la caja (USD 5.80) que reciben
los pequeños y medianos productores de parte de los exportadores,
cuando el precio oficial se ubica en USD 6.
De hecho, los factores climáticos se constituyen en los elementos
desfavorables para la baja producción de la fruta, ya que las bajas
temperaturas contribuyen a que las plantaciones se encuentren en malas
condiciones vegetativas, lo que ocasiona una caída en los rendimientos
por hectárea que apenas alcanzan a cosechar 25 y 35 cajas por semana.
Finalmente, la producción de palma africana en el semestre de estudio
experimenta una fuerte caída, luego de tres períodos consecutivos de
crecimiento, es así que en el primer semestre del año en curso registra
una caída porcentual de -7%. Adicionalmente a los problemas climáticos,
los palmicultores se vieron afectados por el alto costo de la mano de obra
o por la escasez de la misma, falta de asistencia técnica, falta de vías de
comunicación - especialmente en el invierno, problemas fitosanitarios
(plagas y enfermedades), la inestabilidad en el precio de la tonelada en
el mercado y la falta de mejoramiento genético de la palma.
Cabe destacar, que los pequeños y medianos agricultores encuestados
señalan que el BNF sigue siendo la principal fuente de financiamiento,
mismos que incursionan en la producción de los diferentes productos de
ciclo corto y permanente. En efecto, hasta junio de 2013 la entidad estatal
entregó a nivel de las zonas investigadas 9,404 nuevos créditos por un
monto de USD 42,334,752; lo que implicó un crecimiento de 30.28%
en el número de créditos y de 73.22% en los montos entregados, dado
que en el mismo período de 2012 se concedieron 7,218 créditos por un
valor de USD 24,439,143. Los montos concedidos fueron utilizados en
la producción de 36,033 hectáreas, que comparadas con las 31,022
hectáreas financiadas en el 2012, representa un crecimiento de 16.15%.
6
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
Para la actividad pecuaria, el BNF a junio de 2013 entregó 11,096 créditos,
lo que representó un crecimiento de 59.35%, respecto a los 6,963
empréstitos aprobados entre enero y junio de 2012; este aumento se
explica por las expectativas positivas que tuvieron los ganaderos desde
inicios del presente año, a pesar que la época de invierno especialmente
en la costa causó inundaciones, sin embargo en el mediano plazo
contribuyó en forma positiva para que los ganaderos cuenten con pastos
de calidad para alimentar al ganado. Adicionalmente se destacó la
modernización de la actividad que están realizando los ganaderos, sea
con respecto a renovación de pastos, ordeño mecánico o sistemas de
riego por aspersión para épocas de sequía, entre otros.
Por las razones anotadas, en las zonas pecuarias del país, la actividad
ganadera aumentó, puesto que los ganaderos contaron con los recursos
suficientes para desarrollar su actividad. En tales circunstancias los
valores concedidos por el BNF, registró una variación positiva de
118.44%, ya que se pasó de USD 33’108,770 entregados en el 2012, a
USD 72’325,382 a junio del 2013.
Situación de los cultivos investigados
RESUMEN EJECUTIVO
La producción de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola
2013, por cuarto período consecutivo registró cifras positivas, es así que
el crecimiento de la superficie sembrada creció en porcentajes del 8%,
mientras que el volumen de producción crecería en 9%, en relación al
segundo trimestre del año 2012, estas variaciones fueron difieren de las
registradas en la siembra de verano del año anterior, en la cual crecieron
en 4% y 6%, respectivamente.
Al mes de junio de 2013, las plantaciones de banano, según el 61%
de los encuestados consideraron que las condiciones vegetativas
de las plantaciones se encuentran iguales a similar período del año
precedente, mientras que el 39% manifestó que están malas. Por tal
razón, los rendimientos decayeron en este primer semestre, por lo que
se prevé que para fines de año, el volumen de producción registre un
decrecimiento, en el orden de -12%.
El cultivo de cacao en el primer semestre de 2013, experimentó cierta
recuperación y presenta cifras crecientes, a pesar de que el clima no
favoreció al cultivo, como tampoco el precio de venta por quintal del
producto. Sin embargo, se prevé que el volumen de producción alcanzaría
un crecimiento de 12%, lo que concuerda con el aumento de 36.3% en el
número de créditos entregados a los cacaoteros por parte del BNF.
Por su parte, el cultivo de café en el primer semestre del año 2013 registra
cifras negativas en su producción, por lo que se prevé que el volumen
decrecería en -13% en este año, luego de que el año anterior ya decreció
en -25%. Esta nueva reducción se debería a los bajos rendimientos
por hectárea obtenidos en zonas eminentemente cafetaleras de las
provincias de Manabí, Loja y Machala, como impacto directo de la roya
que afectó a dichas plantaciones.
La producción de caña de azúcar en el primer semestre del año 2013,
fue considerada como buena por el 47% de los entrevistados, mientras
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
7
que el 53% indicó que fue normal. Si bien el 20% de los encuestados
manifestó que los rendimientos por hectárea crecieron, el 12% señaló
que fueron menores, por tanto el 68% los consideró como iguales. En
estas condiciones, el volumen de producción al finalizar el presente año
agrícola registraría un crecimiento del 4%.
La superficie sembrada de maíz duro de verano en este período del
año agrícola 2013, comparado con el año 2012, habría crecido en 12 %
; explicados básicamente por las nuevas inversiones que realizaron los
productores para aumentar la superficie sembrada, según lo señalado
por el 61% de los encuestados. Asimismo, los rendimientos por hectárea
serían mayores según el 69% de los encuestados, para el 30% fueron
iguales, mientras que apenas para el 1% serían menores. Por tanto el
volumen de producción crecería en el 13% en este año, porcentaje
mayor al crecimiento del 5% que se registró el año anterior.
Por su parte, la situación del cultivo de palma africana durante el primer
semestre de este año 2013 no fue la mejor, ya que luego de tres ciclos
de crecimiento la producción habría experimentado una caída, como
resultado de las adversas condiciones vegetativas de las plantaciones,
según lo expresado por el 27% de los encuestados, se habrían mantenido
normales según el 49%, mientras que el 24% todavía las señaló como
buenas. En todo caso, los rendimientos en este período analizado no
fueron los esperados, por tal razón el volumen de producción al finalizar
el año agrícola sería menor en el -7%.
La superficie sembrada de papa en lo que va del año 2013 comparada
con el año anterior, decreció en 10%, lo que da cuenta de que la
superficie de cultivo se va reduciendo año tras año, debido a cuestiones
climáticas o por la incertidumbre que genera la inestabilidad en el precio
de comercialización. Razones suficientes para que la mayoría de los
productores señale que los rendimientos por hectárea serían menores,
por tanto el volumen de producción también decrecería en -10%.
El cultivo de soya durante el segundo trimestre de 2013 experimentó
otra disminución en la producción, luego de que en similar período del
año anterior la producción experimentó un estancamiento, es decir
estas variables no crecieron, es así que en el período de análisis, tanto
la superficie sembrada como el volumen de producción decrecieron en
-6% y -5%, respectivamente.
Finalmente, la actividad ganadera en el primer semestre de este año
2013, mantuvo sus niveles crecientes en la producción, debido a que en
ciertas zonas el clima contribuyó a un mejor desarrollo de la actividad.
Según el 68% de los encuestados el hato ganadero se incrementó,
mientras que el 27% indicó que se mantuvo igual, y solamente el 5%
señaló que habría sido menor. Por tal razón, los rendimientos en la
producción lechera aumentaron, como resultado del mejoramiento
genético e inversión en infraestructura, además que el ganado contó con
mejores pastizales para su alimentación.
Las variaciones de la superficie sembrada y del volumen de producción
en los productos de ciclo corto, se pueden apreciar en el cuadro No. 1.
8
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
CUADRO No. 1
SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VERANO CICLO CORTO
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
PRODUCTO
SUPERFICIEII-TRIM-10
SUPERFICIEII-TRIM-11
SUPERFICIEII-TRIM-12
SUPERFICIEII-TRIM-13
Arroz de
11
5
9
21
4
6
8
9
verano
Maíz duro
3
3
1
1
1
5
12
13
de verano
2
7
-5
-6
-8
-10
-10
-10
Papa
2
2
2
2
0
0
-6
-5
Soya
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción.
Las variaciones del volumen de producción en los productos de ciclo permanente, se pueden apreciar
en el cuadro No. 2.
CUADRO No. 2
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE CICLO PERMANENTE
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
PRODUCTO
PRODUCCIÓN-I-SEM-10
PRODUCCIÓN-I-SEM-11
-6
PRODUCCIÓN-I-SEM-12
-2
-9
Banano
10
19
4
Cacao
-10
9
-25
Café
15
3
3
Caña de azúcar
17
13
9
Palma africana
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: PRODUCCIÓN = volumen de producción.
PRODUCCIÓN-I-SEM-13
-12
12
-13
4
-7
La variación del saldo de respuesta referente al hato ganadero e inversiones se puede apreciar en el
cuadro No. 3
CUADRO No.3
HATO GANADERO E INVERSIONES
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
PERÍODO
HATO GANADERO
INVERSIONES
I SEM 2010
41
46
II SEM 2010
47
53
I1 SEM 2011
30
42
II SEM 2011
63
58
I SEM.2012
58
42
II SEM 2012
63
69
I SEM.2013
63
58
II SEM.2013
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
9
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA
DE LOS CULTIVOS
10
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
ARROZ DE VERANO
La producción de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola
2013, por cuarto período consecutivo registró cifras positivas, es así que
el crecimiento de la superficie sembrada creció en porcentajes del 8%,
mientras que el volumen de producción crecería en 9%, en relación al
segundo trimestre del año 2012, estas variaciones fueron difieren de las
registradas en la siembra de verano del año anterior, en la cual crecieron
en 4% y 6%, respectivamente.
La mayoría de encuestas sobre la evolución de la superficie sembrada y
producción de la gramínea durante la siembra de verano, se realizaron
en las ciudades de Calceta, Portoviejo, Pedro Carbo, Daule, Santa
Lucía, Palestina, Colimes, Balzar, Vinces, Babahoyo, Catarama, Macará,
Zapotillo, Santa Rosa, Arenillas y La Troncal.
A nivel de las provincias investigadas, como son: Manabí, Guayas, Los
Ríos, Loja, Machala y Cañar, la superficie sembrada para la época de
verano de 2013 fue mayor, según el 50% de los encuestados, y asimismo
el 50% restante afirmó que ésta se ha mantenido igual que el año
anterior.
Respecto a los rendimientos por hectárea que se obtendrían en el año
agrícola 2013 en relación al año anterior, el 57% de los encuestados
prevén que serían mayores, el 36% considera que serían iguales, y sólo
el 7% señaló que serían menores. En la misma línea de análisis, el 57%
de los consultados considera que el volumen de producción en el año
agrícola 2013, respecto a similar período del año anterior sería mayor,
mientras que el restante 43%, expresó que ésta variable se mantendría
igual.
Respecto de la consulta sobre su nivel de inversiones, el 58% de los
encuestados afirmaron que los agricultores de las zonas investigadas
realizaron nuevas inversiones en el presente año agrícola especialmente
en la implementación de sistemas de riego; en insumos (pesticidas)
porque debieron combatir la plaga del caracol. Asimismo, adquirieron
maquinaria agrícola como cosechadoras y moto cultoras para la
tecnificación de los terrenos, también realizaron trabajos en canales
de drenaje -piscinas- que sirven de reservorios para acumular agua en
invierno y lo utilizan en época de sequía.Por su parte; el 42% restante
informó que los agricultores no realizaron nuevas inversiones.
El jornal promedio pagado se incrementó durante el ciclo de siembra,
debido a la migración de la gente sobre todo de los jóvenes que ya
no desean trabajar en actividades agrícolas, lo que sigue causando
problemas a los productores, ya que ahora son los jornaleros los que
imponen las condiciones de horario y costos para trabajar. Es así que,
el jornal con alimentación se incrementó en el 22.22%, pues pasó de de
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
11
USD 9 a USD 11 y, sin alimentación aumentó el 9.1% al pasar de USD 11
a USD 12.
Los mayores costos por mano de obra se establecieron fundamentalmente
en las provincias de Manabí (cantones Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo)
en donde se pagó un promedio de USD 15 y en la provincia de El Oro
(cantón Santa Rosa) donde el jornal se cotizó en USD 20.
En cambio, en las provincias de Loja (cantones Macará, Sozoranga); El
Oro (cantones Santa Rosa y Arenillas) y Cañar (La Troncal), se pagaron
jornales que se ubicaron entre los USD 15 y USD 16.
A nivel de cantones arroceros de la provincia de Manabí, según lo
señalado por los encuestados en zonas de Junín, Tosagua, Calceta, 24
de Mayo y Olmedo, los agricultores señalaron que en este período
ampliaron en un 20% la superficie de cultivo, debido a que la producción
de invierno les fue favorable, lo que motivo a los productores a ampliar
la superficie de siembra en verano, esto incidió para que el número de
solicitudes de crédito en el BNF sean mayores.
Por ende, consideran que tanto los rendimientos como el volumen de
producción al finalizar el ciclo agrícola (cosecha), crecerían en el mismo
porcentaje (20%). Por el contrario, en cantones como: Rocafuerte y Sucre
la superficie sembrada fue igual que el período anterior, lo que llevaría
a que los rendimientos y el volumen de producción se mantengan
también iguales.
En la provincia de Guayas se presentan diversos criterios entre los
entrevistados (fundamentalmente entre los inspectores del BNF y los
representantes de centros agrícolas), sin embargo en los cantones Pedro
Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Daule y Nobol, los encuestados
coincidieron en manifestar que la superficie sembrada se mantuvo igual,
es decir no se amplió ni disminuyó el área de cultivo.
En lo que difieren algunos encuestados, es en cuanto a los rendimientos y el
volumen de producción que alcanzarían los agricultores, es así que en las
zonas de Daule y Nobol señalaron que las variables se mantendrían iguales
en su producción, criterio que no es compartido por el representante del
centro agrícola quien manifestó que los rendimientos serán menores en
5%, debido a la proliferación de enfermedades patógenas que afectan
al grano y como consecuencia existe el “ vaneamiento” (este síndrome
tiene su principal efecto y/o estragos, cuando se conjugan uno de estos
tres factores o todos: clima, época de siembra y manejo de cultivo, estas
variables pueden afectar con mayor o menor intensidad, según la zona).
En cambio, en zonas arroceras de Pedro Carbo, Isidro Ayora y parte
de Lomas de Sargentillo, los rendimientos y el volumen de producción
serían mayores, que llevaría a experimentar crecimientos de 10%.
12
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
Por el contrario, en los cantones Santa Lucía, Palestina y sus recintos,
Colimes y Balzar la situación es diferente, ya que la superficie sembrada
fue mayor: 3% en Santa Lucía; 30% en Palestina; 20% en Colimes y 10%
en Balzar.
La ampliación de la superficie de cultivo se deben principalmente a
las siguientes razones: En Santa Lucía se concedió créditos a nuevas
asociaciones que anteriormente no solicitaban créditos; en Colimes,
los productores conocen los beneficios que brinda el BNF, razón por la
cual en la época de siembra de verano se incrementa la demanda de
créditos para el sector agropecuario; en Balzar los créditos concedidos
fueron destinados especialmente a la compra de terrenos y para la
implementación de sistemas de riego. En tales circunstancias, las variables
(rendimientos por hectárea y volumen de producción) crecerían entre el
5% y 20%, respectivamente.
Cabe indicar que en el cantón Daule, la Junta de Usuarios de Riego
América Lomas llevó a cabo la segunda feria internacional consecutiva
del arroz. Este evento se realizó en un momento complicado para el
cultivo, afectado por un coctel de plagas, mismas que mermarían la
cosecha (hasta en un 80%). Por tal razón se invitó a expertos de Colombia,
Panamá, Alemania, Venezuela, Perú, Costa Rica y Uruguay, para que
diserten sobre la nutrición del arroz, como combatir el ácaro blanco, el
uso de biotecnología, el uso de variedades como el FL 01, y otros temas
de investigación agraria del arroz y productos orgánicos.
De acuerdo con lo manifestado por el presidente de la Junta, la feria la
hicieron porque no cuentan con el apoyo de las autoridades y porque
necesitan que expertos les den luces para solucionar el problema de la baja
producción. Este evento fue un esfuerzo de los productores de arroz1.
En la provincia de Los Ríos, el criterio sobre la producción de arroz de
verano es diferente - dependiendo de la zona de cultivo -, en los cantones:
Vinces, Pueblo Viejo y Urdaneta la superficie sembrada fue mayor en el
15% y 30%, respectivamente; debido a la humedad que dejó el invierno
en el presente año, en consecuencia se prevé que las otras variables
también experimentarían crecimientos en los mismos porcentajes al
finalizar el ciclo productivo.
Por su parte, en las zonas de Babahoyo, Montalvo y Febres Cordero, los
agricultores mantuvieron las mismas extensiones de cultivo, debido al
temor generado por el aparecimiento de la plaga (caracol), por lo que
los rendimientos se verían afectados y la producción se mermaría, es
esta la razón por la que el volumen de producción experimentaría un
decrecimiento de alrededor del 15%. Esta previsión se fundamenta en la
caída del cultivo de arroz, ya que se está cediendo espacio a la soya, debido
a que los agricultores están decepcionados por la baja producción de arroz
en Babahoyo, Montalvo y Baba.
Cabe señalar que desde el año anterior la presencia de plagas ha llevado
a la disminución en el volumen de producción de arroz en el verano, es así
que los agricultores antes recolectaban entre 50 sacas por Ha. Cuando la
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
13
producción se hacía en forma tradicional, y 70 sacas en forma tecnificada,
(saca = 210 libras de arroz en cáscara por hectárea), ahora apenas aspiran
cosechar entre 15 a 35 sacas/Ha.2
De igual modo, en la provincia de Loja, la investigación registró opiniones
en contrario, es así que en los cantones Macará y Sozoranga la producción
de arroz se mantiene sin cambios significativos, es decir que la superficie
sembrada es igual a la siembra de verano de 2012, por tal razón las variables
en estudio también se mantendrían iguales (125 Q/Ha) en el actual ciclo
agrícola. Los agricultores señalaron que no cuentan con incentivos para
ampliar la superficie sembrada, toda vez que ingresa el producto desde
el vecino país del sur (Perú), lo que ha incidido en la amplia oferta de la
gramínea en los mercados locales.
El panorama sobre la producción de arroz en la época de verano en el cantón
Zapotillo es más halagador, ya que la superficie sembrada sigue creciendo,
por ende en la presente siembra fue mayor en 35%, como resultado de los
buenos precios de venta, lo que ha incidido para que el número de créditos
concedidos por el BNF en este período aumente. Por tales razones, la
producción de la gramínea en esta zona será positiva, además los agricultores
cuentan con sistemas de riego modernos, por lo que tanto los rendimientos,
como el volumen de producción serán mayores en 35%.
En el cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro, los agricultores ampliaron
la superficie de siembra en 10%, respecto a similar período del año agrícola
anterior, pero como se prevé que los rendimientos aumenten, se esperaría
un crecimiento en la producción de 15%.
En cambio, en los cantones Arenillas y Cuca la evolución de la producción de la
gramínea durante la época veraniega fue diferente, es así que los agricultores
que accedieron a micro créditos mantuvieron las mismas extensiones de
terreno para la siembra de verano, por lo cual los rendimientos y volumen
de producción también serán iguales.
Los productores que optaron por créditos productivos (dirigidos al sector
agropecuario) mantuvieron las mismas superficies de siembra, aunque
los rendimientos aumentarían, por ende se tendría un comportamiento
positivo, ya que se estima que la producción aumentaría en 20%.
Por último, en el cantón La Troncal el cultivo de arroz no experimenta
cambios significativos en su producción, ya que son las mismas extensiones
de siembra que van entre 7 y 10 Has, las cuales alcanzan una producción
de 75 Q/Ha, que es la media de esta zona, por lo tal razón el volumen de
producción no varía y se mantendrá igual a los ciclos productivos de años
anteriores.
El costo de producción por hectárea, según el plan de inversiones del BNF
para el cultivo de arroz en la época de verano en la región costa se estableció
en USD 900 (mín.) y USD 1,200 (máx.); previendo alcanzar rendimientos de
70 Q/Ha (mín.) y 90 Q/Ha (máx.) para comercializar en finca a un precio
de USD 33.25 (mín.) y USD 38 (máx.), considerando un sistema de cultivo
tecnificado, y utilizando semilla de la variedad INIAP 15.
De acuerdo con la información de comercio exterior, durante el segundo
trimestre de 2013, las exportaciones del cereal experimentaron un
14
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
decrecimiento de 25.64%, es así que el país exportó la variedad “arroz
semi blanqueado” (10,700.94 TM.) a un valor total FOB de USD 8’247,7503;
siendo Colombia el país que más compró nuestro producto con 10,699.98
TM, seguido por Estados Unidos con 0.72 TM y Francia con tan sólo 0.24 TM.
Estas exportaciones fueron inferiores a las 14,391.01 TM vendidas en similar
período del año anterior.
En lo que respecta a las importaciones en este período, el Ecuador registró
una importante reducción en las compras de la gramínea, especialmente
de la variedad “arroz semi-blanqueado (65.42 TM.). Es así que, la mayor
importación se realizó desde Estados Unidos por una cantidad de 51.98
TM.; y, desde Italia por una cantidad de 13.44 TM. Volúmenes inferiores a la
cantidad importada en similar lapso del año anterior (5,244.67 TM). El valor
CIF de dicha compra fue de USD 87,970.
De acuerdo con los datos del BNF, de las solicitudes de crédito del sector
arrocero durante el segundo trimestre de 2013 se aprobaron 1,752 créditos,
los mismos que fueron destinados a la producción de 5,712 Has., por un
valor de USD 5’872,183 lo que significa un crecimiento de 39.71% y 22.29%,
tanto en el número de créditos como en su valor, si se comparan con similar
período del año 2012, en el cual se aprobaron 1,254 operaciones por un
valor de USD 4,801,805.
Los principales problemas que afectaron la siembra de arroz fueron: falta
de asistencia técnica, clima desfavorable (por las inundaciones en época de
siembra), alto costo de la mano de obra, falta de financiamiento, problemas
con las vías de comunicación que se deterioran a causa del invierno, la
escasez de mano de obra, así también mencionaron la sobreproducción de
la gramínea y las altas tasas de interés.
Adicionalmente, se identificaron otros problemas como: la falta de control
de plagas y enfermedades (caracol, cinta blanca, ácaros y hongos) que
afectan el cultivo durante el ciclo de siembra, la proliferación de patógenos
que afectan al grano, También se mencionó el alto costo de los pesticidas
para combatir las plagas, el temor que tienen ciertos productores para
diversificar el cultivo y cambiar a otros bienes de menor riesgo en su
producción, el financiamiento al que los agricultores puedan acceder (6
meses) es de corto plazo, mientras que el precio de comercialización bajo de
USD 34 a USD 26 por quintal.
En síntesis, las condiciones de los productores de arroz durante el período
de análisis fueron catalogadas como buenas por el 28% de los encuestados,
y como normales por el 72%.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
15
SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
12.0
11.0
10.0
9.0
8.0
Porcentaje
8.0
6.0
4.0
4.0
2.0
0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
25.0
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
21.0
Porcentaje
20.0
15.0
9.0
10.0
6.0
5.0
5.0
0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente Banco Central del Ecuador
16
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
BANANO
Al mes de junio de 2013, las plantaciones de banano, según el 61%
de los encuestados consideraron que las condiciones vegetativas
de las plantaciones se encuentran iguales a similar período del año
precedente, mientras que el 39% manifestó que están malas. Por tal
razón, los rendimientos decayeron en este primer semestre, por lo que
se prevé que para fines de año, el volumen de producción registre un
decrecimiento, en el orden de -12%.
El banano ecuatoriano dejó de ser competitivo en el Atlántico, ya que los
USD 2.85 de diferencia que existe en el precio entre la caja de banano
colombiano y costarricense con el ecuatoriano pesan en el comercio
internacional. Tanto que para los exportadores de Ecuador, ello ha
representado que 2,5 millones de los 5 millones que se producen y
venden al exterior no cuenten con un contrato formal para todo el año.
Cabe señalar que, las únicas empresas que han firmado contratos anuales
para la adquisición de la fruta ecuatoriana han sido las multinacionales
como Dole, Chiquita, Del Monte, entre otras. Estas se encuentran en el
registro de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE).
El resto, según el director de AEBE, solo buscarían oficializar un contrato
spot, lo cual implica un compromiso de compra de acuerdo al precio que
determine el mercado, pero que no garantiza la compra.
Parte de la informalidad en los contratos comerciales se debe a la poca
rentabilidad que existe en este negocio. Los insumos subieron de precio
al igual que la logística. El precio oficial que se le paga al productor
bananero pasó de USD 5.50 a USD 6. Además existió un incremento en el
precio del cartón de 30 centavos y también del plástico en 22 centavos; el
peaje del Canal de Panamá subió USD 1.20, los contenedores USD 1.40.
Lo que en la práctica, una vez colocada la fruta en el Atlántico significa
que el comprador paga USD 10.85 frente al banano costarricense y
colombiano que sale por USD 8, es decir USD 2.85 menos4.
Los productores de banano, mantienen la expectativa por el pago de USD
6, los primeros pagos por compra de banano a productores nacionales con los nuevos precios oficiales- debían hacerse desde inicios de enero
de 2013. Sin embargo, algunos agricultores están preocupados por el
irrespeto de los valores establecidos. A mediados de diciembre pasado,
el ministro de Agricultura, anunció que la caja de 41.5 libras que en el
2012 costaba USD 5.50 este año se incrementó a USD 6, mientras que
por la caja de 43 libras, se pagaría USD 6.22 5.
Según cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador
(AEBE) el país exportó hasta junio de 2013 en volúmenes de cajas de
18.14 Kg un total de 128’882,382 a un promedio mensual de 21’480,397,
lo que significa un promedio semanal de 4’957,015 cajas 6
Si estas exportaciones realizadas durante el primer semestre de 2013,
las relacionamos con las exportaciones efectuadas en similar lapso de
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
17
2012, año en el cual según datos de la AEBE se exportaron 137’158,790
cajas de banano, implicaría una variación negativa de -8’276,408 cajas,
lo que se traduce en un decrecimiento de 6.03%. De la misma manera, la
variación semanal es negativa en 318,323 cajas, pues paso de 5,275,338
cajas en el 2012, a 4,957,015 cajas en el semestre en análisis del año
2013 .
