Número II Época VI Corpus Christi 2007

Transcripción

Número II Época VI Corpus Christi 2007
CORPUS CHRISTI
EN GRANADA
MISERICORDIA
CORONADA II
SEMANA SANTA
EN MOTRIL
LUNES SANTO
2007
Número II
Época VI
Corpus Christi 2007
EL CAMPANARIO
EDITA:
COFRADÍA DE LA ORACIÓN DE NUESTRO
SEÑOR EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA
SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
C/ Comendadoras de Santiago, s/n, GRANADA.
Director: Javier López-Cantal Marín.
Consejo de redacción:
Mariano Sánchez Pantoja.
Francisco José Ruiz Jiménez.
Ángel Henares Maldonado.
Juan Manuel Cañizares Garrido.
Álvaro Lirio Domingo.
Asesor fotográfico:
Antonio Cañizares Martos.
Colaboradores secciones:
Manuel García Prados.
José Luis Clements Sánchez.
Adelardo Mora Guijosa.
César Gómez-Höhr Román.
David Rodríguez Jiménez Muriel.
Adrián Antonio Ruiz Muñoz.
Antonio Guzmán Fernández Pérez.
Gerardo Manuel Mirón Jiménez.
Colaboran en este boletín:
Jesús Luengo Mena.
Antonio Padial Bailón.
Luis Javier López Marín.
Gerardo Martín Rodríguez.
Fotografía de portada:
Antonio Cañizares Martos.
Fotografías interiores:
Antonio Cañizares Martos.
Javier López-Cantal Marín.
Álvaro Abril Vela.
Archivo Hermandad del Huerto.
Gerardo Martín Rodríguez.
Omar Palomo Navarro.
Fernando Daniel Fernández Álvarez.
José Velasco.
Santiago Gómez Carmona.
Rafael Arroyo Reinoso.
Adrián A. Ruiz Muñoz.
Jesús Pérez Gutiérrez.
Clara Ubiña Cardona.
Adelardo Mora Casado de Amezúa.
Noelia Membrilla Trujillo.
Depósito Legal: GR-457/07
Diseño, maquetación e impresión:
Acera del Casino, 15 2ºD.
958226622.
[email protected].
NºII. ÉPOCA VI. CORPUS CHRISTI 2007
ÍNDICE:
EDITORIAL
2
CARTA DEL HERMANO MAYOR
3
NUEVA CANDELERÍA
4
ACTUALIDAD
5
AVISOS
7
DESDE LA JUVENTUD
8
CORONACIÓN DE LA AMARGURA
9
FORMACIÓN
10
ESCRITURAS DE PASIÓN
13
EL OLIVO
15
ENTREVISTA
16
REPORTAJE
20
TESTIMONIOS EN LA CLAUSURA
24
LUNES SANTO 2007
25
RECUERDO FOTOGRÁFICO
28
EL ARTE DE LA IMAGINERÍA
29
PASO DE MISTERIO
32
IMÁGENES EN LA RETINA
33
DIARIO DE UN PASO DE PALIO
34
DOSSIER
36
PLAZA DEL REALEJO
41
HOMÓNIMOS DE LA HERMANDAD
43
HISTORIA
44
COLABORACIONES
46
SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA
52
AMBIENTE EUCARÍSITCO
56
La revista EL CAMPANARIO y la
Hermandad del Huerto no se hacen
responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores, limitándose a reproducir fielmente sus
escritos.
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de esta revista sin la autorización expresa de
la dirección del mismo.
Si quieres colaborar con tu boletín, escríbenos a:
boletí[email protected]
www.hermandad-del-huerto.com
1
EDITORIAL
Madre de Dios
l bloque temático que compone la
revista que tienes entre tus manos,
se basa en la advocación de la Madre de Dios de las Comendadoras,
virginal Sagrario de Jesús Sacramentado,
que durante estos días ha protagonizado la
vida pública de la ciudad de Granada. Portada y páginas centrales se dedican a una
advocación que tiene sus inicios en Granada con la fundación del Real Monasterio que nos acoge, primero en fundarse en
Granada, y que por lo tanto supone ser la
más antigua del barrio del Realejo, además
siendo imagen gloriosa de Nuestra Santísima Madre.
Desde hace varios años nuestra hermandad le rinde culto y devoción junto con las
Madres Comendadoras, de cuyo monasterio
es titular. Este simple hecho ha conseguido
que una devoción que parecía olvidada,
haya calado en los corazones de nuestros
hermanos en tiempos de gloria, y además
en el de toda Granada. Gran importancia
histórica y devocional contiene esta imagen
cuyo triduo pudimos dedicarle a mediados
del pasado mes de mayo y cuya mano podremos besar en tan solemne ejercicio en
la próxima Festividad de la Inmaculda Concepción de María.
En tiempos donde las nuevas iniciativas
se convierten en afianzados proyectos de
futuro en nuestra corporación nazarena, y
que por lo general tienen bastante éxito,
cabe la posibilidad de incorporar tan prestigiosa imagen como titular de la Hermandad en la cercana renovación de
estatutos, a la cual ya le ofrecemos nuestro culto y admiración como si ya lo fuera, siendo factible la idea de devolverla a su pueblo en una gloriosa tarde de mayo por las calles de su barrio.
La reflexión a priori se hace muy importante y en la actualidad, que aspiramos a crecer como cristianos y engrandecer nuestra Hermandad a través de la caridad, la formación y el culto, hemos de valorar la importancia del hecho
que hoy en día manejamos en un ambiente de Hermandad de sobrada madurez.
La devoción y grandeza de María tiene múltiples formas de manifestación. Claro ejemplo de ello es la coronación
canónica de María Santísima de la Misericordia el pasado 20 de mayo, o la de nuestra venerada titular el próximo
2013, teniendo lugar en el curso que viene la celebración del sesenta aniversario de su incorporación a la hermandad. Las glorias de María también lo son, y más en el Realejo, barrio cofrade promotor del amor a la Bendita Madre.
Reflexionemos entonces sobre la insigne devoción que ocupa nuestro cuatrimestral boletín: la Madre de Dios de las
Comendadoras de Santiago.
2 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
CARTA DEL HERMANO MAYOR
anto la Junta de Gobierno que tengo el honor
de presidir, como yo, queremos agradeceros el
esfuerzo que todos los hermanos realizasteis el
pasado Lunes Santo. Las adversas condiciones
metereológicas hicieron difícil tomar la decisión de salir a
la calle, pero una vez más, la hermandad del Huerto supo
crecerse ante las dificultades y pusimos en la calle un cortejo nunca antes visto en nuestra Hermandad, siempre
gracias a la ayuda e intercesión de nuestros amantísimos
titulares. Aun así, se hizo muy difícil para los hermanos
permanecer tantas horas en la calle en las referidas condiciones de frío y humedad, lo que agradecemos supierais
aguantar por el bien de nuestra hermandad, gran cantidad
de estos pequeños esfuerzos hacen que seamos cada día
más grandes. De todo corazón gracias, y ante todo: enhorabuena.
Desde aquí me reitero nuevamente en mi enhorabuena
a nuestra vecina hermandad del Señor de los Favores,
que el pasado 20 de mayo coronó a la Madre de Dios en
su advocación de Misericordia. Fue una auténtica alegría
compartida que tuvimos el inmenso placer de disfrutar
desde la Hermandad del Huerto, el apoyo desde las hermandades del barrio es fundamental y poco a poco lo
estamos logrando.
Refiriéndonos a los próximos eventos y pese a que se
avecina el merecido tiempo de descanso estival, no queremos dejar en el olvido una convocatoria que pronto
llevaremos a cabo y que consiste en conocer el legado
del maestro imaginero Francisco Salzillo, a través de la
exposición que organiza la Hermandad del Huerto de la
su localidad natal, Murcia. Para ello hemos organizado un
viaje para el próximo 1 de julio, no dejes pasar esta cita
en la que además de pasar un buen rato de hermandad,
podremos conocer más nuestra cultura, concretamente la
obra del imaginero que tanto influyó en la realización de
nuestro titular cristífero.
No puedo dejarme en el tintero a los hermanos que
están apoyando económicamente la iniciativa de pago de candeleros que durante la cuaresma tanto éxito ha tenido.
Son muchos los proyectos en los que estamos embarcados y por lo tanto su coste es elevado, estas ayudas hacia la
Hermandad y como fruto de nuestra devoción son muy útiles en el día de hoy.
Me despido de vosotros recordándoos que la Festividad de Santiago Apóstol la pasaremos junto a nuestras Madres
Comendadoras el próximo 25 de julio, preparándonos ya para el triduo de nuestra Santísima Madre de la Amargura
en el mes de Septiembre.
Recibid un afectuoso abrazo en Cristo Nuestro Señor
Manuel García Prados
www.hermandad-del-huerto.com
3
NUEVA CANDELERÍA
“…Tu Oración como ofrenda perpetua
ilumina tu fe y el rostro de Nuestra Madre.”
on esta sugestiva frase, nuestra cofradía
inició hace unos meses, un proyecto para
ofrecerle a nuestra Virgen de la Amargura
una nueva candelería para el paso de palio,
la anterior con varias décadas encima, ya ha cumplido
de sobra y fue decisión unánime el sustituirla por una
nueva. Con diseño de Juan Díaz Losada y realización
en Orfebrería Itálica, sigue una estética más acorde con
la época en que el insigne escultor José de Mora pudo
crear la imagen de Nuestra Señora, de hecho todo el
conjunto diseñado del nuevo palio, aprobado en Cabildo
de hermanos, responde artísticamente a las formas y
decoración que predominaron en el siglo XVIII, y que se
prodigan en los altares, púlpitos, ornamentos litúrgicos
y otros elementos de la Iglesia del Real Monasterio de la
Madre de Dios de la Comendadoras de Santiago, sede
canónica de nuestra Cofradía. Especialmente la Iglesia es
la gran inspiradora de todo el palio y por consiguiente de
la nueva candelería.
Todas las piezas, en un total de 96, son de plata
de ley, se distribuyen en nueve tandas. Las piezas mas
grandes son de 90cm., las mas pequeñas de 30cm.
Cada uno de los candelabros es único y original en los
detalles de su cincelado, la base triangular alterna en
cada una de sus tres caras motivos pasionistas, símbolos
de las letanías, de la eucaristía y la cruz de Santiago,
entre otros. Estas tres caras de la base se unen entre sí
con diferentes guirnaldas de variadas formas vegetales
y florales. A continuación una macolla, con motivos
decorativos de roleos y delicadas formas concéntricas, da
paso a otra más grande con pulidos óvalos, que a modo
de espejos significan las virtudes en donde todos nos
debemos de reflejar. El siguiente elemento es una bola
que a su vez es abrazada por tres conchas-veneras de
peregrinos, que simbolizan al apóstol Santiago alrededor
del mundo, significando a la Iglesia Católica extendida
por toda la tierra. A continuación un hermoso estípite,
al ser la pieza mas grande, quiere representarnos a la
propia Hermandad, su vida y sus actividades, se compone
artísticamente de una decoración floral muy menuda con
una gran superficie pulida, a modo de espejo, que refleja
en sus tres caras, el verdadero ser de una Hermandad,
centrado en tres aspectos fundamentales: CultoFormación-Caridad. Termina esta pieza con un perfil
curvilíneo , inspirado en el tornavoz del púlpito
de la Iglesia de las Comendadoras, le sigue una
elegante macolla que centra la siguiente, que
representa el ideal cristiano de santidad y de
buen cofrade, ya que está decorada con tres
querubines, la pieza que sigue es pequeña pero
de gran significado, pues nos quiere representar
que el esfuerzo, y la unión de voluntades de la
4 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
cofradía, es el camino para hacer
Hermandad, esto se simboliza en tres
roleos que sostienen una pequeña
columna central, que es justamente de
donde nace el plato, - es el desarrollo
circular de una venera de peregrino, que sostiene la vela de cera virgen
que como ofrenda ilumina el palio y
el rostro de Nuestra Madre.
La candelería encendida en los
Cultos, o el Lunes Santo durante
la Estación de Penitencia a la Santa
Iglesia Catedral, es un compendio que
recoge nuestras oraciones, súplicas
y peticiones durante todo el año,
porque continuamente le pedimos
a la Virgen de la Amargura, por la
salud de nuestra familia y amigos,
por asuntos difíciles de conseguir, y
ponemos en las manos de Nuestra
Madre, por ese examen, oposición,
viaje, por el trabajo, por la operación ,
la enfermedad, por nuestros hijos, por
nuestras Madres Comendadoras y por
nuestra Hermandad, por ese amigo al
que ya no hablamos, por todos los
que son victimas de las injusticias, del
desprecio, de las tiranías y el egoísmo
de los grandes,… por tantas y tantas
cosas que diariamente ponemos en
sus manos, delante de un rostro de
Madre que nos oye, nos ayuda y nos
consuela.
AHORA,
puedes
perpetuar
tu devoción a Nuestra Señora,
donándole una pieza de candelería
y grabando, para siempre en la
superficie de plata, el nombre de tu
familia, de un hijo, de un familiar, o
de quien desees. También invitando
a un amigo que quiera participar en
este proyecto. Hay para todas las
economías, a partir de 700 euros,
que es el precio de las piezas más
pequeñas y con grandes facilidades
para completar la donación en varios
plazos, según posibilidades del
donante. AHORA es el momento de
tomar esta decisión y la oportunidad
para realizar un pequeño esfuerzo,
ayudando a completar esta gran obra
de Arte, de Amor y de Alabanza a
nuestra Madre, la Santísima Virgen
de la Amargura. Llama a nuestro
Hermano Mayor al Tfno. 629045195
y perpetúa tu Ofrenda y tu Oración.
ACTUALIDAD
QUINARIO Y
FUNCIÓN PRINCIPAL
Los anuales cultos que la Hermandad dedica a Nuestro Señor de la
Oración en el Huerto de los Olivos
pueden calificarse de notorio éxito
debido a la gran asistencia de fieles
durante los cinco días del ejercicio.
Los cultos tuvieron lugar del martes
20 al sábado 24 de marzo, teniendo
diferentes intenciones cada día del
quinario; R.R:M.M. Comendadoras
de Santiago, Banda de la Amargura,
Cuerpo Nacional de Policía, Hermanos Costaleros y Grupo Joven y Hermanos de la Hermandad.
La priostía de la Hermandad dispuso a nuestro titular cristífero en el
altar mayor de la iglesia, iluminado
por los candelabros de guardabrisas
de su paso de misterio, estando la
Santísima virgen de la Amargura en la
capilla que asiduamente ocupa nuestro Señor.
El Domingo 25 tuvo lugar la Función Principal de Instituto a nuestros
Sagrados Titulares y Pública Protestación de Fe, en la misma y tras el
juramento de reglas, fueron impuestas sus medallas a 78 nuevos hermanos. La iglesia de las Comendadoras
se quedó pequeña otro año más para
albergar a tantos fieles, que se vieron
envueltos en un caluroso clima de
Hermandad.
PRESENTACIÓN DE
“EL CAMPANARIO”
Radio Granada, Cadena Cope Granada, Revista Gólgota, Localia Tv Granada, Teleideal, Telenieve y Granada
Digital.
BENDICIÓN DE SAN
JUAN DE DIOS
Tras los cultos celebrados en honor
Nuestro Señor de la Oración el martes 20 de marzo, en la iglesia de las
Comendadoras, se pasó a la pública
presentación del primer número de
la época VI de la revista informativa
que edita la Hermandad del Huerto,
El Campanario. La presentación del
acto corrió a cargo del director de
la revista oficial de la Semana Santa
de Granada, D. José Luis Clements
Sánchez, que elogió la labor de este
tipo de publicaciones y que dio paso
al director de la referida herramienta
de información, D. Javier López-Cantal Marín, que expuso el contenido
de la misma al numeroso público que
ocupaba el templo. En sus palabras
mostró la intención de esta revista de
carácter formativo e informativo y la
importancia de su pervivencia en el
tiempo, así como agradeció a colaboradores y patrocinadores el trabajo
realizado.
Desde estas líneas el consejo de
redacción quiere agradecer la atención prestada a los siguientes medios
de comunicación: Canal Sur Radio,
Tras la
misa de enfermos de
San Juan de
Dios del 18
de marzo, a
la que asistió corporativamente la
Hermandad
del Huerto,
se procedió a la bendición por parte del Rector de la Basílica, Fray Juan
José Hernández Torres, de la imagen
del copatrón de Granada que forma
parte de la imaginería secundaria del
paso de misterio. El acto tuvo lugar
en la cripta donde se encuentran las
reliquias del Patrón de los Pobres y
tras la bendición, los allí presentes
besaron la imagen realizada por José
Antonio Navarro Arteaga.
DÍA DE LA CRUZ
EN EL HUERTO
El espectacular montaje de la Cruz
de Mayo en el Compás de las Comendadoras hizo que el jurado del
Excmo. Ayuntamiento de Granada
decidiera otorgarle el primer premio
de la categoría de patios a la Hermandad del Huerto. Durante todo el pasado tres de mayo, miles de personas
pudieron contemplar la Cruz de los
Caballeros que se levantó con materiales a imitación de piedra y mármol,
y los diversos talleres artesanales, que
junto con la hospedería y el altar de la
Cruz, formaban un colorido ambiente
de fraternidad y tradición granadina
www.hermandad-del-huerto.com
5
ACTUALIDAD
de Juan Díaz Losada y siguiendo las
La Virgen se encontraba en el almedidas recientemente aprobadas tar mayor que normalmente preside,
por la Junta de Gobierno, que profie- vestida a la antigua usanza, con saya,
ren más anchura a palio y parihuela. manto y capucha de raso crudo bordada en sedas con formas florales y
DISUELTA LA BANDA con rostrillo metálico engarzado de
piedras preciosas, sobre peana de
DE C.C. Y T.T.
madera tallada y dorada, en la que
Diversos problemas de índole per- reposaba una ráfaga que enmarcaba
sonal y organizativo han hecho que la la figura de la la Madre de Dios. El
dirección de la banda de C.C. y T.T. altar era exornado con colgaduras de
de María Santísima de la Amargura, color granate y jarras de lilium blanco
propia de la Hermandad del Huer- y margaritas del mismo color.
to, dimitiera y se hiciera imposible
la continuación de dicha banda, por
ALTAR PARA EL
lo cual la Junta de Gobierno ha deCORPUS
terminado su disolución. En la fecha
de cierre de edición de este número
no se conoce aún quien acompañará
musicalmente al Señor de la Oración
El pasado Lunes Santo el paso de el próximo Lunes Santo de 2008.
misterio del Señor de la Oración en
el Huerto incorporaba un nuevo eleTRIDUO A LA MADRE
mento que nunca antes había portaDE DIOS
do: el cáliz eucarÍstico. El motivo de
la simbólica estampa es la alusión al
Durante los pasados 11, 12 y 13
versículo de los diferentes Evangelios de mayo celebramos el recientemente
referidos al momento de la oración instaurado triduo en honor a la Maen getsemaní, referidos al Misterio dre de Dios, en el interior del templo
de la Eucaristía, “Aparta de mí este de las Comendadoras de Santiago,
Por quinto año consecutivo, y tercáliz…”. El cáliz es de metal sobre- de cuyo monasterio la venerada ima- cero en esta ubicación, montamos un
dorado, propiedad de las Comenda- gen es titular.
altar para el paso del Santísimo Sadoras de Santiago, y data de finales
cramento en el final de la calle Reyes
del siglo .XIX.
Católicos. Su divina majestad paseó
CÁLIZ EN EL PASO
DE MISTERIO
COMIENZA A
BORDARSE EL PALIO
Una vez pasada Semana Santa, las
Madres Comendadoras han retomado su actividad de bordado, en esta
ocasión para comenzar a realizar su
proyecto más deseado, el palio de
María Santísima de la Amargura. Se
está realizando sobre terciopelo azul,
según diseño aprobado en cabildo
general extraordinario en 2004, obra
6 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
ante un efímero altar fundamentado
en una alegoría eucarística del cual
formaba parte el Ángel Confortador
del Misterio de la Oración en el Huerto, obra de Domingo Sánchez Mesa.
Toda la Hermandad se volcó en este
proyecto en el cual invitamos a todos
a participar para próximos años. Durante la jornada el grupo joven de la
hermandad repartió espigas para la
solapa, decoradas con un lazo azul
en el que se podía leer la inscripción
“JHS 2007”.
AVISOS
CABILDO GENERAL
ORDINARIO DE CUENTAS
De conformidad con lo establecido en los estatutos de esta Cofradía, a petición del Hermano
Mayor y según acuerdo de Junta de Gobierno,
por medio del presente se convoca CABILDO
GENERAL ORDINARIO, para el próximo día 29
de JUNIO de 2007, a las 20:45h. en PRIMERA
CONVOCATORIA, y a las 21:15h. en SEGUNDA Y ÚLTIMA CONVOCATORIA y con el siguiente orden del día:
1º Preces de ritual
2º Lectura y aprobación, si procede, del acta
de la reunión anterior
3º Informe del hermano Mayor y Junta de Gobierno
4º Presentación de cuentas del curso cofrade
2007/2007
5º Presentación del presupuesto del curso cofrade 2007/2008
6º Ruegos y preguntas
7º Preces finales
En Granada, junio de 2007
ENVÍO A DOMICILIO
Debido al elevado coste
de envío, solo se enviará
un ejemplar de la revista
a un miembro de cada
familia perteneciente a la
Hermandad,
pudiendo
recoger otro ejemplar en la
casa de hermandad.
