Revista Kinesiologos 36 - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia

Transcripción

Revista Kinesiologos 36 - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia
Año 9 Nro. 36 - Junio/Agosto de 2010
Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires
Prólogo
MITOS Y LEYENDAS ARGENTINAS
LA LUZ MALA
Nuestro interior provinciano es muy lindo en paisajes y bellezas naturales, pero más bondadosa ha sido la naturaleza con el hombre que habita en esas “soledades”; en esa eterna quietud y paz. Soledad que se convierte en compañía para el espíritu, que le infunde
melancolía y le fortifica el alma. Pero no siempre hay tranquilidad en esos parajes; las corridas, los velorios, las fiestas religiosas y las supersticiones mantienen inquieto al hombre de
cerro y de campo y le tornan divertida su monótona vida.
La riqueza cultural de nuestra gente es inimaginable; resultado de la fusión de las antiguas
culturas aborígenes, del cristianismo, de las soledades y desventuras que en el marco geográfico se desarrollaron a través de años y años. Un tesoro que el hombre de la ciudad
por su vida agitada y sofocante muchas veces no conoce, y que forma parte de nuestra
tradición.
Entre las supersticiones y leyendas de la gente del campo o de los cerros está la de la “luz
mala” o “Farol de Mandinga”, mito con trascendencia religiosa que se extiende por casi
todo el Noroeste Argentino.
En algunas épocas del año (generalmente las más secas) se suelen ver de entre las pedregosas y áridas quebradas de los cerros del oeste tucumano (Mala Mala, Nuñorco, Muñoz, Negrito, Quilmes, etc), a la oración - de tarde -, o cuando los últimos rayos del sol iluminan las cumbres de los cerros y el intenso frío de la noche va instalándose en los lugares sombreados, una luz especial, un fuego fatuo; producto de gases exhalados por cosas que se hallan enterradas conjugados con los factores climáticos; a ella - con terror y
morbosidad - los lugareños denominan “luz mala” o el “farol del diablo”.
El día de San Bartolomé (24 de agosto) es el más propicio para verlos, ya que es cuando
parece estar más brillante el haz de luz que se levanta del suelo y que, por creencia general, se debe a la influencia maligna, ya que popularmente estiman que es el único día
en que Lucifer se ve libre de los detectives celestiales y puede hacer impunemente de las
suyas (Ambrosetti, “Supersticiones y leyendas”).
La luz es temida también por que imaginan ver en ella el alma de algún difunto que no
ha purgado sus penas y que, por ello, sigue de esa forma en la tierra.
Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que ésta superstición les ha producido, los pocos que se han aventurado a ver que hay abajo de la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena - muchas veces urnas funerarias con restos humanos, lo que aumentó el terror- que al ser destapada despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir o
sino hacerlo con un pullo - manta gruesa de lana - o con un poncho, de suerte que el tufo no llegue a ser respirado.
Nos cuenta don Hipólito Marcial que: “La luz blanca que aparece en la falda del cerro es
buena, donde entra hay que clavar un puñal y al otro día ir a cavar... va a encontrar oro
y plata. De la luz roja huyan o recen el Rosario, se dice que es luz mala, tentación del diablo”.
Debido a la continua migración a las ciudades y centros poblados, y por constante progreso estas leyendas van quedando reservadas solo para los mayores; la juventud se
preocupa por otras cosas que estima más importante.-
FUENTE: http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/luzmala.htm
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
3
Autoridades del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Presidente
Lic. en Klgía y Ftría. JORGE ALBERTO PORTILLO
Vicepresidente
Lic. Klgo. Ftra. JUAN ANTONIO RAMON ARIAS
Secretario
Lic. Klga. Ftra. NOEMI SUSANA RIZZI
Prosecretario
Klgo. NESTOR ANTONIO PAPAGNA
Tesorero
Klga. Ftra. GRACIELA JOSEFINA MEROI
ProTesorero
Klgo. OSCAR ALEJANDRO CAMPOS
Vocales Titulares
1er. Vocal Titular: Klga. CECILIA BEATRIZ LOISI
2do. Vocal Titular: VACANTE
3er. Vocal Titular: Klgo. JOSE ORAZI
Vocales Suplentes
1er. Vocal Suplente Klgo. LUIS ALBERTO GARCIA
2do. Vocal Suplente Klgo. LUIS ALBERTO ROBLEDO
3er. Vocal Suplente Klga. LAURA ARRIZABALAGA
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
Titular: Klgo. Luis Angel Martinez
Titular: Klga. Maria Teresa Elvira
Titular: Klgo. Felix Alberto Cavaliere
Titular: Klgo. Manuel Lens
Titular: Klga. Silvia Maria Santoro
Suplente: Klgo. Luis Alberto Vanzetti
Suplente: Klga. Beatriz Bernardez
Suplente: Klgo. Osvaldo Angel Pagnoni
Autoridades
Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402
COMISIÓN DE CONTROL DEL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Coord.: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet
Lic. Klgo. Ftra. Juan Antonio Arias
COMISIÓN DE DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
COMISIÓN DE ASUNTOS
HOSPITALARIOS
Coord.: Klga. Ftra. Noemí Rizzi
Klga. Ftra. Graciela Meroi
Klga. Ftra. Aurelia Ana Alderete
Director de la Revista Cientifica:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Coordinadora: Klga. Ftra. Graciela Meroi
Delegaciones Regionales
Delegación Regional I
Delegada: Klga. Graciela Noemí Campos
Secretaria: Klga. Aurelia Ana Alderete
Revisor de Cuentas: Klgo. José María Santoro
Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 483-5518
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.
Delegación Regional IV
Delegado: Klgo.Pablo Ignacio La Spina
Secretario: Klgo. Anibal Marcelo Altamirano
Revisora de Cuentas: Klga. Natalia Alexanian
Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida
Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 10:00 a 16:00 hs.
Delegación Regional VII
Delegada: Klga. Lidia Susana Del Arco
Secretario: Klgo. Jorge Omar Urricelqui
Revisora de Cuentas:
Varela 315 (6450) Pehuajó
Tel.: (02396) 475817
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 12:00 hs.
Delegación Regional II
Delegada: Klga. Leonor Regina Muro
Secretaria: Klga. Sandra Edith Denino
Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Carenzio
Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora
Tel.: (011) 4292-8297
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 10:30 a 16:30 hs.
Delegación Regional V
Delegado: Klgo. Jorge Gabriel Barisone
Secretario: Klgo. Jorge Alberto Lopez
Revisor de Cuentas: Klgo. Pablo Girotto
Calle Alsina 1281 (6700) Luján
Tel.: (02323) 427895
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:30 a 13:30 hs.
Delegación Regional VIII
Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy
Secretaria: Vacante
Revisora de Cuentas: Klga. Marta Beatriz Roman
Calle San Martín 250 (7000) Tandil
Tel.: (02293) 430032
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 7:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional III
Delegado: Klgo. Carlos Ricardo Luna
Secretario: Klgo. Gustavo Alberto Audia
Revisor de Cuentas: Klgo. Richard Naya Fagundez
Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron
Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.
Delegación Regional VI
Delegada: Klga. Claudia Rosana Ginestra
Secretaria: Klga. Elena Beatriz Rodriguez
Revisora de Cuentas:
Calle Moreno 316 (2700) Pergamino
Tel.: (02477)422289/440110
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional IX
Delegado: Klgo. David Mariano Villoria
Secretario: Vacante
Revisora de Cuentas: Klga. Viviana Pereyra
Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata
Tel.: (0223) 491-8910
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional X
Delegada: Klga. Teresa Antonia Fantino
Secretaria: Vacante
Revisora de Cuentas: Klga. Alicia Menghini
Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca
Tel.: (0291) 4501307
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:15 a 18:15 hs.
4
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Staff
Comité Científico Editor
Bordoli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.)
Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.)
Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.)
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
La Spina, Pablo (Lic. Klgo.)
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)
Lopez, Carlos (Lic. Klgo.)
Meroi, Graciela (Klga. Ftra.)
Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
Brasil: Botelho, Renato
Colombia: Sarmiento, Marta
Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires. Ley
10.392
Editor Responsable: Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Aires
Registro de la propiedad Intelectual
Nro. 230.599 17/12/02
Staff - Sumario
▼
▼
▼
Director
Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario
INSTITUCIONALES
3
4
6
28
30
32
34
Prólogo
Autoridades y Staff
Kinesiología en la Web
Especialidades
Cursos, Congresos y Seminarios
Premio “Cecilia Grierson”
Reglamento para presentación de trabajos
TRABAJO ORIGINAL
7
10
15
Tratamiento acuatico en patología discal
Tratamiento Psicokinésico en una paciente
con cancer avanzado de alto riesgo
Evolución y locomoción humana
Derechos Reservados Ley 11.723
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires
INFORMACIÓN GENERAL
Revista de Divulgación Científica e
Información profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Año 9 - Nro. 36
Junio/Agosto 2010
Tirada: 4.000 ejemplares
25
26
El Libro Elegido
Epónimos de las Ciencias Médicas
Diagramación e Impresión:
•crom@ Ediciones
Tel.Fax: (011) 4214-0589
[email protected]
Para publicar su aviso en esta revista
debe comunicarse con los números:
(0221) 424-3885 / 482-2402
Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no
comprometen al Editor Responsable y no
reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
Se halla permitida la transcripción total o
parcial de los trabajos insertos en la
Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
5
Kinesiología en la Web
PAGINAS SOBRE REHABILITACION FISICA
SciELO
La biblioteca científica - SciELO Chile es una biblioteca electrónica
que incluye una colección seleccionada de revistas científicas chilenas en todas las áreas del conocimiento.Este proyecto de carácter regional está siendo desarrollado en Chile por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).El proyecto SciELO es una iniciativa de FAPESP (Fundación de Apoyo a la
Investigación del Estado de São Paulo) y de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud).
Desde 2002 el Proyecto cuenta con el apoyo del CNPq - Consejo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
El proyecto tiene por objetivo desarrollar una metodología común
para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación
de la literatura científica en formato electrónico.
En la actualidad participan en la red SciELO ocho paises: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España , Portugal y Venezuela, y
los sitios SciELO en Ciencias Sociales y Salud Pública. Existen iniciativas en desarrollo de otros cinco paises: Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay. SciELO Chile es parte de las políticas de CONICYT de fomento a la investigación y difusión de sus resultados.El
objetivo del sitio es implementar una biblioteca electrónica que
proporcione acceso completo a una colección de revistas científicas chilenas, a cada uno de sus números, así como al texto completo de los artículos.
http://www.scielo.cl/scielo.php?lng=es
MEDIGRAPHIC
Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación,
AC, publica (en español o inglés) trabajos originales, artículos de revisión, casos clínicos, cartas al editor y editoriales por invitación, relacionados con los aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de
la medicina
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-fisica/em-mf.htm
MEDICINA DE REHABILITACION
El Portal de la Medicina de Rehabilitación Cubana fue inaugurado el 22 de Mayo de 2003, ofrece información y documentación
especializada en los diferentes ámbitos de la Rehabilitación de forma gratuita, orientada a los estudiantes y profesionales de la Rehabilitación, prioritariamente de América Latina. Desde su puesta en
línea, el Portal de la Rehabilitación se ha convertido en mediador y
punto de referencia en Internet para todas aquellas personas interesadas en la Especialidad de Medicina de Rehabilitación. Las instituciones u organizaciones enlazadas al Portal de Rehabilitación
son incluidas solamente con fines informativos, no implicando que
el Portal de Rehabilitación avale a estas instituciones, además no
controlamos el contenido de las páginas de Internet ni el de las organizaciones a las que tiene acceso a través de nuestro sitio.
