Primer congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e

Transcripción

Primer congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e
Consideraciones Teórico -Políticas para la
Ciencia y Tecnología en la Revolución
Bolivariana Venezolana
Publicaciones MPPCTI/ ONCTI
República Bolivariana de Venezuela
Caracas, diciembre 2012
EDICIONES ONCTI / MPPCTI
Consideraciones Teórico -Políticas para la
Ciencia y Tecnología en la Revolución
Bolivariana Venezolana
Publicaciones ONCTI / MPPCTI
Correo electrónico: [email protected]
Avenida Abraham Lincoln, Torre DOMUS, Piso 6,
Oficinas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI),
Plaza Venezuela, Sabana Grande, Municipio El Recreo, Caracas, Venezuela.
Teléfonos: 0212 7086905, 0212 7086929
Editor: ONCTI / MPPCTI
Editores: José Luís Berroterán Núñez y Mirian Carmona Rodríguez
Corrección y estilo: Elisabeth Gordon Colón, María Egilda Castellano, Olgioly
Domínguez, Thais Marrero, Omar Reyes, Santiago Ramos, Alonso Ojeda, Mirian
Carmona Rodríguez y Luis Navas
Gerencia de Divulgación, Vinculación Social y Relaciones Interinstitucionales
Diseño de Portada y Diagramación: Luís Enrique González, Carlos Núñez y Neyla
Mendoza.
Diseño Interior: Luís Enrique González
Fotolito e Impresión: Publigrafica66, C.A.
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (ONCTI).
Primera Edición
Esta Edición Consta de 3.000 ejemplares
Publicación sometida a la revisión de pares académicos, quienes avalaron su
publicación
Derechos reservados
Se prohíbe la reproducción, venta y comercialización, parcial o total de su contenido,
sin previa autorización de los autores o los editores.
Hecho el Depósito de Ley
Depósito Legal: Nº lf25220133201176
ISBN: Nº 978-980-12-6487-3
©2012 ONCTI / MPPCTI
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
República Bolivariana de Venezuela- Caracas, 2012
Impreso en Venezuela ● Printed in Venezuela.
DEDICATORIA
Al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela;
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
por su visión revolucionaria de inclusión social,
de independencia científica y tecnológica para
la plena soberanía nacional
“Avanzar en nuestras capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo”
Programa de la Patria 2013 al 2019
Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministro
Jorge Alberto Arreaza Montserrat
Viceministro de para el Fortalecimiento de la Ciencia y las Tecnologías
Guillermo Rafael Barreto Esnal
Viceministro para la Planificación y Aplicaciones de la Ciencia y la
Tecnología
Guy Vernáez Hernández
Viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y
Servicios Postales
Manuel Fernández Meléndez
Viceministro de Formación para la Ciencia y el Trabajo
José Luis Berroterán Núñez
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Presidente
José Luis Berroterán Núñez
1er. CONGRESO VENEZOLANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
EN EL MARCO DE LA LOCTI Y DEL PEII
Coordinadores de las presentaciones en los simposios
Elisabeth Gordon- Colón (Coordinadora General)
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: CONCEPCIÓN BOLIVARIANA
DEL BIENESTAR SOCIAL.
Coordinadora: Mirian Carmona Rodríguez
Relatora: Olgioly Domínguez
Moderador: Tomy José Gutiérrez
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE
INTEGRACIÓN ALBA, MERCOSUR, UNASUR y CELAC.
Coordinador: Marcelo Alfonzo
Relator: Ismael Capote Luna
Moderadora: Nora Malaver
LA CIENCIA NUESTRA: IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Coordinador: Mario Sanoja Obediente
Relatores: Ismael Capote Luna, Sandra Gómez y Enyerve Mejías
Moderadora: Gladys M. Martínez Guevara
SALUD COLECTIVA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOBERANÍA
Coordinador: ulio Vivas
Relator: José Siso
Moderador: Iván Rubio
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: LA TRANSICIÓN HACIA EL
SOCIALISMO.
Coordinador: Carlos Echezuría
Relator: José Ruíz
Moderador: Jorge Luis Antequera
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION: LA PARTICIPACION POPULAR
EN ESPACIOS SOCIO-PRODUCTIVOS.
Coordinador: Luis Ernesto Navas
Relatora: Eulalia Tabares Roldán
Moderadora: Jessica Torres Moya
SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA O NADA
Coordinador: Roberto Betancourt
Relatora: María Gabriela Chalbaud
Moderador: José Ramón Armas Guerra
CONSEJO CIENTÍFICO EDITORIAL
José Luís Berroterán Núñez y Mirian Carmona Rodríguez
Editores
Evaluadores
Santiago Ramos
Elizabeth Gordon
Thais Marrero
Franklin González
María Egilda Castellano
Omar Reyes
Olgioly Domínguez
María Pérez Rancel
Emery Dunia
Carlos Rojas
Alonso Ojeda
Andrés Escalona
Ana Semeco
Tomy José Gutiérrez
Víctor Morles
Xenón Serrano
Ximena González
Alberto Urdaneta
Ángel Díaz
Fátima Tórrico
Contenido
Prólogo..............................................................................................17
CAPÍTULO I
UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LA
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
CON ÉNFASIS EN VENEZUELA
Ciencia, Tecnología e Innovación
en Tiempos de Cambio................................................................... 27
José Luis Berroterán Núñez
Ciencia, Tecnología e Innovación
para una Venezuela Plenamente Soberana.................................... 51
Iraida Vargas Arenas
CAPÍTULO II
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
CONCEPCIÓN BOLIVARIANA DEL BIENESTAR SOCIAL
Relatoría......................................................................................... 65
Olgioly Dominguez, Tomy José Gutiérrez y
Mirian Carmona Rodríguez
La Ciencia y la Tecnología
en el Desarrollo
de las Transformaciones Estructurales en Venezuela.................... 71
María Égilda Castellano A.
Planes de Desarrollo en la Faja
Petrolífera del Orinoco.................................................................. 83
Magaly Henríquez, Yesenia Polo, Vanessa Duarte, José Biomorgi
Estado Amazonas de Venezuela. Geografía,
Recursos y Conocimiento.............................................................. 91
Héctor Escandell García
La Revolución Energética en el Sector Eléctrico:
Concepción Bolivariana de la Ciencia, Tecnología e
Innovación al Servicio del Bienestar Social.
Logros de la Revolución................................................................. 99
Héctor Constant
CAPÍTULO III
SALUD COLECTIVA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOBERANÍA
Un Enfoque Soberano y Nacionalista, para
Combatir las Parasitosis Tropicales
Olvidadas por Transnacionales Farmacéuticas ...........................113
Xenón Serrano-Martín
El Derecho a la Salud y los Medicamentos como
Bienes Sociales, hacia la Producción
Soberana de Vacunas .................................................................. 121
María Fernanda Correa de Adjounian
Innovación, Patentes e Industria Farmacéutica .........................127
Eduardo Samán
CAPÍTULO IV
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN:
ALBA, MERCOSUR, UNASUR Y CELAC
La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
en el Contexto del Mercosur ......................................................143
Marcelo J. Alfonzo Rosas
Los Desafíos de la Integración Latinoamericana:
Casos de Unasur y Celac .............................................................157
Franklin González
Producción y Trabajo en dos Tiempos ......................................167
Judith Valencia
CAPÍTULO V
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN ESPACIOS
SOCIO-PRODUCTIVOS
Algunas Ideas para la Creación de Espacios
Socio-Productivos desde la Enseñanza Lúdica
de las Ciencias. Sistematización de Experiencia
de la Ludoteca de Ciencias y Saberes
Itinerantes Red de la Calle ..........................................................177
Irama La Rosa
La Socialización del Conocimiento Científico
y Tecnológico como Eje Orientador de
los Procesos Socio-Productivos en el Estado Lara........................ 189
Roger Cordero
CAPÍTULO VI
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
LA TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO
El Papel de los Observatorios Socialistas
como Plataforma Tecnológica en la
Transición al Socialismo................................................................ 197
Frank Ramón Zamora y José Araujo
Siembra y Cosecha de Saberes para la Vida................................... 205
Yuleici Verdi
Universidades Politécnicas Territoriales:
Instrumentos Sociales para el Desarrollo
Científico Tecnológico, Endógeno y Socialista ............................213
Albano A. Zambrano Q.
CAPÍTULO VII
LA CIENCIA NUESTRA:
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Diálogo de Saberes y Talleres de Ciencia:
la Historicidad de Nuestra
Investigación Académica............................................................... 225
Iraida Vargas- Arenas y Mario Sanoja Obediente
En la Venezuela Bolivariana: Ciencia,
Tecnología e Innovación ¿Para Qué?
¿Al Servicio de Quien o de Quienes? y
¿Cómo?........................................................................................... 233
María Égilda Castellano A.
Formación, Creación Intelectual y Acción Descolonizadora:
Enunciados Aproximativos............................................................ 251
Thais Marrero V.
Mantenimiento de la Infraestructura
Sanitario-Asistencial y Apropiacion de la
Transferencia Tecnologica............................................................. 285
Pedro Calzada
Formación e Investigación Socioproductiva
para Construir “La Ciencia Nuestra”............................................. 295
Luisa Zambrano
Web Archiving y su Relevancia en el
Contexto de Venezuela................................................................... 311
Andrés Sanoja Vargas
CAPÍTULO VIII
SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA O NADA
Relatoría......................................................................................... 325
Roberto Betancourt A.
Identificación de los Elementos Deontológicos
y Epistemológicos para la Transferencia
Tecnológica en Venezuela.............................................................. 327
Roberto Betancourt A.
Visión de la Universidad:
“Las Ciencias Básicas y el Rol de la
Universidad en el Desarrollo de
Corto y Largo Plazo”...................................................................... 337
Prudencio Chacón
Modernización de las Empresas Públicas
del Estado Venezolano: Algunos Elementos
Técnicos de Gestión para el Debate Político.................................. 343
Humberto Montiel Hernández
Visión Constructivista:
“Elementos Filosóficos en el Socialismo
de la Industrialización Venezolana”.............................................. 353
Roberto Hernández Montoya
Gobierno Nacional:
“Aplicaciones de la Ciencia y la
Tecnología para Lograr la Independencia”................................... 363
Guy Vernáez
PRÓLOGO
El libro intitulado: “Consideraciones Teórico-Políticas
para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana”,
detalla las conferencias de siete simposios, presentadas por cuarenta y
dos investigadores (as), quienes debatieron con los colectivos asistentes
al 1er. Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en
el marco de la LOCTI y del PEII, evento que se llevó a cabo del 23 al
26 de septiembre del año 2012, en la Ciudad de Caracas, Venezuela. El
Congreso fue gestado, planificado y ejecutado a propósito de celebrarse,
el 16 de diciembre de 2012, el segundo aniversario de la promulgación
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), tal
como está plasmada en la Gaceta Oficial Nº 39.575 de la República
Bolivariana de Venezuela.
El Presidente Hugo Chávez Frías, a través del Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, consideró propicia
la ocasión para establecer un escenario de encuentro, participación,
diálogo y disertación entre investigadores(as), tecnólogos(as) e
innovadores(as), que permitiera configurar el horizonte de una ciencia
nuestra, que privilegie lo colectivo, lo comunal y el fortalecimiento
del poder popular, desde el actual proyecto histórico independentista
y descolonizador, transitando estratégicamente, a través de los aportes
tanto en materia de producción intelectual académica como del saber
popular. En tal sentido, se ofrecen las maneras de articular tales
aportes a las necesidades del contexto donde se producen, se abordan
los alcances de las políticas públicas en esta materia y se evalúan los
avances concernientes al pleno ejercicio de la soberanía nacional, la
democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social.
De tal manera que todos estos aportes se socialicen y democraticen
transversalizando los diferentes modos y categorías de producción de
conocimiento y saberes.
Lo descrito obliga a actualizar conceptos, en estos momentos de
cambios profundos, que ayuden a avanzar en el proceso revolucionario
científico y tecnológico. Para ello, debemos realizar brevemente una
aproximación conceptual de lo que connotan los términos de ciencia y
técnica en las políticas públicas del Gobierno Bolivariano, intentando
discernir sobre el caos conceptual existente en este ámbito, proponiendo
dos definiciones que han sido descritas en otras oportunidades por
19
académicos revolucionarios, y que pretenden ser más precisas, a
saber: Ciencia como el proceso intencional y sistemático de búsqueda,
descubrimiento, creación y revisión permanente de saberes que son
altamente confiables en el momento socio-histórico actual, así como el
resultado organizado que se logra mediante dicho proceso. Técnica es
el saber útil y el doble proceso de crear objetos y sistemas (tangibles
e intangibles), así como de aplicar el conocimiento científico y común
para resolver problemas prácticos y complejos del momento, verificados
por el ser humano.
En estas definiciones, se puede observar que percibimos la
ciencia como un proceso y un producto. Un proceso de descubrir, pero
también de crear saberes. Precisamos el descubrir o crear saberes, y no
conocimientos, porque el primer concepto es más amplio y flexible que
el segundo, el cual está vinculado ineludiblemente a la verdad, concepto
casi siempre utópico y cada vez menos aceptado como definitorio de
la ciencia. Además, distinguimos la ciencia como un proceso racional
de lograr saberes y también, como el producto de ese proceso. Por otra
parte, hemos incluido en la definición de ciencia el término descriptivo
en el momento socio- histórico actual, con lo cual destacamos la cualidad
más original de la ciencia como es su carácter de conocimiento revisable;
es decir, como proceso que persigue y nunca logra la verdad definitiva o
absoluta, simplemente una aproximación a ella.
Partiendo de estos fundamentos, se construyen los presentes
apuntes, cuya única pretensión consiste en emprender un breve
recorrido de las conferencias desarrolladas a la luz del Congreso,
con relación a ideas y planteamientos en el contexto ambiental, socio
cultural, histórico, económico, educativo, diplomático, de integración
latinoamericana y caribeña, industrial, geopolítico, comunicacional y de
avance científico tecnológico del país, que puedan servir para el diálogo
y el debate colectivo sobre lo que fue y debe ser la ciencia y la tecnología
nuestra, militante, popular, comprometida con el logro de nuestra
definitiva independencia, tomando el espacio científico – tecnológico
como escenario de producción de conocimiento y saberes, como
herramienta de formación y liberación y, como impulso transformador
en manos de nuestro pueblo, quien es sujeto social e histórico.
Tal como lo refiere don Andrés Bello, parafraseado por el
Presidente Comandante Hugo Chávez Frías, debemos tener “memoria
20
histórica”, saber de dónde venimos para saber a dónde vamos. En
este sentido, es necesario describir y precisar los momentos históricos
por donde ha transcurrido la ciencia, la tecnología y la innovación en
Venezuela y los avances que en esta materia ha llevado e impulsado el
Proceso Revolucionario Bolivariano.
Antes de la llegada al poder del Presidente Hugo Chávez, la
situación de la ciencia y la tecnología en Venezuela era la siguiente:
1.
2.
3.
4.
La ciencia era una actividad marginal y elitesca
La producción de técnica era cercana a cero
La Innovación y la inventiva eran extrañadas
Las áreas del conocimiento de Humanidades, Artes y Educación
no eran consideradas científicas.
5. El Ministerio de Ciencia y Tecnología no existía.
Evidentemente, el período comprendido entre mediados de los
cincuenta y finales de la década de los sesenta, en sus distintas fases
coyunturales, es en esencia el momento histórico de reacomodo y de
reorganización del capitalismo a nivel internacional, de reorganización
de la inversión foránea en relación a los países dependientes y del
inicio de una división internacional del trabajo. En este ámbito, las
sociedades dependientes de América Latina recibieron el impacto de
una acometida imperialista, orientada a la captura esencial y estratégica
del sector secundario de nuestros países y de ramas importantes del
sector terciario, acentuándose de esta manera el carácter no nacional
de esas actividades intervenidas por el capital extranjero. Se observa
así una desnacionalización creciente en las industrias y servicios en
Venezuela y en otros países vecinos como Brasil, Argentina, Uruguay y
México, que se ven progrsivamente forzados a hacerse más dependientes
científica y tecnológicamente a los intereses del dominio de consorcios
multinacionales y transnacionales ubicados en los países claves del
sistema capitalista, principalmente los Estados Unidos de Norteamérica.
Con el propósito de garantizar el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en el país y, por supuesto, para validar e instaurar los intereses
capitalistas, en 1967 se instituye el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT), consejo agregado a la Secretaría
de la Presidencia de la República. Una vez creado el CONICIT, se definen
las políticas de desarrollo enmarcadas en el objetivo de “promover el
21
desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela y asesorar en dicha
materia a los órganos del poder público”. La creación del CONICIT
no fue un evento fortuito. Venezuela, en tanto fuente de petróleo, fue
considerado país estratégico por los países industrializados, y a través
de la Propuesta Casperson (1950) impulsada por la UNESCO y la OEA,
se logra que el Estado venezolano acepte los preceptos establecidos en la
referida propuesta, haciendo de éste un país crecientemente dependiente
y con un pueblo cada vez más pobre.
Paralelamente, en Venezuela imperó la democracia
representativa que se hizo cada vez mas dependiente de una ciencia y una
tecnología que solo benefició a los países capitalistas, además de violar
la soberanía nacional, incrementar la injusticia y la desigualdad social,
así como también la explotación y el irrespeto de manera desmedida
al medio ambiente y a la diversidad cultural. Ante esta situación, en el
año 1998, surge en el país un gobierno revolucionario, empeñado en
superar las numerosas desigualdades, deficiencias y contradicciones
existentes, teniendo que lidiar con los obstáculos impuestos por una
férrea oposición de quienes en el pasado detentaron grandes privilegios.
No obstante, inmediatamente después del triunfo de la
Revolución Bolivariana, el presidente Hugo Chávez tomó medidas
políticas que permitieron avanzar desde una democracia representativa,
caracterizada por un sistema capitalista donde la ciencia estaba
considerada un espacio de trabajo para elites de científicos e ingenieros
con muy poco contacto con la realidad, hacia una democracia socialista
participativa y protagónica. Este hecho, quedó claramente establecido
en la Carta Magna de 1999, en el artículo 110, donde se plantea que
el Estado reconocerá el interés público de la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación, como instrumentos fundamentales para el avance
económico, social y político del país. En ese marco se creó el Ministerio
de Ciencia y Tecnología (MCT), con el Decreto Nº 253, con Rango y
Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Central, Gaceta Oficial Nº
36.775 de fecha 10/08/1999.
Para avanzar en el Proceso Revolucionario Bolivariano en
el ámbito de las políticas públicas en Ciencia y Tecnología, se impulsa
y aprueba el Decreto 1.290, con rango y fuerza de Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), publicada en Gaceta Oficial
Nº 37.291 de fecha 26/09/2001 y, junto a ésta, se impulsa y crea el Fondo
22
Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), el Observatorio Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) y posteriormente el Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología.
La LOCTI ha evolucionado de acuerdo al momento histórico,
político y social reciente, en el proceso de creación de la Patria Socialista
que necesitamos. En este transitar, hemos ubicado varios momentos.
El primero que se identifica con la gestación, creación y estructuración
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, evento ocurrido
por vez primera en la historia contemporánea de Venezuela (año 2000).
Más tarde, ubicamos un segundo momento; en el año 2006, cuando se
aprueba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI);
publicada en Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 03/08/2006; ahí se
estableció la importancia que tienen los aportes y contribuciones de los
científicos en las diferentes áreas de los saberes, brindándoles apoyo a
través de la creación del Programa Misión Ciencia y la inclusión a los
innovadores, como actores en la producción de conocimiento popular,
étnico y ancestral, entre otros.
Hoy día, podemos identificar un tercer momento, que permite
dar un salto considerable hacia la innovación e investigación, a través de
la modificación de la LOCTI, que se llevó a cabo el 16 de diciembre del
año 2010. Este ajuste permite dar continuidad al proceso iniciado en
el año 2000, al recuperar para la ciencia, la tecnología y la innovación,
los recursos que las empresas privadas recondujeron para ampliar sus
capacidades de reproducción del capital. Desde el año 2011 hasta la
actualidad, bajo la supervisión del FONACIT, dichos recursos están
dirigidos a consolidar la innovación y la investigación en las áreas
estratégicas del país, tales como lo social, la vivienda, lo económico, la
salud, el ambiente, la educación y las otras áreas prioritarias señaladas
en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Adicionalmente, y junto a la LOCTI, contamos con lo
novedoso del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación
(PEII), que ha incluido todas las categorías y modos de producir
conocimientos y hacer tecnología e innovación; esta última incluida
y considerada como generadora de conocimiento, por vez primera en
la historia de Venezuela. El PEII constituye una herramienta para la
praxis de la LOCTI, asegurando la transferencia y el empoderamiento
del conocimiento científico, tecnológico e innovador del pueblo; por
23
el pueblo y para el pueblo, como una necesidad vital de la sociedad
venezolana que se transforma y avanza hacia el socialismo.
Sin lugar a dudas, desde el Gobierno Central, y en compañía
del Poder Popular, estamos llevando a cabo la modesta proeza de una
Revolución Bolivariana profunda en materia de ciencia, tecnología e
innovación que, partiendo de cero a inicios de la Revolución, debido
a la ausencia de un ministerio con competencias en la materia, nuestro
pueblo ha sido capaz de realizar logros y alcances que quedan recogidos y
plasmados en este aporte, en la historia y para la historia de la República
Bolivariana de Venezuela.
José Luis Berroterán Núñez y Mirian Carmona Rodríguez
Editores
24
CAPÍTULO I
UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN CON ÉNFASIS EN VENEZUELA
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
EN TIEMPOS DE CAMBIO
José Luis Berroterán Núñez
Profesor e Investigador Titular (Jubilado) de la Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela (UCV).
Introducción
Plasmar las ideas de lo que ha significado, significa y significará
la ciencia y la tecnología para los seres vivos y particularmente para la
humanidad, en estos tiempos de cambio, es un reto en la cual abrigo
la aspiración de que este trabajo habrá de significar un aporte para la
ciencia, la tecnología y la innovación en y para la sociedad, a la hora de
realizar la inexcusable tarea de preguntarnos cómo y hacia dónde seguir
en este contexto, especialmente en estos tiempos que encaramos un auge
significativo en las políticas establecidas por el Proceso Revolucionario
Bolivariano.
Lo puntualizado, es debido a la suma de intentos por tratar de
remontar la pesada herencia histórica de discontinuidad, aislamiento,
destrucción y hasta imposición a la que ha sido sometida la vida
en el planeta tierra, a través de una visión errónea en la manera de
producir ciencia y aplicar tecnología por las grandes potencias de
dominación mundial. Con el intento de ofrecer alguna respuesta a
los planteamientos mencionados, he basado este aporte en un estudio
etnográfico descriptivo sencillo, que permita al lector precisar los
momentos históricos y evolutivos por donde ha transitado la ciencia y
la tecnología a lo largo de la historia de la humanidad y las causas que de
ellas se han desprendido, en beneficio o en detrimento de los seres vivos
y el planeta.
El propósito confeso de esta contribución intelectual, es advertir
acerca de la importancia que reviste una acertada política pública sobre
quienes producen conocimientos y saberes, así como la aplicación
eficiente y ética de la tecnología, en la triada Ciencia – Tecnología –
Innovación.
En Venezuela, hoy día, tenemos el convencimiento de que la falta
de dominio de la tecnología representa el punto débil de todo nuestro
esfuerzo por alcanzar para el país una independencia tecnocientífica
real, y junto a ella la defensa de la Soberanía Nacional que establece la
Constitución y las leyes. Éstas, representan las razones más relevantes en
27
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
la formulación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología,
que se han venido estableciendo desde la llegada de la Revolución
Bolivariana al país, para que la Nación se dirija a encarar la brecha
tecnológica así como la producción científica con cariz humanístico.
Los esfuerzos y recursos se han orientado a la investigación en
áreas estratégicas, es decir a la investigación fundamental y, a aquella
que conocemos como aplicada, cuyos resultados tengan una verdadera
aplicación práctica para resolver problemas de la sociedad venezolana,
para beneficio y buen vivir de nuestra población. La experiencia ha
permitido observar que un importante sector de los científicos ha
desarrollado ciencia y tecnología sin cumplir con los objetivos de
la Nación y, en una buena proporción, para satisfacer los intereses
foráneos, impuestos por los grandes centros de poder imperialistas, los
cuales generan ciertas pautas en función de su estructura.
La Ciencia en la antigüedad
En un rápido y necesario recorrido de la evolución de la ciencia
ubicamos un abarcador espectro de disciplinas científicas, desde los
orígenes de la estructura del mundo y del desarrollo humano. Para
llegar a lo que hoy conocemos como ciencia, hubo que recorrer una
larga búsqueda de tres aspectos fundamentales, a saber: 1.- la mitología
y la magia, 2.- el conocimiento racional y, 3.- la experimentación.
La ciencia conceptualmente ha transitado por varias épocas
y etapas. Para comprender su evolución debemos acudir a disciplinas
auxiliares como la antropología, la sociología, la historia, la filosofía etc.
En ese devenir se identifica La Edad de Piedra o Período Paleolítico,
donde el hombre talló, trató y modeló la piedra, conoció el fuego, se
dedicó a la caza y recolección de frutos, identificó los parentescos,
manejó el lenguaje como medio de comunicación, la pintura y los
rituales. Seguidamente en la evolución de la ciencia se ubica el Periodo
Neolítico, considerada por algunos historiadores y antropólogos como
edad de la Primera Revolución, que se caracterizó precisamente en
razón del conocimiento. El hombre aplicó la agricultura y la ganadería
(7.000-8.000 AC), así como también empleó el trabajo del tejido
y la alfarería (4.000-5.000 AC), al tiempo que se logró algún tipo de
organización social sedentaria, que fue el inicio del desarrollo de los
sistemas productivos.
28
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Posteriormente la ciencia se ubica en la Edad de Bronce (4.0001500 AC), donde el hombre crea aldeas, cultiva, emplea los metales,
realiza los primeros aportes en el área de la arquitectura, aparecen la
rueda y otros artificios mecánicos. Se tiene conocimiento de algunas
técnicas de física y química, así como las primeras formas de navegación.
La botánica aparece asociada a la medicina y ésta, avanza en diagnóstico
y descripción de enfermedades. Posterior a la Edad de Bronce, surge
la ciencia como consenso; aparece la astronomía, la medicina, la
historiografía, la geometría y la matemática.
La Edad de Hierro es el período en el cual se descubre y
populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y
herramientas. Se inició en el siglo XII AC. Se crean armamentos para la
guerra y asuntos místicos, al tiempo que se buscan explicaciones sobre
cómo está hecho el mundo?. Heródoto inauguró en el siglo V A.C.,
el primer escrito historiográfico occidental dividido en nueve tomos,
en donde se recogieron principalmente los enfrentamientos entre los
pueblos griegos y los persas. Pero el historiador jonio no se dedicó
solamente a narrar los simples hechos; sus intereses rodeaban distintas
áreas como la filosofía, la geografía, la biología o la antropología, tanto
del mundo griego como de los pueblos dominados por los persas.
El lenguaje y la comunicación fueron grandes conquistas del
pensamiento griego durante el siglo V A.C., particularmente de las
gloriosas escuelas de los sofistas. Aún para la fecha ubicamos algunos
autores, quienes consideran las discusiones de los sofistas como cabales
enfermedades del pensamiento. Sin embargo, éste es un profundo error
de interpretación que la historia moderna de la filosofía ha heredado
de las antiguas polémicas anti- sofísticas de Platón y Aristóteles. A
título de ilustración, la habilidad lograda en este tipo de análisis por
esos pensadores antiguos es notable. Por ejemplo, Zenón, perteneciente
a la escuela eleática (idealista y elogiado por Platón), trabajó con las
antinomias que opuso al movimiento, demostrando su hábil sutileza
dialéctica, con más éxito que muchos sofistas como Gorgias con su
manejo de la retórica.
El Periodo Helenístico, que se inició alrededor del 320 A.C. y
finalizó en el siglo III D.C., se caracterizó por el surgimiento de la ciencia
griega con pretensiones propiamente racionales. Durante este periodo
se crea el museo de Alejandría y surge con especial auge la física. Se
evidencia una separación significativa entre la ciencia y la técnica. La
primera caracteriza a los intelectuales y la segunda a los artesanos, sin
prestigio intelectual.
29
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Ubicamos en este período a Platón, quien trató de explicar la
belleza a través de la matemática. Aparece en escenario Aristóteles,
quien es el filósofo del ejército, quien escribe de la moral, de la lógica
y de la biología. Estos personajes pasan a constituir la base de nuestra
historia cultural.
La astronomía sufre un reacomodo, pues debe ajustarse a la
matemática de Arquímedes, quien realiza aportes a los métodos de
cálculo diferencial integral, volumen, círculo, centro de gravedad etc. La
medicina avanza en la observación de la anatomía y fisiología humana,
flujo y reflujo sanguíneo. Aparece la primera mujer intelectual; Hipatia,
quien realiza interesantes aportes a la matemática, se dedica a estudiar
el pensamiento de varios filósofos de la época y, por defender sus ideas,
es descuartizada por orden de Cirilo (Romano eclesiástico, natural de
Egipto).
Lo cierto es que a lo largo de la historia, todas las civilizaciones
y sociedades se han enfrascado en conocer el entorno en que habitan,
así como los fenómenos naturales y la esencia de los conceptos que los
rodean. Observamos que desde el cazador de la prehistoria, tratando de
interpretar los fenómenos para él inexplicables, pasando por los árabes,
los persas y los hindúes, las civilizaciones china y maya, todas ellas
desarrollaron una cosmovisión. No obstante, fueron los griegos y los
egipcios (350 – 500 AC), quienes sentaron las bases de la ciencia. Ésta
fue así, una ciencia intuitiva no experimental, hasta Galileo en la edad
moderna, todas las civilizaciones han mostrado el valor cultural del
lenguaje científico y su capacidad para construir medios que vinculen
diferentes culturas.
Ciencia Medieval
La ciencia medieval corresponde a la época de los
descubrimientos principalmente en el campo de la filosofía natural,
ocurridos en el periodo de la Edad Media, que se extiende desde finales
del siglo V hasta el siglo XV.
En este acontecer, los godos ocupan Europa. Las creencias y la
religión forman parte de todos los estratos sociales. En esos tiempos, se
crean los molinos, es decir una pequeña contribución a la técnica. Se
estableció la longitud y el levantamiento del horóscopo. No obstante,
la clase dominante cristiana desprecia desmedidamente la ciencia. Por
ello, los estudios superiores eran acerca de la teología. Los estudios
medios concurrieron en la matemática, los estudios básicos estuvieron
30
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
centrados en lo físico y naturales. Para la Edad Media, se ha podido
demostrar que; la Casa de la Sabiduría y la Mezquita se comunicaron a
través del canal de la Península Ibérica.
En el siglo XII, se crea la escuela para formar gente culta, es
decir se les enseña escribir y leer bien el latín, filosofía, matemática y
religión. Luego, desde Persia hasta Europa, a mediados de este siglo,
y con el propósito de disminuir el trabajo de las personas, se emplean
los molinos de viento. A finales del siglo XV, se inicia un repunte de
la ciencia, con el invento del reloj de agua, así como los péndulos del
movimiento del vaivén. Se inventó la brújula, que pasó desde China
hasta Italia. Se emplea la navegación como avance técnico, colocando un
timón codaste (pieza fundida que permitía alojar la hélice en los barcos).
Mas tarde, en el mismo siglo, se creó la cartografía, la astronomía, la
geografía y los instrumentales.
La llegada de los europeos al continente americano a finales del
siglo XV, así como todas las implicaciones económicas y políticas que tal
evento supuso, preparó el escenario para la entrada de la Edad Moderna
con su propia manera de concebir y situar el conocimiento científico,
que desde entonces adquiere un rol protagónico, desplazando de ese
modo al cristianismo como marco de interpretación de la realidad.
Ciencia Moderna
La ciencia moderna se ubica entre los años de 1450 y 1690.
Entre las décadas centrales del siglo XV y las últimas del XVI, camina
una etapa de la historia que, rompiendo con el pasado inmediato, trata
de recuperar la herencia grecorromana, depurarla y convertirla en pilar
de un nuevo presente.
El Renacimiento es, por tanto, el despertar de un espíritu nuevo.
El racionalismo y el libre pensamiento progresan de la mano de Michel
de Montaigne, ensalzador de la moderación y la tolerancia y, de Giordano
Bruno, quien contrapone la infinitud del intelecto a la finitud de la razón
aristotélica, proporcionando un giro completo a la idea tradicional del
mundo. En Italia, donde comienza este renacer, surge ya a mediados del
siglo XV una nueva institución, la Academia, que pretende acercarse
a la verdad mediante el libre contraste de pareceres entre personas de
análoga condición. La primera, fundada en Florencia por Cosme de
Médicis, se dedica sobre todo al estudio de Platón y adquiere carta de
naturaleza cuando Marsilio Ficino es nombrado director de la misma. Si
el humanismo brota así, muy particularmente fuera de las universidades,
31
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
demasiado ancladas en sus orígenes escolásticos, otro tanto ocurre con
la propia actividad científica y la enseñanza general de las ciencias. En
torno a los mecenas se reúnen grupos, organizan tertulias, intercambian
opiniones e información. Por ello, es considerada el germen de las
Sociedades Científicas, de claro significado en el progreso del saber.
El hombre del Renacimiento se sitúa en el centro de la
naturaleza terrena y el Humanismo, en su sentido más amplio, penetra
la conciencia de la época. Entran en escena personajes como Nicolás
Copérnico y Andrés Vesalio. El primero, heterodoxo, perteneció al
periodo del Renacimiento, escribió el libro “Sobre las revoluciones de
las esferas celestes”, y se considera creador de la astronomía moderna,
formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera
instancia por Aristarco de Samos. El segundo publicó siete tomos de
la obra “Sobre la estructura del cuerpo humano”. Basó sus estudios
anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores
anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el
fundador de la anatomía moderna.
Entre los años de 1540 hasta bien entrado el 1650, periodo
que se conoce como la etapa de las Guerras de la Religión, y que se
caracteriza por una crisis económica en Europa en el contexto de la
incorporación de las economías americana y oriental. Se ubican guerras
tanto en Francia como en Alemania, y surgen las repúblicas burguesas
de Holanda y el Reino Unido. A través de los desafíos representados
por Johannes Kepler, Galileo Galilei y William Harvey, quienes fueron
figuras de gran importancia en la Revolución Científica, aparecen
nuevos métodos experimentales. Más adelante, aparecen los científicos
Bacón y Descartes. Francis Bacón es reverenciado como el padre del
empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva
en el desarrollo del método científico. René Descartes, también conocido
como Renatus Cartesius, es considerado como el padre de la geometría
analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más
destacados de la Revolución Científica. De acuerdo a la historiografía,
se afirma que el inicio de una verdadera ciencia experimental aparece
con las contribuciones de William Harvey en fisiología y Galileo en
cosmología.
A partir de 1650 y hasta 1690, se establece el periodo de la
Restauración, acompañado del compromiso político de la burguesía
y la monarquía. Se desarrolla la industria y el comercio, triunfa el
capitalismo. Aparece y se fortalece la ingeniería. Se descubren nuevos
elementos como el cobalto, el níquel y el zinc. Se medica la sífilis con
32
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
mercurio, aplicando la alquimia como tratamiento terapéutico. Se dio
paso a la Revolución de Copérnico, culminada en el siglo XVII por Isaac
Newton con el mundo mecánico. En lo religioso Lutero se enfrenta
al Papa y divide la religión católica; en luteranos y católicos. A este
movimiento se le une Melantón, Calvino, Zwinglio; Ecolampadio, entre
otros, quienes son considerados protestantes de la Iglesia católica.
Es justicia reconocer las ideas de Bacón, con relación a la
institucionalización de las ciencias en beneficio de la humanidad,
logrando obtener la anuencia de Carlos III para la creación de la Royal
Society (1662) y The Royal Academy of Sciences (1666), cuyos Estatutos
fueron creados por Robert Hooke. En 1665 aparece el primer órgano
de difusión de la Sociedad, las “Philosophical Transactions of the Royal
Society”, dirigidas por el secretario Oldenbourg, quizá representa el
periódico científico más antiguo de la humanidad. La Royal Society es
la institución que publica la obra completa de Isaac Newton, quien fue
su Presidente, además de representar los intereses capitalistas, llegando
a ser Presidente de la Casa de la Moneda y Diputado de Londres. Por
esos mismos tiempos, Edmund Halley realiza aportes interesantes a
los movimientos de los astros, demostrando la existencia de principios
matemáticos que regulan la naturaleza o la física.
Es en la Edad Moderna que se crea la Academia de Ciencia de
París, creada en 1666 y la Academia de la Lengua, durante el reinado de
Luis XIV, bajo el patrocinio de su primer ministro Jean Baptiste Colbert.
Inicialmente contó con científicos como René Descartes, Blaise Pascal,
y Pierre de Fermat. Se trata de una de las cinco academias francesas que
constituyen el actual Instituto de Francia. Fue la primera Institución
que adoptó el sistema métrico decimal, como sistema universal. De
este equipo de intelectuales, surge la idea de la profesionalización y se
decide la creación del Observatorio Real, que más tarde se convertirá
en el actual observatorio de París. Habría de servir de lugar de reunión y
experimentación para todos los académicos, espacio que se hizo propicio
para fichar a los científicos de Francia y extranjeros, así como las dádivas
que devengaban por sus funciones laborales. El Observatorio, en razón
de su lejanía de París, fue empleado únicamente por los astrónomos,
quienes utilizaban los telescopios para observar los planetas. Notable
importancia, presentó a la Academia Francesa en ser la pionera de dar
inicio a la revista científica Journal des sçavans, pero bajo la anuencia
de Colbert. Más tarde surge otra revista supervisada por los Jesuitas y
en tercer lugar la revista de base Suiza.
33
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Ciencia del Siglo XIX
La ciencia a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, se caracteriza
por la nueva civilización industrial. La idea formulada por Descartes
“sólo la razón conduce al conocimiento” tuvo sin embargo una difusión
desigual. Considerada contraria a la doctrina católica, fue perseguida
como herética en algunos países. De ahí que no sea hasta finales del
siglo XVIII cuando el racionalismo triunfe verdaderamente en Europa,
al tiempo que se desarrolla el movimiento ilustrado. Las primeras
décadas de este nuevo siglo son testigos de grandes transformaciones;
Francia comienza a declinar desde el punto de vista político; Inglaterra
perfecciona el parlamentarismo y extiende su imperio colonial; España
asiste al cambio de la dinastía de los Austrias por la de los Borbones.
Mientras Prusia y Rusia emergen como nuevas potencias que cambian
el mapa sociopolítico de Europa. Tras muchos avatares, el siglo acabaría
con dos hechos que cambiaron el rumbo de la historia: la independencia
de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa.
Los nuevos métodos de la ciencia experimental, elaborados
en la Revolución del siglo XVII, se extienden a todos los campos de la
experiencia humana. Coincide la Revolución Industrial con el desarrollo
de la ciencia, técnica, economía y desarrollo geográfico y social, así
como también el desarrollo del nuevo modo de producción capitalista
en Inglaterra y los Países Bajos; mercados en expansión, inversión
agrícola. Se crea la máquina de vapor. Se emplean los principios
químicos y de electricidad que conducen a los principios científicos.
Los métodos y resultados de las nuevas ciencias son argumentadas por
el marco fundamental y justificación que conducen a la formulación de
teorías (Charles Robert Darwin). Se cuenta con bibliografía que ofrece
la certeza de una ruptura entre la Revolución Científica teórica y la
Revolución Industrial práctica.
En este siglo y el anterior se pueden evidenciar cuatro eventos
importantes: 1.- La transición o fase latente, representada por la
revolución Industrial (1690-1760), cuya figura importante la representó
Isaac Newton. 2.- Revolución Francesa (1760 – 1830), se caracterizó
por ser revolucionaria en política como en ciencia y técnica. 3.- Auge
capitalista (1830- 1870). 4.- Desarrollo del Imperio Moderno (1870
-1895), las figuras mas importantes quedaron representadas por Louis
Pasteur, Charles Darwin, Michael Faraday y James Clerk Maxwell.
En Rusia, Pedro el Grande introduce la ciencia como aspectos
parciales de un país politizado con independencia militar y económica.
34
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Surge el término de la Ilustración para identificar una corriente del
pensamiento que se establece entre finales del siglo XVIII e inicios del
siglo XIX. La Ilustración queda plasmada en una obra denominada
Enciclopedia de Arte y Ciencia.
Ciencia y Revolución Francesa
La Revolución Francesa ocurre en la bancarrota del Estado
Francés, dividido en la aristocracia, la iglesia y el pueblo. Lo anterior
debido a que Luis XIV y Luis XV descapitalizan a la Nación por el derroche
desmedido, quienes no tenían clara la importancia de la ciencia. Sin
embargo Napoleón mantuvo una gran admiración por los científicos.
Durante esta etapa se identifican cinco personajes de la Ilustración a
saber: Ilustración Immanuel Kant, Ilustración Francesa (François
Marie Arouet, más conocido como Voltaire), Ilustración Jean-Jacques
Rousseau e Ilustración Denis Diderot y Jean D´Alembert, quienes tienen
un punto en común, al considerar que solo “las ciencias útiles conducen
a la felicidad del ser humano”. El siglo XIX, representa en el proceso
de la evolución de la ciencia el más relevante, tal afirmación se realiza
pues en él observamos un marcado sincretismo, en el mundo entero,
particularmente en Venezuela. Esa convivencia ideológica permitió
aportes intelectuales importantes, tales como: Gaspard Monge dedicado
a la fabricación de armas, Pierre-Simon Laplace, Courier, Jean Bautista
Fourier, Cauchy, Euler, Lagrange, Cantor y Weierstrass, David Hilbert,
Claude Louis Berthollet, François-René, vizconde de Chateaubriand,
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, mejor
conocido como Alejandro de Humboldt, entre muchos más, que sería
imposible nombrar en esta contribución, pero que queda pendiente
otorgarles sus merecidos y justos tributos en futuros aportes.
Lo cierto es que la educación y su relación con la ciencia se
convierten en un área de gran importancia, basada en la enciclopedia.
Se creó la Escuela Politécnica de París, la formación de maestros se llevó
a cabo en el Instituto Superior de Maestros, se hicieron los Códigos
Civiles afirmando que; “donde no hay respeto a la Ley, reina la tiranía”.
La Educación se estructuró en básica, secundaria y superior. Las mujeres
fueron excluidas de la educación. Se estructura y organiza la universidad
en Alemania.
En el mundo científico el progreso de las ideas no brotan
en el tiempo a través de una trayectoria perfectamente delineada y
preconcebida; existen muchos elementos que en la construcción son
desechados, reformulados o agregados. Las concepciones filosóficas
35
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
sobre la realidad, el papel de la ciencia, y en especial las concepciones
sobre las características que debe reunir el conocimiento para ser
considerado como conocimiento científico, determinaron los enfoques
realizados en cada época. El impacto que tuvieron los personajes y
las contribuciones consignadas en la historia difícilmente pueden ser
comprendidos cabalmente si estas consideraciones no se toman en
cuenta.
Ciencia del Siglo XX y Ciencia en el Siglo XXI
La necesidad de satisfacer y ofrecer soluciones a problemas
puntuales o coyunturales ha propiciado la producción de saberes que
ofrezcan respuestas a esos planteamientos. Sin embargo, el interés
de dominación derivó en la mercantilización y comercialización del
conocimiento como producto y mercancía. Por ejemplo, la Primera
Guerra Mundial fue estrictamente imperialista, una guerra por el
reparto del mundo, por la partición de la influencia de esferas del capital
financiero. Fundamentó la vida económica de todas las potencias
beligerantes y del mundo entero, donde se compró conocimiento para
la dominación, claramente evidenciado en la Segunda Guerra Mundial.
En el período que media la Segunda Guerra Mundial y los
años setenta, se invirtió mucho dinero en investigación de las ciencias
naturales y matemática, particularmente en la física, pensándose que
a largo plazo generaría innovación tecnológica, que favorecería el
desarrollo social. No obstante, la crisis económica que experimentó el
capitalismo mundial, obligó a reconsiderar este enfoque, y las grandes
potencias se vieron en la necesidad de dirigir sus esfuerzos de dominación
a un modelo mucho más científico – técnico. Estos aspectos son los
que definieron la Tercera Revolución Industrial, caracterizada por la
microelectrónica y la biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de
energía, los nuevos materiales y aleaciones entre ellos, etc.
No fue casual la creación de una gran cantidad de fundaciones
privadas después de la Segunda Guerra Mundial e instaladas en
Latinoamérica, producto del excedente acumulado por el incremento
de la producción capitalista. Cada fundación estuvo controlada por una
sola familia como; Ford, Rockefeller, Carnegie, Duke, Kellog etc. Para
impedir la pérdida de negocios controlados por la familia a causa de
los impuestos a la herencia, se otorgó grandes cantidades de acciones a
nombre de la fundación. Luego, los miembros de la familia se colocaron
como directores de las mismas. De este modo, las fundaciones
existen en el borde externo del sistema capitalista y experimentando
36
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
constantemente nuevas maneras de servir mejor a las necesidades
económicas de la clase dominante.
En Latinoamérica, las fundaciones Ford y Rockefeller, fueron las
principales benefactoras de proyectos educacionales y de investigación.
Esta situación no fue fortuita, pues, detrás de esos financiamientos se
ocultaron grandes intereses imperialistas. Ford y Rockefeller estuvieron
muy interesados en la agricultura y la planificación familiar, dos
ámbitos de vital preocupación para los sectores empresariales de los
Estados Unidos de Norte América. Ford implementó una estrategia de
desarrollo doble para América Latina, preparó un conjunto de elites que
permitió legitimar el modo capitalista de producción y la penetración
extranjera a los países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, así como
brindarle apoyo a una estructura de mercado favorable a los Estados
Unidos.
Lo antes descrito se puede evidenciar en el Informe Anual Ford,
perteneciente al año 1963, donde se declaró lo siguiente:
“·(…) El programa de Desarrollo de Ultramar
de la Fundación trata de hacer contribuciones
estratégicas a una o más necesidades fundamentales:
la preparación de un servicio servil, eficiente y
devoto; mecanismos (impositivos, fiscales y grupos
para la planificación de políticas agrarias, por
ejemplo) para analizar los recursos de la nación y
planificar su desarrollo y utilización; investigación
y extensión agrícolas, capacidad administrativa
y mano de obra técnica barata para la industria
y un sistema moderno de educación pública. La
Ford ha elegido las universidades como lugares
importantes en las cuales concentrar sus esfuerzos,
porque es allí donde se encuentra la élite, y la
manera más directa de que la Ford pueda provocar
los cambios que desea. La estrategia programática
general es la siguiente: Primero mediante
programa de intercambio, un número suficiente de
latinoamericanos; norteamericanizados, volverán
a sus países de origen para ocupar posiciones en
la enseñanza dirigida a la educación de un gran
número de compatriotas. Se supone que las personas
originalmente preparadas en los Estados Unidos,
se hallarán suficientemente orientadas en una
37
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
dirección positiva hacia los intereses de los Estados
Unidos como para trasmitir los mismos valores a
sus discípulos, con lo cual se dará un proceso de
desnacionalización (…)”.
Ciertamente, esa fue la estrategia lograda, con énfasis en la
investigación, con el producto mas importante de la línea de montaje
de conocimiento; gente socializada –estandarizada y reprimida-, la
universidad como primer valor, que trasmite funciones operativas muy
eficientemente al moldear conformistas e individuos académicos e
investigadores educados, de tal modo que se inclinaran por perder su
identidad nacional, lo cual en Venezuela, a lo largo de cuarenta años
garantizó una disminución a la amenaza que representó una ideología
nacionalista autóctona que pudiera contravenir el interés imperialista.
Identidad Nacional que se ha recuperado desde la llegada del Gobierno
Revolucionario Bolivariano.
La imagen benefactora y neutral de la ciencia, y junto a ella
la tecnología y sus innovaciones, fueron en los años sesenta muy
bien respaldadas por el empirismo lógico, por el racionalismo crítico
popperiano, así como también por la sociología funcionalista atribuida
a los trabajos de R. K. Merton y la historiografía internalista de los
aportes de A. Koyré.
El trabajo intelectual de los autores antes mencionados
generaron una imagen de la ciencia que difícilmente podía ser útil,
donde el interés histórico y social por el uso de la ciencia y la tecnología
era meramente fundamentada con fines de dominación imperialista.
Diversos movimientos sociales hicieron blanco de sus críticas a la
ciencia y a la tecnología puesta al servicio de los más reaccionarios
intereses capitalistas de los Estados Unidos, muy bien ejemplificados en
el involucramiento de la ciencia y la tecnología en la Guerra de Corea
(1950-1953), Mau-Mau en Kenya (1952), Guatemala: (1960-1996),
Indonesia: (1965), Vietnam (1965-1975), Irlanda del Norte (1969),
Camboya- (1969-1975), Argentina- Islas Malvinas. (1982), Granada
(1983), Irak (guerra del Golfo, 1991), Afganistán (2001) y en tantas
otras guerras que faltaría espacio para escribir.
En el plano académico la obra de Thomas S. Kuhn (1962), “La
estructura de las revoluciones científicas”, marcó la ruptura respecto
a los paradigmas pre-existentes. La obra aportó la problematización
que nos presenta a la ciencia como un fenómeno inscrito en la historia,
la sociedad y la cultura, donde las subjetividades individuales, los
38
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
adiestramientos disciplinarios, la educación, los dogmas, los prejuicios,
los valores y la ética, tienen un papel fundamental en el campo científicotecnológico.
La obra de Kuhn en el sentido de lo social es limitada y en sus
trabajos no es posible descubrir los énfasis políticos, económicos, éticos
que el debate actual reclama. Se ha demostrado que la obra de Marx
es pionera en la comprensión de las clases económicas y políticas del
desarrollo científico – tecnológico. Esta precisión la realizo pues resulta
indiscutible la necesidad de disponer de teorías sociales que den cuenta
de cómo actores, intereses y estructuras que actúan en lo social influyen
decisivamente en la evolución de la ciencia y la tecnología.
Marx ofreció una temprana explicación de cómo la ciencia
se venía convirtiendo en elemento subordinado a los procesos de la
reproducción del capital. Otros científicos y estudiosos de la ciencia
han desarrollado aportes importantes en este sentido, tales como: J. D.
Bernal en “La función social de la Ciencia” (1937) y “La ciencia en su
historia” (1954).
Evidentemente, las obras de Marx han sido invisibilizadas
en las universidades y cátedras de los países capitalistas o dominados
por el imperialismo y en aquellas universidades venezolanas llamadas
“autónomas”. Sin embargo, ha alcanzado auge y peso institucional en
los países socialistas, entre ellos Venezuela, desde el año 2003, donde su
estudio en las universidades bolivarianas ha pasado a ser imprescindible.
En Latinoamérica, desde 1960, los nombres de Jorge Sábato y
Oscar Varsavsky, permiten hablar de un pensamiento latinoamericano
sobre ciencia, tecnología y su evolución verdaderamente autóctona,
original y valiosa para entender la dinámica en ese ámbito, en el contexto
del sub- desarrollo y la dependencia tecnocientífica. El diagnóstico
crítico y las propuestas de política se articulan armónicamente, siendo
sus fuentes de inspiración la conflictiva realidad social de la región.
Otros sucesos del devenir de los acontecimientos están
relacionados con el trascendental desarrollo de la ciencia y la
tecnología que se manifiesta principalmente asociada al fenómeno de la
globalización que ha conllevado a una creciente interdependencia entre
los seres humanos que poblamos este planeta. Pero aunque se pudiera
pensar que esta coyuntura abre un camino para enriquecer sus vidas
y crear una comunidad mundial compuesta con equidad, los valores
creados de la realidad no son así. Los hechos a lo largo de la historia
39
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
contemporánea, demuestran que tanto beneficios como oportunidades
están muy lejos de estar repartidos equitativamente y, aunque lo nieguen
los mejores pregoneros del discurso neoliberal, desgraciadamente
vivimos en un mundo donde se manifiesta la bipolaridad, no solamente
asociada al poder militar, sino a la concentración de la riqueza y los
resortes del poder político y los recursos de todo tipo; en el norte se
evidencia la riqueza, mientras que al sur le corresponde una mínima
parte de la distribución. Esto, tiene repercusiones en todos los ámbitos,
incluyendo el cultural.
Para tener una idea de cómo la globalización es excluyente,
unidireccional y tiende a anular los signos de identidad nacional,
basta recordar que cada año se invierten millones de dólares en
publicidad comercial y las trasnacionales de una sola nación controlan
los mercados que tienen a su alcance, como lo ilustra la existencia del
imperio “America Online-Times Warner” y de su principal empresa de
noticias CNN, implicando que prácticamente ninguna televisora, sala
de cine, publicación pudiera esquivar su influencia, pues, más del 90%
de la programación audiovisual mundial tiene su origen en los Estados
Unidos. Igual cosa pasa con Internet, con su abrumadora dependencia
del sistema operativo de Microsoft, pues Windows está instalado en una
buena proporción en los ordenadores, constituyendo una plataforma
ideal para la dominación cultural. Lo expresado tiene un efecto directo
sobre los factores determinantes en la productividad científica que
depende del contexto cultural e ideológico dentro de la cual la ciencia
opera, y el aporte científico a la Patria solo es posible a partir de las
consideraciones culturales de raíces nacionales.
Todas estas características de la investigación científica se
conocen como cientificismo, es decir; cientificista es el profesional
investigador que se ha amparado al mercado científico, investiga y
produce saberes a quien le remunere mejor, renuncia a inquietarse por
el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas
políticos y sociales que le rodean. Por eso, su interés radica en el beneficio
por ascender en su escalafón académico o de investigador, aceptando
incondicionalmente las normas y valores de los grandes proveedores
internacionales.
Ciencia en Venezuela
La estructura social colonial inhibió las posibilidades de
desarrollo científico-tecnológico y limitó el avance del desarrollo
tecnológico de la agricultura tradicional indígena. En este marco tuvo
40
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
lugar la fundación del Colegio Seminario de Caracas en 1673 que tenía
por nombre oficial Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas,
y que daría lugar a la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Una
universidad elitista, acoplada con la estructura racista y discriminatoria
de la sociedad colonial. El proceso de independencia rompe con la
estructura social colonial e impulsa el embrión del desarrollo científico
y tecnológico acorde al proceso independentista. En 1827, se promulgan
“Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela”. La
universidad abre sus espacios eliminando la discriminación por raza, fe
religiosa o condición económica. Las clases dejan de darse en latín y se
abren nuevas carreras.
La imagen de la ciencia como una unidad de individuos
aislados que compiten por sus propios intereses se inicia a mediados
del siglo XIX, y su influencia llega a Venezuela a principios del siglo
XX. Las bases de esta posición se fundamentan en la Teoría Positivista
de Comte. Los investigadores se dedican afanosamente a buscar la
verdad sin otros intereses que los cognitivos, en su mayoría trasmitidos
por sus profesores de una a otra generación o por libros de textos que
no explican ni coinciden para nada con la realidad social de la ciencia
actual. Es así, como ha trascurrido la investigación científica, la ciencia
y la tecnología, observándose que hasta finales del siglo XX, en gran
medida, el desarrollo científico y tecnológico ha sido impulsado por
intereses vinculados a la codicia de la hegemonía mundial de las grandes
potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y sus pautas de
consumo que se producen en las grandes corporaciones empresariales.
El primer periodo de la ciencia en el país, en el siglo XX, está
vinculado con la década de los 30 y 40. La Segunda Guerra Mundial
supuso una coyuntura para el resurgimiento de posiciones más
independientes y soberanas, que aunadas al impulso de los ingresos
petroleros, permitieron que a finales de los años 40 tuviera lugar la
construcción de la Ciudad Universitaria y la creación de un Consejo
Nacional de Investigación, dependiente del Ministerio de Instrucción
Pública, que tenían como finalidad estudiar los grandes problemas
técnicos nacionales. Igualmente se crearon la Escuela Superior de
Agricultura y Zootecnia, el Instituto de Medicina Experimental, la
Escuela de Geología y la Escuela de Ciencias de la Universidad Central
de Venezuela (UCV). El Instituto Nacional de Higiene, creado en 1939,
y la Escuela de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. También se crea el Ministerio de Agricultura y Cría (1936). En
este período se impulsa la educación, según las cifras que se recogen
41
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005 -2030, entre 1935
y 1945 se pasó de 90.000 alumnos de educación primaria a 298.344.
El analfabetismo, que en 1940 se ubicaba en un 80%, para 1950 había
bajado a 30%, la educación superior se elevó de 1.300 estudiantes en
1935 a 3.161 en 1945, y en todos los niveles, de un total de 93.000
alumnos en 1935, se pasó a 313.108 en 1945.
En el período posterior, a partir de los años cincuenta, el
país ya tenía un ingreso que dependía casi exclusivamente de la renta
petrolera. Las facultades de ciencias se crearían a finales de esta
década. La diversidad disciplinar de postgrados se desarrollan en
las universidades autónomas, pues para la fecha solo se contaba con
los postgrados en el área de medicina (1936). Se creó, en 1950, la
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), en 1953
la Fundación Luis Roche, en 1958 la Facultad de Ciencias de la UCV, en
1959 el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que
originalmente se denominó Instituto Venezolano de Investigaciones
Neurológicas y Cerebrales (IVINIC), fundado en 1954 por el insigne
investigador Humberto Fernández Morán. En la Ley de Universidades
de 1958 se introdujo la figura de los Consejos de Desarrollo Científico y
Humanístico (CDCH), organismos que forman parte de un mecanismo
de promoción de la investigación científica y humanística dentro de las
políticas universitarias (ver en anexo Figura 1).
A partir de los años 60 se consolida el andamiaje institucional
y se orientan las políticas científicas a través de la creación del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas –CONICIT(1969). En los años 70 se crean CIDA (1971), FII (1971), CIEPE
(1973), INTEVEP (1974), FUNDAYACUCHO (1975), IDEA (1979),
INZIT (1979). En la década de los 80 se conformaron el CNTI y
QUIMBIOTEC. En esta década, a consecuencia de una política
desacertada en materia del manejo de recursos, el país entra en una crisis
severa cuyas consecuencias en el ámbito social se exacerban con una
política neoliberal que produce un grave deterioro de los indicadores
sociales, y que dio lugar a la explosión social del 27 de febrero de 1989
y a las conflagraciones políticas de 1992. En este período se avanzó
en el proceso de regionalización de la ciencia con la creación de las
fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite)
pero se produjo una declinación de los recursos destinados al desarrollo
de la ciencia y tecnología.
42
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Se evidencia que las décadas de los años 50, 60 y 70 la
institucionalización de la ciencia recibió un significativo impulso a
través de la creación de facultades de ciencias, institutos de investigación
y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICIT), encargado de las actividades de planificación y
financiamiento. Es claro que este avance demostró su vulnerabilidad en
los años 80 y 90 bajo el impacto de la crisis de la deuda y la implantación
del modelo neoliberal en el país.
La década de los años 90 se caracterizó por la ausencia en la
creación de institutos de investigación. En la primera década del
siglo XXI es cuando se estructuran los institutos vinculados al área
de informática y telecomunicaciones, tales como: CENIT, CENDIT,
INFOCENTRO, CENDITEL; REDTV, ABAE. También se conformaron
ONCTI, CODECYT y CNTQ, como instancias para el fortalecimiento
de las políticas de ciencia y tecnología.
Según Eduardo Galeano, el desprecio por la ciencia es una de
las “herencias malditas” de América Latina. Tal carencia histórica se
vincula muy estrechamente a una insuficiente definición de la identidad
cultural asumida como proyecto que auto-identifique los caminos
propios. La ciencia, como la tecnología, se “transfiere” a los países
subdesarrollados. Así se complementa la dominación económica y
política con la cultural, al ser asimilada por los países subdesarrollados
que terminaron considerándose en calidad de apéndices del sistema
científico internacional. De esta forma se interrelacionan varias
carencias: inexistencia de una cultura científica; por un lado la falta de
identidad cultural provocada por el colonialismo y el neocolonialismo.
Por otro lado; una noción difusa, mimética, y no pocas veces tecnocrática
del desarrollo.
En Venezuela, esas posiciones imperialistas fueron visualizadas
e interpretadas por el Presidente Hugo Chávez, quien las empleó junto a
otros eventos sociales, como fuente de inspiración, pues ellas reflejaron
la conflictiva realidad social de la región, particularmente de nuestro
país. La grave situación en que se ubicó la nación, donde la mayoría de
los venezolanos estaban sumergidos en la pobreza y pocos disfrutaban de
las riquezas obtenidas por la producción y aplicación de la tecnociencia
a nuestra industria petrolera, se debió a la interpretación realizada en la
perspectiva de las teorías del desarrollo impuestas por Norte América, y
multiplicadas repetitivamente en América Latina.
43
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Chávez, en gran medida, analizó la evolución social de América
Latina, las dictaduras, los modelos económicos impuestos por los
norteamericanos y el abandono generalizado de proyectos nacionales
capaces de alentar estrategias científicas y tecnológicas endógenas.
Por ello, impulsó una estrategia y una táctica con visión política con
el noble esfuerzo por ayudar a superar esa situación de pobreza en la
que fue sumergido el pueblo venezolano, aplicando asertivamente
una serie de medidas políticas en materia de ciencia, tecnología e
innovación, claramente legalizadas a través de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI), el Proyecto Nacional Simón Bolívar
y legitimadas por el Poder Popular. Esta visión política se ha extendido
a los países de la región a través del ALBA, MERCOSUR, UNASUR,
CELAC, entre otros tantos convenios de cooperación internacional.
En este orden de ideas, el Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI), instancia con competencia
en la materia, impulsa una serie de políticas basadas en los siguientes
postulados científicos:
La ciencia deberá descansar en los sistemas abiertos como respuesta
a la causalidad y simplicidad de la ciencia tradicional, por tal
situación los conocimientos científicos deben entenderse bajo
una totalidad integral unida y no disgregada que interactúa con
la realidad que los produce, la determina y las impulsa.
La meta comunicación, hace que el espíritu crítico reflexivo del
hombre sea transmitido a través de procesos de comunicación
social e institucional, capaces de difundir su esfuerzo.
La producción intelectual debe fundamentarse en el principio de
la interdisciplinariedad como camino científico idóneo para
la nueva interpretación de la ciencia en el contexto actual. El
método hermenéutico es la guía para la personalidad científica.
La ciencia en su nueva interpretación, debe estructurarse bajo el
principio de complementariedad del conocimiento, es decir, del
esquema hipotético deductivo a un esquema sistémico integral.
El paradigma emergente que deberá seguir el Proceso Revolucionario
Venezolano, concibe el conocimiento como una nueva visión
que incita al entendimiento dialéctico entre el objeto y el sujeto,
fundamentado en el contexto socio-histórico que rodea las
interpretaciones teóricas subjetivas del sujeto que investiga y,
La percepción ético política de la ciencia y la tecnología debe estar
dirigida a satisfacer las necesidades sociales. El desarrollo
científico y tecnológico requiere una estimación de sus fuerzas
44
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
motrices e impactos y de un conocimiento de las interrelaciones
con la sociedad.
Los postulados señalados y su aplicación con lo establecido en
la LOCTI dirigen la actual política de ciencia, tecnología e innovación,
cuya estrategia es la puesta en marcha de un sistema socio productivo
donde se promueve un esfuerzo creativo de las empresas basado en
ciencia, tecnología e innovación autóctonas, para una estructura
productiva que corresponde a las necesidades reales de la sociedad,
basados en las capacidades territoriales.
La ciencia, tecnología e innovación desde el enfoque socialista,
involucra a un conjunto de actividades que admitan potenciar los
procesos eficientes con potencialidades, permitiendo alcanzar un rápido
impacto en la diversificación de la economía, el crecimiento productivo,
la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida de la población
venezolana, con responsabilidad ambiental y social, a través de un plan
de desarrollo sostenible y sustentable. Para avanzar en este sentido se
orienta la investigación e innovación en las siguientes áreas estratégicas:
salud colectiva, soberanía y seguridad alimentaria, política y sociedad,
educación, telecomunicaciones, energía, ambiente, vivienda, hábitat y
desarrollo urbano, minería, metalurgia y materiales, seguridad y defensa
El Gobierno Nacional establece como una de sus políticas
impulsar programas de cooperación entre países de la región del sur,
ofreciendo sustento operativo al establecer el Decreto Nº 6.148 de fecha
10/06/2008, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.956 de fecha 19/06/2008, donde se crea la Comisión
Presidencial para la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) con
carácter permanente, la cual tiene por objeto detectar las necesidades
internas en tecnologías y su dominio, identificando las capacidades
reales de los países aliados que permitan implantar soluciones en el país,
mediante la formulación de proyectos estratégicos para potenciar los
procesos de innovación tecnológica y producción de bienes y servicios,
que consideren la formación y capacitación del talento humano, que a
mediano y largo plazo deberán asumir la generación del conocimiento
con miras a la implantación y ejecución en nuestro territorio de avances
tecnológicos.
Se trata entonces de la apropiación social del conocimiento
como estrategia de política pública, que busca la asimilación, adaptación
y desarrollo de conocimiento científico-tecnológico en Venezuela,
mediante la transferencia de tecnología y la formación de talento
45
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
humano nacional a nivel operativo, técnico, profesional y científico,
derivada de la ejecución de los contratos comerciales suscritos a nivel
nacional y/o extranjero.
El conocimiento se considera el elemento central del nuevo
paradigma productivo, por lo cual la transformación educativa
es esencial, en cuanto al amor y defensa de la soberanía nacional,
la autonomía del país, la experimentación y la vinculación con la
comunidad donde se investiga. La educación debe consistir en un
verdadero sistema continuo y permanente, por lo que el sistema de
formación, las comunicaciones y el trabajo deben ser empoderados por
los sujetos sociales, para de esta manera avanzar en la instauración de
colectivos de investigadores realmente transformadores.
Sumado a lo anterior y como estrategia garante de consolidar
la política en ciencia, tecnología e innovación, se vienen desarrollando
programas de formación de talento humano, como una necesidad
perentoria en esa dirección. Por tal situación, para la fecha se están
impulsando los siguientes programas:
1. Postgrados integrados con visión social, a través del análisis de
objetivos y contenidos, para la formación eficiente del talento
humano y masificación de los actores.
2. Estímulo para postgrados abiertos, adaptados al trabajo y
dirigidos a la demanda de tópicos.
3. Establecimiento de procesos para rescatar los estudiantes que
solo les falta sus tesis para graduarse, a través de un programa
de financiamiento de tesis de grado.
4. Creación de la escuela de formación social como base necesaria
para la formación continua y crítica sobre la ciencia y la
tecnología del siglo XXI.
5. Integración bidireccional de la formación formal y la no formal
en el sistema de formación.
6. Incorporación colectiva de todas las instituciones de Ciencia y
Tecnología a la formación de investigadores, dirigida a romper
con la dependencia cultural institucional científica.
7. Incorporación de las comunidades al uso de los saberes generados
en la ciencia y sus respectivas aplicaciones tecnológicas, a través
de la socialización y democratización de la información, por
cuanto el aprendizaje es un proceso continuo, dirigido a crear
conciencia para un cambio cultural sobre la visión de la ciencia.
8. Prolongar la creación de unidades de formación en las unidades
de producción con énfasis en el sector industrial.
46
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
9. Formación para el trabajo y la producción con base en proyectos
que generen utilidad para cubrir las necesidades y fortalecer la
soberanía.
10. Integrar todas las acciones del sistema de educación y formación
a las acciones de la Gran Misión Saber y Trabajo
Con estas acciones el Gobierno Revolucionario Bolivariano
impulsa la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, con
enfoque humanista y como herramientas emancipadoras que nos
permitan avanzar en el fortalecimiento de nuestra independencia
cultural y científica, a través del poder popular y de los procesos sociales
transformadores. Dirigiendo nuestros esfuerzos hacia una ciencia
propia, endógena, liberadora, adaptada a nuestras realidades sociales y
orientada a la obtención de la suprema felicidad social.
Bibliografía
Bernal, J. (1954). Science in History. Cuatro volúmenes: The Emergence
of Science; The Scientific and Industrial Revolutions; The Natural
Sciences in Our Time; The Social Sciences. Traducción al español,
Ediciones siglo XXI, México.
Coddou, M. (2013). “La estructura y la problemática existencial de El
Túnel de Ernesto Sábato”. http://www.letras.s5.com/sabato070902.htm
Página consultada en línea en el mes de enero del 2013.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial No. 5.453.24 de marzo de 2000. Imprenta Nacional. Caracas.
Galeano E. (1978). Las venas abiertas de América Latina. http://infocentro.
gob.ve/_galeria/archivo/2/documento_550_GaleanoEduardo-LasVenas-Abiertas-De-America-Latina.pdf Página consultada en línea en
el mes de febrero de 2013.
Hormigon, M. y Kara-Murza, S. (1997). “La influencia de las
contribuciones científicas en los aspectos ideológicos de la economía
política”. Archives Internationales d’Histoire des Sciences. 47: pp. 346388. España.
Koyré, A. (1973). Los orígenes de la ciencia moderna. Una interpretación
nueva. En KOYRÉ (1956), pp. 51-75. Editorial siglo XXI. Madrid.
47
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Kuhn, T. S. (1978). “La estructura de las revoluciones científicas”.
Editorial Ariel. Barcelona, España.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Gaceta
Oficial No. 39.795 del 08 de noviembre del 2011, República Bolivariana
de Venezuela, Imprenta Nacional. Caracas.
Merton, R. K. (1977). La sociología de la ciencia. Editorial Alianza.
Madrid.
Popper, Karl (1973). La lógica de la investigación científica. Editorial.
Tecnos. Madrid.
Rodríguez, L. C. (1980). El modelo tecnocrático y la educación superior
en Venezuela. Editorial La enseñanza viva. Caracas.
Rodríguez, L. C. (1983). Gómez: agricultura, petróleo y dependencia.
Fondo Editorial Tropykos. Caracas.
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007). Primer Proyecto Nacional
Socialista (2007-2013). Desarrollo Económico y Social de la Nación.
República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas
Varsavsky, O (2007). Ciencia, política y cientificismo. Ediciones del
Ministerio para el Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Monte
Ávila Editores Latinoamericana 1era. Edición.
48
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 1
Algunos Centros de Investigación en Venezuela
49
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA UNA VENEZUELA PLENAMENTE SOBERANA
Iraida Vargas Arenas
Profesora Titular Jubilada UCV. Investigadora “C”, acreditada en el
Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) y
Premio Nacional de Cultura 2008
Como corolario de este 1er Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación, hemos querido referirnos al tema de la
relación de la Ciencia con la Historia. Recordemos que a pesar de
los cruentos procesos de independencia protagonizados a inicios del
siglo XIX, los países latinoamericanos desde el momento mismo de su
estructuración como estados nacionales llegaron a ser para todos los
efectos dependientes, países que se han visto desde sus mismos inicios
en la necesidad de importar tecnología y bienes de consumo para
satisfacer sus necesidades, incluyendo las básicas.
La producción científica de los países latinoamericanos no
escapó a esa condición de dependencia, de hecho es, quizá, donde
ésta es más manifiesta, especialmente porque esa producción requiere
necesariamente del reconocimiento de la estructura de poder de la
ciencia en los países centrales, dado que los mecanismos que operan en
ambos casos obedecen a los mismos esquemas y responden a similares
motivaciones, por lo que sus investigaciones científicas funcionan como
mecanismos de imitación, lo cual les ha conferido un papel secundario
en el marco internacional de producción de conocimientos.
Las universidades latinoamericanas, por las mismas razones,
en lugar de formar a los ciudadanos(as) para investigar las realidades
nacionales y encontrar soluciones a los problemas que éstas enfrentan
han devenido, por el contrario, en espacios de creación de pautas
culturales para acallar los conflictos sociales que genera la dependencia,
al mismo tiempo que producen el conocimiento científico necesario
para un desarrollo tecnológico capitalista, orientado a la productividad
y la competitividad de las empresas, por lo que han llegado a ser hasta
recientemente “elementos de valoración del capital y capacitadoras
de las necesidades laborales de las empresas”. Esta circunstancia
ha determinado que sean estas últimas las que definan lo que las
51
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Universidades y Centros de investigación nacionales deben considerar
como “investigación relevante”. En consecuencia, las universidades
proporcionan una educación orientada a formar individuos que cumplan
con las normas básicas del capitalismo: la eficiencia y la rentabilidad
como únicos criterios de valor.
Por otro lado, los países latinoamericanos, y Venezuela entre
ellos, han sufrido y siguen sufriendo pérdidas importantes del talento
humano que se forma en las universidades nacionales. Esta situación
se ha agravado en la última década en la medida que las políticas
mediáticas y culturales del imperio profundizan la desnacionalización
de las conciencias de muchos jóvenes. Es de destacar que muchos(as)
de los científicos(as) y profesionales latinoamericanos que emigran se
encuadran fácilmente en las metrópolis imperiales, porque la formación
que les ofrecen las universidades nacionales se ha realizado de acuerdo a
las normas que las metrópolis imponen, y su adiestramiento de pregrado
y postgrado se ha cumplido generalmente en los temas que a éstas les
interesan.
Lo anterior no debe extrañarnos, pues la formación de
científicos(as) en países donde la ciencia todavía vive en situación de
dependencia, no responde a circunstancias aleatorias o subjetivas,
sino que refleja fielmente los intereses del poder político y financiero
de los países centrales en el desarrollo de conocimientos útiles para
sus planes y objetivos, por lo que la casi totalidad de la educación
universitaria y la investigación científica y tecnológica de los países
dependientes han estado dirigidas a la formación de personal y a la
generación de conocimientos necesarios para la consolidación de la elite
norteamericana o europea, propietarias del capital industrial, comercial
y financiero que controla los países que integran el tercer mundo.
En la mayoría de los países del llamado tercer mundo se practica
la ciencia positiva, la misma que ha estado desde sus orígenes al
servicio del metabolismo del capital, de manera que podemos afirmar la
existencia de una articulación de gran parte de la ciencia actual que se
practica en Venezuela con las relaciones de producción capitalistas; por
esta razón puede ser denominada como “ciencia burguesa”, dado que en
última instancia está al servicio de esa clase en particular.
52
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Para su Soberanía Plena, Venezuela Necesita Practicar una “Ciencia
Nuestra”
Desarrollar a Venezuela para convertirla en potencia es algo
más que una cuestión de industrialización, mercado o innovación
tecnológica. Requiere de manera necesaria de su emancipación por lo
que está en realidad ligado al ejercicio de la soberanía, a poder usar
autónomamente las libertades humanas fundamentales o sea, poder
garantizar el derecho a la vida, a la vivienda, a la salud, a la alimentación,
a la libre expresión de las ideas, al derecho a la información y muchas
más.
En la actualidad, Venezuela tiene la capacidad intelectual y
el talento humano así como los recursos naturales necesarios para
desarrollarse y lograr despuntar en el área científica-tecnológica. Tiene,
asimismo, la capacidad de innovar, de crear y de poder llegar a mostrar
al mundo extraordinarios avances sociales y económicos. Todo ello nos
induce a pensar que es posible lograr el objetivo histórico señalado por
el presidente Hugo Chávez en su programa de gobierno 2013- 2019, de
convertir a Venezuela en un país potencia.
Con el surgimiento de la Revolución Bolivariana, los
venezolanos(as) hemos iniciado un proceso de cambios para dejar atrás
la dependencia, para llegar a ser plenamente soberanos, para lograr
además de nuestra soberanía territorial y política, económica, cultural
y científica. Es así que hoy día, el gobierno bolivariano ha iniciado un
proceso de transformación estructural, en su lucha por la construcción
de una Venezuela libre y soberana, justa e igualitaria. A través del
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación
(MPPCTI), intenta “…cambiar la forma tradicional de crear ciencia
y hacer tecnología a través de la consagración del Poder Popular y
de la generación de conocimiento con pertinencia social, buscando
así, más que dar una respuesta efectiva a algunas problemáticas de
las comunidades, brindar las herramientas necesarias para que el
pueblo mismo asuma los retos necesarios para la transformación de su
realidad”.
Pero debemos tener presente que no cualquier ciencia ni
cualquier tecnología, o la importación de la ciencia y tecnología ajenas,
le servirán al poder popular para transformar la realidad. Venezuela
necesita producir lo que hemos denominado “una ciencia nuestra”, pues
53
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
sin ese carácter, si se trata tan solo de unas ciencia y tecnología surgidas
y al servicio de las necesidades de los centros metropolitanos del poder,
que no son necesariamente coincidentes con las nuestras, pues estás les
sirven a los intereses transnacionales mediante la venta de sus patentes,
no nos sería posible ejercer plenamente la soberanía nacional.
La construcción de una ciencia nuestra alude a una ruptura
con la manera individual, alienada, no solidaria como se ha ejercido
la búsqueda y creación de conocimientos en Venezuela hasta hace
muy pocos años. Crear ciencia nuestra significa orientar la actividad
científica hacia objetivos políticos concretos, así como la planificación
de la actividad científica nacional siempre destinada a establecer
conocimiento útil para nuestro pueblo, dado que todavía hay un notable
distanciamiento entre los científicos(as), lo que hacen las comunidades
y lo que éstas necesitan.
Para hacer una “ciencia nuestra” debemos partir de la idea
correcta de que es necesario transformar la práctica científica, asimismo
insertar los programas de investigación en un proyecto nacional como
el Simón Bolívar; la actual importación de tecnología, por otra parte,
es necesaria hasta tanto Venezuela produzca su “propia” ciencia. Una
nota de cautela es necesaria: debemos recordar que mientras subsista
el dominio del imperialismo a nivel global, los esfuerzos dedicados al
estudio de problemas nacionales pueden continuar supeditados a los
intereses de las metrópolis, situación que es necesario tener clara y
combatirla. Debemos, en tal sentido, recordar que las investigaciones
sobre nuestros recursos naturales o sobre nuestra realidad social han
sido utilizadas demasiadas veces por las potencias imperialistas y en
particular por Estados Unidos en su beneficio, como para que podamos
llamarnos a engaño.
Hacer “ciencia nuestra” no implica asumir una posición
chauvinista o negar la necesidad de conocer e intercambiar con la ciencia
producida en otras latitudes y para otras clases, incluso la burguesa.
Pero debe tratarse de un intercambio que acepte solo aquello que nos
es útil y necesario y, que ayude a nuestra emancipación y bienestar.
