El remedio homeopático potenciado Natrum Sulphuricum

Transcripción

El remedio homeopático potenciado Natrum Sulphuricum
El remedio homeopático
potenciado Natrum Sulphuricum
200 disminuye la toxicidad inducida
por carcinógenos en ratones.
Nandini Bhattacharjee, Surajit Pathak y Anisur
Rahman Khuda-Bukhsh
Cytogenetics and Molecular Biology Laboratory,
Department of Zoology, University of Kalyani,
Kalyani-741235,India
Para contactar
contactar con el autor:
Anisur Rahman Khuda-Bukhsh
Department of Zoology, University of Kalyani,
Kalyani-741235, India.
Tel: +91-33-25828750 extn. 315;
Fax: +91-33-25828282;
E-mail: [email protected]
khudabukhsh_48@rediffmail.com
Link al artículo original (en inglés):
http://ecam.oxfordjournals.org/cgi/content/
full/6/1/65
Publicado originalmente en:
eCAM 2009 6: 123-128; doi:10.1093/ecam/nem073
© 2007 The Author(s).
This is an Open Access article distributed under the
terms of the Creative Commons Attribution NonCommercial License (http://creativecommons.org/
licenses/by-nc/2.0/uk/) which permits unrestricted
non-commercial use, distribution, and reproduction
in any medium, provided the original work is properly
cited.
RESUMEN
Para evaluar si el remedio homeopático potenciado Natrum
Sulphuricum 200 (Nat Sulph-200) tiene propiedades
protectoras contra la carcinogénesis hepática, se indujeron
tumores hepáticos en ratones mediante la administración
prolongada de la sustancia p-dimetilaminoazobenzeno
(p-DAB; inductor de carcinogénesis hepática) y
fenobarbital (Fen; promotor). Los ratones de dividieron
en cinco subgrupos: alimentados con dieta normal baja en
proteínas (grupo 1, controles normales); alimentados con
dieta normal baja en proteínas más alcohol-200 (vehículo
del remedio homeopático; grupo 2); dieta con una mezcla
de 0,06% de p-DAB más 0.05% de fenobarbital (grupo 3);
dieta con carcinógenos como la del grupo 3 más alcohol200 (control positivo para los ratones que recibieron los
fármacos; grupo 4) y dieta con carcinógenos como la del
grupo 3 más Natrum Sulphuiricum-200 (grupo 5; grupo de
intervención). Los ratones se sacrificaron en los días 7, 15,
30, 60, 90 y 120 para el estudio de factores citogenéticos
como aberraciones cromosómicas (AC), micronúcleos
(MN), índice mitótico (IM) y alteraciones en la cabeza
de los espermatozoides (ACE), así como parámetros de
toxicidad bioquímica como la aspartato amino-transferasa
(AST), alanina amino-transferasa (ALT), fosfatasas
ácida (FAc) y alcalina (FAlk), peroxidación lipídica (PL) y
disminución del contenido de glutation (Glut). Se observó
un número inferior de tumores hepáticos en los ratones
del grupo 5 (grupo de intervención que recibió el remedio
homeopático). La administración de Nat Sulph-200 redujo
el daño genómico y la actividad de la FAc, FAlk, AST, ALT,
PL, produciendo a su vez un incremento en el contenido
de Glut. Se recomienda, por consiguiente, la replicación de
este estudio por parte de otro grupo de investigación.
Palabras clave: inhibición de la carcinogénesis – cáncer
hepático inducido por tinturas ácidas remedio homeopático
para biomarcadores de genotoxicidad y citotoxicidad ratones
1
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
INTRODUCCIÓN
La medicina alternativa y
complementaria (CAM) es una de
las áreas que ha experimentado
mayor expansión en el campo
de la sanidad en los últimos
tiempos (1-4), especialmente
como medicina de apoyo para el
tratamiento de enfermedades
de difícil curación como el
cáncer (5-7). La homeopatía
se
está
convirtiendo
en
una de las modalidades de
tratamiento alternativo más
populares (8-10). Su eficacia se
ha puesto en tela de juicio en
numerosas ocasiones dadas las
altas diluciones de la mayoría
de
remedios
homeopáticos
potenciados.
Sin
embargo,
nuestros trabajos recientes sobre
la eficacia de algunos remedios
homeopáticos en la mejoría del
cáncer inducido por la sustancia
p-dimetilaminoazobenzeno
(p-DAB) en ratones (11-14) han
despertado un interés para
evaluar las posibles propiedades
anticancerígenas
de
otros
remedios homeopáticos. La
tintura ácida (p-DAB), que
se utiliza en ocasiones como
aditivo
alimentario,
puede
actuar como iniciador del cáncer
hepático cuando se consume
de forma crónica (15-19), y sus
riesgos para la salud están
bien documentados (20-21).