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/index.php
6
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Tratamiento acuatico en
patología discal
Autor: Lic. Nancy V. Mollar; Kinesiologa Fisiatra
La hernia discal se produce cuando el núcleo
pulposo migra a través de una fisura o ruptura
del anillo fibroso y comprime la raíz nerviosa raquídea que emerge frente al disco intervertebral. Esta presión ejercida sobre la raíz produce
dolor radicular o irradiado. Las hernias son causadas como consecuencia de traumatismos
de columna, esfuerzos importantes bruscos o
repetitivos y problemas degenerativos.
En la actualidad el tratamiento medico es, en
su mayoría, no quirúrgico o con técnicas de
abordaje minimamente invasivas. Siendo luego estos pacientes derivados, en la gran mayoría de los casos, al consultorio kinesico, donde nosotros los kinesiólogos somos los que nos
valemos de distintas terapias kinesicas para llevar adelante la rehabilitación del paciente y
poder así paliar su sintomatología. Entre estas
terapias podemos citar la rehabilitación acuática y/o hidrocinesiterapia. A esta la podemos
definir como; la realización de ejercicios terapéuticos conducidos en el medio acuático.
La acción de la gravedad con el agua a la
altura del pecho es mínima. A medida que
aumenta la profundidad del agua o el nivel
de inmersión del paciente, disminuye el efecto de la fuerza de gravedad. El paciente solo
soporta un porcentaje muy bajo de su peso
corporal real, en el medio acuático.
Por ejemplo, estando en bipedestación con el
agua a la altura de C7, solo soporta el 7 % de su
peso corporal, no existiendo además impacto,
ni estrés articular. Por lo tanto es de destacar la
expansión de la columna vertebral y de todas
las articulaciones que se genera en el medio
acuático. Al final del día, como todos sabemos,
el disco intervertebral pierde hidratación. Esto
puede desencadenar una compresión facetaria (síndrome interfacetario) y espasmos musculares. En el agua esto se ve contrarrestado ( porque la acción de la gravedad es prácticamente nula como ya lo he citado) aumentando el
espacio articular y ejerciendo una tracción intervertebral liberadora consecuente.
Por tal motivo, los pacientes con discopatias,
toleran mucho antes la realización de ejerci-
cios acuáticos, ya que en este medio, disminuye la presión intradiscal, el dolor y el espasmo muscular. Los discos reciben la acción
combinada del peso corporal y de los músculos destinados a combatir su aplastamiento
(músculos profundos longitudinales), lo cual
significa paradójicamente que cada vez que
estos músculos se hacen hipertónicos, los
músculos que nos erigen a su vez también nos
comprimen. La hipertrofia de los músculos espinales longitudinales genera compresión y
aplastamiento de las articulaciones intervertebrales. Por ende, la rigidez de los músculos
estáticos que son los que influyen en la estática raquídea, presionan las articulaciones intervertebrales. Esta hipertrofia es la que se
busca lograr, en muchos casos, en la sala de
musculación de muchos gimnasios o en ciertas clases de gimnasia donde se sobrecarga
al raquis utilizando elementos de sobrecarga
excesivos para cualquier alumno o paciente.
Desde hace muchos años me son derivados
pacientes jóvenes lesionados luego de un
plan de entrenamiento excesivo (con sobrecargas desmesuradas) con varias hernias de
disco y con dolores intensos, para que alivie
su padecer en el medio acuático. Por lo tanto la rigidez muscular y articular frena el movimiento, lo cual equivale a insuficiencia motriz
y algias recurrentes. Desarrollar los músculos
de la estática hasta el punto de volverlos rígidos no hace mas que debilitarlos y sin embargo esto es lo que se hace en la mayoría de las
salas de musculación. Un músculo rígido al
igual que uno distendido es un músculo débil.
La rigidez puede limitar la amplitud de movimiento impidiendo así, a su antagonista, manifestarse correctamente. Dentro del agua,
con el paciente en bipedestación (con el
agua por debajo del mentón en zona profunda) sobre la columna vertebral, se ejerce una
fuerza de distracción entre las articulaciones
intervertebrales (dadas por la ausencia de
gravedad y por recibir un porcentaje mínimo
de su peso corporal). Además, esta fuerza de
distracción me genera un efecto de succión
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
7
Trabajo Original
Tratamiento acuatico en patología discal
(fuerza centrípeta) sobre las hernias discales
protuidas o extruidas. Por esto anteriormente citado y por otros beneficios, el medio acuático
es un medio ideal para el tratamiento de las
hernias discales y de los episodios de dolor recurrentes que esta afección acarrea, limitando
las resistencias internas y la hiperpresion articular, logrando la restauración de la movilidad intervertebral optima y deseada.
A su vez, los cuadros algicos que son provocados por problemas estructurales del sistema osteomioarticular pueden generar contracturas, inflamación, compresión del trayecto de raíces nerviosas y retracciones fasciales y musculares entre otras.
Esto ocasiona una postura inadecuada y un
tono muscular indeseado. Además la repetición de los mismos movimientos o ejercicios
mal ejecutados sobrecarga los mismos músculos y articulaciones, provocando compensaciones siempre idénticas y focalizando en
las mismas zonas macro o microtraumatismos.
En conclusión toda postura anormal, todo mal
gesto repetitivo conlleva irremediablemente
a la rigidez, deformación y patología articular.
La tendencia a la normalización del aparato
músculo- esquelético debe ser una condición
indispensable para cualquier actividad.
En el medio acuático logro FLEXIBILIZAR la
musculatura de la estática, liberándolo al raquis de sus retracciones musculares, de sus
compresiones articulares y de sus pinzamientos nerviosos. Un movimiento será mas eficaz
cuanto mas estirados se encuentren los músculos que lo realicen. No debemos olvidar
que la fuerza es directamente proporcional
a la flexibilidad. Espinales mas flexibles, serán
espinales mas fuertes. Lograr espinales flexibles, mantendrá, una biomecánica adecuada de nuestra columna vertebral. Si lo que
predomina es la hipertonía de la cadena posterior tendremos una espalda recta ( dorso
plano), con sus curvas cifoticas y lordoticas alteradas. Siendo entonces mi objetivo, restablecer relaciones normales de equilibrio entre
los músculos de la estática, recuperando el
raquis en consecuencia, sus curvaturas normales. Es importante equilibrar las cadenas
musculares cuya hipotonía, acortamiento o
retracción sean las responsables de un estado
postural anormal contribuyendo a la aparición de discopatias. En el medio acuático voy
8
a trabajar tanto la musculatura estática como la dinámica (músculos tónicos y músculos
fásicos). Es un trabajo global e integral. Puedo influir en la musculatura tónica manteniendo una postura sostenida (trabajo muscular isométrico-excéntrico del raquis en bipedestación por ejemplo) venciendo la resistencia y la turbulencia que ejerce el agua
sobre el cuerpo del paciente. Además puedo realizar un trabajo de la musculatura fásica realizando trabajos combinados.
Los espinales son estabilizadores dinámicos de
la columna vertebral. Estos poseen la capacidad de controlar los movimientos, ejecutarlos
y proporcionar estabilidad al raquis al mismo
tiempo ( función estática y dinámica combinada). La marcha acuática por ejemplo, es
posible gracias a la contracción de los estáticos y dinámicos. Al ser el agua un medio
mucho mas denso, el control postural debe
ser testeado constantemente, haciendo los
ajustes posturales necesarios, para mantener
la postura correcta deseada. El kinesiólogo
puede crear el flujo de agua que quiera para facilitar al paciente en la mantención de
la postura y lograr así EQUILIBRARLO.
Es de gran importancia la evaluación física,
postural, neurológica y funcional del paciente
antes de iniciar la rehabilitación acuática. Debo llevar a cabo una etapa inicial adaptativa
del paciente al medio, posibilitándole una vinculación espacial con un medio distinto como
el acuático. Debo además enseñarle al paciente a percibir las aferencias, reestructurando su esquema corporal. Que el paciente
aprenda a autocorregirse con esfuerzo activo,
atención postural y concentración corpórea.
A la hora de trabajar en el medio acuático
debo promover una flexibilización indolora y
un relajamiento corporal que permita al paciente durante la terapia acuática descubrir
o detectar cuales son las causas de sus tensiones y ansiedades. Elongar los músculos retraídos y tonificar los distendidos es uno de
nuestros objetivos. A nivel cervical debo disminuir la tensión de los músculos nucales, del
cuello y del cráneo. Un músculo contracturado o en tensión es un músculo debilitado. En
muchos casos, se evidencia una
sobreactivación de los músculos superficiales del raquis (aumentando su tensión) tratando de
compensar la debilidad de los músculos pro-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
fundos. Como ejemplo, podemos citar el caso del trapecio, el cual, puede aumentar su
tensión tratando de estabilizar al raquis cervical, si el largo del cuello y de la cabeza, que
son estabilizadores, se encuentran debilitados no pudiendo cumplir con su función estática. Es de gran importancia, contar con
espinogramas, Resonancias Magnéticas u
otros estudios que me evidencien el estado
de sus curvaturas y de sus articulaciones
(donde pueda establecer si existen; curvas
normales, rectificadas, hiperlordosis, hipercifosis). El abordaje dentro del medio acuático difiere según el padecimiento. Por tal
motivo el tratamiento es individualizado y
propio para cada paciente. Es importante
que el tratamiento acuático sea realizado
por un kinesiólogo/a capacitado en dicha
área, ya que somos nosotros los que sabemos como realizar el abordaje de la patología que afecta al paciente.
Tanto a nivel cervical como a nivel lumbar
debo trabajar para liberar al raquis de sus retracciones miofasciales, especialmente de la
fascias cervicotoracoabdominodiafragmatica y dorsolumbar, contrarrestando, un efecto compartimental, generando una redistribución de cargas y liberando así a los discos
de sus compresiones.
Al trabajar en el medio acuático estoy realizando una contracción isométrica constante
de la musculatura abdominal. Esto es un hecho muy importante debido a que el tono
abdominal en la patología lumbar cumple
un rol fundamental, siendo considerada por
algunos autores como una verdadera FAJA
NATURAL. Mantener un tono abdominal y paravertebral optimo posibilita, obtener un
equilibrio en la estática raquídea, que beneficiara inhibiendo tensiones discales indeseadas, producto de la alteración de la lordosis
lumbar por desbalances musculares. De la
misma manera debo buscar un control pélvico estableciendo relaciones normales de
equilibrio entre estos músculos (abdominales
y espinales). Es absurdo querer desarrollar un
grupo muscular con la intención o el deseo
de contraequilibrar otros y esto es lo que se
hace cuando se trabaja haciendo abdominales hasta el cansancio queriendo contrarrestar la hiperlordosis lumbar con el solo aumento del tono abdominal. Lo que hay que
entender es que los espinales y los abdominales no son opuestos entre si, sino que son
ANTAGONISTAS COMPLEMENTARIOS. Es importante aumentar el tono abdominal y a su
vez flexibilizar los músculos espinales para
que el raquis funcione (tanto articular como
muscularmente) en forma optima y es así como lo voy a trabajar en el medio acuático.
También debo reeducar la dinámica de la
columna lumbosacra, logrando reeducacion muscular progresiva y estabilidad postural. El paciente debe incorporar normas de
HIGIENE POSTURAL. Es factible a mi criterio,
poder realizar un trabajo postural bajo otras
condiciones que son las que otorga el agua.
Desterrar patrones incorrectos que generen
tensión discal junto con la reprogramación
neuromotriz y sensoriomotriz del paciente,
son unos de nuestros objetivos. Es de mi
agrado destacar el trabajo presentado por
el Dr. Lis (2007) en el Primer Congreso Iberoamericano de Oxigeno Ozonoterapia en Bs.
