VERDEOS INVERNALES Y DE VERANO

Transcripción

VERDEOS INVERNALES Y DE VERANO
VERDEOS INVERNALES Y ESTIVALES
Texto elaborado por: Ing. Agr. Fernando H. Arenas
Ing. Agr. Carlos A. Antonini
Cátedra: Agricultura Especial
Departamento: Producción Agropecuaria
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo (Mendoza)
Año: 2014
VERDEOS INVERNALES Y ESTIVALES
GENERALIDADES
En los establecimientos ganaderos generalmente incluyen cierta
proporción de “verdeos invernales” y en menor medida “verdeos de
verano” según la zona geográfica de la explotación.
Este tipo de pastura son fundamentales en los eslabones de la
planificación de las cadenas forrajeras en los tambos e invernadas
y en menor cuantía, para los sistemas de cría.
La importancia de los verdeos en especial los invernales,
radica en la producción de pasto verde en períodos desfavorables
por
el
desarrollo
escaso
o
nulo
de
las
pasturas
perennes,
artificiales o del campo natural, debido a la falta de agua y de
temperatura.
Con
referencia
a
las
pasturas
polifíticas
perennes
se
desarrollan bien hasta la isohieta de 750 mm.
CONCEPTO
¿Qué se entiende por verdeos?
Se puede decir que no hay una definición taxativa sobre este
punto
por
verdeos
a
lo
que
aquellas
estimamos
especies
dar
un
vegetales
concepto:”se
anuales,
entiende
gramíneas
por
y
en
general cereales que tienen la capacidad de producir pasto en
invierno o verano”.
Ejemplos de verdeos invernales: trigo, avena, cebada, centeno,
pasto romano, raigrás anual, triticale.
Ejemplos de verdeos de verano: maíz, sorgo, mijo, moha, mijo,
mijo perla.
CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE CEREALES DURANTE EL PERIODO DE
DESARROLLO JUVENIL
A.
Cuello de la vaina foliar sin apéndices auriculares. Lígula
muy desarrollada.
B.
Borde de la lámina foliar glabro. Base de los tallos
blanco-rojiza cuando la planta es muy pequeña.
Phalaris canariensis (alpiste)
BB. Borde de la lámina foliar, pubescente. Base de los tallos
blanco-verdosa, aún cuando la planta sea muy pequeña.
Avena sp. (avena)
AA. Cuello de la vaina foliar con apéndices más o menos
desarro-
llados.
B. Apéndices provistos de pelos visibles a simple vista. Vaina
cubierta de pelos, a veces ralos.
Triticum aestivum (trigos tiernos)
BB. Apéndices glabros.
C. Apéndices muy desarrollados, de tres o más milímetros de
largo. Vainas glabras.
Hordeum sativus (cebadas)
CC. Apéndices de 1,5 a 2,5 mm. de largo. Lígula muy desarrollada; vainas glabras.
Triticum durum
Triticum polinicum (trigo de fideos)
CCC.Apéndices menores de 1,5 mm. Lígula poco desarrollada.
Secale cereale (centeno)
DIFUSIÓN EN EL MUNDO
Se
realizan
en
mayor
o
menor
medida
en
los
países
con
actividades agropecuarias extensivas con inviernos benignos como
Argentina, Uruguay, sur de Chile, sur de Brasil, sudeste de EEUU,
Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda.
DIFUSIÓN EN ARGENTINA
En Argentina, la estabilidad en la producción de forraje a lo
largo de todo el año es un requisito importante en todo planteo
forrajero en los sistemas intensificados de alta productividad.
Las alfalfas sin latencia invernal constituyen un componente
central de las cadenas forrajeras de gran parte de las regiones
pampeana
y
semiárida.
Si
bien
las
mismas
realizan
un
valioso
aporte otoño-estival de forraje fresco, subsiste todavía un bache
estacional en la oferta forrajera en cierta época del año. Para
corregir
esta
estacionales
y
situación
la
es
dependencia
necesario
de
estos
recurrir
recursos
a
cultivos
adquiere
una
significación aún mayor en los sistemas productivos de las zonas
subhúmedas y semiáridas.
