atencion de enfermería al paciente con lesión

Transcripción

atencion de enfermería al paciente con lesión
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de ciencias médicas.
Escuela de enfermería.
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO QUE
UTILIZAN EN SU NUEVA CONDICIÓN DE VIDA
LOS PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR QUE
SE ENCUENTRAN INTERNADOS EN UN CENTRO
DE REHABILITACIÓN.
Estudio a realizarse con pacientes con lesión medular de la Ciudad de Perico
en el año 2013.
Autoras:
FEBRERO 2013
TALLER DE TRABAJO FINAL
DATOS DE LOS AUTORES
Farfán Mabel
Rivera María
Tolaba Santo
Mabel Liliana Farfán.
Enfermera egresada de la Escuela Dr. Guillermo Patterson de Jujuy,
Promoción 2005.Con experiencia previa inicial como auxiliar de Enfermería de
la provincia de Jujuy, en el Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe y
hospital “Dr. Arturo Zabala”, actualmente desempeña sus actividades en el
servicio de Rehabilitación Física del Centro ya mencionado.
María del Carmen Rivera.
Enfermera egresada de la Escuela Dr. Guillermo Patterson de Jujuy,
Promoción 2006.Con experiencia previa inicial como auxiliar de Enfermería de
la provincia de Jujuy, en el Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe y
hospital “Dr. Arturo Zabala”, y sanatorios privado de la provincia de Jujuy,
actualmente desempeña sus actividades en el servicio de rehabilitación física
del centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe.
Santos Inés Tolaba
Enfermero egresada de la Escuela Dr. Guillermo Patterson de Jujuy,
Promoción 2004.Con experiencia laboral en Hospital Ricardo Gutiérrez y
clínicas privadas de Capital Federal.
Actualmente me desempeño en CAPS, San Cayetano
del Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy.
2
que depende
AGRADECIMIENTOS
Al grupo de profesoras/es de la carrera de la licenciatura en enfermería
por su incito y oportunidad ofrecida por la Universidad Nacional de Córdoba
para el desarrollo profesional.
Al la docente de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, la profesora Lic.
Mirta Piovano, por su apoyo incondicional, sus sugerencias, y motivación en
todo el proceso.
A la licenciada Olga Genovese por su apoyo y orientación durante la
nuestra formación.
A los profesionales, compañeros/as del CRVA, amigos/as y para todas
aquellas personas que de una u otra contribuyeron para la realización del
presente trabajo.
Al equipo de Salud del servicio de rehabilitación física del Centro de
Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la ciudad de Perico.
Al personal operativo de Enfermería del Servicio de rehabilitación física
del Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe.
PROLOGO
3
La lesión medular rompe el tipo de vida, equilibrio y proyectos que el
individuo había establecido, surgiendo la creencia de que la vida, tal como se
conoce, no se puede continuar y esto genera tristeza y pensamientos de que
es mejor morir a estar en esta situación. Las primeras reacciones emocionales
son: ansiedad, angustia y miedo, siendo estas reacciones psicológicas
normales y esperadas, frente a cualquier lesión grave que implique secuelas.
No existe una personalidad y/o formas de reaccionar únicas del
lesionado medular. Es decir, cada individuo reaccionará a su lesión según su
personalidad, la cual está en función de su infancia, herencia y medio que le
rodea.
Gracias a la sistematización del tratamiento de los lesionados medulares
en unidades especializadas, y a los avances tecnológicos y científicos, se ha
conseguido alargar de un modo considerable la expectativa de vida de estos
pacientes. Por tanto el lesionado medular debe estar preparado para convivir
con su lesión durante muchos años.
Es por ello que con este proyecto que procura mostrar un horizonte y
conocer cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes
con lesión medular en su nueva condición de vida que se encuentran
internados en el centro de rehabilitación Dr. “Vicente Arroyabe de la Ciudad de
Perico.
Este trabajo se organizó en dos capítulos: en el capítulo l planteó y
definición del problema, justificación, formulación del marco teórico la
conceptualización de las variables y los objetivos que se persiguen. El capítulo
ll incluye el diseño metodológico donde se detalla el tipo de estudio, las
variables, el universo y muestra, fuente técnica e instrumento, plan de
procesamiento
y
presentación
de
datos,
presupuestos y anexos.
4
cronograma
de
actividades,
INDICE
CAPITULO I
PAG.
Problema de investigación
Planteo del problema……………………………………………………….....1
Definición del problema………………………..……………………………12
Justificación…………………..…………………………………………….....12
Marco-teórico…………………………..………………………………….......13
Definición conceptual de la variable………………………………………22
Objetivos……………………………………………………………….…...….23
CAPITULO II
Diseño Metodológico
Tipo de Estudio……………………………….…………………………….....25
Operacionalización de variables……………………………….………...... 26
Población y muestra ………………………….…………………………….. 27
Fuente técnica e instrumento de recolección de datos.............................28
Plan de recolección de datos…………………………………………...........30
Plan de procesamiento de datos …………………………………..………30
Plan de presentación de datos ………………………………………..…...30
Tablas
…………………………………………..…………………………….30
Plan de análisis de datos……………………………………………………..38
Presupuesto de investigación
Diagrama de Gantt
……………………………………….…….39
……………………………………………….………...40
Bibliografía……………………………………………………….……………..41
Anexo…………………………………………………………….………….......43
-
Nota de solicitud de autorización
-
Consentimiento libre esclarecido
-
Consentimiento informado
-
Cedula de entrevista
-
Modelo de tabla matriz
-
Ficha técnica de trabajo final de licenciatura
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
EN ESTUDIO
PLANTEO DEL PROBLEMA
El número de personas que sufren una lesión medular traumática en
nuestro país se incrementa día a día. Los cambios en el estilo de vida, el
aumento de los accidentes de tráfico, la práctica de los deportes de riesgo y,
paradójicamente, el progreso médico y tecnológico, que cada vez rescata más
6
vidas irrecuperables, hace que el número de lesionados medulares se vaya en
aumento.
La víctima de una lesión medular se verá afectada, según el nivel de
lesión, con secuelas resultantes tales como parálisis de diferentes niveles y
grados de extensión, de los miembros superiores e inferiores, del sistema
respiratorio, acompañadas de pérdida de sensibilidad y de disfunción de la
vejiga, intestinal y sexual; además de las consecuencias psíquicas sociales y
económicas que conlleva dicha situación de minusvalía física permanente o
irreversible, que en la actualidad no tiene cura regenerativa ni reconstructiva.
En el Centro de Rehabilitación Física Dr. Vicente Arroyabe Coronel Arias
provincia de Jujuy, se asisten pacientes con patologías diferentes como:
lesionados medulares (paraplejia, tetraplejia, minusvalía, debilidad mental
accidente cerebro vascular, diabéticos, amputados. El servicio proporciona,
atención intensiva y global, adecuada a cada situación con potencial de
recuperación. Durante la internación el paciente se ve apoyado por un equipo
multidisciplinario constituido por médico, enfermero/a, psicólogo, fisioterapeuta,
trabajadores sociales y terapista ocupacional, que trabajan para un fin común:
reducir al máximo las secuelas debido a la lesión, para que el paciente alcance
la mayor independencia posible,
y evitar las complicaciones que pudieran
surgir.
En esta fase es cuando realmente las personas comienzan a ser
consciente de sus limitaciones y es la enfermera/o quien tiene a cargo la
estimulación y el acompañamiento para alcanzar los objetivos establecidos por
el equipo tratante. Teniendo en cuenta que el paciente se enfrenta a una
enorme incapacidad que durará toda la vida.
Las lesiones medulares reducen notablemente las capacidades tanto
físicas como psicológicas, en un lapso de tiempo muy breve cuando la lesión
se produce como consecuencia de un accidente.
7
En esta institución se pone en evidencia como los pacientes deciden en
muchas oportunidades no hacer frente a su situación, y la experiencia dice
que no existe un perfil y/o formas de reaccionar únicas del lesionado medular.
Cada individuo reacciona según su personalidad, la cual está en función de su
infancia, herencia y medio que le rodea. La situación que vive la persona rompe
con el
estilo de vida que tenía, los proyectos a futuro, prevaleciendo la
creencia de que la vida, tal como se conoce, no se puede continuar y esto
genera tristeza y pensamientos de que es mejor morir a estar en esta situación.
Las primeras reacciones emocionales son: ansiedad, angustia y miedo, siendo
estas reacciones psicológicas normales y esperables frente a cualquier lesión
grave que implique secuelas.
También se observa que después de un periodo de tiempo la familia
pierde el interés en el acompañamiento durante la rehabilitación debido a las
actitudes adoptadas por el sujeto y en muchas oportunidades se alejan.
Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los tipos de afrontamiento que utilizan los pacientes con lesión
medular para adaptarse a su nueva condición?
¿La recuperación de los pacientes con lesión medular depende de las
estrategias del afrontamiento que utiliza?
¿Las características socio-demográficas y tipo de lesiones determinan
las estrategias de afrontamiento que utilizan?
Para dar respuesta a los interrogantes, Según datos recogidos por el
Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo del año 2007 en España se
producen entre 800 y 1000 lesiones medulares nuevas anualmente, de las
cuales el 80% tienen origen traumático siendo de tráfico el 43%, un 15%
laboral, 16% por otras causas. Las enfermedades médicas son las
responsables de un 20% de las lesiones. Actualmente se calcula que en
8
nuestro país existen más de 35000 casos de Lesión Medular de los cuales el
75% corresponden a hombre y el 25% a mujeres.
