Evaluación ecológica de cursos de agua y

Transcripción

Evaluación ecológica de cursos de agua y
CONVENIO MVOTMA - UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE
CIENCIAS)
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE CURSOS DE AGUA Y BIOMONITOREO
ALTO RÍO NEGRO Y RÍO TACUAREMBÓ
PRODUCTO 1: PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES:
PROPUESTA DE TRABAJO
Noviembre de 2014
Se evaluarán –para toda la cuenca del río Negro, etapas I y II-, y de ser necesario
se adaptarán los índices elaborados en el marco del convenio desarrollado en la cuenca
del río Santa Lucía: ICA-Santa Lucía (parámetros químicos) y TSI-BI (invertebrados
bentónicos). Estos índices fueron elaborados para arroyos vadeables.
La propuesta actual se refiere a arroyos vadeables, por constituir la mayor
extensión de la red fluvial, estar en más íntimo contacto con los sistemas terrestres y las
poblaciones humanas, ser donde se localiza la mayor parte de los problemas
ambientales y donde éstos están más concentrados y son más perjudiciales, y permitir
por su alto número un muestreo representativo de los mismos. El conocimiento del
estado actual de los arroyos vadeables del país es esencial para el desarrollo de planes
de manejo, para mantener y restaurar estos recursos.
Art.2: Objeto ... continuar con el desarrollo de un Sistema de Evaluación Ecológica
… mediante la evaluación de los sistemas acuáticos superficiales …
… complementar la información necesaria hacia la implementación del Biomonitoreo.
La información generada tanto en el convenio anterior en la cuenca del río Santa
Lucía, como en el presente convenio en la del río Negro, contribuirá al desarrollo de un
Sistema de Evaluación Ecológica.
A efectos de precisar lo que ya dice el Convenio, los objetivos de esta propuesta son:
1) Evaluar la calidad ecológica y del agua de los sistemas acuáticos superficiales de
aguas corrientes (fluviales) vadeables y permanentes, en esta ocasión en las
cuencas de río Tacuarembó y del alto río Negro hasta su confluencia con aquél,
por métodos químicos, físicos y biológicos.
2) Generar la información necesaria y una metodología estandarizada que permita
implementar un sistema de evaluación y biomonitoreo de la calidad ecológica de
los arroyos vadeables del país.
Otro objetivos particulares o secundarios son:
1) Determinar la importancia relativa de los factores químicos y físicos estresantes
que afectan la condición de los arroyos.
2) Implementar el desarrollo de métodos estandarizados en los programas de
evaluación de calidad de agua nacionales.
3) Proporcionar una primera línea de base contra la cual comparar futuras
evaluaciones y tendencias en la calidad del agua.
4) Informar al público general y a las autoridades correspondientes sobre la
importancia de realizar esfuerzos para la evaluación, protección y restauración
de la calidad ecológica y del agua.
ACTIVIDADES (Art. 3)
1. Recopilación y revisión de las características geológicas, geomorfológicas,
edáficas, de la vegetación, usos del suelo, ecorregiones, y aspectos económicos y
sociales de las cuencas.
2. Regionalización de las cuencas a partir del punto anterior, a efectos de
identificar áreas relativamente homogéneas y poder establecer en ellas varios
sitios de muestreo representativos de las mismas. Los sistemas fluviales dentro
de una ecorregión tienen características similares y responden de manera similar
a los disturbios antropogénicos o naturales.
3. Selección de un número amplio de sitios de muestreo considerando las distintas
regiones a partir del punto anterior, el orden y tamaño de los cursos y la
existencia de caminos adecuados para acceder a los mismos. Se escogerán
cursos de orden 2 al 5 a ser visitados en el muestreo piloto.
4. Planificar y realizar un muestreo piloto de los sitios seleccionados en 4, a efectos
de verificar la accesibilidad a los mismos y su adecuación para ser muestreados.
5. En dicho recorrido se harán muestreos rápidos de parámetros ambientales del
agua medidos in situ (temperatura, conductividad), observaciones sobre aspectos
evidentes del canal y la zona riparia y se tomarán las fotografías
correspondientes. También podrán tomarse muestras de agua para su posterior
análisis del contenido de nitrógeno total y fósforo total, especialmente en
probables sitios de referencia.
