V + + - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Transcripción

V + + - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICACION
AE 004227
LIBRO
Memoria proceedings III simposio
binacional sobre el medio ambiente
del golfo de California
TOMO
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
AE 004227
CONTENIDO
PREFACIO
CEREMONIA INAUGURAL
COMITE ORGANIZADOR ENLACES
COMITE COORDINADOR
:
INDICE DE PONENTES . .
. . . ..
DIRECTORIO DE ASISTENTES
RECURSOS TERRESTRES
Resúmen Agua
Resúmen Flora
Resúmen Fauna Silvestre
Resúmen Ganadería
Resúmen Islas del Golfo
Resúmen Desarrollo Tecnológico
Agua.
Plantaciones forestales ; una alternativa para retener el agua en Baja California Sur.
(Q .B . Ernesto Villavicencio R .- Biol . Horacio Salinas Vela)
Consideraciones generales sobre el efecto de las cuencas hidrológicas en el Golfo de California.
(Ing José Eduardo Ruiz Castro)
Long -Term Water Resources Planning in the Gulf of California region.
(Michael D. Bradley, Ph . D .)
Planeación de Recursos Hidráulicos a largo plazo en la región del Golfo de California.
(PH . D. Michael D. Bradley)
Flora.
La vegetación arbórea del Calm de la Zorra (Sierra de la Laguna).
(Pas . Arqueol. Fermín Reygadas Dahl .- Pas . Arqueol . Guillermo Velázquez)
El recurso forestal de los estados que integran el Golfo de California.
(Ing . Miguel Caballero D .- Ing. Tomás Ariel Vipquez U .)
Alternativa de utilización de la flora del desierto sonorense.
(Haydee Yeomans Reyna - Alejandro E . Castellanos Villegas - M .S . Xicoténcatl Murrieta Saldívar)
La vegetación de la Sierra de la Giganta, Baja California Sur ; su importancia como potencial
científico y económico.
(Annetta Carter)
The vegetation of the Sierra de la Giganta, Baja California Sur ; its scientific and potential economic
importance.
(Annetta Carter)
Perspectiva ecológica de la Peninsula de Baja California y la conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales.
(Biol. Luciano Vela Gálvez)
Algunos conceptos sobre Is protección de especies en peligro de extinción.
(Ing. Fernando Patino Valera - Biol. Roberto Villaseílor Rojas)
Especies forestales en peligro de extinción.
(Biol. Roberto Villasefior Rojas - Ing. Fernando Patino Valera)
Prácticas silvícolas en la conservación de recursos forestales.
(Ing. Carlos E. González Vicente)
Estudio sobre la posibilidad de aprovechar las especies' forestales existentes en las Sierras de Juárez y
San Pedro Mártir en el Estado de Baja California Norte.
(Ing. Jorge Becerra Martinez) Fauna Silvestre.
Aspectos del comportamiento de las avis marinas en los islotes de la Bahía de la Paz.
(Biol. Adolfo Valdez Rivas - Biol . Francisco Reynoso Mendoza - Biol . José Luis Castañeda Pastrana Alumnos de Biología Marina - Juan Pablo López Beltrán - Renato Mendoza Salgado - Jorge Llinaa
Gutiérrez)
'
Status de las poblaciones de aves acuáticas migratorias en Guerrero Negro, B .C.S.
(Sandalio Reyes 0sorio)
Estudios realizados en la estación experimental en zonas áridas Isla Tiburón, Sonora.
(Biol. Margarito Rodríguez Ruiz)
La paloma de collar en la Sierra de la Laguna, B.C .S.
(Biol. Vicente Velázquez N .)
Ganadería.
Desarrollo Pecuario.
(Ing. Cruz Ayala) . .
.
-
Impacto de la ganadería sobre los recursos naturales en la cuenca del Golfo de.California.
(Ing. Rafael Aguirre M .)
Islas del Golfo.
La importancia de declarar zonas de reserva faunistica, algunas islas del Golfo de California y
otras áreas adyacentes.
(Biol . Miguel Angel Hernández García) Informe de los trabajos de campo en Isla Rasa, Mar Cortes, Baja California Norte,durante
la temporada de reproducción de las aves marinas, correspondiente a 1977.
(Dr. Bernardo Villa R.- Biol. Mario Alberto Trevino.- Mónica Herzig Zurcher.- Manuel Valdez .Gorgonio Davis Talamantes .- Magdalena Manieux .- William López - Forment C.)
III
Pag.
V
V 11
IX
IX
IX
XI
XV
1
3
4
4
6
6
6
7
14
17
20
25
26
32
38
41
43
48
52
55
60
'
63
66
69
72
75
75
78
82
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Detarrollo Tecnológico.
Evaluación de loa recursos de energía solar del Golfo de California.
(Dr. Robert Durrenberger)
Assessing the solar energy resources of the Gulf of California.
(Dr. Robert Durrenberger) . .
.
La investigación y el fomento sobre los recursos forestales de la Península de Baja California.
. (Ing. Heriberto Parra Hake)
RECURSOS MARINOS
Resúmen Pesca
.`ResúmétiContaminación
.Resúmen Acuacultura
ContaMit ación.
Impacto de las descargas domésticas en las sones litorales con énfasis en la Paz, B .C.S.
(Ing . Jorge Saldívar Cabrales)
Estudio de contaminación por materia orgánica en la Ensenada de la Paz, Baja California Sur.
(Ocean. Miguel A . González de Alba)
Agentes de contaminación de las aguas.
(Ing. Rafael Aldeco Ortíz)
Impacto de la contaminación del agua en Zonas Costeras.
(Ing . José María del Castillo A.)
Pesticidas.
(Q.Ma. del Carmen Ramírez)
Consideraciones generales sobre contaminación en bahías y esteros del Edo . de Sinaloa.
(Lic . Alfredo López G .) .
...
.
Degradación anaerobia de desechos orgánicosiPrioridad estratétiga para el Ecodesarrollo.
(José Arias Chives)
:
Variación estacional de larvas de anchoveta y sardina en la Ensenada de la Paz, B .C.S. (1977).
(Ocean . Fernando Moreno)
Las comunidades de peces de las Islas del Golfo de California.
(Mil Gilligan)
The fish communities of the Gulf of California Islands.
(M.R. Gilligan)
La Acuacultura en Baja California Sur.
(Ocean . Javier Amador Buenrostro)
La tortuga marina.
(Kim Cliffton - Dennis Oscar Cornejo) TURISMO
El Golfo de California : turismo, progreso y ecodesarrollo.
(Lic. Francisco Javier Manso Taylor)
EDUCACION . .
.
. .
.
Resúmen educación sobre el medio ambiente .
Resúmen formación de recursos humanos para el manejo de ecosistemas Resúmen proyecto de capacitación y entrenamiento del centro de estudios de aguas litorales
Resúmen educación y el medio ambiente, algunas reflexiones Programa educativo sobre conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
(Prof. René J. Arvizu)
Formación de recursos humanos para el manejo de ecosistemas.
(Ing. Raúl Villarreal Cantón)
Proyecto de capacitación y entrenamiento del Centro de Estudios de Aguas Litorales.
B.Q . Gerardo Rodríguez Pena) 1ducación y medio ambiente : algunas reflexiones.
(Dr. J . Carlos Bruera Picco)
TEMAS LIBRES
Impacto de la agricultura en la ecología.
(Ing. Leobardo Aguilar Estebané)
Marco Jurídico para la preservación ecológica.
(Arq . Víctor Manuel Suárez - Arq . Salvador Hinojosa Oliva - Lic . Carlos Payen Núñez Arq . Francisco Orozco Hernández) Descripción general de los programas operativos de la Dirección Gral . de Ecología Urbana.
(Arq. Luis Sánchez de Carmona - Arq . Salvador de la Masa Rivas - Arq. Víctor Manuel Suárez
Ramírez - Arq . Jorge González Claverán - Ing. Dámaso Tostado Salazar - Biol. Fernando Menéndez Arq . Roberto Chávez Corella - Ing. Alejandro Sánchez Rendón) El Oasis Creciente.
(José Arias Chávez) Plática de Sobremesa.
La adaptación del bajacaliforniano al medio ambiente desde la antigüedad, hasta mediados
del siglo XIX.
(Dr . W . Michael Mathes)
PANEL JURIDICO
CEREMONIA DE CLAUSURA
EVENTOS ESPECIALES a) Parodia ecológico musical "la jojoba y la ballena "
b) Exposición artesanal de materiales nativos de B .C .S .
c) Exposición de fotografías antiguas de las misiones de la Baja y Alta California
d) Visita al Campo Experimental Forestal " Todos Santos ", B .C .S
COLOFON
N
87
93
98
103
103
103
104
105
111
117
122
132
133
136
138
141
145
147
151
153
157
159
159
160
160
161
164
167
170
175
177
178
182
195
199
203
207
209
211
214
217
219
22
PREFACIO
Durante el desarrollo de la reunión de la "Comisión de las Californias", que tuvo
lugar en la Paz, B.C.S., durante el mes de noviembre de 1977, se hizo notar en la Mesa de
Trabajo sobre Agricultura y Ganadería, la necesidad de continuar con la realización de los
Simposios sobre el Golfo de California, de los cuales ya se habían celebrado anteriormente dos : el primero, en Bahía Kino, Sonora, en marzo de 1976 y el segundo en San Carlos
(Nuevo Gaymas), Sonora, en abril de 1977.
Los planteamientos hechos en esta mesa de trabajo, fueron llevados a la Mesa de
Trabajo sobre Recursos Naturales, habiéndose a consecuencia de esto, formulado una
propuesta para la Sesión Plenaria de esta reunión.
Junto con esta inquietud, se llevó también la proposición de que este evento lo organizara un comité que se estructuraría especialmente para el caso, en el cual el Ing.
Cuauhtémoc Cárdenas, Subsecretario Forestal y de la Fauna y el Prof. Albert E . Litton,
fueran designados Presidente y Copresidente respectivamente. Se argumentó en favor de
estas propuestas, que el Ing . Cuauhtémoc Cárdenas, además de su profundo interés por
el racional aprovechamiento de los recursos naturales, habrá desempeñado un importante papel en el segundo simposio que se llevó a cabo en Nuevo Guaymas al presidir la Mesa
de Trabajo sobre Recursos Naturales; por lo que respecta al Prof. Albert E . Utton, se comentó que tenía como antecedente haber sido uno de los promotores de los dos simposios anteriores. Como complemento, se comentó la ventaja de que la sede de este evento
fuera La Paz, B .C.S., durante el mes de abril de 1978.
Habiendo sido aceptadas todas las propuestas en la plenaria de la reunión de la
"Comisión de las Californias", se planteó la última de éstas al Gobernador Constitucional
del Estado de Baja California Sur, Lic. Angel César Arémburo, quien gustosamente aceptó, ofreciendo colaborar en la realización del evento . Posteriormente, tanto el Ing . Cárdenas como el Prof. Utton, aceptaron sus responsabilidades, por lo que se procedió a integrar el resto del Comité Organizador del HI Simposio, con las personas propuestas en la
misma Mesa de Trabajo sobre Agricultura y Ganadería, que generó todas estas inquietudes.
Después, el 16 de enero de 1978, se llevó a cabo una reunión preliminar en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, para precisar los detalles del programa y los
objetivos del evento, al que se denominó oficialmente : 1I1 Simposio Binacional sobre el
Medio Ambiente del Golfo de California ; dándosele además, el subtítulo o lema dé
Ecodesarrollo.
Habiéndose realizado este simposio en la fecha y lugar propuestos, el Comité Organizador, apoyado por la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, se dio a la tarea de recopilar los trabajos presentados para editar y publicar la Memoria correspondiente, mismos
que en el presente volumen, se ponen a la consideración de los interesados en esta importante región de nuestro pais.
Coyoacán, D . F., enero de 1979
INC. A VELINO B. VILLA SALAS
Coordinador General del III Simposio Binacional
sobre el Medio Ambiente del Golfo de California y
Director General del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales.
V
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
VI
CEREMONIA INAUGURAL
La Secretará de Agricultura y Recursos Hidráulicos, por conducto de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, saluda cordialmente a los asistentes a . este Ilr Simposio Binacional sobre el Medio Ambiente del Golfo: de :.Cali€ornia. `'
?? t;
Deseamos en primer término, agradecer a.'los gobiernos y'a Íos : participantes institucionales e individuales de Arizona, California, Nuevo México, Baja Califoinia,'Baja. Cali
fornia Sur, Sinaloa y Sonora su apoyo y presencia erg este simposio : &I .-particular quiero
expresar nuestro agradecimiento al gobierno de Baja California . Sur y al Sr. Lic. Angel
César Mendoza Arámburo, Gobernador del Estado, ' por el estímulo que ha brindado para
llevar a cabo aquí esta reunión.
Es ésta la tercera ocasión en la que hombres de estudio y responsables del desarrollo de la región del Golfo'de California se reúnen. Es satisfactorio apreciar el interés creciente, la mayor amplitud y mejor integración de los temas y grupos de trabajo del simposio . Esto se traducirá, sin duda, en un . mejor conocimiento de los recursos de la zona y
sobre todo, que es lo más importante y la intención principal de estas reuniones, en un
manejo más correcto de esos recursos.
Cambiar hábitos arraigados, modificar procedimientos de trabajo, significa muchas
veces no sólo convencer y educar a la gente, empezando por los científicos y los técnicos, sin afectar intereses, particularmente aquellos que pretenden beneficios a corto plazo
y a cualquier costo, sin importarles los demás y sin importarles ni presente ni futuro.
Es por ello importante buscar la difusión más amplia posible de los resultados y recomendaciones de estas reuniones, buscar también su adopción e instrumentación por
todas aquellas instituciones, grupos y personas que de muy diversas maneras manejan y
aprovechan los recursos naturales de la región.
El mejor apoyo que pueden tener nuestras ideas y trabajos están en la gente que se
convenza, en aquellos que sean receptivos y activos para adoptarlos e impulsarlos.
Para México es de gran importancia social y económica la región del Golfo de California. Se encuentra ahí una de las zonas más abundantes y ricas en recursos del mar y
sus recursos terrestres : flora, fauna, suelos, minerales, posibilidades turísticas, etc ., cuentan también con un gran potencial de aprovechamiento y beneficios.
El manejo correcto de los recursos del mar depende de lo que se haga en ellos mismos en lo referente a su extracción y alteración, a los efectos que sobre ellos puedan causar los aprovechamientos de otros recursos y al cuidado que tengamos para evitar contaminaciones nocivas.
Los recursos terrestres, flora, fauna y suelos principalmente, forman ecosistemas
frágiles, que requieren de períodos muy prolongados para regenerarse y que pueden extinguirse o disminuirse en forma apreciable si se les altera irracionalmente . Son, por otra parte, sistemas muy variados y ricos, fuertemente interrelacionados, que con un manejo adecuado permiten desarrollos sociales y económicos intensos.
Muchos ejemplos se encuentran a lo largo de la historia de zonas cuyos recursos
naturales se han agotado por la presencia y acciones humanas . Mucho es lo que nos ofrecen el golfo, el desierto, el bosque, la fauna, los suelos y los atractivos de esta región.
El reto que enfrentamos está en aprovecharlos y preservarlos bien hoy, para que
incrementen en cantidad y calidad y sirvan y beneficien desde ahora y al futuro.
El concurso de hombres de ciencia, técnicos y responsables del aprovechamiento
de los recursos de la región de los siete estados de nuestros dos paises, es una muestra de
la colaboración internacional con altas miras y del interés de servir a nuestras naciones
que pueden establecerse, en un caso, aportando conocimientos y analizando y discutiendo situaciones y posibilidades, y en el otro, adicionando a ello la responsabilidad hacia
las generaciones presente y futuras del país de manejar correctamente, mediante su conservación y aprovechamiento, los recursos naturales del Golfo de California.
26 de abril de 1978, La Paz, B .C.S.
Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
VII
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
VIII
. . Z,C;€LO
GiA
r
COMITE ORGANIZADOR
1,-
Presidente:
A
Para los estads de Sonora y Sinaloa.
Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Lic . Jorge A . Morales Cano
Subsecretario Forestal y de la Fauna
México.
Universidad de Sonora .
Boulevard Centenario 44
Hermosillo, Son . México.
`Tel . 2-10-16, Ext. .110 =
Co-Presidente :
Prof. Albert E. Utton
Para los estados de Baja California y Baja California Sur
Profesor de Leyes de la Universidad de Nuevo
México (Albuquerque)
E .U .A.
Ing . Heriberto Parra Hake
Centro de Investigaciones Forestales
del Noroeste
Apartado Postal 18
Todos Santos, B .C .S ., México.
Tel . Caseta LD-1 (con mensajero).
Coordinador General:
Ing. Avelino B. Villa Salas
Director General del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales (I .N .I .F .), S .F .F.
México.
Para los estados de Arizona, California y Nuevo México
Sr. Carlos Nagel
Secretario:
Programa Internacional del
" Arizona-Sonora Desert Museum".
ApartadoPostal 900 RT . 9
Tucson, Arizona, E .U .A . 85703
Tel . (602) 883-25-38
883-13-80
Ing. Heriberto Parra Hake
Director del Centro de Investigaciones
Forestales del Noroeste . (I .N .I .F .), S .F .F.
Vocales:
Dr. Aurelio Martínez Balboa
Baja California Sur.
Sr. Carlos Nagel
COMITE COORDINADOR
Arizona, California y Nuevo México.
Ing. Rafael Aguirre Murrieta
Lic . Carlos J. Espinosa de los Monteros J.
Sonora.
Coordinador del Evento.
Lic. Xicoténcatl Murrieta S.
Srita. Olga Valencia
Sonora .
Coordinadora de Apoyo Secretarial.
-
Sr. David Olivares
Coordinador de Transportes.
ENLACES
Lic . Martha Joyner
Ing . José de Jesús Rosales y Urtiz
En México, D . F.
Relaciones Públicas.
Lic . Carlos J. Espinosa de los Monteros J.
Sr. Tomás Salcedo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Av . Progreso No . 5
México 21, D . F.
Tel . 554.79-86
Proyección y Sonido.
Sr. Alvaro Calvillo
Fotógrafo.
IX
Ing . Carlos E. González Vicente.
INDICE DE PONENTES
RECURSOS TERRESTRES.
Jefe del Depto . de Sivicultura del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales. S .F .F . México, D•.F.
AGUA.
Ing. Jorge Becerra Martínez.
Q .B. Ernesto Villavicencio Ruiz.
Jefe del Depto . de Caracterización de Productos Forestales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. S .F .F . México, D .F.
Jefe del Programa de Restauración de Suelos y Bosques.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. S .F .F.
México, D .F.
FAUNA SILVESTRE.
Biol. Horacio Salinas Vela.
Residente del Area Experimental Forestal "El Abra " , Tulancingo, Hgo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. S .F.F . México, D .F.
Biol. Adolfo Valdés Rivas.
Biol. Francisco Reynoso Mendoza.
Biol. José Luis Castañeda Pastrana.
Ing. José Eduardo Ruíz Castro.
Alumnos de Biología Marina, La Paz, B.C.S.
Edgar Amador. Silva
Juan Pablo López Beltrán
Renato Mendoza Salgado
Jorge Llinas Gutiérrez
Representante General en el Estado de Sonora (Zona
Norte) . S .A .R .H . México.
Dr. Michael D . Bradley.
Prof. Asociado . Depto . de Hidrología y Recursos del
Agua . Colegio de Ciencias de la Tierra, Universidad de
Arizona. E .U .A.
Sandalio Reyes Osorio.
Técnico de la Dir . Gral . de Fauna Silvestre . S .F .F . México, D .F.
FLORA.
Biol. Margarito Rodriguez Ruíz.
Pasantes de Arqueología : Fermín Reygadas Dahl y Guillermo Velázquez Ramírez.
Técnico de la Dir . Gral . de Fauna Silvestre . S .F .F . México, D.F.
Depto . de Biología Terrestre del Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California, A .C . México.
Biol. Vicente Velázquez N.
Técnico de la Dir . Gral . de Fauna Silvestre . S .F .F . México, D.F.
Ing. Miguel Caballero Deloya.
Subdirector de Investigaciones Forestales del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales . S .F .F . Méxicq.
D .F.
GANADERIA.
Ing. Cruz Ayala.
Ing. Tomás A . Vásquez Ulloa.
Comité de Fomento Ganadero del Gobierno del Edo . de
Sonora . México.
Investigador del Instituto, Nacional de Investigaciones
Forestales . S .F .F . México, D .F.
Ing. Rafael Aguirre M.
Haydee Yeomans Reyna.
COTECOCA . S .A .R.H . México, D .F.
CICTUS Universidad de Sonora . Hermosillo, Son . México.
ISLAS DEL GOLFO.
Biol. Miguel Angel Hernández García.
Alejandro E. Castellanos Villegas.
Dirección General de Fauna Silvestre . S .F .F . México,
D . F.
Dirección General de Fauna Silvestre . S .F .F . México,
D .F.
Dr. Bernardo Villa R.
Lic . M.S . Xicoténcatl Murrieta Saldívar.
Investigador Titular del Instituto de Biología . U .N .A .M.
México, D .F.
Centro de Investigación Científica de Sonora . Hermosillo, Son . México.
Biólogo Mario Alberto Treviño
Annetta Carter.
Research Associate University Herbarium . University
of California, Berkeley, California, E .U .A.
Mónica Herzig Archer
Biol. Luciano Vela Gálvez.
Gorgonio Davis Talamantes
Jefe del Depto . de Ecología del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales . S .F .F . México, D .F.
Magdalena Manieux
Biol. Roberto Villaseñor Rojas.
DESARROLLO TECNOLOGICO.
Dr. Robert Durrenberger.
Manuel Valdez
Instituto de Biología.
U .NA .M.
William López-Forment C.
Investigador del Depto . de Mejoramiento Genético del
Instituto Nacional ''de Investigaciones Forestales . S .F .F.
México, D .F.
Director of Climatology Lab . Arizona State University
Tempe, Arizona . E .U .A.
Ing. Fernando Patiño Valera.
Ing. Heriberto Parra Hake.
Jefe del Departamento de Mejoramiento Genético del.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . S .F .F.
México, D .F .
Director del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste . La Paz, B .C .S . del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. S .F .F . México, D .F.
XI
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
RECURSOS MARINOS.
Ing. Raúl Villarreal Cantón.
CONTAMINACION.
Subdirector de Capacitación Forestal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . S .F .F . México, D .F.
Ing. Quim. Jorge Saldívar Cabrales.
I.B.Q . Gerardo Rodríguez Peña.
Centro de Estudios de Aguas Litorales . La Paz, B .C .S.
México.
Centro de Estudios de Aguas Litorales en La Paz, B .C .S.
(CEAL) . México.
Ocean . Miguel A . González de Alba.
Centro de Investigaciones Biológicas . Universidad de
Baja California Sur . La Paz, B .C .S . México.
Dr . J. Carlos Bruera Picco.
Director del Centro de Investigaciones Sociales de la
Univ . Aut. Baja California Sur . México.
Ing. Rafael Aldeco Ortiz.
Asesor de la Dirección del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . S .F .F . México, D .F.
TEMAS LIBRES.
Ing . José Ma . del Castillo A.
Ing. Leobardo Aguilar Esteban.
Centro de Investigaciones Científicasy Tecnológicas de
la Universidad de Sonora, Hermosillo, Son . México.
Jefe del Distrito de Temporal . S .A .R.H . Catedrático de
la Esc . de Agricultura y Ganadería de la Universidad de
Sonora . México.
Q. Ma . del Carmen Ramírez.
CICTUS Universidad de Sonora. Hermosillo, Son. México.
Arq. Víctor Manuel Suárez.
Lic. Alfredo López García.
Dir . del Programa Pesquero del Edo . de Sinaloa y Subdirector Federal de Pesca en la zona Norte y Centro.
México.
Arq. Salvador Hinojosa Oliva.
Dir . de Ecología de la Subsecretaría de Asentamientos
Humanos. México, D .F.
Dir. de Planificación y Urbanismo del Gobierno del Edo.
de B .C .S . México.
José Arias Chávez.
Director Técnico del Programa Xochicalli . México, D.F.
Lic. Carlos Payen Núñez.
PESCA.
Delegado de la Subsecretaría de Asentamientos Humanos en el Edo . de B .C .S . México.
Ocean . Fernando Moreno.
Arq . Francisco Orozco Hernández.
Depto . de Biología Marina del Centro de Investigaciones
Biológicas de La Paz, B .C.S . México.
Sociedad Mexicana de Planificación, B .C .S . México.
Arq. Luis Sánchez de Carmona.
M.R . Guilligan.
Dir. General de Ecología Urbana . México, D .F.
Asistente de Peces.
Depto . de Ecología y Biología Evolutiva . Universidad de
Arizona . Tucson, Arizona. E .U .A.
Arq . Salvador de la Maza Rivas.
Subdirección de Planes y Programas Ecológicos.
tico, D .F.
Ocean. Javier Amador Buenrostro.
Depto . de Pesca . Centro de Acuacultura en B .C .S . México.
Mé-
Arq . Víctor Manuel Suárez R.
Arq . Jorge González Claverán.
Kim Cliffton.
Arizona . Sonora Desert Museum. Tucson, Arizona.
E .U .A.
Ing. Damaso Tostado Salazar.
Dennis Oscar Cornejo.
Ing. Roberto Chávez Corrella.
Arizona . Sonora Desert Museum . Tucson, Arizona.
E .U .A.
Arq . Roberto Lavalle y Spargo.
Biol. Fernando Menéndez.
Ing. Alejandro Sánchez Rendón.
TURISMO.
Departamento de Planes y Programas Zona Norte.
Dirección de Ecología Urbana . México, D .F.
Lic . Francisco Javier Manzo Taylor.
Banco Nacional de México . Sonora, México.
José Arias Chávez.
EDUCACION.
Director Técnico del Programa Xochicalli . México, D .F.
Prof. René J. Arvizu Durazo.
Director General de Educación Pública del Edo . de Sonora . México .
Dr. W. Michael Mathes.
Universidad de San Francisco California, E .A .U .
XII
27 .
ORGANISMOS PARTICIPANTES
28 .
MEXICANOS :
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10 .
11 .
12 .
13 .
14 .
15 .
16 .
17 .
18 .
19 .
20.
21 .
22.
23.
24.
25 .
26.
Banco Nacional de México, S .A.
Centro de Estudios de Aguas Litorales .
Centro de lnvestigacionesBiológicas, La Paz, B .C .S .
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS).
Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste
(I .N .I .F .), Todos Santos, B .C .S ., S .F.F ., S .A .R.H.
Centro de InvestigacionesPesqueras, La Paz, B .C .S .
Centro de Investigaciones Sociales, La Paz, B .C .S .
CICYMAR, B .C .S .
Comisión Nacional de Zonas Aridas (CONAZA) .
Comisión para el Aprovechamiento de Aguas
Salinas.
Constructora y Urbanizadora de California, S .A .
Coordinación del Programa de Construcción del
Estado de Baja California Sur.
29 .
30 .
31 .
32 .
33 .
34 .
35 .
36 .
37 .
38 .
39 .
Delegación de Asentamientos Humanos (SAHOP) .
Delegación de Pesca en Baja California Sur.
Departamento de Pesca.
Dirección General de Aprovechamientos Forrajeros, SA .R.H.
Dirección General de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL), S .P .P.
Dirección General de Fauna Silvestre, S .F .F .,
S .A .R .H.
Dirección General de Protección y Ordenación
Ecológica, S .A .R .H.
Dirección General de Reforestación y Manejo de
Suelos Forestales, S .F .F ., S .A .R .H.
Escuela Superior de Turismo .
Gobierno del Estado de Baja California .
Gobierno del Estado de Baja California Sur .
Gobierno del Estado de Sinaloa . Secretaría de Desarrollo Económico.
Gobierno del Estado de Sonora .
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
S .F .F ., S .A .R.H .
Jefatura del Programa Forestal y de la Fauna en el
Estado de Baja California Sur, S .F .F ., S .A .R .H.
Jefatura del Programa Forestal y de la Fauna en el
Estado de Sinaloa, S .F .F ., SA .R .H.
Proyecto Xochicalli (Ozumba, Estado de México).
Planificación Urbana, SAHOP . B .C .S.
Residencia de Protección y Ordenación Ecológica
en B .C .S.
Representación de la S .A.R .H . en el Estado de
Baja California Sur.
Representación de la S .A .R .H . en el Estado de
Sonora.
Servicios Profesionales de Ingeniería, SA.
Subsecretaría de Educación, Ciencia y Tecnología,
S .E .P.
Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente,
S .S .A.
Subsecretaría Forestal y de la Fauna, SA .R .H.
TURGOCAL.
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Escuela de Turismo.
AMERICANOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10 .
11 .
12 .
13 .
XIII
Academia de Ciencias de California.
EIDAL, Albuquerque, Nuevo México.
Embajada de los Estados Unidos en México.
Fisheries Service.
Gobierno del Estado de Arizona.
SW Fisher Center.
Universidad de Arizona . Departamento de Ecología.
Universidad de Colorado . Fort Collins.
Universidad de California en San Francisco.
Universidad de Nuevo México en Albuquerque.
Escuela de Leyes.
Universidad de Texas.
Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York.
U .S . Marines.
DIRECTORIO DE ASISTENTES .
(A)
Almanza Granados Salvador
Avilés Castro Ramón
Alvarez B . Matilde E .
Arteche Fernando
Alcántara Ayala Jorge
Aguirre Murrieta Rafael
Aldeco Ortíz Rafael
Amaro Emilio
Arellano Morales Jesús
Amador Javier
Arias García Leopoldo
Arias Chávez José
Alvarez Luis
Arvizu René
BCS
BCS
BCS
CONAZA-BCS
Gob . -BC
COTECOCA-Son.
INIF-DF
Forestal-BC
BCS
Depto. de Pesca
Gob. -BCS
Pro y.
Xochicalli-DF
EIDAL-EUA .
Gob .-Son.
(B)
Beltrán 0 . Dora María
Berjón R . José Luis
Buenrostro Hernández Marco
Benitez Héctor Raúl
Bath Richard
Bradley Michael
Bruera Picco Carlos
Serv . Prof. Ing. DF.
SFF-DF
Prog. Constr.-DF
Univ. Texas-EUA .
Univ. Arizona-EUA.
Cent. Inv. Soc .
BCS
Becerra Jorge
INIF-DF
(C)
Códova Félix
Cervera González Mario
Cockrum E .L .
Carrillo Maya Carlos
Carter Annetta
Castro V . Oscar
Ch . de Ortega Estefanía
Carranza R . Antonio
Caballero Deloya Miguel
Castillo del, José Ma .
Celaya Gilberto
(D)
De Alba Carlos R .
Díaz L . José Antonio
Duarte S . Carlos
Dworsky Leonard
Díaz L . Manuel
Durrenberguer Robert
(E)
Espinoza Avalos Julio
Espinoza Carlos
Estrada E . Francisco
Espinoza Lino
Echavarría de, Jesús
Escobar Francisco
Coord . Prog.
Const.-DF
BCS
SFF-DF
INIF-BCS
Deleg. Pesca-BCS.
Fernández Monteverde David A.
Félix Picco Esteban
CONAZA-BCS
Depto. Pesca-BCS.
(G)
Gutiérrez M .V .ZJ .L .
González J . Luis
González León Eusebio
González Alonzo Javier
Gaume Gemido Mercedes
García Castañeda Fausto
Gutiérrez Sánchez Martha Gpe .
García Pilar José
González de Alba Miguel
González Vicente Carlos
Gilligan, Mathew
(H)
Hernández H . Amparo
Hinojosa Salvador
(I )
Ibarrola Ignacio
Cent. Inv . Biol.
BCS
BCS
Univ . Arizona-EUA .
BCS
Univ . Calif.-EUA .
INIF-BCS
Subsría, . Mel. del
Amb .-DF
TURGOCAL-DF
INIF-DF
Univ. Son.
SARH-Son .
(J)
Jiménez López Omar
Juárez Cruz
(L)
López Ruiz Rafael
Leopoldo Angel
López Lizárraga Jesús
López Ley Jesús Fernando
Larrañaga Alvarez Javier
Cent . Inv. Biol.
BCS
BCS
BCS
Cornell Univ .-NY. EUA.
SARH-Qro .
Univ .-Arizona-EUA .
Lindsay Geraldine
López Alvarez Carlos
Lazos A . Rubén
López García Alfredo
Lindsay George
López R . Ernesto
Cent . Inv. Biol.
BCS
XV
BCS
BCS
BCS
SFF-DF
BCS
CETENAL-DF
BCS
INIF-BCS
Cent . Inv. Biol.
BCS.
INIF-DF
Univ. Ariz .-EUA.
Dir. Gral. de
Fauna-DF
Planif. Urbana
Dir, de Fauna
Silv.-DF
Protect. y Ord.
Ecológica-BCS
CICYMAR-BCS
Me/. del Ambiente-DF
BCS
BCS
BCS
INIF y SIST.
FTALES-DF
Academy of
Sciences-Calif.
E.U.A.
U.A .B .C.S.
SFF-DF
Desarrollo Eco.
Sin.
Academy of Sciences, Calif-EUA.
Gob . Edo. Son.
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
(M)
Moffaut M . Nancy
Moreno G . Sóstenes
Martinez S . Sergio
Magaña S . Ramón
Murillo S . Heriberto
M . Coronado Héctor
Mayoral de Cota Elvia
Marroquín Suárez Pedro
Méndez Ch . Aarón
Melgarejo Francisco
Murphy Robert
Mahlstedt D . Michael
Mathes Michael
Moreno G . Fernando
Murrieta Xicoténcatl
Morales Cano Jorge A .
Mier Ayala Ricardo
Martínez Agapito
Malagón Jorge
Manzo Taylor Francisco
(N)
Nieto Rafael
Núñez Cárcamo Lorenzo
Nagel Carlos
Noriega Maya Javier
(0)
Ojeda V. Octaviano
Osuna Leal Esteban
Ortíz Sainz Ignacio
Ochoa Miguel Angel
Orozco H . Francisco
(P)
Paulin Oscar
Padilla D . Irma
Piña Dávalos Antulio
Padilla Ruíz Germán
Patiño V . Fernando
Payen Carlos,
Pardo Villarreal Luis
Padilla Horario
Piña Puente Francisco
(R)
Rodríguez y Rdguez . Raúl
Rieke Castro Alfonso
Radosevich George
Rodríguez G . Francisco
Ramírez Sergio
US . Nat'l Marine
Fisheries Sera. Calif. EUA .
BCS
BCS
BCS
BCS
BCS
Dir. Catastro-BCS
CICYMAR-BCS
BCS
BCS
Univ. Calif.-EUA .
Univ. Calif.-EUA .
Univ. Sn. Fco .-EUA .
Cent. Inv . Biol.
BCS
Cent. Inv . Cient.
Son .
° Univ.-Son.
Subsría. Educ .
Púb .-DF
Cent. Inv . Pesq .
BCS
SFF-DF
BANAMEX-Son
BCS
Cent. Estud.
Aguas Lit .-BCS
Gob . Arizona.-EUA .
Constr. y Urb. de
Calif.-EUA .
Romero Barraza Miguel
Reyes Meléndez Mario
Rodríguez Luis A.
Ramos Miguel
Reyes O . Sandalio
Rodríguez Margarito
Rodríguez Peña Gerardo
Raygadas Dahl Fermín
Ramírez Carmen
Ruíz C . Eduardo
Ríos Coello José
(S)
Santos 0 . José Luis
Sánchez R . Alfonso
Salas F . Carlos
Sandoval S . Fco . Antonio
Salcedo Nava Juan Manuel
Sepúlveda Jorge
Salazar Terán Jesús
Sanabria Lugo Guillermo
Solis Garza Gilberto
Suárez Víctor
Saldívar Cabrales Jorge
(U)
Utton Albert
Ubieta de Celaya Delia
BCS
UA-BCS
Deleg. SAHOPBCS
Cent. Inv . Biol.
BCS
Dir. Gral. Fauna.
DF
Dir. Gral. Fauna.
DF
Estud. Aguas. Lit.
BCS
Cent. Inv . Biol.
BCS
Univ .-Son.
SARH-Son.
SAHOP-DF
BCS
BCS
SFF-DF
Prot. y Ord. EcoI.BC
SARH.
INIF-BCS
SARH-Sin
SARH-DF
INIF-BCS
Ecol. Urb . DF
Cent. Est. Aguas
Lit .-BCS
Univ . Nvo. Mex. EUA.
SARH-Son.
( V)
BCS
BCS
SARH-DF
SARH.
Planif. Urbana
Vargas Juárez Jorge
Vázquez Reyes Jaime Arturo
Valenzuela C . Gilberto
Vázquez Pineda Juan
Velázquez Guillermo
BCS
Aprov. Forr.-BCS
Prot. y Ord. Ecol. Son.
BCS
Cent. Inv. Biol.
BCS
INIF-DF
INIF-DF
INIF-DF
INIF-DF
Dir. Fauna . DF
INIF-DF
UNAM-DF
Gob .-Son.
SARH-BCS
BCS
BCS
SARH-BCS
INIF-DF
Asent . Hum . y
Obr. Púb.
SARH-DF
INIF-BCS
INIF-BCS
Villarreal C . Raúl
Vela G . Luciano
Villavicencio R. Ernesto
Villaseñor Rc Bello
Vázquez Vicente
Vásquez Ulloa Tomás
Villa R . Bernardo
Villegas M . Gabriel
Ward G . Oscar
Wilcox Robert H .
Univ. Ariz . EUA.
Embaj. de EUA-DF
UA-BCS
BCS
Univ . Color.-EUA.
BCS
Esc. Sup. Turism. DF
(Y)
Yeomans Ruíz Haydeé
Univ.-Son.
( W)
(Z)
Zamudio Leonel
XVII
INIF BC
TEMA 1
CONDUCTOR:
Ing. Avelino B. Villa Salas
Director General del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales S .F .F . — S .A .R .H.
RELATOR:
Ing. Miguel Caballero Deloya
Subdirector de Investigaciones Forestales
del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales S .F .F . — S .A .R.H.
RELATORES AUXILIARES :
Ing. Carlos E . González Vicente
Ing. Tomás A . Vasquez Ulloa
Ing. Jorge Becerra Martinez
Ing. Fernando Patiño Valera
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales S .F .F . — S .A .R.H.
RECURSOS TERRESTRES
RECURSOS TERRESTRES
•
RECURSOS TERRESTRES
INTRODUCCION
La ecología de toda unidad natural es el resultado de
una interrelación compleja de múltiples variables del
medio ambiente . El Golfo de California no constituye
una excepción a este fenómeno . Por ello, el análisis de su
problemática no podría llevarse a cabo sin una adecuada
evaluación de la dinámica natural ocurrente en los recursos terrestres de los estados que lo integran . Es evidente
que el uso del suelo, particularmente a través de las actividades agrícola, pecuaria y forestal ha incidido inevitablemente en las diferentes formas de vida y en la naturaleza
del recurso biológico de esa importante zona.
Los efectos que las actividades derivadas del incremento demográfico de la población humana están produciendo en la región, amenazan seriamente la supervivencia de
las diferentes formas de vida del Golfo . En el mejor de los
casos, se corre el riesgo de que se causen efectos irreversibles en la naturaleza intrínseca de las poblaciones biológicas naturales que allí ocurren.
Por los antecedentes expuestos, el comité organizador
de este III Simposio Binacional sobre el Medio Ambiente
del Golfo de California, conceptuó que el análisis del Golfo de California debería considerar, necesariamente, una
evaluación, a nivel temático, de los recursos terrestres
de la región.
El tema en cuestión quedó desglosado en los siguientes subtemas:
Agua
Flora .
Fauna Silvestre
Ganadería
Islas del Golfo
. Desarrollo Tecnológico.
En total, se expusieron ponencias que incorporan un
importante acervo de información al conocimiento de la
región y establecen algunas bases para la planeación del
adecuado ecodesarrollo del Golfo de California.
La relatoría general del tema quedó a cargo del que
habla . Esta labor se llevó a cabo gracias a la valiosa colaboración de los siguientes relatores auxiliares:
Ing. Fernando Patiño Valera
Ing. Carlos González Vicente
Biol . Roberto Villaseñor Rojas
Ing. Jorge Becerra Martínez
Ing. Tomás Vásquez Ulloa
Quienes hicieron la glosa de los subtemas señalados.
En mi carácter de relator del tema " Recursos Terrestres", de este Simposio, expreso mi agradecimiento, por
su auxilio, al grupo de colaboradores mencionado . A
continuación tendré el agrado de dar a conocer a ustedes
el resumen de cada uno de los subtemas .
AGUA
Bajo este subtema se presentaron 2 trabajos que trataron aspectos relacionados con la contaminación de las
aguas y las necesidades que existen para lograr la planeación de la utilización integral de los recursos hidráulicos,
a largo plazo, en la región del Golfo de California.
La región noroeste del país, se caracteriza por sus actividades agrícola y pesquera, en la que existen la infraestructura hidráulica necesaria para sustentar una agricultura de riego, así como condiciones adecuadas en las costas para el desove y crianza de muchas especies de peces
y mariscos.
Muchas especies importantes, desde el punto de vista
pesquero, cumplen su ciclo en aguas dulces y marinas o
marinas y esteros ; la agricultura a su vez necesita de la infraestructura que derive el agua hacia los cultivos . Esto
indudablemente altera las características de esteros y lagunas a lo largo de los litorales, así como las condiciones
de vida de los organismos que las habitan . La actividad
agrícola, tradicionalmente utiliza una gran cantidad de
plaguicidas, los que al ser usados sin ningún control, se
vuelcan hacia el mar, propiciando con ello un desequilibrio ecológico, que a su vez se traduce en una pérdida
económica para 1os recursos marinos.
Existe la necesidad de efectuar una planeación a largo
plazo para la utilización de los recursos hidráulicos de la
región que nos ocupa, considerando los factores inherentes a la distribución del recurso, a su eficiencia económica
y contemplando aspectos sociales y avances tecnológicos
para lograr lineamientos y estrategias que conformen una
política más real sobre este particular.
Debe existir un mayor control en la utilización de los
agroquímicos y deberán aprovecharse los dispositivos
legales sobre contaminación del medio ambiente y de las
aguas, como argumentos válidos para evitar el desequilibrio de nuestros ecosistemas.
Es comprensible que un cambio en las bases institucionales será difícil, pero es una tarea de suma importancia que involucra el desarrollo de sistemas de administración, de flexibilidad para la aplicación de técnicas y de
metodologías de trabajo, y definir nuevos caminos para
la enseñanza y aprendizaje de normas sociales relacionadas con estos temas ; buscando con todo ello los caminos
más adecuados para el desarrollo de sistemas técnicos y
administrativos para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, en beneficio de las comunidades humanas asentadas en el Golfo de California.
Se recomienda efectuar los aprovechamientos de esos
recursos buscando no perturbar las leyes naturales que
mantienen el equilibrio de ellos . Se requiere dar énfasis
a la necesidad que existe de legislar sobre aspectos de
contaminación de aguas desde los puntos de vista estatal
y federal, dando difusión amplia y efectiva de las leyes y
reglamentos existentes, y de aquellos que emanen en el
futuro.
Asimismo, se indica que se deberá propiciar la educa ción pertinente en la niñez mexicana paja que comprenda el problema y se concientice, de tal forma que en el
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
futuro puedan ayudar a la solución de los problemas de
contaminación.
Se propone crear una asociación que incluya a las Instituciones y Organismos que participan en la protección
ecológica en el Golfo de California, propiciando una estrecha coordinación entre ellas, y elevar una petición formal a FERTIMEX, SARH, SSA, etc ., para que se realicen
las investigaciones necesarias sobre nuevos productos de
fertilizantes y agroqulmicos que sean menos nocivos, sugiriendo las formas más adecuadas para su óptimo manejo a fin de evitar que en el futuro continúe el grado de
contaminación que hoy se padece.
jan, priorizando la urgencia de ello . Sobre el particular se
sugirieron acciones inmediatas sobre ésto en la Isla de
Cedros y Guadalupe, así como en las Sierras de Juárez,
San Pedro Mártir y La Laguna . Se difinieron los criterios
de especies en peligro de extinción y se dio una panoré .
mica de la situación en que se encuentran las comunidades vegetales que afrontan este riesgo.
Se recomendó determinar la cuantía y la naturaleza
del germoplasma amenazado de extinción en Baja- California, y se sugirió la formación de Bancos de Germoplasma.
Se mencionaron algunas prácticas silvícolas que tienen
importancia en la conservación de los recursos forestales
y los factores de disturbio y evolutivos, que limitan el
manejo adecuado del recurso . Se sugirió una revisión de
la Ley Forestal, .en sus apartados sobre el establecimiento
de áreas de reserva y las normas de su aprovechamiento.
Se recomienda además que todo aprovechamiento de
recursos forestales no maderables, esté regido por estudios dasonómicos que demuestren su factibilidad.
Finalmente se hizo ver la importancia de emplear adecuadamente las maderas de las especies de coníferas de
las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, ya que por los
estudios realizados de sus características tecnológicas,
resultan con muy altas posibilidades de ser empleadas
para la fabricación de lápices, muebles, molduras y otros
productos de gran demanda en las que actualmente para
su elaboración, se importan volúmenes considerables de
madera de los Estados Unidos.
FLORA
Se presentaron 9 ponencias, en las que se mencionaron
los trabajos sobre evaluación de los recursos forestales y
la importancia que ello tiene en la Sierra de La Laguna,
B .C .S.
Se propone que esta Sierra se declare Reserva Biótica,
basándose en la poca contaminación que la afecta y que
es la única región con bosques de coníferas en su estado.
Se destacaron también las regiones forestales más importantes de los estados que integran el Golfo de California, mencionándose sus superficies, volúmenes e incrementos volumétricos.
Se habló de las principales especies de la fauna silvestre regional, así como de las áreas recreativas y protectoras decretadas en la región.
Se recomienda crear los mecanismos para un aprovechamiento del recurso forestal apoyados en bases silvícolas a largo plazo.
Se hizo mención y se recomendó que, en el aprovechamiento de las especies forestales desérticas, resulta muy
importante la realización de estudios fitoquímicos, que
permitan un conocimiento pleno de sus propiedades medicinales, industriales, forrajeras y comestibles.
En relación a la Sierra de la Gigante en B .C .S ., se mencionó su importancia como una reserva natural de vegetación o depósito génico para la variación de plantas, se
recomendó someter a esta Sierra a una mayor investigación, ya que cuenta con especies, con potencial económico, industrial y forrajero.
Se mencionaron en forma general, las características
ecológicas más importantes de la Península de B .C . y se
recomendó la complementación de los estudios ecológicos ya existentes, mencionándose entre otros, estudios
sobre la estructuray composición florística, las relaciones
entre la vegetación y la fauna silvestre, estudios sucesionales, autoecológicos, hidrológicosy de dinámica poblacional.
Se sugirió se tomen medidas de control más eficientes,
para el control del sobrepastoreo, los incendios forestales, los desmontes y la salida ilegal de plantas silvestres o
partes de ellas del país.
Se trataron aspectos relevantes sobre la protección de
especies en peligro de extinción, de las que es urgente definir, en la región, sus poblaciones amenazadas, la problemática que afrontan y realizar actividades que las prote-
FA UNA SIL VES TR E
Sobre este tema se presentaron cinco ponencias que
fueron:
- Aspectos del comportamiento de las aves marinas en
los islotes de la Bahía de La Paz.
— " Status " de las poblaciones de aves acuáticas migratorias en Guerrero Negro, B .C .S.
— Avances de los estudios realizados en la estación experimental en Zonas Aridas : "Isla Tiburón " , Sonora:
— La " Paloma de Collar " , en la Sierra de La Laguna,
B .C .S.
— Algunos aspectos de la dinámica de Poblaciones y de
la Etología de las aves marinas de Isla Rasa, B .C .S.
De tales contribuciones destacan diferentes aspectos
como : hábitos de alimentación, ciclos reproductivos,
desplazamientos y sus tendencias futuras en diversas especies de aves, que incluyen : "Pelícanos " , " Tijeretas"
"Gaviotas", "Patos", "Gansos" y "Palomas".
En estos estudios se ilustran los esfuerzos que diversas instituciones o investigadores realizan por tratar de
comprender la fauna silvestre de la región . Por otra parte
se mencionaron aspectos relativos a otras comunidades
animales, como son : "Venado Bura", "Liebre", "Tortuga", "Borrego Cimarrón", "Coyote", etc.
Cabe mencionar la importancia cinegética que tienen
algunas de estas especies. Ello implica la necesidad de
adoptar medidas legales de protección que sean adecuadas,
4
•
TEMA : RECURSOS TERRESTRES
RELATORIA : 1 .2
No . de
PONENCIA
PONENTE
SUBTEMA : FLORA
NOMBRE DE LA PONENCIA
Resumen
Conc . y
Recom
Res.
Docum.
Idioma
Grado o
Tit. Pon .
ESP
Arquéologos
NO
1 .2 .1 .
FERMIN REYGADAS D.
GUILLERMO VELAZQUEZ .
LA VEGETACION ARBOREA DEL CAÑON DE LA
ZORRA (S . DE LA LAGUNA) .
1 .2 .2 .
MIGUEL CABALLERO D.
TOMAS VASQUEZ U .
EL RECURSO FORESTAL DE LOS ESTADOS QUE
INTEGRAN EL GOLFO DE CALIFORNIA .
ESP .
Ing .
SI
1.2.3 .
HAYDEE YEAMAUS P.
ALEJANDRO F . CASTELLANOS.
XICOTENCATL MURRIETA.
ALTERNATIVAS DE UTILIZACION DE LA FLORA DEL DESIERTO SONORENSE .
ESP.
Quim.
M. C.
SI
ANNETTA CARTER.
LA VEGETACION DE LA SIERRA DE LA GIGANIA, B .C.S . SU IMPORTANCIA Y COMO POTENCIAL CIENTIFICO Y ECONOMICO .
ING .
LUCIANO VELA GALVEZ.
PERSPECTIVA ECOLOGICA DE LA PENINSULA
DE BAJA CALIFORNIA Y LA CONSERVAC . Y
APROV . DE LOS RECURSOS NATURALES .
ESP .
Biol .
SI
1.2 .4.
1 .2.5 . .
SI
1 .2 .6 .
FERNANDO PATIÑO V.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LA PROTECCION
DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION .
ESP.
Ing . Biol .
SI
1 .2 .7 .
ROBERTO VILLASEÑOR R.
FERNANDO PATIÑO V .
ESPECIES FORESTALES EN PELIGRO DE EXTINCION.
ESP .
Biol . Ing.
SI
1 .2 .8 .
CARLOS E . GONZALEZ V .
PRACTICAS SILVICOLAS EN LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS FORESTALES .
ESP .
Ing.
SI
ESP.
Ing.
SI
1 .2 .9 .
JORGE BECERRA H.
ESTUDIO SOBRE LA POSIBILIDAD DE APROVECHAR LAS ESPECIES FORESTALES EXISTENTES
EN LAS SIERRAS DE JUAREZ Y SAN PEDRO
MARTIR EN EL EDO . DE BAJA CALIFORNIA
NORTE.
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
crías para mejorar los existentes, igualmente se indica
que esos encuentros tienen por objeto lograr el mejoramiento y protección de los pastizales, buscando reducir
la carga animal de los agostaderos. Por medio de estas
acciones se han logrado organizar cooperativas de consumo con la participación y el beneficio del gremio ganadero en distintas zonas que venían siendo marginadas.
Al respecto se recomienda:
oportunas y eficientes, y que, aunadas a la investigación
científica, den como resultado la preservación de tan .importante recurso.
El mayor agente de disturbio de estas comunidades
sigue siendo el factor humano, a través del turismo { la
pesca, la caza, etc . Sin embargo, se considera que estas
actividades pueden canalizarse adecuadamente y así colaborar efectivamente en la protección de estas comunidades.
Los trabajos presentados están enfocados a tratar de
entender, desde un punto de vista científico, los aspectos
básicos que permitirán conocer la mejor manera de conservar e incrementar la fauna silvestre de la región.
1. Que se creen en los estados donde no existan, los Comités de Fomento Ganadero así como los "Encuentros
Regionales Ganderos " que tan buenos resultados han
dado en el estado de Sonora.
2. Crear Ios mecanismos para concientizar y capacitar a
los ganaderos, alumnos de las Escuelas Técnicas Agropecuarias, así como al personal oficial en aspectos
sobre manejo de pastizales, forrajes, inseminación y
palpación para mejorar a esta importante actividad
económica.
GANA DERIA
En este subtema se presentaron los siguientes trabajos:
"Impacto de la Ganadería sobre los Recursos Naturales
en la Cuenca del Golfo de California" y "Encuentros Regionales Ganaderos" . En el primero de estos trabajos se
proporciona información sobre coeficientes de . agostaderos por hectárea, unidad animal, carga utilizada, carga recomendada y porcentaje de sobrecarga, así como el censo
ganadero por especie para el año de 1977.
A la fecha, observando y analizando los datos anteriores se concluye que los pastizales en la Cuenca del Golfo
de California están degradándose y consecuentemente
este fenómeno está impactando al recurso natural, ya que
en algunos casos está desapareciendo la vegetación y la
fauna, que en otros tiempos estuvieron en equilibrio
biológico y que beneficiaban a la ganadería, a la agricultura y a otros recursos en forma indirecta.
Consecuentemente, en base a lo anterior, y para evitar
que este fenómeno continúe, se recomienda lo siguiente:
ISLAS DEL GOLFO
En este subtema se presentó una ponencia que trata
de la importancia de declarar zonas de reserva faunísticas,
algunas Islas del Golfo de California y otras áreas adyacentes. Dicha ponencia, subraya la importancia de contar
con zonas de reserva faunistica en México.
Derivado de un análisis geológico y biológico de las
Islas del Golfo de California y áreas adyacentes, se considera a dichas Islas como apropiadas para tal fin . Por ello
actualmente está en trámite un Proyecto de Decreto Presidencial que las declara zonas de reservay refugio de
fauna silvestre.
DESARROLLO TECNOLOGICO
1. Elaborar programas de concientización a todos los niveles, haciendo notar en cada uno de ellos, la importancia que tienen los recursos naturales.
2. Elaborar programas de capacitación a nivel técnico y
de usuarios, en el sector privado y oficial, tendientes a
buscar soluciones a la problemática del buen uso de
Ios recursos naturales en el área que comprende la
Cuenca del Golfo de California.
3. Crear y reglamentar leyes y hacer respetar a las ya establecidas en cada tino de los estados que constituyen
la Cuenca, sobre el uso de los recursos naturales existentes, buscando su conservación, su uso y su fomento.
En este subtema se presentaron dos trabajos. En el
primero se trataron aspectos relativos a estudios sobre
energía solar ; se abordaron aspectos sobre el uso, en la
región del Golfo de California, de esta fuente de energía;
se proporcionó información sobre los días del año que
tienen más sol . Igualmente se dieron datos de las horas
más soleadas del día . Se presentaron datos que sobre
radiación solar, se tienen para el Golfo de California, así
como la aplicación que a' esta información se le dio en
la elaboración de un programa que contempla:
a.
b.
c.
d.
En el segundo de los trabajo, se trataron aspectos relacionados con los resultados logrados en el estado de Sonora con la realización de los "Encuentros Regionales
Ganaderos", eventos donde participan las principales dependencias que inciden en la ganadería . En este trabajo
se destacan las formas más efectivas y prácticas para
transmitir los adelantos tecnológicos en la ganadería que
se han generado como producto de la investigación, asimismo se informa que se h'an logrado obtener buenos resultados sobre aspectos de compra y venta de pie de
Necesidad de energía solar de Ios posibles usuarios.
Selección del sitio donde captarla.
Selección del equipo para captarlas.
Montaje y calibración del equipo.
Debido a la falta de información sobre el uso potencial de la energía solar en el Golfo de California se sugiere:
Crear un programa de trabajo bien elaborado e implementado para que en forma coordinada, México y Es6
RECURSOS TERRESTRES
1. Incrementar el apoyo técnico y económico al Centro
de Investigaciones Forestales del Noroeste, para aumentar la eficiencia en la planeación, organizacióny
la'realización de programas de investigación sobre la
vegetación forestal en el área de influencia.
2. Apoyar y crear nuevas áreas de investigación en la
superficie que comprende este centro, para realizar
investigaciones tendientes a buscar soluciones en el
fomento y la utilización de los recursos forestales
más importantes en los estados de Sinaloa y Sonora,
así como en la Península de Baja California.
3. Realizar investigaciones sobre aquellos productos forestales del desierto con posibilidad de utilizarse como fuentes de alimentos o como materias primas en
procesos industriales.
4. Hacer estudios sobre la introducción de cultivos forestales con plantaciones de especies de árboles que se
puedan usar para satisfacer algunas de las necesidades
en esta área y que repercutan en mayores beneficios
para los habitantes rurales en la región.
5. Continuar con los trabajos de investigación y desarrollo que se vienen realizando en la domesticación de
plantas útiles.
tados Unidos se beneficien en el área del Golfo de California con el uso de la energía solar.
En el segundo de los trabajos se subrayó la necesidad
de incrementar las investigaciones sobre los recursos forestales de la península de Baja California, así como
iniciar algunos trabajos en los estados de Sonora y Sinaloa, áreas que inciden en el Golfo de California.
En el mismo se informa de la creación del Centro de
Investigaciones Forestales del Noroeste, infraestructura
de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna (SARH) que
tendrá como responsabilidad el llevar a cabo todos aquellos trabajos de investigación que se preveen en el futuro
para el noroeste del país.
Se informó que con el objeto de desarrollar estos trabajos, el centro ha creado dos áreas de investigación, una
en Ensenada, Baja California, que tendrá inicialmente
trabajos sobre aspectos de mejoramiento genético en el
área de San Pedro Mártir y Sierra de Juárez, en el estado
de Baja California . La otra en Cananea, Sonora, que deberá iniciar trabajos en las sierras del norte de ese estado.
Se informa de los trabajos que el Campo Experimental de "Todos Santos " realiza en aspectos de Fomento
Forestal al sur de la península . De lo anterior se sugiere :
AGUA
PLANTACIONES FORESTALES : UNA ALTERNATIVA
PARA RETENER EL AGUA EN BAJA CALIFORNIA SUR
Q . B . Ernesto Villavicencio R.
Biol. Horacio Salinas Vela
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Los objetivos de este trabajo son proponer posibilidades para el uso de los suelos por medio del establecimiento de plantaciones forestales que permitan integrar
zonas del estado a la producción regional, en base a:
Cuando a los suelos de las zonas áridas se les da agua,
son considerablemente productivos, pero la baja precipitación pluvial en estas áreas impone limitaciones al aprovechamiento de sus recursos potenciales.
La distribución desigual del recurso hidrológico y la
creciente demanda de agua, estan creando graves problemas de abastecimiento para la agricultura y la ganadería
en el Edo . de Baja California Sur, mismos que se agravan
tomando en cuenta que la distribución y disponibilidad
del recurso se derivan de que, alrededor de las tres cuartas parte de las aguas procedentes de las precipitaciones
pluviales, se pierden por evaporación y sólo una pequeña
porción se filtra a los depósitos acuíferos.
Se considera que con un adecuado manejo del suelo y
de la cubierta vegetal, sea esta de naturaleza arbórea o
no, se logra mayor infiltración de agua'y, por lo tanto, la
reducción de los escurrimientos superficiales y la evaporación . Esta labor lleva implícita, con frecuencia, la necesidad de manejar sistemas naturales complejos como las
microcuencas, donde hay que realizar diversos tipos de
obras conforme a la topografía del terreno para la mayor
retención del agua ; el almacenamiento de ésta con diversos propósitos, pero que no ocasionen deterioros en los
ecosistemas ; el aumento y conservación de la cubierta
vegetal para incrementar y hacer más eficiente la infiltración a fin de utilizar tierras en plantaciones de utilidad
ya sea con plantas forrajeras, fructícolas, forestales, etc .
Aumento en la retención de humedad del suelo.
Posibilidad de uso combinado del suelo en agricultura, ganadería y forestería.
Protección y aporte de aguas al régimen hidrológico,
evitando la pérdida o desaparición de manantiales,
arroyos y depósitos subterráneos.
p rotección y ampliación de los habitats de especies
silvestres en sus áreas de sitribución natural o de
introducción.
METODOS
PROPUESTOS
1) Marco de referencia . Por las características ecológicas
presentes en el estado y tomando en cuenta los resultados que sobre investigación en la introducción de
especies arbóreas y arbustivas y el comportamiento de
las especies nativas se han obtenido en el C .E .F . " Todos Santos", las especies que se considera podrían ser
utilizadas en los trabajós de plantación para efectos
de retención de humedad son:
Arbóreas :- Eucalyptus camaldulensis, E . tereticornis
7
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
E . globulus, Pinus radiata P . halapensis y Prosopis
juliflora.
Arbustivas : Atriplex halimus (Halimus), A . canescens
(Costilla de vaca), A . lentiformis (saladillo), y Opuntia sp . (nopal) entre las más importantes . Ya que las
condiciones de precipitación y temperatura, aunadas
a las estructuras y texturas de Ios suelos del estado,
hacen necesaria la utilización de técnicas de captación
de humedad para que se tenga la seguridad de supervivencia de las especies seleccionadas para las plantaciones.
Y considerando que en las zonas áridas ocurre como
factor limitante el agua al grado que se vuelve determinante para la existencia de la vegetación nativa, es
de vital importancia el encontrar mecanismos que puedan optimizar el uso de este valioso recurso.
Estas acciones van estrechamente ligadas a los trabajos coordinados de corrección de cárcavas y escorrentías, mejoramiento de pastizales, propagación de especies menores deseables y eliminación de las indeseables.
Pleistoceno y Reciente, aun cuando se llegan a presentar
rocas intrusivas del Mesozoico en la Región de Todos
Santos.
Suelos.- Arenosos profundos, migajones areno-limosos
con un drenaje interno medio y rápido . Presentan estructuras granulares, son medianamente profundos y las coloraciones que predominan café- café claros y pH alcalinos (72 a 9 .3) . Sus contenidos de materia orgánica
(0 .35 a 1 .2%) y de nitrógeno total (0 .02 a 0 .05%) son
bajos e influyen directamente en la capacidad de intercambio catiónico, también bajo, pues varía de 3 .5 a 11 .0
meq/100 gr.
Por las características mencionadas con anterioridad,
estos suelos se clasifican en apoyo a la Clasificación
F .A .O . como Yermosoles.
-1.ITC DC •nC•
V\/V, CUSS DC sy[c
® Cucuyo
C .NIICTCn.
nuzs .o
•o
En base a estudios de viabilidad de plantaciones realizado por personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, y tomando en cuenta lo señalado en párrafos anteriores, se considera que las áreas que ofrecen
posibilidades para los trabajos, motivo de esta ponencia
son : Area de Todos Santos y Area del Carrizal, las que
presentan las siguientes características:
/ .r
''oDSSuGSi.
<-
n ummz
f~G
Y
o
C
e
C.RZ1
CC Tono
4
N
.
1
1
c
o
Altura sobre nivel del mar de 0 a 200 m
Temperatura media anual 22°C
Precipitación media anual 200 mm
Vegetación natural. Matorral arborescente y Arbocrasicaulescente en que las principales especies son : Pachycereus pringlei (Cardón), Lemairocereus thurberi
(Pitaya dulce), Jatropha cinerea (Lomboy), Opuntia cholla (cholla), Bursera microphylla (Torote), Fouquieria
digetii (Palo adan), Citrocarpa edulis (Ciruelo), Yucavalida
(Datilillo), Cercidium floridum (Palo verde), Turnera diffusa (Damiana) y algunas leguminosas arbóreas como
Prosopis juliflora (Mezquite), en el Area del Carrizal . Se
puede decir que es el tipo vegetativo indicador de las
condiciones que se consideran favorables para el establecimiento de plantaciones forestales ; está formado por
una asociación de árboles pequeños entre 4 y 8 m de
altura, y arbustos altos y medianos de 1 a 2 m de altura,
AREAS I y II .- Todos Santos y el Carrizal
Topografía.- En general es poco accidentada entre 3 y
8%de relieve.
Geología .- La mayor parte formada en los períodos
8
RECURSOS TERRESTRES
encontrándose además la presencia de cactáceas.
En general se trata de una cobertura aclarada y de
fustes delgados que no ponen mayor resistencia a su remoción.
Climatología.- De una manera general, para las áreas
el clima de acuerdo a las moficiaciones de García, E.
para la clasificación de Koeppen se clasifica como
BW(h') w (x')(e) que es desértico muy cálido con temperatura media anual de 22°C, la del mes más frío mayor de
los 18°C y con un régimen de lluvia de vérano, pero con
un porcentaje de lluvia invernal mayor a 10 .2% con respecto a la anual. Las lluvias de invierno se deben a las
perturbaciones ciclónicas del Pacífico ; no se presentan
heladas.
La precipitación varía de la costa a la montaña . desde
100 mm a 500 mm anuales.
GRÁFICA CLIMATOLOGICA
TODOS SANTOS, B .C . SUR
LATITUD 23°27'
CLIMA IiW(h')w(x')(e)
LONGITUD 110°13 '
PRECIP. ANUAL 182 . 1mm
ALTITUD 18 m.n .n.m.
TEMP. ANUAL. 22. 1°C.
GRAFICA CLIMATOLOGICA
•
SAN JACINTO, R . C. SUR
LATITUD 23° 13'
CLIMA RW(h')w(x')(e)
LONGITUD 110 ° 5'
PRECIP. ANUAL . 303. 8 mm
ALTITUD 150 m .a .n .m.
TEMP. ANUAL 22.6 °C .
=300
-200
MESES
GRAFICA CLIMATOLOGICA
SAN PEDRO, B .C. SUR
LATITUD 23°55'
CLIMA DW(h')w(e)
LONGITUD) I I0'17'
PIiE.CIP . ANUA! . 356. 3 an,
ALTITUD 210 m .a.n .m .
TEMP. ANUAl. 23 . 2°C.
T
MESES
Tenencia de la Tierra. En estas áreas la tenencia de la
tierra no se considera un problema, ya que existen propiedades particulares de gran extensión las que mediante
una concientización adecuada a sus propietarios podrían
generar este tipo de trabajo . Por otra parte, no hay problemas de usos competitivos del suelo y se espera que se
pudiera lograr integración de las áreas a efecto de facilitar el trazo de caminos y abatimiento en los costos de
operación, administración y movimiento necesarios.
2) Establecimiento de barreras arboladas protectoras. Se
ha considerado dentro de los métodos propuestos, la
creación de barreras arboladas sobre bordos de escurrimiento, trazados en curvas a nivel o en su defecto
M
9
FSES
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
sobre linderos de predios y que a futuro cumplirán
una acción protectora, serán reguladoras de regímenes
hidrológicos y fijadores del suelo . Se estime, par la
escasa pendiente existente, una equidisaagmcia entre
barrera y barrera de 100-150 m Las plantaciones se
harían de la siguiente manera:
— En la incidencia de los vientos se coloca una franja
de estrato rasante compuesto principalmente por
una cactácea nativa que tendrá funciones de
protección contra el pastoreo y con mínimos espaciamientos entre plantas.
— Una franja para retención de humedad, compuesta
de plantas de las especies Tamariz y Prosopis.
GRAFICA CLIMATOLOGICA
LAGUNILLAS, B.C. SUR
T
LATI UD 24°S'
CLIMA BW(b')a(e)
LONGITUD 110°21'
PRECIP. ANUAL 280 .2 mm
ALTITUD 100 msa.m.
TEMP.
ANUAL 24.8°C
— En la franja central, previa la apertura
un canal
de escurrimiento de 30 cm de profundidad, se
4
plantará Eucaliptus spp . La barrera se repite hacia
eo ~ sotavento y el espaciamiento entre plantas, serit
de 3 m en las arbóreas y de 1 m en las arbustivas
(Fig . 1).
3)
de captación de aguas. Consiste en microrrepresas construidas siguiendo el contorno de pequeños bordos en curvas a nivel, sin eliminar la vegetación natiT
va . De acuerdo a la pendiente, estos bordos estarán
gobernados por un intervalo vertical obtenido por la
aplicación de la fórmula
(S+ 2) 15
de
pendiente), finalmente se construyen . microrrepresaso
baches en contorno (Figt2) . Estos trabajos se realizan
aguas arriba de las microcuencas, a efecto de captar y
frenar el agua de escorrentía y conducirla para su
manejo y distribución aguas abajo.
de
Areas
T
1 .V . =
M
ESES
(S=%,
Consiste en : Plantación en hileras
1) BARRERAS PROTECTORAS
(4)
con vegetación arbustica
y arbórea.
(I)
Trabajos necesarios: Apertura del canal de
30 cm de profundidad a
nivel , en la parte central
de la barrera.
1) Cactacea nativa
2) Tamarix app.
3) Prosopis juliflora
4) Eucalyptus app .
10
RECURSOS TERRESTRES
Consiste en ; Microrrepresas construidas siguiendo el contorno de los bordos,
sin eliminar la vegetación nativa.
2) AREA DE CAPTACÍON DE AGUA
Intervalo vertical = (S +2) 15
S = z de pendiente
Trabajos necesarios;
1) Conatrircci6n de bordos gobernados
por un intervalo vertical
2) Construcción en contorno, de
microrrepresas o baches.
\
I~/ _ `-"
IIIII m I I/
Zanja
4)
media
luna
trincheras y bordos a nivel. La plantación se efectúa por hileras y tresbolillo (Fig 3).
b) Empleo de maquinaria .- Con el empleo de un tractor Caterpillar D-4-D ó un similar, utilizando el
angle-dozer se elimina la vegetación y se compacta
de plantación forestal . Para el establecimiento
de las plantaciones forestales hay varias alternativas,
dependiendo del método de plantación.
a) Empleo de mano de obra .- Apertura de cepas,
cepas sauceda 1, cepas sauceda 2, zanjas-bordos,
Areas
11
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
i
el área de escurrimiento que es la mitad del terreno
que queda entre 2 bordos trazados a nivel y en
contorno siguiendo intervalos verticales ; la otra mitad una vez nivelada y subsoleada con ripper, es el
área de plantación en donde el espaciamiento entre
planta y planta, no menor de 2 .5 m esta dado por
la superficie de plantación (Fig 4) . Como alternativa queda la posibilidad de establecer pastos en el
área de escurrimiento una vez que la plantación
haya alcanzado una altura que impida sea ramoneada por el ganado y este puede introducirse al
área.
estas zonas, tanto la absorción como la canalización de las aguas son objetivos importantes.
Indirectamente, las terrazas de camellón sirven
para detener la erosión mediante la retención del
agua . A fin de aumentar la absorción, las terrazas
se construyen de manera que las aguas que se escurren y recogen se extiendan sobre la mayor superficie posible . Para lograr este propósito, la superficie donde se utilice este tipo de terraza deben ser
bastante planas, los camellones deben tener suficiente altura para que el agua se extienda sobre
una superficie relativamente grande.
c) Finalmente, como una alternativa de combinación
de mano de obra y maquinaria, está la construcción de terrazas de camellón (Fig. 5) ya que en
En la parte superior del camellón se puede efectuar
la plantación y en las partes medias se puede pastizar o plantar arbustos forrajeros.
4) AREAS DE PLANTACION
Consiste en : A) Area de Escurrimiento
B) Area (le Plantación con pendiente
controlada
///////////////////////////////////////
A
B
TRABAJOS NECESARIOS:
i
1) Desmonte
2) Construcción de bordos gobernados por un intervalo
vertical (I . V .)
3) Conformación y compactación del área (le
escisrrimiento (A)
4) Conformación, nivelación y rastreo del área
de plantación (B)
V = ( S + 2 ) 15
5) TERRAZAS DE CAMELLON
(A)
(C)
(B)
3 .0 — 7.5 m.
-----------------
155em
—
///////////////// L
v
2
NIVEL ORIGINAL DEL TERRENO
I ¿(1
á0'
/,~~~~~ h~ .__- -
'
toy
•
.97
.v/
v
I'
.
•~..p/~
v-
'V
~
-v -~ •g
;
12
A)
AREA DE PLANTACION ARBOREA
B)
AREA DE PLANTACION ARBUSTIVA
C)
CANALIZACION DE LAS AGUAS
RECURSOS TERRESTRES
ANALISIS
rales disponibles y con técnicas que constribuyan a
generar una mayor ocupación en los sectores mencionados.
Generar las investigaciones socio-económicas encaminadas a aumentar los niveles de ocupación de la población y mejorar el ingreso y su distribución en estas
áreas, mediante la creación directa de fuentes de trabajo, a fin de retener la mano de obra productiva y
evitar la emigración hacia las ciudades.
Si bien es cierto que para el análisis de la acción recíproca entre el hombre y un medio ambiente difícil ; puede observarse lo que hace el hombre en las zonas áridas,
como lucha contra ese medio para arrancarle sus medios
de subsistencias ; las formas principales de actividad en
esas áreas son : el pastoreo, la agricultura de secano y la
agricultura de regadío.
Estos sistemas se han visto sometidos a fuertes presiones que han ido aligerando los antiguos constrefiimientos
sociales, económicos y políticos . Estas presiones han derivado del crecimiento demográfico, de la necesidad de
integración de las zonas áridas a economías monetarias y
de las aspiraciones a niveles de vida más elevados.
RESUMEN
La distribución desigual de los recursos hidrólogicos y
la demanda de agua, están creando graves problemas de
abastecimiento para la agicultura' y la ganadería en el
Edo. de Baja California Sur.
Se considera que con un manejo adecuado del suelo y
la vegetación se puede lograr mayor infili tración de agua,
reducción de los escurrimientos superficiales y la evaporación.
Estas acciones deben ir ligadas a trabajos de corrección de cárcavas y escorrentías, introducción y mejoramiento de pastizales y propagación de especies deseables.
También puede decirse que en los sistemas de pastoreo extensivo característico de las zonas áridas se utiliza
al ganado para que, pastando o ramoneando cosechen
una rala vegetación natural.
Debido a esos errores y dificultades se hayan en las
tierras de pastoreo de las zonas áridas todos los grados de
desertificación . La desnudez de la tierra se hace particularmente visible en torno a los puntos de concentración
del ganado como los abrevaderos, donde es grande el
pisoteo.
La destrucción o desaparición de la vegetación de las
partes altas ha ido en detrimento de los regímenes de
aguas en las partes bajas, disminuyen considerablemente
las reservas de agua subterránea con descenso de los niveles freáticos y empeoramiento de la calidad del agua.
Se propone el establecimiento de barreras arboladas
protectoras, áreas de captación de agua y áreas destinadas a plantación forestal arbórea y arbustiva.
Incorporar a la producción nacional áreas de las zonas
áridas con trabajos que lleven implícitos el manejo y uso
del suelo y del agua, aumentar el conocimiento ecológico
de los recursos naturales de las zonas áridas, investigaciones científicas y tecnológicas que permitan el aumento de la productividad e investigaciones socio-económicas
a fin de incrementar el nivel ocupacional y de ingresos
a los habitantes de estas regiones.
CONCLUSIONES
La resultante de las consideraciones anteriores pueden
resumirse expresando que, para lograr una mayor efectividad en el manejo de los ecosistemas presentes en el
Edo . de Baja California Sur y un aumento en la producción sin deterioro de esos ecosistemas bajo manejo, y
poder así obtener beneficios económicos y sociales se
hace necesario:
Incorporar a la producción nacional áreas marginales
con programas que contemplen un uso y manejo del
suelo más adecuado (forestal, agrícola y ganadero) y
un aprovechamiento integral del agua, a fin de poder
incrementar las posibilidades de producción . Además
se hacen necesarios trabajos de control de escorrentías
para proteger las obras de captación y proporcionar a
los centros urbanos agua en calidad y en cantidad.
Aumentar el conocimiento ecológico sobre los recursos
naturales renovables del estado, para lograr su máximo rendimiento sostenido, para protegerlos, preservarlos, renovarlos e incrementarlos, en el marco de un
desarrollo armónico a corto, mediano y largo plazo,
tomando en cuenta los problemas ecólogicos ambientales.
BIBLIOGRAFIA
1. F .A .O . 1956 .- Métodos de Plantación en Zonas Aridas . Roma, Italia.
2. U .S .D .A . 1977 .- Manual de Conservación de Suelos.
Agencia para el Desarrollo Internacional (A .I .D .) México.
3. García S .J . 1966 .- Rompevientos Forestales en Ganadería . Bol . Divul . Ministerio de Agricultura . Madrid
España.
4. De la Cruz, C .J . y Zapién B .M . 1974 .- El Campo
Experimental Forestal de Zonas Áridas de la Sauceda,
Ramos Arizpe, Coah . Bol . Divul . No . 36 . Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales.
5. DESCONF/AMERICAS 1977 .- Desertificación, Visión de Conjunto . Conferencia de las Naciones Unidas
sobre la Desertificación . México.
6. Sosa, C.R., Salinas V .H . y Villavicencio R .E . 1975:
Estudio de Viabilidad Técnica sobre Plantaciones Forestales en México . Inédito.
Llevar a cabo investigaciones científicas y tecnológicas en el sector agrícola, pecuario y forestal que perríiitan el aumento en la productividad en las zonas
áridas, mediante el uso adecuado de los recursos natu13
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL EFECTO
DE LAS CUENCAS HIDROLOGICAS EN EL
GOLFO DE CALIFORNIA
Ina. José Eduardo Ruiz Castro
INTRODUCCION.
La presencia del hombre sobre la tierra, sólo es posible desde el principio mismo de su existencia, en función
de los elementos que la naturaleza le ofrece para la supervivencia y su desarrollo.
La relación que se presenta dentro de la naturaleza
entre el medio ambiente y el hombre mismo, constituye
el medio ambiente y el hombre mismo, constituye el
medio ecológico que enmarca nuestras acciones.
En uso del legitimo derecho de procurarse mejores
condiciones de vida a lo largo del tiempo, las sucesivas
generaciones han venido aprovechando en forma creciente
los recursos naturales . Este proceso,ha conducido a la
modificación del medio ambiente, unas veces en forma
deliberada y otras inconscientemente obteniéndose
como resultado, en términos generales; que la relación
dentro del equilibrio ecológico ha variado proporcionando beneficios temporales al hombre, pero con demasiada
frecuencia, se ha presentado lo contrario, llegando en
ocasiones a generarse procesos irreversibles con los resultados del agotamiento de un recurso, del exterminio de
una especie o de la degeneración de otras.
Es necesario que tengamos siempre presente, que los
recursos naturales disponibles son limitados. Los no renovables por ser de magnitud finita, tarde o temprano se
agotarán, de ello la necesidad de que su aprovechamiento
sea racional, ésto es, planificado . Los renovables también
necesitan ser manejados en forma racional para que no
pierdan esa característica o sea que efectivamente sean
renovables dentro del plazo razonable y no como en
muchos casos sucede que en un siglo o más, no ha vuelto
a reconstituirse un bosque o un suelo.
El Golfo de California, se encuentra localizado en el
Noroeste de la República Mexicana entre los paralelos
31°45 ' y 23°00' de Latitud Norte y los meridianos
115°00 ' y 106 000' de Longitud Oeste con una extensión
de 200,000 km 2 aproximadamente, comprendiendo su
cuenca hidrológica tributaria los estados de California,
Arizona, Nevada, Utah, Colorado, Nuevo México, Wyoming de la Unión Americana con una superficie de
484,330 km 2 que drena el Río Colorado y de
154,000km 2 que drena el Río Gila, además los estados
de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y
Sinaloa de la Re;ública Mexicana, con una área drenada
de 353,670km dando un total de 992,000km 2 que
equivale al 50% de la superficie del territorio nacional.
Se anexa tabla con datos relativos a las cuencas hidrológicas de la República Mexicana.
Dentro de esta cuenca, se localiza un conglomerado
humano que desarrolla actividades productivas de bienes
y servicios encaminados al'bienestar del mismo hombre,
que ha ocasionado camblos en la ecología del medio ambiente .
La región Noroeste de la República Mexicana, se
caracteriza por su actividad eminentemente agrícola y
también por su producción pesquera, ya que sus costas
reunen 'condiciones ideales para el desove y crianza de
muchas especies de peces y mariscos.
En la actualidad, con el objeto de obtener una mayor
producción pesquera, se han perfeccionado los métodos
de pesca, se ha fomentado el cultivo de diversas especies
marinas y se ha logrado también, en gran medida, el
cumplimiento de los períodos de veda y captura . A pesar
de lo anterior, en los últimos anos la producción pesquera no ha aumentado en la forma esperada.
PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINANTES
QUE AFECTANAL GOLFO.
Una de las principales causas de contaminación del
Golfo, son los residuos de plaguicidas empleados sin control adecuado en la agricultura altamente tecnificada y
así obtener mejores cosechas.
Los medios de transporte de dichos residuos, son los
sistemas de drenaje agrícola y la acción eólica.
En todos los casos, el depósito final de los residuos
provenientes de los Distritos de Riego, son las bahías,
esteros y lagunas litorales sobre el Golfo, de California,
siendo la acumulación de dichos residuos- y su efecto
sobre la ecología de la zona una de las causas del estancamiento en la producción pesquera
Debido a los riesgos que para el equilibrio ecoloe •o y
para la salud del hombre se pueden derivar de las altas
concentraciones de residuos de pesticidas o biocidas en
el medio ambiente, se considera de suma importancia
efectuar una evaluación preliminar de la contaminación
causada por dichas substancias en las aguas de los Distritos de Riego.
Entre los plaguicidas que se encuentran con frecuencia
en concentraciones altas, están . precisamente aquellos
cuyo uso se ha restringido por ley, o han sido prohibidos
en otros países, ya sea por sus efectos perniciosos sobre
el medio ambiente o por sus propiedades toxicológicas,
por ejemplo, DDT, dieldrin y endrin.
Sabiendo que los plaguicidas pueden resistir degradación biológica en el medio ambienté acuático y pueden
persistir en él durante períodos prolongados y que las
especies de estuario, tales como ostras, ostiones, camarones y cangrejos, son muy susceptibles a los efectos tóxicos de las bajas concentraciones de plaguicidas, que es
posible que el estancamiento que se ha observado en la
producción pesquera, se deba a la acumulación en la
región costera de los residuos de plaguicidas persistentes,
lo cual demuestra un serio deterioro ecológico en el-Gol14
RECURSOS TERRESTRES
fo de California, sobre la zona considerada y en la que si
no se eliminan los factores que lo originan, en el futuro
pueden llegar inclusive a paralizar la producción pesquera y en consecuencia, a causar graves trastornos a la economía regional y del país.
CONSIDERACIONES SOBRE EL FENOMENO DE
LA CONTAMINACION DEL AGUA DEL GOLFO
Al tener en cuenta que el ciclo de muchas especies de
importancia pesquera, se cumplen tanto en aguas dulces y
marinas o marinas y esteros, y que para aumentar la
agricultura se realizan obras para derivar el agua dulce a
las tierras de cultivo, indudablemente se alteran las caraoterísticas de los esteros y lagunas litorales, así como las
condiciones de vida de los organismos que los habitan y
también de algunas especies de aguas marinas adyacentes. Como varias especies que se encuentran en estos
casos, son explotadas comercialmente, es necesario que se
consideren en conjunto estos puntos de vista, para estudiar
las causas de las alteraciones de la vida de algunas áreas
marinas de interés común. Como un ejemplo concreto se
pueden mencionar los programas que se desarrollan para
lograr mediante el uso racional de las aguas de los ríos y
lagunas Iitorales el mejoramiento de las condiciones ecológicas, principalmente para las especies de camarón, con
el fin de aumentar su producción. En los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, . se están realizando obras de conexión entre ríos y lagunas, para aprovechar parte del
agua dulce en la agricultura y parte en las pesquerías, a
la vez se dragan las desembocaduras y se conectan los
esteros con el mar.
Otros de los principales elementos contaminantes, son
los fertilizantes, ya que durante los últimos años, han
aumentado considerablemente la fabricación y el consumo de ellos en el mundo, con lo cual se ha logrado una
mayor producción de alimentos y de fibras esenciales
para la supervivencia humana . A raía de este :aumento en
el uso de fertilizantes ha surgido, sobre todo en Europa y
en Los Estados Unidos de Norteamérica, una preocupación considerable sobre el posible deterioro ambiental
que puede causar.
La inquietud por el uso excesivo de fertilizantes, proviene fundamentelmente de la dificultad de prever el daño que puede causarse al ambiente cuando se introducen
sustancias en grandes cantidades, ya que este daño puede
llegar a ser muy grave, como ya ha sucedido en otros
casos en que no se han establecido previamente controles
adecuados para el uso masivo de sustancias químicas.
Es evidente que en las condiciones actuales el uso de
los fertilizantes es esencial para la vida humana, pero sí
se consideran los riesgos ecológicos asociados con ellas,
también es claro que dicho uso debe ser racional y que
debe existir un control de O.
En el caso de los fertilizantes se tienen que juzgar los
puntos de vista conflictivos del agricultor y sus necesidades económicas y la necesidad de alimentos y fibras que
tiene la sociedad en contraposición al costo social que
pueda resultar del uso desmedido.
La contaminación ocasionada por el mal uso deferti- '
lizantes, no sólo se limita a un daño ecológico —económico que afecta a los cuerpos receptores o áreas rurales
cercanas, sino que influye direetamente en los grandes
núcleos de población en diversas formas . Por otra parte,
una restricción en la utilización puede traer entre otras
consecuencias una disminución de la producción y un
aumento de los precios de alimentos y fibras.
De ningún modo, la contaminación del mar se puede
considerar separadamente de la . contaminación de las
aguas continentales. Mientras que unos tipos de contaminación son endémicas en el mar, por ejemplo, la contaminación por petróleo, la mayoría de los tipos se originan de las actividades humanas en tierra, siendo la contaminación del mar, sólo una etapa dentro de una amplia
secuencia. Los efectos de la contaminación en tierra, no
deben ser descuidados y la estrategia de control de la
contaminación, debe empezarse ahí mismo . Además muchas especies pasan algunas fases de su vida en habitats
de aguas continentales, así -'como en aguas marinas . En
consecuencia, la estrategia respecto a la contaminación
debe ser ordenada de tal manera al considerar el habitat
del hombre en su totalidad.
Sin embargo, este punto de vista no toma en cuenta
las consecuencias indeseables que pueden causarse a la
sociedad a .mediano y largo plazo y en realidad, ya es
necesario que se empiece a actuar en la aplicación de
medidas que limiten el deterioro ambiental.
Ni la demostración, ni el control de las fuentes de
contaminación, como tampoco la aplicación coordinada
de estas dos medidas, pueden ser suficientes como estrategia contra la contaminación . Debe tenerse en cuenta el
principio general de que en la naturaleza, los desechos de
una población o de una comunidad, son reiterados o
usados por otras especies, resultando de todo ésto, un
proceso dinámico de sucesión ecológica con desalojamiento y quizás con supresión de una o varias especies.
Entonces es responsabilidad del hombre, manejar el
ambiente con sus recursos explotables, diseñar prácticas
para el uso de sus desechos, etc . Es necesario compartir
con los responsables del vertimiento de residuos, la tarea
de descubrir la práctica para el aprovechamiento de los
desechos o su disposición y encontrar el o los criterios
técnicos y económicos que permitan elevar la calidad de
la vida de nuestra comunidad.
La influencia de la contaminación en el Golfo , es un
factor importante en la reducción de la producción pesquera en bahías y esteros, así como también por la cada
vez menos afluencia de aguas dulces por la operación de
presas u otros aprovechamientos hidráulicos . De esta manera se reducen las condiciones favorables para la vida de
algunas especies marinas que requieren la mezcla de estas
aguas para su reproducción y desarrollo . Hay que tener
presente que el recurso pesquero siendo un recurso natural, lo es también económico, fuente de empleo y subsistencia, y el incremento que debería ser exponencial acorde a la explosión demográfica, se ve reducido poniendo
en peligro la existencia de algunas especies .
15
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
control de la contaminación y el mejoramiento, conservación y restauración del medio ambiente, actividades que se declaran de interés público . La aplicación
de esta ley y sus reglamentos, compete al Ejecutivo
Federal por conducto de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia y del Consejo de Salubridad General . Son
competentes también en coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia ; la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en materia de prevención y control de la contaminación de las aguas y de
los suelos, y la Secretaría de Industria y Comercio en
materia de prevención y control de la contaminación
por actividades industriales y comerciales.
ASPECTOS LEGALES PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION.
Con el objeto de disponer de los instrumentos legales
que permitan enfrentar a los problemas de la contaminación ambiental, el gobierno federal mexicano conciente
de la imperiosa necesidad de aprovechar óptimamente
los recursos naturales, no sólo en las condiciones actuales, sino sobre todo, con el objeto de preservarlos para
las generaciones venideras, principalmente el tipo de recursos no renovables y para que Ios renovables puedan
renovarse en plazos adecuados, ha elaborado las Leyes y
Reglamentos que en forma concisa se exponen:
f) REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE AGUA .— Este
reglamento, enfoca dos aspectos fundamenteles:
El primero, se refiere a prevenir la contaminación de
todas aquellas aguas del país que aún guardan sus
características naturales, sin embargo, ésta prevención
no implica el tratar de conservarlos tal como se encuentran en su estado natural, sino en aprovechar racionalmente su capacidad de asimilación, o sea la habilidad para recibir una carga de contaminantes en función de sus características, de manera que no se
altere su calidad, el uso que se haga o se pretende
hacer de ellas.
El segundo aspecto fundamental, se refiere a controlar la contaminación de las aguas de aquellos depósitos o corrientes cuya calidad se ha deteriorado, para
que, con el concurso de todos Ios sectores interesados, readquieran gradualmente la calidad necesaria
para el uso que se hace de ellas.
La aplicación de este reglamento, compete principalmente a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
a) LEY DE PESCA .— Prohibe a los pescadores, dueños
de embarcaciones y terceros, usar explosivos para pescar y dejar correr o verter sustancias que dañen a las
especies acuáticas. El organismo ejecutivo es la Secretaría de Industria y Comercio.
b) LEY DE AGUAS DE PROPIEDAD NACIONAL Y
SU REGLAMENTO .— Establece que para otorgar
permisos de usar el agua con fines industriales, el usuario deberá regresar el agua a s" cauce con la misma
calidad con que fue tomada, además, prohibe arrojar a
los cauces de propiedad nacional, desechos de diversas
naturaleza que contaminen las aguas haciéndolas
dañinas para la salud de personas o animales, para la pesca, agricultura o la industria . Esta ley ha
sido abrogada desde el 15 de enero de 1972, estando
vigente en la actualidad la Ley Federal de Aguas. Respecto al Reglamento de la Ley de Aguas de Propiedad
Nacional promulgado el 30 de agosto de 1934, sigue
aún vigente de acuerdo a lo establecido en el Articulo
2° Transitorio de la Ley Federal de Aguas.
c) LEY FEDERAL DE AGUAS .— Con el fin de realizar
una distribución equitativa de los recursos hidráulicos
y cuidar de su conservación, la presente ley reglamenta las disposiciones en materia de aguas de los párrafos quinto y sexto del Artículo 27 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento de
las aguas propiedad de la Nación, incluidas aquellas
del subsuelo libremente alumbradas mediante obras
artificiales, para que se reglamente su extracción, utilización - y veda conforme lo exija el interés público.
El organismo ejecutivo es la Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidráulicos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) Los aprovechamientos de los recursos naturales, debe-
rán efectuarse bajo un entendimiento mutuo entre las
leyes que rigen al hombre y las leyes de la naturaleza.
b) Que en los planes de estudio de educación primaria,
se incluyan aspectos educativos relativos a la prevención de la contaminación ambiental, con el asesoramiento de esta asociación.
c) Elaborar y dar difusión a un directorio que agrupe a
las instituciones y organismos que participen en la
protección ecológica del Golfo, con el fin de lograr
mayor efectividad de las acciones conjuntas.
d) CODIFICACION SANITARIA MEXICANA .— En ella
se establecen las normas de calidad de agua potable,
se indicañ los mecanismos para el control de desechos
municipales y se prohibe arrojar en Ios lechos acuáticos, productos que alteran las propiedades del agua
para los siguientes usos : pesca, recreativos, agrícolas,
domésticos y la salud de las personas o sus bienes . El
organismo ejecutivo es la Secretaría de Salubridad y
Asistencia.
d) Que esta asociación eleve una petición formal a Fertimex, S .A .R.H . y S .S .A ., para que se hagan las investigaciones necesarias para lograr nuevos productos de
fertilizantes y . plaguicidas y el manejo optimo de los
mismos.
e) Es de vital importancia que en todos los estados de la
Federación y en particular de los adyacentes al Golfo
de California, se propone que a iniciativa de cada
e) LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL .— Esta ley y sus reglamentos, rigen la prevención y el
16
RECURSOS TERRESTRE
señor gobernador, se expida un decreto teniendo como base los lineamientos de la legislación federal,
para prevenir y controlar la contaminación.
reglamentos emanados de los Estados.
g) Difusión amplia y efectiva de las Leyes y Reglamentos, tanto federales, como aquellos que no dudamos
por el interés que representa para el género humano,
emanarán de los Gobiernos de los Estados.
f) Se propone la creación de un Departamento Estatal
para aplicar y vigilar el cumplimiento de las leyes y
LONG-TERM WATER RESOURCES PLANNING
IN THE GULF OF CALIFORNIA REGION
Michael D . Bradley, Ph. D.
ABSTRACT
Long-term water resources planning is more than a matter of engineering or economics; it is also a problem of
institutional development. In the Gulf of California
region, traditional water planning is based upon static
institutional doctrines, such as supply engineering,
economic efficiency, and social stability, that are
unresponsive to future social changes, thecnological
advances, and public costs . Long-term water planning is
a new institutional role, requiring new methods and
skills, more international cooperation, and better
appreciation of jointly-shared environmental problems.
Institutional changeover to long-term water resouces
planning will be a difficult but necessary task, involving
organizational development, professional flexibility, and
societal learning.
Nowhere is the need for long-term water resources
planning more apparent than in the Gulf of California
region . The water-short desert is an area of social and
economic development that will strain our limited
capability to plan and manage water resources . Throughout both the developed and developing world, a serious
and worsening problem is the lack of well-formulated
planning and management systems . This is particularly
true of water resources systems that are shared among
nations without an organized or dependable framework
for cooperation, coordination, and decision-making.
Many avoid the issue by arguing that technical intervention in the form of structures and projects can create
more benefits than negative consequences . Others plead
for markets and exchange mechanisms to allocate benefits and costs . While techniques do provide measurable
benefits, and while markets do allocate scarce resources
efficiently, if not always equitable, complex and longrange societal goals are rarely met without purposeful
intervention in the planned use of water . This intervention most commonly is a matter of national priority
and importance ; it is also a matter of national and
regional public administration . The public administration of water resources is crucial for the capturing of
positive benefits from use.
INTRODUCTION
Water resources development occurs in the present,
but the real object of water planning is the future . Water
development is future oriented because of the time scale
of the benefits and impacts of projects . Dams, irrigation
canals, and water treatment facilities are expected to
serve useful purposes for long periods of time after construction and are economically justified by rates of return
and capital expenditure of fifty years or longer . But the
social net worth of a project is more than its interest rate
or its repayment period . Water projects provide public
services and benefits that are more than the sum of
money expended (Mishan, 1974) . Water projects also
serve rapidly changing social goals, and how well these
continue to be served is more than only an economic
matter. Aspirations and material wants change rapidly
under the influence of modernization and economic
growth often leaves changing social "needs " behind . Technological methods also change, making the previously
thought impossible common . And institutions change in
time, collecting a long-term toll upon present decisions
and plans . Long-term water planning needs to deal effectively with this entire range of relationships, instead of
only the technical or economic sub-set .
Unfortunately, institutional arrangements and future
-oriented planning has seldom been a profound concern
of water resources planners . On the whole, water planners have assumed the future will be much like an
extended present, with little change in human needs,
social values, policies, goals or technologies . A simplifying assumption, this perspective of short-term stability
simplifies the planning task by ignoring reality (Sewell,
1977) . It hides the future in a gold-dust haze, and gives
planners and decision-makers an inadequate intellectual
access to reality . Recent experience shows that changes
in values, needs and goals are occurring with greater
rapidity than before and when they are not anticipated,
even the most grand and expensive plans fail (Flachos,
1973 ; Hendricks, 1975) . Mounting opposition to poorly
17
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
planned water projects illustrate the point with extreme
clarity ; water resources planning can no longer respond
to the needs of a turbulent and disruptive social future
with conceptual models and methodologies more appropriate for the unlimited expansionist ethic of an era
now past.
usually funded for short-term benefits . Usually projects
are designed to attain capacity quickly and to contribute
to economic development as soon as possible . Financial
difficulties have recently been found in international
water resources projects, and many are attributable to
poor project planning. Among the more common are the
unrealistic goal and purpose definition given the available time for project completion, and failure to explicitly define both immediate, and long-range development
goals, with immediate objectives linked to long-term
outcomes, and the failure to accurately assess the
demand for present or future demand of a project 's
goods and services (Rondinelli, 1977) . The pressures for
short-term payoffs are most intense in those poorer
countries where the long-range_ perspective seems an
unafflordable luxury (Goulet, 1976).
Traditional Doctrines of Water Planning
The organizational doctrines have guided the traditional development of water resources by public water
agencies in the developed nations : the doctrine of supply
engineering, the physical structural orientation, and the
rationality of short-term stability . Each doctrine
explains a method of perceiving and understanding the
complexities of water use, and each developed in conjunction with the other . Fundamental perceptions help
organize information and expectations in the process of
water planning and help explain why certain functions
are considered legitimate by water resources planners.
The first doctrine is supply engineering . Basically this
doctrine assumes that water resources development is
only a matter of supply and that more water solves most
water problems, especially scarcities, shortages or inefficient allocations . (Hirshleifer, et al ., 1960) . -The perception of increased supply as a . solution to most water
problems is an engineering doctrine ; in fact, most engineering schools and civil engineering curricula contain
specific courses on water supply engineering, using texts
that contain some derivative of the basic idea as a title.
The supply doctrine is an explanation of the missions
and goals of many construction agencies at the national
level of government, for example, the Army Corps of
Engineers, the Bureau of Reclamation, the Soil Conservation Service, and the Tennessee Valley Authority:
The second traditional doctrine of water resources
planning is the physical or structures orientation . The
physical structures doctrine is a complementary part of
the engineering supply doctrine, since water is sometimes
physically scarce, as in an arid or semiarid region, but
also, it is sometimes physically overabundant, as in a
flash-flood. Therefore, water engineering and planning
must deal with more than just shortages ; it must also
deal with water abundance . Both problems can be
" solved " by structures such as dams and levees, and by
storing floodwaters in reservoirs to provide supply or
low-flow augmentation during the low-flow seasons . The
technological opportunities for expanding a singlepurpose project are extensive . Benefits can range from
flood protection low-flow augmentation, recreational
opportunities, irrigation development, and increased fish
yields to and including the increased value of shorel nds
for homesites as other purposes . Multiple purpose
benefits can then be assigned to beneficiaries in the
benefit-cost appraisal, making the ratio highly favorable
and also making construction even more likely (Haverman, 1965 ; Krutilla and Ecktein, 1958 ; Steiner, 1959).
The third traditional doctrine of water planning is the
primacy of short-run considerations in the project selection process . This problem is increasingly more apparent;
projects have long-range consequences, but they are
Difficulties with Traditional Doctrines
At least three major difficulties can be seen with
traditional doctrines of water planning ; inadequate
development, loss of alternatives and inability to capture
secondary benefits . It is increasingly clear that
traditional doctrines of water resources planning are
simply inadequate to provide efficient and effective
water resources planning and development . The supply
orientation to water resources and the doctrines of
engineering or economic efficiency are not the only
purposes or goals available to water resources planners;
they may be the most easily analyzed goals and
purposes, but they are not the only acceptable ones . In
fact, evidence is mounting that the spillover effects' and
secondary consequences in the form of environmental
and social impacts are making traditional water supply
projects increasingly unattractive (Milton, 1971) . A
limited perspective can be served by limited and "rational" methodologies, but that "better" projects will
emerge from plans subjected to detailed technical and
economic analysis; that optimal choices will come from
appraisals using elegant rates of return, shadow prices,
and benefit-cost analysis ; that project implementation
will be more efficient if planned and controlled by
PERT, CPM and systems analysis, are assumptions now
being challenged by contrary evidence (Wildaysky, 1969;
Schick, 1973, Hooa,1972).
A second difficulty with traditional water planning is
the assumption that alternatives are somehow given by
the physical and economic boundaries of the project
site, and that engineering planning will consider and
select the most appropriate and effective alternative of
several candidate projects. The implied assumption is
that alternatives must be cast aside until the one best
stands revealed for all to see . But alternatives selection is
neither so rational nor so benign . Choosing among a
narrowing range of alternatives is a process of social
choice that can lead to political conflict or can impose
the will of an expert or bureaucrat upon the recipients
of a project 's benefits. The emerging considerations of
multiple use, participation by affected public in decision-making and alternatives illumination all serve as
symbols of desirable political goals in democratic so18
RECURSOS TERRESTRES
ciety . What is important is that a pet project of one
particular agency of planner may not provide from the
standpoint of the entire nation or the entire international water resource system, the maximum or
optimal net gain (Mishan, 1969) . Only better alternatives
generation and explication can encourage the interests of
a broader public than an agency 's clientele, and can
avoid the premature loss of alternatives due to shortterm political pressures. Alternatives selection is an
important component of long-term water planning, and
recent experiences will need to be extrapolated as guidelines for the future in a changing world (Wolman, 1977).
five planning is based upon designing institutional arrangements to change the direction of the stream of ongoing
events or to change the direction of its flow . Three salient
aspects are apparent : a predominant concern with institutional change, a basic orientation towards action, and a
special emphasis upon the implementation of future-responsive plans (Freidmann,1973) . Space does not allow an
elaboration of the common methodologies of innovative
planning namely the Delphi Method, Cross-Impact Analysis Scenarios, Trend Extrapolation, Tren Impact Analysis,
and Computer Simulation Modeling . The application of
these methods to water resources planning has been
detailed elsewhere (Bradley, 1977 ; Coates, 1975).
The third difficulty again follows from the traditional
method of selecting and limiting project alternatives. In
traditional planning, alternatives tend to be based upon
geographical locations of technological interventions
almost exclusively . This is not surprising considering the
importance of supply engineering in the process;
however, the situation leads to an unfortunate analytical
inflexibility when considering other° types of alternatives . The pure water supply orientation of most
current water planning dominates the minds of traditional planners, restricting from view the smaller or more
appropriately scaled interventions that might be costefficient and inexpensive. The "appropriate technology"
movement in the less-developed world is a reaction
against the hardware-oriented interventions of large-scale
technocratic planning (Schumaker, 1975) . Many appropriate alternatives for water planning in and and semi
and regions continue to be overshadowed by traditional
doctrines and methods of water planning; two good
examples are waste water reuse and individual conservation efforts (Barr and Pingery, 1977).
Short-term water planning has traditionally been an
allocative process, but an innovative planning process is
more appropriate to the conditions of the future . Allocative planning addresses the distribution of scarce
resources among competing ends, and tries in all respects
to be comprehensive ; balanced, quantitative, and economically and technically rational . Those attributes are
not incorrect : they are inadequate . Allocative planning
assumes a stable future of agreed' upon goals and objectives and plans toward that perception . The traits of
allocative planning are deeply ingrained in the myths and
doctrines of water planning agencies, although centralized allocative planning has not lived up to its initial
promises and has remained relatively ineffective . The
desire to be comprehensive has produced the illusion of
an omnipotent i intelligence, the method of system-wide
balances had led to an overemphasis on stability,
quantitative modeling has encouraged the neglect of the
actual conditions governing policy and program implementation, and the claim to functional rationality has
made water planners insensitive to the value implications
of their task.
But the development of methodologies for long-term
water planning is only a first step . Those methods must
then be integrated into better project planning on a dayto-day basis. Recent U .S . legislation recognizes the need
for a long-term perspective and incorporates those
concerns into public planning and policy making. The
most famous effort is the National Environmental Policy
Act of 1969, which required an, environmental impact
statement to discuss, in addition to physical impacts
from a project and possible project alternatives, the
relationship between local short-term uses of man 's
environment and the maintenance and enhancement of
long-term productivity, as well as any irreversible and
irretrievable commitments of resources involved in
proposal implementation . So far, NEPA has been procedurally but not substantively successful, and its worth as
a long-term planning tool seems limited (Bradley, 1976).
Other recent legislation attempts to incorporate a longterm perspective into resource programs ; for example,
forest planning and energy development . Many, argue for
more policy review of local or regional projects, but
weak methodologies and an uncertain future make such
prescriptions generally unhelpful . In order to- seriously
approach long-term planning, institutional development
for that purpose is necessary.
Institutional Requirements for Long-Term Planning
Long-term water planning must be designed into
present institutions to increase society 's ability to
respond to an increasingly disruptive and turbulent
future . Future water policy will differ from past policy
because societal change occurs rapidly, and the pace of
change is accelerating . Planning that provides for past
interests, with outcomes legitimized by inappropriate
methods, will fail. Institutions must face the future, and
plan water resources in ways that are responsible to
uncertainty, turbulence, and disruption.
Increased societal complexity means increased
responsibility for the public sector : for more public
goods, for_ more public management, and for more planning of common property resources, such as water
(Hardin and Baden, 1977) . The conditions of future
uncertainty, turmoil and scarcity are undermining traditional planning efforts. Not long ago systems science,
bigger and more sophisticated computers, management
Innovative planning promises to fare much better.