As., en el cual expuso su experiencia en el
tratamiento con ozono y rehabilitación
acuática en discopatias en columna vertebral, dejando como resultado un 79% de éxito combinando ambas terapias (ozonoterapia y rehabilitación acuática) sin necesidad
de realizar otras alternativas ni medicas, ni
quirúrgicas (sobre un total de 311 pacientes
tratados). Por ultimo, quisiera citar otros EFECTOS TERAPÉUTICOS que se dan en el medio
acuático que son de relevancia y entre ellos
podemos enumerar su acción analgésica,
espasmolítica, antiflogística, trofica, neurofacilitadora, vasoreguladora y diurética.
Debo enseñar al paciente la mecánica corporal adecuada del raquis, para poder mejorar su funcionalidad en las actividades de
la vida diaria y en su desempeño laboral. En
conclusión, realizar MOVIMIENTOS FUNCIONALES, reeducando al paciente en su nueva
condición, mejorando su autoconfianza, su
independencia e incrementando en consecuencia, su calidad de vida.
LIC. KlGA. FTRA. NANCY V. MOLLAR
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
9
Trabajo Original
Tratamiento Psicokinésico en
una paciente con cancer
avanzado de alto riesgo
Autor: Luis Alberto Madormo - Kinesiólogo - Fisiatra
Paciente de 61 años, sexo femenino. En Abril
de 2001 consulta al gastroenterólogo por distensión abdominal.
El 17 de Mayo de 2001 se le practica anexohisterectomía total. Diagnóstico: carcinoma
de ovario estadío III (con ruptura de cápsula
de ovario e implantes por toda la cavidad
abdominal). Se deja Endoxan en cavidad.
Se sacan aproximadamente 3 kilos de moco
por carcinoma mucinoso.
El tratamiento continúa con 6 series de quimioterapia.
El 30 de Abril de 2002 se practica laparotomía
exploratoria. Se encuentran implantes peritoneales no mayores de 3 cm. Se efectúa limpieza de los mismos. Se completa el tratamiento con 6 ciclos de quimioterapia con paclitaxel y cisplatino.
En 2003 se le practica tratamiento de quimioterapia con Etoposido.
En 2004 en la T.C. comienzan a aparecer imágenes de implantes mayores subdiafragmáticos en pelvis y que rodean al hígado. El abdómen está globuloso y se continúa con quimioterapia.
En Enero del 2005 se le practica relaparotomía. Se realiza limpieza del moco y se sacan
las lesiones residuales mayores. Durante este
año no se le aplica quimiterapia. Las T.C.
muestran imágenes semejantes.
En 2006 no hay diferencias relevantes.
En Septiembre de 2007 se le practica relaparotomía. Se intenta corregir eventración pero
es dificultoso dado que el tumor infiltra todas
las capas de la pared abdominal.
10
En Junio de 2008 se opera de urgencia por
obstrucción intestinal. Se realiza colostomía
de descarga porque todo el abdómen se halla comprometido. Pasa a terapia intensiva y
permanece en esa unidad aproximadamente 15 días con cuadro febril. Es trasladada a
un instituto de recuperación donde ingresa
con pocas expectativas de sobrevida, a los
pocos días es enviada a su domicilio.
El abdómen está lleno de masas tumorales,
tiene una fístula vaginal por la que elimina
moco tumoral. Hace una fístula en la pared
anterior del abdómen por la que sale moco.
En Octubre de 2008 comienzo a atender a la
paciente en su domicilio por lumbalgia funcional a consecuencia de su atrofia muscular
y tensiones.
La angustia y depresión por todo lo vivido durante esos años a consecuencia de la enfermedad y lo invasivo de las terapias también
generaban cefaleas.
Era su decisión abandonar todo tratamiento
médico.
Comenzaba la deambulación, ya que hasta
unas semanas antes su debilidad le impedía,
siquiera, estar sentada en la cama. Necesitaba ayuda, aún para alimentarse, el sólo hecho de sostener una cuchara le resultaba imposible.
Iniciamos el tratamiento con tres sesiones semanales, trabajando localmente con digitopuntura la lumbalgia y cefaleas que cedieron
luego de 3 ó 4 sesiones.
Los síntomas más notorios eran: infecciones
urinarias recurrentes, vaginitits, molestias abdominales por la inflamación de los tumores
existentes, trastornos digestivos, anemia (28%
de hematocrito), depresión, angustia, agotamiento psicofísico.
Continuamos esa frecuencia de tratamiento
dos meses incorporando técnicas de bioenergía y reflexología.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Detallo a continuación los puntos de acupuntura generalmente utilizados, variando según
los días y la intensidad de los síntomas:
E : 21 al 30 y 36
BP : 5 - 6 C : 3-5-7-9iD : 3 - 4 V : 22 a 34 y 38
(por su anemia, conjuntamente con el 36E)
CS : 3 - 5 - 6 - 7 - 8 VG : 2 - 14 - 20 VC : 2 al 15
Estabilizada psíquica y fisicamente el tratamiento prosiguió con dos sesiones semanales
agregando ejercicios en forma gradual y progresiva, respetando su resistencia muscular y
gasto energético.
Completada esta primera etapa, que duró
aproximadamente 4 ó 5 meses, la paciente
retomó sus tareas profesionales, también en
forma progresiva.
Continuamos con digito y electroacupuntura,
reflexología y bioenergía.
Denomino al tratamiento psicokinésico-bioenergético porque empleo varias técnicas
que se complementan en un enfoque holístico del paciente, su rehabilitación psicosomática y reequilibrio energetico-funcional.
Como he mencionado, atiendo a la paciente dos veces por semana en su domicilio.
Realizamos la sesión a última hora de la tarde
para evaluar mejor el efecto del tratamiento
referente a la relajación bioenergética y por
ser éste el momento en que el sistema inmunológico se encuentra en un punto mínimo
de potencia.
El mismo comienza con masoterapia relajante de nuca, cuello y cintura escapular, orientando la conversación con premisas tendientes a revalorar su autoestima y revertir su estado depresivo (tratamento psicokinésico).
El diagnóstico de cáncer genera pánico y
angustia que interfieren en el tratamiento
afectando el sistema endócrino e inmunológico.
El cáncer es una enfermedad misteriosa y fatal.
A pesar de los avances de la ciencia sigue
siendo la segunda causa de muerte en los
EE.UU.
Los especialistas consideran los factores emocionales como principal causa en su aparición y desarrollo, y a la depresión profunda
como cuadro clínico subyacente que afecta
el sistema inmunológico con la consiguiente
aceleración del crecimiento tumoral.
La relación entre la mente y la enfermedad
viene desde los albores de la medicina.
Galeno notó que: “...las mujeres melancólicas tienen más propención al cáncer que las
sanguíneas...” .
En 1870 Piaget dice: “Los casos en que la angustia profunda, la esperanza diferida y la desilusión son seguidas por el desarrollo o aumento del cáncer, son tan frecuentes que ya
no puede dudarse que la depresión es una
carga adicional a otras influencias que favorecen el desarrollo de la constitución cancerosa”.
La depresión como tema recurrente en la investigación de los factores psicológicos que
rodean al cáncer data de 1957/58.
Años más tarde dos investigadores de la Universidad de Chicago estudiaron las pruebas
psicológicas realizadas en más de 2.000 trabajadores de la planta Chicago Western
Electric.
Con los resultados trataron de hallar cuales
eran las variables que caracterizaban a los
pacientes con cáncer, por ejemplo hábitos
alimenticios, entorno social, laboral, etc., y la
característica que compartían todos esos pacientes era la depresión.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
11
Trabajo Original
Tratamiento Psicokinésico en una paciente con
cancer avanzado de alto riesgo
Freud dice que el sujeto físico muere cuando
el sujeto psíquico deja de desear, y Aristóteles
1200 años antes: “...sólo hay un principio motriz El Deseo...”
Aquí aparece la pregunta básica que aún no
tiene respuesta: el crecimiento de un tumor,
su carácter invasivo, obedece a una falla en
la vigilancia inmunológica del sujeto?
La función deseante está en relación directa
y fundamental con la muerte.
En el depresivo falla el sistema de vigilancia, y
eso permite que la célula alterada no cumpla con su función de autodestrucción
(apoptosis).
El canceroso se dispone a morir como el melancólico, es un depresivo. El deseo de vivir, o
pulsión de vida, pierde fuerza ante la pulsión
de muerte.
Estudios realizados en EE.UU. sobre pacientes
y publicados en una prestigiosa revista especializada, confirman que la aparición del
cáncer en aquellos pacientes con una enfermedad depresiva de base, alcanzó el alto índice del 88%, demostrando así que la depresión afecta al sistema inmunológico debilitándolo, o “deprimiéndolo”.
No es casual el uso de esta palabra para definir la disminución de la actividad del sistema
dedicado a la defensa del organismo. Es sabida la relación soma-psique y como ésta afecta al cuerpo cuando se halla presa por una
enfermedad importante como la depresión.
El cáncer se desarrolla cuando una célula
acumula cambios en los genes que controlan
el crecimiento y la supervivencia celular. Normalmente cuando ocurre una mutación y es
irreparable, la célula afectada se autodestruye antes de volverse peligrosa, pero si no
muere, ella y sus descendientes pueden acumular cambios como para crecer descontroladamente y dividirse.
La salud de todos los organismos pluricelulares,
incluídos los humanos, depende no sólo de la
producción de nuevas células, sino de que sus
células puedan autodestruirse cuando carecen de función o sufren alteración. Este proceso crítico se denomina apoptosis (del griego
antiguo, caerse, como caen las hojas en otoño),o muerte celular programada.
12
Volviendo a nuestra paciente, continuamos
el tratamiento basado en dígito y electroacupuntura con los puntos ya descriptos que
selecciono según el estado y los síntomas.
Finalmente, en decúbito dorsal, en un ambiente tranquilo, temperatura agradable y
suave penumbra, comenzamos la fase de relajación consciente.
La relajación es el medio natural de reposición de Energía, cuanto mejor se haga la relajación consciente más Energía se acumulará, y a mayor Energía más rápida y mayor recuperación.
La psicofisiología y la psiconeuroinmulogía
nos dicen que la tensión emocional se traduce en contracción muscular, que toda represión psíquica se expresa en el cuerpo produciendo, inevitablemente, alteraciones de las
funciones fisiológicas y depresión del sistema
inmunológico.
Ya Hipócrates afirmaba que: “...los estados
mentales pueden tener influencia sobre los
estados físicos...”, y muchos trabajos científicos corroboran la estrecha relación existente
entre el stress y los sistemas endócrino e inmunológico, y por consiguiente con la enfermedad y su evolución.
Mediante la práctica continua de relajación
consciente logramos liberar, en forma lenta
pero segura, al organismo de esas tensiones
que lo enferman y no permiten su normal funcionamiento.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Las contracturas musculares provocadas por
tensiones y/o represiones psíquicas, son una
pérdida inútil de Energía.
Con la relajación muscular consciente logramos romper el círculo vicioso: tensión-contractura-dolor- que lleva a más tensión. Con
la relajación y digitopuntura destrabamos
esas contracturas que impiden el libre fluir
energético.
El cuerpo recobra su normal funcionamiento,
la salud general mejora notablemente gracias a una mayor producción de Energía y a
su mejor circulación por todo el organismo.
Resumiendo logramos: cese del gasto, liberación de Energía y creación de nueva Energía.
Todo esto se alcanza con un perseverante trabajo de instrucción, mucha ejercitación y un paciente que colabore. Y es este nuestro caso.
