Asociación entre el antecedente de nacido grande para la edad

Transcripción

Asociación entre el antecedente de nacido grande para la edad
Revisión de tema
Asociación entre el antecedente de nacido grande para la
edad gestacional y el desarrollo de síndrome metabólico
a lo largo de la vida: Revisión de la literatura.
Association between history of being born Large for Gestational Age and development
of metabolic syndrome throughout life in: A literature Review.
Ivana Nieto1,a, María Paula Reyes1,a, Natalia Jiménez-Cardozo2,a
1.Estudiante de medicina.
2.Médico, Magíster (c) en Ciencias Biomédicas,
Profesora Departamento de Ciencias Básicas
de la Salud.
a. Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia
Universidad Javeriana Cali (Colombia).
CORRESPONDENCIA
Natalia Jiménez-Cardozo
http://orcid.org/000-0002-8008-9281
Departamento de Ciencias Básicas de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud
Pontificia Universidad Javeriana Cali
E-mail: [email protected]
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores del artículo hacen constar que no
existe, de manera directa o indirecta, ningún
tipo de conflicto de intereses que pueda poner en
peligro la validez de lo comunicado.
RECIBIDO: 16 de marzo del 2016.
ACEPTADO: 20 de mayo de 2016.
RESUMEN
El síndrome metabólico se caracteriza por la presencia de obesidad abdominal, triglicéridos séricos
elevados, HDL bajo, tensión arterial alta y glicemia en ayunas alta. Se ha asociado el desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida con el antecedente de haber nacido grande para la edad gestacional
(GEG). Existe amplia evidencia del impacto negativo sobre la salud y calidad de vida de la población
que desarrolla síndrome metabólico. En esta revisión, se describe la asociación entre el antecedente de
haber nacido GEG y el desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida, a partir de la medición
de diferentes parámetros antropométricos (índice de masa corporal –IMC–, perímetro abdominal, peso y
talla) y biomarcadores séricos (Factor de necrosis tumoral Alfa-TNF alfa-, Homeostasis Model Assessment
Index –HOMA-IR–, perfil lipídico, leptina y adiponectina) en alguna etapa de la vida de personas con
antecedente de haber nacido GEG comparadas con aquellas nacidas con peso adecuado para la edad
gestacional (PAEG). Se concluye que tanto los parámetros antropométricos como los biomarcadores
mencionados, presentan diferencias significativas entre los pacientes con antecedente de haber nacido
GEG y los nacidos PAEG. Se requiere además ahondar en otros parámetros diferentes a los mencionados,
como los factores de predisposición genética con estudios que permitan mayor tiempo de seguimiento
para establecer una asociación más contundente entre el antecedente de haber nacido GEG y el desarrollo
de síndrome metabólico posterior.
Palabras clave: Macrosomía fetal, grande para la edad gestacional, adecuado para la edad gestacional,
sindrome metabólico, HOMA-IR.
ABSTRACT
Metabolic syndrome is featured by the presence of abdominal obesity high serum triglicerides, low
HDL, high blood pressure and impaired fasting glucose. It has been associated metabolic syndrome
developed along life with history of large for gestational age birth. There is evidence of negative impact
in health and life quality of people who develops metabolic syndrome. In the present review, we describe
association between history of large for gestational age birth and developed metabolic syndrome along
life, according to measurements of anthropometric variables (mass corporal index, abdominal perimeter,
weight and height) and serum biomarkers (tumor necrosis factor-alpha, homeostasis model assessment
–HOMA-IR–, serum lipids profile, leptin and adiponectin). We conclude that for anthropometric variables and for serum biomarkers reported, there are significative differences between patients with history
of large for gestational age birth and patients with history of adequate weight at birth. It is necessary to
deepen in other variables such genetic predisponents and also studies that allow longer follow in time,
for the better understanding of association between history of large for gestational age birth and develop
metabolic syndrome later.
Key words: Fetal macrosomia, large for gestational age, appropriate for gestational age, metabolic
syndrome, HOMA-IR.
Nieto I, Reyes M-P, Jiménez-Cardozo N. Asociación entre el antecedente de nacido grande para la edad gestacional y el desarrollo
de síndrome metabólico a lo largo de la vida: Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus 2016; 2(1):37-45.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar:
Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.
