cria intesiva de porcinos al aire cria intesiva de porcinos al aire

Transcripción

cria intesiva de porcinos al aire cria intesiva de porcinos al aire
PRODUCCIÓN PORCINA
PRODUCCIÓN PORCINA
CRIA INTENSIVA AL AIRE LIBRE
La cría de cerdos al aire libre es muy común en nuestro país y en el resto del mundo, pero en
los últimos años se ha intensificado para mejorar los parámetros productivos de los cerdos. La
idea de esta información técnica es ayudar con algunos conceptos a lograr esa mejora.
Francia y Gran Bretaña fueron los precursores en manejar los cerdos en forma intensiva al aire
libre, y en nuestro país fueron los precursores el INTA Pergamino, INTA Marcos Juárez, la
Universidad de Río Cuarto, entre otros.
Principios básicos
 Lograr partos todo el año, organizando el plantel con un flujo semanal, quincenal o
mensual, para lograr un aprovechamiento más equilibrado del plantel y las
instalaciones, además de una comercialización uniforme todo el año.
 El equipo y las instalaciones son móviles para lograr una buena sanidad cambiando en
cada cría de lugar. Estos equipos son económicos, no necesitan calefacción ni limpieza
de los efluentes. Se basa en dividir los potreros con alambrado eléctrico, llevar el agua
con cañería levemente enterradas para facilitar su movimiento y además, evitar las
temperaturas extremas.
 La genética y la alimentación se pueden mejorar en estas instalaciones ya que
permiten un mejor control de los animales y menos desperdicio de los alimentos. Casi
todas las razas se adaptan a estos sistemas pero se debe seleccionar en base a
mansedumbre, aptitud materna y rusticidad.
 También es un elemento importante la cama para los cerdos que puede ser de paja,
viruta de madera, etc. Este elemento siempre debe ser desechado.
 El sistema que se adopta es “todo adentro - todo afuera”, o sea que en cada lactancia
las “parideras arco” se cambian de lugar, se quema la cama y se cambia de sector de
parto.
Organización del plantel
El flujo de animales debe organizarse según la cantidad de cerdas madres del plantel
reproductor, con lo cual se determina si el mismo debe ser mensual, entre 12-24 cerdas
reproductoras; quincenal o semanal si se superan las 30 madres.
La duración de la lactancia se debe decidir según las instalaciones presentes en el
establecimiento. Si el establecimiento cuenta con cajones de destete (Fig. Nº 2) los lechones
pueden destetarse con 21 - 28 días de vida y un peso de 6 -7 kilos y un adecuado alimento para
los lechones de esa edad.
Parcelamiento
Las unidades de cría deben ser abrigadas de los vientos dominantes, en suelos permeables,
altos y libres de malezas. En una hectárea de parcela pueden colocarse hasta 10 parideras iglú
(Fig. Nº 1), las mismas se distribuyen uniformemente cada 20 metros y a 10 metros del cerco
perimetral, no deben quedar reparos ni arbustos que la cerda elija para parir.
El número de parideras por unidad de superficie puede ser menor si hay muchas lluvias, para
evitar el encharcamiento. También se debe planificar la disposición de las calles para poder
transitar con carros y tractores, que serán utilizados para transportar el alimento balanceado,
mover las parideras, destetar lechones, recolectar residuos, etc.
Los alambrados eléctricos que definen los límites de los potreros deben tener postes
esquineros y algunas tranqueras, deben ser de dos hilos a una altura de 30 y 60 cm.
Los bebederos pueden ser de distintos tipos: chupetes o tazas, los mismos se deben ubicar a
50 cm. de altura, evitando la formación de charcos. El agua de bebida debe llegar a la parcela
por medio de tuberías subterráneas y por el lado externo al corral, para evitar el deterioro por
1
M.V. FABIÁN AMANTO
PRODUCCIÓN PORCINA
parte de animales. Las instalaciones deben ser de movibles, para que en el momento de un
nuevo parto o lactancia las mismas puedan ser cambiadas a otras parcelas con facilidad.
Parto y lactancia
Diseño de la paridera arco
Una de las instalaciones que ha mejorado los resultados en la cría de cerdos intensiva al aire
libre fue la paridera “arco”, donde se aloja cada cerda durante el parto y la lactancia.
Los materiales de las parideras pueden variar, siempre que la misma sea abrigada en el
invierno y fresca en el verano, para que la cerda tenga confort térmico y abrigo para su
camada. Deben respetarse son las medidas presentadas en el esquema. (Fig. Nº 1)
Hay que considerar un porcentaje mayor de parideras al que se va a utilizar por tandas, con el
fin de respetar los vacíos sanitarios o los tiempos entre una cría y la siguiente.
