ODONTOLOGOS REVISTA 41.indd - Ilustre Colegio Oficial de

Transcripción

ODONTOLOGOS REVISTA 41.indd - Ilustre Colegio Oficial de
Volumen 14 • N.°2
VOLUMEN 14 Nº2
Mayo –Agosto 2013
Revista Odontológica Granadina
SUMARIO
Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Directora: María de Nuria Romero Olid
Directores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y
Cristina Ibáñez Romero.
Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla Martos
Editora Sección Científica: Rosa Pulgar Encinas
Responsables Secciones:
Prótesis: Francisco Javier Fernández Parra
Periodoncia: Francisco Mesa Aguado
Odontopediatría: Matilde Ruiz Linares
Cirugía: María de Nuria Romero Olid
Odontología Conservadora: Rosa Pulgar Encinas
Ergonomía: Juan Ignacio Rosales Leal
Medicina Bucal: Patricia Morales García
Odontología Preventiva: Eva Mª. Rosel Gallardo
Ortodoncia: Jose A. Alarcón Pérez
Actualidad Científica: María Gloria Ruíz Escolano
Internet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello
Malagón
Historia: Fernando Monsalve Morenilla
Correctora Bibliográfica: Raquel Fernández-Valencia
Caballero
JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Fco. Javier Fernández Parra
Vicepresidente: Gabriel Zapata González
Secretaria: Eva Mª. Rosel Gallardo
Tesorera: Cristina Hita Iglesias
Vocales:
Enrique Agredano Martín
Juan Ignacio García Espona
Alejandro Otero Ávila
Raquel Fernández-Valencia Caballero
María Teresa Palomares Muriana
Nuestro Colegio
- Movimiento colegial
4
Semblanzas
- Entrevista con Francisco Mesa.
Presidente Comité Organizador SEPA
Autora: María de Nuria Romero Olid
5
Retazos de Historia
- El dique de goma
Autor: Fernando Monsalve Morenilla
9
Sección Científica
- Hiperplasia folicular linfoide del paladar
Autora: Costela Serrano, C.
- Tratamiento de un defecto periapical
mediante la combinación de técnicas
de regeneración ósea guiada y plasma
rico en plaquetas: A propósito de un caso
Autores: Manzano Moreno,
FJ y Muñoz Soto, E.
10
14
Actualidad Científica
Dirección y Redacción:
Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Urb. Parque del Genil, C/Maestro Montero, Ed.
Guadiana, bajo 18004 Granada
Tel.: 958 522 953. 958 523 192 Fax. 958 523 192
E-mail: [email protected]
[email protected]
www.dentistasgranada.org
Diseño y maqueta: Whippo Creativos
C/. Caña, 11. 18015 Granada.
Tel. 958 288 224
[email protected]
Fotomecánica: Jerónimo Gómez
Impresión: Ediciones Alsur
3
Editorial
- Actualidad científica internacional
Autores: Ruiz Escolano, MG y
España López, AJ.
22
Internet
- Colgad@s a la red
Autores: Daniel Sánchez Durán
e Inmaculada Cabello Malagón.
25
Biblioteca
Tirada: 750 ejemplares
Depósito Legal: Gr-448/2000
ISSN: 1576-4966
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
Editorial
INTERESANTE NUEVA SECCIÓN
4
Queridos compañeros, es para
mí un placer poder anunciaros la
nueva sección que recogeremos
próximamente en nuestra revista.
Se trata de un proyecto innovador en el que contaremos con
la colaboración del Doctor Carlos
de Teresa Galván, especialista en
Medicina de la Educación Física
y el Deporte.
Cuando impartió el curso “Ergonomía en Odontología: ¿Una
forma de estar o una forma de
ser?” quedamos maravillados con
sus explicaciones acerca de cómo
enfocar nuestra profesión hacia
una forma de vida más saludable.
Nos supo a poco su charla y consideramos que sería una buena idea
Nuestra intención es promover vuestra participación en esta
sección, por lo cual hemos pensado que sería también interesante que nos enviarais correos al
colegio especificando que temas
relacionados con vida saludable,
deporte, relajación… os gustaría que se propusieran o alguna
duda relacionada con estos temas.
implementar su colaboración en
la revista. Por supuesto, el Doctor
Carlos de Teresa accedió encantado a esta propuesta y además nos
sugirió otros proyectos orientados
a organizar eventos lúdicos y deportivos que fomenten la práctica
del ejercicio físico entre nuestros
colegiados.
El objetivo de esta nueva
sección es responder vuestras
dudas a cerca de cómo podemos mejorar nuestra calidad de
vida instaurando unos hábitos
saludables y a través de la Sofrología (disciplina que utiliza
técnicas de relajación y de imaginación como medio para el
desarrollo del bienestar psicofísico del ser).
Esperamos que podáis disfrutar en el siguiente número de la
revista de esta ansiada sección y
os animéis a participar.
Aprovechamos, desde la junta de Gobierno, para desearos un
feliz verano y unas estupendas
vacaciones.
María Teresa Palomares Muriana
Vocal C. Oficial Dentistas Granada
Nuestro Colegio
MOVIMIENTO COLEGIAL
ALTAS
MAYO-JUNIO 2013
ESTER GARCÍA PLAZA
Universidad de Granada
CAROLS DENISSE SOLIS MORENO
Universidad Iberoamericana.
República Dominicana
BAJAS
NATALIA CATALÁ MOLEÓN
ESTEBAN CASTRO VEGA
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
BENNY D´IMPERIO
Semblanzas
María de Nuria Romero Olid
Odontóloga
Práctica privada Granada.
ENTREVISTA CON FRANCISCO MESA, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR
DE DENTISTAS DE SEPA Granada 2013. “SIGUE EN VANGUARDIA”
Del 23 al 25 de Mayo se celebró en el Palacio de Exposiciones
y Congresos de Granada la 47ª
Reunión Anual de SEPA y la 3ª
Reunión de Higiene Bucodental,
que ha congregado a 1200 congresistas en Granada.
Intentaremos a través del hilo
conductor de esta entrevista resumir tres días intensos en los
que la periodoncia como disciplina que cobra cada vez más
relevancia en Odontología, se
ha puesto de manifiesto en conferencias de alto nivel científico,
simposios, reuniones, talleres y
mesas redondas como la de la
sesión platino en la que se abordaron aspectos novedosos de la
Implantología.
EN PRIMER LUGAR, Y DESDE
EL COLEGIO DE DENTISTAS
DE GRANADA, DARLE MI
ENHORABUENA POR TRAER
A GRANADA UNA REUNIÓN
NACIONAL DE SEPA. CON
TODO EL TRABAJO QUE
SUPONE ORGANIZAR UN
EVENTO ASÍ ¿QUÉ LE LLEVÓ
A ACEPTAR SER PRESIDENTE
DEL COMITÉ ORGANIZADOR?
Hacía 21 años de la última reunión de SEPA en Granada y fue
personal la decisión de defender
la candidatura de una nueva reunión para nuestra ciudad. El ser
presidente de una Reunión no es
que se acepte, en mi caso y ante
la asamblea general de la Sociedad en la Reunión de Las Palmas
de Gran Canarias, en el año 2009
tuve que defender y competir
con Murcia para poder traer a
nuestra ciudad este Congreso.
¿CÓMO SE PLANTEÓ ENFOCARLO DESDE EL PRIMER
SEGUNDO?
Si te refieres a contenido científico, lo tenía muy claro, un amplio
contenido en Medicina Periodontal por la relevancia tanto clínica
como en investigación que está
adquiriendo esta parte de la Periodoncia. Si te refieres al contenido
social, lógicamente contaba con la
visita a nuestra Alhambra y disfrutar de la buena mesa andaluza.