Los verdeos invernales tienen la ventaja de no alterar la
cadena de cultivos agrícolas de cosecha gruesa, ya que se cumple
perfectamente con el objetivo de obtener forraje verde en los
meses
de
invierno,
liberando
el
lote
oportunamente
para
la
implantación de un cultivo estival.
En
la
zona
de
Marcos
Juárez
realiza ensayos de diferentes
señalar
algunos
datos
(pcia.
de
Córdoba),
el
INTA
verdeos de invierno y se pueden
promedio
de
varios
años
de
MS/año
para
distintos cultivares.
Avena
6200-5800 Kg. MS/Ha.
Centeno
5300-4800 Kg. MS/Ha.
Triticale
6100-5800 Kg. MS/Ha.
Ray grass anual
7700-6900 Kg. MS/Ha.
Estos datos fueron obtenidos en un promedio de 5 años con
fertilización nitrogenada 30 Kg. N/Ha. y realizando 3-4 cortes de
pasto.
Para la zona de Santa Rosa (provincia de La Pampa), con suelos
más arenosos y precipitaciones menores que en Marcos Juárez se
estiman
producciones
de
verdeos
de
invierno
(centeno-avena)
de
2.500-3.000 kg/MS/ha., en 3 cortes de 1.000/1.100 kg./MS/ha. Para
eso la siembra debe realizarse temprano febrero-marzo y de esta
forma
realizar
el
primer
aprovechamiento
a
los
60
días
de
sembrado.
Por ejemplo: En la EE Villegas de INTA, una avena sembrada a fines
de febrero se podrá pastorear a fines de abril (60 días). Sembrada
a fines de marzo se podrá aprovechar el 1er. corte a fines de
junio (90 días).
FORMAS DE USO
Cuando
nos
referimos
a
verdeos,
lo
normal
es
que
su
aprovechamiento sea en forma directa, es decir que el animal entre
al lote y consuma el pasto directamente.
Pero a esos verdeos también se le pueden dar otros usos como
henificación,
cultivo
acompañante
en
siembras
de
praderas
perennes, pastoreo deferido, aprovechamiento de su rastrojo, paja
como cama de animales, etc.
El primer aprovechamiento se debe realizar como mínimo a los
60 días de sembrado y tratar de hacerlo en horas del día, una vez
que haya dejado de helar. Caso contrario si se pisotea el pasto
helado, al estar vidrioso se quiebra y pierde mucho volumen de
pasto.
Se
recomienda
realizar
el
pastoreo
durante
el
día
y
suplementar la ingesta de noche con fibras, granos, pastoreo de
rastrojos, etc. Esto último se debe realizar a fin de dar materia
seca que el verdeo, al ser joven y aguachento, no lo provee a la
ingesta. Una vez que macolló la materia seca aumenta y no es tan
necesaria
la
suplementación
a
la
que
se
hizo
referencia
anteriormente.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Los verdeos cumplen un rol muy importante en ciertas épocas
del año pero puede ser peligrosa su siembra en suelos erosionados
o con tendencia a la erosión, en especial la eólica; este problema
va
en
disminución
al
utilizar
nuevas
tecnologías
como
siembra
directa aunque las ventajas superan ampliamente los riesgos de su
implantación. Por ejemplo:
a) Alta producción de forraje.
b) Buen valor nutritivo.
c) Marcada capacidad de rebrote.
d) Buena palatabilidad.
e) Fácil establecimiento.
f) Buena receptividad.
g) Tolerancia a condiciones poco favorables.
h) Resistencia al pastoreo.
Algunas desventajas:
a) Laboreo del suelo anualmente.
b) Pocos meses de uso.
c) En etapas juveniles presentan problemas nutricionales.
d) Alto costo de implantación.
e) Aportan pocos nutrientes al suelo.
f) Poca posibilidad de resiembra.
Caracteres a tener en cuenta al elegir un verdeo
a) Ciclo vegetativo largo.
b) Elevada producción de pasto.
c) Abundante producción de macollos.
d) Resistencia a plagas y enfermedades.
e) Resistencia al pisoteo.
f) Tolerancia al frío y a la sequía (invernales).
g) Capacidad de rebrote.
A fin de desarrollar el tema de “verdeos”, analizaremos en
primer
lugar
los
aspectos
tales
como
siembra,
generales
momento
de
referidos
a
los
cultivos,
aprovechamiento,
cultivos
antecesores, etc., para luego continuar con el estudio de cada
especie en particular.
