producción y comercionalización de la carne de perdiz

Transcripción

producción y comercionalización de la carne de perdiz
Producción y
comercialización de
carne de perdiz
Cotillas Jiménez, David
Muñoz de Luna Borja, José Manuel
Megia García Carpintero, José Julián
Serna García, Esteban Enrique
INDICE.
1. Situacion actual del sector
2. Base de la producción animal
3. Sistemas de producción
4. Comercialización
5. Bibliografía
1. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR
1.1 Perdiz Roja
Distribución
Mundial
Es una especie mediterránea endémica del suroeste de Europa, donde se reconocen tres
subespecies, dos de las cuales (A. r. hispanica y A. r. intercedens) están restringidas a
España y Portugal. Se estima que la población mundial puede situarse entre los 2,2-4,5
millones de parejas, con aproximadamente el 77% en la península Ibérica (2,5
millones).
En otras regiones se ha introducido como es el caso de Inglaterra (a finales del siglo
XVIII), al igual que en algunas islas del atlántico (Azores, Canarias, Madeira). También
han existido introducciones con poco éxito en USA, Nueva Zelanda y algunos países
de Europa central.
España
Aparece en toda la península Ibérica, aunque en las regiones más eurosiberianas de la
cordillera cantábrica se encuentra ausente o rarificada. La presencia de esta especie en
el archipiélago canario es muy probable que se deba a reintroducciones, a pesar de
existir ejemplares capturados a finales del XIX. Las poblaciones más densas se
encuentran en el centro y en el sur de la Península. En la costa mediterránea la
abundancia es más reducida. En la cordillera cantábrica al ser una especie de filiación
mediterránea, tiene una distribución restringida por condicionantes ecológicos, por lo
que requiere una atención especial. En la actualidad se encuentra distribuida de forma
dispersa por la zona sur de Cantabria, Asturias, Euskadi y Galicia. En las áreas de
montaña, su situación puede llegar a ser en muchos casos crítica. En estas regiones se
carece de información sobre su distribución histórica y su densidad en el pasado.
Población y tendencia
Desde la década de los años sesenta, la Perdiz Roja ha sufrido un declive generalizado
en el 95% de su área mundial de distribución, siendo el mismo más patente en la
década de los ochenta. En Francia, por ejemplo, la especie ha experimentado un “fuerte
declive” desde los años ochenta, lo que ha llevado a su catalogación como “en Déclin”.
A pesar del gran valor socio-económico que entraña esta especie, y su importancia en
la cadena trófica de un buen número de especies amenazadas de nuestro territorio, no
se han realizado estimaciones precisas y seguimiento de sus poblaciones que permitan
determinar con suficiente precisión la evolución de sus efectivos poblaciones (las
numerosas sueltas de perdices de granja no facilitan este seguimiento).
Las densidades reproductoras pueden variar desde cinco parejas por cada 100
hectáreas hasta 10-20 pp. Por cada 100 hectáreas y las densidades en la época previa a
la caza pueden variar entre 11-100 perdices por cada 100 hectáreas.
A pesar de la generalizada insuficiencia de información sobre la tendencia poblacional,
hay suficientes indicios de la existencia de una regresión de las poblaciones. De cuatro
millones de perdices cazadas en España en 1977 con un esfuerzo de un millón de
cazadores, lo que supuso 4 aves/licencia de caza, se ha pasado con un esfuerzo superior
(un millón trescientos y mayor presión cinegética) a un rendimiento medio (n. º de
aves/licencia) para el periodo 1992-1996 de 1,8 aves/licencia. Se estima que se producen
en granja tres millones de perdices. A pesar de que se ha incrementado de forma
considerable las repoblaciones durante los últimos 20 años, si comparamos el
rendimiento para cada provincia entre los periodos de 1973-1980 frente al 1981-1989
encontramos que existe una reducción significativa del rendimiento cinegético. En las
39 provincias donde se realiza la caza de Perdiz Roja, en más del 65% de estas
provincias muestran una reducción del rendimiento de la caza. Este hecho cobra mayor
importancia si tenemos en cuenta que entre estas provincias se encuentran algunas con
los rendimientos cinegéticos más altos (Albacete, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba,
Huelva y Toledo).
Estas tendencias negativas encuentran reflejo en los resultados del programa de
seguimiento de aves comunes de SEO/Bird- Life (2001) (SACRE) que para el periodo
1996-2001, indican una pendiente negativa significativa que representa un declive
próximo al 20% en relación al índice de abundancia del primer año del programa. Estos
datos deben sin embargo interpretarse con cautela, hasta que la muestra de años
analizados por el programa sea lo suficientemente grande para arrojar resultados
concluyentes que permitan diferenciar con claridad las fluctuaciones de la tendencia
general.
Amenazas y conservación
Se ve afectada por la alteración de su hábitat por intensificación agrícola (pérdida de
linderos, homogeneización del paisaje agrícola, fitosanitarios...), la despoblación del
campo (abandono de cultivos, matorralización), o las repoblaciones forestales en
terrenos agrícolas, que se han incentivado en áreas montanas y ha provocado
extinciones de poblaciones locales. Pero, sin duda, la inadecuada gestión cinegética es,
y ha sido, una de las principales razones de su declive. En los últimos 30 años se ha
incrementado el número de cazadores por lo que, ante este aumento de la demanda, se
han modificado los criterios de gestión tradicionales para reducir costos y aumentar los
beneficios de la actividad cinegética: se potencian ojeos y repoblaciones, en muchos
casos masivas, y se abandona la gestión del hábitat, especialmente en los cotos
intensivos. Aunque algunas repoblaciones pueden estar justificadas y ser incluso
beneficiosas, la realidad es que pocas se hacen con rigor científico-conservacionista, y
resultan contraproducentes para las poblaciones autóctonas.
Entre estos perjuicios destacan: contaminación genética por introducción de híbridos
con Perdiz Griega, transmisión de enfermedades por bajo o nulo control sanitario y
abandono de las técnicas tradicionales de gestión cinegética.
Además, la baja aclimatación y supervivencia de las perdices de granja incrementan la