This is an approach to institucional development that
produces a limited, but significant change in the structure of a existing planning agency . Instead of being
bound by traditional goals and methodologies, innova19
UISIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
information science, and planning-programming-budget
systems were to overcome environmental problems and
efficiently allocated resources . Not long ago planning
themes stressed consensus, comprehensiveness, and
rational order ; today the problems are diversity, conflict,
and tension . Water planners need to plan for a crucial
common property, but have few guidelines to the most
likely future . Adequate planning requires more than just
scientific information, more than just market economics,
and more than just technical or engineering efficient. It
will require institutional development, organizational
responsibility and administrative leadership (Argyris,
1 977 ; Argyris and Scharr, 1974) . What more will be
required is still unclear.
water planners developed elaborate muchanisms to filter
feedback, to adjust it to prevailing agency doctrine, and
to ignore it, if possible . Much of the current interest in
public participation is a reaction to this unfortunate
situation ; to the assumption that publics can be " educated " to an agency 's goals or doctrines, and harmlessly
co-opted into a ritualistic adversary process (Mazmanian
and Lee, 1975) . This tactic is more appropriate to a
stable organizational environment than to a turbulent
social future (Selznick, 1968) . Active responses to
unwelcome feedback include denial, flight and uncertainty . What is needed is to channel these reponses into a
learning system whereby water planning responds and
adapts to social and environmental uncertainties.
As yet, no adequate theory of long-term planning is
available . A realistic theory will require overcoming
individual and institutional resistance to change . It will
require institutional development for allocating common
property waters, not just market transactions or engineering structures . It will require planning for the biosphere 's limits and processes, not just technological inter ventions (Vickers, 1968).
But anticipating options, boundaries, and choices is a
new, untested role for many water planners, requiring
not only new skills and knowledge, but also personal
incentives for changing to long-term planning (Michael,
1973). Unfortunately, the present weighs heavily in
water planning . Methodologies are oriented toward
supply engineering, focused upon quantified indicators,
the multi-objetive multi-purpose approach, and the
easier parts of the planning process (Water Resources
Council, 1972 ; Utah State University, 1974) . Multivalue
choices are still left to chance, and are still outside the
formal planning process; however, these are the most
fundamental issues of all, and ignoring them will lead to
less desirable future outcomes.
Water planning as a future-oriented learning system
will not be accomplished easily . It will require new
professional roles by those with value-linkages important
for agency plans. New roles will also develop for those
with interpersonal as well as technical skills, especially
for boundary-spanners that translate changing social
needs to a water agency 's technical personnel . Also
important are organizational development roles to help a
water institution restructure its capability to deal with
turbulence and to link knowledge to implementation.
Increased institutional capabilities are especially important in international water resources systems, such as the
Colorado River . Organizational development is not precluded by either the international law of water or the
existing treaties and agreements between the U .S . and
Mexico (Akehurst, 1977) . More effective cooperation
and development in the future will result from the
expansion and extension of limited institutional arrangements along the border (Bradley and DeCook, 1978).
But by far the most important new role is for water
planners who can combine social values and technical
alternatives into a vision, a controlling synthesis of
where the future is and should be (Morison, 1974).
Vickers calls this an "appreciation " (Vickers, 1973).
Whatever its name, it deals with acceptable, future water
planning outcomes. An appreciation of the need for
institutional changes is necessary for both the future
study and practice of long-term water planning.
Long-term water planning must be more carefully
concerned with the problems and opportunities of information feedback . Feedback is crucial for organizational
selfevaluation and development, for it contains information on the direction of social needs as well as clues
about why to change (Kaufman, 1975) . In the past,
PLANEACION DE RECURSOS HIDRAULICOS A LARGO
PLAZO EN LA REGION DEL GOLFO DE CALIFORNIA
PH . D . Michael D . Bradley
INTRODUCCION
ción y gasto del capital . en 50 años ó más. Pero la ganancia social para un valor de un proyecto, es más que sus
costos o sus períodos de reembolso.
Los proyectos hidraúlicos dan servicios y beneficios
que son más que la suma del dinero gastado (Mishan,
1974).
Los proyectos hidraúlicos tambien sirven para cambiar rápidamente las metas sociales, y que. tan bien estas
continuen sirviendo, es algo más que una cuestión económica . Las aspiraciones y tos deseos materiales cambian
El desarrollo de los recursos hidraúlicos, se lleva a
cabo en la actualidad, pero el verdadero propósito de la
planeación del agua es el futuro. El desarrollo del agua
está orientado hacia el futuro por la proporción del tiempo de los beneficios e impactos de l08 proyectos . Se
espera que presas, canales de irrigación y facilidades de
tratamiento del agua, sirvan para propósitos útiles para
largos periódos de tiempo después de su construcción y
sean justificados económicamente por costos de produc20
RECURSOS TERRESTRES
rápidamente bajo la influencia de la modernización, y el
crecimiento económico a menudo deja atrás las necesidades sociales cambiantes . Los métodos tecnológicos también cambian, haciendo que la apreciación previa sea por
lo común imposible de efectuarse. A su tiempo las instituciones cambian, colectando un impuesto a largo plazo
sobre decisiones y planos actuales . La planeación hidraúlica a largo plazo necesita tratar efectivamente con esta
gama entera de relaciones, en vez de tratar solamente
con el subconjunto técnico o económico.
En ninguna parte se necesita la planeación de recursos'
hidraulicos a largo plazo de una manera más aparente,
que en la región del Golfo de California . El desierto,
escaso de agua, es una área de desarrollo social y económico que forzará nuestra capacidad limitada para planear
y manejar los recursos hidraúlicos.
Tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en
vías de desarrollo, un problema serio y que esta emperorando es la falta de una bien formulada planeación y de
sistemas de manejo.
Esto es particularmente cierto para los sistemas de
recursos hidraúlicos que son compartidos entre las naciones sin una estructura organizada o confiable para cooperación, coordinación y formulación de decisiones.
Muchos evitan el tema arguyendo que la intervención
técnica en la forma de estructuras y proyectos puede
crear más beneficios que consecuencias negativas . Otros
piden mercados y mecanismos de intercambio para distribuir beneficios y costos . Mientras que los técnicos provean de beneficios mensurables, y mientras que los mercados distribuyan los escasos recursos de una manera
eficiente, si no siempre de una manera equitativa las metas complejas y de largo alcance social raramente se satisfacen sin intervención de un fin determinado en el uso
planeado del agua. Esta intervención a menudo es un
asunto de prioridad nacional e importancia ; es también
un asunto de administración pública nacional y regional.
La administración pública de los recursos hidraúlicos
es crucial para la toma de beneficios positivos del uso.
Desafortunadamente los arreglos institucionales •y la
planeación orientada hacia el futuro, ha sido raramente
de profundo interés para los planificadores de los-recursos hidráulicos. En su totalidad, los planificadores hidráulicos han asumido que el futuro será muy parecido a un
presente extendido con muy pequeños cambios en las necesidades humanas, valores sociales, políticos, metas o tecnologías . Es una asunción simplificada ; esta perspectiva
de la estabilidad a corto plazo, simplifica la tarea de
planeación ignorando la realidad (Sewell, 1977).
Esconden el futuro en una confusión dorada, y dan a
los planificadores y a los que toman las decisiones un
acceso intelectual a la realidad inadecuado.
Experiencias recientes muestran que los cambios en
valores, necesidades y metas, estan ocurriendo con una
rapidez mayor que antes y cuando no se anticipan, aún
los planes más grandiosos y costosos pueden fracasar
(Flachos, 1973 ; .Hendrichs, 1975).
Oponerse a los proyectos hidraúlicos pobremente planeados ilustra el punto con extrema claridad ; la planea' 21
ción de recursos hidraúlicos no puede responder por más
tiempo a las necesidades de un futuro social turbulento y
desorganizado, con modelos conceptuales y metodologías más apropiados para una ética expansionista ilimitada de una era ahora caduca.
DOCTRINAS TRADICIONALES DE PLANEACION
DEL AGUA.
Tres teorías organizacionales han guiado el desarrollo
tradicional de los recursos de agua por agencias públicas
de agua en las naciones desarrolladas : la doctrina de
ingeniería de distribución, la orientación estructural física y la racionalidad de la estabilidad a corto plazo . Cada
doctrina explica un método de . percibir y entender las
complejidades del uso del agua, y cada uno se desarrolla
en conjunción con el otro . Las percepciones fundamentales ayudan a organizar la información y las expectaciones en el proceso de planeación del agua y ayuda a expli car el porque ciertas funciones son consideradas legítimas por los planificadores de los recursos hidraúlicos.
La primera doctrina es la de ingeniería de distribución . Básicamente, esta doctrina asume que el desarrollo
de los recursos hidraúlicos es sólo un asunto de distribución y que más agua resuelve la mayor parte de los problemas del agua, especialmente el ' de la escasez, insuficiencia o distribución ineficiente . (Hershleirfer, et al.,
1960 ) . La percepción de una solución a la mayoría de
los problemas del agua es una doctrina de ingeniería ; de
hecho, muchas de las esquelas de ingeniería y los curriculos de ingeniería civil contienen cursos específicos sobre ingeniería de distribución del agua, usando textos
que contengan algún derivado de la idea básica como
título . La doctrina de distribución es una explicación de
las carencias y metas de muchas agencias de construcción
al nivel nacional de gobierno, por ejemplo, los cuerpos
armados de Ingeniería, La Oficina de Reclamación, El
Servicio de Conservación de Suelos y la Autoridad del
Valle de Tennessee.
La segunda doctrina tradicional de la planeación de
los recursos hidraúlicos es la orientación física o de estructuras . La doctrina de las estructuras físicas es una
parte complementaria de la doctrina de la Ingeniería de
distribución ; puesto que el agua esta escasa físicamente,
como en una región árida o semi-anda, pero a veces también es sobre abundante físicamente, como en una inundación repentina . Por consiguiente, la Ingeniería Hidraúlica y la Planeación deben tratar con algo más que sólo
escaseces ; deben tratar también con abundancia de agua.
Ambos problemas pueden ser "resueltos " por estructuras
tales como presas y diques, o almacenando caudal de una
creciente en represas para proveer distribución o un flujo
bajo que aumente durante las estaciones de flujo bajo.
Las oportunidades técnicas para expandir un proyecto
de un solo propósito son extensas.
Los beneficios pueden extenderse desde el aumento
del flujo bajo de protección de creciente, oportunidades
de recreación, desarrollo de la irrigación, incremento de
los lugares de pesca, hasta incluir el valor creciente de las
playas, para lugares para habitación entre otros propósi-
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
tos. Múltiples beneficios propuestos pueden ser asignados a los beneficiarios en la apreciación del costo del beneficio, haciendo el radio de acción altamente favorable
y' haciendo la construcción aún más probable (Haverman
1965 ; Krutilla y Exhstein, 1958 ; Steiner, 1959 ).
La tercera doctrina tradicional de planeación de agua
es la primacía de las consideraciones de corto plazo en el
proceso de selección del proyecto. Este problema es más
aparente de una manera creciente ; los proyectos tienen
consecuencias de largo alcance, pero usualmente son invertidos en beneficios de corto término . Usualmente los
proyectos son designados para alcanzar rápidamente la
capacidad y contribuir al desarrollo ecnómico tan pronto
como sea posible . Recientemente han sido encontradas
dificultades financieras en proyectos internacionales de
recursos hidraúlicos y muchas son atribuibles a una
pobre planeación del proyecto . Entre las más comunes
estan las metas no realistas, la definición propuesta, dado
el tiempo disponible para la terminación del proyecto el
error para explícitamente definir, tanto las metas de desarrollo inmediatas como las de largo alcance, con objetivos inmediatos ligados a los resultados de largo plazo y el
fracaso para valorar, de manera precisa, la demanda para el
presente o la demanda futura de las utilidades de los proyectos y servicios (Tondenelli, 1977) . Las presiones para
pagos a corto plazo son más intensas en los países pobres
donde las perspectivas de largo alcance parecen un lujo
no costeable (Groulet, 1976).
Una segunda dificultad con la planeación tradicional
del agua, es la asunción de que las alternativas son dadas
algunas veces por los límites físicos y económicos del
sitio del proyecto, y que la planeación de energía considerará y seleccionará las alternativas más apropiadas y
efectivas de varios . proyectos candidatos. La asunción
implicada es la de que las alternativas deben desecharse
hasta que se revele la mejor situación . Pero la selección
de alternativas no es tan racional ni tan benigna . Escogiendo entre un rango estrecho de alternativas, esta un
proceso de elección social que puede conducir a conflictos políticos o puede imponer la voluntad de un experto
o burócrata sobre los que reciben los beneficios de un
proyecto . Las consideraciones emergentes de múltiples
usos, la participación por el público afectado al hacer
decisiones e iluminación de alternativas, sirven como
símbolos de metas políticas deseables en una sociedad
democrática . Lo que es importante es que un proyecto
especial de una agencia particular o de un planificador,
puede no proveer del punto de vista de la nación entera
o del completo sistema internacional de recursos del
agua, la ganancia neta máxima u óptima (Mishan, 1969).
Sólo mejores alternativas de generación y explicación
pueden animar los intereses de un público más amplio
que la cientela de una agencia, y pueden evitar la prematura pérdida de alternativas debida a presiones políticas
de corto plazo . La selección de alternativas es componente importante de una planeación del agua a largo
plazo y experiencias recientes necesitarán estar extrapoladas con líneas conductoras para el futuro en un mundo
combiante ( Wolman, 1977 ).
La tercera dificultad viene de nuevo del metodo tradicional de solucionar y limitar alternativas de proyectos.
En la planeación tradicional, las alternativas tienden a
estar basadas sobre locaciones geográficas de intervenciones casi exclusivamente tecnológicas . Esto no es sorprendente considerando la importancia de la ingeniería de
distribución en el proceso ; sin embargo, la situación conduce a una falta de flexibilidad, -desafortunadamente
analítica, cuando se consideran otros tipos de alternativas . La pura orientación de la distribución del agua de las
má's comunes planeaciones del agua, domina las mentes
de los planificadores tradicionales, restringiendo el punto
de las intervenciones más pequeñas o más apropiadamente balanceadas que pueden ser de un'costo eficiente y no
caro . El movimiento de la tenología apropiada " es, en
el mundo menos desarrollado, una reacción contra las
intervenciones orientadas hacia la computadora de planeación tecnocrática a larga escala (Schumaker 1975).
Muchas alternativas apropiadas para la planeación del
agua en las regiones áridas y semi-áridas continuan siendo eclipsadas por las doctrinas tradicionales y métodos
de planeación del agua ; dos buenos ejemplos son el uso
repetido del 'agua ya empleada, y los esfuerzos de conservación individual (Barr y Pingeri, 1977).
DIFICULTADES EN LAS DOCTRINAS TRADICIONALES.
Pueden verse a menos tres dificultades mayores en las
doctrinas tradicionales de la planeación del agua : desarrollo inadecuado de los recursos, pérdida de alternativas
y falta de habilidad para capturar beneficios secundarios.
Es cada vez más claro que las doctrinas tradicionales de
la planeación de los recursos hidraúlicos son simplemente inadecuadas para proveer una planeación de los recursos del agua eficiente y efectiva, así como un desarrollo
igual . La orientación de la distribución de los . recursos
del agua y las doctrinas de ingeniería ó eficiencia económica, no son las únicas propuestas o metas disponibles
para los planificadores de los recursos del agua, pueden
ser las metas más facilmente analizables y propósitos,
pero no son las únicas aceptables . De hecho se está montando la evidencia de que los efectos del sobrederramamiento y consecuencias secundarias en la forma de impactos ambientales y sociales, están haciendo a los proyectos tradicionales de distribución del agua de una manera creciente no atractivos (Milton, 1971) . Una perspectiva limitada puede servir mediante tecnologías limitadas
y " racionales " , pero qué " mejores " proyectos puedan,
emerger de planes sujetos a análisis detallados técnico y
económico ; qué elecciones óptimas vendrán de evaluaciones que usen costos de producción elevados precios
sombríos y análisis de costos de beneficios ; qué proyecto
de implementación será más eficiente si es planeado y
controlado por PERT, CPM y sistemas de análisis, son
suposiciones ahora puestas en tela de juicio por evidencias contrarias (Wildavshy, 1969 ; Schech, 1973, Hoos,
(1972) .
La planeación del agua a corto plazo ha sido tradicionalmente un proceso distributivo, pero un proceso de
planeación de innovación es más apropiado para las condiciones del futuro . La planeación distributiva dirige la
distribución de recursos escasos entre extremos rivales, y
22
RECURSOS TERRESTRES
trata en todo los aspectos de ser comprensiva, balanceada, cuantitativa económica y técnicamente racional . Estos atributos no son incorrectos son inadecuados . La planeación destributiva asume un futuro estable de acuerdos entre metas y objetivos y planes hacia esa percepción. Los rasgos de la planeación distributiva estan profundamente arraigados en los mitos y doctrinas de las
agencias de planeación del agua, aún cuando la planeación distributiva centralizada no ha mantenido' sus promesas iniciales y ha permanecido relativamente ineficaz.
El deseo de ser comprensivo ha producido la ilusión de
una inteligencia omnipotente ; el método de un sistema
amplio de balances ha conducido a sobreenfatizar la estabilidad de un modelaje cuantitativo que ha animado a
rechazar las actuales condiciones que gobiernan la política y el programa de implementación, y el reclamo a la
racionalidad funcional ha hecho a los planificadores del
agua insensibles a las implicaciones del valor de su tarea.
Las promesas de planeación innovadoras han ido mucho mejor. Es una aproximación al desarrollo institucional que produce un cambio limitado pero significante en
la estructura de una agencia existente de planeación.
En vez de estar ligado a metas tradicionales ymetodologías, la planeación innovadora está basada sobre el diseño
de arreglos institucionales para cambiar la dirección de la
corriente de los eventos en curso o para cambiar la dirección de su flujo. Tres aspectos sobresalientes son aparentes : un interes predominante por el cambio institucional,
una orientación básica hacia la acción ; y una énfasis especial sobre la implementación de planes que sirvan
como respuesta ( Freidmann, 1973 ) . El espacio no per- .
mite una elaboración de las metodologías comunes de la
planificación innovadora, principalmente el método
Delphi, El Análisis de Impacto Cruzado, Escenarios Extrapoblación Dirigida, Análisis de Impacto Dirigido, Modelo
de Simulación de Computadora . La aplicación de estos
modelos a la planeación de los recursos del agua ha sido
detallada en otra parte (Bradley, 1977 . Coates, 1975).
Pero el desarrollo de metodologías para la planificación del agua a largo plazo es sólo un primer paso.
Estos métodos deben estar integrados a una planeación mejor del proyecto en una base día a día . La legis lación estadounidense reciente, reconoce la necesidad de
una perspectiva a largo plazo e incorpota estos intereses
a la planeación pública y a la realización de la política.
El esfuerzo más famoso es el acto político nacional
ambiental de 1969, el cuál requirió un enunciado de
impacto ambiental para discutir, además del impacto
físico de un proyecto y las alternativas posibles de proyecto, la relación entre los usos locales a corto plazo del
ambiente del hombre y el mantenimiento e incremento
de la productividad a largo plazo, así como cualesquiera
compromisos irreversibles e irrecuperables de recursos
comprometidos en la implementación propuesta . Hasta
ahora NEPA ha sido procesalmente pero no subtancialmente exitoso, y su valor como un instrumento de planeación a largo plazo parece limitado (Bradley, 1976 ).
chos arguyen a favor de una revisión más política de los
proyectos locales o regionales, pero las metodologías
débiles y un futuro incierto, hacen tales prescripciones
generalmente inútiles. Para conseguir una aproximación
seria a la planeación de largo plazo, es necesario un desarrollo institucional para ese propósito.
REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA
PLANEACION A LARGO PLAZO.
La planeación del agua a largo plazo debe diseñarse en
instituciones actuales para incrementar la habilidad de la
sociedad para responder a un futuro crecientemente
desorganizado y turbulento . La futura poh:tica respecto
al agua diferirá de la política del pasado en que los cambios sociales ocurren rápidamente y el ritmo del cambio
se está acelerando . La planeación que proporcionó a intereses del pasado de logros ligitimados por métodos
inapropiados, fracasará . Las instituciones deben hacer
frente al futuro y a los recursos del diseño hidraúlico, de
modo que se hagan cargo de la incertidumbre, turbulencia y desorganización.
La complejidad social creciente significa, responsabilidad creciente para el sector público : para más beneficios
públicos para más manejo público y para más planeación
de los recursos de la propiedad común tales como agua
(Hardin y Badero 1977) . Las condiciones de la futura
incertidumbre, confusión y escasez, estan socavando los
esfuerzos de planeación.
No hace mucho tiempo sistemas científicos mayores
y más sofisticadas computadoras, ciencia del manejo de
la información y sistemas de programación y planeación,
se utilizaban para solucionar los problemas ambientales y
para distribuir eficientemente los recursos ; no hace mucho tiempo la planeación de los temas se sometía a concenso, comprensividad y orden racional ; hoy en día, los
problemas son la diversidad, el conflicto y la tensión.
Los planificadores del agua necesitan planear para una
crucial propiedad común, pero tienen pocas pautas para
un futuro probable . Una planeación adecuada requiere
algo más que solamente información científica, algo más
que solamente mercados económicos y algo más que
solamente eficiencia técnica o de ingeniería . Requerirá
desarrollo institucional, responsabilidad organizacional y
una dirección administrativa (Argyres, 1977 ; Argyres y
Scholl, 1974) . Que más será requerido no es aún claro
hasta ahora, no hay una teoría adecuada de la planeación
a largo plazo.
Una teoría realista requerirá superar una resitencia
individual e institucional al cambio . Requerirá desarrollo
institucional para distribuir las aguas de propiedad común, no sólo transacciones de mercado o estructuras de
ingeniería ; requerirá planeación para los límites de la
biósfera y procesos, no sólo intervenciones tecnológicas
(Vickers, 1968).
Pero anticipar opciones, limites y elecciones es un
papel nuevo, aún no probado por muchos planificadores
del agua, que requiere no sólo nuevas aptitudes y conocimientos, sino tambien incentivos personales para cambiar la planeación a largo plazo ( Michael, 1973 ) . Desa-
Otra legislación reciente intenta incorporar una perspectiva a largo plazo en los programas de recursos ; por ejemplo, la planeación forestal, el desarrollo de energía. Mu23
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
1974). Vickers llama a esto "apreciación"(Vickers, 1973).
Cualquiera que sea su nombre, maneja los resultados
aceptables en la planeación futura del agua. Una apreciación de las necesidades de los cambios institucionales es
necesaria para el estudio del futuro y para la práctica de
hi planeación del agua a largo plazo.
fortunadamente, el presente pesa en la planeación . del
agua. Las metodologías estan orientadas hacia la ingeniería de distribución, enfocadas sobre los indicadores cuantificados, los objetivos múltiples, las aproximaciones de
propósitos múltiples y las partes más sencillas del proceso de planeación (Asamblea de los Recursos del Agua
1972 ; Universidad del Estado de Utah, 1974).
Las elecciones de valor múltiple aún se dejan al azar,
y aún están fuera del proceso de planeación formal ; sin
embargo, estos son los temas de discusión más fundamentales e ignorarlos conducirá a los resultados futuros
menos deseados.
La planeación del agua a largo plazo debe concernir
más cuidadosamente a los problemas y oportunidades de
la retroalimentación de información . La retroalimentación es crucial para la propia evaluación organizacional y
desarrollo, porque contiene información sobre la dirección de las necesidades sociales así como indices sobre
el porqué del cambio ( Kaufman, 1975 ) . En el pasado,
los planificadores del agua desarrollaron mecanismos elaborados para filtrar la retroalimentación, para ajustarla
para que prevaleciera la doctrina de la agencia, y para
ignorarla si era posible . Mucho de el interés actual en la
participación pública es una reacción a esta: situación
desafortunada ; debido a la . asunción de que el público
puede ser "educado " para las metas o doctrinas de una
agencia, y cooptar inocuamente por un proceso adversario ritualists (Mazmanian y Lee, 1975 ) . Esta táctica es
más apropiada para estabilizar el ambiente organizacional que para un futuro socialmente turbulento(Selzüick,
1968 ) . Respuestas activas a retroalimentación no deseada incluyen rechazo, evasión e incertidumbre.
Lo que se necesita es encauzar estas respuestas y
adaptarlas a las incertidumbres sociales y ambientales.
La planeación del agua como un sistema de aprendizaje, orientado hacia el futuro, no será realizado facilmente . Requerirá de nuevos papeles profesionales de aquellos
con conexiones de valores importantes para los planes de
la agencia . Nuevos papeles se desarrollarán también para
aquellos con aptitudes interpersonales y técnicas : especialmente .para .agentes,coordinadores (boundary spanners),
que trasladen las necesidades sociales cambiantes al personal técnico de una agencia de agua ; también son
importante los papeles organizacionales de desarrollo. para ayudar a un instituto de agua para estructurar su capacidad para tratar con la turbulencia y para ligar el conocimiento con la implementación.
RESUMEN.
La planeación de Recursos Hidraúlicos a largo plazo,
es más que un asunto de ingeniería ó economía ; es así
mismo un problema del desarrollo institucional . En la
región . del Golfo de California, la planeación tradicional
del agua está basada en doctrinas institucionales estáticas
como, Ingeniería de distribución, eficiencia económica y
estabilidad' social, que no corresponden a los cambios
sociales futuros, a los avances tecnológicos y a los gastos
públicos.
La planeación del agua a largo plazo es un nuevo
papel institucional que requiere nuevos métodos y experiencias, más cooperación internacional y una mejor
apreciación . del compartir conjuntamente los problemas
ambientales . Un cambio institucional en la planeación de
los recursos hidraúlicos a largo plazo, será una tarea difícil pero necesaria, que abarque desarrollo organizacional,
flexibilidad profesional y aprendizaje social.
BIBLIOGRAFIA
Akehurst, Michael (1977), A modem Introduction to
International Law, George Allen and Unwin, London.
Argyris, Chris (1976), Increasing Leadership Effectiveness, John Wiley and Sons, New York.
Argyris, Chris and D . A. Scban (197.4), Theory in Practice : Increasing Professional Effectiveness, JosseyBass Publishers, San Francisco.
Barr, James L . and David E. Pingery (1977), Rational
Water Pricing in the Tucson Basin, Arizona Review,
25, 10, 1-12.
Bradley, Michael D . (1977), " Criteria . for Long-Term
Water Resources Planning", Alternative Strategies for
Desert Development and Management, Permagon
Press, Ltd ., Elmsford, New York.
Bradley, Michael D . et al . (1976), Environmental Impact
Statements in Water Resources Planning and Decision
Making, Tucson, Arizona : University of Arizona,
College of Earth Sciences, Department of Hydrology
and Water Resources.
Las capacidades institucionales crecientes son
especialmente importantes en los sistemas internacionales de recursos del agua, tales como el Rio Colorado . El
desarrollo organizacional no está excluido por la ley internacional de agua ni por los tratados existentes y acuerdos entre E .E .U.U . y México (Anehurst, 1977) . Una
cooperación y desarrollo más efectivos en el futuro, resultarán de la expansión y extensión de arreglos institucionales limitados a lo largo de la frontera (Bradley y de
Cook, 1978 ) . Pero con mucho, el nuevo papel más
importante es el de los planificadores del agua que pueden combinar los valores sociales y las alternativas técnicas en una visión, una síntesis controlada de donde se
encuentra el futuro y de donde debería estar (Morrison,
Bradley, Michael D . and K . J . DeCook (1978), "Ground
Water Ocurrence and Utilization in the ArizonaSonora Border Region ", Natural Resources Journal,
18, 1, 29-48.
Coats, Joseph F . (1975), In Defense of Delphi, Technological Forecasting and Social Change, 7, 2, 193-194.
Friedmann, John (1972), Retrackíng America : A Theory
of Transactive Planning, Anchor Press, New York.
24
RECURSOS TERRESTRES
Golembiewski, Robert T . (1977), Public Administration
as a Developing Discipline, Marcel Dekker, Inc ., New
York:
Rondinelli, Dennis A . (1976), International Assistance
Policy and Development Project Administration : The
Impact of Impervious Rationality, International
Organization, 3a, 4, 573-605.
Goulet, Denis (1976), On the Ethics of Development
Planning Studies in Comparative International Development, 11, 1, 25-43.
Schick, Allen (1973), A Death in the Bureaucracy : The
Demise of Federal PPB, Public Administration
. Review, 33, 2, 146-156.
Hardin, Garret and J . Baden (1977), Managing the
Commons, W . H. Freeman and Co ., San Francisco.
Schumacker, E .F . (1973), Small is Beatiful : Economics
as if Péople Mattered, Harper and Row, New York.
Haverman, Robert H . (1965), Water Resource Investment in the Public Interest, Vanderbilt Press, Nashville.
Hendricks David W . (1975), Environmental Desing for
Public Projects, Water Resources publications, Ft.
Collins..
Selznick, Philip (1968), The TVA and the Grass Roots,
University of California Press, Berkeley.
Sewell, Derrick, W . It. (1977), The Changing Content of
Water Resources Planning : The Next 25 Years, Natural Resources Journal, ,] 4, 791-805.
Hirsleifer, Jack, James C . DeHaven, and Jeroma W . Milliman (1960), Water Supply, University of Chicago
Press, Chicago.
Steiner, P . O . (1959), Choosing Among Alternating
Public Investments in the Water Resources Field,
American Economic Review, 4$, 4, 893-916.
Hoos, Ida R. (1972) Systems Analysis in Public Policy:
A Critique University of California Press, Berkeley.
Utah State University (1974), Water Resources Planning
Social Goals, and Indicators : Methodological Development and Empirical Test, Utah Water Research
Laboratory, Logan.
Kaufman, Herbert (1975), The Natural History of
Human Organizations, Administration and .Society,7
2, 131-149.
Krutilla, John V . and Otto Eckstein (1965), Multiple
Purpose River Development, Johns Hopkins Press,
Baltimore.
Vickers, Sir Geoffrey (1973), Making 'Institutions Work,
Wiley and Sons, New York.
Mazmanian, Daniel A ., and Lee Mardecai (1975), Tradition Be Damned : The Army Corps of Engineers is
Changing, Public Administration Review, 35, 2.
166-172.
Vickers, Sir Geoffrey (1968), The Multi-Valued Choice,
Value Systems and Social Process, Basic Books, New
York.
Michael, Donald N . (1973), On Learning to Plan — And
Planning to Learn, Jossey-Bass, San Francisco.
Vlachos, Evans (1973), Transfer of Water Resources
Knowledge, Water Resources Publications, Ft.
Collins.
Milton, J . and T . Farvar (1971), The Careless Technology Natural History Press, New York.
Water Resources Council (1973), Principals and Standards for Planning Water and Related Land Resources, Federal Register, 38, Part II, 24777-24869.
Mishan, E . (1974), Economics for Social Decisions,
Praeger, New York.
Mishan, E . (1969), Technology and Growth : The Price
We Pay, Praeger, New York.
Wildansky, Aaron (1969), Rescuing Policy Analysis from
PPBS, Public Administration Review, 29, 2, 189-202.
Morison, Elting E . (1974), From Know-How to
Nowhere : The Development of American Technology, Basic Books, New York .
Wolman, M . Gordon (1977), Selecting Alternatives in
Water Resources Planning and the Politics of Agendas, Natural Resources Journal, .16, 4, 773-789 .
.
LA VEGETACION ARBOREA .DEL CAÑON DE LA
ZORRA (SIERRA DE LA LAGUNA)
Pas . Arqueol . Fermín Reygadas Dahl
Pas . Arqueol . Guillermo Velázquez
La investigación se realizó en la zona comprendida
entre Ios 1200 a los 1990 m .s .n.m., utilizando como auxiliar en la metodología la técnica de fotointerpretación,
mediante la cual se determinaron "manchas " de vegeta-
ción, realizando muestreos de las especies arbóreas en
cada una de dichas " manchas " , determinando el área mínima representantiva de la comunidad arbórea.
Los resultados se vierten en gráficas que muestran dis25
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
tintas variables como son : elevación óptima en la cual se
desarrolla cada una de las especies, porcentaje de los individuos con respecto al área, etc.
taminación es escasa o no la hay, aunado a que es la única región que tiene bosque en el Estado de Baja Califor nia Sur, proponemos que esta Sierra sea declarada zona
de reserva biótica que serviría de base para investigaciones ecológicas.
Siendo ésta zona una de las pocas en las cuales la con-i
EL RECURSO FORESTAL DE LOS ESTADOS QUE
INTEGRAN EL GOLFO DE CALIFORNIA
Ing. Miguel Caballero D.
Ing. Tomás Ariel Vasquez U.
INTRODUCCION
rés para la nación . Se extiende sobre una superficie cercana de 150,000 ha . Su ubicación• se enmarca entre los
31° 10' y 30°44' de latitud norte y entre los 115°44' y
115°13' de longitud oeste de Greenwich.
El Golfo de California está definido por líneas costeras
de los estados de Baja California, Baja California Sur,
Sonora y Sinaloa . Estas entidades federativas poseen un
interesante recurso forestal, . el que está constituido básicamente por bosques de clima templado frío, bosques
tropicales y vegetación nativa de zonas áridas . Dentro de
esas unidades ecológicas, desarrollan en forma silvestre,
numerosas especies de árboles, arbustos y hierbas de
valor económico actual y potencial . Otras especies son
importantes desde el punto de vista de la protección al
recurso natural . Algunas más tienen relevancia escénica y
recreativa.
A través de esta ponencia, se pretenden resumir algunos aspectos de interés sobre la naturaleza cualitativa y
cuantitativa del recurso forestal de los estados que delimitan el Golfo de California.
El estado de Baja California Sur, cuenta únicamente
con una cordillera de importancia. Se localiza en el extremo meridional de la entidad . Tal cordillera recibe la
denominación, en su porción terminal de "Sierra de La
Laguna ".
El resto de la Península, salvo por pequeños manchones arbolados, está caracterizado por vegetación árida y
semi-árida.
(b) Estado de Sonora
De acuerdo con la evaluación del recurso forestal de
Sonora (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
1965), este estado cuenta con un interesante recurso forestal distribuido en dos importantes zonas naturales.
EL RECURSO FORESTAL
Zona Norte Con presencia fundamental de las
asociaciones : mezquital - pastizal,
encinar - pastizal y bosques de pino.
Regiones Forestales
(a) Península 'de Baja California
Zona Sur Contiene asociaciones de : selva
espinosa, selva baja caducifolia;
encinar y bosques de pino.
La Península de Baja California posee dos importantes macizos argolados. (Dirección General del Inventario
Nacional Forestal, 1968).
Las especies de pino que se reportan en el estado son:
Pinus ponderosa, P. arizonica, P. ,chihuahuana y P . cembroides en la zona norte, en tanto que en la zona sur se
mencionan : Pinus reflexa, P . ayacahuite y P.
lumholtzii .
La Sierra de Juárez
La Sierra de San Pedro Mártir
La Sierra de Juárez, con una superficie aproximada de
340,000 ha se encuentra ubicada en la porción norte del
estado de Baja California, entre los 32°31 ' y 31°38 ' de
latitud norte y los 112°48' y 117°08' de longitud oeste
de Greenwich . Esta caracterizada fundamentalmente,
por arbolado de pino y algunas latifoliadas . Algunas de
las especies de pino allí ocurrentes son : Pinus ponderosa 1 ,
P . jeffreyi, P. contorta, P . attenuata, P . lambertiana,
y P . quadrifolia.
La Sierra de San Pedro Mártir constituye, por varios
motivos, una de las superficies arboladas de mayor inte-
(c) Estado de Sinaloa.
Esta entidad cuenta con varios macizos arbolados de
clima templado frío que se presentan en forma discontinua, ocupando superficies que por lo general no son muy
extensas . Tales macizos se localizan en , las estribaciones
de la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre Occidental . Sin embargo, se puede decir en términos generales,
que existen dos regiones forestales básicas, en las cuales
se concentra la mayor parte de coníferas existentes en la
entidad
La Región Norte De acuerdo con la Zonificación del
Inventario Nacional Forestal incluye
las zonas siguientes:
1) Si bien el Inventario Nacional Forestal reporta la presencia de
Pinus ponderosa en la Peninsula, algunos investigadores nacionales y extranjeros subrayan su inexistencia natural en la
zona, como resultado de búsquedas infructuosas por localizarla.
26
RECURSOS TERRESTRES
No . 1 (Sinaloa-Noreste),
No . 2 (Surutato),
No . 4 (El Fuerte),
No . 5 (parte de la Zona Central).
Sonora, la otra entidad que también cuenta con este tipo
de vegetación, la superficie correspondiente ocupada por
dicha asociación vegetal es de 4,800 ha.
La entidad que posee una mayor extensión cubierta
de vegetación arbustiva, 2 es Sonora, con 10,088,000
ha de esta asociación . Baja California posee una superficieS poco mayor a la mitad (5,277;600 ha) que Sonora.
Baja California Sur y Sinaloa cuentan con 4,194,400 ha
y 1,759,600 ha de terrenos arbustivos.
La Región Sur Conforme al criterio de la Institución
antes señalada, comprende las zonas:
No. 3 (La Petaca),
No. 5 (parte de la Zona Central),
y No . 6 (Sur)
Existencias e Imcrementos Volumétricos
La vegetación arbolada en la entidad es variable, según efectos altitudinales, climáticos y edáficos, principalmente . En las partes bajas de la sierra, son frecuentes
diversas especies de encino (Quercus spp .) y otros géneros de transición como : Arctostaphylos sp ., Baccharis
sp ., Budleia sp ., Solix sp ., Fraxinus sp . y Alnus sp . En las
partes más altas ocurren diversas especies de pino . Como
elementos de transición entre las latifoliadas subtropicales
y las coníferas, se advierten fundamentalmente, los pinos
Pinus oocarpa y P. tenuifolia . A mayores altitudes son
frecuentes las especies : P. ayacahuite (particularmente a
lo largo de arroyos), P . herrerai, P . engelmannii, P. douglasiana, P. lumholtzii, P . arizonica, P . cooperi y P . teócote . Otros géneros de coníferas que se asocian con los
pinares son : Pseudotsuga, Copressus, Juniperus y Taxodium .
Las estadísticas . más recientes (Inventario Nacional
Forestal, 1977) estiman que en el noroeste del país, con
referencia concreta a los cuatro estados que son motivo
de este análisis, existen prácticamente 170 millones de m 3
de madera en rollo (Cuadro 3) . De este total, la contribución de mayor importancia, 93 .6 millones de m 3 corresponde al estado de Sinaloa, con más de la mitad (55*
del volumen regional total. El segundo lugar corresponde
a Sonora, cuyo volumen maderable en pie, 56.6 millones de m 3 equivale a la tercera parte del total regional
(33,3%x . Las existencias volumétricas de la península de
Baja California, (19 .7 millones de m3 ) tan solo equivalen
al 11 .5% del global de la región, y dentro de ella, la
mayor parte de las existencias, se ubican en la Sierra de
San Pedro Mártir, en el estado de Baja California.
Salvo por Sinaloa, entidad en la cual como ya se reportó anteriomente, existe una extensión de selvas de
cierta consideración, las cifras volumétricas antes citadas,
corresponden fundamentalmente a masas arboladas de
clima templado - frío. Estas están constituidas, tanto de
especies de coníferas (con predominancia de pinos)
como de latifoliadas.
El estado de Sonora cuenta con el máximo volumen
existente en bosques de clima templado - frío, de la
región . Posee un total estimado de 56 .6 millones de
m 3 y le siguen, en orden de importancia decreciente:
Sinaloa 44.6 millones de m3 , Baja California (15 .4 millones de m3 ) y Baja California Sur (4 .3 millones de m3 ).
Las existencias volumétricas estimadas en bosques de
frondosas tropicales (selvas) de la región,,son 49 millones
de m3 de madera en rollo . Estos volúmenes, que equivalen al 29% de las existencias regionales totales, se concentran, como ya se dijo entes, en el estado de Sinaloa.
Por cuanto se refiere a incrementos volumétricos de
especies de coníferas, se ha estimado que en la región se
incorpora anualmente poco menos de millón y medio de
m3 de madera en rollo, adjudicable casi en su mayor
parte, al crecimiento natural de los pinos locales . Más de
la mitad de esa cifra, el 57 .62% (813,422 m 3 ) corresponde a los pinares existentes en el estado de Sonora, y la
tercera parte (469,325 m3 ) a los de Sinaloa . La cifra
restante (9 .14* se concentra particularmente en el estado de Baja California .
Superficies Forestales
Los estados de Baja California, Baja California Sur,
Sonora y Sinaloa integran una superficie forestal de
25,941,200 ha (Cuadro 1), que equivale a un poco menos de la quinta parte (18 .84%) de la superficie forestal
total estimada para el país(13.7,624,787) . De los cuatro
estados, Sonora es el que cuenta con mayor superficie
forestal (11,567,600 ha) . Le sigue en orden de importancia decreciente, Baja California (5,653,200 ha) y finalmente Baja California Sur y Sinaloa, cuyas superficies
forestales son sensiblemente iguales (4,378,400 ha y
4,342,000 ha, respectivamente).
A pesar de que el estado de Sonora aporta el 44 .6%
al total de la superficie forestal de la región, únicamente el 12% de esta extensión (1,383,200 ha) es de
carácter arbolada. El resto está constituida básicamente, de vegetación arbustiva . Sinaloa, no obstante que
cuenta con una superficie forestal muy inferior a Sonora,
tiene por otro lado, una superficie arbolada (2,113,600
ha) que casi duplica a la que corresponde a aquella entidad (1,383,200 ha).
En términos generales, la Península de Baja California
tan solo posee una superficie de bosques estimada en
348,800 ha, en. contraposición, con los estados de Sonora y Sinaloa, cuya extensión de bosques ha sido cuantificada en 2,516,400 ha. Cabe aclarar que de las cuatro
entidades, únicamente Sinaloa posee una extensión importante ocupada por selvas ; 980,400 ha . Asimismo, para este mismo estado, se evaluó una superficie cubierta
por vegetación hidrófila 1 del orden de 174,400 ha . En
Fauna Silvestre
La fauna silvestre de la región es una de las más variadas e interesantes de la nación. La Península de Baja
1) El Inventario Nacional Forestal define como vegetación hidrófila, aquella constituida por manglares, popales y comunidades vegetales que habitan en lugares pantanosos e inundables de aguas dulces o salobres poco profundas .
2) Incluye superficies de selvas bajas, chaparrales, mezquitales
y matorrales (rosetófilo, micrófilo y crasicaule).
27
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
California posee especies de mamíferos de gran interés
cinegético, (Ambía Molina, 1967 a) como son el "borrego cimarrón" (Ovis canadensis), el "berrendo " (Antilocapra americana) y el " venado bura " (Odecoileus hemionus
californicus) . En zonas de transición habitan : "musarañas" (Sorex ornatus ornatus), "coyotes " (Canis latrans
clepticus) y "pumas " (Felis concolor californica) . Entre
las aves, se pueden citar las siguientes : " pato "
(Anasplatyrhynchos platyrhynchos), "condor " (Gymnogyps californianus), " aguililla " (Buteo lineatus elegans),
"matraca bajacaliforniana " (Hedeodytes brunneicapillus
bryanti).
En el estado de Sonora, la fauna silvestre es numerosa
y diversificada, por las variantes ecológicas existentes.
Algunos mamíferos frecuentes en la entidad son:
(Ambía Molina, 1967 c) "liebre torda " (lepus alleni),
"conejo de Castilla" (Silvilagus floridanus), "oso negro "
(Ursus americanus), "berrendo " (Antilocapra americana),
"borrego cimarrón" (Ovis camalensis) y "venado bura "
(Odocoileus hemionus) . La existencia de un litoral de
860 Km ha proporcionado la existencia de numerosas aves
entre las que se pueden mencionar las siguientes : "garza " , " cotorra ", " mochuelo " , "gorrión " y "pato " . "Tortugas", " iguanas" y "serpientes ", configuran parcialmente al marco de reptiles abundantes en Sonora.
fueron publicados oportunamente en el Diario Oficial.
Dentro de la región bajo análisis se han declarado algunas reservas forestales y/o de caza . Algunas de ellas son:
La Sierra de Hausen, Mesa del Pinal y Sierra de San
Pedro Mártir, en Baja California.
La Sierra de Juárez, en Baja California.
Las Sierras de "Los Ajos " , " Buenos Aires" y "La
Púrica", en Sonora.
La superficie que ocupan los minicipios Bavispe,
Becerac, Guasabas, Moctezuma, Cumpas, Nacozari y
Frontera, en Sonora.
Terrenos denominados " Cajón del Diablo " en el estado de Sonora (reserva de caza).
Las Islas "Tiburón " y " Rasa", situadas en el Golfo de
California (decretadas como zonas de'reserva natural
y refugio para la fauna silvestre).
APROVECHAMIENTOS FORESTALES
En la Península de Baja California, en los últimos
años únicamente se han efectuado aprovechamientos de
tipo comercial, en la Sierra de Juárez . Aunque esta Sierra
se declaró en veda a través de un decreto presidencial de
fecha 13 de junio de 1951, con posterioridad a esa fecha,
se han autorizado algunos aprovechamientos de arbolado muerto en pie, quemado, plagado y extra cortable . Respecto a la Sierra de San Pedro Mártir en 1946
se inició un aprovechamiento de madera y resina, obteniéndose un volumen de 153,388 m 3 de madera en rollo
anuales durante un período de 10 años. Recientemente
no se han efectuado aprovechamientos maderables comerciales.
Por cuanto se refiere al estado de Sinaloa, (Ambía
Molina, 1967b) éste cuenta, entre otros, con los siguiente mamíferos : "jabalí de collar " (Pecarí tajacu), "armadillo " (Dasypus novemcinctus), " tlacuache " (Didelphis
marst ialis), "gato montés " (lynx rufus), " coyote " (Ca nis lat: :, •s) y "conejo de Castilla " (Sylvilagus floridanus).
Entre las aves, abundan " pelícanos", "gaviotas " , "palomas", " huilotas " y " huizotes " .
Los aprovechamientos forestales en los estados de Sonora y Sinaloa han sido también exiguos . Han consistido,
básicamente, en autorizaciones de aprovechamientos únicos por volúmenes de pequeña monta . En el estado de
Sonora, se elaboran cajas de empaque, tablas y tablones,
varas para escoba, morillos, pilotes para minas y otros
productos de manufactura simple . Las especies o grupos
taxónomicos que han estado sujetas al mayor aprovechamiento son : "pino" , "álamo " , "ahuehuete ", "mezquite "
y especies corrientes tropicales . Las estadísticas de la
producción forestal de ese estado (Subsecretaría Forestal
y de la Fauna, 1976) destacan en el año de 1975, se
aprovecharon 5,458 m de madera en rollo.
Areas Forestales Recreativas y Protectoras
Es indudable que las áreas forestales de los cuatro
estados bajo análisis tienen especial importancia, no sólo
nacional sino aún internacional, desde los .puntos .de vista
de la conservación de los recursos naturales, recreativo y
cinegético. Dentro de la Sierra de . San Pedro Mártir existe el Parque Nacional que lleva su nombre, sobre una
superficie de 63,000 hectáreas . Este parque fue establecido por decreto presidencial, el 26 de abril de 1947.
En el mismo estado de Baja California funciona también el Parque Nacional "Constitución de 1857 ", ocupando una superficie poco mayor a 5,000 ha, localizado
en el municipio de Ensenada . Se estableció también por
resolución presidencial el 10 de junio de 1942.
Existen en la región las cuatro zonas protectoras que
se citan a continuación:
En el estado de Sinaloa, la situación es semejante a la
descrita para Sonora . En base a pequeños aprovechamientos se elaboran también productos aserrados, cajas
de empaque, cortos, tablas y tablones . De la madera en
rollo se obtienen varas para escobas y lefia en raja . En el
año de 1975 se obtuvieron de los bosques estatales, 2010
m3 de madera en rollo . La mayor parte correspondió,
básicamente a aprovechamientos de arbolado de pino,
aunque también se aprovechan "álamo ", "mangle " y varias especies más.
Las superficies aledañas y circundantes al Puerto de
Mazatlán, Sin.
La cuenca hidrográfica del arroyo Nogales, Son.
Los terrenos que rodean a la Ciudad de la Paz, Baja
Cal.
Los terrenos circundantes a la ciudad de Hermosillo,
Son.
Estas zonas protectoras se establecieron con apoyo en
sus respectivos decretos presidenciales, los que a su vez
La Problemática del Recurso Forestal Regional
Los planteamientos previos han resumido algunos as.
28
RECURSOS TERRESTRES
pectos relevantes relativos a las características y a la naturaleza del recurso forestal de la región que nos ocupa.
Tal recurso como ya se advirtió, es especialmente importante, más que por su valor económico, por los siguientes
motivos:
Con base en los antecedentes expuestos se establecen
las siguientes recomendaciones:
I)
Que las autorizaciones de pastoreo se hagan en
apoyo a estudios agrostológicos y de manejo de
pastizales.
II) Buscar esquemas de organización que permitan al
habitante rural, recibir mayores beneficios económicos del aprovechamiento forestal regional.
Es un importante regulador hidrológico . en una zona
que por su naturaleza ecológica, es árida y semiárida.
Protege y conserva otros recursos naturales asociados,
como son el suelo, el aire y la fauna.
Integra zonas de gran valor escénico, recreativo, y en
términos generales turístico.
Contiene especies forestales de valor científico y económico . Un elevado número de ellas . son endémicas
de la región y con serios problemas de extinción.
IV)
No obstante su importancia, el recurso forestal regional confronta graves problemas. Algunos de ellos son los
V)
siguientes:
El pastoreo excesivo en algunas zonas arboladas, particularmente en las Sierras de "San Pedro Mártir",
" De Juárez " y " La Laguna" en la Península de Baja
California, que ponen en juego la supervivencia misma
del bosque.
La extracción o explotación irracional y clandestina
de algunas especies de alto valor comercial, ornamental y/o científico . Ejemplos claros sobre el particular
son la sobreexplotacíon incontrolada del " cirio "
(Idria columnaris) y la " yuca " (Yucca spp) en el estado de Baja California, y del "palo fierro " (Olneya
tesota) en el estado de Sonora.
Por las características de baja humedad ambiental y
las altas temperaturas de verano, los incendios forestales se constituyen en uno de los destructores mas
severos del recurso natural de la región . Este fenómeno es particularmente grave en los bosques de coníferas de la Península de Baja California.
La falta de control sobre la fauna silvestre regional, ha
motivado que algunas especies estén en peligro de desaparecer.
Incrementar la acción del Servicio Forestal en la
región, con especial énfasis en las labores de protección y vigilancia.
Establecer una infraestructura más adecuada, orientada a estimular mayor afluencia de turismo nacional y extranjero hacia las zonas forestales.
Estimular la actividad artesanal, hacia una mayor y
mejor utilización de las especies forestales locales.
VI) En las zonas en las que el aprovechamiento forestal
es factible, deshechár las autorizaciones únicas
para áreas reducidas y fomentar la creación de unidades forestales, o de mecanismos de aprovechamiento que se apoyen en auténticas bases silvícolas
a largo plazo.
VII) Buscar mecanismos de financiamiento y de estímulo para el establecimiento de industrias forestales
en las zonas . arboladas con mayor potencial económico.
VIII) Desarrollar líneas de investigación enfocadas hacia
los siguientes aspectos:
Mayor uso de las especies maderables y no
maderables que ocurren en cada área ecológica.
Técnicas para una mayor captación y un mejor manejo del agua disponible.
Obtención de líneas y variedades de especies
forestales altamente productoras con plena
adaptación a las condiciones ecológicas prevalecientes (particularmente en las zonas de
mayor aridez).
Técnicas de cultivo para aquellas especies forestales de valor comercial actual o potencial, como es el caso concreto de la "jojoba " .
Establecer áreas de reserva forestal y faunístico, con especial énfasis a aquellas especies
cuyas poblaciones han sido reducidas drásticamente por la acción del hombre.
El hecho de que los aprovechamientos se hayan concentrado básicamente en las especies de coníferas, sin
un auténtico plan de manejo silvícola, ha ocasionado
que varios de los bosques naturales se degraden en
forma alarmante. Varios bosquetes que en alguna ocasión estuvieron constituidos predominantemente por
especies de pino, se han convertido o están en proceso
de conversión a bosques de encinos arbustivos, y
otras especies invasoras de escaso valor comercial.
Aunque en menor grado, en comparación con otras
regiones, el noroeste del país no puede sustraerse al
efecto perturbador que la creciente población rural
ejerce sobre el recurso forestal nacional . El habitante
del campo avanza progresivamente en la eliminación
de áreas arboladas especialmente de selvas bajas en las
zonas costeras, de Sonora y Sinaloa, para su incorporación a la agricultura. En los bosques de coníferas de
esos mismos estados, se advierte el mismo efecto, para
el , establecimiento de cultivos, particularmente de
maíz .
Establecer líneas de investigación ecológica,
silvícola, genética, tecnológica y económica
para las especies forestales con mayor potencial económico.
IX) Establecer programas de divulgación y capacitación para que el habitante rural pueda utilizar con
mayor eficiencia los recursos naturales existentes
en la región.
29
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
de las especies más relevantes de la fauna silvestre regional. Asimismo, se mencionan las áreas forestales recreativas y protectoras que se han decretado a la fecha . Adicionalmente, se proporciona alguna información sobre la
naturaleza de los aprovechamientos forestales en la región.
El análisis concluye con un señalamiento de los problemas que confronta el recurso forestal y se señalan
algunas recomendaciones orientadas a su solución.
RESUMEN
Los cuatro estados que integran el Golfo de California : Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, cuentan con un interesante recurso forestal . A través .
de la presente ponencia se destacan las regiones forestales más importantes y se proporcionan las estadísticas
más recientes en materia de superficies forestales, , volúmenes e incrementos volumétricos . Se enlistan algunas
CUADRO 1 . Resumen de Superficies Forestales (Ha) estimadas para los estados de Baja
California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora*
SUPERFICIES CON
(3)"
(4)
SUP . DE
AREAS
PERTURRADAS .
(5)
164,800
5,277,600
210,800
-------
184,000
4,194,400
1,133,200
980,400
2,113,600
1,759,600
294,400
174,40C
4,342,000
5,809,200
1,383 .200
-------
1,383,200
10,088,000
91,600
4,800
11,567,600
18,493,400
2,865,200
980,400
3,845,600
21,319,600
596,800
179,200
25,941,200
38,681,600
ENTIDAD
BOSQUES
SELVAS
(2).
(I)
BAIA CALIFORNIA
164,800
-------
BAJA CALIFORNIA SUR
184,000
SINALOA
SONORA
TOTAL
SUP .
TOTAL
ARBOLADA
SUP.
ARBUSTIVA
SUP .CON
VEGETAC ION
HIDROFILA.
SUP .
TOTAL
FORESTAL
(6)
SUP.
TOTAL DE
LA ENTIDAD
(7)
on
5,653,200
7,011,300
4,378,400
7 .367,700
J Fuente: Inventario Nacional Forestal . 1977 . Estadísticas del Recurso Forestal de la República Mexicana . Publ . No . 42 . Subsecretaria
Forestal y de la Fauna . S .A .R .H . México.
CUADRO 2 . Superficies arboladas y arbustivas estimadas para los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, desglosadas por tipos de Vegetación (Hectáreas). *
ENTIDAD
BUPIRFICIE
ER
ARBOLAD
B O R O II
Coniteras Latlfolladao
Y Latifol .
AA
Medianas
LV
Altos
Selvas
Rajas
SUPER FICIE
Men0u1Chaparralea,
tales .
ARBUSTIVA
M AT O R R A I. E S
Rosati
Mlcé()
Craslcaule
filo.
SUP .
TOTAL
Matorrales
lo.
SUP.
DE
DE
rOU••
DESMOI{
TES.
164,800
---------
-------
------
271,600
1,086,000
377,600
-------
864,400
2,678,000
3 .542,400
61,000
123,000
------
-------
1,746,800
17,600
-------
-------
-------
2,430,000
2,430,000
-----
SINALOA
465,600
667,600
-------
980,400
1,482,400
217,600
-------
-------
4,000
55,600
59,600
294,400
SONORA
900,800
482,400
-------
-------
1,384,800
527,200
773,600
-------
6,166,800
1,235,600
7,402,400
91,600
1,273,000
------
980,400
4,885,600
1,848,400
1051,200
------- 7,035,200
6,399,200
13,434,400
596,800
BAIA CALIFORNIA
BALA CALIFORNIA 8 .
T O TALE 8
1,592,200
210,800
J Fuente : Inventarlo Nacional Forestal, 1977 . EatadfaUcao del Recurso Parental de la RepObllca Mexicana . Public . No . 42 . Subnecretarfa Forestal y de la Fauns.
B .A .R .N . México.
ee FOU - Parental dedicado a otros usos .
30
RECURSOS TERRESTRES
CUADRO 3 . Existencias volumétricas (m 3 ) para bosques y selvas e incrementos volumétricos (m 3 ) de coníferas, estimados para las zonas arboladas de ios estados de Baja
California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora*
BOSQUES DE CLIMA TEMPLADO - FRIO
VOL.
4n3)
BAJA CALIFORNIA
98,550
15,378,971
15,378,971
15,378,971
BAJA CALIFORNIA SUR
30,500
1,830,000
2,460,000
4,290,600
4,290,000
SINALOA
469,325
27,586,334
16,980,406
44,566,740
SONORA
813,422
44,322,963
12,269 .844
56,592,807
1,411,797
89,118,268
31,710,250 120,828,518
TOTALES
INCREMENTO
SELVAS DE CLIMA CALIDO - HUMEDO
V O L UME N
CONIFERAS
LATIFOLIADAS
TOTAL
(113)
(113)
(m3)
ENTIDAD
V O LU M E N
SELVAS ALTAS
SELVAS MEDIANAS
6113)
(Im3)
TOTAL'
(63)
49,020,000
49,020,000 93,586,740
----
49,020,000
TOTALES
56,592,807
49,020,000 169,848,518
J Fuente : Inventario Nacional Forestal, 1977 . Estadfsticas del Recurso Forestal de la RepOblica Mexicana . . Public . No . 42.
Subsecretaria Forestal y de la Fauna . S .A .R .H . México.
BIBLIOGRAFIA
1 . Ambía Molina, Vicente. 1967 a . Folleto sobre
"Fauna Silvestre del Territorio de Baja California ". Dirección General de la Fauna Silvestre . Subsecretaría Forestal y de la Fauna.
S .A .G . 4 p . México.
tal . 1970 . "Inventario Forestal del Estado de
Sinaloa ". Subsecretaría Forestal y de la
Fauna . S.A .G . 75 p . This. México.
7 . Dirección General del Inventario Nacional Forestal . 1977 . "Estadísticas del Recurso Forestal
de la República Mexicana". Subsecretaría
Forestal y de la Fauna. S .A .R .H. Publ. No.
42 .28 p . Bus. México.
2 . Ambía Molina, Vicente . 1967 b . Folleto sobre
" Fauna Silvestre del Estado de Sinaloa ".
Dirección General de la Fauna Silvestre . Subsecretaría Forestal y de la Fauna . S .A .G . 6 p.
México.
I
8.
3 . Ambía Molina, Vicente . 1967 c . Folleto sobre
" Fauna Silvestre del Estado de Sonora " .
Dirección General de la Fauna Silvestre . Subsecretaría Forestal y de la Fauna . S .A .G . 5p.
México.
4 . Caballero Deloya, M . y Robles Ruiz, A .E. 1966.
" Algunos Aspectos Ecológicos y Silvícolas
d e los Bosques Circundantes a Surutato,
Sinaloa . El mensajero forestal . Año XXV
(258) : 35-36. México.
9. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.
1965 . "Inventario Nacional Forestal de
México ". Informe sobre los Estados de Chihuahua y Sonora. I .N .I .F . / F .A .O . Vol . IV.
56 p . México.
10. Subsecretaría Forestal y de la Fauna . 1976 . " Anuario de la Producción Forestal de México.
1975 ". Secretaría de Agricultura y Ganadería . 317 p . México.
5 . Dirección General del Inventario Nacional Forestal . 1968 . "Inventario Forestal del Estado de
Baja California". Subsecretaría Forestal y de
la Fauna. S .A.G . Publ . No . 3 . 41p . México.
6.
Hernández S ., M .A., Mancera O ., Martínez G .,
F., Salinas Q ., R ., Becerra M ., J . y Zavala Z .,
D . 1977. "Observaciones Ecológicas, Fitosanitarias y sobre Aprovechamientos Industriales en las Sierras de Juárez y San Pedro
Mártir, en el Estado de Baja California Norte ". Ciencia Forestal 2(9) :3-38 . México.
11.
Dirección General del Inventerio Nacional Fores31
Villa Salas, A . B . 1966 . " Condiciones Silvícolas de
las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir del
del Estado de Baja California " . México y sus
Bosques.(7) :2 .4 . México ..
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
i
ALTERNATIVAS DE UTILIZACION DE LA FLORA
DEL DESIERTO SONORENSE
Haydee Yeomans Reyna
Alejandro E . Castellanos Villegas
M .S . Xicoténcatl Murrieta Saldívar
INTRODUCCION
El Desierto Sonorense, definido según criterios biogeográficos, no escapa a los diferentes mecanismos que causan la aridez como son : la circulación general de los .vientos, las corrientes marinas frías, las barreras orográficas
y el efecto de continentalidad (Fig . 1), sino que, de hecho, en mayor o menor grado, todos éstas inciden a lo
largo de los aproximadamente 310,362 km 2 que ocupa
de extensión, abarcando porciones de los estados de Baja
California Norte y Sur y Sonora en México, de Arizona y
Baja California en E .U., con más de la mitad de su superficie total en nuestro país.
altas temperaturas durante los meses calientes y de las
oscilaciones enormes de éstas, tanto durante el año
como durante el (Ha, acentúandose el fenómeno al
aunarse a una baja nubosidad.
CAUSAS DE LA ARIDEZ
N
SO•
AO•
• R I D 0
Son estas causas de aridez las que al interactuar entre
sí sobre una región específica, la caracterizan en sus diferentes componentes al regir los procesos geomorfológicos, climáticos y bióticos, y a pesar de que hablamos
de esta región temo desierto, en ella se dan una variabilidad de condiciones en ocasiones no tan aparentes.
Así, el principal causante del Desierto Sonorense es
el patrón general de circulación de los vientos, el cual
forma entre los 200 y 40 de latitud norte, celdas de
gran presión atmosférica debidas al descenso de vientos
provenientes del Ecuador, que roban la humedad de
estas zonas.
Sin embargo, la presencia de la corriente marina fría
de California en el Pacífico, produce, dentro de este
mismo desierto, una porción igualmente árida pero con
ciertas peculiaridades (Fig . 2, B).
Las barreras orográficas, al actuar como mecanismos
que impiden el traslado de la humedad océanica a tierra,
como en el caso de los macizos montañosos en la Baja
California, producen las porciones secas más septentrionales del Desierto Sonorense (Fig . 2, D) . De igual forma
que los otros, el efecto de continentalidad, o sea la pérdida de humedad de los vientos al atravesar las porciones
calientes de la región, crea sobre un fenómeno común,
diferencias sumamente importantes (Fig . 2).
La aparición con sus variantes locales de ciertas características de este Desierto son:
1) Escasez e impredictibilidad de la precipitación, que a
pesar de ser fenómeno generqlizado tiene también sus
variantes estacionales ; así, cuando hablamos de la región costera del Pacífico, hablamos de lluvias invernales ampliamente distribuidas y neblina ; hacia la región
central en sentido oeste-este, encontramos tipos de
precipitación biestacionales y en el otro extremo, lluvias de verano de tipo localizado y torrencial con
grandes descargas ' en poco tiempo . Estas diferencias
ejercen gran influencia sobre el paisaje.
l0•
0•
10•
EO•
So•
A A I D 0
Ao•
ESQUEMA OEL PATRON GENERAL OE ORCULACION DE LOS VIENTOS ENTRE 0• / 40• lel.
OCEANO
PLANICIE
BARRERA
CONTINENTE
EFECTOS OE BARRERA OROBRAFICA Y DE CONTINENTALIOAO
CORRIENTE MARINA
FRIA
PLANICIE
PRODUCCION DE NASAS ESTABLES DE NEBLINA SIN ORIGINAR PRECIPITACION DEBIDO
A CORRIENTES MARINAS.
3) La velocidad y temperatura de los vientos como fas .
torea importantes en los procesos de desecación y de
erosión de la cual otro elemento que la genera es la
lluvia.
4) Suelos pobres en materia orgánica, aunque ricos en
minerales y sales, como el carbonato de calcio cuya
deposición forma el " caliche " en el horizonte B, determinando generalmente la profundidad alcanzada
por la lluvia.
5) Una flora sumamente rica tanto en especies como en
formas de vida, que al agruparse en comunidades nos
diferencian distintos tipos de vegetación.
Este criterio de tipos de vegetación, junto con la localización geográfica, son los que actualmente definen los
límites del Desierto Sonorense.
Podemos pues distinguir a grandes rasgos 7 tipos principales de vegetación que corresponden a su vez a subdivisiones geográficas del Desierto Sonorense:
2) Gran cantidad de irradiación solar determinante de
32
RECURSOS TERRESTRES
•
D E S I E R T O
F
les permiten sobrevivir a las condiciones adversas de la
región como son, la reducción de las hojas, la presencia
de espinas, cutícula gruesa y cera en las hojas, órganos de
almacenamiento de agua, caracteres todos tendientes a la
economización del suministro de agua . Con fines similares, diferentes adaptaciones se encuentran también entre
los animales.
Con esta enumeración, es posible vislumbrar como del
entendimiento de la relación de factores tanto físicos
como biológicos presentes en una región, es de donde
deben emanar el tipo y forma de solución para los problemas que ocasiona y a que se enfrenta el hombre en su
avance sobre el desierto.
S O N O R E N S E
. 2
31
ee
1010
D
53
E
_ +f
*`*
&iii
JI
L
`
]I
'tom
F
•
I
L
2l
de Magdalena
Región de Vizcoino
Costa Central del Golfo
Valle bajo del Rio Colorado
Altiplano de Arizona
Planicies de Sonora
Pie de mantee de Sonora
Región
=e
Dentro de esta región se han generado situaciones
completamente distintas en cuanto a su desarrollo ; desde
la agricultura de subsistencia hasta la agricultura comercial e intensiva, desde el riego de temporal hasta los más
modernos métodos de riego por goteo y por aspersión,
desde la utilización tradicional y rudimentaria de ciertas
plantas hasta la aplicación de procesos sofisticados para
su industrialización.
A
D
C
D
E
F
C
~
25
ti
d""--lis n. .
op.
En el noroeste de México el Desierto Sonorense constituye una región muy importante como proveedor de
alimentos y materias primas de origen agropecuario . En
esta región y principalmente en la porción occidental del
estado de Sonora, se practica una agricultura eminentemente comercial e intensiva a base de riegos por bombeo.
Este tipo de agricultura, a pesar de contribuir en gran
parte a la oferta de alimentos en México, ha generado entre otros, algunos problemas muy importantes que ameritan soluciones racionales y científicas.
Estos problemas son el abatimiento de los mantos
acuíferos y el desempleo . Por otro lado, gran parte del
área no cultivada del desierto es utilizada para agostadero, sucitándose en los últimos años serios problemas de
sobrepastoreo aunado al bajo porcentaje de lluvias anuales, el cual ha perminecido por debajo de lo normal.
El desarrollo de esta región, hasta ahora ha sido independiente de las condiciones físicas y bióticas que la caracterizan y la problemática que éste ha generado hace
necesario el tomar en cuenta posibles alternativas, como
pueden ser entre otras, la selección de nuevas especies
más resistentes a la sequía, el desarrollo de tecnologías
adecuadas al cultivo de zonas áridas, un manejo ecológicamente racional de la vegetación y el mejor aprovechamiento de las xerófitas silvestres.
El énfasis puesto en los cultivos de alta irrigación y el
desarrollo intensivo de pastizales, ha hecho que se pase
por alto el potencial que poseen las plantas nativas del
desierto y ahora, con la inminente crisis del agua los estudios encaminados a su aprovechamiento integral son
prometedores.
Sólo en el campo de los productos farmacéuticos el
papel que la flora del desierto puede desempeñar es
enorme: A pesar de que el problema del abuso de drogas
ha frenado el avance de las investigaciones de alcaloides,
éstos han continuado, encontrándose en plantas del desierto tales como : Ferocactus wislizeni, Carnegiea gigantea, de cuyo tallo se han aislado tres alcaloides fisiológicamente activos, Opuntia vulgaris, Lophocereus schotli. ,
i
23
11Y
no.
109•
1) Desierto micrófilo o valle bajo del Río Colorado con
especies de Larrea (hediondilla) y Franseria como las
más comunes, sobre la franja costera del Golfo que
rodea la desembocadura del Río Colorado y hacia el
norte, partes de Arizona y California (Fig . 2, D).
2) Desierto crasicaulescente o altiplanicies de Arizona
con especies de Cercidium (palo verde) y Opuntia
entre otras, casi exclusivamente situada en Arizona
(Fig. 2, E).
3) Desierto arbosufrutescente o planicies de Sonora con
Olneya (palo fierro) y Encelia, situada al suroeste de
la primer región, en Sonora (Fig. 2, F).
4) Desierto arborescente o piedemontes de Sonora con
Acacia y Prosopis (mezquite) como dominantes, ocupando la cuenca del Río Yaqui y la parte superior del
Río Sonora (Fig . 2, G).
5) Desierto sarcocaulescente o costero central del Golfo
con Jatropha (sangregrado) y Bursera, en la porción
central en ambos márgenes e islas del Golfo (Fig.
2, C).
6) Desierto Sarcófilo o región de Vizcaino con Agave
(maguey) y Franseria, en la porción central de Baja
California Norte (Fig. 2, B).
7) Desierto arbocrasicaulescente o región de Magdalena
con Lysiloma (palo blanco) y Machaerocereus principalmente, en Baja California Sur.
Las plantas desérticas dentro de estos tipos de vegetación, presenta, en general, ciertas características que
33
III
SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
De igual forma, Agurell, mediante el desarrollo de una
técnica sensible .y rápida basada en TLC, GLC y espectrometría de masas, logró detectar alcaloides en el 40%
de 120 especies estudiadas de los géneros Cereus, Pachycereus, Coryphanta, Opuntia, Echinocereus, etc . que aún
cuando algunas de las especies no son del Desierto Sonorense, otras especies de los mismos géneros abundan en
esta región.
Algunos estudios se han dirigido hacia la elucidación
de las rutas metabólicas que conducen a la síntesis de
estos compuestos (Brown, Agurell, Fondstrom, Mc Laughlin y otros) o bien hacia el estudio de las propiedades
farmacológicas de los alcaloides aislados, reportándose
además la presencia dentro de la familia cactácea de alcaloides más complicados que los comunmente conocidos.
La búsqueda de cortisona o sus precursores han incrementado la búsqueda de sapogeninas esteroidales en
plantas del desierto tales como especies de Agave, Yucca,
Nolina, cactus como Carnegiea gigantea, Lophocereus
schotü y Opuntia ficus-índica, habiéndose desarrollado
métodos cada vez mejores para la extracción y aislamiento principalmente de las hojas y tallos, aún cuando se
han encontrado sapogeninas en la raíz de otras especies
de Yucca o aun en semillas de especies de Agave, Nolina
y Yucca donde M .R. Wall ha encontrado un contenido
superior al de las partes aéreas que son la fuente común
de esteroides . A la par se han hecho estudios de la distribución de sapogeninas dentro de los miembros de una
especie o bien se han seguido los pasos de su biogénesis
en estas plantas, quedando aún mucho por estudiarse en
este campo donde inclusive se ha detectado cierta actividad anticancerígena de extractos de una planta reconocida por su contenido esteroidal.
brimiento de cera en su cutícula, la cual puede ser aprovechada ; Agave spp . tiene cera tanto en hojas como epidermis ; algunas especies producen semillas oleaginosas
con un elevado contenido de aceite como Cucurbita
foetidíssima, Yucca eleata, Yucca spp ., etc. ; Simmondsia
chinensis presenta en su semilla gran cantidad de cera
líquida con múltiples aplicaciones.
Algunos géneros del desierto (Prosopis, Larrea, Agave,
Opuntia y Cereus) tienen un contenido protéico aceptable y en algunos casos igual al de alimentos forrajeros
apreciados hoy en día, siendo su utilización como forraje
quizá la mayor posibilidad de explotación.
El problema reciente de sobrepastoreo en algunas regiones del desierto ha favorecido la invasión de especies
como Prosopis y Opuntia lo que ha promovido programas de investigación sobre la utilización de estas especies
para su control ya que desde el punto de vista ganadero,
constituyen un problema.
Se han hecho estudios en plantas como Larrea divariacata por su abundancia en el desierto, de la cual se puede
extraer ácido Nordihidroguaiarético, un antioxidante
que retarda la rancidez en grasa y aceite ; además después
de la remoción de resinas resulta ser un excelente alimento para ganado por su elevado contenido de proteína.
Todo parece indicar que las plantas xerófilas son las
que tienen un gran potencial de explotación, por lo que
para su aprovechamiento deberá tomarse en cuenta una
serie de factores económicos principalmente ; otros como
el tipo de planta y sus características particulares, parte
utilizable, velocidad de crecimiento, posibles estudios genéticos, domesticación, cosecha, transportación, mano
de obra, fuente de energía requerida, factores legales,
etc.
El análisis de la alternativa anterior llevó al C.I .C .T .U .S.
a iniciar un estudio fitoquimico de las plantas del desierto, que al parecer tienen un principio activo susceptible
de ser aprovechada.
Existen en el desierto Sonora dos plantas que están
próximas a materializarse en una realidad industrial ; si
bien es verdad que los productos extraidos de estas plantas no constituyen ningún descubrimiento reciente, si
nos ilustran sobre los esfuerzos y condiciones de todos
tipos que son necesarios para convertir una idea de un
producto en las manos del consumidor.
a) Rumex hymenosepalus (Cañagria) .— Planta perene
de 0 .3 a 1 .0 m de alto, saliendo de una o varias raices
tuberosas, con hojas oblongas a elíptico-oblongas y márgenes ondulados, cortamente pecioladas y con estípulas
envolventes.
Flores hermafroditas en paniculas pequeñas y densas
con dos series de pétalos, los interiores mayores y de
color rosa a rojo brillante . Fruto un pequeño aguenio
café rojizo brillante.
La cañagria crece silvestre en muchas partes de los
estados de Chihuahua y Sonora.
En Sonora abunda en terrenos cercanos a la Sierra
Madre, en el Ejido Guadalupe de Ures, Caborca y Ejido
La Reforma de Tubutama . La distribución de cañagria
en el estado de Sonora se ilustra en la Fig . 3.
Existen también en Coahuila y Baja California Norte
en México ; en Estados Unidos en Texas, Nuevo México,
Intensos estudios se están ejecutando para caracterizar
cierto factor antidiabético que se ha comprobado estar
presente en especies como Opuntia vulgaris, O . ficus-indica y en otras de géneros presentes en este desierto como
Eragrostis y Teucrium intentándose dilucidar el mecanismo terapéutico de este factor . Se han detectado además
otras actividades farmacológicas como ácido ascórbico
en especies de Yucca y Agave ; un pigmento fotodinámico en Tribulus terrestris similar a hipericina la cual tiene
efectos contra Mycobacterium tuberculosum.
Se tiene la presencia de ciertas enzimas como glucosa6-fosfatasa en Enchinopsis ; hidrolasa en especies de Opuntia ; peroxidasa, catalana y fosfatasa en Agave veracruz,
el cual aún cuando no se encuentra en este desierto, este
género si esta representado. Entre otros productos de
interés industrial se tiene la presencia de fibras y celulosas en Yucca brevifolia, Agave americana, algunas de las
cuales ya han sido explotadas comercialmente, además
se están haciendo estudios para aprovechar la madera de
Mezquite (Prosopis) para obtener papel.
Son de tomarse en cuenta, por contenido de resinas,
gomas y mucilagos, especies de Opuntia, Cereus triangularis, Larrea divaricata ; Prosopis cuya goma es fuente de
L-arabinosa y D-galactosa ; etc . Otros azúcares pueden ser
extraídos de Opuntia cholla, Yucca spp . y del fruto de
Prosopis spp.
Casi todas las plantas . xerófilas tienen un buen recu34
RECURSOS TERRESTRES
Arizona, Colorado, Utah, Nebraska así como en Canadá.
El interés en Cañagria radica en el hecho de que su
raíz contiene ácido tánico en altas concentraciones,
comparada con otras fuentes vegetales (Tabla No . 1), el
cual puede ser extraído fácilmente para utilizarse como
curtiente de cueros.
Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora C.I.C.
T .U .S . han desarrollado un método a nivel laboratorio y
piloto para la obtención de extractos curtientes libres de
almidón, substancia altamente perjudicial en el curtido
de cueros y que se encuentra en gran cantidad en la raíz
de la cañagria.
El principal mercado en México de los extractos curtientes de origen vegetal, lo constituye la industria de la
curtiduría, ya que esta absorbe la mayoría de las importaciones . Por otra parte, la industria petroquímica, utiliza también estos extractos en la floculación de lodos en
los pozos petroleros.
Los principales centros de consumo de taninos son el
Distrito Federal, Jalisco, Guanajuato y Estado de México.
México importa todas sus necesidades en cuanto a
extractos curtientes se refiere . Estas importaciones pudieran eliminarse produciendo el extracto de Cafiagria
ya que se considera como un substituto principalmente
del quebracho, mimosa y castaño, cuya demanda por
parte de la industria de la curtiduría nacional ha tomado
una enorme importancia. Solamente en 1977 las importaciones de extractos curtientes fueron de 5000 toneladas.
Tabla No . 1
FUENTES VEGETALES DE ACIDO TANICO
Fuente
Fig. 3
Areas en donde se encuentra
diseminada la Cañagria (Rumex Hymenosepalus), en el
Estado de Sonora.
La metodología desarrollada permite obtener rendimientos en la extracción hasta de un 95% produciendo
extractos curtientes cuyas características se presentan en
la Tabla No . 2.
Estos extractos han sido analizados y probados por
laboratorios de Alemania y Argentina quienes indican
que dichos extractos tienen características físico químicas comparables con otros extractos de origen vegetal
existentes en el mercado, así como porcentaje de curtido
y fijación de 98 y 60% respectivamente, lo que significa
afinidad muy favorable de estos materiales por los cueros.
Conscientes del hecho de que el desarrollo y la seguridad de una industria no puede basarse en la disponibilidad incierta del recurso silvestre, el C .I.C .T .U .S . inició
en 1975 experimentos tendientes a lograr la domesticación del cultivo, mismos que indican que es posible obtener rendimientos que fluctúan entre 15-20 toneladas por
hectárea:
Para la realización de estos experimentos se cuenta
con tres estaciones experimentales localizadas en el Ejido
La Reforma, municipio de Tubutama, Huepac, Sonora y
en el campo San Carlos de la Costa de Hermosillo, Sonora.
Contenido de
Ac . Tánico %
Cañagria
28
Mimosa
Quebracho
Zumaque
Corteza de Pino
14
15 .5
14
7 .5
Referencia
CICTUS - México
CITEC - Argentina
Der-Westdeuschen-Gerberschule, Alemania.
Inst. Médico-Argentina
Inst. Médico-Argentina
Wagner r Gautier
Wagner y Gautier
Tabla No. 2
CARACTERISTICAS DEL EXTRACTO CURTIENTE
DE CAÑAGRIA
Taninos
No Tanino
Sol . Solubles
Sol . Insolubles
Sol . Totales
Pureza
PH
63 .93
22 .21
86.14
13.86
100 .00
74.2
4 .7
b) Simmondsia chinensis (jojoba) .— Es un arbusto
siempre verde, que alcanza de 1 a 3 metros de altura . El
tallo es fuerte y ramificado . Las hojas son gruesas, coriáceas, cortamente pecioladas, de color verde claro, opuestas, oblongas ovales, con la base atenuada y el borde
entero y ligeramente ondulado. Es una planta dióica.
El fruto es una cápsula ovoide y trilocular y contiene
una semilla ; es de color café rojizo de unos 15 mm de
largo por 10 mm . de ancho.
La jojoba se desarrolla en forma silvestre desde el norte de Guaymas, Son ., recorre extensos tramos de la zona
35
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
costera sobre el Mar de Cortés, se orienta con rumbo a
Puerto Libertad para seguir al norte por Caborca y Sonoita hasta cruzar la frontera con los Estados Unidos y
extenderse por el sur de Arizona y suroeste de California,
para volver a entrar a la República Mexicana y recorrer
el total de la Península de Baja California por ambos litorales, cubriendo su área de dispersión una superficie aproximada de 120,000 km 2 en los Estados Unidos de América y 200,000 km 2 en territorio mexicano.
El valor de jojoba está en el aceite, de propiedades
únicas entre los aceites de origen vegetal, que su semilla
contiene. Análisis realizados en semilla de diferentes
localizaciones geográficas han mostrado que ésta contiene entre 90-60%de aceite.
El aceite de jojoba químicamente hablando no es una
grasa sino una cera líquida, es decir, su molécula está
constituida de alcoholes de cadena larga monoinsaturado
esterificados con ácidos grasos de cadena larga también
monoinsaturados. Las grasas por su parte están constituidas de glicerol esterificado con tres moléculas de ácidos
grasos.
Los ácidos insaturados son una mezcla de ácidos eicosanoicos (C 2 o) y docoaanoicos (C 22 ) con pequeñas cantidades de ácido palmitoleico (C 16 ) y oleicos (C 16 ) . Los
alcoholes insaturados son una mezcla de eicosanol y docosanol con pequeñas cantidades de dexacosanol y otros
alcoholes de bajo peso molecular .
Debido a sus características tan especiales el aceite de
jojoba tiene una infinidad de usos potenciales los cualts
se muestran en la Fig. 4.
A partir de 1974 el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora inició
trabajos de investigación tendientes a conocer por un
lado las características de los procesos de extracción mecánica, saponificación, hidrogenación, sulfurización y refinación del aceite de jojoba así como de la utilización
de este en la formulación de cosméticos, tales como cremas, shampoos y lápices labiales. Por otro lado se han iniciado estudios tendientes a la localización de poblaciones
silvestres susceptibles de pisca, estudios fenológicos sobre el recurso y estudios sobre el potencial económico
del aceite.
Estudios realizados por el CIANO en Hermosillo, Sonora, la Universidad de California en Riverside y la Universidad Ben Gurion en Israel, han demostrado la susceptibilidad de la planta a la domesticación.
Unicamente la industria de Ios cosméticos en Estados
Unidos tiene una capacidad de consumo de 2720 toneladas anuales de aceite . En el desierto sonorense por otro
lado, existe una capacidad de producción de 90 toneladas anuales de aceite con material proveniente de poblaciones silvestres.
SEMILLA DE JOJOBA
Compuestos
inhibidores
del apetito
(Aplicaciones
dietéticos).
Aceite
~
Saponificación
r
Acidos
grasos
monomsaturados
U_ Detergentes
Barnices
Emulsificantes
Surfactantes
Plastificantes
Alimento
para consumo
animal
(Complemento
pro téico).
Hidrogenación
Refinación
Sulfurización
Il
Sustituto de la cera de canCremas
Lubricantes de alta presión
delilla, carnauba y esperShampoos
y aditivo en transmisiones
maceti.
Perfumes
y diferenciales (sustituto
Cosméticos
Dieléctricos
del . aceite de esperma de
Abrillantadores para pisos,
para transforballena).
madores.
muebles y calzado.
Velas
Papel carbón
Aislantes
Crayones
Fig. 4 . USOS POTENCIALES DE LA SEMILLA DE JOJOBA
Jabones
f
V
Alcoholes
grasos
monoinsaturados .
Alimento
para consumo
humano .
36
RECURSOS TERRESTRES
17 .
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10 .
11 .
12 .
13 .
14 .
15 .
16 .
Agurell S . Cactaceae Alkaloids . I. Lloydia Vol . 32,
No . 2, 206 - 216 (1969) .
Bemis W .P. et . al . The Buffalo Gourd (Cucurbita
foetidissima) H .B.K . A potencial Crop for the production of Protein, Oil, and Starch on Arid Lands .
Agriculture Technology for Developing Countries .
Techical Series Bulletin No . 15 (1975).
Blunden G . and R . Hardman. Steroidal Constituents
of Yucca Glauca . Phytochemistry Vol. 8 ., 1523 1531 (1969) .
Brown S .D ., J .L . Massingill, and J .E . Hodgkins .
Cactus Alkaloids . Phytochemistry . Vol . 7 . 2031 2036 (1968) .
Bruhn J .G . Carnegiea Gigantea : The Saguaro ant
its Uses. Economic Botany 25 (3), 320 - 329
(1971).
Cruse R .R. A Chemurgic Survey of the Desert
Flora in the American Southwest . Economic Botany 3(2) ; 111-131 (1949) .
Cruse R.R . Desert Plant Chemurgy : A current Review. Economic Botany 27 : 210-230 (1971).
Cruse R.R . Recent Highlights in the Chemurgy of
Xerophytic Plants . Economic Botany 13 (3):
243-260 (1959) .
Duisberg P .C . Desert Plant Utilitation . The Texas
Journal of Science No . 3, 269-285 (1952).
Felger R .S . The Gulf of California : An Ethno-Ecological Perspective . Natural Resources Journal . Vol .
16.451-464 (1976).
Felger R.S . and G .P . Nobhan. Deceptive Barrenness :
The desert conceals food sources that prehistoric
people knew how yo exploit . Will modern man do
as well? CERES . Vol . 9 No . 2, 34-39 (1976) .
Felger R .S . and M .B . Moser. Eelgrass (Zostera Marina L .) in the Gulf of California : Discovery of
its Nutritional value by the Seri Indians . Sciense.
Vol . 181 .355-356 (1973) .
Felger R .S . and M .B . Moser . Seri Indian Food
Plants : Desert Subsistence Without Agriculture.
Ecology of Food and Nutrition Vol . 5, 13-27
(1976) .
Felger R .S . and M.B . Moser . Seri Indian Pharmacopoeia . Economic Botany Vol . 28, No . 4, 414-436
(1974) .
Felger R.S . and M .B . Moser. Seri use of Mesquite
Prosopis glandulosa Var . Turreyana. The Kiva . Vol.
37, No . 1, 53-60 (1971) .
18 .
19.
20 .
21 .
22 .
23 .
24.
25 .
26 .
27 .
28.
29 .
30.
31 .
32 .
Gonzilez A .G . et . at. New Sources of Steroid Sapogenins XIX . 20S- hidroxyvespertilin, a new
steroid lactone frome Solarium vespertillo . Tetrahedron Vol. 29 . 1731-1734 (1973) .
33 .
37
Gonzilez A.G . et. at . Química de las Compuestas.
XXI . Estructora y síntesis parcial de la melitensina. An . Quím. 70, 158 (1974).
Hodge W .H . Some New o Noteworthy Industrial
Raw Materials of Plant Origin. Economic Botany
9 : 99-107 (1955-.
Katz A. et. at . Some Potential Sources of Important Plant Products in California, Economic Botany 4 : 3-36 (1950).
Kircher H .W . The distribution of sterols, alkaloids
and Fatty Acids in Senita Cactus, Lophocereus
Schottii, Over its range in Sonora, México . Phytochemistry Vol . 8 1481-1488 (1969).
Krochmal A ., S . Paur and P. Duisberg. Useful Native Plants in the American Southwestern Deserts.
Economic Botany 8 (1), 3-20 (1954).
Li H .L . and J .J . Williaman . Distribution of Alkaloids in Angiosperm Phylogeny. Economic Botany
22 (3) : 239-252, (1968).
McCaughey W.F . and T.F . Buehver, Essential Oil
Plants of Southern Arizona. Journal of Pharmaceutical Sciences Vol. 50, No. 8. 658-660 (1961).
McKell C .M . Shrubs - A Neglected Resource of
Arid Lands . Science, Vol . 187, 803-809 (1975).
Neal J .M., P .T . Sato and J .L . McLaughlin . Cactus
Alkaloids XI . Isolation of Tyramine, N-Methyltyramine, and Hordenine from Obregonia denegrii.
'Economic Botany 25 (4), 382-384 (1971).
Raffauf R .F . R .F. A simple Field test for Alkaloid
Containing Plants . Economic Botany 16 : 171-172
(1962).
Raffauf R .F . Plants as Sources of New Drugs.
Economic Botany 14 (4) : 276-279 (1960).
Roark R.C . Some Promising Insecticidal Plants.
Economic Botany 1 : 437-445 (1947).
Shafizadeh F . and A .B . Melnikoff. Coumarins of
Artemisia Tridentata spp . Vaseyana. Phytochemistry . Vol . 9 1311-1316 (1970).
Shahani H .S . et . al . The Buffalo Gourd, a Potential
Oil seed Crop of the Southwestern Drylands.
J .A.O.C .S . 90-95, March (1951).
Soderholm P .K. et . al . Yield Trials of Steroidproducing Dioscorea on Florida's Everglades Peat
Sails . Economic Botany 22 (1) : 80-83 (1968).
Speir W.W ., V . Mihranian and J .L . McLaughlin.
Cactus Alkaloids. VII . Isolation of Hordenine and
N-Methyl -3,4- dimethoxy= -phenethylamine frome
Ariocarpus trigonum . Lloydia . Vol . 33, No . 1,
15-18 (1970).
Whiting A .F. The present status of Ethnobotany
in the Southwest. Economic Botany 20 (3) : 316325 .
H SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
LA VEGETACION DE LA SIERRA DE LA GIGANTA,
BAJA CALIFORNIA SUR : SU IMPORTANCIA COMO
POTENCIAL CIENTIFICO Y ECONOMICO
Annetta Carter
INTRODUCCION
En la teoría de la placa tectónica se postula que Baja
California estuvo unida a la tierra continental 720 km.
más al sur de su locación actual . El hecho de que las
montañas de la Región del Cabo —las cuales nunca estuvieron sumergidas siguiendo la separación de la península de
la tierra continental (Durham y Allison 1960 ), tienen
una flora que contiene muchas especies conocidas como
ocurrentes a latitudes más al sur en la tierra continental—
da un apoyo a la teoría geológica de la migración hacia el
norte de la península . Algunas de estas especies son:
Schafferia pilosa Standl ., Hybanthus mexicanus Ging.,
Ilex tolucana Hemsl, Cyrtocarpa edulis (Brandegee)
Standl . Así el estudio de la distribución de la vegetación
actual, da evidencia en apoyo de las teorías geológicas.
Para los científicos, la Península de Baja California es
un laboratorio de una increible riqueza natural para los
estudios en historia geológica en correlación con la distribución de plantas y animales, y para estudios en evolución de las especies . En el transcurso de la expedición de
la Academia de California de Ciencias al Golfo de California en 1921, la embarcación hizo breves paradas en
esas dos localidades en el acantilado oriental de la Sierra
de la Giganta . Ivan Johnston ( 1924 ) describió cinco
nuevas especies . Nueve nuevas tazas ( una de ellos un
género ) han sido descritos del material que ha recolectado en la Sierra de la Giganta, y algunos más no han sido
aún publicados.
Ustedes pueden preguntar . ¿De que importancia son
estas plantas? . Por que debemos asegurarnos de que la
vegetación permanezca sin perturbación en estas áreas?.
Una razón es que las plantas cultivadas, como las de
nuestra comida básica y las plantas de fibra, se derivan
de poblaciones salvajes. Muchos de nuestros cultivos han
sido tan altamente endogíimicos que retienen muy poca
variabilidad genética.
Cuando se encuentra que un cultivo es altamente susceptible a una enfermedad a menudo es necesario regresar a la población salvaje para intentar cultivar una planta resistente ; Un sorprendente ejemplo de esto puede
verse en una clase de arroz, 1 .R.-8, desarrollado durante
cl apoyo de la "Revolución Verde" . En las Islas Filipinas
este arroz fue tocado por la enfermedad Tungro . Los
cultivos del arroz, fueron replantados con el híbrido
1 .R .-20, pero pronto probaron ser susceptibles al virus
verde que impide el crecimiento y a los insectos cafés
saltadores (Langosta) . Después vino 1 .R .-26 un super-hibrido que fue excepcionalmente resistente a todas las
enfermedades filipinas y a las plagas de insectos . Desafortunadamente era muy frágil para los fuertes vientos de
las islas . Los cultivadores de la planta se volvieron hacia
una clase original taiwanesa que había mostrado capacidad poco usual para soportar vientos fuertes ; sólo para
La Sierra de la Giganta ( en un sentido amplio), se
extiende del Cerro Mechudo, una elevación de 1025 m
de altura, situada en el extremo norte de la bahía de la
Paz hacia el norte hasta aproximadamente 62 km al
norte de Loreto (o sea de alrededor de 24°35 ' a 26°30 '
n) .
Cerro Giganta,de cuyo rango derivan su nombre, es
una montaña masiva de 2 picos que se situa tierra adentro alrededor de 25 km o sea 30 km al noreste de Loreto.
Al sur de Loreto el abrupto acantilado oriental de la
Sierra de la Giganta esta cerca del Golfo . En los pantanos
del oeste, inumerables mesetas se extieden gradualmente
hacia abajo rumbo a los llanos de Magdalena . Gran parte
de la región norte de la extensión, esta cubierta de rocas
burdas pirochisticas que son principalmente flujos del
mioceno volcánico que se conocen como la formación
Comondu ( Beal, 1948, pp . 74- 77 ), mientras que la
parte sur exhibe varios estratos colorados de toba volcánica.
Como consecuencia de que la península ha estado
separada por mucho tiempo de la tierra continental de
México y como resultado de sus diversas relaciones funcionales de sus organismos con el medio ambiente, muchas especies han evolucionado ahí . A este respecto, la
vegetación de la península tiene muchas de las características de la flora de una isla ( Carlquist, 1965 ).
Durante el periodo del Mioceno, excepto en la región
del Cabo, la mayor parte de la mitad sur de la Península
permaneció sumergida, sólo los picos permanecieron
sobre el oceano como islas (Durban y Allison, 1960) . En
los picos de la Sierra de la Giganta encontramos plantas
que se pensaba estaban restringidas a las montañas de la
Región del Cabo . Dos ejemplos sobresalientes son "encino" (Quercus tuberculata, originalmente descrita como
(Q. idónea Goldman), y un árbol de lirio (Nolina beldingii Brandegee) . Una investigación de 20 especies
de leguminosae l que ocurran en la Sierra de la Giganta,
muestra que más especies (15) son comunes con la Región del Cabo que con Sonora (10), así se enfatiza la
relación cerrada de las floras de la Sierra de la Giganta y
la Región del Cabo (Carter, 1963 ).
1) Acacia brandegeana Johnston*, A . farnesiana (L.) Willd ., A.
goldmanii (Br . & Rose) Wiggins*, Mimosa purpurascens
Rob .*, Prosopis juliflora (Schwartz) DC., P. palmen Wats .*,
Lysiloma candida Brandegee,L. microphylla Benth ., Krameria
parvifolia Benth ., Caesalpinia arenosa Wiggins*, Cassia goldmanii Rose*, Cercidium peninsulare Rose*, C. praecox (R. &
P .) Harms, Crocco atetes Standl. 8c Steyermark, Aeschyno mena
nivea Brandegee*, Sphinctospermum constrictum (S . Wats .)
Rose, Erythrina flabelliformis Kearney, Datea vetula Brandegee*, D. purpusii Brandegee*, D. parryi Torr . & Gray . Especies restringidas a Baja California están indicadas por*
38
RECURSOS TERRESTRES
madera ae grano finó. Miguel del Barco (1973, p . 61)
escribiendo de la construcción de la misión de San Javier
en la primera mitad del siglo XVIII, negó que los árboles
en el Cañón Tabor fueran tan inaccesibles . Decía " . . .
(L)a madera del guaribo excede, sin comparación a la del
alamo y, aunque pesada, por muy sólida es de las mejores para obras de carpintería " . Muchos alamos blancos
(alamos), se han propagado rápidamente. Si "gueribo " es
uno de estos, podría ser factible hacerlo crecer como un
árbol para aserrar. "Palo de Arco " (Tecoma stans. (L)
Juss .) ha sido usado por largo tiempo en la parte sur de
la península para cercas de tejido de alambre y paredes
de casas, así como para embalajes de tablas para
" Panoche " y cunas para niños.
Además es un hermoso arbusto de jardín . Afortunadamente nuevos brotes crecen rápidamente cuando los
viejos han sido cortados ; tal no es el caso, sin embargo,
de "Palo Blanco " (Lysiloma candida Brandegee), para mi
el más hermoso árbol en la península . Una vez me contó
un viejo residente de la Paz que la Planicie entera del sur
del pueblo estuvo una vez forestada con " Palo blanco ".
Los árboles fueron despojados de su corteza para curtir
cuero.
Los troncos habían sido cortados y la corteza desprendida . Los árboles podían haber sobrevivido y nuevos
troncos podían haberse desarrollado . En los ranchos
"Palo blanco " es aún un arbol importante para la construcción de casas. Así que ya no sabemos que tesoros
puedan estar escondidos en nuestras plantas nativas,
deberíamos asegurar que no sean destruidas innecesariamente.
De acuerdo con el Profesor Frank Gould, quien esta
preparando un informe sobre los pastos de Baja California, entre los pastos perennes que se conocen en la Sierra
de la Giganta, diez pueden ser considerados como convenientes para ser excelentes pastos de forraje (Comunicación Personal 1978) ? A causa del sobrepastoreo, estos
pastos se encuentran aislados excepto en áreas inaccesibles o lejanas de los ranchos . Un pasto (Orcuttia fragilis
Swallen) conocida únicamente en los llanos de Hiray, al
este de la Bahía Magdalena, fue reportado por Howard
Scothl Gentry, quien lo recolectó primeramente como
"excelente para ganado vacuno " .
El deseo de la industria para productos nuevos se está
expandiendo constantemente, especialmente la necesidad de aceites, fibras, gomas, ceras, especies, bebidas
(Reisner 1977).
El Dr. Matthis nos hablará sobre las plantas usadas
por los indígenas para usarla en la comida . No debemos
ignorarlo.
Además de la importancia de la Sierra de la Giganta,
como un laboratorio científico y el valor potencial económico de sus plantas, este lugar comprende algunas de
las áreas más escenicas de la . península. No todos los
encontrar que había sido eliminado por los campesinos
de Taiwan, que para entonces habían plantado sus arrozales con 1 .R .-8 . Con nuestras plantas altamente cultivadas estamos perdiendo variabilidad genética . En Turquía
progenitores salvajes de trigo y otros cereales han sobrevivido a los animales de pastoreo sólo en cementerios y
ruinas de castillos (Reisner 1977) . En la Sierra de la
Giganta sólo las áreas más inaccesibles, lejos de los ranchos aislados, no han sido perturbadas por el pastoreo de
ganado vacuno y cabras.
Pero una razón aún más fuerte para preservar áreas
salvajes que la de mantener reservas genéticas, es el hecho de que no conocemos que valores pueden estar aún
por descubrirse en las plantas salvajes . Solo recientemente
se aprendió que las semillas de jojoba (Simmondsia chinesis (Link) C.K . Schneid.) contienen un aceite que
puede ser un sustituto para el aceite de ballena esperma
y para la cera de "carnauba y candellia " (Gentry, 1972).
El límite natural al sur de esta árida tierra de cultivo
potencial importante, está en la Sierra de la Giganta.
"Gobernadora " (Larrea divaricata Cav .), un arbusto común a bajas elevaciones de la Sierra de la Giganta y otras
partes de la península, contiene una sustancia que ha
probado ser de una gran importancia económica . En los
años de 1930 fue descubierto que la goma exudada en
vapores de "gobernadora" contenía un antioxidante que
prevenía que las grasas se volvieran rancias . Por un tiempo pareció que para obtener esta goma, deberían de recolectarse los arbustos de gobernadora en todo el suroeste.
Afortunadamente un bioquímico analizó la goma y eventualmente fue capaz de sintetizar el antioxidante . Estos
son solo dos ejemplos de descubrimientos importantes
hechos en plantas salvajes que ocurren en Baja California
y otras partes del Desierto de Sonora. ¡No tenemos idea
cuantos más esperan su descubrimiento!
Las ramas de la "pitaya dulce " (Lemaire ocereus
thurberi (Engelm) Britt y Rose) se usan para hacer cercas
porque las termitas no las destruyen.
¿Es porque alguna de las sustancias químicas de la
madera no les gusta a las termitas? . Si es así ¿podía
sintetizarse la sustancia y usarse para el control de las
termitas? . Las semillas de " yuca " (Merremia aurea (Kell)
O'Donell) son reconocidas como de un valor medicinal.
La abundante Savia de "tomboy " (Jatropha cinerea
(Ortega) Muell .Arg .) además de teñir permanentemente la
ropa, sirve para detener las hemorragias y para prevenir
los labios agrietados . ¿Y qué sobre la "hierba de
Fleche" (Sapium biloculare (Wats .) . Pax), un arbusto
cuyas hojas fueron usadas por los indios para envenenamiento por pescado?.
Dos especies arbustivas de "algodón" (Gossypium
davidsoni Kellog y G . harknessii Brandegee) ocurren en
la Sierra de la Giganta . Sus semillas no tienen "algodón " ,
pero ¿alguien ha investigado la calidad del aceite en sus
semillas? . "Gueribo" (Populus brandegeei Schneider),
un alto árbol derecho moderadamente abundante en las
montañas de la Región del Cabo, es también conocido en
el Cañón Tabor, al oeste de Puerto Escondido en la Sierra de la Giganta, así como en una localidad al noroeste
de Mulegé . En Caduño he visto muebles hechos de su
2 Grupos de Pastos fuertes perennes ; Bouteloua refiexa, Eragrostis intermedia, Setaria mocrostachya, Leptochloa dubio,
Digitaria ca ifornica, Heterogopon contortur, Chloris brandegeei. Grupo de césped en formación Hilaria ciliata, Hilaria
belangeri, y la introducida Cynodon dactylon, fueron suficientemente abundantes.
39
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Una región como la Sierra de la Giganta, la cual, en
las partes más altas, no ha sufrido cambios ni por la
agricultura ni por el pastoreo, pueden servir como una
reserva natural de vegetación, es decir, un depósito genético para la variación en plantas . Pero lo más importante
es que aún desconocemos las propiedades de nuestras
plantas silvestres . ¡Hay mucho por descubrir!.
Sabemos de dos especies que habitan la Sierra de la
Giganta : "jojoba " (Simmondsia chinensis) y " gobernadora" (Larrea divaricata) las cuales poseen gran potencial
económico, una por la fina calidad de la cera en sus
semillas, y la otra por su anti-oxidante para prevenir la
rancidez de oleaginosas . Entre las gramineas de la Sierra
de la Giganta se encuentran diez especies que pueden
considerarse buenas para pastizales . Varias otras plantas
de la Sierra se someten a más amplia investigación.
Como atractivo turístico para visitantes quienes deseen salir de la carretera transpeninsular, la Sierra de la
Giganta es la región mas bella y grandiosa de Baja California Sur.
turistas vienen a Baja California en estravagantes campamentos y en casas rodantes, y no todos vienen a pescar
ni a bucear o cazar . Muchos desean salir de las carreteras
y explorar los cañones y picos de montañas o disfrutar
de playas aisladas.
Antes de terminar la carretera 1, Baja California era
considerada por muchos como " la última frontera ". Con
la carretera ha venido la suciedad a los lados de la carretera y la contaminación de las, una vez, hermosas playas.
Accesos fáciles a lugares de especial interés tienen el
efecto de distraer la apreciación del lugar.
La primera vez que vi la hermosa misión San Javier
llegué "en mula" . Nunca olvidaré esa primera visita;
treinta años después, los turistas que ahora hacen un viaje en auto de dos horas desde Loreto a San Javier sobre la
espectacular carretera, me han dicho que éste era el punta más importante en su viaje a Baja California.
Actualmente una carretera pavimentada se está construyendo, la cual permitirá a la gente alcanzar el área con
un mínimo de esfuerzo . Las cosas que se obtienen muy
facilmente no son apreciadas completamente.
En conclusión el problema de las especies que están
desapareciendo podrá tener una significancia mucho más
profunda de la que se le aprecia generalmente, en la
actualidad, a causa de la pérdida, no sólo de la diversidad
genética esencial, sino también por las especies de valor
potencial.
Si se toman los siguientes pasos, pueden servir para
detener la rápida extinción de las especies:
— Establecer áreas protegidas e incrementar el tamaño
de aquellas ya establecidas.
— Educar al público en la seriedad del problema.
— Requiere estudios de impacto ambiental antes de que
la explotación de una área primitiva tome lugar, y
proteger áreas ricas en especies.
— Finalmente, compensar aquellas especies que se extinguen o reducir , la explotación de áreas ricas en especies.
BIBLIOGRAFIA
Barco, Miguel del 1973 . Historia natural y Crónica de la
Antigua California (adiciones y correcciones a La Noticia de Miguel Venegas) . Instituto de Investigaciones
Históricas . UNAM.
Beal, C .J. 1948 . Reconnaissance of the geological and oil
possibilities of Baja California, Mexico . Geol . Sos.
Amer . Memoir 31 . 137 pp.
Carlquist, Sherwin . 1965 . Island life, a natural history of
the islands of the world . 451 + viii pp . Natural History Press, Garden City, New York.
Carter, Annetta. 1963 . Correlación entre la distribución
de algunas plantas y la historia geológica de Baja California, México . Paper presented at Segundo Congreso
Mexicano de Botanica, San Luis Potosi . 15 pp ., ms.
Durham, J . Wyatt, and Edwin C. Allison. 1960 . The geologic history of Baja California and its marine faunas.
In Symposium : The Biogeography of Baja California
and adjacent seas . Syst . Zool . 9 :47-91.
Gentry, Howard Scott. 1972 . Plant a seed and save a
whale . Enviroment Southwest, Nó . 445 :3-6.
Gould, Frank . 1978 . Texas A&M University . Letter to
Carter, 21 March.
Johnston, Ivan M. 1924. Expedition of the California
Academy of Sciences to the Gulf of California in
1921 . The Botany (The Vascular Plants) . Proc . Calif.
