automotriz industria

Transcripción

automotriz industria
OCTUBRE2013
CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA
La competitividad del país exige
un sistema portuario de altura
TESORERÍA EN PYMES
La gestión de recursos
bajo un perfil específico
AÑOXLII
NÚMERO130
www.imef.org.mx
EJECUTIVOSDEFINANZAS
5
GRANDES
ARMADORAS
EN VOZ DE SUS
DIRECTIVOS
INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ
LIDERAZGO REGIONAL
México está por desplazar a Brasil;
antes deberá resolver asuntos en casa
Cover130.indd 1
9/25/13 1:43 PM
F2-F4 Forros.indd 2
9/23/13 3:28 PM
MENSAJE
En marcha
OCTUBRE 2013
Si hay una industria en el país que pueda presumir los beneficios
de la apertura de fronteras a partir del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, ésa es la automotriz, la cual se ha convertido
en referente y motor de la economía
mexicana en los últimos años debido
al liderazgo obtenido en la región.
Ya no sólo supera al turismo y a la
derrama económica por concepto de
remesas, sino que las divisas por la
exportación de automóviles a prácticamente todas las regiones del mundo
han superado las ventas de la industria petrolera, insignia de la economía
nacional y pilar fundamental de nuestras finanzas públicas .
No es cosa menor que desde hace
una década, México se haya convertido en el principal proveedor de autopartes de Estados Unidos, la segunda
mayor potencia fabricante de vehículos en el mundo ‒sólo superada por
China‒ y que tenía a Canadá como su
principal socio comercial en este rubro hasta hace muy poco tiempo.
El territorio nacional ahora es tierra fértil para la captación de importantes inversiones de ensambladoras
que ven al país como el territorio ideal
para catapultar sus agresivos planes
de expansión hacia América Latina,
una región que ‒no está de más decir‒
se posiciona como revulsivo en la recuperación de la economía en el orbe.
Si bien la industria muestra solidez
en su estructura, con importantes
firmas instaladas en el país, al menos
cuatro nuevos proyectos en proceso y
la consecuente atracción de transnacionales que se suman a la cadena de
proveeduría, el país también requiere
revisar los aspectos que no han permitido detonar su mercado interno.
Sí, México es el octavo productor
de vehículos en el mundo y se perfila
a ocupar dentro de muy poco tiempo
la séptima posición ‒si se cumplen las
expectativas trazadas por la industria‒ al rebasar a Brasil, pero también
muestra signos de debilidad en el consumo doméstico debido a la falta de
incentivos por parte de las autoridades, en una añeja demanda de empresarios industriales.
El sector automotriz mexicano se
encuentra sumido en este rubro debido a la débil postura del gobierno
para restringir el ingreso de autos
usados provenientes de Estados Unidos, un fenómeno que afecta la renovación del parque vehicular en todos
los segmentos de la población, ante la
ausencia de políticas que promuevan
la compra de modelos recientes por
canales de venta formal.
A estas debilidades se suma la intención de reducir los beneficios fiscales en la compra y arrendamiento
de vehículos a partir de la deducibilidad del gasto, como parte de la re-
forma hacendaria promovida por el
Poder Ejecutivo y que actualmente se
encuentra en proceso de debate en el
Congreso de la Unión.
Con la reforma, las inversiones y el
empleo en la industria se verían afectados ante la propuesta de eliminar el
beneficio fiscal a las importaciones
temporales y cobrar el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) tanto a materia
prima como al activo fijo, lo cual automáticamente causaría un incremento
al costo del capital de trabajo requerido, ya que la devolución de este gravamen se haría hasta que el activo fijo
o la materia prima sea exportada, lo
que aumentará el costo de manufactura en México.
Dada la alta competitividad en el
sector, este costo no podría transferirse al cliente final, lo que mermaría
las utilidades de las empresas y, por
tanto, México sería un país menos
atractivo para invertir.
Otras afectaciones de la reforma
son la prohibición de deducciones
pagadas a partes relacionadas, el
eventual impuesto a la distribución
de dividendos, el límite a la deducción de ingresos y la eliminación de la
deducción inmediata.
Esta situación, lejos de menguar el
crecimiento de la industria, tendría
que verse como área de oportunidad a
revisar, para no detener el dinamismo
mostrado en los últimos años, al igual
que la profesionalización de la mano
de obra, donde también hay mucho
por hacer.
VÍCTOR GONZÁLEZ
PRESIDENTE NACIONAL DEL IMEF
[email protected]
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 1
01 Mensaje.indd 1
9/20/13 8:47 PM
CONTENIDO
PÁGINA
AÑOXLII NÚMERO130 OCTUBRE2013
22
PRESIDENTE Víctor Manuel González Olivares
[email protected]
DIRECTOR GENERAL Francisco González Gómez
Comité Editorial
PRESIDENTE Juan Carlos Goyenechea
INTEGRANTES
Mario de Agüero, Ricardo Ancona, Carlos Chávez de Icaza,
Emilio Díaz, Bernardo Gómez, Luis Haime, Sylvia Meljem,
Daniel Moska, Rodolfo Navarrete, Manuel Osuna,
Griselda Rodríguez y Karel van Laack
LIDERAZGO
REGIONAL
Industria
automotriz
PRESIDENTES
Pablo Creel
Miguel Ortiz Monasterio
DIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHING
Carlos Colín
DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo
GERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba
México está por
desplazar a Brasil;
antes deberá resolver
asuntos en casa
5
Editorial
EDITOR Humberto Niño de Haro
[email protected]
CORRECTORA DE ESTILO Abril López
Arte
EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López
COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison
GRANDES
GRANDES
ARMADORAS
ARMADORAS
VOZ DE
DESUS
SUS
EN VOZ
DIRECTIVOS
CFO
Y COO
Calidad de exportación. A pesar de que México pronto será el polo
automotriz más importante de América Latina, en la industria hay pendientes
por atender, como detonar las ventas al interior del país y más mano de obra.
EJECUTIVO AL DÍA
SECCIONES
Reforma laboral
La nueva regulación instruye a las empresas a
elevar la generación de valor en sus productos
o servicios a partir de las buenas prácticas. Una
Comisión Mixta de Competitividad supervisará
este esfuerzo en el que los trabajadores
deberán ser parte. PÁGINA 34
Responsabilidad social
La ISO 26000 sobre Responsabilidad Social
Empresarial cubre aspectos que la Concamin
considera en su Premio de Ética y Valores, el
cual goza de amplio prestigio en sus más de
13 años de trayectoria. El galardón también
reconoce a pymes. PÁGINA 38
OPINIÓN
TRIBUNA POLÍTICA
Por Fernando Dworak
REFLEXIONES FISCALES
Por Arturo Carvajal y
Nora Morales
SIN TITUBEOS
Por Mario de Agüero
COLUMNA INVITADA
Por Gabriela Siller Pagaza
CAPITAL HUMANO
Por Julieta Manzano
10
Mensaje del Presidente
1
TENDENCIAS
Ejecutivas
Gadgets
En marcha
4
6
8
EJECUTIVO AL DÍA
Pymes con cuentas claras
42
Ética: Aportación al crecimiento 46
EN CONTEXTO
SECTORES» Puertos: logística para
elevar la competitividad
48
ÁMBITO ACADÉMICO
Política económica.
Financiarización en EU.
Premio IMEF-EY
ESPACIO IMEF
EVENTOS» IMEF IT Forum
EVENTOS» III Congreso
de Investigación Financiera
54
56
58
EVENTOS»
12
14
16
20
XXIV Foro IMEF Guadalajara
EVENTOS» X Seminario de Puebla
PERFIL» Nabil Tabchi
PERFIL» Daniel Ledesma
60
62
64
66
ESTILO
VIDA» Objetivos del Milenio
68
CULTURA» El Hallyu en Occidente 70
Columnistas
Fernando Dworak, Arturo Carvajal, Nora Morales,
Mario de Agüero, Gabriela Siller Pagaza, Julieta Manzano
COMERCIALIZACIÓN
Salvador Mejía
[email protected]
9151 5100
Alejandro Gómez
[email protected]
9151 5094
VENTAS INTERNACIONALES
Grupo Medios International
1801 SW 3rd Ave. 3rd Floor Miami Fl.33129 USA
Tel. (305) 722 5505
REPRESENTANTE DE VENTAS EN ESTADOS UNIDOS
Marcos Maranhao
[email protected]
SUSCRIPCIONES
Gabriela Nieto Cortés
Tel. 9151 5097 · Fax. 9151 5098
[email protected]
PREPRENSA DIGITAL Colorfast, S.A. de C.V.de C.V.
IMPRESIÓN Servicios Profesionales de Impresión,
SA de CV. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P.
06430, México, DF.
Ejecutivos de Finanzas es una revista publicada por
Grupo Medios SA de CV. Los artículos publicados
expresan la opinión del autor sin que ésta tenga
que coincidir con la opinión del IMEF sobre el tema
tratado. Cuando se exprese la opinión del IMEF se
especificará claramente. Reservados todos los
derechos. Prohibida la reproducción parcial o total del
contenido por cualquier medio, impreso, fotográfico
o electrónico, sin permiso del Editor. Ejecutivos de
Finanzas es una publicación mensual del Instituto
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada por
Grupo Medios SA de CV. Paseo de las Palmas 731904, Lomas de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo,
México, DF, C.P. 11000. Tel: 9140 4050. Distribuidor
Grupo Medios S.A. de C.V. Certificado de Licitud de
Título 2468, de Contenido Núm. 1574, Reserva del
título 2148-91. Porte pagado, permiso de publicación
periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09-0248.
Impresa por Servicios Profesionales de Impresión,
SA de CV, Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P.
06430, México, DF.
Circulación certificada por KPMG
Revista
diseñada con
Adobe Creative Suite
2 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
02-03 Contenido.indd 2
9/25/13 3:13 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 3
02-03 Contenido.indd 3
9/24/13 2:22 PM
tendencias
Protocolo de Madrid
Reforma fiscal
Golpe
al bolsillo
De aprobarse la iniciativa de re-
Afectación real (ejemplo)
Puesto: DIRECTOR
Salario: $150,000 al mes
∆~-208,000 = 42 días SB
deducciones
ingreso
sujeto a isr
2´409,725
47,275
+31%
2´457,000
614,250
propuesta
actual
1´842,750
propuesta
global es una asignatura que
cobra cada vez mayor relevancia entre los corporativos
y el Protocolo de Madrid se ha
convertido en un aliado para
este fin. El despacho Uhthoff,
Gómez Vega & Uhthoff, especializado en esta materia, registra
un importante arribo de marcas
internacionales a México desde
que signó el Protocolo en febrero pasado. Entre las ventajas de
este acuerdo está el registro de
forma simultánea en 91 países,
aunque por ahora, del continente sólo forman parte Colombia y
Cuba, además de EU.
actual
El registro de marcas a nivel
ingresos
acumulables
Protección
global
forma fiscal que propone elevar
a 32% la tasa de ISR en ingresos
superiores a 500 mil pesos al año
(aproximadamente 42 mil pesos
mensuales) y con el cúmulo de
restricciones a la deducibilidad de
gastos, el impacto en las próximas
declaraciones ante el SAT –para
un ejecutivo promedio en nivel
de dirección– no será menor,
sino del orden de 42 días de salario base, algo así como 208 mil
pesos adicionales en impuestos.
La consultora Mercer con base
en datos de mercado para el perfil de director –con un salario de
150 mil pesos al mes– estima un
incremento de 31% en el ingreso
sujeto a ISR debido al tope de sólo
47 mil 275 pesos en deducciones
posibles al año. Al impacto en el
poder adquisitivo deberá sumarse la eventual aplicación de IVA en
diversos rubros.
fuente: MERCER.
Buzón tributario
¡Tiene un mensaje!
Para simplificar la comunicación
Ejecutivas
y en el marco de la reforma fiscal, el
Sistema de Administración Tributaria
(SAT) alista el lanzamiento de su nuevo
“buzón”, el cual será la herramienta para
establecer contacto con los contribuyentes dentro del sitio privado Mi portal. La
finalidad de este instrumento es reducir
a sólo tres meses el plazo para desahogar notificaciones hechas por la autoridad y con esto avanzar en la eficiencia
del servicio, aseguraron autoridades del
SAT durante el primer Foro IMEF sobre
Tributación. En una segunda etapa, el
buzón también podrá ser el canal para
responder a las notificaciones.
4 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
04-05 Ejecutivas.indd 4
9/25/13 1:47 PM
WEB COLLABORATION
MOVILIDAD
ESPACIO PUBLICITARIO
Tenemos la solución que lo liberará de los inconvenientes de
adquirir, mantener y operar un conmutador…
mientras mejora las comunicaciones de su empresa.
CALL CENTER
TELEFONÍA
AUDIOCONFERENCIAS
La opción inteligente para revolucionar las
Telecomunicaciones de su empresa
Llame y descubra cómo.
DF, GDL, MTY.
5350-0100
04-05 Ejecutivas.indd 5
9/23/13 4:46 PM
tendencias
Samsung OLED TV UHD
Detalle y
mucho brillo
En el mundo de las pantallas
de última generación e inteligentes, Samsung Electronics
lleva pulgadas de ventaja.
Durante la feria IFA 2013 presentó su OLED TV de Ultra Alta
Definición (UHD) que combina el fantástico detalle de la
UHD con el brillante contraste
y colores del OLED. Con más
de ocho millones de pixeles
y una resolución cuatro veces
mayor que un HD completo,
los detalles de la pantalla son
más definidos y claros. Están
disponibles modelos de 55 y
65 pulgadas, y la pantalla LFD
UHD de 98 pulgadas.
SJ-GF60Y de Sharp
El refri parlante
Una de las tendencias en materia de electrodomésticos es incluir funcionalidades que
hagan más amigable la estancia dentro del
hogar. En algún momento los objetos serán
capaces de comunicarse entre sí para lograr
este objetivo y Sharp ha puesto la muestra con
su nuevo modelo de refrigerador inteligente SJGF60Y, disponible por ahora sólo en Japón. El
aparato avisa, por ejemplo, el estatus de temperatura y consumo de energía al abrir alguna de
sus puertas, o si es momento de limpieza.
Nissan Nismo Watch
Velocidad a
la mano
El fabricante de automóviles
Gadgets
entró a la carrera de los relojes
inteligentes con su Nissan Nismo
Concept Watch. El dispositivo
muestra la velocidad y el consumo
de combustible, entre otros datos
biométricos del conductor, para
compartir en redes sociales.
6 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
06-07 Gadgets.indd 6
9/20/13 8:43 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 7
06-07 Gadgets.indd 7
9/24/13 2:21 PM
TENDENCIAS
BUICK ENCORE
ATRAE LAS
MIRADAS
Z NISMO
Velocidad
y elegancia
Buick Encore 2014
demuestra que el lujo no está
peleado con la funcionalidad.
Con un motor turbo de 1.4 litros y transmisión automática
de seis velocidades, brinda el
desempeño ideal y se adapta
a las necesidades para conducir en ciudad o carretera.
Su exclusivo sistema Buick
IntelliLink permite sincronizar
un smartphone para escuchar
música, hacer llamadas con reconocimiento de voz y más en
su pantalla de siete pulgadas al
centro del panel de instrumentos. Incluye sistema de navegación, cámara de visión trasera
y radio inteligente.
El Z NISMO de Nissan
ha encarnado el
espíritu deportivo de la firma japonesa. La evolución de la línea 350Z trae para 2014 la segunda
generación del 370Z con un nuevo aspecto integral y sienta las bases para otros modelos de la
marca como el nuevo Juke y el futuro GT-R bajo
el sello NISMO.
Con sus 350 caballos de fuerza, el Z NISMO
continúa siendo el sueño entusiasta del fabricante, con exteriores inspirados en la velocidad
e interiores estéticos, además de una suspensión
especialmente diseñada con llantas de aleación
superligera. Las mejoras para 2014 imprimen un
fuerte impacto visual al vehículo, tanto en la versión coupé como en todoterreno.
LANCER EVOLUTION X
EL REGRESO DE LA LEYENDA
Mitsubishi Lancer Evolution X es
Autos
más sofisticado y con tecnología de
punta. Esta edición limitada a
50 unidades para México le
permite al conductor conquistar cualquier condición
de manejo con su incomparable desempeño. Su motor
de cuatro cilindros y transmisión manual de cinco velocidades ofrecen buen equilibrio
entre un alto par en los rangos bajos y
alta potencia en los más altos. Los cambios
son suaves y fáciles, con choque de cambio y
retardo mínimos en la potencia.
8 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
08-09 Autos.indd 8
9/20/13 8:42 PM
Anuncio Finanzas 27.3 x 20.3 cms
1
175.00 lpi
15.00° 4/23/13
75.00°
0.00°
45.00°
4/23/13
Process CyanProcess MagentaProcess YellowProcess Black
1:15
1:15AM
AM
Mes 2012 Ejecutivos de Finanzas 9
08-09 Autos.indd 9
9/24/13 2:19 PM
TRIBUNA
POLÍTICA
POR FERNANDO DWORAK
ANALISTA Y CONSULTOR POLÍTICO. EXPERTO EN TEMAS LEGISLATIVOS. COORDINADOR DEL
DIPLOMADO EN PLANEACIÓN Y OPERACIÓN LEGISLATIVA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO
AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM). @FernandoDworak • www.fernandodworak.com
LA OPORTUNIDAD
al declarar
En una sociedad compleja y plural, ningún grupo de interés
puede afirmar que representa el interés nacional . Por ello
el poder de convocatoria que tenga alguna agrupación
dependerá de su capacidad para que
otras organizaciones se sumen y puedan compartir sus objetivos, aunque
sea de manera coyuntural.
También se debe tomar en cuenta
que los grupos no sólo estarán divididos por intereses de agenda, sino también políticos, pues competimos por
bienes limitados y quizás contrapuestos. Por lo tanto, una organización
que desea tener un amplio grado de
apoyo necesita liberarse de valoraciones que lo encasillen. Esto es de vital
importancia para el sector privado al
promover sus intereses.
Habrá miembros y dirigentes que
puedan llegar a militar en algún instituto político, e incluso alguno ha
llegado a ser legislador, alcalde o gobernador. Sin embargo, la capacidad
de interlocución frente al sector público es una cuestión de confianza, tal
como sucede en los negocios.
Por ello es relevante saber con
cuáles grupos se identificará a cuál
organización, qué declarar, en qué
momentos y la calidad de la información que emitirá. Ésta es la diferencia
entre incidir en la vida pública y ser
considerada como una agrupación
sectaria o marginal.
Este problema es frecuente en el
sector privado. Por décadas se hizo
creer que los empresarios no debían
participar en política pues, se decía,
no debía influir interés privado en lo
público. Sin embargo, al mismo tiempo se asignaban asientos por cuota
de partido a otros sectores a través
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la
Confederación Nacional Campesina
(CNC). Se implicaba que había actores
buenos o malos , lo cual va en contra de un ideal democrático donde cada individuo debe participar mientras
persiga fines lícitos.
Aunque el sector privado se ha convertido en un actor público relevante,
sería conveniente que comenzase a
conocer más la práctica política, sus
lenguajes y procesos, pues de ello
Aunque el sector privado se ha convertido en
un actor público relevante, sería conveniente
que comenzase a conocer más la práctica
política, sus lenguajes y procesos.
depende en buena medida el éxito o
fracaso de su gestión.
Hace unas semanas algunos columnistas destacaron un informe que
encargó la Confederación Patronal de
la República Mexicana (Coparmex)
sobre la CNTE. Para subirse a este
escenario, se esperaría dos cosas: divulgar información poco conocida o
proveer inteligencia. Algunos señalaron información útil, como la fuerza
de la Coordinadora en los estados, las
secciones del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE)
que controla y una estimación de afiliados (alrededor de 350 mil).
Sin embargo, el documento no incidió en la opinión pública por la inclusión de obviedades y hasta juicios de
valor. Respecto de la duración del conflicto: Los expertos opinan que un
conflicto con toda la CNTE movilizada puede durar meses, considerando
los grupos aliados que se agregarían .
O sobre las motivaciones de los maestros: Muchos de los líderes y trabajadores de la educación sienten que
está en riesgo su futuro económico,
personal y familiar. En el caso de los
dirigentes, incluso sus privilegios .
Y este cúmulo de valoraciones lleva
a una conclusión sobre los maestros
que anula sus demandas: No pueden
dejarlos a su suerte. Es mejor pactar
con ellos y tratar de neutralizar un
sector dispuesto a engrosar el Movimiento de Regeneración Nacional .
Es importante que el sector privado se posicione y se convierta en un
actor político relevante. Pero eso implica una estrategia clara.
10 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
10-11 TribunaPolit.indd 10
9/20/13 8:40 PM
10-11 TribunaPolit.indd 11
9/23/13 4:49 PM
REFLEXIONES
FISCALES
POR ARTURO CARVAJAL
Y NORA MORALES
VICEPRESIDENTES DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ESTUDIOS FISCALES DEL IMEF.
UNA
reforma
POCO AMIGABLE
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas considera
que los cambios propuestos en la reforma hacendaria, como la
eliminación del régimen de consolidación fiscal y el impuesto
a la distribución de dividendos, pueden desincentivar la inversión y la
generación de empleos formales en la
economía mexicana.
Como lo hemos manifestado en
distintos foros, consideramos que es
necesario que el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) se aplique de manera
generalizada para ampliar la base de
contribuyentes y no recargar el cobro
de impuestos sobre los mismos de
siempre: la clase trabajadora a partir
del salario.
Por muchas razones, la propuesta
de reforma hacendaria no es amigable, puesto que el interés de empresas
extranjeras para instalarse en México
puede disminuir debido a la eliminación de muchas deducciones fiscales,
que en países vecinos se mantienen, y
a la instauración de gravámenes que
desalientan el arribo de inversión fija.
El propio presidente del IMEF,
Víctor González, ha dicho que la reforma parece más política que fiscal,
al cuidar intereses que no afectan al
mercado informal, un segmento de
la población reconocido por el propio
gobierno con necesidades de protec-
ción social universal pero al que no
se incorpora de forma contundente a
la base de contribuyentes.
En cambio, sí impone mayores cargas a las personas morales que generan empleo y riqueza en el país, como
las maquiladoras y las industrias automotriz y refresquera. Aun cuando
se rumora que ésta es la primera de
dos partes de la reforma, creemos que
éste es el momento de México para
realizar una reforma fiscal de verdad.
Si bien la reforma del IVA tiende
a constituirse en la base de la recaudación tributaria, es necesario que
se aplique de manera generalizada;
además, equivocadamente plantea incorporar actividades que en realidad
no tienen un valor agregado, como la
venta de casas habitación usadas o el
oro, por ejemplo.
Sobre la abrogación del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE),
compartimos la idea de simplificar el
sistema impositivo, no sorprende, y esperamos que se vuelva a analizar ‒por
parte del Congreso‒ la eliminación de
este gravamen, el cual es una medida
efectiva para combatir la informalidad.
Es una reforma recaudatoria y se queda
corta, porque recauda lo que el gobierno
necesita para los programas sociales, pero
no amplía la base de contribuyentes
ni ataca la informalidad.
Eso sí, es un atino la desaparición
del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), una añeja demanda del
sector empresarial, incluso desde el
momento de su implementación.
En cuanto a eliminar la deducción inmediata en la aplicación del
Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las
empresas, si bien puede ser cierto que
su anulación obedece a la pérdida de
recaudación y a la poca eficiencia para incentivar inversiones en determinadas regiones, su sostenimiento con
los controles adecuados para evitar
erosiones a la base del impuesto podría convertirse en un factor de competitividad para estimular la inversión
en dichas zonas.
El IMEF considera un desacierto quitar la consolidación fiscal, la
cual resta competitividad al país. Se
contempla, en cambio, un sistema
de empresas integradas con un diferimiento por un plazo de tres años
frente al actual periodo máximo de
cinco años.
Si bien hay aspectos positivos, como la simplificación tributaria, las
medidas propuestas no ayudarán a
mejorar el panorama de crecimiento
en esta etapa recesiva que atraviesa la
economía. Incluso, en materia de Código Fiscal advertimos una cantidad
excesiva de acciones fiscalizadoras, lo
que podría dar lugar a ejercicios arbitrarios con las mayores facultades
que se les da a las autoridades.
Se pretende introducir una nueva
manera de interpretar y aplicar las
leyes fiscales, que además de estar
redactada de una manera en extremo
general y confusa, dota a las autoridades fiscales de una facultad excesiva
que podría derivar en abusos importantes contra los contribuyentes.
12 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
12-13 Reflexion Fiscal.indd 12
9/20/13 7:31 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 13
12-13 Reflexion Fiscal.indd 13
9/24/13 2:14 PM
SIN
TITUBEOS
POR MARIO DE AGÜERO
MARIO DE AGÜERO ES CATEDRÁTICO E INVESTIGADOR UNIVERSITARIO.