VIAJE A MURCIA
El próximo domingo 1
de julio la Hermandad se
trasladará a Murcia para
visitar el Museo Salzillo, si
estás interesado infórmate
en la casa de hermandad
en C/Comendadoras de
Santiago s/n. Granada.
Horario de eucaristía en las
Comendadoras
Domingo a Lunes: 10:00h.
Sábado: 19:00h.
A LA VENTA EN LA HERMANDAD
Un siglo de Cuaresmas y algo más,
Manuel Ocón Rojas
No dejes pasar la oportunidad de conocer la Semana Santa
de Granada a través de esta interesante aproximación personal
de Manuel Ocón, con curiosas anécdotas y pequeñas historias
que todo cofrade debe saber. Imprescindible en tu biblioteca
cofrade.
Precio: 20€ (beneficio íntegro para obras sociales de la Hermandad)
www.hermandad-del-huerto.com
7
DESDE LA JUVENTUD
¿Por qué me elegiste a
mí para hacerte guardia y
velar tu imagen? ¿Quién soy
yo entre este mundo para
hacer de luna que funda la tarde? ¿Por
qué si son tantos los que te quieren,
espero contigo el amanecer y juntos
rezamos aquel Dios te Salve? ¿Porque
velé tus altares?, ¿porque guarde tus
collares?.
Si yo solo soy un niño y siempre
te vi como la más grande Madre.
Aquella noche de barrio dormí con
nanas tus doce varales. Amigos que
se reían, amigos que respeto sentían,
amigos que junto a tu hijo oraban al
cielo de estrellas perdidas, estrellas
que son la corona que espera en la
gloria ser bendecida y junto a tu palio
los que hoy te miran, te suban al cielo
y seas en la gloria Amargura Reina
Divina. Porque si yo soy humano
y de pecados se llena mi mas corta
vida, tengo el honor de admirarte aun
cuando las flores sueñan que un día,
sean de tu gran altar aroma y colores
de tu gloria bendita.
Si yo pudiera elegir un alba de
amores o velar tu Amargura, ten por
seguro que guardaré tu vida y mi
clausura será tu clausura.
Llena eres Virgen de gracia y
mientras jóvenes haya en la vida,
Domingo de Ramos habrá en este
barrio y velaremos tu nombre Virgen
María.
N.H. Juan Manuel Cañizares Garrido
PRESENTACIÓN DEL CARTEL
El día en nuestro querido y siempre cercano a nosotros Monasterio de las
Madres Comendadoras de Santiago, tuvo lugar la presentación del II cartel
que nuestro grupo joven presenta, si en el primero pudimos contemplar la
inmensa belleza de nuestro Señor, en este quisieron con un perfil de Maria
Santísima de la Amargura presentarla a Granada como Reina y Madre,
Divina Comendadora, La presentación corrió a cabo de nuestro hermano y
miembro del Grupo Joven Javier López-Cantal Marín, en ella nos acerco un
poco mas a nuestra Madre a través de acertados versos y una línea que nos
descubría, como más adelante pudimos descubrir a través de este boletín,
a un gran escritor y seguro que en un futuro muy buen pregonero.
VÍA CRUCIS
Como ya es habitual en nuestro grupo de jóvenes, en la cuaresma del
presente año tuvo lugar el rezo del vía crucis que forma parte de sus actos
preparatorios para una nueva Semana Santa, este año nos sorprendían al
presentarnos una iglesia con luz tenue, solo iluminada con la luz de los
altares de nuestros titulares. El cuarteto de cuerda “Mater Mea” abrió
el solemne acto con la marcha Amarguras, interpretando a lo largo del
acto acertadas composiciones como Virgen del valle y Réquiem. Noelia
Membrilla y nuestra Hermana Clara Ubiña demostraron el buen futuro que
tienen el mundo de la saet, terminando el Vía Crucis con una plegaria
cantada por el vestidor de nuestra amada titular, Fernando González.
CAMPAÑA SOLIDARIA
Sigue siendo para este grupo joven nuestro mayor proyecto el
apadrinamiento de niños en la India, son ya muchos los que dispondrán en
breve de nuestra ayuda. Desde aquí te invitamos a apoyar esta iniciativa,
ya que son muchos más las personas que necesitan de nuestra ayuda, si
deseas participar en esta acción solidaría, pásate por nuestra hermandad,
seguro que muchos niños te lo agradecerán.
CONVIVENCIAS
Son varias las convivencias que hemos vivido con los grupos jóvenes
de las hermandades granadinas en nuestra casa de hermandad, en ellas se
comparten opiniones y vivencias de nuestra Semana Santa y se disfruta de
una noche en hermandad, en nuestra pagina web encontraras las fechas
de estas convivencias donde seguro pasarás un rato agradable junto a tus
hermanos cofrades.
COLGADURAS PARA LA CORONACIÓN
Debido a la Coronación Canónica de la Virgen de la Miserircorida,
nuestro grupo joven, en colaboración con los demás de las hermandades
del barrio, engalanaron la calle Santiago para el paso de regreso de María
Santísima de la Misericordia ya coronada.
8
EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
CORONACIÓN DE LA AMARGURA
N.H.Adelardo Mora Guijosa
Públicas Adhesiones I
on Jorge de la Chica, manifiesta en su pregón oficial
de la Semana Santa del año
2003:
“Pero el Lunes Santo granadino,
viste más dolorosas que esperan
algún día y con razón, el momento
de ser canónicamente coronadas. Los
hermanos de la Cofradía de la Oración
en el Huerto, sueñan con que llegue
también ese día de la coronación para
su Madre de la Amargura”.
En la Revista Gólgota, en el número
23, página 90, correspondiente al
boletín “crónica” del mes de Junio del
año 2003, se edita un artículo cuyo
título es “Coronación canónica de María
Santísima de la Amargura”. En este
artículo realizado por la Hermandad
se explica por qué aspiramos, qué
esperamos y por qué queremos esta
Coronación.
En el 2004, el pregonero oficial de
ese año, D. Antonio Muñoz Molina, el
29 de febrero, pregona:
“Ha pasado ya el tiempo y ya está
de vuelta María de la Amargura la que
algún día la veremos coronada, amigo
Quico no lo dudes”.
El 20 de marzo de ese mismo año,
en el XXII pregón de la Juventud que
organiza la Hermandad de la Cañilla, su
pregonera y cofrade Elena Fernández
Hurtado, manifiesta:
“Y a ti Amargura quien no quisiera
ser pañuelo que pudiera secar tu llanto
para que cuando salieras a Granada
todos proclamaran ¡verte coronada!”
Este mismo año, en la presentación
del XIV cartel de la tertulia cofrade
“Granada entre varales”, del que tuve
el honor de ser su presentador, con una
instantánea bellísima de la Virgen de
la Amargura en su palio y fotografiada
desde la reja que hay subiendo las
escaleras del Campanario, así acabé mi
presentación del cartel:
”con mis últimas palabras dirigidas
a Ti, María Santísima del la Amargura,
porque todos tus cofrades y devotos
ansiamos tu coronación, por el amor y
devoción que te procesamos, Por eso
a Ti, Amargura que te coronen algún
día Reina y Soberana en mi Graná
bendita”
Igualmente, Ángel Henares Maldonado, en la presentación del cartel de la
tertulia cofrade Tres Potencias, dedica ,
al ser el cartel anunciador una fotografía
de la Virgen de la Amargura, una parte
de su presentación a su coronación. Un
extracto del mismo es lo siguiente:
“Porque Comendadora eres
y eres Madre y Soberana
Comendadora y Reina
Amargura de Granada
que un día te rezará
con un rosario de nácar
Reina y Comendadora
Amargura Coronada
coronada por tu Barrio, por tus
Monjas y Hermandad
coronada por los ángeles, por tu
calle y por Granada
y en el corazón de todos
¡Reina ya estás coronada!
Y ahora sólo faltas tú
Santa Madre Iglesia
¡¡Coronadla!!”
Ya en el año 2005, en el pregón del
costalero de nuestra hermandad José
Luís Henares Maldonado, en varios
pasajes se refiere a la coronación en los
siguientes términos “Gracias María de
la Amargura coronada de gratitudes por
esta cofradía” más adelante se refiere a
Ella de nuevo
“Pero que guapa eres Señora
que nosotros ya lo sabemos
que nosotros ya lo vivimos
¿Acaso no lo ves, Santa Madre
Iglesia que por nosotros
Amargura ya es coronada?”
Y finaliza su pregón con los siguientes
versos:
“Y yo me quedo sin voz
porque mi voz es sentimiento
para ver que desde el cielo
los Ángeles traen tu corona
tu corona de Reina y Madre
tu corona de Inmaculada
tu corona de Amargura
de Amargura Coronada”
En este mismo año 2005, Rafael
Mora Casado de Amezúa presentaba
el XXIII pregón de la Juventud cofrade
pidiendo igualmente la coronación de
la Virgen de la Amargura manifestando
que todos sus cofrades y devotos
ansiamos su coronación ;
“Y porque como tú ninguna
para ser coronada
porque eres repique de alegría
por los caminos del alba
y la más alta almena
de las torres de la Alhambra”
Ya en el año 2006, con motivo de ser
elegida para cartel oficial de la Semana
Santa de Granada, una fotografía de
la Virgen de la Amargura, que edita
nuestra Real Federación de Cofradías,
tuve el honor de ser ese día de enero,
el presentador de dicho cartel, y de
nuevo solicité a nuestro querido Señor
Arzobispo D. Javier, lo que ya en el año
2003 le pedí, la coronación canónica
de nuestra Madre. Y así finalicé mi
presentación:
“¡Ay! Virgen de la Amargura
coronarte tu Hermandad clama
y en este cartel ya lo pides tú
y contigo toda Granada”
www.hermandad-del-huerto.com
9
FORMACIÓN
N.H. Ángel Henares Maldonado
Los Símbolos de la Pasión en la Corona de María
Santísima de la Amargura
ontinuando con la exposición que inicié en el número
anterior de nuestra revista,
de los símbolos pasionistas
que se encuentran en la Corona de María Santísima de la Amargura, nos centraremos en este caso
en cuatro en concreto: La Columna
con caña y flagelo, por una parte y la
corona de espinas por otra.
Todos estos elementos los encontramos en el instante de la flagelación
del Señor. San Juan describe este momento así en su Evangelio:
“Entonces Pilatos le dijo: “¿Luego
tú eres Rey?” Respondió Jesús: “Sí,
como dices, soy Rey. Yo para esto he
nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad.
Todo el que es de la verdad, escucha
mi voz.” Le dice Pilatos: “¿Qué es la
verdad?” Y, dicho esto, volvió a salir
donde los judíos y les dijo: “Yo no
encuentro ningún delito en él. Pero
es costumbre entre vosotros que os
ponga en libertad a uno por la Pascua. ¿Queréis, pues, que os ponga en
libertad al Rey de los judíos?”
Ellos volvieron a gritar diciendo:
“¡A ése, no; a Barrabás!” Barrabás era
un salteador.
Pilatos entonces tomó a Jesús y
mandó azotarle.
Los soldados trenzaron una corona
de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de púrpura;
y, acercándose a él, le decían: “Salve,
Rey de los judíos.” Y le daban bofetadas. (Jn 18,37-19,3)
Amargura, me gustaría que nos fijáramos en el paso de Misterio de “La Sagrada Columna y Azotes de Nuestro
Señor Jesucristo” de la Hermandad de
Cigarreras de Sevilla y muy especialmente en los romanos y flagelantes
que realizó para este Paso el imaginero Antonio Navarro Arteaga, pues se
ajustan mucho a lo que en la realidad
debió ser la tortura de Jesucristo en el
Pretorio de Jerusalén.
Como leemos en el Evangelio, tras
la petición del pueblo a Pilatos para
que Cristo fuera crucificado, este
manda que lo azoten como paso pre-
vio a la crucifixión. Luego, Pilatos,
hará un último esfuerzo para evitarle
la pena de muerte, pero su debilidad
ante el Pueblo, le hará ceder definitivamente a estas pretensiones.
Jesús es conducido, como era habitual en estos casos, a un patio del
Pretorio, donde se solía azotar a los
penados. En él había una columna
que se solía utilizar para atar los caballos. Esta tenía unos 50 centímetros
de altura y tenía unas argollas donde
se ataba al condenado. Por lo general
había dos flagelantes. Cada uno se situaba a ambos lados del ajusticiado,
a sus espaldas, y golpeaban de modo
alternativo. La tortura era en primer
lugar humillante, pues colocaban al
reo desnudo en este patio o atrio y
además de los azotes, como se describe en el Evangelio, lo abofeteaban,
insultaban, escupían y recibía toda
clase de vejaciones.
Además era bastante cruel, y eran
numerosos los presos que morían en
este acto. Para evitar esto a veces se
les untaba con una especie de anestésico para que aguantaran un mayor
número de golpes y pudieran llegar
vivos a la crucifixión.
- LA COLUMNA CON
CAÑA Y FLAGELO Para analizar la flagelación del Señor, y por tanto los tres símbolos relacionados con esta que aparecen en
la Corona de María Santísima de la
10 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
Fernando Daniel Fernández y José Velasco
FORMACIÓN
Si recordamos el Paso de Misterio
hispalense de Cigarreras, podemos
ver a la perfección como pudo ser
este momento terrible de la Pasión de
Cristo. Vemos, por delante de Cristo
y a sus pies, a un soldado romano que
unta una especie de brocha en un ungüento. Esto es el líquido anestésico
del que he hablado antes, y que de
forma certera y con gran rigor histórico, el imaginero trianero ha sabido
plasmar en su obra. Por detrás vemos
a dos sayones flagelantes, representados con gran movilidad y que dotan al
Paso de una enorme vivacidad.
- CORONA DE ESPINAS -
Tras la tortura de la flagelación, y
para mayor humillación de Jesucristo,
los soldados romanos tomaron una
capa roja y se la colocaron sobre los
hombros. Le pusieron una caña en la
mano a modo de báculo y trenzaron
una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza. Y para concluir la
burla se reían de El diciéndole “Salve,
Rey de los judíos”, mientras le daban
bofetadas.
Aunque algunas teorías opinan que
la corona de espinas estaba realizada
con unas ramas de espino, que se so- FLAGELO lían usar para encender el fuego, (la
paliarus aculcatus), planta de pocas
Nos detenemos ahora en el Flage- espinas pero que eran largas y duras,
lo de los azotes.
El látigo romano, llamado “flagrum” o “flagelum”. El “Flagrum
taxillatum” era un
utensilio de tortura consistente en un mango
corto de madera
del cual estaban
prendidas unas
tiras de cuero
que acababan en
dos bolitas que
podían ser de hierro o incluso de
hueso de algún
animal y que con
frecuencia desgarraban la piel del
torturado.
Las
heridas producidas por estas pequeñas esferas se
pueden observar
perfectamente en
la Sábana Santa
de Turín. Cerca
de 200 latigazos
encontramos en
el Santo Sudario.
sin embargo los últimos descubrimientos en torno a la Sábana Santa
nos revelan otra realidad, igual de
dura que la anterior.
Tras el estudio y análisis de la Sábana Santa, se ha conseguido aislar una
gran cantidad de muestras de polen
justo en la zona donde reposó la cabeza. Una parte de este polen pertenece a una serie de plantas de se
utilizaba en el ritual del entierro judío.
Pero este polen se encuentra por todo
el cuerpo. Sin embargo, en la zona de
la cabeza, el israelí Avinoam Danín,
botánico de la Universidad Hebrea de
Jerusalén y el más alto experto en su
país, ha encontrado polen de “Gundelia Tourneffortii, planta que florece
solamente en Oriente Medio, de febrero a marzo.
La Gundelia Tourneffortii es una
especie de Cardo que se encuentra
en toda la zona de Israel y Palestina.
Sus hojas son totalmente espinosas,
de gran dureza y profusión. El sólo
hecho de cortarlas requiere una gran
habilidad por parte de quien lo hace,
si no quiere acabar con una buena herida en sus manos. Esta parece ser fue
la planta que se utilizó para cubrir la
cabeza de Nuestro Señor durante la
Pasión.
La Corona de Espinas, a diferencia
de lo que se pensaba, no coincide con
la iconografía tradicional a la que estamos acostumbrados. No era un cir-
www.hermandad-del-huerto.com
11
FORMACIÓN
culo alrededor de la cabeza, de sien a
sien. La corona de espinas debió ser
una corona al estilo de las civilizaciones de la época. O sea, en forma de
casco que cubría toda la cabeza. Sin
embargo la representación tradicional
se decantó más por la idea de la corona medieval, que dejaba al descubierto la parte superior de la cabeza.
Por todas partes de la cabeza, podemos observar en la Sábana Santa, aparecen innumerables heridas y
manchas de sangre. Más de 50 heridas encontramos, que en numerosas ocasiones coinciden con venas y
arterias. Sin duda alguna, la que más
daño produjo, y que ha sido determinada tras un análisis forense, es la que
rompió la arteria cervical a través de
la nuca y de ella manó la sangre arterial que llega en regueros hasta la
espalda.
Podemos de este modo imaginarnos la imagen de Cristo humillado por
los romanos y sayones. Desgarrado
por el martirio
del azote a latigazos, con la
capa granate
cubriéndole
los hombros,
con la caña
resignada en
sus manos, y
con la cabeza
totalmente cubierta de esta
planta espinosa a modo de
corona. Pero
todo esto con
gran
dignidad, a pesar
de los insultos, burlas y
bofetadas que
recibía de los
soldados. La
paz de Aquel
que sabe por
qué hace todo
aquello, por qué pasa por todo. La
paz del que se siente junto a Dios
entre el dolor. Aquel que
no se siente solo. La paz
del que hace las cosas por
amor a los que le rodean,
a pesar de que los que le
rodean puedan aparecer
como sus enemigos.
Lo observamos en el
paso de “La Cañilla”, con
majestuosidad, a pesar del
sufrimiento. Vemos como
los sayones deben utilizar
cañas y estacas para poder colocar la corona de
espinas a Nuestro Señor
sin riesgo de dañarse ellos.
Vemos como ante la burla
y la tortura, Jesucristo responde con la serenidad del
amor sin límites.
Que la imagen de Cristo
escarnecido, derrochando
paz y amor por los cuatro
12 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
costados sea una referencia en nuestra
vida. Que su amor sea el faro que nos
guíe. Que sepamos acercarnos a los
hermanos como la Verónica o el Cirineo, y no seamos nunca de aquellos
que usan la burla, la murmuración, la
crítica destructiva y el desamor con
nuestros semejantes.
Que María Santísima de la Amargura, que tanto debió sufrir al ver a su
Hijo salir en aquellas condiciones físicas tan inhumanas del Pretorio, nos
ayude a ser cada día más y mejores
cristianos.
Fernando Daniel Fernández y José Velasco
ESCRITURAS DE PASIÓN
N.H. Gerardo Manuel Mirón Jiménez
Mi Estación de Penitencia
ios mediante, este pasado
Lunes Santo cuando todo
parecía perdido y los nubarrones del cielo eran preludio
de tormenta en nuestros lagrimales, llegó el impás, el cielo se detuvo por unas
horas: El Señor y su Madre querían salir
como dijo el Capataz a los costaleros en
la primera “llamá”.
El cortejo se puso en la calle como si
nada hubiera pasado, solo el suelo mojado nos recordaba el trance vivido por todos unos minutos antes ya que la alegría
de hacer nuestra Estación de Penitencia
se antepuso a cualquier contratiempo.
Recuerdo las filas de Nazarenos inundando las calles del barrio de terciopelos
azules como antesala del Cielo prometido, a lo lejos podía ver un año más la
estampa que siempre tengo en mi retina
de la mecida de ese olivo divino dando
cobijo al Redentor. También me vinieron
recuerdos, tristes recuerdos, de una persona que todos los años venía a verme
junto a mi Hermandad por las calles del
barrio, mi corazón podía más que mi
mente y la busqué entre la gente en la
Plaza del Realejo pero sabía que si la
quería ver tenía que mirar como mi Cristo, hacia el Cielo, duros momentos que
aún con la fe son difíciles de sobrellevar.
Ahora sé porque a nuestro paso se le
llama de “Misterio”, quien contemple la
variación de San Matías-Navas sabe que
es un enigma cómo los capataces enfilan
esa joya de la talla andaluza camino de la
Tribuna, ese fue de los pocos momentos
que me permití disfrutar a lo largo de la
noche.
Tras pasar por el Ayuntamiento, mi
recuerdo era para la Amargura, ahora
también sé el porqué de su nombre, es el
apropiado para todos los Hermanos que
hacemos estación de penitencia lejos de
ella sin poder contemplarla ni por un instante, es mi particular Cáliz de la pasión,
el Ángel señala al Señor donde debe mirar para contemplarlo, yo solo tengo que
volverme para darme cuenta que Ella
está demasiado lejos, tendría que aguardar al encierro y esperarla en el Compás
del Convento cuando de nuevo hace su
entrada triunfal para tomar posesión
de su casa y de mi corazón.
