Núm. 2 - facultad de psicologia buap

Transcripción

Núm. 2 - facultad de psicologia buap
Año 1, Num. 2 Octubre 2013 - Marzo 2014
Editorial
Toda institución de educación superior tiene tres tareas fundamentales
que realizar: Docencia, investigación y difusión. Desafortunadamente la
mayoría de éstas solamente cumplen con su obligación básica, la docencia. Los motivos para que no se desarrollen de manera integral todas las responsabilidades son múltiples, sin embargo entre las causas
más comunes encontramos las siguientes: escasos apoyos económicos
e institucionales a la investigación, desconocimiento por parte de los
miembros de la comunidad educativa de los métodos básicos de generación del conocimiento, sobrecarga de actividades administrativas
al personal académico, desinterés institucional en actividades que no
generan recursos económicos o en las cuales se requiera de una buena inversión financiera y humana, foros insuficientes para la difusión del
trabajo académico, entre otros.
La Revista Electrónica Psicología Integrativa, intenta cons-
tituirse en una alternativa útil, real y accesible para que el
trabajo académico en el área de la psicología sea difundido de manera económica, práctica y funcional a aquellos
interesados en profundizar en el conocimiento del comportamiento humano en todos sus niveles de integración,
como son el personal, de pareja, de familia, grupal, comunitario y social. Así mismo tiene como objetivo presentar artículos relevantes en la disciplina, seleccionados por
reconocidos expertos en la psicología, los cuales llevarán
a cabo el arbitraje de los trabajos publicados.
La Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y, particularmente, el Cuerpo Académico de Psicología, los invitamos a sumarse a este compro-
miso de difusión académica. Damos la bienvenida a los
investigadores que deseen dar a conocer su trabajo, a los
pensadores inquietos que quieran difundir sus ideas y, a
los lectores ávidos de diferentes posturas ante los acontecimientos de la conducta.
¡Bienvenidos todos a participar en la aventura de generar
Psicología!
Dr. José Luis Rodríguez Sánchez
Editor
Directorio Institucional
Mtro. José Alfonso Esparza Ortíz
Rector
Mtro. José Ignacio Morales Hernández
DGIE
Secretario General
Mtra. Elsa María Fueyo Hernández
M. A. Oscar Gilbón Rosete
Directora
Tesorería General
D.S. Susana Márquez Islas
M.C.E. María del Carmen Martínez Reyes
Unidad de Tecnología para la Educación
Vicerrectora de Docencia
D.M. Rubén García
Directorio Facultad de Psicología
Psic. Vicente Martínez Valdez
Unidad de Tecnología para la Educación
Consejo Editorial
Dr. Arturo López
Dra. Lilia Campos Rodríguez
Dr. Miguel Ángel López Carrasco
Mtra. Hilda Patiño Tovar
Mtra. Bartola Morales Juárez
Director
Mtra. Julieta Vera
Secretario Académico
Mtro. Eduardo Rodríguez Villegas
Secretario de Investigación y Posgrado
Dr. José Luis Rodríguez Sánchez
Secretario Administrativo
Comité de Arbitraje
Directorio de la revista
Dra. Rosalía Tenorio Martínez
BUAP - UIA
Mtro. Roberto Valderrama Hernández
Dr. Santiago Palacios
Director General
Universidad del País Vasco
Dr. Alejandro Campos Azuara
Dr. Humberto Aguilera Arévalo
Subdirector
Universidad de Praga
Dr. José Luis Rodríguez Sánchez
Dr. Raúl Alcázar Olán
Editor
Universidad Iberoamericana - Puebla
Mtra. Julieta Vera
Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo
Coord. del Consejo Editorial
FES – IZTACALA
Mtra. Hilda Patiño Tovar
Dra. Doris Jiménez Flores
Directora de Redacción, Gestión y Producción
CCICE
Psicología Integrativa buap, año 1, N° 2, Octubre 2013 – Marzo 2014, es una publicación semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Domicilio 4 Sur No. 104 Colonia Centro, Puebla, Puebla, C.P. 72000, teléfono (222) 2 29 55 00 Exts. 3058.
psicologíaintegrativabuap.com.mx, [email protected].
Editor Responsable: José Luis Rodríguez Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo
No. 04-2013-041111510400-203, y issn (en trámite). Responsable de la última actualización de este número, la Facultad de Psicología, Cuerpo Académico
de Psicología, mps. Hilda Patiño Tovar, 3 Oriente No. 403, Colonia Centro. Puebla, Puebla, C.P. 72000, fecha de última modificación, marzo 2013.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor
de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Índice
6
Serge Moscovici - Biografía
Investigación 10
10 El efecto de escuchar música excitante en el nivel del estado de ansiedad
Mtro. Roberto Valderrama Hernández, Dr. Alejandro Campos Azuara, Dr José Luis Rodríguez Sánchez, Aline Yarely Ortíz Téllez
Aportación Académica 46
46
Corrupción: Entre el Conocimiento Especializado y el Sentido Común
Juan Manuel Martínez Alonso, Profesor de la Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma de Tlaxcala., ocelotl@
60 El cuento corto como forma de re-significación de vivencias femeninas
Oscar Acosta Castillo, [email protected]
Reseña 76
76 El sublime arte de Ser
Autor:José Luis Rodríguez Sánchez,
Por Miguel Ángel López Carrasco
Eventos académicos 84
FUENTE.: DR. JOSUE TINOCO
Fomento Editorial buap 84
sección Investigación
6
Biografía
Serge Moscovici (1928- )
Nacido en Rumanía y de origen judío, Serge Moscovici tuvo que
padecer durante su infancia las leyes antisemitas de su país que
le obligarían a abandonar sus estudios en el Liceo de Bucarest,
en 1938. Tres años más tarde, en 1941, es condenado a trabajos
forzados, siendo liberado en agosto de 1944 tras la entrada de las
tropas soviéticas a Rumanía. Hasta 1947, trabaja en una fábrica
como obrero especializado. Ese mismo año abandona Rumanía
y tras recorrer diferentes países europeos llega a Francia, estableciéndose definitivamente en París en 1948. Tras realizar diferentes
trabajos para poder subsistir y comenzar sus estudios de psicología, obtiene, en 1950, una ayuda económica para continuar sus
estudios en la Sorbona. Posteriormente trabajará en la redacción
sección Investigación
de su tesis doctoral sobre la representación social del psicoanálisis:
La Psychanallyse, son image et son public (1961). Su tesis puede con-
siderarse como el comienzo de la teoría de las representaciones
sociales. Basándose en el concepto de representaciones colectivas
de Durkheim, la teoría de Moscovici pretende ser una herramienta para comprender al proceso mediante el cual se construye
el conocimiento en el curso de las interacciones sociales. Una
representación social, según Moscovici, es un conjunto de conocimientos organizados, que incluye conceptos, imágenes y
explicaciones, mediante los cuales las personas hacen inteligible
el mundo social y físico que los circunda. Estos conocimientos tienen
su origen en el sentido común y en la interacción y comunicación
entre las personas, lo cual implica que cambian y se transforman
a medida que los significados que adscribimos a la realidad van
modificándose. Según Moscovici lo que motiva el surgimiento de
una representación social es la necesidad de dotar de sentido a
lo que parece lejano, transformándolo en algo familiar. Lo extraño
deviene conocido en la medida en que la representación logra
englobar al fenómeno desconocido dentro de un marco inteligible.
7
sección Investigación
8
Este proceso se construye a partir del anclaje y de la objetivación.
El anclaje consiste enproyectar sobre el mundo un sistema de
categorías conocido, para incluir dentro de una trama familiar a
las personas y fenómenos del entorno. Mediante el proceso de
objetivación las entidades abastractas o categorías encuentran un
referente material al cual vincularse.
Moscovici también realizó importantes contribuciones en el
campo de la influencia social, específicamente en el de la influencia
de las minorías. Reinterpretando los estudios de Asch, Moscovici
sostuvo que las minorías no necesariamente son influidas por la
mayoría. Éstas no tienden necesariamente a conformarse a las
opiniones de una mayoría, debido a que la influencia entre las
partes es recíproca. Independientemente de que la influencia
minoritaria provenga de grupos cohesionados y organizados o
de personas aisladas, tiene el poder de afectar y generar tensión
y conflicto que hacen que las sociedades permanezcan en un
permanente dinamismo. Moscovici enfatiza el papel de la consistencia de una minoría como uno de los mecanismos principales
que dan lugar al cambio social. Asimismo, el cambio provocado
por una minoría resulta más duradero y profundo que el provocado por una mayoría. Mientras que los efectos de la mayoría son
de complacencia con la fuente, los efectos de la minoría llevan al
sección Investigación
efectos de conversión, lo que supone una revisión profunda de las
creencias que no se da en la influencia de la mayoría. El principal
libro de Moscovici donde se encuentra una exposición de su teoría
de la influencia minoritaria es Psychologie des minorités actives (1976).
Además de sus investigaciones sobre los procesos de influencia minoritaria y los procesos de conversión, Moscovici ha
desarrollado una intensa actividad en el estudio de la psicología
de las masas como lo demuestra su libro L’Age des foules (1981).
Asimismo, su incansable actividad académica y docent en psicología social se ha plasmado en textos como los dos volúmenes
de su psychologie Sociale (1984). Sin duda, las aportaciones teóricas
de Moscovici, junto a las de Tajfel representan dos de las contribuciones más destacadas en el panorama contemporáneo de la
psicología social europea.
Ademas de su extensa obra, Serge Moscovici participa activamente en el movimiento ecologista,, habiendo sido candidato
parlamentario en las elecciones europeas. Sus libros Essai sur
l´histoire de la nature (1968), La societé contre nature (1972); Hommes
domestiques et hommes sauvages (1974) y De la nature, pour penser une
écologie (2002) han tenido gran repercusión en en el movimiento
ecologista en Francia.
Alvaro, José, Alicia Garrido (2003) Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Depto. de Psicología Social,
Universidad Complutense de Madrid. Ed. McGraw-Hill
9
sección Investigación
Investigación
10
El efecto de escuchar
música excitante en
el nivel del estado de
ansiedad.
Mtro. Roberto Valderrama Hernández1
Dr. Alejandro Campos Azuara2
Dr José Luis Rodríguez Sánchez3
Aline Yarely Ortíz Téllez4
1
Mtro. En, Docente Investigador, Facultad de Psicología, BUAP, México, [email protected]
2
Doctor en, Docente Investigador, Facultad de Psicología, BUAP, México, [email protected]
3
Doctor en, Docente Investigador, Facultad de Psicología, BUAP, México
4
Estudiante de la Facultad de Psiclogía, BUAP, México
sección Investigación
Resumen.
En la presente investigación la Hipótesis fue: la música excitante occidental
va a producir un incremento en el nivel del estado de ansiedad. Se utilizaron
para ello 137 Ss; 31 del género masculino y 106 del género femenino
miembros de la Facultad de Psicología de la buap. Se usó como instrumento el idare para medir el estado de ansiedad (teoría de Spielberger del
estado – rasgo de ansiedad),
y el rasgo introvertido – extravertido (de la teoría de
Esysenk de la polaridad introversión – extraversión),
se usó para medirla la escala 0
del mmpi – r. se utilizó un diseño pre – post. Aceptándose la hipótesis con
una w = -6.583, p<.0001. De lo cual se puede inferir que la música excitante va a incrementar el nivel de arousal; lo cual la persona lo interpreta
como un aumento del nivel del estado de ansiedad. Este resultado, quizás
se deba al hecho de que no se pedían mover; por lo cual, sería fuente
de otra investigación el ver qué pasaría si a los sujetos se les permitiera
bailar o al menos moverse y en teoría no se les incrementaría el estado
de ansiedad Por lo tanto, se puede decir que la investigación apoya la
teoría de la musicoterapia.
Palabras clave: música excitante, estado de ansiedad, arousal.
11
Abstract.
In this investigation hypothesis was: the exciting music went to produce
an increment of level state anxiety. It used 137 Ss; 31 female gender and
106 masculine gender of faculty of psychology of buap. It used an instrument to measure the state – trait anxiety was used stai, and introvert – extravert
was used scale 0 of mmpi-r. It accepted hypothesis I with a w = -6.583,
P<.0001. It inferred with exciting went an increment of level arousal; this
information person went interpreted as an increase of level arousal and
an increment of level state anxiety, but trait anxiety was not disturbed.