PRESIDENTE NACIONAL DEL IMEF EN 1984.
Realización
personal
En un artículo sobre la nueva empresa, el autor francés Yves
Cannac menciona que la crisis ha lanzado una luz sobre una
verdad tan simple: la empresa existe y, como fuente de riqueza,
no es reemplazable . De esta forma
categórica destaca la importancia de
la empresa para lograr una economía
fuerte y eficiente. Lo anterior demanda un cambio: Establecer un nuevo
modelo sin las debilidades del anterior , dice el autor.
Siguiendo el concepto de Cannac,
se trata de la nueva empresa. La evolución económica tiende hacia un
mismo sentido: mercados mundiales,
intensificación de la competencia. Estos desafíos obligan a la organización
a un desempeño jamás alcanzado con
anterioridad: una calidad perfecta de
los productos que reclama un consumidor cada vez más exigente; un rigor
implacable dentro de la eliminación
de costos superfluos, y una flexibilidad extrema de la producción en
relación con las modificaciones incesantes del mercado.
Esto exige ‒de acuerdo con el autor francés‒ capacidad de trabajo más
participativa, más abierta, humana y
democrática. Para obtener de sus
miembros, la empresa debe aportar
más. Ésta es la nueva ecuación. ¿Aportar qué? Algo más que el salario: una
cierta forma de realización personal.
En este sentido, la misión y el compromiso de la universidad es lograr la
formación integral de los estudiantes
para que al insertarse al campo profesional tengan un desempeño pertinente y no sólo se preocupen por la
generación de valor económico en beneficio del capital financiero, aunque
no se debe descuidar ese aspecto.
Se debe buscar el desarrollo de un
conjunto de aptitudes profesionales
así como fomentar valores y un manejo ético orientado a generar riqueza,
pero no sólo económica, sino también
humana, como menciona Cannac. El
hombre tiene que cumplir su misión
en un ambiente donde impere la libertad y existan opciones de desarrollo y
crecimiento, donde predomine la justicia y el fin sea el ser, sin restricciones
ni reduccionismos a un concepto de
simple homo economicus. No se pretende detener el proceso de globalización ni el desarrollo de la tecnología
en una economía de mercado, sino
que se dé con sentido humano.
Dentro de este concepto, la valorización de los recursos que se utili-
El hombre tiene que cumplir su misión donde
impere la libertad y existan opciones
de desarrollo, donde predomine la justicia,
sin restricciones ni reduccionismos a
un simple homo economicus.
zan adquiere nuevas dimensiones al
sobrepasar la importancia del conocimiento (o sea, capital humano que
cuando es apropiado por las organizaciones se convierte en capital intelectual), la del capital físico, financiero
y tecnológico. En un sentido absoluto
se puede decir que el conocimiento
traducido en capital humano ‒lo que
sabe una persona‒ es lo que permite
aprovechar los otros capitales.
En el concepto de Herzberg, la innovación y la creatividad son fenómenos humanos que permiten el máximo
aprovechamiento en el uso de los recursos. Lo anterior representa una
oportunidad y un reto para las instituciones de educación superior, ya que
al ser en parte generadoras de conocimiento y un canal importante para su
difusión, tendrán que adecuarse, con
una visión prospectiva, a las nuevas
condiciones en el desarrollo de nuevos planes y programas de estudio, así
como de nuevos métodos didácticos
aplicados a la enseñanza y aprendizaje, apoyándose en la tecnología de la
información y la comunicación.
La sociedad del futuro se nos
presenta como una sociedad del conocimiento en la que se enseña y se
aprende, en la que cada individuo
podrá construir su propia formación.
Una sociedad donde la persona deberá comprender situaciones complejas,
que evolucionan de manera imprevisible; una sociedad con una gran cantidad de información y con un acceso a
ella relativamente sencillo.
14 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
14-15 SinTitubeos.indd 14
9/20/13 8:40 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 15
14-15 SinTitubeos.indd 15
9/24/13 2:14 PM
Columna
Invitada
Por Gabriela Siller Pagaza, PhD
Una nueva
recesión
En la primera mitad de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) de
México ha aumentado a tasas trimestrales de 0.03 y -0.74%, donde
el sector secundario ha tenido el peor desempeño y el retroceso
en minería y construcción hace pensar que los altos crecimientos
mostrados después de la recesión de
2009 fueron, en parte, un efecto rebote en 2010 y una burbuja en 2011
y 2012, generada por los altos precios
de los metales preciosos y por la política implementada hacia las desarrolladoras de vivienda.
Sin embargo, la desaceleración en
Estados Unidos (EU) ha sido el principal determinante al mermar el crecimiento de la manufactura –que tiene
un peso de 49% en el sector secundario
y por lo tanto de 17% en el PIB–, siendo
la actividad con mayor peso total.
Debido a que el PIB se publica
trimestralmente, no es posible confirmar aún una recesión en México,
a pesar de la caída del segundo trimestre, ya que de manera oficial se
atraviesa por una recesión cuando
durante dos trimestres consecutivos
ocurre una caída en el PIB. No obstante, este último indicador se da de
manera rezagada, por lo que es conveniente utilizar otras variables para el
análisis de ciclos económicos.
Los más acertados son los indicadores cíclicos y adelantados, junto con la
confianza del consumidor, publicados
por el INEGI de manera mensual. Así, es
posible identificar la fase del ciclo económico como expansión si el indicador
coincidente está creciendo y se ubica
por arriba de su tendencia de largo plazo (que es 100); desaceleración, cuando
está decreciendo, pero se ubica aún por
encima de su tendencia de largo plazo;
recesión si está decreciendo y se ubica
por debajo de su tendencia de largo
plazo, y recuperación, cuando está creciendo, aunque se ubique todavía por
debajo de su tendencia de largo plazo.
Cabe destacar que desde julio de
2012 se observa una tendencia a la
baja en el índice coincidente, reflejo
de una desaceleración económica
que no se había visto desde mayo de
2008 y que se extendió hasta abril de
2013. En mayo, el indicador se había
ubicado ligeramente por arriba de su
tendencia de largo plazo, pero en la
revisión mensual que lleva a cabo el
INEGI lo colocó por debajo de los 100
puntos. Asimismo, este indicador en
junio se ubicó en 99.89 puntos, reflejando una recesión.
El gasto del gobierno no creció durante la
primera mitad del año, al avanzar 1.17% con
respecto al mismo periodo de 2012.
En cifras originales observó una caída
de 7.14% durante el primer trimestre.
Para determinar si la economía se
encuentra en recesión, el indicador
coincidente –además de ubicarse por
debajo de su tendencia de largo plazo–
debe haber registrado por lo menos
nueve meses en contracción y 21 meses
(como mínimo), entre el pico actual y el
anterior. Al mes de junio se observaron
12 meses de desaceleración consecutiva, con un acumulado de 50 meses entre el último pico (en junio de 2012) y el
pico anterior (en abril de 2008), siendo
la caída del indicador coincidente en
zona de recesión el único criterio que
hacía falta para confirmar la entrada de
la actividad económica mexicana en un
periodo de recesión.
A lo anterior se suma una caída del
indicador adelantado por debajo de su
tendencia de largo plazo, señalando
una posible continuidad de la recesión
hacia la segunda mitad del año.
Por su parte, el componente de
tendencia ciclo de la confianza del
consumidor correspondiente al mes
de agosto continuó avanzando, para
ubicarse en 95.5 puntos, en línea con
el índice de confianza del consumidor
ajustado por estacionalidad, mismo
que avanzó hasta los 96.1 puntos
durante dicho periodo, con un incremento mensual de 0.43%. Lo anterior,
en conjunto con los indicadores coincidente y adelantado, indica que aunque se observa una ligera recesión, se
espera que la economía entre inmediatamente en fase de recuperación
hacia el final del año.
16 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
16-19 ColumnaInvitada.indd 16
9/20/13 8:23 PM
DIRECTORA DE ANÁLISIS ECONÓMICO EN BANCO BASE Y PROFESORA DE ECONOMÍA DEL TEC DE MONTERREY, CAMPUS MONTERREY. [email protected]
Indicadores coincidente y adelantado
101
100
99
98
TENDENCIA NEGATIVA
AMBOS INDICADORES muestran un desempeño
de largo plazo por debajo de los 100 puntos.
Coincidente
Adelantado
97
96
95
ENERO 09
ENERO 10
ENERO 11
ENERO 12
ENERO 13
JULIO 2013
FUENTE: ELABORACIÓN DE LA AUTORA CON DATOS DEL INEGI.
ANÁLISIS DEL PIB POR
FUENTE DE PRODUCCIÓN
El PIB puede analizarse por fuente
de producción y por fuente de gasto,
donde el grupo de actividad económica primario está compuesto por la
agricultura, cría y aprovechamiento
forestal, el cual mostró en conjunto un
crecimiento de 1.3% anual durante el
segundo trimestre del año.
Por su parte, el grupo de actividad
económica secundario está compuesto por los sectores de minería (con un
peso de 22.56%), mostrando una contracción de 2.08% durante el segundo
trimestre; el sector de generación y
distribución de energía (con 6.01%)
que registró un avance de 0.19% en el
mismo periodo, el sector de la construcción (con 21.63%) que se contrajo
3.99% y las industrias manufactureras (con 49.79%) que avanzaron 1.52%
en el segundo trimestre del año.
Finalmente, el grupo de actividad
económico terciario se compone por
el sector de comercio (con 25.79% del
total) con un crecimiento de 3.77%;
transporte (9.59%) con un aumento de
1.65%; medios (5.54%) que ha avanzado 5.31%; servicios financieros (7.17%)
con un incremento de 6.74%; servicios
inmobiliarios (19.64%) que ha crecido
1.98% en el periodo; servicios profesionales, científicos y técnicos (3.59%)
con un avance de 1.23%; corporativo
(0.90%) que ha caído 6.18%; servicios de apoyo a negocios, manejo de
desechos y servicios de remediación
(5.16%) con una expansión de 3.74%;
servicios educativos (5.85%) que han
avanzado 1.69%; servicios de salud y
asistencia social (3.26%) que han crecido 2.59%; servicios de esparcimiento (0.70%) que se contrajeron 1.67%;
servicios de alojamiento temporal y
preparación de alimentos y bebidas
(3.31%), los cuales han aumentado
0.86% y otros servicios (3.40%), los
cuales han avanzado 2.28 por ciento.
Cabe destacar que de manera
histórica una caída en el sector secundario genera una desaceleración
en el sector servicios, por la menor
creación de empleos, situación que
pone en alerta a los consumidores,
mismos que se vuelven más cautelosos con su gasto en servicios, el cual
representa 60.87% del PIB. Al interior
de este grupo de actividad económica destaca que el comercio no se ha
desacelerado, contrario a los servicios
de alojamiento temporal y alimentos,
que crecieron 0.86% anual durante el
segundo trimestre, su menor aumento
en más de dos años.
ANÁLISIS DEL PIB
POR FUENTE DE GASTO
También es posible analizar el PIB por
fuente de gasto, como consumo interno, inversión fija, gasto del gobierno y
exportaciones netas (cuenta corriente).
El análisis conjunto de estos dos métodos de cálculo del PIB permite entender mejor el estado de la economía, así
como pronosticar su desempeño.
Así, el reciente desempeño de México ha sido consecuencia mayormente
de factores externos, pero la dinámica
interna no ha favorecido el crecimiento. Por fuente de gasto, la inversión
fija bruta avanzó sólo 1.2% durante el
primer trimestre del año, aunque se
contrajo a una tasa de 0.1% anual en el
mismo periodo, mientras que el consumo subió a una tasa trimestral de 0.13%
y una tasa anual de 6.26% en los primeros tres meses, a la vez que el gasto de
gobierno cayó 7.4% el primer trimestre.
Por su parte, las exportaciones, las
cuales dependen del tipo de cambio,
de la situación económica actual de
los importadores y de la expectativa
que se tiene sobre el futuro de la economía, mostraron una disminución de
1.63% para el mismo lapso de tiempo,
sumando una contracción de 1.41%
durante la primera mitad del año.
De este modo, la desaceleración en
EU y la expectativa de que la Reserva
Federal (Fed) empezará a recortar sus
estímulos detuvieron el crecimiento
en las ventas al exterior. Por otro lado, las importaciones que dependen
también del tipo de cambio y de la situación actual y futura de la economía
mexicana se desaceleraron en menor
medida, ya que se pronosticaba un
crecimiento de 3% para este año en
México y se tenía la expectativa de
que la aprobación de reformas impulsaría el crecimiento de manera significativa, lo cual provocó un incremento
en la confianza del consumidor.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 17
16-19 ColumnaInvitada.indd 17
9/20/13 8:23 PM
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
COLUMNA
[GráficoCOLUMNA
2]
INVITADA
INVITADA
Gasto del gobierno.
(Cambio anual, %)
Gasto del gobierno (Cambio anual, %)
EL GOBIERNO PRESENTA UN SUBEJERCICIO
DESDE EL 1T de 2007 no se registraba un retroceso.
1T13
1T12
1T11
1T10
1T09
1T08
1T07
1T06
1T05
1T04
1T03
1T02
1T01
1T00
7.14%
-7.14%
1T 2000
3T 2000
1T 2001
3T 2001
1T 2002
3T 2002
1T 2003
3T 2003
1T 2004
3T 2004
1T 2005
3T 2005
1T 2006
3T 2006
1T 2007
3T 2007
1T 2008
3T 2008
1T 2009
3T 2009
1T 2010
3T 2010
1T 2011
3T 2011
1T 2012
3T 2012
1T 2013
30.00%30
28.00%
26.00%
24.00%
22.00%
20.00%20
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%10
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00% 0
-2.00%
-4.00%
-6.00%
-8.00%
-10.00%-10
-12.00%
FUENTE: ELABORACIÓN DE LA AUTORA CON DATOS DE BANCO DE MÉXICO.
Como consecuencia, la balanza comercial (exportaciones e importaciones
sólo de bienes) mostró un déficit que
alcanzó un nivel máximo de los últimos cinco años, en periodos similares,
reflejándose también en un déficit en
cuenta corriente (exportaciones menos
importaciones de bienes y servicios).
Como en toda economía, un déficit
en cuenta corriente va acompañado
de un superávit en la cuenta de capital, ya sea por Inversión Extranjera
Directa (IED) o inversión de cartera,
siendo ésta última la que había estado financiado el déficit en cuenta
corriente por el atractivo de un amplio diferencial de tasas. No obstante,
cuando se empezó a especular que la
Fed recortaría sus estímulos antes de
terminar el año, subieron las tasas de
interés en EU, disminuyendo el diferencial con México y eliminando el
atractivo de inversión.
Es por ello que se han dado fugas
masivas de capital, que se intensificaron al cambiar la perspectiva económica del país, permitiendo observar
una inversión en cartera negativa
durante el segundo trimestre del año
por primera vez desde 2009.
En tanto, la IED mostró un crecimiento anual de 25.5% durante el
primer trimestre y 280.22% durante
el segundo trimestre, tras observar
movimientos negativos durante 2012.
Cabe mencionar que durante el segundo trimestre el repunte en la IED
obedeció a la venta por 13 mil 249
millones de dólares de Grupo Modelo.
Sin contar el monto de la venta de
la cervecera, que implica entrada de
capitales foráneos pero no una mayor
inversión fija, la IED correspondiente
al segundo trimestre observaría un
crecimiento anual de sólo 4.8%. Al
contrario, la inversión directa de em-
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México.
Aunque se observa una ligera recesión
al término de la primera mitad
de 2013, se espera que la economía
entre inmediatamente en fase de
recuperación hacia el final del año.
presas mexicanas en el exterior durante el primer semestre fue de tres
mil 728 millones de dólares y en el
tercer trimestre del año se han anunciado inversiones por mil 855 millones de dólares, ante la adquisición de
la embotelladora brasileña Spaipa por
parte de Coca-Cola Femsa.
La otra gran partida del PIB, el
gasto del gobierno, que representa
24.35% del total del gasto en bienes y
servicios finales, prácticamente no creció durante la primera mitad del año,
al avanzar 1.17% con respecto al mismo periodo de 2012. No obstante, el
gasto total del sector público en cifras
originales observó una caída de 7.14%
durante el primer trimestre en su
comparación anual, siendo ésta la primera caída desde el primer trimestre
de 2007 (cuando la baja fue de 1.6%),
seguida de un incremento de 9.14%
durante el segundo trimestre.
Vale la pena destacar que la caída
del primer trimestre se debe a una contracción anual de 8.4% en el gasto de
gobierno durante diciembre de 2012,
tendencia que continuó con las caídas
en el gasto de 5.8, 9.2 y 6.6% durante
los primeros tres meses de 2013, siendo la primera ocasión desde 1982 con
cuatro meses consecutivos de contracciones en el gasto de gobierno.
18 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
16-19 ColumnaInvitada.indd 18
9/20/13 8:24 PM
ESPACIO PUBLICITARIO
16-19 ColumnaInvitada.indd 19
9/24/13 2:38 PM
Capital
humano
Por Julieta Manzano
Principal de Mercer
Reingeniería
laboral
Cada cabeza es un mundo, y una de las situaciones corporativas
que lo muestran con mayor claridad es la fusión o adquisición de
empresas: cuando dos culturas se enfrentan cara a cara. La primera
pregunta que surge es saber qué compone la cultura.
Pongamos de lado la teoría y reconozcamos que la cultura es la suma
de valores, prácticas, estilos y formas
compartidas por los miembros de una
organización. Hay que dar el justo
valor al elemento humano, el factor
fundamental de la ecuación, que se
complica al desafiar la cultura de la
compañía que se fusiona o se compra.
Los presidentes de corporativos
que han pasado por un proceso de
escisión, compra, venta u asociación,
confirman que el tema cultural es la
variable central en el éxito o fracaso
de una transacción.
Desde la trinchera de recursos humanos, el entendimiento de lo anterior es el primer paso a completar; sin
embargo, también hay dos grandes
tópicos que debieran ser revisados
desde el due dilligence (etapa inicial
de fijación de precio y riesgos):
a
Análisis de posibles detonadores
que hagan que la operación sea in-
viable, desde la perspectiva de pasivos laborales.
En este caso se revisan temas como
paracaídas ejecutivos ( golden parachutes); pasivos laborales; plan de
pensiones; promesas/contratos existentes y obligaciones laborales que se
tengan previamente acordadas, para
asegurar que estén impactadas en
el precio de la operación de compra
o venta de la empresa; su viabilidad
financiera y legal, lo cual definirá si se
debiera continuar con la transacción;
así como la manera de lograr la transición “en el día uno” en el que las dos
empresas iniciarán su “caminar juntas”, para muchos el día del big bang.
b Análisis de las culturas que se
“juntan”. El análisis cultural implica
por mucho un examen cualitativo
que deje ver de cerca la posibilidad de
cooperación, orden, claridad/transparencia y juego conjunto entre las em-
Drivers, conductas y resultados son
los elementos que nos permiten entender
cómo los individuos profesan la
cultura y se propician cambios.
presas. Desde un claro entendimiento
del peso que tiene la cultura deberíamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo evitar ambigüedades en el
esquema de integración cultural?
Entendamos que la cultura es “profesada” por individuos y para propiciar
la transformación de dicha cultura hacia una nueva tenemos que comprender la interrelación de tres elementos
fundamentales:
Drivers. Son todos los factores
que influyen en el individuo para
comportarse de determinada manera.
Conductas. Son las respuestas
comunes o pautas de comportamiento
que se reflejan en la forma de realizar
el trabajo en una organización.
Resultados. Los que se obtienen
en el negocio a partir de pautas de
conducta comunes.
Sin un plan de acción para hacer frente a estos elementos, los jugadores,
lejos de lograr una empresa más grande que la suma de las partes, pueden
sumergirse en problemáticas internas que distraigan a sus líderes de la
operación y del negocio para atender
temas “internos” que pueden costar
muy caro al negocio y, peor todavía,
poner en entredicho su supervivencia.
Estas operaciones deben ser seguidas muy de cerca por un equipo multidisciplinario que vele por el éxito de
la jugada. El apoyo de consultores o
de expertos en “adquisiciones seriales”
se torna un imperativo en este juego
por demás complejo.
20 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
20-21 CapitalHumano.indd 20
9/24/13 2:10 PM
Además de prevenir el futuro, lo forjamos.
En toda empresa suceden imprevistos. Con planeación
y una consultoría integral, ningún evento la desviará
de sus objetivos.
Garantizamos que las empresas sigan su rumbo, incluso ante
acontecimientos inevitables. Además, les ayudamos a potenciar
su equipo para alcanzar los objetivos que se han trazado.
Consultores en Administración de Riesgo y Capital Humano.
Contáctenos:
aon.com.mx
01 800 0202 AON (266)
20-21 CapitalHumano.indd 21
9/24/13 2:17 PM
Industria
automotriz
Liderazgo
regional
Con el inicio de
operaciones de al
menos cuatro nuevas
plantas antes de
que finalice 2015, el
país alcanzará una
capacidad instalada
para ensamblar
cuatro millones de
vehículos al año y será
el polo automotriz más
importante de AL.
Por Roberto Martínez,
Periodista especializado
en negocios.
M
éxico tiene una meta que
a golpe de vista luce ambiciosa en materia automotriz, más aún cuando se palpa la
idea de superar a Brasil: convertirse en
el principal productor de vehículos de
América Latina.
Esto sucedería hacia 2015, aunque
antes habrá que atender una agenda
pendiente en el sector, el mismo que
supera en divisas a la derrama económica por turismo internacional, el envío de remesas o la venta de petróleo.
Pese a la desaceleración económica
y la volatilidad de los mercados, industriales y analistas estiman que el país
logrará este año la producción de tres
millones de automóviles, 2.5 millones
de ellos de exportación.
La reciente evolución de la industria
automotriz mexicana, su recuperación
posterior a la crisis de 2008, sólidas exportaciones y el flujo permanente de
inversiones que apuntan a la inminente
expansión de la capacidad de producción son argumentos suficientes para
demostrar que, como China, India,
Corea y Brasil, nuestro país es actualmente uno de los más dinámicos y
competitivos del mundo.
Cadena de suministro
El más importante cluster automotriz de México se ubica
en la región noroeste del país
y cuenta con 198 plantas productoras de autopartes, en las
que destaca la fabricación de
climas, sistemas automotrices, componentes de plástico,
partes para el sistema eléctrico, para motor y maquinados.
De acuerdo con el Sistema Empresarial Mexicano
(Siem), en el territorio nacional se encuentran más de 600
empresas de autopartes, de
Integración
las cuales una tercera parte
son de primer nivel (Tier 1).
Esta especialización desplazó
a Canadá desde hace una
década como el principal
proveedor en el ramo para
las armadoras de Estados
Unidos.
Pero echar las campanas al vuelo sería un error. Hay serias oportunidades
en el mercado interno que tanto autoridades como empresarios, y la propia
academia, tendrían que resolver antes
de que sea tarde, como la profesionalización de la mano de obra a un ritmo
mucho más acelerado y ofrecer verdaderos incentivos a la inversión.
Las empresas en países
asiáticos (China, Japón
o Malasia) tardan entre
15 y 23 días más en
abastecer a EU que las
asentadas en territorio
mexicano.
A nivel mundial, nuestra industria
automotriz está en octavo lugar con
2.8 millones de unidades producidas
en 2012 y en el mismo sitio para las
exportaciones, con un total de 2.3 millones de vehículos.
Desde hace tiempo, México ostenta un lugar relevante en la economía
mundial por sus ya conocidas ventajas competitivas. Gracias a esto, hoy
–como nunca antes– nuestro país es
protagonista en la nueva dinámica
global de la industria y muy probablemente esta década presenciemos su
crecimiento y posicionamiento, a pesar
de la tambaleante recuperación de las
ventas globales del sector.
Sin embargo, con 35 complejos industriales instalados, México ha superado las expectativas y es ahora el aliado
de las empresas asiáticas para que éstas
eleven su participación en EU.
22 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
Coverstory.indd 22
9/24/13 2:59 PM
2010
2009
Principales países productores
de autos en el mundo
China
22.35%
1
Japón
12.86%
2
Estados Unidos
9.29%
3
Alemania
8.44%
4
Corea del Sur
5.69%
5
Brasil
5.16%
6
India
4.28%
7
España
3.52%
8
Francia
3.32%
9
México
2.53%
10
China
23.53%
1
Japón
12.40%
2
10%
3
Alemania
7.61%
4
Corea del Sur
5.5%
5
Brasil
4.70%
6
India
4.56%
7
España
3.08%
8
México
3.02%
9
Francia
2.87%
10
China
22.99%
1
Estados Unidos
10.8%
2
Japón
10.48%
3
Alemania
7.87%
4
Corea del sur
5.81%
5
India
4.91%
6
Brasil
4.25%
7
México
3.34%
8
España
2.93%
9
Francia
2.86%
10
2011-2012
Estados Unidos
Países que se mantienen
entre los 10 primeros
Países que han mejorado en
la lista de los 10 primeros
Países que han bajado de posición
fuente: Organización Internacional de constructores de automóviles (OICA).