6. Considerando que en la cuenca del río Santa Lucía se muestrearon 29 sitios, y
que el área de estudio del presente convenio duplica a aquélla, se considera
conveniente en principio seleccionar aproximadamente 60 sitios. Sin embargo el
número final dependerá del número de zonas que surjan del número de
ecorregiones y de usos del suelo en cada una de ellas.
7. Elaboración del programa de muestreo, incluyendo la confección de protocolos,
preparación del equipamiento necesario y organización detallada de las
actividades a realizar.
8. Muestreo:
a. Evaluación del hábitat ripario mediante formularios y toma de
fotografías
b. Evaluación de la calidad del canal y las orillas
c. Medición in situ de los parámetros físico-químicos y toma de muestras
de agua
d. Medición de la profundidad máxima y ancho medio del canal
e. Determinación del tipo de sedimentos y presencia de materia orgánica
gruesa mediante observación.
f. Muestreo de peces por pesca eléctrica, medida de largo y peso e
identificación siempre que sea posible in situ para su devolución al agua.
g. Muestreo de invertebrados del fondo mediante una red D y su
preservación en alcohol 70%.
h. Muestreo de fitobentos en sedimentos.
9. Análisis de las muestra en laboratorio (agua, peces no identificados in situ,
invertebrados, algas)
10. Análisis de los datos
11. Interpretación y discusión de los resultados
12. Elaboración de informes y comunicaciones científicas
AREA DE ESTUDIO
Las cuencas de los ríos Tacuarembó (14000 km2) y alto Río Negro hasta su confluencia con
aquél (12000 km2) conforman una superficie casi rectangular (fig. 1). Su lado NE lo forman las
cuchillas de Santa Ana y de la Azotea en el límite con Brasil, entre las ciudades de Rivera y
Aceguá (≈170 km). Su lado NW, las cuchillas de Haedo y Negra en un arco que va de Rivera a
Tambores (≈130 km). El SE, la cuchilla Grande desde Aceguá a Cerro Chato (≈150 km). El lado
SW va de Tambores a Cerro Chato (≈130 km) por las cuchillas de los Once Cerros y de Clara en
Tacuarembó.
Clima
La cuenca del río Tacuarembó se encuentra entre las isotermas medias anuales de 19 C al NW
y 18 C al SE. La del Alto río Negro entre las de 18 C al NW y 17 C al SE. La precipitación media
anual varía entre 1300 y 1400 mm al NE (Rivera), 1200-1300 mm al SW (Tacuarembó) y 10001100 mm al SE (Cerro Largo y Durazno).
Geología
Su mayor extensión se asienta sobre 1) sedimentos primarios (fig. 2), resultantes de la erosión
del 2) basamento cristalino más antiguo (precámbrico, grupo Caraguatá). Este basamento
aflora al sur del departamento de Rivera (isla cristalina de Rivera) sobre el tercio medio del
límite con Tacuarembó, y al SW de Cerro Largo y E de Durazno (sierras del Este). El NW de los
departamentos de Rivera y Tacuarembó está ocupado por 3) coladas basálticas del cretáceo
(secundario, grupo Batoví-Dorado). Por último, 4) sedimentos cuaternarios se intercalan a lo
largo de las llanuras fluviales.
Geomorfología
Estas formaciones se corresponden por su geomorfología respectivamente con: 1) Penillanuras
sedimentarias (cuchillas aplanadas y cerros chatos), 2) Penillanuras cristalinas, 3) Escarpa
basáltica y 4) Planicies aluviales. Achkar et al. (200X) las denominan 1) Colinas y Lomadas
sedimentarias, 2) Sierras cristalinas, 3) Frente de cuesta basáltica y 4) Llanuras y planicies
fluviales.
Vegetación
La formación vegetal natural dominante es la pradera, pero las hay de distintos tipos (fig. 3): 1)
predominantemente estival en la mayor parte de la superficie, 2) predominantemente invernal
en los interfluvios del centro (límite Tacuarembó-Rivera), 3) estival-invernal en el centro-E de
Rivera y SE de Tacuarembó, 4) estival con parque en los valles fluviales, y 5) estival con
matorral y monte serrano en la isla cristalina de Rivera y la cresta basáltica (Ligüera 2005).
Figura 1. Cuencas de los ríos Tacuarembó y alto Río Negro con los principales ríos y arroyos y
las cuchillas. Se muestra el límite de ambas cuencas con una línea blanca de guiones y
puntos (mapa base tomado de García & Ligüera 2007).