This experiment supported the theory’s musictherapy.
Word key: exciting music, state anxiety, arousal.
Introducción
Desde el principio de la humanidad se sabía que la música afectaba a
la psique; empero, fueron los antiguos griegos quienes sistematizaron
los conocimientos sobre el efecto de la música en la conducta, pues va
a actuar en el estado de ánimo y / o conducta de diferentes maneras,
pues autores como por ejemplo Pitágoras la utilizaban debido a que
existe una relación íntima entre los movimientos de la música y los movimientos físicos y psíquicos; lo cual, hace posible que la música ejerza un
determinado influjo sobre el estado fisiológico y el estado de ánimo del
ser humano; por consiguiente, va a favorecer la catarsis, detener las almas violentas y alivia a los deprimidos. De lo anteriormente mencionado
se puede desprender que la música posee un ethos; es decir, la música
puede crear un determinado estado de ánimo (Monro, 1884; Poch, 1999 Salazar,
1954 Scout, 1969 y Schuhl, 1963).
Sin embargo, no fue sino hasta el pasado siglo se comenzó a elaborar
teorías de forma científica sobre el efecto de la música en la conducta,
dentro de los cuales, se puede citar a los siguientes autores: Altshuler
en los años de 1952 y 1954, propuso el principal de Iso (significa igual en
griego).
Esta teoría sostiene que la música va a brindarle a los pacientes
realidades básicas en forma de sentimientos, percepciones e imágenes.
Este material es capaz de llevar a cabo el desplazar o bien reemplazar
estados de fantasía y de alucinación, así como ilusiones y temores y, por
ende, él dedujo que la música era útil para facilitar la respuesta mental y
emocional del paciente.
sección Investigación
14
Posteriormente, Meyer (1957 y 1966) teorizo que la música puede apaciguar emociones; expresa que una emoción era excitable, cuando la
tendencia a responder era inhibida. La música fue un medio de excitar
estas tendencias; ambas directamente o simbólicamente. Su liberación
conduce a la eliminación de la tensión interior y la respuesta emocional.
En 1958 Dibner y lo reconfirmo Whitehead (1969) afirmaron que un estilo
musical ocasiona una respuesta emocional; la cual, está basada en la
experiencia no meramente en escuchar la selección musical. Después
Lidz, 1968 (citado por Korn, 1970) y posteriormente confirmado por Brasseur
(1986);
Reinhart y col. (1986); Moreno (1988) (todos citados por Aldridge, 1993 A);
menciono que la música es un cambio en el cual, la persona puede ayudarle a aliviar su tensión y frustración, esta puede guiar a un decremento
en la cantidad de auto conciencia y resulta en un incremento en el alivio
de lo anterior, se desprende que la música se dirige hacia un nivel instintivo – afectivo y moviliza por este hecho sin dificultades los afectos hacia
las lágrimas catárticas.
Millar (1975 citado por Poch, 1999) afirmo que la música va a actuar nivel
bioquímica e incluso Sternheimer (citado por Saenz, 1994) descubrió que
ciertas notas musicales afectan a los aminoácidos de una proteína
vegetal y por tal motivo, las plantas crecen con mayor rapidez. Poch (0p.
cit.)
establece el principio de compensación; el cual, establece que todos
buscamos en la música aquello de lo que carecemos en un momento
determinado. En términos generales, el ser humano busca en la mú-
sección Investigación
sica: inspiración, energía, serenidad, quietud, etc. Por ende, elegimos
en cada momento la pieza musical o el tipo de música que pueda suplir
nuestras carencias a través tanto de la audición como de la expresión
instrumental, el canto o la danza. De todo lo anteriormente mencionado;
se desprende que la música despierta emociones, y por lo tanto, activa
el funcionamiento del hemisferio cerebral derecho (Sidtis y Bryden, 1978;
Rwann, 1982 ).
Para fines concretos en la presente investigación se va a centrar sobre
el efecto de la música de tipo excitante o diastaltiké en el ser humano. La
cual, fue ampliamente utilizada por los líderes religiosos; militares; sociales;
y políticos, a lo largo y ancho de la historia, la usaban a altos decibeles
(dB)
para poder estimular las emociones intensas y así poder suprimir de
forma efectiva el pensamiento racional. Desde un punto de vista de la
perspectiva evolucionista, la intensidad del sonido se va a correlacionar con
distancias cercanas y choques violentos. Desde el principio de la historia
las fuerzas armadas de los diferentes imperios y países han utilizan las
bandas de marchas para así despertar emoción, por ejemplo los celtas
para tratar de intimidar o incluso provocar la reacción de huida el ejército contrario. Los romanos utilizaban objetos que hacen ruido mecánico
para agitar las pasiones y asustar a los enemigos o bien para fomentar
el nacionalismo. Ya en el siglo xx se logro el perfeccionamiento de estas
técnicas y maniobras, siendo algunos ejemplos, los siguientes: el uso
de música marcial para elevar la moral del ejercito; para Hitler traslado a
15
sección Investigación
16
Wagner de las salas de conciertos a las calles con megáfonos y grandes
amplificadores; en cambio la música góspel es un componente critico
en muchos servicios religiosos Más recientemente, a partir de esta información científica, del uso de la música como medio de control de la
conducta, se valió el ejército de Estados Unidos de América en la invasión
de Panamá para poder capturar al general Manuel Antonio Noriega; el
cual, se encontraba amparado en la Nunciatura de Panamá. Entonces
rodearon la Embajada del Vaticano e impidieron la salida o entrada de
cualquier persona. Al percatarse de que Noriega no iba a salir voluntariamente, los militares Estadounidenses realizaron una táctica de guerra
psicológica muy efectiva y muy sutil: tocaron Heavy Metal a través de
unos altoparlantes inmensos a altos dB; los cuales, estaban rodeado a
la nunciatura sin interrupciones por el espacio de tres días, hasta que el
Nuncio Sebastián Laboa, desesperado por el escándalo, logró convencer
al general Noriega a entregarse a las fuerzas Estadounidenses que rodeaban el edificio. El día 3 de enero de 1990 el general Noriega se entregó al
sección Investigación
ejército estadounidense (Wikipedia, mayo 2008 y Miller, K y col, 2000). Por consiguiente; el sonido (incluyendo la música), si se escucha a una intensidad fuerte;
es decir, igual o mayor a 65 dB, se le va a considerar, como una arma
de tortura (Blesser, D, 2010). Es decir, la música excitadora es simplemente
un estimulante más fuerte que la música suave. Esto tiende a aumentar
en la medida que se escuche a mayores niveles de dB. (Blesser, D, 2010).
Al escuchar la música a altos dB se va a sincronizar los cerebros de
los oyentes; por lo tanto, va a favorecer la cohesión social (Dunbar, 1998).
El fenómeno de escuchar la música a altos dB, no es un accidente; sino,
que Blesser y Salter (2007) argumentaron la hipótesis, que debe haber
uno o más beneficios psicológicos de escuchar la música a dB elevados.
Debido a la complejidad del fenómeno y por ende, que la real explicación
puede variar entre los individuos y culturas. Dichos autores van a presentar un catálogo de posibles explicaciones, en lugar de una respuesta
definitiva. Existen tres grandes motivos, pero, están relacionados por
separado para la sonoridad: 1) recompensas sociales y biológicas; 2)
estimulación auditiva; y 3) atención auditiva selectiva.
17
sección Investigación
18
Existe una vasta, literatura científica, que apoyan la presente investigación; la cual, a continuación se describe:
Dentro de estos estudios se encuentran los siguientes: Gaston
(1951) observo que la música estimulante va a aumentar la energía
corporal, induce a la acción corporal, estimula los músculos estriados,
las emociones y las reacciones de la región subcorticales del ser
humano. Posteriormente, Weidenfeller y Zimny, (1962) partieron de las
hipótesis de la música sedante va a producir un incremento de la respuesta galvánica de la piel (rgp) y la música excitante, va a producir un
decremento en la rgp. Se utilizó como música excitante el movimiento
final de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak. La hipótesis fue
confirmada tanto en los pacientes con trastorno de depresión mayor
(ver cuadro 1), como en los pacientes que padecían el trastorno de esquizofrenia (ver cuadro1); empero, la respuesta a la música excitante fue
menos consistente que la respuesta a la música sedante. Los cambios
en la resistencia eléctrica fueron interpretados como consecuencia de
los efectos emocionales al escuchar cada una de las piezas musicales.
Además, se descubrió que en los sujetos, ambos grupos de trastornos
mentales ante la música excitante se decremento la resistencia eléctrica; la cual, fue de una mayor magnitud, latencia y más corta (ver
cuadro 1). Sin embargo, no se puede determinar que tipo de emoción
despertó en cada individuo. Se infirió en dicho estudio, de que existe
la posibilidad de que la música pueda ser usada para modificar temporalmente el nivel emocional general de pacientes con trastornos
mentales; tales como: depresión mayor y esquizofrenia.
sección Investigación
Cuadro 1. El efecto de la música excitante en pacientes con trastorno depresión mayor y con esquizofrenia
Depresión
mayor
T
1
2
3
4
5
6
3.73
P<.005
4.34
P<.0005
4.34
P<.0005
4.41
P<.0005
5.09
P<.0005
4.11
P<.0005
Esquizofrenia
1
2
3
4
5
6
T
3.42
P<.005
4.99
P<.0005
5.05
P<.0005
4.85
P<.0005
4.52
P<.0005
6.41
P<.0005
En la noche del viernes 6 de junio de 1975, la brt/3 difundió la música
del compositor Karel Goeyvaerts: “you will never be alone anymore” (Se
le considera que dicha composición era de tipo eléctrica).
Música extraordinaria en
la cual se buscaría en vano “la etiqueta”: es el todo de la música Zen, de
la música cósmica, atómica, celular, mística, sobrenatural y muy orgánica;
sensual, de un magnetismo embrujador… y más aun de otras cosas
todavía. El efecto en la audiencia decían cosas como: “esto me traspasa
y luego me da energía, esto me mata”; “siento como un gran cinturón
ardiente alrededor del vientre y los riñones”; etc. Por lo que se puede
observar, va a activa al Sistema Nervioso Simpática. (Lexotan – Roche, 1980)
Bontinck y Mark (1982) afirmaron en primera instancia que la música
excitante de tipo electrónica o techno beat, por ejemplo, no es percibida únicamente a través del aparato auditivo; sino, también por todo
el organismo. Si una interpretación musical se amplifica hasta niveles
anormales, aumenta en el oyente la producción de hormonas y; por
consiguiente, surge un estado de excitación generalizado. Por lo tanto;
cuando el sonido es superamplificado va a producir el efecto de una
señal de estado de estrés: alarma o alerta generalizado que obliga a las
glándulas suprarrenales descargar más adrenalina la hormona del miedo
19
sección Investigación
20
o de la agresividad – en el sistema químico del cuerpo. Estas situaciones físicas de
estrés pueden resultar de dos formas: estimulante –
euforizante; y por otro lado;
puede provocar actos de agresividad, por ejemplo, la destrucción de las
butacas de un concierto o cualquier otro acto de violencia. Por ende; va
a provocar un estado de estrés agudo; el cual, va a provocar fallos en la
memoria. En cuanto a la reacción de huida, va a escapar totalmente al
control consiente de la persona y, en casos extremos, puede provocar
desvanecimientos. Rabid, J, M (1990) descubrió que cuando los músicos
se encuentran expuestos a música a altos dB les va a ocasionar malestar intestinal.
Van de Goor, L, R, Knibbe D, M (1990); Florentino y col. (1998) y posteriormente confirmada por Gueguen N, J y col. (oct. 2008) descubrieron
que estudiantes que regularmente escuchaban música a altos dB
exhibieron patrones de comportamiento desadaptivos tales como, los
que se dan cuando hay con el abuso de drogas
Beh, H, C y Hirst, R. (1999) se estudió el efecto de la música en la conducción de seguimiento visual, relacionado con tareas fue examinado.