Se
debe
mencionar
que
en
la
actualidad
realizar
verdeos
invernales es un recurso necesario pero caro, por el tiempo de
ocupación del campo, bajo precio de la ganadería y deja el suelo
con muy poco remanente de agua en el perfil del suelo para una
siembra de gruesa a continuación del verdeo. Últimamente se están
reemplazando en muchas zonas los verdeos por silos de maíz o sorgo
como por semilla de maíz o algodón.
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA SOBRE UN VERDEO
Es común escuchar que animales en pastoreo, a pesar de comer
abundante
forraje,
no
engordan
o
pierden
peso
en
algunas
ocasiones. Esto en la jerga ganadera se lo conoce como pastos
“aguachentos” o poco “sazonados”.
Podemos decir que los pastos tiernos tienen bajo contenido de
materia
seca,
unido
a
sustancias
nitrogenadas
no
proteicas
en
altas proporciones, logran que el animal llene el rumen con un
forraje con bajo porcentaje de fibra y alta proporción de agua.
Esto se da en verdeos invernales como avena,
cebada, centeno,
cebadillas, etc.
En estas pasturas anuales y aún en las perennes con años de
buenas precipitaciones y alta humedad, el desarrollo del pasto es
abundante con alto contenido de agua (85 a 90%) pero pobre en
valores de materia seca (15 % aproximadamente) aprovechable por el
animal. Por lo tanto para que el animal engorde o no pierda peso,
debe comer un volumen de forraje que cubra las necesidades mínimas
en materia seca; pero esa cantidad va a depender de la capacidad
de ingesta del rumen.
Calculamos que el volumen máximo posible del rumen es del 14 %
del
peso
total
del
animal
vivo
aproximadamente.
Si
graficamos
capacidad del rumen para animales de distinto peso, obtenemos la
curva A del gráfico Nº1.
Si el consumo diario aproximado de materia seca por animal es
entre el 1.9 al
3% del
peso vivo dependiendo del
animal,
del
de
categoría,
la
desarrollo,
etc.
pero podemos tomar, a fin
de
facilitar
los
cálculos, el 2% del peso
vivo,
por
ternera
ejemplo:
de
150
una
Kg.
necesita 3 Kg. de materia
seca /día.; una vaca de
400 Kg. necesita 8 Kg. de
materia seca/día.
Ahora
calculamos
pasto
esas
los
si
Kg.
verde
necesitamos
GRAFICO Nº 1
bien,
para
necesidades
de
que
cubrir
de
materia seca, según los distintos contenidos de humedad, nos dan
las curvas del gráfico Nº 1.
En ese gráfico, se consideran forrajes con contenidos de: 10%,
15% y 17% de materia seca.
Podemos observar que para un animal de por ejemplo 350 Kg. de
peso vivo, necesita cubrir su necesidad de 7 Kg. /MS /día; si el
forraje contiene por ejemplo el 10% de MS, ella pasa por encima de
la curva de capacidad.
Esto nos indica que
por
coma
más
que
hasta
el
animal
saciarse,
el
contenido de materia seca
en su ración no llega a
satisfacer
sus
necesidades.
En cambio, a más de
15%
de
materia
los
pastos,
la
seca
en
curva
es
inferior a la necesidad,
indicando
que
comiendo
por debajo de su volumen
máximo,
el
animal
podrá
satisfacer
sus
necesidades.
El
se
mismo
utilizó
curvas
de
razonamiento
para
trazar
necesidades
de
GRAFICO Nº 2
las
materia
seca
de
animales
en
engorde
(gráfico Nº 2). Cuando nos encontramos con situaciones de forrajes
con altos contenidos de humedad, se debe poner a disposición del
animal
materiales
fibrosos
como
henos,
pajas,
rastrojos
de
distintas especies, granos, etc.
RESUMEN DE ADAPTACIÓN DE LOS PRINCIPALES VERDEOS
Los
verdeos
se
adaptan
de
distinta
manera
a
factores
climáticos, suelo, temperatura, etc.