Las tensiones provocan en ésta paciente
contracturas en los abdominales que, cuando se suman al exceso de actividad, comprimen los tumores existentes no operables con
las consiguientes molestias.
En lo referente a la relajación, no utilizo un
método específico, más bién la combinación
de técnicas que son el resultado de 45 años
de profesión.
Comenzamos esta etapa con respiraciones
profundas, concentrando la mente en ese
acto y acompañándolo con la imagen de
Energía positiva “pura” que ingresa al organismo con la inspiración y al espirar expelemos la Energía negativa.
Es de fundamental importancia la visualización. El paciente debe aprender a visualizar,
evocar las imágines, y para ello, debemos enseñarle explicando gráficamente -por ejemplo con colores- como visualizar la Energía
para dirigirla.
Esta técnica nos ayuda y prepara para el siguiente paso, que es la relajación muscular la
que realizamos en forma ascendente comenzando por los piés, y siempre con sugerencias de imágenes que contribuyen a lograr el fín propuesto.
Continúa el tratamiento con una terapia sugestiva tendiente a orientar y dirigir la Energía
positiva hacia los órganos afectados.
Esto se realiza aprovechando el estado de relajación logrado, la paciente continúa acostada, cómoda, relajada y con los ojos cerrados. Sentado a su lado coloco una mano en
su frente, la otra sobre el plexo solar y comienzo por sugerir que se concentre en el contacto de mis manos, el calor y la Energía de mis
manos para orientar y dirigir la Energía hacia
los órganos afectados, insistiendo siempre en
la visualización.
“La Energía penetra como un torrente en su
organismo, estamos generando un campo
energético, mis manos son como dos polos. Es
Energía terapéutica, estamos transfundiendo
Energía positiva. Continuamos enfocando, visualizando órgano por órgano y dirigiendo la
Energía, siempre con la imagen de transfusión
de Energía terapeútica, Energía que cicatriza,
regenera los tejidos, reduce los tumores”
Terminamos la sesión con reflexología trabajando las zonas correspondientes a hipófisis,
plexo solar, glándulas suprarenales, timo bazo
y vejiga con el objeto de aumentar su Energía, reforzar el sistema inmunológico y controlar las infecciones urinarias.
Po último digitopuntura en 36 E y 6 B P.
Cada etapa dura aproximadamente de 15 a
20 minutos y al finalizar la paciente manifiesta
sensación de bienestar, alivio en los síntomas
y más Energía.
En la actualidad realiza una vida normal,
conduce su automóvil, ejerce su profesión, vi-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
13
Trabajo Original
Tratamiento Psicokinésico en una paciente con
cancer avanzado de alto riesgo
da social activa que incluye reuniones nocturnas prolongadas, siempre respetando,
controlando y regulando su gasto energético, ya que por su estado clínico y personalidad al excederse se produce un déficit de
Energía que genera el círculo vicioso.
La infecciones urinarias, que son inevitables
(infiltración por carcinoma mucosecretante),
las sobrelleva sin antibióticos, su hematocrito
es de 35%, el control mensual con su oncólogo revela que el proceso es estable y los
análisis con valores dentro de lo normal.
Esto me lleva a pensar sobre los rótulos y etiquetas que en muchas circunstancias marcan en forma indeleble.
Recordemos el valor terapéutico de la palabra.
La angustia que no se pone en palabras se
pone en el cuerpo.
El viejo refrán reza: “mientras hay vida hay esperanza”, ayudemos a vivir.
Luis Alberto Madormo
Kinesiólogo - Fisiatra
M.N. 1074 – M.P. 328
[email protected]
www.centrokinesiconorte.com.ar
¿Cuándo y quién puede decir que una enfermedad es terminal?
La revista Página Médica de Círculo Médico
de San Isidro en su número 122 del mes de
Febrero de 2010 define al paciente terminal
diciendo:” ...es la persona que presumiblemente fallecerá en un futuro cercano, como
consecuencia de enfermedad o lesión grave con diagnóstico cierto y sin posibilidad de
tratamiento curativo.”
¿Es éste un cáncer terminal?
Así fué diagnosticado hace dos años y derivada a un profesional para “ayudarla” a
aceptar su muerte...
En tal forma marcan los rótulos, que hoy, toda persona que compartió y siguió de cerca
el proceso, incluyendo al personal sanatorial,
médicos, instrumentadoras, infermeras, no
salen de su asombro, les cuesta creer lo que
ven , su recuperación, fuerza y deseo de vivir.
Este año pasó sus vacaciones en la costa bonaerense, adonde se dirigió conduciendo su
automóvil.
14
BIBLIOGRAFÍA
Blay Foncuberta Antonio “Relajación y Energía”
Editorial Jim’s - Barcelona 1976 - 2da. Edición
Grinberg Avi “Reflexología Holística”
Ediciones Bellaterra 2000 - Barcelona 1995 Locke Steven y Colligan Douglas “El médico
interior” Ediciones Apóstrofe - Madrid 1991 Madormo Alejandra “Depresión y cáncer”
Revista Difusión nº 73 - pag. 8 - año 2007 Menassa Norma, Barrio Inés y Madormo Alejandra “Medicina Psicoanalítica II”
Editorial Grupo Cero - Bs.As. 2007 Shekell Richard B. “Psycological Depression
and 17-year Risk of Death from Cancer”
Psychosomatic Medicine, 43 - nº 2 - 1981-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Evolución y locomoción
humana
Autor: Lic. Pablo Dolce; Kinesiólogo Fisiatra.
I
Una comprensión apropiada de la naturaleza humana requiere el conocimiento de que
el hombre desciende de Antropoides[1] y, a
través de ellos, de organismos simples como
resultado de miles de millones de años de
cambio.
La evolución biológica es un proceso de
cambio gradual. Como consecuencia, las
especies actuales difieren unas de otras y
también de sus especies ancestrales. Las diferencias son mayores cuanto más remotas
sean las relaciones entre ellas.
Nuestros parientes más cercanos son los
grandes monos Antropoides. Como ellos, somos animales y somos primates. La investigación de la naturaleza humana puede comenzarse estudiando las semejanzas y diferencias biológicas entre el hombre y los Antropoides.
Simpson [2] (1.969) ha enumerado doce características anatómicas únicas de la especie humana, pero las tres más importantes
son: posición erecta y locomoción bípeda,
habilidad manual y desarrollo del cerebro.
Como podrá observarse, estas tres características están ligadas al campo de estudio y
acción de la Kinesiología. Conocer y entender los cambios adaptativos ayuda a entender a nuestro cuerpo y su funcionamiento.
II
El bipedismo surgió probablemente en la línea Hominoidea[1] hace unos 10 a 5 millones
de años, cuando se produjo la separación
de los Póngidos[3] africanos. Parece estar
asociado a cambios ambientales importantes, cuando los bosques tropicales y subtropicales se retiraron a la zona oeste de áfrica
central y los territorios al este de esta línea
cambiaron a bosques más abiertos, en algunas zonas sólo formados por vegetación baja y árida. Una adaptación clave para la vida en hábitats abiertos era mantenerse er-
guido sobre las patas posteriores para detectar la presencia de peligrosos predadores. El
movimiento bípedo se convirtió en un método eficiente para cubrir largas distancias a
campo abierto, y esto permitía a los Póngidos acarrear comida y otros objetos. Este linaje de Póngidos del este de África dieron
lugar a la familia de los Homínidos, y los fósiles primitivos más antiguos proceden de la
banda de tierra que va del sur de Etiopía, a
través de Kenia, Tanzania, hasta Zimbawe y
Sudáfrica.
Los Póngidos miocenos, habitantes del bosque, se vieron restringidos al oeste de África,
donde dieron origen a los gorilas y los chimpancés.
III
Un elemento clave de los humanos es el incremento del tamaño cerebral, que ocurrió
mucho más tarde, hace sólo unos 2 millones
de años, con el origen del género Homo[].
Los primates poseen, como regla general,
un volumen cerebral mayor que los restantes mamíferos en relación con el tamaño
del cuerpo. Ello va unido a una mayor complejidad del cerebro y del sistema nervioso,
así como un desarrollo mucho más alto de
la habilidad mental. El aumento en el volumen cerebral afecta sobre todo a las áreas
motoras y probablemente esta en relación
con la necesidad de una mayor coordinación muscular para la vida arbórea. Además, una visión más desarrollada y la liberación de las extremidades anteriores, quizá
han desempeñado un papel importante en
la evolución del cerebro y en el aumento
de la habilidad mental.
Como resultado de éste incremento en el
cerebro se producen varios cambios anatómicos. La parte posterior de la cabeza se
agranda para alojarlo, la cara se achata y se
sitúa en gran medida bajo el cerebro, y no
delante de él. Así, la cara proyectada de los
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
15
Trabajo Original
Evolución y locomoción humana
Antropoides se va perdiendo al aumentar el
tamaño cerebral a la línea Humanoide, y esto
lleva también a un acortamiento de las arcadas dentarias: La arcada semicircular, con un
arco de dientes continuo, sin diastema[4] entre los incisivos y los caninos, es un rasgo típicamente humano (FIGURA I).
FIGURA I. Morfología comparada del cráneo,
cerebro y vértebras cervicales (según BouleVallois).
IV
El patrón morfológico total de la dentición y
de la mandíbula de los Homínidos señala con
claridad su adaptación a un tipo de masticación potente en sentido rotatorio y lateral.
La morfología dental y mandibular de los Homínidos ha sido afectada por presiones selectivas que han permitido una masticación muy
16
eficaz. Estas adaptaciones se adquirieron muy
pronto en la filogenia homínido y pudieron ser
las fundamentales para nuestra evolución (Pilbeam[5], 1.972). La introducción posterior de
cantidades progresivamente mayores de carne en nuestra alimentación y el hecho cultural
de la cocción de los alimentos, aún más tardío, produjeron alteraciones menores como la
disminución del tamaño de los premolares y
de los molares (Le Gros, Clark6, 1.971).
En los Póngidos, las filas dentarias en los machos divergen hacia delante debido al gran
tamaño de los incisivos y caninos. Por el contrario en los Homínidos la arcada es redondeada por delante y las filas dentarias son o
paralelas o divergentes hacia atrás. La razón
de ello es que los dientes frontales humanos
son pequeños y toda la mandíbula está
acortada.
El acortamiento general de la cara por el retroceso del esplacneo-cráneo acerca los premolares y los molares a la articulación mandibular, con lo que aumenta la eficacia mecánica masticatoria por reducción del brazo
de resistencia de la articulación de la mandíbula. A esta eficacia contribuye también la
gran altura relativa y la verticalización de la
rama ascendente del maxilar inferior. Además, por el citado retroceso, el masetero retrasa su punto de origen y baja su punto de
inserción (ya que la cara sufre un alargamiento relativo), y el resultado mecánico es
el aumento del brazo de potencia. Asimismo, la parte principal del músculo temporal,
inserta en el borde anterior de la rama ascendente, actúa de forma casi vertical.
Todas estas adaptaciones dentarias y mandibulares hacen de la masticación de los Homínidos un mecanismo muy eficaz. Los movimientos masticadores son antero-posteriores
y laterales debido a la actividad antagonista de maseteros y pterigoideos, y esos movimientos no son estorbados por la presencia
de grandes caninos, pudiéndose dar cualquier tipo de combinación de dirección
masticatoria.
Las adaptaciones dentarias y mandibulares
demuestran el principio básico en nuestra
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
evolución de que las estructuras se comprenden mejor en términos de su función, y ésta, a
su vez, en el contexto etológico[7] y ecológico
de Homo sapiens[8].