Muchos e importantes conocimientos científicos son producidos día a
día en otros países, incluyendo los centrales; estos pueden y muchos
deben ser incorporados a nuestra realidad, especialmente si tenemos
carencias que ellos solucionan, pero esa incorporación debe seguir una
54
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
lógica distinta a la mercantil del capital; el sentido de esa nueva lógica
es contra hegemónico u orientado a generar una nueva hegemonía, una
hegemonía popular.
Formar a los venezolanos(as) para una “Ciencia Nuestra”
Para hacer una ciencia “nuestra” se requiere formar una
población cada vez más informada sobre las necesidades de su
propia sociedad y, simultáneamente, cada vez más informada sobre
lo que ocurre en el mundo, sobre todo más capaz de comprender y
desenvolverse en un mundo que está impregnado por la ciencia y las
tecnologías burguesas, de manera de poder tomar decisiones frente a
ese desarrollo capitalista y sus consecuencias para la Nación venezolana.
Aprender a hacer una ciencia “nuestra” se nos revela como
un proceso largo y complejo, que comprende diversas dimensiones y
etapas formativas, algunas de las cuales comienzan, o deben comenzar
a desarrollarse, desde los primeros años de vida. Venezuela necesita
de un sistema de educación, desde la básica hasta la universitaria,
que ponga en contacto al alumno(a) en todos sus niveles con los
conocimientos científicos necesarios y pertinentes para lograr una
transformación social que permita generar una cultura investigativa, la
cual constituye la base de la educación, la ciencia y la tecnología del
país, que no se reduzca al estudio y dominio de la metodología general
de la investigación científica de corte positivista sino que estimule el
espíritu de observación, la capacidad crítica y la creatividad que se
desarrollan desde los primeros años de vida. No se trata sólo, pues, de
ser entrenados en los aspectos instrumentales del cómo se investiga, sino
de la formación integral de una población consciente de su compromiso
social.
Estamos seguras de que para cumplir a cabalidad con esta
tarea educativa, serán vitales los satélites Simón Bolívar y Francisco de
Miranda, logros del Gobierno Bolivariano.
Ciencia “Nuestra” y Filosofía
Los científicos(as) que aspiramos practicar una ciencia
“nuestra” debemos insertarnos en los movimientos populares de lucha
contra el sistema capitalista, compenetrándonos con la verdad profunda
que encierra el hecho de que somos seres sociales y no integrantes de un
campo exquisito y autónomo de lo social que se reduce a laboratorios
55
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
y aulas; como tales, estamos sometidos(as) y actuamos en el marco
de ideologías, visiones del mundo, condiciones económicas y demás
factores que caracterizan a la sociedad en cada momento histórico. Toda
la práctica científica, está teñida de valores que orientan sus elecciones y
actúan con base a supuestos, aunque no esté consciente de ello, que tienen
que ver con el “para qué y para quién” de la actividad científica. Son
los supuestos éticos y políticos de los cuales nos hablan los filósofos(as)
de la ciencia los que nos permiten seleccionar qué problemas son los
relevantes, por qué, y a quién beneficia su solución, supuestos a los
cuales no escapan, incluso los más recalcitrantes empiristas que se creen
neutrales valorativamente.
Los filósofos(as) de la ciencia nos señalan que los científicos(as),
y el quehacer científico, se identifican con posiciones teóricas. Nos dicen
que toda posición teórica agrupa los supuestos que la definen en cuatro
áreas constitutivas: la valorativa, la ontológica, la epistemológica y la
metodológica. De éstas, las dos centrales son la valorativa y la ontológica.
Toda posición teórica opera con base a objetivos cognitivos, entendiendo
por ellos qué tipo de conocimiento persigue la investigación. En el área
valorativa se encuentran, pues, los valores centrales que constituyen los
objetivos cognitivos los cuales orientan el trabajo de una comunidad
científica al mismo tiempo que permiten explicar por qué se eligen
ciertos problemas y no otros como los problemas relevantes a resolver.
El objetivo cognitivo es entonces la meta de ese conocimiento. Todo ello
es importantísimo, pues, las concepciones que se tengan de los objetivos
cognitivos de la ciencia y la tecnología condicionan, en buena medida,
las finalidades y los objetivos de la práctica científica. En consecuencia,
los objetivos cognitivos poseen una enorme relevancia política.
En condiciones de dependencia, los científicos(as) no son
libres de escoger los supuestos ni los valores. Éstos, los reciben durante
toda su educación, incluso la que les ofrecen los medios educativos no
institucionalizados como los llamados mas-media.
A la Venezuela Bolivariana le interesa entonces una ciencia
cuyos objetivos cognitivos sean o estén orientados a conocer las causas,
explicar su existencia y desenvolvimiento y ofrecer soluciones a los
innúmeros problemas del pueblo de Venezuela: sus enfermedades, sus
carencias en salud, su alienación cultural. Conocimientos que puedan
ser usados para eliminar la injusticia y discriminación a las cuales ha
56
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
estado sometido, satisfacer y garantizar su alimentación, solventar los
problemas de vivienda, a preservar el ambiente y muchos otros que se
originaron durante la condición colonial y los nuevos que han emergido
de la neocolonial. Asimismo, Venezuela necesita una ciencia que dé
respuestas concretas, claras y eficaces a todas las formas de dominación
y discriminación. Le interesa también hacer irreversibles las soluciones
que se den a todos esos problemas, hacer real y moldear plenamente la
realidad social para que la ciencia en el país deje definitivamente de ser
el remedo de lo imperial y que el imperio cese de trazar su perfil. Para
esto es necesario que Venezuela sea libre y soberana, y deje de depender
de la ciencia burguesa.
Estado y Pueblo: Los Agentes de la “Ciencia Nuestra”
Abordar el tema de las políticas públicas bolivarianas en Ciencia,
Tecnología e Innovación implica de entrada varias advertencias. La
primera, que es necesario reconocer la complejidad de los problemas
nacionales de forma que no se trata, simplemente, de tener claridad
instrumental de las políticas a implementar; es necesario un profundo
conocimiento de la población sobre la cual se aplicarán las medidas, que
es heterogénea, con variedad de necesidades y demandas, y algo que es
necesario corregir de inmediato, poco estudiada. El desconocimiento
de esa variedad de asuntos y acentos ha tendido a dificultar la labor del
Estado, incluso la definición de sus políticas.
Se debe considerar también la formación de los funcionarios(as)
estatales, proveerlos de una preparación multifacética que los capacite
para comprender la transformación social necesaria y la finalidad y el
sentido de las políticas públicas: confrontar las asimetrías, la dominación,
la discriminación y la desigualdad. La segunda advertencia: Es importante
destacar el papel de los actores en la definición de las políticas. En la
última década han entrado en escena nuevos actores lo cual ha generado
conflictos y tensiones ya que cada uno de ellos posee sus propias
concepciones con respecto a la ciencia, la tecnología y la innovación
que muchas veces entran en contradicción. Antes de la Revolución
Bolivariana, existía un dominio hegemónico de las elites científicas
y sus aliados burgueses en la definición de las políticas nacionales en
ciencia y tecnología. A partir de la década de los años setenta del siglo
pasado, acentuada en los 90, esa hegemonía que pudiéramos calificar de
“académica” dio paso a la incorporación de ejecutivos empresariales en
la definición de la política científico-tecnológica nacional, resultando la
asimilación de los intereses académicos con los empresariales.
57
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Con la Constitución de 1999 y el advenimiento de la Revolución
Bolivariana, las organizaciones populares, los frentes y movimientos
sociales y las propias comunidades han llegado a constituir un
importantísimo agente que intenta incidir en la definición de las políticas
públicas. Por ello, es valioso advertir la necesidad que tiene Venezuela
de que la ciencia y la tecnología se conviertan en un proceso de creación
intelectual y práctica endógena del pueblo de Venezuela que resulte en
una transformación social real, de avances materiales e intelectuales en
la base, congruentes con los propósitos de la Revolución Bolivariana,
expresados en la Constitución Nacional, en el Proyecto Nacional Simón
Bolívar y en el Programa del Candidato y hoy Presidente de la Patria,
2013-2019.
Si al Estado Bolivariano le interesa: “… la construcción de un
nuevo paradigma científico e industrial que responda a las exigencias
del nuevo modelo de patria socialista… que trascienda …el sistema
de generación de conocimiento tradicional, a uno en el cual confluyan
las creencias y los saberes del pueblo …” entonces, el pueblo debe
participar, debe ser oído por la comunidad científica nacional, y ésta
debe ser oída por el pueblo. Sería pues necesario crear lo que hemos
denominado “Espacios de Interconocimiento”, en donde no existan
sesgos valorativos excluyentes. Debemos recordar que la existencia
de valoraciones ha prevenido la definición de objetivos comunes para
todos los actores. Ni la comunidad científica “es la única que ‘sabe’
ni la única que posee la capacidad de ‘conocer’ realmente”, tal como
piensa ella de sí misma y en gran medida, gracias a la dominación y
sumisión de siglos, también lo hace el pueblo, ni el pueblo es ‘ignorante’,
aferrado a saberes tradicionales caducos basados en supersticiones,
como cree la comunidad científica. Si no, pregúntenle a la industria
farmacéutica transnacional que ha extraído de ese pueblo “ignorante”
sus conocimientos sobre etnomedicina.
En dichos espacios se daría un proceso de intercambio de
conocimientos, lo que no debe ser confundido con divulgación, sino
más bien como un diálogo constructivo. Un diálogo solo se da entre
pares, entre iguales, entre agentes que si bien pueden tener posiciones
diferentes, precisamente por ello se deben reunir de manera respetuosa
para tratar de conocerse entre sí, para tratar de entender los orígenes
y características de sus diferencias, y para poder llegar a acuerdos y
contribuir ambos a la solución de uno o varios problemas comunes.
58
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Si como se dice, “Venezuela necesita crear una nueva
base industrial fuerte, a través, principalmente, del desarrollo de
la investigación científica, de la evaluación y la preservación de
los conocimientos, que son los únicos que pueden garantizar la
independencia tecnológica, base de una real independencia política”,
nosotros decimos que los conocimientos a preservar no son solo los
científicos sino también los legos, populares y tradicionales, urbanos y
campesinos, así como los conocimientos no occidentales producidos
por las comunidades indígenas o las negro-venezolanas. Por lo anterior,
otra de las tareas fundamentales a emprender consiste en crear una
práctica alternativa a las formales de la investigación académica y a la
participación popular provocada “desde arriba”; esta última casi nunca
ha cristalizado en cambios sustantivos de la sociedad. Se trata entonces
de actuar revolucionariamente, de transgredir el orden existente y
construir una nueva realidad con el nuevo proyecto socio-científicotecnológico Simón Bolívar.
Una tercera advertencia sería la necesidad de considerar que el
pueblo debe participar en los procesos de desarrollo mediante esfuerzos
propios de organización, diagnosticando situaciones y asumiendo
la práctica como fuente de conocimiento. La investigación-acción
participativa que hemos planteado, en otros espacios, abre perspectivas
promisorias para romper con la hegemonía de la ciencia positiva y
burguesa. Los científicos(as) venezolanos(as) necesitamos desarrollar
procedimientos sistemáticos para trabajar con las bases campesinas y
urbanas populares respetando su autonomía y su capacidad creadora,
diseñando e implementando herramientas y protocolos que les
permitan a ellas, a su vez, interpelar a la ciencia y la tecnología. Para
ello, la ciencia “nuestra” debe pasar del conocimiento disciplinario al
transdisciplinario y estar orientada por los principios políticos que
orientan el trabajo del colectivo social.
Solo un gran proyecto de investigación donde se puedan
integrar transversalmente científicos(as) de todas las disciplinas con las
diversas organizaciones del poder popular venezolano, podría sentar las
bases para una democracia cognitiva, para comprender y estructurar
las características del proceso de cambio que se ha puesto en marcha
en Venezuela. Las misiones, las comunas, los consejos comunales,
los consejos de trabajadores(as) y los proyectos socio-productivos del
poder popular deben convertirse en una alternativa abierta, creadora
59
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
y endógena en busca de la reafirmación de su poder y no solo de su
desarrollo. Estas políticas públicas del gobierno bolivariano deben
convertirse en una política de Estado para poder otorgarle sostenibilidad
y permanencia al proyecto popular alternativo que está naciendo desde
abajo.
No queremos dar la impresión ni el paradójico efecto,
contraproducente a mi juicio, de que la “Ciencia “nuestra” y la
“Investigación Acción participativa” sean o lleguen a ser productos
ya redondeados y definitivos. Claro que no es así. Tampoco significa
que neguemos la posibilidad de propiciar la aceptación de muchos y
valiosos avances tecnológicos de la humanidad. La pregunta que es
necesario plantearnos es si será posible en realidad intentar un modelo
de desarrollo diferente dentro del capitalismo. Sin embargo, necesario
es recordar que si la ciencia venezolana sigue estando al servicio de una
clase como la burguesa, desvinculada del logro de la justicia, la equidad
social y el bienestar para todos(as) los venezolanos(as), entonces la
construcción de la sociedad socialista será un imposible.
El Primer Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e
Innovación que hoy concluye con todo éxito, congregó una muestra
altamente representativa de la comunidad de científicos (as), tecnólogos
(as) e innovadores(as) con que cuenta nuestro país en la actualidad.
Hacer un recuento, aunque fuese muy general, de los temas tratados
en los diferentes simposios, ponencias y carteles por los casi 3.000
participantes está fuera de las posibilidades de este discurso de
clausura. Pero sí podemos decir que el Congreso permitió visibilizar
a un número apreciable de venezolanos(as), muchos de ellos apoyados
por el MPPCTI, cuyos trabajos contribuirán a consolidar lo que hemos
denominado “Nuestra Ciencia”, una labor creativa cuyos resultados
deberán ser ahora aplicados para profundizar los procesos sociales,
culturales y socio-productivos en marcha, para transformar nuestro
país y nuestra sociedad en una patria soberana, justa, democrática y
socialista.
Un país como la Venezuela Bolivariana que está construyendo
una sociedad soberana, socialista, justa y democrática, necesita
poner toda esa masa de conocimientos novedosos al servicio de la
transformación de la sociedad, sistematizarlos y ponerlos en uso para
beneficio de la población venezolana, tal como se establece en el Proyecto
60
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Nacional Simón Bolívar. Crear las correas de transmisión que permitan
el diálogo de conocimientos entre los científicos(as), tecnólogos(as) e
innovadores(as) y las comunidades populares con sus conocimientos y
saberes tradicionales que conforman la herencia cultural y la experiencia
cotidiana del pueblo venezolano, es una tarea revolucionaria que debe
ser acometida de manera conjunta por ambos colectivos sociales.
Los resultados expuestos de este Primer Congreso en el marco de
la LOCTI y del PEII, serán de extraordinaria utilidad para adelantar los
procesos de cambio que ha puesto en marcha la Revolución Bolivariana
desde 2004 en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuya meta
es lograr –mediante un proceso de inclusión social masivo y aceleradoun modelo de sociedad justa y democrática. Para tal fin, el proceso
revolucionario ha dispuesto un nuevo modelo de redistribución y
de inversión social de la renta petrolera destinado a universalizar la
satisfacción de las necesidades sociales y culturales en los campos de
la identidad cultural y la autoestima, el ambiente, la alimentación, la
salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la producción agropecuaria,
la producción industrial y artesanal de bienes de consumo. Las misiones
sociales son las herramientas fundamentales de esta transformación, las
cuales tienen como objetivo saldar la inmensa y antigua deuda social
que tiene el Estado venezolano con sus ciudadanos(as).
Para concluir es necesaria una nota de cautela: No se nos olvide
que una de las búsquedas más perversas del capitalismo ha consistido en
evitar se popularice el poder emancipador del conocimiento científico
y estimular la colonialidad del saber. El enemigo a vencer, entonces,
es el terrible sistema capitalista. La Venezuela Bolivariana, como
refleja fielmente este congreso, ya ha comenzado con éxito esa batalla.
Agradezco profundamente su paciencia al escuchar esta larga reflexión.
Caracas, 26 de septiembre 2012
61
CAPÍTULO II
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
CONCEPCIÓN BOLIVARIANA DEL BIENESTAR SOCIAL
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
RELATORÍA
Olgioly Dominguez1, Tomy José Gutiérrez2 y
Mirian Carmona Rodríguez3
Profesora Facultad de Ingeniería 2Profesor Facultad de Farmacia,
3
Investigadora de la Facultad de Ciencias de la
1,2, 3
Universidad Central de Venezuela
Correos electrónicos: [email protected], tomy_gutierrez@
yahoo.es, [email protected]
1
La Ciencia y la Tecnología son procesos sociales y políticos, es
decir, solamente pueden entenderse relacionándolos en el contexto que
los condiciona y reclama de ellas respuestas para solucionar problemas
concretos.
En este simposio, se recogen tres grandes procesos que deben
estar en la base de la política científico-tecnológica, éstos son:
La descolonización del conocimiento
La democratización y socialización de la ciencia y la tecnología
La construcción de un sub-sistema de formación en Ciencia y
Tecnología
A pesar de los esfuerzos que se han realizado para transformar los
modos de enseñar, aprender e investigar; e incluso tratando de innovar
cambiando el paradigma dominante en todos los niveles del sistema
escolar a través de acuerdos y relaciones entre las universidades, los
centros e institutos de investigación y empresas de producción social,
aun en este sentido falta mucho por avanzar. Ello, debido a que la
colonización del pensamiento dominante, en la manera de producir
saberes, que se instaló en Venezuela desde mediados del siglo XIX,
trayendo como consecuencia que la investigación se individualizara.
Sin embargo, desde que se instaló el Gobierno del Presidente Hugo
Chávez, se han impulsado políticas de Estado como la democratización
y la socialización de la investigación y junto a ella la producción de
conocimientos.
Para seguir avanzando en esa dirección, resulta indispensable
desarrollar políticas más “agresivas”, diseñadas y dirigidas a reforzar
la interrelación entre el MPPCT, el MPPEU y los demás Ministerios,
65
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
mediante la creación de un sistema de formación en ciencia y tecnología
que en su funcionamiento conjugue la educación científico-tecnológica
con la ético-política, socio-cultural, histórica y ambiental, logrando
con ello, la implementación de procesos que faciliten la producción de
saberes, descolonización del pensamiento y la democratización de la
investigación.
En tal sentido, en este simposio se plantea la situación de la
Ciencia y Tecnología bajo la concepción Bolivariana para el Bienestar
Social: “Avances, Logros y Perspectivas” en las regiones de Guayana,
Amazonas y la Faja Petrolífera del Orinoco, como eje estratégico
para el avance científico y tecnológico de Venezuela, así como para el
crecimiento y bienestar social de la región.
Desde el punto de vista de COMSIGUA y de la región de
Amazonas, se plantea, por una parte, la necesidad de inversión en
el aprovechamiento exhaustivo de los recursos minerales tanto en
Guayana como en Amazonas, a fin de convertirlos en reservas geológicas
probadas. Lo anterior significará, fortalecer el proceso de explotación
de los recursos minerales en forma eficiente tomando en cuenta la
protección socio cultural y ambiental de la región. Para lograr esta meta
se propone la centralización en un gran Instituto de Investigaciones
dirigido a la minería, metalúrgica y materiales, dedicado a la exploración
y prospección de los yacimientos, monitoreo y prosecución del
aprovechamiento de los recursos naturales no renovables de la Región,
con el propósito de evitar un impacto ecológico irreversible. Además, se
hace indispensable garantizar la calidad de las los bienes comunes, tales
como los recursos hídricos, para el funcionamiento de los proyectos
hidroeléctricos que lleva a cabo el MPPEE, que se encuentran en
ejecución en esta región. Es decir, que la explotación de los recursos
minerales no renovables, deben de ejecutarse garantizando el caudal y la
calidad de las aguas, ya que podrían causar fatiga en las grandes turbinas
que se instalan en los desarrollos hidroeléctricos, permitiendo, a su
vez, la ejecución del Programa de Sembrando Luz en las comunidades
aisladas de esta región.
Por otra parte, se requiere urgentemente, identificar, organizar
y sistematizar la producción intelectual y los saberes populares, a través
de una base de datos que permita colocar este conocimiento, accesible
a la población, o sea, socializándolo y democratizándolo. Sirviendo
de base y soporte conceptual, a un modelo armónico, que persiga la
sustentabilidad, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales,
66
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de tal manera que se cumpla el compromiso trans-generacional, que
garantice la conservación de este espacio vital para todos los seres vivos.
Es así, que se visualiza al estado Amazonas, como un espacio para
potenciar la investigación científica tecnológica, articulándola como un
sistema educativo que trascienda lo formal y se convierta en herramienta
para el desarrollo sustentable, endógeno y participativo, que haga cada
vez más libres y felices a sus pobladores. Estas perspectivas deben ser
llevadas a cabo mediante tres (3) procesos fundamentales de la política
Científico –Tecnológica, expresadas al inicio del presente documento.
De tal, forma que el Plan de Siembra Petrolera en ejecución por PDVSA,
bajo la figura de empresas mixtas, en la Faja Petrolífera del Orinoco,
debe reforzar sus vínculos con el MPPCTI, el MppEE y las Universidades
Politécnicas Territoriales (UPT); Centros de Investigación y demás
Instituciones de Educación Universitarias localizadas en la región,
permitiéndoles contribuir a su avance y crecimiento, a través de un
sistema de formación en ciencia y tecnología, generando compromisos
para desarrollar estrategias de articulación y en concordancia con el
Ministerio para el poder popular de Educación (MppE), el Ministerio
para el poder popular de Educación Universitaria (MppEU) en
determinadas áreas estratégicas de los saberes y en regiones donde
estas Universidades tengan su asiento; de hecho, muchas de éstas, están
trabajando en redes con Alcaldías, Consejos Comunales y Empresas de
Producción Social.
En este sentido, el Plan de Siembra Petrolera en la Faja
Petrolífera del Orinoco, debe coadyuvar a la formación del talento
humano en ciencia y tecnología, que deberá incluir todas las áreas del
conocimiento de manera interdisciplinaria y holística, para ir avanzando
en la independencia científica y tecnológica de la nación.
Para lograr esta propuesta, debemos partir del estudio de
nuestras raíces ancestrales y étnicas, deslastrarnos de la condición
histórica impuesta desde finales del siglo XIX en nuestro país,
como lo es depender del sistema capitalista mundial, regido por la
lógica mercantilista. Esto, constituye la base para avanzar hacia la
descolonización del conocimiento y hacia la creación intelectual
orientada a alcanzar la producción de conocimiento en áreas estratégicas
previamente seleccionadas, a fin de detectar en ellas los problemas
que puedan ser abordados por la investigación interdisciplinaria,
contextualizada mediante la interacción teoría/práctica y a través de los
67
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
diferentes métodos de investigación, lejos del pensamiento universal
dominante.
Es así, como consideramos la perentoria necesidad de recabar,
organizar y sistematizar la producción científica y de saberes, colocando
este conocimiento, accesible a la población. Sirviendo de base y soporte
conceptual, a un modelo armónico, que persiga la sustentabilidad,
mediante el aprovechamiento de los recursos naturales, de tal manera
que se cumpla el compromiso trans-generacional de asegurar la
conservación de este espacio vital para todos los seres vivos. Es así,
que se visualiza al estado Amazonas, como un espacio para potenciar
la investigación científica tecnológica, articulándola como un sistema
educativo que trascienda lo formal y se convierta realmente en
herramienta para el desarrollo sustentable, endógeno y participativo,
que haga cada vez más libres y felices a sus pobladores.
Estas perspectivas deben ser llevadas a cabo mediante tres
(3) procesos fundamentales de la política Científico –Tecnológica,
expresadas al inicio del presente documento. De tal forma que el Plan de
Siembra Petrolera en ejecución por PDVSA, bajo la figura de empresas
mixtas, en la Faja Petrolífera del Orinoco, debe reforzar sus vínculos con
el MPPCTI y las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT); Centros
de Investigación y demás Instituciones de Educación Universitarias
localizadas en la región, que podrán contribuir a su avance y crecimiento,
a través del subsistema de formación en ciencia y tecnología, generando
compromisos para desarrollar estrategias de articulación y trabajo
conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación
Universitaria en determinadas áreas de los saberes y en regiones donde
estas Universidades tengan su asiento; de hecho, muchas de éstas, están
trabajando en redes con Alcaldías, Consejos Comunales y Empresas de
Producción Social.
En este sentido, el Plan de Siembra Petrolera, en la Faja
Petrolífera del Orinoco, debe coadyuvar a la formación del talento
humano en ciencia y tecnología que debe incluir todas las áreas del
conocimiento y debe ser interdisciplinaria e integral, para ir avanzando
en la independencia científica y tecnológica de la Nación. Debemos
partir del estudio de nuestras raíces y de nuestra condición histórica
de país dependiente y periférico del sistema capitalista mundial, regido
por la lógica del capital. Esto, constituye la base para avanzar hacia
68
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
la descolonización del conocimiento y hacia la creación intelectual
orientada a alcanzar la producción endógena en áreas estratégicas
previamente seleccionadas, a fin de detectar en ellas los problemas
que puedan ser abordados por la investigación interdisciplinaria,
contextualizada, mediante la interacción teoría/práctica y a través de
diversos métodos de investigación, lejos de el pensamiento único
dominante.
El conocimiento es un bien libre. No obstante, una política como
la propuesta tiene resistencias por parte de quienes se benefician con la
importación de tecnologías y de otros bienes como los alimentos, ello
es parte de lo que como revolucionarios estamos obligados a combatir,
porque son esos intereses individuales, que privilegian el mercado y
la rentabilidad económica, los que hacen importantes resistencias al
cambio revolucionario para construir el socialismo. Con esta propuesta
queremos enfatizar en la necesidad de profundizar, a corto plazo tanto,
el impulso de las transformaciones como la prosecución permanente
sobre los cambios y avances, y en esto último consideramos que tenemos
una gran debilidad, porque solemos descuidar el seguimiento, el control
y la evaluación, que conduzca a la eficiente y eficaz corrección, para el
fortalecimiento de la ciencia, la tecnología e innovación para la creación
de la patria independiente y socialista que estamos impulsando desde
las políticas públicas.
69
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EN EL DESARROLLO
DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN
VENEZUELA
María Égilda Castellano A.
Profesora Titular Jubilada Universidad Central de Venezuela, Ex
Viceministra de Educación Superior, Rectora y Fundadora de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, Asesora de los Ministerios para
el Poder Popular de Educación Universitaria (MPPEU) y para Ciencia,
Tecnología e Innovación (MPPCTI)
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La Ciencia y la Tecnología son procesos sociales y políticos, es
decir, no son ahistóricos ni neutros, son procesos que solamente pueden
entenderse en relación con el contexto social que los condiciona, y
reclama de ellas respuestas para la solución de problemas concretos. La
Ciencia tiene su asidero en el conocimiento de la realidad, el cual se crea,
recrea y utiliza para fines determinados de acuerdo con la concepción
que de él se tenga, bien sea para contemplación, apropiación, beneficio
personal y/o comercial, bien sea para uso social, construcción colectiva
y bienestar de los pueblos. La ciencia también genera desarrollos de
profesionalización y de institucionalización. De allí que ciencia y
tecnología se articulan, al mismo compás dialéctico, con los cambios
económicos, políticos, culturales y educativos; y tienen efectos éticos,
políticos, culturales y ambientales.
En Venezuela, desde el inicio de la Revolución Bolivariana,
se han diseñado políticas y estrategias dirigidas a impulsar y generar
cambios, tanto en los modos de concebir la ciencia y la tecnología,
como en los de su hacer. A ello ha contribuido significativamente la
política social dirigida a la inclusión de todos y todas en una educación
de calidad, básicamente fundamentada en la primera Constitución
aprobada por el pueblo venezolano en ejercicio de la revolucionaria
democracia participativa, que reconoce a la educación como un derecho
humano, y en consecuencia, como un bien público. Y sin duda ha
sido la orientación que desde la dirección revolucionaria del Estado se
le ha dado a las transformaciones educativas en el nivel universitario
71
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
−de lo cual fue pionera la Universidad Bolivariana, seguida de las
Misiones Sucre y Alma Mater− la que mayor contribución ha dado, y
dará, a la construcción social de una política en Ciencia y Tecnología
que contribuya con nuestra independencia y soberanía en todas las
instancias de la Sociedad. Desde el punto de vista revolucionario
tres grandes procesos deben estar en la base de la política científicotecnológica, ellos son:
1) la descolonización del conocimiento;
2) la democratización de la ciencia y,
3) la construcción de un sub-sistema de formación en Ciencia y
Tecnología.
La descolonización del conocimiento
El conocimiento no es ajeno al proceso histórico de colonización
y dependencia de potencias extranjeras al que nuestra sociedad ha
estado sometida. Las concepciones que privan acerca del conocimiento,
de la ciencia y de la tecnología están atadas al episteme positivista y a
la lógica disciplinar, y ello a pesar de los esfuerzos que indudablemente
se han hecho desde distintas instancias político-institucionales y desde
discursos de muchos de nuestros intelectuales por avanzar hacia nuevos
modos de pensar y actuar en los que prive el trabajo interdisciplinario,
la creación intelectual colectiva, la apropiación y gestión social del
conocimiento y la valorización de los saberes de nuestras culturas
originarias.
La democratización de la ciencia
Un tema ligado, tanto a la agenda internacional, dado que
persiste y se ha acentuado la concentración y apropiación de la ciencia
y la tecnología en los llamados países desarrollados, como a la agenda
nacional, porque se trata de lograr que todos y todas accedan a la creación
científica y tecnológica, que tengan acceso a sus resultados científicos y
que igualmente puedan participar en las decisiones que conciernen a la
selección y transferencia tecnológicas. Se trata de ir hacia una ciencia
más humanista, armoniosa con el ambiente, más asequible a diferentes e
indiscriminados grupos sociales, y al mismo ritmo del cambio de época.
El sub-sistema de formación en Ciencia y Tecnología
Conjugará la formación científico-tecnológica con la éticopolítica, socio-cultural, histórica y ambiental, y haría posible el logro
72
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de los dos procesos anteriores, férreamente articulado con el sistema
escolar, apuntalado por las universidades e instituciones de educación
superior, las comunidades, es decir, el poder comunal, las empresas de
producción social y las instituciones sociales, bajo la responsabilidad del
Ministerio del poder popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
(MPPCTI) y Ministerio del poder popular para la Educación
Universitaria (MPPEU), entes rectores de la gran revolución del saber.
Dos Concepciones acerca de la Ciencia y la Tecnología
Es indudable que a partir del siglo XVIII, la ciencia y la
tecnología pasaron a ser pilares fundamentales del crecimiento de la
sociedad capitalista. La idea de progreso continuo de la humanidad
(concepción lineal de la historia), soportada por el crecimiento
científico y tecnológico, considerado valorativamente neutro y dirigido
por la razón, constituyó el fundamento del proyecto de la Modernidad,
que avanzó a lo largo del siglo XIX y que en el siglo XX, fue esgrimida
como la única fuerza valedera soportada por la razón instrumental,
la tecnociencia y el juicio del experto. Desde esta visión la ciencia
es universal, autónoma y extra-histórica, sus bases son las teorías
científicas probadas y verdaderas, y su Método, el “Científico,” se apoya
en la observación, la experimentación, la formulación de hipótesis, la
cuantificación, la eficiencia y la separación sujeto/objeto.
El Método Científico es el que se considera apropiado y único
para todas las ciencias. La educación y la llamada investigación científica
−esta última característica más contemporánea de la ciencia− lo
institucionalizaron y le dieron el carácter de obligatoriedad en cualquier
indagación que se aprecie con la seriedad suficiente para obtener la
aceptación de los pares de la comunidad científica. Este enfoque de
la ciencia se suele oponer al de la técnica, en el sentido que la ciencia
se define como la adquisición de conocimientos, el proceso de conocer
cuyo ideal es la búsqueda de la “verdad” y la elaboración de teorías
científicas1.
La función de la técnica se vincula a la realización de
procedimientos y productos, al hacer cuyo ideal es la utilidad […].
Constituye un saber cómo, sin necesariamente saber por qué? (Núñez
1 El Positivismo, el Empirismo Lógico y el Empirismo Crítico comparten el enfoque de la
ciencia que resumimos.
73
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Jover, 2008: 120), la explicación, es decir, ese saber por qué corresponde
a la ciencia. La tecnología se entiende como ciencia aplicada o como
simple instrumento. Esta concepción de la ciencia, la técnica y la
tecnología, no reconoce o lo hace pocas veces, su dimensión social. Pero
como creación del hombre, la ciencia, en su devenir, ha desarrollado
indiscutibles interacciones con los intereses sociales. Por ello, a
partir de la segunda mitad del siglo XX los estudios sobre la ciencia
han puesto de manifiesto que el trabajo científico tiene repercusiones
económicas, éticas, ambientales, sociales y, que la ciencia es una fuerza
social extraordinaria (126). Esta es la base de otra visión de la ciencia,
aquella que la considera como un proceso social desarrollado por seres
humanos en sociedades concretas, hombres y mujeres cuyos modos
de pensar y sentir, valores, ideas, costumbres, culturas pueden ser y
generalmente son, diversas; esos hombres y mujeres son los sujetos que
conocen, que crean y recrean conocimientos, que los comparten o se
los apropian, y que, − a diferencia del concepto decimonónico − no
están separados del “objeto” que conocen, porque forman parte de él,
tienen supuestos sobre él, viven en su seno2. Además, las sociedades
están constituidas por clases sociales cuyos intereses son diferentes y
contradictorios. Todo este complejo interviene de variadas formas en el
hacer científico. Por ello no es posible suponer una ciencia aislada del
contexto social, político, cultural y ambiental en el cual ella tiene lugar.
Sin negar que la actividad científica tiene una autonomía
relativa es necesario comprender que ella en su interacción con los
distintos planos de lo real/social es influenciada por ellos, los influencia
y refleja realidades que están más allá de sus esquemas conceptuales,
y todavía más, los determina en última instancia (130); dicho de otra
forma, la ciencia por la ciencia misma carece de sentido, pues no
tendría aplicación ni uso social, que en definitiva es la que justifica, de
lo contrario nadie podría entender, y mucho menos justificar, la razón
de su existencia, ya que saber para no aplicar, ni usar, ni transmitir, ni
avanzar hacia un objetivo social ─aun cuando sea antisocial o negativo─
es ignorar el destino del conocimiento, es la inutilidad total, cuando
debe ser la utilidad social. Desde esta perspectiva no hay un método
único, no hay verdad absoluta, no existe neutralidad de la ciencia, ésta
no es universal ya que el contexto donde se desarrolla la condiciona y
2 Me refiero al contexto complejo y multidimensional en el cual se desarrolla la actividad
científica.
74
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
viceversa; la ciencia coexiste con otras formas de conocimiento y saber,
y puede beneficiarse de ellas; los límites entre ciencia y tecnología son
borrosos, ambas son expresiones de las prácticas humanas, son procesos
sociales condicionados por intereses económicos, políticos, culturales,
educativos, por tanto portan valores políticos, éticos, sociales. Ambas
deben estar orientadas a usos sociales. Esta concepción de la ciencia y la
tecnología como procesos sociales es lo que desde la década del sesenta
del siglo XX viene denominándose Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS); o Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, además de
otros acepciones. Esta concepción la compartimos y consideramos
válida para orientar las políticas del Estado venezolano, en Ciencia y
Tecnología, en el momento actual.
Las políticas en Ciencia y Tecnología
Las Políticas en Ciencia y Tecnología, son orientaciones
estratégicas dirigidas con fines establecidos desde las más altas esferas de
los gobiernos; en consecuencia, están cargadas de valores, concepciones
e intereses determinados, que no son neutras. Anteriormente
señalamos que la ciencia y la tecnología han sido pilares fundamentales
del desarrollo del sistema capitalista, han contribuido a sus fines y, en
ese contexto, funcionan de acuerdo con su lógica, la lógica del capital,
que genera lo que Amín, (1975) llama el desarrollo desigual y combinado
en el cual unos países cumplen funciones de centros dominantes y otros
de periferias dominadas. Los centros dominantes controlan regiones y
recursos vitales, entre ellos la producción de conocimientos científicos,
técnicos y humanistas e imponen a través de sutiles mecanismos sus
modelos educativos y culturales (Castellano, 2012).
Por ello, en los países dependientes, como lo es Venezuela, los
de América Latina, el Caribe y el sur, si sus respectivos gobiernos tienen
la voluntad política para diseñar, impulsar y construir junto con el
pueblo una política dirigida al desarrollo de la ciencia y la tecnología, tal
como lo señalan Arocena y Sutz, (1975), ha de orientarse para generar
conocimiento endógeno, y, −agregamos nosotros−, para desarrollar
en la población y en las instituciones una capacidad de aprendizaje
permanente y de aplicación social de lo aprendido, así como, del
conocimiento generado.
75
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Venezuela cuenta con una base de instituciones universitarias
e institutos universitarios tecnológicos; una experiencia no desdeñable
en investigación, fundamentalmente en las universidades denominadas
autónomas; sin embargo, priva la concepción de la investigación
académica, individualista, que tiene su principio y fin en el laboratorio
−modo 1 según Gibbons, 2000−.
La política de ciencia y tecnología de los gobiernos de la
democracia representativa se dirigió a la importación tecnológica
tanto de instrumentos, técnicas o artefactos, como de modelos y
modos de organización y gestión, así como a la formación de personal
calificado para su asimilación; en la década de los años noventa, al
igual que en otros países de América Latina, disminuyó la inversión
del Estado en educación, ciencia y tecnología; se debilitó el papel de
las universidades oficiales como espacios de intermediación entre el
Estado y los organismos llamados de Investigación y Desarrollo (I&D)
ya que las empresas asumieron la responsabilidad de la innovación,
y en ese escenario, los parques tecnológicos y las incubadoras de
empresas pasaron a cumplir la función de intermediarias. No obstante,
los resultados siguieron siendo precarios al no erradicarse la causa
estructural de la dependencia tecnológica.
En las condiciones actuales de la Revolución Bolivariana
constituye un verdadero desafío cambiar las condiciones someramente
descritas, y sobre todo, lograr que quienes investigan asuman
concepciones y prácticas basadas en el trabajo de investigación colectivo
cuyos resultados tengan aplicabilidad social, esto es, investigaciones
que se inserten en la líneas estratégicas del Programa de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y sus aportes contribuyan al desarrollo
integral, endógeno y sostenible de la Nación venezolana. Ciencia
y tecnología son parte de la cultura del hombre, de los pueblos y del
Estado: para renovar nuestro aparato estatal tenemos que fijarnos a
toda costa una tarea: primero estudiar, segundo estudiar, tercero estudiar
y después comprobar que la ciencia no quede reducida a letra muerta o a
una frase de moda…que la ciencia se convierta efectivamente en carne
y sangre nuestra, que llegue a ser plena y verdaderamente un elemento
integrante de la vida diaria (VI Lenin. Edición de. 1976. Resaltado
nuestro). En esta dirección apunta la estrategia actual del Observatorio
de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) en lo que respecta al
Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), que ha
tenido un éxito en política pública inclusiva, para la fecha.
76
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
En los años del proceso revolucionario la política social se ha
orientado a disminuir la exclusión de grandes mayorías del ejercicio de
los derechos fundamentales contenidos en la Constitución Bolivariana,
entre ellos la educación y la salud. Indudablemente que la expansión
educativa en todos los niveles y modalidades así como la aprobación
de la Ley Orgánica de Educación en el año 2009, han sido pasos de
avance hacia la democratización del conocimiento, hacia el ejercicio de
la democracia participativa con contenido ético y social. La expansión
de la educación superior y universitaria por medio de la creación de
instituciones en lugares antes desasistidos de oferta oficial, las Misiones
Sucre y Alma Mater. En esta última, las Universidades Politécnicas
Territoriales (UPT) y los Programas Nacionales de Formación (PNF),
basados en una concepción del aprendizaje donde los procesos de
formación, creación intelectual e interacción con las comunidades se
integran para contribuir con la formación integral, han abonado en
favor de una educación universitaria comprometida con lo público y
dirigida a la formación de profesionales/ciudadanos e investigadores
cuyo compromiso sea contribuir con el desarrollo endógeno, integral y
sostenible de Venezuela.
En esta misma dirección va la transformación de los programas
de postgrado que actualmente se impulsa desde el Decanato de
Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez” (UNESR). De aquí que es imprescindible la articulación
entre el MPPEU y el MPPCTI. Éste, desde su creación, ha diseñado
políticas, desarrollado programas y creado Leyes, Reglamentos, Órganos
y, propiciado el funcionamiento de redes, para cumplir a cabalidad con
su objetivo que es: “conformar y mantener el sistema de ciencia, tecnología
e innovación” (www.mcti.gob.ve. -Ministerio del poder popular para
Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias-).
Suponemos que en las condiciones actuales de la Revolución
Bolivariana, que avanza hacia el socialismo, tal sistema debe propiciar
el logro de la independencia científica y tecnológica con base en el
ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y
protagónica, la justicia, la igualdad social, el respeto al ambiente y a la
diversidad cultural.
77
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
El desarrollo endógeno de la Ciencia y la Tecnología
A pesar de los esfuerzos que indudablemente se han hecho
para impulsar transformaciones en las modos de enseñar, aprender
e investigar, es decir en el episteme dominante, en todos los niveles
del sistema escolar, así como aquéllos que desde el MPPCT se han
dirigido a la formación de investigadores, a mejorar las relaciones
entre las universidades y las empresas de producción social −LOCTI−
, en la transferencia tecnológica −Satélite Simón Bolívar− aún falta
mucho por avanzar en la descolonización del conocimiento y en su
democratización, y para ello consideramos indispensable desarrollar una
política “agresiva” dirigida a una mayor y más consistente interrelación
entre el MPPCTI y el MPPEU, mediante la creación de un subsistema de
formación en ciencia y tecnología que en su funcionamiento conjugue
la educación científico-tecnológica con la ético-política, socio-cultural,
histórica y ambiental, haciendo así posible, el logro de los dos procesos
anteriores, tal como fue someramente descrito en la introducción de
este trabajo.
La formación de talento humano en ciencia y tecnología debe
incluir todas las áreas del conocimiento y debe ser interdisciplinaria e
integral. Debemos partir del estudio de nuestras raíces y de nuestra
condición histórica de país dependiente y periférico del sistema
capitalista mundial, regido por la lógica del capital. Esto constituye la
base para avanzar hacia la descolonización del conocimiento y hacia
la creación intelectual orientada a alcanzar la producción endógena
en áreas estratégicas previamente seleccionadas, a fin de detectar en
ellas los problemas que puedan ser abordados por la investigación
interdisciplinaria, contextualizada, mediante la interacción teoría/
práctica y a través de diversos métodos de investigación, no uno solo.
En este aspecto mucho pueden contribuir las Universidades
Politécnicas Territoriales (UPT), cuyo “encargo social” se dirige a la
formación humanista como aspecto de fundamental importancia para
la formación integral, el abordaje de la complejidad de los problemas
en los contextos reales, el trabajo en equipos interdisciplinarios,
la construcción de redes de conocimiento y aprendizaje para la
generación, transformación y apropiación social del conocimiento en
las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular promover
la articulación y cooperación entre las instituciones universitarias,
78
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
la vinculación de estas con los organismos del Estado, empresas y
organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación
y la creación intelectual… (MPPES, Misión Alma Mater, 2009, p.24).
Es con estas Universidades que el MPPCTI a través del subsistema
de formación en ciencia y tecnología debería anudar compromisos para
desarrollar estrategias de articulación y trabajo conjunto con el MPPEU
en determinadas áreas del conocimiento y en las regiones donde estas
Universidades tengan su asiento; de hecho, muchas de éstas, ya están
trabajando en redes con Alcaldías, Consejos Comunales y Empresas de
Producción Social, es el caso de la UPT de Barlovento “Argelia Laya”,
por nombrar sólo una de ellas, pero, en cada una de estas Instituciones
existen comunidades con las cuales se puede profundizar un trabajo en
la dirección que señalamos.
Otra línea política orientada a la descolonización del
conocimiento y a la formación en una ciencia y tecnología nuestras,
se puede desarrollar con el MPPE a fin de comenzar la formación en
Ciencia Tecnología Social (CTS) desde la educación inicial, pasando
por la correspondiente a la educación primaria, a la secundaria y
universitaria, y todo ello en correspondencia con el poder popular, las
empresas socio-productivas y con otros Ministerios.
La formación de los Formadores
Especial énfasis ha de darse a la formación de los formadores,
otro aspecto articulado a la descolonización del conocimiento es aquel
que toca a quienes formulan políticas públicas y a quienes las ejecutan,
en este sentido la prioridad sigue siendo el pueblo, las mayorías sociales,
así como, las áreas favorecidas deben ser las más sentidas por aquél.
La transferencia tecnológica ha de estar en el centro de los
acuerdos con otros países, para así avanzar en la disminución de las
importaciones y, lógicamente para contribuir con la formación integral
de quienes participan en el desarrollo de obras concretas. Es importante
señalar que una política como esta necesita del control social para, entre
otros, luchar contra la especulación y ejercer la vigilancia tecnológica.
He aquí la importancia de reconocer que la ciencia y la tecnología
son procesos sociales y políticos.
79
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Los venezolanos hemos venido construyendo junto con un
gobierno, primero en siglos, una democracia participativa y protagónica
que, sin duda, aún tiene muchas carencias pero muestra un inmenso
avance político que ha contribuido a fortalecer la conciencia social de
buena parte del pueblo. A ello se une que en la inclusión educativa
hemos avanzado sustancialmente sin que ello implique haber logrado la
transformación necesaria, ya que ésta no es sólo acceso a la educación
sino, −como lo hemos señalado en otros trabajos−, cambios profundos
que tocan el tema al que nos referimos en los párrafos anteriores:
la descolonización del conocimiento. Pero cuando hablamos de
democratización del conocimiento aludimos a la participación en la
gestión y en la toma de decisiones, y a ello también puede contribuir, y
de hecho es así, una educación descolonizada. Esto quiere decir que los
dos temas que hemos venido tocando se entrecruzan e interrelacionan,
como lo impone el sabio deber de una visión integral permanente del
todo. En la medida en que se abren las compuertas para la participación
se desarrolla una sinergia que va acumulando experiencias, aprendizajes,
reflexiones en un movimiento semejante a una espiral que siempre
asciende, y que se mantiene en movimiento, si a ello se agrega el
estudio, la lectura, y en general, el formar parte de objetivos comunes,
el crecimiento colectivo y acumulativo es incalculable, o más sencillo:
dialécticamente infinito.
Las ideas aquí expuestas escapan a cualquier atisbo de
autoritarismo, de imposición, de verticalidad. Se acercan a la
horizontalidad, la inclusión social, justicia y lógicamente a la democracia
real. Cuando nos referimos a democratización del conocimiento
también hacemos alusión a la democratización de la ciencia. Ello es
bastante difícil en las sociedades capitalistas actuales, en las cuales la
ciencia, la tecnología y el conocimiento están en manos de unos pocos,
mientras que las mayorías están excluidas no sólo de su disfrute sino de
algo aún más importante, de la participación en las decisiones y en la
gestión.
En ciertas conferencias internacionales el tema de la
democratización de la ciencia y el conocimiento es tocado para referirse a
la necesidad de la cooperación científica y tecnológica entre países, pero,
generalmente, los representantes de los países desarrollados e incluso de
aquellos dependientes con mayores avances científicos y tecnológicos,
se refieren a la necesidad de la comercialización como vía para proveer
80
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
a los países dependientes o con menor crecimiento científico-técnico de
los bienes y servicios necesarios mediante la estrategia “llave en mano”.
En ese escenario priva la apropiación privada del conocimiento,
con lo cual estamos en total desacuerdo, venga de quien venga. La
cooperación entre los países de América Latina, el Caribe y el sur
debe ser para compartir sin competir (Castellano, 2008, 2012). El
conocimiento es un bien libre. No obstante, una política como la
propuesta tiene resistencias por parte de quienes se benefician con la
importación de tecnologías y de otros bienes como los alimentos, ello
es parte de lo que como revolucionarios estamos obligados a combatir,
porque son esos intereses individuales, que privilegian el mercado y
la rentabilidad económica, los que hacen importantes resistencias al
cambio revolucionario para construir el socialismo.
Con esta propuesta queremos enfatizar en la necesidad de
profundizar a corto plazo tanto el impulso de las transformaciones
como la observación permanente sobre los cambios, y en esto último
consideramos que tenemos una gran falla porque solemos descuidar el
seguimiento, el control y la evaluación. En nuestra América −y lo estamos
viendo en los pueblos europeos, asiáticos y africanos− hay debilidades en
la formación política que impiden la comprensión de la raíz o esencia de
los problemas para poder atacarlos, y Venezuela no escapa a esa realidad
centenaria que no fue abortada por las organizaciones revolucionarias
del siglo pasado; lo superficial y la consigna son evidencias de nuestras
flaquezas que el enemigo conoce a perfección. Por ello insistimos en la
necesidad de la formación − también política−para la descolonización
cultural, a lo cual se oponen las fuerzas que, al servicio del capital, están al
atisbo de cualquier acción que realmente profundice la revolución, para
destruirla. En trece años sobran los ejemplos. Es por estas evidencias
que abogamos a favor de acciones más coherentes, con objetivos claros y
dirección en manos de quienes realmente están dispuestos y dispuestas
a acompañar al Presidente Chávez en la construcción del “Socialismo
Venezolano”. Esta propuesta de política para Ciencia, Tecnología y
Conocimiento nuestros y endógenos, va en esa dirección.
Bibliografía
Castellano A., María E (2012). Universidad. Dominación y Liberación.
Elementos sobre el proceso histórico político de la universidad
81
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
latinoamericana y caribeña a la luz del ALBA. Universidad Politécnica
Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”. Barquisimeto. Estado Lara.
Venezuela.
____________________(2008). “El espacio latinoamericano como
vocación de diálogo para compartir sin competir”. Debate Abierto. Nº.
28. Caracas. pp 20-30.
Gibbons, M (2000) “Mode 2 society and emergente of contex-sensitive
science” en Science and Public Policy. Vol. 27. June. Beech Tree
Publishing.
Marx, C, Engels, F Lenin, V,I. (1976) “Sobre El comunismo científico”.
Ed. Progreso, Moscú.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Misión
Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas.
Venezuela.
Núñez Jover, J (2008). De la Ciencia a la Tecnología: Pongamos los
Conceptos en Claro. En: Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. Jorge
Núñez Jover, Luis F. Montalvo Arriete y Francisco Figaredo Curiel
(Compiladores). Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.
www.mcti.gob.ve. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología
e Industrias Intermedias. Página visitada en enero de 2011.
82
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
PLANES DE DESARROLLO EN LA FAJA
PETROLÍFERA DEL ORINOCO
Magaly Henríquez, Yesenia Polo, Vanessa Duarte, 1José Biomorgi
Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ)
Complejo Tecnológico Simón Rodríguez.
Base Aérea Generalísimo Francisco
de Miranda, La Carlota, Caracas, Venezuela. Código Postal 1064.
Correos electrónicos: [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]
1
Resumen
El Plan Siembra Petrolera 2012-2018 es una de las estrategias
que impulsa el gobierno revolucionario en pro de la consolidación de
la independencia y la soberanía, el cual contempla entre sus planes, la
producción de 4.196 millones de barriles diarios (MBD) de petróleo. La
Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), es uno de los factores claves en los
planes de desarrollo de la industria petrolera y por ende de la nación.
Esta región está ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y
Monagas y constituye la fuente de reservas de hidrocarburos líquidos
más grande del mundo, abarcando una extensión de 55.314 km2 y
un área de explotación actual de 11.500 km2, aproximadamente. Este
gran reservorio petrolero fue dividido en cuatro grandes áreas, siendo
estas de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, el orden del
desarrollo de las mismas depende de las facilidades técnicas y geográficas;
en este sentido el proyecto se iniciará con el bloque Carabobo y Junín.
Paralelamente se desarrollarán planes socialistas para contribuir con el
desarrollo tanto social como económico de la región así como proyectos
de investigación y desarrollo ejecutados por INTEVEP, orientados al
desarrollo de tecnologías, procedimientos y productos químicos para el
mejor aprovechamiento de los recursos.
Palabras claves: Faja, Petróleo, FPO, Mejoradores, Proyectos faja.
Introducción
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) está ubicada al sur de
los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas y constituye la fuente de
reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, abarcando
una extensión de 55.314 km2 y un área de explotación actual de 11.500
km2 aproximadamente, lo cual convierte a Venezuela en una de las
principales potencias energéticas y un destino muy prometedor para
inversiones extranjeras. La FPO constituye un factor clave en los planes
de desarrollo de la industria petrolera y, por ende, de la nación.
83
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
El Plan Siembra Petrolera es uno de los pilares fundamentales
para apalancar los proyectos de desarrollo que lleva a cabo la República
Bolivariana de Venezuela en materia de hidrocarburos y permitirá
consolidar su independencia y soberanía, como una de las estrategias
que impulsa el gobierno revolucionario.
De acuerdo al informe de gestión 2011 de PDVSA, el Plan
Siembra Petrolera contempla la producción de 4.196 MBD de petróleo,
a través de la instalación de seis mejoradores, con una capacidad de
200 MBD c/u, con los cuales será posible obtener crudo liviano (mayor
a 32º API) a partir de crudo extra pesado de 8º API. Por otro lado,
se encuentran los proyectos de investigación y desarrollo ejecutados
principalmente por INTEVEP (brazo tecnológico de PDVSA), en pro
de un mejor aprovechamiento de los recursos de la FPO y el Proyecto
Socialista Orinoco, orientado a la planificación detallada y ejecución de
proyectos estructurales en materia de: vialidad y transporte, electricidad,
agua y saneamiento, hábitat y vivienda, salud, educación y en el ámbito
socio-productivo, lo cual reforzará la actividad petrolera y el impulso de
otras actividades económicas.
Son diversos los retos que se esperan en los próximos 10
años en la FPO, entre los que destacan: mejorar la gravedad API del
crudo con tecnología venezolana, buscar alternativas para reducir la
acumulación de residuos sólidos como el coque y azufre, controlar el
impacto ambiental como consecuencia de la actividad industrial que
se generará en la zona, contribuir con el desarrollo sustentable tanto
social como económico en la región, diseñar productos químicos en
Venezuela, incrementar la fabricación de insumos como tuberías,
láminas metálicas, polímeros especiales, concreto, válvulas, entre otras.
Figura 1. Áreas Delimitadas en la Faja Petrolífera del Orinoco.
84
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Esta región constituye un factor clave en los planes de desarrollo
de la industria petrolera y, por ende, de la nación. En diversas ocasiones
hemos oído hablar sobre el Plan Siembra Petrolera como uno de los
pilares fundamentales para apalancar los proyectos de desarrollo que
lleva a cabo la República Bolivariana de Venezuela y que permitirán
consolidar su independencia y soberanía, como una de las estrategias
que impulsa el Gobierno Revolucionario.
Para el desarrollo de la FPO se requiere realizar una inversión
estimada de 170 mil millones de dólares hasta el año 2021, de los cuales
30 mil millones de dólares corresponden al área tradicional u operativa
y 140 mil millones de dólares a los nuevos desarrollos y empresas
mixtas, desglosados de la siguiente manera: 89 millones de dólares en
el bloque Boyacá, 27 mil millones de dólares en el bloque Junín, 7 mil
millones de dólares en el bloque Ayacucho, 40 mil millones de dólares
en el bloque Carabobo, 34 mil millones de dólares en Mejoramiento, 10
mil millones de dólares en oleoductos y terminales y 20 mil millones de
dólares en el Proyecto Socialista Orinoco (desarrollo industrial del eje
Apure-Orinoco).
Este gran plan de desarrollo de la FPO está visualizado por
etapas, según la ubicación de los bloques y las facilidades geográficas y
técnicas que permitan iniciar los procesos de explotación, producción,
transporte y procesamiento del hidrocarburo producido. En este
sentido, el proyecto se iniciará con los bloques Carabobo y Junín.
Proyecto Bloque Carabobo
Durante el año 2009, se dio inicio a la construcción de
tres proyectos integrados bajo la figura de empresas mixtas, con
participación de hasta 40% para los socios. Estos proyectos contemplan
la producción de petróleo extrapesado en el área de Carabobo, así
como la construcción de dos mejoradores con capacidad para procesar
petróleo de alta calidad de aproximadamente 32 °API y 42 °API, sin
residuo de fondo. Los socios que participan en la explotación de estos
recursos petroleros junto a PDVSA son:
Repsol YPF (España), Petronas (Malasia), Indian Oil, ONGC y
Oil India (India), con las cuales se constituyó la empresa mixta Petro
Independencia, S.A. desde junio del año 2010.
85
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Chevron Texaco (USA), Inpex y Mitsubishi (Japón) y Suelopetrol
(Venezuela), con las cuales se constituyó la empresa mixta Petro
Carabobo S.A. y se esperaba un inicio de producción en el año 2012 y
un desarrollo total del campo en el año 2017.
Proyecto Bloque Junín
En cuanto al Desarrollo de Junín, se crearon las siguientes empresas
mixtas, todas con una participación de 60 % de PDVSA:
Petro Macareo S.A. como empresa mixta entre PDVSA
y Petrovietnam. Las inversiones se estiman alrededor de 4 mil
millones de dólares hasta el año 2021. Este monto incluye los
proyectos de perforación, infraestructura y mejoramiento.
Petro Urica S.A. entre PDVSA y China National Petroleum
Corporation (CNPC), para producir 400 MBD de petróleo
extrapesado. De manera similar al caso anterior, se contempla
una inversión aproximada de 4 mil millones de dólares hasta el
año 2021.
Petro Junín S.A. entre PDVSA y la empresa italiana
ENI, que iniciará con una producción de 75 MBD de petróleo
mejorado (16 °API) en el año 2013, hasta llegar a 240 MBD
en el 2016, con una inversión estimada de 3 mil millones de
dólares hasta el año 2021.
Petro Miranda S.A. entre PDVSA y el Consorcio
Petrolero Nacional de Rusia (CNP) compuesto por Rosneft,
Lukoil, Gazprom, TNK-BP y Surgutneftegaz, que trabajarán
en conjunto con la Corporación Venezolana de Petróleo
(CVP) para la exploración y producción de petróleo, con
una capacidad máxima estimada de 450 MBD de petróleo
extrapesado, a partir del año 2017. Este proyecto incluye un
mejorador. Las inversiones contempladas en su desarrollo al
año 2021 se estiman en 6.500 millones de dólares.
En diciembre del año 2010 se firmó el Memorándum
de Entendimiento (MDE) para evaluar el desarrollo de otros
bloques, con la empresa china SINOPEC, donde PDSVA
desarrollará el bloque Junín 10 por esfuerzo propio, con una
inversión estimada de 5 mil millones de dólares hasta el año
2021.
Existe un acuerdo establecido con el Consorcio Japonés
(Jogmec, Inpex y Mitsubishi), para la explotación del bloque
86
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Junín 11, y de acuerdo a los resultados presentados por el
consorcio, se concluyó seguir profundizando otros posibles
esquemas que permitan la viabilidad del desarrollo, así como la
posibilidad de evaluar otros bloques en la Faja
Proyecto Socialista Orinoco (PSO)
El Proyecto Socialista Orinoco en la FPO se orientó a la
planificación detallada y ejecución de proyectos estructurantes en las
siete líneas programáticas definidas para ello: vialidad y transporte,
electricidad, agua y saneamiento, hábitat y vivienda, salud, educación y
socioproductivo. En su planificación de mediano y largo plazo, el PSO
asume la coordinación, desarrollo y ejecución de estos proyectos que
significarán el apalancamiento de la actividad petrolera y el impulso
de otras actividades económicas en la FPO, apoyados por diversos
ministerios y la Corporación Venezolana de Guayana. Adicionalmente
se elaboraron los estudios de Conceptualización de:
•
Ferrocarril para el transporte y manejo de sólidos
•
Base Petroindustrial de Soledad
•
Muelle Auxiliar de Soledad
•
Acueducto Ayacucho
•
Desarrollo Urbano de San Diego de Cabrutica
Igualmente la Visualización del Acueducto Carabobo y de la Base
Petroindustrial Chaguaramas/Junín. Las inversiones contempladas en
su desarrollo al año 2021, se estiman en 20 mil millones de dólares.
Proyectos de investigación y desarrollo (I&D) orientados a los
proyectos de la FPO
Los proyectos de investigación y desarrollo son ejecutados
principalmente por el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo
(INTEVEP), bien sea de manera directa o en colaboración con
instituciones de investigación asociadas a las empresas mixtas que
explotarán conjuntamente con PDVSA los recursos de la faja.
Entre los proyectos de I&D que se llevan a cabo en la actualidad,
destacan los siguientes:
Desarrollo de productos químicos para incrementar la
producción de petróleo, a través de la estimulación de pozos
87
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
por el uso de surfactantes, mezclas de surfactantes y alcoholes
(Intesurf®) o mezclas constituidas por una fase orgánica o
hidrocarburo, una fase inorgánica acuosa (generalmente ácidos
diluidos) y un surfactante que permita la homogeneización de
la solución en forma de emulsiones. Estas mezclas permiten
incrementar la capacidad del hidrocarburo a fluir hasta el
pozo productor, mediante un cambio de la mojabilidad en
el yacimiento o el incremento de la porosidad de la roca y/o
reduciendo las interacciones de la fase líquida con la superficie
del pozo.
INTEVEP ha desarrollado una tecnología que han
denominado INT-MECS, la cual consiste en mejorar el crudo
en superficie a través de la reducción de los componentes más
pesados del crudo (asfaltenos), así como azufre y metales,
con lo cual ha sido posible llevar el crudo pesado desde 8 a
15 y desde 16 a 21 grado API (ºapi). Esta tecnología tiene la
ventaja de mejorar las propiedades del crudo a temperaturas
y presiones moderadas (poco consumo energético). Se utiliza
fundamentalmente propano como agente mejorador del
petróleo.
Se está desarrollando un deshidratador electrostático
nacional que será inicialmente implementado en Morichal, para
sustituir equipos foráneos. Con este dispositivo será posible
llevar el crudo a especificaciones de venta o refinería, donde se
estipula un contenido máximo de 1 % de agua y sedimento.
La valorización y el aprovechamiento del coque es una
de las líneas de investigación estratégica en PDVSA, lo cual
se evidencia por la participación de diferentes organismos
del Estado y la firma reciente de acuerdos entre INTEVEP y
entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación como el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC) y el Centro Nacional de
Tecnología Química (CNTQ).
Existen diversas aplicaciones que pueden ser utilizadas
para valorizar el coque como materia prima, que va desde su uso
como combustible para la generación eléctrica en la industria
del cemento, su uso en la siderúrgica, hasta su aprovechamiento
para producir gas de síntesis a través del proceso de gasificación
de coque e incluso aplicaciones no convencionales como la
obtención de sólidos utilizados para la purificación de agua a
partir del coque de petróleo.
En el caso de la siderúrgica, las principales aplicaciones
del coque son como material de relleno en hornos de cocción
88
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de ánodos para la industria de aluminio y como agente
piroconsolidante en la aglomeración de mineral de hierro en
sustitución de la antracita importada. En el año 2011 se logró
calcinar en CVG Carbonorca 10.000 Tm de coque de petróleo
proveniente de Petro -Anzoátegui.
Conclusiones
La Faja Petrolífera del Orinoco contiene las mayores reservas
probadas de crudo del mundo, lo cual convierte a Venezuela en una
de las principales potencias energéticas y un destino muy prometedor
para atraer inversiones extranjeras. Son diversos los proyectos que el
Gobierno Revolucionario está llevando a cabo a través de la empresa
estatal petrolera (PDVSA), con la finalidad de explotar responsable y
racionalmente nuestro valioso recurso. Por lo tanto, muchos son los
retos tecnológicos que se avecinan, considerando principalmente que
el petróleo de la FPO es extrapesado y tiene alto contenido de metales,
azufre y residuos pesados; además de considerar que esa región sur del
país está en pleno desarrollo y crecimiento.
Mejorar la gravedad API del crudo con tecnología venezolana,
buscar alternativas para reducir la acumulación de residuos sólidos como
el coque y el azufre, controlar el impacto ambiental como consecuencia
de la actividad industrial que se generará en la zona, contribuir con
el desarrollo sustentable tanto social como económico en la región,
diseñar productos químicos en Venezuela, incrementar la fabricación
de insumos como tuberías, láminas metálicas, polímeros especiales,
concreto, válvulas, entre otras, son algunos de los retos que se esperan
en los próximos 10 años.
Bibliografía
http://w w w.p dvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/
readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=96. Consultado en agosto del
2012.
Informe de gestión anual 2011. Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)
y sus filiales, propiedad de la República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
89
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
http://www.pdvsa.com/ Venezuela inició nueva historia petrolera con
Proyecto Socialista Orinoco. Consultado en agosto del 2012.
http : / / e x we b s e r v. tel e su r t v. ne t / s e c c i on e s / i mpr i m i r / i n d e x .
php?ckl=65875 . Consultado en agosto del 2012.
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.
tpl.html&newsid_obj_id=9447&newsid_temas=32. Consultado en
agosto del 2012.
90
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
ESTADO AMAZONAS DE VENEZUELA. GEOGRAFÍA,
RECURSOS Y CONOCIMIENTO
Héctor Escandell García
Profesor de las Universidad Santa María - Núcleo Amazonas,
IUTAMA. - Fundación La Salle, UBV – Núcleo Amazonas, UNEFA –
Núcleo Amazonas, UPEL-Amazonas. Coordinador de Conservación
Ambiental - Dirección Estadal Amazonas, Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El Estado Amazonas tiene una superficie de 183.500 Km2
aproximadamente, lo que la hace la segunda entidad federal más extensa
del país. Para entender el significado de esa cifra es oportuno recordar
que en ella cabrían juntas naciones como Dinamarca (43.069 Km2),
Holanda (38.808 Km2), Suiza (41.293 Km2), Bélgica (30.513 Km2), o
si lo preferimos Guatemala (108.889 Km2), Costa Rica (51.100 Km2),
El Salvador (21.041 Km2). Su ubicación astronómica, apenas al norte
del ecuador terrestre, define la tropicalidad de la región (abundantes
precipitaciones y altos valores de temperatura y humedad) y
consecuentemente su diversidad; mientras que su posición geográfica al
sur del país, con límites internacionales con Colombia (675 Km) y Brasil
(825 Km), le confieren al estado un carácter geoestratégico, condiciones
a mi parecer aún no valoradas suficientemente. Paradójicamente este
vasto territorio presenta la densidad poblacional mas baja del país, que
es menor a 1 hab/Km2 (y con una población de 146.480 habitantes)
(INE, 2011), con distorsiones en cuanto a su distribución espacial, que
replican el patrón dominante para Venezuela; sin embargo, entendido
esto como una ventaja, presenta la mayor diversidad cultural del país y
posiblemente el menor grado de degradación ambiental.
Palabras claves: Amazonas, diversidad ecológica, diversidad cultural.
Introducción
La presentación que continúa, intenta ser una contribución para
la mejor comprensión del estado Amazonas. Partimos de un enfoque
holístico que reconoce la complejidad de los procesos de transformación
física-biológica y cultural-política que experimentan la región y sus
habitantes, e intentamos contrastarlos, a partir de nuestras reflexiones,
con el nivel de conocimiento científico disponible.
91
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
La mencionada condición de tropicalidad y el origen
precámbrico del basamento geológico, resultan determinantes tanto
para comprender las condiciones ecológicas del área como las respuestas
generadas por los grupos humanos que la han habitado, cuyo origen se
remonta a miles de años atrás y que hoy se expresa con la presencia
de diecinueve (19) pueblos indígenas y una variedad de culturas no
indígenas, distribuidas en el territorio y que probablemente conforman
la mayor reserva de información no formalmente sistematizada acerca
del funcionamiento ecológico de la región.
Resulta así que la principal característica de la región es la
heterogeneidad, expresada tanto en términos físicos como biológicos
y culturales. Esa diversidad, que paralelamente se traduce en fragilidad,
que es lo que intentaremos presentar seguidamente:
Recursos minerales
El Escudo Guayanés, gestado sobre restos de material precámbrico,
ha sido intensamente mineralizado y cubierto en algunas áreas con
sedimentos más recientes que han dado origen a tres grandes unidades
de paisajes:
1.La penillanura del norte.
2.Penillanura del Casiquiare y tierras bajas del Ventuari.
3.Serranías y Tepuyes.
Los procesos geológicos ocurridos millones de años atrás, dieron
lugar a la presencia de una amplia gama de rocas y minerales, entre las
que destacan, por un lado diversas variedades de granito, evidentes
por su amplia exposición en el territorio (afloramientos), depósitos
importantes de bauxita (alto río Cataniapo), molibdeno (cuenca
del río Atabapo) y por otro, yacimientos de oro y diamantes, cuya
creciente explotación ilegal ha generado perjuicios ambientales aún no
suficientemente estudiados y especialmente terribles daños culturales
que incluyen la violencia sobre los pueblos indígenas próximos a los
depósitos.
Recientemente hemos sabido de la presencia y extracción de una
roca: el coltan (columbita y tantalita), de amplia demanda en la industria
electrónica. Esos y otros recursos minerales, sin duda constituyen un
patrimonio relevante, desde el punto de vista económico, para la región
y el país; sin embargo, hasta hoy han sido postergados los impactos
92
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
potenciales favorables, fundamentalmente por la subvaloración de la
región y de sus recursos, que se expresa en el déficit de información
en cuanto a su localización, disponibilidad y desarrollo de tecnologías
adecuadas que contribuyan a minimizar los impactos ambientales y
sociales negativos.
Tierras agrícolas
Ese basamento geológico y su interacción con los elementos
climáticos y biológicos ha dado origen a una variedad de suelos, que
hasta hace pocas décadas hacían presumir una gran fertilidad, al ver
levantarse sobre ellos la magnífica selva tropical; a partir de los años 60
del siglo pasado, el desarrollo de investigaciones ecológicas, permitió
acabar con ese mito, al demostrar que en general los suelos son ácidos
(5.5-3.7 pH), tienen un limitado contenido de materia orgánica, un
escaso contenido de nutrientes y una reducida capacidad de intercambio
catiónico, lo que conduce a una baja fertilidad natural. De tal evidencia
se inició un proceso de comprensión sobre la importancia de los
mecanismos de reciclaje y del mantenimiento en pie de la selva.
Esos estudios, apoyados en los inventarios de tierras de gran
nivel, adelantados en los años 60 y 70, condujeron a que se concluyera
en las pocas posibilidades para el desarrollo agrícola de la región. No
obstante la comprensión de que los pobladores milenarios de Amazonas
habían desarrollado estrategias de manejo en los suelos y los recursos
vegetales que les permitieron producir alimentos (conuco), ofreció luces
para que en años recientes la investigación contribuyera en diversificar
los sistemas de cultivos y a elevar la productividad.
Es en esta área donde encontraremos amplias posibilidades
para desarrollar investigación que permita entre otras cosas: incorporar
recursos a la dieta, elevar la fertilidad de los suelos, recuperar áreas
degradadas, potenciar los rendimientos, diversificar los usos y
desarrollar sistemas de manejo de cosechas.
Recursos hídricos
Dos grandes cuencas: Orinoco y Amazonas interconectadas de
manera natural por el río Casiquiare, que se une al Guainía para formar
el Río Negro, caracterizan el sistema de drenaje superficial del estado.
Este accidente geográfico (Casiquiare) al desviar aproximadamente el
25% de las aguas del Río Orinoco a la altura de Tama-Tama, abre a la
93
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
región y al país la posibilidad de la interconexión fluvial con el corazón
de América del Sur y ello debería tener enormes implicaciones desde
distintos ámbitos que deberíamos evaluar de manera sistemática,
especialmente ante la política de integración regional.
Por otro lado, este sector del Orinoco desde sus nacientes hasta
el límite nor-oeste del estado en la desembocadura del Caño Orera,
constituye una cuenca de carácter binacional que compartimos con
Colombia y donde estamos en posición aguas abajo con respecto a los
principales afluentes. Se estima que cerca del 60% del agua que pasa
frente a Puerto Ayacucho se origina en territorio Colombiano y es
aportada al Orinoco a través de ríos como el Guaviare, Tomo, Tuparro
y el Vichada, que, originados en las vertientes andinas, transportan
enormes volúmenes de sedimentos.
La geología, los suelos, el clima y la vegetación en su interacción
determinan las características, físico químicas de las aguas, que sirven
como indicadores de sus capacidades de uso. Ríos de aguas blancas,
negras y turbias, permiten diferenciar la capacidad de soporte y la
diversidad de los recursos presentes en las áreas que drenan.
La extensa red hidrográfica escurre unos 473.4x10⁹ m3/año,
equivalente al 60% de la disponibilidad nacional. El potencial de
generación hidroeléctrica apenas ha sido estudiado en la porción noroeste del estado; la información disponible señala 34 sitios potenciales
con una capacidad estimada de 3.300 Mw. Aprovechamientos a
pequeña escala apenas han sido implementados, sosteniendo así una
creciente dependencia al modelo de generación eléctrica producto de
la combustión de hidrocarburos. Pese a la abundancia del recurso, en
todos los centros poblados se identifican limitaciones para la dotación
oportuna y sostenida de agua potable, así como un creciente déficit de
sistemas de tratamiento de aguas servidas, por lo que la red hídrica se
encuentra comprometida en cuanto a la calidad del recurso.
En el conjunto de los temas asociados al agua, existe un gran
déficit de información que va desde el monitoreo oportuno hasta el control
de calidad, pasando por el desarrollo tecnológico y el conocimiento de
la situación de las aguas subterráneas, cuyo abordaje pueda potenciar
las distintas posibilidades de contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de la región.
94
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Hidrograf ía del estado A maz onas
Recursos forestales
A pesar de que formalmente la mayor parte del territorio del
estado Amazonas no ha sido inventariada (inventario nacional en curso),
en las 4 provincias fitogeográfícas, cuatro (4) biomas y cincuenta y seis
(56) tipos de vegetación identificados en la región, se conoce la presencia
de unas 5.000 especies, de las cuales unas 1.000 serían endémicas. Cerca
del 93% del territorio permanece cubierto por formaciones boscosas.
Aún antes del periodo marcado por la explotación del
caucho silvestre (finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo
XX), el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no
maderables, constituyó un medio para resolver múltiples necesidades
de la población indígena y no indígena, sin que esa utilización
comprometiera la sustentabilidad de los recursos. Hoy día el bosque
sigue aportando materiales, alimentos y medicinas a las poblaciones
dispersas del territorio. Sin embargo, el crecimiento de la población y
la demanda empiezan a mostrar signos preocupantes, especialmente
en los alrededores de los centros poblados principales, a pesar de las
previsiones de carácter legal implementadas a través del tiempo. Es
necesario reconocer que aún la región no muestra indicadores de
pérdida de diversidad vegetal similares a los de otras regiones de la
amazonia continental.
95
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
La reconocida fragilidad del funcionamiento ecológico que
permite la existencia de la masa forestal, y las demás formaciones
vegetales, conduce a pensar en la necesidad de desarrollar investigaciones
en materias como: reconocimiento de la diversidad, ecología de
ecosistemas y especies de interés, recuperación y enriquecimiento del
bosque, manejo sostenible, entre otras.
Recursos faunísticos
En este particular, los niveles de desconocimiento resultan
mayores que en otros aspectos de la biodiversidad. Los inventarios se
han realizado en ecosistemas de tierras altas, que constituyen una suerte
de refugio biológico donde hay un alto grado de endemismo. Aún así se
distinguen cinco grandes conjuntos ecológicos para la fauna silvestre,
asociados a pisos altitudinales, formaciones vegetales y presencia de
cursos de agua.
Con respecto a la ictiofauna, la información disponible
es escasa, los inventarios se han concentrado en los grandes ríos,
identificándose para el Orinoco unas 450 especies. El uso de la fauna
silvestre, al igual que otros elementos de la diversidad biológica,
ha permitido el sostenimiento milenario de grupos humanos en la
región. En algunos casos, se conoce que la extracción excesiva ha
comprometido la subsistencia de algunas especies, para las que el Estado
ha implementado programas de protección (tortuga arrau); no obstante
la carencia de datos sobre la presión a que están sometidas especies de
fauna utilizadas como alimento o como elemento comercial, indican la
necesidad de adelantar programas de investigación en diversos ámbitos:
ecología, reproducción en cautiverio, manejo de poblaciones de lo que
en la actualidad contamos con una escasa iniciativa.
Recursos turísticos
Todo el estado Amazonas podría considerarse como un
espacio turístico, si este es entendido como una modalidad respetuosa
del ambiente y de las culturas. En todo caso se asume que la actividad
turística no debería realizarse en aquellos espacios donde sus habitantes
no lo consideren pertinente.
Las experiencias recientes parecen mostrar que el ecoturismo
es percibido como una oportunidad deseable de gestión económica, lo
cual refuerza la potencialidad natural que ofrece la región.
96
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
El estado cuenta con un sistema de áreas protegidas integrado
por cuatro parques nacionales, 21 monumentos naturales, una reserva
de biosfera, una zona protectora de cuenca hidrográfica y una reserva
forestal. Ellas y cualquier espacio destinado a la actividad turística
ameritan un programa de investigación que proporcione la información
necesaria para asegurar el uso sustentable; estudios de capacidad de carga,
interpretación ecológica, caracterización de atractivos, levantamientos
de biodiversidad son algunos temas urgentes.
Conclusiones
Los estudios ecológicos sistemáticos se iniciaron desde la
segunda mitad del siglo XX, con periodos de auge interrumpidos
por largas temporadas donde prácticamente no se avanzaba en la
investigación. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), TERRAMAR, FUDECI, MARNR y la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG), lideraron temporalmente los mayores esfuerzos;
sin embargo, aunado a que mucha de la información básica trascendió
las fronteras, la cobertura, la intensidad de los muestreos y la falta de
continuidad, resultaron en los déficits de conocimiento que persisten
sobre los recursos naturales de la región tanto de su localización y
abundancia-escasez como en su funcionamiento ecológico.
Entendiendo que el soporte de un modelo de desarrollo que
persiga la sustentabilidad, mediante el aprovechamiento de los recursos
naturales, está fuertemente supeditado a la información científica
disponible traducida en conocimiento accesible a la población, para el
caso que nos ocupa es evidente que tenemos por delante no solo una
gran tarea, sino también el compromiso transgeneracional de asegurar
la conservación de este espacio vital para todos.
