INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD

Transcripción

INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
El presente documento fue desarrollado con la asistencia técnica y financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas
en México, en el marco de la implementación del Programa Estatal de Cooperación con el Estado de Hidalgo (2014-2018). Las
opiniones, análisis y recomendaciones aquí vertidas no representan necesariamente el punto de vista del Fondo de Población
de las Naciones Unidas.
Primera edición: 2016
© Gobierno del Estado de Hidalgo
Plaza Juárez s/n Col. Centro
Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
MENSAJE DE JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZ
GOBERNADOR DEL ESTADO DE HIDALGO
Apreciable amiga, amigo:
Trascender es una constante característica del espíritu juvenil;
tiempo y espacio son meros obstáculos minúsculos ante la
actividad innata que singulariza esta etapa de la vida, en la que
las acciones se definen por el fuego interno que nos impulsa a
conquistar un mundo desconocido, cualquiera que sea nuestro
presente. Conforme avanzamos hacia la edad adulta, hacemos
pausas, reflexionamos, nos percatamos de la experiencia que nos
ha legado el cúmulo de adversidades superadas y de objetivos
alcanzados. En ese trayecto, por demás complicado y extenuante,
festivo, diverso y desafiante, aprendemos cada día, con todo lo
que ello implica, a forjar un destino propio que, indudablemente,
se refleja en la sociedad que construimos.
Nos encontramos inmersos en un contexto global de cambio
continuo, a un ritmo sin precedentes, principalmente por la
rapidez de los avances tecnológicos y del flujo de información.
Este entorno de amplia incertidumbre, se agrega a los grandes
desafíos que enfrenta la juventud.
Con la misma resolución de transformar nuestro presente,
asumí la responsabilidad de este Gobierno para trabajar en
un proyecto visionario, de suma de voluntades, en los temas
que fortalecen e impulsan el desarrollo de toda sociedad: el
acceso a la educación de calidad, a los servicios de salud, a
la igualdad de oportunidades, a la equidad de género y a la
seguridad y paz social. En este contexto están comprendidas
todas las acciones que benefician a las y los jóvenes de
nuestro estado. Y precisamente en estos temas se enfocan
los objetivos para conformar la Agenda Estatal de Juventudes
que aquí se presenta.
Como Gobernador y como padre de familia, estoy consciente de
que la labor que se realiza en un gobierno, en un sexenio, en un
periodo de tiempo, nunca es suficiente ni unilateral. Se trata de
mantener un esfuerzo constante por brindar a cada sector de la
sociedad, y en este caso particular a nuestra niñez y juventud,
la atención y prioridad que requieren para mejorar su situación
actual de vida. Se trata, también, de una tarea compartida, de
conciencia, de convicción, de cooperación y de constancia. En
esta responsabilidad mutua, el Gobierno genera los puntos de
encuentro y la sociedad en su conjunto participa y avanza.
3
Al Gobierno compete escuchar y atender estas voces que
expresan las inquietudes, necesidades e, incluso, demandas
legítimas de nuestra juventud; es nuestro deber legal y moral
acercarles mayores oportunidades. Queremos jóvenes que en
cada etapa de transición de su crecimiento individual: en la
infancia, en la adolescencia y en la propia juventud, encuentren las
circunstancias y el entorno propicio que aseguren su salud física,
mental y espiritual, así como la motivación justa para guiar sus
pasos; queremos jóvenes que asuman una actitud de exigencia
responsable e informada, en la defensa de sus derechos y en
el cumplimiento de sus obligaciones; que demanden espacios
de participación, que desde sus ámbitos alienten y promuevan
diversas acciones a favor de un mundo mejor.
La Agenda Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo” es un
instrumento que significa un paso más para impulsar la
participación juvenil y su inclusión, en el planteamiento de
políticas públicas que permitan atender a nuestra juventud, para
orientar sus habilidades, fortalecer sus capacidades y desarrollar
sus talentos. Es, igualmente, un mecanismo de acercamiento,
que en su conjunto representa una coyuntura social para la
adaptación y la transformación institucional, con el fin de
asegurar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de cada individuo en nuestra entidad.
En este compromiso institucional están comprendidas todas
las acciones que incluyen a la juventud como gran valor de la
sociedad, en quienes también reside la fortaleza y la esperanza de
cada persona por construir un futuro certero, con más progreso
y justicia social. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hoy,
son quienes el día de mañana habrán de dar forma, rumbo y
estabilidad a nuestra sociedad.
Que esta Agenda sirva como una plataforma inclusiva y de
corresponsabilidad para cumplir cada día con el objetivo de
consolidar el bienestar de todas las familias en Hidalgo, Tierra
de Trabajo.
SR. ARIE HOEKMAN
REPRESENTANTE DEL FONDO DE POBLACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO
Actualmente, nos encontramos ante la generación más
grande de jóvenes en la historia. Bajo este marco, promover
el desarrollo de las y los adolescentes y jóvenes resulta
fundamental para el cumplimiento de los objetivos planteados
en la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
La inversión en las juventudes debería constituir una prioridad para
quienes desarrollan e implementan las políticas públicas, pero
es importante definir también en qué invertir. Tradicionalmente
se realizan inversiones en los ámbitos de la educación, salud y
empleo para adolescentes y jóvenes, las cuales son necesarias y
prioritarias, y deben ser complementadas mediante la generación
de espacios de participación juvenil y diálogo generacional.
Con esta lógica se desarrolló la Agenda Estatal de Juventudes
“Yo por Hidalgo”, mediante la cual las y los jóvenes del estado
compartieron los desafíos que enfrentan diariamente, y fueron
partícipes del diseño de las acciones que permitan dar respuesta a
dichos retos. En otras palabras, ha sido un ejercicio de identificación
de problemas públicos y generación de recomendaciones de
política pública desde una perspectiva juvenil.
Los resultados de la Agenda Estatal de Juventudes “Yo
por Hidalgo” son el resumen del trabajo coordinado de
adolescentes y jóvenes, instancias gubernamentales
municipales y estatales, además de instituciones académicas
que participaron en el proceso.
“Yo por Hidalgo” constituye entonces una reflexión desde y en
torno al desarrollo personal y comunitario de las juventudes
hidalguenses. Durante el proceso de consulta, las y los jóvenes
discutieron siete ejes temáticos: salud, educación, empleo,
igualdad, participación ciudadana, cultura y protección a los
derechos humanos de las y los migrantes, para los cuales
formularon recomendaciones de política pública que permitan
dar respuesta a los retos que enfrentan diariamente.
Con este documento, el Fondo de Población de las Naciones
Unidas reitera su compromiso de continuar colaborando con
el estado de Hidalgo y sus municipios para la generación de
condiciones que permitan a las y los adolescentes y jóvenes
alcanzar su desarrollo pleno.
4
LIC. MARÍA ORALIA VEGA ORTIZ
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
En la actualidad, la población juvenil es un eslabón fundamental
de cohesión social y, por ello, es fundamental promover y
garantizar su desarrollo, equidad, empoderamiento y formación
como agentes de cambio con responsabilidad social.
Consciente de la importancia del ejercicio del derecho
humano a la participación ciudadana por parte de la juventud
hidalguense, se consolida un gran esfuerzo, en coordinación
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas México,
en el marco del Programa Estatal de Cooperación en Hidalgo
(PEC), con la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto
Hidalguense de Juventud, para generar políticas públicas con
perspectiva de juventud.
El instrumento que se presenta brinda mayor solidez al
compromiso institucional hidalguense respecto a las políticas
integrales que incidirán en la juventud, visualizando las
iniciativas que surgen de su voz.
Por todo ello, la Agenda Estatal de Juventudes “Yo por
Hidalgo” responde a la necesidad de articular competencias
y funciones de la administración pública para impulsar la
política de la población joven y para ésta, con un enfoque
transversal al efectivo ejercicio de sus derechos humanos
—salud, educación, cultura, empleo, equidad, migración
y participación ciudadana— y, de este modo, fortalecer la
promoción de la condición juvenil a través de los programas,
actividades y servicios específicos, propiciando en todo
momento, la participación de la juventud en la actividad
gubernamental, para dar continuidad al Eje 1. Desarrollo Social
para el bienestar de nuestra gente, así como a su apartado
1.2.2 Desarrollo Integral de la Juventud del Plan Estatal
de Desarrollo 2011-2016. Todo esto se efectúa para seguir
haciendo de Hidalgo un Estado democrático de derecho.
5
MTRO. GUILLERMO PEREDO MONTES
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO
HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
Una larga tradición gubernamental proporcionó bienes y
servicios a la ciudadanía. Ésta fue atendida en sus demandas,
sin especificar sus características propias; sino desde
una perspectiva que los consideraba como sectores o
grupos con requerimientos —educación, salud, transporte,
urbanización—, cuyo suministro correspondía al Estado en
calidad de administrador de la riqueza nacional.
Esta relación pragmática entre la ciudadanía y las
autoridades de gobierno fue modificada paulatinamente.
La era posmoderna trajo consigo una nueva ciudadanía, no
reducida sólo a sus derechos electorales, sino diferenciada en
su intereses y necesidades. De esta manera, en el escenario
público surgieron grupos, como las personas adultas mayores,
las mujeres, la niñez, las y los indígenas y la juventud, con
requerimientos específicos según su perfil social. Cada uno de
estos sectores, reclamó la satisfacción de sus fines colectivos,
y la protección incondicional de todos sus derechos, mediante
la promulgación de leyes acordes a sus particularidades.
Exigieron, además, ser partícipes —no sólo beneficiarios— de
las políticas públicas diseñadas para favorecerlos.
La Agenda Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo” transmite
los problemas e inquietudes de este sector. A partir de un
riguroso diagnóstico, aporta indicadores en materia de salud,
educación, empleo, igualdad y participación ciudadana, que
pueden ser aprovechados para fortalecer las decisiones
gubernamentales, destinadas a mejorar las condiciones de
vida de la juventud de nuestra entidad. De hecho, la Agenda
6
tiene como mayor objetivo convertirse en un instrumento
de consulta confiable, al momento de trazar acciones
rectoras juveniles; puesto que las conclusiones de su análisis
fueron realizadas —mediante una amplia consulta— con la
participación de jóvenes de los diferentes municipios que
integran la geografía hidalguense.
La petición derivada de estas consultas fue la creación del
Consejo Consultivo de la Juventud; un órgano que garantizará
la intervención de este sector para crear, desarrollar y
proporcionar seguimiento a las políticas públicas encaminadas
a satisfacer sus auténticas necesidades. Sensible a esta
solicitud, el Instituto Hidalguense de la Juventud impulsó, a
través de las y los diputados de la LXII Legislatura del Congreso
del Estado de Hidalgo, Dora Luz Castelán Neri, Nadia Carolina
Ruiz Martínez y Javier Amador de la Fuente, la creación del
mencionado Consejo. Esta cuestión fue plenamente cumplida.
La Agenda Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo” y el
Consejo Consultivo de la Juventud representan una respuesta
vigorosa de nuestra institución a los propósitos de la juventud
hidalguense: los emanados de su propia iniciativa, los
procedentes de su entera participación.
Por último, los logros obtenidos, desde luego, son producto de
la atinada gestión del Gobernador José Francisco Olvera Ruiz,
quien tiene en las y los jóvenes hidalguenses un incansable
motivo de transformación, de creatividad permanente para
alcanzar sus metas de gobierno.
NUESTRO AGRADECIMIENTO
A las 12 mil 886 personas jóvenes que, gracias a su entusiasmo
y liderazgo, fueron parte fundamental para hacer realidad la
presente Agenda.
A las y los colegas del UNFPA México: Elsa Santos, Iván Castellanos,
Antonio Ruiz y, desde luego, al Representante en México y
Director en Cuba y República Dominicana, Arie Hoekman, así
como a la oficina de UNFPA MÉXICO, quienes compartieron su
metodología y aportes para elaborar esta Agenda.
Al Secretario de Gobierno, Lic. Salvador Elguero Molina,
al Secretario de Educación Pública, Prof. Miguel Ángel
Cuatepotzo Costeira, a la Subsecretaria de Educación Superior
y Media Superior del Estado de Hidalgo, la Dra. Rocío Ruiz de
la Barrera, y al Director General del Colegio de Bachilleres, el
Lic. Alberto Islas Lara, por su liderazgo para el fortalecimiento
de estos trabajos.
Al Consejo Estatal de Población en Hidalgo, representado por
el Mtro. Victor Hugo Vidal Álvarez, por su acompañamiento
estratégico, mediante el Programa Estatal de Cooperación.
A las y los diputados Nadia Carolina Ruiz Martínez, Javier
Amador de la Fuente y Dora Luz Castelán Neri, así como al Lic.
Ismael Gadoth Tapia Benítez; por la sensibilidad para escuchar
las voces juveniles.
A la ex Secretaria de Desarrollo Social, Mayka Ortega Eguiluz,
por el respaldo para el inicio y desarrollo de esta Agenda.
A las Presidencias Municipales e Instancias de Juventud, por
sumarse al presente trabajo de manera coordinada, entre
los gobiernos estatal, municipal e internacional: Actopan,
Alfajayucan, Atitalaquia, Epazoyucan, Huejutla de Reyes,
Jaltocan, Mineral de la Reforma, Mixquiahuala de Juárez,
Pachuca de Soto, Progreso de Obregón, Santiago de
Anaya, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan,
Tecozautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tezontepec de Aldama,
Tizayuca, Tula de Allende, Zapotlán de Juárez y Zempoala.
7
A las instituciones educativas públicas y privadas que
garantizaron que esta Agenda sea plural e incluyente:
A nuestras sedes: Universidad Politécnica de Pachuca (UPP),
Universidad Politécnica de Huejutla (UPH), Universidad
Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), Universidad
Interamericana para el Desarrollo Sede Tula (UNID) e Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
Campus Hidalgo.
Universidades Participantes: Universidad Tecnológica de
la Huasteca Hidalguense (UTHH), Universidad Tecnológica
de Mineral de la Reforma (UTMIR), Universidad Politécnica
Metropolitana de Hidalgo (UPMH), Instituto Tecnológico
Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITSOEH),
Universidad La Salle Pachuca, Colegio Libre de Hidalgo,
Centro Universitario Continental (CUC), Centro Hidalguense
de Estudios Superiores (CENHIES), CECyTEH Plantel Santiago
Tulantepec, Unidad Académica Chapulhuacán (UACH),
Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Universidad
Tecnológica Tula-Tepeji (UTTT), Universidad Politécnica
de Francisco I. Madero (UPFIM), Instituto Tecnológico
Superior de Occidente del Estado de Hidalgo (ITESHU),
Instituto Tecnológico Latinoamericano Campus Tula (ITLA) y
Universidad Politécnica de la Energía (UPE).
Al Dr. Raúl Guadarrama Zamora y al Dr. Carlos Gil García, del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Hidalgo, por la consultoría en políticas públicas.
Por su trabajo en la corrección y estilo, al Maestro Hugo
Castillo García.
A la Dirección General de Imagen Institucional, por el apoyo en el
diseño editorial, así como en observaciones referentes al texto.
Desde luego, por la coordinación, capacitación y seguimiento
para el desarrollo de la presente Agenda, al equipo de trabajo
del Instituto Hidalguense de Juventud.
ÍNDICE
8
Introducción
9
1. Marco internacional y nacional
11
2. Diagnóstico
15
3. Marco normativo
21
4. Marco programático
24
5. Marco institucional
27
6. Agenda Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo”
30
7. Criterios de política pública
36
8. Indicadores estratégicos, evaluación y seguimiento
51
9. Estrategias de salida
56
Bilbiografía
59
INTRODUCCIÓN
Canasta de Deseos:
“Que se involucren los jóvenes en cada uno de los municipios del
estado y que se respeten cada una de sus opiniones”.
“Espacios dentro del poder o Gobierno, donde se tomen
en cuenta realmente sus ideas e inquietudes, para llegar a
involucrarse en la toma de decisiones”.
“Que cada idea de los jóvenes se tome en cuenta para que, así, ellos
puedan dar más ideas de las problemáticas que puedan existir”.
“Seguridad, menos lugares de venta de alcohol, droga, etc. Para
combatir estas amenazas sociales se debe tener actividades
para el sector juvenil a fin de evitar la delincuencia y también
buenos salarios y buen empleo”.
“Que los jóvenes dejen de pedir y comiencen a generar”.
Testimonios recuperados en
sesión de validación con las y
enlaces de las cuatro sedes
consulta de la Agenda Estatal
Juventudes “Yo por Hidalgo”.
9
la
los
de
de
Este documento contiene los lineamientos para implementar
la agenda de política pública de las juventudes en el estado de
Hidalgo, diseñada, discutida y validada por hombres y mujeres
jóvenes, que a lo largo y ancho del territorio estatal trabajaron
de forma colaborativa para presentar 21 propuestas en los
siete temas propuestos en la agenda: I. Salud, II. Educación,
III. Empleo, IV. Participación, V. Igualdad, VI. Migración y VII.
Cultura.
condiciones de igualdad deoportunidades; así como la
creación de entornosemprendedores, creativos y retadores.
El aporte de este ejercicio a la vida pública del estado es
fundamental. Se realiza con un enfoque de abajo hacia arriba,
generando una visión de los asuntos públicos de las juventudes
con base en las experiencias, vivencias, inquietudes y anhelos
de quienes integran este grupo social.
8.
Generar entornos saludables de participación activa
en la cultura.
Esta agenda de políticas tiene como objetivo ofrecer una guía
para los siguientes procesos y propuestas de acción pública
de las juventudes en Hidalgo. Por ello, puede considerarse
como una oportunidad de adaptación y transformación
institucional en materia de juventud en Hidalgo.
Las discusiones y propuestas contenidas en este documento,
sobre los temas abordados, generaron informaciones
relevantes, destacando:
1.
La necesidad de ampliar la presencia de
las
juventudes
en
los
procesos
de
consulta
y
toma
de
decisiones,
con
voz
y
voto.
2.
La importancia de focalizar acciones para
las juventudes con base en información veraz
y oportuna, que permita hacer más eficiente la
labor de gobierno; en particular, desarrollar un
sólido sistema de seguimiento y evaluación acerca
de lo que se hace y el impacto que se obtiene.
3.
La urgente necesidad de transparentar y hacer
más pública la transferencia de productos y servicios de
gobierno, como es el caso de becas y servicios médicos, para
saber con precisión a quién, cómo y por qué son otorgados.