Cuando se administra de forma
repetida, el fenobarbital (Fen),
utilizado
fundamentalmente
como fármaco antiepiléptico o
tranquilizante, presenta efecto
carcinogénico en humanos (22),
así como en ratones y ratas
(23-26). Estos efectos son más
acusados cuando el fenobarbital
se utiliza en combinación con la
tintura ácida, lo que de forma casi
infalible suele producir tumores
hepáticos que evolucionan hacia
una neoplasia (14,15,27). Por lo
tanto, este carcinoma hepático
inducido representa un buen
modelo para el estudio de los
de los eventos ocurridos durante
la carcinogénesis, y también para
comprobar si un fármaco o remedio
presenta algún tipo de propiedades
anticancerígenas. Por otra parte,
el tratamiento homeopático no
presenta ningún efecto secundario
conocido y tiene un coste inferior al
de los tratamientos convencionales
del cáncer hepático, que suele
requerir cirugía y cuyo tratamiento
farmacológico presenta un elevado
coste.
Selección
del
remedio
homeopático: indicaciones de
un estudio piloto
Dado que el órgano diana
primario de la carcinogénesis
de los compuestos que estamos
estudiando es el hígado, hemos
estado probando algunos remedios
homeopáticos
con
posibles
propiedades hepatoprotectoras o
que presentan efectos beneficiosos
sobre el hígado (por ejemplo,
Chelidonium,
Lycopodium, etc.), con la finalidad
de evaluar su posible efecto antihepatotóxico o anti-carcinogénico.
Uno de estos remedios es la
forma potenciada de Natrum
Sulphuricum,
utilizado
habitualmente por los homeópatas
para tratar diversas dolencias
hepáticas que se acompañan de
síntomas relacionados (28). Dado
que la administración crónica de
p-DAB y fenobarbital (Fen) provoca
síntomas de enfermedad hepática
y Natrum Sulph es uno de los
remedios utilizados para proteger
al hígado de dichos efectos tóxicos,
llevamos a cabo inicialmente
un estudio piloto para valorar
la eficacia de Natrum Sulph-30,
basado en un número limitado de
protocolos (datos no publicados).
Dados los resultados positivos
obtenidos, se decidió llevar a cabo
la presente investigación con el
objetivo principal de valorar la
eficacia de Natrum Sulph-200
2
para disminuir la toxicidad inducida
por carcinógenos en ratones
utilizando varios protocolos de
estudio citogenético y bioquímico
ampliamente aceptados.
Implicaciones de los parámetros
utilizados
Los parámetros evaluados en este
estudio representan biomarcadores
de genotoxicidad y citotoxicidad
(particularmente
hepática)
significativa, que están implicados
de forma directa o indirecta en el
desarrollo de tumores hepáticos.
Los cambios observados en los
estudios citogenéticos promovieron
la realización de estudios con
peroxidación lipídica (PL), que se
asocia con daño tisular y necrosis.
De igual forma, el daño tisular
y la necrosis pueden ocasionar
una disfunción hepática y causar
hepatotoxicidad. Por este motivo
se seleccionaron diversas pruebas
de función hepática, que incluyen
algunos encimas hepáticos como la
fosfatasa ácida (FAc) y alcalina (FAlk),
la aspartato amino-transferasa
(AST) y la alanina amino-transferasa
(ALT), con la finalidad de valorar el
grado de disfunción hepática, en
el caso de que éste se produjera.
Posteriormente, en caso de que se
haya producido hepatotoxicidad,
se generarán radicales libres.
El Glut presenta propiedades
antioxidantes gracias a su capacidad
para eliminar radicales libres, y por
este motivo se consideró su utilidad
en este estudio. Así, mientras que la
disminución de los otros parámetros
bioquímicos indica disminución
de la hepatotoxicidad, dicha
disminución debe acompañarse
de un incremento paralelo en las
concentraciones de Glut.
Métodos
Administración
de
los
carcinógenos y del remedio
homeopático a los ratones
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
Para esta investigación, se crió
un línea endogámica de ratones
albinos suizos (Mus musculus) en
el animalario del Departamento
de Zoología de la Universidad de
Kalyani, India. Para ello, se obtuvo
permiso del Comité de Ética de la
universidad y se llevo a cabo una
supervisión por parte del Comité
para el Bienestar de los Animales.
