CONSTANCIA

Transcripción

CONSTANCIA
CONSTANCIA
Es la virtud que nos lleva a hacer lo necesario para alcanzar las metas que nos proponemos,
pese a las dificultades o al desgaste de la motivación. Se sustenta en la fuerza de voluntad
y el esfuerzo.
META DEL PERÍODO
Que los niños se den cuenta que para alcanzar lo que se proponen, es necesario su esfuerzo
constante y fuerza de voluntad.
LOS VICIOS QUE ATACAN ESTA VIRTUD SON:
Flojera hace que dejes todo para después y que jamás termines lo que te propones.
Mediocridad hace que hagas las cosas a medias y que pienses que no eres capaz de hacer nada.
Miedo hace abortar la lucha por susto, porque te hace creer que no eres capaz de alcanzar las
metas
Impaciencia hace que te pongas ansioso e intranquilo por alcanzar la meta. El peligro es que si no
lo controlas al ser a largo plazo, te desanimarás.
Desánimo hace que pierdas la ilusión y el ánimo para llegar a la meta y abandones la lucha en las
dificultades.
Inconstancia hace que pierdas la permanencia en la lucha
TIPS PARA GENERAR CONCIENCIA DE LA CONSTANCIA
 El esfuerzo por alcanzar una meta implica avance, así que en sí misma se transforma en una
victoria personal.
 Un esfuerzo total es una victoria completa.
 La verdadera recompensa se encuentra en el esfuerzo más que en el resultado.
 Tu más importante lucha debe estar puesta en la meta de ser mejor cada día.
 Cuando tienes un propósito o meta clara es más fácil ser constante.
 El esfuerzo y la constancia son en sí mismas una victoria.
 La constancia es la clave para la superación.
 La constancia es la madre de todas las virtudes. Es la que te permite mejorar en todas las
demás.
 Para ser una persona virtuosa debes esforzarte siempre.
 Cualquier logro en la vida implica esfuerzo y dedicación.
 La constancia permite mantener el rumbo.
 La clave del éxito es la constancia.
 Sólo los que no se rinden a la mitad del camino y son constantes en su esfuerzo, podrán llegar
hasta el final.
 Lo que se empieza, se termina
 El desánimo debilita la continuidad.
 Los vicios y los malos hábitos entorpecen la constancia.
 Entrenar es la preparación sistemática y con esfuerzo para mejorar en una disciplina, requiere
necesariamente la constancia.
 Para alcanzar lo que quieras es importante ponerse metas.
 Trabaja sin prisa, pero sin descanso.
 Si se quiere ascender por cuestas empinadas, es necesario al principio andar despacio
 La constancia permite desarrollar la responsabilidad y tener un plan de vida.
 Un camino de mil millas comienza con un paso.
 Deja tu afición a las primeras piedras y pon la última en uno sólo de tus proyectos.
 La constancia es un puente entre el deseo y la realización.
 Se quiere más lo que se ha conquistado con más fatiga.
CÓMO VIVIR LA CONSTANCIA
 No temas a las dificultades.
 Que las dificultades no te sorprendan, desconcierten o desespere. Al contrario cuenta con ellas
y trata de prepararte para enfrentarlas.
 Si te enfrentas a un obstáculo no te rindas y lucha hasta superarlo.
 No te desanimes y cambies la decisión ante las dificultades.
 Trabaja para lograr lo que te propongas.
 Ejercita tu fuerza de voluntad.
 Rechaza la flojera, el desánimo y la comodidad.
 Haz un mayor esfuerzo venciendo el cansancio.
 No dejes las cosas para después.
 Estudia más las materias que te cuestan y pide ayuda si no lo entiendes.
 Cuando algo te cueste, sé constante, trata muchas veces y con esfuerzo lo lograrás.
 Cuando veas que te cuesta mucho seguir, pide ayuda.
 Respeta los horarios y las reglas establecidas.
 Nunca dejes una actividad o una tarea sin concluir.
 Si empiezas algo, termínalo.
 Cumple tus responsabilidades aunque no haya premios materiales.
 No te pongas metas difíciles o inalcanzables, mejor anda poniéndote metas cortas y sencillas,
para poder ir avanzando.
TU HIJO APRENDE A SER CONSTANTE CON TU EJEMPLO
 Comentarles cuáles son nuestros propósitos y luchas personales.
 Comentarles también las dificultades que se nos presentan pero no mostrarse frustrados o
vencidos.
 Dar testimonio de responsabilidad con nuestros deberes.
 Cumplir horarios y rutinas a pesar del cansancio. No dejarlas para después.
 Asigna a cada miembro de la familia una actividad o encargo y luego revisen juntos su
cumplimiento. Procura alentarlos en la dificultad.
 Define metas claras de trabajo y tareas de acuerdo a la edad de cada hijo.
 Crea con tu testimonio la cultura de terminar con lo que se comienza.

Documentos relacionados