4. La importancia de avanzar en la sensibilización sobre
la sexualidad y los métodos de prevención, así como su
diversificación, fomentando su conocimiento y respeto.
5.
La creación de oportunidades laborales quepermitan
a las juventudes acceder a sus primerosempleos en
10
6.
Acceso a una educación profesional, con
personal docente actualizado y evaluado en su área.
7.
Crear sistemas de sanciones para quien contamine
y restringir los permisos para vender bebidas alcohólicas.
9.
Respeto para los derechos de las y los migrantes.
10. La reconfiguración del Instituto Hidalguense
de la Juventud en sus competencias y capacidades
institucionales para apoyar la aplicación y seguimiento de
su agenda.
En lo general, los temas de adolescencia y juventud son centrales
para el desarrollo de cualquier país, estado o comunidad. En
2015, en Hidalgo cerca del 53% de la población se encuentra
entre 0 y 29 años de edad. Los jóvenes entre los 12 y 29 años son
el grupo de mayor presencia en el estado. Esto implica que en
los próximos 15 años se incrementará la demanda de servicios
y de empleo por parte de este sector de la población. Al 2015,
la edad promedio es de 28 años. El grupo de población entre
los 10 y los 29 años, es de 984,763 personas, de una población
total de 2,858,359; esto significa que el 34,45% de la población
en Hidalgo es adolescente y joven.
El bono demográfico, el número de personas activas versus
las no activas o dependientes, en el caso de Hidalgo, tendrá
una duración de entre 10 y 15 años, antes de que la siguiente
generación de jóvenes reclamen servicios educativos, de
empleo y otros en la entidad (Fernández et al, 2014).
El presente trabajo se estructura en siete apartados. El primero,
presenta un diagnóstico de las juventudes; el segundo, aborda
el marco legal y normativo enfocado a la adolescencia y
juventud; el tercero, analiza el marco institucional para atender
a la juventud; el cuarto, detalla el proceso de política pública,
incluyendo los temas y las 21 declaraciones de las juventudes
en Hidalgo; el quinto, establece los indicadores de evaluación
y seguimiento; el sexto, las estrategias de salida, y el séptimo,
la bibliografía.
1. Marco internacional y nacional
Desde la perspectiva global, diferentes organismos e
instituciones promueven estudios sobre las condiciones
económicas, sociales y culturales de la juventud. Un ejemplo de
ello, es el Índice de Desarrollo Juvenil (YDI Youth Development
Index) creado por el Instituto para la Paz y Economía para
la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), que busca
integrar una plataforma de datos para atender el desarrollo
de la juventud en cinco ejes: Salud, Educación, Empleo,
Participación Cívica y Participación Política.Este Índice
enfatiza la importancia de contar con mejores enfoques hacia
la juventud; en especial, cuando el 87% de la población entre
15 y 24 años vive en los países en desarrollo “y el 60% de la
población de 54 países miembros de la Commonwealth, son
menores de 60 años” (YDI, 2013).
De ahí, la juventud como elemento clave:
Similar al paradigma del desarrollo humano, el desarrollo
de la juventud se relaciona al aumento de oportunidades
y opciones, aunque enfocadas a jóvenes. El desarrollo
de la juventud es acerca de permitir a gente joven recibir
educación, estar sano, tener acceso a un empleo decente
y ganar empoderamiento cívico y político” (YDI, 2013:12).
Los resultados del Índice muestran que el top 5 de los países
con alto desarrollo en materia de juventud son: Australia,
Canadá, Corea del Sur, Holanda y Alemania. En América
Latina, Cuba aparece en el lugar 11 (alto), Bolivia en el 17 (alto),
Jamaica en el 22 (Medio), Costa Rica en el 29 (Medio) y México
en el 30 (Medio) (YDI, 2013).
Por su parte, el Índice Global de Bienestar de la Juventud
(Goldin et al, 2014) afirma que:
La Juventud comprende un cuarto de la población mundial,
pero permanece como una fuente subutilizada de innovación,
energía, y entusiasmo en los esfuerzos globales por alcanzar y
promover el bienestar incremental de todos (Goldin, 2014: ix).
Entre los principales retos de la juventud en el mundo están:
• Que una gran mayoría de la juventud a escala mundial
experimenta bajos niveles de bienestar.
• Aun cuando la juventud lo está haciendo relativamente
bien, enfrenta desafíos y limitantes específicos.
• Incluso, cuando la juventud no está progresando, muestra
éxito en ciertas áreas.
• La percepción que la gente joven tiene sobre su propio
bienestar, no siempre se alinea con la objetividad que los
datos sugieren.
• Los promedios más importantes entre los países indican
que a la juventud le va mejor en salud y es más débil en
oportunidades económicas (Goldin, 2014: x).
El índice generó algunas recomendaciones acerca de acciones
que tendrían una incidencia directa en la los temas de juventud:
• Fomentar la voz y participación de jóvenes.
• Promover una profunda inmersión y objetivos específicos
de investigación y análisis.
• Considerar Programas y Políticas Integrados.
• Promover la desagregación de edades en datos-encuestas
(Goldin, 2014: xi).
11
Para cada una de estas recomendaciones, se implementaron
algunas estrategias, en las cuales se destaca el rol de la
información y conocimiento como una herramienta para la
toma de decisiones:
Fomentar la voz y participación de jóvenes:
“Los resultados indican que la voz de la juventud debe darse
en términos de panorama, satisfacción, y comportamiento”
(Goldin, 2014: 23).
Promover una profunda inmersión y objetivos específicos
de investigación y análisis:
“Estudios de caso a profundidad en países o regiones
pueden mejorar y fortalecer la base de conocimiento sobre
el desarrollo de la juventud y su bienestar” (Goldin, 2014: 23).
Considerar programas y políticas integradas:
“(…) fomentar el diálogo entre todos los interesados,
incluyendo juventudes, hacedores de políticas, donantes
de sectores público y privado, e implementadores para
considerar los mejores métodos para promover y mejora
el bienestar de la juventud (…) La intención es ganar en
coordinación entre agencias de gobierno y organizaciones
encargadas de atender temas de juventud. “Estas políticas
y programas deben igualmente tomar una visión de sistema
y red (…) Políticas de inclusión de juventud, instituciones
transparentes y que den respuestas, comunidades que
apoyen y redes de pares fuertes, son componentes
necesarios para fomentar capacidades de juventudes, crear
oportunidades, mejorar satisfacción y panorama y avanzar
en general en su bienestar” (Goldin, 2014: 24).
Promover la desagregación
de edades en datos-encuestas:
“El objetivo es mejorar la cantidad y calidad de información
y datos que se tienen de este grupo (...) expandir la
recolección global de indicadores actuales y recolectar
datos de una serie de indicadores tipo “lista de deseos” que
son imperativos de bienestar de la juventud —incluyendo la
calidad de educación y el cambio en preferencias de voto”
(Goldin, 2014: 24). Este proceso también busca recolectar
percepciones y un panorama en una escala global que
permita comparar de mejor manera los datos.
12
En 2014, se desarrolló el Primer Foro Global sobre Políticas
de la Juventud, cuyo objetivo principal fue presentar acciones
conjuntas que permitieran mejorar las estrategias locales, en
razón de las acciones globales. En este Foro fueron suscritos
los Compromisos de Bakú, una serie de líneas de acción
basadas en la experiencia internacional para la promoción
de las políticas públicas integrales en materia de juventud,
enfocadas a:
• Promover y apoyar la implementación del Programa
Mundial de Acción para la Juventud.
• Promover sinergias entre políticas de juventud
esquemas más amplios de desarrollo de políticas.
y
• Establecer iniciativas globales de políticas de juventud
para apoyar el desarrollo de ellas con asistencia técnica,
compartir experiencias, conocimiento y defensa.
• El fortalecimiento de la colaboración regional y de
cooperación entre interesados.
• La promoción y aplicación de mecanismos de gobernanza.
• El desarrollo posterior de herramientas, indicadores,
metodologías e investigación práctica.
• La promoción y apoyo del compromiso cívico y
participación significativa en procesos políticos y de
toma de decisiones a través de la inclusión de la juventud
desde redes informales (Bakú, 2015:3-4).
Los resultados del Foro determinaron que las políticas de
juventud deben adscribirse a los siguientes aspectos:
Basadas en Derechos
Diseñadas respetando los derechos humanos.
Inclusivas
Asegurando oportunidades iguales para que cada persona
joven alcance su máximo potencial en la vida.
Participativas
Desarrolladas, implementadas, monitoreadas y evaluadas
con la significativa participación de gente joven.
Sensible al género
Promover acciones específicas para la igualdad de género;
asegurar que las mujeres jóvenes sean socias iguales de los
hombres jóvenes.
Exhaustivas
Adoptar un enfoque holístico para el desarrollo de la
juventud, a través de la colaboración incremental entre
sectores de política, secretarías y otras entidades relevantes.
Basadas en Conocimiento e Información-evidencia
Reguladas y actualizadas. Basadas en las colección y
análisis de información cualitativa y cuantitativa sobre la
situación, desafíos y oportunidades de los y las jóvenes, en
un contexto dado.
Recursos completos
Recursos adecuados, transparentes y específicos para la
implementación, monitoreo y evaluación. Maximizar los
recursos disponibles mediante la coordinación e impulso de
los interesados.
Responsables
Guiados y apropiados nacional y localmente, y regularmente
monitoreados y evaluados contra indicadores y objetivos
de desarrollo de juventud específicos, con la participación
activa de la juventud” (Baku, 2014: 2 *accountable).
En 2005, a nivel regional, se suscribió por los países
integrantes de la entonces Organización Internacional de la
Juventud, la Convención Iberoamericana de Derechos de los
Jóvenes, instrumento único en la región, que genera un marco
de reconocimiento y protección de los derechos de las y los
adolescentes y jóvenes.
La Convención está conformada por un Preámbulo, un
Capítulo Preliminar, otro capítulo de Disposiciones Generales,
dos capítulos sustantivos, dos capítulos instrumentales y las
denominadas Cláusulas Finales. En total, la Convención consta
de 44 artículos, en los cuales, se reconocen y garantizan los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
a las personas jóvenes. En el artículo 21, los Estados
Parte se comprometen a promover que las instituciones
gubernamentales y legislativas fomenten la participación de
los jóvenes. Si bien, México firmó la Convención desde 2005,
su ratificación aún está en proceso.
13
Otro instrumento regional de particular importancia para
las políticas de juventud, es el Consenso de Montevideo
sobre Población y Desarrollo, suscrito en 2013 por los países
integrantes de la Conferencia Regional sobre Población y
Desarrollo de América Latina y el Caribe. En el consenso se
destaca la importancia de apoyar a la juventud en condiciones
diferenciales de acceso a la educación pública, de políticas
de trabajo y empleo, de educación integral para la sexualidad
y salud reproductiva amigables; así como, la implementación
de acciones para reducir la deserción escolar, aumentar sus
capacidades, potenciar su creatividad para enfrentar los
retos del siglo XXI y vivir en entornos sanos y de convivencia
no violenta. En su apartado B, de acciones prioritarias, se
enfatizan los derechos, necesidades, responsabilidades y
demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Los acuerdos se enfocan en “garantizar el goce del libertades
y derechos fundamentales, como vivir libres de discriminación
y oportunidades para tener una vida libre de pobreza y
violencia, la disponibilidad de opciones, el acceso a salud,
educación y protección social” (CEPAL, 2013:10). Se acuerda,
además, la importancia de promover e invertir en acciones
enfocadas a generar espacios de participación efectiva de
este grupo en el debate público, “(…) y en todas las etapas
de las políticas y programas, en particular en aquellas que
les atañen directamente, sin ningún tipo de discriminación
fortaleciendo los mecanismos institucionales de juventud”
(CEPAL, 2013: 11).
Por su parte, para el Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA), la forma de abordar el tema de la juventud está en
los derechos que los adolescentes y jóvenes deben tener.
Un paso seguro y exitoso de la adolescencia a la edad adulta
es el derecho de todas y todos los niños y adolescentes.
Este derecho debe cumplirse si las familias y las sociedades
hacen inversiones focalizadas y generan oportunidades
para garantizar que adolescentes y jóvenes desarrollen
progresivamente los conocimientos, habilidades y resiliencia
necesarios para una vida sana, productiva y satisfactoria. Más
aún, el desarrollo nacional y global, la seguridad y la justicia
social sólo pueden lograrse si adolescentes y jóvenes se incluyen
como participantes plenos y activos. Las inversiones en las y los
jóvenes ahora están en interés de todos y es responsabilidad
de todos: familias, la comunidad, líderes, organizaciones no
gubernamentales, gobiernos, el sector privado, la comunidad
internacional, y otros por igual (UNFPA, 2013).
Para garantizar que adolescentes y jóvenes transiten
exitosamente a la edad adulta, se requiere un sistema de
políticas públicas y programas que atienda de forma integral
sus necesidades y preste particular atención al entorno social,
económico, político y de salud en el que viven. Esto significa
que ninguna organización o sector puede, por sí mismo, cubrir
los retos para solucionar las necesidades de la juventud. Sólo
el trabajo intersectorial y la colaboración con las y los líderes
jóvenes, puede facilitar el tránsito a la adultez y eliminar los
obstáculos para su progreso.
a) Apenas un poco más de la mitad de las y los jóvenes
mexicanos (56% están recibiendo educación media
superior, en contraste con el 84% logrado, en promedio, por
los países de la OCDE, como requisitos de calificación para
el trabajo actual y para desempeñarse como ciudadanos (1).
A nivel nacional, el Gobierno Federal desarrolla el Programa
Nacional de Juventud 2014-2018 (PROJUVENTUD). Éste
establece que en México viven más de 37 millones de jóvenes que,
a pesar del desafío que representan para el Estado mexicano:
c) 53.2% de los desempleados en México tiene entre 14 y 29
años (3) (PROJUVENTUD, 2014-2018).
b) La mayoría de estos jóvenes encuentran difícil
incorporarse al mercado laboral, por ejemplo, 7 de cada 10
consigue su primer empleo a través de redes informales,
preferentemente amigos o familiares.
El Programa señala la importancia de integrar a la juventud a
las propuestas que mejoren su calidad de vida; entre ellas: la
Tabla 1. Estructura general de los objetivos del Programa Nacional
de Juventud 2014-2018
PROGRAMA ESPECIAL
Objetivos
Ámbitos de acción
PROJUVENTUD 2014-2018
Incrementar las
oportunidades de
las y los jóvenes
para acceder a los
sistemas escolares
productivos y
de obtención de
vivienda.
Acceso a la .
educación.
Acceso al trabajo.
Acceso a la
Vivienda.
Promover
condiciones para
que las y los
jóvenes tengan
un entorno digno
a través de salud,
convivencia,
seguridad.
Fortalecer la
participación
juvenil para
impulsar el
desarrollo
comunitario a
través de inclusión
y cohesión social.
Contribuir a una
sociedad igualitaria,
mediante acciones
que protejan el
ejercicio de los
derechos de la
juventud.
Entorno de salud.
Entornos de
Cultura. Entornos
tecnológicos.
Entornos de
seguridad.
Entornos
de Justicia.
Autocuidado.
Organización de
Espacios de
participación.
Espacios de
Convivencia.
Espacios de
consulta.
Comunicación
Respeto
Entendimiento
Sectores juveniles
en Riesgo de
exclusión.
Fuente: PROJUVENTUD 2014-2018
14
operación de proyectos estratégicos articulados entre gobierno
y sociedad que permitan una efectiva coordinación transversal e
intergubernamental a escala nacional, teniendo en cuenta a los
tres órdenes de gobierno. En este sentido, el enfoque de política
de juventud se centra en la gestión interinstitucional de acciones
locales y comunitarias, con la implementación de programas
que se estructuren en cuatro ejes: prosperidad, bienestar,
participación e inclusión, como se muestra (cuadro 1. Síntesis de
la estructura de objetivos del Projuventud 2014-2018).
Cabe señalar, que para la construcción del PROJUVENTUD,
el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) desarrolló
una consulta que incorporó a organismos internacionales,
académicos, el Congreso de la Unión, y a las y los jóvenes de
manera directa, mediante foros estatales de consulta, liderados
por las instancias de juventud. Adicionalmente, el PROJUVENTUD
contiene los trabajos de la Agenda Nacional de Juventudes: Las
juventudes proponen, un proceso de consulta participativo,
incluyente y plural, orientado a proporcionar recomendaciones
en política pública, basadas en una metodología desarrollada por
un grupo de organizaciones de la sociedad civil, en coordinación
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.
La metodología sirve de base para la elaboración de la Agenda
Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo”.
2. Diagnóstico
Este diagnóstico preliminar muestra las condiciones en materia
de juventud de México y del estado de Hidalgo en particular,
hasta el año 2015. Desarrolla una actualización documental
sobre educación, retos y entornos de riesgo para la juventud. El
diagnóstico está basado en los datos de la Encuesta Intercensal
2015, del INEGI; las de cohesión social para la prevención del
delito y violencia (ECOPRED, 2014), y la Encuesta Nacional de
Juventud y de Valores en la Juventud, disponibles, así como
en los en los planes y los programas estatales y nacionales. El
diagnóstico identifica los principales problemas sociales de la
juventud en la entidad: oportunidades de empleo, educación
superior, inseguridad y salud.
2.1 Dinámica demográfica
En Hidalgo, la población de 0 a 9 años es del 18.3%, mientras
que la de 10 a 29 años, es del 34.5 por ciento. En su conjunto,
actualmente representan un poco más del 53% de la población.
Es decir, que una de cada 2 personas es menor a 30 años.
15
El Consejo Nacional de Población indica que para 2020, la
dinámica de población en Hidalgo tendrá un crecimiento
del 1.04%; asimismo, para el 2030 ascenderá 3, 329,756
habitantes, con un ritmo de crecimiento del 0.76%. Habrá,
entonces, un núcleo de adultos mayores más amplio que en
la actualidad. El CONAPO señala que en 2013, la población
joven del estado, comprendida entre los 18 a 24 años, es de
350,272 personas:
(…) cifra que se incrementará a 357,189 en 2025 y a 354,082
en 2030. Gran parte de estos jóvenes no contarán con los
recursos necesarios para ingresar a una institución que imparta
educación superior, pero demandarán este tipo de educación
a partir de los avances logrados en el nivel educativo previo.
Además, se tiene que tomar en consideración que la sociedad
de conocimiento necesita diversos sistemas de educación
superior, con una gama de instituciones que tengan
cometidos variados y lleguen a diversos grupos poblacionales
(Fernández et al, 2014:32).
