In s titu to de In ve s tig ac iˆ n In s titu to de In ve s tig ac iˆ n LA

Transcripción

In s titu to de In ve s tig ac iˆ n In s titu to de In ve s tig ac iˆ n LA
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
! " #
$ $ %
&
%'
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
() ) *
+ () ) *
Resumen de trabajos de investigación
LIMA - PERU
2
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
$
$
Rector
Dr. Máximo Juan Tutuy Aspauza
Vicerrector
Dr. Luis Alberto Rodríguez de los Ríos
Vicerrectora
Dra. Lida Violeta Asencios Trujillo
Secretario General
Mg. Arturo Jaime Mendoza Ramírez
Director del Instituto de Investigación
Mg. Aurelio Julián Gámes Terres
3
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Nº
DOCENTES
FACULTAD
1
Mg. Aurelio Julián GAMEZ TORRES
Presidente del Consejo Consultivo
Director del Instituto de InvestigaciónUNE.
2
3
4
5
6
7
8
9
Mg. Vásquez Luyo Julio
Miembro del Consejo Consultivo.
Mg. Rojas Guevara, Luís Esteban
Miembro del Consejo Consultivo.
Dr. Salinas Ascencio, Juan Ricardo
Miembro del Consejo Consultivo.
Mg. Chancos Pillaca, Jorge
Coordinador del Instituto de Investigación de la
Miembro del Consejo Consultivo.
Mg. Astete Barrenechea, Carlos Alberto
Miembro del Consejo Consultivo.
Mg. Guillén Tarazona, María
Miembro del Consejo Consultivo.
Mg. Negreiros Merma, Ramón
Miembro del Consejo Consultivo.
Dra. Tovar Torres, María Clarisa
Miembro del Consejo Consultivo.
Agropecuaria y Nutrición.
Ciencias.
Ciencias Administrativas y Turismo.
Ciencias Sociales y Humanidades.
Educación Inicial.
Pedagogía y Cultura Física.
Tecnología.
Escuela de Posgrado
4
,
TEMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
TÍTULO
EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN
EN LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA- UNE 2008.
LOS MURALES DIBUJADOS.
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: APLICACIÓN EN EL AULA.
PRESENCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE SU ENTORNO EN LA IMAGEN
INSTITUCIONAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
GRAMMAIRE ACTIVE DU FRANÇAIS VOLUME I.
EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – ESPECIALIDAD DE HISTORIA –
GEOGRAFIA DE LA UNE.
TÉCNICAS PARA LA CRIANZA, MANEJO Y PRODUCCIÓN DE LA ABEJA MELÍFERA
(Apis mellifera).
EDUCACIÓN EN VALORES Y DEONTOLOGÍA DOCENTE.
NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL AFINAMIENTO DE MOTORES
DIESEL.
FORMACIÓN DE DOCENTES DE TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE
TRABAJO EN LIMA METROPOLITANA, EL AÑO 2009..
CONOCIMIENTO Y TENDENCIAS HACIA LA AUTOEVALUACIÓN
Y LA
COEVALUACIÓN EN
LOS ALUMNOS DE
LAS ESPECIALIDADES DE ARTES
PLÁSTICAS, MÚSICA Y TEATRO DE LA UNE DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2009.
ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTORES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL Nº 01
LINGÜÍSTICA TEXTUAL APLICADA AL TEXTO ARGUMENTATIVO.
APORTES Y DESARROLLO CULTURAL DE LA POBLACIÓN NEGRA EN EL PERU.
LA SEGURIDAD INFORMÁTICA, SU IMPLICANCIA E IMPLEMENTACIÓN EN LA
GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”.
MATEMÁTICAS DE TALLER.
LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y ACTITUDES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ENTORNO
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN – LA CANTUTA - 2009..
EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN
EN LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA- UNE 2008.
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.
EL SISTEMA DE ACCESORIOS
RELACION ENTRE LAS OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EN LOS SYLLABUS DE
LAS ASIGNATURAS DEL CURRICULUM 2006 DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA.
APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN.
MÁQUINAS HERRAMIENTAS I.
FORMACIÓN DE DOCENTES DE TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE
TRABAJO EN LIMA METROPOLITANA, EL AÑO 2009.
NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL AFINAMIENTO DE MOTORES
DIESEL.
LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÒN PERUANA.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y RESILIENCIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE DE LA UNE ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.
HISTORIA – GEOGRAFÍA – ECONOMÍA: PERÚ-MUNDO CONTEMPORÁNEO (S.XX –
XXI).
AUTOEVALUACIÓN PILOTO Y EL NIVEL DE CALIDAD DEL FACTOR DOCENTE EN
EL DEPARTAMENTO ACADÉMINCO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
DE LA FATEC-UNE 2007-2008.
INSTRUMENTOS Y MEDICIONES EN EL MOTOR
ADMINISTRACIÒN ESTRATEGICA DEL RECURSO HUMANO EN INSTITUCIONES
PUBLICAS”.
LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA UNE Y
SU RELACIÓN CON LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
PÁG
08
10
12
14
16
18
20
23
26
28
31
33
35
37
38
42
43
48
51
52
56
74
76
78
86
93
98
100
112
117
120
122
5
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR EXPERIMENTAL PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ DEL 6TO CICLO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE
HUAYCÁN.
EDUCACIÓN EN VALORES Y DEONTOLOGÍA DOCENTE.
LITERATURA LATINOAMERICANA PREHISPÁNICA Y COLONIAL.
CALIDAD DE LA CREATIVIDAD EN LA PRAXIS PEDAGÓGICA DOCENTE Y NIVELES
DE RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LURIGANCHO – CHOSICA – AÑO ESCOLAR 2008.
SÍNDROME DE DESGASTE EMOCIONAL Y RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL CALLAO CERCADO.
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: UNA
NUEVA PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE LA GUERRA DEL GUANO Y DEL
SALITRE (1879-1884).
EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – ESPECIALIDAD DE HISTORIA –
GEOGRAFIA DE LA UNE.
EL USO DE ESTRATEGIAS INTEGRADAS DESARROLLA LA HABILIDAD DE LA
PRONUNCIACIÓN DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“LOS HUERTOS ESCOLARES DE LOS ANDES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE
ÁNCASH”
INFLUENCIA DE HABILIDADES EXPERIMENTALES EN EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO
ESCOLAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES COGNITIVAS EN EL AULA
“EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y LA APLICACIÓN DE LA
FITOTERAPIA EN LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA EN LOS ESTUDIANTES DE
LA UNE ADQUIRIDOS DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL (2002-2007)”
AULAS COLABORATIVAS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EDELMIRA DEL PANDO DE LA UGEL 06, EN EL PERIODO 2009.
CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LAS ACTITUDES DE CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE POS GRADO DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.
QUÍMICA GENERAL I.
ÁLGEGRA LINEAL I.
TEXTO UNIVERSITARIO DE COMPLEMENTO DE MATEMÁTICA II
PROYECTOS Y ESTUDIOS DE CASOS SOCIO AMBIENTALES RELACIONADOS CON
LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR UNA EDUCACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
CAMBIOS DE USOS DEL SUELO Y CONTAMINACIÒN DEL RÍO RÍMAC A LO LARGO
DE UN GRADIENTE DE URBANIZACIÒN EN LOS DISTRITOS DE CHACLACAYO Y
CHOSICA Y LA APLICACIÒN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRESENCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE SU ENTORNO EN LA IMAGEN
INSTITUCIONAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
CONOCIMIENTO Y TENDENCIAS HACIA LA AUTOEVALUACIÓN Y LA
COEVALUACIÓN EN LOS ALUMNOS DE LAS ESPECIALIDADES DE ARTES
PLÁSTICAS, MÚSICA Y TEATRO DE LA UNE DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2009.
DIFERENCIAS DE LA EJECUCIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO EN LA REGIÓN CALLAO Y EL DISTRITO DE LURIGANCHO – AÑO 2009.
PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE DISEÑO Y PROGRAMA CURRICULAR DE
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO Y EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA.
INFLUENCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
DE LAS
FACULTADES DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA.
INFLUENCIA DE HABILIDADES EXPERIMENTALES EN EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO
ESCOLAR
ESTADÍSTICA GENERAL, UTILIZANDO LOS SOFTWARE SPSS, MINITAB Y EXCEL
ESTUDIO COMPARADO DE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS ASENTADAS EN LAS
RIBERAS DEL RÍO RÍMAC ENTRE HUACHIPA Y RICARDO PALMA.
126
128
131
132
134
145
155
160
167
175
182
196
198
200
202
203
205
207
208
209
210
212
214
215
218
219
222
223
6
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
RELACIONES ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RESILIENCIA EN ALUMNOS,
SEGÚN ESPECIALIDADES, DE UNA UNIVERSIDAD DE LIMA, 2009
CALENTAMIENTO GLOBAL
INFLUENCIA DEL USO DEL PROYECTOR MULTIMEDIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA
ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DE LA FAN-UNE- 2009.
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS ESTUDIANTES DE LA PROMOCIÓN 2006 DE LA
ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, FACULTAD DE
AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DE LA UNE “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
PROYECTOS EDUCATIVOS PRODUCTIVOS COMO ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA
DE LA EDUCACIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
APLICACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS ORGÁNICOS Y SU INFLUENCIA EN LA
CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN
AGROPECUARIA Y DESARROLLO AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE
AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CULTIVO DE LA ESTEVIA Y SU IMPACTO AGROINDUSTRIAL EN LAS
CONDICIONES AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “ LA CANTUTA.
CARTEL CURRICULAR DIVERSIFICADO DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE
HISTORIA EN EL 3 er. GRADO DE SECUNDARIA PARA LA FORMACIÓN DE LA
CONCIENCIA E IDENTIDAD HISTÓRICAS
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INICIAL
LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN EL NIVEL INICIAL
SOL DE VENADOS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DESCENTRALIZACIÓN
ECONÓMICA
Y
COMPETITIVIDAD
DE
LOS
GOBIERNOS REGIONALES EN EL PERÚ DURANTE EL PERÍODO 2003 – 2009.
ESTUDIO MORFO-FUNCIONAL Y TÉCNICOS DE LOS SELECCIONADOS NACIONALES
UNIVERSITARIOS DE NATACIÓN.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN EN EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE LIMA METROPOLITANA.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN-2009.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN-2009.
IMPACTO DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA
CAPACIDAD CREATIVA DE LOS ESTUDIANTES DEL II CICLO DE LA ESPECIALIDAD
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA.
APLICACIÓN DE TANGRAMAS Y GEOPLANOS
COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA, ÁREA MATEMÁTICA,
EN LOS ALUMNOS DEL V CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES, UGEL Nº 1, LURÍN.
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR
PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA APREDIZAJE
EN EL EQUIPO DE INVESTIGACION 2009.
224
226
228
230
231
232
234
236
237
240
242
242
244
245
249
250
255
256
254
256
260
269
7
$ &
)-
EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL E
INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA- UNE 2008
Mg. FLORES LIMA, Mateo Alejandro
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. ZÁRATE BAZÁN, Gabino
Lic. ROQUE RIVERA, Isulina
DOCENTES INVESTIGADORES
Lic. RIVERA LÓPEZ, Camila
Mg. PIÑAS RIVERA, Livia Cristina
DOCENTES INVESTIGADORES COLABORADORAS
RESUMEN EN IDIOMA ESPAÑOL.
EL presente trabajo de investigación trata de estudiar el Desempeño Docente en la
formación profesional e investigación de los estudiantes de la Facultad de Tecnología de
la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle “.
La Universidad es una de las primeras instituciones a nivel del País en formación docente y
la implicancia que tiene el Desempeño Docente de los futuros egresados y luego maestros
en ejercicio par el ministerio de educación e instituciones educativas de carácter privado
tienen impacto nacional en la calidad educación y como es de conocimiento, nuestro
sistema educativo se encuentra en el penúltimo lugar en cuanto a rendimiento de los
estudiantes.
Esta problemática nos motivo a realizar esta investigación que ha seguido todos los
procedimientos de una investigación científica tomando como muestra de estudio a
docentes y estudiantes de la Facultad de Tecnología , se investigó variables de carácter
educativa, pedagógica e investigativa produjo el hallazgo de resultados que principalmente
por respuesta de los estudiantes de la facultad el desempeño es aceptable aunque existe
un mínimo número que están fuera de esta percepción que debe ser materia de capitación
y actualización educativa y pedagógica. Otro resultado a rescatar es que el Desempeño
Docente tiene como uno de sus factores la realización de los trabajos de investigación
docente y que este se encuentra en pleno proceso de incremento en la medida que las
políticas de gestión universitaria apoyen con los recursos necesarios para priorizar como
actividad institucional que marque diferencia con otras instituciones publicas y privadas
dedicadas a la formación docente.
RESUMEN EN IDIOMA INGLÉS (ABSTRACT)
This work of research is studying the teaching performance in training and research for
students of the Faculty of technology of the National University of education "Enrique
Guzmán y Valle". It is one of the first institutions in the country in teacher training and the
implication that has the academic performance of future graduates and then masters in par
the Education Ministry Office and private educational institutions have national impact on
8
quality education as it is knowledge, our education system is in the penultimate place in
student performance. This issue we reason to make this research it has followed all the
procedures of a scientific research on the study sample to teachers and students of the
Faculty of technology, educational, teaching and investigative character variables was
investigated produced results that mainly by students of the Faculty response performance
is finding acceptable although there is a minimum number that are outside this perception
that must be the subject of capitation and updating educational and pedagogical. Another
result to rescue is the teaching performance has as one of its factors the realization of
educational research and this is in the process of increase to the extent that university
management policies support with the resources needed to prioritize as institutional activity
that mark difference with other institutions public and private devoted to teacher training.
9
$ &
)(
LOS MURALES DIBUJADOS
Lic. MEJÍA CANALES, Carlos
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
INTRODUCCIÓN
El texto se hace por la necesidad de ver si la acción de enseñar los bienes culturales al
público es didáctica. Aún cuando, nos encontremos con muchos temas sobre las políticas
culturales de la nación, las políticas educativas, las normas legislativas y los procesos de
interacción mediados por el lenguaje iconográfico y el público. Lo que interesa con este
texto, es que con nuestro aporte, la apreciación por el arte peruano goce de prestigio a
nivel educativo.
En un enfoque esteticista, que significa orientar el proceso de valoración y apreciación del
arte por el medio educativo, es que pusimos nuestro interés por plantear si una variante del
dibujo como es: los murales dibujados adquiere un efecto significativo en un ambiente
especial como es: la exposición. Porque la actividad expositiva en las galerías y museos ha
proporcionado al público de toda edad una postura muy propicia para notar la apreciación
por el arte peruano.
Por ello, es que nos propusimos observar algunos murales del norte del país, con la
finalidad de encontrar diseños que nos permitan recrearlos con técnicas de dibujo
alternativas, porque aquí es donde gran parte de nuestros textos de arte han advertido su
debilidad o simplemente su desconocimiento respecto a los recursos didácticos con el que
cuenta el dibujo formal.
De ahí que, en el capitulo uno se trata la importancia del dibujo, algunos ejemplos sobre el
dibujo y los trazos de los murales dibujados.
En el capítulo tres detallamos algunas notas de prensa respecto los murales del norte del
Perú; como, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para dar confiabilidad al trabajo.
En el cuarto y quinto capitulo se describe aspectos científicos sobre los murales más
representativos y que son la admiración del mundo, por cuanto, son los más valorados por
su técnica, contenido y receptáculo turístico.
Por último, en los aspectos complementarios se incluye las fuentes de información
bibliográfica, cibergráfica y fotográfica que resume la práctica de los murales dibujados,
realizados en el norte del Perú.
RESUMEN
El presente texto narra de los murales dibujados, que es una muestra de cómo se puede
recrear a la actualidad los detalles de las Huacas del norte del Perú.
10
En una serie de dibujos a tinta, acrílico, gouche y grafito. El interés componer el arte
peruano prehispánico a nuestro tiempo es un acto de libre creación artística que llama la
atención al público.
ABSTRACT
The present text narrates the topic of the drawn murals, which is a simple of how it is
possible to recreate to the current importance the details of the Huacas of the north of Peru.
In a series of drawings to ink, acrylinc, gouche and graphite. The interest to compose the
Peruvian pre-Hispanic art to our time is an act of free artistic creation that calls the attention
to the public.
FUNDAMENTACION
Desde que el hombre se interesó por investigar lo que otros hombres representaron en los
muros, tablas, y telas que vieron. La pregunta, no es cómo lo hicieron o lo lograron, sino
que intencionalidad tienen los dibujos, las mezclas, las formas en que fueron aplicados en
los soportes y la búsqueda de una armonización para personal de artista anónimo o
nominal.
Aunque son muchas las respuestas que podamos dar, lo seguro es que este texto ayudará
a quiénes se disponen a experimentar con la técnica del dibujo en sus distintas variantes, a
comprender las características para interpretarlo en un medio como el peruano.
El mundo del dibujo es un terreno que puede resultar muy atractivo, ante cualquier persona
pero para un artista, un profesor o estudiante de arte, es un terreno en el cual debe motivar
a desenvolverse con soltura y libertad su particular para la interpretación monocromática o
cromática.
La sensibilidad por usar los materiales del dibujo es un puente que da las posibilidades de
rehusarlos de una manera armónica. Así, tiene cabida las experiencias a las más ingenuas
o hasta la más delicada armonización. El mundo del dibujo, en definitiva cautiva cuando se
dirige en la dirección original y cuando se ve las infinitas vías para la comunicación
La finalidad del presente manual es introducir al usuario en el manejo de la interpretación
visual del dibujo. El conocimiento, la teoría de las operaciones, el uso de los lápices, los
soportes, las técnicas que se pueden usar en la escuela como consecuencia directa de
nuestra intención. Y sobre todo ser aleccionador a toda generación.
11
$ &
).
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: APLICACIÓN EN EL AULA
ASENCIOS FALCÓN, Edilberto Marco
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
ARAMBURÚ OCAÑA, Pedro Arturo
GONZÁLES PACAHUALA, Erasmo Elio
PALOMINO BERRÍOS, Luis Alberto
DOCENTES INVESTIGADORES
FUNDAMENTACIÓN
Psicología del aprendizaje y su aplicación en el aula, es un texto universitario de iniciación
que prepara al estudiante para el conocimiento del proceso del aprendizaje humano, visto
desde las diferentes teorías, pero sobre todo enfocado en los aportes de dichos estudios,
al ambiente del aula de clase, que permita al futuro docente un conjunto de estrategias y
técnicas para optimizar el aprendizaje de las diferentes tipos de conductas de los alumnos,
se trata pues, de un campo dinámico y en crecimiento que merece una especial atención.
En sus contenidos el texto abarca una amplia cobertura de conocimientos, para un mayor y
mejor conocimiento del proceso del aprendizaje, de las teorías del aprendizaje que han
aportado al aprendizaje escolar y de las metodologías para lograr éxitos académicos y
sociales por parte del docente y de los alumnos. Para esto se recurre a la última
información obtenida y a los adelantos proporcionados por la psicología en cuanto a la
intervención en el aula.
En este texto vamos a preferir hablar del aprendizaje desde el punto de vista de las
diferentes concepciones pero sobre todo de los aportes de las técnicas y estrategias
dirigidas al docente para un mejor empleo en el aula de clase y para el beneficio de un
mejor logro por parte de los alumnos. El propósito fundamental es otorgar un conjunto de
herramientas útiles para el empleo práctico del docente que le permita el logro de mejores
aprendizajes en sus alumnos, no sólo referido a la adquisición de conocimiento sino al
logro del desarrollo de competencias cognitivas, personales y sociales en los alumnos.
La finalidad intrínseca se encuentra en la observación de la práctica docente, donde se
hace poco uso de estrategias y técnicas, de base científica, que permita optimizar y
motivar al aprendizaje por parte de los alumnos y así evitar la desaprobación de año y
deserción escolar de niños y adolescentes, que se sigue presentando mientras no se
atienda dicha dificultad. La razón de esta preferencia es que el término "psicología del
aprendizaje, y su aplicación en el aula" engloba una serie más extensa tanto de técnicas,
estrategias, características y topologías, que hace más necesario su abordaje dentro de la
problemática a nivel escolar.
El texto forma parte de un proyecto mayor, como debería ser el de formar docentes
capacitados técnicamente, en la enseñanza de niños y adolescentes, además de ser una
asignatura que se encuentra programada en el currículo para todas las especialidades.
12
El texto de "psicología del aprendizaje, y su aplicación en el aula" es de utilizada dentro de
la asignatura de su mismo nombre para todos los alumnos de la Universidad Nacional de
Educación “Enrique Guzmán y Valle”, tanto del Régimen Regular como del Régimen a
Distancia. También puede ser utilizado por estudiantes de la misma especialidad de otras
Universidades e Institutos Superiores o de estudiantes de la especialidad profesional de
Psicología, así como por profesores de educación superior.
13
$ &
)/
PRESENCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS A TRAVÉS DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SU ENTORNO EN LA IMAGEN
INSTITUCIONAL
DE
LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE
EDUCACIÓN.
Mg. HINOJO JACINTO, Guillermina Norberta
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. MESÍAS BORJA, Dora Escolástica
Lic. DIONISIO CIEZA, Wilfredo
DOCENTES INVESTIGADORES
RESUMEN
El trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial determinar la influencia de la
presencia de la Facultad de ciencias a través de las instituciones Educativas de su entorno
en la imagen institucional
Se ha determinado que la mayoría de los directores indican estar de acuerdo o muy de
acuerdo en que los egresados de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
participan en las diferentes actividades programadas por sus Instituciones educativas lo
que mejora la imagen institucional
Se obtuvo como resultado de la encuesta de opinión obtenida de los directores de
Instituciones Educativas se ha determinado que el 36% de los directores está totalmente
de acuerdo y el 50% está de acuerdo, que el docente egresado de la Facultad de Ciencias
conoce las técnicas y estrategias contemporáneas de la metodología y didáctica, mientras
que sólo el 14% está en desacuerdo que conozca.
Sólo el 8% de los directores está totalmente de acuerdo y el 77% está de acuerdo, que el
docente egresado de la UNE domina las técnicas y tendencias de la actividad docente,
mientras que sólo el 15% está en desacuerdo que lo domine, por tanto hay influencia
favorable para la imagen de la institución.
ABSTRACT
The work of investigation had as basic aimdetermine the influence of the presence of the
Faculty of sciences across the Educational institutions of his(her,your) environment in the
institutional image.
There has decided that the majority of the directors indicate agree or very in agreement in
which the gone away ones from the National University Enrique Guzmán y Valle inform in
the different activities programmed by his educational Institutions what improves the
institutional image.
14
It was obtained as result of the public-opinion poll obtained of the directors of Educational
Institutions one has determined that 36 % of the directors agrees totally and 50% agrees,
that the teacher gone away from the Faculty of Sciences knows the technologies and
contemporary strategies of the methodology and didactics, whereas only 14% is in
disagreement that knows.
Only 8% of the directors agrees totally and 77 % agrees, that the teacher gone away of
UNE dominates the technologies and trends of the educational activity, whereas only 15 %
is in disagreement that dominates it, therefore there is favorable influence for the image of
the institution.
15
$ &
)0
GRAMMAIRE ACTIVE DU FRANÇAIS VOLUME I
Lic. VELÁSQUEZ FLORES, Rosa María
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. CASARIEGO MANRIQUE, Isabel
INVESTIGADOR PARTICIPANTE
Lic. OCAMPO PIZARRO, Saúl
INVESTIGADOR COLABORADOR
FUNDAMENTACIÓN
En Perú y al parecer en los países vecinos, la tendencia a estudiar idiomas extranjeros es
inglés, francés, alemán e italiano; en ese orden. Parece lógico si sabemos que son los
idiomas que están más emparentados con nuestro español y por lo tanto el aprendizaje es
menos difícil. Sin embargo, aunque estudiar cualquier idioma es una ventaja innegable es
también cierto que hay ciertos idiomas más importantes que otros dependiendo de la
situación.
Para empezar, el inglés es indispensable para cualquiera, por ser legua franca actual y
lengua dominante en Internet es por mucho la siguiente opción obligada después del
español.
Si nos vamos por el número de hablantes de un idioma para considerar nuestra siguiente
opción, el chino mandarín es sin discusión el más importante con sus 873 millones de
hablantes nativos y 178 millones de hablantes como segunda lengua. Sin embargo la
dificultad del idioma, tema de una entrada aparte, es lo que desalienta al más entusiasta.
Le sigue de lejos el Hindi, 370 millones de hablantes nativos y 120 que lo hablan como
segunda lengua. Sorprendentemente el francés considerado como la lengua culta y que
mucha gente la estudia como tercer idioma está en el puesto 18 con 67 millones de
hablantes nativos. Sin embargo por la cantidad de países que lo consideran lengua oficial,
la importancia no se objeta.
El idioma francés (Langue française) es lengua hablada en todo el territorio de Francia
metropolitana, junto con otras lenguas. En Europa, se habla también en Mónaco, y en
Luxemburgo, donde es cooficial con el alemán, en Bélgica (en su capital, Bruselas, donde
es cooficial con el flamenco y en la región de Valonia donde es la única lengua oficial), en
Suiza (Romandia), en Andorra,en Italia (sólo en el Valle de Aosta) y en las Islas del Canal
de la Mancha. También se habla en zonas fronterizas del norte de España, donde hay un
porcentaje significativo de personas bilingües.
En América, es cooficial con el inglés en Canadá, aunque la mayoría de los canadienses
son anglófonos. También lo hablan algunas pequeñas comunidades francesas o de origen
francés en el resto del Caribe y en la zona fronteriza con la Guayana francesa del estado
de Amapá (Brasil).
16
Debido a la importancia que ha adquirido el aprendizaje del idioma francés, en nuestro país
universidades como La Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional
RESUMEN - ABSTRACTO
« La Grammaire Active du Français » responde a una necesidad existente
entre los estudiantes que aprenden francés como lengua extranjer que no
tienen acceso a libros sobre gramática francesa que les permita reforzar sus
conocimientos del idioma. A través de este texto, queremos demostrar que
los temas gramaticales de idioma francés son posibles de explicar de
manera simple. Cada tema gramatical es estudiado de manera progresiva,
los elementos más simples se tratan prioritariamente, luego los elementos
más complejos. Después de la teoría gramatical se presentan ejercicios que
permiten a los estudiantes aplicar las nociones abordadas. Es así que,este
texto muestra que la gramática nos es aburrida ni complicada sino más bien
interesante, mucho más simple de lo que se suele pensar.
ABSTRACT
“La Grammaire Active du Français” is for students who learn french as a
foreign language and they do not have the chance of getting books on french
grammar for improving their knowledge on the language. Through this
textbook we want to show that topics on French grammar are possible to
explain in a simple form. Each grammatical topic is studied in a progressive
way, that is firstly the simple elements are introduced and then the most
complex. After the grammatical theory, some exercises are included in order
to apply the topics studied previously. In this way, this textbook demonstrates
that grammar is not a kind of boring or complicated but interesting , it is more
simple than erybody thinks it is.
17
$ &
)1
EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA A TRAVÉS DE LA
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR – ESPECIALIDAD DE HISTORIA – GEOGRAFIA DE LA
UNE
BARRIOS LÁZARO, Arturo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
El presente trabajo de investigación se sustenta en los criterios temporales, empíricos,
teóricos y metodológicos siguientes:
a)
En nuestro país, como en los demás países del mundo la legislación relacionada a la
protección del ambiente, así como, la conservación de los recursos naturales, se ha
venido dando durante muchos años hasta la actualidad, debido a los problemas de
deterioro del ambiente y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales,
constituyendo disposiciones de cumplimiento obligatorio por parte de las personas
que quieren acceder al uso de dichos recursos. En tal sentido, será imperativo que la
enseñanza de la Geografía en la Universidad Nacional de Educación tenga un sólido
componente referido a la legislación ambiental.
b)
Con el presente trabajo experimental aportamos conocimientos relacionados a la
legislación ambiental que serán de gran valor para nuestros maestros del ámbito
local, regional y nacional donde se desenvolverán las nuevas generaciones,
dilucidando la trascendencia de la legislación ambiental, como el más valioso
instrumento de nuestra sociedad para conseguir que la ciudadanía en su conjunto,
tomen conciencia sobre la importancia de proteger el ambiente y conservar los
recursos naturales.
c)
En lo concerniente al aprendizaje integral y objetivo de la geografía mediante el
conocimiento de la legislación ambiental, comprobaremos su consistencia teórica.
Por tanto, se convierte en sustento para la programación curricular; asimismo, para
mantener y generar en los estudiantes universitarios y la población en general el
respeto por el ambiente que ocupan, y como medio educativo trasformador de la
conducta, generando el desarrollo integral de la personalidad del educando,
procurando la incorporación de nuevos valores y contribuyendo a mejorar el proceso
educativo. El aprendizaje de la geografía a través de la legislación ambiental será en
forma teórico – práctica, a través de la experiencia que van desarrollando y
adquiriendo tanto el educador como el educando. Además, el valor de utilizar la
legislación ambiental como primordial recurso para el aprendizaje de la Geografía,
consiste en relacionar los elementos de estudio de la Geografía con los dispositivos
legales, permitiendo conocer nuestras obligaciones y derechos en relación a la
conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, valorando su importancia para las futuras generaciones.
18
En lo metodológico, al utilizar un diseño cuasi experimental, lograremos validar la
contribución de la legislación ambiental en el aprendizaje de la Geografía aplicado a una
situación real y no en un laboratorio artificial. Esto puede presentar limitaciones para el
control de las variables pero se compensa con el hecho de que los sujetos son observados
en su contexto cotidiano, sus reacciones son mas naturales. Se evita el sesgo de los datos
que ocurre cuando los sujetos son observados fuera de su medio cotidiano. De esta
manera se puede lograr una mejor capacidad de generalización de las conclusiones.
19
$ &
)2
TÉCNICAS PARA LA CRIANZA, MANEJO Y PRODUCCIÓN DE LA
ABEJA MELÍFERA (Apis mellifera).
Ing. RIVADENEIRA ANDRADE, Armando
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. RIVERO MACAVILCA, Teodoro Aníbal
DOCENTE INVESTIGADOR:
INTRODUCCIÓN
La presente publicación está orientada hacia los profesionales y estudiantes de formación
Técnica y Agropecuaria, así como a los de Educación Básica, dentro del Programa
Estratégico Nacional de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación, para
proporcionar una información completa de carácter científica, técnica, educativa y de
preservación del medio ambiente; sobre las técnicas requeridas para la crianza, el manejo
y la producción de las abejas melíferas. La aplicación del contenido del texto permitirá
mejorar la producción de miel, que es un alimento de alto contenido de elementos
nutritivos, lo que redundará en complementar la dieta alimenticia de la población
especialmente de la niñez.
El texto Técnicas para la Crianza, Manejo y Producción de la Abeja Melífera (Apis
mellífera), describe y explica el procedimiento que siguen las abejas para la elaboración de
la miel a partir del néctar que recolectan de las flores melíferas, así como la función que
desempeña cada una dentro y fuera de la colmena; la reina es la responsable de la
reproducción para incrementar las población, las obreras son las que desempeñan todos
los trabajos inherentes a la producción y mantenimiento de la colmena y los zánganos la
de copular y fecundar a la reina.
En los contenidos del texto , se reseña brevemente la historia de la apicultura,
seguidamente la morfología referida al aspecto externo de la abeja y la anatomía , referida
a los órganos internos así como las funciones de cada uno de ellos; es importante conocer
la taxonomía y las biología de las abejas, explicándose a que grupo animal pertenecen, la
forma de vida y sus costumbres; es de vital importancia conocer el grupo de plantas
melíferas que proporcionan el néctar requerido por las abejas para la elaboración de la
miel, así como la importancia que tiene éstos insectos en la polinización de las plantas. Se
tratan aspectos sobre las plagas y las enfermedades que afectan su organismo y el
manipuleo técnico que debe hacerse al revisar las colmenas; se describen técnicas sobre
la producción de reinas, cosecha producción y características de los productos obtenidos.
Nuestra intención ha sido volcar en esta información las experiencias obtenidas en la
instalación y manejo del colmenar instalado en los campos agrícolas de la Universidad
desde el año 1995, así como de la comunicación que se tiene con otros centros de
producción apícola del país.
20
RESUMEN
La Apicultura, es la actividad dedicada a la cría y el manejo de las abejas, así como del
aprovechamiento de los productos de estos insectos; es apicultor, toda persona que se
dedica a la crianza y el manejo de las abejas, sea esta actividad con fines de lucro,
experimentación información o estudio, son las 15 colmenas instaladas en nuestra
Universidad y que producen una miel pura de muy buena calidad.
La cría de abejas constituye en la mayoría de los casos, una actividad complementaria en
una explotación agraria, pero muy remunerativa puesto que produce importantes ingresos
al productor, con solo dedicarle los momentos libres que le deja la actividad principal.
Aparte de los productos que nos proporciona, desempaña una importante función biológica
como agente polinizador en diversas plantas de fecundación cruzada, como son la mayoría
de los frutales.
En lo que respecta a la función polinizadora de las abejas, es conveniente señalar que esta
ha cobrado singular importancia en el mejoramiento cuali-cuantitativo en la obtención de
diversos frutos y semillas; tanto así, que se pueden distinguir zonas bien definidas donde
se ha intensificado esta práctica, como el norte, centro y sur del país, donde se cultivan
frutales, hortalizas así como plantas industriales y forestales.
Dadas las condiciones naturales altamente favorables para la explotación apícola en
nuestro país, debido a sus excelentes climas y abundante flora que abastece a las abejas
de néctar y polen de elevada calidad y cantidad, se logra obtener mieles de color, densidad
y aroma que son consideradas unas de las mejores del mundo.
En la explotación apícola intervienen tres factores: las abejas, la flora apícola y las
colmenas. En lo que respecta a las abejas, es recomendable trabajar con las de raza
italiana o Apis mellífera ligústica, por su mansedumbre y productividad, la colonia se
compone de una reina que es la madre reproductora; miles de abejas obreras, las que de
acuerdo a la edad desempeñan diversas labores propias para el mantenimiento de la
colmena, siendo las que procesan el néctar hasta convertirlo en miel, producto que es
bastante conocido y apreciado por nosotros; y algunos cientos de zánganos, cuya única
función es la de copular a la reina para que ésta ovoposite huevos fértiles, que darán lugar
a nuevas crías. La Jalea real es un producto segregado por las glándulas laticíferas de las
abejas jóvenes que sirve de alimento a la reina y a las crías en sus tres primeros días. La
flora apícola que como ya se mencionó la constituye las forestales , frutales, y diversos
cultivos que sean buenos proveedores de néctar. Las colmenas constituyen las viviendas
de las abejas constan de piso, cámaras de cría y producción, marcos, entretapa y tapa.
ABSTRACT
Beekeeping is the activity engaged in breeding and management of bees and the
harvesting of products from these insects is beekeeper, any person who is engaged in
breeding and management of bees, whether this activity profit information or experimental
study, the 15 hives are installed in our University and to produce pure honey of good
quality.
Beekeeping is in most cases, a complementary activity in a farm, but very profitable since it
produces significant revenue producer, with only spend their free time that leaves the main
activity. Beyond the products we provide, we play an important biological function in
different pollination outcrossing plants, such as most fruits.
Regarding the role of bee pollination is worth noting that this has become particularly
important in the qualitative and quantitative improvement in the procurement of various
21
fruits and seeds, so much so that we can distinguish well-defined areas where intensified
this practice, as the northern, central and southern China, where they grow fruits,
vegetables and industrial crops and forestry.
Given the highly favorable natural conditions for beekeeping in our country due to its
excellent climate and abundant flora supplying bees for nectar and pollen of high quality
and quantity, it can be attained honey color, density and flavor that are considered some of
the best in the world.
Beekeeping in three elements: bees, bee flora and beehives. With respect to bees, it is
advisable to work with the Italian race or Apis mellifera ligustica, for his gentleness and
productivity, the colony consists of a queen who is the mother's reproductive and thousands
of worker bees, which according to age perform various tasks themselves to maintain the
hive, with which to process the nectar into honey, a product that is well known and
appreciated by us and a few hundred drones, whose sole function is to mate with the queen
ovoposite for its fertile eggs that give rise to new offspring. Royal Jelly is a product secreted
by glands laticiferous of young bees that is fed to the queen and the young in its first three
days. The bee flora which as already mentioned is the forest, fruit, and various crops that
are good nectar providers. The hives are the homes consist of ground bees, breeding and
production cameras, frames, Entretapas and lid.
22
$ &
)3
EDUCACIÓN EN VALORES Y DEONTOLOGÍA DOCENTE
COBOS RUÍZ, CÉSAR
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
TORRES TELLO, Víctor Raúl
GUILLÉN RAMÍREZ, Luis A.
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
En el mundo de hoy los cambios acelerados debidos a los avances tecnológicos están
llegando prácticamente a la mayoría de los hogares, y por lo tanto los nuevos medios van
ofreciendo un mayor nivel de información y conocimiento, intensidad y con una amplitud
mucho mayor que cualquier posibilidad que tenga la escuela y los docentes en el
desarrollo de clases tradicionales.
Arte y cultura, ciencia y economía, acceso a bibliotecas, revistas, investigaciones, en otras
palabras el conocimiento actualizado de todo el mundo está al alcance de nuestros
alumnos.
Ante esta situación cabe preguntarnos sobre el rol del maestro y de la escuela en la
educación de los alumnos.
Pensamos que el papel del profesional de la educación debe ser el de facilitar y motivar el
acceso al caudal de información que llega a nosotros a través de los diversos canales de
conocimiento de esta información, con miras a la generación de nuevos saberes,
habilidades y actitudes.
Asimismo la escuela está llamada a desarrollar competencias básicas ligadas a la
convivencia y a la formación integral de la persona, más que a niveles técnicos
profesionales, de los cuales se encargará la sociedad misma a través de sus propios
canales laborales. A la escuela se le solicita más bien preocuparse por formar personas
capaces de asumir responsabilidades, capaces de trabajar en equipo, de seguir
aprendiendo y capacitándose, en otras palabras personas que tengan la capacidad de
seguir aprendiendo y aplicando lo aprendido.
Ante este replanteamiento de las funciones de la escuela y los docentes, urge que las
instituciones educativas puedan implementar coherentes y pertinentes proyectos
educativos que favorezcan la formación integral de la persona, beneficiando así,
directamente a los alumnos, por ello precisamos un docente que posea esta formación
integral y asuma éticamente su profesionalidad; que entienda la necesidad de superarse
constantemente y se comprometa con ello; que tenga claros sus objetivos y su
responsabilidad, que sea una persona capaz de manejar criterios universales para tomar
decisiones acertadas.
Por estas razones el docente debe promover las condiciones para que cada alumno pueda
vivenciar una experiencia personal de reflexión y de formación integral, fundamentada en
23
valores universales de justicia, libertad, búsqueda de la verdad, solidaridad y participación,
en un ambiente de profundas relaciones educativas que contribuya a la promoción de una
autentica “Cultura de Paz”.
Durante las últimas décadas, una gran parte de la reflexión pedagógica se ha centrado en
el tema de los valores. El interés por el hombre, por la persona, se ha abierto paso más
allá de los sistemas de planificación educativa y de las técnicas para el aprendizaje de
conceptos y habilidades. La cuestión del sentido, del para qué -estrechamente vinculada a
la realización de valores- se ha dejado sentir como necesidad apremiante en los pueblos y
culturas mas diversos. Así lo han puesto de relieve los últimos congresos sobre educación
a nivel mundial, regional y local: V Congreso Mundial de Ciencias de la Educación, en el
mes de julio de 1981, en Québec (Canadá) sobre el tema: La escuela y los valores;
Congreso de la oficina Internacional de la enseñanza católica, en Bangkok, en 1981, sobre
el tema: Educar para los valores en la escuela del año 2000: Congreso Iberoamericano de
Educación, en Buenos Aires, en 1981, sobre el tema: Valores de la persona y técnicas
educativas: XIV Congreso Interamericano de Educación Católica, en Caracas, en 1983,
sobre el tema: Año 2000: Pedagogía de valores ético-sociales para nuestros pueblos.
Tradicionalmente, los valores se consideran implícitos en la tarea educativa. Se daba por
supuesto que los maestros, al transmitir los contenidos de las diferentes materias,
formaban en valores. La profunda crisis que afecta a la sociedad occidental ha venido a
desengañarnos y a hacernos caer en la cuenta de que es preciso proponernos
intencionalmente la educación en valores si deseamos lograr objetivos específicos en este
campo. Sin ello, lo que se logra lo que se ha logrado es confusión y desconcierto.
Son muy complejos los factores que influyen en el desarrollo valoral de la persona y, por lo
tanto muchas las dificultades que encierra la educación en valores desde la escuela. El
valor es algo que se nos muestra y nos atrae desde la objetividad de los seres pero que
reclama a la vez la capacitación y la interiozación por parte del hombre. En último término,
el lugar de los valores, los grados en que un valor puede ser interiorizado o vivido son
muchos y dependen no solo de la capacitación intelectual sino también de los sentimientos
y experiencias que esa persona haya tenido en relación con ese valor, es decir, de su
proceso de valoración.
Nuestra aportación va en la línea de ayuda a los alumnos en su proceso de valoración.
Ofrecemos fundamentalmente una metodología mediante la cual los educandos, a partir de
su experiencia y de los valores que anteriormente han adoptado, puedan darse cuenta de
lo que ellos aprecian y desean, de los valores que están dispuestos a realizar en sus vidas.
El desarrollo de la valoración capacita a las personas para hacer sus opciones desde su
responsabilidad y su libertad, lo cual fundamenta el compromiso ético con los valores.
Sin duda, la instrucción y la reflexión proporcionan a los educandos ciertos sistemas de
valores, pero mientras estos no sean aceptados vitalmente tendrán escasa influencia en la
conducta. El carácter objetivo-subjetivo del valor hace que sea necesario el contacto con
la propia experiencia, que C. Rogers considera básico para el desarrollo del proceso de
valoración, es lo que viene facilitando mediante la metodología de las actividades que
presentamos, que se centran en el diálogo clarificador y en la interacción del grupo en el
aula.