Los participantes llevaron a cabo las tareas bajo dos condiciones:
individualmente (baja demanda) o todos juntos (alta demanda) y además
bajo tres condiciones: de silencio; a baja intensidad la música y a
alta intensidad la música. El resultado que nos ocupa es que bajo
dos condiciones que la música con un nivel de intensidad alto está
asociado con un incremento en el tiempo de respuesta para señales
visuales periféricas bajo condiciones de demanda alta
sección Investigación
Larson (citado por Reyes, 1999) descubrió que la música tiene consecuencias físicas asombrosas, pues provoca cambios en el pulso y la
respiración, secreción acrecentada de las glándulas endocrinas, en
particular la glándula pituitaria. Cuando aumenta la intensidad de la
música, la laringe se contrae, cuando baja se distiende. El metabolismo de base y el porcentaje de azúcar en la sangre se modifican a
lo largo de la audición. Él autor piensa que ciertos compositores de
música (tales como, el llamado rock grueso, black metal), se propusieron
con la intención de manipular el cerebro provocando un corto circuito
en las Funciones Cerebrales Superiores; tal como, lo hace ciertas
drogas. Estas alteraciones van a aumentar con la intensidad con que
se escucha a la música. Sí va más allá de 80 decibelios (dB), el efecto
es desagradable, a más de 90 dB., se vuelve perjudicial. Ahora bien,
en los conciertos se ha podido medir dB que han llegado a 106 a
108 dB., en la periferia del concierto; y si se está en el centro de la
sala; es decir, cerca de la orquesta se puede llegar hasta los 120 dB
o incluso más provocando daño en el aparato auditivo. Siguiendo la
misma línea de pensamiento anteriormente escrito, Breinbauer, h, a
y Anaboleon, b. l. (2009) descubrieron que dependiendo del tipo de
música va a influir sobre el que encuentren la sonoridad confortable;
por consiguiente, se descubrió que la música clásica se escuchara
confortablemente a menor nivel de presión sonora, mientras que el
rock metal o black metal o sus variantes deben escucharse a mayor
intensidad para alcanzar una sonoridad confortable; es decir, se tenía
que escuchar a altos dB.
21
sección Investigación
22
Tood y Cody (2000) y Tood (2001) descubrieron que el oído interno es el
único medio de detención del sonido; en ambos estudios descubrieron
que el sáculo (un componente del oído interno vestibular / equilibrio del sistema) va a responder a los sonidos de baja frecuencia; los cuales,
están por encima de 90 dB hallaron que la música escuchada a altos
dB va a sobre estimular a los infantes que presentan el trastorno por
déficit de atención. Por otra parte, el sáculo tiene conexiones neuronales a las partes del cerebro que son las que están relacionadas
con todas las formas de placer. Al activar el sáculo, la música a todo
volumen y relacionada con un fuerte fantasía puede provocar una
forma de auto – estimulación vestibular. Dibble, 1995 sugirió que solo
la música puede ser apreciada en los niveles de los 96 dB o más;
lo cual, es coherente con la teoría de sáculo. De todo lo anterior, se
puede deducir que el rango de intensidad entre obtener una experiencia con placer y daño está significativamente reducido.
En el estudio de Brodsky, W. December, 2001; hipotetizo que al conducir
y que al mismo tiempo, fuera estimulado mediante escucha música
con un ritmo rápido podría ocasionar que: incrementar la tasa cardiaca; decrementar el tiempo de que el sujeto intenta dar la vuelta
e incrementa la frecuencia en que se dan las violaciones de tráfico.
Cada una de estas variables quedo confirmadas.
sección Investigación
En la investigación de Khalfa, y col. (2002) descubrió que la respuesta de
la conductancia de la piel puede ser evocada y modulada por despertar emocional evocada por la música; la cual, activa al Sistema
Nervioso Autónomo; en concreto a la rama del Sistema Nervioso
Simpático, si se trata de música excitante va a activar a la rama del
Sistema Nervioso Simpático; sin embargo, no hay claridad que
provoca a nivel emocional.
Las personas de nivel socioeconómico bajo tienden a escuchar la música
estridente a mayor volumen y de los cuales solamente el 18%ncreia
que dicha conductas pudieran ser nocivas (Fligor, B, J, 2004).
Serra, M y col. (2005) realizaron un estudio donde examino los efectos
de la música a altos dB en la audición de adolescentes. Sus edades
oscilaban entre los 14 a 17 años de ambos sexos, durante un periodo
de cuatro años. Se descubrió que se aumentó las actividades recreativas acompañadas con música, en ambos géneros se incrementó la
media del nivel umbral para escuchar la música Los chicos tuvieron
una media más alta del nivel del umbral a escuchar que las chicas.
Los varones estaban sometido a dB que oscilaban entre 104.3 a
112.4 y las chicas oscilaban entre 75 a 105 dB.
Magee, W. (2005) a través de una extensa revisión en la literatura científica
nos indica que la música excitante es una herramienta clínica útil para
estimular a pacientes que presentan un estado bajo de conciencia.
Así como una herramienta útil en el diagnostico tal y como lo demuestra el estudio referido.
23
sección Investigación
24
Iannone y col. (2006) descubrieron que al escuchar la música a altos dB
va a provocar que la influencia de la droga éxtasis tenga un mayor
periodo de duración en ratas.
Elsworthy, J y Waring, H. (2006) descubrieron que la música excitante; con
un ritmo rápido; y a un alto volumen mejora de forma significativa el
ejercicio y sin cambiar el esfuerzo percibido.
Blesser, B y Salter (2007) descubrieron que la música a altos dB ha implicado
que las personas sufran de desorientación psicológica; la capacidad de
centrarse en otras tareas; aumenta la frecuencia cardiaca; disminuye
el flujo sanguíneo vascular; el aumento de la temperatura central del
cuerpo y el nivel de angustia.
sección Investigación
Gueguen N, J y col. (2008). Partió del hecho de que el entorno musical
está asociado con un incremento en el consumo de alcohol. La presencia o bien la ausencia de que en el bar de música, además, del
tempo alto versus bajo y los diferentes tipos de música está asociado
con diferentes niveles de consumo de alcohol. Se usaron 40 hombres
bebedores de cerveza; los cuales, fueron observados en un bar. Los
resultados enseñan que el nivel de volumen alto del estímulo musical
va a guiar a un incremento el consumo de alcohol y por otro lado;
reduce el promedio de cantidad de tiempo utilizado en platicar. Lo
cual, puede ser interpretado como la posibilidad de que al escuchar
música a un nivel alto va a incrementar el nivel de arousal y buscar reducir
el nivel de incremento del funcionamiento del Sistema Nervioso
Simpático a través del consumo de alcohol.
Vogel (2009) descubrió que en una muestra de 1678 adolescentes, entre
los 12 a 19 años de edad, que el 90% escuchaban música en I pod,
26,1% los usaban más de 3 horas diarias y el 48% a arriba de 70dB.
25
sección Investigación
26
En el presente estudio
se hipotizo que:
Hipótesis:
el escuchar la música
excitante va a producir
un incremento significativo
en el nivel del estado
de ansiedad.
sección Investigación
Método.
Sujetos.
Se utilizaron 137 Ss; de los cuales, pertenecían al género masculino 31
y del género femenino 106. Todos alumnos pertenecían a la faculta de
psicología buap; de diferentes cuatrimestres; con una media de edad de
20 años con 5 meses. El 90% eran autóctonos de los Estados del centro
del País; el 5% eran de los Estados de la costa; y el otro 5% del df. Pertenecientes a la clase media. Todos ellos serán voluntarios deseosos de
participar en la investigación. Los Ss., fueron asignados al azar a cual
subgrupo iban a pertenecer, para pasar a poder escuchar la música.
Dichos subgrupos fueron igualados con base a los resultados del test de
mmpi
– r, escala 0
27
sección Investigación
28
Instrumentos.
Para medir el nivel del estado de ansiedad en se utilizó el inventario de
ansiedad rasgo – estado (idare) de Spielberger, colaboradores y Díaz
(1975).
El test consta de dos escalas; pero, para el presente investigación,
solamente se utilizó la escala del estado de ansiedad; la cual, consta de
20 afirmaciones que requieren que las personas indiquen como se sienten
en ese punto en particular en este momento; los sujetos van a indicar
su respuesta en una escala de clasificación del grado de intensidad que
presenta; las cuales son: no, un poco, bastante y mucho.
Para medir el rasgo de introversión – extraversión se utilizara la escala
0 del mmpi – r de Hathaway y Mckinley, 1943 (adaptación Núñez, 1978). De
acuerdo a la teoría de Eysenck (1952; 1967; 1971 y 1985); para, el polo introversión – extraversión. Y Derryberry y Rothbart (1988) y Revee (1995) para
el rasgo ambivertido.
Fue empleado un aparato de alta fidelidad para reproducir las grabaciones.
sección Investigación
La música.
Se utilizó música excitadora; la cual fue definida por Gaston (1951) como:
“aquella música que se caracteriza por un ritmo irregular y marcado, dinámico,
no predecible, sin consonancia de armonía, instrumentación conocida y tono de
sonoridad; volumen tonal, cacofonía y con decibeles altos”. (op. cit. Pág. 45)
Partiendo de estas características anteriormente mencionadas Poch
(1999)
definió y enumero las cualidades que debe de poseer la música
excitadora ; las cuales son las siguientes: “el volumen del sonido es alto;
el ritmo es rápido, lo que equivale a los movimientos tales como andante,
allegro, vivo, vivase y presto), además, debe ser irregular y cambiante,
marcado y se hace notar; el tempo es más bien rápido; las notas son
agudas o medias, es decir, dominan los sonidos agudos o medios sobre
los graves; con respecto a la línea melódica va presentar saltos bruscos y
sin repeticiones; en relación a la armonía va a tener acordes disonantes; y
finalmente el timbre va a depender del instrumento”. (op. cit. Pág. 70)
Fundamentalmente, la música que será utilizada en la presente investigación será la música metal pesado o heavy metal, cada fragmento
musical duraba entre un margen de tiempo que oscila entre tres a cinco
minutos, con una duración total del estímulo musical de 47 min.
29
sección Investigación
30
Decibeles (dB)
Todos los sonidos que escuchamos se van a medir en dB, la cual, es
una escala en la que cada tres unidades se duplica la energía sonora
percibida; es decir, va a medir la fuerza o intensidad de un sonido. Sin
embargo, la audición puede variar, si el sonido es grave o agudo. El rango
del oído humano tiene dos umbrales, el audición (0 dB) y el de dolor (120
dB en adelante).
Empero, las emisiones sonoras que sobrepasen los 85 dB
son capaces de generar alteraciones psicológicas y daños físicos en el organismo (OMS, 1999 y Wikipedia, mayo 2008). Desde una perspectiva de la física.
Durante la mañana se suele experimentar malestar moderado a partir
de los 50 dB, y fuerte a partir de los 55 dB. En cambio, en el periodo
vespertino, en estado de vigilia, estas cifras disminuyen entre 5 a 10 dB
(OMS, 1999).
sección Investigación
Procedimiento.
En primer lugar, se procedió a aplicar la sub escala 0 del mmpi – r. posteriormente; con base, a los resultados de la Escala 0 mmpi - r, se igualaron
los cinco subgrupos, con base a los rasgos de temperamento: introversión – ambivertido – extravertido. Con dicha información, se formaron para
ello tres subconjuntos: introvertidos - extrovertidos – ambivertidos. El subconjunto introvertido son aquellas personas que obtuvieron un puntaje
t
de 60 ó más en la Escala 0 del mmpi – r; el subconjunto ambivertido,
son aquellas personas que obtuvieron un puntaje t que oscila entre 45
a 59 de puntaje t en la Escala 0 del mmpi – r; y el subconjunto extravertido son aquellas personas que obtuvieron un puntaje t de 44 ó menos
en la Escala 0 del mmpi – r. Para así poder, igualar, los cinco subgrupos
experimentales con base ha dicho rasgo, y de paso, poder garantizar
que la muestra se encuentra equilibrada con respecto a dichos rasgos.
Además se mantuvo la proporción de género; es decir 2.2 mujeres por
un hombre. Cada subgrupo, quedo formado por 15 Ss., (cuatro subgrupos),
y uno de 17 Ss. En fecha posterior, se citaron a los sujetos de cada sub
grupo en una habitación confortable, bien ventilada, sin ruidos y a la misma
hora (se realizó a las 11: 00 am), para la realización del experimento en sí mismo.