Lo que representa que:
(…) la entidad tendrá una reducción de la natalidad, por ende,
de la población joven futura, siendo que las personas menores
de 15 años pasarán de 30.3 por ciento en 2010 a 26.6 en
2020 y 23.8 en 2030. Asimismo, la entidad contará con un
porcentaje importante de personas en edad productiva (15 a
64 años) que durante el periodo seguirá en aumento, pasará
de 63.1 por ciento en 2010 a 65.5 en 2020 y a 65.8 en 2030
(Fernández et al, 2014: 26).
En cuanto a la infancia, el CONAPO estima que: “20 de cada 100
habitantes en México son niños o niñas. A nivel nacional, 4 millones
de niñas y niños no cuentan con servicios de salud (14.6%) y 64 mil,
no cuentan con servicios de salud” (infografía CONAPO, 2015).
Hidalgo pronto experimentará los desafíos que impone la
transición demográfica; en particular, el bono demográfico.
Esto es, los individuos activos contra los no activos; los
primeros hoy representan más del 50% de la población en
Hidalgo. Para el año 2030, la relación cambiará hacia un 40%,
y progresivamente descenderá.
El bono demográfico plantea retos importantes. La población
activa requiere capacidades y habilidades para obtener un
trabajo o, en su caso, autoemplearse; de lo contrario, el bono
no tendrá efecto sobre la sociedad ni la economía.
Gráfica 1. Pirámide de población por
grupo quinquenal en Hidalgo
POBLACIÓN JOVEN
Tabla 2. Población por grupo
quinquenal Hidalgo
0 - 4 años
Grupo
quinquenal
Total
00-04 años
247,472
Mujeres Mujeres
125,038
125,038
Hombres
122,434
05-09 años
275,907
139,475
139,475
136,432
10-14 años
280,973
142,671
142,671
138,302
15-19 años
252,974
128,160
128,160
124,814
20-24 años
244,185
116,865
116,865
127,320
25-29 años
206,604
93,964
93,964
112,640
30-34 años
211,989
95,985
95,985
116,004
35-39 años
201,292
91,909
91,909
109,383
40-44 años
194,610
90,176
90,176
104,434
45-49 años
161,899
74,461
74,461
87,438
50-54 años
148,389
68,414
68,414
79,975
55-59 años
116,149
54,600
54,600
61,549
60-64 años
93,750
44,694
44,694
49,056
65-69 años
74,311
34,469
34,469
39,842
70-74 años
56,610
26,514
26,514
30,096
75 años y más
86,827
39,463
39,463
47,364
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
En cuanto a la tasas de fecundidad en Hidalgo, respecto a
otras entidades, entre los grupos de 12 a 18 años, es de las
más bajas, aunque con una alta incidencia en embarazos
adolescentes. A la población adolescente que se embaraza,
16
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 años y más
Fuente: Elaboración propia con base en la
Encuesta Intercensal 2015 elaborada por INEGI.
además de las complicaciones propias de la gestación y la
manutención, se agregan los problemas del abandono escolar.
Además, la maternidad posterga la incorporación al mercado
laboral y dificulta el sano desarrollo familiar.
Es necesario generar investigaciones multidisciplinarias,
tanto básicas como aplicadas, que permitan obtener un
conocimiento específico sobre las condiciones y necesidades
actuales de la juventud en Hidalgo; en especial, la que anticipe
situaciones futuras en materia de juventud. Por ejemplo:
los marcos regulatorios laborales de las llamadas nuevas
generaciones de jóvenes, denominados: milenials, de escasa
atención en la actualidad.
Gráfica 2. Proyecciones de población de 12 a 30 años (2010 a 2030 por grupo quinquenal)
150,000
140,000
12 a 16
130,000
16 a 20
120,000
21 a 25
110,000
26 a 30
100,000
90,000
80,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO.
Gráfica 3. Proyecciones de la Tasa Global de Fecundidad
en Hidalgo 2010-2030
Gráfica 4. Porcentaje de población
por grupos de edad
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO.
17
Tabla 3. Población de 6 a 14 años con aptitud para leer y escribir en Hidalgo 2014
APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR
POBLACIÓN DE
6 A 14 AÑOS
TOTAL
502,319
Sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
254,7212
47,598
89.255
0.41
49.597
0.135
4.234
5.77
NO
ESPECIFICADO
3.63
Fuente: INEGI (2014).
Tabla 4. Indicadores Educativos Estado
de Hidalgo 2014
Indicadores Educativos
Abandono
Posición
Educación primaria
0,3
10
Educación secundaria
3
4
Educación Media Superior
17
25
Educación Superior
2,3
2
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.
18
2.2 Educación
La educación es un tema central en el desarrollo de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes; en especial la Educación Básica
(primaria y secundaria), la cual es primordial para el desarrollo
de la comprensión lectora, la escritura y el razonamiento
lógico matemático.
La Encuesta Intercensal 2015 muestra que la población en
el estado de Hidalgo, de 6 a 14 años con aptitud para leer y
escribir, es del 89.2%, mientras que la de analfabetismo es del
7.13 por ciento.
La deserción y el abandono en la Educación Media Superior
es del 17 por ciento.
El grupo de edad ubicado entre los 15 y 34 años tiene un
promedio de alfabetización del 97 por ciento. Conforme
avanza la edad, el promedio disminuye. Sin embargo, en
prospectiva, la generación que al año 2016 oscila entre los
15 y los 17 años tendrá las tasas de alfabetización más altas,
comparadas con las actuales, del grupo de 65 años y más.
2.3 Entorno familiar, factores de riesgo y valores en los
jóvenes hidalguenses
Para una amplia comprensión del sector juvenil es
indispensable conocer el entorno de seguridad en el que ésta
se desarrolla, sus características individuales y familiares y sus
Gráfica 5. Población alfabeta en el estado de
Hidalgo por grupos quinquenales
• Felicitar por los éxitos personales.
• Demostrar afecto por los miembros de la familia.
• Ofrecer perdón por los agravios infligidos durante una discusión.
• Felicitarse cuando hacen bien las cosas, demostrarse
afecto, ofrecerse perdón luego de una discusión y platicar
sus diferencias sin perder la calma.
• Dialogar serenamente para subsanar las diferencias.
En contraparte, como dinámicas destructivas:
98.84
98.53
97.58
• No establecer diálogos para evitar discusiones.
95.10
• No comunicar, después de una discusión.
90.82
• Emitir juicios negativos sobre la apariencia física,
aptitudes o gustos de los demás miembros de la familia.
81.44
62.96
15-17 años
18-24 años
25-34 años
35-44 años 45-54 años 55-64 años 65 años y más
hábitos y comportamientos. La Encuesta de Cohesión Social
para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED,
2014) es un instrumento aplicado a ciudades de todo el país
para identificar los entornos de riesgo. Incluye, desde luego,
a la ciudad de Pachuca. Si bien la ECOPRED (2014), para el
caso de la capital del estado, no se circunscribe al ámbito
urbano, sus conclusiones nos permiten observar que existe
una gran migración de jóvenes que se desplazan a Pachuca
para realizar sus estudios, principalmente superiores, ya que
esta ciudad concentra la mayoría de los servicios educativos.
La encuesta estima que en la ciudad de Pachuca, el 64% de
jóvenes entre 12 y 29 años que no son jefes de hogar, viven
con ambos padres, y que las relaciones familiares están
conducidas por las siguientes prácticas constructivas:
• Procurar reunirse diariamente.
• Repartir las labores domésticas.
19
• Gritar, insultar, empujar, pellizcar o golpear para
dirimir diferencias.
Los principales conflictos se generan entre hermanos y mamás.
Además, las principales causas del conflicto en los hogares de la
juventud —el 35.3%— es por el incumplimiento de las tareas, la
convivencia fraternal, disciplinarios, económicos, de coordinación
y de adicciones. En la ciudad de Pachuca, entre el 11 y 12.9% de
los jóvenes, declaran haber sido reprendidos por sus padres,
mediante la aplicación de la violencia física o psicológica.
La ECOPRED muestra que las principales razones por las que los
jóvenes entre 12 y 29 años dejaron de estudiar son, entre otras:
• Las limitaciones económicas.
• Falta de interés.
• Ineptitud para el estudio.
En situaciones de riesgo, según la Ecopred, en 2014, el 71%
de los jóvenes, entre 12 y 29 años, tienen amigos involucrados,
al menos, en un factor de riesgo individual —fumar, ingerir
alcohol o consumir algún tipo de droga—. El 61%, afirmó haber
tenido problemas en su hogar y el 42.8% haber fumado. El
40.6%, declara haber dejado de estudiar o trabajar y el 36.6%,
haberse embriagado.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Juventud 2010-Hidalgo,
arroja los siguientes datos:
La actividad física está ubicada ligeramente arriba de la media
nacional. El 25.5 %, la realiza, al menos dos veces a la semana.
El 80% de la juventud tiene acceso a los servicios de salud
pública; pero la entidad tiene menor tasa de cobertura de
servicios públicos de salud, 56.3%, si se le compara, por
ejemplo, con el estado Morelos, 65.1 por ciento.
En cuanto a la tasa de participación en organizaciones o
asociaciones, los jóvenes entre los 12 y 19 años, es muy similar
al nacional. El 12.2%, participan en alguna, mientras el 65.5%,
nunca lo ha hecho. Los comprendidos entre los 20 y 24 años,
el 11.4 participa, mientras el 68.2%, no lo hace. La participación
está por debajo de la media nacional.
La población de jóvenes laboralmente activos es del 35.3%, y
los que estudian y trabajan es del 14.2%. En ambos casos, se
rebasa la media nacional. La juventud inactiva es del 1.6%, uno
de los menores porcentajes a nivel nacional. De igual forma,
los jóvenes que no estudian ni trabajan es del 13.6%, frente al
24% a nivel nacional. Hidalgo tiene una de las menores tasas
de jóvenes en esta condición.
La población entre 14 y 29 años, que ha tratado de iniciar su
propio negocio, apenas excede la media nacional, 13.7 por
ciento. Cabe señalar que Tabasco es el estado con mejor la
posición: 19.5 por ciento.
En cuanto a las adicciones, el 31.9% de hombres jóvenes y el
17.8%, de las mujeres ha fumado. El total nacional es de 20.9%
frente al 24.6% en Hidalgo. Con respecto al alcohol, Hidalgo
se encuentra igualmente por encima de la media nacional:
hombres, 60.1%; mujeres, 50.5%. El total nacional es del 52% y
en el estado es de 55.1 por ciento. En cuanto a las frecuencia
en el consumo de bebidas durante el último mes, 33.4%
ingieren entre 3 y 4 bebidas, y el 28%, entre 4 y 6. En ambos
casos, por arriba de la media. Sólo superados por la media
nacional, 26.5%, con más de 6 bebidas, cuando en Hidalgo es
del 21 por ciento.
Con relación a los conocimientos para prevenir las
infecciones de transmisión sexual (ITS), el 87.7%, señala tener
conocimientos, respecto al 92.4% nacional. El 30%, afirma
no haber tenido relaciones sexuales, porque no es su deseo.
Índice mayor al nacional.
Las mujeres que reportan haber estado embarazadas, el 4%,
está entre los 15 y 17 años de edad; el 8.2%, entre los 18 y 19 años.
El total nacional es de 38.2% y en Hidalgo es de 27.4 por ciento.
El estado se encuentra a la par nacional en el uso de la Internet:
69.9% de jóvenes lo utilizan. El acceso a la Internet está por
debajo de la media nacional, el 24.1 por ciento. En cuanto a la
Internet, el 24.1% lo tiene en su hogar, frente al 28.5% nacional.
20
2.4 ¿Qué valora la juventud?
La forma en la que una persona joven valora algunos asuntos,
posibilita la identificación de ciertas conductas y actitudes
sociales que les son propias. Datos que fueron obtenidos de
la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 (ENVJ,
2012), señalan los valores, creencias e ideas de la juventud en
México, en 11 temas: educación, trabajo, salud, sexualidad y
procreación, construcción de familia, creencias, satisfacción
y retos para el futuro, visión del país y la sociedad, acceso
y consumo de información, participación política, seguridad,
medio ambiente y tiempo libre.
El 53.5% de las y los jóvenes opina que mejorar su situación
académica redunda en la posibilidad de obtener empleos de
mayor remuneración. Por ello, el 93.9% favorece estudiar una
carrera profesional.
En cuanto a emprender un negocio: “El 50% de los jóvenes que
han intentado comenzar su propio negocio logran concretarlo,
lo cual representa el 8.1% del total nacional. Mientras que, 8 de
cada 10 jóvenes que concretan su negocio lo mantienen en
funcionamiento” (ENVJ, 2012).
Los valores son un tema de discusión permanente entre las
personas jóvenes. Expresan que los valores se han perdido o,
en su caso, se han modificado, no necesariamente de manera
conveniente. La ENVJ muestra que para la juventud, la familia,
el trabajo y la pareja —en este orden— son las cuestiones más
importantes. La religión y la política, ocupan el penúltimo y
último lugar, respectivamente.
Según la encuesta, los problemas nacionales más preocupantes
para las y los jóvenes son: la pobreza, el desempleo y la
seguridad; subsecuentemente, la corrupción, la violencia y
el narcotráfico. La desigualdad está muy por debajo de la
pobreza, 57%, frente a un 6%, respectivamente.
Cuadro 1. ¿Qué tan importante es…?
mucho o algo importantes
poco o nada importantes
Cuadro 2. Los situaciones más problemáticas
en México según los jóvenes
NS/NC
La familia
El trabajo
La pareja
El dinero
La escuela
Los amigos
La religión
La política
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Imagen tomada de la ENVJ, 2012, resultados generales.
Los porcentajes relacionados con el interés por la participación
política son muy bajos. Al igual que en otros indicadores
nacionales, la ENVJ (2012) confirma la escasa importancia que
el mexicano otorga a su participación en actividades políticas,
ya sea por no entender la política, ser muy complicada o
por no tener tiempo. Poco más del 80% de las y los jóvenes,
declara no interesarse en la política, además de reprobar y
desconfiar de los diputadas/os y las senadoras/es.
3. Marco normativo
La actual administración en Hidalgo ha realizado importantes
avances jurídicos en materia de juventud. Ha emitido leyes y
normas enfocadas a la protección de los derechos de las y los
adolescentes y los jóvenes. Ha sido pionera en modificar sus
leyes de impartición de justicia para adolescentes, orientadas a la
protección de los derechos del menor. El corpus legal destinado
a la protección de los derechos de los adolescentes y los jóvenes
es extenso, inabarcable para los fines de esta investigación; por
ello, sólo se analizan las siguientes: la Ley de la Juventud del
Estado de Hidalgo, la Ley de Justicia para Adolescentes y la Ley
de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
21
Fuente: Imagen tomada de la ENVJ, 2012, Resultados Generales.
3.1 Ley de la Juventud
La Ley de la Juventud del Estado de Hidalgo está en vigor desde
el año 2007. Norma los ámbitos de acción, las autoridades, las
facultades y las actividades por desarrollar en favor de este
sector. Señala los derechos y las obligaciones, los cuales, en
términos generales, se apegan a las normas constitucionales,
leyes federales y tratados internacionales.
• La planeación de políticas de juventud en función de la Ley,
con participación de jóvenes.
Entorno Estatal para el
Desarrollo Integral de la Juventudes
Marco Normativo
-Constitución Política para el Estado de Hidalgo (art.5)
-Ley de la Juventud del Estado de Hidalgo
-Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
-Ley de Población para el Estado de Hidalgo
-Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y eliminar la
Discriminación en el Estado de Hidalgo (art. 24)
-Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Hidalgo
-Ley Procesal de Sanciones Penales y Medidas para adolescentes
-Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia
Escolar en el Estado de Hidalgo.
-Ley para Combatir y Prevenir la Trata de Personas para el
Estado de Hidalgo
-Ley de Fomento y Promoción del Emprendimiento del
Estado de Hidalgo
-Ley de Educación del Estado de Hidalgo
-Ley de Cultura Física, Deporte y Recreación para el Estado
de Hidalgo
-Ley de Atención, Asistencia y Protección a Víctimas
de Delitos y Violaciones
-Derechos Humanos para el Estado de Hidalgo
-Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo
Fuente: Elaboración propia.
Establece que el Instituto Hidalguense de la Juventud es un
órgano descentralizado de la administración pública estatal
con atributos y facultades para el diseño de la política pública a
través del Programa Estatal de Atención de la Juventud (PEAJ),
el cual, debe adecuarse a las características y necesidades de
las regiones y municipios del estado. Entre las atribuciones
y facultades están: la promoción de autoempleo, la difusión
e implementación de todas las acciones y proyectos en los
municipios, la concesión de becas, la gestión de servicios de
medicina y la promoción de comités municipales de juventud.
El artículo 5 establece que los principios rectores para la
interpretación y la aplicación de la ley se resumen en:
• El interés superior y el desarrollo de la juventud.
• Igualdad, sin ningún tipo de distinciones.
• Corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad, en
el desarrollo y atención integral de la juventud.
•Tutela plena e igualitaria de sus derechos.
22
• Acceso y goce de derechos sociales básicos, en especial:
salud, educación, empleo y vivienda.
El artículo 8 regula los derechos de la juventud: I) vida digna, II)
no ser discriminados, III) protección y respeto de su integridad
física y mental, IV) salud y asistencia social, V) derechos
sexuales y reproductivos, VI) educación y profesionalización,
VII) trabajo digno, VIII) libertad de pensamiento, IX) deporte
y recreación, X) medio ambiente sano, XI) participación
y organización, XII) información, XIII) reintegración social
y XIV) los relativos a capacidades diferentes. En algunas
secciones de este artículo se señalan las acciones concretas
que el Gobierno estatal debe emprender y coordinar para
cumplir cabalmente con cada uno de los derechos de
los jóvenes. Establece, igualmente, los lineamientos de
protección, coordinación, disposición de recursos y acceso
a la información que la juventud disfrutará como derechos.
Entre otros, prioritariamente a la salud y el empleo.
El artículo 29, señala el derecho de la juventud al trabajo,
a las pasantías remuneradas y vinculadas a la formación
profesional, y la concesión de créditos para el desarrollo de
proyectos productivos, individuales y colectivos.