Se estima que la incidencia en la Provincia de Jujuy seria de 10 casos
por millón de habitantes y año, aunque datos del 2008 indican que la cifra
podría ser mayor, entre 20 y 30, lo que supondría aproximadamente entre 30 a
40 nuevos pacientes con lesión raqui-medular al año.
Estimamos para Jujuy una mortalidad del 30% antes de la admisión
hospitalaria, y del 10% en el primer año, que puede ascender hasta el 50% en
cuadripléjicos. Los Traumatismos medulares son claramente más frecuentes
en varones, entre 25 y 35 años, y sus causas más frecuente son:
1.
Accidentes de tránsito a altas velocidades, sobre todo sin
medidas de seguridad como casco y cinturón.
2.
Laborales especialmente caídas de altura por roturas de
andamios y deslizamientos en techos y árboles.
3.
Deportivos, sobre todo en deportes de fricción.
4.
Accidentes por inmersión, clásica zambullida en aguas poco
profundas, cuya incidencia aumenta en determinadas zonas
vacacionales durante los meses de verano.
Los accidentes de tránsito son aproximadamente la causa del 50% de
los Traumatismos medulares.
Vale la pena consignar que este tipo de
accidentes se asocia significativamente con una alta incidencia de lesiones
completas con cuadriplejía y de traumatismos múltiples asociados, por lo tanto
con alta morbilidad y mortalidad.
•
Alta velocidad en el momento del impacto.
9
•
No uso de sistemas de seguridad
cinturón de
(principalmente casco y
seguridad).
•
Consumo de alcohol y drogas.
•
Deficiente calidad de la asistencia inicial.
La zona de la columna vertebral más frecuentemente afectada es la región
cervical baja (C5-C7) seguida en segundo lugar por la charnela toraco-lumbar
(D10-L2) existiendo en ellas mayor frecuencia de lesiones completas. Por
arriba de los 50 años hay mayor porcentaje de Trauma medular sin lesión ósea,
predominando en ellos los accidentes domésticos (caídas), en los que la
incidencia de mujeres es mayor, las cuales también están más frecuentemente
implicadas en accidentes por precipitación voluntaria.
En Jujuy las lesiones por arma blanca y las producidas por armas de
fuego son infrecuentes pero habitualmente provocan grandes destrozos
vertebrales con secciones medulares completas. La evaluación de los
fenómenos psicológicos que inciden en el paciente
lesionado medular se
vuelve relevante cuando se plantea el momento del alta
tras el ingreso
hospitalario lo cual determina la aparición de una nueva condición
(la discapacidad), que obliga al individuo a la realización
de importantes
cambios o desplazamientos en los diversos papeles y
desarrollaba hasta el momento de la lesión medular en
laboral y social. Antes del alta hospitalaria se deben
actividades que
el
ámbito familiar,
cumplimentar los
siguientes objetivos: autonomía completa o asistida, ajuste
sexual, ajuste psicológico, previsión de utilización de recursos
sociales.
10
personal
esfinteriano y
médicos y
En la práctica de enfermería a menudo se observa que los pacientes y
sus familias hacen frente a la enfermedad de diferentes formas, positivas o
negativas.
Callista Roy reconoce que el afrontamiento constituye una variable
crucial para comprender el efecto del estrés sobre la salud y la enfermedad; el
afrontamiento es clave para el manejo de la enfermedad, el mantenimiento de
la salud o bien la recuperación.
Otro estudio evidencia de que las estrategias de afrontamiento utilizadas por
los lesionados medulares no dependen del nivel ni del tipo de lesión, sino de
patrones de afrontamiento diversos que se pueden explicar en función de otras
variables, pero no por la lesión en sí misma (Frank, Umlauf et al., 1987;
Buckelew et al., 1990; Reidy et al., 1991; Hancock et al., 1993; Kennedy et al.,
1995 ; Elfström, Kreuter et al., 2002 ; Rueda y Aguado, 2003; Elfström et al.,
2005). La etiología, por su parte produce algunas diferencias leves en el
afrontamiento actual, y el impacto en el momento de aparición parece ser
mayor en las LM altas independientemente de que sean completas o
incompletas. En este sentido, la naturaleza traumática de la LM parece influir
en la “aceptación -conformismo y serenidad”, siendo las de origen deportivo las
que mayores puntuaciones presentan en esta estrategia. La presencia de
complicaciones médicas parece asociarse a una peor adaptación en el
momento actual, reflejada en una menor “aceptación” y una mayor
“inevitabilidad con futuro negativo” (Rueda y Aguado, 2003).
El análisis del papel de las variables socio demográficas parece sugerir
que no hay diferencias de afrontamiento en función del sexo, los jóvenes
parecen adaptarse mejor, el impacto de la LM y el papel de la familia parecen
ser mayores en función de la edad. La influencia del estado civil parece ser
mayor en el momento de aparición de la LM y la presencia de pareja para
explicar algunas diferencias. Respecto al nivel de estudios es la ausencia de
estudios el factor que produce diferencias que se reflejan en el uso de las
estrategias de manejo de la información.
Entre las conductas de afrontamiento más eficaces y asociadas con un
mayor bienestar en las personas con LM se encuentran la resolución de
11
problemas, la planificación y la reestructuración cognitiva y la búsqueda de
apoyo social. Junto a éstas, la revaloración positiva, el distanciamiento, el
autocontrol y la confrontación, así como la aceptación, la aceptación de la
responsabilidad parecen de utilidad para afrontar la LM. La búsqueda de
información también es eficaz, aunque según el momento en el proceso de
adaptación, siendo más adaptativa transcurridos unos meses después, en
consonancia con los resultados sobre el afrontamiento de las enfermedades
crónicas.
Por otro lado, las estrategias de afrontamiento menos eficaces y
asociadas a una mayor depresión o ansiedad son las conductas de escapeevitación, la minimización de la amenaza, la desvinculación conductual,
el distanciamiento mental y la supresión de actividades, la dependencia social,
la confrontación y la culpabilizarían, así como la preocupación mental por la
causa de la lesión y su evitabilidad.
Además, se ha observado que un alto nivel de esperanza y cierto grado
de optimismo pueden ser eficaces en la adaptación a la LM si se combinan con
estrategias de afrontamiento centradas en el problema y en la búsqueda de
soluciones, de ayuda, consejo o apoyo social (Moore et al., 1994).
Englobando los resultados anteriores, existe bastante consenso entre los
autores al afirmar que, en general, el afrontamiento activo y centrado en
la resolución de problemas está asociado a menores índices de depresión,
mientras que
el
afrontamiento pasivo,
que
incluye
principalmente
las
estrategias de evitación o centradas en la emoción, suele ir acompañado de
mayor malestar psicológico. Sin embargo, también influye la posibilidad de
modificar la situación. Así, cuando la persona considera que la situación es
susceptible de cambio tiende a utilizar estrategias de afrontamiento activo,
como la planificación, la supresión de actividades competitivas o la búsqueda
de apoyo social instrumental; mientras que si considera que no puede
intervenir, aumenta la utilización de las estrategias centradas en la emoción,
la aceptación y la negación. A la luz de estos resultados cobran protagonismo
variables como el locus, la valoración de los recursos y la auto eficacia
percibida
12
La variable edad en el momento de aparición de la LM es otro factor a
tener en cuenta para entender la eficacia del afrontamiento. Diversos autores
han sugerido que las personas jóvenes con LM suelen utilizar estrategias de
afrontamiento diferentes a las de los lesionados medulares de edad avanza
Los autores norteamericanos1 entre estas complicaciones se suma un
problema muy importante que es la dependencia de otra persona para las
actividades de la vida diaria: Actividades como el aseo, vestido, trabajos, entre
otras, necesitando a ésta tanto física como psicológicamente, lo cual le hace
sentirse como un niño, que no puede hacer casi nada solo, perdiendo su
intimidad e independencia.
Esta situación provoca en el lesionado sentimiento de inferioridad,
injusticia, discriminación, inseguridad, cobardía, miedo, que le llevan a aislarse
de la sociedad e incluso de su entorno.
También existen algunas dificultades externas con las que se deben
enfrentar estos pacientes a la hora de reinsertarse al empleo como son el
proteccionismo familiar excesivo, con aceptación y promoción de la inactividad,
este paternalismo limita al individuo aún más que la propia enfermedad y las
deficiencias que derivan de ella haciéndolo un sujeto pasivo y marginado, el
cual se tiene que enfrentar a barreras físicas y psicológicas más difíciles de
eliminar. A todo se agrega un aspecto a tener en cuenta que es el de las
separaciones matrimoniales o de los noviazgos rotos por causa de la lesión
medular, por las implicaciones que esto tiene en el estado anímico del paciente
y en su posterior desarrollo afectivo.
Para que enfrente esta situación el lesionado medular cuenta con un
equipo interdisciplinario el cual el médico es el principal encargado de explicar
al enfermo con total amplitud y claridad la situación de salud en que se
encuentra y proponer los planes de manejo para resolverla, respetando
siempre
la dignidad del
paciente
como
ser
humano
y
acompañando
esta información con la carga sentimental humana y el espíritu de compasión
adecuado entendiendo al que sufre.
1
Beauchamp, Tom y Childres James.1979
13
Es útil enfocar la rehabilitación psicológica como un proceso dentro del
contexto de la adaptación a una pérdida; si bien hay que tener muy en cuenta
que cada paciente es un caso único, luchando a su manera, para recobrar su
perdido equilibrio.
