El Correo del Vino - Premios Vino y Mujer

Transcripción

El Correo del Vino - Premios Vino y Mujer
El Correo del Vino Diario
El Periódico del vino español
24 de Febrero de 2016 Número 3.272
El Vino al Día
Estamos en una situación complicada. El vendedor se ha cerrado en banda totalmente y en
la mayoría de los casos no vende casi a ningún precio.
Hay quien esta repentina subida les ha pillado con el paso cambiado como se suele decir y
no tiene vino, por lo que se está buscando, lo que anima aún más al sector vendedor.
Se puede decir que al día de hoy el vino está subiendo sin hacerse prácticamente operaciones. Y no es de extrañar ver que se piden precios que a muchos se les antoja disparatados,
pero que a los pocos días se quedan atrás.
Dentro de que es complicado, como digo dar unos precios de referencia que puedan resultar operativos, ya que como les digo, al día de hoy la inmensa parte de los vendedores de
vino, sencillamente no venden. Podemos decir que los blancos se pueden situar entre 2,50
y 2,70 € Hª y los tintos de 2,75 a 3 euros. Como digo, en muchos casos si estar respaldados por operaciones, pero también es cierto que a menos tampoco se encuentra vino.
¿Hasta donde puede llegar esto?. Imposible de cuantificar, ya saben lo que pasa en el sector cuando el vino dice
de subir o de bajar, que nadie puede predecir la cima o el fondo. La realidad es que se esperan subidas y el hasta
donde, lo marcará, como ya les vengo comentando, la meteorología, las lluvias o falta de ellas, es decir, la sequía
mayor o menor, y la brotación, hielos, etc. Serán las que marquen la pauta de que pueda subir más o menos, por
tanto nos quedan por delante unos meses complicados y en los que hay que estar muy atentos a los mercados.
Me pedían consejo de qué hacer. Y el consejo es difícil y complicado, ya que desde mi imparcialidad solo puedo
decir al comprador que compre cuanto antes y al vendedor que, de momento, no venda. Difícil postura como pueden ver.
Nace en Tomelloso
la Asociación de
Denominaciones de
Origen del Vino de
Castilla-La Mancha
Lanza Este
lunes en la sede del IRIAF en
Tomelloso se creaba una asociación
que va a agrupar a las nueve Denominaciones de Origen del vino de CastillaLa Mancha. Con la creación de este ór-
gano las DO de la región quieren aunar
esfuerzos para ir con una sola marca a
las distintas ferias nacionales e internacionales, además de fomentar el enoturismo.
Participaron en la reunión las Denominaciones de Origen La Mancha,
Valdepeñas, Manchuela, Méntrida,
Mondejar, Ribera del Júcar, Uclés y
Almasa.
El consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, dio la bienvenida
a esta Asociación de Denominaciones de Origen del Vino “un paso importante en la unión de un sector”.
Necesitamos siempre ser más fuertes, dijo Martínez Arroyo, en los mercados y para serlo es necesario estar
Página 1
Precios del vino
Mostos de segunda 2,16 €Hº (360 Ptas.)
Mostos de primera 2,35 € Hº (390 Ptas.)
Vino Blanco Fermentación tradicional 2,40 € Hº (400
Ptas.)
Vino tinto comercial 5-7 puntos de color 2,70 € Hª
(450 Ptas.)
C/Virgen de la Esperanza, 6
13200 Manzanares (Ciudad Real)
Teléfono 926 61 42 30
E-mail
[email protected]
www.elcorreodelvino.com
Director JAVIER SÁNCHEZ-MIGALLÓN ROYO
SUSCRIPCIONES 105 EUROS AL AÑO.
Si desea suscribirse comuníquelo a javier@
elcorreodelvino. com.
El correo del vino se edita todos los días de lunes a viernes.
PRECIOS SEMANALES DEL VINO, SEGÚN DATOS DEL MAGRAMA
SEMANA
02-08/03/15
2015
SEMANA
9-15/03/15
2015
UNIDAD
POSICIÓN COMERCIAL
Vino blanco mesa
R. (UE) 479/2008 y 144/2013
hgdo
Granel salida bodega
2,20
2,16
-0,04
Vino tinto mesa
R. (UE) 479/2008 y 144/2013
hgdo
Granel salida bodega
2,84
2,82
-0,02
PRODUCTO Y ESPECIFICACIONES
VARIACIÓN
Estos datos se actualizaran todas las semanas, los martes
Página 2
unido. Así, las figuras de calidad son la tarjeta de presentación de los productos de Castilla-La Mancha ante los consumidores de todo el mundo y particularmente, subrayó, esto debe ser así en el sector del vino.
El Gobierno regional va a ayudar a las Denominaciones de Origen en todo el proceso, intentando trabajar
para que puedan ir a las ferias internacionales bajo un mismo paraguas y puedan poner en el mercado un
producto que “se reconozca como vino de Castilla-La Mancha”. Pero no solo en el sector del vino, aseguro, desde la consejería de Agricultura se quiere hacer extensivo a todas las figuras de calidad de los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha. Se va a trabajar en una marca, dijo el consejero, que agrupe todas las figuras de calidad de la región. Hoy se da un paso en el sector del vino y a partir de este germen se va a trabajar en el futuro, acabó Francisco Martínez Arroyo.
Para el presidente de la D.O. La Mancha. Gregorio Martín Zarco se trató de una reunión muy interesante,
agradeciendo el apoyo de la consejería de Agricultura al proyecto. Sobre las nueve DO de Castilla-La
Mancha, explicó Zarco, carga la responsabilidad del prestigio de nuestros vinos. Esa marca de calidad que
ha dicho el consejero y con la unión de todas las DO, agrupadas en las ferias bajo el nombre de CastillaLa Mancha, es lo que necesitamos, dijo Martín Zarco.
La asociación quedará constituida dentro de un mes o mes y medio, dijo Gregorio Martín, ya ha quedado
aprobada su creación por parte de todas las DO, a falta de la elaboración de los estatutos. “Oficialmente
no está constituida, pero se ha creado esta tarde”, aseveró el presidente de la DO “La Mancha”.
Vino y Mujer 2016 un concurso solidario
Se celebrará el 30 de Marzo
B.O.E. nº 17 del 20 de enero de 2016 Sec.III pág. 5102
Vino y Mujer 2016
La novena edición de Vino y Mujer 2016 toma un carácter solidario.
Desde la primera edición, este Concurso Internacional Oficial, ha buscado posicionar y reconocer el duro trabajo que tiene la mujer dentro del duro mundo del vino.
Este año gracias al crecimiento y a la importancia que está tomando el concurso, edición tras edición,
Vino y Mujer 2016 ha llegado a un acuerdo con La Asociación Síndrome X Frágil de Madrid y con Vinoquedadas.com por el que esta ultima realizará una fiesta muy especial en la que se podrán degustar, los
Página 3
vinos participantes en la Final de VINO y MUJER 2016.
La Asociación Síndrome X Frágil de Madrid, es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la
calidad de las personas afectadas con este síndrome. Sus vías de acción son: la prevención, la difusión y
la atención a las personas afectadas y a sus familiares.
Vino y Mujer 2016, se celebrará el 30 de Marzo. La fiesta de gala tendrá lugar el 1 de abril. Las bodegas
participantes en el concurso, podrán unirse a este movimiento estando presentes en esta fiesta.
El jurado, formado por mujeres profesionales del vino, ya está seleccionado. El concurso está en pleno
momento de convocatoria.
Si eres una MUJER del VINO, sabes que te estamos esperando
La XV edición de la Experiencia Verema
Valencia cierra sus puertas con más de
3.000 asistentes y más de 100 bodegas
expositoras.
La 15ª edición de la Experiencia Verema Valencia abrió sus puertas el viernes 19 de febrero con una excelente cata inaugural de la mano de Grandes Pagos de España dirigida por Marina González
Página 4
(Finca Moncloa), Tomás Cusiné (Bodegas Cérvoles), Álvaro Pérez (Abadía Retuerta) y Lauren Rosillo
(Finca Valpiedra). La jornada de tarde comenzó con una cata de "Ramón Bilbao y Cruz de Alba, Vinos
desde el Terruño", dirigida por Rodolfo Bastida y Sergio Ávila. Para cerrar la jornada de catas comentadas del viernes se celebró la cata de Terras de Portugal, dirigida por Amanda Navarro.
En una jornada ininterrumpida desde las 12:00 hasta las 21:00 horas, tuvo lugar el "Espai Verema 2016",
un salón donde se dieron cita profesionales del mundo del vino y la gastronomía, así como medios
de prensa y consumidor final. Nueve intensas horas donde todos los asistentes pudieron catar los vinos
de las más de 100 bodegas reunidas en el Hotel Balneario Las Arenas. Una experiencia enológica única,
que sumada a las vistas frente al mar y el buen clima mediterráneo, no dejó indiferente a nadie.
El sábado 20 de febrero se dio paso a la segunda jornada de la Experiencia Verema Valencia. Por la mañana tuvo lugar el II Desafío Experiencia Verema y posteriormente se celebraron las catas paralelas, dirigidas y comentadas por los propios bodegueros y enólogos de:
Miguel Torres. "Cata Vertical de Reserva Real." De la mano de Montse Catasús nos presentó las añadas
de este magnífico vino.
Abadía Retuerta. "La Adaptación de las variedades al clima y terroir de Abadía Retuerta: La tipicidad." Angel Anocibar, enólogo de la bodega, fue el encargado de dirigir esta cata.
Vallegarcía. "Vertical Hipperia desde el 2005 hasta el
2012." Un paseo por este
intenso y elegante vino desde el 2005 elaborado en la
nueva bodega hasta el
2012. Adolfo Hornos, Enólogo y Director, fue el que nos
acompañó en este viaje.
Dehesa de Luna y jamón Extrem Puro Extremadura. "Taller de iniciación al
corte, patrocinado por ExPágina 5
trem Puro Extremadura y maridaje de vinos de la mano de
Dehesa de Luna, una fusión
perfecta."
La entrega de los prestigiosos Premios Verema 2015 y la
magnífica Cata de Clausura de "Cavas Gran Reserva" protagonizada por Bodegas
Recaredo, Gramona y Juvé &
Camps pusieron el broche final
a esta jornada.
La cata de clausura estuvo dirigida por Guillermo
Cruz (Sumiller del Restaurante
Mugaritz, elegido como mejor
sumiller de España en 2014 y
candidato al nivel previo a Master of Wine ), Toni Cantos y Antonio Orte (Enólogos de
Juvé & Camps), Xavier Gramona (Vicepresidente de Bodegas Gramona), Ton
Mata (Director y enólogo de Recaredo), y dirigiendo el servicio de vino, el sumiller Maxi
Bao (Nariz de Oro 2005). Se pudieron catar
una selección de doce vinos, cuatro vinos de
cada una de las tres bodegas anfitrionas. Un
auténtico lujo de cata para finalizar con la 15ª
edición de la Experiencia Verema Valencia.
Como toque final a esta gran experiencia, tuvo
lugar la cena de clausura en el espacio Veles e
Vents. La propuesta gastronómica vino de la
mano del reconocido chef Jorge de Andrés y
maridada con vinos de las bodegas premiadas: Javier Sanz Verdejo 2015, Torre Muga
2010, Remírez de Ganuza blanco
2013, Impromptu Rosé 2014, Recaredo Reserva Particular 2004, Palo Cortado Obispo Gascón, Don PX Convento Selección 1955, Tomás
Postigo Tinto 2013, Ribera del Duero Reserva
2011 Genérico CRDO y Brandy Fernando de
Castilla Solera Gran Reserva.
