La Auto-Organización de la Civilización

Transcripción

La Auto-Organización de la Civilización
La Auto-Organización de la
Civilización
DR. CLIFFORD T. BROWN1
APRIL WATSON2
DR. LARRY S. LIEBOVITCH3
PONENCIA MAGISTRAL PRESENTADA EN EL
PRIMER CONGRESO MEXICANO DE CIENCIAS
DE LA COMPLEJIDAD
CELEBRADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
OCTUBRE 4-6, 2010
1. Profesor asociado, Facultad de Antropología, Florida Atlantic University, 2. Candidata Posgrada, Facultad de Antropología, Florida Atlantic University, 3. Decano, División de Ciencias
y Matemática, y Profesor, Facultad de la Física, Queen's College, City University of New York
El Origen de la Civilización
—  En mi discurso hoy voy a plantear una nueva teoría para
— 
— 
— 
— 
explicar la evolución de la civilización.
Sostenemos que el origen de civilización se debe a procesos
dinámicos auto-organizados.
No somos los primeros investigadores que han pensado en
esta posibilidad.
Sin embargo, sí somos los primeros en recoger y juntar datos
arqueológicos para sustentar directamente tal hipótesis.
A continuación,
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
explicamos porque este problema es importante,
presentamos la definición arqueológica de la civilización,
ofrecemos un breve resumen de las teorías del origen de la civilización, y
presentamos la evidencia que sugiere que fue un proceso autoorganizado.
El Origen de la Civilización
—  ¿Porque nos interesan el origen de la civilización?
¡  Hoy, todos vivimos en sociedades complejas
¡  Sin embargo, sabemos que no siempre fue así
÷  Antiguamente,
todos vivían en pequeñas sociedades igualitarias de
cazadores y recolectores
Desamos saber cuándo, porqué, y cómo cambió la situación
¡  Los arqueólogos consideran que hay 4 tranformaciones
fundamentales en la sociedad prehistórica:
¡ 
÷  La
hominización
÷  La Revolución del Paleolítico superior
÷  La Revolución Agrícola o Neolítica, y
÷  La que nos interesa hoy, la Revolución Urbana, o el desarrollo de
la civilización
¿Que es la civilización?
—  Una civilización es una sociedad compleja, por la cual
queremos decir que manifiesta diversidad interna,
divisiones sociales que definen distintos tipos de
miembros:
¡ 
¡ 
está diferenciada “verticalmente” por estratificación social y
económica y
“horizontalmente” por especialización económica
÷  Hay
cerveceros, panaderos, tlamemes, mercaderes, escribanos,
burócratas, sacerdotes, etcétera, todos apoyados económicamente por
un excedente producido por la nueva agricultura intensiva (riego,
chinampas…. )
÷  La especialización implica una interdependencia económica entre las
varias sectores de la sociedad porque se hace necesario el intercambio
¢  En la antropología, llamamos a esta interdependencia “solidaridad
orgánica”
La sociedad compleja
—  Arqueológicamente podemos reconocer las mismas divisiones
sociales.
¡ 
¡ 
La estratificación se manifiesta en las diferencias de los bienes asociados
a diferentes casas o tumbas
La especialización se hace patente en la producción masiva que
sobrepasa las necesidades familiares.
Podemos
inferir que
este señor fue
un poco más
importante y
rico que un
agricultor
común
Cervecería en el
sitio predinástico
de Hierakonpolis,
Egipto, circa 3500
a.C., producía más
de lo que podía
consumir una
familia
¿Que es la civilización?
—  Además, tiene un gobierno centralizado (“el Estado”)
que gobierna por medio de la fuerza,
no solamente por autoridad moral o cívica,
¡  de tal manera que el gobierno posee un monopolio en el uso
legítimo de la fuerza
¡  quedando legalmente prohibido violentas disputas interfamiliares o interpersonales.
¡ 
—  Comúnmente la presencia de un gobierno
centralizado se infiere por la existencia de obras
públicas de gran escala, como por ejemplo templos,
edificios públicos, carreteras, estadios de deporte,
sistemas de riego, etcétera.
Obras públicas
¿Que es la civilización?
—  Una civilización tiene un patrón de asentimiento
urbano, que consiste en:
La existencia de asentamientos grandes y densamente
poblados
¡  Que forman parte de una red o un entramado normalmente
hexagonal de asentamientos (de tipo “lugares centrales”) de
variados tamaños y funciones
¡  Los tamaños de los asentamientos siguen una distribución
Zipf, es decir, una ley de poder.