Este proceso consta de varias etapas:
1ª) Etapa de Shock Psicológico:
Después del accidente, pasa un tiempo en el cual el individuo no es
consciente de lo que ocurre a su alrededor. El paciente se centra en la pérdida
de la movilidad y la sensibilidad en algunas zonas de su cuerpo, y en el temor a
que el dolor persista. La falta de información sobre lo que pasa, también le
asustará. Todo esto le producirá ansiedad. Muchas veces se presenta una
desconexión con la realidad que puede llevar a una desorientación tanto en el
tiempo como en el espacio. Lo más destacado es la pérdida de intereses por
parte del paciente, siendo la preocupación del estado orgánico lo que
predomina, acompañado de una gran demanda afectiva, con petición reiterada
de ver o estar con la familia.
2ª) Etapa de negación:
La negación es entendida como una defensa inconsciente de la realidad
y constituye una reacción humana muy común ante noticias desagradables ("a
mí no") y es positiva ya que concede tiempo al individuo para asimilar su nueva
situación, reduciendo el riesgo de una desintegración de la personalidad. La
negación da como resultado una distorsión completa o parcial de la realidad de
cara a un stress y ansiedad abrumadores. No debe mantenerse mucho tiempo
ya que interferiría con la realidad y en consecuencia con la rehabilitación.
3ª) Etapa de protesta:
14
El paciente presenta una captación parcial de la realidad, poca
tolerancia, sentimiento de injusticia, y no colaboración con el tratamiento, ya
que deja en manos de los médicos su curación. Existe una crítica de la
medicina, de los médicos, del personal, del hospital, etc. El paciente pasa de la
etapa del "yo no" al "por qué yo". Considera su limitación como una injusticia y
le parece difícil imaginar un futuro, dada la alteración física de su status. Un
peligro importante durante esta etapa consiste en que la cólera continuada
puede alejar al paciente tanto del personal médico como de la familia, en el
momento en que más ayuda necesita. Es necesaria una gran comprensión y
sensibilidad en esta etapa. El problema principal está en que el paciente
quede permanentemente clasificado como colérico, hostil, contrariante y no
cooperativo, lo cual puede provocar una disminución en la calidad de los
cuidados y la incapacidad por parte del personal médico para reconocer en el
paciente una posterior evolución favorable en su carácter, comportamiento y
motivación para la rehabilitación.
4ª) Etapa Intento adaptativo:
Pasada la etapa de protesta, el paciente intenta conseguir una
adaptación generalmente manifestada por un exceso de interés en la
rehabilitación física, dando una valoración casi podríamos decir obsesiva al
gimnasio, tomando el resto de la rehabilitación un papel muy secundario. Dado
que generalmente las expectativas de recuperación no son muy ajustadas a la
realidad en el tiempo de conseguirlas o en el grado de recuperación, esto lleva
a tres posibles evoluciones:
a) Vuelta a la etapa de protesta o agresividad.
b) Paso a la etapa depresiva.
Estas dos primeras supondrían un fracaso del intento adaptativo:
15
c) Etapa adaptativa no pasando por la etapa depresiva. Esta última
significaría un éxito del intento.
5ª) Etapa depresiva:
Captación subjetiva de la realidad, con una tendencia al polo negativo o
pesimista, sin que el paciente vea salida. En esta etapa el paciente necesita
más apoyo por parte del médico y del personal que le atiende, al igual que de
su familia y amigos. En cierto momento del proceso de rehabilitación se debe
de esperar la presencia de dicha depresión, cuyos síntomas podrían ser
algunos de estos:
• Pérdida del apetito.
• Insomnio.
• Pérdida de interés en actividades de ocio o placer.
• Pérdida de energía y fatiga.
• Sentimientos de no valer para nada.
• Sentimientos de culpa o de reproche.
• Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar.
• Indecisión e incoherencia
• Pensamientos recurrentes de muerte e ideas o intentos de suicidio.
La ausencia de algún síntoma de depresión en un individuo cuya
limitación es reciente, sugiere que psicológicamente existe un fallo. Si la
depresión es estrictamente reactiva (Resultante de una limitación) se puede
esperar que desaparezca con el tiempo y la comprensión. La depresión en este
tipo de pacientes cuya limitación es reciente es natural y legítima, puesto que la
persona ha sufrido una pérdida muy real y permanente. En esta etapa el
paciente requerirá una intensa ayuda psicológica y de apoyo, comprensión y
paciencia del equipo de rehabilitación. Se debe permitir al paciente explayar y
expresar sus sentimientos facilitándose así el proceso de la depresión.
Los sentimientos depresivos abarcan diferentes grados pudiendo llegar a
la expresión de ideas de suicidio. Por otra parte, no siempre la expresión de la
16
depresión es verbal, sino que a veces se manifiesta a través de síntomas
orgánicos psicosomáticos.
La depresión lo llevará a:
•
No valorarse a sí mismo.
•
No colaborar con la rehabilitación.
•
No tener expectativa de futuro.
6ª) Etapa de identificación:
Se asume la limitación física y se vive de forma positiva su realidad,
desarrollando sus propias potencialidades y buscando soluciones a problemas
concretos. Lo importante no es lo que queda sino lo que hacemos con lo que
nos queda. Estas etapas se suceden dentro de un proceso, el cual no siempre
se concluye, pudiendo quedar el paciente fijado en cualquiera de ellas, o bien
regresar a etapas anteriores que ya habían sido superadas. Hay que señalar
también que existe un paralelismo evolutivo de estas etapas en los familiares,
aunque suele existir un desfase en el tiempo con la etapa en que se encuentra
el paciente. Esto es debido a la mayor rapidez del proceso en la familia, por
conocimiento de la lesión y de la perspectiva de la evolución o pronóstico de la
misma. El conocimiento de estas etapas es imprescindible para todas las
personas que traten de alguna manera con este tipo de pacientes, a fin de
comprenderlo mejor y facilitar su relación con él.
En nuestro país no se ha creado la especialidad de enfermería con
respecto a la atención del lesionado medular para poder planear diferentes
estrategias del cuidado las enfermeras deben profundizar conocimientos para
abordar el accionar profesional que está ausente en la formación específica.
2- definición del problema
17
¿Cuáles son los estilos de afrontamiento que utilizan en su nueva condición de
vida los pacientes con lesión medular, del Centro de Rehabilitación Dr. Vicente
Arroyabe (C.R.V.A.), de Coronel Arias, Jujuy, en el año 2013.
3- justificación del problema
Es necesario abordar este tema ya que es relevante para las actuaciones de
enfermería.
El presente estudio sirve como fuente a trabajos similares y así incluir a otros
grupos de profesionales para quienes también resulta interesante la propuesta,
por ello deben tener conocimientos básicos sobre lesión medular y cumplir con
sus principios, fortaleciendo la práctica diaria en el campo laboral, de esta
manera se brindara una atención de calidad al paciente. De modo que
consideramos que el problema planteado tiene un importante alcance dentro
del hospital, ya que implica al personal de enfermería, paciente y familia en los
diferentes campos de la disciplina y al resto del personal de salud.
Este
trabajo aportará conocimientos acerca de cómo puede abordar el
personal de enfermería al lesionado medular, fortaleciendo y acrecentando los
datos ya existentes, abriendo un camino para mejorar la calidad de atención y
minimizar los tiempos para la reinserción a su contexto familiar y social.
Por tal motivo podemos decir que el tema tiene implicancias prácticas por lo
que podría resolver un problema real, debido a que los resultados de la
investigación contribuirían para mejorar y afianzar la aplicación de la atención
del paciente con lesión medular, formulando estrategias de enseñanza que
permita reforzar la formación del personal de enfermería para que sea capaz
de aplicar con eficiencia y eficacia los cuidados de enfermería.
Por lo tanto se podría mencionar que la investigación es viable, porque
contamos con los recursos humanos, aprobación del director del centro de
rehabilitación y la jefa del personal de enfermería, colaboración de
fisioterapeutas y medico fisiatra, psicólogo, y así también con los recursos
materiales y económicos necesarios, debido a que el personal considera un
tema de interés para poder ayudar los pacientes con lesión medular y mejorar
la calidad de vida.
18
•
Porque conocer los modos de afrontamiento que tienen los
pacientes.
•
Permitirá un replanteo en las intervenciones de los enfermeros.
•
Porque este conocimiento dará la posibilidad de trabajar con la
familia para lograr un acompañamiento más efectivo de ésta.
•
Posibilitará planificar reuniones de discusión teórica entre
los
enfermeros a fin de ofrecer prestaciones más acordes a las
necesidades de los pacientes y su familia.
4- MARCO TEORICO
Brucker (1983) define la Lesión Medular como: conmoción, compresión,
laceración o corte transversal de la medula espinal que resulta en la pérdida de
función neurológica por debajo del nivel de la lesión. Las pérdidas pueden
envolver falta de control motor voluntario de los músculos esqueléticos, perdida
de sensación y perdida de la función autónoma. La extensión de estas pérdidas
depende del nivel de la medula espinal en el que ocurre la lesión y de la
cantidad de daño neural residual.
El número de personas que sufren una lesión medular traumática en el
mundo se incrementa día a día, se produce entre 800 y 1000 lesiones
medulares nuevas anualmente, de las cuales el 80% tienen origen traumático
siendo de tráfico, el 43%, un 15% laboral, 16% por otras causas. Las
enfermedades médicas son las responsables de un 20% de las lesiones,
actualmente se calculan que existen casos de lesión medular de las cuales el
75% corresponde a hombres y el 25% a mujeres.