Los ratones de experimentación
recibieron comida y agua, y se
mantuvieron en condiciones
higiénicas. La dieta general estaba
compuesta de trigo, grano y leche
en polvo sin ningún suplemento
proteico animal. Se utilizó un
grupo de 36 ratones sanos con
un peso de 25-30g para cada una
de las series de tratamientos: 1)
normal, 2) normal más alcohol 200,
3)
p-dimetilaminoazobenzeno
(p-DAB) + fenobarbital (Fen),
4) p-DAB + Fen + alcohol 200,
5) p-DAB + Fen + Nat Sulph-200.
En nuestros estudios previos
utilizamos asimismo otro grupo al
que administrábamos únicamente
verum + jugo de alcohol. Sin
embargo, dada la ausencia de
diferencias entre los dos grupos,
este último grupo se abandonó
para ahorrar vidas animales y
disminuir el coste.
Cada grupo de 36 ratones se
dividió en 6 grupos diferentes
de 6 ratones cada uno, cada uno
de los cuales fue fijado en un día
diferente según los siguientes
intervalos variables: día 15, 30,
60, 90 y 120. El primer grupo
de ratones (grupo 1, normal,
control negativo) recibió una
alimentación normal baja en
proteínas. El segundo grupo de
ratones (grupo 2) se alimentó con
alcohol 200 diluido (potenciado
mediante dilución y sucusión)
junto con una dieta normal baja
en proteínas. El tercer grupo
de ratones (grupo 3) recibió
la misma dieta pero mezclada
con un 0,06% de p-DAB (Sigma,
D-6760) a una dosis diaria de 165
mg/kg peso corporal por ratón
(15,27,29) y una dosis oral de 0,06
ml de una solución acuosa al 0,05%
de Fen por día (14,30) a través de
una pipeta fina especialmente
construida para este propósito. El
cuarto grupo de ratones (grupo 4,
control positivo) recibió p-DAB a
una concentración del 0,06% junto
con solución acuosa al 0,05% de Fen
más alcohol 200 diluido (alc-200, ya
que el “vehículo” del remedio era
alcohol etílico), hasta su sacrificio.
El quinto grupo de ratones (grupo
5) fue alimentado con p-DAB más
Fen al igual que el grupo 3, pero
recibió también Nat Sulph-200
una vez al día hasta que fueron
sacrificados en el día 7, 15, 30, 60,
90 y 120.
Administración y dosis
Cada ratón recibió una gota (0,06
ml) de solución de Nat Sulph-200 o
alc-200 (en función del grupo) una
vez al día, a las 7 de la mañana, con
la ayuda de una pipeta fina.
Preparación
potenciado
del
remedio
El
remedio
homeopático
potenciado, Nat Sulph-200, fue
proporcionado por “HAPCO”,
165, Bipin Behari Ganguly Street,
Kolkata, India. La potencia 200
de Natrum Sulph se extrajo de la
tintura madre de sulfato de sodio
mediante el procedimiento de
dilución y sucusión (31,32), tal y como
se recomienda en la Homeopathic
Pharmacopoeia de India, Vol. I
(33). Dado que el vial de cristal que
contenía el alc-200 potenciado que
había proporcionado “HAPCO”
se rompió de forma accidental
durante los primeros del ensayo,
se utilizó en su lugar el “placebo”
proporcionado por Laboratorios
Boiron, Lyon, Francia. No obstante,
tras examinar las propiedades
físicas de ambos “placebos”
preparados por “HAPCO” y
“BOIRON” mediante UV, FTIR,
fluorescencia,
espectroscopía
3
mediante 13 C-NMR y 1H-NMR
(34) no se observaron diferencias
significativas entre ambos.
Procedimientos de laboratorio
Análisis citogenético
En este estudio, la valoración de
la genotoxicidad se llevó a cabo
con
protocolos
citogenéticos
estándar y ampliamente utilizados
como análisis de aberraciones
cromosómicas (AC), micronúcleos
(MN), índice mitótico (IM) y
alteraciones en la cabeza de los
espermatozoides (ACE) (14,26). Se
observaron un total de 300 células
de la médula ósea en el caso de las
aberraciones cromosómicas, 3.000
células para los micronúcleos, 5.000
para en índice mitótico y 5.000
espermatozoides para el análisis
para las alteraciones en la cabeza
del espermatozoide.
Análisis bioquímico
Tras la extracción de sangre mediante
punción ventricular a los ratones
anestesiados (aproximadamente
1,5 ml de éter para cada ratón), los
ratones fueron sacrificados y su
hígado y bazo fueron rápidamente
procesados.