37
Salutem Scientia Spiritus
Nieto I, Reyes M-P, Jiménez-Cardozo N
INTRODUCCIÓN
Se considera un recién nacido grande para la edad gestacional
(GEG) como aquél con un peso al nacer mayor al percentil 90
para la edad. Sin embargo, existen otras definiciones en las que se
considera un recién nacido GEG si su peso al nacer es mayor al
percentil 97 para la edad, es decir, está dos desviaciones estándar
por encima de lo normal1. Por su parte, los nacidos con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) son aquellos con un peso
al nacer entre los percentiles 10 y 902. Existen reportes de que la
tasa de GEG ha ido disminuyendo desde hace varios años hasta
ser <9% en el 2003 en el mundo3. En Colombia, se han reportado
datos de Cali (Valle del Cauca), en donde se expone la incidencia
de macrosomía fetal en hijos de madres diabéticas entre 19891996, correspondiente a un 15.7% en el Hospital Universitario
del Valle. En Medellín (Antioquia), de 245 gestantes diabéticas
entre 1999 y 2000 el 30% de los recién nacidos fueron macrosómicos4. Se ha relacionado el sobrepeso y la diabetes materna
con nacimientos GEG5.
Respecto al síndrome metabólico y tomando en cuenta la definición dada por el Adult Treatment Panel III (ATP III) –guía de
tratamiento para disminuir los lípidos y el riesgo de enfermedad
coronaria (EC) diseñada por el National Cholesterol Education
Program (NCEP)– el síndrome metabólico se caracteriza por la
presencia de cualquiera de los siguientes 5 parámetros: obesidad
abdominal, entendida como perímetro abdominal en hombres ≥
102 cm y en mujeres ≥ 80 cm; triglicéridos séricos ≥ 150 mg/dL
o recibir farmacoterapia para triglicéridos elevados; HDL <40
mg/dL en hombres y <50 mg/dL en mujeres o recibir farmacoterapia para HDL bajo; tensión arterial ≥ 130/85 mmHg o recibir
farmacoterapia antihipertensiva y glicemia en ayunas ≥ 100 mg/
dL o recibir farmacoterapia hipoglicemiante. Para el año 2011,
la prevalencia reportada fue del 22% en la población general Se
sabe que el riesgo de presentar síndrome metabólico aumenta
proporcionalmente con la edad y se ha demostrado además que
la prevalencia de ésta viene en aumento, afectando a más mujeres
que hombres6.
La intención de la presente revisión es describir la asociación
reportada entre GEG y Síndrome metabólico a lo largo de la vida,
entendiendo que dicha asociación refuerza la importancia de la
atención preconcepcional y prenatal rigurosa para controlar los
factores de riesgo para un nacimiento GEG y así probablemente
disminuir las morbilidades a las que conduce el Síndrome Metabólico en la población, mejorando la calidad de vida de ésta y
disminuyendo costos en la atención en salud.
Para el fin mencionado, se tuvieron en cuenta únicamente los biomarcadores séricos: factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa), El
modelo de evaluación homeostática (HOMA-IR), perfil lipídico,
leptina y adiponectina, así como medidas antropométricas: Índice
de Masa Corporal (IMC), perímetro abdominal, peso y talla; así
mismo, se tuvo en cuenta la medición de la tensión arterial.
El HOMA-IR es una medida indirecta que se utiliza para calcular
la resistencia a la insulina, cuya efectividad ha sido demostrada
en diversos estudios7 y se calcula con la fórmula: [glicemia en
ayunas x insulinemia en ayunas] / 22.5.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda de literatura en Pubmed encontrando
reportes de estudios transversales y prospectivos. Se incluyeron en
la revisión 14 artículos (Tabla 1) desarrollados en diferentes países
del mundo, publicados entre los años 2006 y 2014, artículos que
estudiaron la asociación entre antecedente de haber nacido grande
para la edad gestacional (GEG) y desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida, en comparación con pacientes nacidos
con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG), teniendo en
cuenta únicamente los biomarcadores séricos: Factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa), el Homeostasis Model Assessment
(HOMA-IR), perfil lipídico y leptina, así como la medición de
la tensión arterial y medidas antropométricas como el Índice de
Masa Corporal (IMC), perímetro abdominal, peso y talla.
FISIOPATOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO PARA EL
DESARROLLO DE LA CONDICIÓN GEG
Durante el embarazo se manifiesta una variedad de cambios
fisiológicos en la madre para propiciar el ambiente necesario
para el adecuado desarrollo fetal (Figura1). Entre estos, se han
descrito cambios hormonales significativos dentro de los cuales
se destacan: elevación de los niveles de estrógenos, lactógeno
placentario, cortisol, progesterona e insulinasas placentarias8,
también se ha reportado aumento de adipocitoquinas tales como
leptina, adiponectina, TNF alfa, visfatina, apelina y resistina9, así
como también se ha evidenciado elevación de la Interleuquina 6
(IL-6). Dentro de estos cambios mencionados, se reconoce que el
lactógeno placentario promueve la lipólisis para así aportar ácidos
grasos a la madre y aminoácidos al feto. Del mismo modo, el
grupo de las adipocitoquinas actúa disminuyendo la sensibilidad
a la insulina en la madre.
Tanto lo descrito para el lactógeno placentario como para las
adipocitoquinas, actúa como desencadenante directo de hiperglicemia materna, que puede verse asociada a ganancia de peso
excesivo de la madre, IMC pregestacional mayor a 25kg/m2 y
diabetes pregestacional o gestacional no controlada10,11.