La XV Experiencia Verema Valencia ha tenido
una gran repercusión en las redes sociales
con más de 1.700 twits con el hashtag oficial
del evento, #VeremaVLC, más de 3.000.000 de
impactos y 840 menciones a Verema.
Os emplazamos a la siguiente Experiencia Verema que tendrá lugar el lunes 11 de abril en el
Pueblo Español de Palma de Mallorca.
Página 6
Denominaciones de Origen, Regiones
Página 7
EL GOBIERNO RIOJANO ADQUIERE EL WINE PROFILING
La Estación Enológica de Haro será el
laboratorio de referencia para analizar la ‘huella dactilar’ de los vinos
http://www.revistaenologos.es/
La Estación Enológica de Haro ha incorporado en su laboratorio un equipo de resonancia
magnética nuclear, denominado WineProfiling, que permitirá obtener la ‘huella dactilar’ de un vino, certificando su origen y trazabilidad en cualquier transacción comercial
que realicen la bodegas en los diferentes
mercados.
Para ello, se
ha empezado
a trabajar en
el desarrollo
de una base
de datos nacional que incluya la gran
diversidad de
vinos existente y se integrará en una
red
mundial
que acoge a
los principales
países
productores.
Con esta adquisición, “la Enológica de Haro
vuelve a situarse en la vanguardia de la investigación vitivinícola, apostando por el uso
de técnicas innovadoras como ya ocurrió
en 1999 cuando fue la primera estación enológica en conseguir la acreditación de ENAC
para la mayor parte de los parámetros que
analiza”, ha destacado recientemente el presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, durante la presentación del
equipo en un acto que contó con la presencia
del consejero de Agricultura, Íñigo Nagore, el
director general del Consejo Regulador de la
DOC Rioja, José Luis Lapuente; el director
del ICVV, José Miguel Martínez Zapater, y el
vicerrector de Investigación y Transferencia
de Conocimiento de la Universidad de La
Rioja, Miguel Ángel Rodríguez; así como representantes de las principales organizaciones y entidades vinculadas al sector vitiviní-
cola riojano.
José Ignacio Ceniceros ha avanzado que la
obtención de esta ‘huella dactilar’, además de
ser una carta de presentación en cualquier
mercado del mundo, aportará mayor seguridad a las empresas. “Pertenecer a esta red
mundial va a permitir al sector vitivinícola español poder certificar su vino en origen y destino, de manera
que el análisis y
el resultado será
el mismo en ambos países”.
El Gobierno de
La
Rioja
y
Bruker
El Wine-Profiling
ha sido desarrollado por la empresa
alemana
Bruker, con la
que el Gobierno
de La Rioja colabora en un proyecto de enorme envergadura que se irá ejecutando en distintas fases, y en el que participan los principales países productores de
vino (Francia, Italia, Alemania, EEUU, Argentina, Sudáfrica, Australia…). La Estación Enológica de Haro, integrada en el Servicio de
Investigación Vitivinícola de la Consejería de
Agricultura, será el laboratorio de referencia
para analizar muestras de todos los vinos
españoles e incorporarlas a la base de datos
mundial.
En este sentido, va a recabar el apoyo de las
estaciones enológicas de España, organismos oficiales y empresas del sector vinícola
de todo el país, para que la toma de las
muestras se realice de la manera más exhaustiva y segura posible, dando lugar a lo
que el protocolo de actuación define como
muestras auténticas. Los vinos que formen
parte de la base de datos deben estar en fase de comercialización, ser genuinos, y su
origen y elaboración deben estar asegurados
por un organismo o una certificación oficial. Por este motivo, es imprescindible la implicación de las denominaciones de origen, las estaciones enológicas y, por supuesto, las bodegas.
Durante este primer año está prevista la aportación a la base de datos de 3.500 muestras de vino procedentes de las regiones vitivinícolas españolas de mayor relevancia. Cuanto mayor sea el número de
muestras y mejor recoja la pluralidad de vinos, más se podrá afinar en su origen, no sólo a nivel de país,
comunidad autónoma o denominación de origen sino incluso, en su momento, de qué municipio o bodega procede.
Huella dactilar
El equipo Wine-Profiling permite identificar, de forma simultánea, unos 50 compuestos de cada muestra
de vino. En concreto, todos los que poseen hidrógeno en su estructura química, que son la mayoría. Cada compuesto representa una señal en el espectro, configurando en su conjunto un perfil único para cada vino. Haciendo una analogía, cada parámetro analizado (el etanol, el málico, el alcohol…) trazan en
su conjunto un espectro que podría asemejarse a los surcos de la huella humana, en el sentido de que
son únicos y característicos de cada vino, como la huella lo es de cada persona.
En el ámbito de la investigación, este equipo de resonancia magnética nuclear tiene muchas posibilidades. La enorme variedad de datos que se manejan permitirían observar, por ejemplo, la evolución de las
cosechas en función del clima o del suelo, muy útil para los estudios sobre el impacto del cambio climático en el viñedo. Además, el hecho de poder disponer de la “huella dactilar” de un vino, abre el campo de
aplicación a la búsqueda de marcadores de diferenciación. Así, se podría emplear como apoyo a otros
estudios de investigación, para determinar las diferencias entre vinos procedentes de diferentes técnicas
de cultivo, distintas variedades o diferentes técnicas de vinificación, con la finalidad de ayudar en la mejora en el proceso de elaboración del vino y de su calidad.
La Bobal de Utiel-Requena se presenta en
el XVII Día del Vino Español en Suiza
El reconocido periodista David Schwarzwälder ofreció ayer un seminario-cata para cien profesionales
Utiel (23/02/2016).- El Consejo
Regulador de la DO UtielRequena fue seleccionado para
realizar uno de dos únicos seminarios para profesionales que tuvieron lugar ayer en el marco de
la XVII edición de la feria de vinos
españoles Día del Vino 2016, en
Zúrich. Este evento está organizado por la Oficina Económica
y Comercial de España en Berna, Ofecome Berna.
Con esta acción, la DO Utiel-Requena persigue la finalidad
de reforzar la buena imagen de la zona para establecer una especial vinculación de los profesionales suizos con los vinos de la zona. El ponente de los seminarios fue el periodista y formador de sumilleres David Schwarzwälder, que es uno de los especialistas en vinos españoles de mayor renombre en los mercados germanoparlantes, con una altísima capacidad de convocatoria.
Canal HORECA
Schwarzwälder presentó ante un centenar de asistentes, procedentes sobre todo del canal HORECA, importadores, detallistas y prensa especializada, las características de la Denominación de Origen UtielRequena y, en concreto, de la uva Bobal y su vinificación. Llevó a cabo una cata comentada de 12 referencias de la zona. El ICEX seleccionó para la degustación los siguientes vinos de Utiel-Requena:
BODEGA VINO
MURVIEDRO CUEVA DE LA CULPA
HISPANO+SUIZAS FINCA CASA LA BORRACHA
ARANLEÓN ARANLEON SÓLO
BODEGAS NODUS NODUS TINTO DE AUTOR 2012
Página 8
CHOZAS CARRASCAL
L2CES Tinto
CERROGALLINA CERROGALLINA BOBAL
SIERRA NORTE PASIÓN DE BOBAL
DOMINIO DE LA VEGA
ARTEMAYOR, 2006-07
-08, 100% BOBAL
COVIÑAS ADNOS
VICENTE GANDIA PLÁ
BO BOBAL ÚNICO
VEGALFARO CAPARASIA BOBAL
PAGO DE THARSYS
THARSYS ÚNICO
Complejidad e identidad
“La Bobal ha seducido
al cliente suizo por la
complejidad y por la
identidad de la variedad”, explica el presidente de la DO UtielRequena, José Miguel Medina, que acudió a introducir la cata. “La importancia del territorio se ve aquí,
donde la Bobal busca su identidad”, recalca.
El presidente añade que el público de este país “es muy interesante por el potencial de compra idóneo
para conseguir que nuestra Bobal, que ha generado expectativa, deje de ser la Cenicienta; así es como
lo ha comentado Schwarzwälder”.
Esta acción continúa la senda de promoción iniciada por el Consejo Regulador en este país para 2016,
ya que el mes pasado, la Denominación de Origen ya viajó a Zurich en una misión comercial con bodegas. Incluyó un showroom con 14 bodegas y una masterclass de la mano de Thomas Vaterlaus, editor
jefe de la reputada revista Vinum en Suiza.
FECHA PARA LA
FIESTA DE LOS
VINOS DOP EN EL
MARQ
La gran fiesta de los Vinos Alicante Denominación de Origen Protegida,
conocida como Winecanting Summer Festival, ya
tiene fecha para su X edición . Será el 6 de junio de
2016. El lugar habitual será el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, MARQ, espacio que se ha consagrado en los últimos años para esta celebración.
Allí, más de una veintena de bodegas de la DOP Alicante presentarán sus vinos a la sociedad. Nuevas añadas, etiquetados, productos novedosos y su oferta enoturística, en un intento más por acercar el vino a toda la
sociedad.
Por otra parte, también acudirán productos representativos del terruño de la vid alicantina, como los embutidos
de Pinoso, perusas, pericanas, cocas, y otros maridajes.
En las últimas ediciones la fiesta se ha saldado con un
gran éxito de participación de público de todos los puntos de la provincia y se ha consolidado como el evento
popular de los Vinos Alicante DOP en la provincia.
Página 9
El CRIIGG
Aguardientes y
Licores
Tradicionales
de Galicia
incrementó un
16% los litros de
destilados calificados en 2015

El número de contraetiquetas aumentó cerca de un 4 por ciento
con respecto al año anterior, llegando a las 415.482
17 de febrero 2016.- El Consejo
Regulador de las Indicaciones
Geográficas (CRIIGG) de las
Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia calificó el pasado
año un total de
276.458 litros de
destilados. Esta cifra
supone un incremento de un 16%
con respecto al año
anterior.
Los datos de contraetiquetas emitidas también han registrado
una subida con respecto al año anterior,
siendo de cerca de un
4%. Mientras que en
2014 se emitieron
400.425 etiquetas, en
2015 fueron 415.482,
un nuevo máximo en
los últimos cinco años.
El
presidente
del
CRIIGG de las Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia,
José Antonio Feijóo,
explicó que estas cifras “apuntan a una
leve mejora en un sector que ha sido muy azotado por la recesión económica. Además, a esto hay que
sumar la venta ilegal de productos no etiquetados, que sigue siendo nuestro gran enemigo a batir”, afirma.
Feijóo también indicó que “el registro más fiable es el de contraetiquetas emitidas, ya que los litros varían
mucho de un año para otro, y son las que conforman una imagen más fiel del producto que las empresas
tienen previsto vender”, concluyó. Así, dentro de las cuatro Indicaciones Geográficas incluidas en el Consejo Regulador (Orujo de Galicia –dentro de la que se encuentran el aguardiente de orujo y el aguardiente de orujo envejecido-, Aguardiente de Hierbas de Galicia, Licor de Hierbas de Galicia y Licor Café de
Galicia), el Licor de Hierbas fue del que se emitieron más contraetiquetas (177.916), siendo también el
producto que registró un mayor incremento durante el pasado 2015. Le siguen el Licor Café, con 128.306,
y el Aguardiente de Bagazo, con 101.691. Cierran el listado el Aguardiente de Hierbas y el Aguardiente
Envejecida, con 4.339 y 3.230 contraetiquetas, respectivamente.