Fig. Nº 1: Paridera arco o iglú
Materiales
La principal propiedad que deben tener los materiales es que sean aislantes térmicos y que
brinden confort a la cerda y a su camada durante el verano o el invierno.
Lo más utilizado es la madera de 3 cm de espesor, tirantes de madera dura para el armazón y
los esquíes o patas donde irá apoyado el mismo y que le permitirá sus posteriores traslados. El
techo puede ser de chapa o madera cubierta con membrana asfáltica para evitar filtraciones
de agua. El peso y la dureza de los materiales también son importantes ya que se debe evitar
que los mismos sean arrastrados por las cerdas o que se vuelen por el viento.
2
M.V. FABIÁN AMANTO
PRODUCCIÓN PORCINA
Ubicación
Las parideras deben ubicarse en terrenos no anegadizos, con cama de paja, orientadas con la
espalda al sur, para evitar la entrada de aire y brindarles abrigo a los lechones.
Las parideras se separan cada 20 metros, se desplazan de lugar y se quema la cama después de
cada crianza, cambiando de potrero periódicamente.
Cama de paja
Una cama de paja de buena calidad nos permite obtener buenos resultados productivos, la
misma debe ser blanda y cálida para los lechones.
Veinticuatro horas antes del parto, se coloca en la paridera un fardo para que la cerda pueda
armar su nido. A medida que transcurren los días es necesario ir agregando pequeñas
cantidades de cama durante la lactancia, con un promedio de un fardo por semana, estimando
un costo de cuatro fardos por parto por cerda.
Manejo
El grupo de cerdas de la misma semana de parición deben ser engrampadas, caravaneadas,
vacunadas y desparasitadas en el momento que ingresan a la paridera, una semana antes de la
fecha probable de parto.
La cerda debería parir en un lugar tranquilo, sin otras cerdas a su alrededor y con la
supervisión constante de una persona, por posibles complicaciones en el parto, asistiendo
tanto a la cerda como a los lechones. Una vez terminado el parto se cuentan los lechones
nacidos vivos, se retiran y desechan los muertos y las momias. Las camadas pueden
distribuirse según la cantidad y tamaño de los lechones, dependiendo de la cantidad de partos
producidos en esa misma semana. Si algún parto ocurre fuera de la paridera, en un nido
aparte, se traslada la paridera hacia este nido. Si dos cerdas, generalmente cachorras, paren
juntas, deben separarse y encerrar a cada una en un iglú por un par de días.
Los primeros tres días de vida son indispensables para la supervivencia del lechón y es
recomendable no llevar a cabo ninguna otra práctica de manejo en las camadas durante estos
tres días. En algunos lugares, las prácticas de manejo como descolmillado, inyección de hierro
o señalada se llevan a cabo durante los tres primeros días de vida. En cambio en este sistema
se recomienda no intervenir hasta el momento de la castración y luego realizar otras prácticas
al momento del destete.
Alimentación de la cerda
Las raciones deben ser completas y balanceadas, cubriendo tanto las necesidades de
crecimiento y mantenimiento de la hembra como la de los lechones.
Estas raciones determinarán la cantidad de lechones nacidos vivos, su próxima lactancia y el
futuro reproductivo de la cerda.
Para llevar a cabo la alimentación los comederos deben ser individuales o en bateas largas,
administrando el alimento a voluntad y estimulando un mayor consumo de alimento a partir
del quinto día de lactancia.
A partir de los quince días de vida los lechones pueden ser estimulados a consumir un alimento
especial ofreciéndolo en los escamoteadores con una fuente de agua.
Desventajas
Durante el parto la cerda suele tener comportamientos extraños como por ejemplo
abandonar su camada o ir a parir con otra compañera. En estos casos se le suministra un
tranquilizante y se separa a la cerda durante 24 horas.
Instalaciones para destete
El destete se produce en la tercera o cuarta semana de edad, con un peso de 6 kilos en
promedio por lechón. Este tipo de destete produce un aumento de la eficiencia del plantel
3
M.V. FABIÁN AMANTO
PRODUCCIÓN PORCINA
permitiendo destetar más lechones por cerda por año, ahorrando kilos de alimento,
aumentando la vida útil de la cerda y por ende, aumentando los kilos de carne por año por
cerda. Para esto, el INTA Pergamino diseñó unidades portátiles que no requieren ningún tipo
de calefacción denominados “cajones de destete”. (Fig. Nº 2)
Área de reposo
Fig. Nº 2: cajones de destete
Diseño de los cajones
Este tipo de instalación provee un “microambiente”, ya que posee un área de reposo para los
lechones, con suficiente capacidad de aislamiento térmico, con el fin de que en las épocas con
temperaturas extremas, el calor corporal satisfaga las necesidades de temperatura dentro del cajón.