En el capítulo 2 se establecen los deberes que la juventud;
entre ellos, el respeto a las normas establecidas en las leyes
y reglamentos, el respeto a la propiedad pública y privada,
el cuidado de sus ascendientes enfermos o en condiciones
de senectud, colaborar en el trabajo comunitario y familiar, el
cuidado del ambiente y la salud.
El título 4, en su artículo 71, contiene los lineamientos del Programa
Estatal de Atención a la Juventud, que se entiende como:
El conjunto de políticas, estrategias y acciones que deberían
ejecutar, en la esfera de su competencia, las dependencias de
la Administración Pública Estatal y Municipal, las instituciones
académicas y las organizaciones del sector social o privado,
de manera coordinada y concertada, a fin de garantizar la
atención integral de los jóvenes en la entidad.
El capítulo 2, determina que el Instituto contará con un Consejo
Consultivo con atribuciones para la asesoría y propuestas, y la
vigilancia de disposiciones. Este consejo está integrado por
diputados estatales integrantes de la Comisión de Juventud,
representantes de ONG, sectores productivos y del Consejo
Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo.
3.2 Ley de Justicia para Adolescentes
La Ley de Justicia para Adolescentes tiene como ámbito de
aplicación a las personas entre los 12 y los 18 años de edad,
cumplidos. De este modo, identifica como un adulto joven
a las personas entre los 18 y los 25 años, cumplidos. La ley
protege los derechos del adolescente en función de su interés
superior; promueve su reinserción a la sociedad, en el caso de
la comisión de un delito; fija las competencias y atribuciones
de las autoridades, instituciones y órganos, encargados de su
aplicación, como las policías estatal, municipal y el director
de readaptación social. La Ley dispone de apartados que
garantizan la transversalidad, la equidad, la protección
integral y la reincorporación social.
El artículo 3 dispone, entre otras cuestiones, los procedimientos
aplicables a los adolescentes y a los adultos jóvenes que
incurren en conductas delictivas, al infringir las leyes estatales.
El artículo 4 especifica los principios rectores del sistema.
Enfatiza la importancia de respetar las garantías del
adolescente infractor, siempre en función de su interés
superior; el cual, tiene como fundamentos: I) la opinión del
adolescente, II) el equilibrio entre derechos y garantías del
adolescente y sus deberes, III) el equilibrio entre los derechos
de las personas y derechos y garantías del adolescente,
y IV) las condiciones específicas del adolescente como
persona en desarrollo.
El artículo 10 contiene los derechos que protegen a las y los
adolescentes presuntamente culpables de la comisión de un
delito: a ser alojados en lugares exclusivos y especializados
de acuerdo con la edad y el sexo, cursar Educación Básica,
estar en instalaciones y acceder a servicios que satisfagan
su pleno desarrollo, recibir atención médica preventiva y
correctiva, no ser sujetos de acciones o tratos que atenten
contra sus derechos y recibir apoyo psicológico, al estar
próximos a la conclusión de su condena, para reintegrarse a
la sociedad adecuadamente.
El capítulo 3 establece las responsabilidades de las y los
adolescentes ante la ley. Los menores de 12 años que cometan
una conducta tipificada como delictiva están: “exentos de toda
23
responsabilidad penal, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles a las que haya lugar”. Además, establece que: “la
responsabilidad de los adolescentes se fincará sobre la base
del respeto irrestricto al principio de culpabilidad por el acto”,
sin considerar su personalidad, vulnerabilidad biológica,
temibilidad o peligrosidad.
3.3 Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
La Ley General de los Derechos de niños, niñas y adolescentes
ajustó su marco legislativo a los acuerdos internacionales,
pertinentes. Asimismo, incorpora políticas, procedimientos
y acciones de protección para los infantes al Sistema Estatal
de Protección Integral, encargado de generar instrumentos;
determina los campos de acción del sistema de asistencia
social y coordina los esfuerzos para atender los derechos
de la niñez, a través de la Procuraduría de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes. Esto se hace, igualmente, sobre
el marco del interés superior de la niñez y en apego a su
derecho a: I) la vida, II) la supervivencia y al desarrollo, III) el
derecho de prioridad, IV) la identidad, V) vivir en familia, VI)
la igualdad sustantiva, VII) la no discriminación, VIII) vivir en
condiciones de bienestar y sano desarrollo, IX) tener una vida
libre de violencia y a la integridad personal, X) la protección
de la salud y la seguridad social, XI) la inclusión de infantes
con discapacidad y XII) la educación. Establece, además, las
obligaciones de quienes ejercen la patria potestad y la guardia
y custodia, así como los parámetros para la protección de
infantes en los centros de asistencia social.
El título 5 exige que: “la administración pública sea
consciente del empoderamiento de los derechos de la
niñez, asuma el compromiso y observe las facultades y
obligaciones encomendadas”.
4. Marco Programático
Derivado del marco normativo, el estado de Hidalgo generó un
marco programático para regir las políticas públicas dirigidas
a adolescentes y jóvenes.
Entorno Estatal para el
Desarrollo Integral de la Juventudes
Marco Programático
- Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016
- Programa Institucional de Atención a la Juventud
- Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños
y Adolescentes
- Sistema Estatal de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
- Sistemas Municipales de Protección de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
- Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en
el Estado
- Agenda ONU-Hidalgo
- Programa Estatal de Coperación acordado entre el
Gobierno del Estado de Hidalgo y el Fondo de Población
de las Naciones Unidas 2014-2018.
Fuente: Elaboración propia.
4.1 Sistema Estatal de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para
el estado de Hidalgo fue publicada en el Periódico Oficial el
20 de abril de 2015, mientras que el Reglamento de la Ley de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado
de Hidalgo, el 19 de octubre de 2015, el cual es el primer
reglamento para las leyes estatales en la materia en todo el
país. Ambos ordenamientos jurídicos mandatan la instalación
del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes (SEPINNA), acorde a los ordenamientos de la
Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El SEPINNA-Hidalgo se instaló el 9 de diciembre de 2015,
encabezado por el Gobernador José Francisco Olvera Ruiz
y la Presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo,
24
Guadalupe Romero Delgado. Es el segundo sistema estatal
que se instala en todo el país, seguido del Sistema Nacional
de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Durante el evento se designó a María Luisa Pérez Perrusquía,
Secretaria Ejecutiva del mismo.
En el marco de sus funciones, la Secretaría de Finanzas
y Administración realizó un ejercicio de identificación
y cuantificación del gasto público para la atención de
las niñas, niños y adolescentes del estado, elaboró un
diagnóstico, y la implementación de un programa de
capacitación al funcionariado público, así como la difusión
de campañas de comunicación.
4.2 Sistema Integral de Justicia
para Adolescentes en el Estado
El marco jurídico para adolescentes del estado de Hidalgo
tiene por objeto implementar el Sistema integral de justicia
especializada para adolescentes en conflicto con la Ley
penal. Por ello, otorga prioridad a las formas alternativas
de juzgamiento y las medidas no privativas de libertad y
reintegración social.
Los principios rectores del sistema están orientados a respetar
los siguientes aspectos: el interés superior de los adolescentes,
transversalidad, certeza jurídica, mínima intervención,
subsidiariedad,
especialización,
celeridad
procesal,
flexibilidad, equidad, protección integral, reincorporación
social,
responsabilidad
limitada,
proporcionalidad,
jurisdiccionalidad, concentración, contradicción, formación
integral, inmediación y oralidad.
4.3 Programa Institucional de Atención a la Juventud
La actual administración ubica al sector de los jóvenes —
junto con el de los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, y
adultos mayores— como un grupo de atención prioritaria. El
contenido del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, y en su
actualización de 2014, declara la importancia del desarrollo
integral de la juventud y señala que las acciones en materia
de educación, salud y empleo son centrales para:
Reducir los problemas de
de la población como el
discriminación, desempleo,
deserción escolar; además
salud pública de este sector
alcoholismo, la drogadicción,
participación ciudadana y la
de brindar información sobre
sexualidad, a fin de promover conductas que mejoren
la calidad de vida de la población juvenil hidalguense
(Actualización del PED, 2011-2016: 26).
El Objetivo 1: Desarrollo Social para el Bienestar de
Nuestra Gente, punto 1.2, Desarrollo Integral de Todos los
Hidalguenses que Viven en Situación de Vulnerabilidad, en
el apartado de objetivos generales 1.2.1, señala como parte
de sus objetivos:
Propiciar el desarrollo integral, sano y libre de violencia de
la juventud y su entorno social, brindando oportunidades
por medio de políticas públicas en temas de salud,
educación y empleo, e incentive el progreso de este
sector de la población en diferentes regiones de la entidad
(Actualización del PED, 2011-2016: 38).
El PIAJ responde a las directrices establecidas en el Plan
Estatal de Desarrollo 2011- 2016, y:
Pretende contribuir al desarrollo de la calidad de vida de los
jóvenes hidalguense mediante proyectos que fomentan el
fortalecimiento del tejido social de sus comunidades con el
propósito de generar políticas públicas eficientes para éste
sector (PIAJ, 2011-2016:6).
Los objetivos estratégicos del PIAJ son el fortalecimiento
de políticas sociales dirigidas a grupos vulnerables con la
participación de sociedad civil y el diseño de programas de
atención específicos para los diferentes grupos: “atendiendo
sus necesidades de infraestructura urbana, formación de
recursos humanos especializados, así como mecanismos de
atención, recreación y empleo” (PIAJ, 2011-2016: 7).
El Programa Institucional de Apoyo a la Juventud (PIAJ)
incluye las obras y las acciones que se realizarán en
coordinación con otras instituciones estatales, como lo
señala la sección cuarta, artículo 15, del decreto que contiene
la Ley de Juventud para el Estado de Hidalgo. El PIAJ:
El sustento legal del PIAJ responde a un marco jurídico general
y uno secundario:
Se enfoca a contribuir a la mejora de la calidad de vida de
las y los jóvenes, implementando políticas que alcance a
satisfacer las necesidades más sentidas en temas como
educación, desarrollo integral y emprendedurismo; buscando
que los jóvenes puedan ser partícipes del desarrollo de sus
comunidades y del estado (PIAJ, 2011-2016: 4).
2. Secundario: Ley de Juventud del Estado de Hidalgo,
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Hidalgo, Ley de Educación para el Estado de Hidalgo, Ley
Estatal de Planeación para el Desarrollo del Estado de
Hidalgo y el Decreto que crea el Instituto Hidalguense de la
Juventud. Para el desarrollo de sus estrategias, el Gobierno
del Estado de Hidalgo se sustenta en la información
obtenida de las encuestas nacionales sobre dinámica
demográfica, de empleo, y los censos de población, así
como en los foros y mesas de trabajo para discutir los temas
más representativos de la población joven del estado.
El programa reconoce a la juventud como un tiempo de
transición a la adultez, lo que obliga a que las acciones para su
atención, se efectúen desde la siguiente perspectiva:
1. General: Constitución Política de los Estados Unido
Mexicanos y la Constitución Política del Estado de Hidalgo.
• Tomar a los jóvenes en una doble perspectiva: como
destinatarios de servicios y como actores estratégicos
del desarrollo, participando protagónicamente de la
modernización económica, social y política del estado.
El Programa Institucional de Atención a la Juventud cuenta,
a su vez, con tres subprogramas encargados de atender las
necesidades de la juventud:
• Responder adecuadamente a la heterogeneidad de los
grupos juveniles existentes, focalizando con rigurosidad
acciones diferenciadas y específicas, respondiendo a las
particularidades existentes de cada uno.
Para la atención de estos programas y subprogramas, el IHJ
tuvo un egreso estatal en 2015, de $8,275,202.00 que para la
Secretaría de Desarrollo Social del estado, de la que depende
el IHJ, representa el 0.56 por ciento.
• Por ello se deberá buscar en todo momento un enfoque
integral, positivo, propositivo y local (PIAJ, 2011-2016: 19).
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del
sector juvenil.
25
Tabla 5. Programa Institucional de Atención a la Juventud
Subprogramas
Proyectos
1
Desarrollo Educativo
para los Jóvenes
1.1 Participación Juvenil
1.2 Poder Joven Radio
1.3 Televisión Joven
1.4 Espacio Poder Joven
1.5 Tarjeta Poder Joven
2
Desarrollo Integral
Juvenil
2.1 Salud Juvenil
2.2 Creación y
Movimiento Joven
3
Desarrollo
Emprendedor Juvenil
3.1 Jóvenes
emprendedores
3.2 Vinculación Juvenil
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 6. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector juvenil
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Proyectos específicos que atienden las necesidades de la juventud.
Aprovechamiento de la potencialidad e iniciativa de los jóvenes en el desarrollo del estado.
Enlaces municipales que colaboran en la ejecución de los programas.
Interés de los jóvenes en temas de sexualidad y adicciones.
Apoyo de instituciones de educación pública y privada en el desarrollo de talleres.
Escasa difusión de los programas en zonas rurales del estado.
Alto gasto de operación para la ejecución de los programas en las localidades más dispersas del
estado.
Ineficiente impulso de políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias
para el desarrollo integral de los jóvenes.
Apoyos temporales a los jóvenes.
Alto número de jóvenes sin estudiar y trabajar.
Fuga de capital humano al extranjero (migrantes).
4.4 PEC-Hidalgo
El Programa Estatal de Cooperación con el Estado de
Hidalgo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la
población hidalguense; en particular, la población de mujeres,
adolescentes, jóvenes e indígenas, a través de la implementación
de estrategias de desarrollo integral comunitario con enfoque
26
Fuente: PIAJ, 2011-2016.
de derechos humanos, interculturalidad, género, juventudes
y la prevención de la violencia de género; en especial, la de
índole sexual.
El PEC-Hidalgo, como parte de sus líneas de trabajo establece,
en su producto 7, el fortalecimiento de las capacidades de
las instituciones estatales, así como de las organizaciones
de la sociedad civil, para desarrollar políticas públicas que
satisfagan las necesidades de la población joven, así como la
promoción de la defensa de sus derechos.
En respuesta a lo establecido en el Programa Estatal de
Cooperación con el Estado de Hidalgo, el Instituto Hidalguense
de la Juventud, con el apoyo del Consejo Estatal de Población
de Hidalgo —en su carácter de instancia coordinadora del
PEC— decidió elaborar la presente agenda, la cual, tiene como
objetivo general, convertirse en un instrumento de consulta
para el diseño de políticas públicas en materia de juventud.
5. Marco Institucional
Para comprender el entorno institucional, Polsky y Ostrom
(1999) proponen estudiar tres circunstancias que operan para
la entidad para atender las necesidades de la juventud:
• Las condiciones del sistema en todos sus niveles, el
comunitario, las reglas de operación y de participación.
5. El Instituto Hidalguense de la Juventud.
6. Los programas y acciones para atender las necesidades de
la juventud.
El mapa ejemplifica el entorno institucional del Sistema
de Juventud:
A continuación se presenta un breve resumen de los objetivos
de la Casa de las y los Adolescentes, la Procuraduría de
Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y de
los Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva para
Adolescentes y del Instituto Hidalguense la Juventud, instancia
rectora de la política pública sobre juventud en el estado.
Entorno Estatal para el Desarrollo
Integral de las Juventudes
• Las arenas de acción, enfocadas a conocer a los actores y
los incentivos para la participación.
• Los resultados esperados.
Marco institucional.
- Gobierno del Estado de Hidalgo
El análisis está compuesto por cuatro procesos: primero, el
marco institucional que rige al sistema de la juventud en el
estado: su organización, marco normativo y las estrategias
implementadas para consumar sus fines institucionales;
segundo, los procedimientos aplicados para cumplir sus metas
y objetivos propuestos; tercero, la estructura de sus recursos
financieros y humanos, y cuarto, el seguimiento y evaluación
de sus propios procesos.
- Instututo Hidalguense de la Juventud
De forma sucinta, el entorno institucional para la atención de
la juventud está integrado por los siguientes elementos:
- Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas,
1. Las Leyes Generales de aplicación federal, estatal y los
convenios internacionales.
2. El Plan Estatal de Desarrollo.
3. Los planes y programas federales y estatal.
- Instancias Municipales de la Juventud
- Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia
- Sistemas municipales para el desarrollo integral de
la familia
- Casa de las y los Adolescentes
Niños y Adolescentes
- Subprocuradurías Regionales de Protección de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
- Secretaría de Salud de Hidalgo
- Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva
para Adolescentes
4. Los Sistemas Estatales.
Fuente: Elaboración propia.
27
5.1 Casa de las y los adolescentes
Hidalgo tiene, a través del Sistema Integral para el Desarrollo
de la Familia (DIF-Hidalgo), cinco centros asistenciales, de
los cuales, tres atienden a la niñez y a la adolescencia: la Casa
Cuna, la Casa de la Niña y la Casa del Niño.
En 2016, fue inaugurada la Casa de las y los Adolescentes
para proporcionar un espacio integral de atención al
desarrollo humano, equidad de género y corresponsabilidad
de los adolescentes entre los 11 y los 18 años, y fortalecer las
potencialidades y el bienestar de las familias hidalguenses. En
su misión, la Casa de las y los Adolescentes establece como
su propósito “contribuir a la mejora de calidad de vida de las
y los adolescentes, mediante la implementación de políticas,
programas y proyectos que incrementen sus capacidades,
permitiéndoles alcanzar un pleno desarrollo humano”; por lo
que este espacio suministra servicios educativos y de salud,
y capacitación en oficios, deportes y cultura.
5.2 Servicios amigables de salud sexual y reproductiva
Los Servicios Amigables son espacios que se ubican dentro
de los centros de salud y algunos hospitales, donde las y los
adolescentes, entre los 10 y los 19 años, reciben servicios
con un trato sensible, cordial y respetuoso; diferenciados
de la consulta general y ajenos al área física de la atención
médica —con acceso diferente—, prestados por personal
capacitado y sensibilizado en temas de salud sexual y
reproductiva. La información en estos temas es verídica,
científica y confiable, que contribuye a reducir los índices
de embarazos no deseados y no planeados, así como de
infecciones de transmisión sexual. En la entidad, existe una
red de 40 Servicios Amigables internos y cinco móviles.
Estos servicios están ubicados en los municipios de:
Pachuca, Tulancingo, Huichapan, Ixmiquilpan, Metztitlán,
Huejutla, Apan, Tizayuca y Jacala.
5.3 Procuraduría de Protección de Niñas, Niños
y Adolescentes
El Sistema Integral de Protección de Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños
y Adolescentes previene, atiende y sanciona cualquier forma
de violencia contra la infancia y la adolescencia, a través de
la difusión de campañas informativas. Asimismo, respalda
sus acciones en una Procuraduría de Protección de Niñas,
28
Niños y Adolescentes, en una red de 16 Subprocuradurías
regionales para proteger sus derechos.