Se dividió la muestra en 5 subgrupos para que los Ss., del experimento
estuvieran cómodos en el lugar donde se hizo el experimento.
El aparato de sonido fue previamente calibrado para que estuviera
emitiendo el sonido de la música a una intensidad de 45 dB para que de
esa manera se evite experimentar malestar moderado a partir de los 50
dB, y fuerte a partir de los 55 dB (oms, 1999).
31
sección Investigación
32
A cada uno de los subgrupos les fue leído las siguientes instrucciones;
“Como ustedes recordaran este estudio consiste en estudiar las consecuencias
de la música en el comportamiento. Para ello, les pido que se sienten lo más
cómodo posible y permanezcan en silencio.”…(Acto seguido, se aplicó el inventario
de ansiedad rasgo – estado, de la cual como ya se sabe, solamente se utilizó el sub test de
estado de ansiedad en su fase pre. Al término de la aplicación se continuo con las instrucciones). “Y ahora, simplemente cierren sus ojos, permanezcan sentados, en
silencio y simplemente escuchen la música”… (Acto seguido se les puso la música
a un nivel de 70 dB y al finalizar se continuó con las instrucciones finales). “Ahora quiero
que abran sus ojos muy lentamente cada cual a su propia velocidad para que ustedes entren al mundo y no el mundo a ustedes”… (Por último, se aplicó nuevamente
el inventario de ansiedad solamente el estado de ansiedad). “ahora quiero que vuelvan
a contestar el instrumento”. (A continuación se dieron las instrucciones pertinentes al
instrumento). “Si desean agregar algo más que hayan experimentado, por favor
anótenlo en la parte posterior de la hoja”
sección Investigación
Resultados.
Se obtuvieron los siguientes resultados. Con respecto al rasgo introversión
– extraversión se obtuvo una media general de 54.05 que equivale al
rasgo ambivertido; para cada uno de los subgrupo se obtuvo una media
de: 52.23, 54.5, 50.8, 50, y 53.7 (todas ellas equivalen al rasgo de ambivertido).
Con respecto al género se obtuvo una media para los hombres de 51.3
y las mujeres de 54.7, en ambos casos equivalen también va a corresponder al rasgo correspondiente a los ambivertidos. De esta manera, se
garantizó que dicho rasgo fuese equivalente en cada uno de los subgrupos.
Tabla I
Se obtuvieron los siguientes resultados del estado de ansiedad con la
música excitante.
X
S
N
Gl
W
W
Pre
52.4599
8.9254
137
136
-6.583
Significativo al .0001
Post
58.6204
10.1642
Los resultados a nivel cualitativo, se encontró que los sujetos presentaron una serie de conductas que son indicativas de inquietud; las
cuales, se manifestaron con lo siguiente: se movían de forma constantemente en su lugar; es decir, cambiaban de posición constantemente,
jugaban con sus pies y manos, la gran mayoría permanecían con los
ojos abiertos durante la fase experimental del estudio.
33
sección Investigación
34
Discusión.
Como se puede percibir se aceptó la hipótesis; (como se puede ver en las
tabla I);
lo cual va a apoyar la teoría de la musicoterapia; lo que implica
que la música excitante si va afectar el nivel de estado de ansiedad. La
explicación de dicho fenómeno es que al no poder realizar algún tipo
de actividad, (tal como: caminar, bailar, brincar, platicar o cualquier otra actividad) va a
provocar que se incremente la energía generada por el Sistema Nervioso Simpático; lo cual, se va a traducir en un incremento en el nivel de
la excitación (es decir, el arousal), lo cual, puede ser interpretada por la persona
como que siente un mayor incremento en la tensión física y psicológica;
lo cual, a su vez se puede interpretar como que la persona sienta ansiedad o cuando menos incomodidad. Por lo tanto, se puede especular
que la música excitante sirve para incrementar el nivel del arousal; lo
cual, se traduce en un incremento en la actividad motora. Por lo tanto,
sería interesante realizar otro estudio para confirmar o desechar dicha
especulación hipotética.
El presente fenómeno de estudio se va a manifestar fenomenológicamente, en los sujetos de la muestra; a través, de conductas, que
referencian los sujetos de la muestra; tales como: el que no pueden cerrar
los ojos; los movimientos de: brazos, tronco, piernas, cuello, y pies; sudor
en las manos y por ende, incremento en la Respuesta Galvánica de la
Piel; así como sudor en otras partes del cuerpo; dilatación de la pupila;
incremento de la presión sanguínea; y aumento en la tasa respiratoria y
sección Investigación
cardiaca. No cabe la menor duda, que al escuchar la presente tipo de
música a niveles medios de dB se va a potencializar el incremento de la
respuesta de arousal. Ahora bien, la forma como lo vivencian los sujetos
va a depender de cómo lo perciben.
Ahora bien, existe el hecho innegable, el que, en la sociedad occidental los adolescentes y adultos jóvenes tienden a escuchar la música
estridente a altos dB; lo cual, se llama a través de I pod y aparatos similares los cuales, son capaces de emitir altas presiones sonoras que
podría causar a largo plazo o a corto plazo si escuchan a igual o mayor
a 120 dB. Lo anterior, puede provocar las siguientes alteraciones: trauma
acústico; cefaleas; hipertensión arterial; desconcentración; trastornos
de aprendizaje; exacerbar rasgos de tipo neurótico; trastornos de la
impulsividad y trastornos ansioso – depresivo y aumenta la posibilidad de consumo de drogas. (Florentino, y col, 1998; OMS, 1999; Peng, J, H,
2007; Gueguen, N, J y col, 2008; y Blesser, B, 2010).
Además, existe como forma
de cohabitación, en el que se va a utilizar la música estridente como
una forma de esparcimiento o de interacción social en lugares tales
como: restaurantes; discotecas; conciertos; bares; y antros (Blesser, 2010;
Breinbauer, K, H y Anabalon, B, L, dic., 2009; scenihr, 2008; oms, 1999; Dunbar, 1998),
se incrementó de forma significativa durante la última década del siglo
xx
y lo que va trascurrido de la presente centuria; la cual, puede generar
toda una serie de trastornos físicos y/o psicológicos. Lo cual, se puede
35
sección Investigación
36
volver un problema de salud pública que tiene un alcance global. E
incluso, recibe el nombre de contaminación acústica y se toma a la música
a esos niveles de dB como ruido. Esto último, es válido para aquellas
personas que les gusta este tipo de música pues alcanzan la llamada
sonoridad confortable a altos dB (Breinbauer, H, A y Anaboleon, B, L, 2009).
Por otro lado, al no poder consumir alcohol, mientras se escucha la
música excitante, se mantiene el nivel de sobreexcitación. Lo cual, está
de acuerdo con los estudios de Florentino y col., 1998; Van de Goor;
1990 y Gueguen y col, 2008. Esto va a suponer el hecho de que la sociedad occidental se enfrenta potencialmente a otro flagelo, el cual estaría
íntimamente ligado al consumo de alcohol (consumo de alcohol social y en su
forma más grave, el alcoholismo);
nicotina; y drogas ilícitas. Dicho consumo
además de provocar problemas de salud física y mental, también se
incrementa la posibilidad de accidentes de tráfico. Existe la hipótesis
de que al escuchar música excitante a altos dB, pueda potencializar los
efectos de drogas duras; tal como el éxtasis (Iannone y col, 2006). Este tipo
de música puede llevar al oyente a enajenarse de sí mismo y; por ende,
se acaba mimetizando con los demás oyentes; y en consecuencia, el
individuo se convierte en un simple elemento de una entidad colectiva;
en concreto con una multitud en estado de embriagues; y por ende,
los síntomas neuróticos latentes se hacen manifiestos, llevando al sujeto
a presentar una neurosis colectiva y en personas muy perturbadas
emocionalmente o muy sensibles a las condiciones sociales, las llevaría
sección Investigación
a una neurosis individual (Fromm, 1959). Lo cual, da a lugar a un estado
de autómatas; enajenación de sí mismo; exacerbación de psicopatologías latentes principalmente debido a dos factores: la exacerbación de
las emociones y la alteración de las funciones psicológicas superiores
(scenihr, 2008).
En aquellas personas que consumen alcohol mientras
escuchan este estilo música o parecido va a provocar que en teoría,
al consumir alcohol, tendrá un nivel menor de ansiedad generado por
escuchar música black metal; posiblemente dejaría las sensaciones
agradables y finalmente se mimetiza con la comunidad y desaparecen
aunque sea momentáneamente el sentimiento de soledad y pasa al
colectivo enajenado. Se podría especular que en los centros que venden
bebidas alcohólicas; nicotina; y en algunos casos drogas ilegales, utilizan este tipo de música o a similar y por la misma organización del lugar
es prácticamente imposible bailar, lleve a las personas a incrementar el
consumo de alcohol y otras drogas, debido al incremento del estado de
ansiedad o bien cuando menos a un estado excitabilidad difusa más o
menos agradable.
Por lo tanto, se puede especular que la música excitante sirve para incrementar el nivel del arousal; lo cual, se traduce en un incremento en la
actividad motora; al no tener salida, este exceso de arousal, se va a manifestar en forma de disestrés, es decir, sufre de un estado de ansiedad,
y/o desesperación; irritabilidad o al menos cierto nivel de incomodidad o
por otro lado que manifieste eutrés; es decir, un estado de excitabilidad
37
sección Investigación
38
difusa hasta cierto punto agradable o bien que lo haga sentir vivo. Por
lo tanto, seria interesante realizar otro estudio para confirmar o desechar
dicha especulación hipotética. Para lo cual, se le permitiría bailar o bien,
a chocar entre sí a los sujetos de la muestra o realizar algunos otros
tipos de conducta motora y/o agresiva. Se parte del supuesto, de que al
poder bailar van canalizar la energía emanada del sns y posiblemente ya
no experimenten tan intensamente el estado de ansiedad o cuando menos un estado de incomodidad; es decir, se reduciría el nivel de distrés y
por ende, de excitabilidad. Para confirmar o rechazar dicha especulación
hipotética se podría utilizar un espacio físico adecuado para que puedan
realizar dicha actividad motora. Otro tipo de estudio derivado de este
podría ser tomar una muestra que fuera fanático de dicho género musical y otro que no ver qué pasa con el nivel del estado de arousal Existe
otra, variación que podría ser estudiada en otra investigación, en el cual,
se compare a un grupo que consume alcohol contra otro que no y ver
como se modifica el estado de ansiedad.
Esta tendencia a escuchar la música estridente a altos dB (igual
o mayor a 70 dB)
no es exclusivo de los bares o salones de baile sino,
que puede usarse en los gimnasios, para ello, se van a escudar en la
sección Investigación
creencia de que al escuchar la música fundamentalmente excitadora
y a altos dB ocasiona un rendimiento físico más adecuado; empero,
no existe evidencia científica que avale dicha creencia, por lo que sería
fuente de otra investigación.
En cambio, por otro lado no es en sí misma, negativa cierto tipo de
música excitante, pues si se escucha a niveles medios de dB tiene un
efecto beneficioso para después de despertar y mejora su capacidad de
poder trabajar (Hayashi y col, oct. 2004). Empero, sí la experiencia musical se
escucha a niveles altos de dB, no va a ser del todo satisfactoria, debido
al hecho de que el aumento de la sonoridad del estimulo musical y va
a elevar la intensidad de la experiencia (Levitin, 2006). Cual tipo de música
excitante seria la adecuada para provocar cualquiera de ambas experiencias, va a depender totalmente de la persona que lo escucha y el
nivel de los dB.
Con respecto a la teoría de Spielberger, 1966 A; 1966 B; y 1980 sobre el estado – rasgo de ansiedad queda parcialmente confirmada mediante los datos empíricos arrojados por el presente estudio, pues queda
afectado de forma significativa el nivel del estado, (como se observa en la tabla I).
39
sección Investigación
40
Bibliografía.
Aldridge (1993) A. music therapy research 1: a review of the medical research literature within a general context of music therapy research.
The arts on psychotherapy, 20: 11 – 35.