¿CON QUÉ APOYOS HA
CONTADO?
Como puedes entender, el organizar un evento de este tipo no
es posible si no cuentas con ayuda. Ahora, a tiro pasado y dado
el éxito y la repercusión que ha
tenido este Congreso, quiero volver a agradecer a un grupo de
personas su trabajo, gestiones, su
tiempo, sus consejos, su ánimo
etc. Han sido miembros de mi
comité local organizador y que
mejor forma de hacerlo que nombrándolos, Francisco O´Valle, Rafael Marfil, Ricardo Muñoz y Antonio Bujaldón, vaya para ellos
una vez más y desde estas líneas
mi gratitud.
SEPA es una Sociedad Científica con un staff de siete personas
muy profesionales, no te podría
decir el número de llamadas y
de correos electrónicos que he
cruzado durante más de un año
con dos personas en particular,
Marta Alcayde y Mónica Guinea.
Se implican cada año en un nuevo Congreso y controlan hasta el
último detalle.
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
5
Semblanzas
6
La agencia de viajes Pacífico,
lleva ya varios años trabajando
con SEPA, conoce perfectamente
el espíritu de nuestra sociedad
y su labor organizativa es fundamental, también lo ha sido en
Granada y desde aquí le doy las
gracias a María Sanmiguel.
No puedo olvidar y agradecer también el apoyo incondicional del actual vicepresidente de
SEPA, lo he llevado casi al límite
en el apartado de concesiones,
Adrián Guerrero.
¿QUÉ ACOGIDA HA TENIDO
ENTRE LAS AUTORIDADES
POLÍTICAS Y SANITARIAS?
Estupenda, nos reunimos
con el Sr. Rector y el Sr. Alcalde
quienes nos brindaron un apoyo
institucional claro. Del primero
obtuvimos la cesión de la capilla
neomudéjar del colegio Máximo
de Cartuja para la celebración de
la cena de clausura y del segundo, el Palacio de los Córdova para
el cóctel de bienvenida. Cuando
nos reunimos con el Sr. D. José
Torres Hurtado, nos preguntó
que cuantos congresistas se esperaba, contestamos que sobre mil
(después han sido más), corriendo hizo los números, más otros
mil acompañantes, más los representantes de la industria, total,
2500 personas, tres días en Granada pernoctando y consumiendo es un muy buen negocio para
Granada. Contamos también con
el apoyo, en carta manuscrita, de
la Consejera de Salud y Bienestar
Social de la JJAA, la Sra Montero,
confirmo su asistencia al acto de
apertura pero al final vino una
persona muy querida por nosotros y que quiere mucho a nuestra tierra, el Director Gerente del
SAS D. José Luis Gutiérrez, que
nos ofreció un discurso muy cálido y agradable.
COMO ASISTENTE AL CONGRESO HE OBSERVADO QUE
SE HA HECHO PATENTE LA
INNOVACIÓN Y LA PRESENCIA DE DISCIPLINAS MÚLTIPLES EN ESTA CITA 2013.
¿PODRÍA CONTARME UN
POCO MÁS?
El tratamiento ortodóncico y
periodontal combinado, la descripción de la técnica de corticotomías como apoyo al tratamiento ortodoncico, un curso de
rehabilitación en prótesis sobre
implantes y una ponencia de microcirugía periapical, han constituido el entorno multidisciplinar
de esta reunión, creo personalmente que es un acierto el diversificar contenidos y no hacer un
evento totalmente específico de
periodoncia tantos días.
HE LEÍDO EN ALGUNOS
MEDIOS QUE EN ESTA SEPA
SE HA TRATADO EN PROFUNDIDAD LA MEDICINA
PERIODONTAL. ¿HASTA QUÉ
PUNTO REPERCUTE EN LA
PRÁCTICA PRIVADA DE UN
DENTISTA? ¿QUÉ APLICACIONES TENDRÍA EN NUESTRA CONSULTAS Y QUE USTED PUDIERA SINTETIZAR
AQUÍ Y AHORA?
En 1996 Steven Offenbacher
creó el concepto de Medicina
Periodontal para referirse a las
implicaciones sistémicas de la
periodontitis, en su caso, él se
encontraba investigando desde
1994 en modelos experimentales
de periodontitis en hámster los
retardos en los crecimientos feta-
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
les, publicando dos años después
el primer artículo que implica a la
periodontitis como factor de riesgo para partos prematuros y/o de
bajo peso. En el año 1989 el finlandés Kimmo Mattila crea un índice dental que se asocia a mayor
probabilidad de sufrir un infarto
de miocardio, en este índice se incluían diferentes variables periodontales. La evidencia que soporta el hecho que los pacientes diabéticos se tratan y se mantienen
peor si además son periodontales,
es muy amplia. Como vemos, el
tratar la periodontitis y ya lo demuestra mucha evidencia científica, influirá en la supervivencia
de los dientes pero también en la
salud general de nuestro paciente. La dimensión que adquiere
este nuevo paradigma es que los
dentistas somos corresponsables
del bienestar general del paciente aunque nuestro campo de actuación sea la boca. La lesión periodontal se comporta como un
foco de infección crónica donde
las bacterias, sus productos y/o
los mediadores de la inflamación
pasan a la sangre e interactúan en
órganos diana a distancia.
¿AL HILO DE LA MEDICINA PERIODONTAL, LE
GUSTÓ GRANADA Y SUS
NOCHES BAJO ESA LUNA
DE LA ALHAMBRA QUE TUVIMOS ESOS DÍAS AL DR.
OFFENBACHER?¿VINO AL
FINAL? ¿Y A OTROS PONENTES? SUPONGO QUE UN
ESTUPENDO PROGRAMA
SOCIAL ADEREZA UN BUEN
CONGRESO. ¿ES DE MI OPINIÓN? ¿QUÉ DESTACARÍA?
Por desgracia el Prof. S.
Offenbacher, por cierto, tres veces
premiado por la Academia Ameri-
Semblanzas
can de Periodoncia como mejor investigador clínico, no pudo venir a
última hora por encontrarse en el
postoperatorio de una operación
de columna, en su lugar vino una
investigadora de su grupo, la Dra.
Silvana Barros que hablo del mismo tópico, periodontitis y resultados adversos del parto. Efectivamente, la visita nocturna y guiada
a la Alhambra despertó unas sensaciones y un efecto espectacular
entre los ponentes extranjeros y
congresistas nacionales. En grupos
de 30 personas fuimos entrando
y a partir de este momento, solo
el ruido del agua de las fuentes y
estanques, las luces y los reflejos
del sol en la tarde-noche, las vistas
al Albaicín y las palabras del guía
dando explicación a cualquier detalle, hicieron del momento algo
inolvidable. Si entráis en la página
web de la Federación Europea de
Periodoncia, veréis como la dedicación escrita a este acto por parte del representante de la FEP es
tanto como la referente al propio
Congreso.
COMO RESPONSABLE DE
LA SECCIÓN CIENTÍFICA
DE CIRUGÍA DE NUESTRA
REVISTA ME GUSTARÍA
INCIDIR EN EL TEMA DE LA
PERIIMPLANTITIS. ¿QUÉ HA
QUEDADO PATENTE Y QUÉ
DESTACARÍA?
España es el segundo país europeo donde más implantes se colocan, os podéis imaginar la cantidad de actos terapéuticos que tendrán lugar en los próximos años
en nuestras consultas derivados de
este hecho. Hemos dedicado tres
horas de ponencias al diagnostico,
prevención y tratamiento de la periimplantitis. Yo me quedaría con
las palabras del Dr. Niklaus Lang,
en la periimplantitis hoy por hoy,
lo mejor es la prevención, el diagnóstico precoz, y para esto hay que
sondar los implantes, sobre todo
en el momento de la carga, repitiendo este acto dos veces al año,
guardaremos los registros y los
iremos comparando en el tiempo.