Diversas circunstancias han contribuido a minimizar en la
región los efectos del modelo de desarrollo que visualiza a los recursos
naturales como simples mercancías. No obstante, las condiciones
favorables de conservación se pierden día a día y aceleradamente,
poniendo en riesgo un patrimonio esencial para el país.
Por último, se puede visualizar al estado Amazonas como
un espacio para potenciar la investigación científica y tecnológica,
articulándola como un sistema educativo que trascienda lo formal y
se convierta realmente en herramienta para el desarrollo sustentable,
endógeno y participativo, que nos haga cada vez más libres y felices.
97
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Bibliografía
Córdoba, José Rafael; González Marcelo (2005). Hidrografía, cuencas y
recursos hídricos. En Geografía de Venezuela.
Escandell García, Héctor (1995). Amazonas: estrategia de desarrollo y
participación. En Amazonas Modernidad en Tradición. Carrillo A. y
Pérez M A (editores). Caracas.
Escandell García, Héctor (1995). Bases para el desarrollo sustentable de
Amazonas. En Amazonía venezolana. Una perspectiva común para el
futuro. Konrad Adenauer Siftung (editores). Caracas.
Gorzula, Stefan (1993). Una evaluación del estado actual de la fauna
silvestre en el estado Amazonas, Venezuela. Millport. Escocia.
Montilla, Juan de Jesús; Escandell G. Héctor; Infante, Jesús (1995). La
agricultura en el marco del desarrollo sustentable. Caso Amazonas.
MARNR Amazonas. Documentos Técnicos. Puerto Ayacucho.
98
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO:
CONCEPCIÓN BOLIVARIANA DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL BIENESTAR SOCIAL.
LOGROS DE LA REVOLUCIÓN
Héctor Constant
Viceministro para nuevas Fuentes de Energía Eléctrica y Gestión para
el Uso Final / Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El progreso tecnológico de los últimos 20 años en los sistemas
de generación de energía eléctrica, devenidos de una política mundial de
sustentabilidad ambiental, ha permitido el auge y difusión de las energías
renovables. Estas tecnologías, que tienen entre sus ventajas la posibilidad
de la electrificación de forma autónoma e integrada de comunidades
ubicadas en regiones de difícil acceso, apuntalan las políticas de inclusión
social a objeto que estas posean servicios energéticos básicos, como lo
son el eléctrico y el agua potable. Venezuela es uno de los países con
mayor grado de electrificación de América Latina, ofreciendo cobertura
del servicio eléctrico a más del 95% de su población. El Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica (MppEE), y su ente adscrito,
la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), a través del
Programa Sembrando Luz está dando respuesta con energías renovables
a comunidades aisladas, indígenas y fronterizas no incluidas en el
servicio eléctrico, a fin de motorizar su desarrollo económico, productivo
y social. Esto, permite elevar su calidad de vida, promoviendo nuevos
esquemas de energización que favorecen la protección al ambiente y
fortalece el nuevo modelo de ocupación territorial. En esta ponencia
se muestran avances y logros del Gobierno Bolivariano alcanzados
con la Misión Revolución Energética a través de proyectos de energías
renovables, como alternativa de inclusión y desarrollo sostenible y, el
Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía como
parte del conjunto de acciones que coadyuvan a la construcción y
consolidación del socialismo en nuestra patria.
Palabras claves: Revolución energética, MppE, Plan de Gobierno,
potencial energético.
99
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Introducción
La lucha por un mundo mejor debe gestarse bajo la premisa de
que los seres humanos tenemos el mismo derecho a la alimentación, la
salud y la educación, pero también debe hacerse tomando en cuenta que
para garantizar estas necesidades fundamentales es preciso contar con
el potencial energético requerido para elevar el alcance y la calidad de
estos recursos.
En el Espinal, comunidad del estado Nueva Esparta, el 17
de noviembre de 2006, el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, inició la Misión Revolución Energética:
misión social y técnica que nace con el objeto de promover y desarrollar
el uso racional y eficiente de la energía, y el aprovechamiento de fuentes
alternativas tales como la eólica y la solar, entre otras, a fin de satisfacer
necesidades de nuestra población. La revolución energética incorpora
un elemento esencial, hito de nuestro proceso social: el empoderamiento
del poder popular en la búsqueda de soluciones en su servicio eléctrico.
1. Programa Sembrando Luz / Energías Renovables al Servicio del
Pueblo [1]
Este programa persigue dotar de servicios básicos: electricidad
y agua potable a comunidades en zonas donde el sistema convencional
de distribución eléctrica está alejado; comunidades rurales distantes de
los centros de distribución, comunidades indígenas y fronterizas.
El programa promueve la inserción de esquemas energéticos
alternativos: eólicos y solares, no contaminantes. Estos sistemas
contribuyen a la diversificación de la matriz energética y a la
sustentabilidad ambiental. Se desarrolla desde el año 2005 a través de
FUNDELEC. Con la mística de compromiso del “hombre nuevo” que
cree y trabaja por una sociedad de justicia y equidad, alrededor de 100
trabajadoras y trabajadores atienden la instalación y el mantenimiento
de los generadores eólicos y fotovoltaicos, los sistemas híbridos y las
plantas desalinizadoras y potabilizadoras. Ver figuras 1 y 2.
100
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 1. Resultados en cifras del Programa Sembrando Luz (2005-2012). Fuente: [1]
Figura 2. Evidencias fotográficas del Programa Sembrando Luz. Fuente [1]
101
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
2. Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía
(UREE) [2]
En concordancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Primer Plan Socialista 2007-2013, bajo la directriz estratégica de
convertir a Venezuela en una Potencia Energética Mundial, el Gobierno
Bolivariano a través del MPPEE, ha desarrollado el Programa Nacional
de Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE), dirigido a generar
conciencia sobre la importancia de la energía en todos los venezolanos
y las venezolanas.
En tal sentido, se ha establecido un marco normativo que
promueve la investigación, la educación y la transferencia tecnológica,
creando así los incentivos necesarios para la incorporación de tecnologías
y procesos más eficientes en todos los ámbitos del desarrollo nacional,
así como la formación y capacitación de docentes, estudiantes, grupos
de usuarios y el poder popular. En la Figura 3 se presenta el resumen
del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía y en la
Figura 4 se estiman los impactos medioambientales de sus resultados.
Programa Nacional de
Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE)
Educación y Divulgación
Marco Normativo
Ley Uso Racional y Eficiente de la Energía
Diplomados de Eficiencia Energética
Resolución 073: Avisos Luminosos
Campaña de divulgación
Encuentros Escolares de Eficiencia Energética
Resolución 074-080: Sector Residencial
Líneas curriculares para la Educación Energética
Resolución 075: Factor de Potencia
Resolución 076: Sector Industria y Comercio
Campaña Educativa Lucy: imagen infantil para
estimular la participación de los niños
Resolución 077: Sector Oficial
Campaña Ahorrar energía es tarea de tod@s
Jornada Nacional de Eficiencia Energética
Sustitución Tecnológica
Programa de Sustitución de Bombillos
Operación Luciérnaga: Sustitución de neveras y
Aires Acondicionados
Planta de Bombillos Ahorradores
Normalización y Etiquetado
Subcomité Nacional de Eficiencia Energética
Programa de Etiquetado de Artefactos Eléctricos
Programa de Certificación de Laboratorios
Figura 3. Programa UREE. [2]
102
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 4. Impacto de las medidas UREE en la demanda del Sector Eléctrico Nacional
(SEN). [2]
2.1.
Programa de Sustitución de Bombillos (Fases 2006-2012).
[3]
A continuación se muestra en la Figura 5, el número de bombillos
sustituidos por bombillos ahorradores en las diferentes fases de la
Revolución Energética.
FASES
Año
Bombillos Sustituidos
Ahorro (MW)
I
2006
53.165.181
1.400
II
2007
15.364.793
400
III
IV
V
VI
2008
2009
2010
2011
11.300.000
50.016.557
13.012.616
7.118.712
570
923
81
152
2012
3.996.049
131
Total
153.973.908
VI
Figura 5. Número de bombillos sustituidos en el período 2006 - 2012. [3] [4]
103
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
En esta tabla se observa la reducción de la Demanda debida al
impacto de la sustitución de bombillos incandescentes por ahorradores
compactos, los cuales en promedio permiten un ahorro de energía
del 80%. Cabe destacar que la relación entre el número de bombillos
sustituidos y la demanda disminuida no es lineal, ya que en la
primera etapa se sustituyen masivamente casa por casa los bombillos
incandescentes, luego en las sucesivas etapas simultáneamente también
se sustituyen los bombillos ahorradores compactos quemados y se
entregan bombillos para nuevas edificaciones.
2.2.
Programa de Sustitución de Equipos. Logros 2011-2012
Este programa representa, durante el período 2011 y el primer
semestre del 2012, unos 38 MW de demanda disminuida, lo cual
implica una cantidad de energía dejada de consumir equivalente a unas
3.230 toneladas de CO2/mes o, en sus efectos, con esta energía se verían
37.329 familias beneficiadas. Ver Figura 6.
Equipos Sustituidos
Estado
Anzoátegui
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Falcón
Lara
Miranda
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Vargas
Yaracuy
Zulia
Total
AA
1.995
600
995
999
1.296
1.804
3.698
4.500
193
1.712
1.500
799
271
500
984
19.775
41.621
Nevera
0
0
0
0
0
0
285
0
0
1.818
0
0
0
0
0
19.720
21.823
Figura 6. Total de equipos sustituidos por estado.[4]
2.3.
104
Unidades de Gestión Energética y Planes de Ahorro en el
marco de la aplicación de las Resoluciones Ministeriales Nº
76 y 77.
A continuación se muestra una tabla con el número de unidades
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de gestión energética conformadas y planes de ahorro entregados hasta
julio de 2012 cumpliendo con las Resoluciones Ministeriales Nº 76 y 77.
[5]
Figura 7. Total de Unidades de Gestión Energética conformadas y Planes de Ahorro
Energético presentados ante el MPPEE. [5]
2.4.
Encuentros Escolares
En la siguiente tabla se muestra el número de estudiantes e
instituciones participantes en los Encuentros escolares por el Ahorro
Energético. Adicionalmente una foto emblemática del encuentro
nacional del año 2011.
Figura 8. Resumen de los logros en los encuentros escolares.
105
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
3. Poder Popular en el Sistema Eléctrico Nacional. Mesas Técnicas
de Energía
Las mesas técnicas de energía tienen como objetivo fortalecer
la organización comunitaria y elevar el nivel de conciencia social en
sectores populares, comunidades aisladas e indígenas, mediante la
ejecución de proyectos de electrificación y alumbrado público, con
el adecuado acompañamiento sociopolítico y la asesoría técnica y
administrativa necesaria.
La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico las define como:
“integrantes de la estructura del Poder Popular, que tienen
la responsabilidad de participar en la planificación para la
prestación del servicio eléctrico en sus comunidades, para lo cual
el operador y prestador del servicio debe asistirles en la definición
de las características y especificaciones técnicas requeridas para la
elaboración de proyectos relacionados con sus necesidades” (Art.
41).
106
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Mesas constituidas
7.061
Proyectos financiados
1.667
Nº de familias beneficiadas
296.227
Población beneficiada (Hab.)
1.481.135
Figura 9. Logros 2006 – 2012 de las Mesas Técnicas de Energía.
4. Energías Renovables al Servicio del Pueblo
En el mes de septiembre de 2012 se instaló en la Península de La
Guajira el primer aerogenerador, que representa el potencial de energía
eólica en esta región del país. Ver figura 10.
Figura 10. Primer aerogenerador del Parque Eólico La Guajira.
5. Posibles proyectos de investigadores, tecnólogos e innovadores
1) Diseño, desarrollo y pruebas de un prototipo para la producción de
frío utilizando la energía solar como fuente de energía.
2) Diseño, desarrollo y pruebas de un prototipo de una planta de
fermentación anaeróbica (planta de bio-gas) a escala industrial.
3) Construcción y puesta en operación de un sistema de medición de
la eficiencia de turbinas hidráulicas.
Conclusiones
• Persiste una cultura que se expresa en un conjunto de hábitos,
costumbres y prácticas que contribuyen al uso ineficiente de la
electricidad por parte de los usuarios, a pesar de los esfuerzos
107
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
realizados en los últimos años por el Estado en pro del desarrollo de
una cultura energética eficiente.
• Se ha avanzado en un marco legal que contribuye y fortalece la labor
del uso racional de la energía eléctrica, pero aún se requieren normas
y otros mecanismos sublegales que permitan su implementación.
• La valoración del servicio eléctrico desde el punto de vista de su
costo no contribuye a incentivar el uso racional y eficiente de la
energía, dado que en los casos en los que se amerita inversión para
lograr un cambio de consumo no logran ser justificadas en corto
plazo; además comparativamente en relación a otros servicios el
costo es poco significativo.
Acciones 2013-2019
• Evaluar y propiciar la incorporación de tecnologías más eficientes
en la generación y uso final de la energía, a través de programas de
sustitución de equipos y/o procesos o el diseño de incentivos que
favorezcan su acceso, garantizando además su contribución a la
sustentabilidad ambiental y a la apropiación social del conocimiento.
• Desarrollar el marco normativo y operativo que permita la
normalización y etiquetado de los artefactos eléctricos en Venezuela.
• Desarrollar y promover la investigación en materia de Uso Racional
y Eficiente de la Energía.
• Desarrollar la metodología y el marco normativo que permitan
la consideración del uso racional y eficiente de la energía como
criterio de diseño en las nuevas edificaciones o en las ya existentes.
• Garantizar la participación activa y protagónica de la población
en la construcción de una nueva cultura energética con hábitos y
costumbres asociados al sso racional y uso eficiente de la energía
eléctrica a través de la implantación de forma permanente de
programas educativos y el desarrollo de una política comunicacional
incluyente y focalizada en las necesidades de cada sector de la
población.
• Profundizar la divulgación de información de interés para la
población en general en cuanto al uso racional y eficiente de la
energía.
• Promover la corresponsabilidad del usuario en el uso racional
y eficiente de la energía, incentivando el diseño y aplicación de
planes de uso racional y eficiente de la energía eléctrica y generando
mecanismos de acompañamiento, asesoría y supervisión por parte
del sector eléctrico asociados a su ejecución.
108
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
Programa Sembrando Luz: “Energías Renovables al Servicio del Pueblo”.
Logros 2005-2012. FUNDELEC. Venezuela. Año 2012.
Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE).
Dirección General del Uso de La Energía/ Ministerio del Poder Popular
para la Energía Eléctrica. Venezuela 2012.
Misión Revolución Energética. Avances 2006-2012. Corporación
Eléctrica Nacional / Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica. Venezuela 2012.
Anuario Estadístico 2011. Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica.
Compendio sobre el Uso Racional y Eficiente de la Energía. Publicación
del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. 2012
109
CAPÍTULO III
SALUD COLECTIVA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOBERANÍA
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
UN ENFOQUE SOBERANO Y NACIONALISTA, PARA
COMBATIR LAS PARASITOSIS TROPICALES OLVIDADAS POR
TRANSNACIONALES FARMACÉUTICAS
Xenón Serrano-Martín
Laboratorio de Biología y Quimioterapia de Parasitosis Tropicales.
Área de Ciencia y Tecnología para la Salud. Instituto de Estudios
Avanzados (IDEA).
Correo electrónico: [email protected]
Si es posible desarrollar nuevas alternativas
terapéuticas contra Leishmaniasis y
Mal de Chagas desde Venezuela.
Un enfoque soberano y nacionalista necesario
para combatir estas parasitosis tropicales,
olvidadas por las grandes transnacionales farmacéuticas.
Resumen
Por más de medio siglo, la quimioterapia basada en fármacos
como Glucantime y Nifurtimox, ha representado la primera línea
de ataque para el tratamiento de la leishmaniasis y mal de Chagas,
respectivamente. La razón de lo anterior es muy sencilla: según las
políticas capitalistas de mercado de las principales transnacionales
farmacéuticas, nunca será rentable producir nuevos medicamentos
para tratar estas parasitosis que afectan a personas de escasos recursos
económicos. ¿Qué debemos hacer entonces? Ocuparnos nosotros
de nuestro problema, generando soluciones planificadas y articuladas
que den frente a esta grave problemática de salud pública en nuestro
país. Ergo, nuestro grupo de Biología y Quimioterapia de Parasitosis
Tropicales en el IDEA está empeñado en pensar, desarrollar, sintetizar
y evaluar alternativas terapéuticas para el tratamiento de leishmaniasis
y mal de Chagas. Fundamentados en esta concepción de hacer
ciencia, hemos evaluado el efecto anti-leishmania braziliensis y antitrypanosoma cruzi de al menos 45 nuevos compuestos sintetizados por
químicos orgánicos venezolanos, en laboratorios de diversos institutos
y universidades de nuestro país. Algunos derivados de benzotiazinas y
tetrahidroquinolinas demostraron tener una potente actividad contra
113
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
estos parásitos, mediada por la desestabilización de la bioenergética
celular y el bloqueo de la ruta de síntesis de esteroles libres. Estos
resultados, actualmente están siendo validados en modelos in vivo de
experimentación. Resulta fundamental ahora trabajar en la concreción
de un aparato científico-tecnológico-productivo, que sea capaz de tomar
estos hallazgos, escalarlos y, mediante mecanismos de articulación
eficientes, hacerlos llegar a nuestra población afectada; eso sí, desde un
nuevo modelo económico, el humano.
Palabras claves: leishmaniasis, mal de chagas, drogas alternativas,
transnacionales farmacéuticas.
Introducción
El grupo de Biología y Quimioterapia de Parasitosis Tropicales
en el IDEA, está empeñado en pensar, desarrollar, sintetizar y, a la postre,
producir nuevas alternativas terapéuticas de producción nacional para
el tratamiento de leishmaniasis cutánea y mal de Chagas en nuestro país.
La leishmaniasis y el mal de Chagas son enfermedades parasitarias
consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como dos
de las seis parasitosis con mayores índices de morbilidad y mortalidad
a nivel mundial. Por esta razón, ambas representan un grave problema
de salud pública en diversos países del mundo y particularmente en
Venezuela. A pesar de los numerosos esfuerzos enfocados en el desarrollo
de vacunas, actualmente la principal alternativa para el tratamiento
de ambas parasitosis es la quimioterapia. Las drogas comerciales y de
primera línea utilizadas (Glucantime y Nifurtimox), son poco efectivas
y presentan graves efectos secundarios en los pacientes tratados, lo que
conlleva al abandono prematuro del tratamiento.
El Glucantime genera severos efectos secundarios a nivel
cardíaco, renal y hepático, mientras que el Nifurtimox es poco
efectivo, y su alta toxicidad asociada conlleva al abandono prematuro
del tratamiento en la gran mayoría de los casos. Por esta razón, es
imperiosa la necesidad de desarrollar nuevos compuestos con actividad
antiparasitaria que permitan establecer terapias alternativas contra
leishmaniasis y mal de Chagas en Venezuela.
Este tipo de patologías afectan en gran medida la calidad de vida
de personas con pocos recursos económicos, aspecto que se complica
aún más por el hecho de que estas enfermedades son poco rentables
114
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
según las políticas capitalistas de las principales transnacionales
farmacéuticas mundiales. Todo lo anterior trae como consecuencia que
el interés de desarrollar nuevas terapias contra estas enfermedades sea
bajo o casi nulo, razón por la cual una de las pocas vías para desarrollar
fármacos alternativos es a través de proyectos de investigación apoyados
por instituciones del sector público.
Con base en lo anterior, y a través de una intensa colaboración
multinacional y multi-institucional, hemos trabajado en el desarrollo
de compuestos alternativos contra leishmaniasis y mal de Chagas que
nutran, en un futuro, la naciente industria farmacéutica socialista de
nuestro país. Esta transferencia tecnológica persigue fortalecer los
planes de prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias
llevadas adelante por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Fundamentados en esta concepción de hacer ciencia, hemos
evaluado el efecto anti-leishmania braziliensis y anti-trypanosoma cruzi
de al menos 45 nuevos compuestos sintetizados por químicos orgánicos
venezolanos, en laboratorios de diversos institutos y universidades del
país.
En este sentido, intentaremos describir un poco los resultados
obtenidos por el grupo de investigación. Hemos desarrollado y
sintetizado 14 nuevos derivados de benzimidazol, 14 nuevos derivados
de tetrahidroquinolinas C-2 sustituidas y 10 nuevos derivados
de tetrahidroquinolinas evaluando su efecto sobre la viabilidad
de promastigotes y amastigotes intracelulares de L. braziliensis y
Trypanosoma cruzi. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los
resultados respecto al agente causal de leishmaniasis cutánea en el país;
Leishmania braziliensis.
Derivados de benzotiazinas: mediante evaluaciones con
MTT, seleccionamos al derivado JC25 debido a su potente efecto
leishmanicida y su baja toxicidad sobre células de mamífero. A través
de curvas de crecimiento, determinamos que el JC25 afectó la viabilidad
de promastigotes con un valor de EC50 de 54µM. Mediante microscopia
de fluorescencia, determinamos que el mecanismo de acción molecular
de este derivado está relacionado con la perturbación del gradiente de
protones en mitocondria y acidocalcisomas, afectando gravemente la
viabilidad de los parásitos. Sustantivamente, por medio de cromatografía
115
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
de gases acoplada a espectrometría de masas, demostramos que el JC25
es capaz de generar una acumulación del intermediario escualeno, lo
que supone una alteración en la actividad de la escualeno epoxidasa.
Esta enzima es clave en la formación de 5-dehidroepisterol, esencial
para el desarrollo de estos parásitos.
Finalmente evaluamos el efecto de JC25 sobre amastigotes
intracelulares, estadio clínicamente relevante de la enfermedad,
obteniendo un efecto aun más potente (EC50 de 12 µM) que para la
forma de vida libre, siendo completamente inocuo contra su célula
hospedera (macrófago BMDM).
El hecho que este derivado desestabilice la bioenergética celular
y la biosíntesis de esteroles en estos parásitos, además de generar un
efecto leishmanicida superior en el estadio clínicamente relevante de la
enfermedad, proyecta la realización de estudios preclínicos posteriores
con modelos experimentales más avanzados como por ejemplo ratones
Balb/C infectados.
Derivados de tetrahidroquinolinas C-2 sustituidas: evaluaciones
con MTT, seleccionamos al derivado CM100, debido a su potente efecto
sobre L. braziliensis y su baja toxicidad sobre células de mamífero. A
través de la construcción de curvas de crecimiento de promastigotes
de L. braziliensis, determinamos un valor de EC50 de 6 µM. Con la
finalidad de establecer posibles mecanismos de acción, evaluamos el
potencial electrogénico mitocondrial, la acidez de los acidocalcisomas
y el contenido de esteroles libres en promastigotes expuestos a CM100.
Utilizando técnicas de fluorescencia determinamos que el CM100
generó un potente efecto desestabilizador del potencial mitocondrial,
así como alcalinización de ácido calcisomas en estos parásitos.
Mediante cromatografía de gases acoplada a masas, se logró
determinar que este compuesto afecta la actividad de la enzima escualeno
epoxidasa, generando la acumulación del intermediario escualeno
en la ruta de síntesis de esteroles. Al evaluar el efecto del CM100
sobre amastigotes intracelulares (estadio clínicamente relevante de la
enfermedad) encontramos un EC50 de 20µM, menor efecto al observado
para promastigotes, pero aún significativo dado que no se observa
efecto sobre la célula hospedera con incluso, concentraciones mayores
a 100µM. Estos resultados, proyectan el desarrollo de estructuras
116
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
quinolínicas como potenciales candidatas contra la leishmaniasis y
describen dos mecanismos de acción antiparasitarios validados en
trabajos anteriores de nuestro grupo de investigación.
Derivados de Tetrahidroquinolinas Base: A través de
evaluaciones utilizando el ensayo colorimétrico MTT, obtuvimos los
siguientes resultados. (1) T. cruzi: 5 derivados con valores de EC50 <50μM,
inocuos para sus células hospederas (VERO) a una concentración de
300μM y más activos que el fármaco tripanocida (de uso comercial)
Itraconazol®. El derivado con mayor actividad tripanocida fue el JS56,
con un porcentaje de inhibición de la proliferación parasitaria del 75%.
(2) L. braziliensis: 9 derivados con valores de EC50 <50μM e inocuos
para sus células hospederas (Macrófagos BMDM) a una concentración
de 300μM. De los 9 derivados, 6 fueron más activos que el fármaco
leishmanicida y de uso comercial Miltefosina®. El derivado con mayor
actividad leishmanicida fue el JS87, con un porcentaje de inhibición
de la proliferación parasitaria del 90%. Si bien estos estudios fueron
realizados sobre promastigotes de L. braziliensis y epimastigotes de
T. cruzi (estadios extracelulares), la alta toxicidad selectiva para los
parásitos valida la realización de nuevos ensayos con modelos más
avanzados tales como: amastigotes intracelulares y ratones Balb/C
infectados.
Retos y necesidades futuras
Nuestro grupo de investigación asegura que el mejor destino
para estos hallazgos no es publicarlos en revistas de alto prestigio
internacional. Si bien es cierto que el publicar es una actividad académica
interesante en términos de establecer comparaciones con nuestros
pares, no es menos cierto que es fundamental que estos hallazgos se
transformen en bienes-productos-servicios tangibles y que impacten
de manera positiva la vida de los(as) venezolanos(as). Sabemos que se
han hecho enormes esfuerzos por identificar problemas, necesidades y
prioridades nacionales abordables desde la perspectiva científica. Ahora,
necesitamos trabajar en el diseño y puesta en marcha de mecanismos
eficientes de control y seguimiento de los proyectos financiados. No
es suficiente rendir informes técnico-administrativos de los proyectos
culminados, cuando no hemos trabajado lo suficiente en la articulación
entre instituciones que de manera sinergística y a partir de hallazgos,
tengan la capacidad de dar respuestas pertinentes a problemáticas
puntuales identificadas.
117
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
El tema de la articulación productiva resulta fundamental en
términos de cristalizar un aparato científico-tecnológico-productivo
eficiente y dirigido a generar soluciones reales desde una perspectiva
científica. Se trata de crear los mecanismos técnicos que permitan
instaurar de manera definitiva este aparato, orientado a resolver
nuestros propios problemas, refiriéndonos a los venezolanos. Si es
posible hacerlo, debemos trabajar todos en ese sentido.
Conclusiones
El derivado de benzimidazol JC25 afecta la viabilidad de
promastigotes de L. braziliensis con un EC50: 56µM.
En cuanto a su mecanismo de acción, JC25 actúa a dos niveles
distintos sobre la viabilidad de promastigotes de L. braziliensis:
1. Desestabiliza el funcionamiento natural de mitocondria y
acidocalcisomas de dichos parásitos.
2. Afecta la actividad de la enzima escualeno epoxidasa, esencial
en la ruta de síntesis de 5-dehidroepisterol en leishmania spp.
El derivado JC25, afectó la viabilidad de amastigotes
intracelulares de manera dosis-dependiente, con un valor de
EC50: 12 µM, sin afectar la viabilidad de la célula hospedera
(macrófagos BMDM).
Bibliografía
Serrano-Martín X., García-Marchán Y., Fernández A., Rodríguez N.,
Rojas H., Visbal G. y Benaim G. (2009). Agents Chemother. 53:14031410.
Gustavo Benaim, John M. Sanders, Yael Garcia-Marchán, Claudia
Colina, Renee Lira, Aura R. Caldera, Gilberto Payares, Cristina Sanoja,
Juan Miguel Burgos, Annette Leon-Rossell, Juan Luis Concepcion,
Alejandro G. Schijman, Mariano Levin, Eric Oldfield, and Julio A.
Urbina (2006). Journal of Medicinal Chemistry. 74-82.
Croft, S; Barrett, P; Urbina, J (2005). Trends in Parasitology 21(11):
508-512.
Davies, C; Kaye, P; Croft, S; Sundar, S (2005). BMJ. 326:377-382.
Davis, A y Kedzierski, L (2005). Current Opinion in Investigational
Drugs. 6 (2):163-169.
118
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Jorge Núñez-Durán, Daznia Bompart, Jaime Charris, José Camacho,
Daniel Rodríguez,Tania Rodríguez, Gonzalo Visbal, Álvaro Álvarez,
Yael García-Marchan y Xenón Serrano-Martín (2012). Revista de la
Facultad de Farmacia U.C.V. En prensa.
119
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
EL DERECHO A LA SALUD Y LOS MEDICAMENTOS COMO
BIENES SOCIALES, HACIA LA PRODUCCIÓN
SOBERANA DE VACUNAS
María Fernanda Correa de Adjounian
Directora del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.
Ministerio para el Poder Popular de Salud
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La salud como Derecho es una frase usada por algunos
interesados como eslogan para aprovecharse o servirse del verdadero
e irrenunciable Derecho a la salud que tienen los pueblos al producir,
ensayar e incorporar, para su uso y consumo, bienes y servicios
sanitariamente adecuados o no (medicamentos, inmunomoduladores
y vacunas, terapias de reemplazo hormonal, suplementos nutricionales,
programas de atención individualizada, ensayos clínicos, ensayos y
procedimientos quirúrgicos, terapias vitalizadoras, reconstructivas
y “rejuvenecedoras”, etc.), esfuerzos orientados a diagnosticar, curar,
mejorar, restablecer y menos veces, dirigidos realmente a prevenir
alteraciones del estado de salud, al desarrollo de hábitos saludables de
vida. En este sentido, sus intereses, usualmente, son más comerciales
que sanitarios, que intentan legitimarse en expresiones como las
siguientes “la salud hay que pagarla”, “la salud es cara y mucho más si
es de calidad” y peor aún “la salud No tiene precio”.
Palabras Claves: Profilaxis, prevención, enfermedades, salud.
Introducción
¿Realmente están diseñadas y dirigidas las políticas de los
Estados para garantizar el derecho a la salud de los pueblos?, ¿Cuán
cercanos o lejanos estamos en lograrlo o conseguirlo a nivel mundial?,
¿Es que acaso son meros discursos que convienen en momentos
históricos/políticos, o están financiados veladamente, o claramente, por
las mismas industrias productoras de bienes y servicios para la salud,
generando en el colectivo y gobernantes la necesidad de un consumo,
de un bien social, de manera innecesaria? Son algunas de las preguntas
que surgen en la mente de muchos, al analizar retrospectivamente
los indicadores establecidos para mesurar la salud y apreciar que los
121
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
mismos no cambian y/o sus valores se mantienen estables o empeoran
en muchos países, incluyendo a los llamados desarrollados, a pesar
de los indiscutibles “avances científicos y tecnológicos, aun cuando se
han suscrito declaraciones globales y asumido compromisos sanitarios
ineludibles”.
Pero se nos impone hacernos más y más preguntas
¿Son solamente esos indicadores tradicionales de
morbimortalidad los que debemos manejar para medir y determinar el
estado de salud de los pueblos? Si son esos, ¿qué intereses están detrás?
y ¿por qué no se observan avances visibles y claros?
¿Qué obstáculos impiden el acceso a esos bienes y servicios a
sus costos reales, ante una necesidad sanitaria comprobable?
¿Realmente se requieren y justifican todos los bienes y servicios
disponibles? y ¿todos los disponibles, son efectivamente necesarios para
garantizar la salud?.
En cuanto a productos farmacéuticos ¿Su prescripción,
dispensación y uso es totalmente seguro y está dirigido a garantizar una
vida saludable?, ¿es su uso racional y, mejor dicho, saludable?
Respecto a medicamentos o dispositivos médicos caben las
siguientes interrogantes: ¿Se orientan los estudios clínicos realizados
para evaluar la seguridad, calidad y eficacia, en dar respuesta para
salud o sólo para garantizar el registro sanitario y la comercialización
posterior del bien?. Todos los estudios de seguridad y eficacia de estos
productos se realizan adecuadamente, con metodologías ajustadas
a medir la realidad, o solo han sido diseñados para medir variables
subrogadas o intermedias que no miden el impacto final en determinada
enfermedad?, ¿ tienen adecuados niveles de incertidumbre las medidas
empleadas, antes de ser usados por un colectivo?
¿Quién vigila los efectos secundarios o adversos a largo plazo
y/o acumulativos de su uso en humanos, cuando es ampliamente
conocido que la fármaco/tecnovigilancia es muy débil a nivel mundial,
sin mencionar la naciente ciencia llamada farmacoepidemiología, o aún
más reciente, farmacoepidemiología forense?
122
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
¿Quién vigila su uso inadecuado o irracional como ojo alerta
o protector del colectivo? Siendo su uso inadecuado esta una de las
principales causas de morbimortalidad mundial? Y considerando que
según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
• “Más del 50% de los medicamentos se prescriben,
dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad
de los pacientes no los toman correctamente.
• El uso excesivo, insuficiente o indebido de los
medicamentos tiene efectos nocivos para el paciente y
constituye un desperdicio de recursos.
• Más del 50% de los países no aplican políticas básicas
para fomentar el uso racional de los medicamentos.
• En los países en desarrollo, la proporción de pacientes
tratados de conformidad con directrices clínicas es
inferior al 40% en el sector público y del 30% en el
sector privado.
• La combinación de la formación y supervisión de los
dispensadores de atención de salud, la educación de
los consumidores y el suministro de medicamentos
en cantidades suficientes es eficaz para mejorar
su uso racional, pero separadamente todas estas
intervenciones tienen un impacto reducido”3.
¿Se mide al introducirle en el arsenal terapéutico de un país,
el beneficio terapéutico vs. impacto económico público?.¿Alcanza el
recurso público para que todos esos bienes y servicios, promovidos
y en algunos casos defendidos y supuestamente “necesarios”, de un
grupo no necesariamente mayoritario afectado, pero organizado, se
adquieran aun descuidando otros programas de salud que afectan al
colectivo mayoritario, también necesitado y a veces desasistido, pero no
organizado?
En cuanto a la información y educación al colectivo ¿se han
realizado esfuerzos suficientes para que éste conozca los riesgos y
beneficios del uso irracional e indiscriminado de medicamentos, del
3 OMS (2010) Medicamentos: uso racional de los medicamentos. Nota descriptiva N.° 338.
Disponible en : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html. Consultada el 23
de noviembre de 2010.
123
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
desperdicio diario de aquellos que se vencen en algunos hogares y
del poco acceso a que dichos bienes, tienen muchos, muchísimos
seres humanos, algo así como el 50% de los que realmente pudieran
necesitarlos?, ¿se le ha advertido sobre la gravedad sanitaria que
representa su uso inadecuado ya evidente aun con la poca investigación
epidemiológica realizada y disponible, acerca de los efectos adversos
o secundarios que producen los medicamentos, solos o combinados?,
¿Se le informa en la misma magnitud con la que se hace la publicidad
y promoción de los medicamentos, sobre los riesgos reales de la
automedicación?.¿Podremos realmente avanzar hacia empoderar
a la gente del conocimiento requerido sobre el uso saludable de
medicamentos, e impartirles instrucciones fáciles y comprensibles
respecto al uso y respeto que la medicación requiere?. ¿Es necesario
mejorar nuestra cultura “medicamentosa” o cultura sobre uso de
medicamentos?. Valdría preguntarnos, también, si son bienes sociales,
¿por qué se los manejan como bienes de mercado?, ¿Qué hacer para
depender lo menos posible de la oferta y del mercado de estos bienes y
servicios, que a todas luces no deben ser otra cosa que bienes sociales,
requeridos para restablecer y/o garantizar la salud? ¿Es necesario pensar
en una regulación más ajustada y según lo requerido desde el punto de
vista sanitario?
¿Es soberano pensar en la producción nacional estatal o no, de
algunos de estos bienes y servicios? o ¿es que acaso debemos esperar
que los productores foráneos nos los suplan según las disponibilidades y
a los precios del mercado?. Son innumerables las preguntas que aún no
tienen respuestas afirmativas, hacia el bien colectivo, hacia el verdadero
derecho a la salud de los pueblos.
Venezuela, sin duda alguna, ha hecho grandes avances en
hacer de ello un ascendente para garantizar el derecho a la salud para su
pueblo, el acceso a los bienes y servicios de salud, mediante la inclusión
y aseguramiento del derecho de los anteriormente invisibilizados.
Para ello se requiere inmensas transformaciones educativas y
legislativas que garanticen el acceso a los bienes y servicios de salud,
para alcanzar ese tan deseado y planeado nivel de salud colectiva.
En algunos temas, aún estando en pleno proceso revolucionario,
en vía hacia la construcción del socialismo y con avances sociales
124
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
medibles e indiscutibles, el país no ha avanzado a la velocidad requerida
para modificar los “legados” del pasado cercano que por conveniencia
fueron direccionados estratégicamente para atender
intereses
específicos, ajenos al colectivo nacional. Hay que avanzar allí y pronto,
muy pronto!!. El Estado, a través de sus corresponsables directos en el
área de la salud, tiene la obligación ineludible de asumir el reto, sin más
dilación.
Es necesario realizar una revisión sobre:
a. La legislación vigente sobre el tema medicamentos,
y a las políticas que deben formularse y adecuarse
para garantizar el acceso universal, equitativo y justo a
medicamentos seguros, eficaces y de calidad y al menor
costo posible (eficiencia).
b. La política sanitaria nacional que debe garantizar no solo
acceso justo y equitativo a bienes y servicios de salud, sino
su uso más que racional y saludable, entre otras cosas.
c. El desarrollo y producción nacional de los mismos para
disminuir la dependencia, mirándolo desde el punto de
vista de la política sanitaria y de ciencia y tecnología.
Dentro de los avances del Ministerio del Poder Popular para
la Salud (MppS) en el área farmacéutica se encuentra la Nueva Planta
Productora de Vacunas desarrollada por talento Venezolano del
Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, que recién se pone en
marcha y en corto tiempo permitirá el abastecimiento total del país,
según los más altos estándares de calidad internacional, de vacunas
basadas en DPT (difteria, tétano y pertussis - toxoide tetánico, dupla
DT, triple DPT, vacunas combinadas penta y hexavalentes), que además,
tiene una inmensa capacidad de formulación, acondicionamiento y
llenado de numerosas vacunas y productos biológicos compatibles
biotecnológicamente con la novedosa instalación, para cumplir con los
requerimientos del programa nacional de inmunizaciones (PAI) y del
MppS.
Por ello, la Planta se suma a los esfuerzos que hace la República
Bolivariana de Venezuela en comenzar soberanamente a producir
especialidades farmacéuticas y biológicas, en lo particular las vacunas.
La posibilidad de producción de la nueva planta supera con creces
la demanda nacional, por lo que la misma le permitirá a Venezuela
125
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
situarse como productor y exportador de vacunas y biológicos, para
satisfacer las demandas de nuestros países hermanos, miembros del
ALBA, MERCOSUR, UNASUR entre otras alianzas internacionales
establecidas por el Gobierno Bolivariano.
126
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
INNOVACIÓN, PATENTES E INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Eduardo Samán
Profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de
Venezuela (UCV). Ex -Presidente del Instituto para la Defensa en el
Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis). Ex -Ministro del Poder
Popular para el Comercio, Ex Director General del Servicio Autónomo
Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos
Técnicos (SENCAMER), Ex -Director del Servicio Autónomo de la
Propiedad Intelectual (SAPI), Ex -Asesor Nacional de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el área de Sistemas de Información en Salud y, Ex-asesor en
el área de Medicamentos en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
“El género humano puede sobrevivir perfectamente sin un
interminable repertorio de medicamentos nuevos,
pero la industria farmacéutica no.”
Jacky Law
A través de esta breve exposición pretendo desmontar el
mito de la constante innovación en los medicamentos que practica
la industria farmacéutica multinacional, donde se hará referencia a
los productos que se presentan como novedades terapéuticas, siendo
inventos comunicacionales y, por último de cómo el sistema de
propiedad industrial, marcas y patentes, amparan los monopolios y
oligopolios que han hecho de esta industria la mas rica y poderosa del
mundo, a expensas del dolor y el sufrimiento de la humanidad.
Para comenzar caracterizaremos la industria farmacéutica
y como opera en Venezuela. Podemos dividirla en cuatro grupos: a)
corporaciones multinacionales, b) empresas multilatinas, c) laboratorios
nacionales y d) empresas públicas de producción de medicamentos.
Las corporaciones multinacionales o transnacionales,
conocidas también como las “Big Pharma”, son mega empresas que
se han expandido desde su país de origen y dominan globalmente el
mercado. Su desarrollo es paralelo a la evolución del sistema capitalista
y su crecimiento ha sido producto de la absorción de las más pequeñas
127
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
por las grandes o de procesos de fusión. En la figura 1 se ilustra deforma
cronológica este fenómeno:
Figura 1. Ilustración cronológica de la actuación del Sistema
capitalista
En el esquema podemos apreciar como la estadounidense Pfizer
se ha tragado gradualmente a Warner Lambert, Pharmacia & Upjohn y
recientemente a Wyeth o cómo se ha constituido la mega corporación
franco suiza Sanofi-Aventis, producto de fusiones sucesivas: primero
una de seis grandes laboratorios, previamente fusionados: Hoechst,
Marion & Roussel con Rhone, Poulenc & Rorer para formar el gigante
Aventis Pharma y luego esta con el conglomerado Sanofi-Synthelabo.
En Venezuela operan 22 corporaciones multinacionales y
están agremiadas en una cámara cuyo nombre es engañoso, CAVEME,
Cámara Venezolana de Medicamentos. Siendo que ningún laboratorio
que lo conforma es venezolano.
Casi en su totalidad mantienen Casas de Representación,
es decir oficinas comerciales que importan y venden en el país, sólo 3
poseen plantas de producción en Venezuela. La razón se debe a que a
principios de la década del 90, al verse en la necesidad de modernizar
128
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
su infraestructura industrial decidieron migrar al vecino país, ya que
la oligarquía colombiana les era mas complaciente con la legislación
laboral que los gobiernos de la extinta IV República venezolana, las
nuevas tecnologías permitían producir en un solo país para abastecer
a toda la región andina y la firma del Acuerdo de Cartagena o “Pacto
Andino” eliminaba los aranceles y armonizaba la legislación sanitaria
para facilitarles el comercio.
Como consecuencia de este éxodo, la decisión tomada
erróneamente, con mucha antelación a la llegada del Gobierno
Bolivariano, no solo significó la pérdida de la soberanía sobre la
elaboración de medicamentos sino también, el cierre de puestos de
trabajo productivo y, el despido de miles de profesionales, técnicos y
obreros con sus respectivas secuelas familiares y sociales.
Este grupo de laboratorios principalmente de origen
estadounidense, inglés, francés, alemán y suizo, para el año 2011
sus ventas eran de 22,4 millardos de Bs, que representan el 54%
del mercado pero que solo suministran el 36 % de las unidades44
consumidas, dando así cuenta del elevado precio de sus medicamentos.
Andrew Pouw, en su libro “The Globalization of the
Pharmaceutical Industry5 ”se refiere a ellas como una de las empresas
más rentables del mundo, con ventas anuales de 500 mil millones de
dólares, la industria farmacéutica multinacional puede llegar a ganar 10
mil millones de dólares al año en ventas de un solo producto.
Este poder económico le confiere una influencia decisiva en
la política internacional y en la opinión pública, Big Pharma ejerce
un poderoso lobby. Se identifican tres destacados políticos fervientes
defensores de los intereses de estas farmacéuticas: la canciller alemana
Angela Merkel, el ejecutivo de Laboratorios Servier y expresidente
francés Nicolás Sarkozy y Benjamín Netanyahu actual primer ministro
de Israel y además ministro de sanidad, el cual coloca el servicio de
inteligencia mas criminal del mundo, el Mozad, a la disposición de este
sector.
Un cable6 , filtrado por Wikileaks, de la Embajada de los Estados
Unidos en Caracas enviado al Departamento de Estado, prueba cómo el
4 Fuentes: IMS Health Venezuela, disponible para el 07 de Julio 2012.
5 http://dornsife.usc.edu/colt/downloads/Pouw_Welch_Essay.pdf. Consultada en agosto de
2012.
6 http://wikileaks.org/cable/2010/02/10CARACAS169.html Consultada en agosto de 2012
129
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
sector farmacéutico transnacional participó en una conspiración contra
mi persona, cuando ejercía como ministro de comercio, con el fin de
detener una propuesta, para ellos desfavorable, para la reforma de la Ley
de propiedad industrial, derivando mi salida del cargo.
Mediante el uso de las oportunidades de la globalización
neoliberal de reducir los costos y maximizar los beneficios, la Big
Pharma está contribuyendo directamente a las crisis internacionales
de salud pública. Están exacerbando la desigualdad de acceso a los
medicamentos por su influencia en la política internacional sobre
el “régimen de patentes” que aplasta a los esfuerzos de los países en
desarrollo para medicar a su propio pueblo.
Debemos conocer el segundo grupo que lo constituyen las
llamadas “multilatinas”, son empresas de rango regional con sede en
algún país latinoamericano y que desarrollan su actividad productiva
en un grupo de países. Algunos de estos laboratorios han instalado
recientemente planta de producción en nuestro país, otros solo
mantienen casas de representación.
Entre ellas podemos destacar las argentinas: Nolver, Roemmers
y Dolder; las colombianas Vivax, Vitalis, La Santé y Genfar, el laboratorio
mas grande de producción de genéricos en Colombia, que recientemente
fue adquirido por la transnacional Sanofi-Aventis; las chilenas Andromaco
y BioGer. En esta categoría puede incluirse a la venezolana fundada en
1935 como Laboratorios Biogen7 y en 1965 vendida a la estadounidense
Calox/McKesson y luego asociada con la costarricense Sukia, con
amplias operaciones en Centroamérica y el Caribe. Es preciso señalar
que uno de los laboratorios nacionales mas grandes, Elmor, fue vendido
a Teva Pharmaceuticals, una empresa israelí, una de las mas grandes
que fabrica genéricos en los Estados Unidos, además con actividad
en mas de 50 países del mundo, en Latinoamérica en México, Brasil,
Chile y recientemente compraron un importante laboratorio del Perú�
. Aparte, no podemos dejar de mencionar que en años recientes
comenzaron a operar en Venezuela dos grandes empresas que fabrican
genéricos en la India: laboratorios Cipla y Dr. Reddy’s.
En un tercer grupo me atrevo hacer un conjunto con los
laboratorios de capital principalmente venezolano. Allí podemos
ubicar a Laboratorios Leti y su filial Genven (Genéricos Venezolanos),
Cofasa, Biogalenic, Biotech, Kimiceg, SM Pharma, Productos Gache,
7 http://www.calox.com/ve/default.php Consultada en agosto de 2012.
130
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Plus Andex, Vicenti, Ponce & Benzo, Meyer, Polinac, Valmorca, Farma,
Oftalmi y Vargas que es un laboratorios de maquila.
Las empresas pertenecientes a los dos grupos anteriores están
repartidos, a conveniencia, en dos cámaras industriales: CIFAR, Cámara
de la Industria Farmacéutica y CANAMEGA, Cámara Nacional de
Medicamentos Genéricos y Afines. Existe una cuarta cámara, menos
importante, CAMESIP, Cámara de Medicamentos Sin Prescripción, a la
cual pertenecen los laboratorios que fabrican esa categoría de productos.
Por último está el grupo de las instituciones y empresas
públicas de producción de medicamentos y productos biológicos:
SEFAR (Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas), Laboratorios
ProULA y la planta de vacunas del Instituto Nacional de Higiene
Rafael Rangel, todos adscritos al Ministerio para la Salud; el Centro de
Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), que produce sueros antiofídicos y antiescorpiónicos;
Laboratorios Quimbiotec que produce hemoderivados y la reciente
empresa estatizada, Laboratorios Miranda, de producción de sueros
fisiológicos y soluciones para diálisis, ambas adscritas al Ministerio para
la Ciencia, Tecnología e Innovación.
El mercado farmacéutico venezolano está entre los más
atractivos de Latinoamérica. El mayor de la región andina, con una
tasa de crecimiento registrada en el 2010 de 20,8 % y un valor total de
de 7.194 millones de dólares para ese mismo año, que lo convierte en
el tercero después de Brasil y México. La comparación la podemos
apreciar en la figura 2.
131
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Los casos que exponemos a continuación son representativos
para darnos una idea del manejo de la innovación por parte de la
industria farmacéutica que se atribuye el nombre, por ejemplo:
La penicilina descubierta en 1928 por Alexander Fleming,
significó una verdadera innovación en el tratamiento de las infecciones.
Está molécula ha sido ampliamente estudiada, lográndose dilucidar la
relación entre su estructura química y su actividad biológica:
1. La estructura básica de la penicilina (ácido 6-aminopenicilánico) consiste en un anillo tiazolidínico, un anillo
betalactámico y una cadena lateral.
2. El anillo de tiazolidina sirve para proteger al anillo
betalactámico. Sus modificaciones puede dar lugar
a cambios en las propiedades farmacocinéticas y
antibacterianas.
3. El anillo betalactámico es el responsable de la acción
antibacteriana. Es muy lábil frente a las betalactamasas
bacterianas y cuando se rompe el antibiótico pierde su
efecto.
4. La cadena lateral es variable y determina las propiedades
farmacológicas de cada penicilina, en gran medida
el espectro antibacteriano, la suceptibilidad a las
betalactamasas y la potencia que caracteriza a las distintas
penicilinas.
132
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Si observamos la (figura 4) compárelos entre si, en la estructura
química de la penicilina G, la ampicilina y la amoxicilina, nos damos
cuenta que la diferencia entre la ampicilina y la penicilina G es un grupo
amino (-NH2) en la cadena lateral, está pequeña modificación impide
que la ampicilina sea buen sustrato de la betalactamasa, enzima que
hidroliza el núcleo y desactiva la penicilina, haciendo que la ampicilina
pueda suministrarse por vía oral sin pérdida apreciable de su efectividad
al pasar por el estomago.
En 1961 la ampicilina se presentó como el boom de los antibióticos
orales, adiós a la caja de inyecciones. Eso podría también considerarse
una innovación, no solo una nueva molécula sino una nueva vía de
administración. Por su puesto muchas patentes blindaron el negocio de
la explotación exclusiva de este invento.
Una vez que las patentes sobre la ampicilina caducaron, apareció la
amoxicilina en 1987, cuya fórmula química solo difiere de la anterior
en un sustituyente adicional, un grupo hidroxilo (-OH) en el bencilo,
compárelos en la figura 4. Ya se sabia que este pequeño cambio sobre la
cadena lateral crea un nuevo antibiótico con el mismo efecto terapéutico
que el anterior pero con la diferencia que ahora disponen de una patente,
es decir un derecho de propiedad intelectual que permite a laboratorio
propietario de la línea de investigación salir con productos “novedosos”
al mercado.
El manejo comunicacional para posicionar en el mercado al
nuevo antibiótico hizo que nadie quisiera ya a la “pobre” ampicilina,
la consideraban como un antibiótico de “vieja data”, no importaba el
hecho que contaba con las mismas virtudes terapéutica de su sustituta,
la amoxicilina, sino además por ser mas vieja y barata estaba mas
disponible y accesible, también mas segura, tenia décadas usándose, sus
efectos secundarios estaban ampliamente estudiados.
Como también la patente de la amoxicilina llego a su fin, la
“innovación” fue asociarla con el ácido clavulánico, un inhibidor
irreversible de la enzima betalactamasa que degrada las penicilinas,
el cual no posee ninguna actividad antimicrobiana y se administra
conjuntamente con el antibiótico con el propósito único de “prevenir”
su inactivación.
133
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Si el deseo hubiese sido aumentar la vida media de la amoxicilina, solo
bastaba con incrementar la dosis para saturar la enzima hidrolizadora,
cosa que perfectamente tenía viabilidad dado el amplio margen
terapéutico de la amoxicilina, es decir su muy baja toxicidad (igual que
sus antecesoras). No se puede decir lo mismo del ácido clavulánico, este
tiene una toxicidad apreciable.
Sin ninguna necesidad farmacológica, se suministra un compuesto
tóxico para forzar, en nombre de la ganancia, una “innovación” cuya
única ventaja es una patente.
Figura 5
(Continuación figura 5)
134
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Todavía hay más! Continuando con el engaño de la creencia de
incrementar la dosis se va a obtener un beneficio adicional, es decir
con un “plus” de la dosis hay un efecto “plus”, cuando sabemos que un
antibiótico por su efecto bacteriostático, lo mas importante es mantener
la dosis efectiva por los días necesarios, mas que incrementarla, ya que
en condiciones fisiológicas normales no se hace nada con incrementarla,
hay que sostenerla para darle oportunidad al cuerpo de sintetizar sus
defensas y aniquilar la infección.
El “Plus” y el “Forte” son recursos comunicacionales usados para
vender falsas novedades de medicamentos que sus efectos terapéuticos
no son dosis-dependientes8.
Otra “innovación” irrazonable, pero dotadora de patentes, es
elevar la dosis de la amoxicilina de 500 mg a 875 mg, combinada con
125 mg de ácido clavulánico. Entonces surgen dos preguntas: la primera
porqué no elevan la dosis del acido clavulánico, la respuesta es por ser
este tóxico y la segunda pregunta porqué 875 y no 650, 750, 850 etc, la
respuesta que este número no responde a una necesidad farmacocinética
sino mnemotécnica comunicacional: 875+125= 1000.
¡Salió la “nueva” amoxicilina 1000!
Figura 6
8 Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. www.books.google.co.ve/books?isbn=8498351685
Consultada en julio de 2012.
135
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Cada vez que estos sesudos de la industria farmacéutica “innovan”
los pacientes reciben un castigo a su bolsillo y los presupuestos
sanitarios cada día alcanzan menos.
La creencia de la existencia de súper-bacterias ayuda a
descartar antibióticos del arsenal y preferir, de entrada, las costosas
innovaciones, que en el caso de los beta-lactámicos podemos apreciar
en la figura 7 como se maquilla todo pero no se toca el anillo activo.
Figura 7
Los medicamentos “me-too” o “yo también”
Los medicamentos “me-too” son fármacos estructuralmente
muy similares a otros ya conocidos, únicamente diferenciados por
variaciones farmacológicas menores.
Estas pequeñas variaciones en muchas ocasiones no suponen
una mejora terapéutica, sin embargo permiten a la industria farmacéutica
vender nuevos fármacos a precios mayores a los ya preexistentes sin
arriesgar demasiado y ampliar el tiempo de las patentes.
Aproximadamente el 75% de los nuevos fármacos aprobados
por la FDA (Food and Drug Administration) son clasificados como
medicamentos “me-too”, esto quiere decir que solo el 25% de los
medicamentos que salen al mercado presentan mejoras terapéuticas
reales e innovadoras.
136
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Otro aspecto relevante es que estos nuevos fármacos pueden
aportar nuevos riesgos para los pacientes, riesgos que no se conocen en
toda su extensión puesto que llevan poco tiempo en el mercado y no
han sido probados en la población general.
También hay que tener en cuenta el elevado precio de estos
nuevos fármacos, ya que al poseer patente el precio lo marca la empresa
farmacéutica, por lo que son más costosos que los fármacos predecesores,
sin ventajas añadidas.
Antiácidos: “Me Too” o “Yo También”
Antagonistas H2
Cimetidina (1978)
Ranitidina (1988)
Famotidina
Nizatidina
Inhibidores de la bomba de protones
Omeprazol (1988)
Pantoprazol
Lanzoprazol
Rabeprazol
Esomeprazol (2000)
Nexium, un fármaco inhibidor de la bomba de protones.
El Nexium ilustra claramente la estrategia que siguen muchas
farmacéuticas: el predecesor de Nexium, Prilosec, está formado por 2
enantiómeros, S y R. Cuando la patente de Prilosec caducó en 2001,
salió Nexium al mercado, que sólo contiene el isómero L.
Esta maniobra permitió a AstraZeneca (empresa que los fabrica
y comercializa) ganar 3.9 billones de dólares, con un medicamento
que no presenta mejoras terapéuticas (según afirma Randall Stafford,
supervisor de la Industria farmacéutica de la universidad de Stanford).
137
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Caso Metformina: Los intereses que retienen una buena droga
La metformina es una sustancia natural que se encuentra en
la planta Galega Officinalis. Se cree que esta planta ya la conocían los
griegos y romanos, pero no fue hasta el siglo XVI que es mencionada
por los botánicos. Alrededor de 1600 la planta fue cultivada en muchos
jardines europeos con fines medicinales.
En 1918 redescubren la utilidad de los compuestos encontrados
en el extracto de la planta, como antidiabéticos. En 1927 en lugar de
usar los productos naturales, prepararon unos derivados sintéticos para
poder tener patentes y así la exclusividad sobre su comercialización.
Tras un empleo muy limitado, fueron retirados debido a su toxicidad
hepática. En 1957 se introducen dos derivados más, la fenformina y la
buformina, ya también retiradas del mercado a finales de la década de
1970, debido a la asociación con varios cuadros de acidosis láctica.
Mientras tanto la metformina, esa maravillosa droga, estaba
esperando su turno para debutar. A pesar que fue caracterizada en
1922, demostrada su acción para disminuir los niveles de glucosa en
sangre en 1929 y su muy baja toxicidad en 1950, no fue sino hasta 1995
que las autoridades sanitarias de los Estados Unidos aprobaran su uso.
Claro, solo después que las multinacionales farmacéuticas obtuvieron
jugosas ganancias al exprimir al máximo sus antecesoras, que lideraban
el mercado de los antidiabéticos, haciendo caso omiso a los terribles
efectos secundarios que provocaban.
138
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Al no existir derechos exclusivos de patentes sobre la
metformina, las corporaciones, haciendo uso de otro instrumento
de la propiedad intelectual, tratan de redirigir el consumo a través
de la marca. Se apropiaron del modo que los científicos llamaban la
metformina: “glucofagia” (comedora de glucosa) y registraron la marca
“Glucophage”, actualmente la más vendida.
La conclusión en un libro
Philippe Even y Bernard Debré han escrito juntos un libro
sobre el papel de la industria farmacéutica llamado ‘Guía de los
medicamentos útiles, inútiles o peligrosos’, un libro que abrió el debate
en Francia sobre el uso de los medicamentos en ese país.
En el mismo se desenmascaran los intereses de las grandes
corporaciones farmacéuticas que, se rigen en la actualidad por el afán
del lucro. Se analizan 4.000 productos a la venta en Francia determina
cuáles de ellos son buenos, nocivos o simplemente inocuos, concluyendo
que “el 50% de los medicamentos son inútiles, el 20% no son bien
tolerados por los pacientes y hay un 5% por ciento potencialmente
peligrosos”.
Debré y Even señalan que los laboratorios, junto con la ayuda
de algunos médicos, están aumentando los tratamientos preventivos para
las personas sanas que podrían no llegar a tener nunca la enfermedad
para la que toman un fármaco.
Even denuncia también que los laboratorios solo invierten el
5% de su presupuesto en investigación, el 15% en desarrollo y el 10% en
la elaboración del producto –últimamente realizada en Brasil o India–,
mientras que el 45% va destinado al marketing y el apoyo de lobbies que
defienden sus intereses en Washington y Bruselas.
“La industria ha sustituido los viejos medicamentos cuyos
derechos han expirado –y que ahora cualquiera puede fabricar como
genérico– por versiones teóricamente mejoradas cuya patente vuelven
a tener en exclusiva y que son mucho más rentables financieramente.
Pero, en la mayoría de los casos, esos productos nuevos no lo son tanto
o, aún peor, son peores que las moléculas originales“.
139
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
140
CAPÍTULO IV
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE
INTEGRACIÓN: ALBA, MERCOSUR, UNASUR y CELAC
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)
EN EL CONTEXTO DEL MERCOSUR
Marcelo J. Alfonzo Rosas.
Profesor Titular de la Facultad de Medicina. Director del Instituto de
Medicina Experimental. Universidad Central de Venezuela
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
En el presente aporte se abordan algunos temas conceptuales
que permitan utilizar la investigación, ciencia, tecnología e innovación
como instrumentos para desarrollar las capacidades en este ámbito,
ello para potenciar los proyectos productivos endógenos buscando
la complementariedad productiva, valiéndose de un intercambio
compensado (entre debilidades y fortalezas) entre las Naciones que
integran los diversos modelos que congregan el MERCOSUR.
Palabras clave: Mercosur, ciencia, tecnología, programas de
cooperación.
Bases Conceptuales y Legales:
¿Cuál es el punto de inicio de esta disertación?, Arranca con
las bases conceptuales y legales contenidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en especial en el artículo
110 (ejusdem): “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,
la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional”.
Así como el espíritu y letra de la vigente Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en su Artículo 16, que trata
sobre integración y cooperación internacional:
“La autoridad Nacional con competencia en
Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones
fomentará y desarrollará políticas y programas
de integración y cooperación internacional con la
finalidad de desarrollar las capacidades científicotecnológicas y productivas endógenas”.
143
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
Otro conjunto de planteamientos está contenido en la propuesta
del presidente Hugo Chávez Frías al país, conocido como el Segundo
Plan Socialista 2013-2019, cuyos cinco grandes objetivos históricos
son:
I.- La Independencia Nacional. Defender, Expandir y Consolidar.
II.- Continuar construyendo el SOCIALISMO BOLIVARIANO del
siglo XXI.
Mayor suma de felicidad: Seguridad social, estabilidad política y
felicidad.
III.-Convertir a Venezuela en un país POTENCIA. SOCIAL,
ECONÓMICO y POLÍTICO.
IV.- Contribuir al DESARROLLO de una NUEVA geopolítica
Internacional:
Mundo Multicéntrico y Pluripolar.
V.- Preservar la vida en el Planeta y salvar la especie humana.
Dentro del IV Objetivo histórico, que es: Contribuir al
DESARROLLO de una NUEVA geopolítica Internacional: Mundo
Multicéntrico y Pluripolar, se encuentran los siguientes Objetivos
Nacionales; a saber:
4.1.- Papel protagónico en la construcción de la unión Latinoamericana
y Caribeña.
En renglón existen los Objetivos Estratégicos y Generales relacionados
a las siguientes instancias de integración Latinoamericana y Caribeña:
(solo se mencionan las estructuras que conciernen al Objetivo Nacional)
4.1.1.- ALBA.
4.1.3.- UNASUR.
4.1.4.- CELAC.
4.1.5.- ALBA, MERCOSUR, etc.
4.1.7.- Alianzas estratégicas bilaterales con países Latinoamericanos:
4.1.7.3.- Garantizar la transferencia CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
en la cooperación, a fin de alcanzar la independencia económica
PRODUCTIVA.
Otro Objetivo Nacional relevante para esta exposición es el:
4.2.- Afianzar la identidad NACIONAL y NUESTRA AMERICANA.
Objetivos estratégicos y Generales:
4.2.1.- Diversidad Étnica en Venezuela y Nuestra América
4.2.1.1- Consolidar la identidad en ALBA, UNASUR, CELAC,
MERCOSUR.
144
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Orientaciones que deben regir los acuerdos estratégicos en políticas
sociales pautados desde la CRBV:
1.- Promoción y elaboración de políticas en CTI para la superación de
la pobreza.
2.-Promoción y elaboración de políticas en CTI para la superación de
las desigualdades sociales, siempre acompañados de los conceptos de
complementariedad productiva, basados en el intercambio compensado
en CTI.
Espacios de concreción de las políticas y programas de integración y
cooperación internacional:
1.- Convertir a VENEZUELA en un país POTENCIA en lo social,
económico y político dentro de la Patria Grande Latinoamericana y
Caribeña.
1.1.- El desarrollo de Políticas de fomento productivo
relacionado con CTI que se han utilizado para resolver las actuales
necesidades nacionales que están contenidas en leyes, reglamentos,
decretos, disposiciones en relación a la tenencia de la tierra, cadenas
o circuitos industriales (local, regional, nacional) e instrumentos
financieros, etc.
1.2.- La elaboración de indicadores novedosos utilizando
metodología proveniente de CTI que permitan evaluar bajo
una
concepción socialista, la pobreza, carencias, el buen vivir, etc.
1.3.- Diseñar, utilizando CTI, nuevas metodologías que
permitan evaluar el impacto social de los contratos colectivos de
trabajo, las nuevas estructuras del poder popular (comunas, consejos comunales, etc.) en especial en los grupos campesinos y urbanos y
espacios de transición social.
2.- La Seguridad y Soberanía Nacional
2.1.- Aplicación del nuevo satélite Francisco de Miranda para
elaborar mapas contentivos de: Recursos naturales renovables, no
renovables, biodiversidad, fauna para poder tener una visión de los
elementos industriales existentes y los potencialmente utilizables.
Concreción dentro del sector de la flora y fauna para lograr una mejor
protección de la madre tierra.
2.2.- Creación de programas para la generación de nuevas formas de trabajo, así como la preservación y expansión de experiencias
relacionadas a la seguridad nacional, en especial en la agroalimentaria
mediante la consolidación de redes informativas y divulgativas
145
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
utilizando las actuales tecnologías de la información (Satélite Simón
Bolívar).
2.3.- Creación de programas para la formación de personas
y/o compatriotas a ser entrenados en metodologías que permitan el
desarrollo de saberes, desde el pensamiento simple hasta el más complejo
en función de resolver los problemas nacionales, particularmente en
aquellos que tengan relevancia regional.
¿QUÉ ES EL MERCOSUR?:
Es un colectivo de países de la región, agrupados desde hace
20 años, cuya máxima autoridad es la reunión de los Presidentes de
los “Países Parte”, que son 5 naciones: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela, cuya Presidencia pro-témpore es rotativa (en
orden alfabético) cada 6 meses.
La estructura institucional del MERCOSUR esta integrada por 9
instancias mayores que son:
El CMC: Consejo del Mercado Común. El GMC: Grupo del
Mercado Común. El CCM: Comisión de Comercio del MERCOSUR.
El PM: Parlamento del MERCOSUR. El FCES: Foro Consultivo
Económico-Social. La SM: Secretaria del MERCOSUR. El TPR:
Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR. El TAL: Tribunal
Administrativo Laboral de MERCOSUR. El CMPEP: Centro
MERCOSUR de Promoción del Estado de Derecho.
146
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Además, posee más de 230 instancias menores, entre las que
destacan las siguientes:
1.- Reuniones de Ministros. 2.- Grupos. 3.- Sub-grupos de trabajo. 4.Reuniones especializadas. 5.- Comités Técnicos. 6.- Grupos Ad-HOC.
7.- Programas. 8.- Plataformas.
En relación a los aspectos de CTI, en el
MERCOSUR
existen
2
grandes
instancias,
a
saber:
En el CMC, la reunión de Ministros y Altas Autoridades de
Ciencia, Tecnología e Innovación del MERCOSUR (REMACTIM)
ha instrumentado la creación de un conjunto de instancias, siendo la
primera reunión especializada de ciencia y tecnología del MERCOSUR
(RECyT).
Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR.
(RECyT)
La creación de la RECyT, surge en Argentina en junio de
1992, por la máxima instancia del MERCOSUR, en la reunión de los
Presidentes de los “Estados Parte” durante la segunda reunión del
Consejo Mercado Común-CMC. Su creación definitiva fue la Quinta
reunión del GMC, en Buenos Aires, mediante la Resolución 24/1992.
La RECyT tiene como objetivo central la promoción y el desarrollo
científico y tecnológico de los Países Miembro del MERCOSUR así
como modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de
los bienes y servicios disponibles, a fin de mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes. Sus acciones están estructuradas en el sentido
de aumentar la productividad de las economías del MERCOSUR
147
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
y aumentar la competitividad de los segmentos productivos del
MERCOSUR en terceros mercados.
La RECyT tiene las siguientes atribuciones en el plano regional:
1.- Promueve e incentiva la investigación en todos los niveles buscando
soluciones para los problemas comunes a los países de la región y
contribuyendo así al proceso de integración regional.
2.- La promoción y la difusión de información sobre las realizaciones y
los avances en el campo científico y tecnológico hacia todos los países
miembros.
3.- La definición de campos de conocimiento y sectores prioritarios en
vistas a identificar y solucionar problemas de un determinada sector o
región y organizar plataformas donde participen las partes interesadas
de la sociedad.
La RECyT tiene las siguientes atribuciones en el plano
internacional:
La participación en las negociaciones MERCOSUR-UE, sobre
temas relativos a la CTI con el establecimiento de una cooperación
amplia, teniendo en vista la promoción del desarrollo económico y
social de la región y el foco en el desarrollo del capital humano.
Desde la RECYT se han propuesto varias iniciativas, siendo las
mas relevantes:
1.- BIOTECSUR.
2.- El programa MARCO en CTI (2008-2012).
3.- RED DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA DEL MERCOSUR.
Plataforma Biotecsur
BIOTECSUR es una plataforma tecnológica regional que,
con apoyo de la Unión Europea, fue creada en 2005 para vincular a
sectores de los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Uruguay,
Brasil y Paraguay) para la generación de bienes, servicios y procesos
biotecnológicos altamente competitivos. A través de BIOTECSUR, se
financiaron proyectos en las cadenas productivas de carne aviar, carne
bovina, oleaginosa y forestal. Lo central para la plataforma BIOTECSUR
es el desarrollo de acciones concretas de I+D enfocadas en temas de
interés prioritarios para la región.
148
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Los objetivos de BIOTECSUR son:
1.- Aprovechar, en forma sustentable, los recursos naturales del
MERCOSUR tales como la biodiversidad, la abundancia de reservas
acuíferas y tierras cultivables así como también la amplitud climática.
2.- Consolidar y aprovechar eficientemente las capacidades científicas y
biotecnológicas del MERCOSUR.
3.- Promover la innovación, fortaleciendo las capacidades de los sectores
empresariales y científico-tecnológicos y consolidando vínculos entre
los mismos.
4.- Promover un ambiente regulatorio favorable para la elaboración de
políticas públicas y de legitimidad social que estimulen las inversiones
para el desarrollo y la aplicación de las biotecnologías.
5.-Apalancar recursos financieros del MERCOSUR, estimulando
cofinanciamiento y cooperación internacional para el desarrollo
creciente de la biotecnología regional.
Programa Marco (PM) de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Mercosur para el período 2008-2012.
Este programa fue creado para fortalecer, proveer y ampliar las
oportunidades de colaboración científica y tecnológica entre los países
del bloque regional, la REMACTIM, Buenos Aires, Argentina, el 30
de mayo de 2006, decidieron crear un Programa Marco (PM) de CTI
para el MERCOSUR, que fortalezca los instrumentos de integración
vigentes, y solicitaron a los Coordinadores Nacionales de la RECYT la
elaboración del mismo.
Los actores del PM encada Estado Parte, entre otros son:
1) Las oficinas nacionales de ciencia y tecnología con sus
respectivos organismos adscritos y tutelados.
2) Las Instituciones de educación superior/universitarias
y de formación técnica, academias nacionales, colegios
profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de
investigación y desarrollo, tanto públicos como privados.
3) Organismos del sector privado, empresas, proveedores de
servicios tecnológicos, de insumos y bienes de capital, redes de
información y asistencia.
4) Personas jurídicas públicas o privadas que realicen actividades
de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones.
5)
Comunidades organizadas que planteen problemas
susceptibles de ser atendidos por acciones de ciencia, tecnología
e innovación.
149
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
La Misión del Programa Marco
Promover la generación, aplicación, socialización
sensibilización del conocimiento científico y tecnológico mediante:
y
1.- Evaluación de la capacidad científica y tecnológica de los Estados
Partes, identificando coincidencias, complementariedades y diferencias
para ejecutar proyectos estratégicos.
2.- Adecuación del marco normativo de apoyo para optimizar el diseño
y ejecución de políticas públicas de CTI construidas con el consenso del
colectivo y acordes con las realidades de los Estados Partes.
3.- Generación de proyectos regionales de investigación y desarrollo de
carácter estratégico y con marcada incidencia social y productiva en las
áreas prioritarias.
4.-Intensificar el proceso de difusión y popularización de la ciencia y la
tecnología que estimule la inventiva y el espíritu emprendedor tomando
en cuenta la necesidad de protección e incentivo del conocimiento
ancestral y tradicional.
El PM necesita disponer de un mecanismo permanente de
financiamiento que sea capaz de asegurar la asignación de recursos,
con bases estables y continuadas, tal como requieren las iniciativas de
carácter estructural normalmente a cargo de acciones plurianuales. Los
Estados Partes realizarán esfuerzos para identificar múltiples fuentes
de promoción, y asimismo evaluarán la utilización del Fondo de
Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) para el desarrollo
de los Programas iniciales para 2008-2012 que fueron: Biotecnología.
Creación de la Red de Biotecnología del MERCOSUR (2012), Energía,
Nanotecnología, Recursos Hídricos, Sociedad de la Información,
Popularización de la Ciencia y la Tecnología, Desarrollo Tecnológico e
Innovación.
Red de Investigación en Biomedicina del Mercosur
Primera experiencia de integración de los Estados miembros
del MERCOSUR en CTI. La XLI Reunión del CMC (28 de junio de
2011 Asunción, Paraguay) aprobó el Proyecto “Investigación, Educación
y Biotecnología Aplicada a la Salud”, para crear una Red de Investigación
en Biomedicina del MERCOSUR.
El objetivo central es usar la biotecnología al servicio de la salud
de la población de los países miembros del MERCOSUR, enfocado en
150
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
el estudio de aspectos biológicos, epidemiológicos y sociológicos de
enfermedades degenerativas y crónicas de la región.
La finalidad de la Red de Investigación en Biomedicina del
MERCOSUR es:
1.- La formación de recursos humanos, (doctorado), pasantías y cursos
de postgrado de corta duración para jóvenes investigadores y personal
técnico provenientes de los Estados participantes. Becas de postdoctorado y programas de inserción de los investigadores jóvenes en
cada país.
2.- La adquisición de equipamientos de última generación y,
3.- La creación de un ámbito de interacción para la incubación de
proyectos de innovación y desarrollo (I + D), en las cadenas productivas
del campo de la salud para industrias públicas o privadas de la región.
La participación en los mismos será abierta y pública y el proceso de
selección se realizará por comisiones ad hoc por méritos científicos y
académicos. La Red estará financiada por el Fondo de Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM).
¿Qué debe hacer Venezuela dentro del Mercosur en CTI?
Teniendo en consideración los elementos inicialmente
planteados, debemos estimular la promoción y elaboración de políticas
en CTI para la superación de la pobreza y de las desigualdades sociales
dentro de los espacios de concreción de las políticas, programas de
integración y cooperación internacional, siempre acompañados de
los conceptos de complementariedad productiva y basados en el
intercambio compensado en CTI para convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, económico y político dentro de la Patria Grande
latinoamericana y caribeña.
Consolidar las bases legales para el desarrollo de Políticas de
fomento productivo y nuevas metodologías para evaluar, bajo una
concepción socialista, la pobreza, carencias, el buen vivir, dentro de las
novedosas estructuras del poder popular (comunas, consejos comunales
y otros).
Por lo arriba mencionado, se deben impulsar programas de
nuevas formas de trabajo, la preservación y expansión de experiencias
en la soberanía y seguridad nacional, mediante redes informativas
151
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
utilizando el Satélite Simón Bolívar. Asimismo, se debe hacer un mejor
aprovechamiento y protección de la madre tierra con el uso del Satélite
Francisco de Miranda. También, impulsar programas para la formación
de compatriotas, principalmente jóvenes, que permitan el desarrollo de
saberes para resolver problemas nacionales y regionales relevantes en los
sectores agroalimentarios, seguridad ciudadana, convivencia solidaria
y violencia social, petroquímico-energético, biotecnológico, minero,
metalmecánico, aeroespacial, telecomunicaciones e informático.
A continuación se describen algunos tópicos específicos de
estos sectores que pudiesen ser abordados en los diferentes programas e
instituciones del MERCOSUR.
En el sector agroalimentario
En el campo agroalimentario, explorar con varios países de la
región investigaciones para el desarrollo de Alimentos Balanceados para
Animales (ABA), que en algunos países representan grandes volúmenes
de importación, con la diversidad de granos producidos en la región,
como por ejemplo, combinaciones entre: soya, quinua, residuos, huesos
y otras harinas a base de pescado, residuos de plátano (banano), entre
otros.
Otra área a explorar en la zona MERCOSUR, es el desarrollo
de investigaciones sobre determinadas plagas y enfermedades para su
erradicación o control en diversos cultivos en la región. Al mismo tiempo,
podrían adelantarse investigaciones sobre el caso del maíz, dada la gran
diversidad de variedades en la región andina, tratando de potenciar la
recuperación de cultivos originarios que han podido ser desplazados por
cultivos con mayores contenidos químicos (fertilizantes). La finalidad
es abastecer en principio la demanda de dichas zonas y procurar su
colocación en todos los mercados del MERCOSUR.
En este ámbito, podrían impulsarse investigaciones sobre los
cultivos de flores para el análisis de las condiciones climatológicas o
bajo ambientes controlados (invernaderos) donde mejor se adapten en
determinadas zonas del resto de los países. Esta iniciativa ha tratado
de impulsarse de manera bilateral entre Venezuela y Ecuador, mediante
asistencia técnica para un ambiente controlado en Mérida, Venezuela).
El mejoramiento de las razas bovinas, porcinas y caprinas en
la zona MERCOSUR. Es importante resaltar la fortaleza de Venezuela
152
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
(Lara-Falcón) para la cría de caprinos. Carne de alto valor proteico
y nutritivo. Futuro sustituto de la carne bovina. Profundizar en la
producción láctea. El mejoramiento de las razas de producción avícola
de carne y producción de huevos. El área de la piscicultura, en especial
de especies autóctonas (cachama, morocoto, pavón) y sus cruces
productivos.
En el sector biotecnológico
1.- La estevia es un producto netamente natural, proveniente de una
planta que tiene capacidades de endulzar en mayores proporciones que
la azúcar, sin ser absorbidas por el organismo. Desarrollar proyectos
asociados con la adaptación del cultivo de la estevia en otros países,
verificando adaptabilidad y especificidades según las nuevas áreas de
cultivo.
2.- La posibilidad de profundizar las investigaciones sobre la sábila
(Aloe-vera) y su potencialidad como elemento a ser industrializado en
el país y no solo de exportador de materias primas.
3.- La posibilidad de laborar antisueros ofídicos y escorpiónicos
utilizando camélidos (llamas, vicuñas) ya que sus anticuerpos son más
eficientes que los provenientes de caballos inmunizados. Este sería un
gran proyecto Venezuela-Bolivia de importancia en salud pública en
nuestro país.
4.- La elaboración de productos radioactivos para uso en Medicina
nuclear e investigaciones biomédicas entre Venezuela y Brasil o
Argentina, ya que el país requiere este material. Potenciar la planta de
Cobalto (radiación gamma) del IVIC para las diversas aplicaciones
industriales donde se requieren radiaciones ionizantes.