5.4 Instituto Hidalguense de la Juventud
El Instituto Hidalguense de la Juventud es la institución
encargada de diseñar y ejecutar las políticas públicas en
materia de juventud, que está constituido por una Junta de
Gobierno y una Dirección General. La primera está presidida
por el Gobernador del Estado Hidalgo, y desempeña funciones
de vigilancia y revisión de la estructura organizacional y
financiera-presupuestal. Por su parte, la Dirección tiene
facultades ejecutivas. Además, siete secretarías del estado
(Desarrollo Social —cabeza de sector del Instituto—, Finanzas
y Administración, Contraloría, Planeación y Desarrollo
Regional, Salud y Educación) contribuyen a cumplir sus
metas institucionales.
Cuadro 3. Organigrama del
Instituto Estatal de la Juventud
Dirección General
Departamento de
Desarrollo Integral
Departamento de
Desarrollo Emprendedor
Departamento de Apoyo
al Desarrollo Educativo
Departamento de
Archivo
Departamento
Jurídico
Departamento
Administrativo
Los programas y subprogramas de atención a la juventud
están articulados al programa sectorial de la Secretaría de
Desarrollo Social del estado y guardan una estrecha relación
con el subprograma 10 Atención de la Juventud.
Seis acciones prioritarias tiene el IHJ:
• Salud Juvenil
• Creación y Movimiento Joven
• Jóvenes emprendedores
• Vinculación Juvenil
• Participación Juvenil
• Poder Joven Radio y Televisión
El objetivo general del IHJ es:
Incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del estado,
a través de políticas y programas relativos a la juventud,
considerando las características y necesidades de las
diferentes regiones, fomentando así la práctica a diversas
actividades que propicien la superación intelectual, cultural,
profesional y económica de la juventud.
Asimismo, como entidad paraestatal:
Al Instituto Hidalguense de la Juventud le corresponde
contribuir al desarrollo integral de las y los jóvenes mediante
estrategias, coordinando con instancias de la administración
pública, federal, estatal y municipal, que garanticen la
participación de los jóvenes en cada una de las acciones
tendientes a favorecer sus propios intereses.
Las metas y estrategias para realizar sus propósitos
institucionales están contenidas en el Programa Anual
Operativo. Además, el IHJ cuenta con una matriz de indicadores
de sus programas, sustentado en su Manual de Operación
2016. Éste señala los objetivos, características y reglas de
operación de sus programas y, a la vez, los parámetros para su
monitoreo y evaluación; entre ellos: la metodología contenida
en la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR). Asimismo, es
designada una Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño
para revisar los resultados que se publicarán: “… en términos
del Capítulo VII de los Lineamientos General del Sistema
29
Estatal de Evaluación del Desempeño” (Atención a la Juventud
Reglas Operación 2016:14). Los indicadores señalan la tasa de
variación anual de los subprogramas y, en su caso, los avances
trimestrales de los jóvenes beneficiados, en la consecución
de cada una de las acciones prioritarias que tiene el Instituto
Hidalguense de la Juventud como fines institucionales.
En este sentido, las acciones prioritarias influyen de diversas
formas en los siguientes aspectos:
Impacto Social. Los servicios, obras y acciones que considera
el Proyecto Desarrollo Emprendedor están orientados a
colaborar en la promoción cultural; la inclusión social y la
equidad, con la finalidad de motivar la participación del sector
juvenil en los distintos proyectos institucionales y que esas
actitudes sean parte de los cambios positivos en los entornos
mediatos e inmediatos de juventud hidalguense.
Impacto Económico. Los servicios, obras y acciones que
consideran los Proyectos Desarrollo Educativo y Desarrollo
Emprendedor están orientados a colaborar en el fomento al
apoyo educativo por medio de becas que permitan contribuir
a disminuir los índices deserción escolar, así como la difusión
de opciones productivas de desarrollo regional como
alternativas frente a la educación formal.
Impacto Medio Ambiental. Los servicios, obras y acciones que
considera el Proyecto Desarrollo Educativo están orientados
a colaborar en la promoción de la cultura de la salud social,
la participación en el desarrollo y difusión de competencias
culturales, a través de talleres, conferencias y dinámicas de
participación que generen el compromiso social integral del
sector juvenil. (PIAJ, 2011-2016).
El análisis del Entorno Estatal para el Desarrollo Integral de las
Juventudes, el nivel normativo, el programático e institucional,
permiten observar las acciones concretas generadas por el
Gobierno del Estado de Hidalgo para atender a las necesidades
de las y los adolescentes y jóvenes, garantizar sus derechos y
promover su desarrollo integral.
La oferta institucional de servicios a la juventud es amplia; sin
embargo, ¿qué tanto esta oferta satisface las necesidades de
las y los adolescentes y jóvenes en el estado? ¿Cuánto se ha
logrado involucrar a las juventudes en la toma de decisiones,
al momento de diseñar las políticas públicas implementadas
para su beneficio? ¿Conocen las y los jóvenes los servicios
que se le proporcionan? Estos cuestionamientos, entre
otros muchos, motivaron al Instituto Hidalguense de la
Juventud, con la asistencia del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) en México, a elaborar la Agenda
Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo”. Los resultados de la
agenda permitirán orientar las acciones gubernamentales,
volviéndolas más eficaces.
6. Agenda Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo”
En el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 están contenidas
las políticas públicas que deberán ejercer cada una de las
instancias de la administración pública estatal para satisfacer
las demandas de los hidalguenses. La Agenda Estatal de
Juventudes “Yo por Hidalgo” es un instrumento de consulta
para guiar las decisiones en materia de atención a sus
jóvenes. La agenda surge de la iniciativa del Gobierno Estatal
y la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Instituto
Hidalguense de la Juventud con la asistencia del UNFPA
México. La información contenida en ella, es indispensable
para comprender el comportamiento institucional, respecto
a las demandas de las y los jóvenes, y la conveniencia de
corregir los desvíos que entorpezcan sus fines de servicio.
La Agenda de Juventudes compila la percepción de las y los
jóvenes manifestada en las consultas aplicadas para conocer su
opinión, respecto a los asuntos de su competencia. Para ello,
se elaboraron tres consultas presenciales, acompañadas de tres
consultas virtuales y una cuarta consulta de análisis y validación.
Como parte del proceso inicial para la construcción de la
Agenda Estatal de Juventudes, el Instituto Hidalguense de
Juventud, zonificó a la entidad en cuatro regiones: Huejutla
de Reyes, Pachuca de Soto, Tula de Allende e Ixmiquilpan; las
cuales, a su vez, incorporaran a los 84 municipios, para llevar
a cabo sus propósitos metodológicos.
Distribución de la participación de las y los jóvenes en las
consultas presenciales:
En la elaboración de la agenda colaboraron: el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Secretaría
de Educación Pública del Estado de Hidalgo, el Colegio de
Bachilleres del Estado de Hidalgo, Organizaciones de la
Sociedad Civil, el Consejo de Población del Estado de Hidalgo
y los Ayuntamientos, a través de las instancias Municipales de
Juventud, y Centros Poder Joven.
30
PARTICIPACIÓN JUVENIL
HOMBRES
MUJERES
Huejutla de Reyes
33
35
Pachuca de Soto
140
100
Tula de Allende
52
59
Ixmiquilpan
97
110
La Agenda Estatal de Juventudes “Yo por Hidalgo” es el
legado del gobierno de José Francisco Olvera Ruiz a las
futuras administraciones, para que éstas la utilicen como una
herramienta para diseñar sus políticas públicas de juventud,
tendente a garantizar el desarrollo y bienestar de este sector
en los próximos 15 años.
6.1 Consultas juveniles
La Agenda de Juventudes del estado de Hidalgo constituyó el
primer proceso estatal de consulta participativa, a través del cual,
las y los jóvenes hidalguenses plantean propuestas para formular
políticas públicas, apegadas a sus verdaderas necesidades.
Las consultas virtuales se implementaron como un mecanismo
para generar un registro de la opinión de las y los jóvenes, que
no les fue posible asistir a las sesiones presenciales realizadas
en Huejutla de Reyes, Pachuca de Soto, Tula de Allende
e Ixmiquilpan.
Con base en el principio de interdependencia de derechos
humanos, contenido de la Carta Magna, se delimitaron los
ejes de acción de la agenda, los cuales se ajustan a las normas
constitucionales vigentes y a los tratados internacionales. La
Agenda de Juventudes comprendió los siguientes derechos,
cada uno de ellos protegidos por las respectivas leyes, los
cuales se convierten en un eje de análisis para los fines de
la Agenda:
1. Derecho a la Salud
2. Derecho a la Educación
3. Derecho al Empleo y Emprendimiento (incluido el derecho
de las y los artesanos)
4. Derecho a la Igualdad (Incluido el enfoque de género)
5. Derecho a la Participación Ciudadana
6. Derecho a la Cultura
7. Derecho a la Protección (incluidos los derechos de las y
los migrantes)
La metodología implementada para elaborar la agenda se
apegó a los criterios establecidos por el Fondo de Población
de Naciones Unidas en México (UNFPA). El UNFPA México
fomenta la participación de las y los jóvenes, y el proceso
metodológico implementado se diseñó con el objetivo de
identificar las causas de los problemas que les aquejan y las
soluciones para resolverlos.
La metodología se basó en un proceso de consulta presencial
y virtual. El componente presencial se realizó por medio de
mesas de trabajo —una por cada eje temático— la cual, permitió
obtener datos que, una vez analizados y sistematizados,
orientar las políticas públicas juveniles de manera más
acertada. Cada mesa de trabajo fue coordinada por una
persona moderadora y una persona facilitadora, ambas
figuras capacitadas por el personal del Instituto Hidalguense
de la Juventud, que a su vez, lo fue por el UNFPA México.
Las consultas se iniciaron en enero de 2016, en Huejutla de
Reyes, en la Universidad Politécnica de Huejutla; en Pachuca
de Soto, en la Universidad Politécnica de Pachuca; en Tula de
Allende, en la Universidad Interamericana para el Desarrollo,
y en Ixmiquilpan, en la Universidad Tecnológica del Valle del
Mezquital. Para la cuarta consulta presencial y de validación,
se reunieron académicos e investigadores locales sobre
juventud en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey, campus Hidalgo, en el mes de marzo de 2016.
En la Primera Consulta Virtual —del 21 al 30 de enero de
2016— participaron 887 jóvenes, distribuidos por municipios,
de la siguiente manera:
31
Jaltocán
0
0%
Acatlán
11
1.2%
Juárez Hidalgo
1
0.1%
Acaxochitlán
1
0.1%
Lolotla
0
Metepec
2
San Agustin Metzquititlán
0
0%
Ajacuba
0
0%
Metztitlán
5
0.6%
Alfajayucan
13
1.5%
0%
0%
Actopan 135
0.2% Agua Blanca de Iturbide
2
15.2%
0.2%
Mineral del Chico
0
0%
Almoloya
0
Mineral del Monte
4
0.5%
Apan
0
0%
La Misión
0
0%
El Arenal
7
0.8%
Mixquiahuala de Juárez
54
6.1%
Atitalaquia
1
0.1%
Molango de Escamilla
0
0%
Atlapexco
0
0%
Nicolás Flores
0
0%
Atotonilco el Grande
2
0.2%
Nopala de Villagrán
2
0.2%
Atotonilco de Tula
1
0.1%
Omitlán de Juárez
1
0.1%
Calnali
1
0.1%
San Felipe Orizatlán
0
0%
Cardonal
0
Pacula
0
0%
Pachuca de Soto
78
8.8%
Chapantongo
0
Pisaflores
0
0%
Chapulhuacán
0
0%
Progreso de Obregón
1
0.1%
Chilcuautla
6
0.7%
Mineral de la Reforma
21
2.4%
Eloxochitlán
0
0%
San Agustín Tlaxica
1
0.1%
Emiliano Zapata
2
0.2%
San Bartolo Tutotepec
0
0%
Epazoyucan
11
1.2%
San Salvador
7
0.8%
Francisco I. Madero
3
0.3%
Santiago de Anaya
2
0.2%
Huasca de Ocampo
1
0.1%
Huautla
1
0.1%
Santiago Tulantepec
Cuautepec de Hinojosa 20
0%
2.3%
0%
de Lugo Guerrero
14
1.6%
Huazalingo
0
0%
Singuilucan
9
1%
Huehuetla
2
0.2%
Tasquillo
3
0.3%
Huejutla de Reyes
4
Tecozautla
17
1.9%
Huichapan 143
0.5%
16.1%
Tenango de Doria
1
0.1%
Ixmiquilpan
7
0.8%
Tepeapulco
4
0.5%
Jacala de Ledezma
0
0%
De las y los participantes de la primera consulta virtual, 571
estudian, 273 trabajan y 43 no realiza ninguna de las dos
actividades anteriores. El rango de edad es el siguiente:
¿Cuántos años tienes?
27.3%
7.9%
6.1%
5.5%
26.9%
26.3%
12-14
15-17
18-20
21-25
26-29
30 o más
49
233
239
242
70
54
5.5%
26.3%
26.9%
27.3%
7.9%
6.1%
Evaluación del desempeño de los servidores públicos:
Aquellas personas que se dedican a los
asuntos públicos deberían de estar sujetas
a una evaluación laboral. (7.- De las
siguientes frases señala si estás totalmente
de acuerdo, parcialmente o en desacuerdo
según consideres)
Eje: Derecho a la participación ciudadana:
¿Consideras que existen espacios para
que las y los jóvenes participen?
39.6%
60.4%
Sí 536
No 351
60.4%
39.6%
Totalmente de acuerdo
573
64.6%
Parcialmente de acuerdo
255
28.7%
en desacuerdo
59
6.7%
Medios para enterarse de la consulta:
¿Cómo te enteraste de la consulta?
6% 7%
43% A través de las redes sociales por internet
7%
27%
43%
7%
32
Instituto de la Juventud de mi municipio
27% Por mis amigos
6%
En la escuela
7%
Otras
En la Segunda Consulta Virtual —del 13 al 22 de febrero de
2016— participaron 956 jóvenes, de los cuales, 455 fueron
hombres y 501 mujeres.
Ocupación:
¿Actualmente a qué
te dedicas?
36.9%
95%
estudio 508 53.1%
trabajo 353 36.9%
53.1%
ninguna de las 2
95
9.9%
Segunda consulta. Eje: Derecho a la cultura.
De las siguientes propuestas para promover el reciclaje y la cultura de cuidado
ambiental en las generaciones jóvenes ¿cuál consideras que sería la que tendría más exito?
24.9%
12.2%
230
24.1%
Incorporar la educación ambiental en los planes de estudios del sistema
314
32.8%
Promover sanciones económicas ejemplares para quienes
6%
238 24.9%
32.8%
24.1%
117
12.2%
57
6%
de educación inicial.
tiran basura en lugares públicos o privados, sean personas o empresas.
Promover concursos dirigidos hacia jóvenes que otorguen incentivos
a los mejores proyectos que promuevan el reciclaje y el cuidado ambiental.
Crear espacios públicos culturales que estén ligados con la promoción
del reciclaje y la sustentabilidad.
Crear una brigada de vigilancia y sanción en materia ambiental.
De las siguientes propuestas para promover el interés de las y los jóvenes
en los temas culturales, ¿cuál consideras que tendría mejores resultados?
13.5%
250 26.2%
12.2%
14.7%
33.4%
33
319 33.4%
129
26.2%
13.5%
117
12.2%
141
14.7%
Promover consultas públicas para conocer los intereses culturales de las y los
jóvenes y que las instancias culturales oferten dichos intereses.
Desarrollar exposiciones interactivas y dinámicas que permitan que las y los
jóvenes se acerquen a la cultura y tradición del estado.
Desarrollar una galería de principios culturales regionales.
Promover campañas de difusión cultural atractivas y llamativas para
las y los jóvenes.
Crear espacios culturales innovadores dirigidos especialmente para
adolescentes y jóvenes atendidos por personal capacitado.
De las siguientes propuestas para generar oportunidades dirigidas a jóvenes
para intercambios culturales, ¿cuál consideras que sería la mejor?
15.3%
210
22%
Difundir los programas existentes y vigilar que su implementación
sea transparente.
14.7%
33.4%
319
129
jóvenes se acerquen a la cultura y tradición del estado.
13.5%
117
12.2%
141
Propuestas para el intercambio cultural:
14.7%
26.2%
Desarrollar una galería de principios culturales regionales.
Promover campañas de difusión cultural atractivas y llamativas para
las y los jóvenes.
Crear espacios culturales innovadores dirigidos especialmente para
adolescentes y jóvenes atendidos por personal capacitado.
De las siguientes propuestas para generar oportunidades dirigidas a jóvenes
para intercambios culturales, ¿cuál consideras que sería la mejor?
20.6%
15.3%
9.5%
32.6%
22%
210
22%
312
32.6%
197
20.6%
146
15.3%
91
9.5%
Difundir los programas existentes y vigilar que su implementación
sea transparente.
Incrementar los fondos para becas para intercambios culturales y que se
focalicen en las y los jóvenes con bajos recursos.
Crear programas de intercambio laboral en el extranjero para las y los jóvenes.
Financiar el desarrollo de proyectos culturales diseñados y operados
por las y los jóvenes del estado
.
Generar mecanismos que protejan los derechos de la población indígena.
En la tercera consulta virtual —del 4 al 13 de marzo de 2016—
participaron 10 mil 417 jóvenes, quienes proporcionaron los
siguientes datos:
Género
48%
52%
34
Hombres 5421 52%
Mujeres 4996 48%
¿Cuántos años tienes?
12-14
15-17
18-20
21-25
26-29
30 o más
56
7627
2271
263
116
84
0.5%
73.2%
21.8%
2.5%
1.1%
0.8%
21.8%
73.2%
¿En qué municipio del estado de Hidalgo vives?
Acatlán
13
0.1%
Acaxochitlán
5
0%
Actopan
Agua Blanca de Iturbide
¿Estarías dispuesta/o a participar en alguna
actividad para difundir la igualdad del grupo LGBTTTI?
2.7%
0
0%
Ajacuba
7
0.1%
Alfajayucan
8
0.1%
Almoloya
0
0%
Apan
4
0%
El Arenal
27
0.3%
Atitalaquia
35
0.3%
Atlapexco
159
1.5%
Atotonilco el Grande
35
277
Eje: Derecho a la igualdad.