En el caso de la determinación
de aspartato y alanina aminotransferasas
(AST
y
ALT,
respectivamente),
fosfatasas
ácida y alcalina (FAc y FAlk,
respectivamente),
peroxidación
lipídica (PL) y disminución del
contenido de glutation (Glut) se
utilizaron los métodos estándar
(14).
Análisis estadístico
El grado de significación de la
diferencia en los datos obtenidos
con los diferentes grupos se obtuvo
mediante el test de la t de Student
y mediante un ANOVA de dos vías
(Mini Tab 13.01). El experimento
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
Anomalías en la cabeza de los
espermatozoides
Las sustancias genotóxicas,
carcinogénicas
o
espermatotóxicas
pueden
provocar daños en la cabeza
del espermatozoide, los cuales
pueden servir como indicadores
del riesgo de transmisión del rasgo
mutagénico, en el caso de que
estos espermatozoides alterados
consigan fecundar el ovulo. Se
observó un mayor número de
espermatozoides con cabezas de
morfología anormal (Fig. 1G) en
el grupo p-DAB + Fen y el p-DAB
+ Fen + alc-200 en todos los
Tabla 3. Actividad
media de la alanina
aminotranferasa
(ALT) expresada
en (nM/ 100 mg
proteína/ Min) en
hígado de ratón
tratado con p-DAB
+ Fen, p-DAB +
Fen + alc-200,
p-DAB + Fen + Nat
Sulph-200, grupo
normal y controles
negativos
en
d i f e r e n t e s
intervalos
de
fijación.
Los
diferentes niveles
de
significación
estadística entre
dos series dadas
se han designado
como *, **, ***
intervalos de fijación. La cantidad
de alteraciones en la cabeza de
los espermatozoides observada
en el grupo p-DAB + Fen + Nat
Sulph-200 fue considerablemente
inferior en todos los intervalos
de fijación excepto en el día 7
(P<0,05–P<0,001) (Fig. 2D).
Procedimientos
fijación. Sin embargo, la actividad
de la AST en el grupo tratado
con el remedio homeopático
fue significativamente inferior
(P<0,01–P<0,001) a partir del
día 15 hasta el 120 (Tabla 2).
Actividad de la alanina aminotransferasa (ALT)
bioquímicos
Actividad de la aspartato aminotransferasa (AST)
La actividad hepática de la AST
se incrementó tanto en el grupo
p-DAB + Fen como en el p-DAB + Fen
+ alc-200 en todos los intervalos
Se observó una tendencia
similar en la actividad hepática
de la ALT (P<0,01–P<0,001) en
el grupo que recibió Nat Sulph200 en comparación con el
grupo p-DAB + Fen + alc-200 en
todos los intervalos de fijación
excepto en el día 7 (Tabla 3).
Tabla 2. Actividad
media
de
la
aspartato aminotransferasa (AST)
expresada en (nM/
100 mg proteína/
Min) en hígado de
ratón tratado con
p-DAB + Fen, p-DAB
+ Fen + alc-200,
p-DAB + Fen + Nat
Sulph-200, grupo
normal y controles
negativos
en
d i f e r e n t e s
intervalos
de
fijación.
Los
diferentes niveles
de
significación
estadística entre
dos series dadas
se han designado
como *, **, ***
4
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
Tabla 4. Actividad media de la fosfatasa ácida (FAc) expresada en (nM/ 100 mg proteína/ Min) en hígado de ratón tratado con p-DAB + Fen,
p-DAB + Fen + alc-200, p-DAB + Fen + Nat Sulph-200, grupo normal y controles negativos en diferentes intervalos de fijación. Los diferentes
niveles de significación estadística entre dos series dadas se han designado como *, **, ***
Actividad de la fosfatasa ácida (FAc)
La actividad hepática de la FAc presentó una tendencia estable y creciente entre el día 7 y el día 15 en el grupo
p-DAB + Fen, para disminuir posteriormente entre los días 60 y 90 y volver a incrementarse en el día 120. Se
observó la misma tendencia en el grupo p-DAB + Fen + alc-200. De nuevo, dicha actividad disminuyó de forma
significativa (P<0.01); (Tabla 4) en los ratones tratados con Nat Sulph-200 en todos los intervalos de fijación a
excepción del día 7.
Actividad de la fosfatasa alcalina (FAlk)
La actividad hepática de la FAlk se incrementó en el grupo p-DAB + Fen a partir del día 7 hasta el día 120 disminuyó
de forma considerable en el grupo que recibió Nat Sulph-200 (P<0,05–P<0,001) en todos los intervalos de
fijación (Tabla 5).