Entre los mayores incrementos en litros certificados cabe destacar el de Aguardiente de Orujo Envejecido
que recuperó la producción con respecto al año anterior llegando hasta cerca de 900. También destacable es el incremento en el Licor de Hierbas (un 18,5%), en detrimento del Aguardiente de Hierbas, que ha
visto reducida su producción. En el resto de Indicaciones Geográficas, las cifras se mantienen con respecto al ejercicio 2014.
José Antonio Feijóo valoró positivamente “el progresivo incremento” de contraetiquetas registrado en los últimos años.
“Hemos llegado a la mejor cifra del último lustro”, afirmó, al tiempo que destacó que estas cifras reflejan que “poco a poco se va
tomando conciencia de la importancia de apostar por los destilados amparados. Además, somos los únicos que podemos garantizar al 100% el origen gallego de estos productos y sus condiciones sanitarias óptimas para el consumo”.
Este tipo de conceptos son los que se transmiten en las diferentes acciones informativas desarrolladas por el CRIIGG.
“Consideramos imprescindible transmitir a la población la importancia de consumir destilados etiquetados y desde este Consejo
Regulador no podemos cejar en el empeño de adherir nuevas
empresas, censurar las prácticas ilegales y de implicar a todos
los agentes del sector en la defensa de estos productos”, concluyó Feijóo. En este sentido, uno de los principales objetivos
sigue siendo la concienciación no solo entre los consumidores,
sino también en los sectores de la hostelería y de la alimentación.
Página 10
Sale al mercado el primer vino de
Bodegas Artadi fuera de la
Denominación Rioja
En su etiqueta ya no figura ninguna alusión a la Rioja y sí al origen del
vino en Álava-España
Artadi ha lanzado al mercado su primera añada de vino fuera de la Denominación de Origen
Calificada Rioja, de la que salió el pasado 29 de diciembre y se convirtió en la primera bodega
que quiso diferenciarse como Rioja Alavesa fuera del "paraguas" de la DOCa. La decisión de
Artadi, una bodega de tamaño medio y que perteneció a la Denominación Rioja durante los
últimos 30 años, se produjo tras la polémica suscitada por distintas bodegas de la Rioja Alavesa, que reclaman una denominación propia, algo que ya empieza a contemplar el Grupo Rioja.
Bodegas Artadi, que asegura tener ya "más demanda" desde que abandonó la Denominación
Rioja porque
"el mercado
está ávido de
gente que
quiere hacer
algo diferente", según su
presidente,
Juan Carlos
López de Lacalle, ha puesto ya a la venta 6.300 litros
de la añada
del vino joven
2015 de maceración carbónica.
En su etiqueta, en la
que ya no figura ninguna
alusión a la
Rioja y únicamente se sitúa el origen del vino en
Álava-España, se describe este caldo como
"vino tradicional de nuestra comarca, elaborado
con racimos enteros de tempranillo y viura, con
tonos rojos violáceos, aromas y sabores intensos de frutos negros".
La producción de este vino joven ha sido algo
superior a la de 2014, han explicado a Efe fuentes de Artadi, aunque han indicado que el vino
de maceración carbónica tiene un "mercado limitado", circunscrito sobre todo al País Vasco y
algo en Cataluña y Madrid, pero sin ningún tipo
de exportación.
En su etiqueta, incluye el diseño de un artista
callejero de origen chileno que el presidente de
la firma conoció en uno de sus viajes a Berlín y Changyu vende en China el vino de Atrio,
con cuyos trazos rojos y negros y su mensaje
que prevé quintuplicar ingresos, hasta los
de "juventud", "libertad" y "emoción" se identifi200 millones, en 2020. Changyu Noble Dracó.
gón, el vino más vendido del mundo, llega a
Otros caldos con más demanda de esta bolos lineales de Carrefour. Atrio ha enviado
dega seguirán los pasos de este vino joven y
tampoco incluirán mención alguna en sus eti1,5 millones de botellas a China desde que
quetas a la Denominación Rioja.
Changyu entró en su capital en septiembre.
La mayor bodega
de China dispara
las ventas de
Atrio
Página 11
Bodegas RODA gana el Premio a la
Internacionalización 2015 por su espíritu
exportador
Haro, febrero de 2016.- Bodegas RODA
ha ganado el premio a la Internacionalización 2015 por su destacado espíritu exportador. La Cámara de Comercio de La
Rioja impulsa anualmente estos premios
junto con el Gobierno de La Rioja y el
ICEX para reconocer a aquellas empresas riojanas que impulsen el comercio
exterior.
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 11 de marzo en el restaurante Delicatto de Logroño, donde
premiarán también a la empresa de aeronáutica Masa y a la empresa de calzado ecológico Natural World.
En el acto se entregará además la medalla de oro de la Cámara al presidente de Central Logística de Hidrocarburos (CLH) y del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, José Luis López de Silanes, y asistirá como invitado de honor el presidente del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa.
Bodegas RODA, un premio a su carácter exportador
Fundada en Haro en 1987, Bodegas RODA siempre se ha
diferenciado por su espíritu
exportador, enviando al exterior casi el 50% de su producción. Agustín Santolaya, director general de la bodega, asegura que en RODA apuestan
por la internacionalización, la
creación de marca, el valor
añadido y por la investigación y
el desarrollo. Y afirma que:
“hemos conseguido posicionarnos en algunos de los mejores
sitios del mundo como vino
recomendado y nuestro lema
es que cada botella que vendemos tiene que crear marca y
ninguna que vendamos, destruirla. Hay que luchar por estar fuera pero como realmente
merece la pena, dejando atrás estrategias por preAhora desde la página web de esto es cio.”
La filosofía de Bodegas RODA se basa en la excevino, tenemos sección de quesos
lencia de todos los procesos de producción de sus
Entra en
www.estoesvino.com
y en el icono de quesos puedes comprar
tus quesos a los mejores precios
Página 12
vinos, y por eso, desde el cultivo o el viñedo y llegando hasta su comercialización final, el factor humano
juega un papel muy importante. Las personas que integran el equipo de RODA contribuyen a este éxito
para garantizar todos los pasos de elaboración de los vinos, pero tienen especial relevancia en este premio
el equipo comercial.
De esta forma, Bodegas RODA ha logrado abrirse en los mercados de más de 50 países, Suiza, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Austria, Bélgica, República Dominicana, Suecia, Noruega, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Holanda, Islandia, China, Australia, Canadá, Francia, Hong Kong, Rusia, India, Singapur,
Polonia, Dinamarca o Finlandia, entre otros. Actualmente continúan la búsqueda de una mayor presencia
fuera de Europa, con la vista puesta en América y Asia.
Bodega Matarromera desarrolla la
primera botella de vino de PLA diseñada
por AIMPLAS
Financiado a través del programa EEA GRANTS a través del CDTI, el proyecto
ha dado como resultado un envase más ligero, totalmente reciclable y con menor
impacto ambiental que los convencionales
Bodega Matarromera ha completado con éxito el desarrollo de una nueva botella sostenible para sus
vinos. Se trata de un envase fabricado a partir de bioplástico, concretamente PLA, y es la primera
botella fabricada en este material que reproduce el diseño de las tradicionales botellas de cristal para
vino con la ventaja de ser mucho más ligero (50 gramos de peso), totalmente reciclable y con un menor impacto ambiental de su proceso de fabricación..
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha sido subcontratado por Bodega Matarromera dentro
de este proyecto para realizar los diseños de los nuevos envases sostenibles así como el molde de la
preforma y el molde de soplado de las botellas sostenibles. Posteriormente, se ha llevado a cabo también la caracterización del nuevo envase que gracias a un recubrimiento interior con óxido de silicio y se
ha comprobado una mejora considerable de la permeabilidad a los distintos gases.
Este proyecto ha contado con fondos del programa EEA GRANTS, financiado por Noruega, Islandia
y Lietchtenstein, así como por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través del CDTI. La
investigación se enmarca dentro del compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental, que
además le permitirá una diferenciación y un aumento de su competitividad en nuevos mercados con
una elevada concienciación medioambiental como es el caso de los países nórdicos, y más concretamente en las aerolíneas noruegas y escandinavas.
Página 13
El Salón de Gourmets acogerá el
Campeonato de España de Sumilleres
Glorioso
El 22º Campeonato de España de Sumilleres Glorioso se celebrará durante el Salón de
Gourmets. Está organizado por el Grupo Gourmets, con la colaboración técnica de la Unión
de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES) y patrocinado por Glorioso. Su objetivo,
como no podía ser otro: divulgar la cultura de la sumillería.
El Campeonato de España de Sumilleres Glorioso se celebra una vez
más durante el Salón de Gourmets.
Con el propósito de divulgar la cultura
de la sumillería, lo organiza el Grupo
Gourmets, que cuenta con la colaboración técnica de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres
(UAES) y el patrocinio de Glorioso.
En el campeonato se podrán inscribir
todos aquellos profesionales en activo, que trabajen tanto
en España como en otros países.
Grupo Gourmets indica
que Glorioso “apuesta por la profesionalización del sector apoyando este encuentro actuando como el patrocinador principal de este certamen”. Fundada en 1928, es una de las marcas más antiguas y valoradas
de Rioja Alavesa. Forma parte del portfolio de Bodegas Palacio, creada por el empresario vasco Cosme Palacio y Bermejillo en 1894, una centenaria tradición vinícola que le ha permitido formar
parte del selecto grupo de Bodegas Históricas de la DOCa. Rioja.
Las pruebas del Campeonato de España de Sumilleres Glorioso
El campeonato estará dividido en dos fases, la semifinal que tendrá lugar el miércoles 6 de abril, de
16:00 a 19:00 horas, donde solo los tres mejores se clasificarán para la final. Para ello, tendrán
que pasar por un examen tipo test, una cata escrita sobre cualquier bebida, la decantación de un vino
y, finalmente, una prueba de idiomas, donde el participante deberá demostrar sus conocimientos en inglés, francés o italiano.
Esa misma noche se celebrará una cena de gala donde se comunicará a los 3 finalistas su paso a la
final y donde se podrán probar los vinos patrocinadores, Glorioso Reserva 2012 y Gran Reserva
2007.
En la gran final, que se celebrará el jueves 7 de abril de 10:30 a 14:00 horas, los aspirantes deberán
superar pruebas técnicas que serán valoradas por un jurado de expertos.
Entre ellas un test rápido, carta errónea, armonías, catas de diferentes bebidas (vinos tranquilos y
espirituosos) y un largo etcétera. Los concursantes deberán tener en cuenta el factor sorpresa, ya que
existe la posibilidad de que el jurado lleve a cabo una prueba improvisada.
Para elegir al ganador, que se
proclamará el Mejor Sumiller
de España y representará al
país en el campeonato mundial, se valorará positivamente
la profesionalidad y actitud
de cada concursante, teniendo en cuenta la uniformidad y
el estilo de cada uno.
Página 14
El completo programa de ProWein 2016
A la oferta expositiva, ProWein 2016, le suma un completo y variado programa de actividades. Tanto por parte de los propios expositores que van a ofrecer 300 eventos solo en sus
stands, como por parte de la organización de la feria con seminarios, degustaciones o
el ProWein Forum con ponencias sobre zonas vinícolas, estudios de tendencias o consejos
para llegar a consumidores jóvenes. Otro añadido, el creciente mundo de los vinos orgánicos y el interés que despiertan ha movido a los organizadores de la feria vitivinícola a estrenar esta edición el Organic Lounge, un espacio con cabida para esta forma de producción.
Unos 6000 expositores procedentes de 57 países ya han anunciado su presencia en ProWein
2016, donde estarán representadas todas las regiones vinícolas
de mayor relevancia del mundo,
así como 400 proveedores de
bebidas alcohólicas. Esta oferta
exclusiva se completa con un variado y completo programa que
incluye todo tipo de degustaciones
y seminarios.