Al entrar en la Catedral, la inmensidad de sus naves se hizo pequeña para
cobijar al Hijo de Dios, el rachear de los
costaleros en absoluto silencio y las “llamás” al martillo no hacen sino resaltar
aún más que ha llegado el Rey de Reyes,
¡que privilegio vivir esos momentos!.
El silencio reinante se hace cómplice
para que las melodías de la Banda de
Huevar lleguen tímidamente a mis
oídos anunciando la llegada inminente de la Madre, falsa esperanza, la Cruz de Guía comienza
a avanzar abandonando la Catedral y yo tras ella abandono mi ilusión de presenciar como el tesoro
más preciado de la Hermandad hace su
entrada justificando joyero de tal porte.
Al aproximarnos al barrio, vuelve el
“Misterio”, en este caso el enigma tal
vez se debe a alguna errata en el libro
sagrado que custodia la Hermandad,
pues seguramente en el pasaje bíblico que nos relata Marcos (Mc 10,14)
dice por error tipográfico: “Dejad que
los niños se alejen de mí”, palabras que
asumimos íntegramente dada las desbandada de pequeños Nazarenos que
acontece con tanta precisión anualmente
que parece perfectamente planificado y
organizado.
Una vez que nuestra Hermandad
entra en Pavaneras, las “levantás” y las
“chicotás” son el sueño de los cofrades
comprometidos, quien quiera ver algo
que no sea elegancia y categoría tal vez
se haya equivocado de día o de barrio,
pero sin duda de Hermandad. El rumbo
de estas Naves es ahora firme y de frente, nada desvía la atención a quien quiera
ver discurrir a Jesús y María y acompañarnos en nuestro transitar. Este es nuestro sentir y ese será nuestro camino.
La bulla ya sabe lo que va a encontrar
en calle Santiago, al Hijo de Dios rezando por derecho y a su Madre siguiendo
su estela con dulzura apasionada, aquí
no hay pasos que ver ni andares que jalear, solo la fe y la devoción cabe ya en
esta bendita calle.
El encierro, esperado por quien nos
contempla es para nosotros el fin de un sueño al que
no queremos llegar, las saetas son
piropos a nuestros Titulares que atraviesan nuestro corazón conforme nos
acercamos al Convento.
Todo se ha acabado pero solo de calle para afuera, a quienes vivimos la Hermandad todo el año, ahora nos queda
una labor intensa para que el sueño del
próximo Lunes Santo sea una realidad y
volvamos a las calles a decirle a Granada:
así somos y aquí estamos.
EL OLIVO
N.H. Antonio Guzmán Fernández Pérez
Estación de Penitencia en nuestro interior
escansados ya tras las
vivencias de una Semana
Santa que como mínimo
podemos definir como
peculiar, y motivado fundamentalmente
por las adversas circunstancias
meteorológicas que se han sucedido a
lo largo de la misma, así como por el
incierto inicio que se vaticinaba sobre la
Semana Grande de todo cristiano y que
procedía de la obcecada pretensión de lo
que podíamos denominar “grupo” por
celebrar una especie de manifestación
que nada tenía que ver con el espíritu
religioso donde se debe llevar a cabo la
labor de las Hermandades y Cofradías,
afortunadamente con final feliz, y que
por ser de todos conocidos es mejor
que lo dejemos en el rincón del olvido.
Considero que deberíamos reflexionar
por todo lo acontecido en la Estación
de Penitencia de nuestra Hermandad
en el presente ejercicio. Por un lado
podemos sentirnos afortunados de
haber concretado la finalidad esencial
que nos marcan nuestras Reglas
como es hacer pública Estación de
Penitencia a la Santa Iglesia Catedral
si comparamos con el desolador
panorama de tantas Corporaciones que
tuvieron que quedarse en sus templos.
Pero también comparto la opinión
generalizada en el mundo cofrade
granadino, que frente a expresiones
del “graciosillo de turno” que con
sonrisa socarrona contempla la tristeza
de unos cofrades y fundamentalmente
de unos católicos que no han podido
ver realizado su deseo de publicitar su
fe y devoción y sacan a relucir el chiste
fácil del penitente bajo el paraguas, nos
hemos encontrado con la respuesta
que ofrece la vivencia de nuestras
Hermandades que afortunadamente
es tan intensa a lo largo del curso
cofrade que podemos considerar
que vivimos una Estación de
Penitencia permanente.
Al trabajo continuado
de las Juntas de Gobierno
y en particular la de
nuestra Cofradía de la
Oración de Nuestro
Señor en el Huerto de los Olivos y María
Santísima de la Amargura, que es la que
conocemos y de la que con sensatez
podemos opinar. Y que se dirige a una
labor continuada en la formación cofrade,
en incentivar a los jóvenes cofrades a los
que les corresponde el lógico relevo
generacional, a los aspectos caritativos
que debe abordar una Hermandad, y
fundamentalmente a hacer Hermandad,
en el más sonoro y completo de sus
significados. Nos corresponde a los
hermanos del Huerto manifestar nuestro
compromiso, en la unión y comprensión
de las decisiones que se adopten, aunque
no nos agraden, en comprender al
próximo y a su vez prójimo, a tener una
tolerancia evangélica frente a la crítica
y a los comentarios sin fundamento.
Debemos ponernos en muchas ocasiones
en el lugar
del otro, quitar
dramatismo a las cosas, crear y generar
buen ambiente. Por que no copiar a una
Doctora de la Iglesia como es Santa
Teresa de Jesús “y poner amor donde
no hay amor”, aunque sea fácil decirlo
al menos deberíamos esforzarnos por
conseguirlo. Tener el mismo arrojo en
nuestra vida cofrade como tuvo nuestra
Hermandad al ponerse el pasado Lunes
Santo en la calle, desde el valor pero
por supuesto desde la sensatez y la
responsabilidad.
De todo esta fortaleza interior nace el
ejemplo que esta pasada Semana Santa,
las Cofradías granadinas han dado a esta
Ciudad, tanto las que han podido realizara
su misión de procesionar a la Santa
Iglesia Catedral en circunstancias que
podemos considerar casi como heroicas,
como aquellas que nos han dado una
auténtica lección de saber hacer y estar,
realizando sus Estaciones de Penitencia
en el interior de sus Templos y poniendo
los designios de sus Hermandades en
manos de la Providencia del Altísimo,
que creo que nunca falla.
Desde la crítica sana pienso que
buen Patrimonio han generado nuestras
Cofradías y Hermandades esta Semana
Santa con el correcto comportamiento
de todos sus hermanos, y en ese camino
se debe seguir, unidos en Cristo y su
Madre la Virgen María y apoyando con la
fortaleza del Olivo, como se designa esta
sección, a nuestra Junta de Gobierno,
dando público y manifiesto ejemplo de
unión y compromiso sin fisuras. Por
esa línea podremos disfrutar un día no
muy lejano de unas jornadas gloriosas
con la Coronación Canónica de Nuestra
Madre María Santísima de la Amargura,
como hemos vivido desde una envidia
verdaderamente sana, la celebración de la
Coronación Canónica de la titular de una
Hermandad Hermana, como es la de los
Favores, Coronación Canónica de María
Santísima de la Misericordia, cuyo
grato recuerdo se mantiene vivo
en nuestras retinas, y en nuestros
corazones. Que mejor regalo
para nuestra Amargura que
presentar una Hermandad
unida a sus plantas.
15
ENTREVISTA
N.H. Francisco José Ruíz Jiménez
A los Cofrades Veteranos
uando llega el anhelado,
y esperemos que siempre
soleado, Lunes Santo, y
observamos la hermandad
formada para salir, lo que somos
más cercanos a la hermandad sabemos, y los que no están tan cerca
se pueden imaginar, el trabajo que
cuesta poder irnos a la calle, desde
la Cruz Guía, enseres, nazarenos,
pasos, bandas etc. requiere de un
esfuerzo enorme.
Pero dicho esfuerzo se viene realizando desde la primera salida procesional allá por 1944 hasta nuestros días. Hoy hemos querido hacer
un homenaje, en las páginas de esta
revista, a cuatro de estos hermanos
que contribuyeron, y aún contribuyen, a que nuestra hermandad esté
donde hoy está. Estos son:
Miguel López Hernández, conocido por todos como “Miguelito”,
es hermano del Huerto desde 1951,
durante muchos años a ocupado el
puesto de albacea y a formado parte
de casi todas las Juntas de Gobierno
desde poco después de la fundación
de la hermandad.
Su esposa Manuela Esquinas
Sánchez, es hermana desde el año
1957, for-
16
En la Fotografía: Miguel López Hernández y Manuela Esquinas Sánchez
mando parte de los primeros Cuerpos de Camareras de la hermandad.
Marina Pérez Ayala es hermana
desde el año 1960, ha sido vestidora
de la Virgen de la Amargura, siendo
uno de los pilares de los talleres de
costura. Tiene pensado hacer “algo
especial” para cuando cumpla sus
50 años de hermana en 2010.
Rafael Arroyo Reinoso, el marido
de Marina, es hermano desde 1978,
aunque ya acompañaba a su señora
a realizar la estación de penitencia
desde que ella comenzó a salir, ha
sido secretario y vocal de cultos de
varias Juntas de Gobierno, fiscal
general en muchas de las salidas y
ahora es el historiador oficial de la
hermandad.
¿Cómo llegan a formar parte de la
hermandad?
Miguel .- Yo contaba con 19 años
cuando estaba de Hermano Mayor
don Francisco Cifuentes, cuñado
mío, éste me dijo de de formar parte de la herman-
dad y como era algo manitas, me
ofreció el cargo de albacea, en
aquellos momentos no trabajaba y
tenía tiempo para dedicarlo a la hermandad. Años más tarde se incorporó mi señora.
Marina - Yo pretendía salir en el
Rosario y en el Huerto, pero mis padres me dijeron que para los dos no
había dinero, que tenía que escoger
una de las dos, y me decidí por El
Huerto.
Rafael.- En mi caso es que solía
acompañar a Marina a la salida y luego la recogía, en el 78, después de
verme allí varios años me ofrecieron
incorporarme a la hermandad y a su
vez a la Junta de Gonierno, lo cual
acepté de buen grado.
¿Han cambiado mucho las cosas
desde entonces?
Ha habido muchos cambios, en
las primeras salidas, que se hacían
desde Santo Domingo, realizábamos la Estación de Penitencia unos
80 hermanos. Teníamos que pagar
a monaguillos, personas que llevasen los enseres, bandas y costaleros.
En estos tiempos, exceptuando las
bandas, todos los demás en vez de
ENTREVISTA
Nazarenos del Huerto en Santo Domingo. Archivo Hermandad.
cobrar pagan, algo que entonces no
nos podíamos ni imaginar.
¿Dónde estaba la casa hermandad?
No teníamos casa de hermandad, en la iglesia de Santo Domingo
ocupábamos dos capillas para los
titulares, y en un armario pequeño
guardábamos las cosas del montaje,
repartíamos los trajes en casas particulares y hacíamos reuniones mensuales en “El Sota”. Cuando llegaba cuaresma la reuniones eran mas
asiduas y había una costumbre, una
vez se recogía la procesión el Lunes
Santo celebrábamos una cena de
hermandad también en “El Sota.
¿Y el asunto del dinero?
Se pagaban 25 pesetas anuales
por hermano, aún conservamos recibos, años después las mismos recibos eran de 35 pesetas, pero el dos
hecho a máquina se cambió por un
tres hecho a mano, pero eso no daba
para cubrir casi ningún gasto.
Las rifas eran la fuente principal
de ingresos, también conservamos
la papeleta de un sorteo en el que
se rifó un cerdo, en los viajes de
hermandad, costumbre que se ha
perdido, cada uno ponía algo para
sortear, se volvían a rifar y hasta que
no se sacaban 50.000 pesetas no
parábamos de rifar.
Pero había otra cosa a la que también le sacábamos unas pesetillas, las
apuestas, es decir, por que alguien
se afeitara el bigote otro pagaba una
cantidad, a mí (Miguel) me ofrecieron 2.500 pesetas por fumarme un
cigarro, yo no fumo pera era un dineral, así que le di una calada que
casi me muero de tos, entonces otro
ofreció otras 2.500 pesetas por que
no me lo fumara y así que se ganaron 5.000 pesetas para la hermandad, la mayoría eran espontáneas y
de forma divertida.
Algo que nunca hemos sabido
¿Por qué se produce el cambio de
sede canónica al Monasterio de las
Comendadoras?
En Santo Domingo solo podíamos montar los cultos, que entonces
consistían en un triduo, y los pasos
quince días antes de Semana Santa
de 10 a 2 y de 4 a 6 h., luego no
podíamos hacer más nada. Entonces
el prior de los Dominicos era el padre Crespo, éste encargó unas lámparas para las capillas que teníamos
que pagar las cofradías que allí teníamos nuestra sede
a la fuerza, como
nosotros
ocupábamos dos
capillas
nos tocaba pagar
dos, fue
un poco
la
gota
que colmo el vaso, entonces se comenzaron las conversaciones con las
monjas y las obras del patio en septiembre del 59, el Lunes Santo del
60 salimos de Santo Domingo y ya
no regresamos.
¿Sin avisar?
No lo recuerdo, pero las puertas
de Santo Domingo estaban abiertas
cuando la cofradía giro hacia la Calle
Santiago, en dirección al Monasterio
de las Comendadoras, desde entonces nuestra sede.
¿Cómo ha sido la relación con las
monjas?
Siempre ha sido muy buena, cuando hicimos el traslado, buscamos sitios donde poder meter los pasos,
finalmente se decidió que fuera en
la antigua casa del cura, pero solo la
primera nave, no como está ahora.
Hubo que arreglar el patio, que tenia
un árbol donde
ahora está el
sumidero,
arreglar la
puerta que
era pequeña
para
poder salir y colocar
una vigueta, que
www.hermandad-del-huerto.com
17
ENTREVISTA
es la que se quita para salir el Lunes
Santo. Todo este trabajo se acometía los domingos por un grupo de
hermanos.
¿Y la familia no se quejaba de que
dedicaran tanto tiempo a la hermandad?
Pues claro que si, nuestros hijos
eran pequeños, se trabajaba todo
el día y los sábados, así que después de trabajar y los domingos a la
hermandad, las mujeres no estaban
precisamente contentas. Además
las mujeres no solían ir por la hermandad, fue con D. Antonio Maciá
como hermano mayor cuando ellas
se constituyeron como cuerpo de
camareras, con sus propias reuniones, cuotas y nuevas aportaciones a
la hermandad de forma autónoma.
¿La casa de hermandad fue posterior?
Sí, cuando trabajábamos abajo
tomamos por costumbre comprar
una botella de vino y una casera para
tomarnos un vaso al acabar, lo teníamos escondido por que siempre había alguno que se apuntaba a última
hora para tomarse el vino, pero nos
fueron descubriendo y cada vez eran
más lo que se apuntaban, así que
limpiamos la parte donde hoy esta el
cuarto de baño, pusimos una mesa,
y ya el que quería vino lo tenia que
pagar. Fue así como se creó la primera casa de hermandad que hubo
en Granada.
Sería años más tarde cuando se
inició la obra de arriba, ya por profesionales, si bien ese coste lo tuvo
que avalar Miguel con su casa.
¿También el paso de la Virgen lo
pagaron hermanos?
Bueno tuvimos que firmar letras
de 100.000 pesetas cada uno, hasta
alcanzar los 2.000.000 de pesetas
que costo el paso. (Rafael Arroyo
aún conserva la suya).
Hablemos de costaleros ¿Cómo
ha sido la evolución?
Durante muchos años fueron
asalariados, con los
problemas que ocasionaban al querer
cobrar más a lo largo
del recorrido, o no
avanzar si no había
mas vino. Pero era
lo normal, buscabas
un capataz y el se
encargaba de traer a
la gente.
Luego llegaron los
costaleros que no
eran profesionales,
pero el primer año
fue un desastre, el
Señor ya estaba recogido en el patio,
los mayordomos, ya
cansados, en el bar
y la Virgen aún a la
altura del “Seis Peniques”. Era la
cuadrilla de los Favores, y aquello
nos ocasionó muchas críticas que
acabaron con la cesión del capataz y
la dimisión del Hermano Mayor, don
Francisco Cifuentes. Al año siguiente, tal fue el lío, que no encontramos cuadrilla para sacar a la Virgen,
así que nos trajimos a los costaleros
de la Amargura de San Juan de Sevilla, tras ésto fueron numerosos los
capataces que se ofrecieron a sacar
nuestro paso y se escogió a los Costaleros Nazarenos.
El Huerto lo sacamos a ruedas
varios años, uno de ellos nos dimos
cuenta que no llevaba frenos, tuvimos
que llamar a un técnico de autobuses
para que lo arreglara y tardó tres horas, las mismas que estuvo el cortejo
esperando sentado en el interior de
la iglesia y luego realizamos nuestra
Estación de Penitencia, entonces no
había que cumplir horarios.
¿Y las bandas?
Durante muchos años, abriendo
calle, fue la OJE, que luego se transformó en Ripoll, a El Huerto le tocaba la Guardia Civil y a la Amargura
en principio le tocaba la municipal,
18 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
que se sustituyó porque tocaba poco
y luego se trajo la del Regimiento de
Córdoba.
Posteriormente llegó la Banda de
la Policía, Ntra. Sra de la Palma de
Marchena en cabeza y la municipal
de Huévar para el palio, que el primer año costó 225.000 pesetas y la
pago un costalero.
Un momento entrañable para el
recuerdo fue cuando las primeras
mujeres policías, cuya institución
entonces estaba militarizada, tras jurar bandera, fueron el Lunes Santo a
la hermandad a presentar armas ante
su General, era la primera vez que
las mujeres policías lo hacían, muchas de ellas pasaron a formar parte
del cuerpo de camareras de nuestra
hermandad tomando una muy buena
relación con las que ya lo eran.
¿Cómo eran las relaciones con las
otras hermandades?
Nosotros siempre hemos tenido relación con ellos, instituimos
el pregón del Realejo con la ayuda
de todas, excepto de Favores que
al principio fue reacia, el primer Vía
Crucis de barrio se hizo con el Nazareno que está frente a la capilla de
ENTREVISTA
la Amargura.
¿Tienen algún recuerdo especial?
Era muy bonito el traslado de la
Amargura a Santo Domingo, se le
hacía una setena y uno de los días se
dedicaba a la Policía Nacional.
Durante la procesión se repartían
aceitunas de dulce que se hicieron
muy famosas.
Rafael diseñó el escudo de la hermandad, durante años procesionamos con la Cruz de los Dominicos
en las banderas, posteriormente se
le encargó a Rafael el diseño de un
escudo nuevo, el actual, que luego
dibujaría Luis, hermano de Miguel.
Nos hace ver que termina en una
corona real, aunque la cofradía no
obstenta ese título, pero el Monasterio sí.
Las señoras recuerdan las muchas
tardes cosiendo, la colaboración
con la hermandad del Cuerpo de
Camareras, y también recuerdan al
recientemente fallecido don Antonio Pimentel y lo que supuso para la
hermandad que un hombre vistiera
a la Virgen, cuando hasta entonces
solo lo habían hecho mujeres.
Marina recuerda con emoción
cuatro pañuelos que cosió para la
Amargura, con distintos signos: las
lágrimas de la Virgen, ramas de olivo, Cruz de Santiago y una V y una
A entrelazadas (Virgen Amargura).
Uno, muy especial, lo cosió cuidando a su padre muy enfermo,
cuando lo termino le pidió a la Virgen que su padre no sufriera, se
lo dio a Rafael para que lo llevase
a la hermandad y se lo pusiera en
la mano a la Amargura, el padre de
Marina se quedó dormido y ya no
despertó. El pañuelo tiene bordada
una Corona de oro.
En la magnífica y entrañable conversación salieron muchos nombres,
el de Antonio Ocaña “El Sota”, gracias al cual captamos muchos cofrades y el Lunes Santo cuando la
cena de hermandad se realizaba ya
en la casa hermandad, aún durante
años, estuvo enviando café y puros
para los cofrades. Paco López Martos que era electricista y que trabajó
muchos años por la hermandad en
la instalación de los pasos. Rafael López Carrasco que compartió el
puesto de albacea con
Miguel, quedando establecido que un año era
uno albacea y el otro vicealbacea para no tener
problemas. Y hermanos
mayores como Antonio
Maciá o Pepe Luis Macia. Y comendadoras
como Madre Pilar o Sor
Cristina Mesa.
Hechos como los
niños procesionando
atados con cuerdas entre ellos, que recibían
el nombre de “facundillos”, las tapas que
las monjas les sacaban
cuando estaban solos
trabajando o la misa de
el domingo a la 10 todos los primeros de mes y luego en la casa hermandad se desayunaba con churros
y anís.
Para finalizar nos informaron de
que el primer número de El Campanario del año 1985 lo realizó Rafael
con ilustraciones que realizó Luis,
hermano de Miguel, y nos animaron
a seguir continuando con esta iniciativa.
Y muchas más cosas que no caben en estas líneas, para lo que nos
hemos comprometido a realizar una
segunda parte.