En la misma línea de análisis y de acuerdo a los volúmenes de embarque
acumulados entre enero y junio de 2013, las exportaciones tuvieron
como principales destinos: Rusia con 33’488,043 cajas (25.98%); Mar
del Norte (Báltico) con 26’638,991 cajas (20.67%); Estados Unidos
con 21’648,701 cajas (16.80%); Medio Oriente con 13’224,306 cajas
(10.26%); Mediterráneo con 9’875,383 cajas (7.66%); Cono Sur con
9’278,106 cajas (7.20%); Europa del Este con 9’151,185 cajas (7.10%);
Africa con 3’411,931 cajas (2.65%); Oriente con 1’487,831 cajas (1.15%)
y Oceanía con 677,905 cajas (0.53%).
Las exportaciones de la fruta por puerto de embarque durante el mes de
junio fue de 19’563,909 cajas, mismas que se desagregan de la siguiente
manera: Puerto de Guayaquil 14’705,238, que representa el 75.17%
y Puerto Bolívar 4’858,671 que equivale a 24.83%. Por su parte, las
exportaciones acumuladas entre enero y junio fueron de 128’882,382
cajas, de las cuales salieron por el Puerto de Guayaquil 92’551,707 cajas
(71.81%); y, por Puerto Bolívar 36’330,675 cajas (28.19%).
Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a productores
de banano en las provincias de El Oro y Cañar, especialmente en los
cantones Machala, Santa Rosa y La Troncal, las plantaciones se vieron
afectadas por el clima, lo que incidió para que la producción registre
decrecimientos. Es así, que el 61% de los encuestados consideraron
que las condiciones vegetativas de las plantaciones se han mantenido
estables, sin embargo el 39% señaló que las plantaciones están en malas
condiciones. Por esta razón, tanto los rendimientos por hectárea, así
como el volumen de producción que se obtendría en el año agrícola
2013, disminuirían en un -12%. Situación que se confirma, puesto que
el 39% de los entrevistados estimó que estas variables serían negativas,
mientras que el 61% afirmó que se mantendrían iguales.
Asimismo, se destacó que en el presente semestre los agricultores que
realizan el cultivo de la fruta, no efectuarán inversiones adicionales en las
zonas investigadas y que son eminentemente bananeras. Tal aseveración
fue formulada por el 100% de los encuestados.
Respecto al costo promedio de los jornales en el período analizado, los
más altos se pagaron en el cantón Santa Rosa, ya que alcanzaron los USD
20 diarios (sin derecho a comida) y USD 18 (más la alimentación).
Efectuando el análisis por zona investigada, las condiciones de la
producción bananera en el cantón Machala fueron malas, especialmente
para los pequeños agricultores, debido a las bajas temperaturas que
incidieron en la baja productividad durante el semestre en análisis.
En tales condiciones los rendimientos fueron menores, por lo que se
obtuvo apenas 25 cajas/Ha semanal, esta situación redundará en el
volumen de producción, que será menor entre el -30% y -40%.
Cabe señalar que los productores bananeros de este cantón tampoco
realizaron nuevas inversiones para el cultivo del banano, puesto que el
18
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
costo de producción por caja de banano fue de USD 4.10, valor que si lo
multiplicamos por el número de cajas que obtendrían en el año (1,300 /
Ha.) daría un costo total de USD 5,330/Ha. A nivel de finca un pequeño
productor tiene en promedio 10 Has para la producción de la fruta, lo
que le significaría una alta inversión. Sin embargo de ello, el precio que
pagaron las empresas exportadoras a los agricultores fue de USD 5.80/
caja (irrespetando el precio oficial de USD 6), ocasionó una pérdida
adicional al productor, misma que alcanza los USD 260/Ha.
Finalmente, en los cantones Santa Rosa y La Troncal, la producción
estaría mejor, ya que los encuestados señalaron que las condiciones
de las plantaciones se mantienen entre normales y buenas, debido
a que en estas zonas el clima se mantuvo más estable, toda vez que
el invierno de inicios de año o la sequía de los siguientes meses, no
afectaron mayormente a este cultivo. En consecuencia, los encuestados
coincidieron en manifestar que tanto los rendimientos como el volumen
de producción se mantendrán iguales al finalizar el presente año agrícola.
Es decir, los agricultores de (La Troncal) lograrán cosechar 1,560 cajas por
hectárea (30/cajas por semana) mismas que las comercializaron al precio
de USD 5.50 - siempre y cuando tengan contratos con las exportadoras,
en caso contrario deberán buscar potenciales compradores para
vender y recuperar la inversión realizada, es por ello que se afirman que
la actividad bananera para los agricultores pequeños, tanto del cantón
Santa Rosa como de La Troncal (que poseen en promedio 10 hectáreas
de cultivo), corre el riesgo de desaparecer.
El costo de producción por hectárea, según el plan de inversión del
BNF para el cultivo de banano en el presente año en la región costa se
estableció en USD 6,000/Ha; previendo alcanzar rendimientos de 2,880
cajas/Ha (para un sistema de cultivo semi-tecnificado), que vendidas a
un precio promedio de USD 5.50, se tendrían ingresos totales de USD
15,840.
Según datos del Comercio Exterior, durante el primer semestre de
2013 los mayores consumidores del banano ecuatoriano de la variedad
Cavendish Valery de la costa del Pacífico, en su orden fueron los
siguientes: Estados Unidos con 436,981.92 TM; Chile con 177,303.27 TM
y Japón con 22,636 TM. En las costas del Atlántico se destacan los países
de la Unión Europea: Alemania con 186,232.47 TM; Italia con 156,917.21
TM; Bélgica con 132,649.22 TM. Entre los países sudamericanos, el más
relevante es Argentina con 13,561.60 TM.
Asimismo, hay otros países a los que se exportó banano en este período,
tales como: Turquía con 261,113.35 TM; Holanda con 83,925.75 TM;
Reino Unido con 69,497.69 TM; Ucrania con 67,738.16 TM; Argelia
con 64,541.02 TM; Grecia con 41,051.10 TM; Libia con 40,104.44 TM;
Arabia Saudita con 26,386.81; Georgia con 20,113.68 TM; Albania con
17,317.89 TM; China con 14,807.85 TM; Croacia con 13,884.76 TM;
Nueva Zelanda con 13,339.23 TM: Noruega con 11,517.22 TM; Suecia
con 11,374.07 y Polonia con 10,802.94 TM.
Cabe destacar que Rusia se constituyó en el mayor comprador del banano
ecuatoriano en el primer semestre de 2013 con 701,251.11 TM, esto
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
19
significa un incremento en el volumen de ventas de 15.54% en relación
a las exportaciones realizadas por el Ecuador en igual período del año
anterior, en que se exportaron 606,919.66 TM.
De igual manera, las exportaciones para Estados Unidos y Turquía
aumentaron en 5.74% y 155.68%, respectivamente; puesto que de las
413,269.17 TM vendidas a Estados Unidos el año anterior se pasó a
vender 436,981.92 TM en este año; y, en el caso de Turquía se pasó de
102,123.85 TM a 261,113.35 TM.
Por el contrario, el volumen de las exportaciones en este semestre a países
como: Alemania, Chile, Italia y Bélgica presentaron decrecimientos de
-27.52%; -2.04%, de -47.60% y de -21.96%, respectivamente. Es así que
de las 256,971.20 TM vendidas a Alemania en el primer semestre del
año anterior se pasó a vender 186,232.47 TM en similar período de este
año. Así mismo, las exportaciones hacia Chile pasaron de 180,999.24 TM
en el 2012 a 177,303.27 TM en este período de 2013; las exportaciones
a Italia pasaron de 299,461.00 TM a 156,917.21 TM , mientras que las
ventas a Bélgica pasaron de 169,982.38 TM en el primer semestre de
2012 a 132,649.22 TM en este semestre analizado.
En definitiva, las exportaciones en volumen de la variedad Cavendish
Valery aumentaron durante este semestre en 2.33%, con relación a
similar período del año anterior, ya que pasaron de 2,700,689.46 TM
vendidas entre enero y junio de 2012 a 2,763,742.65 TM vendidas en
2013, a un valor total FOB de USD 1,178,405,660.
En resumen, los 10 mercados internacionales más importantes de la
fruta ecuatoriana fueron: Rusia con el 25.37% del total exportado,
Estados Unidos con el 15.81%, Turquía con el 9.45%, Alemania con el
6.74%, Chile con el 6.42%, Italia con el 5.68%, Bélgica con el 4.80%,
Holanda con el 3.04%, Reino Unido con el 2.51% y Ucrania con el 2.45%.
Las exportaciones en volumen a los países citados representan el 82.27%
del total de las ventas.
En cuanto al acceso al crédito, en el primer semestre de este año 2013 el
número de operaciones crediticias fue mayor. En efecto, el BNF concedió
31 créditos originales al sector bananero, lo que significó un crecimiento
de 93.75%, si lo comparamos con los 16 empréstitos entregados en
mismo período del año 2012. Esto fue motivo para que los productores
aumenten la superficie de cultivo, por ende los recursos entregados los
invirtieron en la producción de 310 hectáreas adicionales. Del mismo
modo, los valores aumentaron a un total de USD 514,714, siendo este
monto superior en el 296.05% al registrado en el primer semestre del
año 2012, en el cual se entregaron USD 129,960.
De acuerdo con los informantes, los principales problemas que
enfrentaron los agricultores fueron: el clima desfavorable por la
presencia de heladas que afectó a las plantaciones, lo que incidió para
que la producción semanal baje; el alto costo de mano de obra que se
incrementó en 12.5% ya que pasó de USD 16 a USD 18, este incremento
en el jornal se debió a la escasez de la mano de obra y a la falta de
financiamiento.
20
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
Además, los encuestados indicaron que los grandes exportadores
incumplieron con los contratos establecidos para pagar el precio oficial
USD 6.00 por la caja de banano establecido en el (acuerdo ministerial 759)
y que empezó a regir desde diciembre del 2012, la falta de cupos para
los pequeños productores, asimismo la presencia de los intermediarios
es un grave problema ya que son ellos los que se llevan los cupos de
exportación de la fruta, los bajos precios de venta del producto.
El representante del sector productor en el Consejo Consultivo del
Banano, dijo que hay productores a quienes les hicieron firmar contratos
por cajas de 43 libras y les pagan USD 6 (USD 0.22 menos del precio
oficial) y otros que piden cajas de 41.5 libras a los que les cancelan USD
5.80 (USD 0.20 menos del valor establecido), por tanto reafirmó que no
hay suficientes controles sobre el cumplimiento del pago de los precios
oficiales y que los productores no los quieren denunciar, porque eso
significaría perder su cupo para exportar.
En general, la condición económica de los pequeños productores de
banano, de acuerdo a los resultados de la encuesta mejoró parcialmente
respeto a la difícil situación por la que atravesaron en similar período del
año 2012, es así que el 39% de los entrevistados calificó las condiciones
económicas de los agricultores como buenas, similar porcentaje las
calificó como malas, mientras que el restante 22% señaló que fueron
normales.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
21
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE BANANO
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
0.0
-2.0
-2.0
Porcentaje
-4.0
-6.0
-6.0
-8.0
-9.0
-10.0
-12.0
-14.0
-12.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
22
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
CACAO
El cultivo de cacao en el primer semestre de 2013, experimentó cierta
recuperación y presenta cifras crecientes, a pesar de que el clima no
favoreció al cultivo, como tampoco el precio de venta por quintal del
producto. Sin embargo, se prevé que el volumen de producción alcanzaría
un crecimiento de 12%, lo que concuerda con el aumento de 36.3% en el
número de créditos entregados a los cacaoteros por parte del BNF.
El cacao es uno de los productos más significativos y símbolos del país.
Durante casi un siglo la economía y sociedad ecuatorianas se desarrollaba
alrededor del mercado internacional del cacao.
Hoy, el Ecuador posee más del 70% de la producción mundial de cacao
fino de aroma, mismo que se encuentra en nuestras tierras en estado
natural, convirtiendo al país en el mayor productor de este tipo de cacao
en el mundo.
Ecuador ocupa el séptimo lugar como país productor mundial de Cacao
(PPMC), no obstante en el mercado mundial de cacao fino y de aroma es
el primero con más del 70 por ciento de la producción global, seguido de
Indonesia con un 10 por ciento 7.
El cacao fino y de aroma tiene características distintivas de aroma y
sabor buscadas por los fabricantes de chocolate. Representa únicamente
5% de la producción mundial de cacao. Ecuador, por sus condiciones
geográficas y su riqueza en recursos biológicos, es el productor por
excelencia de Cacao Arriba Fino y de aroma proveniente de la variedad
Nacional cuyo sabor ha sido reconocido durante siglos en el mercado
internacional. Este tipo de grano es utilizado en todos los chocolates
refinados. Sin embargo, lo que muchos no saben que el chocolate fino
se distingue por su pureza, específicamente, el sabor y fragancia que el
cacao tiene. Éste es el tipo de cacao que promueve ANECACAO 8 .
Del total de las exportaciones ecuatorianas se estima que un 80% es
cacao fino de aroma, mientras que el restante 20% pertenece a otras
variedades, como el CCN-51. Ecuador se posiciona como el país más
competitivo de América Latina en este campo, seguido de lejos por
Venezuela, Panamá y México, que son países que poco a poco han
incrementando su participación en el mercado mundial del cacao fino.
El Ecuador exporta cacao en 3 diferentes formas, que se refieren a etapas
distintas de elaboración: granos de cacao, semi-elaborados y producto
terminado. Los granos o almendras se encuentran dentro de la mazorca
del cacao y constituyen la materia prima para la elaboración de todo tipo
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
23
de chocolates. En Ecuador existen sobre todo dos variedades de cacao:
Sabor Arriba y CCN-51.
Sabor Arriba, también conocido como “Fino y de Aroma”. Es el producto
tradicional y emblemático del Ecuador. Por sus fragancias y sabores
frutales y florales, se volvió famoso entre los extranjeros y poco a poco
lo fueron llamando Cacao Arriba. Por su organolepsia - Palabra griega
organolipsía o organolepsia (órgano+recepción) signífica: todo lo que
nuestros sentidos (órganos de gusto, de oído, de olfato etc.) pueden recibir
de un producto-, tiene un valor agregado natural que es reconocido por
la industria de la confitería.
Por su parte, los frutos del CCN-51 tienen una coloración rojiza en su
estado de desarrollo y en su madurez. Contienen grandes cantidades
de grasa, por lo que define sus propios nichos de mercados. El CCN-51
es un cacao clonado de origen ecuatoriano, es así que el 22 de junio
del 2005 fue declarado mediante acuerdo ministerial, un producto de
alta productividad. Con esta declaratoria, el Ministerio de Agricultura
brinda apoyo para fomentar la producción de este cacao, así como su
comercialización y exportación. El clon CCN-51 cultivado en el Ecuador, es
considerado cacao ordinario, corriente o común. Es una variedad que se
caracteriza por su capacidad productiva, siendo esta cuatro veces mayor
a las clásicas producciones y a su vez resistente a las enfermedades.
Semi elaborados, se refiere al cacao en una etapa inicial de
industrialización. Se separan las fases sólidas de las líquidas, obteniendo
productos que serán utilizados para la fabricación de chocolates y
derivados, como son los siguientes:
Licor, es una pasta fluida que se obtiene del cacao a partir de un
proceso de molienda. Se utiliza como materia prima en la producción
de chocolates y de algunas bebidas alcohólicas. Al someterse al proceso
de prensado, puede convertirse en manteca, que es la materia grasa del
cacao. Se conoce también como aceite de teobroma; y es usada también
en la producción de cosméticos y farmacéuticos. Torta, es la fase sólida
del licor de cacao; se utiliza en la elaboración de chocolates. Polvo, la
torta puede ser pulverizada y convertirse en polvo de cacao, utilizado
para la elaboración de bebidas de chocolate.
Elaborados de cacao, es el producto que resulta de un proceso de
industrialización o elaboración artesanal. Por lo general, se refiere al
chocolate que puede ser presentado en: barras, tabletas, bombones,
coberturas, blanco, en polvo, relleno, baños y un sin fi­n de manufacturas
más, obtenidos a partir de mezclas con otros productos o frutos secos.
Por otra parte, el consumo de chocolate es asociado con una serie de
beneficios para la salud. Varios estudios demuestran que favorece al
sistema circulatorio, y que también tiene otras propiedades como:
24
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
1.- anticanceroso; 2.- estimulador cerebral; 3.- antitusí­geno; 4.antidiarreico y 5.- efectos afrodisiacos.
La producción de cacao en el país se duplicó en los últimos seis años,
al pasar de 100,000 TM a cerca de 200,000 TM anuales. El boyante
crecimiento del sector no solo ha sido aprovechado por comerciantes
locales sino por las transnacionales que empiezan a tener mayor
presencia en el país. Sin embargo, este nuevo panorama preocupa
a los actores del sector exportador que ven con recelo la llegada de
firmas internacionales que manejan alrededor del 60% de las ventas
ecuatorianas.
Dicha preocupación la expresa una ex presidenta, de la Asociación
Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO) y titular de la
Organización Internacional de Cacao (ICCO), en Londres. La funcionaria
advierte que el mayor acaparamiento de exportaciones perjudicará
a quienes viven de la actividad cacaotera. Está convencida de que “la
intención (de ciertas transnacionales) es llegar a Ecuador para dominar
el mercado y una vez que eso suceda, pagar el precio que quieran, tal
como ocurrió en Malasia e Indonesia”. En el mercado nacional operan 5
empresas extranjeras: Nestlé, Armajaro, Olam, Ecko y Transmar, aunque
según exportadores se avizora la llegada de tres más 9.
En las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de
Los Tsáchilas, Azuay, Loja, El Oro y Cañar, se realizaron las encuestas,
especialmente a los inspectores de crédito del BNF, mismas que arrojaron
los siguientes resultados:
Las plantaciones durante el primer semestre de 2013, se encuentran
en buenas condiciones vegetativas, de acuerdo a lo manifestado por el
56% de los encuestados, mientras que el restante 44% indicó que las
plantaciones se mantienen en condiciones normales. Asimismo, los
rendimientos por hectárea que se obtuvieron en el primer semestre
del año agrícola 2013 respecto a similar período del año 2012 fueron
mayores, según el 65% de los encuestados, el 13% consideró que se
mantuvieron iguales y el 22% señaló que fueron menores.
Por tanto, el volumen de producción en el presente año agrícola,
respecto a similar período del año pasado será también mayor, según el
69% de los consultados, por su lado, el 13% expresó que el volumen de
producción sería igual, mientras que el 18% mencionó que sería menor.
Respecto a las inversiones en las zonas cacaoteras, el 55% de los
encuestados manifestó que los agricultores efectuaron inversiones
adicionales en el presente año agrícola, mientras que el restante 45%
expresó que se mantuvieron iguales. Entonces se puede deducir que
el cultivo de cacao durante el primer semestre del año en curso en las
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
25
distintas zonas del país, en términos generales sería normal, a pesar de los
problemas de tipo climático que tuvieron que enfrentar los agricultores.
Al realizar un análisis en forma más desagregada y por cantones, se
obtuvieron los siguientes resultados:
La opinión de los encuestados en las diferentes zonas de la provincia de
Manabí respecto a la producción de cacao durante el primer semestre del
año en curso fue diversa, es así que, varios entrevistados en los cantones:
El Carmen, Chone, Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo, indicaron que las
condiciones de las plantaciones son buenas, debido al mantenimiento
que les dan los agricultores y por el incremento en el precio de venta
del quintal de cacao. En tales circunstancias los rendimientos serían
mayores, al igual que el volumen de producción, mismos que crecerían
entre el 10% y el 40%. Cabe señalar que en el cantón Santa Ana los
agricultores siembran cacao todo el año.
Por el contrario, para otros encuestados de los cantones: Calceta, Pichincha
y Paján , las condiciones de las plantaciones son normales, los agricultores
preveían obtener buenos rendimientos pero lamentablemente no fue
así, ya que en Calceta las variables se mantuvieron durante el primer
semestre iguales al ciclo agrícola pasado. En cambio, en el cantón
Pichincha, los rendimientos decrecieron debido a la presencia de plagas
o como consecuencia del clima extremadamente frío, lo que provocó
que la planta se queme, en consecuencia el volumen de producción será
menor, lo que llevaría a un decrecimiento de 20% al final del 2013. Por
tal razón los agricultores incrementaron sus inversiones, pues debieron
efectuar resiembras con otras variedades más resistentes a las plagas,
en tales circunstancias, los pequeños productores recibieron el apoyo
de los técnicos del MAGAP para que utilicen híbridos de mejor calidad.
Por el contrario, en el cantón Paján, de acuerdo a lo indicado por los
encuestados, los rendimientos durante el semestre en análisis fueron
mayores, lo que redundaría en un mayor volumen de producción que se
ubicaría entre el 30% y 35%.
De hecho, los encuestados en las diferentes zonas de la provincia de
Manabí mencionaron que en este año la producción promedio se sitúa
en los 10 qq/año por hectárea de cacao nacional (fino de aroma) y, de la
variedad CCN-51 consiguen hasta 40 Q/Ha/año. Asimismo, el precio de
venta por quintal se ubicó entre los USD 60 y USD 100.
El cultivo de cacao en las zonas productoras de la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas se mantuvo en niveles estables, los encuestados
indicaron que las condiciones de las plantaciones son normales. Por tal
razón, los encuestados manifestaron que tanto los rendimientos como
el volumen de producción al finalizar el presente año, se mantendrán
iguales a similar período del año anterior.
26
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
En el cantón El Empalme, los entrevistados señalaron que las condiciones
de las plantaciones se mantuvieron sin cambios, toda vez que debido a
la inestabilidad del precio de comercialización, no encontraron recursos
suficientes para realizar un buen mantenimiento a las plantaciones y,
además por que el frio no permitió incrementar la producción en la
mayoría de las plantaciones. Los productores de este cantón alcanzaron
rendimientos de 70 quintales de cacao fino de aroma (Nacional).
Considerando que el precio de venta se ha mantenido en los mismos
niveles en relación al primer semestre de 2012, es decir se comercializó
en USD 80 por quintal, los agricultores habrían alcanzado ingresos por
USD 5,600.
En la provincia de Los Ríos, los encuestados manifestaron que las
condiciones de producción de cacao fueron buenas, especialmente en
el cantón Ventanas. En cambio, en los cantones Pueblo Viejo, Urdaneta,
Mocache, Valencia, Buena Fe y Quevedo, las plantaciones se han
mantenido en condiciones normales.
Por su parte, en los cantones Pueblo Viejo y Urdaneta, los rendimientos
fueron mayores, motivo por el cual los agricultores obtuvieron con riego
39 Q/Ha/año de la variedad CCN-51 un volumen de producción mayor
en 20%, en el presente año agrícola.
En los cantones Buena Fe, Mocache, Quevedo y Valencia, la producción
de cacao en el semestre en análisis no registra cambios significativos, por
tanto, las condiciones de las plantaciones así como las otras variables
investigadas se mantienen igual. Los rendimientos que lograron los
productores fue de 20 Q/Ha/año (sin riego) y, de 40 Q/Ha/año (con
riego) de la variedad CCN-51, producción que la comercializaron entre
USD 85 y USD 90.
En la provincia de El Oro, la producción del cacao difiere según el
cantón investigado, ya que se manifestaron criterios diferentes en
cuanto al comportamiento de las variables, es así que los encuestados
coincidieron en señalar que en los cantones Machala, Pasaje, Guabo,
Santa Rosa, Arenillas y, en las parroquias La Cuca y Tahuín, las condiciones
de las plantaciones son buenas, debido al cuidado y mantenimiento
que se les da, sin embargo indicaron que los productores de cacao
carecen de asistencia técnica, pues no producen abonos, por ende la
falta de fertilización de estas tierras incide directamente en una baja
productividad de la fruta.
En cuanto al comportamiento de las otras variables (rendimientos
y volumen de producción) hay opiniones diversas, es así que en los
cantones Machala, Pasaje y el Guabo los rendimientos fueron menores,
debido a las plagas de la “monilia” (Enfermedad causada por el hongo
-Moniliophthora roreri-. Es la más limitante del cultivo del cacao,
debido a la húmedad ambiental y altas temperaturas y la precipitación
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
27
abundante), y “escoba de bruja” (Causada por el hongo Monoliophtera
perniciosa antes llamado -Crinipellis Perniciosa-, la escoba de bruja lleva
ese nombre porque deja secas las ramas del cacaotero, como una escoba
vieja), por tanto el volumen de producción será menor en un 20%.
Los rendimientos en estas zonas mantienen su tendencia a la baja, pues
pasaron de 16 Q/Ha/año a 13 Q/Ha en promedio; y, como vendieron en
USD 70 el quintal, se registró un decrecimiento de 26.32% respecto a los
USD 95 por quintal que recibieron en el primer semestre del año 2012,
que se convirtieron en USD 910.
Por el contrario, en los cantones Santa Rosa y Arenillas, con su parroquias:
La Cuca, Tahuín y en Piñas, los rendimientos fueron mayores respecto al
mismo período del año anterior, por lo que el volumen de producción de
cacao al final del presente año agrícola podría crecer entre el 10% (Santa
Rosa) y 20% (Arenillas, La Cuca, Tahuín y Piñas).
En las zonas correspondientes a los cantones Arenillas y Piñas, los
rendimientos que obtienen los agricultores son de 20 Q/Ha/año de la
variedad CCN-51, producción que comercializaron en USD 85 (Arenillas),
precio substancialmente mayor a los USD 50 pagados el año pasado,
mientras que en Piñas el quintal lo vendieron en USD 120.
Cabe señalar que en el cantón Arenillas los productores - por la necesidad
de contar con recursos y cubrir sus deudas - prefieren comercializar el
cacao en baba a un precio muy inferior de USD 65/qq, puesto que así no
tienen que esperar los 20 días que dura el secado y además porque el
cacao en baba pesa más que el seco.
En el primer semestre del año en curso, los productores efectuaron
inversiones adicionales (en infraestructura) para mejorar la producción
de cacao, es así que entre las mejoras territoriales está la preparación
de los terrenos, construcción de muros y cercas, implementación de
sistemas de riego y formación de nuevos cultivos. Las formas de cultivo
se combinan entre tradicionales y semi moderna, dado que éstas últimas
cuentan con riego y además porque efectúan injertos en el producto.
Adicionalmente, en la provincia de Cañar, cantón La Troncal, los
encuestados señalaron que las condiciones de las plantaciones
durante este primer semestre fueron buenas, pero a pesar de ello, los
rendimientos y volumen de producción se mantienen iguales, es decir
que obtuvieron 35 Q/Ha/año del cacao híbrido (CCN-51) y algo adicional
de cacao nacional.
El precio de venta por quintal del producto en el presente ciclo productivo
creció el 5.88%, pues pasó de USD 85 en el 2012 a USD 90 en el 2013,
alcanzando ingresos por USD 3,150, recursos que les permitieron cubrir
los costos de producción, obteniendo una utilidad de USD 650. En este
cantón no se registra incremento de nuevas plantaciones, es decir no
realizan inversiones en cultivos para formación.