Todas estas condiciones guardan una estrecha relación con un
aumento de triglicéridos maternos, que por medio de lipasas
placentarias pasan a ser ácidos grasos libres que son transferidos
al feto, con lo que se genera un estado de hiperglicemia fetal10.
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 2 | Número 1 | Enero-Junio | 2016 | ISSN: 2463-1426 (En Línea)
38
Síndrome metabólico en niños nacidos grandes para la edad gestacional
Tabla 1. Revisión de la literatura sobre el estudio de la asociación entre antecedente de haber nacido grande (GEG)
y desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida
Autores
Çetin C et
al.14
Çetin C et
al.16
Chiavaroli
V et al.18
Chiavaroli
V et al.25
Cnattingious S et
al.20
Evagelidou E et
al.26
39
Año
2014
2013
2012
2009
2011
2006
País
Turquía
Turquía
Italia
Italia
Suecia
Grecia
Población
estudiada
Niños y niñas prepúberes.
Edad 6.1 años ± 2.5 años
GEG: 40 niños (19 niñas)
GEG (PAEG): Niños y niñas de
5.4años
± 1.8 años 49 Niños (25 niñas)
Clasificación de la
población estudiada
Población estudiada clasificada en:
Obeso/sobrepeso (OW) y no sobrepeso (non-OW)
Niños y niñas prepúberes.
Edad 6.1 años ± 2.5 años
GEG:40 niños (19 niñas)
GEG (PAEG): Niños y niñas de
5.4años ± 1.8 años
49 Niños (25 niñas)
Obesos y no obesos
130 niños prepúberes caucásicos
entre 6 y 9 años
6 grupos: PEG con peso normal,
GEG con peso normal, PAEG con
peso normal, PEG con obesidad,GEG
con obesidad, PAEG con obesidad
103 niños prepúberes
162.676 mujeres nacidas entre
1973 y 1992 para el análisis de
asociación entre GEG y obesidad
en adultez. 152.803 de estas
mujeres se incluyeron con su
primer bebé para analizar si las
que nacieron GEG, tuvieron más
riesgo de tener hijos GEG
total de 85 niños y niñas griegos
entre 3 y 10 años. Nacidos a término. Hijos de madres no obesas
y no enfermas
Salutem Scientia Spiritus
6 grupos: 26 PEG con peso normal,
15 GEG con peso normal, 16 PAEG
con peso normal, 15 PEG con obesidad, 16 GEG con obesidad, 15 PAEG
con obesidad
Grupos de madres definidos según
IMC. Grupo 1: IMC normal, Grupo 2:
Sobrepeso, Grupo 3: Obesidad tipo
I, Grupo 4: Obesidad tipo II Grupo 5:
Obesidad tipo III. Grupos de madres
con Peso al nacerde la madre:
<-2DE, <-2 a -1DE, -1 a +1 DE, -1 a
-2 DE, >+2 DE
48 niños (as) PAEG (p10-p90)
37 niños(as ) GEG.
Clasificación: Macrosomía = >4000g
o >p90 grupo de macrosomía se dividió en: GEG > o igual a p97 (n=12),
GEG >p90 y <p97 (n=25)
Variables
medidas
Resultados
(GEG vs PAEG)*
IL-6 sérica
h
TNF α sérico
i
IGF-1 sérico
i
Leptina sérica
h
IGFBP-1 sérica
NS
Insulina sérica
h
HOMA-IR
h
Perímetro abdominal
h
Tensión arterial
NS
Perfil lipídico
NS
HOMA-IR
NS
índice aterogénico
h
HOMA-IR
h
sRAGE sérico
i
esRAGE sérico
i
HOMA-IR
h
Colesterol total sérico
NS
LDL sérico
NS
HDL sérico
NS
Triglicéridos séricos
NS
Grasa corporal
h
Glicemia
h
Insulinemia
h
Glicemia / insulinemia
i
TAS
h
TAD
NS
PGF-2α en orina
h
IMC Sobrepeso
h
IMC Obesidad
h
IMC Obesidad II
h
IMC Obesidad III
h
Hijos GEG
h
IMC
NS
perímetro abdominal
NS
PC
h
Pliegue cutáneo bicipital, tricipital,
suprailíaco y subescapular
NS
Colesterol total TAG, LDL
NS
HDL
h
apolipoproteinas A-1, B, E
NS
insulina sérica en ayuno
h
glicemia en ayuno
h
Glicemia/insulinemia
i
HOMA-IR
h
Nieto I, Reyes M-P, Jiménez-Cardozo N
Autores
Boney C
et al2
Giapros V
et al19
Giapros V
et al15
Li Y et al17
Bueno A
et al22
Darendeliler et al23
Año
2005
2012
2014
2013
2010
2009
País
Estados
unidos
Grecia
Grecia
China
Brasil
Turquía
Población
estudiada
Madres diagnosticadas con DMG
y madres sanas 4 años después
del nacimiento de sus hijos. 94
hijos de madres con DMG y 85
hijos de madres sanas, evaluados
a los 6, 7, 9 y 11 años
155 niños entre 5.5 y 7.5 años de
edad nacidos a término.