Acad . Sci ., Ser. 4, 12 :951-1218.
Reisner, Marc, ed. 1977 . Garden of Eden to weed patch.
Natural Resources Defense Council Newsletter 6 :1-15
(Jan/Feb) . Adapted from Norman Myers ' booklength
ms;
RESUMEN
La Sierra de la Giganta, en Baja California Sur, es una
cordillera escarpada que se extiende desde Bahía La Paz
hasta 62 Km al norte de Loreto . La mayor parte de su
extensión se aleja de las costas del Mar de Cortés.
Hace mucho tiempo la Península de la Baja California
se separó de la masa continental y por eso manifiesta
muchas de las características de una isla, particularmente
en la evolución de muchas de las diversas especies . La
vegetación de las partes más altas de la Sierra de la Giganta se asemeja más a la vegetación de la región del
Cabo que a la de Sonora . Tal hecho indica una correlación con la historia geológica de la península .
40
RECURS OS
TERRESTRES
THE VEGETATION OF THE SIERRA DE LA GIGANTA,
BAJA CALIFORNIA SUR : ITS SCIENTIFIC AND
POTENTIAL ECONOMIC IMPORTANCE
Annetta Carter
Some of these species are : Schaefferia pilosa Standl .,
Hybanthus mexicanus Ging., Hex tolucana Hemsl .,
Cyrtocarpa edulis (Brandegee) Standl . Thus, study of
the distribution of the present vegetation gives evidence
in support of geological theories.
For scientists, the peninsula of Baja California is an
incredibly rich' natural laboratory for studies in geological history in correlation with plant and animal distribution, and for studies in evolution of species. During the
course of the California Academy of Sciences expedition
to the Gulf of California in 1921, the ship made brief
stops at Agua Verde Bay and Puerto Escondido . From
material that he collected at these two localities on the
eastern escarpment of the Sierra de la Giganta, Ivan
Johnston (1924) described five new species . Nine new
taxa (one of them a genus) have been described from
material that I have collected in the Sierra de la Giganta,
and several more have not as yet been published.
But you may ask, "Of what importance are these
plants? " "Why should we make sure that vegetation
remains undisturbed in large areas? " One reason is that
cultivated plants, such as our important food and fiber
plants, are derived from wild populations . Many of our
crops have now been so highly inbred that they retain
very little genetic variability. When a crop plant is found
to be highly susceptible to a disease, it is often necessary
to go back to wild populations to attempt to breed in
resistance . A striking example of this may be seen is a
kind of rice, I .R.-8, developed during the height of the
" Green Revolution ". In the Philippine Islands it was hit
by tungro disease. Rice growers there replanted to hybrid
I .R.-20, but that soon proved susceptible to grassy stunt
virus and brown hopper insects . Then came I .R : 26,
a super-hybrid that was exceptionally resistant to almost
all Filipino diseases and insect pests . Unfortunately it
was too fragile for the islands ' strong winds . The plant
breeders next turned to and original Taiwanese strain
that had shown unusual capacity to withstand strong
winds–only to find that it had been all but eliminated
by Taiwanese farmers, who by then had planted virtually
all ricelands with I .R.-8 . With our highly bred agricultural plants, we are losing essential genetic variability. In
Turkey, wild progenitors of wheat and other cereals
have survived from grazing animals only in graveyards
and castle ruins (Reisner, 1977) . In the Sierra de la Giganta only the most inaccessible areas, far away from
isolated ranches, have not been disturbed by the grazing
of cattle and goats.
The Sierra de la Giganta (in a broad sense) extends
from Cerro Mechudo, a peak 1025 m . high situated at
the north end of Bahía La Paz, northward to about
62 km. north of Loreto (or from ca. 24°35'to 26°30 N).
Cerro Giganta, from which the range derives its name, is
a massive, twin-peaked mountain lying inland ca . 25 km.
some 30 km. northwest of Loreto . South of Loreto the
rugged eastern escarpment of the Sierra de la Giganta
hugs the Gulf . On the western slopes innumerable mesas
finger gradually down towards the Llanos de Magdalena.
Much of the northern part of the range is overlain with
coarse pyroclastic rocks that are principally Miocene
volcanic flows referred to as the Comondú formation
(Beal, 1948, pp. 74-77), while the southern part exhibits
various colored strata of volcanic tufa.
Because the peninsula has long been separated from
mainland Mexico and because of its diverse ecological
niches, many species have evolved there . In this respect
the vegetation of the peninsula has many of the characteristics of an island flora (Carlquist, 1965) . During the
Miocene period, except for the Cape Region, much of
the southern half of the peninsula underwent submergence, only the peaks remaining above the ocean as
islands (Durham & Allison, 1960) .• On the peaks of the
Sierra de la Giganta we find plants that had been thought
to be restricted to the Cape Region mountains . Two
outstanding examples are "encino" (Quercus tuberculata,
originally described as Q. idonea Goldman) and a tree
lily (Nolina beldingii Brandegee) . A survey of twenty
species of Leguminosae l that occur in the Sierra de la
Giganta shows that more species (15) are in common
with Sonora (10), thus emphasizing the close relationship
of the Sierra de la Giganta and Cape Region floras
(Carter, 1963).
In the plate tectonics theory it is postulated that
Baja California was attached to the mainland some 720
km. farther south than its present location. The fact
that the Cape Region mountains, which were never submerged following separation of the peninsula from the
mainland (Durham and Allison, 1960) have a flora containing many species known to occur at more southerly
latitudes on the mainland, lends support to this geological theory of northward migration of the peninsula.
1) Acacia brandegeana Johnston*, A . farnesiana (L.) Willd ., A.
goldmanii (Br. & Rose) Wiggins*, Mimosa purpurascens
Rob .*, Prosopis julif ora (Schwartz) DC ., P . palmeri Wats.*,
Lysiloma candida Brandegee, L . microphylla Benth ., Krameria
parvifolia Benth ., Caesalpinia arenosa Wiggins*, Cassia goldmanii Rose*, Cercidium peninsulare Rose*, C. praecox (R.
& P .) Harms, Cracca aletes Stand! . & Steyermark, Aeschynomene nivea Brandegee*, Sphinctospermum constrictum (S.
Wats .) Rose, Erythrino f avelliformis Kearney, Dales vetula
Brandegee*, D . purpusii Brandegee*, D. parryi Torr . & Gray.
Species restricted to Baja California indicated by* .
But an even stronger reason for preserving wild areas
than that of maintaining genetic reservoirs is the fact
that we don 't know what values may as yet be undiscovered in our wild plants. Only recently was it learned
41
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
that seeds of jojoba (Simmondsia chinensis (Link.) C . K.
Schneid .) contain an oil that could be a substitute for
sperm whale oil and for the waxes of carnauba and
candellia (Gentry, 1972) . The southern natural limit of
this potentially important arid land crop is in the Sierra
de la Giganta . " Gobernadora " (Larrea divaricata Cay .), a
common shrub at lower elevations in the Sierra de la
Giganta and other parts of the peninsula, contains a
substance that has proved of great economic importance.
were stripped of their bark in order to tan leather . Had
the thrunks been cut carefully and then the bark stripped
off, the trees would have survived and new straight trunks
would have developed . On ranches, "palo blanco" is
still an important tree for the construction of houses.
So, it is because we do not know what they are not
needlessly destroyed.
According to Professor Frank Gould, who is preparing
an account of the grasses of Baja California, among the
perennial grasses that are known to occur in the Sierra
de la Giganta, ten may be considered as fair to excellent
forage grasses (personal communication, 1978) . 2 Because
of overgrazing, these grasses are now seldom found
except in inaccessible areas or those far from ranches . A
grass (Orcuttia fragilis Swallen) known only on the
Llanos de Hiray, east of Bahía Magdalena, was reported
by Howard Scott Gentry, who first collected it, as
" excellent for cattle " .
Industry's desire for new products is constantly
expanding–especially the need for oils, fibers, gums,
waxes, spices, beverages (Reisner, 1977). Dr. Matthes
will tell us about plants used by the Indians for food.
These should not be brushed aside by us.
Aside from the importance of the Sierra de la Giganta
as a scientific laboratory and the potencial economic
value of its plants, it comprises some of the most scenic
areas of the peninsula . Not all tourists como to Baja California in faney campers and housecars. Nor do all come
just for fishing, snorkeling, or hunting . Many 'want to
get off the highways and explore the canyons and mountain peaks or enjoy isolated beaches . Before completion
of Highway 1, Baja California was considered by many
as " the last frontier". With the highway have come littering of roadsides and contamination of once beautiful
beaches. Easy access to places of special interest tends
to detract from appreciation of the place . The first time
I saw the beautiful Misión San Javier I arrived there "en
mula " . I will never forget that first visit thirty years ago.
Tourists who now make the two hour auto trip from
Loreto to San Javier over the spectacular road have told
me that it was the high point of their Baja California
trip . Now a paved road is being constructed that will
enable people to reach the area with a minimum of
effort. Things too easily achieved are often not fully
appreciated.
In conclusion, the problem of disapearing species may
well be of much deeper significance than is now generally
appreciated–because of the loss not only of essential
genetic diversity but also of species of potential value.
The following steps, if taken, may serve to halt the
present rapid extinction of species:
Establish protected areas and increase the size of those
already established.
Educate the public as to the seriousness of the problem..
In the 1930 's it was discovered that the gum exuded on
stems of "gobernadora " contained an anti-oxidant that
prevented fats from becoming rancid . For a while it
appeared that in order to obtain this gum, shrubs of
"gobernadora " would he harvested all over the southwest.
Fortunately, a biochemist analyzed the gum and eventually was able to synthesize the anti-oxidant . These are
just two examples of important discoveries made in wild
plants that occur in Baja California and other parts of
the Sonoran Desert. We have no idea how many more
are awaiting discovery! Branches of "pitaya dulce "
(Lemaireocereus thurberi (Engelm.) Britt. & Rose) are
used to make fences because termites do not destroy
them. Is this because of some chemical substance in the
wood distasteful to termites? If so, could the substance
be synthesized and used for termite control? The seeds
of "yuca " (Merremia aurea (Kell .) O 'Donell) are reputed
to be of medicinal value . The abundant sap of " lomboy "
(Jatropha cinerea (Ortega) Muell . Arg.), in addition to
permanently staining one's clothes, serves to stop
bleeding and to prevent chapped lips . And what about
" hierba de fleche " (Sapium biloculare (Wats .) Pax), a
shrub whose leaves were used by the Indians for poisoning fish? Two shrubby species of "algodón " (Gossypium
davidsonii Kellogg and G . harknessii Brandegee) occur in
the Sierra de la Giganta. Their seeds do not bear seeds?
"Gueribo " (Populus brandegéei Schneider), a tall, straight
tree moderately abundant in the mountains of the Cape
Region, is also known from Cañon Tabor, west of Puerto
Escondido in the Sierra de la Giganta, as well as from
one locality northwest of Mulégé. In Caduaño I have
seen furniture made from its fine-grained wood . Miguel
del Barco (1973, p . 61), writing of the construction of
Misión San Javier in the first half of the 18th century,
regretted that the trees in Cañon Tabor were so inaccessible . He says, " . . .(L)a madera del guáribo excede sin
comparación a la del álamo, y aunque peéada, por muy
sólida, es de las mejores para obras de carpintería " .
Many poplars (álamos) are readily propagated . If "gueribo " is one of these, it might be feasible to grow it as a
lumber tree . " Palo de arco " (Tecoma stars (L .) Juss.)
has long been used in the southern part of the peninsula
for woven fences and walls of houses as well as for making crates for panoche and cribs for babies . In addition,
it is a handsome garden shrub . Fortunately, new stems
grow readily after the old ones have been cut. Such is
not the case, however, with " palo blanco " (Lysiloma
candida Brandegee), for me the most beautiful tree in
the peninsula . I have been told by an old-time resident
of La Paz that the entire plain south of the pueblo at
one time was forested with "palo blanco ". The trees
2) Strong ponenniai bunch grasses : Bouteloua reflexa, Eragrostis
intermedia, Setarla macrostachya, Leptochloa dubia, Digitaria
californica, Heteropogon contort-us, Chlorin brandegeii.
Sod-forming group : Hi aria ciliata, Hilarla belageri,'and the
introduced Cynodon dactylon, where sufficiently abundant.
42
RECURS OS TERRESTRES
Require environmental impact studies before exploitation of a primitive area takes place, and protect
areas rich in species.
And finally, compensate those who limit or curtail
exploitation of areas rich in species.
PERSPECTIVA ECOLOGICA DE LA PENINSULA DE
BAJA CALIFORNIA Y LA CONSERVACION Y
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Biol.
Luciano Vela Gálvez
INTRODUCCION
Esta serranía recibe varios nombres locales, tales como los de las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir, Cumulajué, Santa Catarina, San Borja, Mulegé, La Giganta, San
Telmo, La Laguna, entre otros.
La vegetación de la península de la Baja California es
la que hasta ahora en el país, ha recibido en menor grado,
el impacto de las actividades humanas, debido a la baja
densidad demográfica, la concentración de la población
en áreas restringidas y a la carencia de un sistema amplio
de vías de comunicación.
Al este de la serranía se encuentra la vertiente oriental,
en general muy angosta, donde se halla una llanura aluvial déltica, formada por depósitos del Río Colorado;
hacia el sur se extiende hasta el extremo sur de la península ; predominan en ella, las mesetas cortadas por fallas;
los sedimentos están compuestos por detritus de materiales volcánicos.
La vertiente occidental es de anchura variable y en
ella predominan las geoformas de llanura costera ; en algunas áreas, la anchura es de apenas unos 10 km, mientras que en otras, alcanza hasta los 100 km . El desnivel
tampoco es uniforme, lo que se refleja en los escurrimientos de las lluvias pues en donde es más o menos fuerte, las corrientes llegan al mar pero donde es suave, las
aguas se pierden en los arenales.
Sin embargo, la apertura reciente de la carretera transpeninsular " Benito-Juárez " , establece la posibilidad de
que la acción del hombre llegue a regiones antes incomunicadas o bién, se intensifique el impacto sobre algunas
poblaciones animales y vegetales, que tengan algún interés para el ser humano.
Estamos por lo tanto, en el momento quizá un poco
tardío, de realizar una serie de actividades de carácter
científico dirigidas al conocimiento de la estructura y
fisiología de los ecosistemas existentes en la península a
fin de protegerlos por una parte y, por la otra, obtener
de ellos el máximo beneficio posible.
Afortunadamente, bastante se ha avanzado hasta ahora, en el conocimiento de Ios componentes de dichos
ecosistemas, principalmente en lo concerniente a investigación florística, conocimiento que constituye una base muy amplia para investigaciones futuras.
Geología .
Durante el Mesozoico, la península no existía en su
forma actual ; en su lugar había una cadena de islas desde
la actual Sierra Nevada en los Estados Unidos, hasta más
o menos Puerto Vallarta, en México . Los sedimentos se
fueron acumulando, a través del tiempo, a ambos lados
de la cadena de islas, es decir, por el este y el oeste.
La actividad volcánica hizo que algunos materiales
alcanzaran la superficie en forma de volcanes, pero la
mayoría de ellos se solidificaron antes de aflorar, dando
origen a los batolitos graníticos que constituyen el basamento de algunas de las Sierras, principalmente la de
Juárez, San Pedro Mártir y La Laguna.
A principios del terciario, vino un período de quietud
lo que permitió que las lluvias tropicales erosionaran las
montañas dejando al descubierto la roca granítica.
Este período de quietud desaparece en el Mioceno
(hace unos 25 millones de años), cuando se originó la
falla de San Andrés . Es entonces cuando comienza a
separarse la península de la parte continental, proceso
que aún continua en la actualidad.
Este fenómeno dió origen a un reinicio de la actividad
volcánica, como resultado de la cual se forman nuevas
montañas, entre ellas, la Sierra de la Giganta.
Dado que se prevee para el futuro próximo un incremento del disturbio de los recursos naturales renovables
y que, como ya quedó asentado, existe un conocimiento
bastante aceptable de la flora de la región, es necesario
dar énfasis a la investigación ecológica con el propósito
de evitar futuros desastres ecológicos . Para ello, debe
aprovecharse la circunstancia de que el impacto humano
aún no es tan fuerte como en otras áreas del territorio
nacional.
Fisiografía.
La península de Baja California es recorrida en toda
su longitud por la Serranía Subcalifomiana, la que se
extiende desde el Valle de San Joaquín, dentro del territorio de los Estados Unidos de Norteamérica y termina
en Cabo San Lucas . Su altitud es muy variable pues va
desde los 2500 m en el norte y más o menos 2000 m en
la Sierra de la Laguna en el sur, hasta 250 m en las
cercanías de la Paz.
Son carasterísticos los picos erguidos y desgarrados
generalmente desprovistos de vegetacióñ y coloreados
por bandas superficiales de hematita y limonita .
Los materiales litológicos superficiales más importan .
43
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
tes en la península, son las cocas intrusivas del Mesozoico
El escurrimiento total de . la península esta calculado
que constituyen los batolitos graníticos del norte y sur
en 920 millones de metros cúbicos anuales, como promede la península ; derrames de lava, brecha y toba de comdio, lo que arroja una media de 6250 m 3 por kilómetro
posición variable de basalto a riolita de la formación
cuadrado.
Comandú, que predomina en las Sierras de Mulegé y la
En cuanto a la disponibilidad de agua por habitante,
Giganta; depósitos del Cuaternario formados por gravas,
se han calculado los siguientes valores:
arenas y limos de origen marino y costero aluvial ; además, cubriendo áreas reducidas, se encuentran materiales
Año
m3/hab.
de origen marino y costero aluvial del Pleiceno, del Cre1970
697
1980
tácico Inferior, y materiales de origen marino del Eoce246
1
77
1990 ,
no .
2000
96
Suelos .
Estos datos, aún en su aspecto más general y sin tomar en cuenta otras características que hacen más crítica
la situación, son por si mismos explicativas de la gravedad que reviste la escasea de agua en ésta región del
territorio nacional.
En la Sierra de la Laguna, los suelos presentan características variables ; a grandes rasgos se puede decir que
existen suelos derivados de materiales inconsolidados, sin
horizonte de diagnóstico ; suelos sobre rocas consolidadas
que se encuentran a poca profundidad ; suelos delgados,
presentes en pendientes pronunciadas ; suelos que varían
de someros a profundos, de color café y café oscuro,
franco arenosos, con horizontes de diagnóstico y suelos
con horizontes bien definidos con horizonte superficial
pálido y horizonte B de color café oscuro . En general,
puede decirse que son arenosos, con poca materia orgánica y de espesor variable predominando los delgados.
En las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, presentan
caractristicas similares a las de la Sierra de La Laguna.
En San Pedro Mártir, los que se derivan de materiales
esquistosos y de origen volcánico, muestran horizontes
bien definidos, con horizonte superficial somero de color café oscuro, con abundante pedregosidad y de textura franco arcillosa . En los declives se encuentran suelos
de origen coluvial con una secuencia de francos, arenosos
y arcillosos, someros y profundos ; estos últimos dedicados a labores agrícolas.
En la región árida de la península, predominan los
suelos arenosos, con abundantes pedregosidad, aun cuando también las hay de naturaleza limosa y arcillosa,
encontrándose estos, en menor proporción ; los suelos
salinos se hallan presentes en diferentes áreas de la península, dependiendo su presencia de factores diversos.
Clima
El clima de la península de Baja California es muy
variable debido a diversos factores y, en cuanto al régimen pluviométrico, se presentan dos regímenes distintos;
lluvias de invierno, en el norte de la península y, lluvias
de verano en el resto de ella.
La costa occidental está influenciada por la corriente
de California cuyas aguas tienen una temperatura de 13 a
18°C . Debido a ello se forma una inversión de temperatura, con una capa de aire frío de unos 500 m de espesor,
abajo de otra más caliente . Durante el verano, esta corriente se torna sumamente estable al aire, de manera
que en esta situación, el tiempo es seco . Este fenómeno
hace además, que una brisa fresca sople sobre la península, no permitiendo que la temperatura diurna se eleve
considerablemente, excepto en los días de calma.
Por el contrario, las aguas del Golfo de California son
bastante cálidas por lo que no ejercen ninguna acción de
enfriamento sobre las tierras contiguas, lo que se traduce
en un clima cálido y seco.
Las sierras de San Pedro Mártir y de Juárez reciben
lluvias en invierno, debido a tormentas provenientes de
California, pero su intensidad disminuye a medida que se
avanza hacia el sur de tal manera que pocas de estas
tormentas llegan a Rosario.
El resto de la Península recibe lluvias en verano, derivadas de perturbaciones ciclónicas que se generan en el
sur de México.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional,
en las tierras altas existen climas de los tipos Csa y Csb
en el norte y, Cw en el sur de la península ; en las partes
bajas el clima es BS en el norte y BW en el resto del área.
Hidrología
La península tiene la peculiaridad de que la serranía
que la recorre, se aproxima bastante a la costa oriental,
dividiéndola en dos vertientes, una ancha, la del Pacífico
y la del Golfo de California, tan angosta, que en su mayor parte no existen corrientes de importancia.
En general puede hablarse de tres vertientes principales en la península : la del Pacífico, la del Golfo de California y la endorreica de la Laguna Salada.
Las corrientes de la región se caracterizan por su reducida potencialidad de escurrimiento y su régimen errático y efímero . Las aportaciones anuales de estos ríos
registran fuertes variaciones de un año a otro, llegando
incluso a permanecer prácticamente secos durante períodos de varios años ; por otra parte, los escurrimientos
cuando los hay, ocurren apenas en unos cuantos días .
La precipitación en general es inferior a 300 mm exceptuando las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La
Laguna donde se halla alrededor de los 600 mm anuales.
En el norte se concentra en los meses comprendidos de
noviembre a marzo, mientras que en el sur, la mayor
parte de ella cae durante la primavera.
La temperatura media anual varía desde 10°C en el
bosque de Coníferas, hasta 24°C en algunas áreas de la
44
RECURSOS TERRESTRES
costa del Golfo de California,presentando valores más
bajos, entre 20 y 22°C, en el resto de la región árida.
mente en los trabajos de Shreve y Wiggins, dividen la
vegetación de la península de la siguiente manera:
Bosques de Coníferas: Restringidos a la parte superior
de las sierras de San Pedro Mártir y de Juárez, de los
1500 m .s .n .m ; hacia arriba . Son bosques no densos con
praderas ocasionales y generalmente secos en verano ; las
nevadas de invierno son la forma más común de precipitación, la cual tiene un promedio anual de 500 mm . Las
especies más importantes son : Pinus jeffreyi, P. lambertiana, P. ponderosa, P. coulteri, P . contorta, Libocedrus
decurrens y Abies concolor.
Bosque abierto de Piñonero - Tascate .-Localizado sobre
las sierras mencionadas entre los 900 y 1500 m . Sus
componentes principales son Pinus quadrifolia, P. monophylla, Juniperus californica y Adenostame sparciflorum, entre otros.
Vegetación
La vegetación de la península se ha constituido con
elementos florísticos que han llegado a ella procedentes
de cuatro regiones distintas, cada una de las cuales ha
hecho aportaciones de diferente magnitud.
Los componentes de la vegetación montana que cubre
el norte de la península, desde San Felipe hasta el Pacífico hacia el oeste, y hasta el extremo sur de la Sierra de
San Pedro Mártir, provienen de la flora de California y
pueden considerarse como producto del proceso evolutivo a que ha estado sometida la vegetación californiana
desde mediados del terciario.
En esta época señala Axelrod, el bosque de Coníferas
y latifoliadas, que crecía bajo condiciones de mayor humedad que las actuales, comenzó a evolucionar para
adaptarse a las nuevas condiciones creadas por las modificaciones que sufrió el clima, fundamentalmente el desplazamiento de las lluvias hacia el invierno.
A medida que un nuevo clima, de sequía en verano, se
fue desarrollando gradualmente, los bosques actuales
emergieron por la selección de taxa adaptados a las condiciones locales, un proceso que he continuado hasta nuestros días.
Por otra parte, los desiertos de Chihuahua y Sonora,
han sido fuentes de muchas especies desérticas que ahora
se encuentran en Baja California . El intercambio de estas
plantas pudo haberse producido durante el Mioceno, o
sea cuando el extremo norte del Golfo de California llegaba solo hasta la Isla de Tiburón.
Asímisno, la Sierra Madre Occidental ha hecho aportaciones a la vegetación del sur de la península principalmente en lo que respecta a elementos pertenecientes a
los géneros Quercus, Arbutus y Populus . Lo anterior se
desprende del hecho de que, dichos elementos florísticos, se hayan más relacionados con la flora de México
que con la de California.
Finalmente, la flora de las tierras bajas del sur de
México ha contribuido, aón cuando sea en pequeña escala, a la formación de la flora del sur de la península,
principalmente en la región de El Cabo.
Chaparral.- Comunidad arbustiva compuesta de plantas adaptadas al fuego . La mayoría de Ios arbustos emiten brotes despues del incendio o las semillas resitentes
al fuego, germinan después de que éste ha pasado . Se
localiza en las partes bajas de las sierras citadas en párrafo anterior pero también se le puede observar en algunas
áreas, sobre las laderas de las altas montañas del centro
de California (Las Tres Vírgenes y San Borja) . Los dominantes del Chaparral incluyen : Adenostama fascfculaturn, Arctostaphylos sp ., Rhus taurina, Rhus integrifolia,
Salvia apiana, Quercus dumosa, Adenostoma sparciflorum y Artemisia tridentata.
Matorral costero .— Se halla sobre la costa del Pacífico
desde Tijuana hasta Rosario, está formado por arbustos
poco leñosos y hojas relativamente suaves y delgadas.
Las especies más comunes son : Eriogonum fasciculatum,
Agave shawii, Bergerocactus emory, Euphorbia misera,
Dudleya attenuata e Isomeris arborea.
Desierto de San Felipe .- Corresponde, en partes a la
región Larrea- Franseria de Shreve y Wiggins . Se extiende
desde la frontera de los Estados Unidos, por la costa del
Golfo de California hasta Bahía de los Angeles. Es el área
que recibe menos lluvia y más insolación en la península.
Como resultado, presenta una vegetación muy espaciada.
Las especies dominantes son Larrea tridentata, Franseria
dumosa, Prosopis juliflora y Olneya tesota.
Desierto de la costa Central del Golfo o región Bursera Jatropha. Se extiende desde Bahía de los Angeles hasta El Cabo . El área es rugosa, con rocas volcánicas y
graníticas ; las lluvias son escasas e irregulares lo que se
traduce en un crecimiento esporádico de la vegetación.
Las especies dominantes son Bursera microphylla y Jatropha cinerea; además se encuentran Olneya tesota,
Fouquieria spléndens, Larrea tridentata, Opuntia cholla,
Pachycereus pringlei, Franseria dumosa y Pedilanthus
macrocarpus.
Desierto del Vizcaíno o región Agave-Franseria .-Extensa planicie, en la parte central y occidental de la
península que se extiende desde Rosario hacia el sur.
Una característica de esta región es que las especies dominantes son muchas entre ellas : Agave sp . Franseria
dumosa, Idria columnaris, Pachycereus pringlei, Pachycormus discolor, Opuntia cholla, Yucca schidigera y
Machaerocereus gummosus .
Estos elementos florísticos, provenientes de las regiones mencionadas, se establecieron en la península y se
adaptaron a las condiciones locales, provocando a la vez,
la formación de un elemento endémico bastante numeroso como se desprende del dato proporcionado por Coyle
y Robert, quienes afirman que, de 110 especies de Cactáceas que viven en la península, 80 son endémicas ; para la
isla de Guadalupe, citan 39 plantas endémicas y otras 19
para la Sierra de San Pedro Mártir . Además, Shreve dice
que en la región de El Cabo existen setenta y dos especies endémicas.
De las. diferencias ecológicas existentes en la península, se ha originado una distribución desigual de los elementos florísticos, así como diferencias en la fisonomía
de la vegetación . Coyle y Roberts, basados fundamental45
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Desierto de La Magdalena o región Lysiloma-Machaerocereus: Se encuentra en la vertiente del Pacífico, desde la Laguna de San Ignacio hasta el norte de Todos Santos. El terreno es plano con pequeños conos volcánicos
sobre la costa . Abundan las Cactáceas tales como Pachycereus pringlei, Machaerocereus gummosus, Machaerocereus eruca, Lophocereus schottli y Opuntia cholla.
Otras plantas comunes son : Prosopis juliflora, Cercideum sp . Fouquieria diguettii, Bursera microphylla y
Jatropha cinerea. En las barrancas es abundante Lysiloma candid.%
hombre sobre las poblaciones de algunas especies tales
como el cirio (Idria columnaris), la yuca (Yucca sp),
entre otras, sin que tengamos mayores conocimientos
sobre sus aspectos dinámicos y capacidad de regeneración . En las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La
Laguna, el impacto del pastoreo es evidente así como
en otras áreas de la región desértica . Asimismo, los incendios, sobre todo en el norte, son otro factor de disturbio
cuyas consecuencias ecológicas aún no se han evaluado.
La agricultura, en las áreas más adecuadas para esta
actividad, ha sustituido las comunidades naturales por
agroecosistemas que son sistemas más simples y que, al
no dejar algunas áreas cubiertas con la vegetación nativa,
puede poner en peligro la existencia de algunas especies.
La disponibilidad de agua en toda la península es un
factor crítico que, como ya se dejó asentado antes, aumentará su gravedad en el futuro próximo . Esto se convierte en una seria limitante para el desarrollo de la
región.
La escasea de agua no sólo es limitante para las actividades humanas, sino para la vegetación misma . Lo crítico de la situación en el desierto es de tal naturaleza, que
basta un ligero aumento de la humedad disponible para
que el crecimiento de las plantas aumente significativamente, como puede observarse en las comunidades que
crecen sobre el margen de los cursos de agua.
Pero a pesar de lo escaso de las precipitaciones, al
presentarse estas en forma de aguaceros fuertes, así como la naturaleza de los suelos y la poca protección que
presta la vegetación a los mismos y los aguaceros fuertes,
hacen que los problemas erosivos sean un factor que
debe tornarse en consideración.
Desde el punto de vista maderable, sólo las sierras de
San Pedro Mártir y de Juárez constituyen un recurso
importante . Sin embargo, las otras comunidades vegetales pueden proporcionar al hombre otro tipo de productos ya sea alimenticios, industriales y medicinales, leña
para consumo doméstico, matéria prima para artesanías,
postes para potreros, madera para construcciones rurales,
etc . Por ejemplo, entre las especies importantes del desierto, tenemos la jojoba con un futuro prometedor ; el
orégano y la damiana que son objeto de comercialización
y las yucas, cuyos tallos se exportan a los Estados Unidos pero que valdría la pena estudiarlas a fondo desde
el punto de vista bioquímico para ver si pueden ser motivo de un aprovechamiento más productivo por parte de
los conacionales . Además, numerosas especies se usan a
nivel local como alimenticias, medicinales, para extraer
colorantes, en la manufactura de artesanías, como plantas de ornato y para otros usos domésticos . Es por ello
conveniente ampliar el conocimiento tecnológico sobre
estas especies a fin de encontrar, por lo menos para algunas de ellas, usos más redituables desde el punto de vista
económico.
Bosque de encino piñonero .- se encuentra en la sierra
de La Laguna, es la montaña de la península que recibe
mayor precipitación anual ( 600 mm) . Las especies dominantes son Quercus devia, Quercus tuberculata, Pinus
cembroides, Nolina beldingii, Rhus laurina, y Arbutus
peninsularis.
Bosque tropical árido.- Está constituido por árboles y
arbustos de diferentes alturas . Predominan Plumeria acutifolia, Cyrtocarpa edulis, Lysiloma candida, Yucca sp,
Erythrina flabelliformis, Tecoma stans, Cassia
emarginata y Pachycereus pecten-aboriginum.
ALGUNOS PROBLEMAS ECOLOGICOS
De acuerdo con lo expuesto con anterioridad, resaltan varios aspectos importantes.
ta
En primer lugar, nos encontramos en toda la península, con comunidades vegetales muy inestables, debido
a las condiciones ecológicas en que se desarrollan.
Aún en aquellos lugares donde la precipitación es mayor, como en el caso de las sierras de Juárez y San Pedro
Mártir en el norte y, La Laguna en el sur, las condiciones
no son del todo favorables . La precipitación relativamente escasa 0(500-600 mm) ; los suelos delgados y ligeros,
fácilmente erosionables ; protección reducida al suelo,
por parte del sotobosque que es muy escaso ; la influencia
de las áreas desérticas que los circundan, así como el
disturbio provocado por incendios y pastoreo, sobre todo en el norte, son elementos suficientes para pensar que
una intervención humana no bien meditada, en estas comunidades vegetales, puede conducir a resultados desastrosos.
Por lo que se refiere a las comunidades que se desarrollan en el desierto, el problema es aun más serio pues la
escasa precipitación, lo errático de au ocurrencia y la
naturaleza de los suelos, arenosos y gravosos en la mayoría de los casos, hacen pensar que la capacidad de regeneración de dichas comunidades no sea muy buena.
hasta ahora, la vegetación de la península no ha sido
alterada al grado que se observa en otras áreas del territorio nacional pero con el incremento de la población, la
apertura de la carretera transpeninsular así como otras
vías de comunicación que se han abierto o que se abran
en el futuro es correcto suponer que en el futuro inmediato aumente la perturbación de la vegetación, afectando también a la fauna silvestre que, en la península,
constituye un recurso importante.
En la actualidad, ya se ha dejado sentir el impacto del
Por eso mismo, conocer el comportamiento de los
diferentes componentes del ecosistema, como base de un
manejo de recursos que haga posible elevar la productividad de la vegetación nativa, cobra especial significación
en el caso de la península de Baja California, dadas las
46
RECURSOS TERRESTRES
limitaciones que tienen las actividades agropecuarias, así
como el riego que implica para el suelo, el eliminarla
indiscriminadamente.
Por último, debe recalcarse la importancia científica y
práctica que tiene el conservar y proteger las especies
endémicas . No sólo tiene importancia científica proteger
estas especies . Desde el punto de vista práctico, pueden
representar ahora o en el futuro, un recurso cuya importancia no podemos preveer en el momento actual.
Pueden constituir, por lo menos algunas de estas especies, un recurso importante no sólo por el aprovechamiento directo que de ellas se haga sino también como
fuente de material genético utilizable en trabajos de
mejoramiento . Ahora bien, como en este momento no
podemos saber que especies puedan adquirir importancia
en el futuro, la protección ahora, debe ser para todas
ellas.
Hechas estas consideraciones que de ninguna manera
son todas las que pudieran hacerse, se expondrán a continuación algunas ideas acerca de los trabajos que, a nuestro juicio, deberán llevarse a cabo.
Estas sugerencias parten del hecho ya señalado al
principio de esta plática, de que ya existe bastante información de la península, sobre todo de tipo florístico y
de que, en tiempo relativamente breve, la Dirección de
Estudios del Territorio Nacional hará una clasificación
de la vegetación de esta región y, que se espera, sea de
mayor precisión que la que actualmente existe.
a)
La vegetación
b)
El suelo
7 . Efecto de la eliminación total o parcial de la vegetación arbustiva sobre los escurrimientos, en áreas
donde se desee captar agua ya sea para abrevaderos
u otros usos.
8.
Completar los estudios florísticos de las sierras de
Juárez, San Pedro Mártir y Sierra de La Laguna.
9.
Estudios de dinámica poblacional de especies importantes de la fauna silvestre.
Sin embargo, no es necesario esperar a que estas investigaciones terminen para tomar medidas al respecto . De
momento . puede sugerirse la necesidad de establecer medidas de control sobre el pastoreo a efecto de disminuir
daños en la vegetación y el suelo ; mejorar la vigilancia
con el propósito de controlar los efectos y disminuir al
máximo la ocurrencia de incendios forestales ; establecer
la norma de que previa a la apertura de nuevas áreas
agrícolas, se realicen inspecciones sobre las comunidades
vegetales que serán eliminadas con el propósito de que, si
en el lugar existen poblaciones de especies en peligro de
extinción, se tomen las medidas adecuadas para su conservación.
De vital importancia resulta el establecer medidas
efectivas para evitar la salida ilegal del país de plantas o
parte de ellas, (material botánico) de especies ornamentales (como el Torote, y algunas cactáceas) . Pudiera pensarse que el hecho de que una persona se lleve unas
cuantas plantas no representa ningún peligro serio para
los ecosistemas, pero si esto se repite continuamente año
tras año, los daños causados a determinadas poblaciones
naturales, serán considerables. Quizá una adecuada coordinación del Servicio de Vigilancia Forestal con la Dirección General de Sanidad Vegetal, que tiene personal en
todas las aduanas, así como con la Dirección General de
Aduanas, pudiera constituir una solución a este problema.
El conjunto de actividades propuestas es bastante
ambicioso por lo que su ejecución debe sujetarse a una
priorización rigurosa en función de lá importancia económica y/o ecológica de las diferentes áreas y de los recursos humanos y económicos disponibles para llevarlas a
cabo.
Estas investigaciones servirán ae base a otras sobre
manejo de poblaciones naturales ; mejoramiento genético ; protección de especies en peligro de extinción y aprovechamiento de productos no maderables.
El total de ellas tanto las ecológicas, como silvícolas,
de mejoramiento y tecnológicas, deben estar orientadas
hacia un solo fin : protección de los recursos y aprovechamiento óptimo de los mismos.
NECESIDADES DE LA INVESTIGACION ECOLOGICA
Las necesidades de investigación ecológica son muy
amplias y los problemas a resolver, son numerosos, pero
de momento, deben atenderse aquellos aspectos que son
básicos para la conservación a aprovechamiento racional
de los recursos. . Ante la imposibilidad de ir al detalle,
porque ello sería demasiado largo, sólo se enunciarán los
conceptos generales . Ellos son:
1 . Estudio de la estructura y composición florística
de las diferentes comunidades vegetales así como
sus aspectos fisiológicos más relevantes, tales
como :
Condiciones óptimas y factores limitantes
a)
para el desarrollo de dichas comunidades.
b)
Dinámica sucesional y capacidad y regeneración.
c)
Velocidad de crecimiento de sus distintos
componentes.
d)
Fenómenos de competencia.
2 . Localización y establecimiento de áreas de reservas
para fines de investigación futura y protección de
ecotipos y fauna silvestre.
3.
Relaciones de la fauna silvestre con la vegetación.
4.
Determinar, las etapas sucesionales más adecuadas
para el sostenimiento de la fauna doméstica y
vestre.
5.
Estudio autoecológico de las especies de importancia económica.
6
Determinar los efectos del pastoreo y el fuego en :
RESUMEN
En este trabajo se hacen reflexiones sobre el grado de
avance del impacto ecológico que los recursos naturales
de la Península sufren ; recalcando la importancia de iniciar aún en tiempo una serie de actividades de investigación ecologica, que pueden ser complemento muy
importante de las ya existentes.
47
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
4.
Se resume además información fisiográfica, geológica,
edifica, hidrológica, climática, florística a niveles generales de la Península de Baja California, para definir algunos de los problemas ecológicos más importantes a los
que se enfrenta, como es el caso de la inestabilidad de
sus comunidades vegetales y loa disturbios ocasionados
por el hombre.
5.
Asimismo se hacen sugerencias sobre estudios y trabajos ecológicos que se consideran necesarios realizar, de
los cuales se destacan los de estructura y composición
floristica, el establecimiento de areas de reservas, relaciones, vegetación, fauna silvestre, estudios sucesionales
sobre la fatma, estudios autoecológicos de especies de
importancia, determinación de los factores de disturbio,
estudios hidrológicos, estudios de dinámica poblacional.
Finalmente y como sugerencias de inmediata realización,
se señala la necesidad de medidas de control eficientes
para el control del sobrepastoreo de los incendios forestales, de los desmontes y de la salida ilegal de plantas o
parte de ellas.
6.
7.
8.
9.
BIBLIOGRAFIA
10.
Axelrod, D . I . 1976 . History of the coniferous
Forests, California and Nevada . Univ. of Califor11.
nia. Pub . in Botany . Vol . 70 Berkeley, Cal.
2.
==1977 . Outline history of California vegetation . In Terrestial Vegetation of California . 12.
Ed . Michael . G . Borbour and Jack Major.
Univ . of California. John Wiley and Sons . N.
13.
York - London - Toronto.
3 . Basols B .A. y G . Guzmán H . 1959 . Primera exploración geográfica biológica en la península
de Baja California. Soc . Méx . de Geog. y Est.
14.
México, D .F .
1.
Benassini, O . 1974 . Los recrusos hidráulicos de
México y su aprovechamiento racional . In El
escenario geográfico . Primera parte . Inst.
Nac . de Ant. e Hist . México, D .F . pp.
173-302.
Coyle . J . and Norman C . Roberts. 1975 .- A field
guide to the common and interesting plants
of Baja California . Nat. Hist . Pub . Company.
La Jolla ; Cal . USA.
Csrna de, Zoltan . 1974. La evolución geológica del
panorama fisiográfico actual de México . In
El escenario geográfico . Prirnera .parte . Inst.
Nal . de Ant . e Hist . México, D .F . pp . 19-56.
Dirección General de Geografía y Meteorología.
Mapas de climas de la península de Baja California . Inéditos.
Mooney, H .A . and Harrison, A.T . 1972 . The vegetational gradient on the lower slope on the
Sierra San Pedro Mártir in northwest Baja
California . Madroño 21 (6) : 439-445.
Mosifio, Pedro A . 1974. Los climas de la República
Mexicana In El escenario geográfico . Primera
parte . Inst . Nac . de Ant . e Hist . México, D .F.
pp. 57-172.
Phillips, R .P . 1975 . The geology. In a field guide
to the common and interesting plants of
Baja California . Nat . Hist. Publ . Company.
La Jolla, Calif. USA.
Shreve, F . 1937 . The vegetation of the Cape Region
of Baja California . Madroño . Vol . 4 . 105-186.
Shreve, F . and I .L . Wiggins. 1964. Vegetation and
flora or the Sonoran Desert . Stanford University Press . Stanford, Cal . USA.
Tamayo, J .L . 1962 . Geografía General de México,
2a . Ed . Vol. 1 .- Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas . México, D .F.
Vela G .L . y It. Reyes . Informe del recorrido por la
Península de Baja California . Inédito.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LA PROTECCION DE
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
Ing. Fernando Patino Valera
Biol . Roberto Villaseñor Rojas
INTRODUCCION
Desde los albores de la humanidad, el hombre ha
visto pasar muchas especies animales y vegetales que
tienen en determinada época su esplendor, para caer
finalmente en el exterminio ; esta es la fórmula mediante
la cual la naturaleza ha propiciado la gran variedad de
especies, formas, variedades, etc . de seres vivientes que
pueblan nuestro planeta, y que nuestra imaginación tio
alcanza a concebir.
La evolución, a través de sus numerosos mecanismos, ha sido la encargada de estos procesos de cambio, a
través de las éras geológicas por las que ha atravesado
nuestro planeta, existiendo épocas en que ha predominado ciertos vegetales y animales, muchos de los cuales
vemos en la actualidad en sus formas modernas y muchos
más de los que sólo tenemos referencia en museos o
documentos científicos.
Para entender el porque muchas especies se van
extinguiendo, es preciso visualizarlo como la consecuencia resultante, en última instancia, de todo un proceso
sumamente complejo que es la evolución, fenómeno que
el hombre puede acelerar o retrasaren función a su intervención directa.
48
RECURSOS TERRESTRES
La evolución de las especies vegetales puede culminar en la extinción, constituyendo en este caso el final
de una línea de descendencia ; o bien se pueden originar
" tipos " nuevos y superiores que se van adaptando a los
cambios ecológicos que se suceden, logrando la adaptación a condiciones específicas, lo que hace que las comunidades vegetales, en algunos casos, se transformen en
biotipos estrechamente relacionados con áreas ecológicas
muy específicas ; lo anterior va restando capacidad de
migración y propicia un aislamiento genético, factores
que al cambiar las condiciones del área en que vegetan,
pueden provocar su desaparición.
Por otro lado, la "movilidad " de las especies vegetales en sus migraciones a otras zonas, propicia una mayor
adaptación a condiciones diferentes, ampliando con ello
las perspectivas inherentes a recombinacioñes génicas favorables para su supervivencia, ya que los movimientos
progresivos a nuevas y más amplias zonas, son una de las
herramientas de la selección natural, por la cual, sólo los
individuos más aptos sobreviven, y son parte esencial de
la evolución de la especie o especies de que se trate.
Stebbins G . L . (1976) dentro de la teoría sintética
de la evolución, reconoce cinco tipos básicos de procesos
que son:
puedan adaptarse a los cambios del medio ambiente en el
que habitan ; lo anterior, en . función a la utilidad que
puede representar este potencial para beneficio del hombre mismo ".
La base de este concepto se toma asumiendo en
forma general que la diversidad genética, es una condición esencial para la adaptación de las especies a los
cambios del medio . En función a lo anterior, la disminución de la diversidad genética, restringe el potencial para .
los ajustes genéticos que permiten los cambios de los
componentes naturales, y su repercución en los factores
económicos y sociales.
En esta forma, el concepto para-la diversidad —genética es apropiado, y así se ha expresado recientemente—
para toda clase de organismos, plantas, animales y microorganismos (Frankel 1977).
El desarrollo de los conceptos de la conservación
de recursos genéticos, se remonta desde que se iniciaron
los primeros cultivos de la agricultura tradicional . Las
poblaciones naturales de gran diversidad genética, que se
han acumulado a través de los siglos, y que constituyen
un recurso natural invaluable para propósitos de Mejoramiento Genético, han sido rápidamente substituidas por
variedades mejoradas.
En los centros de diversidad genética de Asia, África y Latinoamérica, las especies primitivas están desapareciendo en forma acelerada, se han hecho intentos para
conservarlas en cultivos, pero estos no han tenido éxito
ya que son contrarios a los intereses de los cultivadores,
puesto que no les reditúan ningún beneficio inmediato;
pero estos recursos, fuente de la variabilidad natural, representan para las genraciones futuras y el mecanismo a
través del cual los mejoradores podrán continuar obteniendo las variedades, que permitirán incrementar las
cosechas de las plantas en beneficio del hombre . Unicamente medidas de acción activas pueden salvar estos
recursos invaluables, no solo para las generaciones actuales, sino también y en forma especial para las del futuro.
Desde las primeras llamadas de atención hacia la
necesidad de conservar recursos genéticos hechas por
Harlan y Martini (1936), transcurrieron tres décadas para
solucionar en forma adecuada aspectos relacionados con
la localización de los recursos, evaluar su situación y
determinar las metodologías científicas necesarias para
su preservación (Frankel y Bennett 1970, Frankel y
Hawkes, 1975).
Las publicaciones efectuadas sobre conservación
de recursos genéticos, conceptualmente, son similares, ya
sea que traten sobre especies de vida corta para cultivo o
de árboles longevos, plantas cultivadas o silvestres . Aún
cuando los métodos, necesidades y oportunidades difieren en su detalle no difieren significativamente en los
principios que les sirven de base.
Gran número de autores, consideran que las fuentes
silvestres de muchas especies cultivadas, —recursos de
suma importancia para propósitos dé Mejoramiento Genético — y los recursos silvestres de especies forrajeras no
se encuentran en la actualidad bajo amenaza, aún cuando
existen algunas excepciones, debidas fundamentalmente
a factores antropogénicos como la reducción de sus habitats por la intensificación de la utilización de la tierra.
Mutación genética,
Cambios en números y estructura cromosómica
Recombinación genética
Selección natural y
Aislamiento genético en los procesos de reproducción.
Los tres primeros proveen la variabilidad genética,
sin la cual los cambios no se sucederían en la naturaleza.
En cambio, la selección natural y el aislamiento
reproductivo, conducen a los seres vivos a modificaciones adaptativas, que pueden desembocar en su extinción.
A estos cinco procesos se- añaden otros tres complementarios, qué afectan las resultantes evolutivas ; estos
son : (Stebbins, 1976).
1)
Migración de individuos de una población a otra,
provocando aumento de la variabilidad genética.
Hibridación entre razas o especies de parentesco
2)
cercano, que también provoca aumento en la variabilidad.
3) =Efectos del azar actuando sobre poblaciones pequeñas, alterando los medios que ocupa la selección natural para lograr la evolución.
De los procesos antes mencionados, es de especial
interés el del aislamiento genético, relacionado estrechamente con los mecanismos reproductivos que en el caso
de los vegetales toma gran importancia por su carácter
sedentario.
FILOSOFIA DE LA CONSERVACION
DE RECURSOS GENETICOS
De acuerdo a Frankel (1977), la filosofía básica de la
conservación genética puede ser expresada como : "La
preocupación del hombre por la capacidad de evolución
continua de las especies, como condición para que ellas
49
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Por otro lado, las especies herbáceas tienen un poder de
recuperación tal, que las poblaciones relicto de ellas pueden . reestablecer las especies amenazadas con medidas
apropiadas de protección, como pasó con algunas especies de los casi extintos pastos de Galilea en Israel (Frankel,1977).
Lo anterior es diferente en el caso de árboles y este
documento tratará aspectos' relacionados principalmente
con especies forestales.
El acervo génico disponible en las especies forestales
para los mejoradores, es con pocas excepciones, silvestre,
y relativamente no seleccionado por el hombre.
Cuando se compara esta situación con la de los mejoradores agrícolas, los mejoradores de árboles se encuentran en una posición envidiable, principalmente en lo
que se refiere a la variabilidad genética disponible.
Un dogma de conservación, se refiere a que las especies podrán preservarse mejor " dentro de una comunidad
en equilibrio,. y con un medio ambiente estable "
(Frankel 0 . H . 1970), la estabilidad se refiere a las fluctuaciones generales del medio ambiente con la integridad
genética de su estado natural.
El término integridad genética debe entenderse incluyendo la ausencia de selección en forma deliberada, y
con un nivel de variación genética mantenida por selección natural, la cual esta disponible para la adaptación
genética a los cambios del medio ambiente . Así, puede
lograrse la supervivencia bajo condiciones de conservación, a niveles más amplios, en función . de la estructura
de la población, de la dinámica de los organismos involucrados, así como de los recursos genéticos disponibles.
Las principales amenazas para los recursos genéticos
forestales, las constituyen el fuego en todos sentidos,
plagas y enfermedades, la presión demográfica, ya que el
hombre busca cada día mayores superficies para cultivo;
esta presión se ha intensificado especilmente en los trópicos ; el avance de la tecnología incide también en esta
presión, a través de los cambios generados en las metodologías de aprovechamiento integral de los recursos.
A través del tiempo, el ser humano ha necesitado de
la explotación de la tierra para subsistir, obteniendo de
ella su alimento, y los materiales para su vestuario y
vivienda, que han sido al paso de los siglos necesidades
primarias para su evolución.
tigación y conservación del medio ambiente y que
sean representativas de los ecosistemas más importantes de las regiones del país.
Contar con • poblaciones naturales que constituyan
bancos de germoplasma que permitan la expansión de
las especies que la constituyen
Reconocer y conservar el acervo génico de aquellas
especies que son críticas para, mantener el equilibrio
de los ecosistemas.
METODOS PARA LA CONSERVACION DE LOS
RECURSOS GENETICOS
La metodología actual para la conservación de recursos vegetales, incluye . en forma general dos tendencias
complementarias, la conservación de poblaciones o especies "In Situ " , a través de la cual se preservan poblaciones naturales de la especie o comunidad que se pretende
preservar ; y la conservación " Extra Situ " que se vale de
Arboretos, Bancos clonales, Bancos de polen, Bancos de
semilla y plantaciones fuera del habitat de la especie o
comunidad vegetal que se trabaja.
Puede considerarse que tanto la realización de trabajos de mejoramiento genético, como las prácticas de manejo silvícola en comunidades que se encuentran presionadas, pueden ayudar al logro de los objetivos de conseFvación de muchas especies.
Como antecedente previo y muy importante para la
conservación de recursos genéticos, existe la necesidad
de contar con la información de estudios ecológicos y
fitogeográficos de' las regiones y comunidades que se trabajan para contar con el marco adecuado de conocimientos que permitan el manejo de las poblaciones, la definición del cotipos y las características de los habitats en
que estas vegetan.
Esta metodología tiene ciertas limitaciones y cada
programa de protección a recursos genéticos que se realice deberá determinar en función a sus objetivos, el método o combinación de métodos que deben emplearse
para su ejecución.
LA FLORA DE LA BAJA CALIFORNIA
Y SU CONSERVACION
OBJETIVOS DE LA PROTECCION DE RECURSOS
México por sus recursos naturales, tiene la oportunidad que le permite tomar acciones inmediatas, para prevenir pérdidas serias de variabilidad genética en muchas
de sus poblaciones, y estos es fundamental en regiones,
en que la vegetación está representada por poblaciones
aisladas como sería el caso de algunos vegetales de la
Península de Baja California, incluyendo en ella, las sierras, las islas y áreas con vegetación riparia.
Shreve y Wiggins (1964) reconocen 3 regiones fitogeográficas en la Península de Baja California:
1 El área californiana que incluye las montañas y las
vertientes del Pacífico del noroeste de la Península y
de la frontera con Estados Unidos a la porción sur de
la Sierra de San Pedro Mártir las comunidades vegetales de esta región son:
La protección de recursos forestales en su sentido más
amplio, incluye la conservación de los recursos a través
de un manejo prudente, de tal suerte que estos puedan
utilizarse a perpetuidad para propósitos de consumo y
producción de materia prima, recreación, educación y
para fines científicos.
La protección y conservación de recursos genéticos
forestales puede tener uno o más objetivos.
Conservar e incrementar poblaciones de árboles y/o
especies que representen en forma potencial la posibilidad de obtener material para mejoramiento genético.
— Constituir reservas naturales para propósitos de inves50
RECURSOS TERRESTRES
a) Bosques de coníferas
b) Bosques de Juniperus — Piñoneros, Chaparral y vegetación costanera.
2 Desierto Central que comprende una gran superficie
de la Península y que la subdividen en 4 subregiones:
a) Desierto de San Felipe
b) Desierto Central del Golfo
c) Desierto del Vizcaino
d) Planicie de la Magdalena
El análisis de los factores que en una forma, o en otra
han originado la disminución paulatina de los recursos
naturales, resulta complejo, ya que el problema conjuga
elementos de naturaleza biológica, social, económica y
técnica:
Por lo . anterior, es necesario delinear una estratégia
que permita el conocimiento y_ preservación de aquellas
poblaciones y/o especies que por una u • otra causa se
encuentran amenazadas por la extinción y que constituyan un valor importante, no sólo para el momento
actual, sino fundamentalmente para el futuro.
La estratégia que se siga, debe incluir elementos de
índole florístico, genético, de manejó, de recreación y
naturalmente . económico — sociales.
3 Región del Cabo que se extiende hacia el sur de la Paz
hasta la punta de la Península y hacia el norte a través
del golfo hasta la Sierra de la Giganta, esta región
incluye las siguientes . comunidades vegetales:
a) Bosque de encino - piñonero y
b) Bosque tropical árido.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En la región californiana se localizan las Sierras de
Juárez y San Pedro Mártir que presentan bosques de
coníferas en las que vegetan P . jeffreyi, p .lambertiana,
Pinus coulteri, Pinus monophylla, Pinus quadrifolia, P.
contorta var . latifolia, Juniperus californica, Cupressus
montana, Libocedrus decurrens, Quercus chrysolepis
principalmente, se presentan además chaparrales constituidos por Atriplex canescens, Arctostaphylos pringlei,
Yuca schidigera, en la región costanera es fácil encontar
especies de cactaceas, agaves, choyas, etc . ,
La región del Desierto Central se caracteriza por presentar vegetación sumamente característica, entre la que
destaca el cirio (Idria columnaris), cardón (Pachycereus
pringlei), copalquín (Pachycormus discolor), candelilla
(Pedilanthus macrocarpus), ocotillo (Fouquieria splendeuss) y muchas otras que sería largo enumerar.
En la región del Cabo vuelven a aparecer las coníferas
en los bosques de encinos y piñoneros, que junto con especies de Populus, Bursera y otras muchas especies propias del desierto conforman un paisaje único.
Es necesario incluir en esta división algunas de las
islas que presentan vegetación de alto valor científico,
como es el caso de las de Cedro y Guadalupe, eh las que
vegetan especies de coníferas que han sido motivo de
muchos estudios, y que presentan una alta variabilidad
genética a pesar de lo reducido de sus poblaciones y que
han sido utilizadas en plantaciones forestales en países
tan lejanos como Nueva Zelandia, con bastante éxito.
Muchas de estas plantas son endémicas de la Península, lo anterior posiblemente se deba al semiaislamiento
que la Península experimentó en pasadas épocas geológicas (Roberts, 1975).
El endemismo es especialmente evidente en algunas
especies, Roberts (1975) menciona que de 110 especies
de cactáceas encontradas, 80 son endémicas de Baja California . La flora de la Península y de las islas que conforman la Baja California estan llenas de estos casos
(Roberts 1975) . En Isla de Guadalupe existen 39 especies endémicas y 19 más ocurren en la Sierra de San
Pedro Mártir.
Estas especies endémicas ocurren en muchas familias
desde las coníferas hasta las compuestas y sería bastante
tardado enumerarlas aquí . Las especies endémicas tienden a desaparecer, por lo que, si se desea conservarlas
deberán tomarse medidas inmediatas para lograrlo :
Es urgente' y necesario , definir aquellas poblaciones ó
especies amenazadas, analizar la problemática que con-'
frontan y los métodos adecuados para trabajarlas, priorizando la urgencia de su protección.
Considerando lo anterior, se sugiere que se tomen acciones inmediatas en algunas poblaciones vegetales como
las de Isla de. Cedros y Guadalupe, en las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Laguna y para especies de
cactáceas sin olvidar al cirio (Idria columnaris).
Por lo anterior, se podrían sugerir las siguientes acciones:
1. Reunir la información existente y complementarla al
máximo de las poblaciones y/o especies que actualmente pueden considerarse amenazadas por cualquier
factor, y que ello conduzca o pueda conducir a su
desaparición.
2. Realizar estudios ecológicos, florísticos y fitosanitarios de estas comunidades y/o especies y detectar las
principales causas que están motivando su desaparición.
3. Fijar las prioridades del caso para estas poblaciones,
en función a au importancia como recursos genéticos,
como protectores de otros recursos como agua, suelo,
- fauna silvestre, de su valor comercial, como fuente de
recreación y como generador de bienes satisfactores a
la población rural.
4. Definir para cada caso el método o combinación de métodos requeridos para su protección.
5. Desarrollar la metodología legal y administrativa necesaria para el establecimiento de reservas ecológicas paras las especies en estudio y buscar las alternativas que
permitan su protección, ya sea a través de áreas de
exclusión representativas, regulación de los aprovechamientos, etc.
6. Definir las prácticas silvícolas 'más • adecuadas que
permitan conservar una población representativa e
incrementen la regeneración natural de la población
y/o especies involucradas .
•.
7. Conservar el acervo genicó de la población y/o especies
bajo estudio ; propiciando la conservacíon de semillas;
polénes y propágulos-y estableciendo plantacionés deprotección en zonas en que puédan prosperar ' los
componentes de ellas.
51
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
8 . Determinar los factores sociales que impacten al recurso y analizar las alternativas de solución, para evitar
al máximo estos daños.
6.
Harlan H . V . y Martini M .L . 1936 . Problems and
results in Barley Breeding U .S .D .A . Yearbook of Agric . 303-346.
7 . Maini J .S . Conservation of Forest Tree gene Resources : Anecological perspective . Proceedings of the Thirteenth Meeting of the Committee on forest Tree Breeding in Canadá:
Part 2.
8. Rejhathy Tibor 1973 . Resource Gene Pools and
Ther Conservation . Proceedings of the Committee on Forest Tree Breeding in Canadá:
Part 2.
9. Shreve F y I Wiggins 1964 . Vegetation and Flora
of The Sonoran Desert 2 Vol . Stanford
Press.
10. Stebbins G . L. Processes of Organic evolution 2nd.
ed . Prentice Hall Inc . New Jersey . U .S .A.
11. Wang B.S .P . The role of forest tree seed storage in
gene conservation . Proceedings of the Thirteenth Meeting of the Committee of Forest
Tree Breeding in Canada : Part 2.
12. Yeatman C .W . Gene Conservation in Relation to
Forestry Practice. Proceedings of the Thirteenth Meeting of the Committee on Forest
Tree Breeding in Canada : Part 2.
13. Zobel Bruce 1973 . Gene Preservation by Means of
a tree improvement Program . Proceedings df
the Thirteenth Meeting of the Committee on
forest Tree Breeding in Canada : Part 2.
Muchos de los puntos mencionados se están trabajando actualmente, o bien han sido trabajados por científicos nacionales y extranjeros, interesados en algunas
comunidades que podrían considerarse amenazadas por
la extinción.
BIBLIOGRAFIA
1 . Coyle J . y Roberts N .C . 1975 .- A field guide to
the common and Interesting Plants of Baja
California . la. ed . natural History Publishing
Company La Jolla Calif. Estados Unidos.
2. Frankel H . O . 1970 .- Genetic Conservation in perspective in Genetic Resources in plants IBP
Handbook No . 11 . Blakwell, Oxford.
3 . Frankel H . O . 1977 .- Philosophy and strategy of
genetic Conservation in Plants Third World
Consultation on Forest Tree Breeding Canberra, Australia.
4. Frankel y Bennett 1970 .(Eds.) . Genetic Resources
in Plants IBP Handbook No. 11 Blackwell
Oxford.
5 . Frankel y Hawkes 1975 .(Eds.) Crop Genetic Resources for today and tomorrow IBP 2
Cambridge U .P .
ESPECIES FORESTALES EN PELIGRO
DE EXTINCION
Biol . Roberto Villaseñor Rojas
Ing'. Fernando Patiño Valera
INTRODUCCION
CRITERIOS DE EXTINCION
En la actualidad, las condiciones de mercado hacen que la industria forestal sufra reajustes y cambios
obligados por la tremenda demanda de productos celulósicos.
Esta demanda mundial ha orillado a las naciones
proveedoras de material celulósico al límite de su producción, países como Suecia y Finlandia, difícilmente se
comprometen a cubrir nuevas demandas, Canadá ha dejado de considerar sus recursos como inagotables, Rusia
mantiene su potencial celulósico, pero encara problemas
de mecanización y mano de obra.
Este panorama lleva al recurso a una explotación
intensiva con la subsiguiente pérdida de material genético ya sea a nivel de especie o de procedencia ; este mismo
hecho ha motivado la inquietud por proteger recursos
genéticos que eaten, en peligro de desaparecer . El presente, trabajo pretende definir el criterio de especies en peligro de extinción, y visualizar un panorama de la situación en que se encuentran las comunidades vegetales en
la Península de Baja California .
A través de la necesidad de proteger material importante desde un punto de vista regional o nacional, cada
país se ha visto en la necesidad de definir con precisión
los criterios que se deben aplicar para proteger . dicho
material genético . Así tenemos que algunos países regionalizan sus necesidades, y en función a las prioridades
previamente establecidas, se definen con precisión sus
creterios.
Para el caso de México, es preciso dar una definición
amplia, ya que la regionalización resulta difícil por lo
que esta definición será la siguiente:
Especie o ecotipos en peligro de extinción seran aquellos que presenten un habitat reducido, se vean . sometidos a explotaciones y que presenten poca regeneración.
Este criterio es el que se aplicará a, lo largo de esta
exposición . .
LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA
Es una amplia región donde existen zonas de pai52
RECURSOS TERRESTRES
sajes bien diferenciados ; por su carácter de Península, ofrece unas peculiaridades geológicas uniformes que
junto con su régimen climático entre otras, invitan a
considerar provisionalmente como un solo paisaje a esta
larga Península que comprende el estado de Baja California y el estado de Baja California Sur, haciendo un total
de ,70 113 Km 2 (Inventario Nacional), sin incluir las
45 islas que se situan a lo largo de 3,200 Km . de litorales.
damente a 1650 m .s.n .m . en suelos rocosos, presentando
año semillero hasta en turnos de 6 años, su semilla requiere pretratamiento para lograr la germinación que es
de 37% en promedio.
b) Sierra de San Pedro Martir.
Constituye parte de la provincia fisiográfica de la Cordillera Baja California : se encuentra entre los 30° y los
31° de latitud norte o sea, la porción que va del Valle de
la Trinidad hasta la Sierra de Santa Isabel.
Su composición geologica está constituida por rocas
intrusivas en forma de granitos y basaltos, en las estribaciones los lomerios presentan rocas metamórficas como
esquistos, filitas gnesis y rocas volcánicas foliadas y en su
basamento es posible encontrar calizas, margas y arenas
del cretácico.
Sus suelos, provienen de material volcánico con horizontes bien definidos de textura arcillosa . Las comunida- des vegetales que habitan esta Sierra estan constituidas
por : P . ponderosa, P . jeffreyi, P . lambertiana, P . contorta latifolia, P . quadrifolia, Abies concolor, Libocedros
decurrens y Cupressus montana . De estas especies, consideramos en peligro de extinción Libocedrus decurrens,
Abies concolor y Cupressus montana.
Libocedrus decurrens . — Solamente existe una especie
en México, habitando a 2260 m .s .n .m . en la Sierra de
San Pedro Mártir. Esta especie es exigente en cuanto a
humedad por tanto se localiza en sitios umbríos.
Sus conos se ven atacados por Augomonoctenus libocedri, así como por ardillas y su porciento de germinación promedio está entre 20 y 40%.
Abies concolor.— Esta se encuentra atacada por Phora
dendron bolleanum (Hernández, M .A.S . et al 1978) y
que presenta un promedio de germinación del 37% (Agriculture Handbook No . 450) lo que ocasiona poca regeneración.
Cupressus montana . — Esta especie es pariente relacionada con C . guadalupensis pero Martínez le di el rango de especie para el Servicio Forestal Americano, se
convierte en Cupressus arizonica var . montana, esta especie presenta conos serotinos y frecuentemente se encuentra atacado por Coryneum cardinale y con un porcentaje de germinación promedio del 30%,
Esta Sierra, la cual actualmente es Parque Nacional, se
ve mermada en su volúmen por los siguientes factores
que reporta Caballero (1968) de 611 sitios, el 50% presenta daños por incendios, 17% por plagas y enfermedades .
c) Sierra de la Laguna.
En su parte norte, se encuentran las Sierras de Juárez
y Sierra de Sat. Pedro Mártir, estas Sierras alcalzan un
promedio de 1,500 m de altura sobre el nivel del mar,
para descender lentamente hasta tormar el Desierto de
San Felipe, y continuar por la parte media de la Península como el Desierto Central, que toma nombres como
Desierto Vizcaino y Llanos de Magdalena ; se continuan
una serie de serranías de poca altura, entre ' los que estan
el Cerro de la Giganta, al noroeste de Loreto, para ir descendiendo lentamente hasta alcanzar el nivel del mar al
norte de la Bahía de la Paz.
En la región del cabo, al sur de la Paz, se elevan La
Sierra de la Victoria y la Sierra de La Laguna, en alturas
promedio de 1800m sobre el nivel del mar, de esta breve
descripción panoramica de la Península,enfatizaremos en
las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir, Sierra La Laguna
y en las Islas de Guadalupe y Cedros.
a) Sierra de Juárez.
La sierra de Juárez ocupa la parte norte de la Cordillera, empezando al norte con la Rumorosa y se prolonga
hasta el Valle de la Trinidad hacia el sur, donde se le
conoce como Sierra de las Tinajas, anexándose otros
macizos que se denominan Sierra de San Miguel . Presenta afloramientos graníticos, en mayor frecuencia que los
metamórficos, su relieve es poco acentuado, con pendientes entre 0 a 8%.
Sus suelos, derivados de material granítico con cuarzo, fedespato y micas, con poca materia orgánica.
Su clima es de dos tipos : en las zonas bajas Bs y en las
partes más elevadas Cs.
Esta Sierra fundamentalmente esta compuesta en sus
partes bajas por Pinus quadrifolia, P . cembroides, P.
edulis y P . monophylla . En las partes humedas y alrededor de la Laguna de Juárez, encontramos P. jeffreyi, P.
ponderosa P . coulteri En esta Sierra las poblaciones de
P . ponderosa y P . coulteri estan en peligro de extinción,
la primera de ellas Pinus ponderosa que tiene una
amplísima área de distribución, tanto en estados de la
Unión Americana como en México (Principalmente Chihuahua,Sonora,Durango, Coahuila y NuevoLeón), a pesar
de ello la procedencia de Baja California se encuentra
sumamente diezmada.
Martínez (1948) en su libro "Los Pinos Mexicanos ",
menciona su presencia como " abundante a los 1 600m y
asociado con Pinus jeffreyi" sin embargo actualmente se
encuentran poblaciones en ocasiones de no más de 30
árboles desperdigados en una área.
Este exterminio se atribuye a una explotación intensiva de la especie, así como a la presencia de incendios
que equivale a un 26% así como 6% por plagas.
La otra especie amenazada es Pinus coulteri . Esta especie tiene una distribución muy restringida, aproximá-
Esta geoforma está constituida por una serie de Sierras paralelas orientadas de este a oeste que en conjunto
forman parte de la Sierra de la Victoria y se localiza en la
región del Cabo de Baja California Sur.
En las cimas y laderas superiores ocupadas por el bosque de pino-encino, el clima es templado, subhumedo, el
más seco de los subhumedos con lluvias en verano, con
una precipitación media anual de 600 mm.
En las cimas de la sierra en el área de Pino-Encino, se
presentan suelos minerales procedentes de rocas graníticas sin horizontes de diagnóstico.
La sierra constituye una parte del macizo granítico
53
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
que emergió de la profundidad de la corteza terrestre y
en su'cuspide, alcanza alturas de 1800 m .s .n.m.
Los elementos floristicos que habitan la Sierra son
fundamentalmente : Pinus cembroides, Populus brandegeei, Quercus sp, y Arbutus.
Esta población presenta una área totalmente aislada,
de todo contacto con otras asociaciones boscosas, aparentemente un relicto de vegetación que en si, es interesante para su conservación.
Libby (1968), reporta individuos de 112 cm de diametro ,y 27 m de altura, indicando que el más alto por
ellos medido tenía 33 m, e indica que el rango altitudinal en el que se encuentran los pinos va de 300 a 1160
m .s.n .m.
ISLA DE CEDROS
La Isla de Cedros se encuentra aproximadamente a 65
Km al noroeste de la Bahía de Sebastian Vizcaino, la
superficie de está isla es de aproximadamente 360 Km 2,
y su configuración es muy similar a la de la Isla Guadalupe, cuenta con una Villa de Cedros, con una población de
2000 habitantes aproximadamente.
La isla está formada por una cadena de elevaciones en
las que sobresalen el Monte Cedros de 1300 m .s .n .m .,
esta constituida en su mayor parte por rocas sedimentarias, el extremo sur muestra sedimentos marinos fósiles
de pizarras del cretácico, pizarras del Mioceno y areniscas y arenas del Pliocéno y conglomerados (Gentry,
1949 in Madrigal 1970). De acuerdo a Osorio- Tafall
(1948, Madrigal 1970) ; esta isla es de tipo continental y
se separó de la Península de $ala California como consecuencia de fenomenos de sumersión.
La Isla de Cedros se encuentra dentro del área de
influencia del limite sur de la zona de Tormentas de
invierno de California, y del limite norte de la zona de
Tormentas trópicales de verano del sur de Baja California. Las lluvias se presentan en ambas estaciones, siendo
probablemente menores a 200 m . s . n . m . en promedio
para las partes bajas y superiores a esta cifra para la
mayor parte de esta isla (Madrigal, 1970) . Existen repor•
tes de que en algunos años la precipitación ha sido o
muy escasa o nula en la Villa de Cedros . Las nieblas prevalecen en todas las estaciones, principalmente en el
verano.
Se dice que el clima de la Isla de Cedros es de estepa,
debido a que en su mayor parte es cálido y seco, semejante al clima de la porción costera de Baja California, no
siendo tan húmedo como en California y el norte de la
Baja California, ni tan seco como la costa adyacente de
Baja California (Hale, 1941 in Madrigal 1970).
La vegetación de Isla de Cedros ha sido estudiada por
varios botánicos nacionales, y extranjeros, las formaciones vegetales más importantes son : (Hale, 1941) Bosque de pino (Pinus radiata var binata), Bosque bajo
(Juniperus californica), chaparral(Adenostoma fasciculatum var obtusifolium, Arctostaphylos veatchii, Quercus
chysolepis), matorral costero de artemisia (Artemisia californica, Eriogonum fasciculatum), Matorral de dunas marítimas (Atriplex Julacea, Frankenia palmen), matorral
desértico . Desierto de altitudes elevadas 600 a 1185
m .s.n.m. (Franseria camphorata var leptophylla, Eriogonum fasciculatum, Pachycormus discolor) . Desierto
de bajas altitudes menos de 600 m .s.n .m . (Pachycormus
discolor, Franseria chenopodifolia, Encelia californica
var asperifolia, Euphorbia misers, Harfodia fruticosa)
Gentry (1949), considera que la flora de la Isla de
Cedros es de alrededor de 182 especies de plantas vasculares, Madrigal (1970), da una relación de especies colectadas en la expedición realizada por el personal del Instituto.
ISLA DE GUADALUPE
Desde 1890, esta Isla ha sido visitada por númerosos
cientificos que han estudiado la población de pinos existentes y han recolectado semillas de ella para fines de
investigación de procedencia en la especie que ocurren
en la misma, que han sido realizadas principalmente en
California, Estados Unidos y Nueva Zelandia.
Los pinos de la Isla de Guadalupe han sido identificados como muy cercanos a Pinus radiata D . Don, desde su
descubirmiento botánico en 1875 (Watson, 1876), y
Banister (1958) los identifica como P . radiata var. binata .
La Isla de Guadalupe se localiza en el Oceano Pacífico
aproximadamente a 250 Km al noroeste de la Península
de Baja California, esta isla con una antigüedad mayor a
los 7 millones de años, y de formación volcánica, presenta alturas m .s .n .m . hasta de 1298 m en el Monte Augusta,
y no existen razones para pensar que estuvo conectada al
Continente (Libby et al, 1968).
No se tiene un conocimiento preciso de sus condiciones climáticas : Hemsley (1885) especula al respecto y
dice que la proporción norte de la isla es mucho más frío
que las regiones costeras de la parte central de California, pocos científicos han permanecido en la isla durante
la estación invernal, sin embargo de acuerdo a la información emanada de muchas de ellas, se puede asumir que
las condiciones del invierno son severas y se han reportado dos nevadas fuertes, así como temperaturas bajo cero
(Moran y Lindsay 1950 ; Watson, 1876).
Los suelos en su mayoría se derivan de rocas sedimentarias y metamórficas con presencia de granitos sobre
todo en la parte norte.
En esta isla se presentan combinaciones muy particulares de vientos y la presencia de nieblas en verano e
invierno ; estas nieblas protegen a los pinos del calor y
sequía del verano, característicos de la isla.
Libby y otros (1968) durante su estancia en la isla de
Guadalupe, observaron unicamente 383 pinos vivos de
los que Banister (1964) da detalles en su distribución, e
indica que estos pinos son de los sobrevivientes de una
población mucho más grande y densa.
Las causas por las que esta población de pino ha disminuido no se conocen realmente, Franceschi (1893),
reporta evidencias de uno o más grandes fuegos forestales anteriores a la época de su visita, los que corrieron de
las áreas con pino a los palmares . Otros autores indican
que las plántulas jóvenes han muerto por ataques de cabras o roedores, principalmente, (Franceschi 1893 ; Greene E .L . 1885 ; Nelson E . W . 1921 ; Libby et al 1968) .
54
.
Nacional de Investigaciones Forestales en 1964 en su
gran mayoría fanerógamas entre las que reporta Jojoba
Simondsia chinensis y otras de importancia actual.
Dentro del Bosque de Pinus, Madrigal (1970) efectuó
colectas de las especies, arbustivas más comunes en 3
sitios localizados a 500, 700 y 800 m .s .n.m. encontrándose entre otras Juniperus californica, Ceanothus greggii
var . perplexans, Ceanothus ef Leucodermis, Adenostoma
Sparsifoliu, Rhus laurina y Rhu lentii ; sin embargo estas
especies, como lo manifiesta Madrigal (op, cit .) no deben
consideranse como características del bosque de pino en
función del tamaño de la muestra y por el fuerte grado
de disturbio en todo el bosque de pino, ocasionando por
incendios, plagas, sobre todo descortezadores; entre los
más importantes.
Otro agente de disturbio ha sido el hombre mismo,
sobre todo en la época en qué en esta isla estuvieron en
explotación minas de oro y cobre en la parte norte, localizadas entre las dos poblaciones existentes de pino.
Madrigal (op, cit .) observó pinos de alrededor de 25
m de alto y entre 35-50 cm de diámetro, corteza de 2
cm de espesor y en general muy ramificados desde baja
altura en el fuste.
La regeneración natural de estás bosques es muy variable desde casi nula hasta muy . abundante y siempre
formando varias puras.
La distribución altitudinal de laá poblaciones de pino
varía de acuerdo a Hale (1941) de 240 a 810 m .s.ri.m . y
existen dos poblaciones de la especie en la parte central
de la isla y al norte de la misma . Libby et al (1968)
consideran que la población localizada más al sur contiene alrededor de 35 000 árboles en aproximadamente 50
Ha . y en la población norte estiman que en 100 ha.
existen aproximadamente 50,000 individuos.
CONCLUSIONES
Y
RECURSOS TERRESTRES
hombre mismo se preocupe por estos vegetales y propicie su conservación.
Muchas de las especies de coníferas que son parte
constitutiva de esta porción de México, actualmente representan, en países tan lejanos como Australia y Nueva
Zelandia un potencial genético de alto valor, que puede
dar origen a plantaciones forestales de alta rentabilidad.
¿Porque entonces no utilizarlas también en México, y
específicamente en la Península de Baja California? .
Se hace urgente el conocimiento más profundo de
estas poblaciones para que con ello propiciemos su conservación y su utilización.
Por lo expresado a lo largo de este trabajo, se proponen las siguientes recomendaciones:
a) Determinar la cuantía y naturaleza del germoplasma
amenazado por la extinción en el área de Baja California.
b) Incrementar sustancialmente los programas que
actualmente se realizan sobre protección a recursos
naturales proporcionándoles mayores recursos humanos y financieros,
c) Estudiar las alternativas legales, sociales, económicas
y. políticas para el establecimiento de reservas biológicas para protección de recursos genéticos en las Sierras de la Laguna, Juárez, San Pedro Martir, en las
Islas de Guadalupe y Cedros, así como aquellas localidades de la Península que contengan especies eridémicas de cactáceas, de cirio, palo fierro, etc.
d) Estructurar un programa de trabajo multidisciplinario
para el estudio y evaluación de estas poblaciones y
propiciar el conocimiento de sus interrelaciones
con otros recursos como el agua, el suelo y la fauna
silvestre.
e) Es urgente recolectar germoplasma de estas especies y
poblaciones con la finalidad básica de iniciar trabajos
previos de investigación, relacionados con los sistemas
reproductivos de las especies, constituir plantaciones
de protección a estos recursos y .bancos de germoplasma para uso futuro.
i Es necesario dictar normas de regulación para el aprovechamiento de los recursos naturales, en los casos en
que estos vayan a realizarse en áreas de ocurrencia de
especies y poblaciones endémicas o amenazadas por la
extinción.
RECOMENDACIONES
Indudablemente la Península de Baja California y sus
islas encierran muchas especies con un valor científico
incalculable, no solamente para las generaciones actuales,
sino fundamentalmente para las del futuro.
Tal vez en la actualidad, no podamos valorar la utilidad que estas especies o poblaciones representan para el
hombre, quizá al cabo de los años podamos a través del
estudio de ellas encontrar en que forma el hombre puede
utilizarlas en su beneficio ; para ello es necesario que el
PRACTICAS SILVICOLAS EN LA CONSERVACION
DE RECURSOS FORESTALES
Ing. Carlos E . González Vicente
INTRODUCCION
La. importancia de las zonas áridas en el desarrollo
del país, debe ser especialmente analizada, ya que en
ellas se cuenta con recursos ecológicos que pueden ser
aprovechados para mejorar . los niveles del sector rural
que habitan esas regiones.
Como parte importante de estas zonas áridas, destaca la Península de Baja California, ya que comprende
aproximadamente el 25%de su extensión total.
Los estados que integran esta porción del territorio
nacional, poseen características socio-económicas muy
55
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
especiales, tales como su distribución poblacional . su cercanía y por consecuencia, gran innuencia tronteriza, el
origen de sus habitantes, etc.
Por lo que a sus recursos naturales respecta, la Península presenta casi en su totalidad zonas áridas, y como áreas
representativas de clima templado frío, destacan las Sierras de San Pedro Mártir, la Sierra de Juárez, la Sierra de
Santa Isabel, el Cerro de Yubay, la Sierra de San Borja,
la Sierra de la Laguna y las Islas de Cedros y Guadalupe.
Para el aprovechamiento óptimo de los recursos
presentes en esta región del país, acorde con su conservación y fomento, existe la alternativa importante de que
sean sometidos a un manejo silvícola adecuado . Estas
actividades tendrán que corresponder a las características
muy especiales que presenta la flora de las regiones en
cuestión.
Por el transcurso de algunas décadas, y en la medi•
da en que la presión demográfica ha aumentado, los
aprovechamientos de los recursos forestales tanto de las
zonas áridas como de las zonas templado-frías, han ido
aumentando . Estos aprovechamientos en muchos casos
han carecido de bases técnicas en su ejecución, causando
en ocasiones serias destrucciones ecológicas.
en 1962, se creó el Parque Nacional Constitución
de 1857 en la Sierra de Juárez, con una superficie
de 5,009 ha ., ambos ubicados en el estado de Baja
California.
a . Aprovechamientos Forestales.
a .1 Por lo que se refiere a los aprovechamientos foreses realizados en la Sierra de San Pedro Mártir, existe la
siguiente información:
a
En 1945 se solicitó la explotación de diferentes
zonas boscosas, para lo cual, en ese mismo año se realizaron estudios de cerca de 65,000 ha . En junio de 1946, se
facultó a la Secretaría de Agricultura y Ganadería para
autorizar aprovechamientos de madera y resina, mediante una concesión a la Compañía San Pedro Mártir, para
aprovechar 153,328 m3 de madera en rollo de pino durante diez años.
En el mismo año de la creación de este Parque
Nacional, se delegó . al Gobierno del Territorio Norte de
Baja California la administración del parque, facultándolo para la realización de cortes de saneamiento y aclareo . Estas facultades se derogaron en Marzo de 1948.
Mediante un nuevo Decreto Presidencial en abril
de 1951, los bosques de San Pedro Mártir pasaron a ser
Reserva Nacional Forestal.
Puede decirse que en esta sierra no se han realizado
aprovechamientos de madera en forma comercial.
En torno a los planteamientos de un manejo silvícola adecuado del recurso forestal, se encuentran íntimamente relacionadas una serie de actividades de investigación y evaluación de los recursos, de las cuales podemos
mencionar los estudios de evaluación de recursos forestales, los estudios hidrológicos y agrológicos, las investigaciones ecológicas, las de mejoramiento genético, las de
caracterización e industrialización de los recursos y las
evaluaciones e investigaciones económico-sociales.
Solo mediante la integración de estas actividades
en programas de investigación y desarrollo, será posible
la incorporación de estos recursos a la economía regional
y nacional.
Desde el punto de vista de su potencialidad económica como recursos maderables, posiblemente la región
no pueda compararse con otras del país, sin embargo los
aprovechamientos no maderables representan un alto valor potencial . Y si sumado a esto son considerados aspectos intangibles como la regulación hidrológica, el habitat de la fauna silvestre valiosa y ser fuentes oenéticas de
importancia, concluimos que 'es inaplazable una intervención científica y de operación que regule en forma plena
el manejo de estos recursos.
Es muy importante considerar también los factores
de disturbio y la inestabilidad de los ecosistemas, ya que
los planes de manejo deben aportar bases para los programas de desmontes, de control de incendios, de combate
y control de plagas y enfermedades, de pastoreo y de
aprovechamientos.
a .2 La situación en la Sierra de Juárez ha sido diferente, ya que la mayor parte de las superficies boscosas las
abarca el Ejido de Sierra Juárez desde enero de 1939.
En 1934 con fines de realizar aprovechamientos, la
Cía . Maderera Baja California, S .A . realizó un estudio
forestal, que generó además otras solicitudes, de las cuales se desconoce el monto de los volúmenes autorizados.
En ese mismo año, se autorizaron 5,000 m 3 de madera
aserrada, pero los aprovechamientos se iniciaron hasta
1946.
Los marqueos efectuados de 1946 a 1950, arrojaron' un volumen de madera aserrada de 5,944 m 3 equivalentes a 31,319 m3 rollo . En decreto de junio de 1951, se
declaró a la Sierra de Juárez como Reserva Nacional Forestal, estableciéndose su veda permanente.
En octubre de 1955, se autorizaron aprovechamientos de arbolado muerto en pie, quemado, plagado y
extra-cortable ; pero dicha autorización se suprimió en
junio de 1965 . En este período de 10 años, con los
aprovechamientos a cargo del ejido se aprovecharon
aproximadamente 140kO0 m 3 de madera en rollo.
Nuevamente y a petición del ejido, en 1965 se dio
autorización para cortar 2,000 m3 rollo, y en 1966, se
realizó un estudio forestal para realizar cortas de saneamiento durante 3 años, por parte del INF.
ANTECEDENTES
Primeramente, se hará referencia a las zonas templado frías, de las cuales algunos antecedentes importantes son los siguientes:
Mediante decreto presidencial de 1947, se creó el
Parque Nacional de "San Pedro Mártir " con una
superficie de 63,000' ha. De la misma forma, pero
a .3 En cuanto a los aprovechamientos en las zonas
desérticas, se tienen los antecedentes siguientes:
En junio de 1975, se autorizó al Ejido Leyes de
Reforma, de Ensenada, el aprovechamiento de 630 ton.
56
RECURSOS TERRESTRES
de Yucca con aplicación hasta 1978 . Este mismo ejido
está solicitando permiso para exportar 900,000 litros de
izote molido.
El Ejido Francisco Serrano, también de Ensenada,
tiene autorización de octubre de 1976 por 1,340 ton . de
les pueden emplearse en cantidades considerables como
leña combustible, o bien comestibles, medicinales, etc.
De la información recabada, se estima que el Estado de Baja California Norte, produce aproximadamente
225,000 kg . de productos silvícolas no maderables y carbón . Y en Baja California Sur se estima una produccifi de
148,000 kg . de carbón ; sin embargo, estas cifras pueden
estar muy por abajo de la realidad.
Yucca.
a.4. Existen un número considerable de especies no
maderables distribuidas en la Península de Baja California, que están sujetas al aprovechamiento, sirviendo en
algunos casos como materias primas artesanales y ornamentales.
También es necesario considerar las especies que
están sujetas a los aprovechamientos domésticos, las cua-
Finalmente, . y como una actividad de aprovechamiento intensivo, pero sin ningún control, debe mencionarse el pastoreo, el cual puede observarse incluso dentro
de los terrenos de los Parques Nacionales.
Como ejemplo de estos aprovechamientos podemos . mencionar:
Leñas
Artesanales
Ornamentales
a
Posterfa, Cabos de
herramienta.
Construcción y muebles
Comestibles
Y
Condimentos
Industriales
Y
Curtientes
Encino .
(Quercus spp)
Cirio (Idria columnaris)
Cardón Pachycereus
pringlei
Palo amarillo (Esembeclda
flava)
Pifionero (Pinus cem
broides)
Jojoba (Simmonsia chino
Mezquite
Cholla (Opuntla cholla)
Palo escopeta (Alblzzia
occldentalls)
Dam lana (Turners diffusa)
Palo mauto
(Lysiloma divaricata)
Palo fierro (Olneya
tesota)
ganta) morillos .
Palo zorillo (Cassia emargi
Oregano (Lippia palmera)
Palo blanco (Lysiloma
Palo de Arco (Tecoma stans)
postes cestas .
Pitaya dulce (Leimaroce reus thurbert)
Palo Adan (Fouqueria
diguetil)
Palma (Washingtoniafilifera)
Encinos (Quercus spp.)
Gobernadora (Larrea
Encinos (Quercus app .)
Jojoba (S .chinensis)
Maza fie agua(jrypha sp.)
(Pros is juliflora)
Otras spp. no repor
radas y que posiblemente scan la mayor
parte.
Chamizo
(Adenostoma
fasciculatum)
sis)
Gandida)
tridentata)
(Yucca spp .)
(A áve app .)
Ocotillo (Fouqueria splendena)
son originados por la actividad de pastoreo . El combate
de los incendios se dificulta grandemente en la región
por la inaccesibilidad ocasionada por la falta de infraestructura.
d. Plagas y enfermedades.
Las plagas y enfermedades generalmente son un
factor de disturbio que forma parte de una cadena . En
general, pueden resultar parte de esa cadena las actividades de desmonte, pastoreo, incendio y algunos agentes
climatológicos.
Para las Sierras de San Pedro Mártir y de Juárez, la
falta de aprovechamiento de arbolado sobremaduro ocasiona la llegada de insectos y enfermedades, que por el
momento no se definen de importancia, ya que no han
adquirido proporciones alarmantes.
En observaciones entomológicas y patológicas realizadas, es visible que los ataques se presentan sobre todo
en arbolado viejo o suprimido, del cual su debilidad, lo
hace más susceptible a los insectos.
En partes terminales de los fustes hay ataques severos de larvas de mariposas (lepidóptero), que barrena la
madera y seca esa porción del árbol, fomentando la llegada de otros insectos . Se han identificado varias especies
de barrenadores y descortezadores, entre ellas : Gnathotrichus sp . Eichh ., Ips bonanseai Hopk ., Ips cribicollis
Eichh ., Xileborus sp . Eichh.
FACTORES DE DISTURBIO
b. Desmontes.
Esta actividad, realizada en forma controlada o no,
es un factor de disturbio importante ; ya que, con fines
de establecimiento de zonas agrícolas o pecuarias, arrasa
con la vegetación nativa original . Muy importante resulta
el conocer antes de su realización, el uso más adecuado
de los terrenos, y en caso de que ésta resulte favorable a
las actividades agropecuarias, realizar un aprovechamiento eficiente de los recursos que el desmonte tiende a
eliminar.
c. Incendios.
Los incendios deben ser vistos como un factor de
disturbio importante, y como uno de los problemos más
agudos que enfrentan principalmente los bosques templado-fríos y los matorrales.
Empleando como fuente, el Departamento de Incendios de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, el
Biol . Jesús Sánchez Córdoba del I .N .I .F ., reporta para
el período 1966 a 1975 los siguientes datos : en Baja
California Norte, el número de incendios asciende a 225,
y afectaron a 65,000 ha ; y en Baja California Sur fueron
25 incendios que afectaron a 1,500 ha.
Los incendios forestales, en su mayor proporción,
57
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
En la parte inferior de los fustes, principalmente se FACTORES EVOLUTIVOS
observan ataques de insectos secundarios de las familias:
Buprestidae, Cerambycidae, Tenebrionidae y Pythidae.
Las características tan especiales, que presentan
Existen también indicios de que los conos de algutanto las zonas áridas, como las templado-frias de la renas especies, son atacadas por barrenadores, los cuales
gión, hacen ver una dinámica acelerada hacia su evoludestruyen las semillas.
ción, existiendo factores que en un momento dado limiPueden observarse también algunos muérdagos enatan el manejo de los recursos naturales ..
nos, afectando a pinos y encinos, que corresponden a
Como factores importantes de evolución, pueden
Arceuthobium campylopo dum en Pinus jeffreyi y Phomencionarse la inestabilidad de los ecosistemas presentes
radendron tomentosum en algunos encinos.
en las sierras y en zonas ocupadas por vegetación riparia
Existen informaciones sobre estudios de suelos, en
colindantes a ellas.
los que se detectó una alta infestación de nemétodos ; sin
Los suelos de las Sierras de San Pedro Mártir, Juáembargo este aspecto no ha sido corroborado.
rez y La Laguna son de . origen granítico, sujetos a un
fuerte intemperismo, lo cual debe tomarse muy en cuenta para el manejo de su vegetación.
e. Pastoreo.
Las comunidades riparias, indican un esfuerzo de aproEn la región, así como en vastas extensiones del
vechamiento
de los recursos climáticos, pero por su ubipaís, este factor puede ser considerado como desencadecación, están sujetas a cambios drásticos que las pueden
nante de un fuerte disturbio . La Sierra de San Pedro
eliminar.
Mártir ha estado sujeta a una fuerte actividad de pastoreo desde 1924. Durante los últimos 20 años, fue autoriALTERNATIVAS DE MANEJO
zado el pastoreo de ganado lanar a 6,000 cabezas . Se ha
estimado que las áreas en donde se concentra el pastoreo
La necesidad más urgente para poder dictar meen esta Sierra correspponden cerca de 1,500 ha . La Siedidas
de manejo de los recursos de la región, estriba en
rra de Juárez soporta también una gran presión en este
un conocimiento más profundo de los ecosistemas presentido, por lo que se ocasiona la existencia de grandes
sentes en ella . Este conocimiento deberá incluir en forma
áreas en donde se destruye el repoblado y el suelo se
cualitativa y cuantitativa todos aquellos factores de discompacta y erosions.
turbio y evolutivos que la estan afectando.
La actividad de pastoreo, en general, resulta prioriNo obstante lo anterior, puede definirse como pritaria en la región desde un punto de vista social y económico ; y puede hacerse compatible con el manejo de los
mer paso un estudio que indique el mejor uso del suelo
para los dos , estados de la Península, en que deberán
recursos de la región, siempre y cuando se realice con las
debidas bases técnicas.
contemplarse todas las formas posibles de aprovechamiento de los recursos . Como actividades primarias es
factible pensar en los aprovechamientos maderables y
f. Manejo inadecuado de los Recursos y Aprovechano maderables y las actividades pecuarias . Sin embargo,
mientos fuera de control.
estas actividades deberán ser compatibles con otras tales
Estos son factores de disturbio que engloban a alcomo : el aprovechamiento de los recursos desde su pungunos de los anteriormente mencionados.
to de vista recreativo y escénico, las . comunidades vegetaEl manejo inadecuado de los recursos esta dado
les como reguladoras hidrológicas, los recursos florísticos
por varias situaciones, de las que principalmente pueden
como habitat de fauna silvestre valiosa y la potencialidad
mencionarse:
genética de los ecosistemas.
Los aprovechamientos sin bases técnicas en su ejeDentro del bosque de las coníferas, un índice vacución.
lioso
indicador de su futuro es su capacidad de regeneraEl uso inadecuado del suelo.
ción, que en la actualidad presenta valores muy bajos . En
— La falta de conocimiento de las mejores alternatiestudios realizados por el INF sobre cantidad de repoblavas de uso de los productos sujetos al aprovechado de Pino en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir,
miento.
de los sitios estudiados, aproximadamente un 40% fueron
La falta de aprovechamiento en áreas que lo re
reportados con repoblado nulo, 47% escaso, 12 % regular
quieran.
y 1% abundante.
Este mal manejo de los recursos, puede estar perLo anterior concuerda con la presencia de factores
fectamente ejemplificado en el hecho de que para realide disturbio, por lo que como práctica inmediata resulta
zar las actividades de pastoreo en las zonas templado-fríadecuado el control de estos factores y el estudio de
as, no se ha realizado un estudio que permita conocer la
posibles factores naturales que tengan efecto sobre la
potencialidad forrajera de esas áreas, así como también
regeneración.
un programa que regule estrictamente la cuantía y forma
En la definición de las densidades más adecuadas
de la actividad pecuaria dentro de los bosques.
de Arbolado por unidad de superficie, deberán realizarse
primeramente estudios sobre las calidades de estación,
Paralelamente el pastoreo sin control, a los incenpara posteriormente definir la producción de los bosdios, plagas y enfermedades, la falta de cultivo de los
. Esto último dará oportunidad de conocer el númeques
recursos forestales, dan origen a una acelerada declinaro adecuado de individuos por especies o grupos de especión de ellos .
58
RECURSOS TERRESTRES
cies y por calidad de sitio, que puedan prosperar por
unidad de superficie.
Como prácticas _ silvícolas importantes, puede definirse la eliminación de arbolado extramaduro, que está
destinado a morir en un período corto de tiempo, y que
en un momento dada, si no se aprovecha, puede ser foco
de infección de plagas y enfermedades.
Las áreas de coníferas, en las dos Sierras, deben ser
manejadas como bosques mezclados, en ocasiones " pie
por pie " y a veces en manchones o grupos ; tendiendo a
lograr masas incoetaneas e irregulares por su edad y dimensiones, ya que socialmente, un bosque irregular puede ser. mantenido más o menos parecido a sí mismo en
todas sue partes, lo que asegura una mejor y más constante protección.
Es necesario propiciar que los aprovechamientos
que se realicen en cualquier sentido, lleven consigo el
criterio de selección eugénica con la finalidad de que los
mejores fenotipos sean las fuentes parentales a partir de
las cuales se desarrolle el nuevo bosque.
La vegetación riparia, por su inestabilidad, es poco
factible de ser aprovechada desde el punto de vista maderable sin embargo, de ella pueden realizarse aprovechamientos no maderables que no afecten el régimen hidrológico ; o bien realizar las técnicas silvícolas que permitan
regular más adecuadamente los escurrimientos.
La vegetación natural de las zonas áridas, debe ser
manejada silvícolamente, entendiendo por ello aspectos
tales como : la definición de la especie o grupo de especies deseables, mediante lá eliminación o control de las
que no lo sea ; definición de las densidades adecuadas de
individuos por unidad de superficie y el empleo de las
metodologías más adecuadas para su aprovechamiento,
que deberán basarse principalmente en su capacidad de
regeneración . En el manejo de estas comunidades, deberá
definirse además la posibilidad de aprovechamientos
complementarios o combinados.
4.
RESUMEN
El trabajo tiene por objeto sBgenr algunas prácticas silvícolas que deben . realizarse en la Península de
Baja California, a fin de conservar, fomentar y aprovechar
debidamente sus recursos forestales. Se hace mención de
los principales agentes de disturbio y evolutivos que limitan el manejo silvícola de los recursos, así como una
breve historia de los aprovechamientos maderables y no
maderables más importantes que se realizan . Se recomienda la conjunción y complementación de toda la información existente sobre poblaciones forestales, así como dé los factores de disturbio y evolutivos de la región.
Sería conveniente además, que la legislación forestal nacional incluyera apartados sobre la conservación de recursos mediante el establecimiento de areas de reserva y
las normas de su aprovechamiento . Finalmente se reco-_
mienda que estudios Taxonómicos rijan todo aprovechamiento de recursos forestales no maderables.
BIBLIOGRAFIA
Bassols, B .A . y Guzmán H .G . (1959) : Primera exploración geográfica biológica en la Península de Baja
California . México. Soc . Mex . Geog . Estad.
Caballero Deloya, MI (1968) : Los principales enemigos
del bosque en los Edos. de Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sonora - Bosques de
Clima Templado y Frío México, S .A .G . S .F .F.
D .G .I.N .F. Publicación No . 5, México, D .F.
Carter, Annetta. (165) .- Report of field work in the
Sierra dé la Giganta, Baja California, México . September II October 10 1965. Berkeley, California,
University of California . 15 pp.
Hernández, M . A. ; Mancera, O.A .; Martínez, G .F . ; Salinas, Q .R. ; Becerrrra, M.J . ; y Zavala, Z .D .: Observaciones ecológicas, fitosanitarias (plagas y enfermedades) y sobre aprovechamientos industriales en
las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el Edo.
de Baja California Norte . Revista Ciencia Forestal,
INCAFOR, Vol . 2 sep . oct . 1977, pp . 3-38 México.
Mooney, A .A . y A.T . Harrison (1972) : The vegetational
gradient on the lower splopes on the Sierra San
Pedro Mártir in northwest Baja California . Madroño 21 (6) : 439-445.
Secretaria de Agricultura y Ganadería . SFF. Dirección
General del Inventario Nacional Forestal . (1968):
Inventario Forestal de Baja California . México . Publicación No . 3 México, D .F.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.
2.
3.
lupe y para algunas especies endémicas de la Península, entre las que se encuentran numerosas cactáceas y el cirio (Idria columnaris).
Se recomienda que todo aprovechamiento que se
realice de productos , no maderables, esté regido
por un estudio dasonómico, considerando además,
las regulaciones legales para su efecto.
Es conveniente reunir y complementar la información existente sobre las poblaciones forestales, incluyendo aspectos ecológicos fitosanitarios y de
aprovechamientos realizados en la región, con la
finalidad básica de estructurar el plan de manejo
silvícola más adecuado.
Es conveniente conocer más a fondo las factores
de disturbio y de evolución características de la
región . permitiendo ello definir las prácticas silvícolas que conduzcan a las poblaciones naturales a
una conservación adecuada.
Para la realización de los trabajos de conservación
de especies y/o poblaciones que pueden tener un
valor actual y futuro, sería conveniente que la legislación forestal incluyera algunos apartados relacionados con la protección de recursos naturales,
incluyendo el establecimiento de áreas de reserva y
las normas de aprovechamiento en las mismas . Es
urgente que se tomen estas medidas prioritariamente en las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir y
La Laguna, además en las Islas de Cedros y Guada59
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Shreve, Forrest. (1937): Vegetation of Baja California.
The vegetation of the cape region of Baja California . Madroño . Vol . 4 :105-113.
Shreve, Forrest y Wiggins, L .I. (1964) : Vegetation an.
flora of the Sonoran Desert . Vol . I Stanford Uni versity Press. Stanford, California.
Villa Salas, A .B. (1968) : Notas sobre la vegetación
forestal en el extremo meridonial de Baja California, México, S .A .G . SFF . Dirección General del
Inventario Nacional Forestal . Publicación No . 10.
México, D .F.
(1978) .- Carta de Uso Actual del Suelo del Edo . de Baja
California Sur . SARH . Depto . de Cartografía
Sinóptica. México, D .F.
(1974) : Anuario de la Producción Forestal de México,
S .A.G . S .F .F . México.
(1975) : Anuario de la Producción Forestal de México,
S.A.G . S .F .F. México.
ESTUDIO SOBRE LA POSIBILIDAD DE APROVECHAR
LAS ESPECIES FORESTALES EXISTENTES EN LAS
SIERRAS DE JUAREZ Y SAN PEDRO MARTIR, EN EL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA NORTE
Ing. Jorge Becerra Martínez
INTRODUCCION
Sierra de San Pedro Mártir
Estas dos sierras actualmente situadas en el Estado
Norte de Baja California, son dos macizos forestales, que
por su localización las hace ser las únicas de la República
Mexicana, donde existe recurso forestal con posibilidades de ser usadas industrialmente ; en el presente estudio
se da la información sobre especies, caracteristicas tecnológicas de las maderas de las especies forestales existentes
y sugerencias para ser procesadas industrialmente.
La vegetación en esta sierra está compuesta básicamente por una masa de arbolado maduro y supermaduro, de grandes dimensiones y de crecimientos reducidos
de las comunidades vegetales formadas por Pinus ponderosa, Pinus Jeffreyi, Abies concolor, Pinus lambertiana,
Pinus contorta var. latifolia, Pinus quadrifolia y Libocedrus decurrens.
OBJETIVOS
SUPERFICIES ARBOLADAS Y VOLUMENES POR
HECTAREA
Sierra de Juárez . Actualmente existen autorizaciones de explotación en esta sierra por 8 000 metros cúbicos de madera en rollo que se extrae de una superficie de
19,688 hectáreas ; superficie que según los estudios efectuados se considera como comercial.
Sierra de San Pedro Mártir . En esta sierra se considera que existe una superficie comercial de aproximadamente 65,000 hectáreas y se han llegado a calcular hasta
153,328 metros cúbicos de madera en rollo a explotarse
en 10 años ; es decir, que tiene posibilidades de explotación de alrededor de 15,000 metros cúbicos por año.
Este estudio tiene como finalidad hacer el análisis
de las existencias volumétricas reales que por especie
existen en esa región y de acuerdo a sus características
tecnológicas sugerir posibles usos y consecuentemente
aprovechar estos recursos integral y económicamente,
sugiriendo en donde es más redituable su uso y garantizar la conservación e incremento del mismo.
COMUNIDADES VEGETALES
Sierra de Juárez.
Según los estudios realizados se encuentra que esta
sierra está cubierta de Pinos piñoneros formando masas
compactas entre los 1200 y los 1400 m .s .n .m ., con espesuras que van del 20 al 60% y altura del arbolado de 10
metros . En este grupo los pinos dominantes son : Pinus
quadrifolia, P . monophylla, P . cembroides, P. cembroides var edulis y P . coulteri, entre los 1400 y los 1500
m .s .n .m ., se encuentran las siguientes especies : Pinus
ponderosa y Pinus jeffreyi, estas dos especies se presentan formando bosquetes puros en las partes húmedas de
las cañadas y alrededor de la Laguna de Juárez.
En esta sierra también se encuentra el Libocedrus
decurrens que se localiza en varias zonas, como en el
Bajío del Tule a una altitud entre los 1450 y los 1500
m .s.n .m . ; se la encuentra en forma codominante con el
P. ponderosa ; en el lugar denominado el Alacrán a los
1 600 m .s .n .m ., se le localiza formando pequeños bosque.dentro de las comunidades formadas por Pinus pontes
derosa y Pinus jeffreyi ; en el lugar denominado Arroyo
del Sauz y la Matanza; se le encuentra en forma aislada .
CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS DE LAS
MADERAS PARA SER UTILIZADAS EN LA
ELABORACION DE LAPICES
En el cuadro No .1 se proporcionan las características de
los árboles estudiados y que fueron recolectados en estas
dos sierras ; en el cuadro No . 2 se proporcionan las caractesticas físicas y mecánicas de cada una de ellas y las
características de acuerdo a las posibilidades de ser usadas
como material en la elaboración de lápices . (ver apéndice).
r
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo a las características determinadas en el
laboratorio en la madera de las especies que vegetan en
esta entidad, que por su abundancia, su conformación
del fuste y los factores de accesibilidad para ser extraídos asi como la demanda de productos maderables en la
60
W
CUADRO 1 .
NUMERO DE REGISTRO
ESPECIE
DATOS DE RECOLECCION
LUGAR DE
FECHA
RECOLECCION
BAJA CALIFORNIA
NORTE
DIA
FISICAS Y
MECÁNICAS
XILOTECA
343
X-371
19634
Sierra de San
Pedro Mártir
29
9
70
Libocedrus decurrens
Torn .
336
X-366
19699
Sierra de Juárez
25
9
Pinos contorts var.
Latifolia Engelm
341
X-369
19343
Má San
Siena de
Pedro
rtir.
29
Pines contteri
Don .
335
X-365
19337
Sierra de Juárez
'inns jeffreyi
Grey . et Balf.
338
X-368
19339
Pinas lambertiana
Dougl .
342
X-370
Pines ponderosa
D ougl .
3 60
Pinos guadrifolia
Sudes-
337
Abies concolor
(Gordon et Glend.) Hoppes.
HERBARIO
MES AÑO
ALTURA DEL ALTURA TOTAL
SITIO DE
DEL ARBOL.
RECOLECCION
(
)
ALTURA DEL
FUSTE
COMERCIAL
DAP
FORMA DEL
(cm)
FUSTE
(m)
(n'•)
2340
17 .50
10.50
40
cónica
70
1600
16.80
7.00
50
cónica
9
70
2300
20 .30
10.30
50
cona
23
9
70
1760
19 .80
12.00
40
cilíndrica
Sierra de Juárez
25
9
70
1680
19 .40
11 .60
43
cónica
19345
Sierra de San
Pedro Mártir.
29
9
70
2340
16 .50
10.00
43
cónica
X-359
19333
Sierra de San
Pedro Mártir.
23
9
70
2500
22 .10
13.60
55
cónica
X-367
19338
Sierra de Juárez
25
9
70
1740
12.60
6 .00
36
cónica
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
región, son excelentes materias primas para varias industrias ; a la fecha, existen parovechamientos industriales
donde son obtenidos productos como madera acerrada,
cajas de empaque y otros, por lo tanto estas materias
primas están siendo desperdiciadas, ya que por sus características tecnológicas son suceptibles de ser usadas para
producir artículos de alta calidad como son : en construcción de muebles, molduras y otros, que en el mercado
local tienen una alta demanda y para cubrirla se importan grandes volúmenes de madera de los Estados Unidos.
Por otro lado, los estudios han demostrado que las
especies : Libocedrus decurrens, Pinus lambertiana, P.
contorta var, latifolia, . Abies concolor y la albura del
Pinus ponderosa y P. jeffreyi son suceptibles de ser usados como materias primas en la elaboración de tablillas
para producción de lápices, que en la actualidad se
importan por un monto de 100 millones de pesos aproximadamente anuales.
De acuerdo a lo anterior, se recomienda llevar a
cabo un estudio de factibilidad económica, considerando
la materia prima y sus características, la infraestructura
existente, la demanda de productos en el mercado local
y nacional asi como la necesidad de equipo y maquinaria
que serían necesarios, lo que nos dará el tipo de industrias suceptibles de ser instaladas para aprovechar este
importante recurso en forma integral.
También no debemos de dejar de considerar que
estos bosques tienen una función muy importante como
protectores ecológicos asi como en la protección de las
cuencas de captación de agua que juegan un papel muy
importante en la agricultura y la gandería del estado ; los
aprovechamientos silvícolaa deberán ser técnicamente
realizados buscando la conjunción de estos beneficios,
pero de ninguna forma se justifica el estar dejando perder volúmenes de madera que tienen un uso ilimitado;
por otra parte se tienen necesidades de productos forestales que son suceptibles de obtenerse de estos recursos,
se recomienda coordinar acciones para que esta riqueza
forestal de este estado sea aprovechada de una mejor
forma en bebeneficio de la región.
BIBLIOGRAFIA
Caballero Deloya, M . (1968) - Los principales enemigos
del bosque en lds Estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sonora (bosques de
clima templado y frío) . Secretaría de Agricultura y
Ganadería, Subsecretaria Forestal y de la Fauna,
Publicación No. 5, México, D .F.
Inventario Forestal del Estado de Baja California (1968).
Secretaría de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Publicación No . 3, 41
pp . México.
Martínez, M . (1953) - Las pináceas mexicanas . Secretaría
de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Recursos Forestales. 362 pp . México, D .F.
Romero, C ., C . de la Paz Pérez y G . Corral (1978) Características anatómicas y fisicomecánicas de
ocho especies de coníferas de Baja California Norte . Bol . Tec . Inst. Nac . Invest. For. No . 57. México 48 pp.
Villa Salas, A .B . (1966) - Condiciones silvícolaa de las
Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, del Estado
de Baja California, México y sus Bosques . Epoca
III, 712-4 México, D .F.
62
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES
SECCION DE PRUEBAS FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA
CUADRO DE RESULTADOS DE PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS
z
ESPECIE
(Nombre científico y común)
1
Pinus coulteri (pino de puta)
Libocedrus decurrens (Pino colorado)
'+
+'
'+
Pinus quadrifolia (Pino Piñonero)
++
Pinus jeffreyi (Pino ponderosa)
Pinus contorta latifolia (Pino)
LOCALIDAD
DE
RECOLECCION
2
Sierra de Juirez BC
+'
++
++
++
Sierra de San Pedro eMittir, B.C.
Pinus lambertiana (Pino)
Pinus ponderosa (Pino real)
++
AI» es concolor (0yamel)
++
+'
CONTRACCION RESPECTO A LA CONDICION VERDE
Relación
p unto de
Peso
VOLUMETRICA
LINEAL RADIAL LINEAL TANGENCIAL Es p ecífico
Esfuerzo
Arboles Contenido
Peso
Saturación
EnsaAnhidro
De verde De verde De verde ' De verde De verde
De verde
en el
de
de la
Aparente
a
a
a
a
a
a
o Peso
Límite
yados Humedad a Volumen
Fibra
Volumétrico Proporcional
Verde
Intermedia Anhidra Intermedia Anhidra Intermedia Anhidra
gr/cm3
Kg/cm 3
No .
%
%
%
gr. / cm3
%
%
%
%
14
7
8
9
_
10
11
12
13
3
4
5
6
1
130 .30
10.30
11 .49
14 .69
17 .15
0 .941
0.416
20 .25
4 .69
10 .36
0.498
524 .780
13 .70
0 .437
0 .363
4.24
0 .94
2 .31
2 .19
4 .62
0.929
1
159 .30
25 .41
7 .12
385 .363
13 .47
0 .379
0.426
28 .35
5 .47
2 .44
5 .44
1 .049
1
106 .00
0 .411
6 .19
11 .09
2 .32
14 .79
0.44,5
0 .641
488 .225
2 .57
5 .33
1
116 .00
0.381
26 .00
6 .64
11 .15
2 .07
4 .57
0.817
453 .579
14.25
0 .408
0.463
187.00
0.362
7 .86
2.69
5 .43
4 .20
6.63
1 .023
29 .33
10 .96
310.992
15 .28
0.393
0.456
_0 .350
5 .71
1 .58
2 .71
4 .00
6 .41
1 .048
1
199 .90
26 .40
10 .22
417 .878
0.372
0 .428
15 .28
0.410
1 .89
3 .68
6 .63
1 .073
3
157 .00
30 .55
2 .62
10.67
3 .79
12 .00
287 .650
0.490
2 .29
5 .50
1
170 .50
0 .365
21 .00
6 .52
11 .32
3.67
3 .88
0.987
370.394
15 .50
0 .391
0.458
FLEXION ESTÁTICA
RESISTENCIA AL IMPACTO
TRABA 0
Esfuerzo Módulo
de
de
Al Límite A la Caz
RuPtara Elasticidad Proporcional Máxima
COMP
Reacción
Trabajo instantánea Coeficiente
Cota
de
ala
Dinámica
en un
Resiliencia
Ruptura Apoyo
Kg
Kg-m
g 10
~LA FI KA
ALELA
de
Ruptura
Módulo
de
Elasticidad
Kg/cm 3
Kg/cm 3
IJ3 .'
23
24
25
Estuer:o
en el Límite
Proporcional
Estuer:o
la Fibra
en el Límite
Proporcional
Kg/cm 2
rey Á'
Kg-cm/cm3
Kg-cm/cm
15
16
17
18
19
20
21
22
815 .286
997 .30
0.154
0 .560
1 .66
120 .58
0 .266
1 .12
68 .447
552 .248
634.05
0 .131
0 .357
0 .86
85 .03
0 .137
0.77
54 .089
773 .332
897 .16
0.148
0 .512
1 .36
115 .42
0 .60
54 .910
652 .887
830 .95
0.139
0 .360
1 .05
108 .16
0 .169
0 .87
32 .299
495 .980
568 .17
0.096
0 .317
1 .15
94 .03
0 .185
1 .16
61 .101
606 .223
667 .85
0.146
0 .301
0.85
92 .24
0 .136
0.86
65 .756
818 .6.50
949 .91
0.140
0 .757
1 .86
123.38
0.283
1 .09
76 .180
569 .168
641 .49
0.119
0 .357
0 .87
90 .89
0 .139
0.73
63 .000
.
- 0.213 .
-
xi e
EeMá
sfuer
de Ten s me
Paralela
a
Perpendic
Fibra
a la Fib]
Esfuerzo de
Máximo
Compresión
Ee tuerzo
PerapendicularCorta nte
Kg/cm z
26
r
Kg/cm '
Kg/cm
27
28
•
RECURSOS TERRESTRES
FAUNA SILVESTRE
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES
MARINAS EN LOS ISLOTES DE LA BAHIA DE LA PAZ
Biol . Adolfo Valdez Rivas
Biol . Francisco Reynoso Mendoza
Biol. José Luis Castañeda Pastrana
Edgar Amador Silva
Alumnos de Juan Pablo López Beltrán
Biología Marina Renato Mendoza Salgado
Jorge Minas Gutiérrez
INTRODUCCION
Las aves marinas forman una herencia ecológica de
gran valor por ser estos . INDICES DE PRODUCTIVIDAD OCEANICA Y CONTAMINACION, la presencia de
aves en gran cantidad nos muestra un potencial orgánico
significativo en nuestras Aguas Litorales, como tanibien
puede indicarnos su labidez a los contaminantes en el
medio marino.
Preservar un recurso como es la avifauna marina,
requiere en principio de la recopilación de datos sobre
sus hábitos más comunes en cuento a la reproducción,
alimentación y desplazamiento . Esta información nos facilita el encontrar los aspectos de mayor vulnerabilidad
para integrar sistemas y métodos que nos permitan preservar el recurso.
Los islotes que sirven de asiento a las colonias de
aves marinas tanto en la época de nidificación como en
el resto del año, requieren ser preservados para la indispensable continuidad de los ciclos vitales.
En la Bahía de la Paz, B .C .S ., se localizan cuatro
islotes que cumplan la función arriba señalada y que en
últimas fechas han resentido el impacto humano por las
siguientes causas:
común se vio un solo pelícano blanco
P . erythrorhynchos
Familia— Phalacrocoracidae _
Especie :
Phalacrocorex auritus
Familia— Fregatidae
Especie : Fregata magnificenas
Familia— Sulidae
Especies : Shula leucogaster
Sula nebouxii
II) CICONIFORMES
Familia— Ardeidae
Especies : Arosa harodias
Leucophoyx thula
III) CHARADRYFORMES
Familia— Hematopodidae
Especie :
Heematopus pallietus
Familia— Scolopacidae
Especie :
Numenius phaeopus
Familia— Laridae
Especie :
Larus calufornicus
Lapos organtatus
1.
2.
Dentro de este orden existen en la Bahía, cuando
menos otras ocho especies conocidas, como, pico largo,
agachonas, gallitos, etc ., que no están contemplados en
este estudio por no tener una intima relación con los
islotes estudiados, estos refugios carecen de playas y esteros que facilitan la presencia de estos grupos.
3.
Aumento del turismo por las temporadas de pesca.
Construcción de un puerto pesquero a 1,500 metros del refugio principal.
Saqueo de huevos en la época de reproducción.
La finalidad del presente trabajo, que ante todo es
inicial y comprende los últimos dos meses ; es facilitar a
la entidad información base sobre el mencionado recurso, para que conociendo termine queriendo y protegiendo.
IV)ORDEN FALCONIFORMES
Familia— Pandionidae
Especie :
Pendion haliestus
V) El orden Anseriformes tiene representantes en la
Bahía, el presente trabajo se enfoca principalmente a
las aves que usan los refugios; con frecuencia en los enseriformes no se ha visto lo anterior.
Como se ve en este enlistado el orden más representativo es el de los Paleaniformes, aún cuando el que
tiene mayor número de especies es el orden Charedriiformes.
LAS AVES EN LA ZONA DE ESTUDIO
La Bahía de La Paz, reune condiciones propicias
para la protección de aves acuáticas por la presencia de
microambientes variados, muchos de ellos semiocultos
que favorecen nidificación y consecución del alimento.
El número de especies que frecuentan la Bahía y
los que consideramos habitantes comunes sobrepasa los
25, mas para efectos del presente trabajo mencionaremos
solo las que tienen relación a los islotes antes mencionados.
LOS PELECANIFORMES
El grupo más representativo en cuanto a aves marinas en la Bahía de La Paz, es sin duda el de los Pelecaniformes, en número representan cerca de 3,300 aproximadamente y su patrón de comportamiento es facilmente
observable.
La gráfica nos presenta el número máximo de indivi-
I) PELECANIFORMES
Cuatro familias están representados en este
orden.
Familia— Pelecanidae
Especies : Pelecanus occidentalis, el más
63
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
duos concurrentes en la isla Gaviota donde pasan la . noche. Como se aprecia las tijeretas forman el númeró mayor siguiendole los pelícanos, los cormoranes, siempre
amplia ; en cambio el vuelo pesado del Cormorán lo obliga a tener su máxima dispersión en los extremos de la
Bahía, esto es en la zona de Balendra, hacia los islotes de
la Isla Espíritu Santo, el número se reduce significativamente y hay ocasiones que no se le ve.
No se ha podido observar el sitio de nidificación de
estos Pelicaniformes.
los encontramos mezclados con pelícanos, y representan
un poco más del 10% de los pelicaniformes en total.
Los alcatraces o "Bobys" es el grupo más reducido aún
cuando sumamos las dos especies : Sula Leucogastar y
Sula Neboupili en la isla Gaviota se llegaron a contar
hasta 50 en total en el mes de Marzo, en Abril eran unos
cuantos en ésa isla . Iniciamos una búsqueda y a mediados
de Abril encontramos una gran colonia de S. Leucogastar en el islote de la Ballena de algo más de 50 individuos, pero sólo 3 S. Neubouxii, es posible que la colonia
de la Ballena se vió incrementada por la población de
la isla Gaviota.
TIJERETAS
Aparte de ser la Fregata magnificena el ave más
común de la Bahía por ser la más numerosa y que por
particularidad de su vuelo es la más visible ; es esta ave
marina la que requiere de un número mayor de requisitos para subsistir.
La ausencia de grasa en sus plumas le impide mojarse ; lo corto de sus patas las obliga a posarse en ramas o
rocas altas, pues la envergadura de las alas que sobrepasa
los dos metros impide volar al ave posada en suelo pues
golpearía sus alas con el consabido deterioro de las plumas. Muchas veces se ve en la necesidad de "robar " la
comida regorgitada por un ave en vuelo acosada por ella;
son por lo que vimos las aves más fustigadas por los
parásitos externos, además la prolongación del dedo medio la obliga a posarse en ramas, cuando la estancia es
prolongada como lo es en la noche (sobre esto realizamos
un experimento sobre preferencias al sustrato al pasar la
noche, dicho experimento consistió en colocar perchas
artificiales hechas a base de tubos de fierro galvanizado,
al otro día se procedió a corroborar si habian sido usadas, por los detritus encontrados se observó que se usaron satisfactoriamente ; al siguiente día abundaron las
tijeretas en dichas perchas, lo que indica que facilmente
se adecuan a sustratos artificiales y no existe una preferencia concreta, sino que el lugar de asiento reuna condiciones que ya mencionamos sobre la facilidad que se
tenga de alzar el vuelo . En la gaviota la vegetación que
facilita el asiento de la Tijereta ; está constituida por cardón, pitahayas y algunas choyas, cabe hacer notar que el
guano está destruyendo la vegetación y poco a poco se
irá restringiendo el espacio, las perchas antes mencionadas pueden rescatar la vegetación y ampliar la zona de
concentración.
Estos Rabihorcados empiezan a llegar a La Gaviota
al declinar del sol, antes de este momento se les puede
ver en grandes espirales planeando por diversas zonas de la
Bahía preferentemente sobre la Costa ; no se posan en la
Isla conforme llegan, sino que integran una enorme nube
de aves que sobrevuela la isla provocando con sus deyecciones una lluvia de guano que ha conferido a la isla el
color característico que presenta, practicamente en la
oscuridad descienden simultaneamente y en silencio.
En las fregatas observadas aproximadamente la mitad corresponden a juveniles de 30 a 35 porciento de
hembras y el resto machos ; es notoria la poca frecuencia
de machos.
Se estudió una hembra adulta y nos reportó las
siguientes medidas:
Envergadura - 2 .05 m
largo mandíbula-pico- 0.65 m
largo total, pico-cola, .85 m
PELICANOS
En la zona en estudio, los pelícanos nos ofrecen
tos esquemas de comportamiento más regulares, en la
isla de la Gaviota que es el sitio donde pasan la noche,
se llegaron a contar hasta 1296 ; en la mañana pueden
quedar grupos reducidos que van desde 50 hasta 200 y a
partir de las cinco de la tarde llegan en grupos pequeños
hasta integrar dicha cantidad cerca de las diez de la noche.
En las horas del día reposan a lo largo del Litoral
que corresponde a la región sur de la Bahía y se prolongan a los islotes e Isla Espíritu Santo ; las más grandes
concentraciones corresponden a San Rafaelito, el Merito
e Isla La Gaviota ; procuran las rocas entre mareas y se
les puede ver pescando al declinar la tarde hacia el centro
de la Bahía.
Por lo que observa en los islotes Ballena, Gallo y
Gallina, la nidificación se efectúa en estos sitios ; . actualmente se encuentran 312 nidos claramente definidos que
provablemente fueron utilizados en las últimas nidadas,
el número de nidos corresponde adecuadamente a la población encontrada que está cercana a los 1,300 individuos ; es de notar que la cantidad de nidos en cada islote
va en relación al tamaño de éste, por ejemplo, el Gallo es
un islote que en superficie es aproximadamente el doble
que la Gallina, el número de nidos es de 44 en éste último,
en tanto que en el Gallo es de 100 ; se aprecia una alta
mortandad de pollos que va desde el recién alosionado
hasta pollos de 36 cm, de longitud, aproximadamente;
al número de cadáveres fácilmente identificables como
de pelícanos es cercano a 100 ; en islotes como Gallo y
Gallina la relación es cada vez por cada tres nidos, en
tanto que en el islote Ballena en que los nidos están proporcionalmente más alejados unos de otros la relación
cadáver-nido es de 1 a 4.
CORMORANES
Los Phalacrocorax presentan un comportamiento
diurno semejante al de los pelícanos, en los sitios de
grandes concentraciones de éstos últimos encontramos
Cormoranes compartiendo el sitio de reposo, así como en
la noche en la Isla La Gaviota en el posadero de los
pelícanos hay una zona ocupada por el Cormorán.
El potencial de vuelo es un limitante en la dispersión, el pelícano es un buen colocador y sú dispersión es
64
1r
RECURSOS TERRESTRES
repetitivo cuando se alarma, a la vez que levanta la cola y
agacha la cabeza, se desplaza por el aire en un vuelo a ras
impulsándose con fuertes aleteos y de forma continua.
A la fecha a pesar de ser H. palliatus poco abundante, se registró el día 22 de Abril un nido en el islote de la
Gallina . El nido fue construido con piedras de uno a dos
centímetros de diámetro aproximadamente, mide 12
cm. de diámetro por tres centímetros de profundidad
aproximada ; . los huevos son de color claro con pintas
negruscas haciéndolos casi invisibles a simple vista.
Se vieron parejas con cierta frecuencia en la isla de
La Gaviota y en los islotes de el Merito y la Gallina.
timoneras mayores 0.35 m
número de remeras 41
número de timoneras 12
ORDEN PELECANIFORMES
Familia :
Sulidae
Sula laucogaster.
Estas aves registraron un máximo de 50 individuos
en los primeros días de observaciones en la Isla La Gaviota, para el mes de Marzo, encontrándose que forman un
agrupamiento bien definido en una pequeña zona de la
isla donde el cantil es más elevado, predomina S . leucogáster sobre S. nebauxii.
Habitantes del cantil de la isla, se observó una marcada antigüedad de esta zona como asiento de estas aves
para habitar. La antigüedad queda determinada por una
gruesa capa de excremento que cubre completamente el
sustrato original del cantil.
Las dos especies observaron una secuencia numérica progresiva en individuos observados en los primeros
cindo días del estudio, notándose una súbita disminución a partir del sexto día (en el mes de Marzo) hasta
hacerse nula su observación en horas del día . Es provable
que la presencia humana en su área afectó su ritmo de
vida, obligándolo a buscar habitat en otra de las islas de
la zona.
En el reconocimiento general realizado en Abril, se
observó que su distribución estuvo constantemente detectándose en el extremo norte del Mogote, de nuevo en
isla La Gaviota, en San Rafaelito, San Gabriel ó en la
concentración mayor detectada en islote Ballena, predominando como siempre S . laucogáster.
PAN DION HALISETUS
Los únicos representantes marinos delj Arden Falconiforme en el área de estudio corresponden al Pandion
Halesetus, conocido comunmente en el área con el nombre de Gavilán o halcón pescador.
Los individuos de esta especie son observados con
frecuencia volando solos y muy raras veces en parejas, en
ocasiones se les ha visto pescando cosa que hacen cayendo en picada sobre la presa en el agua y levantando el
vuelo inmediatamente después . En lo que corresponde al
área de estudio, se han localizado siete nidos de Pandion,.
la mayoría se encuentran en el área de la Isla Espíritu
Santo y debido a la ubicación de los mismos es difícil el
acceso hasta ellos para realizar mediciones u observaciones más precisas, ya que estos están construidos en los
acantilados.
Estos animales se muestran muy tímidos y no permiten la proximidad del hombre a cortas distancias sin
que vuelen ; lo que se ha podido observar en cuanto a la
construcción de los nidos, en términos generales, es que
están construidos entre las rocas con ramas de plantas
cercanas en una estructura de aproximadamente un metro de diámetro y la altura del nido varía entre 30 y 50
cm . Al parecer por la acumulación de material por varias generaciones no se pudo determinar la presencia de
materiales extraños en los nidos, los Pendiones observados en estas fechas se mostraban apegados a sus nidos,
pero se presume que estarán próximos a la fecha de iniciación de las posturas . Consideramos que la información
acerca de esta ave en el área de la Bahía de La Paz es
escasa por lo que estamos elaborando un programa de
estudios al respecto.
ARDEA HERODIAS
La Ardea herodias comunmente conocida como
garza azul, es una especie que ocupa las islas de la Gaviota, el Gallo y la Gallina en la época de reproducción.
La actividad en el nido es poca, la garza después de
irse, llega a él una o dos veces al día aproximadamente,
los pollos permanecen inmóviles en una sola postura a
excepción de las mañanas que a veces se paran en el nido
y estiran el cuello para después volver a echarse y así
permanecer.
La distribución de nidificación de la A . herodias
dentro del área de estudio es en las islas de la Gaviota, la
Ballena y en la parte occidental de Espíritu Santo, así
como en el islote de el Gallo.
GAVIOTAS
Los chillidos de las gaviotas sobre los bancos de
arena y sus imágenes reflejadas en el mar, son tan propios del Océano como el agua salada y las olas . Nidificando en los islotes de Espíritu Santo, encontramos, en la
parte alta de los pequeños acantilados, a la especie L.
Californicus.
Los nidos construidos con ramas herbáceas, miden
aproximadamente 22 .6 cm , de diámetro, 5 .6 cm de
profundidad, ponen de uno a tres huevos en cada nido;
la medida de los huevos son : largo 7 .5 cm , diámetro
mayor 5 .0 cm . , diámetro menor 2 .0 cm.
En los muestreos realizados en los islotes la Galli-
HAEMATOPUS PALLIATUS
El Haematopus palliatus es un ave marina muy peculiar, pertenece a la familea Haematopodidae, se carateriza por su pico rojo muy llamativo y sus colores negro
en su cabeza y pecho, y blanco en su región ventral.
Siempre se vieron en número por lo que hace suponer que anden hembra y macho . Se reportó siempre en la
zona entre marcas buscando su alimento en las pequeñas
pozas que quedan cuando hay baja mar. Tolera la presencia del hombre . Emite un grito un poco agudo, corto y
65
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
na, el Gallo y la Ballena ; durante la mañana, mediodía y
tarde se observó que la mayor frecuencia de Larus californicus estaba por la tarde entre las 17 y 19 horas ; siendo
en mediodía el número menor entre las 12 y 14 horas.
Además se observaron 74 nidos de L .californicus
correspondiendo 13 al islote la Gallina, 13 al islote el
Gallo y 48 a la islote Ballena, la mayor parte dispuestos en
la parte oeste donde dada la configuración del terreno
plano y con escasa vegetación, es preferida en la nidificación.
Es de notar que los nidos en el islote Gallo estaban
distribuidos en la zona suroeste donde están más protegidos del viento.
El número máximo de individuos se registró en el
islote La Ballena por la tarde (entre las 17 y 19 horas),
siendo de 137 individuos ; el menor (al mediodía) fue de
14 y correspondió al islote Gallo .
STATUS DE LAS POBLACIONES DE AVES ACUATICAS
MIGRATORIAS EN GUERRERO NEGRO, B .C .S.
Sandalio Reyes Osorio
INTRODUCCION
ASPECTOS GENERALES
Desde 1972 a la fecha, la Dirección General de la Fauna Silvestre de México, realiza estudios de las poblaciones
de aves acuáticas migratorias en la Bahía de Sebastián
Vizcaíno, B .C ., a través del Programa Faunístico del
mismo nombre . Este programa se fundó a raíz del Decreto Presidencial de enero de ese mismo año, al declararse
a la Laguna Ojo de Liebre, zona de refugio para la especial protección de la ballena gris de California, que anualmente llega a reproducirse de noviembre a marzo.
Desde hace más de quince años, el Fish And Wildlife
Service del Departamento del Interior de Estados Unidos, realiza estudios poblacionalesde patos y gansos mediante censos aéreos en su país y en el territorio nacional
y desde hace diez años más o menos IaDirección General de
la Fauna Silvestre de México, participa en estos vuelos
para hacer los estudios conjuntos de estas aves migratorias, que se llevan a cabo en el mes de enero de cada año.
En enero de 1978, participé en el vuelo de la Costa
del Pacífico Mexicano, para realizar los censos de población de las aves acuáticas migratorias, representando a la
Dirección General de la Fauna Silvestre de México,
conjuntaniiente con los Biólogos Kenet Duane Norman y
Bruce P .C . Canant de U .S . Fish and Wildlife Service.
Los vuelos de estudio en Baja California se llevaron a
cabo en la Costa Occidental de la Península del 18 al 10
de enero de 1978 ; con un tiempo de vuelo de 15 .45
horas y 2,245 millas de recorrido en la inspección . Las
áreas de reconocimiento de sur a norte fueron cuatro:
La Bahía de Sebastián Vizcaino, está conformada geográficamente . en la costa occidental de la Península en el
paralelo 28, por• las Lagunas Ojo de Liebre, Guerrero
Negro y Manuela. Anualmente en la época invernal, se
albergan en estas tres lagunas, miles de aves acuáticas que
afluyen de las regiones septentrionales de Alaska y Canadá, siguiento la ruta migratoria del Pacífico, en sus desplazamientos hacia el sur.
Estas aves migratorias con diferentes magnitudes poblacionales formada por patos y gansos principalmente,
no se albergan en las Lagunas de la Bahía de Vizcaino
unicamente, sino también encuentran refugio para invernar en la Bahía de San Quintín en el norte y Laguna de
San Ignacio y Bahía Magdalena en el sur. Es por esta
distribución, que los estudios que hace el Programa se
extienden a esta cuatro áreas en la costa occidental de la
Península de Baja California.
Aparte de que el Programa de Bahía de Vizcaino,
realiza estudios de las aves acuáticas migratorias, también
lo hace para las aves acuáticas residentes, abordando temas sobre lareproducción, -alimentación, predación, poblaciones y ecología.
Sin embargo, en el presente trabajo, se da a conocer
unicamente el estado actual de las poblaciones de las
aves acuáticas migratorias ; especialmente de la familia
Anatidae (patos y gansos) debido a que constituye un
grupo de gran interés científico para su protección, en el
que México tiene firmado un Tratado Internacional, suscrito con los países de Estados Unidos y Canadá, para
cumplir estos fines y porque en este grupo, existen especies de gran importancia cinegética para los tres paises
mencionados.
AREA 1 : BAHIA MAGDALENA
Estudiamos Bahía de Santo Domingo, Bahía
de Soledad, Bahía Magdalena, y Bahía AlmeAREA 2 : LAGUNA DE SAN IGNACIO.
Estudiamos Bahía San Juanico, Bahía Ballenas y Laguna San Ignacio.
AREA 3 : LAGUNA SCAMMON'S.
Estudiamos Laguna Ojo de Liebre, Laguna
Guerrero Negro y Laguna Manuela.
AREA 4 : BAHIA DE SAN QUINTIN.
En estas áreas de estudio se identificaron trece especies de aves acuáticas migratorias de la Familia Anatidae,
12 de patos y 1 de ganso, que corresponden a la siguiente nomenclatura.
PATOS.
1) Mareca americana
(pato chalcuán)
2) Anas strepera •
(pato pinto)
3) Anas discors
(cerceta azul)
4) Anas acuta
(pato golondrino)
5) Aythya americana
(cabeza roja)
66
RECURSOS TERRESTRES
7) Aythya collaris
8) Bucephala clangula
9) Bucephala albeola
10) Oxyura jamaicensis
11) Melanitta perpicillata
12) Mergus Serrator
(boludo chico)
(Pato de collar)
(pato ojo dorado)
(monjita)
(pato rojizo)
(negro careto)
(mergo)
GANSOS
13) Branta Nigricans
(branta negra)
6) Aythya affinis
En comentarios con los biólogos norteamericanos que
han trabajado mucho tiempo con las aves acuáticas en
estas áreas, afirman que el habitat ha cambiado poco en
los últimos diez años y que el desarrollo agrícola e industrial plantea poca amenaza al habitat.
Sin embargo, el turismo continúa siendo la gran amenaza del habitat ; pescadores, cazadores y observadores
de los escenarios naturales, actualmente tienen fácil acceso a las áreas de bahías.
La cacería de branta, aunque no imposible, es un gran
desafío al equilibrio de su población, desde el punto de
vista conservacionista. En este año la población se incrementó un 23% en relación al pasado 1977 . Y en relación
al total de patos, este año representó el 84% del total de
anátidos.
POBLACIONES DE LAS AVES
ACUATIVAS MIGRATORIAS
CONDICIONES DEL HABITAT
Las áreas de distribución de las aves acuáticas migratorias se caracterizan por presentar siempre baja profundidad, en donde encuentran alimento accesible durante
la marea baja ; como lo son las zonas marítimas de las
bahías cercanas al litoral en donde se forman lagunas o
lagunetas de aguas quietas ; formando las típicas marismas en donde se desarrollan plantas acuaticas que sirven
de alimento .a las aves. Por otro lado, las características
geográficas que imperan en estas áreas de bahías y Laguna, permiten una adecuada protección contra las influencias del tiempo.
En los censos de poblaciones de las aves acuáticas
migratorias de enero de 1978, en la costa occidental de
la Península de Baja California, se registraron trece especies de anátidos, 12 de patos . y 1 de ganso (Branta nigricans) cuyas poblaciones alcanzaron una cifra total de
126,734 ejemplares de aves en las cuatro áreas de distribución.
De este total de aves cuantificadas, únicamente una
especie, el ganso negro (Branta nigricans) representó el
84%, con una población total de 106,469 ejemplares, el
15 :9% restante, representa a 20,265 ejemplares formados por las poblaciones de 12 especies de patos registrados en el área de estudio.
De las 12 especies de patos observados con 20,265
ejemplares, únicamente cuatro presentaron poblaciones
más altas.
La distribución y concentración de las poblaciones en
las áreas de estudio, esta en relación a la superficie del
área de refugio para invernar y de las perturbaciones del
medio ambiente ejercidas por la contaminación o por la
acción antropogénica.
Afortunadamente, en las áreas de distribución de las
aves acuáticas en la Costa Occidental de la Península de
Baja California, en donde actualmente se han estudiado,
todavía no se presentan disturbios por efectos de contaminación del medio ambiente . Sin embargo, la actividad
antropogénica por acciones de pesca, causa ciertas ligeras
perturbaciones para el desenvolvimiento de las aves en
sus áreas de distribución, especialmente para el área de la
Laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro y Manuela.
Aythya affinis
Aythya americana
Melanitta perspicillata
Mergus serrator
Durante el mayor tiempo de vuelo en la Laguna Ojo
de Liebre y Guerrero Negro, observamos muchos botes
de pescadores y observadores de ballenas, que también
estas especies de animales, arriban a estas zonas en la
misma época que las aves migratorias para invernar.
AREA
PATOS
%
4,886 ejs :
4,510 ejs.
3,890 ejs.
2,260 ejs .
3 .85%
3 .55%
3 .06%
1 .78%
15,546 ejs .
12 .24%
Las 8 especies de patos restantes, presentan poblaciones por abajo de 1 .78%
La distribución de patos y gansos en .las áreas de inspección es la siguiente:
BRANTA
~
TOTAL AVES
%
Bahía Magdalena
6945
5 .47
23625
18 .64
30570
24.11
L .S . Ignacio
5610
4 .42
30655
24 .18
36265
28 .60
L . Scammon's
4610
3.63
41779
32 .96
46389
36 .59
San Quintín
3100
2 .44
10410
8 .21
13510
10 .65
TOTAL BAJA, C .
20265
15 .96
106469
83 .99
126734
99 .95
67
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
La distribución de la poblaciones de las 12 especies de aves acuáticas observadas en este año, enero 1978 es la siguiente:
TABLA 1 . Censo de Aves Acuáticas observadas Costa Oeste, BAJA CALIFORNIA - ENERO 1978.
BAHIA
DE
MAGDALENA
ESPECIES
Patos
Mareca americana
Anas strepera
Anas discors
Anas acuta
Aythya americana
Aythya affinis
Aythya collaris
Bucephala clangula
Bucephala albeola
Oxyura jamaicensis
Melanitta perspicillata
Mergus serrator
BAHIA
SAN
IGNACIO
LAGUNA
SCAMMON'S
300
205
30
350
140
4,610
3,000
20,285
30,655
41,779
10,410
106,469
36,265
46,389
13,510
126,734
135
75
25
965
2,715
925
15
575
140
950
70
25
470
1,035
800
230
6,945
5,610
Branta nigricans
23,625
Total de Aves
Migratorias .
30,570
SUBTOTAL
Gansos
En las poblaciones de patos y gansos en este año, se
han presentado variaciones muy marcadas en relación a
las de 1977, los porcentajes de cambio para los patos en
su magnitud poblacional presentan valores negativos y ha
disminuido en un 57 .6%. En cambio, la población de
ganso (Branta nigricans), ha experimentado un incremento de 23 .0% respecto a la del año pasado.
Sin embargo, al analizar los censos de población de
patos y branta durante diez años de estudio en Baja California de 1969-1978, se observa que los cambios porcentuales de la población anual es alternante y comprensativa y se mantiene por lo tanto en equilibrio, como se
observa en la siguiente tabla.
TABLA 2 . Poblaciones de Patos y Gansos observados en
la Costa Occidental de Baja California- Enero 1969-1978 .
AÑO
PATOS
CAMBIO
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
6,925
7,410
17,981
35,925
6,865
17,105
29,360
41,251
47,858
20,265
43 .0
7 .0
142 .6
99 .7
80 .8
149 .1
71 .6
40 .5
16 .0
57 .6
Promedio 23,094 .
310
1,450
40
RESUMEN.
Las condiciones del habitat en los últimos diez
años ha cambiado muy poco y el desarrollo industrial y
agrícola cercanos a las áreas de distribución de las aves
acuáticas, no, constituye una amenaza . Esto hace que las
condiciones del medio ambiente sea aún saludables y no
se presenten disturbios en las poblaciones de aves por
contaminación . Sin embargo, la actividad antropogénica
en las bahías y lagunas, constituye la principal amenaza
del habitat, al causar perturbaciones por efectos de la pesca y el turismo, se han observado muchos botes de pescadores y de turistas principalmente en la Laguna Ojo de
Liebre y Guerrero Negro, estos últimos para observar las
ballenas.
En cuanto a las poblaciones de las aves acuáticas
migratorias, se mantienen en estado de equilibrio ya que
los cambios porcentuales anuales son alternantes y compensativos . Los patos son especies de anátidos que siempre han presentado bajas poblaciones migratorias desde
hace más de diez años . El ganso negro es especie que ha
presentado siempre la más alta población de los anátidos
en la costa de Baja California, que mantiene un promedio de migración anual de 93,665 ejemplares durante
diez años controlado.
Es importante observar que las poblaciones de patos sí han ido en aumento desde 1971, aunque en relación
a Branta, ocupa un lugar inferior . A este fenómeno se referían los biólogos norteamericanos, de que las aves migratorias se están desplazando hacia el sur, a nuestro país.
BRANTA CAMBIO
97,400
98,105
105,800
91,200
85,500
96,900
80,825
82,783
86,534
106,469
810
TOTAL
EJES.
BAJA C.
1,315
30
15
1,230
4,510
4,886
120
180
795
1,035
3,890
2,260
220
350
1,120
50
20
210
125
4, 020
1,365
SAN
QUINTIN
12 .7
.7
7 .8
13 .7
6 .2
13 .3
16 .5
2 .4
4 .5
23 .0
93,665
68
RECURSOS TERRESTRES
s
Scammon 's y San Quintín se determinó una población
de 106,469 branta negra (Branta negricans) y 20,265
patos de 12 especies diferentes.
Las poblaciones de aves acuáticas migratorias en
sus desplazamientos hacia estas áreas se mantienen en
equilibrio, ya que durante diez años nos muestran en sus
movimientos cada año, los cambios establecidos se encuentran alternados y compensatorios.
Es importante hacer mención que los especialistas
norteamericanos opinan que las aves migratorias se están
desplazando hacia el sur del Continente o sea hacia nuestro país.
RESUMEN DE LAS POBLACIONES DE AVES ACUATICAS MIGRATORIAS EN GUERRERO NEGRO, B .C .S.
El habitat ha cambiado poco en los últimos diez
años, y el desarrollo agrícola e industrial plantea poca
amenaza al habitat natural de la Bahía San Sebastián
Vizcaino, conformada por la Laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro y Manuela . Sin embargo, el turismo continua
siendo la gran amenaza al habitat, cazadores, pescadores
y observadores de escenarios naturales, actualmente tienen fácil acceso a las áreas de bahías . En Bahía Magdalena, Laguna San Ignacio, laguna Ojo de Liebre,
ESTUDIOS REALIZADOS EN LA ESTACION
EXPERIMENTAL EN ZONAS ARIDAS
ISLA TIBURON, SONORA
Biol . Margarito Rodríguez Ruiz
INTRODUCCION
Aspectos Generales
La Dirección General de la Fauna Silvestre, creó
una estación experimental y de estudios en zonas áridas,
con el fin de conocer el estado que guardan las poblaciones y a la vez estudiar el comportamiento de ellas, para
lo cual se buscó el lugar ideal, tomando como una de las
bases principales, que debería ser un lugar poco perturbado por el hombre, con lo cual dicho comportamiento
de especies animales y vegetales debería de encontrarse
en las condiciones más originales posibles, llenando dichos requisitos Isla del Tiburón, en el Estado de Sonora.
Por otra parte, es de interés conocer primeramente
todas las especies existentes en la isla y tratar de establecer cuales son las relaciones que han existido con la región continental y con Baja California, ya que algunas de .
estas especies son comunes a las tres regiones mencionadas, sobre todo tratándose de especies vegetales.
En trabajos reportados anteriormente al presente se
han dado listas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y
de vegetales ; en éste se han revisado e incluido , especies
que no estaban consideradas por una u otra razón . También se han realizado varias exploraciones tendientes a
darnos una mejor idea de lo que biológicamente representa Isla Tiburón.
Además del interés científico que representa la flora y
la fauna de la isla, existen poblaciones de interés económico y social, ya que por decreto presidencial la explotación racional de estos recursos son patrimonio de la comunidad Seri, las especies aludidas son : venado bura,
tortuga del desierto, liebres, madera muerta de palo fierro y el borrego cimarrón introducido a la isla en enero
de 1965.
Lista de especies:
Venado Bura (Odocoileus hemionus),_
Liebre (Pepus alleni) ,
Tortuga del desierto (Gophenus agassizi)
Borrego Cimarrón (Ovis canadensis)
Coyote (Canis latrans)
Ganso de collar (Branta nigricans)
Tijereta (Fregata magnificens)
En el caso de venado bum se utilizó también el muestreo a la huella con el fin de sacar una distribución de
frecuencias con los datos de las huellas tomadas y sacar
la composición poblacional (edad y sexo.
Otros métodos utilizados fueron:
I. Mapeo y marcado de nidos de gavilán pescador.
II. Marcado de tortuga del desierto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
PANORAMA . FAUNISTICO
Las poblaciones en Isla Tiburón presentan fluctuaciones dependiendo de las condiciones climatológicas, las
cuales son drásticas y que a partir del año pasado, 1977,
son favorables por la abundancia de lluvias y consecuentemente de alimento, ya que en 1974 y 1975 las precipitaciones fueron muy escasas y los venados principalmente llegaron a morir por falta de líquido vital . Esperamos
que el agua captada en la Isla durante los dos últimos
años sea suficiente para producir en dos años más, el
óptimo de ejemplares de venado bura y consiguientemente aumentarán también otras poblaciones como son
coyote, liebre y roedores en general.
ESPECIES REGISTRADAS
Lista de mamíferos identificados en la Isla del Tiburón :
MATERIAL Y METODOS
Los métodos utilizados fueron principalmente colectas de muestreos transeccionales para plantas y animales,
así como el marcado de especies que por sus características se nos facilitó hacerlo, poniendo especiel atención en
aquellas especies de interés económico .
Lepus alleni
Spermophilus tereticaudus
Macrotus californicus
Myotis californicus
69
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Mimas polyglottos
Zenaida asiática
Zenaidura macroura
Rhychmondena cardinalis
Polioptila melanura
Carpodacus mexicanas
Catartis aura
Lophortix gambelü
Bubo virginianus
Phainopepla nitens
Buteo jamaicensis
Pandium aliaetus
Falco sparuerius
Pipistrellus hesperus
Plecotus townsendii
Perognathus intermedius
Perognathus penicillatus
Perognathus baileyi
Dipodomys merriami
Peromyscus eremicus
Neotoma albigula
Bassariscus astutos
Canis latrans
Vulpes fulva
Odocoileus hemionus
Zenzontle.
Paloma de alas blancas
Huilota
Cardenal
Chivirito o azulito
Gorrión rojo
Zopilote
Codorniz
Tecolote
Gavilán cola roja
Gavilán pescador
Halconcillo
Lista de aves identificadas en la región litoral de la
isla .
Lista de mamíferos de Isla Dátil:
Perognathus sp.
Peromyscus collatus
Neotoma varia
Podiseps caspicus
Phacrocorax olivaseus
Larus californicus
Sula glaucogaster
Sula nebouxii
Larus hermmanü
Pelecanus oxidentalis
Leucophoix thula
Ardea herodias
Haematopus palliatus
Limosa fedoa
Lista de reptiles y anfibios identificados en la isla.
Lagartijas:
Callisaurus draconoides
Uta stransburiana
Phyllodactylus sp.
Urosaurus ornatus
Sceloporus clarki
Sceloporus magister
Phrynosoma solare
Chemidophorus tigris
Gambelia wizliseni
Coleonyx variegatus
Sauromalus obesos
Crotaphytus collaris
Zambullidor
Cormoran
Gaviota
Pájaro bobo
Pájaro bobo patas azules
Gaviota gris
Pelícano
Garza blanca
Garza morena
Ostero
Zarapico
DESCRIPCION DE ESPECIES
Muestreo de Venado Bura (Odocoileus hemionus sheldoni) en Isla del Tiburón, Sonora.
Muestreo Alcance
Km 2
Total por
No . de
visual observados venados Bura
Km
observador
(metros)
Machos Hembras
Serpientes:
Crotalus atrox
Crotalus cerastes
Crotalus tigris
Crotalus molossus
Masticophis flagellum
Maticophis bilineatus
Lichanura trivirgata
Trimorphodon biscutatus
Chilomeniscus sp.
Salvadora hexalepis
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Sapo :
Bufo punctatus
Tortuga:
Gopherus agassizi
Lista de aves identificadas en la región no litoral de la
isla :
Auriparus flaviceps
Chirinita o verdín
Triste
Empidonax overholseri
Lanius ludovicianus
Chencho cabezón
Papilo fuscus
Pájara vieja
Toxostoma curvirristris
Huitlacochi
TOTAL
200
100
50
200
200
200
300
300
300
200
150
100
200
200
2 .4
0 .5
0 .3
0 .8
3 .0
2 .6
2 .1
4 .8
9 .3
1 .2
6 .0
3 .0
0 .6
0 .9
0 .0
6 .0
0 .0
3 .75
0 .33
0 .0
0 .0
0 .02
0.01
0 .0
0.3
0.3
5 .0
7 .7
0 .0
0 .0
0 .0
2 .5
0 .0
1 .92
0 .47
1 .04
1 .3
0 .8
0 .2
0 .0
0 .0
2 .2
0 .0
6 .0
0 .0
6 .2
0 .33
1 .92
0 .47
1 .06
1 .31
0 .8
0.5
0 .3
5.0
9 .9
37 .5
23 .41
10.43
33.79
En lo que corresponde al muestreo transeccional de
venado bum, tenemos muestreados 37 .5 Km 2 y observamos 23 .41 machos y 10.43 hembras, , dando un total de
33.84 animales vistos en 37 .5 Km 2.
70
RECURSOS TERRESTRES
Alcance
Muestreo
visual ( m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
200
100
50
200
200
200
300
300
300
200
150
100
200
200
Km 2 Observados
TOTAL
No . de anima-.
lea vistos *
Total por
Km
2.4
0.5
0.3
0.8
3.0
2.6
2 .1
4.8
9.3
1 .2
6.0
3 .0
0.6
0.9
11
3
4
3
1
0
11
15 .
0
0
0
1
4
4.6
6 .0
1.3
3.75
0.0 .
0.38
0.0
2.3
1.6
0.0
0 .0
0.0
1 .6
4.4
37 .5
53
25 .93
*Conocido también como liebre cola blanca
Reproducción.— Se presentan dos generaciones al
año, la primera en el mes de marzo y la segunda en el
mes de octubre. De acuerdo con lo observado podemos
decir que generalmente viven en parejas, a veces se observan uno solo pero no muy lejos . de este se encuentra el
segundo, no utilizan madrigueras propias ni de otros animales para guardar sus crías, sino que éstas las dejan bajo
hiervas o arbustos a los cuales visita la hembra periódicamente durante el día para amamantarlos y de vez en
cuando el macho también los visita . Normalmente son
dos las crías que tienen y entre más pequeñas, son más
inmóviles, siendo período crítico cuando se empiezan a
desligar de la madre, pues no son completamente aptas
para sortear los peligros de su alrededor.
Canis latrans .— La población de coyote la podemos
considerar actualmente como abundante, ya que con frecuencia se les encuentra por los caminos o por la orilla
del mar, también es muy frecuente que lleguen durante
la noche a los pajares] también en repetidas veces se
oyen aullar en los aguajes o en lugares ceranos a ellos.
Alimentación .— Utilizan en su dieta una amplia gama
que va desde lagartijas, chacuales, tortugas, jaibas, peces
y en general otros productos considerados como deshecho del mar y que constan principalmente de residuos
dejados por los pescadores en los campos , donde estos
laboran.
El área total de la isla es de 1,208 Km 2, por lo tanto
la población total calculada con los datos del muestreo
es de 1,090 animales . De la cantidad anterior tenemos
que del 5 al 10% de la isla no es propia para el venado
bura, por lo que debemos descontarla del área total.
De la cantidad calculada de venados en la isla, el 65
corresponde a machos y el 35%a hembras y no podemos
tomar en consideración el número total de crías por ser
difícil su observación al hacer este trabajo.
En el histograma obtenido con las medidas del tranco
normal de las huellas, obtenemos que el 38%de la población corresponde a machos adultos y el 30% a hembras
adultas, quedándonos un 32% para hembras y machos
juveniles, mas no para crías.
Lepus alleni.— De acuerdo con la tabla de muestreos
que presentamos, nos damos cuenta que las liebres de
esta especie constituyen una de las poblaciones más
abundantes en la isla, pues tenemos una población
relativa de dos ejemplares por Km2.
Hábitos .- Las liebres en la isla las encontramos en los
lugares planos y de lomerío, así como en terrenos regularmente pedregosos, pero de ninguna manera su distribución abarca a la parte alta de los nudos montañosos y
también podemos decir que su distribución en la isla está
asociada a la presencia de la planta Sangren grado (Jatropha canescens y Jatrophasp), de la cual extraen el agua
para satisfacer sus necesidades fisiológicas, y al mismo
tiempo alimentarse, aunque en la dieta de éstas intervienen además otras plantas pero en menos proporción, como son visnaga (Spherocactus wislizen) . Después del período de lluvias, su distribución se homogeniza un poco
niás en la isla ya que existen otras plantas anuales que
intervienen en la dieta de estos nimales sobre todo las
integrantes de la familia de las compuestas que germinan .
Reproducción .— El apareamiento ocurre en los primeros meses del año, es posible darnos cuenta de ello ya
que podemos observar alrededor de los arbustos, veredas
circulares que es donde ocurren los actos prenupciales,
los cuales son generalmente carreras entre ambos, uno
detrás de otro generalmente la hembra va adelante . La
gestación dará 65 días y las crías las podemos observar a
partir del mes de junio y julio, porque se supone que los
primeros dos meses la madre los tiene escondidos y los
71
IU SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
algunas, tampoco sabemos si en el presente año se aparearon o no . Lo que si es importante hacer notar, es que
hasta la fecha no hemos encontrado esqueleto alguno de
animales adultos, por lo que creemos que no han muerto .
Aves Migratorias .— Las aves migratorias de mayor interés por su abundancia son : Ganso de collar (Branta
nigricans), Pato cabeza roja (Aythya americana), Pato
golondrino (Anas acuta), Pelícano café (Pelecanus occidentalis), Fragata o tijereta (Fegata magnifiscens), Pájaro
bobo (Sula glaucogaster y S riebouxii) . Existen otros que
llegan en menores cantidades, algunos de los cuales inclusive son apenas presentes, como:
Pato chalcuán (Mareca americana), Pato bocón (Espatula clipeata), Pato boludo (Aythya affinis), Sarapico
(Numentus americanus), Limosa fedoa (Ardea herodia),
Gaviota blanca (Larus accidentalis), Gallito (Thalasseus
maximus) y Cormorán (Phalocrocorax olivaceus).
saca hasta que ellos pueden valerse por sí solas, que es
cuando las podemos ver. Utilizan para parir las cuevas
naturales que hay en los cerros, pocas veces se han observado en madrigueras hechas por ellas mismas y en los
primeros días después del parto, la hembra pasa la mayor
parte del día con las crías amamantándolas y sale en
busca de alimento, también por las noches y durante el
día se siguen resguardando en las cavernas, mientras que
la madre puede estar junto con ellos o en un lugar cercano con buena visibilidad vigilando para que en caso de
peligro ponerlos sobre aviso y ahuyentarse.
Borrego Cimarrón (Ovis canadensis) .— Se hicieron caminatas con el fin de localizar los borregos introducidos
a la isla, buscando desde luego en aquellos lugares que
por sus condiciones son adecuados para que habiten,
como son la Sierra de Kun Kaak y Cerro de San Miguel.
En algunas partes pudimos ver solamente huellas e indicios a donde se habían alimentado, en otros pudimos
observar a dos ejmplares en los cerros situados al oeste
del Caracol.
En los cerros que se encuentran al este del Caracol, se
localizaron los restos de una cría, que fueron enviados al
Laboratorio de esta Dirección, ignorándose hasta ahora
la causa de su muerte ; habiendo la observación de que
esta cría se vió en algunas ocasiones con el animal adulto
sobre estos cerros perdiéndosele el rastro aproximadamente a los cuatro meses de haber nacido, que pudo
haber coincidido con el tiempo de su muerte.
No se han podido hacer observaciones del estado
actual de la población debido a que la región montañosa
es muy extensa, presentándose infinidad de cuevas, las
que puede utilizar el animal para guarecerse, además del
difícil acceso a la parte más alta de los cerros.
Es conveniente contar con un helicóptero para poder
hacer un recorrido exhaustivo, no solamente en la Sierra
del Kun Kaak, sino también en la sierra menor y darnos
una idea más exacta del estado real de los borregos, porque no sabemos si todas las crías murieron o solamente
Las primeras aves migratorias que llegan o pasan por
el canal del Infiernillo, son pato golondrino, el cual comienza a llegar a mediados del mes de agosto y estas
primeras migraciones no llegan a la Isla del Tiburón, ni a
los esteros, sino que se van de paso hacia el sur, siguiendo
la ruta del Pacífico y en un día hemos logrado contar el
paso de cuatro mil patos, tomando como punto de observación, Punta Tormenta, pero puede suceder que pasen aún más, por el lado de Punta Checa, haciendo la
advertencia de que son muchos los patos golondrinos que
pasan por el Canal del Infiernillo, pero que son pocos los
que pasan el invierno en los esteros.
Pato cabeza roja .- Comienza a llegar la migración a
mediados de septiembre y un buen porcentaje- residen
por algún tiempo en los esteros de la isla que encontramos de Punta Arena a la Cruz, de tal manera que estos
realizan movimientos de sur a norte y de norte a sur o
bien de estero a estero, por lo que se dificulta un poco
calcular la población aproximada general.
LA PALOMA DE COLLAR EN LA SIERRA
DE LA LAGUNA B .C .S.
Biol . Vicente Velázquez N.
Se hace público el agradecimiento a todas las personas
que intervinieron directa e indirectamente en los trabajos
de campo y el procesamiento de datos.
Principalmente al Delegado Forestal y de la Fauna,
Ing. Luis Pardo Villarreal y a los integrantes de la Brigada Contra Incendios Forestales, que sin su colaboración
no habría sido posible la realización del presente trabajo,
a los CC:
Julian León Orozco.
Apolinar León Agundes.
José León Agundes.
Así como a los CC . Agentes Forestales.
Abelino Avilés Morales.
Guillermo Ceceña Amador.
Abraham Domínguez León.
Ramón Domínguez Salvatierra
Florencio León Estrada.
Esteban León Domínguez,
Al C . Dr . Angel Salas Cuevas por su colaboración
desinteresada en el proceso de datos y al • C . Biol . 'J.
Manuel Alcocer Figueroa, por la revisión tan acertada
para la terminación de este artículo.
72
RECURSOS TERRESTRES
de color gris y usualmente con una banda subterminal
gris café pálida, los párpados rojos, el pico y los torsos de
color amarillo, el pico presenta una mancha negra en la
punta, esta especie no presenta deformismo sexual
aparente.
INTRODUCCION
En la parte sur de la Baja California se encuentra una
zona muy especial desde el punto de vista bioecológico,
correspondiendo a una serie de elevaciones montañosas,
que se denomina como Sierra de La Laguna, presentando
como característica peculiar, un bosque de altura, que
constituye un gran oasis que contrasta, notablemente con
la vegetación de tipo desértico que muestran las partes
bajas y de mediana altitud de la entidad . Debido a esta
particularidad aquí concurren una gama de especies de
aves y mamíferos, donde encuentran alimento y protección.
La avifauna que existe en esta región, la forma una
miscelánea de especies, debiéndose a la presencia de habitat diferentes como son el bosque de pino-encino y la
selva baja caducifolia de altura, en este grupo, se encuentra incluida la paloma de collar (Columba fasciata) especie muy importante desde el punto de vista bioecológico
y cinegético.
En la actualidad la Dirección General de la Fauna
Silvestre, en su calendario cinegético, tiene prohibido la
cacería de la paloma de collar para el Estado de Baja
California, debido principalmente a que su población no
es muy abundante, además que ésta especie presenta un
bajo potencial de crianza, es decir, que solo realiza una
nidada al año y a la vez solo se encuentra un huevo en el
nido, raramente dos.
La determinación anterior se realizó a partir de trabajos en el área, que han servido para la protección legal
(veda) de dicha especies, por lo mismo se creyó conveniente estudiar en forma continua los aspectos biológicos que
se suscitan en la población de la paloma de collar por
parte del Programa Reserva Biológica de la Paz.
El presente articulo corresponde a la serie de trabajos
técnicos enfocados al estudio de las especies faunísticas
más importantes de la Baja California Sur.
MATERIAL Y METODOS
Para el estudio de la paloma de collar se utilizó una
cantidad considerable de equipo personal y de campaña,
razón por la cual se omite la lista de material que fue
utilizado en el trabajo de campo y solo se hara mención
de los métodos empleados exclusivamente para la especie
en cuestión.
Para el cálculo de la población se realizarón 30 visitas
a las diferentes localidades donde se distribuye la paloma de collar durante la etapa trófica y reproductiva, en
cada visita se revisaron las áreas en toda su extensión en
donde es común encontrarlas . Solo en la sierra se muestreó en forma de transectos en recorridos a pie de 3 hrs.
mínimo a 8 hrs. máximo.
En la parte alta de la Sierra de La Laguna se establecieron campamentos centrales para la realización de salidas periódicas a los diferentes puntos de la sierra . Se
contó con guías de campo, que auxiliaron en forma continua a localizar los ejemplares, así como nidos en el
bosque de pino-encino.
En total se realizaron 86 muestreos en las estribaciones y en la parte alta de la Sierra de La Laguna durante
la temporada 1975-76 . Hay que tomar en cuenta que
estos muestreos fueron hechos aunados con los estudios
de venado bura en esta localidad, considerando que en
estas ocasiones el programa trasladaba completamente a
todo el personal disponible con el objeto de abarcar la
mayor área posible.
En los estudios del ciclo reproductivo, se planteó un
itinerario de salidas de campo a las zonas de distribución
para de esta forma reunir los sucesos que se suscitan
durante la temporada de reproducción.
Para las observaciones de comportamiento se utilizaron binoculares, anotándose respectivamente los datos
correspondientes en el diario de campo, durante los muestreos a pie en el bosque de pino-encino se marcaron los
nidos que se localizaron, con el objeto de determinar la
territorialidad, tamaño y forma del nido, inicio de la
postura, número de huevos por nido, forma y tamaño de
huevos, período de incubación, nacimiento, crecimiento
y desarrollo de crías, dispersión, mortalidad, etc.
A cada nido se le asignó un número de control, marcándose con un cuadrante de hule blanco de 30 x 30
cros cada marca, tenía la siguiente inscripción ; No . de
nido, fecha, nido vacio o con un huevo, las siglas S .A .G.
y la preventiva de no tocar, al reverso las observaciones
generales.
Se revisaron en total 75 nidos, checándose en forma
constante durante la realización del estudio.
ASPECTOS GENERALES
La familia Columbidae abarca al grupo de aves conocidas como palomas, pichones y torcasitas, dentro de
ésta se encuentra incluido el género Columba con 5 especies distribuidas en la República Mexicana en la que se
incluyen a la Columba fasciata conocida comunmente
como paloma de collar, pichón grande o paloma serrana.
Esta especie se encuentra principalmente en las partes
altas en los bosques de pino-encino y roble, de la zona
occidental de la República, sin una distribución uniforme ; se cita principalmente en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Baja California (Norte y Sur), Michoacán, . Nuevo
León, Guerrero y Oaxaca.
Es una de las especies de esta familia que presenta
grandes dimensiones respecto a las demás, se caracteriza
por tener cabeza y parte inferiores de gris pálido, las
plumas rectrices son blanquecinas, con una banda blanca en el cuello o nuca, en la parte posterior del cuello es
de color bronceado iridiscente, algo escamado en apariencia, la espalda y las partes que cubren las alas son de
color café grisáceo que llegan a ser gris azuloso en las
coberteras, la cola es muy amplia, de forma redondeada
DENSIDAD DE POBLACION
La población de la paloma de collar se concentra
unicamente en la región del Cabo, principalmente en las
zonas altas de la Sierra de La Laguna y en las partes
bajas, preferentemente en las cañadas de la misma sierra.
73
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
La población de esta especie asciende a 6,700 ejemplares que se distribuyen en forma irregular dependiendo
directamente de las condiciones ecológicas que se presenten en sus áreas de distribución.
En las partes altas (bosques de pino-encino) se encuentra la población distribuida en forma uniforme, y solo
grupos más o menos grandes se localizan en las cañadas y
en lugares donde se presentan pequeños vertederos de
aguas permanentes, que utilizan como comederos y dormideros.
En las partes de mediana y baja altitud, la población
de esta especie se dispersa en forma irregular localizándose en grupos grandes o pequeños. Las localidades donde es posible hallar estos grupos son : San Jorge, Cañón
San Dionisio, Cañón de San Bernardo,Cañón Ojo de
Agua, Santo Domingo, Arroyo de San Antonio, (San
Juan de los Planes).
Las localidades anteriores corresponden a zonas donde regularmente la vegetación es siempre verde y la presencia de agua es constante, por lo tanto la productividad
de estas zonas está asegurada, lo que facilita que la paloma de collar tenga alimento y protección.
Como dato importante sobre la reproducción se puede citar que en la Estación Experimental de Jiutepec,
Mor ., se tuvieron en cautividad dos hembras de esta especie, en las que se observó la postura de 2 huevos en 4
ocasiones.
Los ejemplares fueron alimentados con nutrimento
para pollos con el 16% de contenido proteínico.
REGIMEN ALIMENTICIO
La alimentación de la Paloma de collar depende principalmente de las condiciones ecológicas que se presenten en áreas de distribución. Están dadas según haya sido
el volumen pluvial en la temporada de lluvias.
Cuando se encuentra en las zonas altas se alimenta de
semillas de madroño, de bellotas y piñón, pero al escasear éstas, entonces se desplazan a las zonas bajas donde
subsiste comiendo frutas de higo silvestre, cardo, uva
silvestre y caribe.
Si la producción de bellotas es aceptable, las utilizarán como alimento en la época de invierno.
RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La paloma de collar (Columba fascista) es una especie
importante desde el punto de vista biológico en el sur de
la Península de la Baja California, ya que tiene un potencial biótico muy bajo.
ANIDAMIENTO Y EMPOLLAMIENTO
La paloma de collar se reproduce únicamente en las
partes altas de la zona denominada Sierra de La Laguna
que posee un habitat de bosque de altura, que ofrece
protección y alimento a esta especie.
El ciclo vital se inicia en la segunda quincena de marzo y finaliza en la segunda quincena del mes de agosto.
El cortejo nupcial principia en la primera quincena de
marzo . A consecuencia de este suceso, se observa un
mayor movimiento de los ejemplares en todo el área.
Posteriormente se realizan los apareamientos.
Los nidos se encuentran en lugares protegidos en donde la vegetación impide el fácil acceso de sus depredadores .
Esta especie construye sus nidos sobre encino negro,
encino sauce, haya, cerezo, uva silvestre, madroño, sotol,
palo de arco y pino . La altura a que se encuentran éstos,
varía de 1 .5 m a un máximo de 15 m.
La forma de los nidos es redonda o semicóncava, de
bordes y bases ligeramente gruesos con un diámetro total
de 17 cm.
La estructura de los nidos la forman ramitas entrelazadas que dan apariencia de una maraña espesa, de 2 cm
a 5 cm de grosor ; los materiales utilizados son : ramas dé
encino y ramitas de parra.
La distancia entre cada uno de los nidos es muy variable, encontrándose desde 1 a 50 mts.
La postura se inicia a mediados del mes de abril y
finaliza en agosto . Durante este período se hallaron nidos con huevos recien puestos en diferentes fechas.
Un hecho notable de esta especie es que sólo pone un
huevo y es probable que realice una nidada por temporada . Esto demuestra el bajo potencial biótico de la paloma de collar .
Su población es escasa por lo que la Dirección General de la Fauna Silvestre ha prohibido completamente su
cacería en este estado.
La especie se encuentra distribuida en forma restringida en la Provincia Biótica Sanluquense . Sólo se presenta
en la región sureste y occidental y en las partes altas
(Sierra de La Laguna).
Como algo especial sólo anida en la zona de pino-encino (en la Sierra de La Laguna), sin formar colonias, por
lo que en ésta área se realizaron los estudios sobre su
ciclo reproductivo.
Se controlaron en total 75 nidos en la temporada
1975-1976 y se determinaron las fases de su ciclo vital.
Postura:
2a. quincena de abril a la 2a . quincena
de agosto.
Incubación:
2a . quincena de abril y la . quincena de
septiembre.
Nacimientos:
2a . quincena de mayo a la 2a . quincena de septiembre.
Salida del Nido: 2a . quincena de mayo a la 2a . quincena de septiembre.
La temporada de reproducción comprende la segunda
quincena de marzo a la segunda quincena de agosto.
La población de esta especie se encuentra distribuida
en forma escasa en sólo 2 regiones climáticas de la provincia. AI realizar el censo general se obtuvieron un total
de 6,700 ejemplares.
74
as.
RECURSOS TERRESTRES
GANADERIA
DESARROLLO PECUARIO
Se está apoyando en forma efectiva la protección al
recurso pastizal al lograrse que se reduzcan las cargas
animales de los agostaderos al venderse una gran cantidad de animales considerados como improductivos,
como vacas viejas, toros infértiles, caballos, mulas y burros que no se utilizan o de avanzada edad . . Al establecerse en los lugares donde se celebren los encuentros,
centros de compra que ofrecen los mejores precios de
plaza y al mismo tiempo otorgándose un subsidio en el
transporte de estos animales para que resulte más atractiva su venta, además de conseguirse con el gobierno del
estado una exención temporal de todos los impuestos
para los animales de este tipo que se comercializan durante la celebración del. evento.
También concurren a esos eventos toda clase de especies menores incluyendo aves, cerdos, conejos, abejas,
demostrándose la forma técnica de manejar estas espécies y la forma como podría integrarse una explotación a
sus explotaciones tradicionales, pudiendo la gente interesada adquirir también este tipo de animales en el lugar
mismo del encuentro, ya que todo lo que concurre a
estos eventos, lo hace con la finalidad primordial de
que se quede para mejorar y diversificar la productividad de esas regiones. Hay también concurrencia de maquinaria agropecuaria adecuada para esas regiones, realizando demostraciones de la mejor forma de utilizarla
(perforadoras de pozos horizontales).
Además de los Encuentros Regionales Ganaderos se
ha buscado a través de la organización de Cooperativas
de Consumo, la participación y el beneficio del gremio
ganadero en distintas zonas que habían estado más marginadas a este tipo de adelantos (Sáhuaripa-Ing . Cruz
Se ha iniciado en Sonora, en forma muy alentadora a
partir del año de 1977, una nueva forma de transmitir
tecnología, para así acelerar en forma decisiva el desarrollo pecuario, esto se está logrando a través de la realización de eventos regionales en las zonas ganaderas más
apartadas del estado, y a los cuales se les ha asignado el
nombre de " Encuentros Regionales Ganaderos" .
El Gobierno del Estado de Sonora a través del Comité
de Fomento Ganadero, está actuando como coordinador
en la organización de estos eventos, participando en su
realización todas las dependencias tanto oficiales como
particulares que tienen interés en acelerar el desarrollo
pecuario del estado.
Los extensionistas y técnicos, de todas estas dependencias (S .A.R.H ., Cotecoca, Pronatfor, UGRS, EAG,
Museo del Desierto, Ed . Pública), han encontrado en los
encuentros ganaderos un verdadero y efectivo apoyo a
la labor que por años han realizado . Al abandonar las
formas tradicionales que hasta estas fechas se habían utilizado, como era el hecho de tratar de convencer al ganadero a utilizar las nuevas técnicas a través de la explicación verbal de ellas y de los boletines técnicos, los cuales
resultaban lentos y poco efectivos. En los encuentros
ganaderos los técnicos tienen la oportunidad de realizar
en forma objetiva las prácticas o técnicas más modernas
recomendadas, ante la presencia de los ganaderos,comprobando en esta forma en el campo de los hechos la
conveniencia de su adopción (erosión, variedades de
forrajes, pastoreo en rotación, inseminación artificial,
palpación, producción de leche de cabra en pradera,
construcción) . Se está logrando también acelerar el mejoramiento genético del ganado bovino de estas zonas. Al
llevarse a estos encuentros para su venta a precios accesibles, sementales y vaquillas adecuadas para esas regiones
y contándose ahí mismo con el crédito oportuno que
ofrecen la Banca Oficial y Privada, al establecerse oficinas por el tiempo que duren estos eventos en los lugares
donde se celebren.
Ayala).
La concientización y, capacitación a través de cursos
técnicos prácticos de manejo de pastizales, forrajes e
inseminación y palpación, han sido básicos para que las
técnicas anteriores y relacionadas, para ganaderos y alumnos de Escuelas Técnicas Agropecuarias estén poniendose en práctica en beneficio de la preservación de los
recursos naturales y el mejor resultado económico obtenido de los mismos. Tal es el caso del lema : "Se acaba
el pasto, se acaba todo " .
Además se realiza una intensa promoción anticipada
en cada región por los técnicos extensionistas que se
encuentran desarrollando su labor .
IMPACTO DE LA GANADERIA SOBRE LOS RECURSOS
NATURALES EN LA CUENCA DEL GOLFO
DE CALIFORNIA
INTRODUCCION
En la actividad ganadera, se llama superficie de agostadero, aquella que utiliza el ganado doméstico para su
mantenimiento y reproducción, sin tomar en cuenta que
tipo de vegetación es el o los dominantes por región o
estado . También el ganado se maneja, desde el punto de
vista técnico, en unidades animal y no como cabezas,
considerándose como una unidad animal básica, un bovino de 450 a 500 kilogramos de peso y sus equivalentes
en las diferentes especies animales y una necesidad de
forraje diario, traducido a materia seca, equivalente al 3%
de su cuerpo en vivo ; conociendo esta necesidad y la .
Ing. Rafael Aguirre M.
producción de alimento que proporcione la vegetación
forrajera, después de estudios de suelos, topografía, climatología y la misma vegetación climax de un lugar dado
en cuanto a las diferentes especies que la componen,
entonces estamos en situación de determinar cual es la
superficie adecuada que puede sostener una unidad animal, es decir, el coeficiente de agostadero, expresado en
hectáreas por unidad animal-año . El cuadro no . 1 nos
muestra la superficie total de la cuenca, la de agostadero
y el porcentaje ganadero del total ; el cuadro no . 2 nos
muestra en censo ganadero 1977 de la cuenca:
75
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Cuadro No . 1
ESTADOS
SUPERFICIE TOTAL
EN HECTAREAS
SUPERFICIE DE
AGOSTADERO EN HA .
PORCENTAJE GANADERO
DE LA SUP . TOTAL
SONORA
SINALOA
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIF . SUR
18'543,000
5'809,200
7'011,300
7'367,700
15'000,000
4'960,000
2'439,525
3'000,000
80 .89
85 .38
34.79
40 .72
TOTAL:
38'731,200
25'399,525
65 .58
Cuadro No . 2
CENSO GANADERO 1977 ÉN UNIDADES ANIMAL
ESTADOS
SONORA
SINALOA
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIF . SUR
TOTAL :
BOVINOS
EQUINOS
1'500,000:00
906,855 .20
95,246 .88
108,040.00
187,390.00
125,650 .42
17,375 .12
2'610,142 .08
CAPRINOS
OVINOS
TOTAL
21,280 .00
8,819 .00
12,944 .33
3,083 .00
20,933 :33
1,361 .00
2,344 .60 .
1,332 .60
————
1'697,570 .00
1'047,794 .55
117,037 .60
150,253 .33
351,695 .54
45,779 .66
5,038 .20
3'012,655 .48
Manejando los datos anteriores, se puede sacar cual es
la carga animal promedio utilizada por estado y en la
Cuenca del Golfo. La Comisión Técnico Consultiva para
la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostaderos (COTECOCA), dependiente de la Subsecretaría
de Ganadería de la SARH ., ha venido desde 1966, hacien-
do estudios a nivel regional para determinar oficialmente
Ios coeficientes de agostadero adecuados por estado, región y por predio.
En términos estatales el cuadro no. 3 nos indica la
situación actual de carga animal de los agostaderos de la
Cuenca del Golfo de California.
Cuadro No . 3
ESTADOS
SONORA
SINALOA
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIF . SUR
TOTAL
SUP . DE AGOSTADERO EN HA .
UNIDADES
ANIMAL
15'000,000
4'960,000
2'439,525
3'000,000
1'697,570 .00
1'047,794 .55
117,037 .60
150,253 .33
25'399,525
3'012,655 .48
76
HECTAREAS POR U .A.
CARGA
CARGA
UTILIZADA RECOMENDADA
8 .32
4 .73
20 .84
19 .97
25 .00
10 :90
34 .95
37 .18
27 .00
%DE
SOBRECARGA
283 .00
230 .00
168 .00
186 .00
RECURSOS TERRESTRES
te mal programados y peor implementados y en general
la falta de vigilancia y asesoramiento, en el uso de los
recursos naturales en general, junto con la falta de conciencia ecológica de los usuarios.
No es tarde para detener esta destrucción por el desarrollismo mal entendido, ecológicamente hablando ; pero
si es necesario urgentemente programas, primero, de concientización a todos los niveles de la población sobre la
importancia de nuestros recursos naturales, segundo,
programa de capacitación a nivel de usuario y técnicos
del sector privado y oficial, y tercero, leyes y reglamentación a niveles estatales sobre el uso de los recursos
naturales . Ya se tienes experiencias en el primero y segundo renglón, en el estado de Sonora y que serán tema
en este Simposio.
Si dividimos las unidades animal totales entre la superficie total de apostadero, nos dará una utilización promedio para la cuenca de 8 .43 ha. por unidad animal y si
la carga recomendada como promedio es de aproximadamente 27 .00 ha ./U .A., resulta un porcentaje de sobrecarga de 320 .20% .
Los agostaderos de la cuenca en el momento de la
introducción del ganado europeo, estuvieron en equilibrio con el clima y la fauna silvestre que pastoreaban en
ellos ; pero la condición de la vegetación a través de los
años ha venido decreciendo a causa del mal manejo de la
misma . La sobrecarga animal, aunada a las fluctuaciones
del clima, principalmente la precipitación, ha llegado a la
situación actual, en que se está provocando con rapidez
la eliminación de las plantas buenas y medianas forrajeras y la invasión de plantas no forrajeras y tóxicas para el
ganado, con los consiguientes efectos en el recurso pastizal y la actividad ganadera, ésto es : deterioro de la vegetación, baja producción de forraje nativo, baja producción animal, muertes por hambre, sed y envenenamiento,
altos costos de producción, erosión, baja en la capacidad
de captación y retención de agua de las cuencas hidrológicas, sequías más prolongadas, desaparición de fauna
silvestre y en general un desequilibrio ecológico total.
Existen evidencias de cambios de vegetación en algunas zonas en los últimos 80 años, que coinciden con el
desarrollo de la ganadería . En Sonora, que es donde existe más información al respecto, existían a fines del siglo
pasado y principios del presente, alrededor de 10 millones de hectáreas de pastizales abiertos y asociados con
arbustos y árboles ; en la actualidad, existen alrededor de
2 .3 millones de ha ., de las cuales, en 1966 al iniciar
COTECOCA los estudios de vegetación, 250,000 ha.
eran de pastizal mediano abierto, con dominancia de especies del género Bouteloua, y actualmente éste pastizal
se encuentra deteriorado con procesos graves de erosión
e invasión de gramineas anuales y arbustivas no forrajeras, pudiéndose decir que ya es un pastizal con arbustos,
como el resto del pastizal encontrado, y éste último ya
presenta invasiones de especies de matorrales.
La presión del sobrepastoreo continuo, ha destruido
el equilibrio natural, acelerando la destrucción de la vegetación productiva y de los suelos, a tal grado, que será
dificil y en algunos casos imposible, recuperar su productividad original . No es aventurado predecir que en un
futuro próximo, si la situación continúa igual, el desierto
improductivo se aumentará en algunos millones de hectáreas más, con resultados ya conocidos en otras regiones
del planeta en el pasado histórico y en el presente siglo.
No sólo el sector ganadero es culpable de la situación
anterior, sino también la agricultura temporalera ineficiente, los programas oficiales y particulares de desmon-
RESUMEN
La Cuenca del Golfo de California la forman los estados mexicanos de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja
California Sur, en donde actualmente se encuentra la
vegetación deteriorada debido al sobrepastoreo del ganado doméstico y el mal manejo, aunado a las fluctuaciones del clima . Este deterioro resulta en la erosión de los
suelos y baja capacidad de las cuencas hidrológicas en
la captación y retención de agua . Esta situación es más
palpable en los estados de Sonora y Sinaloa donde los
porcentajes de sobrecarga son de 283 y 230% respectivamente . Las consecuencias de esta situación son un desequilibrio ecológico en los recursos naturales y baja producción de agua, forraje y fauna silvestre . La ganadería
de la región se caracteriza por la baja producción animal,
muertes por sed, hambre, envenenamiento y altos costos
de producción.
ABSTRACT
The basin of the Gulf of California is formed by the
Mexican States of Sonora, Sinaloa, Baja California and
Baja California Sur where, at the present time the vegetation can be found to be deteriorated due to overgrazing
by domestic cattle and poor management, along with
cilmátic fluctuations . This deterioration has resulted in
soil erosion and a reduced capacity of the watersheds to
capture and retain water . This is more noticeable in the
States of Sonora and Sinaloa where the overgrazing percentages are 283 and 230% respectively . The consequences
of this situation are ecological unbalance of the natural
resources and a low production of water, forage and
wildlife . The livestock industry of the region in characterized by low animal production, deaths caused by lack
of water, hunger and poisoning and high production costs.
77
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE L MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ISLAS DEL GOLFO
LA IMPORTANCIA DE DECLARAR ZONAS DE RESERVA
FAUNISTICA . ALGUNAS ISLAS DEL GOLFO DE
CALIFORNIA Y OTRAS AREAS ADYACENTES
Biol . Miguel Angel Hernández García
INTRODUCCION
Entre las áreas faunísticas de México destacan por su
importancia ecológica las islas del Golfo de California,
ubicados en clima desértico o semidesértico, el paisaje
predominante está representado por vegetación espinosa
y caducifolia micrófila.
El habitat particular de cada isla, presenta características propias enmarcadas en un conjunto general y da
origen a especies y subespecies exclusivas o endémicas.
Actualmente estas islas, en su inmensa mayoría, son
objeto de escasos aprovechamientos y donde se presentan tienen las características de apropiación libre, sobre
todo de lugareños y extranjeros que sustraen productos
de acuerdo a sus intereses.
Por los motivos antes citados es conveniente ejercer
control y vigilancia de las islas mencionadas, que en la
mayoría de los casos son asiento de poblaciones de aves
que se reproducen en ellas y están incluidas en tratados
internacionales de protección.
Por otra parte, es necesario que en cualquier sociedad
civilizada, sea prevista la conservación de ciertas áreas
apropiadas • para reserva de la vida silvestre . Este es el
caso de las Islas del Golfo de California y áreas adyacentes, puesto que en ellas se encuentran numerosas especies
y subespecies exclusivas que no se encuentran en ninguna parte del mundo y que representan una herencia de
incalculable valor científico y cultural.
Por ello se cree de conveniencia nacional que sean
declaradas como reservas de la vida silvestre y en especial de la fauna, por las especies valiosas que contienen.
gobierno de México, dando apoyo al decreto mencionado, a través de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, al
llevar a cabo programas de investigación y vigilancia.
La otra Isla Tiburón, decretada por el Presidente de
la República el 7 de febrero de 1963, como zona de
Reserva Natural y Refugio para la Fauna Silvestre, la que
se encuentra ubicada frente a las costas de Sonora, ha
sido instituida como reservario de venado bura Odocoileus hemionus y ha sido introducido con éxito el borrego
cimarrón Ovis canadensis, ambas especies de incalculable
valor para el país, además de que sirve como Centro de
Investigaciones Ecológicas para las Zonas Áridas.
FUNDAMENTACION.
Por lo menos existen 33 especies de reptiles, muchos
de ellos de importancia económica ; 162 especies de aves
y 15 de mamíferos que deben conservarse al mismo
tiempo que su habitat original, algunas de ellas con subespecies endémicas exclusivas.
El hecho de decretar áreas de reserva silvestre, tiene
un significado de gran trascendencia pues representan un
"banco" genético o semillero del germoplasma de especies que en el futuro indudablemente serán de utilidad
para nuestro país y para la especie humana.
Por otra parte, los estudios científicos que en estas
áreas no perturbadas se realicen, serán la infraestructura
donde tengan base y fundamento las acciones de modificaciones ecológicas en otras áreas similares.
El hombre en su incesante búsqueda y su tenaz lucha
por sobrevivir, invade constantemente áreas virgenes y de
inmediato las modifica . Es indudable que las modificaciones son necesarias, pero deben llevarse a cabo en
base a conocimientos de lo existente antes de su llegada . De otro modo y si no se considera el delicado
equilibrio ecológico preexistente, serán estas acciones
vulnerables a las condiciones del medio y tarde o temprano fracasarán o bien el costo de mantenimiento será tan
alto que prácticamente se tornarán improductivas.
El Mar de Cortés, se ha visto presionado por este tipo
de acciones y actualmente se ha pensado en proponer los
decretos necesarios en que tengan base la conservación
de sus riquezas y para detener por lo menos en parte los
procesos de degradación biológica y de contaminación.
En base a las investigaciones científicas que se realicen en las diferentes islas de la Baja California, nos darán
la información necesaria para darle un valor real a los
recursos y de esta forma pensamos en términos de conservación en uso de los mismos, de acuerdo a los términos utilizados en la formación de la Convención de
1940, que a la letra dice : Reservas Nacionales denotará:
Regiones establecidas para la conservación y utilización
ANTECEDENTES
Dos de las islas del Golfo de California han sido declaradas como reservas de fauna con anterioridad, en apoyo
por una parte al Tratado Internacional para la Protección
de Aves Acuáticas Migratorias de 1936, y a la Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las
bellezas escénicas naturales de los paises de América,
firmado por nuestro país el 20 de noviembre de 1940 y
por otra parte, por la necesidad misma de dar protección
a esas islas para la preservación de sus recursos naturales ahí existentes.
Una de ellas, la Isla Rasa, qúe fué declarada Zona de
Reserva Natural y Refugio de Aves, el 14 de mayo de
1 964, por decreto presidencial, y en la que se reproducen dos especies de aves, que anteriormente se consideraron seriamente amenazadas con desaparecer : la gaviota
parda Larus heermanni y el gallito de mar Thalasseus
elegans, mismas que actualmente han aumentado sus poblaciones, salvándose de la extinción por lo menos momentáneamente, gracias a la decidida intervención del
78
RECURSOS TERRESTRES
de recursos naturales bajo el control del gobierno, en la
cual la protección de la vida animal y de las plantas será
proporcionada en tanto sea consistente con los propósitos primarios de tales reservas.
10 especies migratorias visitantes durante el invierno,
una migratoria visitante en verano y 3 que son casualmente visitantes, son 49 especies de aves de las que se
tienen informes sobre sus hábitos respecto a sus movimientos en las islas, de las restantes especies de aves que
suman 113 no se tienen informes fidedignos ; algunas
muy raras o consideradas como visitantes casuales.
Lista de especies de aves residentes en las islas : Pelícano gris Pelecanus occidentalis, inquisidor Tyrannus vociferans, pollo marino Endomychura hypoluca, gaviota
Larus occidentalis, cormorán de doble cresta Phalacrocorax atiritus, cormorán de garganta asul Phalacrocorax
penicillatus, cormorán palágico Phalacrocorax pelagicus,
garza azul Ardea herodias, garza nocturna Nycticorax
nicticorax, avocets marina Haematopu palliatus, avoceta
parda marina Haematopus bachmaní, triguerito Sturnella
neglecta, golondrina de árbol Iridoprocne bicolor, gávilan
pescador Pandion haliaetus, cuervo Corvus corax . charrasca de roca Salpincter obsoletus inquisidor Tyrannus
varticali, halcón de cola roja Buteo jamaicensis, halcón
golondrinero Falco sparverius, gaviota de california Larus
californicus, gaviota Laurus heermanni, golondrina marina
Sterna maxima, Sterna caspia, Sterna elegans, chorlito y
chichicuilotes, Tatanus flavipes, Tringa melanoleuca,
Arenaria melanocaphala, Skua Stercorarius pomaiinus.
Los mamíferos de las islas son : el león marino Zalophus californianus, la foca fina Phoca vitulina richardi, el
elefante marino Mirounga angustirostris ; estas especies
son residentes y se reprodeucen en las islas de los Coronados.
Es importante mencionar su distribución a lo largo de
la Península de Baja California, sobre el Océano Pacífico
ya que utilizan estas islas como áreas de reproducción.
El elefante marino utiliza como áreas de apareamiento, gestación y parición, las siguientes islas : Los Coronados, San Martín, San Jerónimo, Guadalupe y San Benito,
dentro del litoral mexicano.
El león marino ocupa como áreas de distribución en
su reproducción Islas de Coronado, Isla San Benito e Isla
Cedros.
La foca fina ocupa las islas de B .C .N ., como áreas de
gestación las siguientes : Isla de Coronados, Isla San Jerónimo e Isla Guadalupe.
Sobre la costa del Pacífico las rutas migratorias de
algunos mamíferos marinos como la ballena gris y otras
que se tratarán en forma especial siguen las islas del pacífico de Baja California Norte donde las Islas de las Coronados hasta la Bahía Ojo de Liebre.
Como especie migratoria a través de las islas de noviembre a abril, la ballena gris Rhachianectes glaucus,
como especies que normalmente circudan las islas y que
normalmente se reproducen en sus aguas están : el delfín
de nariz Tursiops truncatus gilli ; el delfín vientre blanco
Lagnorhynchus obliguidens ; el delfín común Dephinus
delphis y la ballena asesina Orcinus orca.
Como visitantes regulares y que muchas veces ocupan
como base de sus actividades las aguas que circundan las
islas están : La ballena piloto Globicephala acammoni, la
ballena de pico Balaenoptera acuturostrata, la falsa ballena asesina Pseudorca crassidens y la orca manchada Phocoenoides dalli.
IMPORTANCIA ECOLOGICA DE LAS ISLAS DE
LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA.
Las islas en su conjunto contienen una gran diversidad
de especies, principalmente las terrestres que no tienen
medios de locomoción acuáticos por lo que marginan sus
actividades al área que encierra una isla, esta situación
hace más interesante la fauna de las islas de la Baja California, incluso algunas isletas y rocas aisladas se levantan
para albergar y dar protección a un buen número de
especies de hábitos terrestres.
Las Islas del Mar de Cortés y las que dan al Pacífico,
forman en realidad ecosistemas separados unos de otros
que diversifican la fauna silvestre y que sirven de puntos
terrestres aislados para que entre especies y subespecies
de animales establecidos no haya interferencia en sus
actividades funcionales y se determine una deriva génica
de las islas, tan interesantes que algunas especies son
endémicas o sea exclusivas de las mismas.
El área de las islas reviste gran importancia, pero se
hace necesario el estudio de estas áreas terrestres aisladas
desde el punto de vista florístico y faunístico para determinar un inventario, que a su vez nos indique el uso que
se les debe orientar en un futuro inmediato y mediato.
ANALISIS DE LAS ISLAS MAS IMPORTANTES
DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA
Del contexto de islas que se anexa, se analizan aquellas de mayor importancia en base a los recursos que
presentan y a la información de que se dispone actualmente, con ello no se está negando la importancia que
pudiera tener las restantes en su conjunto, sino que deben
ser motivo de una exhaustiva investigación que permita
su mejor conocimiento para determinar con grupos de
trabajo interdisciplinario el uso a que deben destinarse,
las tres Islas de los Coronadps.
Para ese conjunto de islas, divididas en Isla Norte,
Roca Media, Isla de Enmedio o Isla Sur, tenemos especies de mamíferos y aves muy importantes que se reportan en una guía de especies marinas, por (Al Pentis
1977), quedan situadas estas islas a los 32°25' al norte
de Ecuador y 117°15' oeste del meridiano de Greenwich, aproximadamente a 13 Km . de Tijuana, B .C .N .,
con una altura de la isla de la región sur de 205 m .s .n .m .,
en su parte más alta y en la Isla Norte con una elevación
máxima de 142 .34 m .s .n .m ., ambas islas son las más
grandes ; la la . con 3.21 km de largo por 0 .643 km de
ancho y la 2a. con 1 .609 km de largo por 0 .193 km de
ancho, la Isla de Enmedio y la Roca Media mucha más
pequeñas quedando en el centro de las mencionadas.
Respecto a las Islas de Coronados se menciona 162
especies, en una lista de pájaros para estas islas por
Joseph Jehl-Jr. para 1977, dentro de estas se anotan
20 especies residentes anidantes, otras que parte del
año son residentes y probablemente anidantes en número de 12 ; 3 migratorias que visitan regularmente las islas,
79
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
café, otras especies que visitan en forma casual las islas
son : Skua Stercorarius parasitus, la fardela Puffinus
puffinus, otras se presentan en grandes proporciones de
1,000 a 3,000 individuos, como la gaviota bonaparte Larus philadelfia, y migraciones de falaropes rojos Phalaropus fulicarius.
Para estas islas se estima un total de 42 especies de
aves que van desde los anidantes hasta las visitantes invernales en verano y las casuales o raras.
Un habitat típico de algunas aves como ciertas golondrinas azules, su habitat es en isletas y rocas aisladas,
dentro de orificios naturales como chimineas o columnas
en las rocas ; una colonia aproximadamente 50 golondrinas azules Progne subis hesperia se encuentra en Punta
Isla al suroeste de la Isla San José, ocupan este habitat
otras especies qué anidan en la misma como la gaviota
Larus occidentalis-, la golondrinita Endomychura cravei
que comparten su habitat con murciélagos pescadores
como Pizonyxvivesi. Especie como el pájaro bobo café
Sula leucogaster y la fragata magnífica Fregata magnificens utilizan las áreas rocosas como áreas de descanso.
Refiriéndonos a los islotes, el cual es un grupo de rocas
en el extremo norte de Isla Partida (Espíritu Santo), se
han observado colonias . de leones Zolophuss californianus (por Oor, en Junio de 1964).
Dentro de los reptiles tenemos 16 especies y subespecies de víboras de cascabel Crotalus ssp ., en 27 islas de
Baja California, mencionaremos las especies endémicas y
la isla que es su habitat natural.
Las especies raras que son visitantes posibles de las
islas están : La nutria marina Enhydra lutris, el mink
marino de guadalupe Arctucephalus philippii tawnsendi
y la ballena del pacífico Balaena glacilis.
En las áreas del Pacífico se cuenta una migración de
patos y gansos de 134,542 aves, que abarcan las siguientes áreas Bahía Magdalena, Bahía San Ignacio, Laguna
Scammon y San Quintín ; tocando algunas especies las
islas que le sirven de descanso y zonas de refugio como:
Labranta negra, el pato golondrino, el pato buzo y el
merganser, entre otros.
Sobre las islas del Golfo de California o Golfo de
Cortés, podemos mencionar la siguiente importancia.
Todas las islas son tocadas por avifauna de la Península de Baja California principalmente por aves marinas;
la mayor parte de islas tienen especies endémicas o sea
especies trrestres de anfibios y reptiles que son exclusivos de las islas ; algunas islas están ocupadas por mamíferos aunque en forma más escasa, son importantes así,
por ser endemismos.
Determinadas islas sirven de áreas de reproducción
para un gran número de especies de aves, que se reproducen en forma masiva.
Se mencionan las islas mas importantes.
ISLA SAN LORENZO
Situada a los 28°42' de latitud Norte y 112° 57' de
longitud Oeste, ésta es importante por ser el área de mayor anidación en el mundo de pelícanos café Pelecanus
occidentalis ; durante 1974 se calculó una población de
9,393 pelícanos adultos en el área, con una producción
de 6,299 nidos, otra especie que anida en esta isla es la
gaviota blanca Larus californicus.
Crotalus catalinensis
C . exsul
C. tortugensis
C. enyo cerralvensis
C. mitchellii angelensis
C . mitchellii muertensis
C . molossus estebanensis
C . ruben lorenzoensis
C . ruber ssp.
C . viridis caliginis
ISLA TURNERS
Queda situada a cinco kilómetros al sur de la Isla Tiburón ; los peñascos que existen hacia el mar, la convierte en
uno de los lugares predilectos para la anidación de gavilán pescador Pandion haliaetus.
ISLA SAN ESTEBAN
Se localiza a los 280 22' de latitud Norte y 11°65'
de longitud Oeste entre isla Tiburón e isla San Lorenzo;
el área es ocupada por varias especies para su reproducción, la más importante es el cormorán Phalacrocorax
penicillatus, el gavilán pescador Pandion haliaetus, la
gaviota blanca, el halcón peregrino Falco peregrinus y el
gavilán ratonero Buteo jamaicensis.
ISLA PARTIDA O CARDONOSA
I . Santa Catalina
I . Cedros
I . Tortuga
I. Cerralvo
I. Angel de la Guarda
I. El muerto
I. San Esteban
I . San Lorenzo Sur
I . Monserrata
I . Coronados Sur.
Concluyendo la distribución de estos reptiles podemos decir que, para Las Islas del Golfo de California : 22
islas son habitadas por especies de víboras de cascabel,
23 casos son originales de la Península de Baja California, donde se determinaron 16 especies, 8 de estas son
endémicos, dos son reconocidos cono especies completas
y 6 son determinadas como subespecies originales de la
Península de Baja California.
Para las Islas del Pacífico de la Península de Baja
California, 5 Islas son habitadas por víboras de cascabel,
5 casos son formas peninsulares, 5 especies y subespecies
son determinadas, 3 representan realmente formas peninsulares, dos son formas endémicas y una subespecie es
forma original de las tierras peninsulares.
Algunas islas principalmente de la región del Cabo
están ocupadas por especies de lagartijas que son relictuales en la Península de Baja California ; estas especies consideradas como muy antiguas o fósiles ocupan las siguientes
islas : Isla San José, Isla Espíritu Santo e Isla Cerralvo, entrando también en la región del Cabo, las especies que a
Situada al norte de Isla Rasa ; en ésta anidan 6 especies de aves que en orden de importancia son : murreleta
Endomychura hypoleuca, la gaviota blanca, la gaviota
parda, el petrel negro Oceanodromá sp ., el halcón pescador y el halcón peregrino, éste último se encuentra en
vías de extinción.
Sobre Bahía de los Angeles se encuentran 9 islas de
las cuales mencionamos algunas : Isla Gamelos, Cabeza de
Caballo, Cerraja y otras.
En estas islas anidan, la garza morena y el pelícano
80
RECURSOS TERRESTRES
*
continuación se mencionan son las estudiadas por Keneth
Asplund, 1967 ; Callisaurus draconoides, Dipsosaurus dorsalis, Uta Stanburiana, Urosaurus nigricaudus, Cnemidophorus maximus, Cnemidophorus tigris celeripes,
Cnemidophorus hyperytrus, Phyllodactylus unctus y
Sceloporus magister.
Es por lo tanto que aparecen diversas especies de lagartija en la región del Cabo, que son interpretadas por
algunos especialistas como especies o subespecies cornplejás en el desierto de California, que abarca las áreas de
las islas . Por lo tanto es un hábitat selectivo que restringe a estas especies a consecuencia de la geoflora de la
era terciaria que llega a presentar varias agrupaciones florísticas del desierto.
Sobre la migración de patos en el Golfo de California
la cual se desarrolla desde el Río Colorado hasta Cuyutlán, Sin . sobre el litoral mexicano, se determinó un total
de aves migratorias e 1,326,214 aves ; que se desplazan
por todo el Golfo de Cortés y que tocan las islas.
27. San Ildefonso
28. Ba$acori
29. Coronados
30. Del Carmen
31. De las Piedras
32 : Danzante
33. Monserrat
34. Lechuguilla (Sin.)
35. Sta . Catalina
36. Sta . María
RESUMEN
Las Islas del Golfo de California y áreas adyacentes
presentan características propias en base , a la flora y la
fauna que ahí ha evolucionado de gran importancia biológica ; sin embargo, los aprovechamientos que han existido o aún existen son de apropiación libre.
A la fecha dos islas, han sido declaradas Reservas de
Fauna Silvestre, en apoyo a tratados internacionales y al
interés mismo del . Gobierno Federal por conservar y
aprovechar convenientemente sus recursos bióticos y
preveer la extinción de las especies.
Interesantes estudios se han realizado en las islas mencionadas, así como con respecto a vertebrados superiores, se reportan 33 especies de reptiles, 162 especies de
aves y 15 de mamíferos con importancia biológica, de .
los cuales un gran porcentaje corresponden a especies y
subespecies endémicas sobre todo `dentro del grupo de
los reptiles.
De las 61 islas del Golfo de California y áreas adyacentes la totalidad de ellas tienen importancia ecológica,
dada a la evolución que han sufrido las especies y los
endemismos que se han originado, por lo que es aconsejable el que se decrete algunas de ellas, Zonas de Reserva
Faunística.
CONCLUSIONES
Se considera de suma importancia el contar con zonas
de reserva faunística en México, por lo que derivado del
análisis geológico y biológico las Islas del Golfo de California y áreas adyacentes se les sitúa como apropiadas
para tal fin, así se han tratado y actualmente se tiene un
Proyecto de Decreto para declararlas Zonas de Reserva y
Refugio de Fauna Silvestre a firma del C. Presidente de
la República Mexicana.
Anexo 1
ISLAS DEL PACIFICO DE LA PENINSULA DE BAJA
CALIFORNIA
1. Isla Guadalupe
2. San Benito
3. Cedros
4. Natividad
5. Magdalena
6. Sta . Margarita
7. Islas Coronado (3)
8. Isla Mangrove
9. Adelaida
BIBLIOGRAFIA.
Joseph R . Jehl Jr . 1977 An annated Lis of Birds of Islas
Coronados, Baja California, and adjacent Waters : Ed.
Hubles World Research Instituto . pag. 91-101.
Herbert 'S . Harris, Jr . and Robert S . Simmons 1977 A
preliminary Account of Insular Rattlesnake Populations, Rath Special to those Occurring in the Gulf of
California and off the Pacific Coost . Editor Bulletin
Maryland Hespetologital Society .- Volumen 13 No . 2
Pag . 92-110.
ISLAS DEL GOLFO DE CORTES
1 . .Montagne
2. Pelícano
3. Gore
4. Miramar
5. Salvatierra
6. Encantada
7. San Luis
8. Mejia
9. Angel de la Guarda
10. Smith
11. Patos (Sonora)
12. Partida
13. Rasa
37. Sta. Cruz
38. San Diego
39. San José
40. San Francisco
41. Altamira
42. Espíritu Santo
43. Cerralvo
44. Animas
45. Algodones
46. Habana
14. Salsipuedes
15. San Lorenzo
16. San Esteban
17. Tiburón (Son .)
18. Turners (Son .)
19. San Pedro Mártir
20. San Pedro Nolasco (Son.)
21. Tortuga
22. San Marcos
23. Lobos (Son .)
24. Santa Inés
25. Huivula
26. Simi
Al Pontis 1977 Marine guide to the Coronado Islands
Baja California Mexico Editor MALP Publishing .Company . 2a . edición.
Mendoza Valverde Jorge 1975 El Pelícano café en el
Golfo de California Editor Bosques y Fauna Vol . XII
No . 4
R.T .Orr . 1965 . An unusual habitat Purple Martins . Editor the Ank Vol . 82, No . 2 pag . 271-273
K . Duane Norman and James R. Golds Berry y Antonio
Vargas N. 1977 . Winter Waterfowl Surve y México
West Coosta and Baja California.
81
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
INFORME DE LOS TRABAJOS DE CAMPO EN ISLA RASA,
MAR DE CORTES, BAJA CALIFORNIA NORTE
DURANTE LA TEMPORADA DE REPRODUCCION DE
LAS AVES MARINAS, CORRESPONDIENTE A 1977 .
Dr . Bernardo Villa R.
Biólogo Mario Alberto Treviño
Mónica Herzig Zurcher
Manuel Valdez
Gorgonio Davis Talamantes
Magdalena Manieux
William López-Forment C.
En el lapso de 13 años, Isla Rasa es, por mandato legal, el Santuario para la protección de las aves marinas
que se congregan en ella para su reproducción, año tras año, durante la primavera, a lo largo de milenios.
La correspondiente al presente ciclo anual (1977) es la temporada más rica en experiencias, ta más fructífera
en resultados inmediatos y mediatos y la que se atendió con más devoción desde su inicio hasta el momento en que los
polluelos iniciarion el abandano del nido.
Fauna Silvestre, con autorización del director de
la misma, doctor Antonio Landazuri.
TRANSPORTACION
Resulta importante señalar el aspecto del transporte
que involucra varios factores.
De Bahía de los Angeles llegamos a la isla en un
antañón barco pesquero, "El Enrique Arturo " , el único
capaz de llevar todas nuestras pertenencias y de sortear
el mar bravío de aquéllos días . El Agustín II estaba en
carena.
a—La isla se encuentra a 60 Km al este de Bahía de los
Angeles y más o menos a 70 km de Bahía Kino.
Podría decirse que ocupa una posición intermedia entre la tierra firme de México y la Península de Baja
California.
b—Es un sitio que carece de facilidades para la vida del
hombre . Solo existe una casita de piedra como albergue temporal. No hay agua potable ni por supuesto
provisiones alimenticias . Todo se tiene que obtener
bien sea de la Ciudad de Hermosillo o de Bahía de los
Angeles. La pesca es abundante, pero no es posible
vivir exclusimanete de pescado . El agua potable podría lograrse a partir del agua marina, solo que es
preciso hacer instalaciones adecuadas a condición de
que la estancia fuera permanente . También es posible
generar energía eléctrica (C .D .) a base de un molino
de viento.
c—Por consiguiente, desde la ciudad de México se puede
alcanzar la isla por dos rutas principales a saber:
1- C . de México- Hermosillo - Bahía de los Angeles,
por avión, con equipaje reducido para aminorar el
alto costo de portes, cuando el peso excede al
admitido por las compañías de aviación.
NUESTRA ESTANCIA EN LA ISLA
Arribamos a Isla Rasa el 24 de marzo ; desde nuestra
llegada a Bahía de los Angeles, el mar picado hacía difícil
la navegación . El día 24 el viento, de fuerza extraordinaria, nos permitió salir después de las 8 .40 hs.
En el roquerio encontramos gaviotas y gallitos de mar
que aún no se posaban en la tierra desnuda que sería el
nido. Muchas de las gaviotas permanecían por largo tiempo en el mar, cerca de la isla. Era característica notoria
que súbitamente todas levantaban el vuelo, hollaban los
valles de la isla por corto tiempo y volvían a formar
grupos compactos en el mar . Muchos millares de gaviotas
encontramos antes de atracar como si flotaran en la
ondulada superficie de las aguas.
Cuando el esquife nos llevó a través de la entrada el
Estero Rasa, todas las enormes rocas estaban cubiertas
con la blancura del plumaje de los gallitos de mar . Con
razón el señor Eduardo Bernasconi, ingeniero en electrónica que viajó con el grupo para instalar el aparato de
radio y su antena, explicó aquel espectáculo diciendo
que se imaginó ser un torero entrando a la arena de un
coso pletórico de espectadores vitoreando la entrada del
matador y su cuadrilla : nuestra lancha.
2- Por carretera, Ciudad de México - La Paz - Bahía
de los Angeles. Optamos por esta alternativa, que
nos permitió llevar el equipo de trabajo y las provisiones para la estancia por más de 90 días, con un
ahorro monetario considerable . Evidentemente hay
una demora de tiempo en comparación con el transporte aéreo . De la Ciudad de México a Mazatlán,
contamos con la cooperación del señor Modesto
García del personal de la Dirección General de la
La marea alta permitió el desembarque en las cercanías de la casita . Inmediatamente procuramos instalar el
82
RECURSOS'TERRESTRES
FORMACION DE LAS COLONIAS (GAVIOTAS)
aparato de radio y hacerlo funcionar para tranquilidad
de quienes esperaban nuestras noticias en Bahía de los
Angeles . También cubrimos las ventanas con tela de plástico para evitar las ventolinas, nos acomodamos con celeridad para una estancia que imaginamos larga y monótona, pero que al fin resultó corta y llena de interés.