Se sienten muy orgullosos de
cómo se están haciendo las cosas y
contentos por tener como relevo a
quienes ellos denominan “los niños
del Huerto”.
La hermandad ha salido sin nosotros, con nosotros y es más que
probable que vuelva a salir de nuevo
sin nosotros, es ley de vida, pero de
todo lo que transcurra en ese tiempo, Dios y la Virgen lo permitan,
sería extraordinario poder decir con
la misma ilusión que lo hacen ellos
más de 50 años después: yo soy del
Huerto.
Dios los bendiga.
www.hermandad-del-huerto.com
19
REPORTAJE
N.H.Juan Manuel Cañizares Garrido
Coronación en San Cecilio II
EXPOSICIÓN CORONACIÓN
DE UNA MADRE
El grupo joven de esta hermandad
ha querido aportar su granito de arena
e incluir en los actos de la coronación
una espléndida exposición, que tuvo
lugar del 22 al 29 de abril en el salón
de actos de la Corrala de Santiago.
En ella, pudimos admirar múltiples
enseres de diversa índole, la mayoría
pertenecientes al ajuar de la dolorosa
de San Cecilio.
Tanto la corona de salida, como la
diadema de capilla de Maria Santísima
de la Misericordia, así como su
completísimo ajuar de vestimentas,
donde diversas sayas de distinto tipo,
color y bordado, manto de capilla y
capa de viaje que utilizó con motivo
del traslado para su restauración a
Sevilla, podían observarse, además
de la saya que posteriormente
estrenaría en el pontifical de
coronación. Entre las diversas joyas
y objetos de valor pertenecientes
a la querida “Greñúa”, que en las
vitrinas de la referida exposición
eran expuestas, se encontraban los
diferentes regalos que hasta la fecha
le habían sido obsequiados con
motivo de la inminente coronación.
Para cerrar la muestra, la pintura con
la que la Hermandad conmemoró el
centenario de la realización de su
titular mariana, obra de Juan Díaz
Losada, y la pintura realizada este
año con motivo de la coronación por
Armando Pareja Tello.
banda de Ntra. Sra. de la Consolación
de Huelva fueron estrenadas en un
caluroso concierto, celebrado en
la iglesia de San Cecilio el pasado
sábado 28 de abril, y entre las
que se encontraban: “Misericordia
Coronada”, de Manuel Marvizón y
Jorge Gómez y “Mater Misericordia”,
del granadino Juan Antonio Barros
Jódar.
Antonio Cañizares Martos
sobre terciopelo granate, destacando
el escudo de la hermandad, en
el taller de Fernández y Enríquez,
siendo éstos también los que
bordaron unos faldones igualmente
sobre terciopelo granate, siguiendo la
línea de orfebrería del paso de palio.
La saya, realizada sobre tisú de plata,
con motivos vegetales en su diseño,
es también obra de los referidos
talleres de brenes,.que concluyó su
obra con una toca de sobremanto con
abundantes motivos florales y bordada
sobre malla de hilo de oro. Para el día
del traslado hacía la Catedral María
Santísima de la Misericordia estrenó
una saya en terciopelo negro, obra
del granadino Domingo Fernández,
así como la restauración y plateado
de los enseres de orfebrería del paso
de palio
BOLETIN
EXTRAORDINARIO
Con motivo de la inminente
coronación, semanas antes se
publicaba un boletín de carácter
extraordinario, dirigido por el
conocido cofrade granadino Alberto
Ortega García, en cuyo contenido
se puede encontrar diversa temática:
noticias, cartas de antiguos hermanos
mayores, alcalde y padrinos de la
coronación, historia de la venerada
imagen y gran cantidad de excelentes
imágenes a color.
ESTRENOS MUSICALES
Las siete marchas procesionales
interpretadas tras el paso de palio en
el triunfal traslado de vuelta por la
ESTRENOS
Fueron muchos los estrenos que
presentaba la hermandad para la
coronación de su titular mariana.
El más importante fue la corona
que realizara el orfebre sevillano
Juan Borrero siguiendo las líneas de
su anterior presea. El guión de la
hermandad fue bordado en hilo de oro
20 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
VIAJE A SEVILLA
Antonio Cañizares Martos
Cuatro autobuses repletos de
hermanos de la Hermandad de los
Favores y cofrades granadinos viajaron
a Sevilla el lunes 14 de mayo para
REPORTAJE
acompañar a la Junta de Gobierno
y al padrino de la coronación,
Sebastián Pérez, a recoger la corona
en la Capilla de los Marineros, sede
de la Hermandad de la Esperanza
de Triana, donde el hermano de
la corporación, pregonero de la
Coronación y sacerdote diocesano
ofició una eucaristía de acción de
gracias.
Obispo de Guadix-Baza, monseñor
Juan García-Santacruz; en todas ellas
concelebradas por nuestro Arzobispo,
Fco. Javier Martínez Fernández. El
viernes era trasladada la venerada
imagen a su capilla de salida.
TRASLADO A LA SANTA
IGLESIA CATEDRAL
TRIDUO
El martes 15 comenzaban sus
actos preparatorios en la iglesia
parroquial de San Cecilio, donde
la Virgen, situada en la hornacina
del retablo del altar mayor del
templo y vestida a tablas con saya
verde de salida y manto granate de
capilla, recibía culto. Durante estos
días las hermandades asistieron
corporativamente y entregaron los
regalos las que aún no lo habían
hecho, haciendo lo msismo la Real
federación de Cofradías con un puñal
de pasión, obra del orfebre Juan
Borrero. Las predicaciones corrieron
cargo del Obispo Emérito de Huelva,
monseñor Ignacio Moguer Carmona,
el martes; del arzobispo de Mérida
– Badajoz, monseñor Santiago
García Aracil, el miércoles; y del
Antonio Cañizares Martos
por el taller de bordado de Fernández
y Enríquez.
El rostrillo se formaba por una
mantilla con pedrería a la forma
conocida como “aguas” de asombrosa
perfección en su tocado, obra de Pedro
Luis Bazán, al igual que el resto de
sus vestimentas.. Destacaba la réplica
de la medalla de oro de la ciudad que
días antes le fue concedida por el
Excmo. Ayuntamiento de Granada.
PONTIFICAL
Jesús Pérez Gutiérrez
A las cinco y media de la tarde
las puertas de la capilla anexa a San
Cecilio eran abiertas para trasladar a
María Santísima de la Misericordia
a la Santa Iglesia Catedral. Muchos
eran los hermanos que acompañaban
desde las filas a su titular hasta
el Campo del Príncipe, donde,
a las seis de la tarde, comenzó
la misa que Monseñor Martínez
Fernández y la coral voces blancas
Padre Manjón, ofrecieron para los
cofrades granadinos y hermanos de
la hermandad.
A las siete de la tarde fue cuando el
paso de palio, con una suave levantá,
puso camino hacia su momento más
esperado, a los sones de la banda de
cornetas y tambores Jesús Despojado
abriendo el cortejo y la banda de
música de la Consolación de Huelva
tras el paso de palio.
María Santísima iba ataviada con su
nueva saya para traslado y manto en
terciopelo granate liso confeccionado
A las dos horas y tres minutos
María Santísima de la Misericordia,
“Greñúa” para los vecinos del barrio
del Realejo era coronada, Al terminar
la homilía del pontifical solemnizado
por la orquesta ciudad de granada
y la coral de Málaga que juntas
interpretaron la “Coronación de
Mozart”, El padrino de la coronación
llevo hasta las mismas manos de
nuestro arzobispo la corona. Muchos
fueron los aplausos y muchas las
emociones de los hermanos y cofrades
granadinos
que
perfectamente
situados se encontraban en la nave
catedralicia.
Entre las autoridades presentes
se encontraban el alcalde de la
ciudad, José Torres Hurtado, junto a
Antonio Cañizares Martos
www.hermandad-del-huerto.com
21
REPORTAJE
numerosos concejales, y el Delegado
del Gobierno, Antonio Cruz, así como
el Teniente General, del MADOC,
Ricardo Martínez. Destacar también
la presencia de los miembros de la
asociación ASPACE, que regentan
el taller de imprenta “Virgen de la
Misericordia”, que junto a becas
a seminaristas, componen, entre
otros elementos, la obra social de
la Coronación. En la organización
y montaje de los referidos actos
han colaborado diputados mayores
de gobierno y priostes del resto de
hermandades.
Antonio Cañizares Martos
TRIUNFAL PROCESIÓN
DE REGRESO
Fueron muchos los momentos
especiales que se quedan grabados
en mi memoria en esta bella tarde
donde Granada parecía conocer que
Maria había sido coronada, la ciudad
conteniendo las lagrimas engalanó
el barrio del Realejo, muchos eran
los balcones cubiertos de tela roja
con el cartel conmemorativo de la
coronación. Los jóvenes del barrio,
incluido el grupo joven de nuestra
hermandad, llenaron de banderas con
los colores de nuestras cofradías la
calle Santiago, Letanías de la Virgen
María colgaban de los ventanales del
convento de las madres comendadoras
y muchos eran los adornos que lucían
en la Corrala de Santiago.
Antonio Cañizares Martos
Tras su espectacular salida de
Catedral, el paso de palio hizo
su primera visita a la Basílica de
Nuestra Ceñora de las Angustias
Coronada, patrona de Granada,
donde se despidieron la mayoría
de representaciones de todas
las hermandades granadinas. Un
numeroso cortejo de hermanos, todos
ellos con la medalla conmemorativa
de coronación días antes impuesta,
encarriló la calle San Matías donde
esperaba María Santísima de las
Penas. Después de visitar Santo
Domingo, iglesia que llaman “Catedral
del Realejo”, María Santísima de la
Misericordia nos recordó el sabor de
Lunes Santo al entrar en calle Santiago
llegando hasta la misma puerta de
la capilla de nuestro monasterio,
donde esperaba engalanada con
corona de flores, y contando las
horas para ser también coronada,
María Santísima de la Amargura, Las
madres comendadoras cantaron a sus
dos madres y una espectacular petalá
desde el campanario del convento
puso el broche final a este motivo
encuentro, realizado a los sones de
Antonio Cañizares Martos “Amarguras”.
No solo marchas le fueron
dedicadas, tres sevillanas llevaron su
nombre esa especial noche de mayo,
el coro del Rocío de las Gabias,
el coro de María Auxiliadora y un
grupo de hermanos interpretaron
distintas letras quedando uno
de sus estribillos grabado en la
memoria de los allí presentes.
“Y por fin llegó ese día
que esperé toda mi vida
para verte por Granada
Soberana y Reina mía
Misericordia Coronada”
¡Enhorabuena hermanos!
Antonio Cañizares Martos
www.hermandad-del-huerto.com
23
TESTIMONIOS EN LA CLAUSURA
N.H. Adrián A. Ruíz Muñoz
“A la Virgen de la Amargura por sanación de ojos”
as personas que tenemos
como centro y guía de
nuestra vida a nuestra
Bendita Madre de la
Amargura, cada vez quedamos más
sobrecogidos al conocer la gran
cantidad de historias que desprende
la clausura del Monasterio que
desde hace más de trescientos años
preside.
Claro ejemplo de ello es la placa
de plata que hace poco tiempo
recibieron las religiosas que habitan
este Real Monasterio desde 1501, en
la que aparecía una inscripción junto
con el grabado de unos ojos y en la
que podía leerse: “A María Santísima
de la Amargura por sanación de
ojos”, junto con una limosna que
seguidamente fue destinada a la
obra social de las Comendadoras
en la India. Este claro ejemplo de
la divina intervención de nuestra
titular mariana hace plantearnos la
necesidad de divulgar al pueblo la
milagrosa condición de la futura
imagen coronada canónicamente,
visto en la enorme cantidad de exvotos
que asiduamente aparecen bajo su
candelero y que la hermandad recoge
en una bolsa bajo sus vestimentas en
el más absoluto anonimato.
Grande es el corazón de Nuestra
Buena Madre y aún mayor su
comprensión, que hizo que hace ya
más de dos décadas, siendo de todos
conocido, una fiel e incondicional
devota, que velaba por su completo
ajuar, regaló un pañuelo, bordado
por sus propias manos, cargado
de simbología mariana y señas
de nuestra hermandad, siendo
su esposo quien se lo entregara,
puesto que a ella le era imposible
mientras llevaba a cabo los cuidados
que requería su enfermo y dolorido
padre. La petición que desde lo más
profundo de su corazón ella hacía
a la Virgen de la Amargura, que
años antes tan hondo en su
corazón había calado, era
bien clara y sencilla: aliviar el
irremediable sufrimiento de
su progenitor terminalmente
enfermo. Aquel Viernes
de Dolores en el que su
incondicional esposo colocó
el pañuelo que con tanto
cariño había preparado su
esposa, su padre subió al
cielo en presencia del Padre
Celestial, quedando tranquila
la conciencia de quienes
le rodeaban y aliviando el
sufrimiento que padecía
desde tiempo atrás.
Hace tiempo me decía un
buen amigo mío, hermano
de esta realejeña hermandad
desde hace pocos años, pero
entregado a Ella como si
desde mucho antes lo fuera,
que algo especial tenía su
Virgen de la Amargura, que
los corazones de quienes la
rodeaban siempre estaban
inquietos. También decía que
la bondad de la Buena Madre
que tanto adoraba llegaba
hasta límites insospechables,
decía que muchas le había
perdonado y que de aún
más le había sacado,
haciendo siempre que su
divina intervención fuera en
beneficio suyo y no de su
comodidad, habitual bagaje
en quienes confiamos en
nuestros titulares.
Todas las semanas rosas
rojas aparecen junto a
nuestros Sagrados Titulares,
símbolo de la profunda
devoción que todos los días
renueva una persona que su
vida está entregada a Ellos,
y de los que nunca se podrá
olvidar.
24 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
LUNES SANTO 2007
S
eguramente fue el día
más complicado de toda
la Semana Santa. Nadie
auguraba que podrían
suceder tantas circunstancias distintas, tantas como hermandades hacen su Estación de Penitencia esta jornada. El mal regusto del
Domingo de Ramos pronto se volvió
a hacer presente en la mañana del 2
de abril con un aguacero intermitente
y considerable que se extendió hasta el
medio día. Fue a partir de ahí cuando
la incertidumbre hizo su aparición y se
convirtió en la gran protagonista del
día hasta bien entrada la noche, cuando tomó el relevo el frío.
Los cofrades miramos al cielo a las
cuatro de la tarde cuando las puertas
del Corpus Christi se abrían, esperanzadas de no volver a abrirse hasta la
madrugada del Martes Santo para recibir al cortejo zaidinero de la hermandad del Trabajo y la Luz. Pese a que
los rayos de sol entraban por doquier
en las cercanías de la parroquia más
antigua del barrio, una gran nube gris
no tardó en unirse al recorrido de la
cofradía por la Avenida de Dílar. Con
los dos pasos en la calle, comenzó a
llover y la hermandad decidió hacer el
‘calcetín’, aunque con escasa premura. Una emocionada intervención del
hermano mayor de esta corporación
zaidinera, Rafael Marti, confirmaba
la decisión de suspender la Estación
de Penitencia, entre las lágrimas de
numerosos hermanos y devotos del
Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra
Señora de la Luz.
La primera del día veía truncado su
deseo de hacer Estación de Penitencia.
A partir de aquí, el tiempo quiso ser
travieso. La luz del sol, acaloró la tarde
dejando fácil la intención del hermano
mayor de la cofradía de Los Dolores,
Antonio Rodríguez, de no suspender
la Estación de Penitencia a la Catedral,
como desde hace 70 años se ha mantenido. Pero el sol radiante de las seis
de la tarde, cuando la cruz de guía de
madera y plata se ponía
en la calle, volvería a
traicionar la ilusión de
los cofrades. Cuarenta
minutos después de que
el cortejo blanco de la
cruz de San Andrés, iniciara su discurrir un contundente aguacero llenó
de nerviosismo la tarde.
Los hermanos de La Esperanza que montaban
sus pasos en la parroquia
de San Gil y Santa Ana,
no dudaron en abrir las
puertas a la cofradía de
Los Dolores que introdujo su cortejo en el
templo mudéjar. El paso
de palio, por su parte,
decidió continuar apresuradamente su camino
hacia la Catedral. Buen
y hermoso detalle el de
los hermanos ‘esperanzos’ que públicamente
fue agradecido por los
cofrades de San Pedro.
A todo esto, la hermandad del Rescate no
sabía qué hacer ante la
imprevisión de los pronósticos y la evidencia
del mal tiempo a la supuesta hora de salida de
la corporación del Señor
de la Magdalena. Una hora se pospuso
la decisión final de salir a la calle, que
se vio acompañada por un cambio de
recorrido por su barrio para acortar el
tiempo de llegada a la carrera oficial.
Parecía que el día se arreglaba cuando el arco iris reinó sobre Plaza Nueva
mientras el cortejo de Los Dolores se
recomponía del susto. La hermandad
de la Oración en el Huerto decidió, a
tenor de las circunstancias y contando
con la ventaja de su hora de salida más
tardía, retrasar en media hora el inicio
de su camino a la Catedral. A las ocho
en punto se abrían los portones verdes
Luis Javier López Marín. Periodista
del convento de Madre de Dios de las
Comendadoras de Santiago, mientras
la satisfacción generalizada de los allí
congregados se palpaba tras los sinsabores de la tarde. Presuroso fue el
caminar de la hermandad que llegó
con un poco de retraso a la plaza del
Carmen, pero que sin embargo, luego recuperó este tiempo adelantando
considerablemente su entrada en su
convento del Realejo.
Salida emocionante la del misterio
de la Oración de Nuestro Señor en el
Huerto de los Olivos, cada vez más
hermoso en su talla y más completo
gracias al buen hacer del escultor sevi-
www.hermandad-del-huerto.com
25
LUNES SANTO 2007
Del paso por carrera oficial, uno
que estaba trabajando en la complicada lid de contar a través de Teleideal
la crónica de la jornada procesional,
se le quedan dos detalles de esta hermandad realejeña. La estampa del
paso de palio a los sones de ‘Pasa la
Macarena’ y la subida de la rampa de
Las Pasiegas del misterio mientras su
banda interpretaba ‘Soledad de San
Pablo’. Clásicos momentos los propiciados por esta cofradía, que consiguió levantar el ánimo de los cofrades
granadinos apostados en los mojados
palcos. Del frío ni hablamos.
La jornada del Lunes Santo no alcanza su plenitud, al menos para un
llano José Antonio Navarro Arteaga.
Sones de ‘Refúgiame’ de la banda
cornetas y tambores de la hermandad acompañaron la difícil ‘chicotá’
de salida desde el patio del convento
hasta la calle Santiago.
El palio de María Santísima de la
Amargura, como ya es tradición, se
puso en la calle con el poema sinfónico que compusiera Manuel Font de
Anta para su homónima titular mariana de Sevilla. Espléndida interpretación de ‘Amarguras’ de la banda de
Huévar dirigida por Martín Salas, que
continuó su labor con las marchas
‘Coronación’ (que cada uno vea su
explicación) y, después del rezo ante
las Madres Comendadoras, ‘Virgen
de las Aguas’ (que originó algún comentario irónico sobre la idoneidad
de la advocación venerada en esta
composición, tal y como estaba la
Semana Santa). Chascarrillos aparte, la puesta de la hermandad en la
calle fue tan vibrante como siempre
y absolutamente respaldada por el
público en las aceras, ansioso de ver
cofradías.
26 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
servidor, hasta que no se somete al
escalofrío que le reporta el contraste
entre la marcha airosa del palio de la
Virgen de la Amargura y el soniquete
lúgubre de la campana del muñidor
de la cofradía del Santo Cristo de San
Agustín. Pasó como siempre: hierático el cortejo, solemne el andar del
paso y austero el sentimiento devocional hacia el Crucificado de Jacobo
Torni.
Los contrastes volvieron en la noche, muy fría pero emocionante en
cuanto a momentos cofrades. Todas
las cofradías volvieron a sus templos a
su hora aproximada de recogida, pese
a los trastornos horarios de la tarde.
Fernando Daniel Fernández y José Velasco
LUNES SANTO 2007
Fue el caso de la hermandad de la
Oración en el Huerto, que como referimos antes, adelantó incluso considerablemente su regreso al convento de
la calle Santiago.
El misterio logró levantar la admiración de los allí congregados, más aún
cuando la cuadrilla llevó el paso hasta
la prolongación de Sor Cristina Mesa
para así meter de cara el impresionan-
te barco del Lunes Santo granadino.
El palio, como es habitual, se llevó los
momentos más íntimos de la recogida con su elegante andar por la calle
Santiago hasta la sede canónica de la
cofradía. Las saetas fueron abundantes pero bien encajadas en el clima de
recogimiento que se presume de una
Estación de Penitencia.
Se vivían los albores de un nuevo
Martes Santo, cuando el último varal
del palio azul y plata de María Santísima de la Amargura despedía su
vaivén bajo el dintel de la puerta del
patio. Así culminaba una espléndida y
fructífera Estación de Penitencia de la
primera cofradía del Realejo que llegó
a ser embajadora de su barrio en la
atípica Semana Santa del año del Señor de 2007.