19
La víctima de una lesión medular se verá afectada, según el nivel de
lesión, con secuelas resultantes tales como parálisis de diferentes niveles y
grados de extensión, de los miembros superiores e inferiores, del sistema
respiratorio, acompañadas de pérdida de sensibilidad y de disfunción de la
vejiga, intestinal y sexual; además de las consecuencias psíquicas sociales y
económicas que conlleva dicha situación de minusvalía física permanente o
irreversible, que en la actualidad no tiene cura regenerativa ni reconstructiva.
La lesión medular sigue siendo un enorme problema en nuestra
sociedad, por la gran discapacidad que supone y su repercusión en el
lesionado y en el entorno socio-familiar, entrañando graves problemas de
adaptación social y laboral. Las cifras mayores se dan por los traumatismos, en
su mayoría evitables o con posibilidad de disminuir su gravedad.
Afortunadamente, a medida que mejora la sanidad, es mayor la atención
que se dedica a la prevención, y es toda la población, gracias a una mejor
información, quién toma consciencia de la importancia de las normas de
seguridad. Las múltiples campañas de prevención de riesgos: Tráfico,
laborales,
deportivos,...han
sido
objeto
de
minuciosos
estudios
e
investigaciones que nos ofrecen datos, encaminados a mejorar la seguridad en
todos los campos de riesgo. Dado que el mayor porcentaje de lesionados
medulares, está representado por gente joven, se han iniciado campañas de
prevención desde los medios de comunicación y en los colegios dirigido a los
niños y jóvenes.
La mejor prevención es una buena información. Los nuevos estilos de
vida (uso del automóvil, mayor dedicación al deporte, incluso de riesgo), han
aumentado el número de lesionados medulares. El alcohol y las drogas, se ha
demostrado que ejercen un efecto importante en la percepción de la realidad,
induciendo a conductas temerarias, causa de un gran número de accidentes.
En el 30% de los accidentes de tráfico, el alcohol es un factor determinante.
Evitar los accidentes adoptando las medidas de seguridad (uso cinturón,
airbag, reposacabezas, y el casco en los vehículos de dos ruedas) junto con
vehículos más seguros, que las casas comerciales ya producen tras
investigaciones propias con vehículos en situaciones reales y simuladas.
20
Todo ello conduciría a una reducción de los accidentes de tráfico, si se
siguen las normas en vigor, (respetando las señales de tráfico tanto los
conductores como los peatones).
En el deporte es conveniente conocer los riesgos de cada uno y adoptar
las medidas de seguridad necesarias. Ej. Casco en motos y bicicletas, así
como evitar las zambullidas en aguas desconocidas o poco profundas.
En el medio laboral, se debe proporcionar al trabajador todas las
medidas de seguridad de la normativa legal vigente y éste ha de utilizarlas
correctamente de forma habitual.
Un artículo publicado en el Spinal Cord ( 2003), evaluó la prevalencia
del desorden stress post-traumático y el distress emocional
en personas con
lesión medular reciente, se analizaron 69 pacientes con
paraplejia y
tetraplejia atendidos en 2 Centros de Rehabilitación de Dinamarca, los cuales
fueron sometidos al Cuestionario de Desorden Stress
Post-traumático y
Distress emocional, utilizando el Cuestionario de Trauma de Harvard y la
Escala de distress emocional a los 83 días como
promedio de la lesión. La
prevalencia del Desorden Stress Postraumático fue de un 20 % y se asociaba
a depresión y otros síntomas del distress emocional.
Otro trabajo sobre Evaluación del Distress Postraumático en los
primeros 6 meses después de la lesión medular, estudió 85 pacientes con una
edad promedio de 32,6 años, 17 mujeres, 70% con lesión completa,
40%paraplejia, 60% tetraplejia, entre las 6-24 semanas después de la lesión,
reflejó que el distress relacionado con el trauma fue significativamente elevado
en pacientes femeninas asociado a niveles altos de ansiedad y depresión. Se
analizó el tratamiento de la depresión mayor en individuos con lesión medular
espinal durante 6 meses combinando psicoterapia y medicación antidepresiva,
reflejando que el grupo tratado redujo en un 57 % los síntomas depresivos; al
finalizar los 6 meses el 30 %de los participantes no tenía depresión, 42%
21
tenían una depresión menor y 29 % mantenían una depresión mayor; pero a
un grado menor. En la práctica de enfermería a menudo se observa que los
pacientes y sus familias hacen frente a la enfermedad de diferentes formas,
positivas o negativas. Callista Roy reconoce que el afrontamiento constituye
una variable crucial para comprender el efecto del estrés sobre la salud y la
enfermedad; el afrontamiento es clave para el manejo de la enfermedad, el
mantenimiento de la salud o bien la recuperación.
Afrontamiento
Las consecuencias negativas del estrés son reguladas por un proceso
denominado afrontamiento. El afrontamiento es entendido como el esfuerzo
cognitivo y conductual orientado a manejar, reducir, minimizar, dominar o tolerar
las demandas externas e internas que aparecen y generan estrés (Halstead,
Bennett, Cunningham, 1993). El afrontamiento ayuda a identificar los
elementos que intervienen en la relación dada entre situaciones de la vida
estresantes y síntomas de enfermedad. El afrontamiento actúa como regulador
de la perturbación emocional. Si es efectivo, no se presentara dicho malestar;
en caso contrario, podría verse afectada la salud de forma negativa,
aumentando el riesgo de mortalidad y morbilidad (Casaretto et al.; 2003).
Roy (1970) define el afrontamiento como los esfuerzos comportamentales y
cognitivos que realiza la persona para atender las demandas del ambiente;
estos esfuerzos actúan como un todo para mantener sus procesos vitales y su
integridad. Para enfrentarse a los cambios adversos las personas ponen en
marcha, pensamientos y acciones que han sido identificadas como estrategias
de afrontamiento.
El afrontamiento constituye el resultado de una combinación de disposiciones
personales y demandas ambientales; por ello una comprensión global del
mismo requiere el estudio de las estrategias de afrontamiento en relación con
las variables de personalidad.
Eisenach (1980) define la personalidad como la suma total de patrones
conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por
el medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de
22
cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos
patrones de conducta: El sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo
(carácter), sector afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución).
Lazarus y Folkman (1984)han definido las estrategias de afrontamiento como
los esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que un
individuo pone en marcha para “manejar” las demandas externas e internas y
que son evaluadas como algo que graba o excede los recursos de la persona.
Clasificación de afrontamiento:
Los estudios que han venido realizándose sobre afrontamiento han
llevado a conceptualizar tipos y dimensiones de la personalidad que han
pasado a denominarse estilos y estrategias.
Los estilos de afrontamiento son aquellas predisposiciones personales
paras hacer frente a diferentes situaciones y son los que determinaran el uso
se ciertas estrategias de afrontamiento, así como su estabilidad temporal y
situacional. Por su parte las estrategias de afrontamiento son los procesos
concretos y específicos que se utilizan en cada contexto y pueden ser
cambiantes
dependiendo
de
las
condiciones
desencadenantes
(Caever&Scheier, 1994; fernandez_Abascal, Palmero, Choliz&Martinez, 1997,
en Cassaretto et al., 2003)
Lazarus y Folkman (1986) plantean dos estilos de afrontamientos:
centrados en el problema y centrados en la emoción. Por su parte, Carver,
Scheir y Weintraub, en1989, amplían el panorama presentando quince
estrategias: el afrontamiento activo, la planificación, la supresión de actividades
competitivas, la postergación de afrontamiento, el soporte social instrumental y
emocional, la reinterpretación positiva, la aceptación, la negación, el acudir a la
religión, la expresión de las emociones, el uso del alcohol y drogas y el
compromiso conductual y cognitivo (Cassaretto et al; 2003).
Los estudios realizados por Fridenberg están basados en los conceptos
de stress y afrontamientos desarrollados por Lazarus. La autora, menciona dos
estilos de afrontamiento considerados como productivo o funcionales, una de
ellos es el denominado “Resolver el problema”, que refleja la tendencia a
23
abordar las dificultades de manera directa; el otro es el de “Referencia hacia los
otros”, que amplia compartir las preocupaciones con los demás y buscar
soporte en ellos. El último estilo es el “afrontamiento no productivo” y es
disfuncional ya que las estrategias pertenecientes a este no permiten encontrar
una solución a los problemas, orientándose más bien a la evitación.
Son 18 estrategias de afrontamiento agrupadas en tres estilos de
afrontamiento. El primero de estos estilos llamado “resolver el problema”,
comprende las estrategias: concentrarse en resolver el problema, Esforzarse y
tener éxito, Invertir en amigos Íntimos, Buscar pertenencia, Distracción física y
reservarlo para sí. El segundo estilo se denomina “Referencia a otros” y las
estrategias son: Buscar apoyo social, Acción social, Buscar apoyo espiritual y
Buscar ayuda profesional. El último estilo, “afrontamiento no Productivo”
comprende las siguientes estrategias: Preocuparse, Hacerse ilusiones, Falta de
afrontamiento, Ignorar el problema, Reducción de la atención, Reservarlo para
sí y auto inculparse.
Cada una de las estrategias de afrontamiento han sido definidas por la
autora como:
1. Concentrarse en resolver el problema (es una estrategia dirigida a
resolver el problema estudiándolo sistemáticamente y analizando los
diferentes puntos de vistas u opciones. Ejemplo: “dedicarme a resolver
el problema poniendo en juego todas mis capacidades.”)
2. Esforzarse y tener éxito (es la estrategia que comprende conductas que
ponen de manifiesto compromiso, ambición y dedicación. Ejemplo:
“trabajar intensamente.”)