Todo niño GEG, que haya nacido
a termino (37-41 ss) durante
un periodo de 18 meses en el
Hospital de Ioannina. Grecia. Se
midieron las variables a los 6.5 y
8 años de edad.
Niños, 1112 Individuos expuestos
con peso al nacer > 4000gr, nacidos entre 1993-1995 comparados
con 1126 individuos no expuestos
con peso al nacer 2500-4000gr,
nacidos en el mismo año y del
mismo sexo.
116 sujetos GEG
392 sujetos PAEG
32 niños (19 niñas) GEG no obesos, edad: 4.4 ±0.3 años.
45 niños (19 niñas) PAEG no
obesos, Edad: 4.0 ±0.1 años.
Clasificación de la
población estudiada
Hijos de madres diagnosticadas
con diabetes mellitus gestacional e
hijos de madres sanas durante su
embarazo
Niños AGA, SGA o LGA
Adecuado PEG (entre el percentil
20 a 80) y Grandes EG dos grupos
(entre el percentil 90 y 97, mayor al
percentil 97)
Niños con peso al nacer >= 4000 de
embarazo individual y niños con peso
al nacer >=2500 y <4000g.
No aplica
No aplica
Variables
medidas
Resultados
(GEG vs PAEG)*
Tensión arterial
NS
IMC
NS
Glicemia en ayunas y glicemia
postprandial
NS
Triglicéridos
i
HDL
i
Longitud craneo caudal
h
Perímetro abdominal
h
IMC
h
Pliegues subcutáneos, .
h
Niveles séricos de Visfatina
h
Adiponectina
NS
Leptina
h
Glicemia en ayunas
NS
insulina en ayunas
h
HOMA-IR
h
Lípidos plasmáticos
NS
Talla
h
Peso
h
IMC
h
Perímetro abdominal
h
Glicemia en ayunas
h
Insulina 25(OH)D
h
iPTH
h
HOMA-IR
h
HOMA Beta
h
Tensión arterial Sistólica
Infancia: NS
Adolescecia: h
Tensión arterial Diastólica
Infancia: NS
Adolescencia: NS
AL NACER: Polimorfismo -11391G
en región reguladora del gen
Adiponectina (ADIPOQ)
h
A LOS 23-25 AÑOS: Niveles
séricos de Adiponectina
h Relación con
adiposidad, NO
con Peso al nacer
IMC
h
Tensión arterial
h
perímetro abdominal
h
Colesterol total, HDL, LDL, TAG,
NS
HOMA-IR
h
Niveles séricos de Grelina.
i
glicemia
NS
Niveles séricos de insulina
h
HOMA-IR
h
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 2 | Número 1 | Enero-Junio | 2016 | ISSN: 2463-1426 (En Línea)
40
Síndrome metabólico en niños nacidos grandes para la edad gestacional
Autores
Evagelidou E et
al21
Darendiller F et
al24
Año
2010
2009
País
Grecia
Turquía
Población
estudiada
64 niños caucásicos nacidos a
término. 31 GEG y 33 PAEG, de
madres no obesas y con pruebas
de glicemia durante el embarazo
normales. Fueron examinados a
los 6 y 7 años de edad.
35 niños( 17 niñas) GEG no
obesos.
4.8 ± 0.3 años.
49 niños (20 niñas) PAEG no
obesos.
Edades: 3.8 ± 0.1 años.
Clasificación de la
población estudiada
Niños nacidos GEG y PAEG
No aplica
Variables
medidas
Resultados
(GEG vs PAEG)*
Perímetro abdominal
NS borderline
Peso corporal
h
IMC
h
Tensión arterial
NS
Fibrinógeno
h
Antitrombina III
NS
Proteína C
NS
Proteína S
NS
Lipoproteína A
NS
Adiponectina
NS
Leptina
h
Visfatina
NS
IGF-1
NS borderline
Proteína de unión a IGF
NS
IGFBP-3
h
Insulina en ayunas
h
Glicemia en ayunas
NS
HOMA-IR
h
Perfil lipídico
NS
Mutación factor V leiden
h
Polimorfismo protrombina
h
Mutación gen enzima
MTHFRC677T
h
Glicemia
NS
Insulina sérica
h
HOMA-IR
h Borderline
(p=0.054)
IGFBP-1
NS
Adiponectina
i
Leptina
NS
T4 Libre
NS
TSH
NS
Índice de grasa total
NS
Índice de masa grasa total
NS
Índice de Grasa troncal
NS
*h(Flecha hacia arriba): Variable aumentada en el grupo con antecedente GEG respecto a controles; i(Flecha hacia abajo): Variable disminuída en el grupo con antecedente GEG respecto a controles; NS: No diferencia significativa en la variable entre el grupo con antecedente GEG respecto a controles. IL-6: interleuquina 6; TNF
alfa: factor de necrosis tumoral alfa; IGF-1: factor de crecimiento similar a la insulina 1; IGFBP-1: proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 1; LDL:
lipoproteína de baja densidad; HDL: lipoproteína de alta densidad; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica; PGF-2 a: prostaglandina F 2 alfa;
DE: desviación estándar; PC: perímetro cefálico; TAG: triacilglicerol; sRAGE: Niveles séricos de receptores de productos finales de la glicación avanzada; esRAGE:
Niveles endógenos secretorios de receptores de productos finales de la glicación avanzada; PGF-2 α: Prostaglandina 2α; iPTH: hormona paratiroidea.