Alshuler (1952) Music therapy: retrospect and perspectives, en book of
proceedings,
namt.
_________ (1954) Four years experience with music at Eloisa Hospital.
American journal psychology, number 100, 792 – 794.
Beh, H, C ; y Hirst, R, (August 1999). Performance on driving – related tasks
during music. Ergonomics, volume 42, number 8, pp. 1087 – 1098 (12).
Bontinck, I y Mark, D (septiembre 1982). Máquinas más pop igual demasiados decibelios. Correo de la unesco, año xxix. rm, Vol. xi, número
10, 15 – 16.
Breinbauer, K, H y Anabalon, B, J, L, Dic., 2009. Reproductores de música
personal: Una conducta de riesgo emergente. Rev., otorrinolaringol.
Cir. Cabeza Cuello, 69 : 213 – 220.
Blesser, B y Salter (2007). Spaces speak, are you listening? Experiencing
Aural Architecture. Cambridge: mit press.
Blesser, D. (2010) Seductor (pero destructiva). Recurso de la música a todo
volumen. Academía Nacional de Medicina de México, A. C.
www.blesser.net/downloads/econtact%20loud%20music.pdf
sección Investigación
Brodsky, W. (December 2001) The effects of music tempo on simulated driving
performance and vehicular control. Transportation Research Part F:
Traffic Psychology and Behaviour, volume 4, number 4; (pp. 219 – 241 (23)).
Dibble, K. (1995). Hearing loss and music. Journal of the audio engineering
society, 43:4, pp. 251 – 266.Didner, A. S, 1958. Amiguity and anxiety.
Journal abnormal and social psychology, 56, 43 – 47.
Dunbar, R. (1998). The social brain hypothesis. Evolutionary Anthropology
6, pp. 178 – 190. .
Elsworthy, J y Waring, H, (2006). The effects of music tempo and loudness
on treadmill exercise. Ergonomics, 49: 15, pp. 1597 – 1610.
Fligor, B. J. Cox, L. C. (dic 2004). Niveles de salida de reproductores portátiles de discos compactos disponibles y el riesgo potencial para la
audición. Ear and Hearing 25(6): 513 – 527
Florentino, M, W; Hunter, M; Robinson, M; Ballou; y Buus, S, (1998). On the
behavioral characteristics of loud – music listening. Ear and hearing,
19, pp. 420 – 428 Gaston, T.E, 1951. Dynamic music factor in mood
change. Music educators journal. 33, Pág. 42
Fromm, E. (1959). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de
cultura Mexicana. México, D.F
Guéguen, N. J. Le, G. H. Morineau, T; y Lourel, M. (October 2008). Sound
level of environmental music and drinking behavior: A field experimental
with beer drinkers. Alcoholism clinical and experimental research,
volumen 32, number 10, pp. 1795 – 1798 (4).
41
sección Investigación
42
Hathaway, S. R y Mckinley, (1943) adaptación para América Latina por
Núñez, O, R., basado en la traducción de Bernal, A., Colón, A.,
Fernández, E., Mena, A., Torres, A., y Torres, E., revisado por Velásquez,
H. A, 1981. Inventario Multifasico de la Personalidad, forma R, mmpi –
r.
Manual Moderno, México.
Hayashi, M., Uchida, C. Shoji, T. y Hori, T. (October 2004) The effects of the
preference for music on sleep inertia after a short daytime nap. Sleep
and biological rhythms, Vol. 2, no. 3, 184 – 191 (8).
Iannone, M, S; Bulotta, D, P; Zito, S; Gratteri, F; Costanzo; y Rotiroti; D,
(2006). Electrocortical effects of mdma are potentiated by acoustic
stimulation in rats. bmc Neuroscience 7:1, p 13 Khalfa, S; Isabelle, P;
Jean – Pierre, B; and Manon, R., August, 2002. Event – related skin
conductance responses to musical emotions in humans. Neuroscience
Letters, volume 328, number 2, (pp. 145 – 149 (5)).
Korn, M, (1970). Premier congres international de musicotherapie, Zabreb,
21 – 27 sept. Les Feuillets psych de Liege 4/2, pp 241 – 244.
Lexotan – Roche, (1980). El sonido y la psique. Roche. Suiza.
Levitin, D, (2006). This is your brain on music. The science of human
obsession. Penguin Group. New York.
sección Investigación
Magee, Wendy, (July – Sept 2005). Music therapy with patients in low
awareness states: Approaches to assessment and treatment in multidisciplinary care. Neuropsychological Rehabilitation. Volume 15, numbers
3 -4, pp. 522 – 536(15)
Meyer, L. B, (1957). Meaning in music and information theory. Journal
aesthetics and art criticim, 16, 16 – 19.
Meyer, L. B, (1966). Emotion and meaning in music. Chicago Univ. Chicago
Press.
Monro, (1884). The modes of ancient Greek music. Oxford England.
Organización Mundial de la Salud (oms), (1999). Guidelines for community
noise. http://www.who.int/docstore/peh/noise/guidelines2.htm. Ginebra,
SuizaPoch, 1999. Compendio de musicoterapia, vol 1. Herder,
Barcelona España.
Reyes, M. I; Amaya A; Lara G; Ramírez, A y Perdomo, (1999). Musicoterapia
en español, música en español. http.//www.encolombia.com/musicoterapia.htm
Rwann, J, (1982). The neuropsychology of development hemispheric
laterality limbic languaje and the origin of thought. Journal of clinical
psychology, 9, 4 - 33
Sáenz, G. H, (agosto, 1994); cito a Sternheimer. Música insólita para un
insólito progreso. La vanguardia Magazine.
43
sección Investigación
44
Salazar, A, (1954). La música en la cultura griega. El colegio de México.
Fondo de cultura económica, México, D:F.
Schuhl, (1963). La musicohtérapic dans I´Antique Greeque. Presse Medicale,
No 71, 3013, 830.
Scout, C, (1969). Music its secret influence throughout the age. The aquarium
press. London England.
Serra, M; Biassoni, E; Richter, U; Minoldo, G; Franco, G; Abraham, S;
Carignani, J; Joekes, S; y Yacci, M, (2005). Recreational noise exposure
and its effects on the hearing of adolescents. Part I: An interdisciplinary
long – term study. International Journal of Audiology, volume 44, number
2, pp. 65 – 73(9)
Sidtis, J. J y Bryden,M. P, (1978). Asymmetrical perception of language and
music: evidence for indepent processing strategies. Neuropsychologia,
16, 627 – 632.
Spielberger, C. D, (1966 A). Anxiety and behavior. New York: Academic Press.
_______________(1966 B.) Theory and research on anxiety. En Spielberger,
C. D, (div): anxiety and behavior: New York: Academic press 3 – 20.
Spielberger, C.D., Col., Diaz, G, (1975). Inventario de ansiedad rasgo – estado
(idare). Manual moderno, México.
sección Investigación
______________ (1980). Tensión y ansiedad. Psicología y tú.
Todd, N; y Cody, (2000). Vestibular responses to loud dance music: A physiological basis for the rock and roll threshold. Journal of the acoustical
society of America. 107:1, pp. 496 - 500
Todd, N, (2001). Evidence for a behavioral significance of saccular acoustic
sensitivity in humans. Journal of the acoustical society of America
110:1, pp. 380 – 390.
Van de Goor, L, R y Knibbe D, M, (1990). Adolescent drinking behavior: an
observational study of the influence of situational factor son adolescents
drinking rates. Journal of studies on alcohol 51: 6, pp. 548 – 555.
Vogel, I; Verschuure, H; van der Ploeg cpb, et al, (2009). Adolescents and
MP3 players: too many risks, too few precautions. Pediatrics, 123:
e953 – e958.
Weindenfeller, E, W y Zimny, G. H, (1962). Effects of music upon gsr of
depressive and schizophrenics. Journal of abnormal and social psychology, vol. 64, No 4, 307 – 312.
Whitehead, L. N, (1969). Symbolism: Its meaning and effect. New York:
Capricorn Books.
Wikipedia, la enciclopedia libre, mayo 2008. http://www.amek.com/oldsite/
datashee/levels.htm
45
sección Aportación Académica
46
Aportación
Académica
Corrupción:
Entre el Conocimiento
Especializado
y el Sentido Común
Juan Manuel Martínez Alonso
Profesor de la Licenciatura en Psicología
Universidad Autónoma de Tlaxcala.
ocelotl@
sección Aportación Académica
Resumen
El conocimiento especializado y el sentido común nos llevan por caminos diferentes, por no decir contrarios. Mientras que el conocimiento
especializado nos remite al lenguaje técnico, a la opinión experta, a la
posición de élite, a la racionalidad y a la posibilidad de generar una mayor
influencia producto del prestigio social, que dicha posición representa;
el sentido común plantea, a su vez, un lenguaje común, una opinión consensuada, una posición compartida y afectiva, aunque también tiene la
posibilidad de generar influencia, pero como producto derivado de la
tradición y la colectividad. Dichas posiciones aunque relacionadas nos
plantean dos posiciones que se contraponen. Sin embargo la opinión
experta no siempre se basa en el conocimiento experto propiamente,
más bien lo utiliza como parapeto para justificar intereses, por otro lado
rechaza al sentido común, por considerarlo superficial y carente de bases,
aunque en la realidad sea su sustento. Tal es el caso del discurso político,
con respecto a la corrupción, el cual se disfraza de conocimiento experto,
pero de fondo lo que lo define es su utilitarismo y arbitrariedad.
Palabras clave: Sentido común, conocimiento experto, corrupción
47
sección Aportación Académica
48
Introducción
La corrupción es una noción que se encuentra atravesada tanto por el
sentido común como por el conocimiento experto, el conocimiento político sería un ejemplo de este último. La corrupción se presenta así como
un tema y como una práctica en donde se confrontan dos visiones, dos
expresiones sobre la realidad social, por una parte una postura que se
sustenta en las creencias, en las vivencias y las tradiciones y por la otra
una postura que, supuestamente, parte de una mayor racionalidad y
sistematización de la información.
El conocimiento político se expresa como una forma de conocimiento experto no asequible a cualquiera. Ya French y Raven (1994)
cuando hablaban de las bases del poder social hacían referencia del poder
experto, como una forma de influencia determinada por la percepción
que se hace de un sujeto por su manejo de la información, con lo que
se le otorga, de inicio, un cierto grado de credibilidad. Por esa razón los
juicios, que en un momento dado, puede manejar el político experto
sobre la materia, se manifiestan con un alto nivel de validez, pues quien
lo expresa es reconocido como una autoridad. Reconocer a un sujeto
como autoridad es reconocer su argumentación.
Todo lo anterior no es casual, el anteponer el saber político como un
conocimiento experto y por lo mismo excluyente, responde al interés de
establecer una distancia entre el hombre común y el político profesional, distancia que se traduce en la credibilidad de los argumentos de un
sección Aportación Académica
actor por encima de otros, es decir aprovechándose en la creencia de
que el conocimiento especializado es un conocimiento que se sustenta
invariablemente en la verdad.
Al respecto señalan Moscovici y Hewstone (1993) que el pensamiento
racional en sus posibilidades de exploración y sus grados de libertad
están restringidos, es decir que básicamente se establece contacto
con personas e informaciones especializadas en la materia, a diferencia
del pensamiento social que permite tener acercamientos con cualquier
sujeto independientemente de su formación e intereses. En el caso de la
política dicha restricción no es producto, solamente, de la especialidad
factible de un conocimiento, sino más bien de preservar distancias para
mantener y generar un mayor poder y control a partir de presentarse
como experto o especialista en la materia y por lo tanto con un conocimiento y opinión superior al de un lego.
En términos mundanos, como diría un sabio gobernante a los reporteros, no tiene caso que les explique, ya que no pueden entender de lo
que hablo. (Hernández, 2006) Lo que se pretende con todo esto, es dar al
político profesional el mismo estatus que presenta el científico, a través
de una sofisticación de los términos empleados, adquiriendo así los atributos de un conocimiento especializado, esto es un pensamiento reflexivo
y normalizado, inaccesible para todos pero al mismo tiempo reconocido
y visto con credulidad. De ahí que se diga, que cuando algo no se entiende es más científico, o dicho de otro modo entre más incomprensible
sea el lenguaje, mejor.