Hemos pasado de no sondar los
implantes, como se aconsejaba en
los años 90, a la importancia capital
de esta prueba. En casos de periimplantitis ya establecidas, hay que
controlar la infección con medidas
como el protocolo CIST (cumulative
interceptive supportive therapy) que
incluye desbridamiento mecánico,
antisépticos y antibióticos dependiendo del grado de lesión. Estas
medidas dan a largo plazo mejores
resultados que abordajes quirúrgicos desde el principio.
EL “SIGUE EN
VANGUARDIA”, LEMA DE
SU CONGRESO ¿CÓMO HA
QUEDADO REFLEJADO EN
ESTOS TRES DÍAS?
El lema “sigue en vanguardia” se refiere como he dicho antes, al interés de SEPA en sus congresos por presentar lo último,
lo más novedoso en investigación, técnicas y productos, como
ejemplo, se han presentado unas
curetas específicas Gracey que
están compensadas y cortan por
los dos bordes, lo novedoso es
que no hay que afilar, son de una
aleación metálica muy resistente
y están preparadas para 15.000
trazos, cuando una cureta normal
se desecha a los 1.500 trazos.
SI UN DENTISTA LE
PREGUNTA ¿CON QUÉ
NUEVAS EXPECTATIVAS
CUENTO PARA TRATAR
A UN PACIENTE
PERIODONTAL? ¿HAY UN
ANTES Y UN DESPUÉS DE LA
SEPA DE GRANADA?
No puedo ser tan pretencioso afirmado que si a tu segunda pregunta. Desde el año 1960,
gracias al Dr. Jens Waerhaug, el
tratamiento que llevamos a cabo
para controlar la periodontitis
funciona, tratamos la superficie
radicular del diente y responde
la encía, tratamos superficies duras y responden superficies blandas, esto costo más de 70 años de
práctica clínica para entenderlo.
Un aspecto que considero muy
interesante dentro de la terapia
básica periodontal, y que ha sido
presentado como comunicación
científica oral por un miembro
de nuestro grupo, es que los nuevos aparatos de ultrasonidos con
puntas para Periodoncia consiguen superficies radiculares con
valores de rugosidad incluso menor que las curetas, lo que supone
una tendencia para ir desplazando a los instrumentos manuales
en este tipo de tratamiento.
SERÍA INJUSTO NO HACER
UNA MENCIÓN A LA
EMPRESA, A LA INDUSTRIA
O A ESE GRAN NÚMERO DE
CASAS COMERCIALES… ¿NO?
Efectivamente, con esta entrevista, son ya cuatro veces las
que he dado públicamente las
gracias a este colectivo. Nuestra
primera reunión para presentar el contenido del congreso, 6
meses antes del mismo, fue con
todos los delegados y comerciales del sector de nuestra zona. La
respuesta ha sido fabulosa, 46
casas comerciales y expositoras,
algunas hasta con cinco miembros, han llenado toda la prime-
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
7
Semblanzas
8
ra planta del Palacio de Congresos, 1.500m2 que se cubrieron
totalmente. Pero no solamente
por su presencia, me consta que
muchos delegados, por la amistad que me une a muchos de
ellos, han hecho proselitismo de
nuestra reunión por todos los
rincones de Andalucía.
¿QUÉ MENSAJE CREE USTED
QUE SE HAN LLEVADO A
CASA LOS HIGIENISTAS
EN ESTA 3ª REUNIÓN DE
HIGIENE BUCODENTAL?
Este ha sido el tercer año que
SEPA organiza conjuntamente con
la reunión de dentistas una reunión
para higienistas dentales, cerca de
400 higienistas de toda España han
podido oír desde las características de un cepillo dental ideal, la
descripción de nuevas técnicas de
raspado y alisado, pasando por el
papel de los higienistas en la periimplantitis, su papel en el síndrome metabólico, en las interacciones
medicamentosas, gestión del gabinete en tiempos de crisis etc. El Dr.
Gerardo Moreu, se ha encargado
directamente de su organización,
y desde aquí reconocemos también su éxito. Quiero aprovechar
para mencionar también la labor
destacada de otros compañeros de
Universidad que han participado
en este Congreso, como moderadores presentadores, miembros de
comité o ponentes, los Drs. Pablo
Galindo, Elena Sánchez, Maximino
Glez-Jaranay, Juan Gijón y Gerardo
Moreno, a todos ellos, gracias.
COMO PROFESOR TITULAR
QUE ES DE LA FACULTAD
DE ODONTOLOGÍA DE
GRANADA, Y EN LA
CUAL TUVO LUGAR ESA
GRAN CENA DE GALA,
QUÉ NOS APORTA A
LOS PROFESORES QUE
TRASMITIMOS NUESTROS
CONOCIMIENTOS
A LOS ALUMNOS?
¿ES IMPORTANTE
ESA FORMACIÓN
CONTINUADA?
La asistencia a reuniones de
esta índole estoy totalmente de
acuerdo que representa formación continuada, son lugares de
encuentro entre investigadores y
profesores universitarios, donde
se pueden originar ideas, colaboraciones, proyectos multicéntricos, etc. Nosotros en particular
hemos estrechado lazos con la
Univ. de Palermo, donde colaboramos en un tema concreto de
medicina periodontal con el prof.
Rizzo, ponente en esta reunión,
y donde está en curso una tesis
doctoral con mención europea.
En otro sentido, pienso que el
odontólogo tiene la obligación grave de estar al día, de formarse en la
práctica que ejerce en su consulta,
sus pacientes se lo merecen. Es verdad que hay muchas sociedades
científicas y muchos congresos, mi
consejo es saber elegir y asistir a un
par de reuniones cada año.
¿CÓMO SE ENRIQUECEN
ESOS ALUMNOS QUE SE
ACERCAN Y PARTICIPAN?
¿PUEDE RESULTAR
CERCANO UN CONGRESO
DE TAL ENVERGADURA?
¿O QUIZÁS SE SIENTAN
ABRUMADOS POR TANTA
CIENCIA Y LES DISTANCIEN
DE SUS PRÁCTICAS
CLÍNICAS DIARIAS?
La respuesta de los alumnos
ha sido genial, más de 200 alum-
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
nos, la mayoría de nuestra Facultad, han dado una pincelado
de ruido y color muy agradable,
preguntaban algunos ponentes
extranjeros de donde había salido tanta gente joven. Para algunos era su primer congreso y
según me han dicho después en
la Facultad, disfrutaron de lo más
grande, te puedo asegurar que
aprenden, es un colectivo que al
igual que los higienistas, muestran un interés y entusiasmo espectacular por estos eventos.
UNA ANÉCDOCTA PARA
TERMINAR…
Un compañero periodoncista de Málaga me comento a la
finalización del cóctel de bienvenida en el Palacio de los Córdova “Paco, es el primer acto de
bienvenida de una SEPA que no
tengo que irme a cenar a ningún
sitio”. Este éxito en los catering
se debe exclusivamente al Dr.
O´Valle que gestiono, eligió y
supervisó personalmente con
las empresas de restauración,
los contenidos y las cantidades
que se ofrecieron.
UN DESEO PARA
VALLADOLID 2014…
Lo mejor, el mismo éxito que
SEPAGRANADA 2013 y mi completa disposición al Dr. Julio Galván para lo que necesite.
Muchas gracias por su tiempo de nuevo y que siga la ilusión para organizar “saraos”
de esta envergadura en los que
la ciencia, el deber de adquirir
conocimientos nuevos y el encuentro con antiguos compañeros paran nuestras consultas y
nuestra agenda por unos días.