¡ 
Otras características
—  Civilizaciones comúnmente comparten otras
características como, por ejemplo,
Sistemas de escritura y matemática
¡  Intercambio económico a larga distancia
¡  Ejércitos permanentes o profesionales
¡ 
Ejemplos
Texto de Harappa
Texto jeroglífico Maya
Texto cuneiforme de matemática
Estela egipcia
Teorías del desarrollo de la civilización
—  Hay muchas teorías que intentan explicar el desarrollo de
la civilización, y las mismas varían según el énfasis que se
ponen sobre una u otra característica como causa del
proceso.
¡ 
¡ 
¡ 
Algunas enfatizan el papel del manejo de agua en la agricultura
intensiva, argumentando que un gobierno central fue necesario
para administrar los sistemas de riego (Wittfogel y otros)
Otras teorías enfatizan la demografía, aseverando que fue un
crecimiento demográfico (posiblemente asociado a conflictos
externos) que causó el aumento en la complejidad social
(Boserup, Carneiro)
Otras afirman que el comercio fue indispensable para apoyar las
comunidades crecientes y como consecuencia se desarrollaron
jerarquías administrativas para organizar y reglamentarlo (p.e.,
Rathje, Sanders)
Teoría general de sistemas
—  Desde los años 60, algunos arqueólogos han intentado de
analizar los procesos de “complejificación” social a través
de la teoría general de sistemas,
—  reconociendo que todos estos factores—estratificación,
especialización, comercio, intensificación de la
agricultura, demografía, expansión militar—jugaron
papeles importantes en el desarrollo de la civilización, y
asimismo, que todos interactuaban de manera
complicada,
—  incluso demuestran ciclos de retroalimentación tanto
positivos como negativos.
Teoría general de sistemas
Producción de comidas
especializadas
Demanda para
materia prima
extranjera
Colonización de
nueva área con alto
potencial agrícola
Crecimiento
demográfico
Comercio a
larga distancia
Redistribución
de comestibles
Capacidad para
producción excedente
Especialización de
tiempo completo
Aumento en la desigualdad
económica debido al acceso
restringido a los recursos críticos
Intensificación de
agricultura
Aumento en el
tamaño de
asentimientos
Fuente: Traducido y adaptado de Charles
Redman The Rise of Civilization (1978)
Aumento en la
concentración de
bienes
Aumento en la
demanda para
administración
Tensiones
sociales
Tributo y
impuestos
Industria y
manufactura
Sociedad
estratificada con
élite administrativa
Conflictos
Sistema complejo
—  Esta clase de modelo es interesante porque parece representar
un sistema "complejo," es decir, un sistema fuertemente nolinear y altamente sensible a sus condiciones iníciales.
—  Como tal, el sistema tiene la potencial de cambiarse
rápidamente de un régimen a otro de manera impredecible y
repentina, haciendo aparecer patrones o diseños
completamente imprevistos basados en el comportamiento
anterior del sistema
—  A estas propiedades novedosas que espontáneamente
aparecen les decimos “emergentes”
—  Son cambios cualitativos de gran escala en el sistema que no
parecen a simple vista estar relacionados al estado anterior del
sistema
Civilizaciones tempranas como sistemas complejos
—  ¿Por qué deberíamos creer que las civilizaciones antiguas
funcionaron como sistemas complejos?
—  Pues, en primer término, varios investigadores han propuesto
que en la actualidad las sociedades complejas y urbanas
actúan como sistemas complejos y demuestran características
auto-organizadas, por ejemplo,
¡ 
¡ 
¡ 
Nicolis y Prigogine (1989, Exploring Complexity) propusieron un
modelo cuantitativo de una ciudad industrial y descubrieron que la
evolución del modelo a través del tiempo tenía carácter complejo y su
dinámica fue caótica.
Portugali (2000) en Self-Organization and the City. (Berlin: Springer)
ha realizado simulaciones extensas que implican la existencia de
propiedades emergentes en la dinámica socio-espacial de ciudades.
Allen (1997) en Cities and regions as self-organizing systems: models of
complexity y en otras publicaciones ha analizado la evolución de varios
modelos económicos espaciales basados en la teoría de lugares centrales
y ha observado comportamiento auto-organizado.
Auto-organización en la arqueología
—  La dificultad fundamental en el estudio de este
problema en la arqueología es que los datos
arqueológicos no son adecuados para inferir los
procesos dinámicos de la evolución social. Por
ejemplo, en la química o la física si queremos
estudiar un sistema, podemos recabar datos en
forma de una serie de tiempo con miles o millones de
puntos para hacer un análisis definitivo. En la
arqueología, en general no tenemos datos
suficientemente abundantes ni precisos para un
análisis similar.
Auto-organización en la arqueología
—  Por lo tanto hasta ahora nosotros los arqueólogos hemos
tenido que conformarnos con argumentos cualitativos y
simulaciones.
—  Pero acá adoptamos una aproximación nueva fundada en
el análisis fractal.
—  Los sistemas complejos auto-organizados tienden
presentar geometría y estadísticas fractales, como leyes
de poder.