Fernando Daniel Fernández y José Velasco
Costaleros Paso Misterio. Archivo de Hermandad
www.hermandad-del-huerto.com
27
RECUERDO FOTOGRÁFICO
Antonio Cañizares Martos
Antonio Cañizares Martos
Jesús Pérez Guitiérrez
28 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
EL ARTE DE LA IMAGINERÍA
David Rodríguez Jiménez-Muriel
La Madre de Dios de Santiago de la Espada
EL ORIGEN LITÚRGICO DE LA ADVOCACIÓN DE LA MADRE DE
DIOS
La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que
apareció en la Iglesia Occidental y su celebración se comenzó a dar en Roma hacia
el siglo VI, probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero– del templo
“Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de
Roma. Coincidentemente, la primera Patrona granadina, es la Antigua. Tan histórica
celebración mariana se constata en las pinturas con el nombre de “María, Madre de
Dios” (Theotókos) que han sido encontradas en las Catacumbas de la ciudad eterna. El
rito romano celebraba el 1 de Enero la octava de Navidad, conmemorando la circuncisión
de Jesús. Desaparecida la antigua fiesta, en 1931, el Papa Pío XI, con ocasión del XV
centenario del concilio de Éfeso (431), instituyó la Celebración Mariana para el 11 de
octubre, en recuerdo de este Concilio, en el que se proclamó solemnemente a Nuestra
Madre como verdadera Madre de Cristo, que es verdadero Hijo de Dios; pero en la
última reforma del calendario –a raíz del Concilio Vaticano II– se trasladó la
fiesta al 1 de enero, con la máxima categoría litúrgica, de solemnidad,
y con título de Santa María, Madre de Dios.
HISTÓRICA ADVOCACIÓN DE LA REAL
ORDEN DE LOS CABALLEROS DE SANTIAGO
Durante el sitio de Sevilla, en 1248, doscientos setenta caballeros
de la Orden de Santiago, sin que hubiere terminado la batalla con el
enemigo musulmán, se internaron demasiado en la serranía hispalense,
no dominando la orografía de la Sierra de Tudía, ya en tierras extremeñas.
Al ver que la noche se le echaba encima y la batalla se alargaba, pidió
Don Pelay Pérez Correa aclamando a la Reina de los Cielos: “¡Santa
María detén tu Día!” y la Virgen atendiendo a la plegaria detuvo por
unas horas el Sol, ganando así la batalla los cristianos. Fundaron los
Comendadores el Monasterio de la Madre de Dios que sirvió de
enterramiento al Gran Maestre Pelay o Pelayo. Desde entonces, junto a
Santiago Apóstol, es María Santísima, con la sobre advocación de “Espada” (por
sus salvíficas apariciones en las múltiples batallas de conquista de estos caballeros)
una de las principales devociones de la antigua Orden Religiosa y Militar, que
lleva la histórica nominación de Tentudía, recordada en Badajoz, que puso bajo
su protección una de las puertas de su recinto amurallado. Se han localizado
imágenes de esta advocación en Carmona (Sevilla), Cañada de los
Gamos (Córdoba), Fuentes de León, Llera, Monasterio o en Clavijo
(La Rioja) cuyos cultos y festejos se celebran el día de Santiago, 25
de julio.
LA MADRE DE DIOS DE LA ESPADA DE
SANTIAGO, TITULAR DEL MONASTERIO
COMENDADOR DE GRANADA
De 147 cm. de altura, respetando el canon clásico
de las siete cabezas que formulara Policleto (480/420
a.C.), encarna iconográficamente el Ciclo de la Glorificación de
www.hermandad-del-huerto.com
29
EL ARTE DE LA IMAGINERÍA
Antonio Cañizares Martos
Noelia Membrilla Trujillo
Noelia Membrilla Trujillo
30 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
la Virgen, con el Niño Dios en brazos, en esta talla a su lado izquierdo.
Es una obra de vestir, o de busto hasta los hombros que responde a
un proceso histórico de transformaciones, puesto que si aceptamos su
presencia en el más antiguo de los Conventos de Granada, y al que le
da su nombre, debiera tratarse de una Imagen tardogótica completa,
que prescindiera de añadidos. Por el contrario, en el siglo XVII tuvo
que adaptarse a un candelero, si no es que ya lo tuviera (con lo que
estaríamos hablando de una pintura como primera devoción mariana
de las Comendadoras granadinas, no de una escultura), y en el siglo
XVIII, correspondiendo con el cambio de gustos y a semejanza de otras
Obras Marianas próximas (como la Virgen del Rosario o de Lepanto), se
intervendría en la superficie polícroma, se cambiaría el Niño y se dotaría
de expresividad plástica a través de los aderezos de vestir.
Así, y muy al contrario con la hipótesis que sostenga una mayor
antigüedad, se trata de una obra de vestir, con curioso candelero.
Ciertamente el busto, recuerda por su hieratismo, a las vírgenes del
segundo tercio del Renacimiento escultórico, periodo este en el que
abundó la pervivencia del naturalismo realista propio del gótico, junto
con una progresiva desaparición de estos resabios hasta alcanzar
el clasicismo pleno. Hubo de ser retocado en el siglo XVIII, por la
policromía que luce hoy, y que concentra un interés volumétrico por
los frescores de las mejillas, el leve ensorojecimiento de los labios,
estos cerrados y de fino dibujo. La expresión facial, es relajada, pero
adusta y serena. La nariz, muy aguileña, nace con fineza de acuerdo a
la manera “romana”. Posee un levísimo hoyuelo en la barbilla. Las cejas
son arqueadas, los lóbulos escuetos, prominente la zona superior de
los pabellones auriculares, su cabello propio, es una capa pictórica que
simula un peinado corto y ralo hasta la nuca, siendo su inicio, sobre la
frente, en crenchas, sobre el que se coloca la peluca de pelo natural. Se
vuelve a poner de manifiesto la intervención en otros siglos en la obra,
que se observa en la desproporción de las manos respecto al óvalo
facial o el candelero, de seguro que de una manera intencionada para
así facilitar el sostén del Niño y los atributos de la dignidad real (como el
cetro de plata de su mano derecha)
A esta época del setecientos debe corresponder el niño, que no es
el original que hubo de sostener María. De talla completa, mide 33
cm. en postura erguida, y está levemente torsionado para mantenerse
sedente sobre la mano izquierda de su Madre. El estudio anatómico que
presenta es de un verdadero realismo, bendiciendo con la mano derecha
y sosteniendo el atributo real en la contraria. El cabello se identifica con
la moda cortesana de los últimos Borbones, en cuanto al mechón de
tirabuzón sobre su frente. Como la Virgen, un fino hoyuelo ocupa la
barbilla, y al igual que esta, propio de los aditamentos barrocos, tiene
pestañas postizas. Pero en ambas esculturas, los ojos son pintados.
El candelero, es un octógono acanalado de madera de pino de Flandes,
de época por la forma de guardainfantes poco pronunciado o miriñaque,
en color anaranjado desde el talle, al tiempo que en su base se acanala
y ondula. Los articulados de brazos así como el cuerpo, se revisten de
color azul, y luce una decoración mediante pintura de tono oro viejo.
Sobre el pecho, se dibuja una decoración de eses vegetales enmarcadas
por franjas rectas, y adquiere una forma triangular que desciende, de
EL ARTE DE LA IMAGINERÍA
forma que simula la hechura de un corpiño muy entallado.
A partir de la cintura, por toda la zona del vientre de este
candelero, la decoración se ciñe en las caderas por medio
de un cerco corrido de acróteras semicirculares en cuyo
interior campan cinco hojas y todo ello cabalgando sobre
la misma cenefa que se repite como en la zona superior.
Termina esta labor sobre la base, en una línea dorada.
Los articulados son los propios dieciochescos, de metal
y anillas, que difieren de los de bola (más favorables para la
conservación de la pieza)
principios del siglo XVIII (1701-1715). Preside el Retablo
Mayor del Monasterio Comendador de Santiago, así como
toda la fundación religiosa, y es apodada como la “Vecina
más Antigua del Realejo”, en virtud a la fábrica de su
Templo y edificio conventual, primero de los de Granada.
Recibe culto por la Comunidad de Religiosas y el afán de
los cofrades del Huerto y Amargura, que han recuperado
devocionalmente una obra, testigo del paso de los años y
fiel reflejo de los cambios estéticos en las artes clasicistas
de nuestra escuela.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA OBRA
UN SUEÑO DE TODOS. UN SUEÑO PARA
TANTOS
Afortunadamente, la Imagen de la Madre de Dios y
su Niño presenta un buen estado general, en tanto que
el soporte no está afectado y las capas pictóricas bien
consolidadas. No luce repintes contemporáneos que
afecten a la originalidad del conjunto, aunque insistamos en
la repolicromía del s. XVIII, que no tuvo que ser la primera.
Esta, no obstante, es de buena calidad. No necesita la
intervención en la parte escultórica, y tan sólo es advertible,
las focalizadas pérdidas del estrato pictórico por la labor
de vestimenta, visible en algunos arañazos, así como un
breve encolado contemporáneo en la zona izquierda del
candelero, a la altura del pecho, por un breve agrietamiento.
De igual manera, no presenta ningún ataque de xilófagos ni
afecciones en los estratos subyacentes.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
La obra, talla de vestir de la escuela granadina que
originariamente pudiera fecharse a fines del siglo XVI
(1585-1600), recibió la transformación de su candelero y
la hechura de un nuevo Niño a mediados del siglo siguiente
(h.1650) y una nueva policromía y añadido de postizos
o aderezos, que responden a la moda dieciochesca, a
Antonio Cañizares Martos
Habiendo visto con detenimiento la Imagen de
esta Virgen letífica de excepcional resumen de las artes y
modos devocionales de Granada, estamos en disposición
de asegurar que se trata de una obra procesional, (esto
seguro), y que lo hizo en otros tiempos. Y es que, muy raro
se nos antoja que una talla de tal distinción, no recibiera
culto público, en épocas en las que la ciudad y los suyos,
tan a menudo recurrieron a las Sagradas Imágenes para
la obtención de lo pedido. Sabe esta tierra como pocas
de ingerencias que remitieron tras la salida de un Titular,
de “Protectores” y de “Angustias”. Es el siglo XXI el de
la necesidad de prodigar nuestra fe, y sin duda que el
instrumento más eficaz, la religiosidad popular. Es necesario
a la finalidad cultual de Granada y la Madre de Dios, abundar
en la propagación de la fe por medio de la salida en Mayo,
su mes por excelencia, de esta Virgen centenaria que ya ha
cautivado a tantos en el seno de la Hermandad del Huerto,
y a bastantes que nos atrae la magnífica posibilidad de verla
en su Realejo, de la que es indiscutible “Vecina Sagrada,
vecina primera”. Ojalá, sea un SUEÑO CUMPLIDO, en el
año 2008.
BIBLIOGRAFÍA
*FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo María:
“Diccionario de términos de arte y arqueología”. Guara
Editorial. Zaragoza, 1980.
*GALLEGO BURÍN, Antonio: “Guía de Granada”
Editorial Comares, reedición de 1981
*HERNADEZ DÍAZ, José: “La Virgen-Madre en la
escultura Renacentista”. Archivo Hispalense. Sevilla, 1944
*TRENS, Manuel: “María. Iconografía de la Virgen en el
arte español”. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1943
*VERDON, Thimoty: “María en el Arte Europeo”.
Editorial Electa. Madrid, 2005
www.hermandad-del-huerto.com
31
PASO DE MISTERIO
N.H. Mariano Sánchez Pantoja
EL SUEÑO DE JACOB
l profeta Jacob, vive en torno al año
1700 antes de Jesucristo, en él se
renuevan todas las promesas hechas a
Abraham. Después de haber obtenido la
primogenitura y de haber sido bendecido por su
padre Isaac, salió a buscar esposa, haciéndose de
noche en el camino, se durmió y tuvo un sueño
en el que vió una escalera apoyada en la tierra
y cuya cima tocaba el cielo y los ángeles subían
y bajaban por ella. Y vió que Yahveh le decía:
“Yo soy Yahveh, el Dios de Abraham y de Isaac,
tu padre, la tierra en la que estás acostado te
la doy a ti y a tu descendencia, esta será como
el polvo de la tierra, y se extenderá al poniente
y al oriente , al norte y al mediodía y por ti se
bendecirán todos los linajes de la tierra. Yo estoy
contigo, te guardaré por donde quieras que vayas”.
Jacob se despertó y dijo :”Si Yahveh está en este lugar,
esto no es otra cosa que la Casa de Dios y la Puerta
del Cielo”.
Durante el reinado de Acab, se ve en
peligro la fidelidad del pueblo de Yahveh,
amenazada por la intromisión del culto a
Baal. El profeta Elías, (Hacia el 850 antes
de Jesucristo) y cuyo nombre significa “Yahveh es
mi Dios”, se levanta contra esa herejía y contra
los sacerdotes del falso dios, a los que vence en
varias pruebas. Se retira al monte Horeb, que
es la montaña de Dios, realzando con este
gesto su ministerio de servicio a la Alianza.
Elías es el auténtico prototipo de profeta.
La importancia de su figura se ve acentuada
en los evangelios cuando aparece junto con
Moisés en la escena de la Transfiguración,
representando de esta forma el testimonio que
la ley y los profetas le dan a Jesús como Mesías,
Hijo de Dios.
32 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
IMÁGENES EN LA RETINA
N.H. Javier López-Cantal Marín
1980. Vía Crucis en el Barrio del Realejo.
n el año 1980, previo acuerdo de las
hermandades del barrio del Realejo,
se realizaba, entre otras actividades,
el primer rezo público del Vía Crucis
por las calles del barrio. Las calles de la
feligresía de las parroquias de San Cecilio y
Santo Domingo recibían la imagen de Jesús
Nazareno del Real Monasterio de la Madre
de Dios de las Comendadoras de Santiago
con especial ilusión en una de las primeras
actividades que realizaban conjuntamente las
hermandades de este castizo barrio, junto con
su pregón.
En aquel año la hermandad del Huerto era
Rafael Arroyo Reinoso
la encargada de la organización de tan piadoso acto, utilizando para ello unas sencillas andas, exornadas con clavel
rojo, en las que portaban la imagen de Jesús Nazareno que se encuentra situado durante todo el año frente a la
capilla de María Santísima de la Amargura, en el templo comendador granadino. Vestía la sagrada imagen túnica de
terciopelo color morado, con antiguos bordados en plata y borlos y cíngulos del mismo material. El Nazareno es una
obra anónima del siglo XVIII, de vestir, con pelo natural y corona de espinas de plata. Para aquella especial ocasión,
el Nazareno portaba sobre su hombro una cruz de taracea con incrustaciones de marfil y nácar, y no su habitual cruz
de madera de caoba.
El recorrido de aquella manifestación pública comunitaria de las hermandades del barrio, partía del compás de
las Comendadoras, recorriendo el Campo del Principe, donde realizó estación ante el Crucificado de los Favores,
siguiendo su camino hacia la Parroquia de Santo Domingo, lugar en el que realizó distintas estaciones del rezo del Vía
Crucis ante los altares de los demás titulares de las cofradías del barrio, dirigidas todas por nuestro entonces director
espiritual Don Francisco Isla
De las actividades emprendidas en aquel año por las hermandades que ocupan nuestro castizo barrio, hoy en día
podemos seguir asistiendo al Pregón del Realejo, que cada año organiza una hermandad y que se celebra en el templo
de las Comendadoras de Santiago.
La imagen del Nazareno de las Comendadoras, a las que las religiosas tanto cariño profesan, salió públicamente
de nuevo al final de los años 80, para rezar las estaciones del Vía Crucis por las calles que rodean el Monasterio,
queriendo algún año repetirlo posteriormente el grupo joven, no pudiendo hacerlo por distintos motivos.
Curiosa Estampa de la Divina Comendadora
urante las III Jornadas
de Cultura Cofrade que
ocuparon la iglesia de las
Comendadoras en el año
2005, cuyo contenido esencial se
basaba en el centenario del nacimiento
del maestro Domingo Sánchez Mesa,
se expusieron múltiples imágenes
del referido escultor-imaginero. Por
ello, la imagen de María Santísima
de la Amargura, titular de nuestra
hermandad, hubo de trasladarse
hasta el coro bajo del citado templo,
presidiendo por tanto, la insigne
comunidad de religiosas
que lo ocupa. Por lo
tanto, nuestra titular
mariana, vestida con saya
de brocado con motivos
florales de múltiples
colores y manto de
terciopelo azul, recibió
durante varios días el
cariño y devoción de la
comunidad que la venera
como Madre Maestra y
Divina Comendadora
Mayor de su orden.
Adrián A.Ruíz Muñoz
www.hermandad-del-huerto.com
33
DIARIO DE UN PASO DE PALIO
N.H.Álvaro Lirio Domingo
Simbología e Inspiraciones
“Como Madre de todas las gracias la rodeamos de cera encendida,
muestra de nuestra oración, como
Virgen Inmaculada le ofrecemos las
mejores flores símbolo de su virginidad y de nuestro sacrificio y entrega
hacia los demás. Como Dolorosa nos
unimos a la Pasión de su hijo a través
del pañuelo que enjuaga sus lágrimas
y del puñal que recuerda sus siete dolores y Amargura y como reina le vestimos sus mejores galas, receñimos la
mejor de las coronas y le ponemos
un cielo bordado de oro como dosel
de misericordia. En tan poco espacio,
tanto para la Madre de Dios, todo es
poco para nuestra Madre”
sí daba su particular visión
del conjunto de un paso de
palio D. Mariano Sánchez
Pantoja en el dossier de
presentación del proyecto para la Virgen de la Amargura, nuestra ilusión.
Era entonces el momento de comenzar a trabajar duramente para
que lo que empezó siendo una ilusión se convirtiera en una realidad,
pero no una realidad cualquiera sino
la mejor de las posibles, no un paso
de palio cualquiera, de serie, sino el
paso de palio de María Santísima de
la Amargura, aquel que viera quien lo
viera supiera que pertenece a la Dolorosa de Santiago. Lo primero para
el grupo de trabajo fue realizar un
dossier con los patrones principales
del proyecto, para hacerlo único y tal
y como se mencionaba en el documento presentado al cabildo de hermanos para su aprobación, el Paso
de Palio para Nuestra Madre de la
Amargura se concibe como “Nueva
Arca de la Alianza – que contiene
lo mas preciado de nuestra fe – tiene una simbología en sí mismo”, es
decir repleto de simbologías y referencias a nuestro entorno, y cual mas
cercano e inmejorable que nuestra
sede canónica, el Real Monasterio de
la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago.
El siguiente paso era definir el estilo, el más acorde con la imagen a
la cual dará cobijo, siendo “el predominante en este proyecto el Barroco,
aunque hay elementos que se acercan
al barroco más evolucionado, como
el estilo rocalla o rococó. Podemos
decir que es un palio perfectamente
identificado con las formas estéticas
del siglo XVIII al que pertenece nuestra titular Mariana.”.
Desde el comienzo del proyecto
se tenía clara la idea de que nuestro
paso de palio fuera una catequesis
andante, para lo cual la simbología
debía de estar presente en todos y
cada uno de sus elementos. Por tanto el palio de María Santísima de la
Amargura podrá tener varias lecturas,
según los elementos simbólicos utilizados en el mismo, siendo los pilares
del mismo cuatro:
Las Letanías Lauretanas y otros
símbolos dedicados a la Virgen: Espejo de la Justicia, Trono de Sabiduría,
rosa Mística, Arca de Alianza, Puerta
del cielo, Estrella de la Mañana, Salud de los Enfermos, reina de la Paz,
El Sol – representado por una mujer
vestida con el sol- y la Luna – con la
luna bajo sus pies-.
El Significado de las flores según
las Escrituras, la tradición, la devo-
34 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
ción, etc..
En nuestro caso
las flores se situaran en
la parte superior de cada
entrevaral en forma de
guirnalda, en concreto las
siguientes flores:
Violeta: prudencia y caridad con los hermanos.
Margarita: sencillez y ayuda
mutua.
Tulipán: nobleza y vida de santidad.
Lirios: confianza en Dios y su providencia.
Azucenas: virginidad y testimonio
de fe.
Rosas: perfección y belleza de la
Virgen.
Jazmines: amabilidad y gratitud hacia los demás.
Azahar: oración y vida comunitaria.
Clavel: sacrificio y entrega hacia el
otro.
Pasionaria: recuerdo de la Pasión
de Nuestro Señor.
DIARIO DE UN PASO DE PALIO
En total
diez flores que
recogerán cada una
de nuestra virtudes y en
las cuales podemos ver
una forma de actuar en la
vida, con nosotros mismo
y en al relación con los demás.
El Espíritu Santo, como
fuerza que nos mueve a las comunidades, cofradías y a la Iglesia en especial y sus siete dones:
Sabiduría, Entendimiento, Consejo,
Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor a
Dios. Uniéndose a ellos una Palmera
– símbolo de la victoria y de la inmortalidad- y una guirnalda de Hiedra
– signo de fidelidad y vida eterna.