En el sector minero
1.- Tratar de desarrollar una nueva metodología que deje atrás el uso del
mercurio para la obtención del ORO. Esto es clave para la sobrevivencia
de nuestros bosques y poblaciones indígenas que viven en las zonas
ricas en este metal precioso.
2.- Desarrollo del litio, recientemente se han descubierto importantes
proporciones de este mineral, también en Bolivia, el cual es muy
preciado por empresas de tecnologías, ya que es uno de los principales
componentes en la elaboración de las tarjetas electrónicas utilizadas en
aparatos de alta tecnología como: computadoras, teléfonos inteligentes,
entre otros. Venezuela posee el Instituto Nacional de Geología y Minería
de Venezuela (INGEOMIN) el cual cuenta con capacidad de diseñar y
153
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
ejecutar programas exploratorios geoquímicos, geofísicos y geológicos
contando con equipos propios que le permiten emprender cualquier
programa de perforaciones en la evaluación de reservas minerales,
así como para la prospección de aguas subterráneas. Además posee
laboratorios especiales para diversos análisis, con experiencia de más de
50 años. (Actualmente está adscrito al Ministerio del Poder Popular de
Petróleo y Minería.
3.- El desarrollo de nuevas metodologías para el tratamiento de los
sedimentos tóxicos provenientes de las grandes empresas de Guayana
que se conservan en “lagunas”, y que han contaminado los cuerpos de
agua existentes en la región. Es un problema que puede ser resuelto
mediante microorganismos capaces de clarificar dichas aguas, hacerlas
potables y remover los metales tóxicos.
En el sector metalmecánico (maquinaria ligera)
Algunos países especialmente Brasil y Argentina han
desarrollado industrias en el área de maquinaria agrícola, alimentaria,
así como bienes intermedios para la elaboración de determinados
artefactos electrodomésticos, por lo cual valdría la pena explorar
investigaciones relacionadas con la elaboración de determinados bienes
intermedios, a saber: motores de potencia media, maquinaria agrícola
de tecnología media. Esta investigación podría estudiar la articulación
de diversas fases de la producción en diferentes países de la región,
desde la materia prima, la transformación, el diseño y elaboración
de nuevos componentes para artefactos eléctricos o maquinaria para
el área agrícola e industrial. La idea es que los nuevos modelos estén
formados por partes fabricadas en diferentes países en industrias que
cooperen, pero no compitan.
En el sector aeroespacial
Aunque es un componente mas reservado al sector militar,
puede ser abordado desde el punto del sector CTI para el desarrollo de
prototipos de aviones ligeros, naves, propulsores para satélites espaciales
que serán fabricados en el país con la ayuda de China, etc. Este sector
posee un gran desarrollo en Brasil.
En el sector de las telecomunicaciones e informática
Este es un renglón altamente competitivo y de difícil acceso, ya
que esta en manos de grandes consorcios internacionales. Sin embargo,
se debe formar personal para futuros desarrollos “autóctonos” y propios
154
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
como es el caso de la fabricación local de satélites con la ayuda de la
República Popular China, que pueden ser utilizados a nivel regional.
¿Qué hacer para alcanzar los objetivos propuestos?
Se sugiere implementar un conjunto de Políticas a lo interno
para desarrollar una cultura en CTI para el pueblo venezolano, en
especial para las nuevas generaciones. En este sentido se debe:
1.- Garantizar el acceso a la ciencia en tanto derecho humano.
2.- Reducir el analfabetismo en ciencia, tecnología e innovación mediante
el empleo de los medios masivos de comunicación (audiovisuales y
escritos).
3.- Promover el talento humano Nacional hacia la CTI desde la
educación inicial hasta la universidad, para así alcanzar la capacitación
humana necesaria para la transición al socialismo.
4.- Democratizar la información de los convenios y participación de
los colectivos en CTI para su implementación de los mismos a nivel
nacional.
5.- Creación de nuevos centros e institutos de CTI.
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).
Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez Frías,
para la gestión Bolivariana Socialista 2013-2019.
MERCOSUR: http://www.mercosur.com
RECYT: http://www.mercosur.int/recyt/
BIOTESUR: http://www.biotecsur.org
Programa Marco del MERCOSUR: MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 03/08.
RED DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA DEL MERCOSUR:
Red-de-investigacion-en-biomedicina.pdf
155
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA:
CASOS DE UNASUR Y CELAC
Franklin González
Profesor Titular Jubilado. Ex -Director de la Escuela de
Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela
(UCV). Ex -Embajador de la República Bolivariana de Venezuela
ante la República de Polonia y la República Oriental del Uruguay.
Actualmente Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante
la República Helénica.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El pasado 3 de diciembre, se constituyó en Caracas, la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Su
nacimiento es producto de un proceso de lucha y de convicciones,
donde se pueden combinar dialécticamente los tres tiempos verbales;
pasado, presente y futuro de los países de la región.
Palabras claves: Programas de cooperación, Latinoamérica, integración
a) Pasado
1. La construcción de una verdadera unidad tiene una historia
que arranca desde comienzos del siglo XIX, con visiones distintas.
Por una parte, se encuentra la doctrina Monroe de 1823, la cual se
constituyó en una advertencia en el sentido de que los Estados Unidos
de América no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las
potencias europeas en América y, por otra, los esfuerzos por conformar
una confederación o unión hispanoamericana de nuestros libertadores.
El primero, siempre ha sido un proyecto unilateral y hegemónico y el
segundo, multilateral inclusivo, de solidaridad de nuestros países en un
plano de igualdad y de respeto.
2. Un antecedente de valoración histórica lo constituye la
convocatoria, en 1824, del Congreso Anfictiónico de Panamá por parte
de Simón Bolívar, y la respuesta de la Asamblea Americana que sesionó
del 22 de junio al 15 de julio de 1826, con la aprobación del “Tratado de
unión, liga y confederación perpetua”.
3. En la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
Integración y Desarrollo (CALC), realizada en Salvador de Bahía, Brasil,
157
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
los días 16 y 17 de diciembre de 2008, los Jefes de Estado y de Gobierno,
manifestaron su voluntad política de profundizar la integración
regional y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la
promoción del desarrollo sostenible de sus pueblos.
4. La Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de América
Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC), realizada en
Montego Bay, Jamaica, 6 de noviembre de 2009 donde se definió el Plan
de Acción.
5. El 22 y 23 de febrero de 2010, los jefes de Estado del
Continente Americano —sin Estados Unidos y Canadá— acordaron,
en la Riviera Maya, México, La Declaración de la Cumbre, en la cual se
esbozó la necesidad de agrupar en una organización a los Estados de
Latinoamérica y el Caribe, en función de consolidar un espacio regional
que proyecte mundial y regionalmente nuestras potencialidades e
identidad y que la integración sea política, económica, social, cultural
y sustentada en un desarrollo independiente y sostenible. Esto fue
histórico al reivindicarse las propuestas de unidad bolivariana y al
renovarse la convicción en la vigencia de los principios compartidos y
de los consensos adoptados, que constituyen el acervo histórico de la
CELAC provenientes del Grupo de Río y de la CALC.
6. El día 3 de julio de 2010, en Caracas, las Ministras y Ministros
de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe, en el marco de
la Reunión de Trabajo de Cancilleres de la Cumbre de América Latina
y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), dieron inicio a los
trabajos para la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la
CALC a realizarse el 5 de julio de 2011 en Venezuela. Allí aprobaron el
Programa de Trabajo de Caracas presentado por la República Bolivariana
de Venezuela como Presidencia de la CALC para la implementación de
los mandatos de la CALC plasmados en las Declaraciones de Salvador
de Bahía y de Cancún, así como en el Plan de Acción de Montego Bay,
en el período 2010-2011:
b) Presente:
Referido a la nueva realidad. Lo primero es lo primero: la
inoperancia e ineficacia de la Organización de Estados Americanos
(OEA) tanto por corresponder a una razón histórica de hegemonía de
Estados Unidos en el continente americano, hoy con un fuerte y creciente
cuestionamiento, sobre todo después del derrumbe del mundo bipolar,
así como en la no solución de los conflictos que se han desarrollado en
América Latina y el Caribe.
158
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
En el último de los aspectos sólo haremos referencia a los
casos más emblemáticos desarrollados en nuestro Continente en los
últimos cuatro años: 1. Bolivia, en septiembre de 2008 vivía una crisis
de proporciones inconmensurables y no fue la OEA sino la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR) la que logró sofocar los intentos
secesionistas que impulsaban los gobernadores de los departamentos de
la llamada media luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando); 2. Honduras,
el 28 de junio de 2009 se secuestró y derrocó al presidente de ese
país, José Manuel Zelaya, y allí las gestiones de la OEA fracasaron, los
golpistas se mantuvieron incólumes en el poder, a pesar de la decisión
de esta organización de excluirlo de su seno, y organizaron y realizaron
unas elecciones en búsqueda de avalar ese golpe. Posteriormente, en
Cartagena de Indias, Colombia, 9 y 10 de abril de 2011, fueron los
gobernantes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela, Hugo
Chávez, quienes unieron esfuerzos para propiciar una normalización
de la relación continental con Honduras y su regreso a la Organización
de Estados Americanos (OEA), al reunirse ambos en el mencionado
lugar con su homólogo Porfirio Lobo y contar con el consentimiento
de Manuel Zelaya y lograr, además, el regreso de este último a su país;
3. Ecuador, en septiembre de 2010 hubo un intento del golpe contra el
presidente Rafael Correa, y no fue la OEA sino una vez más la UNASUR
la que actuó de forma expedita a través de sus cancilleres, quienes se
reunieron de inmediato en Quito, y le dieron apoyo al gobernante
ecuatoriano, logrando desactivar cualquier plan posterior.
Lo último ha sido el caso de la destitución del Presidente
Fernando Lugo en el cual la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
tiene una mayor actividad que la Organización de Estados Americanos
(OEA) y que marca la pauta en la resolución de conflictos de la región.
“Lo que tenemos en Unasur es un bloque de naciones
suramericanas que hoy día tiene un dinamismo mayor que la misma
OEA, sobre todo para la resolución de conflictos donde ha puesto la
pauta en el caso de Paraguay, y se ha respetado eso”, afirmó Humala
durante una entrevista el 22 de septiembre de 2012.
Debe recordarse que Unasur creó un grupo de alto nivel que
sigue la situación política paraguaya desde de la destitución de la
presidencia de Fernando Lugo, en junio pasado, y la asunción del poder
del hasta entonces vicepresidente Federico Franco.
159
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
Otra realidad inobjetable en América Latina y el Caribe lo
constituye el desarrollo de nuevas iniciativas regionales como la ya
mencionada Unasur y su Consejo Suramericano de Defensa y el ALBA,
con sus propuestas de integración en el campo de la educación, la salud
y la puesta en funcionamiento del Sistema Único de Compensación
regional (SUCRE).
c) Futuro
El futuro de la CELAC comenzó a transitarse desde el momento
en que nació en la cumbre de Caracas y dejó el siguiente legado:
1. Será un espacio regional que logre reunir a todos los países de
América, sin Estados Unidos y Canadá, con el propósito de profundizar
la integración política, económica, social y cultural de la región,
renovar y reforzar la unidad mediante el establecimiento de objetivos y
mecanismos compatibles con la realidad de la misma y el desarrollo de
los vínculos de solidaridad y cooperación entre los países de América
Latina y el Caribe y de su proyección internacional.
2. Sus valores y principios serán la democracia, la igualdad
soberana de los Estados, el respeto al derecho Internacional, a los
Derechos Humanos, al Medio Ambiente, la cooperación internacional
para el desarrollo sustentable, la unidad y la integración, la paz y la
seguridad regional.
3. Al asumir el patrimonio del Grupo de Río y la CALC, será
un mecanismo para promover el diálogo, la concertación política con
otros Estados, grupos de países y organizaciones globales y regionales
con miras al posicionamiento de América Latina y el Caribe ante
acontecimientos relevantes del ámbito internacional.
4. Se convertirá en una instancia para desarrollar esquemas
concretos de diálogo y cooperación internacional en función de un
desarrollo sustentable, a lo interno de la región, con otros Estados y
actores internacionales.
5. Constituirá un espacio para promover la implementación
de mecanismos propios de solución pacífica de controversias; para
continuar propiciando soluciones propias a problemas comunes y
fortaleciendo la presencia y capacidad de negociación de nuestros países
ante la comunidad internacional.
6. Será un mecanismo para desarrollar la política de la
articulación y convergencia de acciones, a través del intercambio de
experiencias y la cooperación de los distintos mecanismos de integración
existentes, sobre la base de los principios de solidaridad, flexibilidad,
160
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
pluralidad, diversidad, complementariedad.
7. Será un espacio que hable un lenguaje propio de la lucha del
Sur contra el Norte, de la construcción de un orden internacional más
justo, equitativo y armónico, en el marco del Derecho Internacional y de
los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
8. Desde su mismo nacimiento la CELAC tiene como
característica y condición ser un mecanismo de integración histórico,
inédito y sui generis. Es histórico porque reivindica la propuesta de una
unidad continental sin el tutelaje, el dominio y la hegemonía de Estados
Unidos. Es inédito y sui generis porque marca una inflexión respecto a las
experiencias desarrolladas hasta ahora, que han sido o eminentemente
políticas como la OEA o económico-comerciales como los diversos
mecanismos de integración al estilo de la ALADI, MERCOSUR, CAN,
CARICOM, SICA u otros.
La CELAC es ciertamente política porque busca representar la
voz de toda América Latina y el Caribe en el continente y en el mundo,
de hecho, pasa a convertirse en un nuevo polo de poder y peso en el
escenario internacional, pero también es una comunidad que abordará
y enfrentará la cuestión del desarrollo en términos sociales, económicos,
energéticos, ambientales y culturales; eso antes no ha existido, y por eso
es un mecanismo de integración inédito y sui generis.
La identidad de CELAC
En su ensayo “Localizar al enemigo”, el estadounidense Morris
Berman, tomando prestado el concepto de Hegel, de “identidad
negativa”, nos dice que esta expresión la utiliza el filósofo alemán no
en un sentido negativo, esto es, mala, sino más bien en su sentido de
reactiva. La identidad negativa, vendría a ser aquello que, según Hegel,
se construye por oposición a algo o a alguien. Permite desarrollar
fronteras del ego muy sólidas, siempre en conflicto con el enemigo; pero
como se forma por oposición, en realidad no tiene ningún contenido.
Como resultado, aparenta ser fuerte, pero en realidad es débil, porque
su propia definición está totalmente supeditada a una relación con algo
más. ¿Qué sería un amo, pregunta Hegel, sin el esclavo? Eliminemos al
esclavo y el amo no tiene nada más que lo defina.
La CELAC no nace en oposición a nada; nace más bien con una
fortaleza de inmensas proporciones, aunque ciertamente constituye una
161
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
experiencia que va mucho más allá de los mecanismos o ensayos de
integración desarrollados hasta ahora.
Queriéndose demeritar la importancia de la CELAC se ha
pretendido asociar su nacimiento con unas supuestas pretensiones
mesiánicas de algunos presidentes de la región, en particular del
Presidente Hugo Chávez Frías, y se le busca descalificar afirmando que
su existencia no tiene sentido porque en América Latina y el Caribe ya
funcionan mecanismos de integración que cumplirían ese papel.
¿Se puede asimilar la CELAC al SELA?
No, porque el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
(SELA) es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de
octubre de 1975, con el propósito de promover un sistema de consulta
y coordinación, no vinculante, para concertar posiciones y estrategias
comunes de América Latina y el Caribe en materia económica, ante
países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e
impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina
y el Caribe, mientras que la CELAC, como lo dejaron establecidos los
jefes de Estados y de Gobiernos trasciende lo económico.
¿La CELAC es igual al G3?
No, porque el G3, constituido en 1994 en Cartagena de Indias,
fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de Libre Comercio
entre sólo tres países México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006,
con el cual se creó un extenso mercado de 149 millones de consumidores
combinado con un Producto Interno Bruto (PIB) de 486.500 millones
de dólares. El acuerdo establece un 10% de reducción de tarifa durante
unos 10 años (empezando en 1995) por el comercio de bienes y servicios
entre sus miembros e incluía también sectores como la inversión,
servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia
desleal y derechos de propiedad intelectual.
La CELAC, por el contrario, está constituida por todos los
países que forman parte del Continente Americano, sin Estados Unidos
y Canadá, con una población superior a los 550 millones de habitantes,
una extensión territorial de más de 20 millones de kilómetros cuadrados
y un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares.
¿La CELAC es lo mismo que ALADI?
No, porque la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el
162
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la
región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social y buscando
sólo el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Además
la integran sólo 13 países del Continente, y no tiene en su seno a ninguna
nación del Caribe.
¿Se puede parangonar La CELAC con la CAN?
No, porque la Comunidad Andina (CAN), está constituida
por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y busca alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, sólo de los países andinos y fue
iniciado con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de
1969. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile fue miembro
entre 1969-1976 y es miembro asociado desde el 20 de septiembre de
2006.
¿La CELAC es lo mismo que el MERCOSUR?
No, porque el Mercosur es un proceso de integración regional
creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como
instrumento para ayudar y facilitar la integración de las economías de
los países miembros con el resto del mundo.
Al principio buscó alcanzar un mercado común a partir de la
liberalización de los bienes, capitales, personas y servicios, luego se
propuso alcanzar una unión aduanera con la liberalización del comercio
intrazona, un arancel externo común y una política comercial común
del bloque. Más recientemente, con el proceso de adhesión de Venezuela
como miembro pleno, ha incorporado una agenda mucho más amplia
que toca aspectos vinculados a lo político, social y cultural, buscando
integrar a sus ciudadanos y fortalecer las capacidades de los estados
miembros desde un enfoque regional.
¿La CELAC vendría a ser una nueva OEA?
No, porque la Organización de los Estados Americanos (OEA)
es una organización internacional de carácter regional y principal foro
político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter
hemisférico, pero que ha significado un instrumento político que ha
respondido a los intereses de la política exterior estadounidense para
el Continente Americano y con el supuesto de trabajar para fortalecer
la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos
humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el
desarrollo sostenible en América.
163
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
La CELAC, al contrario, no tiene en su seno a Estados Unidos
y, como también lo dejaron sentados los jefes de Estado y Gobierno
de las 33 naciones firmantes, se constituyó para garantizar la unidad e
integración de nuestra región, sin fines hegemónicos y sin formar parte
de estrategia de dominación alguna.
¿La CELAC es similar a UNASUR?
No, porque la Unión de Naciones Suramericanas, constituida
el 8 de diciembre de 2004, en Perú, está integrada sólo por los países
del Sur de América y desarrolla y perfecciona la concertación y
coordinación política y diplomática de la región; la convergencia entre
Mercosur, Comunidad Andina y Chile; la integración física, energética
y de comunicaciones en América del Sur; la Armonización de políticas
de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnología y de
cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y
cultura; la creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en
la integración y también acuerdos en materia de seguridad en el marco
del Consejo Suramericano de Defensa.
¿La CELAC puede ser lo mismo que el CARICOM?
No, simplemente porque La Comunidad del Caribe
(CARICOM), creada en 1973, está compuesta por quince miembros
y se propone constituir un mercado común y coordinar las políticas
económicas sólo de las naciones que la conforman frente a terceros
países.
¿La CELAC es lo mismo que el ALBA?
No, porque la hoy Alianza Bolivariana para los pueblos de
Nuestra América (ALBA), es una propuesta de integración que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y se concreta
en un proyecto de colaboración y complementación política, social y
económica entre países de esta región, promovido inicialmente por
Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA).
Está integrada sólo por Antigua y Barbuda. Bolivia, Dominica,
Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
164
¿La CELAC es igual al SICA?
No, porque el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
es un organismo internacional creado por El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Panamá y tiene por objetivo
fundamental la realización de la integración sólo de Centroamérica, para
constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
La CELAC: ¿sólo un foro de concertación política?
Si, porque la CELAC, como quedó plasmado en la Declaración
de Caracas vendría a ser un “mecanismo representativo de concertación
política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y
caribeños” pero no porque la CELAC es “un espacio común que garantice
la unidad e integración de nuestra región”, sustentada “en los acervos
heredados por los principios compartidos y consensos adoptados en la
Cumbre de América Latina y el Caribe sobre la Integración y Desarrollo
(CALC) y el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política
Grupo de Río, que luego de una fructífera labor cesan formalmente en
sus acciones y dan paso a la CELAC”. (Subrayado nuestro).
La CELAC se convierte desde su nacimiento en la tercera
potencia económica del mundo, mayor productor de alimentos del
mundo y el tercer mayor productor de energía eléctrica.
Perspectivas
La CELAC nace bajo el sabio principio dialéctico de la “unidad
dentro de la diversidad” como muy bien lo dejaron sentado en la
Declaración de Caracas las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los
33 Estados soberanos de América latina y el Caribe.
Nace, además, con la decisión de “promover y proyectar una
voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los
grandes temas y en el posicionamiento de la región ante acontecimientos
relevantes en reuniones y conferencias internacionales de alcance global,
así como en la interlocución con otras regiones y países”.
El gran reto de todos los presidentes será precisamente ser
consecuente con los acuerdos firmados, sobre todo porque los peligros
acechan. Pensar que el camino está despejado y que los Jefes de Estado
y de Gobierno que firmaron en Caracas la creación de la CELAC, desde
ahora actuarán libremente sin presión de Estados Unidos, es una ilusión
de un tamaño tan inmenso que por lo mismo debe rechazarse bajo la
óptica del más puro realismo.
165
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
Además, la experiencia sirve sobre todo para no cometer los
mismos errores. Por esto debemos estar conscientes que denigrar y
dividir son dos elementos profusamente utilizados por Estados Unidos
para impedir la Unión de nuestros pueblos; es decir, una integración
que sea realmente efectiva porque lo es no sólo desde el punto de vista
económico-comercial sino en lo social, cultural, ambiental, energético y
sobre todo en el campo político.
Estados Unidos, como lo muestra la historia, nunca ha querido
saber nada de la integración de nuestras patrias, libre de sus influencias,
para lo cual acude a cualquier artimaña, entre ellas incrementar los
conflictos existentes para separar a los países en lugar de unirlos, para
aislarlos en lugar de integrarlos.
Estados Unidos conoce perfectamente a sus aliados
incondicionales, que los tiene y con mucho poder a lo interno de
nuestras naciones y los usará para debilitar precisamente iniciativas
de integración como la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños. La unión no es conveniente a sus intereses, sino la
“balcanización” de nuestros países. Para eso hay que estar preparado.
166
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
PRODUCCIÓN Y TRABAJO EN DOS TIEMPOS
Judith Valencia
Profesora Jubilada Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Correo electrónico: [email protected]
Un drama. El despojo
Resumen
Intentaremos una crónica para darle sentido al proceso histórico
moderno que vincula producción y trabajo, enunciando el recorrido
de las condiciones políticas, que, a partir del siglo XVI, permitieron
una expansión ininterrumpida de la conversión del dinero en capital,
quedando atrapado el trabajo en mercancía fuerza de trabajo; por ‘obra
y gracia’ de la expropiación intencional de las tierras a los pueblos
ocupantes. Proceso histórico complejo que transcurre por siglos. En
su devenir lo hemos reconocido como Revolución Industrial. En su
desenvolvimiento diseñó las instituciones del Estado liberal burgués,
estructura ordenadora del mundo del capital.
Palabras claves: Mercancía, fuerza de trabajo, Revolución Industrial,
capitalismo.
Introducción
Viendo hacia atrás se hace lento el tiempo que ocupó la
conversión de dinero en capital para enquistarse como relación social
de producción. Al transformarse el trabajo humano en mercancía fuerza
de trabajo, el cuerpo de los hombres fue despojado de toda propiedad
sobre las Fuerzas Productivas del Trabajo. Quedó el hombre/trabajador
desasistido de poder producir y reproducir las condiciones de su vida
material por otro medio que no fuera el salario, para procurarse la
subsistencia.
La expropiación de la tierra a sus moradores impulsó la
construcción de una naturaleza artificial que materializó el cuerpo
industrial del capital, sustento político del Estado liberal burgués,
estatuto legal principista de la civilización Occidental en tiempos de la
era moderna.
167
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
Esa naturaleza artificial se nombra en la historia como
Revolución Industrial y constituye un aparato productivo en el que se
conjugan riquezas naturales con procesamientos de manufactura, que
inventa y elabora medios de producción, a la vez que bienes y servicios
de consumo productivo y social.
La lógica del Capital entendida - con Marx -, como la relación
social de producción que pone en tensión dos sujetos: a quienes se
adueñan de los medios de producción privando de propiedad al
trabajador, contra a quienes contratan como fuerza de trabajo fijándoles
un salario, despojándolos del valor creado al desplegar el trabajo-vivo
en trabajo-muerto plasmado en la naturaleza artificial.
Brindemos un paréntesis en textos que reseñan la complejidad
histórica con palabras sencillas. Son diversas las versiones que dan
cuenta que la matriz de la economía clásica desde Adán Smith intenta
encerrar la génesis del desarrollo del capital industrial derivado de un
“orden natural”. Otras versiones del mismo hecho, “El trabajo productor
de valores de uso…que es la condición indispensable para la existencia
del hombre –es una necesidad eterna, dice Marx –, que en el capitalismo
deja de ser la prolongación natural del hombre para quedar sometido a
una fuerza ajena. Deja de obedecer a las necesidades de la vida social
para convertirse en ‘económica’“ (1)” La competencia como estructura
dotada de propiedades formales que podían garantizar la regulación
económica por el mecanismo de los precios- como régimen de verdad
hizo que algo inexistente pudiera convertirse en algo; es el nacimiento
de la política y la economía.
La política y la economía, que no son cosas que existen,
ni errores, ni ilusiones, ni ideología. Es algo que no existe y que, no
obstante, está inscrito en lo real, correspondiente a un régimen de
verdad que divide lo verdadero de lo falso. La competencia no es un
dato de la naturaleza. La competencia es un juego. Es un principio
de formalización…un juego formal entre desiguales. Tiene una lógica
interna, posee una estructura propia. Es una teoría normativa que todo
gobierno debe respetar y seguir en materia económica. Ese nuevo tipo
de racionalidad es lo que llamo Liberalismo sociedad regulada a partir y
en función de la economía competitiva de mercado.
168
La política liberal consistía en disponer de hecho el espacio
concreto y real en el cual podía actuar la estructura formal de la
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
competencia” (2). Una última en lenguaje coloquial. ”Para las
generaciones de campesinos y trabajadores que durante los siglos
XVIII y XIX vivieron en carne propia las extraordinarias y traumáticas
transformaciones: expulsión de la tierra y del acceso a los recursos
naturales; la ruptura con las formas anteriores de vida y de sustento –
condición necesaria para la creación de la fuerza de trabajo ‘libre’- y
la imposición de la disciplina del trabajo fabril, este proceso fue todo
menos natural” (3).
El drama deja secuelas, huellas en las culturas. Tomemos solo
dos mutaciones técnicas acopladas al proceso productivo industrial:
la mecanización y la automatización. Mutaciones inscritas en la
historia de la ciencia como avances tecnológicos. La máquina, medio
de producción, creación humana de la fuerza de trabajo manejada
al ritmo biológico y al saber del trabajador directo/herramienta; y la
automatización del engranaje entre máquinas que le imparte un ritmo
inhumano a la cadena técnica, a la vez que expropia al trabajador del
conocimiento pleno de la mecánica –del saber hacer- del proceso
productivo. A la disciplina fabril le imprimen el ritmo automático del
engranaje cibernético. Queda potenciada la productividad.
La metamorfosis en la organización del proceso de trabajo en
la industria aparenta emerger de la adecuación técnica de los medios
de producción, encubriendo el acto humano de la creación. La versión
liberal encubre la paternidad del hecho tecnológico, otorgándole el
privilegio de la productividad y la patente de innovador, al patrónusurpador; establece, como si la propiedad jurídica sobre los medios
de producción reprodujera las capacidades productivas sin la acción
humana del trabajo.
La institución del estado burgués legaliza el acto de expropiación
al creador y acredita como propietario intelectual al capitalista
expropiador. Este enigma se mantiene escondido en el debate socialista
sobre la Ciencia y la Tecnología, enturbiando el papel político del
proletariado, a la vez que desorienta sobre el papel que desempeña el
desarrollo de las Fuerzas Productivas en la Revolución social. Debemos
reconocer –para el debate-, que, desde finales del XIX, el proletariado
–como fuerza de trabajo asalariada- comenzó a perder don de mando
sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, quedando cohesionado
bajo la disciplina y el control político de la lógica del Capital en el
capitalismo y en formas pos-capitalistas socialistas del siglo XX. No es
169
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
esta la ocasión para este debate, lo anoto como materia pendiente, con
la intención política de señalar un problema no resuelto.
Lecciones de lo vivido reciente
Es este nuestro campo de batalla: el socialismo del siglo XXI.
Producción y Trabajo en tiempos de revolución, con la lógica del
Capital en las entrañas. Vamos a intentar una crónica de hechos en
movimiento, teniendo presente las limitaciones teóricas que nos
impiden atrapar en plenitud las subjetividades emergentes. Existe una
complejidad constitutiva/constituyente. La convulsión humana que
transcurre y que nos ocupa, aún no muestra maneras propias suficientes
para formularlas en teorías, las prácticas sociales se deslizan y se nos
escapan.
No resulta nada fácil entender las maneras de hacer y deshacer
en multitud. Son casos reales al tiempo indescifrables/innombrables.
La arremetida contrarrevolucionaria decide el 2 de diciembre de 2002
acabar con la industria petrolera. La gente sencilla, relegada por años,
inocente, sin información suficiente para captar la perversidad del sentido
de la complejidad del mundano mundo contemporáneo, enmudeció
ante la dimensión de la perversidad, de destruir sin miramientos, con
premeditación y alevosía. El corazón del orgullo nacional.
La contrarrevolución dio muestras del espíritu perverso al
generar un paro técnico manejado a distancia, de un paro electrónico,
sin gente. La multitud no se desesperó, entendió y esperó hasta que
la vida recobró su ritmo cotidiano. En el 2003, la contrarrevolución
brindó las condiciones para revivir el sueño de la dignidad. Venezuela se
convirtió en un lugar que se revisa por dentro. Soberanía alimentaria,
salud y educación devinieron en misiones. Muerte al latifundio,
Barrio Adentro, Robinson, Ribas, Sucre. Se trata de movilizarse y
comprometerse para dignificarse. No más humillación. Basta.
Hasta el sabotaje petrolero de diciembre 2002/marzo 2003,
tratamos de revolucionar las instituciones del Estado apoyando las
iniciativas gubernamentales. Para derrotar el sabotaje desbordamos la
institucionalidad. No más caminos formales. Cada semana nació/nace
una Misión. Cada misión incorpora voluntarios, enrola necesitados,
potencia y reúne capacidades.
170
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La tierra para sembrar, Robinson para alfabetizar, Ribas para
concluir la escuela, Sucre para las universidades: toda la familia de
vuelta al estudio y a la siembra. Barrio Adentro y misión alimentación,
atención integral a todos los deshechos por la pauperización. Zamora
por la tierra. Vuelvan Caras y Che Guevara para los oficios. La multitud
humillada que probó su fuerza en las calles, se moviliza y organiza para
satisfacer las necesidades de salud, saber y trabajo. Dando inicio al
despliegue de condiciones de’ transferirle poder al pueblo’.
El mapa muestra el renacer de lo que estuvo oculto. Paso a
paso se va amasando un cuerpo social en conflicto con la estrategia
contrarrevolucionaria del capitalismo imperial transnacional. Si somos
todos, significa ritmos diversos. Todos los sujetos plantean lo suyo
sin sujetar al otro, guiados por los sentidos de asumir que la felicidad
[dignidad] es una construcción cultural, en unión y emancipatoria.
Cada quien pone lo suyo, no transferible pero unible.
Sin disolver el Estado, porciones de la sociedad venezolana
vienen asumiendo misiones de gobierno. Caminando por un
experimento cultural. De saber: desde leer, oficios, profesiones por vivir
y producir. De salud: de cuerpo y conciencia. Las misiones avanzan
formando un solo ejército [cívico-militar] en la producción y la defensa.
La revolución reconquistando a los pobladores, a la tierra, a la
renta de la riqueza natural no renovable, brindando condiciones con las
que el pueblo teja un contra-poder / o un poder popular; produciendo
y reproduciendo la vida. El tejido social se va haciendo y siendo.
Muy a pesar de que se nos escapan, vamos a intentar un ejercicio
reconociendo un hecho inverosímil pero cierto. Siendo la revolución un
hecho cultural, a la misma vez que se da la acción de sus protagonistas
debe de estar legal –con las normas del estado burgués-. Toda rebeldía
es intempestiva, pero la sociedad exige un a-priori inverosímil: Ley
antes de ser para poder tener el derecho de asumir ser. Es esa la práctica
social conocida y permitida. Es un deber poner las ideas en ley para
tener el derecho de practicar las ideas! Es un reto meterse en el laberinto
y elaborar la hoja de ruta!
Asumo el reto. Tomo las Leyes del Poder Popular, pero en el
ejercicio constituyente de Ser-Poder no puedo dejarme atrapar por la
171
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
letra de la ley, no debo ceñirme a cumplir el estricto orden del articulado.
Debo entender las leyes aprobadas, como un cuerpo legal que se asemeja
al cuerpo humano del que se de sus órganos constituyentes, pero
solo cuando los pongo en movimiento reconozco el engranaje de sus
funciones. De la misma manera que alimento y uso el cuerpo humano
que crece y despliega su potencia, es tarea el hacerlo con el cuerpo social
legal de los pobladores en revolución.
Comencemos a experimentar el método con la Ley Orgánica
de las Comunas. Reelaboro el orden que me exige la necesidad práctica.
Artículo 4 y 14 /definiciones/ Socialismo, leo: “Es un modo de relaciones
sociales de producción centrado en la convivencia solidaria que tiene
como base las necesidades humanas.” Me detengo y recuerdo un lema
del Che: simultáneamente con la base material, hay que hacer el Hombre
nuevo…para la realización plena de la criatura humana.
Retomo el Artículo 1 donde encuentro que es “la Comuna
como entidad local donde los ciudadanos (as) en el ejercicio del
Poder Popular ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan
la participación protagónica…”El artículo 2 / Principios y Valores:
interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural, defensa de
los derechos humanos, corresponsabilidad, deber social, cogestión,
autogestión, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad,
eficacia, eficiencia (y otros)”. De la lista seleccionamos unos y no todos
para iniciar el compromiso de constituirnos en comuna. Con el devenir,
iremos abarcando en plenitud todos los Principios y Valores y más allá.
En el artículo 4,6 encontramos el Consejo de Economía
Comunal, que se trata de “la base material”, y a través de repasar sus
funciones descubrimos que articula con otras de las Leyes del Poder
Popular (4). El proceso lo iniciamos, echamos a andar sin pausas pero
con ritmos diferentes según las características específicas de cada
colectivo de pobladores, quienes se declaran en condiciones políticas de
asumirse Comuneros.
Llegamos a la Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal.
Nos percatamos que las primeras actividades socio-productivas las
seleccionamos en situaciones de emergencia: poblaciones vulnerables,
fábricas recuperadas, tierras e instalaciones industriales expropiadas y
ocupadas, pobladores de vanguardia. Experiencias de donde salieron
172
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
elementos para elaborar las Leyes. A estas alturas del proceso las
actividades socio-productivas cabalgan sobre los proyectos de ejes
territoriales articulados en las Grandes Misiones (5) Es esa la ruta del
porvenir.
El ejercicio adquiere su máxima dimensión cuando nos
introducimos en temas sensibles para los protagonistas, diciendo con
el Che: “Definir al individuo, actor de ese extraño y apasionante drama
que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único
y miembro de la comunidad lo más sencillo es reconocer su cualidad de
no hecho, de producto no acabado. Las taras del pasado se trasladan al
presente…”.
Pisando arena movediza pero avancemos
De las diferencias.En las empresas del Estado y en el sector privado predominan
divisiones jerárquicas en la organización del trabajo. La diferencia
consiste en que el ‘plusvalor’ producido en las empresas capitalistas
de propiedad del Estado, es utilizado por el gobierno del Estado en la
satisfacción de necesidades del trabajador vía Contrato Colectivo, y no
para maximizar la ganancia del patrón-propietario burgués. Sabemos
todos que en las empresas públicas capitalistas debemos avanzar hacia
relaciones de trabajo y compromisos en decisiones vinculadas con la
satisfacción de necesidades sociales. En la Economía Comunal tenemos
el propósito de maximizar el interés de los productores asociados y de
la comunidad.
De las diferencias.En la empresa privada y en la pública del Estado, la remuneración
de la fuerza de trabajo / el salario/ es parte del costo de producción,
en las actividades socio- productivas comunales la remuneración/ la
Paga/ de los asociados es parte del excedente; la paga mensual es un
anticipo de los excedentes programados. En la Economía Comunal no
tiene sentido que la remuneración al Trabajo sea parte de los costos,
la organización del trabajo/de la producción, responde a maximizar el
interés de los productores y de la comunidad. La Paga y los Fondos son
parte del excedente. El Trabajo en el Socialismo no es una mercancía, no
es fuerza de trabajo. Por ello la remuneración / la paga esta en función
de la cantidad y calidad de los aportes de cada trabajador; será decisión
colectiva el cálculo según sus necesidades familiares, y puede tomarse
como monto inicial de partida ‘el salario mínimo oficial’.
173
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
De las diferencias.
El excedente es la diferencia entre los ingresos de la unidad
productiva atribuibles a su actividad económica y el pago por compras
de insumos. Del excedente depende la remuneración / la paga, y tiene
una relación estrecha con la ‘productividad’ / con la eficiencia productiva
y responsabilidad social, funciona como incentivo para el incremento
de la producción para la vida, del ahorro –buen uso- de los insumos, del
mantenimiento de los equipos.
Estas diferencias ocupan el debate cotidiano. No hay que
esconder que el antes-sigue-en-nosotros. Es obligación en revolución
vaciar de sentido la cultura del capital y asumir el cada día de la cultura
del trabajo. La ocasión exige un punto final. El ejercicio queda abierto.
El proceso continúa, está en marcha.
Viviremos y Venceremos. Hasta la Victoria siempre!
Bibliografía
José Arico. “Advertencia”/Estudios sobre el Capital 1./ Biblioteca del
Pensamiento Socialista / Siglo XXI editores / 4ª.ed. 1977.
Michel Foucault. “Nacimiento de la biopolítica”/ College de France/
Historia de los Sistemas de Pensamiento/ 1978-1979. FCE 2004-2007.
Edgardo Lander. ”Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos.”
1998/2000. FACES/UCV/UNESCO.
Leyes Orgánicas: de las Comunas, del Poder Popular, del Sistema
Económico Comunal, de Contraloría Social, de Planificación Pública y
Popular, para la gestión comunitaria de competencias, servicios y otras
atribuciones.
Grandes Misiones: Agro- Venezuela, Vivienda, Hijos de la Patria, En
Amor Mayor, A Toda Vida.
Ernesto ‘Che’ Guevara. “El Socialismo y el Hombre en Cuba”/1964.
Varios ed.
174
CAPÍTULO V
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN ESPACIOS
SOCIO-PRODUCTIVOS
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
ALGUNAS IDEAS PARA LA CREACIÓN DE ESPACIOS
SOCIO-PRODUCTIVOS DESDE LA ENSEÑANZA
LÚDICA DE LAS CIENCIAS.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA LUDOTECA DE
CIENCIAS Y SABERES ITINERANTES RED DE LA CALLE
Irama La Rosa
Profesora Escuela de Sociología de la Universidad Central de
Venezuela (UCV).
Especialista en Planificación Global, Magíster Scientiarum en Política
Social. Doctoranda en Planificación para el Desarrollo.
Investigadora y Asesora en el área de planificación y proyectos
comunitarios
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La ciencia como constructo social e imaginario para pensar,
hacer y construir pensamiento crítico y liberador, constituye una
herramienta fundamental para desplegar procesos de transformación
para el logro de soberanía, desarrollo y buen vivir, en la medida en la que
no se ve como un hecho lejano, descontextualizado o exclusivo de otros
y otras científic@s, ubicad@s en laboratorios fríos y totalmente extraños
a nuestra vida cotidiana. Se trata, en pocas palabras, de una ciencia
que se relaciona y permite comprender lo que ocurre en mi barrio, mi
escuela y comunidad desde un sentido ético y estético de lo que significa
una ciencia y tecnología que se crea y recrea para un mundo mejor,
un país mejor donde todos y todas tenemos un lugar para crecer. La
experiencia de enseñanza lúdica de las Ciencias desarrollada desde la
Ludoteca de Ciencias y Saberes Itinerante Red de la Calle, nos permite
observar que niños, niñas y adolescentes de algunos barrios populares
de Caracas se involucran con ese significado de ciencia pertinente y
cercana a la vida cotidiana, a partir del aprendizaje de valores sobre el
qué y para qué de la ciencia a través del juego, la fiesta y la felicidad.
Desde ese proceso, es posible descubrir que eso que llamamos ciencia,
ciertamente se encuentra en los laboratorios de las universidades o
Institutos de Investigación, pero también en el huerto comunitario de la
Sra. Luisa, la Mesa Técnica de Agua, el proyecto de las caminerías para el
barrio y en eso que los adultos llaman proyectos socio-productivos del
Consejo Comunal. En ese contexto, la ciencia y tecnología sirven para
hacernos preguntas, pero también para construir soluciones, entre otras:
177
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
crear espacios que generen ingresos desde nuestra propia creatividad y
potencialidades comunitarias.
Palabras Clave: Enseñanza Lúdica de las Ciencias, Proyectos SocioProductivos.
Antecedentes de la Ludoteca de Ciencias y Saberes Itinerantes
La experiencia que se sistematiza a continuación: Ludoteca
de Ciencias y Saberes Itinerantes, surgió de un programa denominado
“Semillero de científicos” que funcionaba como una de las actividades
de apoyo a las comunidades de la Parroquia El Valle, desde el proyecto
“Imaginarios Urbanos y Planificación Participativa Valle-Coche”, que
Red de la Calle llevaba a cabo para apoyar a las comunidades vecinas
al Núcleo Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte. Este programa se
convirtió en Ludoteca de Ciencias y Astronomía del Barrio El 70, dada
la participación de Red de la Calle en el I Teleférico Teatral realizado en
el Barrio con la Compañía Metropolitana de Teatro el año 2007. En esa
oportunidad, Red de la Calle colocó un telescopio computarizado en la
parte más alta del Barrio, que resultó una experiencia muy divertida y
original para los niños, niñas y la comunidad en general, que a partir de
ese momento comenzaron a interesarse mucho en temas de astronomía.
En ese marco, además de los talleres para proyectos comunitarios,
Red de la Calle, atendió una solicitud específica del Consejo Comunal
“Las Terrazas del 70”, que quería desarrollar un proyecto dirigido a niños,
niñas y jóvenes para prevenir la violencia con actividades de enseñanza
lúdica de las ciencias. El proyecto se inició de manera muy modesta
con un grupo piloto de niños/as del 5° grado del turno vespertino de la
Escuela Básica Parroquia El Valle, hasta que el año 2008 se relacionó con
Red de la Calle la Socióloga finlandesa Johanna Kivimäki, quien además
de realizar su investigación de Maestría sobre el tema de la violencia
en el Barrio 70, se interesó por gestionar el proyecto Ludoteca con la
Embajada de Finlandia en Venezuela.
Con este apoyo de la Embajada de Finlandia, Red de la Calle,
los estudiantes de servicio comunitario de la Escuela de Sociología de
la Universidad Central de Venezuela y la misma comunidad rescataron
un espacio dentro de una antigua casa perteneciente a la Escuela Básica
“Parroquia El Valle”, donde también funcionan un consultorio de
“Barrio Adentro” y Misión Cultura Corazón Adentro”. Allí se inauguró
la Ludoteca del Barrio, que funcionó de manera regular, fuera del
horario escolar,, hasta que la fuerte sequía que había afectado al país
por el fenómeno climático de “El Niño” revirtió sus efectos el año 2010
178
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
y las fuertes lluvias, comenzaron a deteriorar de manera irreversible las
instalaciones donde se ubicaba la Ludoteca.
Si bien la Ludoteca había desarrollado actividades “itinerantes”
como el Plan Vacacional para niños y niñas de la Parroquia Sucre en el
NUDE Fabricio Ojeda de PDVSA La Estancia en agosto del año 2009,
–donde incluso se creó una Ludoteca Temática de Ciencias y Petróleo- la
crisis generada por tener que “cerrar” la Ludoteca del 70, obligó a que Red
de la Calle decidiera realizar actividades exclusivamente itinerantes. De
esa manera, pese a las dificultades que supuso cargar materiales, juegos
y libros existentes en la Ludoteca, en lo que llamamos “ludotecarios
mochileros”, fue posible llevar los talleres a la Escuela “Parroquia El
Valle”, que también tenía graves problemas de infraestructura, pero
seguía funcionando. La coyuntura también fue propicia para atender
durante ese tiempo a los niños y niñas de las familias dagnificadas
afectadas por las lluvias del mismo Barrio El 70, ubicadas en el Centro
de Atención Municipal al Poder Popular (CEMAPP) de la calle 1 de la
Parroquia El Valle y otras comunidades e instituciones como a los niños/
as de la Urbanización Alberto Ravell que asistían al Plan Vacacional
organizado por la Biblioteca de la comunidad.
Todas esas actividades siguieron siendo financiadas por
Finlandia, pero seguíamos sorteando muchas dificultades –sobre todo
de apoyo logístico- para actividades más complejas que requerían
transporte y resguardo de materiales y equipos como ocurrió cuando
montamos la I Muestra de Arte Ciencia y Ciudad de la Ludoteca
Itinerante el año 2011. La exposición pudo hacerse fundamentalmente
como un logro de los estudiantes de la UCV como “mochileros” que
hicieron posible visibilizar las obras y fotografías de los niños y niñas
participantes, primero en la Estación del Metro de El Valle y luego en
la Estación “Ciudad Universitaria”, generando como resultado que las
mismas comunidades e instituciones se interesaran más por el proyecto.
El año 2012, el proyecto fue aprobado como proyecto individual
a la responsable del proyecto –quien suscribe este artículo- dentro del
Programa de Estímulo al Investigador e Innovador (PEII) por parte del
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), para
llevar a cabo una investigación basada en una encuesta de percepción
pública de las ciencias aplicada a niños, niñas y adolescentes de varias
comunidades de la Parroquia El Valle, cuyos resultados servirán de
insumo para la formulación de políticas públicas locales.
179
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
En ese contexto, pero con un alcance y cobertura limitados,
Red de la Calle inició el proyecto PEII el 07 de diciembre de 2012 en
las mismas instalaciones del Ministerio del Poder Popular de Ciencia,
Tecnología e Innovación (MPPCTI), para cumplir con la invitación
cursada por ese ministerio, no sólo para realizar uno de los talleres
de nuestro programa de formación, sino para convertir el modelo
Ludoteca en una política pública nacional con apoyo de la Dirección
de Socialización del Conocimiento Científico y Tecnológico, interesada
en la creación de una Ludoteca de Ciencias y Saberes para la sede
ministerial.
A la fecha, Red de la Calle entregó el proyecto que requiere el
MPPCTI para su Ludoteca y mientras espera su aprobación, así como la
futura construcción de una casa comunal para el barrio el 70 donde se
ubique un espacio para la Ludoteca de Astronomía, seguimos realizando
los talleres que contempla el proyecto PEII en la parroquia El Valle y en
otras comunidades que los soliciten como ocurrió recientemente con el
Barrio El Nazareno de Guarenas, Estado Miranda.
Elementos para un modelo filosófico de socialización de las ciencias
con ética social
Una vez presentados los antecedentes, y antes de relatar la
experiencia concreta de la Ludoteca de Ciencias y Saberes Itinerantes en
el estímulo de vocaciones productivas, es necesario advertir que desde
el ensayo y el error, Red de la Calle ha puesto en práctica un esquema
filosófico para la socialización de las ciencias, dirigido a enseñar
conocimientos científico-tecnológicos como recurso para cultivar el
pensamiento crítico e innovador en niños, niñas y jóvenes, no sólo con la
transmisión de conceptos y abstracciones teóricas sobre los fenómenos
físicos de la naturaleza, sino de cómo éstos fenómenos se relacionan
e interpretan con situaciones que ocurren en la vida cotidiana para el
logro del buen vivir y el desarrollo integral de la nación.
Lo anterior se ha generado con la consideración de tres
interrogantes:
•
¿Cómo fomentar un proceso de enseñanza lúdica de las ciencias
que apunte a despertar la curiosidad por conocer, pero también el interés
por innovar para solucionar problemas y orientar vocaciones tempranas
hacia determinadas áreas del conocimiento y la producción?
•
¿Cómo integrar la enseñanza de lo social y lo político con la
enseñanza científico-tecnológica, especialmente para cultivar lo que
significa la ética de las ciencias para el logro de cuestiones fundamentales
180
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
como mayor inclusión y una soberanía científico-tecnológica
comprometida con la sustentabilidad ecológica y social de los pueblos?
•
Y en tercera instancia ¿Cómo diseminar la idea en las familias,
escuelas y público en general, que el estudio de carreras científicotécnicas constituye un factor fundamental para el desarrollo personal de
nuestros/as niños/as y jóvenes en sintonía con el desarrollo económico
del país?
•
La reflexión sobre esos temas ha sido importante para definir
ejes trasversales de acción, basados en principios inamovibles referidos
a la filosofía del modelo Ludoteca, esencialmente:
1.
La Ludoteca debe orientarse a la enseñanza de valores de
no violencia, paz y desarrollo con la finalidad de contribuir con la
disminución de la violencia escolar, intrafamiliar y social. Por ello,
los juguetes, libros y dinámicas de la Ludoteca privilegian los temas
colaborativos por encima de juegos bélicos, a excepción de juegos
de estrategia como el ajedrez, que favorecen el desarrollo cognitivo
y pensamiento a largo plazo para contribuir con la construcción de
proyectos de vida.
2.
Se fomenta el respeto por la diversidad cultural, sexual y social
como respeto a las diferencias y cultivo del sentido de alteridad-empatía
con los sentimientos del o la otra con quienes convivimos cotidianamente.
En ese contexto, se privilegian contenidos que priorizan la enseñanza de
lo que significa la equidad de género, el anti: racismo, endo-racismo y
especismo desde una concepción integral y de última generación del
enfoque de derechos, incluyendo los derechos de la pachamama y los
derechos de los animales.
3.
En la Ludoteca se cultiva el sentido y práctica de la política,
entendida como ejercicio de la ciudadanía y defensa de los y las más
vulnerables de nuestras comunidades (niño/as, mujeres, anciano/as,
naturaleza, fauna callejera) a través del activismo social para el reclamo
de los derechos de todos y todas. En tal sentido, el contenido de los
talleres debe combinar siempre el conocimiento científico-tecnológico
con los valores bio-éticos, para que niños, niñas y jóvenes comprendan
que la ciencia y la tecnología no es neutral y que supone una práctica
responsable para la preservación de la vida.
4.
Asumimos que la ciencia y tecnología son divertidas porque
nos enseñan a responder preguntas, conocer misterios, despejar dudas
sobre cosas que ocurren en la vida cotidiana, pero también nos enseñan
a ejercer responsabilidad social cuando contribuimos a resolver de
manera sistemática los problemas de la comunidad, familia y escuela.
5.
En la Ludoteca aprendemos que en la propia comunidad
181
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
existen saberes útiles para la salud y otras áreas de la vida que debemos
valorar, respetar y preservar porque provienen de nuestros ancestros
indígenas o de invenciones técnicas comunitarias que se han generado
para solucionar problemas concretos.
6.
La ludoteca promueve que la ciencia y la tecnología se conviertan
en herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida de la
comunidad y para que el país sea más soberano e independiente.
7.
La ludoteca se plantea el deber de transferir el modelo de
enseñanza lúdica de las ciencias con ética social, para activar experiencias
similares en el mayor número de comunidades populares y vulnerables,
fundamentalmente con el entrenamiento de “Ludotecarios de Ciencias
y Saberes” que provienen de los mismos niños, niñas y jóvenes formados
en las comunidades, así como de estudiantes de las universidades y
liceos que cumplen con el servicio comunitario o labor social.
El debate y práctica sobre los asuntos antes mencionados
ha permitido estructurar un programa pedagógico preliminar para
la formación básica sobre temas científicos, tecnológicos, sociales y
culturales, que necesariamente es de carácter abierto y flexible porque
se construye desde el enfoque de la investigación-acción-participativa.
En ese sentido, significa que los talleres y/o módulos se movilizan y no
siguen una estructura lineal porque se retroalimentan e incorporan
nuevos contenidos a partir de las necesidades y dinámicas sociales de
las comunidades, que participan en la definición de temas para ese
programa de formación.
¿Cuál ciencia, tecnología e innovación?
Desde la premisa de aprender jugando, haciendo y sintiendo,
pero con la orientación social y estratégica planteada en el Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, la Ludoteca de Ciencias
y Saberes “Red de la Calle”, persigue como objetivo el estímulo de
vocaciones tempranas para el estudio de las ciencias en niños, niñas y
adolescentes (5-14 años), especialmente ciencias físico-naturales, para
contribuir con la formación de los futuros investigadores, científicos
y tecnólogos que requiere el desarrollo económico y social del país
en áreas fundamentales para la industria, entre otras: alimentos,
desarrollo aéreo-espacial, energía (petróleo, gas y energías alternativas),
telecomunicaciones y tecnologías de información-comunicación
(TICs).
182
Partiendo de la orientación que tenemos en cuanto a investigarhacer-transformar, se ha diseñado un programa que se estructura desde
la experiencia desarrollada con los talleres de la Ludoteca Itinerante, las
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
necesidades expresadas en los Planes de la Nación y las que han surgido
de la aplicación piloto en el Barrio El 70 de la encuesta de percepción
pública de las ciencias en niños, niñas y adolescentes, la cual, tiene como
finalidad recabar información diagnóstica para definir contenidos
ajustados a problemas y/o necesidades específicas de cada grupo de
edad. En ese sentido, la dinámica ha consistido en dictar talleres a la par
de aplicar la encuesta con una metodología muy lúdica y participativa,
que en la medida que nos arroja resultados, nos permite diseñar talleres
no previstos dirigidos a atender algún problema o necesidad de la
comunidad.
De acuerdo a ello, la Ludoteca Itinerante, tiene un programa
básico de talleres con objetivos particulares para cada área de formación,
que además responde a los deseos expresados por varios/as niños/as
y adolescentes respecto a lo que les gustaría estudiar cuando crezcan.
Entre otros:
Talleres y Objetivos didácticos de la Ludoteca de Ciencias y
Saberes Itinerantes
Taller /contenidos
Objetivo(s) didácticos
1.
¿Qué es y para qué la Iniciar el proceso de enseñanza de las ciencias y
Ciencia y Tecnología
conocer las percepciones, informaciones previas
•
Ciencia y Tecnología para y gustos sobre las ciencias que poseen los niños,
la paz y el desarrollo.
niñas y jóvenes.
•
Cómo veo a un científico
•
Yo quiero ser cuando
crezca
•
Qué profesiones respeto
más y cuáles ciencias conozco.
•
Cómo veo a un astrónomo
•
En la tele me gusta ver
1.
Quiero ser Astrónomo
Conocer la historia de la Astronomía: “madre
•
El
juego
del
palito de todas las ciencias”, qué estudiamos para ser
mantequillero
Astrónomos y relacionar el conocimiento del
•
Del Universo a mi barrio. sistema solar y el planeta tierra con los problemas
ecológicos y humanos que existen a nivel mundial,
en el país, la ciudad y el barrio
1.
Instrumentos
de
las Enfatizar que la ciencia es observación y existen
Ciencias: ¿cómo veo y observo para instrumentos –además de nuestra propia vistahacer ciencia?
que nos ayudan a observar y registrar mejor los
•
I Parte: Los Satélites fenómenos de la naturaleza y de la comunidad
Bolívar y Miranda (armar modelos) que nos favorecen o afectan cotidianamente.
•
II Parte: El Telescopio
o “Noche de Galileo (hacer un
telescopio)
•
III Parte: El Microscopio.
(Hacer un microscopio)
•
IV: La cámara fotográfica
y filmadora para entrenar “la mirada
social”.
183
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
1.
Quiero ser un viajero Cultivar la importancia de la buena alimentación
espacial y para mi entrenamiento y el deporte para cualquier profesión u oficio
necesito:
que a los niños les llame la atención como “ser
•
Buena Alimentación y
astronauta”.
•
Deporte.
1.
Soy ecologista, por eso Transmitir nociones básicas de ecología para
aprendo a cuidar a través de las tres cuidar a “la pachamama” o planeta tierra y cómo
“r”: reducir, reutilizar y reciclar.
hacer un huerto escolar.
2.
Científicos/as
buscando Dictar nociones básicas de la paleontología
fósiles, qué son los combustibles y como realizar de fósiles de dinosaurios con
fósiles y Venezuela como país material reciclado. También qué es el petróleo y
petrolero
su importancia en Venezuela.
3.
Descubriendo petroglifos Dar a conocer qué es la Arqueología-Antropología,
a través del descubrimiento de los petroglifos
y fomentar el valor de las culturas indígenas
venezolanas. Los niños y niñas elaboran sus
propios petroglifos en piedras y un cuento
colectivo sobre la cultura indígena.
4.
Quiero ser veterinario/a
Cultivar el amor por la fauna donde los niños y
niñas elaboran un Cuento colectivo para relatar
que hace el o la veterinario/a para salvar vidas.
5.
¿Calentamiento global?
Qué es el calentamiento global y cómo lo
podemos prevenir.
6.
“Marcha por la pachamama Se trata de propiciar acciones políticas por la
y los derechos de los/as niños/as y defensa de los derechos de todos y todas.
animales” (actividad externa al aula).
7.
Quiero
ser
Ingeniero, Ofrecer nociones básicas de robótica para la
técnico o conocer un oficio para creación de robots, juguetes y planetarios, así
construir.
como sobre hábitat para construir casas, parques
y canchas para el “buen vivir”.
8.
Telecomunicaciones
y Aprender
cómo
funcionan
celulares,
computación
computadoras e internet y cómo se arreglan..
9.
Curiosidades de la Química Nociones básicas de química y su importancia.
10.
Conocer y cuidar nuestro Ofrecer nociones básicas de salud, sexualidad y
cuerpo
proyecto de vida.
11.
La Biología y la genética Qué es la bilogía y la genética
12.
Quiero
ser
Doctor En este taller los niños y niñas conocen dos
para investigar enfermedades y enfermedades endémicas a través de información
prevenirlas:
básica y con la observación en microscopios,
•
El Trypanosoma cruzi: luego identifican cuáles son los factores-problema
un parásito que trasmite el Chipo en su comunidad para diseñar un plan de
produciendo a los humanos la prevención.
enfermedad llamada “Mal de Chagas”
¿Cómo prevenir?
•
El Dengue y el mosquito
¿Cómo prevenir?
1.
¿Qué es la tecnología Los niños y niñas aprenden cómo hacer
de alimentos?
alimentos sanos y conservarlos.
2.
Personajes
de
las Dar a conocer la vida y obra de científico/as
ciencias
del mundo y venezolan/as
3.
Innovadores/as
e Dar a conocer la vida y obra de innovadore/
inventores/as
as venezolano/as.
4.
Qué y para qué del Ofrecer nociones sobre qué es y para qué
trabajo
el trabajo creativo-productivo a través de
juegos, dinámicas de discusión y ejemplos:
•
Quiero ser Chef, hago tv, soy
diseñador, carpintero, juguetero, herrero,
bombero o…
Elaboración propia, Caracas 2013.
184
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Incentivando las vocaciones productivas y creativas para el año 2013
Tal como se relata en el primer punto de este ensayo, a la fecha
la Ludoteca Itinerante no ha desarrollado sus talleres con una finalidad
productiva y de generación de ingresos, más allá que la de propiciar
las vocaciones tempranas por el estudio de carreras científicas, que a
mediano y largo plazos son vitales para el desarrollo del país. No
obstante, la idea básica del programa de formación que se ha diseñado
para el año 2013, con una duración aproximada de un año y que ya
entró en funcionamiento como proyecto PEII, tiene como finalidad
que los niños y niñas participantes, además de asimilar la importancia
de la ciencia, tecnología e innovación para sus proyectos de vida y los
proyectos de país a largo plazo, también aprendan algunas herramientas
que pueden generarles ingresos a corto plazo útiles para su escuela,
familia o comunidad.
De esa manera, al finalizar el programa básico de formación,
la Ludoteca espera contar con un conjunto de dibujos, maquetas,
fotografías y juguetes para organizar la II Muestra de Arte, Ciencia y
Ciudad 2013, esta vez no sólo para exponer los resultados del proyecto
Ludoteca Itinerante, sino para intercambiar las obras y/o productos que
los autores (niños-niñas-jóvenes) quieran ofrecer, para la recolección
de fondos para un proyecto comunitario dirigido a la población infantil
de su comunidad.
En ese sentido, para cada uno de los talleres y actividades que
realizan los niños, niñas y adolescentes, está previsto identificar con
ellos/as cuáles son los productos que pueden generar ingresos para sus
familias o para un proyecto comunitario, que consiste en la creación –o
recuperación -en caso del Barrio El 70- de una Ludoteca Temática que
responda a las necesidades específicas de la comunidad. En ese contexto,
los niños y niñas con sus ideas y propuestas, pueden lograr recursos
para la compra de libros, juguetes didácticos y otros insumos que sean
posibles de obtener con la auto-gestión de su proyecto y adicionalmente
pueden darlo a conocer para recibir recursos con otras fuentes de
financiamiento, donaciones, intercambios o “trueques”.
De acuerdo a lo anterior, durante la ejecución de todo el programa
de formación, se utilizará como estrategia el concepto de “Fábrica para
jugar” y “Jóvenes ludotecarios/as”, con la idea de generar espacios socioproductivos a partir de la experiencia de aula, de comunidad e inclusive
familia, a la vez que se transfieren las metodologías de la Ludoteca al
mayor número de jóvenes interesados/as.
185
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
La idea es que la Fábrica genere juegos de mesa, juguetes, libros,
disfraces, franelas u otros productos “inventados” por los/as propios/as
niños/as en cada taller. En ese contexto, algunos “productos” que ya se
han probado y son posibles de mejorar para la generación de ingresos
serían:
Tipo de producto
Descripción
Móvil Planetario
Productos utilitario-artísticos para adornar la
Cohetes
habitación o escuela
Fotografías con imágenes de la
comunidad
Calendario 2014
Cuentos de estrellas
Folleto educativo ilustrado para enseñar Física y
Astronomía
Cuentos de la “Pacha”
Folleto educativo sobre ecología, calentamiento
global, reciclaje y cuidado de los animales
Satélites, Telescopios y Microscopio Productos utilitarios para la ciencia
con material reciclado
Juguetes-robots
Productos Lúdico-formativos
Juego
de
mesa
sobre
la Producto lúdico-formativo
computadora y el celular
Reproducción
de
Fósiles Producto artístico y formativo
prehistóricos:
dinosaurios
y
petroglifos
Juego
de
Memoria
sobre Producto educativo-artístico
comunidades indígenas
Juego de Memoria: Venezuela y su Producto educativo-artístico
petróleo
Enfermedades endémicas: Mal de Folleto educativo
Chagas y Paludismo
Crema “anti-mosquito”
Producto preventivo para la salud
Juego de química y experimentos Folleto educativo ilustrado para enseñar química
Personajes de las ciencias
Portarretratos con fotos de científico/as
Folleto ilustrado para enseñar historia de las ciencias
que viene con un papagayo, franela o cuaderno con
imágenes de ciencia y tecnología
Plantas maravillosas
Macetitas con plantas comestibles y medicinales
(preventivo).
Mermeladas y otras cosas ricas y Recetario y Productos comestibles hechos por los
sanas
niños y las niñas
Elaboración propia, Caracas 2013.
Conclusión
De acuerdo a la experiencia de la Ludoteca de Ciencias y
Saberes Itinerantes Red de la Calle, es posible proponer que el modelo
de socialización y enseñanza lúdica de las ciencias debe ser, en primera
instancia, un modelo sustentado en principios filosóficos para propiciar
una ciencia, tecnología e innovación con pertinencia social, dirigida a
la inclusión y logro de la soberanía nacional. Ello, es posible cuando
se impulsa el diálogo entre conocimiento científico tecnológico con
saberes populares, para el desarrollo personal y social de niños, niñas y
adolescentes de comunidades vulnerables.
186
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La Ludoteca demuestra que es posible vincular el aprendizaje
lúdico de las ciencias con la generación de espacios socio-productivos,
en la medida en la que se estimula la creatividad, libertad de pensar,
hacer, sentir y construir que supone el aprendizaje de las ciencias con
las necesidades colectivas y el sentido de responsabilidad social con la
comunidad.
En tal sentido, más allá de un esquema comercial, los espacios
socio-productivos que se generan a partir del modelo Ludoteca, deben
pensarse fundamentalmente para el buen vivir y para el logro de otro
mundo posible, en el cual, los niños, niñas y adolescentes sean sobre
todo felices.
Bibliografía
Chávez, Hugo Rafael (2012). Programa de la Patria 2013-2019. Disponible
en: http://www.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/.
La Rosa, Irama (2010). Territorios insurgentes para la ciencia en la
ciudad. La experiencia del Proyecto Ludoteca de Ciencias y Astronomía
en el Barrio El 70 de la Parroquia El Valle en la ciudad de Caracas.
Revista_de_Administração_FEAD-MINAS_2010-Vol.6.N2.
Minas
Gerais, Brasil.
La Rosa Irama y José Miguel Cruces (2007). II Encuesta Nacional
de Percepción Pública de la Ciencia en Venezuela. L@s venezolan@s
participan y opinan. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas.
Martín, Ana y otros (2007). Actividades lúdicas. El juego, alternativa de
ocio para jóvenes. Editorial Popular. Madrid.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Construyendo un futuro sustentable.
Venezuela 2005-2030. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas.
Mingote, Antonio y José Manuel Sánchez (2008). ¡Viva la Ciencia!
Editorial Crítica. Barcelona-España.
187
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Y TECNOLÓGICO COMO EJE ORIENTADOR DE LOS
PROCESOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN EL ESTADO LARA
Roger Cordero
Unidad Territorial Lara, MPPCTI
Resumen
Ahora mas que nunca, cuando nuestro presidente Hugo Chávez
Frías nos pide asumir protagonismo en la discusión de la “Propuesta
del Candidato de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 20132019”, pretendo mostrar el proceso de socialización del conocimiento
científico y tecnológico, no solo como un proceso colectivo de
intercambio, registro y difusión de información, en el que se impulsa,
rescata y mejora una determinada práctica social para la apropiación del
conocimiento, sino además que el mismo conlleva a pensar en que dicha
práctica representa la memoria de un territorio en particular, por lo
cual se puede materializar en acciones transformadoras, convirtiéndose
así en conocimiento tangible a través de la producción de bienes y
servicios. De esta manera, atendiendo al objetivo histórico numero I
del Plan: “Defender, Expandir y Consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional”,
el proceso de socialización de la ciencia, la tecnología y la innovación
se debe asumir como un aporte al saber, hacer y sentir de un colectivo
que trabaja de manera organizada, participativa y protagónica, o
sea un proceso profundamente humano, que potencia experiencias
comunitarias que son el producto del proceso de educación popular
en determinado espacio social, y que a través de la pedagogía crítica,
como herramienta para la reflexión, cuestiona la realidad social; por lo
tanto cultiva la conciencia crítica en el participante para desafiar así la
realidad actual para transformarla con conciencia.
Palabras clave: Socialismo, ciencia, tecnología, innovación, realidad
social.
Introducción
En estos momentos de revolución, las circunstancias históricas
nos empujan hacia el entendimiento de la realidad social de una manera
más dinámica y contextualizada, por lo que el proceso de socialización
debe estar dotado de vitalidad, hacerse sentir y entenderlo a través
189
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
de los cambios y transformaciones sociales, políticas, económicas y
ambientales que se están produciendo en el mundo, para así romper
con el pasado y lograr emancipar el conocimiento y a los pueblos que
lo producen.
En este orden de ideas el proceso de socialización del
conocimiento científico y tecnológico se debe asumir como la toma de
conciencia de la estructura humana en la que un individuo se desarrolla
como agente social y productivo, que interactúa con su entorno y con
capacidad para intercambiar conocimientos culturales y que a su vez
fortalecen los productivos, generando así identidad, pertinencia y
pertenencia, pero además generando trabajo liberador que permita
seguir independizándonos día a día en materia de ciencia y tecnología,
todo esto orientado al objetivo nacional 1.5 del Plan de la Patria:
“Desarrollar Capacidades Científico-Tecnológicas Vinculadas a las
Necesidades del Pueblo”.
De esta manera el proceso de socialización surge como una
opción frente a los debates por aclarar los fundamentos epistemológicos
y políticos de la ciencia, la tecnología y la innovación; influido por la
reorganización del área social y económica en un marco globalizado
a nivel mundial, lo cual exige cambios de pensamiento en los sujetos.
Es aquí donde la socialización se hace presente, no solo en la discusión
para fortalecer la conciencia crítica, sino también como principio
catalizador de prácticas socio-productivas con el propósito de
apropiarse del conocimiento producido generando así trabajo liberador.
En este sentido, tal principio es tratado para la apropiación social del
conocimiento en el pueblo, por cuanto esa cualidad activa de la sociedad
es la que le imprime dinámica al territorio productivo en el que vive,
convive, trabaja, crea, se organiza y genera cambios, o sea construye su
realidad.
Lo anteriormente planteado se explica teniendo en
cuenta que para concebir el aprendizaje desde la socialización
del conocimiento científico y tecnológico, se debe partir del
trabajo productivo en colectivo, de ahí la importancia de la
relación socialización de la Ciencia, Tecnología e Innovación y
el trabajo liberador, para que este estilo de trabajo trascienda a
otros tipos de relaciones emancipadoras que se dan en el proceso.
Consecuentemente, la preparación técnica y la formación
190
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
ideológica de los participantes son indispensables para alcanzar
los resultados esperados.
Para esto presentamos un plan de abordaje donde hemos
definido ejes o líneas estratégicas de acción necesarias para la concreción
de todo lo mencionado anteriormente, para lo cual haremos un esfuerzo
por definirlas y describirlas partiendo de las vivencias, experiencias,
conocimientos y aprendizajes adquiridos en el compartir, la interacción,
el diálogo de saberes, el acompañamiento y la reflexión - acción del
trabajo productivo con las comunidades del estado Lara.
1) Eje de Saberes y Conocimientos
a) Intercambio de saberes para la organización y fortalecimiento
de espacios para la CTI.: Partiendo de las necesidades sentidas y
potencialidades de los sujetos sociales y sus contextos, referente que
permite actuar como colectivo que se reúne con un propósito y fin
común, dialogar, debatir, compartir, establecer acuerdos y planificar de
manera participativa, coherente y concurrente políticas comunes para la
elaboración de planes, proyectos y programas, partiendo del análisis de
la realidad con una visión de totalidad concreta.
b) Planificación Participativa para el desarrollo local: Es un proceso
de diseño y formulación participativa de planes y proyectos que permite
la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones
planificadas para el logro de resultados esperados; la planificación
permitirá la articulación de forma permanente entre el aprender a
ser, a conocer a hacer y a convivir, para superar la fragmentación
del conocimiento, la atomización del saber y la separación entre las
actividades manuales e intelectuales, que permite recorrer y reconocerse
en la realidad como sujetos que construyen y aportan sin la traba de la
división social del trabajo.
c) Trabajo Productivo y liberador: Estrategia de socialización política
organizativa comunal, que permite superar la división social del trabajo
que marca las premisas del capitalismo, la contradicción entre el
individualismo y lo colectivo superándola en la práctica estableciendo
los nuevos valores de la Ciencia y el Trabajo, la Solidaridad, la
Cooperación, Participación, Corresponsabilidad, Unidad en Acción
entre otros, con un enfoque de investigación desde lo humano, lo sociocrítico con pertenencia sociocultural y legitimidad de los procesos de
los sujetos sociales.
191
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
Todo esto implica dirigir acciones para formar a un nuevo
republicano y una nueva republicana a través del trabajo liberador
con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política, conciencia
y compromiso social; superando con ello las estructuras cognitivas y
conceptuales propias del viejo modelo de formación capitalista, el cual
pretendió generar ciudadanos acríticos y ciudadanas acríticas, sin visión
de país, sin intereses por el quehacer político y sus implicaciones en el
desarrollo económico y social de los pueblos.
2) Eje de Sistematización de Experiencias: Es un proceso constante de
producción de conocimiento basado en el diálogo de saberes y haceres
en base al registro de las experiencias concretas y transformadoras. Este
eje está indisolublemente ligado a la documentación para fortalecer y
formalizar el conocimiento generado en las actividades, a través de la
investigación local, como proceso de concreción que permite la reflexión
y mejorar nuestras propias prácticas, para así conocer nuevas formas de
hacer las cosas y formar nuevos procesos socialmente aprobados por el
pueblo.
La sistematización, como documento, genera un proceso que
se fundamenta en el interés y el conocimiento compartido público de la
ciencia y que debe partir y, en su caso, generar el clima de credibilidad y
confianza necesario para que este puente de comunicación sea posible y
útil, fomentar espacios tradicionales y no tradicionales para el compartir
de haceres, el intercambio del conocimiento y la reflexión, formalizando
así el conocimiento popular generado desde lo local, donde la ciencia,
la tecnología y la innovación deben tratarse como un tema de interés
común, de este modo, la ciudadanía podrá conocer, aprovechar y
controlar los resultados de la investigación científica, generando sus
propios indicadores para democratizar el conocimiento. La sociedad
debe considerarse la primera beneficiaria de la ciencia, pero, para que
esto sea así, y exista una interacción entre la ciudadanía y la investigación
científica, es imprescindible llevar a cabo esta tarea de sistematización
de experiencias.
3) Eje Democratización, Difusión y Divulgación: Proceso marcado
por la cultura del debate, haciendo uso del diálogo, la confrontación de
puntos de vista diversos, la transparencia, el saber escuchar, la aceptación
192
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de la divergencia a través de la articulación de medios (comunitarios,
electrónicos, tecnológicos, públicos, otros) e instrumentos de
comunicación para su difusión; contextualizando los contenidos, las
estrategias y los recursos a emplear para la democratización de los
mismos en favor de la participación de todos y todas los ciudadanos y
ciudadanas como sujetos históricos – sociales.
El conocimiento y la investigación científica deben socializarse,
abrirse a la ciudadanía, ya que ésta es, o debe ser, la principal y verdadera
beneficiaria. Por este motivo, es imprescindible llevar a cabo esfuerzos
de divulgación, popularización y sistematización que, entre otras cosas,
exploren vías de comunicación más eficaces que las actuales.
Así pues, que de manera articulada y sistémica, estos ejes o
líneas estratégicas producen una transformación en la manera de
apropiarse del conocimiento; la ciencia debe socializarse, debe
ponerse al alcance de todos y alentar la participación, para que sea
de y para todos. Democratizarla no implica únicamente facilitar su
conocimiento, sino consultar las decisiones que en colectivo deben
llevarse a cabo. Es decir, la democratización entraña una ciencia
bidireccional.
193
CAPÍTULO VI
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
LA TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
EL PAPEL DE LOS OBSERVATORIOS SOCIALISTAS COMO
PLATAFORMA TECNOLÓGICA
EN LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO
Frank Ramón Zamora y 2José Araujo
1
Unidad Territorial Falcón MPPCTI, 2Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda UNEFM
Correo electrónico: [email protected].
1
“Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver dónde venimos, qué
es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido,
cómo los corregimos para orientar el rumbo y luego generar nuevos
conocimientos producto de la crítica y la autocritica, que es la dialéctica,
para transformar la realidad (…)La sistematización, vista de esta
manera, da cuenta de las 3R; Revisar, Rectificar y Reimpulsar, para
buscar errores y aciertos, ponerlos en una balanza para fortalecer el
camino de la transformación y construcción de la patria socialista”
Hugo Rafael Chávez Frías
Resumen
Los observatorios socialistas se enmarcan en el Sistema
Nacional de Observatorios Socialistas (SINOS), con base en diversos
instrumentos jurídicos como la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en sus Artículos 110 y 143 (CRBV, 2000), el Proyecto
Nacional Simón Bolívar (PNSB, 2007-2013), y la Ley Orgánica de
Ciencia y Tecnología e Innovación en su Artículo 22 numeral 5 (LOCTI,
2010). Este sistema tiene por objeto la articulación de un colectivo
constituido por el poder popular organizado con los entes públicos
para la formulación y ejecución de las políticas públicas (Freire 2001;
Varsavsky 2006), estableciendo centros de procesamiento, generación y
difusión de la información. El sistema podrá funcionar como un sensor
capaz de sistematizar la información generando indicadores para la
toma de decisión (Gutiérrez López, 2004). Esto, permitirá tener una
herramienta tecnológica para el aprovechamiento de las potencialidades
del poder popular y la jerarquización de los aspectos relacionados con la
solución de problemas desde una escala local hasta niveles superiores,
generando una metodología y un sistema robusto, con pertinencia en la
observación como método básico de análisis de la información (Artola,
197
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
2002), con la utilización de un sistema dinámico de índices construidos
que promueven una información calificada en la toma de decisiones
(Rodríguez 2004), desarrollo y ejecución de proyectos, cuya finalidad es
la construcción de una sociedad igualitaria, que permitirá la transición
al socialismo con acceso a las políticas públicas (Varsavsky 2006), de
inclusión, economía social, desarrollo sustentable, armónico con el
ambiente, con visión humana, de género, etno-cultural (Bello, 2004),
participativa y protagónica, cónsono con el proyecto país propuesto por
el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
Frías (Chávez Frías, 2012) para alcanzar la mayor suma de felicidad
posible para el pueblo y un cambio social (Álvarez, 2006).
Palabras claves: Observatorios; sistemas en ciencia y tecnología,
proyectos.