Los expositores ofrecerán más
de 300 eventos solo en sus estands. Se encuentran en el punto de mira, por ejemplo, países
vinícolas como Israel, Canadá o Nueva Zelanda.
Asimismo, se presentarán variedades especiales como el vino
koshu japonés, vinos de archivo viejos u oportos vintage. Este año se estrena el Organic Lounge de las cooperativas Demeter, Bioland y Ecovin, donde además de las charlas acerca de
la vinicultura biorgánica y biodinámica, el cocinero biológico Karsten Bessai aportará
el catering idóneo con su «organic kitchen».
El programa se completa con el interesante ProWein Forum en el pabellón 12, en el cual se celebrarán, entre otros eventos, una ponencia del reputado viticultor Bruce Jack acerca del desarrollo de la
vinicultura sudafricana, un seminario del Profesor Li sobre cómo hacer negocios con éxito en
China y una masterclass acerca de Bodega Numanthia, una de las mejores explotaciones vinícolas de la región de Toro. Asimismo, se tratarán desarrollos futuros: Wine Intelligence presentará
los resultados más recientes del estudio ProWein acerca de las tendencias del futuro en el negocio
del vino e IWSR aportará sus consejos sobre cómo alcanzar a destinatarios más jóvenes. Entre
otros invitados de renombre se encuentran la estrella del balonmano Stefan Kretzschmar y el actor Andreas Hoppe, también conocido como Mario Kopper, comisario de la serie de televisión
alemana Tatort.
Todas las actividades que se incluyen en el programa
de ProWein 2016 pueden encontrarse en el apartado de eventos
en www.prowein.com.
“same but different” o de cómo reunir
ideas originales en un mismo espacio
Entre las exhibiciones especiales
de ProWein se incluyen, por
ejemplo, proyectos innovadores de producción y comercialización de vinos que integran
el núcleo de «same but different». Esta exhibición, iniciada
y organizada por Messe Düsseldorf, celebra su segunda ediPágina 15
ción y presenta diez proyectos insólitos procedentes de todo el mundo.
Así, este año participa Eddie McDougall, de The Flying Winemaker, procedente de Hong Kong. No
solo elabora su propio vino en esta gigantesca metrópolis, sino que también modera un conocido programa de televisión y celebra extravagantes eventos en su local.
Otro proyecto es Thokozani, de Sudáfrica, el cual aúna vinos de primera con una buena causa. Bajo el lema del «black empowerment» trata de facilitar el acceso a la educación, la formación y
el capital a la población negra, de modo que esta pueda alcanzar la independencia económica a
largo plazo. Thokozani es uno de los proyectos promovidos por la conocida explotación vinícola de
Diemersfontein.
Por otra parte, San Vigilio “recuerda a un cuento de hadas” dice la organización de
ProWein 2016. Esta empresa con
sede en Reino Unido ha logrado
insuflar vida a un pedazo de madera como si de Pinocho se tratara. En lugar de un muñeco de larga nariz creó una noble barrica
para la maduración de vinos y
whiskeys. Desde febrero se está presentando a todos los participantes de «same but different»
individualmente en el perfil de Facebook de
ProWein: www.facebook.com/
ProWein.tradefair y, por supuesto,
en www.prowein.de
Y aún más espacios especializados
Además de «same but different» se celebrarán otros eventos especiales: casas de champán de gran
tradición presentarán la moderna variedad de este burbujeante clásico en el Champagne Lounge del
pabellón 12.
Este año, el FIZZZ-Lounge del área de bebidas alcohólicas se dedica al tema de los «Shim Cocktails»: como bebida alcohólica, suponen una alternativa compleja, aromática y perfectamente
equilibrada a los conocidos «Virgins» y a las «High-Volume-Drinks».
La zona de degustación central del pabellón 17 presentará el vino ganador de la degustación primaveral
de Mundus Vini.
La exhibición especial «Packaging & Design» del pabellón 13 está dedicada a productos de las áreas
de cierre, etiquetado y envasado.
ProWein goes city o la expansión de la feria en la ciudad cumple 10 años
Al finalizar la feria llega el turno de todos los amantes particulares del vino en Düsseldorf y sus alrededores. El programa ProWein goes city celebra este año su décimo aniversario y propone numerosos actos. Menús de degustación de vinos, clases de cocina, Bottle Parties o exhibiciones de arte con
degustación de vinos de viticultores: la oferta abarca desde una velada de vinos húngara hasta
un concierto culinario de vinos y una degustación del Château Pape Clément, de Burdeos. El programa
completo se encuentra disponible en internet en la dirección www.prowein-goes-city.de.
La nueva dirección de ProWein
Recientemente Marius Berlemann ha tomado el mando como Global Head Wine & Spirits al frente
de ProWein. Desde mayo de 2012, esta feria internacional de vinos y bebidas alcohólicas había
estado bajo el mando de Michael Degen, director ejecutivo y miembro del comité ejecutivo
de Messe Düsseldorf. A partir del 1 de marzo de 2016, Marius Berlemann tomará el testigo en la función de director y será responsable como Global Head Wine & Spirits de todo el porfolio de ProWein. En
este puesto responde ante Michael Degen, sobre quien recae la responsabilidad de ProWein, así como
un gran número de ferias especializadas internacionales, como Glasstec, Drupa, A+A, EuroShop/
EuroCIS, BEAUTY/TOP HAIR/mads, y los reconocidos eventos públicos boot y Caravan Salon/
Tour Natur.
Prowein 2016
Fecha: 13 al 15 de marzo de 2016
Nuevo horario de apertura: de 10.00 a 19.00 h.
Lugar: Recinto ferial de Düsseldorf (Alemania)
Más información: www.prowein.com
Página 16
El Correo del vino diario
El capital chino apuesta por el vino
español
El pasado mes de septiembre, Changyu, la mayor bodega de China y la tercera
del mundo, se hizo con el 75% del capital de Atrio por más de 26 millones de euros.
El capital asiático da alas al crecimiento de los grupos españoles. Y el sector vitivinícola no es una excepción.
El pasado mes de septiembre, Changyu, la mayor bodega de China y la tercera del mundo, se hizo con
el 75% del capital de Atrio por más de 26 millones de euros. Apenas seis meses después, la bodega
fundada por Olegario Rivero, dirigida aún por la cuarta generación Rivero, pese a que está controlada
por Changyu, alberga planes ambiciosos de la mano de su socio chino.
En 2015, la quinta mayor bodega de La Rioja facturó 36 millones de euros y su objetivo es, como mínimo, superar los 100 millones de euros en 2020, llegando incluso a alcanzar los 200 millones en este
periodo.
Este fuerte incremento se basa, fundamentalmente, en su expansión en China, de la mano de Changyu,
un gigante que factura más de 1.000 millones de euros al año, con una producción de 450 millones de
botellas y que cuenta con un equipo comercial que supera los 4.000 profesionales.
Jorge Rivero, director comercial de la bodega, señala que su objetivo es convertirse en la tercera mayor
bodega de España en 2020, sólo por detrás de Freixenet y García Carrión.
Apuesta internacional
"Changyu ha manifestado su intención de que una tercera parte de su facturación proceda de vino importado, lo que da idea de la magnitud de sus planes, teniendo en cuenta que es líder en China, con
una cuota de mercado del 50%", explica Rivero. "Su primera adquisición ha sido el 75%de Atrio, pero
está buscando nuevas oportunidades en Francia, Italia, China y Australia, entre otros mercados", añade
el directivo.
Página 17
Rivero apunta que, desde la operación de Changyu, Atrio ya ha enviado 100 contenedores, con 15.000
botellas cada uno, hacia el gigante asiático, lo que ha disparado su facturación un 22%.
Por otro lado, el director comercial de Atrio adelanta que Changyu planea reforzar su posición en España
con la adquisición de otra bodega o edificando una nueva.
Más allá de la exportación de caldos, Atrio ha llegado a un acuerdo con Changyu para comercializar sus
vinos en España. "La primera cadena que en abril colocará en sus lineales vino chino Changyu Noble
Dragón será Carrefour", apunta. De cara al futuro, otros distribuidores como El Corte Inglés, Alcampo y
Caprabo ya han manifestado su interés por vender este producto, por un precio en el punto de venta que
rondará los 12 euros. El ejecutivo subraya que, en contra de lo que pueda parecer, "Changyu Noble Dragón, la marca de vinos más vendida del mundo, no es un producto barato, sino de gran calidad", asegura.
Changyu, que prevé convertirse en la mayor bodega del mundo en tres años, cotiza en el Shenzhen de la
Bolsa de China con una capitalización de 3.200 millones de dólares. El 30%de su capital está en manos
de Illva Saronno, propietaria de marcas como Tía María y Disarono.
MONASTRELL ELABORADO EN JUMILLA
Los ‘Equilibrio’ de Sierra Norte, monovarietales de oro en
los premios Mono Vino 2016
Bodega Sierra Norte ha conseguido un doblete en los premios Mono Vino 2016 al ganar dos medallas de oro para
sus vinos Equilibrio 4 y Equilibrio 9, dos monovarietales
Monastrell elaborados en su bodega de producción en Jumilla, cuyas uvas proceden de viñedos viejos plantados en
vaso.
Requena (23/02/16).- Bodega Sierra Norte ha ganado dos medallas de
oro en los premios Mono Vino 2016, que premian los vinos elaborados
con un único varietal. En este caso, los vinos galardonados, Equilibrio 4 y
Equilibrio 9, son 100% Monastrell y proceden de los viñedos y la bodega de producción que Sierra Norte tiene en Jumilla.
Desde sus inicios, Sierra Norte ha hecho una apuesta por elaborar monovarietales con uvas autóctonas del Mediterráneo y en este proceso recaló en Jumilla en el año 2012, en busca del Monastrell, el varietal autóctono
de esta zona. Allí cuenta con 150 hectáreas de viñedo en una zona conocida como El Pinós, que comparten las provincias de Alicante y Murcia.
En Jumilla, la bodega requenense cuenta con una pequeña bodega donde
elabora la familia Equilibrio, compuesta por tres vinos, Equilibrio joven, Equilibrio 4 y Equilibrio 9. Los viñedos de los que proceden se
trabajan de forma equilibrada, respetuosa y sostenible. Los suelos de cultivo cuentan con buenas condiciones biológicas que facilitan una rápida asimilación de la materia orgánica reincorporada, lo que permite obtener de
ellos toda su expresión.
Equilibrio 9 está elaborado con uvas procedentes de viñedos viejos de
más de 50 años y pie franco. Cuenta con una crianza mixta de nueve
meses, en barricas de segundo llenado, de roble francés al 60% y de
roble americano al 40%. El vino tiene una potente entrada en boca, con taninos bien maduros, buen
recorrido y fresca acidez. Muy especiado, balsámico, sensación licorosa que baña los tostados,
fruta roja sabrosa, con volumen franco y persistente.
La mejor selección de vinos.
La única tienda web en la que puedes
combinar el número que quieras de botellas de vino, de una en una
Entra en
www.estoesvino.com
Página 18
La Monastrell con la que está elaborado Equilibrio 4 procede de viñedos de
más de 25 años. El vino cuenta con una crianza mixta durante cuatro
meses en barricas de segundo llenado, al 70% de roble americano y 30%
de roble francés. En cata es sabroso, fresco, ligeramente balsámico, con
buen cuerpo y taninos maduros bien marcados.
Los premios Mono Vino han repartido 50 medallas de oro, de las que únicamente las otorgadas a Equilibrio 4 y Equilibrio 9 han recaído en la DO
Jumilla.