Se
detallan
a
continuación
distintas condiciones.
las
ventajas
de
cada
uno,
a
a) Temperatura: tolerancia al frío en orden decreciente: centeno,
trigo, avena, cebada.
b) Humedad: resistencia a sequía en orden decreciente: centeno,
trigo, cebada, avena.
c)
Pulgón:
tolerancia
en
forma
decreciente:
centeno,
trigo,
cebada, avena.
d) Fertilidad: tolerancia en forma decreciente: centeno, el resto
se comporta en forma semejante.
e) pH: tolerancia a suelos alcalinos en orden decreciente: cebada,
trigo, centeno, avena
f) Textura de suelos: tolerancia en orden decreciente a suelos
arenosos: centeno, cebada, avena, trigo.
g) Engordador: el de mejor características en forma de-creciente:
trigo, avena, cebada, centeno.
h) Palatabilidad: luego de encañado el más palatable en orden
decreciente: avena, trigo, cebada, centeno.
i) Precocidad: el primero en poder aprovecharse a igual fecha de
siembra en orden decreciente: cebada, centeno, avena, trigo.
ROTACIÓN
Cultivo antecesor
Los cereales de invierno demuestran una respuesta directa a la
fertilidad. La carencia de ésta se ve reflejada en el cultivo en
determinadas áreas o en todo el terreno con plantas con falta de
vigor y amarillamiento de las láminas. Por este motivo es que debe
prestarse atención a la ordenación de la rotación de manera de
aprovechar
el
beneficio
otorgado
por
las
leguminosas
y
las
praderas plurianuales como cultivo antecesor.
Ejemplos:
a) Sobre praderas de alfalfa o polifíticas, se debe roturar a
fines
de
diciembre
a
fin
de
producir
un
buen
barbecho
(mineralización de la M.O y acumulación de agua en el perfil del
suelo). En estas condiciones es un excelente antecesor
por la
fertilidad remanente que deja en el suelo.
b) Sobre rastrojo de cosecha gruesa. Por lo general no es muy
aconsejable debido el déficit hídrico que hay en el perfil. Para
los
casos del maíz o del sorgo, el rastrojo es muy voluminoso y
se debe incorporar al suelo o pastorearlo, lo que implica atrasar
sustantivamente la implantación del verdeo. En girasol y soja, si
se
cosecha
temprano
hay
que
tener
presente
la
humedad
en
profundidad del lote a sembrar.
Barbecho
Esta práctica es indispensable llevarla a cabo especialmente
en la pampa semiárida hacia el oeste. Es la forma de acumular agua
en el perfil de manera tal de suplir los baches invernales de
lluvia de esa zona ganadera.
La extensión del barbecho debe oscilar entre los 60 a 90 días
antes de la siembra del verdeo. Más tiempo que los 90 días no se
justifica, principalmente por la inmovilización que se tiene en el
campo.
A fin de aprovechar el terreno luego de una cosecha de maíz y
sorgo, se puede consumir el rastrojo y sembrar el verdeo. Esta
práctica no es recomendable en razón de que no hay descomposición
de la M.O., no hay acumulación de agua en el perfil y lleva en el
corto plazo a tener un verdeo poco desarrollado que dará pocas
raciones
y
a
un
costo
fijo
de
implantación
que
será
proporcionalmente alto.
EQUIPOS RECOMENDADOS PARA LA LABRANZA DEL SUELO
Sembradora
En
la
ganaderos
actualidad
cuentan
con
la
gran
mayoría
máquinas
de
mínima
los
establecimientos
labranza
o
de
siembra
directa o con sembradoras de cosecha fina o gruesa.
SIEMBRA
Época de siembra
Si la humedad acumulada durante el barbecho es suficiente, la
oportunidad de siembra es independiente de las lluvias otoñales.
Las siembras tardías, entrado el invierno, desaprovechan el
estímulo
de
las
escasamente,
malograrse
suelo;
mientras
por
pero
temperaturas
los
en
que
fuertes
general,
moderadas
las
otoño
demasiado
calores
se
de
y
desarrollan
tempranas
ataques
recomienda
y
de
adelantar
suelen
insectos
al
máximo
del
la
siembra de forma tal de comenzar el pastoreo anticipadamente y
permitir al verdeo recuperarse antes del invierno a fin de alargar
el tiempo de aprovechamiento del mismo. Por este motivo se deben
propiciar las siembras tempranas (febrero-marzo).