El trabajo consta de varias unidades, en la primera ofrecemos los aspectos teóricos y la
metodología de la clarificación de valores, teniendo en cuenta la evolución que ha sufrido a
través del tiempo. Enmarcamos esta teoría dentro de un enfoque de la educación en
valores desde la perspectiva del cambio hacia una sociedad más justa y solidaria.
24
En la segunda parte, señalamos que la autoestima es el núcleo para la educación en
valores, y por eso los padres de familia deben ir creciendo en valores juntamente con sus
hijos.
Finalmente conceptualizamos la deontología docente y presentamos cual debe ser el perfil
real del docente peruano actual para que verdaderamente eduque en valores.
25
$ &
)*
“NORMAS Y ESPECIFICACIONES
AFINAMIENTO DE MOTORES DIESEL”
TECNICAS
PARA
EL
MANRIQUE GUZMÁN, Eusebio Oswaldo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
HINOSTROZA MINAYA, Victorio Gerardo.
TORRES RICCE, Julio Delfino.
VENTO CUENCA Pedro Elías.
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
EL parque automotor en el Perú si bien es cierto no es tan grande, en comparación con
otros países, pero si demasiado obsoleto, en comparación con los mismos, razón por la
cual los vehículos contaminan demasiado el medio ambiente con la emanación de los
gases de escape de acuerdo al tipo de combustible que utilizan para su funcionamiento,
fundamentalmente los que usan petróleo. Esto es debido al estado de conservación de los
motores y sus sistemas de alimentación. Tanto por los años que tienen funcionando, pero
por sobre todo por el mantenimiento que debe dárseles.
En el presente trabajo de investigación desarrollaremos las características fundamentales
del mantenimiento que debe hacerse en todos los motores diesel, ya que estos son
trabajos constantes que se realizan para mantener al vehículo siempre en óptimas
condiciones de funcionamiento. Se debe señalar que todo mantenimiento debe regirse pos
las guías establecidas por cada fabricante de los vehículos a fin de ejecutar los trabajos
eficientemente, asimismo, desarrollaremos todos los contenidos, principalmente LAS
NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS para el afinamiento de los motores diesel,
así como sus procesos operacionales y sus características de los sistemas de alimentación
de los vehículos con motores petroleros o diesel, motivo por el cual consolidaremos el texto
con el título de “Normas y especificaciones técnicas para afinamiento de motores diesel”.
Queremos con ello contribuir a seleccionar, ordenar, organizar y desarrollar todas las
normas y especificaciones de los diferentes sistemas del vehículo Diesel y dentro de ello
los procedimientos operacionales secuenciales y ordenados de los ajustes
y
especificaciones del motor así como las llamadas pruebas de laboratorio de los
componentes del sistema de inyección Diesel, es decir, de las bombas de inyección
lineales y rotativas en sus diferentes tipos y características, así como de los inyectores
simples e inyectores bomba, siguiendo las especificaciones de cada fabricante con el fin de
proporcionar al estudiante universitario o de estudios superiores un texto didáctico en este
campo, que le permita obtener conocimientos y procesos de operaciones prácticas que los
orienten al desarrollo de sus habilidades manipulativas, en la ejecución de los diferentes
pruebas y/o trabajos.
Por otro lado, para el especialista en las pruebas de laboratorio tener a la mano un
documento organizado didácticamente a fin de seguir secuencialmente el proceso
26
operacional de cada trabajo para una ejecución más rápida y eficiente que contribuirá a un
mejor rendimiento en su campo laboral.
En resumen, el presente texto pretende contribuir de manera positiva a un mejor cuidado
del medio ambiente orientando e inculcando tanto al estudiante como al especialista sobre
el cuidado y mantenimiento que deben tener los vehículos petroleros a fin de evitar la
excesiva contaminación con la emanación de los gases de escape, perjudiciales para la
salud de la población y sobre todo el calentamiento global y sus consecuencias.
27
$ &
-)
FORMACIÓN DE DOCENTES DE TECNOLOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y
VALLE Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE TRABAJO EN LIMA
METROPOLITANA, EL AÑO 2009.
Mg. ASTOCAZA DE LA CRUZ, José Fernando
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. TELLO CONDE, Ángel Ricardo
Lic. HERNÁNDEZ ANICAMA, Juan Pablo
DOCENTES INVESTIGADORES INTEGRANTES
Lic. ASTOCAZA ADAMA, José Carlos.
ALUMNO DE POSTGRADO COLABORADOR
La ejecución de esta investigación se justifica por las siguientes razones:
C.1.- Es conveniente esta investigación diagnóstica , porque aporta información
valiosa acerca de la situación actual de la formación de docentes en Tecnología de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y sobre la ubicación de
sus egresados en el mercado de trabajo docente y de otras actividades en Lima
Metropolitana .
C.2.- Los resultados de esta investigación tienen un impacto social importante; ya que
beneficia en forma específica a los docentes y estudiantes de Tecnología de la UNE y,
por otro lado, ayuda a definir la misión de la Universidad con respecto al mercado de
trabajo docente en el Perú.
Asimismo, proporciona a las autoridades de la FATEC información relevante para la
toma de decisiones en el replanteamiento de las especialidades profesionales que
oferta
y en el diseño moderno de sus
respectivos currículos de estudio;
contextualizados con la realidad actual que ha tenido cambios profundos gracias al
acelerado avance científico y tecnológico operado en los países del mundo altamente
desarrollados.
C.3.- Aporta nuevos conocimientos sobre la formación de docentes en Tecnología y
del mercado de trabajo para profesionales de esta área. De este modo, se contribuye
en forma efectiva en la modernización de la concepción teórica de los docentes de
Tecnología.
C.4.- Contribuye en la búsqueda de soluciones a la desvinculación del contexto
productivo y educativo del país de las especialidades que oferta a la juventud la
Facultad de Tecnología de la UNE.
C.5.- Aporta, metodológicamente, con otros investigadores que desean realizar este
tipo de investigación de tipo diagnóstica y longitudinal que vincula el proceso educativo
con el contexto referido al mercado de trabajo para los docentes de Tecnología.
28
C.6.- Esta investigación es pertinente con la misión de la UNE y su realización fue
factible porque el escenario de su realización fue la Universidad y las instituciones
educativas estatales y privadas que desarrollan el área curricular de educación para
el Trabajo en secundaria y otros módulos ô asignaturas de las especialidades de
Electricidad, Mecánica de Producción y Ebanistería y Decoración en las entidades
de otra modalidad y niveles educativos de Lima Metropolitana
SPANISH LANGUAGE SUMMARY
This research done on the training of teachers of technology at the National University of
Education Enrique Guzmán y Valle and its relationship to the labor market in metropolitan
Lima in 2009, had as objectives:
1. Determine the appropriate level of relationship that existed between the training of teachers
in technology graduates from UNE, and the Job Market for vocational education in
metropolitan Lima.
2. Assess the level of training that teachers have proprietary technology for Electricity
Production Mechanical and Joinery & Decor the graduates from 2002 to 2007.
3. Identify the amount of teaching specialties Technology Electricity and Mechanics
Woodworking & Furnishings Production in the professional job market in metropolitan Lima,
2009.
The methodology applied for the development of this research was as follows: The general
method of research to guide the entire process, the analytical method for the analysis of
documentary sources and empirical data collected from fieldwork through sheets and
questionnaires to graduates surveys conducted in the study period, the comparative method to
find the differences of teacher training and placement in the labor market, the synthetic
method to obtain conclusions about the teacher training and professional market
characteristics, and finally the inferential method to generalize the sample results to the study
population.
The most important results of this research were:
p.1 In the training of graduates and Decorative Electrical and Joinery has shown that the level
of theoretical training has been good and very good in 71.4% and 100% respectively, while for
the specialty of this Production Mechanics proficiency was 13.6%.
p.2 During the training of graduates of Woodworking & Furnishings Electricity and confirms
that the level of development of the practice has been good and very good in 90.4% and
82.4%, while Production Mechanical is only the 27.3%.
p.3 Levels updated information on the technological resources of the specialties of Electrical
and Mechanical Production is low accounting for 57.2% and 100%, while in Woodworking &
Furnishings indicator is high with a value of 65.7%
p.4 The ability to determine level of learning capabilities in the fields of electricity accounts for
74.4% and Joinery & Decor 100% is good and very good, while for specialty production
mechanisms, the percentage is 100% for the categories of regular and bad.
p.5.El level of selection of subject material, made by the graduates of Electricity is 66.6% and
Joinery & Decor is 100% for categories of high and good, whereas for Mechanical Production
is bad and regular at 100%.
29
p.6 In the labor market study of teachers of the graduates of Electrical, Mechanical Production,
Woodworking & Furnishings been found that:
• About 50% of graduates from these disciplines develop their professional activity in
teaching their specialty, while the remainder operating in other
industrial
activities.
commercial and other services.
• Over 25% of the graduates of these specialized professional technical
service
providers in various industrial, commercial and other services, either as dependent or
independent workers.
• A high percentage of graduates from Electrical, Mechanical and
Woodworking & Furnishings working in contracted condition.
Production
• More than 50% of graduates in these specialties who receive salaries as appointed
or employed in amounts ranging between 1000 and 2000 new soles.
• The assessment system applied by the various entities to place graduates in differrent jobs, requiring mainly a skills assessment and review of documents.
The most important conclusions to be reached with this research are listed below:
• It has been proven through the indicators of teacher training in Technology and the
Labor Market in Metropolitan Lima professional that there is a minimal relationship
between the supply of professional teachers and Decorative Woodworking, Mechanics
and Electricity Production, with the demand for these professionals by the Ministry of
Education. This is demonstrated by the number of graduates in the period from 2002 to
2007, which were 352 (Electricity 128 Production Mechanics 140, Woodworking &
Furnishings 84) and the supply of places for the nomination contest in 2009 for
Metropolitan Lima that was 43 places (Electricity 9, 11 and Mechanical Production
Woodworking & Furnishings 23).
• Furthermore, the supply of vacancies nationally for the specialties referred to as the
contest of 2009 was 214 distributed as follows: Electrical 45, Mechanical 71 and
Woodworking Production and Decoration 98.
• It has been found that the level of training of graduates of Electrical and Joinery and
Decoration, during the period from 2002 to 2007, has been described by the same
graduates as good, while in the case of Mechanical Production qualification received
has been fair and poor.
• The number of teachers for Electricity Production Mechanical and Joinery &
Decorating possibilities that have been placed in the teacher labor market has been
one of 9 for Electricity Production 11 for mechanics and 23 for Joinery and Decoration
in the level of regular basic education, which means that 309 graduates during the
given period have no chance of getting a job. For which reason it is understandable
that over 50% of these graduates teaching professionals providing services in other
industrial, commercial and other services.
• About 50% of graduates from these disciplines, develop their professional activity in
teaching their specialty, while the remainder provides services in other industrial,
commercial and otherwise.
30
$ &
--
“CONOCIMIENTO
Y
TENDENCIAS
HACIA
LA
AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN EN LOS ALUMNOS
DE LAS ESPECIALIDADES DE ARTES PLÁSTICAS, MÚSICA Y
TEATRO DE LA UNE DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2009”
Mg. FOY VALENCIA, Orietta Amalfi
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. BRAVO ORMEA, Martha
Lic. SALAS ANDÍA, Fátima
Lic. LIZARRAGA CHAHUA, Karen
DOCENTES INVESTIGADORES
Resumen en idioma español
La formación profesional de docente de educación por Arte, está centralizada casi
únicamente en el desarrollo de las habilidades de especialidad lo cual impide al estudiante
profundizar
los contenidos porl cuales apliquen en su praxis estrategias de la
autoevaluación así como de coevaluación; se convierten en parte de la problemática
nacional estadística en su condición de futuros docentes del magisterio nacional de tal
forma que la aplicación de ellas no es de uso acostumbrado asi como también en las
materias tradicionales. Por loa cual el objetivo de la investigación es determinar el
porcentaje de alumnos de la especialidad de Educación por el Arte que habiendo cursado
asignaturas durante el presente año lectivo desconocen sobre el uso y las propiedades de
las estrategias de autoevaluación y coevaluación y por lo tanto no las utilizan en su vida
diaria o de forma frecuente, o que conociéndolas no las utilizan ya sea por considerar que
su aplicación es difícil. El 61% de los alumnos no sabe definir adecuadamente que son
estrategias de autoevaluación y coevaluación, el 40 % no sabe si sus profesores las
aplican, el 90% considera que los alumnos tienen derecho de decidir que sus profesores
apliquen estrategias de autoevaluación y coevaluación en su formación profesional. El 53%
afirma que en la UNE no se les brinda información sobre el tema y el 32% asevera que lo
que saben sobre estrategias de autoevaluación y coevaluación lo han obtenido de Internet.
Resumen en idioma inglés ( abstract)
The vocational education teacher for Art, is almost entirely centralized in the
development of specialized skills which prevents students to deepen Porl content which
apply in their practice of self-assessment strategies as well as co-evaluation, they become
part of National Statistical issues in its capacity as future teachers of the teaching
profession so that applying them is not customary use as well as traditional subjects.
For loa which the research objective is to determine the percentage of students majoring in
Education through Art that having completed courses during the current school year and
not know about using the properties of self-and co-evaluation strategies and therefore not
the use on a daily or frequently, or that they know do not use either on the grounds that its
31
implementation is difficult.61% of the students did not know that they are properly define
self and co-evaluation strategies, 40% do not know if their teachers apply them,
90% believe that students have the right to decide who their teachers implement strategies
of self-and co-evaluation in vocational training. 53% say that the UNE are not given
information on
the subject and 32% asserted that their knowledge of self and coevaluation strategies have obtained the Internet.
32
$ &
-(
ESTANDARES DE CALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS
DIRECTORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL
Nº 01
Mg. VILLAR VALENZUELA, Darío Leoncio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Ing. ZANABRIA PANTOJA, Hernán
Lic. LUJÁN FLORES, Ada Lola
Lic. TRINIDAD LOLI, Nicéforo Ladislao
DOCENTES INVESTIGADORES
Resumen en idioma español
El objetivo general de la presente investigación consistió en determinar los estándares de
calidad en el desempeño de los Directores en la Gestión de las Instituciones Educativas de
la UGEL N° 01 de San Juan de Miraflores. Asimismo el estudio de este problema nos
permitirá elaborar una propuesta de estándares de calidad para lograr una eficiente gestión
educativa en las diferentes Instituciones Educativas.
El método que se empleó fue el experimental. El diseño del estudio ha sido el cuasi
experimental, y el nivel de investigación aplicado. El tamaño de la muestra estuvo
conformada por 177 Directores pertenecientes al ámbito de la jurisdicción de la UGEL Nº
01, en este grupo de estudio se aplicó un cuestionario autoadministrado.
Entre los resultados se encontró que existe la necesidad de formular una propuesta de
estándares de calidad para el desempeño de los directores de las I.E., medida a través de
la Escala Likert.
Del mismo modo a través de esta propuesta se podrá medir el mejoramiento de la calidad
del servicio educativo que brinda la Institución Educativa, a través del impacto social que
pueda producir en el entorno y en la localidad.
LOS AUTORES
Resumen en idioma ingles (abstract)
The overall objective of this research was to determine the quality standards in the
performance of the Directors in the Management of Educational Institutions of the UGEL N
° 01 in San Juan de Miraflores. Also the study of this problem will allow us to develop a
proposal for quality standards to ensure efficient management of education in different
educational institutions.
The method used was experimental. The design of the study was quasi-experimental and
applied research level. The size of the sample consisted of 177 directors falling within the
33
scope of the jurisdiction of the UGEL No. 01 in this study group applied a self-administered
questionnaire.
Among the results found that there is need to formulate a proposal for quality standards for
the performance of the directors of the IE, measured through Likert Scale.
Similarly through this proposal will measure the improvement of the quality of educational
services offered by Educational Institution, through the social impact that may have on the
environment and the locality.
34
$ &
-.
LINGÜÍSTICA TEXTUAL APLICADA AL TEXTO ARGUMENTATIVO
Mg. QUIROZ RIVASPLATA, Octavio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. Panta Panta, José
Lic. Huayre Ignacio, Emiliano Zolano
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
Consideramos necesario, en primer lugar, hacer una reflexión sobre la acción educativa
realizada por la mayoría de docentes que impartimos las asignaturas de Lenguaje y
Comunicación, y nos daremos cuenta de que está centrada principalmente en el análisis
de la lengua, por lo que se prioriza el análisis del código lingüístico. Esto responde a la
influencia de la tradición de la lingüística interesada -casi de manera exclusiva- en la
descripción y explicación del idioma español. Debido a este lastre de la enseñanza
tradicional, el objetivo fundamental es lograr el análisis de la oración como unidad máxima
de análisis, independientemente del contexto.
Por ello, creemos, en segundo lugar, que la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de
Lenguaje y Comunicación debe orientarse principalmente a desarrollar la competencia
comunicativa del estudiante: competencia lingüística, competencia discursiva, competencia
textual, competencia pragmática, competencia enciclopédica. Nuestra sociedad exige que
los alumnos desarrollen la capacidad de comprender y producir textos orales y escritos.
Los estudiantes deben saber usar la lengua considerando la variedad de registros, el
contexto de producción, la intencionalidad, el tipo de texto, el receptor.
Como se sabe, el lenguaje se materializa mediante textos orales y escritos. De allí que el
contexto de producción y la intención comunicativa indican el tipo de texto que se debe
estructurar para comunicar el mensaje.
Teniendo en cuenta lo afirmado, el propósito del texto Lingüística textual aplicada al texto
argumentativo es contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante
universitario. Por eso, este debe conocer y aplicar los principios de la lingüística textual
para escribir textos argumentativos, que son frecuentes en los exámenes, asignaciones e
investigaciones individuales o grupales. En el ámbito universitario se leen y producen
textos académicos. Para aprobar una asignatura u optar a un grado académico se requiere
manejar los mejores argumentos y demostrar el dominio del tema de investigación.
Entonces, el tipo de texto que se estructure debe ser principalmente el argumentativo.
El presente texto comprende cuatro partes. La primera, referida al estudio científico del
lenguaje, resalta la concepción de la lengua como actividad textual. La segunda trata de la
unidad comunicativa fundamental: el texto. La tercera presenta el fundamento de la
lingüística textual para comprender y producir textos argumentativos considerando su
estructura. La cuarta aborda una propuesta didáctica para redactar textos argumentativos.
Además, cada parte contiene actividades para desarrollar la competencia comunicativa de
los estudiantes.
35
Esperamos que este trabajo contribuya a mejorar la estructuración y comprensión de los
textos argumentativos de quienes desarrollan fundamentalmente una labor académica.
36
$ &
-/
APORTES Y DESARROLLO CULTURAL DE LA POBLACIÓN
NEGRA EN EL PERU: El proceso de inserción de los estudiantes de
las minorías étnicas ingresantes vía convenio a la Universidad Nacional
de Educación – La Cantuta: Problemática, deserción y emergencia
como camino hacia la tigritud.
Dr. CAMPOS DÁVILA, José Eusebio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Dr. PALOMINO ORIZANO, Abel
Mg. ZECENARRO VILCA, Juan
Mg. RODRÍGUEZ MINA, Gladys
Lic. GONZÁLEZ ALARCO, Enrique
Lic. CASTELLANOS SÁNCHEZ, Sara
Lic. ARCE NAJARRO, Ana
DOCENTES INVESTIGADORES
Alum. IPANAQUÉ CARMEN, José
Alum. CHINCHAY CERRÓN, Yuli
ALUMNOS COLABORADORES
Justificación de la investigación
En una investigación titulada “Asimetrías socioeducativas y los niveles académicos de los
estudiantes de las minorías étnicas ingresantes vía convenio a la Universidad Nacional de
Educación - La Cantuta entre el 2003 – 2008, hemos encontrado que la problemática de
los estudiantes es amplia por lo que consideramos continuar su estudio y conocimiento.
Las condiciones socioeconómicas y educativas que son asimétricas en muestro país hacen
que los estudiantes del convenio tengan otros problemas muy particulares, como por
ejemplo los relacionados con su estadía en la ciudad.
Por tanto el propósito de esta investigación es detectar y precisar los factores que influyen
en el proceso de inserción de los estudiantes de las minorías étnicas ingresantes vía
convenio a la Universidad Nacional de Educación - La Cantuta.
Nuestra investigación conlleva proponer algunas alternativas dentro de la universidad
para favorecer a los grupos minoritarios de estudiantes vía convenio en la UNE, de tal
forma que promovamos la formación de personajes integrales, capaces de ejercer el
liderazgo en el país
37
$ &
-0
LA
SEGURIDAD
INFORMÁTICA,
SU
IMPLICANCIA
E
IMPLEMENTACIÓN
EN
LA
GESTIÓN
ACADÉMICA
Y
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Dra. ASENCIOS TRUJILLO, Lida Violeta
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. CUENTAS ALVARADO, Vicente Mariano
Ing. CARHUALLANQUI ALIAGA, Hugo Hernán
Ing. LA ROSA LONGOBARDI, Carlos
DOCENTES INVESTIGADORES PARTICIPANTES
Lic. CASTILLO GAVIDI, Betty Corina
Lic. TORRES CALIXTRO, Juan Manuel
DOCENTES INVESTIGADORES COLABORADORES
GALLEGOS FERREL, Víctor Wálter
ADMINISTRATIVOS INVESTIGADORES COLABORADORES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.PROBLEMA PRINCIPAL
¿Cómo influye la seguridad Informática en la gestión académica y administrativa de la
Universidad Nacional de Educación?
PROBLEMAS SECUNDARIOS
1. ¿Cómo la seguridad informática influyen en la administración de Internet en la
Universidad Nacional de Educación?
2. ¿De que manera la aplicación de barreras físicas y procedimientos de control y
prevención
repercute en la ejecución de las labores académicas en la
Universidad Nacional de Educación?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. JUSTIFICACIÓN
Podemos entender como seguridad un estado de cualquier tipo de información (informático
o no) que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo. Se entiende
como peligro o daño todo aquello que pueda afectar su funcionamiento directo o los
resultados que se obtienen del mismo. Para la mayoría de los expertos el concepto de
38
seguridad en la informática es utópico porque no existe un sistema 100% seguro. Para que
un sistema se pueda definir como seguro debe tener estas cuatro características:
•
•
•
•
Integridad: La información sólo puede ser modificada por quien está autorizado y de
manera controlada.
Confidencialidad: La información sólo debe ser legible para los autorizados.
Disponibilidad: Debe estar disponible cuando se necesita.
Irrefutabilidad (No repudio): El uso y/o modificación de la información por parte de
un usuario debe ser irrefutable, es decir, que el usuario no puede negar dicha
acción.
Dependiendo de las fuentes de amenaza, la seguridad puede dividirse en seguridad lógica
y seguridad física.
En estos momentos la seguridad informática es un tema de dominio obligado por cualquier
usuario de la Internet, para no permitir que su información sea comprometida
Implementar la seguridad en el nivel de red tiene muchas ventajas. La primera de todas es
que las cabeceras impuestas por los distintos protocolos son menores ya que todos los
protocolos de transporte y de aplicación pueden compartir la infraestructura de gestión de
claves provista por esta capa. La segunda sería que pocas aplicaciones necesitarían
cambios para utilizar la infraestructura de seguridad, mientras que si la seguridad se
implementara en capas superiores cada aplicación o protocolo debería diseñar su propia
infraestructura. Esto resultaría en una multiplicación de esfuerzos, además de incrementar
la probabilidad de existencia de fallos de seguridad en su diseño y codificación.
La desventaja principal de implementar la seguridad en la capa de red es la dificultad de
resolver problemas como el de la imposibilidad de repudio o la autorización del usuario,
que serían mejor gestionados en niveles superiores. No obstante, en el caso de la
autorización podrían utilizarse ciertos mecanismos de seguridad extremo a extremo -en los
routers intermedios no existe el concepto de "usuario", por lo que este problema no podría
darse.
El propósito de la investigación es establecer los pasos necesarios para implementación de
un sistema de seguro y confiable de la información digital, todo ello bajo el marco
legislativo de nuestro país y las normas y recomendaciones internacionales en las que se
basan nuestra legislación.
Asimismo, presentar los elementos involucrados en el tema de la seguridad informática
HIPÓTESIS
4.1 HIPÓTESIS GENERAL
La utilización de la Seguridad Informática mejorara favorablemente la gestión
y la administración en la Universidad Nacional de Educación.
4.2
HIPÓTESIS DERIVADAS
1.-Si la Seguridad Informática es instalado adecuadamente entonces la
administración mejorará en la Universidad Nacional de Educación.
2.- A un mejor control y la privacidad de la información, mejorará las labores
administrativas
39
VARIABLES E INDICADORES
5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (VI) :
Seguridad Informática
INDICADORES DE LA VI:
• Estándares de seguridad de la información
•
ISO/IEC 27000-series
•
ISO/IEC 27001
•
ISO/IEC 17799
5.2. VARIABLES INDEPENDIENTE (VD)
La gestión y administración
INDICADORES DE LA VD
• Administración
• Gestión
INDICES DE LA VD
• Ejecución
•
Control
OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Proponer la implementación de un sistema de seguridad informática para
mejorar la comunicación académica y en la gestión y administrativa de la
Universidad Nacional de Educación.
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Presentar los conceptos y alcances técnicos, sobre la seguridad informática.
- Conocer los protagonistas y sus responsabilidades.
- Conocer las vulnerabilidades y fortalezas de los sistemas.
- Establecer políticas de seguridad bajo una nueva legislación de seguridad
informática.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. LIMITACIONES
Entre las limitaciones que se presento durante el desarrollo del presente trabajo
serán:
− Dictado de clases (labor académica) obligaciones administrativas (jefaturas y/o
coordinaciones), labores de extensión. Estas actividades hacen que el tiempo
que tenemos para investigación sea limitado.
− En el aspecto económico los reducidos haberes que tenemos nos limita a
conseguir libros, separatas e Internet como insumo del trabajo.
− La falta de antecedentes de este tipo de investigación.
− El presupuesto reducido es otra de las limitaciones económicas de la
Universidad Nacional de Educación.
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
40
8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación que presentamos es de tipo exploratorio y descriptivo.
Diseño: Investigación Longitudinal.- Diagramándose de la siguiente manera:
T1
T2
T3
T4
O1
O2
O3
O4
M
En el Diagrama M representa la muestra o grupos de sujetos a ser estudiados; T1 a
T4 (en el diagrama, ya que pueden ser más) representa los momentos (tiempos) en
que se hacen las observaciones, O1 a O4 vienen a ser las observaciones hechas en
la variable de estudio, las T consignadas en el diagrama pueden representar también
edades, si se está estudiando, por ejemplo, los cambios que ocurren con el personal
de la UNE.
41
$ &
-1
MATEMÁTICAS DE TALLER
Ing. CHÁVEZ DE PAZ, Antonio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. DELGADO NINA, Alberto
DOCENTE INVESTIGADOR
INTRODUCCIÓN
En las especialidad de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta, existen como asignatura fundamental en la
formación profesional de los estudiantes de educación tecnológica, la asignatura de
Matemáticas de Taller.
De manera similar en los Institutos Superiores Tecnológicos, en las diferentes
especialidades lleva el curso de Matemáticas aplicada a los cálculos de taller.
En consecuencia, el texto MATEMÁTICAS DE TALLER que se plantea desarrollar en el
presente proyecto tendrá como alcance a los Institutos Superiores Tecnológicos y a la
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. En el se presenta una
visión panorámica del amplio campo que abarca el estudio de las matemáticas aplicada a
los cálculos usuales en el trabajo de los talleres.
El texto de MATEMÁTICAS DE TALLER, se ha dividido en Unidades considerados de
interés fundamental para el estudio de las matemáticas aplicadas en los cálculos del taller,
temas como MCM y MCD; fracciones; proporcionalita; ecuaciones cuadráticas; regiones
poligonales entre otros.
Los autores
42
$ &
-2
LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES
EN LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DEL
ENTORNO
DE
LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN – LA CANTUTA - 2009.
Mg. VIDAL POZO, María Marina
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. MITMA MAMANI, Pilar
Lic. PAREDES BRUNO, Mónica Yanné
Lic. ÁRIAS JULCA, Rosa María
Lic. VALES GONZALES, Julia Rosario
Lic. VIDAL HUAMÁN, . Florentina Gabriela
DOCENTES INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los motivos que me ha llevado a realizar el presente trabajo de investigación han sido de
orden pedagógico, científico, dado mi experiencia de trabajo docente en el área de
educación para el trabajo. En cuanto se refiere al criterio científico son la observación
permanente en mi práctica docente, la sistematización en la recolección de información, el
análisis y conclusiones respectivamente, estas proposiciones lo explicamos a continuación:
En cuanto a la justificación, el proyecto que proponemos es pertinente para su ejecución,
debido a que sus resultados nos servirán para:
a)
Implementar la Educación Productiva para el Trabajo en un período de
iniciación óptima, sustentándonos en pruebas demostrativas experimentales
que cuestionarían abiertamente el empirismo, los componentes subjetivistas
y la aplicación mecánica de otras realidades ajenas a nuestra realidad.
b)
Elevar significativamente el nivel de calidad en el rendimiento de los
conocimientos, habilidades y actitudes en la Educación Secundaria de
Menores.
c)
Posibilitar el uso óptimo de la capacidad instalada de las Instituciones
Educativas en cuanto a infraestructura, equipamiento y sobre todo en
recursos humanos, por cuanto gran cantidad de docentes que tiene
formación en educación productiva y empresarial, tendrían acceso a toda la
educación primaria como mínimo.
d)
Integrar desde los primeros años de estudio básico a los niños al mundo del
trabajo educativo, con todas las implicancias favorables que conlleva.
En cuanto a la viabilidad se ha establecido analíticamente una respuesta
positiva, dado que existe:
43
a)
Viabilidad de Recursos Humanos: por cuanto, tanto las docentes
investigadoras como el personal de las instituciones educativas del entorno
de la Universidad Nacional de Educación – La Cantuta,” donde se efectuó
la investigación han coordinado en forma satisfactoria para realizar esta
investigación;
b)
Viabilidad material: porque las condiciones de infraestructura,
equipamiento, ya existen en tales instituciones como parte de la capacidad
instalada;
c)
Viabilidad económica financiera: porque el financiamiento de la
investigación ha sido cubierta íntegramente por la UNE.
El presente estudio es pertinente en nuestra labor de transferencia tecnológica en el aula y
fuera de ella, también es importante para llevar a cabo otras experiencias que permita
elevar el nivel de conocimientos, habilidades en el trabajo productivo. Por otro lado es una
valiosa información para los docentes de otros planteles, y así como para los especialistas
del área laboral de las diferentes opciones laborales que se implementan en los talleres e
instituciones de carácter técnico productivo. También es importante para los especialistas
de los diferentes escalonesdel Sistema Educatvo. De igual manera es también importante
para los estudiantes de nivel superior tecnológico y pedagógico.
Otros factores que han contribuido a realizar el presente trabajo de investigación han sido
por la no existencia de estudios sistemáticos relacionados con la educación secundaria, así
mismo la generalidad de los docentes imparten la enseñanza aprendizaje de manera
empírica y tradicional.
d.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el período de iniciación óptima en el área de Educación para el Trabajo
que garantice mejores niveles en el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes en las Instituciones Educativas del entorno de la Universidad Nacional de
Educación - La Cantuta -2009?
e.
HIPÓTESIS:
e.1.
HIPÓTESIS GENERAL:
HG:
e.2.
La educación productiva en el período de iniciación óptima en el
área de Educación para el Trabajo que garantice mejores niveles de
calidad en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
en la Educación Secundaria de Menores.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.
HE1: La educación productiva en el período de iniciación óptima en el
área de Educación para el Trabajo que garantice mejores niveles de
desarrollo de conocimientos, en educación secundaria de Educación.
HE2: La educación productiva en el período de iniciación óptima en el
área de Educación para el Trabajo que garantice mejores niveles de
desarrollo de habilidades, en Educación Secundaria de Menores.
HE3: El período de iniciación óptima en el área de Educación para el
Trabajo que garantice mejores niveles de desarrollo de actitudes, en
Educación Secundaria de Menores.
44
f.
OBJETIVOS
f.1.
OBJETIVO GENERAL.
Establecer la educación productiva en el período de iniciación óptima en el
área de Educación para el Trabajo que garantice mejores niveles de
desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en las Instituciones
Educativas del entorno de la Universidad Nacional de Educación – La
Cantuta,
f.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
f.2.1. Establecer la educación productiva en el período de iniciación óptima
en el área de Educación para el Trabajo que garantice mejores
niveles de desarrollo de conocimientos,
en las Instituciones
Educativas del entorno de la Universidad Nacional de Educación –
La Cantuta,”
f.2.2.- Establecer la educación productiva en el período de iniciación óptima
en el área de Educación para el Trabajo que garantice mejores
niveles de desarrollo de habilidades en el área de Educación
Secundaria de Menores.
f.2.3.- Establecer el período de iniciación óptima en el área de Educación
para el Trabajo que garantice mejores niveles de calidad en el
desarrollo de actitudes en el área de Educación Secundaria de
Menores.
g.
VARIABLES.
g.1.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
VI: La Educación en el Período de iniciación óptima en el área de
Educación para el Trabajo.
La variable Educación en el periodo de iniciación óptima está relacionado
con la capacidad psicomotora de los estudiantes de educación básica d
menores, que permite el desarrollo de las unidades o proyectos propuestos
por el docente.
g.2.
VARIABLES DEPENDIENTES.
VD1: Niveles de desarrollo de conocimientos de los alumnos.
VD2: Niveles de desarrollo de habilidades de los alumnos.
VD3: Niveles de desarrollo de actitudes de los alumnos.
Es el efecto de la variable independiente, según el aprendizaje se logrará el
desarrollo, el conocimiento, habilidades y actitudes
g.3.
VARIABLES INTERVINIENTES.
Condición socioeconómica de los alumnos.
Grado de estudios.
Calidad docente.
Diseño curricular.
45
g.4.
INDICADORES DE LAS VARIABLES.
Los indicadores de las variables queda explicitada en el cuadro siguiente:
VARIABLES
VI: Período de iniciación
óptima en el área de
Educación para el
Trabajo
VD1: Nivel de calidad en
el desarrollo de
conocimientos.
VD2: Nivel de calidad en
el desarrollo de
habilidades.
VD3: Nivel de calidad en
el desarrollo de
actitudes.
g.5.
DIMENSIONES
INDICADORES
Período final de la 1. Currículo Básico del Ministerio de
Educación 2003-2004.
Educación
primaria
de Menores. 11 – 12 2. Diseño de la Planificación
y
años de edad
Programación Curricular.
3. Estrategias Metodológicas
4. Medios y materiales educativos.
5. Evaluación de sus aprendizajes
Período inicial de la 1. Investigación del mercado laboral y del
Educación Secundaria
entorno
de Menores. 12 – 14 2. Gestión de Procesos
años de edad
3. ejecución de Procesos
4. Capacidades de Tecnología de Base.
Puntaje
promedio
en
pruebas
Área conceptual
estandarizadas de conocimientos.
Área procedimental
Área afectiva
Puntaje
promedio
en
pruebas
estandarizadas de métodos y técnicas.
Puntaje promedio en pruebas
estandarizadas de actitudes.
CONTROL DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS:
En el proceso de nuestra investigación no se ha logrado detectar las
variables extrañas.
h.
LIMITACIONES
h.1.
h.2.
i.
Carencia de los materiales e instrumentos de trabajo del Proyecto de
Investigación.
Carencia de medios y materiales educativos Audiovisuales para el logro de
los propósitos de la Investigación.
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
i.1.
CUALITATIVAS
i.1.1. Permite establecer la educación productiva en el período de
iniciación óptima en el área de Educación para el Trabajo que
garantice mejores niveles de desarrollo de conocimientos, en las
Instituciones Educativas del entorno de la Universidad Nacional de
Educación – La Cantuta,
i.1.2. Establecer la educación productiva en el período de iniciación óptima
en el área de Educación para el Trabajo que garantice mejores
niveles de desarrollo de habilidades en el área de Educación
Secundaria de Menores.
46
i.1.3- Establecer el período de iniciación óptima en el área de Educación
para el Trabajo que garantice mejores niveles de calidad en el
desarrollo de actitudes en el área de Educación Secundaria de
Menores.
i.2.
CUANTITATIVAS
i.2.1.
Nos permite registrar e interpretar estadísticamente los niveles de
desarrollo de conocimientos, en las Instituciones Educativas del
entorno de la Universidad Nacional de Educación – La Cantuta,”
i.2.2.
Nos permite registrar e interpretar estadísticamente los niveles de
desarrollo de habilidades
en las Instituciones Educativas del
entorno de la Universidad Nacional de Educación – La Cantuta,”
i.2.3.
Nos permite registrar e interpretar estadísticamente los niveles de
desarrollo de actitudes, en las Instituciones Educativas del entorno
de la Universidad Nacional de Educación – La Cantuta.”
47
$ &
-3
EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL E
INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA-UNE 2008
Mg. FLORES LIMA, Mateo Alejandro
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. GABINO ZÁRATE BAZÁN
Lic. ISULINA LUZMILA ROQUE RIVERA
DOCENTES INVESTIGADORES
Lic. RIVERA LÓPEZ, Camila
Mg. PIÑAS RIVERA, Livia Cristina
DOCENTE INVESTIGADOR COLABORADORA
a.
JUSTIFICACIÓN LA INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación se justifica porque no existen estudios que se halla
realizado referente al desempeño docente en la formación profesional e
investigación en la Facultad de Tecnología. Una de nuestras preocupaciones
del presente proyecto es obtener los resultados alcanzados en el Desempeño
Docente del 2008.
b.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este problema ha sido planteado, porque la Facultad de Tecnología como
organización educativa de nivel universitario necesariamente tienen que pasar
por estándares de la formación profesional, nacionales e internacionales, para
llegar a esta meta la comunidad educativa de la Facultad tiene que hacer todos
los esfuerzos por ejemplo concienciar y comprometer a la dirección(1). De aquí
parte el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, porque la dirección
en la gestión de la facultad conformada por el decano, los directores y jefes de
departamento académico debe mostrar una nueva actitud para insertarse en un
plan de mejoramiento continuo (PMC).
Enfocado como una reingeniería de proceso, herramientas estratégicas para
producir una real transformación de la organización educativa debe
desarrollarse la Administración De Procesos, Organización, Personal, cultura
(2). Información y Tecnología, el cuarto aspecto tiene mucha incidencia con la
investigaron que hemos seleccionado, lo que podríamos denominar la gestión
de cultura corporativa, como un indicador gravitante en el gran tejido de la
organización.
__________________________________________________
1 INTERAMERICANO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL
Gestiona y Modificación de la Calidad Educativa. Pág. 11
2 OP. CIT. Pág. 33-34
INSEP,
Como lo señalado en anteriores trabajos de investigación y siguiendo la misma
línea es necesario desarrollar proyectos de investigación multidisciplinarios
orientados al proceso integral de Evaluación,
48
Acreditación y Certificación de la Facultad, razón por la cual consideramos que
este trabajo va a esbozar y a encontrar algunas causa que nos permiten que la
facultad se desenvuelva como una organización educativa que la post
modernidad exige, enclavada en el ámbito local y multinacional, lo que a su vez
dé como resultados de alcanzar a l sociedad una mejor oferta educativa en
formación profesional tecnológica.
d.1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Ante el anterior planteamiento que hemos determinado este proyecto debe ser
parte del gran plan de Auto-evaluación, Acreditación, y Certificación de la
Facultad de Tecnología. El problema queda formulado:
d.1.1 PROBLEMA GENERAL
¿De que manera influye el desempeño docente en la calidad de formación
profesional e investigación fe la Facultad de Tecnología?
d.1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO
- ¿Cómo es la influencia del desempeño docente durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la facultad de tecnología?
- ¿Cuál es la implicancia que tiene el desempeño docente en el
desarrollo en el trabajo de investigación en la Facultad de tecnología
c.
d.
HIPÓTESIS
e.1
Hipótesis General
El desempeño docente influye de manera determinante en la calidad de la
formación profesional e investigación en la en la Facultad de tecnología.
e.2
Hipótesis Específico
e.2.1
La influencia del desempeño docente durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje es positiva en la Facultad de tecnología.
e.2.2
Existe alguna implicancia del desempeño docente en el desarrollo
de los trabajos de investigación en la Facultad de tecnología.
OBJETIVOS:
f.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia del desempeño docente en la calidad de
formación profesional e investigación en la Facultad de Tecnología
f.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6.1.1 Definir la influencia del desempeño docente en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la Facultad de tecnología.
6.1.2 Identificar la implicancia que tiene el desempeño docente en el
desarrollo de los trabajos de investigación en la Facultad de
tecnología
e.
VARIABLES
49
g.1
V.I. Desempeño Docente
V.D. Calidad de Formación Profesional.
V. INT: Capacitación Docente
V.I. Desempeño Docente
V.D. Durante el Proceso de enseñanza aprendizaje.
V. INT: programación académica
V.I. Desempeño Docente
V.D. Desarrollo de lo trabajos de investigación
V. INT: Capacitación y Actualización de investigación científica
g.2
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Como se puede observar en el numeral XI sobre variables. Tenemos
variables: independientes, dependientes, e intervinientes tal como está
indicado.
g.3
CONTROL DE VARIABLES
La técnica de control
a seguir es a través de la técnica de
instrumentalización de las variables, o sea su investigación se hará
mediante la construcción de instrumentos por variables a estudiar.
f.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio de investigación, encontramos algunas limitaciones.
1) Integración del trabajo de los docentes por diferentes desempeño
académico.
2) Existen docentes, que reuyen a los cuestionarios y encuestas motivo por el
cual en algunos casos no se cumple con el cronograma de investigación.
3) Deficiencia del valor ético en los docentes y alumnos influenciados por
conductas políticas (intereses personales) que inciden en el desempeño
Docente en la formación Profesional e investigación.
g.
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación analiza las formas contextuales del desempeño Docente en la
formación Profesional e investigación que servirá para fortalecer la Facultad de
Tecnología, el presente proyecto se encuentra en el nivel
evaluativodescriptivo; el cual, enfoca la problemática desde los hechos de inicio hasta la
culminación del presente proyecto.