El Santísimo Sacramento, del cual
la Virgen María fue Sagrario, como
Madre de Jesucristo
Junto con estos cuatro pilares fundamentales que dan sentido catequético a nuestro proyecto, se quiso reflejar una parte muy fundamental de
nuestras vidas: la familia. Esto además en nuestra corporación tiene un
sentido aun mas importante al comportarnos todos como si de una gran
familia se tratase y sentirnos como
tal, y la cual conformamos todos y
cada uno de los hermanos del Huerto, añadiéndose además la circunstancia que muchas familias completas
pertenecen a nuestra cofradía uniéndose incluso cuatro generaciones de
un mismo núcleo familiar. Todo esto
se quiso plasmar teniendo como referencia a tres familias: la Sagrada
Familia de Jesús, formada por María,
José y Jesús , la Sagrada Familia de
la Virgen compuesta por María, su
padre San Joaquín y su madre Santa Ana y la Familia Espiritual formada por la Santísima Trinidad, Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Esta ultima se
representará formando parte de uno
de los momentos culmen de la Virgen
María, su Coronación. Cabe además
destacar las cartelas con los siete
Dolores de la Virgen – Profecía de
Simón , huida a Egipto, niño Jesús
perdido en el Templo, encuentro de
María y su hijo camino del calvario,
María al pie de la cruz, María recibe el cuerpo de su Hijo al pie de la
cruz y María presencia la sepultura
de Jesús - , representados en relieves
en plata, que formarán parte de los
respiraderos de forma polilobulada y
mixtilinea, haciéndolos una ves mas
únicos en nuestra Semana Santa y
alejándose de los repetidos casetones
rectangulares.
Junto con las numerosas alusiones a la simbología, el paso de palio debía de tener claras referencias
a nuestra sede canónica, algo fácil
debido a su belleza y grandiosidad
– reconocida con su nombramiento
como Monumento Nacional –. Pero
no solo el Real Monasterio sirve de
inspiración sino muchos de los tesoros que guardan sus muros desde que
fuera fundado por la Reina Isabel La
Católica. Así ocurre con los bordados de las caídas de techo de palio y
en concreto con sus elementos vegetales y decorativos inspirados en los
ornamentos litúrgicos del siglo XVIII
que se conservan en él. Un elemento
complejo en su diseño y conformación son los varales, en nuestro caso
esto no fue así pues con solo dirigir
la mirada al altar de San José de nuestra sede vemos en sus columnas la
inspiración y referencia necesaria en
concreto en su forma de estípite, este
mismo tipo de columnas las podemos
ver en el retablo de la Iglesia de San
Juan de Dios de Nuestra Capital. Así
mismo nuestro palio irá
rematado por un dosel
de plata inspirado en
el púlpito de la Iglesia del Convento,
en concreto en el
dosel que sirve
de cubierta al
mismo, convirtiendo al paso de
palio en un elegante
y rico tabernáculo sagrado de
líneas dinámicas y
plenas del
siglo XVIII.
El siguiente
paso sería el encontrar el artista
que plasmara todas estas ideas,
referencias y simbologías en un dibujo, la manera de
transportarlo a un
papel y presentarlo
a los hermanos,
el encargado de
interpretar
todas nuestras ilusiones
era D. Juan Díaz
Losada, el cual ya
nos ha demostrado
en numerosas ocasiones que es el artista adecuado para
dibujar el altar móvil
para María Santísima
de la Amargura.
www.hermandad-del-huerto.com
35
DOSSIER
N.H. Javier López-Cantal Marín
Cinco Altares para el Santísimo Sacramento
l día del año dedicado a Jesús
Sacramentado en su Sagrada Forma
está cargado de gran tradición en
el servicio de montaje de altares.
Tradicionalmente, hermandades y
todo tipo de asociaciones erigían
sus monumentos al paso de Jesús
Sacramentado por las calles de
Granada, siendo ya prácticamente
solo las hermandades quienes
dedican su esfuerzo a este menester,
pero de forma muy reducida. Los antaño
numerosos altares, quedan reducidos hoy en
día a siete.
El 19 de junio de 2003, Solemnidad
del Corpus Christi, esta hermandad erigía
su primer altar en honor al Santísimo
Sacramento. Comenzaba así una breve
pero intensa etapa de dedicación y culto en
honor de su Divina Majestad.
Jesús Pérez Gutiérrez
Situado en la
calle Cárcel Baja, en
el lateral izquierdo de la
Puerta del Perdón, y erigido sobre
tres cuerpos de diferentes alturas.
El fondo del mismo lo componía
el primitivo techo de palio del
paso de María Santísima de la
Amargura bajo pabellón abierto
de damasco azul, cerrado por
Fotografía: Adelardo Mora Casado de Amezúa.
sendos borlos.
Ubicación: Calle Cárcel Baja.
En el cuerpo superior, una
Motivo Principal: Sagrada Eucaristía.
llamativa y moderna custodia,
Mención: Tercer Premio.
propiedad del Monasterio
de las Comendadoras, que
se encontraba ante un antiguo los brazos, cetro y corona de plata, terno bordado
altar de manifestador, realizado en madera tallada, dorada y en sedas de diferentes colores con motivos florales y
rostrillo metálico con piedras preciosas. Esta imagen
policromada.
El segundo cuerpo lo componían una pequeña imagen de está habitualmente reservada en una hornacina en
el coro bajo de las Comendadoras.
gloria del siglo XVIII, de autor anónimo, con niño Jesús en
36 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
DOSSIER
El cuerpo inferior soportaba una urna de cristal con la imagen del Niño Jesús
“del añito”, conocido popularmente así por señalar un dedo en su mano, el cual
está mirando fijamente, tres llamativas Sacras de nuestra sede canónica, uvas,
espigas y diversos elementos cargados de simbología eucarística..
Además el altar se encontraba exornado por diversas jarras: dos de clavel rojo y
espigas, y seis de clavel y margaritas blancas y espigas, además de estar iluminado
por cuatro paños de tres candeleros de bronce con cera blanca. Por todo ello
recibimos el tercer premio del concurso de altares del Excmo. Ayuntamiento.
Se conmemoraba durante el año 2004 el CL aniversario de
la proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción de la
Virgen María, y nuestra hermandad quería rendir homenaje a
tal efeméride haciendo que presidiese la imagen de la Madre
de Dios de las Comendadoras el altar del referido año. Para
ello, era necesario realizar un solemne traslado con la venerada
imagen hacia el altar, situado aquel año en una placeta adjunta
a la calle Cárcel Baja, que definitivamente no pudo realizarse,
por lo que se optó porque presidiera el mismo el Simpecado
de la Hermandad
Dicho Simpecado es obra en su bordado de las Comendadoras
de Santiago, en orfebrería de Agustín Donoso y en pintura de
Juan Díaz Losada, autor también del diseño, que se centra en
la imagen de la Madre de Dios en el óleo central y en diversas
formas de bordado, predominantemente la rocalla, remata el
asta de plata el Padre Eterno.
Además del Simpecado se podía observar la imagen del
Diviño Niño Comendador, que desde ese año nos compaña
en todos los altares instalados. Numerosas jarras con clavel
rojo y espigas, diversa candelería con cera del mismo color y
múltiples colgaduras exornaban el resto del altar.
La custodia utilizada en aquella ocasión, procedente del
Monasterio de las Comendadoras, es de menores dimensiones,
de plata y fechada en el siglo XIX. Recibimos un accésit.
Fotografía: Clara Ubiña Cardona.
Ubicación: Calle Cárcel Baja.
Motivo Principal: CL Aniversario Inmaculista.
Mención: Áccesit.
2005
El Ayuntamiento de Granada nos otorgaba el primer premio
del concurso de altares, al igual que la Asociación Granada
Tradicional, debido al espectacular montaje realizado al
final de la calle Reyes Católicos, donde definitivamente nos
trasladamos aquel año.
Protagonizaba el altar en el año Santo Eucarístico un
espectacular templete de orfebrería plateada, realizado por
algunos miembros de la Hermandad con múltiples elementos
de orfebrería, formándose sus columnas con varios tramos de
los varales que sustentan el palio de María Santísima de la
Fotografía: Adelardo Mora Casado de Amezúa.
Ubicación: Calle Reyes Católicos.
Motivo Principal: Año Santo Eucarístico.
Mención: Primer Premio.
www.hermandad-del-huerto.com
37
DOSSIER
N.H. Javier López-Cantal Marín
Amargura. En sus diferentes pisos, y en orden ascendente, podíamos contemplar
una enorme custodia moderna de orfebrería dorada, una imagen de la Inmaculada
Concepción de madera tallada y dorada, una imagen de Dios Padre en plata, una
campana que anuncia la llegada del Santísimo Sacramento y rematando la torre otra
imagen, en plata, del Divino Niño Jesús Triunfante, sobre fondo de rayos en madera
dorada y de cristal. En la misma de encontraban diferentes ángeles turiferarios y
ceriferarios, portando sus respectivas ofrendas litúrgicas, todo ello escoltado por
los antiguos faroles del paso de misterio, dos ciriales de rocalla con cera roja y
jarras de diferentes tamaños de clavel rojo y espigas.
El cuerpo central estaba rodeado de tres altares auxiliares, uno central en el que
figuraba un sagrario de madera tallada y dorada, sobre el que se encontraba el Divino
Niño Comendador. En la mesa que lo sustentaba se encontraban diversos elementos
eucarísticos como un cáliz, uvas, espigas, sacras y cera. Los altares auxiliares situados
a los lados sostenían dos cuadros del Monasterio Comendador, uno que representaba
a San José con el Niño, y otro con la imagen de la Coronación de la Virgen.
2006
Habiendo decretado la Santa Madre Iglesia el año 2005
como Año Santo de la Sagrada Familia, nos sumamos a dicha
celebración en el altar, otra vez situado en la calle reyes
Católicos.
Un enorme arco-templete, sustentado por los varales del
paso de palio, enmarcaba al conjunto escultórico de vestir de
la Sagrada Familia del Convento de Santiago, formado por la
Virgen María, San José y el Niño, que se encontraba sobre
peana de carrete, obra de Domingo Sánchez Mesa. Ante la
misma, custodia de enormes proporciones, de la colección de
las Comendadoras. Los brazos de cola del paso de palio con
cera blanca ocupaban los espacios laterales del arco, coronado
con presea de plata, sumándonos así también a la celebración
de la proclamación dogmática
de la realeza de María
Se repetían los altares
auxiliares, a menor altura,
siendo el central igual al año
anterior, con la diferencia
de que el Divino Niño
Comendador se presentaba
con ropa y mitra de Obispo,
y no su habitual capa con la
cruz de Santiago. Los altares
auxiliares lo conformaban San
Joaquín y Santa Ana, padres
de la Virgen María.
El exorno floral del altar
consistía en cuatro jarras de
margaritas blancas y gladiolos,
habiendo recibido un accésit
por su resultado final.
38 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
Fotografía: Adelardo Mora Casado de Amezúa.
Ubicación: Calle Reyes Católicos.
Motivo Principal: Año de la Sagrada Familia.
Mención: Áccesit.
DOSSIER
2007
El tercer premio del concurso era otorgado al altar que
nuestra hermandad levantaba de nuevo en la calle Reyes
Católicos. Su tema central era una alegoría eucarística en la
que el Ángel del misterio del Huerto, de Domingo Sánchez
Mesa, sobre campo de espigas, señalaba un rompimiento de
ángeles sobre una nube y fondo de rayos, del que aparecía una
llamativa custodia. Un enorme friso de clavel blanco, cuatro
faroles, cuatro jarras de clavel rojo y espigas y diversos ángeles
que nos cedió para la ocasión la Archicofradía de María
Auxiliadora de la Alhambra, formaban la estructura central,
de la que colgaban unas antiquísimas randas de hojilla de oro
sobre tul.
Los altares auxiliares estaban compuestos por dos cuadros,
uno con San José y el Niño y otro con la imagen de la Virgen
María, siendo el central el que repitiera el modelo de Divino
Niño Comendador y atributos eucarísticos, cerrando el altar
pos los lados los faroles de acompañamiento de la cruz de guía.
Fotografía: Jesús Pérez Gutiérrez.
Ubicación: Calle Reyes Católicos.
Motivo Principal: Alegoría Eucarística.
Mención: Segundo Premio.
Antonio Cañizares Martos
A.C.M.
A.C.M.
Son cinco altares a través de
los cuales nuestra hermandad ha
querido rendir homenaje a Jesús
Sacramentado cada Jueves de Corpus
en Granada, durante los últimos
cinco años. Es grande el esfuerzo
y trabajo desinteresado que realiza
un numeroso grupo de hermanos,
que todos los años con la misma
ilusión, nuevas incorporaciones y
cada vez con mayor compenetración
y ambiente de auténtica Hermandad,
dignas del primer premio, realizan
en una desagradecida tarea en la
madrugada previa al día del Señor.
Quizá el la verdadera satisfacción no
sea la obtención del premio, idea que
olvidamos mientras realizamos su
montaje, sino que el engrandecimiento
del día por excelencia de los
granadinos, y el culto público a su
Divina Majestad sea lo que nos lleve
a realizar este esfuerzo.
A.C.M.
A.C.M.
www.hermandad-del-huerto.com
39
Francisco David Cañas Pérez
PLAZA DEL REALEJO
María Auxiliadora de la Alhambra y el Realejo
unque a priori pareciera que
poca sería la vinculación entre
la gloriosa Archicofradía
de Maria Auxiliadora de
la Alhambra y el castizo
y cofrade barrio del Realejo, para
nada es así. Atendiendo la amable
invitación del responsable de esta
magnifica publicación de la siempre
emprendedora Hermandad del Huerto
de los Olivos, paso a señalar los vínculos
existentes entre la Archicofradía, la
imagen salesiana y la demarcación
granadina del Realejo. El primero de
los vínculos, desde la creación de la
corporación allá por el año 1960, por
un grupo de vecinos de la Alhambra,
entonces sí habitada y con un ambiente
de vecindad y camaradería entre sus
pocos habitantes realmente envidiable
y a tener en cuenta en los tiempos
que corren, y por antiguos alumnos
salesianos,
viene casi impuesto.
Nuestra sede canónica, la capilla del
Hogar Ángel Ganivet, ahora propiedad
de la Junta de Andalucía, atrás sede de
la tristemente desaparecida en nuestra
ciudad Hijas de Maria Auxiliadora
(Salesianas), se encuentra dentro de
los perímetros del barrio que abraca
el Realejo-San Matías, el Barranco
del Abogado, Santa Ana, algunas
calles del barrio de las Angustias y
la Alhambra. Después nuestra capilla
pertenece, hablando en términos
eclesiásticos, a la parroquia de San
Cecilio, nuestra parroquia. He ahí la
primera vinculación y la mas primordial
para con el barrio del Realejo.
A continuación podíamos citar la
residencia en el barrio y en zonas como
el Barranco del Abogado de gran parte
de la nómina de nuestros hermanos
archicofrades, así como la permanente
presencia de la Archicofradía , y
sobre todo de nuestro Coro, en la
vida del barrio. Además de participar
en todo cuanto se nos solicita por
parte de la Asociación de Vecinos y
las hermandades establecidas en el
Realejo, el Coro está ensayando desde
casi su creación, allá por noviembre
de 1989, en el barrio. Primero en
los antiguos locales de la Asociación
de Vecinos, en Molinos 68, después
en una de las clases del Colegio José
Hurtado, en la misma calle, arteria
principal realejeña, y a continuación,
y desde hace ya casi una década en la
Corrala de Santiago, nuestra segunda
casa, donde, durante todo el año,
miércoles a miércoles y viernes a
viernes, el Coro de Maria Auxiliadora de
la Alhambra realiza sus tan necesarios
ensayos, compartiendo calle , y hasta
lugar de encuentro en los descansos,
con los hermanos de la Oración en
el Huerto. Más vinculaciones con el
barrio como pueden observar. Prueba
de la estrecha colaboración brindada
siempre a la asociación que rige los
destinos del Realejo son los premios a
la propagación del barrio, concedido
en el año 1991 al Coro, y a la
colaboración con el mismo, otorgado
a la Archicofradía en el año 1998,
y entregados en la ya desaparecida
gala del día de Reyes, donde eran
entregados los premios Realejo
anualmente. Prueba de esta relación
es a su vez el nombramiento de la
Archicofradía echo a la Asociación
al otorgarle el nombramiento de
Presidentes de honor. Prosiguen las
vinculaciones.
Podría seguir enumerando por
ejemplo citando que, desde el año
1992, cuando se decide que nuestra
venerada titular baje cada año en su
anual estación de gloria del ultimo
sábado de mayo a la ciudad, Maria
Auxiliadora de la Alhambra pasea
cada año por las principales calles
del Barrio, llegando hasta la misma
puerta del Convento de las Madres
Comendadoras de Santiago donde
somos recibidos por la Hermandad
y la comunidad de Religiosas con su
madre superiora ¿Otra casualidad?, de
nombre Auxiliadora y antigua alumna
salesiana. Allí cada mayo las angelicales
voces de las Comendadoras entonan
el himno a Maria Auxiliadora, el
“Rendidos a tus Plantas”, viviéndose
momentos de gran emotividad.
Después, y ya casi para terminar
, apuntar que en las dos ultimas
ediciones del besamanos inmaculista
de reglas, la Virgen de Don Bosco
Fernando Daniel Fernández y José Velasco
ha estado presente en el corazón
del Realejo, en el Convento de Santa
Catalina de Siena, donde se celebró
este acto de culto, para el cual, y en
andas, se efectúan sendos traslados,
tanto de ida como de vuelta. Mas
vinculación. Y así podría seguir
enumerando más pero para no ser
mas extenso apuntar que también el
grupo joven de la Archicofradía se une
al de las corporaciones de penitencia
del Realejo, para sus actividades más
destacadas, caso de la “Operación
Carretilla”, o que muchos de los
que conforman nuestra cuadrilla
de costaleros “Auxiliadoros”, son
portadores cada Lunes Santo del
Señor de la Oración en el Huerto de
los Olivos y su bendita Madre de la
Amargura. Hasta el director de esta
publicación que tienen en sus manos,
ejemplo para otras muchas de las
editadas en la ciudad, es Archicofrade
glorioso del Auxilio de los Cristianos.
Como pueden observar la vinculación
con el barrio es mucha y variada,
y aunque estemos canónicamente
erigidos en la Alhambra no cabe la
menor duda de que el Realejo es parte
importante en nosotros, no cabe la
menor duda.
www.hermandad-del-huerto.com
41
HOMÓNIMOS DE LA HERMANDAD
Jose Luis Clements Sanchez
La Advocación de la Amargura en la Diócesis de Málaga
s justo llevar a todos los términos la alternancia para la mejor distribución de los niveles
de aceptación de cualquiera de los estadios
en los que se mueve el ser humano, y mucho
más, dada la suspicacia existente en este universo cofrade
de nuestras hermandades y los seres tan dispares que lo
poblamos, es por lo que en la presente edición, y después de haber inaugurado la sección con el primer titular,
le llega el turno a la Madre de Dios en su advocación
Amargura.
Por la proximidad territorial en la que se encuentran
nuestras provincias, he optado en esta ocasión por situarnos en la diócesis de Málaga y comprobar, no sin cierto
asombro, que la advocación Amargura no se encuentra
muy extendida en la gran cantidad de hermandades y cofradías existentes en la diócesis que nos ocupa. Concretamente la diócesis de Málaga, incluyendo Melilla, tiene
un total de 246 hermandades, y entre ellas solo tres hermandades tienen de titular mariana a María Santísima de
la Amargura, -Málaga capital, Fuengirola y Velez-Málagasiendo la de Nuestra Señora de los Dolores, la advocación
que ocupa casi un ochenta por ciento de las advocaciones
dolorosas malagueñas.
Así pues, nos vamos a centrar en las tres hermandades
señaladas, para conocer un poco de nuestras homónimas
marianas en la diócesis de Málaga.
REAL Y EXCELENTÍSIMA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL SANTO SUPLICIO, SANTÍSIMO CRISTO DE LOS MILAGROS Y MARIA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA. (MÁLAGA)
mente ha quedado atribuida, gracias a la magnifica
labor que se hace en estos
tiempos por diversos estudiosos e investigadores, a
Antonio Gutiérrez de León.
Posteriormente ha sido sometida a dos procesos de
restauración por parte del
imaginero malagueño y
hermano de esta corporación, Francisco Palma Burgos. Su intervención en la
mascarilla de la dolorosa
ha contribuido a darle mayor belleza y dulzura.
Sin duda alguna, la Virgen de la Amargura presenta
una estética de belleza muy personal en la que prima más
acentuada, la belleza que el dolor, lo que se ha conseguido gracias a unos grandes ojos que miran hacia las
alturas en actitud implorante, siendo ésta la causa de que
su belleza se dulcifica, y también por la delicadeza de
sus rasgos, como la nariz, el ovalo de la cara, o la boca
pequeña y entreabierta.
María Santísima de la Amargura procesiona bajo palio
de bambalinas en color rojo. Los elementos de orfebrería fueron realizados por los talleres Angulo en 1971,
en metal plateado y dorado donde destacan artísticas tallas, luciendo la imagen característico manto malagueño
en terciopelo rojo bordado a realce en oro por el taller
sevillano de Elena Caro, siendo posteriormente pasado y
restaurado por las RR.MM. Adoratrices de Málaga.