Retazos de historia
Fernando Monsalve Morenilla
Doctor Médico Estomatólogo
Especialista Universitario en Ortodoncia
Colegiado 491. Granada.
EL DIQUE DE GOMA
9
Pues bien, un día, (el 15 de marzo
de 1864) el Dr. Sanford Christie
Barnum, un dentista nacido en
1838 y que ejercía en Monticello,
Nueva York, frustrado por el flujo
de saliva que dificultaba su trabajo inventó el dique de goma. Años
más tarde, él mismo lo recordaba
de esta manera:
Hace ya algunos años (estábamos todavía en el siglo pasado),
un compañero, conociendo mis
aficiones históricas me preguntó
si sabía cuando se inventó el dique de goma. Le conté que más o
menos, sería por los años sesenta.
¿Tan pronto? me contestó. No,
no, le dije; en mil ochocientos sesenta y tantos. Se quedó un poco
estupefacto pues debía creer que
era un invento reciente.
Pero veamos cómo se desarrolló el evento. Corría el año 1864.
Los americanos habían llegado en
el arte de orificar a una maestría
incuestionable, pero era una técnica que exigía un campo operatorio
totalmente seco. Los dentistas de
entonces luchaban contra la saliva
con diversos sistemas (las escupideras dotadas de desagüe con
agua corriente que posibilitarían
los eyectores de saliva por efecto
Venturi, no se inventarían hasta
finales del siglo XIX), como rollos
de algodón parecidos a los actuales, servilletas de papel que se doblaban y se metían en la boca, encofrados de cera y unas curiosas
bombas aspirante-impelentes que
accionadas por el mismo paciente, extraían la saliva depositándola en una escupidera en el suelo.
“Se presentó en mi gabinete el
Sr. R. C. Benedict, con un molar inferior con una gran cavidad y una
boca tan húmeda como si fluyera
agua por cada conducto. Después
de rellenar desesperadamente la
boca con papel absorbente y viendo la inutilidad de esta maniobra,
corté un trozo de mi delantal protector de hule fino, le hice una pequeña abertura y lo coloqué sobre
el papel atravesando el molar por
el orificio. Entonces pase un pequeño anillo de goma por el cuello del diente que fijó el trozo de
hule alrededor del molar”.
¡Había nacido el dique de
goma!.
o clamps para sostener el dique
sobre el diente y sustituir al anillo de goma, así como los fórceps
para colocarlas, por el Dr. Chas T.
Alleny, manufacturadas por la S.S.
White en 1873 y modificadas por
Mr. J. W. Ivory en 1894, el perforador del dique (1882), el arco facial...
En 1899 el Dr. Greene V. Black
se declaró firme partidario de su
uso lo que, dado su gran autoridad, contribuyó a popularizarlo
por todo el mundo. Para 1900 el
dique de goma o coferdam era
una esplendida realidad.
Cuesta trabajo creer que una
cosa tan útil, que lleva tanto tiempo en uso, no se haya impuesto
como debiera. Si se nos pregunta
a los profesionales el por qué de
no usarla, la respuesta suele ser
que es engorroso y lento de colocar, aunque como dijo Cragg
(1972) en lo que más tiempo se
emplea es en convencer al dentista de que lo use.
BIBLIOGRAFIA
Dos meses más tarde, Barnum demostraba su invento ante
la New York City Dental Society.
Curiosamente (como suele pasar
en estos casos), el Dr. Barnum a
pesar de su generosa aportación a
la profesión pues nunca hizo nada
para beneficiarse de su invento,
falleció en 1886 en una situación
económicamente apurada.
• MARTINEZ DEL CASTRILLO, J.M. (1904). Diccionario
General de Odontología y Arte
Dental. Madrid: Bailly y Bailliere; 471 pp.
Posteriormente, otras novedades mejoraron el primitivo dique de Barnum, como las grapas
• RING, MALVIN. E. (1989).
Historia Ilustrada de la Odontología. Barcelona: Doyma;
319 pp.
• OTAOLA, J. (1926). Efemérides decenales de odontología
correspondientes al año 1926.
Anuario Dental para 1926 de
S. Casas. Pp. 61-108.
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
Sección Científica
HIPERPLASIA FOLICULAR LINFOIDE DEL PALADAR
10
Odontóloga. Práctica privada.Granada.
Máster Medicina Bucal.
Universidad Sevilla.
INTRODUCCIÓN
La hiperplasia folicular linfoide (HFL) es un proceso linfoproliferativo poco frecuente de carácter benigno que asemeja tanto
clínica como histológicamente al
linfoma. Se ha descrito en piel,
tracto gastrointestinal, pulmón,
nasofaringe, laringe y pecho.
Raramente afecta a la cavidad bucal, siendo su incidencia
desconocida. Parece ser una lesión poco común debido a las
escasas publicaciones de esta
entidad en la literatura, sin embargo, algunos casos podrían
haberse tratado como linfomas
del paladar.
Afecta principalmente a
pacientes mayores (media de
edad de 61 años), con mayor
frecuencia en mujeres, siendo
la principal localización el paladar duro.
De etiología desconocida, representa una proliferación linfoide reactiva a alguna estimulación antigénica desconocida
y algunos autores han descrito
como posible causa una irritación crónica por prótesis removibles. Clínicamente se asemeja
a una neoplasia de glándulas
salivales presentándose como
una tumoración asintomática de
lento crecimiento, consistencia
firme y cubierta de mucosa normal.
Costela Serrano, C.
El diagnóstico se basa en características histológicas (proliferación de nódulos linfoides bien
delimitados de tamaño y forma
variable y rodeados de una capa
de linfocitos B bien diferenciados) y en determinados casos es
necesario un análisis inmunohistoquímico que determinen si la
lesión es monoclonal (neoplásica) o policlonal (reactiva).
La afectación de nódulos linfoides regionales es más típico
del linfoma pero se ha descrito
casos (Harsany y cols.) en los que
existiendo adenopatías en cuello
y axilas, siempre la biopsia ha demostrado una HFL reactiva durante el curso de la enfermedad.
En estos casos la observación del
curso clínico sobre largos periodos de tiempo (mínimo 5 años)
demostró su naturaleza benigna.
El tratamiento de elección es
la cirugía, tras ésta se han descrito pocas recurrencias y en tratamientos expectantes no ha habido evidencia de transformación
maligna.
Figura 1
Figura 2
CASO CLÍNICO
Mujer de 70 años con tumoración firme no dolorosa ni ulcerada de dos años de evolución
en hemipaladar duro posterior
izquierdo.
No existen linfoadenopatías
palpables. La paciente lo asocia
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
Figura 3
Sección Científica
11
Figura 4
Figura 5
Figura 6
al cambio de prótesis removible
superior.
El informe anatomopatológico de la biopsia incisional inicial
estableció el diagnóstico de HFL.
centes (Fig.3) y la presencia de
abundantes ganglios de pequeña
entidad en espacios cervicales y
mediastínicos (Fig.4).
Antecedentes médicos: HTA,
Cardiopatía hipertensiva, estenosis de la arteria renal izquierda moderada, fibrosis
quística en mama izquierda y
artrosis.
En el TC de contraste IV se
observa discreto adelgazamiento
de la cortical del reborde posterolateral del hemipaladar izquierdo
sin invasión de estructuras adya-
Tras la extirpación quirúrgica (Fig.5), la AP de la pieza (Fig.6)
confirmó el estudio previo: proliferación linfoide con presencia de folí-
Sección Científica
nohistoquímico es esencial para
llegar a un diagnóstico correcto y
un tratamiento adecuado.