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 23
Coverstory.indd 23
9/24/13 2:59 PM
Industria
automotriz
toyota
Tijuana
Empleados: 689
ford
hermosillo
Empleados: 1,430
Producción y exportación
Fábrica
de divisas
La industria
automotriz mexicana
acelera el paso en su
objetivo de diversificar
las exportaciones, al
tiempo que fortalece
la cadena de valor a
partir de medianas
empresas que se
integran al servicio de
las grandes armadoras.
E
n 2012, México se reafirmó
como el octavo productor
mundial de vehículos con dos
millones 884 mil 869 unidades, lo
que representó un incremento en términos de volumen de 12.8% respecto
de 2011. Tan sólo en diciembre pasado, las empresas armadoras instaladas en el país alcanzaron a producir
180 mil 597 automóviles, la cifra más
alta registrada para un mes en la historia de la industria.
El 81% de esta producción tiene
como destino el extranjero, toda vez
que dos millones 355 mil vehículos
se exportaron el año pasado, con
un avance de 9.9% respecto del año
previo. Estados Unidos captó 63% de
participación y América Latina llegó a
15.5 por ciento.
Guillermo Rosales, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de la
Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), asegura
que en los últimos 20 años la industria automotriz ha sido una de las más
beneficiadas del país debido a la red
de tratados internacionales que ha
suscrito México.
Gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dice, las inversiones en nuestro país se
han incrementado, pero a pesar de la
fortaleza que tiene México en la producción y exportación de automóviles, así como el aumento en las ventas
destinadas para el mercado interno,
los retos son amplios para lograr consolidarse como una verdadera potencia a nivel internacional.
Al hablar de las principales fortalezas del sector, Rosales destaca que
tres de cada 100 vehículos producidos en el mundo son ensamblados
aquí, además del perfil exportador de
la industria, que se verá potenciado
con la producción estimada de 3.6
millones de unidades para 2015.
Fortalezas
Amplia capacidad instalada, que
sigue creciendo, como resultado
de los programas de inversión
plurianuales de los grandes fabricantes para operar en México.
Grupos de proveedores y servicios para la industria automotriz
terminal, 13 en total, distribuidos
en la parte central y norte del país.
Importante base de proveedores locales e internacionales en
esos grupos, con larga experiencia en la fabricación de piezas,
componentes, equipos originales
y partes de repuesto.
Mano de obra calificada con
costo relativamente bajo.
Líneas de producción de alta
tecnología disponibles en las fábricas con la flexibilidad necesaria
para el uso simultáneo de montaje de los diferentes modelos.
Sistemas de manufactura de
clase mundial que operan con
normas de calidad superiores a
las de la competencia en América Latina y en países como China
e India.
Número creciente de centros
tecnológicos y de ingeniería con
la capacidad de prestar servicio
de valor agregado a los grandes
fabricantes y proveedores de
autopartes.
Experiencia exportadora y las
ventajas de los tratados comerciales firmados con EU y Canadá, la
Unión Europea, Japón y algunos
países de América Central y del Sur.
Ubicación geográfica en favor
de las exportaciones a EU con un
ahorro de tiempo y en costos de
transporte.
Producción y distribución con
menor impacto ambiental.
24 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
Coverstory.indd 24
9/24/13 2:59 PM
chrysler
Ramos Arizpe
Empleados: 1,500
ford
chihuahua
Empleados: 3,382
NISSAN MEXICANA
general motors
Ramos Arizpe
Empleados: 2,400
La compañía
exporta ocho
modelos hacia diversos
destinos en más de
90 países y centraliza
la distribución de
autopartes
para la región
y el Caribe.
Chrysler
saltillo
Empleados: 4,027
nissan
aguascalientes
Empleados: 5,736
honda
el salto
Empleados: 2,250
general motors
SLP
Empleados: 1,986
A paso
acelerado
general motors
Silao
Empleados: 5,152
Chrysler
Toluca
Empleados: 1,695
general motors
Toluca
Empleados: 14,230
Volkswagen
Puebla
Empleados: 18,621
Nissan
Civac
Empleados: 4,480
fuente: THE AUTOMOTIVE INDUSTRY, PWC MÉXICO.
Vocación industrial
Sólidamente establecida en el país,
no sólo a causa de los bajos costos de
operación derivados de su ubicación
geográfica, los niveles salariales y las
ventajas del TLCAN, sino por su larga
tradición industrial y la calidad de la
labor realizada por personas hábiles
e ingeniosas, la industria automotriz
mexicana cobra relevancia en el orbe.
Aunque lo anterior se puede decir
de todos los ámbitos de la economía,
aplica especialmente a la industria
automotriz y de autopartes, ya que
componen la segunda cadena de valor más importante en el país, están
integradas por decenas de intermediarios y plantas de fabricación terminales que operan con los más altos
niveles de calidad y productividad en
el mundo e, incluso, se han adjudicado
numerosos reconocimientos, incluido
el prestigioso Premio Shingo, equivalente al Nobel para los fabricantes, de
acuerdo con el Automotive Industry,
Doing Business in Mexico, de PwC.
Participación del sector automotriz
en el PIB manufacturero
20.3
20%
16%
15.8
15.8
15.3
15.6
15.8
2001
2002
2003
2004
2005
17.0
17.3
18.2
17.5
14.3
12%
8%
4%
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
fuente: INEGI.
Por JOSÉ LUIS VALLS*
Presidente y director general
Es un orgullo el nivel de contribución de Nissan al posicionamiento de la marca como una
importante potencia en producción automotriz. En 2012 fuimos
la armadora mexicana con mayor
producción, misma que es valorada en los cinco continentes por la
calidad, durabilidad y confiabilidad
de nuestros vehículos.
La exportación de la unidad
número 4 millones revela el paso
acelerado con que Nissan Mexicana se ha convertido en un polo de
exportación global al pasar de tres
a cuatro millones de vehículos exportados en un periodo récord de
dos años. Previamente, la empresa
había acumulado, tras cuatro años,
el tercer millón en 2011, el segundo
en 2007 tras cinco años y el primero en 2002 tras 30 años.
En septiembre pasado, Armando Ávila, vicepresidente de Manufactura de la firma, señaló que este
hito se trata de una clara muestra
del compromiso por la calidad. “Es
un reflejo del trabajo en equipo
con la ambición de nuestros colaboradores y también de nuestros
socios proveedores, de llegar al
mundo entero”.
El plan de exportaciones de la
firma hacia toda América durante
este año fiscal 2013 es de 397 mil
836 unidades, con un ritmo de
embarques de 10 buques mensuales a 26 países de Latinoamérica
y el Caribe.
*Mensaje emitido en Michoacán.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 25
22-33 Coverstory.indd 25
9/25/13 1:56 PM
Industria
automotriz
Desde hace años, la calidad de
fabricación ha sido la característica
sobresaliente de los vehículos fabricados en México. Se exportan a los
más exigentes mercados en el mundo,
como EU, Alemania e incluso Japón,
donde las plantas mexicanas se han
presentado como ejemplos de calidad
y compromiso con la mejora continua.
Para los fabricantes de automóviles, la calidad de la planta y la mano
de obra mexicana son algunos de los
factores más importantes al momento de decidir sus estrategias de inversión, ubicación y posición geográfica.
Como prueba de lo anterior, en los
últimos cinco años, la mayoría de las
empresas de fabricación de vehículos
automotores y comerciales en nuestro
país y un importante número de empresas productoras de equipamiento
para automóviles, partes y componentes han hecho grandes inversiones para expandir su capacidad de
producción, equipamiento, modernización y automatización.
Futuro prometedor
Aparte de la ventaja competitiva de
México en términos de mano de obra
calificada, producto de la calidad y
de procesos industriales, la posición
geográfica y preferencia para acceder a otros mercados, la industria
automotriz mexicana ofrece otras
ventajas, así como una amplia base
de proveedores multinacionales que
se distribuyen en 13 grandes grupos
La industria automotriz
mexicana vendió 64 mil
mdd por exportaciones
en 2012, contra 46 mil
mdd del petróleo.
especializados en el norte, centro y
bajío, incluyendo más de 20 centros
tecnológicos y de diseño públicos y
privados, donde la mayoría de los
fabricantes de vehículos han avanzado en el logro de procesos de alto
valor agregado.
Con esto, además de los procesos
de la reestructuración de la industria
automotriz a nivel mundial, y la gran
oportunidad que ofrece el desarrollo del mercado interior, la industria
mexicana tiene un alto potencial para
crecer y generar empleos de calidad.
Por otra parte, México puede mejorar
su competitividad como una plataforma para la producción y exportación
de vehículos ligeros y comerciales, así
como autopartes y sus componentes
tecnológicos.
Las expectativas favorables de
la industria se refuerzan porque en
2012 la cuota de mercado de vehículos mexicanos importados en EU
y Canadá aumentó de 31.9 a 32.5%,
y lo que es mejor: los 0.60 puntos
porcentuales se ganaron en parte al
mercado de España, Francia y Brasil,
entre otros.
El crecimiento de las exportaciones
mexicanas a los mercados del TLCAN
fue tan importante que sólo se explica
en 2011 con el incremento de 45.8%
en las importaciones de EU y Canadá,
7.2% de aumento en las ventas totales
de vehículos ligeros que se registró en
esos dos países.
La crisis ofreció una lección muy
dura para los fabricantes de coches y
toda la cadena de valor, como lo demostraron los riesgos de concentración de las inversiones en el mercado
de EU. Después de la evaluación de los
daños, la mayoría de las empresas que
operan en México han decidido diversificar sus mercados. Ese cambio de
estrategia se refleja ahora en la composición de las exportaciones.
De 2000 a 2008, sólo 15% de las
exportaciones se enviaron a mercados
diferentes a nuestro vecino del norte.
Al cierre de 2009 ese porcentaje había aumentado a 28%, y en 2010 llegó
a 31.3%. De acuerdo con información
publicada por la Asociación Mexicana
de la Industria Automotriz (AMIA), al
cierre de 2012, aunque la exportación
de automóviles y vehículos ligeros a
Europa decreció, se registró un repunte hacia África y Asia, que en conjunto
representan ya 3.5% de participación.
La estrategia de búsqueda de nuevos mercados es, sin duda, un paso
hacia el desarrollo de un perfil de exportación sólido y menos dependiente de la demanda de ciclos de nuestro
socio comercial más fuerte.
Oportunidades
Diversificar los destinos de las
exportaciones con el fin de reducir la dependencia del mercado
de EU.
Mejorar la calidad y el servicio de los costos y canales de
distribución.
Controlar la entrada de autos
de importación temporal.
Emitir un estándar oficial de los
niveles de contaminación en un
esfuerzo por reducir el impacto
ambiental existente y la entrada
de autos chatarra que compiten
con la industria establecida.
Detectar nuevos nichos de
mercado en toda la cadena de
valor del sector, a partir de piezas de automóviles y compañías
aseguradoras a equipos de automotor y transporte.
Aumentar la integración local
y regional, así como el valor
agregado.
Reducir o eliminar las operaciones redundantes.
Buscar las mejoras o beneficios
a través de alianzas estratégicas
o fusiones.
Mejorar o incrementar la
disponibilidad de ingenieros
especializados y profesionales a
través de programas que atraigan
un mayor nivel de los estudiantes
a las disciplinas profesionales relacionadas con el sector automotriz.
Acabar con el Impuesto Sobre
Automóviles Nuevos (ISAN) y la
tenencia.
Erradicar o reducir significativamente todos los tipos de robo
de vehículos.
26 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
Coverstory.indd 26
9/24/13 2:59 PM
GENERAL MOTORS
Se tiene que
trabajar en
la importación indiscriminada de vehículos
usados, la falta de
acceso al crédito y la
falta de una
normatividad
adecuada.
Balanza comercial de la industria automotriz
Mdd
60,000
64,428
Importaciones
Exportaciones
50,000
40,000
44,079
36,621
30,798
30,000 27,276
57,624
47,744
46,759
33,571
32,769
37,179
32,932
35,055
Dinamizar
el mercado
23,433
20,000
10,000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Por mauricio kuri
Director de Relaciones con Gobierno
fuente: datos de Working Group forming staDistics,
compuesto del banco de méxico, inegi, sat y la secretaría de economía.
De acuerdo con empresarios del
ramo y funcionarios del gobierno
federal no hay ninguna intención de
descuidar los mercados de América
del Norte, que siempre serán los más
importantes. En cambio, la estrategia
de diversificación es producto del deseo de ampliar los horizontes de negocio mitigando al mismo tiempo los
riesgos de exportar a un solo destino.
La fortaleza de la industria automotriz potencia y dinamiza el crecimiento y desarrollo económico del
país, su contribución es tan importante que representa 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México
y contribuye con más de 20% del PIB
manufacturero.
Datos de la industria automotriz
revelan que en el periodo 1994-2011,
este sector recibió más de 36 mil
millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), monto equivalente a 24% de la inversión foránea en
el sector manufacturero en ese periodo. Para los siguientes años se tienen
proyectados recursos superiores a
seis mil 200 millones de dólares.
Luis Lozano, analista de PwC, reconoce que en los últimos años la industria automotriz en México ha arrojado
resultados positivos; sin embargo, es
necesario –dice– hacer un análisis a
fondo sobre la situación y los retos
del sector, con el fin de apuntalar a
la industria y enfilarla a la expansión
para así no sólo lograr la meta de los
tres millones de autos producidos en
suelo mexicano, sino de elevar, en todos los aspectos, la competitividad de
la industria automotriz para beneficio
de las partes involucradas.
Destino de las exportaciones mexicanas
mercado
enero-diciembre1
2011
EU
2012
Diferencia
%
participación %
2011
2012
1’362,425
1’504,364
10.4
63.5
Canadá
159,440
160,086
0.4
7.4
6.8
Latinoamérica
319,561
366,133
14.6
14.9
15.5
África
Asia
Europa
63.9
8,012
34,734
333.5
0.4
1.5
25,538
46,640
82.6
1.2
2.0
220,788
212,792
-3.6
10.3
9.0
Otros
48,115
30,815
-36
2.2
1.3
Total
2’143,879
2’355,564
9.9
100
100
fuente: AMIA, 2012 • 1. unidades.
Esta industria tiene todo
para seguir siendo un factor clave
en la atracción de inversión extranjera: una cadena de suministro con
gran oportunidad de crecimiento y
alto potencial de tener un mercado
interno más sólido.
De hecho, producir en México
es más rentable que hacerlo en
algunos mercados emergentes,
y aunque no estamos situados a
nivel de volumen a la par de economías como China o Corea, esa
diferencia cada día se cierra más.
Históricamente, GM ha impulsado el crecimiento de la cadena
de suministro y ha estrechado relaciones con el sector académico
y la comunidad en general en las
regiones donde hemos instalado
plantas de manufactura, tal es el
caso de Coahuila, Guanajuato, el
Estado de México y estamos trabajando en lograr el mismo resultado
en San Luis Potosí, a donde llegamos apenas en 2008.
Creemos que la industria mexicana tiene muchas fortalezas como la calidad en la mano de obra,
una situación económica estable
y ubicación geográfica privilegiada. Una oportunidad importante es
dinamizar el mercado interno y para ello hay tres temas en los que se
tiene que trabajar: la importación
indiscriminada de vehículos usados
procedentes de Estados Unidos, la
falta de acceso al crédito y la falta
de una normatividad más adecuada para el desarrollo del sector.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 27
Coverstory.indd 27
9/24/13 3:00 PM
Industria
automotriz
Mercado interno
Potencial
de ventas
La importación
de coches usados
desde EU y la falta de
incentivos para renovar
el parque vehicular son
dos de los principales
obstáculos para
detonar el crecimiento
de las ventas en el
mercado doméstico.
C
on la producción total y la exportación acumulada de vehículos en niveles históricos,
el crecimiento del mercado interno
continúa siendo el tema más rezagado de la agenda en materia automotriz. A pesar de la tendencia positiva
mostrada durante los últimos meses,
los niveles registrados en 2012 son
similares a las ventas de 2002, mostrando con esto una década perdida
en el mercado interno.
La venta de automóviles y camiones ligeros en 2012 llegó a 987 mil
747 unidades comercializadas, lo que
significó un aumento de 9%, en relación con el cierre de 2011.
Sin embargo, las ventas internas
de ese año fueron 10.2% inferiores
a las registradas en 2007, aunque el
volumen acumulado en 2012 es ligeramente mayor al de 2002, año en el
que se vendieron un total de 977 mil
555 unidades.
Debilidades
Precaria situación financiera
de algunos de los fabricantes.
especializados, con limitada
disponibilidad.
universidades mexicanas
públicas o privadas.
Estructuras de funcionamiento con costos directos
significativos.
Debilidad creciente en el
mercado interno en el transcurso de los últimos dos años.
Suministros internos de
ciertas piezas de automóviles y componentes
Disponibilidad limitada de
ingenieros especializados
de alto nivel, egresados de
Legislación laboral fuera de
sintonía con las necesidades
actuales del sector y las nuevas tendencias internacionales y de estrategias utilizadas
en la gestión de los recursos
humanos.
A la fecha, el monitoreo de la evolución anualizada del mercado interno
de vehículos ligeros nuevos no deja de
mostrar una tendencia de lenta recuperación que inició hace tres años. A
diciembre de 2012 aún se mantenía
10.2% debajo de los niveles de venta
observados en el último mes de 2007.
En tanto, la revisión de los indicadores automotrices de los principales
países productores de vehículos en
América Latina, que muestra el desempeño en 2012, comparado con el
mismo periodo de 2011, en ventas al
mercado interno, producción total y
exportación, de la siguiente forma:
En Argentina se observó una caída
generalizada en sus indicadores, la
venta de vehículos nuevos en el mercado interno presentó una reducción
de 6%; la producción, una caída de
7.8% y la exportación se contrajo 18.4
por ciento.
En Brasil, la venta al mercado interno registró un incremento de 6.1%; sin
embargo, la producción de vehículos
ligeros cayó 1.9% y las exportaciones
retrocedieron 20.1% frente a 2011.
Finalmente, los indicadores automotrices de México son positivos. Las
exportaciones y la producción reportaron incrementos de 9.9 y 12.8%, respectivamente. La venta en el mercado
interno, no obstante su crecimiento de
9%, todavía no ha logrado recuperar
los volúmenes previos a la crisis, por
lo que el mercado interno de México
se encuentra muy por debajo de los
niveles en los que debería estar.
28 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
Coverstory.indd 28
9/24/13 3:00 PM
honda de méxico
Hicimos una
correcta
elección al instalarnos
en Celaya, no sólo en el
sentido de la producción
y logística, sino
por la calidad
humana de
su gente.
Producción de la industria automotriz mexicana
Unidades
2,558
2,500
1,977
2,000
1,500
1,505
2,019
2,281
2,101
1,604
1,508
1,000
Sueños y
realidades
500
0
2004
Crecimiento %
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
6.55
23.25
2.17
4.06
-28.26
49.97
13.13
Por tetsuo iwamura*
Vicepresidente de Honda Motors
fuente: AMIA.
pasado y presente
De acuerdo con PwC en su Doing Business in Mexico de la industria automotriz, ésta comenzó en 1925 con
la instalación de la primera línea de
montaje de Ford. General Motors llegó 10 años después, y en 1938 inició
sus operaciones Automex (más tarde
Chrysler). En los años 50, la industria
consiguió un segundo aire con la entrada de Volkswagen (1954), Nissan y
Kenworth (1959).
La tercera ola llegó hasta los años
80 con Honda (1985), seguido por
Scania (1992) e Internacional (1996).
La industria automotriz evolucionó a
través de una serie de etapas, algunas
de las cuales fueron marcadas por la
necesidad no sólo de adaptarse al entorno regulatorio para el crecimiento
y estrategias de desarrollo impulsadas por el gobierno mexicano, como
modelos de industrialización y el crecimiento que implicó la sustitución de
La decisión de instalar la nueva
importaciones (1962-1980), la apertura comercial y la promoción de las
exportaciones (1982-1993); apertura
al comercio y la inversión extranjera
en el marco del TLCAN, sino también
a través de la entrada vigorosa de la
globalización y las revoluciones tecnológicas que han transformado y
conectado al mundo en las últimas
dos décadas.
La automotriz siempre ha sido una
industria importante debido a su capacidad para generar empleos bien
remunerados y el alcance de su efecto
multiplicador sobre el conjunto de la
economía mexicana.
Es urgente establecer
políticas para mejorar
la antigüedad del parque
vehicular particular,
de carga y pasaje.
Producción mensual de vehículos comerciales
Unidades
250,000
200,000
150,000
2009
2010
2011
100,000
50,000
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
fuente: AMIA.
planta de transmisiones junto a la
armadora en Celaya, Guanajuato,
con una inversión de más de 470
millones de dólares, ratifica la confianza de Honda por el estado.
México es ya el segundo hogar
para la compañía. Hace 18 meses
llegamos para anunciar la instalación de la planta armadora en
Celaya, y hace cuatro meses para
participar en el anuncio de la nueva planta en suelo mexicano.
Esta inversión es prueba del
“poder de los sueños”. Celaya es
una ciudad muy especial no sólo
en el sentido de la producción y
como punto estratégico para la
entrega de productos, sino por su
gente que nos ha acogido como
en casa. Celaya convierte nuestros
sueños en realidad.
En marzo pasado, durante la
celebración del 25 aniversario de
operaciones de Honda de México
en el país, el presidente y director
general de la firma, Isamu Yamaki,
habló de incremenar la producción
de motocicletas, que fue la categoría con la que incursionó la empresa japonesa en territorio nacional.
En dos años, Honda ha invertido en Celaya más de mil 270 millones de dólares comprometiendo
la generación de cuatro mil 700
empleos. La nueva planta de transmisiones producirá 1.7 millones de
unidades a partir de 2015.
*Mensaje en acto de primera piedra
de planta en Celaya, Gto.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 29
Coverstory.indd 29
9/24/13 3:00 PM
Industria
automotriz
Venta potencial de autos nuevos
Vehículos nuevos vendidos
comparativo de ventas por cada
mil habitantes. (Unidades)
2’692,221
unidades
2’500,000
25
20
2’000,000
15
1’500,000
10
Importación de autos
usados de EU
Venta de vehículos
nuevos en México
2’353,560
1’893,215
1’552,503
1’253,694
1’000,000 878,409
5
500,000
540,856
1’139,718
1’099,866
1’290,889
1’027,826
272,908
470,483
754,918
820,406
2009
2010
1’025,520
596,889
458,114
909,026
987,747
2011
2012
337,553
2012
2011
2010
México
2009
2008
Brasil
2007
2006
2004
0
2005
Argentina
1’505,915 1,445,861
867,695
0
2005
2006
2007
2008
fuente: AMIA.
fuente: AMIA.
Sin embargo, su despegue real, el
rápido crecimiento y sofisticación que
dio lugar a la estructura y el tamaño
actual de la industria comenzó con las
negociaciones que condujeron a la firma del TLCAN.
Durante los últimos 25 años, México ha pasado de un sistema cerrado y
no muy competitivo a una de las plataformas de exportación más grandes
y dinámicas del mundo, de la mano de
la industria automotriz, sectores como
el eléctrico y electrónico, entre otros.
La industria comprende las plantas
de fabricación de 18 grandes corporaciones globales, pero marcas como
Audi, Mazda, Seat, Mitsubishi, Suzuki,
Peugeot, Mercedes Benz, Subaru, Volvo, Acura, Fiat e Isuzu también compiten. Aunque el número de jugadores
es relativamente grande en el mercado, los principales protagonistas son
Chrysler, Ford, General Motors, Nissan
y Volkswagen. Juntas representan
94% de la producción total, 93% de
las exportaciones y 76% de las ventas
en el mercado interno.
En 2012 en México se
vendieron alrededor de
ocho unidades por cada
mil habitantes, menos
que en Argentina y Brasil.
A pesar de cierto dinamismo, éste
se ha perdido en el mercado nacional
en los últimos años. Eso no significa
que la competencia se haya relajado;
al contrario, es intensa para la preferencia de los consumidores en todos
los segmentos de productos y es inusual para cualquier empresa mostrar
un liderazgo claro en más de dos productos y segmentos de mercado.
Chrysler está en el quinto lugar de
los cinco primeros en materia de producción (aumentó
8.76%), la exportación (incrementó
18,76%) y las ventas en el mercado
interno (subieron 3.20 %). Ford, el
gran veterano de la industria en México, continúa recuperándose de la
Amenazas
Caída en la demanda de automóviles y equipo de transporte en EU.
Debilidad persistente del
consumo interno.
Tendencias proteccionistas y el uso indiscriminado de las barreras no
arancelarias en algunos mercados latinoamericanos.
ventas de automóviles con
un efecto insuficiente.