50
$ &
-*
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Mg. OLIVARES CASTILLO, Óscar Cláver
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. QUISPE CONDEZO, Carlos Antonio
DOCENTE INVESTIGADOR
INTRODUCCIÓN
El Perú es un país rico con una educación pobre, en consecuencia, el sistema mantiene a
la gente en situación de pobreza. No se entiende todavía que el activo más importante no
es el oro, ni la plata, ni el pescado; el activo más importante es la mente de la gente a
través de la Educación tecnológica, por que necesitamos personas profesionales con
mentalidad de crear nuestra propia tecnología, para solucionar nuestros problemas de
índole tecnológico.
Ante esta situación, es urgente que nuestro país, además de incrementar la eficiencia en el
empleo de tecnología importada, desarrolle la propia, para la cual se requiere de
profesionales que aporten conocimientos, ideas, inventos e innovaciones, como resultados
de una participación competente en trabajos de investigaciones tecnológicas a nivel
superior.
La presente obra titulada Investigación tecnológica es producto de experiencias en el
campo productivo y académico de tantos años en la enseñanza como docentes a nivel
superior; en tal sentido la elaboración del texto esta planificado y organizado en cuatro
capítulos.
En el primer capítulo se han considerado los conocimientos básicos para conceptualizar
una base epistemológica para desarrollar una investigación tecnológica, en el segundo
capítulo hemos visto por conveniente puntualizar la influencia de la tecnología en nuestro
país, el tercer capítulo trata sobre los conceptos de la investigación científica y
tecnológica, el cuarto capítulo la bases científicas de la investigación, en el quinto capítulo
se desarrolló las partes más importantes para conceptualizar y aplicar los procesos de la
investigación tecnológica y de esta manera solucionar nuestros propios problemas con la
finalidad de generar puestos de trabajo y crear nuestra propia tecnología y terminamos
analizando la importancia del diseño y su aplicación en las empresas.
Finalmente agradecemos a nuestra Alma Máter líder en Educación Tecnológica con 17
especialidades, por darnos la oportunidad de realizar trabajos de investigación y
plasmarlos en textos, de igual manera a los colegas por sus recomendaciones y
observaciones en el contenido de la obra.
Los autores
51
$ &
()
“EL SISTEMA DE ACCESORIOS”
Mg. CONTRERAS SALAZAR, César
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. De la Cruz Velásquez, Óscar
Lic. Gutiérrez Álamo, Darwin
DOCENTES INVESTIGADORES
Texto de consulta para estudiantes de Educación Superior Tecnológica
INTRODUCCCIÓN
Consideramos necesario desarrollar el presente Texto, como un aporte a la Educación
Tecnológica, como medio de conocimiento en esta área en el contexto de la investigación
científica en general, en este propósito desarrollaremos en 1 ra instancia: “El Sistema de
Accesorios” elementos importantes en el confort y calidad de vida de un especialista en
automóviles teniendo como premisa que el tratado de este texto se refiere al uso de la
energía eléctrica clave en el desarrollo de la industria, como tal en el auto alimenta
corriente a los múltiples accesorios del automóvil.
Podremos observar detenidamente que en el desarrollo , hemos dividido el texto en dos
partes importantes: a)Los accesorios eléctricos convencionales hallado en autos de
generaciones no tan modernas, así como b) los accesorios eléctricos modernos, que son
componentes utilizados en los automóviles de última generación.
Todo ello en el desarrollo sumario de cada uno de sus componentes según el cronograma
establecido en el proyecto.
Siendo el título del texto “SISTEMA DE ACCESORIOS” que nos ocupa, esperamos que el
contenido temático sirva como aporte bibliográfico para los estudiantes que se vienen
profesionalizando en las ciencias de la educación.
FUNDAMENTACIÓN
El estudiante de Educación Superior requiere disponer de una concepción moderna del
mundo tecnológico que le permita tomar conciencia de la problemática educativa nacional,
entendiendo que la transmisión de conocimientos conlleva a liberalizar al ser humano de la
dependencia a que esta sometido en el desarrollo social.
En el interior del proceso educativo el rol del maestro es fundamental, como ser humano
que permite una relación, viva inteligente y afectiva con el alumno, y como transmisor de
conocimientos por ello en el entendido que los equipos e instrumentos tecnológicos sólo
son medios educativos.
52
En el proceso de su formación los estudiantes han de adquirir en forma general todas las
ciencias, letras, tecnología y cultura del conocimiento para lograr una formación integral.
Además poseer conocimiento suficiente, respecto a la tecnología y la práctica de la ética
profesional.
OBJETIVOS
El objetivo central de un texto autoinstructivo, en este caso de corte educacional, es
propender a que el lector asuma una actitud que le permita acercarse a la realidad del
mundo actual.
Haciendo un poco de historia diremos que, la labor del docente se enmarca con el uso de
medios que le permitan acercar el conocimiento, y también guardar, mediante archivos
estos conocimientos que son necesarios para la formación de los estudiantes.
En el campo de dominio automotriz, desde la generación del primer motor a combustión
interna, han sucedido generaciones de conocimientos que deben ser guardados para su
posterior consulta, y esa fuente es el texto que indica la relación en el antes y el ahora.
El docente también trata de aplicar estos saberes teóricos para transformar la realidad, y
entonces, platea la acción transformadora mediante la investigación tecnológica, con ello el
hombre va a la práctica, que también es ciencia, esto nos conduce a afirmar que la ciencia
es teoría y practica al mismo tiempo.
La actitud de usar ciencia genera conocimientos, estos conocimientos son más eficaces,
mas valiosos o más cercanos a la verdad si han sido producidos con la aplicación de
buenos métodos.
Si logramos que los estudiantes asuman esa actitud, habremos logrado nuestros objetivos.
Entonces los objetivos son propuestos o resultados deseados metas a lograr como
consecuencia de la investigación. Los objetivos sirven también para orientar tanto al
investigador como a los que se inicien en estas lides.
En cuanto al presente texto, los objetivos que nos proponemos alcanzar respecto a los
lectores son:
OBJETIVOS GENERALES
-
Promover en los estudiantes el interés particularmente educacional por la lectura de
textos de tecnología automotriz.
-
Superar el desanimo por abordar y/o concluir lecturas incompletas, o sin
complemento, que los coadyuve en su autoestudio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Establecer los criterios básicos a tener en cuenta en la formulación de un texto
para estudiantes de educación superior.
53
-
Ejemplificar a través de hechos característicos cada uno de los componentes del
proyecto.
-
Proporcionar la herramienta básica para la elaboración de nuevos conocimientos
relacionados a la tecnología a tratar.
-
Relacionar a los estudiantes, en el intercambio de conocimientos mediante textos.
A.
METODOLOGÍA
La elaboración de textos, se enmarca como componente motivacional
se define a partir del usuario del lenguaje, de los propósitos que tenga al leer, por lo tanto,
es en este momento cuando debe crearse la necesidad y el placer de leer y escribir.
El texto se encuentra diseñado y escrito de manera didáctica. Siguiendo el método
cartesiano en primera instancia final del primer capitulo toca el contenido del subsiguiente
capitulo a manera de antesala, es decir estableciendo el nexo o conectivo entre uno y otro
capítulo.
Nuestra intención también fue lograr la operativizaciòn de la teoría existente al respecto, y
para los lectores que requieren de una bibliografía de contenido practico que les
coadyuven a estructurar y/o desarrollar sus prácticas.
Si es dable la pregunta sobre la metodología empleada en la elaboración del presente
texto, les manifestamos que lo antedicho fue el camino que seguimos.
CAPITULO I
“EL SISTEMA DE ACCESORIOS”
* Introducción
Este sistema tiene como misión alimentar de corriente a los distintos accesorios receptores
que conforman la instalación de los múltiples accesorios, tales como bocina, elevalunas
eléctricos, limpiaparabrisas, cierres centralizados, lava parabrisas, etc.
La figura nos muestra un sencillo
esquema básico de lo que es un
circuito de accesorios. En este caso
se toma el ejemplo de la
alimentación
del
motor
del
limpiaparabrisas
que
es
un
accesorio indispensable en todo
automóvil. El conmutador y el fusible
son los elementos típicos de este
tipo de circuitos que suelen contar,
además, con la presencia de relés o
mandos a distancia para mejorar el
rendimiento eléctrico del circuito.
54
Un relé consiste en un dispositivo que, accionado por una pequeña cantidad de corriente
de mando que actúa como un interruptor, puede dejar pasar una considerable cantidad de
corriente que alimente un circuito muy potente.
La presencia de relés en la instalación del automóvil es considerable para aumentar con
ello el rendimiento de la instalación ya que un valor nominal de 12 voltios no siempre es
suficiente para mandar a largas distancias la corriente que un automóvil, tan recargado de
accesorios como es el actual, precisa.
55
$ &
(-
RELACIÓN ENTRE LAS OBJETIVOS Y LOS
CONTENIDOS EN
LOS SYLLABUS DE LAS ASIGNATURAS DEL CURRÍCULUM 2006
DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Mg. MEDINA BUSTILLOS, Eduardo Daniel
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. FERRO CUELLAR, Hugo
Lic. SUAZO VALDIVIESO, Albino Saúl
Mg. VILCAPUMA FLORES, Jorge Máximo
DOCENTES INVESTIGADORES PARTICIPANTES
Ing. PONCE CANA, Enma
DOCENTE INVESTIGADOR COLABORADOR
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
a.6.1. Justificación de la investigación
Con las peculiaridades del caso, el currículo, los planes de estudio y los syllabus, son
medios educativos que la UNE viene haciendo uso desde sus inicios como institución
formadora de maestros. Caracterizan a nuestra estructura curricular, una doctrina
basada en su formulación como “el currículo integral”, entendiendo que la persona
humana es integral y por lo tanto su educación también debe ser integral. Esta
integralidad se expresa en las conocidas áreas curriculares: formación general,
formación en la especialidad, formación pedagógica y las actividades.
En este currículo, los planes y sus syllabus respectivos desde hace más de 50 años se
vienen aplicando en la formación de profesores de educación Técnica en las
especialidades como: Mecánica, Mecánica Automotriz, Electricidad, Electrónica,
Construcciones Metálicas, Metalurgia, Ebanistería, Artes industriales, Industria del
Vestido, Textiles, Construcción Civil y Dibujo Técnico. Sin que exista, además
competidor de trascendencia y peso a nivel nacional. Por lo que es pertinente realizar
una evaluación minuciosa en todos sus aspectos, como es el caso de la RELACIÓN
ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y LOS CONTENIDOS DE LOS
MISMOS, expresados en los syllabus preparados y desarrollados por los docentes de
las diferentes especialidades de la Facultad de tecnología.
La relevancia social, radica en que en el ámbito de la Educación Nacional del País,
están ocurriendo una serie de cambios como: la concretización de un proyecto
educativo nacional, nueva reforma de la educación, nueva ley del profesorado, etc. Y en
este contexto, la Educación Técnica y su calidad están en discusión, siendo necesaria
su adecuación a los requerimientos sociales de la nación.
56
Las implicaciones prácticas nos conducen a cuantificar, cualificar y formular un nuevo
currículum de La UNE y la Facultad de Tecnología, que en lo medular deberá estar
centrado en el contexto de la Educación Nacional y el desarrollo económico y
tecnológico de nuestra Patria. También, nos permitirá plantear alternativas en
momentos en que se discute cómo mejorar la calidad de la educación nacional que
como institución involucrada en la formación de maestros, tenemos el compromiso
ineludible.
a.6.2. Planteamiento del problema
a.6.2.1. Problema Principal:
¿Cuál es la relación entre los objetivos y los contenidos en los syllabus de
las asignaturas del currículo 2006 de las especialidades de la Facultad de
Tecnología de la Universidad Nacional de Educación?
.
a.6 2.2. Problemas Secundarios:
1. ¿Cómo es la relación entre los objetivos generales y los contenidos
en los syllabus de las asignaturas de las especialidades de la
Facultad de Tecnología?
2. ¿Cómo es la relación entre los objetivos específicos y los
contenidos en los syllabus de las asignaturas de las especialidades
de la Facultad de Tecnología?
3. ¿Cómo es la relación entre la presentación formal y los contenidos
en los syllabus de las asignaturas de las especialidades de la
Facultad de Tecnología?
a.6.3. Hipótesis
a.6.3.1. Hipótesis General:
Existe una relación de incompatibilidad entre los objetivos y los
contenidos en los syllabus de las asignaturas del currículo 2006 de las
especialidades de la Facultad de Tecnología de la UNE.
Ho: Rxyz = 0 no hay relación
a.6.3.2. Hipótesis específicas:
1. Existe una significativa relación de incompatibilidad entre los
objetivos generales y los contenidos en los syllabus de las
asignaturas de las especialidades de la Facultad de Tecnología.
2. Existe una significativa relación de incompatibilidad entre los
objetivos específicos y los contenidos en los syllabus de las
asignaturas de las especialidades de la Facultad de Tecnología.
57
3. Existe una significativa relación de incompatibilidad entre la
presentación formal y los contenidos en los syllabus de las
asignaturas de las especialidades de la Facultad de Tecnología.
a.6.4. Variables
i. Determinación de variables
Las variables del presente trabajo de investigación son dos y son los
siguientes:
V1.Objetivos en los syllabus de los docentes de Tecnología
correspondientes al currículo 2006
V2.Contenidos en los syllabus de los docentes de Tecnología
correspondientes al currículo 2006.
ii. Clasificación de las variables
a. Variable Independiente, Objetivos en los syllabus de los docentes
de Tecnología correspondientes al currículo 2006
b.
Variable dependiente: Contenidos en los
syllabus de los
docentes de Tecnología correspondientes al currículo 2006.
iii. Control de las variables:
VARIABLES
INDICADORES
Objetivos en los syllabus de los
docentes de Tecnología
1. Objetivos Generales
2. Objetivos específicos
3. Presentación formal
Contenidos en los syllabus de
los docentes de Tecnología
correspondientes al currículo
2006.
1. Capítulos
2. Temas
Teóricos
Prácticos
Actitudinales
Destrezas
a.6.5. Limitaciones de la investigación
La limitación en la investigación puede darse en lo referente al acopio de los
datos, principalmente en lo referente a los objetivos y los contenidos pues al
ser desarrollados por distintos docentes es difícil de ubicarlo, como también
por los ciclos de estudios.
El problema de la infraestructura, la implementación y los recursos
materiales y humanos, son también, limitantes en la elaboración de los
syllabus y que pueden determinar en los objetivos y el cumplimiento por los
58
docentes.
a.6.6. Descripción de las características de la investigación
El estudio a realizarse, se encuadra dentro de la investigación no
experimental, del tipo descriptivo, por cuanto pretende describir con
minuciosidad cómo se encuentra la realidad, es decir, la relación de los
objetivos y los contenidos en los syllabus de las asignaturas de las
especialidades del currículo 2006 en las diferentes especialidades de la
Facultad de Tecnología de la UNE, para garantizar una formación técnica
eficiente en relación con el avance de la industria y la tecnología. El
esquema del diseño a utilizar es el siguiente:
Tiempo Único
X1
X1
X2
Y1
Y2
Y3
Se mide y describe
a.7. MARCO TEÓRICO
1. Currículo y planes de estudio
De manera equivocada se ha concebido que el currículo se refiere,
solamente, a la forma que adquiere el plan de estudio, desconociendo que
toda actividad que se desarrolle dentro de una institución escolar y hasta la
que se da fuera de ella, forma parte del currículo, que forma o que deforma,
según el caso.
El plan de estudio y la estructura que adopte no es más que una parte de lo
que constituye realmente el currículo, concebido de manera integral. Muchas
veces, por errada concepción poco o casi nada se tienen en cuenta los
factores que favorecen o no el aprendizaje; pero, que en suma tienen relación
directa con los niveles del pensamiento.
Hay generalmente mucha preocupación por parte de los/las docentes por
seleccionar los temas y contenidos, pero casi nunca se hace un análisis
previo de las condiciones cognitivas para plantear las actividades que se van
a desarrollar con los/las estudiantes.
Me parece que un currículo que consulte las condiciones de desarrollo, tanto
físico como intelectual de los estudiantes, irá apropiando las condiciones
propicias para lograr un mejor aprendizaje.
2. Infraestructura y currículo
Creo que el currículo, en Latinoamérica, se llevó por muchos años como un
simple plan de estudios. Grave error, ya que el currículo es toda una
infraestructura en donde se tiene en cuenta el plan de desarrollo del gobierno,
de acuerdo con la economía de mercado, el plan de desarrollo institucional,
59
éste ultimo lo hace la Academia, los principios y valores propuestos en la
misión institucional y las capacidades y destrezas que van a desarrollar los
estudiantes. En estas hay que desarrollar todas las habilidades de
pensamiento que propone Marzano, entre las que se incluyen: comparar,
contrastar, inducir, deducir, clasificar. Entonces sí es pertinente un currículo
con habilidades de pensamiento y generador o estimulador de competencias.
Esta es la base de construir una Latinoamérica competitiva para el trabajo.
3. Planes De Estudio
¿Qué es un plan de estudios?
Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la
obtención de un título universitario.
Si el plan de estudios conduce a la obtención de un título oficial deberá
haberse elaborado de acuerdo con las directrices generales propias de las
titulaciones oficiales, haber obtenido el informe económico favorable de la
Comunidad Autónoma previo a su remisión al Consejo de Coordinación
Universitaria para su homologación (Art. 35. Ley Orgánica de Universidades)
Si el plan de estudios resulta homologado, el título será oficial y tendrá plenos
efectos académicos y profesionales en todo el territorio nacional.
El procedimiento de homologación de planes de estudio de carácter oficial
está regulado por el Real Decreto 49/2004 del Ministerio de Educación
Además de los títulos oficiales, las universidades podrán establecer
enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios, así
como enseñanzas de formación a lo largo de toda la vida. Estos títulos podrán
ser de grado o postgrado (másters, especialistas, etc), no podrán utilizar la
misma denominación que los títulos oficiales ni tendrán sus mismos efectos
(Art.34.3. Ley Orgánica de Universidades)
A través del buscador de estudios de Universia se pueden conocer todos
estos planes de estudios y títulos.
¿Qué contenidos se recogen en los planes de estudios?
El RD 1497/87 de directrices generales comunes de planes de estudios de
títulos universitarios de carácter oficial y normas posteriores establece qué
requisitos deben incluir los planes de estudios conducentes a títulos oficiales
para que puedan ser homologados. Estos requisitos son los siguientes:
1º- Relación de las materias (asignaturas) que lo constituyen, distinguiendo
entre las materias troncales y las no troncales, y dentro de éstas y, en su
caso, entre las obligatorias y optativas para el alumno.
Para todas ellas se efectuará una breve descripción de su contenido.
Se fijarán los créditos correspondientes, precisando los que sean de
aplicación a la enseñanza teórica, enseñanza práctica o sus equivalentes.
60
Se especificará el área/s de conocimiento, a las que se vinculan las materias
no troncales, y se determinará, en su caso, la ordenación temporal en el
aprendizaje (curso al que corresponden), fijando secuencias entre materias o
conjunto de ellas (Ej. Matemáticas I, Matemáticas II).
Cuando la universidad entienda que la formación básica y global del primer
ciclo, exige la superación de un determinado porcentaje o número de créditos,
podrá considerar que la superación de dicho porcentaje o número de créditos,
referido en todo caso a un conjunto de materias troncales y obligatorias,
constituye un requisito necesario para cursar el segundo ciclo.
Las asignaturas o materias que integren el plan de estudios, ya se trate de
troncales, obligatoria u optativa, no podrán tener una carga lectiva inferior a
4,5 créditos, si se trata de cuatrimestrales, 0 a 9 créditos, si se trata de
anuales. Dicha previsión no será de aplicación a aquellas materias troncales
que, excepcionalmente, y por su carácter singular y específico, han sido
objeto en las correspondientes directrices generales propias de planes de
estudios de una carga lectiva de 2 o 3 créditos.
2º- Determinación del porcentaje de créditos para la libre configuración de su
currículum por el estudiante.
3º- Inclusión, en su caso, de trabajo o proyecto fin de carrera, examen o
prueba general necesaria, para la obtención del título de que se trate en la
correspondiente universidad. La realización del trabajo o proyecto fin de
carrera serán valorados en créditos en el currículum del estudiante.
4º- Período de escolaridad mínimo, en su caso.
5º- Posibilidad de valorar como créditos del currículum la realización de
prácticas en empresas, de trabajos profesionales académicamente dirigidos e
integrados en el plan de estudios, así como la acreditación de los estudios
realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la
universidad.
6º- En los planes de estudio de titulaciones de sólo segundo ciclo, y para los
supuestos de incorporación al segundo ciclo de una titulación, referencia a las
características del acceso a ese segundo ciclo.
7º- Determinación, en todo caso, de la carga lectiva global del plan de
estudios.
2. Syllabus
2.1. Definición del Syllabus
La primera vez que escuché la palabra syllabus, mis compañeros de clase
hablaban con tanta familiaridad del asunto que me dio vergüenza no saber
de que era de lo que hablaban. Luego, la primera vez que recibí un
Syllabus en una de mis clases en la universidad, lo primero que me
pregunté fue porqué no le llaman esquema del curso, listado de
contenidos, o resumen del curso. Lo que todavía me pregunto, es porqué
mis compañeros en la universidad ya sabían que era un syllabus.
Probablemente en sus colegios ya habían recibido uno de estos al inicio
61
de cada curso. Si bien yo no había recibido un syllabus nunca antes,
comprendí que es un elemento esencial al que todo estudiante tiene
derecho.
La palabra syllabus viene del latín Syllabus y esta a su vez tiene origen
Griego que significa lista. Este significado se aplica solo parcialmente al
contenido que un syllabus debe contener, ya que el syllabus tiene la
función de un contrato sobre el que estudiantes y profesor acuerdan
desde el primer día de clases. Es decir, el syllabus debe contener toda la
información que el profesor deba transmitir a sus estudiantes con respecto
al curso y que es lo que los estudiantes deberán salir aprendiendo de ahí.
También deberá contemplar que es lo que los estudiantes deberán hacer
para salir aprobados como conocedores de la materia.
2.2. ¿Cómo hacer un Syllabus?
A continuación enumero algunos elementos importantes que todo syllabus
debe tener, pero será el profesor quien deberá adaptar su “contrato” de
acuerdo a las necesidades de su propio curso.
2.2.1. Titulo
Todo documento debe llevar un título, así que el syllabus deberá tener
un titulo que describa el nombre del curso o la materia.
2.2.2. Información logística
Aquí, el profesor deberá anotar a qué hora y qué días la clase se
llevará a cabo. También aquí se deberá especificar en qué aula o
cuarto deberán reunirse.
2.2.3. Información del Profesor
En este espacio el profesor podrá hacer un pequeño resumen de sus
credenciales profesionales y opcionalmente proveer a sus alumnos
información de cómo contactarle: email, teléfono, website, horario de
oficina y atención a estudiantes, etc.
2.2.4. Descripción del curso
Aquí, el profesor deberá proveer una breve descripción del curso.
2.2.5. Prerrequisitos
Aquí el profesor deberá especificar cuáles son los cursos o materias
que el estudiante deberá haber tomado con anticipación al curso
actual. Si no hay cursos previos, al menos se deberá mencionar cuales
son los fundamentos que el estudiante deberá conocer para poder
entender la materia que se cubrirá durante ese lapso de tiempo.
2.2.6. Requisitos de Texto
62
Será importante destacar que libro se recomienda adquirir para
complementar el aprendizaje de esa materia.
2.2.7. Objetivos del Curso
Básicamente aquí se describirá que es lo que el estudiante deberá
aprender durante el transcurso de esa clase.
2.2.8. Método de enseñanza
Aquí el profesor debe describir cuales serán las técnicas que él o ella
usarán para que los estudiantes aprendan. Entre las técnicas se
podrán enumerar: casos, laboratorios, presentaciones orales, lecturas
del libro, deberes, etc.
2.2.9. Esquema de calificaciones
Aquí se podrán enumerar todas las evaluaciones a las que los
estudiantes se someten para comprobar que sus conocimientos de la
materia que están estudiando es satisfactorio. Es importante detallar
cual será el porcentaje que cada una de esas evaluaciones
representan en la nota final.
2.2.10. Escala de calificaciones
En caso de que el colegio tenga un sistema de evaluaciones por letras
es indispensable delimitar los rangos de calificaciones que serán
asignados a cada una de las letras.
2.2.11. Instrucciones generales para las evaluaciones
Aquí el profesor podrá detallar cuáles son los requisitos de
presentación y preparación de deberes, trabajos, laboratorios, etc.
2.2.12. Integridad académica
En este espacio el profesor deberá destacar cuáles son sus políticas
en cuanto a trabajos tardíos, plagio, y cualquier otra falta que atente
contra la honestidad del trabajo de cada estudiante. También aquí, se
puede proveer un fragmento del código de conducta del colegio.
2.2.13. Esquema del curso
Esta es una de las partes más importantes del syllabus. En este
espacio el profesor deberá proveer de un listado, al menos tentativo,
de los temas y de las fechas en los que se espera cubrir dichos temas
y de las fechas en las que cada evaluación debe ser sometida.
Cabe destacar que cada uno de los temas recomendados en este
artículo debe ser adaptado a las necesidades de cada curso y a los
requerimientos de cada profesor. En definitiva, el profesor deberá
incluir cualquier tema que él o ella crean necesario en el contrato
alumno-profesor. Una vez que este contrato está bosquejado, es
63
importante que el primer día de clases alumnos y profesor discutan su
contenido y lleguen a un acuerdo en el que al final del curso, los
estudiantes estén conformes con lo aprendido y los profesores estén
conformes con lo enseñado. Tómese en cuenta que si el contrato está
bien hecho desde un inicio, hay más posibilidades de que cada una de
las partes salga satisfecha por una labor bien cumplida.
Nos encantaría escuchar tu opinión.
Este artículo es propiedad de Eruditos, sin embargo puede ser
reproducido parcial o totalmente siempre y cuando la fuente este
debidamente citada. He aquí un ejemplo de cita en formato APA.
2.3. Datos del Syllabus
Datos de la materia
Departamento Académico:
Clave y Nombre de la Materia:
Horas de laboratorio:
Unidades:
Horario:
Salón:
Datos del profesor
Nombre:
Oficina (ubicación):
Horario de asesoría:
Correo electrónico:
Teléfono:
Objetivos de la materia
Generales
Específicos
Programación de tareas por tema, fecha y objetivos de aprendizaje
Fecha
Fecha
de
entrega
de cada
actividad
Temas
Cada uno
de los
temas del
curso
Objetivos de
aprendizaje
Objetivos del
tema
Tareas y recursos requeridos
Tareas que se entregan en la fecha
señalada en la primera columna.
Contiene para cada caso las lecturas,
relación de formatos a utilizar (en su
caso) y el enunciado de los demás
recursos que el estudiante necesita para
realizar la actividad en cuestión.
64
Políticas del Curso:
Políticas
generales
Las políticas generales del curso se apegan
completamente al Reglamento General de Alumno, en
todos sus aspectos, es conveniente revisar especialmente
el capítulo IX. Faltas de disciplina
En específico:
1. Conducirse con respeto a opiniones de profesores y
compañeros en el aula. Está permitido discrepar pero
argumentando, no descalificando a quien emitió una
opinión.
2. Las tareas y trabajos sólo se aceptarán la fecha y en
la forma definidas para ello.
3. Salvo en casos de causa mayor justificada no se
cambiarán las fechas de presentación de exámenes.
4. Los celulares deberán mantenerse en forma de
vibración y salvo en casos de fuerza mayor (comunicación
con padres o familiares cercanos que requieran
urgentemente atención inmediata) no se permitirá la
comunicación en el aula por esta vía.
3. MARCO CONCEPTUAL:
a. Currículum. Espacio que posibilita experiencias de aprendizaje en torno a
la relación sujeto-sujeto de estudio. Allí se plantean y analizan diversas
formas de entender el mundo, de explicarlo, de argumentar, de dar sentido
a la acción, se conocen procedimientos para anticipar a los problemas,
para enfrentarlos y buscar su solución; se incentiva el cultivo de múltiples
potencialidades y aptitudes humanas, se viven procesos que permiten a
cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en relación con el ambiente,
con los demás y consigo mismo, se descubre fuentes de criterios y de
conocimientos, se aprende a ser autónomo y a tomar decisiones
responsablemente y se tiene la oportunidad para valorar y disfrutar el
mundo
b. Desarrollo. Es crecimiento económico, social y cultural para resolver
nuestros problemas,
c. Dependencia tecnológica. Es la necesidad de hacer uso de la tecnología
de los países industrializados y que han producido una serie de
consecuencias sociales, políticas y económicas.
d. Explotar. Extraer recursos naturales para transformarla y satisfacer las
necesidades locales, regionales y nacionales del país.
e. Infraestructura. Conjunta de la planta física, mobiliario y equipamiento
que tienen los centros educativos, para formar individuos dentro de las
leyes educativas.
f.
Producción. Es la suma de los productos obtenidos por la industria, la
agricultura, el comercio y la educación. Se concretiza en bienes, servicios,
ciencia, tecnología, arte y cultura.
65
g. Perfil. El término perfil se utiliza en educación para identificar las
capacidades de los ingresantes y de los egresados de un programa
educativo. Respecto al perfil de egreso, las capacidades generalmente
son referidas a ámbitos profesionales o laborales en los cuales los
egresados podrán desarrollarse. Las capacidades se expresan en función
de tareas o actividades con diversos grados de especificidad.
h. Planes de estudio. Es el diseño curricular concreto respecto de una
determinada enseñanza realizada por una universidad, sujeta a las
directrices generales comunes y a las correspondientes directrices
generales propias, cuya superación da derecho a la obtención de un título
universitario o de grado de carácter oficial y validez en todo el territorio
nacional.
i.
Syllabus. Programación o plan de desarrollo de una asignatura realizada
por el profesor de la asignatura. En las carreras universitarias el syllabus
es frecuentemente semestral.
j.
Sumilla. Resumen de la asignatura que se propone en un Plan de
Estudios integrante del currículum de una carrera profesional universitaria
o de educación superior
k. Técnica. Conjunto sistematizado de normas y reglas que nos dicen cómo
debemos actuar para transformar la realidad en beneficio del hombre.
OBJETIVOS
•
•
•
•
Dar conocer la importancia de la investigación tecnológica.
Identificar las bases epistemológicas de la investigación tecnológica.
Conocer la conceptualización de los términos tecnológicos.
Identificar y aplicar el proceso de investigación tecnológico.
BASES CONCEPTUALES PARA LA
INVESTIGACIÒN TECNOLÓGICA
Cada uno de nosotros, como parte de la sociedad
debemos construir el futuro de todos. Esto es en el
fondo educar: Preparar para enfrentarse con el
mañana.
Guilford
¿Qué es ciencia?
66
Ciencia
“conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente,
sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”.
Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de investigación. Citado por Tamayo en el
proceso de la investigación científica, p. 16.
Ciencia
“Según un punto de vista corriente, en general acertado, la ciencia constituye un cuerpo
organizado o sistemático del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los
científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la
justificación de presuntos conocimientos o creencias”. WARTOFSKY, M., Introducción a
la filosofía de la ciencia p.34. citado por Tamayo p. 17.
El término ciencia significa etimológicamente, saber. No existe una sola definición que
sea aceptada universalmente. Por lo tanto, al carecer de una definición universalmente
aceptada, entenderemos, particularmente, por ciencia a un sistema de conocimientos
demostrados, que proceden de acuerdo con un método, y que se utiliza por el ser
humano para describir y explicar los fenómenos que observa de acuerdo con leyes y
principios científicos.
Ciencia
Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia, y bien
podría decirse lo mismo de la epistemología. La base y punto de partida del científico es
la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.
Realidad
Ciencia
Investigación
Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica: incluye
evaluación y administración de proyectos de investigación, pág. 15, 4ª ed., MéxicoLimusa, 2005.
Ciencia
La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad
(mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos
decir que: “…La ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que somete todos sus
supuestos a ensayo y crítica”. Wartofsky, M., Introducción a la filosofía de la ciencia,
p. 31. citado por Tamayo p. 15 Concebidas de modo amplio, las condiciones para
originar y poner a prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del
ámbito de la epistemología de la ciencia. Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la
investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación, pág. 15, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
Ciencia
“La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos. Se hace indispensable
seleccionar esos hechos, organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia. Hay
conocimiento científico cuando a través del método científico se han logrado acumular
67
nuevos conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la medida en que
logre plantearse y resolver problemas. Es más, el progreso del conocimiento se da en la
medida en que se descubren, se aclaran y se resuelven nuevas dificultades”. Barragán,
H., Epistemología, p. 102, citado por Tamayo p. 16.
¿Qué es inteligencia?
Inteligencia
Lo intelectual, que simplemente se refiere a la aplicación metódica de la inteligencia, lo
requieren profesionistas de cualquier disciplina, estudiantes y, en fin, todo aquel que
realiza alguna actividad metal importante.
Todo ser humano nace con la misma capacidad de desarrollo de la inteligencia que la de
un genio. El medio donde crezca y la educación que reciba durante la primera parte des u
vida harán de cada individuo un posible genio creador o un inútil vividor.
La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se encuentre en
los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado distinto que en los animales.
¿Qué es memoria?
Memoria
La memoria ayuda a la inteligencia, pero la inteligencia no se limita a tener una memoria
desarrollada, puesto que existen individuos con grandes defectos mentales que
demuestran considerables habilidades para memorizar.
A la memoria se le define como:
Memoria es la retención y almacenaje de información recibida con algún grado de
disponibilidad, en la misma forma en que fue depositada y en conexión con las mismas
claves con que fue aprendida.
¿Qué es tecnología?
Tecnología
Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. Habilidades,
maestría, conjunto de conocimientos sobre cualquier cosa. MILLENIUM. Diccionario a
color. 1997 en CD.
68
Tecnología
La interrelación entre técnica y ciencia da origen al concepto de tecnología.
La tecnología hace relación a un grado “más avanzado”. Es el conocimiento de una
técnica, es el conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado sobre bases
científicas.
La ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos a través
de la investigación. El término científico se reserva al investigador, cuya actividad
fundamental es hacer avanzar los conocimientos disponibles.
Técnica, ciencia y tecnología se diferencian por los objetivos diversos que persiguen: la
técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a la forma de hacer las
cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas.
La ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad; la tecnología y la técnica,
producir bienes, ofrecer servicios. Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la
investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación, pág. 35, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
La ciencia y la tecnología suscitan cambios en los métodos de producción, asó como en
el modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarse de las
personas, que son aspectos básicos en el desarrollo de una sociedad. Mario Tamayo y
Tamayo, El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación, pág. 34, 4ª ed., México- Limusa,
2005.
¿Qué es innovación?
Innovación
“es la secuencia de actividades por los cuales un nuevo elemento es introducido en una
unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad
en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los
miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status
quo”. (Michael A. West James L. Fart, 1980).
Innovación
Dentro de los primeros intentos para realizar trabajos creativos, la aplicación de la
innovación constituye una práctica valiosa y sencilla para el desarrollo intelectual. Así,
entendemos la innovación como aquellos cambios y modificaciones sustanciales que se
pretenden realizar en objetos tangibles o conceptos intangibles.
Innovación
Dentro de los primeros intentos para realizar trabajos creativos, la aplicación de la
innovación constituye una práctica valiosa y sencilla para el desarrollo intelectual. Así,
entendemos la innovación como aquellos cambios y modificaciones sustanciales que se
pretenden realizar en objetos tangibles o conceptos intangibles.
¿Qué es creatividad?
Creatividad
69
De todas las manifestaciones de la inteligencia, la creatividad es la que se encuentra
mayormente ligada con la capacidad intelectual del ser humano, puesto que “no
podemos considerar que un individuo sea auténticamente inteligente si no es creativo”.
Por algún tiempo, incluso, se llegó a creer que la creatividad era la expresión misma de
la inteligencia.
Se ha definido a la creatividad como la habilidad individual para encontrar nuevas
combinaciones donde nadie antes las había detectado.
¿Qué es epistemología?
Epistemología
La teoría y la aplicación de la ciencia nos plantean la necesidad de la epistemología
para una mejor interpretación de la realidad y una integración de las distintas disciplinas
científicas.
Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia, y
tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico,
y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y
de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la
cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. Mario
Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación, pág. 23, 4ª ed., México- Limusa,
2005.
El diccionario filosófico (Lalande) define la epistemología como: “El estudio crítico de los
principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el
origen lógico y el valor y alcance de las mismas”. Lalande, Diccionario filosófico, p.
293. citado por Tamayo p. 24.
Barragán nos dice que la epistemología trata del conocimiento válido y que su función
es la de ser una ciencia interdisciplinaria, en cuanto que aborda problemas de hecho y
de validez de diferentes ciencias. Pero en epistemología no puede darse por válido un
método, una técnica o unos principios sino dentro de las necesidades propias
planteadas por la región de lo real que manipula el investigador. Barragán, H.,
Epistemología, p. 92. Citado por Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la
investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación, pág. 23, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
¿Qué es método?
Método
Conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte
de ella. // Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de
lograr un objetivo. // Manera formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático
y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica. Mario Tamayo y Tamayo, El
proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de
proyectos de investigación, pág. 319, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
¿Qué es metodología?
70
Metodología
Tratado del método, y ciencia del método. // Investigación sistemática y formulación de
métodos que deben usarse en la investigación científica. Mario Tamayo y Tamayo, El
proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de
proyectos de investigación, pág. 320, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
¿Qué es técnica?
Técnica
La técnica podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se
vales la ciencia para conseguir su fin. Sin embargo, según Antonio Alonso:
…el nivel del método o de los métodos no tiene nada en común con el de las técnicas,
entendiéndose las técnicas como los procedimientos operativos rigurosos, bien
definidos, transmisibles y susceptibles de se aplicados repetidas veces en las mismas
condiciones.
Alfredo Jiménez Tecla define a la técnica:
…como la estructura del proceso de la investigación científica (y añade que la técnica)
propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación científica
(diseño de investigación), aporta instrumentos y medios para la recolección,
concentración y conservación de datos y proporciona a la ciencia el instrumento
experimental.
Técnica
Las técnicas se refieren desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a la
habilidad parar hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas.
Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica: incluye
evaluación y administración de proyectos de investigación, pág. 34, 4ª ed.,
México- Limusa, 2005.
Con el tiempo la habilidad de hacer cosas se fue volviendo compleja, lo cual hace que
aparezca el tecnólogo.
Es decir, persona que no solamente “sabe” el porqué de las cosas en determinadas
áreas, sino que además “sabe cómo hacer las cosas”. Es la persona que combina dos
tipos de conocimiento: el científico y el técnico. Mario Tamayo y Tamayo, El proceso
de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación, pág. 35, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
¿Qué es investigación?
Investigación
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento. Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación
científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, pág.
37, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
71
En la obra Cómo investigar en educación, su autor J.W. Best, relacionando la
investigación y el método científico, nos dice:
“Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de
llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de
investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña
formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras
que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender
una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico”. Best, J.W., Cómo
investigar en educación, p.7. citado por Tamayo p. 38.
De lo anterior podemos deducir que la “investigación es una fase más especializada de
la metodología científica”. Best, J.W., Cómo investigar en educación, p.7. citado
porTamayo p. 38.
Según el Webster`s Internacional Dictionary, la investigación es definida en una forma
más descriptiva u operativa: “es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la
búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo”.
Webster`s internacional Dictionary, citado por Tamayo p. 38.
Arias Galicia nos presenta la definición siguiente: “…la investigación puede ser definida
como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida
datos objetivos”. Arias Galicia, Fernando, Introducción a la técnica de la
investigación en psicología, p. 28. Citadompor Tamayo p. 38.
El Diccionario de Educación define la investigación de la siguiente manera: “La
investigación cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos
demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común
ciertas generalizaciones”. Diccionario de Educación. Citado por Mario Tamayo y
Tamayo, El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación, pág. 39, 4ª ed., México- Limusa,
2005.
Según Monroe, el propósito final de la investigación educativa no es otro que el
descubrir principios y generar procedimientos, para luego aplicarlos en el campo de la
educación; por tanto; ha de concluir en la formulación de principios y procedimientos.
Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica: incluye
evaluación y administración de proyectos de investigación, pág. 39, 4ª ed.,
México- Limusa, 2005.
Investigación
Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos
especiales con miras a la resolución de problemas o adquisiciones de nuevos
conocimientos. // Es el proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el
método científico del análisis, es decir, un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico, que permite describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano. Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de
la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación, pág. 317, 4ª ed., México- Limusa, 2005.
¿Qué es tormenta de ideas?
Tormenta de ideas
72
La técnica de la tormenta de ideas es clásica en la práctica de la creatividad grupal.
Consiste en atacar un problema en grupo con el objeto de generar ideas y soluciones
innovadoras. La técnica se utiliza en un pequeño grupo de personas que intercambian
ideas y toman las más promisorias para desarrollarlas. Está técnica puede ser también
empleada como un método de trabajo intelectual.
¿Qué es el pensamiento?
Pensamiento
El uso del término pensamiento puede significar varias cosas como es el acto de
pensar, la materia o contenido de ese acto, el producto resultante o el efecto obtenido
del mismo. Existen diversos tipos de pensamiento, desde el primitivo que surge
bruscamente y que impulsa a la reacción individual e instantánea, hasta el pensamiento
lógico que es el más apropiado de las personas que han desarrollado un trabajo
intelectual sostenido.
Ander Egg concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una amplia
proyección en relación con las diversas disciplinas científicas: “…es un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos,
relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. Ander-Egg,
Ezequiel, Técnicas de investigación social, p. 28 citado por Tamayo, p. 38.