3. Invertir en amigos íntimos (Se refiere al esfuerzo por comprometerse en
alguna relación de tipo personal intimo e implica la búsqueda de
relaciones personales intimas. Ejemplo: “Pasar más tiempo con la
persona con quien suelo salir.”).
4. Buscar pertenencia (Inicia la preocupación e interés del sujeto por su
relaciones con los demás en general y, más concretamente por lo que
los otros piensan. Ejemplo: “mejorar mi relación con los demás.”).
5. Fijarse en lo positivo (Inicia una visión optimista y positiva de la situación
presente y una tendencia a ver el lado de las cosas y considerarse
24
afortunado. Ejemplo: “fijarme en el aspecto positivo de las cosas y
pensar en las cosas buenas.”)
6. Buscar diversiones relajantes (Se caracteriza por la búsqueda de
actividades de ocio y relajantes. Ejemplo: “encontrar una forma de
relajarme; por ejemplo oír música, leer un libro, ver televisión, tocar un
instrumento musical.”).
7. Distracción física (Se refiere a la dedicación al deporte, al esfuerzo físico
y a mantenerse en forma. Ejemplo: “haga ejercicios físicos para
distraerme.”).
8. Buscar apoyo social (Consiste en la inclinación a compartir el problema
con otros y buscar apoyo para su resolución. Ejemplo: “hablar con otros
sobre mi problema para que me ayuden a salir adelante.”).
9. Buscar apoyo profesional (Es la estrategia consistente en buscar la
opinión de un profesional. Ejemplo: “hablo acerca del problema con
personas que tengan más experiencia que yo.”).
10. Acción social (consiste en dejar que otros conozcan el problema y tratar
de conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando actividades
como reuniones o grupos. Ejemplo: unirme a personas que tengan el
mismo problema que yo.”).
11. Buscar apoyo espiritual (Refleja una tendencia a rezar, a emplear la
oración y a creer en la ayuda de un líder espiritual o dios. Ejemplo:
“dejar que dios se ocupe del mi problema,”).
12. Preocuparse (se caracteriza por elementos que indican temor por el
futuro en términos generales o, o más en concreto, preocupación por la
felicidad futura. Ejemplo: “preocuparme por lo que está pasando.”).
13. Hacerse ilusiones (es la estrategia basada en la esperanza, en la
anticipación de una salida positiva y en la expectativa que todo tendrá un
final feliz. Ejemplo: “espera a que ocurra algo mejor.”).
14. Falta de afrontamiento (refleja la incapacidad del sujeto para enfrentarse
al problema y su tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos.
Ejemplo: “no tengo forma de afrontar la situación.”).
15. Ignorar el problema (refleja un esfuerzo consiente por negar el problema
o desatenderse de él. Ejemplo: “saco el problema de mi mente.”).
16. Auto inculparse (incluyen conductas que indican que el sujeto se ve
como responsable de los problemas o preocupaciones que tiene.
Ejemplo: “me considero culpable de los problemas que me afectan.”).
25
17. Reducción de la tención (refleja un intento por sentirse mejor y relajar la
tensión. Ejemplo: “intento sentirme bien bebiendo alcohol, fumando o
tomando drogas.”).
18. Resérvalo para sí (Refleja que el sujeto huye de los demás y no desea
que conozcan sus problemas. Ejemplo: “Guardar mis sentimientos para
mí solo”) (Frydenberg y Lewis 1993 en Canessa, 2002).
Una misma lesión puede provocar reacciones muy diferentes en función
de la persona que la padezca y de su entorno, por ello resulta importante
hablar de estilos y estrategias de afrontamiento que las personas con lesión
medular van a utilizar y tenerlas en cuenta durante todo el proceso de
rehabilitación para ser evaluadas y trabajadas. La revisión bibliográfica
centrada en el campo de conocimiento de la enfermería nos muestra la
existencia de numerosos estudios a nivel de enfermería aplicada en el ámbito
de los cuidados: úlceras por presión, vejiga neurógena, cambios de cánula de
traqueotomía pero escasos estudios referidos al proceso de adaptación y
afrontamiento.
Los estudios sobre el afrontamiento de la Lesión Medular, centrados en
la búsqueda estilos y estrategias eficaces para la adaptación, han descuidado
otras variables psicológicas para intentar explicar las diferencias individuales en
la utilización de las estrategias para manejar el estrés, como las variables de
personalidad. Las lesiones medulares son de las más incapacítante, debido al
cambio que en un lapso de tiempo muy breve genera en la vida de los sujetos
tanto desde el punto de vista físico, como psíquico, ante esta discapacidad va a
existir en el sujeto una reacción o respuesta emocional, condicionada por
diferentes factores que debemos tener en cuenta, entre los que se encuentran.
•
Edad: Momento del ciclo vital en que ocurre.
•
Sexo: Debido a los arquetipos sexuales tradicionales, se asignan
determinadas características a cada uno de los sexos.
26
•
Nivel sociocultural: Un nivel sociocultural elevado permite mayor
•
comprensión y adecuación.
Historia personal anterior: Status social, profesión, ocupación, pareja,
familia, relaciones interpersonales, y otras.
•
Magnitud de la discapacidad: Mientras más invalidan tés sean las
discapacidades más aguda será la reacción emocional.
•
Personalidad pre discapacidad: Una persona equilibrada es capaz de
salir rápidamente de la depresión inicial y racionalizar su situación.
Para enfrentar las probables complicaciones psíquicas debemos realizar
una buena selección de la estrategia y método adecuado individualizando a
cada paciente, explorando el conocimiento del paciente sobre su enfermedad,
realizando interlocuciones solo con el paciente, para conocer los posibles
sentimientos de culpa, para que estos puedan ser analizados, no mentirles, no
reservarles información, ni atiborrarlos de información, explicarles las
características del proceso de rehabilitación neurológica, enfrentarlos a su
realidad y adecuarles las expectativas, pautar metas a corto, mediano y largo
plazo y movilizar las responsabilidades individuales.
Todo este proceso está encaminado a evitar las frustraciones en los
sujetos, ya que ello nos desbastaría con la rehabilitación. La rehabilitación está
encaminada, con el empleo de los ejercicios físicos, a elevar la capacidad de
rendimiento físico del paciente, mediante la recuperación de las capacidades
físicas, la formación y reeducación de las habilidades motrices, el mejoramiento
de la postura corporal, la reeducación de los patrones de locomoción y la
influencia positiva sobre los rasgos de la personalizada.
Después de describir las actividades que componen las distintas
ciencias que son objeto de interrelación de nuestro trabajo, podemos observar
que a los procesos de rehabilitación, como los ejercicios específicos utilizados
para restablecer los procesos de la marcha e independización del sujeto para
las actividades de la vida diaria sumamos complementos de la cultura física
terapéutica como el trabajo en grupo y los juegos adaptados los cuales ofrecen
un gran número de aportes tanto desde el punto de vista psicológico como
físico, el aporte del entrenamiento deportivo al programa está dado
27
fundamentalmente en los métodos y principios que nos brindan la posibilidad
de elevar, restablecer y desarrollar las capacidades físicas perdidas para lograr
un aumento de las condiciones físicas de los sujetos para ser capaces de
enfrentar con mayor facilidad los ejercicios calidad de vida de los pacientes .
CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE:
Los estilos de afrontamiento son predisposiciones para hacer frente a diversas
situaciones y son las que determinan el uso de estrategias de afrontamiento.
Por su parte las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos y
específicos que se utilizan en cada contexto y pueden ser cambiantes
dependiendo de las situaciones desencadenantes.
Lalazarus y Folkman(1986) plantean dos estilos de afrontamiento, según el
Frydenberg basado en los conceptos de estrés y afrontamiento de Lazaruz
desarrolla dos estilos de afrontamiento.
1- Afrontamiento productivo:
a) centradas en la resolución del problema. Incluye
• Se concentra en resolver el problema utilizando todas sus capacidades.
• Se esfuerza por tener éxito, con actitudes de compromiso y dedicación.
• Conserva las amistades.
• Busca pertenencia, se preocupa por las relaciones con los demás y por
•
•
•
lo que puedan pensar de él.
Tiene actitud positiva ante su nueva situación.
Se interesa por la recreación (mirar tv, escuchar música, leer un libro).
Realiza actividades físicas (deportivas).
•
•
•
b) Centradas en las emociones: incluyen
Busca apoyo espiritual de un líder o dios.
Busca ayuda profesional.
Busca apoyo social compartiendo el problema con los demás para lo
•
ayuden a resolverlo.
Busca reunirse con otras personas que tengan su mismo problema
2 – Afrontamiento no productivo: incluye
•
•
Se preocupa por su felicidad futura.
Espera una salida positiva con un final feliz.
28
•
Incapacidad
•
•
•
•
psicosomáticos.
Niega la situación (problema).
Intenta sentirse mejor a través de conductas adictivas (alcohol, drogas).
Auto inculparse de los problemas que e afectan.
Reserva el problema para sí mismo huyendo de los demás para evitar
para
afrontar
el
problema,
desarrolla
síntomas
que conozcan su problema.
5-OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
•
Conocer los diferentes estilos de afrontamiento que utilizan en su nueva
condición de vida los pacientes con lesión medular, del Centro de
Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la ciudad de Perico en el periodo
de julio a diciembre del 2013.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
•
Determinar si utilizan el estilo productivo y estrategias centrada en los
problemas.
•
Describir la implementación de estilo productivo y estrategias centradas
en las emociones.