Nuestra llegada, en suma, se anticipó a la invasión de
la isla por las aves marinas, permitiéndonos marcar las
cuadriculas en los sitios de estudio seleccionados, de manera que, en el conjunto, estuviera representada la topografía y las diversas cualidades del terreno insular . Marcarnos diez cuadrículas de 10 x 10 m o sea de 100 metros
cuadrados que permitiera hacer conteos para lograr una
estimación de las poblaciones de gaviotas pardas Larus
hermanni y de gallitos de mar Sterna elegans y S maximus, las especies predominantes que hacen de la isla
mansión de aves de belleza singular . En esta temporada
anidaron aigunas parejas de la gaviota occidental Larus
occidentalis atroces depredadores así de los huevos y polluelos de las gaviotas pardas tanto como de los gallitos
de mar.
En las cuadrículas que marcamos con pedazos de piedra planos, coloreados con pintura azul señalando cada
metro cuadrado, estaban representados los suelos planos
con predominancia de guano, terreno guijarroso, terreno
con grandes rocas, con vegetación y las áreas marginales
de los valles de manera que pudieramos lograr una representación de todos los lugares que ocupan las aves y sus
preferencias.
Hata donde fue posible, usamos también estacas pintadas de color amarillo ocre y finalmente se marcó una
cuadricula con cordel para estudiar los eventos de la
reproducción de las gaviotas pardas, tales como la hora
en que se puso el primer huevo, y segundo o tercero (en
su caso), número de huevos de la nidada y en su oportunidad, el momento en que el polluelo rompió el cascarón, registrando las diversas etapas del desarrollo embrionario, estudio que atendió la señorita Mónica Herzig,
quien arregló desde el momento de nuestro arribo, un
pequeño laboratorio en un compartimiento de la casita
(los datos obtenidos por ella se presentaron en un trabajo por separado).
La isla estuvo cubierta, en muchas partes de los valles
con plantas de la especie Sesuvion portulacastrum, la
" galleta " que en la Península de Baja California buscan
con preferencia vacas y burros . Estos matorrales restaron
terreno a las gaviotas que se acomodaron entre ellos más
espaciadamente . En uno de estos valles que en otras temporadas estaba desprovisto de plantas, en ésta tenía un
apretado matorro de choyas. En este sitio, precisamente
en 1974 se estableció una colonia de gallitos.
El Gran Valle Verde, al sur de las tres cruces, al suroeste de Casitas Viejas, era un gran charco de aguas someras . Todo indicaba que en días recientes había llovido o
que las lloviznas no habían cesado aún . En Casitas Viejas
había cárcabas profundas. El tiempo era inestable . La
temperatura bajó, en ocasiones a 11 0 y la humedad relativa fue de 59%. Sentíamos frio, sobre todo en las noches . Febrilmente trabajamos pintando letreros, terminando las cuadrículas de estudio y mejorando . nuestro
albergue .
Desde el 24 de marzo hasta el 10 de abril, las gaviotas y
los gallitos de mar no se acentaron en la isla . La conducta
demostrada día tras día, así como durante la noche, tuvo
rasgos estereotipados . Por ejemplo, el 24 de marzo, alas
18 .30 hs., en el cielo, las pinceladas de rojo, como fuego, se
levantaban de la línea quebrada de las montañas en el horizonte, señalando el lomo de las serranías de la Península
tras de las cuales se hundiría el sol . El mar estaba tranquilo;
de pronto una bandada de gaviotas descendió a los valles,
sobre las rocas. Un coro de gritos y un zumbar de alas se
escuchó en todas partes, como si un enorme abanico se
abriera sobre nosotros . Era una bandada de gaviotas que
al posarse en el valle del oeste del estero, avanzó en
hileras a partir del extremo norte del mismo . Me imaginé
aquellos viejos escuadrones de soldados de infantería del
medioevo avanzando a la conquista de una fortaleza.
Cubrieron el valle . El griterío gárrulo se escuchó fuertemente . Desde nuestro sitio de observación vimos como
cada individuo ocupaba un sitio particular y permanecieron en él solo 'por unos minutos . La, bandada se elevó y
en ondulaciones de gracia incomparable, volvieron al
mar . Lo mismo podía verse en cada uno de los valles, en
toda la isla. Esto es, los miles de gaviotas estaban probando, quizá reconociendo, el viejo sitio del nido ancestral.
Esto, otra vez lo explicaría mejor si imaginaramos un
estadio enorme en el que los espectadores, con boletos
de asientos numerados, buscaran su lugar.
El mismo espectáculo se repetía varias veces durante
el día . Hoy lo mismo que ayer, con una variante notable:
a medida que avanzaba el tiempo los vuelos eran más
frecuentes . Se quedaron algunas noches en el presunto
nido, pero antes del amanecer otra vez se repetía el vuelo
súbito para retornar al mar.
El 26 de marzo el viento arreció al atardecer y se
intensifico durante la noche hasta las 00 .00 hs. Las gaviotas permanecieron en la isla y la abandonaron para concentrarse en las rocas de los bordes del estero y en las de
la línea costera . Aún no llegaba el momento . Era un
espectáculo ver estos vuelos súbitos de probadura.
La noche del 31 de marzo, las gaviotas se quedaron
definitivamente . ¿Qué factores abióticos determinaron
su permanencia en la isla? . Las gráficas del Higrotermógrafo apenas difieren entre las de los días anteriores y las
de este día . Las temperaturas varían entre los 15 y lo 30
grados C. y la humedad relativa entre el 40 y 50 por
ciento . El día 2 de abril las temperaturas entre 18 y 30
grados C . y la humedad relativa entre 45 y 55 por ciento,
después las diferencias entre las mínimas y máximas tienden a reducirse . La banda de variación se angosta. Es
posible que no sea este el único factor determinante,
puede haber otros determinantes eminentemente biológicos, pero es significativo.
El primero de abril iniciamos el conteo de las gaviotas
en cada cuadrícula, estableciendo un horario igual para
toda la temporada . En la mañana a las 8 .00 hs. y en la
tarde a las 16 .00 hs todos los días . Ya las gaviotas se habían establecido definitivamente.
ESTABLECIMIENTO DE LOS GALLITOS DE MAR
El día 5 de abril los gallitos de mar iniciaron la for83
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
mación de sus colonias . Desde que-llegamos, lo mismo
que las gaviotas, se mantuvieron formando grupos en las
cercanías de la isla, en el mar o en las rocas . Durante la
bajamar se congregaban en la arena del fondo del estero.
En vuelo por parejas, cruzaban el aire como blancos
copos de nieve, un individuo atrás de otro . Sus gritos me
parecieron similares a los de los pericos en las selvas tropicales de Chiapas o de Veracruz o de Sinaloa . Quizá yo
les hubiera llamado " periquitos de mar" por este hecho.
Cuando hienden el aire, su figura tiene una gracia que
apenas se puede describir, desde tierra se ven fugitivos
del mar y de la isla ; la blancura del plumaje contrasta intensamente con el profundo color azul del cielo del Mar
dé Cortes . Estos vuelos no cesan ni de día ni de noche.
Tampoco aminora su griterío en las colonias . Día tras
día y noche tras noche, a cada minuto se escucha este
vocerío inacabable. Cuando la marea empieza a subir en
el estero, sumen la cabeza, sacuden el plumaje, gozan chapoteando en el agua. Todo es un espectáculo de maravilla. De entre estas colonias, de súbito emergen parejas
que se elevan en vuelo . Se pierden en el horizonte . Quizá
se incorporan a su mismo grupo, porque si algunas parejas salen, otras llegan. Estos vuelos son, sin duda, prenupciales. La hembra escapa y le sigue un macho, parece que
ella le incitara diciéndole sígueme, sígueme y se disparan
como flechas.
Algunos otros gallitos de mar, solitarios, en vuelo rápido se desprenden y se precipitan al mar para salir con
un pescado en el pico. Son excelentes pescadores. No recuerdo un solo caso en que este procedimiento fallara.
Los he visto muy lejos de Isla Rasa.
En esta temporada una colonia se estableció en el
lomo de una colina cercana a la laguna II . No había visto
antes que este sitio fuera utilizado por Sterna. Tiene gran
cantidad de rocas, pero se acomodaron entre ellas, en los
reducidos espacios dejados entre las moles pétreas y en
una reducida plataforma de la colina.
Fue la primera congregación que se estableció definitivamente ; Había Thalasseus elegans, pequeño esbelto,
de líneas aerodinámicas y S . maximus ligeramente más
robusto con el copete negro salpicado de blanco comúnmente característico de esta raza, en el plumaje de invierno. Evidentemente eran más numerosos que los S . elegans.
Hasta el 9 de abril la población estaba formada de 3000
individuos de S . maximus y unos 2000 de S . elegans ; el
sábado 9 de abril vimos el primer huevo.
El jueves 7 de abril se empezó a formar la segunda colonia de gallitos, al norte de la casa en el extremo norte
del valle que en el mapa lleva el nombre de valle del observatorio . Esta parte de la isla estaba ocupada por gaviotas que hicieron el sencillo nido sobre el suelo cubierto
de gruesa capa de guano consolidado como arcilla.
estuvo la colonia de estas aves y a la que los pescadores
de la lancha ANA, les robaron un millar de huevos . Este
era el sitio en donde a causa del hurto todos los gallitos
lo abandonaron, excepto una pareja de Sterna maximus
que en el mea de junio (1976) estaba ahí, aferrada al
nido . Esta era, para mí, la heroica pareja que a pesar de
todo, rodeada de gaviotas voraces, tenía un par de huevos
y logró salvar a sus dos polluelos.
Lo cierto es que he aprendido ahora que los gallitos
forman colonias en cualquier sitio dentro de la isla . El
jueves, nos sorprendió ver que la colonia, pequeña aún,
ya se estaba formando en sitio diferente, invadiendo el
territorio de las gaviotas pardas.
Es interesante el procedimiento : Un buen día soleado
de abril, en plena primavera, del mar cercano se eleva un
grupo de gallitos (de mar) y se posa en el suelo, entre las
gaviotas que defienden su terreno . Los gallitos se apretujan y forman una congregación compacta . Tiene fama de
rijosos. Se les atribuye que con su pico puntiagudo fácilmente perforan el cráneo de otros gallitos o de las gaviotas . Lo que hemos visto no parece corroborar esta afirmación. Ciertamente su pico color rojo granadino es
largo y termina en punta fina, pero no atacan para ganar
terreno a las gaviotas.
La observación me ha demostrado que ponen en juego ;
un extraordinario recurso . Las gaviotas son pobres pescadoras, más bien son parásitos funcionales, su alimento
lo constituye todo aquello que flota en la superficie de
las aguas marinas, o que encuentran en las playas.
Es esta la razón por la que a los barcos pesqueros les
sigue una gran cantidad de gaviotas pardas, principalmente. Van recogiendo la llamada " basura " que los pescadores arrojan fuera de borda, desde tortillas, pan, frijoles cocidos, carne (de cualquier animal) y los huevos de
los miembros de su misma especie o de los gallitos ; son
voraces con éstos . Esta preferencia juega un papel importante en la asociación de gaviotas y gallitos . Cuando se
inicia la congregación de estos últimos, el grupo original,
compacto algunas veces durante el día, se hace menos
apretado y aparecen huevos que al quedar abandonados
atráen a varias gaviotas cuyo sitio es ocupado por los gallitos . Así se va ampliando el terreno de la colonia . Ya he
dicho en otra ocasión (Supervivencia . . . .) como un acordeón que se estira y encoge, ganando cada vez más superficie por la llegada constante de gallitos que se van
agregando al grupo original . A consecuencia de ésto las
gaviotas pardas y algunas gaviotas occidentales, forman
un apretado cordón que rodea a los gallitos durante toda
la temporada . Suele suceder que las gaviotas desalojadas
de au nido ocupen los sitios que quedan entre las rocas
rodeadas por los gallitos.
Se les ve como centinelas, pero centinelas listos a devorar los huevos que estén a su alcance . El día 15 de abril
esta colonia había llegado a un alto número y en el más
alto punto de apareamientos. Esto, otra vez, niega en
forma definitiva lo que se ha confirmado de que la cópula
se efectúa durante el vuelo.
También las gaviotas están en copulación, pero ya hay
mucho huevo ; no obstante, los vuelos súbitos continúan;
en ocasiones todas se levantan a la misma hora y una
k►ube de alas cubre la isla . Cuando la marea es alta cae
COMO FORMAN LA COLONIA
LOS GALLITOS DE MAR
El miércoles 6 de abril, al recorrer las estaciones de
conteno, en la número 9, precisamente donde se encuentra el gran montón de guano listo para embarcarse, vimos
un grupo de gallitos y pensé que ya se iniciaba la invasión
del mismo sitio en que, durante la temporada de 1976,
84
.
RECURSOS TERRESTRES
REPTILES
Uta stansburiana
una enorme cantidad de ellas en el agua del estero . Otras
se van al mar . Retornan después de " bañarse " con los
movimientos graciosos que denotan lo mismo el agua que
salpica su cuerpo como el pico, el cuello y el despliegue
primero de una ala, luego de la otra.
4
Lagartija
MAMIFEROS
Mus musculus
Rattus norvegicus
Como el tiempo es cambiante aún, nos asalta el temor
de que en uno de estos vuelos súbitos no retornen más.
No sucedió esto . Mayo y junio fué caluroso.
Interesante es la forma en que se comportan, así las
gaviotas como los gallitos . Cuando sopla un fuerte viento,
todos los que atienden el nido, dirigen el cuerpo contra
la dirección en que sopla. Así se conserva la temperatura
normal porque las plumas no se levantan . Cuando la temperatura ambiental es alta, los animales echados en el
nido, se paran y así se mantienen hasta que la . temperatura se modifica . A las 16 .00 hs., cuando el calor es más
intenso, las gaviotas están paradas solo destacan las blancas cabezas sobre el suelo de la isla, en los valles y entre
el roquerío.
Ratón de casa
Rata gris.
VISITANTES
Isla Rasa, paraíso de aves marinas, aún más interesante que Galápagos durante las temporadas de reproducción, como una galleta flotando sobre la superficie del
mar, inclinada hacia el oeste dé modo que el risco del
borde oriental tiene una altura de 15 .40 m en tanto que
el del occidente es apenas de 6 .60 m medidos desde el
risco donde anida el aguila pescadora, lo que permite la
entrada del agua del mar siguiendo el ritmo de las mareas, Isla Rasa, es, repito un atractivo de muy alto significado para visitantes.
Durante nuestra estancia, de 69 días atendimos a 240
personas . Los grupos de 20 o más individuos, fueron
transportados por los barcos Tritón, Poseidón y Agustín
II . Este sólo llevó una vez a un grupo de profesores y
personal académico del Museo de Historia Natural. de
San Diego . El Agustín II es el barco que suele transportar a grupos de individuos procedentes de la Ciudad de
México, de Rosarito y de Ensenada . En esta ocasión solo
llegaron en el barco muy pocos mexicanos.
Nuestras observaciones nos han dado datos que no
pueden caber en un informe de esta naturaleza. Solo a
grandes rasgos he tratado de hacer un esquema del comportamiento biológico de las aves marinas de la isla . Hay ,
aún muchos datos que están en proceso de elaboración
que son materia de un informe más amplio . La señorita
Mónica Herzig prepara un relato de sus hallazgos.
Están también en igual estado los datos del grupo de
investigadores que nos acompañaron en la primavera de
1976 . Fuerza es agregar aspectos de otra índole.
El Tritón y el Poseidón trabajan para la Agencia de
Viajes Baja Expedition, Inc . con oficina central en P.O.
Box 3725, San Diego, California, E .E.U .U . Los grupos
que visitan el Mar de Cortes, inician las excursiones en
San Diego viajando en camión de pasajeros, con destino
al Puerto de San Felipe, Baja California . En este punto
abordan, ya sea al Poseidón o al Tritón para recorrer,
en ocho días, el Mar de Cortés hasta La Paz, de la
Paz retornan a Tijuana por vía aérea.
Un importante aporte de visitantes a la isla fue transportado por el M .S . Lineland Explorer propiedad de
Lindblad Travel Inc . de 2,500 toneladas y 80 metros de
largo, registrado en Panamá y operado por una compañía
sueco-americana . Los pasajeros son de diversas nacionalidades; los que nos visitaron fueron, en su gran mayoría,
ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica.
Otros visitantes llegaron por sus propios medios o rentando lanchas de los pescadores.
En todo caso, pedimos que se observaran nuestras
instrucciones . Para el caso, desde que las gaviotas se
establecieron en la isla, colocamos letreros y se marcó un
camino de modo que se perturbaran a las aves lo menos
posible . Cuando se formó la segunda colonia de gallitos,
el camino se prolongó hasta ella y ahí se colocó un letrero indicando no pasar la línea imaginaria señalada pór el
rótulo. Los gallitos son muy sensibles y abandonan el
lugar del nido en definitiva si se les alarma . La casita fué
el punto de partida ; la vereda tuvo una longitud de 400
m. Durante la marea alta, de las embarcaciones mayores
se hacía el traslado de las personas en lancha hasta las
cercanías de la casita . En la bajamar el desembarque se
hacía invariablemente en la orilla sur de la isla . Aquí se
ESTIMACION DE LAS POBLACIONES
A grandes rasgos también hemos estimado que la población de gaviotas fué sensiblemente la misma que en la
temporada de 1976 o sea, que las gaviotas sumaron un
total de 154,597 individuos o, si se quiere, de 300,000
parejas . (Los datos de esta temporada no los he procesado) .
Las colonias de gallitos fueron de 80,000 en gran total, 60,000 en la colonia al norte de la casita y 20 .000 en
la de la colina cercana a la Laguna II . Estas cifras se
obtuvieron por tonteo directo.
Además, en pequeños números (dos o tres) estuvieron
en la isla las siguientes especies
Haematopus palliatus
Ostrero
Catoptotrophoreus semipalmatus Zarapico
Squatarola squatarola
Ave fría
Corvux corax
Cuervo grande
Phalacrocorax penicilatus
Cormorán
Larus philadelphia
Gaviota de bonaparte
Megaceryle alcyon
Martín pescador
Ardea herodias
Garza gris
Podiceps cáspicus
Zambullidor
(en grandes cantidades)
Eurenetes mauri
Chichicuilote occidental
Arenaria neclanocephala
Chorlete negro
Buteo jamaisensis
Gavilán
Pandion haliaethus
Aguila pescadora
85
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
los trabajadores que recolectaron el guano bien en 1875,
así como en 1911.
Es aventurado señalar alguna fecha, lo cierto, sin embargo, es que las especies están ahí y el número de sus
poblaciones aumenta, no decrece, lo que es una amenaza
seria para las colonias de aves marinas a las que seguramente atacan, bien comiendo los huevos o los polluelos
recién nacidos . Esto, por supuesto no lo puedo asegurar.
No hemos visto pruebas definitivas . Por otro lado, hay
cierta vegetación fanerogámica cuyas semillas pueden
servir de alimento . El agua puede provenir del rucio que
en las mañanas amanece en toda la isla . Un hecho bien
conocido es que para medrar acuden a todo aquello que
encuentran a su alcance, y si en la ciudad de México
aparecen en la prensa diaria de tiempo en tiempo, informes de que atacan a niños recién nacidos, uno puede
suponer que las ratas y ratones de Isla Rasa obtengan su
alimentación de huevos o de polluelos . Nuestros estudios
no se han podido enfocar hacia este grupo de mamíferos
que exige una campaña organizada para su erradicación
muy difícil por cierto.
situaba elguno de nosotros para guiar al grupo a la casa y
aquí se originó una interesante situación . Los visitantes
mostraban gran admiración por encontrar a representantes del gobierno mexicano en un lugar declarado Santuario NaCional pero "nunca antes" vigilado para cumplir
esta función (según ellos) . Para comunicarles las instrucciones se agrupaban en el patio frontero de la casa . Las
explicaciones empezaban con la urgencia de no perturbar
a las aves. Una sola vez usamos el español, pero nos
percatamos que sería preferible hablar en inglés (a los
ciudadanos de Estados Unidos), de ésto resultó que de la
explicación pasáramos siempre a la conferencia ; en el
decurso de la cual se establecían relaciones de cordialidad, se formulaban preguntas de parte del auditorio y se
aclaraban dudas si el caso lo permitía ; al final procedíamos a la visita indicando la vereda que, por otra parte
estuvo bien señalada con rótulos y flechas pintadas en las
rocas.
Sentimos que todo esto era aceptado con agrado . No
permitimos que los fotógrafos (y casi cada componente
del grupo es un fotógrafo) forzaran a las gaviotas a volar
para hacer tomas de las mismas en vuelo . Tampoco permitimos que los visitantes se dispersaran por toda la isla.
Durante la conferencia se dejaba bien clara la necesidad
de evitar la depredación intraespecífica, pues los huevos
abandonados eran devorados por otras gaviotas y durante el nacimiento de los polluelos éstos eran muertos por
los adultos a picotazos. La obligación de seguir la vereda
quedaba bien entendida . Se trataba de que no pisaran a
los huevos cuyo color se confunde con el suelo fácilmente . Existen razones fundamentales para impedir la dispersión de los visitantes en toda la isla, pues si se considera
que una sola persona, al recorrer los 400 m propicia o
destruye conservadoramente 140 vidas en potencia tomando como base que en cada metro cuadrado (la anchura de la vereda), se encuentran 3 .5 huevos en• promedio, la cifra arroja 1400 huevos inhabilitados . Esta cifra
habría sido desde luego, mayor, si se toma en cuenta que
fueron 240 personas que estuvieron en la isla (registradas
por nosotros).
Considerando que era suficiente el recorrido por la
vereda, exprofesamente señalada, los grupos regresaban
por la misma, pues la topografía del terreno facilitaba
ver todo lo que podría serles de interés.
En resumen:
Isla Rasa es un atractivo singular para el turismo nacional e internacional.
En la temporada que se refiere este informe, no
hubo hurto masivo de huevos por los pescadores locales.
Se cuidó de que los visitantes no perturbaran a las
aves.
A los grupos de turistas se les guió por alguno de
nosotros o por las tres personas que permanecieron en
la isla . El biólogo representante de la Dirección General
de la Fauna no abandonó sus tareas ni un solo día desde
que nos instalamos hasta que salimos de la isla.
UNA SUGERENCIA PERTINENTE
Por el trato que se dió a Ios visitantes y convencidos
de que debe protegerse a esta isla para conservar, consecuentemente, la singular belleza de las colonias de aves
marinas en reproducción, un gran número de personas
hizo lá sugerencia de que el gobierno de México debería
recaudar alguna cuota por cada visitante . Les pareció
apropiado $ 2 .00 dólares por individuo, pequeña cuota
que se cargaría al costo total del viaje y que los organizadores entregarían a quien corresponda, para cubrir el
costo que implica la vigilancia y los estudios científicos
que se llevan al cabo.
También se sugirió por algunos profesores de colegios,
universidades e instituciones de estudios superiores que
formaban parte de los grupos de visitantes, la conveniencia de que estudiantes graduados estadounidenses se
incorporen al personal mexicano para recibir la experiencia tanto en la vigilancia, como en los proyectos de investigación en vías de desarrollo, como voluntarios.
La respuesta del que suscribe fue que se daría curso a
estas proposiciones ante las autoridades correspondientes .
En Isla Partida o "Islet du Cardonal" como le llamó
Menegaux (Bull . Mus. Hist . Nat . Paris 7 :323) deben tomarse medidas adecuadas también para el combate de
UN PROBLEMA EN LA ISLA
Hay en la isla una población alta de ratas grises o rata
noruega (Rattus norvegicus) así como ratones de casa
(Mus musculus).
A juzgar por su presencia en la casa y sus contornos,
la población va en aumento . Durante nuestra estancia
atrapamos 20 ejemplares de ratas• grises, y solo uno de
ratón . La primera interrogante que uno se formula es de
cómo explicar la presencia de estos animales en aquélla
isla carente, al parecer, de alimentos y de agua potable.
Es bien sabido que estos roedores viajan con el hombre a todas partes. Su introducción a la isla, por lo tanto,
es tan remota como pueda ser la presencia del hombre en
la isla . Es posible que el establecimiento de campamentos por períodos largos, como puede haber sucedido con
86
RECURSOS TERRESTRES
ratas y ratones. Los murciélagos del género Pizonix y . los
petreles, viven entre las rocas sobre la superficie de la .
isla.
Tanto en Isla Rasa como en Isla Partida pueden convertirse en los devastadores de lo que ha significado una
parte muy importante de los ecosistemas insulares . No
hay enemigos naturales de los roedores en las dos islas.
En otras, como en Angel de la Guarda, las'vívoras son
abundantes. Por otra parte, en Isla Rasa la ausencia de
éstas es seguramente uno de los factores que hacen posible la presencia de las aves para reproducirse.
Por sus posibles efectos a corto plazo, es urgente erradicar a estos roedóres tenaces, adaptables a las circunstancias más adversas y de una alta tasa de reproducción.
Entre los más de 11,000 montículos de rocas que cubren
la superficie Isla Rasa (según Spencer Murray y Rand
Poole en su libro " Power Boating the West Coast of
Mexico ") la tarea tiene proporciones gigantescas ; la inteligencia del hombre tiene un desafío a la de estos parásitos funcionales.
pando toda la superficie de la isla cubierta de grandes
amontonamientos de piedra, que algunos estiman en
12,000, construidas por alguien de quien no existe ninguna información . . La presencia de estas enormes cantidades de guano que en la cadena trófica constituye un
elemento básico para la vida de otros organismos que, a
su vez, explica, en parte, el óptimo funcionamiento de
los ecosistemas marinos.
En la década de los años 60 de este siglo, los huevos
de las aves de Isla Rasa fueron motivo de comercio que
llevó a niveles muy bajos, la población de las especies
que se han mencionado, hasta casi su extinción . Se , ha
estimado que solo quedaban 5,000 ejemplares en 1962.
Era explicable que sucediera esta situación, puesto que
llegaron a extraerse 50,000 huevos en cada temporada.
Hasta 1977 se ha registrado un incremento de las poblaciones hasta llegar casi a los límites de la capacidad de
mantenimiento.
Por sus bellezas naturales, esta isla es un atractivo
para visitantes nacionales y extranjeros que, guiados adecuadamente podrían ser una fuente de ingresos y de contactos culturales.
El esfuerzo que desde 1964 se ha dedicado a proteger
estas aves, nos há llevado a tratar de entender, desde el
punto de vista científico, los aspectos básicos que permitan conocer la mejor manera de conservar e incrementar
este recurso biótico.
RESUMEN
Isla Rasa, un santuario para las aves marinas, recibe
año Irás año, desde hace millones, una población de estas
aves que llegaron a formar hasta 150,000 en la temporada de 1977 . Las especies que forman las mayores concentraciones son Laru hermanni, la gaviota parda o apipizca y Sterna elegans y S .mauor o gallito de mar, ocu-
Isla Ram es paradogna de lo que debiera hacerse en
otras de las islas cuya biota está en peligro de extinción.
DESAROLLO TECNOLOGICO
EVALUACION DE LOS RECURSOS DE ENERGIA
SOLAR DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Dr . Robert Durrenberger.
1NTRODUCCION
co ; y en el norte por nubes que acompañan las ciclónicas
tormentas de otoño, invierno y primavera que llevan la
precipitaclon a las porciones norte y central del Gran
Desierto Americano.
Al área menos nublada del América del Norte es mostrada en la Fig . 1 (ver apéndice) . Representa una de las
zonas identificadas como el resultado de nuestro análisis de las fotos de nubes tomadas por el Satélite sobre el
oeste de América del Norte en el período 1970-1975.
Y aun cuando la investigación realizada por esta oficina
para la Comisión de Investigación de Energía Solar tiene como sus objetivos principales la identificación de
tres zonas de persistencia de nubes, la evaluación de los
recursos de energía solar del estado de Arizona tiende a
ser un proyecto de investigación de muchas caras, en el
cual nuestros mayores esfuerzos estan dirigidos a obtener
un entendimiento de los modos en los cuales la nebulosidad, latitud, altitud, turbulencia y la humedad atmosférica causan variación espacial o temporal de los valores de energía solar. El proceso de evaluación nos con-
Uno de los recursos más valiosos del Golfo de California, es la energía solar, el Golfo descansa en aquella porción del continente que es la menos afectada por la cubierta persistente de nubes, y que recibe la más grande Iuz
solar al año . Los lugares más soleados en el mundo estan
dentro de los cinturones sub-tropicales de alta presión
que rodean al globo entre los 20° y 40° de latitud.
Son áreas relativamente secas, y relativamente libres
de nubes qúe incluyen el mayor número de tierras áridas
del mundo.
Así el cinturón de luz solar de norteamérica está localizado en el Gran Desierto Americano que se extiende
desde México Central a través de la frontera en el suroeste americano . Esta área "la menos nublada" del continente de América del Norte está limitada al oepté por el
cinturón de niebla y estrato, que está a lo largo de la
costa del Pacífico del continente en primavera y verano;
en el sur y este por nubes que forman en el aire masas
que se mueven hacia el norte, desde las aguas tropicales
de los oceanos Atlantico y Pacífico a cada lado de Méxi87
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
dujo a desarrollar una propuesta para establecer un sistema de verificación de radiación solar en la región del
desierto de América del norte, de modo que podamos
conocer más precisa la distribución y patrones de flujo
de nuestros recursos de energía solar . Y nos conduce en
muchas otras direcciones mientras sondeamos en la literatura especializada, la cual registra el esfuerzo del
hombre para medir e inventarear la contribución del sol
a nuestro suministro de energía.
Algunas de las cuestiones que levantan enunciadas de
conflicto y opiniones expresadas en la literatura especializada, fueron resueltos por discusiones personales con
expertos en el campo.
Sin embargo, en otras instancias, estos expertos sólo
sirven para componer el problema sugiriendo qué investigaciones adicionales y qué revisión de la radiación solar
fueron necesarios antes de que podamos comprender
todo lo que necesitamos saber sobre nuestros recursos de
energía solar . Alguno de los trabajos que han sido terminados bajo el . patrocinio de la Comisión de la Energía
Solar de Arizona, es descrito en la siguiente sección de
este reporte.
para datos, mapas, gráficas y publicaciones, fueron tan
especializadas que recursos adicionales fueron requeridos. Los materiales especializados que adquirimos pertenecen a instrumentación,medición y cadenas para verificar la radiación.
Los datos, así como loá materiales escritos, están
disponibles en microformas impresas y en cintas de
computadoras . Actualmente recibimos publicaciones de
un número de individuos y agencias en este pais y del
extranjero que estan involucradas en programas de revisión de la radiación de la energía solar . Esta colección de
materiales es corrientemente organizada y puesta en
anaqueles en uno de los cuartos del laboratorio . La colección no estará disponible al publico en general, es
mantenida únicamente para aquellos individuos que trabajan en el campo de revisión de la radiación de la energía solar.
DETERMINACÍON DE LAS NECESIDADES DE LOS
USUARIOS
Una de las principales metas de nuestros incipientes
esfuerzos de investigación, fue determinar los requerimientos de datos para un diseño apropiado y una operación de equipo y estructuras utilizando energia solar.
Conducimos también un estudio en factores climáticos
que afectan el confort humano y de los requerimientos
de energía necesitados para mantener confortable a la
gente en varias partes de Arizona.
Buscando identificar a los usuarios potenciales, de los
datos de radiación solar, representantes de esta oficina
han visitado a fabricantes de equipos de energía solar y
discutido las necesidades de los varios usuarios de los
datos solares en el teléfono . Hemos así mismo buscado la
literatura especializada que trata de los requerimientos
de cada uso potencial y hemos obtenido copias de los
libros y artículos en los cuales las necesidades- de los
usuarios son discutidas . Hemos tambien discutido los
problemas de los requrimientos de datos para las plantas
de poder solar con representantes de las Asociaciones del
Oeste . El proyecto de Salt River y el Servicio Público de
Arizona.
Muchas gestiones permanecen sin respuesta concernientes a las necesidades de datos de la comunidad de
energía solar . Sabemos que el adecuado manejo de las
plantas de generación eléctrica que utilizan energía solar
requerirán frecuentes mediciones de asoleo directo.
Estos colectores individuales que prueban planchas
planas requerirán mediciones o estimaciones de las cantidades de energía solar recibida en planicies inclinadas a
varios incrementos de tiempo . La industria de la celda
fotovoltaica solar muy probablemente requerirá mediciones de varias longitudes espectrales a causa de los diferentes materiales usados al desarrollar los sistemas de poder
solar empleando esta tecnologia.
Individuos trabajando en eplicaciones de agricultura y
forestal parecen tener requerimientos de calidad más
baja y frecuencia que algunos de los otros usuarios de los
datos solares . La demanda de arquitectos planificadores
y gerentes de los sistemas de recursos acuíferos, es variable y necesitan ser determinadas mas precisamente.
INVENTARIO DE LOS DATOS DE ENERGIA SOLAR
La tarea inicial llevada a cabo por el personal del laboratorio de Climatología, fue identificar las fuentes de los
datos recolectados en años previos en sitios de Arizona y
estados adyacentes y fue hecho un inventario de los instrumentos corrientes para verificar la radiación solar.
Copias de las cintas de la computadora conteniendo
datos de radiación solar archivados en el Centro Climático Nacional, fueron obtenidos en esa oficina y los datos
fueron obtenidos de un número de agencias que miden la
radiación solar. Y están ahora en archivos en nuestra
oficina.
Además, hemos publicado algunos de los datos que
hemos adquirido en un folleto, RADIACION SOLAR Y
DATOS DE LUZ DEL SOL PARA LOS ESTADOS UNIDOS DEL SUROESTE 1966-1974.
PREPARACION DE UNA BIBLIOGRAFIA
En las fases iniciales de nuestra investigación en el
campo de verificación de la radiación solar, buscamos la
literatura especializada para identificar los problemas
significantes y para determinar lo que sabemos y lo que
no sabemos . El resultado de esta literatura analizada fue
una bibliografía, más bien extensa, en muchos diferentes aspectos de la investigación de energía solar, pero las
referencias están relacionadas principalmente a los problemas de medición y del desarrollo de cadenas para verificar el aislamiento . La bibliografía ha sido completada y publicada.
ESTABLECIMIENTO DE UNA BIBLIOTECA
Nuestros esfuerzos iniciales para examinar la literatura especializada, hicieron uso de la blblioteca de Energía
Solar en la Sección de Referencia de la Cuenca en la
Biblioteca Hayden de la Universidad del Estado de Arizona. Pronto se hizo aparente que nuestras necesidades
88
RECURSOS TERRESTRES
nada para descubrir los hallazgos de otros investigadores.
El Instituto de . Física Atmosférica en la Universidad de
Arizona completó un análisis comprensivo de las nubes
en Tucson y en otro trabajo examinó variaciones anuales
y diurnas de nubes en seis ciudades de Arizona . Estos
estudios fueron publicados en 1958 pero necesitan
actualizarse . Algunos de los resultados de nuestros estudios son mostrados en la Fig . 3 (ver apéndice).
La evaluación de las necesidades de los usuarios para
los datos de radiación solar es una tarea de lo mas difícil
porque la industria de energía solar está en su infancia y
todos los modos en los cuales los datos serán usados no
pueden anticiparse.
EL ANALISIS DE LA CUBERTURA DE NUBE
Un entendimiento de los efectos de la cobertura de
nubes sabre la porción suroeste de América del Norte
representa uno de los primeros esfuerzos de investigación
realizada por la Comisión de Investigación de Energía
Solar. El descubrimiento más significativo de este estudio fue la identificación de la " menos nublada " porción
del continente.
Un número de estudios iniciales han identificado las
regiones desiertas del suroeste americano como las áreas
en los Estados Unidos las cuales reciben la mayor radiación solar . Sin embargo, los patrones de variación de
nuebes diarios, mensuales y estacionales en esta región,
no han sido estudiados en detalle desde el punto de vista
del desarrollo de las técnicas de la planeación y modelos
para planeación del efecto de las condiciones de nubes
particular en el recibimiento de energía solar.
En general, el estudio mostró que las áreas a lo largo
de los márgenes al norte de la región son afectados por la
humedad tropical, del aire que se mueve hacia el norte,
hacia afuera del Golfo de Méxicoy del Océano Pacífico
al oeste de México.
El aire húmedo no sólo absorbe la energía solar que
entra, sino las nubes que forman en este aire masas que
reflejan una gran porción de la luz del sol que las alcanza. Así, las regiones alcanzadas por el húmedo 'monzon
de verano del soroeste americano, reciben menos energía
que aquellas que permanecen bajo la influencia del aire
seco que auxilia la gran región de la Cuenca.
Las regiones discutidas arriba aparecen en la Figura 2.
(ver apéndice).
DELIMITACION DE LAS ZONAS SOLAX CLIMA
Al principio en la discusión de los problemas asociados con el desarrollo a un sistema de revisión de la energía solar para Arizona, se volvió aparente que había una
necesidad de mirar las diversas maneras en las que había
sido dividida Arizona en regiones climáticas. En proceso
de mirar este problema hemos desarrollado varias clases
nuevas de mapas climáticos . Uno es una división de el
suroeste americano en las bases de la persistencia de nubes, otro muestra la variación estacional de las zonas de
nube, y el tercero muestra regiones delimitadas en la
base de las demandas de energía para propósitos de
calificación y refrigeración . Hemos preparado un folleto,
LAS REGIONES CLIMATICAS DE ARIZONA, que discute el problema de identificar regiones climaticas . Hemos tambien preparado un mapa mostrando cuatro diferentes métodos de delimitar regiones climáticas en Arizona.
DESARROLLO DE PROGRAMAS
DE COMPUTADORA
Otra clase de requerimiento climatológico para aquellos responsables de diseño de estructuras en la etapa de
energía solar, es un entendimiento de los datos básicos
de energía solar relacionado al tiempo de la salida del
sol, de la puesta del sol y de mediodía, ángulos del sol
azimut y elevación y cantidades de radiación potencial
disponibles en cualquier día en sitios en el estado.
El asistente climatológico, del estado, Harold Bulk, ha
desarrollado un programa de computadora que nos permite determinar esta información básica sobre la luz del
sol para cualquier punto del globo . Hemos obtenido registros de datos de energía solar para un número de locaciones de Arizona y se prepara hacerlos para cualquier
otra locación en la tierra.
Los programas de computadora son necesitados tambien para analizar los datos recolectados en varios sitios
y presentar los datos en forma gráfica . Constantemente
estamos trabajando para preparar tales programas . Unos
pocos ejemplos de la clase de gráficas que pueden ser
preparadas usando gráficas de computadora áe muestran
en lasjiguras 4-7 (ver apéndice).
OBSERVACION DEL ANALISIS DE LA SUPERFICIE
DE LA NUBE.
Una de las más importantes áreas de investigación en
el desarrollo de un sistema generador de poder eléctrico
utilizando energía solar es la del entendimiento de la
relación entre la cobertura de nubes y la cantidad de
radiación recibida en el suelo . En el transcurso de la
investigación conducida en elLaboratorio deClimatología,
se inició el entendimiento de algunas de estas relaciones.
Los datos para la cobertura de las nubes de aproximadamente 30 estaciones de los estados de suroeste, fueron
extraídos de los sumarios climatológicos de cada uno de
los estados y analizados.
Un mapa Atlas mostrando valores mensuales de la
cobertura de nubes ha sido preparado y ha sido publicado (EL ATLAS DE LAS NUBES DEL SUROESTE
AMERICANO).
El tiempo no ha permitido un análisis en profundidad
de las relaciones entre la clase, espesor y altura de las
nubes, y la naturaleza y cantidad de energía solar recibida .
EVALUACION DE LOS RECURSOS SOLARES
DEL NOROESTE DE MEXICO
El programa para la evaluación sistemática de los recursos de energía solar del noroeste de México, requerirá
los .esfuerzos en cooperación de un número de agencias e
individuos . Algunos de los requerimientos del programa
son dados abajo.
Sin embargo, la literatura especializada ha sido exami89
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
DETERMINACION DE LAS NECESIDADES
DE LOS USUARIOS
RESUMEN
Es muy claro que los ingenieros y arquitectos responsables del diseño de 'equipos y estructuras utilizando
energía solar no tienen en la actualidad datos adecuados
con los cuales trabajar. Es aparente que necesitamos establecer una cadena de estaciones para medir la radiación
solar para revisar los efectos de tales cosas como nebulosidad y turbulencia sobre las cantidades de radiación de
energía solar recibida en cada locación . Esta información
es requerida no sólo para diseñar equipo y estructuras,
sino también para localizar sistemas de generación eléctrica dependientes de energía solar en los lugares adecuados y para manejarlos adecuadamente una vez que sean
construidos . Debemos establecer una base adecuada de
datos por estas razones, de tal manera que México y los
Estados Unidos puedan beneficiarse de un desarrollo
bien planificado de uno de nuestros recursos más valiosos, la energía solar.
Los primeros requerimientos en establecer cualquier
programa para revisar la radiación solar, es determinar
quien estará usando los datos que son adquiridos.
Las necesidades de agricultores difieren de las de los
ingenieros y arquitectos. Los requerimientos de los datos
científicos son de mayor precisión y mayor frecuencia
de observación que los requerimientos de datos de unanaturaleza aplicada . Así para encontrar las necesidades
potenciales de todos los usuarios, es probablemente mejor determinar los requerimientos de la comunidad científica para datos de energía solar.
SELECCION DE SITIOS.
En cualquier programa de evaluación de recursos uno
necesita datos confiables, tambien uno necesita una base
adecuada de datos de modo que uno pueda estar seguro
que los datos reunan las condiciones que actualmente
predominan en una área. Así, si tenemos muy pocos
puntos en los cuales revisamos radiación solar, no podemos estar seguros de que los mapas que desarrollamos
serán correctos. Si tenemos muchos puntos de observación habremos gastado dinero y tiempo registrando y
analizando los datos. La cuestión de que tan densa se
necesita una cadena de verificación de estaciones de energía solar en regiones urbanas y montañosas, está abierta.
Nadie sabe la respuesta por seguro . Así, planeando la
cadena de estaciones que necesitan examinar la radiación solar en el noreste de México, debemos encontrar el
mejor modo para adquirir una base adecuada de datos
con recursos limitados.
Dada las condiciones atmosféricas que existen en la
región del Golfo de California, deberiamos ser capaces de
adquirir una base adecuada de datos con sensores solares
localizados en un número limitado de sitios . Los sitios en
los cuales nos gustaría tener sensores solares, se muestran
en la figura 8 (ver apéndice).
APENDICES
FIGURA 1
EL AREA DE MENOR NEBULOSIDAD
EN NORTE AMERICA
SELECCION DE SENSORES SOLARES
Y REGISTRADORES
Ha habido suficiente análisis de los sensores solares de
modo que hemos determinado que las mejores unidades
para uso son las manufacturadas por el laboratorio
Eppley en Newport, Rhode Island . En nuestras cadenas
en Arizona, hemos usado una unidad "lo b.:er " de datos
científicos Campbell.
Los datos son registrados en cintas cassette y después
transferidos a bobinas y discos para almacenaje.
CALIBRACION DEL EQUIPO
Un programa para calibrar los sensores solares sobre
bases regulares debe ser instituido.
Los instrumentos pueden, o bien ser rotados entre un
laboratorio central y sitio o pueden ser calibrados en
cada sitio con un standard móvil . A menos que se provea
de un sistema para calibrar los sensores, el tiempo y el
dinero gastado para adquirir datos de energía solar, serán
desperdiciados.
90
,
RECURSOS TERRESTRES
FIGURA 2
FIGURA 3
ZONAS DE NEBULOSIDAD EN LA PARTE SUROESTE DE LOS E . U.
TERMINO MEDIO ANUAL DE DIAS CLAROS
TERMINO MEDIO ANUAL DE MAS NUBLADOS
TERMINO ANUAL DE COBERTURA DE CIELO
(E. Odd...)
LUZ SOLAR POSIBLE ANUAL
(Es Po o toir)
Paeeto EsdmsmesW Data !Merin . NadeeJ Climat Crgtc, CllmanbablDam,
Natloe.l Swmay, A .beeme, NC
FIGURA
FIGURA 4
TOTAL —'HORIZONTAL
A .S .U . ENERGIA SOLAR
5
TOTAL — HORIZONTAL
A.S.U . ENERGIA SOLAR
SIH 1/6177
SIH 1/6/77
o
•
o
N.
8
8.
N
.
+
+~¢#~=i`-~
~
.
~~:•
~.
+
++
go
A+++ ;
~+
M+
~ ++
~M
~ + ++
o
~
+
~+t
+4.
♦
+
04 .00
B
8.00
♦
I
+
*
12.00
TIEMPO
♦
++.
do.
♦+
O
~
c$
+
♦ +
4.
;'
~'+h + +4. • ..
:
+
♦_
5+++
+ + !'
V
+
♦
18 .00
DE DIA
~$
a
+
4
+•
?
t{=
20 .00
24.00
d4.00
I+
8 .00
12 .00
TIEMPO
115 .00
~a
20.00
DE DIA
ENERGIA SOLAR MEDUSA EN EL LABORATORIO DE CLIMATOLOGIA A.S.U.
ENERGIA SOLAR MEDIDA EN EL LABORATORIO DE CLIMATOLOGIA A .S .U.
Lor ámbolos repeesam lo eneTBla regiMrada por an moddo Eppky PSP pConómetro.
Los dato . eatfn dodo . para iotOealos de IS mlootos para todo. los di. de Diciembre de 1976.
91
2400
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
FIGURA 6
FIGURA 7
INCIDENCIA NORMAL
INCIDENCIA NORMAL
SIH 1/6/77
A.S.U. ENERGIA SOLAR
A.S.U . ENERGIA SOLAR
SIN 1/6/77
8
N
o
•-
$-
8
O
«*.+
~
á-
i
« °t
~.
+
**11
}~~
.
++`
•?Iw~
♦I•
"
+++ ++
c
+
' +
+ +
8
+
+
+
16.00
16.00
TIEMPO DE Du
4.00
ENERGIA SOLAR
MEDIDA
EN EL
s++
o
•"
.
.
~'`
+
~~++
4
f
is
++
+
+:+ •
~
*+.+ +'
+ +4
¡ + ''
'
++~~
+
áo.
d
♦
+
,, .
20.00
8
+
d
uu•4titii++'
8.00
♦ .00
0 .00
s l00
•
.¡~
+ +
N
ti+ + . + +♦+ ♦
~+ '
r+
+' ~
+
''+
12 .00
+ . ..
+
.~
.
+t+
+
«
1*
x
I8A0
B
20.00
TIEMPO DE D1A
LABORATORIO DE CLIMATOLOGIA A.B.U.
ENERGIA SOLAR
0
o
TUCSON
MEDIDA
EN EL LABORATORIO DE CLUMTOLOGIA A .S .U.
o n rroee
FIGURA 8
CADENA DE VERIFICACION
DE RADIACION SOLAR
O Estaciones que existen E .U.
• Primera Preferencia (México)
n Segunda Preferencia (México)
I
92
RECURSOS TERRESTRES
ASSESSING THE SOLAR ENERGY RESOURCES OF
THE GULF OF CALIFORNIA
Dr . Robert Durrenberger
One of the most valuable resources of the Gulf of
California is solar energy ; the Gulf lies in that portion of
the continent which is least affected by persistent cloud
cover and which receives the most sunshine annually.
The sunniest places in the world lie within the sub-tropical belts of high pressure that circle the globe between
200 and 40 0 of latitude. These are relatively dry, relatively cloudless areas that include the major arid lands of
the world . Thus, the " sunshine belt " of North America
is located in the Great American Desert that extends
from central Mexico across the border into the American
Southwest . This "least cloudy " area of the North American continent is limited on the west by the fog and
stratus belt that lies along the Pacific Coast of the continent in spring and summer ; on the south and east by
clouds that form in the air masses that move northward
from the tropical waters of the Atlantic and Pacific oceans on either side of Mexico ; and on the north by clouds
that accompany the cyclonic storms of fall, winter, and
spring that bring precipitation to the northern and central portions of the Great American Desert.
The least cloudy area of North America is shown in
Figure 1 . It represents one of the zones identified as a
result of our analysis of the satellite photos of clouds
over western North America for the period 1970-1975.
And, although the research performed by this office for
the Solar Energy Research Commission had as its principal objectives the identification of three zones of cloud
persistence, the assessment of the solar energy resources
of the state of Arizona turned out to be a multi-faceted
research project in which our major efforts were directed
at gaining an understanding of the ways in which cloudiness, latitude, altitude, turbidity, and atmospheric moisture caused spatial and temporal variation of solar energy values . The assessment process led us to develop a
proporsal to establish a solar radiation monitoring system in the desert region of North America so that we
might know more precisely the distribution and flow
patterns of our solar energy resource . And, it led us in
many other directions as we delved into the literature
that records man 's efforts to measure and inventory the
sun 's contribution to our supply of energy . Some of the
questions that arose out of conflicting statements and
opinions expressed in the literature were resolved by personal discussions with experts in the field . In other instances, however, these experts only served to compound
the problem by suggesting that further research and
monitoring of solar radiation were necessary before we
could comprehend all that we needed to know about our
solar energy resources . Some of the work that has been
accomplished under the sponsorship of the Arizona Solar Energy Commission is described in the next section
of this report.
FIGURE I
THE AREA OF LEAST CLOUDINESS IN NORTH AMERICA
INVENTORY OF SOLAR ENERGY DATA
The initial task performed by the staff at the Laboratory of Climatology was to identify the sources of data
gathered in previous years at sites in Arizona and adjacent states . And, an inventory of the instruments currently monitoring, solar radiation was made . Copies of the
computer tapes containing solar radiation data archived
at the National Climatic Center were obtained from that
office . And, data were obtained from a number of agencies measuring solar radiatio . These are now on file in
our office.
In addition, we have published some of the data that
we have acquired in a booklet, SOLAR RADIATION
AND SUNSHINE DATA FOR THE SOUTHWESTERN
UNITED STATES, 1966-1974.
PREPARATION OF A BIBLIOGRAPHY
In the initial phases of our research in the field of
solar radiation monitoring, we searched the literature to
identify the significant problems and to determine what
was known and not known . The result of this literature
Area of Leap Cloudiness
93
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO,AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
review was a rather extensive bibliography on many different aspects of solar energy research, but the references principally related to problems of measurement and
the development of networks to monitor insolation . The
bibliography has been completed and published.
and managers of water resource systems are variable and
need to be determined more accurately.
The assessment of users' needs for solar radiation data
is a most difficult task because the solar energy industry
is in its infancy and all of the ways in which the data will
be used cannot be anticipated.
ESTABLISHMENT OF A LIBRARY
THE ANALYSIS OF CLOUD COVER
Our initial efforts to survey the literature made use of
the Solar Energy Library in the Science Reference Section of Arizona State University 's Hayden Library . It
soon became apparent that our needs for data, maps,
graphs, and publications were so specialized that additional resources were needed . The specialized materials that
we acquired pertain principally to instrumentation, measurement, and networks to monitor radiation . Data as
well as written materials are available in micro-form, printed form, and on computer tapes . We are currently
receiving publications from a number of individuals and
agencies in this country and abroad that are involved in
programs to monitor solar radiation . This collection of
materials is currently being organized and shelved in one
of the rooms at the Laboratory . The collection will not
be available to the general public but is maintained solely for those individuals at work in the field of monitoring solar radiation.
An understanding of the effects of varying cloud
cover on solar radiation can only be gained through a
long-term analysis of both surface observations of clouds
and satellite photos taken at frequent intervals throughout the day . We have completed several preliminary studies which are described below.
SATELLITE PHOTO ANALYSIS
The analysis of satellite photos of cloud cover over
the southwestern portion of North America represented
one of the first research efforts performed for the Solar
Energy Research Commission . The most significant finding of this study was in the identification of the "least
cloudy " portion of the continent.
A number of earlier studies have identified the desert
regions of the American Southwest as the areas in the
United States which receive the most solar radiation.
However, the daily, monthly, and seasonal patterns of
variation of clouds over this region have not been studied in detail from the point of view of developing forecasting techniques and models to forecast the effect of
particular cloud conditions on the receipt of solar energy •
In general, the study showed that areas along the northern margins of the region are affected by persistent
cloudiness in fall, winter, and spring . Areas to the east
are affected by moist tropical air moving northward out
of the Gulf of Mexico and from the Pacific Ocean west
of Mexico . The moist air not only absorbs incoming
solar energy, but the clouds that form in these air masses
reflect a rather large portion of the sunshine that reaches
them . Thus, regions reached by the moist summer monsoon of the American Southwest receive less energy than
those that remain under the influence of the dry subsiding air of the Great Basin region . The regions discussed
above appear in Figure 2.
THE DETERMINATION OF USERS' NEEDS
One of the principal goals of our early research
efforts was to determine the data requirements for proper design and operation of equipment and structures
utilizing solar energy . We also conducted a study on climatic factors that affect human comfort and of the energy requirements needed to keep people comfortable in
various parts of Arizona.
In seeking to identify potential users of solar radiation data, representatives of this office have visited with
manufacturers of solar energy equipment and discussed
the needs of the various users of solar data over the
phone . We have likewise searched the literature that
deals with the requiments of each potential use and have
obtained copies of the books and articles in which user
needs are discussed . We have also discussed the problems
of data requirements for solar power plants with representatives of WEST Associates, Salt River Project, and
Arizona Public Service.
There remain many unanswered questions concerning
the data needs of the solar energy community . We do
know that proper management of electrical generating
plants utilizing solar energy will require frequent measurements of direct insolation. Those individuals testing
flat-plate collectors will require measurements or estimates of the quantities of solar energy received on tilted
planes at various time increments . The photovoltaic solar
cell industry vey probably requires measurements at various spectral lengths because of the different materials
being used in developing solar power systems using this
technology . Individuals working in agricultural and
forestry applications appear to have requirements of lower quality and frequency than do some of the other
users of solar data . The demands of architects, planners,
SURFACE CLUD OBSERVATION ANALYSIS
One of the most important areas of investigation in
the development of an electric power generating system
utilizing solar energy is that of understanding the relationships betweeen cloud cover and the amounts of
radiation received at the ground . In the course of the
research conducted at the Laboratory of Climatology, a
beginning was made at understanding some of these relationships . Data for cloud cover at approximately thirty
stations in the soutwestern states were extracted from
the climatological summaries of each of the states and
analyzed . A map atlas showing monthly values of cloud
cover has been prepared and has been published . (A
CLOUD ATLAS OF THE AMERICAN SOUTHWEST)
Time has not permitted and in-depth analysis of the
94
RECURSOS TERRESTRES
.
relationships between the kind, thickness, and height of
clouds and the nature and amount of solar energy received . However, the literature has been surveyed to discover the findings of other researchers . The Institute of
Atmospheric Physics at the University of Arizona completed a comprehensive analysis of clouds at Tucson and
in another work examined annual and diurnal variations
of clouds at six Arizona cities . These studies were published in 1958 but need to be up-dated . Some of the
results of our studies are shown in Figure 3.
THE DELIMITATION OF SOLAR/CLIMATE ZONES
Early in the discussion of the problems associated
with the development of a solar energy monitoring system for Arizona, it became apparent that there was a
need to look at the various ways that Arizona has been
divided into climatic regions. In the process of looking at
this problem we have developed several new kinds of
climatic maps. One is a division of the American Southwest on the basis of persistence of clouds, another shows
the seasonal variation of cloud zones, and the third shows regions delimited on the basis of energy demands for
heating and cooling purposes . We have prepared a booklet, THE CLIMATIC REGIONS OF ARIZONA, that discusses the problems of identifying climatic regions . We
have also prepared a map sheet showing four different
methods of delimiting climatic regions in Arizona.
FIGURE 2
ZONES OF CLOUDINES IN THE SOUTHWESTERN UNITED STATES
DEVELOPMENT OF COMPUTER PROGRAMS
Another kind of climatological requirement of those
responsible for designing structures in the solar age is an
understanding of basic solar data relating to time of sunrise, sunset, and solar noon, angles of sun azimuth and
elevation, and amounts of potential radiation available
on any day at sites within the state.
The Assistant State Climatologist, Harold Bulk, has
developed a computer program that permits us to determine this basic information about sunshine for any point
on the globe . We have obtained printouts of solar data
for a number of Arizona locations and are prepared to
do them for any other location on earth.
Computer programs are also needed to analyze the
data collected from the various sites and to present the
data in graphic form. We are currently at work to prepare such programs.A few examples of the kinds of graphs
that can be prepared using computer graphics are shown
as Figures 4-7 .
I . Zone of perststent
fjysd1o.sentu
hJthe mmmrt scamp.
o the eon.
2. Southern limit of
of persistent clouds in the
winter seem
spring end fall masons.
3. Southern limit of the tone
of persistent clouds In the
winter ae.mn.
FIGURE 3
FIGURE 4
Ñ-
TOTAL — HORIZONTAL
A .S .U . SOLAR ENERGY PRO
SIH 1/6/77
O
O+ +4
tF
O
o
MEAN ANNUAL NUMBER OF CLEAR DAYS
MEAN ANNUAL NUMBER OF CLOUDY DAYS
F+
r
* `+
a
az
T
I;
+ + r F`F{ `
L{
+
Z.
+}
}
.
eMEAN ANNUAL SKY COVER
(In Tenths)
0 4 .00
ANNUAL POSSIBLE SUNSHINE
On Percentage)
8.00
12 .00
16 .00
20.00
24.00
TIME OF DAY
SOLAR ENERGY AS MEASURED AT A .S .U . CLIMATOLOGY LAB DECEMBER 1976
DATA BASE 1957 . 75
The symbols depict the energy recorded by an Eppley model PSP pyranometer.
Data are for 15 minute intervals for all of the days of December, 1976.
SOURCE : Environmental Data Service, National Climatic Center, Climatological Data,
National Summery, Asheville, NC
95
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
r
FIGURE S
FIGURE 7
TOTAL - HORIZONTAL
NORMAL INCIDENCE
A .S .U. SOLAR ENERGY PRO
SIH 1/6/77
AS .U. SOLAR ENERGY PRO
SIH I/6/77
o
o
a
N
N
8
N
O
m
O
m_
Ñ
++ +}}
+ »#,, -t+
kxE+ i
i,
"
,
It
h
+;
+} t+
,t
N~it
t
+ +
+
i
$~+
+ ~ * i+
t h
}+
o
4
ó
8d +M
x
$
4
is
1
8 .00
4 .00
+
E
2Ó.00
16 .00
12 .00
+
71
++}
++ . . +#
+i
#.
i
+
t
+ ♦♦i' + }i i
+ ~iy♦
+
+
+I+ ♦
i L 4.*
8
+
d
'1 .I~t~~1
+ * .11
4
16 .00
0.00
.00
8.00
12 .00
TLME OF DAY
SOLAR ENF,RGY AS MEASURF,1) AT
d
24.00
TIME OF DAY
SOLAR ENERGY AS MEASURED AT
f ~ ##+µ+-+++'
20.00
A.S .U .CLIMATOLOGY LAB
A .S.U . CLIMATOLOGY LAB
DECEMBER, 1976
JUNE, 1976
The 'symbols depict the energy recorded by an Eppley model NIP pyrheliometer.
Date are for 15 minute intervals for aE'ihc days of December, 1976.
FIGURE 6
NORMAL INCIDENCE
A .S.U . SOLAR ENERGY PRO
SIH 1/6/77
ASSESSING THE SOLAR RESOURCES OF
NORTHWESTER MEXICO
0
a
N
The program for the systematic assessment of the solar energy resources of Northwestern Mexico will require
the cooperative efforts of a number of agencies and indi-
o
o
viduals . Some of the requirements of the program are
N
given below:
DETERMINATION OF USERS' NEEDS
The first requirement in establishing any program to
monitor solar radiation is to determine who will be using.
I0
-,,
—
tr*
the data that is acquired . The needs of agriculturists .
+~~~+
++
+
+-
++
differ from those of engineers and architects . Scientific
4tt
data requirements are for greater accuracy and greater
t*1
.
i+h
frequency of observation than data requirements of an
hi+t
+
O
applied nature . Thus, to meet the potential needs of all
+ }+
+ ~#
+
users, it is probably best to determine the requirements
of the scientific community for solar data.
+
c
Y
+
I+
8
•d*
4.00
'
+
s
+
12 .00
8.00
TIME OF DAY
SITE SELECTION
+
16 .00
lt+ l,
20.00
In any resource assessment program one needs reliab24.00
le data ; one also needs an adequate data base so that one
can be certain that the date portray the conditions that
SOLAR ENERGY AS MEASURED AT
actually prevail over an area . Thus, if we have too few
A .S.U .CLIMATOLOGY LAB
points at which we monitor solar radiation, we cannot
JUNE, 1976
be certain that the maps thar we develop will be correct.
96
RECURSOS TERRESTRES
If we have too many observation points, we will have
wasted money and time recording and analyzing the
data. The question of how dense a network of solar
monitoring stations is needed in urban and mountainous
regions is an open one . No one knows the answer for
certain . Thus, in planning for the network of stations
needed to monitor solar radiation in Northwester Mexi-
co, we must find the best way to acquire an adequate
data base with limited resources.
Given the atmospheric conditions that exist in the
region of the Gulf of California, we should be able to
acquire an adequate data base with solar sensors located
at a limited number of sites . The sites at which we would
like to have solar sensors located are shown in Figure 8.
o
o
NNTroNN
TUCSON
O Existing Stations (U .S .A .)
• First Preference (Mexico)
E Second Preference (Mexico)
SELECTION OF SOLAR SENSORS AND RECORDERS
blish a network of stations to measure solar radiation to
monitor the effects of such things as cloudiness and turbidity on the amounts of solar radiation received at
each location . This information is needed not only in
order to design equipment and structures but also in
order to locate electrical generating systems dependent
upon solar energy in the proper places and to manage
them properly once they are constructed . We must establish an adequate data base for these reasons so that
both Mexico and the United States can benefit from the
well-planned development of one of our most valuable
resources--solar energy.
There has been sufficient testing of solar sensors so
that we have determined that the best units to use are
those manufactured by the Eppley_Laboratory in Newport, Rhode Island . In our Arizona networks, we have
used a Campbell Scientific data-logger to record the
data . Data are recorded on cassette tapes and then transferred to reels and discs for storage.
CALIBRATION OF EQUIPMENT
A program to calibrate the solar sensors on a regular
basis must be instituted . Instruments may either he rotated between a central laboratory and the site or may be
calibrated at each site with a traveling standard . Unless a
system to calibrate the sensors is provided for, time and
money spent on acquiring solar data will be wasted.
REFERENCES
Akehurst, Michael (1977), A Modern Introduction to
International Law, George Allen and Unwin, London.
Argyris, Chris (1976), Increasing Leadership Effectiveness, John Wiley and Sons, New York.
Argyris, Chris and D .A . SchSn (1974), Theory in Practice : Increasing Professional Effectiveness, Jossey-Bass Publishers, San Francisco.
Barr, James L . and David E . Pingery (1977), Rational
Water Princing in the Tucson Basin, Arizona Review,
25, 10, 1-12.
SUMMARY.
It is abundantly clear that engineers and architects
responsible for designing equipment and structures utilizing solar energy do not presently have adequate data
with which to work . It is apparent that we need to esta97
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Milton, J . and T . Farvar (1971), The Careless Technology, Natural History Press, New York.
Mishan, E . (1974), Economics for Social Decisions, Praeger, New Praeger, New York.
Mishan, E . (1969), Technology and Growth : The Price
We Pay, Praeger, New York.
Morison, Elting E . (1974), From Know-How to Nowhere : The Development of American Technology, Basic
Books, New York.
Rondinelli, Dennis A . (1976), International Assistance
Policy and Development Project Administration : The
Impact of Impervious Rationality, International Organization, 30, 4, 573-605.
Schick, Allen (1973), A Death in the Bureaucracy : The
Demise of Federal PPB, Public Administration Review, 33, 2, 146-156.
Schumacher, E. F . (1973), Small is Beautiful : Economics as if People Mattered, Harper and Row, New
York.
Selznick, Philip (1968), The TVA and the Grass Roots,
University of California Press, Berkeley.
Bradley, Michael D . (1977), " Criteria for Long-Term Water Resources Planning " , Alternative Strategies for
Desert Development and Management, Permagon
Press, Ltd ., Elmsford, New York.
Bradley, Michael D . et al . (1976), Enviromental Impact
Statements in Water Resources Planning and Decision
Making,' Tucson, Arizona : University of Arizona, College of Earth Sciences, Department of Hydrology
and Water Resources.
Bradley, Michael D . and K .J . DeCook (1978), "Ground
Water Occurrence and Utilization in the Arizona-Sonora Border Region ", Natural Resources Journal, 18,
1, 29-48.
Coats, Joseph F . (1 975), In Defense of Delphi, Technological Forecasting and Social Change, 7, 2, 193-194.
Friedmann, John (1972), Retracking America : A Theory
of Transactive Planning, Anchor Press, New York.
Golembiewski, Robert T . (1977), Public Administration
as a Developing Discipline, Marcel Dekker, Inc ., New
York.
Goulet, Denis (1976), On the Ethics of Development
Planning, Studies in Comparative International Development, 11, 1, 25-43.
Hardin, Garret and J . Baden (1977), Managing the Commons, W . H . Freeman and Co ., San Francisco.
Haverman, Robert H . (1965), Water Resources Investment in the Public Interest, Vanderbilt Press, Nashville.
Hendricks, David W . (1975), Environmental Desing for
Public Projects, Water Resources publications, Ft . Collins.
Hirsleifer, Jack, James C . DeHaven, and Jeroma W . Milliman (1960), Water Supply, University of Chicago
Press, Chicago.
Hoos, Ida R . (1972) Systems Analysis in Public Policy:
A Critique, University of California Press, Berkeley.
Kaufman, Herbert (1975), The Natural History of Human Organizations, Administration and Society, 7, 2,
131-149.
Krutilla, John V . and Otto Eckstein (1965), Multiple
Purpose River Development, Johns Hopkins Press,
Baltimore.
Mázmanian, Daniel A ., and Lee Mardecai (1975), Tradition Be Damned : The Army Corps of Engineers is
Changing, Public Administration Review, 35, 2,
166-172.
Michael, Donald N . (1973), On Learning to Plan — And
Planning to Learn, Jossey-Bass, San Francisco .
Sewell, Derrick, W . R . (1977), The Changing Content of
Water Resources Planning : The Next 25 Years, Natural Resources Journal, 16, 4, 791-805.
Steiner, P . O . (1959), Choosing Among Alternating Public Investments in the Water Resources Field, American Economic Review, 48, 4, 893-916.
Utah State University (1974), Water Resources Planning
Social Goals, and Indicators : Methodological Development and Empirical Test, Utah Water Research
Laboratory, Logan.
Vickers, Sir Geoffrey (1973), Making Institutions Work,
Wiley and Sons, New York.
os, Evans (1973), Transfer of Water Resources Knowledge, Water Resources Publications, Ft . Collins.
Vickers, Sir Geoffrey (1968), The Multi-Valued Choice,
Value Systems and Social Process, Basic Books, New
York.
Water Resources Council (1973), Principals and Standards for Planning Water and Related Land Resources,
Federal Register, 38, Part II, 24777-24869.
Wildansky, Aaron (1969), Rescuing Policy Analysis from
PPBS, Public Administration Review, 29, 2 ; 189-202.
Wolman, M . Gordon (1977), Selecting Alternatives in
Water Resources Planning and the Politics of Agendas, Natural Resources Journal, 16, 4, 773-789.
LA INVESTIGACION Y EL FOMENTO SOBRE LOS
RECURSOS FORESTALES DE LA
PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA
Ing. Heriberto Parra Hake
INTRODUCCION
Dentro del marco geográfico de la República Mexicana, la Península de Baja California presenta desde el punto de vista .de la vegetación forestal, particularidades que
la diferencian en ocasiones de manera muy notable del
resto del país . Así por ejemplo, existen especies de árboles que, dentro del territorio nacional, únicamente se pue98
RECURSOS TERRESTRES
También en este Centro se están haciendo las investigaciones necesarias para domesticar o introducir al cultivo,
diferentes especies de las zonas áridas y semi-áridas, entre las cuales tienen particular importancia la jojoba
(Simmondsia chinensis), la damiana (Turnera diffusa), el
orégano (Lippia palmen), la sábila (Aloe vera) y otras
sobre las cuales se está trabajando muy intensamente y
que tienen valor medicinal, industrial forrajero y ornamental, sobre este tipo de investigaciones, se cuenta ya
con muy importantes resultados.
Igualmente, desde este Campo Experimental Forestal
de Todos Santos, se ha iniciado el estudio del pino piñonero (Pinus cembroides) que se encuentra en la Sierra de
La Laguna, en el extremo meridional de la Península de
Baja California . Además, recientemente se han realizado
diversos eventos para divulgar los resultados de las experiencias derivadas de los programas forrajeros, que incluyen la evaluación de diversos tipos de pastos y de algunos arbustos.
Cabe citar que se realizan estudios para determinar el
habitat y las características ecológicas de muchas especies de las zonas áridas y semi-áridas que se encuentran
en vías de extinción, por el irracional aprovechamiento
que se hace de ellas ; sobre esto, es conveniente hacer
particular referencia al Cirio (Idra columnaris)
Los programas de investigación futura para el Centro
mencionado, contemplan también estudios de las especies de fauna de gran valor comercial y turístico que son
propios de Baja California, particularmente del borrego
cimarrón.
En lo que respecta al estado de Sonora, el complejo
de especies forestales qué se presentan en la Sierra de los
Ajos, Púrica, de la Elenita y el Tigre, inician su distribución en México, en ésta área lo cual las convierte en
población de alto valor desde el punto de vista genético
y son por lo tanto las poblaciones más al norte del país.
En base a esta se ha establecido un área experimental en
Cananea Sonora cuyas funciones están encaminadas a la
preservación de los recursos forestales antes mencionados y a realizar las investigaciones correspondientes para
el establecimiento de plantaciones, estudios ecológicos,
silvícolas y fitosanitarios . Es así mismo un área importante desde el punto de vista faunístico.
den observar en las Sierras de Juárez o de San Pedro.
Mártir, por ejemplo algunos pinos y pinabetes ; también,
dentro de las zonas áridas y semi-áridas, hay especies que
solo se localizan en algunos lugares muy concretos de la
Península de Baja California, como única parte del territorio nacional donde se les puede encontrar.
Uno y otro caso citados, merecen atención a la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, órgano que de acuerdo a
los conceptos de la Ley Forestal en vigor, tiene bajo au
responsabilidad la administración de toda la vegetación
que crece en forma espontánea tanto en las zonas arboladas tropicales, templadas y frías, como en las zonas semi-áridas y áridas.
Por tal mitivo, es preocupación de la propia Subsecretaría Forestal y de la Fauna, conocer más profundamente las características de la vegetación de la Península de
Baja California, a fin de fomentar el cultivó y la utilización de las especies vegetales que han mostrado una mayor importancia económica en cuanto a su uso actual y
potencial.
EL CENTRO DE INVESTIGACIONES
FORESTALES DEL NOROESTE
Con el objeto de poder realizar una investigación científica integral sobre los recursos de la región noroccidental de la República Mexicana, el pasado mes de julio se
estructruró el " Centro de Investigaciones Forestales del
Noroeste", con sede en Todos Santos, Baja California
Sur. Este centro tendrá jurisdicción para los fines de la
investigación científica forestal, en los estados de Baja
California Sur, Sinaloa y Sonora.
En lo particular, sobre las dos entidades federativas de
la Península de Baja California, cabe mencionar que en el
estado de Baja California, se cuenta con una área experimental en Ensenada, cuyo objetivo principal es el de establecer un Banco de Germoplasma Forestal basado principalmente en las especies arbóreas que crecen en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, así como en pequeños
manchones que se encuentran en otras partes altas de la
cordillera montañosa que corre a lo largo de la Península
o en las Islas de Cedros y Guadalupe ; entre estas especies, se ha tenido particular interés en estudiar a los pinos : Pinus quadrifolia, Pinus monophylla, Pinus jeffreyi,
Pinus lambertina, Pinus coulteri ; al pinabete : Libocedrus
decurrens, y el oyamel : Abies concolor . Además, esta
residencia ha iniciado el establecimiento de la infraestructura necesaria para estudiar las especies de las zonas
áridas y semi-áridas que se localizan en la parte norte del
estado de Baja California.
Por lo respecta al estado de Baja California Sur, este
Centro Regional de Investigaciones Forestales, cuenta
con un Campo Experimental Forestal localizado en
Todos Santos, en el cual se están haciendo diferentes investigaciones sobre la introducción de especies arboladas, principalmente de los géneros de Eucaliptos y Cupressus ; las investigaciones, abarcan además de la definición de las especies o variedades mejor
adaptables, en el uso de las microcuencas para optimizar
la captación de agua para el sostenimiento de los árboles .
FOMENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES
Con los resultados de las experiencias . e investigaciones que se están haciendo dentro del área de
influencia del Golfo de California, a través del Centro
de Investigaciones Forestales del Noroeste, se apoya la
formulación de Programas del Fomento de Recursos
Forestales, a fin de incrementar el potencial productivo
de los mismos, ya sea a través de una utilización más
racional, como también introduciendo nuevas especies
arboladas con las debidas técnicas de manejo o introduciendo al cultivo algunas especies silvestres.
Tambien derivado de los resultados de los trabajos de
investigación, se dictarán formas para el adecuado aprovechamiento de todas las especies vegetales que actualmente se desarrollan en forma silvestre a lo largo de la
Península de Baja California.
99
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
100
RECURSOS MARINOS
TEMA 2
CONDUCTOR:
Ing. Rubén Urbina
Departamento de Pesca
Lic . Xicoténcatl Murrieta
Director del Centro de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas de la
Universidad de Sonora (CICTUS).
RELATOR :
RECURSOS MARINOS
101
RECURSOS MARINOS
500,000 tortugas marinas en la región casi todas ellas de
la especie Lepidochelys olivacea.
Las cahuamas están en peligro de extinción, y se presume que si se mantiene el ritmo actual de explotación la
especie Chelonia mydas agassizi desaparecerá en tres
años y la Lepidochelys olivacea en menos de ocho afios.
RECURSOS MARINOS
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DE LA
MESA DE RECURSOS MARINOS
CONCLUSIONES
ACUACULTURA:
Es factible, , económica y técnicamente cultivar camarón en sistemas intensivos de acuacultura.
La acuacultura será una tarea aún más difícil si las
lagunas y esteros litorales se siguen contaminando con
descargas industriales, domésticas y agrícolas.
CONTAMINACION:
Se puso de manifiesto la existencia de elementos contaminantes en las zonas litorales del Golfo . Aunque los
niveles de cor taminación en la mayoría de los casos estudiados no representan una amenaza inmediata para la
salud, si es una advertencia para aplicar medidas correctivas que apoyen un mejor manejo de los recursos marinos.
Se estima que las descargas diarias domésticas al Golfo están presentes de la siguiente forma:
30 .3 TON.
Carga Orgánica
Nutritrientes
(fosfatos, nitrogeno
orgánico y amoniacal)
7 .5 TON.
Solidos suspendidos
33 .3 TON.
Solidos sedimentables
657 M3
Grasas y aceites
4 .1 TON .
Alta concentración promedio de 1019 organismos de tipo
coliforme por cada 100 Ml.
RECOMENDACIONES
CONTAMINACION
Que las descargas de aguas residuales se les de un
tratamiento adecuado para su posterior utilización en
agricultura y/o re-utilización industrial, en lugar de descargarse directamente al mar.
Promover programas de monitoreo sistemáticas tendientes a la identificación y cuantificación de contaminantes agroquímicos en los componentes bióticos del
ambiente marino, así como los agentes que los transportan .
Regular la utilización de los pesticidas . Que las industrias cumplan y las autoridades hagan efectivos los reglamentos para evitar la contaminación por descargas industriales en cuerpos de agua.
Existe contaminación industrial en algunas comunidades del litoral del golfo, se puso de manifiesto la alta
contaminación industrial existente en la Bahía de Guaymas, y la leve contaminación por descargas domésticas
de la Ensenada de La Paz.
Por otro lado se mostró la existencia de contaminantes
en las lagunas litorales y esteros de la parte sur de la
costa sonorense . Los pesticidas encontrados con mayor
frecuencia son el Endrín, Heptacloro, Aldrín, DDT y
sus metabolitos.
Las concentraciones máximas detectadas de cada uno
de los pesticidas no rebasó las ingestas diarias admisibles
para el humano.
PESCA
Que las areas de desove de la cahuama sean convertidas en santuarios para su reproducción.
Que se desarrollen técnicas para la reproducción sistemática e intensiva de la cahuama.
Se recomienda continuar con estudios de dinámica de
población de larvas de anchobeta y sardina en la Ensenada de La Paz.
ACUACULTURA
PESCA
Se recomienda que se intensifiquen los programas de
acuacultura para complementar las capturas naturales.
Se estima que actualmente existen unicamente
103
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
1
CONTAMINACION
IMPACTO DE LAS DESCARGAS DOMESTICAS
EN LAS ZONAS LITORALES CON ENFASIS
EN LA PAZ, B . C . S .
Ing . Jorge Saldívar Cabrales
INTRODUCCION
Las aguas residuales generadas por las comunidades
urbanas poseen valores similares en la concentración de
sus componentes. Solo presentan pequeñas variaciones
que dependen de las carasterísticas de la zona geografica
dónde se ubican y de la magnitud de la población.
Estos componentes al disponerse en los cuerpos de
aguas litorales, - pueden afectarlos en sus características
biológicas y fisico-quimicas ocasionando un deterioro en
la calidad del agua y provocando que la zona litoral afectada no pueda utilizarse como unidad productiva de los
recursos de que dispone.
Así por ejemplo, en las zonas litorales utilizadas para
trabajos de acuacultura que estan recibiendo descargas
domesticas las cuales traen consigo un alto contenido de
bacterias patogenas ; estas ocasionaron problemas de infectación de los moluscos de la zona ya que al recibir
este contaminante lo alojan en su organismo y lo proveen de las condiciones necesarias para su reproducción
elevandose el número de bacterias que se encuentran en
el organismo en varios cientos o hasta miles de veces con
respecto al número de bacterias que puedan sobrevivir en
el agua salina.
Cuando las aguas litorales se emplean en actividades
de recreación donde haya contacto primario, las descargas domesticas producen efectos nocivos en el aspecto
estetico del cuerpo de agua debido al alto contenido de
grasas y aceites que forman peliculas superficiales.
Así también los solidos en suspensión, y algunos más
que no estarían en suspensión en las aguas dulces, se
mantienen sin sedimentos debido a la mayor densidad de
un agua salina con respecto al agua dulce ocasionando
una reducción en la transparencia del cuerpo receptor
provocando con esto la reducción de la zona fgtica y
consecuentemente entorpeciendo los procesos de fotosintesis . A su vez los solidos sedimentables pueden provocar azolvamiento de los canales naturales de corrientes
en el cuerpo receptor y también por la degradación de su
alto contenido de materia organica provocar efectos de
reducción en el nivel de oxigeno disuelto, generando con
esto zonas pantanosas que adquieren un estado insalubre
por la producción de acido sulfhidrico.
Con estos antecedentes, el centro de estudios de aguas
litorales desarrolló un estudio para conocer la eficiencia
y caracterizar la descarga del sistema de tratamiento de
aguas residuales de la ciudad de la Paz . De esta forma se
cubrían dos aspectos.
Primero .- Recomendar ante las autoridades concernientes, las medidas que condujeran al mejoramiento del
sistema de tratamiento si fuera necesario.
Segundo .- Conocer el impacto que la descarga del sistema de tratamiento tenia sobre la zona litoral donde se
disponía; en este caso la Ensenada de la Bahía de la Paz.
Como consecuencia del estudio se determinó que fue-
ra el primero de una serie de estudios similares para las
comunidades que dispongan sus aguas en las zonas litorales del Golfo de California.
Los resultados obtenidos en este estudio indicaron
que el tratamiento primario, a base de tanques imhoff y
lagunas de oxidación, que reciben Iqs agrias domesticas
de la ciudad no es suficiente para que el efluente sea
dispuesto en la Ensenada de la Bahía y por lo tanto
habia que decidir otra disposición del mismo . Esto confirmaba los resultados obtenidos en un proyecto sobre
bacteriología, llevado a cabo en el centro de estudios de
aguas litorales también, y en el cual se mostraba que el
molusco, almeja catarina, que se explota en la ensenada,
estaba siendo afectado en su calidad sanitaria presentando valores anormalmente altos de bacterias de tipo coliformes.
Lo anterior dio motivo a que se recomendara su disposición total como agua para riego de cultivos agricolas
tolerantes a las sales . y en suelos cuyas características
ofrecieran un buen drenaje y no se incluyeran cultivos de
legumbres que se consuman sin hervir o frutos que tengan contacto con el suelo.
Este tipo de problemas, que podemos llamar. locales,
se presentan en todas las aguas litorales del país y en el
Golfo de California hemos estimado que lo tienen alrededor de ocho comunidades urbanas cuya población es de
aproximadamente un millon de habitantes.
Esta población aporta diariamente a las zonas litorales
del Golfo las siguientes cantidades, considerando que sólo un 40% dispone de servicios de alcantarillado que conducen los residuos hasta el mar.
CARGA ORGANICA
Nutrientes (Fosfatos, Nitrogeno
Organico y Amoniacal)
Solidos Suspendidos
Solidos Sedimentables
Grasas y Aceites
30 .3 TON.
7 .5 Ton.
33 .3 Ton.
657 M 3
4 .1 Ton .
Y una alta concentración promedio de 10 19 organismos de tipo coliforme por cada 100 Ml . Se debe hacer
constar también que no se consideran las aportaciones
provenientes de la actividad industrial y agricola, cuyo
caudal es superior en varios cientos de veces, sobre todo
esta última, al caudal generado por las descargas domesticas.
Afortunadamente, repetimos, los problemas son locales y su control es factible cambiando, donde sea posible,
el sitio de la disposición de las descargas en cultivos agricolas aprovechando la aridez de la zona costera del Golfo, o que las aguas residuales de estas descargas domesticas reciban el tratamiento adecuado para su reuso en
actividades industriales.
104
RECURSOS MARINOS
ESTUDIO DE CONTAMINACION POR MATERIA_
ORGANICA EN LA ENSENADA DE LA PAZ,
BAJA CALIFORNIA SUR
Ocean . Miguel A . González . De Alba
INTRODUCCION
En los países en desarrollo como el nuestro, las principales fuentes de contaminación en los cuerpos de aguas
costeras, son básicamente por el aporte de aguas de
desecho urbano y en una menor escala por los residuos
industriales que en algunos lugares como en el estado de
Veracruz ya alcanzan grados de contaminación críticos
(Usos del agua y prevención de la contaminación de la
S .A.R.H ., 1975).
Algunos de los efectos de las descargas residuales son:
perjuicio para los recursos vivientes, peligro a la salud
humana para ingerir alimentos marinos contaminados,
disminución de la calidad del agua, reducción de las posibilidades de lugar de esparcimiento y generando en consecuencia daños materiales y sanitarios . La contaminación bacteriana implica el transporte por el agua de microorganismos patógenos especialmente de origen fecal
(Fernández Alvarez E ., 1953).
Las enfermedades más variadas pueden ser propagadas
por medio del agua, ya que el tiempo de permanencia de
las bacterias en ella es suficiente para permitir la infección en el ser humano . Sobre su prolificación en los
ambientes acuáticos actúan una serie de factores adversos como son : temperatura, acción depuradora, dilución,
absorción, sedimentación, metabolización, salinidad,
densidad, presión osmótica, etc . A pesar de ello bacterias
de origen no marino pueden ser capaces de adaptarse y
reproducirse en estos medios llegando a afectar la salud.
Cuando las aguas residuales de los grandes centros
poblados son descargadas directamente al mar, sin tratamiento previo o con un tratamiento insuficiente, la cantidad de los desechos es tan elevada y continua, que se
hace dificultosa la dispersión y dilución de los mismos,
llegando a saturar la capacidad autodepuradora del mar.
Algunas veces la contaminación no alcanza grandes proporciones, pero cuando se rompe el equilibrio marino,
porque la adaptabilidad y permanencia de las bacterias se
hace mayor, el problema se agrava produciendo una amenaza para la salud pública (Brisou, 1968 citado por Fernández Alvarez E ., 1973).
Los microorganismos que contaminan el medio marino son muy variados y a veces abundantes, como más
frecuentes son : Staphylococcus aureus, Streptococcus
faecalis, Escherichia coli, Salmonella thypi y parathypi,
Shigella losis, Aerobacter aer98enes, Haffnia, Kebsiella,
Proteus, Vibrio choleras, Vibrio para haemolyticus, Clostridium botulinum tipo E ., Mycobacterium tuberculosis,
además se encuentran virus, hongos, levaduras y parásitos animales. Todos estos organismos abundan en las
aguas sedimentos marinos, en estos últimos en cantidades superiores por la sedimentación de las partículas, las
cuales pueden pasar nuevamente a el agua por re-suspensión.
Es suficiente 24 horas de permanencia de los microorganismos en las aguas marinas para permitir la propaga-
ción de una enfermedad cuando la descarga residual es
abundante y permanente (Fernández Alvarez E ., 1973).
El conocimiento general de los desechos, contaminación en los esteros hacen posible discutir y sacar conclusiones del efecto de la contaminación de diferentes tipos
de residuos, cuando se han desechado dentro de este tipo
de aguas restringidas o limitadas . Según la definición de
Pritchard (1967), el estero es uña extensión de a,gua costera semicerrada, que tiene una comunicación libre con
el mar, siendo el estero fuertemente afectado por la actividad de las mareas . Pritchard clasificó a la Ensenada de
La Paz, como un estero negativo o anti-estero debido a
sus características particulares.
El problema de medir o valorar la contaminación en
los sistemas estuarinos es muy complejo, particularmente
cuando se refiere a moluscos como indicadores de contaminación . El uso del grupo Coliforme como 1un indicador
de contaminación ha sido cuestionada muchas veces,
aunque todavía es un procedimiento recomendado por la
American Public Health Association (Koot Y . y Gloyna,
F .E ., 1965).
Las bacterias de origen fecal o del tipo coliforme en
general son uno de los grupos que más interesa en el
conocimiento de la contaminación por desechos . La presencia simultanea de Micrococcus, en particular Streptococcus faecalis y de. Escherichia coli, constituyen un indicio muy importante de contaminación . Los microorganismos presentes en los desechos domésticos provienen de las heces fecales, suelos y aguas, se calcula que una
persona elimina anualmente` 32 Kilogramos de materia
fecal y 438 litros de orina (Brisou, 1968).
Se ha visto que las aguas coil un gran contenido de
materia orgánica son muy ricas en nutrientes y estos
sirven como alimento a los microorganismos . Estos microorganismos incluyendo cualquier patógeno pueden
multiplicarse rápidamente y de esta manera afectar el
contenido de oxígeno disuelto en esa área, ocasionando
graves problemas a la vida marina y por otro lado, olores
indeseables y un aspecto anti-estético (Turk T . y Wittes,
1972).
La presencia de bacterias de origen anaeróbico es la
consecuencia del consumo de oxígeno disuelto en el
agua por la degradación de la materia orgánica . Dentro
de ellas debe mencionarse especialmente a Clostridium
en particular Clostridium botulinum tipo E y Clostridium perfingens, son muy abundantes en los desechos ya
que tienen mucha afinidad por los sedimentos fangosos.
Estas bacterias anaeróbicas son casi en su totalidad patógenas a los organismos marinos y al ser humano
(Fernández Alvarez E ., 1974).
El oxígeno disuelto en el agua es consumido por los
microorganismos se mide por medio de la demanda
Bioquímica de oxígeno (DBO), esto es, una medida del
105
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ciones de coliformes totales y fecales también se presentaron en las estaciones 1 y 2.
Una de las cuestiones importantes que ha resultado de
este estudio ; es el alto rango de variación en las concentraciones del grupo coliforme de una estación a otra y de
un muestreo a otro (variaciones que van desde menor de
2 NMP hasta 460 NMP/100 ml en agua de una misma
estación (tabla 1) y de 200 NMP hasta 160,000 NMP en
el mismo banco de almeja (tabla 2) . Los factores que
afectan esta variabilidad pueden ser físicos como serian
la altura de la marea, el volúmen de descarga de los
contaminantes y la temperatura y químicos como sería
la salinidad el pH y biológicos como organismos filtradores y predadores.
Primeramente cabe recordar que en ningún muestreo
se consideró la altura de la marea . Los muestreos se Llevaron a cabo a la misma hora 00 .00 hs . hasta su conclusión.
Entre varios autores existe una gran diversidad de opiniones respecto a la tolerancia del grupo coliforme a los
distintos grados de salinidad el cual podría afectar el
tiempo de supervivencia de éstos organismos en el agua
de mar ; Fernández E. (1974) menciona que contrariamente a lo mencionado por muchos investigadores la
salinidad no representa un factor microbicida importante, solo actua escasamente como autodepurador ya que
muchas bacterias por ejemplo de los géneros Klebsiélla,
Clostridium y Streptococcus crecen muy bien en salinidades de 35 0/00 . Y a pesar de que otros investigadores
(ZobelI, 1958) ; (Jones, 1964), consideran que la supervivencia de las bacterias del grupo coliforme en especial
escherichia coli es muy breve en el agua de mar, Brisou
(1968) 'sometió a cultivo en agua de mar a Eschérichia
coli y gérmenes patógenos, demostrando la evidencia de
que sí son capaces de vivir y reproducirse en tales condiciones.
oxígeno requerido para la estabilización química y biológica de la materia orgánica en un intervalo de tiempo
específico . Entre más grande sea la carga orgánica desechada a un cuerpo de agua, mayor será la necesidad de
oxígeno para su degradación, por lo tanto, habrá una
baja en el oxígeno disuelto creando condiciones que van
en detrimento de la vida acuática y otros usos benéficos
del agua . En ciertos casos provoca el completo abatimiento del oxígeno disuelto en el agua, dando por resultado la extinción de peces y otras formas acuáticas para
las cuales es un factor limitante.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo e§ valorar la cantidad de
bacterias del grupo Coliforme 1(fecales y totales) en el
agua de la Ensenada de La Pal y en los Bancos de la
almeja Catarina Argopecten circularis localizados en esta
zona . De esta zona . De esta manera se considerará si la
Ensenada es factible para utilizarse como área de cultivos
marinos y conocer si sus aguas son suficientemente higiénicas para uso recreativo.
El grupo Coliforme incluye todas las bacterias con
forma de bastón aerobias y anaerobias facultativas, gram
negativas,• no esporuladas que fermentan la lactosa con
producción de gas después de un período de 24-48 horas
de incubación a 35 0 C para coliformes totales y 24 hrs. a
44.5°C para coliformes fecales.
RESULTADOS
Y DISCUSIONES
De acuerdo a los resultados anteriores podernos observar en las figs . 1 y 2, un máximo en el mes de Diciembre
de 1976 y otro en el mes de Marzo de 1977 siendo en
este último mes donde se encontraron las mayores concentraciones de bacterias Coliformes en la almeja Argopecten circularis y en el agua, (nótese en las figuras 1 y
2, que se sigue una misma tendencia a aumentar o disminuir aunque en menor número las de tipo fecal), ésto
posiblemente es debido, a que los organismos filtradores
como es el caso de ésta lameja, tienen la capacidad de
filtrar grandes volúmenes de agua manteniendo en su
interior altas concentraciones de bacterias que se , van
acumulando a través del tiempo ya que encuentran un
medio adecuado para supervivencia.
Pudimos observar que las áreas de mayor concentración de bacterias en la almeja están localizadas en las
estaciones 2 y 3 principalmente (tabla 2) . Dichas estaciones se encuentran relatimanete lejanas a la descarga de
desechos de la ciudad (ver fig . 2) y este hecho es debido
posiblemente a la circulación de las corrientes en donde
las masas de agua tienen una tendencia a acumularse en
la zona donde se encuentran estas estaciones (según datos proporcionados por el Ocean . Félix Pico E . y el Ing.
Rodríguez G ., 1977, comunicación personal) aunque no
hay que descartar la posibilidad de que esta zona pueda
estar afectada por algunas otras fuentes de contaminación.
CONCLUSIONES
Basandose en la norma establecida por la Food and
Drugs Administration de 200 nmp/100 ml . para aguas de
recreo, se considera que las aguas de la Ensenada de La
Paz no representan una situación crítica en este momento .
Considerando que el límite permisible del grupo Coliforme en áreas con posibilidad de utilizar como zona de
cultivos marinos es de 70 nmp/100 ml . se considera que
las aguas de la Ensenada de La Paz no cumplen con esta
disposición.
La almeja catarina Argopecten circularis se encontró
altamente contaminada sobrepasando el límite permisi-'
ble de 76 nmp/100 grs. en todos los muestreos de todas
las :estaciones . Esto es debido a que la almeja tiene una
gran capacidad de filtración y acumula dentro de su
cuerpo grandes cantidades de bacterias, donde estas encuentran un medio adecuado para sobrevivir.
COMENTARIOS
El control de la contaminación del agua, como otras
profesiones, está desarrollándose y los profesionales que
no se mantengan al día se quedarán muy pronto atrás.
Así mismo las consentraciones de coliformes en el
agua varían con respecto a la profundidad del muestreo
(ver tabla 1), donde notamos que las mayores concentra106
RECURSOS MARINOS
Por lo tanto el gobierno debe estimular su personal a
que participe en actividades profesionales y especialmente facilitar su participación en reuniones y seminarios
internacionales.
La capacitación actual de los funcionarios de pesca no
les permite ocuparse de los problemas de la contaminación marina . A nivel universitario hay generalmente uú
curso de contaminación general, lo que no basta . La
educación universitaria en Química o Biología tampoco
está adaptada al control de la contaminación . La capacitación más adecuada para este trabajo es la de Ingeniería Sanitaria de las universidades técnicas, pero por lo
común no abarca suficientemente los aspectos pesqueros . Esto puede solucionarse o enviando al extranjero
gente joven con formación adecuada para que amplíen
sus estudios, o iniciando la capacitación nacional . La
educación en contaminación marina debe ir más lejos
aún . Es un hecho que por ahora no existe conciencia
pública de los problemas de la contaminación del agua
en la mayoría de los países en desarrollo, y que los diri- .
gentes de estos países han de ser convencidos de la necesidad de una estretegia para el control de la contaminación . Pero esto no es sino la fase inicial . El control de la
contminación marina cuesta dinero y este dinero viene
del pueblo, por consiguiente, si la gente no admite que
este sea un medio valioso de usar su dinero el control
de'la contaminación es políticamente imposible en cualquier país que se asemeje a una democracia . Por lo tanto,
el pueblo en genral debe estar informado sobre los problemas de la contaminación del mar y. para ello el órgano
nacional de control debe actuar como guía, con la ayuda
de las escuelas, la televisión la radio y otros medios de
información.
Una estrategia del control de la contaminación acuática en el Golfo de California solo tendrá éxito si existe
un esfuerzo unificado de todos los organismos e indivi-
duos que se ocupan de la administración de los recursos
naturales para proteger las aguas del la contaminación.
Un esfuerzo unificado también necesita compromisos,
pues la solución óptima para un interés determinado es
raramente la mejor solución para todos.
PLANO DE LOCALIZACION DE LA ENSENADA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR.
107
2
110° 23
24s
20~
1
s
'
19'
BAHIA DE LA PAZ
La Paz S.C .S.
El
Comitan
Q
BACTERIAS
DB0
DESCARGAS
RESIDUALES
LDCALIZACION DE LAS ESTACIONES .
o
RECURSOS MARINOS
AGUA SUPERFICIAL
COL IFORMES TOTALES
---- AGUA DEL FONDO
AGUA SUPERFICIAL) COLIFORMES FECALES
—••—••—••— AGUA DEL FONDO
f
360
320280240200-
%
160120-
~
~ /.,
~ í.
.~'•~ ,~~
80-
n
!/
..
40..... . ~'• •'
OCT.22 NOV.5
NOV.I7
DIC.3
DIC:14
ENE .II ENE .19 .
FEB .7
,
MAR .15
MAR .2
FIG . I MEDIA DEL GRUPO COLIFORME DE LAS 4 ESTACIONES EN 10 MUESTREOS.
COLIFORMES TOTALES
COLIFORMES FECALES
16500150001350012000.
105009000-
_
.n. 7500,
z 6 0004 50030801500-
r'
/
/
L
NOV.I7
OCT.22 NOV
'
DIC :3
DIC:14
,
ENE .'II ENE .I9
FE8 .7
FIG . 2 MEDIANA DE LAS 4 ESTACIONES DE ALMEJA EN 10 MUESTREOS .
109
MAR .2
MAR .15
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
TABLA I – COLIFORMES TOTALESENAGUA.
. ESTACION
Nade Muestreo
I
2
3
SUPERFICIAL
FONDO
20
2
2
SUPERFICIAL
FONDO
2
2
3
SUPERFICIAL
FONDO
4
MEDIA de
las 4
estaciones .
'
4
2
80
2
18
2
20
50
2
460
SUPERFICIAL
FONDO
15
14
21
138
8
9
10
82
20
2
130
45
450
2
200
120
330
2
20
20
380
78
SUPERFICIAL
FONDO
7
2
36
,
20
6
5
2
20
20
140
140
2
82
18
20
61
2
2
20
61
6
38
38
243
49
110
2
68
82
36
124
COLIFORMES FECALES EN AGUA
2
SUPERFICIAL
FONDO .
2
4
MEDIA de
las 4
estaciones
2
SUPERFICIAL
FONDO
2
SUPERFICIAL
FONDO
2
SUPERFICIAL
FONDO
2
SUPERFICIAL
FONDO
2
TABLA ._ 2
4
3
2
2
2
5
6
2
-7
36
40
2
20
8
9
2
130
45
450
2
20
20
20
20
18
2
100
120
330
2
78
20
20
2
18
18
2
45
61
40,
40
20
36
2
2
20
36
24
50
36
101
2
2
2
2
460
6
138
6
COLIFORMES TOTALES EN LA ALMEJA Argópecten
38
32
141
circularlo .
No.
I . de muestreo
Estación
5
700
1400
900
2
1200
35000
17000
200
2300
1300
9400
600
i
1700
3300
400
17000
2600
•
1050
1400
950
13200
1750
100 0
1525
9000
15700
5275
2
4
Median
Promedio
1700
500
400
2
2
700
900
2
2
12 00
21000
3
2
2•
500
9400
400
4
2
1300
200
11000
2
750
600
326
650
-
Mediana
Promedio
•
2
3200
9
7000
450
7000
35000
1700
4600
1300
9500
7000
2700
7000
300
160000
22000
1400
4600
780
7900
4500
2200
2250
5800
5880
~
1040
8700
14500
3882
46100
27250
COLIFORMES FECALES EN LA ALMEJA Argopecten circulario .
4
5
6
7
8
9
5
2
2
7
600
610
3200
450
680
1700
200
9500
3900
1100
2 600
920
4400
14000
2100
1100
4600
450
4500
4500
10200
650
890
2900
450
5750
9250
10575
950
872
3025
505
6350
14350
700
110
7000
10
35000
RECURSOS MARINOS
AGENTES DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS
Ing . Rafael Aldeco Ortíz
INTRODUCCION
i
Desde el neólitico el hombre ha dispuesto de la potencialidad y de la responsabilidad, de un destino que le fue
adscrito en el Génesis . "Dominarás sobre toda la tierra ",
pero con su dominio ha destrozado casi todos los principios ecológicos de flujo de energia, aislamiento, interacciones comunales y control de poblaciones ; ha hecho
mal uso del suelo, de los bosques y del agua, ha extendido enfermedades y formas ajenas de vida ; al tiempo que
destruía las formas nativas . En tiempos recientes se ha
venido proliferando a grado tal, que ha introducido demasiados individuos en sistemas ecológicos que no pueden contenerlos . No se puede afirmar que antes de la
primera mitad del siglo XIX no existiera la contaminación . En realidad toda actividad humana, especialmente
cuando daba lugar a concentraciones importantes, traía
consigo alguna forma de contaminación . Así por ejemplo : con respecto a las grandes aglomeraciones urbanas,
existía ya el problema de la contaminación del agua,
durante los siglos XVIII y XIX y resultaba muy preocupante.
Lo grave, a partir de la explosión industrial y urbana
'del suglo XIX, es que se produce un aumento considerable de esta contaminación y en unas condiciones tales,
que las relaciones entre el hombre y su medio ambiente
se encuentran totalmente alteradas.
Actualmente el problema de la contaminación se ha
agravado y ha adquirido proporciones dramáticas, tanto
por su intensificación como por su extensión geográfica.
Antes las zonas contaminadas eran muy reducidas con
relación a la totalidad de la tierra, ahora tienden a cubrir
el planeta entero . Lo mismo puede decirse de la contaminación de los océanos . Es posible que ya antes hubiera
en las desemborcaduras de ciertos ríos, zonas bastante
contaminadas por los desechos industriales ; pero en cuanto nos alejábamos de la orilla, el mar se conservaba en
toda su pureza. El hombre va camino a envenenar a toda
la tierra sin dejar ningún posible refugio para una reserva
de vida y salud . La degradación del medio ambiente se
ha convertido en uno de los fenómenos esenciales de
nuestra civilización.
La humanidad se autodestruye.
Es necesario un gran esfuerzo de imaginación para, al
mismo tiempo, medir la gravedad de la contaminación y
ver las consecuencias que trae para el futuro de nuestra
civilización y los cambios necesarios en nuestra política
económica para conseguir hacerle frente.
Estamos desviandonos del curso, de la historia del
hombre sobre la tierra . Hemos vivido mucho tiempo con
la idea de que la naturaleza era un bien inagotable, gratuito y eterno. Hoy por el contrario debemos de tener
presente que los recursos naturales disponibles son limitados.
CONTAMINACION DE LAS AGUAS
La contaminación del medio ambiente es un problema tradicional en el campo de la salud pública y
en especial la contaminación del agua, cúya potaliilización ha sido objeto de acciones fundamentales en el
campo de saneamiento, esta preocupación ha sido enfocada tanto a la calidad bactereológica del agua, como de
sus características físico- químicas, en la actualidad con
el desarrollo del concepto de la contaminación de origen
industrial, la contaminación por diversas sustancias disueltas en el agua ha adquirido prioridad en muchas circunstancias especiales.
El agua es un elemento esencial para la vida . Constituye el principal componente del protoplasma celular y
representa los dos tercios del peso total del hombre y
hasta nueve décimas partes del peso de los vegetales.
El hombre puede subsistir con 5 litros de agua diaria;
ciertas poblaciones nómadas de la zona sahariana se contentan con dicha cantidad durante largos períodos . Sin
embargo, teniendo en cuenta los aspectos de higiene personal y doméstica, se calcula en una medida de 40 a 50
litros de agua consumidos por persona al día . A ello hay
que sumar las necesidades de agua en la agricultura y
ganadería, lo que supone ciertos paises y regiones un
consumo de hasta 500 litros diarios por habitante.
Estas cifras reflejan de cara al futuro un grave problema para la humanidad, pues las reservas de agua dulce en
el planeta se calculan en algo más de 24 millones de
kms 3 y la contaminación diminuye de día en día la
calidad de muchas aguas.
La organización mundial de la salud, definió en 1961
la contaminación de las aguas, como la presencia en ellas,
de toda materia o sustancia, sus combinaciones y compuestos o derivados químicos y biológicos, así ,como
toda forma de energía que altere su estado normal, perjudicando la flora la fauna y a la vida humana. Esta definición incluye tanto las modificaciones de las propiedades
físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer
perder a esta su potabilidad para el consumo diario o su
utilización para actividades domésticas, industriales, agricolas, etc . como asimismo los cambios de temperatura
provocados por emisiones de agua caliente ; esto es lo que
se llama polución térmica.
El grado de contaminación de las aguas puede calculame midiendo la demanda bioquímica de oxígeno o
(DBO) . Esta sirve para medir el peso (por volúmen unitario de agua) del oxígeno disuelto utilizado en el curso
del proceso biológico de degradación de materias orgánicas . Sus valores son de alrededor de I mg/1 (en aguas
naturales) a 300-500 mg/1 (en aguas domésticas no
depuradas).
Si la concentración de sustancias contaminantes
aumenta considerablemente, su degradación agota el oxígeno disuelto en el agua, pudiendo producir asfixia a
gran número de animales acuáticos.
A partir de este instante la acción de las bacterias
aerobias, que son las que en condiciones normales mantienen el poder autodepurador del agua, es sustituida
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
traves de los ríos y corrientes de agua ; son insuficientes
por esta razón, llegan a estar enormemente sobrecargados . Los procesos industriales aumentan muy considerablemente la gama de materiales que las bácterias no
pueden eliminar, o sean las sustancias no biodegradables; algunos de estos compuestos pueden ser tóxicos,
tales como los cianuros, o los minerales pesados como el
mercurio, el plomo y el cromo.
La acumulación de desechos industriales, sobre el terreno, por infiltración, puede hacer llegar dichos elementos a las aguas del subsuelo o a las corrientes vecinas.
En las corrientes sobrecargadas puede ocurrir que el oxígeno disponible es consumido y las corrientes se transforman en aguas negras con muy bajo poder de recuperación.
Aun cuando exista cierta disponibilidad de oxígeno,
la descomposición convierte la materia de las aguas negras biodegradables en moléplas más simples, que contienen los elementos básicos : potasio, fósforo, nitrógeno y
otros nutrientes . Al agregarse al agua, la vida acuática
recibe el equivalente de una gran dosis de fertilizante, lo
cual ocasiona un gran desarrollo de bacterias y algas, que
a la postre agotan el oxígeno disponible ; entonces comienza a proliferar los organismos anerobios, lo cual da
el aspecto impuro y maloliente a las aguas por la producción de anhídrido sulfuroso . Este proceso de crecimiento
de algas y vegetales es el llamado proceso de "eutroficación " , contribuye, con frecuencia-a los procesos de azolvamiento.