V
Los primates son básicamente habitantes de
los árboles. Los cambios anatómicos que permiten éste tipo de habilidades incluyen un
hombro muy móvil, en el que el brazo puede
rotar describiendo un círculo completo; manos
y pies capaces de agarrar, en los que el pulgar
puede ser oponible; uñas planas en lugar de
garras y almohadillas sensitivas en cada dedo.
Además los ojos suelen ser grandes y situados
cerca uno del otro, en la parte frontal de la cara, y el hocico está reducido.
La cara plana de la mayoría de los primates les
permite mirar hacia delante y obtener un gran
solapamiento entre los campos visuales de ambos ojos, lo que hace posible la visión estereoscópica o tridimensional. Los primates necesitan
este tipo de visión para calcular las distancias
cuando se desplazan de rama en rama. El gran
cerebro es necesario para permitirles dominar
las complejidades de la vida arborícola.
La transición de la cuadrupedia a la bipedestación supone la reorganización de todo el esqueleto, fundamentalmente en pies, piernas, columna vertebral, pelvis y diversos músculos. En realidad no se trata de cambios sustanciales, ya que
no desaparecen huesos ni surgen huesos nuevos, sino que los cambios afectan a la forma,
posición y función de los huesos y músculos.
La postura erguida y la locomoción bípeda
son fenómenos de gran complejidad mecánica. Con la locomoción bípeda por la misma
elevación del cuerpo hay un ascenso del centro de gravedad, que a su vez se desplaza hacia la región posterior del cuerpo. Al mismo
tiempo hay un achicamiento de la base de
sustentación. (FIGURA II)
En algunos animales cuadrúpedos, cuyo centro de gravedad se ubica por delante de sus
extremidades posteriores, mantenerse erguido
requiere un elevado costo energético.
El levantamiento del cuerpo se puede hacer
de modo rápido, como perros y caballos, lo
que no exige prerrequisitos anatómicos, o de
modo lento, lo que exige mantener el centro
de gravedad del cuerpo dentro de la plataforma de apoyo. Esto se puede conseguir con
unas extremidades anteriores largas, angulación pronunciada de las articulaciones de las
extremidades inferiores y una acción muscular
intensa de los músculos ventrales y dorsales, lo
cual requiere un mayor gasto de energía y no
permite mantener la postura mucho tiempo.
Así es como lo hacen los grandes simios.
Las aves consiguen mantenerse sobre sus dos
patas equilibrando el peso de las partes anterior
y posterior del cuerpo a expensas de una columna vertebral en forma de S muy pronunciada.
Cuando un animal permanece parado, el
centro de masas debe quedar bajo sus pies. El
centro de gravedad en un hombre erguido se
sitúa entre y un poco por encima de la articulación de las caderas. En un chimpancé erguido
el tronco se inclina algo hacia adelante y el
centro de gravedad se sitúa frente a la articulación de las caderas. Por lo tanto una persona
puede permanecer erguida con los pies bajo
las caderas, pero un chimpancé erguido debe
situar sus pies por delante de las caderas.
En el hombre centro de gravedad corporal
cambia muy poco de posición durante la marcha, de forma que el desplazamiento exige
sólo un mínimo gasto de energía. (FIGURA II)
FIGURA II. Caída del centro de gravedad en
distintas especies.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
17
Trabajo Original
Evolución y locomoción humana
VI
En los bípedos hay una modificación de la posición del foramen magnum y del equilibrio cefálico sobre la columna vertebral: en el hombre, el neurocráneo predomina sobre el esplacnocráneo (FIGURA I). La cabeza es más o
menos esférica, en comparación con los Póngidos, donde el esplacnocráneo predomina
sobre el neurocráneo. En el hombre es centro
de gravedad se aproxima al centro de rotación (centro de giro de la cabeza sobre la columna, determinado por la línea que une los
cóndilos occipitales). El conjunto de ambos
factores hace posible un equilibrio más estable
sobre el atlas, reduciendo al mínimo la función
de los músculos nucales.
La columna vertebral de los humanos también
facilita el equilibrio durante la locomoción bípeda: Es vertical, lo que permite transmitir el peso
justo hacia abajo por el centro del cuerpo. En
los simios la columna forma un arco, de modo
que cuando se levanta sobre los pies el centro
de gravedad está algo desplazado hacia delante. Por este motivo, la posición erguida les supone cierta dificultad, al tener que compensar
la desviación del equilibrio. (FIGURA III)
En los mamíferos cuadrúpedos el raquis es convexo dorsalmente, de cráneo a pelvis, con una
sola curvatura y una vértebra anticlinal; en los
Antropoides aparece una región lumbar ligeramente curvada; y en los Póngidos ya es bastante cóncava. Esta concavidad lumbar adquiere su desarrollo máximo en el hombre. El niño al nacer presenta al una convexidad continua de cráneo a sacro; más tarde, cuando
comienza a mantener la cabeza erguida aparece una concavidad en su región cervical; y
luego, cuando se sienta y empieza a estar de
pie, aparece las curvatura anterior lumbar.
La forma de “S” de la columna humana permite amortiguar las fuerzas compresivas que experimenta durante la marcha. La curvatura
lumbar permite que la extremidad inferior se
extienda completamente mientras el tronco
permanece en posición vertical. Los Póngidos
carecen de una curvatura lumbar y ésta región es más corta y menos flexible que en el
hombre. En éste hay una variación del número
de vértebras: aumento del número de vértebras lumbares y disminución del número de
vértebras sacras.
En el hombre el tórax sufre un ensanchamiento
lateral; en primates cuadrúpedos, el tórax es
alargado dorso-ventralmente.
VII
La pelvis humana contrasta fuertemente con
la de los simios. La rotación necesaria del eje
del cuerpo al enderezarnos pasa por la pelvis,
por lo que es muy posible que las transformaciones evolutivas empezasen por ahí.
La morfología de la pelvis presenta modificaciones relacionadas con el tipo de locomoción. En conjunto es más corta, más ancha y
más flexionada sobre si misma que la del simio, relacionándose todos estos cambios
con modificaciones en las inserciones musculares que hacen posible dar largas zancadas. (FIGURA IV)
FIGURA III. Posición de la columna vertebral
respecto del cráneo y la pelvis (Según BouleVallois).
18
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
FIGURA IV
La mayor flexión que presenta la pelvis humana
(mediante la escotadura ciática) tiene como
función aproximar la articulación sacro-coxal y
el acetábulo, condición necesaria para que la
columna vertebral se mantenga erguida.
La sínfisis púbica se reduce y en su formación
ya no intervienen los isquiones, que se aplanan
lateralmente para formar las alas pelvianas.
Las tuberosidades isquiáticas se hacen prominentes (FIGURA V). También se modifica la
unión sacroilíaca para facilitar la transferencia
de peso desde el pilar vertical representado
por la Columba vertebral hasta los fémures, a
través de la pelvis.
FIGURA V
El íleon está ensanchado en el hombre y su
borde superior forma una curva sigmoidea
que acerca el origen de los glúteos medio y
menor a la articulación de la cadera, lo que
facilita su tarea de rotadores de la pelvis. El isquion se acorta para reducir el brazo de potencia de los músculos extensores de cadera .
La mayor amplitud lateral de la pelvis hace
que los acetábulos estén más separados, alejando las cabezas femorales y obligando a
descender el cuello anatómico del fémur. Esto
ayuda a alargar el paso. El acetábulo y la cabeza femoral son grandes, lo que refleja su importancia para transmitir el peso corporal.
La menor altura de la pelvis humana contribuye a una mayor estabilidad cuando se permanece de pie. (FIGURA III)
Hay que tener en cuenta que, durante la evolución de la locomoción bípeda, se tuvo que llegar a un compromiso entre las necesidades locomotoras y las obstétricas. Estas últimas exigían
que la cavidad de la pelvis fuera cada vez mayor para permitir la salida del feto, el cual tendría
cada vez un mayor desarrollo cefálico.
En su conjunto la pelvis es cóncava y soporta
el peso de todas las vísceras
Entre los músculos que relacionan la pelvis y la extremidad inferior se destacan los cambios experimentados por los glúteos mayor, medio y menor:
los glúteos mayores (actúan como extensores en
hombre y chimpancé) son mas grandes en el
hombre, facilitando la posición erguida y subir
cuestas. Los glúteos medios y menores presentan
una función diferente en el hombre (son extensores en el chimpancé y abductores en el hombre),
permitiendo que la pelvis permanezca estable
cuando se levanta una pierna al caminar.
Estos músculos no son exclusivos del hombre sino
que han adquirido mayor desarrollo, afectando
a sus puntos de inserción que, lógicamente, también estarán más desarrollados. Por otra parte al
haber variado de forma y posición su origen (ala
ilíaca), se ha visto modificada su función.
La cola de los primates tiene gran importancia
locomotora en las especies de vida arborícola,
porque puede actuar como contrapeso, soporte, timón o freno, equilibrando el cuerpo durante el salto. En el hombre queda un vestigio caudal representado por las vértebras del coxis.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
19
Trabajo Original
Evolución y locomoción humana
VIII
Por otro lado, las extremidades inferiores en el hombre son más largas en relación al tronco que la
de los primates, por lo que permite una longitud del paso más larga.
Las extremidades de los primates se adaptan a las tres principales categorías de locomoción
(aparte de la cuadrupedia), esto es: suspensión y salto vertical, que se da sobre todo en Prosimios;
posición sedente, que se acompaña de tuberosidades isquiáticas en numerosas ocasiones; y braquiación (locomoción mediante suspensión por los brazos). En el Homo Sapiens las piernas adquieren el carácter de único soporte y ello le permite la liberación de las manos. La braquiación requiere de brazos mucho más largos que las piernas.
La postura erguida con locomoción bípeda de manera constante y habitual es exclusiva del hombre.
Las modificaciones en las extremidades inferiores son responsables, en parte, de que podamos
mantener el equilibrio cuando permanecemos de pie y cuando andamos. Si observamos un esqueleto humano de frente comprobaremos que, a nivel de las rodillas, el ancho del cuerpo es menor que a nivel de las caderas (FIGURA VI). Ello es debido a la inclinación que presentan los fémures, de manera que, cuando permanecemos sobre una pierna, el ángulo del fémur transmite el
peso del cuerpo directamente debajo de nosotros. Esto hace posible que guardemos el equilibrio
mientras una de las piernas está desplazándose.
En cambio las extremidades inferiores de un simio son prácticamente paralelas desde las caderas hasta los pies. Esto hace que cuando se yergue y camina sobre los pies, cada vez que se apoya sobre un
pie, todo el peso del cuerpo recae sobre esa extremidad y su cuerpo tiende a caerse hacia ese lado, de
manera que debe balancearse de un lado a otro para guardar el equilibrio.
El fémur humano es recto y la fosa intercondílea bastante profunda en comparación con el fémur
ligeramente curvado y fosa intercondílea poco marcada de los simios. Esto se traduce en que el
hombre puede estirar la pierna completamente.
Durante la marcha el pie, la tibia y la articulación de la rodilla están muy cerca de la línea determinada por el centro de gravedad y así se gasta poca energía en mantenerlo inmóvil (FIGURA VI).
FIGURA VI
20
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
La articulación de la rodilla soporta el peso corporal gracias a los cóndilos laterales o externos, que
son más robustos que los internos porque, como se indicó, las rodillas quedan juntas y la carga se
transmite por el lado externo de la articulación. En cambio en los Póngidos las piernas están separadas y el peso se transmite por el lado interno, de forma que los cóndilos internos son más robustos que los cóndilos externos.
La diáfisis tibial es recta en el hombre y no curvada lateralmente como en los Póngidos, y el plano
de la articulación del tobillo (entre la tibia y el astrágalo) es horizontal. Las articulaciones del pie
humano permiten una movilidad mucho menor que la de los Póngidos, lo que representa una
adaptación a la locomoción bípeda más que para trepar, caso en el cual el pie ha de orientarse
en varios ángulos.