28
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
El costo de producción por hectárea según el plan de inversión del
BNF para la producción de cacao durante el presente ciclo agrícola se
estableció en USD 2,000 (mín.) y USD 2,500 (máx.); previendo alcanzar
rendimientos de 20 Q/Ha (mín.) y 40 Q/Ha (máx.) para comercializar en
finca a un precio de USD 80 (mín.) y USD 100 (máx.), considerando un
sistema de cultivo semi-tecnificado, que utiliza semilla de la variedad
CCN-51 y nacional.
El Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP) emprendió un
“Proyecto para Mejorar la Producción de Cacao”, con la implementación
de cinco viveros, cada uno con 100 mil plantas, con lo que se busca la
recuperación de 90 mil hectáreas cacaoteras. El proyecto está enfocado
principalmente en el cacao nacional, también conocido como de arriba y
puro, sin descuidar el CCN-51 (que es más cotizado), dijo el viceministro
de Agricultura, al anunciar detalles del proyecto, sin especificar la
inversión realizada. En la tarea trabaja también la “Agencia Ecuatoriana
de Aseguramiento de la Calidad del Agro” (AGROCALIDAD), quienes
desde 2011, trabajan en la formación de los centros de acopio de cacao
con el objetivo de reposicionar la imagen del cacao local en el extranjero.
El objetivo principal es apuntar a la certificación de viveros con plántulas
de Cacao Fino de Aroma. En la actualidad, en el país existen 100 mil
hectáreas de este tipo de cacao y 300 mil del nacional o puro, todas
producidas por alrededor de 100 mil productores, entre pequeños y
grandes. En cuanto a las exportaciones del grano, un funcionario de la
dirección de ANECACAO confirmó que en 2012 hubo una disminución
del 3%, como resultado de problemas climatológicas y también por la
caída de precios en el mercado internacional 10.
Según las cifras del Departamento Estadístico de la Asociación Nacional
de Exportadores de Cacao (ANECACAO), el país exportó hasta el mes de
junio de 2013 un total de 79,665.34 TM de cacao en grano, lo que significa
un promedio mensual de 13,277.56 TM y, de 3,064.05 TM semanales 11.
Si relacionamos las exportaciones realizadas durante el año 2013 con
las exportaciones efectuadas en similar lapso de 2012, año en el cual
se exportaron 70,972 TM de cacao en grano, implicaría una variación
positiva de 8,693.34 TM y un crecimiento de 12.25%.
Por el contrario, las toneladas de exportaciones de cacao semi elaborado
decrecieron en el 10%, ya que pasaron de 10,926.10 TM vendidas en el
primer semestre de 2012 a 9,833.10 TM transadas en similar período de
este año 2013.
Cabe resaltar que la información registrada por el Departamento
Estadístico de ANECACAO, en cuanto a las cifras de exportación
(79,665.34 TM) durante el semestre en análisis del año en curso,
difieren en muy poco con las cifras de exportación de la base de datos
de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, es así que el BCE
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
29
registra 79,305.51 TM vendidas en el primer semestre del presente año,
existiendo apenas una variación de 359.83 TM, las que equivalen a un
0.45%.
Según datos del BCE, en el primer semestre de 2013 las exportaciones
experimentaron un crecimiento de 14.55% en relación a similar semestre
del año anterior, así pues de 69,230.08 TM vendidas en similar período
del año 2012 se pasó a 79,305.51 TM; siendo los mayores compradores:
Estados Unidos con 25,025.54 TM (31.55%); Malasia con 13,066.23 TM
(16.47%); México con 9,773.23 TM (12.32%); Holanda con 8,817.51 TM
(11.11%); Alemania con 8,342.07 TM (10.51%); Canadá con 3,942.91
TM (4.97%); Italia con 2,545.78 TM (3.21%); Bélgica con 2,022.67 TM
(2.55%); España con 1,581.47 TM (1.99%; Japón con 1,083.23 TM (1.36%)
e, Indonesia con 1,001.47 TM (1.26%), entre los más significativos. De
hecho, las exportaciones en volumen a los países citados representan el
97.34% del total de las ventas realizadas por el Ecuador.
Si el volumen exportado de cacao en este primer semestre del año 2013
lo relacionamos con las exportaciones del primer semestre año anterior,
se observa un crecimiento de 20%, al pasar de 64,331.86 a 77,202.11
TM; de igual manera, las exportaciones en valor aumentaron en 16.26%,
al pasar de USD 145,831,300 a USD 169,551,180.
En este semestre del año 2013, el BNF aprobó más créditos que en
similar período del año anterior, es así que la entidad estatal concedió
1,756 operaciones de crédito, lo que significó un aumento de 36.33% en
relación al primer semestre del año anterior, en el cual se concedieron
1,288 créditos. De igual manera, en valores se registró un importante
crecimiento de 89.20%, pues se pasó de USD 5’391,760 en el 2012 a USD
10’201,736 en este año; los mismos que fueron destinados a financiar
la producción de 7,326 hectáreas, que equivalen a un aumento del
47.34%, frente a las 4,972 hectáreas financiadas en similar período del
año anterior.
Según los encuestados, los principales factores que incidieron
negativamente en el cultivo del cacao en este primer semestre fueron:
alto costo de mano de obra (25%); falta de asistencia técnica (17%);
clima desfavorable (el 15% enfatizó por las heladas y vientos); escasez de
mano de obra (10%); falta de vías de comunicación y poca demanda del
producto (8%); falta de financiamiento (5%) y las altas tasas de interés
(2%).
Además mencionaron la fluctuación del precio de comercialización en
el mercado internacional, en el qué la mayor oferta del producto llevo a
un descenso en el precio del quintal, que pasó de USD 85 a USD 72; aun
cuando se elevaron los costos de producción, por el mayor precio de los
30
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
fertilizantes; así como por el mayor consumo de los mismos para combatir
el aparecimiento de plagas en el cultivo (monilia y escoba de bruja);
también mencionaron como otra dificultad el pago del seguro agrícola,
aunque éste no cubre en su totalidad las pérdidas que eventualmente
sufren los agricultores en la producción del cacao.
En lo que se refiere a la situación económica de los productores de cacao
durante el semestre en estudio, el 64% de los consultados consideró
que es normal, el 33% en cambio señaló que es buena y apenas un 3%
señaló que es mala. En realidad, lo que favoreció a los agricultores para
que realicen inversiones adicionales en el cultivo son los perspectivas de
mejora en el precio internacional, lo que incidirá directamente para que
la producción pueda crecer hasta finales del 2013 en el 12%, porcentaje
mayor al crecimiento que tuvo en similar período del año 2012, mismo
que fue del 4%.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
20.0
19.0
18.0
16.0
Porcentaje
14.0
12.0
10.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
4.0
2.0
0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
31
CAFÉ
Por su parte, el cultivo de café en el primer semestre del año 2013 registra
cifras negativas en su producción, por lo que se prevé que el volumen
decrecería en -13% en este año, luego de que el año anterior ya decreció
en -25%. Esta nueva reducción se debería a los bajos rendimientos
por hectárea obtenidos en zonas eminentemente cafetaleras de las
provincias de Manabí, Loja y Machala, como impacto directo de la roya
que afectó a dichas plantaciones.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, las condiciones
de las plantaciones fueron calificadas como normales por el 71% de los
consultados, mientras que el 29% señaló que son malas, como resultado
del clima cambiante en el semestre en estudio, ya que hubo retraso en el
período de lluvias, sobre todo en las zonas que se cultiva el café arábigo.
Efectuando un análisis por zonas cafetaleras en el primer semestre
de 2013, en las provincias de Azuay y Loja hay condiciones diferentes
en cada zona de producción, es así que en los cantones investigados:
(Santa Isabel, Saraguro, Gonzanamá, Quilanga, Calvas y Espíndola)
los encuestados coincidieron en señalar que las condiciones de las
plantaciones se mantienen en condiciones normales, dado que los
rendimientos se mantienen iguales al del año anterior, por ende el
volumen de producción al finalizar el año será el mismo.
De otra parte, cabe señalar que las inversiones que efectuaron los
agricultores en los cantones Gonzanamá y Quilanga en renovación de
cafetales (que incluye todo el ciclo productivo) permitieron alcanzar
rendimientos de 25 Q/Ha de café pilado; y 125 Q/Ha de café cereza. El
precio de venta fue de USD 120 en cereza (relación 5 a 1).
Estos bajos rendimientos en la producción del café pilado se deben
básicamente a la afectación que han experimentado las plantaciones,
como resultado del ataque de la plagas y enfermedades tales como:
la “roya” (Los síntomas de la roya se expresan en las hojas, en el
muestreo busque áreas claras en la superficie de las hojas y cuando
las voltee observe si con relación con el área clara hay un polvillo color
anaranjado en el envés) y la “broca de café” (la misma que perfora la
semilla dejándola sin valor comercial). Por tal circunstancia el MAGAP
ha brindado asistencia técnica para que puedan resolver este problema,
que impacta negativamente en la producción de café. Adicionalmente,
cabe informar que en este cantón los agricultores emplean mano de
obra del vecino país del sur (Perú) la cual es más barata y trabajan más
horas al día.
Los rendimientos logrados por los agricultores en los cantones de Calvas y
Espíndola fueron de 20 Q/Ha de café seco pilado, que lo comercializaron
32
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
en USD 120 el quintal, alcanzando ingresos por USD 2,400. Estos recursos
les sirve para cubrir los costos de mantenimiento establecidos en USD
2,000, más no los costos de formación, mismos que se fijaron en USD
3,500/Ha.
Por el contrario, en el cantón Celica la producción de café durante el
semestre en análisis fue más favorable, a pesar de que las condiciones
de las plantaciones no se encuentran en buena forma, los rendimientos
fueron mayores, esto incidirá para que el volumen del producto al
finalizar el presente ciclo agrícola se incremente en el 20%.
Los agricultores alcanzaron un producción de 15 Q/Ha de café tradicional
y ecológico, puesto que en esta zona cafetalera los productores no
utilizan insumos agrícolas (fertilizantes y pesticidas) para la producción,
según lo manifestado por los encuestados. Si bien esta variedad es de
buena calidad, lamentablemente el volumen de producción que se
obtiene no es alta, debido a que su rendimiento está en función de la
forma de cultivo que lleve el agricultor y que lamentablemente lo hacen
en forma tradicional, lo que no contribuye a la obtención de una mayor
producción.
Se debe destacar que el precio de comercialización experimentó un
decrecimiento de 47.22%, puesto que se pagó en el primer semestre
de 2013 USD 95 el quintal, precio menor a los USD 180 que se pagó en
similar período del año precedente.
En el cantón Alamor, la situación cafetalera fue crítica, puesto que las
condiciones de las plantaciones se calificaron como malas, por tal razón,
los rendimientos fueron menores en el semestre analizado, lo que
incidirá en que el volumen de producción decrezca en el 40%, al finalizar
el presente año agrícola.
La difícil situación de la producción de café se debió básicamente a
la plaga de la “roya”, que acabó con las plantaciones, por tal motivo
los agricultores y con el propósito de controlar la plaga tuvieron que
realizar inversiones adicionales por alrededor de USD 500/Ha, ya que el
tratamiento de la roya es muy caro, puesto que se lo realiza en base a
cobre, pero lamentablemente el tratamiento no surtió el efecto esperado
por los agricultores, razón por lo cual el rendimiento apenas alcanzó 5
Q/Ha/año, y en una sola cosecha.
A la mala producción de café durante el primer semestre del año en curso,
se sumaron los bajos precios de comercialización que en el período de
estudio se ubicaron en USD 90 por quintal.
Dentro de estas perspectivas, el gobierno a través del MAGAP y el BNF se
encuentra empeñado en sacar adelante la producción de café mediante
“Plan Nacional de Reactivación”, que consiste en brindar asistencia
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
33
técnica a los pequeños productores para que tecnifiquen el cultivo,
además está entregando semillas importadas de Brasil, las mismas que
son de mejor calidad y resistentes a la plaga de la “roya”.
Cabe destacar que el país compró media tonelada de semillas de dos tipos
de café brasileño resistentes al hongo de la roya y a la sequía, mismas que
serán cultivadas en la zona cafetalera de la provincia de Loja 12.
Los 560 kilos de granos de las variedades Catucaí y Acawa, serán
distribuidos por el Ministerio de Agricultura entre los cafetaleros de Loja,
para la siembra en áreas de hasta 1,200 metros sobre el nivel del mar,
las semillas fueron sometidas a investigaciones del Instituto Brasileño
del Café (IBC).
Por su parte, el Banco Nacional de Fomento (BNF) procederá a entregar
créditos a los productores que estén avalados por el proyecto y que,
previamente, hayan sido evaluados según la información que otorgarán
los burós de crédito respecto a deudas impagas. La ayuda también
se está canalizando a través de asociaciones, las mismas que tienen
que garantizar los buenos resultados que tengan las inversiones que
realizarán sus asociados 13.
El monto de financiamiento que entregará el BNF es de USD 3,500 por
agricultor, a 7 años plazo, con 3 años de gracia y a una tasa de interés
preferencial de 5%, con pagos anuales a partir del cuarto año en que
empieza la producción.
Los desembolsos serán de la siguiente manera:
1er. Año, 50% para preparación de suelos, construcción de infraestructura
de semilleros para producción de lechuguín.
2do. Año, 25% establecimiento de la siembra y primer mantenimiento
(podas)
3er. Año, 25% para realizar segunda y tercer mantenimiento, y
4to. Año, primera cosecha, empiezan los pagos el agricultor.
Por último, en la provincia de El Oro, se obtuvieron los siguientes
resultados: en el cantón Piñas, las condiciones de las plantaciones de
café fueron normales con tendencia a buenas, sin embargo la presencia
de la plaga denominada “roya” afectó a la producción, lo que se tradujo
en rendimientos menores, por ende el volumen de producción al finalizar
el año será menor en el 100%.
34
En esta zona los agricultores (en condiciones normales) obtienen 20
quintales anuales por hectárea, pero en el presente ciclo agrícola
apenas alcanzaron 1 Q/Ha, el que lo comercializaron a USD 100 el
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
quintal de café seco pilado, recursos mínimos para cubrir los costos de
producción establecidos en USD 3,500 para FORMACIÓN y USD 2,000
para MANTENIMIENTO.
En el caso de Manabí, el representante del COFENAC (Consejo Cafetalero
Nacional)- entidad situada en el cantón Portoviejo-, indicó que las
condiciones de las plantaciones en la actualidad son malas, debido a
que el clima no fue favorable durante el primer semestre del presente
año, hubo retraso de la lluvia en zonas donde se cultiva café arábigo,
provocando la alteración fisiológica de las plantas, además la presencia de
la plaga de la “roya” en las plantaciones, motivó para que los rendimientos
en este semestre fueran menores, de igual manera se señaló que el
volumen de producción al finalizar el 2013 será menor en el 15%.
La superficie cafetalera en el Ecuador es de 199,215 hectáreas. Este total
de superficie se distribuye de la siguiente manera: 136,385 hectáreas para
cultivo de café arábigo y 62,830 hectáreas para el cultivo de café robusta.
En la distribución de la superficie de café estimada por la COFENAC
por provincia, se determina que la mayor superficie cafetalera la tiene
Manabí, con 70,050 Has (35.16%); seguida por Loja con 29,345 Has.
(14.73%); Orellana con 20,000 Has. (10.03%); Sucumbíos con 17,320 Has.
(8.69%); Los Ríos con 10,130 Has. (5.08%); El Oro con 9,730 Has. (4.88%);
Esmeraldas con 7,245 Has (3.63%); Guayas con 6,780 Has. (3.40%); Zamora
Chinchipe con 6,350 Has. (3.18%) Bolívar con 5,990 Has. (3%) y Napo con
4,800 Has. (2.41%), entre las más importantes.
En cuanto a la producción por provincias, Manabí mantiene una
producción de 298,196 quintales, equivalentes al 33.40% del total país;
Orellana con 130,566 quintales representa el 14.62%; Loja con 110,240
quintales (12.34%); Sucumbíos con 108,273 quintales (12.12%); Los Ríos
con 49,731 quintales (5.57%); Zamora Chinchipe con 37,992 quintales
(4.25%); Bolívar con 33,050 quintales (3.70%); El Oro con 33,005
quintales (3.69%); Napo con 19,176 quintales (2.14%); Santo Domingo
con 13,913 quintales (1.55%); Pichincha con 11,606 quintales (1.30%);
Guayas con 10,167 quintales (1.13%) y Esmeraldas con 10,048 quintales
(1.12%), entre las principales.
Según las proyecciones del COFENAC, la producción nacional de café
para el 2013 alcanzaría una cosecha de 892,758 quintales (equivalentes
a 676,265 sacos de 60 kg.), lo que representaría un incremento de 3.57%
en el volumen de producción, respecto a los 861,950 quintales obtenidos
en el 2012, producción que se distribuiría de la siguiente manera: 546,673
quintales de café arábigo y 346,085 quintales de café robusta. Asimismo,
la COFENAC determinó que el precio promedio pagado al productor a
junio de 2013, en lo que se refiere al café arábigo fue de USD 124.91, lo
que significó una disminución de 57.18% en relación a los USD 196.33,
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
35
pagados en similar período del año 2012; mientras que el precio de la
variedad robusta fue de USD 79.49, lo que representa el 25.61% menos
que los USD 99.85 14 pagados el primer semestre del año 2012.
De hecho, el precio promedio por quintal de café arábigo en el mercado de
New York durante el primer semestre de 2013 fue de USD 139.45, monto
menor a los USD 190.68 que se pagó en similar período del año pasado;
en cuanto al precio promedio mensual del quintal de café robusta en el
mercado de Londres, éste fue de USD 90.61, siendo un 0.42% mayor a los
USD 90.23, pagados en el primer semestre de 2012.
Por su parte, los inspectores de crédito del BNF en el cantón Paján
manifestaron que las condiciones de las plantaciones de café se mantienen
normales, debido a que en este cantón la época de invierno no afectó la
producción cafetalera En tal sentido indicaron que las otras variables
(rendimientos y volumen de producción) serán también iguales al ciclo
agrícola del año 2012, debido a que la gente estaría pensando muy bien
para cultivar café, porque no hay mano de obra disponible para trabajar ya
que se están dedicando a otras actividades.
En cambio, la opinión de un agricultor independiente del mismo cantón
difiere de la opinión de los señores inspectores del BNF, ya que considera
que la producción de café durante el primer semestre fue desfavorable,
por lo que manifestó que la situación cafetalera es crítica, dado que
las condiciones de las plantaciones son malas, en consecuencia los
rendimientos fueron menores. La producción de café criollo se fue a la
baja por la presencia de la plaga de la “roya”, situación que afectará la
producción, por lo que el volumen decrecería en un 50%.
Los rendimientos alcanzados por el agricultor en el cantón Paján fueron
de apenas 1 Q/Ha, lo que significó un decrecimiento de 83.33%, en
relación a los 6 quintales de café seco en grano, alcanzado en similar
período del año anterior. Considerando que en promedio el productor
cuentan con apenas dos hectáreas de cultivo, significa que alcanzó
apenas una producción de 2 quintales.
El costo de producción por hectárea según el plan de inversión del BNF
para la FORMACIÓN de café en el presente año, tanto en las zonas
cafetaleras del austro, sierra y costa sur se estableció en USD 3,500/Ha;
y para MANTENIMIENTO en USD 2,000.
Cabe señalar que el gobierno emprenderá la renovación de 135,000 Ha de
café y se lo hará con incentivos estatales. El “Proyecto de Reactivación de
Café”, que lo lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, buscará facilitar la
labor de más de 100,000 pequeños agricultores, con acceso a préstamos
y semillas certificadas 15.
36
En el país existen unas 193,000 Has para producción del grano, pero
la misión será renovar unas 135,000 hectáreas con el fin de mejorar la
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
productividad de 5 Q/Ha, una de las más bajas de la región. Para lograrlo,
el MAGAP gestiona la apertura de créditos para quienes desean recuperar
sus cultivos de la variedad robusta y arábigo.
En el caso del café arábigo, serán beneficiados cerca de 70,000 agricultores
quienes podrán solicitar al Banco Nacional de Fomento préstamos con una
tasa de 5% de interés a 7 años de plazo.
Los montos de financiamiento tienen como techo USD 3,500/Ha, en la
primera fase apoyarán al pequeño productor, para lo cual se ha definido
entregar recursos para 1 y 2 hectáreas por productor. Los beneficiarios
tendrán 3 años de gracia, por ende a partir del cuarto año deberán cancelar
de forma anual el préstamo.
El Gerente del Proyecto de Reactivación, afirma que otro de los ejes del
plan es facilitar el acceso a material vegetal, por ello el MAGAP importó
de Brasil 85 TM de semillas de café arábigo, que tiene potencial de
producir hasta 100 qq/T por año. Pero la intención es que los agricultores
alcancen por lo menos de 30 a 40 qq/año para poder ser competitivos
en el campo y en toda la cadena de valor del café. Asimismo, informó
que arribaron al país 10 TM, mismas que fueron distribuidas en algunas
provincias. Se tenía previsto que el resto llegue a fines del mes de agosto
pasado. En el caso de café robusta, se asegura que se está trabajando
en un proyecto de clonación local, principalmente en las provincias de
Sucumbíos y Orellana.
El primer agricultor beneficiario del proyecto es propietario de 7 Ha de
café de la zona alta del cantón 24 de Mayo en la provincia de Manabí,
el mismo que recibió USD 7,000 para renovar 2 hectáreas. El mismo
agricultor solicita que el MAGAP brinde mayor capacitación en el campo,
y pide que los técnicos estén constantemente pendientes del proceso
productivo, para de esta manera asegurar una buena cosecha.
Según las cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Café
(ANECAFE), el país exportó durante el primer semestre de 2013 un total
de 633,446.07 sacos de 60 Kg. de café, lo que significa un promedio
mensual de 105,574.34 sacos; y, de 24,363.31 sacos semanales. Por
estas exportaciones ingresaron al país recursos por USD 110,568,127.22.
Si estas exportaciones realizadas durante el año 2013, las relacionamos
con las exportaciones efectuadas en similar lapso de 2012, año en el
cual se exportaron 700,660.29 sacos de 60 Kg, se concluye que hay una
variación negativa de 67,214.22 sacos, por ende un decrecimiento del
9.59%.
Las exportaciones de café por país de destino, según volúmenes de
embarque acumulados en 2013 fueron: Polonia con 209,322.75 sacos;
Alemania con 178,079.70 sacos; Rusia con 122,850 sacos; Colombia con
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
37
109,459.11sacos; Inglaterra con 59,410.01sacos; Japón con 21,976.45
sacos; Estados Unidos con 17,643.58 sacos y Holanda con 14,090.04
sacos, entre los más importantes.
Asimismo, y según la base de datos de Comercio Exterior del Banco Central
del Ecuador (BCE), las importaciones de café que realizó el país en el
primer semestre de 2013 en sus diferentes variedades, experimentaron
una drástica caída, es así que de las 1,433.13 TM compradas en el año
2012, se pasó a adquirir apenas 111.19 TM a un precio CIF de USD
1,028,560 .
Por su parte, los créditos concedidos por el BNF en el primer semestre
experimentaron un importante crecimiento de 354.10%, es así que se
entregaron 831 empréstitos, mientras que en el año anterior se realizaron
183 operaciones; este aumento se debió básicamente al “Proyecto de
Reactivación de Café” en el cual se encuentran inmersos el MAGAP y
el BNF, cuyo propósito es renovar los cafetales del país, proyecto que
busca facilitar la labor de pequeños agricultores, con acceso a préstamos
y semillas certificadas, por lo que los agricultores decidieron acercarse
a solicitar dichos créditos. En tales circunstancias, hubo un aumento de
602% en los montos nominales, pues éstos crecieron a USD 4’319,934
en el primer semestre del año 2013, cuando en 2012 alanzaron los USD
615,358. Dichos recursos que sirvieron para financiar 2,159 hectáreas de
superficie sembrada.
Los principales problemas que enfrentaron los cafeteros en este año
fueron: el alto costo de la mano de obra (28%); escasez de mano de obra
(21%); clima desfavorable (10%) ; Falta de asistencia técnica (10%); falta
de vías de comunicación (10%) y la poca demanda del producto (4%).
Además, mencionaron el bajo precio de comercialización del producto
y el abundante frío que impidió un normal crecimiento de la planta que
ocasionó que el café se hiele, provocando además que la flor se caiga.
Finalmente, la situación económica de los productores cafetaleros del
país, durante el semestre en análisis fue calificada como normal por el
85% de los consultados, mientras que el restante 15% manifestó que la
situación económica es mala, debido principalmente a la presencia de
enfermedades y plagas como la “roya” que afectó directamente a la
producción.
38
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
15.0
9.0
10.0
5.0
Porcentaje
0.0
-5.0
-10.0
-10.0
-13.0
-15.0
-20.0
-25.0
-30.0
-25.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
39
CAÑA DE AZÚCAR
La producción de caña de azúcar en el primer semestre del año 2013,
fue considerada como buena por el 47% de los entrevistados, mientras
que el 53% indicó que fue normal. Si bien el 20% de los encuestados
manifestó que los rendimientos por hectárea crecieron, el 12% señaló
que fueron menores, por tanto el 68% los consideró como iguales. En
estas condiciones, el volumen de producción al finalizar el presente año
agrícola registraría un crecimiento del 4%.
La investigación de variedades genéticamente mejoradas, más la
inversión tecnológica amigable con el ambiente, ayudó a elevar la
productividad de los cañaverales. Tras el inicio de la zafra 2013-2014,
los resultados se muestran alentadores en la industria azucarera. Es así
como el ingenio Valdez (Milagro-Guayas), la anterior cosecha marcó una
cifra récord de rendimiento: 93.89 TM/Ha, lo que le permitió procesar
3,3 millones de sacos de azúcar de 50 kilos.
La previsión para este año es que a nivel de fábrica se despachen 3,5
millones de sacos de azúcar, anunció la Presidenta del Consorcio Nobis,
durante el ritual de inicio de la zafra. Allí, las máquinas de molienda
fueron encendidas el 3 de junio y permanecerán activas, sin descanso
alguno, hasta el 28 de diciembre próximo. Unas 10,500 toneladas de
caña diaria alimentan los trapiches.
Asimismo, cabe destacar que el año 2010 comenzó el reemplazo de
1’200,000 galones de búnker al año, por la generación de energía con
el bagazo de la caña, por eso no se ve el vapor oscuro, así cuidamos el
ambiente, que es otro de nuestros compromisos, advierte la Directora
de Seguridad, Salud y Ambiente del Ingenio.
Según, el Gerente del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del
Ecuador (CINCAE), estos resultados ya pueden ser generalizados a escala
nacional, gracias a las variedades altamente productivas que fueron
liberadas en el mercado.
En el 2007, los cañicultores tuvieron acceso a la ECU-01. Esta es una semilla
altamente resistente a plagas y de mejor rendimiento que la tradicional
RAGNAR, que crece en los canteros de la costa. En cinco años, 11,200
hectáreas están siendo cultivadas por la ECU-01. La cifra se aproxima al
16% de la superficie cultivada de caña, que totaliza 72,000 hectáreas.