El problema de la contaminación de las aguas no
afecta solamente al hombre y a los animales acuáticos,
si no que constituye una preocupación cada día mayor
para las propias industrias, que se ven obligadas a utilizar
aguas contaminadas; incompatibles con ciertos tipos de
procesos industriales. El industrial que contamina las
aguas puede ser así, una de sus primeras víctimas . Entre
los agentes contaminantes del agua, que pueden ejercer
efectos tóxicos en el organismo, cabe citar los siguientes:
a) Nitratos. Su presencia en el agua es generalmente inferior a 5 mg/L, pero pueden estar presentes en cantidades mayores en aguas subterráneas El consumo de
agua con un elevado porcentaje de Nitratos puede
originar metahemoglobinemia infantil (presencia de
metahemoglobina-producto de la oxidación incompleta de la hemoglobina en la sangre).
b) Fluoruros . Son elementos esenciales del agua de bebida y desempeñan un importante papel en la prevención de la caries dental,pero su concentración elevada
puede producir la fluorosis endémica crónica, cuyos
síntomas son la presencia en los dientes permanentes
de los niños de manchas de color amarillo pardusco o
casi negro.
c) Metales pesados tóxicos . El arsénico ha sido hallado
en ciertas aguas de consumo (de America Latina),
pero su presencia en aguas superficiales es, en general
muy débil.
El selenio en ciertas zonas seleníferas, puede llegar a
alcanzar concentraciones de hasta 300 mg/I . y sus
efectos son nocivos en los animales y en el hombre.
Con respecto al cadmio, se han medido concentraciones entre menos de 1 mg/1 y más de 10 mg/1 en
por la intervención de bácterias anaerobias, que contribuyen a la putrefacción del agua.
AGENTES DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS
Aunque la contaminación de las aguas puede ser accidental, la mayor parte de las veces deriva de vertidos no
controlados de origen diverso.
Los principales son debidos a:
a) Aguas residuales urbanas .- Contienen los residuos
colectivos de la vida diaria . Su volúmen está en constante aumento, alcanzando en algunas ciudades cifras
de 5001 . por persona y día, que suponen alrededor
de 50 Kg . de materias sólidas secas por habitante y año.
b) Aguas de origen industrial .- Constituyen las principales fuentes de contaminación de las aguas . La mayoría
de industrias utilizan el agua en cantidades variables
en diferentes procesos de fabricación . Los principales
agentes contaminantes son : el petróleo, el carbón, las
industrias químicas y las derivadas de la celulosa.
c) Contaminación de origen agrícola .- Provienen principalmente de ciertos productos utilizados en la agricultura como los plaguicidas y de residuos de origen animal . Una lista de productos contaminantes de las
aguas dulces de un país comprendería centenares de
sustancias . Su origen múltiple se suma a las combinaciones químicas que se reproducen . Entre los productos orgánicos más frecuentes figuran aminoácidos,
ácidos grasos, ésteres, detergentes aniónicos, aminas,
aminas, etc.
Entre los componentes inorgánicos están numerosas
sales disueltas en forma de iones : sodio, potasio, calcio,
manganeso, cloruro, nitrato, bicarbonato, sulfato y fosfato . Cuadro No . I y No . II (ver apéndice).
El poder de diodegradación de las aguas es grande,
pero si las concentraciones de sustancias orgánicas y
químicas supera ciertos límites, las aguas no pueden
regenerarse bajo los efectos de la acción de las bacterias.
La vida desaparece y los ríos . y lagos se convierten
en cloacas abiertas . Los productos de tipo industrial vertidos en los cuerpos receptores causan verdaderos estragos en las comunidades acuáticas . Sus efectos se aprecian
particularmente en los peces . Se ha podido comprobar
que muchas sustancias ácidas, sulfuros, amoniaco, etc.
paralizan las reacciones bioquímicas y provocan la muerte del animal . El aumento de temperatura de las aguas,
que supone al mismo tiempo un aumento en el consumo
de oxígeno, puede amenazar seriamente la vida acuática;
la creciente utilización de agua por industrias (siderúrgicas papeleras etc .), aumenta cada día más dicho peligro.
Normalmente las corrientes de agua tienen un elevado
poder autopurificador, pero la adición elevada de elementos extraños, aumenta la demanda de oxígeno . Uno
de los índices para medir la contaminación de los efluentes consiste precisamente en la demanda bioquímica de
oxígeno, como ya se mencionó . El oxígeno sirve a las
bácterias para descomponer los desechos orgánicos, que
a su vez son consumidos por los peces y las plantas acuáticas, que devuelven el oxígeno y el carbono a la biosfera.
Las concentraciones urbanas e industriales, elevan las
descargas de aguas negras y los sistemas de eliminación a
112
RECURSOS MARINOS
aguas destinadas al consumo ; su presencia puede derivar de residuos industriales o de la utilización de cañerias de plástico.
Es famoso ya, en la historia de la sanidad pesquera el
caso de la " enfermedad de Minamata". Los pescadores de la bahia de Minamata en la prefectura de Kyushu, Japón, enfermaban y morían sin que la causa
fuera evidente, la etiología de la enfermedad pudo ser
finalmente trazada hacia el contenido de mercurio de
la carne de los peces que consumían : Una fábrica
cuyos desechos eran volcados a la bahía resultó ser
responsable de la contaminación. El metal, a traves de
diversos eslabones de la cadena trafica se acumulaba
en peces y ostras de la bahía sin matarlos.
En nuestro país se han hecho estudios a este respecto,
en el siguiente cuadro No . III (ver apéndice) se anotan
los valores que se han encontrado analizando peces
provenientes del río Coatzacoalcos, Ver ., Laguna de
Alvarado, Ver ., Laguna de Chapala, Jai . y Río Pánunuco, Tamps.
Otros metales pesados han sido detectados en aguas
mexicanas; es el caso de los contaminantes con plomo, considerado altamente tóxico que en la cantidad
de 450 kg . por mes vierte "Industrias Tetraetilo de
México " en el río Coatzacoalcos. El mismo metal ha
sido registrado contaminando el estuario del río Pánuco, Tamps; los ríos Atoyac, Pue . y Amacuzac,
Mor. ; en todos los cuales se han detectado dificultades en la productividad pesquera, los datos sobre los
valores permisibles en el producto, no son suficientemente instructivos . Es necesario tener presente que
los expertos en aditivos alimenticios consideran peligrosa la ingestión por cualquier persona, de más de
0.3mg. de mercurio o de 3 mg . de plomo en total. en
una semana.
d) Hidrocarburos .- Numerosos hidrocarburos, como el
3-4 benzopireno, son frecuentes en aguas contaminadas como consecuencia de vertidos industriales, embarcaciones de motor y accidentes diversos . Aunque
son poco solubles en agua, se disuelven facilmente
ante la presencia de otras substancias, del tipo de los
detergentes. Muchos de estos hidrocarburos son agentes cancerígenos.
e) Grasas y aceites de menor importancia, sanitaria pero
de gran incidencia económica, resulta también la contaminación por grasa y aceites . Concentraciones 0 .01
mg/1 en el agua bastan para impartir a los peces mal
olory sabor.
f) Fertilizantes.— El esfuerzo porproducirmayorcantidad
de alimentos básicos de origen agrícola, es también
causa de contaminación del medio acuático en México, en los últimos años, se ha incrementado notablemente la superficie sembrada, se aproxima actualmente a los 20 millones de hectáreas, de las cuales, más
de 5 millones son fertilizadas, y problablemente en
toda la superficie sembrada se aplican pesticidas con
mayor o menor intensidad, debido a la falta de abonos de órigen orgánico, la fertilización en México se
hace únicamente a base de fertilizantes químicos, en
cantidades mayores a las 750,000 toneladas anuales.
g) Pesticidas.—El uso de los pesticidas puede alcanzar
actualmente cifras del orden de las 26,000 toneladas,
debe anotarse que el 80% del valor total de los plaguicidas usados en México se aplican en el área de producción algodonera (Sonora, Sinaloa, Coahuila, Durango). El lavado por escurrimientos arrastra todos
estos productos hacia los cuerpos de agua . Los más
afectados son los lagos interiores y las lagunas litorales, de largo tiempo de recambio y las aguas costeras
en menor grado . El conocido fenómeno de acumulación'de pesticidas a través de las cadenas tróficas termina por alcanzar concentraciones letales para los
consumidores finales.
Así los pesticidas interfieren en variados niveles con el
equilibrio ecológico.
El D .D .T . inhibe la producción primaria en un 90%,
cuando actua en concentraciones mayores de 1ppm ,
durante 4 horas . En concentraciones de 0 .001 a 0 .006
mg/1 el heptacloro y el clordano son letales para el
50% de las poblaciones expuestas de Paeneus Setiferus
y macrobranchium sp . (Langostinos) en 48 horas.
Peces y mariscos del Golfo de California, que recibe
afluentes de la zona algodonera han sido examinados,
encontrandose en los organismos concentraciones de
D .D .T . del siguiente orden:
Anchoveta
Corvina
Almeja ,
Calamar
3 .09 ppm de D .D .T.
8 .2 ppm de D .D .T.
14 .8 ppm de DD .T.
2 .8 ppm de D .D .T.
Estas concentraciones no son todavía letales para el
hombre, pero si son deletéreas en el ecosistema en
que actúan . Dosis bajas, subletales para los , adultos,
matan crias en las mismas especies o impiden, el desarrollo de sus huevos o causan abortos en las especies
vivíparas . Son potencialmente el mayor peligro como
contaminantes de aguas para la producción pesquera.
h) Detergentes aniónicos.—Los residuos que entran en la
preparación de los detergentes sintéticos y que producen grandes cantidades de espuma en ciertos rios, tienen efectos muy nocivos sobre las comunidades acuáticas estos pueden ser tanto de origen doméstico,
como industrial.
En el país se utilizan detergentes como (DR) Dodecil
Benceno ramificado ; (DL) Dodecil Benceno lineal;
(AOS) sulfonato de Alkyl Olefina ; (LAS) Alkyl Sulfonato lineal ; (ABS) Sulfonato de Alkyl Benceno.
Los cuales han sido estudiados desde el punto de vista
de su toxicidad y biodegradabilidad por el Instituto
de Ingeniería de la UNAM, para la SARH . El orden
que han sido enumerados nos muestra que van de
mayor degradabilidad y menor toxicidad hacia menor
degradábilidad y mayor toxicidad . Los efectos tóxicos sobre los recursos pesqueros se hacen sentir en
diversas especies, tanto de peces, como de mariscos.
Cuadro No . IV (ver apéndice).
En los peces, la acción se centra en la descamación del
epitelio de las agallas, impidiendo la respiración.
Como en el caso de los pesticidas, los detergentes
pueden afectar la reproducción en concentraciones
subletales para los adultos : 0 .025 mg/1 de (ABS) Sulfato de Alkyl Benceno, probaron ser tóxicos para los
113
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
mejority of the river basins flow in to the ocean and that
this recipient also gets polluted in extensive coastal areas, then-we should avoid in our currents of water the
introduction of waters carrying elements of pollution,
for which every Municipal of Industrial efluent should
use the adequate treatment according to the proper designs that should be applied at any case ; and also to watch
properly the Dosification and Aplication of Pesticides to
being used in the cultivation of our country (our country) goods . These needed steps are to prevent and
correct the deterioration of the above mentioned Media
Ambiens. Also, and very important, should be applied
the Legal Ordinances made by the Authorities, in such
regaid.
Each citizen ought to be concious of his active participation in the defense of the ambient ; such conciousness only could be obtained by a very extensive and
elogated campaing in education concern, not only at
school level, but popular level, awackening the interest
of all the Social Strata . For such efect, the Legislative
Organs, educators and Publicity Organizations should
work without resting, in the promotion of this acquiring
of conciousness of our ecological problem which affects
us and concerns to all of us.
huevos de trucha arcoiris (Salmo gordnieri) y el
ostión (crassostrea virginica) Los detergentes con enzimas, que han ganado el enorme mercado del lavado
doméstico,probáron ser los más peligrosos.
CONCLUSION
Esto que se ha tratado en forma general, tiene vigencia prioritaria en nuestro país . Hemos visto que los agentes de contaminación de las aguas, están deteriorando la
calidad de las mismas, y degradando en consecuencia los
sistemas ecológicos. Sus efectos deleterios ya se hacen
sentir y los harán más agudamente en el futuro, si continúa el proceso de desarrollo industrial y agrario en que
México está empeñado.
La producción de mayor cantidad de alimentos, y la
defensa del medio ambiente deben defenderse y apoyarse con toda energía.
La contaminación del agua es uno de los enemigos de
la productividad, dado que, indirectamente repercute en
el suelo, a través del riego . Aunque el problema es más
grave en las aguas interiores, debe tenerse presente que la
mayoría de las cuencas, vierten en el oceano y que este
receptor, se contamina también en extensas áreas costeras, por tanto, debemos evitar la introducción de aguas
portadoras de contaminantes en nuestros cursos de agua,
usando para cada afluente industrial o municipal, el tratamiento adecuado, de acuerdo a los diseños que para
cada caso deben aplicarse, y cuidar de la dosificación y
aplicación de los pesticidas en el uso del campo.
Estas medidas son para prevenir y corregir el deterioro del medio . Se deberá también aplicar, los ordenamientos legales en vigor, que legislan sobre el caso.
Cada ciudadano debe ser conciente de su participación activa en la defensa del medio . Tal conciencia solo
podrá obtenerse con una intensiva y prolongada campaña educativa, no solo a nivel escolar, sino a nivel popular
interesando a todos los estratos sociales . Para tal motivo,
legisladores, educadoras y órganos de publicidad, deben
trabajar incansablemente en promover esa toma de conciencia general del problema ecológico, que a todos nos
afecta y a todos nos concierne.
BIBLIOGRAFIA
1 . Aguirre J . y Col ., (1975) . Impacto de los Plaguicidas
en el Recurso Hidráulico . Presentado al ler . Congreso de Química del Continente Norteamericano.
México, D .F ., nov . dic . 1975 : 24 p .p.
2 . Cifuentes R . Rodr guez, J .L .C . y Zaur M .R . (1970)
Panorama General de la Contaminación del Agua
en México . Fir : MP/70/R/19 : Documento presentado a la conferencia técnica de la FAO sobre
contaminación de las aguas del mar y sus efectos
en los recursos vivos y la pesca. Roma, Italia . 9-18
dic. de 1970 : 7 p .p.
3 . Díaz Zavaleta G . (1976) . Panorama General de la
Contaminación en las aguas de México y sus efectos sobre los recursos pesqueros. Dirección General
de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación
(CIECCA) Mimeog . 13-16 p .p.
4 . Enrlich, F.L .E . (1974) . La contaminación de alimentos por metales pesados y la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, S .S .A . Subs . Mejo.
Amb ., Mimeog . 35 p .p.
5. Hernández Velarde D . (1972) . Niveles de DDT en el
proceso Industrial de la Anchoveta . Tesis . Univ.
Autón . B .C . Mimeog . 16 p .p.
6 . López Zavala A . (1971-73) . Estudio del impacto de
los detergentes en el recurso hidráulico . Informes a
la S .R .H . Contratos SP-71-C-11 y SP-72-C-8 y
SP-73-C-11 Compag . diversa.
7 . Naciones Unidas (1974). Anuario estadístico . Citado
por agenda estadística 1976 . Dir . Gral . de Estadística . S .I .C.
8 . Soto Jordan, G . (1976) . Usos del agua y prevención
de la contaminación . S .R .H . Subs . Planeación
Mimeog . 3-5 p .p.
CONCLUSSION
All what is been expressed here in general terms, is a
priority standing in our Country . We have seen that the
pollution agents of the waters are deteriorating the
quality of them, and degrading, consequently, the Ecological Systems. Its deleterious effects can be sensed, felt
and seen, and those effects will be going worst in a near
future specially if the process of industrial and agrarian
development continues on, in the way that Mexico is
determined to.
The production of bigger amounts of Food and the
defense of the Media Ambients, should be suported and
defended with great strength and efforts.
The water pollution is one of the enemies of Productivity, because it rebounds into the soil through processes of irrigation, even though the problem is worst in
the inner basins ; it should be kept in mind that the
114
RECURSOS MARINOS
9 . S .R .H . (1976) . Protección y mejoramiento de la caliS .R .H . Sub . Planeación D .G .U .A .P.C . : 410 p .p.
dad del agua, resultados y proyecciones. Planes y
ilust . (Primera Edic .).
estrategias Nacionales . Programa 1971-1976.
Apéndices
CUADRO No . I
LOS PRINCIPALES TIPOS DE DESECHOS VERTIDOS EN AGUAS MEXICANAS .*
D petróleo y
Del
sus derivados.
Petróleo crudo.
Mezclas químicas
de perforación .
Sólidos en suspensión.
Salmueras.
Refinerías :
Derivados petroquímicos .
Aguas negras . { Materia orgánica.
r
Pirofosfato ácido de sodio, quadrafos, polifosfato de sodio,
estabilizador, sosa cáustica, cemento, tannex, cal blanca.
Sales de plomo, jabones, fenoles, ácidos, álcalis.
Benceno, etilbenceno, tolueno, acetaldehído, aromáticos
pesados, dodecilbenceno y 20 derivados más.
De cervecerías
y destilerías .
Materia orgánica.
Alcohol etílico.
Aguas de lavado de envases :
Detergentes y sosa cáustica.
Del Azúcar .
Materia orgánica.
Residuos de blanqueadores de azúcar :
Aguas de lavado de maquinaría .
Hipocloritos y cal (CaO).
Detergentes y sosa cáustica.
De alimentos .
De conservación de madera.
Materia orgánica.
Aguas de lavado de maquinaría:
Detergentes y sosa cáustica.
De la minería.
Creosota.
De extracción de metales :
De carbón mineral :
Acido sulfúrico y sales de diversos metales.
Cieno, arena suelta y carbón fino.
De la metalúrgia .
Aceites (empleados encortes y enfriamiento)
Soluciones desoxidadoras, ácidas y alcalinas.
Oxidos metálicos.
Cianuro y diversas sales metálicas.
De tenerías .
Sales de cromo, sulfuro
de sodio, taninos.
Materia orgánica.
Prod . Farmaceúticos y quim . Fi-
bras artificiales.
De la celulosa
y papel .
De hilados y
tejidos.
Son muy diversos los desechos y
residuos químicos.
Hemicelulosa,
Líquidos digeridos.
glucosa, sosa cáustica, compuestos de sodio, polisulfuros,
ácidos débiles, jabones.
Líquidos de descortezado y desmenuzado.
Fibrillas de madera
y papel.
Compuestos químicos y deversos :
Acido arsénico, licores sulfatados, sales de lignina, azúcar
de madera.
Fibrillas de lana y
algodón.
Residuos de la mayoría de los pesticidas
conocidos.
Fuente : Cifuentes et al . (2)
De pesticidas .
(DDT, endrin, dieldrin, heptacloro).
115
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO . AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
CUADRO No . IL
PARTICIPACION PORCENTUAL DE LAS INDUSTRIAS EN LA CONTAMINACION
ORGANICA DE CADA CUENCA.
•
y,
-o
46
22
9
LERMA SANTIAGO
34
34
6
BALSAS
13
2
BLANCO
5
0 .4
GUAYALEJO
I
3
o
•tl
á
PANUCO
4
a.)
8
•
4
á
Q
x
á
3
3
2
2
5
13
3
82
1
1
5 100
2
3 100
2
89
0 .5
100
0 .2
0 .9 100
99
100
SAN JUAN
35
37
CULIACAN
4
1
94
1
100
FUERTE
2
1
95
1 .5
0 .5 100
30
27
NAZAS
CONCHOS
46
2
* FUENTE : SRH 1976 ( 9 )
6
10
2
31
7
28
10 100
2
3 100
4
2
10 100 J
CUADRO No . III
CONTENIDO DE MERCURIO (Hg) EN ALGUNAS ESPECIES DE PECES
(DOSIS LETAL PARA EL HOMBRE 3,500 mg).
(DOSIS SEMANAL PERMISIBLE 0 .3 mg)
Cuerpo de Agua
Concentración Detectada (ppm)
Tejido del recurso pesquero .
Río Coatzacolacos, Ver .
(mayo-1972)
Río Panuco, Tamps .
Laguna de Alvarado, Ver.
(diciembre 1973)
Chapala, Jal.
0 .34
0 .54
0 .24
0 .59
0 .47
0 .59
0 .18
0.062
0.146
0.48
0.305
0 .504
0.03
0 .02
0 .20
116
Nombre vulgar
Recursos Pesqueros
Nombre científico
Mamiche
Chucumite
Jurel
Mojarra rayada
Dorosoma anale
Centropomus undecimales
Coranx hippos
Camarón
Jaiba
Ostión
Camarón
Pescado
Almeja prieta
Camarón blanco
Chucumite
Bagré
Carpa
Pez blanco
Penaeus
Callinectes
Cichlasoma fenestratum
Polyenesoda carolensis
Penaeus setiferus
Centropomus parallelus
Ictaluros
Cyprinus
Chirostoma
RECURSOS MARINOS
CUADRO No . IV . *
TOXICIDAD DE LOS DETERGENTES SOBRE ALGUNOS PECES (2).
(TL 50 - 96 Hs)**
Detergentes
ESPECIE
ABS
LAS
AOS
SULFATO DE ALKIL BENCENO ALKIL SULFONATO LINEAL SULFATO DE ALKIL OLEFINA
Técnico Comercial
Técnico Comercial
Técnico
sin
con
sin
con
enzienzi• enzienzimas. mas.
mas, mas.
(mg/lt) (mg/I) (mg/1)
(mg/1) (mg/I) (mg/I)
(mg/1)
no es
no es
Carpa de Israel
tóxico
tóxico
5 .0
18 .0
12 .5
5 .4
3 .0
hasta
hasta
22mg/1
22mg/1
Ciprynus carpio
Mojarra
37 .0
23 .0
5 .5
7 .0
32 .0
23.0
4.6
1 .2
1 .4
2 .0
12 .0
Tilapia Melanopleura
Trucha Arcoiris
Salmo Gairdneri
* Fuente : López Zavala, 1971-73 (6)
* * Nivel de concentración al cual muere el 50 % de los peces antes de 96 hrs . de exposición .
IMPACTO DE LA CONTAMINACION DEL
AGUA EN ZONAS COSTERAS
Ing. José María del Castillo A.
DISTRIBUCION Y
INTRO DUCCION
DISPONIBILIDAD
DEL
AGUA
Si hacemos un cálculo conservador, el total de las
existencias mundiales de agua es de 1400 millones de
Km 3 , de esto más de197%es agua de mar y ocupa el 71%
de la superficie del mundo, esta es útil para la pesca, el
transporte, la diversión etc . El restante 3% del volumen
son aguas superficiales y subterraneas . La mayor parte de
las superficiales se hallan acumuladas en los casquetes
polares y en los glaciares, una minoría de esta que se
reduce 10 .2 millones de Km 3 contenida por los ríos y
lagos . La gran parte de la subterranea se encuentra fuera
del alcance de los medios que el hombre dispone para
explotarlas . En consecuencia de todo esto el agua está
mal distribuida y la utilizable es muy poca . Ante lo anterior el hombre puede hacer poco para mejorar esta situación en la que por el momento la disponibilidad y su
distribución queda fuera de las posibilidades de la administración del agua y la existencia de ella es igual en
cantidad a la de los tiempos de Adán y Eva, la hemos
sustraido, la hemos usado y al final la hemos devuelto más
sucia que limpia y a las mismas fuentes.
Cuando hablamos de contaminación de las aguas podríamos consignar que a partir de 1960 se extendió la
inesperada inquietud causada por las implicaciones cada
vez más graves de la "tecnología humana" sobre el
ambiente natural y la calidad de la vida ; las palabras
como contaminación, ambiente, ecología, reuso etc . tomaron forma y poco a poco se han vuelto usuales y
comunes . Si volviéramos al pasado podremos darnos cuenta que desde sus más tempranos comienzos el hombre
ha desarrollado una variedad de invenciones sin percatarse de las consecuencias posteriores de manera que lo
bueno y lo malo están distribuidos a lo largo de toda su
historia y ahora tiéne muy poco tiempo para detener su
mal entendido. " progreso " antes de que esto lo acabe a el.
De los recursos naturales más usados y de importancia
vital como lo es el agua no se les ha puesto la atención
que requiere ya que cada día recibe nuevas y' variadas
agresiones por inconciencia o descuido producto del desarrollo humano .
117
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
tierra, asemejando el equivalente a los fértiles valles en
tierra. Las zonas costeras se constituyen así como los
lugares de desove de los peces.
Ahora bién, las zonas costeras no sólo son útiles al
hombre como fuente de alimentos, proporcionan diversión como : La natación, la navegación en vela, la exploración submarina etc . y son precisamente las aguas costeras y la de los estuarios las que se están haciendo cada
vez menos útiles para los seres humanos, cada gramo de
desechos que tiramos al mar tiene un consecuente efecto adverso en sus funciones.
IMPACTO DEL USO DEL AGUA EN ZONAS
COSTERAS
Las zonas costeras están practicamente bién delimitadas y forman parte de la llamada plataforma continental.
Que tiene importancia económica. De esta plataforma se
obtienen un sin fin de recursos y su protección también
obedece a propósitos más económicos que ambientales
ya que las actividades que ocurren van desde la explotación petrolera, la transportación, la pesca (irracional y
desmedida) hasta la recreación, la salud el bienestar y la
protección del medio ; la tendencia va en la actualidad en
ese orden.
Se ha señalado en repetidas ocasiones que el mar y en
particular sus áreas más productivas que son precisamente la plantaforma continental serían capaces de alimentar
y sostener a la población mundial, pero estas aseveraciones tienen poco sentido, el hombre no compra las materias primas del medio ambiente ; compra las riquezas naturales y su economía se basa exclusivamente en su mercado . El aprovechamiento de estas áreas en las próximas
décadas será parecido al de hoy pero en mayor escala.
Habrá más pesca, más petroleo, más transportes, más
población y habrá más contaminación, más conflictos,
más discusión y más desperdicios económicos . Cabe preguntarnos aquí ¿hasta cuando alcanzaremos el equilibrio? o ya lo dejamos atrás.
La presión más obvia es la demográfica, la tasa de
aumento, de población promete llegar a incrementos casi
inconcebibles, considerando de hecho, que para el año
2000 ya nos habremos duplicado y hasta ahora no podemos hacer estimaciones sobre el número de seres humanos que puede sustentar el planeta, claro con ciertas normas sobre la calidad de la vida y del medio ambiente
humano.
Es el mar, el iniciador del ciclo hidrológico, aportando
cantidades inmensas de vapor de agua, que son transportados por los vientos para caer en la tierra . En las precipitaciones pluviales, el mar es importante provedor de oxígeno liberado para beneficio de todos y aún existe el
medieval concepto del oceano infinito . Todos tendemos
a sentir que tan pronto como un río contaminado vierte
en el mar abierto, que una vez que conducimos los alcantarillados de la ciudad suficientemente lejos de la tierra,
todas las descargas industriales y urbanas desaparecerán
en la inmensidad del espacio azul, como si la hubiéramos
sacado del planeta y de eso a que el problema esté resuelto hay mucha diferencia, en lo que aparentemente tienden a realizar las ciudades e industrias ribereñas . Construir emisores para alejar el problema sin resolverlo,
cuando debe pensarse en tratamiento o acondicionamiento para solucionarlo.
A todo esto debemos agregar que las aguas más
importantes para el hombre son las que se están contaminando con mayor rapidez . Los ríos, los lagos, las aguas
subterraneas poco profundas, las zonas costeras, los estuarios y la capa cercana a la superficie . Se calcula que el
90% de la vida marina, está concentrada sobre las plataformas cóntinentales, que sólo representan el 10% del
área total del oceano y concentrándose la actividad biológica cerca de la superficie y en zonas más cercanas a la
ALGUNAS OBSERVACIONES DE LA ZONA
COSTERA EN GUAYMAS, SONORA
Vamos a mostrar el efecto que causan algunas descargas contaminantes comparándolos a:
a)
b)
c)
d)
e)
Daños a los recursos vivos
Riesgos parada salud pública
Alteraciones ecológicas
Trabas para actividades maritimas
Deterioro de los atractivos naturales
Las descargas contaminantes producidas en la zona .de
la Bahía de Guaymas Sonora, entran al mar en cuatro
formas principales:
1. La constituyen los emisores construidos por el hombre que van a parar directamente a la bahía, como lo
son las descargas de aguas residuales, industriales y
municipales vertidas sin ningún tratamiento.
2. Las actividades humanas en la misma bahía y en las
cercanías, las descargas directas de basuras, los accidentes, las descargas intencionales desde los barcos
(incluyendo grasas y aceites quemados).
3. Las producidas por los pequeños cauces de arroyo
que arrastran a su paso materiales como fertilizantes,
plaguicidas, sólidos sedimentables etc.
4. La transmisión de contaminantes de la atmósfera.
Cantidades considerables de humos, están suspendidos en áreas cercanas y tardan días en dispersarse.
Algunas de las características de la Bahía de Guaymas, Sonora, son las siguientes:
Profundidad Promedio 7 Metros.
Sedimentos . Varían de arena fina , en el centro de la
bahía y hacia las márgenes a arena gruesa en la Bocana,
se nota en las márgenes la influencia de las actividades
humanas presentándose digestiones anaerobias, . grasas
y aceites y algunos desechos sólidos.
Salinidad .— Dentro de la bahía 35500 p .p .m . y en el
paraje viejo 35000 p .p .m.
Temperatura.— Máximos de 22 .5°C . y mínimo de
16 .5°C.
Ejemplificaremos el impacto de las aguas residuales en
la bahía con algunas características típicas de ellas.
En el primer caso están las aguas residuales municipales que son vertidas sin tratamiento y presentan impor
tantes características contaminantes:
118
RECURSOS MARINOS
CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE ALGUNAS
DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL QUE AFECTAN
LAS ZONAS COSTERAS DE GUAYMAS, SONORA.
C .I.C .T .U .S . - 1978
AlcaliCaracterísticas pH Materia
Sólidos sedi- Grasas y ' Sólidos Demanda bio- '
N .M .P . nidad
%N
totales química de
Tipo
Flotante mentables aceites
gx,eno
1 .- Aguas resi- 7 .5
46 mg/It
1200
103
0 .009
Incontal
duales s/trata- a Materias
0
.85
a
320
mg/It
fecales
como
miento (aguas - 0 , 5 esp umasy 2 .6 m1/ lt
mg/It
mg/lt
(90 mg/It) bles
negras)
CaCo 3
2 .-Aguas resi234
600
Agente
p
duales de una
2846 .6 70 mg/It
1300
col/
industria de - 8 .0 I mente
co~ ot
ninguna 1 .5 mg/It
mg/It
aceite s/tratamg/It
100 ml CaCo3
miento .
3 .- Aguas residuales de una
industria de - 7 .5 Ninguna 0 .1 mi/lt
' 15 mg/It
harinas de pescado con tratamiento
4.- Aguas resiNo alcanza 19350
duales de una
lectura
industria de ha- 6 .46 Espumas la
conos lmmg/lt
tina de pescado
hoff
sin tratamiento
2000
mg/It
135 mg/lt
0 .23
82700
mg/-t
Altas concentraciones de bacterias, virus y parásitos
que contaminan a los mariscos y limitan el uso de la
zona para propósitos de diversión.
Compuestos orgánicos disueltos y en suspensión que
ejercen una alta demanda bioquímica de oxígeno.
Sólidos sedimentables (orgánicos e inorgánicos) que
se depositan en el fondo y entran en descomposición.
Altas concentraciones de nutrientes que llevan al
enriquecimiento de las aguas receptoras y a una posible eutroficación.
Sólidos flotantes constituyen serio problema para el
aprovechamiento humano como lugar de esparcimiento.
Grasas y aceites ocupan grandes espacios en forma de
películas y presentan mal aspecto en la superficie, no
permiten la difusión del oxígeno y alteran el proceso
de fotosíntesis.
Debido a estas alteraciones, las aguas residuales municipales sin tratamiento, afectan a la salud pública, a la
ecología, a los recursos pesqueros por la inutilización de
los mariscos y reduce el atractivo de las costas en gene-
1 .358
Flujo
18 000
M 3 /día
2,500
a
3,000
M3 /mes
300
M 3 /mes
200
5125
mg/It 300
col/
m
100 ml como M3 / es
CaCo3
industria de aceite vertido sin tratamiento y presentan
importantes características contaminantes:
— Una alta concentración de sólidos totales y sedimentables.
— Altos valores de grasas y aceites provocadores de los
problemas ya descritos.
En el tercer caso estan las aguas residuales de una
industria de productos marinos con sistema de tratamiento y presenta importantes características:
— Presenta bajos contenidos de grasas y aceites
— Bajos contenidos de sólidos
— La demanda bioquímica de oxígeno
—Tiene valores aceptables
El cuarto caso es una planta procesadora de productos marinos, similar pero sin sistema de tratamiento de
aguas residuales contaminantes:
Espumas desechadas ha ocasionado la formación de
películas superficiales grasosas
Altas concentraciones de sólidos tanto totales como
sedimentables provocadores de alteraciones ya
descritas.
Altas concentraciones de grasas y aceites.
Altas concentraciones de nutrientes.
ral .
Una de las principales razones que explican la necesidad de combatir la contaminación producida por las
aguas negras, es el mantener la calidad de los mariscos.
Las normas de calidad del agua para la producción de
mariscos, son más exigentes que las impustas actualmente para otros fines sanitarios. Está demostrado y documentado la transmisión de las enfermedades infecciosas
debido al consumo de mariscos contaminados por las
aguas negras.
Describiremos brevemente los efectos del petróleo y
el calor en la Bahía de Guaymas . El petróleo entra principalmente por las operaciones navieras, por la limpieza
del muelle y por algunos accidentes, es más liviano que el
agua y se esparce rápidamente . Tiene efectos adversos a
la ecología, es tóxico para la vida marina y reduce la
En el segundo caso están las aguas residuales de una
119
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
RESUMIENDO
Categoría
Fuente
1 .- Aguas residuales n
palessi tratamiento .
tamiento.
2 .- Aguas residuales industriáles de
tamiento
4.- Productos
del petróleo
5 .- Adición
de calor
Daños a los
recursos vivos.
Riesgos a la
salud pública .
Alteración
ecológica
Trabas a las
vida á8s
M
Importante
Importante
Importante
Leve
Importante
Importante
Importante
Importante
Leve
Importante
Leve
Leve
Apreciable
Insignificante
Importante
Apreciable
Importante
Leve
Importante
Leve
Importante
Leve
Reducción de los
atractivos naturates.
Leve
Apreciable
Leve
PUNTA DE ARENA
B A H I A
DE
G U A Y M A
S
LOCALIZACION DE DESCARGA DE AGUAS
RESIDUALES EN LA ' BAHIA DE GUAYMAS
FIG . N n I
productividad del área. Dentro de la Bahía se realizan
operaciones de descarga y resulta obvio el impacto descrito.
El calor es desechado por las diversas actividades industriales, pero es notorio en las centrales termoeléctricas . El aumento de temperatura tiene dos efectos perjudiciales .
1° Reduce la solubilidad del oxígeno
2° Aumenta las actividades metabólicas causando la elevación de la DBO y la eutroficación.
En ocasiones este simple parámetro ha hecho inaptas
las aguas para diversas especies comerciales en los estuarios y bahías.
120
RECURSOS MARINOS
PTA . NARIZON
Localización de descarga de aguas
residuales en la Bahía de Guaymas
LOS COSTOS DEL USO DE LAS AGUAS COSTERAS
RESUMEN
Los oceanos son un receptáculo natural de los desperdicios y seguirá desempeñando el mismo papel, esa es su
función, sin embargo, una vez que el material ha llegado
ahí, no tiene más a donde ir. No podemos hablar de
tiempos de residencia como en un río o lago, o la renovación total del agua etc . No existe un "flujo" de salida o
"flujo " de entrada, el ciclo hidrológico tiene una función
conocida, el agua se evapora de la superficie del océano y
se precipita en tierra, pero los contaminantes no se evaporan, además de que son aumentados en cantidad por
los ríos y permanecen en el mar hasta que de una u otra
manera se degradan o se hunden en el fondo . De manera
que si quisiéramos limpiar un río o un lago en un tiempo
relativamente corto, bastaría con suprimir la fuente de
contaminación y esperar a que sus características de
autopurificación siguieran su curso, pero esto se va complicando enormemente cuando la masa de agua es más
grande . Se ha considerado que para el lago Erie en los
Estados Unidos (que es el más afectado) tardaría alrededor de dos y medio años . Y en lo que se refiere a los
oceanos aún suprimiendo todas las descargas, es tan largo
que no hay forma de expresarlo, quizás después de que
desaparezcamos, entonces no debe sorprendernos cuando un científico razonable se apasione al hablar de esto .
En este trabajo se presentan algunos aspectos de la
Bahía de Guaymas y la influencia que ejercen sobre ella
las diferentes actividades que incluyen a la pesca, la producción de energía, el manejo de los hidrocarburos, el
incremento demográfico etc. relacionandolos a los aspectos de salud pública, ecología, daños a los recursos
vivos, a los atractivos estéticos etc.
BIBLIOGRAFIA
1. Calidad Ambiental Mundial.
Un desafío a la comunidad internacional . Serv . Inf.
de los Estados Unidos.
2. Una sola tierra . Barbara Ward y René Dubos F .C .E.
México, 1974.
3. La contaminación.
Un problema internacional para la pesca O .N .U . para
la agricultura y la alimentación . Roma, 1971.
4. La contaminación en el medio marino . Secretaría de
Marina, México.
5. Repercusión ecológica de la contaminación del agua.
S .R .H . México, 1973.
121
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
aspectos científicos de la contaminación de las aguas
del mar . FAO, Roma, Feb . 1971
9. Algunos estudios sobre caracterización de afluentes
urbanos e industriales . C .I .C .T .U .S Uni—Son, Hermosillo, Sonora.
6. Perspectivas económicas No . 4 . La Economía del Mar.
Servicio de Información, E .U.
7. Comercio Exterior Vo . 27, Num . 4, Abril de 1977,
México.
8. Informe de la tercera reunión. Grupo mixto, sobre los
PESTICIDAS
Q. Ma . del Carmen Ramírez
INTRODUCCION
das y rodenticidas. Los reguladores del crecimiento de
las plantas generalmente se incluyen en esta clase general, pero normalmente estan excluidos los bactericidas.
Es difícil predecir a pesar del avance de la tecnología,
que niveles de contaminantes se pueden convertir en factores críticos para la conservación del equilibrio de los
eslabones que integran la cadena alimentaria.
Debido a la importancia que revisten estos factores, se
ha optado por proponer estudios a corto y largo plazo
tendientes a generar la información necesaria para desarrollar en forma eficaz, controles para la introducción de
contaminantes sobre el ambiente. Para lograr este objetivo se ha recurrido a la determinación analítica, lo más
específica posible para cada caso en particular.
A través de estas determinaciones analíticas se pretende conocer cualitativamente y cuentitativamente los contaminantes, en su mayoría químicos, que atacan a los organismos vivos, incluyendo al hombre ; de la misma manera, se pretende identificar las áreas en que son producidas, asi como el mecanismo de dispersión a través del
cual son transmitidas a las áreas donde estos organismos
se desarrollan.
Se reconoce hasta hoy en día que las aplicaciones de
pesticidas y el desmedido uso de los mismos ha contribuido a la contaminación de la ecología natural, ya que
en los inicios de suceso no existía un conocimiento pleno del efecto negativo de estas substancias químicas sobre el ambiente.
A pesar de las investigaciones realizadas al respecto,
la información generada no puede ser utilizada con el
propósito de extrapolarla a otros ambientes que albergan seres vivos.
Es por ésto, que las áreas sospechosas de contaminación por substancias químicas, para su estudio han sido
clasificadas de acuerdo a su fuente de contaminación ; de
tal manera que, la metodología a utilizar en el estudio de
las mismas, sea congruente con la fuente y substancias
químicas que se desean analizar.
DEFINICION DEL PROBLEMA
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, por encargo de la Dirección de Acuacultura de la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, ha estado realizando observaciones
periódicas de los niveles de contaminación con insecticidas detectadas en aguas, sedimentos y fauna marina
(productos de la pesca comercial) tal como camarón
(Peneaus stulirrostris)y lisa (mugil cephalus).
Consideramos muy importante el estudio de las
bahías y esteros (aguas protegidas) a lo largo de las costas mexicanas, puesto que así se podrán fundamentar la
toma de decisiones más acertadas para el mejoramiento e
incremento de las poblaciones de especies de interés
comercial . Conservando la ecología del sistema y controlando los factores que puedan producir cambios nocivos
al medio ambiente, podremos mantener una captura alta
y sostenida que además de ser una fuente importante de
alimento, también coadyuve al desarrollo económico de
la pesca.
En base a ésto, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS), desde 1971 a la fecha ha venido realizando estudios
para determinar el grado de contaminación por residuos
agrícolas (pesticidas) provenientes de las regiones norte
y noroeste del Valle del Yaqui, que descargan sus aguas de
lavado en la bahía de Lobos, a la altura del poblado de
El Ilbá Sonora ; asimismo el extremo sur de la región
antes mencionada que comprende a la Bahía del Tóbari y por último, el estudio de la Bahía de Yavaros,
Sonora que comprende la región costera de los municipios de Huatabampo y Etchojoa, ambos localizados en el
extremo sur del estado de Sonora.
Entre los insecticidas (pesticidas) estan los únicos
compuestos químicos orgánicos usados en la agricultura
que tienen una permanencia lo suficientemente larga
como para considerarse que puedan efectuar cambios
nocivos permanentes en un ecosistema como las aguas
protegidas de bahías y esteros.
Los insecticidas pueden ser de muy diversa composición química, sin embargo sólo los organoclorados representan un grado de peligro de consideración porque asocian dos características que los hacen de mayor cuidado:
a) se usan muy intensamente por su bajo costo y el
DEFINICION Y CLASIFICACION DE PESTICIDAS
El término "pesticida " ha sido usado desde hace 20
años aproximadamente como un nombre colectivo para
incluir a todas las substancias utilizadas para control, destrucción o mitigación de plagas o pestes . Se introdujo al
uso común, y generalmente aceptado para definir a las
substancias formalmente designadas como "contaminantes económicos" más otras substancias. Por acuerdo general el término pesticida incluye a los siguientes:
acaricidas (miticidas), insecticidas, nematocidas, fungicidas, herbicidas (aniquiladores de maleza y matorrales,
defoliantes y desecantes), molusticidas, repelentes, algici122
RECURSOS . MARINOS
amplio espectro de plagas que ataca y b) son altamente
persistentes . Los insecticidas organofosforados, carbamatos etc ., los herbicidas son compuestos que se descomponen fácilmente y que se usan en cantidades menores que
los insecticidas organoclorados.
Los compuestos que no se biodegradan con una velocidad adecuada y que no existen mecanismos de desin toxicación, como en el caso de los insecticidas organoclorados, los individuos que los ingieren los acumulan y
su concentración se vuelve más elevada a medida que el
organismo predador está más alejado del origen de la
cadena alimenticia en el que fue introducido el compuesto tóxico.
Las' conclusiones sobre los presentes estudios son válidas para el tiempo y el lugar en que se realizaron ; ya que
los factores ambientales de las bahías son parte integral
de un sistema abierto y dinámico.
DISEÑO DE EXPERIMENTO
Para definir el ; diseño de los experimentos de las.
Bahías de Lobos,' Yavaros y El Tóbari Sonora,• se realizaron muestreos preliminares para definir los parámetros.
ambientales que afectarían el cumplimiento del objetivo,,
y localizar las áreas representativas de muestreo.
En base a ésto, en el estudio realizado en la Bahía de
Lobos Sonora, se comprendieron 9 estaciones de muestreo en las que se investigaron por pesticidas muestras de:
agua, sedimento y camarón (Peneaus stylirrostris), por
un período de un año, esto es de enero de 1972 a diciembre del mismo . año.
El estudio de la Bahía Yavaros Sonora, se llevó a
cabo en 5 estaciones de muestreo en las que se analizaron por pesticidas : agua, . sedimento, camarón (P . styli.
rrostris) y Lisa (Mugil cephallus) . El' estudio comprendió'
un año de julio 1974 a junio de 1975 . El estudio de la
Bahía de El Tóbari Sonora, se (levó a cabo en 10 estacio nes de muestreo, en las que se analizaron por pesticidas:
muestras de agua, sedimento, camarón (P . stylirrostris) y
lisa (M . cepahllus) ; con una duración de 6 meses, de
junio a diciembre de 1975.
,
OBJETIVO
El objetivo de los estudios es generar la información
necesaria para determinar el grado de contaminación a
causa de las descargas de las áreas de cultivo que drenan
a las Bahías de Lobos, Yavaros y El Tóbari, Sonora.
Los alcances de estos estudios estarán determinados
por las siguientes consideraciones:
a) Uniformidad, representatividad y sistematización de
los muestreos realizados.
b) Efecto de los parámetros ambientales como : vientos,
temperaturas, lluvias, etc.
c) Eficiencia de los mecanismos de dispersión de los pesticidas .
EL ORIGEN DE LA CONTAMINACION MARINA .
LA TIERRA
ACTIVIDADES MARINAS
Descargas
pluviales
Descargas a
través de
tuberías
costeras
Provenientes Vaciado
de los camdesde
pos de Agri- barcos.
cultura.
Drenaje de
producto
de desecho
industrial
Drenaje de
desechos
del procesamiento de
los alimentos .
Pesticidas
Fertilizantes .
EL AIRE
Contaminación Contaminación Explotación Compuestos
accidental
liberada
de los revolátiles
por barcos.
por barcos.
cursos mine- y particuralea marilados.
nos.
Drenaje de Lavados de
Aceite y
Aceite y
Productos
Desecho
los tanques
otras cargas
de combusgas .
del proce- del barco ta- nocivas .
tión de
samientode les como aceilos vehícualimentos te .
los.
Desechos
Pesticidas
industriales .
El objetivo de los bioensayos es establecer Ios índices
letales de los pesticidas en el camarón Penaeus californiensis. Para lograr este objetivo se probó la resistencia
del camarón, a distintas concentraciones de los pesticidas
más comunes encontrados en la Bahía de Yavaros, Sonora. Estas pruebas fueron realizadas bajo condiciones
controladas en el Laboratorio del C .I .C .T .U .S . en Hermosillo, Sonora.
Los resultados obtenidos son tentativos ya que es
necesario realizar más pruebas para conocer con más
exactitud Ios efectos de la interrelación de los parámetros establecidos en la realización de los bioensayos.
Los datos obtenidos durante el transcurso de los bioensayos, nos muestran qué insecticidas resultaron ' más
tóxicos, encontrándose que el Endrín, resultó el más tóxico, siguiéndoles en orden decreciente el D . D . T . y por
último el Heptacloro.
Como se muestra en las tablas de toxicidad relativa de
los pesticidas a diferentes concentraciones, los resultados
nos indican que se realizaron ensayos con poco tiempo
123
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
TABLA I
CATEGORIAS PRINCIPALES DE CONTAMINACION MARINA
PELIGROSO A
NOCIVO PARA
REDUCCION DE
PERJUDICIAL
CATEGORIA
LA SALUD
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
A RECURSOS
VIVIENTES
~ HUMANA
MARITIMAS
RECREATIVAS
DESECHOS DOM .
PESTICIDAS:
Organoclorados
Organofosforados
Carbamatos
HERBICIDAS
Mercuriales
Metálicos
Bifenilos policlorinados
DESECHOS INORGANICOS
Acidos y Alcalis
Nutrientes y Amoníaco
Cianuros
Sulfitos
Mercurio
Plomo
MATERIALES RADIOACTIVOS
ACEITES Y DISPERSANTES
REACTIVOS ORGÁNICOS Y
PETROQUIMICOS:
Solventes Aromáticos
Solventes Alifáticos
Fenoles
Plásticos y subproductos
Plásticos
DESECHOS ORG.
(Pulpa y Papel)
Desechos Militares .
DETERGENTES
OBJETOS SOLIDOS
DESECHOS INERTES
CLAVE :
++
++
I
- +
+
+
}}
+
(+)
+
( +)
+
- +
+
( +)
(+)
(+)
++
_
_
—
—
—
—
—
—
—
(+)
—
—
—
+
—
—
(+)
—
—
—
—
(+)
—
( +)
(+)
—
++
+
-HI
(+)
+
+
—
—
—
+
+
?
_
+
_
++
+
+
+
+
?
?
+
?
—
—
—
—
(+)
(+ )
—
—
( +)
—
(+)
+
++
?
-4+
+
+
?
—
—
—
++ IMPORTANTE
+ SIGNIFICATIVA
(+) LIGERA
?
DESCONOCIDA
— DESPRECIABLE
124
)
(
+
—
+
+
?
(+ )
++
+
RECURSOS MARINOS
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS
Cantidades máximas de insecticidas organoclorados en'
contrados en el agua de la Bahía de Lobos, durante
el año de 1972.
Cuadro No . 1
ESTACION
1
INSECTICIDA,
ALFA BHC
BETA B$C
2
3
BLD
BLD
0.21978. BLD
BLD
BLD
BLD
BLD
BLD
GAMA BHC
TELODRIN
DIÉLDRiÑ
L1~IDRIIV
OP'DDT
PP'DDT
ALDRINy /o
AZUFRE
HEPTACLOR-EPOK
PP'DDE
0
0.700
0
0.700
BLD
BLD
BLD
BLD
BLD
1 .3874
0.4084
1.21
,
BLD
0
BLD
BLD
BLD
0
'BLD
0.71
0 .331
0
` BLD
4
BLD
BLD
0.30
0
5
0 3584
6
0 .1964
BLD
B,D
0
BLD ~ 'BLD
BEIS
0
.0
BLD
BLD
BLD
1 .01
2 .2967
BLD
BLD
BLD
0
z0
0
BLD
0
0
0
0
BLD
BLD
0
BLD
BLD
0
BLD
0.21
0
0
0
BLD .
BLD
0
0
0
BLD
0
0
BLD
0
0.8405
0.98
0.62
0.56
BLD
BLD
BLD
BLD
&LD
BLD
BLD
0
NOTA : Cantidad corresponde a picogramos (pg) por microlitro (µl) = 1000 pg/ µ t = 1 ppm.
BLD Bajo límite de detección no cuantificado.
125
0
BLD
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS
Determinación de Pesticidas Organoclorados en Camarón.
Cuadro No . 2
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
INSECTICIDA CEFA
MUS
CEFA
MUS
CEFA
MUS
CEFA
MILS _CEFA
M_ US
PCNB
13 .9
10 .6
13 .9
BLD
BLD
BETA BHC
ALDRIN
205 .1
75 .7
1 .82
91
41
83.5 257 .5
_PP DDE
97
11 .35
BLD
11 .35
DIELDRIN
BLD
12 .5
OP'DDT
4.59
PP'DDD
15 .4
5 .0
BLD
17 .5
6 .55 15 .4
BLD
20 .5
11 .2
24 .8
20 .4
11 .0
BLD a BLD
_ 10 .2
PP'DDT
Notas : (1) BLD=Bajo límite de detección, no se puede cuantificar.
(2) Las unidades de las concentraciones reportadas son ng/g
y son equivalentes a 0 .001 ppm.
(3) Cuando no aparece figura alguna en el cuadro es que no se detectó
el insecticida en cuestión.
(4) No se analizó la muestra de Agosto porque entró en putrefacción
cuando se transportó.
Cuadro No . 3
RESULTADOS COMPARATIVOS ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE RESIDUOS DE
PESTICIDAS ORGANOCLORADOS (ppm) ENCONTRADOS EN MUESTRAS DE AGUA,
SEDIMENTO Y FAUNA MARINA DE LA BAHIA DE YAVAROS, SONORA, CON LOS
RECOMENDADOS POR FAO/WHO . (Who Pesticide Series No . 3) Junio 1974-Julio 1975.
PESTICIDAS
AGUA
SEDIMENTO CAMARON
LISA
TOLERANCIAS INGESTA MAXIMA DIAY NIVELES A/ RIA ADMISIBLE . (g/Kg
PROPIADOS.
PESO CORPORAL).
(PP m)
Heptadoro
2 .17 x 10" 2 2 .48 x 10 -3
1 x 10- 2
1 .47 x 10 -3
epóxido .
1 .7 x 10- 2
5 .89 x 10- 2
1 .30 x 10 - 2
2 .21 x 10 -3
-
-
Aldrin
Dieldrín
o-p-D .D .T .
1 .0 x 10 - 2
5 .0 x 10- 2
2 .4 x 10-3
1 .69 x 10 - 2
4 .11 x 10 - 2
4 .20 x 10.3
2 .00 x 10-3
1 .50 x 10" 2
-
0.01 - 0 .2
0 .02 - 0 .2
0 .02 1
.0005
.0001
.0002
1 .1 x 10- 2
2 .06 x 10" 2
2 .73 x 10 - 2
2 .48 x 10- 2
-3
2 .06 x 10
-
-
0 .05 - 1 .25
2 .89 x 10 - 2
1 .14 x 10- 2
1 .03 x 10" 2
1 .04 x 10- 2
0 .05 - 1 .2
.005
.005
p-p'-0
126
RECURSOS MARINOS
Mapa de la Localización de Bahía de Yavaros,Sonora
Fuente : Plan Yavaros, Casillas R . Fernando, Mayo, 1972.
, ,
43
40 '
35.
,irn.
30.
O
40
45 '
'
Plano de Toponimia de lo región de Yavaros, Son.
Fuente :
Plan Piloto Yavoros, Cosillas R . Fernando, Mayo, 1972.
127-
2
3 4
I1=t=1
KILOMETROS
119•23'
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ES TACION
II
4 ESTAC ION
I
AVAROS.
ES
TAC ION
I
ESTAC ION
de exposición, debido a que estas pruebas se hicieron a
concentraciones altas (1 p .p .m), caso del Endrín en que
su TL 5om y TL om resultó 1 y 3 horas respectivamente,
comprobándose que a medida que la concentración de la
solución prueba disminuía, aumentaban gradualmente
sus respectivos TL5om y TLom (ver Cuadros No . 7, 8 y
9).
Las concentraciones utilizadas en los bioensayos
fueron :
Cuadro No. 4
Concentraciones (p .p .m .)
Pesticida
Endrín
D. D. T.
Indices de Toxicidad Relativa.
Heptacloro
TL5om .— Es la mediana del límite de tolerancia
(TLm) de la concentración a la cual, el 50%de los animales de prueba, son capaces de sobrevivir por un período
específico de exposición.
1
1
1
.1
.1
.1
.01
.01
.01
TLom.— Es el límite de tolerancia de la concentración a la cual el total de los animales en prueba mueren,
en un período específico de exposición.
Es de suma importancia notar que es necesario realizar más pruebas a diferentes concentraciones de los pesticidas, con el firme propósito de obtener más información sobre el comportamiento de los animales en prueba
bajo las mismas condiciones de experimentación.
El propósito de preparar las soluciones con los pesticidas a las mismas concentraciones fue con el fin de que se
notara la reacción ante la agudez tóxica de . estos, las
observaciones periódicas realizadas durante el transcurso
de los bioensayos, fueron más frecuentes al principio de
los mismos, debido al desconocimiento del comportamiento de los camarones sometidos a las pruebas con
diferentes concentraciones de pesticidas. Al inicio de los
ensayos se notó más actividad en los acuarios con las concentraciones altas, esta inquietud se debió a la agudez
tóxica de los insecticidas.
Al preparar las soluciones se notó que, a medida que
se aumentaba la concentración, el agua de los acuarios
adquiría una turbiedad debido a la mayor cantidad de
pesticida mezclado .
Se llevó un registro diario de la mortandad de los
camarones hasta finalizar el experimento, con esta información se elaboraron las TL5om y TLom que resultaron
de estas pruebas.
128
RECURSOS MARINOS
Cuadro No . 5
CONCENTRACIONES DE PESTICIDAS UTILIZADAS EN BIOENSAYOS
CONCENTRACIONES (p.p .m.)
PESTICIDA
ENDRIN
1
0 .1
0 .01
D .D .T .
1
0 .1
0.01
HEPTACLORO
1
0 .1
0.01
Cuadro No . 6
CONDICIONES AMBIENTALES AJUSTADAS EN LOS BIOENSAYOS
TEMPERATURAS DEL AGUA
18 - 18 .5°C
SALINIDAD
38 .5/00 SOLIDOS DISUELTOS
PH
6 .9
Cuadro No. 7
TOXICIDAD DE INSECTICIDAS CLORADOS EN Penaeus californiensis.
INSECTICIDA
Concentración
(p .p .m.)
Peso (Gramos)
Tamaño (mm)
*
TL5om
(Hrs)
TLom
(Hrs)
ENDRIN
D .D .T .
HEPTACLORO
1
1
1
6.700
5.268
5.681
93 .7
87 .4
87 .0
1.
4
20
3
21
58
*
* Promedio de 8 camarones por acuario .
Cuadro No . 8
TOXICIDAD RELATIVA DE INSECTICIDAS CLORADOS EN
Penaeus californiensis.
Insecticida
ENDRIN
D .D .T .
Heptacloro
Concentración
(p•p•m)
.1
.1
.1
Peso (Gramos)
*
Tamaño (mm)
*
70.0
72 .6
76 .5
2.825
3.187
3 .537
TL5om
(Hrs)
TLom
(Hrs)
4.5
12
45
21
45
99
* Promedio de 8 camarones por acuario .
Cuadro No . 9
TOXICIDAD RELATIVA DE INSECTICIDAS CLORADOS EN
Penaeus californiensis.
Insecticida
Concentración
(p .p .m .)
Peso (Gramos)
*
Tamaño (mm)
*
TL5om
(Hrs)
ENDRIN
.01
.01
.01
2 .018
2.145
2.385
65
66
68
18
24
170
D .D .T .
Heptacloro
* Promedio de 8 camarones por acuario .
129
TLom
(Hrs)
45
120
200
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
DISTRITO
DE RIEGO
NUMERO 41
Cuadro No . 10
RESULTADOS COMPARATIVOS ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE RESIDUOS DE ,.
PESTICIDAS ORGANOCLORADOS (p .p.m .) ENCONTRADOS EN MUESTRAS DE AGUA
Y SEDIMENTO DE LA BAHIA DEL TOBARI, SONORA ; CON LOS RECOMENDADOS POR
FAO/WHO . (Who Pesticide Series No . 3) Abril-Sept . 1975.
PESTICIDAS
Aldrín
Dieldrín
Endrín
o-p-D .D .T .
p-p'-D .D .D .
AGUA
SEDIMENTO
TOLERANCIAS Y
NIVELES APROPIADOS . ppm (a)
3 .25 x 10 -2
16.00 x 10- 2
5 .1 x 10 - 2
11 .18 x 10 - 2
.08
.01
.02 - .2
.02 - .1
1-7
1- 7
130
LIMITES PRACTICOS EN RESIDUOS . ppm (b) .
.01 - 0.2
.02 - 0.2
.02 - 1
.05 - 1 .25
.05 - 1 .25
INGESTION DIAR
MAXIMA ADMISIBLE . (g/Kg Peso corporal).
.0005
.0001
.0002
.005
.005
RECURSOS MARINOS
Cuadro No . 11
CONTINUIDAD DE DETECCION ALTA, MEDIA Y BAJA DE PESTICIDAS
ORGANOCLORADOS EN MUESTRAS DE AGUAS Y SEDIMENTO DE LA
BAHIA DEL TOBARI; SONORA.
CONTINUIDAD DE DETECCION
MEDIA 2
BAJA3
Heptacloro
ac -BHC
PCNB
Aldrin
Heptacloro-epóxido Endrín.
ó -clordano
-clordano
o-p'-D .D .T . p'-p'-D .D .D .
ALTA 1
Dieldrín
Pertano
Nota :
1 = 78
2 = 50
3=
—
—
ó -BHC
67 % de continuidad
45 % de continuidad
34 % de continuidad
Como resultado de estos estudios realizados, se conocerían también las concentraciones de pesticidas
organoclorados que no ejercen peligro alguno ni para el desarrollo ni para la supervivencia de los productos pesqueros comerciales.
RECOMENDACIONES
Al generar la información necesaria para conocer los
efectos que causarían los residuos de pesticidas organoclorados sobre el ecosistema de la bahía y los organismos
marinos que las habitan, deben considerarse los siguientes
puntos:
1. Promover un programa de monitoreo cuya línea básica de estudio sea lograr la determinación y encontrar las concentraciones de los hidrocarburos clorinados, en los componentes biológicos del ambiente
marino, así como los agentes que los transportan.
2. Con anterioridad conocer la variabilidad de los parámetros ambientales de la bahía, los cuales causarían
cambios en los sistemas de organismos vivos que son
parte de un gran patrón de cambios en la estructura
natural de las comunidades litorales marinas . Este
patrón está asociado con el aceleramiento eutrófico
y la contaminación de los cuerpos o material acuático.
3. Si existe interés por conocer cuales son los niveles
de concentración de pesticidas que ocasionarían daños a los organismos marinos cuya captura es explotada ; se propone que al efectuar estudios con este
objetivo, se utilicen criterios como : efectos de los
pesticidas en el crecimiento, función de los ciclos
biológicos, y conducta de los organismos de prueba.
Para ello se llevarían a cabo los siguientes bioensayos:
3 .1 Estudios para determinar la letalidad (o morbilidad) de las dosis suministradas a los organismos
marinos.
3 .2 Estudios crónicos para determinar los efectos
subletales durante todo su ciclo de vida . Las
concentraciones de los pesticidas utilizados serán menores que en las encontradas como letales.
3 .3 Estudios subagudos crónicos conducidos sobre
una parte de su ciclo de vida .
RESUMEN
Se reconoce hasta hoy en día que las aplicaciones de
pesticidas y el desmedido uso de los mismos ha contribuido a la contaminación de la Ecología Natural . A
pesar de las investigaciones realizadas al respecto la información generada en ella no puede ser utilizada con el
propósito de extrapolarla a otros ambientes que albergan
seres vivos.
Desde 1971 a la fecha el CICTUS ha venido realizando en conjunto con la Dirección de Acuacultura de la
S .A .R.H . estudios para determinar el grado de Contaminación por Residuos Agroquímicos provenientes de las
aguas de lavado de las Areas cultivadas en las Regiones
Norte y Noreste del Valle del Yaqui, cuyos distrito de
riego colindan con la Bahía de Lobos, y en el extremo
sur de las regiones antes mencionadas, la Bahía de el
Tokari, y finalmente la región costera de Huatabampo y
Etchojoa, la Bahía de Yavaros, Sonora.
La duración de los estudios en estas áreas fue de 1
año para las dos primeras bahías y de 6 meses para la
última de ellas.
Las muestras recolectadas para análisis fueron de
agua, sedimento, camarón y lisa como fauna comercial.
Las conclusiones sobre estos estudios son validas para
el tiempo y el lugar en que se realizaron, ya que los
factores ambientales de las bahías son parte de un sistema
abierto y dinámico.
De acuerdo con la información generada en los estudios de las tres bahías se concluye que:
1 . Los pesticidas que con mayor frecuencia se detectaron fueron:
131
IA SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
. BIBLIOGRAFIA
1. FAO Technical Conference on Marine Pollution
and its Effects on Living Resources and Fishing.
Rome Dec . 9-18, 1973.
2. The Association of DDT residues with losses in
Marine productivity . Fish and Wildlife Service Circular 226 :65-77.
3. Butler, P .A . 1970 a Fixation of DDT in estuaries,
p . 184-189 . In transactions of the 3/st North
American Wildlife and natural resources conference.
4. Butter, P .A . 1964 . Commercial fishing investigations in effects of pesticides on fish and wildlife.
Fish and wildlife service . Circular 226 : 43—55:
5. Butler, PA . 1969 . Monitoring pesticide Pollution.
Bioscience 19 :889—891.
6. Cotfam, C ., and E . Higgins . 1970 . DDT : Its effect
on fish and wildlife. U .S . Dep . Int., Fish Wildl.
Serv . Circ . 11 14 p .p.
7. Thomas W . Dake and David P . Dumas implications
of pestice Residues in the Coastal Environment .,
U .S . Environmental Protection Agency . Sabine Island, Gulf Breeze, Florida 32561.
8. Eisler, R. 1969 . Acute Toxicities of Insecticides to
Marine Crustaceans and Litoral Crustaceans . Crustaceans 16 :302—10.
9.
S .C . Schimmel, and J .M . Keltner, Jr . 1973 . A voidance of Pesticides by Shrimp (Penaeus stilyrostris) Bull . environmental, Contamination and toxicology . 9 :129-33.
10. Giam, C .S ., A . R . Hanks, R. L . Richardson, W .. M.
Sackett, and M . K . Wong. 1972 . DDT, DDD and
Polychlorinated biphenyls in biota from the Golf
of Mexico and Golf of California and the Caribbean
Sea. Pesticide Monitering Journal . 6 :139—43.
Endrín
Eptacloro
Aldrín
D .D .T . y sus Metabolitos.
2. Los pesticidas anteriormente dichos son los más nocivos y persistentes.
3. Las concentraciones máximas detectadas de c/uno de
las pesticidas no rebasó las ingestas diarias permisibles
para el humano, reportadas por FAO.
Esto no significa que las aguas de las bahías estudiadas
sean áreas potencialmente utilizable's para la explotación de las crustáceas de calidad comercial como los
camarones azul o café, para que así lo fueran estas especies no debieron de contener residuos de plaguicidas.
4. Hasta el momento en el que se finalizaron estos estudios el grado de contaminación de las bahías respectivas era considerable desde el punto de vista de que el
ambiente marino que alberga seres vivos debe mantenerse ausente de esta clase de contaminantes químicos tan persistentes.
Considerando lo anterior las recomendaciones que se
dictan son las siguientes:
1. Promover programas de monitores sistemáticos tendientes a la búsqueda de contaminantes agroquímicos
en Bahías Esteros Yonares.
2. De esta manera se conocerán las concentraciones de
contaminantes que en un momento dado puedan ocasionar daños a los organismos marinos cuya captura
es explotada, para ello deben utilizarse criterios como:
efecto de las pesticidas en el crecimiento, función de
los ciclos biológicos y conducta de los organismos de
prueba .
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
CONTAMINACION EN BAHIAS Y ESTEROS
DEL ESTADO DE SINALOA
Lic. Alfredo López G.
bos, a la postre nos lamentaremos de los resultados ; pues
aceleramos con manifiesta inconciencia el envenenamiento del ambiente, restringiendo las posibilidades de reproducción de las especies, particularmente de la fauna marina que tiene su habitat en esteros y bahías . Empero
siendo conscientes de que advertirlo es repetición . La
importancia del tema es tal, que su analisis y discusión
siempre será urgente y obligada.
En Sinaloa, tenemos 648 Km . de litoral y 221 600
hectáreas de lagunas litorales, localizados en una de las
zonas del Pacífico Norte con mayores recursos pesqueros . A la par con ello, anualmente se siembran un poco
más de 700 mil hectáreas de productos agrícolas que
propician el consumo de altas contidades de agroquímicos que de alguna manera u otra drenan sus residuos en
el mar con sus correspondientes efectos perniciosos.
Son ya muchos los Simposios, Foros Nacionales e
Internacionales en los cuales se ha abordado como tema
central, la problemática del efecto contaminante que
entre otros medios de polución ejercen en bahías y esteros el uso inadecuado e irracional de los agroquímicos
que se utilizan para el control y combate de plagas en los
distritos de riego del país, muchas platicas, ponencias,
editoriales, conferencias e investigaciones científicas sobre el tema, los cuales han tenido amplia divulgación y el
sólo tener noticia de ellas nos imponen obligadamente a
reflexionar sobre el tema.
Sin embargo, algunos productores agrícolas, ignorantes de sus efectos y muchos a sabiendas de ellos, irreflexivamente utilizan dosis atentatorias al ecosistema, siendo tal la incidencia y magnitud que de no corregir rum132
RECURSOS MARINOS
apenas estamos iniciando su aprovechamiento, pues de
un potencial que supone la captura de 240 mil toneladas
anuales, nuestra flota pesquera sólo llega al aprovechamiento de las 40 mil toneladas
Sin tener cuantificado el índice de polución de esteros
y bahías sinaloenses, los siguientes indicadores nos dan
una idea global del problema . Actualmente se siembran
en promedio de 21 mil hectareas de tomate utilizándose
generalmente 15 aplicaciones de diferentes insecticidas y
plaguicidas, cinco mil hectáreas de chiles con 8 aplicaciones, 1 000 hectáreas de frijol ejotero con 13 aplicaciones,
1 500 hectáreas de melón con 10 aplicaciones, 1000
hectáreas de sandía con 6 aplicaciones y 6 000 hectáreas
de pepino con 5 aplicaciones, donde se utilizan no menos de un litro por hectárea y aplicación, cuyos residuos
drenan en bahíasy esteros por no menos de 50 drenes
principales con promedio de gastos durante un período
de 6 a 8 meses no inferior a los 1 000 litros por segundo.
Esta situación sin ser alarmante, de no controlarla,
revertirá con crudeza en el exterminio de un recurso que
Sin ser un perito en el tema pero si un inquieto del
mismo, les invito a que coordinadamente como resultados de esta reunión, elevemos energíca protesta ante la
Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraúlicos, para
que con conciencia del problema, establezca los mecanismos que regulen y controlen el uso de los agroquímicos,
a fin de que se' racionalice su uso.
Señores asistentes a este III Simposio : poner límite
a los índices de polución de esteros y bahías del Pacífico
es nuestro reto y compromiso, aceptémoslo con solidaridad nacional.
DEGRADACION ANAEROBIA DE DESECHOS ORGANICOS:
PRIORIDAD ESTRATEGICA PARA EL ECODESARROLLO
José Arias Chávez
INTRODUCCION
combinarse con virtuales "combustibles " que aporta la
materia orgánica en esta descomposición.
La anaerobia, por lo contrario, al ocurrir sin oxígeno,
no lo consume, ocurre a una temperatura muy inferior
(35°C) y casi no produce CO 2 , pero en cambio sí CH 4 ,
es decir Metano (igual al gas natural, combustible, también llamado bio-gas).
Por ello se considera que esta segunda reacción química, nos gasta casi la energía química que la materia orgánica almacenó . Ello lo prueba el que el principal gas que
genera sí es combustible, es decir un energético directo,
y el que las sustancias líquidas y semisólidas que produce, tienen un potencial mucho mayor como fertilizantes y nutrientes para plantas y animales, que el .de los
residuos bio-degradados en forma aerobia.
En ello reside la clave de las ventajas del proceso anaerobio y lo que ciertamente lo hace "rentable " , es decir,
que disponiéndolo así, el hombre puede interceptar y
usar en su provecho, la energía acumulada en la materia
orgánica por el sol y la vida.
Digamos por último, que ninguna forma de degradación aerobia compite con la anaerobia, por lo que no se
justifican las plantas de basura para hacer composta, ni la
pudrición tradicional del estiércol, etc., por más que es
lógica su divulgación amplia, pues es la que ocurre espontáneamente en la atmósfera y estamos acostumbrados a
ella.
COMPOSICION QUIMICA DE LOS EFLUENTES
DE DIGESTORES DE ESTIERCOL Y SOBRANTES
AGRICOLAS, COMO CASO TIPICO
Contiene no sólo los llamados "Nutrientes Mayores"
(N,P,K), sino los menores, amén de vitaminas y hormonas para el crecimiento vegetal y animal . No solamente
los contiene, sino que están en, o muy cerca de la dieta
óptima que en un sitio dado requiere el suelo, para el
Es bien conocido en nuestra época que las tres posiblemente mayores crisis de nuestro mundo son la escasez de alimentos, a de la energía y la de la abundancia
de la contarninación . No sólo han marcado el futuro,
sino que cada vez más y en todas partes, condicionan el
presente.
La tecnología de la Digestión Anaerobia de los desechos orgánicos, es la única que sepamos, que logra combinar de tal manera estos tres factores conflictivos, para
convertirlos de graves problemas mundiales, a una importantísima solución, también susceptible de aplicarse a escala planetaria.
DEGRADACION DE LA MATERIA ORGANICA
DIGESTION AEROBIA VS . DIGESTION ANAEROBIA
Es sabido que la materia orgánica, proveniente de la
vida, es una forma compleja de moléculas que en ello
lleva su riqueza y sus peligros . También es conocido que
al dejar de ser viva, se descompone o degrada hacia formas más simples en su estructura bioquímica, lo que les
permite ser nuevamente asimiladas por los seres vivos
que de este modo se nutren.
Para que esta degradación ocurra, se requiere la
acción de los elementos como agua, calor, aire, etc . y la
de diversos microorganismos y sus enzimas, que completan este trabajo.
Ahora bien, existen dos clases de degradación : la
aerobia y la anaerobia ; según si los migroorganismos que
la hacen son afines al oxígeno del aire, o por el contrario, no pueden actuar o vivir en su presencia.
Básicamente, la aerobia ocurre en la atmósfera, alcanza temperaturas altas de hasta más de 70°C y desprende
bióxido de carbono y otros gases . Por ello, puede considerársele una combustión, pues usa oxígeno del aire para
133
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
crecimiento de las plantas . Lo cual ningún fertilizante
químico proporciona, por completo y caro que seas
UTILIDAD DEL GANADO MAYOR EN UNION DE LA
TECNOLOGIA DEL DIGESTOR ANAEROBIO
BIO-GAS COMO COMBUSTIBLE
Como ya dijimos es prácticamente el gas natural (como
el que vamos a exportar por el gasoducto), o sea como el
que ya se usa como combustible en la industria y algunas
unidades habitacionales, es decir, un combustible comercial, más limpio que el petróleo, gasolina, carbón o diessel.
Mucho se ha dicho acerca de que al ganado mayor
(casi exclusivamente rumiantes), no es tan rentable económicamente como las especies pequeñas (aves, conejos,
peces), en el sentido de que se requiere prroporcionarles
más alimentos y tardan más tiempo en rendir sus productos .
Ello, al ser sólo parcialmente cierto, es falaz . Se deja
de lado el que sólo esos grandes animales son los únicos
que pueden triturar y asimilar enormes cantidades de
BIOMASA vegetal de la más abundante en la naturaleza;
celulosa, gracias a su sistema digestivo . Por cierto que de
no " procesarla" ellos, estas materias orgánicas constituirían un problema de desecho.
Así que la combinación de rumiantes-digestor es ideal
para nuestros fines y de paso, eleva la rentabilidad de
animales que de todos modos son necesarios y útiles
como complemento de los ciclos ecológicos naturales.
Puede por tanto, ser usado como combustible directo
para cocinar, calentar agua, calderas, turbinas de gas . 0
puede alimentar un motor de combustión interna con
ligeras modificaciones . Puede usarse en la siderurgia,
pues además, es reductor para el óxido de fierro, y también podría comprimirse en los tanques convencionales
de gas L-P, para usarse en vehículos o mejor, hacer metanol con él, con lo que se puede llenar el tanque de gasolina de un auto.
PLANTAS MIXTAS AGUAS NEGRAS-BASURA, EN
EL MEDIO URBANO
COMPARACION DE RENDIMIENTOS DE PLANTAS
INDUSTRIALES DE FERTILIZANTES QUIMICOS
CON UN SISTEMA DESCENTRALIZADO DE PLANTAS DE FERTILIZANTES ORGANICOS Y BIO-GAS
En la India (algún provecho habían de sacar de sus
animales sagrados), se han evaluado estas dos alternativas
para resolver la dotación de fertilizantes como problema
principal, con las obvias y enorme ventajas de nuestro
sistema . *
Por todas la razones mencionadas, otro caso particularmente útil de la aplicación de la degradación anaerobia vía digestoras, es la "simbiosis " de basura y aguas
negras con el digestor anaerobio.
De esta manera, convierten un problema grave de contaminación ambiental, salud pública y deterioro ecológico, o una fuente de recursos energéticos, nutrientes y
fertilizantes y por ende, económicos.
Estas plantas mixtas Aguas Negras/basura, no solamente no requieren las cuantiosas y permanentes erogaciones que para su instalación, operación y mantenimiento, requieren otras de tecnología (ficción) convencional,
que realmente sólo transfieren la contaminación, aumentándola, de un lado a otro, empleando grandes insumos
de energía y capital, sino además, nuestras alternativas,
más baratas y simples, rápidamente se amortizan en la
inversión inicial (alrededor de un año), sino que empiezan a ser fuente de recursos, de empleo y limpieza;
descentralizadas, autofinanciables, autosuficientes . Su
rentabilidad es del orden del 100% anual.
COMPARACION ENTRE LA PRODUCCION PECUARIA CONVENCIONAL DE GANADO VACUNO
EN MEXICO, CONTRA SU POTENCIAL PRODUCTOR
DE FERTILIZANTES Y ENERGIA.
Según estadísticas oficiales, el rendimiento promedio
diario de todas las vacas de vientre en el país, es de
apenas alrededor de un litro de leche por animal . Si además se considera que en su término de vida útil se le
sacrifique como carne, el promedio del rendimiento
anual por vaca es de unos $2,000 .00 o menos (es cierto
que la mayoría de éste no es ganado fino y está en
condiciones precarias, pero eso no invalida nuestro promedio).
¿Qué les parece si ahora les informamos que mediante
el proceso de degradación anaerobia de sus desechos,
cada vaca de estas puede fertilizar bien 4 o 5 veces la
superficie de tierra que podría darle de comer o qué tal
si se vé que el promedio estimado de bio-gas que puede
teóricamente generar, equivale a la energía de más de dos
litros diarios de gasolina. Y que éstos resultados ya han
sido evaluados en la práctica de nuestro país y que los
rendimientos por concepto de fertilizantes y bio-gas producido, superan los $6,000 .00/año, contra los $2,000 .00
mencionados antes?
CONCLUSION
El sistema y tecnologías propuestas son así una
PRIORIDAD ESTRATEGICA PARA EL ECODESARROLLO.
Resumamos aquí las ventajas, separando sus dos
ámbitos de acción : El medio rural y el urbano.
a) Medio Rural.
— Es un sistema asequible para los campesinos en
autoconstrucción y con tecnología intermedia,
adecuada, como lodo, malla y ferrocemento, tierra
compactada, etc . Por ser su rentabilidad aquí más
del 100% anual, corresponde al ciclo campesino de
una temporada a otra, y pueden afrontarlo bien.
— Constituye una alternativa de manejo para el estiércol y otros sobrantes agropecuarios que resulta
más fácil en su manejo que lo normalmente úsual.
— Contribuye al ahorro y reciclaje del agua.
* Hay 8,000 Digestores Anaerobios de Aldea en Operación .
134
RECURSOS'MARINOS
.
Proporciona excelentes fertilizantes, mejores que
los artificiales por ser más completos, fácilmente
asimilables y no deteriorantes del suelo, antes bien,
mejoradores y conservadores de la humedad.
La aplicación de estos fertilizantes significa un riego fertilizado de auxilio, que aún para regiones
temporaleras, permite aumentar una cosecha más
por una siembra adelantada y un crecimiento óptimo de las plantas cuando ya llegan las lluvias.
El bio-gas combustible libera a los árboles de la
presión directa para hacerlos leña, ahorrando trabajo a los campesinos en su consecución.
Preserva al bosque por lo anterior y porque una
mayor productividad por buena fertilización . de la
tierra, hace innecesaria la agricultura extensiva y
nómada, así como por . . .
Al promover la estabulación del ganado, impide el
sobrepastoreo y la mejor utilización del forraje disponible.
Libera a la población campesina del desembolso
para fertilizantes y combustible, dándole autosuficiencia.
Descentraliza la producción de fertilizantes y energía.
Distribuye empleos, ingresos y beneficios donde
más se necesitan.
Libera recursos de energía, de divisas por costos de
tecnología importada ya no necesaria, y permite su
uso en otros renglones o su exportación.
Por último, contribuye a la sanidad rural, humana
y animal.
Como se verá el medio rural es idóneo para esta
tecnología.
APENDICE
Queda probada la tesis de que LA DIGESTION
ANAEROBIA DE DESECHOS ORGANICOS ES UNA
PRIORIDAD ESTRATEGICA PARA EL ECODESARROLLO.
Por su muy alta rentabilidad, gran utilidad y amplitud
de rango de aplicación, esta sola tecnología contribuiría
muy significativamente al mejor uso de los recursos sin
detrimento y hasta con la mejoría del medio ambiente,
constituyendo de este modo una infraestructura base,
sobre la que se pueden fincar sólidamente posteriores
pasos de desarrollo, logrando esto en forma autofinanciaciable, autosuficiente y hasta por ello, creciente por sí
misma.
Sólo deseamos mencionar, que con su gran territorio
y mar patrimonial y la gran insolación que cae sobre él,
México tiene una gran producción anual de bio-masa de
toda clase, que así tratada, constituye quizás nuestro
recurso más valioso, pues aparte de todo, es renovable
para siempre.
En nuestro país, además, se ha logrado avanzar en
estas tecnologías de manera muy significativa, y , creemos
estar en una posición de avanzada en primera línea en el
mundo.
Como muestra, dos botones:
El primer digestor de carga y descarga continua, por
medios simples y naturales del Continente Americano,
funciona desde 1972-73.
Y ahora, el Digestor de Carga y Descarga Continua por
medios simples y naturales, que es el más grande del mundo, entró en operación inicial en noviembre de 1977.
Ambos por el PROYECTO XOCHICALLI, Casa Ecológica Autosuficiente.
b) Medio Urbano.
— Las plantas mixtas aguas negras basuras, son la
opción para cualquier ciudad, pues:
Resuelven realmente, no transfieren, la contaminación por desechos orgánicos.
Lo hacen no sólo con pocos recursos sino que, a
diferencia de otras, obteniendo recursos a cortísimo plazo.
Excelentes fertilizantes para un mercado que jamás
se satura, en el campo cercano a la ciudad y que la
provee de sus alimentos.
NOTA : Contra lo que más impresiona de los digestores, que es el gas metano combustible, diremos que a los
costos subsidiados y ficticios actuales para el gas natural,
pero también, con mucho, para los fertilizantes, el principal valor económico de los productos del digestor, con
el 75% aproximadamente, es el de los efluentes nutrientes y fertilizantes, dejando el bio-gas como subproducto
con el 25% . Aunque esto habría que juzgarse en cada
caso con valores y requirimientos locales y sus cambios
en el futuro.
Proporcionan toda la energía que la planta consuma y le permiten " exportar " bio-gas combustible a
otros usos cercanos como calderas, pequeñas o
medias industrias, unidades habitacionales, etc.
Hace autofinanciable la " pepena ", añadiendo la
venta y reciclaje de otros desechos industriales.
Ahorran y reusan el agua de desechos, una vez
tratada.
Si recordamos que su rentabilidad es muy alta y que
muchos municipios y aún grandes ciudades como
México, D .F ., carecen de recursos suficientes, a cualquiera le caería de perlas un sistema que le proporciona recursos económicos, al resolverle, además, dos
graves problemas principales, pero incidiendo favorablemente en muchos otros. No hay pues razón válida
para posponer más su aplicación.
RESUMEN
La materia orgánica de la biósfera, al déjar de ser viva,
se descompone con las acciones del medio físico y otros
organismos.
De las dos formas mas generalizadas de degradación,
aerobia y anaerobia, la primera que es la más común en
la actualidad por las prácticas humanas .que la propician,
es una amenaza de contaminación y "desperdicia" , en
forma de una lenta combustión, energía acumulada en la
materia ' orgánica, potencialmente aprovechable como
fertilizantes, nutrientes y energía ; que así (en la forma
aerobia), sólo produce CO 2 , calor y contaminación . Por
el contrario, la degradación anaerobia en digestores de
tecnología intermedia, adecuada, logra aprovechar plena135
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
mente esos recursos al grado de que constituye en sí
misma una prioridad para el Eco-desarrollo.
Esta tesis queda probada al evaluar las características
de estos procesos, sus productos y sus parámetros técnico-económicos.
La tecnología propuesta básicamente puede aplicarse
en dos formas principales:
a) Digestores para estiércoles y sobrantes agropecuarios
y forestales para el medio, rural y
PESCA
b) Plantas Mixtas de tratamiento anaerobio de aguas de
desecho y basuras para el medio urbano.
Naruralmente, la región del Golfo de California podría utilizar las posibilidades enormes de esta tecnología
ampliamente probada en varios lugares del mundo y que
en México se ha desarrollado como una tecnología propia, ya, que la colocan en posición de vanguardia desde
ahora.
VARIACION ESTACIONAL DE LARVAS DE
A:NCHOVETA Y SARDINA EN LA ENSENADA
DE LA PAZ, B . C . SUR (1977)
Ocean. Fernando Moreno
INTRODUCCION
de estaciones estudiadas, fueron superficiales a una velocidad de cuatro nudos ; la red utilizada fue de nylon,
tipo cónica, con un diámetro de .32 m y una longitud
de 1 m, la luz de malla fue de .333 mm . En este trabajo
no se presentarán las gráficas de los valores de marea
alta y baja, sino únicamente promedios. Es conveniente
mencionar que durante la marea alta . se presentaron
valores mayores en las biomasas de zooplancton y
mayor número de larvas de sardina y anchoveta.
En las densidades promedio correspondiente a la
suma de valores de marea alta y baja, para cada zona de
muestreo durante las estaciones de primavera y verano, se
puede observar claramente que las larvas de anchoveta
predominaron sobre las sardinas.
En primavera . La máxima densidad de larvas de anchoveta dentro de 11; Ensenada se encontró en el vector 5 con
un valor de 2156 (LX1000 M .C .) , la mínima en el vector 3 con 272 (LXI000 M .C .) . Fuera de Ensenada en
el vector A (boca de la misma) se colectaron 24 (LXI000
M .C.) . Por otro lado las larvas de sardina en ésta misma estación fueron más abundantes en el vector 5 con
110 (LXI000 M .C .), se presentaron en menor abundancia en el vector 2 con 14 (LXI000 M .C .) . En el
vector 4 estuvieron ausentes y en la boca de la Ensenada se colectaron 941 (LX1000 M .C .) correspondiendo éste valor al máximo para las larvas de sardina.
En verano . En la Ensenada no se colectaron larvas
de sardina y sólo se presentaron en la boca, con un valor de 200 (LX1000 M .C .) . Las larvas de anchoveta
fueron más abundantes en el vector 3 con 100 (100
LX1000 M .C .), en los vectores 1 y 2 y en la boca de
la Ensenada estuvieron ausentes.
Asimismo se determinaron las densidades de huevos correspondientes al promedio de la suma de los valores de marea alta y baja para cada zona de muestreo
durante la primavera y el verano. Es conveniente mencionar que los huevos de sardina no se encontraron en ningana estación del año.
En primavera . Puede observarse que la mayor densidad
de huevos se encontró en el vector 3 con 1679
El presente consiste en un estudio sobre Zooplancton
en la ensenada de la Paz, y tiene un enfoque principal en
el Ictioplancton . Forma parte de un estudio bioecológico
e incluye los datos obtenidos durante las estaciones de
primavera, verano, otoño de 1976 e invierno de 1977.
Los principales objetivos son los de dar a conocer la
abundancia de larvas y huevos de especies comercialmente importantes como la sardina y anchoveta, durante un ciclo anual completo, asi como la influencia que
presentan las mareas sobre estas y la correlación existente entre los parámetros obtenidos, estableciéndose asi un
antecedente en este tipo de estudio en la Enseneda de la
Paz .
La importancia del estudio de los huevos y larvas de
peces para la pesca, es necesario mencionarla para ver
los elementos, que puede aportar esta observación . Un
estudio de estos elementos, geográficamente preciso y
renovado, periódicamente permite obtener entre otros,
tres tipos de datos:
1) Conocimiento de los datos de desove según el periódo
de aparición de los huevos y de las larvas en el planctón.
2) Determinación de las zonas frecuentadas por los peces
en el momento del desove y observaciones de sus
migraciones . Lo anterior señala, al menos en los sectores donde las corrientes son débiles, que Ios reproductores se encuentran en las proximidades . Muy frecuentemente se observa este hecho realizado por las
sardinas.
3) Estimación de la reserva de las especies Ictiólogicas
consideradas según el estado de sus fases planctónicas
(huevos fecundados, larvas vivas, etc.) . En las previsiones de pesca a más o menos largo plazo, la estimación
cuantitativa de los huevos de peces en una zona determinada en conexión con las larvas y adultos, aporta
indicaciones valiosas sobre el ascenso o declinación de
una pesquería .
RESULTADOS
Los muestreos realizados para la localización de la red
136
RECURSOS MARINOS
(HXI000M.C .) y la mínima en el vector 5 con 55
(HXI000M.C .) . En el vector 2 estuvieron ausentes yen la
boca de la Ensenada se colectaron 1271 (HXI000M .C .).
En verano . Dentro de la ensenada se colectaron huevos
unicamente en el vector 2 con una densidad de
20(HXI000M .C .) . En la boca de la Ensenada le correspondieron 25 (HXI000M .C .).
En las estaciones de otoño e invierno las larvas de
sardina estuvieron ausentes.
En el otoño . La mayor abundancia de anchovetas le
correspondió al vector I con un valor de 60 (LXI000
M .C .) y la menor al vector 5 con 25 (LXI000 M .C .), en
el vector 4 estuvieron ausentes.
En el invierno . Las larvas de anchoveta ocurrieron en
todos los vectores, presentándose una mayor abundancia
en el vector 2 con una densidad de 337 (LXI000 M .C .),
la mínima le correspondió al vector 4 con 76 (LXI000
M .C .) . También se observa que en la estación de otoño
los huevos de anchoveta únicamente se presentaron en
el vector I con una densidad de 40 (HXi000 M .C .).
En el invierno se colectaron en todos los vectores, la
mayor abundancia le correspondió al vector 3 con 4458
(HXI000M .C .) y la menor al vector 5 con 365
(HXI000M .C .).
arriba de los óptimos para la eclosión, lo cual puede venir
a reducir la magnitud de los desoves.
En el otoño . . Las larvas de anchoveta ocuparon el tercer lugar en abundancia, esto puede ser debido a que en esta época es cuando se observan una menor disponibilidad
de alimento para las larvas que trae consigo que a pesar
de que las temperaturas se aproximan a las de primavera
con un rango de 22 .4 a 24 .6 grados centígrados Espinoza
J . (1976), los desoves son menores en magnitud.
En el invierno. Las larvas de anchoveta ocuparon el
segundo lugar en abundancia ; esto podría indicarnos,
que los desoves en esta estación del año empezaron a
incrementarse trayendo como resultado un alza en la
abundancia de larvas a fines de esta estación y mayores
abundancias en primavera . Las temperaturas tuvieron un
rango de 19 .9 a 22 .9 grados centígrados Espinoza J.,
(1976), y la existencia de fuertes vientos puede predisponer un buen abastecimiento de alimento que sostiene
durante el invierno y primavera un ambiente adecuado
para el desarrollo y subsistencia de las larvas.
Las larvas de sardina se presentaron en menor abundancia que las anchovetas en el interior de la Ensenada y
se colectaron unicamente durante la primavera y el verano, lo anterior coincide con los datos existentes de las
épocas de desove para el Golfo de California, que segun
Ahlstrom (1960) esta familia desova durante el período
de invierno a primavera. Sin embargo las larvas de esta
familia no se presentaron el el invierno probablemente
porque los desoves se iniciaron a finales de invierno y
se prolongaron a lo largo de primavera y verano que
es cuando se colectaron las larvas. Lo anterior pudiera
deberse a lo que menciona Ahlstrom (1966) de que
existe una menor precisión en los períodos de puesta en
las aguas tropicales y sub—tropicales con respecto a
las aguas templadas.
La mayor abundancia de larvas de sardina encontrada
en la boca de la Ensenada con respecto a los vectores
muestreados dentro de la misma, puede ser debido a las
temperaturas que estuvieron presentes, así tenemos que
para la estación de primavera (25-IV-76), la temperatura
reportada por Villaseñor (1976), en la boca de la Ensenada fue de 20.75 a 21 .00 grados centígrados, mientras
que en el interior de la misma las temperaturas para el
(21-V-76) tuvieron un rango de 22 a 24 .2 grados centígrados CIB, (1976).
En la estación de verano, las temperaturas reportadas
por Espinoza (1976) son de 28 .5 a 29 .5 grados centígrados para la boca de la Ensenada, y para el interior de
28 .5 a 31 .5 grados centígrados, de acuerdo con lo anterior . La sardina predominó sobre la anchoveta en las
zonas donde las temperaturas fueron menores (boca de
la ensenada) y las anchovetas en el interior de la Ensenada. Esto podría indicarnos de que las larvas de sardina
tienen predilección por aguas de caracteristicas mas oceánicas.
La presencia de anchoveta en las cuatro estaciones,
muestra que desova a lo largo de todo el año, lo cuál
podría indicarnos, que esta familia está mas adaptada a
las diferentes condiciones del medio ecológico y es mas
sedentaria.
En los resultados de los muestreos realizados en la
Ensenada de la Paz, en las 4 estaciones del año, se expresan las densidades totales de larvas para cada estación del
año y se refieren al promedio de la suma de los promedios
de los valores de marea alta y baja para cada zona muestreada . Se puede observar que las anchovetas estuvieron
presentes en las 4 estaciones del año, la mayor abundancia le correspondió a la estación de primavera con una
densidad promedio de 908 (LXI000 M .C .), le siguieron
en abundancia la . estación de invierno, otoñoy verano.
En los arrastres realizados en la boca de la Ensenada en
primavera se presentaron 24 (LXI000 M .C .), en verano
no se encontraron . Puede observarse que las larvas de
sardinas fueron más abundantes en la estación de primavera en la boca de la Ensenada con 941 (LXI000 M .C .)
y en el interior de la Ensenada 42 (LXI000 M .C .).
En la estación de verano sólo ocurrieron en la boca de
la Ensenada con una densidad de 200 (LXI000 M .C .),
en otoño e invierno no se presentaron.
La mayor densidad de larvas de anchoveta presente en
la estación de . primavera podría ser explicado por la's
temperaturas que presentaron un rango de 22 a 24 .2
grados centígrados,que segun Bolin (1936), vienen a ser
temperaturas favorables para la eclosión de los huevos.
Por otro lado la mayor disponibilidad de alimento méncionada por el CIB (1976) consistente de huevecillos de
crustáceos, estadios pequeños de copepodos y de fitoplancton, que segun Lechuga C . (1977), alcanzan un
máximo a finales de otoño, invierno y principios de primavera, lo cual puede hacer posible la existencia de estadios larvales de peces y su adecuado desarrollo.
En verano las larvas de anchoveta presentaron la
menor abundancia de todo el arto, podría explicarse lo
anterior debido a que las temperaturas presentes tuvieron
un rango de 30 .0 a 32 .1 grados centígrados, que segun
Bolin (1936) vienen a ser temperaturas que están por
137
III SIMPOSIO
BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
En los resultados de los muestreos realizados en las
cuatro estaciones del año, se expresan las densidades
promedio de huevos para cada estación del año . Los
huevos estuvieron presentes en todos los muestreos.
La mayor abundancia se presentó en la estación de invierno con una abundancia de 2429 (HXI000 M .C .), le
siguieron en abundancia las estaciones de primavera,
otoño y verano.
Los huevos de anchoveta colectados concuerdan con
los datos de Ahlstrom (1960), de que el desove de esta
familia ocurre durante todos los meses del año, pero con
dos máximos, uno principal durante el invierno y otro
secundario en primavera.
4) Existe una influencia muy marcada por la acción de
las mareas en la abundancia de larvas y huevos.
5) Las larvas de sardina y anchoveta fueron mas abundantes en marea alta que en baja.
RECOMENDACIONES
I) Para tener un comocimiento mas claro de la abundancia y distribución de larvas y huevos es indispensable
hacer un estudio de corrientes que nos muestre la
dinámica de las aguas de la Ensenada.
2) En zonas como la Ensenada de la Paz, es necesario
efectuar muestreos tanto en marea alta como en baja.
3) Para definir con más precisión en los ciclos de los desoves
de estas familias sería recomendable realizar dos o
tres muestreos por estación cuando menos durante
dos ciclos anueles.
4) Realizar variaciones diurnas en tres zonas : a) en la
boca de la Ensenada, b)En la Bahía de la Paz, c) en el
interior de la Ensenada. Con el fin de evaluar lo que
entra y sale de la Ensenada.
CONCLUSIONES
I) La familia Engraulidae (Anchovetas), fue mas abundante que la familia Clupeidae (Sardinops sagax
caerulea) en las cuatro estaciones del año.
2) Los desoves de sardina no ocurrieron dentro de la
Ensenada y su período de desove se encontró en las
estaciones de primavera y verano.
3) Los desoves de anchoveta ocurrieron a lo largo de
todo el año con dos máximas una en invierno y otra
en primavera .
LAS COMUNIDADES DE PECES DE LAS ISLAS
DEL GOLFO DE CALIFORNIA
M . R . Gilligan
INTRODUCCION
MATERIALES
El Golfo de California es un refugio ónico para la vida
marina en el Pacífico oriental . La combinación de sus
temperaturas tropicales y protección física, han permitido el desarrollo de una flora y fauna diversas y endémicas en su playa cercana . El Golfo ha sido identificado
como una Sub-región (Ekman, 1967), y como una provincia zoogeográficamente (Briggs, 1974) . Fisicamente el
Golfo es una pendiente que va de áreas someras turbulentas con rangos extremos en corrientes y temperaturas
en el alto Golfo, a depresiones profundas con corrientes
y temperaturas moderadas similares a las del Pacifico
adyacente.
El medio ambiente marino de las Islas del Golfo de
California es característicamente diferente de las playas
del territorio continental . Una característica tipica de las
islas son la playas rocosas escarpadas con menor afluencia de arena y cieno . Consecuentemente, la transparencia
del agua es mucho mayor en las islas . Hay alguna evidencia indirecta de que hay una productividad mayor de
peces y de otra vida marina en las islas . Esto incluye la
presencia de grandes poblaciones de aves marinas y leones de mar que se alimentan cerca de las islas, y la preferencia por las islas por parte de los pescadores.
Los pequeños pescados de la costa rocosa se han
adaptado bien a las condiciones ambientales del Golfo.
Usando esta comunidad de especies de peces inconspicuos de arrecife como ejemplo quisiera presentar alguna
evidencia directa para una diversidad y una productividad biológicas más altas en las islas .
La comunidad investigada aquí incluyó 69 especies de
relativamente baja mobilidad adulta, que se restringe a
los habitats de . la costa rocosa (cuadro 1) . Muchas de
estas especies raramente se aventuran de las grietas y
las superficies de piedras y algas . Muchas de las especies
están representadas en las familias Gobiesocidae,
Bleniidae, Trepteryguiidae, Clinidae, Chaenopsidae y
Gobiidae.
Y
METODOS
CUADRO 1 . Especies de peces usadas en el análisis enlistado por familia.
FAMILIA
género especies
MURAENIDAE
Gymnothorax castaneus (Jordan &
Gilbert 1882), G . panamensis(Steindachner 1876), Muraena lentiginosa
(Jenyns 1842), Uropterygius necturis (Jordan & Gilbert 1882),
U . sp.
OPHICHTHIDAE
Myrichthys xystrurus (Jordan &
Gilbert 1882).
GOBIESCOCIDAE Arcos erythrops (Jordan & Gilbert
1882), Gobiesox adjustus (Jordan &
Gilbert 1882), G . pinniger (Gilbert
1890), Pherallodiscus funebris (Gilbert 1890), Tomicodon boehlkei
(Briggs 1955), T . cos (Jordan & Gil138
RECURSOS MARINOS
bert 1882),
1890).
T.
lus (Ginsburg 1939), Elacatinus digueti (Pellegrin 1901), E . punticulatus (Ginsburg 1938), E .n .sp . Gobiosoma chiquita (Jenkins & Evermann 1889), Gobulus hancocki
(Ginsburg 1938), Gymneleotris seminudus (Gunther 1864), Lythrypnus dalli (Gilbert 1890), L . pulchellus (Ginsburg 1938), Pycnomma
semisquamatum(Rutter 1904).
humeralis (Gilbert
OPHIDIIDAE
Ogilbia sp ., Oligopus diagrammus
(Heller & Snodgrass 1903).
GRAMMISTIDAE
Rypticus bicolor (Valenciennes
1846).
APOGONIDAE
Apogon retrosella (Gill 1862).
SCIAENIDAE
Pareques viola (Gilbert 1898).
CIRRHITIDAE
Cirrhitus rivulatus (Valenciennes
1855), Cirrhitichthys oxycephalus
(Bleeker 1855).
BLENIIDAE
Entomacrodu chiostictus (Jordan
& Gilbert 1883), Hypsoblennius
brevipinnis (Gunther 1861), H . gentilis (Girard 1854), Opioblennius
steindachneri (Jordan & Evermann
1898), Plagiotremus azaleus (Jordan
& Bollman 1890).
SCORPAENIDAE
Scorpaena mystes (Jordan & Starks
1895), Scorpaenodes xyris (Jordan
& Gilbert 1882).
La comunidad fue muestreada colectando todos los
peces en una área de arrecife de 3 metros de amplitud a
una profundidad de 3 metros usando rotenone, un ictiocida común y redes manuales . Las muestras fueron colectadas durante los meses de temperatura más caliente del
agua, de Junio a Octubre de 1974 a 1976 . Fueron muestreadas cincuenta localidades a lo largo del Golfo en 29
islas y 21 lugares de tierra firmes (Figura 1) . Todos los
TRIPTERYGIDAE n .gen . n .sp ., ! Axoclinus carminalis
(Jordan & Gilbert 1882), A . Walkeri (Rosenblatt, M .S .), Enneanectes sexmaculatus (Fowler 1944), E.
cteniceps (Rosenblatt, M .S .).
~j6°
~~
CHAENOPSIDAE
°
30 1
mm
CLINIDAE
4
Exerpes aspen (Jenkis & Evermann
1888), Labrisomus striatus (Hubbs
1953), L . xanti (Gi111860), Malacoctenus gigas (Springer 1958), M . hubbsi (Springer 1958), M . margaritae
(Fowler 1944), M . tetranemus (Cope 1877), Paraclinus beebei (Hubbs
1952), P . mexicanus (Gilbert 1904),
P . sini (Hubbs 1952), Stathmonotus sinus-californici (Chaubanaud
1942), Starksia spinipenis (Al Uthman 1960), Xenomedea rhodopyga (Rosenblett & Taylor 1971).
,~°
2a .
~
•m
4)
m
26 1
O
'
o
m
0
N 28''
Acanthemblemaria balanorum
(Brock 1940), A . crockeri (Beebe
& Tee-Van 1938), A . macrospilus
(Brock 1940), Chaenopsis alepidota
(Gilbert 1890), Coralliozetus angelica (Bohlke & Mean 1957), C .micropes (Beebe & Tee-Van 1938), C.
rosenblatti (Stephens 1963), Emblemaria myersi (Stephens 1963), Protemblemaria bicirris (Hildebrand
1946).
~ ~m
~
¡
O
24 1
ó
m g
o~ .
~26°
®m
GOBIIDAE
Aruma histrio (Jordan 1884), Bathygobius ramosus (Ginsburg 1947),
Barbulifer pantherinus (Pellegrin
1901), B sp . Chriolepis zebra (Ginsburg 1938), Coryphopterus urospi-
.
I10'
i
106°
Figura 1 . Sitios en el Golfo de California en los que
fueron muestreados las comunidades de peces.
139
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNT A
peces fueron identificados, contados y pesados . Medidas
númericas y de diversidad de especies de biomasa (H')
fueron calculadás . (Shannon y Weaver 1949) . Fueron
registrados o determinados para cada sitio los datos físicos y ambientales. Estos parámetros físicos incluyen:
turbulencia, temperatura, rango de temperatura anual,
fluctuación principal de la marea y latitud.
muestras en grupos biográficos . La medida similar Ro
(Horn, 1966), fue calculada entre todos los pares de
las muestras de sitio.
La matriz de similitud resultante fue ordenada para
producir un dendrógrafo (Mc . Cammon y Wenniger,
1970), y del dendrógrafo 4 grupos fueron identificados
(figura 3) . Excluyendo los distintos grupos del alto Golfo y del Bajo Golfo, hay una gran área de recubrimiento
de los restantes 2 grupos . Esta área de 21 islas y 17 sitios
de tierra firme corresponden al área que Walker (1960)
describe como típicamente Golfo, con respecto a Ios peces de costa.
RESULTADOS
Turbulencia, rango de temperatura anual y fluctuación principal de la marea se incrementan con la latitud,
indicando un fuerte gradiente latitudinal de severidad
física en esta comunidad.
La muestra promedio contiene 18 especies (rango- 8 a
31) con 364 individuos y con un peso húmedo de 0 .49
kg. Mucha de la variación en el número de especies puede ser explicada por la latitud.
En la figura 2 puede verse que el número de especies
disminuye significativamente con la latitud . Tomadas
Dentro de este grupo de Golfo Central fue encontrado que las muestras de las islas tenían densidades más
altas de peces (N) más especies (S), y valores más altos
numéricos y de diversidad de biomasa (H'n, HIV), y una
inclinación hacia biomasas más altas (cuadro 2).
Sobre la base de estos resultados, parece que los habi-
•
30
N= 50
r = - .439
p< .001
•
•
•
•
20
I0
•
•
•
24
26
28
30
LATITUDES (°N .)
Figura 2 . Regresión del número de especies sobre latitud para 50 comunidades de especies de peces en el
California.
por separado las islas muestran una tendencia mas fuerte
(r = 61, pl . 0005).
Usando métodos numéricos fue posible distribuir las
Golfo
de
tats de las islas rocosas soportan una amplia variedad de
especies y una densidad más alta de individuos que en los
habitats rocosos de tierra firme.
140
RECURSOS MARINOS
Es ciertamente, verdadero que hay perfiles profundos
más escarpados cerca de la playa sobre islas y que las
islas tienen agua más transparente a su alrededor . Parte
de la explicación para las diversidades de las islas más
altas, puede ser que hay una compresión vertical de patrones de zonificación en la comunidad, tal que más especies ocurren a profundidades someras o puede ser que
la ausencia de la afluencia de arena y cieno, permite la
disponibilidad no disturbada de habitats óptimos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las islas del Golfo de California, soportan poblaciones más grandes y más especies de peces de costa marina
rocosa que las areas rocosas de tierra firme . Cualquiera
que sea el mecanismo preciso responsable del desarrollo
y mantenimiento de esta comunidad, parece que Ios
ambientes de la isla han sido centralmente importantes.