Tabla 5. Actividad media de la fosfatasa alcalina (FAlk) expresada en (nM/ 100 mg proteína/ Min) en hígado de ratón tratado con p-DAB + Fen,
p-DAB + Fen + alc-200, p-DAB + Fen + Nat Sulph-200, grupo normal y controles negativos en diferentes intervalos de fijación. Los diferentes
niveles de significación estadística entre dos series dadas se han designado como *, **, ***
5
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
Peroxidación lipídica (PL)
Reducción del
glutatión (Glut)
contenido
de
La PL fue considerablemente
superior en el grupo p-DAB +
Fen + alc-200. Sin embargo,
se observó una disminución
significativa (P<0,05–P<0,001) en
la PL hepática en el grupo que
recibió el remedio Nat Sulph-200
en todos los intervalos de fijación
(Tabla 6).
El contenido de glutation
disminuyó en el grupo p-DAB + Fen
+ alc-200 en todos los intervalos
de fijación. Sin embargo, se
observó un incremento en el
contenido de glutation en el
grupo tratado con Nat Sulph-200
en todos los intervalos de fijación
(P<0,05 a P<0,01); (Tabla 7).
Resultado
de
estadísticos
los
análisis
El
grado
de
significación
estadística de las diferencias
en los datos obtenidos en los
diferentes grupos se obtuvo
mediante la prueba t de Student
y los resultados de una prueba
ANOVA de dos vías (Mini Tab
13.01), y se recogen en las Tablas
2–7 y en la Tabla 8–9.
Tabla 6. Actividad media de la peroxidación lipídica (PL) expresada en (nM/ MDA/ mg tejido húmedo) en hígado de ratón
tratado con p-DAB + Fen, p-DAB + Fen + alc-200, p-DAB + Fen + Nat Sulph-200, grupo normal y controles negativos en
diferentes intervalos de fijación. Los diferentes niveles de significación estadística entre dos series dadas se han designado
como *, **, ***
Tabla 7. Reducción media del contenido de glutation (Glut) (nM/ mg tejido húmedo) en hígado de ratón tratado con p-DAB
+ Fen, p-DAB + Fen + alc-200, p-DAB + Fen + Nat Sulph-200, grupo normal y controles negativos en diferentes intervalos de
fijación. Los diferentes niveles de significación estadística entre dos series dadas se han designado como *, **, ***
6
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
Tabla 8. Análisis ANOVA de dos vías para los diferentes parámetros citogenéticos.
Tabla 9. Análisis ANOVA de dos vías para los diferentes parámetros enzimáticos.
Discusión
En el presente estudio se han utilizado varios marcadores de toxicidad ampliamente aceptados, todos los cuales
presentan un papel significativo durante el proceso de carcinogénesis (14,35-44). La reducción significativa
de algunos biomarcadores como AST, ALt, FAc, FAlk y PL y el incremento de Glut en los ratones tratados con
el remedio homeopático sugiere que en éstos se produjo una reducción de la hepatotoxicidad y del daño
hepático (14,35). También se observó una tendencia positiva en la variación de algunos otros parámetros,
como la glucosa sanguínea, el colesterol, la testosterona y el estradiol (datos no mostrados). También se
observaron datos que sugieren que el remedio homeopático influyó de forma positiva en la protección de la
integridad ultraestructural, como reflejan los datos obtenidos mediante estudios de microscopía electrónica
(Fig. 3: escaneado; Fig. 4: transmisión; datos no mostrados). Las especies reactivas del oxígeno o radicales
libres se generan por el metabolismo de algunos compuestos exógenos y endógenos que están asociados
a la patogénesis de algunos trastornos hepáticos como la cirrosis o el carcinoma hepatocelular (41-44).
Figura 4. Sección hepática bajo microscopía electrónica de transmisión que se corresponde con
los ratones del grupo normal (4a-4b), p-DAB +
Fed + Alcohol (4c-4d) y p-DAB + Fed + Nat Sulph200 (4c-4f).
Figura 3. Sección hepática bajo microscopía electrónica de
barrido que corresponde con los ratones del grupo normal
(3a-3b), p-DAB + Fed + Alcohol (3c-3d) y p-DAB + Fed + Nat
Sulph-200 (3c-3f).
7
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
En la cirrosis y el carcinoma
hepatocelular,
el
sistema
antioxidante presenta un daño
severo, y el nivel de glutation
disminuye, mientras que en las
concentraciones de MDA se
incrementan y la actividad de
los encimas dependientes de
glutation se incrementa en el
tejido cirrótico y tumoral (43).