73
$ &
((
“APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN”
Mg. COCHACHI QUISPE, Ángel Albino
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. QUISPE SOLANO, Mónica
DOCENTE INVESTIGADOR
RESUMEN DEL TEXTO
El texto “Aplicación de la informática en la educación” elaborado como parte del
proyecto de investigación correspondiente al año 2009, está organizado en forma
sistemática por capítulos, con un contenido ordenado desde los conocimientos básicos
de cada programa con aplicaciones prácticas en cada capítulo; con la finalidad de que
sirva como fuente de consulta de docentes y estudiantes”.
El texto está estructurado por capítulos.
El I aborda temas de introducción a Microsoft Excel para Windows 2007. El II sobre,
creación, recuperación y edición de una hoja de cálculo. El III trata aspectos de cómo
dar formato a una hoja de cálculo. El IV desarrolla temas relacionados a crear objetos
gráficos. El V aborda asuntos como la creación y utilización de fórmulas. El VI da pautas
sobre la introducción de fórmulas con el asistente para funciones. El VII delinea los
fundamentos de PowerPoint 2007. El VIII, trata temas de trabajos con el texto de la
diapositiva. El IX aborta temas sobre: El ajuste, diseño, orden y apariencia de las
diapositivas. El X trata temas de cómo agregar tablas, gráficos y diagramas a los
trabajos con diapositivas. El XI brinda información acerca de cómo mejorar las
diapositiva con gráficos. El XII desarrolla aspectos de cómo agregar animación y audio.
El XIII trata cómo mostrar electrónicamente una presentación. El XIV incluye temas
sobre herramientas de internet. El XV aborda temas sobre internet explorer. El XVI trata
temas sobre los protocolos: Http y Ftp. El XVII, orienta cómo bajar de internet, textos e
imágenes. El XVIII trata acerca de los buscadores de internet. El XIX incluye temas
sobre animación, sonidos y videos. El XX, aborda temas sobre el correo electrónico.
Estamos seguros que el texto contribuirá a mejorar la calidad de formación profesional,
contribuyendo con la mejor presentación de sus clases al utilizar las herramientas que
brinda la informática.
ABSTRACT OF THE TEXT
The computer science's text "Application in the education" elaborated as part of the
investigation project corresponding to the year 2009, it is organized in systematic form
by chapters, with an orderly content from the basic knowledge of each program with
74
practical applications in each chapter; with the purpose that it serves as consultation
source of educational and students.
The text is structured by chapters.
The I approaches introduction topics to Microsoft Excel for Windows 2007. The II on,
creation, recovery and edition of a spreadsheet. The III treat aspects of how format to
give to a spreadsheet. The IV develop related topics to create graphic objects. The V
approaches matters like the creation and use of formulas. The one SAW he/she gives
rules on the introduction of formulas with the assistant for functions. The VII delineate
the foundations of PowerPoint 2007. The VIII, it treats topics of works with the text of the
slide. The IX miscarry topics on: The adjustment, design, order and appearance of the
slides. The X treats topics of how to add charts, graphics and diagrams to the works with
slides. The XI one offers information about how to improve the slide with graphics. The
XII one develops aspects of how to add animation and audio. The XIII one tries how to
show a presentation electronically. The XIV one includes topics it has more than enough
internet tools. The XV one approaches topics it has more than enough internet explorer.
The XVI one treats topics on the protocols: Http and Ftp. The XVII one, guides how to
get off internet, texts and images. The XVIII one tries about the internet searchers. The
XIX one includes topics it has more than enough animation, sounds and videos. The XX
one, approaches topics on the electronic mail.
We are sure that the text will contribute to improve the vocational training quality,
contributing with the best presentation from its classes when using the tools that the
computer science toasts.
75
$ &
(.
MÁQUINAS HERRAMIENTAS I
Lic. QUINTANA ESPINOZA, Rafael Jesús
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. GUIVAR GALLARDO, Víctor
Lic. ALMEIDA SARAVIA, José Elías
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
En los estudios profesionales que se realizan en la especialidad de Mecánica
de Producción, se propone una sólida formación humanística, científica y
tecnológica, y se capacitará para desempeñarse con eficiencia en todos los
campos de formación profesional tanto en el sector educativo como en el
industrial, siendo un profesional líder e innovador forjador del futuro del país,
presentando las siguientes cualidades:
Planifica, programa, organiza, conduce y evalúa los procesos de enseñanzaaprendizaje de la especialidad en cualquier nivel educativo.
Demuestra conocimientos teóricos y prácticos de alta calidad en la producción
de diversos proyectos tecnológicos; utilizando máquinas herramientas y/o
prestación de servicios, aplicando las normas de control de calidad.
Realiza investigaciones tecnológicas y pedagógicas, para contribuir al desarrollo
socioeconómico del país.
En el área de educación para el trabajo de nuestro sistema educativo considera
a la especialidad de Mecánica de Producción tanto en la educación secundaria
como en la educación superior no universitaria y en nuestra universidad se
considera en nuestro plan de estudios 2004 y en el plan de estudios
reestructurado 2006 para el régimen regular cuatro cursos; y, en segunda
especialidad tres cursos.
FUNDAMENTACIÓN
El gran reto de los futuros maestros de Educación técnica es dinamizar la
formación tecnológica de los jóvenes. Las exigencias de calidad en la labor
docente es cada vez mayor. Solo quienes pueden hacer frente a esas exigencias
podrán resistir con éxito a los nuevos cambios paradigmáticos, de la ciencia y
tecnología en un mundo de una economía globalizada, entendida como una
nueva fase de internalización de los mercados, que establece una dependencia
recíproca entre las organizaciones y las naciones, también, la revolución
científico-tecnológica e innovación en general, con nuevos materiales, productos
y procesos, de igual modo, la aparición de la microelectrónica y la informática,
han cambiado los modos de producir, de comunicarse y de trabajar y no
podemos dejar de lado a la Innovación organizacional, que modifica los modelos
76
tradicionales de organización de las instituciones y sus relaciones con el exterior,
y que transforma globalmente los sistemas económicos.
Todo ente social proyecta su vida de alguna manera. Las empresas, el
gobierno, la Iglesia y todos tenemos proyectos que se quieren realizar.
La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y objetivos,
los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los quieren
desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los conocimientos
de modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades necesarias
para poder lograrlos.
Los proyectos necesitan de muchas decisiones entorno a diversas opciones, que
se pueden presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o
alternativas que se puedan tomar para lograr aproximarse a la realidad que se
desea
Elaborar un proyecto va más allá de redactar o escribir un texto, es diseñar y
planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por lo que debe
ser trabajado con mucho detalle, ya que éste puede dar origen al sueño o
proyecto de las futuras generaciones.
En el mundo industrial, se ha procedido a introducir innovaciones tecnológicas a
través de proyectos tecnológicos y organizativas, dirigidas a la reducción del
tamaño de las unidades productivas, a la disminución del verticalismo en la
gestión y a la búsqueda de la participación de los trabajadores en la toma de
determinadas decisiones, a la desconcentración y descentralización de la
producción y a la subcontratación de partes en el proceso productivo.
Se pone mayor énfasis en la necesidad de adaptación a los cambios y a la
incertidumbre de los mercados, mediante una mayor flexibilidad productiva. Ésta
es posible como resultado del uso de la microelectrónica, de nuevas formas de
organizar la producción y de la generación de series más pequeñas de
productos. La competencia se ha hecho más severa y exige calidad, plazos de
entrega, precios y diseño.
La especialidad de MECANICA DE PRODUCCION, se sobreentiende que el
proceso de enseñanza-aprendizaje esta orientado a la producción de un
conjunto de elementos de maquinas que constituyen la construcción de las
máquinas u otros bienes que satisface las necesidades del entorno social, en
consecuencia para elaborar es necesario de elaborar un proyecto en este caso
es proyecto tecnológico porque va ser parte del mejoramiento de la tecnología.
La especialidad de Mecánica de Producción en los planes de estudios,
aprobado por la Resolución Nº 040-2003-R-UNE del 04 de Marzo del 2003,
rectificada mediante Resolución Nº 0550-2004-R-UNE del 15 de Marzo, aprueba
el Plan de estudios 2001, en el cual está incluida las asignaturas de MAQUINAS
HERRAMIENTAS I,II,III y IV (ya están egresando los alumnos con este plan) y la
Resolución Nº 0017-2004-R-UNE, aprueba el currículo 2004, se mantiene las
asignaturas de Máquinas Herramientas I, II, III y IV ( currículo 2004).
A nivel nacional en las Instituciones Educativas se encuentran máquinas
herramientas del año 70 (maquinaria húngara) y del año 90 (maquinaria china)
lo que se considera como recurso para lograr las competencias de los alumnos
que igualmente son las mismas que tiene la Universidad, y con las experiencias
77
de los docentes, proponemos el texto Universitario titulado “Máquinas
Herramientas I” de acuerdo a la sumilla que contiene el plan de estudio y el
currículo del 2004.
La obra que presentamos constituye un aporte a realizar una educación integral
dada por su importancia en la educación profesional, con el fin de que los
docentes en ejercicio a nivel nacional de todos los niveles y especialidades
adquieran como un documento valioso para su labor en el taller o laboratorio, los
técnicos que laboran en la Industria metal-mecánica que con ello pueda
proponer a la empresa donde labora y/o presentar como un aporte a la
producción tecnológica, a estudiantes de la especialidad de educación superior
no universitaria (futuros técnicos) como también estudiantes futuros docentes.
La evolución del concepto Máquinas Herramientas y en los servicios nos
muestra que pasamos de una etapa donde el mecanizado solamente se refería
a las máquinas convencionales, actualmente se ha cambiado la filosofía del
mecanizado en donde ya hemos ingresado al mundo de las máquinas
herramientas a control numérico computarizado.
OBJETIVOS:
4.1 Analizar y valorar los fundamentos tecnológicos aplicados en las
máquinas herramientas básicas empleados en la especialidad.
4.2 Reconocer, seleccionar y usar las herramientas de corte para el
mecanizado con máquinas herramientas básicas.
4.3 Identificar las partes y accesorios de las máquinas herramientas básicas.
4.4 Ejecutar operaciones básicas con la limadora, el torno y la fresadora
78
$ &
(/
FORMACIÓN DE DOCENTES DE TECNOLOGÍA
EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y
VALLE Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE TRABAJO EN
LIMA METROPOLITANA, EL AÑO 2009.
Mg. ASTOCAZA DE LA CRUZ, José Fernando
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. TELLO CONDE, Ángel Ricardo
Lic. HERNÁNDEZ ANICAMA, Juan Pablo
DOCENTES INVESTIGADORES
Lic. ASTOCAZA ADAMA, José Carlos
ALUMNO DE POST GRADO COLABORADOR
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La ejecución de esta investigación se justifica por las siguientes razones:
C.1.- Es conveniente esta investigación diagnóstica , porque aporta información
valiosa acerca de la situación actual de la formación de docentes en Tecnología de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y sobre la ubicación
de sus egresados en el mercado de trabajo docente y de otras actividades en
Lima Metropolitana .
C.2.-Los resultados de esta investigación tienen un impacto social importante; ya
que beneficia en forma específica a los docentes y estudiantes de Tecnología de la
UNE y, por otro lado, ayuda a definir la misión de la Universidad con respecto al
mercado de trabajo docente en el Perú.
Asimismo, proporciona a las autoridades de la FATEC información relevante para la
toma de decisiones en el replanteamiento de las especialidades profesionales que
oferta y en el diseño moderno de sus respectivos currículos de estudio;
contextualizados con la realidad actual que ha tenido cambios profundos gracias al
acelerado avance científico y tecnológico operado en los países del mundo
altamente desarrollados.
C.3.-Aporta nuevos conocimientos sobre la formación de docentes en Tecnología
y del mercado de trabajo para profesionales de esta área. De este modo, se
contribuye en forma efectiva en la modernización de la concepción teórica de los
docentes de Tecnología.
C.4.- Contribuye en la búsqueda de soluciones a la desvinculación del contexto
productivo y educativo del país de las especialidades que oferta a la juventud la
Facultad de Tecnología de la UNE.
C.5.- Aporta, metodológicamente, con otros investigadores que desean realizar
este tipo de investigación de tipo diagnóstica y longitudinal que vincula el proceso
educativo con el contexto referido al mercado de trabajo para los docentes de
Tecnología.
79
C.6.- Esta investigación es pertinente con la misión de la UNE y su realización fue
factible porque el escenario de su realización fue la Universidad y las instituciones
educativas estatales y privadas que desarrollan el área curricular de educación
para el Trabajo en secundaria y otros módulos ô asignaturas de las especialidades
de Electricidad, Mecánica de Producción
y Ebanistería y Decoración en las
entidades de otra modalidad y niveles educativos de Lima Metropolitana .
d. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se investigó se encuentra determinado por el contexto actual de
modernización del sistema económico, social, cultural y educativo del Perú, cuyas
características esenciales indicamos a continuación:
d.1. En nuestro país, en los últimos años, como resultado del avance de la Ciencia y
Tecnología se ha profundizado el proceso de globalización que ha generado
profundos cambios en el aspecto científico, tecnológico, cultural, económico y
educativo. Esta situación ha modificado las viejas estructuras del sistema productivo
del país y plantea a los docentes futuros el reto y la necesidad de adecuar nuestro
sistema educativo a las nuevas exigencias de esta realidad en proceso acelerado de
cambios profundos e irreversibles.
En las nuevas condiciones del contexto, antes descrito, es esencial que los docentes
universitarios de nuestra Facultad de Tecnología apliquen nuevas teorías educativas,
modelos pedagógicos, enfoques educativos y estrategias modernas que permitan al
nuevo docente de Tecnología una formación integral para afrontar los retos del siglo
XXI.
d.2. La formación tecnológica del futuro docente en Tecnología para el presente siglo
XXI adolece de una concepción educativa moderna, un perfil educativo contextualizado
y de poca aplicación de los recursos tecnológicos modernos , que le permita una
formación tecnológica de alta calidad ,para afrontar los retos del mercado de trabajo
competitivo de carácter nacional e internacional.
d.3. En el país, actualmente, los docentes de Tecnología de las instituciones de
educción superior han descuidado el desarrollo de investigaciones diagnósticas de
nuestra realidad productiva a fin de determinar la pertinencia del perfil moderno del
docente de educación tecnológica requerido por el sistema educativo para mejorar
sus capacidades generales y específicas exigidas por el mercado de trabajo
altamente competitivo de la época y ,por otro lado, para generar el autoempleo en
líneas de producción y de servicios necesarios en el mercado nacional e internacional
de productos.
d.4. Los docentes de Tecnología egresados de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle en la última década están siendo afectados en la consecución
de una plaza docente nombrada y/o contratada debido a la reducción de la demanda de
estos profesionales por parte del Ministerio de Educación , a causa de la disminución
de las horas en el Plan de estudios del área de Educación para el Trabajo en el nivel de
secundaria ,tal como aparece en el Diseño Curricular .(2005: pp 37). Por otro lado, se
observa otras causas que son las debilidades en la formación tecnológica y científica
de estos docentes para desempeñarse en el nivel de educación superior no
universitaria y en la modalidad de educación técnico- productivo que requiere
experiencias en centros de producción más especializados con tecnologías modernas
de la época.
80
d.5. La reducción del mercado del trabajote los
docentes de las distintas
especialidades tecnológicas tienen otras causas observables que se han identificado en
el contexto nacional, las mismas que indicamos a continuación:
1.-La excesiva oferta de formación de profesionales realizado en los últimos
años en los Institutos de Formación Pedagógica y tecnológica del país. En el
caso de Lima podemos mencionar a los institutos superiores tecnológicos y
pedagógicos privados Salesiano y de Campoy y los institutos superiores
tecnológicos Públicos y privados de Lima Metropolitana. Los egresados de
estas entidades, gracias a las concesiones de una certificación de estudios de
4 6 meses en una especialidad fueron seleccionados como docentes en los
últimos concursos de plazas, habiendo ocupado plazas docentes en las
diversas tecnologías que se desarrolla en el sistema educativo
nacional.(Requisitos para el concurso nacional de plazas docentes de
técnica. 2000 )
2. Otra causa que ha contribuido con el desempleo de los docentes de
Tecnología egresados de la UNE es la política de selección de personal
docente equivocada del Estado, puesto en práctica por los últimos gobiernos
de turno, que menospreciando la formación tecnológica de los estudiantes,
autorizaron a los docentes titulados en otra especialidad el nombramiento
como personal docente en las especialidades vacantes de Tecnología ,con el
requisito de un certificado de estudios de 6 meses en una especialidad
tecnológica. De este modo, el sistema educativo del Perú en el nivel de
secundaria y la modalidad de educación técnico productiva se incrementó con
personal no calificado en el área tecnológica. El efecto de esta política errada
de selección de docentes por parte del Estado atentó el derecho fundamental
al trabajo de los docentes de Tecnología quienes observaban de modo
impotente la reducción de sus oportunidades de empleo como docentes para
lo cual habían sido formados en la UNE, durante 5 años que dura esta carrera
profesional.
d.6. En el último quinquenio, en la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle se ha observado debilidades en la formación
tecnológica de los futuros docentes
de las especialidades de Electricidad y
Ebanistería y Decoración. Esta situación evidentemente no garantiza la inserción de los
egresados en el Mercado de Trabajo docente, en los distintos niveles y modalidades
educativas requeridas por el Ministerio de Educación y las entidades privadas que
gestionan instituciones educativas en Lima Metropolitana y en todo el país.. Estos
rasgos observables evidencian que el tipo de formación tecnológica de los futuros
docentes no responde a los retos de una educación de calidad que nuestro país
necesita en forma urgente para impulsar su desarrollo tecnológico en el Siglo XXI.
Formulación del Problema
El problema que hemos investigado lo enunciamos mediante las siguientes preguntas:
1.-Problema General
¿Cuál es la relación pertinente que existe entre la formación de docentes de Tecnología
egresados de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y el
Mercado de trabajo para profesionales en Lima Metropolitana, el año 2009?
2.-Problemas Específicos
81
2.1.- Cuál es el nivel de formación que han tenido los docentes de Tecnología
de las
especialidades de Electricidad, Mecánica de Producción y Ebanistería y Decoración
egresados, en el período de 2002 al 2007, de laUniversidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle?
2.2.- Qué cantidad de docentes de Tecnología de las especialidades de Electricidad,
Mecánica de Producción y Ebanistería y Decoración egresados, en el período del 2002
al 2007, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle están ubicados
en el mercado de trabajo
profesional de Lima Metropolitana, el año 2009 ?.
HIPÓTESIS
Hipótesis General
Existe una alta relación de pertinencia entre la formación de docentes de Tecnología
egresados de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y el
Mercado de trabajo para profesionales de esta área en Lima Metropolitana.
Hipótesis Específicas
1.- El nivel de formación de los docentes de Tecnología en las especialidades de
Electricidad, Mecánica de Producción y Ebanistería y Decoración egresados, en el
período de 2002 al 2007, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle es bueno.
2.- La cantidad de docentes de Tecnología de las especialidades de Electricidad, Mecánica
de Producción y Ebanistería y Decoración egresados, en el período de 2002 al 2007, de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle que están ubicados en el
mercado de trabajo de Lima Metropolitana es baja.
OBJETIVOS
1 Objetivo General
Establecer el nivel de relación pertinente que existe entre la formación de los docentes en
Tecnología egresados de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle y el Mercado de trabajo para profesionales en Lima Metropolitana, el año 2009
2 Objetivos Específicos
1.- Evaluar el nivel de formación que han tenido los docentes de Tecnología
en
las
especialidades de Electricidad, Mecánica de producción y Ebanistería
y
Decoración
egresados, en el período del 2002 al 2007, de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.
2.- Identificar la cantidad de docentes de Tecnología de las especialidades de
Electrici dad, Mecánica de Producción y Ebanistería y Decoración egresados,
en
el
período del 2002 al 2007, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle ubicados en el mercado de trabajo profesional de Lima Metropolitana, el año
2009.
VARIABLES
1.- Variable Independiente (X):
Formación de docentes en Tecnología.
82
1.1.- Definición Conceptual.
La formación de docentes en Tecnología es un proceso orientado al logro de los
perfiles del currículo profesional de acuerdo a la concepción teórica del tipo de docente
que requiere el país para su desarrollo tecnológico.
La formación docente en nuestra investigación es una variable cualitativa de tipo ordinal
categórica cuya medición se ha realizado a través de la escala de LIKERT cuyas
categorías son: excelente, muy bueno, bueno, regular y malo.
1.2. Operacionalización de la Variable Independiente (X)
DIMENSIONES
1.-Formación en la
especialidad. (X1)
2.- Formación
pedagógica. (X2)
INDICADORES
X11: Nivel de conocimiento teórico.
X12: Nivel de habilidad práctica en la especialidad.
X13: Nivel de gestión de procesas en especialidad
X14: Grado de seguridad en las experiencias
X15: Grado de información de los recursos
Tecnológicos
X21: Nivel de habilidad para formular capacidades
X22: Nivel de selección de contenidos.
X23: Grado de aplicación de estrategias de organización de
contenidos a base de mapas mentales.
X24: Nivel de empleo de los recursos didácticos modernos
X25: Nivel de habilidad para seleccionar indicadores de
evaluación
X26: Capacidad para elaborar instrumentos de evaluación.
X27: Nivel de dominio en los enfoques pedagógicos.
X31: Nivel de identidad nacional.
X32: Actitud crítica de la historia.
X33: Nivel de valoración de los recursos naturales del país.
X34: Nivel de expresión oral.
3.- Formación en
X35: Nivel de compresión lectora.
cultura general. (X3) X36: Capacidad en el análisis matemático
X37: Nivel de comprensión de la situación social del Perú.
X38: Capacidad de comprensión de la economía.
4.-Formación en las
prácticas
pre profesionales
(X4)
X41: Nivel de eficacia de las estrategias
X42: Nivel de satisfacción con las PPP docentes.
X43: Nivel de satisfacción con la práctica administrativa.
X44. Grado de satisfacción con la práctica en la comunidad.
X45: Nivel de práctica de los valores formados en las PPP.
83
5.- Actividades. (X5)
X51: Grado de destrezas físicas desarrolladas.
X52: Nivel de creatividad fortalecida..
X53: Grado de satisfacción con las actividades artísticas.
X54: Nivel de socialización con las actividades deportivas.
X55: Nivel de autoestima desarrollado con las actividades
deportivas.
2.- VARIABLE DEPENDIENTE (Y) .
Mercado de trabajo para docentes de Tecnología.
2.1.- Definición Conceptual.
El mercado de trabajo, según el Instituto Apoyo (1997: pp 124) está constituido por
todos los trabajadores del país, así como las empresas u otras instituciones que
requiere sus servicios.
Teniendo en consideración el concepto genérico anterior para nuestra investigación el
mercado de trabajo de docentes de Tecnología es el ámbito donde se demanda
docentes por parte del Ministerio de Educación y las entidades privadas que desarrollan
el proceso educativo peruano y la oferta de servicio profesional que hacen a esas
entidades los docentes titulados en las diversas tecnologías aplicadas en el sistema
productivo.
El mercado de trabajo de docente en nuestra investigación es considerada como una
variable cuantitativa categórica con una escala de medida nominal.
2.2.- Operacionalización de la Variable Dependiente (Y)
DIMENSIONES
1.-Mercado laboral docente
(Y1)
2.- Mercado laboral como
técnico profesional (Y2)
3.-Mercado laboral
Independiente (Y3)
INDICADORES
Y11: UGEL donde labora
Y12: Modalidad de ingreso.
Y13: Especialidad que ocupa.
Y14: Condición laboral
Y15: Tiempo de servicios.
Y16: Remuneración que percibe.
Y17: Exigencias del puesto de trabajo.
Y21: Empresa donde labora.
Y22: Modalidad de ingreso.
Y23: Especialidad que ocupa.
Y24: Condición laboral
Y25: Tiempo de servicios.
Y26: Remuneración que percibe.
Y27 :Exigencias del puesto de trabajo.
Y31: Empresas donde labora.
Y32: Puesto de trabajo desempeñado.
Y33: Requisitos exigidos para el puesto.
Y34: Modalidad de ingreso.
Y35: Condición laboral.
Y36: Tiempo de servicios.
84
Y37: Monto de la remuneración percibida.
3.-
Variables Intervinientes
3.1.-Política académica de las autoridades de la UNE.
3.2.-Políticas de selección de personal docente del gobierno de turno.
El efecto negativo de estas variables intervinientes durante el proceso de
investigación no se pudo controlar; porque el proceso de formación docente de
Tecnología y las políticas de selección de docentes por los gobiernos de turno se
aplicaron con anterioridad al período en que realizamos el presente estudio..
85
$ &
(0
“NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL
AFINAMIENTO DE MOTORES DIESEL”
MANRIQUE GUZMÁN, Eusebio Oswaldo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
HINOSTROZA MINAYA, Victorino Gerardo.
TORRES RICCE, Julio Delfino.
VENTO CUENCA, Pedro.
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
EL parque automotor en el Perú si bien es cierto no es tan grande, en comparación con
otros países, pero si demasiado obsoleto, en comparación con los mismos, razón por la
cual los vehículos contaminan demasiado el medio ambiente con la emanación de los
gases de escape de acuerdo al tipo de combustible que utilizan para su funcionamiento,
fundamentalmente los que usan petróleo. Esto es debido al estado de conservación de
los motores y sus sistemas de alimentación. Tanto por los años que tienen funcionando,
pero por sobre todo por el mantenimiento que debe dárseles.
En el presente trabajo de investigación desarrollaremos las características
fundamentales del mantenimiento que debe hacerse en todos los motores diesel, ya que
estos son trabajos constantes que se realizan para mantener al vehículo siempre en
óptimas condiciones de funcionamiento. Se debe señalar que todo mantenimiento debe
regirse pos las guías establecidas por cada fabricante de los vehículos a fin de ejecutar
los trabajos eficientemente, asimismo, desarrollaremos todos los contenidos,
principalmente LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS para el afinamiento
de los motores diesel, así como sus procesos operacionales y sus características de los
sistemas de alimentación de los vehículos con motores petroleros o diesel, motivo por el
cual consolidaremos el texto con el título de “Normas y especificaciones técnicas para
afinamiento de motores diesel”. Queremos con ello contribuir a seleccionar, ordenar,
organizar y desarrollar todas las normas y especificaciones de los diferentes sistemas
del vehículo Diesel y dentro de ello los procedimientos operacionales secuenciales y
ordenados de los ajustes y especificaciones del motor así como las llamadas pruebas
de laboratorio de los componentes del sistema de inyección Diesel, es decir, de las
bombas de inyección lineales y rotativas en sus diferentes tipos y características, así
como de los inyectores simples e inyectores bomba, siguiendo las especificaciones de
cada fabricante con el fin de proporcionar al estudiante universitario o de estudios
superiores un texto didáctico en este campo, que le permita obtener conocimientos y
procesos de operaciones prácticas que los orienten al desarrollo de sus habilidades
manipulativas, en la ejecución de los diferentes pruebas y/o trabajos.
86
Por otro lado, para el especialista en las pruebas de laboratorio tener a la mano un
documento organizado didácticamente a fin de seguir secuencialmente el proceso
operacional de cada trabajo para una ejecución más rápida y eficiente que contribuirá a
un mejor rendimiento en su campo laboral.
En resumen, el presente texto pretende contribuir de manera positiva a un mejor
cuidado del medio ambiente orientando e inculcando tanto al estudiante como al
especialista sobre el cuidado y mantenimiento que deben tener los vehículos petroleros
a fin de evitar la excesiva contaminación con la emanación de los gases de escape,
perjudiciales para la salud de la población y sobre todo el calentamiento global y sus
consecuencias.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DIESEL
CARACTERÍSTICAS DE LA INYECCIÓN DIESEL
En los motores Diesel, al igual que en los de explosión, la combustión se produce por el
efecto de una reacción química para la que es necesaria la presencia abundante del
oxígeno contenido en el aire y de una elevada temperatura (superior a los 270ª C.) que
el aire adquiere al ser comprimido en el cilindro, por medio del émbolo o pistón. La alta
temperatura adquirida por el aire, que por este procedimiento puede llegar a los 800ª C.
en compresiones de relación 20:1 ó poco más, aseguran la inflamación del gasóleo
cuando es inyectado en esta atmósfera de aire altamente comprimido, el cual provee a
su vez de suficiente oxígeno al combustible para que se pueda producir su combustión
completa, d esta manera, el combustible
libera toda su energía calorífica que el
motor convertirá en energía mecánica.
La combustión del gasóleo requiere una
aportación de aire de 15,10 unidades de
peso de aire por cada unidad de peso de
gasóleo, se necesitan consumir 15,10
gramos de aire, relación prácticamente
igual a la que precisa la gasolina en los
motores con carburadores.
El proceso netamente mecánico de la combustión Diesel se inicia como se muestra en
la fig. 1, cuando por el tubo de admisión ingresa
87
Fig. 1
el aire procedente de la atmósfera desde que el
émbolo o pistón, al descender y mantener la
válvula de admisión abierta, produce el vacío en
el interior del cilindro.
En la carrera siguiente, que muestra la fig. 2 el
émbolo asciende al tiempo que se cierra la
válvula de admisión de modo que se produce la
compresión del aire en la parte superior del
cilindro
(cámara
de
combus
tión).
Poco antes de llegar al Punto Muerto Superior
(PMS),
Fig. 2
Fig. 3
como muestra la fig. 3, la bomba de
inyección (1) manda a gran presión una
cantidad de combustible al inyector (2) y éste lo expulsa en forma de dardo sobre la
precámara de combustión (3), en este momento se inicia la combustión; luego vendrá el
tiempo de escape, ultimo tiempo de este proceso que dará lugar a la salida de los gases
de escape terminada la combustión.
El la fig. 4 se puede ver la composición aumentada de un dardo típico (de la fig.3) El
chorro es lanzado
Fig. 3
desde la tobera (T) del
inyector (1) y avanza a
través de la cámara.
Para mezclarse lo
mejor posible con el
oxígeno del aire debe
hallarse atomizado en
su
núcleo.
Inmediatamente que el
chorro penetra en la
cámara en la parte
periférica del chorro se
produce
una
vaporización en virtud
de la alta temperatura. Pero la oxidación se completa solamente
Fig. 4
cuando todo el combustible se ha vaporizado y mezclado debidamente con el aire.
Cuando la oxidación de todas las moléculas del combustible están acompañadas del
suficiente oxígeno y la temperatura adquiere los valores necesarios, prende la llama en
todo el combustible y se produce la combustión, todo ello de una manera espontánea.
88
PROCESO DE LA COMBUSTIÓN DIESEL
La combustión se produce de una manera espontánea pero no instantánea. Como para
la puesta apunto de los elementos que componen el sistema de inyección resulta muy
necesario conocer los procesos que intervienen en la combustión a fin de comprender el
porqué del avance de la inyección.
El cuadro que sigue a continuación (funciones del proceso) que se produce durante la
combustión. Según esto hay que distinguir tres procesos constituidos
• La formación de la mezcla
• El encendido
• La combustión general
Formación de la mezcla: El proceso de la formación de la mezcla se produce en el
mismo momento en que el chorro de combustible penetra en el interior de la caliente y
espesa atmósfera reinante en el interior de la cámara con el aire muy próximo a adquirir
su máxima compresión. En este punto se cumplen las cuatro condiciones que se
muestra en el cuadro, consistentes en la desintegración del caudal, la mezcla del
combustible con el aire, su vaporización y la mezcla de este vapor con el aire. Todo este
primer proceso requiere un tiempo, lo que constituye una demora física, entre el
momento de hacer la inyección y de que el motor produzca una respuesta.
Encendido: Una vez cumplidas las condiciones anteriores, el combustible tiene que
conseguir oxidarse para que pueda producirse la llama. Ésta se inicia en el punto que
resulta más favorable, con lo que se pasa al tiempo siguiente que constituye el proceso
de combustión o quemado del combustible y libración de la energía que éste contiene,
aquí hay una demora química.
Combustión general: Es el que constituye el tiempo final de proceso, como se indica el
cuadro Nº 1, al que nos estamos refiriendo,: puede producirse una combustión completa
si se dan las condiciones totalmente favorables, en cuanto a la temperatura y la
concentración del oxígeno. Lo más corriente es que parte de la mezcla resulte bien
oxidada pero otra parte no lo sea del todo, tal como se muestra en el cuadro: ello
89
CARACTERÍSTICAS DE LA INYECCIÓN
FORMACIÓON DE
LA MEZCLA
ENCENDIDO
COMBUSTION GENERAL
PERIODO DE DEMORA
DEMORA FÍSICA
DEMORA QUÍMICA
PRODUCCIÓN
DE LA LLAMA
DESINTEGRACION
DEL CAUDAL DE
COMBUSTIBLE
INYECTADO
MEZCLA DE
COMBUSTIBLE
LÍQUIDO
CON AIRE
OXIDACIÓN DEL
COMBUSTIBLE
ANTES DE HACER
LLAMA
OXIDACIÓN
DE LA MEZCLA
COMBUSTIBLEAIRE
MEZCLAS CON
AIRE DE LOS
PRODUCTOS DE
LA OXIDACIÓN
PARCIAL O DE LA
DESCOMPOSICIÓN
TÉRMICA
ENCENDIDO
LOCAL
VAPORIZACIÓN
DEL
COMBUSTIBLE
MEZCLADO DEL
VAPOR DE
COMBUSTIBLE
CON AIRE
DESCOMPOSICIÓN
TÉRMICA DEL
COMBUSTIBLE
LA TEMPERATURA Y
LA CONCENTRACIÓN
DE OXÍGENO SON
FAVORABLES PARA
LA COMBUSTIÓN
COMPLETA
PRODUCTOS DE
LA COMBUSTIÓN
COMPLETA
LA TEMPERATURA Y
LA CONCENTRACIÓN
DE OXÍGENO NO SON
FAVORABLES PARA
LA COMBUSTIÓN
COMPLETA
PRODUCTOS DE
LA COMBUSTIÓN
INCOMPLETA
90
depende, muchas veces, del diseño del motor en lo que respecta a las cámaras de
combustión y a otros factores que el especialista debe tener en cuenta.
El fabricante, a través del diseñador que diseña un motor diesel puede actuar de varias
maneras para conseguir mejorar el rendimiento de la combustión, reduciendo los
tiempos de demora, ya que una combustión como la descrita, aún cuando todas las
demoras se produzcan en tiempos de milisegundos, resulta demasiado lenta. Así hay
que conseguir pulverizar lo más finamente posible el combustible para acelerar su
proceso de oxidación. Por otra parte, si se consigue que el aire esté en movimiento en
el momento de la inyección, de modo que efectúe movimientos de revolución sobre si
mismo, también se facilita favorablemente la formación de la mezcla. Por último, si la
temperatura resulta muy elevada se facilitará también la evaporación, ello se consigue
aumentando la relación de compresión a que el aire es sometido.
LA COMBUSTIÓN FINAL
La fase de combustión final que hemos
visto en el cuadro anterior debe coincidir
con el final del tiempo de compresión y
extenderse durante el comienzo de la
expansión. Resulta necesario que el
pistón reciba el punto máximo del
aumento de presión, en el momento que
se halle en su exacto PMS. Si la
combustión final se adelanta al PMS (fig.
5) y por lo tanto se efectúa antes de que
el pistón haya llegado al final de su
carrera de compresión, puede ocasionar
un contragolpe al pistón y al cigüeñal.
Asimismo una combustión final cuando el
pistón inicia la carrera descendente de
expansión (fig. 6), reduce mucho la
potencia de la expansión y la potencia del
motor y su rendimiento.
Teniendo en cuenta las demoras físicas y
Fig.5
químicas, a la que nos hemos referido
antes, los diseñadores deben calcular con mucho cuidado el momento en que se inicia
la inyección en una cámara, para conseguir que el momento del PMS del pistón
coincida con la combustión final.
Observando y refiriéndonos al gráfico Nº 7. está dividido en dos ejes. Uno horizontal,
que presenta los diferentes grados de giro del cigüeñal en el que la línea central indica
el momento del PMS del pistón o émbolo. El eje vertical que señala las presiones que
pueden obtenerse en el interior del cilindro. La línea gruesa, resaltada, en sus partes AB-C-D, indica el valor de las presiones que se van obteniendo a medida que el pistón
asciende en su carrera de compresión, se produce la combustión y desciende hasta al
PMI.
Partiendo desde el primer PMI (carrera de compresión) vemos como, a medida que el
pistón asciende, va aumentando la presión por la compresión a que el aire es sometido.
Antes de que la compresión haya finalizado ya se tiene que pensar en comenzar el
proceso de la inyección para dar tiempo a que se puedan llevar a cabo las demoras
físicas y químicas, de modo que la combustión final pueda coincidir con el PMS. De esta
manera, en la fig. 5 ya se inicia la inyección; el pistón continúa subiendo y en el punto
91
señalado como final acaban las demoras de la combustión y se inicia ésta casi en el
momento en que logra el pistón su máxima presión de compresión. A partir de aquí ya
se inicia la combustión final que hace crecer
rápidamente la presión, tal como muestra la línea
gruesa, hasta el punto máximo (C), todo ello ya
pasado del PMS, y la combustión continua mientras
el pistón va descendiendo en su carrera.
La zona representada con el número 2 es el avance
de la inyección y su cálculo determina los grados
antes del PMS en que ha de iniciarse la inyección
para que ésta se produzca tal como indica en el
gráfico. Por lo mismo podemos decir que en la zona
con el número 3, tenemos la duración de la inyección
que, como vemos, ocurre antes del PMS pero
además se atrasa una vez que el pistón pasa el PMS.
El punto exacto en que se inicia la combustión, esto
es como muestra la fig. 5, es de suma importancia
Fig. 6
para determinar que la combustión se produzca
exactamente en el PMS. Es lo que constituye el
avance de la inyección, aspecto que será tratado en el capítulo de puesta a
punto de las bombas de inyección.
92
$ &
(1
LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÒN PERUANA
Mg. MEDINA BÁRCENA, Wilfredo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. PÈREZ ARCA, Raúl Lázaro
DOCENTE INVESTIGADOR
INTRODUCCIÓN
Debemos empezar manifestando nuestro interés por elaborar el presente texto: La
Problemática de la Educación Peruana, que pretende abordar importantes temas de
la educación nacional a fin de conocer, estudiar, examinar y presentar a los estudiantes
de pre grado, postgrado_y, de manera fundamental, a los maestros de la educación
básica y superior, que están empeñados en la formación de los futuros ciudadanos,
capaces de construir no sólo de su entorno social, sino también de la comunidad y de la
sociedad, de la que forma parte y, con su inteligencia, su capacidad, habilidades,
destrezas y oportunidades afrontar la gran tarea de cambiar y transformar la sociedad
peruana, que tanto espera de nosotros: los maestros.
El texto auto instructivo en mención pretende desarrollar unidades temáticas complejas
que atañe a la acumulación y sistematización del conocimiento y de los haberes
pedagógicos, que marcan la naturaleza, el sentido y la orientación de dichos
conocimientos, de metodologías de estudio y trabajo y las propuestas en materia
educacional, así como las consecuencias que podría derivarse de la lógica de su
desarrollo. En tal sentido, los grandes temas desarrollados abarcan los aspectos
siguientes:
1. Aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos de la educación
2. Contexto histórico, económico, social y político de la realidad
peruana.
3. Políticas educativas en el Perú del Siglo XX e inicios del Siglo XXI
4. La crisis educativa y sus alternativas para la sociedad actual.
5. La problemática del magisterio peruano
6. La problemática universitaria
7. La Globalización, educación y democracia.
educativa
FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA
La sociedad y la educación se interrelacionan mutuamente en la medida que ambos
contribuyen a su existencia, desarrollo y cambio en el tiempo, es decir, en una
determinada formación social, sea esta comunidad primitiva, sociedad esclavista,
sociedad feudal, sociedad capitalista y sociedad socialista. Los conceptos, las ideas,
las teorías sociales y educacionales se hacen indispensables para el estudio, el análisis
y la comprensión de la vida humana.
93
La sociedad peruana desde su formación hasta nuestros días ha evolucionado en el
tiempo y la educación ha marchado en el sentido de la historia, de la dinámica y el
desarrollo dialéctico de los acontecimientos histórico-sociales, para afirmar el proceso
de hominizaciòn, socialización y culturación del hombre.
Las relaciones entre educación y la sociedad se refleja en la configuración de la
estructura de la sociedad en términos de clases sociales, características del Estado, el
sentido y la orientación de la educación, la étnicidad, la diversidad cultural, la ideología,
la estructura familiar, entre otros, se relacionan con el fenómeno educativo
La problemática de la educación peruana debe entenderse en el contexto de la
sociedad peruana como totatalidad histórico-social, es decir, existen también otros
problemas fundamentales como la economía, la cultura, la política, la población, la
salud, etc., que influyen de una u otra forma en la educación nacional.
La sociedad peruana de la primera década del siglo XXI, presenta cambios
cuantitativos muy significativos en la economía, sobre todo, en su crecimiento
económico en el orden del 8% promedio (que beneficia más a los nuevos grupos de
poder y a las corporaciones internacionales vinculados al FMI, BM y OMC) , mientras
los aspectos sociales como la educación, salud, cultura, vivienda, agricultura, seguridad
social y otros niveles de la vida nacional se hallan en una situación de profundas
desventajas( abandono y descuido) donde amplios sectores de la población peruana,
aún se mantienen en condición de pobreza y extrema pobreza y donde las condiciones
materiales de existencia son precarias y las necesidades son cada vez más crecientes.
En este contexto histórico y social, se ubica la educación como uno de los problemas
fundamentales de la sociedad actual que tiene una influencia directa en la educación de
las nuevas generaciones del presente siglo, hecho que condiciona a su vez en el
desarrollo económico y social de nuestro pueblo. Es obvio la existencia de otros
problemas agudos y críticos, que es conveniente señalarlos, porque afectan en el
desarrollo y dinámica de toda la sociedad peruana tales como: el problema de la
pobreza, el problema de la violencia social y la seguridad social, el problema
persistente de las políticas centralistas desde el poder político frente al proceso de la
descentralización que está en marcha, el problema del abandono de la actividad agraria
y agroindustrial, el problema de la vivienda y los servicios sociales esenciales (agua
potable, desagüe, energía eléctrica, etc.), el problema del abandono de la niñez así
como de los discapacitados, el problema de la identidad nacional, el problema creciente
y grave de la contaminación ambiental y otros tantos problemas importantes que no es
materia de estudio del presente texto auto instructivo, pero que tienen incidencia directa
o indirecta en la educación y en el desarrollo económico y social del país.