“Nuestras variedades rinden hasta nueve toneladas de azúcar por
hectárea, mientras que con la RAGNAR se llega a 7,5”. La ECU-02, que fue
entregada en el 2009 ya crece en 1,000 hectáreas, mientras que la ECU-04
aún permanece en semilleros. Adicionalmente, una variedad colombiana
(CC-8592) también es considerada para la renovación de los canteros.
40
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
En las 11,500 hectáreas de caña propia del Ingenio Valdez, comenzó la
renovación de canteros en el 2010. Hasta entonces, el 87% crecía con
la variedad RAGNAR. A la fecha, esa semilla está distribuida en 63%
de su superficie, porque la diferencia fue reemplazada con las nuevas
variedades.
El nuevo esquema productivo permite a la Federación Nacional de
Azucareros (FENAZÚCAR) prever que este año la industria procesará
608,000 sacos del endulzante.
Por su parte la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos, que opera en
Marcelino Maridueña (Guayas), arrancó con la nueva zafra a inicios de
julio. Allí también lograron resultados récord de 4’096,000 de sacos de
azúcar.
Dependiendo de las condiciones climáticas, la aspiración es superar
dichas cifras, la tendencia de la industria es a mejorar los rendimientos,
pero siempre de la mano con prácticas ambientalmente amigables. Por
ejemplo, San Carlos recibió el mes pasado la distinción de ser la “primera
firma ecoeficiente del país”, entregada por el Ministerio de Ambiente.
En la zona propia de caña de San Carlos y Valdez (tienen más del 60%
del mercado), se ejecutan prácticas de cosecha mecanizada en verde, en
donde se evita la quema de caña cerca de los poblados.
El tercer ingenio más grande es ECUDOS, mismo que está ubicado en La
Troncal (Cañar).
En el período de zafra actual, Ecuador prevé cosechar 570,000 toneladas
de caña. La industria espera una producción récord de 12,3 millones de
sacos de azúcar de 50 kilos, hasta diciembre próximo, cuando culmine la
cosecha.
Los ingenios generan más de 10,000 empleos directos en el país. Solo
en Milagro, 20,000 familias se benefician de la zafra, según un censo del
Cabildo 16.
En los últimos tres años, la producción nacional de la caña de azúcar pasó
de 70 y 75 toneladas por hectárea a 85 y 90 toneladas, indicó el Gerente
del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE).
Además señaló que gran parte de este resultado se debe a la inversión
de unos 20 millones de dólares que han realizado los ingenios azucareros
en investigación científica, y que ha permitido que la producción crezca
entre el 15% y 20%, en cada periodo de zafra.
Por ejemplo, en 2012, el ingenio San Carlos llegó a procesar 4’096.000
sacos de azúcar, una cifra que record, señaló el gerente de CINCAE
en la apertura del III Congreso de la Caña de Azúcar, sus Derivados y
Bioenergía, que se realizó en Guayaquil.
Este monto indicado, se habría obtenido porque el sector utilizó nuevas
variedades de la caña, como el ECU-01, EC-01, EC-02 y otras, así como
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
41
ha desarrollado novedosas tecnologías, para obtener estas semillas
sanas y de alta productividad, adicionalmente el propio ingenio ha dado
asistencia a los cañicultores.
Sobre las condiciones de la actual zafra, el gerente administrativo de San
Carlos, manifestó que a través de los ochos ingenios azucareros con que
cuenta hoy el país se estima alcanzar una producción de 12,3 millones de
sacos de azúcar de 50 kilos. En 2012, la producción llegó a los 11’816.192
quintales del endulzante, que equivale a unas 590,000 toneladas el 8.5%
más que en 2011. Sin embargo agregó, que eso dependerá de muchos
factores, entre otros, el tema climático. Además, el funcionario del ingenio
San Carlos recalcó que la industria cuenta con suficiente producción de
azúcar para cubrir las necesidades del país. Asimismo informó que ya
se concretó la exportación del excedente de azúcar, denominada ‘cuota
americana’, de unas 17,000 toneladas que Ecuador vende a Estados
Unidos cada año.
Por su parte, el viceministro de Agricultura señaló a su vez, que el Gobierno
impulsa un plan de biocombustible para fomentar la producción de etanol,
a través del cultivo de unas 50,000 hectáreas de caña de azúcar. Según la
industria azucarera, en el país se tienen unas 77,000 hectáreas de caña
sembradas, de las cuales se cosechan anualmente cerca de 72,000 17.
Como se mencionó anteriormente, la tecnología fue un factor clave
para subir la producción azucarera. La aplicación de tecnología, más el
desarrollo de nuevas variedades de semilla para los sembríos, generan
resultados satisfactorios al sector azucarero del país: el rendimiento por
hectárea pasó de 75 a 90 (TM) de caña de azúcar. Es por esto, que el
representante, de la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador,
aseguró que en el proceso de mejora de la productividad ha intervenido
toda la cadena, pero principalmente los ocho ingenios, cada uno con
fuertes inversiones.
Según el funcionario, solo en mantenimiento de los ingenios y equipos,
el año pasado se invirtieron USD 20 millones. Esta industria ha
invertido también en la mejora de los procesos de producción y en el
aprovechamiento de los subproductos como el bagazo y melaza. Si en
2012, la producción anual representó 11,5 millones de sacos de azúcar o
590 mil toneladas métricas, a fines de este año se espera una dotación de
12,3 millones de sacos. El consumo per cápita en el Ecuador es de 34.5
kg, lo cual es catalogado como bajo si se lo compara con el promedio de
Latinoamérica que es de 51 kg. y con respecto cubrir las necesidades del
mercado, Ecuador requiere de 900 mil sacos, es decir 45 mil toneladas
métricas mensuales 18.
Cabe señalar, que un convenio firmado con Guatemala ha causado
malestar entre los azucareros, debido a que el Acuerdo de Alcance
Parcial de Complementación Económica entre Ecuador y Guatemala
42
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
entró en vigencia en medio del rechazo de este sector, debido a que
con este convenio Guatemala no solo podrá ingresar sus productos a
Ecuador hasta con un 100 por ciento de desgravación arancelaria, sino
que también incluirá el acceso de 21 mil (TM) de azúcar al año (420 mil
sacos de 50 kilos). Esta cantidad liberada resulta equivalente a lo que
produce al año el Ingenio Azucarero Del Norte, ubicado en la provincia
de Imbabura, confirma la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador
(FENAZUCAR) 19.
Para observar el balance oferta y demanda de caña de azúcar período
2010 – 2013, se presenta el siguiente cuadro:
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE CAÑA DE AZÚCAR
CONCEPTO
2010
2011
2012
2013*
OFERTA TM
Producción Total caña de azúcar
Producción total azúcar
Importaciones azúcar crudo
Importaciones azúcar blanco
Total Oferta
5,360,000.00
496,462.00
20.10
41,123.00
537,605.10
5,546,320.00
544,448.00
42.98
58,605.00
603,095.98
5,700,000.00
588,312.00
41.00
40,335.84
628,688.84
5,800,000.00
608,000.00
210,000.00
362,700.00
17,209.00
41.27
38,738.57
628,688.84
200,000.00
325,000.00
11,312.00
6,688.00
70,000.00
613,000.00
5,000.00
613,000.00
DEMANDA TM
Industria
Consumo Doméstico
Exportaciones azúcar crudo
Exportaciones azúcar blanco
Excedente
Total Demanda
173,761.70
345,659.40
11,153.00
7,031.00
190,556.80
394,214.63
12,192.00
6,132.55
537,605.10
603,095.98
*Estimaciones; Fuente: FENAZUCAR; Elaboración. MAGAP SC/DETC
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
43
De acuerdo con este balance de oferta y demanda, la producción de
azúcar en este año tendrá una variación positiva de 19,688 TM, que
equivalen a un crecimiento de 3.35%, es así que según estimaciones de
FENAZÚCAR durante el 2013 se espera una producción de 608,000 TM,
cantidad mayor a las producidas en el 2012 que fue de 588,312 TM.
De igual manera la producción total de caña de azúcar se incrementaría
en el 1.75% en este año, al pasar de 5’700,000 TM. obtenida en el 2012,
a 5’800,000 TM que se lograrían en el 2013.
Según los resultados obtenidos de la encuesta y en concordancia con lo
señalado por funcionarios del MAGAP, FENAZÚCAR y CICAE, el cultivo
de caña durante el primer semestre de este año, en las distintas zonas
del país habría sido aceptable, a pesar de algunas dificultades de tipo
climático que tuvieron que enfrentar los agricultores, los mismos que
describen en el análisis en forma desagregada por cantones:
En la provincia de Loja, cantones: Malacatos, Vilcabamba y Catamayo, los
encuestados tienen distintas apreciaciones respecto a las condiciones de
las plantaciones, ya que en los dos primeros los inspectores de crédito
del BNF consideran que éstas se mantienen normales, razón por la cual la
producción de caña en estos sectores se mantiene en un nivel promedio
para la zona. Además, hay que indicar que la producción se destina para
la elaboración de panela, la misma que en volumen se alcanza a las 10
mil panelas por hectárea.
En cambio, en el cantón Catamayo las condiciones de las plantaciones
son buenas, debido a que los agricultores están recibiendo asistencia
técnica del ingenio Monterrey ubicado en el cantón Catamayo, mismo
que compra toda la producción de la zona.
De igual manera, en los cantones Malacatos y Vilcabamba los encuestados
manifestaron que tanto los rendimientos, así como el volumen de
producción se mantendrían iguales a los del primer semestre del año
2012, en el cantón Catamayo en cambio, a pesar de que los rendimientos
son iguales, el volumen de producción experimentaría un crecimiento
de 20%.
De acuerdo a estos resultados, los agricultores obtuvieron en Loja
80 TM/Ha, mismas que comercializadas a USD 35, generan ingresos
por USD 2,800, recursos que logran cubrir los costos de producción
para formación fijados en USD 3,500, dentro de la línea de créditos
productivos (al cliente se le entrega el 80%). En cambio, en el cantón
Catamayo consiguieron en promedio 168 TM, vendiendo a USD 35
por tonelada, lo que les representó alcanzar recursos por USD 5,880,
generándoles utilidades importantes de USD 3,080.
De igual manera, el representante del ingenio Monterrey, ubicado
en el mismo cantón de Catamayo, indicó que las condiciones de las
44
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
plantaciones son buenas debido al mantenimiento y cuidado que se
está dando a los cultivos; y, además porque cuentan con riego para
combatir las potenciales épocas de sequía. Sin embargo, a pesar de las
buenas condiciones vegetativas de las plantaciones, los rendimientos
no fueron los esperados, ni por el ingenio ni por los agricultores, ya
que esta variable registró resultados menores durante el semestre en
análisis, pero anhelan que al final del presente año agrícola el volumen
de producción sea mayor, en aproximadamente el 17%.
De hecho, los rendimientos alcanzados a junio de 2013 fueron de 157
TM/Ha, rendimientos menores a las 166 TM/Ha obtenidas entre enero
y junio de 2012, siendo este un decrecimiento de 5.42%; en el volumen
de producción, mismo que llegó a 101,494 TM., aún cuando a nivel
agregado en la zona, la producción habría sido mayor en 38.97%, por lo
que el representante del ingenio indicó que se tiene proyectado alcanzar
al final del presente año una producción de 230,322 TM., las mismas que
serán mayores en 16.88% respecto a las 197,063 TM registradas al final
de año precedente. Sin embargo, el precio por tonelada en patio fue
de USD 29.75, inferior en 24.30% a los USD 36,98 pagados en el primer
semestre de 2012.
Queda claro entonces, que el área total cultivada por el ingenio ha
experimentado un crecimiento de 4.32%, ya que de las 2,068.71
hectáreas cultivadas en similar período de 2012, se ha ampliado la
superficie a 2,158 hectáreas para este semestre de 2013.
Por otra parte, la producción de caña en la provincia de El Oro, cantones
Piñas, Zaruma, Portovelo y Atahualpa, no ha variado sustancialmente,
puesto que las plantaciones en las zonas citadas se mantienen en
condiciones normales, así como los rendimientos y el volumen de
producción que serán los mismos en el presente ciclo productivo.
En todo caso la producción de caña en el cantón Piñas fueron destinados
para elaborar panela, es así que logran 40 quintales, los mismos que los
comercializaron a un valor de USD 45 por quintal, en promedio.
De igual manera, la producción de caña de azúcar en el ingenio Isabel
María ubicado en la ciudad de Babahoyo se mantiene sin cambios
significativos, es así que según la encuesta las condiciones de las
plantaciones son normales, pero los rendimientos fueron menores, en
relación a similar período del año pasado, debido a factores climáticos,
esto incidió directamente en el porcentaje de crecimiento, el mismo
que sería de 2%. Cabe destacar que el ingenio cuenta con 1,300 Ha para
producción de caña, en las cuales se logran cosechar 70,000 TM de caña,
anuales.
En la provincia de Cañar, cantón La Troncal, los encuestados señalaron
que las condiciones de las plantaciones de caña de azúcar durante el
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
45
primer semestre del presente año son buenas, debido al mantenimiento
que brindaron los productores a las plantaciones, además los agricultores
han recibido asistencia técnica por parte de técnicos del ingenio (ECU2)
ubicado en este cantón. Los rendimientos por hectárea durante el año
agrícola 2013 serían mayores, ya que alcanzaron las 90 TM/Ha., que
comercializadas en USD 28.75 generan ingresos por USD 2,587.50,
recursos que les sirve para cubrir los costos de producción. De hecho, el
total de la producción se entrega a dicho ingenio.
Por su parte, la producción de caña de azúcar en el cantón Cumandá
habría aumentado entre el 10% y 15% en este año, toda vez que el ingenio
San Carlos que se ubica a 15 Km. del cantón (en Maridueña) y el ingenio
ECU2 que se encuentra a 35 Km. (La Troncal), se disputan la producción
cañera de esta zona. Para ello los productores han firmado convenios en
los que se estipula que el ingenio da asesoría técnica y prepara el suelo,
lo que reduce la inversión de los cañicultores. Cuando salga la cosecha
los ingenios descontarían todos los costos operativos por el contrato
de trabajadores, más no del uso de la maquinaria. En otras palabras el
ingenio compra toda la producción y el cañicultor lo que hace es aportar
con su trabajo para el mantenimiento de los cañaverales, así como con
el cuidado y riego de la plantación.
Adicionalmente, los inspectores de crédito del BNF señalaron que para
el período de cosecha, el ingenio provee de toda la maquinaria y mano
de obra especializada, misma que genera más altos rendimientos en las
tareas de zafra.
De hecho, los ingresos de los cañicultores aumentan, además que
cuentan con un mercado seguro para vender su producción. El único
inconveniente que debieron afrontar en la primera parte de este
año 2013 fue el enfriamiento del ambiente, por cambios climáticos,
que afectan el proceso de maduración de la caña, y llevan a que esta
contenga menores niveles de sacarosa, lo que redunda en una menor
productividad de azúcar, por tonelada de caña procesada en los ingenios.
Respecto a la provincia de Imbabura, en la zona de influencia del
Ingenio IANCEN, la producción de caña se habría mantenido sin cambios
relevantes, con relación a la registrada en el año anterior. De hecho,
el Ingenio ha tratado de ser garante para conseguir los créditos del
Banco Nacional de Fomento, especialmente para financiar la compra de
fertilizantes para mejorar la productividad de la caña en la zona.
Según los inspectores de crédito del BNF, el MAGAP no ayuda a mejorar
la producción de caña, puesto que no entrega la cantidad de urea
requerida para que los cañicultores puedan fertilizar sus canteros,
puesto que al tratar a la caña como a cualquier otro producto, se entrega
el mismo número de quintales por hectárea lo que no les alcanza para
cubrir los requerimientos mínimos, y claro la diferencia con el precio
46
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
de mercado es muy marcada, superior a los USD 20, lo que implicaría
que deben realizar nuevas inversiones, y si el BNF no les concede dichos
créditos, simplemente no pueden mejorar la productividad en toneladas
por hectárea.
La superficie cosechada en el año 2013 comparada con el 2012 en el
área de influencia del Ingenio Azucarero IANCEN no registró cambios,
puesto que la situación de las 1,200 hectáreas sembradas de caña en
el cantón Urcuquí (que fueron expropiadas para destinarlas a la Ciudad
del Conocimiento), no han sido mejoradas, puesto que no se han
realizado inversiones ni para mantenimiento de los cañaverales, hasta
que se defina la situación de estas propiedades. En lo que respecta a la
producción de caña en la hacienda Tababuela (propiedad del Ingenio)
también se ha mantenido sin variaciones importantes, y más bien la
tendencia de la productividad es a disminuir.
Para compensar la posible pérdida de los cañaverales que se encontraban
inmersos en las tierras que se destinarían a la investigación en Yachay,
el ingenio está tratando ampliar la frontera agrícola a zonas como la
Concepción, Santa Ana y Carpuela, sin embargo como las superficies
de tierras de propiedad de particulares es pequeña, hay que rotar los
cultivos. Sin embargo hay propietarios de estas tierras en edad adulta
que prefieren trabajar en este producto de ciclo más largo, porque
cuentan con un mercado más seguro, y este producto es de menor
riesgo, tanto en lo que tiene que ver con las variaciones climáticas, como
por variaciones substanciales y violentas en sus precios.
La productividad en el último año se ha mantenido en 120 TM/Ha.,
cuando hace dos años se alcanzaron producciones promedio de 140 TM/
Ha. Este resultado obedecería a la falta de fertilización, puesto que no
hay líneas de crédito para el sector desde el mes de febrero, y tampoco
el abono que reparte el Gobierno llega para todos. Por estas razones es
que el ingenio planteó al BNF firmar un Convenio Tripartito, en el que el
ingenio quedaría como garante del pago de los créditos por parte de los
cañicultores. En otras palabras el BNF entrega el crédito al agricultor, el
ingenio es el garante, por ende no sólo que debe vigilar que ese crédito
se destine a fertilización de la caña, sino que al final ya cuando venga
la época de cosecha o de zafra, el ingenio recibe la caña producida y
entonces del pago al agricultor descontaría las cuotas que deben ser
pagadas al BNF, con este procedimiento el BNF se garantiza el pago de
sus créditos, el Ingenio recibe una mejor calidad de caña y el agricultor
alcanza mayor productividad.
Vale destacar que este procedimiento ya se aplicaba hace 20 años.
Entonces el agricultor compraba el fertilizante, llegaba la factura y
sobre esa base se verificaba la llegada del crédito. Este es un problema
complejo, toda vez que el gobierno entrega el quintal de urea en USD 10,
mientras en el mercado este llega a los USD 42. Y como se señaló antes,
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
47
los cupos de fertilizante que entrega el MAGAP alcanzan a 3 sacos por
hectárea, como si se tratara de un cultivo de ciclo corto, mientras que en
la caña se requieren de 9 sacos cada 18 meses.
En lo que respecta a la cantidad de agua de riego que dispone el ingenio
y que requieren los agricultores, su asignación depende de la cantidad
de terreno dedicado al cultivo de caña. En cuanto tiene que ver con los
precios del azúcar, estos han tendido a disminuir en los últimos meses,
toda vez que habría una “sobreproducción” a nivel mundial, dado que
en 2011 y 2012 había un déficit mundial de azúcar, toda vez que la
India y otros países tuvieron que soportar los desastres naturales que
destruyeron amplias zonas productoras de caña, mismas que empezaron
su recuperación y producción en este año 2013.
Adicionalmente, cabe destacar que a nivel nacional el Gobierno autorizó
la importación de azúcar a empresas como PRONACA y NESTLÉ, mismas
que no compran el azúcar que se produce en el país en los últimos
meses, por que aún están abastecidas del producto importado.
En todo caso, el ingenio requiere de nuevas áreas para la siembra de
caña, y podría firmar más contratos con los productores, para que éstos
puedan asegurar la venta de su producto, pero también el ingenio está
interesado en ampliar la productividad de los actuales cañicultores,
para lo cual está entregando asesoramiento técnico, y trata ser garante
con el BNF para la entrega de créditos que puedan ser invertidos en la
fertilización de las plantaciones.
En síntesis, para elevar la productividad se requiere asesoramiento
técnico, capacitación y financiamiento urgente para emprender en
nuevos procesos que permitan mejorar los rendimientos. En todo caso,
además de aumentar la superficie de caña sembrada, se esperaría
también incrementos en la productividad, como resultado de un mejor
rendimiento de las plantaciones.
El jornal más frecuente pagado en la zona durante la cosecha de 2013 se
define en base al salario mínimo, es decir se pagó alrededor de USD 19.50
diarios.
En cuanto a la necesidad de provisión de caña, el ingenio sigue tratando
negociar con INMOBILIAR, que es la entidad que administra las tierras
expropiadas, para que le permita al ingenio mantener la producción activa
en las tierras sembradas de la materia prima, hasta que se construya en
dichas áreas la Ciudad del Conocimiento, lo que implicaría que el ingenio
cuente, por lo menos en los próximos 5 años con la caña que requiere para
mantener su capacidad de producción activa, hasta que se consolide la
incorporación de nuevos productores y nuevas áreas.
El costo de producción por hectárea según el plan de inversión del BNF
para la producción de caña de azúcar durante el presente ciclo agrícola
48
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
en las zonas encuestadas se estableció en USD 1,600 (mín.) y USD 2,500
(máx.); previendo alcanzar rendimientos de 80 Q/Ha (mín.) y 120 Q/Ha
(máx.), mismos que serían comercializados en finca a un precio de USD
27.50 (mín.) y USD 28 (máx.). Además se considera un sistema de cultivo
semi-tecnificado y con la utilización de semillas de la variedad ceni, caña
cristalina y cristalina cinta.
De acuerdo con las bases de datos de comercio exterior, las exportaciones
de azúcar crecieron en volumen durante el primer semestre del año en
curso, ya que de 15.71 TM exportadas en el año 2012, se pasó a vender
230.71 TM, a un valor FOB de USD 361,140. Italia es el país que más
compró el producto ecuatoriano con 95.35 TM., seguido por España con
71.78 TM; Francia con 25.11 TM; Alemania con 24.79 TM y Perú con 13.08
TM, entre otros.
PARTIDA
1701119000
1701999000
TOTAL
EXPORTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR ENE - JUN 2013
Toneladas y miles de dólares
TONELADAS
DETALLE
FOB USD
MÉTRICAS
Azúcar crudo
Azúcar blanco
230.71
37.96
268.67
361,14
54,02
415,16
%
86%
14%
100,00%
Fuente. Banco Central del Ecuador; Elaboración. MAGAP/SC/DETC
Por su lado, las importaciones de azúcar blanca experimentaron una
disminución importante en volumen, ya que de 36,232.54 TM adquiridas
en el primer semestre de 2012, para el presente período se importaron
solamente 821.36 TM, para lo cual el país debió destinar USD 717,710
como valor CIF; Colombia fue el único país al que se compró el producto.
En lo que respecta a los créditos, entre enero y junio del año en curso,
el BNF desembolsó 148, que frente a los 115 créditos entregados en
el mismo período del año anterior implicó un crecimiento de 28.69%.
Sin embargo, en valor se entregaron USD 1’056,993 frente a los USD
1’168,587 entregados en el año pasado, lo que implicó una disminución
de -9.54%.
A decir de los agricultores, los problemas que más afectaron la producción
de caña de azúcar en el semestre analizado fueron: el alto costo de mano
de obra y escasez de la misma, por la cual se debió pagar jornales de USD
14 con alimentación y USD 16 sin alimentación; el clima desfavorable
y la falta de financiamiento. Asimismo mencionaron la falta de vías de
comunicación y de capacitación de los productores.
En general, la situación de los canicultores fue calificada como normal
por el 69% de los entrevistados, mientras que el 31% la calificaron
como buena; lo que implicó que los agricultores realizaran inversiones
adicionales, según lo expresado por el 34% de los encuestados.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
49
16.0
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
15.0
14.0
12.0
Porcentaje
10.0
5.0
-6.0
4.0
3.0
3.0
4.0
2.0
0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
50
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
MAÍZ DE VERANO
La superficie sembrada de maíz duro de verano en este año agrícola
2013 con relación al año 2012 habría sido mayor en un 12%, explicada
por los buenos precios registrados en la primera parte de este año y por
las nuevas inversiones que realizaron los productores para aumentar la
superficie sembrada, según lo señalado por el 61% de los encuestados.
Asimismo los rendimientos por hectárea serían mayores, según el 69%
de los encuestados, y apenas el 1% señaló que fueron menores.
Como resultado de las cifras anotadas el volumen de producción sería
mayor en un 13% en este año respecto al anterior en el cual la variable
creció el 5%, lo que da cuenta de un importante crecimiento en la
producción del maíz de verano, por eso es que los maiceros solicitaban
al gobierno no autorizar las importaciones del cereal para evitar el
sobreabastecimiento con la consecuente caída en los precios.
En las provincias de Chimborazo, Manabí, Guayas, Los Ríos y Loja, se
levantaron las encuestas a inspectores de crédito del BNF, productores
independientes, empresas relacionadas con el cultivo de maíz duro, de
las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
La superficie sembrada en el segundo trimestre de 2013 respecto al
mismo período del año agrícola 2012, fue mayor para el 61% de los
encuestados; el 26% consideró que la superficie se mantuvo igual,
mientras que el restante 13% de los entrevistados manifestó que fue
menor.
Por su parte, los rendimientos por hectárea que se obtendrían en el
semestre en análisis respecto a similar período del año pasado, serían
mayores de acuerdo con lo expresado por el 69% de los encuestados; el
30% considera que se mantendrán iguales, mientras que apenas el 1%
indicó que serán menores.
Respecto al volumen de producción, este podría crecer en el presente
año agrícola según el 73% de los encuestados, a pesar de que un 7% de
los encuestados expresaron que el volumen sería menor, mientras que
el 20% manifestó que esta variable se mantendrá igual.
En el cantón Chunchi se destacó que el incremento de la producción
debió darse por el buen precio que registró el año anterior, en que
alcanzó promedios de USD 55 por quintal. Si bien, la mayoría de
agricultores siembra el maíz fundamentalmente para consumo familiar y
solo se dirige al mercado los pequeños excedentes, el precio habría sido
un buen estímulo para ampliar la superficie sembrada.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
51
En el cantón Alausí, los consultados también mencionaron que la
producción de maíz es de autoconsumo, y como se señaló antes, apenas
si se comercian los excedentes de producción. Es decir, que en estas
zonas se mantiene la superficie sembrada, por ende no ha registrado
cambios al compararla con la superficie destinada al cultivo de maíz en
el año 2012. De hecho, las tierras destinadas a la producción de maíz son
las mismas, ya que existe una cultura tradicional en algunas familias que
se dedican al cultivo y producción de maíz.