Competencia que beneficia
a otras naciones en forma de
subvenciones y las prácticas
de dumping.
Importación progresiva e
indiscriminada de vehículos.
Programas de promoción
del gobierno federal en las
Efectos negativos sobre
las preferencias del consumidor, resultado del crimen
organizado.
reestructuración de los últimos años
y regresa fuertemente en las exportaciones, las cuales han aumentado en
los últimos seis años a partir de 106
mil 027 unidades a 449 mil 925 vehículos en 2011, convirtiéndose en el segundo mayor exportador en el sector.
General Motors es el fabricante
más grande de vehículos ligeros en
México con una producción total de
544 mil 202 unidades al cierre de
2012, y es también el mayor exportador, con la colocación de 443 mil 237
unidades en los mercados de América
Latina y Estados Unidos (EU).
Nissan ha liderado el mercado interno desde el año 2009 con un volumen
de ventas de 162 mil 234 unidades.
Además de permanecer en la posición
número uno en las ventas nacionales
con 223 mil 465 unidades en 2011, ha
logrado aumentar su cuota de mercado
de 22% del total de las ventas nacionales en 2009, a 25% en 2011.
Por otro lado, Volkswagen mantiene la pole position en el segmento de
coches compactos. En 2011 se encontraba en el tercer lugar entre los fabricantes y exportadores de automóviles
y vehículos ligeros.
El mejor desempeño en términos
de crecimiento se mostró por empresas y marcas recientemente incorporadas al mercado, como Volvo,
Renault, Mazda, Isuzu y Land Rover.
Los pronósticos
Las expectativas de crecimiento a
mediano y largo plazos son buenas,
pero levemente menos optimistas, ya
30 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
Coverstory.indd 30
9/24/13 3:00 PM
FORD de méxico
Participación de compañías en la venta
de Autos y camiones a concesionarios
2009
2010
1%
2%
2%
4%
6%
6%
2011
2%
2%
3%
2%
6%
5%
22%
23%
9%
11%
9%
18%
Nissan
General Motors
Volkswagen
13%
Ford
Chrysler
Toyota
19%
Honda
Mazda
Renault
que dependen de la actuación de la
economía de EU y Europa. Otros factores que podrían poner en peligro
el desempeño futuro son los asuntos
internos, como la inseguridad, la falta
de control de la importación de autos
usados y sus efectos en el clima de negocios en México.
En cualquier caso, las perspectivas
son positivas y, salvo eventos inesperados, el crecimiento de la industria
durante los próximos cinco años podría ser fácilmente de 5 a 9%, siempre dos o tres puntos por encima del
crecimiento de la economía nacional.
Para fortalecer al sector, desde el
punto de vista del mercado interno, la
industria automotriz requiere que se
generen políticas públicas como ordenar y regular la importación de vehículos usados y modernizar el parque
vehicular en circulación, a partir de
verdaderos estímulos fiscales, no como la propuesta fiscal que pretende
reducir a 130 mil pesos el monto original deducible y el de arrendamiento
a 200 pesos diarios por unidad.
25%
9%
10%
14%
1%
6%
4%
5%
6%
11%
2%
3%
3%
2%
14%
19%
Seat
Mitsubishi
Otros
fuente: amia.
La AMIA y la AMDA piden que el
gobierno federal, junto con las instituciones financieras de primer y segundo piso, promuevan las ventas de
vehículos nuevos.
Mejorar el entorno de negocios, es
decir, el costo país para fortalecer al
sector, es otro de los temas prioritarios en los que deben trabajar las autoridades, por lo que deben promover
incentivos competitivos a la inversión
nacional y extranjera para elevar la
atracción de proyectos y el desarrollo
de existentes.
Además son necesarios ajustes a la
normatividad vigente y mayores controles en su aplicación y vigilancia;
elevar la capacitación y certificación
al gremio del autotransporte y mejorar el marco legal para potenciar los
mecanismos de comercialización, de
acuerdo con Guillermo Rosales, directivo de AMDA.
Eduardo Solís, presidente de la
AMIA, dice que se deben ofrecer apoyos económicos y flexibilidad laboral
a las empresas del sector.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
País clave a
nivel global
Por Gabriel López
Presidente y director general
México cuenta con
PIB per cápita en dólares
país
El panorama
económico
experimenta cambios
constantes, por lo que la
prioridad para el sector
automotriz es mantener
el impulso frente a
un mercado interno
cambiante; el
reto aún es
muy grande.
2011
Argentina
4,736
5,486
6,624
8,223
7,667
9,124
10,942
Brasil
4,743
5,793
7,197
8,629
8,392
10,993
12,594
México
7,973
8,831
9,485
9,893
7,852
9,128
10,047
fuente: acara, amia, anfavea, anpact, Banco mundial, ibge, inegi e indec.
muchísimas fortalezas en la industria
automotriz, como su ubicación
geográfica estratégica. Además
tiene una economía abierta con 12
tratados comerciales que agrupan
a 44 países (15% de la población
mundial).
Debido a estas características,
creemos que México cuenta con
las condiciones necesarias para
consolidarse como un país clave a
nivel global. En esta línea, podría
decir que una amenaza es que se
deje pasar esta oportunidad.
En los últimos años, el sector
automotriz ha sido un importante motor de crecimiento de la
economía nacional y, gracias a los
esquemas gubernamentales diseñados para generar negocios con
el extranjero, se ha incentivado el
comercio exterior y la manufactura
en territorio mexicano. Esperamos
que esta tendencia continúe.
En Ford nos sentimos muy orgullosos de formar parte de esta
coyuntura y las inversiones que hemos realizado (cinco mil 559 mdd
en los últimos ocho años) son la
mejor prueba de nuestra apuesta
por el mercado mexicano y la visión de estabilidad, rentabilidad y
dinamismo que tenemos del país.
Un ejemplo es el centro de ingeniería que este año integrará a 980
ingenieros con proyectos para la
corporación en todo el planeta.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 31
22-33 Coverstory.indd 31
9/25/13 1:59 PM
Industria
automotriz
mano de obra
Trabajo
disponible
La eventual
jubilación de miles
de trabajadores en
centros de ingeniería
de EU y el arribo de
plantas de ensamble
al país abren espacios
para que recién
egresados encuentren
puestos laborales bien
remunerados en la
industria automotriz.
La industria automotriz genera más de 1.7 millones de empleos directos y por los vínculos
con otros sectores aporta 650
mil empleos indirectos. El número de plazas laborales equivale a 45% de los trabajadores
(permanentes y eventuales) de
la industria de la transformación y a 24% del sector manufacturero registrados en el
Instituto Mexicano del Seguro
Social.
L
a débil venta de vehículos nuevos en el mercado interno se
traduce en la pérdida de oportunidades para la generación de empleos, de acuerdo con Eduardo Solís,
presidente de la Asociación Mexicana
de la Industria Automotriz (AMIA).
El país, dijo, tiene el potencial para vender un millón adicional de automóviles nuevos por año, situación
que permitiría crear hasta 350 mil
empleos formales.
Sin embargo, la importación de
autos usados provenientes de Estados
Unidos inhibe la renovación del parque vehicular, debido a que las personas que pensaban adquirir un auto
legal se conforman con un modelo
considerado chatarra.
“La importación de autos usados
genera una sobreoferta que pega al
precio de los vehículos nuevos y dificulta la cadena de renovación vehicular”, sentenció Solís durante el III
Congreso de Investigación Financiera
del IMEF.
Elevar la investigación, desarrollo de tecnología e innovación a
través del apoyo del sector público y privado para realizar la
certificación de competencias
impactaría en la calidad de la mano de obra, aunado al aumento
y mejora de becas estudiantiles.
En 2012, Nissan anunció
la construcción del complejo
Aguascalientes II con una inversión superior a dos mil millones
Solís aseguró que México está a
400 mil vehículos de superar a Brasil
en la séptima posición como fabricante líder en el mundo, objetivo que
parece cercano toda vez que tan sólo
Nissan construye su segunda planta
en Aguascalientes con capacidad para
550 mil vehículos anuales.
Guido Vildozo, gerente del segmento automotor de la consultora IHS
Global Insight, detalla que las inversiones canalizadas para los siguientes
años, así como el objetivo de rebasar
a Brasil en la producción de vehículos,
demandará de una intensa mano de
obra capacitada.
La apertura de plantas de firmas
como Audi, Mazda y Honda, por citar sólo algunas de las inversiones en
marcha en suelo mexicano, además de
la expansión de operaciones de General Motors, Nissan o Chrysler exigirá
pronto la contratación de personal
con la solvencia técnica y, en muchos
de los casos con el dominio del idioma
inglés como herramienta de trabajo.
de dólares, el cual comenzará a
operar a finales de este año con
una capacidad de 550 mil autos
al año.
Honda invierte 470 mdd en la
construcción de su cuarta planta
en México, la cual se ubicará en
Celaya, Guanajuato, y se enfocará en la producción de transmisiones. Dará empleo a mil 500
trabajadores a partir del segundo
semestre de 2015.
Esta inversión de Honda se suma a la que ya realiza por 800
mdd también en Celaya, donde
a partir de la primavera de 2014
se producirá el modelo Honda
Fit con una capacidad de 200
mil unidades anuales.
Mazda destinó 650 mdd para
su planta en Salamanca, Guanajuato, la primera en el país, que
empleará a cuatro mil 500 personas en 2015.
32 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
Coverstory.indd 32
9/24/13 3:01 PM
CHRYSLER
Entre las
debilidades de
la industria automotriz
está el acceso al crédito
y pocas políticas para
renovar el parque
vehicular con
unidades más
eficientes.
Mientras en México la edad promedio en los centros de ingeniería
ronda entre 26 y 28 años de edad, en
Estados Unidos la población en la industria envejeció y alcanza una media
de 55 años, por lo que al menos 20%
de estos trabajadores se jubilará en
los próximos cinco años y se abrirán
oportunidades para los mexicanos.
Solís, de AMIA, alertó que pese al
alto volumen de ingenieros graduados
cada año en el país en comparación
con EU, aún se necesita atender el tema de contar con profesionistas que
no dominan un segundo idioma.
No obstante, la matrícula de ingenierías en México sólo representa
12% de la población universitaria,
por lo que el líder de la industria automotriz llamó a realizar labor social
en las secundarias para invitar y convencer a los estudiantes a cursar ingenierías de alta especialización como
aeronáutica.
Destacó, con base en información de la bolsa de vacantes de la
Secretaría del Trabajo, que la ingeniería en aeronáutica es de las carreras
mejor pagadas a recién egresados.
Entre las áreas de oportunidad están ramas como el sistema eléctrico y
electrónico, o tren motriz.
Dentro de las recomendaciones de
AMIA está asegurar la calidad del capital humano, la vinculación laboral
con educación pertinente y apoyos
apropiados como los estímulos fiscales para investigación y desarrollo.
Otra de las oportunidades de generar empleos es para las pymes, las
cuales podrían participar del mercado de autopartes que todavía importa
bienes del orden de 30 mil millones
de dólares cada año.
Por ampliación y
apertura de plantas,
la industria automotriz
requerirá la contratación
de 12 mil personas.
dimensión
Con una inversión de 500 mdd,
Volkswagen inauguró a principios de
año su planta de motores en Silao,
Guanajuato.
Audi, filial de Volkswagen, construye en San José Chiapa, Puebla, su
primera planta en el país con una inversión de mil 300 mdd y capacidad
para 150 mil automóviles anuales. Se
trata del primer complejo de la firma
en el continente e iniciará operaciones en 2016.
La armadora alemana BMW evalúa
una inversión para instalar una planta
en México y retomar sus planes de
producir vehículos en el país, los cuales ya ensambló aquí a mediados de
los años 90.
General Motors amplía su planta de
transmisiones de San Luis Potosí con
una inversión de 131 mdd y creará
dos mil 500 empleos. La firma también expande operaciones en Estado
de México y Guanajuato.
Cambios
necesarios
Por Miguel Ceballos
Director de Comunicación
Hablando del mercado in-
terno, tenemos un gran potencial,
pero se necesitan algunos cambios
para impulsar el crecimiento de la
industria automotriz.
México ya es estratégico para las compañías globales, y está
consolidado como uno de los productores de vehículos y autopartes
más importantes del mundo.
Entre nuestras estrategias está
ofrecer una renovada línea de productos, como la multipremiada
Ram 1500; la SUV más galardonada,
Jeep Grand Cherokee; el vehículo
más seguro en su segmento, el
Dodge Dart 2013; y próximamente
la introducción de la nueva Jeep
Cherokee, la Dodge Durango, Ram
ProMaster, Mistubishi Outlander, la
nueva Mitsubishi ASX y el Fiat 500L.
Una parte muy importante de
la evolución de la empresa es el
Centro de Ingeniería con 226 ingenieros enfocados en desarrollar
nuevos productos para las diferentes marcas del Grupo: Ram, Dodge, Chrysler, Jeep, SRT, FIAT, Alfa
Romeo, Mopar y Mitsubishi.
Fortaleza: ubicación geográfica
privilegiada; la calidad y los costos
de mano de obra; el gran número
de proveedores y una importante
red de tratados de libre comercio.
Debilidad: acceso al crédito y
pocas políticas para promover la
renovación de vehículos.
Amenaza: importación de vehículos usados que son altamente
contaminantes.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 33
Coverstory.indd 33
9/24/13 3:01 PM
Ejecutivoaldía
— Reforma laboral —
Democratizar
la productividad
La reforma laboral instruye a las organizaciones
a elevar la generación de valor en los productos
o servicios. Los trabajadores deberán ser parte de
esta transformación. Por Carlos Amtmann Ituarte
L
a reforma a la Ley Federal del
Trabajo busca elevar la productividad de las empresas a
partir de buenas prácticas entre los
trabajadores. Para ello, en el artículo
153-E establece la obligación de instalar una Comisión Mixta que vigile los
acuerdos. Incluso, en el inciso J define
lo que incluye el programa para aumentar la productividad en las empresas, entre ellas las micro y pequeñas.
Tal es la claridad del propósito que
marca la ley, que en el artículo 153-I
se definen los alcances sobre el trabajo digno, mismo que incorpora las
aportaciones de organizaciones patronales, sindicales y gubernamentales.
En este sentido, para la legislación
actual, productividad es el resultado
de optimizar los factores humanos,
materiales, financieros, tecnológicos
y organizacionales en la empresa, en
la rama o en el sector, para elaborar
bienes o prestar servicios. Todo esto
con el fin de promover a nivel sectorial, estatal, regional, nacional e inter-
nacional –y acorde con el mercado al
que tiene acceso– su competitividad y
sustentabilidad.
El marco legal también considera
que se debe mejorar la capacidad,
tecnología y organización de las empresas, con el fin de incrementar los
ingresos, el bienestar de los trabajadores, así como distribuir equitativamente sus beneficios.
Pagos por productividad
Las leyes del mercado dicen que debemos enfocarnos donde esté la demanda. Lo novedoso en mercadotecnia es
navegar en los “océanos azules”, es decir, en mares de mercados donde los
productos innovadores se encuentran
aún sin competencia.
Éste es el potencial de remunerar por productividad: hay una gran
34 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
34-37 ReformaLaboral.indd 34
9/24/13 12:43 PM
Objetivos
Alcances
del programa
El artículo 153-J de la Ley del Trabajo
establece las características del programa de productividad que promoverá la
Comisión Mixta:
I Diagnóstico de la empresa.
II Proporcionar estudios sobre las mejores prácticas tecnológicas y organizativas que incrementen su productividad.
III Adecuar las condiciones materiales,
organizativas, tecnológicas y financieras
que permitan aumentar la productividad.
IV Proponer programas gubernamentales para incrementar la productividad.
V Mejorar los sistemas de coordinación
entre trabajadores, empresa, gobierno y
academia.
VI Establecer compromisos.
VII Evaluar periódicamente el desarrollo
y cumplimiento de los programas.
VIII Mejorar las condiciones de trabajo y
las medidas de seguridad e higiene.
IX Implementar sistemas que permitan
determinar en forma y monto los incentivos, bonos o comisiones derivados de la
contribución de los trabajadores a elevar
la productividad, que se negocie con sindicatos y trabajadores.
demanda por flexibilizar la nómina.
¿Cómo lograrlo? Incrementando las
percepciones salariales en la parte variable, no en la fija. Hay también una
gran demanda por reponer el poder
adquisitivo perdido de los trabajadores durante las décadas del desorden
monetario, que no ha alcanzado a recuperar 70.1 por ciento.
Los cambios de ley citados también
incrementan la demanda por buscar
ser más productivos. De acuerdo con
Michael Porter, profesor de la Harvard Business School, en “La ventaja
competitiva de las naciones”, capítulo
de su libro Ser competitivo, el crecimiento viene por mejoras en los
productos (innovación), cambios en
lo que la gente quiere (el poder de la
demanda) y en las leyes (facilidades
para competir).
Índice del poder adquisitivo del salario
Salario mínimo
Índice real 2012=100
350
319.8
332.6
99.5/332.6 =29.9%
280
243.5
207.9
210
140
143.8
136.3
102.1
99.8
99.5
95-00
01-06
07-12
70
0
59-64
65-70
71-76
77-82
83-88
89-94
fuente: economy, Business & Indicators SRL de CV, 2013.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 35
34-37 ReformaLaboral.indd 35
9/24/13 12:43 PM
Ejecutivoaldía
Modelo para la administración del cambio
motivación
habilidad
Hacer deseable
lo indeseable;
tener objetivos y
medir avance
Apoyarse en
los líderes
de opinión y
compañeros
Demandar
rendición de
cuentas; diseñar
recompensa
personal
Empresarial
organizacional
Sobreinvertir
en formación
y en construir
habilidades
Dar apoyo para
actuar; monitorear
cumplimiento
de objetivos
Cambiar
ambiente al
compartir
información
Hay que recordar que de acuerdo
con la Ponencia IMEF 2012 (Acciones
clave para incidir en el México competitivo para 2030), la correlación
de las empresas que más remuneran
en forma variable con las compañías
que más utilidades generan es de 82
por ciento.
Ese cambio en la ley –si es bien entendido por las empresas– puede dar
pie a generar fondos adicionales para
el retiro, tomando parte del pago por
productividad para destinarlo a los
fondos de separación voluntaria, los
cuales reducen el pasivo laboral, flexibilizan la rigidez laboral y son pilar
para una pensión más robusta que la
proyectada por el Sistema de Ahorro
para el Retiro (SAR) con fondos obtenidos de la productividad.
Generación de cambios
Para operar la nueva Comisión Mixta de Productividad es necesario hacerlo de una manera reflexiva. No es
hacer lo mismo que hacía la Comisión
Mixta de Capacitación, cooptada en
una inmensa cantidad de empresas.
Hacer algo diferente da un resultado
diferente.
Si nuestro país opta por hacer caso
al legislador y unir fuerzas en línea
con la iniciativa del Presidente de la
República, quien integró en el eje México Próspero –del Plan Nacional de
Desarrollo– el tema de democratizar
la productividad, lema por sí mismo
políticamente genial, se obtendrían
frutos como consecuencia del éxito
que logre sumar cada organización en
su aplicación de grandes, medianas y
pequeñas empresas. Alcanzar el premio Nobel de Economía para la Legislatura que lo aprobó y para quienes
lo requirieron no sería remoto, por
hacerlo, no por decirlo.
Administrar el cambio en la empresa, que luego lleve a uno de cultura, involucra –de acuerdo con el
documento que ganó el
premio MIT de Change
Management– basar las
acciones de cambio en
por lo menos cuatro de
los seis pilares del Modelo para la Administración del Cambio (arriba
ilustrado); aunque en mi
opinión, una economía
con un modus operandi como el nuestro, con
lastres por todos lados,
requiere aplicar los seis.
personalmente el objetivo de este
esfuerzo. Por lo tanto, quienes los
operamos debemos dejar en claro
que es una metodología recién legislada, que queremos poner a prueba,
para que –igual que los autos de carreras– ajustemos piezas durante las
pruebas, afinemos los motores y los
combustibles para que el piloto pueda
–apoyado por un equipo interdisciplinario– competir y ganar
una carrera, seguida de
muchas otras.
Sin embargo, la oportunidad de innovar se
abre dramáticamente.
Hoy el sistema nacional
de investigadores tiene
cerca de 20 mil participantes que difunden
la ciencia pero poco
vinculados a la industria. En cambio, hay 31
mil 523 empresas con
más de 50 trabajadores
obligadas por ley a plantear sus planes de productividad, en ellas hay 7.1
millones de trabajadores de los cuales
1.2 millones tienen al menos un grado
de educación superior y pueden ser
capaces de innovar en los procesos,
productos, servicios y relaciones que
ellos conocen mejor que nadie.
Es por tanto obligación de cada
líder en las empresas responder al
llamado de esta reforma estructural
–propuesta por el legislador– y replicarla en su propia reforma estructural
empresarial.
Administrar la
complejidad
implica contar
con información
veraz y
compartida. Un
buen comienzo
es la motivación
personal.
Más fácil señalar que hacer
Implementar una mejora a un proceso, a los productos o incluso a las
relaciones es delicado. Hay que hacer
bien la cuenta y estimar sus riesgos
ponderadamente antes de invertir. Es
por ello que debemos proceder con
cautela. Comprobar que la metodología funciona obliga a reflexionar en
las posibilidades de fallar.
Hay múltiples puntos en riesgo. El
primero de ellos es no contar con los
indicadores de medición adecuado;
el más grande: no saber comunicar
36 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
34-37 ReformaLaboral.indd 36
9/24/13 12:43 PM
Ruta crítica
Trabajo conjunto
Activar el cambio
podría iniciar
con motivación personal, sin embargo,
administrar la complejidad implica contar con información veraz y compartida.
La primera condición es (1) transparencia
en el manejo de la información. Si los trabajadores no saben si perdemos o ganamos no hay elementos para entender
que ellos deben también tener en riesgo
su pago variable y entonces poder contar con una política de dividendos definida generadora de valor social.
Comprometida la ética de manejar la
verdad como moneda de cambio procede (2) el ejercicio de calcular si la empresa
genera valor económico y cuál ha sido el
comportamiento de dicha productividad
a lo largo del tiempo. También es preciso
hacer ver a los trabajadores la posición
competitiva externa e interna respecto
de su gente.
Con tales puntos de partida, se revisa
si hay (3) definición estratégica con líneas
de acción, para validar que las (4) actividades en los puestos estén alineadas
a ellas, con unidades de medición de
salida, revisando si el personal que las
desempeña las domina, para luego (5)
calcular si hay posibilidad empresarial de
mejorar en productividad y determinar
–en forma e importe apropiados– los incentivos, bonos o comisiones derivados
de la contribución de los trabajadores a
elevar la productividad.
Después se debe determinar (6)
reglas de actuación del plan de productividad que incluyen la instalación
y operación de la Comisión Mixta de
Productividad, (7) instrumentar los indicadores para (8) medir la eficacia de los
procesos, (9) anticipar riesgos inherentes,
alertar al respecto y estar en condiciones
de (10) negociar metas para la empresa
y personales.
Con ello, se procede a (11) desplegar
compromisos, monitorear colaboración
y contribución a resultados para (12) calificar, (13) evaluar resultados y (14) dar
el tiempo para discutirlos con cada individuo con el fin de planear mejoras y
motivarlo en relación con sus metas.
Así se estará en posibilidades de (15)
retribuir en forma diferenciada, lo que es
importante porque se presta para mejorar la distribución del ingreso medida
con índice Gini al interior de la empresa, y
de acuerdo con el desempeño mostrado,
proceder a (16) capacitar en lo necesario
para tomar oportunidades y resarcir deficiencias, con lo que podrá alargarse la
permanencia y productividad del trabajador y así poder pensar en (17) construir
fondos adicionales para su retiro.
Ruta crítica para activar la Comisión
1
2
3
4
5
6
Transparencia
en información;
política de valor
social empresarial.
Cálculo de valor
económico
agregado y
productividad.
Mapa de la
estrategia.
Describir puestos
y objetivos
alineados a
estrategia.
Presupuestar pago
por desempeño y
productividad con
política de VSE.
Reglas y
acuerdos sobre
productividad.
11
10
9
8
7
Desplegar
medios para la
colaboración.
Negociar
metas y crear
plan personal
con valores.
Métricas de riesgo
de mercado,
convexidad de
indicadores.
Control de
procesos, calidad,
satisfacción del
cliente, tiempos
y costos.
Instrumentar
Indicadores
para comunicar
estrategia.
12
Calificar
colaboración y
productividad.
13
14
Evaluar resultados
Dar espacio a
integralmente con retroalimentación.
objetivos personales
y de empresa.
15
16
17
Ejercer pago
con balance y
diferenciación.
Impartir capacitación
enfocada y con
calidad de actividades
y procesos.