49
sección Aportación Académica
El político profesional y el político aficionado
50
Lo enigmático sería lo característico de la argumentación del político profesional, y lo enigmático nos remite al discurso difícil de entender, hecho
a propósito para ocultar y causar a la vez, incertidumbre y ambigüedad,
es lo que no se quiere divulgar y por lo mismo no se permite comprender.
La claridad no es entonces su rasgo típico sino su excepción. Es como
al político que se le pregunto si era de izquierda o de derecha, a lo que
contestó no soy ni de izquierda ni de derecha sino todo lo contrario. Más
tarde añadiría, más bien soy de “centro”. Por centro generalmente se
entiende a la posición definida como moderada, equilibrada, racional o
ecuánime, pero en realidad decir centro es remitirse a la concentración y
aplicación del poder, que contrariamente a lo que se piensa, en muchas
ocasiones, conlleva a la no moderación, al desequilibrio a la irracionalidad
y a las decisiones caprichosas, decir centro es plantear que la única
convicción es el mantenimiento del poder.
El conocimiento experto característico del político profesional presenta dos caras, por un lado se manifiesta como un conocimiento para
iniciados no apto para la gente común. La iniciación en este caso no es
un acto propiamente académico sino una labor, una acción en donde
se demuestre su afiliación y fidelidad a un grupo, a una institución o un
líder, su práctica, por lo tanto, está determinada por su compromiso con
alguien que ostenta o tiene poder. Por el otro está el ocultamiento de la
verdadera naturaleza de este conocimiento, se trata de sentido común
pero disfrazado de conocimiento experto.
sección Aportación Académica
Por político profesional se debería entender al sujeto que recibe un
beneficio o una ganancia material, que puede ser monetaria o no, por su
servicio prestado o actuación, éste no es únicamente aquel sujeto que
tiene una investidura de autoridad o de representación sino todo aquel
que desempeña un papel estratégico en el desenvolvimiento y dinámica
de los grupos al interior de las instituciones.
En contraposición el político aficionado es un sujeto cuya opinión y
acción están abiertamente determinadas por el pensamiento social. Así
como en Psicología Social, en un momento dado, se habla del científico
aficionado, también se tiene que hablar del político aficionado, que al
igual que el primero puede desarrollar explicaciones y teorías, además
de ser capaz de movilizarse. Somos, entonces, la mayoría de la gente
políticos aficionados, que contrariamente del profesional no recibe ni es
participe, necesariamente, de algún tipo de gratificación o beneficio material,
pero además el político aficionado a través de su actuación puede mantener vínculos y nexos con los demás, su discurso, por así decirlo, le permite
entablar relaciones con los otros rebasando, incluso, sus diferencias.
El político profesional por el contrario establece distancia con los demás
ya que su conocimiento es de exclusividad y no está al alcance de cualquiera, por lo que únicamente sus vínculos se remiten a sus colegas, sus
relaciones, por lo mismo, son restringidas.
En este sentido mientras que para unos, los aficionados, la política
es materia común, sustentada en creencias, tradiciones y vivencias que
permean sus relaciones cotidianas, siendo estas conflictuales de origen.
51
sección Aportación Académica
52
Para otros, los profesionales, la política es materia de especialistas y de
élite lo que remite a, propósito, a mantenerse ajeno a los demás, mediante
el uso de una terminología técnica y sofisticada, así como la formulación
de criterios para invalidar o confirmar lo que en su momento se requiera,
por lo que se vuelve necesario la intervención del especialista que
descodifique, dichos criterios, para el hombre común. Así como en
su momento el sacerdote era el mediador entre el mortal y dios, así el
político profesional es el mediador entre el lego y la autoridad-poder, ya
que éste se presenta como el sujeto certificado para interpretar la ley y la
política, convirtiendo al hombre común en un ser dependiente.
Entonces la política de los aficionados es diferente a la de los profesionales, esto se puede constatar tanto en las acciones como en la
forma de concebir la realidad, dicha situación los lleva no solo por senderos
distintos sino también contrapuestos. Esto se puede advertir en la
corrupción como fenómeno estrechamente ligado a la política, el término
en cuestión por lo mismo se puede hallar en ambas posiciones.
La corrupción desde el sentido común se le emplea como calificativo,
se trata de una palabra con una fuerte valoración negativa que se le adjudica, regularmente al político profesional.
En la práctica del político profesional la corrupción se presenta como
un aspecto, también, negativo, criticable, que hay que subsanar y castigar,
esto es desde el ámbito público, pero por el otro lado es una forma de
proceder desde lo privado, en otras palabras, desde donde no sea visible,
aprovechando las ventajas que otorga la misma actividad política.
sección Aportación Académica
Por lo que respecta al hombre común, la corrupción también juega
un doble papel, al igual que en el político, la corrupción es algo reprochable, pero también es una acción cotidiana. Por lo que la corrupción
hay que conceptualizarla, desde la actividad diaria, como formas de
transacción alternativas para la resolución de problemas, al margen de
las reglas, normas o leyes vigentes.(Martínez Alonso, J. 2007) Lo cual quiere
decir que dichas normas o leyes son de alguna manera impracticas, ya
que no se aplican como debería ser o básicamente son violadas por las
mismas autoridades dando pauta para su trasgresión generalizada, lo
que conlleva, paradójicamente, a una especie de normativización de la
corrupción, o sea que la violación de la norma plantea la aparición de
otra, lo que se expresa en forma de una conducta ritual (Maisonneuve, 2005)
misma que nos envia a formas de proceder y de interacción reiterativas .
5
Esto implica que se está ante algo que aunque sabido por todo el
mundo o casi todo el mundo no se hace ni se acepta públicamente.
Para el político profesional el conocimiento experto es un parapeto
que permite su justificación, es un salvoconducto para su actuación, que
por el hecho de presentarse como experto se le da autoridad y libertad
para su accionar. El experto tiene la ventaja de evaluar y determinar lo
que debe sancionar y lo que no, actúa conforme la legalidad, que por
cierto es definida por el mismo, mientras que el político aficionado actúa
conforma la legitimidad, actúa a través de una validez social. (Guimelli, 2004)
5
“los rituales cotidianos son medios de llevar al individuo a controlar interacciones sociales” Maisoneuve, J. (2005, 68)
53
sección Aportación Académica
La corrupción entre la legalidad y la legitimidad
54
El político experto condena por medio de su discurso cualquier acto que
suene a corrupción, pero al mismo tiempo, a este sujeto, se le conceptualiza
como corrupto, que aprovechando su estatus obtiene la autorización para
poder actuar al margen de las leyes, esta es su contradicción, condenar
y ser condenado a la vez. El actuar del político aficionado no va en el
mismo sentido, es decir no busca de hacerse de poder o de la obtención de ventajas en base a su posición, sino que busca en esta forma de
proceder una manera de satisfacer una necesidad o resolver un problema,
en otros términos la corrupción es una forma de supervivencia en un
sistema que orilla al ciudadano común a corromperse.
Ya desde los tiempos de Heider, se manejaba la idea de que en el
sentido común son más típicas las disposiciones personales que las
situacionales, (Hewstone, 1992) esto se refiere a que es más cotidiano el
presentar a los individuos como la causa final de algo; el político aficionado no es la excepción, en su argumentación también se encuentra
esta tendencia, es decir al señalar un causante de la acción se encuentra
un responsable, en otros términos, en la explicación cotidiana el énfasis
se encuentra en la atribución interna la cual señala al individuo como un
sujeto cargado de intenciones, por lo que este siempre es el responsable
de algo.
Por su parte el político profesional, se basa en una argumentación,
comúnmente, cargada a la situación, en este sentido, por lo común, no
se encuentra responsable alguno llevando a la situación a la ambigüedad
y a la incertidumbre, quitando a la persona la posible responsabilidad de
sus actos.
Mientras que en una postura siempre se va ha hallar un responsable
que encarne las contradicciones de una situación determinada, en la
otra postura, por el contrario, se diluyen las responsabilidades. La corrupción para el discurso del político aficionado tiene rostro y sujetos
directamente responsables, para el discurso del político profesional, en
cambio, no posee esta característica, por el contrario la corrupción se
presenta como una situación en donde el responsable somos todos y
nadie a la vez. El político profesional al presentar esta idea, la corrupción
somos todos, plantea también que es un problema que afecta a todos
por igual, esto es engañoso, ya que ni todos son corruptos ni se tiene
los mismos costos ni se obtiene los mismos beneficios, esto es un
planteamiento de generalización para ocultar las responsabilidades
especificas de los sujetos implicados; esto se debe, en parte, a que en
toda sociedad es común encontrar individuos con poder que se benefician
con la corrupción y que en la práctica son los primeros en oponerse a
toda acción que vaya en contra de sus intereses.
sección Aportación Académica
56
La corrupción como norma
Existe en la sociedad una serie de normas que aunque no son explícitas
funcionan para regular las interacciones, la corrupción se presenta así
como una regla a seguir, que además es lo común, lo típico y por el
contrario su denuncia es lo no convencional.
La corrupción se conforma de esta manera como una norma, es
decir en las sociedades y en los grupos cuando la trasgresión o rompimiento a las reglas es común ésta se vuelve una norma implícita y
su cumplimiento es motivo de una, supuesta, sanción social. En este
sentido el cumplimiento de dicha norma es a su vez la violación de otra;
ejemplo de esto último se puede encontrar, en nuestro medio, con la
impuntualidad, esta es en realidad la regla y lo inusual es la puntualidad.
Romper, sin embargo, con esta tradición implica desde generar malestar
hasta ser punto de conflicto con los demás, por lo cual la salida menos
problemática es asumir dicho comportamiento.
sección Aportación Académica
La corrupción como norma consiste, primero en que ésta no sea
excesiva, se parte de la premisa que una sociedad con un poco de corrupción puede mejorar su funcionamiento, en el sentido de que permite
una forma de movilidad social, por así decirlo, pero cuando esta se
generaliza no mejora las condiciones ya que los beneficios, supuestos,
que esta actividad trae consigo se agotarían, en otros términos se diría
desde el lenguaje común, hay que robar pero sin excederse, hay que
dejar algo para los que vienen atrás. Cualquier similitud con la forma de
proceder de ciertos políticos es solo ficción.
Segundo la corrupción debe estar oculta. “Aun cuando todo mundo
sepa que existe prácticas de corrupción, la necesidad de mantenerlas
secretas impone un límite a su alcance” nos señala Elster (2006, 307) por el
contrario cuando la corrupción se proclama abiertamente es una señal
de que la norma perdió su dominio. Esto nos habla del interés por el cual
el político profesional puede mantener un doble discurso por una parte,
hay una condena abierta hacia la corrupción pero por la otra también se
vale de ella.
57
sección Aportación Académica
58
Conclusiones
Para el político profesional la corrupción es un mal necesario, que nos
aqueja pero que no por eso está libre de generar ganancias y beneficios,
dichas ganancias si bien tienen destinatario, éste por lo general se busca
mantener en el anonimato. Si se diera el caso de ser descubierto, su
responsabilidad tiende a diluirse. Para el político aficionado, en cambio,
el acto tiene un responsable e intenta señalarlo. Lo anterior es una diferencia sustancial entre ambos sujetos, ya que mientras uno se maneja a
través de la ambigüedad, el otro busca concretar y definir.
Otra diferencia a manejar, es que para el político aficionado la corrupción sencillamente no proporciona una gran ventaja, sólo le permite
resolver problemas comunes, a diferencia del profesional el que, probablemente, sí obtiene ganancias. Pero el político profesional olvida que las
ventajas y beneficios que puede obtener de su posición son pasajeros,
situación que nos recuerda al rey Arturo, cuando recibe la espada “Excalibur”, esta presentaba una inscripción en cada uno de sus lados, en
uno decía “tómame” y en el otro “arrójame lejos”, (Mañe, 1990) esta era la
sentencia que tarde o temprano tendría que cumplir, y que nos señala
que el poder tiene sus limitaciones y no es para siempre.
sección Aportación Académica
Bibliografía
Elster, J. (2006) El cemento de la sociedad. Barcelona, Gedisa.
French, J. y Raven, B. (1994) “Bases del poder social”, en Cartwright, D.
y Zander, A. Dinámica de grupos. México. Trillas.