La educación en nuestra patria hasta nuestros días se ha caracterizado por su
divergencia o separación no sólo de la esfera productiva sino también de las demás
esferas de la sociedad. Es verdad, que mantiene alguna relación tangencial y limitada
con la actividad económica, pero de ninguna manera contribuye a las necesidades de
una verdadera transformación de la sociedad ni a la construcción de la nación peruana y
el desarrollo de un modelo societal diferente, libre y autosostenido, donde impere el
clima de la libertad, igualdad, justicia social, equidad, democracia y bienestar de la
sociedad en su conjunto. La educación aún se orienta como uno de los mecanismos de
reproducción del sistema de dominación social y de su estructura de clases, en esta
etapa en que predomina el credo religioso del neoliberalismo y de la globalización
capitalista que pretende imponer la economía de mercado y el pensamiento único, como
la instancia de construcción del sistema relaciones sociales entre los hombres.
94
Abordar la problemática de la educación peruana significa considerar al Perú como un
país multiétnico, multicultural, intercultural, plurilingüe, y de distintas nacionalidades,
que requiere del desarrollo de una educación para un justo trato humano, para el
trabajo, para el desarrollo auto sostenido, para el desarrollo científico-tecnológico y con
una orientación democrática para sus miembros, que permita coadyuvar al desarrollo
económico-social-político y cultural.
El presente texto La problemática de la educación peruana, en tanto abarca uno de
los aspectos fundamentales de la sociedad peruana, es decir, de la problemática de la
educación, ésta siempre alimenta la polémica, invita al debate y genera corrientes de
opinión en la perspectiva de la búsqueda de soluciones a los problemas más álgidos de
la educación nacional. Precisamente, en este sentido, encontramos la importancia del
texto que está dirigido a las nuevas generaciones de jóvenes que tratan de cambiar y
transformar la sociedad donde vive, sobre la base del conocimiento de los hechos
histórico-sociales, educativos y culturales.
OBJETIVOS
1. Examinar los conceptos teóricos y metodológicos de la teoría educativa y
sociológica que inciden en el desarrollo de la actividad educativa.
2. Explicar y describir el contexto histórico, económico, social y político de la
realidad educativa peruana del siglo XX y XXI.
3. Conocer los aspectos centrales del diagnóstico de la realidad educativa
nacional.
4. Describir y establecer los factores y las causas más importantes
de la
crisis educativa peruana.
5. Analizar y diferenciar los aspectos más significativos de las políticas
educativas del siglo XX y XXI.
6. Estudiar las causas y efectos de la problemática de la desigualdad
educativa así como de las evaluaciones nacionales de los actores
educativos
7. Caracterizar la problemática del magisterio peruano, desde una
perspectiva sociológica y su relación con los educando y los padres de
familia.
8. Examinar la problemática universitaria en el ámbito de la educación
nacional
9. Analizar el fenómeno de la globalización y su incidencia en la educación y
la cultura peruana.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Las estrategias para elaborar un texto o para la acción docente en el aula siempre
han estado muy vinculadas al uso de las técnicas, métodos y programas para la
búsqueda de la información, sistematización de los contenidos o para aprender a
pensar y crear.
Para la elaboración del presente texto hemos tenido el cuidado de establecer
unidades temáticas a fin de hacer el acopio de informaciones de diversas obras,
ensayos, investigaciones, revistas especialidades y medios periodísticos, que nos
aproximan para apropiarnos a fin de pensar, desarrollar, procesar y su sistematizar
95
posteriormente. Se trata, pues, de un trabajo complejo que atañe a la acumulación y
sistematización del conocimiento y de los haberes pedagógicos, que marcan la
naturaleza, el sentido y la orientación de dichos conocimientos, a partir de los
métodos de estudio y trabajo.
En este proceso es importante señalar lo siguiente: así como se organiza la
elaboración del texto de una manera gradual en el tiempo, también se trata de
plantear la necesidad del estudio de las estrategias en el proceso de enseñanzaaprendizaje, de una manera fácil y flexible. Es cierto en la actualidad numerosos
especialistas sostienen que en el proceso de aprendizaje hay que tener en cuenta
del crecimiento vertiginoso de la información, la personalización del aprendizaje y el
mejoramiento del clima afectivo dentro del aula para lograr objetivos y metas
educacionales.
Igualmente para la elaboración del presente texto universitario se ha tomado en
cuenta los métodos siguientes:
1) Método histórico, que consiste en el análisis del proceso evolutivo de los
problemas de la educación desde 1900 a la fecha.
2) Método explicativo, que permite explicar las causas probables de los
fenómenos educativos planteados a lo largo del desarrollo del texto.
3) Descripción de los distintos aspectos de la educación, economía, política,
clases sociales, Estado, cultura, etc para ir seleccionando las ideas y
tomarlos en cuenta en la elaboración del texto.
4) Análisis documental, que consiste en la sistematización de los conocimientos
y datos obtenidos de los diversos documentos o fuentes a fin de realizar el
análisis crítico, reflexivo, explicativo y proyectivo.
5) Técnica del fichaje y diagramación de textos, que nos permite obtener datos
de las diversas fuentes bibliográficas y el mismo proceso de la elaboración
del texto, que complementa a nuestra metodología del trabajo realizado.
Por otra parte, es importante señalar que la metodología de enseñanza del curso
será a través de la dinámica grupal, que propicie la participación activa de los
alumnos tanto de pregrado como de postgrado. Se acompaña a esta forma de
trabajo la elaboración de monografías de investigación por parte de los alumnos
sobre temas que aparece en el silabo, la sustentación y discusión de los mismos,
con el fin de arribar a conclusiones y afirmación de los conocimientos.
Siguiendo la pauta metodológica del trabajo, para avanzar la primera parte del
curso, el docente responsable de la Cátedra hará uso del método expositivo,
analítico y crítico para presentar los temas centrales, y generar un clima de diálogo,
de participación, de debate y de discusión controversial sobre el contenido de los
temas a tratar y de los asuntos de la política nacional actual.
Las técnicas más usuales para el desarrollo del curso debe girar en torno a la
hermenéutica, heurística, estudios de casos, taller, panel, coloquio, seminario,
investigación, etc. Asimismo, forma parte de la metodología del trabajo en pre grado
y posgrado el uso de los medios virtuales como: Power Point, Multimedia,
Retroproyector, etc. Asimismo, es parte de ella: Aprendizaje de instrumentos
conceptuales, la observación, la participación creadora, la reflexión y desde luego el
trabajo en equipo.
MATERIALES Y MEDIOS DIDÀCTICOS
Los medios disponibles durante el proceso de aprendizaje, serán:
96
Impresos: separatas, libros, resúmenes, fichas, láminas, revistas y folletos.
Equipos tecnológicos: VHS, TV, cassets, retroproyector, multimedia, etc,
Otros: rotafolio, papelógrafo, plumones, pizarra, etc.
97
$ &
(2
“ ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y RESILIENCIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE
LA UNE ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Lic. ÁYBAR SERVELIÓN, Emilia Amparo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. RAMÍREZ QUIROZ, Juana
DOCENTES INVESTIGADORA INTEGRANTE
DÍAZ ÁYBAR, Vanessa Irene
DÍAZ ÁYBAR, Marco Jesús
ESTUDIANTE S COLABORADORES
RESUMEN
Estrategias cognitivas y resiliencias para el mejoramiento de la comprensión lectora en
los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.”
Las carreras de Educación Intercultural Bilingüe- Lengua Española y Educación
Intercultural Bilingüe- Literatura se implementaron en la UNE desde agosto de 200l.
Estudian estas carreras alumnos bilingües procedentes de etnias andino-amazónicas:
quechua, aimara, Jaqaru, awajún, shipibo y asháninka; asimismo, participantes criollos
monolingües del español, limeños y provincianos. Todos ellos interactúan en el aula
cada ciclo que transcurre. Reciben formación general, pedagógica, especialidad,
proyección social, investigación, actividades artísticas y deportivas y prácticas
profesionales; áreas del currículo integral que requieren esfuerzo y manejo de
estrategias cognitivas y de resiliencias para la comprensión lectora en el aprendizaje de
las asignaturas. Para lograrlo se implementó estrategias y técnicas que posibilitaron
la mejora sostenida de la comprensión lectora de textos.
El objetivo de la investigación fue aplicar estrategias cognitivas y resiliencias para el
mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del II ciclo de Educación
Intercultural Bilingüe. Se trabajó con esta muestra precisamente porque inician la
carrera con incidencia de mayores asignaturas de formación general y de especialidad
eminentemente cognitivas; así que fue necesario implementar un programa teórico y
práctico para elevar el nivel de la comprensión lectora y sostener el estudio de la
carrera pedagógica, a pesar de sus interferencias lingüísticas nativas.
El tipo de investigación fue explicativo. El método utilizado, experimental. El tipo de
muestreo fue NO PROBABILISTICO intencionado. Se eligió la población total de las
dos secciones del II ciclo de EIB, 3l participantes de la promoción 2009-I: l5 del grupo
de control y l6 del experimental.
98
Los resultados obtenidos de la investigación fueron significativos. Se logró elevar el
nivel de comprensión lectora a SUFICIENTE en el 56%, a DESTACADO en el l3%, y
a INTERMEDIO EN EL 31%; total de l00% de aprobados.
En conclusión se establece que los estudiantes poseen fortalezas cognitivas y
resilientes
ALTA (A) y muy alta (MA); que permitieron obtener una comprensión
lectora SUFICIENTE y DESTACADA.
Por Tanto, es necesaria la implementación de programas de refuerzo de las
capacidades de comprensión lectora para todos los estudiantes de Educación
Intercultural Bilingüe.
SUMARY
PROBABILISTIC. We selected the total population from the two sections of Cycle 2 from
(BIE), 31 participants from 2009-I: 15 of the control group and 16 of the experimental
group.
The results obtained from this research were significant. We achieved the achievement
of reading comprehension to ACCEPTABLE in 56%, EXCEPTIONAL in 13% and
INTEMEDIATE in 31%; total of 100% with passing grade.
In conclusion, it is established that students have cognitive strengths and resiliencies
high (H) and very high (VH); which permitted to obtain ACCEPTABLE and
EXCEPTIONAL reading Cognitive strategies and resiliencies to achieve the
improvement of reading comprehension of the students from the Bilingual intercultural
education program (BIE) at the National University of Education (NUE) Enrique Guzman
y Valle.
The careers of Bilingual intercultural education – Spanish language and Bilingual
Intercultural education – Spanish Literature were implemented in the NUE in August
2001. Bilingual students coming from andean-amazonic ethnicities: Quechua, aimara,
Jaqaru, awajún, shipibo y asháninka study these careers as well as Spanish
monolingual creoles from Lima and other provinces. They interact as one group in the
classroom during every term. They receive general pedagogic training, major subject,
social projection, research, arts, sports and professional practice training; areas from the
integral curriculum that require effort and a good command of cognitive strategies and
resiliencies in reading comprehension to learn a subject. To achieve this, we
implemented strategies and techniques that made possible a sustained improvement of
reading comprehension.
The objective of this research was to apply cognitive strategies and resiliencies to
achieve the improvement of reading comprehension of Cycle 2 students from the
Bilingual intercultural education program. We worked with this particular sample because
they initiate the career with the incidence of subjects from general training and major
subjects which are especially cognitive; then it was necessary to implement a theoretic
and pragmatic programs to higher the level of reading comprehension and sustain the
study of the pedagogic career, in spite of their native linguistic interferences.
The research type was explicative. The method was experimental. The sample type was
intentional NO comprehension results.
Therefore, implementation of reinforcing in reading comprehension programs is
necessary for all (BIE) students
99
$ &
(3
HISTORIA – GEOGRAFÍA – ECONOMÍA: PERÚ-MUNDO
CONTEMPORÁNEO (S.XX – XXI)
CHÁVEZ CASTILLA, Víctor Alcides
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Historia del siglo XX
Textos clave para el debate sobre la historia reciente:
Eric Hobsbawm: “vista panorámica del siglo xx”, en historia del siglo xx, crítica, 1.995
Ernst Gombrich (historiador del arte, Gran Bretaña): «la principal característica del siglo
xx es la terrible multiplicación de la población mundial. Es una catástrofe, un desastre y
no sabemos cómo atajarla».
Yehudi Menuhin (músico, Gran Bretaña): «si tuviera que resumir el siglo xx, diría que
despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó
todas las ilusiones e ideales».
Severo Ochoa (premio nobel, científico, España): «el rasgo esencial es el progreso de la
ciencia, que ha sido realmente extraordinario ... Esto es lo que caracteriza a nuestro
siglo».
Raymond Firth (antropólogo, Gran Gretaña): «desde el punto de vista tecnológico,
destaco el desarrollo de la electrónica entre los acontecimientos más significativos del
siglo xx; desde el punto de vista de las ideas, el cambio de una visión de las cosas
relativamente racional y científica a una visión no racional y menos científica».
Leo Valiani (historiador, Italia): «nuestro siglo demuestra que el triunfo de los ideales de
la justicia y la igualdad siempre es efímero, pero también que, si conseguimos preservar
la libertad, siempre es posible comenzar de nuevo ... Es necesario conservar la
esperanza incluso en las situaciones más desesperadas».
Franco Ventun (historiador, Italia): «los historiadores no pueden responder a esta
cuestión. Para mí, el siglo xx es sólo el intento constantemente renovado de
comprenderlo».
(Agosti y Borgese, 1992, pp. 42, 210, 154, 76, 4, 8, 204, 2, 62, 80, 140 y 160).
El 28 de junio de 1992, el presidente francés François Mitterrand se desplazó
súbitamente, sin previo aviso y sin que nadie lo esperara, a Sarajevo, escenario central
de una guerra en los Balcanes que en lo que quedaba de año se cobraría quizás
150.000 vidas. Su objetivo era hacer patente a la opinión mundial la gravedad de la
crisis de bosnia. En verdad, la presencia de un estadista distinguido, anciano y
visiblemente debilitado bajo los disparos de las armas de fuego y de la artillería fue muy
comentada y despertó una gran admiración. Sin embargo, un aspecto de la visita de
Mitterrand pasó prácticamente inadvertido, aunque tenía una importancia fundamental:
la fecha.
100
¿Por qué había elegido el presidente de Francia esa fecha para ir a Sarajevo? Porque el
28 de junio era el aniversario del asesinato en Sarajevo, en 1914, del archiduque
Francisco Fernando de Austria-Hungría, que desencadenó, pocas semanas después, el
estallido de la primera guerra mundial. Para cualquier europeo instruido de la edad de
Mitterrand, era evidente la conexión entre la fecha, el lugar y el recordatorio de una
catástrofe histórica precipitada por una equivocación política y un error de cálculo. La
elección de una fecha simbólica era tal vez la mejor forma de resaltar las posibles
consecuencias de la crisis de bosnia. Sin embargo, sólo algunos historiadores
profesionales y algunos ciudadanos de edad muy avanzada comprendieron la alusión.
La memoria histórica ya no estaba viva.
La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la
experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de
los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo xx. En su
mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte
de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el
que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros
olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del
segundo milenio. Pero por esa misma razón deben ser algo más que simples cronistas,
recordadores y compiladores, aunque esta sea también una función necesaria de los
historiadores. En 1989, todos los gobiernos, y especialmente todo el personal de los
ministerios de asuntos exteriores, habrían podido asistir con provecho a un seminario
sobre los acuerdos de paz posteriores a las dos guerras mundiales, que al parecer la
mayor parte de ellos habían olvidado. Sin embargo, no es el objeto de este libro narrar
los acontecimientos del período que constituye su tema de estudio -el siglo xx corto,
desde 1914 a 1991-, aunque nadie a quien un estudiante norteamericano inteligente le
haya preguntado si la expresión «segunda guerra mundial» significa que hubo una
«primera guerra mundial» ignora que no puede darse por sentado el conocimiento aun
de los más básicos hechos de la centuria. Mi propósito es comprender y explicar por
qué los acontecimientos ocurrieron de esa forma y qué nexo existe entre ellos. Para
cualquier persona de mi edad que ha vivido durante todo o la mayor parte del siglo xx,
esta tarea tiene también, inevitablemente, una dimensión autobiográfica, ya que
hablamos y nos explayamos sobre nuestros recuerdos (y también los corregimos).
Hablamos como hombres y mujeres de un tiempo y un lugar concretos, que han
participado en su historia en formas diversas. Y hablamos, también, como actores que
han intervenido en sus dramas -por insignificante que haya sido nuestro papel-, como
observadores de nuestra época y como individuos cuyas opiniones acerca del siglo han
sido formadas por los que consideramos acontecimientos cruciales del mismo. Somos
parte de este siglo, que es parte de nosotros. No deberían olvidar este hecho aquellos
lectores que pertenecen a otra época, por ejemplo el alumno que ingresa en la
universidad en el momento en que se escriben estas páginas, para quien incluso la
guerra del Vietnam forma parte de la prehistoria.
Para los historiadores de mi edad y formación, el pasado es indestructible, no sólo
porque pertenecemos a la generación en que las calles y los lugares públicos tomaban
el nombre de personas y acontecimientos de carácter público (la estación Wilson en
Praga antes de la guerra, la estación de metro de Stalingrado en París), en que aún se
firmaban tratados de paz y, por tanto, debían ser identificados (el tratado de Versalles) y
en que los monumentos a los caídos recordaban acontecimientos del pasado, sino
también porque los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras
vidas. No sólo sirven como punto de referencia de nuestra vida privada, sino que han
dado forma a nuestra experiencia vital, tanto privada como pública. Para el autor del
presente libro, el 30 de enero de 1933 no es una fecha arbitraria en la que Hitler accedió
al cargo de canciller de Alemania, sino una tarde de invierno en Berlín en que un joven
de quince años, acompañado de su hermana pequeña, recorría el camino que le
101
conducía desde su escuela, en Wilmersdorf, hacia su casa, en Halensee, y que en un
punto cualquiera del trayecto leyó el titular de la noticia. Todavía lo veo como en un
sueño.
Pero no sólo en el caso de un historiador anciano el pasado es parte de su presente
permanente. En efecto, en una gran parte del planeta, todos los que superan una cierta
edad, sean cuales fueren sus circunstancias personales y su trayectoria vital, han
pasado por las mismas experiencias cruciales que, hasta cierto punto, nos han marcado
a todos de la misma forma. El mundo que se desintegró a finales de los años ochenta
era aquel que había cobrado forma bajo el impacto de la revolución rusa de 1917. Ese
mundo nos ha marcado a todos, por ejemplo, en la medida en que nos acostumbramos
a concebir la economía industrial moderna en función de opuestos binarios,
«capitalismo» y «socialismo», como alternativas mutuamente excluyentes. El segundo
de esos términos identificaba las economías organizadas según el modelo de la URSS y
el primero designaba a todas las demás. Debería quedar claro ahora que se trataba de
un subterfugio arbitrario y hasta cierto punto artificial, que sólo puede entenderse en un
contexto histórico determinado. Y, sin embargo, aun ahora es difícil pensar, ni siquiera
de forma retrospectiva, en otros principios de clasificación más realistas que aquellos
que situaban en un mismo bloque a los estados unidos, Japón, Suecia, Brasil, la
República Federal de Alemania y Corea del Sur, así como a las economías y sistemas
estatales de la región soviética que se derrumbó al acabar los años ochenta en el
mismo conjunto que las del este y sureste asiático, que no compartieron ese destino.
Una vez más hay que decir que incluso el mundo que ha sobrevivido una vez concluida
la revolución de octubre es un mundo cuyas instituciones y principios básicos cobraron
forma por obra de quienes se alinearon en el bando de los vencedores en la segunda
guerra mundial. Los elementos del bando perdedor o vinculados a ellos no sólo fueron
silenciados, sino prácticamente borrados de la historia y de la vida intelectual, salvo en
su papel de «enemigo» en el drama moral universal que enfrenta al bien con el mal.
(posiblemente, lo mismo les está ocurriendo a los perdedores de la guerra fría de la
segunda mitad del siglo, aunque no en el mismo grado ni durante tanto tiempo.) Esta es
una de las consecuencias negativas de vivir en un siglo de guerras de religión, cuyo
rasgo principal es la intolerancia. Incluso quienes anunciaban el pluralismo inherente a
su ausencia de ideología consideraban que el mundo no era lo suficientemente grande
para permitir la coexistencia permanente con las religiones seculares rivales. Los
enfrentamientos religiosos o ideológicos, como los que se han sucedido
ininterrumpidamente durante el presente siglo, erigen barreras en el camino del
historiador, cuya labor fundamental no es juzgar sino comprender incluso lo que resulta
más difícil de aprehender. Pero lo que dificulta la comprensión no son sólo nuestras
apasionadas convicciones, sino la experiencia histórica que les ha dado forma. Aquéllas
son más fáciles de superar, pues no existe un átomo de verdad en la típica, pero
errónea, expresión francesa tout comprendre c'
est tout pardonner (comprenderlo todo
es perdonarlo todo). Comprender la época nazi en la historia de Alemania y encajarla en
su contexto histórico no significa perdonar el genocidio. En cualquier caso, no parece
probable que quien haya vivido durante este siglo extraordinario pueda abstenerse de
expresar un juicio. La dificultad estriba en comprender.
¿cómo hay que explicar el siglo xx corto, es decir, los años transcurridos desde el
estallido de la primera guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como
podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que
acaba de concluir? Ignoramos qué ocurrirá a continuación y cómo será el tercer milenio,
pero sabemos con certeza que será el siglo xx el que le habrá dado forma. Sin
embargo, es indudable que en los años finales de la década de 1980 y en los primeros
de la de 1990 terminó una época de la historia del mundo para comenzar otra nueva.
Esa es la información esencial para los historiadores del siglo, pues aun cuando pueden
102
especular sobre el futuro a tenor de su comprensión del pasado, su tarea no es la
misma que la del que pronostica el resultado de las carreras de caballos. Las únicas
carreras que debe describir y analizar son aquellas cuyo resultado -de victoria o de
derrota- es conocido. De cualquier manera, el éxito de los pronosticadores de los
últimos treinta o cuarenta años, con independencia de sus aptitudes profesionales como
profetas, ha sido tan espectacularmente bajo que sólo los gobiernos y los institutos de
investigación económica siguen confiando en ellos, o aparentan hacerlo. Es probable
incluso que su índice de fracasos haya aumentado desde la segunda guerra mundial.
En este libro, el siglo xx aparece estructurado como un tríptico. A una época de
catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial,
siguió un período de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y
transformación social, que probablemente transformó la sociedad humana más
profundamente que cualquier otro período de duración similar. Retrospectivamente
puede ser considerado como una especie de edad de oro, y de hecho así fue calificado
apenas concluido, a comienzos de los años setenta. La última parte del siglo fue una
nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo
como áfrica, la ex unión soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de
catástrofes. Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990, quienes reflexionaban
sobre el pasado y el futuro del siglo lo hacían desde una perspectiva fin de siécle cada
vez más sombría. Desde la posición ventajosa de los años noventa, puede concluirse
que el siglo xx conoció una fugaz edad de oro, en el camino de una a otra crisis, hacia
un futuro desconocido y problemático, pero no inevitablemente apocalíptico. No
obstante, como tal vez deseen recordar los historiadores a quienes se embarcan en
especulaciones metafísicas sobre el «fin de la historia», existe el futuro. La única
generalización absolutamente segura sobre la historia es que perdurará en tanto en
cuanto exista la raza humana.
El contenido de este libro se ha estructurado de acuerdo con los conceptos que se
acaban de exponer. Comienza con la primera guerra mundial, que marcó el derrumbe
de la civilización (occidental) del siglo xix. Esa civilización era capitalista desde el punto
de vista económico, liberal en su estructura jurídica y constitucional, burguesa por la
imagen de su clase hegemónica característica y brillante por los adelantos alcanzados
en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del progreso
material y moral. Además, estaba profundamente convencida de la posición central de
Europa, cuna de las revoluciones científica, artística, política e industrial, cuya economía
había extendido su influencia sobre una gran parte del mundo, que sus ejércitos habían
conquistado y subyugado, cuya población había crecido hasta constituir una tercera
parte de la raza humana (incluida la poderosa y creciente corriente de emigrantes
europeos y sus descendientes), y cuyos principales estados constituían el sistema de la
política mundial.
Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la
conclusión de la segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que
durante cuarenta años sufrió una serie de desastres sucesivos. Hubo momentos en que
incluso los conservadores inteligentes no habrían apostado por su supervivencia. Sus
cimientos fueron quebrantados por dos guerras mundiales, a las que siguieron dos
oleadas de rebelión y revolución generalizadas, que situaron en el poder a un sistema
que reclamaba ser la alternativa, predestinada históricamente, a la sociedad burguesa y
capitalista, primero en una sexta parte de la superficie del mundo y, tras la segunda
guerra mundial, abarcaba a más de una tercera parte de la población del planeta. Los
grandes imperios coloniales que se habían formado antes y durante la era del imperio
se derrumbaron y quedaron reducidos a cenizas. La historia del imperialismo moderno,
tan firme y tan seguro de sí mismo a la muerte de la reina victoria de Gran Bretaña, no
103
había durado más que el lapso de una vida humana (por ejemplo, la de Winston
Churchill 1874-1965).
Pero no fueron esos los únicos males. En efecto se desencadenó una crisis económica
mundíal de una profundidad sin precedentes que sacudió incluso los cimientos de las
más sólidas economías capitalistas y que pareció que podría poner fin a la economía
mundial global, cuya creación había sido un logro del capitalismo liberal del siglo xix.
Incluso los estados unidos que no habían sido afectados por la guerra y la revolución,
parecían al borde del colapso. Mientras la economía se tambaleaba, las instituciones de
la democracia liberal desaparecieron prácticamente entre 1917 y 1942 excepto en una
pequeña franja de Europa y en algunas partes de América del Norte y de Australia,
como consecuencia del avance del fascismo y de sus movimientos y regímenes
autoritarios satélites.
Sólo la alianza -insólita y temporal- del capitalismo liberal y el comunismo para hacer
frente a ese desafío permitió salvar la democracia, pues la victoria sobre la Alemania de
Hitler fue esencialmente obra (no podría haber sido de otro modo) del ejército rojo.
Desde una multiplicidad de puntos de vista, este período de alianza entre el capitalismo
y el comunismo contra el fascismo -fundamentalmente las décadas de 1930 y 1940 es
el momento decisivo en la historia del siglo xx. En muchos sentidos es un proceso
paradójico, pues durante la mayor parte del siglo -excepto en el breve período de
antifascismo- las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por
un antagonismo irreconciliable. La victoria de la Unión Soviética sobre Hitler fue el gran
logro del régimen instalado en aquel país por la revolución de octubre, como se
desprende de la comparación entre los resultados de la economía de la rusia zarista en
la primera guerra mundial y de la economía soviética en la segunda (gatrelí y harrison,
1993). Probablemente, de no haberse producido esa victoria, el mundo occidental
(excluidos los estados unidos) no consistiría en distintas modalidades de régimen
parlamentario liberal sino en diversas variantes de régimen autoritario y fascista. Una de
las ironías que nos depara este extraño siglo es que el resultado más perdurable de la
revolución de octubre, cuyo objetivo era acabar con el capitalismo a escala planetaria,
fuera el de haber salvado a su enemigo acérrimo, tanto en la guerra como en la paz, al
proporcionarle el incentivo -el temor- para reformarse desde dentro al terminar la
segunda guerra mundial y al dar difusión al concepto de planificación económica,
suministrando al mismo tiempo algunos de los procedimientos necesarios para su
reforma.
Ahora bien, una vez que el capitalismo liberal había conseguido sobrevivir -a duras
penas- al triple reto de la depresión, el fascismo y la guerra, parecía tener que hacer
frente todavía al avance global de la revolución, cuyas fuerzas podían agruparse en
torno a la URSS, que había emergido de la segunda guerra mundial como una
superpotencia. Sin embargo como se puede apreciar ahora de forma retrospectiva, la
fuerza del desafío planetario que el socialismo planteaba al capitalismo radicaba en la
debilidad de su oponente. Sin el hundimiento de la sociedad burguesa decimonónica
durante la era de las catástrofes no habría habido revolución de octubre ni habría
existido la URSS. El sistema económico improvisado en el núcleo euroasiático rural
arruinado del antiguo imperio zarista, al que se dio el nombre de socialismo, no se
habría considerado -nadie lo habría hecho- como una alternativa viable a la economía
capitalista a escala mundial. Fue la gran depresión de la década de 1930 la que hizo
parecer que podía ser así, de la misma manera que el fascismo convirtió a la URSS en
instrumento indispensable de la derrota de Hitler y, por tanto, en una de las dos
superpotencias cuyos enfrentamientos dominaron y llenaron de terror la segunda mitad
del siglo xx, pero que al mismo tiempo -como también ahora es posible colegirestabilizó en muchos aspectos su estructura política. De no haber ocurrido todo ello, la
URSS no se habría visto durante quince años, a mediados de siglo, al frente de un
104
«bando socialista» que abarcaba a la tercera parte de la raza humana, y de una
economía que durante un fugaz momento pareció capaz de superar el crecimiento
económico capitalista.
El principal interrogante al que deben dar respuesta los historiadores del siglo xx es
cómo y por qué tras la segunda guerra mundial el capitalismo inició -para sorpresa de
todos- la edad de oro, sin precedentes y tal vez anómala, de 1947-1973. No existe
todavía una respuesta que tenga un consenso general y tampoco yo puedo aportarla.
Probablemente para hacer un análisis más convincente habrá que esperar hasta que
pueda apreciarse en su justa perspectiva toda la «onda larga» de la segunda mitad del
siglo xx. Aunque pueda verse ya la edad de oro como un período definido, los decenios
de crisis que ha conocido el mundo desde entonces no han concluido todavía cuando
se escriben estas líneas. Ahora bien, lo que ya se puede evaluar con toda certeza es la
escala y el impacto extraordinarios de la transformación económica, social y cultural que
se produjo en esos años: la mayor, la más rápida y la más decisiva desde que existe el
registro histórico. En la segunda parte de este libro se analizan algunos aspectos de ese
fenómeno. Probablemente, quienes durante el tercer milenio escriban la historia del
siglo xx considerarán que ese período fue el de mayor trascendencia histórica de la
centuria, porque en él se registraron una serie de cambios profundos e irreversibles
para la vida humana en todo el planeta. Además, esas transformaciones aún no han
concluido. Los periodistas y filósofos que vieron «el fin de la historia» en la caída del
imperio soviético erraron en su apreciación. Más justificada estaría la afirmación de que
el tercer cuarto de siglo señaló el fin de siete u ocho milenios de historia humana que
habían comenzado con la aparición de la agricultura durante el paleolítico, aunque sólo
fuera porque terminó la larga era en que la inmensa mayoría de la raza humana se
sustentaba practicando la agricultura y la ganadería. En cambio, al enfrentamiento entre
el «capitalismo» y el «socialismo», con o sin la intervención de estados y gobiernos
como los estados unidos y la URSS en representación del uno o del otro, se le atribuirá
probablemente un interés histórico más limitado, comparable, en definitiva, al de las
guerras de religión de los siglos xvi y xvii o a las Cruzadas. Sin duda, para quienes han
vivido durante una parte del siglo xx, se trata de acontecimientos de gran importancia, y
así son tratados en este libro, que ha sido escrito por un autor del siglo xx y para
lectores del siglo xx. Las revoluciones sociales, la guerra fría, la naturaleza, los límites y
los defectos fatales del «socialismo realmente existente», así como su derrumbe, son
analizados de forma pormenorizada. Sin embargo, es importante recordar que la
repercusión más importante y duradera de los regímenes inspirados por la revolución de
octubre fue la de haber acelerado poderosamente la modernización de países agrarios
atrasados. Sus logros principales en este contexto coincidieron con la edad de oro del
capitalismo. No es este el lugar adecuado para examinar hasta qué punto las
estrategias opuestas para enterrar el mundo de nuestros antepasados fueron efectivas
o se aplicaron conscientemente.
Como veremos, hasta el inicio de los años sesenta parecían dos fuerzas igualadas,
afirmación que puede parecer ridícula a la luz del hundimiento del socialismo soviético,
aunque un primer ministro británico que conversaba con un presidente norteamericano
veía todavía a la URSS como un estado cuya «boyante economía ... Pronto superará a
la sociedad capitalista en la carrera por la riqueza material» (Horne, 1989, p. 303). Sin
embargo, el aspecto que cabe destacar es que, en la década de 1980, la Bulgaria
socialista y el Ecuador no socialista tenían más puntos en común que en 1939.
Aunque el hundimiento del socialismo soviético y sus consecuencias, trascendentales y
aún incalculables -pero básicamente negativas- fue el acontecimiento más destacado en
los decenios de crisis que siguieron a la edad de oro, serían estos unos decenios de
crisis universal o mundial. La crisis afectó a las diferentes partes del mundo en formas y
grados distintos, pero afectó a todas ellas, con independencia de sus configuraciones
105
políticas, sociales y económicas, porque la edad de oro había creado, por primera vez
en la historia, una economía mundial universal cada vez más integrada cuyo
funcionamiento trascendía las fronteras estatales y, por tanto, cada vez más también,
las fronteras de las ideologías estatales. Por consiguiente, resultaron debilitadas las
ideas aceptadas de las instituciones de todos los regímenes y sistemas. Inicialmente,
los problemas de los años setenta se vieron sólo como una pausa temporal en el gran
salto adelante de la economía mundial y los países de todos los sistemas económicos y
políticos trataron de aplicar soluciones temporales. Pero gradualmente se hizo patente
que había comenzado un período de dificultades duraderas y los países capitalistas
buscaron soluciones radicales, en muchos casos ateniéndose a los principios
enunciados por los teólogos seculares del mercado libre sin restricción alguna, que
rechazaban las políticas que habían dado tan buenos resultados a la economía mundial
durante la edad de oro pero que ahora parecían no servir. Pero los defensores a
ultranza del laissez faire no tuvieron más éxito que los demás. En el decenio de 1980 y
los primeros años del de 1990, el mundo capitalista comenzó de nuevo a tambalearse
abrumado por los mismos problemas del período de entreguerras que la edad de oro
parecía haber superado: el desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el
enfrentamiento cada vez más encarnizado entre los mendigos sin hogar y las clases
acomodadas, entre los ingresos limitados del estado y un gasto público sin límite. Los
países socialistas, con unas economías débiles y vulnerables, se vieron abocados a una
ruptura tan radical, o más, con el pasado y, ahora lo sabemos, al hundimiento. Ese
hundimiento puede marcar el fin del siglo xx corto, de igual forma que la primera guerra
mundial señala su comienzo. En este punto se interrumpe mi crónica histórica.
Concluye -como corresponde a cualquier libro escrito al comenzar la década de 1990
con una mirada hacia la oscuridad. El derrumbamiento de una parte del mundo reveló el
malestar existente en el resto. Cuando los años ochenta dejaron paso a los noventa se
hizo patente que la crisis mundial no era sólo general en la esfera económica, sino
también en el ámbito de la política. El colapso de los regímenes comunistas entre Istria
y Vladivostok no sólo dejó tras de sí una ingente zona dominada por la incertidumbre
política, la inestabilidad, el caos y la guerra civil, sino que destruyó el sistema
internacional que había estabilizado las relaciones internacionales durante cuarenta
años y reveló, al mismo tiempo, la precariedad de los sistemas políticos nacionales que
se sustentaban en esa estabilidad. Las tensiones generadas por los problemas
económicos socavaron los sistemas políticos de la democracia liberal, parlamentarios o
presidencialistas, que tan bien habían funcionado en los países capitalistas
desarrollados desde la segunda guerra mundial. Pero socavaron también los sistemas
políticos existentes en el tercer mundo. Las mismas unidades políticas fundamentales,
los «estados-nación» territoriales, soberanos e independientes, incluso los más antiguos
y estables, resultaron desgarrados por las fuerzas de la economía supranacional o
transnacional y por las fuerzas infranacionales de las regiones y grupos étnicos
secesionistas. Algunos de ellos -tal es la ironía de la historia- reclamaron la condición ya obsoleta e irreal- de «estados-nación» soberanos en miniatura. El futuro de la política
era oscuro, pero su crisis al finalizar el siglo xx era patente. Más evidente aún que las
incertidumbres de la economía y la política mundial era la crisis social y moral, que
reflejaba las convulsiones del período posterior a 1950, que encontraron también amplia
y confusa expresión en esos decenios de crisis. Era la crisis de las creencias y
principios en los que se había basado la sociedad desde que a comienzos del siglo xviíi
las mentes modernas vencieran la célebre batalla que libraron con los antiguos, una
crisis de los principios racionalistas y humanistas que compartían el capitalismo liberal y
el comunismo y que habían hecho posible su breve pero decisiva alianza contra el
fascismo que los rechazaba. Un observador alemán de talante conservador, Michael
Stúrmer, señaló acertadamente en 1993 que lo que estaba en juego eran las creencias
comunes del este y el oeste: existe un extraño paralelismo entre el este y el oeste. En el
este, la doctrina del estado insistía en que la humanidad era dueña de su destino. Sin
106
embargo, incluso nosotros creíamos en una versión menos oficial y menos extrema de
esa misma máxima: la humanidad progresaba por la senda que la llevaría a ser dueña
de sus destinos. La aspiración a la omnipotencia ha desaparecido por completo en el
este, pero sólo relativamente entre nosotros. Sin embargo, unos y otros hemos
naufragado (Bergedoifer 98, p. 95).
Paradójicamente, una época que sólo podía vanagloriarse de haber beneficiado a la
humanidad por el enorme progreso material conseguido gracias a la ciencia y a la
tecnología, contempló en sus momentos postreros cómo esos elementos eran
rechazados en occidente por una parte importante de la opinión pública y por algunos
que se decían pensadores. Sin embargo, la crisis moral no era sólo una crisis de los
principios de la civilización moderna, sino también de las estructuras históricas de las
relaciones humanas que la sociedad moderna había heredado del pasado preindustrial
y precapitalista y que, ahora podemos concluirlo, habían permitido su funcionamiento.
No era una crisis de una forma concreta de organizar las sociedades, sino de todas las
formas posibles. Los extraños llamamientos en pro de una «sociedad civil» y de la
«comunidad», sin otros rasgos de identidad, procedían de unas generaciones perdidas
y a la deriva. Se dejaron oír en un momento en que esas palabras, que habían perdido
su significado tradicional, eran sólo palabras hueras. Sólo quedaba un camino para
definir la identidad de grupo: definir a quienes no formaban parte del mismo. Para el
poeta T. S. Eliot, «esta es la forma en que termina el mundo: no con una explosión, sino
con un gemido». Al terminar el siglo xx corto se escucharon ambas cosas.
¿Qué paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los años
noventa? Este cuenta con cinco o seis mil millones de seres humanos,
aproximadamente tres veces más que al comenzar la primera guerra mundial, a pesar
de que en el curso del siglo xx se ha dado muerte o se ha dejado morir a un número
más elevado de seres humanos que en ningún otro período de la historia. Una
estimación reciente cifra el número de muertes registrado durante la centuria en 187
millones de personas (Brzezinski, 1993), lo que equivale a más del 10 por 100 de la
población total del mundo en 1900. La mayor parte de los habitantes que pueblan el
mundo en el decenio de 1990 son más altos y de mayor peso que sus padres, están
mejor alimentados y viven muchos más años, aunque las catástrofes de los años
ochenta y noventa en África, América Latina y la ex Unión Soviética hacen que esto sea
difícil de creer. El mundo es incomparablemente más rico de lo que lo ha sido nunca por
lo que respecta a su capacidad de producir bienes y servicios y por la infinita variedad
de los mismos. De no haber sido así habría resultado imposible mantener una población
mundial varias veces más numerosa que en cualquier otro período de la historia del
mundo. Hasta el decenio de 1980, la mayor parte de la gente vivía mejor que sus
padres y, en las economías avanzadas, mejor de lo que nunca podrían haber
imaginado. Durante algunas décadas, a mediados del siglo, pareció incluso que se
había encontrado la manera de distribuir entre los trabajadores de los países más ricos
al menos una parte de tan enorme riqueza, con un cierto sentido de justicia, pero al
terminar el siglo predomina de nuevo la desigualdad. Esta se ha enseñoreado también
de los antiguos países «socialistas», donde previamente reinaba una cierta igualdad en
la pobreza. La humanidad es mucho más instruida que en 1914. De hecho,
probablemente por primera vez en la historia puede darse el calificativo de
alfabetizados, al menos en las estadísticas oficiales, a la mayor parte de los seres
humanos. Sin embargo, en los años finales del siglo es mucho menos patente que en
1914 la trascendencia de ese logro, pues es enorme, y cada vez mayor, el abismo
existente entre el mínimo de competencia necesario para ser calificado oficialmente
como alfabetizado (frecuentemente se traduce en un «analfabetismo funcional») y el
dominio de la lectura y la escritura que aún se espera en niveles más elevados de
instrucción. El mundo está dominado por una tecnología revolucionaria que avanza sin
cesar, basada en los progresos de la ciencia natural que, aunque ya se preveían en
107
1914, empezaron a alcanzarse mucho más tarde. La consecuencia de mayor alcance
de esos progresos ha sido, tal vez, la revolución de los sistemas de transporte y
comunicaciones, que prácticamente han eliminado el tiempo y la distancia. El mundo se
ha transformado de tal forma que cada día, cada hora y en todos los hogares la
población común dispone de más información y oportunidades de esparcimiento de la
que disponían los emperadores en 1914. Esa tecnología hace posible que personas
separadas por océanos y continentes puedan conversar con sólo pulsar unos botones y
ha eliminado las ventajas culturales de la ciudad sobre el campo.