En cuanto a la mencionada hiperglicemia fetal, es importante anotar que desde la semana diez de la gestación, se inicia el desarrollo
pancreático fetal y por tanto hay secreción de insulina frente al
estímulo de la glucosa8. Esto le permite al feto hacer un hiperinsulinismo compensatorio excesivo y no controlado, asociado a
41
Salutem Scientia Spiritus
un aumento concomitante del factor de crecimiento similar a la
insulina (IGF-1) y de hormona de crecimiento12. Esta respuesta
se ve reflejada en aumento en la captación hepática de glucosa,
síntesis de glucagón, lipogénesis y síntesis protéica13. Como
consecuencia de estos cambios, se observa en el feto hipertrofia
Nieto I, Reyes M-P, Jiménez-Cardozo N
e hiperplasia de islotes beta pancreáticos, aumento del peso de
órganos, hipertofia miocárdica, aumento del citoplasma de hepatocitos y hematopoyesis extramedular. Los cambios mencionados
se traducen en un aumento del crecimiento fetal a expensas del
aumento de los depósitos de grasa subescapular y abdominal
principalmente, dando como producto un feto grande para la
edad gestacional13. Adicionalmente, existen otros factores de
riesgo para nacer GEG, entre éstos se encuentra: nacimiento post
término, multiparidad, edad materna menor a 17 años e historia
de feto GEG10.
RESULTADOS
Se revisaron 14 artículos de investigación de diferentes países
del mundo, publicados desde el año 2006 hasta el 2014. Tienen
en común la búsqueda de una asociación entre el peso al nacer
y diferentes variables asociadas a los parámetros que definen el
sindrome metabólico. Para esta revisión, se tuvieron en cuenta
únicamente TNF alfa, HOMA-IR, perfil lipídico, tensión arterial,
medidas antropométricas, leptina y adiponectina. De la totalidad
de artículos, siete son transversales y siete son prospectivos.
Ya que el objetivo de la revisión era establecer si el nacer grande
para la edad gestacional actúa como un factor de riesgo para
desarrollar sindrome metabólico en la vida futura, se compararon niños nacidos PAEG con GEG, respecto a las variables
comentadas anteriormente y no se incluyeron los pequeños para
la edad gestacional (PEG), ya que no es la intención de la presente
revisión de literatura.
Dentro de los reportes de estudios revisados que han asociado la
aparición de síndrome metabólico con el antecedente de GEG,
Cetin et al en 2014 mostraron que tanto el HOMA-IR, como la
leptina, en niños prepúberes nacidos GEG, está aumentado en
comparación con los nacidos PAEG no obesos, mientras que con el
TNF alfa, sucede todo lo contrario.14 En este mismo año, Cholevas
et al determinaron que el HOMA-IR, el perímetro abdominal y
el IMC estaban elevados en los niños prepúberes nacidos GEG.15
En 2013, Cetin et al habían medido el perímetro abdominal en
niños prepúberes nacidos GEG y reportaron que este era significativamente mayor que el de los niños contemporáneos nacidos
PAEG, sin encontrar diferencias significativas en los resultados de
HOMA-IR y el perfil lipídico entre ambos grupos, sin embargo, la
relación entre triglicéridos y HDL séricos, que arrojan lo que se
conoce como índice aterogénico, fue significativamente mayor en
los GEG.16 También en el en 2013, Li et al, evaluaron la tensión
arterial durante la infancia y en la adolescencia en nacidos GEG
y se encontró que no fue significativo en los niños mientras que
en los adolescentes estaba aumentada.17
En 2012, Chiavarolli et al realizaron un estudio en el cual encontraron aumento del HOMA IR en los GEG comparado con
Figura 1. Cambios fisiológicos en la madre que propician el ambiente necesario para el desarrollo de macrosomía fetal.