Paisajes y ecosistemas
De las 12 regiones de paisaje de Evia & Gudynas (2000) dominan 1) las Praderas del Noreste en la
mayor parte de la cuenca, 2) las Praderas con Cerros Chatos entre el límite NW y los ríos Cuñapirú
y Tacuarembó desde el Cuñapirú hasta el Tacuarembó Chico y continuando hacia el SW , 3) las
Planicies fluviales a lo largo de los principales ríos y 4) las Serranías en la isla cristalina de Rivera y
en el SW de Cerro Largo entre la cuchilla Grande (RN7) y una línea horizontal desde Fraile Muerto
hacia el W.
Figura 2. Detalle del Mapa Terrenos Geológicos del Uruguay (Prof. Jorge Da Silva en García &
Ligüera 2007): 1) sedimentos primarios (rosado), 2) precámbrico antiguo (marrón), 3) coladas
basálticas del cretáceo (verde) y 4) sedimentos cuaternarios (amarillo)
Figura 3. Vegetación: 1) Pradera predominantemente estival (crema, mayor parte), 2)
invernal (verde oscuro, interfluvios), 3) estival-invernal (verde claro), 4) estival con parque
(rosado, parafluvios) y 5) estival con matorral y monte (beige, NW y centro)
Figura 4. Imagen del SIG (RENARE, MGAP noviembre 2014) mostrando las áreas forestales
(verde oscuro), arroceras (rosado), monte nativo galería y serrano (marrón claro), herbáceas
permanente o estacionalmente inundadas (azul) y pradera natural (verde claro ocupando casi
todo el territorio)
Regionalización
Se propone a continuación una primera regionalización del territorio con base en la
información actualmente disponible, sin perjuicio de que la misma pueda ser posteriormente
ajustada utilizando datos más actualizados y/o detallados.
En el extremo N de la cresta basáltica en torno a la ciudad de Rivera y próximo a las de
Tacuarembó existen dos zonas lecheras. En el extremo oriental de la Penillanura cristalina de
Rivera hay otra zona lechera en torno a Vichadero, y una zona de bañados con superficie
arrocera (fig. 5).
Los bañados y las arroceras se continúan en las planicies aluviales del N y centro-norte
de Cerro Largo al E del río Negro, y a lo largo del río Tacuarembó desde el Aº Veras hasta el
Caraguatá, a lo largo del tramo final de éste y del Yaguarí, y al SE del Yaguarí (fig. 5).
En la Penillanura sedimentaria, que ocupa el resto de la cuenca, hay una gran zona
forestal en Rivera al E del río Tacuarembó, a ambos lados del Aº Cuñapirú. Se continúa en
Tacuarembó a lo largo de la R5 hasta la capital departamental. Una amplia zona arrocera se
extiende al E de Rivera entre el río Negro y el Aº Coronilla, Vichadero y R6, y entre los límites
con Brasil y con Tacuarembó.
Reteniendo como los cuatro usos principales del suelo a los bosques naturales, las
praderas, el arroz y la forestación, existen en la cuenca 11 regiones determinadas por la
combinación de éstos con las cuatro zonas ecosistémicas que restan luego de eliminar las
planicies fluviales (tabla 2). Se propone una codificación de las mismas designándolas con dos
letras mayúsculas que se refieren la primera a la unidad ecosistémica y la segunda al uso del
suelo (tabla).
Figura 5. Se señalan esquemáticamente en el mapa con óvalos blancos las zonas con usos del
suelo diferente al ganadero: lechería (línea punteada), forestación (continua) y arroz
(guiones). Una línea negra de puntos delimita la cresta basáltica y otra la isla cristalina de
Rivera, y las líneas negras continuas a los valles aluviales y sierras cristalinas.
Regiones generadas combinando los cuatro usos del suelo presentes en la cuenca (Bosques,
Pradera, Arroceras y Forestación) con sus cuatro zonas ecosistémicas y codificación
propuesta
Zonas ecosistémicas
B
P
A
F
Penillanura sedimentaria (S)
SB
SP
SA
SF
Cresta basáltica (B)
BB
BP
BF
Isla cristalina de Rivera (C)
CB
CP
Sierras del SW (Cerro Largo y
C’B
C’P
Durazno) (C’)

Documentos relacionados