Otro inconveniente muy repetido por los agricultores tiene relación con
la escasez y alto costo de mano de obra, pues la migración en estas zonas
es más alta, que en otras zonas del país, o al exterior.
En los cantones Guamote y Colta, casi no han sembrado maíz duro
de verano, por ende no se contaba con suficiente información para
establecer un análisis comparativo con la situación de siembra y
producción del año 2012.
Por su parte, en el cantón Guano, los agricultores más bien han sembrado
menos superficie de maíz, dado que consideran que este producto
es cada vez menos rentable, aún cuando el precio ha mejorado, sin
embargo el clima habría afectado a los rendimientos, sea porque estas
plantaciones debieron soportar fuertes heladas o la sequía, fenómenos
naturales que llevan a reducir la productividad del cereal.
En términos generales, las condiciones económicas de los productores
en lo que va del 2013 en los cantones investigados de la provincia de
Chimborazo fueron consideradas entre buenas y regulares, aunque a
nivel general del país la mayoría se pronuncia por que las condiciones de
los productores han sido normales.
En la provincia de Manabí, la opinión de los encuestados fue variada
en las diferentes zonas maiceras, es así que en el cantón Chone los
entrevistados manifestaron que la superficie sembrada se mantuvo igual,
es decir no hay aumento en las hectáreas de cultivo, en consecuencia
el comportamiento de las otras variables investigadas (rendimientos
y volumen de producción) serían también iguales, a pesar que los
agricultores están utilizando semillas de calidad. Por el contrario, los
encuestados en los cantones Junín, Calceta y Tosagua manifestaron que
la producción de maíz mejoró durante la siembra de verano, es así que la
superficie sembrada se incremento en 20%, debido a que los agricultores
ya cuentan con sistemas de riego para la época de verano, razón por lo
cual los rendimientos y el volumen de producción también crecerían en
un porcentaje similar.
Para los encuestados en los cantones Santa Ana, Rocafuerte, Pichincha
y Portoviejo, la superficie sembrada mantuvo el mismo crecimiento del
año anterior (10%), porque los productores se animaron a sembrar en
52
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
terrenos que estuvieron sin cultivar, esto incidió directamente para que
las inversiones aumenten, ya que tuvieron que invertir más recursos
para sembrar en las superficies incorporadas en este ciclo de verano. En
consecuencia el volumen de producción podría crecer en el 15%.
En el cantón Junín el comportamiento de las variables resultaría
contradictorio, toda vez que la superficie sembrada fue menor en 15%,
debido a que los agricultores no contaron con recursos suficientes para
fertilizar los suelos, previo al período de la siembra, debido al alto costo
de los insumos agrícolas. Pero, a pesar de la menor superficie cultivada,
los productores se encuentran optimistas ya que consideran que los
rendimientos serán mayores en el 40%, porque están utilizando semillas
certificadas (TRUENO y AGRI 104) que son de mejor calidad y de las
cuales se obtienen rendimientos cercanos a 120 Q/Ha.
Finalmente, en los cantones 24 de Mayo y Olmedo el cultivo de maíz
de verano no ha sufrido modificaciones importantes, ya que todas las
variables se mantienen igual a similar periodo de producción del año
2012.
En la provincia de Guayas, cantones: Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas
de Sargentillo, Colimes, Balzar y Palestina, la situación de los maiceros
fue diferente, de acuerdo a lo manifestado por los informantes, es así
que el cultivo de maíz duro en el período analizado en los tres primeros
cantones se mantiene igual a la siembra del año anterior, debido a que
son los mismos agricultores que cultivan el producto.
En cambio, en el resto de cantones (Colimes, Balzar y Palestina), la
superficie sembrada fue mayor en el 10%, debido principalmente a
la compra de tierras con créditos del BNF, estas nuevas hectáreas los
agricultores destinaron para producción de maíz, esto incidiría en forma
directa para que los productores también adquieran e instalen sistemas
de riego para el cultivo en época de verano.
En cuanto a los rendimientos, los agricultores que sembraron en los
cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Balzar y
Palestina, consideran que la variable experimentará un incremento
entre el 5% y 10%, como consecuencia del uso de semilla certificada, por
tal razón el volumen de producción también crecería entre el 8% y 10%.
El costo de producción por hectárea fijado para el cultivo de maíz en
los cantones investigados en la provincia de Guayas se ubicaría entre
USD 700 y USD 750 y la producción por hectárea que obtendrán los
agricultores oscilaría en los 80 y 100 Q/Ha. Sin embargo, aspiran que
con los nuevos híbridos (semilla) proporcionada tanto por el INIAP
y por el MAGAP lleguen a producir entre 100 a 150 Q/Ha., lo que
significaría obtener utilidades mayores, para continuar con el proceso
de fertilización, siembra y producción del cereal.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
53
En el cantón Colimes los maiceros alcanzarían una producción entre los
80 y 90 Q/Ha, pero con un buen manejo técnico podrían llegar a los
200 Q/Ha. Mientras que en los cantones Balzar y Palestina conseguirían
entre 110 y 115 Q/Ha. El precio de comercialización que les pagarán en
la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) a los agricultores será de
USD 14.80 por quintal, cuyo contenido sea de hasta 13% de humedad y
1% de impurezas, éste es el precio mínimo de sustentación fijado para
el período de cosecha (mes de octubre). En todo caso, son pocos los
agricultores que alcanzan a vender en USD 16 el quintal, al momento de
comercializar en los mercados locales.
La producción de maíz amarillo duro de verano en la provincia de Los
Ríos fue positiva en la mayoría de cantones, de acuerdo a lo manifestado
por los inspectores de crédito del BNF, es así que en las zonas maiceras
de Vinces, tanto la superficie sembrada, como los rendimientos y el
volumen de producción, experimentaron crecimientos entre el 5% y
15%.
De la misma manera, en el cantón Ventanas las variables en análisis
también crecerían en 10%. En los cantones Quevedo, Mocache, Valencia
y San Carlos - zonas maiceras por excelencia - las variables tendrían
crecimientos del 20%, debido a que los agricultores se animaron a
cultivar, dado que el invierno de principios de año dejo los suelos con
suficiente humedad, además que invirtieron en la compra de semillas de
mejor calidad y rendimiento.
Por su parte, el representante de la Asociación de Productores de Ciclo
Corto (APROCICO), ubicada también en el cantón Quevedo difiere
respecto a los resultados de las variables, es así que indicó que la
superficie sembrada se mantuvo igual respecto a la siembra de verano
del año 2012, en cambio los rendimientos y el volumen de producción,
habrían decrecido en -30% y -20%, respectivamente.
Por último, en los cantones Pueblo Viejo y Urdaneta de la provincia
de Los Ríos, la producción de maíz amarillo de verano no experimentó
cambios importantes en el cultivo, puesto que año tras año se mantienen
las condiciones productivas, es decir que: la superficie de siembra, los
rendimientos y el volumen de producción son iguales a años anteriores.
En los cantones Zapotillo, Pindal, Milagro, 12 de Diciembre y Celica de
la provincia de Loja, las condiciones de producción de maíz durante la
siembra de verano son totalmente diferentes en cuanto a la superficie
de siembra, ya que en el primer cantón fue mayor en un 15%, debido a
la demanda del cereal y además porque el gobierno no importó para la
época de verano maíz amarillo duro; en cambio en el resto de cantones
(Pindal, Milagros, 12 de Diciembre y Celica) la variable se mantiene
igual al período anterior, es decir los agricultores mantienen las mismas
hectáreas de cultivo porque no hay nuevos proyectos de riego en dichos
cantones.
54
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
En cuanto a las otras variables (rendimientos y volumen de producción)
en las zonas de Zapotillo, Pindal, Milagro y 12 de Diciembre, estás
crecerían en 15%, debido fundamentalmente al uso de híbridos
(semillas) que arrojan mayores rendimientos, además porque han
efectuado fertilizaciones completas, es decir el cultivo ha recibido todos
los nutrientes necesarios para una buena producción, ahora emplean
fertilizantes con contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y el 10-30-10,
que a diferencia de antes cuando solo utilizaban urea, lo cual no bastaba
para conseguir una buena producción.
En Zapotillo, los productores alcanzarían 120 quintales por hectárea,
puesto que utilizan semillas híbridas, mismas que impulsan una mayor
productividad y, además porque en esta zona cuentan con canal de riego.
Ahora bien, si el precio mínimo de venta del quintal es de USD 14.80
(para la cosecha del mes de octubre), lograrían ingresos por USD 1,776,
recursos que les permitirán cubrir ampliamente los costos de producción
establecidos por el BNF para el presente ciclo agrícola.
A pesar del buen panorama en este cantón, la producción maicera en
otras zonas no fue muy favorable, puesto que en el mes de abril no hubo
lluvias, entonces el maíz no nació y la siembra se secó. Este proceso
describieron con preocupación agricultores de varias poblaciones del
sector fronterizo, mismos que sufrieron la ausencia de lluvias, que derivó
en una sequía nunca antes vista 20.
Además, de este problema climático, el mal estado de las vías no
facilitaron el traslado de los agricultores a parroquias vecinas, para
buscar otras fuentes de ingreso, debido a que las plantaciones de maíz
quedaron a medio crecer.
En las zonas de Mangahurco a Cazaderos, los cultivos se aprecian en
mal estado, sólo unas pocas plantaciones verdean, ya que son irrigadas
por agua obtenida con bombas, para contrarrestar en algo la época de
sequía.
Por su parte, en el cantón Pindal se aspira alcanzar durante la cosecha
una producción de 100 Q/Ha, en el futuro anhelan que los rendimientos
lleguen a los 120 Q/Ha. Para que los agricultores no afecten su economía
durante la comercialización, deben entregar el quintal a un precio de por
lo menos USD 16. En esta zona maicera el costo de producción real es de
USD 1,280/Ha, el BNF entrega (USD 650), en definitiva los ingresos que
obtendrían los agricultores serían de USD 1,600.
En este cantón los agricultores incrementaron sus gastos, debido a la
subida en los costos de los fertilizantes, además que han adquirido
maquinaria como: desgranadoras, bombas a motor para fumigar en
reemplazo de las bombas tradicionales de mochila que las utilizaron
por años, este incremento en las inversiones se encuentran sustentadas
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
55
en la mayor rentabilidad (utilidad) que obtienen del cultivo del cereal,
adicionalmente se ahorran en el pago de mano de obra debido a que en
el cultivo interviene toda la familia, evitándose así el pago de la misma.
La forma de cultivo es semi – tecnificado, dado que ya usan semillas de
buena calidad y paquetes completos de fertilizantes, como se mencionó
anteriormente.
Los rendimientos que alcanzarían los productores en Celica se ubican
entre los 120 y 150 Q/Ha, dependiendo del cuidado que den al cultivo.
El valor de comercialización del producto sería de USD 14.50 (valor
menor al precio mínimo de sustentación, que es de USD 14.80 quintales
de 45.36 Kg., con 13% de humedad y 1% de impurezas, obteniendo
recursos totales por USD 1,957.50, en consecuencia los agricultores han
podido cancelar sus obligaciones crediticias, luego de cubrir los costos
de producción reales, dado que los agricultores invierten alrededor de
USD 1,150.
Cabe destacar que en este cantón se están manejando variedades que
generan mayores rendimientos, semillas que venden las casas comerciales,
es así que: PRONACA vende la semilla PIONNER; ECUAQUÏMICA la DKC;
y, AGRIPAC la semilla TRIUNFO. Además, se mencionó que el cultivo en
este cantón es semi tecnificado, puesto que en el mejor de los casos los
agricultores son propietarios de 4 hectáreas destinadas a la producción
de maíz, esto debido a que la topografía que en esta zona es irregular,
entonces es posible aprovechar las vertientes de las quebradas, que
en la época de verano proporcionan agua al cultivo, ya que no existen
canales de riego que recojan el agua desde grandes distancias.
La producción de maíz en la época de verano en la provincia de El Oro,
cantones Arenillas, Las Lajas y Victoria, se calificaron como normales,
aunque con cierta tendencia a crecer, es así que la superficie sembrada
fue igual, debido a que los agricultores prefieren sembrar en época de
invierno, ya que en verano lo hacen sólo los productores que cuentan
con sistemas de riego, por ende no hay nuevas áreas para cultivar el
cereal.
En tales circunstancias, los rendimientos también se mantendrían en los
mismos niveles de años anteriores, es decir alcanzarían 80 Q/Ha. Sin
embargo aspiran que el volumen de producción pueda crecer en un nivel
cercano al 5%.
Los agricultores de este cantón se limitan a sembrar y dar un leve
mantenimiento (una quemazón de surcos) a las plantaciones, sin innovar
mayores técnicas de cultivo para que la producción sea más efectiva,
esto refleja el poco interés que tienen en el cultivo, ya que lo realizan
en forma tradicional sin buscar un valor agregado adicional, como
dotar a las plantaciones con sistemas de riego y de silos para conservar
los excedentes de producción. Algunos agricultores piensan que el
56
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
campo sólo produce para subsistir, no lo ven como una posibilidad de
crecimiento y bienestar familiar.
El costo de producción por hectárea según el plan de inversión del BNF
para el cultivo de maíz duro para la época de verano en las provincias
de Guayas, Los Ríos, Loja y Manabí, se estableció en USD 869 (mín.) y
USD 1,000 (máx.); previendo alcanzar rendimientos de 120 Q/Ha (mín.)
y 150 Q/Ha (máx.) para comercializar en finca a un precio de USD 15
(mín.) y USD 18 (máx.), considerando un sistema de cultivo tradicional, y
utilizando semilla de la variedad TRIUNFO.
Según las cifras de comercio exterior registradas en la base de datos del
BCE para el segundo trimestre (abril – junio), las exportaciones de maíz
amarillo duro experimentaron un decrecimiento de 64.94%, en relación
a similar período del año pasado, es así que de 697.85 TM vendidas en el
año 2012, se exportaron 244.67 TM en 2013. En valor las exportaciones
registraron ingresos por USD 68,510. El país que demandó en su totalidad
nuestro producto fue Colombia.
En lo referente a las importaciones, durante el período de abril a junio
del año en curso el país compró maíz para siembra, es así que éstas se
incrementaron en 53.38%, pues se pasó de 700.82 TM en similar período
del año anterior a 1,074.94 TM en el segundo trimestre de 2013, por
estas adquisiciones el país debió destinar recursos por USD 7’208,350
de valor CIF.
En cuanto se refiere al financiamiento, en el segundo trimestre de 2013
el BNF concedió 1,429 créditos originales para la producción de maíz
duro, por un valor de USD 1’320,837, lo que significó un crecimiento
en el número de créditos de 101.84%, de igual manera los montos se
incrementaron en el 7.33%, puesto que en el 2012 se realizaron 708
operaciones por un valor de USD 1’230,597.
Sin embargo del incremento en el número de créditos y montos
concedidos, la superficie destinada a la producción de maíz disminuyó en
-18.33%, debido a que los recursos fueron utilizados en 1,853 hectáreas
de cultivo, cantidad inferior a las 2,269 hectáreas financiadas en similar
lapso del año anterior.
Entre los factores adversos que afectaron la siembra de verano, durante
el segundo trimestre de este año 2013 se mencionaron los siguientes:
clima desfavorable (heladas, frío y sequía en el mes de abril), alto costo
de mano de obra, falta de asistencia técnica, escasez de mano de obra,
falta de financiamiento y de vías de comunicación, altas tasas de interés
y la poca demanda del producto.
Adicionalmente destacaron los efectos negativos por la presencia de
plagas “gusano cogollero” (plaga también llamado barrenador, en la
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
57
etapa vegetativa daña el follaje es cuando se encuentra alimentándose
del follaje. En esta son fácilmente controlables por insecticidas, sin
embargo al ir creciendo los gusanos migran a otras plantas); la falta de
tecnología de riego para aplicar el cultivo; altos costos de inversión; la
falta de capacidad de compra y almacenaje de parte de los comerciantes;
no se respeta el precio oficial de sustentación de maíz amarillo duro al
momento de la cosecha (Acuerdo Ministerial 134, de 26 de marzo de
2013) y la falta de una política de control en la cadena de comercialización,
para que se respete el precio oficial.
La situación económica de los productores de maíz de duro a nivel
nacional durante el segundo trimestre de acuerdo con los resultados
obtenidos de la encuesta fue satisfactoria, puesto que el 37% la consideró
como buena, el 61% la calificó como normal; y; apenas el 2% indicó que
fue mala.
58
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
14.0
12.0
12.0
Porcentaje
10.0
8.0
6.0
4.0
3.0
2.0
1.0
1.0
0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
14.0
13.0
12.0
Porcentaje
10.0
8.0
6.0
4.0
5.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
59
PALMA AFRICANA
Por su parte, la situación del cultivo de palma africana durante el
primer semestre de este año 2013 no fue la mejor, ya que luego de
tres ciclos de crecimiento la producción habría experimentado una
caída, como resultado de las adversas condiciones vegetativas de
las plantaciones, según lo expresado por el 27% de los encuestados,
se habrían mantenido normales según el 49%, mientras que el 24%
todavía las señaló como buenas. En todo caso, los rendimientos en
este período analizado no fueron los esperados, por tal razón el
volumen de producción al finalizar el año agrícola sería menor en
el -7%.
En la actualidad, el cultivo de palma africana en el Ecuador es uno
de los principales cultivos, según el censo de plantaciones de palma
aceitera existían 207,285 hectáreas sembradas en el año 2011,
según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria, la
superficie sembrada en este año sería de 244,574 hectáreas 21.
Cabe indicar que existe el proyecto “Cerrando Brechas de
Productividad”, que es una iniciativa del Fondo Latinoamericano
de Innovación de Palma de Aceite (FLIPA), en la que participan
Ecuador, Colombia y Venezuela 22 Este proyecto, que durará cuatro
años (concluye en el 2014), tiene una inversión de 1,8 millones de
dólares del Fondo Mundial de la Alimentación (FAO), el objetivo
fundamental es incrementar de 16 a 22 toneladas de producción de
palma aceitera en el país. El aumento de la productividad se logrará
con la transferencia de tecnología, es decir, desde la capacitación
técnica a un grupo de palmicultores líderes, que difundirán las
prácticas para lograr mayor producción y rentabilidad.
Del total de hectáreas existentes, el 87% de los palmicultores es
propietario de menos de 50 hectáreas con bajo nivel de productividad,
entre otras causas, por la falta de paquetes ecológicos, según lo
manifestado por el gerente técnico del proyecto en el país.
Los precios del aceite de palma se previeron que podrían comenzar
en el 2013, con tendencia a la baja, a causa de las inmensas reservas
de Malasia y del aumento de la producción en el sudeste asiático
que colman la demanda. Así mismo, las nuevas regulaciones de los
principales compradores, India y China, se suman al incierto futuro
del mercado durante el presente año.
Las exportaciones de aceite de palma de Malasia fijó para enero
un impuesto a la exportación de aceite de palma crudo, con base
en el precio medio de venta de noviembre 10 a diciembre 9 del
60
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
año pasado, como precio de referencia, afirmaron fuentes del gobierno.
Analistas consideraron que la decisión podría resultar en cero impuestos,
debido a que para ese periodo el precio promedio cayó por debajo del
mínimo de referencia de USD 740 por tonelada.
El área palmicultora en el Ecuador está ubicada en cuatro regiones,
la principal está ubicada en la zona occidental, conocida como el
triángulo Quevedo ‐ Santo Domingo ‐ Quinindé. La principal provincia en
producción de fruta fresca de palma es Esmeraldas (56%), seguida por
Los Ríos (14%).
Efectuando un análisis por las zonas investigadas, se puede mencionar
que la producción de palma en el cantón El Carmen de la provincia de
Manabí, no ha experimentado cambios significativos en relación a la
producción de similar período del año anterior, es así que las condiciones
de las plantaciones son normales, asimismo el precio de la tonelada
métrica de palma durante el semestre en análisis fluctúo entre USD 160,
con tendencia a la baja, llegando a cotizarse hasta en USD 130.
Los rendimientos por hectárea se mantuvieron en los mismos niveles
del año pasado, y solo fueron mayores en aquellos casos en los que
se realizaron inversiones para el cuidado de las plantaciones, lo que
se traduciría en un incremento de 5% en el volumen de producción, al
finalizar el presente año.
La producción por hectárea que se logra obtener en estas zonas alcanzó
las 12 TM/Ha/año de fruta (entre 1.5 y 2.2 TM mensual), de acuerdo
al precio de comercialización por tonelada métrica lograron ingresos
totales de USD 1,920. Asimismo, los productores aumentaron sus
inversiones, al realizar la fertilización y mantenimiento a las plantaciones,
las extractoras les brindan asistencia técnica, la que es descontada al
momento de entregar la producción, o sea la fruta de palma.
En el cantón El Empalme, los encuestados indicaron que las
condiciones de las plantaciones se mantienen también normales, pero
lamentablemente los rendimientos durante el semestre en análisis
fueron menores en aproximadamente el 10%, como resultado de la falta
de recursos económicos de los productores y por la escasa demanda de la
fruta. El volumen de producción en el año 2013 se mantendrá igual que el
año anterior.
Como ya se mencionó, los rendimientos fueron menores (18 TM/Ha), lo
que representa una disminución de -10%, pues en similar período del año
2012 se alcanzaron 20 TM/Ha. De igual manera, el precio de la tonelada
de la fruta bajó por la mayor oferta, es así que en promedio el precio de
la tonelada se estableció en USD 135, los productores alcanzaron ingresos
por USD 2,430, recursos que solo les alcanzaron para cubrir los costos de
producción y mantenimiento, pero no fueron suficientes para cubrir los
costos de formación de nuevas plantaciones.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
61
Por su parte, los inspectores de crédito del BNF en los cantones Quevedo,
Buena Fe, San Carlos, Valencia y Santo Domingo, coincidieron en señalar
que en este primer semestre la actividad palmicultora fue positiva, debido
a que las condiciones de las plantaciones en su mayoría son buenas por el
mantenimiento que se proporciona a las mismas.
Los encuestados coincidieron en manifestar que los rendimientos por
hectárea en el período en análisis fueron los mismos de similar período del
año pasado, es decir que obtuvieron 15 TM/Ha, si el precio de la tonelada
estuvo en USD 130, los productores alcanzaron ingresos por USD 1,950,
recursos que en algo les ayudarán para cubrir sus compromisos crediticios.
Los rendimientos fueron mayores en Santo Domingo, como resultado
de que los agricultores están usando híbridos que arrojan una mayor
productividad y su ciclo productivo es más acelerado, lo que no se puede
determinar es la calidad de estos híbridos, dado que se encuentran en una
fase de experimentación.
Los agricultores lograron obtener 12 TM de fruta de palma, por hectárea,
que comercializadas la tonelada métrica en USD 126, precio menor en el
46.61% en relación a los USD 236, que se pagaron en similar período del año
anterior alcanzando ingresos totales de USD 1,512, recursos insuficientes
para cubrir los costos de producción. Sin embargo de esta situación
adversa, los encuestados consideran que el volumen de producción al
finalizar el presente año registraría un incremento promedio de 30%.
El costo de producción por hectárea, según el plan de inversión del BNF
para la producción de palma africana durante el presente ciclo agrícola
en las zonas encuestadas se estableció en USD 3,500 para FORMACIÓN
(siembra) y USD 2,000 para MANTENIMIENTO; previendo alcanzar
rendimientos de 16 TM/Ha (mín.) y 22 TM/Ha (máx.) para comercializar
en las extractoras a un precio de USD 130, considerando un sistema de
cultivo semi-tecnificado.
En cambio, el representante de la Asociación Nacional de Cultivadores de
Palma (ANCUPA) ubicada en el la vía Santo Domingo - Quinindé Km 17.5
(La Concordia), difiere del criterio de los inspectores de crédito del BNF en
cuanto a las condiciones de las plantaciones, es así que manifiesto que las
mismas al momento de la encuesta se encuentran en malas condiciones
vegetativas, debido al invierno que afectó para que no haya suficiente
luminosidad, factor que es importante en el cultivo, lo que incidió para
que la fruta sufra daños internos.
Por tales razones, tanto los rendimientos como el volumen de producción
durante el primer semestre del año en curso, decrecieron en 30%.
Lamentablemente, las previsiones de crecimiento (5%) que se esperaban
respecto a la producción de palma en el semestre en análisis de 2013, no
se cumplieron debido a que el clima no contribuyó para que esto suceda.
En consecuencia, los rendimientos que alcanzaron los productores en
62
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
el período en estudio (primer semestre de 2013) fueron de 15 TM/Ha,
cantidad menor a las 21 TM/Ha, si lo relacionamos con similar período del
año anterior, lo que equivale a un decrecimiento de 28.57%.
El precio de venta por cada tonelada fue de USD 124, en consecuencia
obtuvieron ingresos totales de USD 1,860. Asimismo, es necesario
considerar que el precio de la fruta de palma africana es directamente
proporcional al precio del aceite crudo de palma, ya que lógicamente la
fruta es la principal materia prima para la elaboración del aceite. Por este
motivo, el precio de la fruta de palma africana depende directamente del
precio internacional del aceite crudo de palma. El precio de la fruta de
palma equivale al 17% del precio del aceite crudo de palma.
La regulación de los precios de la producción de palma africana no depende
de las extractoras ni de industriales, sino de la oferta y la demanda a
nivel internacional, así lo explicó el Director Ejecutivo de la Asociación
de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa)23. Esta aclaración la hizo
frente a la preocupación que han mantenido los pequeños y medianos
productores de palma, por la baja en los precios de la fruta, lo cual motivó
una reunión urgente de los pequeños palmeros en la ciudad de Quinindé.
El funcionario, reconoce que es motivo de preocupación la baja en los
precios de la producción de la palma africana, y éste proceso atribuye a
la caída de los precios en los mercados internacionales del aceite rojo de
palma, en un porcentaje mayor al 40%.
Según datos de FEDEPAL, la producción estimada de aceite de palma
africana para el 2013 sería de 475,000 TM., de las cuales se destinarán para
consumo interno 215,000 TM (45%), y el excedente, es decir 260,000 TM
(55%) para la exportación 24. Si la producción de aceite de palma estimada
para el presente año lo relacionamos con lo producido en el 2012, vemos
que existe un decrecimiento de 13.57%, pues en el año anterior se obtuvo
539,498 TM. Actualmente, se cuenta con 207,285 hectáreas sembradas
de palma africana a nivel nacional.
Del mismo modo, la producción de palma en el cantón Quinindé según
lo señalado por el representante de Agro Industrias Quinindé S.A.
(AIQUISA) durante el semestre en estudio fue negativo, a pesar de que la
condiciones de las plantaciones se han mantenido normales, las demás
variables (rendimientos y volumen de producción) fueron menores, pues
decrecieron en el 16.66%.