Si las articulaciones de la tibia y el peroné y del pie permiten gran movilidad, tenemos una estructura apta para trepar. El bipedismo exige articulaciones sólidas
En el chimpancé el 1° dedo del pie presenta una posición divergente, del mismo modo que el pulgar se separa de los demás dedos de la mano en todos los Hominoideos (simios y homínidos). Esto le permite asir con manos y pies, es decir, tiene pies prensiles. En cambio en el hombre el 1° dedo es paralelo a los demás y proporciona la fuerza propulsora para la marcha. De hecho el 1° dedo es el más desarrollado y más largo en el hombre (mientras que en los simios es el 3° dedo), y
desempeña una función fundamental al caminar. (FIGURA VII)
FIGURA VII. (c) Gorila – (d) Hombre
El pie humano tiene, además de un arco longitudinal como los demás primates, un arco transversal que se debe a la forma de sus elementos óseos y que está soportado por fuertes ligamentos y tendones. Esta disposición convierte al pie en un verdadero muelle complejo capaz de
transmitir las tensiones cuando el pie se apoya y cuando impulsa el cuerpo. Los metatarsianos
son relativamente cortos y rectos, siendo más robustos el primero y el quinto, como corresponde a la transmisión del peso a lo largo del pié hasta el dedo gordo. Este último es particularmente robusto pero incapaz de prensión como en los otros primates, puesto que se encuentra,
junto con su metatarsiano, paralelo y próximo a los restantes y no divergente de ellos; en consecuencia, hay diversas alteraciones en los ligamentos, en la morfología de las articulaciones,
y varios detalles de cierto interés.
Los Tarseros[9] presentan la tibia y el peroné unidos en su extremidad inferior formando un talón
muy alargado (al que alude su nombre) que facilita los saltos de rama en rama, pero este es el
único caso dentro de los primates en que se funden los huesos de las extremidades.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
21
Trabajo Original
Evolución y locomoción humana
IX
Todos los caracteres del esqueleto postcraneal
del hombre delatan su evolución a partir de un
antepasado braquiador: el tórax ancho, la región lumbar reducida, las clavículas largas, los
brazos largos respecto de la longitud del tórax,
y varios detalles de hombros y muñecas.
Nuestra extremidad superior ha sufrido varios
cambios en su morfología como resultado de
su pérdida de participación en la locomoción
y su nuevo empleo en la manipulación. Así, la
relación entre la longitud de MMSS y tronco es
de 110/100, mientras que en chimpancés es
de 120/100. La morfología de las clavículas y
escápulas humana señala que no están adaptadas a la cuadrupedia ni a la braquiación.
La capacidad prensora de la mano se relaciona con la alimentación y el conocimiento del
mundo circundante así como con la manipulación de instrumentos. Hay que distinguir una
prensión de potencia con una prensión de
precisión. La primera es una flexión de todos
los dedos sobre la palma y una contrapresión
del pulgar. La segunda consiste en la agrupación de las cinco yemas dáctiles.
La mano humana presenta dedos relativamente cortos, menos el pulgar que es largo en
relación con otras especies y capaz de hacer
una oposición completa. Además el área cortical cerebral que controla los movimientos
manuales está muy desarrollada, lo mismo que
la región del cerebelo responsable de la integración del movimiento de los dedos.
FIGURA VIII. (c) Póngido (d) Australopitecus (e)
Hombre
22
En las extremidades de los primates es característica la presencia de uñas en lugar de garras. Las uñas permiten una mejor información
táctil, que es complemento de la información
visual. La función de las uñas es la de proteger
a la extremidad de los dedos que son ricas en
terminaciones nerviosas.
Las capacidades prensoras en los primates y el
hombre presentan algunas diferencias: En su
manipulación instrumental no se trata siempre
del mismo tipo de instrumentos y la mano no
está guiada por el mismo tipo de cerebro. Los
instrumentos utilizados por los primates suelen
ser abandonados en el momento que han terminado de servir para la misión requerida, y su
fabricación es mucho más simple que la de los
artefactos humanos. Aunque en dichos grupos
existe la intencionalidad en el empleo de la
capacidad prensora, la diferencia fundamental es que en los primates no hay tradición en
el empleo instrumental. Se llama tradición instrumental a un estilo que se transmite, y aprende, de unos individuos a otros.
X
No hay ciencia pura ni especialidad aislada. El
conocimiento del ser humano, y de su cuerpo
en particular, puede ser abordado desde distintas perspectivas. La mirada médica (entendiendo como médico todo aquello que se relacione con las ciencias de la salud) es muy
amplia, pero sin duda necesita alimentarse de
otras disciplinas para lograr ser más integral y
para comprender mejor.
Quien no entienda los principios elementales
de la física, las matemáticas, la química, la
lógica, o incluso de la filosofía y la historia entre otras especialidades, no podrá terminar
de comprender el funcionamiento del cuerpo del ser humano, sus defectos, complejidades y la manera de abordarlo en ciertas circunstancias.
En este caso el estudio de la antropología evolutiva nos permite comprender algo más, algo
que no nos debería pasar inadvertido: qué fue
el hombre antes de ser hombre; cómo nuestro
cuerpo llegó a ser lo que es; a qué cambios tuvimos que someternos como especie para lle-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
gar a la postura erguida; cómo y bajo qué circunstancias se provocaron dichos cambios.
En la especie humana las imperfecciones
adaptativas de la postura erguida y locomoción bípeda son relativamente abundantes
ya que, en términos evolutivos, ambas adaptaciones las hemos adquirido hace muy poco tiempo. ¿Cuántos animales conocemos
que hayan tenido problemas de columna?
¿Cuán frecuente son los problemas de artrosis en los cuadrúpedos? ¿Cuántos gatos hemos visto que padezcan una hernia abdominal o inguinal?
Se sabe que, tanto en los mamíferos en general como en los homínidos en particular, las modificaciones en el sistema locomotor fueron
anteriores al aumento del tamaño y complejización del cerebro. ¿Qué conclusiones podremos sacar los Kinesiólogos de esto? ¿Para qué
nos pueden servir estos datos a los que, por definición, somos los estudiosos del movimiento
humano y sus alteraciones?
Este trabajo es sólo un resquicio por dónde poder mirar. El tema de las adaptaciones evolutivas es mucho más amplio, más profundo y más
complejo de lo que se deja ver aquí. Cada sistema corporal (SNC, Sistema Respiratorio, Sistema Cardiovascular, etc.) ha tenido que sufrir
cambios evolutivos a lo largo del tiempo. El
cuerpo humano todavía no ha terminado de
evolucionar. Quizá nunca lo haga.
NOTAS
1- Los Antropoides, también llamados Hominoideos (Hominoidea) son una superfamilia de
primates catarrinos sin cola que incluye al
hombre y a simios.
2- George Gaylord Simpson: paleontólogo y
biólogo teórico estadounidense.
3- En la taxonomía tradicional, los Póngidos
(Pongidae) son una familia de primates antropomorfos constituida por los grandes simios, algunos extintos. Sobreviven los orangutanes
(género Pongo), los gorilas (género Gorilla), y
los chimpancés y bonobos (género Pan). Los
humanos (Homo) y sus parientes bípedos formaban la familia Hominidae.
4- Diastema: Se llama así al pequeño espacio
entre dos dientes.
5- David Pilbeam es Profesor de la Universidad
de Ciencias Sociales de Harvard y conservador de paleoantropología del Museo Peabody
de Arqueología y Etnología.
6- Sir Wilfrid Edward Le Gros Clark (1895-1971)
fue un cirujano anatomista inglés, primatólogo
y paleontólogo.
7- La Etología (del griego ethos, “costumbre”)
es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de
los animales.
Lic. Pablo Dolce; Kinesiólogo Fisiatra.
8- Los seres humanos constituyen, desde el
punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens
9- Los Tarseros o Tarsios (género Tarsius) son primates del infraorden Tarsiiformes.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
23
Trabajo Original
Evolución y locomoción humana
BIBLIOGRAFIA
CONSULTA
PALEONTOLOGIA Y EVOLUCIÓN. Michael Benton. Ed. Perfils. 1° ed. en castellano. Año 1995.
www.wikilearning.com/articulo/la_evolucion_del_ser_humano
MANUAL DE ANTROPOLOGIA FISICA. Juan Comas. Ed. De la Universidad Nacional Autónoma de México. Año 1.966.
www.mundofree.com/origenes/evolucion/bipedismo/bipedismo.html
VERTEBRADOS. ANATOMIA COMPARADA, FUNCION Y EVOLUCION. Kennth Kardong. Ed. Mc
Graw-Hill-Interamericana. 1º edición 1.999
ORIGEN Y EVOLUCION DEL HOMBRE. Ayala
Francisco. Ed. Alianza. 1º edición 1.980.
EVOLUCION Y DIVERSIFICACION BIOLOGICA
HUMANA DESDE LA PERSPECTIVA CRANEOFUNCIONAL. Héctor Mario Pucciarelli. Ed. Universidad Autónoma de México. 1º Ed. 2.008.
INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA. FUNDAMENTOS DE LA EVOLUCION Y LA VARIABILIDAD
BIOLOGICA DEL HOMBRE. Ed Labor Universitaria. 2º edición. Año 1.985.
www.geocities.com/latrinchera2000/hominizacion/bipedismo.html
www.paleontologia-hispana.com/iniciacionpaleontologia/hominidos/rasgos-1.htm
www2.uah.es/biologia_animal/EcolHumana/Tema19.pdf
www.aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=444
www.aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=51601
www.wikipedia.com
DE LOS PRIMEROS VERTEBRADOS AL HOMBRE. Piveteau Jean. Ed Labor. S.a. 2º ed. 1973.
24
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
El libro Elegido
PREVENCION Y REHABILITACION
EN PATOLOGIA RESPIRATORIA CRONICA
GIMENEZ, M.
ISBN-13
Publicado
Edición
Idioma
Páginas
Peso
Dimensiones
Editorial
9788479038601
Abril 2004
2ª
Español
555
3.000 gramos
21 x 29 x 3 cms.
PANAMERICANA
Este libro trata de la dinámica de la medicina de rehabilitación respiratoria, tal y como la conciben, un análisis pormenorizado de la valoración clínica y funcional respiratoria en reposo y en ejercicio, la educación del paciente y su familia, el psicodiagnóstico y su eventual tratamiento, así como el entrenamiento simultáneo de los músculos respiratorios y esqueléticos con un protocolo sui
generis. Consecuentemente, no tratar más que el aspecto patológico pulmonar (primer objetivo
del médico) sería insuficiente en la rehabilitación, ya que deben considerarse los aspectos físicos,
psicológicos, sociales y familiares del paciente; es decir, la calidad de vida que hace que la rehabilitación respiratoria sea un trabajo colectivo de especialistas formados para ello. El doble objetivo de esta obra (ser un manual formativo y proporcionar información útil a los especialistas) se ha
visto satisfactoriamente cumplido en la práctica y confirma que su publicación, para los lectores
de habla hispana, llena un hueco en la especialidad.Esta 2ª edición ha sido revisada y actualizada en múltiples conceptos y referencias bibliográficas, manteniendo el mismo orden de capítulos.