el encontrado en los PAEG;18 por su parte, Giapros y colaboradores también en 2012, reportaron que tanto HOMA-IR, IMC y
perímetro abdominal estaban aumentados en los niños nacidos
GEG, mientras que para el perfil lipídico no hubo diferencias
significativas entre GEG y PAEG.19 Cnattingious et al en 2011,
evidenciaron que había mayor obesidad y sobrepeso entre mujeres
adultas con antecedente de haber nacido GEG.20
En 2010 Evagelidou et al publicaron un estudio en el que se
evidenció un HOMA-IR, IMC y leptina significativamente aumentada en los GEG, mientras que el perímetro abdominal, la
tensión arterial, los niveles de adiponectina y el perfil lipídico
no arrojaron diferencias significativas entre los grupos GEG y
PAEG.21 También en 2010, Bueno et al reportaron niveles aumentados de HOMA-IR al igual que del perímetro abdominal,
IMC, tensión arterial en GEG, mientras que el perfil lipídico no
tuvo diferencias significativas con los PAEG.22
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 2 | Número 1 | Enero-Junio | 2016 | ISSN: 2463-1426 (En Línea)
42
Síndrome metabólico en niños nacidos grandes para la edad gestacional
Darendeliler et al en 2009, reportaron aumento del HOMA IR
en los GEG,23 aunque el mismo autor reportó con otro estudio,
también de 2009, que las diferencias entre GEG y PAEG respecto
a HOMA IR y leptina no significativos.24 En este mismo año,
Chiavarolli et al, confirmaron que la tensión arterial sistólica, fue
significativamente mayor en los GEG, mientras que la tensión
arterial diastólica y el perfil lipídico no mostraron diferencias
significativas versus los PAEG.25
En 2006, Evagelidou et al reportaron HOMA IR aumentado así
como aumento de HDL en el grupo de GEG respecto a lo encontrado en los PAEG, sin encontrar diferencias significativas para
las variables perímetro abdominal e IMC.26
En 2005, Boney et al no reportaron diferencias significativas en
IMC ni en tensión arterial entre los grupos GEG y PAEG, pero
sí en los niveles de HDL y triglicéridos, que se encontraron disminuidos en el grupo de GEG.2
DISCUSIÓN
Con base en la descripción de los resultados, se puede observar en
los pacientes con antecedente de haber nacido GEG, una tendencia
general a valores elevados de la mayoría de variables asociadas
al desarrollo de síndrome metabólico, tanto biomarcadores como
medidas antropométricas, como puede verse en la Tabla 2.
aumentado en esta condición, por lo que se hace importante que
se incluya la medición y reporte de TNF alfa como biomarcador
en futuros estudios en los que se busque asociación entre GEG y
riesgo de síndrome metabólico a lo largo de la vida.
En el estudio reportado por Cnattingious et al16, hubo fuerte
asociación entre mujeres con antecedente de GEG y un riesgo
aumentado para dar a luz también GEG; sin embargo la mayoría
de mujeres que tuvieron hijos GEG fueron obesas pre concepcionalmente, variable que debería tomarse en cuenta de forma
independiente del antecedente de haber nacido GEG.
Con relación a la tensión arterial, pese a la importancia que tiene
dentro del síndrome metabólico, es una variable poco incluída
en los estudios revisados y además, pese a un aumento reportado
en algunos, en la mayoría de estudios en los que se encuentra
evaluada, los resultados no arrojan diferencias significativas entre
los GEG y los controles.
Respecto al perfil lipídico, resulta importante resaltar que no
hay diferencias significativas reportadas entre los nacidos GEG
y los PAEG. Esto orienta sobre la necesidad de hacer investigaciones prospectivas de mayor duración o en su defecto, estudios
transversales en población adulta, asumiendo el riesgo de que
numerosas variables sean modificadas por variables ambientales
a lo largo de la vida.
Dentro de los biomarcadores reportados, se destaca la cuantificación del HOMA-IR en la mayoría de estudios revisados, que se
encuentra elevado en 9 de los 11 estudios en los que fue incluida
su medición. Respecto a los niveles de glicemia, es importante
aclarar que las diferencias en la glicemia entre los GEG y PAEG
no fueron significativas, con lo que se podría inferir que el HOMA-IR está elevado a expensas de la hiperinsulinemia. Ya que
la fisiopatología de GEG está relacionada con hiperinsulinismo
reactivo a la hiperglicemia materna, el medir el HOMA-IR después de la etapa intrauterina se convierte en una medida de capital
importancia en la búsqueda de una posible relación de causalidad
entre el antecedente de haber nacido GEG y el desarrollo de una
resistencia a la insulina, aspecto importante en la aparición del
síndrome metabólico a lo largo de la vida.
En cuanto a las medidas antropométricas, se observó que tanto el
IMC, como el perímetro abdominal se encontraron elevados en
5 y 4 artículos respectivamente, de los 6 que incluyeron dichas
variables. Esto sugiere que la alteración de dichas medidas es
común en los GEG, lo cual es relevante desde el punto de vista
de que la obesidad y más específicamente la obesidad central
juegan un rol importante en el desarrollo de las morbilidades cardiovasculares para las cuales el síndrome metabólico representa
un factor de riesgo.