1.- Aspectos Legales para la Creación de los Observatorios
Socialistas
Los Observatorios Socialistas tienen su base en diversos
instrumentos jurídicos comenzando con la carta magna, la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en la cual se exponen en sus
Artículos 110 y 143, las bases para la creación de los diversos sistemas
en el área de ciencia y tecnología (CRBV, 2000; FREBIN, 2012; LOCTI,
2010):
“Art 110: De la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,
la tecnología, el conocimiento, la innovación y
sus aplicaciones y los servicios de información
necesaria por ser instrumentos fundamentales para
el desarrollo económico social y político del país, así
como para la seguridad y soberanía nacional. Para
el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado
designará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos de
los mismos. El estado garantizará el cumplimiento
de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios
para dar cumplimiento a esta garantía”.
198
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
El artículo 110 de la constitución propone el interés público
de la ciencia y la tecnología, así como también la generación del
conocimiento de diversa índole haciendo énfasis en la innovación como
ente creador y la posibilidad de su uso, y generando servicios a través
de instrumentos fundamentales que permitan la información necesaria.
Este estamento presenta las bases para la construcción de un sistema que
permita establecer un vínculo entre la información del poder popular y
el desarrollo de las políticas públicas (CRBV, 2000; Varsavsky 2006).
Artículo 143. De la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela:
“Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser
informados e informadas oportuna y verazmente
por la Administración Pública, sobre el estado de
las actuaciones en que estén directamente interesados
e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas
que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen
acceso a los archivos y registros administrativos,
sin perjuicio de los límites aceptables dentro de
una sociedad democrática en materias relativas a
seguridad interior y exterior, a investigación criminal
y a la intimidad de la vida privada, de conformidad
con la ley que regule la materia de clasificación de
documentos de contenido confidencial o secreto. No se
permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo
su responsabilidad”.
El artículo 143 menciona el derecho con rango constitucional
que poseen los ciudadanos y ciudadanas de ser informados (CRBV,
2000), estableciendo las bases para la creación de un sistema de
información que permita la observación de los procesos que ocurren a
nivel del poder popular (comunidades, consejos comunales, comunas)
(DS, 1993; Freire 2001) y de cómo estos pueden ser abordados por las
políticas públicas (Varsavsky 2006).
A partir de la Carta Magna se desprenden otros instrumentos
jurídicos como la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la
cual establece en su artículo 22, numeral 5, al Observatorio Nacional de
Ciencia y Tecnología (ONCTI) como ente rector en materia de ciencia
y tecnología y de cómo este manejará la data en esta materia para la
199
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
generación de políticas públicas que logren la participación del poder
popular y la solución de sus problemas (DS, 1993; Freire 2001, LOCTI,
2010).
ARTÍCULO 22 DE LA LEY ORGÁNICA DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
“Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ONCTI). La autoridad nacional con
competencia en materia de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, a través del
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ONCTI), recopilará, sistematizará,
categorizará, analizará e interpretará información
a los fines de formular las políticas públicas en la
materia.
NUMERAL 5.- Promover la participación del Poder
Popular en la generación y uso de la información
necesaria para el fortalecimiento de consejos
comunales y comunas”.
De igual Manera se establece la creación de dicho sistema como
un elemento coadyuvante en el desarrollo de las directrices establecidas
en el Plan Nacional Simón Bolívar. De esta manera, los observatorios
socialistas se acogen al precepto establecido en la directriz estratégica
III del Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB, 2007-2013).
Democracia Protagónica Revolucionaria en los objetivos:
• Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria,
en la cual, la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de
toma de decisiones.
• Construir la base socio-política del socialismo del siglo XXI.
• Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria
del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades.
• Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a
la transformación de la sociedad.
• Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública.
2.- Los Observatorios socialistas como entes articuladores de las
Políticas Públicas
El SINOS como sistema tiene el propósito de crear los
200
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Observatorios Socialistas, y se trata de un centro integrado por las
diversas formas de organización del Poder Popular y los entes públicos
que generan un colectivo capaz de desarrollar procesos para el manejo
de la información pertinente (DS, 1993, FREBIN 2012). Este centro
permitirá el desarrollo de las políticas públicas para la construcción del
socialismo del siglo XXI (Álvarez, 2006), con criterios para el avance de
una democracia participativa y protagónica, con visión humana, para
la preservación de la vida, para establecer el papel del hombre en el
desarrollo del proyecto país (García Sojo, 2012) y sobre todo de la mujer
como eje principal para la construcción del socialismo (LL. y DD, 1993).
Con una de los diversos conocimientos culturales actuales y
ancestrales así como también la información de las diversas minorías
étnicas presentes en el país (Bello, 2004) y considerando el protagonismo
de las comunidades y la posibilidad de desarrollo sustentable de
las mismas (Freire 2001), así como con el apoyo del poder ejecutivo
y las políticas públicas (CRBV, 2000), los Observatorios Socialistas
proponen la posibilidad de proveer un diagnóstico social (Quintero,
1987) e información confiable y autorizada en diversas temáticas que
impacten sobre el que hacer económico-social de la nación, orientando
la comprensión de los procesos para la formulación y ejecución de
políticas públicas (Varsavsky 2006) a los diversos organismos del estado
y las comunidades en la toma de decisión (DS,1993), esto sienta las
bases para la construcción de una geometría del poder con base en una
visión geopolítica social innovadora (Soc, 1988).
3.- Observatorio Socialista como Herramienta Tecnológica
Los Observatorios Socialistas se conciben bajo el desarrollo de
una plataforma tecnológica para el procesamiento, generación y difusión
de información y servicios, que permitan sistematizar la información
y promover diversas acciones en diferentes ámbitos, actuando bajo
las ventajas de un sistema que permita el uso de las tecnologías de
Información y comunicación a nivel internacional, nacional, regional
y local (FREBIN 2012). Esta plataforma permitirá la entrada de la
información, un procesamiento con tratamiento y sistematización de
la misma, la cual generará índices de clasificación para una salida de la
información de forma clasificada (Proyecto Infocentros, 2010).
Esto es posible gracias a la existencia del Satélite Simón
Bolívar y la implantación de los diversos infocentros que establecen
201
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
la infraestructura de telecomunicaciones propicia para la creación del
SINOS (Proyecto Infocentros, 2010) con una base de datos nacional,
para el procesamiento de estos en un servidor que permitirá el acceso
oportuno vía internet de la información compilada, clasificada para su
análisis y divulgación (Navarro Díaz, 2007).
Sin embargo el desempeño de los procesos fundamentales de
los diversos observatorios se basará en la capacidad que estos tengan
de captar, procesar y transmitir la información, lo cual determinará la
efectividad de su acción (Chávez Frías, 2012).
4.- Observatorios Socialistas como apoyo para Construcción del
Socialismo
Los Observatorios Socialistas como entes constituidos son
una instancia que consolida al poder popular en el empoderamiento
de las políticas públicas frente al desarrollo del socialismo (Florían,
2001). Es por ello que los observatorios se convierten en un apoyo en
la construcción del socialismo por su capacidad de monitorear, seguir
y evaluar las políticas públicas globales o sectoriales que desarrolla
el Estado (FREBIN, 2012). Para ello ha de utilizarse la recopilación
y sistematización de información de los diversos niveles, y generar
indicadores que permitan aportar recomendaciones, sugerencias
o propuestas a los centros de decisión pública para direccionar las
soluciones o corregir las fallas y debilidades de la acción pública
(Gutiérrez López, 2004; Rodríguez 2004).
Los observatorios socialistas contribuyen de igual manera a la
generación de una organización de carácter político, social y económico
para la construcción de una sociedad de pares, igualitaria, participativa
y productiva, aplicando e implementando como resultado políticas
públicas de inclusión para el desarrollo sustentable con una economía
social, donde el protagonismo lo lleva el poder popular, a fin de alcanzar
la mayor suma de felicidad social posible para el pueblo. Se trata del
“vivir viviendo” (PNSB, 2007-2013).
Bibliografía
Álvaro Bello, Etnicidad y Ciudadanía en América Latina, La acción de
los pueblos Indígenas, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile,
2004. 222p.
202
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Colegio Nacional de LL. y DD. En CC. Políticas y Sociología: Sociología
e investigación en servicios sociales. Madrid, 1993.
CRBV, Venezuela. Presidencia de la República (2000). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
DS, Documentación Social (1993): Investigación-Acción Participativa.
Madrid. Cáritas, 1993.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la Indignación. Editorial Morata, Madrid.
FREBIN, Documento Conceptual, Frente Bolivariano de innovadores,
Investigadores y Trabajadores de la Ciencia, 2012, 18p.
Héctor Augusto Navarro Díaz, Internet, Uso y Desarrollo en la
Administración Pública Nacional, MPPCT, 2007, 340p.
Hugo Rafael Chávez Frías, Propuesta del Candidato de la Patria
Comandante Hugo Chávez, para la Gestión Bolivariana 2013-2019.
Chávez Corazón Adentro, 2012, 118p.
Proyecto Infocentro, Tecnologías en manos del Pueblo, 100 experiencias
comunitarias de apropiación de las tecnologías de Información y
Comunicación desde los Infocentros de Venezuela, 2010, 499p.
Giordana García Sojo, Pobreza, juventud y masculinidad en el discurso
de los derechos humanos, Venezuela: acercamiento a un debate central,
Nuestra América, N2 2012. 7p.
Javier Alberto Gutiérrez López, Guía para diseño, construcción e
Interpretación de Indicadores, Estrategia para el Fortalecimiento
Estadístico Territorial, DANE para tomar decisiones, herramientas
estadísticas para una gestión más efectiva. 2004, 42p.
LOCTI, Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, MPPCTI,
2010
Marcela Rodríguez, Carlos Buthet, José Scavuzzo, Alberto Taborda,
Indicadores de resultados e impactos metodología de la aplicación de
proyectos participativos de hábitat popular, Coalición Internacional de
Hábitat, 2004, 157p.
203
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
Murcia Florían, Jorge, Investigar para cambiar. Bogotá: Editorial
magisterio. 2001, 80p.
Oscar Varsavsky, Hacia una política científica nacional, Monte Avila,
FONACIT, 2006, 105p.
PNSB, Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.
Saco Álvarez, A. Sociología aplicada al cambio social. Santiago. Tórculo,
2006.
Scarón de Quintero, M. El diagnóstico social. Humanitas. Buenos Aires,
1985.
Soc, Sociología. Experiencias en mapas de servicios sociales. Madrid,
1988.
Núñez Artola, María Graciela. Aproximaciones: ”La teoría crítica y la
ética de la liberación”. En el Catoblepas. Revista crítica del presente,
2002.
204
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
SIEMBRA Y COSECHA DE SABERES PARA LA VIDA
Yuleici Verdi
Trabajadora de CENDITEL, Vocera del FREBIN-Mérida
Correo electrónico: [email protected]
“Sociedad solidaria en vez de competitiva, con alta participación popular
en todas las decisiones y por tanto igualitaria en la distribución de los
bienes.
No se estimula el consumo opulento, no hay países líderes ni “modelos”:
se desarrolla una cultura nacional, no sólo a nivel folklórico:
independencia económica y tecnológica. Economía planificada y
socializada”
Oscar Varsavsky
Resumen
Nuestros saberes populares construidos desde lo que somos
históricamente en la cotidianidad como modos de ser y hacer
esencialmente necesarios para prolongar la vida, como lo conciben
nuestras campesinas y campesinos, quienes de manera sencilla, generosa
y en el esfuerzo de todos los días preservan y transmiten sus saber; será
un camino en que podemos ir abonando y resembrando saberes para la
humanidad, saberes para la construcción del Socialismo. La definición
actual de conocimiento está basada en los criterios de la ciencia modernainstrumentalista, pues sólo concibe como válido al conocimiento
científico. Creemos que esta posición moderna del conocimiento limita
la posibilidad de encontrar otros modos de concebir conocimiento
que no estén dentro de las intenciones universalistas, y que deriva
de la división del hombre-naturaleza. La ciencia nos ha persuadido
desde ya hace unos siglos con un tipo de conocimiento formalizado,
lógicamente comprobable, de carácter universal, impersonal, analítico,
esencialmente cognitivo, alejado de la práctica. Contrario a este tipo
de conocimiento, sabemos que hay entre nosotros modos de hacer
esencialmente vivenciales que buscan la conservación de la vida. A estos
modos de hacer en la práctica donde operan distintos elementos que los
conforman, como el contexto, lo emocional, la articulación y conversas,
saberes esencialmente explícitos que reúnen lo cognitivo y lo práctico;
los llamamos Saberes Comunes. Pues los Saberes Comunes de nuestros
205
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
campesinos se construyen en un constante aprender- viviendo, forman
parte de la constitución del ser social donde se encuentran, conjugan y
construyen creencias, prácticas, concepciones de vida e historia.
Palabras clave: Conocimiento, Ciencia, Historia, Cultura, Técnica,
Saber Popular, Vida.
Introducción
Concebir nuestros saberes populares construidos desde lo que
somos históricamente en la cotidianidad como modos de ser y hacer
esencialmente necesarios para prolongar la vida como lo conciben
nuestras campesinas y campesinos, quienes de manera sencilla, generosa
y en el esfuerzo de todos los días preservan y transmiten sus saber; sería
un camino en que pudiéramos ir abonando y resembrando saberes para
la humanidad, saberes para la construcción del Socialismo, modos de
encontrarnos en la constitución del hombre y la mujer nuevos.
La definición actual de conocimiento está basada en los
criterios de la ciencia moderna, y que ésta sólo concibe como válido
al conocimiento científico. Por lo tanto, creemos que esta posición
moderna del conocimiento limita la posibilidad de encontrar otros
modos de concebir conocimiento que no estén dentro de las intenciones
universalizantes de la ciencia moderna, y que deriva de la división
del hombre-naturaleza. La ciencia nos ha persuadido desde ya hace
unos siglos con un tipo de conocimiento formalizado, lógicamente
comprobable, de carácter universal, impersonal, analítico, memorístico,
esencialmente cognitivo, alejado de la práctica, alejado de la historia y
mucho más aún, alejado de la posibilidad de concebir nuestra cultura
como el hilo recursivo que conduce nuestra vida. Contrario a este tipo
de conocimiento vemos y sabemos que hay entre nosotros modos de ser
y hacer esencialmente vivenciales que pretenden la conservación de la
vida.
A estos saberes o modos de hacerse en la práctica donde operan
distintos elementos que los conforman, tales como: el contexto, lo
emocional, la articulación y conversas, saberes esencialmente explícitos
que reúnen lo cognitivo y lo práctico; los llamamos Saberes Comunes.
Pues los Saberes Comunes de nuestras campesinas y campesinos se
construyen en un constante aprender- viviendo. Es decir, el aprendizaje
no se puede separar del vivir, en medio de conversas con y en las que se va
transmitiendo modos de hacer y de saber, donde se construye identidad
206
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
y cultura propia. Estos Saberes Comunes forman parte de la constitución
del ser social del mismo ser humano donde se encuentran, conjugan y
construyen creencias, prácticas, concepciones de vida, historia y modos
del lenguaje. Un modo de Saber que no se encuentra organizado por
nadie (al contrario de lo que sucede en el modo académico-industrial),
y que puede formar parte de una base común cultural de conocimientos.
Es a la vez un modo de conocimiento que proporciona aquella
utilidad necesaria que permanentemente está presente en nuestro
imaginario y hacer campesino. Utilidad con ese sentido de necesidad
para prolongar la vida de cuanto somos como humanidad, como
naturaleza, de cuanto somos en un todo que nos da unidad en nuestro
ser cultural. En ello vemos un sentido útil del saber simbólicamente con
experiencias sociales para la constitución de lo humano, no asumida
esta utilidad con el sentido utilitarista movido por la lógica del capital
o visto lo útil con el interés de resolver problemas desde lo individual o
grupal, que al fin y al cabo es lo que la lógica del capital persigue; sino
útil para prolongar nuestra vida.
Si por un instante hiciéramos el ejercicio de reconocer que
sistemáticamente el sistema capitalista ha venido persuadiéndonos,
como sociedad “moderna”, para que asumamos como forma de vida la
sensación de confort que nos ofrece y así eliminar cualquier posibilidad
en nosotros de reconocer como necesario lo que nos es bueno y útil para
la vida, pudiéramos emprender caminos que nos ayuden a encontrarnos
como humanidad. Pues esta visión instrumentalista en la que somos
sólo se nos ofrece la oportunidad de adoptar y asumir lo moderno
como aquel estado de vida “armónico” sin problemas y en el que cada
vez tengamos menos posibilidad de reconocernos en lo que sabemos
hacer. Cada vez cambiamos más lo innovador por lo propio, sin darnos
cuenta que en el saber que se transmite, se preserva y se pone en práctica
todos los días aún en nuestras comunidades campesinas, por ejemplo, se
entreteje con sencillez la necesaria utilidad de saberes esenciales; hechos
cotidianos que culturalmente han venido siendo en la búsqueda de lo
bueno para todas y todos.
Si la definición del conocimiento actual se sustenta en los
criterios de la ciencia “moderna”, ciencia sin política, sin organización
social, sin cultura, ciencia sin pertinencia, sin saberes y técnicas
propias, aquella ciencia que imprime en nosotros la idea de “progreso”
207
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
y “desarrollo” como imaginario y modo de ser que sólo reclama una
acumulación permanente de conocimientos interesados más en la
cantidad que el sentido y pertinencia social. Entonces nos es necesario
preguntarnos, como nos lo propone Oscar Varsavsky, en su obra Hacia
una Política Científica Nacional (2006) ¿No hará falta una ciencia
diferente?. Escuchemos con atención la exhortación que nos hace
Varsavsky en hacernos la pregunta por la ciencia y la tecnología, cuál
es la batalla ideológica que estaríamos librando, la pregunta por el
conocimiento como elemento liberador de la conciencia. Necesitamos
una ciencia y una tecnología con pertinencia social, que sea socialmente
útil y no únicamente científicamente válida, ciencia con la que se
pueda construir cultura propia y que con su desarrollo se garantice
la prolongación de la vida, una ciencia para el encuentro, no para la
competencia, conocimiento para hacernos libres no seguiditas de los
temas de investigación de moda que nos imponga la dominación del
pensamiento occidental hegemónico.
¿Cómo juntar la tecnología con el saber popular? ¿Cómo juntar
las humanidades y la tecnología si no hablamos de lo que somos como
pueblo, de lo que sabemos hacer?
Narrando lo que somos nos conformamos
Dar cuenta de nuestra vida resulta sencillo si partimos desde
la conversa. Para nuestras campesinas y campesinos, por ejemplo,
la conversa es el modo de aprender unos con otros. Por ello, cuando
visitamos una familia campesina, nos damos cuenta que la palabra tiene
una fuerza y un valor practicada, vivida y re-vivida en el hacer cotidiano.
No hay otra forma de vivir sino a través de contar lo que hacen desde su
ser. Sin embargo, en nuestra contemporaneidad vemos que ya esa forma
de dar cuenta de nuestra realidad está más alejada del cuento como
modo de ser y de hacernos. En mayor medida, y con mayor agresividad,
lo vivimos quienes vivimos en las ciudades.
No vemos como problema fundamental la fragmentación en
nuestro vivir citadino. Nos encontramos con que no somos capaces
de entender-nos desde un sentido holístico. Nótese como normal el
separar todo cuanto nos rodea, y resulta que la vida del ser humano
no funciona por partes, ni como fotogramas, sino que la complejidad
social, la complejidad de vida del ser humano se da en la práctica
integrando todos los elementos vitales que lo constituyen. Todos los
208
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
momentos de la vida estamos siendo y haciéndonos sin que tengamos
que ser especialistas en algo, sino que estamos siempre viviendo. Con
la vida, con el devenir diario traemos todo cuanto hemos sido y lo que
estamos siendo permanentemente. Sin embargo, como hoy día vivimos
en un sistema de vida fragmentado de dominación, de desconsideración
con el otro y con los otros, lo repetimos y lo reafirmamos cada vez que
podemos.
En ese sentido, podríamos preguntarnos entonces, si mirando
a la historia y no mirando a la historia como un asunto olvidado,
bonito plasmado en un papel, no, sino como historia viva que la
construimos nosotros mismos. Quienes somos parte del cúmulo de
todas esas visiones y haceres culturales que nuestros ancestros han
dejado en nosotros, pues somos parte de esa historia construida por
ellos y nosotros todos los días de nuestras vidas. Uno de los motivos
fundamentales por lo que, en estos momentos no nos damos cuenta
de que aquello que nos dejaron nuestros ancestros proveniente de ellos
es, precisamente, por lo que el sistema de vida capitalista ha hecho
de nosotros: mujeres y hombres alienados, ciegos ante la capacidad y
necesidad de preguntarnos por el sentido de nuestras vidas o del cómo
hacer sentido holístico para comprender-nos como cultura. La idea de
modernidad impregnada en nosotros hoy, cada vez nos empuja a no
pensar en lo que somos, sabemos y hacemos. Al contrario, cada vez
más asumimos esa visión alienante del sistema neoliberal que bien ha
erosionado nuestros propios modos de ser, tanto que el saber desde la
objetividad del conocimiento y, por ende, el tener ha arropado nuestras
vidas.
Volviendo al buen ejemplo de nuestros campesinos. Vemos su
forma sencilla de relatar permanentemente su historia. Parafraseando a
Ortega y Gasset: ellos dan cuenta de su vida como realidad radical y del
conocimiento como creación interna que los constituye y reconstituye.
Esa realidad parte de la esencia misma de la creencia en lo que cuentan
para no dejar de ser lo que son, y por lo tanto en su relato está siempre la
necesidad de relatar todo cuanto son en la totalidad de sus vidas. Nada
igual sucede en quienes opera ya una visión muy “instrumental” de
ver el mundo, donde todo cuanto aparece está dividido en fragmentos
unos al lado de otros. Todo va ocurriendo de manera lineal y continua
como si lineal y continuo fuera el devenir de nuestras vidas. Como si
el devenir de nuestras vidas comenzara en un punto y terminara en el
209
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
otro extremo, sin que tengamos la mínima posibilidad de mirar atrás a
lo que hemos venido siendo y que hoy ese mismo haber sido siendo nos
determina como personas, como Pueblo, como cultura, pues la visión de
progreso vivida y padecida en la contemporaneidad, sistemáticamente
ha sembrado en nosotros esa idea de caminar hacia el desarrollo, sin
volver a nuestra historia.
Ahora bien, siguiendo el hilo de este pequeño esbozo sobre la
narrativa como modo de conformarnos, nos damos cuenta que vemos
como problema la fragmentación en nuestros modos de concebir nuestra
cultura desde la visión instrumental. Donde no somos capaces de
hacernos preguntas que vayan emprendiendo el cultivo de condiciones
de posibilidad hacia la búsqueda de lo bueno como totalidad. Ese cultivo
de lo bueno haría de nuestras vidas un permanente construir desde la
pregunta para la búsqueda del sentido holístico de nuestros modos
culturales más locales, por ejemplo. Creemos que el relato, la narrativa
como conversa y como recursividad permanente entre el pasado y el
presente se pudiera cultivar o sembrar para el mañana, como bien dicen
nuestros abuelos: Hay que sembrar pa’ mañana.
A razón de ello, de la narrativa para con-formarnos y reconstituirnos como cultura propia, como personas, como Pueblo.
Nuestra propuesta es la conformación de un nosotros que refiera
a lo cotidiano. Creemos en ese nosotros que refiere a lo colectivo, al
entendimiento de todos como comunidad, a la comprensión del mundo
que se nos presenta como un todo. Ante esta actitud, operan en contra
muchos elementos para impedírnoslo. Los medios de “comunicación”
comerciales hacen que cada vez nosotros nos olvidemos de ese hacernos
y re-hacernos y queramos ser famosos, desarrollados, porque según el
sentido de vida teológicamente moderna en la que estamos inmersos,
nosotros aún no nos hemos desarrollado comparados por supuesto con
los países del norte.
Creemos que el re-constituir un nosotros, desde lo contado,
procura no ir a investigar a la comunidad y después bajar una data
como si fuéramos sociólogos, donde solamente recogeríamos mera
información, haciendo el papel de observadores estudiosos para la
entrega de los meros datos. Pues esa es la visión instrumental en la
que están entrampadas nuestras vidas. Al contrario, cuando pensamos
en cultivar el sentido de un nosotros que refiriera a lo cotidiano, nos
210
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
planteamos la historia de vida como modos de conseguir la forma de
darle sentido a todo cuanto somos a través de un proceso de formación,
pero no desde la escuela formal donde siempre ha prevalecido la
idea del conocimiento objetivo, sino desde el cuento, donde nuestros
campesinos han sido capaces de mantener y sostener su sentido de vida
en comunidad como proyecto de vida permanente.
Pudiéramos preguntarnos ese de dónde venimos y cómo fue
que logramos estar aquí. Es decir, nosotros tenemos un piso cultural
que nos ha venido haciendo y tenemos que estar conscientes de eso para
saber en qué nos tenemos que ocupar y de qué nos debemos agarrar
para re-constituir ese suelo cultural, para cultivar lo bueno para todos.
Entonces, a raíz del sentido de recuperarnos, nos planteamos un proceso
de con-formación de un nosotros a través de este proceso de formación
sistémica-holística donde opere el cuento como modo de hacernos en
comunidad, la satisfacción de necesidades básicas y formarnos recursiva
que tribute a la conservación de la vida.
Bibliografía
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra
Nueva.
Freire Paulo (1999). Pedagogía del Oprimido, México Editorial Siglo
Veintiuno.
Alejandro Ochoa (2006). Aprendiendo Entorno al Desarrollo endógeno.
Mérida. Universidad de Los Andes.
Debate Abierto sobre Misión Ciencia. Tomo I/ENRED. 2006.
Debate Abierto sobre Misión Ciencia. Tomo II/SABERES. 2007.
Jesús Peña Cedillo (2006). SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. Redes de
Innovación
Productiva. Editorial Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas.
I Jornadas de Sensibilización en Conocimiento Libre. Editada por la
Fundación CENDITEL. Nro. 1. Mérida 2008.
211
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
II Jornadas de Reflexión para Sensibilización en Conocimiento Libre.
Editada por la Fundación CENDITEL. Nro. 2. Mérida 2009.
Saberes y Tecnologías para la Vida, Serie Trampiando. Editada por la
Fundación CENDITEL. Nro. 1. Mérida 2012.
Tecnologías Populares para la Cosecha de Agua y Luz Solar en el Páramo
Merideño, Serie Trampiando, Editada por la Fundación CENDITEL.
Nro. 2. 2012.
212
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES:
INSTRUMENTOS SOCIALES PARA EL DESARROLLO
CIENTÍFICO TECNOLÓGICO, ENDÓGENO Y SOCIALISTA
Albano A. Zambrano Q.
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
Vicerrectorado Académico, Higuerote, Estado Miranda
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Históricamente la sociedad ha otorgado a la universidad
el encargo de formar el talento humano, producir conocimiento
específico-especializado y transferirlo a las comunidades en función de
sus problemas y/o necesidades concretas, lo que tradicionalmente se ha
conocido como funciones sustantivas universitarias bajo los apelativos
de docencia, investigación y extensión, funciones que indudablemente
no se pueden desempeñar de manera aséptica o neutra desde el punto
de vista político, sino que, como toda actividad humana, poseen una
intencionalidad ideológica de la cual no están exentas la ciencia y la
tecnología (Varsavsky, 1969), requeridas por el país para su desarrollo
desde adentro, según el modelo de sociedad y modo de producción que
le sustente. Por tal razón, siendo la universidad el instrumento social
para formar a los futuros generadores del conocimiento científicotecnológico, un país que transite desde un modo de producción
capitalista-dependiente hacia el sistema socialista, soberano y
endogenista, debe tener una universidad con pertinencia y calidad
social, entendidas estas categorías como la capacidad de vincularse a la
realidad problemática de su entorno inmediato, que esté al servicio de las
necesidades-potencialidades territoriales, que funja como observatorio
de la situación concreta para destinar sus funciones sustantivas a la
búsqueda de soluciones contextualizadas en espacio-tiempo, tributando
así al desarrollo endógeno de la soberanía científico-tecnológica y
orientado al buen vivir de la población. Ese constituye el encargo social
de las nuevas Universidades Politécnicas Territoriales: ser instrumentos
sociales de la Revolución Bolivariana para contribuir en la construcción
del Socialismo del Siglo XXI.
Palabras clave: Funciones Sustantivas universitarias, Desarrollo
Endógeno Universidades Politécnicas Territoriales.
213
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
Aunque, como institución política y social, la universidad
siempre ha desempeñado la misma función de reproductora del
modelo de sociedad en que se desarrolla y a cuyos intereses sirve,
fundamentalmente en términos de la formación profesional basada en la
trasmisión intergeneracional del acervo cultural, no es sino a partir del
siglo XIX cuando se declara la investigación como proceso sustantivo y
esencia de la vida universitaria, reivindicada con la Reforma de Córdoba
(1918), fortalecida por UNESCO a partir de la segunda posguerra del
siglo XX, reforzada a finales de esa centuria al definir la pertinencia
universitaria y ratificada en la génesis del siglo XXI, ante la necesidad
de su transformación, a objeto justamente de contextualizarla con los
avances científico-tecnológicos generados allende su enclaustramiento.
Es decir, pese a tener más de un siglo considerando a la
investigación, generadora de conocimiento científico, tecnología e
innovación, como una de sus funciones sustantivas, la universidad debe
ahora transformarse para asimilar el conocimiento y la innovación
científico-tecnológica que día a día se produce fuera de sus muros,
como única vía para apropiarse de una de las funciones que le han sido
encomendadas por la sociedad, y poder así tributar al cumplimiento de
su encargo social.
Seguramente alguien podría catalogar de exagerada nuestra
afirmación, e incluso descalificarla por considerarla contradictoria e
injusta, no obstante creemos en la necesaria reflexión autocrítica a la luz
de las evidencias históricas, para contribuir desde nuestras funciones
con la construcción de la sociedad del siglo XXI, la que en nuestro
criterio no tiene otra alternativa que el Socialismo como forma de
estructuración política y modo de producción social, entre cuyos pilares
fundamentales están precisamente el desarrollo endógeno nacional y la
integración internacional del conocimiento, la ciencia y la tecnología,
aspectos que abordaremos detenidamente más adelante.
En principio, asumiremos nuestra reflexión a partir de las
siguientes interrogantes: ¿Cuál es el papel que históricamente ha
desempeñado la universidad? ¿Cuál es el rol de la CTI en el desarrollo
endógeno? ¿Cuál Ciencia y Tecnología requiere el Socialismo
bolivariano? ¿Cuál es el rol de las UPT en la transición al Socialismo?
Realizando una muy somera revisión histórica es necesario tener
presente que la universidad tiene su génesis en medio de la sociedad
214
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
medieval del siglo VIII (d.n.e), bajo el manto de la Iglesia católica y su
estructura jerárquica, evolucionando lentamente hacia la forma en que
hoy la conocemos desde mediados del siglo XII, pero siempre orientada
precisamente al perfeccionamiento intelectual de las minorías burguesas,
quienes habrían de detentar el poder para la dominación de las mayorías,
función que hoy por hoy se mantiene en nuestras universidades del
siglo XXI, clasificadas a grosso modo por el capitalismo internacional
en instituciones de primera, segunda y tercera categoría, estas últimas
destinadas a la formación de mano de obra calificada e intelecto barato,
fundamentalmente ubicadas en los países subdesarrollados y/o en
vías de desarrollo, instituciones donde la función docente constituye
la principal actividad en el proceso de formación del llamado recurso
humano profesional, seguida de la función extensionista, asumida bajo
el concepto de “extender” la transferencia del conocimiento técnico con
actividades de capacitación a las comunidades del entorno, así como en
la ejecución de actividades deportivas y “artístico-culturales”.
En las universidades “de segunda” se forma a los profesionales
que fungirán como gerencia básica e intermedia de las grandes
corporaciones o en el desempeño de funciones operativas y de servicio
público, se establecen regularmente en los países en vías de desarrollo,
aunque también son útiles y necesarias en los países industrializados.
Es en estas instituciones universitarias donde se domestica al futuro
profesional y se le “educa” para ser útil al sistema de dominación,
castrándose toda iniciativa de investigación-innovación, pues tales
instituciones han servido y sirven básicamente para repetir y “capacitar”
en el uso del conocimiento, la ciencia y la tecnología en los países
desarrollados o del primer mundo. La escasa investigación orientada
a generar nuevo conocimiento se produce indirectamente a través de
corporaciones universitarias privadas o semiprivadas, así como a través
de corporaciones científico-investigativas vinculadas a ellas bajo la
figura de fundaciones, empresas réntales o similares.
Por su parte las universidades de “primera categoría” están
destinadas a dos misiones fundamentales: en primer lugar a producir
el conocimiento científico-tecnológico y desarrollar la innovación
requerida por las grandes corporaciones multinacionales y la industria
armamentista-militar, cumpliendo a través de esto la segunda misión
consistente en formar a los herederos del gran capital y futuros gerentes
de primera línea, tanto para las corporaciones empresariales privadas,
215
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
como para el gobierno de las grandes potencias dominantes en el mundo
unipolar que el imperialismo internacional ha construido, el que además
de las armas nucleares y biológicas, sustenta la denominada sociedad o
era del conocimiento y la información que identifica a la actual Aldea
Global que ya refiriera Marshall McLuhan a mediados del siglo XX.
Otro aspecto que en nuestro criterio es fundamental tener
presente, es el hecho que el proceso formativo del talento humano ha
constituido históricamente un tema de preocupación mundial no sólo
en el ámbito de la ciencia pedagógica, sino que abarca lo atinente a los
campos político, económico, cultural y social en su acepción más amplia,
habida cuenta de la repercusión que sobre el desarrollo de las sociedades
implica la formación de alto nivel y calidad, en correspondencia
obviamente con las necesidades de éstas y la posibilidad de transmitirreproducir su acervo cultural, lo que en buena medida está determinado,
entre otros factores, por el desempeño de las y los profesionales que
ejecutan el proceso formativo desde el nivel inicial hasta los estudios
de postgrado, razón por la cual quienes ejercen la docencia en las
universidades de “primera categoría”, son tanto o más seleccionados y
filtrados que quienes reciben la enseñanza, siendo escogidos entre las
élites científicas más elevadas, otorgándoseles las mejores condiciones
y los mayores financiamientos para la investigación y el desarrollo
tecnológico, entre otros beneficios socioeconómicos.
Es en este marco de ideas que, a partir del último tercio del
siglo XX, se comienza a discutir en el seno de la comunidad académicocientífica lo relativo a la pertinencia universitaria, al punto tal que la
UNESCO incorporó el tema en su Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior de 1998, concibiéndosele como “la adecuación
entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen”
(UNESCO, 1998), aspecto que ha sido recurrente en las sucesivas
conferencias, dadas las tendencias internacionales en torno a que la
Universidad articule sus funciones sustantivas con los problemas de su
entorno y/o el mundo productivo. En nuestro criterio, la universidad
es socialmente pertinente en tanto y en cuanto tribute integralmente,
desde sus funciones o procesos sustantivos, a dar soluciones a los
diversos problemas de las diversas comunidades a las cuales tiene el
encargo social de servir.
En cuanto al rol de la CyT en el proceso de Desarrollo Endógeno,
necesario es recurrir al descriptor de este simposio para referir que el
216
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
desarrollo propio de la Ciencia, Tecnología e Innovación constituye uno
de los pilares fundamentales del Socialismo, pues la soberanía científicotecnológica es una condición y vía expedita para fortalecer la soberanía
económica y política, lo que evidentemente se traduce en el logro de
la verdadera y absoluta Independencia Nacional a través del desarrollo
“desde adentro”.
Es un hecho históricamente referido, y por todos conocido, que
la mayoría de los inventos y desarrollos tecnológicos conocidos hoy día
por la humanidad (alrededor del 80% de los mismos, según Conner,
2009), se han generado para dar respuestas a problemas y necesidades
sentidas de la población, fundamentalmente para el desempeño de las
actividades económico-productivas, para fines de salud y/o para la
comodidad y confort de la vida cotidiana. El restante 20% aparentemente
corresponde a “inutilidades” a las que se le han creado necesidades
posteriormente, a través de la cultura consumista impulsada por la
publicidad comercial.
No obstante aún quedan innumerables necesidades insatisfechas
o necesidades cuyos satisfactores actuales no se adaptan a nuestra
realidad sociocultural, a las posibilidades económicas de la población, o
a los intereses políticos del país, pues atentan contra nuestra soberanía
e independencia. En cualquiera de los casos, el potencial para los
científicos, tecnólogos e innovadores nacionales es no sólo inmenso,
sino necesario de fomentar e impulsar desde adentro de nuestras
conciencias patrióticas e independentistas, desde adentro de nuestras
comunidades e instituciones, con miras a convertirnos en la pequeña
gran potencia continental que aproveche, justa y adecuadamente,
las ingentes riquezas tanto naturales como culturales de la Nación y
garantice su sostenibilidad para las futuras generaciones de venezolanas
y venezolanos del siglo XXI y más.
Asimismo, en ese despertar de nuestro endogenismo científicotecnológico, necesario es tener presente el espíritu integracionista de
nuestra Revolución signada por el pensamiento bolivariano. Creemos
firmemente que la unidad Latinoamericana y Caribeña debe ser un
escenario al que debemos tributar con nuestra ciencia, tecnología
e innovación endógenas. Necesario es visualizarnos en el contexto
de la ALBA y el Mercosur como aportadores y/o contribuyentes de
conocimiento, procesos y producción tecnológica venezolana, a fin de
fortalecer la unidad e independencia de los pueblos del Sur como la
217
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
vía expedita para apostar a la multipolaridad mundial desde la Patria
Grande soñada por Bolívar.
De ningún modo estamos siquiera sugiriendo que se deseche
el acervo científico tecnológico existente en la actualidad. No obstante
creemos que es el momento histórico para que en Venezuela pensemos
en el desarrollo endógeno de nuestra CTI, pues como refiere Clifford
Conner (2009) en la Introducción a la Edición Cubana de su Historia
Popular de la Ciencia, “las revoluciones tienden a crear condiciones
positivas para el desarrollo de la ciencia eliminando los obstáculos para
el desarrollo del pensamiento y la práctica innovadores”, reiterando
luego que “…las revoluciones han eliminado típicamente la censura y
han roto el poder institucional de las élites intelectuales atrincheradas
que asfixiaban a la ciencia”. Seguramente los aquí presentes estaremos
de acuerdo en que este primer Congreso Venezolano de CTI es una
muestra fehaciente de lo afirmado por Conner.
A estas alturas de nuestra disertación, en este punto del
conversatorio, consideramos oportuno preguntarnos: ¿Cuál es la
Ciencia y la Tecnología requeridas para el socialismo bolivariano? Es
evidente que la ciencia y tecnología necesarias para una sociedad está en
correspondencia con el modo de producción o sistema de organización
socioeconómica y política asumido por esa sociedad. De esta forma,
para el Socialismo, cuya actividad se centra en la satisfacción de las
necesidades de la población, la CyT requeridas están en correspondencia
con el mayor impacto social en términos de la solución a las problemáticas
que afectan el buen vivir de la gente.
Es decir, se trata de una ciencia y tecnología sustentable y
pertinente, entendiéndose como tal su capacidad para responder a las
necesidades del pueblo y no para la mercantilización capitalista; una
CyT para tributar en la resolución de los problemas cotidianos de las
personas, sin menoscabo de los grandes problemas de la sociedad; una
CyT que aún orientada a facilitar el acceso de toda la población a los
satisfactores de sus necesidades actuales que contribuyan a mejorar
su calidad de vida, fomente y fortalezca la innovación hacia otros
ámbitos más estructurales de la humanidad, tales como la preservación
medioambiental, la reducción de la pobreza, el acceso a los alimentos, la
salud y la educación para las generaciones futuras.
Es por eso que, entrando a la segunda década del siglo XXI, se
hace cada vez más indispensable que las instituciones universitarias se
218
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
aboquen a contribuir en la solución de las problemáticas del desarrollo
de las comunidades en sus respectivas áreas de influencia, tanto por
su función social como por su propia supervivencia y legitimación,
pues como lo señalan Rodríguez, et al (2001): “La universidad debe
comprender y enfocarse hacia la sociedad en que vive y al territorio al
que sirve... es la respuesta a una demanda social del siglo y a una manera
de seguir manteniendo su papel en la sociedad global y que aspira ser
del conocimiento”.
No obstante, el aporte de la universidad al desarrollo endógeno
debe ir más allá del desempeño formativo-profesionalizante como
refiere la profesora María E. Castellano, pues junto a la creación
intelectual y la vinculación socio-comunitaria deben conformar una
triada indisoluble de procesos que permitan un abordaje integral a
las problemáticas comunitarias tal como se presentan en su contexto
para tributar a su solución real (Castellano, 2007), incorporando los
saberes de los artesanos e innovadores populares, de los agricultores y
agricultoras, pescadores y pescadoras, entre otros hacedores-creadores,
como pares en la construcción del conocimiento a ser compartido,
mas no “transmitido”, con las nuevas generaciones de profesionales,
de cuyas experiencias de vida y necesidades familiares-comunitarias
debe surgir la innovación que, adecuadamente sistematizada, permita
el surgimiento de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.
En el marco de esta expresa necesidad, la Revolución
Bolivariana, a través de la Misión “Alma Mater”, ha creado las
Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) a partir de un conjunto
de Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios
(IUT-CU), diseminados a lo largo y ancho del territorio nacional,
que históricamente han albergado a los sectores estudiantiles
socioeconómicamente menos favorecidos, a quienes por su condición
urgía insertarse rápidamente al mercado laboral con el título de Técnicos
Superiores Universitarios (TSU) obtenido en 3 años, profesionales que
por supuesto son peor pagados que los ingenieros y licenciados, pero
con gran capacidad y conocimiento técnico para el desempeño práctico
en las empresas. Igualmente nuestros veintinueve IUT y CU han sido las
instituciones universitarias tanto física como socialmente más cercanas
a las realidades de sus territorios, a las necesidades y potencialidades
del desarrollo endógeno de las comunidades, habida cuenta no sólo del
origen mayoritariamente local-regional de sus estudiantes, sino también
de sus trabajadores obreros, administrativos y docentes.
219
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
En función de esta condición histórica de las UPT, es evidente
que estas nuevas instituciones reúnen las condiciones físicas y sociales
para desarrollar una nueva visión de la CTI requerida por el socialismo
bolivariano, con pertinencia integral para dar respuesta e impactar
socio-tecnológicamente a las comunidades que siempre han conocido,
en correspondencia con las necesidades a las que siempre han estado
vinculadas, pero ahora con una nueva condición institucional y un
mandato legal. Bástese con revisar detenidamente lo expresado en el
artículo 2° del Decreto Presidencial de creación de las Universidades
Politécnicas Territoriales (UPT), el cual refiere taxativamente que estas
instituciones tienen como encargo social:
…“contribuir activamente al desarrollo endógeno
integral y sustentable en su territorio de influencia,
con la participación activa y permanente del
Poder Popular, abarcando múltiples campos de
estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios,
para abordar los problemas y retos de su contexto
territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo,
a partir de las realidades geohistóricas, culturales,
sociales y productivas, ayudando a conformar una
nueva geopolítica nacional cónsona con la sociedad
socialista en construcción.” (Decreto Presidencial
N° 7.568, Gaceta Oficial N° 5.987 Extraordinario, del
16 de julio de 2010).
A manera de conclusiones derivadas de nuestras modestas
reflexiones compartidas en esta ocasión, queremos destacar la
importancia de revalorizar el rol de las universidades en el marco de la
construcción de nuestro Socialismo bolivariano del siglo XXI para su
más decidida y eficiente contribución a la CTI. Para ello es necesario un
profundo proceso de transformación universitaria que indudablemente
debe ser preocupación y tarea de todas y todos.
Asimismo creemos que la CTI a desarrollar no es cualquier cosa,
no se trata de seguir haciendo lo que tradicionalmente hemos venido
haciendo, pretendiendo con ello revolucionar el sistema dominante para
instaurar la independencia y la soberanía socio tecnológica, como bases
de nuestra independencia económica y política. La CTI requeridas por
nuestro modelo socialista, endogenista e integracionista deben tener su
220
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
máxima expresión en la satisfacción de las múltiples necesidades que aún
sienten nuestras comunidades, las que sólo podrán ser comprendidas
y valoradas en su justa dimensión en tanto y cuanto se interactúe con
ellas en su propio contexto, en su propio territorio. En este aspecto, es
mucho lo que las UPT están llamadas a aportar, es mucho lo que desde
el territorio local-regional se puede tributar al desarrollo endógeno
nacional, direccionando y generando adecuadamente la ciencia, la
tecnología y la innovación desde este nuevo concepto de universidad
en construcción.
Bibliografía
Ander-Egg, Ezequiel. (2007). Introducción a la planificación estratégica.
Ed. Lumen. Buenos Aires.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela.
Cooner, Clifford. (2009). Historia popular de la ciencia: mineros,
comadronas y mecánicos. Editorial Científico-Técnica. La Habana.
Córdova, Marlene Y. (2011). Construyendo cambios, conducción y
planificación estratégica de proyectos de cambio. UBV. Tercera edición.
Caracas.
Freire, Paulo. (2001). La Educación como práctica de la Libertad. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Siglo Veintiuno.
MPPEU. (2010). Misión Alma Mater: Educación Universitaria
Bolivariana y Socialista. Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria. Caracas.
Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Primer Plan Socialista (PPS)
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. (2007).
Ministerio de Planificación y Desarrollo. Caracas.
Ribeiro, Darcy. (2006). La Universidad nueva: un proyecto. En material
de apoyo al PFP 2011-2012. Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria. Caracas.
221
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
_____. (1982). La universidad necesaria. Universidad Autónoma de
México. México.
Varsavsky, Oscar. (1974). Ciencia, política y cientificismo. Centro editor
de América Latina. Buenos Aires.
Zuretti, Juan C. (1998). Breve historia de la educación. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Claridad S.A.
222
CAPÍTULO VII
LA CIENCIA NUESTRA:
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
DIÁLOGO DE SABERES Y TALLERES DE CIENCIA:
LA HISTORICIDAD DE NUESTRA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Iraida Vargas- Arenas y 2Mario Sanoja Obediente
1
Profesor - Investigador Titular. Jubilado,
Universidad Central de Venezuela (UCV).
Correo Electrónico: [email protected] y
[email protected]
1, 2
Resumen
La historiografía de una sociedad determinada alude a la
interpretación y la valoración ideológica de los hechos históricos que
hacen los científicos sociales. Los intelectuales orgánicos de los bloques
dominantes o hegemónicos de la sociedad construyen una historiografía
que legitime su pertinencia histórica, su proyecto político, a lo cual se
subordinan todos los proyectos particulares, incluida la manera de
concebir la producción y el uso de la ciencia. En la actual fase histórica
de la sociedad venezolana es necesario desarrollar la producción y el uso
de la ciencia como factor de transformación e inclusión social.
Palabras clave: Revolución Bolivariana, Ideología, Ciencia, Democracia
Cognitiva.
La Revolución Bolivariana ha puesto en marcha desde 2004
un intenso proceso de cambio sociocultural encarnado en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, cuya meta es lograr –mediante un proceso
de inclusión social masivo y acelerado- un modelo de sociedad justa
y democrática. Para tal fin, el proceso revolucionario ha dispuesto
un nuevo modelo de redistribución y de inversión social de la renta
petrolera destinado a universalizar la satisfacción de las necesidades
sociales y culturales en los campos de la identidad cultural y la
autoestima, la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y el
empleo. Las herramientas fundamentales de esta transformación son
las misiones sociales, las cuales tienen como objetivo saldar la inmensa y
antigua deuda social que tiene el Estado venezolano con sus ciudadanos
y ciudadanas.
Las misiones sociales y los diversos proyectos socio-productivos
son la expresión concreta de ese proceso transformador que ha
225
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
cambiado la geografía de la penuria y de injusticia social que nos dejó
el Estado Liberal Burgués instaurado por la oligarquía republicana en
1830: enfermedades, hambre, miseria, ignorancia, desigualdad social,
dictaduras militares y civiles y, un régimen político signado por la
dependencia neocolonial.
Las secuelas de la profunda crisis que vivió hasta finales del
siglo XX el pueblo venezolano se expresaron, hasta el año 2000, como
un inmenso desequilibrio socioeconómico, demográfico y territorial,
una deuda cultural, social y política y un índice significativo de pobreza
crítica. Estos factores, postergados y soslayados por los gobiernos de la
IV República, están siendo resueltos por la Revolución Bolivariana, pero
sus secuelas son un lastre que todavía incide sobre la emancipación
definitiva de la sociedad venezolana.
La oligarquía venezolana, en sus 130 años de gobierno, no logró
construir ni siquiera un orden político y económico liberal, mucho
menos una patria soberana que proporcionase al pueblo venezolano las
capacidades y las posibilidades para vencer el atraso histórico heredado
de la colonia. La exclusión, la desigualdad social y la precaria calidad de
vida fueron causas principales de la actual concentración disfuncional
de la población en seis ciudades más pobladas de la región centro
costera para escapar a los rigores de la miseria (Sanoja Obediente 2011;
Vargas-Arenas y Sanoja Obediente 2012; Bolívar Chollet, 2008, cuadros
34 y 35, 37 y 38).
Frente a esta agobiante realidad, las instituciones educativas y
científicas y las misiones sociales de la Revolución Bolivariana no pueden
limitarse solamente a instrumentalizar las condiciones materiales
del cambio histórico, sino que deben tratar igualmente de analizar y
entender las condiciones socio-históricas y culturales en las cuales se
está produciendo dicho cambio. Solo un gran proyecto de investigación
donde se puedan integrar transversalmente científicos (as) de todas
las disciplinas con las organizaciones del poder popular venezolano,
podría sentar una democracia cognitiva para comprender y estructurar
las características del proceso de cambio que se ha puesto en marcha,
y analizar las nuevas formas de vida cotidiana que se desarrollarán en
las comunidades urbanas o rurales en formación. Ello, tendría como
finalidad tratar de prever los problemas sociales que pudieran surgir
sino se intentase, por lo menos, estudiar, comprender y orientar hacia
226
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
un modo de vida socialista, las irreversibles transformaciones que las
misiones sociales han iniciado en la sociedad venezolana.
Un proyecto sociocultural de investigación-acción en las líneas
que hemos esbozado, reviste un carácter estratégico para realizar el
Proyecto de Patria que ha presentado recientemente el Presidente
Chávez. Para lograrlo es necesario adoptar como sustento de dicho
proyecto, una nueva posición teórica sobre el análisis de la historia de
la sociedad venezolana que sirva como referente estratégico del Proceso
Revolucionario Bolivariano. Entenderemos a tal posición teórica el
conjunto de supuestos valorativos, ontológicos, epistemológicos y
metodológicos que orientan la construcción de teorías sustantivas
basadas en una democracia cognitiva que guíe el intercambio y la
interacción de los conocimientos científicos con los saberes populares.
La teoría que sustenta nuestra propuesta, que se relaciona con
la posición, denominada por Lefebvre “teoría unitaria” (1995: 11), es
alternativa a la concepción de la ciencia como un conjunto de disciplinas
autónomas o de conocimientos fragmentarios. La teoría unitaria tiene
como meta descubrir o construir una unidad teórica entre los diversos
campos de la ciencia que son aprehendidos como entidades separadas:
la naturaleza física, el Cosmos; el estudio de la mente, donde se incluyen
las abstracciones lógicas y formales y, finalmente el mundo de lo social. Se
trata –dice Lefebvre- de un espacio lógico-epistemológico, el espacio de
las prácticas sociales ocupado por los fenómenos sensoriales, incluyendo
productos de la imaginación tales como proyectos y proyecciones,
símbolos y utopías. Ello, nos llevaría a encontrar en la diversidad de
la realidad sensible un determinado espacio común de conocimientos,
donde la acción de las diversas disciplinas se solapan o recortan y en el
cual sería posible aprehender la racionalidad que explica o determina
cada sistema social.
Ideología e investigación científica en la IV República
La IV República postuló el sistema de la Democracia
Representativa y la forma de dependencia neocolonial que llevaba
aparejada, como el Proyecto ideal de la clase política venezolana. Como
reflejo de la dependencia neocolonial, la mayoría de los proyectos
científicos ejemplares de nuestras universidades están sometidos,
generalmente, a proyectos ejemplares de universidades extranjeras los
cuales, a su vez, responden a las teorías derivadas de posiciones teóricas
227
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
en conflicto, sostenidas por diferentes investigadores/as en diferentes
universidades y centros de investigación, en este caso, de Estados
Unidos, Francia e Inglaterra, entre otros. Como resultado, las metas y
objetivos de dichos proyectos de investigación, las maneras de realizar
el trabajo de campo y el trabajo de laboratorio en nuestras universidades
y centros de investigación, por lo general han tenido como finalidad
esencial al investigar, no el conocer para transformar nuestra realidad
social, sino servir de apoyo a teorías formuladas desde el extranjero
La propuesta del Conocimiento Transdisciplinario
Una de las respuestas a la problemática planteada sería, en nuestra
opinión, la estrategia expresada en el diálogo entre conocimientos y
saberes, contexto donde la sociedad deja de ser un simple objeto de las
interpelaciones de la ciencia, para convertirse ella misma en sujeto de
interpelaciones a la ciencia. Su metódica sería aplicada particularmente
a conocer críticamente el ámbito cooperativo y solidario de colectivos
tales como comunas y consejos comunales, proyectos socio-productivos,
misiones sociales, la fuerza armada bolivariana, etc. Campos de urgente
aplicación serían la Misión Barrio Adentro, la Gran Misión Vivienda
Venezuela, la Gran Misión Agro-Venezuela, la Misión a Toda Vida
Venezuela, la Misión Saber y Trabajo, la Misión Cultura recargada,
etc., las cuales inciden sobre un ámbito de problemas comunes que es
necesario resolver en la sociedad venezolana para facilitar el tránsito
hacia nuestro modo de vida socialista.
Los participantes en dichas misiones y proyectos socioproductivos forman parte, consciente o inconscientemente, de una
relación transversal con la ciencia, sobre todo las ciencias socioculturales,
las ciencias de la salud, las ciencias de la tierra y la tecnología que
impactan fuertemente la vida cotidiana y su expresión territorial, por
lo cual es necesario que dichos sujetos cuenten con las herramientas
y protocolos que les permitan, a su vez, interpelar a la ciencia y la
tecnología.
Lo descrito tendría como consecuencia, obligar al conocimiento
científico a confrontarse con otras formas de conocimientos y saberes
y, exigir a las instituciones científicas y académicas un mayor nivel
de responsabilidad social con los conocimientos que producen. Las
universidades y centros de investigación han ejercido generalmente
una relación unilateral con la sociedad, la cual debe ser sustituida por
228
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
una relación interactiva reforzada por las revoluciones tecnológicas,
informáticas y comunicacionales. Las herramientas y protocolos de
aquella nueva forma de conocimiento son la investigación acción y la
ecología de saberes.
La Investigación-Acción
La investigación acción (Fals Borda 1986) consiste en la
definición y ejecución participativa de proyectos de investigación que
incluyan a las comunidades, consejos comunales y organizaciones
sociales populares tanto para resolver problemas en beneficio de las
comunidades, tanto para falsear la teoría conocida contra la realidad
concreta como para crear nuevas formas de conocimiento teórico
a partir de la investigación de la realidad empírica. De esta manera,
el contexto social multilateral que se crea en virtud de esta nueva
coyuntura se articula, por una parte, con el interés de los investigadores/
as en producir nuevos conocimientos científicos y con el de los grupos
sociales que pueden utilizar los servicios del conocimiento técnico y
especializado no mercantil para satisfacer sus necesidades.
La lucha exitosa contra la posición teórica funcionalista de las
ciencias creadas por el capitalismo, que han conducido en Venezuela
(y otros países de UNASUR) a la transnacionalización de la educación
superior al servicio del capitalismo global, exige transformar las
universidades e institutos de investigación en centros de investigaciónacción. De esta manera sería posible construir una alternativa contrahegemónica científico-académica que se fundamente en la utilidad social
de las universidades y centros de investigación para la construcción
del proyecto de nación que está contenido tanto en la Constitución
Bolivariana de Venezuela como en el Plan Simón Bolívar, de acuerdo
con los lineamientos de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La Ecología de Saberes
La ecología de saberes supone la profundización de los
procesos de investigación-acción, lo cual equivaldría a una revolución
epistemológica en el seno de las universidades y centros de investigación.
La ecología de saberes consiste en un proceso de extensión desde las
comunas, consejos comunales y procesos socio-productivos, etc.
hacia el interior de las universidades y centros de investigación, con la
finalidad de promover el diálogo entre el saber científico y humanístico
con los saberes populares, urbanos y campesinos, así como los saberes
229
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
no occidentales producidos por las comunidades indígenas o afrovenezolanas.
Considerar que hay una sola forma de saber, la científica,
producida en las universidades y centros de investigación científica,
genera una injusticia social cognitiva. Esta injusticia se manifiesta
particularmente en la utilización de intervenciones supuestamente
validadas por la “ciencia” que destruyen la sociabilidad y las formas
de vida social, cultural y económica que median la relación de las
comunidades con sus similares y con las condiciones materiales para
reproducir la vida social y biológica en un medio ambiente determinado.
La ecología de los saberes conforma un conjunto de prácticas
que promueven nuevas formas de convivencia activa y creativa de
nuevos saberes que se expresan en una amplia gama de valoración
de todos los conocimientos, de creación de comunidades epistémicas
amplias que transforman las universidades y centros de investigación
en un espacio público de inter-conocimiento donde participen todos
los grupos sociales.
Los Talleres de Ciencia
Los talleres de ciencia son programas de investigación
monográfica que combinan la investigación-acción con la ecología de
saberes, que considera a la realidad como un conjunto cuyos elementos
se articulan en el espacio y en el tiempo. El taller de ciencia permitirá
estudiar esta realidad en un momento determinado, definir la dialéctica
histórica de su movimiento y estudiar su norma en estado estático.
Los talleres de ciencia podrán estar vinculados tanto a una
unidad orgánica de una universidad o centro de investigación como
a comunas, consejos comunales, unidades socio-productivas, a
una misión social, etc., formando redes que agrupan a las personas
interesadas en integrarse al taller, quienes diseñan los proyectos a
desarrollar y la metódica que deberá seguirse para tal fin. Las tesis de
pregrado y posgrado, por ejemplo, podrían adscribirse a un taller de
ciencia para orientar solidariamente a los/as estudiantes con las metas y
objetivos de los colectivos sociales. Para el mejor éxito de los programas,
es necesario formar en los participantes la cultura y la metodología del
trabajo en red, en colectivo.
230
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La manera de avanzar el trabajo en un taller de ciencia es
considerarlo como un contrato social, en el cual todos los actores
involucrados acepten los principios políticos que orientan el trabajo
del colectivo social. En tal sentido, la meta de los talleres en ciencia
es pasar del conocimiento disciplinario al transdisciplinario integrado
de manera lateral: de la homogeneidad de los lugares y actores
sociales, a la heterogeneidad; de la descontextualización social hacia la
contextualización; de la aplicación técnica y comercial a la aplicación
socialmente solidaria, a la democratización y a la inclusión en la
participación como forma de hacer más transparentes las relaciones
entre las universidades y centros de investigación con las comunas,
consejos comunales, proyectos socio-productivos y misiones.
Los procesos de evaluación
Los procesos de evaluación del trabajo realizado en los talleres
de ciencia deben fundamentarse en la efectividad para lograr los
objetivos propuestos, medida la misma en los términos cualitativos y
cuantitativos que establezcan los colectivos. Los procesos de evaluación
deben ser también procesos de aprendizaje político tanto para las
instituciones como los actores sociales comprometidos.
Bibliografía
Bolívar Chollet, Miguel (2008). Sociopolítica y Censos de Población
en Venezuela: del Censo “Guzmán Blanco” al Censo “Bolivariano.
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la
Historia Republicana de Venezuela # 94. Caracas.
Fals Borda, Orlando (1986). Conocimiento y Poder Popular. Siglo XXI
Editores. Bogotá
Lefebvre, Henry (1995). The Production of Space. Blackwell. Oxford UK
& Cambridge USA.
Santos Souza, Boaventura de (2008). La Universidad del Siglo
XXI. Centro Internacional Miranda. MPP de Educación Superior
Universitaria.
Sanoja, Mario (2011). Historia Sociocultural de la Economía Venezolana.
Banco Central de Venezuela.
231
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Vargas Arenas y Sanoja Obediente (2012). Geohistoria de Venezuela.
Hacia la Construcción del Estado Comunal Popular. Escuela Venezolana
de Planificación Social. Caracas. En Prensa.
232
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
EN LA VENEZUELA BOLIVARIANA: CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
¿PARA QUÉ? ¿AL SERVICIO DE QUIEN
O DE QUIENES? y ¿CÓMO?
María Égilda Castellano A.
Profesora Titular Jubilada Universidad Central de Venezuela, Ex
Viceministra de Educación Superior, Rectora y Fundadora de
Universidad Bolivariana de la Venezuela, Asesora de los Ministerios
para el Poder Popular de Educación Universitaria (MppEU) y para la
Ciencia,
Tecnología e Innovación (MppCTI)
Coordinadora de la Comisión Central para la transformación de los
Programas de Posgrado. Decanato de Educación Avanzada. UNESR.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Basándonos en los objetivos del Simposio: La Ciencia Nuestra:
Importancia de la Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en
la República Bolivariana de Venezuela, coordinado por el Dr. Mario
Sanoja O., hemos elaborado esta ponencia que trata de dar una mirada
a algunos de los transcursos geopolíticos y socio-históricos que han
condicionado, en Venezuela, el desarrollo de los procesos de formación,
investigación, gestión, distribución y aplicación del conocimiento.
Unas breves referencias al papel que cumplió la ciencia y
la tecnología en el tiempo histórico en que se profundizó nuestra
dependencia al interior del sistema capitalista, (siglo XX); una apretada
síntesis que toca algunos aspectos que, en los trece años de gobierno
del Presidente Hugo Chávez Frías, constituyen parte sustancial de su
justa y certera política dirigida a la inclusión social, a la disminución
de la pobreza, a la construcción de la democracia participativa y
protagónica, a la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo, a la
transformación educativa, y al fortalecimiento del papel de Venezuela en
un proceso de integración de los pueblos de América Latina y el Caribe,
que se construye a partir de la ALBA. Esta política de inclusión social ha
permitido la democratización del conocimiento y la concienciación del
pueblo para defender el proceso de transformación social, cuya base es
la construcción del socialismo. Finalmente, algunas ideas que intentan
responder las preguntas señaladas en el título de esta ponencia.
233
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Palabras clave: Venezuela Bolivariana, Ciencia, Tecnología, Innovación,
Descolonización, Democratización del conocimiento.
Contextualización del tema
La historia geopolítica y social de Venezuela está signada
por la condición de dependencia que ha caracterizado a los países
de la América del Sur, Central y del Caribe desde el momento de su
inserción en el desarrollo de Europa Occidental, independientemente
de los comportamientos distintos de España, Portugal y otras potencias
en el proceso de colonización/dominación/apropiación de los recursos
disponibles en estas tierras. Así, esta parte de América contribuyó con la
“acumulación originaria de capital” (Marx. Citado por Galeano, p.34).
La inclusión de esta parte de América en Europa marcó, para
el mundo que se invadía, el inicio de una historia de coloniaje, ya que
su desarrollo social, económico, cultural y político fue trastocado e
inserto violentamente en el proceso de modernidad que se gestaba en
el “viejo mundo”, y que luego, transformada en modernización, se le
impuso como proyecto al llamado “mundo occidental”. Las sociedades
de América Latina y El Caribe acoplaron su funcionamiento y modos
de vida al desarrollo desigual y combinado (Amín, 1975), propio del
Sistema Capitalista, sólo que en este sistema polarizante (Amín,
1997, 2003), ahora llamado “globalizado”, han cumplido y siguen
cumpliendo funciones subordinadas a los intereses y necesidades de
los centros dominantes que controlan regiones y recursos vitales, entre
ellos la producción de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos,
e imponen a través de sutiles mecanismos sus modelos educativos y
culturales (Castellano, 2012. p.).
Desde ese momento histórico, la realidad europea se reflejó e
impuso en las tierras “descubiertas”: división de la sociedad en clases,
discriminación racial, exclusión de la mayoría de la población del
ejercicio de los derechos sociales, políticos y económicos básicos.
La educación, la cultura y la formación científica y técnica también
respondieron, ―y aún lo hacen―, a los modelos de dominación
impuestos. Nuestra concepción sobre la ciencia que, nació atada a la
condición de dependencia de Europa en el sistema capitalista, no ha
podido, hasta hoy, desprenderse de la colonialidad que la caracteriza.
Al respecto, Edgardo Lander (2006) comentando los aportes de Walter
Mignolo (1995) en la discusión sobre el eurocentrismo, señala que en la
constitución del mundo colonial, a partir de la conquista de los territorios
americanos, se instaura un lugar privilegiado de creación de sentido y de
conocimiento articulado a esa estructura de poder (p.49).
234
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Por su parte, Orlando Fals Borda y Luis Eduardo Mora Osejo
(2006), tratando el mismo tema y refiriéndose a Colombia, señalan que
allí, como en muchos otros países,
“…es aceptada la validez del conocimiento
científico originado en Europa y luego con gran
éxito transferido a Norteamérica. Quizás en razón
de tal éxito se llega al extremo de considerarlo
también suficientemente adecuado, tanto en su
modalidad básica como aplicada, para explicar las
realidades en cualquier lugar del mundo, incluida
la de los trópicos húmedos (p. 62”).
La dependencia y subordinación de potencias extranjeras no logró
romperse durante los siglos posteriores a la gesta emancipadora liderada
por nuestro Libertador Simón Bolívar. Gobiernos pseudo-democráticos
y dictaduras, hasta finales del siglo pasado, nos mantuvieron al servicio
de las clases dominantes de los países imperialistas, entre los cuales
Estados Unidos, que en ese conjunto mantiene el dominio económico,
político, mediático, tecnológico y militar, se ha abrogado el derecho
de invadir y despojar países soberanos, cercenar libertades y profanar
patrimonios históricos y culturales en nombre de la “democracia” y
la “libertad”. En la actualidad, por medio de sutiles mecanismos y o,
abiertamente, a través de invasiones y guerras, cercena los derechos
humanos y se apropia de territorios, recursos naturales y bienes creados
por los pueblos a fin de mantener la expansión y reproducción ampliada
del capital, con el cual permanece incólume la dominación imperialista.
Una mirada al papel que ha cumplido la actividad científica y
tecnológica en Venezuela
En el mundo capitalista, desde el siglo XVIII, se difundió el
paradigma de la razón moderna, cuya expresión en los procesos
del conocimiento es el método científico-positivista, y en las ideas
sobre desarrollo social, la concepción lineal de la historia. A estos
paradigmas han respondido nuestra educación, formación científica,
investigación, selección, distribución y aplicación de tecnologías, que
fueron y siguen siendo creadas en contextos sociales, demográficos y
económicos diferentes al nuestro; tecnologías que, en su mayoría, se
importan de los países “desarrollados” mediante la estrategia “llave
en mano”, en la que está ausente la transferencia de conocimientos,
es decir, no aprendemos a construirlas sino a usarlas sin conocer
los procesos científicos que han permitido su creación, esto es, se nos
impone la negación del cómo, y de ese modo, inmoralmente, en el
mundo de la actividad científica y tecnológica no priva el saber, sino
235
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
el negocio vorazmente capitalista. En la formación prevalece la lógica
disciplinar, los procesos académicos fundamentales de la universidad,
es decir, las llamadas funciones de docencia, investigación y extensión
se ejercen desarticuladamente; se da prioridad a la docencia, a la
educación “bancaria” y a la formación de profesionales y técnicos
sin sustento en valores ético-políticos y estéticos. Articulada con la
concepción científico positivista, que aún predomina en muchas de
nuestras instituciones educativas, centros de investigación, e incluso
en los organismos que fomentan el desarrollo científico y tecnológico,
encontramos la presencia del paradigma positivista, de la lógica
disciplinar, la formación cientificista y el predominio de valores como el
individualismo, el egoísmo y la no aplicación social del conocimiento.
Oscar Varsavsky, en su trabajo “Ciencia Política y Cientificismo (1969)
señaló que,
“…el cientificista es el investigador que […] ha
renunciado a preocuparse por el significado social
de su actividad, desvinculándola de los problemas
políticos y se entrega a su <carrera> aceptando
para ello las normas y valores de los grandes centros
internacionales…” (p.p. 28-29).
En aquellas universidades que realizan investigación lo hacen
en su mayoría siguiendo el llamado modo 1,
caracterizado por un conocimiento producido en
contexto de descubrimiento, orientado a la búsqueda
de nuevos conocimientos, con distanciamiento
apreciable del entorno de su aplicación; el
predominio de las formas disciplinarias del
desarrollo de las ciencias, bajo la hegemonía de
intereses, orientaciones y la responsabilidad del
medio académico; está sostenido por estructuras
de actividad científica más bien jerárquicas y
de larga permanencia, -lentas para el cambio
en la composición individual y grupal ante los
giros inesperados en el proceso de investigacióny por escaso o nulo nivel de reflexividad –poca
participación y diálogo de actores diversos-. (Núñez
J.J. 2011. p:149)
El posgrado se diferencia poco del nivel inmediatamente
anterior, es decir, la formación es escolarizada y profesionalizante; son
pocas las universidades que en ese nivel forman investigadores. Otra
situación ligada a nuestra condición de país dependiente es la histórica
236
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
desarticulación, desintegración y divorcio entre las instituciones
responsables de la formación educativa en todos los niveles y
modalidades, entre sí, con aquellas encargadas de la gestión y fomento
del conocimiento, y con las responsables de áreas como cultura, salud,
ambiente, producción y otras.
Históricamente las relaciones entre las universidades, el Estado
y el sector productivo han sido muy débiles, fundamentalmente porque
durante la puesta en marcha del modelo modernizante de sustitución
de importaciones, las empresas transnacionales no requirieron
conocimientos endógenos, ni se preocuparon porque las universidades
generaran tecnologías para el supuesto desarrollo industrial, y como las
pautas de consumo eran las de las clases dominantes, la importación
de tecnologías e incluso de materias primas se mantuvo. La formación
de los profesionales se reducía al aprendizaje de la operatividad de
las tecnologías. La explotación del petróleo en manos de empresas
transnacionales igualmente funcionaba con tecnología importada y se
priorizó ― y por omisión se estimuló ― el conocimiento especializado
de profesionales extranjeros.
Durante el siglo pasado la exclusión social y educativa, la pobreza
de las mayorías y la dependencia cultural, científico-técnica creció en
la medida que la lógica del capital fue penetrando en todo el tejido
social y apoderándose de los bienes y espacios públicos. En la década de
los noventa, la concepción de la educación como servicio, y por tanto
comercializable, penetró en las universidades oficiales, y las funciones
de investigación y extensión tuvieron como fin primordial la generación
de los llamados “ingresos propios”. En algunas universidades se impuso
el cobro de matrícula y las pruebas internas de selección se convirtieron,
y siguen convertidas en un negocio.
Se concluye que Venezuela hasta el siglo XX careció de un
proyecto nacional que sentara las bases para un desarrollo autónomo.
Las políticas modernizantes a imagen y semejanza de los países
desarrollados del sistema capitalista no requirieron de creación científica
y tecnológica propia; por tanto, estas sirvieron para profundizar la
dependencia económica, contribuir con la depredación del ambiente y
afianzar el colonialismo cultural, que, por encima del económico y el
militar, es el más poderoso y determinante para el dominio integral de
los pueblos.
En las condiciones socio-políticas actuales de la República
Bolivariana de Venezuela, el tomar conciencia de la situación
237
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
someramente descrita nos debe alertar sobre la necesidad de generar
conocimientos contextualizados, ciencia y tecnologías “nuestras”, ― o
en algunos casos ― saber gestionarlas, aplicarlas y conocer su proceso
de creación.
La ciencia, la tecnología y la innovación en la Venezuela Bolivariana
Desde el año 1999, el pueblo de la República Bolivariana de
Venezuela, junto a un gobierno primero en siglos, está construyendo una
sociedad cuya prioridad es el desarrollo social y humano fundamentado
en educación y salud para todos, la corresponsabilidad, la democracia
participativa y una economía diversificada, basada en el trabajo
cooperativo y en la explotación de las potencialidades endógenas.
Un gobierno y un pueblo que, retomando las ideas del Libertador
Simón Bolívar, luchan contra el avance de la tecnociencia al servicio
de la industria militar, turística y de bienes superfluos depredadoras
del ambiente; contra las privatizaciones, el neoliberalismo, las nuevas
pretensiones del imperialismo en los acuerdos de libre comercio de
incluir a la educación, los saberes y las culturas en la categoría de bienes
con valor en el mercado (OMC, 2001)9; y en esa contienda —igual a
la de otros que desde diferentes posiciones han abogado y abogan por
la unidad para la liberación— nuestro gobierno y nuestro pueblo se
proponen construir un Estado de justicia, que consolide valores políticos,
éticos y sociales, tales como libertad, independencia, paz, solidaridad,
convivencia, soberanía, respeto a las culturas de todos los pueblos del
mundo, e inclusión social para atender las cuatro necesidades principales
cuya inmediata solución demandan los pueblos: salud, trabajo, vivienda
y educación; un Estado que, por su singularidad, será capaz de distinguir
y marcar el camino para la liberación de América Latina, el Caribe y
el mundo en el siglo XXI, y se ha propuesto e impulsa la Alternativa
Bolivariana para América (ALBA),10 herramienta fundamental para el
desarrollo soberano y digno de la región (Castellano, 28).
9 Los capitalistas transnacionales acordaron, en 1995, instituir la Organización Mundial para
el Comercio (OMC), para desde allí presionar una creciente liberación de las economías en
todo el globo. El mandato de los negociadores de servicios (GATS) dentro de la OMC persigue
convertir la casi totalidad de los servicios –educación, salud, bienestar social, seguridad social […]
telecomunicaciones en actividades comerciales. Normas similares están en los textos del ALCA.
(Valencia, 2002: 8).
10 En fecha 24 de julio del año 2009, los Presidentes de los países que forman parte del ALBA,
reunidos en la Ciudad de Maracay, Venezuela, decidieron denominarla Alianza Bolivariana para
los pueblos de América.
238
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
En este proceso de construcción socio-política, el gobierno
bolivariano ha diseñado estrategias para que la principal fuente
de ingresos del país: la explotación de petróleo, sea reinvertida en
beneficio tanto del pueblo venezolano como de los de América Latina,
el Caribe y el sur, bajo los principios de cooperación, solidaridad y
complementariedad, con el sólo interés de compartir sin competir. En
esta dirección, bajo los principios de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, donde se expresa el proyecto nacional, y de
los Lineamientos Económicos y Sociales de los Planes 2000-2007, 20072013, se ha avanzado en la inclusión social por medio de las grandes
Misiones: educativas, de salud, cultura, vivienda, seguridad social y
ciencia; inclusión que sin duda ha contribuido a la democratización
del conocimiento y a la concienciación de la mayoría del pueblo
venezolano. El grado de organización social, responsabilidad ciudadana
y conocimiento político que hoy muestra la mayoría de este pueblo es
prueba de lo acertado de esa estrategia política.
Es importante señalar que, desde el punto de vista de la educación
universitaria, la Misión Alma Mater permitió sintetizar los avances
logrados en ese nivel educativo desde el año 2000, al diseñar y lograr la
puesta en funcionamiento de las universidades politécnicas territoriales
(UPT) y los programas nacionales de formación (PNF) que conjugan
o integran los procesos académicos fundamentales: formación,
creación intelectual e interacción con las comunidades en los proyectos
estratégicos, para contribuir con la formación integral, en la cual el
conocimiento se construye durante la formación en los espacios donde
tienen lugar problemas concretos de la sociedad venezolana. Es decir, la
investigación se desarrolla en el mismo contexto en el que ocurren los
problemas, y en ella intervienen no sólo investigadores, sino también
docentes, estudiantes y comunidades, y sus resultados son de inmediata
aplicación. Podemos decir que en el proceso formativo que se impulsa
en las UPT está presente la formación integral y el diálogo de saberes.
Este es sin lugar a dudas un paso de gran avance en la educación
universitaria, porque las UPT son el resultado de la transformación de los
institutos universitarios tecnológicos en universidades, por tanto, tienen
una experiencia muy valiosa en la formación de técnicos superiores y,
tienen además, el encargo social de ser observatorios de los territorios
donde están enclavadas, y desarrollar sus actividades académicas con la
intencionalidad de contribuir a resolver, junto con otras instituciones,
y con las comunidades, los problemas de las poblaciones en que ellos
habitan, así como, colaborar con la producción social y cultural, en
armonía con el ambiente.
239
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Además de las UPT, la Municipalización de la Educación Superior
por medio de la Misión Sucre y la creación de más de diez nuevas
universidades expandidas en el territorio nacional; el fortalecimiento
de los posgrados y su mejor distribución territorial debido al Convenio
Cuba-Venezuela, el crecimiento de egresados en distintas áreas de
conocimiento, constituyen hoy una base institucional y profesional
no desdeñable para un proceso de transformación social, que requiere,
sin duda, de aplicación y uso de conocimientos, de generación y/o
adaptación de tecnologías y de un cuerpo de intelectuales orgánicos
revolucionarios que generen teorías, métodos y tecnologías sociales
que permitan la apropiación social del conocimiento (Núñez Jover, 2010.
p. 174).
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
ha desarrollado programas que favorecen la democratización del
conocimiento: la Misión Ciencia es uno de ellos, los Infocentros, el
“Software Libre” y más recientemente el Programa de Estímulo a la
Innovación e Investigación, PEII, dirigido a propiciar el trabajo de
equipos, de grupos de investigación en comunidades. Igualmente, la
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) es base
para la articulación entre el Ministerio, las universidades y las empresas
a fin de crear sinergias orientadas hacia el desarrollo independiente de
la ciencia y la tecnología. Entre este Ministerio, el de Educación y el de
Industrias Intermedias se ha creado una asociación, que si bien se inició
con la importación de las computadoras “Canaimas”, pronto avanzó
hacia la transferencia tecnológica y la puesta en marcha de una empresa
venezolana que, con mano de obra nacional, produce las máquinas,
siendo aún más importante que el contenido de los programas es
diseñado y creado por maestros y maestras de Venezuela. Igualmente,
el Ministerio de Cultura desarrolló con la UNESR programas de
formación en el contexto de la Misión Cultura, y entre el Ministerio
del Poder Popular para la Salud y el Desarrollo Social, el Convenio
Cuba-Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria se trabaja en la formación de los médicos integrales
comunitarios, a la vez que la Escuela Venezolana de Medicina Integral
homóloga de la existente en la Cuba Revolucionaria, forma a bachilleres,
de escasos recursos, provenientes de diversas naciones del mundo, para
el ejercicio de la Medicina en sus países de origen.