El vino de la provincia de
Ciudad Real vuelve a caer en el
exterior y se vende ya un 57%
más barato que el nacional
La pasada semana el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) del
Ministerio de Economía apuntaba al bajo valor del vino como el
causante de que Ciudad Real se hubiera quedado a las puertas
de superar la barrera de los 1.800 millones de euros en exportaciones el pasado año, y fuera la única provincia de la región con
registros interanuales negativos en su salida al exterior. Los datos
del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) a los que
ha tenido acceso La Tribuna refuerzan ahora ese postulado. El
análisis de este organismo que profundiza en las cifras de la vinicultura
revela que el precio del vino ciudadrealeño en el extranjero volvió a caer
en 2015, situándose en 0,47 euros, tres céntimos menos que el año anterior y muy lejos de los 1,1 euros que marcó como media el vino nacional. Es decir, que los importadores extranjeros que compraron vino español pagaron el que procedía de Ciudad Real a menos de la mitad del
precio marcado para el conjunto del país.
El OEMV pone la lupa sobre las cifras de exportación de vino y saca de
la ecuación productos derivados como el mostro o los vinagres. Así, las
bodegas y cooperativas de Ciudad Real vendieron el pasado año en el
extranjero 638,46 millones de litros de vino, 51 millones de litros más
que el año anterior, en el que la factura exportadora de la provincia superó por primera vez los 1.800 millones de euros. El problema llegó en
el precio al que se vendió el vino, ya que esos 51 millones de litros más
sólo supusieron que los productores y elaboradores provinciales ingresaran 7,4 millones de euros más que el año anterior, con 298,6 millones
de euros. A 0,47 euros el litro.
La caída de precio en el mercado exterior en 2015 con respecto al año
anterior fue generalizada para el vino español, y el precio medio en el
conjunto del país fue tres céntimos más bajo que un año antes. Ese descenso se corresponde con el marcado por el vino regional y provincial,
que también se vendieron tres céntimos por debajo del año anterior, pero el problema para Castilla-La Mancha y Ciudad Real es que la depreciación para su producto llega en niveles mucho más bajos que para
otras regiones. El vino español se vende en el extranjero a 1,1 euros el
litro, pero el ciudadrealeño lo hace un 57 por ciento más barato, a 0,47
euros. El vino procedente de Castilla-La Mancha tiene registros aún peores, 0,45 euros por litro. Ciudad Real, además, se ha dejado en los dos
últimos años de caída un 38 por ciento del valor de su vino: en 2013
vendió en el extranjero a 0,76 euros por litro. Dos años después, a 0,47.
«Vino para mezcla». El director del OEMV, Rafael del Rey, aseguró que
España, y también la provincia de Ciudad Real, «vende más barato el
vino porque nos cuesta vender», y señala que el abaratamiento obedece
a dos cuestiones, «a quién vendemos y qué estamos vendiendo».
En la segunda pregunta, Del Rey sitúa en el vino ciudadrealeño, en su
mayor parte, «un vino que a efectos internacionales se considera básico
para mezcla, que cotiza a niveles muy bajos en los mercados mundiales». En la primera cuestión, el director del OEMV subrayó que la factura
exportadora de la provincia se dirige principalmente «a países productores, por lo que no son vinos dirigidos al consumidor final sino para mezcla en estos países», lo que sitúa el precio del vino en los niveles en los
que está.
Página 19
El Grupo Valdecuevas propone combinar
la tradición de la Semana Santa
vallisoletana con visitas de enoturismo y
oleoturismo
El Grupo Valdecuevas, una empresa familiar con una larga experiencia en el sector agroalimentario que, desde 2012, elaboran aceites y vinos de excelente calidad, abre las puertas de su almazara y bodega vallisoletanas para que todos los
amantes de la gastronomía puedan descubrir la pasión, la técnica y el exhaustivo
trabajo de campo que implica la elaboración de sus prestigiosos vinos y su renombrado aceite de oliva virgen extra, todo en un entorno único, el corazón de
Castilla, cuya Semana Santa es conocida a nivel internacional.
A 770 metros sobre el nivel del mar y dentro de los términos municipales de Rueda y la Seca, el denominado triángulo de oro de la Denominación de Origen de Rueda, crecen los viñedos de Valdecuevas,
con más de 10 años de antigüedad. Su bodega – boutique, edificada en la propia finca, es de nueva
construcción y está equipada con los sistemas de elaboración más modernos y versátiles, el resultado:
unos vinos que, en tan sólo cuatro años, se han posicionado como referentes del sector.
En la oferta de enoturismo de la Bodega Valdecuevas, guían a los visitantes por el campo y sus imponentes instalaciones para descubrirles el cuidadoso proceso del trabajo que se oculta detrás de cada
uno de sus vinos, galardonados con las máximas puntuaciones en algunos de los más prestigiosos premios del sector a nivel nacional e internacional como los premios Cinve y el Concurso Mundial de Bruselas. Se ofrecen dos tipos de visitas adaptadas a cada visitante que incluyen una cata comentada de
sus vinos. Esta Semana Santa se podrá disfrutar de la visita premium, en la que sorprenderá la magia
de los aromas del vino aprendiendo a jugar con ellos, en su propio taller de ensamblaje.
Los vinos y aceites de oliva virgen extra del grupo se han convertido, en sus cuatro años de vida, en
referentes del sector a nivel nacional e internacional.
El Grupo Valdecuevas también abre las puertas de su almazara para contribuir a la cultura del aceite
de oliva virgen extra y permitir a los visitantes descubrir, de primera mano, cómo se elabora este oro
líquido. La actividad incluye un histórico paseo por el lugar donde el General Joaquín Blake capitaneó, a
Página 20
parte de las tropas españolas, frente a las napoleónicas durante la Guerra de la Independencia Española,
y que ahora es el páramo donde se cultivan los olivos con los que se elabora el exclusivo Aove Pago de
Valdecuevas, de variedad arbequina. Este aceite de oliva virgen extra se ha posicionado como unos de los
mejores a nivel mundial, como demuestra el prestigioso bronce en los Premios Mario Solinas, concedido
por el Consejo Oleícola Internacional y los Oros en el Concurso Internacional ‘Olive Japan 2015’, o el ‘New
York Internacional Olive Oil Competition’, entre otros.
Durante la visita a la almazara, la única de la provincia situada en la propia finca, los visitantes podrán conocer cómo se cuida, se recolecta, se extrae y se embotella su aceite. También se enseñará, a través de
una cata a ciegas, cómo reconocer un aceite de oliva virgen extra y a descubrir a los visitantes que aromas y sabores se esconden detrás de Pago de Valdecuevas.
Dos visitas originales que se pueden complementar con la obligada visita a la Semana Santa de Medina
de Rioseco, declarada de interés turístico internacional, cuyas procesiones cuentan con imágenes de gran
riqueza artística realizadas por los maestros más importantes de la imaginería religiosa de los siglos XV,
XVI y XVIII, y la Semana Santa de Valladolid, caracterizada por la devoción, sobriedad, silencio y respeto
de los cofrades y el público y cuyas tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo
en escultura policromada, gracias sobre todo a imagineros como Juan de Juni y Gregorio Fernández.
Para Javier Martín, consejero delegado del Grupo Valdecuevas, “estamos muy satisfechos con el trabajo y
los resultados que estamos consiguiendo con nuestros vinos y aceites, abrir las puertas de nuestras instalaciones es un servicio que queríamos ofrecer a nuestros clientes y a todos los amantes de las gastronomía para
que conozcan, desde dentro, como se elaboran dos de los productos estrella de la cocina española, como son
el vino y el aceite. Además combinar estas visitas con la Semana Santa de Medida de Rioseco y Valladolid, es
una experiencia muy original que aúna gastronomía, cultura y tradición”.
Virgen de las Viñas promocionará sus
vinos en EE.UU. Suiza, Japón y China
Virgen de las Viñas Bodega Almazara de Tomelloso obtuvo en la pasada campaña un beneficio de 297.000 euros y se procesaron un total de 181 millones de kilos de uva, lo que ha supuesto una disminución de cosecha con respecto al año
anterior del 8 y medio por ciento. El presidente de la entidad, Rafael Torres Ugena, dio cuenta en un encuentro con los medios de la Asamblea General de la
cooperativa, celebrada el domingo 21 de febrero y a la que asistieron un millar de
socios.
Lanza.es Torres explicó que la cosecha de uva blanca ha sido de 146 millones de kilogramos, mientras
que la de uva tinta ha alcanzado las 35.000 toneladas. En la pasada campaña se recogieron cerca de 6
millones de kilos de uva ecológica, una forma de cultivo que va en aumento en Virgen de las Viñas, dijo.
La cosecha de aceituna ha sido “bastante mala” con motivo de la sequía, explicaba Rafael Torres, señalando que el total de la cosecha recibida en la almazara ha sido de 1,17 millones de kilos. De ellos,
313 toneladas han sido cultivadas ecológicamente.
También se renovaron dos cargos en el Consejo Rector, los vocales suplentes primero y cuarto.
Obras e inversiones
La Junta General aprobó nuevas obras que se van a realizar a través del Plan FOCAL. Una nueva em-
Blog de Javier Sánchez-Migallón Royo, director de
EL CORREO DEL VINO
ESTO ES VINO
Bajo el nombre de
el enlace es: http://estoesvino.blogspot.com.es/
pueden ver artículos, catas, noticias del mundo del vino. Si lo quiere
recibir se puede apuntar desde el mismo blog o mandando un correo
electrónico a [email protected]
Página 21
botelladora, la ampliación del almacén, el aumento de depósitos y la adquisición de nuevos equipos de
frío, serán las inversiones a realizar según explico el presidente de Virgen de las Viñas. Por otra parte, la
cooperativa ha adquirido un solar de 10.300 m² frente a sus instalaciones, en la carretera de Argamasilla
porque “dado nuestro ritmo de crecimiento no queremos quedarnos sin espacio para ubicar nuestras instalaciones”, dijo Rafael Torres. Los 10 millones de obras aprobadas en la asamblea del año pasado van a
buen ritmo, tanto las de la bodega de Arenales como la de Tomelloso, explico el presidente.
A los socios se les informó que los precios del vino son “ligeramente superiores” a los del pasado año, en
estos momentos subrayó Torres, “porque antes no ha sido así”.
Virgen de las Viñas va a llevar a cabo una promoción importante de sus vinos en Estados Unidos, Japón
Suiza y China.
Calidad y crecimiento
La cooperativa, subrayaba Rafael Torres, cuida mucho las normas de calidad, así se van a generalizar las
pruebas de glucónico y paulatinamente se impondrán todas las demás, porque “hoy sin calidad no podemos ir a ningún sitio” y así lo demandan los clientes de Virgen de las Viñas.
Virgen de las Viñas está en conversaciones con otras cooperativas para crear un grupo de comercialización grande o una fusión. Torres dijo inclinarse más por ésta última opción ya que “es mejor ir en una sola
dirección y tener un solo proyecto”.
Labor cultural
La cooperativa ha aumentado el contenido artístico del Museo Infanta Elena en 13 obras, señaló Rafael
Torres. El próximo 2 de marzo se inaugurará una exposición de escultura de Carlos Albert, reconocido en
todo el mundo. Se trata de un escultor abstracto del estilo de Chillida del que el presidente no duda que
tendrá una gran aceptación entre los aficionados al arte y el público en general.
Por otra, parte, dentro de la labor de docencia de la cooperativa, se van a impartir distintas jornadas de
trabajo y seminarios. A los socios, explicaba el presidente, se dará una formación en contabilidad básica.