Los efectos beneficiosos de los
preparados homeopáticos sobre
el crecimiento del cáncer de
próstata en humanos han sido
recientemente objeto de estudio
por Maclaughlin et al. (45) y
Jonas et al., (46), y el extracto
crudo de algunas plantas también
ha
demostrado
presentar
actividad antitumoral frente a
una línea de cáncer de próstata
en humanos (47), así como en
la carcinogénesis de la piel (48)
y en la leucemia y el proceso de
envejecimiento en ratones (49).
A lo largo de los últimos años,
se ha observado la muerte
de
células
cancerígenas
provenientes de tumor cerebral
tras la administración del principio
homeopático Ruta 6 (50), tanto
en organismos in vivo como in
vitro. Sin embargo, el mecanismo
mediante el cual estas microdosis
de
remedios
homeopáticos
altamente diluidos es capaz de
provocar estos cambios positivos
en diversos parámetros no se
conoce todavía en su totalidad.
La propiedad del remedio
homeopático para disminuir el
daño citogenético y para provocar
los cambios bioquímicos positivos
puede considerarse una prueba
de su capacidad para restaurar la
normalidad en el funcionamiento
de algunos enzimas metabólicos
importantes para el organismo y
en el mecanismo de reparación
y recuperación del genoma,
probablemente
mediante
la
activación/desactivación
de
algunos
genes
relevantes
responsables de la regulación de sus
respectivas actividades (51,31,32).
Conclusiones
En comparación con Nat Sulph-30,
Nat Sulph-200 mostró resultados
ligeramente superiores en cuanto
a eficacia en la reducción de la
incidencia de tumores hepáticos, así
como de otros muchos parámetros
medidos con ambas potencias,
especialmente tras un periodo de
fijación largo. Por consiguiente,
animamos a otros investigadores
a replicar el siguiente estudio
en ratones y/o otros modelos
de mamíferos para comprobar
si los remedios comprobados
de Natrum Sulphuricum podrían
ser
recomendados
como
posible tratamiento de apoyo
para su uso en la terapia contra
el cáncer en el ser humano.
Agradecimientos
Este trabajo recibió el apoyo
financiero de una beca EMR de
AYUSH, Ministry of Health and Family
Welfare, New Delhi para ARKB. Los
autores agracen sinceramente al
Dr. T.C. Nag, Profesor Asociado,
Departmento de Anatomia, All
India Institute of Medical Sciences,
New Delhi, por su amable ayuda
con los estudios de microscopía
electrónica. Los autores expresan
su sincero agradecimiento al Dr.
Philippe Belon, Director de los
Laboratorios Boiron, Lyon, France,
por proporcionar el remedio Alc200 para este trabajo.
8
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
REFERENCIAS
1. Ernst E. The current position
of complementary/alternativE
medicine in cancer. Eur J Cancer
2003;39:2273–77.
2. Earnst E. Complementary
or alternative therapies for
osteoarthritis. Nat Clin Pract
Rheumatol 2006;2:74–80.
3. Ricotti V, Delanty N. Use of
complementary and alternative
medicine in epilepsy. Curr Neurol
Neurosci Rep 2006;6:347–53.
4. S i m p s o n C A .
Complementary
medicine
in chronic pain treatment.
Phys Med Rehabil Clin N Am
2006;17:451–72.
5. Richardson MA, Straus
SE.
Complementary
and
alternative
medicine:
Opportunities and Challenges
for cancer management and
research. Seminars in Oncology
2002;29:531–45.
6. Chrystal
K,
Allan
S,
Forgeson G, Issacs R. The use of
complementary and alternative
medicine by cancer patients
in New Zealand and regional
cancer treatment center. New
Zealand Med J 2003;116:1–8.
7. Molassiotis A, Panteli V,
Patiraki E, Ozden G, Platin N,
Madsen E, et al. Complementary
and
alternative
medicine
use in lung cancer patients
in eight European countries.
Complement Ther Clin Pract
2006;12:34–9.
8. Molassiotis A, Margulies
A, Fernandez-Ortega P, Pud
D, Panteli V, Bruyns I, et al.
Complementary and alternative
medicine use in patients with
hematological malignancies in
Europe. Complement Ther Clin
Pract 2005;11:105–10.
9. Bensoussan M, Jovenin N,
Garcia B, Vandromme L, Jolly D,
Bouche O, et al. Complementary
and alternative medicine use
by patients with inflammatory
bowel disease: results from a
postal survey. Gastroenterol
Clin Biol 2006;30:14–23.