12
0.1%
Atotonilco de Tula
235
2.3%
Calnali
167
1.6%
Cardonal
2
0%
Cuautepec de Hinojosa
71
0.7%
Chapantongo
0
0%
Chapulhuacán
0
0%
Chilcuautla
1
0%
Eloxochitlán
2
0%
Emiliano Zapata
4
0%
Epazoyucan
31
0.3%
Francisco I. Madero
80
0.8%
Huasca de Ocampo
46
0.4%
Huautla
147
1.4%
Huazalingo
220
2.1%
Huehuetla
48
0.5%
Huejutla de Reyes
1198
11.5%
Huichapan
332
3.2%
23%
23%
9%
9%
29%
7%
u
Eje: Derecho a la igualdad (desde el enfoque de género):
¿Crees que el involucramiento de las y los
jóvenes en cuestiones públicas ayudará a
conformar una sociedad equitativa?
34%
Sí 66%
No 34%
66%
En la total, la opinión de 12 mil 886 jóvenes, a través de las
diversas consultas, sustentan el contenido de la Agenda. de
juventudes. Yo por Hidalgo. Las opiniones expresadas por
este sector, son la base de las políticas públicas propuestas
en esta agenda, puesto que señalan el derrotero que deben
seguir para atender sus genuinas necesidades.
7. Criterios de Política Pública
El diseño de toda política pública responde, al menos, a la
formulación de las siguientes etapas (consúltese: Aguilar,
1996; Behn, 1998, Cabrero, 1999 y 2000 y Cobb, Ross y
Ross, 1976):
• Identificación del problema.
• Generación de una agenda de trabajo.
• Diseño de un curso de acción.
• Implementación del curso de acción.
• Un sistema de evaluación.
El propósito de Agenda de juventudes “Yo por Hidalgo” es
convertirse en un referente para la elaboración de las políticas
públicas en materia de juventud. Por esto, las propuestas
contenidas en la agenda parten de crear un proceso de
seguimiento y evaluación de las acciones gubernamentales
orientadas a satisfacer las necesidades de las y los jóvenes;
así como, medir su incidencia para promover la participación
de los jóvenes en los asuntos relacionados con los servicios
que se les brindan. Además, la participación debe de ser
incluyente; por lo tanto, deben crearse espacios para la
discusión de cualquier política pública a implementarse.
En este sentido, el objetivo central de la agenda es generar un
Sistema Estatal de Juventud (SEJ) que permita identificar los
problemas sustanciales de jóvenes y motivar su participación
para resolverlos. El SEJ pretende, atender a las necesidades
de la población joven, integrar al mayor número de actores
sociales, empresariales, gubernamentales y académicos para
que, en su conjunto, realicen propuestas viables para atender
a la juventud. Éstas deben ser lo suficientemente creativas y
eficaces para prever los cambios sociales a los que deberán
ajustarse las y los jóvenes en el futuro.
36
Para generar el Sistema Estatal de Juventud en Hidalgo se
plantean los siguientes ejes rectores, mismos que orientarán
los lineamientos de la Política Estatal de Juventud del Estado
de Hidalgo:
1. Para hablar de una nueva política de juventud de Hidalgo
es necesario un sistema de información veraz y oportuna
para identificar los temas más relevantes, los factores
críticos y los actores clave; así como, los recursos materiales
para llevar a cabo las decisiones tomadas.
2. El Gobierno del Estado de Hidalgo, el ecosistema de
emprendimiento, la sociedad civil y la academia, deben
tener un rol estratégico en la implantación y seguimiento de
las acciones de política de juventudes. La participación de
cada una de estas instancias es variable: el Gobierno debe
garantizar el seguimiento y la evaluación de las políticas
públicas; el ecosistema de emprendimiento, promover
acciones productivas y creativas, aprovechando el talento
de los jóvenes; la sociedad civil, proporcionar propuestas de
solución y de vigilancia de las acciones gubernamentales;
la academia, por su parte, generar conocimiento científico
y tecnológico para procurar soluciones a los problemas
juveniles. En su conjunto, gestionar el bienestar de las y
los jóvenes.
3. Para consolidar los fines del Instituto Hidalguense
de la Juventud es necesario reorganizar sus objetivos
institucionales: convertirlo en un generador estratégico de
inteligencia y diseño de ecosistemas creativos, es decir, dejar
de ser un organismo de atención y provisión de servicios.
4. A fin de garantizar la implantación y correcta ejecución
de la Política Estatal de Juventud es necesario discutir la
idea de modificar el marco normativo y de la ley vigente,
a fin de permitir una representación permanente, con voz
y voto, de las y los jóvenes en las decisiones derivadas de
programas y acciones por parte del gobierno. La inclusión
de jóvenes será fundamental para mantener una evaluación
y seguimiento de la política pública juvenil.
5. Una política estatal de juventud debe ser flexible: responder
a los cambios sociales de los agentes que atiende. Por eso,
es indispensable el diseño de indicadores de evaluación y el
seguimiento de sus acciones para corregir las desviaciones
que obstaculicen su sano desarrollo institucional.
Cuadro 3. Proceso de la Agenda de juventudes “Yo por Hidalgo”
Identificación de problemáticas
Identificación de soluciones Generación de propuestas Validación de propuestas
7.1. Diseño de la Política Pública
Los criterios de política pública fueron concluidos a partir de las
discusiones efectuadas en las mesas de trabajo colaborativo,
llevadas a cabo en las cuatro regiones mencionadas y de la
retroalimentación recibida a partir de las consultas virtuales.
Se establecieron ejes temáticos alineados a los derechos
humanos, relativos a: salud, empleo, migrantes, educación,
cultura, participación e igualdad.
El proceso de discusión implicó: identificar las problemáticas
de la juventud y sus posibles soluciones, generar propuestas
de mejora y validarlas.
Las y los jóvenes consultados, dentro de sus siete agendas
de discusión, propusieron soluciones concretas a quienes
les corresponde decidir, 21 iniciativas para atender sus
necesidades. Cada una de ellas: tres declaraciones de la
juventud, que engloban sus principales propuestas. El equipo
de trabajo encargado del diseño de la política pública se
encargó de estructurar las propuestas, conducir un análisis
de viabilidad, mejorar su argumentación y generar los
mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación.
A continuación se presenta la estructura de los objetivos y
las acciones propuestas:
7.1.1 Salud
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
1. 1
Rediseñar campañas
de salud sexual y
reproductiva para
hacerlas más atractivas,
creativas e innovadoras
para adolescentes y
jóvenes, incorporando
el uso de tecnología de
información.
37
Objetivos
Propuestos
1.1.1 Promover un
reenfoque de
las estrategias
de comunicación
y difusión sobre
información
sexual y
reproductiva.
Acciones
Propuestas
a) Revisión de pautas de comunicación
e información sobre salud sexual y
reproductiva para la readecuación
de acciones.
1.1.2 Diseñar
b) Incorporar Tecnologías de
Aplicaciones, Blogs, Videoblogs y
estrategias de
estrategias de redes sociales para
comunicación con
una mayor penetración de contenidos.
enfoques
innovadores y
creativos, con pautas
que sensibilicen y
permitan la reflexión
y toma de
decisiones.
c) Incorporar grupos de enfoque
1.1.3 Incorporar
y consultas de panel de jóvenes
Tecnologías de
y expertos para determinar pautas
Información a
adecuadas de comunicación e
las campañas
Tipo de enfoque de
política recomendado
De
aprendizajecomunicación
reproductiva para
hacerlas más atractivas,
creativas e innovadoras
para adolescentes y
jóvenes, incorporando
el uso de tecnología de
información.
las estrategias
de comunicación
y difusión sobre
información
sexual y
reproductiva.
reproductiva para la readecuación
de acciones.
comunicación
1.1.2 Diseñar
b) Incorporar Tecnologías de
Aplicaciones, Blogs, Videoblogs y
estrategias de
estrategias de redes sociales para
comunicación con
una mayor penetración de contenidos.
enfoques
innovadores y
creativos, con pautas
que sensibilicen y
permitan la reflexión
y toma de
decisiones.
c) Incorporar grupos de enfoque
1.1.3 Incorporar
y consultas de panel de jóvenes
Tecnologías de
y expertos para determinar pautas
Información a
adecuadas de comunicación e
las campañas
información.
de salud sexual
y reproductiva.
38
1. 2
Generar mecanismos
de evaluación para el
personal de servicios
médicos por parte de
quienes son usuarios.
1.2.1 Mejorar la
calidad del
servicio médico
provisto a la
juventud.
a) Sensibilizar al personal del servicio
médico y hospitalario de la
importancia de la calidad del servicio.
b) Incorporar un sistema de quejas,
reconocimientos, sugerencias que
permitan al usuario/a de un servicio
médico u hospitalario la evaluación
del servicio y del personal.
Persuasivas
1.3
Reformar reglamentos
que creen instrumentos
de vigilancia
independientes
encargados de
monitorear el
cumplimiento de la
norma. Mayor rigidez y
aplicación de sanciones
a quienes ofertan
bebidas alcohólicas a
jóvenes.
1.3.1 Reprimir la
venta de
alcohol.
1.3.2 Adecuar la
reglamentación
de permisos
para venta de
bebidas
alcohólicas.
a) Revisar y adecuar los marcos
reglamentarios municipales para la
venta de bebidas alcohólicas.
b) Revisar y en su caso elevar las
sanciones existentes para quien
vende alcohol a jóvenes.
c) Diseñar campañas de sensibilización
sobre consumo de alcohol entre
jóvenes.
d) Promover la creación de órganos
independientes para vigilar
el cumplimiento y aplicación de
seguimiento y sanciones.
Coercitivas-de
aprendizaje.
7.1.2 Educación
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
2.1
Fortalecer los
mecanismos de
datos y estudios
socioeconómicos para
garantizar que las
becas existentes sean
entregadas a quien de
verdad las necesita.
2.1.1 Fortalecer
mecanismos
de transparencia
y rendición de
cuentas en la
provisión de
bienes y
servicios de
carácter público
a los que la
juventud tiene
derecho.
a) Revisión y modificación de
reglamentos de los sistemas de
asignación de becas e instrumentos
similares para la población joven.
b) Crear (o en su caso fortalecer) un
padrón público de beneficiarios(as)
de becas que permita conocer el tipo
de asignación, tiempo, lugar y grado
escolar de apoyo.
2.2
Difundir de manera
amplia y certera, a
partir de módulos
y redes sociales, las
reglas de operación
para la asignación
de becas, los tipos
existentes y la
periodicidad de la
misma.
2.2.1 Generar certeza
en la entrega
y uso de becas a
estudiantes
jóvenes.
a) Generar un sistema estatal de
asignación de becas e instrumentos
similares para la población joven, que
incluya representantes regionales, así
como al gobierno, las empresas y la
academia.
b) Asegurar una distribución de becas e
instrumentos similares, con base en
un principio de subsidiariedad,
inclusión, no discriminación y
enfoque en poblaciones más
necesitadas.
Objetivos
Propuestos
2.2.2 Generación
de un solo
sistema
de asignación de
servicios y
productos de
carácter público,
que sea incluyente,
transparente,
objetivo y
focalizado.
Acciones Propuestas
2.2.3 Generación de un
solo sistema de
asignación de
servicios y
productos de
carácter público
que sea
incluyente,
transparente,
objetivo y
focalizado.
c) Generar mecanismos de evaluación y
seguimiento para tener certeza de
eficacia de corto y largo alcance, y
rangos de operación en sociedad.
2.3.1 Fomentar el
aprendizaje
continuo y la
adopción de
técnicas de
aprendizaje entre
a) Discutir, diseñar y promover un
sistema de evaluación docente que
sea transparente y enfocado a
la mejora y aprendizaje continuo,
enfocado a los contextos regionales
y necesidades y perfiles del
Tipo de enfoque
de política
recomendado
Técnico-económicosnormativos
Continúa
39
2.3
Generar evaluaciones,
no sólo de
conocimientos,
sino también de
habilidades educativas
para quienes se
Persuasivas - de
aprendizaje
carácter público
que sea
incluyente,
transparente,
objetivo y
focalizado.
2.3
40
Generar evaluaciones,
no sólo de
conocimientos,
sino también de
habilidades educativas
para quienes se
desempeñan como
profesionales, a partir
de técnicas anónimas
ocultas.
2.3.1 Fomentar el
aprendizaje
continuo y la
adopción de
técnicas de
aprendizaje entre
docentes.
2.3.2 Generar sistemas
de evaluación
y seguimiento
a los docentes,
transparentes,
objetivos
y enfocados al
aprendizaje y
mejora continua.
2.3.3 Promover un
sistema estatal
de generación de
nuevas
capacidades
docentes
para profesores
y profesoras,
cuya labor
se enfoca a las
juventudes en
todos los
niveles.
a) Discutir, diseñar y promover un
sistema de evaluación docente que
sea transparente y enfocado a
la mejora y aprendizaje continuo,
enfocado a los contextos regionales
y necesidades y perfiles del
profesorado.
b) Generar sistemas de promoción de
educación continua por tipo de
sistemas educativo (técnica, Media
Superior, Superior) y regiones del
estado.
Persuasivas - de
aprendizaje
7.1.3 Empleo
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
Objetivos
Propuestos
Acciones Propuestas
Tipo de enfoque
de política
recomendado
3.1
Generar un programa
de capacitación e
incentivos para que
los conozcan los
beneficios de incluir a
las y los jóvenes.
3.1.1 Fortalecer
la incorporación
de jóvenes a las
empresas.
3.1.2 Sensibilizar al
sector
empresarial para
la incorporación
de jóvenes en
sus empresas.
3.1.3 Generar
mecanismos de
compensación
(fiscales, de
promoción,
ventajas de
mercado, etc.)
para las
empresas
que contraten a
jóvenes.
a) Discutir, diseñar e implantar
programas de primer empleo entre
empresas y jóvenes.
b) Diseñar sistemas de promoción y
difusión de empresas para atracción e
incorporación de talento joven.
c) crear ecosistemas de creatividad y
emprendimiento joven.
Persuasivas-aprendizaje
3.2
Generar programas
de capacitación
y entrenamientos
de empleo para
que los jóvenes
estén actualizados
de acuerdo a las
necesidades de la
empresa.
3.2.1 Fortalecer
las políticas
o estrategias de
incorporación
de primer
empleo.
3.2.2 Ampliar las
estrategias
de educación
dual (aprendizaje
en la industria/
empresa) que
permita a
jóvenes la
integración al
ecosistema
laboral actual.
a) Revisar y adecuar las estrategias
de primer empleo y vinculación con
el sector empresarial y productivo del
estado, acorde a regiones y
necesidades.
b) Crear ecosistemas de aprendizaje
y colaboración de talento joven en
la industria que permitan detonar la
creatividad y adquisición de
habilidades en la industria para
jóvenes.
c) Crear programas de “piso parejo” que
permitan a jóvenes hombres y
mujeres, sin importar región o
institución, acceder en igualdad de
circunstancias a las oportunidades de
empleo generadas por las empresas.
Económicaspersuasivas-de
aprendizaje
d) Implementar mecanismos de
motivación para jóvenes, vía
conferencias o instrumentos similares.
Continúa
41
3.3
Promover una mayor
difusión y crecimiento
de los programas
3.3.1 Crear sistemas
de información y
vigilancia de
a) Crear un observatorio laboral para
jóvenes, que permita, en tiempo
real, conocer ofertas, características,
necesidades y salarios de primer
Técnicas-incitativas
económicas
ecosistema
laboral actual.
3.3
Promover una mayor
difusión y crecimiento
de los programas
de iniciación laboral
para los jóvenes,
principalmente en
las instituciones
educativas y
las entidades
gubernamentales,
encargadas de la
atención del sector.
3.3.1 Crear sistemas
de información y
vigilancia de
ofertas laborales
del primer
empleo para
jóvenes.
d) Implementar mecanismos de
motivación para jóvenes, vía
conferencias o instrumentos similares.
a) Crear un observatorio laboral para
jóvenes, que permita, en tiempo
real, conocer ofertas, características,
necesidades y salarios de primer
empleo en Hidalgo.
Técnicas-incitativas
económicas
7.1.4 Igualdad
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
4.1
Hacer uso de las nuevas
tecnologías y las redes
sociales para dar a
conocer la riqueza
cultural del estado,
incluido las lenguas,
tradiciones, danzas,
música y trajes típicos.
4.1.1 Fortalecer los
vínculos de la
juventud con el
patrimonio material
e inmaterial del
estado.
a) Diseñar y promover aplicaciones
tecnológicas que proporcionen
información útil sobre las
características culturales de cada
región (lenguas, danzas, música,
tradiciones, trajes típicos, etc.)
Persuasivo
4.2
Generar materiales
comunicacionales para
difundir la diversidad
sexual, y el respeto a
los derechos de cada
modalidad sexual.
4.2.1 Fortalecer
el respeto a la
diversidad sexual
entre jóvenes,
a través de su
conocimiento y
sensibilización.
a) Diseñar mecanismos de
información, a través de redes sociales
para informar sobre la diversidad
sexual.
b) Generar mecanismos de difusión
de Derechos para la comunidad LGBT
en Hidalgo, así como de otros grupos
minoritarios o vulnerables.
Persuasivo
Objetivos
Propuestos
Acciones Propuestas
Tipo de enfoque
de política
recomendado
Continúa
Iniciativa
42
Declaración de las
Juventudes
Objetivos
Propuestos
4.2.2 Promover
información y
recursos para
conocer la
diversidad sexual.
Acciones Propuestas
c) Sensibilizar a hombres y mujeres
jóvenes sobre la diversidad sexual,
y respeto a los derechos de cada
modalidad sexual, mediante foros,
discusión en redes sociales,
investigación, etc.
Tipo de enfoque
de política
recomendado
Iniciativa
4.3
Declaración de las
Juventudes
Desarrollar programas
de capacitación gratuitos
para jóvenes.
Objetivos
Propuestos
Acciones Propuestas
4.2.2 Promover
información y
recursos para
conocer la
diversidad sexual.
c) Sensibilizar a hombres y mujeres
jóvenes sobre la diversidad sexual,
y respeto a los derechos de cada
modalidad sexual, mediante foros,
discusión en redes sociales,
investigación, etc.
4.3.1 Fomentar
y fortalecer el
aprendizaje
continuo sobre la
diversidad.