12
BIBLIOGRAFÍA
1. Bradley G, Main JHP, Birt BD,
From I. Benign lymphoid hyperplasia of the palate. J OralPathol 1987;16:18.
Figura 7
Figura 9
2. Bruno C, Nada O, Mark A, Xianfeg F, Gary E, Anil K, Bernard A.
Follicular lymphoid hyperplasia of the palate: case report and
literature review. J Craniomaxillofac Surg. 2009; 37: 79-82.
3. Harsany DL, Ross J, FeeWF.
Follicular lymphoid hyperplasia of the hard palate simulating lymphoma. Otolaryngol Head Neck Surg.
1980;88:349-56.
Figura 8
Figura 10
culos bien conformados, con centros
germinales de tamaños variables.
La población linfoide era heterogénea y los folículos linfoides
presentaban un centro germinal pálido con centroblastos, centrocitos
y numerosos histiocitos con cuerpos tingibles y una zona de manto
bien dispuesta. Con H-E (Fig. 7 y
8) las características expuestas son
indicativas de benignidad y asociadas a procesos reactivos.
El estudio inmunohistoquímico reveló la distribución habitual
de linfocitos T (CD3+) y B (CD20+).
La inmunotinción para BCL2 fue
intensamente positiva en los centros germinales, lo que descarta el
linfoma folicular. (Fig.9 ,10 y 11).
La HFL aunque se trata de un
proceso benigno, se han descrito
4. Kolokotonis A, Dimitrakopoulus I, AnthiAsimakiMD.
Folicular lymphoid hyperplasia of the palate: Report of a
case and review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral RadiolEndod
2003; 96:172-5.
5. MenasceLP, Shanks JH, Banerjee SS, HarrisM. Folicular
lymphoid hyperplasia of the
palate and oral mucosa: report of three cases and review
of the literatura. Histopathology 2001;39:353-58.
Figura 11
casos en los que existiendo adenopatías siempre nos encontramos ante un cuadro de HFL pero
también existen casos asociados a
linfoma no Hodking y a procesos
linfoides generalizados por ello
es muy importante conocer esta
entidad y realizar un estudio del
estado general del paciente. El
análisis histopatológico e inmu-
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
6. Napier SS, Newlands C. Benign lymphoid hyperplasia
of the palate: Report of two
cases and inmnohistochemicalprofile. J Oral Pathol
Med.1990,19:221
7. Wright JM, Dunsworth AR.
Follicular lymphoid hyperplasia of the hard palate: A benign lymphoproliferativeprocess. OralSurg Oral Med Oral
Pathol. 983,FEB, 5(2):162-8.
Sección Científica
TRATAMIENTO DE UN DEFECTO PERIAPICAL MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE
TÉCNICAS DE REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS:
A PROPÓSITO DE UN CASO
14
* Alumno Máster Cirugía Bucal e Implantología
Becario FPU.
Facultad de Odontología. Universidad de Granada.
** Profesora Máster de Cirugía Bucal e Implantología.
Facultad de Odontología. Universidad de Granada.
INTRODUCCIÓN
Los quistes son la causa más
común de tumefacción crónica
de los maxilares. El quiste radicular es una lesión inflamatoria originada por los remanentes epiteliales del ligamento periodontal
como resultado de un proceso inflamatorio ocasionado, generalmente, por una necrosis pulpar.
El quiste resultante se relaciona
con el ápice del diente implicado
en el proceso necrótico. De todos los quistes maxilares éste es
el más común, comprendiendo
entre el 52.3% y el 68% de todas
las lesiones quísticas. Su mayor
prevalencia se da entre la cuarta
y quinta década de la vida [1,2].
Estos quistes crecen lentamente
y de forma asintomática siempre
y cuando no se infecten secundariamente.
Todas las lesiones inflamatorias periapicales deben ser tratadas inicialmente con una terapia
endodóntica convencional sobre
todo si son de pequeños tamaño
[3]. Sin embargo, si la endodoncia
convencional fracasa, debemos
recurrir a la cirugía periapical y
enucleación de la lesión quística,
si nuestra intención es conservar
la pieza dentaria, o si por el contrario, no tenemos intención de
conservar la pieza o piezas dentales causantes procederemos a
realizar la exodoncia de dichas
piezas y la enucleación del quiste
[4].
* Manzano Moreno, FJ
** Muñoz Soto, E.
Las técnicas de regeneración
ósea guiada (ROG), son ampliamente aplicadas en la actualidad
en el campo de la implantología
[5] pero también en el campo de
la cirugía periapical para conseguir la regeneración y formación
de nuevo hueso [6,7]. La colocación de una membrana de barrera sobre el defecto óseo permite
que las células con poder osteogénico repueblen el defecto, resultando una cicatrización ósea
más predecible [8].
En los últimos años, el plasma rico en plaquetas (PRP) ha
sido ampliamente utilizado en
combinación con materiales de
injerto óseo para favorecer la regeneración del hueso [9,10]. Es
sabido que la elevada concentración de plaquetas contenidas en
el PRP da lugar a la liberación de
una gran cantidad de factores de
crecimiento que regulan la proliferación, la quimiotaxis y la diferenciación celular. Algunos de
estos factores como el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), o los factores de
crecimiento transformante alfa y
beta (TGF) favorecen la regeneración del área dónde se aplica este
concentrado plaquetario [11].
El objeto del presente artículo
es mostrar el tratamiento de un
quiste radicular de gran tamaño
en el que se ha procedido a su
enucleación, conservando la pieza dentaria causal, y la posterior
regeneración del defecto óseo
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
resultante mediante la combinación de hueso bovino anorgánico,
membrana de colágeno reabsorbible y plasma rico en plaquetas
(PRP).
CASO CLÍNICO
Informe del caso
Paciente de 51 años de edad,
varón, sin patologías sistémicas
acude al Máster de Cirugía Bucal
e Implantología de la Universidad de Granada derivado por un
compañero, tras el hallazgo radiográfico casual de una zona radiolúcida de gran tamaño a nivel
de las piezas dentales 23 y 24. En
la exploración clínica se observa
un pequeño abultamiento vestibular en la zona correspondiente
al área radiolúcida (figura 1). Las
pruebas de vitalidad a nivel del
23 son negativas. La ortopantomografía revela un área radiolúcida periapical, simple y bien definida de 22 mm de diámetro, en
relación con el ápice de la pieza
Figura 1. Imagen preoperatoria.
Sección Científica
16
Figura 2. Imagen radiolúcida periapical.
a diseñar un colgajo mucoperióstico a espesor total mediante
una incisión intrasulcular desde
mesial del 22 hasta distal del 25
dónde se procede a realizar una
sola descarga hasta el fondo de
vestíbulo para poder exponer
completamente la lesión quística.
Como se puede ver en la figura 3
la cortical vestibular se encuentra
perforada por la lesión quística
en la zona comprendida entre el
23 y el 25.
dental 23 (figura 2). Basándonos
en la historia, y en la exploración
clínica y radiográfica, realizamos
un diagnóstico de presunción de
quiste radicular asociado con el
canino superior izquierdo.
Antes de la extirpación quirúrgica de la lesión quística se
realiza un tratamiento endodóntico convencional de la pieza
dental 23, no siendo efectivo en
la reducción del tamaño de la
lesión, por lo que se decide proceder a la enucleación del quiste
conservando la pieza 23 y extrayendo el 25 por movilidad.
Procedimiento quirúrgico
Previa firma del consentimiento informado por parte del
paciente se procede a realizar la
intervención. Con el objeto de
conseguir la mayor asepsia posible el paciente se enjuaga durante 2 minutos con clorhexidina al
0.2%. Este mismo antiséptico se
aplica extraoralmente impregnado en una gasa sobre los tejidos
periorales.