¿Cómo explicar, pues, que el siglo no concluya en un clima de triunfo, por ese progreso
extraordinario e inigualable, sino de desasosiego? ¿Por qué, como se constata en la
introducción de este capítulo, las reflexiones de tantas mentes brillantes acerca del siglo
están teñidas de insatisfacción y de desconfianza hacia el futuro? No es sólo porque ha
sido el siglo más mortífero de la historia a causa de la envergadura, la frecuencia y
duración de los conflictos bélicos que lo han asolado sin interrupción (excepto durante
un breve período en los años veinte), sino también por las catástrofes humanas, sin
parangón posible, que ha causado, desde las mayores hambrunas de la historia hasta el
genocidio sistemático. A diferencia del «siglo xix largo», que pareció -y que fue- un
período de progreso material, intelectual y moral casi ininterrumpido, es decir, de mejora
de las condiciones de la vida civilizada, desde 1914 se ha registrado un marcado
retroceso desde los niveles que se consideraban normales en los países desarrollados y
en las capas medias de la población y que se creía que se estaban difundiendo hacia
las regiones más atrasadas y los segmentos menos ilustrados de la población.
Como este siglo nos ha enseñado que los seres humanos pueden aprender a vivir bajo
las condiciones más brutales y teóricamente intolerables, no es fácil calibrar el alcance
del retorno (que lamentablemente se está produciendo a ritmo acelerado) hacia lo que
nuestros antepasados del siglo xix habrían calificado como niveles de barbarie. Hemos
olvidado que el viejo revolucionario Federico Engels se sintió horrorizado ante la
explosión de una bomba colocada por los republicanos irlandeses en Westminster Hall,
porque como ex soldado sostenía que ello suponía luchar no sólo contra los
combatientes sino también contra la población civil. Hemos olvidado que los programas
de la Rusia zarista, que horrorizaron a la opinión mundial y llevaron al otro lado del
atlántico a millones de judíos rusos entre 1881 y 1914, fueron episodios casi
insignificantes si se comparan con las matanzas actuales: los muertos se contaban por
decenas y no por centenares ni por millones. Hemos olvidado que una convención
internacional estipuló en una ocasión que las hostilidades en la guerra «no podían
comenzar sin una advertencia previa y explícita en forma de una declaración razonada
de guerra o de un ultimátum con una declaración condicional de guerra», pues, en
efecto, ¿cuál fue la última guerra que comenzó con una tal declaración explícita o
implícita? ¿cuál fue la última guerra que concluyó con un tratado formal de paz
negociado entre los estados beligerantes?
En el siglo xx, las guerras se han librado, cada vez más, contra la economía y la
infraestructura de los estados y contra la población civil. Desde la primera guerra
mundial ha habido muchas más bajas civiles que militares en todos los países
beligerantes, con la excepción de los Estados Unidos. Cuántos de nosotros recuerdan
que en 1914 todo el mundo aceptaba que la guerra civilizada, según afirman los
manuales, debe limitarse, en la medida de lo posible, a la desmembración de las
fuerzas armadas del enemigo; de otra forma, la guerra continuaría hasta que uno de los
bandos fuera exterminado. «con buen sentido ... Esta práctica se ha convertido en
costumbre en las naciones de Europa.» (Encyclopedia Británica, xi Ed., 1911, Voz
«guerra».)
108
No pasamos por alto el hecho de que la tortura o incluso el asesinato han llegado a ser
un elemento normal en el sistema de seguridad de los estados modernos, pero
probablemente no apreciamos hasta qué punto eso constituye una flagrante interrupción
del largo período de evolución jurídica positiva, desde la primera abolición oficial de la
tortura en un país occidental, en la década de 1780, hasta 1914.
Y sin embargo, a la hora de hacer un balance histórico, no puede compararse el mundo
de finales del siglo xx con el que existía a comienzos del período. Es un mundo
cualitativamente distinto, al menos en tres aspectos.
En primer lugar, no es ya eurocéntrico. A lo largo del siglo se ha producido la
decadencia y la caída de Europa, que al comenzar el siglo era todavía el centro
incuestionado del poder, la riqueza, la inteligencia y la «civilización occidental». Los
europeos y sus descendientes han pasado de aproximadamente 1/3 a 1/6, como
máximo, de la humanidad. Son, por tanto, una minoría en disminución que vive en unos
países con un ínfimo, o nulo, índice de reproducción vegetativa y la mayor parte de los
cuales -con algunas notables excepciones como la de los estados unidos (hasta el
decenio de 1990)- se protegen de la presión de la inmigración procedente de las zonas
más pobres. Las industrias que Europa inició emigran a otros continentes y los países
que en otro tiempo buscaban en europa, al otro lado de los océanos, el punto de
referencia, dirigen ahora su mirada hacia otras partes. Australia, Nueva Zelanda e
incluso los estados unidos (país biocéanico) ven el futuro en el pacífico, si bien no es
fácil decir qué significa eso exactamente. Las «grandes potencias» de 1914, todas ellas
europeas, han desaparecido, como la URSS, heredera de la Rusia zarista, o han
quedado reducidas a una magnitud regional o provincial, tal vez con la excepción de
Alemania. El mismo intento de crear una «comunidad europea» supranacional y de
inventar un sentimiento de identidad europeo correspondiente a ese concepto, en
sustitución de las viejas lealtades a las naciones y estados históricos, demuestra la
profundidad del declive. ¿Es acaso un cambio de auténtica importancia, excepto para
los historiadores políticos? Tal vez no, pues sólo refleja alteraciones de escasa
envergadura en la configuración económica, intelectual y cultural del mundo. Ya en
1914 los Estados Unidos eran la principal economía industrial y el principal pionero,
modelo y fuerza impulsora de la producción y la cultura de masas que conquistaría el
mundo durante el siglo xx. Los estados unidos, pese a sus numerosas peculiaridades,
son la prolongación, en ultramar, de Europa y se alinean junto al viejo continente para
constituir la «civilización occidental». Sean cuales fueren sus perspectivas de futuro, lo
que ven los estados unidos al dirigir la vista atrás en la década de 1990 es «el siglo
americano», una época que ha contemplado su eclosión y su victoria. El conjunto de los
países que protagonizaron la industrialización del siglo xix sigue suponiendo,
colectivamente, la mayor concentración de riqueza y de poder económico y científicotecnológico del mundo, y en el que la población disfruta del más elevado nivel de vida.
En los años finales del siglo eso compensa con creces la desindustrialización y el
desplazamiento de la producción hacia otros continentes. Desde ese punto de vista, la
impresión de un mundo eurocéntrico u «occidental» en plena decadencia es superficial.
La segunda transformación es más significativa. Entre 1914 y el comienzo del decenio
de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en
una única unidad operativa, lo que era imposible en 1914. De hecho, en muchos
aspectos, particularmente en las cuestiones económicas, el mundo es ahora la principal
unidad operativa y las antiguas unidades, como las «economías nacionales», definidas
por la política de los estados territoriales, han quedado reducidas a la condición de
complicaciones de las actividades transnacionales. Tal vez, los observadores de
mediados del siglo xxi considerarán que el estadio alcanzado en 1990 en la
construcción de la «aldea global» -la expresión fue acuñada en los años sesenta
(Mac-Luhan, 1962)- no es muy avanzado, pero lo cierto es que no sólo se han
109
transformado ya algunas actividades económicas y técnicas, y el funcionamiento de la
ciencia, sino también importantes aspectos de la vida privada, principalmente gracias a
la inimaginable aceleración de las comunicaciones y el transporte. Posiblemente, la
característica más destacada de este período final del siglo xx es la incapacidad de las
instituciones públicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar a la
altura de ese acelerado proceso de mundialización. Curiosamente, el comportamiento
individual del ser humano ha tenido menos dificultades para adaptarse al mundo de la
televisión por satélite, el correo electrónico, las vacaciones en las Seyche-Iles y los
trayectos transoceánicos.
La tercera transformación, que es también la más perturbadora en algunos aspectos, es
la desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales
entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre las generaciones,
es decir, entre pasado y presente. Esto es sobre todo evidente en los países más
desarrollados del capitalismo occidental, en los que han alcanzado una posición
preponderante los valores de un individualismo asocial absoluto, tanto en la ideología
oficial como privada, aunque quienes los sustentan deploran con frecuencia sus
consecuencias sociales. De cualquier forma, esas tendencias existen en todas partes,
reforzadas por la erosión de las sociedades y las religiones tradicionales y por la
destrucción, o autodestrucción, de las sociedades del «socialismo real» una sociedad
de esas características, constituida por un conjunto de individuos egocéntricos
completamente desconectados entre si y que persiguen tan sólo su propia gratificación
(ya se le denomine beneficio, placer o de otra forma), estuvo siempre implícita en la
teoría de la economía capitalista. Desde la era de las revoluciones, observadores de
muy diverso ropaje ideológico anunciaron la desintegración de los vínculos sociales
vigentes y siguieron con atención el desarrollo de ese proceso. Es bien conocido el
reconocimiento que se hace en el manifiesto comunista del papel revolucionario del
capitalismo («la burguesía... Ha destruido de manera implacable los numerosos lazos
feudales que ligaban al hombre con sus "superiores naturales" y ya no queda otro nexo
de unión entre los hombres que el mero interés personal»). Sin embargo, la nueva y
revolucionaria sociedad capitalista no ha funcionado plenamente según esos
parámetros.
En la práctica, la nueva sociedad no ha destruido completamente toda la herencia del
pasado, sino que la ha adaptado de forma selectiva. No puede verse un «enigma
sociológico» en el hecho de que la sociedad burguesa aspirara a introducir «un
individualismo radical en la economía y... A poner fin para conseguirlo a todas las
relaciones sociales tradicionales» (cuando fuera necesario), y que al mismo tiempo
temiera «el individualismo experimental radical» en la cultura (o en el ámbito del
comportamiento y la moralidad) (Daniel Belí, 1976, p. 18). La forma más eficaz de
construir una economía industrial basada en la empresa privada era utilizar conceptos
que nada tenían que ver con la lógica del libre mercado, por ejemplo. La ética
protestante, la renuncia a la gratificación inmediata. La ética del trabajo arduo y las
obligaciones para con la familia y la confianza en la misma, pero desde luego no el de la
rebelión del individuo. Pero Marx y todos aquellos que profetizaron la desintegración de
los viejos valores y relaciones sociales estaban en lo cierto. El capitalismo era una
fuerza revolucionaria permanente y continua. Lógicamente acabaría por desintegrar
incluso aquellos aspectos del pasado precapitalista que le había resultado conveniente e incluso esencial- conservar para su desarrollo. Terminaría por derribar al menos uno
de los fundamentos en los que se sustentaba. Y esto es lo que está ocurriendo desde
mediados del siglo. Bajo los efectos de la extraordinaria explosión económica registrada
durante la edad de oro y en los años posteriores, con los consiguientes cambios
sociales y culturales, la revolución más profunda ocurrida en la sociedad desde la edad
de piedra, esos cimientos han comenzado a resquebrajarse. En las postrimerías de esta
centuria ha sido posible, por primera vez, vislumbrar cómo puede ser un mundo en el
110
que el pasado ha perdido su función, incluido el pasado en el presente, en el que los
viejos mapas que guiaban a los seres humanos, individual y colectivamente, por el
trayecto de la vida ya no reproducen el paisaje en el que nos desplazamos y el océano
por el que navegamos. Un mundo en el que no sólo no sabemos adónde nos dirigimos,
sino tampoco adónde deberíamos dirigirnos.
Esta es la situación a la que debe adaptarse una parte de la humanidad en este fin de
siglo y en el nuevo milenio. Sin embargo, es posible que para entonces se aprecie con
mayor claridad hacia dónde se dirige la humanidad. Podemos volver la mirada atrás
para contemplar el camino que nos ha conducido hasta aquí, y eso es lo que yo he
intentado hacer en este libro. Ignoramos cuáles serán los elementos que darán forma al
futuro, aunque no he resistido la tentación de reflexionar sobre alguno de los problemas
que deja pendientes el período que acaba de concluir. Confiemos en que el futuro nos
depare un mundo mejor, más justo y más viable. El viejo siglo no ha terminado bien.
Textos clave para el debate sobre la historia reciente: Eric Hobsbawm: “Vista
panorámica del siglo xx”, en historia del siglo xx, crítica, 1.995
111
$ &
(*
“ AUTOEVALUACIÓN PILOTO Y EL NIVEL DE CALIDAD DEL
FACTOR DOCENTE EN EL DEPARTAMENTO ACADÉMINCO DE
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES DE LA FATEC-UNE
2007-2008”
Dr. QUINTANA ORTIZ, Miguel
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. MORENO CASACHAGUA, Humberto Raúl
Lic. RIVAS CUZCANO, Reneé Adelmo
DOCENTES INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente proyecto se justifica por los siguientes criterios planteados:
Desde el punto de su utilidad práctica y aplicativa, el resultado de dicha investigación,
será de uso práctico e inmediato del plan de mejora, lo que permitirá contribuir al
proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la calidad de servicio de apoyo
para la formación profesional docente en el Departamento Académico de Electrónica y
Telecomunicaciones. Desde el punto de vista de la estrategia, contribuirá como guía a
mejorar la aplicación de autoevaluación en otras especialidades del área tecnológica.
Asimismo, las razones que justifican el presente trabajo, es porque existe la necesidad
iniciar el proceso de autoevaluación con fines de implementar un plan de mejora de la
calidad de servicio docente para la formación profesional en el Departamento
Académico de Electrónica y Telecomunicaciones de la FATEC, partiendo de una
reflexión, qué tipo de docente queremos formar, para que responda a las exigencias
institucionales, profesionales y educativas del país. Asimismo, adecuarse a la
obligatoriedad 1 de la ley; lo cual exige que la evaluación con fines de acreditación, sea
de carácter obligatorio para las instituciones directamente vinculadas a la formación
profesional de la salud y educación.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación es factible su ejecución, porque
es necesario iniciar el proceso de autoevaluación piloto, a fin de mejorar la calidad de
servicio de apoyo docente para la formación profesional en las Departamento
Académico de Electrónica y Telecomunicaciones de la FATEC, a fin de responder a las
necesidades y exigencias de la calidad educativa del país.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinación del problema
1
DS Nº 0182007-ED, Reglamento de la Ley Nº28740(SINEACE), Art. 7.
112
Los cambios que vienen experimentando el sistema universitario peruano en las últimas
décadas, han dado origen a su heterogeneidad y masificación, haciendo más
complejas y deficientes los sistemas de educación superior. Esto ha motivado la baja
calidad y transparencia de sus actividades y resultados, afectando su credibilidad social;
lo cual está llevando a la necesidad de institucionalizar procedimientos que garanticen
dicha calidad y resguardar la fe pública.
Dentro de esta perspectiva, la preocupación de las instituciones de educación superior,
se centra fundamentalmente en mantener la continuidad y mejorar la calidad de servicio
en la educación universitaria, haciendo esfuerzo para lograr la adecuada definición,
medición y evaluación, mediante la incorporación de sistemas reconocidos de
Autoevaluación, Acreditación y Certificación Institucional.
Tal es así, que la Universidad Nacional de Educación “E.G y V” La Cantuta en el año
2004, crea la Oficina de Evaluación y Acreditación; para el desarrollo de sus
actividades toma como elemento básico, los lineamientos del proyecto de
autoevaluación institucional con fines de acreditación (aprobada mediante la Rs. 01393R-UNE), concebida como una respuesta a la necesidad de la universidad por mantener
vigente su misión institucional promoviendo estándares de calidad y alentar la continua
innovación universitaria.
El proyecto de autoevaluación institucional formulada, tenía cuatro etapas: primera
etapa (2004), el proyecto estuvo referido a la ejecución del programa piloto en dos
especialidades (Matemática y Biología) de la Facultad de Ciencias, con el propósito de
validar el modelo con estándares mínimos e implementar en la universidad. La segunda
etapa (2005), referido a la evaluación institucional de las facultades, para conocer el
nivel de adecuación de estándares de autoevaluación y acreditación consensuados. La
tercera etapa (2006), comprendió dos etapas: la implementación del Plan de Mejora de
las facultades evaluadas y la Autoevaluación del área de gestión de la Universidad. La
cuarta etapa (2007), estuvo referido a la Autoevaluación institucional en forma global,
con propósitos de acreditación con una agencia o institución académica acreditadora
similar.
Lo cual, se estableció para mejorar y asegurar la calidad académica en la UNE; El
proyecto de autoevaluación toma como base la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa y su reglamento (Ley Nº
28740 que crea el SINEACE).
En este contexto, se observa que existe deficiencias en el proceso de autoevaluación
del modelo implementado en la universidad, no se conoce hasta la fecha sus resultados
para promover y hacer un efecto multiplicador; lo que dificulta que las facultades y
especialidades no puedan iniciar el proceso de autoevaluación con fines de mejora y su
posterior acreditación,
entre las deficiencias que destaca la autoevaluación
implementada encontramos los siguientes problemas:
•
•
•
•
No se conoce el resultado del modelo de autoevaluación implementado en la
UNE, a pesar que han transcurrido 5 años; por lo tanto, no ha contribuido a la
adecuación de estándares de autoevaluación el las respectivas facultades.
Existe problemas en el desarrollo de las actividades de las comisiones de
autoevaluación en las facultades.
No existe una política de actualización y capacitación de comités de
autoevaluación de las facultades.
No se implementan actividades de sensibilización del personal, orientados a la
reflexión y participación en la autoevaluación.
113
•
No se ha iniciado la adecuación de estándares de autoevaluación en las
facultades, por consiguiente, no existe planes de mejora.
Estas deficiencias descritas se traducen también en la Facultad de Tecnología, lo que
permiten afirmar, que no se ha iniciado todavía el proceso de autoevaluación con fines
de mejora en la FATEC. Lo cual influye negativamente en la implementación de planes
de mejorar y su posterior acreditación de la calidad de formación profesional en el área
tecnológica, por consiguiente no podría lograse el proceso de acreditación y
certificación institucional.
Por las consideraciones anteriores y de continuar el problema de autoevaluación de las
carreras profesionales, no permitirá adecuadamente el mejoramiento de la calidad de
formación profesional docente. Lo que repercutirá en el desarrollo de competencias
profesionales del egresado y su vigencia de la institución.
La problemática descrita exige la realización de la autoevaluación piloto con fines de
mejora, para revertir los efectos negativos de la deficiencia en la dimensión de la
calidad servicio de apoyo para la formación profesional, iniciando en este caso por el
Departamento Académico de Electrónica y telecomunicaciones de la Facultad de
Tecnología, a fin de elevar el nivel de calidad de formación profesional en la FATEC,
concordantes con las necesidades y exigencias de mejoramiento de la calidad
educativa en el país.
“Considerando que la evaluación de una
carrera
profesional
constituye
una
acción
estratégica de diagnóstico inicial que permite
trabajar en un mediano plazo con acciones de
cambio para la mejora, y que la acreditación es el
paso final de un ejercicio de mejora continua, el
programa de acompañamiento para la acreditación
tiene el objetivo principal de contribuir a lograr la
acreditación de las carreras del país”2
Formulación del problema.
- Problema General
¿Cuál es el nivel de calidad del factor docente en relación con los estándares de
autoevaluación para acreditación de la Dimensión de Servicio de Apoyo para la
Formación Profesional, en el Departamento Académico de Electrónica y
Telecomunicaciones de la Facultad de Tecnología, UNE, periodo 2007-2008.
- Problema Específico
¿Cuál es el nivel de calidad de los criterios: enseñanza y tutoría, investigación y
extensión y proyección social del docente, en relación con los estándares de
autoevaluación para acreditación de la Dimensión de Servicio de Apoyo para la
2
CONEAU, (2008) Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares
para la Carrera de Educación, pág. 87.
114
Formación Profesional, en el Departamento Académico de Electrónica
Telecomunicaciones de la Facultad de Tecnología, UNE, periodo 2007-2008.
y
HIPÓTESIS
1
Hipótesis General
El nivel de calidad del factor docente en relación con los estándares de
autoevaluación para acreditación en la dimensión de servicio de apoyo para la
formación profesional se encuentran en el nivel básico de los estándares
establecidos por CONEAU en el Departamento Académico de Electrónica y
Telecomunicaciones de la Facultad de Tecnología, UNE, periodo 2007-2008.
2
Hipótesis específica
El nivel de calidad de los criterios: enseñanza y tutoría, investigación y extensión y
proyección social del docente, en relación con los estándares de autoevaluación
para acreditación de la dimensión de Servicio de Apoyo para la Formación
Profesional establecida por CONEAU, se encuentra dentro del nivel básico en el
Departamento Académico de Electrónica y Telecomunicaciones de la Facultad de
Tecnología, UNE, periodo 2007-2008
VARIABLES.
Nº
VARIABLES
1
Variable Independiente
Nivel de calidad del factor docente
2
Variable Dependiente
Estándares de Autoevaluación para Acreditación
3
Variable Extraña
Participación y actitudes del docente
1
OPERACIONALIZACIÓN DE VALIABLES
* Definición conceptual
- Nivel de calidad del factor docente
Se refiere a las diferentes categorías en cuanto al nivel de calidad de
desempeño docente. Cuanto más alto sea el Nivel de calidad docente,
mejor será el servicio profesional.
- Estándares de Autoevaluación para Acreditación
Está referido a normas que establecen las características, condiciones o
parámetros bajo los cuales se permiten realizar una determinada actividad
o tener un producto. Representan la instrumentación de una estrategia que
hace congruente el mundo de las ideas y las declaraciones con el ámbito
de las cosas y de los hechos.
* Definición operacional
115
Nº
VARIABLES
Variable Independiente
Nivel de calidad del factor docente
1
Variable Dependiente
Estándares de Autoevaluación para
Acreditación
2
Variable Extraña
3
-
Participación y actitudes del
docente
INDICADORES
-
Docente - asignatura
Docente – alumno
Formación docente – Grados
Condición y dedicación docente
Selección – ingresos
Capacitación- actualización
Normas de evaluación
Ratificación - promoción
Responsabilidades
-
Tipo de estándar
Tipos de Autoevaluación
Formación docente – Grados
Instrumento de evaluación
Adecuación de indicadores
Tipo de dimensiones
Fuentes de verificación
Estadística de resultados
-
Visión de la UNE
Misión de la UNE
Rol del Docente
Recursos
116
$ &
.)
“ INSTRUMENTOS Y MEDICIONES EN EL MOTOR”
Lic. SOTELO YATACO, Carlos
INVESTIGADOR TITULAR
INTRODUCCIÓN
Los Motores de vehículos cada vez vienen con tecnología de punta, utilizando sistemas
y mecanismos muy sofisticados, que le dan una gran perfomance en su funcionamiento
general, son estos mecanismos automotrices periféricos que funcionan modernamente
con accionamientos, regulación y control electrónicos, que obligan a tener mayor
preocupación en el funcionamiento del motor y sus componentes motrices.
Los motores de combustión interna, con mas de 125 años de vigencia siguen utilizando
los mecanismos básicos con principios de funcionamientos corregidos y mejorados;
pero que en esencia se guían por ajustes y mediciones con mayor precisión, los ajustes
y mediciones que antes se hacían hoy han sido superados, por cuanto una maquina
moderna funciona a mayor numero de revoluciones tanto en la marcha mínima como a
altas velocidades, de allí que se ha tenido que mejorar los materiales de construcción,
los componentes de los lubricantes, el sistema de refrigeración, etc.
Otro tanto juegan los equipos y herramientas de trabajo, que tienen que garantizar un
mantenimiento, diagnostico y ajuste de la máquina, una herramienta de ajuste como el
torquimetro, antes eran del tipo de aguja, hoy han sido reemplazados por torquimetros
digitales, algo similar sucede con los instrumentos de mediciones como, vernieres,
micrómetros y multitestrer.
El presente texto, es una obra que ha recopilado información actualizada de los
sistemas de medición, herramientas de medición y ajustes, así como un resumen de las
mediciones que realizan en los motores durante su reparación, l lleva por nombre
“ Instrumentos y Mediciones en el motor”
EL AUTOR
FUNDAMENTACIÓN
Para el campo automotriz, circulan textos de contenidos muy variados con información
básica, intermedia y especializada, que provienen de fuentes confiables y en otros no
muy confiables, otros textos de taller, del mismo modo lo difunden las empresas
fabricantes de vehículos automotrices, otros salen de la interpretación de estos; sin
embargo en pocos de ellos se mencionan como se están utilizando los sistemas de
medidas, como conocer y utilizar los instrumentos de medición en situaciones reales de
trabajo, específicamente en la reparación y rectificación de los motores de combustión
interna, en casi todos ellos se dice que se debe hacer con tal o cual mecanismo, cuando
debe de medir, etc. Para la actividad de servicio automotriz, como para actividad de
enseñanza, es vital contar con textos que expliquen los conocimientos básicos, como
procesos simples, con un máximo de seguridad en cada una de las actividades.
117
Considerando estos detalles, el presente texto busca superar esos detalles, para que el
técnico automotriz, con razón de causa, realice procesos de selección de instrumentos,
realice procesos correctos en la medición de elementos automotrices, para que luego
aplique las tolerancias que los fabricantes, consideran los más adecuados para el
perfecto funcionamiento de su maquinas.
En el contenido del texto se indica también el proceso de mantenimiento de los
instrumentos de medición, que es necesario proteger y preservar, entendiendo que si
sufrieran daños, las lecturas que ofrezcan entonces dejaran de ser confiables.
OBJETIVOS
Considerando que el presente texto “ Instrumentos y Mediciones en el Motor” es un
medio de enseñanza para el mejor conocimiento del especialista en mecánica
automotriz, su objetivos son:
a. Considerar este texto como un instrumento de enseñanza en los estudios superiores
y otros niveles educativos de mecánica automotriz.
b. Dar a conocer y difundir los sistemas de mediciones del SI, que a nivel internacional
y nacional se vienen utilizando en la industria, especialmente la automotriz.
c. Tener una guía práctica para el conocimiento, uso y lectura de los instrumentos de
medición propios en mecánica automotriz.
d. Conocer y difundir las mediciones y tolerancias que se aplican en los mecanismos
internos del motor de combustión interna, cuando se procede a su Rectificación y
reparación.
e. Conocer y difundir las especificaciones establecidas para el buen uso de los pernos
y tuercas de los sistemas ISO, SAE y DIN, que son utilizados para la unión de
mecanismos automotrices
METODOLOGÍA
La Elaboración del texto, destinado a los estudiantes de mecánica Automotriz del Nivel
superior, de la UNE, como también para estudiantes de los otros niveles educativos del
sistema, ha significado considerar aspectos muy importantes, dentro de ellos:
1º Evaluación de Necesidad del texto
La especialidad de Mecánica automotriz, requiere un conocimiento de orden teórico
– práctico, considerando ello, se ha notado que no existe un manual que direccione
mucho mejor principalmente el aprendizaje de la reparación de motores.
2º Elaboración de los contenidos
Se ha hecho un listado de los conocimientos teóricos y otro de los conocimientos
prácticos – teóricos.
Los conocimientos teóricos, se han referido a los conocimientos básicos previos
indispensables para poder entender y aplicar conocimientos prácticos. En este
conocer como Internacionalmente están establecidos los sistemas de medidas y
como también se les aplica a nivel nacional.
118
Los conocimientos prácticos, están acompañados con fotos, gráficos, esquemas y
tablas que permiten visualizar claramente como se ejecutan operaciones de
medición en los motores de combustión interna.
3º Evaluación
Al final de cada capítulo se ha elaborado un cuestionario de preguntas, que puedan
ser asumidas por los lectores, o en caso contario ser asumidas en clase para su
consulta y debate de mayor amplitud.
119
$ &
.-
“ ADMINISTRACIÒN ESTRATÉGICA DEL RECURSO HUMANO EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS”
LIC. VALLEJO QUISPE, Pedro Alfonso
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. VALENZUELA RODRÍGUEZ, María Angélica
LIC. HUAROTO PAREDES, Norma Carmen
LIC CHIRINOS ARMAS, . Daniel Ramón
LIC. MEDINA ALTAMIRANO, Naara Eunice
DOCENTES INVESTIGADORES
PRESENTACIÒN
Nuestro país requiere profesionales con alto nivel educativo, con una formación
adecuada a las necesidades actuales y a los requerimientos cada vez mayores que se
imponen a una sociedad globalizada. La educación de calidad es una exigencia de
nuestros tiempos.
La sociedad de hoy exige a las instituciones públicas y en particular a las Universidades
una mayor vinculación con los procesos que definen el futuro de la sociedad. Tanto en
las Instituciones públicas como en el ámbito laboral existe hoy en día la convicción de
que no se está creando al profesional poseedor de los perfiles competitivos
demandados por el cambio en las tecnologías y en las estructuras sociales.
Para aplicar la administración estratégica surge como el enfoque adecuado para
medios cambiantes y altamente competitivos ante los cuales la concepción tradicional
de administración resulta insuficiente, sin embargo su aplicación se restringía hasta
hace algunos años a organizaciones lucrativas y empresariales y por lo tanto no
aplicable a las instituciones públicas.
La perspectiva más actualizada sobre administración de organizaciones incorpora el
concepto de estrategia como elemento central. Por estrategia para la administración se
entiende la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno
cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función
objetivos y metas.
La estrategia resulta necesaria para que las organizaciones de instituciones públicas,
logren un equilibrio viable entre su medio externo y sus capacidades internas, la
estrategia no es de ningún modo una respuesta pasiva a las oportunidades y amenazas
del entorno, sino que representa una adaptación continua y activa de dichas
organizaciones para satisfacer las exigencias de su medio.
Con la finalidad de contribuir a la formación de los docentes y administrativos de
entidades públicas nos proponemos realizar el presente texto titulado
“ADMINISTRACIÒN ESTRATEGICA DEL RECURSO HUMANO EN INSTITUCIONES
PUBLICAS”
En el primer capitulo encontrará el planeamiento del recurso humano, análisis y
descripción de puestos, procesos de evaluación del desempeño y desarrollo integral del
potencial humano.
120
En el segundo capitulo, presentamos gerencia estratégica del potencial humano;
desarrollo y cultura organizacional, modelo de cambio planificado.
En el tercer capitulo, personalidad en la organización; fusión gerencial, ejecutivo
exitoso, salud mental y liderazgo.
En el cuarto capitulo, sistema actitudinal,
organizacional, desempeño laboral y casuística.
sistema motivacional, compromiso
En el quinto capitulo, clima laboral y conflicto organizacional, calidad de vida laboral,
supervisión y apoyo al personal.
En el último capitulo, comunicación estratégica y toma de decisiones.
121
$ &
.(
LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE
TECNOLOGÍA DE LA UNE
Y
SU RELACIÓN CON LA
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Dr. VARGAS QUISPE, Guillermo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. MAYTA CHUQUÍN, Vicente
DOCENTE PARTICIPANTE
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Justificación de la investigación
La presente investigación está orientada al estudio de la evaluación institucional de la
de la Facultad de Tecnología de la UNE y su relación con la acreditación universitaria,
tema muy importante en el campo educativo y recientemente desarrollado en las
instituciones universitarias del ámbito nacional, debido a que en la actualidad estamos
asistiendo a un período de cambios a escala mundial, caracterizado, en gran medida,
por la incertidumbre sobre el futuro de los egresados de diferentes carreras
universitarias. Están cambiando las demandas de la sociedad, del mercado ocupacional
y las demandas de las personas, cambia la situación internacional, se proponen nuevas
reglas de juego, cambia el rol de los agentes permanentes y surgen nuevos actores
sociales. La educación no es ajena a estas transformaciones.
El agotamiento del modelo tradicional no ha conseguido elevar los niveles satisfactorios
de calidad y equidad, lo que ha provocado reformas en los sistemas educativos, de
modo que se incorpore como un indicador de calidad en las nuevas políticas educativas
y de toma de decisiones la satisfacción de las nuevas demandas sociales.
Por estas razones, la adopción de programas de evaluación y mejora de las
universidades responde a una exigencia universalmente reconocida como es la
«rendición de cuentas» de la institución a sus proveedores y beneficiarios. En este
sentido, las políticas educativas incluyen como un instrumento de especial relevancia la
evaluación de la calidad de la educación superior. En las últimas décadas, en muchos
países estos procesos se han convertido en una exigencia para las instituciones
universitarias, los gobiernos y las administraciones públicas. Se exigen acciones
dirigidas a interpretar, cambiar y mejorar los centros de educación superior, por lo que
la puesta en práctica de proyectos de evaluación institucional es un fiel reflejo de lo que
actualmente están demandando los sistemas sociales.
La ejecución de la investigación se justifica porque los resultados que se obtengan
servirán para correlacionar los principios, enfoques y modelos de evaluación
institucional con los criterios planteados en la etapa de autoevaluación del proceso de
122
acreditación de la facultad de Tecnología de la UNE , así también se contará con
instrumentos y procedimientos de evaluación de la eficacia, la eficiencia y la efectividad
como elementos de calidad de la formación profesional de docentes de tecnología.
La investigación es factible de realizarla porque se tiene acceso a la población requerida
para la investigación, así como el uso de materiales instrumentos y equipos para tal fin,
también en el uso de la biblioteca y servicios de Internet que permitirán vincularnos con
diversas instituciones científicas y universitarias involucradas en procesos de
acreditación universitaria.
3.2.- Planteamiento del problema
Problema
¿Cómo la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE se
relaciona con la acreditación universitaria?
Sub problemas:
•
•
•
¿Cómo la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE
se relaciona con la gestión de la carrera?
¿De qué manera la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología
de la UNE se relaciona con la formación profesional?
¿Cómo la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE
se relaciona con los servicios de apoyo para la formación profesional?
Objetivos
Objetivo general:
Determinar cómo la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la
UNE se relaciona con la acreditación universitaria.
Objetivos específicos:
•
•
•
Determinar Cómo la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología
de la UNE se relaciona con la gestión de la carrera.
Establecer de qué manera la evaluación institucional de la Facultad de
Tecnología de la UNE se relaciona con la formación profesional.
Determinar cómo la evaluación institucional de la Facultad de Tecnología
de la UNE se relaciona con los servicios de apoyo para la formación
profesional.
Hipótesis
Hipótesis general
La evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE se relaciona
significativamente con la acreditación universitaria.
Hipótesis específicas
•
•
•
La evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE se
relaciona significativamente con la gestión de la carrera.
La evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE se
relaciona significativamente con la formación profesional.
La evaluación institucional de la Facultad de Tecnología de la UNE se
relaciona significativamente con los servicios de apoyo para la formación
profesional.
123
Variables
Variable correlacional 1
La evaluación institucional de la Facultad de Tecnología
Indicadores
• Planificación
• Organización Académica
• Currículo
• Investigación y desarrollo
• Extensión y proyección universitaria
• Docentes
• Estudiantes
• Administración y Gestión
• Infraestructura y equipamiento
• Egresados
Variable correlacional 2
La acreditación universitaria
Dimensión Gestión de la Carrera.
Indicadores
• Planificación,
• Organización,
• Dirección y control
Dimensión Formación Profesional.
Indicadores
• Enseñanza – Aprendizaje.
• Investigación.
• Extensión Universitaria y
Proyección Social.
Dimensión Servicios de Apoyo Para la Formación Profesional
Indicadores
• Docentes.
• Infraestructura y Equipamiento.
• Bienestar
• Recursos Financieros.
• Grupos de Interés.
Variables intervinientes para controlar estas variables tendremos los
lineamientos de política establecidos en la ley y los estándares del proceso de
acreditación establecidos por los organismos de la ANR y de la UNE
Limitaciones de la Investigación
La presente investigación, como toda investigación social, presenta limitaciones
referentes a la validez externa de los resultados, debido a las características de la
muestra y los criterios cualitativos, así como los constructos tomados en cuenta en la
elaboración del instrumento y la recopilación de la información, sólo son de utilidad para
la Facultad de Tecnología como realidad concreta; así también existen limitaciones en la
generalización de los resultados que se obtienen sobre la base en la aplicación de los
124
instrumentos de observación sistemática y las encuestas aplicadas a los involucrados
de la evaluación institucional y procesos de acreditación de la
Facultad de Tecnología en función a los estándares establecidos por los organismos de
acreditación de la ANR y la UNE.
125
$ &
..
PROGRAMACIÓN
Y
DESARROLLO
CURRICULAR
EXPERIMENTAL PARA MECÁNICA AUTOMOTRIZ DEL 6TO
CICLO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE
HUAYCÁN
Mg. ESPINOZA DEXTRE, Alejandro.
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. ZUBILETE CONDORI, Juan.
DOCENTE INVESTIGADOR
FUNDAMENTACIÓN
1.
Actualmente, la Educación Técnica constituye, una opción fundamental para
la formación profesional de amplios sectores de la población de escasos
recursos y para el desarrollo de competencias laborales y personales que
servirán para mejorar las habilidades manipulativas en el mercado del
trabajo cotidiano.
2.
Las opciones técnicas después de haberse extendido desde sus inicios de
1950 pasando desde la Educación secundaria técnica, ESEP en 1970 y que
desde 1993 el Ministerio de Educación ha venido desarrollando una política
de ordenamiento y mejoramiento de la calidad de la oferta en Educación
Técnica y formación profesional, básicamente a través de los Institutos
Superiores Tecnológicos a nivel nacional.
3.
Después de evaluar las informaciones sobre la oferta y demanda, el
ministerio en concordancia con las agencias de cooperación internacional
llevó a cabo la organización y definición en los grados elemental medio y
superior a través de un catálogo Nacional de títulos y certificaciones.
4.
Una planificación en base a la normalización internacional, hace que se
realicen capacitación y actualización de docentes, programación de carreras,
y elaboración de nuevos materiales educativos, diseño y elaboración de
nuevas metodologías de enseñanza, reingeniería institucional y desarrollo de
instrumentos de interacción de los centros con el entorno empresarial y
sector productivo.
5.
Las innovaciones tecnológicas en el campo automotriz, las máquinas,
equipos y herramientas son mas precisas y muchas de ellas con tecnologías
microelectrónicas que exigen mayores niveles de abstracción y manejo que
necesariamente necesitamos ampliar el conocimiento tecnológico en el
hombre productivo.
6.
Como dato de referencia podemos tomar que la gran mayoría de los alumnos
de Institutos Superiores Tecnológicos de las zonas pobladas de Villa El
Salvador, San Juan, Comas, Huaycán y otros sectores, cuentan con una gran
capacidad y competencia de cultura laboral operativa y que muy fácil puede
126
ser adaptado al mundo productivo lo cual beneficiaría el desarrollo
Tecnológico del país.
7.
Bajo esta consideración queremos proponer una nueva programación y
desarrollo curricular para 6to ciclo del instituto Superior tecnológico de
Huaycán.
127
$ &
./
EDUCACIÓN EN VALORES Y DEONTOLOGÍA DOCENTE
COBOS RUÍZ, César
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
TORRES TELLO, Víctor Raúl
GUILLÉN RAMÍREZ, Luis A.
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
En el mundo de hoy los cambios acelerados debidos a los avances tecnológicos están
llegando prácticamente a la mayoría de los hogares, y por lo tanto los nuevos medios
van ofreciendo un mayor nivel de información y conocimiento, intensidad y con una
amplitud mucho mayor que cualquier posibilidad que tenga la escuela y los docentes en
el desarrollo de clases tradicionales.
Arte y cultura, ciencia y economía, acceso a bibliotecas, revistas, investigaciones, en
otras palabras el conocimiento actualizado de todo el mundo está al alcance de
nuestros alumnos.
Ante esta situación cabe preguntarnos sobre el rol del maestro y de la escuela en la
educación de los alumnos.
Pensamos que el papel del profesional de la educación debe ser el de facilitar y motivar
el acceso al caudal de información que llega a nosotros a través de los diversos
canales de conocimiento de esta información, con miras a la generación de nuevos
saberes, habilidades y actitudes.
Asimismo la escuela está llamada a desarrollar competencias básicas ligadas a la
convivencia y a la formación integral de la persona, más que a niveles técnicos
profesionales, de los cuales se encargará la sociedad misma a través de sus propios
canales laborales. A la escuela se le solicita más bien preocuparse por formar personas
capaces de asumir responsabilidades, capaces de trabajar en equipo, de seguir
aprendiendo y capacitándose, en otras palabras personas que tengan la capacidad de
seguir aprendiendo y aplicando lo aprendido.
Ante este replanteamiento de las funciones de la escuela y los docentes, urge que las
instituciones educativas puedan implementar coherentes y pertinentes proyectos
educativos que favorezcan la formación integral de la persona, beneficiando así,
directamente a los alumnos, por ello precisamos un docente que posea esta formación
integral y asuma éticamente su profesionalidad; que entienda la necesidad de superarse
constantemente y se comprometa con ello; que tenga claros sus objetivos y su
responsabilidad, que sea una persona capaz de manejar criterios universales para
tomar decisiones acertadas.
Por estas razones el docente debe promover las condiciones para que cada alumno
pueda vivenciar una experiencia personal de reflexión y de formación integral,
fundamentada en valores universales de justicia, libertad, búsqueda de la verdad,
128
solidaridad y participación, en un ambiente de profundas relaciones educativas que
contribuya a la promoción de una autentica “Cultura de Paz”.
Durante las últimas décadas, una gran parte de la reflexión pedagógica se ha centrado
en el tema de los valores. El interés por el hombre, por la persona, se ha abierto paso
más allá de los sistemas de planificación educativa y de las técnicas para el aprendizaje
de conceptos y habilidades. La cuestión del sentido, del para qué -estrechamente
vinculada a la realización de valores- se ha dejado sentir como necesidad apremiante
en los pueblos y culturas mas diversos. Así lo han puesto de relieve los últimos
congresos sobre educación a nivel mundial, regional y local: V Congreso Mundial de
Ciencias de la Educación, en el mes de julio de 1981, en Québec (Canadá) sobre el
tema: La escuela y los valores; Congreso de la oficina Internacional de la enseñanza
católica, en Bangkok, en 1981, sobre el tema: Educar para los valores en la escuela del
año 2000: Congreso Iberoamericano de Educación, en Buenos Aires, en 1981, sobre el
tema: Valores de la persona y técnicas educativas: XIV Congreso Interamericano de
Educación Católica, en Caracas, en 1983, sobre el tema: Año 2000: Pedagogía de
valores ético-sociales para nuestros pueblos.