Fondos de
pensiones y
de separación
voluntaria.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 37
34-37 ReformaLaboral.indd 37
9/24/13 12:44 PM
ejecutivoaldía
— Responsabilidad social —
Norma
y premio
de la industria
La ISO 26000 sobre Responsabilidad Social Empresarial cubre aspectos
que la Concamin considera en su Premio de Ética y Valores, el cual goza de
amplio prestigio en sus más de 13 años de trayectoria. por Walter Zehle Herrera
E
n el mundo de los negocios hay
importantes esfuerzos por impulsar la responsabilidad social, como la norma ISO 26000 (Guía
de Responsabilidad Social Empresarial) que fue lanzada en noviembre de
2010 y ha logrado posicionarse rápidamente, aunque al no ser certificable
se percibe que pocas empresas la han
empleado a fondo.
Un estudio sobre diversas herramientas, metodologías y distintivos en
la materia revela grandes similitudes
de esta norma con una iniciativa que la
Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos
(Concamin) lanzó hace 13 años: el Premio de Ética y Valores en la Industria.
Al analizar las equivalencias entre
la ISO 26000 y el Premio, se destaca
la visión que tuvo la Confederación al
desarrollar este instrumento que ahora incluso está siendo más atractivo,
ya que se concursa para obtener el
galardón y un diagnóstico, sin costo
para el participante.
Como antecedente es importante destacar que la Concamin diseñó
una estrategia que ayuda a promover
una cultura de ética y valores en los
negocios y que contribuye a mejorar
la competitividad de las empresas; en
este sentido, estableció dos pilares a
seguir dentro de la industria:
Premio Concamin vs. ISO 26000
En un comparativo se encontró que ambos instrumentos de evaluación coinciden
en los siete aspectos que comprende la Responsabilidad Social Empresarial.
civismo
empresarial
Mercadotecnia
responsable
Prácticas
laborales
derechos
humanos
premio
concamin
Filosofía
1 Comisión de Ética y Valores dentro de
Concamin. Integrado por especialistas
de la Responsabilidad Social Empresarial en México, representantes del
gobierno como la Función Pública y
ejecutivos miembros de las empresas
afiliadas a la Cámara, entre otros.
2 Premio Ética y Valores en la Industria.
Diseñado en 1999 y cuya primera
edición se llevó a cabo en 2001, prevé
dos objetivos:
prevención
de negocios
ilícitos
medio
ambiente
Promover una cultura de ética y
valores entre sus organismos confederados y empresas asociadas.
Reconocer el esfuerzo que cámaras, asociaciones y empresas realizan
al aplicar principios éticos en la operación de sus organizaciones.
El Premio resalta que lo más importante de la responsabilidad social
corporativa es la ética y los valores;
38 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
38-41 RS.indd 38
9/24/13 12:46 PM
Características
Ética y valores
1 No tiene costo para el organismo participante. Que
no se tenga que pagar lo hace mucho más objetivo y
serio a la hora de definir a los ganadores.
2 Todos los participantes tienen una visita de verificación. Se realiza por medio de personal contratado con
conocimientos en responsabilidad social corporativa y
que acude a las plantas o al proceso en campo.
3 Las empresas son postuladas por su cámara o
asociación confederada a Concamin porque identifican
un buen candidato o porque la empresa manifiesta su
intención de participar.
4 Evalúa el grado de implementación de un proceso
de responsabilidad social corporativa. El premio verifica
desde el inicio si la empresa cuenta con este modelo.
desarrollo a
la comunidad
Prácticas
laborales
asunto de
consumidores
derechos
humanos
prácticas
justas
iso
26000
medio
ambiente
Gobernanza
fuente: Datos del autor • El color determina las equivalencias.
sin embargo, no evalúa qué tan ética
es o no la empresa, sino la gestión, es
decir, políticas, procesos, programas,
certificados y prácticas de los siete temas de la responsabilidad social.
En México se tiene un largo recorrido de más de 15 años en la promoción de la responsabilidad social.
Diferentes actores promovían la ética
en los negocios, el civismo corporativo y la sustentabilidad. En el año
2000 algunos de ellos decidieron unir
esfuerzos para hacer sinergia y con
esto lograr un mayor impacto.
Entre las organizaciones promotoras se encuentran: Caux Round Table
México (antes Administración por Valores), Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Confederación Patronal de
la República Mexicana (Coparmex),
Centro Mexicano para la Filantropía
(Cemefi), Unión Social de Empresarios
en México (USEM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Instituto Mexicano de
Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Concamin, entre otras.
Esta unión de esfuerzos requirió diseñar y gestionar un premio objetivo
y claro. Para ello, Concamin designó a
la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología
en la Pequeña y Mediana Empresa
(Funtec) el análisis de diversas metodologías internacionales y nacionales,
principalmente los Principios de Caux
Round Table y normas con los grupos
de interés sobre el buen negocio. Se
tomaron los documentos de la OIT,
OCDE, CCE, ONU, Ethos, entre otros.
La ISO 26000 publicada en noviembre de 2011 coincide con los siete
temas e indicadores de RSE del Premio de Ética y Valores en la Industria.
Después de un análisis comparativo
entre la ISO y el Premio se llegó a la
conclusión de que el trabajo realizado
por el Premio a lo largo de estos 10
años es coincidente con las tendencias
a nivel internacional sobre responsabilidad social.
No obstante, este año el reconocimiento –como parte de su proceso de
mejora continua– entregará un reporte de retroalimentación enunciando
los aspectos equivalentes de la ISO.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 39
38-41 RS.indd 39
9/24/13 12:46 PM
ejecutivoaldía
beneficios
La evaluación considera:
Proceso de responsabilidad social
corporativa (metodología). El avan1
ce logrado dentro de la empresa en
la implementación de este proceso.
¿Existe un modelo o una metodología?
2 Relación con los grupos de interés
(compromisos). Si la organización se
ha comprometido por escrito con los
grupos de interés, si ha realizado algún tipo de diálogo y si cuenta con
objetivos.
3 Temas de la responsabilidad social
corporativa (indicadores). La aplicación
de los siete temas y la gestión en cada
uno de ellos, de tal forma que sea una
organización equilibrada.
El proceso incluye seleccionar al azar
a uno de sus proveedores para ser visitado por el verificador, quien evalúa
por parte de Concamin. Estos ejercicios sin duda ponen a la vanguardia al
Premio de Ética y Valores en la Industria. Independientemente del número
de participantes, en promedio sólo se
reconocen de cero a cinco organizaciones por categoría, por lo que obtener el galardón también confiere un
sello de distinción.
A todas las empresas se les da retroalimentación sobre sus resultados
y un benchmarking. Posterior a la premiación se le entrega a todos los participantes el reporte
de retroalimentación,
que contienen las gráficas con sus resultados, incluye también
un comparativo con
el líder y con el promedio; esto les ha sido
de gran utilidad a las
empresas para seguir
perfeccionando sus
procesos, programas
y actividades de responsabilidad social
empresarial. Como
valor agregado, este año se incluirán
las equivalencias con la ISO 26000, así
como sugerencias de mejora.
Las empresas galardonadas reciben, por medio de su director general,
un reconocimiento que entregado en
la convención anual de Concamin.
En México se
han elaborado
herramientas
gratuitas
alineadas
a normas
internacionales,
que debemos
aprovechar.
Las categorías del Premio
de Ética y Valores son:
1 Cámaras y Asociaciones
Industriales.
2 Empresas Micro y Pequeñas Mexicanas (de uno
hasta 50 trabajadores).
3 Empresas Med ia na s
Mexicanas (de 51 hasta
250).
4 Empresas Grandes Mexicanas (con más de 250).
5 Empresas Multinacionales (con oficinas en México y capital
mayoritariamente extranjero).
6 Cadena de Valor. Para la edición
2011 se rediseñó el cuestionario en su
totalidad. El nuevo incluye una sección
para que el participante sea evaluado
por su cadena de valor. Esto significa
que sus proveedores y/o distribuidores evalúan al participante en responsabilidad social corporativa.
Expresidente del Comité Técnico
Nacional de Ética del IMEF y Socio
Director del Clúster RSC.
Estructura del galardón de Concamin
2. Relación
con grupos
de interés
(Compromisos)
1. Proceso
de RSC
(Metodología)
3. Temas
de la RSC
(Indicadores)
premio
de ética
¿Por qué
participar?
1. Para los que apenas empiezan: Se les da un manual de introducción a la RSE, que es una
buena herramienta para identificar los términos de la responsabilidad social: de qué se trata,
el lenguaje, qué se evalúa.
Tienen una videoconferencia en donde se les explica las
reglas del premio, una pequeña introducción y finalmente
se resuelven dudas. Tienen la
visita de verificación en donde se pueden dar cuenta qué
observan los verificadores y al
final del proceso les dan una
retroalimentación de su avance
en la responsabilidad social empresarial, donde pueden identificar sus áreas de oportunidad
e incluso desarrollar un plan de
trabajo. Todo esto sin tener que
pagar nada.
2. Los que ya tienen experiencia. Muchas empresas que han
participado en diferentes eventos o ganado distinciones por
mejores prácticas, siguen buscando un proceso de mejora
continua. No importa que sean
pymes o grandes empresas, ya
que cada una compite contra
su categoría. Es un excelente
ejercicio para seguir avanzando
en un proceso de evaluación en
el que serán verificados.
Quienes consideran participar
pueden consultar las categorías
y bases en la convocatoria que
publica Concamin y Funtec en
www.funtec.org/programas/
CONVOCATORIA-2013.pdf
40 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
38-41 RS.indd 40
9/24/13 12:46 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 41
38-41 RS.indd 41
9/24/13 2:12 PM
Fi
na
nc
ia
m
ie
nt
o
In
ve
rs
ió
n
C
ap
ita
ld
e
tra
ba
jo
ejecutivoaldía
— tesorería —
Planeación estratégica
de inversiones, reducir los
gastos financieros y acceder
a fuentes de financiamiento
adecuadas son medidas
que las pequeñas y
medianas empresas
deben aplicar acorde a
sus necesidades y no con
base en los lineamientos
de grandes compañías.
por Jorge Cuenca Ham
E
xiste una gran cantidad de acervo bibliográfico valioso sobre
tesorería que explica y describe
las diferentes funciones y elementos
que la componen; de igual forma abunda información sobre las especialidades
que la complementan. Por lo general todo este contenido se aplica en las áreas
financieras de las organizaciones, pero
no precisamente de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Lo anterior representa una oportunidad para estos entes económicos,
que son relevantes por ser un fuerte
catalizador del impulso económico
del país. Una causa de su bajo promedio de permanencia y crecimiento
en el mercado es la falta de prácticas
profesionales de tesorería, como en la
administración de los flujos o previsiones de compromisos, entre muchos
Im
pr
ev
is
to
s
Im
pr
ev
is
to
s
Pymes
con cuentas
claras
otros, que pueden ser la diferencia entre sobrevivir o extinguirse.
Para dimensionar la situación de
las pymes en México, tenemos que de
acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2012 en México se registraron
aproximadamente cuatro millones 15
mil unidades empresariales, de las
cuales 99.8% son pymes que generan
52% del Producto Interno Bruto (PIB)
y 72% del empleo en el país. La estadística revela que de cada 100 firmas
que inician operaciones, sólo 35 logran sobrevivir después de dos años.
Con el objetivo de mejorar ese contexto, se propone trabajar en tres ejes
base de una gestión integral de tesorería –como potencializadora de permanencia y crecimiento– que aplica a las
pymes pero no excluye a las grandes:
42 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
42-45 Tesorería.indd 42
9/24/13 12:49 PM
Estrategia
La zona
del dinero
Tesorería es el departamento de una empresa
donde se gestionan las
acciones relacionadas
con las operaciones
de flujos monetarios.
Incluye, básicamente,
la ejecución de pagos
y cobros, la gestión de
la caja y las diversas
actividades bancarias.
La contabilidad registra
dicha ejecución.
Por ejemplo, recursos
humanos realiza el cálculo de los sueldos a
pagar; tesorería se encarga de asegurar que
haya suficiente dinero
disponible para pagar
los sueldos en la fecha
prevista y de dar las órdenes de pago, mientras que contabilidad
registra los movimientos
realizados por tesorería.
ev
is
to
s
‣las pequeñas firmas requieren
fortalecer la administración de
sus recursos financieros.
1 Gestión de las obligaciones, es decir, planificar flujos a partir del efectivo entrante en su comparación con
los compromisos con proveedores y
acreedores, de tal forma que se enfoque en cuidar la sincronía de ritmos
entre ambos; o bien, crear mecanismos de homologación en velocidad de
cobros y pagos, como:
Aumentar la calidad en la cartera de clientes, ya que algunas veces
incrementan los ingresos del negocio,
pero en ventas a crédito o con fecha
de pago futura, lo cual puede generar
morosidad y a su vez más costos por
concepto de cobranza; en algunos casos vale la pena disminuir el ingreso
bajando la proporción de morosidad
y elevando los flujos respecto de los
esfuerzos de venta, buscando clientes
que paguen mejor.
Crear un fondo de reserva para
empatar pagos con cobros, en caso
de existir rezago, para evitar buscar
fuentes alternas de financiamiento
que pueden aumentar
los costos. En otras palabras, evitar comprometernos con una nueva
obligación para cubrir
pasivos anteriores.
Considerar el capital
de trabajo para iniciar o
expandir operaciones.
En muchas ocasiones
se deja de lado, cuando
es un factor clave para materializar el día
a día. Es decir, pensar
que es posible emprender o crecer el
negocio sin un flujo destinado exclusivamente para inventarios, inversión o
arrendamiento de equipo, contratación
o subcontratación de personal, gastos
de publicidad y financiamiento a clientes, es como no contar con los recursos para operar. Otras inversiones son
necesarias a considerar como un must
para generar ese valor que la operación necesita. De este modo se podrá
contar con los activos para trabajar,
como consecuencia de la estrategia.
Respetar la independencia de los
flujos del negocio, de los de dueños,
accionistas o inversionistas, evitando
descapitalizar la operación, por medio
de políticas de dividendos, herramientas de gobierno corporativo como
controles internos, y así obligar a enterar y evaluar las salidas de efectivo,
de manera clara y ordenada.
2 Herramientas para tomar decisiones,
recordando que un factor clave para
esto será la veracidad y presentación
de información oportuna. Se expresa
como algo simple, pero se deben tomar en cuenta ciertos aspectos para
evitar “miopías” sobre la situación de
la empresa, el valor de los proyectos y
huecos en la operación, proponiendo
así una comunicación efectiva entre
áreas y/o responsables de las actividades del negocio. Esta actividad requiere esencialmente de:
Información financiera ordenada,
apegada a principios de contabilidad generalmente aceptados como
los IFRS (International Financial Reporting Standard, por sus siglas en
inglés) emitidos por el IASB (International Accounting Standards Board); a
partir de 2009 se emitió una versión
simplificada para pymes, aunque no
se les excluye de utilizar los principios
originales. Siguiendo esta recomendación se facilita el uso
de la información para
tener una “foto” más
objetiva de la situación,
resultados y movimientos del negocio, dejando
como premisa la información comparable.
Es importante tomar en
cuenta que esta información es adicional a
la fiscal, un plus ante el
requerimiento regular.
Además, es muy relevante llevarla como un diferenciador
de valor que nos permitirá tomar decisiones a tiempo.
De cada
100 empresas
que inician
operaciones,
sólo 35
sobreviven en el
país al cabo de
dos años.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 43
42-45 Tesorería.indd 43
9/24/13 12:48 PM
ejecutivoaldía
Estudios de viabilidad de proyectos para tomar decisiones, donde se
consideren variables básicas sobre
el retorno de la inversión, el costo del
capital para financiarla y los costos y
gastos que repercuten en llevar a cabo
el proyecto. En este punto es de vital
importancia diferenciar entre gasto e
inversión, así como tomar en cuenta
que toda implementación requiere
gestión del cambio, soporte y mantenimiento; sin embargo, se hace hincapié en la comunicación al interior de
la organización (incluso dentro del
gremio al que ésta pertenezca), pues
es probable que el proyecto pueda ser
explotado por diferentes áreas o incluso otras pymes, logrando una sinergia
y apoyo para hacer frente a los costos
y gastos que de éste deriven.
Crear un mapa de variables macroeconómicas permitirá observar
la coyuntura global, nacional y/o del
sector, que en conjunto con las dos
herramientas anteriores permitirá
planificar el timing para optimizar
recursos, o bien, mitigar riesgos que
el mercado puede traer. Algunas de
las variables que no se pueden perder
de vista son: tipo de cambio, tasas de
interés (comerciales y de gobierno),
precios de los subyacentes que influyen en la operación de la empresa.
Después de esta revisión se pueden
concluir estrategias para invertir en
instrumentos de diferentes niveles de
riesgo, como medida de mitigación
de la pérdida de valor del dinero en
el tiempo, en caso de que no fuese el
momento idóneo para llevar a cabo
un proyecto o exista un sobrante de
efectivo. También es importante monitorear los resultados del sector al
que pertenezca la organización o que
pueda tener impacto sobre el negocio,
como una referencia sobre la demanda y oferta, para estar prevenidos ante bajas o alzas en el flujo futuro.
Aprovechar recursos tecnológicos para optimizar la operación de
tesorería de manera que se puedan
definir procesos mas prácticos y de
mayor control, como la unificación
de bases de datos o auxiliares de la
52%
del PIB, además de 72%
de los empleos formales, es generado por
las pequeñas y medianas empresas.
administración, un ERP (Enterprise
Resource Planning) o desarrollos hechos a la medida, con el fin de que
todas las áreas trabajen con los mismos datos.
Otro componente disponible es el
apoyo en las instituciones financieras
donde existe una fuerte corriente de
impulsos innovadores en los medios
de pago y auxiliares de transacciones,
los cuales deben ser estudiados según
la actividad u operaciones frecuentes
de la organización de tal forma que se
moderen los montos de
comisiones que se pudiesen generar.
Previsiones y reservas basadas en planes
de contingencia, derivados en un plan director
de la estrategia definida
para el negocio en el
corto, mediano y largo
plazos. Éstas son adicionales a los fondos para
cubrir las obligaciones
inmediatas. Lo que buscan es tener un capital
destinado a una incertidumbre cuantificada con anticipación que pudiese ser resultado de las
acciones del plan director antes mencionado. Se pueden tener invertidos
en instrumentos de alta liquidez para
evitar que estos activos se encuentren
ociosos. La falta de éstos es el típico
caso de que al enfrentar la cobertura
de un riesgo posterior, la empresa se
descapitaliza y se recurre a buscar capitales de mayor costo en el mercado.
municipios, así como instrumentos
más jóvenes, pero no menos efectivos.
Son opciones de financiamiento que,
dada la alta demanda, se han tenido
que estructurar a partir de las necesidades de diferentes tipos de pymes
o proyectos. Éstas parten de las variables del momento del ciclo de vida de
la empresa o el fin con que se realizan
los proyectos, desde capitales semilla,
capitales de riesgo (venture capital),
inversionistas ángeles y family and
friends, hasta deudas que “anteceden
la salida a Bolsa” como
deuda mezzanine.
En muchas ocasiones, por temas operativos de las tesorerías, las
pymes caen en contingencia por deudas que
generan costos muy
altos por el dinero, o
bien, vencimientos por
“rachas” de incapacidad
de pago. Por cumplir
con compromisos financieros se busca aún más
financiamiento, lo cual
se debe de evitar con
reestructuras, logrando consolidar
pasivos con menos acreedores y conciliando un precio justo por el mismo,
es decir, negociar una tasa asequible
dadas las condiciones o garantías que
estén disponibles.
Podemos tomar en cuenta herramientas de liquidez externas a la empresa como las cadenas productivas
cuando se tienen negocios con éstas,
pudiendo hacer líquidas las cuentas
por cobrar de forma inmediata a costos financieros muy favorables, o en
caso de no contar con éstas, se puede
recurrir al factoraje con instituciones
financieras bancarias y no bancarias
como las Sofomes.
Es aconsejable
que las pymes
cuenten con
fondos de
contingencia
para responder
a los
compromisos
en caso de
perder liquidez.
3 Alternativas de financiamiento, la
optimización de los financiamientos
actuales o vencidos y la planeación
estratégica de inversiones, las cuales
podemos visualizar como un proceso
de alto valor que permitirá a la empresa optimizar los flujos, no de manera
operativa sino de forma estratégica e
incluso con los aliados principales que
nos proveen de recursos económicos.
Anteriormente, se tenía la idea de
que en cuanto a financiamiento, la
única opción era la exposición a Bolsa, por medio de la colocación de acciones o emisión de bonos; alternativa
que excluía a las pymes. En contraparte, hoy existe infinidad de opciones,
como las soluciones tradicionales en
la banca comercial, los apoyos del
gobierno federal, estatal y en algunos
Sin lugar a dudas, desde la operación
hasta la estrategia, las pymes están
obligadas a hacer esfuerzos más visionarios y menos “rústicos”, como
una planeación estratégica de las inversiones de la empresa, para medir
las necesidades, cuantificar y cualificar riesgos, utilizar las fuentes de
financiamiento adecuadas y reducir
los gastos financieros.
Miembro del Comité Técnico Nacional de
Tesorería y socio de IMEF Nueva Generación.
[email protected]
44 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
42-45 Tesorería.indd 44
9/24/13 12:48 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 45
42-45 Tesorería.indd 45
9/24/13 2:11 PM
ejecutivoaldía
— ética —
Aportación al
crecimiento
Actuar de forma correcta en los negocios y en la vida diaria, más allá
de la solvencia legislativa para concretar las reformas estructurales, conducirá
al crecimiento económico en el país. Evitar la corrupción es un buen comienzo
para alcanzar el desarrollo sostenible. por Juan Salvador Navarro Estrada
D
esde hace tiempo, los mexicanos nos levantamos cada
mañana con la sensación de
que nuestra economía podría estar
en un mejor nivel de bienestar, que
represente una mayor calidad de vida
para todos.
Este sentimiento se fortalece cuando escuchamos en diversos foros y
espacios de análisis que somos un
país con un gran potencial para crecer, aseveración que siempre está
presente como queriendo predecir lo
que inminentemente sucederá de forma automática con el simple paso del
tiempo; sin embargo, también parecería una justificación permanente para
evitar tomar decisiones necesarias e
imperativas en el presente.
¿Por qué se dice que somos
una nación con un gran potencial
para crecer? Tal vez porque la mayoría coincide en que tenemos recursos naturales extraordinarios, una
posición geográfica envidiable, una
industria en diversos sectores que
ha madurado y es competitiva a nivel
global, porque tenemos un sistema financiero que funciona adecuadamente y ha sorteado con éxito la última
crisis mundial, la situación actual en
Europa y en Estados Unidos.
O tal vez porque existe un ambiente de estabilidad macroeconómica que
transmite confianza a los inversionistas, porque tenemos infraestructura
carretera y portuaria que nos permite comunicarnos de forma eficiente a
lo largo y ancho de nuestro territorio
y hacia otros países, pero sobre todo, porque tenemos lo más importante: una población con talento y
creatividad, cuya mayoría está en
edad de trabajar, es decir, tenemos un
extraordinario bono demográfico.
Éstas son las razones por la que se
considera que México es un país con
gran potencial, y aunque tenemos
muchas áreas por mejorar, algunas
naciones de primer mundo quisieran
estar en nuestra posición para impulsar su desarrollo.
¿Qué nos ha pasado, que no logramos concretar todo ese potencial?
Seguramente muchos dirán que no se
han concretado las reformas estructurales que el país requiere, respuesta
fuertemente posicionada en el ánimo
nacional y que tiene mucho de razón,
ya que si cualquier reforma de las
que menciona la opinión pública se
lograra realizar de forma responsable y se hiciera en los términos que la
46 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
46-47 Etica.indd 46
9/24/13 12:53 PM
El costo de la corrupción en México
32
Índice de percepción de corrupción 2012
PosiciónPuntuación
105/176 34/100
27
19
Fuente: Transparency Internacional.
44%
2005
2007
2010
Fuente: Transparencia
mexicana • Cifras en mmdp.
‣el desarrollo no sólo
requiere soluciones técnicas
sino planteamientos integrales.
modernidad requiere, sería un motor
que nos haría avanzar hacia donde
todos queremos.
Especialistas señalan que la aprobación de al menos una reforma
permitiría incrementar un punto
porcentual nuestro Producto Interno
Bruto (PIB). Sin embargo, lo anterior
representa una respuesta de comodidad individual, donde los ciudadanos
trasladamos toda la responsabilidad
a quienes ejercen un cargo público,
cuando uno de los principales frenos
que nos está impidiendo avanzar en
realidad es nuestra falta de ética en
circunstancias cotidianas.