Bajo anestesia local con articaina al 4% con 1:100000 de epinefrina (Ultracain®, Normon
S.A., Madrid, España) se procede
Figura 5. Cavidad quística limpia.
del mismo (figura 5). La muestra
quística extirpada se introduce
en una solución de formol al 10%
y se envía para su análisis anatomo-patológico (figura 6).
Figura 3. Perforación de la cortical vestibular.
Una vez realizada la osteotomía vestibular (figura 4) se procede al despegamiento meticuloso
de la membrana quística introduciendo curetas de hueso, hasta conseguir la enucleación total
Figura 4. Despegamiento de la membrana quística.
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
Figura 6. Lesión quística y 25 extraído.
Una vez limpia la cavidad
ósea se procede a realizar la apicectomía de la pieza 23 eliminando 3 mm del ápice mediante
pieza de mano y fresa redonda de
carburo de tungsteno del número
8. La preparación de la cavidad
para la obturación retrograda (3
mm de profundidad) se realiza
mediante punta de ultrasonidos
(Piezón®, Electro Medical System, Ginebra, Suiza) y abundante
irrigación. Previo aislamiento de
la cavidad ósea con gasas estériles para proveer un campo quirúrgico seco, se utiliza como material de obturación retrograda
MTA (Angelus, Londrina, Brasil).
Sección Científica
PRGF®-Endoret® y Regeneración ósea guiada (ROG)
El proceso de obtención de
PRGF® -Endoret® (BTI, Vitoria,
España) se realizó momentos
antes de comenzar la cirugía periapical. Para la preparación del
PRGF®-Endoret® se siguió el
protocolo de Anitua [12]. Se realizó al paciente una extracción de
aproximadamente 20 ml de sangre venosa periférica, que se depositó en 4 tubos de plástico (BD
Vacutainer® Citrate Tubes, New
Jersey; Estados Unidos) de 4.5 ml
de volumen, que contenían una
concentración de 0.129M (3.8%)
de citrato sódico como anticoagulante. Estos tubos con la sangre del paciente, se centrifugaron
(PRGF System II, Vitoria, España)
a una velocidad de 1800 r.p.m.
durante 8 minutos. Durante el
proceso de centrifugación, los elementos formes van precipitando
de manera ordenada de tal forma
que obtenemos diferentes niveles
de densidad que, de abajo a arriba, son: sedimento de la serie roja,
sedimento de la serie blanca y por
último el plasma sanguíneo, que
a su vez se puede dividir en una
fracción rica (F2) y otra fracción
pobre en plaquetas (F1).
Para obtener la F2, se tomó
la fracción rica en plaquetas y se
adicionó cloruro cálcico al 10%
(Braun Medical, Barcelona; España), en una relación de 50 μl (0.05
cc) de cloruro cálcico por cada ml
de PRP (figura 7). Seguidamente
se procedió a la mezcla del hueso bovino anorgánico, Bio-Oss®
(Geistlich Pharma AG, Wolhusen,
Suiza) con la F2 activado en una
cazoleta de hueso estéril. En un
periodo de tiempo comprendido
entre 5 y 10 minutos el concentrado plaquetario agregado englo-
El colgajo mucoperióstico
fue reposicionado coronalmente realizando una liberación del
periostio para conseguir el total
recubrimiento de la membrana
de colágeno, y utlizando sutura
no reabsorbible de 3.0. (Normon
S.A., Madrid, España)(Figura 10).
Se indicaron los cuidados postoperatorios necesarios, así como
la prescripción de un tratamiento
antiinflamatorio y antibiótico.
Figura 7. Coágulo de PRP.
bando el biomatrial fue colocado
y compactado en el defecto óseo y
posteriormente cubierto con una
membrana de colágeno reabsorbible empapada en F1, Bio-Gide®
(Geistlich Pharma AG, Wolhusen,
Suiza) (figuras 8 y 9).
Figura 10. Sutura.
Revisión y controles postoperatorios
Figura 8. Mezcla del coágulo con el Xenoninjerto.
Figura 9. Membrana de colágeno colocada.
La sutura fue retirada 10 días
después de la intervención (figura 11). El estudio anatomo-patológico corroboró el diagnóstico
de presunción de quiste radicular. Posteriormente se realizaron
controles clínicos y radiográficos
a los 3 y 6 meses del tratamiento
(figuras 12 y 13).
Figura 11. Retirada de sutura.
17
Sección Científica
18
Figura 12. Ortopantomografia a los 3 meses.
Figura 13. Ortopantomografia a los 6 meses.
DISCUSIÓN
Las causas de aparición de
áreas radiolúcidas en los maxilares son múltiples y variadas. Los
quistes radiculares suelen ser fácilmente reconocibles gracias a
sus características clínicas y radiográficas, si bien es cierto, que no
se puede realizar un diagnóstico
definitivo sin un estudio anatomo-patológico. En este tipo de
lesiones hemos de hacer un diagnóstico diferencial con estructuras
anatómicas radiolúcidas, quistes
óseos solitarios y aneurismáticos,
neoplasias, granuloma de células
gigantes, hiperparatiroidismo y
querubismo entre otros [2].
La regeneración consiste en el
reemplazo de un tejido dañado
por células propias de ese tejido, reconstituyendo la arquitectura y la función del mismo. La
regeneración del tejido óseo tras
la cirugía periapical requiere el
reclutamiento y la diferenciación de células madre en células
propias del hueso, la presencia
de factores de crecimiento necesarios para la migración, proliferación y diferenciación de dichas
células, y una serie de señales en
el microambiente local como las
moléculas de adhesión, la matriz
extracelular y ciertas proteínas
no colagénicas. De lo contrario
sólo tendrá lugar una reparación
del tejido en la cual no se restablece ni la arquitectura ni la función original del mismo [13,14].
liberación y el aporte de los factores de crecimiento presentes en el
plasma estimulan y favorecen la
regeneración del tejido óseo.
Las técnicas de ROG en combinación con injertos óseos pueden ser utilizadas para la reconstrucción de grandes lesiones periapicales con una elevada tasa
de éxito. El uso membranas barrera impide la penetración y el
contacto del tejido conectivo con
las paredes del defecto óseo, permitiendo la recolonización del
mismo por células propias del
tejido óseo, a la vez que protege
y estabiliza el coágulo sanguíneo
subyacente que se ha formado.
La utilización de xenoinjertos
para la ROG ha sido ampliamente estudiada, ya que aunque
solamente tengan poder osteoconductor, ayudan a mantener
un espacio adecuado evitando el
colapso de la membrana, lo cual
es esencial para que se produzca
la regeneración [8].
BIBLIOGRAFÍA
1. Delbem ACB, Cunha RF,
Vieira AEM, Pugliesi DMC.
Conservative treatment of a
radicular cyst in a 5-year-old
child: a case report. Int J Paediatr Dent 2003;13:447-50.
La combinación del PRGF®Endoret® con las técnicas regenerativas también ha sido ampliamente estudiada, y aunque existe
controversia, todo apunta a que la
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
CONCLUSIÓN
Este caso clínico muestra
que la combinación de técnicas
de ROG en combinación con la
aplicación de PRGF®-Endoret®
puede constituir una modalidad
de tratamiento efectivo para la
regeneración de defectos periapicales de gran tamaño, si bien es
cierto, que es necesario un mayor
tiempo de seguimiento del caso,
así como un mayor número de
estudios para valorar la eficacia
real de dicha técnica.
2. Cawson R.A. Fundamentos
de medicina y patología oral,
8ª edición. Barcelona: Ed. Elsevier; 2009.