Como respuesta al acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional
y la Vía Campesina Internacional por medio del Movimiento los Sin
Tierra de Brasil, se creó y funciona en el estado Barinas, el Instituto
Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire”, (IALA) que forma
240
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
a Ingenieros Agroecólogos hijos de campesinos latinoamericanos y
caribeños y, lógicamente, de venezolanos. De este Instituto ya egresó la
primera cohorte, y los egresados están regresando a sus países de origen.
En el año 2010 inició en la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), la Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en
el ámbito del Convenio Cuba-Venezuela, éste Programa de Posgrado
junto a otros que se desarrollan en muchas instituciones de educación
universitaria del país, está formando integralmente en el más alto nivel
a las generaciones que en el futuro cercano tomarán las riendas de ese
nivel universitario.
Recientemente, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, a través del Centro Internacional Miranda ha iniciado
una Maestría en Educación Comparada en el contexto de los países del
ALBA. Son estos algunos ejemplos de los avances que en materia de
formación puede exhibir la República Bolivariana de Venezuela en estos
trece años de construcción de una patria más independiente y soberana;
en estos recorridos formativos hay varias innovaciones que contribuirán
a solventar algunos de los problemas que antes señalamos. Es el caso
de los diseños curriculares que integran los procesos de formación,
creación intelectual e interacción con las comunidades mediante el
desarrollo de proyectos en realidades sociales concretas, mediante el
trabajo interdisciplinario y la producción de conocimientos en el propio
contexto de su aplicación, donde intervienen pluralidad de voces e
intereses, lo que facilita el diálogo de saberes.
¿Qué hacer ahora?
Trece años después, ante el propósito de pueblo y gobierno
de avanzar en la profundización de los cambios hacia una sociedad
socialista, apreciamos que el gobierno revolucionario ha hecho un
inmenso esfuerzo para disminuir la pobreza y la exclusión social,
desarrollando acciones permanentes y contextualizadas en educación,
salud, seguridad social, vivienda y desarrollo socio-productivo, cultura,
ciencia, formación política, infraestructura y uso de los espacios públicos,
por señalar sólo algunas, que han contribuido a la democratización de
la sociedad y del conocimiento. Los logros están a la vista y han sido
reconocidos por Organismos Internacionales como la UNESCO. Se
trata ahora de volver a aplicar las tres R a fin de dar un gran salto que
despeje el camino hacia la independencia científico-tecnológica, en
concordancia con la “Propuesta para la Gestión Bolivariana Socialista
241
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
2013-201911”. En este contexto, consideramos que tiene sentido el
preguntarnos: En la Venezuela Bolivariana, ciencia, tecnología e
innovación ¿para qué? ¿Al servicio de quién o de quiénes? ¿Cómo?
¿Con quiénes?
Si se parte de la comprensión de la ciencia y la tecnología como
procesos sociales, que se desarrollan, y así ha sido históricamente, en
contextos sociales, políticos, económicos e ideológicos concretos,
debemos aceptar que ellas están cargadas de contenidos éticos, políticos,
históricos, es decir, de valores que portan los hombres y mujeres que
crean y recrean la ciencia; que crean, recrean, gestionan, distribuyen y
aplican conocimientos y saberes con el propósito de resolver problemas
en sociedades determinadas. Por ello es inaudito pensar que la ciencia y
la tecnología son neutras y extra-históricas, tampoco son universales. El
ser humano, en el proceso de conocer la realidad de la cual forma parte,
crear, recrear gestionar, compartir, difundir y aplicar conocimientos,
ha desarrollado distintas formas o estrategias de intermediación para
estudiar los procesos complejos, multidimensionales, contradictorios, e
inciertos que ocurren en realidades socio-históricas concretas.
Los métodos, las técnicas y las tecnologías son parte de esas
mediaciones, por tanto, no hay un solo método, no hay una sola
ciencia, ni una sola técnica, tampoco una tecnología; la diversidad ha
caracterizado históricamente este complejo proceso de “hacer ciencia y
tecnología”. Los límites entre ellas son borrosos, pero, lo cierto es que
responden a un contexto.
Por ser así, y siendo que en la Venezuela Bolivariana existe un
proyecto nacional en el cual se dibujan transformaciones estructurales
en todos los órdenes, la ciencia y la tecnología como procesos sociales
han de servir para:
1. Asegurar una base de conocimientos que se fundamente en
nuestros valores ancestrales, en el conocimiento de nuestro territorio,
y en la valoración del ser humano como creador de su propia historia, a
fin de conocer a profundidad las causas de los problemas más cruciales
de la sociedad venezolana, y generar junto con el pueblo las soluciones
más apropiadas; esto exige tomar conciencia de nuestras debilidades y
de las estrategias que los países dominantes continúan aplicando para
mantenernos colonizados;
11 Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana
Socialista 2013-2019. 11 de junio de 2012.
242
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
2. Ciencia y tecnologías “nuestras” deben ser fundamento
para un desarrollo social y político con una explícita dimensión ética,
una economía basada en el trabajo cooperado, una organización social
con acentuada tendencia a la horizontalidad, participación, creatividad,
austeridad y sensibilidad frente a necesidades y problemas colectivos
(Castellano y otros, 2006. p.11);
3. Ciencia y tecnología para conocer nuestro territorio, sus
potencialidades, sus carencias, su gente a fin de generar y desarrollar
proyectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales
acordes con esas realidades complejas y multidimensionales;
4. En el plano social y gnoseológico, para estimular nuevas
formas de sociabilidad apoyadas en procesos culturales, y en el cultivo de
valores articulados a experiencias comunitarias, intelectuales, científicas y
técnicas cuya práctica, cualificada y sostenida, propiciaría el desarrollo de
sinergias creativas que, en las condiciones actuales, sólo perviven en estado
latente. Una formación integral, rica en contenidos cívicos, orientada
hacia la transformación del ciudadano, quien haciéndose portador de
una sólida cultura política, podrá participar plenamente en los escenarios
públicos nacionales e internacionales (p.12);
5. Para contar con una base de profesionales, técnicos y creadores
intelectuales en diversas áreas de conocimiento, cuya formación
integral les permita contribuir con la solución de problemas endógenos,
trabajar en red con profesionales y técnicos de otros países y aportar
conocimientos para avanzar en los procesos de unión e integración de
los pueblos de América Latina, el Caribe y el sur;
6. Para profundizar nuestra democracia participativa, contribuir
con el fortalecimiento del poder popular y la concienciación política del
pueblo venezolano;
7. Para tomar conciencia de nuestra dependencia y colonialidad
cultural y del conocimiento, y diseñar estrategias que ayuden a su
superación;
8. Para generar capacidades que nos permitan construir
empresas de producción social, y para ello, crear y/gestionar tecnologías
acordes con nuestras características demográficas y poco depredadoras
del ambiente;
9. Para valorar nuestras culturas, cuidar nuestra diversidad
cultural e inculcar a las nuevas generaciones el amor y el aprecio por lo
nuestro;
10. Para profundizar en el estudio de nuestra historia con bases
políticas y éticas como fundamento esencia de las políticas públicas;
243
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
11. Para crear ciencia y tecnologías humanizadas, tecnologías
sociales y conocimientos pertinentes con nuestra realidad diversa y
compleja en la cual el ser humano como creador de su propia historia
debe ser el protagonista;
12. Para estudiar, conocer, analizar los procesos políticos que
ocurren en el mundo; las crisis del sistema del capital y poner esos
conocimientos a disposición del desarrollo de la sociedad socialista que
construimos;
13. Para superar la dificultad que aún persiste de conectar
el conocimiento con el desarrollo social, es decir, para pasar, en
la producción del conocimiento, del modo 1 al modo 2, esto es,
producir conocimiento en el propio contexto de su aplicación,
interdisciplinariamente, en correspondencia con los problemas
complejos que enfrenta la investigación; en forma menos jerárquica,
menos individual, más colectiva;
14. Para superar la lógica disciplinar, la educación bancaria, la
corrupción y el burocratismo que aún persisten;
15. Para contribuir con el logro de la independencia
productiva, con la solución de nuestros problemas de salud, educación,
ambiente, políticos, de gobernabilidad, culturales, de vivienda; con
la generación de trabajo productivo y el fortalecimiento del poder
popular, la construcción de la democracia real, y con la superación
de la cultura rentística que nos sembró la dependencia del petróleo,
entre otros; para democratizar el conocimiento, no sólo en cuanto al
acceso de todos y todas a los beneficios de la ciencia y la tecnología,
sino muy especialmente para propiciar la participación del pueblo en
el control y regulación de las tecnologías y actividades industriales,
a fin de vigilar su desenvolvimiento en atención a la necesidad de
erradicar las importaciones de tecnologías “llave en mano” y exigir la
transferencia tecnológica, ello, sin embargo debe estar acompañado de
un comportamiento ético capaz de detectar y divulgar los problemas
ecológicos que estos “desarrollos” pueden ocasionar.
En fin, se trata de generar, gestionar, distribuir, y aplicar ciencia y
tecnologías sociales, limpias y con posibilidades efectivas de contribuir
a superar las enormes desigualdades, la explotación, la exclusión y la
pobreza; y construir una sociedad con justicia social, libertad y paz,
es decir, la sociedad socialista. Se trata de forjar una nueva cultura
y conciencia colectiva como bases de la creación de una ciencia y
tecnologías nuestras.
244
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Escribió Jorge Núñez Jover (2012):
“El socialismo tiene que generar <tecnologías
sociales>
que promuevan un clima social
verdaderamente colaborativo, participativo, que
incentive la solidaridad entre las personas. El
socialismo necesita sus propias tecnologías o de lo
contrario seguirá apelando a las armas melladas
del capitalismo, como lo decía el Che (p.176)”.
¿Para quién, para quienes y con quiénes crear ciencia, tecnologías e
innovar? Indudablemente la ciencia, la tecnología y la innovación en un
contexto revolucionario y en una sociedad que construye el socialismo
deben dirigirse a satisfacer las necesidades de las mayorías sociales, del
pueblo venezolano, y de los pueblos latinoamericanos, caribeños y del
sur. No debe ser una ciencia para servir a los requerimientos de las
empresas transnacionales, ni para satisfacer las necesidades de consumo
de las clases dominantes de los países desarrollados; no debe ser una
ciencia y tecnología al servicio de la guerra, ni de las invasiones, ni de
las empresas que contribuyen a la depredación del ambiente.
Debe ser una ciencia comprometida con el desarrollo
endógeno, sustentable e integral de la sociedad venezolana. Una ciencia
para todos y todas, para el disfrute de las mayorías con libertad. Debe
ser una ciencia y tecnologías descolonizadas y democratizadas, y cuando
nos referimos a la democratización no sólo aludimos a que todos tengan
acceso a la educación y al conocimiento, a los beneficios que genera
el desarrollo de la ciencia, las tecnologías y las innovaciones sino a la
posibilidad de intervenir en la selección de tecnologías, de conocer los
contratos que nuestro país firma con otros países para el desarrollo de
empresas que impliquen uso de tecnologías, contratos que deben incluir
el compromiso de la transferencia tecnológica, tal como ocurrió con el
Satélite “Simón Bolívar” ; el poder popular debe ejercer control social
sobre la orientación, usos y dirección que se le imprime a la ciencia, las
tecnologías y el conocimiento, porque en la base de la democratización
de la ciencia está la convicción de que este es un bien libre y, como lo
señala nuestra Carta Magna, todos y todas pueden dedicarse a la ciencia.
Ciencia y tecnologías al alcance de todos y todas, para ello,
la inclusión social debe continuar profundizándose. La atención al
desempeño estudiantil y profesoral es una clave, así como, el seguimiento
de los procesos de transformación y la vigilancia y enfrentamiento a
quienes se benefician con nuestra dependencia científica y tecnológica.
Insistimos en la necesidad de la producción social de conocimientos,
245
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
ciencia y tecnologías, y de facilitar al pueblo la apropiación social del
conocimiento. Según Núñez Jover (2010),
“La apropiación social del conocimiento es el
proceso mediante el cual la gente: a) se apropia
de actividades de producción, adaptación,
consumo, aplicación de conocimientos y b) accede
a los beneficios del conocimiento y lo convierte
en referente para el juicio y para la actividad que
desempeñe (174)”.
Reiteramos que, consideramos indispensable, si se quiere
construir el socialismo, trabajar en la dirección de un cambio
tecnológico en concordancia con nuestro contexto social, económico,
político, ambiental; cambio tecnológico que exige la transformación
cultural y la descolonización del conocimiento. Tarea nada fácil dada
nuestra historia de dependencia del sistema capitalista, sin embargo, no
imposible si desde el alto nivel se acuerda en una política de Estado
dirigida a la formación de las nuevas generaciones, política en la cual
deben participar todas las instituciones que directa o indirectamente
tienen responsabilidad en la educación, me refiero a la familia, los
medios de comunicación, la escuela en todos sus niveles y modalidades,
las instituciones sociales, las empresas etc. Es indispensable que esta
política de Estado contemple la formación de los formadores.
¿Cómo crear, recrear, adaptar consumir y aplicar conocimiento
nuestro? Un primer paso ha de ser que, a muy alto nivel, como ya se señaló,
se tome la decisión de impulsar una política dirigida a la producción y
desarrollo de conocimiento nuestro, es decir, una política de Estado.
Para ello puede ayudar la conformación del subsistema de formación
en ciencia y tecnología que ha de crearse mediante la articulación del
trabajo con varios Ministerios y organismos del Estado; se debe partir
de la educación inicial para detectar vocaciones tempranas y poder
orientar a los educandos hacia las distintas áreas del conocimiento.
Desde el MPPCT debe generarse una sinergia hacia el MPPE y el
MPPEU, así como, con otros Ministerios y organismos del Estado para
crear y fortalecer una red dirigida a la formación en aquellas áreas del
conocimiento más desasistidas en la actualidad o menos demandadas
por los aspirantes a la educación universitaria como es el caso de la
Didáctica de la matemática, física, química, historia, filosofía, entre
otras.
Es importante poner especial atención a la formación de los
formadores y a la transformación del posgrado para que las Maestrías
246
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
y los Doctorados no sigan siendo profesionalizantes sino que formen
investigadores en aquéllas áreas necesarias para el desarrollo estratégico
del país. La formación, y no solamente la información, debe ser la base
de todos los niveles educativos. Cuando nos referimos a formación,
estamos incluyendo no sólo conocimientos científicos y técnicos sino
también valores ético-políticos, estéticos, culturales y sociales. Nos
estamos refiriendo al desarrollo del pensamiento y de la creatividad; de
la capacidad para hacer y hacerse preguntas, del pensamiento complejo;
además, la formación en ciencia y tecnología debe favorecer la valoración
positiva de la incertidumbre, la socialización en una visión ecológica
de los sistemas naturales, sociales y culturales; la incorporación del
principio de aprender, desaprender y reaprender; sensibilización hacia
lo ético, ejercicio de la ciudadanía y comprensión de la democracia
como forma de vida política. Estos son, entre otros, criterios que deben
orientar la formación en ciencia y tecnología ya que estos son procesos
sociales, por tanto, pensar en una ciencia y tecnologías nuestras implica
que estas deben ser consistentes con la sociedad que estamos tratando
de construir, la sociedad socialista.
Las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) están
desarrollando proyectos estratégicos dirigidos al desarrollo regional,
y en los cuales se articulan los universitarios (as) con los consejos
comunales, las alcaldías, y otras instituciones. Estos proyectos están
contribuyendo a la formación de investigadores y a crear una cultura
de la investigación/acción/colectiva que se alimenta del diálogo de
saberes. Un acercamiento del MPPCT hacia estas universidades podría
empezar a generar una sinergia que contribuya a la creación de ciencia y
tecnologías que respondan a las necesidades del desarrollo local, y desde
allí definir las agendas de formación e investigación; esta forma distinta
de trabajo podría ser base de importantes innovaciones.
¿Por qué no pensar en crear, con las capacidades endógenas
con que contamos, algunos “espacios de desarrollo científicotecnológico”, como los hay en Cuba, donde se denominan “polos de
desarrollo”?. Estos espacios tendrían la responsabilidad de crear una
red entre las instituciones universitarias de determinada región o
localidad, las instituciones del Estado, las empresas de producción
social y las comunidades a fin de generar conocimiento, tecnologías e
innovaciones en el contexto mismo en que se suceden los problemas
con su complejidad, incertidumbre y multidimensionalidad. La
singularidad de estos “polos de desarrollo”, radica en que se basan en un
modelo de integración horizontal de I+D+i y su relación con el objetivo
de construir una <economía basada en el conocimiento>. En el modelo
247
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
las instituciones de investigación generan tecnologías para los territorios
a partir de las demandas que estos formulan, enfoque opuesto al modelo
lineal de innovación de naturaleza ofertista. Se trata de un modelo tipo
demand pull, en el que los territorios son los que definen sus necesidades
tecnológicas y construyen con las instituciones científicas redes que
permiten flujos de conocimientos y tecnologías de importancia para las
localidades (Lage, 2005. Citado por Núñez Jover, 2010, p.194). Tomando
en cuenta el contexto venezolano se podría pensar en adaptar este
modelo para crear/ensayar algunos “espacios de desarrollo económico
y social basados en el conocimiento”; en nuestro caso, haciendo un
inventario de los proyectos de formación que actualmente se desarrollan
desde las UPT, cruzándolos con las líneas estratégicas del proyecto de
desarrollo 2013-2019 y con las necesidades tecnológicas señaladas por
las comunidades de los territorios o localidades, se podrían redefinir
los proyectos y conformar con ellos “espacios de desarrollo” local y/o
territorial.
Esto fortalecería a las UPT como instituciones con capacidad
para participar activamente del proceso social de creación, distribución
y uso de los conocimientos. Hay que hacer notar que las UPT y su
“encargo social” constituyen una innovación institucional que no
puede ser desaprovechada en las actuales condiciones del desarrollo
de la Venezuela Bolivariana, para convertirlas en instituciones
dinamizadoras de la gestión del conocimiento, de la creación intelectual
y de la generación, junto con las comunidades, de la ciencia y las
tecnologías “nuestras”, dirigidas a contribuir con nuestra independencia
científica y tecnológica. Por otra parte, los cambios que actualmente se
impulsan en los Posgrados de la UNESR, universidad que tiene sedes
en todos los estados del país y que algunas de estas sedes hacen vida
en los territorios donde se enclavan las UPT, pueden ayudar a impulsar
otras transformaciones en la educación universitaria que rompan con
la desintegración de las instituciones y con los modos tradicionales
de pensar. Igualmente, los Institutos universitarios tecnológicos que
gestionan Programas Nacionales de Formación, junto con la UBV
pueden contribuir significativamente en el proceso de creación de
una ciencia nuestra así como la adaptación de tecnologías a nuestras
necesidades productivas y sociales.
Por otra parte, un análisis de los resultados de las dos cohortes
PEII y de los proyectos de investigación que se están presentando en este
1er. Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación pueden
también dar pistas para hacer seguimiento a las investigaciones, para
seleccionar, en concordancia con el Plan de Desarrollo 2013-2019, áreas
248
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
a priorizar, y en ellas, los proyectos a fomentar y las instituciones con las
cuales fortalecer las sinergias.
Lo importante, y quizás lo más difícil, es lograr la
articulación entre las instituciones del Estado venezolano, no sólo, entre
las universitarias y otras instituciones de educación superior, sino entre
aquellas que tienen que ver con educación, ciencia, tecnología, cultura,
ambiente, planificación y desarrollo, por nombrar sólo algunas. La
cuestión es trabajar alrededor de objetivos comunes, y para ello está el
Plan de Desarrollo 2013-2019.
Bibliografía
Amín, S (2003). Geopolítica del Imperialismo Contemporáneo en
Borón Atilio (Compilador). Nueva Hegemonía Mundial. Alternativa de
cambios y movimientos sociales. CLACXO. Buenos Aires. Argentina.
________________ (1997). Los Desafíos de la Mundialización. Siglo
XXI. UNAM. México.
-------------------- (1975). Categorías y leyes fundamentales del
capitalismo. Nuestro Tiempo. Ciudad de México. México.
Castellano, M.E (2012). Universidad: Dominación y Liberación.
Elementos sobre el proceso histórico-político de la universidad
latinoamericana y caribeña a la luz del ALBA. Universidad Politécnica
Territorial “Andrés Eloy Blanco”. Barquisimeto. Estado Lara. República
Bolivariana de Venezuela.
______________ y otros (2006). Hacia la Construcción del Subsistema
de Estudios Avanzados y de la Creación Científica, Técnica y
Humanística. FUNDAYACUCHO. Ministerio de Educación Superior.
República Bolivariana de Venezuela.
Fals Borda O y Mora O. L.E (2006). La Superación del Eurocentrismo.
Enriquecimiento de nuestro saber sistémico endógeno sobre nuestro
contexto tropical. En: libro colectivo: Desarrollo, Eurocentrismo y
Economía Popular. Ministerio para la Economía Popular. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela.
249
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Galeano, E. (1975). Las Venas Abiertas de América Latina. TM Editores.
Colombia.
Lander, E. (2006). Pensamiento crítico latinoamericano: La impugnación
del Eurocentrismo. En: libro colectivo: Desarrollo, Eurocentrismo
y Economía Popular. Ministerio para la Economía Popular. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela.
Núñez J. J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Universidad de
la Habana. La Habana. Cuba.
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, Política y Cientificismo. Centro Editor de
América Latina. Buenos Aires. Argentina.
250
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
FORMACIÓN, CREACIÓN INTELECTUAL Y ACCIÓN
DESCOLONIZADORA:
ENUNCIADOS APROXIMATIVOS
Thais Marrero V.
Licenciada en Educación. Doctora en Andragogía.
Personal Docente y de Investigación (Jubilada)
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR)
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El presente papel de trabajo está pensado y elaborado como un
breviario. Es un ensayo escrito en forma de notas esquemáticas, porque
la autora está consciente que el tema es de tal complejidad que supera
con creces el limitado marco de esta ponencia.
Por eso, se deslizan estos apuntes, cuya única pretensión
consiste en hilvanar unas pocas ideas que pudieran servir para el
diálogo y el debate colectivo sobre lo que debe ser la Ciencia Nuestra,
militante, popular, comprometida con el logro de nuestra definitiva
Independencia, tomando el espacio científico – tecnológico como
trinchera de producción de saberes, como herramienta de formación y
liberación y como fuerza transformadora en manos de nuestro PuebloSujeto Social Histórico.
Palabras clave: Socialismo, Episteme Cimarrona, Simón Rodríguez,
Educación Popular, Formación Permanente
Consideraciones Introductorias
Las páginas que siguen se han estructurado en tres secciones, a
saber: La primera trata lo concerniente a la configuración del horizonte
de una ciencia nuestra, que privilegie lo colectivo, lo comunalista y el
fortalecimiento del poder popular, desde el actual Proyecto histórico
independentista, descolonizador.
La segunda parte, se ocupa, en forma esquemática, de lo que en
este documento se denomina Episteme Cimarrona, como conocimientos
y saberes contra-hegemónicos producidos por el nudo tri-étnico de
nuestro mestizaje, que da cuenta de otro discurso no occidental, gestado
en nuestras comunidades populares. El tercer acápite ofrece una primera
251
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
aproximación al pensamiento del Maestro Simón Rodríguez, quien
coloca al conocimiento como práctica social y como vía para alcanzar
la verdadera emancipación. La parte final del documento plantea la
necesidad de reflexionar sobre el principio de la formación permanente,
omnilateral, para todos y todas, en todos los espacios, y hacer posible
la generación de prácticas y saberes en función de una ciencia nuestra,
militante y transformadora.
La ciencia nuestra como obra colectiva descolonizadora
1. Socialismo Rehumanizador es el Imperativo. El desacople del
Capitalismo.
El actual proceso que vive Venezuela, de construcción de una
sociedad fundamentada en la justicia social, la libertad y la valoración
de lo humano, en equilibrio con la naturaleza, es decir, una sociedad
socialista, plantea la ineludible necesidad de un horizonte ético-político
sobre el cual sentar las nuevas bases para la formación en Ciencia,
Tecnología e Innovación que, sin distingos de naturaleza alguna,
debemos comprometernos en edificar.
La senda del socialismo se hace con la levadura de las luchas y
las prácticas para posibilitar la asunción de seres humanos plenos, que
desarrollen, desde sus marcos de vida, su potencial creativo tanto personal
como colectivo, a través de la participación activa, consciente y solidaria
para transitar vías, trayectos, direcciones y retos en correspondencia
con el insoslayable y crucial compromiso de construcción de la nueva
sociedad, donde sí es posible recuperar nuestra dignidad, nuestra
Humanidad.
Desacoplarnos del capitalismo supone un cambio de perspectiva,
un tránsito fundamental desde la situación actual a otra, superadora de
los viejos y caducos modelos que impregnan y estructuran nuestras
formas de pensar, comprender y actuar en el mundo, para abrirnos a
una praxis creadora y reflexiva, en cuyo proceso mismo se despliega la
creación intelectual transformadora de la sociedad, porque la ciencia
como parte de la cultura del ser humano es un factor imposible de
separar de su contexto histórico y social.
En este sentido, el proceso Bolivariano está inspirado y
empinado sobre los hombros y el ejemplo imperecedero de la gesta
independentista, antiimperialista y la herencia política y moral del
252
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Padre Libertador, que nos forja para la construcción y realización,
sin cortapisas, del socialismo, que no es calco ni copia sino creación
heroica, al decir de Mariátegui, el cual se expresa con la afirmación de
nuestra propia valía y las capacidades para decidir libremente el destino
colectivo de nuestro pueblo.
Esta renovada Patria de iguales que se está construyendo,
así como su ciencia, está impregnada de historicidad, de heroísmo
independentista, de gigantesca lucha antiimperialista, de libertad y
soberanía.
Por eso, El Libertador, hoy más que nunca, cobra un
valor inconmensurable como presencia creciente, para consolidar
definitivamente nuestra irrenunciable independencia. Bolívar, mirando
el futuro, con su fe en el porvenir y en las energías creadoras de nuestros
pueblos, nos proyectaba generosos, de sólidos principios, solidarios,
cultos y altruistas, dando nuestra noble contribución a otros pueblos y
continentes, tal como lo proclamó en su Discurso ante el Congreso de
Angostura (1819).
“Volando por entre las próximas edades, mi
imaginación se fija en los siglos futuros, y
observando desde allá, con admiración y pasmo, la
prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido
esta vasta región, me siendo arrebatado y me
parece que ya la veo en el corazón del universo,
extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre esos
océanos que la naturaleza había separado, y que
nuestra Patria reúne con prolongados y anchurosos
canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de
emporio a la familia humana; ya la veo enviando
a todos los recintos de la tierra los tesoros que
abrigan sus montañas de plata y de oro; ya la veo
distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la
vida a los hombres dolientes del antiguo universo;
ya la veo comunicando sus preciosos secretos a los
sabios que ignoran cuán superior es la suma de las
luces, a la suma de las riquezas, que le ha prodigado
la naturaleza. Ya la veo sentada sobre el trono
de la Libertad, empuñando el cetro de la Justicia,
coronada por la Gloria, mostrar al mundo antiguo
la majestad del mundo moderno (...)”
253
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
De igual manera, nuestra República tiene en su actual
Constitución (1999) los referentes fundamentales que constituyen las
bases para construir el Proyecto Nacional Descolonizador. Ello implica,
concebir nuevas formas de hacer ciencia comprometida con el bien
común que privilegie lo colectivo, lo comunalista, el fortalecimiento
del poder popular para favorecer la afirmación de capacidades y
potencialidades científicas y tecnológicas en función del enaltecedor
destino colectivo.
El proceso, en su incesante marcha, requiere una visión
revolucionaria cuya elaboración teórica sea un replanteo radical sobre
una propuesta de ciencia nuestra como obra colectiva unificadora. La
ciencia y sus aplicaciones, en el contexto del Proyecto Histórico del
Socialismo Bolivariano, se convierte en un problema central complejo
que debe ser sometido al ineludible y esencial debate político, para
contribuir a develar su función en la sociedad y la nueva cultura que se
está gestando.
No se trata de discutir en torno a aspectos secundarios, sino
a la necesidad de escudriñar y dilucidar, con la franqueza y claridad
necesarias, el papel del conocimiento y la ciencia como fuerza social
transformadora.
Está abierto el proceso de emancipación nacional y soberana,
por lo que no debe haber dudas, ni tregua ni descanso, pero sí mucha
audacia y elevada conciencia, para seguir avanzando en el proyecto
colectivo popular impostergable que nos convoca a potenciar otro
horizonte político-cultural, desde nuevas visiones de sujetos dialogantes
en interacción dialéctica, cuya praxis histórica concreta tiene como
fundamento y eje central la descolonización, la independencia.
Hoy, nuestros pueblos y sus nuevas realidades sociales
demandan la desconexión total de la ciencia que está al servicio del
capitalismo contemporáneo oligopólico, controlador y dominador
de todas las esferas del campo del conocimiento, que impone la
homogenización y uniformidad sociocultural, la monopolización y
sumisión del conocimiento, el neoliberalismo y el modelo capitalista
que hace aguas por todos lados, cuya crisis del 2008, y su costo, la están
pagando millones de trabajadores y de pobres en todo el planeta.
254
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
El problema, entonces, consistirá en precisar el qué, por qué,
para qué, para quién y con quiénes generar conocimiento y tomar
posición para atender, con urgencia, el difícil reto de construir un nuevo
mundo posible y la necesidad de una elaboración teórico-metodológica
para la resolución de problemáticas distintas y diversas las cuales,
indefectiblemente, transforman y reorientan el papel de la ciencia y del
sujeto histórico de la misma, desde la perspectiva de clase y de pueblo,
como instrumento indispensable de descolonización, concebida y
afirmada desde su no neutralidad.
Por otra parte, también es necesario tomar en cuenta que la
discusión de los problemas de la ciencia, la tecnología y la sociedad debe
darse en todos los ámbitos, incluyendo el mundo universitario, centros
de investigación, centros tecnológicos y organismos del país, pero no
queda exclusivamente reducido a los mismos.
De allí que, la nueva manera de hacer ciencia desde el
Proyecto Histórico Independentista y Descolonizador, asume que las
organizaciones populares han resurgido, con sus luchas, como sujetos
políticos poderosos, generando y liberando saberes y conocimientos
fuera de los espacios académicos.
Son sujeto-pueblo poniendo a disposición de todas y todos
sus conocimientos y su pensamiento crítico, el cual ha tenido su
alumbramiento en una construcción colectiva que se expresa de manera
diferenciada, desde su sentido vivencial.
2. La casta de los científicos oficiantes y conversos.
Sentar las bases de una sociedad fundamentada en los
principios del Socialismo Bolivariano supone el proceso de superación
de dogmatismos y posturas reaccionarias, anclados en la fosilizada y
anacrónica tradición positivista cuyos criterios de cientificidad objetiva
son la neutralidad, la imparcialidad e indiferencia de juicios valorativos
y la certeza, la exactitud y el instrumentalismo tecno-científico con
pretensiones monopólicas de ciencia única, eterna e inmutable. De allí,
que su discurso actual es la evidencia y viva expresión de la ideología
hegemónica omnipresente, de dominación imperial.
En Latinoamérica, el neopositivismo reduccionista pone el
acento en el conocimiento al servicio de la dependencia, la subordinación
255
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
y recolonización. Sus oficiantes, sin ánimo, por lo delicado del tema,
de molestar ni herir susceptibilidad alguna, son la punta de lanza de la
burguesía local e internacional quienes, escudándose en el cientificismo
imitador, replicador y legitimador del modelo planetario dominante,
gestado en Europa y los Estados Unidos de América, no dudan en ejercer
de evangelizadores de un nuevo nicho eclesiástico, de un instrumento de
poder, celebrando la liturgia según la doctrina, los cánones, los rituales
y ceremonias solemnes para glorificar el misterio de su claustro y culto
científico.
En su castillo de marfil, un sector intelectual con su antorcha de
fuego fatuo, apartado del mundo real donde bulle el pueblo, se ocupa de
garantizar y defender los intereses, las formas y el contenido reproductor
del modelo de dominación colonial que gobierna su actividad; así como
la sumisión y el obligatorio cumplimiento de las reglas, los dogmas y
normas del catecismo que establece su iglesia.
Son apologistas del capital, agentes de las élites y las
corporaciones transnacionales que los han convertido en peligrosas
correas de transmisión, en patéticas caricaturas, eco y espejo de los
valores inculcados por el fundamentalismo mercantilista. Son unos
círculos de intelectuales, tecnócratas y meritócratas periféricos extraños
en su propia tierra que, a toda costa, pretenden mantener a Venezuela y
a Latinoamérica de rodillas ante el proyecto de globalización neoliberal,
asentado sobre el impresionante desarrollo científico-tecnológicobélico y la política imperial hegemónica.
Se puede apreciar, que algunos penetraron el mundo de las
instituciones educativas, en todos sus niveles y modalidades, como el
ámbito más natural e idóneo para servir de intermediarios directos en
esas comunidades y replicar el paradigma científico hegemónico, con
la autoridad que les otorgan sus grados académicos de Especialista,
Magister Scientiarum, Doctor y/o Philosum Doctorum.
Esa casta de agentes locales genuflexos y extranjerizantes
responde a los intereses del poder de las potencias y de la tecnociencia con su reduccionismo gnoseológico, su visión unidimensional,
su razón instrumentalizadora y única que niega la existencia de otras
racionalidades distintas a la del occidente capitalista, caracterizada por
su uniformidad cognitiva y cultural y la sacralización del mercado,
oponiéndose férreamente a cualquier política soberana del Estado.
256
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
De modo que, en esta hora, es vital reflexionar profundamente,
desde donde somos, desde nuestra propia mirada, desde nuestra propia
memoria colectiva como pueblo, sobre los conocimientos y saberes
nacidos de las prácticas de resistencia contra la opresión, la violencia y
el coloniaje; así como contra el pensamiento, las prácticas y el discurso
hegemónico eurocéntrico e imperial que se erigió como amo y señor,
desde el siglo XVI hasta nuestros días. De eso se trata en las siguientes
y sucintas líneas que nos atrevemos a enunciar
La episteme Cimarrona desde la práctica Social Colectiva
Hablar de Episteme Cimarrona es plantear la re-significación
y la recuperación de un modo de conocer irreductible, que proviene
de las entrañas y el acervo común de nuestro mestizaje y de la lucha de
resistencia librada contra el opresivo despotismo colonial, por hombres
y mujeres quienes, de manera trágica y brutal, durante trescientos años,
fueron secuestrados; marcados con la carimba candente; sus cuellos y
manos amarrados con argollas y arrancados del vientre profundo de su
Madre África, trasladándolos a estas tierras en calidad de esclavizados
que, al decir de Darío Henao Restrepo (2010), los llevó al viaje del
horror de nunca retorno.
Así, depositados en las naos negreras de la muerte y la ignominia,
en noches de luna sangrante, retumbaban cantos lúgubres y silenciosos,
en numerosas lenguas, en millones de voces profundas y dolientes, en
millones de vidas desgarradas:
Hoy es el día de la partida
cuando la huella no olvidada
se posa en el polvo del mañana.
Hoy enterramos el mijo
la semilla sagrada
en el ombligo de la madre África
para que muera
se pudra en su seno
y renazca en la sangre de América.
¡Escucha la despedida,
las ofrendas, los himnos
de las mil cien tribus
para despedirte unidas!
(Manuel Zapata Olivella. pp. 46-82).
257
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Ellos y ellas, y sus descendientes, lograron escapar del feroz
maltrato y se rebelaron contra el sistema imperial dominante; fundaron
sus comunidades clandestinas de resistencia, sus refugios, conocidos
en Venezuela como cumbes, patucos y rochelas (pequeñas parcelas de
tierra) y, más allá, diseminados por toda nuestra América, quilombos y
palenques. Estos espacios fueron su hogar-mundo inclusivo donde se
vivía comunidad, lo colectivo, la construcción del tejido de relaciones
y formas de organización socio-productiva con su dinámica propia,
alejados de los centros poblados de la época.
En la cimarronera, donde predominaban los afros, también
encontraron cobijo otras gentes consideradas inferiores; privadas de sus
derechos; sometidos a la servidumbre y la persecución: indígenas, pardos
y mestizos, blancos pobres, militares desertores, prófugos de la justicia,
etc. En las comunidades cumbes pudieron realizar una nueva vida, en
condiciones igualitarias, de hermanamiento. No eran islas aisladas,
estigmatizadas como refugios y guaridas de bandidos y forajidos, de
gente primitiva e inferior, como nos lo ha inculcado la historiografía
oficial eurocéntrica, estereotipada, prejuiciada y discriminatoria.
Por el contrario, el cumbe constituyó una formación social
para la convivencia antiesclavista y de resistencia política-cultural,
y una extraordinaria fuente creativa, tal como lo expresan Pestano
y Fernández (2010) ”… los cumbes se tradujeron así en la expresión
vívida de los anhelos de libertad de aquel sector ampliamente excluido
de la sociedad colonial”.
Guerrero Veloz (2009) nos hace saber que los cimarrones
y cimarronas, nombre dado al ganado libre, sin dueño, hicieron su
aparición y se territorializaron en cumbes, a partir de 1553, con la
Resistencia de Miguel (1552-1555), contra la explotación colonial,
alzado en las minas de oro de Buria, cerca de Nirgua, en el territorio
del actual Estado Yaracuy, quien comandó un ejército interétnico de
africanos e indios Jirajaras y Gayones, quienes también se rebelaron
contra el sistema de encomiendas que les imponían.
Este movimiento es considerado, en la actualidad, como una
revolución política y social y, no como una simple insurrección, siendo
ella una de las rebeliones más importantes no sólo del siglo XVI sino
de todo el período colonial venezolano. No obstante, su importancia
258
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
social ha sido silenciada y sesgada por la llamada historia oficial de
nuestro país, clasificándola como un mito pintoresco y belicoso,
sucedido en una de las tantas regiones del territorio nacional, cuando
en realidad fue un movimiento social que trascendió a planos étnicos,
clasistas, económicos y políticos durante más de un siglo. (Memorias de
Venezuela. N° 9. p. 55).
Posteriores rebeliones y acontecimientos ocurren en el Estado
Yaracuy, tales como la de 1732 dirigida por Andrés López de Rosario
(Andresote), contra el monopolio comercial y la trata trasatlántica de
esclavizados por parte de la odiada Compañía Guipuzcoana, en las
cercanías del río Yaracuy y las costas de Puerto Cabello y Tucacas.
De igual manera, la Rebelión de Congos y Loangos que
tuvo como epicentro las regiones de Panaquire y los Valles del Tuy,
extendiéndose hasta Caracas. Su líder Guillermo Ribas, conocido como
Guillermo el Negro, fundador del Cumbe Mango de Ocoyta, se sublevó
desde 1771 hasta 1774, cuando muere en un enfrentamiento.
Por otra parte, en los valles de Barlovento, desde las montañas
donde estaba el cumbe de Taguaza, hoy comunidad de Aragüita del
Estado Miranda, Miguel Jerónimo, alias Guacamaya, durante 1794 y
1795, encabezó una importante rebelión que se encuentra registrada en
los anales de la historia.
También, el investigador José González Millet (s.f), sostiene
que: “Las sociedades de negros y sobre todo de cimarrones proliferaron
a lo largo y ancho de la geografía venezolana y en ellas los oprimidos
alcanzaron la condición de hombres libres a la que nunca volverían a
renunciar”.
De esta estirpe viene José Leonardo Chirinos, nacido en 1754
en Curimagua, Estado Falcón, quien encabezó, el 10 de mayo de 1795,
junto con el líder curazoleño, de origen loango, José Caridad González, la
célebre insurrección de la Serranía de Coro, contra el oprobioso sistema
de la esclavitud y la explotación, para establecer una república que tenía
como principios la eliminación de la esclavitud, la igualdad de las clases
sociales y la supresión de los privilegios. Al respecto, Ramos Guédez
(2012) afirma que no se trató de un hecho aislado; fue “…una rebelión
realizada por los más excluidos de la sociedad: esclavizados mulatos,
zambos e indígenas y rompía con toda forma de sometimiento de los
seres humanos”.
259
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Mención especial hay que hacer de la heroica mujer reducida a
la ignominiosa condición de esclavizada, multiplicada en sufrimientos,
abusada físicamente, procreadora de hijos y portadora de un inmenso
acervo cultural impregnado del ideario de la libertad, la solidaridad
y laboriosidad que, hoy, constituye un preciado bien patrimonial de
nuestros colectivos populares.
La mujer se liberó de la abominable esclavización, de su
suplicio, luchando al lado del hombre cimarrón contra la explotación la
cual, como afirma Jesús García (1996), fue mucho más intensiva que la
del hombre:
“… de esas negras puede decirse que no descansan
ni los domingos ni los días de fiesta, esas negras
parecen que son hechas de hierro… ¡Yo no sé como
tienen resistencia para tanto! Y con todo ¿lo creerás?
Andan siempre alegres, el rostro placentero…Por
eso dicen los mayorales que las negras son de más
resistencia y de más constancia en el trabajo que los
hombres y lo atribuyen a ser de mejor temple por su
naturaleza física.” (Suárez, 1986, citado en García,
1996)
Desde su espíritu indomable y la dignidad consubstancial a su
naturaleza, tanto en su condición de sirvienta como de cimarrona y con
un desprendimiento infinito, derramó sin fatiga su amor compasivo de
madre nutricia. Los arrullos y melodías que brotaban de lo profundo de
la interioridad femenina, fecundaron y guiaron los pasos del alma del
hijo y la hija del amo, así como de los suyos propios.
Hipólita, la Nana Taita consentidora, de quien el Libertador dijo
“yo no he conocido más padre que ella”, es el símbolo más visible de la
generosidad de la mujer africana. El Padre de la Patria fue acunado,
cobijado y arrullado en sus brazos y habitó en él, a través de la leche
que brotó de sus tibios pechos para amamantarlo, la cual llevaba el
vigor de su cultura originaria, de la resistencia y la libertad, que quedó
reivindicada y esparcida en la epopeya revolucionaria independentista.
A pesar de la extraordinaria contribución de la mujer afro al
proceso de liberación; de dignificación humana; de construcción de
nuestra Patria y hacedora de cultura, aun somos deudores del Panteón
para que cese el drama de la invisibilidad, donde se rinda tributo a la
260
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
memoria de tantas ilustres mujeres aun no rescatadas de las sombras del
olvido, entre las que se encuentran: Juana Francisca, María Valentina,
Manuela Algarín, Marta Sojo, del Cumbe de Ocoyta; María de la
Concepción y María Soledad, del Cumbe de Taguaza, todas cimarronas
de las tierras de Barlovento y de los Valles del Tuy, por solo mencionar
algunas.
Las líneas presentadas en el acápite anterior de este ensayo no
han tenido pretensiones historiográficas; sólo consisten en una breve
introducción testimonial de la época, para vislumbrar la clave cultural
triétnica que interpenetra el conocimiento popular que vive y descifra el
mundo desde su práctica. El conocimiento popular que nos habita tiene
carácter y expresión mestizo, con un nuevo contenido, fecundado por
los aportes de europeos, africanos y pueblos originarios.
Los cumbes de ayer fueron espacios de puertas abiertas, de
relaciones horizontales e igualitarias, que tuvo su fuente de identidad
en la resistencia; para sanar desdichas e infortunios y padecimientos
desgarradores; y, recobrar la dignidad luchando, desde la noción de
comunidad, contra el orden colonial.
El enriquecimiento teórico-histórico procedente de la fuente de
nuestro mestizaje, aquí enunciado como Episteme Cimarrona, trata de
la necesidad de destacar la importancia de co-pensar, valorar, redimir
y visibilizar, desde nosotros mismos, el nudo triétnico e insurrecto
del acervo cultural de nuestras actuales comunidades populares,
que produce otro discurso no occidental, como invalorable legado,
patrimonio y tesoro de la memoria viva, bajo resguardo y salvaguarda de
los colectivos; en contraste con lo que sostiene la receta hegemónica de
carácter transnacional de los centros de producción del conocimiento y
demás organismos internacionales.
Sin duda alguna, existe la clara necesidad de que la intelectualidad
crítica y comprometida se encuentre con el pueblo para, juntos, abordar
la tarea relacionada con los modos de producir conocimientos y saberes
que emergen de las experiencias propias y las prácticas sociales, como
producto de la resistencia histórica contra el yugo de la dominación y
la opresión que, por siglos, han subyugado a nuestro Pueblo, a nuestra
América y el Caribe.
261
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Tales conocimientos y saberes, en gran medida, han sido
ignorados y desechados en la producción teórica de los intelectuales.
La exclusión, rechazo y deslegitimación de estas fuentes constituye un
epistemicidio (Boaventura de Sousa Santos, p. 7), no sólo por parte de
los intelectuales de las metrópolis, sino también por académicos cuyo
pensamiento colonizado se reproduce de modo endógeno.
El sujeto socio histórico Pueblo, depositario y generador de
conocimientos, ha sido invisibilizado, despreciado y segregado por
considerarlo inferior, indigno, sin linaje y peligroso, en virtud de
que su arquitectura intelectiva surge en los espacios relacionales y
horizontalizadores de la realidad, entre pares, donde no está presente el
señorío academicista.
En este contexto, la tarea tendrá que consistir en la valoración,
el respeto, el reconocimiento y la inclusión de los sujetos cognoscentes,
cuyos saberes se sustentan en acciones y luchas que provienen del
mundo de vida de los modestos sectores populares y desposeídos.
Esta Episteme plantea la imprescindible reflexión e interpretación
de las propias raíces culturales; darle voz a los silencios, a la resistencia
sociocultural y al reclamo de la descolonización de saberes, desde el
diálogo, la interacción y la participación democrática sin seguir, a pie
juntillas, los dictados, los modelos y las apreciaciones foráneas.
Conviene revisitar y reflexionar el pasado, sin espíritu
prejuiciado, sin rigideces; no se trata de construir una visión estática, de
acumular datos en torno a él, mitificándolo; sino de examinar, revelar
y superar, en sentido dialéctico, los reduccionismos, el desprecio y la
minusvaloración a los cuales ha estado sometido el saber popular
proveniente de la vida en relación, que nos ha constituido como pueblosujeto histórico.
Por consiguiente, la perspectiva de una ciencia nuestra exige
penetrar el pasado, sin enmascararlo con cifras y datos mecánicos, para,
en forma crítica, comprender e interpretar la influencia fundamental
del pueblo oprimido como protagonista del proceso de liberación,
independentista y antiimperialista; así como en la construcción de
nuestra cultura mestiza.
262
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Del pasado, como portador de presente y porvenir, dice Kosik
(1967), lo siguiente:
“En la memoria humana el pasado se hace
presente y así se supera la transitoriedad, porque
el propio pasado es para el hombre algo que no se
deja atrás como algo innecesario, sino que forma
parte constitutivamente de su presente, como
naturaleza humana que se crea y forma. Las etapas
históricas del desarrollo de la humanidad no son
formas vacías de las que emane la vida porque
la humanidad ha llegado a formas superiores de
desarrollo, sino que mediante la actividad creadora
de la humanidad— mediante la práctica—se
van integrando continuamente en el presente. El
proceso de integración es, al mismo tiempo, crítica
y valoración del pasado” (p.78).
En el debate sobre la ciencia nuestra es de la mayor relevancia
admitir que existen otras formas de conocer críticamente, las cuales
posibilitan a las personas su implicación transformadora en sus modos
y mundo de vida, distinto al razonamiento explicativo - analítico que
sólo admite los fenómenos observables, medibles y cuantificables del
monismo metodológico; es decir, la aplicación de un solo método, el
científico positivista, con pretensiones de conocimiento nomotético,
unidireccional, impositivo y dominador.
Por tanto, se hace ineludible la necesidad de generar una
discursividad conectada y centrada en las fuentes de nuestra cultura
mestiza; en la lucha por su supervivencia; en las voces colectivas que
irrumpen, narran y reflexionan sobre su ser social, lo cual exige el
completo replanteo de ver, estar, actuar y reflexionar en búsqueda de
la transformación de la realidad de todas y todos, sin exclusión alguna.
El momento histórico que vivimos necesita una Episteme
Decolonial, Cimarrona, que tiene en el pueblo su sujeto social,
profundamente politizado, comprometido y decidido a construir y
refundar un nuevo modelo de sociedad comunal. El Pueblo, como
sujeto colectivo, está asumiendo la lucha y el protagonismo por recobrar
su sentido de dignidad y desterrar definitivamente, en todos los
terrenos, al poder opresor, donde la ciencia imperial, asentada sobre el
modelo capitalista depredador, no sólo constituye una mercancía, sino
263
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
que también es un instrumento clave como dispositivo y mecanismo de
dominación y saqueo.
Ese espacio no docto, desde su propio fundamento intelectivo
y de afectividad vivida, contiene y asume variadas, difusas y furtivas
expresiones que pudieran ser interpretadas como caóticas e inconexas
sin ninguna resonancia, pero es un discurso que da cuenta de los
problemas por los que atraviesan los contextos relacionales.
Son saberes resguardados, no arcaicos, que cierran fila ante los
peligros del irrespeto, la humillación y la descalificación de quienes los
consideran plebeyos. Saberes que han sido sojuzgados; que no debían
decirse ni escucharse por ser considerados no saberes que, en el mejor
de los casos, han suscitado la conmiseración de quienes poseen el
predominio de aquellos conocimientos engalanados, consagrados y
seguros por provenir de los cenáculos del academicismo cientificista
universitario burgués.
Es una voz viva que, como la del palabrero wayuu, se abre cual
simiente nutricia a la puesta en común de campos de conocimiento
y nuevas representaciones fundados en la praxis. Sus portadores,
representados en el pueblo, también están en capacidad de acceder,
reapropiarse y articularse con propuestas tecnológicas del conocimiento
científico - académico, y disponer de ellos, para transformar lo real
histórico-social humanizado, lo cultural.
Se trata, entonces, de saberes de la historia colectiva mestiza,
impregnados de emoción, de giros idiomáticos, de interjecciones, de
modismos y expresiones regionales provenientes de los modos de vida
y la lucha cotidiana de los gobiernos y gabinetes parroquiales del Poder
Popular, los movimientos sociales de base, los colectivos organizados,
los consejos comunales, las comunas en construcción, las unidades
socialistas de producción, las organizaciones del campo, la de nuestros
pueblos aborígenes y afrodescendientes, etc., cuya pluralidad de voces
se manifiesta como un tejido polifónico que debe ser considerado e
incorporado para la construcción y recomposición de nuestra ciencia,
en la Patria nueva.
Así pues, el conocimiento de personas y colectivos populares
concretos, que es aportado desde la dimensión práxica del trabajo, de
264
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
las condiciones materiales y del conjunto de las relaciones sociales, no es
un conocimiento vestido de gala, ni estático, que justifica el status quo,
sino que se manifiesta como patrimonio común abierto e inacabado
para cumplir con su papel histórico y ser co-creador del proceso
revolucionario.
De allí, que una ciencia nuestra exige romper con la cultura del
silencio y la opresión; combatir la racionalidad instrumental narcisista;
y, desechar el conocimiento científico fetichizado, su racionalidad y su
modo de adquisición, que no es otro que el de la colonización del saber,
propio de la sociedad burguesa.
Esa palabra cimarrona y su enorme carga sufriente debe salir
de la barricada del cumbe donde fue silenciada, más no domesticada
ni empequeñecida, pues la hora de la clandestinidad ha cesado en este
tiempo de plenitud que se asoma; de igualdad de derechos y abierto
desafío al poder del sometimiento moldeado en las formulaciones
científicas positivistas.
De este modo, la Episteme Cimarrona surge del Sujeto
Colectivo al servicio de la transformación de las condiciones materiales
y, por ende, de las espirituales del Pueblo, con clara conciencia política;
porque, tal como lo expresa Adolfo Sánchez Vázquez (1972):
“… la despolitización crea así un inmenso vacío
en las conciencias que sólo puede ser útil a la clase
dominante al llenarlo con actos, prejuicios, hábitos,
lugares comunes y preocupaciones que, en definitiva,
contribuyen a mantener el orden social vigente.
El apoliticismo de grandes sectores de la sociedad
excluye a éstos, de la participación consciente en
la solución de los problemas económicos, políticos
y sociales fundamentales y, con ello, queda
despejado el camino para que una minoría se haga
cargo de estas tareas de acuerdo con sus intereses
particulares, de grupo o de clase” (p. 20).
La producción colectiva de conocimientos, desde las bases
populares, debe estar acompañada por el despliegue de una propuesta
formativa y organizativa militante, fundamentada en la elevación del
nivel de conciencia reflexiva y de la praxis revolucionaria. De ahí,
265
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
la necesidad de crear las condiciones para promover y fomentar la
producción intelectual como proyectos de cambio de la realidad, con
múltiples miradas, cuya autoría es de todos, lo cual, a su vez, fortalece la
organización comunal y el poder popular.
La nueva institucionalidad, establecida en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) asume otro modelo de
democracia: la Democracia Participativa Protagónica para construir una
sociedad igualitaria y justa; y, consolidar y expandir el Poder Popular,
tal como lo plantea el Programa de la Patria (2013-2019).
Sobre el Poder Popular y su importancia en la generación de
conocimiento transformador, la contribución de Fals Borda (1986), es
evidente:
“Una democracia participativa en la cual no habría
lugar para las Vanguardias dogmáticas ni para
mecanismos o instituciones manipuladores, porque
las masas se harían respetar en sus propios términos
y condiciones. Por lo mismo, se define el poder
popular como la capacidad de los grupos de base
(explotados hoy por sistemas socioeconómicos) de
actuar políticamente y de articular y sistematizar
conocimientos (el propio y el externo), de tal manera
que puedan asumir un papel protagónico en el avance
de la sociedad y en la defensa de sus propios intereses
de clase y de grupo” (p. 61).
En consecuencia, el proceso de transformación debe asumirse a
partir del concepto de la participación auténtica que:
… “se enraíza en tradiciones culturales propias
del pueblo raso de nuestros países y en su historia
real (no la elitista), convergentes con sentimientos
y actitudes altruistas, cooperativas, comunales
y verdaderamente democráticas. Este concepto
se enraíza en valores populares esenciales que
sobreviven desde la praxis original a pesar del
destructivo impacto de conquistas armadas,
violencias e invasiones foráneas de todo tipo, valores
resistentes basados en la minga, la ayuda mutua,
el brazo prestado, la hamaqueada de enfermos, el
uso comunal de tierras, ejidos, bosques y aguas, la
266
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
familia extensa, el matrifocalismo, y tantas otras
prácticas sociales antiguas que varían de una región
a otra, pero que constituyen las raíces de “nuestra
participación”. No necesitamos, pues, de otros
referentes filosóficos o racionales, profundos o
lejanos, que provengan de culturas y tradiciones
intelectuales o académicas diferentes, o de otros
continentes” (p. 62).
Los proyectos de formación y producción de saberes
comunitarios contribuyen con la visibilización de la gente y el
reconocimiento de que el pueblo es un ser histórico-social, sujeto de
un saber que no es individualista ni egocéntrico; porque, al mismo
tiempo que tiene la capacidad de aportar soluciones para resolver
problemas y necesidades ligados al mundo cotidiano y concreto de las
comunidades; es una vía de acceso para movilizar la conciencia crítica
y la ética de personas y colectivos, en el actual momento histórico de
nuestra democracia participativa, donde aun prevalece la cultura con
base socio-económica capitalista rentística.
De allí que, que la Episteme Cimarrona y la Educación entre
todas y todos, como acto cognoscente liberador forman una unidad
indisoluble, un todo integrado; una interdependencia dialéctica y una
praxis social revolucionaria que no es posible escindir.
En este sentido, importa destacar que, a la ciencia nuestra,
portadora del pensamiento cimarrón y la sapiencia popular, se le
devuelve el derecho y la responsabilidad para que resurja, se pronuncie
y transite libremente, ampliando su misión histórica-social y la
preeminencia creadora de la actividad colectiva, asumida como derecho
imprescriptible para luchar por el rescate de nuestra digna condición de
personas, colectivos, Pueblo y Nación, en el marco del Proyecto Histórico
del nuestro Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en gestación.
La Ciencia nuestra de espíritu Robinsoniano
1. Simón Rodríguez. El Legado epistémico para la ciencia nuestra.
La Episteme Cimarrona es una puesta en marcha del proceso
de reconquista de nuestra Independencia Nacional y de integración
Latinoamericana y Caribeña; y, para ello, necesita la energía de las fuentes
de nuestra memoria histórica y los símbolos del imaginario colectivo
267
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
para generar formas colectivas de conocimiento y de transformación
teórica y política.
Por ello, necesariamente, tenemos que empinarnos sobre los
hombros de Simón Rodríguez, quien hoy dejó de ser la tribuna solitaria,
con su América a cuestas, con su Educación Popular, con sus escuelastaller, con su Proyecto Educativo Emancipador Socialista.
Ahora bien, no es posible aproximarse al pensamiento de Simón
Rodríguez, sin hacer el intento de iniciar el tránsito, que nos lleve a
descubrir algunas de sus huellas biográficas. De no hacerlo, estaríamos
vaciándolo de su origen, su procedencia, su trayectoria de vida y de
lo constitutivo de su dimensión humana, inseparables de sus sueños,
esperanzas, convicciones y anunciaciones intelectuales y políticas que
fundamentan su base epistémica; la cual, exige ser reivindicada en la
configuración de una ciencia nuestra.
Fue entregado a la vida en una expulsión de vientre de parida
clandestina, con la desgracia por dentro, abandonado en plena calle
como penitente sin pecado concebido; como milagro y como vergüenza;
sin linaje y sin estirpe, a pesar de que llegó cubierto con un traje y una
manta que delataban su procedencia, su origen de gente blanca, de
mantuanos, de estatus superior, de casta de privilegiados.
Simón, anunció su llegada entre las tinieblas de la noche del 27
y los primeros rayos del alba del frío amanecer de aquel 28 de Octubre
de 1769, que se asomó con una temperatura entre 15 y 17 grados
Celsius. Desamparado y abiertamente segregado, el más indefenso
de los indefensos, fue traído por la fría brisa y la niebla que bajaba del
imponente Waraira Repano.
Simón Narciso Jesús, encarnó la transgresión, porque fue fruto
del pecado; nació en un tiempo y en un terruño con su entramado
social inflexible, donde el abolengo, la limpieza de sangre y el honor de
los blancos mantuanos no perdonaban al nacido bastardo e ilegítimo.
Sin raíces, brotado de las entrañas de la tierra, niño de la calle,
inocente evidencia de una deshonra, desde el fundamento de su mismo
ser, desde lo íntimo de su primera condición de expósito, ya adulto,
expresó que no quería parecerse a los árboles, “… que echan raíces en
268
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
un lugar y no se mueven, sino al viento, al agua, al sol, a todo lo que
marcha sin cesar”…
Jamás tuvo espíritu de servidumbre; sus punzantes heridas
afectivas no lo derrotaron porque en él bullía la dignidad personal y la
de su América. Su sufrimiento lo expresó en amor, vida de esperanza
y lucha revolucionaria al servicio del pueblo, de los históricamente
excluidos. Luchando por la igualdad de todos, por la justicia para todos,
por la fraternidad entre todos; por una nueva Humanidad en una nueva
América, de gente buena, justa y útil.
El Sócrates de Caracas y filósofo consumado, título que le dio su
dilecto y preclaro discípulo el inmortal Simón Bolívar, dedicó su vida a
combatir el caduco pensamiento, las viejas y conservadoras costumbres,
la ignorancia, el conformismo y el orden establecido que lo marginó,
apartó y expulsó por no serle útil; por no encajar, ni seguir los dictados
de la sociedad de su tiempo.
Entregó su vida y su obra a las Sociedades Americanas a través
de la;
EDUCACIÓN POPULAR
Y por
POPULAR…entiende… GENERAL
INSTRUIR no es EDUCAR
ni la Instrucción puede ser un equivalente de la Educación
aunque Instruyendo se Eduque
También nos desafió para que pensáramos y actuáramos por
nosotros mismos, para desarrollar plenamente nuestras capacidades y
potencialidades, hasta alcanzar la definitiva independencia.
La Instrucción pública, en el siglo 19, pide mucha filosofía.
El interés general está clamando por una REFORMA
y... la América
está llamada, por las circunstancias, a emprenderla.
Atrevida paradoja pareciera...
no importar:
los acontecimientos irán probando que es una verdad muy
obvia:
La América no debe imitar servilmente, sino ser ORIGINAL.
269
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Afirmó, que la base de los conocimientos era la práctica social,
que es la vía fundamental para alcanzar nuestra verdadera emancipación
y, para ello se precisa que:
“… entre los conocimientos que el hombre puede
adquirir, hay uno que le es de estricta obligación….
el de SUS SEMEJANTES: por consiguiente, que
la SOCIEDAD debe ocupar el primer lugar, en el
orden de sus atenciones, y por cierto tiempo ser el
único sujeto de su estudio”.
Fue un convencido de que la batalla para lograr la definitiva
independencia de nuestros pueblos, su fundación, debía darse en
el terreno de la construcción y el cultivo del conocimiento y el saber
político-social, para completar lo que se había obtenido por la fuerza de
las armas:
“… Hasta fines del siglo pasado dominó la idea de
la nobleza; en el presente domina la codicia; en el
venidero dominará la del verdadero mérito, que es
el saber.
Entonces se pensará en la sociedad; entonces la
conducta social valdrá lo que antes valían las
ejecutorias y lo que ahora valen las talegas”.
Sus postulados sobre la Educación Popular, no sólo se
circunscriben a los niños, sino que abarcan también a los adultos, lo
cual puede ser confirmado en la siguiente sentencia:
“Hay quien sea de parecer que los artesanos, los
labradores y la gente común, tienen bastante con
saber firmar; y que aunque esto ignoren, no es
defecto notable… los artesanos y labradores es una
clase de hombres que debe ser atendida como lo son
sus ocupaciones”.
Con la esperanza puesta en la dignificación de nuestros pueblos
y en el Proyecto de Educación Popular Republicano, para cambiar sus
terribles condiciones y eliminar el flagelo de la colonización, se adelantó,
en siglos, a todo el debate contemporáneo sobre el replanteamiento de
las mismas bases de la educación, así como a las Declaraciones de la
UNESCO sobre el Derecho del Hombre a Aprender y a la Declaración
Mundial sobre la Educación para Todos.
270
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Dijo:
“De la JENTE NUEVA no se sacarían pongos para
las cocinas, ni cholas para llevar la alfombra
detrás de las Señoras – al entrar en las ciudades
no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de
camisa) para ir por orden de los asistentes á limpiar
las caballerizas de los oficiales, ni á barrer plazas,
ni á matar perros aunque fuesen artesanos – los
caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos
á los curas, y como no vendrían los arrieros no
los venderán en el camino…lo demás lo saben los
hacendados”.
Acerca de la concepción sobre el conocimiento científico; de su
construcción y de las vías de acceso para generarlo, Simón Rodríguez,
asumió que se produce a partir de complejidades dialécticas cotidianas
y particulares, entre lo concreto y lo abstracto, entre el análisis y la
síntesis. Por tanto, el conocimiento no proviene de las ideas innatas,
abstractas, ni queda reducido a una contemplación reflexiva del sujeto
cognoscente, sino de la totalidad concreta de la realidad humano-social.
Sin duda alguna, fue un adelantado a la concepción marxista
de la filosofía de la praxis, del hombre ontocreador, tal como se puede
constatar en la afirmación:
“Los conocimientos se dividen en teóricos y en
prácticos; y la teórica no es sino el conjunto de
preceptos dados por una experiencia consumada;
teórica sin práctica, es pura fantasía”.
Así como extraordinario fue su espíritu, también es sorprendente
su postura ante el mundo. Su mirada teórica trascendió la época que le
tocó vivir, impregnada del pensamiento mecanicista de los siglos XVIII
y XIX, que ha sido reeditado en la tecnociencia positivista actual y su
implacable lógica.
Se alejó de los postulados del idealismo filosófico y así lo afirmó:
“Por meterse a espirituales pierden muchos de vista la materia de que
han sacado sus abstracciones”.
Contrario a la visión idealista, el pensamiento de Simón
Rodríguez, representa una reflexión asumida desde el materialismo
271
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
dialéctico donde la filosofía y la ciencia constituyen una unidad
totalizadora. La materia es el elemento fundante que origina al espíritu.
El mundo de la materia es la realidad objetiva en movimiento, en el
espacio y en el tiempo, y las cosas son las que nos dan nuestras ideas.
En consecuencia, las abstracciones que proceden del idealismo
resultan absurdas, porque el conocimiento no es una verdad eterna y
mucho menos puede estar desvinculado de la realidad material objetiva.
En el idealismo inmaterialista las cosas no existen sino en nuestro
espíritu y éste es la única realidad; nuestras ideas son las que crean las
cosas y éstas son el reflejo de nuestro pensamiento, lo cual significa, que
estamos ante una explicación anticientífica del mundo al recurrir a la
idea de Dios como el espíritu creador de la materia y del universo.
Su visión dialéctica puede ser apreciada en el siguiente
enunciado:
“El Curso natural de las cosas es un torrente que
arrastra con lo que encuentra y vuelca lo que se le
opone. Esta fuerza es la que hace las revoluciones:
los hombres que figuran en ellas son instrumentos
de la necesidad. Son ACTORES, no AUTORES.
Abramos la historia; y por lo que aún no esté escrito,
lea cada uno en su memoria”.
Desde la perspectiva dialéctica, reconoce que las revoluciones
no son accidentes sino necesidades históricas, porque así como hay
cambios en la naturaleza los hay en las sociedades y en su desarrollo
histórico, en espiral, siempre en vías de transformación.
Ese pensamiento es portador de la concepción filosófica
materialista para la interpretación de la realidad, concebida como el
estudio de las cosas, que son contradictorias en sí mismas porque cada
cosa contiene a la vez la cosa misma y su contrario; en su movimiento
coexisten fuerzas opuestas; en su contradicción, en su cambio, el
devenir transformador viene cargado de la poderosa certidumbre de
que nada queda donde está, nada permanece como es, porque no hay
nada definitivo, absoluto ni sagrado.
Fue el incomprendido de su tiempo por ser portavoz y
combatiente de la lucha anticolonial, antiimperialista. Su vida y sus
272
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
conocimientos los consagró a favor de la liberación de su gente, de
los más pobres; de la materialización de la igualdad social. Por eso,
combatieron sus ideas y sus anticipaciones por ser un horizonte del
nuevo conocimiento liberador.
El proceso transformador de la Venezuela Bolivariana debe
escuchar y hacer suyas las palabras y la opción socio clasista del Maestro
Inmenso:
“¿A QUIEN ENSEÑAR? ¡A TODOS! LA INSTRUCCIÓN DEBE
SER NACIONAL… RESPÓNDASE SI LOS POBRES NO TIENEN
DERECHO A SABER; SI EL LABRADOR, EL ARTESANO, EL
TENDERO HAN DE SER BESTIAS”.
Acusó y denunció la persecución en su contra, y no es casual
que quisieran invisibilizar sus ideas, porque:
“No son del tiempo presente, aunque sean modernas, ni de moda
aunque sean nuevas. Por querer enseñar más de lo que todos
comprenden, pocos me han entendido, muchos me han despreciado y
algunos se han tomado el trabajo de perseguirme”.
De igual manera, fue injuriado y vilipendiado por la lealtad
y consecuencia con sus irrenunciables principios republicanos. Al
respecto, refiere:
“Hace ya 24 años que estoy hablando y escribiendo pública y
privadamente sobre el sistema Republicano y por todo fruto de mis
buenos oficios he conseguido que me traten de LOCO”.
La magna empresa del Maestro fue la América original; de allí
su famoso y más conocido planteamiento
“La América española es Orijinal = ORIJINALES han de ser sus
instituciones i su gobierno = I ORIJINALES sus medios de fundar uno
i otro. O Inventamos O Erramos”.
Simón Rodríguez, además de haber sido el Maestro de Bolívar,
fue un pensador multifacético, de racionalidad abierta y expandida
que incursionó en múltiples campos del conocimiento, con una visión
transdisciplinaria que puede corroborarse en sus escritos, entendida
como la superación de las fronteras entre disciplinas, recientemente
adoptada en la década de los años 90 del pasado siglo XX.
273
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
En la Venezuela de hoy, su voz ha de ser una antorcha para el
Pueblo Bolivariano, Robinsoniano, soberano y antiimperialista que
tiene en los principios de la educación transformadora, en el trabajo
productivo liberador y en la ciencia nuestra descolonizadora, la garantía
de que más nunca será colonizado; porque todas todos ejercemos, en
igualdad de condiciones, el imprescriptible e inalienable derecho de
vivir dignamente.
El Maestro fue un militante del altruismo. Su desprendimiento
total al servicio de los más desposeídos, que es la esencia del Socialismo,
lo demostró hasta la saciedad; por eso, no regresó a su América para
buscar honores y mucho menos gozar de los privilegios que le otorgaba
el preciado título de Maestro del Libertador,
En el siguiente fragmento está condensada la grandeza de este
excepcional e irrepetible Hombre:
“(…) en vida de Bolívar pude ser lo que hubiera
querido, sin salir de la esfera de mis aptitudes. Lo
único que le pedí fue que se me entregaran, de los
Cholos más pobres, los más despreciados, para
irme con ellos a los desiertos del Alto-Perú-con el
loco intento de probar, que los hombres pueden
vivir como Dios les manda que vivan-(…)”
Muchas de las obras y de la inmensa producción intelectual
de Simón Rodríguez se han perdido. Pudieron ser arrastradas por las
corrientes marinas, cuando la embarcación en la cual viajaba quedó a la
deriva en su viaje de Guayaquil a Lambayeque (Perú). Otras, después
de su muerte, fueron arrasadas por el voraz incendio que se desató
en Quito, en 1896; y, otras, a pesar de estas trágicas circunstancias,
posiblemente, permanezcan ocultas en algún cementerio de libros y
manuscritos olvidados.
Por fortuna, un conjunto de sus invalorables escritos han sido
rastreados, recobrados y preservados, compilados en dos volúmenes
de unas mil páginas, que dan cuenta de su erguida fortaleza moral, de
su voz de asceta, sin adornos, llena de sutilezas cáusticas; mordaz y de
extraordinaria energía vital. Ni las peores circunstancias de su vida
tuvieron la fuerza de quebrar su voluntad indomable, ni sus férreas
convicciones de filósofo, político, educador, estadista, gran luchador
social y su incondicional amor Latinoamericano.
274
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Es evidente que su solidez, su consistencia intelectual y su
comprensión de la realidad provienen de su propio vivimiento, de su
vida misma. Nuestro admirable Simón Rodríguez, bajo el seudónimo
de Samuel Robinson, andó y desandó pasos, durante más de veinte años,
por Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, Italia, Portugal, Polonia y
Rusia con valentía epopéyica, con la adversidad y las incomprensiones
a cuestas; con sus sueños rotos y los fracasos de los proyectos de las
escuelas-taller.
También merece leer, de su viva voz, la razón que lo obligó a
salir de Caracas, en 1797, por ser miembro del movimiento subversivo
cuyo ideólogo fue el educador Juan Bautista Picornell y Gomilla, quien,
en 1795, encabezó una conspiración en su España natal, para derrocar
el régimen monárquico. Apresado, condenado a muerte, conmutada
por prisión perpetua, fue trasladado a la cárcel del Puerto de la Guaira
(Venezuela).
Picornell, burlando las medidas represivas del aislamiento, logró
contactar con Manuel Gual y con José María España, revolucionarios
venezolanos; y, a través de ellos con otros criollos. El Maestro Simón
Rodríguez, tomó parte activa en ese movimiento, lo que le valió ser
perseguido.
Su suerte estaba echada; de allí, su dolorosa decisión de cortar
amarras y abrirse al mundo:
“(…) yo era presidente de una Junta secreta de
conspiradores. Denunciados por un traidor y
hechos blanco de las iras del Capitán General,
logré sustraerme a las persecuciones y a la muerte,
porque ya embarcado en el puerto La Guaira en un
buque norteamericano, y antes de darnos a la vela,
supe que muchos de mis compañeros habían sido
pasados por las armas sin juicio previo y sin capilla
(...)”.
En 1823, con 54 años de edad, escuchando el poderoso llamado
telúrico retorna a la Patria Grande Nuestramericana, para comenzar un
nuevo peregrinaje. Así lo proclama en carta dirigida a Bolívar “… mis
últimos años, que han de ser ya pocos, los quiero emplear en servir a
la causa de la libertad, para eso tengo escrito ya mucho, pero ha de ser
con el apoyo de usted…”
275
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Volvió a su América y dejó su huella en Cartagena, Bogotá,
Panamá, Ecuador, Bolivia, hasta el Perú; y, allí, en Amotape, exhala su
último aliento aquella noche del 28 de febrero de 1854. Murió como
nació. Con aquel ¡ay mi alma! ¡Quise hacer de la tierra un paraíso para
todos y la hice un infierno para mí! Así se fue ese Hombre eminente, con
su profunda soledad, su noble orgullo y su pobreza de solemnidad, su
autenticidad, su grandeza y su dolor en lo más hondo.
Aquella noche, desde el inmenso horizonte, nuevamente
escuchó aquellas palabras de Simón niño, Simón joven, Simón El
Libertador, quien con entrañable afecto y profundo agradecimiento le
expresaba:
“(…)No puede Ud. figurarse cuán hondamente se
han grabado en mi corazón las lecciones que Ud.
me ha dado: no he podido jamás borrar siquiera
una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha
regalado: siempre presentes a mis ojos intelectuales,
las he seguido como guías infalibles (...)”.
Nos dejó sus originales postulados filosóficos, políticos y
científicos, así como los proyectos educativos en Caracas, Bogotá,
Chuquisaca, Lima, Arequipa, Concepción, Valparaíso y Latacunga.
Como políglota cosmopolita fue profesor de lenguas durante sus largos
años vividos en Europa; también dominó el latín, además del Quechua
y el Aymara, de los pueblos originarios de Perú y Bolivia, debido a los
largos años vividos en esas tierras, una vez que regresó a América, desde
1824 hasta su muerte en 1854.
Los conocimientos de tipografía, adquiridos en Baltimore,
durante tres años de trabajo, los recreó en sus escritos, tal como nos lo
hace saber el Filósofo Juan David García Bacca:
“… juntó y realzó su pericia artesanal con sus
dotes pedagógicas y estéticas. Empleó los diversos
tipos de letra para hacer resaltar —que es modo
adecuado de énfasis en imprenta— ciertas palabras
y frases según la importancia conceptual, lógica,
sentimental dentro de la Página, que es el escenario
propio de la imprenta. La Página, tales páginas,
ascienden así desde el nivel del impreso corriente
a la originalidad de una partitura musical: notas
276
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de diversa duración, ocupando algunas compases
enteros, en vacío o silencio de otras, a oír solas o
acompañadas, con indicaciones de ritmo, énfasis.
La Página, algunas páginas, cual constelaciones
astronómicas. Con estrellas de primera, segunda
magnitud y luminosidad...: soles, planetas,
satélites. Aquí en la Página, los tipos de letras y su
disposición presentan constelaciones de conceptos,
su orden, su distribución de valores. La página:
partitura – constelación”.
En este terruño que lo vio nacer, no se admite ni un agravio
más para este gigantesco hombre, que nos legó la Educación Social
Republicana y su Escuela Popular. Su pensamiento debe releerse en
conexión con este presente cargado de profundos cambios, porque
Simón Rodríguez no está allí para ser contemplado desde la distancia
del siglo XIX, sino para hacerlo carne y savia de esta extraordinaria
época revolucionaria.
Nosotros, somos herederas y herederos de este hombre
excepcional; por eso, Simón Rodríguez, nos invita a pensarnos y
repensarnos en forma crítica; a interpelarnos permanentemente acerca
del propósito y la naturaleza de nuestro compromiso con este tiempo de
gestación de lo nuevo en todos los campos del saber. Nuestra acción se
verá cada vez más comprometida en los campos de la vida cultural, de la
ciencia, incluida la ética y los valores propios de nuestro ser venezolano,
latinoamericano y caribeño.
Allí están las comunidades populares, su Episteme Cimarrona
y la huella de Simón Rodríguez, creando y recreando conocimientos y
saberes, para hacer posible el mundo del vivir viviendo. No se trata de
perseguir el nirvana, y mucho menos una tierra idílica. De lo que se
trata es de que, desde las trincheras de las ideas que exige el Socialismo
del siglo XXI, nos atrevamos a pensar por nosotros mismos, sin pedir
prestado ni reproducir servilmente fórmulas. Debemos promover
acciones de orden individual, grupal y colectiva en pro de la formación
de personas y colectivos para ser cada día más libres, más dignos, más
emancipados, en una sociedad justa e igualitaria.
277
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Formación omnilateral para todo el pueblo y en todos los espacios.
Brevísima consideración final
1. Un nuevo horizonte de prácticas y saberes.
La refundación de la República y la consolidación de la
Independencia, imponen la urgente necesidad de la transformación
material y espiritual de nuestra sociedad desde la Ética Socialista, así
como una nueva formación para la producción de conocimientos y
saberes emancipadores, en función de las profundas transformaciones
que actualmente vivimos.
Es esencial replantearnos el problema de la formación integral
de nuestro Pueblo-Sujeto Social Histórico y la producción de saberes,
como herramientas de liberación y descolonización definitiva, que tiene
enormes consecuencias epistémicas y praxeológicas.
En tal sentido, la Educación no puede escapar de la discusión
sobre el Principio de la Formación Permanente, como proceso que
engloba la vida y existencia total de toda persona, desde cuando nace
hasta su muerte. En consecuencia, la Educación Permanente no debe
ser confundida con la creación de sistemas paralelos al sistema escolar,
sino que comprende la totalidad de las formas de la educación, la
totalidad de las edades y la totalidad de la población.
La Educación Permanente y la Educación de Adultos no son
ideas nuevas, aunque a partir de la segunda mitad del siglo XX fueron
temas principalísimos que ocuparon la agenda de la UNESCO. Uno de
los hitos de su conceptualización lo podemos encontrar en la Revolución
Francesa, con el Informe del filósofo y matemático Jean Antoine
Condorcet, intitulado Rapport, quien lo presentó ante la Asamblea, y
fue aprobado el 21 de abril de 1792, siendo Presidente de la misma.