Guimelli, C. (2004) El pensamiento social. México, ediciones Coyoacán.
Hernández, M. (2006, 16 de febrero). El asunto de las grabaciones con Kamel
Nacif me hace lo que el viento a Juárez: Marín. La jornada de oriente.
Hewstone, M. (1992) La atribución causal. Barcelona, Paidós.
Maisonneuve, J. (2005) Las conductas rituales. Buenos Aires, Nueva visión.
Mañe, P. (1990) El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda. Barcelona,
ediciones 29
Martínez Alonso, J. (2007) “Corrupción y sentido común.” En Ventana
abierta. Revista de la facultad de Psicología. Año.1 Vol.1, Facultad de
Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1993) “De la ciencia al sentido común.” En
Psicología Social, II. Pensamiento y vida cotidiana. Barcelona, Paidós.
59
sección Aportación Académica
El cuento corto como
forma de re-significación
de vivencias femeninas
Oscar Acosta Castillo
[email protected]
60
Resumen
El Presente trabajo tiene como finalidad esclarecer en principio las bases
conceptuales que dan forma a la psicoterapia narrativa, el modelo que
utiliza y las técnicas que sirven para re-contar y re-significar desde el discurso, el significado y las experiencias. Después se realizara un análisis
de texto de un cuento corto: “Educaciones” de Alejandro Jodorowsky,
para utilizar los conceptos desde la visión narrativa y así describir e interpretar desde este enfoque el hecho presentado por el cuento y la forma
en cómo puede ser utilizado para re-significar vivencias. Y para finalizar
se realizarán unas conclusiones que permitan reflexionar con este ejercicio teórico-práctico, así como las propuestas para posteriores análisis.
PALABRAS CLAVE: Psicoterapia narrativa, cuento, vida multi-historida, andamiaje, resignificación.
sección Aportación Académica
Introducción
“La muda contemplación
de la morada interior
es la luz más ruidosa”.
Alberto S. Arenales
La psicoterapia narrativa es un modelo que tiene como objetivo la creación
de conocimientos y de nuevos significados a través de la revisión y reedición de la historia personal y familiar. Para ello los terapeutas Michael
White y David Epson (1990) escogen a la historia y al relato como la analogía que permite entender cómo se organiza la experiencia y proponen
a la conversación externalizante como el medio por el cual se puede
acceder a la historia, para después generar una re-autoría en el proceso
psicoterapéutico y la re-membrecía, para establecer un puente entre el
discurso y la experiencia cotidiana de la persona. Además este tipo de
psicoterapia esclarece la relación psicoterapéutica de poder y de terapia
escrita como elementos de re-significación.
Así la terapia está organizada por la metáfora del relato, debido a
que las personas acuden a terapia por problemas que no representan
suficientemente sus vivencias, sino que son representaciones creadas
que afectan nuestro vivir, de esa forma el relato organiza egodistónica o
egosintónicamente nuestra vida, lo que puede crear problemas.
61
sección Aportación Académica
62
Estos problemas son generados principalmente porque la vivencia
no corresponde al “cuento” que sirve para justificar los actos o cuando
el discurso no es congruente con los actos que se realizan creando
malestar subjetivo y problemas en las relaciones. De lo anterior se desprende que modelamos nuestra vida a partir de las historias que vamos
creando, entonces la analogía del relato explica la manera en la cual
vivimos, creándose una historia ordenada por secuencias, actos y con
un trama preciso que matiza nuestro vivir.
Estos relatos tienen diferentes panoramas, por un lado existen panoramas o dimensiones que permiten observa las acciones, las cuales
son hechos, secuencia y tramas específicos, y por otro lado existen los
panoramas de conciencia los cuales están constituidos por las interpretaciones y significados que les damos a las acciones.
Dentro de los panoramas de conciencia existen analogías que sirven
para interpretar ciertas acciones bajo una óptica diferente. Por un lado
las analogías vistas bajo la lente científica positivista, permiten observar
los fenómenos de manera lógica y ordenada mecánicamente bajo preposiciones comprobables. Por otro lado las analogías biológicas observan a
los fenómenos como organismos, los cuales tienen una función y utilidad
sección Aportación Académica
como se observa en la medicina, y la forma de abordarlos es mediante la
identificación de síntomas y patologías para su tratamiento. Otra analogía
es la de texto y esta se comprende de la representación de historias a
través de textos de comportamiento y significado, este tipo de analogías
de relato observa mediante lo escrito, las acciones y los significados y
las integra a través de representaciones.
El cuento corto es una analogía de texto que permite adentrarnos a
mundos de significados humanos por medio de la narrativa. Estas representaciones literarias son una especie de conversación externalizante, la
cual permite recuperar tramas y, así observar conexiones y reflexiones
profundas de la vida humana. Por sus características y su valor literario,
el cuento es una analogía de texto que permite analizar bajo el modelo
de psicoterapia narrativa, significados de la vivencia humana y reflexiones
profundas de la vida personal y familiar, como el género. Entendiendo al
género como “lo que la cultura espera de nosotros”, y eso está determinado por la forma en cómo se jerarquizan los valores en dicha cultura y
la serie de patrones de conducta, actitudes, etc. que de ella se desprenden
cómo la forma en cómo se vive desde el ser mujer y la manera en cómo
ésta percibe su cuerpo.
63
sección Aportación Académica
Planteamiento del problema:
“Vivir como mujer
y educarse como mujer”
64
La mujer que intente crearse desde sí misma, tiene como reto, develar
el misterio fragmentado por la ciencia y la historia, y desde su “pensar
corporal” unificar y organizar su existencia. Sin embargo es y ha sido
educada para no acceder a este tipo de ejercicio reflexivo ya que por
medio de la educación se ha aprendido a crear una imagen corporal
alejada de ella misma. Esta paradoja educativa construida en la cotidianeidad a través del relatos y dichos, se pueden entender como una
forma de “domesticación”, ya que carece de contenido éticamente valioso, justificación teórica y cambios de conducta que promuevan seres
humanos mejores.
Es por medio de esta domesticación que se impide desarrollar una
nueva visión de la mujer desde ella misma y en cambio se mantiene una
imagen atada a “la domesticación, la castidad, el matrimonio, la maternidad,
la materialidad, la obediencia, el silencio”, bajo un servicio “para-losotros” y gestando la “pertenecía, el servicio y el dar” como bandera de
identidad, generando actitudes pasivas, emotivas y de atracción, sin
reconocer el propio cuerpo y sus significados particulares. Por ello es
sección Aportación Académica
necesario cambiar de la “domesticación”, satisfaciendo las necesidades
de los otros, a la “educación” de un cuerpo vivido como propio, a través
de un compromiso y responsabilidad personal, que impulse una profunda
“reflexión sobre ellas mismas” y esto permita alcanzar una democracia
de género.
Este fenómeno se observa en frases, dichos populares o en reflexiones
poéticas y literarias, un ejemplo de estas son:
“yo quise ser como los hombres quisieron que fuese
Un intento de vida
Un juego al escondite con mi ser”
Julia de Burgos
“Calladita te vez más bonita”
Dicho popular
“Las que se enojan se ven feas”
Dicho popular
Estos dichos y representaciones literarias refuerzan el vivenciar tradicional de la mujer e influyen en el patrón de conducta sexual, social, de
género, etc., mediante una enseñanza restrictiva y opresora. Esto tiene
un impacto en su vida pasada, presente y futura, moldeando una identidad
falta conciencia. Por ello es necesario considerar ¿De qué forma los relatos
y textos literarios pueden contribuir a re-significar este aprendizaje?
65
sección Aportación Académica
Desarrollo del modelo de análisis
66
La terapia narrativa busca un acercarse a los problemas de las personas
a través de un distanciamiento entre la persona y el problema, es decir
entre lo real que es la vivencia y el relato que representa la realidad, tomando a la persona como experta en su vida.
Este modelo de psicoterapia emerge de diferentes teorías sociales y
psicológicas que van desde el pensamiento de Foucault para el establecimiento del poder en las relaciones, la postura de Bateson acerca de
la comunicación, las ideas de Bruner a cerca del texto y las historias y,
finalmente, la visión psicosocial de Vigotsky acerca del aprendizaje social
dentro de la vida cotidiana.
Así mismo, para White y Epson las personas dan forma a sus vidas
y a las relaciones que en ella establecen a través de los relatos que de
ellas mismas emanan, es decir que a través del discurso se justifica la
vida y, de la misma forma, la vida tiene sentido por la forma en cómo la
platicamos.
Ver el problema por separado y asumir que las personas tienen la
capacidad para desarrollar habilidades para solucionar los problemas en
sus vidas, es el objetivo de la psicoterapia narrativa, y esto se hace a través
de las conversaciones narrativas y las interacciones co-participantes,
entre la persona que consulta al terapeuta, por medio de eventos ligados
en secuencias, a través del tiempo o de acuerdo a un tema.
sección Aportación Académica
Todo ello es debido a que los humanos, interpretamos y damos significado a las experiencias de la vida diaria. Buscamos la manera de
explicar los sucesos y darles un sentido. Este significado forma el tema
de una historia acerca de nuestras vidas y relaciones que ocurren de
manera simultánea. Los eventos, son seleccionados sobre otros que no
encajan en la historia dominante. Los que quedan fuera de la historia
dominante permanecen ocultos o con menos significado a la luz del
tema dominante Estas historias dominantes no solo afectan en el presente,
sino que tendrá implicaciones para las acciones futuras.
De esta forma, las vidas tienen muchas historias. Ninguna está libre
de ambigüedad o de contradicción y ni una historia puede encapsular
o manejar todas las contingencias de la vida, la interpretación de otras
personas sobre estos eventos y mis propias interpretaciones se llaman
historias alternativas , siempre estamos negociando entre historias
alternativas y dominantes, interpretando nuestras experiencias y resignificándolas. La manera como entendemos nuestras vidas están
influenciadas por la amplitud de las historias de la cultura en que vivimos. Los significados que le damos a los eventos que ocurren en una
secuencia a través del tiempo, ocurren en un contexto en el que las
historias de nuestra vida se forman. Este contexto contribuye a las interpretaciones y significado que le damos a estos eventos. El contexto
depende de la cultura, el género, la clase social, etc.
67
sección Aportación Académica
68
La historia dominante es una historia delgada. Generalmente es
creada por otros que tienen más poder a través de un proceso de
membrecía y por uno mismo. Esta historia dominante, concluye en la
identidad de las personas en una forma negativa.
En psicoterapia se externaliza el problema presentándolo como algo
fuera de la persona para facilitar este proceso, a esto se le llama conversación externalizante. Otra forma de llevarlo a cabo es dándole un
nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema. Es
importante que la externalización o el nombre que se le dé al problema,
vayan de acuerdo con la experiencia de vida de la persona que ejecuta
el ejercicio. De esta manera, al separar el problema de la persona, se
abre un espacio intersubjetivo para que las personas actúen en contra
del problema mediante la coparticipación del terapeuta. Los problemas
se ven menos fijos si se habla de esta manera y se des-empoderan los
efectos de la etiqueta y el diagnóstico, que generalmente son sentidos
por las personas como que empobrecen sus vidas. De esta forma, la
persona deja de pensar a quién culpar y piensa en el problema como
una identidad independiente. La cooperación y la colaboración se vuelven
posibles cuando el problema no está localizado en la identidad de las personas, dentro de ellas, es decir, desde esta postura se lucha en un frente
común contra un enemigo fuera de la relación terapéutica.
sección Aportación Académica
Una vez nombrado el problema, se investiga la historia del mismo,
en la vida de la persona. La historia del problema posibilita el descubrir
cómo las personas han influido sobre el problema. De esa forma la terapia narrativa tiene por objetivo descubrir, reconocer y llevar aparte las
ideas, creencias y prácticas de la cultura en que vive la persona y, que
sirven para asistir al problema y a su historia. De esta manera es más fácil
cuestionar y desafiar esas ideas, normas y pensamientos rígidos; todo
ello a través de historias alternas que no se ajusten y no se acomoden
con la historia dominante.