presión sobre las silvestres, al existir la creencia de que las repoblaciones han
aumentado considerablemente el número de aves a cazar. La enfermedad vírica del
conejo ha provocado que la presión cinegética se redirigiera hacia la Perdiz Roja e
incrementara el declive de sus poblaciones.
Aunque componente importante de la dieta de numerosos vertebrados, varios factores
han fomentado el incremento de depredadores generalistas (córvidos, zorros,
roedores). El abandono rural y la transformación de cotos de caza menor a mayor, han
favorecido a las poblaciones de ungulados (jabalí y ciervo). Existen indicios de que
estas interacciones juegan un papel importante, por lo que habría que prestarles mayor
atención, así como al estudio de diversos aspectos de su biología, en lo que están
implicados diversas universidades y centros de investigación. Algunas comunidades
(País Vasco, Navarra, Aragón, Andalucía o Castilla y León) empiezan a realizar
comercializaciones cinegéticas con gestión coordinada en amplias superficies, y
seguimientos anuales de sus poblaciones. Otras medidas que resultarían beneficiosas
son: redacción de planes de recuperación; mejora y control (auditorías) de los planes
técnicos de caza; manejo de hábitat que promueva la heterogeneidad espacial (linderos,
cultivos con rotación que mantenga barbechos y eriales); reducción del uso de
fitosanitarios; creación de zonas de protección que actúen como fuentes poblacionales
y núcleos para mantener la diversidad genética, control de las repoblaciones, crear
incentivos económicos o fiscales a la gestión del hábitat y la caza sostenible, o controlar
depredadores generalistas con métodos selectivos comprobados y verificados. Varias
de estas acciones pueden canalizarse a través de ayudas agroambientales de la Unión
Europea, y se hace necesario un estudio más planificado de las estrategias para
obtenerlas en consonancia con los intereses de los agricultores y de los requerimientos
de otras especies sensibles a estos cambios.
1.2 Perdiz moruna
Distribución
Mundial
Propia del norte de África, donde aparece ampliamente distribuida desde las llanuras
costeras hasta las alturas del Atlas y proximidades del Sahara. Su principal núcleo en
Europa se localiza en la isla de Cerdeña (Italia), donde debió ser introducida por los
romanos, y fue también introducida en Gibraltar a finales del siglo XIX. En Canarias su
origen se debe, muy posiblemente, a introducciones a principios de aquel siglo, con
fines cinegéticos .La población europea se considera en Peligro y se ha estimado en
3.700-11.000 pp., con su mayor población en Italia.
España
Las únicas poblaciones de aves nativas corresponden a las presentes en las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, donde es sedentaria y reproductora habitual aunque
escasa. Ocupa zonas con vegetación arbustiva dispersa en zonas pedregosas, soleadas
y abiertas. Los efectivos del norte de Marruecos corresponden a la subespecie nominal,
y los del NO de Marruecos (y las introducidas en Canarias) a koenigi, por lo que no está
claro el estatus de las poblaciones de Ceuta y Melilla. En Canarias está presente en
todas las islas principales así como en Lobos, La Graciosa y muy posiblemente su
origen se debe a sucesivas introducciones desde el pasado. El caso más reciente es el de
Gran Canaria, donde tradicionalmente se encuentra la Perdiz Roja pero a partir de
sueltas y liberaciones en fechas recientes se ha constatado la cría de la Perdiz Moruna.
En la actualidad es una especie común y abundante, sobre todo gracias a las sueltas
con fines cinegéticos que se efectúan con cierta regularidad en la mayor parte de las
islas. Ocupa áreas costeras y de medianías del piso basal, así como zonas con cultivos,
bordes de monte, pinares abiertos, e incluso el matorral de alta montaña.
Población y tendencia
Durante los trabajos del presente atlas se ha estimado una población reproductora de
unas 50 p. en Ceuta y Melilla. La única estima de su población canaria es de 600-1.000
pp. en el conjunto del archipiélago. Sin embargo, dicha estima infravalora claramente
la población, sobre todo si se tiene en cuenta la expansión de la especie en las últimas
décadas en islas como La Palma y El Hierro. En la península Ibérica, sus únicos
efectivos se localizan en Gibraltar, aunque se han citado ocasionalmente en la provincia
de Cádiz aves movidas desde el Peñón, en la primera mitad del siglo XX y recogidas en
Tellería. No se ha citado en el atlas de esa provincia, ni durante los trabajos de campo
del presente atlas. La falta de datos precisos impide establecer una tendencia clara de
sus poblaciones.
Amenazas y conservación
La escasa población nidificante en Ceuta es diezmada anualmente por excesiva presión
cinegética. En Canarias se ve también afectada por la presión cinegética y la
depredación por mamíferos introducidos. Pero también por intoxicaciones a partir de
sustancias para combatir plagas en los cultivos, en los que las perdices, en ocasiones,
producen daños y crean animadversión entre el campesinado.
La destrucción y alteración de su hábitat ha reducido su distribución en muchos
sectores de las islas. Algunas de las sueltas y liberaciones se llevan a cabo de forma
poco apropiada y con aves mantenidas en malas condiciones, por lo que aumenta el
riesgo de contagio de enfermedades
1.3 Situación cría de perdiz de carne
Las empresas productoras de perdices crían, sacrifican y comercializan entre un 70% y
un 90% de sus propios animales. El proceso de cría y engorde suele hacerse en granjas
integradas a sus organizaciones y el sacrificio en instalaciones propias.
El resto de aves engordadas, entre un 30 y un 10%, respectivamente, se vende en vivo
a otros mataderos.
La producción de estas aves se concentra en Cataluña, en la que existen dos
productores de gran volumen de aves y otro de menor cuantía.
La producción de perdices para carne ha experimentado una evolución favorable en el
último decenio. En opinión de los dos principales productores españoles ésta ha
crecido en algo más del 10%.
Según las fuentes consultadas, la producción del año 2003 se situó en los 470.000 kg de
carne en canal, lo que equivale a decir que, en conjunto se sacrificaron 1.566.600
perdices.
Total
Unidades
1.556.600
Tm. canal
470
Estimación de la producción de
perdiz en España en 2003
2. BASE ANIMAL ACTUAL.