Preguntado por los medios, Rafael Torres, señaló que el Laboratorio Enológico no debería estar en otro
sitio que no sea Tomelloso, No en vano la ciudad es el centro vitivinícola de Castilla-La Mancha. Por otra
dijo que le parece bien que la Fundación Tierra de Viñedos haya vuelto su domicilio fiscal a Tomelloso y
Página 22
Nuestra Gente
El Correo del Vino Diario Diario
El enólogo Vicente García une el vino y la
música en Las Artes en Paralelo
El enólogo Vicente García Martinez el martes 23 de febrero una nueva cita del ciclo Las Artes en Paralelo donde relacionará el vino y la música. De esta manera, el público podrá asistir a la conferenciaconcierto Escuchar el vino, donde también participa el Grup de Cambra Ciutat de Llíria, dirigido
por Miguel Vidagany. Se podrá escuchar La Puerta del vino de Claude Debussy, que será interpretada
por el pianista Miguel Zaragozà Portolés, ganador del Concurso José Serrano de Valencia (2015). Después se interpretarán los dos estrenos absolutos Invocación a Bacus de Ramón Silles McLaney i Vitis Viníferade Francisco A. Bort Ramón, para concluir con Bach…
Bacch…us de Javier Costa Císcar.
La última cita de este ciclo, coordinado por Ángeles López Artiga será
en marzo con un concierto protagonizado por la Orquesta Sinfónica de la Sociedad Musical La Artística de Buñol, dirigida
por Henrie Adams y obras de
Haydn y Handel. Las Artes
en Paralelo surgió inicialmente con
el objectivo de abrir a los estudiantes de música, de los cursos superiores, nuevas perspectivas desde
el contacto con la resto de las Artes. A lo largo de los años
han colaborado en las diferentes
charlas, conferencias y conciertos,
multitud de personalidades de diferentes ramas del saber; del mundo de la música, pintura, escultura, poesía, cine y otras disciplinas del
arte creador.
«La gente joven no entiende por qué un
vino vale un euro y otro treinta»
Fisac presentará la segunda edición de su libro en el último de los actos programados por el Mes do Amandi
Los actos del Mes do Amandi no terminarán este año con la celebración de la feria
del vino de Sober. Cuando los puestos de los bodegueros hayan cerrado, todavía quedará una última
convocatoria por delante. Mariano Fisac presentará el día 21 de marzo, en el restaurante Merenzao de
Cadeiras, la segunda edición de su libro Galicia entre copas. El autor formará parte además del jurado
encargado de elegir los mejores vinos entre los que se presentan a la feria. «Fue por invitación del alcalde de Sober, me hizo mucha ilusión que me llamase», dice Fisac.
-¿Qué ofrece la segunda edición de «Galicia entre copas»?
-Es una edición revisada y actualizada. Incorpora cosas que quedaron en el tintero o, sencillamente, no
existían cuando escribí el libro. Por ejemplo, el proyecto de Laura Lorenzo. La conozco de cuando era
Página 23
enóloga en Dominio do Bibei y lo que hace va en la bueno. El problema de los consejos reguladores es
línea de lo que defiendo. Estuve porfiando para ver que trabajan como si su mejor vino estuviese hecho.
si podía incluir sus vinos en la primera edición, pero Eso supone una enorme rigidez. Si los grandes visalieron con posteriorinos se están perfidad.
lando ahora, hay cosas que deberían
-¿No hubo viaje enolóreplantearse. Los
gico en esta ocasión?
consejos deberían
ser más flexibles, es
-Esta vez no he podido
bueno para ellos. El
pisar el terreno. Mi mumejor regulador es
jer embarazada, las
la honestidad.
prisas... Afortunadamente, la primera edición del libro se ha
agotado y ahora he tenido oportunidad de
incorporar cosas que
han surgido desde entonces. Me encantaría
hacer otro viaje por Galicia para un libro de más páginas, en el que pueda tratar con mayor profundidad
otros aspectos como el paisaje. Es un reto. A ver si
en un par de años.
Fisac atiende la llamada poco antes de coger un
Ave. «Viaje profesional, de la profesión que me da
de comer», explica. Aunque sus raíces familiares
están en Galicia, reside y ejerce de abogado en Madrid. Si le dicen que era la ocupación de Parker antes de convertirse en gurú del vino, se lo toma con
humor: «No me importaría tener su cuenta corriente,
pero me temo que en España los tiros no van por
ahí. Aquí los jóvenes beben destilados, mientras en
Estados Unidos lideran el consumo de vino».
-¿A qué achaca el desinterés de los jóvenes por el
vino?
-Por un lado, el vino ha estado algo desprestigiado.
Por otro, se ve como algo demasiado complicado.
La gente joven no entiende por qué un vino puede
valer un euro y otro treinta. Ante la duda, prefieren
beber otras cosas. Es algo sobre lo que deberían
reflexionar las bodegas y los consejos reguladores.
-¿La singularidad en
el vino tiene que ser
necesariamente cara?
-Estoy convencido
de que el futuro de
las bodegas pasa por hacer vinos que se puedan
comprar. Si hablamos de un proyecto empresarial y
no un pasatiempo, es fundamental elaborar vinos
económicos que estén muy buenos. Guímaro o Regueiral, en la Ribeira Sacra, son la prueba de que es
perfectamente posible.
-¿Sigue pensando que Galicia es el foco que guía
una verdadera revolución vitícola?
-Cada vez lo tengo más claro. Lo importante es que
hay gente que se lo empieza a creer, sin ningún tipo
de soberbia. Ven que pueden distinguirse como elaboradores con honestidad, echando mano de la tradición y de las variedades locales. Hay un proceso
de regeneración vitícola, Laura Lorenzo, Prádio, Cume Avia... Son proyectos jóvenes que he incorporado ahora a la guía.
-Por su singularidad, ¿puede iluminar algo más ese
camino Ribeira Sacra?
-La cantidad de terruños que hay en Ribeira Sacra
es impresionante. Me parece muy interesante la óptica de gente como Dominique Roujou y otros elaboradores que miran hacia fuera. Se empieza a pensar
-Escribió en su blog (mileurismo.gourmet) que asisti- en el vino de pueblo, de viñedo, y me parece un
mos al ocaso de las denominaciones de origen.
gran acierto. En Ribeira Sacra hay terruño, paisaje,
materia prima y conocimiento, que es lo que se
-No pretendo ser un agitador, ni creo que el camino echaba en falta. Esa diversidad es una riqueza que
tenga que ser irse de las denominaciones o pedir
hay que saber explotar.
que desaparezcan. Se ve un ambiente de más liber- MARIANO FISAC aUTOR DEL LIBRO «GALICIA
tad, de más inquietud en el mundo del vino, y eso
ENTRE COPAS»
Página 24
Creaciones de pintura al vino en el
Colegio de Arquitectos de Murcia
Veintiséis artistas de galerías de la Región muestran el resultado de su encuentro en el Palacete de la Seda
Las obras que 26 artistas residentes en Murcia realizaron en el V Encuentro de Pintura al Vino
se podrán ver a partir de mañana, a las siete y media de la tarde, en el Colegio de Arquitectos
de Murcia (Coamu), donde permanecerán expuestas hasta el 3 de marzo.
Las obras se realizaron el pasado 21 de noviembre en la hostería Palacete de la Seda, donde
también se celebraron las anteriores ediciones, organizadas por la Asociación Murciana de
Críticos de Arte (Amuca) y la fundación Fuentes-Vicente. Los autores de las obras fueron elegidos, como cada año, por once galerías de arte de la Región Murcia, y todos ellos, junto los
artistas invitados de este encuentro, Vicente Martínez Gadea y Chelete Monereo, realizaron
sus obras sobre papel (A-2) con vinos de diferente tipo, sus reducciones, y otros pigmentos y
materias complementarias.
Los encuentros, que según explican desde la Amuca no tienen motivación económica alguna,
son una convocatoria para el diálogo entre artistas, así como una acción práctica para experimentar con un material tan inusual como es el vino. De estos Encuentros han surgido ya varias
iniciativas artísticas entre el más de un centenar de pintores y escultores que han participado
en las sucesivas ediciones.
Durante todo el día, los pintores crearon los trabajos que se exponen a partir de mañana siguiendo criterios de su propio estilo y, como primera referencia, la etiqueta y contraetiqueta de
una botella de vino. Al igual que en ediciones anteriores, tras su paso por Murcia las obras visitarán otras salas de arte de la Región.
Los artistas y galerías que participaron fueron Álvaro Peña y Santi García Cánovas (Babel),
Paco Mateo, Manuel López Menárguez y Marisel Garrido (Bisel), Silvia Viñao y Manuel Páez
(Chys), Juan Mariano Balibrea (Detrás del Rollo), Javier Lorente y Jorge García Aznar
(Gigarpe), Cristina Ayuso y Berta Garrido (La Aurora), Pedro Noguera y Pablo Giménez (La
Ribera), Carlos Montero y Lucas Brox (Léucade), Sofía Tornero y Vanessa Rojas (Negra Galería de Arte), Cristóbal Hernández Barbero y Antonio Los Llanos (Progreso 80) y José Semitiel
Segura, José Miguel Marín Guevara y Ana Manzano (Romea 3).
Cada uno con su estilo, más figurativo o abstracto, muestran en estas obras campos de viñedos, musas, bodegones, retratos, paisajes y desnudos, collages y hasta la escultura de Sofía
Tornero. Y todas ellas, hechas a partir del vino.
Página 25
El Bus del Vino de la Ruta del Vino
Somontano se renueva con diez
rutas temáticas
La Ruta del Vino Somontano cambia de imagen y apuesta por una nueva oferta temática con el Bus del Vino con diez programas para que ofrecer un viaje a través de los
sentidos en el que el vino se ha comenzado a unir a otros sectores de actividad.
La Ruta del Vino Somontano comienza el año 2016 con nueva imagen en la que se ha apostado por una línea más conceptual, elegante, ecléctica y dinámica. Un cambio que también se
ha producido en el Bus del Vino tanto en su aspecto exterior como en su programación.
La nueva imagen de la Ruta de Vino Somontano ha sido creada por el Club de las Malas Madres al igual que la del Bus del Vino en el que se ha realizado esta renovación para que sea
acorde a los nuevos programas, que se basan en itinerarios temáticos y que permiten al viajero elegir entre una amplia oferta de diez programas que están enfocados desde un punto vivencial para disfrutar de todo un viaje a través de los sentidos.
Una de las principales novedades es que el Bus del Vino Somontano 2016 no cambia su
apuesta por el vino y por las bodegas, aunque ahora se vincula a otros sectores y eventos relevantes del Somontano con el fin de enriquecer la propuesta y la experiencia del viajero.
Las propuestas del Bus de Vino para 2016 tiene un precio de 29 euros para quienes comiencen el viaje desde Zaragoza y de 27 euros para quienes lo hagan desde Huesca, con la excepción del organizado con motivo del Polifonik Sound Festival, que incluye el abono VIP para
asistir a los conciertos y cuyo precio es de 46 euros y 44 euros, respectivamente.
El primer Bus del Vino llegará a Somontano coincidiendo con la Fiesta del Crespillo y visitara
cuatro bodegas de la DO Somontano. En concreto, el domingo, 13 de marzo, tendrá lugar el
programa "Paseos de cata por Bodegas Familiares", que incluye una visita a Bodegas Otto
Bestué, Fábregas, Meler y Batán de Salas y tiempo libre en Barbastro, donde se podrá aprender a elaborar el crespillo y disfrutar la Fiesta del Crespillo.