Respecto al TNF alfa, se reconoce como marcador de inflamación
y fue reportado únicamente por el estudio de Cetin et al14, en el
cual se encontró disminuido; los autores propusieron como hipótesis para su disminución, que el aumento local de éste, producido
por el tejido adiposo excesivo, induce un aumento de la IL-6,
que a su vez contrarresta la resistencia a la insulina y suprime la
producción de TNF alfa, como mecanismo de retroalimentación
negativo en este proceso. Pese a esta hipótesis, existen razones
para pensar, dado el gran componente inflamatorio que trae
consigo el síndrome metabólico, que el TNF alfa pueda estar
No se cuenta en el momento con reportes de población Colombiana, por lo que se recomienda, dada la importancia del síndrome
metabólico como factor de riesgo de enfermedad cardio-cerebrovascular, ampliar la investigación en este campo.
43
Salutem Scientia Spiritus
Por último, cabe resaltar que en Latinoamérica, el único estudio
acerca de la asociación entre antecedente de haber nacido GEG
y desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida, fue
realizado en Brasil, en el año 2010.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que posiblemente existe una asociación entre
el nacer GEG y la aparición de síndrome metabólico a lo largo
de la vida; sustentada principalmente por el aumento de la resis-
Nieto I, Reyes M-P, Jiménez-Cardozo N
Tabla 2. Tendencia general del comportamiento de las diferentes variables revisadas en la población de niños nacidos
GEG observado en el total de estudios
Tendencia
Número de estudios p<0.05
HOMA-IR
Variable
h
9
11
Perímetro abdominal
h
4
6
IMC
h
5
6
Tensión arterial
h
3
5
NS
1
7
h
3
4
NS
2
4
i
1
1
Perfil lipídico
Leptina
Adiponectina
TNF alfa
Número total de estudios
*h(Flecha hacia arriba): Variable aumentada en el grupo con antecedente GEG respecto a controles; i(Flecha hacia abajo): Variable disminuída en el grupo con antecedente GEG respecto a controles; NS: No diferencia significativa en la variable entre el grupo con antecedente GEG respecto a controles.
tencia a la insulina ue se ha evidenciado en los nacidos GEG en
la mayoría de los estudios mediante el cálculo del HOMA-IR,
parámetro que resalta como el de más frecuente aplicación para
estudiar dicha relación. Cabe mencionar que, aunque la resistencia a la insulina es un componente importante del síndrome
mencionado, hace falta explorar más exhaustivamente si hay o
no asociación entre GEG y las demás variables relacionadas al
desarrollo de los otras características del sindrome metabólico,
como la tensión arterial, perímetro abdominal y perfil lipídico, así
como variables de predisposición genética que guarden relación
con la aparición de síndrome metabólico en los pacientes con
antecedente de GEG
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Mandy G. Large for gestational age newborn. UpToDate: Wolters
Kluwer; 2016.
Boney C, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic Syndrome in
Childhood: Association With Birth Weight, Maternal Obesity,
and Gestational Diabetes Mellitus. PEDIATRICS. 2005;
115(3):e290-e296. DOI:10.1542/peds.2004-1808
Cunningham F, Williams J. Williams obstetrics. New York:
McGraw-Hill Professional; 2011. p. 855.
Tamayo D. Diabetes en Colombia: descripción de la Epidemiología
Actual. Organización para la Excelencia de la Salud.
Cunningham F, Williams J. Williams obstetrics. New York:
McGraw-Hill Professional; 2011. p. 952.
Meigs J. The metabolic syndrome (insulin resistance syndrome of
Syndrome X)”. UpToDate: Wolters Kluwer; 2015.
Katsuki A, Sumida Y, Gabazza E, Murashima S, Furuta M, ArakiSasaki R, et al. Homeostasis model assessment is a reliable Indicator
of insulin resistance during follow-up of patients with Type 2
Diabetes. Diabetes Care. 2001; 24(2):362-365.
Cifuentes BR. Diabetes gestacional. Obstetricia de alto riesgo.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Bogotá: Distribuna; 2006.
KC K, Shakya S, Zhang H. Gestational Diabetes Mellitus and
Macrosomia: A Literature Review. Ann Nutr Metab. 2015;
66(2):14-20. DOI:10.1159/000371628
Gaudet L, Ferraro Z, Wen S, Walker M. Maternal obesity and
occurrence of fetal macrosomia: A Systematic review and
meta-Analysis. Biomed Res Int. 2014; 2014:1-22. http://dx.doi.
org/10.1155/2014/640291
Vanderlaan A. Evidence Brief: Risk Factors for Large for
Gestational Age (LGA) Infants in Ontario. Public health Ontario.