Se procesiona la noche del Jueves Santo, iniciando su
desfile procesional desde su casa-hermandad situada junto a su sede canónica, la ermita de Zamarilla.
Es característico de esta bella dolorosa de la Amargura,
que luzca siempre sobre su pecho una rosa roja sujeta
por un puñal, por cierto obra de Manuel Seco Velasco.
La flor hace referencia a la popular leyenda del bandolero
Zamarilla que, perseguido por los alguaciles de la justicia,
encontró cobijo, refugio y salvación al esconderse bajo
el manto de la imagen a la que había colocado una rosa
blanca que se volvió roja.
En el año de 1921 se funda la Hermandad de Maria
Stma. de la Amargura en la ermita de Zamarilla. En 1926
se incorpora la advocación cristifera de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio. En los años siguientes se produce
gran perdida de su patrimonio, incluida su titular mariana,
provocando que el 1934 se adquiriera una nueva imagen
de dolorosa que a partir de 1935 sería procesionada. Es
en el año 1938, cuando se reorganiza la Hermandad con
la incorporación del Santísimo Cristo de los Milagros y la
talla de la dolorosa salvada milagrosa y afortunadamente de los destrozos provocados por la guerra civil en el
COFRADÍA FUSIONADA DE NUESTRO PADRE JE36, prueba de ello es, que la hermandad estuvo cobijada
de manera provisional en la parroquia de San Felipe Neri SÚS ATADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA
DE LOS DOLORES. (FUENGIROLA).
hasta la reconstrucción de su ermita en 1945.
Pues bien, seguiremos centrándonos en la imagen de
Aunque en su titulo corporativo no aparece la advola dolorosa de la Amargura, de la que durante muchísimo
tiempo ha tenido una atribución errónea, y que definitiva- cación dolorosa de Amargura, es titular de la que fue el
42 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
HOMÓNIMOS DE LA HERMANDAD
germen y semilla
de las cofradías de
Fuengirola, creada
en el año 1946
en la Parroquia del
Rosario, surgiendo
alrededor de una
talla antequerana
que llegó a la ciudad procedente de
sacristías y conventos, de donde gozaban de poca o casi nula veneración.
Es una cofradía que como su nombre indica es el resultado de la fusión de dos cofradías que se crearon en el
mismo año y en la misma parroquia, y de cuyo resultado
los fuengiroleños disfrutan dos días de su semana mayor,
concretamente el Jueves Santo procesiona el Atado a la
Columna y la Virgen de la Amargura, y el Viernes Santo
el Cristo de la Expiración que se le conoce cariñosamente
como “el Cristo de las papas”y la Virgen de los Dolores.
La Virgen de la Amargura es obra contemporánea de
Pedro Pérez Hidalgo, imagen de candelero de singulares
facciones. Su mirada penetrante perdida en el cielo, acentuada por la cabeza alzada, sus líneas redondeadas donde
se enmarcan en una hermosa cabellera tallada, la boca
arqueada como símbolo de amargura y las cejas ascendentes la dotan de una especial belleza, donde resaltan su
magnifico modelado y su suave policromía.
En el trono del Cristo de la Expiración, de formas sencillas y con cuatro faroles metalizados, es donde procesiona la Virgen de la Amargura, solo que para el Jueves
Santo luce sobre el trono sencillo palio adamascado.
Como es costumbre y tradición en Málaga y su provincia, tanto a la salida como a la entrada de la procesión, es
momento de gran interés entre los lugareños y visitantes,
el saludo de los tronos.
Amargura, no tiene una iconografía propia para lo que es
lo habitual al momento de la pasión que sigue su Divino
Hijo, ya que nos encontramos con una Virgen que va tras
su Hijo aplastado bajo el peso de la Cruz, pero con la
expresión de una Madre que ve a su Hijo glorioso. Es por
tanto, una extraña curiosidad que se da en el Jueves Santo
de esta ciudad.
María Santísima de la Amargura muestra un rostro de
belleza insuperable, de marcado aspecto juvenil, pero
que parece presentir el dolor que se le avecina. La Virgen
queda entronizada y enmarcada en el rojo intenso de su
paso de palio y de su manto, como premonición de la
pasión de su Hijo.
El primer desfile procesional que realiza la amargura
fue en el Jueves Santo de 1968, sobre un inmenso y desproporcionado trono de talla barroca. En los años 69 y
70, y en un intento de fusionarse con la del Señor de la
Humildad, llegaron a procesionar conjuntamente, haciendo el desfile procesional sola hasta el año 1976.
El trono de esta dolorosa es la expresión ordenada en
la alpaca plateada, obra del orfebre cordobés Francisco
Díaz Roncero, y de estilo barroco, contando con doce
medallones en su trono, representando cada uno de los
Apóstoles, y en su parte delantera en una pequeña capilla,
la patrona de Vélez-Málaga: la Virgen de los Remedios.
El trono ofrece un magnifico palio, bambalinas y manto
bordado en terciopelo rojo por el artista veleño Antonio
Ruiz Carmona. De extraordinaria belleza la saya que luce
la dolorosa bordada por el artista malagueño, Juan Rosén.
Siguiendo la famosa costumbre de esta tierra, es digno
de ver el encuentro que realizan las dos imágenes titulares de esta cofradía en la Plaza de San Juan de Dios,
junto a su sede canónica en la capilla de la Residencia de
ancianos del mismo nombre, para que los ancianos allí
internados puedan verlos lo mejor posible.
REAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL
GRAN PODER EN SU TERCERA CAÍDA Y MARÍA
SANTÍSIMA DE LA AMARGURA. (VÉLEZ-MÁLAGA).
Se dice
que para soñar, es necesario sentir.
Para sentir,
la mera contemplación
de
María
Santísima de
la Amargura
en la soledad de su
capilla conventual.
Cofradía que tiene su sede en la capilla del Hospital de
San Juan de Dios, siendo fundada en el año 1966.
La imagen de la Virgen de la Amargura fue realizada
en el año 1966 por Domingo Sánchez Mesa, aunque en
principio no iba destinada para esta cofradía ya que fue
un encargo de cofrades de la Hermandad de la Pollinita,
pero por problemas entre los hermanos, al final no fue
su destino el que acompañar a su Hijo en el Domingo de
Ramos veleño.
Si observamos detenidamente a la dolorosa de la
www.hermandad-del-huerto.com
43
HISTORIA
N.H. Mariano Sánchez Pantoja
Fray Hernando de Talavera.
Primer Arzobispo de Granada. Fundador del Real Monasterio de la Madre de Dios de las
Comendadoras de Santiago, en Granada. (En el Quinto Centenario de su muerte: 1507- 2007).
na vez conquistada la
Ciudad de Granada por
los Reyes Católicos, en
enero de1492, una de
las tareas más urgentes
es la organización eclesiástica. Clero y órdenes religiosas se reparten
las grandes extensiones de la trama
urbana y de sus alrededores. Todas
estas acciones de implantación de
parroquias, conventos, capillas, monasterios, hospitales de beneficencia,
colegios eclesiásticos, etc.…, van a
ser seguidas muy de cerca por el santo arzobispo Fray Hernando de Talavera, vertebrando la ciudad, entre los
nuevos habitantes y los que llevaban
siglos en ella.
Fue Fray Hernando de Talavera, monje jerónimo que ejerció su
influencia benéfica durante quince
años de arzobispado, con pulso firme y cierto, mente tolerante, se comprometió en todos los avatares de
la sociedad granadina, en todas las
decisiones, como arzobispo y como
“Comisario Regio”, tal como le gustaba firmar sus múltiples escritos.
Este insigne personaje, nació en
1430 en Talavera de la Reina (Toledo), con 15 años se desplaza a Salamanca, se ordenó de sacerdote en
1460, dando clases de Filosofía Moral en la propia Universidad de Salamanca durante seis años, mas tarde
ingresa en el monasterio jerónimo de
Alba de Tormes. En el año de 1470
ejerce de prior en el de Valladolid pasando ser en pocos años confesor de
la Reina Isabel, y formado parte del
Consejo Real. En 1486 toma posesión de la diócesis de Ávila.
En 1492, acompaña a los Reyes
Católicos a Granada convirtiéndose
en su primer obispo y un año después
en Arzobispo, cuando se reorganizan
las diócesis y catedrales de Andalucía. En Granada desarrolla una gran
labor de acercamiento entre las religiones que convivían en aquella sociedad: Judíos, musulmanes y cristianos. Fue una persona respetada por
todos los credos religiosos. Fundó
los Conventos de Santa Cruz la Real,
(Dominicos), Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de
Santiago, San Francisco (Alhambra),
Monasterio de San Jerónimo, Santa
Isabel la Real de Clarisas y otro en
Loja, Santa Clara, Mínimos del Convento de la Victoria, entre otras fundaciones.
Su presencia se mantiene especialmente en el de la Madre de Dios
de Comendadoras de Santiago en
donde vivió, y dejó a sus sobrinas y
familiares que están enterrados en
dicha iglesia, preocupándose de que
tuvieran una especial protección de
los Reyes Católicos. Se conservan
en el Monasterio diversos objetos
que pertenecieron a Fray Hernando y
otros que son coetáneos a su vida.
Los terrenos donde se asienta el Mo-
Retrato de Fray Hermando. San Jerónimo
nasterio fueron propiedad de él y su
familia, ofreciéndolos a la Reina Isabel para la fundación del Monasterio
Comendador.
Aparte de la labor fundacional de
Monasterios, erigió por Bula del Papa
Alejandro VI, la catedral de Granada,
nombrando un deán, un arcediano,
maestrescuela, tesorero y otras dignidades catedralicias. Se erigió el 21
de Mayo de 1492 en la mezquita de
la Alhambra. Más tarde se trasladó a
una iglesia que mandaron hacer los
Reyes Católicos, situada en lo que
hoy es el edificio del MADOC, y durante muchos años Capitanía General, aún mas, durante siglos convento
de franciscanos, a quienes se les entregó el edificio, cuando la catedral
pasó a la mezquita mayor, actual Sagrario, permaneciendo en este lugar
Detalle de la Inscripción que remata la Puerta del Perdón. Catedral de Granada
44 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
HISTORIA
Fray Hernando bendiciendo a los moriscos. Monasterio de San Jerónimo
cincuenta años hasta que se edificó
la catedral nueva, en el actual emplazamiento. En la puerta del Perdón,
entre las imágenes pétreas del Maestro Diego de Siloé, que representan
la Fe y la Justicia, se encuentra una
cartela con la siguiente inscripción
en latín, que traducida dice: “Después de setecientos años de dominación musulmana, dimos ambas (la
Fe y la Justicia), estos pueblos a los
Reyes Católicos, encerramos en este
templo sus cuerpos y llevamos a los
cielos sus almas, porque obraron con
justicia y fe, dimos por primer prelado a Hernando, modelo de sabiduría,
costumbres y vida honesta.”
El 15 de Octubre de 1501, Fray
Hernando dividió Granada en las siguientes parroquias:
Santa María de la Alhambra, San
José, San Nicolás, San Miguel, San
Pedro y San Pablo, San Cristóbal y el
templo anejo de San Mateo, San Matías y el anejo de Santa Úrsula, Santa
María Magdalena y el anejo de San
Lázaro, San Ildefonso y el anejo de
San Marcos, San Andrés , San Gil,
San Justo y Pastor, Señor Santiago,
Santa Ana y el anejo de Santo Tomás, Santa Isabel con el anejo de San
Sebastián, San Luís, San Gregorio,
San Bartolomé con los anejos de San
Lorenzo y San Martín, San Esteban
con el anejo de Santa Catalina, y la
parroquial de San Cecilio. No solo se
extendió a la ciudad, la labor organizadora de Fray Hernando, en las Alpujarras, y comarcas de Loja, Alhama
y Santa Fe también se sintió su labor
edificadora y ejemplar, articulando de
esta manera los distintos territorios
del Reino de Granada.
En los últimos años de su vida fue
acusado por sus enemigos de la Inquisición. Su extraordinario celo, su vida
ejemplar, su apoyo a judíos, musulmanes y conversos, su ascetismo contrario a cualquier corrupción, le creó
enemigos que le acusaron, injustificadamente,-acusa, que algo queda-. La
Inquisición se cebó en sus familiares,
muy especialmente cuando falleció la
Reina Isabel, en 1504, sin el favor
real, algunos inquisidores la agriaron
los últimos años de su vida, murió rodeado de cariño y considerado un santo en el año de 1507. A través de sus
múltiples escritos podemos apreciar
su trayectoria, intenciones e ideología,
así como su forma de ser, ponderada,
tolerante y plena de sabiduría. El profesor Miguel A. Ladero Quesada catedrático de Historia de la Universidad
Complutense, nos dice como colofón:
“…es un hombre, que si es cierto lo
que escriben de él raya en la santidad,
desde el punto de vista cristiano”, y
más adelante: “No era un intelectual
contemplativo o pasivo, era un hombre de acción, pero siempre tenía detrás el ideal de la contemplación”.
Sirva estas notas biográficas como
un pequeño homenaje y recuerdo
que a través de este boletín queremos
ofrecer a tan insigne personaje, que
tanto tiene que ver con el Monasterio
de la Madre de Dios de las Comendadores de Santiago, sede de nuestra
cofradía.
1
2
3
1. Mitra. 2. Crucifijo. 3. Breviario. Todas estas piezas pertenecieron a Fray
Hernando. Comendadoras
de Santiago
Bibliografía:
-“Vida de Fray Hernando de
Talavera, Primer Arzobispo de
Granada”. Alonso Fernández de
Madrid. Estudio preliminar de
Francisco Javier Martínez Medina.
Editorial Universidad de Granada
(Archivum V Centenario).
-“Fray Hernando de Talavera y
Granada”. María Julieta Vega García- Ferrer. Editorial Universidad
de Granada.
www.hermandad-del-huerto.com
45
COLABORACIONES
La Liturgia en las Hermandades
“La verdadera formación litúrgica
no puede consistir en el aprendizaje y ensayo de las actividades exteriores, sino en el acercamiento a la
actio esencial, que constituye la liturgia, en el acercamiento al poder
transformador de Dios que, a través
del acontecimiento litúrgico, quiere
transformarnos a nosotros mismos y
al mundo. Claro que, en este sentido,
la formación litúrgica actual de los sacerdotes y de los laicos tiene un déficit que causa tristeza. Queda mucho
por hacer”.
Benedicto XVI.
a renovación litúrgica
actual tiene su punto de
partida en el Vaticano II,
con la Constitución sobre la Sagrada Liturgia “Sacrosantum
Concilium” (SC) promulgada por Pablo VI devolviéndose a la liturgia su
sentido de celebración del misterio
pascual. Para la Iglesia posterior al
Vaticano II la liturgia es “el ejercicio
del sacerdocio de Cristo” (SC 7). Se
llaman litúrgicas aquellas celebraciones que la Iglesia considera como suyas y están contenidas en sus libros
oficiales (Misal, Leccionario, Ritual, Liturgia de las
Horas, etc) y se realizan
por la comunidad y los ministros señalados para cada caso como la Eucaristía, los Sacramentos en general,
la Liturgia de las Horas y los sacramentales. Posteriormente a la SC han
ido publicándose otros documentos
que la aclaran y la desarrollan, así
como advierten de abusos y prácticas no aconsejables. Nos referimos
a la la Revisión 2000 de la Institutio Generalis Missalis Romanis y a la
Instrucción de la Congregación para
el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos titulada Redemptionis
Sacramentum (RS).
Las hermandades hoy día tiene una
función esencialmente cultual y devocional, que no excluye la formación
de sus miembros y la caridad. Quede claro pues que uno de los fines
esenciales e irrenunciables de las hermandades es el de dar culto público a
Dios y a la Virgen María, además de
a sus devociones particulares. Esto
debe saberse con claridad ya que algunas de las críticas que se hacen a
las hermandades provienen del desconocimiento de sus fines. No somos
ONGs, ni Cáritas ni comunidades
neocatecumenales, asociaciones todas
ellas dignas de admiración. Somos cofrades. El
culto a nuestros titulares
es “lo nuestro específico” estando lógicamente obligados a realizar
otras funciones (caridad,
formación, catequesis)
ineludibles para poder estar en línea con las
exigencias de la
Iglesia
h o y
e n
día.
E n
sentido
estricto
no se puede hablar de
Jesús Luengo Mena, Lector Instituido
liturgia de las cofradías ya que la liturgia es única y la misma para todos los
católicos, sin que ello excluya algunas
adaptaciones por motivos pastorales
y la pervivencia de algunos ritos particulares.
En las cofradías cabe hablar de
cultos internos y cultos externos. Las
cofradías consideran como su principal acto de culto externo la anual
estación de penitencia a la catedral
que ordenan sus Reglas en el día señalado de la Semana Santa. Los cultos internos, en cambio, son los que
las Hermandades celebran, en honor
de sus titulares y devociones particulares en el interior de sus capillas o
en otros templos a los que trasladan
sus imágenes por tradición.
La
participación de los laicos (cofrades
en este caso) en los actos de culto
de la Iglesia ha crecido de manera
espectacular tras la renovación que
supuso el Concilio Vaticano II, cuyo
principio rector es la participación del
pueblo en los actos litúrgicos.
Actualmente en la comunidad
cristiana hay dos tipos de ministerios estables: ministerios ordenados
(diaconado, presbiterado y episcopado) y ministerios instituidos (lector
y acólito). Todos los ministerios son
propios de varones exclusivamente.
Pero también existen “ministerios
de hecho” que son los que ejercen
la mayoría de los laicos de manera
más o menos estable. Se trata del
organista, el servicio de acogida a
los fieles donde lo haya, el animador
musical, los acólitos o monaguillos,
el lector, los cantores y el salmista, el
animador de la celebración o monicionista, el sacristán o incluso laicos
que distribuyan la comunión cuando
estén autorizados para ello y se den
las condiciones oportunas que serían
ministros extraordinarios de la comunión. (SC 29). Sobre la distribución
de la comunión hay que decir que
los ministros ordinarios de la Sagrada
Comunión son los obispos, presbíteros y diáconos el acólito instituido es
COLABORACIONES
ministro extraordinario de la sagrada
Comunión, incluso fuera de la celebración de la Misa y sólo en casos
muy especiales e imprevistos el sacerdote que preside la celebración eucarística puede dar un permiso “ad
actum”, o sea, para ese momento, a
un fiel laico (en casos de aglomeración excesiva de fieles que quieran
recibir la comunión o por razones de
indisposición transitoria y motivos semejantes).
Las Hermandades tienen en honor a sus titulares principales (Cristo
y Virgen) fundamentalmente cuatro
formas de cultos: novenas, septenarios, quinarios y triduos. Estos cultos
se rematan con la Función Principal,
y solemne besamanos o besapié. Si
la Función es a la Virgen, el canto de
la Salve al finalizar es habitual, como
habitual es también el de repartir recordatorios en forma de fotos o estampas a los fieles que han acudido a
la respectiva Función.
El desarrollo del triduo, quinario,
septenario o novena sigue un esquema generalmente similar para todas
las hermandades: rezo del Santo Rosario, ejercicio propio del Triduo o
correspondiente, que consiste en una
breve oración, algunas preces, peticiones dirigidas al titular al que se le
dedica el culto y Santa Misa con sermón. A veces, las oraciones propias
del quinario o triduo se rezan al final.
En algunas ocasiones hay Exposición
del Santísimo y Bendición
La Función Principal consiste en
Misa solemne con sermón, y al ofertorio Protestación de Fe, con juramento
solemne de creer y defender las verdades más fundamentales de nuestra
religión, con especial referencia a la
defensa de la pureza inmaculada de
la Virgen y posterior beso al Libro de
Reglas con la presidencia de la hermandad como testigos. Las Reglas
ordenan que los hermanos deben
portar la medalla de la hermandad
en todos estos cultos. También las
Reglas suelen incluir la fórmula de
Protestación de Fe, que no es unitaria
para todas las Hermandades, y a veces las oraciones del culto respectivo
(triduo, quinario, etc).
Habría que matizar la idea de Función Principal de Instituto: en siglos
pretéritos los quinarios o demás actos de cultos no tenían Misa y servían
como preparación a la Función, que
por eso se llamaba Principal, porque
se oficiaba la Misa y había comunión
general. Hoy día, al incluir todos los
días del culto la Misa no se puede
hablar en rigor de una Función más
principal que otra dado que la Eucaristía siempre tiene el mismo valor
universal.
El exceso de solemnidad, la rigidez, la ceremonia empalagosa y el
protocolo asfixiante pueden dañar
el sentido mismo de la celebración,
confundiendo solemnidad con falta
de participación. Lo externo puede
impedir ver lo realmente importante.
En ocasiones, asistiendo a Funciones
Principales y similares, el hermano
de a pie puede sentirse más como
espectador de una ceremonia ajena,
muy vistosa, que como participante
activo. En el culto, o se participa o
se puede convertir en escenografía
más o menos barroca. Esto no implica que en determinados momentos o
días señalados se celebre con solemnidad. Pero el dilema está en como
conjugar la participación con la debida solemnidad en unos cultos.