El sábado, 2 de abril, es el turno de la experiencia "Origen de Somontano" con visita a Osca y
Lalanne, dos de las bodegas más antiguas de la Denominación de Origen Somontano y tiempo libre en Barbastro para disfrutar del Concurso de Tapas de Somontano en Barbastro.
Por su parte, el sábado, 14 de mayo, el programa se titula "Vino y Arte" y propone un viaje a
través del tiempo y el arte y su permanente relación con el vino visitando la bodega Enate y el
antiguo cementerio-cripta de la Catedral de Barbastro.
A continuación, el sábado, 11 de junio, se desarrollará "Ciegas", que se basa en un bus sorpresa que te lleva a Somontano... a ciegas, conformando una propuesta ideal para regalar ya
que es un itinerario secreto que se descubrirá al llegar a Somontano.
Para el día sábado 25 de junio, está previsto el "Polifonik Sound". De este modo, el Bus llevará a los amantes de la música alternativa y del vino al Polifonik Sound Festival para disfrutar
de todos los conciertos sin preocuparse por el coche y además con ventajas únicas. También
habrá una visita a Bodega Sommos con abono VIP al Polifonik Sound Festival, entre otras
ventajas.
El sábado, 9 de julio, será el turno de "Sierra de Guara", creando una fusión de ambos territorios con una excursión senderista Pasarelas del Río Vero y una visita a la Bodega Pirineos
con degustación especial y tiempo libre en Alquézar.
La programación incluye que el sábado, 27 de agosto, se desarrolle el programa el Bus del
Vino "A la Vendimia" para descubrir Somontano desde el origen y desde el viñedo, de manera
que se pasará la mañana de vendimia en Bodega Pirineos con almuerzo en viñedo y se conocerá la Villa de Alquézar.
Para el sábado, 17 de septiembre, la programación incluye "Con Sabor a Somontano" con talleres de vinos y maridaje con producto de Somontano en la Sala de Catas del Consejo Regulador de la DO Somontano, la visita a Bodegas Alodia con degustación de quesos y tiempo
libre en Alquézar.
Y, finalmente, el sábado 22 de octubre, será el turno de "Ayer y Hoy" con un itinerario para
descubrir que Somontano es tradición e innovación y recogida de olivas "a la antigua" con visita al torno de aceite de Buera y a la Bodegas Sommos con tiempo libre en Barbastro, mientras
que el domingo 13 de Noviembre se llevará a cabo "·CatandoSomontano, Día Europeo del
Enoturismo" para lo que se ha previsto un cartel de lujo para celebrar Día Europeo del Enoturismo, una visita a Bodegas Enate y Viñas del Vero y actividades especiales con motivo de
#CatandoSomontano en Barbastro.
Página 26
Internacional
Concha y Toro no comprará uva tinta
genérica esta temporada
El Mercurio
Ante rumores que han circulado entre algunos viñateros, la empresa confirmó la
información a Revista del Campo, y aclara los términos del contrato con el que
pretende enfrentar el impacto de una temporada compleja en términos de volumen.
El rumor se difundió rápido por los viñedos. Algunos corredores informaron a los productores con los
que trabajan que la viña Concha y Toro no iba a comprar uva blend, o sea, la materia prima para hacer
vino corriente este año, y en compensación está ofreciendo un bono a los productores con los que negocia anualmente, que estipula un pago de 20 pesos por kilo de uva, de acuerdo con el volumen que
entregaron en los dos últimos años, a cambio de un compromiso de venta para las temporadas 2017 y
2018, que considera un precio base de 100 pesos por kilo, con la opción de desistir por parte de la viña.
La situación llevó a que muchos viticultores se acercaran a sus dirigentes para conocer mayores antecedentes de los términos de esos contratos, con lo que la inquietud creció en las últimas semanas.
La viña Concha y Toro confirmó a Revista del Campo que este año no necesita comprar uvas genéricas
-de origen francés como cabernet sauvignon, merlot, carmenere y syrah, no catalogadas de aptitud premium o superior-, ya que la producción propia junto a la cosecha de sus proveedores con contratos de
largo plazo son suficientes para cubrir la demanda actual. La empresa también aclara que la situación
no afecta a las uvas premium ni a las blancas en general, cuya compra se mantendrá sin variación.
Las razones detrás de esta determinación estarían en el complicado escenario que se prevé para 2016,
influido por el hecho de que, de las cuatro últimas cosechas, tres han sido producciones históricas que
han superado los 1.250 millones de litros cada una, según datos oficiales.
Además, otro factor que se une a las mayores producciones es que los stocks están a niveles récord, ya
que ha sido acumulativo tras estas cosechas. Los stocks finales de vinos a nivel de la industria, según
datos oficiales que entrega el SAG, al 31 de diciembre llegan a prácticamente 1.200 millones de litros.
"Esa situación se replica en el caso de Concha y Toro. Estamos enfrentando esta nueva vendimia con
niveles históricos de stocks. Vemos que la producción crece a un ritmo superior a las ventas, y por otro
lado, las exportaciones de vino embotellado han crecido a una cifra de un solo dígito y no han despegado como hubiéramos querido... Vemos mayor dinamismo en los vinos premium que sí han crecido, en el
caso de Concha y Toro, a un ritmo más alto, mientras las genéricas y masivas están bastante estables y
eso es lo que ha producido estos niveles de existencias altos en esta temporada", señala Blanca Bustamante, vocera de la viña.
La nueva fórmula
Con este panorama, la viña está ofreciendo a sus productores anuales de uvas tintas genéricas, un
acuerdo de compra que varía según su tamaño en producción. Así, a los viticultores más pequeños, de
menos de 200.000 kilos anuales, les ofrece lo ya descrito, pero con una diferencia.
"Como no se necesita uva, nuestra primera intención sería no comprar. Aun así, teniendo en cuenta que
son productores pequeños y sintiendo un compromiso real con ellos, la compañía está dispuesta a adquirir su producción", aclara Blanca Bustamante. Es decir, su compra está asegurada, y a precio de
mercado, con un valor mínimo garantizado de $100 el kilo
Alternativamente, la empresa ofrece una opción de venta futura para las cosechas 2017 y 2018. Esto
es, la viña pagará 20 pesos por kilo por tener la opción de comprar las próximas vendimias. Esta opción
se les paga a los productores en abril de 2016 y no tiene relación con el precio del próximo año, ya que
no es un abono ni un adelanto. El valor del kilo en esas cosechas será el precio de mercado, señalan
desde la viña.
En cambio, para los productores de más de 200.000 kilos solo estará la opción de compra futura, con el
pago de 20 pesos por kilo, para las cosechas 2017 y 2018, cuyo precio será el que fije el mercado en su
momento, también con un valor mínimo garantizado de $100 el kilo.
Señales 2016
Página 27
"Que Concha y Toro no quiera comprar uva es algo lícito, dentro de la ley y de la lógica comercial si no la
necesitan, pero la opción que no nos parece correcta es que se deje amarrado al productor para 2017,
porque lo más probable es que con una oferta de uva barata nazcan otras empresas, con capitales chilenos o extranjeros, interesadas en participar en la exportación de vino chileno. No me refiero a viñas boutique, sino que a viñas que exportan a mercados tradicionales en las categorías tradicionales, sobre todo a
granel", plantea Andrés Vial, director de la Asociación de Productores de Uvas y Vinos con Denominación
de Origen, Provid.
A lo que alude es a que si la uva queda, en cierto modo, cautiva con el contrato con opción de compra,
eso desalentaría y desincentivaría esos emprendimientos.
"Lo importante, desde nuestro punto de vista, es dar a conocer esto porque este negocio tiene poca transparencia y claridad, donde hay posiciones hegemónicas", agrega Vial.
Por el lado de Concha y Toro, Blanca Bustamante asegura que esto se da porque hay un compromiso con
los productores. "Nos preocupan, son importantes. Son nuestros socios en este negocio. Estamos transparentando una situación que es histórica. Estamos enfrentando una vendimia con altos volúmenes y el
tema puntual está concentrado en las uvas tintas genéricas. Es ahí es donde está el exceso donde nosotros no necesitamos comprar. Hemos dado esa señal, la hemos informado y hemos hecho una distinción
en los productores pequeños, porque sabemos que tienen menos capacidad de negociación y estamos
preocupados por su sustentabilidad", señala.
También insiste en que a los productores de más de 200 mil kilos no les van a comprar la uva tinta genérica y que ellos tienen la opción de colocar solos su producción o a través de corredores, ya que sus lotes
son más atractivos.
"Lo importante es no confundir que la opción es una cosa no retornable. No tiene nada que ver con la
compra. Es un contrato en el que yo pago ahora, en abril de este año, 20 pesos por kilo por los mismos
kilos que me vendió los dos años anteriores, y esa es su plata, eso es lo que vale que yo le pueda comprar el próximo año. Y el precio del próximo año también es un tema de mercado, y no tiene nada que ver
con los 20 pesos. La opción de compra es algo que pago hoy y el productor vende la fruta aparte", agrega.
Frente a la crítica de que la empresa puede desistir de la compra futura y el productor no, la vocera aclara: "Es una opción de compra. Se paga, por ejemplo, 10 millones de pesos a un productor de 500 mil kilos
y que haga lo que quiera con la uva, pero le da a la viña la opción de compra el próximo año".
¡En México Sale más caro comer uvas
que carne!; el kilo alcanza los 100 pesos
Irapuato, Guanajuato.- El kilo de uva se encuentra “por los cielos”, ya que ha alcanzado un precio histórico hasta los 100 pesos, e incluso más caro que un kilo
de carne, en el mercado.
Notus realizó un recorrido por el Mercado
Hidalgo y se entrevistó con comerciantes de
fruta y de la carne, por un lado el kilo de uva
se incrementó hasta los 100 pesos, mientras
el kilo de carne de puerco cuesta menos, anda alrededor de los 90 pesos.
Baltazar Vázquez, comerciante de fruta señaló que el kilo de uva roja se elevó a los 80
pesos, mientras que la uva verde hasta los
100 pesos.
“La uva verde estaba un poquito más cara 60
-70 pesos y ahorita ya en 100 pesos, la roja
en 60 y ya subió a 80 pesos”, explicó en vendedor.
Por otra parte, haciendo una comparación con los precios de la carne, el kilo de la fruta mencionada es
más caro actualmente.
Sandra González, dueña de una carnicería en el mercado, refirió que el kilo de carne de puerco (pura
maciza) cuesta 96 pesos, mientras que combinado con costilla tiene un precio de 90 pesos el kilo.
Otra es la carne de res, que anda por los 140 pesos el kilo y que en comparación con el kilo de la uva,
es una diferencia de menos del 50 por ciento.
Sin embargo, siguiendo con el recorrido por el mercado, se pudo observar que algunos puestos, el kilo
de bisteck de res cuesta 90 pesos, igual que la deshebrada, por mencionar algunas.
Página 28
Sector Aceite
La CE asegura que el aceite importado de
Túnez no distorsionará el mercado
Bruselas, 23 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) asegura que la importación adicional a la UE de 70.000 toneladas de aceite de oliva de Túnez exentas de
aranceles en los próximos dos años, no distorsionará el mercado comunitario de
ese producto.
"Esta propuesta de la CE se hizo teniendo en cuenta la previsión en su momento para la evolución del
mercado de aceite de oliva en la UE y ha sido confirmada por los primeros datos", dijo en la rueda de
prensa diaria el portavoz comunitario de Agricultura, Daniel Rosario.
"Por ello pensamos que esta cuota adicional, temporal y limitada para Túnez, no provocará distorsiones
en la producción europea de aceite de oliva", aseguró.
El portavoz añadió que esta cuota será "fácilmente absorbida por las necesidades de importación del mercado europeo".