3. Lin LM, Huang GT-J, Rosenberg PA. Proliferation of epithelial cell rests, formation of
apical cysts, and regression
of apical cysts after periapical wound healing. J Endod
2007;33:908-16.
4. Jayalakshmi KB, Agarwal
S, Singh MP, Vishwanath
BT, Krishna A, Agrawal R.
Platelet-Rich Fibrin with
ß-Tricalcium Phosphate-A
Noval Approach for Bone
Augmentation in Chronic
Periapical Lesion: A Case
Report. Case Rep Dent
DOI:10.1155/2012/902858.
Sección Científica
20
5. Hermann JS, Buser D. Guided
bone regeneration for dental
implants. Curr Opin Periodontol 1996;3:168-77.
8. Gottlow J, Nyman S. Barrier
membranes in the treatment of
periodontal defects. Curr Opin
Periodontol 1996;3:140-8.
6. Taschieri S, Del Fabbro M,
Testori T, Saita M, Weinstein
R. Efficacy of guided tissue
regeneration in the management of through-andthrough lesions following
surgical endodontics: a preliminary study. Int J Periodontics Restorative Dent
2008;28:265-71.
9. Okuda K, Tai H, Tanabe K,
Suzuki H, Sato T, Kawase
T, et al. Platelet-rich plasma combined with a porous
hydroxyapatite graft for the
treatment of intrabony periodontal defects in humans:
a comparative controlled
clinical study. J Periodontol
2005;76:890-8.
7. Yoshikawa G, Murashima Y,
Wadachi R, Sawada N, Suda
H. Guided bone regeneration
(GBR) using membranes and
calcium sulphate after apicectomy: a comparative histomorphometrical study. Int
Endod J 2002;35:255-63.
10. Taschieri S, Rosano G, Weinstein T, Bortolin M, Del Fabbro
M. Treatment of through-andthrough bone lesion using
autologous growth factors
and xenogeneic bone graft: a
case report. Oral Maxillofac
2012;16:57-64.
Colegio Oficial de Dentistas de Granada les desea
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
11. Marx RE, Carlson ER, Eichstaedt RM, Schimmele
SR, Strauss JE, Georgeff KR.
Platelet-rich plasma: Growth
factor enhancement for bone
grafts. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1998;85:638-46.
12. Anitua E. The use of plasmarich growth factors (PRGF)
in oral surgery. Pract Proced
Aesthet Dent 2001;13:487-493.
13. Wu Y, Chen L, Scott PG, Tredget EE. Mesenchymal stem
cells enhance wound healing through differentiation
and angiogenesis. Stem Cells
2007;25:2648-59.
14. Gurtner GC, Werner S, Barrandon Y, Longaker MT.
Wound repair and regeneration. Nature 2008;453:314-21.
Actualidad Científica
UNIDADES DE TRATATAMIENTO MULTIDIDISCIPLINAR EN NIÑOS CON FISURA
LABIOPALATINA. DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA EDAD INFANTIL. PARTE I
22
Odontóloga. Práctica privada. Granada.
Ruiz Escolano, G.
Dr. en Odontología. Universidad de Granada.
Profesor Máster de Implantología Oral.
Universidad Sevilla.
Revisando la literatura sobre
temas de actualidad científica llama la atención un artículo escrito
por un equipo multidisciplinar del
Hospital Materno Infantil de Granada del Servicio Andaluz de Salud. Este equipo realiza tratamientos en los niños que presentan fisura nasopalatina y abarca varias
disciplinas como la Ortodoncia,
Cirugía Maxilofacial, Cirugía pediátrica, Logopedia, Otorrino, Cirugía Plástica, etc. coordinada y
exclusivamente en Granada a través del Servicio Andaluz de Salud.
La fisura labiopalatina es una
malformación congénita consistente en una deformidad labioalveolar, palatina y nasal en la que la
anatomía facial se afecta en su simetría y su proyección en diversos
grados. Constituye el 15% de todas
las malformaciones craneofaciales
con una incidencia aproximadamente de 1 de cada 800 nacidos vivos, presentando una cuarta parte
otras malformaciones asociadas.
La forma unilateral es casi ocho veces más frecuente que la bilateral,
siendo dos veces más común su
presentación en el lado izquierdo.
Es más frecuente en el varón.
La etiología es multifactorial,
con factores genéticos, ambientales (anticonvulsivantes, corticoesteroides, déficit ácido fólico y vitamina B, radiaciones, infecciones
virales en el primer trimestre, etc)
y otros de causa desconocida.
La American Cleft Palate Association (ACPA) y el Eurocleft
recomiendan un grupo mínimo de
especialistas que incluya un equi-
España López, A.J.
po de cirujano (pediátrico/maxilofacial/plástico), ortodoncista,
logopeda, ORL, pediatra, odontopediatra, genetista/dismorfólogo, psicólogo y enfermera lo que
permite el manejo integral de la
enfermedad con una cronología
precisa y gran coordinación entre
los profesionales con excelentes
resultados quirúrgicos, dentales,
psicosociales y del habla.
El plan de tratamiento comprende el tratamiento primario
de la malformación, y el tratamiento de las secuelas (deformidad nasal y labial, maloclusión,
fístula palatina, fisura alveolar residual, insuficiencia velofaríngea
y problemas psicológicos).
La cronología aconsejada de
tratamiento se refleja en las siguientes tablas:
EDAD
0-3
meses
6-10
años
12-16
años
16-18
años
ORTODONCIA
TRATAMIENTO
Moldeado
Nasoalveolar
Lo más novedoso en esta unidad multidisciplinar en Granada es la realización del moldeado nasoalveolar prequirúrgico
(PNAM) por el ortodoncista y las
técnicas de distracción ósea por
parte del Cirujano Maxilofacial,
en coordinación con el resto de
especialidades.
El PNAM lo lleva a cabo el
ortodoncista, que anteriormente
intervenía de forma secundaria
en el tratamiento ortodóncico, y
que ha pasado a tener un papel
de primera línea siendo el primero, en muchas ocasiones en iniciar
el tratamiento de estos pacientes,
desde el nacimiento.
Los objetivos de la ortopedia
prequirúrgica comprenden fundamentalmente el alineamiento
de los segmentos maxilares y reducción de la anchura de la fisura
para facilitar la queiloplastia, el
moldeamiento de los cartílagos
1ª Fase Ortodoncia
2ª Fase Ortodoncia
Cirugía Ortognática
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
EDAD
TRATAMIENTO
Entre los 3-6 meses
Queiloplastia
Entre los 12 y 18 meses
Estafilorrafia. Cierre primario fisura
palatina
7-10 años
Queiloplastia + alveoloplastia
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
Actualidad Científica
24
nasales (muy maleables en los
recién nacidos) y la mejora de la
función lingual.
Martínez-Plaza, A.
Cirujana maxilofacial.
España-López, A.J.
Ortodoncista.
Fernández-Valades, R.
Cirujano Pediátrico.
Gómez-Morales, J.
Cirujano Plástico.
Esto se consigue con un moldeador prequirúrgico basado en
el diseño del aparato descrito por
Grayson e iniciándose a ser posible en la primera semana de vida.
Moldeado nasoalveolar
Cortés, R.
La toma de impresiones se
realiza en cubeta individual
adaptada a estos pacientes con fisura labiopalatina. Obtenidos los
modelos de escayola se crea un
dispositivo en resina acrílica de
ortodoncia que se va modificando alineando progresivamente
los segmentos maxilares, conformando la premaxila y aproximando los rebordes alveolares.
Otorrinolaringologa.
Cuando éstos están a menos
de 5 mm se inserta en la placa
palatina una extensión nasal, una
especie de “soporte” consistente en un alambre de ortodoncia
de 0,036μ de diámetro con una
terminación anatómica que se
va modificando para el moldeamiento del ala nasal.