4.3.2 Promover la
tolerancia.
a) Identificar los principales temas de
igualdad/ inequidad y diversidad
entre jóvenes, así como
proporcionarles seguimiento.
b) Generar programas de capacitación
continua para la juventud en
asociación con la academia, las
empresas y las organizaciones de la
sociedad civil.
Tipo de enfoque
de política
recomendado
Persuasivo
7.1.5 Participación Ciudadana
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
5.1
Establecimiento de un
consejo o asamblea
juvenil que sea dirigido
o presidido por jóvenes
con plena injerencia en
la toma de decisiones
sobre asuntos públicos.
5.2
43
Promover la formación
de asociaciones
que fomenten la
participación ciudadana,
a partir de programas de
financiamiento.
Objetivos
Propuestos
5.1.1 Promover el
empoderamiento
de la juventud.
5.1.2 Crear
mecanismos
de representación
permanente de los
temas e intereses
de la juventud.
5.1.3 Impulsar
alianzas entre
interesados, redes
y organizaciones
enfocadas a la
juventud
para tratar
temas de bienestar
y participación.
Acciones Propuestas
a) Diseñar y promover aplicaciones
tecnológicas que proporcionen
información útil sobre las
características culturales de cada
región (lenguas, danzas, música,
tradiciones, trajes típicos, etc.)
a) Diseñar mecanismos de
5.2.1 Crear
información, a través de redes sociales
ecosistemas de
para informar sobre la diversidad
financiamiento en
sexual.
temas de juventud.
b) Generar mecanismos de difusión
5.2.2 Fomentar
de Derechos para la comunidad LGBT
las redes sociales
en Hidalgo, así como de otros grupos
encaminadas
minoritarios o vulnerables.
a discutir y apoyar
c) Sensibilizar a hombres y mujeres
temas de
jóvenes sobre la diversidad sexual,
participación
Tipo de enfoque
de política
recomendado
Persuasivo
Continúa
Persuasivo
y organizaciones
enfocadas a la
juventud
para tratar
temas de bienestar
y participación.
44
5.2
Promover la formación
de asociaciones
que fomenten la
participación ciudadana,
a partir de programas de
financiamiento.
a) Diseñar mecanismos de
5.2.1 Crear
información, a través de redes sociales
ecosistemas de
para informar sobre la diversidad
financiamiento en
sexual.
temas de juventud.
b) Generar mecanismos de difusión
5.2.2 Fomentar
de Derechos para la comunidad LGBT
las redes sociales
en Hidalgo, así como de otros grupos
encaminadas
minoritarios o vulnerables.
a discutir y apoyar
c) Sensibilizar a hombres y mujeres
temas de
jóvenes sobre la diversidad sexual,
participación
y respeto a los derechos de cada
ciudadana de la
modalidad sexual, mediante foros,
juventud.
discusión en redes sociales,
investigación, etc.
5.3
Promover campañas de
difusión que aporten a la
ciudadanía información
sobre los proyectos
que implementan los
gobiernos.
5.3.1 Fomentar
el conocimiento
oportuno de los
asuntos
públicos.
5.3.2 Fomentar
la discusión
y deliberación
oportuna de los
asuntos
públicos.
5.3.3 Crear
espacios de
discusión
de los asuntos
públicos en
redes sociales
y medios de
comunicación
masiva.
a) Identificar los principales temas de
igualdad, inequidad y diversidad
entre jóvenes, así como
proporcionarles seguimiento.
b) Generar programas de capacitación
continua para la juventud en
asociación con la academia, las
empresas y las organizaciones de la
sociedad civil.
Persuasivo
Persuasivo
7.1.6 Cultura
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
6.1
Promover sanciones
económicas, sin distingo
alguno, a quienes arrojen
basura en la vía pública.
a) Revisar las sanciones a quienes arrojen
6.1.1 Sancionar
basura en la vía pública.
conductas lesivas
al medio ambiente.
6.2
Desarrollar exposiciones
interactivas y dinámicas
que permitan que las y
los jóvenes se acerquen a
la cultura y tradición del
estado.
6.2.1 Desarrollar
actividades
y fomentar la
participación de
los jóvenes.
a) Identificar y promover el uso de fondos
públicos y privados para realizar estas
actividades.
Persuasivos
6.3
Incrementar los fondos
para becas para los
intercambios culturales
para jóvenes de bajos
recursos económicos.
6.3.1 Fortalecer
las experiencias
culturales entre la
juventud de
escasos recursos
económicos.
a) Revisar e incrementar el
fondo de becas e instrumentos
asignados para fomentar los
intercambios culturales, nacionales
e internacionales.
b) identificar las expresiones
culturales preferidas por los
jóvenes para gestionar fondos
públicos privados para su
promoción.
Técnico-económicos
Objetivos
Propuestos
Acciones Propuestas
Tipo de enfoque
de política
recomendado
Coercitivos
7.1.7 Protección (migrantes)
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
7.1
Promover programas
para el emprendimiento
dirigidos a la población
con mayor riesgo de
migrar.
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
Objetivos
Propuestos
7.1.1 Crear
ecosistemas
de productos
y servicios en las
regiones con
jóvenes en riesgo
de migrar.
Objetivos
Propuestos
Acciones Propuestas
a) Identificar capacidades de
población joven en riesgo de migrar.
b) Promover el desarrollo de contratos
de zonas especiales de primer empleo
en zonas con jóvenes en riesgo de
migrar.
Técnico-económicas
Continúa
Acciones Propuestas
45
7.1.2 Identificar, en
conjunto con
empresas,
Tipo de enfoque
de política
recomendado
c) Generar contratos estado-regiónempresas para atender las prioridades
de los jóvenes en riesgo de migrar.
Tipo de enfoque
de política
recomendado
jóvenes en riesgo
de migrar.
Iniciativa
Declaración de las
Juventudes
Objetivos
Propuestos
7.1.2 Identificar, en
conjunto con
empresas,
academia y
sociedad, formas
de promoción
del autoempleo
y emprendimiento
en zonas de riesgo
de migración.
46
7.2
Desarrollar estrategias
que privilegien la
difusión de los derechos
de los migrantes en
las comunidades más
alejadas.
7.2.1 Adaptar
mecanismos
innovadores de la
difusión y
apropiación de
derechos del
migrante.
7.3
Apoyo, capacitación
y oportunidades de
financiamiento a las
pequeñas empresas
productivas locales
encabezadas por
jóvenes.
7.3.1 Generar el
ecosistema
emprendedor de
la juventud.
migrar.
Acciones Propuestas
Tipo de enfoque
de política
recomendado
c) Generar contratos estado-regiónempresas para atender las prioridades
de los jóvenes en riesgo de migrar.
a) Difusión informaciones de los
derechos del migrante.
Persuasivas
a) Identificar áreas de oportunidad
para el desarrollo de jóvenes
emprendedores(as).
b) Identificar y atender en prioridad
los espacios de creatividad y talento
de jóvenes con deseos de emprender.
c) Crear un sistema de
acompañamiento permanente para
los jóvenes emprendedores.
d) Crear un sistema de mentoría
para los jóvenes emprendedores por
parte de empresas, innovadores,
redes y fondeadoras.
Técnico- económicas
persuasivas
7.2 Ejercicios de validación
El diseño de las propuestas fue validado mediante los grupos
de trabajo colaborativo y de las mesas revisoras integradas
por jóvenes. Esto permitió retroalimentar, realizar los ajustes
necesarios. Los grupos de trabajo fueron diseñados desde
una estrategia de andamiajes o escalones para que al discutir
cada acción por implementar, fuera depurada, hasta alcanzar
un consenso y, en consecuencia, pudieran abordarse las
siguientes, como se ilustra.
Después de agotadas las discusiones, se analizaron las
declaraciones y se estructuró la política pública.
Tabla 7. Andamiaje propuesto para
desarrollar la política pública
Incrementar la participación
gubernamental y de organizaciones no
gubernamentales / motivar a jóvenes
Difundir en medios de
comunicación / nacionalizar.
Crear Planes para Zonas Rurales y
Urbanas / Obtener y designar recueros
Concientizar a la sociedad sobre las
necesidades de la juventud / colaboración
en la agenda.
Mayor y mejor /
herramientas para consumar el proyecto.
Participen instituciones públicas /
generar nuevas ideas.
Consolidación y mayor seguimiento /
innovar la agenda / crear espacio
para el involucramiento
Actualizar / Desarrollo y crecimiento
del estado / cambiar e innovar
el sistema.
Cambio positivo a favor de los jóvenes
47
7.3 Retos para la implementación de la política
Tres componentes de evaluación de la Política Estatal
de Juventud:
1. Trascendencia: ¿La Política de Juventud que se propone
apoya los esfuerzos del Gobierno en el tema?
La meta de la agenda es generar una política de juventud,
diseñada, discutida, vigilada y avalada por las juventudes. La
participación en las mesas de trabajo y las consultas virtuales
constatan el interés de las y los jóvenes por involucrarse en los
problemas propios de su sector. Además, se propone que la
academia, las organizaciones comunitarias y las empresas se
integren en este proceso.
La agenda permitió identificar los temas sustanciales y apoyar
los esfuerzos del Gobierno para identificar las metas y los
objetivos que requieren atención inmediata, así como los
tiempos para su ejecución.
El ciclo de vida de una política pública y su posible aplicación,
depende de muchos factores; en especial, de la voluntad
de las y los involucrados en su diseño, y quienes tienen
facultades decisivas. De ahí que no todos los asuntos incluidos
en la agenda podrán ser atendidos de manera inmediata. De
cualquier manera, la agenda debe su posible cumplimiento a
la participación ciudadana juvenil y a todas las organizaciones
sociales, las cuales, en su conjunto, son corresponsables de la
consecución de sus metas.
2. Continuidad: ¿La política de juventud se encadena con los
esfuerzos hechos en el pasado y permite articular escenarios
a futuro sobre el tema?
La estructura de la agenda de política pública se ha diseñado
metodológicamente para alentar la toma de decisiones.
Incluye procesos de seguimiento y evaluación, respaldados en
datos e informaciones veraces, para modificar oportunamente
los desvíos que estorban la consecución de lo planificado.
La continuidad de las acciones de la agenda permitirá cumplir
las metas educativas diseñadas. Éstas, para la juventud,
siguen siendo el instrumento para la transformación personal,
y del entorno social.
48
3. Impacto: ¿Cuáles son los elementos relevantes de este
ejercicio y cómo ayudan a mejorar la política de juventud?
Sensibilización. Es un área de oportunidad que resultó ser una
constante a lo largo del diseño de la agenda. Se sugirió revisar
los procesos para optimizar el uso y el acceso a la información,
volverlos más atractivos e interesantes para las y los jóvenes.
La influencia se observa en la calidad de intervenciones,
uso y manejo de información. Destacan temas como la
diversidad sexual, el respeto y tolerancia a la diferencia y la
educación sexual.
Asimismo, se exige profesionalizar mediante la capacitación
a las y los servidores públicos —médicos, profesores, entre
otros— encargados de atender las necesidades de la juventud;
además de transparentar los recursos que el estado destina,
por ejemplo, en el otorgamiento de becas para tener la certeza
de no ser ocupados en otros fines.
Educación: el principal reto es incluir temas y actividades
de juventud en los planes de estudio de la Educación Media
Superior y Superior.
Participación corresponsable: la política prevé que el mayor
impacto redunde en una ciudadanía corresponsable, la
intervención equilibrada del gobierno y el empoderamiento
de la juventud.
7.4 Articulación de la Agenda de Políticas de las Juventudes
con una Agenda de Transformación del Instituto Hidalguense
de la Juventud
Las instituciones requieren mejorar su actuación. Para ello,
deben ser lo suficientemente creativas para adaptarse a las
exigencias de las nuevas juventudes. La actual estructura
organizacional del IHJ es limitada para atender, seguir y
evaluar las 21 declaraciones propuestas, por dos razones:
primera, las demandas expresadas por las y los jóvenes son
diversas. Sus posibles soluciones requieren procesos de
gestión de vanguardia; segunda, la juventud pide dejar de ser
objeto de apoyo, para ser parte de las decisiones.
Actualmente, los sistemas gubernamentales enfrentan
desafíos que demandan una mayor capacidad de respuesta
y efectividad en su desempeño. Las tecnologías de la
información y las redes sociales son herramientas necesarias
para gobernar. Se hace necesario, entonces, adaptarse a estos
nuevos medios informáticos e incorporarlos para hacer más
eficaces sus acciones.
Para adaptarse a los pedimentos de una juventud marcada
por inéditos criterios de convivencia y una conciencia política
sobre sus derechos, es indispensable responder críticamente
los cuestionamientos:
1. ¿Qué debe hacerse para aprovechar el Bono Demográfico
y su impacto en el sistema educativo y productivo y
económico del estado? Si bien la población de Hidalgo es
joven, mucha de esta población se encuentra fuera de los
circuitos de educación permanente, o no trabaja ni estudia,
o se encuentra en la informalidad laboral.
2. ¿Cómo generar y difundir información útil, veraz
y a tiempo, así como garantizar su uso y acceso a las
juventudes? Un tema recurrente a lo largo de la discusión de
la agenda de juventud se dirigió al acceso a la información
veraz y oportuna para la toma de decisiones adecuadas.
los cambios. Por ello, es indispensable que el IHJ inicie un
proceso de aprendizaje adaptativo y adecuar sus métricas y
procesos para la toma de decisiones.
4. ¿Qué debemos hacer para diseñar y promover nuevos
entornos para las juventudes, que sean creativos,
innovadores, retadores y de desarrollo de capacidades
a lo largo de su vida? Las generaciones de jóvenes están
impulsando nuevas formas de interactuar y resolver
problemas públicos. Para poder desarrollar y explotar al
máximo esta creatividad se requieren espacios diferentes
a los conocidos; en especial, que permitan el desarrollo de
proyectos.
Los objetivos y acciones que se asocian a este proceso
de modernización para que el Instituto Hidalguense de la
Juventud inicie una plena estructuración organizacional
para aprovechar eficientemente sus recursos financieros y
humanos, se describen a continuación:
3. ¿Cómo deben adaptarse las nuevas métricas y sistemas
de evaluación y seguimiento de las decisiones? La evolución
y dinámica de los problemas sociales contemporáneos ha
hecho que toda organización, en especial las vinculadas a
los asuntos públicos, se adapte de forma rápida y flexible a
1. Sistema de Información de la Juventud
Objetivo
Acciones
1.1 Contar con información y
datos ciertos y oportunos
sobre los temas de
educación, salud, empleo,
participación, igualdad y
Cultura focalizado
a los jóvenes
1.1.1 Diseñar e implementar un sistema o mecanismo de información accesible y permanente que
permita la entrada, procesamiento y salida de información cierta y oportuna.
1.1.2 Crear un banco de datos a partir de la información que generan las organizaciones e
instituciones públicas y privadas (Observatorio de Juventudes).
1.1.3 Crear un sistema de inteligencia estratégica que ayude al monitoreo de tendencias nacionales
y globales sobre juventudes, en aspectos demográficos, económicos, sociales, ambientales,
tecnológicos y políticos para anticipar, prevenir y adaptar cambios.
1.2 Asegurar la correcta
difusión de información e
inteligencia estratégica en
juventud para todo el
sistema de gobierno, del
ecosistema emprendedor y
de la sociedad civil.
1.2.1 Contar con sistemas de difusión y transferencia de la información para todo actor involucrado
en la toma de decisiones o perteneciente a organizaciones de la sociedad civil o del
ecosistema emprendedor estatal.
49
2. Consejo Juvenil de Evaluación y Seguimiento
Objetivo
Acciones
2.1 Articulación del Consejo
de Evaluación y Seguimiento
de la Política de Juventud
del Estado de Hidalgo.
2.1.1 Modificar el marco legal y normativo del estado para incorporar, en los órganos de
gobierno institucionales, a jóvenes de las diferentes regiones de Hidalgo para apoyar el
seguimiento y evaluación de programas.
2.1.2 Crear organizaciones sociales-comunitarias enfocadas a juventudes como promotoras de
procesos y coadyuvantes de las decisiones.
2.1.3 Generar mecanismos de inclusión para las iniciativas que se generen en núcleos de jóvenes
de las diferentes regiones de Hidalgo.
2.2 Generar mecanismos
democráticos, inclusivos y
paritarios para que las
juventudes puedan
participar en la toma de
decisiones.
2.2.1 Diseñar mecanismos de participación a distancia y presenciales que aseguren una
representación equilibrada de juventudes por regiones, intereses y necesidades.
2.2.2 Integrar clústeres de la cuádruple hélice (gobierno, sociedad civil, empresarios y academia)
a los mecanismos democráticos para emprender una visión transversal de necesidades de la
juventud.
2.2.3 Crear un comité de expertos en seguimiento y evaluación de acción pública que acompañe
al consejo de juventud en la evaluación de acciones.
2.2.4 Empoderar a hombres y mujeres jóvenes en los procesos de representación política y social
a través de una inclusión proporcional.
3. Planeación Focalizada
Objetivo
3.1 Generar agendas de
juventudes por regiones y
por características de
población, territorio y
organización.
3.2 Focalizar recursos
(humanos y presupuestales)
en necesidades de juventud
urbana y rural.
50
Acciones
3.1.1 Desarrollar estudios a profundidad sobre condiciones, necesidades y dinámica de juventudes
a partir de sus características y perfiles regionales.
3.1.2 Integrar estudios de las acciones que establecen el sector público y privado para coordinar
esfuerzos y recursos.
3.1.3 Diseño de planes de enfoque juvenil de corte urbano y rural.
3.1.4 Integración de procesos para la integración de decisiones de juventudes por perfil y
necesidades en los planes.
3.2.1 Identificar los temas de educación, salud, empleo, igualdad, protección de derechos, cultura
y participación, prioritarios para ser incluidos en las agendas de juventudes por regiones.
3.2.2 Promover un sistema presupuestal mínimo para la atención de temas de juventud,
transversales a la estructura de gobierno.
3.2.3 Integrar en los planes municipales de desarrollo, un mínimo de prioridades temáticas de
juventud por atender.
8. Indicadores estratégicos, evaluación y seguimiento
El sistema de indicadores se sustenta en la matriz de
evaluación y seguimiento que ya opera el IHJ; debe adecuarse
a los nuevos estándares de medición requeridos para contar
con un Índice de Desarrollo de la Juventud en el estado
de Hidalgo.
juventud demandó en las mesas de trabajo participativo y en
las consultas realizadas.