Densidad de siembra
La
decisión
densidad
de
semillas
que deberá tomar el
a
sembrar
en
lote,
será
una
productor o el técnico y en ella se
deberán tener presente los siguientes puntos:
a) Época de siembra
un
b) Cultivo antecesor
c) Textura del suelo
d) Humedad del suelo
e) Especie y cultivar a sembrar
f) Calidad de la semilla
g) Fertilidad del suelo
h) Maquinaria disponible
Con
respecto
al
punto
“f”
(calidad
de
la
semilla),
actualmente, las semillas de criaderos que son certificadas poseen
una pureza cercana al 100% y un poder germinativo superior al 90%,
además viene curadas contra enfermedades e insectos del suelo.
A continuación se muestra un cuadro con la cantidad de plantas
a obtener por m2 de terreno, teniendo en cuenta las precipitaciones
promedio de la zona.
500-600 mm
100-120 plantas/m2
600-800 mm
120-200 plantas/m2
800 o más mm
200-300 plantas/m2
Profundidad de siembra
La profundidad de siembra está relacionada directamente con la
textura
del
suelo.
En
los
suelos
arenosos
la
profundidad
de
siembra será hasta 8 cm. y en los suelos pesados no deberá superar
los 2,5 – 3 cm.
Distancia entre hileras
Lo normal es sembrar a una distancia entre líneas de 15 cm.
Esta distancia se puede extender hasta los 30 cm. en el caso de un
lote con poca humedad y fertilidad edáfica.
Consociaciones de verdeos
En
este
beneficios
o
tema
no
hay
de
opiniones
una
siembra
encontradas
en
consociada.
cuanto
Por
lo
a
los
general
predominan ampliamente los verdeos monofíticos o con leguminosas
como la vicia, según la zona.
Verdeos como protectores o acompañantes
Es
el
implante
de
una
pastura
plurianual
con
un
verdeo
estacional con el propósito de evitar daños por erosión (hídrica y
eólica), protección contra heladas, para disminuir la presencia de
malezas.
De
esta
manera,
el
verdeo
que
crece
más
rápidamente
protege a la pastura principal en sus primeros estadios. De este
protector se puede cosechar su semilla o pastorearlo con animales
muy livianos.
La cebada es el cereal menos recomendado como acompañante por
su rápido crecimiento inicial que ocasiona una gran competencia en
agua y nutrientes en la pradera polifítica.
En estos casos, las densidades a sembrar de verdeos, deben
oscilar entre los 30-60 Kg./Ha.
FERTILIZACIONES
Fertilización nitrogenada
En los sistemas agrícolas/ganaderos generalmente en invierno
son
consignadas
a
lotes
de
fertilidad
relativamente
baja,
sucediendo en la rotación, a cultivos estivales de cosecha gruesa.
A esta razón se suma la disponibilidad de nitratos(NO3) que durante
el invierno es generalmente baja debido a la menor mineralización
de (N) proveniente de M.O. del suelo. Por ello, la fertilización
nitrogenada puede justificarse en lotes de esta condición o en
casos
en
que
el
objetivo
se
centrará
en
lograr
un
importante
aumento en la producción de forrajes por unidad de superficie y
adelantar el primer aprovechamiento.
La
nutrición
nitrogenada
es
un
factor
determinante
de
la
productividad de forrajes de cereales forrajeros invernales cuando
la
disponibilidad
de
agua
y
otros
nutrientes
especialmente
fósforos, no son limitantes.
Se ha demostrado que perfiles de 100-130 mm de agua útil
acumulada
hasta
el
metro
de
profundidad,
aseguran
una
buena
respuesta a la fertilización.
Para
que
se
exprese
al
máximo
el
agregado
de
N
a
las
gramíneas, es fundamental disponer de buenos niveles de fósforo
disponible (PD) en el suelo.
Se debería alcanzar por lo menos 10/15 ppm. (0-20 cm) de PD
para obtener respuestas interesantes de la fertilización con N.
ADVERSIDADES
Enfermedades
Las
enfermedades
en
los
cultivos
de
cereales
destinados a pastoreo tienen otro manejo que
de
invierno
los destinados a
cosecha de granos.
Las enfermedades que pueden afectar a estas plantas son varias
como
el
carbón
volador,
roya
de
la
hoja
o
anaranjada,
roya
amarilla o estriada de la hoja, mancha amarilla o bronceada.