El moldeador se sujeta a la
cara mediante el uso de esparadrapo hipoalergénico y elásticos
de ortodoncia.
Una vez que el tratamiento haya
cumplido su objetivo de alinear los
segmentos alveolares del maxilar
y/o moldear la nariz o cuando ya
no se observe más respuesta se programará la cirugía. Esto es generalmente entre los 3 y 6 meses.
Los miembros de este equipo
de la Unidad de Malformaciones
Congénitas Craneofaciales y Fisura Labio-Palatina del Servicio
Andaluz de Salud en Granada
que tratan a estos niños son:
Revista Odontológica Granadina / Vol.14 N.º2. 2013
Pérez Ureña, B.
Logopeda.
BIBLIOGRAFIA
• España-López AJ, MartínezPlaza A, Fernández Valadés
R, et al. Tratamiento ortopédico con moldeador nasoalveolar prequirúrgico en la fisura
labiopalatina unilateral. Rev
Esp Cir Oral Maxilofac. 2012;
34: 166–171
• España López A, Fernández
Valadés R, Martínez Plaza A,
Guerrero López C. Tratamiento de Moldeamiento Nasoalveolar Prequirúrgico, tratamiento de Ortodoncia y Ortopedia dentofacial del Paciente
con fisura labiopalatina. Madrid: Bubok Publishing; 2011.
• Liceras Liceras E, Martín
Cano F, Díaz Moreno E, et al.
Moldeamiento nasoalveolar
prequirúrgico en el niño con
fisura labiopalatina. Cir Pediatr. 2012; 25: 109-112.
• Ezzat CF, Chavarria C, Teichgraeber JF, et al. Presurgical nasoalveolar molding
therapy for the treatment of
unilateral cleft lip and palate: A preliminary study. Cleft
Palate-Craniofacial Journal.
2007;44:8-12.
Internet
Daniel Sánchez Durán
Inmaculada Cabello Malagón
Odontólogos. Granada.
¿ESTÁN NUESTRAS CONSULTAS PREPARADAS?
Ante el aluvión de nuevas
tecnologías que invaden nuestras consultas, debemos destacar la radiología digital, el
manejo de fotografías y videos
captados en clínica; y, en especial, el manejo de tomografías
de nueva generación.
Todas estas tecnologías hacen posible que realicemos tratamientos de mayor complejidad; pero, para ello, debemos
de valernos de programas de
manejo de las imágenes, que necesitan unos requerimientos de
hardware y software para los
cuales las unidades de nuestras
consultas pueden no estar preparadas.
Nos centraremos en los requerimientos
recomendados
en unidades antiguas, que podamos tener en nuestra clínica,
para no tener problemas de manejo:
Los programas de gestión
para la utilización de suelen
recomendar que el sistema operativo sea Windows XP o superior, siempre que se pueda debe
ser superior, ya que ciertos fabricantes de sistemas de radiovisiografía exigen que el puerto
de conexión sea USB 2.0, el cual
no estaba disponible en Windows XP hasta la versión Service Pack 1. Si nuestro sistema
fuera más antiguo, nos obligaría
a actualizar el software o, si no
es posible, se haría necesario
comprar otro equipo informático. En cuanto al procesador,
uno simple o doble de 1,5Gh,
memoria RAM se suele exigir
más de 512Mb pero si se tienen
2Gb o más el sistema funcionará de forma más dinámica y sin
paradas.
En el caso de manejar , los
requerimientos del sistema serán mayores, por lo que se puede recomendar que la versión
de Windows XP sea SP2 como
mínimo, pero es recomendable
que sea superior a Windows
Vista; un procesador de do-
Simbolo USB 2.0
Simbolo USB 3.0
ble núcleo como mínimo a 2 o
2,5Gh; memoria RAM mínima
de 2Gb pero, para que sea más
dinámico, se recomienda 4Gb o
superior; y en este caso, la tarjeta gráfica destinada a tal fin es
necesaria, con mínimo 256Mb
de memoria dedicada (en una
ranura de alta velocidad).
Ante la adquisición de un
ha de pensarse en las siguientes
cuestiones:
25
Intentar, en la medida de lo
posible, comprar un equipo sobremesa-desktop en vez de un
portátil, pues las características
de éstos últimos siempre van a
ser inferiores a los sobremesa
por el reducido tamaño, además
de que es más difícil de incorporar o sustituir componentes si se
estropean como la pantalla, teclado, memorias…
Si el ordenador se va a emplear para el manejo de imágenes
simples, normalmente los nuevos
núcleos como los tipo i5 o i7 de
Intel® llevan un procesador de
gráficos integrados suficiente
para el manejo de dichas imágenes sencillas. En el caso de requerir el manejo de imágenes de tomografía dinámicas, se necesitará una tarjeta gráfica dedicada en
una ranura de alta velociad con
una memoria de video de 256 o
512Mb. En cuanto a la memoria
RAM, es mejor usar una de más
de 4Gb y alta velocidad tipo
DDR3, coincidiendo con una alta
velocidad de bus de la placa base.
No hay que olvidarse de
que ya llegan los puertos USB
3.0, los cuales sólo funcionan
correctamente con Windows
8, aunque se puede realizar un
parche para Windows 7, siempre y cuando la placa base sea
moderna y lo soporte, por lo
que siempre ha de tenerse en
cuenta. Este tipo de puerto es
interesante ya que permite tasas
de transferencia de datos diez
veces más rápido que su predecesor.
Biblioteca
RECONSTRUCCIÓN MAXILOMANDIBULAR COMPLEJA
Microcirugía, distracción ósea e implantes
AUTORES
LUIS NAVAS GÍAS:
Médico Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario de la Princesa,
Madrid. Doctor en Medicina por la Universidad
de Zaragoza, Ex-profesor Facultad Odontología
de Madrid. Board Europeo en cirugía Maxilofacial. Secretario de
redacción de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.
RAÚL GONZÁLEZ-GARCÍA:
Médico Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial
del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Board Europeo de Cirugía Maxilofacial. Miembro del comité editorial de la revista Española de Cirugía Oral y
Maxilofacial.
EAN: 9788498356083
· Edición: 2013
· Páginas: 214
· Importe: 95,00 €
· Importe web: 90,25 €
· Encuadernación: Cartoné
· Medidas: 21cm x 28cm
Link a la web: http://www.medicapanamericana.
com/Libros/Libro/4801/ReconstruccionMaxilomandibular-Compleja.html
Reconstrucción Maxilomandibular Compleja aporta
una visión novedosa e integral en el tratamiento de los defectos maxilomandibulares complejos, por medio del uso
de tres técnicas: injertos libres microvascularizados óseos,
distracción ósea maxilomandibular y rehabilitación oral
con prótesis sobre implantes dentales. Estas técnicas mejoran la calidad de vida en pacientes con graves defectos en
el área facial por diversas causas, como pueden ser traumatismos o cáncer.
• La obra está dividida en tres secciones:
Sección I: Generalidades.
Sección II: Injertos libres microvascularizados óseos.
Sección III: Distracción osteogénica de los
huesos faciales.
• La mayor parte de los contenidos son casos clínicos presentados en imágenes, en
los que se detallan sus complicaciones y
las soluciones dadas por profesionales de
probada experiencia.
Los destinatarios principales de este libro
son cirujanos maxilofaciales, cirujanos plásticos y reconstructivos, odontólogos dedicados a la implantología y cirugía bucal, otorrinolaringólogos y oncólogos.
Editorial Médica Panamericana. Quintanapalla, 8, 4ª planta.
28050 Madrid. Teléfono: 91 131 78 19. www.medicapanamericana.com
La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.

Documentos relacionados