Los elementos de la psicoterapia narrativa se fundamentan en que
una parte de la historia de vida es relatada y otra no lo es. Así, el discurso relatado tiene dos panoramas: uno es el de la acción (hechos) y
otro es el de la conciencia
(significado).
Los panoramas de conciencia
e identidad permiten reflexionar acerca del problema y analizar los propósitos, valores, esperanzas, principios de vida, creencias, sueños y
compromisos del narrador. Los mapas sirven posteriormente como un
esquema de procedimiento a seguir y permiten conocer, los siguientes
puntos: la caracterización del problema, los efectos, la evaluación de la
presencia del problema y la justificación de esa posición frente al problema.
Es decir “Lo ausente pero dicho” o los valores y creencias que hacen
funcionar la vida tal como es, y así generar una Re-autoria a través de
las conversaciones que involucran nuevas líneas de identidad, cambiando el
significado de las vivencias, en una especie de antropología de sí mismo.
69
sección Aportación Académica
70
En este proceso se da la Re-membrecía, o la de-construcción de la
identidad, la cual está fundada sobre una asociación de la vida. Esta
asociación está compuesta por figuras significativas del pasado,
presente y futuro; a través de una negociación en una comunidad de
personas, es decir, la identidad es construida socialmente y las relaciones
conforman la membrecía. Para que esta membrecía se re-signifique, es
necesario explorar mediante preguntas de andamiaje los diferentes niveles
o panoramas, creando puentes entre eventos, efectos, diferencias y las
asociaciones que tienen con el relato y llevando al consultante de lo conocido y familiar, a lo posible de conocer.
Estas preguntas pueden ser: preguntas para la caracterización del
problema, preguntas para poner al problema en cadenas de asociación, preguntas para entender cuál es la experiencia de aprendizaje y
descubrimientos de las asociaciones, preguntas de abstracciones de
aprendizajes y descubrimientos, y finalmente planes de acción.
Además de estos elementos y estas técnicas la psicoterapia narrativa
utiliza testigos externos y la ceremonia definicional, como una forma de
contar y re-contar la historia a través del impacto que tiene esta en los
testigos, esto sirve para: pensar fuera de lo rutinario, pararse en nuevos
territorios por medio de la escucha de otros relatos, articular conocimiento y habilidades alienadas, y tomar otras opciones de acción.
sección Aportación Académica
Analisis del problema desde el
enfoque de la Psicoterapia Narrativa
Para la terapia narrativa la realidad y lo real, son dos niveles distintos, lo
mismo que “El mapa no es el territorio”, la “narración es como el mapa
y la “vivencia” es el territorio. Desde esta visión el relato lineal e instantáneo, es una analogía que representa nuestro marco interpretativo y
nos dan respuesta a preguntas sobre hechos, realidades y distinciones.
El relato está estructurado por la selección que le demos y a su vez da
organización y sentido a las vivencias, determinando la interacción y las
relaciones. En cada nueva versión del relato la vida cambia.
Michael White y David Epson (1996), escogieron la historia y el relato
como las analogías principales de las personas por ello dicen que “La
historia es….constitutiva de la vida”. El cuento es una narración breve y
ficticia, que puede ser una representación literaria de relatos alternativos que
es protagonizada por un grupo reducido de personajes. Cabe mencionar
que es concebido y transmitido mediante la escritura y se compone de
tres partes: La introducción o planteamiento, en la cual se presentan
todos los personajes, sus propósitos y la normalidad de la historia.
71
sección Aportación Académica
72
Después se desarrolla, el nudo que es lo que se quiebra de la presentación, es decir, es donde surge el conflicto, la historia toma forma y
suceden los hechos más importantes. Al final el desenlace suele dar el
clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Los cuentos como
analogía de texto de vivencias, presentan características como la ficción
(recortar la realidad),
el argumento, es decir que en el cuento existen hechos
entrelazados (acción – consecuencias), la línea argumental, por medio de la
cual los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Y finalmente, la unidad de efecto, la cual hace que el cuento pueda ser leído
o escuchado en una sola exposición por su carácter breve teniendo un
impacto grande en el aprendizaje de quien lo escucha o lee.
En el cuento corto “Educaciones” creado por Alejandro Jodorowsky
(2008),
se permite observar características como la conversación exter-
nalizante ya que el cuento por si mismo expone fuera de la vivencia el
problema de la educación. También se permite observar diferentes niveles
de panoramas y de la misma forma puede servir como relato alternativo,
que permita re significar la forma en cómo es educada la mujer desde
una postura nutritiva y amorosa, permitiendo una re-membrecía en un
marco psicoterapéutico.
A continuación se expone el cuento para después analizar sus panoramas de acción e identidad.
sección Aportación Académica
Educaciones
Una señora rica le enseña a su hija lo feo que es ser limpia
Una señora pobre le enseña a su hija lo bello que es ser limpia
Si se organiza por categorías de análisis se puede observar que en el
panorama de acción existe: la enseñanza y la limpieza como elementos
principales en el cuento. La categoría de familia es en el holón maternofilial y, finalmente las categorías estéticas: feo y bello, las cuales permiten
dar un panorama acerca del mensaje implícito en el cuento.
Dentro del panorama de conciencia se observa un significado de
enseñanza basada en nivel de comunicación existencial: No es proteger
la sobrevivencia, por medio del sobajamiento, tampoco es mantener el
estatus, ni de intelecto a intelecto, es de existencia a existencia. Su objetivo es interiorizarse en el ser, la claridad del amor, la plenitud del reposo
y el misterio del encuentro de la educación y la crianza. Dentro de las
características del panorama de conciencia se observa, una apertura
mutua y sin reservas, un compromiso desinteresado a favor de los otros
y un reconocimiento de la igualdad esencial del otro.
Por ello, este tipo de cuento puede servir como una historia alternativa nutricia que permita desmitificar dichos como: “calladita te ves
más bonita” porque permite pensar fuera de lo rutinario, observar nuevos
territorios, articular conocimiento y habilidades alienadas o generar otras
opciones de acción en la educación, contribuyendo a un cambio en el relato
dominante de ser mujer, e interfiriendo en su comportamiento y relaciones.
73
sección Aportación Académica
74
Conclusiones
En la terapia narrativa las historias alternativas a través de testigos externos y enmarcados en una relación terapéutica, permiten re-significar
vivencias como las que percibe una mujer acerca de ella misma y la forma en cómo educa a otra mujer. El cuento presentado permitiría esclarecer mediante un relato alterno un nuevo significado a la forma dominante
de vivenciar la educación y el valor de la mujer. Para finalizar me parece
pertinente comentar desde mi posición como “ser”, del género masculino, que el cambio que se pueda gestar con la mujer mediante esta
trasformación existencial, social, cultural, política, etc., permitirá co-evolucionar de igual manera mi masculinidad (que tan delimitada también esta, desde
otras esferas de la existencia)
decir, vivir-con)
construyendo día a día una mejor convivencia (es
y una trascendente co-existencia (existir-con).
sección Aportación Académica
Bibliografia:
Campillo, M. (2009). Terapia Narrativa: Auto-aprendizaje y co-aprendizaje
grupal. Ollin. México
Epson D. y White, M. (1996) Una propuesta para re-escribir la terapia.
Paidos. Argentina
Epson D. y White, M. (1990). Medios Narrativos para fines terapéuticos.
Paidos. Argentina
Godínez, C. (2008). El cuerpo vivido. buap. México
Jodorowsky, A. (2008). El tesoro de la sombra. Siruela. España
75
Reseña
El sublime arte de Ser
Autor:José Luis Rodríguez Sánchez
Por Miguel Ángel López Carrasco
sección Reseña
78
Como lo ha venido señalando por mucho tiempo atrás el connotado
psicólogo venezolano Miguel Martínez Miguélez, la Psicología Humanista
se ha convertido en una mirada diferente sobre la motivación humana,
centrada en el hombre mismo, en sus necesidades, metas, desempeños
y triunfos. Desde su mirada la Psicología Humanista considera al hombre
en sí mismo como un ser libre y creativo cuyo actuar se dirige a una meta,
el sentido de vida de las personas.
El libro “El sublime arte de ser”, junto con los cuatro capítulos que le
acompañan, nos ofrece una visión necesaria para entender el mundo
de hoy, todo bajo una perspectiva integradora y holista que invitan a la
discusión epistemológica que ayuda a dibujar el por qué y para qué de un
nuevo paradigma que orienta nuestro actuar y sentir frente a los demás y
ante nosotros mismos.
A través de su escrito, el Dr. José Luis Rodríguez Sánchez conduce a los
lectores a reconocer un nuevo modelo teórico en el que se propone una
definición de hombre. Su propuesta se fundamenta en lo que ha denominado como un proyecto de ser, visto este como un fenómeno específicamente humano y cuyos principios permiten el actuar de las personas
en un mundo globalizado, hedonista y carente de sentido.
Por lo anterior, hoy más que nunca se requiere de nuevas propuestas
teóricas que permitan a los seres humanos dotarnos de herramientas
conceptuales que nos permitan otorgarle un significado, pero sobre todo
un nuevo sentido a nuestra vida y que en este libro podemos encontrar.
Más allá de las vertientes psicológicas más conocidas, “El sublime
arte de Ser” nos enfrenta con nuestros propios conceptos para entender
sección Reseña
y explicar la forma en la que abordamos y explicamos nuestra propia
personalidad, esto es, nuestra propia forma de ser y actuar con nosotros
mismos y los demás, asumiendo así la responsabilidad de nuestra propia
existencia bajo un sentido único y personal.
Así como el autor nos ofrece en este libro una serie de componentes
de en el que es posible revisar y analizar las características de personalidad desde una perspectiva humanista-existencial, permite al lector
acercar la teoría con la práctica mediante la presentación de resultados
de su propia investigación, generando nuevas ideas o conceptos a
través del análisis de diferentes proyectos existenciales de un grupo de
personas analizadas.
Sin duda alguna, contamos con un libro que orienta a legos y
profesionales hacia un nuevo paradigma en psicología que bajo una
concepción humanista el ser, la persona, se convierte en el centro de
todo, impulsándola a una tendencia natural hacia la autorrealización.
Este libro forma parte de la corriente que nos aproxima hacia el estudio del movimiento del desarrollo humano, pero al mismo tiempo ofrece
herramientas básicas que permiten generar acciones de intervención
psicoterapéutica que inciden directamente en el crecimiento integral de
las personas, desde una perspectiva individual, familiar o grupal.
Sin duda se trata de un esfuerzo intelectual que tiene como meta
fundamental dar a conocer a la sociedad una visión y enfoque que se
convierte en el reflejo mismo de la personalidad misma del autor de esta
obra: cálida, nutriente y centrada en los demás, siempre en búsqueda
de su propio ser.
79
sección Eventos Académicos
Eventos
académicos
1er semestre 2014
FUENTE.: DR. JOSUE TINOCO
[email protected]
www.psicosocial.org.mx
80
sección Eventos Académicos
xi
Congreso Caribeño de Psicología
Santo Domingo, República Dominicana
Abril 5 - 6 Deadline pendiente
v
Congreso Regional
de la
Sociedad Interamericana de Psicología
(sip)
“para una psicología comprometida
y con
relevancia social”
San Salvador, El Salvador
Julio 21 - 24
Deadline Febrero 28
81
sección Eventos Académicos
2º Congreso Ibero Latinoamericano
y
3º Encuentro Ibero Latinoamericano
de
Grupos de Investigación en Psicología Política
“Territorio, fronteras y transformación social: Acciones y desafíos contemporáneos”
San Luis Potosí, San Luis Potosí, México
Agosto 19 - 23
Deadline Marzo 28
xv
Congreso Mexicano de Psicología
Social y vii Congreso Mexicano
de
Relaciones Personales (amepso)
Mérida, Yucatán, México
Septiembre 10 - 12
Deadline Febrero 7
82
sección Eventos Académicos
ix
Congreso Ibero-Americano de Psicología
Lisboa, Portugal
Septiembre 10 - 13
Deadline pendiente
17a Reunión Bienal
de la
de
Sociedad Internacional
Psicología Comparada (iscp) Bogotá, Colombia
Septiembre 10 - 12
Deadline Febrero 28
83
Fomento Editorial
buap
Revista semestral
de la Facultad de Psicología - buap

Documentos relacionados