Hay
otras
fusariosis
espiga.
pero
enfermedades
en
con
el
que
afectan
pastoreo
no
a
la
llega
espiga
a
como
la
desarrollar
la
En
general
enfermedades,
hay
control
cultivares
de
semilla
resistentes
y
control
a
del
diferentes
cultivo
con
productos químicos.
La decisión de efectuar una aplicación de funguicida debe ser
analizada para obtener algún beneficio económico que justifique su
práctica y además hay que tener en cuenta que el pastoreo es el
método más sencillo y económico de controlar las enfermedades.
Plagas
Este tema tiene mucha relación con el destino que se le da al
pasto
para
consumo
directo
y
evitar
daños
mayores
o
insignificantes cuando los mismos son atacados por pulgones. En el
pastoreo, este problema desaparece. En lo referente a los insectos
del suelo, los mismos son controlados en un grado muy aceptable
por
los
insecticidas
con
que
se
cubre
la
semilla
antes
de
sembrarlas.
Malezas
Como
los
verdeos
invernales
son
de
siembra
temprana,
las
malezas de ciclo invernal que pueden acompañar esta sementera, se
ven
permanentemente
controladas
en
forma
primaria
por
los
diferentes pastoreos que se le realizan al verdeo. El problema de
malezas puede verse en cultivos de doble propósito, cuando llega
la primavera y al no pastorearse el verdeo, las malezas encuentran
condiciones propicias para competir con el cultivo de grano.
BIBLIOGRAFÍA
 Campbell C., R. Zenther, F. Selles, B. Conkey y F. Dyck. 1993
Nitrogen
management
for
spring
wheat
grown
annually
on
zero-
tillage: yields and nitrogen use efficiency. Agr. J. 85: 107 –
114.
 Quiroga A., O. Ormeño, D. Fernández, A. Vallejo. 1999. Verdeo de
invierno:
necesidad
de
reconocer
y
manejar
limitantes
de
su
productividad en suelos de la región semiárida pampeana. Bol. Téc.
61. INTA Anguil.
 Tomaso J. 1999. Cereales forrajeros de invierno. Producción de
materia seca, en verdeos de invierno, INTA Bordenave, 5pp.
 Trasmonte D. y M. Díaz Zorita. 1997. Fertilización de verdeos de
invierno. Inf. Com. Ganadería, Zona CREA Oeste Arenoso: 14pp.
 AOAC, 1990. Official methods of analysis (15th Ed). Association
of Official Analytical Chemists. Arlington. VA, USA.
 Bailey, R. W., 1958. Reactions of pentoses with anthrone. Bioch.
J. 68:669.
 Elizalde, J. C., F. J. Santini, A. M. Pasinato. 1994. The effect
of stage of harvest on the processes of digestion in cattle fed
winter
oats
indoors.
I.
Digestion
of
organic
matter,
neutral
detergent fiber and water-soluble carbohydrates. Anim. Feed Sci &
Tech. 47:201-211.
 Elizalde, J. C., F. J. Santini, A. M. Pasinato. 1996. The effect
of stage of harvest on the processes of digestion in cattle fed
winter synthesis. Anim. Feed Sci. & Tech. 63:245-255.
 Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1970. Forage fiber analyses
(apparatus, reagents, procedures, and some applications). Agric.
Handbook 379. ARS, USDA, Washington, DC.
 Marsh, R. 1975. A comparison between spring and autumn pasture
for beef cattle at equal grazing pressures. J. Br. Brassia Soc.
30.
 Méndez, D. G., P. Davies, C. Gonella y M. Díaz-Zorita. 1998.
Fertilización
nitrogenada
de
verdeos
invernales.
2.
Respuesta
Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. 18 (1):96.
 Ovejero, F. 1987. Evaluación química–biológica de los forrajes.
Dirección de desarrollo de recursos humanos. COMCAL.
 SAS,
1990,
SAS User’s
Guide:
Statistics
(Versión
6.06).
SAS
Inst., Inc., Cary, Nc.
 Van Olphen, P., F. Santini y E. Viviani Rossi. 1998. Efecto de
momento de corte sobre la producción y calidad de maíz. Rev. Arg.
Prod. Nim. 18(1):144.