—  Entonces, por lo menos en ciertos casos, podemos
argumentar que la presencia de patrones fractales podría
indicar que un proceso en el pasado fue auto-organizado.
—  Ofrecemos a continuación tres ejemplos
Ejemplo 1. Lugares centrales
—  Los patrones de asentamiento
modernos en general
conforman a la geometría
descrita por la teoría de
lugares centrales, una teoría
cuantitativa de la geografía
económica que intenta
explicar la distribución
espacial de asentamientos.
—  Obviamente, estos patrones no
resultan de planificación
urbana sino que aparecen
espontáneamente.
Lugares centrales
—  El recién laureado
del Premio Nobel de
Economía Paul
Krugman (1996, The
Self-Organizing
Economy) ha creado
modelos
cuantitativos para
explicar cómo las
fuerzas del mercado
se auto-organizan
para crear estos
patrones de
asentamiento.
El teselado de lugares centrales es fractal
—  Sandra Arlinghaus, una
geógrafa matemática, ha
comprobado que los
entramados (teselados) de
los patrones de
asentamiento de lugares
centrales son fractales y ha
derivado analíticamente
las dimensiones fractales
correspondientes (véase
también Chen y Zhou
2006).
Lugares centrales en la arqueología
—  Arqueólogos han encontrado patrones de asentamiento que
parecen aproximarse al modelo de lugares centrales en varias
civilizaciones, como, por ejemplo, Mesopotamia (periodo
Uruk tardío), Moche (Peru), Maya, y Azteca, entre otros.
—  Dicho patrón de asentamiento implica no solamente
poblaciones urbanas, sino también una economía
internamente diversificada con individuos que se desempeñan
como especialistas y por lo tanto también implica la
interdependencia económica o solidaridad orgánica.
—  Como es un fuerte indicador del sistema económico,
demográfico, y administrativo, podemos concluir que por lo
menos algunos aspectos de estas sociedades fueron autoorganizados con los patrones fractales resultantes.
Ejemplo 2: Distribución Zipf de Asentamientos
—  De manera semejante, en los patrones de asentamiento
modernos e históricos, los tamaños de los asentamientos
siguen siempre una distribución “Zipf:”
¡ 
Eso quiere decir que el rango de cada asentamiento está relacionado al
número de habitantes de la misma comunidad por una ley de poder.
—  Laxton y Cavanagh han explicado la relación precisa entre el
exponente Zipf y la dimensión fractal de la distribución
—  Tantos geógrafos como economistas han intentado explicar
este fenómeno mayormente a través de varios tipos de
modelos, aún sin éxito total; no obstante, queda claro que es
resultado de un proceso espontáneo y auto-organizado y que
no es causado por planificación.
¡ 
Krugman, por ejemplo, también ha desarrollado modelos autoorganizados para explicar la distribución Zipf de asentamientos
Distribución Zipf de Asentamientos Arqueológicos
—  Encontramos distribuciones Zipf de asentamientos
prehistóricos asociados a las civilizaciones
tempranas, por ejemplo, en Mesopotamia (Sumeria y
Susiana), Grecia, Maya, y Azteca, entre otros.
—  Es un ejemplo más de la auto-organización de un
rasgo emergente en las civilizaciones tempranas.
Ejemplo 3: Distribución de bienes
—  Toda sociedad compleja muestra desigualdad económica
extrema relacionada a la estratificación social.
—  Hace más de 100 años, el destacado sociólogo italiano
Vilfredo Pareto descubrió que la distribución de bienes
en las sociedades industriales sigue una ley de poder que
hasta hoy llamamos una distribución Pareto. Como otras
leyes de poder, tiene una relación íntima a los fractales y
a los sistemas complejos.
—  Los econofísicos han publicado varios modelos (p. e.,
Bentley et al, 2005; Chatterjee et al., eds. 2005) que
intentan explicar los procesos dinámicos que producen la
distribución de Pareto. Son siempre procesos autóctonos
y endógenos, es decir, auto-organizado.
Distribución de bienes en la arqueología
—  Existen varias técnicas para medir la distribución de
bienes, por ejemplo, se puede utilizar ajuares
funerarias, pero el acercamiento más común es
estudiar los tamaños de casas como medida de la
hacienda individual o familiar.
—  Se ha realizado este tipo de análisis con sitios de los
Mayas antiguos y los Egipcios
—  Se ha descubierto que las distribuciones son del tipo
Pareto
A. Y. Abul-Magd: Tell el-Amarna
Maya (Brown et al.)
Resumen
—  Ya hemos presentado ejemplos de tres características fractales asociados a
la emergencia de la civilización.
—  Las tres características están vinculadas directamente a las cualidades
fundamentales de la civilización:
¡ 
¡ 
¡ 
El patrón de asentamiento está relacionado al urbanismo, a la especialización económica, y a
la solidaridad orgánica.