2015.
Jazayeri A. Macrosomia: Background, Pathophysiology,
Epidemiology. Medscape; 2015. Disponible en: http://emedicine.
medscape.com/article/262679-overview
Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson tratado de pediatria.
Madrid: Elsevier; 2004. p. 657.
Çetin C, Baş F, Uçar A, Poyrazoğlu Ş, Saka N, Bundak R et
al. Comparative analysis of glucoinsulinemic markers and
proinflammatory cytokines in prepubertal children born largeversus appropriate-for gestational age. Endocrine. 2014; 47(3):816824. DOI: 10.1007/s12020-014-0207-0
Giapros V, Challa A, Cholevas V, Evagelidou E, Bairaktari E,
Andronikou S. Vitamin D, parathormone, and insulin resistance in
children born large for gestational age. J Pediatr Endocrinol Metab.
2014 Nov;27(11-12):1145-50. DOI: 10.1515/jpem-2013-0327
Çetin C, Uçar A, Bas F, Poyrazoğlu Ş, Bundak R, Saka N, et al. Are
metabolic syndrome antecedents in prepubertal children associated
with being born idiopathic large for gestational age? Pediatric
Diabetes. 2013; 14(8):585-592. DOI: 10.1111/pedi.12041
Li Y, Wu J, Yu J, Gao E, Meads C, Afnan M et al. Is fetal macrosomia
related to blood pressure among adolescents? A birth cohort study
in China. J Hum Hypertens. 2013; 27(11):686-692. DOI: 10.1038/
jhh.2013.31
Chiavaroli V, D’Adamo E, Giannini C, de Giorgis T, De Marco
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 2 | Número 1 | Enero-Junio | 2016 | ISSN: 2463-1426 (En Línea)
44
Síndrome metabólico en niños nacidos grandes para la edad gestacional
19.
20.
21.
22.
S, Chiarelli F, et al. Serum Levels of Receptors for Advanced
Glycation End Products in Normal-Weight and Obese Children
Born Small and Large for Gestational Age. Diabetes Care. 2012;
35(6):1361-1363. DOI: 10.2337/dc11-2302
Giapros V, Kiortsis D, Evagelidou E, Challa A, Cholevas V, Siomou
E et al. Visfatin Levels in Prepubertal Children Born Small or Large
for Gestational Age. Horm Metab Res. 2012; 44(02):135-139. DOI:
10.1055/s-0031-1299729
Cnattingius S, Villamor E, Lagerros Y, Wikström A, Granath F. High
birth weight and obesity. a vicious circle across generations. Int J
Obes Relat Metab Disord. 2011; 36(10):1320-1324. DOI:10.1038/
ijo.2011
Evagelidou E, Giapros V, Challa A, Cholevas V, Vartholomatos G,
Siomou E et al. Prothrombotic State, Cardiovascular, and Metabolic
Syndrome Risk Factors in Prepubertal Children Born Large for
Gestational Age. Diabetes Care. 2010; 33(11):2468-2470. DOI:
10.2337/dc10-1190
Bueno A, Espineira A, Fernandes-Rosa F, de Souza R, de
Castro M, Moreira A, et al. Adiponectin: serum levels, promoter
polymorphism, and associations with birth size and cardiometabolic
45
Salutem Scientia Spiritus
23.
24.
25.
26.
outcome in young adults born large for gestational age. Eur J
Endocrinol. 2010; 162(1):53-60. DOI: 10.1530/EJE-09-0697
Darendeliler F, Poyrazoglu S, Bas F, Sancakli O, Gokcay G. Ghrelin
levels are decreased in non-obese prepubertal children born large
for gestational age. E
‎ ur. J. Endocrinol. 2009; 160(6):951-956. DOI:
10.1530/EJE-08-0924
Darendeliler F, Poyrazoglu S, Sancakli O, Bas F, Gokcay G, Aki S
et al. Adiponectin is an indicator of insulin resistance in non-obese
prepubertal children born large for gestational age (LGA) and is
affected by birth weight. Clin Endocrinol (Oxf). 2009; 70(5):710716. DOI: 10.1111/j.1365-2265.2008.03394.x
Chiavaroli V, Giannini C, D’Adamo E, de Giorgis T, Chiarelli F,
Mohn A. Insulin Resistance and Oxidative Stress in Children Born
Small and Large for Gestational Age. Pediatrics. 2009; 124(2):695702. DOI:10.1542/peds.2008-3056
Evagelidou E, Kiortsis D, Bairaktari E, Giapros V, Cholevas V,
Tzallas C et al. Lipid Profile, Glucose Homeostasis, Blood Pressure,
and Obesity-Anthropometric Markers in Macrosomic Offspring of
Nondiabetic Mothers. Diabetes Care. 2006; 29(6):1197-1201. DOI:
10.2337/dc05-2401

Documentos relacionados