Es así, que los rendimientos de la fruta de palma que obtuvieron durante
el primer semestre del presente año fueron de 20 TM/Ha (semestre),
cantidad menor a las 24 TM/Ha que alcanzaron en el año precedente, de
igual manera en volumen estiman conseguir 40 mil toneladas de aceite, lo
que implica una variación negativa de 8,000 TM, si lo relacionamos con las
48 mil toneladas que se produjeron en el año 2012.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
63
El precio de la tonelada de aceite crudo de palma al momento de la
encuesta se ubicó en USD 760, en consecuencia el precio de la fruta
fue de USD 130 aproximadamente (lo que equivale al 17% del precio de
aceite). Cabe mencionar que AIQUISA no tiene terrenos en propiedad, el
producto compra a terceros (proveedores), actualmente en la zona hay
2,200 hectáreas de cultivo de palma.
El director ejecutivo de ANCUPA, explicó que el Ecuador es considerado
como un productor marginal de aceite de palma, porque a nivel mundial
el país exporta apenas un 1% de la producción total, considerándose como
los principales productores a países como Indonesia y Malasia, que copan
los mercados mundiales con el 85% del aceite vegetal, y son estos dos
países los actores principales que regulan los precios. Adicionalmente,
el funcionario aclaró que los precios no han sido fijados o regulados por
los industriales o dueños de extractoras, como se quiere hacer creer a los
pequeños y medianos productores, porque en el Ecuador está totalmente
prohibido fijar, regular o concertar precios, ya que hay una ley muy estricta
como es la Ley de Control del Mercado, misma que está vigente desde
hace más de un año, y en caso de que cualquier actor se junte con otras
personas para concertar precios, está sujeto a drásticas sanciones por
parte de la Superintendencia de Poder y Control del Mercado.
A pesar, de que en el semestre en análisis la producción no fue la esperada,
los productores acudieron al BNF a solicitar créditos, es así que éstos
crecieron de forma importante en el primer semestre, la entidad estatal
aprobó 258 solicitudes de crédito originales para el sector palmicultor, por
un valor de USD 5’966,125, por lo que se puede concluir que el número
de operaciones aumentó en 330%, de igual forma en valores concedidos
crecieron en 731.5%, si se comparan con similar período del año anterior,
en el cual la entidad estatal entregó 60 empréstitos por un monto de USD
717,545. Dichos créditos se utilizaron en el cultivo de 3,181 hectáreas.
Los problemas que más afectaron al cultivo de palma durante este
semestre fueron: alto costo de mano de obra (23%), clima desfavorable
(19%), escasez de mano de obra (13%), falta de asistencia técnica (10%),
falta de vías de comunicación (10%), falta de financiamiento (10%), altas
tasas de interés (6%) y la poca demanda del producto (6%).
Además mencionaron problemas fitosanitarios, la falta de control de
los precios de la tonelada en el mercado, lo que ocasiona una fuerte
inestabilidad en los mismos, la presencia de plagas y enfermedades como
el “anillo rojo”25 , la falta de mejoramiento genético y de financiamiento,
en razón de que el cultivo de palma es de altas inversiones, los productores
están optando por la siembra de pasto.
En general, la condición económica de los productores de palma africana,
64
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
de acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta fue considerada como normal por un 51% de
los entrevistados, mientras que el 27% expresó que son malas; y, el 22% manifestó que son buenas,
por tal razón las inversiones también habrían disminuido en 5%, según el saldo de respuestas en la
encuesta.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
20.0
17.0
Porcentaje
15.0
13.0
9.0
10.0
5.0
0.0
-5.0
-7.0
-1 0.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente Banco Central del Ecuador
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
65
PAPA
La superficie sembrada de papa en lo que va del año 2013 comparada
con el año anterior, decreció en 10%, lo que da cuenta de que la
superficie de cultivo se va reduciendo año tras año, debido a cuestiones
climáticas o por la incertidumbre que genera la inestabilidad en el precio
de comercialización. Razones suficientes para que la mayoría de los
productores señale que los rendimientos por hectárea serían menores,
por tanto el volumen de producción también decrecería en -10%.
Sin embargo, de que se han registrado importantes variaciones en
los precios del producto, los problemas principales señalados por los
informantes se remiten al clima desfavorable, a la escasez de mano de
obra, seguidos por la falta de asistencia técnica y la poca demanda. Cabe
destacar que para el próximo período de siembra esperan realizar nuevas
inversiones. Si se realiza el análisis a nivel de cantones, la situación
observada es la siguiente:
La superficie cosechada en el año agrícola 2013 con relación a la cosecha
anterior en la zona de Machachi se habría mantenido igual. Porque si
bien los precios se mantuvieron altos, el clima fue muy complicado para
la producción papera, lo que llevó a rendimientos menores.
Como la sequía fue el principal problema, se salvaron algunos papales
que contaban con agua de riego, porque en este período ni en las alturas,
dónde es más fresco e incluso hay más humedad se consiguió una buena
producción.
Finalmente, los paperos informaron que están trabajando para conseguir
un seguro de desgravamen, en lugar del seguro agrícola. Asimismo,
están tratando conseguir créditos asociativos a una tasa del 5%, pero
para alcanzar ese beneficio deben ser parte de una asociación de
productores agropecuarios. En este caso el MAGAP califica los créditos y
el BNF concede los mismos.
En el cantón de Latacunga, la producción de papa en lo que va del año
2013 ha registrado reducciones que se ubicarían entre el 10 y 20%,
básicamente por el riesgo que implica las variaciones climáticas, así
como por la baja en los precios del tubérculo.
En este cantón se informa que dada la magnitud de las siembras de
papa, mismas que han bajado substancialmente en los últimos años, la
mayoría de recursos que utilizan para la siembra son propios, así como
también ocupan mano de obra familiar, y para el caso de actividades
que requieren una mayor proporción de mano de obra, como en los
períodos de siembra y cosecha, se “prestan la mano”, lo que implica que
66
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
una familia trabaja para otra en este período y asimismo cuando la otra
requiere ayuda esta devuelve el favor, trabajando para la otra familia. En
todo caso se trata de una especie de trabajo en “minga familiar”.
Adicionalmente, los inspectores de crédito de este cantón señalaron
que los paperos han enfrentado problemas de heladas, como es el caso
de los sectores de Toacazo y Sigchos, por esa razón están dejando la
producción de papa, para dedicarse al cultivo de cebolla, ajo y tomate
en invernadero.
Por su parte, en el cantón Riobamba, los productores de papa han
reducido su producción hasta en 40%, y en ciertos sectores solo han
alcanzado a mantener la producción. Al igual que en los sectores paperos
de la provincia de Cotopaxi, también en el cantón Riobamba el problema
fundamental han sido las heladas, que son las que más afectaron a la
producción, ya que no permitieron que engrose la papa y restó calidad
al tubérculo.
Por el lado positivo hay que señalar que las zonas altas contienen
suficiente humedad para producir papas, especialmente en la parroquia
12 de Octubre, sin embargo se requiere de asistencia técnica la misma
que contribuiría a mejorar la producción papera. De hecho el seguro
agrícola ayuda a matizar las pérdidas de producción por afectaciones
climáticas, especialmente en lo que se refiere a las heladas.
Finalmente en Riobamba se anotó que parecería que el paro colombiano
llevó a una baja en el precio de la papa, porque toda la producción
nacional debió destinarse al mercado interno y eso significa que aumentó
la oferta que llevó a una baja en el precio de la papa.
En el cantón Chunchi se destacó que existiría un aumento en la producción
de la papa, porque en el primer semestre del año se registraron precios
altos, aunque luego bajaron, pero ya se realizaron nuevas siembras. En
otras palabras, la producción mejoró y eso llevó a una baja en los precios.
Adicionalmente se mencionó que la demanda también habría bajado,
porque los hogares tuvieron que destinar sus recursos a la compra de
útiles, por la apertura de clases y temporalmente habrían dejado de
comprar papas.
En lo que respecta al cantón Alausí los rendimientos por hectárea se
mantienen en los 300 quintales, sin embargo los agricultores tienen temor
a sembrar papas, porque los precios experimentan drásticos cambios,
y por supuesto consideran que faltan mecanismos de comercialización
adecuados, lo que habría llevado a una reducción de la producción en un
10%, en lo que va de este año 2013.
En el caso del cantón Guamote, los agricultores consideran un producto
de alto riesgo, pues ahora siembran pequeñas parcelas pero en distintos
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
67
tiempos, para evitar grandes pérdidas y mantener el abastecimiento de
la papa dentro de los hogares, el resto de superficie la están destinando
a la ganadería, e incluso están dejando de sembrar maíz, habas, etc.
En todo caso señalan que mejorará la producción de la papa, cuando
tengan asistencia técnica y mejoren los precios, caso contrario seguirá
bajando la producción.
La situación en el cantón Colta tampoco es diferente, toda vez que
los agricultores mencionan que la caída en el precio de la papa ha
sido tan brutal que ha alcanzado los USD 4 el quintal, mientras que el
quintal de quinua y cebada se ha mantenido alrededor de USD 100,
siendo esta la razón fundamental para que los agricultores
dejen de sembrar papas y dediquen las tierras a estas otras
producciones.
En las Cooperativas pequeñas de ahorro y crédito están
tratando armar una red de comercio para mantener los
precios del mercado, sobre todo para productos sensibles y
de gran variación en los precios, como es este caso de la papa.
Sin embargo los créditos concedidos no fueron suficientes ni
para la compra de fertilizantes.
En Guano, si bien la superficie sembrada de papa se habría
mantenido, los rendimientos en este período aumentaron en
un 5%, por lo que también la producción habría crecido en
esa misma medida. Para obtener estos resultados, la zona
no ha sufrido de heladas ni de caída de ceniza, al menos en
los últimos dos meses, dado que lo que más destruye a las
plantas de papa son las heladas y la ceniza, por eso mismo es
que hay paperos que se dedicaron al cultivo de cebolla blanca,
producto que resiste de mejor manera la caída de ceniza.
Entre los problemas más comunes de la zona se mencionaron,
la escasez de mano de obra y de vías de comunicación, puesto
que en las comunidades de San Andrés y San Isidro están muy
dañados los caminos vecinales.
Continuando el análisis en la provincia de Pichincha, en el
cantón Cayambe, la mayoría de los consultados señalaron
que se ha reducido la superficie sembrada de papa, sea
por la incertidumbre de las inversiones, o por variaciones
en los precios. Además son los rendimientos los que han
descendido en lo que va de este año 2013. De otra parte se
siguen incrementando los costos de producción, no sólo por
la escasez de mano de obra, sino también por los altos costos
de los insumos.
La producción papera en la zona, se mantiene con la inversión
de recursos propios, toda vez que los créditos solicitados en
68
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
el BNF se destinan en un 80% a ganadería y 20% al comercio.
Asimismo las semillas se subvenciona con producción propia,
es decir de la propia cosecha se seleccionan las papas que
sirven de semilla para la siguiente siembra.
Adicionalmente, otra razón para dedicarse a la ganadería es
la falta de mano de obra, porque esta actividad requiere de
menos trabajo medido en horas-hombre.
En el caso de Ibarra, la producción se ha mantenido sin cambios en
ciertas zonas, mientras que en otras se menciona que habría bajado la
superficie sembrada, y tampoco los paperos harían nuevas inversiones,
porque en este sector apenas si se ha renovado los créditos para este
cultivo, sino que, al igual que en otros cantones los agricultores quieren
cambiar su actividad a la ganadería, por tratarse de una inversión más
segura, rentable y que genera ingresos semanales o quincenales..
En la provincia del Carchi, en el cantón Tulcán, en algunos casos se ha
mantenido la superficie sembrada de papa, he incluso hay zonas en las
cuales aumentó la superficie sembrada. De hecho, en el cantón Tulcán
hay una cultura de siembra del tubérculo, es así que los agricultores
tradicionales siguen creyendo en la posibilidad de que en una siembra
puedan recuperar las pérdidas de otros períodos de producción.
Es así que ven como evolucionan los precios, puesto que de una semana
a otra suben o bajan. Si bien conocen la vulnerabilidad de los precios en
los mercados, saben también que cambios extremos en el clima afecta
al cultivo y hay que usar más fertilizantes para recuperar los mismos,
sin embargo continúan con la siembra, al menos de una parte de sus
terrenos.
En lo que respecta a los créditos el BNF está compitiendo con las
cooperativas privadas, aún cuando el banco hace un seguimiento más
prolijo de los créditos, sin embargo la demora en la concesión de los
mismos, afecta la eficiencia que debería alcanzar el BNF para proveer
de recursos al agricultor en forma eficiente, ya sea para la época de
siembra, como de cosecha del tubérculo.
Finalmente sugieren que el agricultor y el gobierno se pongan de acuerdo
para planificar la producción de papa, toda vez que es necesario evitar
la sobreproducción, pero sobretodo la escasez de papas en el mercado
nacional, dado el marco constitucional de la “seguridad alimentaria”.
En el caso del cantón Montufar, cuya cabecera cantonal es San Gabriel, la
producción de papa se ha mantenido en el mejor de los casos y en otros
más bien a caído. Sin embargo, cabe destacar que al bajar el precio se
debe bajar la producción, es por eso que el propio BNF está restringiendo
los créditos para papa y ahora solo financia entre 1 y 2 hectáreas.
Sin embargo de esta restricción, se ha sumado los problemas climáticos,
como las heladas, que destruyen las plantaciones paperas, lo que complica
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
69
la recuperación de los créditos, es así que la cartera vencida se presenta
solo en los créditos concedidos para el cultivo de papas.
Finalmente, en el cantón Espejo, cuya cabecera cantonal es la ciudad
de El Ángel, los rendimientos de los paperos se han mantenido, pero la
superficie sembrada se ha reducido substancialmente, es por eso que los
informantes señalan que esta habría bajado hasta en un 50%, lo cual se
explica básicamente por la caída en el precio del producto.
En esta zona, pesar de tener el clima más frio de los cantones del Carchi,
las heladas no afectan los cultivos, quizá la explicación se encuentra en el
tipo de orografía del suelo, es decir el problema no ha sido el clima, sino el
bajo precio en el mercado.
A pesar de los resultados analizados, las previsiones de inversión para el
próximo período agrícola son positivas, aunque esta dependería en gran
medida de la recuperación en el precio por quintal de papa, así como de
un mejor clima que contribuya aumentar su productividad.
Por su parte, la producción de papa en el austro, principalmente en el
cantón Paute de la provincia del Azuay habría sido favorable para los
agricultores, debido a que incrementaron la superficie de sembrada en
un 10%, pero como los rendimientos se mantienen iguales (300 Q/Ha)
prevén que el volumen de producción durante el año agrícola 2013, sería
mayor también en 10%, respecto a similar período del año anterior.
El costo de producción establecido y que cubre el seguro agrícola es de
USD 3,500, a pesar que en términos reales los agricultores pequeños
requieren hasta USD 4,500/Ha, para sacar adelante el cultivo del tubérculo.
El precio de venta se mantuvo en buenos niveles, incluso alcanzaron los
USD 30 por Quintal, aunque lamentablemente éste tiende a bajar en
plena producción. Un agricultor en esta zona posee en promedio hasta 2
hectáreas para sembrar el tubérculo.
En el Ecuador existen 400 variedades de papa, con gran diversidad de
colores, formas y sabores; sin embargo, sólo 10 de ellas tienen presencia
comercial y otras como la tusa, ochurumi, capulí, ofrenda, chuzca y dolores
amarilla, se han excluido de los mercados 26.
Cabe destacar que Ecuador tiene gran variedad de papas, aún cuando solo
exporta el 2% de su producción. En todo caso, se busca que los autores
del progreso de la papa, que son los agricultores, conozcan más sobre las
semillas certificadas y puedan obtener una mejor producción. El Gobierno
busca que se “consuma lo nuestro”, entonces no se debe importar la papa
desde otros países, como en esta coyuntura lo hace Venezuela.
En los siguientes cuadros se puede observar la fluctuación de los precios
en la cadena de producción de papa, entre los meses de enero a agosto
de 2013, así como los precios al productor al mes de agosto de los años
2012 y 2013, con lo cual se confirma lo dicho por los agricultores en la
encuesta en referencia a los bajos precios que reciben por cada quintal del
tubérculo.
70
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
PRECIOS DE CADENA DE PAPA
AÑO 2013
PRECIO
PRECIO
PRECIO
ÍNDICE PRECIO
PRODUCTOR
MAYORISTA
INTERNACIONAL
CONSUMIDOR
USD/ 45.36 kg
USD/45.36 kg
USD/45.36 kg
11.60
16.04
179.35
15.34
10.80
13.88
178.28
13.60
7.91
11.63
164.90
12.25
6.73
9.66
155.97
11.20
8.84
11.80
150.23
12.98
9.00
11.10
149.77
20.97
9.00
11.34
145.95
20.80
8.65
11.34
146.10
19.21
9.06
12.09
158.81
15.79
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Promedio
Fuente: SINAGAP/INEC/ Elaboración: MAGAP/SC/DETC
AÑO/MES
2012
2013
PRECIOS AL PRODUCTOR PAPA AÑO 2012-2013
USD/45.36 kg
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
10.60 10.22 10.98 13.98 14.80 17.00 17.50 18.00 17.25 18.00 16.00 15.00
11.60 10.80 7.91 6.73 8.84 9.00 9.00 8.65
Fuente: SINAGAP / Elaboración: MAGAP/SC/DETC
Según datos de Comercio Exterior, las exportaciones del tubérculo (papa fresca) por segundo año
consecutivo, durante el período en análisis (abril – junio de 2013) experimentaron otro decrecimiento,
si se las compara con las exportaciones efectuadas en similar lapso del año pasado, es así que en
volumen el país exportó apenas 93.70 TM a un valor FOB de USD 73,060 que contrasta con las 623.34
TM exportadas en similar período del año 2012. Estados Unidos fue el país que más compró el producto,
con 93.70 TM, seguido por Japón con apenas 0.01 TM.
Pero, si consideramos las exportaciones durante el período enero-junio 2013, estás fueron de 243.48
TM, a un precio FOB de USD 505,240.
PARTIDA
EXPORTACIONES DE LA PAPA ENERO-JUNIO 2013
TONELADAS
DETALLE
FOB USD
MÉTRICAS
200410000
Papa bastón prefrita congelada
0
0
701900000
Papa fresca
132.89
100.76
0710100000
Papa cocida
72.69
146.74
2005200000
Papa chip
TOTAL
37.90
243.48
257.74
505.24
%
0.00%
54.58%
29.85%
15.57%
100.00%
Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: MAGAP/SC/DETC
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
71
En cuanto al acceso a los créditos del BNF, durante el segundo trimestre
del año 2013 se aprobaron más solicitudes de crédito que en similar
período del año anterior. La institución estatal concedió 552 créditos
originales para el sector papero; del mismo modo, en valor creció
el 25.84% al entregarse USD 1’081,416, mientras que en el año 2012
fueron aprobadas 412 operaciones por un valor de USD 859,356. Por
el aumento en el número de créditos concedidos, se pudo financiar
un mayor número de hectáreas (771 Has) para la producción de papa
que comparadas con las que se financió el año anterior (745 Has), el
incremento fue de 3.49%.
Los aspectos negativos que debieron enfrentar los productores de
papa fueron los siguientes: clima desfavorable (heladas, frio, sequía),
escasez de mano de obra, falta de asistencia técnica, poca demanda
del producto, falta de financiamiento, alto costo de mano de obra, altas
tasas de interés y falta de vías de comunicación.
Además, mencionaron el alto costo de los insumos, los precios inestables
de la papa a nivel de productor, el decrecimiento de la producción del
tubérculo en beneficio de otros, como la actividad pecuaria, el cultivo
de quinua. Por último, un problema latente para los productores es la
presencia de los intermediarios.
En términos generales, las condiciones económicas de los productores
durante el 2013 fueron consideradas como normales por el 85%;
mientras que el 12% las consideró como malas; y, el 3% restante las
consideró como buenas. Estas estimaciones están basadas - más allá
de los niveles de producción - en los fuertes cambios en los precios del
tubérculo, como en las condiciones climáticas adversas en la mayoría de
zonas paperas del país.
72
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
4.0
2.0
2.0
Porcentaje
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-5.0
-8.0
-8.0
-10.0
-12.0
-10.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PAPA
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
8.0
7.0
6.0
4.0
Porcentaje
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-6.0
-8.0
-10.0
-12
.0
Fuente: Banco Superficie-II-Trim-10
Central del Ecuador (BCE). Superficie-II-Trim-11
-10.0
-10.0
Superficie-II-Trim-12
Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
73
SOYA
El cultivo de soya durante el segundo trimestre de 2013 experimentó
otra disminución en la producción, luego de que en similar período del
año anterior la producción experimentó un estancamiento, es decir
estas variables no crecieron, es así que en el período de análisis, tanto
la superficie sembrada como el volumen de producción decrecieron en
-6% y -5%, respectivamente.
La producción de la oleaginosa no se incrementó en la provincia de
Los Ríos, específicamente en los cantones Babahoyo, Febres Cordero,
Montalvo, Pueblo Viejo, Urdaneta y Quevedo, lo que se significó que la
superficie sembrada se mantenga igual en dichos cantones, a excepción
del cantón Quevedo en donde la superficie fue menor en 40%, de acuerdo
a lo señalado por el representante de la Asociación de Productores de
Ciclo Corto (APROCICO). Por tales razones, los rendimientos serán los
mismos que obtuvieron en similar período del año anterior, es decir 45
Q/Ha, de igual manera el volumen de producción se mantendría igual,
no así en el cantón Quevedo en donde la variable sería menor en 30%.
El costo para producir una hectárea de soya para un pequeño productor
que posee cómo máximo 10 hectáreas asciende a USD 560/Ha, si alcanzan
45 Q/Ha., que comercializados en USD 30, se estarían obteniendo
ingresos por USD 1,350. La escasa rentabilidad, a su vez, le ha dado paso
a otro cultivo: la chía, producida por una gran empresa argentina que
alquila a 200 y 300 dólares la hectárea de terreno. “Deben haber 50,000
hectáreas de chía en la provincia. En Baba (cantón de Los Ríos) todo es
chía, una planta de la cual sale un aceite con omega 3”. En todo caso,
la soya sigue siendo una alternativa de producción porque mejora los
suelos al darles oxígeno, con sus raíces llenas de bacterias benéficas 27.
A pesar de que hasta el mes de agosto no se fijaba el precio oficial para
el quintal de soya, los productores de Los Ríos y Guayas han pedido al
menos USD 30 por saco de cien libras, similar al que rigió para la cosecha
pasada 28.
Según la Junta de Riego del Sistema Babahoyo, a fines de agosto algunos
soyeros comenzaron la cosecha, aunque la mayor cantidad de grano se
cosecha a partir del mes de septiembre y concluye en el mes de octubre.
Además, los productores de soya de Babahoyo solicitaron que los centros
de almacenamiento (UNA) empiecen a trabajar con tiempo, es decir
desde el mes de agosto, para no dejar en manos de los comerciantes la
cosecha, ya que desde el 1 de septiembre recién se abren los centros de
acopio, porque formalmente arranca la cosecha; en todo caso, la clave
del gobierno debe ser que se fije una política de comercialización para
el agro.
La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) es la principal compradora
74
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
de la soya de verano, a ésta se suma la comercializadora de la zona,
como APROCICO, cuyo representante señaló que adquiere la soya de
los sectores de Mocache, Valencia, Buena Fe, Patricia Pilar y Quevedo.
“Estamos receptando a consignación la soya y pagando el precio oficial
de 30 dólares, pero dependiendo de las condiciones de humedad e
impureza”, subrayó el dirigente 29.
Cabe destacar que el acuerdo 388 menciona en el artículo 2 que “las
industrias de alimentos balanceados absorberán la totalidad de la
cosecha nacional: APROBAL comprará el 46%; AFABA el 34% y PRONACA
el 20%”.
La producción de verano de 70 mil TM que los soyeros aspiran a cosechar
(alcanza apenas el 10% del requerimiento anual de la industria nacional),
serán absorbidas en su totalidad a través de los compromisos adquiridos
por las industrias de alimentos balanceados, en el marco del Programa
de Absorción de Cosecha.
La falta de disponibilidad de la soya en grano o la ausencia de ésta, en
pasta o extrusada, genera un permanente desabastecimiento, mismo
que deberá ser cubierto con importaciones del producto. Pero más allá
de la satisfacción de la demanda, es indispensable conocer la realidad
de la producción nacional de soya; la importancia y los costos del grano
en la formulación del alimento balanceado; las limitaciones que inciden
en la falta de competitividad de los agricultores dedicados a este cultivo;
los volúmenes que se someten al proceso de extracción de aceite; la
comercialización y almacenamiento del producto; la disponibilidad en
los mercados internacionales; en fin, es indispensable conocer la realidad
de su producción y disponibilidad para establecer los puntos de quiebre,
que permitan articular procesos para generar soluciones a mediano y
largo plazo, entendiéndose como tales: la concesión de permisos de
importación que necesariamente debe autorizar el MAGAP.
Por otra parte, el punto de vista de los agricultores que cultivan la
soya es determinante para establecer las causas que originan la baja
competitividad de la producción. Los testimonios toman fuerza por el
hecho de que las semillas certificadas son escasas.
No obstante de ser proveedores de uno de los alimentos más nutritivos
y necesarios para la industria de balanceados, sienten que no han sido
tomados en cuenta por las instituciones competentes, para fomentar la
siembra de esta oleaginosa que, sumado el cinco por ciento proveniente
de la provincia de Guayas, solo alcanza a cubrir el 10 por ciento de toda
la demanda nacional.
Según el presidente de la Corporación de Soyeros de Ventanas (CORSOYA)
en las dos provincias productoras no existe oferta de semillas certificadas
a nivel oficial, ni particular. “El Gobierno en los últimos años está
adquiriendo la semilla de soya certificada a las empresas que producen
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
75
para luego regalar a los agricultores a través de los combos. Cuando un
agricultor desea sembrar, no hay una oferta de semilla certificada porque
todo lo han vendido al Estado”. Añade que las personas que reciben
estos combos no son agricultores soyeros, y de hecho hay algunos que
siembran en lugares no aptos para soya.
Disponer de la semilla de soya INIAP 309, adaptada a las zonas
productoras nacionales, es una de las aspiraciones de los soyeros, es
así que esperan que el “Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias, (INIAP) presente al mercado la nueva variedad 309, o
que se adapten semillas procedentes de Bolivia o Colombia, que tienen
latitudes similares a las de Ecuador, para volver a sembrar el área de
60 mil u 80 mil hectáreas”, ya que actualmente hay menos hectáreas
cultivadas. El dirigente insiste en que en 2012, según el MAGAP, apenas
se han sembrado 35 mil hectáreas. por falta de semillas y altos costos
de producción.
Asimismo, reconoce que el Ecuador no está en capacidad de ser
autosuficiente en la producción de soya, pero sí se debería sembrar al
menos de 80 mil a 100 mil hectáreas, para atender la demanda interna
de seis meses.