La distribución Zipf de los tamaños de asentamientos está relacionada también a la
economía y demografía.
La distribución Pareto de bienes está relacionada obviamente con la estratificación
económica.
—  Podemos ver que cada una de las tres características parece ser auto-
organizada por medio de procesos complejos.
—  Consideramos estos ejemplos como amplia evidencia de que la civilización
emergió como resultado de un proceso auto-organizado.
—  En un futuro se podrá ampliar este análisis no solamente por el estudio de
adicionales conjuntos de datos similares sino también a través de estudios
de otras características, como por ejemplo la distribución de bienes
exóticos como indicador de intercambio a larga distancia.
Implicaciones
—  La idea de que la civilización emergió como parte de un
proceso auto-organizado tendrá implicaciones
contundentes en la arqueología porque contrasta de
manera chocante con las teorías actualmente populares.
¡ 
¡ 
Por ejemplo, no podemos aseverar que un factor u otro (crecimiento
de población, sistemas de riego, guerras, comercio, etcétera) fue el
clave del proceso porque en un sistema complejo es la dinámica
global del sistema que determina su trayectoria
Asimismo, no podemos ni debemos buscar un acontecimiento
decisivo que “causó” la civilización por que los sistemas complejos
son altamente sensibles a cambios en los valores de sus variables.
Como tal, su trayectoria podría haberse cambiado de manera crítica
debido a un evento de poca importancia y probablemente imposible
de detectar en la arqueología.
Implicaciones
—  Creo que en el futuro, nuestra nueva teoría nos permitirá
entender varios asuntos realmente misteriosos acerca de
las primeras civilizaciones, tales como por ejemplo:
¡ 
¡ 
¡ 
¿Por qué varían tanto en su arte, arquitectura, religión, y adaptación
ecológica?
¿Por qué desarrollaron en las regiones donde aparecieron
inicialmente?
¿Por qué no desarrollaron en otras regiones que parecen a simple
vista igualmente propicias?
—  Las respuestas a todas estas preguntas podrían
involucrar la alta sensibilidad de los sistemas complejos
porque pequeños eventos o variaciones podrían haber
afectado sus trayectorias evolucionarias.
Agradecimientos.
—  ¡Gracias por su atención!
—  Deseo agradecer al comité organizador del Congreso por
invitarme.
¡ 
Genaro Juárez Martínez
Instituto de Ciencias Nucleares y Centro de Ciencias de la
Complejidad, UNAM
Felipe Lara Rosano
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM
León P. Martinez Castilla
Facultad de Química y Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM
Octavio Miramontes Vidal
Instituto de Física y Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM
Bibliografía Incompleta
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
Abul-Magd, A. Y. (2002). Wealth distribution in an ancient Egyptian society. Physical Review E 66, 057104.
Allen, Peter Murray (1997). Cities and regions as self-organizing systems: models of complexity. Gordon and
Breach Science Publishers.
Arlinghaus, S. L. (1985). Fractals take a central place. Geografiska Annaler, 67B(2), 83–88.
Arlinghaus, S. L. (1993). Central place fractals: Theoretical geography in an urban setting. In N. Siu‑Ngan Lam
& L. DeCola (Eds.), Fractals in geography (pp. 213–227). Engelwood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bentley, R. Alexander, Mark W. Lake, y Stephen J. Shennan (2005). Specialisation and wealth inequality in a
model of a clustered economic network. Journal of Archaeological Science 32: 1346-1356.
Cavanagh, W. G., & Laxton, R. R. (1994). The fractal dimension, rank‑size, and the interpretation of
archaeological survey data. In I. Johnson (Ed.), Methods in the mountains: Proceedings of UISPP
Commission IV Meeting, Mount Victoria, Australia, August 1993 (pp. 61–64). Sydney University
Archaeological Methods Series, 2.
Chatterjee, Arnab, Sudhakar Yarlagadda, y Bikas K. Chakrabarti (editors) (2005). Econophysics of Wealth
Distributions. Milan: Springer-Verlag Italia.
Chen, Yanguang y Yixing Zhou (2006). Reinterpreting Central Place Networks Using Ideas from Fractals and
Self-organized Criticality. Environment and Planning B: Planning and Design 33: 345-364.
Krugman, Paul (1996). The Self-Organizing Economy. Cambridge: Blackwell.
Laxton, R. R., & Cavanagh, W. G. (1995). The rank‑size dimension and the history of site structure for survey
data. Journal of Quantitative Anthropology, 5, 327–358.
Nicolis, Gregoire y Ilya Prigogine (1989). Exploring Complexity. W. H. Freeman & Company.
Portugali, Juval (2000). Self-Organization and the City. Berlin: Springer.

Documentos relacionados