10. Joos S, Rosemann T,
Szecsenyi J, Hahn EG, Willich
SN, Brinkhaus B. Use of
complementary and alternative
medicine in Germany - a survey
of patients with inflammatory
bowel disease. BMC Complement
Altern Med 2006;6:19. doi:
10.1186/1472-6882-611. Biswas SJ, Khuda-Bukhsh
AR. Effect of a homeopathic
drug,
Chelidonium,
in
amelioration of p-Dab induced
hepatocarcinogenesis in mice.
BMC Complement Altern Med
2002;2:1–16.
12. Biswas SJ, Khuda-Bukhsh
AR. Evaluation of protective
potentials
13. of a potentized homeopathic
drug,
Chelidonium
majus,
during
azo
dye
induced
hepatocarcinogenesis in mice.
Indian J Exp Biol 2004;42:698–
714.
14.
Biswas SJ, Pathak S,
Bhattacharjee N, Das JK,
Khuda-Bukhsh AR. Efficacy of a
potentized homeopathic drug,
Carcinosin-200, fed alone and
in combination with another
drug,
Chelidonium-200,
in
amelioration of p-Dab induced
hepatocarcinogenesis in mice.
J Altern Complement Med
2005;11:839–54.
15. Pathak S, Das JK, Biswas SJ,
Khuda-Bukhsh AR. Protective
potentials of a potentized
homeopathic drug, Lycopodium30, in ameliorating azo dye
induced hepatocarcinogenesis
in mice. Mol Cell Biochem
2006;258:121–31.
16. Daust R, Molnar F. Cellular
populations and mitotic activity
in rat liver parenchyma during
azo dye carcinogenesis. Cancer
Res 1964;24:1898–1909.
17. IARC (International Agency
for Research on Cancer). On the
evaluation of carcinogenic risk
of chemicals to man. Group-2B
1987;7:449.
18. Ohnishi S, Murata M, Degawa
M, Kawanishi S. Oxidative DNA
damage induced by an N-hydroxy
metabolite of carcinogenic
4-dimethylaminoazobenzene.
Jpn J Cancer Res 2001;92:23–9.
19. . Biswas SJ, Khuda-Bukhsh
AR. Cytotoxic and genotoxic
effects
of
the
azo-dye
9
p-dimethylaminoazobenzene in
mice: A time-course study. Mutat
Res 2005;587:1–8.
20. Siemiatycki J, Richardson
L, Straif K, Latreille B, Lakhani
R, Campbell S, et al. Listing
occupational
carcinogens:
research Review. Environ Health
Perspect 2004;112:1447–59.
21. NTP. Report on Carcinogens.
(11th edn). Research Triangle
Park, NC: National Toxicology
Program. 2005 (Retrieved from
http://ntp.niehs.nih.gov/index.
cfm?Objectid¼32BA9724-F1F6975E-7FCE 50709CB4C932.).
22. IARC (International Agency
for Research on Cancer).
Phenobarbital and Sodium salt.
IARC monograph 2001;79:161.
23. White SJ, McLean AEM,
Howland C. Anticonvulsant drugs
and cancer, A cohort study in
patients with severe epilepsy.
Lancet 1979;ii:458–61.
24. Lee GH. Paradoxical effects
of phenobarbital on mouse
carcinogenesis. Toxicol Pathol
2000;28:215–25.
25. Kinoshita A, Wanibuchi H,
Morimura K, Wei M, Shen J,
Imaoka S, et al. Phenobarbital at
low dose exerts hormesis in rat
hepatocarcinogenesis by reducing
oxidative DNA damage, altering
cell proliferation, apoptosis and
gene expression. Carcinogenesis
2003;24:1389–99.
26. Biswas SJ, Pathak S, KhudaBukhsh AR. Assessment of
the genotoxic and cytotoxic
potential of an antiepileptic
drug Phenobarbital, in mice: A
time course study. Mutat Res
2004;563:1–11.
27. Palekar SD, Sirsat SM. Studies
on the hepatocyte in azo dye
carcinogenesis. Indian J Exp Boil
1966;4:73–8.
28. Boericke W. Pocket Manual
of Homeopathic Materia Medica
Indian edn. Calcutta, India: Sett
Dey and Co., 1976.
29. Kitagawa T, Sugano H.
Enhancing effect of phenobarbital
on
the
development
of
enzyme-altered
islands
and
hepatocellular
carcinomas
initiated by thylnitrosamine. Gann
1978;69:679–87.
eCAM 2009;6(1)65-75 (traducido para Digitalis – versión en castellano de eCAM)
30. Kitagawa T, Sugano H.
Enhancement
of
azo-dye
hepatocarcinogenesis
with
dietary phenobarbital in rats.
Gann 1977;68:255–6.