•
Conocer si seleccionan el estilo no productivo en su nueva condición de
vida.
•
Indagar los estilos usados según características socio-demográficas de
la población.
29
CAPITULO II
30
DISEÑO
METODOLOGICO
1-Tipo de estudio: Estudio
transversal.
observacional y descriptivo de carácter
Descriptivo: porque se hará un relevamiento de las estrategias de
afrontamiento tal como lo expresen los pacientes.
Transversal: porque la medición de la variable se hará en una sola
oportunidad haciendo un corte en el tiempo. El periodo determinado para esta
investigación es desde julio a diciembre del 2013.
2-Operacionalización de la variable
VARIABLE DIMENSIONES
SUBDIMENCIONES
31
INDICADORES
•
ESTILOS
DE
•
AFRONTA
MIENTO
a) Estrategias
EN
centrada
PACIENTE
resolver
CON
el problema
•
•
en
LESION
•
MEDULAR
•
1)Productivo
•
b) Estrategias
centradas
emociones
en
Se concentra en resolver
el problema utilizando
todas sus capacidades.
Se esfuerza por tener
éxito, con actitudes de
compromiso y dedicación
Conserva las amistades.
Busca pertenencia, se
preocupa
por
las
relaciones con los demás
y por lo que puedan
pensar de él.
Tiene actitud positiva
ante su nueva situación.
Se interesa por la
recreación
(mirar
tv,
escuchar música, leer un
libro).
Realiza
actividades
físicas (deportivas).
•
Busca apoyo espiritual de un
•
•
líder o dios.
Busca ayuda profesional.
Busca
apoyo
social
compartiendo el problema
con
•
los
demás
para
lo
ayuden a resolverlo.
Busca reunirse con otras
personas
que
tengan
su
mismo problema.
•
Se
preocupa
felicidad futura.
32
por
su
•
Espera
•
positiva con un final feliz.
Incapacidad para afrontar
una
salida
el problema, desarrolla
síntomas
2)No productivo
•
psicosomáticos.
Niega
la
situación
•
(problema).
Intenta sentirse mejor a
través
de
adictivas
conductas
(alcohol,
•
drogas).
Auto inculparse de los
•
problemas que e afectan.
Reserva el problema
para sí mismo huyendo
de los demás para evitar
que
conozcan
problema.
3- Población
Personas con lesión medular traumática, ingresadas en el centro de
Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe (C.R.V.A), de Coronel Arias, Jujuy entre
julio a diciembre del 2013 que cumplen con los criterios de inclusión. En una
población aproximada de 30 pacientes
Criterios de inclusión:
•
Pacientes mayores de 18 años.
33
su
• Con lesión de más de 2 meses de evolución.
• Pacientes lucidos.
Criterios de exclusión:
•
Pacientes con patología mental previa a la aparición de la Lesión
Medular.
4 -Fuente técnica e instrumento de recolección de datos
Fuente:
Para la recolección de datos se empleara una fuente primaria, ya que la
información se obtendrá mediante contacto directo con los pacientes que se
encuentren internados en el Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe.
Técnicas:
Se empleara una Encuesta en su modalidad de entrevista estructurada, con
idénticas preguntas y el mismo orden a todos los entrevistados.
Instrumento:
Los estilos y estrategias de afrontamiento serán evaluados con La Escala de
Afrontamiento para Adolescentes (ACS) desarrollada por los Dres. Frydenberg
y Lewis (1996), es uno de los instrumentos más completos y eficaces para la
evaluación del afrontamiento. (Anexo 3)
El ACS es un inventario de auto informe compuesto de 80 elementos, 79 de
tipo cerrado y uno abierto. Permite evaluar con fiabilidad 18 estrategias de
afrontamiento. Los 79 elementos cerrados se puntúan mediante una escala de
tipo Likert de cinco puntos:
1. No me ocurre nunca o no lo hago
2. Me ocurre o lo hago raras veces
3. Me ocurre algunas veces
4. Me ocurre a menudo
5. Me ocurre con mucha frecuencia.
Dado que la experiencia de muestra que muchas de las conductas de un sujeto
dependen de una situación específica, se ha construido una forma específica
que permite evaluar las respuestas a un problema particular citado por el
sujeto. Sin embargo, también se ha observado que las estrategias de
afrontamiento que un sujeto elige son en gran parte estables con
independencia de la naturaleza del problema, por lo que se ha elaborado una
34
forma general del instrumento que se refiere a cómo el sujeto afronta sus
problemas en general.
En este trabajo se ha utilizado la forma específica.
Para corregir la prueba hay que tener en cuenta que cada respuesta A, B, C, D
o E se corresponde respectivamente con una puntuación de 1, 2, 3, 4 ó 5
puntos como se indica en la propia Hoja de respuestas. Para cada una de las
18 escalas se obtendrá la puntuación resultante de sumar los puntos obtenidos
en cada uno de los 5, 4 ó 3 elementos de que consta la escala (Puntuación
total). Las puntuaciones totales se multiplicarán por los coeficientes de
corrección (4, 5 ó 7 en función del número de elementos de cada escala) y se
obtendrá la Puntuación ajustada.
Las puntuaciones ajustadas pueden trasladarse a una Hoja de perfil gráfico de
las diferentes estrategias de afrontamiento.
5- Plan de recolección de datos:
La recolección de datos se realizara en el Centro de Rehabilitación Física Dr.
Vicente Arroyabe por la cual se solicitara.
•
Autorización del Director de dicho Centro, a través de una nota escrita
•
o entrevista personal en caso de ser necesario.(Anexo 1)
Los datos serán recolectados en el Centro de Rehabilitación Física Dr.
Vicente Arroyabe durante los días lunes a viernes Turno mañana en
•
horario de 12:00 a 13:00 horas Turno tarde de 20:00 a 21:00 horas.
Dicha recolección se realizara de julio a diciembre del 2013. La
entrevista será precedida por una introducción verbal acompañada de un
esclarecimiento sencillo del tema a investigar.(Anexo 2)
6-Plan de procesamiento de datos:
Para efectuar el procesamiento de datos, se procederá de la siguiente manera:
•
Se ordenaran los instrumentos del N° 1 al N° 30.
35
•
Se transcribirán los datos a una tabla maestra para su tabulación, de
este modo se conocerán las categorías que son las siguientes: utiliza –
no utiliza, frecuencias y los porcentajes de cada una de las dimensiones
a estudiar.
CATEGORIZACION DE LOS DATOS
Estilo productivo
Estrategias centradas en resolver el problema
•
•
•
•
Se concentra en resolver el problema utilizando todas sus capacidades.
Se esfuerza por tener éxito, con actitudes de compromiso y dedicación
Conserva las amistades.
Busca pertenencia, se preocupa por las relaciones con los demás y por
•
•
•
lo que puedan pensar de él.
Tiene actitud positiva ante su nueva situación.
Se interesa por la recreación (mirar tv, escuchar música, leer un libro).
Realiza actividades físicas (deportivas).
Si de 7 indicadores, utiliza 4 o más se considera que el paciente utiliza
estrategias correspondientes a la subdimensión estrategias centradas en
resolver el problema.
Si de 7 indicadores, utiliza 3 o menos se considera que el paciente no
utiliza estrategias en la subdimension estrategias centradas en resolver el
problema.
Estrategias centradas en emociones
•
•
•
Busca apoyo espiritual de un líder o dios.
Busca ayuda profesional.
Busca apoyo social compartiendo el problema con los demás para lo
•
ayuden a resolverlo.
Busca reunirse con otras personas que tengan su mismo problema.
Si de 4 indicadores, utiliza 2 o más se considera que el paciente utiliza
estrategias en la subdimension estrategias centradas en emociones.
Si de 4 indicadores, utiliza 1 o menos se considera que el paciente no
utiliza
estrategias
en
la
subdimension
emociones.
36
estrategias
centradas
en
Estilo no productivo
•
•
•
Se preocupa por su felicidad futura.
Espera una salida positiva con un final feliz.
Incapacidad para afrontar el problema,
•
•
•
•
psicosomáticos.
Niega la situación (problema).
Intenta sentirse mejor a través de conductas adictivas (alcohol, drogas).
Auto inculparse de los problemas que e afectan.
Reserva el problema para sí mismo huyendo de los demás para evitar
desarrolla
síntomas
que conozcan su problema.
Si de 7 indicadores utiliza en 4 o más se considera que el paciente utiliza
estrategias en la dimensión estilo no productivo.
Si de 7 indicadores, utiliza en 3 o menos se considera que el paciente no
utiliza estrategias en la dimensión estilo no productivo.
7-Plan de presentación de Datos
Se presentaran tablas de frecuencia y porcentaje de entrada simple tanto para
los datos socio demográfico, como para mostrar el comportamiento de las
variables en estudio de acuerdo a los objetivos. Estas se complementaran con
gráficos de sectores, o barras teniendo en cuenta el tipo de variables que se
representa.
TABLA I
Estilo productivo; estrategias de afrontamiento centradas en resolver problemas
que utiliza los pacientes con lesión medular del Centro de Rehabilitación Dr.
Vicente Arroyabe de la ciudad de Perico en julio a diciembre del 2013
Estrategias
Rp
Se
concentra
en
resolver
el
problema
Es
utilizando todas sus capacidades.
Se esfuerza por tener éxito, con actitudes de
Ai
compromiso y dedicación.
Conserva las amistades.
Pe
Busca pertenencia, se preocupa por las
relaciones con los demás y por lo que puedan
37
Utiliza
No utiliza
Fre%
Fre%
Po
pensar de él.