Este documento contenía el diseño del sistema educativo
francés. Allí se expresa la idea de educación permanente como aquella
que continúa la instrucción durante toda la vida, que no sólo impide
que se borren de la memoria los conocimientos adquiridos en el sistema
escolar, sino que también el adulto tiene la capacidad de poder instruirse
por sí mismo, a través de la autodidaxia.
Más cerca de nosotros, como pueblo caribeño, debemos
subrayar que el Apóstol Cubano José Martí, sostuvo que el ser humano
se educa desde la cuna hasta la tumba. Tampoco podemos dejar de
278
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
reconocer el pensamiento contemporáneo del brasileño Paulo Freire, y
su propuesta educativa dialógica, que parte de la premisa de que todos
sabemos algo y todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre,
mediados por el mundo.
Las repercusiones conceptuales han llegado hasta teóricos
y filósofos que plantean la reconceptualización de la Ciencia de la
Educación. Se hace referencia a la propuesta de una noción que parte
de la Antropología, en la perspectiva de la Educación Permanente, que
da origen a la Antropogología como Ciencia de la Educación.
La visión plantea una nueva estructuración epistémica ó
Ciencia Agógica. Es así como, según este enfoque, el ser humano puede
realizarse y conquistar su proceso creciente de humanización, el cual se
logra debido a su extraordinaria capacidad de aprendizaje permanente
y de su educabilidad como sujeto histórico, en todas las etapas y edades
de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte.
Desde el abordaje antropogológico, se considera que la
Pedagogía ocupa su lugar en el proceso de aprendizaje de niñas, niños
y adolescentes; y, la Andragogía asume a la persona adulta como sujeto
histórico en formación continua, cuya educación no es remedial ni se
circunscribe a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas
que se adquieren una sola vez, en un momento dado, para convertirlos
en acciones maquinalmente repetitivas durante el resto de su vida.
La valiosa vida del adulto requiere una formación integral,
omnilateral, que se estructura en el contexto de las relaciones sociales,
donde se hagan posible los lazos significativos para el desarrollo de
personas y colectivos con profundo compromiso solidario, quienes
se orientan, de forma consciente, a propiciar las transformaciones
requeridas; y, desde un nuevo horizonte de prácticas y saberes, sentar
las bases de una sociedad de inclusión, igualdad y justicia social.
El territorio del conocimiento y los saberes, como patrimonio
colectivo, se encuentra en todas las comunidades y rincones del
País, esperando ser fortalecidos, apoyados y promovidos a través de
articulaciones e intercambios recíprocos. En eso consiste el reto del
momento histórico que vive nuestra Patria, que va configurando un
Estado Democrático Socialista, asentado sobre el Poder Popular, y un
modelo productivo pro socialista, post capitalista.
279
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
En este sentido, los órganos con competencias específicas en
materia de educación, ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones,
a los cuales les corresponde la dirección estratégica del Estado, deberán
formular las políticas dirigidas a crear y garantizar las condiciones
para hacer posible, y no se detenga, el movimiento, el brote de nuestra
ciencia cimarrona militante, con espíritu Robinsoniano y con enfoque
Andragógico, para lograr los grandes objetivos históricos, nacionales,
estratégicos y generales contenidos en el Programa Patria, configurador
del horizonte de la ciencia socializada para el Buen Vivir en la Madre
Tierra.
Bibliografía
Adam, Félix (1987). Fundamentos teóricos de la Andragogía. Instituto
Internacional de Andragogía. Caracas.
Bergel, María Laura (2006). Los quilombos y su influencia en la
interpenetración cultural afro-brasilera. Disponible en: http://www.
choike.org/documentos/bergel/quilombos.pdf
Castellano A. María Egilda (2012). La Ciencia y la Tecnología en el
desarrollo de las transformaciones estructurales en Venezuela. Ponencia
presentada en el Simposio del I Congreso Venezolano en Ciencia,
Tecnología e Innovación. Caracas.
Chávez, Hugo (2010). Discurso del Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, en el 227 aniversario del natalicio de Simón
Bolívar. Caracas.
Choquehuanca Céspedes, David (2010). Hacia la reconstrucción
del Vivir Bien. Encuentro Latinoamericano “Pachamama, Pueblos,
Liberación y Sumak Kawsay”. Fundación Pueblo Indio del Ecuador.
Primer Centenario de Nacimiento de Mons. Leónidas Proaño. Quito.
Declaración del V Foro Internacional de Filosofía de Venezuela (2012).
Caracas.
Diccionario Soviético de Filosofía (1965). Montevideo: Pueblos Unidos.
Diccionario Manual de la Lengua Española (2007). Larousse Editorial.
280
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Discurso pronunciado por El Libertador ante el Congreso de Angostura
el 15 de febrero de 1819.
Freire, Paulo (1979) CARTAS A GUINEA-BISSAU. Apuntes de una
experiencia pedagógica en proceso. 2da. Edición. Siglo veintiuno.
Caracas.
García Bacca, Juan David (1978). Simón Rodríguez Pensador Para
América. Presidencia de la República. Caracas:
García, Jesús (1996). Africanas, esclavas y cimarronas. Fundación
Afroamericana. Caracas.
Guerrero Veloz, Jorge (2009). La presencia africana en Venezuela.
Fundación Editorial El Perro y La Rana. Ediciones de Aragua 2009.
Colección MIGUEL ACOSTA SAIGNES / Nº 2. Caracas.
Giordani C. Jorge A. (2012). La transición venezolana al socialismo.
Vadell Hermanos. Caracas.
Henao Restrepo, Darío (2010). Los hijos de Changó. La epopeya de
la negritud en América. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.
Ministerio de la Cultura. Bogotá.
Kosik, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los
problemas del hombre y el mundo). Grijalbo, México.
Jorge, Carlos H. (2005). NUEVO PODER. Estudio filosófico de las
ideas morales y políticas de Simón Rodríguez. Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”. Ediciones Rectorado. Caracas.
La Ciencia Nuestra: Importancia de la Formación en Ciencia, Tecnología
e Innovación en la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ponencia
presentada en el Simposio del I Congreso Venezolano en Ciencia,
Tecnología e Innovación. Caracas
LA TRATA NEGRERA. El largo viaje de los bosques de ébano (2008).
Memorias de Venezuela. N° 3. Ministerio del Poder Popular para La
Cultura. Centro Nacional de Historia. Caracas.
281
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Ludojoski, Roque Luis (1978). Antropogogía o la Educación del
Hombre. Guadalupe, Argentina.
Macas, Luis (2010). Exposición presentada en el Foro Público “El Buen
Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos”. Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas (CAOI). Lima.
Nicolescu, Basarab (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto.
Ediciones Du Rocher. Trad (s) Norma Núñez Dentin y G. Dentin.
Caracas.
Pestano Karín y Luisángela Fernández (2010). LA ECONOMÍA
CIMARRONA. Una alternativa de la resistencia colonial. Memorias de
Venezuela. N°13. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Centro
Nacional de Historia. Caracas.
Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la
Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019.
Rodríguez, Simón (1975). Obras Completas. Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas.
Rodríguez, Simón (2001). Cartas. Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”. Caracas.
Rumazo González, Alfonso (1980). Ideario de Simón Rodríguez.
Centauro, Caracas.
Sanoja Obediente, Mario y Vargas Iraida (2012). Diálogo de Saberes y
Talleres de Ciencia: la historicidad de nuestra investigación académica.
Caracas: Ponencia presentada en el Simposio del I Congreso Venezolano
en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1973). FILOSOFÍA DE LA PRAXIS. 3era.
Edición. Grijalbo, México.
Silva, Ludovico (2012). Teoría del Socialismo. Biblioteca Ludovico Silva
N° 4 Alcaldía de Caracas, Fundarte. Caracas.
_____________ (2011). La plusvalía ideológica. Biblioteca Ludovico
Silva N° 1. Alcaldía de Caracas. Fundarte. Caracas.
282
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Uslar Pietri, Arturo. (1982). La Isla de Robinson. Biblioteca Universal
Formentor. Seix Barral. España.
Varas, Ibar. (1989). Andragogía y Filosofía. Ed. Junto al maitén.
Villegas Astudillo, Reinaldo (1996). SIMÓN RODRÍGUEZ. Maestro y
Pensador de América. Colección “Pensadores de América”. Universidad
de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Zapata Olivella, Manuel (2010). Changó, el Gran Putas. Biblioteca de
Literatura Afrocolombiana. Ministerio de la Cultura. Bogotá.
283
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIOASISTENCIAL Y APROPIACION DE LA
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Pedro Calzada
Resumen
Antes de abordar el objeto de este trabajo, que se refiere
concretamente al mantenimiento de la infraestructura sanitariaasistencial y su relación con el despegue tecnológico, nos luce conveniente
poner el tema en contexto. En la actual etapa terminal del sistema mundo
capitalista, destaca de forma muy relevante una relación de mutua
determinación inversa en el binomio “mantenimiento-consumo“. El
cada vez mas evidente colapso del mercado global ha hecho surgir con
fuerza inusitada lo que Naomi Klein llamó; ”el capitalismo del desastre”,
donde la destrucción de mercancías, bien sea mediante la aceleración
enloquecida de su obsolescencia, o bien mediante el expedito recurso
de su destrucción en la guerra, van constituyendo el último reducto
de un sistema económico que solo así logra sostenerse en una suerte
de vida asistida. Terapia intensiva cuyos costos los asume hoy toda la
humanidad.
Palabras clave: Mercancía, infraestructura sanitaria, capitalismo,
tecnología.
Introducción
En el campo de la infraestructura sanitario-asistencial, una
tendencia a la obsolescencia funcional que se centra en equipos e
instalaciones de alta sofisticación, se origina en la adquisición de bienes
de cuya tecnología no sabemos o no podemos apropiarnos por ahora,
generándose así formas de dependencia difíciles pero no imposibles de
superar. Al respecto es conveniente recordar que es en la industria bélica
y en la industria médico farmacéutica donde hoy se concentran los más
eficaces mecanismos de dependencia tecnológica a nivel global.
Adicionalmente, los múltiples vectores que alimentan el
consumismo en esta llamada “economía de mercado” suelen hacer que
en muchas ocasiones se vincule acríticamente la calidad y extensión de
la Asistencia Médica, con la cantidad y calidad del arsenal de recursos
tecnológicos que ofrece un hospital moderno. Este vínculo se manifiesta
frecuentemente asociado a la confusión que todavía prevalece en
algunos ambientes entre las ideas de Salud y Asistencia Médica.
285
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Por otra parte, la intimidante parafernalia tecnológica que rodea
al acto médico refuerza el ejercicio de poder que encierra siempre la
relación médico-paciente y colateralmente, la rentabilidad de ese acto
médico en el seno de una sociedad donde como el rey Midas, todo lo
que se toca, se convierte en mercancía.
Problemas de la infraestructura sanitario-asistencial
La infraestructura sanitario-asistencial se proyecta, construye,
dota, opera y mantiene, pero entre estas operaciones no existe
actualmente vinculación alguna, dándose incluso el caso de que varias
de estas actividades estén asignadas a entes públicos diversos.
Cualquiera sea la manera que el Estado Venezolano determine
para la división del trabajo en el campo de la salud, lo cierto es que luce
recomendable atribuir las responsabilidades de planificación, proyecto,
construcción, mantenimiento y dotación de equipos correspondientes
a las ISA´s, a un solo ente, adscrito siempre a un único organismo
prestador del servicio. Esta sería una de las dimensiones, y no la menos
relevante, del Sistema Único de Salud que se viene proclamando desde
hace muchísimos años y nunca se termina de concretar.
A continuación intentaré analizar cada uno de los elementos
que confluyen en la creación, operación y mantenimiento de la
infraestructura sanitario-asistencial, su condición actual y las acciones
que lucen pertinentes para mejorar su desempeño.
Planificación
La planificación de Instituciones Sanitario Asistenciales (ISA’s) en
Venezuela se ha visto siempre influida de forma aleatoria por variables
independientes y, en consecuencia, no sujetas a control, que prelan con
frecuencia sobre cualquier criterio de racionalidad tecno-productiva.
La ubicación, tamaño, recursos y relaciones funcionales de
las ISA’s, son variables que deberían responder a parámetros tales
como población cubierta, accesibilidad, calidad de servicios públicos
disponibles, morbilidad, etc., y en última instancia a los ejes del
desarrollo nacional y distritos motores que se encuentran definidos en
el Plan Nacional “Simón Bolívar” (Primer Plan Socialista de la Nación);
con harto frecuencia se definen de forma contingente o respondiendo a
criterios políticos coyunturales.
286
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La planificación de una red de ISA’s debe atenerse a la consideración
de parámetros tales como:
1.
Magnitud, distribución geográfica, tendencias de crecimiento,
composición socio económica, grupos etarios y morbilidad de la
población a proteger.
2.
Vías de comunicación
3.
Relaciones funcionales previsibles con otras ISA’s existentes en la
zona
4.
Condición sanitaria de los terrenos disponibles y su entorno
5.
Polución ambiental
6.
Recursos humanos disponibles
La planificación, en tanto proceso dinámico, debe intentar la
previsión de comportamientos futuros en la demanda de servicios, y
sobre todo tener muy en cuenta que una mejoría en la calidad de la
atención que actualmente prestan las ISA’s, alterará notablemente
cualquier tendencia histórica de la demanda.
Proyecto
En Venezuela, el proyecto de instituciones sanitario asistenciales
ha sido por desgracia asignado, en el mejor de los casos, a especialistas
que terminan casi siempre proyectando en base a criterios ajenos a la
realidad venezolana. Desde el lamentable caso del Hospital “Dr. José
María Vargas” de Caracas, decretado por el presidente Juan Pablo
Rojas Paúl bajo la condición de que se construyera “en un todo igual
al Hospital Larivoasier de París”, pasando por el Hospital Universitario
de Maracaibo que es una copia de uno de los hospitales adscritos al
Instituto Karolinska de Estocolmo, hasta las tendencias a la moda de
contratar la construcción de hospitales bajo la modalidad llamada “llave
en mano”, donde el país terminaría poniendo solo los pacientes, y los
reales por supuesto.
En todos estos casos y muchos más, el proyecto de hospitales
es producto de una cultura neocolonial que influye por igual en otros
ámbitos de la realidad nacional. Corregir esta realidad es por supuesto
un objetivo de largo plazo, pero en todo caso requiere de la puesta en
práctica inmediata de una serie de políticas tales como:
287
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Utilización de índices de demanda sólidamente anclados a la
realidad nacional.
Máximo aprovechamiento de la mano de obra, materiales y técnicas
constructivas propios de cada región, no tanto bajo criterios de
rentabilidad, cuanto como herramienta de incorporación de las
comunidades organizadas a la construcción y control de sus ISA’s,
así como la asimilación de las experiencias constructivas locales
que generalmente reflejan de forma espontánea los mecanismos
de adaptación más racionales del hombre y su entorno natural.
Consideración de prácticas culturales y sistemas de creencias que
en muchas ocasiones determinan las relaciones funcionales de
espacios importantes cuyo diseño debe tomar en cuenta aquellas
variables (salas de espera, salas de hospitalización, salas de parto,
lactarios, áreas exteriores, servicios públicos, etc.).
Incorporación de tecnologías adecuadas a la formación (actual o
apropiable) de las personas.
Facilidades de mantenimiento.
Definición del partido arquitectónico en función de las exigencias
de la práctica médica, el ambiente, los desarrollos tecnológicos y
el aprovechamiento racional de los recursos humanos.
Construcción
Los procesos de construcción, que hoy suelen dejarse bajo
la responsabilidad directa de un contratista cualquiera, deben ser
acometidos por equipos multidisciplinarios donde se involucrarían
además de los constructores y los proyectistas, los entes que asumirían
a posteriori la operación y mantenimiento de la infraestructura en
construcción. Es deseable hacer participar de la construcción al equipo
humano que a posteriori asumirá su mantenimiento.
La complejidad de un hospital, ambulatorio, clínica popular,
centro de diagnóstico, etc., hacen necesario que el criterio de los
responsables de mantenimiento y operación, sea siempre tenido en
cuenta en los procesos de selección, adquisición, transporte, instalación
y capacitación operativa de equipos tales como:
• Calderas y redes de vapor
• Plantas eléctricas
• Sistemas de aire acondicionado y refrigeración
• Sistemas hidráulicos
288
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
• Equipo de elevación
• Equipamiento de cocinas
• Equipamiento de lavanderías
• Esterilizadores y otros
• Instalaciones centrales de gases (O2, aire comprimido, N2O y
vacío)
Asimismo, es recomendable la intervención del personal de
mantenimiento y operación en los procesos de selección, adquisición,
transporte, instalación y capacitación operativa de todo el equipamiento
médico. Muy particularmente aquellos equipos e instalaciones que
requieren complejas condiciones ambientales, tales como acabados
radio-opacos, ambientes insonorizados, jaulas de Faraday, etc. Tal es el
caso de:
• Equipo fijo de imagenología
•
Equipos para radioterapia
•
Unidades dentales
•
Unidades de ORL
•
Lámparas cialíticas
•
Diversos equipos electrónicos para diagnóstico y tratamiento
•
Máquinas de anestesia
•
Lámparas cialíticas.
•
Se trata de equipos que generalmente requieren de un especial
cuidado en la preparación de acabados radio-opacos, circuitos
eléctricos bajo normas estrictas de seguridad, aislamiento, ruido, etc.;
refuerzos estructurales especiales, control biológico y químico, y en
general especificaciones de ambiente muy rígidas que suelen estar
internacionalmente normadas.
La presencia activa del futuro personal de mantenimiento
en la inspección permanente del proceso constructivo, facilita el
mantenimiento posterior de la infraestructura y prolonga por lo tanto su
vida útil, al facilitar la compilación sistemática de información técnica
tal como planos actualizados, manuales de operación y mantenimiento
de equipos, etc.
289
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Además, la detección y corrección de vicios ocultos en el proceso
de construcción, a nadie interesa más que a quien tendrá que asumir a
posteriori sus consecuencias.
Dotación
La adquisición del mobiliario y equipo de las ISA´s ha tenido
siempre un carácter errático. En el mejor de los casos se ha atenido a la
mera comparación de precios entre productos que se asumen similares
sin que casi nunca el que decide tenga un conocimiento pericial de
las especificaciones técnicas de lo adquirido. Ello sin explicar razones
menos publicables y más lucrativas.
La forma acostumbrada de adquirir bienes que significan
erogaciones cuantiosas, además del inmenso daño que ocasiona al tesoro
público, es fuente de desprecio y motivo para la pérdida de autoestima
cuando comprobamos la obscena vocación a comprar bienes para los
que en muchos casos no tenemos ni siquiera ubicación precisa.
Pero lo mas grave es que ni siquiera se puede argumentar
ignorancia en un país donde desde hace años se forman ingenieros
clínicos suficientemente dotados para corregir el mal, y donde hace ya 40
años, las Naciones Unidas desarrollaron en Venezuela un programa de
consultoría sobre estos temas cuyo logro mas relevante fue la formación
de cientos de técnicos que finalmente desertaron de las instituciones
públicas porque el Estado jamás ha ofrecido salarios dignos a la mano de
obra calificada. Una impresionante biblioteca que recogió y sistematizó
aquella experiencia se perdió en el olvido cuando, a partir de 1979,
nuestra economía pasó del keynesianismo económico que nos recetaba
la CEPAL, a la lenta, insidiosa y subterránea instalación del modelo
neoliberal. A partir de ese momento y quizá hasta hoy, se abandonó
el mantenimiento de ISA’s, o en el mejor de los casos se transfirió a
un sector privado mas interesado, como ya dijimos, en vender equipo
nuevo que en mantenerlo.
son:
Hoy, los males que lucen más relevantes a corregir en este terreno
• Adquisición de equipos sobredimensionados o excedentarios,
sin ubicación o aprovechamiento precisos.
• Proliferación de marcas y modelos del equipamiento que
dificulta notablemente la adquisición de insumos, partes y
290
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
repuestos y, en general, todas las acciones de mantenimiento.
• Ausencia de información técnica que muchos proveedores
escamotean como recurso para reforzar la dependencia a
ellos.
Mantenimiento
Aún en la hipótesis de que los requerimientos arriba esbozados
se cumplieran cabalmente, queda todavía un conjunto de condiciones
insatisfechas hasta hoy para impartir en las ISA’s un mantenimiento
eficiente, oportuno y económico. El mantenimiento requiere de cuatro
tipos de recursos bien diferenciados, cuya necesidad no está hoy ni
medianamente satisfecha en ninguna ISA de Venezuela que yo conozca.
• Personal suficiente y debidamente capacitado
Como ya apuntamos arriba, los esfuerzos considerables
que alguna vez se hicieron para la capacitación de personal en el
mantenimiento y operación de instalaciones y equipos, se han visto
anulados permanentemente por la pobre vocación del Estado para
ofrecer remuneraciones acordes con los niveles de excelencia que
debería exhibir el personal a su servicio. Contrariamente, los salarios
pagados y la ausencia de incentivos de todo tipo han actuado como filtro
de selección de un personal carente de estímulos para el trabajo. En este
contexto, el personal de mantenimiento de los hospitales y ambulatorios
suele aplicarse solo a labores que requieren una baja calificación tales
como la limpieza, la recolección de basura y, en el mejor de los casos,
algunos retoques de pintura, cambio de bombillos o reposición de las
canillas de algún mueble sanitario.
El uso y la costumbre suele saturar las nóminas de “Servicios
Generales”12, copadas por personas de baja calificación que hoy merecen
ser incorporadas a las diversas opciones de formación que ofrece el
Estado. Particularmente, a la Gran Misión Saber y Trabajo.
Si a ver vamos, los servicios de mantenimiento, antes que estar
carentes de personal, lo tienen en exceso, y hasta el que sería necesario
se ve condenado a la parálisis en muchas ocasiones por falta de insumos
y herramientas.
12 Bajo este nombre vago e impreciso se abarca en las instituciones sanitario-asistenciales a todo
el personal de aseo, mantenimiento, transporte, etc. Esto por sí solo, es una medida de la corta
comprensión e importancia que los cuadros directivos de la Salud le otorgan al mantenimiento.
291
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
• Locales y herramientas adecuados
Algunos grandes hospitales fueron proyectados
con la previsión de locales adecuados para el
mantenimiento. No obstante hoy día, ninguno cuenta
con las herramientas adecuadas y, en casos notables,
los que fueron talleres, son hoy depósitos de chatarra
en espera de un tortuoso proceso burocrático de
desincorporación del inventario de Bienes Nacionales.
• Abastecimiento fluido de partes y repuestos
En la actualidad no es posible mantener un inventario de partes
y repuestos para cualquier equipo que se adquiera. La causa principal
de esto reside en la asimetría entre oferta y demanda en el campo de los
equipos e instalaciones médicas. En un país donde el sector terciario
de la economía aporta mas del 45 % del PIB, prolifera la oferta de
marcas y modelos diversos para un mismo bien, de modo que nadie
puede sostenerse en el mercado del equipamiento médico si no ofrece
una gran variedad de insumos médicos que a veces van desde material
desechable (gasa, guantes, jeringas, etc.) hasta equipos de alta tecnología
como monitores cardíacos, equipos de ultra-sonografía o tomógrafos. A
esto se añade la proliferación de marcas y modelos de diverso origen y
el mercado en su conjunto se antoja como un inmenso y desordenado
bazar. En estas condiciones es muy reducido el número de proveedores
que están en capacidad real de responder con personal técnico,
información y repuestos suficientes para cada uno de los equipos que
vende.
• Información técnica
Tal como ya se apuntaba arriba, es indispensable
sistematizar la captación de información técnica para
todos y cada uno de los equipos que se incorporan
al servicio de una ISA. Sin ella se dificulta cualquier
acción de mantenimiento, capacitación y adquisición
de partes y repuestos.
No está de más recordar que en Venezuela
es obligación legal de todo proveedor de equipos
de cualquier tipo, entregar al comprador manuales
completos de uso y mantenimiento, en idioma
castellano.
292
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Conclusión
Convertir en acciones concretas los señalamientos y propuestas
esbozados requiere una nueva estructura organizativa, unificada y
coherente que sea capaz de mantener la armonía y el flujo de información
entre todos los elementos señalados arriba. Pero además, si esto se
logra, estaremos abriendo las puertas a una oportunidad de despegue
tecnológico en una enorme diversidad de campos de la ciencia aplicada.
En el equipamiento médico confluyen los más diversos saberes y los
mas avanzados desarrollos tecnológicos que podríamos apropiarnos a
través de los saberes que surgen de un mantenimiento sistemático.
El mantenimiento de ISA’s no puede seguir siendo una suerte de
apéndice olvidado en los procesos de administración. Por el contrario,
el mantenimiento debe categorizarse para ser asumido al menos en dos
niveles.
1.
Determinadas reparaciones de alta complejidad no compensan la
existencia de facilidades para su realización en cada ISA. Por el
contrario es pensable la creación de talleres centrales o regionales
donde además de proveer servicio de mantenimiento a equipos
de alta complejidad, se abra la posibilidad de capacitación
continua y la sistematización de experiencias para el despegue
tecnológico. Estos talleres serían simultáneamente centros de
formación, quizá en articulación con la Gran Misión Saber y
Trabajo.
2.
Cada ISA debe contar con facilidades para el mantenimiento de
su infraestructura a través de talleres especializados, según el
caso, en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Calderas y redes de vapor
Refrigeración y aire acondicionado
Redes eléctricas
Equipamiento de cocinas y lavanderías
Instalaciones de gases medicinales
Carpintería
Herrería
Plomería
Obras civiles
293
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Por supuesto que la implementación de estas propuestas
requeriría de una mayor precisión a través de la elaboración de un
proyecto marco, pero semejante esfuerzo solo tiene sentido si las ideas
aquí esbozadas despiertan interés en quienes hoy asumen las políticas
de Salud en el Estado.
294
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIOPRODUCTIVA PARA
CONSTRUIR “LA CIENCIA NUESTRA”
Luisa Zambrano
Resumen
La universidad es por excelencia la reproductora ideológica
de la dominación, pues, fortalece la conciencia ingenua y acrítica,
individualista, históricamente descontextualizada, incapaz de
interpretar las contradicciones y fenómenos sociales, económicos,
políticos, culturales y ambientales, desde sus causas estructurales sino
que por lo general lo hace desde sus efectos.
Palabras clave: Universidad, ciencias básicas, fenómeno social.
La universidad que tenemos
El modelo científico actual establece como enfoque epistémico
la producción de conocimiento dentro de los lineamientos absolutos de
la razón moderna, donde la ciencia y su método tienen como templo
casi exclusivo a la universidad, institución que durante mucho tiempo
estuvo enclaustrada en las realidades concretas para abrirse a interactuar
con la sociedad, principalmente para responder a las demandas del
mercado, de las fábricas y de sus clases dominantes que requieren de
la producción de conocimiento científico y tecnológico, desvalorizando
todo lo que no cumpliera estos cánones.
Esta forma de producir conocimiento dentro de los espacios
universitarios está directamente vinculada a la reproducción de la
ideología dominante, direccionada hacia el fortalecimiento de una
conciencia ingenua y acrítica frente al entorno social y humano,
entrampada en una dimensión individualista, históricamente
descontextualizada, incapaz de interpretar las contradicciones y
fenómenos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales
fuera de la lógica del sistema, explicándolo generalmente a partir de sus
efectos y no de sus causas estructurales.
En Venezuela, durante mucho tiempo las universidades se
ocuparon de generar competencias para la apropiación de la renta y
su acumulación externa (capitalismo rentista-petrolero), quedando en
un segundo plano la acumulación interna, fundada en la agregación de
295
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
valor. La disponibilidad de una renta petrolera “ilimitada” banalizó la
construcción de un aparato productivo diversificado, con capacidad de
satisfacer al mercado interno, para lograr la soberanía productiva y la
seguridad alimentaria a través de un desarrollo científico y tecnológico
sostenible e intrínsecamente innovador, ambas esenciales para lograr
la independencia económica. Esta situación degeneró en profesionales
tecnócratas, acríticos y desvinculados de su contexto histórico y social,
donde los conceptos de soberanía e independencia perdieron sentido,
y se convirtieron en elementos subversivos y ajenos a su condición
tecnócrata.
Las universidades venezolanas hoy muestran una clara
desvinculación entre los objetivos estratégicos nacionales y sus
lineamientos formativos. Así vemos que, a pesar de ser Venezuela un país
fundamentalmente productor de hidrocarburos, no más de nueve de
nuestras sesenta y cuatro universidades son las que forman licenciados
en ciencias básicas (Matemática, 9 universidades; Química, 6; Física,
6; Biología, 6). Por otro lado, en cuanto a licenciaturas vinculadas al
petróleo y a los hidrocarburos, actualmente solo se ofrecen en siete
universidades nacionales. Además, dieciséis universidades están
implementando programas nacionales de formación (PNF), en algunas
zonas del territorio nacional.
Esta situación contrasta con la de otras carreras de pregrado,
como Derecho, que se imparte en treinta y siete universidades (aunque
el Derecho Penitenciario solo se enseña en un instituto universitario);
la licenciatura en Educación, en sus diferentes menciones, que se ofrece
en más de veinticuatro universidades; la licenciatura en Administración
de Empresas, que se dicta en más de veintiocho. Además, existen dos
programas (PNF), uno en Administración y otro en Contaduría, que se
ejecutan en dieciséis universidades e institutos de todo el país. También
se imparten estudios en menciones específicas como Administración de
Banca y Finanzas, Gestión Municipal, Gerencia Industrial, Gerencia y
Mercadeo, pero no se observan áreas de pregrado vinculadas al derecho
internacional o a la administración del negocio petrolero. De ello se deriva
una situación incómoda para Venezuela, que debe contratar expertos
internacionales para enfrentar los litigios de Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima (PDVSA). No obstante, es importante señalar
que como medida para cambiar un poco esta situación, actualmente
el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria está
296
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
implementado los PNF en el área de ingeniería y en el campo técnico,
ofreciendo más de dieciocho programas en diversas universidades de
todo el país.
En cuanto a los postgrados, la situación no varía mucho: la
oferta está regida principalmente por el mercado. En tal sentido, se pudo
observar que la oferta en las universidades autónomas parece innovadora
y adaptada a las demandas de los mercados específicos. Se visualiza
una muy amplia oferta, con una contextualización bastante comercial
(un caso específico es el de la UCV), que no se hace tan evidente en
las universidades experimentales más nuevas y pertenecientes a la
agrupación de universidades bolivarianas.
Por el hecho de que son los postgrados la fuente de ingresos
propios de las universidades, estos se rigen principalmente por las
demandas de un mercado profesional que se mueve fundamentalmente
por la búsqueda de títulos y reconocimientos, más que por la producción
de conocimientos e investigación. Como ejemplo de esto, examinamos
la oferta de postgrado de la Universidad Nacional Experimental de
la Fuerza Armada (UNEFA), universidad que nace con el proceso
revolucionario, con el fin de desarrollar áreas politécnicas; no obstante,
sus especializaciones parecen abordar áreas estratégicas como la
exploración petrolera, la negociación internacional de hidrocarburos, la
ingeniería costa afuera, el derecho aeronáutico, y la cartografía militar.
Asimismo, la mayoría de las especializaciones y maestrías de la UNEFA
tienen un abordaje fundamentalmente gerencial, hecho que si bien tiene
un enfoque de interés para el desarrollo de proyectos, desvirtúa el perfil
técnico operativo que se requiere a nivel de especialización, sobre todo
en las áreas neurálgicas que se quieren abordar. Nueve de las catorce
especializaciones que ofrece se refieren al contexto gerencial en áreas
específicas, esto supone que una parte importante de la carga formativa
está más vinculada a los procesos administrativos y gerenciales que al
estudio de los desarrollos de los procesos que se espera gerenciar.
Igualmente sucede con las trece maestrías, de las cuales solo cuatro
(Extracción de Crudos Pesados, Tecnología de la Información y
Comunicación, Perforación Petrolera y Ciencias Jurídicas) son
abordadas desde el enfoque técnico y no gerencial. Los cuatro doctorados
que se ofrecen son de las áreas humanísticas y sociales tradicionales,
destacándose el vinculado al área de Seguridad y Desarrollo, que dado
el perfil militar de la universidad pudiese ser el de mayor innovación
297
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
por las posibles implicaciones y vinculaciones con áreas estratégicas
del desarrollo. En tal sentido, la oferta general de la UNEFA está
mayoritariamente vinculada al área administrativa gerencial, más que
técnica o politécnica; sin embargo, es de notar que es la que más se
acerca a adecuarse a las necesidades de los desarrollos locales, tanto en
pregrado como en postgrado.
En tal sentido, en una primera conclusión, trascender el modelo
universitario actual en Venezuela lleva explícito el cambio del modelo
de producción capitalista, donde se fortaleció y difundió la universidad
moderna, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad burguesa y
de la fábrica, modelo en el que se diseñaban carreras desvinculadas de
las realidades nacionales y las necesidades del desarrollo, centradas en
planes de estudio por asignaturas fragmentadas, donde cada unidad de
conocimiento aparecía desvinculada de las demás y las actividades de
investigación se realizaban separadas de las actividades de docencia y
extensión, donde la innovación y la transferencia de conocimiento se
hicieron más accesorias que prioritarias en todas las universidades.
Universidad, elementos para trascenderla
Como venimos señalando, es necesario construir un modelo
formativo socioproductivo que obedezca a la nueva estructura comunal,
un modelo de producción colectivista donde las carreras formativas
surjan de manera consensuada entre gobiernos locales, universidades
o institutos de investigación y organizaciones sociales de base,
estableciendo relaciones de intercambio y complementariedad desde
sus diversos procesos y estructuras, en una dinámica a todos los niveles,
asumiendo la complejidad y la contradicción que la dialéctica de este
tipo de relación genera. Ya no se trata de estructurar pensa de estudios
basados en unidades curriculares fragmentadas y con un componente
puramente conceptual, sino que los contenidos programáticos deben
estar integrados y vinculados entre sí, con las prácticas de campo que
demanden los proyectos socioproductivos que se desarrollan, y con la
presencia permanente de las comunidades en los espacios académicos,
que se convierten en áreas al servicio de la comunidad, para la
participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas
éticos, políticos, sociales, culturales, ambientales, científicos, técnicos y
económicos.
298
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La formación que se propone no necesariamente está enmarcada
dentro del modelo universitario, aunque no se niega la posibilidad de
aplicación dentro de este. Pero como venimos refiriendo, se trata no
solo de transformar la universidad sino de trascenderla, de construir
una alternativa contra-hegemónica, científico-académica, para producir
una educación de nuevo tipo, popular y liberadora, que equivalga a una
revolución epistemológica en el seno de la universidad, fundamentada
en dos ejes transversales para promover la producción de la “Ciencia
Nuestra” y la formación de la conciencia revolucionaria: a) Soberanía
socio-productiva en todos los ámbitos. b) Promoción del Poder Popular
con ética del buen vivir.
Ambos ejes se complementan para afianzar los valores socialistas y la
construcción de un nuevo paradigma de desarrollo científico-tecnológico
y humanístico, que redunde en la formación socioproductivoendógeno-intercultural-sustentable-liberadora, para la construcción de
la sociedad comunal. Hoy la llamada transformación universitaria tiene
como temas claves en la agenda lograr una real vinculación universidaddesarrollo socioproductivo y universidad-Poder Popular, temas que
a nuestro parecer trascienden la transformación y nos envuelven en
la revolución universitaria, para asumir lo educativo como un hecho
social, ético, político, científico, tecnológico y espiritual, lo educativo
desde lo socioproductivo popular, desde una visión crítica-científica
humanística que forja una conciencia transdisciplinaria, ecologizante
y colectiva en los participantes, que redunda en la conceptualización,
re-creación y re-construcción del proyecto país establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Por otra parte, los proyectos socioproductivos deben
entenderse como aquellos que involucren la producción tanto
de bienes y servicios con rendimientos económicos (producción
agrícola, servicios turísticos, servicios administrativos, entre otros)
como de bienes intangibles, es decir, que sin producir rendimientos
económicos directos, impactan a los integrantes del proyecto, así
como a las comunidades en las que se desarrollan (construcción
patrimonial, protección ambiental, tecnologías aplicadas en salud,
etc.). Ambas modalidades de proyectos socioproductivos incluyen
producción de experiencias, conocimientos científicos, innovaciones
organizacionales, tecnológicas y formativas que sistematizadas y
socializadas mediante la ecología de saberes se constituyen en fuente
de generación de la Ciencia Nuestra.
299
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Las universidades venezolanas, por no decir las
latinoamericanas, son comúnmente los espacios que validan y
reproducen los conocimientos que las ciencias y las tecnologías
corporativas nos venden como cualquier otro producto del mercado de
la globalización, aprobado por una academia que confirma a través de
lógicas de rendimientos económicos, estudios de eficiencia, eficacia y
efectividad lo buenas que son para permitir que el modelo imperialista
de las transnacionales continúe depredando el planeta en su forma
física, natural y humana.
Pensar esta propuesta desde espacios distintos a los que
tradicionalmente han sido los lugares hegemónicos para producir la
ciencia, supone enfrentarnos a posiciones ideológicas dominantes y
poco condescendientes con pensamientos alternativos disidentes; sin
embargo, y entendiendo el reto revolucionario de construir una nueva
teoría de la sociedad venezolana dentro de las complejidades sociales de
nuestra realidad, nos apropiamos de la idea fuerza de continuar creando
la “Ciencia Nuestra”, tal como lo hicieron y continúan haciéndolo las
sociedades originarias en Nuestra América, que “crearon saberes
que les permitieron explotar los recursos naturales y ambientales, en
los campos de la botánica, la zoología, la geología, la astronomía, la
matemática, la física, la química, la arquitectura, etc.” (Sanoja y Vargas,
2012). Esta “Ciencia Nuestra” se produce en múltiples espacios, con
diversos actores, distintos métodos y procedimientos. En tal sentido,
los proyectos socio-productivos se proponen como campos para la
formación e investigación distintos a las universidades, aunque sin
excluirlas, por el contrario esperamos puedan servir como referentes
para los intercambios de conocimientos y saberes.
Estaremos hablando entonces de redes de socioproducción
que se constituyen a través de nodos sustentables que se articulan para
complementarse y producir Ciencia Nuestra. Esta supone que amplios
sectores sociales tradicionalmente ajenos a los ámbitos del conocimiento,
la tecnología y la innovación, lleguen a usar con más intensidad la
información y el conocimiento disponibles y sean capaces de desatar
procesos de experimentación y aprendizaje en una variedad de ámbitos,
generando conductas capaces de afectar la cotidianidad de la vida del
ciudadano/a común y permitirle participar con más conocimiento y
sentido en la solución de sus problemas y asuntos locales.
300
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Es así como en esta perspectiva la Ciencia Nuestra estará
en función de las mayorías, de los más necesitados, del desarrollo
estratégico de nuestra nación y de sus alianzas internacionales. Desde
esta perspectiva, ya no se desprecia el conocimiento del pueblo como
un conocimiento vulgar, sino que se establecen diálogos donde se
respeta toda su riqueza y diversidad, para lograr, como dice Leff, “la
sustentabilidad… que no podrá plantearse como un objetivo a ser
alcanzado por la vía de la racionalidad cognitiva e instrumental.
La sustentabilidad no es decidible desde el conocimiento (de la
interdisciplinariedad, de la prospectiva tecnológica, de la gestión
científica)” (2004, p. 17). El futuro sustentable, como construcción
social, es un campo abierto a lo posible, generado en el encuentro de
otredades en un diálogo de saberes, de nuevas ideas, de creatividades.
Para crear una alternativa ante las teorías y disciplinas científicas
que se han constituido en paradigmas y obstáculos epistemológicos,
erigiéndose en barreras para la reintegración de los saberes que orbitan
en sus espacios de externalidad, es necesaria la Ciencia Nuestra, para
deambular en los espacios cotidianos, donde se le pierde el respeto a
esa endiosada figura de razón tecno-científica y se interactúa para crear,
innovar, modificar, manipular, utilizar, adoptar, adaptar y parametrizar
las tecnologías y los conocimientos necesarios para el desarrollo local
colectivo.
Desde esta óptica, las redes de socioproducción y sus nodos
de sustentabilidad para la formación e investigación que nos lleven
a construir la “Ciencia Nuestra”, deben funcionar de manera ágil y
flexible, con una praxis formativa liberadora-transformadora, que se
construya y re-construya en los procesos de cambios, transformaciones
y trascendencias, que propicie procesos de reflexión y re-producción
de innovaciones educativas que respondan con equidad y pertinencia
a las demandas de la sociedad, hacia un estadio superior de vida que
nos permita transitar del modelo educativo clásico de formadores y
educadores de buscadores de empleo, consumidores de plazas vacantes,
a formadores, impulsadores y creadores de trabajos, prosumidores e
innovadores de nuevas alternativas de trabajo individual y colectivo en
procura del buen vivir de su comunidad..
Las reflexiones que se presentan a continuación son ideas, planes
y experiencias que se están llevando a cabo actualmente desde diferentes
301
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
espacios por distintos grupos que se enfrentan día a día con muchas
dificultades, en un continuo avance y retroceso, con contradicciones y
dinámicas propias de las luchas contra-hegemónicas con la ideología
imperante (interna y externa), y con la institucionalidad de un Estado
burgués que se dice promotor del Poder Popular. Aquí se desarrollan
propuestas en espacios como las misiones bolivarianas, empresas
de propiedad social (EPS), Programas Nacionales de Formación
(PNF), alcaldías, consejos comunales y comunas, en relaciones
interactivas que fortalecen las revoluciones tecnológicas, informáticas y
comunicacionales, entre otras.
Redes de socioproducción y nodos sustentables para la formación e
investigación que nos permita producir la ciencia nuestra
Las redes de socioproducción y los nodos sustentables son
espacios de formación, investigación e innovación pensados como
una gran red o telaraña que, a través de su nodo o centro principal
(Viceministerio de Formación), centraliza y maneja información,
genera lineamientos generales, financia y da seguimiento y control
al estudio, la investigación y la innovación, para resolver problemas
y crear alternativas en contextos locales. Estos espacios combinan la
praxis productiva y política (campo) con los diferentes conocimientos
y saberes (teorías) que esas mismas actividades producen y requieren.
Estos nodos sustentables se caracterizan por tener:
I.-Área para lo socio-productivo: que genera y es capaz de encadenar
otros productos (tangibles e intangibles), que los complementan y que
están vinculados a los desarrollos sociales, científicos y tecnológicos
locales, con una orientación política para el trabajo colectivo. Como
ejemplo de este tipo de área podemos mencionar el caso de la Gran
Misión Vivienda Venezuela en Ciudad Caribia (entre Vargas y Caracas);
allí debe generarse formación e investigación en distintos ámbitos:
ambiente, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería de materiales,
transporte, electricidad, sociología, urbanismo, desarrollo local, trabajo
social, administración, economía, entre otros. Igualmente podemos
pensar en la fábrica de aceites Diana como nodo sustentable. Para la
configuración inicial del nodo se requiere:
•
302
Rubros que motoricen la socio-producción e investigación
en los campos científicos, construcción agrícola, pecuaria,
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
turística, económica, social, humana, tecnológica, vinculadas
a las potencialidades productivas de áreas de desarrollo
nacionales específicas, que puedan articularse y establecer redes
de intercambio de productos y conocimientos con los otros
nodos del sistema. El nodo central debe tener información
pormenorizada de todos los nodos sustentables y sus proyectos
por rubros e intercambios.
•
Planificar, para establecer y diseñar herramientas
metodológicas desde cada nodo sustentable en sí mismo y
con el nodo central, para producir bienes, servicios y otros
socio-productos intangibles (conocimientos, experiencias,
tecnologías, etc.), que además de contar con validación y
sustentabilidad científica, técnica y económica, estén basados
en la integración de insumos endógenos y la diversificación
de conocimientos y saberes dialogados que incidan en la
socio-productividad. En esta planificación es importante
tomar en cuenta la estructura de toda la red, en la que deben
intervenir diversidad de actores y procesos (por ejemplo, en
estos proyectos debe incluirse la participación de estudiantes
del sistema formal de educación como pasantes y en actividades
de servicio comunitario, pasantías, entre otros).
•
Producir, transformar, distribuir, intercambiar y consumir
los bienes, servicios, conocimientos, saberes, tecnologías
e innovaciones, que redunden en beneficios colectivos,
de preferencia en la soberanía y seguridad alimentaria de la
nación, y reinvertir socialmente el excedente, mediante una
planificación estratégica y democrática.
•
Multiplicar las experiencias y los resultados o socioproductos, tantas veces como sea posible, creando diversidad
de contextos con el objeto de complejizar las investigaciones e
impactar con mayor contundencia las áreas de socio-producción
especialmente vinculadas a alimentos, servicios e innovaciones
tecnológicas, y trabajando con la idea del punto y círculo como
área de impacto.
II.- Redes organizativas: cada nodo sustentable es un componente
estratégico de la gran red, estructura que facilita la incorporación
303
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
y el tránsito de participantes con diversos intereses de formación,
investigación e innovación (estudiantes, misioneros, investigadores,
innovadores, campesinos, indígenas, etc.), permite validar y
certificar los socio-productos generados en cada nodo y a diferentes
niveles, viabiliza a través de los intercambios de información las
complementariedades e intercambios entre proyectos socioproductivos
nacionales con diversas formas organizativas (EPS, cooperativas,
microempresas, institutos de investigación, consejos comunales, centros
universitarios para emprendimientos socioproductivos o cualquier
otra forma organizativa establecida), y promueve prácticas sociales
creativas, igualitarias, liberadoras y comprometidas con el buen vivir
del colectivo social. Esta estructura de red permite además:
304
•
Incorporar a diversos sujetos sociales como participantes en
la formación, investigación e innovación socio-productiva,
con el fin de incluirlos en la dinámica educativa. Estos
participantes pueden ser estudiantes universitarios, personas
con experiencia en el área, campesinos, misioneros, obreros,
voceros de consejos comunales, o cualquier vecino que posea
un saber y quiera compartirlo.
•
Compromiso y conciencia política de los participantes para
el cambio del modelo de producción explotador y depredador
del capitalismo por un nuevo modelo ecosocialista.
•
Planificar en cada proyecto una suerte de semillero
y reservorio de tecnologías apropiadas y socialmente
apropiables para sistemas socio-productivos en áreas similares,
donde los procesos sean evaluados y sistematizados para
ser ofrecidos como experiencias probadas a otros proyectos
modelo. La producción en sí misma es tan valiosa como los
procesos de aprendizaje e intercambio social que permitieron
generarla.
•
Suscripción y registro. Cada proyecto o nodo sustentable
y el nodo central a nivel nacional deben tener registros
pormenorizados que permitan identificar los diferentes
socio-productos que se generan, con la finalidad de hacer
seguimientos y establecer complementariedades e intercambios
formativos. Es decir, que un nodo sustentable produce y dispone
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de información de los productos de toda la red, de manera que
puede integrar diferentes áreas de formación e investigaciones
de otros proyectos. Es así como los participantes pueden
planificar su formación, realizando estudios (tesis, servicios
comunitarios, pasantías) en diversas áreas y proyectos que le
den complementariedad e integralidad.
•
Identificar variadas infraestructuras como referentes de
apoyo para la formación integral de comunidades socioproductoras, bajo el método “Aprender produciendo
- Producir aprendiendo”. Estos espacios facilitan los
intercambios transdisciplinarios y la heterogeneidad de lugares
y actores sociales que producen ciencia y conocimiento, al
tiempo que generan contralorías sociales para su seguimiento
y evaluación continua.
•
Validación, certificación y reconocimiento de socioproductos (técnicas, innovaciones, creatividad, etc.). Para
promover la apropiación social y socialización de socioproductos y procesos formativos generados en los diversos
proyectos, el nodo central establece lineamientos nacionales
e internacionales para la certificación y el reconocimiento
de los procesos en diferentes niveles (formación, patentes,
divulgación, socialización, etc.).
•
Financiamiento. A pesar de que estos proyectos deben ser
sustentables por sí solos, el nodo central debe contar con
recursos financieros suficientes para apoyar el inicio de los
proyectos que así lo requieran y garantizar la ejecución de los
mismos por un tiempo mínimo de 2 años.
•
Articulación nacional e internacional entre el sistema
educativo formal universitario, el sistema productivo, el sistema
de ciencia, tecnología e innovación y el pueblo organizado
como sistema comunal (para las relaciones nacionales y,
muy especialmente, para la Alternativa Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
305
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Un “método nuestro” para la producción de la “Ciencia Nuestra”
Para aproximarnos a la creación de la “Ciencia Nuestra”
es importante detenernos en el aspecto del método y sus múltiples
posibilidades Todos sabemos que para la producción del conocimiento
científico es necesario establecer los parámetros metodológicos de su
construcción, especialmente cuando pensamos en construir ciencia
desde parámetros distintos a los convencionales, que no deben ser leídos
como recetas, son referencias de procesos sistémicos que pretenden
responder a las carencias de los tradicionales modos socio-productivos
de los productores y nuevos emprendedores para re-construir nuevas
relaciones y modos de producción.
Ahora bien, existen variadas metodologías que sirven para
generar lo que estamos denominando socio-productos intangibles como
práctica formativa, innovaciones científicas, tecnologías alternativas
(Investigación Acción, Observación Participante, etc.). Algunas
de estas metodologías han sido producidas desde América Latina,
pero debemos apuntar a construir la “Ciencia Nuestra” desde una
metodología nuestra, probada y validada por mucho tiempo, como es el
Método de Aprendizaje por Proyecto, desarrollado desde 1973 por el
Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)
de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR),
donde se desarrolla esta innovación metodológica como estrategia
de aprendizaje integral, que articula la formación, la investigación
y la transformación social. De modo concomitante, esta modalidad
contempla entre sus premisas fundamentales la participación activa de
quienes aprenden en la construcción de sus planes de formación como
educadores, lo que propicia una construcción curricular que es a la vez
personal y colectiva, académica y comunitaria. Este método permite, de
manera abierta, flexible, personalizada y andragógica, construir a través
de premisas fundamentales la participación activa y reflexiva de quienes
aprenden, y sistematizar sus conocimientos.
Algunas experiencias que muestran la factibilidad de la propuesta
Como ya referimos, son múltiples las experiencias que, sin
que se denominen de esta manera, existen y están funcionando, con
variados resultados. Una de ellas es el Proyecto Centro Agroecológico de
Juan Griego, estado Nueva Esparta. La Alcaldía del municipio Gaspar,
306
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
conjuntamente con un grupo de más de 15 consejos comunales, habilitó
un espacio para la producción agrícola y pecuaria, (huevos, hortalizas,
conejos, ají dulce, entre otros). Allí existe una planta de tratamiento de
aguas residuales para asegurar el sistema de riego, que será puesto en
funcionamiento con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), que tiene carreras
en el área de Ingeniería. También participa la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, con una propuesta de educación
popular y curriculum abierto que permite la formación de estudiantes
de pregrado, así como de campesinos y jóvenes de las misiones
Ribas y Sucre. Además, un grupo de investigadores de la Fundación
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participa con investigación
sobre semillas de ají dulce y tomate margariteño, y algunos egresados
de la Misión Cultura trabajan en una investigación sobre patrimonio
cultural en la ciudad. Este proyecto es expresión de lo que estaríamos
denominando nodo sustentable, que requerirá de lineamientos desde lo
que proponemos como nodo central para su activación e intercambio
con otros nodos de la red.
Otra experiencia que resulta demostrativa es la de la
Universidad Bolivariana de Trabajadores de Venezuela “Jesús Rivero”,
donde desde los espacios no convencionales se forma a los trabajadores
con la metodología de aprender a aprender, aprender a ser y aprender
a convivir, impartiendo conocimientos sobre planificación, diseño,
desarrollo, fabricación de sistemas electrónicos, construcción de líneas
férreas, elaboración de planes agrícolas, exploración y explotación
de los hidrocarburos, desarrollo de cartografía y geomática. En
estos espacios de formación se generan socio-productos capaces de
innovar, adaptar y transferir tecnologías para el bienestar colectivo,
contribuyendo así a transitar el camino hacia la soberanía tecnológica.
La Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” tiene como
norte la autoformación colectiva, integral, continua y permanente, para
apalancar la soberanía tecnológica, con el respaldo de instituciones como
PDVSA Socialista y la alianza con redes que promueven la formación
de los colectivos populares. En esta nueva universidad los programas
de formación se abren en los estados de acuerdo a las necesidades de
los colectivos de trabajadores organizados, que solicitan en asambleas
las carreras que requieren. La universidad tiene como objetivo vincular
la educación con los sistemas productivos y con la sociedad, para
construir un nuevo pensamiento del trabajador y formar ciudadanos
más conscientes sobre su rol en la construcción del Socialismo.
307
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Referimos igualmente el trabajo que se realizó con varias
cooperativas en el estado Bolívar, que nacen como una propuesta para
generar grupos socioproductivos de gestión integral del ambiente, en
principio concebidos como una herramienta para contribuir con la
consecución de los fines de la Gobernación del estado, y un medio
para la obtención de beneficios económicos, prestando el servicio de
saneamiento y mantenimiento ambiental, incentivando la participación
ciudadana en actividades relacionadas con la gestión integral del
ambiente, y llevando un registro del desarrollo de las actividades que se
realizan. Se generaron procesos innovadores que permitieron mejorar
sensiblemente la calidad de los servicios y, con ello, incrementar la
calidad de vida de los usuarios, cambiando modelos como el de simple
recolección por modelos que incorporen otros elementos sustanciales,
como la participación consciente de las comunidades, la optimización
de los procesos de consumo, la creación de una cultura racional de
consumo, el rescate de la cultura de reuso y reciclaje, el diseño e
implementación de procesos de aprovechamiento de residuos sólidos, y
el incremento de la sensibilidad ciudadana. De esta manera se demuestra
que los espacios de socio-producción facilitan la formación y creación
de conocimientos e innovaciones.
El caso de los biotopos de producción bufalina en el estado Apure
es otra muestra de lo que venimos describiendo. Estas son unidades
de producción primaria para la formación y entrenamiento de los
prosumidores que habitan en el ámbito del Distrito Motor “Río Apure”,
un sistema de sustentabilidad de producción agrícola integral basado
en la integración de la producción vegetal y animal, y la diversificación
de cultivos tropicales de alta productividad en materia prima sostenible
capaz de alimentar plantas procesadoras de lácteos y cárnicos, en donde
se genera investigación aplicada por parte de diferentes actores que
intervienen en esta experiencia. Se impacta también el desarrollo rural
integral y la redistribución de la tierra, además de que se alcanzan niveles
de aprendizaje socioproductivo a través del método Robinsoniano de
“aprender haciendo”,proporcionando a las comunidades rurales un
nuevo modo y relaciones de producción que les permiten desarrollar
con éxito los rubros que están dentro de límites biológicos seguros.
Todas estas experiencias pueden ser asumidas como lo que llamamos
nodos sustentables, que dentro de la propuesta de lineamientos para el
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
(MPPCTI) requieren de líneas claras de coordinación y manejo de
308
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
información, para que esto no sea una experiencia aislada más, sino
que se traduzca en redes de intercambio de socio-productos que den
cuenta de la construcción de la Ciencia Nuestra.
Bibliografía
BLANCO AGÜIN, Luis Alberto (2011). Biosistema agropecuario
sustentable integral (Basi): “el biotopo modelo” base para la formación
socioeducativa de comunas productivas. Documento inédito.
CASTELLANO A., María Egilda (2012). La ciencia y la tecnología
en el desarrollo de las transformaciones estructurales en Venezuela.
Ponencia. Simposio del I Congreso Venezolano en Ciencia, Tecnología
e Innovación. Caracas.
CEPAP. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN
RODRIGUEZ (2008). Una propuesta de formación para la
transformación social. Caracas: Fondo Editorial CEPAP.
GONZÁLEZ, Rodolfo (2011). Cooperativas ambientales. Documento
inédito.
LEFF, Enrique (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes:
significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Sao
Paulo: Cortez Editora/Edifurb/PNUMA.
LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
(2011). Venezuela.
MARRERO V., Thais (2012). Formación, creación intelectual y acción
descolonizadora: enunciados aproximativos. Documento presentado en
el I Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas.
RAYA, Carlos (2008). ¿Quién es dueño de la ciencia? Disponible en
Internet: http://nopropiedadintelectual.blogspot.com/2008/07/quin-esdueo-de-la-ciencia.html
ROJAS, Tomás (2007). Ciencia capitalista. Disponible en Internet:
http://nopropiedadintelectual.blogspot.com/2008/07/quin-es-dueo-dela-ciencia.html
309
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
SANOJA OBEDIENTE, Mario; VARGAS, Iraida (2012). Diálogo de
saberes y talleres de ciencia: la historicidad de nuestra investigación
académica. Ponencia. Simposio del I Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Caracas.
ZAMBRANO D., Luisa F. (2008). Desarrollo endógeno socialista y
defensa popular. Caracas: Panapo.
ZAMBRANO D., Luisa F. (2011). Apropiación social del conocimiento.
En: Entreciencias. Universidad Simón Rodríguez.
310
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
WEB ARCHIVING Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO DE
VENEZUELA
Andrés Sanoja Vargas
Laboratoire d’Informatique de l’Université Pierre et Marie Curie. France
Escuela de Computación. Facultad de Ciencias.
Universidad Central de Venezuela
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Archivar la Web supone un gran reto debido a las características
intrínsecas de los elementos que la conforman. Una página web puede
ser versionada (sufrir de modificaciones), eliminada, renombrada o
alterado todo su contenido. Para conformar un archivo histórico de la
web se deben tomar en cuenta este tipo de características. En la práctica
es imposible almacenar todas las versiones de todos los documentos
disponibles en la web. Estimar cuándo ocurrirá un cambio importante
en el contenido permite definir una versión, al mismo tiempo que se
mantiene la coherencia temporal con otros documentos relacionados.
Un archivo web debe disponer de mecanismos de análisis, organización
y consulta. El proyecto WayBack Machine de la fundación Internet
Archive tiene como objetivo almacenar la web, sin embargo, son incluidos
generalmente los sitios web con mayor visibilidad internacional y de
alto tráfico. Cada país ha optado por construir sus propios archivos, lo
que permite plantear objetivos acordes con sus necesidades e intereses
de preservación.
Palabras clave: Internet, Web, Tecnología, Conocimiento
Introducción
Venezuela ha tenido, en la última década, un acelerado
crecimiento del uso de internet como medio de comunicación, por lo
tanto, gran parte de la memoria histórica reciente del país está reflejada
en estos sitios. Sin embargo, existe el riesgo de que esta información
desaparezca o sea cambiada (por lo tanto es un hecho histórico que no
será registrado). Un archivo de la web, conjuntamente con los otros
archivos y repositorios documentales nacionales, servirán como soporte
a nuestras futuras generaciones para conocer su historia y ser utilizados
como insumos para investigaciones documentales.
Las tecnologías de la información y la comunicación han
posibilitado que el patrimonio cultural y científico se presente en
formato digital. Tal como expresa la Unesco en sus directrices para
311
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
la preservación del patrimonio digital, los recursos que son fruto
del conocimiento o la expresión de los seres humanos, ya sean de
carácter cultural, educativo, científico o administrativo, o comprendan
información técnica, jurídica, médica o de otro tipo, se generan cada
vez más a menudo directamente en formato digital, o se convierten a él
a partir de material ya existente.
Desde 1996, las administraciones de varios países han llevado
a cabo estrategias para garantizar el acceso permanente a la producción
digital propia. Estas acciones están orientadas a asegurar, en la medida
de las posibilidades tecnológicas actuales, la adecuación del ciclo
documental clásico a las páginas web: la compilación, el procesamiento,
la preservación y el acceso permanente a la producción bibliográfica
digital. Varios son los proyectos sobre este tema llevados a cabo en
Venezuela y el mundo con fines de preservación, sin embargo es
importante recalcar los objetivos planteados por el proyecto SCAPE
(Scalable Preservation Enviroments) (SCAPE, 2012) el cual busca
proveer de una plataforma de preservación para la Unión Europea,
tomando en cuenta urgencias de preservación, la evolución de los
documentos, de las plataformas y de las aplicaciones. Al mismo tiempo,
dentro del marco de un convenio entre el Banco Central de Venezuela y
la Universidad Central de Venezuela, se desarrolló un proyecto para la
preservación y divulgación de publicaciones históricas del BCV (BCV,
2011).
El contexto: breve reseña de la Evolución de la Web
A mediados de la última década del siglo XX, se celebraba la
masificación del acceso al público general a la red de redes. Dejaba de ser
una herramienta exclusiva del ámbito académico, militar y estratégico.
Tim Berners Lee, quien realizó su pasantía en el CERN, abrió la
posibilidad que usuarios de diversas índoles e intereses publicaran
y consultaran contenido en la llamada Word Wide Web, usando dos
elementos fundamentales: un Navegador y un Servidor Web, conectados
estos por una red (Berners Lee, 1991). En sus inicios, las páginas web
eran documentos simples, con algunos elementos multimedia que
permitían darle cierto aspecto amigable al lector. No mucho después
las agencias de noticias y medios impresos comenzaron a utilizar la Web
como un medio alternativo de comunicación. Por otro lado, tanto el
sector público como el privado empezaron a participar como actores
dentro del proceso de producción de contenido para la web.
El comienzo del nuevo siglo estuvo marcado por la explosión
de los llamados “.com”, empresas fundadas con el único fin de proveer
312
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
productos y servicios usando la Web como único medio de atención al
público. De esa época solo sobrevivieron aquellas organizaciones que
tenían un respaldo o estaban sólidamente constituidas, independiente
de su incursión en la Web.
Este periodo estuvo marcado por una fuerte competencia y
permitió un gran avance tecnológico, por ejemplo en cuanto a los
navegadores web: la épica rencilla entre Microsoft y Netscape por
dominar este rubro. Microsoft resultó airoso en el ámbito legal, sin
embargo un grupo de desarrolladores de Netscape lograron grandes
avances cuando se separaron para seguir trabajando en el proyecto
base, como una herramienta de código abierto: Mozilla. Al contar con
navegadores mas avanzados, y con mejores características, los contenidos
fueron aumentando su complejidad en cuanto a su estructura y diseño.
De manera paralela, Microsoft, Sun y otras compañías llevaron
una competencia aparte para dominar el nicho de los servidores web. El
Microsoft Internet Information Server y Apache HTTP Server signaron,
el igual que en los navegadores web (uno privativo y el otro software
libre), su contienda con avances significativos a sus productos: mejores
técnicas para procesamiento de datos, inclusión de procesamiento
del lado del servidor (CGI), código fuente embebido, entre otras
características que hacen hoy en día la web tal y como la conocemos.
Es de destacar, que a principios del siglo XXI se ha notado una
presencia activa del sector público en la Web: gobierno electrónico,
bibliotecas digitales, trámites, noticias, entre otras. De igual manera
todos los sectores de la sociedad que, hoy por hoy, publican contenido,
conforman lo que conocemos como el Patrimonio Digital de un país.
La Web Superficial, Profunda y Privada
Superficial e inaccesible son términos aplicados que indican si
un documento publicado en la web puede ser accedido. Son varios los
sinónimos que se encuentran en la literatura para denotar las mismas
características: web pública, web profunda, entre otras.
La Web Superficial se define como aquellos documentos
que pueden ser accedidos mediante una invocación directa sin
intermediarios. Por ejemplo la página principal de entrada al correo
Gmail. La Web invisible o profunda es el conjunto de páginas o
documentos que no pueden ser accedidos de manera directa, pero sí
de manera indirecta. Por ejemplo, en el correo electrónico, solo es
posible ver la lista de mensajes al introducir un nombre de usuario y
313
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
contraseña. En general, para acceder de manera automática a la web
profunda es necesario pérmiso explícito del autor, y que no se viole los
acuerdos de privacidad de un sitio. La Web privada es un subconjunto
de documentos superficiales de un sitio que son definidos de manera
explícita como privados, es decir, no pueden ser accedidos sin violar el
acuerdo de privacidad.
Recolección de datos
Es humanamente imposible descubrir todos los documentos
publicados en la web de manera manual. Es una colección enorme.
Para descubrir nuevos documentos se requiere analizar el contenido,
identificar los hiperenlaces a otras páginas. Este proceso es tedioso
y propenso a errores, por lo que normalmente se realiza mediante
un software especializado, que de manera automática analiza los
documentos y descubre nuevos documentos. Este tipo de software es
conocido con varios como robots, spiders, crawler, bots, entre otros, sin
embargo su objetivo general es el mismo. Un robot es un programa
diseñado para interactuar con otros programas, servicios de Internet
o seres humanos de manera semejante a como lo haría una persona.
Las tareas que realizan están descritas mediante un algoritmo escrito en
cualquier lenguaje de programación. Dentro de esta descripción se debe
incluir reconocer cuando un documento pertenece a la web superficial,
profunda o privada.
Contenido Estático y Dinámico
El contenido estático es aquél que permanece invariable desde
el momento en que su autor lo crea. Es decir, no depende de quién
lo visualice ni en que momento lo haga. Por ejemplo, un aviso legal.
El contenido dinámico es aquél que se genera automáticamente en
el momento que alguien solicita su visualización, por tanto, puede
cambiar dependiendo de quién lo solicite o en que momento lo haga.
Por ejemplo, una sección de noticias.
Un documento con contenido dinámico es producto de ejecutar
un programa en el servidor y enviar al navegador web el resultado,
entonces se dice que se realiza un procesamiento del lado del servidor.
En este caso el navegador tiene un rol pasivo y el servidor un rol activo.
Igualmente, el navegador web (cliente) puede también tener un rol
activo y el servidor uno pasivo, o ambos inclusive.
Document Object Model (DOM)
El Document Object Model o DOM (Modelo de Objetos
del Documento) es esencialmente una interfaz de programación de
314
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
aplicaciones (API) que proporciona un conjunto estándar de objetos para
representar documentos HTML y XML, un modelo estándar sobre cómo
pueden combinarse dichos objetos, y una interfaz estándar para acceder
a ellos y manipularlos. A través del DOM, los programas pueden acceder
y modificar el contenido, estructura y estilo de los documentos HTML
y XML, que es para lo que se diseñó principalmente. El responsable
del DOM es el World Wide Web Consortium (W3C). El DOM es una
interfaz de programación de aplicaciones para acceder, añadir y cambiar
dinámicamente contenido estructurado en documentos con lenguajes
como ECMAScript (JavaScript).
¿Por qué es necesario preservar?
Hoy en día las grandes bibliotecas del mundo resguardan con
gran celo millones de títulos en sus espacios. Se resguardan a ciertas
temperaturas y niveles de humedad que permiten la durabilidad de los
ejemplares más delicados. Por otro lado hay bibliotecas de mas fácil
acceso, para quienes requieran ir a consultar las obras: hemerotecas,
videotecas, en fin, son vestigios de la historia y, por tanto, parte de
nuestro patrimonio. Personalmente considero que nadie en su sano
juicio “desecharán” los manuscritos de Leonardo Da Vinci solo por
que el museo que los custodia no esté dando frutos económicos. Ante
esta situación hipotética, la primera reacción natural es de buscar una
solución de resguardo para estas obras.
Aun cuando esto es un escenario hipotético, la Web en sus
inicios funcionaba generalmente así. Pongamos por caso, un particular
decide abrir una página web personal para publicar sus memorias.
Luego de contratar un servicio de hospedaje, y, si no lo hace él mismo
o ella misma, contacta a una persona para realizar el diseño y la
programación, para luego publicarlo en la web. Supongamos que sus
artículos tratan de manera muy acertada hechos puntuales de la historia
de un país, los cuales son muy consultados y obtiene muchas visitas
de usuarios y lectores asiduos. Supongamos también que luego de un
tiempo nuestro(a) autor(a) no puede seguir asumiendo los costos de
toda la plataforma contratada. Esto supone que no va a seguir pagando
el servicio, su sitio web ya no estará disponible para sus más fieles lectores
y, por consiguiente, “virtualmente” desaparecerá. Para los artículos de
nuestro(a) autor(a) no existió nadie que pensara que sería una prioridad
resguardar la decena de artículos publicados. En el caso de querer
guardarlos, reposarían en un conjunto de discos flexibles o duros,
guardados en una gaveta o estante o impresos en papel. Aun cuando es
evidente que lo presentado es un ejemplo hipotético, representa, en gran
medida, el destino de las páginas web en sus inicios.
315
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
En la última década, las aplicaciones web fueron tomando
otro enfoque, donde se le brinda más participación y responsabilidad
a los usuarios, dejando de ser visitantes, y son ellos los que generan el
contenido (i.e.: Wikipedia, Blogger). Esto represento un avance para
la preservación, ya que la responsabilidad de mantener la plataforma
no recaía en un particular o empresa particular, sino que ciertas
organizaciones (la mayoría sin fines de lucro) garantizaban la operación
y resguardo de la información. Esto quiere decir, que si Wikipedia
apagara sus servidores o borrara sus discos duros, perderíamos miles
de horas de trabajo, documentos, historias, definiciones y todo aquello
contenido en una enciclopedia en línea. Ese riesgo siempre esta latente.
Organizaciones como Wikipedia cuentan con sistemas de respaldo de
sus datos, sin embargo, forma parte de información privada que tiene
como fin recuperar los datos en caso de alguna falla.
Teniendo en mente que el objetivo principal es el poder
brindar a las generaciones futuras la oportunidad de poder acceder a
la información de hoy en día, es que se plantea la preservación digital.
Es llevada a cabo como una actividad independiente de la actividad de
producción y operación de la web. La preservación digital no es solo
realizar respaldos de los repositorios de datos de un servicio, sino más
bien almacenar copias independientes lo mas fieles posibles al original
tal y como lo ve un usuario. Esta tarea solo aplica al contenido que es
definido explícitamente como público.
El Internet Archive desde 1996 empezó a almacenar la web
de manera sistemática, incluyendo una gran parte de los sitios más
importantes. Aun cuando su experiencia es amplia en la materia, es
imposible que esta empresa (archivar la web mundial) sea tarea de
una sola organización. Son cada día más los países o regiones que se
involucran en esta tarea (Sanoja, et alli, 2010), orientando el archivo
siguiendo los lineamientos políticos y estratégicos del país.
En este artículo se describen los elementos generales sobre el
Web Archiving y como puede ésta servir para la sociedad venezolana.
Este trabajo se orienta hacia la identificación de los aspectos técnicos
que inciden sobre el WebArchiving, especialmente la segmentación e
indexación de documentos. Sin embargo, hay otros factores a tomar en
cuenta, por ejemplo en el ámbito legal, social, económico y político).
Se busca como objetivo que el lector pueda tener los elementos más
relevantes a tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones. El artículo
está estructurado de la siguiente manera: en la sección 2 se describe
316
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
el WebArchiving, en la sección 3 la segmentación e indexación de los
documentos, y en la 4 se concluye.
WebArchiving
El Web Archiving se define como el proceso de recolectar
porciones de la World Wide Web y asegurar que la colección es
preservada en un archivo, donde sea posible realizar investigaciones,
ser consultada por historiadores y el público en general. Se ayuda con
crawlers o robots que realizan la recolección de manera automática. La
organización que posee el archivo mas general es el Internet Archive el
cual busca tener un archivo de toda la Web. Las bibliotecas nacionales,
archivos generales y otras organizaciones relacionadas participan en
esta actividad contribuyendo con el almacenamiento de documentos
culturalmente importantes y relevantes a cada país o región.
Existen herramientas automatizadas para que las organizaciones
que lo requieran puedan archivar su propio contenido con fines de
salvaguarda, de regulaciones o de procedimientos legales.
El proceso general de almacenar documentos web se puede
describir como una actividad cíclica, iterativa, que va desde la recolección
de los datos hasta su almacenamiento. Sin embargo la complejidad
mayor radica en las tares que ocurren entre estas dos actividades, en
particular: versiona miento, análisis de documentos, estimación e
importancia de un cambio. En la siguiente figura se muestra el proceso
general de Web Archiving propuesto por (Ben Saad et alli 2011).
Un robot descarga el contenido de una página web. Este
contenido viene tal cual como reside en la web, no es relevante si el
contenido es estático o dinámico. Luego de ser descargado éste es
pasado por un motor de renderización, el cual es un navegador web
adaptado para tal efecto. En general los navegadores necesitan acceder
a documentos extras para su correcta visualización. Este procesamiento
extra es necesario ya que puede haber elementos que son procesados en
el navegador, tales como javascripts, flash, imágenes, CSS, entre otros,
que pueden modificar el contenido del documento. Al terminar de
procesar el documento, el motor de renderización indica la ocurrencia
de dicho evento y se genera una copia del contenido modificado, es
decir, el documento.
Cada documento es analizado identificando segmentos
semánticamente coherentes llamados bloques. Este análisis tiene como
objetivo permitir construir un índice para poder organizar de la mejor
317
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
manera posible el documento. Si no es la primera vez que el documento
es descargado, es decir existen versiones previas almacenadas, la nueva
versión se compara con las existentes con la finalidad de detectar si hubo
algún cambio. De haber alguna diferencia importante entre las versiones
se almacena la nueva versión, sino es desechada. De haber un cambio
importante se analiza la evolución de los cambios y mediante métodos
estocásticos se estima la frecuencia de ocurrencia de los mismos. Esta
estimación se basa en patrones encontrados en el historial de cambios.
El robot es actualizado con estos nuevos datos y se entrena para realizar
las próximas visitas a una página.
Los procesos de estimación de frecuencia y detección de
patrones son explicados en detalle en Gançarski et alli, 200;: Pehlivan
et alli, 2010; y Been Saad et alli, 2011. A continuación se describe el
proceso de segmentación e indexación de páginas web.
Segmentación e Indexación de Páginas Web
Al construir un motor de búsqueda, como Google por ejemplo,
es necesario construir un índice. Este índice sirve como un directorio
para acceder lo más rápida y correctamente posible a un documento,
dando un conjunto de palabras clave. Un documento puede ser indexado
mediante diversas técnicas, por ejemplo el PageRank diseñado por
Google (Page, 1999) o los índices invertidos en base a vectores (Knut,
1997). Ambos permiten generar un ranking de la página, es decir, cuán
relevante es una página respecto a las palabras clave en cuestión. Una
manera simple de describir el proceso de construir un índice invertido
es determinar la frecuencia de aparición de una palabra dentro del
contenido de un documento. Por ejemplo si una página tiene 5 veces
la palabra internet y 15 veces la palabra Venezuela, cualquier búsqueda
en el índice por la palabra clave Venezuela indicará que esta página
es relevante. Sin embargo no siempre puede garantizarse que aquella
página con más repeticiones de palabras corresponda con el contenido
del cual trata.
Por ejemplo en la figura 2 se observa un extracto del portal
Yahoo News, en donde podemos observar que el contenido principal de
la página es sobre la lactancia materna. Sin embargo también se tienen
otros elementos que pueden ser descritos como “ruido”, y que pueden
interferir con la indexación de esta página. Al buscar las palabras
clave altesas llegará erróneamente a esta página, donde no hay relación
alguna con el contenido real. Dividir la página en bloques o segmentos
coherentes permite tener una mayor granularidad, permitiendo indexar
la página en función de sus partes. En la misma figura se pueden
318
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
observar, en color rojo, los bloques más relevantes o coherentes de la
página, mientras que en azul aparecen los no relevantes (solo se muestra
un subconjunto por efectos de presentación). De esta manera, podemos
dar una importancia mayor a los bloques coherentes, teniendo como
consecuencia que serán mejor indexados, y la página aparecerá en los
resultados de búsqueda, por ejemplo, con la palabra clave lactancia.
Este enfoque genera un overhead mayor en el procesamiento y
almacenamiento, pero conlleva a una segmentación más precisa.
Varios enfoques de segmentación pueden ser aplicados a un
documento: 1) analizando el texto (Kohlschütter, 2008), 2) analizando
el DOM (Vinnel, 2009), 3) aplicando algoritmos de grafos (Chakrabarti,
2008), 4) usando las pistas visuales de la página (Cai, 2003) y 5)
analizando el screenshot (Pnueli, 2009).
En nuestro trabajo encontramos que el algoritmo VIPS (Cai,
2003) es el que más se adapta a las necesidades de indexación, ya que
en el descubrimiento de bloques incluye las pistas visuales como: color
de fondo, estilo de letra, tamaño y separación entre bloques, lo cual a
nuestro juicio se traduce en una segmentación con una buena precisión.
VIPS propone dividir la pagina en Visual Blocks, de manera
recursiva, luego detectar los separadores visuales, que es el área que
se encuentra entre dos bloques. A estos separadores se les asigna un
peso y se agrupan aquellos bloques que posean pesos menores, para
formar nuevos bloques. Este proceso es recursivo, y se aplica hasta que
se haya satisfecho la condición del grado de coherencia. La coherencia
de un bloque se determina por su contenido, es un indicador entre 1-10
determinado de manera subjetiva, siguiendo un conjunto de heurísticas.
El producto de aplicar el algoritmo a una página web es un árbol,
mostrando la jerarquía existente entre los bloques, lo cual representa la
Estructura del Contenido Visual o Visual Content Structure, en inglés
(fig. 3).
Al tener un documento segmentado, puede tomar lugar la
indexación, tal como sugiere (Cai, 2009) los bloques son tratados como
subpáginas de la página web original a los cuales se le aplican algoritmos
de indexación tradicionales, tomando en cuenta la información
inherente del bloque y de la página que lo contiene.
Conclusiones
En el país se ha observado que en las últimas décadas ha habido
un gran auge en relación a la divulgación de noticias y opiniones a
319
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
través de la Web. Esta observación puede ser verificada en el sitio de la
WeyBackMachine de la Internet Archive a la fecha. Muchos de los sitios
web de opinión se fundaron aproximadamente a principios del siglo
XXI. Vamos a plantearnos el siguiente escenario, vamos a buscar las
noticias y opiniones entre los días 11 y 14 de abril del 2002 disponibles en
la web. De seguro, la gran mayoría ha desaparecido o han sido movidas.
A veces estas alteraciones del ciclo de vida de la información
son no intencionales. Los portales web siempre buscan atraer nuevos
usuarios, por lo que cambian el aspecto visual de sus páginas, a veces,
no incluyendo la información histórica; otras veces es de manera
intencional. Si no fuese por aquellas o aquellos que la analizaron en
su momento, la guardaron, trabajaron o referenciaron en un artículo o
libro, esa información se daría por perdida o quedaría como una simple
anécdota.