La presente cosecha que corresponde a las variedades NIAP 307 y P 34,
de origen colombiano que puede arrojar dos toneladas por hectárea,
para un total nacional de 70 mil toneladas, empezó en el mes de
septiembre. Ante la escasez de variedades para sembrar, el representante
de CORSOYA mencionó que los agricultores tienen la necesidad de usar
semillas recicladas, limpias y secas, que previamente han permanecido
almacenadas en las zonas altas de la provincia de Bolívar.
Los soyeros se encuentran desprotegidos, según el presidente de
CORSOYA, los productores sienten la desatención de la política estatal y
por ende aspiran a mantener diálogos con el sector oficial para mejorar
su condición. Asimismo, el dirigente soyero expresa que un quintal
de este producto debe pagarse de acuerdo a los costos de la Bolsa de
Chicago. Agrega que la norma INEN para la soya, de 12% de humedad
y 1% de impurezas es inalcanzable, para vender al precio de USD 25.50
que ha regido en los tres últimos años. Los centros de acopio ofrecen
secado y limpieza, pero tiene un costo adicional, por lo que el quintal
debería valer USD 30 dólares”.
Manifiesta que con semillas certificadas, capacitación y crédito, en la
zona de Ventanas se podría cosechar de 2.7 a 3 T/Ha, cifra similar a los
niveles internacionales.
En el Ecuador la demanda de pasta de soya llega a 70 mil toneladas
mensuales. En Los Ríos el cultivo de soya está en manos de 5 mil familias
que producen el 95% de la cosecha nacional.
En las zonas de Montalvo, Babahoyo, Ventanas y Quevedo, se generan
76
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
las mayores cosechas de soya del país. Es por esta razón que CORSOYA
ha organizado capacitaciones y ha editado dos revistas técnicas para el
agricultor soyero. La soya no necesita agua en época de verano, dado si
hay mucha agua la semilla se pudre.
Respecto a los créditos de soya, el BNF durante la siembra de verano
financió 99 hectáreas de superficie sembrada, concediendo 57 créditos
originales por un valor de USD 80,611; que en relación a similar período
del año 2012, en el que se concedieron 20 créditos por USD 53,141,
representa un crecimiento de 185% y del 51.69%, tanto en el número de
créditos como en los montos entregados. Se puede apreciar entonces,
que los agricultores si acudieron a solicitar créditos para la siembra de
soya.
Los principales problemas que debieron enfrentar los productores de
soya fueron: la falta de financiamiento, el clima desfavorable, la falta
de asistencia técnica, el alto costo de la mano de obra, las altas tasas
de interés. Además mencionaron el problema en los altos costos de los
insumos y la poca demanda del producto.
La situación económica de los productores fue calificada como normal
por el 80% de los encuestados, el 16% indicó que son malas y, tan
sólo el 4% manifestó que son buenas. En tal sentido, apenas el 20%
de los encuestados señalaron que los agricultores realizaron nuevas
inversiones, aun cuando esperan que en la próxima siembra de verano
se pueda recuperar la producción, la que permita al cultivo de soya sea
una actividad rentable.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
77
SUPERFICIE SEMBRADA DE SOYA
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
3.0
2.0
2.0
2.0
1.0
0.0
0.0
Porcentaje
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-6.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12 Superficie-II-Trim-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE SOYA
(Variación trimestral, porcentajes, 2010-2013)
3.0
2.0
2.0
2.0
1.0
0.0
Porcentaje
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-5.0
-6.0
Superficie-II-Trim-10
Superficie-II-Trim-11
Superficie-II-Trim-12
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
78
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
Superficie-II-Trim-13
GANADERÍA
Finalmente, la actividad ganadera en el primer semestre de este año
2013, mantuvo sus niveles crecientes en la producción, debido a que en
ciertas zonas el clima contribuyó a un mejor desarrollo de la actividad.
Según el 68% de los encuestados el hato ganadero se incrementó,
mientras que el 27% indicó que se mantuvo igual, y solamente el 5%
señaló que habría sido menor. Por tal razón, los rendimientos en la
producción lechera aumentaron, como resultado del mejoramiento
genético e inversión en infraestructura, además que el ganado contó con
mejores pastizales para su alimentación.
Si efectuamos un análisis más desagregado sobre la producción ganadera
(por cantones), el hato ganadero en la zona de Machachi en lo que va
de este año 2013 habría aumentado, respecto al mismo período del
año anterior, lo que significa que esta actividad crece, aún cuando las
condiciones climáticas han sido adversas, básicamente por la sequia que
ha afectado a la calidad y rendimiento de los pastizales.
En realidad lo que motiva a los ganaderos a realizar esfuerzos adicionales
para mantener la producción de leche es el precio promedio que se paga
por litro de leche, mismo que alcanza los USD 0.40, lo que implica que
por ahora se mantiene el precio pagado el año anterior.
Respecto a las perspectivas de producción en la zona, los productores
consideran que el sector lechero seguirá creciendo, por ende, más allá
de realizar nuevas inversiones en ganadería extensiva, más bien han
conseguido mejorar la productividad de la leche, dado que alcanzan
hasta un promedio por vaca/diario de 20 litros.
Asimismo señalan que la mayor fuente de financiamiento ya no parece
ser del Banco Nacional de Fomento - BNF -, toda vez que la colocación
de créditos ha sido muy lenta, entonces los ganaderos recurren a otras
fuentes, y más bien el BNF se está posicionando en el microcrédito.
Si bien el BNF tiene recursos para financiamiento de esta actividad,
los procesos están cerrados porque se demoran los trámites, lo que
se traduce en una reducción del número y monto de los créditos para
ganadería, por ende la principal preocupación de los inspectores crédito
es la recuperación de los mismos.
En el caso de la Hacienda la AVELINA, así como de los proveedores
externos de leche para la procesadora, la situación se ha complicado
porque como resultado de la sequía, y pérdida en la calidad de los pastos
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
79
siguen complementando la alimentación del ganado con productos
balanceados, y eso eleva substancialmente los costos de producción por
litro de leche, mismos que no se ven compensados con un mayor precio
del producto.
En el cantón Latacunga el hato ganadero sigue creciendo, de acuerdo
con la percepción de los inspectores de crédito y productores, tanto
es así que consideran crecimientos porcentuales en al menos un 10%
para el año 2013, ya sea porque se realizaron inversiones adicionales
especialmente en la mejora de pastos, en sistemas de riego y establos
más modernos, así como en ordeño mecánico. Se afirma además que
la Pasteurizadora Quito paga hasta USD 0.44 el litro si la leche es de
calidad, precio superior al pagado en el año anterior, en que se llegó a
vender el litro en USD 0.42 dólares.
El nivel de las inversiones será mayor en este año, comparado con el
2012, asimismo consideran que la fuente principal de financiamiento
de los pequeños y medianos ganaderos ya no sería el Banco Nacional
de Fomento, puesto que la banca privada ha creado fuentes de
financiamiento para el ganadero, y eso le lleva a competir con el BNF,
además que los créditos de esta entidad se están demorando porque
parte de sus trámites tienen que realizarse en Quito.
Como resultado de este proceso, sugieren que cada sucursal tenga la
opción de conceder créditos de hasta USD 40,000, la regional hasta
80,000 y sólo en montos superiores a este nivel vayan a ser autorizados
en la matriz de Quito.
En Riobamba, se destaca que ahora la banca privada y las cooperativas
compiten con el BNF, dado que los créditos para ganadería también se
están demorando demasiado, aún cuando el BNF tiene las mejores
condiciones de pago, menores intereses y que cada cliente elige su
forma de hacerlo.
Consideran que el incremento de la producción lechera ha crecido en
un 30%, puesto que no solo se trata de nuevas tierras destinadas a esta
actividad, sino porque están mejorando la tecnología, la infraestructura,
la calidad de las vacas, etc.
El promedio de producción diaria por vaca ahora es de 13 a 14 litros
diarios, cuando en los períodos anteriores se alcanzaba promedios de
10 litros.
En lo que va de este año 2013, los encuestados mencionan que los
ganaderos cuentan con mayor asesoramiento técnico, toda vez que en
la sierra centro se ha dispuesto que haya un técnico del MAGAP por cada
parroquia, proceso que también contribuye a la recuperación de la cartera.
80
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
En el cantón Pallatanga, los informantes señalaron que los ganaderos
esperan seguir creciendo dado que esta actividad es más rentable que la
agricultura y de menor riesgo.
Cabe destacar que existe una mayor preferencia por el ganado de leche.
Sin embargo se esperaría que en el futuro inmediato, esta zona se destine
mayor inversión a la ganadería de carne, toda vez que se está mejorando
la calidad de la misma.
Adicionalmente, se mencionó que el crédito que entrega el BNF está
destinado a la compra de una vaca de calidad, que genere al menos
15 litros diarios, porque si solo produce 10 litros se asume que habrán
pérdidas, por ende no se lograría recuperar el crédito en los tiempos
señalados en el mismo.
De todas maneras, es importante que el BNF debe buscar los mecanismos
para que los créditos sean más rápidos y oportunos, toda vez que la
agricultura tienen una cadencia que va con las condiciones climáticas y
no obedece a procesos burocráticos.
En el cantón Cumandá se considera que el hato ganadero se ha mantenido
sin mayores cambios, y más bien se estaría incorporando nuevas tierras
a futuro para esta actividad (algunas de propiedad de los emigrantes),
toda vez que hay un ligero retorno de los jóvenes al campo.
En cuanto a la productividad lechera por vaca, se destaca que en este
cantón el promedio alcanza los 20 litros/leche/diarios, y se destinarían
unas 10 hectáreas a la ganadería.
En el cantón Chunchi la ganadería también habría crecido en lo que va
de este año 2013, comparado con 2012, por lo que los inspectores de
crédito anuncian que este año se han instalado 4 plantas de enfriamiento
de la leche en sectores como Compud, Capsol y LLagos, lo que garantiza
un mejor precio del producto.
Asimismo, los ganaderos señalan que los créditos del BNF contribuyen a
mejorar la calidad del ganado, así como a la rotación y mantenimiento de
pastos, para contar con una alimentación óptima para las vacas lecheras.
En los cantones Alausí y Guamote, la situación de la ganadería se
mantiene creciendo en este año 2013. Para el próximo se esperaría que
este proceso continúe, puesto que avizoran una mejora en el rendimiento
y en el precio de la leche.
De hecho, se incrementa la ganadería de leche, porque cuentan con
centros de acopio con el de NUTRILECHE ubicado en el centro de
Guamote. Adicionalmente se informa que la demanda de crédito
para ganadería sigue en aumento, y en este caso no hay problema de
recuperación del crédito, por ende el inconveniente es la falta de dinero
para dar crédito a los ganaderos.
Por su parte, en el cantón Colta los ganaderos han invertido en
ganado lechero, porque este tipo de inversiones dan más seguridad.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
81
Adicionalmente han accedido a créditos grupales, así pues los
beneficiarios del “bono de desarrollo humano” piden un adelanto
acumulado para 2 años, con ello canalizan este crédito no reembolsable
a la actividad ganadera o agrícola, puesto que la idea es multiplicar los
ingresos que recibirían mensualmente con el bono. En este crédito no
pagan intereses, ni el capital, lo importante es que mejoren su calidad
de vida.
Por ejemplo si adquieren una vaca lechera que rinda 16 litros diarios, a
USD 0.40 contarían con un ingreso de USD 6.40 diarios. Al multiplicarlos
por 30, alcanzarían USD 192 mensuales, esto implica una mejora
substancial de los ingresos; de hecho, lo importante es que el campesino
cuente con alimento para los animales. El seguimiento de este proceso
lo realiza el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), quienes
llevan un código por cada vaca lechera, para evitar que cambien los
animales, y bajen la calidad de las reses.
Adicionalmente a esta ayuda, el MAGAP les concede asistencia técnica
para mejorar la calidad de los pastos, con lo que se complementa la ayuda
para cambiar la situación de las familias de escasos recursos económicos
del cantón. Además señalan que a los ganaderos de la zona se les ofrece
un mejor precio por litro de leche, puesto que se siguen procesando
leche, quesos, yogures, etc.
El promedio de producción de leche en la zona ahora es de 8 litros,
superior a los 5 litros por vaca, registrados en el año anterior, sin embargo
falta mejorar la calidad de las vacas y la calidad de los pastos.
En el cantón Guano, se confirma el crecimiento de la ganadería en 10%,
aún cuando se haya reducido la oferta de mano de obra. Respecto a
los fenómenos naturales se señala que, si bien la ceniza no afecta
mayormente a los pastos, el clima seco si atenta contra la calidad de los
pastos. En estas condiciones el crédito para ganadería sigue creciendo,
dadas las condiciones de pago anual y en plazos de hasta 5 años.
La ganadería que se desarrolla en este cantón es básicamente lechera,
porque genera ingresos permanentes y reciben la paga cada 15 días, e
incluso con el anticipo del bono por un año (USD 586.30), los perceptores
de dicho beneficio pueden comprar una vaca y generar ingresos que
multipliquen el monto del bono de desarrollo humano que recibirían
mensualmente.
Respecto a la comercialización en la zona, el 80% se destina directamente
a las queseras y el 20% a intermediarios que son los recolectores de las
procesadoras de leche.
En el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, los consultados
afirman que el hato ganadero aumentó, es decir que los ganaderos
invirtieron en al aumento de cabezas de ganado, formación de pastizales
mejorados, sistemas de riego modernos y sobretodo en el mejoramiento
genético de los animales.
De otra parte, se comentó que en algunas comunidades como Ayora
y Olmedo, se establecieron nuevos centros de acopio de leche en
tanques de enfriamiento y este mismo proceso se estaría ejecutando en
82
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
comunidades como Tupigachi y Cangahua, en las que se está alcanzando
una producción lechera por vaca y por día de 14 litros en promedio.
De hecho en el cantón Cayambe se están sembrando todo tipo de
pastos, dependiendo de las zonas productivas y la disponibilidad de
recursos para invertir. Así es, que en un primer nivel se cuenta con kikuyo
y forrajes; en un segundo nivel se incluyen los pastos mejorados, para
finalmente contar con pastos de calidad, con plantaciones como azul,
bisonte, salitre, etc.
Asimismo sugieren que el MAGAP pueda llegar a las comunidades y
establecer contactos con la gente, a pesar de que estas tengan tecnificado
más del 70%. En todo caso los créditos sirven para incrementar la
ganadería, mejorar la genética, mejorar los pastos y para ordeño
mecánico.
En todo caso se estaría mejorando la productividad y competitividad
en el sector lechero de la zona, puesto que se estarían superando los
15 litros de producción por vaca diarios y ubicando entre 2 y 3 cabezas
promedio por hectárea.
En el caso de los cantones de Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Antonio Ante y
Cotacachi, los inspectores de crédito del BNF consideran que la actividad
ganadera ha aumentado en lo que va de este año 2013, sobre todo en
las zonas de Buenos Aires y La Carolina del cantón Ibarra, este resultado
se daría porque las políticas de crédito ayudan al ganadero, así como
porque se trata de una actividad más segura y rentable.
De hecho, las Fábricas La Floral y la Nestlé captan la mayor producción
de leche de estas zonas, eso implica un mejoramiento en los precios y
un ingreso permanente, que les permite invertir en el mejoramiento de
la productividad, por ende incrementar sus rendimientos, que ahora
alcanzan promedios de 12 litros por vaca diarios.
En los cantones pertenecientes a la provincia del Carchi, especialmente
en Tulcán se afirma que la actividad ganadera en algunos lugares se
mantuvo sin cambios, mientras en otros siguió creciendo en lo que va
de este año 2013.
Si bien en el BNF se mantuvo el monto de créditos para ganadería, se
pudo observar que la competencia incrementó sus montos y número
de créditos, por ejemplo el Banco Pro Crédito, entidad que tiene mucha
agilidad en el despacho de los mismos. Sin embargo de esta ventaja,
vale destacar que el BNF sigue entregando créditos a los ganaderos en
mejores condiciones, pues concede plazos de hasta 5 años, el pago es
mensual o semestral y las tasas de interés son menores.
Adicionalmente se debe mencionar que las empresas procesadoras
de leche se encuentran realizando una campaña agresiva para que se
formen asociaciones de productores para que compren enfriadoras y de
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
83
sesta manera se mantenga la calidad de la leche. Asimismo la empresa
procesadora está entregando asesoramiento técnico a las comunidades,
tanto para la mejora genética de las vacas, como para el desarrollo y
mantenimiento de pastos naturales o artificiales.
Sin embargo de estas ventajas, algunos ganaderos están diseñando
nuevos procesos de producción lechera, así por ejemplo están aplicando
un sistema de “semi-estabulado”, por medio del cual, la vaca no se mueve
de su lugar, pues lo alimentan con pasto o alfalfa pero en su puesto, y
apenas le sacan media hora al día para que camine y de esta manera
evitar el estrés. Con este procedimiento el animal no desgasta energía,
misma que se traduciría en una mayor producción de leche.
Como se señaló antes, el precio promedio es de USD 0.38, lo que
implica que habría subido en USD 0.02, alcanzando en ciertas zonas más
cercanas a los centros de procesamiento, precios superiores, de hasta
USD 0.42 el litro.
Cabe destacar que los intermediarios siguen siendo el principal canal de
comercialización, y claro dependiendo del volumen de leche que entrega
un ganadero, pueden pagar unos centavos más por litro.
En el caso del cantón San Gabriel, se confirma que la sequia ha
afectado la producción de leche, sin embargo de que el hato ganadero
y las inversiones han aumentado. Al igual que en el cantón Tulcán los
productores se están asociando para comprar tanques de enfriamiento,
en los cuales compilan la leche del sector y luego trasladan directamente
a las procesadoras, con este procedimiento mejoran los precios por litro
de leche.
De hecho, la ganadería genera más certidumbre que la siembra de papas,
es ésta la razón porque los agricultores buscan asegurar las inversiones.
En los últimos años sigue el mismo proceso, cosechan la papa y siembran
pastos.
El hato ganadero, en lo que va de este año creció rápidamente en el
cantón Montúfar, toda vez que la Empresa González compró el ganado
de las haciendas de Urcuquí, las mismas que fueron expropiadas para la
construcción de la ciudad del conocimiento Yachay. Estas vacas costaron
entre USD 1,500 y USD 1,800, porque eran vacas de calidad, las mismas
que se ordeñan 2 veces al día y generan 20 litros, en promedio.
Cabe destacar, que el BNF mantiene una política de crédito que apoya
al ganadero, porque dispone de una menor tasa de interés (11%), los
plazos son mayores (4 a 5 años) y el productor decide su forma de pago
(cuotas mensuales, trimestrales, semestrales o anuales).
Finalmente, en el cantón Espejo, al igual que en otras regiones
de la provincia y del país también aumentó considerablemente el
hato ganadero (20%), puesto que la demanda de leche en la zona se
84
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
incrementó, dado que hay empresas lácteas de Cayambe que van a
adquirir la leche en este cantón. Estas son las razones que estimulan
nuevas inversiones, especialmente en la cantidad y calidad de las vacas
lecheras, como en la renovación y modernización de pastos naturales a
artificiales, que generan mayores rendimientos.
A decir de los ganaderos, en el clima del Ángel, el ganado se desarrolla
muy bien, y la calidad está garantizada, por eso empresas como Rey
Leche, Nestlé, Kiosko, adquieren la leche de esta zona. Aunque cabe
aclarar, que el precio también está determinado por la distancia y calidad
de la leche.
Los inspectores de crédito del BNF en la provincia de Manabí, al referirse
al hato ganadero en los diferentes cantones: Calceta, Junín, Tosagua,
Olmedo, Santa Ana, 24 de Mayo, Jipijapa y Paján, durante el primer
semestre del año en curso, manifestaron que la producción habría
crecido debido al aumento en el número de créditos concedidos por
el BNF. Dichos recursos fueron canalizados para mejorar la genética.
En cambio, en los cantones El Carmen y Chone el hato ganadero se ha
mantenido igual respecto de similar período del año anterior.
Sin embargo, de que la producción ganadera en la zona de El Carmen no
cambió, hay una tendencia a disminuir debido a que en este cantón se
cuenta con abundante tierra para poco ganado lo que incide en los bajos
ingresos económicos de esta actividad. Adicionalmente, el precio de la
arroba de ganado en pie disminuyó (38%), pues pasó de USD 25 a USD
15.50. Por su parte, el precio del litro de leche a nivel de finca se mantuvo
en 40 centavos. En este cantón, los ganaderos destinan un 30% del total
de las tierras (7 Has.) para la actividad pecuaria, en consecuencia poseen
en promedio 20 hectáreas. Si consideramos que por cada hectárea hay
1.5 UBAS en producción y que por vaca obtienen 6 litros de leche en
promedio, logran una producción total de 180 litros diarios, cantidad
menor a los 270 litros que obtuvieron en primer semestre de 2012.
En el cantón Chone, el hato ganadero en el semestre en estudio no
cambió, debido a la fluctuación de los precios en el mercado y por la
deficiente calidad de la materia prima. Si bien, los ganaderos contaron
con recursos para realizar el cuidado y mantenimiento de sus pastizales y
del ganado, los precios tanto de la leche como de la carne disminuyeron,
por lo que los ganaderos tuvieron problemas para cubrir sus créditos. El
litro de leche en esta zona lo comercializaron en USD 0.40, precio menor
a los USD 0.45 que recibieron el año pasado; de igual manera el precio
de la arroba del ganado en pie lo vendieron en USD 13.75, nivel inferior
a los USD 15 que estuvo fijado para la venta en el primer semestre del
año anterior. La producción que se obtiene en la zona se ubica en 7
litros diarios por vaca, considerando que por cada hectárea en la época
de verano tienen 1.2 UBAS y a nivel de finca, los ganaderos destinan 35
hectáreas a la actividad pecuaria, obtiene 294 litros de leche. El 100% de
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
85
la producción lo comercializan entregando a los intermediarios como se
mencionó el hato ganadero en los cantones: Calceta, Junín , Tosagua, 24
de Mayo, Santana, Olmedo, Jipijapa y Paján, a decir de los supervisores
del BNF, en el primer semestre del 2013 mantiene niveles crecientes en
su producción.
La producción promedio de leche que se obtuvo en estos tres
primeros cantones fue de 7 litros diarios/vaca. Si se considera que por
cada hectárea en la época de verano se mantienen 2 UBAS, y para la
producción ganadera a nivel de finca los pequeños ganaderos cuentan
con 10 hectáreas en promedio, la producción que alcanzaron fue de 140
litros, de esta producción se utilizaron 70 litros (50%) para la elaboración
de quesos y el otro 50% lo comercializan con ventas directas al mercado
o entregando la producción a plantas procesadoras como a NESTLÉ.
Por su parte, los encuestados de los tres siguientes cantones coinciden en
indicar que el hato ganadero también aumentó, y por la sobreproducción
que se experimentó en estas zonas a pesar que el costo del ganado
disminuyó en los mercados. Los ganaderos en estos cantones obtiene
15 litros/vaca/diario, si se considera que un pequeño ganadero cuenta
con 6 Has a nivel de finca para la cría de ganado y, si por cada hectárea
posee 1.2 UBAS, logra conseguir 108 litros diarios, producción que lo
comercializa en 0.35 centavos alcanzando ingresos por USD 37.80.
En el cantón Jipijapa, la actividad pecuaria fue buena puesto que el hato
ganadero aumentó (en concordancia con el incremento en el número
de créditos), por lo que la producción alcanzó los 9 litros/vaca/diario;
considerando que en la época de verano los ganaderos de este cantón
tienen 1 UBA/Ha y el promedio de hectáreas a nivel de finca que lo
dedican a la ganadería es de 20, los ganaderos alcanzaron 180 litros,
producción que la utilizaron en la elaboración de quesos y para la venta
a través de intermediarios, y en menor proporción, ventas directas en
los mercados y a plantas procesadoras.
De la misma manera, en el cantón Paján el hato ganadero aumentó y
la producción alcanzó los 7 litros/vaca/ diario (antes 5 litros), en la
época de verano los ganaderos de este cantón tienen 1.2 UBAS/Ha y el
promedio de hectáreas a nivel de finca que lo dedican a la ganadería es
de 20, los ganaderos alcanzaron 168 litros, mismos que los utilizaron en la
elaboración de quesos y en la comercialización directa en los mercados.
En la provincia de Guayas, cantón El Empalme, la opinión de los
encuestados fue unánime, al manifestar que el hato ganadero en el
primer semestre del año en curso aumentó, debido a que en esta zona
ya no cultivan productos de ciclo corto y prefieren invertir en ganado
de cría, con doble propósito (leche y carne) que les dan mayores
réditos económicos, puesto que los precios en el semestre en análisis
se incrementaron, además consideran que la actividad pecuaria es más
segura y resistente a los cambios del clima.
En este cantón el precio del litro de leche a nivel de finca fue de USD
0.50, siendo inferior a los USD 0.60 que se pago en el primer semestre
de 2012. Además si se considera que los rendimientos mejoraron en este
semestre (10 litros/vaca diarios) y que en una hectárea se tienen 4 UBAS.,
en una extensión de 20 hectáreas consiguen una producción total de 800
litros. Cabe señalar que en la época de verano los ganaderos no cuentan
86
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
con pastos suficientes, es por ello que proceden alquilar terrenos para
sembrar pastos y alimentar el ganado.
Por el contrario, el hato ganadero en los cantones Buena Fe, Valencia
y San Carlos de la provincia de Los Ríos, durante el primer semestre
de 2013 disminuyó, como consecuencia de los bajos precios del litro
de leche como de la carne. El volumen de leche obtenida fue de 750
litros, considerando que de cada vaca se alcanza 10 litros/diario, y por
cada hectárea los ganaderos cuentan con 3 UBA con un sistema “semi
estabulado” (es la combinación del sistema estabulado con el pastoreo),
en una extensión de 25 hectáreas a nivel de finca. La producción en su
totalidad los ganaderos lo comercializan directamente en los mercados.
El sistema semi estabulado después del pastoreo es el más económico
y, las construcciones e instalaciones se pueden hacer invirtiendo menor
cantidad de dinero que el manejo estabulado. El manejo de ganado
semi estabulado requiere de pastos de corte y pastoreo, también de
suplementos alimenticios cuando el forraje sea de baja calidad. La vaca
se debe dejar pastoreando en horas de la noche que es cuando mayor
consumo de forraje hace, aprovechando las bajas temperaturas y la
tranquilidad del medio ambiente.
Cabe indicar que a partir del mes de agosto los créditos cuentan con
un seguro de desgravamen (con el cual el asegurador se compromete a
pagar al acreedor beneficiario el saldo insoluto de la deuda indicada en el
contrato que se encuentre pendiente a la muerte del deudor asegurado),
con esto el BNF se asegura la recuperación de los recursos, en caso de
circunstancias fortuitas que sufra el ganadero. Actualmente la entidad
estatal se encuentra trabajando con la “Compañía de Seguros Sucre” para
la cobertura de dichos créditos.