31. Khuda-Bukhsh AR. Towards
understanding
molecular
mechanisms of action of
homeopathic
drugs:
An
overview. Mol Cell Biochem
2003;253:339–45.
32. Khuda-Bukhsh
AR.
Laboratory
research
in
homeopathy: pro. Integr Cancer
Ther 2006;5:320–32.
33. H o m e o p a t h i c
Pharmacopoeia
of
India.
Ministry of Health. Government
of India Press, Coimbatore641019:
Controller
of
Publications, 1971;1:165.
34. Pathak S, Bhattacharjee
N, Das JK, Chaki Chowdhury
S, Roy Karmakar S, Banerjee
P et al. Supportive evidences
for anticancerous potential
of an alternative medicine in
hepatocarcinogenesis
35. of mice. Res Com Med. June
issue, 2007; 14:132 (DOI:10.1159/
000102007).
36. Plaa GL, Amdun AM, Doull J,
Klasser CD. Toxic responses of
the liver, 4th edn. London UK:
Pergamon Press, 1991.
37. Chan KY, Wong N, Lai PB,
Squire JA, Macgregor PF,
Behesthi B, et al. Transcriptional
profiling on chromosome
19p indicated frequent down
regulation of ACP5 expression
in hepatocellular carcinoma. Int
J cance 2005;114:902–8.
38. Reichling JJ, Kaplan MM.
Clinical use of serum enzymes
in liver diseases. Dig Dis Sci
1988;33:1601–14.
39. Wiwanitkit V. High serum
alkaline phosphatase levels,
a study in 181 Thai adult
hospitalized patients. BMC
Family Practice 2001; 2:2
(retrieved from http://www.
biomedcentral.com/14712296/2/2).
40. Marnett
LJ.
Lipid
peroxidation-DNA damage by
malondialdehyde. Mutat Res
1999;424:83–95.
41. Dreher D, Junod AF. Role of
oxygen free radicals in cancer
development. Eur J Cancer
1996;32A:30–8.
42. Jungst C, Cheng B, Gehrke
R, Schmitz V, Nischalke HD,
Ramakers J, et al. Oxidative
damage
is
increased
in
human liver tissue adjacent
to hepatocellular carcinoma.
Hepatology 2004;39:1663–72.
43. Balasubramanian S, Kowdley
KV. Effect of alcohol on viral
hepatitis and other forms of
liver dysfunction. Clin Liver Dis
2005;9:83–101.
44. Czeczot H, Scibior D, Skrzycki
M, Podsiad M. Glutathione and
GSH-dependent enzymes in
patients with liver cirrhosis and
hepatocellular carcinoma. Acta
Biochem Pol 2006;53:237–42.
45. Maclaughlin BW, Gutsmuths
B, Pretner E, Jonas WB, Ives J,
Kulawardane DV, et al. Effects
of homeopathic preparations on
human prostate cancer growth
in cellular and animal models.
Integr Cancer Ther 2006;5:362–
72.
46. Jonas WB, Gaddipati JP,
Rajeshkumar NV, Sharma A, et
al. Can homeopathic treatment
slow prostate cancer growth?
Integr Cancer Ther 2006;5:343–9.
47. Adams LS, Seeram
NP,
Hardy ML, Carpenter C, Heber
D. Analysis of the Interactions of
Botanical Extract Combinations
Against the Viability of Prostate
Cancer Cell Lines. eCAM
2006;3:117–24.
48. Padmavathi B, Rath PC, Rao
AR, Singh RP. Roots of Withania
somnifera Inhibit Forestomach
and Skin Carcinogenesis in Mice.
Evid Based Compliment Alernat
Med 2005;2:99–105.
49. Miller SC. Echinacea: a
Miracle Herb against Aging and
Cancer? Evidence In vivo in Mice.
Evid Based Compliment Alternat
Med 2005;2:309–14.
50. Pathak S, Multani AS,
Banerjee P. Ruta 6 selectively
induced cell death in brain cancer
cells but proliferation in normal
peripheral blood lymphocytes: A
novel treatment for human brain
cancer. Int J Oncol 2003;23:975–
82.
10
51. Khuda-Bukhsh AR. Potentized
homeopathic drugs act through
regulation of gene expression:
a hypothesis to explain their
mechanism and pathways of
action in vivo. Com Ther Med
1997;5:13–46.
Journal Subscription Department
Oxford University Press
Great Clarendon Street
Oxford, OX2 6DP, UK
Tel: +44 (0) 1865 353907
Fax: +44 (0) 1865 353485
Consejo editorial de eCAM
www.oxfordjournals.org/ecam/
edboards.html

Documentos relacionados