La matriz 1 estructura las actividades que deben atenderse
desde el IHJ para poder evaluar los resultados en la matriz 2.
La intención es tener un Índice de Desarrollo de la Juventud
que se enfoque en ocho indicadores que contienen, a su vez,
ocho variables.
La propuesta sustentada en la evaluación y el seguimiento
permite mantener una línea de continuidad de las métricas
actuales y adaptar sus contenidos a las necesidades que la
Tabla 8. Índice de Desarrollo Integral de la Juventud Hidalguense
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
Ponderación
propuesta
Indicador
Tasa de variación de condiciones de salud de jóvenes en el periodo.
20
Tasa de variación de condiciones de empleo de jóvenes en el periodo.
20
Tasa de variación de condiciones de educación de jóvenes en el periodo.
20
Porcentaje de jóvenes que participan en actividades de su colonia (no religiosas o partidarias).
10
Porcentaje de jóvenes que participan en actividades relacionadas a la discusión y toma de decisiones de
sus necesidades.
Tasa de variación de jóvenes de 12 a 29 años que afirman haber accedido a eventos culturales en
10
su comunidad.
Tasa de variación de migración de jóvenes de 12 a 29 años en el estado
5
Porcentaje de jóvenes de 12 a 29 años que afirman no sentirse discriminados en sus comunidades.
5
Total
51
10
100
La estructura de indicadores de la matriz de la juventud está
estructurada de la siguiente forma:
FIN
Acciones de gobierno, sociedad, empresa y academia
enfocados a mejorar las condiciones de desarrollo,
oportunidades, goce de derechos y participación en
las decisiones entre la juventud, que les permitan un
tránsito equilibrado a la edad adulta.
COMPONENTES
Contribuir al desarrollo integral de la juventud, a través
de la creación de entornos propicios para el desarrollo
de sus capacidades, su inclusión laboral, mejora de su
salud, su participación, goce amplio de derechos y
mejora de su calidad de vida.
PROPÓSITO
Tabla 9. Matriz de Indicadores
1.2.3.-
Juventud sana
Juventud empleada y productiva
Juventud educada y con capacidades laborales efectivas
3.-
Juventud participativa y ocupada de sus entornos
comunitarios de proximidad
Juventud que toma decisiones
Juventud que integra la cultura a su vida cotidiana
Juventud que migra en condiciones justas
Juventud que es incluida con respeto y trato digno, y en
condiciones de igualdad
Impartición de asesorías
Información Integral en talleres, conferencia y estands
Gestión de cambios en normativas locales para evitar
condiciones de riesgo en los jóvenes (venta de alcohol,
tabaco)
Capacitación a Enlaces Municipales y juntas directivas para la
coordinación interinstitucional
Vinculación con instancias públicas y privadas para primer
empleo, autoempleo y emprendimiento
Planeación de actividades de expresión juvenil
Gestión de espacios de interacción social ante instituciones
culturales
Asesoramiento psicológico integral que permita brindar una
atención oportuna
5.6.7.8.1.1
1.2
1.3
2.1
2.2
52
3.1
3.2
4.1
Índice de Desarrollo Integral de la Juventud de
Hidalgo
Jóvenes con un desarrollo equilibrado, sano y
con entornos sociales, laborales, de salud y
oportunidades iguales y retadoras.
Juventud con servicios y cobertura de salud
Juventud con oportunidades laborales
Juventud que estudia
Juventud que actúa en sus comunidades
Juventud que se ocupa de su destino y participa en las
decisiones que lo afectan
Juventud que aprecia la Cultura
Juventud que migra
Juventud que no es discriminada
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Continúa
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
COMPO
3.5.6.7.8.1.1
1.2
1.3
2.1
2.2
3.1
3.2
4.1
ACTIVIDADES
4.2
5.1
5.2
6.1
6.2
6.3
7.1
8.1
9.1
53
Juventud participativa y ocupada de sus entornos
comunitarios de proximidad
Juventud que toma decisiones
Juventud que integra la cultura a su vida cotidiana
Juventud que migra en condiciones justas
Juventud que es incluida con respeto y trato digno, y en
condiciones de igualdad
Impartición de asesorías
Información Integral en talleres, conferencia y estands
Gestión de cambios en normativas locales para evitar
condiciones de riesgo en los jóvenes (venta de alcohol,
tabaco)
Capacitación a Enlaces Municipales y juntas directivas para la
coordinación interinstitucional
Vinculación con instancias públicas y privadas para primer
empleo, autoempleo y emprendimiento
Planeación de actividades de expresión juvenil
Gestión de espacios de interacción social ante instituciones
culturales
Asesoramiento psicológico integral que permita brindar una
atención oportuna
Acercamientos de información de servicios de salud juvenil y
focalización en áreas prioritarias
Acercamiento de servicio de consulta, participación
comunitaria y empleo de tiempo libre en las colonias y
comunidades
Facilitación de servicios de Internet gratuito en los Espacios
Poder Joven de la entidad.
Fomento de la participación ciudadana en foros para el
establecimiento de la democracia
Realización de certámenes estatales para buscar talento y
acercar a la juventud a los asuntos públicos
Otorgamiento de estímulos económicos a organizaciones
juveniles
Vigilancia y seguimiento de becas y otros recursos para
jóvenes con principios de transparencia, justicia e
imparcialidad
Implementación de ventanillas de atención para la asesoría
de programas gubernamentales de empleo, salud y
educación
Gestión del Consejo estatal de Jóvenes con Participación,
Voz, Voto y Empoderamiento de Decisiones y Ejecución de
las mismas por parte de las juventudes de todas las regiones
del Estado
Juventud que se ocupa de su destino y participa en las
decisiones que lo afectan
Juventud que aprecia la Cultura
Juventud que migra
Juventud que no es discriminada
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Actividades, convenios, ejecución, gestión y seguimiento.
Tabla 10. Indicadores Estratégicos (Componentes)
NO
TIPO
2
3
COMPONENTE
1
NOMBRE DEL INDICADOR
FACTORES RELEVANTES
MÉTODO DE CÁLCULO
FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Tasa de variación de
condiciones de salud de
jóvenes en el periodo.
Quién: población de 12 a
29 en el Estado // Qué:
hace uso de servicios de
salud
[(Número de habitantes 12
a 29 años que califican
positivamente sus
condiciones de salud en el
periodo 1 / Número de
habitantes 12 a 29 años
que califican
positivamente sus
condiciones de salud en el
periodo 0)-1]*100.
Semestral
Tasa de variación de
condiciones de empleo
de jóvenes en el periodo.
Quién: población de 18 a
29 en el Estado // Qué:
cuenta con empleo formal
[(Número de habitantes 18
a 29 años con empleo
formal en el periodo 1 /
Número de habitantes 12 a
29 años con empleo
formal en el periodo
0)-1]*100.
Semestral
Tasa de variación de
condiciones de
Quién: población de 12 a
29 en el Estado // Qué:
[(Número de habitantes 12
a 29 años que se
Semestral
Continúa
4
educación de jóvenes en
el periodo.
se encuentra estudiando
encuentran estudiando en
el periodo 1 / Número de
habitantes 12 a 29 años
que se encuentran
estudiando en el periodo
0)-1]*100.
Anual
Porcentaje de jóvenes
Quién: población de 12 y
Número de habitantes 12 y
Anual
54
5
educación de jóvenes en
el periodo.
se encuentra estudiando
encuentran estudiando en
el periodo 1 / Número de
habitantes 12 a 29 años
que se encuentran
estudiando en el periodo
0)-1]*100.
Anual
5
Porcentaje de jóvenes
que participan en
actividades de su
Colonia (sin ser
actividades de la iglesia
o partidos políticos).
Quién: población de 12 y
29 años// Qué: participa
en su comunidad.
Número de habitantes 12 y
29 que participan en
actividades de su
comunidad / Número de
habitantes de 12 y 29
Anual
6
Porcentaje de jóvenes
que participan en
actividades relacionadas
a la discusión y toma de
decisiones de sus
necesidades.
Quién: población de 12 y
29 años// Qué: participa
en temas de su grupo
Número de habitantes 12 y
29 que participan en
actividades de toma de
decisión / Número de
habitantes de 12 y 29
Anual
Tasa de variación de
jóvenes de 12 a 29 años
que afirman haber
accedido a eventos
culturales en su
comunidad.
Quién: población de 12 a
29 en el estado // Qué:
acude a eventos culturales en su comunidad
[(Número de habitantes 12
a 29 años que acuden a
eventos culturales en el
periodo 1 / Número de
habitantes 12 a 29 años
que acuden a eventos
culturales en el periodo
0)-1]*100
Tasa de variación de
migración de jóvenes de
12 a 29 años en el Estado
Quién: población de 12 a
29 en el Estado // Qué:
migra
[(Número de habitantes 12
a 29 años que migran en
el periodo 1 / Número de
habitantes 12 a 29 años
que migran en el periodo
0)-1]*100.
Porcentaje de Jóvenes
de 12 a 29 años que
afirman no sentirse
discriminados en sus
comunidades
Quién: población de 12 a
29 en el Estado // Qué:
no se siente discriminado
Número de habitantes 12 y
29 que afirma no sentirse
discriminado / Número de
habitantes de 12 y 29.
7
8
55
COMPONENTE
4
Anual
Anual
9. Estrategias de Salida
Las estrategias acompañan el proceso de la toma de decisiones.
Son modificables, sin que los cambios sean negativos. “Salir
de algo”, como lo argumentan Ruhl y Salzman (2015): “es
una característica ubicua de la vida; como la ruptura de un
matrimonio, abandonar una clase de la universidad, o dejar
de invertir en algo. De hecho, nuestras opciones de salida
determinan cuándo y cómo entramos en primera instancia”
(Ruhl y Salzman, 2015: 1295).
tiene para finiquitar una alianza o un proceso. La estrategia
consiste en identificar el momento oportuno en que debe
tomarse la decisión de abandonar una actividad o limitar algún
proceso. Es un proceso de capacidad para tomar decisiones
(Wood, 2009).
La tabla de fortalezas/riesgos asociada a las políticas por
modificar por su propia inoperancia requiere una estrategia
de salida para adaptarse a los cambios demandados por las
nuevas exigencias.
Las estrategias de salida han sido consideradas,
fundamentalmente, parte de las decisiones que una compañía
Tabla 11. Estrategias de Salida de la Agenda de Juventudes
SUPUESTO
FORTALEZA O RIESGO ASOCIADO
ESTRATEGIA DE SALIDA
Redireccionamiento
presupuestal (otros temas
en prioridad para quien
toma decisiones).
Riesgo de afectar acciones en
materia de juventud que no se
consideren prioritarias o que,
aun siéndolo, no sean
necesariamente tomadas en
cuenta por diferentes factores.
Fortalecer al Consejo de Juventud de Hidalgo con información
oportuna para la realización de ajustes.
Mejora en las condiciones
de las juventudes en
Hidalgo.
Anticipación de cierres de
acciones de política pública.
Revisión de métricas y sistemas de evaluación para
retroalimentación de datos y verificar su impacto.
Aumento de necesidades
insatisfechas entre la
juventud
Riesgo de tener acciones
insuficientes.
Centradas en las poblaciones con mayor probabilidad de
empeorar su posición ante la necesidad insatisfecha.
Contingencias (sociales,
climáticas y sanitarias)
Zonas o comunidades en
emergencia.
Focalizar población joven afectada y priorizar programas.
Buscar sistemas compensatorios para los sectores afectados.
Considerar programas emergentes en función de necesidades.
Continúa
Incremento de niveles de
desigualdad en la
juventud.
56
Riesgo de profundizar
diferencias sociales en
oportunidades y goce de
derechos de la juventud.
Coordinación con otros niveles de gobierno.
Aumento de zonas de prioridad especial en empleo, salud,
educación.
Aumento de la presencia de jóvenes en organismos de
representación social o en el porcentaje de toma de decisiones.
insatisfechas entre la
juventud
Contingencias (sociales,
climáticas y sanitarias)
Zonas o comunidades en
emergencia.
Incremento de niveles de
desigualdad en la
juventud.
Riesgo de profundizar
diferencias sociales en
oportunidades y goce de
derechos de la juventud.
Focalizar población joven afectada y priorizar programas.
Considerar programas emergentes en función de necesidades.
Coordinación con otros niveles de gobierno.
Aumento de zonas de prioridad especial en empleo, salud,
educación.
Aumento de la presencia de jóvenes en organismos de
representación social o en el porcentaje de toma de decisiones.
Aumento de canales de información y datos.
Ciclos de política pública.
Emergencia de nuevas
necesidades o nuevos
sectores de la juventud
con necesidades no
satisfechas.
Apertura y cierre de las
acciones públicas que
permitan una comprensión
adecuada de su ciclo, utilidad e
impacto en un tiempo
determinado.
Riesgo de perpetuidad de
ciclos de política (acciones sin
estrategias de apertura ni
cierre).
Respetar sistemas de evaluación y seguimiento.
Evitar modificaciones coyunturales innecesarias o de carácter
político.
Consejos de juventud focalizados al cierre y evaluación de
pertinencia de políticas.
Políticas no adecuadas a
nuevas las necesidades.
Acciones preventivas a través de los Consejos de juventud para
monitorear nuevas tendencias o sectores de la juventud
emergentes.
Consecuencias no previstas en
la ejecución de políticas de la
juventud.
Capacidad de adaptación y flexibilidad para la toma de
decisiones.
Reversibilidad de decisiones: detener acciones que puedan
causar daños potencialmente mayores.
57
Bibliografía
Aguilar Villanueva, L. F. (1997). La Hechura de las Políticas. Colección: Antologías de Políticas Públicas, segunda
antología. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Bhen, R. D. (1998). La investigación de análisis de casos y la eficiencia administrativa: cómo guiar a las
organizaciones a la cima de dunas de arena. En B. Bozeman (coord), La Gestión Pública, su situación actual. México:
FCE, UAT y CNECP.
Cabrero, E. (1999). Las políticas descentralizadoras en México. Logros y desencantos (1983-1993). México, CIDE:
Miguel Ángel Porrúa.
Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de políticas públicas en México. Límites de las policy sciences
en contextos cultural y políticamente diferentes. En Gestión y Política Pública, 9 (2), 89-230.
Cobb, Roger, Ross, J. K. y Ross, M. H. (1976). Agenda Building as comparative political process. En The American
Political Science Review, (70), 126-138.
CEPAL y ONU (2013). Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Recuperado en: http://www.cepal.
org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf
Consejo Nacional de Población. Infografía: Un dato sobre migración. Recuperado en: http://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/79879/Menores_Mexicanos_en_EU.pdf
Castillo, L. (29 de marzo de 2016). El Sol de México. Recuperado de http://www.elsoldemexico.com.mx/
republica/163336-inauguran-en-hidalgo-casa-de-los-adolescentes
Fernández Ham, P., et al (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030.
Consejo Nacional de Población. Recuperado en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/
Cuadernos/13_Cuadernillo_Hidalgo.pdf
59
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2013). Towards realizing the full potential of adolescents and youth.
UNFPA strategy on Adolescents and Youth. Recuperado en: http://www.unfpa.org/es/node/9225.
Gobierno del Estado de Hidalgo (2014). Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.
Gobierno del Estado de Hidalgo (2012). Programa Institucional de Atención de la Juventud 2011-2016.
Gobierno Federal (S/F). Programa Nacional de Juventud 2014-2018.
Goldin, N., et al (2014). Global Youth Wellbeing Index. Center for Strategic and International Studies. Recuperado
en: http://www.youthindex.org/reports/globalyouthwellbeingindex.pdf
Howe, N y Strauss, W. (2007). The Next 20 years: How Customers and Workforece Attitudes Will Evolve. Harvard
Businnes Review (julio-agosto), 41-52. Recuperado en: http://download.2164.net/PDF-newsletters/next20years.pdf
Instituto Nacional de la Juventud (2010). Encuesta Nacional de Juventud. Resultados Generales Hidalgo.
Recuperado en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/1._ENJ_2010_-_Hidalgo_VF_Mzo_6_MAC.pdf
Instituto Nacional de Juventud (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud. Recuperado en: http://www.
imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014). Encuesta Nacional de Cohesión Social para
la Prevención de la Violencia y el Delito. Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/
encuestas/hogares/especiales/ecopred/2014/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado en: http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/doc/eic2015_resultados.pdf
60
Per¡ódico Oficial del Estado de Hidalgo (2007). Ley de la Juventud del Estado de Hidalgo. Recuperado en: http://
www.congreso-hidalgo.gob.mx/leyes_estatales.html
Per¡ódico Oficial del Estado de Hidalgo (2015). Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Hidalgo.
Recuperado en: http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/leyes_estatales.html
Per¡ódico Oficial del Estado de Hidalgo (2015). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el
Estado de Hidalgo. Recuperado en: http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/leyes_estatales.html
Organización de las Naciones Unidas (2014). Compromisos de BAKU. Recuperado en: http://www.coe.int/t/
democracy/news/2014/Baku_Commitment_YouthPolicies_30-10-14.pdf
Polsky, M. M. y Ostrom, E. (1999). An Institutional Framework for Policy Analysis and Design, documento preparado
para el Workshop in Political Theory and Policy Analysis. Recuperado en: https://mason.gmu.edu/~mpolski/
documents/PolskiOstromIAD.pdf
Ruhl, J. B. y James S. (2015). Regulatory Exit. En Vanderbilt Law Review, 68 (5:1295), 1295-1334.
Gobierno del Estado de Hidalgo (2014). 10 Por la Infancia. Informe de Avances Hidalgo 2011-2016. Documento en:
http://10xinfancia.mx/hidalgo-presenta-informe-de-avances-de-10xinfancia/
Wood, A. (2009). Capacity Rationalization and Exit Strategies. Strategic Management (30), 25-44.
Youth Development Index (2013). The Commonwealth. Recuperado en: http://www.youthdevelopmentindex.org/
cms/cms-youth/_images/197918019952385f3219c75.pdf
Gobierno del Estado de Hidalgo (2015). Informe de vanceshttp://10xinfancia.mx/wp-content/uploads/2016/04/
Informe-de-Avances-2011-2016-HIDALGO-10xINFANCIA.pdf
61
UNFPA.Mx
@UNFPAMexico
UNFPAMexico
www.unfpa.org.mx
Instituto Hidalguense de la Juventud
@juventudHGO
www.juventud.hidalgo.gob.mx
hgojuventud

Documentos relacionados