Al estudiar el aparato respiratorio y la patología pulmonar, se hace una descripción completa de
los síntomas, signos y anomalías funcionales en el paciente, y se describe también la manera de
corregir o evitar la degradación de éstas alteraciones. A lo largo de sus páginas, el libro contiene
y describe diversas técnicas personales, como la Ventilación dirigida (VD), el ARPE (Assistance Respiratoire pneumatique externe), el OXCAR (oxygen cart, para oxigenoterapia al ejercicio moderado) y el SWEET (square wave endurance exercise test) para entrenamiento de la fuerza y de la endurance de los músculos esqueléticos, de miembros inferiores y superiores con la inclusión de los
respiratorios.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
25
Epónimos de las Ciencias Médicas
Síndrome de Boerhaave
Hermann
Boerhaave
(1668-1738)
Podemos considerar a Hermann Boehaave como una
de las grandes figuras de la medicina en el momento
en que ésta era un complicado conjunto de tradiciones valiosas, de revolucionarios conceptos nuevos, y
de importantes novedades doctrinales y empíricas como la nueva anatomía patológica, la clínica de Sydenham y la naciente semiología mensurativa. Por
otro lado, la filosofía y la cosmología científica, de las
que era buen conocedor Boerhaave, contaban ya
con una serie de construcciones sistemáticas despegadas de las medievales y escolásticas,
tales como las que ofrecían Descartes, Spinoza, Newton y Leibniz. En este sentido se considera al gran médico holandés como a uno de los grandes sistemáticos, ya que trató de trasladar al terreno de la medicina estos nuevos esquemas. Según Lindeboom, en periodo de
confusión, como el que dominó la medicina de comienzos del siglo XVIII, sólo podía ser útil
un hombre dotado de una amplia visión y de un profundo conocimiento de las diferentes
partes de la medicina.
Hermann Boerhaave nació en 1668 en Voorhout, Holanda. Era hijo del reverendo Jacobus Boerhaave y de su segunda esposa Hagar Daelder. En 1684 marchó a Leiden a estudiar teología y
filosofía, periodo durante el cual mostró interés por otras disciplinas como la medicina. Acudía a
las disecciones públicas de Anton Nuck y estudió tanto las obras de Hipócrates como las de Vesalio, Falopio, Bartholin y Thomas Sydenham. En 1693 obtuvo la graduación en medicina en la
Universidad de Bardewijk, a la vez que abandonaba la carrera eclesiástica bajo sospechas de
ser seguidor de Spinoza.
En Leiden ejerció la medicina mientras continuó formándose en varias disciplinas. En 1701 fue requerido por la Universidad para impartir las Institutiones Medicinae, o una especie de esbozo general de fisiología, de patología y de terapéutica. También daba clases privadas de medicina
teórica, práctica, así como de “química”. En poco tiempo su prestigió se acrecentó hasta el
punto de que tras el intento de ser contratado por otra universidad, en Leiden le ofrecieron la
primera cátedra que quedara vacante para que no se marchara. Tuvo que esperar seis años
hasta que murió Petrus Hotton, heredando así su cátedra debotánica que iba unida a la dirección del Jardín Botánico. En éste pronto dejó huella de su paso convirtiéndolo en uno de los más
admirados de Europa. Aumentó extraordinariamente el número de especies de este Hortus Academicus gracias, en parte, a su correspondencia y commercium de semillas con botánicos del
resto de Europa. Aparte de publicar el catálogo (Index plantarum, 1710), se responsabilizó de la
edición de la Botanicon Parisiense de Vaillant, y de facilitar la visita de Linneo a Holanda.
A pesar de ser un iatromecánico y un cartesiano convencido, también fue profesor de química
-a la que consideraba un arte más que una ciencia-, y un hábil experimentador que utilizó el
26
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Epónimos de las Ciencias Médicas
método cuantitativo sin omitir nunca los registros del peso y la temperatura. Trató de refutar a los alquimistas, a los que acusaba de hacer asevaraciones insostenibles y fantásticas. Entre sus logros está el aislar urea de la orina. Sus clases de química se recogen en sus Elementa Chemiae (1731).
Pero en lo que más destacó fue en la enseñanza de la clínica. En 1714 se le confió la enseñanza de esta disciplina “junto a la cabecera del enfermo” que había sido descuidada en los últimos años. Pronto
la elevó al más alto nivel de toda Europa. Esta tarea la desempeñó durante un cuarto de siglo, hasta el
momento de su muerte, en 1738, convirtiendo a la Universidad de Leiden en el centro europeo de la medicina. Allí acudieron estudiantes de varios países. Su esquema del plan de estudios médicos se conserva todavía en su esencia. Entre sus alumnos se encuentran nombres tan célebres como van Swieten,
Haen, Cullen, Pringle, Heller, Fahrenheit, Prevoost, etc.
Sus aportaciones se recogen en dos textos no demasiado extensos: las Institutiones medicae y los Aphorismi. En sus descripciones patográficas acertó a elaborar el canon estructural de la historia clínica vigente hasta nuestro siglo.
Fue el primero en describir la rotura de esófago con salida del contenido gástrico en el mediastino; de
ahí que se hable del Síndrome de Boerhaave. Se considera el grado más profundo de desgarro esofágico. Ocurre después de esfuerzos violentos para vomitar, tras comidas copiosas y excesos de alcohol.
Cuando se produce la rotura, el paciente siente una violenta epigastrio-pretoracalgia, seguida de enfisema subcutáneo y ocupación pleural con o sin neumotórax. Se produce estado de shock y si el paciente no es operado antes de veinticuatro horas, sucumbe. Boerhaave describió esta rotura tras realizar la
autopsia al Gran Almirante de la Flota holandesa quien murió después de sufrir un dolor agudo de hipocondrio. Su relato es un claro ejemplo de lo que afirma en sus Institutiones. Los fundamentos del saber
médico son dos: la observación cuidadosa de los fenómenos que aparecen ante nuestros sentidos en el
hombre sano, enfermo, moribundo y en el cadáver, y una severa indagación de lo que en el hombre se
halla oculto a los sentidos y que sólo puede conocerse por razocinio.
(José L. Fresquet Febrer)
Bibliografía
-Laín Entralgo, P. (1961). La historia clínica. 2ª ed. Barcelona, Salvat.
-Lindeboom, G.A. (1968). Herman Boerhaave. The Man and his Work. London, Methuen & Co.
-Lindeboom, G.A. (1973). Los grandes sistemáticos: Hermann Boerhaave (1668-138), En: P. Laín (dir.),
Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, vol. 4, pp. 319-325.
-Sigerist, H. (1949). Los grandes médicos. Barcelona, Ediciones Ave.
FUENTE: http://www.historiadelamedicina.org/boerhaa.html
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
27
Especialidades
RESOLUCION 6133/05 Y 65/06. POR MEDIO DE LAS MISMAS EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES RATIFICA LOS CONVENIOS MARCOS Y SUS COMPLEMENTARIOS Y MODIFICATORIOS SUSCRIPTOS ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA Y EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES.
Gerontología y Geriatría Kinefisiátrica
Auditoría Kinefisiátrica.
Exp. Nº 509.862/06 Facultad de Medicina de
la UBA.
Resolución Nº 1377/07 del Consejo Directivo de
la Facultad de Medicina de la UBA. Resolución
Nº 3426/07 del Consejo Superior de la UBA.
Duración: 2 años.
Sede: Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la UBA
Dirección: Dra. Klga. Ftra. Beatriz Boó
Modalidad de Cursada:
La Carrera está compuesta por 12 unidades
conceptuales teórico-prácticas con una totalidad de 916 hrs. = 57 créditos, (246 hrs. teóricas y 670 hrs. prácticas), con un presentismo
del 80%, dentro de los 2 años (4 semestres) de
duración de la misma, desarrollados en forma
intensiva un viernes y sábado al mes.
Exp. Nº 513.376/03 Resolución Nº 2501/04 del
Consejo Directivo de la Facultad de Medicina
de la UBA Resolución Nº 3428/07 del Consejo
Superior de la UBA.
Duración: 2 años . Se cursa un fin de semana
intensivo (sábado y domingo) por mes de
abril a diciembre.
Sede: Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la UBA
Extensión: 584 horas. Divididas en 288 hs. teóricas, 230 hs. en trabajos prácticos y 66 hs. en
trabajo final promocional.
Requisitos:
75 % de asistencia a las clases teóricas.
Presentación y aprobación de los 14 trabajos
prácticos ( en grupos reducidos)
Evaluación consistente en la presentación y
aprobación del trabajo final .
Dirección: Prof. Lic. Klgo. Ftra. Andrés Feldmann
Pediátrica y Neonatal
Exp. Nº 508.712/03 Facultad de Medicina de
la UBA.
Resolución Nº 3437/04 del Consejo Superior
de la UBA.
TITULOS OFICIALES – Ley 24.521
Duración: 2 años.
Sede: Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Dirección: Lic. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti
Requisitos:
· Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o
equivalente.
· Asistir a jornadas y/o talleres complementarios
de cada ciclo.
· Estar matriculado o colegiado en el Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con
las cuotas de matrícula al día. Igual condición se
impondrá, para con su entidad, a los matriculados en otros Colegios del resto del país.
28
Kinesiología y Fisiatría Intensivista
Exp. Nº 504.203/05 Facultad de Medicina de
la UBA.
Resolución Nº 886/06 del Consejo Superior de
la UBA.
Duración: 2 años .
Sede:
Hospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo
Oñativia
TÍTULOS OFICIALES –Ley 24.521
Dirección:Prof. Dra. LAURA MASCIANTONIO
Duración:Dos (2) ciclos lectivos de Diez (10)
meses de duración cada uno: 3 módulos el
primer ciclo y 3 módulos el segundo ciclo.
Carga Horaria prevista:
La Especialidad se desarrollará en dos ciclos
anuales consecutivos, tendrá una carga horaria total de mil ciento treinta y seis (1136) horas, igual a 71 créditos.
Costo:Los Profesionales Matriculados en Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Aires, que a la fecha de inscripción se hallen
al día en el pago de su cuota de matrícula,
tendrán una bonificación del cincuenta por
ciento (50%) aplicable sólo al arancel correspondiente a la matrícula de inscripción al
Curso.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Especialidades
Estimulación Temprana y Psicomotricidad en Kinesiología y Fisiatría
Exp. Nº 516.254/05 Facultad de Medicina de
la UBA.
Resolución Nº 2891/05 del Consejo Directivo
de la Facultad de Medicina de la UBA.
Resoluciones Nº 3911/08 y 3912/08 del Consejo Superior de la UBA.
Duración: 2 años.
Sede:
Hospital General de Agudos C. Durand
Dirección
Klga.Fisiatra Liliana Szwarc
Requisitos: Contar con 5 años en el ejercicio
de la especialidad y aprobar los exámenes y
trabajos de la Carrera de Especialista.
Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia
Traumatología
Exp. Nº 514.464/06 Facultad de Medicina de
la UBA.
Resolución Nº 2315/06 del Consejo Directivo
de la Facultad de Medicina de la UBA. Resolución Nº 3433/07 del Consejo Superior de la
UBA.
TÍTULOS OFICIALES – Ley 24.521
Duración: 2 años
Sede: Hospital Municipal de Vicente López,
Prof. Dr. Bernardo Houssay
Dirección:
Lic. Klgo. Ftra. Pablo La Spina
Requisitos:
· Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista
Físico o equivalente.
· Asistir a jornadas y/o talleres complementarios de cada ciclo.
· Estar matriculado o colegiado en el Colegio
de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con las cuotas de matrícula al día. Igual
condición se impondrá, para con su entidad,
a los matriculados en otros Colegios del resto
del país.
Kinesiología Deportiva
Exp. Nº 512.900/07 Facultad de Medicina de
la UBA - Aprobada por Consejo Directivo Facultad de Medicina 22/11/07.