¿Por qué digo esto? Porque como
afirmaba el premio Nobel de Economía, Amartya Sen, muchas personas
son renuentes a hablar de ética y economía, rehusándose a reconocer la
correlación entre ellas, y como lo mencionó otro premio Nobel, Joseph Stiglitz, se ha visto al desarrollo como un
problema técnico que requiere exclusivamente soluciones técnicas, visión
que choca con la compleja realidad que
demanda soluciones integrales, donde
la ética tiene un lugar fundamental.
de empresas
que operan en México,
reconocen haber realizado
algún pago extraoficial a
servidores públicos.
5%
de sus ingresos,
en promedio, destinan
las empresas al pago de
sobornos.
Fuente: Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008, KPMG.
Como evidencia empírica de la relación estrecha entre la ética y el desarrollo de una sociedad, podemos citar
a Noruega, nación que se encuentra
ubicada en la primera posición del
Índice de Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas, que destaca también
por ser de los países líderes en transparencia, donde la corrupción es casi
inexistente. Su ingreso per cápita es
cercano a los 47 mil 557 dólares, la
educación promedio es
de 12.6 años y la esperanza de vida al nacer
es de 81 años.
Dichos resultados
son posibles debido al
fuerte compromiso con
los valores éticos promovidos en todos los niveles de la sociedad. En
ese país un corrupto sería rechazado y excluido de su familia, de su
grupo de amigos y de
las redes sociales donde
se desarrolla, por lo que
todos tratan de convivir
y conducirse con base en la ética.
¿Pero qué lugar le damos a la ética en nuestro país? Sencillamente la
ignoramos en razón de la avaricia,
la ambición, la conveniencia, la solución rápida de un problema o por no
asumir nuestra responsabilidad. Esos
antivalores producen ciudadanos que
corrompen o se dejan corromper, exigen honestidad pero no la ejercen,
demandan transparencia pero se esconden en la opacidad, reclaman un
desarrollo sustentable pero dañan el
medio ambiente, gritan por el respeto a los derechos humanos pero no
respetan a su prójimo, piden mayor
gasto público pero evaden el pago de
impuestos, solicitan al gobierno que
atienda a los pobres pero ignoran a
los necesitados que encuentran a su
paso, claman buen gobierno pero ejercen una mala ciudadanía.
Por ello, debemos entender que
existen grandes diferencias entre ser
una persona de acciones éticas y ser
una persona ética; para ser la primera
basta con hacer una acción ética en
algún momento determinado, mientras que
para ser una persona
ética se requiere que
todas y cada una de
nuestras acciones sean
éticas. Hagamos un
examen de conciencia y
reconozcamos que muchas veces actuamos de
forma ética porque nos
conviene, porque no
nos afecta o no nos involucra algún esfuerzo;
sin embargo, tan pronto
vemos algún riesgo, relajamos y justificamos
nuestro proceder.
Debemos seguir impulsando que
se concreten las reformas estructurales tan necesarias para nuestra
economía, pero en paralelo también
tenemos que dar seguimiento puntual
a nuestro actuar y deber ético como
individuos, que sólo requiere una decisión personal que podemos tomar
hoy. Como decía Albert Einstein: debemos procurar no ser personas con
éxito, sino con valores.
El WEF en su
reporte sobre
competitividad
2012-2013
establece que la
corrupción es el
principal factor
que afecta
al ambiente
de negocios
en México.
Presidente del Comité Técnico de Ética
y Responsabilidad Social del Grupo IMEF
Guadalajara. Actualmente cursa un
posgrado en Royal Roads University en
British Columbia, Canadá. [email protected]
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 47
46-47 Etica.indd 47
9/24/13 12:53 PM
Encontexto
Sectores
— Puertos —
Unaal comercio
ventana
Conectividad y logística son dos factores clave en
la competitividad de un país. El sistema portuario nacional
va en busca de especialización y mayor eficiencia para
reducir los cuellos de botella. Por Silvia Rosete Bringas
48 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
48-53 Puertos.indd 48
9/20/13 8:34 PM
E
l éxito en la integración de la
logística comienza con la capacidad de mover mercancías
a través de las fronteras de manera
rápida, confiable y barata. Por consecuencia, el sistema portuario es un
factor clave para detonar la competitividad del país. La logística puede mejorar el desempeño de las empresas,
pero también representar un freno.
El coordinador general de Puertos
y Marina Mercante de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes
(SCT), Guillermo Ruiz de Teresa, parte
de una premisa básica en materia de
puertos: son la puerta de entrada y
salida del país, por lo que debemos
evitar que se conviertan en cuellos de
botella .
En entrevista para Ejecutivos de Finanzas sostiene que las naciones que
crecen a tasas elevadas son aquellas
que desarrollan sus puertos. Desde
países chiquititos como Singapur, por
ejemplo, cuyo esquema logístico funcional y eficiente permite que una nación que no tiene nada y no produce
nada sea un país rico, en parte por su
eficiente puerto .
Precisa que la puerta por sí sola
no hace a la economía. Por más eficientes que podamos
ser en materia de terminales portuarias,
por más bien que lo
hagamos, eso no hace
el crecimiento, pero es
la preparación para que
el país crezca y la actividad productiva tenga
opciones de entrada y
salida para sus productos, de manera viable,
ágil y eficiente en el trato comercial .
En este sentido, los
puertos son una ventana de oportunidad
para productores, comercializadores,
agentes aduanales, navieros, constructores, empresas ferroviarias, concesionarios de carreteras; para todo lo
que hay alrededor del sistema.
Por ello, explica el funcionario federal, esta administración le ha dado
carácter estratégico al sector marítimo portuario para aprovechar la situación geográfica de México, para
convertirnos en un moderno centro
logístico global, en un verdadero cruce de mercancías entre regiones y en
un referente del comercio mundial,
mediante inversiones mínimas de 62
mil 381 millones de pesos que se destinarán a 14 proyectos fundamentales
y siete compromisos presidenciales .
Y es que hasta ahora y según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, México está en el lugar
47, y de acuerdo con el Reporte Global
de Competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial (WEF), de entre 144 naciones ocupa el lugar 64 en
calidad de infraestructura portuaria.
Estos problemas vuelven a nuestro
país menos atractivo como plataforma logística de comercio y vulneran
la integración de un mercado nacional, situación que limita el crecimiento , establece la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción (CMIC)
en su análisis Infraestructura, el proyecto que México necesita .
El organismo empresarial explica
que la inversión se ha centrado en el
desarrollo carretero y no se aprovechan las ventajas del resto de los subsectores del transporte. Durante el
periodo 2006-2011 se realizaron las
inversiones en infraestructura de comunicaciones y transportes
más altas en la historia
de México (365 mil 547
millones de pesos), pero
a carreteras se destinaron 75.5 centavos de
cada peso y al sector
portuario un centavo
de ese mismo peso.
De hecho, la inversión privada en infraestructura del sector por
origen de los recursos
en el sexenio pasado decreció en ferrocarriles y
puertos; la primera hasta llegar a casi
una tercera parte de la que hubo en
2007 y la segunda hasta casi la mitad.
De acuerdo con
el Proyecto de
Presupuesto de
la Federación,
en 2014 se
destinarán tres
mil 16 millones
de pesos para
infraestructura
portuaria el
próximo año.
EFICIENCIA, LA CLAVE
En 2003, el Instituto Mexicano del
Transporte (IMT) realizó un Diagnóstico General sobre la Plataforma
Logística de Transporte de Carga
en México y detectó que en puertos
Inversión por tipo de infraestructura
Aeroportuaria
Portuaria
6%
13%
17%
8%
15%
Ferroviaria
Carretera
4%
10%
5%
4%
9%
8%
9%
11%
8%
75%
77%
79%
2009
2010
2011
13%
64%
64%
2007
2008
FUENTE: SCT.
el gran éxito de la reestructuración
portuaria iniciada en la década de
los 90 fue la mejora sustancial en los
rendimientos de la primera maniobra;
es decir, el movimiento de mercancías
del buque hacia las zonas de almacenamiento de las terminales portuarias, y viceversa.
Pero consideró que el cuello de
botella que enfrentaba la competitividad de las cadenas productivas en
los puertos en ese momento era la llamada segunda maniobra (de patio
a vehículo de transporte terrestre, y
viceversa). Esta maniobra provocaba un largo tiempo de estadía de los
contenedores en los patios o zonas
de almacenamiento de las terminales
portuarias, estimada en 10 días, a diferencia de los siete días en puertos de
Estados Unidos y del promedio mundial que es de cinco días.
Diez años después, el Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018 en su objetivo 4.9 plantea, entre otras cosas,
la necesidad de reducir los tiempos
para el tránsito de carga en las terminales especializadas y generar condiciones que permitan la logística ágil y
moderna en los nodos portuarios .
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 49
48-53 Puertos.indd 49
9/20/13 8:35 PM
ENCONTEXTO
SECTORES
Inversión en infraestructura portuaria
MDP
12,000
11,396.7
Pública SCT 1
Pública API 2
Privada3
10.4%
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
7,390.5
3.5%
6.338.5
2.5%
13.3%
2,740.5
5.8%
84.2%
33.8%
15.9%
4,150.6
3.9%
17.8%
78.3%
60.4%
80.6%
36.6%
7,652.6
7.1%
24.8%
68.1%
7,016.8
9%
30.1%
60.9%
6,546.5
6%
38.1%
31%
63%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
9,376
8,142.9
7,186.5
11.2%
21.3%
47.4%
45.2%
22.4%
2008
41.4%
33.5%
2009
2010
13.7%
29.4%
30.7%
40.1%
60.2%
55.6%
20124
20135
55.8%
58.4%
0
2000
2,774.6
5%
9, 439.3
6.1%
11,056.5
37.5%
2011
FUENTE: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES • MDP= MILLONES DE PESOS • 1. INCLUYE INVERSIÓN PÚBLICA EJERCIDA POR LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS CENTRALES Y ORGANISMOS DE CONTROL PRESUPUESTARIO INDIRECTO. 2. INCLUYE RECURSOS PROPIOS DE LAS 16 ADMINISTRACIONES PORTUARIAS INTEGRALES (API). EL REGISTRO DE LOS DATOS SE REALIZA A PARTIR DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS API. 3. INCLUYE LOS RECURSOS CANALIZADOS POR EL
SECTOR PRIVADO PARA LA CREACIÓN, AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA. 4. CIFRAS PRELIMINARES. 5. ESTIMADO.
Ruiz de Teresa plantea que el reto
en materia de puertos es crecer al doble de la economía, porque si mañana
llegan nuevas compañías a poner fábricas en México, lo primero que tienen
que pensar es por dónde van a salir .
Actualmente, dijo, los puertos
manejan 283 millones de toneladas.
Nuestra expectativa es que el Sistema
Portuario Nacional tenga capacidad
para mover 500 millones de toneladas hacia finales del sexenio. Es decir,
vamos a crecer 76.6% para permitir
que la economía crezca lo suficiente.
Si la economía crece 30, yo necesito
crecer 60 , enfatizó.
Por ello ‒indicó‒ vamos a desarrollar dos sistemas portuarios: uno en el
Pacífico con nueve puertos y otro en
el Golfo con siete, pero con el objetivo
de que cada puerto, de acuerdo con su
vocación primordial y los productos
que se elaboran en la región, mueva
lo que puede mover y acercarle los
ferrocarriles y carreteras para que
los puertos funcionen.
Si me dicen mañana quiero sacar
mineral , lo voy a mandar al norte,
por Mazatlán, Topolobampo o por
Guaymas, que son los que encajan y
me dan las mejores opciones. No me
lo voy a traer al Puerto de Lázaro
Cárdenas. Topolobampo está hecho
para manejar granel y
en el norte se produce
mineral, no para manejar contenedores. El
resto es redistribuir los
productos de acuerdo
con la vocación de cada
puerto o el manejo del
tipo de carga , añadió.
El Coordinador General de Puertos y Marina
Mercante adelantó que
buscarán promover parques industriales cerca
de los puertos, para aumentar mediante procesos de manufactura en nuestro país
hasta en 30% el valor de los productos
que lleguen de Asia, particularmente
de China, y así introducirlos a otros
mercados con bandera mexicana .
Por todo esto, apunta, estamos
conscientes en la SCT de que si el país
crece, necesitamos invertir más . Incluso, si las reformas estructurales
nos hacen vislumbrar un crecimiento
mayor, la inversión tendrá que ser mayor; tenemos un compromiso de que
los puertos se conviertan en una puerta amplia, ancha y con todas
las facilidades .
De acuerdo con el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de
la Federación 2014,
se destinarán tres mil
16 millones de pesos
para desarrollar infraestructura portuaria el próximo año,
principalmente para
modernizar, ampliar
y conservar puertos y
para realizar trabajos de dragado de
puertos pesqueros no concesionados.
Esta cantidad de recursos representa
un incremento de 99.8% respecto del
monto autorizado para 2013.
Los puertos
mexicanos
manejan 283
millones de
toneladas
al año; la
expectativa
es mover
500 millones
en 2018.
SILVIA ROSETE BRINGAS ES
PERIODISTA ESPECIALIZADA EN NEGOCIOS.
ALCANCES
Reto gubernamental
El Plan Nacional de Desarrollo 20132018, en su objetivo 4.9, plantea la
necesidad de reducir los tiempos para
el tránsito de carga en las terminales
especializadas del país con el propósito de generar condiciones que permitan la logística ágil y moderna en
los nodos portuarios.
Entre las expectativas está convertir
al país en un moderno centro logístico global. Para ello, la administración
federal destinará inversiones por 62
mil 381 millones de pesos en 14 proyectos fundamentales y siete compromisos presidenciales durante los seis
años de la administración.
En síntesis, el gobierno buscará desarrollar y fortalecer dos sistemas portuarios: uno en el Pacífico con nueve
puertos y otro en el Golfo con siete,
pero con la intención de que cada uno
opere bajo una vocación particular, a
partir de los productos que se elaboran por región.
50 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
48-53 Puertos.indd 50
9/20/13 8:37 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 51
48-53 Puertos.indd 51
9/24/13 2:10 PM
ENCONTEXTO
SECTORES
PROYECTOS
Mapa de
inversiones
1.28 BILLONES DE PESOS PARA INFRAESTRUCTURA
EL GOBIERNO federal, en su Programa de Inversiones en Infraestructura
de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, prevé una importante suma
para detonar proyectos de la mano de la iniciativa privada. En el rubro de
Puertos se estima una inversión por 62 mil 381 millones de pesos en el
sexenio, la cual se complementaría con proyectos carreteros y ferroviarios.
GUAYMAS
La modernización de este puerto
demanda una inversión de siete mil
324 millones de pesos para aumentar,
en una primera etapa, su capacidad de manejo de granel mineral y
fluidos. En su momento, se prevé
licitar una terminal de contenedores
para atender la demanda proveniente principalmente de Arizona.
MAZATLÁN
Recibirá un nuevo impulso con la supervía Mazatlán-Durango-Matamoros que convertirá al
puerto en la puerta de entrada al Pacífico para los
estados del Corredor Económico del Norte y para los estados del sureste de EU. La inversión en
el puerto asciende a 10 mil 677 millones de pesos; se incluirá la reorganización y separación de
la operación de la carga y el arribo de cruceros.
PUERTO VALLARTA
Se invertirán 702 millones de pesos para construir una terminal portuaria
de pasajeros, con el propósito de incrementar los servicios que impulsen el
desarrollo turístico. Una vez que se tenga el estudio de factibilidad, es probable que inicie el proceso de licitación en el primer trimestre de 2014.
MANZANILLO
En este puerto se construye la segunda Terminal Especializada en Contenedores, que implica una inversión total de recursos privados de dos mil 587 millones de pesos. Esta nueva
terminal duplicará la capacidad del puerto, para atender la creciente demanda de carga,
así como posibilitar el arribo de buques portacontenedores más grandes y modernos.
LÁZARO CÁRDENAS
Se construye la segunda Terminal Especializada de Contenedores con inversión privada de
cinco mil 597 millones de pesos. Es la primera terminal automatizada de América Latina
y permitirá atender buques con capacidad mayor, categoría súper-postPanamax. El puerto también incrementará las cargas y flujos comerciales de México con Asia. Para 2013 el
operador APM Terminals prevé una inversión en este puerto de mil 452 millones de pesos,
al tiempo que se desarrolla la terminal especializada de automóviles con un gasto estimado
de 525 millones de pesos, lo cual facilitará el movimiento de 340 mil autos anualmente.
52 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
48-53 Puertos.indd 52
9/20/13 8:37 PM
ALTAMIRA
Se reforzará la vocación del puerto en carga relacionada con la industria petrolera para atender las necesidades de Pemex en aguas
profundas, en Área Perdido, en los límites marítimos fronterizos con EU. Para ello se reubicarán en Altamira algunas de las actividades
que se realizan en el puerto de Tampico. Destaca la construcción de una nueva estación de compresión de gas natural, así como una
fosa profunda para una terminal especializada en la construcción de plataformas petroleras. Los diversos proyectos, que incluyen
una ampliación y modernización integral, requieren inversiones por dos mil 829 millones de pesos.
MATAMOROS
Arrancó la licitación para ejercer 325 millones de
pesos en 2013, de un total de mil 236 millones
de pesos que considera el proyecto plurianual.
TUXPAN
Siendo un puerto petrolero, se planea desarrollar y fortalecer otras líneas de negocio y consolidar su vocación
comercial. Las inversiones estimadas en cuatro mil 938
millones de pesos, permitirán facilitar la salida al mar de
los productos elaborados en el centro del país, por su
proximidad, a 230 kilómetros. Se prevé que para 2015,
tenga una capacidad para movilizar 200 mil contenedores y 15 mil vehículos. Actualmente el puerto no maneja
este tipo de carga.
INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURA 2013-2018
TOTAL: 62,381 MDP
INVERSIÓN
PÚBLICA
27.7%
72.3%
INVERSIÓN
PRIVADA
VERACRUZ
Se pretende ampliarlo con una inversión de
21 mil 213 millones de pesos. En este caso,
se estudian todas las posibilidades para desahogar la terminal portuaria, dando prioridad a los estudios de impacto ambiental.
PROGRESO
Se considera una inversión total
de 958 millones de pesos. Por
ello, se está llevando a cabo la
licitación para construir un muelle, cuyo inicio estaba previsto
para septiembre de este año.
PARTICIPACIÓN TOTAL
CIFRAS EN millones de pesos
98,098
INFRAESTRUCTURA
CARRETERA
386,255
FERROCARRILES Y
TRANSPORTE
MASIVO
PUERTOS
62,381
35,036
AEROPUERTOS
INVERSIÓN EN PUERTOS
CIFRAS EN millones de pesos
TERMINALES
ESPECIALIZADAS
17,614
29,773
NUEVOS
PUERTOS
14,994
PUERTO DE SEYBAPLAYA
Se inició su modernización con la construcción
del muelle por 182 millones de pesos de una
inversión total de 364 millones de pesos.
AMPLIACIONES
FUENTE: SCT.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 53
48-53 Puertos.indd 53
9/20/13 8:37 PM
ámbitoacadémico
— Política económica —
Financiarización
en Estados unidos
La interrelación entre la economía y el sector financiero
supone un proceso en el que factores financieros
influyen de forma importante en el desempeño de las
variables reales. Por Armando González Barragán (UNAM)
E
n las últimas décadas la conducción de la política económica trató de integrar el nuevo
esquema de reglas, certidumbre, mercados imperfectos, generación de
expectativas y confianza en las instituciones propuestas por la teoría económica. Como resultado, en los países
desarrollados y algunos en desarrollo
aconteció un ambiente de estabilidad
en los precios y en el crecimiento.
En las naciones desarrolladas y
posteriormente en las no desarrolladas creció la tendencia a la consolidación de la estabilidad y el manejo de la
política económica para incentivar la
formación de expectativas adecuadas
en los agentes económicos, con el objetivo de evitar el alza de los precios.
De forma conjunta, en los mercados financieros de los países desarrollados la maximización del beneficio
continuó siendo el primer propósito,
usando para este fin la innovación
en instrumentos financieros; no obstante, este movimiento estuvo acompañado por una regulación más débil
hacia ellos.
La ocurrencia de estos dos acontecimientos fortaleció la formación
de burbujas y las recurrentes explosiones de crisis, que continuaron aun
después de estabilizar la inflación; por
ejemplo: la crisis financiera de 1987
en Estados Unidos (EU), la de 19971998 en Rusia y los países asiáticos,
así como la burbuja de las punto com
en EU al final del milenio.
Hipótesis
Incidencia en economía real
La interrelación entre el sector
real y el financiero de la economía supone un proceso en el que
los factores financieros influyen
de forma importante en el desempeño de las variables reales
(producción, empleo, acumulación de capital). En el marco de
esta relación, la política econó-
mica de control de la inflación y
manejo de tasas ha incentivado
la consolidación del “proceso de
financiarización”.
riables del sector financiero y del
sector real con datos de 1980 a
2008 (antes de la crisis económica). Para ello se usó la estimación de mínimos cuadrados
Metodología
ordinarios, modelos de variables
A partir de herramientas econo- autorregresivas y un modelo de
métricas se buscó una relación corrección de errores de acuerdo
de causalidad directa entre va- con la metodología de Johansen.
La estabilidad de los precios no
correspondía a la inestabilidad en los
mercados de títulos y acciones y su
mayor volatilidad. Surgió una incompatibilidad del modelo usado para la
conducción de la política económica.
La regulación laxa tampoco fue una
gran ayuda para evitar este problema.
Los cambios suscritos en los acuerdos de Basilea I y II, si bien expandieron los mercados financieros, trataron
de mejorar los esquemas de coberturas contra riesgos y en general los
modernizaron, abrieron la puerta a la
generación de incentivos perversos en
los intermediarios financieros, cuyas
innovaciones eran más veloces que el
avance en la regulación.
Por lo tanto, había entonces una
incompatibilidad en el manejo de los
instrumentos económicos y la regulación establecida hacia los intermediarios financieros.
Expansión de recursos
La relación entre el sector financiero
y el sector real siempre ha estado presente en la historia reciente, no obstante ésta nunca fue tan importante
como en las últimas cuatro décadas.
El primero se convirtió en un centro
atractivo de grandes masas de capital
liberadas del sector real y de los gobiernos. La concentración de recursos
facilitó su expansión hacia las actividades no financieras.
El proceso de financiarización no
es netamente nocivo para el funcionamiento de la economía. Aun para
54 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
54-55 Ambito academico.indd 54
9/20/13 8:32 PM
PLANTEAMIENTO
Sectores
productivo
y financiero
la estadounidense en muchas ocasiones fueron identificados efectos que
incentivaron positivamente el nivel
de acumulación de capital en las entidades no financieras (KI), sobre todo
proveniente del coeficiente de deuda.
Lo anterior supone que los niveles
de deuda aumentan la tasa de acumulación de capital en el corto plazo;
pero cuando éstos se
incrementan, su efecto
es negativo y disminuye significativamente el
valor de KI. Los pagos
hacia el sector financiero tienen un comportamiento que depende del
tiempo y en su mayor
parte es de corto plazo,
funcionando como aliciente para incrementar
el nivel de recursos a
disposición del sector
no financiero. Pero
cuando el monto de los
pagos se aumenta, el efecto sobre la
tasa de acumulación es negativo, ya
que disminuyen los recursos propios
para la expansión de la acumulación
de capital fijo.
Es claro que las entidades no financieras de EU están inmersas en un
ambiente donde necesitan recursos
adicionales para apoyar sus proyectos productivos. Después de todo, nos
encontramos en una economía financiera con diversos agentes que buscan
su propio bienestar y no en una economía de intercambio, como suponen
muchos modelos en el presente.
La reciente crisis financiera puso
de manifiesto que la distorsión de
esta relación puede ser sumamente
peligrosa para la estabilidad de la economía en general, con un efecto nocivo para el empleo, la producción, las
finanzas públicas, las expectativas de
los inversionistas, el sector bancario,
en la acumulación de capital y sobre
todo para estructurar
un mecanismo que reactive la economía con
el menor costo posible.
Las entidades no financieras no pueden
mantenerse al margen
de la estructura económica ligada al sector
financiero, con el fin de
protegerse de eventuales shocks provenientes
de éste último.
El problema radica
en cuál es el nivel de interrelación que deberían
tener estas entidades no financieras o
hasta qué límite les puede convenir la
relación. También es importante saber
cuál debe ser la postura de política
económica del gobierno para fomentar o no esta relación, incentivar o no
la estabilidad y el crecimiento de forma conjunta.
Previo a la crisis
de 2008, la
estabilidad de
los precios no
correspondía a
la inestabilidad
en los mercados
de acciones
y su mayor
volatilidad.
Financiarización y la Política Económica
en los Estados Unidos (1980-2008) obtuvo el segundo lugar del XXVIII Premio
de Investigación Financiera IMEF-EY en la
categoría de Investigación Macrofinanciera, Sector gobierno y Mercado de valores.
La reciente crisis de Estados Unidos (EU)
en 2008 fue una ventana ideal para reconocer características del sistema económico
desarrollado después de la conclusión de los
acuerdos de Bretton Woods. Agentes económicos que no contaban con la suficiente
capacidad de pago accedieron a títulos hipotecarios altamente apalancados, asociados a
una subestimación del riesgo contenido en
nuevos instrumentos.