A mi entender, hay algunas claves
que pueden aumentar los niveles de
participación del pueblo en las celebraciones litúrgicas, especialmente
en la Eucaristía. En primer lugar en
la variedad de personas que ejerzan
el ministerio ocasional de lector (las
lecturas no evangélicas son propias
de los laicos), en las moniciones contando con un monitor que introduzca
los diferentes momentos de la Misa,
en las peticiones de la Oración de los
Fieles llevándolas previamente preparadas, participando en los cantos
especialmente en canto de entrada
y en el Sanctus, respondiendo con
unanimidad al Presidente, llevando
las ofrendas al Altar especialmente el
Pan y el Vino, ejerciendo de acólitos,
en el servicio de acogida a los fieles.
En definitiva, se impone la creación
de un grupo de hermanos “grupo de
liturgia” que preparen las celebraciones bajo la dirección del Diputado de
Cultos y que reciban la formación adecuada. También el cuerpo de acólitos
debe recibir la formación adecuada
de manera que sea consciente de la
importancia del ministerio que están
ejerciendo del servicio al altar.
En general y a modo de conclusión podríamos decir que dentro de
los actos de culto que las cofradías
organizan (funciones, quinarios, setenarios, novenas) se nota una escasa
participación de los fieles propiciada
por la propia estructura de los cultos.
Parece ser que se interpreta la solemnidad y brillantez como paralela a la
ausencia de participación exceptuando tal vez el papel de los acólitos.
Así, en ocasiones los fieles no pueden cantar porque lo hace un coro y
cosas por el estilo. Uno de los pilares
fundamentales de la reforma litúrgica del Vaticano II fue la participación
de los laicos en los actos litúrgicos,
reforma que las hermandades en muchos casos no han asimilado todavía
en la suficiente dosis.
Fernando Daniel Fernández y José Velasco
www.hermandad-del-huerto.com
47
COLABORACIONES
Corpus Granadino en los siglos XVIII y XIX
iesta del Corpus, fiesta de la alegría, del regocijo
de que “Dios esta con nosotros” en el Cuerpo
presente de Cristo. Por ello, el pueblo granadino
lo celebra desde hace quinientos años con
inusitado esplendor, hoy decaído en comparación con tiempos
pasados.
Esta parafernalia de gozo tiene su máxima expresión en los
siglos XVIII y XIX. Dada la limitación de este artículo, vamos
a esquematizar la fiesta en estos siglos, poniendo el primer
lugar como ejemplo una descripción de la Fiesta Sacramental
del año 1764.
Las celebraciones se iniciaban el miércoles, como en la
actualidad. Ese día, a las 12, los “diablillos de los miradores”,
que así se llamaba a unos personajes semejantes a los
cabezudos, iban en una comitiva a presentarse a su Presidente.
Lo que nos da idea de su organización en una especie de
asociación que pudiera ser parecida a los grupos bíblicos de
algunos pueblos de Córdoba. Todo el día lucían esplendidas
libreas los caballeros de Granada en las esquinas de la Plaza
de Bibrambla como espectáculo para un pueblo pobre, que
las pasaba “canutas” para poder subsistir.
En la noche del miércoles se encendían las iluminaciones,
que eran famosas en toda España, y en el Teatro, llamado
de las Comedias, que estaba junto a la Puerta Real en la
calle de Mesones esquina con la del Milagro, se encendían
innumerables hachas, faroles y velas, adornándose con bellas
cornucopias.
El mismo día del Corpus se formaba lo que llamaban “el
paseo de la ciudad”, con la Tarasca y los Gigantes, que lucían
cada año vestidos nuevos, lo que incrementaba la curiosidad
de las gentes. Después venía la procesión con las cruces de
los pueblos de la Campana, los más inmediatos a la ciudad,
aquellas donde se podía oír la campana de la Vela, según
parece. Después las más de veinte parroquias de Granada
y las comunidades completas de Capuchinos, Mercedarios
Descalzos y Calzados, Agustinos Descalzos y Calzados,
Trinitarios Descalzos y Calzados, Terceros de San Francisco,
Mínimos de San Francisco de Paula, Carmelitas Calzados y
Descalzos y Franciscanos Observantes y de San Antonio, los
Dominicos y por último los clérigos.
Las cofradías parecen que no participaban en esos siglos
en la procesión pues su decadencia, derivada en gran parte
de los decretos de la Ilustración y de la Desamortización de
1836, las hicieron desaparecer o languidecer. Su descripción,
si hubieran participado, sería una inestimable fuente de
conocimiento para saber cuantas corporaciones penitenciales
existían en la época en Granada, como ocurre en Sevilla,
donde sí está documentada su participación.
Después, por fin, el paso de Jesús Sacramentado, adornado
con innumerables yerbas y flores, y rodeado por el Cabildo
Eclesiástico, y tras la Custodia el Cabildo de la Noble Cuidad
de Granada y el Real Acuerdo de la Real Chancillería de
48 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
Antonio Padial Bailón
COLABORACIONES
Granada, con Jurisdicción en el Sur de España y parte de América. Todos
portaban velas en sus manos. Cerraba la procesión la Compañía de Granaderos
con banda y un gran numero soldados a caballo.
En el siglo XIX el esplendor de los altares que se alzaban en el centro de la
Plaza de Bibrambla alcanzarán su aspecto más monumental. Pero el siglo XIX
es un siglo anticlerical y de polémica política, y en aquellos periodos en los que
los liberales más radicales se hacen con el poder, pretenden, paradójicamente,
que se supriman las carocas, llamadas “alegorías” que criticaban aspectos de
su ideología, como ocurrió en el Corpus del año 1834.
Bibrambla era el centro de las celebraciones religiosas y festivas, llegándose
a entoldar en 1835 desde el Arco de la Orejas, que estaba a la entrada de
las calles Salamanca y Santo Cristo hasta la entrada del Zacatín, y todo éste
hasta la iglesia de San Gil, en calle de Elvira, donde terminaba aquél (no existía
entonces la Gran Vía) y la calle Mesones se entoldaba hasta la Casa Tercia.
Un bando del Ayuntamiento de 1840 describía la Plaza de Bibrambla:
“Ingeniosas y variadas pinturas, jeroglíficos y versos análogos ocuparán el
largo espacio que circundan aquella plaza (Carocas)… en el centro se colocará
un gran tabernáculo o templete gótico, un jardín con fuentes y saltadores,
maquinillas y juguetes hidráulicos, arcos triunfales dedicados a las cuatro
provincias limítrofes (Jaén, Almería, Málaga y Córdoba)… cuadros al óleo,
iluminación por vasos brillantes
de colores, bombas y arañas de
cristal, con cirios, faroles y grandes
flameros”. Ese año la procesión
se celebró por la mañana, pues el
Ayuntamiento en años anteriores
dispuso que fuera por la tarde.
También se iluminaba la Carrera
de la Virgen con multitud de velas
puestas en arcos triunfales, no
pudiéndose sustraerse el hecho a
la crítica de los ciudadanos, pues el
chorreo de las velas manchaba los
trajes de los viandantes.
Hasta ese año los festejos se
financiaban con la llamada “Renta
de Despojos”, y a partir de entonces
lo haría con las aportaciones
del comercio, autoridades y
corporaciones. Estas aportaciones
debieron de ser escasas, como de
costumbre, pues un periódico de
1883 llama “horteras” al comercio
de Granada por no haber colaborado
en las Fiestas del Corpus.
Una crónica de 1843 decía que
la masa de gente, venida de las
provincias limítrofes era tan compacta
que no se podía andar ni penetrar
en Bibrambla y Zacatín, donde se
realizaban los bailes públicos. Una
compañía de árabes del Desierto se
contrató en 1843 para actuar en la
plaza de toros y aquel año vino el
poeta Zorrilla para ser coronado en
el Palacio de Carlos V, dedicándosele
a su nombre la calle de Mesones.
Con el Corpus nace la Feria de
Ganado, varios siglos más antigua
que la de Sevilla, pues ésta se crea
en 1847 durante tres días de abril
en la Dehesa de Tablada.
Por limitación de espacio aquí, a
mediados del siglo XIX, terminamos
este trabajo con el deseo de
poderlo completar en otra ocasión.
Termino con una anécdota muy del
lluvioso abril de 2007: en 1853 se
suspendió la procesión por la lluvia.
Un anciano de 100 años recordaba
que la última vez que se suspendió
por este motivo fue en 1779, hacía
entonces 74 años. Fiesta nuestra,
religiosa y profana, que dio fama a
Granada.
www.hermandad-del-huerto.com
49
FREIDURÍA PRÍNCIPE
“Los Martinetes”
Campo del Príncipe, 19
18009 Realejo - GRANADA
Campo del Príncipe - GRANADA
Tel. 958 225 942
SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA
Gerardo Martín Rodrñíguez
La Pasión al sur del Sur. Semana Santa en Motril
orría el año 1489 cuando
las tropas católicas ganaban
la que se había convertido
en una de las plazas más
importantes del reino, a los hombres
de un desvalido Muhammad XI. Desde
entonces, los empeños cristianizadores
fueron muchos en los nuevos pobladores, cristianos viejos favorecidos por
las leyes de la Reina Isabel, primero, y
luego de su hija la reina Juana. Y estaba claro que una villa eminentemente
morisca tan cerca del enemigo africano,
debía quedar pronto bajo el influjo de la
fe. Así, se explica la fuerte presencia de
órdenes, templos y espacios cultuales
del catolicismo en una época en la que
las virulentas pandemias (mortales desde 1523) merman a unos vecinos que
batallan a diario con las insurrecciones
musulmanas, los ataques marítimos y la
implantación difícil de unas nuevas formas
de vida, tan distintas a las de al-Andalus.
Llegó hacia 1510 la Virgen de la Cabeza, que escaló hasta lo más alto de la
devoción del pueblo, siendo hoy el referente de veneración, por ser su Patrona y Alcaldesa Perpetua. San Sebastián,
libraba de la peste a unos motrileños
que ponen en él su patronazgo y culto,
curiosamente, propio del carácter desprendido de esta tierra, desaparecida y
no restaurada su imagen desde la Guerra Civil. Y al fin, en torno a 1600, hubo
de nacer la primera de sus Hermandades Penitenciales, en esta ocasión la de
la Vera Cruz, bajo el impulso franciscano, ya en esas fechas en Motril, y no
con los frailes Mínimos como se pensó.
Fue esta la Cofradía de una población
que era reconocida ya como ciudad.
De varios pasos, encargaba a su Titular nada menos que al taller de Cano,
y su Nazareno al prestigioso Gaviria, al
tiempo que
labraba Capilla propia en
el Templo del
Real Hospital
de Santa Ana,
siendo de los
inicios del siglo XVII sus
primeras Reglas. Sin que
llegara a estar
desaparecida
por un siglo
en
ningún
momento,
y a tenor de
los cánones
del Derecho
Eclesial, fue
felizmente
recuperada
para la Semana Santa
costera, conservando sus
Álvaro Abril Vela
52 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
privilegios y antigüedad y compartiendo el decanato cofrade con la del Santo
Sepulcro.
En 1635 se fundaba la de Jesús Nazareno, confiando los hermanos la hechura de sus Tallas Sacras al discípulo
de Mena, Alfaro. Por desgracia, no ha
incidido lo justo su Cabildo de Oficiales
en demostrar su muy antigua andadura devocional. Con la llegada del Santo Entierro y la multiplicidad de pasos
por Cofradía, Motril contaba con una
fidedigna representación pasionista en
el siglo XVIII, al amparo de una creciente economía, aumento poblacional
y afianzamiento de sus tradiciones y
credos católicos.
LA CIUDAD BARROCA
Franciscanos, Mínimos, Capuchinos,
la Escuela de Cristo, la Compañía y una
quincena de Templos hablan por sí solos de una ciudad favorecida por Felipe
IV y de parte del primer Borbón, Felipe
V, que se esmeró en devolver el favor a
los motrileños. Por ello, y por el asiento
en el caserío de familias de la aristocracia, como el marquesado de Algarinejo, es indiscutible que lo cofrade iba a
quedar sujeto a una época de bonanza.
Se erigen mecenazgos artísticos, se
contratan con artistas de primera fila,
empresas estéticas de consideración
(el Dulce Nombre con Pedro de Mena,
lienzos de Bustos, obras de Risueño o
la Divina Pastora de Fernando de Ortiz) y retablos de sinuosos portes churriguerescos presiden los presbiterios
de la Encarnación, Cabeza… El último
Monasterio de Clausura de España se
funda un 1717, para las Agustinas de
la Visitación, hermanas que siguen hoy
dando testimonio de fe en Motril.
El Marqués de Cerrato, indianos enriquecidos, la buena marcha del comercio del azúcar y por supuesto, la figura
de un Virrey y Cardenal, medio papa
y benefactor, hacen de Motril un buen
SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA
exponentes de las artes del clasicismo
de oro, del barroco y de la religiosidad
popular. Son una decena de Hermandades, para una población como la
del seiscientos, las que presentan una
envidiable pujanza, que han dado paso
a la buena salud pasionista de la actualidad.
PERSONALIDAD
Si algo va a marcar la línea cofrade
motrileña, sin duda son los conceptos
antropológicos, pues de un lado, nace
como teatro sacro la tristemente perdida “Judea” que se fue con la progresía
irrespetuosa de la II República, y la labor asistencial de las asociaciones religiosas. Era la Judea una recreación de
la Pasión, con sus cohortes romanas,
personajes evangélicos y predicaciones, que a la manera de las “pasiones
vivientes” que gozan de tanto arraigo
en las costas de Andalucía, se convirtió en referente de participación y en
implicación religiosa de los motrileños.
Por otro lado, para asegurar cristiana y
decorosa sepultura, nacieron no pocas
Hermandades, conocidas como de entierro, que dejaban a un lado el carácter
procesional, a pesar de rendirle culto a
una Sacra Imagen de Pasión, para velar
por la última y católica marcha de sus
hermanos. Hasta tiempos cercanos, la
de Jesús Preso entre otras, se encargaron (mutuas de fe, eran sin duda) de las
tareas de sepelio.
Si el patrimonio desde siempre (salvedad puntual de algunos contratos
con Málaga) ha seguido la línea de la
escuela granadina, tanto en bordados
como en piezas escultóricas, pasando
por platerías y labores orfebres, la accidentada geografía provincial siempre
ha supuesto que Motril tuviera mejores
vías de contacto con la capital malagueña. De esta forma, la estética granadina, se ha fundido desde siempre con
la labor costalera o el corte procesional
de la vecina Málaga. Tronos, campanas
en vez de palermos y estandartes con
óleos nos recuerdan la fusión de cultu-
ras cofrades. A partir de María Santísima de la Misericordia y su Hermandad
del Perdón, llegaban, en la década de
los ochenta del pasado siglo, los patrones sevillanos. Hoy, varias son las cuadrillas que trabajan a costal,
se impone la diferencia entre
Cofradías de capa o barrio y
de centro o silentes, el empleo de flores de cera, altares
de cultos de costosa y efímera ejecución, vestimentas de
Vírgenes al gusto de las Dolorosas de la Baja Andalucía,
o Imágenes venidas desde la
Vieja Híspalis.
Todo ello configura una
Semana Santa plural, receptiva con las distintas formas de
expresión estética que caben
en nuestra región, marcada
por el contraste de unos y
otros modos. Pero sin duda,
que vienen a significar la continua evolución en el decoro,
patrimonio y responsabilidad
de los cofrades de esta tierra.
afectadas, Por ello, escasea la antigüedad de enseres e Imágenes, que responden a la recuperación durante la
posguerra. Indudable, el magisterio de
Domingo Sánchez Mesa en sus Tallas.
MOTRIL PENITENTE
Con doce Hermandades,
23 pasos, una nómina global de casi 6.000 cofrades y
cifras de hasta 55.000 personas viendo los cortejos,
todo ello en una población,
segunda de la provincia, de
60.000 almas, Motril subraya
vehementemente la excelente
salud de su Semana Mayor,
sin discusión alguna, la manifestación popular de fe, cultura y tradición más férrea de la
ciudad y comarca. La Guerra
Civil fue especialmente cruenta en el lugar, perdiéndose no
sólo el patrimonio artístico,
sino inclusive buena parte de
sus edificios religiosos, caso
de San Sebastián o la Aurora, quedando las fábricas de
los restantes, poderosamente
www.hermandad-del-huerto.com
53
SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA
Iglesias como el Rosario (Dominicas),
Victoria (Agustinos), Carmen, Visitación (Agustinas de clausura), Mayor de
la Encarnación, Cabeza (Santuario Patronal), Divina Pastora (Capuchinos)…
son las sedes canónicas. En torno a la
Colegiata, que por sus dimensiones y
porte tiene aires de dignidad catedralicia y es el edificio referencial de la arquitectura y el cristianismo en toda la
vicaría, se reúnen las Hermandades.
Durante la presidencia de Juan José
Escribano, se inauguraba una Carrera
Oficial revestida de terciopelos y gallardetes, propia de grandes capitales.
Son muchas las actividades cuaresmales, que abarcan desde los cultos propios, hoy ya ceremoniosos y
con montajes de ingenio, a la decena
de oratorias entre las que se cuela un
pregón oficial con 36 ediciones. Vera
Cruz se remonta a 1600; Jesús naza-
reno, Sagrado Protector de
Motril, a 1635; del siglo
XIX es el Santo Sepulcro.
Y a partir de los años 40, y
en especial los 80 del siglo
XX, el resto.
Iconográficamente hablando, procesiona la Entrada en Jerusalén, la Oración
en Getsemaní, el Prendimiento (a caballo también
con la Sentencia), Jesús con
la cruz, una de sus Caídas,
su Encuentro en la calle de
la Amargura con María, su
Expiración, su muerte en
cruz hasta en dos veces,
su Traslado al Sepulcro, la
Urna, la alegoría del Dios
Niño triunfante y la Resurrección. Hay siete pasos de
palio y otros dos de Virgen.
Álvaro Abril Vela
Álvaro Abril Vela
54 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA
Patrimonialmente hablando, diseños
de Guzmán Bejarano, tallas de Óscar Soria, bordados de las Jerónimas
(1881) o de Francisco Pérez Artés,
orfebrerías de Fernando Marmolejo…
El Domingo de Ramos, procesiona
desde el Templo dominico, la Entrada
en Jerusalén y la Virgen del Rosario. El
Lunes Santo, lo hace la Oración en el
Huerto y Victoria de María con sede
en Agustinos. El Martes, Perdón y Misericordia, dos de las grandes obras
de arte imaginero, pionera en tanto
esta Cofradía, del Cautiverio de Cristo. La jornada del Miércoles trae dos
Hermandades, y hasta tres la que le
sigue. Dos en Viernes Santo, y Sábado
y Domingo con una Hermandad cada
día. Aunque en la de Resurrección podamos hablar de dos, pues salen los
jóvenes de la Archicofradía de La Vera
Cruz con su Dulce Nombre.
Esta Semana Santa fue reconocida
de Interés Turístico Nacional en 2003.
Especial es la forma de andar del palio
de la Victoria, el Miserere gregoriano
a Perdón y Misericordia el Martes,
el enorme tirón devocional del Cristo agustino de la Salud el Miércoles
Santo, la soberbia (posiblemente la
mejor de toda su extensa producción)
imagen de Jesús del Gran Poder, de
Sánchez Mesa, o la silente y sobrecogedora prestancia del Silencio, en
la madrugada del Viernes. Exquisita,
por antigua, primera y cuidada, la del
Santo Sepulcro, con la genial Virgen
de los Dolores de Antonio Illanes,
cuando es Viernes Santo; y prodigiosa
la forma de presentarse en la calles la
Archicofradía de Vera Cruz, la mañana de Resurrección, con su meritorio
paso del Dulce Nombre.
Los pasos futuros procuran la búsqueda de una forma procesional del
gusto de todos, la renovación patrimonial que está ya siendo más que
interesante y quien sabe si la gestación
de nuevas hermandades, alejadas de la
zona histórica, como el proyecto de la
Álvaro Abril Vela
Sagrada Cena, al amparo de la comunidad agustina de San José. La sevillanía se impone, además con fortuna,
puesto que Motril nunca tuvo una
personalidad propia e inventada, caso
de la capital y su escuela artística. Un
ejemplo sin duda de democratización,
que entre sus cofrades no impera el
odio a lo foráneo sino la aceptación de
otros modos, como camino a la mejora estética y devocional.
Una Semana Santa la de Motril,
cuna de la agricultura tropical, bañada
de benignas temperaturas y cada vez
mayor participación poblacional que
la llevan a lugares de preferencia en la
provincia, que es escogida por muchos
por sus tres talleres de orfebrería (dato a
tener en cuenta, viendo a capitales más
pobladas sin tanta repercusión creativa),
y con una de las Bandas más cuidadas
por su calidad y profesionalidad, la Municipal, con tres trabajos discográficos y
120 años de historia como avales.
Álvaro Abril Vela
www.hermandad-del-huerto.com
55
AMBIENTE EUCARÍSTICO
Antonio Cañizares Martos
Antonio Cañizares Martos
Antonio Cañizares Martos
56 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007
Omar Palomo Navarro
Jesús Pérez Gutiérrez
Omar Palomo Navarro
Omar Palomo Navarro

Documentos relacionados