Tiene actitud positiva ante su nueva situación.
Dr
Se interesa por la recreación (mirar tv,
Fi
escuchar música, leer un libro).
Realiza actividades físicas (deportivas).
Total
Fuente: Cedula de Entrevista
GRAFICO I
(Rp) Se concentra en resolver el problema utilizando todas sus capacidades.
(Es) Se esfuerza por tener éxito, con actitudes de compromiso y dedicación.
(Ai) Conserva las amistades.
(Pe) Busca pertenencia, se preocupa por las relaciones con los demás y por lo
que puedan pensar de él.
38
(Po)Tiene actitud positiva ante su nueva situación.
(Dr) Se interesa por la recreación (mirar tv, escuchar música, leer un libro).
(Fi) Realiza actividades físicas (deportivas).
TABLA II
Estilo productivo; estrategias de afrontamiento centradas en las emociones que
utilizan en su nueva condición de vida los pacientes con lesión medular del
Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la ciudad de Perico en julio a
diciembre del 2013
Estrategias
Ae
Ap
As
Busca apoyo espiritual de un líder o dios.
Busca ayuda profesional
Busca apoyo social compartiendo el problema
So
con los demás para lo ayuden a resolverlo.
Busca reunirse con otras personas que tengan
su mismo problema. Acción social
Total
Fuente: Cedula de entrevista
GRAFICO II
39
Utiliza
No Utiliza
Fre%
Fre%
(Ae) Busca apoyo espiritual de un líder o dios.
(Ap) Busca ayuda profesional.
(As) Busca apoyo social compartiendo el problema con los demás para lo
ayuden a resolverlo.
(So) Busca reunirse con otras personas que tengan su mismo problema.
TABLA III
Estilo de afrontamiento no productivo; estrategias de afrontamiento que utiliza
en su nueva condición de vida los pacientes con lesión medular del Centro de
Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la ciudad de Perico en julio a diciembre
del 2013.
Estrategias
Pr
Se preocupa por su felicidad futura.
Hi
Espera una salida positiva con un final feliz.
40
Utiliza
No utiliza
Fre%
Fre%
Na
Incapacidad para afrontar el problema, desarrolla
Ip
síntomas psicosomáticos.
Niega la situación (problema).
Rt
Intenta sentirse mejor a través de conductas
Cu
adictivas (alcohol, drogas).
Auto inculparse de los problemas que le afectan.
Re
Reserva el problema para sí mismo huyendo de los
demás para evitar que conozcan su problema.
Total
Fuente: Cedula de Entrevista
GRAFICO III
41
(Pr) Se preocupa por su felicidad futura.
(Hi) Espera una salida positiva con un final feliz.
(Na)
Incapacidad
para
afrontar
el
problema,
desarrolla
síntomas
psicosomáticos.
(Ip) Niega la situación (problema).
(Rt) Intenta sentirse mejor a través de conductas adictivas (alcohol, drogas).
(Cu) Auto inculparse de los problemas que e afectan.
(Re) Reserva el problema para sí mismo huyendo de los demás para evitar que
conozcan su problema.
TABLA IV
Estilos de afrontamiento que prevalece según, las estrategias de afrontamiento
que utilizan en su nueva condición de vida los pacientes que se encuentran
internados en el Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la Ciudad de
Perico en el periodo de julio a diciembre del 2013.
Estilos de afrontamiento
Estrategia de afrontamiento que utilizan
los pacientes con lesión medular.
Afrontamiento Productivo
Afrontamiento no productivo
Total
Fuente: Cedula de Entrevista
GRAFICO IV
42
Utiliza
No utiliza
Fre%
Fre%
Total
Una vez obtenidos los datos se observan variaciones interesantes de las
estrategias de afrontamiento según los datos socio demográficos se mostraran
en tablas de doble entradas.
Datos Identifica torios
Tabla A:
Sexo de los pacientes que se encuentran internados en el Centro de
Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la Ciudad de Perico en el periodo julio a
diciembre de 2013.
Sexo
Masculino
Femenino
Total
F
%
Fuente: Cedula de Entrevista Tabla B:
43
Edad de los pacientes con lesión medular que se encuentran internados en el
Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe de la Ciudad de Perico en el
periodo julio a diciembre de 2013.
Edad
15-20
20-25
25-30
30 y mas
Total
f
%
Fuente: Cedula de entrevista
08-Plan de análisis
Los datos serán analizados utilizando la estadística descriptiva obteniéndose
frecuencia, porcentaje.
09-Presupuesto
A continuación se detallan los recursos económicos, que se estiman serán
necesarios para la implementación de este proyecto de investigación.
PRESUPUESTO
RUBRO
Cantidad
Precio Unitario $
Precio Total $
Recursos
Humanos
Asesor
Informático
Recursos
30,00
30,00
40
0,25
10.00
1
40
40,00
Materiales
Fotocopias
Cartucho
impresora
44
1
Pendrive
Gastos
de
60,00
60,00
70,00
70,00
librería
Imprevistos
50,00
50,00
15
Transporte
6.50
292.00
Comunicación
100.00
Teléfono
fijo/celular
Dieta
90.00
Total
712,00
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Para realizar el cronograma de actividades se utiliza el diagrama de Gantt, que
consiste en una tabla matriz de doble entrada en la que se anotan, en las filas
las distintas actividades para realizar el proyecto, en las columnas el tiempo
durante el cual se realizaran las mismas, señalando la fecha de inicio y la
terminación de las actividades.
Grafica de Gantt
Tiempo
1_
Julio
Agosto
actividades
Búsqueda
de
bibliografía
2_ Recolección
bre
de
datos
3_ Procesamiento de
datos
4_ Presentación
de
resultados
5_
Análisis
de
resultados
6_
redacción
del
Setiem
45
Octubre
Noviem
Diciem
bre
bre
informe
7_ presentación del
informe final
BIBLIOGRAFIA
Canessa,B (2000). Adaptación psicométrica de la escala de
•
afrontamiento para adolescente de Frydenberg y Lewis. Revista de la
•
facultad de psicología de la Universidad de Lima, 5,191-233.
Dias de Carvalho SA. Spinal cord injury and psychological response.
•
General Hospital Psychiatry. 1998; 20:353-359.
ESPINAL.”Actuación de enfermería”. Rev. Rol de enfermería, 230,
•
octubre. Revista Spinal Cord 2004.
Frydenberg, E. & Lewis, R. (1993). Boys play sport and girls turn to
others: Age, gender and ethnicity as determinants of doping. Journal of
•
Adolescence, 16 (3), 253-266. Abstract obtenido del PsycInfo.
Frydenberg, E. & Lewis, R. (1997). Escala de Afrontamiento para
•
Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
Frydenberg, E., Lewis, R., Kennedy, G., Ardila, R., Frindte, W. &
Hannoun, R. (2003). Coping With Concerns: An Exploratory Comparison
of Australian, Colombian, German, and Palestinian Adolescents. Journal
•
of Youth & Adolescence, 32 (1), 59-66.
García L. La perspectiva de género en el proceso de adaptación de la
lesión medular (Tesis Doctoral). Oviedo: Departamento de psicología,
•
Universidad de Oviedo; 2006.
Juárez M. Investigación en la Lesión Medular. Minusvalía. 2007; 10: 6265.
46
•
Mazara J, Lavanda F, Romero J, García ME, Gambarrutia C, Sánchez A
et al. Epidemiología de la
Lesión Medular y otros aspectos.
•
Rehabilitación (Madr). 1998;(32):365-372.
Morris C. Psicología: un nuevo enfoque. 7ª ed. Méjico: Prentice-Hall.
•
Hispanoamericana SA; 1992. .
Pereira, M.E. y Araujo, T.Z. (2005): “Estrategias de enfrentamiento
nareabilitaçao do traumatismo raquimedular”. Arq Neuropsiquiatra, 63 (2-
•
B), 502-507.
Rueda B, Aguado A, Alcedo MA, Arias B. Evaluación del afrontamiento
de las personas con Lesión Medular. Anal Modif Conducta. 2004;
•
30(130):274-310.
Rueda MA, Aguado AL. Estrategias de Afrontamiento y proceso de
adaptación a la Lesión Medular. 1ª ed. Madrid: Instituto de Migraciones y
•
Servicios Sociales; 2003.
Ruiz de Alegría B, Basabe N, Fernández E, Baños C, Nogales MA,
Echevarría M. Vivir en diálisis: estrategias de afrontamiento y calidad de
•
vida. Metas enferm. 2008; 9(2):27-32.
PIOVANO, Mirta.¨ Método Empírico. Metodología de la Investigación:
•
Guía de Cátedra de Investigación en Enfermería ¨.Modulo 1.Año 2011.
PIOVANO, Mirta. Guía de estudio Cátedra Taller de Trabajo Final¨. Año
•
2011.
TOLEDO, Cesar. “La estadística en el Área de la salud”. Apunte de la
Cátedra
Escuela de enfermería, F.C.M., U.N.C. JUNIO 2001.
47
ANEXOS
48
Coronel Arias Julio 2013
Al señor director
Del Centro de Rehabilitación Dr. V. Arroyabe
De la Ciudad de Perico
Licenciado Manzur José
S
/
D
Los que suscriben Mabel
Liliana Farfán, María del Carmen Rivera y Santos Inés Tolaba alumnos
del 5º año de la Licenciatura en Enfermería a distancia de la Universidad
Nacional de Córdoba que cursan la materia de Taller de Trabajo Final se
dirigen a usted y por su intermedio a quien corresponda, con la finalidad
de solicitar autorización para realizar un estudio de Investigación referido
a los estilos de afrontamiento que utilizan en su nueva condición de vida
los pacientes con lesión medular que se encuentran internados en centro
de rehabilitación que está a su cargo.