Las islas pueden incluso representar los habitat ancestrales para muchas de !as especies endémicas.
De acuerdo con los objetivos de este simposio quisiera
hacer las siguientes recomendaciones:
1) Las islas del Golfo de California, deberían ser designadas santuarios de la vida marina . Estas áreas deberían
de ser promovidas como refugios importantes biológicos para el turismo, pesca e investigación científica.
Este tipo de acción asegurará que estas áreas permanezcan atractivas a los turistas, pescadores y científicos.
Fig . 3 . Areas biogeográficas del Golfo de California,
identificadas por símbolos que corresponden a las comunidades de peces muestreadas, reunidas por análisis en
grupo (no todos los muestreos están representados).
n
S
N
W
H' n
38
38
38
38
H' w
38
x
Isla
x
Tierra firme
t
df.
P
20.76
523 .82
580 .76
2 .2293
1 .9682
17 .18
506 .95
387 .11
1 .9891
1 .5795
2 .20
3 .57
1 .92
2 .10
5 .40
36
36
36
36
36
.05
.001
.10
.05
.001
2) Las costas de las islas deberían permanecer sin disturbio y sin construcción de muelles, puertos y otras
facilidades. Cualquier alteración de habitats, patrones
corrientes y calidad del agua deberían de ser evitados.
En conclusión, mi descubrimiento es que las islas del
Golfo de California son singularmente importantes a los
peces de las playas marinas rocosas. El hecho de que la
vida marina sea más abundante y diversa en las islas,
puede ser usado para promover y desarrollar la pesca, el
turismo y la investigación científica . Es imperativo, sin
embargo, que si tal esfuerzo es hecho, debe hacerse un
esfuerzo simultáneo para proteger el carácter de las islas
designandolas santuarios de la vida marina . Reconociendo su importancia ahora se asegurará que ellas continuen
siendo un recurso valioso para México en el futuro.
CUADRO No . 2 . Diferencias en número de especies (S),
número total de individuos (N), biomasa total (W), diver sidad numérica de especie (H'n), diversidad de especie
de biomasa (H'w) entre comunidades de peces muestreadas en 21 islas y 17 sitios de tierra firme .
THE FISH COMMUNITIES OF THE GULF OF CALIFORNIA ISLANDS
M .R. Gilligan
INTRODUCTION
The Gulf of California is a unique refuge for marine
life in the eastern Pacific . The combination of its tropical
temperatures and physical protection has allowed the
development of a very diverse and endemic nearshore
flora and fauna . The Gulf has been recognized as a Sub-
region (Ekman, 1967) and as a Province (Briggs, 1974)
zoogeographically . Physically, the Gulf is a gradient
from shallow, turbid areas with extreme ranges in tides
and temperatures in the upper Gulf to deeper basins
with moderate tides and temperatures similar to those of
the adjacent Pacific.
141
HI SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
The marine environments of islands in the Gulf of California are characteristically different than mainland
shorelines . Islands typically have steeper rocky shorelines
with less influx of sand and silt . Consequently the water
transparency is much grater on islands. There is some
indirect evidence that there is higher productivity of
fishes and other populations of sea birds and sea lions
that feed near the islands and the preference of islands
by fishermen.
The small rocky shore fishes have adapted well to the
environmental conditions in the Gulf . Using this community of inconspicuous reef fish species I would like
to present some direct evidence for higher island biological
diversity and productivity.
brevipinnis (Gunther 1861), H . gentilis (Girard 1854), Opioblennius
steindachneri (Jordan & Evermann
1898), Plagiotremus azaleus (Jordan
& Bollman 1890).
TRIPTERYGIDAE n .gen . n .sp ., Axoclinus carminalis
(Jordan & Gilbert 1882), A . Walkeri (Rosenblatt, M .S.), Enneanectes sexmaculatus (Fowler 1944), E.
cteniceps (Rosenblatt, M .S .).
CLINIDAE Exerpes asper (Jenkis & Evermann
1888), Labrisomus striatus (Hubbs
1953), L . xanti (Gill 1860), Malacoctenus gigas (Springer 1958), M : •hubbsi (Springer 1958), M . margaritae
(Fowler 1944), M . tetranemus (Cope 1877), Paraclinus beebei (Hubbs
1952), P . mexicanus (Gilbert 1904),
P . sini (Hubbs 1952), Stathmonotus sinus-californici (Chaubanaud
1942), Starksia spinipenis (Al Uthman 1960), Xenomedea rhodopyga (Rosenblett & Taylor 1971).
MATERIALS AND METHODS
The community investigated here includes 69 species
of relativly low adult mobility that are restricted to rocky
shore habitats (table 1 ) . Many of these species rarely
venture from crevices and the surface of rocks and algae.
Most of- the species are represented in the families Gobiosocidae, Bleniidae, Tripterygiidae, Clinidae, Chaenopsidae and Gobúdae.
TABLE
mily.
1.
Fish species used in the analysis listed by fa-
FAMILY
Genus species
MURAENIDAE
Gymnothorax castaneus (Jordan &
Gilbert 1882), G . panamensis(Steindachner 1876), Muraena lentiginosa
(Jenyns 1842), Uropterygius necturis (Jordan & Gilbert 1882),
U .sp.
OPHICHTHIDAE
Myrichthys xystrurus (Jordan &
Gilbert 1882).
CHAENOPSIDAE Acant hemblemaria balanorum
(Brock 1940), A. crockeri (Beebe
& Tee-Van 1938), A . macrospilus
(Brock 1940), Chaenopsis alepidota
(Gilbert 1890), Coralliozetus angelica (Bohlke & Mean 1957), C .micropes (Beebe & Tee-Van 1938), C.
rosenblatti (Stephens 1963), Emblemaria myersi (Stephens 1963), Protemblemaria bicirris (Hildebrand
1946).
GOBIESCOCIDAE Arcos erythrops (Jordan & Gilbert
1882), Gobiesox adjustus (Jordan &
Gilbert 1882), G . pinniger (Gilbert
1890), Pherallodiscus funebris (Gilbert 1890), Tomicodon boehlkei
(Briggs 1955), T. eos (Jordan & Gilbert 1882), T . humeralis (Gilbert
1890).
OPHIDIIDAE
Ogilbia sp ., Oligopus diagrammus
(Heller & Snodgrass 1903).
GRAMMISTIDAE
Rypticus bicolor (Valenciennes
1846).
APOGONIDAE
Apogon retrosella (Gill 1862).
SCIAENIDAE
Pareques viola (Gilbert 1898).
CIRRHITIDAE
Cirrhitus rivulatus (Valenciennes
1855), Cirrhitichthys oxycephalus
(Bleeker 1855).
BLENIIDAE
Entomacrodu chiostictus (Jordan
& Gilbert 1883), Hypsoblennius
GOBIIDAE Aruma histrio (Jordan 1884), Bathygobius ramosus (Ginsburg 1947),
Barbulifer pantherinus (Pellegrin
1901), B sp . Chriolepis zebra (Ginsburg 1938), Coryphopterus urospilus (Ginsburg 1939), Elacatinus digueti (Pellegrin 1901), E . punticulatus (Ginsburg 1938), E . n .sp . Gobiosoma chiquita (Jenkins & Evermann 1889), Gobulus hancocki
(Ginsburg 1938), Gymneleotris seminudus (Gunther 1864), Lythrypnus dalli (Gilbert 1890), L . pulchelius (Ginsburg 1938), Pycnomma
semisquamatum(Rutter 1904).
SCORPAENIDAE
Scorpaena mystes (Jordan & Starks
1895), Scorpaenodes xyris (Jordan
& Gilbert 1882).
The community was sampled by collecting all fishes
in an area of reef three meters wide to a depth of three
meters using rotenone, a standard ichthyocide, and hand
142
RECURSOS MARINOS
nets . Samples were collected during the warmest water
temperature months of June to October from 1974 to
1976 . Fifty localities were sampled throughout the Gulf
at 29 island and 21 mainland sites (figure All fishes
were identified, counted, and weighed. Numerical and
biomass species diversity (H') measures were calculated
(Shannon and Weaver, 1949) . Physical and environmental
data was recorded at or determined for each site . These
physical parameterq include : turbidity, temperature,
annual temperature range, mean tidal fluctuation and
latitude.
RESULTS
Turbidity, annual temperature range and mean tidal
fluctuation increase with latitude indicating a strong
latitudinal gradient of physical severity in this community
The average sample contained 18 species (range- 8 to
31) with 364 individuals and with a wet weight of 0 .49
kg . Much of the varience in the number of species may
be explained by latitude . In figure 2 it can be seen that
the number of species decreases significantly with latitude.
Taken separately the islands show a much stronger trend
(r = .61, p = .0005) than mainland samples (r = .15,
p = .05).
Using numerical methods it was possible to partition
~e .
~
Y6.
,4
T
~~
bo
~0
°
26~
L
~1 DS~
D°
D
O ~
Y
0
00 -"WO
0
~~
m#
m¡_ó
Y,,
~
~'~
oY6•
II
D
a
~~o•
~aa•
Figure 1 . Sites in the Gulf of California at which the
' fish community was sampled .
•
30
94•
J0~
N= 50
r = - .439
p< .001
•
•
•
10
•
•
•
24
26
•
28
LATITUDE
30
(°N .)
Figure 2 . Regresion of number of species on latitude for 50 fish community samples in the Gulf of California.
143
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
the community such that more species occur at shallow
depths or it may be that the absence of influx of sand
and silt permits the undisturbed availability of optimal
habitats.
the samples into biogeographic groups . The similarity
measure Ro (Horn, 1966) was calculated between all
pairs of site samples. The resulting similarity matrix was
sorted to produce dendrograph (McCammon and ,Wenniger, 1970) and from the dendrograph 4 groups were
identified (figure 3) . Excluding the distinct upper Gulf
and Lower Gulf groups there is a large overlapping area
of the remaining two groups. This area of 21 island and
17 mainland sites corresponds to the area that Walker
(1960) describes as typically Gulf with respect to the
shore fishes . Within this central Gulf group it was found
that island samples had higher densities of fishes (N),
more species (S), and higher numerical and biomass
diversity values (H'n' H'w), and a trend toward higher
biomass (table 2).
n
S
N
W
H 'n
H' N,
x
Island
38
20 .76
38 523 .82
38 580 .76
2 .2293
38
38
1 .9682
x
Mainland
t
2 .20
17 .18
506 .95
3 .57
387 .11
1 .92
1 .9891 2 .10
1 .5795 5 .40
df
P
36
36
36
36
36
.05
.001
.10
.05
.001
Table 2 . Differences in number of species (S), total
number of individuals (N), total biomass (W), numerical specie diversity (H' n ), and biomass species diversity (H'w) between 21 island and 17 mainland fish
community samples.
CONCLUSION AND RECOMMENDATIONS
This islands of the Gulf of California support larger
populations and more species of marine rocky shore
fishes than mainland rocky areas. Whatever the precise
mechanisms responsible for the development and maintainance of this community it appears that island
environments have been centrally important . The islands
may even represent the ancestral habitats for many of
the endemic species.
In accordance with the objetives of this symposium
I would like to make the following recommendations:
(1) The islands of the Gulf of California should be
designated sanctuaries for marine life . These areas
should be promoted as important biological refuges
for tourism, fishing and scientific research . This
kind of action will ensure that these areas will
remain attractive to tourists, fishermen and
scientists.
(2) The island coastlines sould remain undisturbed,
without construction of ports docks and other
facilities. Any alteration of habitats, current
patterns and water quality should be avoided.
Figure 3 . Biogeographic areas of the Gulf of California
identified by symbols corresponding to fish community samples grouped by cluster analysis . (Not all samples are represented).
In conclusion, it is my finding that the islands of the
Gulf of California are uniquely important to the rocky
shore marine fishes . The fact that marine life is more
abundant and diverse on islands may be used to promote
and develop fishing, tourism and scientific research. It
is imperative, however, that if such an effort is made that
there be a simultaneous effort to protect the character
of the islands by designating them sanctuaries for marine
life . Recognizing their importance now will ensure that
they will continue to be valuable resources for Mexico
in the future.
On the basis of these results it appears that island
rocky habitats support a wider variety of species and
higher densities of individuals than mainland rocky
habitats . It is certainly true that there are steeper nearshore depth profiles on islands and that islands have
more transparent water surrounding them . Part of the
explanation for higher - island diversities may be that
there is a vertical compression of zonation patterns in
144
RECURSOS MARINOS
LITERATURE CITED,
McCammon, R .B. and'G . Wenninger. 1970 . The Dendrograph . State Geological Survey, Univ . of Kansas, Lawrence, Kanas . Computer Contribution No . 48.
Briggs, J .C . 1974 . Marine Zoogeography. McGrawHill, New York . 475 pp.
Ekman, Sven 1967 . Zoogeography of the Sea . Sidgwick and Jackson, London 417 pp.
Shannon, E .C . and W . Weaver . 1949 . The Mathematical
Theory of Communication. Urbana, III . : Univ. of
Illinois Press. 117 pp.
Horn . H .S . 1966 . Measurement of " overlap " in ecological studies . AM . Nat . 100 (914) : 419-424 .
Walker, B .W . 1960 . The distribution and affinities of
the marine fish fauna of the Gulf of California . Syst.
Zoo] . 9 (3) : 123-133.
LA ACUACULTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR
Ocean . Javier Amador Buenrostro
INTRODUCCION
En la presente ponencia, se pretende dar una idea
general de cuales han sido hasta la fecha los intentos de
aplicación de técnicas generales de Acuacultura para el
aprovechamiento de los cuerpos de agua que se tienen en
el estado de Baja California Sur, haciendo para este caso,
especial énfasis en las bahías Concepción y La Paz, que
son las que se encuentran dentro del marco geográfico
del Golfo de California ; tema de este simposio . Se marcan principalmente en este trabajo, los proyectos que se
desarrollan por el Departamento de Pesca en el estado a
través del Centro de Acuacultura.
1 . Datos históricos de la Acuacultura en el estado .-Uno
de los primeros antecedentes de la aplicación de prácticas de Acuacultura en el país, es precisamente el
desarrollo a fines del siglo pasado y principios de éste,
entre los años de 1890 y 1913 por el Sr . Gastón F.
Vives, quien inició este tipo de actividades en la Bahía
de la Paz, más específicamente en la Bahía de San
Gabriel en la Isla espíritu Santo, planeando y operando unas instalacions marítimo—terrestres que fueron
en su época lo más avanzado en este tipo de trabajos,
obteniendo el Sr . Vives, el reconocimiento de varios
países que en ese tiempo experimentaban sobre la
materia como Francia, Inglaterra y Japón.
La construcción de la Bahía San Gabriel, consiste
(pues en la actualidad aún se encuentra con su estructura bien definida) en una serie de canales en zigzag construidos en base a muros de piedra, con una
barra de protección entre la bahía y un pequeño estero formado éste por la misma construcción, denominada esta " vivero " y siendo básicamante 4 grupos de
canales construidos a la orilla del mar paralelamente,
con divisiones de paredes de mampostería, comunicados entre sí por los extremos opuestos, con el fin
de que el agua circule y se renueve libremente, de
tal forma que por efectos del flujo y reflujo se establece un desnivel que produce una corriente que
acarrea al vivero el intercambio de agua entre la bahía
y el estero, estando además los canales recubiertos
con piedras y coral para el acondicionamiento del
fondo . Manteniendo Don Gastón Vives en producción
este sistema con la madreperla básicamente.
2. Estudios posteriores a la revolución .- Los trabajos de
Don Gastón, a pesar de_ sus buenos resultados, se vieron frenados por el advenimiento en esa época de la
revolución, con lo que fueron tomadas y saqueadas
las instalaciones.
Después de ésto, se realizaron algunos estudios y trabajos deAcuacultura aislados, que no tuvieron la continuidad que se requería ; éstos fueron encaminados
exclusivamente a la Madreperla, resaltando entre estos
trabajos los efectuados por el Biol . José Joaquín
Díaz Garcés, durante los años de 1968 y 1969 en el área
de Bahía Falsa, utilizando el método de cultivo en
suspención, obteniendo algunos resultados positivos y
datos de interés.
Cabe mencionar, además, los estudios realizados por el
Ing . Agapito Martínez Tovar, con acondicionamiento
de fondo en la Bahía San Gabriel y Bahía Falsa, para
el traslado a estos fondos acondicionados de organismos colectados en los diferentes bancos existentes para entonces.
3. Estudios realizados durante 1975 — 1976 por la Residencia de Acuacultura.— Con el fin de tener un
conocimiento básico de las Bahías Concepción y La
Paz, se efectuaron estudios que dieron como resultado el conocimiento del cuadro ambiental, y los parámetros físico—químicos de las aguas de las bahías para un ciclo anual.
Haciendo estudios, además, de las principales especies
que habitan estas bahías, analizando factores de distribución, temporada de captura, grupos de tallas y hábitos alimenticios.
Para el mismo período 1975—1976, se realizó, además, un ensayo para el cultivo de la Almeja Catarina
en los bancos de la Bahía de La Paz y Concepción,
145
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
con el fin de obtener índices de crecimiento, sobreviviencia y algunos otros factores.
Entre los resultados más sobresalientes de estos trabajos, tenemos que sus aguas resultaron de condiciones
adecuadas para intentar el cultivo de las especies de
moluscos nativas de esas áreas, por la tranquilidad y
características de sus aguas, así como las condiciones
climáticas que en ella imperan y la batimetría de las
mismas.
4 Los proyectos iniciados en 1977 por el Centro de
Acuacultura en el estado, los podemos resumir en el
Programa de Cultivo Piloto de Moluscos en la Bahía
de La Paz, en el que se trabajaron varias especies de
moluscos en los aspectos y con los resultados siguientes :
a) La colecta de semilla silvestre de Almeja Catarina
cuyo período de colecta se determinó para los meses de enero y febrero, siendo la captación obtenida por dispositivo de colecta instalado de aproximadamente 3,000 organismos por metro cuadrado
de superficie de colector . Etapa de crecimiento
realizada con 10,000 ejemplares, los cuáles se instalaron en canastas de plástico de diferentes tipos,
siendo los resultados obtenidos en cuanto al crecimiento en tamaño de 6 a 7 cm en 8 meses, siendo
éste el tamaño comercial, y con un peso de la pulpa de 7 1/2 gramos en promedio . Se presentó al
final del ensayo una mortalidad del 40% siendo
éste bastante aceptable.
b) Madreperla .— En relación a la Madreperla, se obtuvieron resultados en la colecta de semilla silvestre
de 5 organismos por metro cuadrado de colector,
determinando la época de reproducción y fijación
de este molusco para los meses de septiembre y
octubre . En cuanto al crecimiento de este organismo, no se ha determinado con precisión por no
haber complementado aún un ciclo anual, pero se
puede mencionar para el mes de enero un aumento
de talla de 2.7 cm teniendo para el mismo mes
una mortalidad del 12%.
c) Otros Moluscos .— Como el Callo de Hacha, Concha Nácar y el Papelillo (ostión) .— Dentro de los
mismos colectores instalados se obtuvieron en forma colateral datos de fijación de estas especies,
determinando las fechas de reproducción y fijación
de larvas de la siguiente forma:
Para Callo de Hacha, la misma que presenta la
Madreperla (septiembre y octubre), siendo su promedio de fijación por m 2 de 230 organismos y su
crecimiento promedio a enero de 16 cm.
Para la Concha Nácar, se presentan 2 períodos de
desove que son : en invierno (enero y febrero) y el
período de verano (agosto y septiembre), siendo su
promedio de fijación de 30 organismos por m 7 de
colector, y su crecimiento en 12 meses de 8 1/2
cros con una mortalidad aproximada de 50%.
En relación al Ostión papelillo, presenta los mis
mos períodos de reproducción que la Concha Nácar en verano e invierno, con una de las fijaciones
más altas por m Z, siendo ésta de 5,000 organismos.
Otro aspecto importante dentro del Programa de
Cultivo Piloto de Moluscos, es el referente a los
trabajos de laboratorio ; consistiendo éstos en el
acondicionamiento de Madreperla para provocar
en estos organismos desoves en forma artificial,
por medio de cambios de temperatura y cambios
químicos en el agua.
En lo referente a la alimentación o dietas, se tienen
en reproducción algunos tipos de algas, como son:
Dunaliella y Chlamidomonas, que nos sirven tanto
para los reproductores como para las larvas.
El laboratorio con que se cuenta actualmente, tiene una capacidad instalada para una producción de
algas de 600 litros, los cuales son dan una densidad
de 2 millones de células por ml ., utilizando para la
alimentación de estas algas nutrientes químicos,
orgánicos e inorgánicos . La capacidad para los reproductores es de 70 organismos.
Simultáneamente a los trabajos mencionados anteriormente, se iniciaron los estudios requeridos para la rehabilitación del vivero artificial construido
en la Isla Espíritu Santo, y entre éstos podemos
mencionar, el levantamiento topográfico a detalle
de las instalaciones, la batimetría del Estero, la
colocación de un limnígrafo frente al Estero, la
apertura de algunas bocas y la construcción de un
campamento de trabajo . Todos estos trabajos se
han desarrollado bajo la derección del Oceanólogo
Esteban Felix Pico, responsable de los mismos.
5 . Los programas de trabajo iniciados en el presente año
son los siguientes:
a) Programa Semi-Comercial de Almeja Catarina.
Con una inversión de $ 3'000,000 .00 DE PESOS:
el cual consiste básicamente en el aprovechamiento
de las existencias silvestres del interior de la Ensenada de La Paz, mediante el sistema de colecta de
semilla, durante su época de reproducción con varios tipos de colectores y su posterior traslado a
zonas de crecimiento, en donde por el método de
canastas en suspensión se mantendrán hasta su cosecha, la cual está calculada en un tiempo de aproximadamente 8 (ocho) meses . Al complementar un
ciclo anual de estos trabajos", estaremos en condiciones de obtener 50 tons. de almeja, que representa un aumento considerable en la captura actual.
b) Programa de Cultivo Piloto de Madreperla .- Con
una inversión de $1'500,000 .00 DE PESOS.
Este programa tiene como objetivo primordial
el llegar a un futuro a recuperar en parte las poblaciones naturales de este molusco, el cual, como
se menciona enteriormente, representa una de las
principales pesquerías del país.
Para conseguir este objetivo, se tienen dentro del
programa dos líneas de acción definidas que son
primeramente : la localización de los bancos naturales aún existentes, para la obtención de semilla
silvestres por medio de colectores y Ensayos
de cultivo en condiciones controladas, con la
instalación de laboratorio requerida para efectuar
desoves de organismos maduros y para producir
el alimento necesario para la alimentación de los
organismos obtenidos, hasta llevarlos al tamaño
146
RECURSOS MARINOS
Centro de Acuacultura, en la zona del Golfo de California básicamente en las bahías Concepción y La Paz.
adecuado para su trasplante a las zonas de crecimiento . Considerando que la principal área
destinada para este fin, sean las instalaciones que
se tienen en la Isla Espíritu Santo, las cuales serán rehabilitadas, tomando en consideración el
funcionamiento que tuvieron a principios de siglo y los estudios realizados el año anterior.
c) Programa de Cultivo Piloto de Mejillón .— En Bahía Concepción, con una inversión de
$2'000,000 .00 DE PESOS.
Para el desarrollo de este programa el cual tiene
como objetivo principal el aprovechamiento de la
gran extención de aguas susceptibles de cultivo en
Bahía Concepción, se pretende tomando como base los estudios realizados en sus aguas anteriormente, aplicar en un futuro prácticas intensivas de
maricultivo con las especies de Mejillón presentes
en la zona pacífico noroeste de la Península, con el
fin de determinar su adaptación a la zona y los
crecimientos promedio que en ella alcanzarían . Para este fin se utilizarán sistemas de cultivo en suspensión del tipo empleado en España, que consiste
en balsas de 20 X 18 metros sobre las cuales se
colocan cuerdas a las que previamente se ha fijado
la semilla obtenida en los sitios anteriormente
mencionados . Este proyecto se encuentra actualmente en organización y será iniciado físicamente
el próximo mes de mayo en el estado.
Se presenta primeramente un antecedente histórico
de laAcuacultura,efectuado en la Isla Espíritu Santo por
el Sr . Gastón Vives, quien a fines del siglo anterior, estuvd trabajando, utilizando un método de repoblación en
base a colecta de semilla silvestre de madreperla ; su confinamiento en viveros controlados y posteriormente su
traslado a las zonas de crecimiento.
En la época posterior a la revolución, se realizaron
una serie de intentos para llegar a obtener mediante la
aplicación de algunas técnicas de acuacultura, la recuperación de algunos moluscos principalmente la madreperla
y el callo de hacha ; sólo que lamentablemente, los intentos realizados no tuvieron una continuidad que llegara a determinar si era o no rentable la aplicación de la
Acuacultura.
Ya en los tiempos actuales la Dirección de Acuacultura, ha iniciado desde 1975 una serie de estudios programados, tendientes al aprovechamiento integral de las
bahías Concepción y La Paz, haciendo un levantamiento
de las condiciones climáticas y de características físico
—químicas de las aguas de las bahías, así como una prospección pesquera preliminar sobre las principales especies comerciales que en ellas habitan.
Posteriormente, durante 1976 y 1977 se efectuaron
varios trabajos experimentales de cultivo de algunos moluscos como la almeja catarina, madreperla, concha nácar, callo de hacha ; mismos que ya en el presente año se
estarán intensificando para que a partir del año próximo
se obtengan cosechas comerciales de algunos de ellos,
en especial la almeja catarina.
RESUMEN
En la presente ponencia se hace una descipción general de las actividades que se han realizado en materia de
Acuacultura por el Departamento de Pesca a través de su
LA TORTUGA MARINA
Kim Cliffton
Dennis Oscar Cornejo
INTRODUCCION
Con respecto a la Caguama Jabalina les voy a contar un
anécdota:
Un buzo agarro en la Isla Tiburón un ejemplar de esta especie y nosotros quisimos rescatarla por que el buzo iba a venderla a un vendedor de curiosidades para
turistas, y sólo a cambio de que le obsequiaramos machaca de ballena aceptó . Finalmente después de marcarla la pusimos otra vez en el agua.
La quinta especie es el reptilio más grande en todo el
mundo la siete Filon o la Caguama Laun.
La conquista de la ' América Latina continua muchos
siglos después de la destrucción de las poblaciones del
nuevo mundo por las enfermedades y las armas europeas;
la explotación de los recursos naturales todavía es nn
atractivo ilusorio de fama y de riquezas una de las tragedias que América enfrenta es la pérdida irreparable de sus
recursos vivientes, pérdida que muy bien podría determinar su futuro ; los 4,400 Km . de la Costa del Pacífico
de México, que abarcan lo que era una vez aisladas playas
arenosas . Playas que en un tiempo dieron vida a una de
las más enormes poblaciones de tortugas marinas, en el
mundo.
Siete especies de tortugas marinas habitan en el mundo, seis de éstas viven en costas mexicanas ; todas las
especies de tortugas marinas de México, están en inminente peligro de extinción; las cinco especies de tortugas
marinas de las Costas del Pacífico son : la Caguama Prieta o Negra, la Caguama Golfina, la Caguama Carey que
tiene mucho valor para la pesca ; la Caguama Perico o
Jabalina
Desde Nayarit a la parte sur de la Alta California
millones de tortugas marinas pastoreaban a lo largo de
las costas y las islas penetrando los esteros de manglares,
las lagunas, los centros ribereños, la bahías y canales y
ahí se alimentaban de pastos de algas e invertebrados
marinos en el Golfo de California.
En el Golfo de California en la Costa del Pacífico y la
Península de Baja California Norte y Sur, existen enormes campos de alimentación para estas criaturas, sin
olvidar a nuestros amigos los lobos marinos.
147
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
. Muy cerca de los Seris, viven otra clase de cazadores,
estos son los buzos de Bahía Kino especialistas en la caza
de la Caguama con compresores ; hace cuatro años
descubrieron que durante el tiempo de frío las Caguamas
tenían que quedarse cerca de las islas pero la agua era
muy fría, ellos podían todavía agarrarlas fácil ahí;
todo tranquilo, tomando café esperando la caza . Ahí en el
bajo ellos pueden encontrar las Caguamas entre las cuevas o en las piedras hasta diez brasas ;pueden encontrarlas
y agarrarlas con ganchos . En 3 años han destruido casi
completamente esta población de Caguamas ; hace 3 o
4 años habían 9 pangas de compresores de buzo especiales en caza dando caguama.
Esto puede mostrar la eficacia de un cazador ; un buzo
en una hora y media o 2 horas cuando hay producto va a
sacarlas seguramente ; el problema es que ahora si no hay
vigilancia en las costas, ellos van a sacar una caguama de
cualquier manera.
Desde la parte norte del Golfo de California, las
Caguamas van corriendo hasta mas de 1,500 Km y llegan a la tierra caliente de Michoacán, para poner sus
huevos ; la playa de Colola es la última playa de anidación
para la Caguama Prieta, en el Continente de Norteamérica ; hace 5 o 6 años anidaron y desovaron como 200
hasta 500 Caguamas Prietas en una noche de este año
cuando estábamos ahí trabajando ; en una noche buena
llegarían unas 7 hasta 30 caguamas ; el riesgo a la cual
se expone cada hembra de estas especies para reproducirse siempre ha sido muy alto, estas criaturas tan veloces en el agua dejan su cómodo elemento, y laboriosamente pueden transportarse sobre las playas arenosas
para depositar sus huevos ; indefensas criaturas . contra
los depredadores de mayor tamaño ; por eso es que la
arrivada tan enorme cada temporada sirve como una
defensa de la especie para imponerse sobre la tierra en
el mar a los depredadores en busca de un banquete de
proteína . También en Colola, por suerte, tenemos la
oportunidad el ver la siete Filon poner allá, pero qué
les espera ahí en Colula, este tipo de caza que se llama
el brinco y por eso cuando hay mancuernas de Caguamas allí cerca en la playa, y también hay muchos machos
que están gozando la época pues nuestros pescadores
llegan y las agarran fácil.
Cuando fui a Michoacán en 1975, también los pescadores tenían 2 chinochorros en el fondo de la playa;
estaban sacando de 40 a 80 caguamas diarias, no había
nada de vigilancia porque no hay camino no hay vigilancia, no hay inspectores no pueden llegar la protección
era remota era la suya ; ¿qué pasó? ; mataron muchas
caguamas desecharon la carne las pieles sacaron las salaron y las vendieron a $40 .00 el pedazoy las enviaron
a Manzanillo . ¿Cuáles son las alternativas para los habitantes de Cocola? llegaron de las sierras cerca y vinieron
para cosechar ; para gozar la cosecha de los huevos, ya
se acabaron las caguamas, ya se acabaron los huevos y
las milpas estan secas, ¿qué van a hacer? . Hay otra clase dé caza la hembra Golfina, se detiene durante el día
unos 2 o 3 Km . fuera de la playa, ya ahí se bañan en
el sol pues también los pescadores ya ahí se buscan ya
saben donde se van a agregar ya saben donde cazarlas.
Estos buzos son muy efectivos, pueden llevar una
Las riquezas que conocían los pescadores viejos del
Golfo de California eran increíbles, ellos recuerdan
la pesca de remo y con velo de las tortugas y de los camarones y también de los tiburones que eran muy codiciados en los mercados extranjeros ; también había
cantidad de Caguamas . Nosotros decimos que antes
de la Conquista de México, había unos 30 millones de
tortugas en los mares de México,y por eso cuando platicamos con los pescadores viejos, dicen ¡ah! pero cómo
había Caguamas por cantidad:
Ahí en la Costa de Sonora encontramos la gente que
ha vivido desde siglos : los Indios Seris.
En octubre de 1976, yo fui con los Seris e hicimos
un campo en la parte norte del canal de Infiernillo e
íbamos a buscar las Caguamas, este era su último chance para agarrar la Caguama antes de que fueran a lo
hondo.
Durante la época del frio, fuimos a los bajos buscando la Caguama ; en esta época, ellos dicen que . la Caguama
va a poner la camina, están en el lodo en el bajo, están
serrando la arena en el sedimento a su caparacho para
crecer algas para protegerse del frío del invierno.
Guadalupe López, probablemente el mejor cazador
de Caguama, cuando ve una Caguama prepara su arpón
de casi siete metros en la punta, no tiene que gritar nada
al piloto, la siguen rápido ; este es una clase un tipo de
caza tradicional pero ahora están utilizando la tecnología del petróleo con motores y andan rápidoy pueden
seguir una Caguama a toda velocidad de una panga con
un motor de 40 caballos . En el primer tiro se pone un
punto de arpón y luego sigue a la Caguama para poner
otra . Yo he visto a Guadalupe pegar a una Caguama,
que ya esta a 6 metros del fondo con ese arpón, tan buena
es la vista de estos indios pues ya jalan, y con 2 puntos
pueden jalarla y subirla a la panga ; después de 4 horas
y media han sacado 5 caguamas ; hace 6 años ellos hubieran podido sacar unas 30 caguamas con facilidad en
un día de 4 horas de trabajo pero ya esta muy escasos
esos animales ; este es un estilo viejo de los Seris para
preparar las Caguamas. No debemos de olvidar que por
eso vivieron los animales para alimentar a los humanos.
Los científicos saben o describen una especie de tortuga marina en el Golfo de California, pero no de una
Tortuga Prieta Cholonia Mares ; los Seris describen 6 pero
ahora dicen que solamente quedan dos clases de caguamas, las otras ya se han extinguido . A esta Caguamita, los
Seris la llaman Coyan y por eso dicen que va de lejos ; es
un animal migratorio que llega a fines de mayo y en
julio, llegan cargúmenes de hasta 60 a 70 animales
muy cerca de los ríos . Ahí en la Bahía Kino tenía un
campo que ellos llamaron el campo de Coyan y cuando llegaron estos animalitos en los cardúmenes, no mas
los chamacos pudieron ir al agua y agarrarlas con la
mano.
En el Coyan crece el animal que se llama Coyan
Cao, y la otra clase de Caguama que se llama Ipco Macuima o la Caguama que tiene más manteca y ellos
conocen este animal o describen a este animal por lo
que come, y dicen que comen pura agua mar y que viven en la Costa Oeste de la isla de Tiburón .
148
RECURSOS MARINOS
Caguama hasta 5 metros en el agua y otra vez otra Caguamita para arriba . En Oaxaca ahorita hay más problemas, la pesquera industrial de Oaxaca empleó unos millones de pesos para construir estos Centros de Investigaciones ; el problema que ellos necesitarían aprovechar la
Caguama, y los adultos tenían que matar muchas pero
en el lugar ellos se comprometieron a que iban a dejar
poner 5 millones de crias en el agua ; de las caguamas
más sacrificadas llevaron los huevos a esta ramada para
encubarlas pero había muchos problemas ; se cazaron
unas 500 hasta 1000 Caguamas en un día y cada una
tiene 100 huevos y hay 10 hombres para transportarlas ; el porcentaje de entubación de los huevos era muy
bajo y también en esas cajas de polietileno y la encubación dura 5 a 10 días más ; han mostrado que a veces
es posible que la temperatura puede cambiar el sexo
de las crías, pues hay la posibilidad de haber dejado un
millón de crias de puros machos en el agua.
El año pasado en Oaxaca unas 60,000 hembras de
caguamas pasó por el matadero, la hediondez de San
Agustín Llena el área, se adhiere al chaparral de la
costa y es impulsado por la brisa del mar, decenas de
miles de carapachos pechos y huesos, se hornean en el sol
oaxaqueño ; la pudrición de vida a los gusanos que hormiguean en las montañas de carapachos y huesos ; gusanos que se nutren de 165,000 huevos de tortugas descartadas en la ladera de la colina.
Otro problema, si se sacrifica una Golfina, solamente
un 40% de los huevos van a tener clasificación para transportarlos, los demás son gastados para la preservación de
las tortugas marinas como una fuente suficiente valiosa
en proteina marina, ha de considerarse un moratorio de
captura por un período de 6 años ; la selección natural ha
dotado a estas criaturas con un enorme potencial reproductivo, por lo tanto, si se protegen todos los huevos
en las playas de anidamiento se habrá logrado el primer
gran paso de la restauración de la especie con una inversión mínima de capital ; los efectos destructivos del
robo y contrabando de huevos, al detenerse, acabarían
con la apremiante amenaza a la supervivencia de las
tortugas. Las playas de anidación deberían permanecer
bajo la constante vigilancia de la Infantería de Marina,
Biólogos Marinos e inspectores de Pesca quienes supervisarían a los habitantes de la región en el traslado de
los huevos de tortugas marinas, a los corrales de protección ; el resentimiento de los moradores de la zona
podría disiparse al suministrar, con el sentido económico para su participación en la conservación del recurso,
un número de juveniles durante el curso de un año y
ya marcado con etiqueta de monel en sus campos de
alimentación natural suministraría un importante dimensión a un mejor conocimiento de su complejo ciclo de vida ; también este proyecto pudiera asegurar
que las crías que nacen en México queden en México
y que las corrientes del mar no las lleven a otros países
donde se continúa su explotación descontrolizada. Un
objetivo muy importante es el de establecer las playas
de desove como reservas federales ; un logro de esta
índole establecería una meta en la conservación de especies amenazables en todo el mundo ; este plan protegería a los principales sitios de desove frente al desa-
rrollo turístico irracional, actividad que ahora también
amenaza a la especie ; un entendimiento de esta problemática permitirá la preservación de estas magníficas
criaturas como atractivo turístico con una protección
completa a un costo de 2 .5 millones de pesos, podrían
cosechar • 100,000 Golfinas con un valor de 100 millones. Si no se toman medidas para 1984, la Costa
del Pacífico quedaría despoblada de tortugas marinas.
Desde Chiapas hasta Sonora continúa la captura de la
Tortuga Marina, en las zonas de reproducción donde
deben congregarse estos animales . Los pescadores, reciben entre 9 hasta 10 pesos por cada una, en los campos de
alimentación donde se encuentran dispersos y escasos ; el
pescador también obtiene 20 pesos el kilogramo por una
Caguama viva, cada año el incentivo económico aumenta
acelerando así velocidad del exterminio de la tortuga en Bahía Kino . Cuando platico con los buzos yo les digo ¿cuántas
Caguamas había hace 10 años? y ellos siempre respondieron : había muchas muchísimasy ahora ¿cuántas Caguamas son? pues dicen son muy escasas, muy pocas y digo
pues en 10 años ¿cuántas caguamas va a ver? ¿cuántas
caguamas van a sacar sus hijos?.
RESUMEN
Antes de la conquista del nuevo mundo, al menos
13,000,000 de tortugas marinas vagabundeaban a lo largo de los 4400 km . de la costa del Pacífico de México . De
las siete especies descritas de las tortugas marinas en el
mundo, tincó ocurrían en la costa del Pacífico, y cuatro
especies criaban ahí. En la actualidad, estimamos que
menos de 500 000 tortugas marinas permanecen en esta
región, la mayoría de ellas son "Olive Ridley " (Lepidochelys olivacea) . Hoy la depredación de los humanos y
de sus animales domésticos, ha conducido a todas las
tortugas marinas de México a la amenaza de su inminente extinción . En el estado actual de sobreexplotación
de los recolectores furtivos de huevos, pescadores y de
una empresa pesquera industrializada de propiedad, la
tortuga verde (Chelonia mydas agassizi) desaparecerá de
las aguas de México dentro de tres años y la " Olive
Ridley " desaparecerá tambien en menos de 8 años.
El manejo de la población salvaje de tortugas marinas
debería de proponerse auxiliar a los mecanismos reproductivos de las tortugas que han sido seleccionadas por
millones de años de evolución.
La protección de todos los huevos. de tortuga marina
en la mayor parte de los nidos en la playa esfundamental para maximizar el potencial reproductivo de las tortugas. La distribución de las tortugas recién nacidas en el
mar frente a sus nidos en las playas nativas, será empleada como una táctica para limitar la depredación de peces
pelágicos . La ventaja inicial de un número limitado de
individuos a la edad de un año, marcarlos con etiquetas
de monel y liberarlos en suelos conocidos con alimento,
puede dar respuestas valiosas a el debate-concemiente a
la impresión de las tortuguitas recién nacidas en sus nidos de playa . La amenaza continua de los recolectores
furtivos y del contrabanco organizado de huevos de tortugas es discutida . Cultivos marinos o fincas de tortugas
como una panacea para los males de la población de
tortuga salvaje, es aún considerado como una alternativa
149
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
no satisfactoria para la conservación de la tortuga marina.
El conocimiento y los recursos para salvar a las tortugas existen, pero su implementación se ha topado con
deficiencias políticas y económicas . Está hecha la advertencia de la declinación de la población de la tortuga y
su valor creciente, produce aún mayores incentivos económicos a los pescadores nativos.
En el futuro este programa puede probar ser la estrategia de manejo óptimo para dar una explotación balanceada de las tortugas adultas y de sus huevos . Como por
ejemplo reubicar a las tortugas adultas en el territorio
mexicano.
from Mexico 's waters in three years, and the Olive Ridley will follow in less than eight years.
The management of wild population of sea turtles
should be aimed at assisting the natural reproductive mechanisms of the turtles which have been selected for by
millions of years of evolution . Protection of all of the
sea turtle eggs at the mayor nesting beaches in fundamental to maximizing the reproductive potencial of the
turtles. Distribution of hatchlings at sea in front of
their native nesting beaches will be employed as a
tactic to limit depredation by pelagic fishes . The headstarting of a limited number of individuals to the age of
one year, marking them with Monel tang, and releasing
them in known feeding ground may provide valuable
answers to the debate concerning the imprinting of
hatchlings at their nesting beach . The continueing threat
of poaching and organizad contraband of turtle eggs is
discussed . Mariculture or turtle ranching as a panacea for
the ills of wild turtle populations is still considered as an
unsatisfactory alternative to sea turtle conservation.
The knowledge and resources to save the turtles exists, but their implementation has met with political and
economic shortcomings . Ad the sea turtle populations
decline their encreasing value produces even greater economic incentives to the native fishermen .
In the future, this program may prove to be the
optimal management strategy for providing balanced;
explotation of both adult turtles and their eggs . As
relocate adults inside Mexican territory.
ABSTRACT
Before the Conquest of the New World, at least
13,000,000 marine turtles roamed along the 4400 kilometers of the Pacific coast of Mexico . Of the seven described species of sea turtles in the world, five occur on
the Pacific coast, and four species breed there . Presently,
we estimate that less than 500,000 marine turtles remain
in this region, the majority of them being the Olive Ridley (Lepidochelys olivacea) . Today predation by humans
and their domestic animals have brought all of Mexico 's
sea turtles under the threat of imminent extinction . At
the present rate of overexploitation by egg poachers,
fishermen, and a privately owned industrializad fishery,
the green trutle (Chelonia mydas agassizi) will disappear
.150 .
TURISMO
TEMA 3
CONDUCTOR:
Ing. Rubén Lazos Achirica
Secretario Particular del Subsecretario
Forestal y de la Fauna, SARH
RELATOR :
Ing. Carlos González Vicente.
Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales SFF — SARH
TURISMO
151
TURISMO
socioeconómico y ecológico del Turismo del Golfo de
California, entre las que destacan:
— La aportación de divisas, del turismo receptivo, se
apoya en inversiones y gastos de operación bajos.
— La actividad turística demanda interiormente ' el factor productivo más abundante en el país : la , m.nó,de
obra.
Los beneficios del turismo se apoyan en la explotación de recursos naturales renovables.
La actividad turística tiende a' integrarse a un desarro llo regional armónico.
El Golfo es u' n enclave ecológico único en el mundo,
si no se le maneja debidamente se pone en peligro a
todos los que en el habitan.
TURISMO
INTRODUCCION
En el tema turismo, solamente fue presentado un trabajo, del cual como aspectos relevantes
destacan:
Se mencionaron los antecedentes turísticos del Mar
de Cortés, como una actividad social actual de gran importancia para el país.
Se puntualizó que es el suroeste dedos Estados Unidos un importante proveedor de turismo receptivo para
la zona del Golfo.
Se habló de los diferentes planes para promover el
Turismo en la región, con la participación del Gobierno
Federal e Iniciativa Privada.
Se mencionaron también las reformas legales que durante los cinco años se han venido dando.
Se concluyó definiendo las características de impacto
Se recomendó, estar preparados con' un infraestructura física, administrativa y humana capaz de captar y
administrar este importante recurso . Se sugirió el empleo dé estudios 'y reportes ciéntificos, que apoyen a la
construcción de cualquier desarrollo' turístico.
EL GOLFO DE CALIFORNIA : TURISMO,
PROGRESO Y ECODESARROLLO
Lic . Francisco Javier Manzo Taylor
ANTECEDENTES
Es innegable la magnitud del turismo como uno de los
fenómenos sociales más significativos de nuestro tiempo.
Su importancia como factor de equilibrio en la balanza
de pagos de nuestro país, así como el efecto multiplicador del peso turístico, han sido objeto de infinidad de
trabajos más ambiciosos . que el nuestro . Trataremos de
resumir aqui, los antecedentes que sobre tal fenómeno se
han presentado en el Mar de Cortés. Si bien, desde fines
del siglo pasado y durante la primera mitad de éste, el
área comprendida por los estados ubicados a la rivera del
Golfo de California han sido visitados por extranjeros
que han dejado un elevado número de descripciones sobre este territorio, la mayoría de ellos caen dentro de la
categoría de investigadores científicos (cfr, James N . Moras "Reseña Histórica de las Exploraciones Marinas Bo- •
tánicas en el Golfo de California", INAH- SEP, México
1976).
Es a partir de la década de los 30's, cuando alcanza el
país estabilidad política, que ciertos lugares como La
Paz, Mazatlán y Guaymas, empiezan a recibir corrientes
turísticas, si bien en pequeña escala.
Al término de la Segunda Guerra Mundial la situación
económica de los Estados Unidos era impresionante.
Económicamente, los americanos estaban en situación de.
viajar, los avances tecnológicos logrados en el transporte
como resultado de la guerra, proveen los medios para
que los americanos viajaran hacia otros continentes
(TANCER, Turist Promotion en México, A .S .U ., páginas
3-10, Tempe, Arizona 1974).
Lo anterior implicó también un aumento definitivo
de la corriente turística de los estados del suroeste de
Estados Unidos hacia el Golfo de California, siendo hasta
la fecha ese mercado el más importante proveedor de turismo extranjero al Golfo. Esto es válido para el así denominado turismo receptivo, esto es, el formado por
aquellas corrientes extranjeras que entran a nuestro país.
La situación del turismo interior, o el realizado por nuestros conciudadanos a los principales polos de desarrolló:
Mazatlan, La Paz, Cabo San Lucas, Guaymas, Bahía Kino, etc., . han alcanzado un alto grado de importancia debido en parte a la promoción . de "paquetes" que se hacen por medio de la' agencias de turismo y en combinación con las compañías aéreas . Por lo que respecta a los
planes de desarrollo turístico del Golfo, vemos que en
1968, se sugería la creación del circuito Mar de Cortés,,
mismo que abarcaría puntos de interés ubicados en Sonora, Sinaloa y la Península de Baja California, incluyendo la integración del ferrocarril Chihuahua-Pacífico al
mismo, destacando en esta proposición las siguientes
consideraciones:
1. La utilización de lis carreteras como ruta principal de
recorrido, utilizando el servicio del transbordador para llegar a Baja California.
2. La creación de circuitos locales que' comprenderían
en primer término la ruta de las Misiones de Sonora,
con Nogales como puerta de entrada al país, y de la
Baja California, así como la Isla del Tiburón en las
costas sonorenses, la cual en aquel entonces estaba
programada para convertirse en " Refugio de Fauna-Centro Turístico" ; el segundo circuito local comprendería rincones coloniales como son los Reales de
Minas de Copala y Concordia y el fundo mineral de
Pánuco, ubicados todos en las cercanías de Mazatlan.
El tercer circuito local sería el recorrido de la punta
sur de Baja California, partiendo de la Paz, y tocando
Buena Vista, San José del Cabo, Cabo San Lucas y
Todos Santos regresando a La Paz .• Todo lo anterior
tendría como alternativas de regreso : el transbordador la Paz-Guaymasy el regreso por carretera a
E .U .A . o el Chihuahua-Pacífico de Topolobampo a
153
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
considerando como nuevos elementos la constitución de
empresas turísticas y ejidales y la creación del Fondo
Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR) . En el
D .O .F . del 29 de Diciembre de 1976, se publica la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, a través
de la cual el Departamento de Turismo se convierte en
Secretaría de Turismo, con las implicaciones de tipo legal y administrativo qué tal rango conlleva. En el D .O .F.
del 11 de Marzo de 1977, aparece publicado el Decreto por el cual se crea la Comisión Coordinadora para el
Desarrollo Turístico del Golfo de California, cuyo
antecedente inmediato es el CODIBAC (Comisión Coordinadora para el Desarrollo Integral de la Península de
Baja California) con integración de : el titular de la
Secretaría de Turismo, quien la preside, un representante
de la Secretaría de Programación y Presupuesto y otro
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como con
representantes de los estados de Baja California Norte,
Sur y Sonora, Sinaloa y un representante del FONATUR ; en el D . O . F . del 3 de Mayo de 1977 se publica
una serie de medidas de apoyo al turismo de entre las
que destacan : suspensión de revisiones a los turistas en
aduanas y aeropuertos por parte de la S . H . C . P., y una
agilización del permiso de importación por la misma Dependencia ; la importación de armas permitida por la S.
D . N . ; la coordinación de las Secretarias de Gobernación
y Hacienda, poniendo en servicio la tarjeta turística
FMT-2 que simplifica los trámites de internación al país
de los extranjeros, y el permiso otorgado por la Secretaría de Comunicaciones para el uso de la Radio D,B .C.
(De Banda Civil) . Lo anterior, aunado a la firma del convenio con la Secretaría de Educación Pública para unificar los programas de estudio de los centros de enseñanza
especializados, la restauración de los centros culturales y
remodelación de las principales ciudades de interés turístico, principalmente en la frontera norte del país, en las
que actualmente trabajan la S .A .H .O .P. ; la iegularización
de la tenencia de las tierras en desarrollos turísticos por
parte de la S . R . A . en coordinación con la Secretaría de
Turismo y la ágil tramitación de los permisos para constituir fideicomisos en fronteras y litorales, nos hacen
pensar que evolucionamos hacia un sistema nacional de
planificación turística actualizado y de acorde a nuestras
muy particulares necesidades.
En 1971, se dicta el acuerdo de 29 de Abril, por el
que autoriza a la Secretaría de Relaciones Exteriores
para conceder a las instituciones nacionales de crédito,
los permisos para adquirir como fiduciarios el dominio
de bienes inmuebles destinados a la realización de actividades industriales o turísticas, en fronteras o costas . Este
acuerdo abrió las puertas a la inversión extranjera, siendo
un factor de consideración en el boom Turístico de lo
que se ha dado en llamar la Riviera Mexicana . Este acuerdo, sin embargo, suscitó una serie de discusiones de tipo
legal, tanto a nivel nacional como internacional y que
fuera motivo de varias reuniones en las que participaron
tanto abogados de la Iniciativa Privada, como representantes del Gobierno Federal . Dé las mismas, surgieron
una serie de ideas que posteriormente se plasmaron en la
Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular La
Inversión Extranjera, misma que entró en vigor desde el
Chihuahua, Ciudad Juárez (Pruneda Mora, Sergio.
" El Circuito Mar de Cortés C .E .P .E .S ., Culiacán,
Sin . 1968).
A fines de la década de los 60 's, se habla de un ambicioso quinquenal de inversión turística, aplicable a partir de
1969 considerado como el de mayor trascendencia implantado por el Gobierno Federal hasta esa fecha, comprendiendo los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima y Jalisco en la costa del Pacífico y
del que tomaría parte, además del Depto . de Turismo,
las Secretarías de Marina, Patrimonio Nacional, Educación Pública, Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y
Transportes, Obras Públicas, de la Presidencia y los Gobiernos Estatales correspondientes.
Para la realización de los proyectos comprendidos en
el plan, se requerían inversiones del Gobierno Federal en
el orden de $ 384'000,000 .00 no recuperables directamente y $ 128 '000,000 .00 recuperables en la Costa del
Pacífico. Las estimaciones de la inversión de la I .P.
en esa región ascendian a 460 millones . La inversión
gubernamental se enfocaría a la construcción de aeropistas, carreteras, obras marítimas, obras de restauración de
monumentos, dotación de agua potable, urbanización,
energía eléctrica, etc ; la Iniciativa Privada construiría
dentro de ese plan establecimientos de hospedaje con
2,746 cuartos en la Costa del Pacífico, levantando a la
vez campamentos de casa, albergues de descánso turístico, fraccionamientos turísticos, restaurantes, clubes de
yates, balnearios y centros artesanales . A esa fecha, se
iniciaba la construcción del Hotel Camino Real con 160
suites y una inversión considerada superior a los 70 millones de pesos (López Rosado, Diego "El Turismo, El
Perfil de México 1980", México Vol . 2,1972).
Con posterioridad a 1969, se celebraron varios trabajos sobre este tema a nivel local, dentro de los que destacan : La Reunión Estatal para el Estudio del Desarrollo
Turístico celebrada en Guaymas, Sonora el 19 de Mayo
de 1973 ; los lineamientos para un Programa de Desarrollo Integral de Baja California Sur de 1975 ; la ponencia
presentada por la Delegación de Turismo del Estado de
Sonora el 27 de Mayo de 1976, para efecto de crear el
plan turístico del Mar de Cortés, destacando en ella la
inclusión dentro del Plan de Escuelas de Capacitación
Turística, de Artesanías y Consejo Consultivos de Turismo, buscando asimismo el mejoramiento ambiental del
Golfo y a últimas fechas la Primer Reunión Regional de
Turismo de la CONCANACO celebrada en Hermosillo,
Sonora el 16 y 17 de Junio de 1977 . Esto es sin contar
las reuniones de tipo binacional se han celebrado y como
son las juntas de las Californias y la Comisión SonoraArizona, que cuentan con sus respectivos comités de Turismo.
PANORAMA LEGISLATIVO
Durante los últimos 5 años se han llevado a cabo una
serie de reformas de tipo legal, así como la expedición de
decretos y la aprobación de leyes intimamente relacionadas con el turismo.
Aquí señalaremos algunas de las principales:
En 1974, se aprueba la Ley Federal del Fomento al
Turismo, misma que actualizó diferentes disposiciones
154
TURISMO
9 * de Mayo de 1973. En esta Ley, se crea la C .N.I .E.
(Comisión Nacional de Inversión Extranjera), se habla
del fideicomiso en zonas y litorales, creándose asimismo
el R .N .I.E . (Registro Nacional de Inversión Extranjera),
con carácter consultivo y haciéndolo depender de la
S .I .C . (Secretaría de Industria y Comercio), tratando a
través del mismo, de autenticar los actos que se realicen en
materia de inversiones extranjeras, y, en segundo lugar,
de mantener un control y una información permanente
sobre dicha inversión.
tante del desarrollo integral del Golfo de California, dentro del marco nacional, presenta las siguientes características:
1 . IMPACTO SOCIO-ECONOMICO
A) La aportación de divisas del turismo receptivo se
apoya en inversiones y gastos de operación con
muy bajo contenido importado.
B) La actividad turística demanda intensivamente el
factor productivo abundante en el país : la mano
de obra.
C) La aportación de divisas, la generación de empleos
y los demás beneficios del turismo se apoyan en la
explotación de recursos renovables y, por tanto, su
aportación -a diferencia de la proveniente de la explotación de recursos no renovables- no sólo no se
agota a medida que se amplía el horizonte temporal, sino que incluso tiende a crecer.
D) La actividad turística tiende a integrarse en mayor
medida que, por ejemplo, las actividades extractivas, a un desarrollo regional armónico . En vez de
constituirse en actividades de enclave, son actividades que estimulan el desarrollo regional a través de
su demanda de productos alimentarios, artesanías,
servicios, etc . Con esto, el turismo puede convertirse en un brazo fundamental del ordenamiento territorial, procurando una distribución más adecuada de la población en el mismo . Por su cercanía al
suroeste de los E . U . A., misma región que representa su principal mercado de turismo receptivo, y
ante la actual situación competitiva del mercado
turístico internacional, debemos de estar preparados, con una infraestructura física, administrativa
y humana capaz de captar y administrar ese recurso, que, de otra manera, buscará otros lugares hacia donde dirigirse (Hawaii, Japón, etc .) . De ahí
la importancia de buscar una planeación integral
del desarrollo turístico del Golfo, en donde participen tanto las instituciones gubernamentales,
como la Iniciativa Privada y las autoridades educativas, buscando la optimización de los recursos del
Mar de Cortés, y no su explotación absurda e irracional.
A la fecha, Mazatlán, Guaymas y Bahía Kino, presentan un enorme crecimiento en sus aspectos turísticos,
que en gran parte se han realizado debido a la promoción
de las operaciones de fideicomisos unifamiliares o individuales, mismos que alcanzan cifras de varios cientos de
operaciones, así como de fideicomisos maestros.
Sobre este mismo tema, valdría la pena ahondar, no
haciéndolo en virtud del tiempo, apuntando solo que las
reformas fiscales de Noviembre de 1974, así como otras
posteriores, gravan la operación conviertiéndola en casi
prohibitiva.
Las leyes de desarrollo urbano y rural de los estados
colindantes al Golfo, contienen, dentro de los planes estatales de desarrollo urbano y rural, las medidas necesarias para el mejoramiento del medio ambiente y para
reducciones de la contaminación del agua, del suelo y de
la atmósfera . La seguridad en la tenencia de la tierra es
factor necesario para la promoción de los desarrollos turísticos y parece ser que a la fecha tal situación se está
regularizando.
SITUACION ACTUAL
En estos momentos, el turismo en el Golfo de California está alcanzando niveles óptimos de captación.
El hecho es de que existe un gran optimismo en el medio
turístico sobre un notable incremento de pasantes extranjeros a partir de 1978, y como consecuencia del nuevo convenio Bilateral Aéreo México- E . U . A ., se estará
vigente hasta Diciembre de 1982 . Esto nos permite considerar la factibilidad de un crecimiento sostenido de la
captación del turismo dentro del área ubicada en el Mar
de Cortés. Aún así, no todo el panorama es de optimismo, un factor de preocupación en esto, es el desequilibrio ecológico que muchas veces se genera por las influencias humanas contemporáneas en los ecosistemas de
esteros naturales, por medio de la construcción de casas
y hoteles ubicados en las playas y las marinas, el dragado
de los esteros poco profundos, para permitir la entrada a
barcos de mayor calado ; el talado de manglares y el deshecho de aguas negras sin tratamiento previo al mar,
que a corto, mediano y largo plazo, están creando una
situación de deterioro irreversible en lo que es el atractivo natural número uno del turismo : El Golfo de California (Findley T . Lloyd Aspectos Ecológicos de los Esteros
con Manglares en Sonora y su relación con la Explotación Humana . INAH-SEP).
2 . IMPACTO ECOLOGICO
El Golfo, como todos sabemos, es un enclave ecológico único, si, como tal no se considera, y se abusa de
61 con una sobreexplotación, su futuro estará en peligro, amenazando asimismo el futuro de todos aquellos que vivimos dentro de su marco geográfico . Creemos que una solución en lo que respecta al tema tratado, puede ser la utilización de estudios o reportes
científicos previos a la construcción de algún desarrollo turístico ubicado en las playas, para así dar cumplimiento a lo dispuesto en las leyes vigentes sobre
desarrollo y ecología, planeando al mismo tiempo,
desde un punto de vista ecológico, el nacimiento y
crecimiento de dichos desarrollos. A ese respecto, ya
han sido dados los primeros pasos en la costa sonorenese . Esperemos que éstos no se conviertan en esfuerzos aislados . El Golfo, después de todo lo merece .
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El turismo como un fenómeno social y factor impor155
UI SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
156
TEMA 4
Lic. Ricardo Mier Ayala
CONDUCTOR:
Subsecretaría de Educación Pública,
Ciencia y Tecnología.
Ing. Raúl Villarreal Cantón
RELATOR :
Subdirector de Capacitación Forestal
del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales SFF — SARH
EDUCAC ION
157
EDUCACION
MECANICA DEL PROGRAMA (FASES)
1 . Orientación a supervisores y funcionarios de la educación.
Orientación a directores y maestros de escuelas primarias.
3. Promoción del programa por parte de los maestros,
entre sus compañeros de trabajo.
4. Comunicación con los niños.
EDUCACION
INTRODUCCION
Durante la sexta sesión de trabajo, correspondiente al
tema de EDUCACION, se presentaron cuatro trabajos,
bajo los siguientes títulos "Educación sobre el Medio
Ambiente ", " Formación de Recursos Humanos para el
Manejo de Ecosistemas", " Programa de Entrenamiento
del Centro de Estudios de Aguas Litorales '' , "Ecodesarrollo y Educación : Algunas reflexiones".
Los trabajos presentados coinciden en la necesidad
imperiosa de promover el establecimiento de programas
sobre Conservación de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, en todos los niveles educativos.
Se enfatiza la necesidad de orientar a la población
sobre el tema de ecología, poniendo especial atención en
el nivel de enseñanza primaria donde los nifios, por su
mayor capacidad de recepción, moldeabilidad y plasticidad, habrán de incorporar nuevos hábitos y actitudes
éticas hacia la naturaleza, con el fin de modificar los
esquemas vigentes de deterioro ambiental.
Se señala asimismo, la necesidad de preparar técnicos
y profesionales con formación generalista, para atender
problemas de complejidad creciente, en base a trabajos
interdisciplinarios.
En suma, se hizo notar la importancia del conocimiento ecológico, como fundamento para el cabal desarrollo de cualquier programa de educación, subrayando
la necesidad de orientar en primer término a los maestros
e investigadores, hacia el conocimiento de los distintos
problemas ambientales y sus posibles soluciones.
A continuación se hace una pequeña sintésis de cada
uno de los 4 trabajos presentados.
OBJETIVOS GENERALES
1. Interesar a los maestros en el desarrollo del programa.
2. Despertar la conciencia de las generaciones que
habrán de enfrentarse al problema de la degradación
ambiental.
3. Promover el uso racional de los recursos, así como el
respeto y conocimiento de la naturaleza.
4. Modificar los patrones de conducta de la comunidad
en relación con el medio ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocimiento de la situación real de los recursos naturales de la región.
2. Emisión de juicios sobre la contaminación.
3. Valoración de la necesidad de formar nuevos hábitos
positivos hacia la naturaleza.
4. Estructuración de planes de trabajo concretos.
RUTA CRITICA
El primer encuentro (correspondiente a la segunda
fase) se desarrolla en treinta horas, distribuidas en cinco
sesiones, de seis horas cada una:
Primer día : Impartición de conocimientos sobre la
situación actual de los recursos naturales,con :asesoríade
técnicos.
Segundo día : Análisis del prolllema de la contaminación ambiental, por parte de técnicos y maestros en Salud Pública ; consecuencias y posible soluciones.
Tercer día : Desarrollo del tema "ECOLOGIA, ETICA
Y ESTETICA ", mediante representaciones de teatro guiñol y escenas infantiles.
Cuarto día : Conocimiento concreto del programa y
proyección del mismo a través de : El Centro Regional, el
Museo Sin Muros y Brigadas Infantiles.
Quinto día : Aportaciones de los maestros ; enriquecimiento del programa, con nuevas ideas y materiales
didácticos.
SINTESIS DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS
A .—
"EDUCACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE "
Este programa fue formulado por la Dirección General de Educación del Estado de Sonora, como resultado de las relaciones establecidas con el Arizona -Sonora Desert Museum, en coordinación con la S .A.R .H .,
S .S .A ., El Comité de Fomento Ganadero, el Comité
Técnico Consultivo de Coeficientes de Agostaderos,
Bioconservación, A.C . y el Centro de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora.
Se refiere a la necesidad de crear conciencia de los
problemas inherentes a la contaminación ambiental,
así como a la destrucción y degradación de los recursos naturales.
Es un programa educativo dirigido básicamente a la
infancia, para iniciar la formación de nuevos hábitos y
actitudes éticas hacia la naturaleza.
El programa se enriquece sobre la marcha con aportaciones de los maestros participantes, así como de los
propios educandos .
B .— FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA
EL MANEJO DE ECOSISTEMAS
Este trabajo plantea la necesidad de formar recursos
humanos en los diferentes niveles académicos, para auxiliar las tareas de conservación de los ecosistemas, siempre sobre una base de producción.
Se propone que para manejar el ecosistema se reuna
toda la información disponible, se utilice tecnología
acorde con el recurso, se incluyan contenidos socioeconómicos y se capacite a todos aquellos grupos que directa o indirectamente están ligados a ellos.
Se describe la situación de la educación, en lo relativo
159
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
a el manejo económico, y se jerarquiza la capacitación en
este sentido, dándole mayor énfasis a : los que se responsabilicen de programas de manejo, a los que por su actividad destruyen mas severamente el recurso, a los niños y
al público en general.
Se plantea la necesidad de programas de conservación
de recursos, entendiéndose por ello : "La ordenación de
los recursos naturales, el aire, el agua, el suelo y los
minerales ; las diferentes especies de plantas y animales,
incluyendo al hombre, a fin de alcanzar. la máxima calidad de vida para la humanidad, bajo el principio de rendimiento sostenido".
Se concluye que el Gobierno Federal debe apoyar
vigorosamente la formación de cuadros técnicos que manejen adecuadamente los ecosistemas, cubriendo las necesidades nacionales y regionales en lo relativo a número,
nivel académico y especialidad.
Se debe caracterizar los elementos necesarios tanto en
el aspecto cualitativo como en el cuantitativo para
implantar un programa permanente de capacitación.
Se requiere integrar los niveles educativos para formar
una pirámide académica que sea capaz de aprender la
problemática que plantean los recursos naturales.
Finalmente se recomienda la utilización de medios
masivos de , comunicación y otras formas de educación
extraescolar para crear una conciencia de responsabilidad
común .
CONCEPTOS DESTACABLES
Una población creciente utiliza necesariamente un número cada vez mayor de bienes materiales, aumentando
con ello la producción de desechos . El agua, ha sido el
lugar natural para arrojar estos desperdicios. Es responsabilidad de los especialistas que trabajan en el área de la
contaminación del medio ambiente informar al público y
muy especialmente a las autoridades sobre las problemas
que se detecten.
La legislación es la base para la prevención y control
de la contaminación ambiental ; por ello, la capacitación
del personal técnico encargado de manejar los organismos administrativos que se creen son imprescindibles, de
otra forma, se obtendrán resultados 'erráticos y poco
confiables.
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
Que se envíe gente joven al extranjero para que se
capacite y se contraten profesores extranjeros para iniciar la capacitación nacional . Que se den facilidades al
personal técnico para que participe en actividades profesionales, seminarios, reuniones y simposios nacionales e
internacionales. Que todas las instituciones incluyan en
sus presupuestos, partidas para la adquisición de libros y
publicaciones períodicas, nacionales e internacionales, a
fin de establecer un sistema de intercambio bibliográfico
interinstitucional, que permita a cada centro ir formando
su biblioteca especializada.
C .— PROYECTO DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL CENTRO DE ESTUDIO DE AGUAS
LITORALES.
"EDUCACION Y EL MEDIO,AMBIENTE : . ALGUNAS
REFLEXIONES "
La S .A .R .H ., a través de la Dirección General de Usos
del Agua y Prevención, se propuso controlar y prevenir
la contaminación del agua, requiriendose para ello de
una estratégia basada en una estructura combinada de
legislación, administración .y capacitación.
La capacitación puede adquirirse en México o en el
extranjero.
Para que existia mayor eficiencia en los programas de
control de contaminación, será necesario preparar mejor
al personal.
El Centro de Estudios de Aguas Litorales (CEAL) tiene un proyecto de capacitación y entrenamiento, en el
que se buscan los siguientes objetivos:
La educación, hasta hace unos pocos años, ha tenido
muy poco que ver con la problemática del medio ambiente . Ello se debe, a lo siguiente:
1. La concepción predominante en numerosos circulos
científicos, políticos e incluso populares, es la del
dominio absoluto del hombre sobre la naturaleza, fenómeno que podría describirse con el nombre de
"Antroposistema " . Al propio tiempo, una fe ilimitada
en el progreso humano, fomentada por los prodigiosos avances de la ciencia, hizo pensar que el antroposistema era teórica y practicamente independiente
del ecosistema total.
Hace apenas unos años que empezamos a tomar conciencia de la interdependencia entre el ecosistema total y el antroposistema parcial . Es decir, tomar conciencia de la relación que existe entre la parte y el
todo.
La fragmentación del conocimiento por otra parte, y
el fenómeno de la especialización, condujo a las disciplinas a compartimientos estancos, en aislamiento total con el resto de las ciencias.
1. Preparar personal técnico sobre metodología para la
toma de análisis de muestras para caracterizar las
aguas residuales.
2. Capacitar sobre contaminación de aguas litorales y su
relación con la protección de los recursos vivos.
3. Promover y efectuar seminarios de actualización sobre los tópicos anteriores.
A través de estos recursos, se pretende homogeneizar
el. criterio del personal responsable de análisis de aguas,
para tener información confiable y cuantificable.
A la fecha se han capacitado 75 personas.
Finalmente, en un corto plazo se impartirán cursos
sobre : "Análisis de Micronutrientes en Aguas Marinas " .
2. El tratamiento adecuado de los problemas ambientales, requiere de enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios, en oposición a los enfoques monodisciplinarios vigentes en la actualidad . Las metodologías
empleadas, para abordar la realidad socio—ambiental,
—necesariamente compleja han tenido un sentido uni160
EDUCACION
lateral o parcial, en vez de una visión holística o globalizante.
La brecha creciente entre los conocimientos que trasmite la educación y el estado actual del conocimiento
científico, es decir la brecha entre lo que se investiga
y se conoce, respecto de lo que se enseña, ha ido ampliándose cada vez más . La dinámica de la ciencia contrasta
en esta forma con la educación, que aparece inerte,
tradicional y repetitiva. Paradójicamente, la inclusión
de temas sobre el medio ambiente se ha iniciado en los
niveles de enseñanza primaria y secundaria, mas no así
en los centros de educación superior.
los resultados obtenidos por los programas sobre educación ambiental ya existentes.
2. Los programas de capacitación deberán ser orientados
en forma generalista, para entender cabalmente la
problemática de los ecosistemas en cuanto a su manejo.
3. La educación debe ser reorientada a fin de que el
hombre comprenda y administre a los recursos naturales renovables considerándose parte integrante de
los mismos, sacrificando si es preciso, las ventajas de
un mal entendido desarrollo.
4. Determinar las necesidades de recursos húmanospara
el manejo adecuado de los ecosistemas, definiendo su
nivel académico características, especialidad por regiones y cuantía.
5. -Utilizar todos los medios de difusión disponibles para
llevar a cabo programas de orientación extraescolar
mediante campañas permanentes . Por ejemplo : representaciones teatrales, guiñol, exhibiciones de especies silvestres en vivo, visitas a Museos "Sin Muros "
etc.
6. Finalmente, esta relatoría considera pertinente recomendar que experiencias tan valiosas como las obtenidas por la Dirección General de Educación del Estado
de Sonora, en coordinación con el Museo del Desierto de Arizona y otras Instituciones, sean promovidas
en forma intensa en todo el ámbito nacional.
RECOMENDACION
Que se incluyan cursos de ecología y educación sobre
el medio ambiente en todas las instituciones de educación superior, con el carácter de obligatorios.
CONCLUSIONES FINALES
La relatoría de la mesa de educación destaca a continuación las conclusiones más relevantes de las ponencias
presentadas:
1 . La necesidad de promover el establecimiento de programas, sobre ecología y conservación del medio
ambiente en todos los niveles académicos, en base a
PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE CONSERVACION DEL
MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Prof. René J . Arvizu
Consideraciones Preliminares
Hemos estado viviendo estos últimos cinco lustros sometidos a una tensión constante, motivada por la amenaza de elementos contaminantes de nuestra atmósfera y
de nuestros recursos naturales.
Hemos venido constatando, el perjuicio que el hombre ha ocasionado a su habitat, a veces de modo irreversible, al contaminar el agua de los ríos, el agua de los lagos
y de las presas, y hasta el agua de los mares ; y cómo por
falta de cuidados y de visión, ha talado los árboles en
forma desmedida y ha erosionado y empobrecido la tierra que nos sustenta.
Hemos escuchado los angustiosos gritos de auxilio de
la naturaleza y las proféticas voces de naturalistas y ecólogos, quienes vaticinan el fin de toda existencia, si esta
generación nuestra no adopta hábitos y actitudes más
reflexivas y racionales para la explotación de los elementos que nos proporcionan la tierra y el agua.
Es cierto que no escapa a nuestro pensamiento el hecho de que el progreso científico y tecnológico exige un
precio muy elevado, al sacrificar la pureza y la belleza de
nuestro panorama natural.
Mas debemos hacer conciencia de la imperiosa necesidad . de buscar la solución a los problemas que ello trae
consigo . Es menester para ello, crear en los hombres que
dirigirán mañana las empresas y los estados, una conducta de amor y de respeto hacia la naturaleza.
En el estado de Sonora, un grupo de funcionarios
hemos captado con claridad la dramática realidad y hemos elaborado un programa eminentemente educativo,
dirigido a la infancia, al niño de escuela primaria, que se
encuentra en la etapa de la vida en que se manifiesta la
mayor moldeabilidad y plasticidad, edad en la cual se
fijan con carácteres imborrables las vivencias ; es entonces
cuando podemos iniciar la formación de hábitos y actitudes éticas hacia la naturaleza y alcanzar mejores logros.
Esta es la razón por la que se inicia un programa enfocado hacia la niñez, aunque sin desconocer la importancia de proyectarlo a la comunidad en su conjunto, al
medio social en que se desarrolla el niño, para evitar el
desconcierto que pueda producirle la falta de coordinación y armonía entre su vida familiar y su vida escolar.
El programa que hemos iniciado es perfectible . Tendrá que ser mejorado con las ideas y las experiencias de
los propios maestros, a quienes la destrucción y alteración de nuestras condiciones ambientales debe preocupar
de manera especial, porque tendrán que hacerlo además
como una motivación pedagógica que refuerce la comprensión del tema y creen hábitos de protección en sus
161
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
alumnos . Es decir, necesitarán examinar científicamente
el problema y acrecentar una moral en torno a él . Es
oportuno decir que las correlaciones suscitadas en el desarrollo del programa se están haciendo de la manera más
amplia y sistemática, considerando siempre la referencia
a la circunstancia inmediata que rodea a la escuela y a
sus educandos.
Por tanto, pedimos cada vez con mayor pasión a los
maestros, que al atender nuestro llamado lo vean como
una fuerza que genera la dinámica del programa escolar
de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, principalmente ; que más que emplear procedimientos meramente
informativos procuren una metodología esencialmente
formativa, cuya resultante profundice en lo más moduloso y más prístino de la personalidad humana.
DRAULICOS, DE LA SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, DEL COMITE DE FOMENTO
GANADERO, DEL COMITE TECNICO CONSULTIVO
DE COEFICIENTES DE AGOSTADERO, DE BIOCONSERVACION, ASOCIACION CIVIL, DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS DE
LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y DEL MUSEO DEL
DESIERTO ARIZONA- SONORA, ha sido posible la estructuración de un plan de trabajo que se está cumpliendo puntualmente.
MECANICA DEL PROGRAMA
El programa comprende las siguientes fases:
PRIMERA . La primera fase es de orientación . Está
destinada a instruir sobre esta problemática a los supervisores escolares, funcionarios que ocupan dentro cíe la
organización escolar la mayor jearquía dentro de sus respectivas zonas escolares.
SEGUNDA . La segunda fase la constituye la orientación que se brinda a los directores y maestros de las
escuelas primarias de la entidad, quienes a su vez, sirviendo de multiplicadores, podrán hacerla llegar a todo el
magisterio . Adoptamos esta modalidad, en virtud de que
es sumamente difícil que el mensaje llegue en forma directa a todos los maestros del estado.
En esta fase se desarrolla el Primer Encuentro . Es el
principio del programa en forma ya organizada y sistemática, con una estructura básica que va delineando de
manera precisa las actividades más convenientes y factibles de realización en las distintas regiones del estado.
Sus objetivos particulares introducen al maestro en la
problemática de los recursos naturales, la contaminación
y la necesidad de formar hábitos de conducta favorables,
permitiendo que, en comunicación con sus compañeros,
exponga sus propias ideas, con lo cual se convierte en un
elemento participativo . Los objetivos particulares se expresan en los siguientes términos:
El maestro asistente:
Conocerá la situación real sobre los recursos naturales
de la región, principalmente.
Emitirá juicios sobre la contaminación.
Valorará la necesidad de desarrollar actividades tendientes a la formación de hábitos que modifiquen las
actitudes negativas hacia la naturaleza y sus recursos.
Estructurará un plan de trabajo para desarrollar el
programa de educación ambiental, tanto en el medio
escolar como en el extraescolar.
El contenido se desarrolla a través de los objetivos
operacionales en forma de conferencias dictadas por técnicos y funcior►arios de algunas de las instituciones involucradas, que utilizan variados recursos para objetivizar el
mensaje, al mismo tiempo que ejemplifican la factibilidad y funcionalidad de su uso . Además, los talleres pedagógicos dirigidos por docentes experimentados dan oportunidad de libertad de expresión y de intercambio de
conceptos y juicios por medio del uso de técnicas grupales .
TERCERA . En una fase posterior, los promotores presentan el Programa de Educación Ambiental a sus compañeros y conjuntamente trabajan en su desarrollo parallegar
a la cuarta fase que es la de comunicación con los niños.
OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
Como objetivos generales se han fijado aquellos que
abarcan un campo de acción de mayor amplitud, de un
logro constante que permita mantener habitable nuestro
medio ambiente . Con este propósito se han elaborado los
siguientes:
Interesar a los maestros para el desarrollo del programa de educación ambiental.
Despertar la conciencia de las generaciones que se enfrentarán a los efectos de la degradación del medio
ambiente, para evitarlos eficazmente.
Acrecentar la responsabilidad acerca del uso racional
de los recursos naturales.
Respetar la naturaleza a través del mejor conocimiento de ella.
Modificar los patrones - conductuales de la niñez en
particular, y de la comunidad en general, en relación
con su medio ambiente.
ANTECEDENTES
La dramática situación a la que hemos venido haciendo. referencia y que tiene preocupados a científicos y
gobiernos de todo el mundo, ha despertado una inquietud en el Gobierno del Estado de Sonora, el que a través
de su Dirección General de Educación y los maestros a
su servicio, busca soluciones favorables dentro del medio
más idóneo, que es el educativo.
Estas ideas se refuerzan con las relaciones que tenemos establecidas con el Museo del Desierto Arizona- Sonora y que se iniciaron desde 1975.
Visitas periódicas de maestros y alumnos a esta Institución, donde se reciben orientaciones sobre temas ecológicos, fueron el punto de arranque de nuestro Programa;
visitas de las unidades moviles del Museo a algunas poblaciones del estado, contemplaron estas primeras orientaciones.
Marca otra etapa de nuestras actividades el acercamiento de algunas instituciones oficiales y privadas a
quienes mueve el mismo afán, y las que están conscientes
que el medio más efectivo para lograr sus propósitos es la
educación de nuestros niños y jóvenes.
Gracias, pues, al interés demostrado por el magisterio
del estado y al marcado empeño y participación de la
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HI162
EDUCACION
observar, estudiar, manipular y estar en contacto con los
diversos materiales que se encuentran en permanente exposición : sencillas y rudimentarias colecciones de especímenes de la región, mapas, fotografías ; bibliotecas alusivas; en fin, todo aquello que se puede conseguir mediante
el esfuerzo . conjunto y que al concentrarlos en el Centro
Regional, están a disposición de quienes gustan de hacer
más claro y objetivo el trabajo escolar.
Llamamos Museo sin Muros a un área silvestre que
reúne las características ecológicas de la región y que da
oportunidad a los niños de identificar cada uno de los
seres que lo ocupan y, en contacto directo con ellos,
conocer las distintas especies con sus nombres comunes
y científicos, así como las propiedades que poseen.
De gran valor educativo son las Brigadas Infantiles,
grupos organizados de niños que desarrol járán las múltiples áotividades que propone el programa en su empeño
por conservar el medio ambiente y los recursos naturales.
A estas brigadas pertenecen todos los niños de las escuelas primarias y su trabajo está guiado y controlado por
sus maestros asesores.
GUTA DE ACTIVIDADES
En la parte inicial de esta exposición hicimos notar
que las relaciones con el Museo del Desierto de Arizona
Sonora sirvieron de inspiración a este programa, dada su
organización, sus instalaciones y su proyección educativa. Primero fueron visitas informales de alumnos y maestros ; luego exposiciones en diversas ciudades de la entidad por sus unidades móviles . Todo ello entusiasmó por
igual a educandos y educadores, que de manera práctica
sintieron la presencia de la flora y de la fauna características de nuestra región.
Decíamos que en la segunda fase se organiza el Primer
Encuentro cuya ruta crítica se lleva a cabo en 30 horas,
distribuidas en cinco sesiones en las que se analiza, se
discute y se concluye la temática.
Primer Día
En esta primera sesión se imparte el conocimiento de
la situación actual de los recursos -naturales . Lo presentan ingenieros y técnicos del Comité de Fomento Ganadero y de Bioconservación A.C ., quienes están en condiciones de dar respuestas concretas a las inquitudes y dudas de los maestros, los que discuten más tarde en el
taller pedagógico.
Segundo Día
Quinto Día
En el último día se determina la efectividad de este
encuentro con las distintas actividades que, para proyectar el mensaje, presentan los maestros, dando muestras
de su iniciativa e ingenio . Manifiestan interés que se va
creando, las novedosas ideas con que se enriquecen las ya
presentadas durante el curso : teatro guiñol, distintas formas de representaciones, serias y en forma de comedia,
planeaciones en las que se utiliza interesante material
didáctico . Toda esta actividad gira en torno del factor
más importante : el propio niño.
-
Higienistas, maestros en salud pública e ingenieros dependientes de la Secretaria de Salubridad y Asistencia,
de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y
del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
de la Universidad de Sonora dilucidan el problema de la
contaminación ambiental, los diferentes tipos, sus consecuencias y posibles soluciones, y dentro del taller pedagógico se sigue la misma mecánica de estudio y análisis
para llegar a conclusiones.
'CONSIDERACIONES FINALES
La disposición tan favorable que manifiestan los maestros nos hace sentir que esta tarea tan trascendente
queda en manos adecuadas, perseverantes y dedicadas
que seguirán adelante sin descanso . De ninguna manera
podemos pensar que nuestra labor termina en el momento en que se encuentra funcionando el presente programa en todas las escuelas primarias del estado . Es una
obligación y la sentimos ineludible : mantener continuamente latente el interés despertado para que este programa, tenga una duración indefinida y forme parte de la
educación integral de las nuevas generaciones . Nuestros
maestros están en constante contacto con publicaciones
periódicas, con intercambio de sugerencias e ideas y con
visitas a los centros. Es pues, un programa vivo, que está
perfectamente bien dinamitado.
Para concluir permítasennos considerar que la instrucción básica no debe proporcionar al educando soló los
elementos fundamentales de la lectura, de la escritura y
de las matemáticas, sino también el conocimiento de su
propia naturaleza, paralelamente con el conocimiento de
la realidad ecológica que le ha de tocar vivir en su plenitud absoluta.
Tercer Día
La Dirección General de Educación Pública del Estado, a través del Departamento de Asesoría Técnica, conduce el sugestivo tema de Ecología, Etica y Estética,
cuyas relaciones son básicas para la formación de conductas y hábitos que favorecen el U80 reflexivo, cuidado
y conservación de los recursos naturales.
Por ser éste, un tema apasionante que se objetiviza
mediante representaciones de teatro guiñol y escenas infantiles con su mensaje sensible e inocente, el taller pedagógico muestra inusitado entusiasmo en este día de trabajo.
Cuarto Día
El interés de este día de trabajo radica en el conocimiento concreto del programa en sí y su proyección a
través de tres de . sus principales módulos : El Centro Regional, El Museo sin Muros y las Brigadas Infantiles.
El centro Regional es un pequeño museo, laboratorio
pedagógico a donde concurren alumnos y maestros a
163
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA
EL MANEJO DE ECOSISTEMAS
Ing . Raúl Villarreal Cantón
INTRODUCCION
El hombre, después de vencer durante su larga historia a toda clase de enemigos, acaba de descubrir, lleno de
inquietud que su verdadero enemigo es el hombre mismo ; en efecto, durante siglos, el hombre ha utilizado su
ingenio para utilizar más eficientemente los bienes que la
naturaleza le proporciona, ha enfocado sus preocupaciones hacia la búsqueda de mejores niveles de bienestar,
como combatir la enfermedad, como proporcionarse
abrigo y como obtener su alimentación . Sin embargo,
este afán se ha reflejado en agresiones al medio ambiente
en que vive, destruyendo los recursos naturales y deteriorando los ecosistemas, actitud que tarde o temprano lo
rodeará de basura y desolación y finalmente le conducirá
a su propia destrucción.
La ausencia de directrices para utilizar, conservar y
mejorar los recursos naturales renovables, adicionada al
violento incremento demográfico, que demanda una mayor superficie de cultivo a costa de terrenos con vocación diferente a este uso, está ejerciendo presiones considerables y crecientes sobre los ecosistemas, provocando
consecuentemente una reducción en la cuantía y calidad
de ellos.
Estos procesos afectan indirectamente, pero en gran
medida a las actividades agropecuarias, ya que transforman el régimen hidrológico, erosionan extensas superficies de terrenos potencialmente laborales, azolvan las
presas y finalmente deterioran su propio ecosistema, en
este caso agrosistema.
Estos fenómenos se extienden inclusive a las actividades de pesca, al cambiar las condiciones originales de los
ríos, de las desembocaduras y finalmente del mar, al
recibir contaminación de diversa índole.
Es objetivo del presente planteamiento, el contribuir
a la formación de un patrón de desarrollo que permita el
avance de la producción agropecuaria y simultáneamente la conservación de los ecosistemas que ocurren en el
país, aprovechando la productividad de los recursos renovables, incluidos los humanos, mediante proposiciones
que contribuyan a la definición de un programa para la
formación de recursos humanos en los diferentes niveles
académicos, que más tarde coadyuven en las tareas de
conservación de los ecosistemas sobre una base de producción.
Vegetación
— Arboles, arbustos, hongos, algas, hierbas, etc.
Animales — Fauna silvestre, animales domésticos, el
hombre mismo, insectos y microorganismos de origen animal.
Suelo
— Materia orgánica y mineral.
Topografía
— Pendiente, exposición, altitud.
Clima
— Temperatura, precipitación, dirección
y velocidad del aire, humedad.
— Pluvial, fluvial, subterránea.
Agua
Aire
— Composición, partículas en suspensión.
Los componentes señalados se pueden agrupar como
integrantes de la "Biota" y son todos aquellos organismos que tengan vida, sumados a los recursos del medio
ambiente, sus variables y sus procesos ; factores que dan
lugar a numerosas combinaciones, que finalmente definen las características del propio sistema.
Cuando el hombre excede su participación en este
delicado mecanismo, causa un desequilibrio ; este fenómeno fue de pequeña magnitud, cuando el desarrollo
tecnológico disponible obligaba a que el ecosistema se
utilizara en forma múltiple, o sea que además de abastecerse de madera, aprovechaba el agua de los manantiales,
sostenía su ganado, cazaba la fauna silvestre y se proporcionaba esparcimiento, y no fue sino hasta que surgió la
era industrial, que demandaba materia prima en grandes
cantidades, cuando el efecto humano se hizo sentir más
notablemente en el equilibrio de los ecosistemas.
Atendiendo lo anterior, se infiere que la ruptura de
un medio ambiente, no es sino un subproducto indeseable de la actividad productiva ; o sea que está directamente ligada a actividades económicas y el mejorar un
ecosistema repercute negativamente en la producción e
incide más fuertemente en las clases económicamente
débiles.
Las condiciones de desarrollo económico de México y
su violenta explosión demográfica, han dado lugar a una
población rural muy numerosa carente de tecnología
adecuada, que le ha obligado a establecer una agricultura
de subsistencia, que se ha desarrollado a costa de valiosos
e importantes recursos naturales renovables, acción que
en algunas localidades ha sido tan severa, que estos recursos han perdido su calidad de renovables.
La política que el país tiene en materia de conservación de recursos, no está bien definida y sólo se han
tomado algunas acciones aisladas para frenar el fenómeno señalado, razón por la cual es indispensable desarrollar trabajos que deriven en una cuidadosa planeación y
manejo de los ecosistemas, atendiendo los siguientes aspectos.
MARCO DE REFERENCIA
1 . Los Ecosistemas
Un ecosistema se puede definir como cualquier comunidad biológica y el medio ambiente en que se encuentra, formando un sistema en el que ocurren interrelaciones indispensables para su conservación . En tal sentido,
un ecosistema mucho más que la vegetación, es un complejo de componentes vivientes y no vivientes.
Los componentes de un ecosistema tipo, se pueden
agrupar en las siguientes categorías :
a) Reunir la mayor cantidad de información disponible,
164
EDUCACION
b)
c)
d)
e)
para preveer con aceptable certidumbre el resultado
de los procesos que se pongan en marcha.
Considerar las condiciones existentes al implantar un
programa, para que el enfrentamiento con los mecanismos naturales sea mínimo . Incluyendo en este concepto la tecnología tradicional.
Incluir en los programas de desarrollo, contenido
sociológico, que asegure la elevación del nivel de vida
para toda la población.
Dotar a los programas de la asignación económica necesaria tanto en magnitud como en oportunidad.
Finalmente y motivo de esta charla, el incorporar en
los proyectos una intensa y eficiente labor educativa,
no sólo entre los que participan directamente en el
programa, sino entre los habitantes de la localidad.
particulares, y muy especialmente en el sector político
en que se toman las decisiones.
En términos de prioridad, esta acción debe ser dirigida a los siguientes grupos:
a) A los responsables de conservar y mejorar el medio
ambiente.
b) A los que por su actividad son los responsables más
severos de la destrucción.
c) A los niños por su capacidad de recepción y
d) Al público en general.
La educación que se imparte deberá tener un enfoque
eminentemente ecológico, para que en el futuro sus acciones sean congruentes con las condiciones ambientales.
En la política de enseñanza debe postularse que más
que formar recursos humanos que estén orientados a la
extracción de materias primas, se capaciten auténticos
conservadores de recursos naturales renovables.
La política que debe aplicarse al manejo de los ecosistemas es la de " conservación " si por ella entendemos, la
ordenación de los recursos naturales : el aire, el agua, el
suelo y los minerales, las diferentes especies de plantas y
animales, incluyendo at hombre, a fin de alcanzar la máxima calidad de vida para la humanidad, todo ello bajo el
principio de rendimiento sostenido (Budowski, 1972).
Para alcanzar el objetivo de la conservación, se deben
atender las siguientes filosofías:
3. Situación Actual
El hombre debe aprender a utilizar los recursos naturales racionalmente, sin destruirlos, lo que demanda especialistas con mentalidad conservacionista y que actualmente son muy escasos.
La educación ha soslayado en forma casi total la enseñanza sobre la problemática ecológica, económica y social, situación verdaderamente lamentable, ya que este
tipo de información no debe ser privativo de ningún nivel académico o generacional, sino que debe aplicarse
con sentido formativo e informativo, para obtener finalmente una conducta responsable de individuos, empresas y comunidades, que resulte finalmente en la protección y mejoramiento del ambiente en su completa
dimensión.
a) Promover la mayor diversidad de usos, para conservar
numerosas formas, de vida, tener paisajes - variados y
alcanzar más fácilmente el equilibrio natural.
b) Planear el máximo posible de alternativas de uso,
especialmente para el futuro.
c) Buscar relaciones armónicas entre el hombre y el medio ambiente en que vive, bajo un principio dinámico
y adaptable a las condiciones prevalecientes.
2 . La Educación
LA EDUCACION PARA EL MANEJO DE ECOSISTE MAS
La conservación y el manejo racional de los recursos
naturales sólo podrá lograrse, creando una actitud mental que permita aceptar y superar el desafío tecnológico
que representa la obtención del equilibrio entre dos factores opuestos:
Proveer de los satisfactores, especialmente alimenticios, que demanda una población en constante crecimiento y el evitar que esta demanda, inicie o incremente procesos de contamianción que más tarde haga
difícil su existencia.
La conservación de los recursos naturales es una tarea
polifacética que hay que entender en todos sus ángulos y
por este concepto se deduce que no existe ninguna profesión que por sí misma sea capaz de atenderla, sino que
requiere la concurrencia de muchos campos de la ciencia,
incluyendo los diferentes niveles académicos y la concurrencia de generalistas y especialistas para que entre todos se logre una visión panorámica (Anexo 1) . Sin embargo, existen algunas actividades en que su acción es
más directa como : el agrónomo, el zootecnista, el geógrafo, el edafólogo, el ecólogo, el economista, el forestal,
etc .
Para que un grupo interdisciplinario trabaje en forma
Un rasgo característico de un país en desarrollo, es el
bajo nivel educativo de su población y México no escapa
de esta regla.
Si bien es cierto que el sistema educativo nacional ha
experimentado un avance notable, aún existe un importante porcentaje que no tiene acceso a estos servicios;
para agudizar esta situación, se ha producido un desfasamiento entre las necesidades nacionales y la orientación
de la enseñanza, fenómeno muy notable en el sector
agropecuario forestal.
Hasta muy recientemente CONACYT ha intervenido
para contribuir al desarrollo de los sistemas educativos, a
fm de adecuarlos a las necesidades de la población, propiciando la formación de actitudes racionales y críticas
que hagan posible la capacidad de innovación creativa
para alcanzar mejores niveles de vida.
La educación que debe impartirse, requiere su aplicación en todos los núcleos de población, a fin de inculcar
la necesidad de preservar la especie, conservar la belleza
de nuestro planeta, su riqueza y su potencial, y así auxiliar en la lucha que la humanidad tiene para impedir su
acelerada y continua autodestrucción.
La educación sobre recursos naturales, debe rebasar
los recintos académicos y llegar a las empresas, agrupaciones culturales, cívicas, laborales, oficinas públicas y
165
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ANEXO 1
e
Información
Tecnicos y meto doe
Información
Y RAMAS AFINES
Ploneaciob
Utilización de
recursos vegetales
Y DERECHO
ZOOTECNIA
Evaluación
Planeación
Supervisión
Legislación
Y RAMAS AFINES
PI an eaaión
ú
o
E
o
ó
a
~°~ b
BIOLOGIA
Proble mas
ESTUDIO DE PLANTAS Y ANIMALES
Información
t°b\et°
GEOGRAFIA
Cartografía
Chmatología
°
Tecnicas
Metodos
DEL HOMBRE
Antropología
Psicología
Sociología
Históris
Morfología Fisiología Gonótica
Sistsmótica Paleontología Ecología
Problemas
i
0
E
e
ó
u
É
F
á
GEOLOGIA
Geofísica
Estratigrafío
CIENCIAS
DE LA
os
É
0
Utilización
de
recursos animales
•o
ó
E
CIENCIAS
Informoción
ECONOMIA
AGRONOMIA
EDUCACION
qj
BIOOUIMICA
Estructura.
Composición.
Conservación y
I NGE NIERIA
CIVIL
ELECTROMECANICA
Cont rol
fesiones que deben recibir este tipo de preparación son
muy numerosas y las cátedras más importantes son:
Antropología, Biología, Climatología, Ecología,Entomología, Geografía, Geología, Geomorfología, Legislación
Agraria, Manejo de Recursos (bosques, pasto, suelo,
agua, fauna), Patología, Sociología y Suelos.
El nivel de educación superior tiene responsabilidades
fundamentales en el aprovechamiento correcto de los
ecosistemas y en ella deben participar las siguientes licenciaturas como las más importantes :Biología, Ecología;
Geología, Química, Física, Geografía, Educadores, Economía, Antropología, Sociología, Zootécnia, Agronomía
y Dasonomía.
Los curriculos deberán tener bases adecuadas sobre:
Agrostología, Anatomía, Arquitectura del Paisaje, Botánica, Climatología, Dendometría, Ecología, Economía, Edafología, Entomología, Fisiología, Genética,
Geobotánica, Hidrología, Ordenación, Patología, Silvicultura, Sociología y Zoología.
Es muy importante señalar que para muchos casos
con la tecnología disponible a este nivel, ya se puede
atender en forma adecuada al ecosistema y que los factores aún no solucionados son deíndolo socioeconómico.
El nivel medio debe producir elementos capaces de
entender e interpretar en forma crítica las instrucciones
técnicas recibidas. Las escuelas de este nivel deberán impartir enseñanza específica del ecosistema en que se encuentren enclavadas.
Para la formación de profesores es recomendable llevar a cabo cursos permanentes de carácter regional, liga-
efectiva, requiere de muchos especialistas que desarrollan
sus acciones en campos restringidos y que no invaden
comportamientos ajenos a ellos mismos y de otro grupo
que haga tareas de síntesis y coordinación de todas estas
disciplinas, que actúe con una mentalidad que abarque
todos los recursos y sus interrelaciones . Esta última responsabilidad le debe ser asignada a grupos especializados
en Biología y Ecología multidisciplinaria, actividades que
desde este sitio central deberán plantear la problemática
a todas las disciplinas concurrentes.
Para disponer de estos grupos interdisciplinarios es
necesario considerar a la educación como un factor determinante, que influirá positivamente en el manejo de
recursos naturales.
La educación sobre el manejo de ecosistemas debe
formar los suficientes recursos humanos, que a su vez se
deben trazar los siguientes objetivos:
a) Identificar los factores que aislados o en conjunto
afectan a un ecosistema.
b) Hacer recomendaciones para evitar que los efectos
negativos se sigan produciendo.
c) Desarrollar programas conducentes a la disminución
del problema.
La primer fase en la que la educación actuará, es en el
desarrollo tecnológico, para conocer mejor el mundo que
habitknos.
En el nivel de postgrado se deben formar cuadros
técnicos que estén preparados téorica y prácticamente
sobre ciencias naturales y sociales, enfocando preferentemente sus esfuerzos a conocimientos regionales . Las p ro166
EDUCACION
dos ala problemática socieconómica en la que se indiquen
formas de programación, metodología y evaluación sobre
el manejo de recursos naturales.
Deben organizarse numerosos seminarios, cursos cortos y otros eventos orientados hacia la explicación práctica del manejo de ecosistemas.
La educación extraescolar debe ser permanente para
contribuir a formar una conciencia conservacionista en
niños, jóvenes y adultos, obreros y empresarios ; la áccióg.
educativa no deberá concretarse a una transmisión más o
menos eficiente de conocimientos científicos o verdades
abstractas, sino que debe hacer frente a la tarea de despertar una responsabilidad creadora en cada individuo.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
RECOMENDACIONES
1. El Gobierno Federal debe apoyar vigorosamente la
formación de recursos humanos para el manejo de
ecosistemas, bajo una política de Educación que respalde las necesidades regionales y nacionales, en lo
relativo a número, niveles y especialidad.
2. Se requiere hacer una característica detallada de los
elementos que se necesitan, tanto en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo, el que servirá de base
para un programa permanente de capacitación.
3. Deben integrarse en forma vertical todos los niveles
educativos, para formar una pirámide académica que
sea capaz de atender eficientemente la problemática
que plantea el manejo de recursos naturales y que
debe abarcar el postgrado, la licenciatura, niveles medios, enseñanza primaria, así como programas de formación de profesores.
4. Se deben utilizar ampliamente los medios masivos de
comunicación y otras formas de educación extraescolar para crear una conciencia de responsabilidad.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
BIBLIOGRAFIA
1.
Beltrán E . 1965 . El Carácter Interdisciplinario de
la Conservación . Mesas Redondas sobre Contribución de Diversas Profesiones en la Conservación de
los Recursos Naturales Renovables IMRNR . México, D .F.
2. Beltrán E . 1972 . Programas de Recursos Naturales
Renovables en México . IMRNR . No . 41 México,
D .F.
3. Beltrán E . 1973. Problemas de Planeación en el
Desarrollo de la Zona Arida . IMRNR . No . 41.
México, D .F .
18.
19.
20.
Beltrán E . 1973 . Uso Múltiple del Bosque . IMRNR.
No. 50 . México, D .F.
Budowski G . 1972 . La Conservación de la Naturaleza como Instrumento de Desarrollo . IMRNR.
No . 42 . México, D .F.
Clapham W .B . 1973 . Natural Ecosystems . Mc . Milian Company . New York, USA . 248 pp.
Conacyt 1976 Política Nacional de Ciencia y Tecnología Estrategia, Lineamientos y Metas. México,
D .F.
Conacyt . 1978 . Programa Nacional Indicativo de
Ciencia y Tecnología Agropecuiria . México, D .F.
Department of Agriculture . 1970 . Range Ecosys-.
tern Research Agriculture Information . Bulletin
No . 346 . Washington, D .C.
FAO - 1977 Seminario FAO - SIDA sobre el Fomento de la Educación Forestal en América Latina, Quito, Ecuador . - S .A.
Forestry and the Environment . 1974 . Canadian
Foresty Service KIAOHB Ottawa, Canadá.
IMRNR . 1972 . La Conservación de la Naturaleza
como Instrumento de Desarrollo . IMRNR . No . 42.
México, D .F.
Kaspe Vladimir . 1973 . Educación de Masas . I Reunión sobre Problemas de Contaminación Ambiental . . México, D .F.
MAB . 1972 . Expert Panel on Educations Activities
under the Man and the Biosphere Programme . Final Report. París, Francia.
National Training Center . 1976 . Indian and Northern Affairs . Canadá.
ONU . 1972 . United Nations Conference on Human Environment Finlandia.
Popov Anatoli . 1976 . La Organización y Manejo
de Cotos de Caza, en Países Socialistas de Europa
y en la URSS . Algunas recomendaciones para
Cuba . INDAF . Habana, Cuba.
Primer Simposio sobre Enseñanza Forestal Superior en México, 1976. Chapingo, México.
Sánchez Palomera P . 1973 . Educación y Contaminación Ambiental . I Reunión Nacional sobre Problemas de Contaminación Ambiental . México,
D .F.
Secretaría de la Presidencia . Medio Ambiente Humano, Problemas Ecológicos Nacionales. México,
D .F.
PROYECTO DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE AGUAS LITORALES
I .B .Q. Gerardo Rodríguez Peña
INTRODUCCION
Desde hace dos décadas se han intensificado los trabajos técnicos y científicos relacionados a la problemática
del mejoramiento y preservación del medio ambiente .
Estos trabajos han adquirido importancia debido a las
transformaciones que ha sufrido el medio ambiente debido al rápido desarrollo social y económico en que la
167
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
población creciente utiliza un número mayor de bienes
materiales, con ello aumentando la producción de desechos y agravando el problema de contaminación . El agua
ha sido el lugar natural para arrojar estos desperdicios . A
consecuencia de esto han surgido dependencias gubernamentales, universidades y otras instituciones con el propósito de salvaguardar nuestro medio ambiente y recursos acuáticos . En el transcurso de estas actividades, se
han estado recopilando información sobre la calidad de
los diferentes cuerpos de agua, con el propósito de evaluar nuestros recursos hídricos y obtener una mejor planificación de sistemas de monitoreo y de control. Se han
estado recibiendó grandes cantidades de datos sobre observaciones de diferentes tipos de aguas, los cuales han
tenido que ser procesados y almacenados con la ayuda
de sistemas de computación . En el futuro cercano se
tendrán que realizar trabajos de cooperación y de intercambio de información a un nivel mundial . El éxito y
utilidad que se obtenga dependerá primordialmente en la
calidad y confiabilidad de los datos que se alimenten a
estos sistemas de información.
La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos a
través de la Dirección General de Usos del Agua y Prevención, se avocó a la tarea de controlar y prevenir la
contaminación del agua . Claro está, que para lograr estos
objetivos, es necesario planificar una estrategia, y naturalmente debemos exponer las necesidades y justificaciones de por que debemos controlar la contaminación.
Es ya bastante claro entre los especialistas, técnicos y
demás personas que trabajan en esta actividad y se preocupan por preservar nuestros recursos bióticos y el
bienestar de nuestra sociedad, el porqué es necesario un
control de la contaminación . Es necesario hacer ver a las
demás personas, ajenas en este campo, la necesidad de
establecer una estrategia racional, aunque a diario todos
nos enfrentamos con los efectos producidos por la contaminación sin saber sus causas . Es por esto, que es una
responsabilidad de los especialistas que trabajan en el
árep de la contaminación del medio ambiente, informar
al público y especialmente a nuestros gobernantes, que
son las personas que deciden la estrategia y responsables
de las decisiones que se tomen, sobre el verdadero problema de la contaminación para que se tome una acción
rápida y obtener los mejores beneficios posibles.
Nuestra estrategia para el control de la contaminación
del agua, se basa en una estructura combinada de legislación, administración y capacitación, además de fondos
económicos para su desarrollo . También se hace uso de
la experiencia que se ha acumulado, más la experiencia
que han adquirido otros países más avanzados en este
campo, para realizar posibles modificaciones a nuestro
programa.
La legislación es la base para la prevención y control
de la contaminación acuática . Algunos países industrializados ya tienen cierta legislación y es aquí donde países
en desarrollo, deben aprovechar la evolución que han
obtenido estos países, en su legislación para poder armar
un sistema de leyes 'ordenado y adecuado a las circunstancias actuales del país.