Es crítico que se empiece a guardar la información tal y como
se produce, sin alteraciones, que sea el usuario lector que juzgue.
La información digital debe ser vista como un elemento histórico,
identificado como tal, almacenando su contexto y elementos de
referencia.
Bibliografía
BCV, 2011 (http://di.bcv.org.ve/)
Ben Saad, Myriam and Stéphane Gançarski: Improving the Quality of
Web Archives through the Importance of Changes. DEXA (1) 2011:
394-409
Berners-Lee, Tim. The world-wide web, Computer Networks and ISDN
Systems, Volume 25, Issues 4-5, November 1992, Pages 454-459, ISSN
0169-7552, 10.1016/0169-7552(92)90039-S.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/016975529290039S)
Cai, Deng; Shipeng Yu, Ji-Rong Wen and Wei-Ying Ma. “Extracting
Content Structure for Web Pages based on Visual Representation”, in the
Fifth Asia Pacific Web Conference (APWeb2003), 2003.
Chakrabarti, Deepayan; Ravi Kumar, and Kunal Punera. 2008. A graphtheoretic approach to webpage segmentation. In Proceedings of the
17th international conference on World Wide Web (WWW ‘08). ACM,
New York, NY, USA, 377-386.
320
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Gançarski, Stéphane and Cécile Le Pape, Alda Lopes Gançarski:
Freshness Control of XML Documents for Query Load Balancing.
DEXA Workshops 2007: 35-39
Knuth 1997, pp. 560–563 of section 6.5: Retrieval on Secondary Keys
Sanoja Andrés y Stephane Gançasrki. Yet Another Web Page
Segmentation Tool. In Proceedings. iPres2012 Conference. Toronto,
Canada. 2012
Sanoja, Andrés, Claudia León y Gustavo Torres. Lineamientos Generales
para la Construcción de un Archivo Histórico de la Información Digital
producida en Venezuela. In Proceedings: Conferencia Latinoamericana
de Computación de Alto Rendimiento. Agosto. 2010. Gramado, Brasil.
SCAPE 2012 (http://www.scape-project.eu/)
Page, Lawrence; Brin, Sergey; Motwani, Rajeev and Winograd, Terry
(1999). The PageRank citation ranking: Bringing order to the Web.
Pehlivan, Zeynep and Myriam Ben Saad, Stéphane Gançarski: Vi-DIFF:
Understanding Web Pages Changes. DEXA (1) 2010: 1-15
Pnueli Ayelet; Ruth Bergman, Sagi Scheim, Omer Barkol. Web Page
Layout Via Visual Segmentation. HP Laboratories. 2009
Vinnel, G. Web page DOM node characterization and its application
to page segmentation. Internet Multimedia Services Architecture and
Applications (IMSAA), 2009 IEEE International Conference. Pages:
1-6. 2009
321
CAPÍTULO VIII
SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA O NADA
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
RELATORÍA
Roberto Betancourt A.
Director y fundador del Centro de Investigación Estratégico
Nacional en Ciencias y Artes Militares, Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela
Correo electrónico: [email protected]
Relatoría
La soberanía nacional es usualmente relacionada con la
definición clásica del estudio de sus fines o propósitos, es decir “la que
reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales
representativos”; sin embargo, el concepto colectivo de “soberanía”
extiende su actuación a la necesidad de lograr el nivel de autarquía
que indispensablemente le permita obrar con autosuficiencia en áreas
finitas de su propio desempeño. Asimismo, “soberanía” es coligada a
“independencia”, la cual es sinónimo en el inconsciente colectivo de
libertad de obrar sin depender de otro. Algunos autores coinciden al
señalar que –en términos prácticos- la soberanía suele venir acompañada
del adjetivo calificativo que permita establecer los cursos de acción
para alcanzarla y mantenerla, v.gr. nacional, alimentaria u otros, o
como en este caso “soberanía científica” y “soberanía tecnológica”.
No obstante, más allá de la articulación de las características de la
soberanía que aspiran los venezolanos como Estado-Nación, está el
hecho constitucional de la autosuficiente decisión de realizarlo en los
propios términos que consideren necesario, ello incluye los objetivos,
los recursos (necesarios y disponibles) y los cursos de acción que le
brinden coherencia nacional, así como los plazos para alcanzarlos (los
objetivos). El Libertador señaló en una carta al general Santander (1820)
que era “imperturbable nuestra resolución de independencia o nada”.
Este simposio parafrasea al Libertador a casi 200 años de esa expresión,
delimitando la independencia y soberanía en las áreas científicas y
tecnológicas, como catapultas del desarrollo colectivo nacional, de allí:
“¡Soberanía Científica y Tecnológica o Nada!”.
El simposio abordó las realidades vernáculas del desarrollo
soberano nacional desde cuatro perspectivas, siguiendo los racionales
de la industria, la universidad, el gobierno y el pueblo, enunciados por
Chávez (2006, 2008, 2012), Varsavsky (1984), Gibbons (1994, 1998,
325
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
2000), Pérez (2000), Etzkowitz y Leydesdorff (1997, 2000). Para ello
se debatirán las ponencias del Lic. Humberto Montiel (Centro de
Investigación de Tecnología y Servicios, CITS, C.A.), Dr. Prudencio
Chacón (rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela), Guy
Vernáez (Viceministro del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación y el Dr. Roberto Hernández-Montoya (Centro
de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, CELARG).
326
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEONTOLÓGICOS
Y EPISTEMOLÓGICOS PARA LA TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
Roberto Betancourt A.
Director del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias
y Artes Militares (CIENCiA) de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela.
Doctor en Políticas de Investigación en Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Correo Electrónico: [email protected]
Introducción
La expresión transferencia tecnológica (TT) ha venido ganando
espacio en la jerga diaria, al punto que es común escuchar su empleo
en esferas más allá del campo industrial. Mansfield (1975) señaló que
“uno de los procesos fundamentales que influencia la economía de las
naciones y sus empresas es la transferencia tecnológica”, agregando que
“el progreso de los países desarrollados y en desarrollo depende en los
objetivos y eficiencia de esta transferencia” (Diamond, 2003).
Más aún, la transferencia tecnológica (TT) es un área de amplio
interés, no solo para empresarios, economistas y tecnólogos, sino además
para otras disciplinas como antropología y sociología. Los antropólogos,
por ejemplo, analizan el énfasis que el impacto de la TT pudiera tener
en los patrones de cultura y sociedad; los sociólogos prestan especial
atención a su rol como vehículo para el desarrollo de la capacidad de
los individuos y las sociedades para lidiar con la modernización y los
cambios que usualmente le acompañan. Para los economistas. como
Mansfield, el foco central está en el crecimiento económico y el logro de
objetivos eminentemente económicos. Sin embargo, la perspectiva del
industrial y del hombre de negocios, así como la del tecnólogo, la TT
es un mecanismo para mejorar la ventaja competitiva de las empresas a
través de las mejoras que pudiera recibir y percibir su cliente.
El presidente Hugo Chávez ha hecho lugar común, en sus
políticas de Estado, el énfasis e importancia de la transferencia
tecnológica al momento de celebrar contratos de construcción o en la
adquisición de bienes y servicios con otros países (Chávez 2007; Bracci
2009; Díaz 2010), así como más expresa y taxativamente en el plan de
327
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Gobierno 2007 al 2013, y nuevamente mencionado en el Proyecto del
Plan de la Patria 2013 al 2019. Sin embargo, es apropiado preguntarse
si la TT es un concepto universal, y si la expresión empleada en la
cotidianidad de las disertaciones públicas y técnicas, son la misma a la
que hacen referencia economistas, tecnólogos, políticos o antropólogos.
Este escrito presenta una perspectiva epistemológica y
deontológica que persiste en orientar los esfuerzos en la obtención de
apropiadas tecnologías para el desarrollo integral del Estado venezolano,
a través de la armonía definitoria y normativa del Gobierno Nacional, la
Industria, la universidad y el usuario organizado: el pueblo.
Definición de Transferencia Tecnológica (TT)
Según autores como Pérez (2012), Varsavsky (1982) y
Schumpeter (1942), existe una marcada tendencia a confundir y emplear
invariablemente los conceptos de difusión y transferencia tecnológica, los
cuales son diferentes. Por difusión de tecnología se entiende el proceso
por el que una determinada tecnología se propaga a lo largo del tiempo
en una determinada comunidad de usuarios (Cavalli-Sforza, 2010).
Usualmente, la difusión ocurre pasiva, lenta y espontáneamente. No
es una relación contractual entre dos o más partes; sin embargo, puede
ser apropiadamente obtenida como parte de un plan que podría incluir
la participación del talento humano de una empresa u organización en
seminarios, conferencias y eventos de socialización; también por medio
de la reversión ingenieril, imitando productos una vez desentrañados.
Al hablar de difusión tecnológica es común relacionarla a la difusión de
innovación, el cual se aboca al estudio de cómo un determinado grupo
de consumidores adopta una tecnología dada, es –en términos más
académicos- una teoría sociológica que pretende explicar cómo, porqué
y a qué velocidad se mueven las nuevas ideas (y tecnologías) a través de
las diversas culturas.
Por otro lado, a pesar que la TT no es un fenómeno de negocios
nuevos, la literatura revisada señala que definir transferencia tecnológica
es una tarea difícil debido a la complejidad del proceso de transferir un
intangible; por ello la conceptualización de transferencia depende de
la definición de tecnología y en qué contexto (Robinson y otros, 1988;
Chen, 1996).
El vocablo transferencia tecnológica puede definirse como
el proceso de movimiento de la tecnología de una entidad a otra
328
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
(Souder y otros, 1990). Se establece que la TT ha sido exitosa si el ente
receptor (al cual –a los efectos de este escrito- llamaremos “receptor”)
puede efectivamente utilizar la tecnología transferida y eventualmente
asimilarla (Pérez, 2012). Ahora bien, es crucial determinar qué es
tecnología para poder determinar con precisión si la transferencia tuvo
lugar, de manera que la incógnita “cómo transferir sin saber qué se
recibirá” pueda ser apropiadamente respondida.
No existe una definición universal de tecnología. Sin
embargo, algunos catedráticos coinciden al señalar que tecnología es el
conocimiento útil para la obtención de un fin, y está indisolublemente
constituida por el producto terminado (bien, edificación, equipos,
instalación) con la manera de operarlo (software, asistencia técnica,
adiestramiento, capacitación, formación, mantenimiento) y el saber por
qué y cómo hacerlo (conocidos también como “know-why” y “knowhow”). El know-how agrupa todas las habilidades, conocimientos y
experiencia organizacional inmersas en el producto, producción y
operación; consiste en un activo que se ejerce sobre un conjunto de
conocimientos de carácter industrial, comercial o para prestación de un
servicio, que proporcionan una ventaja competitiva a quien los posee y
que se esfuerza por no divulgarlos. La mejor forma de protegerlos es
por medio de licencias y patentes.
En virtud de esta definición, la TT incluye el movimiento de
activos físicos, know-how y conocimiento técnico (Bozeman, 2000);
en algunas ocasiones la TT puede estar confinada a la relocalización
e intercambio de personal (Osman-Gani, 1999) o el movimiento de
un grupo específico de capacidades (Lunquist, 2003). En este sentido,
algunos economistas como Arrow (1969) y Dosi (1988) han analizado
la TT bajo la premisa de las propiedades de conocimientos genéricos,
aplicados particularmente en variables relacionadas al diseño del
producto. Sin embargo, el trabajo de Mittleman y Pasha (1997) brinda
una más amplia definición al señalar que la TT es el movimiento de
conocimiento, habilidades, organización, valores y capital de un punto
de generación a otro lugar para su adaptación y aplicación.
Tal como se señalaba anteriormente, la TT se diferencia de
la difusión de tecnología en que el primero es un proceso proactivo
para diseminar o adquirir conocimientos, experiencias y artefactos
relacionados (Hameri, 1996); más aún, la TT es intencionada y con
objetivos pre-establecidos y acordados entre las partes, no es un proceso
329
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
libre y abierto (Autio y Laamanen, 1995), por ello –a diferencia de la
difusión- demanda de un acuerdo y relaciones contractuales entre las
partes involucradas (Hameri, 1996).
Los trabajos de Hayami y Ruttan (1971) y Mansfield (1975)
proveen algunas de las primeras perspectivas de los modos de TT que
son aún empleados hoy día. Mansfield (1975) por ejemplo clasificó la
TT en vertical y horizontal, señalando que la primera se refiere a la
transferencia de la tecnología de la investigación básica a la aplicada y
de allí al desarrollo y luego la producción, mientras que la horizontal
se refiere al movimiento y uso de tecnología empleada en un lugar,
organización o contexto, a otro lugar, organización o contexto. Souder
(1987) por otro lado, se refería a la primera como TT interna y a la otra
como TT externa; de esta forma indicaba que la TT interna significaba
el paso de la tecnología de un punto de las fases del desarrollo de
tecnologías a otro (Betancourt, 2007). Otros autores sugieren modos
llamados: transferencia material, transferencia de diseño, transferencia
de capacidades (Hayami y Ruttan 1971; Mansfield 1975). La transferencia
de material indica la transferencia de un nuevo material o producto,
mientras que el diseño corresponde a la transferencia de planos,
croquis, que faciliten la manufactura de materiales y productos por el
receptor. La transferencia de capacidades incluye la transferencia de
know-how y know-why para adaptar y modificar el material o producto
para ajustarse a varios requerimientos. Los trabajos citados por Hayami
y Ruttan están enfocados al área agrícola, mientras que los de Mansfield
están orientados al área de producción tecnológica.
Modos y Mecanismos de Transferencia de Tecnología
Los conceptos arriba enunciados de TT han sido empleados
y jerarquizados por académicos y practicantes (Amsden 1989;
Habibie,1990; Betancourt 2003) y simplificados en una ruta lineal
que comienza con la investigación (bien por la empresa, industria o
universidad), el desarrollo de ésta, por una organización o grupo, la
manufactura del producto o implementación del proceso, para luego
establecer una cadena de incorporación con el usuario (mercado) para
asegurar su ubicación y ventas (ver Ilustración 1 más abajo). Es así como
los autores coinciden al señalar que las actividades de investigación y
desarrollo desembocan en preconcebidas actividades de producción
y ventas para el mercado al cual la tecnología producida enuncia
soluciones (Hayami y Ruttan 1971; Mansfield 1975).
330
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
De acuerdo a lo descrito, la transferencia involucra el
movimiento proactivo (participación de las partes) e intencionado de
la tecnología (producto, proceso para su manufactura y los principios
de su creación) de un punto a otro, de una organización a otra. Por
supuesto, el movimiento únicamente del producto, o de su producción,
significará una transferencia parcial de la tecnología. Significando que
el receptor de la tecnología no sería capaz de replicarla, pues, no ha
obtenido las nuevas competencias que ellas mismas demandan.
Mittleman y Pasha (1997) señalaron que la transferencia
tecnológica es el movimiento de conocimiento, habilidades,
organización, valores y capital desde el punto de generación al lugar
donde será adaptada y aplicada. En este orden de ideas, es posible
elaborar algún tipo de clasificación de TT. Hayami, Ruttan y Mansfield
(1971 y 1975) sugieren tres: “transferencia de material, transferencia de
diseño y transferencia de capacidades”. La transferencia de material se
refiere al movimiento de nuevos materiales o productos, mientras que
la de diseño corresponde al desplazamiento de planos y procesos que
pueden ser facilitados para la producción de materiales o productos
por el receptor. Sin embargo, la transferencia de capacidades incluye
entregar y desplazar el know-why (literalmente: saber-por qué) y knowhow para adaptar y modificar el material o producto para ajustarlos a
varios requerimientos por parte del receptor.
Con el propósito de apreciar la TT de una manera amplia, es
decir, no sólo considerándola como la recepción de productos o procesos,
lo cual correspondería a una TT incompleta; pudiera apreciarse a la TT
dentro de las etapas de generación de nuevos conocimientos y nuevas
tecnologías por el “transferidor”, esto es: el dueño de la tecnología, y las
etapas de adopción o “asimilación” de la tecnología por el receptor.
En cualquier caso, es conveniente señalar que el “usuario”
es un cliente de esta tecnología y no el receptor de ella; la aplicación,
conocimiento y perfeccionamiento de mejores prácticas en el “uso” del
“producto tecnológico” no es parte de la TT; en este caso, esas mejores
prácticas van en beneficio del productor de la tecnología, quien asegura
de esta manera una sensible menor inversión en la cadena de valor
logística, esto es: repuestos y servicios post-venta.
331
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Ilustración 1 Cadenas de desarrollo de tecnologías del transferidor
(dueño de la tecnología) al receptor
La Ilustración 1 muestra las etapas de generación de la
tecnología por parte del “transferidor” y las etapas de asimilación
del “receptor”. Estas cadenas de fecha invertida permiten apreciar el
nivel de competencias que demanda la organización receptora para
asimilar la “nueva” o “apropiada” tecnología. Así, esta pudiera ser de la
transferencia del “transferidor” al “receptor” de productos producidos
por el “transferidor”, es decir modo de transferencia [VENTAS a ventas]
o [V:v]. La representación entre paréntesis implica que un producto al
final de la etapa de generación es simplemente vendido por el transferidor
al receptor. La tecnología que seguramente debe ser transferida al
“receptor” es aquella necesaria para vender, reparar, y otros elementos
de atención post-venta para el usuario del producto. El objetivo de la
transferencia es maximizar efectivamente las ventas del producto en la
región administrada por el “receptor”. Otra posible variación es el modo
[P:v] que ocurre si el “receptor” es el único distribuidor del producto
manufacturado por el “transferidor”. Estos dos tipos de acuerdos de
transferencia tecnológica, con un enfoque predominante en ventas
pueden ser agrupados como “modo con énfasis en ventas”.
Basado en similares consideraciones, y considerando los
objetivos que persigue la transferencia, es posible crear una clasificación
332
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
de los modos de TT y sus posibles mecanismos de transferencia
que pudieran emplearse. Se sugiere una clasificación de los modos
de transferencia considerando el contrato suscrito entre las partes
(transferidor-receptor). La ilustración muestra que las nuevas
competencias se obtienen mientras mayor es el compromiso contractual
entre el “transferidor” y el “receptor” de la tecnología. Las tareas de
observación, ventanas educativas (adiestramiento y capacitación) no
son mecanismos per se de TT. El “énfasis en investigación” es el modo
de más elevada obtención de nuevas competencias, donde el “receptor”
es ahora competidor en el mercado antes perteneciente al “transferidor”.
Es este modo el que debiera recibir especial atención si el objetivo
expreso de la TT es la independencia tecnológica, tal como se detalla en
el Plan de la Patria.
Tabla 1 Clasificación de los modos de transferencia tecnológica.
Mientras más completa es la transferencia mayores son las
competencias que obtiene/persigue el “receptor”
Modo de
Transferencia
Énfasis en Ventas
Combinación entre
Transferidor y
Receptor
[V:v] o [P:v]
Énfasis en Producción
[P:p,V] o [P:p,v] o
[D:p,V] o [D:p,v]
Énfasis en Desarrollo
[I:d,P,V] o [I:d,p,V] o
[I:d,p,v]
Énfasis en
Investigación
[I:i,D,P,V] o [I:i,d,P,V]
o [I:i,d,p,V] o
[I:i,d,p,v]
Posibles Mecanismos
de Transferencia
Acuerdo de ventas y
servicios (maximizar
ventas)
Acuerdos de
subcontratación,
acuerdos de producción,
acuerdos de licencia y
empresas conjuntas/
mixtas
Producción de diseño
original, licencia de
producción, empresas
conjuntas/mixtas
I&D y producción
conjuntos, licencias
universidad-industria,
licencias de I&D
gobierno-industria
No obstante, toda TT no es necesaria en el modo de nuevas
competencias, pues, es el “receptor” el que debe seleccionar cuáles
tecnologías no tiene a su disposición, o cuáles son las apropiadas para la
obtención de su muy particular objetivo. Los mecanismos de selección
y de elaboración de contratos de TT serán abordados en otros artículos.
333
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
De esta manera, se ha presentado una breve y simplificada
percepción de la conceptualización de la transferencia tecnológica y
abrevia para el “receptor” la inversión de su presupuesto en actividades
de investigación y desarrollo que, en algunos casos, no son necesarias
tomando en consideración los objetivos que se ha planteado en el
mediano y largo plazo. Se ha señalado además que las actividades
asociadas a la transferencia son especialmente industriales y de especial
interés para el productor del producto y no confundirle con la difusión
de la tecnología al usuario del adminiculo tecnológico.
Bibliografía
Archibald, R. y Viloria, R. (1967). “Network Based Management Systems
(PERT/CPM)” Nueva York: John Wiley & Sons.
Bracci, L. (2009). “Chávez exige transferencia de tecnología a empresas
extranjeras que trabajen en ferrocarril”. YVKE Mundial, publicado el 22
de marzo de 2009. Visitado el 21 de enero de 2013. Disponible en http://
goo.gl/TqDzU.
Chávez, H. (2007). “Primer Plan Socialista (2007-2013)” Caracas,
Miraflores: Imprenta Nacional.
Diamond, A. (2003). “Edwin Mansfield’s Contributions to the Economics
of Technology”. Research Policy, 32(9), pp. 1607-17.
Díaz, M. (2010). “Presidente Chávez promueve transferencia tecnológica
entre Venezuela y países de la Región”. Caracas: MPPRE.
Hayami, Y. y Ruttan, V. (1971). “Agricultural Development: An
International Perspective”. Baltimore: Johns Hopkins Press.
Mittelman, J. y Pasha, M. (1997). “Cambiando las Estructuras Globales”.
Nueva York: St. Martin’s Press.
Pérez, Carlota (2012). “Sistemas de Innovación y Políticas: ¿No Sólo Para
los Ricos?” Working Papers in Technology Governance and Economic
Dynamics No. 42.
Schumpeter, J. (1942). “Capitalism, Socialism and Democracy”. Londres:
Routledge.
334
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Varsavsky, O. (1982). “Hacia una Política Científica Nacional”. Buenos
Aires: Ediciones Periferia S.R.L.
Bar-Zakay, S. (1971). “A technology transfer model”. Technological
Forecasting and Social Change; No. 2, pp. 321-337.
Ramanathan, K. (2012). “An Overview of Technology Transfer and
Technology Transfer Models”. Secretariat of the United Nations
Economic and Social Commission for Asia and the Pacific.
Jagoda, K. (2007). “A Stage-gate Model for Planning and Implementing
International Technology Transfer”. University of Western Sydney,
Australia.
Schlie T., Radnor A. y Wad, A. (1987). “Indicators of International
Technology Transfer”. Centre for the Interdisciplinary Study of Science
and Technology, North Western University.
Bowonder, R. y Miyake, T. (1988). “Measurement of Technology at
Industry level: a Case Study of the Steel Industry in India and Japan”.
Science and Public Policy, Vol. 15(4), pp. 249-269.
Cavalli-Sforza, Luigi (2010). “Genes, pueblos y lenguas”. Barcelona:
Edit. Crítica, España.
335
336
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:
“LAS CIENCIAS BÁSICAS Y EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN
EL DESARROLLO DE CORTO Y LARGO PLAZO”
Prudencio Chacón
Profesor Titular Jubilado de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez (UNESR). Fundador y ex Director del Consejo
de Desarrollo Científico de la UNESR, ex Presidente del Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas y del Instituto de Estudios
Avanzados, investigador en el área de suelos, agroecología y ecología.
Actualmente Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Resumen
En el programa estratégico de largo plazo de nuestro país se ha
indicado el objetivo de hacer de Venezuela una potencia, puntualizándose
que ésta lo debe ser en lo político, en lo social, moral y económico.
Para alcanzar la categoría de potencia, aun una de mediana categoría o
regional, debe contarse con cierto nivel de soberanía, en particular, de
independencia de poderes externos en su libre ejercicio. No basta solo
la independencia política, el control del territorio y el ejercicio del poder
popular, sino que existen otros elementos como aquellos relacionados
con el poder de innovar basado en el uso de la ciencia y la tecnología
para aportar soluciones a los problemas y desafíos que se presentan
en especial en lo social, económico y productivo de la sociedad. En
consecuencia, no es posible concebir un país soberano e independiente
sin un alto componente de soberanía científica y tecnológica.
Soberanía alimentaria:
Tomemos el caso de la soberanía alimentaria en este contexto.
La condición de país esencialmente petrolero, aunque no es la única
causal, ha incidido históricamente en un bajo desarrollo de este sector,
que ha traído como consecuencia un balance negativo en el intercambio
comercial de productos alimentarios13. Al respecto, De Souza14 sugiere
que ello tiene que ver con el proceso histórico que vivió y vive la región
13
Montilla, JJ. Agricultura y desarrollo humano en Venezuela. Un plan para el nuevo siglo.
FONAIAP, 1.999. 256.
14 De Souza Silva, J. Transferir tecnología para establecer hegemonía. La dicotomía superior –
inferior en la idea del desarrollo de la agricultura tropical desde 1492. Ponencia en Modernidad
y Pensamiento Descolonizador, Programa Latinoamericano de Investigación sobre Modernidad/
Colonialidad. La Paz, Bolivia, mayo 2.005
337
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
tropical de América. Sostiene este autor que, en particular la agricultura
tropical ha sido víctima de un “modo clásico” de innovación para el
desarrollo concebido, promovido y eventualmente impuesto por los
imperios europeos en el período colonial o por los Estados Unidos en el
nuevo modelo imperial sin colonias en el cual, el mapa de desigualdades
económicas coincide con el mapa de la capacidad para generar y usar
conocimiento propio. Este “modo clásico” de innovación institucionaliza
y eterniza la superioridad del conquistador y la inferioridad del
conquistado, en nombre del desarrollo.
No es por azar, entonces, que desde el punto de vista tecnológico,
las regiones tropicales de ALC presentan las mayores dificultades para la
apropiación de tecnologías agrícolas de las investigaciones y tecnologías
desarrolladas en los países de clima templado del norte o del sur, sean
de la región o externos15, lo cual resulta más expedito para los países
americanos que comparten características similares, desde el punto
de vista climático, con los centros imperiales de producción científica
y tecnológica. Esta situación ha conducido históricamente a los países
de la franja ecuatorial al uso de tecnologías de manera inadecuada sin
las adaptaciones necesarias para su uso, respetando las condiciones de
suelo, clima y variedades vegetales o animales, con las consecuencias ya
señaladas.
Como resultado de estas circunstancias, y a pesar de los
indudables avances científicos y tecnológicos de carácter endógeno
con que cuenta el país en materia agrícola, sin duda se requiere una
revolución científica que permita romper con los modelos actuales
de producción, desde el punto de vista técnico y de las relaciones de
intercambio, e incluso con la cultura alimentaria de la población; solo
así se podrá lograr la meta de la soberanía alimentaria, que no implica
necesariamente la autarquía.
Este ejemplo puede ser trasladado al tema de la salud y la
dependencia en materia, por ejemplo, de medicamentos. Si usamos
como indicador las importaciones de productos farmacéuticos debemos
señalar que éstos se ubicaron en más de 2.700 millones de US$ para el año
2011, el tercer lugar en monto de los distintos capítulos de importación,
15 Salles-Filho, S. Conceptos, elementos de políticas y estrategias regionales para el desarrollo
de innovaciones institucionales. S. Salles-Filho, P. J.V. Mendes; San José, C. R., IICA, FORAGRO,
GFAR, 2.007.
338
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
según el INE.16 Se han venido instalando en el país plantas de producción
que indudablemente implican una vía correcta para disminuir la
dependencia actual. Sin embargo, la tecnología aplicada sigue siendo
con un alto componente importado. Una señal esperanzadora son las
inversiones que el ministerio para la ciencia y la tecnología ha venido
aplicando para fortalecer proyectos de investigación y desarrollo que
finalizarán en plantas de producción farmacéuticas con tecnología
nuestra. Esa es la dirección correcta.
Del mismo modo podemos hablar de la tecnología de las
comunicaciones, cuya actividad tiene un peso relativamente alto en el
crecimiento del PIB de la nación,17 pero que en contraste la inversión
en investigación en esta área es de las más bajas con relación a otras
como agricultura y ambiente, de acuerdo a cifras del Fonacit. De nuevo
el desafío es romper la dependencia con base en la investigación y
desarrollo.
Se pudiera seguir enumerando todas las áreas de la economía
de nuestro país, y allí encontraremos fortalezas y debilidades, así como
el trazado de la vía que debemos emprender para lograr la soberanía en
materia de ciencia y tecnología, base de la soberanía nacional.
Ahora bien, ¿Cuál es el papel que juegan las instituciones de
investigación y desarrollo, sean estas universidades o instituciones
de investigación especializadas en el logro de la soberanía científica y
tecnológica? Aunque la respuesta parece obvia, los resultados históricos
que se pueden presentar en beneficio de la soberanía del país, si bien muy
importantes, aun son insuficientes. El predominante individualismo
de la práctica de la investigación ha sido determinante para que los
resultados, altamente positivos para el investigador, no necesariamente
16 Ver página del INE en: http://www.ine.gov.ve/. Los dos primeros corresponden al capítulo 84
(Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas
o aparatos) y al 85 (Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o
reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido en televisión,
y las partes y accesorios de estos aparatos). Las importaciones de productos agrícolas de distintas
índoles, correspondientes a los capítulos 1 al 24, suman algo más de 2.400 millones de US$.
17
En la mayoría de las actividades no petroleras se observa un comportamiento positivo,
destacando los crecimientos del valor agregado de la construcción (+29,6%), instituciones
financieras (+27,7%), servicios de transporte y almacenamiento (+8,5%), comercio (+7,9%),
comunicaciones (+7,0%), servicios comunitarios (+6,6%), servicios producidos por el Gobierno
General (+4,6%), electricidad y agua (+3,7%), servicios empresariales (+3,7%). Primer trimestre
2012, disponible en http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=9927&Operacion=2&Sec
=False
339
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
se traduzcan en avances consistentes en la búsqueda de soluciones de los
problemas de la sociedad. Y esto no es por falta de calidad, sino de la
incapacidad de abordar problemas estratégicos de la nación de manera
coordinada, en redes, a pesar de los ingentes esfuerzos realizados por el
ministerio tutelar de la ciencia en el país.
En este sentido, las instituciones de educación universitaria
tienen la obligación de incorporarse de manera determinante en la
generación, adaptación y aplicación del conocimiento a efectos de que
las actividades productivas y de servicio descansen en una poderosa
base científica y tecnológica independiente de imposiciones coloniales
establecidas por las grandes corporaciones transnacionales y los
modelos civilizatorios de las potencias hegemónicas.
Para ello se debe hacer un esfuerzo en la formación del personal
calificado que permita lograr la masa crítica de investigadores e
innovadores para abordar, desde la ciencia y la tecnología, los problemas
generados por los planes de desarrollo nacional de largo plazo, al mismo
tiempo de atender los problemas coyunturales de corto plazo. Es lógico
suponer que, en consecuencia, los programas de investigación deben
responder con pertinencia a esta necesidad.
En particular, la Universidad Bolivariana de Venezuela ha
asumido conceptual y expresamente el quehacer investigativo, en primer
lugar, para la generación de conocimientos orientados al desarrollo
científico, tecnológico y humanístico del país y, en segundo término,
para cumplir con el compromiso de ofrecer soluciones que mejoren las
condiciones de vida de nuestros ciudadanos. 18
Se evidencia en el primer caso, más que la posibilidad, la
necesidad de emprender investigaciones que tengan como objeto final
incrementar el acervo científico del país (y del mundo) asociado a las
estrategias formativas de pre y postgrado. Pudiera parecer que este tipo
de investigación, que se puede considerar como “básica” en la mayor
parte de los casos, sin embargo cumple con el objetivo adicional, o
más bien fundamental, de permitir el fortalecimiento de la capacidad
de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas a
la satisfacción de las necesidades humanas a la vez que favorecen el
desarrollo científico.19 De ello pueden darse múltiples ejemplos.
18 Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento rector. Caracas, 2004. 212 pp.
19 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
340
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
En el caso de las universidades, existe un doble propósito de la
investigación: el dirigido a su vinculación con el proceso de formación e
interacción social y el de responder con calidad a los retos que plantean
las dinámicas de cambio propias de nuestro país. Cabe aquí señalar que
se trata de lo que se puede denominar la ciencia necesaria, de carácter
sistémico, pertinente y con visión humanista.
Puede concluirse entonces que el logro de la soberanía de un
país transita por la construcción de un sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación volcado a la generación de conocimientos
básicos y aplicados en la cual las universidades juegan un papel
determinante. Todo ello englobado en lo que pudiéramos denominar
ciencia necesaria que, sin perder su vocación independiente, logre
interactuar globalmente y establecer redes de cooperación nacionales e
internacionales en la búsqueda de objetivos comunes.
Finalmente, se amerita emprender un proceso de refundación de
la actividad científica, tecnológica e innovativa del país fundamentado
en la valorización del conocimiento como un bien público, alejado
del individualismo egoísta, que lo convierta en una herramienta
emancipadora.
Bibliografía
De Souza Silva, J. (2008). Transferir tecnología para establecer
hegemonía. La dicotomía superior – inferior en la idea del desarrollo
de la agricultura tropical desde 1492. Ponencia en Modernidad y
Pensamiento Descolonizador.
República Bolivariana de Venezuela (2006). Líneas Generales del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
Montilla, JJ. (2005). Agricultura y desarrollo humano en Venezuela. Un
plan para el nuevo siglo. FONAIAP, 256 p. Programa Latinoamericano
de Investigación sobre Modernidad/ Colonialidad. La Paz, Bolivia.
Salles-Filho, S. (2007). Conceptos, elementos de políticas y estrategias
regionales para el desarrollo de innovaciones institucionales. S. SallesFilho, P.
341
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
J.V. Mendes; San José, C. R., IICA, FORAGRO, GFAR.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2004). Documento Rector.
Caracas. 212 pp.
http://www.ine.gov.ve/. Consultada en línea el 10 de agosto de 2012.
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=9927&Operacion=
2&Sec=False. Consultada en línea el 14 de agosto de 2012.
342
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL
ESTADO VENEZOLANO: ALGUNOS ELEMENTOS TÉCNICOS
DE GESTIÓN PARA EL DEBATE POLÍTICO
Humberto Montiel Hernández
Presidente del Centro de Investigación de Tecnología y Servicios,
CITS, C.A.
Introducción
Plantearse algunas ideas de modernización para el debate
político pasa por realizar algunas preguntas que intenten contextualizar
ámbitos de reflexión sobre algunos lineamientos exploratorios de lo que
puede ser una lectura de la modernización de las empresas públicas
desde la perspectiva de la inteligencia estratégica.
Surgen algunas preguntas tales como: ¿Cómo funciona en el
mundo la modernización de las organizaciones? vs. ¿Cómo te dicen
que funciona y qué debes hacer? ¿Cuáles son los mecanismos que
posibilitan su funcionamiento en función de la mejora continua de las
empresas e instituciones? ¿Cómo y dónde buscar alianzas, estratégicas o
tácticas, rápidas y cambiantes ante un entorno globalizado dinámico y
asimétrico?
Estas preguntas intentan a su vez reflejar un contexto para
decisiones estratégicas que pudieran significar una interpretación del
escenario político venezolano para la modernización de las empresas
públicas en el manejo de las relaciones de poder del Estado / Gobierno
venezolano. Por un lado el liderazgo político para el fortalecimiento de
la presencia y su compacto estratégico representado en la relación con
el pueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), pensando
más allá en la posible y factible reelección del 2012 (tal como ocurrió).
Del otro lado, ayudar a mantener e incrementar el poder transformador
en la relación entre el liderazgo (L), el pueblo (P) y la FANB.
Ahora bien, desde la administración del Estado estaría el
aprovechamiento de los avances científico–tecnológicos para lograr los
“desafíos empresariales” en las empresas públicas orientadas a la gestión
de relación con el ciudadano y el liderazgo en su relación L-P-FANB.
Finalmente, en el fortalecimiento de la legitimidad de las empresas
públicas dirigidas al logro de la articulación entre el Estado, el Mercado
343
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
y las formas asociativas de producción, comercialización, mercadeo y
cadena de suministros
De la Inteligencia Estratégica
En el liderazgo político se hace imprescindible fortalecer su
capacidad ofensiva montando unidades de inteligencia estratégica que
garanticen tanto el control burocrático del Estado como unidad política,
como la generación de información y nuevo conocimiento para una
mayor percepción de la realidad que permitirá afianzar la relación
estratégica del sistema L-P-FAB, con ciertos síntomas que deben ser
fortalecidos y sobre el cual se debe trabajar por su carácter estratégico
para la consolidación del proyecto transformador y bolivariano.
La identidad nacional, dependerá cada vez más de la capacidad
del sistema L-P-FAB de responder a los aspectos asociados a cumplir y
satisfacer las necesidades de imprimir energía al sistema de liderazgo.
Para ello, ese pueblo, civil y militar, debe ser potenciado, considerando
la amplitud y el carácter multi-clasista, donde la clase media urbana
y suburbana y el sector popular rural, son expresiones culturales y
comportamientos sociales, con una perspectiva al bien-tener y al
bienestar social y económico, es donde se pudiera ubicar la acción
política diferenciada para el liderazgo.
344
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
A los efectos de convertir esta inteligencia en una herramienta
de poder importante para el sistema L-P-FAB, es necesario que el
liderazgo comprenda la forma de racionalidad limitada de su intuición
en la operacionalización de sus estrategias. Utilizando las reflexiones
de Chow Wei Choo, podemos definir que cuando el liderazgo tenga la
comprensión de los problemas o conflictos y la agudeza para actuar,
entre las opciones o capacidades disponibles, debe comprometerse con
pocas estrategias, evitar mayor pérdida de energía, puesto que todo
comportamiento del liderazgo puede suponer decisiones, sobre la base
de las características esenciales del sistema L-P-E y a la función de la
organización de inteligencia, las derivadas de los procesos humanos de
toma de decisiones y de la elección humana racional (March y Simon,
Chow Wei Choo). Por ende, en lugar de una racionalidad amplia,
objetiva, muy intuitiva, características esenciales del liderazgo, se sugiere
que la toma de decisiones política esté constreñida por el principio de
racionalidad limitada y por ende de un manejo de dirección política
colectiva con clara orientación hacia el manejo de la prospectiva, la
transferencia tecnológica, la gestión del conocimiento y el marketing
relacional con relación a la gestión de relaciones con los ciudadanos.
A causa de que para el liderazgo sea limitada su capacidad
intuitiva y cognoscitiva, los grupos de alto desempeño para la inteligencia
estratégica se convierten en instrumentos necesarios y útiles para el
logro de los propósitos en la acción política. Por ende, el liderazgo, en
el orden estratégico, puede alterar los límites de la racionalidad de sus
miembros, complementando sus capacidades dialécticas de interacción
o diálogo, al crear o variar el sistema L-P-FAB (por ejemplo, alianzas con
diferentes sectores científico – técnicos), para diferenciarse cada vez de
su entorno en donde tiene lugar la toma de decisión del liderazgo. Se
sostiene que el liderazgo y su equipo de inteligencia estratégica pueden
influir en las conductas de sus miembros burocráticos con el control
cibernético de las premisas sobre las cuales se toman las decisiones
(Simon y Chow Wei Choo, íbidem). Para ello es necesario desarrollar,
por un lado, la capacidad de revertir la creciente debilidad entrópica
institucional a través del seguimiento y evaluación de las políticas
públicas.
De otro lado, evitar que el azar, los estragos de la incertidumbre
y los sucesos y acontecimientos ecológicos o multivariables nacionales e
internacionales, puedan o no jugar a favor o en contra del liderazgo. Al
respecto, se hace imprescindible hacer una profunda comprensión de la
345
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
dinámica empresarial mundial sobre cómo ha utilizado el conocimiento
científico – tecnológico a los fines comunicacionales y en la producción
de bienes y servicios de consumo, en función de afianzar la inteligencia
y sobre todo infiltrando agentes de contrainteligencia que permitan, a
través del conocimiento tecnológico y gerencial, incrementar las fuentes
energéticas (como fuente de información inteligible) del liderazgo.
En este marco de reflexión, el liderazgo, debe comprender con
detenimiento lo que plantearon con asombrosa visión futurista dos
jóvenes adultos Marx y Engels en el Manifiesto Comunista:
“La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente
revolucionario...” (…) “La burguesía no puede existir sino a condición
de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por
consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones
sociales...”
(Marx y Engels, escrito durante la navidad de 1847)
Modernización 3R
El esquema de Modernización 3R se puede considerar como
una propuesta a la hora del abordaje o acción política del liderazgo en
los aspectos coyunturales y estructurales orientados a la revisión de la
gestión, la rectificación a nivel de los procesos organizacionales y el
reimpulso con las 3 p, es decir: plan, programas y proyectos.
346
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Con la revisión se propone la realización de una auditoría
integral en función de un diagnóstico propositivo de la gestión, que
permita al liderazgo mayor comprensión del momento político y
estratégico. La rectificación está relacionada con la necesidad de
reorganización de las instituciones públicas basada en procesos para
generar estructuras burocráticas que permitan orientar la estrategia de
Gobierno, luego normalizarlos con buenas prácticas de gestión hasta
finalmente establecer niveles de acuerdo de servicios hacia la ciudadanía,
tan fundamental para el momento estratégico del liderazgo. Y del
reimpulso, es necesario un amplio pluralismo teórico–metodológico
orientado a conformar estructuras de planificación y de seguimiento y
evaluación de las políticas públicas, y donde el liderazgo debe asumir la
modernización de la administración pública como parte de su acción
estratégica.
A los efectos de inteligencia para la calidad de la política, lo
coyuntural puede ser expresado en acciones tácticas del liderazgo en la
comprensión y aplicación de algunos aspectos y herramientas manejadas
por la socialdemocracia en función del necesario camino hacia el
socialismo del siglo XXI. Para ello, medidas como la conformación
de un equipo multidisciplinario de conocimientos en función de
evaluar y considerar como factores de inteligencia los aspectos macro
y microeconómicos como el gasto público, el control de cambio, el
control de precios, el desabastecimiento, la especulación, la inflación, la
baja productividad, el consumo energético, la seguridad alimentaria, las
misiones como instrumentos para la satisfacción de las necesidades más
urgentes y sensibles.
Definir una estrategia comunicacional ejecutada por cañones
virtuales, que permita fortalecer las acciones anteriormente descritas,
las cuales deben ser parte de una campaña agresiva de difusión en las
radios y televisoras comunitarias y comerciales; generando productos
que satisfagan las necesidades de consumo y bienestar de la clase
media (las bellezas naturales, la identidad multicultural, el imaginario
americano, la modernización institucional, la belleza femenina) una
maniobra de contraofensiva que a través de la libertad de creación y
mejor calidad de vida, permitirán un manejo psicológico, un medio de
‘evangelización’ como fuente publicitaria para el socialismo bolivariano,
que en estos momentos debe representar una ofensiva para tomar estos
segmentos poblacionales que permitan lograr mayor energía para el
liderazgo.
347
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Recomendaciones
Primera ley de la termodinámica. La energía que conforma la
relación L-P-FAB se encuentran en cada uno de los componentes de
la mencionada tríada y ésta ni se crea ni se destruye, se transforma.
De esta manera, la gestión institucional trata de canalizarla hacia los
objetivos políticos y estratégicos del proyecto bolivariano, pudiendo
decir que los procesos de modernización institucional nos llevan
hacia la transformación de las energías de los diferentes segmentos
poblacionales y la forma de liderazgo o dirección política colectiva hacia
un Estado más eficiente.
Eso sí, no podemos decir que la energía de la relación L-P-FAB
pueda disiparse de manera irrecuperable, sino que su “temperatura”
puede variar de manera notable según el cambio de dirección política
del liderazgo hacia un manejo más colectivo por sectores (militar,
energético, petrolero, etc.). Aunque haya una inevitable pérdida de calor
o energía socialmente útil por la acción política durante estos 14 años,
la misma puede ser recuperada mediante la acción eficaz y eficiente de
esta dirección política colectiva en esta nueva etapa de la revolución
bolivariana.
En primera instancia no podemos esperar obtener más energía
de la que aporta la tríada L-P-FANB ya que siempre se perderá una parte
en el camino (comportamiento electoral). Por tanto, la energía necesita
ser promovida por otro elemento, en nuestra propuesta la expresamos en
la modernización institucional en función a transformar esos elementos
de entradas o input expresadas en necesidades y requerimientos de los
diferentes segmentos poblacionales, en salidas ó output asociadas a
la calidad de políticas públicas. Es decir, la energía no se produce de
la nada, sino que surge del permanente intercambio e interacción en
búsqueda de esa calidad que a su vez genera un poder transformador lo
cual haga de la revolución bolivariana un proceso irreversible (recordar
la relación entre la socialdemocracia como lo coyuntural y el socialismo
bolivariano como lo estructural).
Segunda ley de la termodinámica. La entropía puede interpretarse
como una medida de la distribución “aleatoria” de un sistema en la cual
su condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a
una condición más probable (similar a una distribución al azar), dando
como resultado un aumento de la entropía (el proceso bolivariano por
348
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
naturaleza es entrópico). La entropía alcanzará un máximo cuando el
sistema se acerque al equilibrio y entonces se alcanzará la configuración
de mayor probabilidad (de incrementar el poder en los segmentos
poblacionales). Es así como la relación L-P-FAB se puede interpretar
como un proceso reversible donde el permanente dinamismo
diferenciador en un entorno altamente hostil y polarizado, la eficiencia
y eficacia disminuyen debido a que esa energía sociopolíticamente útil
se disipa con el tiempo en la búsqueda permanente de un equilibrio
transformador como opción programática de la mejora de la calidad de
vida del venezolano con enfoque de inclusión y equidad:
i) La entropía como concepto de desorden: la acción política del
sistema L-P-FAB se pudo desarrollar mediante una serie de criterios
o parámetros que aumentaron la polarización (como acción de
diferenciación) la cual consideramos muy acertada hasta la victoria del
“No” en la Reforma Constitucional (interpretación del comportamiento
electoral). De esta manera, se logró abrir espacios de confrontación en
los diferentes sectores cívicos y militares orientados en lo estratégico a
entidades diferenciadas y a su vez desglosadas en grupos de trabajo (en
varios programas cívico-militares).
Si la relación L-P-FANB busca la inclusión y equidad como
acción política y social, por medio de alianzas entre algunas entidades o
grupos, la contra-revolución puede volver a separarlos? Es decir ¿todo
puede volver a ser como antes? o ¿se puede lograr cierta estabilidad con
una nueva realidad política como la Venezuela después de 14 años de
revolución bolivariana? Si mezclamos agua hirviendo y agua helada
en un recipiente, “nunca más podremos separarlas” para obtener las
temperaturas originales (la 4ta República), pero en el caso de la relación
L-P-FAB, es posible lograr la combinación y originalidad, en gran
medida, gracias a la inyección energética motivada por la modernización
institucional en los segmentos Clase media y popular en lo urbano y
rural relacionados con las diferentes formas asociativas de producción,
comercialización y cadena de suministros. No obstante, por la misma
polaridad, no es una tarea sencilla para la posible y sugerida dirección
política colectiva de la revolución bolivariana.
En esta dirección colectiva de naturaleza cívico – militar,
conformada por individuos de diferentes naturalezas (ideológicas),
podemos esperar una modificación de su acción política, de
modernización institucional, con la interacción de los segmentos
349
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
poblacionales expresados en la clase media (centro de acción de
la inteligencia estratégica mundial). Usando el ejemplo anterior,
obtendríamos agua tibia, es decir, hipótesis de acción en lo coyuntural
(socialdemocracia) y estructural (socialismo del siglo XXI). En este caso
tendremos que estudiar qué resultados necesitamos para confeccionar
los grupos de acción estratégica y táctica, tanques de conocimiento
y negociadores de alto nivel más adecuados a la hora de lograr los
objetivos políticos planteados, aumentar la capacidad energética en las
fuentes generadoras para el poder transformador en la etapa posterior a
la posible y factible reelección de Octubre de 2012 (evento ya ocurrido).
ii) La entropía como “la parte no utilizable de la energía” del sistema L-PFAB: las estrategias y tácticas expresadas en el ámbito de la modernización
institucional no generan energía de por sí, pero representan la base para
impulsar la motivación en la clase media y otros procesos necesarios
para producirla (la diferenciación, la identidad nacional, etc). De esta
manera, la modernización institucional permitirá mejorar la eficiencia y
la eficacia de manera inexorable lo que a su vez se convertirá en caudales
de votos y participación democrática (hipótesis electoral).
Tercera ley de la termodinámica. Ninguno de los componentes
de la Tríada L-P-FANB carece de energía. Todos los segmentos
poblacionales, la dirección política colectiva, las fuerzas armadas
bolivarianas, son capaces de rendir, aunque algunos necesiten más
esfuerzos que otros, para producir el mismo calor, de allí la importancia
estratégica del reconocimiento multicultural y plurilingüe en la
identidad nacional, la diferenciación en la acción política, de allí la
polarización y la expresión histórica y política del caudillismo como
expresión latinoamericana. Es como si cada componente tuviera una
temperatura propia y como si los que están más fríos necesitaran más
tiempo o más energía para alcanzar los “grados óptimos” en un entorno
en particular y altamente agresivo impregnado de incertidumbre y nolinealidad. De allí la importancia de los tanques de conocimiento como
estructuras militares de estado mayor.
La relación L-P-FANB debe considerar si el esfuerzo necesario
compensa la temperatura obtenida o si este elemento puede enfriar
a lo interno o en su entorno, produciendo una pérdida de calor. En
otras palabras, “algún miembro de los componentes de la tríada le está
costando mucho tomar el ritmo en esta etapa de consolidación de las
políticas públicas” ¿Será necesario efectuar algunos ajustes y / o cambios
350
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
en los sectores científico – técnicos y políticos para fortalecer la gestión
pública en búsqueda de eficiencia y eficacia? ¿Será imprescindible
fortalecer la formación tecno-política en los cuadros gerenciales de la
administración pública?
Los elementos más calientes inyectan calor a los más fríos, y
estos últimos actúan de forma inversa, algo que también responde a la
ley cero de la termodinámica.
Sin una gestión cada vez más modernizada, que responda con
efectividad a las políticas públicas dirigidas a los diferentes segmentos
de la población venezolana, la tríada tendería a perder los elementos
más activos y la única manera de calentarla sería mediante la inyección
continua de energía por parte de la progresiva modernización en el
ejercicio de lo público y su dirección política colectiva.
351
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
VISIÓN CONSTRUCTIVISTA:
“ELEMENTOS FILOSÓFICOS EN EL SOCIALISMO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN VENEZOLANA”
Roberto Hernández Montoya
Resumen
Cuando la economía mundial estaba dirigida a la construcción
de hardware, el especialista era el rey. Ahora lo importante es producir
software. Son los esclavos los que hacen los microprocesadores,
mientras que el intelectual busca las maneras de hacerlo funcionar a
través de software hipotéticos. El hombre del futuro es el humanista y
no el ingeniero (Umberto Eco, Newsweek, 22/12/86).
Las grandes cuestiones científicas han devenido filosóficas
porque las grandes cuestiones filosóficas han devenido científicas. Pero
si los científicos devienen filósofos salvajes, si los filósofos se inician
salvajemente en las ciencias, el divorcio fundamental permanece
(Morín, 1986:21).
Quien no posea la idea física (no la ciencia física misma, sino
la idea vital del mundo que ella ha creado), la idea histórica y biológica,
ese plan filosófico, no es un hombre culto. Como no esté compensado
por dotes espontáneas excepcionales, es sobremanera inverosímil que
un hombre así pueda en verdad ser un buen médico, o un buen juez, o
un buen técnico. Pero es seguro que todas las demás actuaciones de
su vida o cuanto en las profesionales mismas trasciendan del estricto
oficio, resultarán deplorables. Sus ideas y actos políticos serán ineptos;
sus amores, empezando por el tipo de mujer que preferirá, serán
extemporáneos y ridículos; llevará a su vida familiar un ambiente
inactual, maniático y mísero, que envenenará para siempre a sus
hijos, y en la tertulia del café emanará pensamientos y una torrencial
chabacanería (Ortega, 1967:77).
La revolución científico tecnológica
La revolución cibernética conduce al hombre, ante la
equivalencia del cerebro y de la computadora, a la interrogación
crucial: « ¿Soy un hombre o una máquina?» La revolución genética
actual conduce a la misma pregunta: « ¿Soy un hombre o un clon
virtual?» (Baudrillard, 1990:32).
353
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Los científicos suelen sentirse obligados a tener una teoría o
una explicación hasta de lo que no están en condiciones de entender.
Riesgos profesionales. Después de todo, las teorías de Tolomeo no
estaban mal formuladas; lo que pasa es que, sin radiotelescopios y
sondas espaciales, partía de premisas equivocadas. ¿No estará pasando
algo análogo a los actuales científicos y no solo en el terreno de la
física?
«Creo que algún día mereceremos no tener gobierno», dijo
Jorge Luis Borges. No lo sé, por eso tal vez, por ahora, lo confieso, debo
explicitar otro elemento del romanticismo: su carácter aristocratizante.
Aristócrata puede ser Beny Moré, como también Luis XIV o Rubén
Darío, todo depende de cuánto entienda uno lo apasionante que es la
vida, «como todo lo que es difícil e inútil» (Duque de Brissac, 1984:25).
Cuatro inventos signan el final del Siglo XX, cuatro desarrollos
de la ciencia y de la técnica anuncian las bases de una mutación
cultural de carácter radical: la bomba atómica, la computación, la
manipulación anticonceptiva y la ingeniería genética. Como la rueda,
la brújula o la máquina de vapor, estos cuatro desarrollos abren el
espacio de una nueva ontología y, como quizás ningún otro, dejan a la
Humanidad sin antecedentes simbólicos. Esto es, gracias a la escisión
de sí mismo entre humanista y científico (García Bacca, 1968:149),
el hombre ha deshonrado la ciencia y desarmado las humanidades.
Gracias a la distinción radical entre ocio (otium) y negocio (necotium, lo que no es ocio’), el hombre se ha instalado en el utilitarismo
autista en el cual un ingeniero, por ejemplo, va y osa preguntar «para
qué sirve la poesía». Ese ingeniero goza del ingenuo candor de suponer
que la ingeniería sí sirve, por cuanto se halla rodeada de una intrincada
red de justificaciones: este engranaje sirve para mover aquella rueda,
que a su vez sirve para hacer andar este aparato que a su vez sirve
para que se mueva el otro, hasta que llega la hora de irse a casa, lo
que da la ilusión de fin.
354
La ingeniería ha terminado por liberarse incluso del Primer
Motor aristotélico, aquel que, en primera instancia, movía el mundo.
Y acaba por morderse la cola, pues, llegados al término de la serie, nos
encontramos con que el último aparatico de esa sucesión sirve para
mover al primero en una suerte de ilusoria máquina del movimiento
perpetuo, alimentada a su vez por una grieta que la comunica con la
segunda ley de la termodinámica, lo que a su vez expone, una vez más,
cómo la ciencia también está hecha de mito.
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La poesía, por su parte, está colocada en el borde evidente de
su injustificación, en el mismo de la gratuidad. La ingeniería no llega
a esa gratuidad nunca, pues se las arregla para permanecer arrellanada
en su red circular de justificaciones. A ella hay que aplicarle un
razonamiento masivo y radical que le pregunte no por la técnica, sino
que le recuerde que la técnica no sirve para nada porque el hombre que
la justifica tampoco sirve para nada. « ¿Para qué sirve un bebé?», dijo
un científico básico a un majadero que le preguntó por la utilidad de
su ciencia. Y saltar de allí a la conclusión de que cómo no, la poesía
tampoco sirve para nada y declara su inutilidad desde un comienzo, es
decir, su máximo menester, porque «a la poesía se le sirve más bien,
cuando hay suerte», como ha declarado un poeta. O bien: el hombre
es «el ser para el cual lo superfluo es necesario» (Ortega, 1965:9).
Dicho de otro modo: lo único importante de la vida es precisamente
lo que no sirve para nada.
Si la pintura es una puesta en forma del material visual con
valor autónomo, si la música es la puesta en forma del material sonoro
con valor autónomo, y la coreografía del material gestual con valor
autónomo, entonces la poesía es la puesta en forma de la palabra
con valor autónomo, de la palabra «autónoma», como dice Jlebnikov
(Jakobson, 1973:15) “La poesía inválida”.
Pero la mutilación no ha ocurrido solamente en la ciencia y
en la técnica, sino también en las humanidades. Muchos humanistas
consideran parte de sus deberes profesionales una ignorancia
exhibicionista de todo lo que nos es dable ignorar de las otras ciencias,
las llamadas «naturales». Conozco poetas muchos hasta buenos que
se sienten muy orgullosos de no saber siquiera cambiar un bombillo.
Algunos han llegado a tanto, que han terminado desarrollando una
curiosísima arte poética según la cual les basta para ser poetas con esa
disciplinada ignorancia. Otros temen perder esa facultad si algún día
llegan a destapar un inodoro.
Claude Tresmontant ha dicho (1966) que los humanistas
de la inmediata posguerra padecían, en materia científica, de una
«ignorancia sin lagunas». En efecto, suelen profesar una mística en
esa ignorancia tan cultivada.
El humanista contemporáneo, con las excepciones de ley, suele
considerar parte de su deontología ignorar disciplinadamente todo lo
que pasa en los laboratorios.
355
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Podemos y debemos definir filosofía y ciencia en función de
dos polos opuestos del pensamiento: la reflexión y la especulación
para la filosofía, la observación y la experiencia para la ciencia. Pero
sería tonto creer que no hay reflexión ni especulación en la actividad
científica, o que la filosofía desdeña por principio la observación y la
experimentación. Los caracteres dominantes en una son dominados
en la otra y viceversa. Es por ello por lo que no hay frontera «natural»
entre una y otra. De resto, el siglo de oro de la expansión de una y del
nacimiento de la otra fue el siglo de los filósofos-científicos (Galileo,
Descartes, Pascal, Leibniz). En efecto, como bien lo ha señalado Popper,
por más desvinculadas que estén hoy, ciencia y filosofía dimanan de la
misma tradición crítica, cuya perpetuación es indispensable para la
vida tanto de una como de la otra (Morin, 1986:20).
Y, sin embargo, desde la Antigüedad Clásica hasta entrado
el Siglo XX, los filósofos, los artistas, los poetas, consideraban parte
de su deontología conocer todo lo que se pudiera saber y, en efecto,
se sabía. Y lo que se sabía no era solo arte, poesía y música, rezos
y especulaciones. Lo que se sabía era la unidad del mundo, pues el
mundo era uno solo, por intrincado que fuese. Con todos los errores
científicos, los sabios eran simultáneamente científicos y humanistas;
Herodoto, Tales, Platón, Aristóteles, Leonardo, Descartes, Pascal,
Diderot, Kant, Hegel, Marx, Russell.
Y no se vale decir que hoy el conocimiento ha estallado de
tal modo que no es posible saber todo sobre todo. El problema no
está en conocer la física como un físico, sino tener una «idea vital
del mundo que ella ha creado» (Ortega, 1967:77), tener un sentido de
los tiempos y de los compromisos del hombre con sus realidades, que
no son solo su vida interior, sino también su vida exterior. Pues ¿qué
interioridad vamos a encontrar en un ser que no tiene exterioridad?
Un hombre que solo atienda una de las dos dimensiones interioridad o
exterioridad es un hombre incompleto, inorgánico, devastado, estéril.
Solo en el sentido de una ardua maduración de todas las realidades
o de ninguna, podíamos los profesores y estudiantes de la Escuela
de Letras comprender las necesidades nacionales en materia de
conocimiento. La Escuela que aquí se planifica no obedece a criterios
«objetivos», si con esto, se da todavía a entender un privilegio de la
observación neutral sobre la experiencia implicada hasta un nivel
356
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
más hondo con lo viviente o un prestigio exagerado del objeto sobre el
sujeto. […] En rigor, para este Plan [de Estudios] el objeto de estudio es
el sujeto que estudia, mera fórmula para expresar que «en este cráter
del Tercer Mundo todo el fuego es exterior porque todo el fuego es
interior» (Preámbulo al Plan de Estudios de la Escuela de Letras de la
Universidad Central de Venezuela, propuesto por los estudiantes de la
Renovación de 1969, entre quienes se hallaba quien esto escribe.
Esta nueva «vocación» por la oscuridad el mutuo oscurantismo
que se prodigan ciencias y humanidades es algo radicalmente nuevo,
anti lujo histórico que no podemos siquiera acusar de retrógrado,
porque desde el inventor de la rueda hasta comienzos del siglo XX,
el saber fue siempre un todo orgánico y era sabio quien era capaz de
entender esa organicidad, del modo que fuera. Y no importaba que ese
saber fuera erróneo, pues la ciencia ha estado siempre equivocada lo
que es normal: si no se equivocara nunca, sería religión y no ciencia.
Pero la ciencia ha estado siempre solo parcialmente equivocada.
Mientras que la ignorancia, incluyendo la de los humanistas y científicos
contemporáneos, siempre estuvo y estará totalmente equivocada.
Aquí no llamo ignorancia lo que no es ciencia, porque hay esferas no
científicas en las cuales no hay verdades de realidad sino verdades
simbólicas, como en el arte, el mito y la poesía. La religión, para quien
suscribe, cualquier religión, se salva por lo que tiene de poesía y
no por lo que tiene de verdad empíricamente verificable, que no
tiene ni le interesa. Esa salvedad me permite no desesperarme, como
Unamuno, que no hubiera admitido éstos. Dios lleva demasiado
tiempo muerto ya para seguir guardándole luto.
Si los poetas ignorantes fueran mejores poetas se detendrían
interminablemente aturdidos si se llegan a enterar de cómo las nubes,
las cadenas montañosas, los vasos sanguíneos y los valores bursátiles
se conforman según la misma teoría matemática la de fractales y/o la
de catástrofe; o de cómo, para nacer, el mundo debió estallar en una
catástrofe más desmesurada que cualquiera de las cantadas por Hesíodo,
Homero, Dante o Shakespeare, teoría del Bing- Bang; o que existen
millones de galaxias y que no hay modo de pensar en lo pequeños que
somos si recurrimos a Hesíodo, Homero, Dante o Shakespeare, pues
el mundo que conocemos hoy no guarda una proporción tan siquiera
lejana con aquella poética de los tiempos antiguos. Todo gracias al
trabajo de la física y de las matemáticas contemporáneas. Hace
357
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
falta un nuevo poeta que nos diga estas nuevas, esta redefinición del
estremecimiento.
Tal vez ya ese poeta es el físico que se queda estupefacto cuando
descubre un material superconductor o las «supercuerdas», que tienen
un diámetro igual a un protón y una masa tal que una pulgada de
ellas pesa lo que pesa, digamos, el Himalaya o la Tierra entera o
el Orinoco, o la Galaxia de Andrómeda. Tales cifras a los legos
nos parecen igualmente hiperbólicas, tanto como las cifras delirantes
de la mitología, Prometeo, por ejemplo, estuvo atado en la roca de
su suplicio durante 30.000 años, 10.950.000 días, un dolor, patético,
sórdido, sagrado y desmesurado. De allí que desde hace tiempo me
produzca mucho más placer poético leer una revista científica que leer
a los poetas romanticones y cursis que han decidido confundir poesía
con invalidez.
De la técnica de la poesía, a la poesía de la técnica
No hay, pues, modo de evitar este gigantesco o minúsculo
despropósito de la existencia. Junto con la poesía, la técnica es inútil
porque es autónoma, pues la técnica es la puesta en forma de la materia
en general, con valor autónomo. Es decir, la técnica puede ser también
una forma de poética. Solo que su empleo con fines de negocio en
lugar de ocio y, especialmente de negocio utilitario, creyente, religioso,
de la técnica, de la ciencia (como proponía Comte). Se ha terminado
por hacernos creer no solo que la poesía no existe, sino que el hombre
se justifica como prótesis de la técnica y no al revés, que es como
siempre supusimos que era el contrato entre el técnico y el resto de
la humanidad desde Arquímedes a la fecha. La aberración tecnicista
ha conducido al técnico que se concentra, como un monje zen, en los
términos del artilugio que está desarrollando, a tal punto que toda
otra consideración le luce impertinente.
Irmgard Grottrup le preguntó a su esposo; Werner von Braun,
que andaba desarrollando el cohete que fue luego el V-2, el primer misil
teledirigido si sabía realmente lo que estaba haciendo. Un día su orden
fue: «Grottrup: dispare a 3.000 Km». Entonces le dije: «Ahora toma un
compás y hazlo girar sobre el mapa. Puedes golpear a Europa entera».
Se quedó atónito, pero no reaccionó; Estaba demasiado fascinado
resolviendo éste o aquel problema técnico, el timón del aparato, lo que
sea. No pensaba en las consecuencias (Hugh Hebert, The Guardian,
Manchester, 12/8/88, p. 26).
358
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
En esta reseña sobre la película The Other Bomb, transmitida
por el Canal 4 en Inglaterra, sobre los científicos alemanes que fueron
llevados a la URSS para desarrollar la bomba atómica, el crítico Hebert
comenta: «Hay aquí una curiosa dicotomía. [Gunther] Wirths, el más
interesante de los sobrevivientes [entrevistados], parece no haber
tenido ninguna duda moral sobre su trabajo con la bomba atómica».
El contrato social de la técnica
Ese contrato, que por cierto no era nada malo, ha sido
desnaturalizado. El estipulaba, he leído escrupulosamente que la
técnica iba a hacerme menos dolorosos los procesos vitales, menos
trabajosa la carga de «ganarme la vida» y que incluso iba a producirme
directamente placer. Ese contrato decía además que la técnica y la
ciencia iban a darme un saber, una awareness, una conciencia del
mundo y de mí mismo, que la técnica no se iba a meter aviesamente
en mi vida privada, que me iba a dejar con mis rencores y mis amores y
mis ansiedades y mis alegrías intactas, o que, mejor, iba a permitirme
tramitarlos con mayor y mejor alcance, es decir, que la técnica iba a
servirme poéticamente. Que no se iba a querellar con la poesía, que no
había razón para ello, tanto como tampoco la había para que la poesía
desdeñara a la ciencia de modo tan descortés.
Pero ahora resulta que la técnica está en capacidad de desatar
una furia de megatoneladas de dinamita sobre la faz de mi tierra, de
la que solo se salvarán las cucarachas. Ahora resulta que la técnica
me pone a su servicio y en vez de saludarla amistosamente tengo que
recibirla con recelo y hasta con terror.
Porque mientras la técnica y la ciencia, estuvieron enmarcadas
en un conjunto de principios humanísticos, el contrato funcionaba,
aun las máquinas bélicas de Arquímedes y Leonardo eran máquinas
que tenían su propósito patriótico patentemente demarcado, ellos
no trabajaban solo con abstracciones, como los físicos que ahora
desarrollan ingenios nucleares. Arquímedes y Leonardo tenían en
las narices la humanidad del enemigo que iban a matar, cosa que
Arquímedes pudo comprobar en carne propia y demasiado tarde,
cuando un soldado enemigo lo mató en un lance casi podríamos decir
que personal.
359
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
En la técnica de Arquímedes y Leonardo había un fin político
inmediato. Y, en cuanto a Leonardo, él ideó las máquinas de volar
por pura ociosidad, por pura obsesión onírica, porque era bello, tal
vez sagrado, tender el vuelo, como Ícaro, como Dédalo, como Elías,
como Belerofonte, como Perseo, como Remedios, la bella, como Súper
man, por amor al viento decía Andrés Eloy, como los santos y como
todos los héroes volátiles que pueblan nuestros mitos, esos cuentos
por igual públicos e íntimos. Ciertamente algo de esa beatitud persiste
en el físico que construye un arma deletérea, como en Von Braun: a
él le tiene sin cuidado golpear a Europa entera con tal de resolver un
problemita técnico del timón del aparatico deletéreo.
El contrato se desnaturalizó cuando sobrevino la «seipsiescisión»
de que habla García Bacca, cuando decidimos suicidarnos para la
poesía cuando decidimos estudiar ciencia y suicidarnos para la ciencia
cuando decidimos estudiar humanidades, cosa de la que unos y
otros, tan tontos, nos hemos jactado. Como si el descubrimiento, el
advenimiento epistemológico de Newton con su manzana no tuviera
el aire poético que le da encontrarse súbitamente, dos hechos hasta
entonces aislados en las mentes de todo el mundo, incluyendo la de
él. Se trata de que los cordeles que unían a la filosofía con la ciencia
su hija, o tal vez su hermana, ¿qué importa? se han roto para abrir
una tierra de nadie en la que hierve «la más torrencial chabacanería».
Cuatro técnicas, cuatro poderes
Se ha hablado antes, con inmensa propiedad, de esta
seipsiescisión, de esta gravísima inmensidad que significa la
incomunicación entre hombres dedicados a alejarse de la inexactitud
y entre hombres dedicados a procurarla. Desde comienzos del siglo se
habló de «la crisis de la ciencia». Se habló sabiamente. Pero parece
que hablar sabiamente no sirve sino para hablar sabiamente, para
derivar el intenso placer o el intenso dolor de saberse y sentirse
sabio, porque no parece tener otras consecuencias en los hechos, esa
«sustancia del mundo», por ejemplo, según el concepto de Wittgestein
(1973: 2.021; 1.1). Lo que ha pasado desde este advenimiento del
siglo XX es que para esta alborada del XXI estamos colocados frente
a cuatro desarrollos científicos y técnicos para los cuales no hay
nada humanamente previsto, a pesar de que afectan todo lo humana y
humanísticamente previsible: a) la supervivencia misma de la especie
(la bomba atómica), b) la naturaleza misma de la especie y de las
360
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
especies (la ingeniería genética), c) la naturaleza del conocimiento y
del pensamiento (la computación y los medios de comunicación) y d)
la vida sexual y su ontogénesis (la manipulación anticonceptiva).
No me ha tocado la primicia del asunto. Citemos in extenso al
filósofo Eduardo Subirats:
[…] surgen […] una serie de fenómenos sociales completamente
nuevos, y muchas veces angustiantes, ante los que todavía no se han
desarrollado los instrumentos conceptuales de su comprensión.
Puede citarse a este respecto una cuestión aparentemente
marginal, pero que ha roto drásticamente los límites antropológicos
del pensamiento occidental; el control genético. Un aspecto central de
las formas de producción económica en las sociedades desarrolladas:
la industria de la comunicación […] Ella, es responsable de profundas
transformaciones de nuestros valores tradicionales de intersubjetividad,
de democracia, de conciencia autónoma. No pueden darse tampoco
por descontado problemas recientes como las nuevas formas de
guerra tecnológica o de crisis del ecosistema planetario, como figuras
totalmente nuevas de la destructividad de la civilización moderna,
que no solamente plantean dilemas técnicos sino, sobre todo, un
interrogante sobre el conjunto de la noción de progreso en su forma
contemporánea.
Éstos y otros fenómenos análogos están todavía por comprender
y comprender. En este contexto, no significa solamente analizar,
desconstruir, interpretar bajo cualesquiera paradigmas metodológicos,
sino además y sobre todo, integrarlos en la problemática de la persona
socialmente constituida, reconstruir sus significados locales en el
orden más amplio del devenir político e histórico. Precisamente
los fenómenos que he señalado, como la guerra y los problemas
alimentarios de amplias regiones de la población humana, o bien los
sistemas dominación social ligados al desarrollo de las tecnologías
modernas llamadas de vanguardia, y la destrucción del ecosistema
están acompañados hoy de un gradiente profundo de angustia. Una
angustia que seguramente solo llegarán a comprender generaciones
venideras. Suprimir esta angustia constituye la primera tarea de la
reflexión crítica sobre los problemas de nuestro tiempo actual («Nueva
crítica», Papel literario de El Nacional, Caracas, domingo 1º de marzo
de 1992, p. 1).
361
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Bibliografía
Umberto Eco (1986). La estrategia de la ilusión, Barcelona: Lumen.
Morin Edgar (1969). La Rumeur d’Orléans, París: Éditions du Seuil.
Ortega y Gasset J. (1920). «El Quijote en la escuela», en El Espectador,
Madrid: Biblioteca Nueva.
Baudrillard J. (1979). De la séduction, París: Gallimard.
Duque de Brissac (1984). «Prefacio» de Jacques Gandouin, Guide du
protocole et des usages, París: Stock.
García Bacca J. D. (1968). Elogio de la técnica, Caracas: Monte Ávila.
Hugh Hebert, The Guardian, Manchester, 12/8/88, p. 26
362
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
GOBIERNO NACIONAL:
“APLICACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA
LOGRAR LA INDEPENDENCIA”
Guy Vernáez
Viceministro para la Planificación y Aplicaciones de la Ciencia y la
Tecnología. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Innovación
Introducción
Soberanía plena, el objetivo de la ciencia, la tecnología y la
innovación podemos, para fines prácticos, entender a la soberanía como
un estado de autonomía que se ejerce en determinados planos. Esto
quiere decir que al pretender la soberanía, debemos identificar y actuar
en la dirección de lograr autonomía, entiéndase ésta como la posibilidad
de dirigir nuestros destinos de acuerdo a una voluntad colectiva libre.
La soberanía, ya sea educativa, cultural, alimentaria, deportiva,
ciudadana, entre otras varias, no es solo un asunto de derechos (tener
derecho a ser soberanos no nos hace soberanos), es, esencialmente, un
problema de posibilidades materiales.
El problema de la soberanía, en cualquiera de los planos
planteados, y en términos, no de derechos, sino de las condiciones
materiales, es decir, de su realidad concreta, obliga al abordaje del
problema de la producción de riqueza.
La producción es un requisito fundamental para la materialización
de la soberanía.
La relación Soberanía–producción se hace evidente, sin embargo,
como enunciado comprensible, es generadora de nuevas situaciones
problemáticas. Alguien podría pensar: “Si la cosa es producir para ser
soberanos, entonces, ¡Produzcamos!”.
Antes de zanjar el problema tan fácilmente, tomemos en
consideración lo siguiente:
No se puede producir como se quiere, por simple deseo, el proceso debe
partir de una lectura de la realidad capitalista, no podemos concebir lo
productivo al margen del sistema que “totaliza” a la producción.
363
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
La Soberanía precisa, entre otras cosas, del desenvolvimiento de
las capacidades productivas.
Es justo en este aspecto donde la ciencia, la tecnología y la
innovación presentan su esencial vinculación con una actividad humana
por excelencia: el trabajo.
Bolívar Echeverría en su libro, Extractos del Manuscrito 18611863 de Karl Marx, “La tecnología del capital, subsunción formal y
subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización”
refiriéndose ya, en esos momentos, a como los procesos del trabajo
empiezan a asimilar y a subsumir los procesos tecnológicos como
parte indisoluble del proceso capitalista, en este sentido refiere a las
tecnologías como:
“No se trata aquí de una capacidad de trabajo
especialmente desarrollada que se sirve del
instrumento especial con virtuosismo; se trata del
instrumento autoactuante, que necesita servidores
acoplados a él de manera especial y continua”
Así mismo, el autor Bolívar Echeverría argumenta, sobre este
hecho:
“… lejos de provenir de la necesidad espontáneamente
progresista de aplicar los avances de la ciencia a la
producción, se desata más bien de una necesidad
social regresiva, la de perfeccionar la explotación de
la fuerza de trabajo.”
Sobre este tema existen suficientes ejemplos históricos y
actuales de como, no solo se perfecciona los procesos tecnológicos para
la explotación de la fuerza de trabajo sino que; La relación cienciatrabajo es fundamental al logro de la Soberanía plena. Sin embargo es
necesario tener en cuenta que tal relación ha tomado formas específicas
en diferentes momentos históricos.
El capitalismo en su desarrollo ha asimilado las formas anteriores
de trabajo y ciencia, dominándolas y dándoles nuevo rostro. Al cabo
de un proceso largo y complejo, la ciencia ha sido asimilada de tal
forma a los procesos productivos, que se ha consolidado en su misma
constitución interna como un factor más de la producción.
364
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La ciencia no sólo se ha hecho un factor esencial del proceso de
valorización del valor, sino que además, es producida bajo las formas
universalizadas del trabajo capitalista.
Nuestro proceso de cambios sociales precisa del desarrollo
de una producción robusta, de una ciencia a su servicio y del pueblo.
De una unidad ciencia-trabajo orientada al logro de la Soberanía
plena, entendiendo sus factores materiales y espirituales, como el
fortalecimiento de un tránsito, del que somos sujetos históricos
mundiales, y que toma lugar histórico en nuestras tierras bolivarianas.
En este sentido el Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia Tecnología e Innovación (MppCTI), ha venido estableciendo
mecanismos que apuntan en esta dirección, para eso en particular, el
Vice-ministerio de Planificación y Aplicaciones de la Ciencia, trazando
como bandera la “ciencia para la producción”, con el objetivo de
consolidar todas las iniciativas socio-productivas lideradas por el Estado
venezolano, lograr los objetivos históricos y las metas productivas
establecidas dentro del plan de la nación.
365
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Fueron definidos los proyectos estructurantes desde la ciencia, la
tecnología y la innovación como parte de las estrategias para el logro
de los objetivos.
Los proyectos estructurantes, organizan en su concreción una
cantidad de recursos, talentos, procesos y actores, hacia las prioridades
estratégicas del desarrollo nacional y tienen como finalidad el control
de los procesos productivos y el desarrollo amplio e ilimitado de las
potencialidades de nuestra nación, para la producción de bienes y
servicios, destinados a facilitar el acceso de la población al buen vivir.
Esta definición se hace parte importante, para poder integrar
de forma concreta la ciencia dentro de los espacios de producción
cualquiera sea. Con esta estrategia se pretende identificar las necesidades
específicas y los lugares de inserción a donde deben estar incorporadas
las investigaciones y las innovaciones.
Desarrollar una ciencia, enfocada en la producción, como
creadora de la garantía material de una ciencia para la emancipación.
Condición necesaria para la concreción de las potencialidades en salud,
educación, alimentación, energía y otros aspectos que son contenidos
de la Soberanía Plena.
366
Se terminó de imprimir en Caracas,
en los talleres de Impresos Publigrafica66, C.A.,
en el mes de abril de 2013.
Consta de un tiraje de 3000 ejemplares.
La tipografía utilizada fue Minion Pro 11 puntos, sobre 1,15 y 1,5
de interlineado.

Documentos relacionados