A la espera de una
respuesta favorable a esta solicitud, hacen propicia la oportunidad para
expresarle a usted sus conceptos de atenta consideración.
49
________________
________________
________________
Santos I. Tolaba
Mabel L. Farfán
María del C. Rivera
M.P. 1848
M.P. 3516
M.P.3451
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo................................................................................... (Participante)
He podido hacer preguntas sobre el estudio.
He recibido suficiente información sobre el estudio.
He hablado con........................................................................ y
Comprendo que mi participación es voluntaria y confidencial,
Comprendo que puedo retirarme del estudio:
1. Cuando quiera
2. Sin tener que dar explicaciones
3. Sin que esto repercuta en mis estudios
Así, presto libremente mi conformidad para participar en la investigación.
-----------------------------Fecha:
-------------------------------
----------------------------
Firma de la participante
Firma del investigador
50
CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO
Nombre del proyecto: Estilos de afrontamiento que utilizan
en su nueva
condición de vida los pacientes con lesión medular que se encuentran
internados en un centro de rehabilitación.
Nombre principal del investigador:
Nombre del participante:
A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: Esta investigación es realizada por alumnos
de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, se
espera obtener en este estudio los estilos de afrontamientos que utilizan en su
nueva condición de vida los pacientes con lesión medular que se encuentran
internados en un centro de rehabilitación. Este estudio se llevara a cabo en un
lapso de tres meses donde se incluirá la participación del paciente.
B. ¿QUE SE HARA? Si acepto participar en este estudio se me realizara lo
siguiente:
— Se me hará una entrevista explicando lo necesario al paciente.
C. RIESGOS:
1. La participación en este estudio puede significar cierto riesgo o
molestias para mí por lo siguiente: perdida de la privacidad.
51
2. Si sufriera algún daño como consecuencia de los procedimientos a
que seré sometido para la realización de este estudio, seré remitido o
referido ante el profesional o la instancia pertinente que pueda brindarme
el apoyo o atención adecuada.
D. BENEFICIOS: Como resultado de mi participación en este estudio, no
obtendré ningún beneficio directo, sin embargo, es posible que los
investigadores aprendan más acerca de los estilos de afrontamiento que
utilizan en su nueva condición de vida los pacientes con lesión medular y este
conocimiento beneficie a otras personas en el futuro.
E. Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado
con algunos de los investigadores sobre este estudio y ellos deben haber
contestado satisfactoriamente todas sus preguntas.
F. Recibiré una copia de esta firma de para mi uso personal.
G. Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo el derecho de negarme
a participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que
esta decisión afecte la calidad de la atención médica (o de otra índole) que
requiero.
H. Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían
aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión
científica pero de una manera anónima.
I. No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.
52
CEDULA DE ENTREVISTA
PARA LOS PACIENTES CON LESION MEDULAR
Se está realizando un estudio para conocer los estilos de afrontamiento
que utilizan en su nueva condición de vida los pacientes con lesión que se
encuentran internados en el centro de rehabilitación Dr. V. Arroyabe de la
Ciudad de Perico. Se mantendrá la privacidad de los datos que se solicitan
conforme a la ley que ampara el secreto estadístico.
Agradecemos su opinión personal y colaboración en la participación de
este estudio.
Datos Socio demográficos
Sexo:
Femenino________
Masculino________
Edad______
Tiempo de internación_____________________________
Estudios nivel de instrucción________________________
53
Obra social
SI ________
NO________
Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)
En este cuestionario encontrarás una lista de formas diferentes con las que la
personas suelen encarar una gama amplia de problemas o preocupaciones.
Deberás indicar, marcando la casilla correspondiente, las cosas que tú sueles
hacer para enfrentarte a esos problemas o dificultades.
En cada afirmación debes marcar la letra A, B, C, D o E según creas que es tu
manera de reaccionar o de actuar. No hay respuestas correctas o erróneas. No
dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde a lo que crees
que se ajusta a tu forma de actuar.
A
B
C
D
E
Nunca lo hago
Lo hago raras veces
Lo hago algunas veces
Lo hago a menudo
Lo hago con mucha frecuencia
Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tus problemas mediante la acción
de “Hablar con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo
problema”, deberías marcar la C como se indica a continuación:
1. Hablar con otros para saber lo que ellos haría si tuviesen el mismo
problema………A B C DE
Estrategias
1. Hablar con los otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el
mismo problema
2. Dedicarme a resolver lo que está provocando el problema
3. Seguir con mis tareas como es debido
4. Preocuparme por mi futuro
54
A
B
C
D
E
5. Reunirme con mis amigos
6. Producir una buena impresión en las personas que me importan
7. Esperar que ocurra algo mejor
8. No puedo hacer nada para resolver el problema, así que no hago
nada
9. Llorar o gritar
10. Organizar una acción o petición en relación con mi problema
11. Ignorar el problema
12. Criticarme a mí mismo
13. Guardar mis sentimientos para mí solo.
14. Dejar que Dios se ocupe de mis problemas.
15. Acordarme de los que tienen problemas peores, de forma que
los míos no parezcan tan graves.
16. Pedir consejo a una persona competente.
17. Encontrar una forma de relajarme; por ejemplo, oír música, leer
un libro, tocar un instrumento musical, ver la televisión.
18. Hacer deporte.
19. hablar con otros para apoyarnos mutuamente.
20. Dedicarme a resolver el problema poniendo en juego todas mis
capacidades.
21. Asistir a clase con regularidad.
22. Preocuparme por mi felicidad.
23. Llamar a un amigo íntimo.
24. Preocuparme por mis relaciones con los demás.
25. Desear que suceda un milagro.
26. Simplemente, me doy por vencido.
27. Intentar sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando, tomando
otras drogas (no medicamentos).
28. Organizar un grupo que se ocupe del problema.
29. Ignorar conscientemente el problema.
30. Darme cuenta de que yo mismo me hago difíciles las cosas.
31. Evitar estar con la gente
32. Pedir ayuda y consejo para que todo se resuelva.
33. Fijarme en el aspecto positivo de las cosas y pensar en las
cosas buenas.
34. Conseguir ayuda o consejo de un profesional.
35. Salir y divertirme para olvidar mis dificultades.
36. Mantenerme en forma y con buena salud.
37. Buscar ánimo en otros.
38. Considerar otros puntos de vista y tratar de tenerlos en cuenta.
39. Trabajar intensamente.
40. Preocuparme por lo que está pasando.
41. Empezar una relación personal estable.
42. Tratar de adaptarme a mis amigos.
43. Esperar que el problema se resuelva por sí solo.
44. Me pongo malo.
55
45. Trasladar mis frustraciones a otros.
46. Ir a reuniones en las que se estudia el problema.
47. Borrar el problema de mi mente.
48. Sentirme culpable
49. Evitar que otros se enteren de lo que me preocupa.
50. Leer un libro sagrado o de religión.
51. Tratar de tener una visión alegre de la vida.
52. Pedir ayuda a un profesional.
53. Buscar tiempo para actividades de ocio.
54. Ir al gimnasio a hacer ejercicios.
55. Hablar con otros sobre mi problema para que me ayuden a salir
de él.
56. Pensar en lo que estoy haciendo y por qué.
57. Triunfar en lo que estoy haciendo.
58. Inquietarme por lo que me pueda ocurrir.
59. Tratar de hacerme amigo íntimo de un chico o de una chica.
60. Mejorar mi relación personal con los demás.
61. Soñar despierto que las cosas irán mejorando.
62. No tengo forma de afrontar la situación.
63. Cambiar las cantidades de lo que como, bebo o duermo.
64. Unirme a gente que tiene el mismo problema.
65. Aislarme del problema para poder evitarlo.
66. Considerarme culpable.
67. No dejar que otros sepan cómo me siento.
68. Pedir a Dios que cuide de mí.
69. Estar contento de cómo van las cosas.
70. Hablar del tema con personas competentes.
71. Conseguir apoyo de otros, como mis padres o amigos.
72. Pensar en distintas formas de afrontar el problema.
73. Dedicarme a mis tareas en vez de salir.
74. Inquietarme por el futuro del mundo.
75. Pasar más tiempo con el chico o chica con quien suelo salir.
76. Hacer lo que quieren mis amigos.
77. imaginar que las cosas va a ir mejor.
78. Sufro dolores de cabeza o de estómago.
79. Encontrar una forma de aliviar la tensión; por ejemplo, llorar,
gritar, beber, tomar drogas.
80. Anota cualquier otra cosa que suelas hacer para afrontar tus
problemas:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
56
……………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………
….
S
U
J
E
T
O
Datos de
identificación
edad
sexo
f m
Estilo productivo
Estrategias centradas en el Problema
R
P
Rp
E
s
Es
A
i
Ai
P
e
Pe
P
o
Po
Dr
Dr
Fi
Fi
A
e
A
e
Estrategias centradas en la
emoción
A
Ap
A
As
S
So
p
s
o
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
57
no
si
no
si
no
18
20
CENTRO DE REHABILITACIÓN DR.
VICENTEARROYABE JUJUY ARGENTINA-
58
SERVICIO DE KINESIOLOGIA
59
60
INSTALACIONES SANITARIAS
61
UNIDAD DEL PACIENTE
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
62
EQUIPO DEL SERVICIO DE ENFERMERIA
63
64

Documentos relacionados