TÍTULOS OFICIALES – Ley 24.521
AUSPICIA: Asociación de Kinesiologia Deportiva (AKD)
Dirección:
Lic. en Kinesiología Jorge Fernández
Dr. en Kinesiología Jorge Mastrángelo
Duración: Dos (2) años distribuidos en cuatro
módulos cuatrimestrales de clases teóricas,
trabajos prácticos, trabajos de investigación y
monografías. Total de horas de la especialidad en Kinesiología del Deporte: Setecientas
treinta y seis horas (736 hs.)
Lugar de cursada: Las clases teóricas se realizarán en aulas dentro del ámbito de la Facultad de Medicina de la UBA. - Los trabajos
prácticos de observación e investigación se
realizarán en entidades deportivas asignadas
para tal fin.
Forma de cursada:
La misma se realizará los 3ª días viernes
(18:00 a 22:00 hs.) y sábados (9:00 a 13:00 hs
y 14:00 a 18:00 hs.) de cada mes.
Requisitos para el ingreso:
- Para el ingreso al curso de especialidad se
requiere poseer título universitario de Kinesiólogo, Fisioterapeuta, Terapista Físico, Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, Licenciados en
Kinesiología, Kinesiólogo Fisiatra o similares extendidos por universidades nacionales o privadas con reconocimiento oficial de los ministerios de salud pública o los colegios profesionales de cada provincia.
- Profesionales egresados de universidades
extranjeras reconocidas.
- Entrevista de admisión con los directores de
la Especialidad o autoridades que la universidad designe.
Informes:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos
Diagonal 74 nº 783 – La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
Email: [email protected]
[email protected]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
29
Cursos, Congresos y Seminarios
Curso de Fisioterapia a Distancia
Modalidad del Curso:
La modalidad de dictado es A DISTANCIA ,
con el método de ENSEÑANZA VIRTUAL. El
Curso consta de cinco (5) Módulos consecutivos que el alumno debe aprobar para obtener su certificado final.
VIII Curso Superior Anual de
Actualización
“Rehabilitación en Ortopedia
y Traumatología”
V Congreso Nacional del
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires
La inscripción al curso implica la inscripción automática y GRATUITA al V Congreso Nacional del Colegio
de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
DURACION: 7 MESES - UN SABADO POR MES
DESDE ABRIL A OCTUBRE DE 2010.
FECHA DE INICIO: 17 de ABRIL de 2010.
MODALIDAD DEL CURSO:
•Actualización en Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología
• Exposición de temas de actualización relacionados con la ortopedia y traumatología.
• Presentación de casos clínicos, casos problemas.
• Actualización científica basada en la evidencia.
LUGAR DE REALIZACION:
AULA MAGNA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE
VICENTE LOPEZ, Prof. Dr. BERNARDO HOUSSAY
- Hipólito Yrigoyen 1757 - Florida
DIRIGIDO A: KINESIOLOGOS Y PROFESIONALES CON TITULOS EQUIVALENTES, Y ALUMNOS
DEL ULTIMO AÑO DE LA CARRERA
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
DELEGACION REGIONAL IV DEL COLEGIO DE
KINESIOLOGOS:
Av. San Martín 2891 - Florida - Tel./fax.: 47301743 / 4326 Horario: Lunes a Viernes de 10 a
16 hs. Correo electrónico: [email protected]
30
5to Curso Anual en Kinesiología Respiratoria:
Actualización en EPOC
A realizarse:
Segundo semestre de 2010. Fechas a confirmar
Lugar de realización:
Aula Magna Hospital Municipal Vicente López. Hipólito Yrigoyen 1757. Florida. Vicente
López.
Destinatarios:
Kinesiólogos, Lic. En Kinesiología y Fisiatría, Terapistas Físicos, Fisioterapeutas y alumnos del
último año de la carrera.
Inscripción:
Delegación IV San Martín 2891 1er piso Florida Tel: 4730-1743
Director del Curso
Lic. Luis VAnzetti
Programa de Actualización en
Evaluación y Tratamiento del
Dolor en Kinesiología
Lugar: Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Director: Lic. Aníbal P. Scharovsky
Coordinadora:
Lic.Klgo.Ftra. Viviana San Martín
Horarios:
Un viernes de 15.00 a 21:30 hs y un sábado
de 9.00 a 18.00 hs por mes
Carga Horaria:
160 hs. reloj dividida en 10 módulos de 16 hs.
cada uno.
Observaciones:
Se otorgan sólo 50 vacantes.
La inscripción se realiza a través de la página www.fmed.uba.ar (Nº de programa
024/08).
El trámite no es personal.
Informes:
Página Web: www.postgradoendolor.com.ar
E-mail: [email protected]
Para más informes contactarse con:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Cursos, Congresos y Seminarios
Actividades Externas
Costo: Matriculados COKIBA: 30% de descuento.
I Encuentro sobre Producción y
Trayectoria Pedagógica en la UBA
Informes:
La Secretaría de Asuntos Académicos del
Rectorado, conjuntamente con las Secretarías Académicas de las Facultades y el CBC
comunican la apertura de la inscripción online al I Encuentro de profesores e investigadores "La Universidad de Buenos Aires, producción y trayectoria pedagógica".
http://www.uba.ar/academicos/jornadas
Para mayor información concurrir a la Secretaría Académica de su Facultad y/o CBC.
Secretaría de Asuntos Académicos
Universidad de Buenos Aires
Reconquista 694 PB. Ciudad de Buenos Aires
(CP.:C1003ABN)
(054-11)4510-1100 interno: 1229 ó 1230
[email protected]
3º Postgrado a Distancia de Actualización en Evaluación y Tratamiento
del Dolor en Fisioterapia
Se abre la inscripción a partir de diciembre
de 2009.
Este Postgrado se puede cursar a Distancia
por Internet.
No es necesario estar conectado a determinada hora, cada uno ve las clases en video
cuando se conecta (las puede reveer cuántas veces quiera pausando para tomar notas
retrocediendo o adelantando)
Puede participar en chats con docentes,
consultarlos por e-mail y participar de forums
interactivos con colegas y expertos de otros
países.
El Programa del Postgrado es acorde con el
Curriculum for Postgrade Education for Physical Therapist propuesto por la IASP a nivel
mundial y ha recibido en el 2008 la Beca de
la IASP Initiative for Improving Pain Education.
Para la 3º edición hemos incorporado nuevas clases brindadas por docentes provenientes de Argentina, Suiza, Brasil y Chile. Las
1º y 2º ediciones fueron cursadas por más de
100 alumnos de 15 países de Iberoamérica.
Página Web: www.postgradoendolor.com.ar
E-mail: [email protected]
Jornadas Científicas Hospital
“Dr. Enrique Tornú”
Organizadas por la Asociación Civil Científica del Hospital Tornú.
XXXIV Jornadas Médico Científicas
V Jornadas de Residentes y Concurrentes
XXVIII Jornadas de Enfermería
XV Jornadas de Técnicos para la Salud
VIII Jornadas Administrativas
Fecha:
4 al 8 de octubre 2010
Invitación:
La Asociación Civil Científica del Hospital Tornú llama a inscripción a los Profesionales de
nuestro y otros Hospitales Públicos para presentar sus trabajos en las XXXIV Jornadas
Científicas Anuales.
Informes e Inscripciones:
Asociación Civil Científica del Hospital Tornú
Av. Combatientes de Malvinas 3002
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Biblioteca Tel: 4521-1236 int. 226
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
31
Premio
PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"
REGLAMENTO:
Artículo 1:
Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación
en Kinesiología.
Artículo 2:
Formas de presentación.
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo
procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos
compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de
los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a
la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones
breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre
completo del o los autores con sus correspondientes títulos
profesionales e indicando el nombre de la institución a la
que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo
blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y
también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch
con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato
compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo
en disquetes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título
del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de
publicación.
Artículo 3:
Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con
dicha entidad.
Artículo 4:
Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos
personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo,
título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo
correspondiente y la categoría de presentación.
Artículo 5:
Cantidad de trabajos.
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes
y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4.
Artículo 6:
Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación
de los trabajos los siguientes criterios:
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores
clave.
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y
crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan
de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.
32
Artículo 7:
Fecha límite de Presentación.
Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de
2010. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán
tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite.
Artículo 8:
Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Dr. Carlos Ballarini
Lic. Graciela Meroi
Artículo 9:
Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor
de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número
de participantes.
Artículo 10:
Premios.
A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS
COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)
B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar
cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la
calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran.
C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días
posteriores a la comunicación del fallo.
Artículo 11:
Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos.
Artículo 12:
Disposiciones generales. La sola participación en el concurso
implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores
se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases.
(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a
disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta
promoción.
2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábados a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de
Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos.
3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero.
4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso.
5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o
alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación
confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar.
6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir
de la fecha de emisión indicada al pie.
7) Esta invitación cubre solamente alojamiento.
8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a
Kinesiologos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
LA MARCHA MUNDIAL:
UNA PROPUESTA HUMANISTA
La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia fue lanzada durante el Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas en Parques de Estudio y Reflexión – Punta de Vacas (Argentina) el 15 de
noviembre de 2008.
Esta Marcha pretende crear conciencia frente a la peligrosa situación mundial que atravesamos, marcada por la elevada probabilidad de conflicto nuclear, por el armamentismo y por la violenta
ocupación militar de territorios.
Es una propuesta de movilización social sin precedentes, impulsada por el Movimiento Humanista a través de uno de sus organismos: Mundo Sin Guerras.
La propuesta inicial se ha desarrollado muy rápidamente. En pocos meses la Marcha Mundial ha suscitado la adhesión de miles de personas, agrupaciones pacifistas y no-violentas, diversas instituciones, personalidades del
mundo de la ciencia, de la cultura y de la política sensibles a la urgencia del momento. También ha inspirado
una enorme diversidad de iniciativas en más de 100 países, configurando un fenómeno humano en veloz crecimiento (www.theworldmarch.org).
Por qué
Porque el hambre en el mundo puede resolverse con el 10% de lo que se gasta en armamento.
¿Podemos imaginar cómo sería si se destinara el 30 o el 50% para mejorar la vida de la gente, en
vez de aplicarlo en destrucción?
Porque eliminar las guerras y la violencia representa salir definitivamente de la prehistoria humana y
dar un paso de gigante en el camino evolutivo de nuestra especie.
Porque en esta aspiración nos acompaña la fuerza de las voces de cientos de generaciones anteriores, que sufrieron las consecuencias de las guerras, y cuyo eco sigue escuchándose hoy en todos
los lugares donde siguen dejando su siniestra estela de muertos, desaparecidos, inválidos, refugiados y desplazados.
Porque un "mundo sin guerras" es una propuesta que abre el futuro y aspira a concretarse en cada
rincón del planeta en el que el diálogo vaya sustituyendo a la violencia.
¡Ha llegado el momento de hacer oír la voz de los sin-voz! Millones de seres humanos piden por necesidad que se acaben las guerras y la violencia.
Podemos conseguirlo uniendo todas las fuerzas del pacifismo y de la no-violencia activa del mundo.
Reglamento
Reglamento para la presentación de trabajos
La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico,
que contribuya significativamente al aumento del conocimiento
de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general.
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos
enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios
sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes
de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos
que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida
circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha.
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor,
será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar
la misma.
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la
transferencia automática de la propiedad del mismo al editor.
Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor.
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original,
además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tie-
34
ne un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán
incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con
sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre
de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse
en condiciones aceptables para la reproducción directa con
sus correspondientes epígrafes.
Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de
3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los archivos de Word.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo en
disketes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría
de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada.
Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del
trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si
el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá
consignar que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo
en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido.
Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores.
Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900),
La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Documentos relacionados