Este elemento se magnificó por una estructura financiera mundial casi homogénea:
una intrincada conectividad entre distintas
instituciones financieras, un elevado nivel
de apalancamiento a escala global junto con
tasas de interés de referencia bajas, que finalmente colapsó.
La respuesta de la ciencia económica ante
esta acelerada innovación de los mercados
financieros también fue lenta. Los modelos
teóricos matemáticamente estructurados
generados en las últimas décadas no daban
cuenta de la posibilidad de este suceso y mucho menos han podido dar una respuesta de
cómo superar la crisis con el menor efecto para el sector real, para la producción y sobre
todo sin un impacto en el empleo.
Es ahí donde se abre un espacio en el
campo teórico y práctico para estudiar la
existencia de un proceso que llevaba varias
décadas gestándose y que poco a poco se
manifestó: la financiarización.
Una hipótesis propone múltiples tipos de
relaciones entre el sector productivo con el
sector financiero: cambios de conducta, distribución del ingreso, sustitución del destino de
la inversión productiva y un excesivo papel de
las instituciones financieras e identificación
de los intermediarios financieros, en la gestación de burbujas y en la constante fragilidad,
y volatilidad de la estructura económica en la
economía actual.
Este proceso supone una desarrollada relación entre sectores y conductas.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 55
54-55 Ambito academico.indd 55
9/20/13 8:33 PM
ESPACIOIMEF
ESPACIOIMEF
Eventos
EVENTOS
Es tiempo
de invertir
Movilidad, servicios de nube, administración de grandes
volúmenes de datos y seguridad destacan entre las
tendencias más importantes en materia de innovación
y tecnología para beneficio de las empresas. REDACCIÓN
L
a reciente reforma a las telecomunicaciones supone una
oportunidad sin precedentes
para pequeñas y grandes empresas
en un mercado que se alista para una
importante transformación, debido a
su eventual apertura y mayor número
de competidores.
En el marco del primer Information
Technology Forum, organizado por el
Instituto Mexicano de Ejecutivos de
Finanzas (IMEF), autoridades del sector y empresarios coincidieron en el
potencial de posibilidades para hacer
negocios en los próximos años dentro
del país, ante la nueva ventana de servicios a la población.
Luis Lucatero, el entonces titular
de la Unidad de Prospectiva y Regulación de la recién extinta Comisión
Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), observó que la disponibilidad de
un mayor espectro de banda ancha
móvil impactará en la eliminación de
barreras de entrada para comercializar servicios de nube.
Durante su participación en el
foro con la ponencia Nueva Ley de
‣CARLOS AMTMANN, presidente del
Foro, en la inauguración del evento.
FOTOS: GLORIA ORTÍZ / IMEF
— IMEF IT FORUM —
Telecomunicaciones, sus alcances y
posibilidades de nuevos negocios , el
exfuncionario estimó que en breve se
dará una explosión en materia de conectividad entre máquinas y usuarios,
de modo que habrá mayores servicios
disponibles para la población.
Incluso, Lucatero destacó que un
mecanismo natural de esta apertura
en el mercado será la consolidación
del comercio electrónico, canal de
venta que muestra cada vez mayor
adopción entre la población bancarizada y con acceso a dispositivos móviles. Por todo esto, el exfuncionario
federal reiteró que hoy es el momento idóneo para invertir en telecomunicaciones en México .
MOVILIDAD CON ESTRATEGIA
Una de las vertientes de la tecnología
es que la movilidad ha cobrado una
56 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
56-63 Eventos.indd 56
9/24/13 2:24 PM
‣LA PRIMERA edición del Foro de TI del Instituto
se realizó en el WTC Ciudad de México.
‣LUIS LUCATERO, exfuncionario
de la recién desaparecida Cofetel.
‣FEDERICO CASAS, director general
de la firma de tecnología T-Systems.
mayor trascendencia en la operación
de los negocios. Así lo hizo notar
Raphael Spinelli, director comercial de
MCM Telecom, quien en su ponencia
sobre productividad y calidad de vida
habló de las ventajas de
estar conectado en todo momento.
El directivo enfatizó
cómo el volumen de
dispositivos móviles superó desde 2012 al número de habitantes en
todo el mundo, con 7.3
mil millones de unidades móviles disponibles
para acceder a servicios
en la red. Este boom ha
incentivado el surgimiento de mercados como el desarrollo de aplicaciones, aunque sin duda continuará
también la telefonía.
En este sentido, Spinelli destacó el
papel de la comunicación corporativa
como factor para reducir costos en
la operación de las empresas. En un
sencillo caso evidenció el ahorro que
se obtiene al implementar telefonía por voz IP
frente al desembolso
que representan los
viajes de negocios, que
puede llegar hasta 28%.
Expertos de
Google, IBM,
Data IQ,
Symantec,
ATEB Servicios
y Axtel
asistieron como
expositores.
TENDENCIAS EN TIC
Las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) son un
habilitador horizontal
de la competitividad y
se convierten en la herramienta indispensable para gestionar la innovación
y el desarrollo.
En este sentido, el director general
de T-Systems, Federico Casas Alatriste, ubicó en los servicios de nube,
movilidad, soluciones Big Data, Social
Media y seguridad, las grandes tendencias en la materia para apoyar a
los negocios.
Dijo que en estas disciplinas entra en juego el pago por consumo, la
flexibilidad y reducción de costos, la
accesibilidad desde cualquier dispositivo, análisis de enormes volúmenes
de datos, una nueva dinámica en la
participación de los consumidores y
audiencia y, desde luego, la seguridad
de la información.
Casas Alatriste enfatizó que lo realmente importante es acercar la información suficiente a los tomadores de
decisiones en las empresas, para gestionar de mejor forma la tecnología
con una correcta implementación y
monitoreo de resultados.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 57
56-63 Eventos.indd 57
9/24/13 2:24 PM
ESPACIOIMEF
EVENTOS
— III CONGRESO DE INVESTIGACIÓN FINANCIERA —
Por un sistema
sólido y eficiente
PERSPECTIVA
FOTOS: CORTESÍA ITAM
“México
luce estable”
‣EL CONGRESO contó con la participación
de Jaime González Aguadé, titular de la CNBV.
Las instituciones podrán ejercer un mayor número de
créditos y los usuarios contarán con protección expedita
ante abusos en el servicio. POR HUMBERTO NIÑO DE HARO
C
uatro pilares sostienen la
transformación del sistema
financiero mexicano. A partir
de la reforma en el sector, éste se verá
fortalecido con la inclusión financiera, facilidades para el otorgamiento
de crédito, costos más bajos en los
productos y servicios, y una mayor
protección a los consumidores.
De hecho, la instrumentación de
la reforma financiera significará para la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores (CNBV) alrededor de 200
cambios regulatorios. Así lo estimó su
presidente, Jaime González Aguadé,
quien expresó durante su conferencia
magistral que la aprobación de la propuesta financiera será el primer paso,
pues la reforma está compuesta por
13 iniciativas con cambios a 34 ordenamientos legales.
Al participar en el III Congreso de
Investigación Financiera IMEF, aclaró
que ése es sólo el enganche de los
cambios que vienen hacia adelante,
ya que a partir de la promulgación de
la reforma financiera, la CNBV tendrá
que hacer cerca de 200 modificaciones a sus regulaciones secundarias a
implementarse en todo el sector.
El objetivo principal de la reforma
financiera es aumentar la colocación
de créditos a costos más bajos, especialmente para las familias y pequeñas y medianas empresas (pymes)
‒dijo el funcionario‒, además de avanzar en la inclusión financiera y en la
protección a los consumidores.
Bajo este contexto, el presidente de
la CNBV también refirió que entre las
tareas del organismo está mantener
actualizada la regulación con base en
El experto en tasas de interés y fuerte promesa a obtener el Premio Nobel
de Economía, Oldrich Vasicek, opinó
sobre las expectativas de la economía
mexicana, la cual es vista en el mundo
financiero como una de las potencias en
el orbe en el mediano plazo.
En entrevista, dijo que México ha destacado por su estabilidad en los últimos
años y un sano comportamiento en los
mercados internacionales, de modo que
mantiene la línea de una economía en
vías de desarrollo.
Descartó una afectación mayor derivada
del débil comportamiento económico de
Estados Unidos y Europa, debido a que
América Latina está demostrando ser
uno de los motores más importantes
para el mundo entero.
las mejores prácticas internacionales, fomentando el equilibrio entre la
estabilidad y el desarrollo del sector
financiero, así como promover ‒a través de la regulación‒ mayor acceso a
los servicios financieros.
Jaime González Aguadé informó
que el órgano regulador trabajará en
fortalecer los procesos de supervisión
y sanción, de tal manera que sean
realmente disuasivos y expeditos para que las multas no se conviertan en
costos programables para las instituciones que insistan en cometer faltas.
58 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
56-63 Eventos.indd 58
9/24/13 2:25 PM
PROPUESTA
Banca con
vocación
regional
‣YANIS VAROUFAKIS,
en conferencia magistral
El experto en banca internacional Yanis
‣ARTURO FERNÁNDEZ, rector del ITAM,
ofreció un mensaje de bienvenida.
La Comisión es una institución reconocida y respetada en México por
el sector financiero, pero hay muchos
programas y procesos que deben eficientarse y en los que se puede actuar
de manera más oportuna , indicó el
funcionario.
Ello, dijo, permitirá que las sanciones y observaciones que
se hagan en el sector
sean disuasivas de las
conductas incorrectas,
además de que las sanciones se impongan a
tiempo, situación que
por ahora no sucede y
es uno de los mayores
reclamos de los usuarios del sistema.
RETOS EN PUERTA
Estimó que para lograr esto un vehículo será otorgar crédito por parte
del resto de instituciones, además de
la inversión en infraestructura que
pudieran concretar para atender nichos específicos.
Otra de las áreas de oportunidad
es la consolidación de la red de corresponsales bancarios,
la cual ha servido para
llegar a zonas alejadas
de las grandes urbes.
Este modelo de negocio
también debe madurar,
dijo González Aguadé,
quien previó que pronto
podrán hacerse no sólo
operaciones básicas en
comercios, como pago de servicios, sino la
apertura de cuentas.
El presidente del órgano regulador
llamó a los empresarios a detonar un
cambio de cultura en la población, con
el fin de ampliar la gama de productos
y servicios disponibles entre los usuarios de la banca.
La CNBV
tendría que
ejecutar hasta
200 cambios en
su regulación
para alinearla
con la reforma
financiera.
El presidente de la CNBV sostuvo que
entre los retos del sistema está fomentar una mayor competencia, de modo
que se reduzca la alta concentración
que mantienen siete grandes bancos
en el país, con 85% del mercado.
Varoufakis, de visita en México, fue contundente al expresar su propuesta de transformar el enfoque de la banca: con vocación
regional y que deje de financiar el consumo
como motor de crecimiento.
El planteamiento fue expuesto en el marco del III Congreso de Investigación Financiera IMEF, realizado en las instalaciones del
Instituto Tecnológico Autónomo de México
(ITAM), donde los estudiantes resultaron particularmente interesados en las ideas del experto de origen griego.
Varoufakis habló de avanzar en la liberalización del sistema financiero a partir de
instituciones más pequeñas que persigan
beneficios comunes en la sociedad y no sólo
el aspecto económico y rentable.
En entrevista, comentó que desde su perspectiva, las crisis financieras globales surgen
de la ambición por elevar las utilidades y depositar recursos en instrumentos ficticios que
sólo producen burbujas insostenibles en el
largo plazo.
Por ello planteó revisar el modelo de negocios de las instituciones bancarias para revisar la función social en el otorgamiento de
crédito, el cual ‒reiteró‒ no debe centrarse en
el consumo, pues éste tiende a endeudar a la
población, cuando la prioridad debería ser la
actividad productiva para generar riqueza de
forma legítima.
Durante su ponencia Los retos de la banca en el mundo actual , Varoufakis rechazó
los lineamientos de Basilea III, que establecen
políticas para asegurar la solvencia de los
bancos, pues acusó que le dan la vuelta .
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 59
56-63 Eventos.indd 59
9/24/13 2:25 PM
ESPACIOIMEF
‣CEREMONIA DE inauguración del Foro
realizado el pasado 5 de septiembre.
FOTOS: LUIS ARTURO SERRANO / IMEF
EVENTOS
— XXIV FORO IMEF GUADALAJARA —
Era de las
ideas disruptivas
Diseñar el ecosistema correcto para emprender
proyectos es vital en la búsqueda de cambios a favor
de la sociedad. La innovación es el factor clave para
alcanzar la competitividad. POR HUMBERTO NIÑO DE HARO
E
n palabras de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
innovación es el principal potenciador
del crecimiento de un país, y la señal
inequívoca de que el modelo económico arroja resultados positivos es la
competitividad.
Víctor González, presidente del
IMEF, planteó que para que exista
competitividad dentro de una empresa o una economía en su conjunto se
requiere el respaldo financiero suficiente para otorgar créditos, fundamental para alentar el surgimiento de
la innovación.
Al inaugurar el XXIV Foro IMEF
Guadalajara, México en la ruta de la
innovación , alertó sobre el retroceso
que ha registrado el país en la materia
en los últimos años, debido primordialmente a la falta de financiamiento
por parte de las instituciones para
echar a andar nuevos proyectos.
Dijo que, además de integrar a la
academia con la iniciativa privada, es
prioridad abrir la llave de los recursos
para soportar emprendimientos de
toda índole, principalmente los que
proporcionan un valor agregado a los
productos o servicios.
Por su parte, el titular de la naciente Secretaría de Innovación, Ciencia
y Tecnología del gobierno de Jalisco,
Jaime Reyes Robles, compartió las estrategias emprendidas por la depen-
dencia para promover e impulsar la
adopción de una cultura innovadora
y competitiva entre la población.
Dijo que éstas parten de aliados
estratégicos agrupados en cuatro
rubros, en los que recaen diversas
tareas: ciencia, tecnología, innovación
y emprendimiento. Dijo que este ecosistema facilita la generación de ideas
disruptivas, las cuales sirven para detonar cambios trascendentales.
El funcionario, quien cuenta con
una amplia trayectoria en la vida empresarial del estado y en el desarrollo
de proyectos productivos, aseguró
que la dependencia a su cargo apuesta por habilitar el ecosistema idóneo
para el emprendimiento.
Se trata, de hecho, del primer esfuerzo oficial surgido en una entidad
federativa para incentivar la innovación, la ciencia y la tecnología. Entre
los objetivos de la Secretaría está incluso que el esquema se replique en
el resto del país, con el fin de crear un
sistema nacional.
60 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
56-63 Eventos.indd 60
9/24/13 2:25 PM
COMO UN JUEGO
Innovación
en la empresa
‣JUAN LÓPEZ,
de la Universidad
Panamericana.
‣CÉSAR LAU YUEN, presidente
del IMEF Guadalajara.
‣JAIME REYES, titular
de Innovación en Jalisco.
‣AL ENCUENTRO asistieron
empresarios de la región.
El modelo de trabajo de la dependencia local consiste en tres direcciones: ciencia y desarrollo tecnológico,
innovación empresarial y social, y de
educación superior, investigación y
posgrado, ésta última
con la responsabilidad
de coordinar a las universidades públicas.
Reyes Robles destacó
que el acercamiento con
los jóvenes es trascendental en la búsqueda
de una cultura emprendedora, de modo que las
alianzas cobran sentido
cuando las nuevas generaciones se involucran
en la gestión de iniciativas ganadoras.
El Secretario ubicó en la agroindustria, las ciencias de la salud, las soluciones de sustentabilidad, tecnología
de software y el emprendimiento
social las áreas de mayor énfasis del
gobierno local; sin embargo, dijo que
continuarán los apoyos gubernamentales para desarrollar los clusters de
moda, gastronómico, logística, industria de la madera y el hule con el posicionamiento de marcas.
El reto, apuntó, es el
registro de patentes y
el desarrollo de tecnología en nuevos campos,
aquellos que aporten
mayor valor agregado a
la economía.
Durante las jornadas
de trabajo participaron
directivos de HP e IBM,
quienes llamaron a ser
perseverantes y creativos al momento de innovar, pues coincidieron
en que esta disciplina
implica riesgos y es preciso cometer
errores antes de alcanzar logros.
Entre las alianzas de la Secretaría
de Innovación está el acuerdo para
que el IMEF ofrezca servicios de consultoría financiera a los proyectos.
De las iniciativas
de innovación,
sólo 2% se
consideran
como cambios
disruptivos,
el resto se trata
de mejoras
de procesos.
Desde una perspectiva diferente, vis-
ta como una dinámica lúdica, el empresario
Jesús Cochegrus Jaime detalló el proceso para que una organización se sume al esfuerzo
de la innovación sin importar el campo donde
se desenvuelve.
Gestor de múltiples iniciativas vinculadas a la industria de videojuegos, consultor
y conferencista, Cochegrus destacó cómo la
adopción de tecnología se ha acelerado en
los últimos años. Dijo que mientras a la telefonía le tomó 75 años llegar a 50 millones de
usuarios en el mundo, a la televisión le exigió
sólo 13 años; a Facebook, 3.5 años, y al juego
para móviles Angry Birds escasos 35 días.
De este modo ejemplificó cómo se deben tomar las decisiones en la empresa, con
acciones rápidas y certeras, pues el mercado
está constantemente invadido de nuevos
proyectos y la vigencia de los productos en
ocasiones es corta.
A manera de broma comentó que la vejez en nuestros tiempos se calcula a partir del
modelo de teléfono celular que se tenga.
La rápida adopción de internet y el eventual escenario de consolidación con los
cambios promovidos en la reforma de telecomunicaciones ‒apuntó‒ serán factor para encontrar servicios más novedosos disponibles
en el mercado, como la realidad aumentada.
Al respecto, señaló que los negocios
deberán considerar esta herramienta para
interactuar de mejor forma con la audiencia,
además de que será un diferenciador entre
la competencia.
Cochegrus dijo que para alcanzar la innovación se deben plantear desafíos retadores,
pero alcanzables y constantes. De este modo
será posible evaluar el avance y diseñar estrategias para sobreponerse a los obstáculos.
En la jornada de trabajo también participaron los conferencistas Juan López Padilla y
Lupita Venegas, quienes hablaron de la importancia de saber vivir.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 61
56-63 Eventos.indd 61
9/24/13 2:25 PM
ESPACIOIMEF
EVENTOS
— X SEMINARIO DE PUEBLA —
Si bien la economía no
muestra sus mejores cifras
en lo que va del año, la
expectativa de mejora para
2014 es contundente. En ello,
las reformas tienen un papel
protagónico. POR HUMBERTO NIÑO
D
espués de al menos una década inmersos en un estado
inercial, con un ritmo de
crecimiento económico estancado en
un nivel muy por debajo del potencial
real, México entró este año en una dinámica de cambio.
María Taidé Álvarez Nieto, presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Grupo
Puebla, dijo que llegó el momento de
sentar las bases para el crecimiento.
Al inaugurar el X Seminario Nacional de Puebla, Reformas estructurales y
normativas: sus efectos
financieros , aseguró
que avanzar en materia
de educación, y combatir justamente el rezago
actual, será fundamental para detonar el desarrollo del país en los
próximos años.
Álvarez Nieto revisó
brevemente, ante un reducido grupo local de profesionistas
del sector financiero, las reformas que
el Poder Ejecutivo ha promovido en
los últimos meses y llamó a continuar
con ese esfuerzo para sacar adelante
las iniciativas.
‣MENSAJE DE inauguración a cargo de
Víctor González, presidente del IMEF.
Sobre la reforma energética, la dirigente del IMEF en Puebla confió en
que los cambios a la legislación logren
superar los desafíos que enfrenta Pemex para acelerar la exploración y
explotación en aguas profundas del
Golfo de México, que la paraestatal
consiga administrar
los altos riesgos que
esto significa, además
de que las inversiones
transiten para elevar la
capacidad operativa y
la implementación de
recursos tecnológicos
a favor de la industria
petrolera nacional.
Respecto de la reforma hacendaria, Álvarez
Nieto destacó el ánimo
del presidente Enrique Peña Nieto
por impulsar dos ejes a partir de la
iniciativa: una política social sustentada en el sistema de protección
universal que busca contrarrestar el
rezago social y un particular énfasis
La
transformación
que el país
requiere
demanda
cambios
impostergables
de regulación.
FOTO: JUSTO H. HERNÁNDEZ / EL SOL DE PUEBLA
Momento
de reformas
en el crecimiento económico con el
desarrollo de empleos mejor remunerados, transparencia en la aplicación
de los recursos y simplificación en la
recaudación fiscal.
Durante el Seminario, especialistas
analizaron el impacto de diversas regulaciones normativas en el sistema
financiero, como la adopción de las
normas IFRS en el mercado de valores
y en pequeñas y medianas empresas,
los cambios a la ley de seguros y la
transformación esperada a partir de
la reforma financiera.
De igual forma hubo espacios para detallar los avances del Sistema de
Administración Tributaria para incorporar empresas informales al sector
formal y en el terreno del lavado de
dinero para fortalecer la prevención.
En el segundo día de trabajo del
seminario, expertos abordaron los
alcances de las reformas laboral,
energética y fiscal, además de la ley
federal de protección de datos en posesión de particulares.
62 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
56-63 Eventos.indd 62
9/24/13 2:25 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 63
56-63 Eventos.indd 63
9/24/13 2:08 PM
ESPACIOIMEF
Nabil
JEAN
Tabchi
FARAJ
Presidente del IMEF Grupo Veracruz
D
ecidido a ser ingeniero civil,
en la Universidad Libre de
Bruselas realizó sus estudios profesionales, un diplomado en
Administración de Empresas y una
maestría en Ingeniería Civil.
Para Nabil Tabchi, haber desarrollado gran parte de su carrera en el
ramo de la ingeniería mecánica y de
la computación no fue obstáculo para
especializarse en otras disciplinas como administración de empresas, automatización financiera de negocios y
consultoría en planeación estratégica.
Ha tomado diplomados, entre
ellos: Control de Calidad ISO 9000,
Administración de Costos, Optimización de Estructuras Financieras y
Tendencias Tecnológicas.
En 1984, al inicio de su vida profesional, fue técnico de operaciones
en Holcim, Suiza; luego en la división
México fue gerente de proyectos y, finalmente, en la planta de Orizaba se
desempeñó como director de operaciones. Explica que en esta última etapa mejoró la productividad, posicionó
a la planta entre las primeras 15 en
el ranking global de Holcim y la hizo
acreedora al Premio Nacional de Energía y el Estatal de Ecología.
En el periodo de 1996 a 1999 fue
director general de Grupo Alza, en
Córdoba. Como responsable del desarrollo y sostenibilidad de las empresas
de este grupo, aumentó la calidad de
las marcas hasta ubicarlas dentro de
las primeras a nivel nacional.
Los negocios exigen capacidad analítica
para generar valor agregado, un
trabajo multidisciplinario y sobre todo
conocimiento profundo de los
procesos, cualidades de un líder.
‣PRESIDENTE del Consejo de
Administración de Grupo TabAr.
FOTO: ARIEL OJEDA / DIOPTRÍA STUDIO
Perfiles
Desde el año 2000 forma parte de
Grupo TabAr, corporativo del cual se
desprenden otras empresas dedicadas
a la comercialización de combustibles,
consultoría en TI y desarrollo de ERP.
Hoy es presidente del Consejo de
Administración, pero destaca que
colaboró a fortalecer el Grupo con la
construcción de gasolineras, una cadena de tiendas de conveniencia (que
finalmente se vendió) una inmobiliaria y la empresa AB Pro.
Como experto en productividad
y competitividad, ha impartido conferencias sobre comercio exterior y
tecnología aplicada a los negocios en
diferentes foros y universidades. Es
miembro de los colegios de Ingenieros
de Australia y el Líbano, además de
ser integrante activo del IMEF.
Fue vicepresidente del Comité de
Comercio Exterior y del Comité de
Competitividad y Tecnología. Hoy
por segundo año es Presidente del
Grupo Veracruz, donde busca crear
capacidad analítica y aportar su conocimiento sobre procesos organizacionales para hacer del Grupo Veracruz,
líder en la región.
64 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
64-65 Perfil1 NabilTabchi.indd 64
9/20/13 8:30 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 65
64-65 Perfil1 NabilTabchi.indd 65
9/24/13 2:06 PM
ESPACIOIMEF
FOTO: ARIEL OJEDA / DIOPTRÍA STUDIO
Perfiles
‣SOCIO DIRECTOR desde 1984
en Ledesma & Ledesma Asociados.
DANIEL
Ledesma
Presidente del Simposium
del IMEF Cd. de México
C
GONZÁLEZ
ontador independiente desde
hace 36 años, eligió esa carrera al estar en contacto con el
ambiente de la contaduría pública desde joven y debido al ejemplo de algunos
familiares que ejercían la profesión.