Además, cumple la función de refugio protegiéndolos del sol y el calor en verano y de los vientos y las
lluvias en el invierno.
Las dimensiones de los cajones (Fig. Nº 2) permite alojar de 15 a 20 lechones por unidad durante la
etapa de recría, entre el destete (3º o 4º semana de vida) y la 8º ó 10º semana de edad.
Materiales de los cajones
Para la construcción de este tipo de instalaciones pueden utilizarse distintos tipos de materiales,
admitiendo una gran diversidad y combinación entre ellos, como por ejemplo, madera dura, telgopor,
fibra de vidrio, terciados fenólicos, paneles de arcilla expandida, etc. Lo importante en la elección del
material es que provean un adecuado aislamiento térmico para los lechones.
Los cajones de la Fig. Nº 2 están construidos con madera dura de 3 cm de espesor. Las paredes están
construidas por 3 capas aislantes, la primera de madera, una capa intermedia de telgopor de 2 cm. de
espesor y la tercera, una lámina interna de “chapadur” que me permite cubrir el aislante para que no
quede expuestos a los lechones. Es aconsejable que la lámina interna sea de alta dureza, con una
superficie lisa y que pueda resistir los lavados de desinfección entre tandas de lechones.
Todas las caras del cajón deben tener esta composición, excepto el piso que sólo debe ser de madera
con pequeñas ranuras que faciliten el desagote del agua cuando sean lavados. Por último, el techo
debe tener una cubierta de plástico con función impermeabilizante.
El piso exterior del cajón está compuesto por varillas de madera dura, de hierro o de plástico.
4
M.V. FABIÁN AMANTO
PRODUCCIÓN PORCINA
Ubicación y manejo de los cajones
Para la ubicación de los cajones de recría se necesita contar con un buen reparo y una orientación de
“espalda” al sur. En la época estival se recomienda ubicarlos a la sombra de los árboles y de no ser
posible deben construirse cobertizos o tinglados.
La limpieza de los cajones podría mejorarse con una carpeta de hormigón por debajo de éstos. Otra
opción sería desplazar los cajones por el terreno a medida que se acumulan las deyecciones debajo del
piso ranurado.
El área de reposo del cajón, es siempre respetada como zona limpia, por lo que las deyecciones se
encuentran solamente en el patio del cajón.
El techo del cajón tiene la particularidad de poder abrirse y así permitir la ventilación del área de
reposo tanto en verano como en invierno. La apertura del techo se realiza todos los días para una
adecuada ventilación del área de reposo y está condicionada en forma directa por las condiciones
climáticas y el tamaño de los lechones. La insuficiente ventilación en verano puede producir
acaloramiento de los lechones. A su vez, la excesiva ventilación en invierno puede producir
enfriamiento perturbando el patrón normal de su comportamiento y así, disminuyendo los rindes en
los tiempos esperados.
Los animales permanecen en esta instalación hasta un mínimo de 4 semanas posteriores al destete, y
con un peso en promedio de 18 kg. Además, es importante que estén adaptados al consumo de una
ración estándar y que estén desparasitados. De esta manera, son llevados a instalaciones
convencionales finalizando así la etapa de recría.
Concluida la recría, se desocupa la instalación, procediendo al lavado y posterior desinfectado de todo
el cajón, debiendo permanecer vacío durante 4 días como mínimo para volver a utilizarlo con otra
camada de destete.
La planificación profesional permitirá no desabastecerse de las instalaciones en el momento de las
pariciones y los destetes. Determinando con anticipación la cantidad de parideras y cajones de destete
que se utilizarán en ese momento.
Alimentación de los lechones
Los lechones deben consumir raciones completas durante todo el período. Para ello, los lechones
fueron adaptados a consumir alimentos especiales en los escamoteadores mientras estuvieron al pié
de la madre, a partir del 5º día de vida.
Se recomienda restringir el consumo de ración al momento del destete. El mismo es suministrado en
el comedero del patio a razón de 100 -150 g por cabeza por día, divididos en dos raciones diarias, con
el fin de que el aparato digestivo de los lechones se adapte a los nuevos nutrientes. Luego de esta
adaptación, a partir de los 10 - 14 días posteriores al destete, se les brinda la ración a voluntad en el
comedero interno.
Conclusiones del sistema intensivo al aire libre
Las raciones simples y de buena calidad permiten lograr ganancias de peso comparables a las
obtenidas en los sistemas intensivos confinados.
En éste sistema se pueden destacar las siguientes ventajas:
Ausencia de diarreas con una mortalidad menor al 3%.
Buen estado corporal y ausencia de comportamiento anormal de los lechones, como por ejemplo:
canibalismo.
5
M.V. FABIÁN AMANTO

Documentos relacionados