El pasado septiembre, Bruselas ofreció un acceso temporal suplementario de aceite de oliva de Túnez a
la UE, en apoyo al Gobierno de transición y a la economía de ese país.
La asistencia comprende un contingente arancelario anual libre de derechos de 35.000 toneladas para las
importaciones de aceite de oliva virgen de Túnez a la UE durante un periodo de dos años (desde el 1 de
enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2017).
Esa cantidad adicional se abrirá una vez se agote el contingente arancelario actual libre de derechos, de
56.700 toneladas, establecidas en el acuerdo de asociación UE-Túnez.
Túnez apenas atrae capital, ni extranjero ni local, sobre todo desde que en el primer semestre de 2015
dos atentados yihadistas acabaran con la vida de 60 turistas foráneos y sembraran grandes dudas sobre
la estabilidad nacional.
El aceite de oliva es la principal exportación agrícola de Túnez a la UE, y su industria derivada es una parte importante de la economía del país, pues proporciona empleo directo e indirecto a más de un millón de
personas.
El objetivo de la propuesta, explicó en su momento la CE, es "profundizar en la relación entre la UE y Túnez y proteger la economía de Túnez después de los recientes ataques terroristas".
El pasado enero, la comisión de Comercio del Parlamento Europeo (PE) respaldó importar esa cuota suplementaria de aceite de oliva de Túnez como medida de emergencia comunitaria para apoyar la economía tunecina.
Los eurodiputados incluyeron una enmienda para poder revisar y corregir la medida en caso de que afecte
a la economía comunitaria, con el fin de atender las preocupaciones de los productores de aceite de oliva
de la UE.
Por su parte, el pleno de la Eurocámara tiene previsto votar la propuesta el próximo jueves.
En el caso de dar su visto bueno, entrará en vigor la importación a la UE de 35.000 toneladas anuales, a
lo largo del periodo que abarca del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017.
El aceite de oliva
“intenso” se come al
virgen
El precio canibaliza las ventas de los mejores aceites de oliva
Tras cuatro meses de la campaña actual del aceite
de oliva la Asociación de Industriales Envasadores y
Refinadores (Anierac) ha presentado el balance de
las salidas desde octubre hasta finales de enero y
los datos no pueden ser más clarificadores. El factor
precio ha tenido una importante repercusión negatiPágina 29
va sobre las categorías de virgen y virgen extra a favor de las categorías más comerciales como es el
aceite de oliva “intenso”.
Según los datos elaborados por Anierac, las salidas de aceite de oliva virgen han caído un 25%, (de las
20.404 toneladas a las 15.243 ton de la campaña actual) y de virgen extra un 2,75%, mientras que la demanda de aceite de oliva “intenso” sube un 30,20%, pasando de las 15.823 toneladas en octubre de 2014
a enero de 2015 a las 20.602 ton en el mismo periodo de esta campaña.
Si hablamos del aceite de orujo de oliva seguimos asistiendo a un escenario de reactivación de la demanda en el mercado doméstico. Las cifras de estos cuatro primeros meses de campaña indican incrementos
del 23,6%, respecto al mismo periodo del año anterior hasta alcanzar un volumen de 5.800 toneladas.
La calidad del aceite LAS VENTAS DE
de oliva en el
ACEITE DE OLIVA
horizonte 2020
DESCIENDEN UN
El Instituto de la Grasa celebrará su
0,66%
XXXVI Asamblea en abril
El 21 y 22 de abril, el Instituto de la Grasa de Sevilla celebrará su XXXVI Asamblea, en la que se
mostrarán los últimos resultados de su investigación básica y aplicada sobre aceites y grasas, especialmente del aceite de oliva y la aceituna de mesa.
Las primeras ponencias, a cargo de los doctores
Wenceslao Moreda y Diego L. García, del IG-CSIC,
versarán sobre el Proyecto Europeo Horizonte 2020
Oleum y las soluciones avanzadas para asegurar la
autenticidad y calidad del aceite de oliva 20162019. Además, se hablará sobre la calidad del aceite de oliva; la comercialización y normativa de aceites; nuevas tendencias en aceituna de mesa, y
aceites y salud. En cuanto a los ponentes, la Asamblea contará con representantes de IG-CSIC, GeaWestfalia (su director general Juan Vilar), Soivre,
Legal Agrifoods, Cabimer-UPO y la Comisión Europea.
El evento, de inscripción gratuita, se celebrará en el
Salón de Actos del Instituto de la Grasa, en el Campus Pablo de Olavide de Sevilla. Está patrocinado
por Aceites de Oliva de España, Asemesa, Air Liquide, Gea Westfalia Separator, Foss, Merck Millipore, Carburos Metálicos y Romero.
Los datos de ventas de aceite de oliva
del primer cuatrimestre de la campaña
2015/2016 señalan que ascendieron a
117,4 millones de litros, 784.000 menos de los que se vendieron en el mismo periodo de la campaña anterior,
según informó la Asociación Nacional
de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles
(Anierac)
En un comunicado Anierac explica que estos datos se refieren al periodo comprendido entre octubre de 2015 y enero de 2016 y la comparativa
con octubre de 2014-enero de 2015. Durante el
pasado mes de enero, los envasadores pusieron
en el mercado español 54,7 millones de litros;
28,4 de aceite de oliva, 1,4 de aceite de orujo de
oliva y 24,9 millones de aceites refinados de semillas.
De los 28,4 millones de litros vendidos de aceite
de oliva en enero, destacan los 10,8 millones de
litros de la categoría suave. El virgen extra superó los 8,4 millones de litros y el virgen los 4,46
millones
Diputación de Jaén difundirá en una
campaña en ocho países las bondades del
aceite de oliva para la salud
Destacan la necesidad de "seguir en la promoción que permita la búsqueda nuevos
cocinas, paladares"
La Diputación de Jaén va a desarrollar una campaña de promoción del aceite de oliva en ocho países para incidir en los beneficios que tiene para salud, además de las amplias posibilidades culinarias que posee.
Así lo ha indicado este lunes el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, durante su
intervención en los desayunos informativos organizados por Europa Press Andalucía y la Fundación Cajasol en colaboración con Atlantic Copper, donde ha destacado la necesidad de "seguir en la promoción que
Página 30
permita la búsqueda nuevos cocinas, paladares".
En este sentido, ha anunciado que "va a realizar
una campaña este año en torno a un sector prescriptor" como el médico, de manera que, al igual
que viene trabajando en el ámbito de la cocina, se
potencie aún más la difusión del aceite de oliva. En
concreto, a lo largo de este año y probablemente en
una parte del próximo, desarrollará "ocho acciones
en Francia, Alemania, Suecia, Rusia, China, Japón,
Estados Unidos y Canadá".
Lo hará "de la mano del Colegio de Médicos de
España" y los respectivos de cada uno de esos países así como la Interprofesional, para presentar el
estudio Predimed, con el que se puso de manifiesto
las "bondades de la ingestión del aceite de oliva virgen extra", como bajar en un 15 por ciento la posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.
Al hilo, ha hablado de la continuación de ese trabajo, el Predimed Plus, que investiga en la actualidad
su influencia en la reducción de la influencia en enfermedades como la diabetes.
Reyes, que ha recalcado que es fundamental
"aprovechar oportunidades como ésta "para ligar
aceite de oliva y salud", se ha referido, por otra parte, a la petición de la Universidad de Jaén y el Consejo Económico y Social (CES) de la provincia para
que la RAE cambie la definición de aceite por ser
"errónea" e inducir a la "confusión" entre el consumidor.
"Hay marcas, nombre que inducen a confusión y
no ayudan al esfuerzo que está haciendo el sector
por la calidad y desde la Diputación vamos a estar
ahí", ha asegurado su presidente, quien también ha
subrayado las posibilidades que el sector oleícola
ofrece para el turismo en Jaén.
Ha señalado que los 66 millones de olivos que
hay en la provincia suponen un "elemento diferencial" con respecto a otros destinos de interior que
hay que explotar y con esa filosofía ha impulsado
Oleotour Jaén para complementar otros atractivos
como los cuatro parques naturales, la arqueología
ibera, la ruta de los castillos y las Batallas, el "mejor
renacimiento del sur" de España con Úbeda y Baeza o la Catedral de la capital.
Comercialización
De otro lado, sin dejar el ámbito oleícola, ha afirmado que la comercialización sigue siendo "el gran
reto" y, a pesar del "tremendo esfuerzo por calidad
mimando el producto desde la finca hasta la envasadora", no se ha conseguido "capacidad de influir
realmente en precios, en el mercado", algo que sólo
se pondrá hacer "agrupando la oferta".
Ha aludido a "pasos" como las experiencias de Interóleo y cooperativas de segundo grado, si bien se
necesita seguir avanzando, punto en el que ha
apuntado, eso sí, que se deben hacer las cosas
bien, "con paciencia", porque el olivarero "tiene mucha memoria y un nuevo error" en esta materia sería perjudicial.
Portugal prevé una producción histórica
de aceituna esta campaña
19/02/2016 - Portugal prevé niveles récord de producción de aceituna para la elaboración de aceite de oliva esta campaña, situándose en 765.000 toneladas, el tercer mayor registro de los últimos 75 años, según se desprende del Boletín Mensual de Agricultura y Pesca del Instituto Nacional de Estadística luso, con datos a
31 de enero.
A punto de finalizar la cosecha, las estimaciones de este organismo apuntan a un incremento
“significativo” de la producción de aceitunas esta campaña (+75%) respecto al año anterior, que fue menos productivo y alcanzó un volumen de 438.000 toneladas.
Sin embargo, el Instituto ha destacado que este incremento no ha sido uniforme en todas las regiones
oleícolas y ha dependido principalmente de las plantaciones de olivar intensivo. En este sentido, si, por
un lado, la escasez de lluvias perjudicó la producción de los olivares tradicionales de secano, por otro,
permitió que la presión de las enfermedades fúngicas haya sido relativamente bajo y que los olivares de
regadío pudiesen alcanzar todo su potencial productivo, previendo la mejor campaña de las últimas cinco
décadas.
De hecho, según este organismo, la reestructuración continua del sistema de producción, en particular en
la región del Alentejo (que en los últimos 10 años ha aumentado la superficie en más de 13.000 hectáreas), con la plantación de olivar intensivo -con variedades muy productivas y equipadas con sistemas de
riego-, y con una gestión agronómicamente más correcta (podas menos severas y tratamientos fitosanitarios adecuados, entre otros), ha permitido impulsar la producción nacional oleícola a niveles que compiten con los obtenidos en el último siglo.
El Instituto también ha precisado que las aceitunas llegaron a las almazaras en buenas condiciones sanitarias, lo que ha permitido una producción de aceite de oliva con una baja acidez y buenas características
organolépticas. Por su parte, el rendimiento de la aceituna también ha sido más elevado respecto al año
anterior.
Página 31
PRODUCTO Y ESPECIFICACIONES
UNIDAD
POSICIÓN COMERCIAL
SEMANA
16-22/03/15
2015
SEMANA
23-29/03/15
2015
VARIACIÓN
Aceite de oliva virgen de 0.8º a 2º
R. (UE) 1829/2004 y 826/2008
100 kg
Granel, salida almazara
316,52
321,21
4,69
Aceite de oliva lampante de más de 2º
R. (UE) 1829/2004 y 826/2008
100 kg
Granel, salida almazara
302,97
311,30
8,33
Apúntese gratis a
nuestro Newletter
semanal, y lo recibirá en su buzón de
correos cada semana:
h t t p : / /
www.elcorreodelvino.
net/seccion/index/7
Página 32

Documentos relacionados