Se han reconocido hasta dieciséis géneros de perdiz con cuarenta especies de las que
sólo tres se pueden considerar circunscritas a la zona mediterránea. La perdiz
pertenece al orden de las gallináceas y a la familia de las faisánidas.
No obstante se pueden distinguir grandes diferencias entre los distintos géneros
determinadas en gran medida por las características del medio en el que se
desenvuelven.
En nuestro caso nos centraremos en las perdices conocidas coloquialmente como " de
patas rojas", pertenecientes al género Alectoris, concretamente en Alectoris Rufa.
Entre las perdices "de patas rojas", las más destacadas son la Perdiz Roja (A. Rufa), la
Perdiz Griega (A. Graeca), la Perdiz Chukar (A. Chukar), y la Perdiz Moruna (A.
Petrosa Bárbara). De éstas sólo A. Rufa y una escasa población de A. Petrosa Bárbara
ubicada muy al sur de la península, pueden considerarse como perdices autóctonas
ibéricas, estableciendo como objetivo cinegético de primer orden a la primera por su
abundancia y especial comportamiento ante la caza.
Las especies A. Chukar y A. Graeca, son especies foráneas, morfológicamente
parecidas a la perdiz roja y con la posibilidad de cruce con ésta, obteniéndose híbridos
fértiles.
Estos híbridos se adaptan muy bien a la cría en cautividad, con puestas más
numerosas, inferiores gastos de cría, con utilización de instalaciones y equipos más
económicos que redundan en una mayor rentabilidad. Pero queda demostrado que la
hibridación produce una merma en las características de A. Rufa que se refleja en una
mayor docilidad y poca adaptabilidad al medio. La forma de combatir este problema,
está sustentada por la creación de leyes como la española 42/2007, de 13 de Diciembre,
del Patrimonio cultural y de la biodiversidad, así como la legislación europea,
Directiva 2009/147/CE del parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de Noviembre de
2009, relativa a la conservación de las aves silvestres, que no permiten la introducción
de especies foráneas que puedan contaminar el patrimonio genético de especies
autóctonas.
Sólo A. Rufa será válida para la explotación en granja con fines cinegéticos además de
la comercialización de carne, siendo relegadas las otras especies a la producción de
carne para consumo humano.
PERDIZ GRIEGA (ALECTORIS GRAECA).
Habita en laderas rocosas y pedregosas y en zonas altas de arbolado ligero de la zona
este del mediterráneo, fundamentalmente en Grecia.
Tiene un gran parecido con nuestra perdiz, si bien el pecho y la parte dorsal son de
color gris azulado, con tonalidades rojizas más tenues que la de ésta. Vientre amarillo
rojizo y costados alternativamente rayados de rojo, amarillo y negro. Garganta de color
blanco cremoso, limitada por una franja negra continua que en la barba ofrece una gran
mancha negra. Las hembras jamás presentan espolón y el de los machos no alcanza el
desarrollo de la perdiz roja. Se caracteriza además por su canto y cacareo muy
semejante al de la gallina doméstica.
PERDIZ CHUKAR (ALECTORIS CHUKAR).
Originaria de la zona centro y oeste de Asia en raras ocasiones llega a Europa.
Parecida a la Griega y de hábitat similar. De color rojizo claro, garganta pigmentada de
color amarillo (castaño), con una estrecha banda frontal negra que apenas cubre el
espacio entre las narices y el pico, así como la parte anterior de los ojos.
Se cruza perfectamente con la perdiz roja, tiene buena capacidad reproductiva así
como gran capacidad de adaptación a la cría industrial.
Son perdices de tamaño medio, los machos 510-800 gr., y las hembras 450-680 gr.
PERDIZ MORUNA (ALECTORIS PETROSA BÁRBARA).
Se distribuye por el noroeste de África y las zonas mediterráneas de Córcega, Cerdeña,
sur de Andalucía y algunas montañas del sur de Grecia y con alguna variedad (A.
Bárbara) en las islas canarias.
Se caracteriza por su collar pardo castaño, sembrado de puntos blancos ofreciendo en
la frente y cabeza un collar gris de color ceniza pardo. Dorso de color gris rojizo con
alas de tiente azulado al igual que el vientre y con garganta blanquecina.
Tiene menor desarrollo que la perdiz Griega y casi el mismo que la roja.
PERDIZ ROJA (ALECTORIS RUFA).
Conocida genéricamente en nuestro país como "perdiz roja" por los matices rojizos de
sus plumas y patas, en Inglaterra sin embargo se la denomina "red leggled" y en Italia
"perdiz brava".
Podemos situarla en la escala zoológica de la siguiente forma:
Reino: Animal
Tipo: Vertebrados
Clase: Aves
Orden: Gallináceas
Familia: Tetradíneas
Género: Alectoris
Especie: A. Rufa
Se han descrito un total de seis subespecies, donde sus principales diferencias radican
en la tonalidad del plumaje y en la longitud del pico. Las subespecies son A. Rufa: rufa,
hispánica, intercedens, australis, corsa, laubmani. Aunque en la península ibérica sólo
viven la A. rufa intercedens y A. rufa hispánica.
Su conformación morfológica es la genérica de las gallináceas, ovoide con dos polos
diferenciados (cabeza y región posterior) y una parte central cuyo diámetro disminuye
igualmente hacia los mismos. Dimorfismo sexual con matices propios en base a la edad
del animal.
Existen diferencias entre ambos sexos, destacando por envergadura el macho frente a
la hembra. La alzada media del macho es de unos 20,5 cm. y la hembra de unos 18,5
cm. El peso medio de los machos oscila entre 490-560 gr. mientras que las hembras
oscilan entre 340-435 gr.
El plumaje cubre de forma densa el cuerpo de la perdiz, sirviendo como capa
termoaislante del animal y confiriéndole la forma aerodinámica típica que favorece la
suspensión y el desplazamiento aéreo. Las plumas pueden dividirse en varios grupos:
Plumas de vuelo o contorno: Que determinan el perfil del animal y en cuyo grupo se
encuentra las de las alas o remeras y las timoneras situadas en la cola.
Plumas de cobertera: Plumas cortas de 4-5 cm. de longitud, situadas especialmente en
los flancos (debajo del ala), en el pecho y en el cuello. Presentan colores vivos, bandas
rojizas, blancas, negras y marrones.
Plumas de fondo: Se sitúan entre las plumas de cobertura, contribuyendo a la
calefacción y refrigeración de la perdiz. Se encuentran en el abdomen y región caudal y
perineal.
Plumón o filoplumas: Al igual que las anteriores, contribuyen a la termorregulación del
animal.
Otras plumas intermedias: Cubren la cabeza y forma el área blanca de la gorguera.