La ley debe tener un órgano administrativo para el
cumplimiento de la legislación que se establezca, con la
mejor coordinación de sus actividades, sin hacer subdivisiones administrativas. Además, este organismo administrativo deberá tener personal calificado en los campos
afines y laboratorios de estudios en diferentes zonas del
país, donde se pueden realizar estudios e investigaciones
sobre problemas locales de contaminación . Expertos
dentro de este organismo de control, podrán coordinar y
planear dichas investigaciones.
Pero por más buenos laboratorios y equipo que se
tengan, fondos económicos de sobra, y la mejor legislación y administración que se pueda organizar, estos no
serán de ninguna utilidad si se pone en manos de gente
con pocos conocimientos de como manejar estas herramientas, y que serán un obstáculo para realizar un eficiente trabajo . Entonces, de un estudio que se realice,
sólo se obtendrán resultados erráticos y poco confiables,
que se irán acumulando sin darles algún procesado técnico, todo esto resultando en una burocracia ineficiente
con pérdida de esfuerzo, tiempo y dinero . Entre más
preparado esté el personal, más eficiencia habrá en el
control de la contaminación . Existe muy poca gente con
una capacidad de poder abarcar los problemas de la contaminación acuática, en que para atacar este problema,
se deben tener conocimientos de química, biología, física, matemáticas, etc . Esto es debido tal vez a que hasta
hace pocos años se le ha dado un verdadero interés al
problema de la contaminación . Para solucionar esta situación es necesario iniciar un entrenamiento lo antes
posible . Para la mayoría de los países en desarrollo, estos
tendrán que mandar al extranjero gente joven para capacitarse y ampliar sus estudios, o también pueden contratar profesores extranjeros para iniciar una capacitación
nacional . Cabe mencionar que a medida que se desarrolle
el país, no sólo dependencias gubernamentales tendrán
necesidad de gente especializada en contaminación, sino
también las industrias se irán interesando de como Llevar
un control de sus deshechos. Una forma de estimular al
personal técnico para que se mantenga al día en el desarrollo del control de la contaminación, es darle facilidades para que participe en actividades profesionales, seminarios, reuniones y simposios nacional e internacionales.
También para estar al día en las diferentes ciencias sobre
el control de la contaminación, todas las instituciones
debieran incluir en sus presupuestos, libros y publicaciones periódicas nacional e internacionales. Además de tener un sistema de intercambio bibliográfico interistitucional para que cada una vaya formando su propia biblioteca.
A finales de 1975, la Dirección General de Usos del
Agua y Prevención de la Contaminación, estableció el
Centro de Estudios de Aguas Litorales (CEAL) con sede
en La Paz, B .C.S ., debido al interés de la Secretaría de
cultura y Recursos Hidráulicos, de administrar los
recursos hídricos del país y mejorar el medió' ambiente.
El CEAL es uno de los más recientes programas de la
Subdireccibn de Investigación y Entrenamiento iniciando sus actividades el 20 de septiembre de 1976 . Fue
creado con el propósito de contribuir al conocimiento de
los problemas ambientales críticos en el medio marinoy
tiene como objetivo general el detectar y evaluar la
contaminación de las aguas litorales mediante estudios
168
EDUCACION
específicos de investigación, en los que se desarrollarán
y/o adaptarán a las condiciones nacionales, modelos de
calidad de agua para el medio ambiente costero, atendiendo esto a sus diferentes usos.
En la actualidad este centro cuenta con 6 proyectos
de trabajo de investigación en el que se incluye el proyecto de capacitación y entrenamiento . Este proyecto
fue necesario incluirlo dentro del programa de trabajo
del CEAL debido a la importancia que la dirección general ha establecido para que todo su personal técnico tenga los suficientes conocimientos para desarrollar un buen
trabajo . Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Entrenamiento del Centro de Investigación y Entrenamiento para el Control de la Calidad del Agua, en
el cual en los diferentes lugares de la República, donde
existen Laboratorios de nuestra Dirección General se imparten cursos intensivos con el objetivo de capacitar a
personal técnico tanto de dependencias oficiales como
de la iniciativa privada, en el conocimiento y comprensión de los problemas de la contaminación del agua en
general . Estos cursos que son gratuitos, constan de
conferencias a nivel de Licenciatura casi impartidas en su
totalidad por personal de la Dirección General, de prácticas de campo y de laboratorio, material audiovisual y
mesas redondas.
De aquí que se puede asumir que se pueden obtener
mejores resultados por medio de uso de métodos de
análisis más modernos, exactos y precisos ; por medio de
la adopción de métodos estandares de muestreo y análisis ; y por medio de la participación en programas de
intercalibración . Esto nos ayudará a comparar nuestros
resultados con otros laboratorios del país y del extranjero y de resultados obtenido's en años pasados, y así poder calificar la calidad de un cuerpo de agua con cierta
seguridad.
En septiembre de 1976 y en abril de 1977 se impartió el curso fusionado "Técnicas de Muestreo y Análisis
de Campo" y "Análisis de aguas y Aguas de desecho" en
las instalaciones del propio Centro ya que cuenta con un
aula con capacidad para 25 personas, además de un laboratorio equipado para las prácticas que se incluye en el
curso . En el mes de noviembre de 1977 se llevó a cabo
este mismo curso en coordinación con el Instituto Tecnológico de Sonora en Ciudad Obregón, Son.
El curso " Técnicas de Muestreo y Análisis de Campo"
se efectuó en el mes de julio de 1977 en el CEAL.
El número de personas que ha asistido a los cursos
impartidos por el CEAL da un total de 75 personas, los
que atendiendo a su procedencia han sido clasificados de
la siguiente manera:
Básicamente el proyecto de capacitación y entrenamiento consta de los siguientes objetivos:
Instituciones Gubernamentales
Organismos Particulares
1. Preparar al personal técnico de dependencias oficiales,
Instituciones Educativas e Industria Privada del noroeste del país, entrenamiento en los conceptos básicos,
metodología y técnicas estandarizadas para la toma
de análisis de muestras requeridas en la caracterización de aguas residuales y en el cuerpo receptor.
2. Proporcionar al personal técnico de Dependencias
Oficiales y especialmente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, capacitación sobre los
problemas de contaminación en aguas litorales y su
relación con la protección de los recursos vivos.
3. Promover y efectuar seminarios de actualización para
el personal que se desempeña en este campo de la
Dirección General de usos del agua y prevención de la
contaminación.
59
16
Las personas cuya actividad se desarrolla en el campo
de la Ingeniería Sanitaria son las que han respondido con
mayor número de participantes debido a que los cursos
que se han impartido están orientados al planteo y solución de problemas que regularmente se encuentran en los
análisis de control de plantas de tratamiento de aguas de
desecho, en sistemas de agua potable, en explotación de
acuíferos aledaños a zonas contaminadas, etc.
Por otra parte fue promovido y realizado por el CEAL,
la "I Reunión sobre la Contaminación de las Aguas en
Relación con la Protección de los Recursos Vivos ", en el
mes de agosto de 1977 . Una preocupación del CEAL así
como de otras Instituciones es el problema que se presenta al evaluar los efectos de contaminación a corto y
largo plazo sobre el Ecosistema Acuático, pero es bien
sabido que cualquier tensión natural o por obra del hombre que se aplique a un ambiente, tenderá a perjudicar y
eliminar algunas especies. Esta fuera de toda duda que el
hombre, por sus actividades y su población, está ejerciendo cada vez más efectos nosivos a los Ecosistemas Acuáticos . Para la realización de esta primera Reunión se
contó con la colaboración de miembros de diferentes
instituciones locales y nacionales especializadas en la
materia . Se tocaron puntos de gran interés y se llegó a
conclusiones específicas que serán publicadas en las memorias del evento (en elaboración).
Para el presente año se tiene programado impartir el
curso fusionado "Técnicas de Muestreo y Análisis de
Campo" y "Análisis de Aguas y Aguas de Desecho" del
día 31 de julio al 11 de agosto del presente año.
Además del 5 al 9 de julio se impartirá un nuevo
curso para el CEAL que es el de "Estadística Aplicada al
Dentro del programa de este proyecto de capacitación
y entrenamiento se incluye el curso sobre "Técnicas de
Muestreo y Análisis de Campo" con duración de 3 días y
el curso de "Análisis de aguas y Aguas de desecho " , con
duración de 7 días, así como la fusión de estos dos cursos en uno solo con duración de 10 días . Estos cursos
son los que con más frecuencia se han impartido debido
a que son fundamentales en cualquier Laboratorio que
maneje análisis de aguas, ya que para poder asegurar la
confiabilidad y cotnparabilidad de resultados físicos,
químicos, biológicos y microbiológicos se requiere de
diferentes actividades de control de calidad analítica . La
poca confiabilidad analítica es debido principalmente a
fallas de técnica de un trabajo errático . La falta de comparabilidad de mediciones analíticas es debido a diferencias en el método de muestreo y del procedimiento analítico, además de la manera de expresar los resultados .
169
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Análisis de Aguas" que está destinado a dar a conocer la
forma en que se deben manejar resultados sobre análisis
de aguas para probar la veracidad y calidad de los Métodos Analíticos y los Métodos de Muestreo y asi asegurar
el mejor resultado posible . Es bien conocida la herramienta tan útil que es la estadística en cualquier campo
de las ciencias, razón por la cual se ha contemplado en
nuestro programa de capacitación . Este curso abarca los
siguientes temas : Conceptos Básicos de Estadística, Distribuciones, Métodos Estadísticos de Muestreo, Representaciones Gráficas, Análisis Estadístico, Control de Calidad e Intercalibración de Laboratorios.
Desde que se iniciaron las actividades de trabajo en el
CEAL, se vió la necesidad de tener un método analítico
para la determinación de micronutrientes en aguas marinas que nos ayudarían a caractenzar su calidad . Para
esto, se está adquiriendo el equipo y reactivos necesarios
para poner a la práctica esta metodología y poder formar
un curso para la difusión de la metodología analítica
escogida . Este curso que será "Análisis de Micronutrientes en Aguas Marinas " está programado impartirse en el
mes de octubre de 1978.
Otra de las necesidades que tuvo el CEAL fue de adquirir un método estandar sobre las diferentes técnicas de
como realizar un muestreo y los análisis de campo en
aguas marinas. En cualquier trabajo sobre contaminación
se sabe muy bien que lo más importante es la toma de
una muestra representativa, ya sea para un análisis físico,
químico, biológico, geológico, etc . Para cubrir ésta importante necesidad se tiene programado el curso sobre
"Técnicas de Muestreo y Análisis de Campo en Aguas
Marinas " para el mes de diciembre de 1978 . En éste
curso se ha propuesto que se incluyan prácticas de campo a bordo de una embarcación de investigación que
muy posible pudiera ser la del mismo centro que se tiene
planeado tener a disposición para el mes de agosto del
presente año, además de otras prácticas en zonas entremareas. Incluirá el programa, Muestreo de Aguas Marinas
para Análisis físicos, químicos, biológicos y microbiológicos principalmente.
Esta serie de cursos intensivos de nuestro programa de
capacitación y entrenamiento hará que el personal técnico de este Centro vaya adquiriendo los conocimientos
y práctica necesaria para el desarrollo de un buen trabajo
técnico o de investigación sobre el Control y Prevención
de la Contaminación de nuestros Cuerpos de Aguas Marinas . A la vez esta serie de conocimientos se transmitirán
a otros técnicos e investigadores de otras Instituciones.
No existe duda alguna que vale la pena invertir en un
programa de capacitación adecuado en programas de
contaminación en esta época para evitar la destrucción
de algunos factores ambientales vitales para la continuidad, desarrollo y bienestar de la sociedad.
EDUCACION Y MEDIO AMBIENTE:
ALGUNAS REFLEXIONES
Dr . J . Carlos Bruera Picco
INTRODUCCION
que le distingue por no sólo estar , en el mundo, sino
modificarlo conforme a los avances del conocimiento y a
sus propios fines, proceso este que se inicia aproximadamente hace unos 20 mil años . El desarrollo y aplicación
del conocimiento permite al hombre crear su propio sistema de vida en sociedad que denominaremos sociosistema.
Durante un largo periodo de la historia humana, el
sociosistema estuvo integrado y poderosamente limitado
por las leyes naturales que rigen el ecosistema total o
biosfera . Pero hace muy poco tiempo, entre 150 a 200
años, el desarrollo acelerado y exponencial de la ciencia
aplicada al control y modificación intencional de la realidad, marcan la aparición de una nueva región dentro del
sociosistema, que llamaremos teenósfera, lo que nos posibilita distinguir un antroposistema . El hombre occidental cree haber alcanzado el dominio del mundo . Una fé
ilimitada en el progreso fomentada por los prodigiosos
avances científicos hacen pensar que el antroposistema
es teórica y prácticamente independiente del ecosistema
total . En todo caso, la acción que el antroposistema ejerce sobre el ecosistema es infinitamente superior a las
débiles acciones que el ecosistema puede ejercer sobre el
antroposistema . Habriamos alcanzado el mandato bíblico de dominar y enseñorarnos de la Tierra.
La educación, hasta hace relativamente unos . pocos
años, ha tenido muy poco que enseñar sobre el medio
ambiente . Esta curiosa situación puede ser enfocada desde muy variados puntos de vista . En el curso de este
trabajo sólo intentaremos sugerir o señalar algunos de
ellos.
Un primer enfoque puede relacionarse principalmente
con la filosofía del mundo o cosmovisión predominante
en las sociedades occidentales . Se intentará marcar a gran
des razgos su evolución, para lo cual señalaremos algunos
hechos . Partiremos del Universo cuya edad, según las
estimaciones más aceptadas, tiene alrededor de 19 a 22
mil millones de años . Dentro del Universo encontramos
el micromundo llamado planeta tierra, cuya antigüedad
está calculada en alrededor de 5,000 millones de años.
Sobre la tierra y con la aparición de las primeras formas
de la vida, se va gestando una delgada y delicadísima
película de no más de 3 ó 4 Km . de espesor que hoy
denominamos biosfera o ecosistema total, y cuya edad es
de cerca de 3,500 millones de años . Dentro de esta frágil
pompa de jabón aparece la inquieta especie hombre, hace aproximadamente unos 500 mil años, iniciando una
lenta evolución biológica y cultural . El hombre, a diferencia de otras especies, va creando dentro de la biósfera
una nueva región, la noósfera o esfera del conocimiento
170
EDUCACION
pleadas para abordar los diversos niveles que conforman
la realidad han sido en un cierto sentido unilaterales o
parciales. Las técnicas han sido utilizadas para considerar
variables de un solo nivel de la realidad . Es relativamente
reciente el empleo de una metodología holística o totalizante en el análisis científico . Creemos que las técnicas y
procedimientos de investigación derivados de la llamada
Teoría de los Sistemas, constituye un valioso y fecundo
aporte metodológico para el tratamiento de problemas
complejos, donde interactúan numerosas variables, como
es el caso de los sistemas biológicos o los sistemas sociales, entendiéndose por sistema un conjunto de partes o
elementos interactuantes . Hoy sabemos que un sociosistema puede ser analizado enfocando los subsistemas económico, social, político y cultural que lo integran . Asimismo un ecosistema está integrado por subsistemas,
geológicos, químicos, biológicos, etc.
Un cuarto aspecto que cabe mencionar es la brecha
creciente y alarmante entre los conocimientos que trasmite la educación y el estadio actual de los avances del
conocimiento científico . La dinámica del desarrollo acelerado del cuerpo de conocimientos que llamamos ciencia se aleja velozmente de la educación, las más de las
veces inerte, tradicional y repetitiva, por no decir fosilizada . Es este un problema muy grave, que afecta en
general a toda la educación y cuya solución no se nos
presenta ni clara ni fácil, pese a los diversos paliativos
ensayados. Dentro de este marco y dado lo reciente de
las formulaciones de las ciencias ambientales, no resulta
anómalo su escasa o nula inserción en los planes y programas de estudio de la educación en sus distintos niveles . Si, resulta un hecho curioso que México dentro de su
reforma educativa haya implementado en los niveles de
la enseñanza obligatoria primaria y secundaria temas relacionados con el hombre y el manejo del medio ambiente . En las instituciones de educación superior en general
y salvo particularísimas excepciones, las vitales cuestiones del medio ambiente brillan tanto por su ausencia
cuanto por su ignorancia.
Esta es posiblemente la cosmovisión predominante en
muchos niveles científicos, políticos y populares . Afortunadamente pensamos que este enfoque de un tremendo optimismo casi ingenuo, está siendo cuestionado por
algunas corrientes de opinión aún débiles y minoritarias,
pero fundadas en un realismo más próximo al estadio
actual de los conocimientos científicos . Precisamente en
aquellas sociedades que mediante la aplicación intensiva
y creciente de la tecnología alcanzaron niveles que podríamos llamar de superdesarrollo, fue donde los nuevos
profetas de la humanidad, armados esta vez de sólidos
conocimientos científicos, lanzaran un llamado de alerta
que hoy hace posible la discusión y análisis de estos
problemas en foros internacionales, nacionales y regionales, como el que aquí estamos llevando a cabo.
Desde hace apenas unos diez años se ha empezado a
tomar conciencia que a largo plazo y en magnitudes de
gran escala debe aceptarse la hipótesis de la interdependencia entre el ecosistema total y el antroposistemi parcial . Que en todo caso, su autonomía es relativa siempre
y cuando sé respeten determinadas leyes naturales que
no pueden ser violadas sistemática y perpetuamente . En
suma, que el ecosistema y el antroposistema no están
divorciados, sino que tienen una amplia zona de intersección.
Un segundo punto de vista que ha influido para que la
educación esté alejada por no decir divorciada de las
cuestiones relacionadas con el medio ambiente, ha sido
una concepción atomística y fragmentaria del conocimiento y de las ciencias . Es por demás conocido el fenómeno del crecimiento de las disciplinas en compartimientos estancos superespecializados, donde cada una de ellas
poco o nada tenía que decir aún a sus vecinas más próximas . Precisamente el tratamiento de los problemas ambientales requiere de enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios que no han prevalecido ni entre los científicos mismos ni entre los educadores . Resulta casi increíble que hoy se hable en foros responsables sobre la
necesidad de formar científicos generalistas en oposición
a los científicos especialistas que tanto abundan . Este
solo hecho nos exime de mayores comentarios al respecto .
Un tercer aspecto que a nuestro juicio también reviste
su importancia y aunque esté estrechamente vinculado
con los dos puntos anteriores, merece unos párrafos, se
refiere al aspecto metodológico . Las metodologías em-
En conclusión, pensamos que, cursos de ecología humana, si así se conviene en llamarla, deberían ser obligatorios en todos los niveles educativos, muy especialmente en todos los estudios de nivel superior, ya que en
definitiva, lo que se encuentra en juego es la supervivencia de nosotros, nuestros hijos y el genero humano . Difundamos pues el amor a la vida.
171
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
CR AFICAS
00
ja( :
le
a 22 mil
millonoo do afros
i'
..
Edad : 5,000 millonos
do aliso
000
/
®ióo4ova
\
ECOSis4oma
0M
n
~\
/
/
Edad - : 3,300 millones
do alioo
E d Ad : 300 mil
afros
172
EDUCACION
173
TEMA 5
CONDUCTOR:
Lic. Ricardo Mier Ayala L.
Representante del Subsecretario de
Educación Superior Ciencia y
Tecnología de la S .E .P.
RELATOR :
Ing. Tomás Vasquez Ulloa
Instituto Nacional de
Investigadores Forestales
SFF — SARH
TEMAS LIBRES
175
TEMAS
centros urbanos ya existentes o la instalación de nuevos
centros.
Se recomienda su emplazamiento en áreas degradadas
o de baja o mediana productividad silvo-agropecuaria.
Asimismo, se deberán efectuar estudios específicos e
integrales que permitan prever las consecuencias negativas que se generan a partir del desarrollo industrial, respecto del medio ambiente y efectuar los reportes y dictámenes de impacto ambiental de las obras que lo requieran, con objeto de planear adecuadamente la localización, logrando el efecto ambiental más favorable.
UBRES
en cuanto a dotación de servicios básicos de bienestar
social.
SISTEMAS DE CIUDADES (Casos específicos)
No hay en el estado de Baja California Sur, sistemas
de ciudades definidos, pues funciona en base a una continua dependencia tanto del resto de México, como de
_Estados Unidos, a través del estado de Baja California
Norte.
Como subsistemas podrían definirse:
LA PAZ, capital del estado y principal centro comercio del estado con fuertes nexos con Mazatlán, Guaymas, etc ; su radio de influencia directa abarca el extremo sur de la península, (Cabo San Lucas, San José
del Cabo, San Antonio, Todos Santos, etc .), y al norte su radio abarca aproximadamente unos 80 Km . Su
radio de influencia indirecta abarca todo el estado.
CD . CONSTITUCION, es cabecera del municipio de
Comondú, constituye un subsistema independiente
en torno al centro agrícola del Valle de Santo Domingo, con un radio de acción relativamente pequeño
como centro comercial (aproximadamente 80 Km . de
radio), como centro agrícola prácticamente abastece
todo el estado.
GRO. NEGRO, es un centro de producción importante, sin embargo al igual que toda la región noroeste,
depende económicamente de Baja California Norte,
pues recibe sus insumos desde Ensenada Baja California Norte, gradualmente tiende a integrarse económicamente al estado de Baja California Sur.
STA . ROSALIA, su radio de acción es muy pequeño,
abarca los poblados de San Ignacio y Mulegé, y tiene
una muy fuerte influencia de Guaymas (via marina),
y de Baja California Norte, a través de Ensenada.
6 . Centros de población con potencial al desarrollo
industrial
Son áreas en las cuales no existen restricciones para el
emplazamiento de asentamientos humanos . Sin embargo,
es necesario decir que, considerando el establecimiento y
el desarrollo industrial, éste deberá ser regulado por las
normas urbanísticas y ambientales.
Este nivel de protección es en definitiva el que mayor
libertad ofrece a todas las actividades urbanísticas de los
centros de población, _ no olvidando sin embargo, que
dichas actividades deberán planearse tendiendo al mejoramiento y preservación del medio natural y físico.
SISTEMA DE CUIDADES
Población y Densidad
Baja California Sur cuenta con 180 mil habitantes . El
crecimiento natural de la población es del 5 %anual.
Baja California Sur, presenta una baja densidad demográfica de poco más de 2 personas por Km 2, substancialmente menor al promedio nacional.
A nivel municipal la cifra más elevada corresponde a
la Paz con más de 4 habitantes por Km 2 , Comondú cuenta con una cifra similar al promedio estatal y la densidad más baja corresponde a Mulegé, en el norte de la
entidad, que no llega a un habitante por Km 2
Las cifras de 1973 indicaron una población urbana
del 53 .9%del total y una población rural del 46 .1%
Crecimiento Demográfico
La población urbana creció a un ritmo de 8 .8% anual
entre 1960 y 1970, por su parte la población rural creció
a una tasa sensiblemente inferior al 1 .3 anual, este fenómeno obedece en gran parte al éxodo campo-ciudad.
Nuestro patrimonio es un recurso no renovable que
muestra nuestra evolución y los procesos que nos han
llevado a ser lo que actualmente somos.
El conservar nuestro patrimonio es vital, como punto
de partida para generar un sentido de identidad que nos
arraiga con nuestra tierra y nos permita conocer como
somos ¿porque? y a donde queremos llegar.
Desgraciadamente el alto índice de crecimiento de
nuestras ciudades, las fuertes presiones económicas y la
necesidad de incrementar las áreas de producción, han
ido gradualmente deteriorando los elementos patrimoniales, al grado que éste se encuentra en grave peligro de
desaparecer, a menos de que una enérgica acción se realice .
Así pues vemos la necesidad de implementar planes a
diferentes niveles con la debida implementación legal
que garantice su protección y preservación.
Localización
Por otra parte, la excesiva dispersión de la población
rural agudiza la precaria situación de los habitantes de
estas zonas, conviene destacar que el 16% de los habitantes viven en el 95% de las localidades, es decir en pequeños grupos de menos de 100 habitantes cada una ; el b%
de los poblados tiene entre 100 y 500 habitantes y concentran el 14% de la población ; las 25 localidades restantes cuyo tamaño varía entre 500 y 50,000 habitantes,
representan el 1 .7% de las localidades y reunen el 69 .1%
de la población . La Paz capital del estado constituye, la
ciudad de mayor concentración del estado y principal
punto de desarrollo, debido a su centralización de la vida
económica estatal, y su papel como sede de los poderes
gubernamentales le concede una situación de privilegio
RECOMENDACIONES PARA LA CON SERVACION
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Se recomienda una protección integral a todos los
sitios (elementos aislados o conjuntos) de interés:
a) Arqueológico .
b) Histórico .
c) Prehistórico.
185
d) Tradicional.
c) Palenteológico.
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Esa protección deberá partir de una implementación
legal en coordinación con diversas Instituciones (SAHOP,
Gobierno del Estado, Departamento de Bellas Artes,
Ayuntamientos Municipales, etc .), a partir de lo cual se
harán declaratorias a diferentes niveles:
— Monumento nacional (conjunto urbano).
— Monumento nacional (obra arquitectónica individual)
— Zona arqueológica.
En el caso de edificios aislados, no solamente se protegerán éstos, sino también se deberá reglamentar su entorno urbano . En el caso de poblados se deberá proteger
no sólo el centro urbano, sino también su envolvente
natural . Una vez protegidos, se deberá hacer la debida
promoción para la ejecución de los trabajos necesarios de
conservación y restauración de este patrimonio.
Es también importante la preservación de diversas manifestaciones socioculturales (artesanías, fiestas, ferias,
etc.), por significar elementos importantes en le identificación de costumbres, formas de vida, tradiciones, etc .,
que son factores que influyen en el arraigo de sus habitantes por su lugar de origen . (sentido de identidad).
Una vez desarrollado éste sistema, se integrarán circuitos los cuales dan accesibilidad a los sitios patrimoniales
los que a la vez incrementarán el nivel cultural del estado, y el sentido de identificación y arraigo, además de su
explotación turística.
Implementar los medios legales para:
a) Declara zona de reserva a las sierras de San Lorenzo y
San Lázaro.
b) Dar protección a las Isla Margarita, en donde existen
especies vegetativas, endémicas importantes.
c) Protección al desierto de Vizcaíno, y Malarrimo que
actualmente se encuentran en peligro de ser alterado
su ecosistema.
d) Reglamentación de pesca tanto comercial como deportiva por la pérdida de especies que se ocasiona por
la excesiva explotación, y con lo cual se motiva el que
no se efectuen los ciclos reproductivos.
e) La reglamentación, a la navegación en los refugios
marinos y playas por el peligro que representa, ya que
interrumpen los ciclos reproductivos, además de que
contaminan con sus desechos (aceites, basuras, etc.)
Mediante estas políticas, quedaría constituido un sistema integral ecológico, formado por:
a) Parques Nacionales . Aquellos que reunan los requisitos para tal declaratoria.
b) Parques Naturales . Especialmente en aquellos lugares
donde urge proteger la flora y fauna.
c) Reservas de apoyo a centros urbanos, aquellas comunidades que jueguen un papel vital como apoyo al
equilibrio ecológico de la ciudades.
d) Reservas equivalentes. Refugios marinos, zonas de interés faunístico, florístico o paisajístico.
RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION
DEL PATRIMONIO NATURAL
Protección permanente a los refugios faunísticos tanto en el mar como en tierra, como de aquellos declarados
oficialmente como tales, así como los que carecen de
declaratorias, para con esto llevar a cabo las declaratorias
oficiales con las acciones que garanticen su protección de
todos los refugios de fauna:
Los refugios de fauna declarados son:
— Bahía de Todos Santos.
— Laguna Ojo de Liebre.
— Bahía Concepción.
— Isla Espíritu Santo.
— Cabo Pulmo.
Los refugios de la fauna sobresalientes no declarados
son:
— Cabo San Lucas.
— San José
— Bahía Ballenas.
— Isla Margarita.
— Bahía Magdalena.
— Laguna San Ignacio.
— Bahía Almejas.
— Islote de la Asunción.
— Estero de Santo Domingo. — Isla San Diego.
— Isla Cerralvo.
— Santa Cruz.
— Isla Partida.
— Isla Tortuga .
Una vez integrado este sistema, será un apoyo vital
para actividades de tipo recreativo, turístico, y cultural,
a la vez que ayudaría a mantener el equilibrio ecológico.
Dentro de un Marco de desarrollo Estatal.
Envolventes Culturales y Naturales.
Las envolventes a los valores patrimoniales culturales
y naturales, tienen por objeto delimitar los recursos existentes para su protección y preservación, ante la urgente
necesidad de integrarlos a los Planes de Desarrollo Estatal y de esta manera se contemple la importancia que
estos recursos tienen como elementos aprovechables para
la cultura y la recreación de los habitantes en el estado,
motivando así el arraigo de los mismos por su lugar de
origen, delimitantes engloban los recursos de valores patrimoniales y sus envolventes son aproximados estableciendo solamente un marco general de protección a las
áreas donde las acciones contra el deterioro deben ser
prioritarias por constituir ecosistemas en peligro de ser
alterados o destruidos.
186
TEMAS LIBRES
ENVOLVENTE DE PROTECCION A LOS )ALORES DE PATRIMONIO NATURAL
ENVOLVENTE DE PROTECCION A LOS VALORES DE PATRIMONIO CULTURAL
POBLACIONES PRIORITARIAS CON VALORES DE NTERES PATRIMOMAL
LUGARES PRIORITARIOS A PROTEGER (refugios de fano y bdezos nohrdss especides )
187
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
CARACYERIS=S
DEL
Y
POTIEaCIALIDAD
SUELO
@AJO CDVTEN:DO DE MATERIA ORG4NICA EXPLOTACION BAJA
RASTIZALES Y ZONAS FORESTALES REFORESTACION 0
PASTOREO
SELVA BAJA,CADUCIFOL .IA .PRESERVACON TOTAL
.r
'ru
i`l(Srr_>t
BOSQUES Y PASTIZALES ZONAS DE RESERVA
® RICA EN MATERIA ORGANICA Y NUTRIENTES . ALTA
PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
® MATORRAL SULSINERME. ZONA POTENCIAL AGRICOLA
r~
PASTIZALES RESERVAS AGRICOLAS 6 PASTOREO
TACIQ,V ECR~CA ENDEMICA . ZONAS DE
11111111
PASTOS NATURALES . PASTOREO MODERADO
A
ARENALES Y ERIALES, ZONAS DE PROTECCION NATURAL
188
matriz de diagnostico
—
TIPOLOGIA DE
LOS TERRITORIOS
ecológicos
udapaopoco
---.
pa
atítica culturales i I ~~o
a
aÍi
dads
pN~erd~
w á un
Ktaa~
p
nn~tba
YMtacionesagropi~ír~
•
bm~a
B ecológaos _–
Productividod agncola
iv atta
da productividad
Ogonadsm
medium produefinded a~
ó de productividad
dod ognaab o
da productividad
vi ~ ~
ecoastePrs . degmdados o
eoobgicof
ai ds suDsMUaon
roNml arawabaeo
seems culturales
A o
un mmaa s
.. .
eusrpos da agua Nntioa
.. .
_
W
Q
,
.
.
DE
LES
P' s E
,
—
s .
~~
naci•
^1• •• on
, ~mWadód,_ r '• o . .
- canfeds ••• •••
ana ratnn• ••s
~~~/~~~~/~/~~~i~~~i~i;
~~/~~~~~~~~~~i%
~/~
/
,%~~/~~~/~~í//
'
~~~~~~~~~~~~/~~/~e/~l~~~i%
///~/~/~~/
~á
i
~~~~/~~~~/~~~~íi///~
/////L
—
~/~~i~/~~~~~~//•//i~/v
ZO~~~
2
///i'47/O/0/dO
G//~///0 !////////~~i /~~/0/Q//////~/i////f/~//
~/3///////// 7 _
W
' Ñ a './ t
/ r,/,//ia/~/üa/ /~'//,~/////~//-/////,7//
W/ / ~////i///~/~~//////~////~////// //~//~~//////a/a/ ~/
U
-
w
/~~////////~/~~///////~///~///'////%/if''i~///////~~
y. . .
__ _
puntuo1
de no
d e s t r u eeión
contras ~
daonstama
n
co
I
NIV
'
- '
'
''•
-
B _rim
_
iiñifcai
T
, monumentos naciond n
7/„
////~//////•,
//.,//////////50hí.
M,/70'M
-
!4///ü7i/~7~////////„"i
189
—
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
DIAGNOSTICO DE POTENCIALIDAD
DE LOS RECURSOS EN EL ESTADO
li! ;!'!i!il
ZONA TURISTICA NATURAL
ZONA TURISTICA CULTURAL
Iht#VM
ZONA DE PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
y
ZONA DE PRODUCTIVIDAD PESQUERA
111111111
ZONA DE PRODUCTIVIDAD EXTRACTIVA
0
0
ZONA DE PRODUCTIVIDAD GANADERA
190
TEMAS LIBRES
BAJA CALIFORNIA SUR
REGIONES NATURALES
SIERRA DE SAN ANDRES
EXTREMO SUR ORIENTAL DE LA PENINSULA DE BAJA C.
MACIZO CRISTALINO DE SAN JOSE DEL CABO
1111111111
(II ' I ' I ' I ' I
~I~Ii I jI~I
SIERRA DE SAN LORENZO
ISTMO DE LA PAZ
ISLAS DE LA PORCION SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA .
>;l ISLAS MARGARITA Y MAGDALENA
I 8 l
LAGUNAS LITORALES
CUENCA VIZCAINO-PURISIMA
150
- 0o
SIERRA LA GIGANTA
nl
DOMOS DE STA . CLARA
[
• .•
FUENTE DE INFORMACION . Regionalimcidn Ecclogica Oinocion General de Ecologic Urbana
y Verificación de Campo.
PLATAFORMA CONTINENTAL
191
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ESTADOS UNIDOS
BAJA CALIFORNIA NORTE
BAJA CALIFORNIA SUR
CENTROS DE POBLACION COMPOR TAMIENTO Y DEPENDENCIA.
6
CABO SAN
LUCAS
PUERTO VALLARTA
S I M B O L O G I A
O CAPITAL DE ESTADO
O
CABECERA DE MUNICIPIO
G
CIUDAD 0 POBLADO
FUENTE : do Información
Dirección General de Ecologic Urbano
ESC . I : 8,500,000
192
TEMAS UBRES
centros urbanos ya existentes o la instalación de nuevos
centros.
Se recomienda su emplazamiento en áreas degradadas
o de baja o mediana productividad silvo-agropecuaria.
Asimismo, se deberán efectuar estudios específicos e
integrales que permitan prever las consecuencias negativas .que se generan a partir del desarrollo industrial, respecto del medio ambiente y efectuar los reportes y dictámenes de impacto ambiental de las obras que lo requieran, con objeto de planear, adecuadamente la localización, logrando el efecto ambiental más favorable.
en cuanto a dotación de servicios básicos de bienestar
social.
SISTEMAS DE CIUDADES (Casos específicos)
No hay en el estado de Baja California Sur, sistemas
de ciudades definidos, pues funciona en base a una continua dependencia tanto del resto de México, como de
Estados Unidos, a través del estado de Baja California
Norte.
Como subsistemas podrían definirse:
LA PAZ, capital del estado y principal centro comercio del estado con fuertes nexos con Mazatlán, Guaymas, etc ; su radio de influencia directa abarca el extremo sur de la península . (Cabo San Lucas, San José
del Cabo, San Antonio, Todos Santos, etc .), y al norte su radio abarca aproximadamente unos 80 Km . Su
radio de influencia indirecta abarca todo el estado.
CD . CONSTITUCION, es cabecera del municipio de
Comondú, constituye un subsistema independiente
en torno al centro agrícola del Valle de Santo Domingo, con un radio de acción relativamente pequeño
como centro comercial (aproximadamente 80 Km . de
radio), como centro agrícola prácticamente abastece
todo el estado.
GRO . NEGRO, es un centro de producción importante, sin embargo al igual que toda la región noroeste,
depende económicamente de Baja California Norte,
pues recibe sus insumos desde Ensenada Baja California Norte, gradualmente tiende a integrarse económicamente al estado de Baja California Sur.
STA . ROSALIA, su radio de acción es muy pequeño,
abarca los poblados de San Ignacio y Mulegé, y tiene
una muy fuerte influencia de Guaymas (via marina),
y de Baja California Norte, a través de Ensenada.
6 . Centros de población con potencial al desarrollo
industrial
Son áreas en las cuales no existen restricciones para el
emplazamiento de asentamientos humanos . Sin embargo,
es necesario decir que, considerando el establecimiento y
el desarrollo industrial, éste deberá ser regulado por las
normas urbanísticas y ambientales.
Este nivel de protección es en definitiva el que mayor
libertad ofrece a todas las actividades urbanísticas de los
centros de población, no olvidando sin embargo, que
dichas actividades deberán planearse tendiendo al mejoramiento y preservación del medio natural y físico.
SISTEMA DE CUIDADES
Población y Densidad
Baja California Sur cuenta con 180 mil habitantes. El
crecimiento natural de la población es del 5 %anual.
Baja California Sur, presenta una baja densidad demográfica de poco más de 2 personas por Km 2, substancialmente menor al promedio nacional.
A nivel municipal la cifra más elevada corresponde a
la Paz con más de 4 habitantes por Km 2 , Comondú cuenta con una cifra similar al promedio estatal y la densidad más baja corresponde a Mulegé, en el norte de la
entidad, que no llega a un habitante por Km ?
Las cifras de 1973 indicaron una población urbana
del 53 .9%del total y una población rural del 46 .17
Crecimiento Demográfico
La población urbana creció a un ritmo de 8 .8% anual
entre 1960 y 1970, por su_parte la población rural creció
a una tasa sensiblemente inferior al 1 .3 anual, este fenómeno obedece en gran parte al éxodo campo-ciudad.
Nuestro patrimonio es un recurso no renovable que
muestra nuestra evolución y los procesos que nos, han
llevado a ser lo que actualmente somos.
El conservar nuestro patrimonio ea vital, como punto
de partida para generar :un sentido de identidad que nos
arraiga con nuestra tierra y nos permita conocer como
somos ¿porque? y a donde queremos llegar.
Desgraciadamente el alto índice de crecimiento de
nuestras ciudades, las fuertes presiones económicas y la
necesidad de incrementar las áreas de producción, han
ido gradualmente deteriorando los elementos patrimoniales, al grado que éste se encuentra en grave peligro de
desaparecer, a menos de que una enérgica acción se realice .
Así pues vemos la necesidad de implementar planes a
diferentes niveles con la debida implementación legal
que garantice su protección y preservación.
Localización
Por otra parte, la excesiva dispersión de la población
rural agudiza la precaria situación de los habitantes de
estas zonas, conviene destacar que el 16% de los habitantes viven en el 95% de las localidades, es decir en pequeños grupos de menos de 100 habitantes cada una ; el b%
de los poblados tiene entre 100 y 500 habitantes y concentran el 14% de la población ; las 25 localidades restantes cuyo tamaño varía entre 500 y 50,000 habitantes,
representan el 1 .7% de las localidades y reunen el 69 .1%
de la población . La Paz capital del estado constituye, la
ciudad de mayor concentración del estado y principal
punto de desarrollo, debido a su centralización de la vida
económica estatal, y su papel como sede de los poderes
gubernamentales le concede una situación de privilegio
RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Se recomienda una protección integral a todos los
sitios (elementos aislados o conjuntos) de interés:
a) Arqueológico .
b) Histórico .
c) Prehistórico.
185
d) Tradicional.
c) Palenteológico.
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Esa protección deberá partir de una implementación
legal en coordinación con diversas Instituciones (SAHOP,
Gobierno del Estado, Departamento de Bellas Artes,
Ayuntamientos Municipales, etc .), a partir de lo cual se
harán declaratorias a diferentes niveles:
— Monumento nacional (conjunto urbano).
— Monumento nacional (obra arquitectónica individual)
— Zona arqueológica.
En el caso de edificios aislados, no solamente se protegerán éstos, sino también se deberá reglamentar su entorno urbano . En el caso de poblados se deberá proteger
no sólo el centro urbano, sino también su envolvente
natural. Una vez protegidos, se deberá hacer la debida
promoción para la ejecución de los trabajos necesarios de
conservación y restauración de este patrimonio.
Es también importante la preservación de diversas manifestaciones socioculturales (artesanías, fiestas, ferias,
etc.), por significar elementos importantes en le identificación de costumbres, formas de vida, tradiciones, etc .,
que son factores que influyen en el arraigo de sus habitantes por su lugar de origen . (sentido de identidad).
Una vez desarrollado éste sistema, se integrarán circuitos los cuales dan accesibilidad a los sitios patrimoniales
los que a la vez incrementarán el nivel cultural del estado, y el sentido de identificación y arraigo, además de su
explotación turística.
Implementar los medios legales para:
a) Declara zona de reserva a las sierras de San Lorenzo y
San Lázaro.
b) Dar protección a las Isla Margarita, en donde existen
especies vegetativas, endémicas importantes.
c) Protección al desierto de Vizcaíno, y Malarrimo que
actualmente se encuentran en peligro de ser alterado
su ecosistema.
d) Reglamentación de pesca tanto comercial como deportiva por la pérdida de especies que se ocasiona por
la excesiva explotación, y con lo cual se motiva el que
no se efectuen los ciclos reproductivos.
e) La reglamentación, a la navegación en los refugios
marinos y playas por el peligro que representa, ya que
interrumpen los ciclos reproductivos, además de que
contaminan con sus desechos (aceites, basuras, etc .)
Mediante estas políticas, quedaría constituido un sistema integral ecológico, formado por:
a) Parques Nacionales . Aquellos que reunan los requisitos para tal declaratoria.
b) Parques Naturales . Especialmente en aquellos lugares
donde urge proteger la flora y fauna.
c) Reservas de apoyo a centros urbanos, aquellas comunidades que jueguen un papel vital como apoyo al
equilibrio ecológico de la ciudades.
d) Reservas equivalentes. Refugios marinos, zonas de interés faunístico, floristico o paisajístico.
RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION
DEL PATRIMONIO NATURAL
Protección permanente a los refugios faunísticos tanto en el mar como en tierra, como de aquellos declarados
oficialmente como tales, así como los que• carecen de
declaratorias, para con esto llevar a cabo las declaratorias
oficiales con las acciones que garanticen su protección de
todos los refugios de fauna:
Los refugios de fauna declarados son:
— Bahía de Todos Santos.
— Laguna Ojo de Liebre.
— Bahía Concepción.
— Isla Espíritu Santo.
— Cabo Puhno.
Los refugios de la fauna sobresalientes no declarados
son:
— Cabo San Lucas.
— San José
— Bahía Ballenas.
— Isla Margarita.
— Laguna San Ignacio.
— Bahía Magdalena.
— Bahía Almejas.
— Islote de la Asunción.
— Estero de Santo Domingo. — Isla San Diego.
— Isla Cerralvo.
— Santa Cruz.
— Isla Partida .
— Isla Tortuga .
Una vez integrado este sistema, será un apoyo vital
para actividades de tipo recreativo, turístico, y cultural,
a la vez que ayudaría a mantener el equilibrio ecológico.
Dentro de un Marco de desarrollo Estatal.
Envolventes Culturales y Naturales.
Las envolventes a los valores patrimoniales culturales
y naturales, tienen por objeto delimitar los recursos existentes para su protección y preservación, ante la urgente
necesidad de integrarlos a los Planes de Desarrollo Estatal y de esta manera se contemple la importancia que
estos recursos tienen como elementos aprovechables para
la cultura y la recreación de los habitantes en el estado,
motivando así el arraigo de los mismos por su lugar de
origen, delimitantes engloban los recursos de valores patrimoniales y sus envolventes son aproximados estableciendo solamente un marco general de protección a las
áreas donde las acciones contra el deterioro deben ser
prioritarias por constituir ecosistemas en peligro de ser
alterados o destruidos.
186
TEMAS LIBRES
ENVOLVENTE DE PROTECCION A LOS VALORES DE PATRIMONIO NATURAL
ENVOLVENTE DE PROTECCION A LOS VALORES DE PATRIMONIO CULTURAL
POBLACIONES PRIORITARIAS CON VALORES DE NTERES PATRIMOMAL
LUGARES PRIORITARIOS A PROTEGER (refugios de fama y Mesas naturdes especiales )
187
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
O
CARACTERISTICAS Y POTENCIAUDAD
DEL
‘j
SUELO
BAJO o:NTENDO DE MATERIA OROANICA EXPLOTACION BAJA
PASTIZALES Y ZONAS FORESTALES REFORESTACION 6
PASTOREO
SELVA BAJA,CADUCIFOUA ,PRESERVACCN TOTAL
i
SillS ~2
BOSQUES Y PASTIZALES ZONAS DE RESERVA
® RICA EN MATERIA ORGANICA Y NUTRIENTES . ALTA
PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
® MATORRAL SULSINERME, ZONA POTENCIAL AGRICOLA
r~
PASTIZALES RESERVAS AGRICOLAS 0 PASTOREO
VEf7ACION E DESER
a
A ENDEMICA . ZONAS DE
g
11111111
PASTOS NATURALES . PASTOREO MODERADO
ARENALES Y ERIALES . ZONAS DE PROTECCION NATURAL
188
TEMAS LIBRES
0
matriz de diagnostico
_
TIPOLOGIA DE
LOS TERRITORIOS
a
ecológicos
aÚticoe culturales
~
co
NIV
LE
DE
P- s
E
s,
as . •. •s• • • •
ra~ñng
.
. .
~eow
~ í~áR JmKadó ,
centros M
oDDJ p clon
,
f/A~~i~//~/~~/~~/j
• . . . .l ~
cameos
~~/o --
/~//~~//h
de productividod
.
,
J á de productividod
Z€
as
5
d. productividad
~~~~~í/~~~~~
~
!ao~aicoe
~///,~//~/~' ~
atom= cdtluola
Y/ /////'%7%
~~~'~j~~~~~
•• .
a
--
///'//%/ri%//G; ;////% GdD/.
1 ecdóPaoe
ecológicos
eco
am
W
de productividad
eC010IC07
Ú é ecdo • 'cos
eodó• rom
_
puntual
de no
~
destrucción
«
.
~%%%~%/%%/%%~/%%/%/%%%/
/
//i/~iia/,aa///iiia/ir/aia~/
r /~ra/~// r~~i/~i,/ií~i/~ii
—~ ~~~~~~~d~~p//
f // ///i/ /////i%%i%/~/// //////N/i%//////////
0/// / /// //////~ r/~/////////~~~// /~/ //~/~//~/~~///~//// h
i ~//// p%/%
/ ///////////////%/////0//%////%////////%
~
J; •
~ ;a;•
: •: • r' :.
~ zonós Turislcoi
~ mammatos commies
7/
//.//////////r///,
3//
3~/////~////L///~//~/
~
/7/i<%D/7ji7//////:í
// /i~~////4/
/
//
////%// /
189
—
/////'L//7,.
-
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
DIAGNOSTICO DE POTENCIALIDAD
DE LOS RECURSOS EN EL ESTADO
ZONA TURISTICA NATURAL
ZONA TURISTICA CULTURAL
lt!*:M
0
ZONA DE PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
y
ZONA DE PRODUCTIVIDAD PESQUERA
111111111
ZONA DE PRODUCTIVIDAD EXTRACTIVA
ZONA DE PRODUCTIVIDAD GANADERA
190
TEMAS LIBRES
BAJA CALIFORNIA SUR
REGIONES NATURALES
:;:
-•
;;;,,:
~:.%::'.~::
~\\\\
SIERRA DE SAN ANDRES
EXTREMO SUR ORIENTAL DE LA PENINSULA DE BAJA C.
MACIZO CRISTALINO DE SAN JOSE DEL CABO
1111111111
1
¡I I¡I¡I~I
I .I~ 1 11 .1
SIERRA DE SAN LORENZO
ISTMO DE LA PAZ
ISLAS DE LA PORCION SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA .
8p
ISLAS MARGARITA Y MAGDALENA
8
LAGUNAS LITORALES
i//
CUENCA VIZCAINO- PURISIMA
SIERRA LA GIGANTA
DOMOS DE STA . CLARA
FUENTE DE INFORMACION . Regionalización Ecologica Dirección General de Ecologic Urbana
y Verificación de Campo.
PLATAFORMA CONTINENTAL
191
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ESTADOS UNIDOS
BAJA CALIFORNIA NORTE
BAJA CALIFORNIA SUR
CENTROS DE POBLACION COMPORTAMIENTO Y DEPENDENCIA.
0
O
CA =O SAN
LUCAS
PUERTO VALLARTA
S I M B O L O G I A
•
CAPITAL DE ESTADO
O
CABECERA DE MUNICIPIO
q
CIUDAD 0 POBLADO ESC . I :3,300,000
FUENTE : de Información
Dirección General de Ecologic, Urbana
192
AREAS DE
AREAS DE
AREAS DE
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
ESTRATEGIAS
DE ACCION
I°EVALUACION SOBRE
PAQUETE DE
INFORMACION
SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE Y SUS
1
I
EL COMPORTAMIENTO
ECOLOGICO A NIVEL
ESTADO.
ESC . 1 :1000,000
PROBLEMAS
NIVEL ESTATAL
REGIONALIZOCION
ECOLDGICA Y NIVELES
DE PROTECCION
ESC . 1 :250.000
REGIONAL
NIVEL
PAQUETE DE
DIAGNOSTICO
INFORMACION
SOBRE LA
SOBRE LA PROB . PROBLEMATIC
AMB. A MICROBE- AMBENTAL A
MICROREGION
610N.
RECOMENDACIONES
COMPORTAMIENTO
ECOLOGICO DE LOS
SISTEMA OE CDS
SIST . DE CDS.
ESC . I : 50 000
EN MICROREGION
POLITICAS Y
ESTRATEGIAS
PAQUETE DE
DIAGNOST1CO
INFORMACION
SOBRE LA
.~
SOBRE LA -- ¡ - PROBLEMAT
A
. A NIVEL V
URBANO
P
BENTAL A
IVEL URBANO
PAQUETE DE
INFORMACION
SOBRE LOS MC
DIAGNOSTICO
GENERAL SOBRE
LA PROBLEMA—
TOS PROD . POR
LOS DOCUMENT .S
TICA AMBIENTAL
ESTRATEGIA PARA
EL MEJORAMIENTO
AMBENTAL
ESC . 1 :10000
CENTROS DE
POBLACION
NIVEL LOCAL
POUTICAS Y
RE00MENDACIOIES
GENERALES
ECO
PLAN
5
I NTEGRACION DEL
ECOPLAN .
DISENO OPERATIVO
E INSTRIWENTAGGI
ANTERIORES .
FASES DE ECOPLAN
ALCANCES . INSUMO AL PLAN N . DE D.U.
,
n
p
II
n
E.
n
„
n
LOCAL DE D .U .
FORMULACION DEL PLAN PARA EL
DESARROLLO ECOLOGICO EN LOS EDOS.
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Litoral
Limits
Estatal
Agricultura de Riego
111111111
Agriculture
Matorrales
' de Temporal
con
~
Cuerpos da Aguo
M'
Bosques
Pastizal
Salvos
SINALOA
194
TEMAS LIBRES
EL OASIS CRECIENTE
José Arias Chávez
OASIS CRECIENTE
Uno de los problemas más serios que confronta la
humanidad en cuanto al deterioro de su medio ambiente,
es sin duda, el avance de la desertificación . En muchas
reuniones internacionales y centros de investigación, se
han evaluado sus peligrosas dimensiones y consecuencias
y la índole y número de sus causas, así como las alternativas de solución para contenerlo, o en lo posible, revertirlo . l
Es en este marco que nos hemos dado a la tarea de
diseñar un sistema al mismo tiempo tan complejo como
la vida misma que se trata de recuperar, pero con la
inherente simplicidad de la naturaleza, para que entendiendo sus causas y leyes, lograr un ataque múltiple,
sistemático, quizá lento pero vasto y efectivo para convertir el actual trágico proceso de desertificación en uno
inverso que podríamos llamar de "oasización " .
Esto podría sólo ser la manifestación de buenas intenciones de un proyecto que sería utópico o sólo realizable
a base de enormes subsidios artificiales y aún artificiosos,
de energía, agua, fertilizantes y capital . Pero para ir más
allá de las pocas experiencias discutiblemente exitosas de
" hacer florecer el desierto " a base de enormes insumos
subsidiados, como en Israel, nosotros enfatizamos en recrear lo más posible el proceso natural por el que la vida
surge, se establece y va creciendo tanto en número como
en complejidad, empleando los principios básicos que
ella utiliza, principalmente los insumos de energía solar y
trabajo humano en dispositivos simple, de tecnología intermedia, adecuada, de un sistema que en lugar de enfrentarse a la naturaleza, se integre y armonice con ella
con una sabia ordenación de sus estructuras y recursos.
Un sistema de renovación de la vida, con capacidades
"mágicas" de transformar el desierto lenta pero seguramente al principio ; después a un ritmo en aumento, tal
como la vida . A este sistema orgánico, vivo, le hemos
bautizado "El Oasis Creciente".
En rigor es la integración de varios métodos y dispositivos que de una u otra forma se habían venido desarrollando desde hace tiempo en diversos sitios, de manera
aislada, pero que han probado ya en múltiples experiencias su viabilidad práctica y económica . Si tales sistemas.
se aplican según las características locales dentro de los
parámetros adecuados, su armónica estructuración garantizará no sólo los resultados técnicos inmediatos, sino la
posibilidad de su crecimiento al generar, como subpro
dueto, los recursos necesarios a su expansión . Todo ello
se concibe mejor según criterior inovadores de eco-desarrollo, favorable al medio ambiente natural, productores
efectivos de una mejoría auténtica de la calidad de la
vida allí donde más se necesita, pero con consecuencias
benéficas a escala planetaria, pues estamos en "una sola
tierra " . 2
EL
En efecto, la cadena de interacciones naturales y actividades humanas que causan deforestación, erosión, zonas áridas, desertificación, es hoy conocida.
Por otro lado, poco se ha avanzado para la detención
de este proceso destructivo y menos para regenerar aquellas zonas ya seriamente afectadas, excepción hecha de
las costosas experiencias tan caras en insumos que hemos
mencionado y que por ello, no son la solución requerida,
aplicable globalmente.
En cambio las tecnologías que proponemos, ya han
probado con sus éxitos en cada caso, su utilidad, siendo
algunas de ellas por sí solas ya una contribución significativa a la solución del problema en determinadas regiones. 3
—Captación y almacenamiento doméstico y comunal
de lluvia.
—Desalación solar o por re-radiación nocturna.
— Sistema de tratamiento y reuso de aguas negras.
— Digestores de biomasa (desechos orgánicos) para
excelentes nutrientes, fertilizantes y gas combustible.
— Pequeñas represas y . otras obras para control de
erosión, azolves y recarga de acuíferos, descontaminación, etc.
—Tecnologías para autoconstrucción de los dispositivos anteriores.
— Técnicas agrícolas y pecuarias intensivas, con ahorro y reuso de agua y nutrientes.
—Sistemas sencillos de recobertura vegetal creciente.
— Bombeo de agua con energía eólica.
— Variedades y especies vegetales de cobertura para
zonas áridas, si es posible, productivas.
Naturalmente que todos estos sistemas y dispositivos
no habrán de aplicarse indiscriminadamente a todas los
casos, sino que un cuidadoso análisis de las características locales diagnosticará cuáles y en que forma de ellos,
son aplicables prácticamente.
En esta ocasión y por razones de espacio para un
examen detallado de mayor número de casos, vamos a
limitarnos al del caso más drástico : la regeneración de
zonas desérticas, pues pensamos que, demostrada la viabilidad de solución a este problema extremo, se estará
acorde con su aplicabilidad a situaciones más benignas . Y
aquí su nombre es más propio, EL OASIS CRECIENTE.
Supongamos entonces un lugar en el desierto donde
exista un aguaje o aún podríamos establecerlo artificialmente, llevando una cantidad de agua dulce, que obviamente, es uno de los fundamentos ; inclusive en un lugar
costero puede ser agua de mar.
3.
1. Reunión de la ONU sobre Desertificación y Zonas Midas,
Nairobi, Septiembre 1977.
2. "Una Sola Tierra" : ver Editorial de "SUPERVIVENCIA".
No . 8 Agosto 1977 .
195
Por ejemplo el Digestor de Bio-masa productor de fertilizantes y gas combustible, de los que hay 8,000 en operación
en la India, aliviando la presión de la población rural por la
leña, regenerando el suelo y con su combustible alternativo,
al mismo tiempo ahorra divisas y mejora el nivel de vida rural
y su saneamiento . Ver : "Elegir un Futuro", mismo número
de "SUPERVIVENCIA".
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Encima y alrededor de nuestro aguaje construiremos
un "invernadero" consistente en un recinto cerrado por
paredes de adobe o tierra compactada u otro material
aislante y masivo, cuyo techo es una sola " ventana " orientada adecuadamente y con control de la insolación
que penetra ; si el clima interno fuese excesivamente tórrido se proveerá un sistema de enfriamiento por re-radiación nocturna que, usando el depósito masivo de
agua, la emplea como el principal regulador del clima
interno . En el caso de ser agua salada, una sección del
recinto se dispone para un depósito salado, constituyendo un desalador solar de regular tamaño, de cuyo escurrimiento recuperado se empieza a obtener agua dulce.
Dentro del invernadero habrá ahora un depósito estanque de agua dulce (y eventualmente otro de salada)
en el que además se cultivarán peces, algas y otra flora y
fauna acuática . Estos se alimentarán de desechos de comida humana, de sobrantes agrícolas, basuras y excrementos de animales y humanos previamente procesados
por un digestor anaerobio de biomasa con producción de
nutrientes, fertilizantes y mejoradores de suelos y además, gas metano combustible.
El sistema de digestor requiera agua adicional, lá cual
se recicla del estanque.
Los nutrientes producidos son excesivos para las necesidades del entorno cerrado y, casi de inmediato, constituyen un excedente "exportable " a otras zonas, iniciando una recuperación de capital, aplicable a la expansión
del sistema, compartiendo o financiando el transporte
del agua lejana ; el combustible puede suplir las necesidades mayores de energía con excedentes para bombear
agua del mar o en circuito cerrado del estanque, a fin de
aumentar la productividad del medio acuático (pues el
exceso de detritus de peces y otras especies, podría limitar su crecimiento) . Como la producción de hortaliza
también es intensiva (hidroponia con efluentes del digestor, en ambiente controlado), ambas producciones pronto son una fuente significativa de ingreso.
Y aquí viene la principal ventaja del modelo:
Estos ingresos económicos exceden siempre los costos
de operación y mantenimiento y una amortización a plazo razonable, por lo que tarde o temprano el sistema es
autosuficiente y puede financiar su propia expansión.
No es un truco de manipulación economista, ni es la
" máquina del movimiento perpetuo " , sino sólo es una
disposición adecuada que pone Ios recursos naturales de
suelo, agua y nutrientes orgánicos en una relación productiva de vida, con el único insumo de energía subsidiado por el Sol, "gratis " y generosamente abundante . En
realidad, también la energía negativa absorbe el calor
del claro cielo nocturno del desierto, es otro subsidio
gratuito, y que ayuda a mantener el óptimo ambiente
para la máxima productividad del sistema.
En cierto momento que el sistema sea suficientemente "grande " y recordando que toda el agua "invertida " y " producida" (traída, capturada de la escasa y ocasional lluvia y de la humedad nocturna o marítima) se
conserva y nada se pierde, en ese momento el sistema
puede empezar a " dame el lujo" de invertir algo de la
producción neta de agua en el ambiente externo aledaño
al sistema, con el máximo de eficiencia (riego por goteo
de frutales) de flora adaptada localmente o importada,
previo cuidadoso estudio, exclusivamente aquellos variedades de mínimo consumo de agua, resistencia al clima y
de alta eficacia en el uso del agua.
Al darse este paso crucial al exterior, se empieza a
modificar sutilmente el microclima en el suelo, pero en
un proceso progresivo.permanente y geométrico.
La descripción del sistema está hecha : para Ios técnicamente interesados hay disponible la más detallada información al respecto . Cada uno de los dispositivos o
métodos propuestos, ha sido ya muy satisfactoriamente
evaluado en años de prueba, teóricamente y en la práctica.
Y es, en todo caso, el único sistema que garantiza su
crecimiento y autofinanciamiento : como un ser vivo . Será una mancha verde que poco a poco se engullirá las
dunas de arena y que a la larga, modificando el microclima de la región y aún el global, restablecería condiciones
mejores de vida y un día hará surgir ahí un joven bosque.
Es EL OASIS CRECIENTE ; vale la pena ejecutarlo.
MODULO OPERATIVO DEL OASIS CRECIENTE
Se selecciona una localidad junto al mar (5 a 10 m
de altitud) . El núcleo del oasis se instalará lo más tierra
adentro posible, tanto como lo permita la altura de elevación del bombeo de agua marina por medio del viento
(10 m de altura es una buena estimación).
El núcleo básico es una estructura cubierta del ambiente externo en forma total que cubre un "terreno" de
cultivo (cama arenosa para hidroponia) de 1,500 m 2 y
un estanque de acuacultura, almacenamientoy reuso de
aguas tratadas que sirve además como estabilizador y
regulador climático interior, de 500 m 2 y 1000 m 3 de
capacidad . La estructura envolvente cubre entonces un
terreno de aproximadamente 2,000 m 2 con una superficie de insolación promedio anual a través de un techoventana unitario de plástico auto-estructural (parcialmente).
En forma accesoria hay un dispositivo para control de
insolación y re-radiación nocturna ; un sistema de enfriamiento de agua del estanque también por re-radiación
nocturna que previamente pre-entibia el agua del mar
que va a entrar a una planta desaladora solar anexa de
1000 m 2 de área de insolación, contenida en otro invernadero caliente con un estanque dé acuacultura marina
bordeado por mangles y otras plantas afines a aguas salubres, y que constituye un segundo precalentamiento del
agua de mar.
La desaladora, en parte de esta estructura externa a
ella, opera con mayor eficiencia, entregando no menos
de 10 m 3 de agua destilada/día (promedio anual), que
aunada a la eva3po-transpiración de esas plantas se aumenta hasta 12 m '/día . El agua va a ir llenando el estanque
del ler. sistema de acuacultura dulce y satisfacer las necesidades de la " comunidad " asociada, digamos 5 personas que cultiven los dos ecosistemas y otro externo que
se comenzará a formar incluyendo rumiantes mayores y
medianos, cerdos y conejos (10, 10, 9, 24 respectivamente al principio).
El ecosistema externo comenzará a establecerse hasta
que en uno de los dos sistemas cerrados -el salado- se
196
TEMAS UBRES
marina . De este modo el sistema comienza "a salir"
y crear un ecosistema externo nuevo y creciente. Otro
producto del digestor es bio-gas, combustible que se
usará para bombear agua marina del ler . sitio a otra
tierra más adentro, (junto con bombas deviento),y desde
luego, para cocinar como también para otras necesidades energéticas como molino, generación eléctrica, etc .,
cuyos desechos térmicos, también empezarán a producir
otro sub-producto precioso : más agua desalada por otros
sistemas (intercambio de tierra y rocío), que pronto
permitirá excedentes extraíbles del sistema cerrado interno al naciente ecosistema exterior que empezará a
tener cultivos con irrigación de agua dulce en riego por
goteo de frutales cítricos, vid, trigo, etc ., con lo que ya
la promesa de nuestro nombre será una realidad visible,
a cielo abierto . Obviamente, por los recursos económicos generados por la venta de la producción excedente
(desde el inicio lo habrá y será también creciente) de
hortalizas, frutas, peces, mariscos, ranas, leche, huevos,
carnes blancas y rojas de los sistemas cerrados, pronto se
amortiza la inversión y se autofinancia su expansión.
Además en corto plazo se ve aunada a los frutales,
cereales y hortalizas a cielo abierto que, aunque no tan
intensiva, es poco a poco extensiva y creciente en númeroy calidad.
Estimamos que en un lapso de 6 años desde cero, se
alcanzará este estado productivo ya amortizado y autofinanciador de su expansión.
cultivan algas, espiralina, camarones y langosta (más fauna y flora asociados) en el estanque, en el terreno agrícola : zacate salado, mangles y otras variedades que soportan agua salubre y cuyos pastos y hojas son forraje
para los animales.
En el sistema cerrado " dulce" el estanque cultivaría peces como p .e . langostino de río, tilapia, bagre, carpa herbívora, rana toro, (catesbiana), algas scenedesmus;
lirio y otra flora y fauna asociada . En la agricultura " dulce" habrá mayormente alfalfa, arroz y hortalizas de alta
productividad ; la alfalfa y otros forrajes, el arroz y otros
cereales se cultivarán en bandejas que, originalmente,
producirán germinados en cortes sucesivos ; en anaqueles
que no requieren insolación pero sí calor y humedad,
estos germinados alimentarán también a humanos y
animales con una altísima productividad y nutrientes
proteínas. En el mismo invernadero dulce se cultivarán
otros frutales tropicales de alto costo y especies compatibles . El agua usada por las personas pasará, junto con
sus excrementos, los de los animales y otros desechos
de cocina y sobrantes de cultivos no usados para la alimentación de los animales todo ello picado y revuelto,
a un tanque digestor anaerobio de biomasa, que produce
inmejorables fertilizantes líquidos para la irrigación de
ambos sistemas cerrados, sólidos para comenzar a fertilizar pastizales salados y mangles externos, adyacentes
a lagunas costeras o canales . de introducción de agua
EL OASIS CRECEINTE
COSTO
DE INVERSION DE UN MODULO DE 21 HECTAREAS (Todo en U .S . Dólares)
2,000 m 2 de invernaderos aislado y techo autoestructural
500 m 2 de estanques con 800 m 3 de capacidad a
1,000 m 2 de colectores/desoladores solares a
Digestor de 30 m 3 con sistema de carga y descarga automático
Sistema de almacenamiento (10 m 3 ) y uso del bio-gas
500 m 2 de hortalizas y frutales en hidroponia a
Sistema de alimentación y pesca acuacultura
Siembra de especies animales y vegetales acuáticas
Casa, Pesebre, Silo, Corral, etc ., en
10 Vacas, 10 Ovejas, 9 Cerdos, 24 Conejos, 1 Caja de Abejas
7000 frutales externos y pastizal
Riego goteo de zona
ACCESORIOS:
2 Bombas Eolicas
1 Tractor e implementos
Bombas, climatación natural desaládora. por rocío térmico, etc .
15% de utilidades por diseño, supervisión, patentes, etc .
$60/m 2
$25/m 2
$50/m 2
$10/m 2
400 m 2
U .S . $120,000 .00
$ 12,500 .00
$ 50,000 .00
$ 7,500.00
$ 3,600 .00
$ 5,000 .00
$ 1,200 .00
$ 2,000 .00
$ 20,000 .00
$ 18 ;000 .00
$ 38,000 .00
$ 10,000 .00
$ 5,000 .00
$ 12,200 .00
$ 15,000 .00
$ 50,000 .00
TOTAL $ 400,000 .00 U.S . Dlls.
($9,200,000.00 M .N .).
Como la inversión se amortiza en 6 años más o menos, el módulo se "reproduce " , creciendo tierra adentro
desde el litoral a una velocidad que aumenta geométricamente así:
El área de influencia directa, externa :1 módulo es de
unas 21 Ha . en un octágono de unos 600 m de diámetro .
197
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
RESUMEN
6 años
12 años
18 años
24 años
30 años
21
42
84
168
336
600 m
1200 m
2400 m
4800 m
9600 m
Hectáreas
Hectáreas
Hectáreas
Hectáreas
Hectáreas
Es reconocido que uno de los más graves problemas
de todo el mundo en cuanto al medio ambiente, es el de
la creciente desertificación.
Muchas tecnologías se han implementado para detener éste ominoso avance y varias de ellas han dado prometedores resultados.
Siempre en un frente litoral de 600 m.
De modo es que para atacar una franja litoral de
12 km (600 x 20), se requerirían 20 de tales módulos a
un costo de unos 8 millones de Dlls., pero baste decir
que en el término de una generación, 30 años, si ningún
otro factor externo limita su crecimiento, la nueva vida
habría llegado 10 km tierra adentro, ciertamente los
parámetros del módulo podrían variarse para que digamos tuviera una cobertura doble y doble expansión a un
costo casi del doble, y abarcaría unas 7,000 hectáreas de
frutales : cítricos, vides, cocales, dátiles y eso, definitivamente sería un vergel que sustituya al desierto.
Pero también podemos pensar algo más grande, siempre a partir del módulo base : digamos que tal si en las
inmediaciones del puente de San Felipe ' B .C .N ., podrían
establece unos 50 módulos a lo largo de 30 km del
litoral del Mar de Cortés a un costo de unos 20 millones
de Dlls. (460 millones de pesos) ; en sólo una generación
cubriría 30,000 Ha ., en un nuevo y rico, distrito de riego
que, en valor de sus productos, podría competir con
Méxicali.
Aquí se propone por primera vez, una solución integrada como la que, al atacar todos los factores causales,
resultaría más efectiva no sólo para detener este avance,
sino para aún revertir el proceso a uno tal, en que la
vegetación y vida asociada se fuera extendiendo a partir
de un enclave inicial artificial.
Las tecnologías propuestas son de las que podemos
calificar como adecuadas e intermedias, que, haciendo
uso de recursos de estas zonas, forman un sistema inte-,
grado que es capaz de reproducirse en un plazo determinado y autofinanciándose.
El esquema que presentamos, al usar tecnologías ya
probadas parciales en un enfoque global . como bombeo
eólico, desalación solar, hidroponia, agricultura y acuacultura en ambiente controlado, captación y almacenamiento de lluvias, reciclaje de agua y nutrientes, digestión anaerobia de desechos orgánicos, riego optimizado,
etc ., lograrían lentamente al principio, firme y seguramente después, establecer el proceso inverso al de desertificación, al que hemos llamado "El Oasis Creciente".
EL OASIS CRECIENTE
1 MODULO ENTRADAS (21 HECTAREAS)
(BASADA EN PRECIOS DE LOS EDOS . UNIDOS U .S . DLLS .)
6 MESES
MARISCOS
PECES
600
12 MESES
2 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
5 AÑOS
6 AÑOS
8,000
12,000
13,000
23,000
23,000
23,000
1,200
1,700
2,500
3,000
3,000
3,000
500
950
1,500
1,500
1,500
7,000
7,500
7,800
8,000
8,500
9,000
1,000
4,000
5,000
6,500
6,500
7,000
4,000
6,000
6,000
6,000
RANAS
HORTALIZAS
4,000
FRUTALES
LECHE
8,000
10,000
18,000
26,000
30,000
30,000
6,000
36,000
HUEVO
300
700
1,300
1,600
2,000
2,000
2,000
1,200
2,000
4,000
5,000
6,000
6,500
6,500
25,000
45,000
60,000
70,000
CEREALES
CARNES
FRUT ES
(700
OTREQ • MIEL
C
TOTAL
14,100
400
500
500
800
1,000
2,000
23,100
53,500
93,350
131,800
148,OOQ
166,000
1 000 m 2 de desalación solar única
1 500 m 2 de invernaderos con hidroponia
500 m 2 de estanques
21 ha . externas con 7000 frutales, pastizales y algo de cereales.
10 vacas, 10 ovejas, 7 cerdos, 24 conejos, 24 gallinas, 1 caja de abejas .
198
o
TEMAS LIBRES
PLATICA DE SOBREMESA
LA ADAPTACION DEL BAJACALIFORNIANO AL
MEDIO AMBIENTE DESDE LA ANTIGUEDAD,
HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Dr . W . Michael Mathes
El aislamiento de la península de Baja California, la
aspereza de la tierra y el clima intemperante con altas
temperaturas y largos períodos de sequía, forzaron la
cuidadosa adaptación del ser humano al medio ambiente
para su supervivencia . Dicha adaptación incluía el máximo aprovechamiento de los escasos recursos de flora y
fauna, la autolimitación de la natalidad, y más recientemente, la selección especializada de plantas y animales
introducidos a la región . Los desarrollos técnicos que
crearon las posibilidades de formar un ambiente artificial
y abrieron las vías de comunicación y transporte después
de la Segunda Guerra Mundial, también iniciaron la expansión demográfica, urbana y económica de Baja California cambiando radicalmente la relación íntima que
tenía el hombre con su ambiente durante varios milenios . l Aunque estos cambios se han sentido mundialmente, han sido aún más notables en la Península donde
solamente las regiones remotas de la sierra han permanecido relativamente libres de la influencia tecnológica.
Actualmente se puede considerar el procedimiento de
desarrollo en gran parte como un intento de adaptar el
ambiente al ser humano.
Los problemas actuales de contaminación y destrucción del medio ambiente peninsular, merecen reflexiones
sobre el pasado para apredender sus lecciones con el fin
de corregir y evitar errores . La historia de la casi increíble capacidad del bajacaliforniano para adaptarse a su
ambiente inhóspito se puede dividir en dos épocas : la
indígena (c . 5000 .AC-1697 DC) y la euroamericana
(1697-1840).
Utilización Mineral
1. Piedra basáltica : manos, metates, cuchillos, hachas,
martillos, raspadoras, puntas de flecha y dardo.
2. Piedra volcánica : manos, metates, raspadoras.
3. Obsidiana : puntas de flecha y dardo, navajas, región
de San Ignacio Las Vírgenes.
4. Piedra sin especificar : construcción de cercas (muros
circulares de dormir) ; piedras de asar o hervir, cacería
a pedradas.
5. Sal : recolecta en las salinas naturales como las de las
islas de San José y Carmen.
Utilización Vegetal
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La Epoca Indígena
La población de la región propiamente peninsular,
hoy desaparecida debido a la introducción de enfermedades europeas, se formaba de tres grupos lingüísticamente' diferentes pero culturalmente semejantes : de norte a
sur, los cochimíes, guaycuras y pericúes . Dichos grupos
eran neolíticos, semi-nómadas' que vivieron de la caza,
pesca y recolecta de semillas y frutas comestibles sin los
beneficios de la agricultura, los animales domésticos, la
cerámica y la vivienda permanente ; la homogeneidad cultural se debía a la adaptación absoluta al medio ambiente . Esta adaptación se manifestó en dos formas, la alimentación y la elaboración de necesidades materiales relacionadas con la adquisición de alimentos, el vestuario y
la vivienda, utilizando elementos minerales, vegetales y
animales.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
1 . Aunque no se ha determinado con exactitud la fecha de
la entrada del hombre a la península, una antigüedad mayor de 7,000 años ha sidó asignada a algunos concheros (montones de conchas formados por los indígenas al consumir los
mariscos) del golfo de California .
18.
199
Carrizo (Arundo donax) : mango de flechas, dardos
y harpones, vara para recolecta de fruta de pitahaya, canastillos, cuentas, collares, delantales de las
mujeres, chozas, raíz tierna de comida, zumo dulce
de bebida.
Corcho (Erythrina flabelliformis) : palos para balsas de tres o cinco troncos.
Zalate (Ficus palmeri) : higos, semillas tostadas y
molidas.
Palo chino (Acacia peninsularis),Dipúa (Cercidium
microphyllum), semilla en vaina tostada y molida.
Palo blanco (Lysiloma candida) : semilla en vaina
tostada y molida, corteza para curtir y molida en
polvo para curar heridas.
Mezquite (Prosopis juliflora), Palo verde (Cercidium peninsulare), semilla en vaina tostada y molida (medesá).
Datilillo (Yucca valida) : hojas machacadas para
sacar hilos para cordeles, redes y bolsas, raíz asada.
Palma (Washingtonia robusta : Erytheabrandegeei):
hojas para petates, delantales y capotillos para
las mujeres, hojas y corteza machacada para hilos
para cordeles, redes, bolsas, bateas.
Mimbre (Chilopis linearis) : arcos.
Tule (Juncus sp .) : comida de raíz tierna.
Teddá-San Miguel (Antigonon leptopus), Ortiga
(Urticacea sp .) : semilla tostada y molida.
Nopal (Opuntia basilaris) : tuna, hoja cocida.
Guigil (Castella tortuosa) : comida de cereza silvestre cruda.
Biznaga (Ferocactus acanthodes) : semilla tostada,
espina de aguja.
Cardón (Pachycereus pringlei) : semilla tostada,
zumo hervido para curar heridas.
Garambullo (Lophocereus shottii), Ciruelo
(Cyrtocarpa edulis) :fruta cruda.
Mezcal (Agave shawii, deserti, sobria, aurea) : raíz
asada (comida básica), pencas chupadas para aguamiel, hojas machacadas para hilo.
Tabaco silvestre (Nicotiana glauca) : quemado,
humo respirado.
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
19.
20.
21.
22.
Gryllidae, Tettigoniidae), gusanos sin especificar,
tostada entera para comida.
14. Peces sin especificar : todas variedades para comida
básica ; el estómago del pescado grande para botija
o bota.
15. Concha nácar (Pinna rugosa, Atrina tuberculosa):
carne cruda o asada, concha para adorno.
16. Ostión (Pinctada mazatlanica) : carne cruda o asada, perlas para adorno.
17. Pulpo (Octopus vulgaris) : carne cruda o asada.
18. Mariscos sin especificar : todas la variedades para
comida básica cruda o asada.
Pimentilla (Peperonia umbilicata) : semilla tostada.
Pitahaya agria (Machaerocereus gummosus) : masa
de fruta.
Pitahaya dulce (Lemaireocereus thurberi) : fruta
(comida básica), semilla tostada y molida en " segunda cosecha " (recuperada del excremento).
Maderas sin especificar : endurecidas al fuego para
coas, puntas de flecha, dardo y harpón ; construcción de chozas o cercas contra el viento ; fricción
para sacar lumbre.
Utilización Animal
1 . Venado (Odocoileus hemionus), Borrego (Ovis
canadensis), León (Felis concolor),, Gato montés
(Lynx rufus), Coyote (Canis latrans) : carne cruda
o asada, hueso para puntas de harpón y flecha,
hueso molido para comida, piel para delantales y
capotillos de mujer, piel para cobijas, bolsas, cuero
para sandalias, cuerdas.
2. Liebre (Lepus californicus) : carne cruda o asada,
piel para delantales, mantas de mujer, piel para
cuerda.
3. Conejo (Sylvilagus auduboni), .Ardilla (Ammospermophilus leucurus), Rata (Dipodomys merriami,
Thomomys bottae), Ratón (Perognathus baileyi,
Peromyscus eremicus, maniculatus) : carne asada o
cruda.
4. Zorra (Vulpes macrotis, Urocyon cinereoargenteus), Foca (Phoca vitulina) : carne asada o cruda,
piel para mantas de mujer.
5. Ballena (Eschrictius glaucus) : carne asada o cruda
cuando animal encallado.
6. Tejón (Taxidea taxus) : no se comía por decir que
la carne sabe a ser humano.
7. Tiburón (Carcharhinidae sp ., Lamnidae sp .) : carne
cruda o asada, diente para cuchillos, puntas de flecha.
8 . Culebras (Pituophis melanoleucus, Lampropeltis
getulus; Masticophis laterales, Chilomeniscus cinctus), Lagartos (Sceloporus orcutti, magister, Uta
stansburiana, Dipsosaurus dorsales, Urosaurus microscutatus, Cnemidophorus tigris mundus, hyperthrus, Crotaphytus wislizenii) : carne asada o cruda.
9. Caguama (Chelonia mydas) : carne asada o cruda,
caparazón para cunas, sarten, batea, carey para
adornos.
10. Codorniz (Lophortyx californica), Tórtola (Zenaida macroura, asiatica, Columbina passerina), Aneara
(Branta nigricans,, canadiensis), Pato (Mergus
serrator, Anas platyrhyncos, acuta, carolinensis,
americana, cyanoptera, Bucephala albeola, Aythya
americana, affinis, valisineria, Melanitta perspicillata ; Oxyura jamaicensis) : carne asada o cruda,
plumas de adorno.
11. Alcatraz (Pelecanus occidentalis) : carne asada o
cruda, plumas y pellejo para mantas, cobijas, almohadas.
12. Aves sin especificar : carne asada o cruda, plumas
para adorno.
13. Langosta (Gryllacrididae, Cicadidae, Acrididae,
Por lo general, el indígena utilizaba a lo máximo los
escasos recursos peninsulares con pocas excepciones . Los
utensilios eran los esenciales para la existencia, la vivienda apenas existía, sólo las mujeres se vestían, y por ello
los pequeños bandos de los grupos autóctonos gozaban
de absoulta movilidad y tiempo para permitirles la búsqueda y recolecta de comida animal y vegetal, así como
la localización de aguajes . No obstante éste alto nivel de
adaptación y aprovechamiento de recursos, en muchas
ocasiones los indígenas padecían de . grandes hambres y
de privaciones las cuales les forzaron a adaptarse aún
más, físicamente, ajustándose para poder comer hasta en
exceso y después pasar varios días en ayunas sin sentir
hambre ni debilidad, y utilizando los sistemas de " segunda cosecha" comiendo semillas evacuadas y " maroma "
tragando un pedazo de carne atada a un cordón que,
después de un tiempo de digestión, sacaron para repartirlo entre sus compañeros o familiares . Los grupos indígenas, autolimitando el índice de la natalidad y sufriendo o
prosperando según lo que disponía la naturaleza, nunca
presentaron ningún peligro al medio ambiente y con
toda probabilidad en la lucha para la supervivencia solía
dominar al ser humano hasta la llegada del euroamericano 2 .
LA EPOCA EUROAMERICANA
La primera etapa del contacto euroamericano con la
península de Baja California duró un siglo y medio, aun2
200
Para más detalles sobre las costumbres indígenas, véase:
Juan Jacobo Baegert, Noticias de la Península Americana
de California, (México: José Pornía e Hijos, 1942), 77-96,
113-114, 119, 121 ; Miguel del Barco, Historia Natural y
Crónica de la Antigua California, ed. por Miguel LeónPo rt illa, (México : U .N .A .M ., 1973), 21, 33, 35, 41„66-75,
79 . 84, 87, 89, 95-96, 99-106, 115, 122-126, 135, 140,
183, 194, 202-209, 218, 250, 279, 297, 343 Harry Crosby,
Cave Paintings of Baja California, (La Jolla : Copley Books,
1975), passim ; W . Michael Mathes, ed ., Californiana I: ,
Documentos para la historia de la demarcación comercial
de California, 1583 . 1632, (Madrid : Ediciones José Pornia
Turanzas, 1965), documentos 29, 36, 57, 177, 183 ; Californiana II: Documentos para la historia de la explotación
comercial de California, 1611-1679, (Madrid: Ediciones
José Porrúa Turanzas 1970), documentos 32, 34, 37, 94;
W. Michael Mathes, Vivian C . Fisher, E . Moisés Coronado,
eds ., Obras Californianas del Padre Miguel Venegas, S . J.,
(La Paz : Universidad Autónoma de Baja California Sur,
1978), NI, 81-89 ; Woodes Rogers, A Cruising Voyage
Round the World, (London: Bernard Lintot, 1726), 291318 ; George Shelvocke, A Voyage Round the World, (London : J . Senex, 1726), 402-415.
TEMAS LIBRES
conjuntamente con los más básicos de la población nativa.
Aprendiendo de sus neófitos los misioneros aumentaron su alimentación con carne de venado, borrego, conejo, codorniz, tórtola, ánsara y pato, marisco y caguama,
y con la fruta de la pitahaya, nopal y raíz de mezcal
asada. Asimismo aprovecharon de la pita para cordeles,
redes, cuerda y bolsas ; la semilla del mezquite y sus ramas para forraje del ganado mayor y menor ; la corteza
del palo blanco para curtir cueros ; el jugo de palo brea
(Cercidium praecox) para reparar botijas y otros artículos de arcilla, la semilla del huisache (Acacia farnesiana) para elaborar tinta y la jojoba (Simmondsia chinensis) para aplicaciones medicinales. s
A pesar de estos aprovechamientos de productos nativos, los misioneros dependían principalmente de plantas
y animales introducidos a la península, así como de la
tecnología europea . Estas introducciones se efectuaron
entre los altos de 1702 y 1720 debido a los esfuerzos del
padre Juan de Ugarte quien cuidadosamente estudió el
medio ambiente de la región para seleccionar y asegurar
la adaptación absoluta del olivo, granado, durazno, limón, naranjo, higuero, maíz, frijol, garbanzo, trigo, melón, camote, y la sandía, calabaza, vid y datilera en las
misiones respectivas . También Ugarte notó la rápida
adaptación de los caballos, mulas, burros y las cabras y
reses traídos de la contracosta, así como las dificultades
encontradas en expandir las manadas de ovejas que padecían del calor y las espinas del cactus que engancharon la
lana y de cerdos que faltaban forraje adecuado. En su
propia misión de San Francisco Xavier Viggé-Biaundó,
Ugarte construyó la primera obra de riego en la península y en la visita de San Miguel de Comondú en 1714
inició el concepto de reclamación de tierras trayendo
miles de cargas de terreno para formar campos de cultivo . 6
Debido a estas cuidadosas selecciones y la aplicación
de técnicas europeas, las misiones de Baja California consiguieron la autosuficiencia en productos básicos agropecuarios y la mantuvieron durante las épocas franciscanas
y dominicas desde 1768 hasta mediados del siglo XIX.
No obstante el desarrollo de la temporalidades de las
misiones y el mejoramiento de alimentación del indígena, esta población se disminuyó debido a la introducción
de enfermedades europeas y por ellos, a partir de 1768,
se inició la concesión de terrenos a pobladores civiles en
Loreto, Comondú, La Paz, Todos Santos, San Antonio y
San José del Cabo. Estos nuevos inmigrantes, tal como
los indígenas y misioneros ; buscaron los terrenos con
los mayores recursos acuíferos y en algunos casos estos
eran de las misiones que fueron abandonadas al desaparecer la población indígena.
Los nuevos colonos aprovecharon de la experiencia de
que durante este período no se formaba ningún poblado
permanente y por ello el encuentro con los habitantes
indígenas era breve y de ligera influencia. Las expediciones de Fernando Cortés (1535), Francisco de Ulloa
(1537) y Juan Rodriguez Cabrillo (1542), las cuales llevaron caballos, cerdos, ovejas y becerros para abastecer
las tripulaciones, familiarizaron los nativos hasta cierto
grado con los hombres blancos, su indumentaria, animales domésticos, navíos, armas y herramientas . No obstante este contacto inicial, el indígena bajacaliforniano no
lo aprovechó culturalmente hasta la llegada de . las expediciones perleras dé Sebastián Vizcaíno (1596), Nicolás
de Cardona . (1615), Francisco de Ortega (1632-1636),
Pedro Porter y Casanate (16441648), Bernardo Bernal
de Piftadero (1664) y Francisco de Lucenilla (1668),
cuando los rescates que se efectuaron para las perlas pusieron en su posesión cuchillos, hachas y clavos de hierro, espejos y cuentas de vidrio y telas de lana y algodón.
Además, estas expediciones llevaron provisión de animales domésticos (caballos, mulas, vacas, ovejas, cabras, gallinas, perros) los cuales en diversas ocasiones cayeron en
manos de los indígenas quienes probablemente los sacrificaron y comieron en el acto, y solían construir chozas
al tomar tierra, enseñándoles así un nemvo método de
abrigarse de las inclemencias del tiempo . 3
Se inició la segunda etapa de contacto euroamericano
en 1683 con el establecimiento de la malograda misión
de San Bruno por el padre jesuita Eusebio Francisco
Kino y el almirante Isidro de Atondo y Antillón. Intentos de establecer manadas de ganado y campos de cultivo
de maíz, frijol y otros productos básicos fracasaron debido a la sequía de aquellos años y por ello, la misión,
abastecida por viajes irregulares desde la costa de Sinaloa, fué abandonada en 1685 . No obstante el poco éxito
de San Bruno, la presencia de la misión introdujo al
indígena el concepto de la agricultura y aumentó su familiaridad con los animales domésticos . 4
Después del transcurso de doce años, los jesuitas lograron la fundación de una misión permanente, la de
Nuestra Señora de Loreto, en octubre de 1967, comenzando así setenta y cinco años de ocupación de la península desde Cabo San Lucas hasta el paralelo 30°N, principalmente por el vertiente del golfo de California. Para
evitar las vicisitudes experimentadas . por Kino y la dependencia en el abastecimiento marítimo desde Sinaloa
y Sonora los jesuitas llevaron a cabo cuidadosas exploraciones, reconociendo los factores geográficos, climatológicos y acuíferos de la península y observando detalladamente la metodología indígena de adaptación y supervivencia. En la mayoría los jesuitas reflejaron un alto nivel
de preparación académica y por ello podían aprovechar
eclécticamente de sus propios conocimientos técnicos
S.
Henry
R. Wagner, Spanish Voyages to the Pacific Coast
of North America in the Sixteenth Century, (San Francisco:
California Historical Society, 1929), passim ; W . Michael
Mathes, ed ., The Conquistador in California, 1535, (Los
Angeles: Dawson's Book Shop, 1974), passim.
Michael Mathes, ed ., Californiano III: Documentos paro la historio de la transformación colonizadora de Califor-
4. W.
nia, 1679-1686, (Madrid : Ediciones José Pornía Turanzas,
1974), documentos 25, 29, 33, 38 .
5.
Barco, Historia . . ., 13, 64, 67, 73, 95-96, 115, 126, 209.
6.
Ugarte, al observar la presencia de la vid cimarrona (Vitis
arizonica) determinó los sitios más adecuados para el desarrollo de la viticultura . Barco, Historia. . ., 75, 95, 122,
255-257.
201
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
los misioneros, cultivando las plantas que hallaron presentes y utilizando los métodos de los misioneros e indígenas. En su mayoría ganaderos, los pobladores civiles
iniciaron sus manadas con reses semi-silvestres que pastoreaban libremente, el chinampo, que proliferaron durante la primera mitad del siglo XVIII, adaptándose al forraje del mezquite, cactus y demás arbustos peninsulares lo
que les permitía pasar varios días sin agua . Esta adaptación y proliferación del chinampo, así como del ganado
caballar, se refleja en el decreto del jefe político Luis del
Castillo Negrete de 1838, ordenando el control de las
manadas por rodeo en los llanos de Xiray y Magdalena.
La industria básica hasta la Segunda Guerra Mundial, fue
la ganadería y floreció en armonía con el medio ambiente, controlándose según el clima, la geografía y el nú-
mero de enemigos naturales, el coyote y el puma.
Los adelantos recientes en la cría del ganado, el cultivo de la jojoba, la industria pesquera y la utilización de
las cactáceas reflejan en empleo de la tecnología moderna
en relación con los recursos tradionales . Sin embargo, el
intento de expandir el cultivo y la población por medio
del consumo de los yacimientos acuíferos fósiles, la contaminación del litoral, la introducción de plantas y animales no adaptables, y la presión demográfica sobre la
naturaleza, pueden causar daños irrevocables al ambiente
si la tecnología y la industria proceden sin considerar el
pasado.
7. W . Michael Mathes, Los Registros de Marcas de Baja California Sur, (Los Angeles : Dawson's Book Shop, 1978),
passim.
202
PANEL JURIDICO
CONDUCTOR :
Prof. Albert E . Utton
Universidad de Nuevo México
PANEL JURIDICO
203
PANEL JURIDICO
go regulador para el Golfo de California ; igualmente en
el Segundo Simposio, durante los trabajos de la mesa sobre Industria y Turismo, se precisó como una de sus recomendaciones la necesidad de crear un Consejo Regional Consultivo para el Golfo de California, con la participación de los gobiernos de las cuatro entidades federativas y la representación de las organizaciones privadas
u oficiales interesadas.
También se hizo hincapié, en la importancia de que
un grupo asesor especializado en bioconservación, reuna
antecedentes, determine objetivos y organice todo un
programa de investigaciones científicas y tecnológicas
que servirían para auxiliar a este Consejo Regional Consultivo.
Un concepto de gran importancia que se citó es el que
el gobierno solo, no podrá resolver todos los problemas
que se le presenten, por lo que necesita la ayuda de las
organizaciones particulares involucradas en la problemática para que lo auxilien en sus tareas.
Dentro del análisis de estas inquietudes, y refiriéndose a más amplios niveles en la lucha contra la contaminación del medio ambiente, se mencionó que se han
formado infinidad de asociaciones internacionales que
tratan de mantener el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza y las necesidades del hombre.
En forma muy especial se dieron a conocer las características y objetivos de la " Unión de Ciudades del Mediterráneo ", sobresaliendo lo siguiente:
Esta es una asociación internacional no gubernamental, que tiene por objeto favorecer la colaboración entre
los habitantes de las ciudades de la costa del mar Mediterráneo, a fin de buscar la proteccióny la revalorización
de este mar.
La " Unión de Ciudades del Mediterráneo " , se constituyó por iniciativa y bajo el patrocinio de la Federación
Mundial de Ciudades Unidas (FMVJ), organización que
tiene un reconocido estatuto consultivo de primera categoría, por la UNESCO y el Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas.
Los objetivos de esta unión son:
1. Organizar e impulsar la lucha contra la contaminación
del litoral y del mar Mediterráneo.
2. Promover un desarrollo urbano ordenado y controlado del litoral.
3. Asegurar y favorecer la promoción de la cultura mediterránea en todas sus formas.
Entre los principales medios de acción se tiene:
a) La organización periódica de conferencias intercomunales, que reunen a los responsables políticos, administrativos y técnicos de las ciudades.
b) Intercambios y reuniones de carácter informativos,
técnicos, científicos, financieros y jurídicos,
c) La creación de una conciencia de responsabilidad solidaria entre los habitantes del área y especialmente en
la juventud,
d) El compromiso adquirido para la proteccióny la rehabilitación del Mar Mediterráneo.
PANEL JURIDICO (')
Dentro del programa de actividades del III SIMPOSIO
BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL
GOLFO DE CALIFORNIA, y con el objetivo fundamental de definir mecanismos que permitan llevar ciertas recomendaciones del evento a las autoridades correspondientes del Gobierno Mexicano, para que estas se tomen
en cuenta y se apliquen en la medida posible, se realizó
una sesión especial denominada PANEL JURIDICO.
Esta sesión, fue conducida por el Profesor Albert E.
Utton, de la Universidade Nuevo México y se contó con
la presencia del Dr . Leonard Dworsky, de la Universidad
de Cornell ; del Profesor George Radosovich, del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Colorado ; del Lic. Francisco Manzo Taylor, del Banco Nacional
de México y del Lic . Jorge A . Morales Cano, de la Universidad de Sonora, entre otros especialistas en legislación internacional y de recursos naturales.
Entre los aspectos relevantes se comentó que en el
área del Golfo de California y en su zona ribereña, a la
fecha se han realizado un gran número de estudios y que
aún faltan muchos por realizar, ya que en esta región se
presentan notables variaciones ambientales.
Se indicó también que las inversiones multimillonarias
para el desarrollo de la industria turística (actual y del
futuro), indudablemente afectarán la ecología del lugar,
siendo conveniente prevenir los cambios negativos del
medio ambiente desde sus orígenes y no cuando el daño
sea avanzado y los costos de las operaciones anticontaminantes sean muy elevados.
Se mencionaron además, algunas de las leyes, acuerdos y decretos, que se han expedido con el fin de preservar el Golfo de California, de entre los cuales se hicieron
notar en forma relevante los siguientes:
— Decreto por el que se declara Zona de Reserva Natural y Refugio para la Fauna Silvestre la Isla de Tiburón (del 15 de marzo de 1963).
— Acuerdo que establece la veda para la totoaba en aguas
del Golfo de California (del 1 de agosto de 1975).
— Acuerdo que establece la veda para el camarón, en las
aguas litorales del Océano Pacífico (del 14 de agosto
de 1975).
— Ley de Desarrollo Urbano de Baja California Sur (del
1 de enero de 1977).
— Ley número 18 de Desarrollo Urbano y Rural del estado de Sonora (del 29 de enero de 1977).
— Decreto por el que se crea la Comisión Coordinadora
para el Desarrollo Turístico del Golfo de California
(del 11 de marzo de 1977).
— Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica (del 22 de febrero
de 1978).
Por otro lado, se recordó que durante el Primer Simposio Binacional del Golfo de California, el Lic. César
Sepúlveda, consideró la necesidad de establecer un códi-
•
Los recursos económicos con que cuentan esta unión,
provienen de las siguientes fuentes:
Resumen preparado por el editor en base a las transcirpciones
de las grabaciones hechas durante el desarrollo de esta sesión .
205
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
1. Las cuotas de sus miembros, en la cuantía que fija la
Asamblea General en funciones.
2. Las subvenciones otorgadas por los países ribereños,
diversas organizaciones internacionales, etc.
3. Las rentas de sus bienes.
4. Cualesquiera otros autorizados por las leyes y reglamentos vigentes.
vo comportamiento, un nuevo credo, una nueva filosofía para las relaciones entre el hombre y su medio ambiente ; que debemos continuar trabajando para alcanzar
este objetivo en todas las esferas de la sociedad ; que debemos salvar al mundo inspirando a nuestros hijós a que
se conviertan en cuidadanos del planeta.
Todo lo anterior llevó a proponer la creación de un
cuerpo colegiado o consejo que realmente actúe sobre
todo el Golfo de California y su cuenca, con la participación de todos aquellos elementos que en una forma u
otra puedan contribuir con su acción a la protección d4l
medio del Golfo de California . No obstante las brillantes
exposiciones de cada uno de los participantes, lamentablemente no fue posible llegar a conclusiones definitivas, dejándose el tema inconcluso para que en el próximo simposio vuelva a tratarse.
Tomando en consideración lo anterior, se sometió a
los participantes de este panel jurídico, la conveniencia
de crear un organismo semejante al antes descrito, tomando en cuenta la idiosincracia de los mexicanos.
Finalmente se indicó que hasta el momento se ha procedido sin algún programa regional o proyecto integral
para el aprovechamiento de los recursos naturales del
Golfo de California y su cuenca ; que se necesita un nue-
Aspectos de la reunión llevada a cabo durante el Panel Jurídico
206
El Ing . Avelino B . Villa Salas hizo uso de la palabra en la ceremonia de clausura
CEREMONIA DE CLAUSURA
El día 30 de Abril se celebró la Ceremonia de Clausura del "III Simposio sobre
el Medio Ambiente del Golfo de California " .
El acto fue presidido por el representante del Ing . Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,
Subsecretario Forestal y de la Fauna, Ing . Avelino B . Villa Salas, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, y se llevó a cabo en el Auditorio del Hotel
Presidente .
207
EVENTOS ESPECIALES
EVENTOS ESPECIALES
PARODIA ECOLOGICO MUSICAL : "LA JOJOBA Y LA BALLENA"
Dentro de las actividades que fueron desarrolladas en el III Simposio Binacional
sobre el Medio Ambiente del Golfo de California, fue presentada la parodia ecológico
musical titulada : " La Jojoba y la Ballena".
Esta agradable obra, se llevó a cabo gracias al entusiasmo y valiosa participación
del personal técnico del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, dependiente
del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ; con el objetivo fundamental de hacer
una propuesta de teatro ecológico que transmitiera mensajes técnicos relativos a la protección y fomento de la naturaleza de la región del Golfo de California.
Los técnicos, en compañía de sus gentiles esposas, brindaron a la concurrencia un
muy agradable momento de esparcimiento acompañado de importantes conceptos a favor
de la protección de las especies de la flora y la fauna de la región.
Los integrantes del grupo fueron:
La Naturaleza
La Humanidad
La Ballena
Biznaga
La Damiana
La Jojoba
El Cardón
Ing. Heriberto Parra Hake
Biol. Jorge I. Sepúlveda
Sr. Simón Arredondo
Sra . Carmen de Soh's
Sra . Ivon de Echavarria
Sra . Ma . Elena de Sepúlveda
Ing. Gilberto Solis Garza
Fig . 1) .- Diálogo entre " La Naturaleza" y "La Humanidad ".
211
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Fig . 2) .- La aparición de la "Ballena " causó el asombro del público.
~
>
~ ~ ~
t J~~
~~ ,y 4~. i
k ,-' 4'
2~ I f.,;Y`w4
4ia
: ~
_.,•-r
~o~
.
. ~
,~.;rs~.~„
g
~ ~
m
~ ~.
?
a
~, ,
~~.,~~; .q
v
''~=5~.;1,
m
+r¿
~,
;~i ~~•- ,~
!
S'
Fig . 3).- "La Damiana " importante especie vegetal del desierto de Baja California explicando sus propiedades industriales .
212
EVENTOS ESPECIALES
Fig. 4) .- "La Naturaleza " en defensa de "La Ballena " cuando "La Humanidad " intenta destruirla.
Fig . 5) .- Escena en que aparecen de izquierda a derecha : "La Biznaga ", "La Naturaleza", "La Damiana ", "La Humanidad " y la "Jojoba ".
213
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
EXPOSICION ARTESANAL DE MATERIALES NATIVOS DE B .C .S.
Con el propósito de promover las artesanías de la región de Baja California Sur, la
Dirección del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, dependiente del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, promovió la celebración de un concurso de artesanías elaboradas con materiales nativos . El concurso, celebrado días antes de la celebración del III Simposio Binacional sobre el Medio Ambiente del Golfo de California, se declaró desierto, pero las magníficas realizaciones fueron expuestas en una de las salas del
hotel donde el Simposio fue celebrado para la admiración de los asistentes por la belleza
y buen gusto de algunas de ellas . La mayor parte de los objetos artesanales fue elaborada
por personal del CIFNO.
Fig . 6) .- Aspecto general de los trabajos artesanales.
214
EVENTOS ESPECIALES
Fig . 7) .- Las damas asistentes, disfrutaron en grande la exposición artesanal.
Fig . 8) .- Otro aspecto de los objetos expuestos.
215
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Fig . 9) .- Se presentaron piezas de increíble belleza.
216
EXPOSICION DE FOTOGRAFIAS ANTIGUAS DE LAS MISIONES
DE LA BAJA Y ALTA CALIFORNIA
Las fotografías antiguas de las Misiones de la Baja y Alta California, proporcionadas
para su exposición amablemente por la Casa de la Cultura de La Paz, B .C.S ., dieron al
evento un aspecto cultural de interés para sus asistentes.
Sin duda, esta exposición realizó las actividades desarrolladas en el Simposio.
Fig . 10) .- Aspecto de las fotografías expuestas.
217
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Fig . 11) .- Detalle de algunas de las obras Que se presentaron.
Fig . 12) .- Los pasillos del hotel sirvieron de maro para la .xppaiciósn„delaa.intecesautas.fetegeogas.
üNSM'UTO NACIONAL
DE ECO Y .O G IA.
BIBLIOTECA
EVENTOS ESPECIALES
VISITA AL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL "TODOS SANTOS" B .C .S.
Una vez concluidos los trabajos del III Simposio, se promovió un viaje con el interés de visitar los trabajos de investigación forestal de zonas áridas que se desarrollan en el
Campo Experimental Forestal "Todos Santos " B .C .S .
1
._
LOTES DE
PEODUCCION
DE SEMILLÁ DE PASTS
CNARS CIüARE. VAR MOLODO
Fig. 13) .- Los asistentes se mostraron interesados en la producción de pastos en el desierto.
219
III SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Fig . 14) .- Causó admiración el rápido crecimiento de las especies de eucalipto que se prueban en la región.
Fig . 15) .- Se visitó el vivero experimental en que
e a aro .
uc o . •
Ap
INSÁ.:"iJ ~
DE ECOLOGIA
—
~~
zon
^~
/ ~arY~~ .
S~.J O..j A.
B ~l+gCOA_
Y,
¡~I
_c
áridas.
EVENTOS ESPECIALES
.-~—.voe
Fig . 16).- Los trábajossóbre.. jojoba :'Uno 'de los -aspectos más relevantes del Campo Experimental Forestal Todos
Santos .
'
. , _•221
M SIMPOSIO BINACIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
~ ? r~ ~
fi
~~t
°
~~J~
!
!I
i~;
~ ~~
`
~
U
~
,
©
;~
,) . , , ,)
.,,
,c
1
~v • f~~i~~~
'~
~
''
~
~~ ~ )
a
-
', '
a_
~ ~ ~ ~
~
~
.
~~
''-'---'
0
.,,o
ti"
,
;AT- ,” . ::.
o
1
,.:
, ..
,.,1
7
e
„
4 o)
4.'
-,,-,
.
.-
A,
.
-i
'
.0
:
0
.
,, '6
.
.'-'''i>
.
,
4
.5.,
gi
,g:
"U
.
.
.
,-:,
' 0 .' ::: ''''
G7''
.
7,
:
'
v,'
di
1-
r
t
T–
,
~- ~
t
,
;
'')
.,ir:
.
;,
I
~~~ '~
~ I21
1''
`,
e„
'
.
?'
.
4
.,,;i
45"; - - -., „- 4',l"
'
'
",
'
-A
)iA
0 68'';-;.' r 'A”- x„
),
f:
"
A'
A ,
,•;.
;: , ,
T
'''
,
'
'
e'
'
.
.
'
4:'
,y
'-' :T--,'
.,
0 ,.
,.. '
-.:. "A" ;
'
"
0
,3') .,
,'44,
I.':
,
‘
,A
.
, r40
" ,rA ,13.
,
ii1r-'
A , t,;
,A.
"
,, ; 0”
, .
. , .,.-j
'"''s
, . C
.'
A . 'o
0
cr.'
,,,,,
,;
,
.,v
.
-,
i
"'..
-,\r'
. ,
.
—Ar.
'
' .,
N'
A -'-,e
A. AA.&
o,.,,-:;;:''
''
'G
Fig . 17) .- Se observaron también los trabajos sobre orégano y damiana.
222
~~?rx;: :~~
:1
NACIONAL
L . 1Y:OLOGIA
.4 .5_ I
T O ECA
Esta Memoria se terminó de imprimir
en el mes de Mayo de 1979 en Publicistas
e Impresores Alfil, S .A.
La edición estuvo a cargo de la Subdirección de Servicios Técnicos de Apoyo.
Oficina Editorial.
Su tirada fue de 1500 Ejems . compuesta con tipo Bodoni Book e impresa en
papel Ministro de 50 Kg .

Documentos relacionados