Tradicionalmente, los valores se consideran implícitos en la tarea educativa. Se daba
por supuesto que los maestros, al transmitir los contenidos de las diferentes materias,
formaban en valores. La profunda crisis que afecta a la sociedad occidental ha venido a
desengañarnos y a hacernos caer en la cuenta de que es preciso proponernos
intencionalmente la educación en valores si deseamos lograr objetivos específicos en
este campo. Sin ello, lo que se logra lo que se ha logrado es confusión y desconcierto.
Son muy complejos los factores que influyen en el desarrollo valoral de la persona y, por
lo tanto muchas las dificultades que encierra la educación en valores desde la escuela.
El valor es algo que se nos muestra y nos atrae desde la objetividad de los seres pero
que reclama a la vez la capacitación y la interiozación por parte del hombre. En último
término, el lugar de los valores, los grados en que un valor puede ser interiorizado o
vivido son muchos y dependen no solo de la capacitación intelectual sino también de los
sentimientos y experiencias que esa persona haya tenido en relación con ese valor, es
decir, de su proceso de valoración.
Nuestra aportación va en la línea de ayuda a los alumnos en su proceso de valoración.
Ofrecemos fundamentalmente una metodología mediante la cual los educandos, a partir
de su experiencia y de los valores que anteriormente han adoptado, puedan darse
cuenta de lo que ellos aprecian y desean, de los valores que están dispuestos a realizar
en sus vidas.
El desarrollo de la valoración capacita a las personas para hacer sus opciones desde su
responsabilidad y su libertad, lo cual fundamenta el compromiso ético con los valores.
Sin duda, la instrucción y la reflexión proporcionan a los educandos ciertos sistemas de
valores, pero mientras estos no sean aceptados vitalmente tendrán escasa influencia en
la conducta. El carácter objetivo-subjetivo del valor hace que sea necesario el contacto
con la propia experiencia, que C. Rogers considera básico para el desarrollo del
proceso de valoración, es lo que viene facilitando mediante la metodología de las
actividades que presentamos, que se centran en el diálogo clarificador y en la
interacción del grupo en el aula.
El trabajo consta de varias unidades, en la primera ofrecemos los aspectos teóricos y la
metodología de la clarificación de valores, teniendo en cuenta la evolución que ha
sufrido a través del tiempo. Enmarcamos esta teoría dentro de un enfoque de la
129
educación en valores desde la perspectiva del cambio hacia una sociedad más justa y
solidaria.
En la segunda parte, señalamos que la autoestima es el núcleo para la educación en
valores, y por eso los padres de familia deben ir creciendo en valores juntamente con
sus hijos.
Finalmente conceptualizamos la deontología docente y presentamos cual debe ser el
perfil real del docente peruano actual para que verdaderamente eduque en valores.
130
$ &
.0
LITERATURA LATINOAMERICANA PREHISPÁNICA Y COLONIAL
Lic. MORÓN HERNÁNDEZ, LUIS EDWIN
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. CÁRDENAS RÍOS, Tulio
Lic. PAREDES BLANCAS, Graciela
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
La Literatura Latinoamericana Prehispánica y Colonial es uno de los periodos más
importantes en el conocimiento y difusión de la cultura y literatura de las culturas
primigenias de Latinoamérica, porque es allí donde vamos a conocer de donde se
originan los mitos, las tradiciones, las leyendas y la creación de esencia
Latinoamericana que va a marcar para siempre el discurso literario de nuestro
continente.
La literatura de los mayas nos presenta un mundo desconocido, cosmogónico y
alucinante en constante reciprocidad con su vida natural, sus costumbres mágicas, su
cultura incipiente pero importante en el estudio de las estaciones, la vida cosmogónica y
la historia de Latinoamérica. Los Aztecas y su desencuentro con los invasores
hispánicos a través de sus discursos poéticos, épico, religiosos y narrativos, nos
conducen a valorar la esencia creativa de los mexicanos.
El discurso de la conquista con la llegada de Colón a tierra americana sirvió para fundar
la crónica occidental con la mirada del otro, el entusiasmo, la imaginación para crear
mitos y fábulas presentes hasta el día de hoy en la cultura latinoamericana. Hernán
Cortés, Moctezuma, la Malinche son figuras que forman parte de tesis trabajos que
reflexionan acerca de nuestra responsabilidad con el pasado con la historia de la cultura
mexicana. Tezozomoc y los textos michoacanes nos ayudan a ver las costumbres,
rituales de los naturales con su mundo cotidiano y la presencia del español recogiendo
información a través de la crónica de los sucesos más trascendentes.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca, demostrará a través de Naufragios que los episodios de
la conquista no fueron tan fáciles y exitosos como se pensaban en España. Su fracaso
y su conocimiento de la cultura mexicana la encontremos en esta interesante crónica.
Con la literatura colonial se instaura un nuevo episodio con influencias renacentistas,
barrocas, que van a ser asimiladas por escritores de la talla de Sor Juana Inés de la
Cruz, Juan de Espinosa Medrano, Juan de Valle Caviedes y Carlos de Sigüenza y
Góngora, sin dejar de lado cronistas importantes como Cieza de León, Garcilaso
Guamán Poma de Ayala, que van a escribir un discurso literario e histórico..
131
$ &
.1
“ CALIDAD DE LA CREATIVIDAD EN LA PRAXIS PEDAGÓGICA
DOCENTE Y NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LURIGANCHO – CHOSICA – AÑO ESCOLAR
2008”
Dr. Del CASTILLO NARRO,. Vladimiro
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. Del Castillo Narro, Yuri
Lic. Espinoza, Teófilo Julio
Mg. Negreiros Merma, Ramón
DOCENTES INVESTIGADORES.
Resumen en idioma español.
Considerando las múltiples evidencias empíricas que expresan niveles de rendimiento
académico deficitarios en los alumnos del nivel secundario del distrito de Lurigancho Chosica, así como las consideraciones acerca de bajos niveles de perfomance en la
calidad del desempeño docente a nivel nacional y específicamente en los niveles de
calidad de su creatividad, se realizó una investigación de correlación descriptiva de
corte transeccional con el objetivo fundamental de establecer el nivel de significatividad
de la relación entre la calidad de la creatividad en la praxis pedagógica docente y los
niveles de rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de instituciones
educativas de Lurigancho –Chosica durante el año escolar 2008.
En base a una muestra determinística de 35 docentes y 325 alumnos y aplicando lista
de cotejo y pruebas estandarizadas, instrumentos validados por juicio de expertos y con
confiabilidad aprobada mediante alfa de Cronbach, se empleó la prueba de correlación r
de Pearson para datos no agrupados, obteniéndose un nivel de correlación directa de
0.88297, lo cual equivale a una alta significatividad entre las variables estudiadas. En
las hipótesis específicas, resultaron los niveles de creatividad regular e inferior como
predominantes; asimismo, los niveles de rendimiento académico predominantes en los
alumnos de la muestra resultaron ser regular y superior.
Esto nos sirve de fundamento para recomendar la implementación de políticas
sistemáticas de estímulo y promoción de la creatividad a nivel de docentes y alumnos,
así como la continuación de investigaciones al respecto, lo cual optimizará tanto la
calidad del desempeño docente así como el rendimiento académico de los alumnos.
Resumen en idioma inglés (abstract).
Considering the multiple evidences empirical that express deficit levels of academic yield
in the students of the secondary level of the district of Lurigancho - Chosica, as well as
the considerations about low levels of perfomance in the quality of the educational
performance at national level and specifically in the quality levels of its creativity, it
realised an investigation of descriptive correlation of cuts transeccional with the main
132
target to establish the level of significance of the relation between the quality of the
creativity in praxis pedagogical educational and the levels of academic yield of the
students of the secondary level of educative institutions of Lurigancho - Chosica during
scholastic year 2008.
On the basis of a deterministical sample of 35 educational and 325 students and
applying list of I collate and standardized tests, instruments validated by judgment of
experts and with trustworthiness approved by means of alpha of Cronbach, the test of
correlation r of Pearson for data nongrouped was used, obtaining a level of direct
correlation of 0,88297, which is equivalent to a high significance between the studied
variables. In the specific hypotheses, the levels from regular creativity and inferior like
predominant were; also, the predominant levels of academic yield in the students of the
sample turned out to be to regulate and superior.
This serves to us as foundation to recommend the implementation of systematic policies
of stimulus and educational promotion of the creativity concerning and students, as well
as the continuation of investigations on the matter, which will optimize so much the
quality of the educational performance as well as the academic yield of the students.
133
$ &
.2
SÍNDROME DE DESGASTE EMOCIONAL Y RESPUESTAS DE
AFRONTAMIENTO
EN DOCENTES DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ESTATALES DEL CALLAO CERCADO
Dr. RODRÍGUEZ De los RÍOS, Luis Alberto
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Dr. TUTUY ASPAUZA, Juan
Dr. AGUILAR BERROSPI, David Emilio
CARBAJAL LLANOS, Yvana Mireya
DOCENTES INVESTIGADOR
CHEVARRÍA VALENZUELA, Lilian Jenny
COLABORADOR
Etiología
Desde la aparición del término, diversos modelos han tratado de dar respuesta a las
causas de este fenómeno. La perspectiva psicoanalítica de los 70’s hace énfasis en las
variables individuales y en los rasgos de la personalidad, en los 80’s predominaron los
modelos sociales que hacen énfasis en las variables cognitivas tales como las
creencias, el autoconcepto y la autoeficacia; en los 90’s aparecen los modelos
organizacionales que centran su atención en los factores de estrés del contexto laboral
tales como la estructura organizacional, el clima, el factor de rol, el apoyo social (Rubio,
2004).
Actualmente, el enfoque de la mayor parte de los estudios tiene un predominio
interaccionista pues la aparición del SDE se facilita por la interacción de los distintos
tipos de variables individuales y organizacionales (Gil-Monte, 2002).
Procesos del Síndrome de DE
Entre los estudios que abordan el SDE desde una perspectiva psicosocial, se
establecen diferencias al considerar el orden secuencial en que aparecen y se
desarrollan los síntomas que lo integran (baja realización personal en el trabajo,
agotamiento emocional y despersonalización). Las diferencias radican en el síntoma
que presentan como primera respuesta al estrés laboral percibido, en la secuencia de
progreso del síndrome a través de los diferentes síntomas, y en la explicación de los
mecanismos de carácter cognitivo que emplea el sujeto en el proceso de quemarse.
La validez relativa de estos modelos depende del lugar en que se ubican los síntomas
dentro del proceso. Establecer el desarrollo correcto del proceso de quemarse es
necesario para su identificación y prevención, así como para poder desarrollar
estrategias adecuadas de intervención.
El primer modelo que aparece en la literatura resultado de estudios empíricos es el
desarrollo por Golembiewski, Munzenrider y Carter (1983). Para estos autores, el
134
síntoma inicial del síndrome es el desarrollo de actitudes de despersonalización, un
mecanismo disfuncional de afrontamiento del estrés. Posteriormente, los sujetos
experimentan baja realización personal en el trabajo y a más largo plazo agotamiento
emocional. Según Golembiewski y colaboradores, esta secuencia parece adecuada
porque tratar a los sujetos como “objetos” mejora en muchos casos de forma sustancial,
aunque temporalmente, los sentimientos de realización personal en el trabajo.
A. Des
person
alizació
n
+
B. Baj
a
realizac
ión
+
C. A
gota
mient
o
emocional
Figura 1. Desarrollo del proceso del síndrome de quemarse por el trabajo según
Goelmbiewski y col. (1983).
Dadas las insuficiencias teóricas y metodológicas del modelo de Golembiewski y
colaboradores, Leiter y Maslach (1988) han propuesto un modelo alternativo sobre el
proceso de desarrollo del síndrome. Según este modelo, como consecuencia de los
estresores laborales, los sujetos desarrollan sentimientos de agotamiento emocional
que, posteriormente, dan lugar a la aparición de una actitud despersonalizada hacia las
personas que deben atender, y como consecuencia de ello, pierden el compromiso
personal de implicación en el trabajo. Esta situación hace que continúen los
sentimientos de agotamiento emocional, que disminuya su realización personal y que el
sujeto desarrolle el síndrome. En este modelo, las actitudes de despersonalización son
una variable mediadora entre los sentimientos de agotamiento emocional y los de baja
realización personal en el trabajo.
E. Agot
amiento
Despersonalización
D. Baja
realizaci
ón
personal en el
emocional
trabajo
Figura 2. Desarrollo del proceso del síndrome según Leiter y Maslach (1988).
Otra alternativa ha sido desarrollada por Lee y Ashfort (1993). Según estos
autores, tanto la despersonalización, como la falta de realización personal en
el trabajo, son consecuencias directas de los sentimientos de agotamiento
emocional. A diferencia del
modelo de Leiter y Maslach (1988), la
despersonalización no es entendida como un mediador entre los sentimientos
de agotamiento emocional y la falta de realización personal en el trabajo.
Componente
actitudinal del
F. Ag
otamie
nto
emocional
Despersonalización
G. Baj
a
realizac
135
Figura 3. Desarrollo del proceso del síndrome de quemarse por el
trabajo,
según Lee y Ashforth (1993).
Gil-Monte, Peiró y Valcárcel (1995) han desarrollado una alternativa teórica a las
presentadas. Para estos autores, el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse
por el trabajo se inicia con el desarrollo de bajos sentimientos de realización personal en
el trabajo y paralelamente altos sentimientos de agotamiento emocional. Las actitudes
de despersonalización que siguen a esos sentimientos se consideran una estrategia de
afrontamiento desarrollada por los profesionales ante la experiencia crónica de baja
realización personal en el trabajo y agotamiento emocional.
H. B
aja
realiz
Despersonalización
I. A
gota
mient
Figura 4: Desarrollo de proceso del síndrome de quemarse por el
trabajo, según
Gil-Monte, Peiró y Valcárcel(1995).
4. Síndrome de Desgaste Emocional y la Organización
De una manera similar al estudio de los antecedentes de SDE, la investigación
sobre este problema se ha dirigido durante los últimos años acerca de una gran
variedad de resultados asociados con el burnout. Las actitudes del trabajo
incluyendo el compromiso y la satisfacción (Leiter y Maslach, 1988; Boles, et
al., 2000; Maudgalya, et al., 2006), sobrecarga de trabajo (Ben – Ari, et.al.,
3003), clima organizacional (Brotheridge, 2003), estandarización de la
producción (Hsieh y Hsieh, 2003), ausentismo (Prieto y Bermejo, 2006),
conflicto de rol (Maudgalya, et al., 2006), etc.
Estos estudios han subrayado la relevancia del SDE por lo que se refiere a las
consecuencias tangibles, negativas para los empleados y organizaciones
(Halbesleben y Buckley, 2004).
El SDE es una experiencia individual específica de los contextos laborales.
Maslach, Schaufeli y Leiter (2001) afirman que éste puede ser abordado de
manera bimodal por una parte, considerando la situación laboral y, por el otro,
136
los factores constitutivos individuales que propician su aparición. Sin embargo,
una revisión más exhaustiva de la literatura permite conglomerar los factores
en cuatro grupos generales de variables susceptibles de investigación.
Factores Organizacionales
En el primer grupo, aborda aspectos asociados al trabajo diario. En este sentido, la
cantidad demandada de trabajo es la variable más estudiada. La sobrecarga de trabajo
y las presiones de tiempo son fuertes y consistentemente correlacionadas con el SDE,
particularmente con la variable de agotamiento. También la calidad de las demandas de
trabajo se han asociado al SDE, en particular el conflicto y la ambigüedad de roles, los
cuales muestran una correlación de moderada a prominente con el SDE. El conflicto de
rol ocurre cuando se presentan demandas contradictorias al trabajo, mientras que la
ambigüedad de rol ocurre cuando hay una falta de información adecuada para hacer
bien el trabajo (Maslach et al., 2001). Otros autores, en el aspecto contextual, han
investigado la ausencia de recursos para trabajar, factor que está relacionado con el
SDE (Halbesleben y Buckley, 2004).
El segundo grupo de factores está enfocado al tipo de profesión que se estudia. La
mayor parte de los estudios realizados, hasta ahora, son a las profesiones del área de la
Salud y en las ocupaciones que exigen mantener una relación continua con la gente,
tales como profesores (Maudgalya et al., 2006), enfermeras (Gil –Monte, 2002),
asistentes sociales (Rubio, 204), residentes médicos (Dutra, Pieter, Jeha, Magalhães,
Oliveira, y Benedetti, 2007), psiquiatras (Vieira, Ramos, Martins, Barbalho y Oliveira,
2006), , policías, etc.(Goddard y O’Brien, 2003). Estudios recientes identifican
poblaciones que no se habían relacionado como músicos (Bernhard, 2007).
El tercer grupo se enfoca en las características institucionales, bajo elsupuesto de que
las actitudes, prácticas y creencias de los individuos no pueden ser separadas del
contexto inmediato en que el trabajo ocurre y este trabajo tiene lugar a menudo dentro
de una organización que incluye jerarquías, reglas operativas, recursos y la distribución
del espacio. Todos estos factores pueden tener un gran alcance y una influencia
persistente, particularmente cuando alguno de ellos viola las expectativas básicas de
equidad en el individuo (Halbesleben y Buckley, 2004).
Factores individuales
Las personas no responden simplemente al contexto laboral, en realidad, los individuos
son los que con sus características propias forman las relaciones interpersonales de los
ambientes en los que se desempeñan. Los factores personales incluyen esencialmente
las variables sociodemográficas, las características personales y las actitudes hacia el
trabajo (Maslach et al., 2001).
El cuarto grupo se refiere a la relación del síndrome con variables sociodemográficas y
personales. Por ejemplo, la edad y el estado civil son algunas de las que más han sido
relacionadas con el SDE. El género hasta ahora no ha sido un factor predictivo del SDE,
aunque algunos estudios han demostrado mayor propensión de las mujeres a padecerlo
(Maslach et al., 2001; Gil-Monte, 2002). En este grupo, autores como Mazur y Lynch
(1989) afirman que las personas con un locus de control externo tienen mayores niveles
de SDE, que las personas cuya personalidad manifiesta un locus de control interno y
que proyectan un mejor concepto de sí mismos.
Por último, en este grupo, se estudia la actitud que los individuos tienen hacia el trabajo.
Por ejemplo, se dice que los individuos que tienen altas expectativas trabajan mucho y
muy duro para conseguirlas, provocando en ellos un desgaste y eventualmente efectos
137
de despersonalización y baja realización personal cuando no consiguen los resultados
esperados (Maslach et al., 2001).
5. Implicaciones del Síndrome del Desgaste Emocional
Es necesario hacer notar que el SDE, al igual que cualquier síndrome, puede tener
severas consecuencias para la salud (Gil-Monte, Núñez y Selva-Santoyo, 2006). La
mayor parte de los estudios han identificado los síntomas en tres ámbitos
principalmente: síntomas físicos, alteraciones conductuales y alteraciones emocionales
(Maslach et al., 2001).
Los síntomas físicos suelen ser los primeros en aparecer e incluyen alteraciones
cardiovasculares (como la hipertensión o la enfermedad coronaria), fatiga crónica,
cefaleas, alteraciones gastrointestinales (como la úlcera duodenal o el colon irritable),
mialgias, asma, insomnio, disfunciones sexuales, dismenorrea, etc.
Las alteraciones conductuales pueden manifestarse a través de desórdenes
alimenticios, abuso de drogas, fármacos y alcohol, conducción temeraria, tabaquismo,
etc.
Por último, las alteraciones emocionales pueden convertirse en irritabilidad, ansiedad,
depresión, baja autoestima, desmotivación, dificultades de concentración,
distanciamiento emocional, frustración, etc. (Pedrero, Puerta, Lagares, Sáez y Farcia,
2004).
Las consecuencias del SDE pudieran derivar en mayores costos producidos por
ausentismo, pérdida de capital intelectual, dificultad para la toma de decisiones,
detrimento en la calidad en las labores desempeñadas, pérdida de credibilidad y
prestigio de la institución y, en algunos casos extremos, el abandono del puesto.
6. Reducción del Síndrome de Desgaste Emocional
A pesar de lo importante que ha sido el SDE como un problema organizacional, las
investigaciones no solo se han dedicado a conocer sus causas, se han realizado
diversos estudios dedicados a presentar y, particularmente, evaluar las intervenciones
diseñadas para reducir el SDE (Schaufeli, Maslach y Marek, 1993).
La intervención se ha centrado en dos enfoques principalmente, el primero dirigido a
cambiar individualmente a los empleados y, el segundo, a cambiar a la organización
(Halbesleben, y Buckley, 2004).
Los programas que buscan cambiar a los individuos han sido más prominentes en la
investigación y en la práctica, quizás debido a la creencia de que el SDE es
consecuencia de los problemas personales o del supuesto de que es más fácil cambiar
a los individuos que cambiar a una organización. Estos programas generalmente
buscan desarrollar habilidades que permitan al individuo la reducción de la tensión que
ha producido el SDE (Halbesleben y Buckley, 2004).
Estos programas llevan de vez en cuando a reducciones en el agotamiento emocional,
pero raramente tienen efecto en la despersonalización o en la mejora de la percepción
de logro personal (Freedy y Hobfoll, 1994).
Se pudiera defender que la reducción de agotamiento emocional debe llevar por
consecuencia lógica a la reducción en la despersonalización y aumento en las
percepciones de logro personal, pero un enfoque más prometedor sería acercarse a la
138
reducción del SDE intentando un cambio en el ambiente en que los empleados trabajan
(Halbesleben y Buckley, 2004).
Se han presentado varios programas de esta naturaleza, algunos acompañados con
evidencia de investigación de evaluación que apoya su efectividad (Van der Klink,
Blonk, Schene y Van Dijk, 2001). Otros programas han enfocado las expectativas en la
falta de conocimiento sobre la falta de equidad en el intercambio social como las causas
potenciales para el SDE.
Van Dierendonck, Schaufeli y Buunk (1998) desarrollaron un estudio basado en la
intervención de un grupo con SDE que se enfocó a reducirlo igualando las metas y
expectativas de los empleados con la finalidad de emparejar el ambiente de trabajo real,
presentando evidencia de que esta estrategia fue eficaz reduciendo el SDE.
Otros programas se han enfocado en el apoyo social como una llave a la intervención,
particularmente en el ámbito educativo con alguna evidencia de su efectividad
(Vandenberghe y Huberman, 1999). En todos los casos, el esfuerzo por reducir el SDE
se concentró en algún factor de estrés organizacional específico.
Esto nos lleva a concluir que el SDE puede reducirse, pero es necesario conocer las
principales causas que lo generan, tanto individuales como organizacionales, que
permitan desarrollar programas propios para reducir su aparición y la presencia del
mismo en los individuos que ya presentan algún grado de SDE.
7. Modelos explicativos del SDE
Los modelos etiológicos surgen de la necesidad de explicar los distintos mecanismos de
aparición y/o evolución del SB, así como las variables que están más directamente
implicados en el mismo. Dichas variables pueden ser de tipo individual, social u
organizacional.
La etiología del SB ha suscitado mucha polémica, ya que se le han atribuido múltiples
causas, diferente grado de importancia a las variables antecedentes- consecuentes, y
distintos factores implicados. Esto ha dado lugar al desarrollo de múltiples modelos
explicativos del SB, y a diferentes maneras de agruparlos.
Así surge la necesidad de destacar sólo aquellos modelos más relevantes para la
investigación. Una de las clasificaciones más utilizada y actualizada de dichos modelos
es la de Gil-Monte y Peiró (1997). Estos categorizan los modelos etiológicos en cuatro
tipos de líneas de investigación: Teoría Sociocognitiva del Yo, Teoría del Intercambio
Social, Teoría Organizacional y Teoría Estructural:
1) Modelos etiológicos basados en la Teoría Sociocognitiva del Yo.
Los diferentes modelos etiológicos del SB, que se agrupan bajo este marco de
investigación, han extraído algunas ideas claves de la Teoría Sociocognitiva del Yo para
explicar las causas del SB. Entre ellas se subrayan las siguientes:
•
Las cogniciones influyen en la forma de percibir la realidad, pero a la vez
estas cogniciones se modifican por sus efectos y consecuencias
observadas.
•
El empeño para la consecución de objetivos y las consecuencias
emocionales de las acciones están determinadas por la autoconfianza del
sujeto.
139
Es evidente que estos modelos etiológicos le dan gran importancia a las variables del
self, como ser, la autoconfianza, autoeficacia, autoconcepto, etc. entre ellos se
encuentra el Modelo de Competencia Social de Harrison (1983), el Modelo de Pines
(1993), el Modelo de Cherniss (1993) y el Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993).
1.1) Modelo de Competencia Social de Harrison (1983)
Este autor se basa en la competencia y eficacia para explicar la "competencia
percibida" como función del SB. Éste explica que gran parte de los
profesionales que empiezan a trabajar en servicios de asistencia tienen un
grado alto de motivación para ayudar a los demás y de altruismo, pero ya en
el lugar de trabajo habrán factores que serán de ayuda o de barrera que
determinarán la eficacia del trabajador. En el caso de que existan factores de
ayuda junto con una alta motivación, los resultados serán beneficiosos; ya
que aumenta la eficacia percibida y los sentimientos de competencia social.
Sin embargo, cuando hay factores de barrera, que dificultan el logro de metas
en el contexto laboral, el sentimiento de autoeficacia disminuirá. Si estas
condiciones se prolongan en el tiempo puede aparecer el SB.
Entre los factores de ayuda y de barrera, se mencionan: la existencia de
objetivos laborales realistas, el nivel de ajuste entre los valores del sujeto y la
institución, la capacitación profesional, la toma de decisiones, la ambigüedad
del rol, disponibilidad y disposición de los recursos, retroalimentación recibida,
sobrecarga laboral, ausencia o escasez de recursos, conflictos
interpersonales, disfunciones del rol, etc.
1.2) Modelo de Pines (1993)
Pines señala que el fenómeno del Síndrome de Burnout radica cuando el
sujeto pone la búsqueda del sentido existencial en el trabajo y fracasa en su
labor. Estos sujetos les dan sentido a su existencia por medio de tareas
laborales humanitarias. Este modelo es motivacional, y plantea que sólo se
queman aquellos sujetos con alta motivación y altas expectativas. Un
trabajador con baja motivación inicial puede experimentar estrés, alienación,
depresión o fatiga, pero no llegará a desarrollar el SB.
Por lo tanto, el SB lo explica como un estado de agotamiento físico,
emocional y mental causado por afrontar situaciones de estrés crónico junto
con muy altas expectativas. El SB sería el resultado de un proceso de
desilusión donde la capacidad de adaptación del sujeto ha quedado
disminuida severamente.
1.3) Modelo de autoeficacia de Cherniss (1993)
Para Cherniss, la consecución independiente y exitosa de las metas aumenta
la eficacia del sujeto. Sin embargo, la no consecución de esas metas lleva al
fracaso psicológico; es decir, a una disminución de la autoeficacia percibida y,
por último, al desarrollo del SB.
Por otro lado, los sujetos con fuertes sentimientos de autoeficacia percibida
tienen menos probabilidad de desarrollar el SB, porque experimentan menos
estrés en situaciones amenazadoras; ya que éstos creen que pueden
afrontarlas de forma exitosa.
1.4) Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993)
140
Thompson y cols. explican cuatro factores implicados en la aparición del SB, y
señalan que la autoconfianza juega un papel fundamental en ese proceso:
•
Las discrepancias entre las demandas de la tarea y los recursos del
sujeto.
•
El nivel de autoconciencia.
•
Las expectativas de éxito personal.
•
Los sentimientos de autoconfianza.
Estos autores plantean que tras reiterados fracasos en la consecución de las
metas laboral junto con altos niveles de autoconciencia, de las discrepancias
percibidas o anticipadas entre las demandas y recursos, y pesimismo se
tiende a utilizar la estrategia de afrontamiento de "retirada mental o
conductual" de la situación amenazadora. Un patrón de retirada serían las
conductas de despersonalización. Estas estrategias tienen como objetivo
reducir las discrepancias percibidas en el logro de los objetivos laborales.
Por otro lado, se puede reforzar la autoconfianza para afrontar situaciones
problemáticas y disminuir el riesgo de desarrollar el SB si el individuo tiende a
adaptar sus expectativas optimistas de triunfo a la solución de las
discrepancias.
2) Modelos etiológicos basados en las Teorías del Intercambio Social
Estos modelos plantean que cuando el sujeto establece relaciones interpersonales se
pone en marcha el proceso de comparación social. A partir de dicha comparación,
pueden generarse percepciones de falta de equidad o falta de ganancia, lo que
conllevaría a aumentar el riesgo de padecer Burnout.
Los modelos que siguen esta línea de investigación son: el Modelo de Comparación
Social de Buunk y Schaufeli (1993) y el Modelo de Conservación de Recursos de
Hobfoll y Freedy (1993).
2.1) Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993)
Este modelo se desarrolló para explicar la aparición del SB en enfermeras. A
partir de este contexto plantea dos tipos de etiología del SB: uno de ellos se
refiere a los procesos de intercambio social con los pacientes, y el otro hace
hincapié en los mecanismos y procesos de afiliación y comparación con los
compañeros de trabajo.
Según Buunk y Schaufeli (1993), existen tres fuentes de estrés que están
relacionadas con los procesos de intercambio social:
•
La incertidumbre: Es la ausencia o falta de claridad sobre los propios
sentimientos y pensamientos sobre cómo actuar.
•
La percepción de equidad: Hace referencia al equilibrio percibido sobre lo
que se da y lo que se recibe en el curso de sus relaciones.
141
•
La falta de control: Se explica como la posibilidad/capacidad del
trabajador para controlar los resultados de sus acciones laborales.
Respecto de los mecanismos y procesos de afiliación social y comparación
con los compañeros de trabajo, los autores explican que los profesionales de
enfermería no buscan apoyo social de los compañeros ante situaciones
estresantes, por temor a ser catalogados como incompetentes.
2.2) Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993)
La teoría de Conservación de Recursos es motivacional, y se sustenta en la
idea de que cuando la motivación básica del trabajador se ve amenazada o
negada lleva al estrés que, a su vez, puede producir el SB. A esto se suma el
tipo de afrontamiento como factor facilitador o preventivo para el desarrollo
del SB.
Según esta teoría, para reducir los niveles de SB se deben aumentar los
recursos de los empleados y, así, eliminar la vulnerabilidad a perderlos.
También se debe intentar modificar de manera positiva las cogniciones y
percepciones, con el fin de disminuir los niveles de estrés percibido y, por
consecuencia, del SB. Por lo tanto, las estrategias de afrontamiento que
recomiendan estos autores para prevenir el desarrollo de burnout son las de
tipo "activo".
La idea básica del COR es que los trabajadores se esfuerzan por aumentar y
mantener sus recursos, que es lo que ellos valoran. Entonces, el SB
aparecería si esos recursos están amenazados, perdidos o cuando el sujeto
invierte en sus recursos; pero no recibe lo que espera.
De acuerdo con la teoría de COR, la exposición prolongada a las situaciones
de demanda profesional hace que el trabajador llegue a estados de
agotamiento emocional y físico, lo que es el componente central de SB. Por
otro lado, los recursos ayudan a superar la necesidad de utilizar un tipo de
afrontamiento defensivo, lo que es la despersonalización, y lo que puede
ocurrir como consecuencia de la pérdida de recursos. Además, los recursos
ayudan a promover la autoeficacia, lo que representa la dimensión de la
Realización Personal (RP) en el SB.
Esta teoría define cuatro categorías básicas de recursos: propósitos
(capacidad intrínseca para afrontar), condiciones, características personales,
capacidad física (Hatinen, M & cols, 2004).
3) Modelos etiológicos basados en la Teoría Organizacional
Estos modelos se caracterizan por basarse en la función de los estresores del contexto
organizacional y de las estrategias de afrontamiento que utilizan los trabajadores ante el
SB. Éstos explican que las variables como las funciones del rol, el apoyo percibido, la
estructura, el clima y la cultura organizacional junto a la forma de afrontar las
situaciones amenazantes están implicadas en la aparición del SB.
Este planteamiento sugiere que las causas varían dependiendo del tipo de estructura
organizacional y de la institucionalización del apoyo social. Por ejemplo, el SB se puede
originar por agotamiento emocional en una organización burocrática mecánica y de
142
comunicación vertical; mientras que en organizaciones con burocracias
profesionalizadas (hospitales) puede aparecer el SB por la falta de apoyo social (por
disfunciones de rol y conflictos interpersonales).
3.1) Modelo de Fases de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1988)
Este modelo propone una progresión secuencial en el tiempo, en la que la
ocurrencia de un componente precipita el desarrollo de otro. Señala una
secuencia, en la que la despersonalización es la primera fase del SB, le sigue
la realización personal disminuida y, por último, un incremento del
agotamiento emocional.
Golembiewski (1986) subraya la importancia de las disfunciones del rol:
pobreza, conflicto y ambigüedad del rol, para entender la etiología del SB.
En 1988, Golembiewski y Cols. sugieren que el SB es un proceso en el que
los trabajadores disminuyen el grado de responsabilidad laboral ante la
tensión del estrés laboral. En la primer fase, se desencadena el estrés por la
sobrecarga laboral y pobreza del rol, provocando sentimientos de pérdida de
autonomía y de control. Esto, a la vez, genera sentimientos de irritabilidad,
fatiga y una disminución de la autoimagen positiva.
En la segunda fase, el sujeto desarrolla estrategias de alejamiento para
afrontar la situación amenazante del contexto laboral. Este tipo de estrategia
puede ser constructiva o no, dependiendo de su naturaleza (sin eliminar la
empatía o con cinismo). Si se desarrollan actitudes de despersonalización
(cinismo), aparece el SB. Las siguientes fases se caracterizarán por baja
realización personal, para desembocar en agotamiento emocional.
Golembiewski y Cols. (1988) entienden el desarrollo de esta secuencia en
ocho fases en un proceso de virulencia progresiva, las que permiten realizar
una clasificación de los sujetos y de los grupos en el continuo del desarrollo
del SB. Así también defienden que la aparición del SB puede ser crónico o
agudo, y se da en cualquier tipo de trabajo; no necesariamente en las
profesiones de cara a otra persona.
3.2) Modelos de Cox, Kuk y Leiter (1993)
Este modelo sugiere, desde un enfoque transaccional del estrés laboral, que
el SB es un acontecimiento particular que se da en las profesiones
humanitarias, y que el Agotamiento Emocional es la dimensión esencial de
este síndrome. La despersonalización es considerada una estrategia de
afrontamiento ante el agotamiento, y la baja realización personal es el
resultado de la evaluación cognitiva del estrés al que se enfrenta el
trabajador. En este punto también intervienen los distintos significados que el
sujeto le atribuye al trabajo o las posibles expectativas frustradas en el ámbito
laboral.
Otro antecedente del SB es lo que Cox y Cols. (1993) denominan "salud de la
organización". Éste se refiere al ajuste entre la coherencia e integración de los
sistemas psicosociales de la organización (estructuras, políticas,
procedimientos, cultura, etc.).
3.3) Modelo de Winnubst (1993)
143
Este modelo adopta la definición de SB propuesta por Pines y Aronson
(1988), y plantea que el SB surge de las interrelaciones entre el estrés, la
tensión, el apoyo social en el contexto de la estructura y la cultura de la
organización. Por lo tanto, la etiología del SB estaría influida por los
problemas derivados de la estructura, el clima y la cultura organizacional.
Winnubst (1993) explica que la cultura de la organización está determinada
por su estructura y, por lo tanto, los antecedentes del SB variarán en función
del tipo de cultura organizacional e institucionalización del apoyo social.
Paralelamente, al estar estrechamente relacionado el apoyo social con la
estructura organizacional, éste es un factor fundamental que afecta la
percepción del sujeto respecto de la estructura organizacional y, por lo tanto,
es una variable esencial sobre la cual intervenir para prevenir o disminuir los
niveles de Burnout.
Este autor, al igual que Golembiewski y Cols (1983; 1986), defiende la
postura que el SB puede afectar a todo tipo de profesionales, y no sólo a
aquellos que trabajan en áreas de Salud o de servicios de ayuda.
Otras contribuciones recientes han intentado relacionar el SB con la Teoría de
la Acción, definiendo al Burnout en términos de alteración de procesos de
acción (Burisch, 1993). Con la Teoría General del Estrés lo relacionan como
una falta de habilidades de afrontamiento y de motivación (Hobfoll y Fredy,
1993).
Es importante tener en cuenta que una única perspectiva no es suficiente
para explicar el proceso de aparición del SB, más bien a partir del conjunto de
las tres perspectivas se puede entender la etiología de una manera más
completa y satisfactoria; aunque aún siga siendo limitada.
En España, Gil-Monte y Peiró ha elaborado un modelo integrativo sobre la
etiología, antecedentes y consecuentes del SB:
5) Modelos etiológicos basados en la Teoría Estructural
Estos modelos tienen en cuenta los antecedentes personales, interpersonales y
organizacionales para explicar la etiología del SB de manera integral. Se caracterizan,
porque se basan en los modelos transaccionales. Dichos modelos plantean que el
estrés es consecuencia de una falta de equilibrio de la percepción entre las demandas
del o de la propia persona y la capacidad de respuesta del sujeto.
5.1) Modelo de Gil-Monte y Peiró (1997)
Este modelo explica el SB tomando en cuenta variables de tipo
organizacional, personal y estrategias de afrontamiento. Plantea que este
síndrome es una respuesta al estrés laboral percibido (conflicto y ambigüedad
del rol), y surge como producto de un proceso de reevaluación cuando la
forma de afrontamiento a la situación amenazante es inadecuada. Esta
respuesta implica una variable mediadora entre el estrés percibido y sus
consecuencias, por ejemplo, la falta de salud, baja satisfacción laboral,
pasividad, evitación, etc.
144
$ &
.3
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA: UNA NUEVA PROPUESTA PARA EL
ESTUDIO DE LA GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE (18791884)
Dr. ALFARO LAGOS, Andrés Abdías
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. GUZMÁN PALACIOS, Luis
Lic. CORILLA MELCHOR, Ciro
Lic. CALDERÓN TICSE, Germán Sócrates
DOCENTES INVESTIGADORES
a. Descripción del Trabajo
El problema de investigación
El Ministerio de Educación del Estado peruano ha implementado en los últimos años
renovados diseños curriculares en el afán de procurar una mejora significativa del
proceso educativo, intentando alcanzar un nivel de calidad acorde al promedio mundial.
El Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular aprobado el 15 de
diciembre del 2008, dividió el área de Ciencias Sociales de Educación Secundaria en
dos nuevas áreas, una las cuales pasó a llamarse área de Historia, Geografía y
Economía, cambio que, a decir del documento oficial, tenía como propósito “fortalecer y
poner mayor énfasis en los aprendizajes requeridos en nuestro país”.
El vigente DCN, que no especifica con claridad cómo podrá alcanzarse dicho propósito,
incrementó las horas lectivas del área de Ciencias Sociales, lo que, en cierta medida,
vino a representar un logro positivo, pues el profesor halla mayores espacios para
desarrollar la amplísima temática de cuyo estudio es el principal responsable. Bueno es
precisar, sin embargo, que el incremento de horas no es suficiente para optimizar el
desarrollo del proceso educativo, en el que se hace hoy imprescindible la concurrencia
de otros factores, respecto a lo cual no vemos avances significativos.
El nuevo DCN hace mención de los “Propósitos de la Educación Básica Regular al
2021”, entre los cuales figura la “comprensión y valoración del medio geográfico, la
historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento
crítico”. En teoría, nada podría objetarse a ello, sino más bien procurar que los
conocimientos sirvan para el cumplimiento del propósito.
De lo que se trata entonces es de coadyuvar a la formación del pensamiento crítico en
nuestros estudiantes y no de tenerlos como simples receptores de conocimientos que a
veces, incluso, no son los más idóneos para motivar reflexiones. Como sucede con los
que se sugieren en los diferentes textos que actualmente circulan para el enfoque de la
guerra del guano y del salitre en el cuarto grado de Educación Secundaria, tema central
de la presente investigación.
145
El DCN señala que se debe permitir al estudiante “expresar sus pensamientos,
sentimientos, opiniones e inquietudes, como parte del ejercicio de su libertad de
expresión y la práctica de sus derechos y deberes ciudadanos”. Por ende, tal libertad de
expresión es inherente también al docente, lo que en nuestro caso es de vital
importancia porque el tema aludido de por sí genera polémica, toda vez que hay mucho
de ligereza, ignorancia, error, omisión, falsedad, tergiversación y demás en mucho de lo
que a nivel escolar se difunde sobre la controvertida historia de la guerra del guano y del
salitre.
Si el DCN tiene entre sus metas la formación de un estudiante ético, crítico y reflexivo,
investigador e informado, creativo, innovador y trascendente, entonces el docente ha de
poner a su alcance los recursos válidos para que adquiera esas características. Y
nuestro tema se presta como ninguno para concatenar adecuadamente la teoría y la
praxis.
En el cuarto grado de Educación Secundaria, en el área de Historia Geografía y
Economía, y en el componente Historia del Perú en el contexto mundial, encontramos
los temas: Geopolítica en América del Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile; y
Guerra con Chile. Segundo militarismo y Reconstrucción Nacional.
Podría polemizarse sobre esos títulos u objetar el por qué la Guerra con Chile tiene tan
poca cobertura. De igual forma, deplorar que como capacidad a obtener con este tema
se mencione: “Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias en
América Latina y el Perú desde antes de la Guerra con Chile hasta la Reconstrucción
Nacional”.
A nuestro entender, se trata de lugares comunes, lenguaje confuso, trillado palabreo,
etc. Pero entra en nuestro interés polemizar sobre ello (que tendría que criticarse otros
muchos contenidos y capacidades), sino solo señalar que allí encontramos espacio para
el estudio documentado y reflexivo de un tema de tanta trascendencia y que desde hace
más de un siglo signa profundamente nuestra conciencia histórica y nuestra identidad
nacional.
Además, es posible también abordar el tema en el área de Formación Ciudadana y
Cívica, que desde el primero hasta el quinto grado inserta los “valores cívicos” entre los
conocimientos que el estudiante debe adquirir, especificando que hace referencia a los
“héroes civiles, militares y personajes ilustres” y agregando que entre las actitudes a
formar incluye la de “valorar y demostrar respeto por los símbolos patrios y por los
héroes y personajes ilustres”. Así, pues, encontramos aquí otro espacio para el análisis
crítico de tema tan crucial.