La producción ganadera de carne y de leche en el cantón Santo Domingo
de Los Tsáchilas, fue halagadora, a pesar que no hubo incremento
en el hato ganadero, el precio de venta del ganado en pie y leche se
incrementó, así es que la arroba de carne pasó de USD 15 a USD 24
en promedio, en cambio, el litro de leche mantuvo el mismo precio de
similar período del año 2012, es decir en USD 0.40.
La producción de leche en esta zona registró un promedio de 8 litros/
vaca/diario, si consideramos que los ganaderos tienen 1.5 UBAS/Ha y
el área total destinada para la actividad pecuaria es de 15 hectáreas,
lograron obtener una producción de 180 litros de leche. Dicha producción
la comercializan en el 100% a través de los intermediarios, obtenido
ingresos por USD 72.
Por su parte, la actividad ganadera en la provincia del Azuay, en la
mayoría de cantones fue positiva, a excepción de los cantones: Gualaceo,
Chordeleg y Sig Sig, lugares donde el hato ganadero no cambió.
En los cantones: Girón, San Fernando, Camilo Ponce Enríquez, Asunción,
Santa Isabel, Pucará, Paute, Guachapala, El Pan, San Jorge, Cuenca, Nabón
y Oña, el hato ganadero aumentó como resultado del mejoramiento
genético del ganado; por la semitecnificación de la actividad pecuaria
(cercas eléctricas, sistemas de riego para épocas de sequía y alimentación
controlada, con pasto de mejor calidad); hay un incremento de clientes
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
87
en el BNF que están incursionando en la ganadería, especialmente los
jóvenes que arrienda terrenos (5 has); Hay estabilidad del precio de la
leche y carne y, finalmente, porque los agricultores se han cambiado a
la actividad pecuaria, por las dificultades que representa el cultivo de
productos de ciclo corto, ya que la ganadería es una actividad de menor
riesgo.
En síntesis, los ganaderos de estas zonas han realizado inversiones
para la compra de ganado, mejoramiento de tierras, mantenimiento de
potreros, instalación de cercas eléctricas, fertilización química y orgánica
de los pastizales.
Durante el primer semestre del presente año, en la zona de El Girón el
hato ganadero aumentó, debido a que los ganaderos han dejado métodos
tradicionales de llevar la ganadería y, actualmente se encuentran en
proceso de semi tecnificación de la actividad, es así que ya cuentan
con cercas eléctricas, sistemas de riego, además realizan alimentación
controlada del ganado con pastos de mejor y mayor productividad, como
el heleno. En tales condiciones, los ganaderos obtienen en promedio 23
litros/vaca/diario, considerando que a nivel de finca tienen como mínimo
10 hectáreas y, que por cada hectárea poseen 1.5 UBA, la producción
que alcanza los 345 litros, misma que se comercializa en 0.40 centavos a
través de los intermediarios (50%) y otra parte se entrega a NUTRI LECHE
(50%).
En Santa Isabel también habría crecido el hato, debido a que en esta
zona predomina la raza Holstein, que es un ganado netamente lechero
y de mejor calidad. Además, hay nuevos productores potenciales que
han ingresado a la actividad, especialmente jóvenes que han procedido
arrendar terrenos (5 Has), para acceder a los créditos del BNF en forma
legal.
La producción diaria alcanza los 150 litros (15 litros/vaca; tienen 2 UBA/
Ha, en una extensión mínima de 5 hectáreas que las dedican para la
ganadería). La producción se comercializa directamente con Parmalat,
a un precio de 0.35 centavos, logrando ingresos por USD 52.50. Cabe
indicar que Parmalat recorre la zona con transporte propio, retirando de
las fincas el producto por lo cual les pagan USD 0.02 o 0.03 dólares más
por litro.
En todo caso, los ganaderos de este cantón buscan empresas para
capacitarse, es así que: ISRARIEGO les asiste en cuanto se refiere a
sistemas de riego; AGROSAD, les asesora en relación con las semillas de
pasto; el MAGAP realiza estudios del sector ganadero para determinar
la potencial producción de leche que tiene la zona; el BNF les brinda
financiamiento a través de créditos dirigidos a asociaciones ganaderas,
agrícolas y pesqueras.
El MAGAP da el aval técnico y extiende un certificado de que el
agricultor y/o ganadero es agremiado. Con estos requisitos el potencial
88
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
beneficiario acude al BNF para que se lo asesore financieramente, es así
que la entidad estatal cuenta con 2 formas de financiamiento: a) concede
créditos de hasta 2 millones (para grandes proyectos productivos) a toda
la asociación, a través del Presidente y/o Gerente de dicho organismo,
quien debe firmar los documentos respectivos por ser el representante
legal y, b) en forma individual se entrega créditos de hasta 300 mil, (5%
de interés, 5 años de plazo dependiendo de un análisis de producción
y financiero del potencial beneficiario del empréstito para garantizar el
retorno del capital –K- al BNF, con 2 años de gracia).
De igual manera, en el cantón Paute, la actividad pecuaria aumentó
debido a la estabilidad en el precio de venta del litro de leche que se cotizó
en 0.40 centavos y, por que los problemas en el cultivo de productos
de ciclo corto, la gente ha visto como alternativa la actividad ganadera
por ser más rentable y de menor riesgo. En esta zona la producción que
obtienen los ganaderos es de 135 litros/diario, que lo comercializan en
su totalidad con NUTRILECHE, recibiendo USD 54.
La producción ganadera en los cantones Cuenca, Nabón y Oña también
aumentó, debido a las condiciones de crédito del BNF. Asimismo, el
incremento en el hato ganadero obedece a la inversión en tecnología
(compra de maquinaria para ordeño) que han efectuado los ganaderos,
además de mejorar la calidad del ganado y la producción láctea.
Finalmente, en los últimos cantones de la provincia de Azuay, Gualaceo
y Sig Sig, el hato ganadero durante el primer semestre del presente
año respecto de similar período del año anterior, no cambió, es decir
se obtuvieron 17 litros/vaca/diario, considerando que en época de
verano los ganaderos tienen 1.5 UBA/Ha en una extensión de apenas 5
hectáreas, alcanzando en total 128 litros en promedio, dicha producción
lo comercializan en 0.44 centavos con lo cual logran ingresos totales de
USD 56.32.
Del mismo modo, en los cantones: Saraguro, Gonzanamá, Cariamanga,
Espindola, Zapotillo, Pindal (recintos Chaquinal y 12 de Diciembre),
Alamor y Puyango, de la provincia de Loja, la producción lechera creció
entre el 10 y 20 por ciento, ya que el hato ganadero aumentó en relación
al año 2012. Sólo en los cantones Loja y Celica la actividad pecuaria no
cambió, por tanto se mantuvo en los mismos niveles del año 2012. Por su
parte, en los cantones Macará y Sozoranga el hato ganadero disminuyó.
En Saraguro, la ganadería aumentó en un 20%, como resultado del
incremento de los precios, tanto de la leche que se cotizó en 48 centavos
y de la arroba de carne en USD 35. Otro factor que incidió para que la
actividad pecuaria se vea buena fueron las inversiones realizadas por los
ganaderos en la mejora genética de las crías.
El tiempo de producción de una vaca, se ubica entre los 7 y 8 meses,
período en la cual está más productiva, cuyo lapso se aprovecha al
máximo, puesto que luego la producción disminuye, despúes del parto
debido al período de gestación de la vaca.
La producción que alcanzan los ganaderos de este sector la procesan en
finca, en elaboración de quesillos, que es el producto de mayor demanda
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
89
en este cantón, el precio de venta de este subproducto es de USD 1.25
a los intermediarios, los cuales venden en los mercados a un precio de
USD 1.50.
Por su parte, en el cantón Loja y en las parroquias aledañas, la producción
ganadera fue normal. Sin embargo, uno de los problemas que enfrentan
los ganaderos es la escasez de mano de obra, porque muy poca gente
trabaja en el campo, como consecuencia de la migración a la ciudad o
porque el costo del jornal es muy alto. Asimismo, en el primer semestre
del año el clima fue desfavorable, como resultado de los cambios bruscos
(lluvia abundante y/o sequia prolongada) que afectó a la producción
ganadera.
Los ganaderos de esta parte del país consiguieron producir un promedio
de 115 litros/diarios, mismos que los entregan en su totalidad a la
planta procesadora de la UTPL . Se debe indicar que los productores
dependiendo del sector, poseen 1 UBA/Ha y bajo riego 1.5 UBAS, un
pequeño ganadero a nivel de finca destina 9 hectáreas como mínimo
para la actividad pecuaria.
En lo que respecta a Gonzanamá, el hato ganadero aumentó, como
resultado de la mayor demanda de créditos para compra de ganado
de leche, puesto que esta zona es netamente lechera. Los ganaderos
también invirtieron en infraestructura, mejoramiento de potreros,
compra de crías de mejores condiciones genéticas e insumos para la
producción de leche. La producción obtenida por estos ganaderos fue
de 140 litros, considerando que consiguen 7 litros por vaca y dedican
a la ganadería 20 hectáreas. La leche la comercializan a través de los
intermediarios a un precio de 40 centavos.
En el cantón Cariamanga el hato ganadero también aumentó, como
consecuencia del incremento de los montos entregados a este sector,
es así que en el período de enero a junio de 2012 se desembolsaron
USD 515,340, mientras que en similar período de 2013 el BNF entregó
USD 1,276,634, lo que significa un crecimiento de 147.72%. Entonces,
los ganaderos contaron con recursos suficientes para comprar ganado
de pie y para realizar obras de infraestructura (establos), así como para
mejorar los pastos, puesto que en este cantón cuentan con razas Holstein
y Brown Sui, que son las que mejor se adaptan a los cambios climáticos.
Los ganaderos alcanzaron una producción diaria de 10 litros/vaca/diario
(cantidad mayor a los 5 litros del año pasado), si se considera que un
ganadero le dedican 30 hectáreas y teniendo 1.5 UBAS/Ha (con riego),
alcanzan una producción total de 450 litros.
En cambio, en el cantón Macará la producción ganadera tiende a
disminuir, ya que en el período en análisis a la actividad pecuaria le
afectó la fuerte época de sequía, puesto que entre febrero y abril no
llovió. Recién en el mes de mayo hubo presencia de precipitaciones
90
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
pluviales, lo que ayudó a mitigar la falta de agua en los campos, esta
situación adversa en los primeros meses del año llevó a los ganaderos
a tomar decisiones sobre la venta del ganado, dada la baja capacidad
receptiva de los pastos.
Además, en este sector los ganaderos enfrentaron problemas como la
escasez de mano de obra, misma que subió de USD 12 a USD 15 con
alimentación y sin alimentación, respectivamente. Este resultado se
explica porque los jóvenes emigran hacia la ciudad para estudiar, por lo
que deben contratar gente de Perú, cuyo jornal es menor.
Adicionalmente cabe destacar que los ganaderos de este cantón
están agrupándose para vender la producción de leche a través de
organizaciones y asociaciones ganaderas que les garantizan un mejor
precio. Estas agrupaciones reciben la producción y proceden a elaborar
quesos que luego los comercializan directamente en los mercados.
Una vez comercializada toda la producción, los responsables de las
organizaciones se reúnen con los ganaderos para efectuar un reporte de
las ventas y distribución de utilidades.
Un ejemplo de este proceso se manifiesta en la zona conocida como
“Mataderos”, en la cual existe una organización que recibe mínimo
10 litros/diario por ganadero, pagando a 40 centavos el litro; en
consecuencia, a la semana obtienen ingresos de USD 28. Los productores
de leche en esta zona alcanzaron a 7 litros/vaca/diario, tienen 4 UBAS/
Ha y destinan 7 hectáreas a la ganadería, con lo que consiguen producir
196 litros diarios.
En los cantones Zapotillo y Pindal, la producción pecuaria fue satisfactoria,
ya que el hato ganadero mantuvo sus niveles de crecimiento, debido
al financiamiento del BNF con nuevos créditos para cría de ganado
bobino de engorde y leche. Los ganaderos de estos sectores realizaron
inversiones como: división de potreros en las fincas y mejora de potreros,
incremento en la producción de leche por mejoramiento genético del
ganado, entre otros.
La producción alcanzada en estos cantones fue de 50 litros, tanto en
Zapotillo (5 litros/vaca, 1 UBA/Ha en 10 Has) como en Pindal (5 litros/
vaca, 2 UBA/Ha en 5 Has). Cabe señalar que la producción de leche en
Zapotillo se comercializa el 100% a través de intermediarios, a un precio
de 60 centavos por litro, lo que significa ingresos por USD 30.
En cambio, en Pindal los ingresos de los ganaderos son de USD 16. En
este cantón y en las parroquias aledañas la mano de obra es escasa,
porque coincide con la época de siembra y mantenimiento de maíz. Los
ganaderos de este sector solicitan que se controle el contrabando del
ganado, lo que favorecerá una mejor demanda para los ganaderos.
Continuando con el análisis en los cantones de la provincia de Loja,
se debe señalar que en el cantón Celica el hato ganadero no cambió
respecto al año 2012. En Celica, los ganaderos alcanzaron 60 litros, de
producción lechera, mismos que los comercializan como leche natural
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
91
directamente en los mercados. El precio de venta del litro fue de 40
centavos, lo que implicó que consiguieron ingresos por USD 24.
Por su parte, en los cantones Alamor y Puyango, el hato ganadero se
incrementó, como consecuencia de la estabilidad en los precios tanto
de la leche como de la carne. Los ganaderos obtuvieron 108 litros de
leche (9 litros/vaca, 1 UBA/Ha en 12 hectáreas), producción que la
comercializaron a través de intermediarios. A pesar que los productores
de estas zonas cuentan con financiamiento del BNF, la baja productividad
se debe a la escaza calidad del ganado. Además la capacidad receptiva en
estos sectores es 1 vaca por 1 Ha. Por tal situación, durante el semestre
en estudio las mayores inversiones fueron canalizadas al mejoramiento
genético, por lo que se está comprando razas como la Brahama, Pardo
Suizo y la Chorolains.
En la provincia de El Oro, la opinión de la mayoría de los encuestados
fue positiva, a excepción del cantón Santa Rosa, zona en la cual el hato
ganadero no cambió. Es así, que la actividad pecuaria en los cantones:
Arenillas, Las Lajas, Piñas, Zaruma, Atahualpa y Portovelo aumentó,
debido al ciclo normal de reproducción del ganado, tanto para carne como
para leche, es así que la compra de nuevas reses estuvo coordinada por
el convenio entre el MAGAP y BNF, mediante el cual se concede créditos
a personas que forman parte de asociaciones, gremios y/o cooperativas
que se dedican a la actividad agropecuaria, con aval técnico del MAGAP
y con un tasa de interés subsidiada (5%).
Como se indicó antes, en el cantón Santa Rosa el hato ganadero se
habría mantenido igual, de tal manera que los ganaderos obtuvieron
8 litros vaca diario, si consideramos que a nivel de finca en promedio
tienen 30 hectáreas dedicadas a la ganadería y por hectárea hay 1.5
UBAS/Ha, alcanzan rendimientos de 360 litros de leche. La producción
la destinan para procesamiento de quesos, los mismos que se venden a
los intermediarios a USD 1.50/libra, si cada unidad pesa 5 libras alcanzan
ingresos por USD 7.50. Cabe señalar que los ganaderos invierten en la
elaboración de cada queso USD 1.05/libra, implicaría una “ganancia” de
USD 2.25 por unidad.
En Arenillas y en Las Lajas, los ganaderos alcanzaron un total de 720
litros/diario de producción lechera, de dicha producción el 50% (360
litros) lo procesan en finca (en la elaboración de quesos), mismos que los
venden a USD 1.60. El restante 50% lo comercializan en estado natural a
través de intermediarios, a un precio promedio de 43 centavos por litro.
En Zaruma, Atahualpa y Portovelo, los productores ganaderos
consiguieron 180 litros diarios, en estos cantones los ganaderos
utilizan el 50% de la producción en la elaboración de quesos, los cuales
los venden a un promedio de USD 1.63, mientras que el otro 50% lo
comercializan en estado natural a un precio de 45 centavos, obteniendo
92
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
recursos por USD 40.5. En otras zonas del cantón Piñas, la producción
de leche que obtuvieron los ganaderos fue de 105 litros/diarios, misma
que fue destinada para la elaboración de quesos de 2 libras cada unidad.
En la provincia del Cañar, cantones Tambo, Suscal y Cañar, el hato no
cambió, debido a que los ganaderos no realizaron inversiones adicionales,
a pesar de que se trata de zonas eminentemente ganaderas, y en las que
la actividad pecuaria es más rentable y segura que la actividad agrícola.
Como la producción no varió, los ganaderos obtuvieron en volumen los
mismos 10 litros/vaca/diario; si tomamos en cuenta que un pequeño
ganadero dedica 5 hectáreas a la ganadería y por cada hectárea tienen 2
UBAS, la producción lograda alcanzaría los 100 litros, que comercializados
a USD 0.41, se obtienen ingresos por USD 41. La venta lo realizaron
directamente a NUTRI LECHE, planta procesadora de la zona.
Por su parte, en los cantones: Azogues, Biblián, Deleg, la producción
ganadera aumentó, dado que el precio del litro de leche en el semestre
en estudio mejoró, recibiendo los ganaderos a nivel de finca USD 0.41,
por tal razón los ganaderos se encuentran motivados para continuar
con la actividad pecuaria. En estas zonas los ganaderos consiguieron 96
litros, ya que producen 10 litros/vaca/diario, contando por hectárea 1.6
UBAS en la época de verano, en una extensión total a nivel de finca de
6 hectáreas.
Adicionalmente se debe destacar que en estos cantones los ganaderos
realizaron mayores inversiones en el mejoramiento de potreros,
cuentan con sistema de riego, efectúan abono con mayor frecuencia
y han renovado los pastos. Lamentablemente no existen asociaciones
ni cooperativas legalmente constituidas, en consecuencia son pocos
ganaderos que se encuentran agremiados y los que potencialmente
serían beneficiados del proyecto que existe entre el MAGAP y BNF, para
recibir el aval técnico y crediticio de dichas entidades gubernamentales,
que alcanza los 300 mil dólares, cuyo interés del 5% es subsidiado por
el Estado.
Finalmente y como corolario a la situación de la ganadería a nivel nacional,
se podría asegurar que ésta seguirá creciendo, así como los inversiones
en pastos de calidad, mejoras en las razas e infraestructura. De hecho las
políticas de crédito han ayudado al desarrollo y consolidación del sector
ganadero, como una de las mejores fuentes de recursos para el sector
agropecuario del país.
Por la buena situación de la actividad pecuaria durante el primer
semestre de 2013, la industria lechera busca abrir mercados externos.
En el país hay excedentes de leche, se afirma que alcanzarían los 150 mil
litros diarios, según cifras de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y
el Oriente (AGSO). Es por esto que esta industria debe abrirse a nuevos
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
93
mercados y convertirse en un gran exportador. El presidente de la AGSO
también manifestó que hay un primer acercamiento con Venezuela para
abrir ese nicho de mercado, que se concretaría en marzo de 2014, y a
partir de allí extenderlo a otros países de la región y de Centro América.
El presidente de la Cámara de Industrias y Producción, asegura que
el sector tiene potencial para convertirse en exportador, pero que sin
embargo hay todavía ciertas condiciones que se deben cumplir, como
una estabilidad jurídica que garantice esa exportación, proteger la
materia prima para producir lo que se necesita internamente y destinar
un porcentaje al exterior 30
El crecimiento de la actividad ganadera a nivel nacional, obedece al
aumento en el número de créditos que se entregaron a los ganaderos
por parte del BNF, es así que en el período de enero a junio de 2013, la
entidad estatal aprobó 11,096 créditos originales para ganado bovino,
por un valor de USD 72,325,382, mientras que en el año 2012 fueron
aprobadas 6,963 operaciones por un valor de USD 33,108,770 ; lo que
implicó, que los montos concedidos crecieran en 118.44% y en número
en 59.35%.
Los problemas que más afectaron a la actividad ganadera fueron: la
falta de asistencia técnica, clima desfavorable (lluvia abundante y
sequía dependiendo de las zonas ganaderas), escasez de mano de
obra, por lo cual el costo de la misma se incrementa, la presencia de los
intermediarios, falta de vías de comunicación, falta de financiamiento y
las altas tasas de interés, ya sea en la banca privada y en las cooperativas.
Asimismo mencionaron el bajo precio de comercialización de los
productos, debido a las fluctuaciones del mismo en los mercados, la
falta de mejoramiento genético, el alto costo de los insumos, las fallas
en los procesos de comercialización que conduce a que los precios en
ciertas zonas se mantengan sin cambios aunque se hayan incrementado
los costos.
En todo caso, el valor de las inversiones en el primer semestre de este
año fueron mayores para el 64%; iguales para el 30% y menores para el
6% de los encuestados.
En términos generales y de acuerdo con las cifras obtenidas de la
encuesta, el precio promedio de venta más frecuente a nivel de finca
en las zonas investigadas fue de USD 0.42 por litro de leche, mayor a
los USD 0.41 pagado en el primer semestre del año anterior. En cambio,
el precio de la arroba de ganado en pie experimentó un decrecimiento
de 18.75%, pues pasó de USD 32 pagados en similar semestre de 2012 a
USD 26 en el semestre en análisis de este año 2013.
El destino principal de la producción de leche en el primer semestre
de 2013 fue la comercialización (según el 83% de los encuestados) y, el
94
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
principal canal de comercialización fueron los intermediarios (según el
62% de los encuestados).
La situación económica de los ganaderos fue calificada como normal por
el 74% de los encuestados, fue buena para el 23%, mientras que apenas
para el 3% fue mala.
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
95
HATO GANADERO E INVERSIONES
(Variación semestral, porcentajes, 2010-2013)
8.0
69.0
7.0
Porcentaje
58.0
58.0
6.0
5.0
63.0
63.0
63.0
58.0
53.0
46.0
41.0
47.0
42.0
42.0
4.0
30.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
I SEM. 10 II SEM. 10 I SEM. 11 II SEM. 11 I SEM. 12 II SEM. 12 I SEM. 13 II SEM. 13
Hato ganadero
Inversiones
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).
96
Banco Central del Ecuador / Publicaciones Económicas
ABREVIATURAS
AEBE.
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador
ANCUPA.- Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera
ANECACAO.- Asociación Nacional de Exportadores de Cacao
AGROCALIDAD.- Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del agro
ANECAFÉ.-
Asociación Nacional de Exportadores de Café
APROCICO.-
Asociación de Productores de Ciclo Corto
AIQUISA.-
Agro Industrias Quinindé S.A.
AFABA.-
Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados
AGROSAD.-
Agroquímicos Saldaña Durán
AGSO.-
Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente
BCE.-
Banco Central del Ecuador
BNF.
Banco Nacional de Fomento
CCN51.-
Colección Castro Naranjal
CINCAE.-
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador
CORSOYA.-
Corporación de Soyeros de Ventanas
C.I.F.-
Costo, Seguro y Flete
COFENAC. Consejo Cafetalero Nacional
ECUDOS.-
Ingenio La Troncal
ECUAQUÍMICA.-
Ecuatoriana de Productos Químicos C.A.
FEDEPAL.-
Federación de Palmacultores
F.O.B.-
Free On Board (Puerto de Carga)
FENAZÚCAR.-
Federación Nacional de Azucareros
FAO.-
Fondo Mundial de la Alimentación
FLIPA.-
Fondo Latinoamericano de Innovación de Palma de Aceite
HA.-
Hectárea
IANCEM.-
Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta
INIAP.-
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador
ICCO.-
Organización Internacional de Cacao
IBC.-
Instituto Brasileño de Café
INEN.-
Instituto Ecuatoriano de Normalización
KG.-
Kilogramo
KM.-
Kilometro
MAGAP.-
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MALCA.-
Monterrey Azucarera Lojana Compañía Anónima
NESTLÉ.-
Compañía Agroalimentria
PPMC.-
País productor Mundial de Cacao
PRONACA.-
Procesadora Nacional de Alimentos
Q.-
Quintal
TM.-
Tonelada Métrica
UBA.-
Unidad Bobina Agrícola
UNA.-
Unidad Nacional de Almacenamiento
USD.- Dólares
UTPL.-
Universidad Tecnológica Particular de Loja
Encuestas de coyuntura / Sector agropecuario
97
NOTAS DE PÍE DE PÁGINA
1 Fuente: Diario Expreso, jueves 25 Jul./2013
2 Fuente: Diario Expreso, martes 23 Jul./2013
3 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Información correspondiente a la base de datos de
comercio exterior.
4 Fuente. Diario de Negocios, viernes 4 ene./ 2013, p. 3
5 Fuente. El Universo, viernes 11 ene./2013, p. 11
6 Fuente. Datacomex S.A., jun./2013
7 Fuente. El Telégrafo, (martes 15 enero 2013, p. 11)
8 Fuente. ANECACAO, Cacao Nacional
9 Fuente. Expreso, lunes 25 de febrero/2013, p.7
10 Fuente. Diario de Negocios, viernes 18 de enero/2013, p.6
11 Fuente. AGROCALIDAD – Certificados de calidad para la Exportación
12 Fuente. El Universo, lunes 6 de May./2013
13 Fuente. Expreso, miércoles 24 de Jul./2013
14 Fuente. División Técnica COFENAC.
15 Fuente. Expreso, miércoles 24 de Jul./2013
16 Fuente. El Comercio, martes 11 de Jun./2013
17 Fuente. PP El Verdadero, jueves 19 de Sep./2013
18 Fuente. Diario Hoy, jueves 19 Sep./2013, p.7
19 Fuente. Diario de Negocios, lunes 25 Feb./2013, p.3
20 Fuente. El Universo, martes 21 de mayo/2013
21 FUENTE. Subsecretaría de Comercialización, MAGAP
22 FUENTE. El Diario/Noticias-Manabí
23 Fuente. La Hora, sábado 7 de Sep./2013
24 Fuente. FEDEPAL/Ecuador: Producción, Consumo y Excedentes de Aceite de Palma
25 Es una enfermedad que acaba con la palma aceitera debido a que afecta a toda la planta, incluyendo
el tronco, hojas, inflorescencias y racimos. Se reconocen plantas enfermas por su conformación
fenotípica anormal generalmente hojas pequeñas del paquete central. Posteriormente, y para
confirmar la enfermedad, se realizan cortes en las hojas del tercio superior, medio y bajo en donde
se detectan puntuaciones de colores que varían entre marrón a negro según el tiempo en que la
planta se encuentre enferma
26 Fuente. El Telégrafo, 26 de Jun./2013
27 Fuente. Expreso, martes 23 de Jul./2013
28 Fuente. Expreso, lunes 26 de Ago./2013
29 Fuente. Agro negocios y Tecnología
30 Fuente. La Hora, 22 feb. 2013, p. B. 6
Publicaciones
Económicas
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Documentos relacionados