Plumas eréctiles en estado de excitación del animal (peleas, canto, situaciones de
peligro, etc.). Todo el sistema plumífero de la perdiz es caduco, produciéndose el
fenómeno de la muda entre los meses de Julio y Agosto.
La cabeza de la perdiz es redondeada, más a mayor edad sobre todo en hembras,
circunstancia que marca su declive sexual. La parte frontal presenta color gris perla,
que torna a castaño según se acerca a la nuca. Desde el nacimiento del pico hasta por
detrás de oído en la nuca, presenta una banda blanca. Por debajo se encuentra una
línea gruesa que nace en la parte posterior-inferior del ojo y termina en la garganta,
encerrando una región de color blanco en la parte superior de la garganta.
El pico es de conformación fuerte, poco curvado y de color amarillo rosáceo en los
polluelos que cambia a color rojo brillante al llegar a adultos.
El ojo de la perdiz es de gran volumen y forma irregular, muy expresivo, de color
marrón verdoso con pupila negra y provista de membrana nictante. Tiene un diámetro
medio de 95 mm. y está rodeado de una aureola roja intensa.
La gorguera también denominada "corbata" o "garganta". Consta de 3 colores, blanco
en la parte superior, negro en la zona media (de menor diámetro), blanco y negro en la
zona inferior, rematada por multitud de manchas negras que se extienden hacia el
pecho.
El pecho tiene tonalidades pardas, gris azulado y castaña correspondiente a los tres
tipos de plumas de la zona superior (baja garganta), de la zona media y de la inferior
respectivamente.
El dorso es pardo grisáceo con tonalidades verdes y plomo amarillento.
Las alas son redondeadas, de color pardo y cortas (23 cm. de longitud media abiertas y
13 cm. de ancho.
La cola es corta, rectangular, y forma abanico durante el vuelo. Presenta un color
castaño ferroso en el dorso que tiende a rojizo en la parte ventral. Contribuye
eficazmente en la dirección del vuelo.
Los flancos tienen plumas listadas, compuestas por bandas transversales y con
pigmentación alterna de colores blanco, rojo y castaño, ribeteada por tonalidades
negras.
Las patas son fuertes y de tonalidad rojiza que se torna grisácea con la edad (a partir
del tercer año). Presencia de escudos córneos o escamas en los laterales, así como
espolón fundamentalmente en los machos. Las uñas son negras y romas.
Diferenciación sexual:
Morfológicamente no existe una diferenciación sexual acusada, teniendo que recurrir a
la observación de varios aspectos diferenciadores entre los que se encuentran.Presencia de espolones en los machos que raramente se manifiestan en las hembras y
en todo caso nunca antes del tercer o cuarto año, como consecuencia de fenómenos
relacionados con la menopausia.
Pigmentación blanquecina longitudinal en la sexta-séptima pluma remera de las dos
alas de la hembra.
Canto del macho potente y desafiante, sin cadencias. Mientras que las hembras tienen
una voz atiplada, sin completar el canto o concluir "la melodía".
Otros detalles más subjetivos que nos pondrán sobre la pista del sexo son las cejas más
acentuadas en los machos y que estos tienen mayor envergadura que las hembras, las
cuales son más finas, estilizadas y vivaces.
No obstante señalar que el verdadero diferenciador del sexo en la perdiz es la
presencia del órgano copulador o papila genital propia del macho, que se aprecia
prolapsando el proctoceo y uroceo en la cloaca.
3. SISTEMAS DE PRODUCCION
3.1 Tipos de explotación.
Las granjas cinegéticas producen aves para repoblaciones en cotos, sueltas para
cacería y machos de reclamo, mientras que las granjas de producción tienen como
destino directo la industria y los mercados de productos alimentarios de calidad.
El modelo de explotación más común para la perdiz roja en nuestro país, es el de
ciclo cerrado que comprendería las fases básicas de multiplicación, incubación y
crianza de las aves. Estas tres fases se suelen reunir en un mismo lugar o terreno,
tratando de rentabilizar el espacio y la mano de obra.
Actualmente las explotaciones tienden a diversificarse existiendo:
Granjas sólo de multiplicación que se dirigen a la selección y
mantenimiento de un patrimonio genético, (huevos y polluelos de un día).
Granjas de cría y recría con preparación para la suelta.
Granjas de producción de perdiz.
Instalaciones y equipos:
La explotación para la cría de perdiz roja en la forma de ciclo cerrado y completo,
suele constar de la siguiente relación de dependencias:
Un terreno al aire libre, para albergar en jaulas el plantel de perdices
reproductoras.
Una edificación donde se localizan las dependencias para la recepción
desinfección, almacenaje e incubación de los huevos.
Nave (Galpón) con dependencias para la cría y recría con parques de
vuelo adosados.
Almacén para el pienso: Amplío, con capacidad suficiente para acopiar
el pienso y grano.
Almacén para el material de crianza: en él se alojarán comederos,
bebederos, tolvas, etc.
Zona de limpieza: fregaderos principalmente para la limpieza de todo el
material.
Taller de reparaciones para pequeños imprevistos de la maquinaria y el
material.
Dependencias para el personal, las oficinas, los aseos, las duchas y
taquillas.
3.2 Reproductoras
Parques de Reproductoras:
Todo el recinto se deberá vallar. Los laterales con malla metálica de huecos
pequeños para evitar la entrada de mamíferos y otras aves, se enterrará y
hormigonará unos 30 cm ó se colocará sobre un murete de fábrica de bloques,
ladrillos u hormigón. Esto evitará que otros animales (zorros, mustélidos, etc.)
accedan excavando al interior. El techo con malla de red, plástica o de pescador,
para evitar el escape de las aves, durante el manejo.
Parques de invierno
En la fase no productiva, las aves se trasladan a los parques de invierno, para
limpiar y sanear el parque de reproductoras. Esta operación tiene ventajas e
inconvenientes:
3.2.1 Accesorios
Jaulas:
Durante la época de apareamiento los reproductores se alojan en parejas en jaulas
individuales de 0,5-1 m2, elevadas 1m aprox., instaladas a la intemperie. Las
perdices requieren 450 cm2 de jaula/perdiz bajo nave, 2.700 cm2/perdiz si la jaula
está a la intemperie y 3.000 cm2/perdiz si se trata de jaulas colectivas de recría.
Las jaulas deberán ir equipadas con un bebedero, un comedero y un nidal de
puesta.
Cualquiera de los modelos existentes en el mercado tendrá las siguientes
características:








Deberán poseer dos apartados: uno cubierto, para el cubículo con arena
o nidal y el bebedero, y otro descubierto (cerrado superiormente con una
malla de nylon o plástico).
Suelo de varilla electro soldada que resulte cómodo para las patas de las
perdices y a la vez permita el paso de los excrementos.
Cerradas por los laterales para impedir la visión de otras parejas (causa
divorcios).
Un diseño de sólo un piso, nunca en batería.
Comedero de tolva y cubierto que garantice que no se moje el pienso con
la lluvia.
Bebederos automáticos.
Suelo escamoteador de huevos. Ahorra tiempo en la recogida.
Facilidad de acceso para captura del ave y dificultad de escape durante
el manejo.
La disposición dentro del recinto será en hileras, dejando pasillos amplios (±2 m.).
Deben estar bien orientadas para garantizar luminosidad, pero con sombraje
suficiente en verano.
Disposición de las jaulas a la intemperie
Cajón de arena:
Su uso está recomendado en las explotaciones donde los pájaros no se trasladan a
parques de invierno, facilitando la limpieza de la pluma durante la muda, y la
ingestión de piedrecillas, para favorecer la digestión.
3.2.2. Manejo de los reproductores.
Enjaulado de reproductores.
El enjaulado se realiza antes de que empiecen los fríos fuertes y las primares
heladas para evitar el estrés del manejo, la adaptación a la jaula y los rigores del
tiempo. Es recomendable introducir primero la hembra y unos días después al
atardecer, el macho. Esto evita carácter de territorialidad del macho y el acoso a la
hembra recién llegada. Durante la primera semana debe vigilarse a la pareja para
evitar las bajas por mala adaptación, picajes etc.
Está recomendada la identificación individual de los reproductores, mediante
anillas de plástico numeradas, que nos permitan localizar en cualquier momento
la pareja o jaula a la que pertenece el ave.
Debe realizarse un programa de renovación de ejemplares encaminados a
mantener un nivel de producción óptimo. Las nuevas aves deben reemplazar a
las muertas durante el periodo de puesta o las que no dan suficiente producción o
porcentaje de nacimientos. En el plantel de reproductores habrá principalmente
aves del segundo y tercer año de vida. Además, habrá perdices de primer
(reposición) y cuarto año, aunque éstos últimos suelen ser raros y sólo llegan a
estar en producción los ejemplares probadamente contrastados. Si los
reproductores son nuevos, elegiremos pollos de segunda o tercera incubación
(meses de Marzo a Mayo), para tener casi total garantía de que críen en su
primera temporada.
Control de la actividad reproductiva
En los mecanismos biológicos que desencadenan la función reproductiva,
influyen principalmente y entre otros los siguientes factores:
Luz, Fotoestimulación, Temperatura, Alimentación
Es suficiente comenzar el programa de luz y el cambio progresivo de la
alimentación, un mes antes de la fecha prevista para la obtención de los primeros
huevos. Los programas más habituales son de 14 a 16 horas y la iluminación
artificial cesa cuando el número de horas de luz artificial se iguala con el tiempo
de iluminación natural.
El suministro diario de luz aportada debe ser progresivo hasta completar el
número total de horas establecido, incrementándose diariamente 10 minutos,
repartiéndose antes de amanecer y después de anochecer, de forma que se fundan
ambos tipos de luz (natural y artificial) sin cambios bruscos de luminosidad. La
intensidad lumínica recomendada a nivel de la jaula debe ser entre 12-15 lux
siendo perjudiciales intensidades superiores a 20 lux.
3.2.3 Higiene y Profilaxis
Aprovechando el desenjaulado de las aves debemos proceder a su
desparasitación individual, tanto externa como internamente. Los pájaros son
tratados externamente mediante pulverización con cualquier producto
recomendado para este fin, bien en polvo o en líquido, internamente se aconsejan
antiparasitarios de amplio espectro por vía oral, en el agua o en el alimento.
3.3 Incubación y nacimientos
La época de puesta abarca desde marzo-abril hasta agosto, dependiendo de la
climatología de la zona, período en el cual las parejas ponen 45-50 huevos. La
incubación de estos huevos dura alrededor de 24 días. De éstos, suelen
mantenerse 21-22 días en una incubadora y 2-3 en una nacedera (3 lotes de
incubación si se incuba cada 7 días y/o 2 lotes si incubamos cada 10 días).
Las condiciones óptimas en la incubadora se sitúan en torno a 37,5-38ºC, con una
humedad relativa entre 45 y 60% y una frecuencia de volteo de 4 veces al día,
mientras que en la nacedera se puede disminuir la temperatura hasta 1°C sin
mermar los resultados, con una humedad descendente desde el momento de la
introducción en la máquina (80%) hasta el nacimiento (65%) e incluso después
(40%).
3.4 Cría y recría de pollos.
Departamentos de cría. Explotación tipo ciclo cerrado.
Una vez nacidos y secos, los pollitos se trasladan a los departamentos de cría
donde son anotados e identificados (día de nacimiento, número de pollos, bajas y
observaciones).
La estructura habitual de los alojamientos para la cría y recría de los perdigones
es la de una nave corrida a una o dos aguas donde se disponen habitaciones a uno
o ambos lados de un pasillo central.
El número de habitáculos dependerá del número de lotes que pensemos criar y
sus dimensiones del número de aves que regularmente pensemos sacar por lote y
fecha en cada temporada (densidades de 40-50 perdigones/m2). Las separaciones
entre dependencias deben ser de mampostería y se deben disponer en cada
entrada unos pediluvios (bandejas con líquido desinfectante para el calzado del
operario).
Material de crianza
Control térmico ambiental
La instalación de calefacción será a base de calefactores eléctricos o de gas
propano. Durante la primera semana la temperatura será de 37º C al dorso de las
aves, 35°C en la segunda semana y 33°C en la tercera semana, mientras que la
temperatura ambiental se mantendrá sobre 22-24ºC. La humedad relativa del aire
estará entre el 30-40%.
Dichos calefactores dispondrán de una gran campana de propagación de calor de
1,20 m., de diámetro que se colocará a una altura sobre el suelo entre 0,80 y 1,00
metros.
Iluminación
Durante la 1ª semana la luz será constante durante: 23 horas al día, apagándola
sólo una hora para acostumbrar a los pollos a situarse debajo de los criadores.
Esto permite, además, estimular a los animales, favoreciendo el consumo de
pienso y agua después el periodo de oscuridad. A partir de la segunda semana, se
debe disminuir el fotoperiodo, con objeto de que los animales no se amontonen y
se acostumbren a comer durante los periodos de luz. La intensidad de
iluminación debe ser de 8 lux, de forma que los animales no se pongan nerviosos
y baje el riesgo de picaje.
Círculos protectores
El círculo protector puede ser de diversos materiales (madera, fibra de vidrio,
cartón, malla), y deberán abrirse según pases los días y los pollos sean más
grandes. El diámetro inicial del círculo permitirá, una densidad de unos 250
pollos/m2, pasando a unos 80-100 pollos/m2 al final de la primera semana. La
altura del mismo estará próxima a los 80 centímetros y puede prescindirse de
estos dependiendo del tamaño del departamento. del número de aves a alojar y
del número de focos de calor.
Cama o yacija
Sobre un suelo de cemento que facilite su posterior limpieza y desinfección, se
dispone una cama confortable para las aves. Esta puede variar, cartón rugoso con
zonas de arena, sólo arena, viruta de madera (nunca serrín ni virutas de maderas
tratadas) o paja de cereal.
Comederos y bebederos de 1ª y 2ª edad
Los comederos de lª edad suelen ser tipo plato, bandejas de 8 cm de canto y
diámetros variados. Los de 2ª edad son tolvas que, en principio, se colocan en el
suelo para luego irse elevando (hasta la altura del pecho del ave), bien sobre
soportes o colgadas, para evitar que los perdigones se suban y desperdicien el
pienso.
Los bebederos de 1ª edad, van desde los de tipo bombona, hasta los automáticos y
de tetina. Son preferibles los automáticos de perfil. Los de tetina son prácticos si
se instalan bien y no gotean en exceso mojando la cama, pero son caros. Los de 2ª
edad serán de tipo canaleta y automáticos.
3.4.1 Higiene y profilaxis
El éxito en la cría y recría depende del buen manejo de las aves. Lo podemos
resumir:

Temperaturas y humedades relativas adecuadas




Ventilación de la nave correcta.
Localización perfecta de comederos y bebederos.
Cama limpia y que impida resbalones.
Densidades correctas y salida rápida de los pollos a los preparques o al
mercado.
3.5 Alimentación
Los piensos utilizados son específicos para este tipo de aves. Durante todo el
período de crianza, cada ave consume una media de 1,8 kg de pienso, lo que
supone una conversión alimenticia del orden de 4,0 kg de pienso por kilo de
carne.
La presentación más adecuada es el gránulo no muy fino, para mejorar la
aprehensión e ingestión, y sin contenido en harinas.
Reproductores de Perdiz:
Dependiendo de si los reproductores se encuentran en fase productiva o no
podemos diferenciar dos tipos dieta:
- Temporada de producción: la alimentación debe cubrir además de las
necesidades orgánicas normales (mantenimiento), otras ocasionadas por el
desgaste de la puesta. Debe contener mayores niveles de proteína, calcio y
minerales. Se debe prestar especial atención al contenido en complejos
vitamínicos ya que dosis inadecuadas pueden producir una muda forzada que
termina con la producción.
- Fase de reposo reproductivo: el pienso que se aporta tiene un menor porcentaje
de proteínas e hidratos de carbono. Pero debe cuidar dos procesos: el
emplumado durante la muda y el engrasamiento. Durante la muda
ayudaremos al animal con un complejo de aminoácidos o de vitaminas y
aminoácidos.
Pollos:
En los primeros 21 días de vida, el perdigón necesita una dieta muy rica en
proteína y energía. Para ello se les aporta, desde el primer día de vida, piensos
granulados (migajas) de un contenido mínimo de proteína del 28% y un aporte
energético de 3.000 kcal EM/kg de alimento. Entre la cuarta y la quinta semana se
debe empezar a mezclar el pienso de arranque anterior con otro de segunda edad,
para dejar éste como único hasta el momento de la suelta en el campo, o bien, si se
destina como reproductor hasta su sustitución por otro menos energético, una vez
que se ha desarrollado y emplumado adecuadamente.
Durante el período de muda del perdigón, cuando éste se denomina igualón, por
empezar a parecerse al adulto en su emplume, se suplementará la dieta con
aminoácidos y vitaminas en el agua.
Perdices para carne:
NUTRIENTES/EDAD
EM (Kcal/kg)
0 a 4 SEMANAS
A PARTIR DE 4 SEMANAS
2.800,00
2.700,00
Proteínas y aminoácidos (%)
Proteína bruta
Lisina
Metionina
Metionina + Lisina
Treonina
Triptófano
19
15
1,1
0,42
0,79
0,65
0,19
0,8
0,35
0,58
0,48
0,14
1
0,5
0,9
0,37
Minerales (%)
Calcio
Fósforo disponible
Tabla 1. Necesidades alimenticias de perdiz para carne
TIPOS DE PRODUCCION
Hay varios tipos de producción, por lo que podremos encontrar dos tipos de
granjas según el sector en el que se hayan especializado:


Granjas cinegéticas: producen perdices para repoblaciones en cotos,
sueltas para cacería y machos de reclamo.
Granjas de producción de perdices: están destinadas directamente hacia
la industria y los mercados de productos alimentarios de calidad.
Principalmente, en la producción de perdiz de carne, se crían la perdiz Chukar
(Alectoris Chukar) y la perdiz griega (Alectoris Graeca), las cuales ofrecen
mayores pesos en el sacrificio (unos 150 gr mas), su más alta prolificidad, 60
huevos incubables en vez de 40, de media anual, en los 3 ó 4 años en que se
mantienen en producción y su carácter polígamo en vez de monógamo, siendo la
perdiz griega la idónea para una producción regular de perdices para el consumo.
Las empresas dedicadas a la producción de carne de perdices, suelen disponer de
granjas de reproducción y plantas de incubación, entregando los perdigones a
criadores integrados o en granjas de engorde propias.
Los reproductores se alojan en naves cerradas o de ambiente controlado en jaulas
comunes con una relación de 1 macho por cada 3 hembras. Al controlar la
iluminación, la ventilación, y la temperatura permite una producción de huevos
muy regular a lo largo del año. Parte de la venta invernal, sin embargo, es de aves
congeladas, producidas en momentos anteriores de mayor producción, lo que no
es obstáculo para algunos clientes, que las prefieren así.
Nacidos tras 24 días de incubación, los perdigones se llevan a granjas de engorde,
en las cuales se crían o bien en baterías o bien sobre yacija, en este último caso en
naves polivalentes que también pueden ser aprovechadas para codornices. La
capacidad media de éstas suele variar entre unas 15.000 y 30.000 cabezas y las
densidades de población son de unas 30-35 aves/m2 en el suelo y de unas 45-50
aves/m2 en baterías.
El período de engorde es de unas 14 semanas, lo que permite obtener aves de un
peso medio de unos 450g, resultando un producto final de unos 300g en canal.
Con una mortalidad relativamente elevada 15-20 % de media y una conversión
alimenticia también en torno a los 4 kg, aparte de que los elevados requerimientos
proteicos de las primeras semanas de edad obligan a utilizar unas raciones de
elevado precio, se comprende que el coste de producción de la perdiz resulte alto.
Producción de carne
Para la producción de aves para consumo humano se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Animales que se han criado especialmente para engorde y consumo. Son
los más adecuados, su carne es perfecta para asar, escabechar y guisar.