Daniel Ledesma González estudió
Contaduría Pública en la Universidad
del Valle de México de 1970 a 1974, y
a pesar de tratarse de una carrera con
rigor académico, está convencido de
que la imagen del contador tradicional,
la de procesador de números, obsesionado por cuadrar cifras, debe cambiar
por la de un profesionista con creatividad, cultura general y amplio criterio.
Esas cualidades son las que caracterizan el servicio que otorga en Ledesma & Ledesma Asociados, despacho
del que es socio director desde 1984,
en el cual ha ofrecido a sus clientes la
máxima calidad en elaboración de dictámenes financieros y fiscales, asesoría en reestructuración administrativa
y consultoría fiscal.
Perito contable y fiscal en tribunales en Materia Administrativa y
Civil, también aporta su experiencia a
diversas empresas como miembro de
consejos de administración y comisario. Además impartió el diplomado en
Finanzas de la Asociación de Tiendas
Ante la coyuntura económica, ejercer con
entusiasmo y profesionalismo repercutirá en
el bienestar personal y de la sociedad.
de Autoservicio (ANTAD) de 1995 a
2007 y ha sido conferencista en foros
nacionales y extranjeros.
Daniel Ledesma menciona que una
de sus mayores aportaciones a la actividad contable fue crear la Investigación sobre Mermas y Prevención de
Pérdidas en el Mercado Detallista para
la ANTAD y en Brasil (ésta en colaboración con la Universidad de São Paulo).
Es auditor fiscal reconocido por
la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, el Gobierno del Distrito
Federal y del Estado de México, así
como integrante activo del Colegio de
Contadores Públicos de México y del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, con certificación vigente.
Desde 2003 es socio del IMEF. Después de acudir a los eventos del Instituto y reconocer su prestigio, decidió
integrarse como miembro. Su participación más activa se ha dado en los
últimos cinco años.
En 2008 fue presidente del Comité
Nacional de Información Financiera,
en 2010 se desempeñó como presidente de Administración y Finanzas,
del que dos años más tarde sería vicepresidente; en 2012 fue presidente
de Eventos Técnicos del Instituto en
la Ciudad de México. Este año, como
presidente del Simposium IMEF Cd. de
México, aportó su experiencia al Instituto para cumplir con éxito la emisión
2013 en junio pasado.
66 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
66-67 Perfil2 DanielLedesma.indd 66
9/20/13 8:28 PM
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 67
66-67 Perfil2 DanielLedesma.indd 67
9/24/13 2:05 PM
ESTILO
Vida
— OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO —
APUESTA DE UNA
generación
A menos de dos años del límite para el cumplimiento de las metas, el Sistema
de Naciones Unidas ha convocado a la comunidad internacional y a la población
global para replantear sus prioridades de desarrollo. POR CRISTIAN BECERRA MONROY
D
urante la Cumbre del Milenio del año 2000, 147 jefes
de gobierno y 189 países
suscribieron la Declaración del Milenio, el acuerdo de cooperación internacional más ambicioso de la historia.
El documento reconoce la responsabilidad colectiva para respetar y defender la dignidad humana, la igualdad
y la equidad como principios rectores
para establecer paz justa y duradera
en el mundo.
Ello inspiró los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que representan el esfuerzo más sólido para
alinear las metas internacionales,
nacionales y locales con la reducción
de la inequidad y vulnerabilidad que
limitan las opciones de vida de millones de personas.
El trabajo articulado de los organismos y países que conforman el
Sistema de las Naciones Unidas dio
lugar a ocho objetivos, 18 metas y
48 indicadores que representan las
necesidades humanas y los derechos
básicos que todas las personas deberían poder disfrutar: una vida sin
hambre ni pobreza extrema, acceso a
conocimientos socialmente valorados,
las mismas oportunidades para hombres y mujeres para participar en la
vida pública de su comunidad, empleo
productivo y decente, buena salud, así
como desarrollarse en un ambiente
sano, seguro y libre de violencia.
En el plano de la salud se dio
prioridad a la atención de las mujeres durante sus embarazos y partos
para reducir el riesgo de muerte, a
niños durante sus primeros cinco
años de vida y al combate de las epidemias mundiales como el VIH/SIDA,
paludismo y tuberculosis. También
se establecieron compromisos para
fomentar una alianza mundial que
garantice el desarrollo sustentable de
todos los pueblos.
Por primera vez en la historia, la
comunidad internacional cuenta con
un instrumento rector que le permitiría monitorear el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores realistas,
cuantificables y alcanzables en una
fecha determinada.
Pese a las crisis económicas y financieras, a dos años de la meta se
han logrado avances significativos
y para 2015 se habrán cumplido varios objetivos:
68 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
68-69 EstiloVida.indd 68
9/20/13 8:27 PM
METAS
En la mira
Hace 13 años, Naciones Unidas estableció ocho objetivos para reducir la
inequidad en el mundo y alcanzar un
desarrollo sostenible. La firma de este
acuerdo vence en 2015 y aún hay pendientes en la agenda.
1 Erradicar la pobreza extrema.
2 Lograr enseñanza primaria.
3 Promover la igualdad de género y
el empoderamiento de la mujer.
4 Reducir la mortalidad infantil.
5 Mejorar la salud materna.
6 Combatir el VIH/SIDA, paludismo y
otras enfermedades.
7 Sostenibilidad del medio ambiente.
8 Alianza global para el desarrollo.
www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx
Reducción de 47% en 2010 de la
proporción de personas que viven
con menos de 1.25 dólares diarios
en las regiones en desarrollo, sacando a 700 millones de personas
de la pobreza extrema con respecto a las que vivían en esas condiciones en 1990.
Disminución de 25% entre el año
2000 y 2010 de la tasa de mortalidad por paludismo a nivel mundial;
se evitaron cerca de 1.1 millones de
muertes. Además, de 1995 a 2011
se salvaron 20 millones de vidas al
tratar con éxito a 51 millones de
pacientes con tuberculosis.
Mejor vivienda para más de 200
millones de habitantes durante
el periodo 2000-2010, mediante
el acceso a fuentes mejoradas de
agua, instalaciones de saneamiento, materiales duraderos y la ampliación del espacio habitable. A
pesar del crecimiento significativo
de la población, 89% cuenta con
agua potable.
Menor relación entre el servicio de
la deuda y las ganancias por exportaciones de todos los países en desarrollo, en el año 2000 alcanzaba
12% y para 2011 se redujo a 3.1%;
80% de las exportaciones de los países
en vías de desarrollo
alcanzaron mercados
sin aranceles. El promedio de los aranceles también está en
un mínimo histórico,
beneficiando primordialmente a los países
menos adelantados.
Este proceso reveló la urgente necesidad de la humanidad para emplear
los recursos y conocimientos globales
en el bien común. Los informes de
2013 sobre el Índice de Desarrollo Humano y sobre los ODM evidencian que
hasta los países más pobres, incluso
aquellos que enfrentan grandes obstáculos como enfermedades, aislamiento
geográfico y conflictos civiles, pueden
alcanzar las metas de desarrollo, en
tanto los actores sociales ‒iniciativa
privada, sociedad civil, sector académico, gobierno y organismos internacionales‒ sumen sus esfuerzos para
implementar acciones locales. Es decir,
lograr estos objetivos depende de la
participación de todos.
Las tecnologías de
información y comunicación permiten que
prácticamente cualquier
persona que sepa leer y
tenga acceso a internet
pueda participar en su
propio idioma en el proceso de consulta para
definir los objetivos de
desarrollo del periodo
2015-2030. Mediante
las campañas El Mundo que queremos (www.worldwewant2015.org) y
Mi Mundo (www.myworld2015.org),
el Sistema de las Naciones Unidas ha
convocado a la población global para
aportar en los debates públicos.
Si bien los
retos asumidos
son grandes,
nunca antes
una generación
tuvo las
herramientas
para lograrlos.
Después de 13 años de
esfuerzos se puede concluir que los
objetivos los alcanzarán las naciones
que los consideraron prioritarios desde el principio, integrándolos a las políticas públicas, estrategias, proyectos
y programas de desarrollo a nivel nacional, subnacional, emprendiendo acciones locales para su cumplimiento.
SECRETARIO DE VOLUNTAD ORGANIZADA AC.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 69
68-69 EstiloVida.indd 69
9/20/13 8:27 PM
ESTILO
Cultura
— CULTURA ORIENTAL —
El Hallyu
EN Occidente
Los melodramas surcoreanos, imparables seductores en la era digital, son
pioneros de la masificación de contenidos audiovisuales asiáticos en América.
Internet ha sido un importante motor de este fenómeno. POR ABRIL POZOS
S
entados en una banca, JunSang y la hermosa Yoo-Jin
juegan haciendo muñecos de
nieve. Predominan los nervios, pero
ninguno lo demuestra. De sorpresa, el
valiente joven le roba un tierno beso
a la dama y sellan su primer amor en
la romántica y fría isla de Namiseom.
Un encuentro amoroso transcurre
en esta escena de Sonata de invierno
(Gyeoul Yeonga), una de las telenovelas más famosas del Hallyu, término
que se refiere a la corriente de viento frío desde la península coreana y
con el que la prensa china bautizó el
fenómeno cultural pop de Corea del
Sur, imparable en conquistar el globo,
sobre todo en la era digital.
La potencia asiática está de moda.
Sus películas, música, gastronomía,
vestimenta, taekwondo, animación y
juegos de internet arrasan. Sólo basta
observar el fenómeno del Gangnam
Los dramas
más famosos
Style , la pegadiza canción del rapero
PSY, cuyo video ha sido de los más
vistos en la historia de YouTube, al
superar mil 750 millones de reproducciones.
Pero son los dramas los pioneros
de este auge que inició con Sarangi
Mwogillae en la televisión de China a
principios del siglo XXI; sin embargo,
ese sistema de transmisión ha cambiado y ahora los espectadores prefieren usar otros dispositivos para ver
videos online.
Al respecto, Karla Berman, responsable de Nuevos Productos y Soluciones de Google México, habla en
entrevista para Ejecutivos de Finanzas
sobre esta transformación del mundo
multipantalla y la generación YouTube, que ha expandido y despertado
el interés por este boom telenovelero.
En YouTube ya no hay fronteras de
tiempo ni geográficas. Un fenómeno
Un deseo en las estrellas
(1997). Basada en el manga Candy
Candy contó con los protagónicos
de la fallecida Choi Jin Sil, “La Actriz de la nación”, y el cantante Ahn
Jae Wook, quien despegó su carrera
musical con su álbum Forever, cuya
nacido en Corea se puede popularizar en México y en otros lugares del
mundo. Series que veíamos de niños
o incluso de otros países las podemos
revivir y disfrutar en cualquier momento a través de una computadora o
un celular. Hay millones de usuarios
con distintos perfiles que interactúan
y comparten experiencias e intereses .
Berman afirma que los mexicanos amamos YouTube: mientras el
país representa 1.6% de la población
mundial, para este sitio aporta 6.2%
de todos los videos a nivel global en
esta plataforma. Por ello, aunque TV
Mexiquense comenzó en 2002 con
la transmisión de series coreanas dobladas al español, internet es el detonador de una mayor propagación de
contenidos.
Todo sobre Eva, Un deseo en las
estrellas (retransmitida cinco veces
en horario estelar) y ahora Mi bella
canción homónima fue tema principal del drama.
Sonata de Invierno (2002). Segunda parte de la saga Endless Love
(2000), compuesta de historias de
amor relacionadas con las cuatro
estaciones del año desató furor in-
ternacional, así como turismo a los
lugares donde se filmó. En 2012, las
locaciones alcanzaron los 2.3 millones de visitantes. De esta corta serie,
la compañía coreana Key East y la japonesa Total Promotion lanzaron en
2009 el anime Fuyu No sonata.
70 Ejecutivos de Finanzas Octubre 2013
70-71 EstiloCultura.indd 70
9/20/13 8:25 PM
ORÍGENES
Una corriente
de “viento frío”
En China nació el Hallyu. La prensa de
ese país bautizó de esta forma a la cultura de Corea del Sur, por su popularidad en los demás países asiáticos. El
término se refiere a la corriente de viento
frío desde la península coreana.
La ola está presente en México desde
hace al menos una década. Ahora, en
un intercambio cultural, la banda mexicana Reik y la coreana MBLAQ preparan
un reality show a grabarse en octubre
y un documental musical que se transmitirá en noviembre en México, Corea
del Sur y 188 países, donde participan
Arirang TV en colaboración con Televisa
y cuentan con el patrocinio de la Agencia
de Contenidos Creativos de Corea.
dama, entre otras series, son parte de
los contenidos que la red ha popularizado en la audiencia occidental, indispensable para los fanáticos de nuevos
y antiguos romances,
así como para los creadores de múltiples grabaciones musicales con
escenas de estas series.
YouTube es una plataforma gratuita para
que cualquiera pueda
subir su contenido. Un
creador puede acceder a
un programa donde los
anunciantes habilitan
su publicidad. Si uno de
ellos pide posicionarse junto a ese video, el
creador recibe una parte de esos ingresos; eso es muy bueno
porque está dando fondos para seguir
haciendo proyectos , destaca Berman.
A través del sistema Pulse, la red
social cuenta con herramientas para
que cualquier emprendedor o empresa posicione su marca. Despliega
estrategias de marketing con las que firmas
como Intel y Coca-Cola
generan contenidos
para sus usuarios. De
acuerdo con la también
comunicadora, aquí el
modelo de negocio no
cambia, pues permite a
las marcas llegar a sus
audiencias de manera
más eficiente y crear
comunidades con los
segmentos de mercados
que más les atraen.
Múltiples contenidos
en YouTube de los k-dramas crecen
con velocidad. De la ola coreana , según Jian Cai, profesor de la Universi-
TV Mexiquense
inició en
2002 con la
transmisión de
series coreanas,
pero internet
se encargó de
popularizar
los contenidos
en el país.
Daejanggeum (2003). Basada en la cocina real coreana, se ha exportado a más de
60 países. Los dramas históricos han rebasado
fronteras, además de éste, se encuentra Jumong (2006), muy exitosa en Irán, y Emperor
of The Sea (2004), que triunfó en Oriente Medio (Líbano, Turquía, Emiratos Árabes Unidos
dad Fudan de China, Corea presentó
un modelo de rápida modernización,
mientras conserva su ambiente tradicional , por incorporar elementos
occidentales y ser fiel a sus valores.
Se trata de una tendencia marcada
en sus dramas que tal vez en el futuro continuará siendo una placentera
alternativa de entretenimiento para
otras culturas y que en la era digital
medios como el famoso website afiancen su poder , dice.
YouTube tiene contenidos para
cualquier segmento de edad, desde
un niño hasta una abuelita puede encontrar lo que les interese, definitivamente llegó para quedarse. La gente
siempre quiere ver historias y eso
provoca que regresen a la plataforma ,
observa contundente Berman respecto al futuro del popular Hallyu.
y Jordania), Rusia, Europa del Este y llegó hasta Bután y Zimbabue.
Mi adorable Kim San Soon (2005). Una
adaptación de El diario de Bridget Jones. La
historia de una pastelera engañada por su
novio y que enamora a un joven astuto y rico
fue la miniserie con mayor éxito en ese año.
PERIODISTA DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS.
Ganó numerosos premios MBC. Para el papel,
la actriz Kim-Sun engordó quince libras.
Boys Over Flowers (2009). A tres días de
su lanzamiento, fue subtitulada en 20 lenguas.
Hong Suk-kyung, profesora de Bordeaux
School of Journalism y experta en Hallyu, supo
de 20 websites de fans europeos.
Octubre 2013 Ejecutivos de Finanzas 71
70-71 EstiloCultura.indd 71
9/20/13 8:25 PM
s 29
45
00
15
30
00
15
30
30
30
00
00
30
PROGRAMA PRELIMINAR
Miércoles 27
Viernes 29
PROGRAMA TÉCNICO
10:00-20:00
Registro en el Hotel Fiesta Americana
Veracruz
Introducción
09:30-18:30
Torneo Golf Punta Tiburón
Ing. Roberto Cuarón
Ibargüengoytia
Torneo
Vicepresidente 16:30-18:30
de Programa Técnico
IMEFTenis
2013
CONFERENCIA
20:00-23:00
Cóctel de Bienvenida
Cívica, Ayuntamiento de Boca del Río”
MÉXICO – OPORTUNIDADES DE“Plaza
INVERSIÓN*
Receso
PANEL I
Jueves 28
TELECOMUNICACIONES – OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN
09:30-10:30
Inauguración de la Convención
Presidente del panel:
Bienvenida y Mensaje
Lic. Joaquín Gándara Ruíz Esparza
Lic. Edgar López Hernández
Ex presidente Grupo IMEF Guadalajara y Socio IMEF
Presidente de Convención Nacional IMEF 2013
Panelistas:
Ing. Víctor Manuel González Olivares
Lic. Andrés Velázquez Romero, AXTEL
Presidente Nacional del IMEF 2013
Dr. Carlos García Moreno, CFO América Móvil
AUTORIDADES
CONFERENCIA
Lic. Javier Duarte de Ochoa*
TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA DE LAS TI´s.
Gobernador de Veracruz
Natalia Ruuderman, IBM Latinoamérica
Dr. Ildefonso Guajardo Villarreal*
Receso
Titular de la Secretaría de Economía
PANEL II
10:30-11:00
Inauguración de la Expo Financiera
ENERGÍA – OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
PONENCIA IMEF: “UN MEXICO DE EMPREND11:00-13:45
Presidente del panel:
EDORES”
Dr. Antonio Souza, Evercore Partners/Protego
Introducción
Panelistas:
Lic. Federico Casas Alatriste Urquiza
Dr. Juan Pardinas, IMCO
Vicepresidente de Ponencia IMEF 2013
Lic. José Arturo Saavedra Olavarrieta,
KPMG
Capítulos
Ing. Guillermo Vogel Hinojosa, I.TENARIS
TAMSA
Situación
actual del emprendimiento en México
Visita a la Expo Financiera II. Modelo para generar un ecosistema de emprenComida Protocolaria
dimiento
Lic. Enrique Peña Nieto*
III. Educación
Presidente Constitucional de los Estados
Unidos
Mexicanos
IV. Ciencia
y Tecnología
Visita a la Expo Financiera V. Grandes empresas
Tours Opcionales
VI. Gobierno
Concierto Música y Cultura “Un reencuentro
del Danzón
VII. Financiamiento
y capital
y la historia de sus
pueblos”
13:45-14:00
Mensaje
Orquesta Sinfónica Daniel Ayala Lic. Enrique Jacob Rocha
Teatro Clavijero del Puerto de Veracruz
Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor
14:00-15:00
15:00-19:00
21:00-00:00
08:45-10:00
10:00-10:15
10:15-11:30
11:30-12:00
12:00-12:15
12:15-13:30
13:30-14:30
14:30-16:30
16:30-17:00
17:30-19:00
19:30-20:30
PROGRAMA TÉCNICO
Introducción
Ing. Roberto Cuarón Ibargüengoytia
Vicepresidente de Programa Técnico IMEF 2013
CONFERENCIA
MÉXICO – OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN*
Receso
PANEL I
TELECOMUNICACIONES – OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN
Presidente del panel:
Lic. Joaquín Gándara Ruíz Esparza
Ex presidente Grupo IMEF Guadalajara y Socio IMEF
Panelistas:
Lic. Andrés Velázquez Romero, AXTEL
Dr. Carlos García Moreno, CFO América Móvil
CONFERENCIA
TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA DE LAS TI´s.
Natalia Ruuderman, IBM Latinoamérica
Receso
PANEL II
ENERGÍA – OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Presidente del panel:
Dr. Antonio Souza, Evercore Partners/Protego
Panelistas:
Dr. Juan Pardinas, IMCO
Lic. José Arturo Saavedra Olavarrieta, KPMG
Ing. Guillermo Vogel Hinojosa, TENARIS TAMSA
Visita a la Expo Financiera
Comida Protocolaria
Lic. Enrique Peña Nieto*
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Visita a la Expo Financiera
Tours Opcionales
Concierto Música y Cultura “Un reencuentro del Danzón
y la historia de sus pueblos”
Orquesta Sinfónica Daniel Ayala
Teatro Clavijero del Puerto de Veracruz
Visita a Expo Financiera
Tours Opcionales
Noche tema “Club de Playa Bocamboo”
E-mail: [email protected]
F2-F4 Forros.indd 72
08:30-08:45
Tel.: (55) 9151-5125
(55) 5559-8366 Ext. 67
Informes: Isabel Álvarez
9/23/13 3:30 PM
Sábado 30
07:00-08:00
09:00-10:15
Sábado 30
Carrera Atlética
Presidente del panel:
Mtro. José Antonio Aguilar Bueno
Vibe Energía Sapi de C.V.
Presidente del Comité de Infraestructura del IMEF
Panelistas:
Lic. Francisco Antonio González Ortíz Mena
BANOBRAS
Dr. Gerardo Salazar Viezca, Interacciones
M.B.A. Francisco Jesús Ibáñez Cortina, Pwc
10:15-11:30
11:30-12:00
12:00-12:15
12:15-13:40
22:00-03:00
Carrera Atlética
PANEL III
INFRAESTRUCTURA – OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN
HOTEL
FIESTA del
AMERICANA
Presidente
panel:
MES
IMPORTE
Mtro. José Antonio Aguilar Bueno
MES Vibe EnergíaIMPORTE
Sapi de C.V.
Presidente
del Comité
de Infraestructura del IME
SENCILLA
DOBLE
Panelistas:
OCT-NOV
$2,129
$2,442
Lic. Francisco Antonio González Ortíz Mena
BANOBRAS
Dr. Gerardo Salazar Viezca, Interacciones
M.B.A. Francisco Jesús Ibáñez Cortina, Pwc
PANEL IV
LAS TRANSACCIONES DE FUSIONES Y
ADQUISICIONES EN EL 2013 COMO VEHÍCULO
PARA CAPTAR INVERSIÓN EN SECTORES DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA ATRACTIVOS EN EL
PAÍS
10:15-11:30
Presidente del panel:
Ing. Roberto Cuarón Ibargüengoytia
Vicepresidente de Programa Técnico IMEF 2013
Panelistas:
Olivier Hache, EY
Presidente del panel:
Ing. Roberto Cuarón Ibargüengoytia
CAMINO
REAL VERACRUZ
Vicepresidente
de Programa Técnico IMEF 2013
Panelistas:
EY
MES Olivier Hache,
IMPORTE
11:30-12:00 Conferencia
SENCILLAMagistral
DOBLEMotivacional
12:00-12:15 Visita a la Expo Financiera
OCT-NOV $2, 062.89 $1,172.67
12:15-13:40 Asamblea General
Informe del Presidente Nacional del IMEF 2013
Ing. Víctor Manuel González Olivares
Toma de Protesta CDN 2014
Clausura
Dr. Luis Videgaray Caso*
Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú
22:00-03:00 Cena Baile “Espectáculo Jarocho” WTC
Conferencia Magistral Motivacional
Visita a la Expo Financiera
Asamblea General
Informe del Presidente Nacional del IMEF 2013
Ing. Víctor Manuel González Olivares
Toma de Protesta CDN 2014
Clausura
Dr. Luis Videgaray Caso*
Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Cena Baile “Espectáculo Jarocho” WTC
*Por confirmar
F2-F4 Forros.indd 3
07:00-08:00
09:00-10:15
PANEL III
INFRAESTRUCTURA – OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN
PANEL IV
LAS TRANSACCIONES DE FUSIONES Y
ADQUISICIONES EN EL 2013 COMO VEHÍCU
PARA CAPTAR INVERSIÓN EN SECTORES DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA ATRACTIVOS EN E
PAÍS
*Por confirma
9/23/13 3:31 PM
Cuando los negocios marchan bien, el mundo también.
Ernst & Young se dice de la misma forma en todos los idiomas y
ahora se dice EY.
¿Cuál es nuestro propósito?
 Construir un mejor entorno de negocios.
¿Cómo ayudamos a detonar los cambios positivos?
 Al inspirar confianza en los mercados de capital y ayudar a que no se detengan.
 Al trabajar con los gobiernos y las empresas para fomentar un crecimiento
sustentable y en el largo plazo.
 Al detonar un crecimiento duradero.
 Al fomentar un desarrollo de las personas que son –y serán– los constructores,
los visionarios, los triunfadores.
Es nuestro objetivo ayudar a construir un mejor entorno de negocios,
empezando por el suyo.
El viaje comienza aquí: ey.com/betterworkingworld
#betterworkingworld
Búsquenos en: Facebook: EYMexico | Twitter: @EYNewsMexico
ey.com/mx
Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal | Fusiones y Adquisiciones
F2-F4 Forros.indd 4
9/23/13 3:32 PM

Documentos relacionados