Animales que han quedado como desecho de los lotes incubación. Si se
les aplica un buen manejo de engorde son animales con un excelente
acabado.
Animales que han cumplido su edad y pasan a ser sacrificados. Su carne
presenta una mayor dureza y en algunas ocasiones sus canales son
demasiado pequeñas.
4- COMERCIALIZACION
Propiedades
La carne de perdiz, especialmente la de perdiz de caza, es una carne muy valorada y
con un alto valor culinario en las cocinas de todo el país. Como he dicho es una de las
especies cinegéticas más preciadas. Su carne tiene un alto contenido en vitaminas B3 y
B6, que convierte la carne de perdiz en un producto especialmente indicado para
corregir los trastornos sanguíneos u hormonales. La Carne de perdiz también favorece
el desarrollo y equilibrio de nuestro sistema inmunológico.
La carne de perdiz junto a la de codorniz nos permite obtener una amplia y extensa
variedad en sus formas de elaboración, lo que nos permite integrarla en la cocina de
manera sencilla. Lo que a todos nos viene a la cabeza al hablar de carne de perdiz es el
paté de perdiz, pero hay muchos más productos que detallaremos a lo largo de este
apartado.
Cuando las perdices tienen menos de un año se les llama perdigones, su carne es
mucho mas tierna que la de los adultos. Este dato es importante a la hora de la cocción
de la carne, puesto que al ser más dura la carne de perdiz adulta, sea la especie que sea,
necesita una cocción más prolongada que la del perdigón.
La perdiz, al ser una carne de caza, posee unas características organolépticas peculiares
que la diferencian de la carne de otros animales de abasto, su color rojo es más oscuro,
color que se potencia con la edad de la perdiz. Su olor y sabor son mucho más intensos
que los animales de abasto, he preguntado a algunos cazadores, y las palabras
textuales de uno de ellos fue: “No hay comparación con el color, y como se pone el
caldo y el sabor que tiene la carne de la perdiz cuando es de campo, cazada con
escopeta, un color rojo que te anima a dar un trago de vino tinto, la carne de las
perdices de granja eso no tiene sabor ni tiene na”.
Dentro de las perdices, y haciendo la diferencia entre los perdigones y las adultas, la
carne de la perdiz hembra es más sabrosa que la de los machos.
La carne tiene unas características muy peculiares, sus proteínas tiene un alto valor
biológico, minerales y vitaminas del grupo B. Su componente mayoritario es el agua,
su proporción está por encima de las proteínas. Cuando hablamos de un alto valor
biológico de dichas proteínas, tenemos en cuenta que la carne incluye aminoácidos
esenciales en cantidades equivalentes a las necesidades de los seres humanos. Una
ración de perdiz aporta prácticamente el 60% de las ingestas recomendadas de un
hombre adulto.
Con respecto al contenido en grasa, la perdiz presenta una pequeña cantidad, menor
que la que contiene la carne de pollo sin piel, inferior a los 2 g por 100 g de alimento.
Esto es debido al bajo contenido de grasa intramuscular del ave.
Aunque el músculo del animal vivo contiene una pequeña cantidad de hidratos de
carbono en forma de glucógeno, estos hidratos de destruye en los procesos postmórtem
del ave, de forma que la carne no contiene al final hidratos de carbono.
El contenido de minerales como hierro, potasio, magnesio, fósforo y selenio es
característico. El hierro es de elevada biodisponibilidad. Si lo comparamos con la
mayoría de los alimentos, la carne de perdiz contiene una cantidad sensiblemente
mayor de calcio. Respecto a las vitaminas, la perdiz es una buena fuente de vitaminas
hidrosolubles como tiamina, riboflavina, niacina, B6 y B12.
Es muy importante destacar que la carne de caza está contraindicada en personas que
padezcan de hiperuricemia y gota, por su contenido en acido úrico, y no va a ser
menos la carne de perdiz. Sin embargo, la carne de los animales de abasto no presenta
tan alto el contenido de ácido úrico.
Las recomendaciones nutricionales aconsejan el consumo de 3 a 4 raciones a la semana
de carnes magras, alternando el tipo de dicha carne, entre los cuales podemos meter la
carne de perdiz.
Aquí detallamos un cuadro con la composición nutricional de la carne de perdiz:
VITAMINAS
Kcal
Proteínas
Hidratos de carbono
Calcio
Hierro
Yodo
Magnesio
Cinc
Selenio
Sodio
Potasio
Fosforo
Fibra
Grasas
A
B1
B2
B3
B6
B9
B12
C
D
E
Valor Nutricional por 100 g de
porción comestible
110
22,37 g
15 mg
4 mg
2 µg
31 mg
0,1 mg
16,60 µg
47 mg
281 mg
179 mg
2,32 g
73 µg
0,14 mg
0,18 mg
11,95 mg
0,67 mg
8 µg
0,43 µg
6,10 mg
0,01 µg
Necesidades de un hombre
entre 25 y 50 años por día
2900
63 g
120 g
800 mg
10 mg
150 µg
350 mg
15 mg
70 µg
0,2-0,5 g
500 mg
800 mg
25 g
80 g
1000 µg
1300 µg
1500 µg
17 g
2 mg
2 µg
60 mg
5 µg
10 mg
Los datos de la perdiz se han obtenido de la página salud y buenos alimentos y hacen
referencia a 100g de porción comestible
Productos y precios
Despues de ver todas las ventajas, inconvenientes y propiedades que tiene la carne de
perdiz, vamos a detallar los productos que se pueden obtener de la carne de perdiz, los
mas conocidos son el paté y la perdíz en escabeche, pero hay mas.
Existe una lonja que regula el precio de la carne de perdiz roja. Diferencia dos tipos de
carne, la perdiz roja autoctona, y la perdiz roja, al igual que todas las carnes, el precio
de lonja se estipula al principio de la temporada, actualmente el precio de la carne de
perdiz en la canal esta en un euro por pieza. La de la perdiz autoctona esta al doble, a 2
euros/Pieza. La lonja de Ciudad Real se reune quincenalmente durante la temporada
de caza.
La tendencia de esta lonja es conservadora, es decir, el precio no varia a lo largo de los
años, la informacion que hemos obtenido ha sido desde 2010 hasta esta temporada de
caza, y siempre a mantenido ese precio.
Graficos comparativos: (Introducimos otra especie cinegetica que si ha subido este año)
Los datos de esta tabla se han obtenido de la camara de comercio de ciudad Real, a
fecha de 12 de noviembre de 2013.
2,5
2
Perdiz Roja Autoctona
pieza
1,5
Perdiz Roja pieza
1
Conejo de tiro pieza
0,5
0
2010
2011
2012
2013
La perdiz podemos obtenerla directamentedel campo, la rustica. Podemos
encontrarnos perdices criadas en criadero, y repartidas por el campo para su caza. Otra
forma de comercializarlas es directamente desde el criadero al matadero, estas son las
que se usan principalmente para conservas.De los criaderos para suelta obtenemos la
perdiz viva, con todas sus caracteristicas para ser cazada, y dependiendo de la edad de
la perdiz, asi será su precio. Podemos empezar a adquirirlas a partir de agosto con 1112 semanas de vida, con un precio de 6 euros la perdiz.
Con el paso de las semanas ese precio se va incrementando, puesto los gastos de
alimentacion son mayores para las empresas de cria. Esta temporada, según los datos
obtenidos al contactar directamente con los criaderos de perdices, el precio final a
estado entre los 7 y los 8,5 euros por pieza de perdiz viva. Dependiendo de la empresa
que te sirva te dan un precio u otro, su excusa es la pureza y la casta de esas perdices
en comparacion con otras del terreno.
Dependiendo de como sea la perdiz, ese sera su precio al ser cazada, una tabla de
Nadal del 2002 nos da unos precios, aproximados para los distintos tipos de perdices.
Los animales de la caceria se venden a mataderos de aves, como el situado en toledo
llamado “La Catedral de la caza”.
Una vez que tienen los animales los despluman, evisceran, etcetera para adaptarlos al
mercado. En este punto, tienen dos opciones, venderlas por piezas de perdiz a
carniceros, para su venta en pequeñas tiendas y supermercados, o despiezarlas y
llevarlas a la conserva.
Llegados a este punto tenemos la perdiz en casa, ya sea directamente del cazador o del
matadero. Vamos a guiarnos por el libro de Leopoldo del Valle Yanguas, “La perdiz
roja, su caza y gestion”. Leopoldo es un cazador, y nos describe 2 platos que se pueden
realizar con la perdiz fresca, que describo tal cual a continuación
PERDIZ EN ESCABECHE:
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:

2 perdices ( lo mas tiernas posibles)

Aceite de oliva, una cebolla, 2 dientes de ajo, laurel y pimienta negra en bola.

Sal, pimienta molida, tomillo y oregano.

Un vaso de vino blanco, medio vaso de vinagre y agua.
Con las perdices limpias, se salpimentan y las sellamos en aceite para inmediatamente
reservarlas. En el mismo aceite, se rehoga la cebolla, el ajo y el laurel. A medio pochar,
se le añade el vino, dejamos que se evapore el alcohol y añadimos vinagre.
Introducimos en la cazuela las perdices a las que espolvoreamos oregano y tomillo al
gusto, para finalmente cubrirlas con agua, rectificar de sal y dejar cocer.
PERDIZ AL CHOCOLATE
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:

2 perdices, tiernas y de campo

Aceite, sal, tomillo, pimienta, orégano y laurel.

Coñac, un vaso de vino blanco y 2 jícaras de chocolate amargo

Caldo de pollo
Primeramente limpiamos y maniatamos las perdices, para posteriormente
salpimentarlas y sellarlas en aceite. En la misma olla se hace un sofrito con la cebolla, 4
ó 5 dientes de ajo y una hojita de laurel. A medio pochar, añadimos un chorrito de
coñac, medio vaso de vino y dos de caldo de gallina. Esperamos más de media hora,
segus de dura estén las perdices, y las apartamos. Al caldo restante se le añade el
chocolate y se forma la salsa.
PRODUCTOS ELABORADOS
Otra forma de encontrar la carne de perdiz en el mercado es a traves de los productos
elaborados. Para realizar esta parte del trabajo hemos hablado con una tienda de caza
de Ciudad Real, que nos a enseñado los productos que tiene elaborados de perdiz.
PATE DE PERDIZ: El pate de perdiz que comercializan en esta tienda es de
Montes de Andalucia. Se presenta en bote de cristal de 200 gramos.
Los ingredientes son: Higaditos de ave, perdiz 22%, fumé de perdiz 16%, cebolla,
tocino de jamón, champiñon, aceite de oliva virgen extra 1%, vino de Jerez, sal, huevo
deshidratado, fibra vegetal, caseinato,leche desnatada en polvo, especias, azucar,
harina de trigo, emulgentes (E-412,E-450i, E-451ii y E-452i), conservadores (E-200 y E262ii) y antioxidantes (E-301, E-331i y E-325).
Su precio es de 8 euros 200 gramos.
PERDIZ EN ESCABECHE DESHUESADA: Se presenta en frasco de cristal de
675 g de peso bruto, 300 gramos de peso escurrido. Elaborado tambien por la empresa
Montes de Andalucia.
Los ingredientes son: Perdiz deshuesada, agua, aceite de oliva virgen, vinagre de vino,
ajo, sal, laurel y especias naturales.
Su precio es de 13.5 euros los 675 gramos.
PERDIZ ROJA ESCABECHADA. Esta perdiz es envasada por la
empresa “El Cazador”. Contiene por tarro una perdiz roja.
Su peso neto es de 450g y el peso escurrido es 330g.
Los ingredientes son los mismos que el producto anterior. El precio
de este producto es de 12 euros.
JUDIAS CON PERDIZ: Este envase, a diferencia de los anteriores, se presenta
en lata, en lugar de en cristal, su peso neto es de 420 gramos. Esta envasado por la
marca CAZA SELECCIÓN, MONTES DE TOLEDO.
Los ingredientes: Judias blancas, agua, perdiz 16%, cebolla, aceite de oliva, vino, sal,
pimiento, tomate y especias.
Su preparacion se realiza calentandolo a fuego lento o al baño maria.
Fuera de este establecimiento, hemos encontrado en “La catedral de la caza” otro tipo
de preparación:
PERDIZ ESTOFADA: Se comercializa en latas de 450 gramos, con un precio de
15 euros aproximadamente.
Los ingredientes que lleva son: perdiz, tocino, cebolla, zanahorias, ajo, laures, vino
blanco, aceite de oliva, sal y pimienta.
Dejando la carne de un lado, otro de los fines de la perdiz es el meramente decorativo,
para este fin se venden plumas de perdices, perdices disecadas, huevos, patas, etc, pero
no es significativo respecto a la carne de la perdiz.
5. BIBLIOGRAFIA.
Programa sacre. SEO/bird-life
Estudio de caracterización de la avicultura de carne alternativa en España.
Cuadernos de caza: La perdiz roja, su caza y gestion, Leopoldo del Valle
Yanguas.
Libro Zootecnia. Buxade Carbo, C. y Col (1995)
La perdiz y codorniz, cria y explotacion. Producciones cinegeticas apicolas y
otras. Tomo XII. Mundiprensa
www.wikiforestales.wikispaces.com/file/view/Perdices.pdf
www.cun.es
www.saludybuenosalimentos.es
www.catedraldelacaza.com
www.perdicesmolleda.es
www.avicultura.com
www.tuperdizroja.com
www.magrama.com
Jose Luis García Mangas. WWW.Tuperdizroja.com
WWW.faunaiberica.com
Tesis Doctoral "Estudios genéticos para la identificación de la estructura genética de la
perdiz roja (Alectoris rufa) y su aplicación en explotaciones y áreas cinegéticas" Juan
Antonio Ansón García.

Documentos relacionados