Bien se sabe que el tratamiento de varios procesos de nuestra historia ha puesto de
manifiesto la ausencia de una versión mínimamente consensuada. Por el contrario, lo
que encontramos son versiones que no solo difieren en matices, sino que a veces son
diametralmente contrapuestas y hasta radicalmente antagónicas.
Así, por ejemplo, el llamado proceso de “invasión y conquista del Tahuantinsuyo”
constituye un caso notorio de ideologías en pugna, pues es hasta hoy analizado con
dos ópticas fundamentales: la occidental y la andina, a las que se ha sumado
recientemente una versión que pretende ser marxista. Contra lo que pudiera suponerse,
la corriente hispanista goza aún de muy buena salud y tiene en el DCN privilegiada
presencia. En él, por citar un caso, no se menciona a ningún Inca por su nombre, pero
sí al virrey Toledo, como “ordenador” del virreinato; y no se propone el estudio de las
146
religiones que en el siglo XVI entraron en conflicto, sino el de la llamada
“evangelización”.
Y otro de los temas generadores de constante polémica es el de la guerra del guano y
del salitre. Recientemente, los voceros de la clase dominante chilena han propuesto
elaborar una historia conjunta peruano-chileno-boliviana en el afán de poner fin a los
mutuos recelos. Cierto sector de la intelectualidad peruana, influenciada por
historiadores extranjeros, aceptó de buena gana la propuesta, argumentando que no se
podía seguir con “nacionalismos trasnochados” porque las demandas del mundo
globalizado (ergo, del capitalismo neoliberal) así lo exigían.
Siendo Mario Vargas Llosa uno de los voceros de esa posición, ganó espacios no solo
en los medios de comunicación masiva sino también en los ámbitos académicos, y no
solo en los cotos del conservadurismo ya que se sumaron a la propuesta algunas
gentes de universidades que pasan por progresistas.
Sucede que sin el estudio de rigor en el Perú se pretende una “revisión” de la historia
pero no para acercarnos desde una perspectiva científica a la verdad, sino para
acomodarla a las exigencias del poder económico. Careciendo nuestro sistema
educativo de una comprensión cabal de lo que fue la guerra del guano y del salitre,
sigue campeando entre nosotros no solo el “chovinismo” o “patrioterismo”, que es una
antigua forma vulgar y repudiable de entender el sentimiento de pertenencia a una
nación, la identidad y el patriotismo, sino -lo que es peor- en los últimos tiempos va
ganando primacía prima el falseamiento, la omisión y la tergiversación de los hechos,
con versiones de una ligereza que perturba por lo atrevida.
Tal situación tiene como agravante el hecho innegable de existir entre nosotros una
odiosidad entre civiles y militares, que es de antigua data, razón por la cual en el propio
DCN se acoge aquello de “militarismos”, cuando en realidad los caudillos militares
fueron siempre instrumento de los grupos de poder “civiles”, fuesen feudales o
burgueses, plutocráticos u oligárquicos.
El no entender (o el ocultar) el carácter del Estado ha llevado a tales equívocos y
tergiversaciones. Y esa odiosidad se refleja en los textos escolares, donde un militar
patriota, Andrés Avelino Cáceres, recibe poco menos que insultos, derivados de
aquellos que en su tiempo le endilgaron los grupos de poder. En contraposición, para
muchos, un nefasto personaje como Nicolás de Piérola, por ser civil y decirse
“demócrata”, es inmerecido objeto de homenajes y loas.
Esa tergiversada visión de la guerra del guano y del salitre alcanzó niveles de escándalo
cuando a finales del año 2008, el primer mandatario de la nación, en un acto
conmemorativo celebrado en la Cripta de los Héroes, demandó la reivindicación de un
personaje a quien la historia real ha documentado como un traidor de polendas. Nos
referimos al hacendado Miguel Iglesias Pino de Arce, líder del grupo entreguista que
sirviendo los intereses de Chile combatió a los patriotas de Andrés Avelino Cáceres y
suscribió el nefasto tratado de Ancón.
¿Es posible que el presidente de la república desconozca los documentos que, fuera de
toda duda, prueban la traición de Miguel Iglesias? Ello es difícil de creer y más bien la
“reivindicación” de este nefasto personaje aparece como lógico correlato del homenaje
tributado por Alan García a Nicolás de Piérola, en su primer mensaje como presidente
de la república, en este su segundo período. Como se sabe, en la guerra del guano y
del salitre Piérola e Iglesias estuvieron estrechamente ligados, desde el golpe contra
147
Mariano Ignacio Prado hasta la consumación del tratado entreguista, siendo uno el
pensante y el otro el actuante.
El docente de historia en una institución educativa de secundaria se encuentra ante un
dilema. Analizar la guerra del guano y del salitre entendiendo la historia como una
ciencia social cuyo fundamento son los documentos, o seguir las pautas que directa e
indirectamente se le señalan desde las instancias de poder.
De prosperar, por ejemplo, la “reivindicación” del traidor Miguel Iglesias, el profesor y
sus estudiantes, ¿tendrán también que rendirle honores, haciendo tabla rasa de la
historia? César Hildebrandt figura entre los contados personajes que hicieron pública su
protesta por tamaño despropósito, a través de su blog “Orgullo Idiota”, en el que el 28
de diciembre del 2008 dejó escrito:
"Yo no veo en Iglesias sino a un teniente chileno, que obedece a los propósitos
chilenos, que vive bajo la sombra de los chilenos y que, en suma, subsistirá con el
aparato de poder que tiene en Lima, tanto tiempo cuanto el que permanezcan en el
territorio nacional los ejércitos chilenos". (Andrés Avelino Cáceres).
“Los eruditos eran aquellas personas que solían abarcar con autoridad toda clase de
conocimiento. Ciencias, letras, matemáticas, astronomía e historia eran disciplinas que
manejaban los antiguos eruditos con equitativa destreza. En la edad antigua eran muy
populares pero con el desarrollo de la modernidad fueron desapareciendo ya que el
conocimiento se volvió cada vez más especializado. Ahora siguen existiendo los
eruditos pero son muy escasos. Las personas que actualmente pretenden acaparar todo
tipo de conocimiento por lo general o bien se les conoce como sabios o como
charlatanes.
“¿En cuál de estas dos categorías ubicaría usted a nuestro desbocado presidente que
contradice a los expertos en economía, enmienda la plana a Obama y le quiere hacer la
competencia al señor de las teletones Don Francisco? García es una calamidad (Colón
descubrió América) pero cuando se las da de historiador es francamente aberrante”.
“Hace unos meses el presidente sorprendió cuando llamo cobarde a Cahuide, el general
inca que prefirió inmolarse en la batalla de Sacsayhuamán antes que ser preso y
ejecutado por los españoles. Según García el Inca en vez de arrojarse al abismo como
Alfonso Ugarte debió, debió… ¿qué debió hacer si la batalla estaba perdida y de lo que
se trataba solamente era de golpear moralmente? Esto no lo explicó el presidente,
simplemente lo llamó cobarde. Hasta hace unas horas había pensado que García
aconsejaba en flash – back morir a lanza batiente en el mismo campo de batalla, pero al
parecer lo que quiso decir García es que debió firmar un pacto de rendición humillante,
y de beneficio personal, con los españoles. Es que de otra manera no se puede
entender su actual opinión sobre Miguel Iglesias.
“El presidente opinó ayer en su discurso de la cripta de los héroes nacionales que
Miguel Iglesias fue un visionario incomprendido. Que en su época quiso hacer un
conveniente pacto con Chile pero que injustamente la historia lo puso en el rincón de los
traidores.
“Retomemos un momento los libros de historia : ¿quién fue este Miguel Iglesias que
tanto se afana en defender el presidente?. Hasta donde registran los historiadores, un
traidor de polendas. Fue un general del ejército peruano que tuvo destacada actuación
en el combate del 2 de mayo de 1866 y en la primera etapa de la guerra con Chile. En
1881 fue tomado prisionero por los chilenos quienes luego lo liberaron.
148
“Iglesias pasa a la historia por el famoso grito de Montán que implicó el inicio de las
conversaciones para un tratado de paz con Chile en el que se acepta la entrega de
Tarapacá y Arica. Estas negociaciones las inicia por cuenta propia (obviamente en
representación de una facción de la oligarquía) en el contexto de la resistencia de
Andrés Avelino Cáceres, quien estaba librando la victoriosa campaña de la Breña.
“Iglesias recibió en ese momento y mucho más en la posteridad el repudio de la
sociedad peruana hasta la actual reivindicación del presidente García. Pero esa no es
toda la historia. Iglesias luego de haber propugnado este tratado con Chile fue apoyado
por las tropas del general chileno Patricio Lynch quien había recibido la orden del
presidente chileno Domingo Santa María de reforzar el poder de Iglesias en el Perú ya
que con él podían lograr un tratado de acuerdo a su conveniencia. Luego, cuando
Cáceres ataca a Iglesias las fuerzas chilenas le envían refuerzos. Finalmente cuando se
enfrenta Cáceres al general chileno Alejandro Gorostiaga el 10 de julio de 1883 en una
de las últimas batallas de la guerra del Pacífico, Iglesias envía una comisión para
felicitar a Gorostiaga.
Además García tuerce de manera grosera cuando habla de la heroica defensa del
morro solar de Iglesias, pues esa “heroica defensa“ a la que se refiere nuestro novísimo
historietista se dio cuando Iglesias ya había sido detenido y el encargado de hacer
frente a los chilenos hasta el último momento fue el general peruano Lizardo Montero...
“En la Historia de la República del Perú, Basadre expresa: ‘Iglesias apareció en la
escena política peruana e internacional para hacer el juego al enemigo y volver estériles
las hazañas de Cáceres y las gestiones de García Calderón. Y mientras la felonía se
gestaba en el norte del Perú, Cáceres lograba victorias en el sur, donde surgieron las
figuras de Gregorio Albarracín y Leoncio Prado; pero, al mismo tiempo, se sentía
traicionado en todos los flancos hasta por sus más cercanos colaboradores’.
“Ay, este García que llama a Cahuide cobarde por haber preferido inmolarse antes de
caer en manos de los españoles y a Iglesias lo llama visionario porque propugnó un
pacto vergonzoso con los chilenos. Anda García, sabes muy bien que en la historia más
que nada todo tiene su correlato. Si Iglesias tenía razón, entonces Cáceres estaba
errado y la victoriosa campaña de la Breña fue un error mayúsculo. ¿Ignorancia de
García? Que va. Puro conservadurismo apolillado.
“No está mal ser revisionistas de la historia, pues esta está llena de héroes de papel y
nuestras calles repletas de monumentos de barro. Pero Iglesias no es precisamente
ejemplo de nada. Más bien es una foto ultra - realista de nuestra clase política, de la
cuál García es otro representante capital”.
A nivel de la Red Informática Mundial, vía los correos electrónicos, el asunto repercutió
varias semanas, motivando, entre otros, este pronunciamiento del Frente Nacional
Cáceres del Perú, también publicado en el blog de César Hildebtrandt:
“Cáceres escribió en 1883: "Yo no veo en Iglesias sino a un teniente chileno, que
obedece los mandatos de Chile". Pues bien, emulando a su ‘héroe’, el mandatario de
turno hace política chilena, da por cierta la versión chilena de la guerra del guano y del
salitre y por ello anuncia que llevará a la Cripta de los Héroes al supremo traidor Miguel
Iglesias. Pero otra cosa no se podía esperar de quien en su discurso inaugural dedicó
esta su segunda presidencia nada menos que a Nicolás de Piérola. Ergo, como Piérola
e Iglesias, es chilenófilo y, en consecuencia, anti cacerista. Por eso ha evitado estar
presente en los homenajes que la Nación tributa año tras año al Héroe de la Resistencia
Patria; y similar proceder muestra su incalificable Ministro de Defensa. Del presidente de
149
facto del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, colocado allí por Vladimiro
Montesinos y re-re-re-reelegido con amañadas artes, tampoco podía esperarse otra
cosa.
“Reiteramos, no sorprende este atentado contra la memoria de los que ofrendaron sus
vidas por impedir la desmembración de nuestro territorio. Y difícilmente podrá evitarse
que se consume esta nueva felonía si no se protesta poniendo el tema en debate en los
medios de comunicación masiva, no obstante conocer que la libertad de prensa es en
nuestro país libertad de empresa. De lo contrario, pronto veremos al traidor Iglesias
recibiendo honores de héroe junto a Grau, Bolognesi y Cáceres. Y luego veremos cómo
entran también a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico (que como tal fue
creada hace un siglo) Nicolás de Piérola, Mariano Castro Zaldívar, Antonio de Lavalle,
Manuel de la Encarnación Vento y toda la cáfila de proditores que festejaron como una
victoria propia la sangrienta hecatombe de Huamachuco, donde se ofrendaron en
sublime holocausto más de un millar de heroicos patriotas.
“Antes de seguir desbarrando, quienes hoy piden la reivindicación de Iglesias tendrían
que revisar los periódicos del tiempo de la guerra, para documentarse adecuadamente
sobre lo que fue la traición. Salvo que basados en la mentira (pues hay plumíferos que
saben inventar versiones para todos los gustos) se quiera hacer tabla rasa con la
historia. En las siguientes líneas, un apunte sobre Montán, uno de los capítulos más
canallescos de la historia de la traición y la infamia.
“Hasta hace muy pocos años, Miguel Iglesias era considerado un héroe de la
resistencia. Hasta hoy, así lo estiman todavía muchos, creyéndolo conductor de la
victoria de San Pablo. Varias avenidas llevan su nombre, conserva aún efigies y
monumentos. Pero la historia lo registra como un traidor, un hombre que antepuso sus
intereses personales -era señor feudal en Cajamarca- a los sagrados e irrenunciables
del honor y el patriotismo. Cierto que peleó en la defensa de Chorrillos, dicen que se
batió bizarramente. Allí perdió a uno de sus hijos; y cayó prisionero. Pocas horas
después, hay testimonio de ello, empezó a actuar como emisario de los chilenos, que no
tardaron en dejarlo libre, sin duda tras comprometer su colaboracionismo.
“En tanto Cáceres marchaba a la sierra para resistir en La Breña, Iglesias pasaba a
Cajamarca, para retirarse a sus haciendas. De aquella tranquilidad lo sacaría el
incalificable Montero, para hacerlo jefe del ejército del norte. Al dejar Montero
Cajamarca, para instalar la sede de su gobierno en Arequipa, Iglesias asumió el mando
supremo en el norte, secundado por los feudales de la región y obedeciendo,
incontestablemente, órdenes de Piérola, de quien fue fanático partidario.
“Con las victorias de julio de 1882 (Marcavalle, Pucará y Concepción) quedaba probado
que la lucha emprendida por las huestes patriotas del general Cáceres se ceñía a una
bien meditada estrategia, pues causando al enemigo tales reveses a la larga terminaría
obligándolo a retirarse definitivamente del país, sobre todo si la resistencia se extendía
a todas las latitudes del país. Ello, incluso, tenía repercusiones en Chile, cuyo gobierno,
para sostener una prolongada ocupación, necesariamente se veía impelido a dictar
reclutamientos forzosos, originando el descontento social, a la vez que debilitaba su
economía, ahondando su crisis interna. No era entonces insensato pensar en la validez
de la guerra prolongada de guerrillas, pero para que ésta alcanzase el triunfo habría
sido necesaria la unidad de opinión en todo el Perú.
“Desgraciadamente, la nefasta actitud de los grupos de poder impediría la conformación
de un sólido frente común. Porque precisamente en esos días de tremenda crisis para el
150
enemigo, acudiría en su auxilio un grupúsculo de peruanos que prefirió el pacto
entreguista con el invasor antes que ver en peligro sus intereses de clase dominante.
“Coincidiendo con la contraofensiva patriota en el Centro, se desarrollaron sucesos no
previstos en el Norte. Una columna chilena, violando el secreto pacto de no agresión
que tenía Miguel Iglesias con el alto mando enemigo, incursionó en Cajamarca en plan
de saqueo. El pueblo reclamó combatir y no pudo oponerse a ello Iglesias, pero se
cuidó de tomar parte en la batalla librada en San Pablo el 13 de julio de 1882. Como los
chilenos se pusieran en retirada, Iglesias proclamó victoria y lanzó una arenga opuesta
a su concepción derrotista. Ante esto, dos nuevas divisiones chilenas se movilizaron
sobre esa región, provocando la sola noticia de su proximidad el pavor de Iglesias,
quien fugó al interior.
“Teniendo el campo libre los chilenos cobraron venganza. Chota, bastión de la
resistencia patriota, fue destruida el 30 de agosto. Iglesias, a punto de ser alcanzado, se
detuvo en la hacienda Montán, donde el 31 de agosto firmó un Manifiesto, que se
inscribiría entre las más execrables páginas de la infamia. Se pronunció por la rendición
absoluta y el ajuste de paz bajo las condiciones que Chile impusiera, comprometiéndose
a servir en ese propósito.
“No tuvo empacho en renegar del triunfo de San Pablo, señalando que fue ‘pueblo
inexperto’ el que precipitó ‘el estéril triunfo de un instante’. Rechazó la ‘fiebre de una
guerra activa y esperanza de una paz ventajosa", porque a su juicio eran "imposibles
después de nuestros repetidos descalabros’. Como tales, en su ceguera, consideró las
victorias obtenidas por Cáceres en el Centro. Con esa lógica no sorprendió que tildara a
los patriotas de ‘guerreros de gabinete, patriotas de taberna, zurcidos de intrigas
infernales, cobardes, mil veces cobardes y autores de la catástrofe nacional’.
“Acogerían los chilenos las rastreras proposiciones de Iglesias, que se proclamó
presidente regenerador del Perú. Y sus partidarios actuaron como guías, espías y
vanguardia del ejército invasor que luchó contra Cáceres, en Huamachuco y en toda la
región central. Por eso Cáceres lo calificó como teniente de los chilenos y los pueblos
como traidor a la causa patriota.
“Epílogo de su felonía fue la suscripción del tratado de Ancón, en los días en que aún
corría a raudales la sangre de patriotas en La Breña. Esa es parte de una historia que
de ninguna manera puede olvidarse, porque dejó huella imborrable, como dijera el
padre Rubén Vargas Ugarte”.
Hacemos extensa referencia a la polémica encendida exactamente hace un año, para
ilustrar lo complejo del escenario donde el docente de historia ha de conducir el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la guerra del guano y del salitre.
Hoy, como en el siglo XIX, existen aún pierolistas y caceristas, partidarios del
entreguismo y defensores de la integridad nacional, respectivamente. Los primeros se
ven reflejados en Miguel Iglesias, porque de haber vivido en los años de la guerra
seguramente hubiesen procedido como él procedió; son los chilenófilos de hoy, lo cual
aparece claramente ilustrado en aquella frase pronunciada por el presidente de la
república, al requerirle un periodista su opinión sobre el consejo de ministros de Chile
que se había reunido en Arica, precisamente el día en que se recordaba en el Perú el
heroico sacrificio de Bolognesi y los defensores del Morro. Alan García optó por no
emitir opinión, fundamentando su silencio con esta insólita respuesta: “¿Y si Chile se
molesta?”
151
Ello no pasó desapercibido para la Orden de la Legión Mariscal Cáceres, uno de cuyos
miembros, Rodolfo Bernedo Véliz, entonces Presidente de la Federación Nacional de
Pensionistas de las Universidades del Perú, escribió premonitoriamente:
“¿Ronda el espíritu de Miguel Iglesias las actuales esferas de poder? Esto es para estar
alertas, toda vez que el actual mandato presidencial, por boca de su caudillo, nació bajo
la advocación de Piérola, nada menos. ¿Cuántos Piérolas palaciegos hemos visto este
7 de junio? Hasta parecieran haberse esmerado en su inspiración para claudicar. Pese
a todo abrigamos la esperanza que pronto quede solo un amargo recuerdo de aquella
voz que emergió preguntando: “¿Y si se molesta Chile?” (Revista Cáceres, 2008: 55).
Juzgamos conveniente enfatizar que lo que criticamos es que se lucubre una historia
conjunta al gusto de la gran burguesía chilena, peruana y trasnacional. Porque de
ninguna manera podríamos objetar, antes por el contrario apoyar la idea planteada hace
algún tiempo por varios intelectuales chilenos, de elaborar una visión de consenso
desde el punto de vista popular, inserta en un proyecto común de la toma del poder,
porque al fin y al cabo la guerra del guano y del salitre fue precipitada, activada y
usufructuada exclusivamente por las clases dominantes.
Surge entonces como una necesidad profundizar la investigación histórica para elaborar
un compendio que oriente a nuestros estudiantes en la comprensión objetiva de lo que
fue aquel aciago periodo de nuestra historia. La documentación existente, así como los
trabajos históricos de especialistas peruanos, chilenos, bolivianos y de otras
nacionalidades, que analizan con rigor científico las diversas facetas que conflicto
decimonónico,
deben de servirnos para corregir o enriquecer el bagaje de
conocimientos que hoy se imparte a nuestros educando sobre tema tan controversial. El
hecho histórico no ha quedado sepultado en el pasado, es de absoluta actualidad y
constituye un latente problema que amerita un cabal entendimiento.
a.6.1. Justificación de la investigación
El tema de la guerra del guano y del salitre incide profundamente en el ser nacional e
interesa notoriamente a todos los peruanos. Es quizá el que motiva mayores polémicas,
en razón de existir interpretaciones históricas diversas y hasta encontradas. Ello obliga
a propender a su mejor conocimiento, optando por una investigación científica que
apartada de “chovinismos” y “patrioterismos” halle explicaciones serias al por qué de la
derrota.
La versión tradicional de la guerra del guano y del salitre, que se difunde masivamente a
través de textos oficiales u oficiosos y de los medios de comunicación, incluida la Red
Informática Mundial, no se condice con la historia que se desprende de la copiosa
documentación existente. Por tanto, es de necesidad proponer las correcciones
pertinentes para corregir yerros, tergiversaciones, falsedades y omisiones, con una
renovada visión del proceso histórico.
A nivel de Educación Secundaria, el tema carece aún de un análisis exhaustivo, por lo
que la investigación además de original es necesaria, para ofrecer aportes que permitan
el adecuado tratamiento de los contenidos del área de Historia, Geografía y Economía,
sirviendo de esta manera a una mejor formación de los estudiantes y a una motivadora
actualización de los docentes.
Por ende, ha de coadyuvar al enriquecimiento del Diseño y Programación Curricular
para la educación secundaria. Dado que esta investigación fomenta la responsabilidad
de reconstruir y conocer en profundidad el proceso histórico peruano, interesa por igual
152
a estudiantes, docentes y público en general. Responde a la necesidad de una
adecuada comprensión del proceso histórico peruano y contribuye a la consolidación de
la conciencia histórica y la identidad nacional.
a.6.2. Objetivos
El objetivo general de esta investigación fue reinterpretar desde una perspectiva
científica el periodo histórico de la guerra del guano y del salitre (1879-1884), para
corregir y/o enriquecer la programación curricular vigente.
Y se fijó como objetivos específicos: comprender objetivamente hechos singulares hasta
hoy soslayados; proponer a partir de las conclusiones documentadas rectificaciones en
la programación curricular y en los textos escolares de circulación masiva; y sugerir un
renovado debate sobre este tema en el desarrollo de asignaturas de nivel universitario,
tales como Proceso Histórico Peruano, Historia de la República, Realidad e Identidad
Nacional, entre otras.
a.6.3. Planteamiento del problema
¿Propende nuestro sistema educativo al conocimiento certero de los antecedentes,
desarrollo y consecuencias de la guerra del guano y del salitre?
¿Cuál era la situación económica, social y política de Chile, Perú y Bolivia en el tiempo
inmediatamente anterior al estallido de la guerra de 1879? ¿Qué causas accionaron
realmente la guerra del guano y del salitre?
¿Se agudizaron en el Perú las contradicciones internas en presencia de los invasores
extranjeros, frustrando el ideal de un frente común de resistencia?
¿Qué actitudes asumieron las clases sociales a lo largo del proceso bélico que se
prolongó de 1879 a 1884?
¿Cuál fue el rol de las potencias extranjeras frente al conflicto, especialmente Inglaterra
y los Estados Unidos de Norteamérica? ¿Qué intereses económicos estuvieron en
disputa?
¿Es correcto hablar de lucha de clases, “guerra de castas” y revueltas comunistas en
plena guerra del guano y del salitre? ¿Tuvo importancia la presencia de los negros y los
chinos en este conflicto?
¿Podemos sostener que la mujer peruana tuvo activa participación en la resistencia
patriota?
¿Se omite a nivel oficial el señalamiento de las deslealtades, felonías, traiciones e
infamias? ¿Es conveniente citarlas, a la par que se explica el por qué pese a tanto
sacrificio heroico se produjo la tragedia?
¿Cómo repercutió en las diversas clases sociales de los países involucrados el
desenlace de la guerra del guano y del salitre? ¿Qué ganancias obtuvo el imperialismo?
¿El pueblo chileno ganó o perdió en la guerra del guano y del salitre?
¿Con qué aportes de una renovada visión de este proceso histórico puede enriquecerse
la programación curricular del Área de Historia, Geografía y Economía del DCN?
153
a.6.4. Hipótesis
Los contenidos de la programación curricular se pueden corregir y/o enriquecer con una
renovada visión de la guerra del guano y del salitre (1879-1884).
a.6.5. Variables
Variable independiente: Guerra del guano y del salitre (1879-1884).
Variable dependiente: Contenidos de la programación curricular.
a.6.6. Limitaciones de la investigación
Este trabajo de investigación hubiese sido más completo de haber contado con los
textos que a nivel escolar circulan en los otros países que se involucraron en la guerra
del guano y del salitre, a saber Chile y Bolivia. No habiendo sido posible aún
conseguirlos, hemos recurrido a trabajos de análisis referidos a los mismos,
específicamente en el caso chileno, que circulan en la Red Informática Mundial.
a.6.7. Descripción de las características de la investigación
Al haber centrado nuestro estudio en un proceso histórico, examinando fenómenos ya
ocurridos o situaciones ya existentes, con variables que no pueden manipularse o ser
influenciadas, hemos hecho uso de un diseño no experimental de investigación,
transversal o transeccional, descriptivo y correlacional / explicativo.
154
$ &
.*
EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR – ESPECIALIDAD DE HISTORIA – GEOGRAFÍA DE
LA UNE
BARRIOS LÁZARO, Arturo.
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
TÍTULO PRIMERO: ASPECTOS TEÓRICOS Y DE LA METODOLOGÍA
CAPÍITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Justificación de la Investigación:
El presente trabajo de investigación se sustenta en los criterios temporales, empíricos,
teóricos y metodológicos siguientes:
d)
e)
f)
En nuestro país, como en los demás países del mundo la legislación relacionada a
la protección del ambiente, así como, la conservación de los recursos naturales,
se ha venido dando durante muchos años hasta la actualidad, debido a los
problemas de deterioro del ambiente y el aprovechamiento irracional de los
recursos naturales, constituyendo disposiciones de cumplimiento obligatorio por
parte de las personas que quieren acceder al uso de dichos recursos. En tal
sentido, será imperativo que la enseñanza de la Geografía en la Universidad
Nacional de Educación tenga un sólido componente referido a la legislación
ambiental.
Con el presente trabajo experimental aportamos conocimientos relacionados a la
legislación ambiental que serán de gran valor para nuestros maestros del ámbito
local, regional y nacional donde se desenvolverán las nuevas generaciones,
dilucidando la trascendencia de la legislación ambiental, como el más valioso
instrumento de nuestra sociedad para conseguir que la ciudadanía en su conjunto,
tomen conciencia sobre la importancia de proteger el ambiente y conservar los
recursos naturales.
En lo concerniente al aprendizaje integral y objetivo de la geografía mediante el
conocimiento de la legislación ambiental, comprobaremos su consistencia teórica.
Por tanto, se convierte en sustento para la programación curricular; asimismo,
para mantener y generar en los estudiantes universitarios y la población en
general el respeto por el ambiente que ocupan, y como medio educativo
trasformador de la conducta, generando el desarrollo integral de la personalidad
del educando, procurando la incorporación de nuevos valores y contribuyendo a
mejorar el proceso educativo. El aprendizaje de la geografía a través de la
legislación ambiental será en forma teórico – práctica, a través de la experiencia
que van desarrollando y adquiriendo tanto el educador como el educando.
Además, el valor de utilizar la legislación ambiental como primordial recurso para
el aprendizaje de la Geografía, consiste en relacionar los elementos de estudio de
la Geografía con los dispositivos legales, permitiendo conocer nuestras
obligaciones y derechos en relación a la conservación del ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, valorando su importancia
para las futuras generaciones.
155
g)
1.2.
En lo metodológico, al utilizar un diseño cuasi experimental, lograremos validar la
contribución de la legislación ambiental en el aprendizaje de la Geografía aplicado
a una situación real y no en un laboratorio artificial. Esto puede presentar
limitaciones para el control de las variables pero se compensa con el hecho de
que los sujetos son observados en su contexto cotidiano, sus reacciones son mas
naturales. Se evita el sesgo de los datos que ocurre cuando los sujetos son
observados fuera de su medio cotidiano. De esta manera se puede lograr una
mejor capacidad de generalización de las conclusiones.
Planteamiento del Problema:
En el Currículo vigente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Facultad de Ciencias Sociales, especialidad de Geografía, se ha considerado
diversas asignaturas como: Teoría de la Geografía, Geología General y del Perú,
Cartografía, Geografía Física General, Geografía Física del Perú, Geografía Rural y
Urbana, Geografía de la Población, Geografía de la Producción, Geografía Política
General y del Perú, Geografía de los Servicios, entre otros, con la finalidad de formar
buenos profesionales en la especialidad de Geografía, así como mejorar la calidad de la
educación y la especialización teniendo en cuenta los avances científicos actuales y
nuestra propia realidad sociocultural.
El aprendizaje de los temas contenidos en las asignaturas de la especialidad de
Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la UNE, se realiza mediante el desarrollo
de aspectos conceptuales, procedimientos, enfoques, metodologías, medios
audiovisuales, bibliografías, etc., los cuales permiten profesionalizar a los estudiantes de
la especialidad de Geografía del nivel superior en el conocimiento de la realidad
ambiental del país, así como, conocer los problemas relacionados al deterioro del
ambiente por la extracción irracional de los recursos naturales, entre otros, lo que
permitirá plantear alternativas de solución de los problemas ambientales del país, en el
contexto de la educación.
Por otro lado, en nuestra sociedad, durante muchos años se han venido promulgando
muchos dispositivos legales relacionados a los recursos naturales y el ambiente, que en
su conjunto constituyen la Legislación Ambiental del Perú, Estos dispositivos legales
contienen una serie de disposiciones relacionados a la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el ambiente, como definiciones
sobre recursos naturales, procedimientos para acceder a su utilización, las instancias
administrativas competentes, así como, las sanciones por infracción a los dispositivos
legales vigentes, entre otros. A pesar de la existencia de los dispositivos legales en
materia de recursos naturales y ambiente, sin embargo son pocos conocidos debido a la
falta de comunicación y difusión, y muchas veces no son de fácil comprensión por parte
de los usuarios.
Pero a pesar de existir esta situación objetiva en el país, en el proceso enseñanza –
aprendizaje de la Geografía desarrollada en la Facultad de Ciencias Sociales de la
UNE, no se ha tomado en cuenta los dispositivos legales que conforman la legislación
ambiental, constituyendo un vacío en la profesionalización de los futuros profesores de
Geografía que egresarán de esta casa superior de estudios, en detrimento del efecto
multiplicador de la enseñanza de esta temática en los centros educativos donde
laboraran, a pesar de constituir temas de actualidad en la educación peruana, dado que
su conocimiento coadyuvará a la conservación de la naturaleza o ambiente, así como el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que son temas que constituyen
el ámbito del conocimiento de las ciencias geográficas.
156
Por otro lado, la globalización y los procesos de cambio y desarrollo de la sociedad
contemporánea exige a las nuevas generaciones mayor atención en la conservación
del ambiente y los recursos naturales, por ello es necesario insertar en la Currículo
de la Universidad Nacional de Educación una asignatura sobre legislación ambiental,
que permitan conocer el contenido de las disposiciones legales, y los derechos y
obligaciones de las personas, así como, mejorar la conciencia geográfica de los
estudiantes universitarios.
Formulación del Problema:
Las anteriores consideraciones nos revelan un problema de mucha importancia en la
enseñanza de la Geografía en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional de Educación, razones por las cuales definimos las siguientes
interrogantes:
¿En que medida el conocimiento de la legislación ambiental contribuyen al aprendizaje
de la Geografía en el nivel de la educación superior, especialidad de Historia –
Geografía de la Universidad Nacional de Educación?
1.3.
Hipótesis Central:
El conocimiento de la legislación ambiental influye significativamente en el
aprendizaje de la Geografía en el nivel de la educación superior, especialidad de
Historia y Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.
Hipótesis Nula:
El conocimiento de la legislación ambiental no influye significativamente en el
aprendizaje de la Geografía en el nivel de la educación superior, especialidad de
Historia y Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.
1.4.
Objetivos
General
Determinar en que medida el conocimiento de la legislación ambiental contribuye al
aprendizaje de la Geografía en el nivel de la educación superior, especialidad de
Historia – Geografía de la Universidad Nacional de Educación.
Específicos
• Identificar los temas afines que existe entre la legislación ambiental y la Geografía.
• Elaborar y desarrollar contenidos temáticos para la enseñanza de la Geografía en
función a la legislación ambiental.
• Identificar y desarrollar los contenidos temáticos de la legislación ambiental
relacionados a la geografía, para la elaboración de las cuestionarios.
• Conocer el grado de influencia de la legislación ambiental en el aprendizaje de la
Geografía.
157
1.5.
Variables e Indicadores:
VARIABLES
Variable Independiente:
Conocimiento de la legislación ambiental.
-
Variable Dependiente:
Aprendizaje de la Geografía en el nivel de
educación superior, especialidad de historia – geografía de la UNE.
-
-
1.6.
INDICADORES
Identificación de los dispositivos
legales relacionados a la geografía.
Selección de temas geográficos
contenidos en los dispositivos legales.
Elaboración de las encuestas en
función a los contenidos en los
dispositivos legales relacionados a la
geografía.
Desarrollo de las encuestas por los
estudiantes de la especialidad de
historia – geografía.
Evaluación de las encuestas y
obtención de los resultados.
Análisis de los resultados de las
encuestas en el marco de la
importancia de la legislación ambiental
en el aprendizaje de la geografía.
Determinación de las conclusiones y
recomendaciones del proyecto de la
investigación.
Limitaciones de la Investigación:
Es necesario también señalar algunas limitaciones encontradas durante el desarrollo
de la investigación, que son las siguientes:
a)
En la Etapa de Diagnostico.Las limitantes en el desarrollo del proyecto de investigación son de carácter
económico, representado por los bienes y servicios necesarios para su desarrollo,
así como, de recursos humanos que se requieran para la ejecución del proyecto de
investigación en el plazo programado.
Asimismo, teniendo en cuenta que el proyecto de investigación ha considerado para
su desarrollo a los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, está supeditado a
la programación y desarrollo de los semestres académicos, al inicio de las clases y
a la oportunidad para realizar los cuestionarios a los estudiantes, así como la
entrevista a los especialistas en Geografía.
b)
En la Etapa Experimental.Se tendrá limitaciones para recoger y recolectar la información. Primeramente, al
aplicar los cuestionarios a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la UNE, ya que comúnmente algunos no muestran interés o se
niegan a responder las preguntas del cuestionario. En lo que respecta a la ejecución
de la entrevista a los profesores, también existe cierta indiferencia en algunos de
ellos, y otros generalmente contestan las preguntas de la encuesta con una
respuesta escueta.
Se tuvo una mínima dificultad en la aplicación y tabulación de las encuestas para
arribar a los resultados de la investigación.
158
Las restricciones que se presentan en la investigación, reflejan la indiferencia de
encontrar las alternativas de solución a los problemas relacionados a la educación.
1.7.
Descripción de las características de la Investigación:
La investigación presenta un diseño Cuasi Experimental dado que se aplicará un
instrumento que puede ser un cuestionario o encuestas relacionado de los temas
de Geografía y legislación ambiental a los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, de acuerdo al esquema siguiente:
Pre prueba y post prueba y grupo control
G1
O1
x
O3
G2
O2
O4
Donde:
G1: Sección ____ Promoción _____
G2: Sección_____ Promoción ______
159
$ &
/)
EL USO DE ESTRATEGIAS INTEGRADAS DESARROLLA LA
HABILIDAD DE LA PRONUNCIACIÓN DEL INGLÉS EN LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Lic. GATILLÓN PALACIOS, Héctor Esteban
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. CASTILLO VENTO, Liliana
DOCENTE INVESTIGADOR
Resumen
En esta investigación se recogen algunas reflexiones sobre la situación actual de la
pronunciación en la didáctica de las lenguas extranjeras. Tras una aproximación a los
conceptos básicos, se tratan diversos aspectos de la didáctica de la pronunciación y se
pone de manifiesto la necesidad de un cambio de enfoque para actualizarla de acuerdo
con la enseñanza comunicativa de la lengua.
Además se analiza la importancia que se tiene que abordar en el uso de estrategias
integradas para lograr en los estudiantes una pronunciación intelegible a fin de que
logre su competencia lingüística.
Los resultados obtenidos nos muestra que si los alumnos hacen adecuado uso de
estrategias en el aprendizaje de los sonidos del inglés pueden lograr esa competencia
lingüística en el idioma inglés.
Abstract
In this research we provide some reflections about the current situation of the
pronunciation in teaching foreign languages. After being closed to the basic concepts,
various aspects of the teaching pronunciation are discussed and the need for an
approach change is being showed in order to update it regarding the communicative
teaching of the language itself.
Besides we analize the importance that we have to discuss the use of integrated
strategies in order that the students get an intelligible pronunciation and get their phonic
competence of the language.
The results we have gotten are showed if the students use suitable strategies in the
learning of speech sounds they get the phonic competence of the English language.
I.
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Justificación de la Investigación
160
La enseñanza del Inglés como lengua extranjera es y ha sido durante años un
tema de gran debate. Las preguntas que siempre se escucha son: ¿Por qué los
alumnos, después de muchos años de estudios, tiene dificultad para hablar y
entender el inglés? ¿Qué está fallando en el proceso de la enseñanza del inglés?
¿Es mejor que un profesor nativo enseñe el idioma?¿ Debe completarse con
clases particulares, un academia particular o ir a un país de habla inglesa?
Para nosotros es común escuchar que aprender la lengua inglesa es importante
como medio de comunicación y como herramienta de trabajo para desenvolvernos
en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. La actitud por parte de la sociedad, en
general, y de los adolescentes, en particular, ha cambiado bastante: saber inglés
es esencial e importante.
Los elementos que más atraen a los adolescentes en el aprendizaje de una
lengua se relacionan con el plano oral de la lengua: entender canciones, juegos
de ordenador, películas, hacer amistad o intercambios con adolescentes de otros
países, viajar al extranjero, etc. Sin embargo, existe una actitud negativa hacia el
desarrollo de las habilidades orales del inglés y sigue siendo este elemento
ausente tanto en las aulas del nivel secundario como en el nivel superior.
Si realizamos un pequeño análisis sobre el proceso de la enseñanza de la
pronunciación a lo largo de la historia de la enseñanza del inglés, nos podemos
dar cuenta que ésta ha sido relegada a un segundo plano en
las aulas.
Dentro de las razones que se le puede atribuir es que el vocabulario y la gramática han
sido siempre consideradas las áreas más importantes por los teóricos de la
lengua; los libros de texto utilizados por los estudiantes no tienen la suficiente
amplitud de los contenidos y prácticas sobre el sistema de la pronunciación del
idioma Inglés. A esto debemos agregar que los estudiantes de la UNE Enrique
Guzmán y Valle de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
especialidad de idiomas , futuros profesores de inglés, no reciben una orientación
integrada de cómo enseñar la pronunciación inglesa y cuales son los métodos
más apropiados para la enseñanza de los sonidos del inglés.
Podemos agregar que en los cursos de adquisición del idioma hay una carencia
en los contenidos de desarrollo de las habilidades en lo que respeta a la
pronunciación, ya que no se explicita tópicos como contenidos relativos a
fonemas, acento léxico, acento rítmico, prominencia y patrones
entonativos , que se dan en las materias de Fonética y Fonología , pero que
deberían ser tomados en cuenta por los diferentes cursos en el proceso de la
adquisición del idioma Inglés.
Muchas veces los estudiantes se sienten desmotivados y desanimados porque a
pesar de haber estudiado el idioma por varios años, tiene dificultad para
comunicarse oralmente o entenderse con hablantes nativos del idioma .
La pronunciación del inglés siempre ha sido uno de los mayores problemas que
han presentando los estudiantes de diferentes niveles y enseñanzas; como
resultado de esto, la mayoría del alumnado no llega a alcanzar las habilidades
necesarias para establecer una correcta comunicación con angloparlantes.
El aprendizaje del idioma inglés presenta serios problemas en su fase
comunicativa, ya que existe la tendencia o hábito de hablarlo ininteligiblemente.
Las causas pueden ser múltiples, pero creemos que una de ellas es la
161
acentuación del hábito hacia una pronunciación distorsionada que ocasiona una
comunicación poco entendible.
Sin embargo, la introducción del enfoque comunicativo en la enseñanza de inglés
ha ocasionado una dicotomía en la formación del educando, pues se plantea que
se debe enseñar la lengua y no acerca de ella, y que la exactitud en el uso del
idioma no es imprescindible siempre que se logre transmitir determinado mensaje.
Si bien es cierto que estos postulados propician un ambiente psicológico
favorable para el aprendizaje de una segunda lengua, son improductivos cuando
se trata de entrenar a futuros profesores de idioma en el manejo correcto y
consciente de la lengua extranjera para abarcar el aprendizaje de todos los
componentes del sistema lingüístico.
Por ello, la competencia lingüística del alumno de la Especialidad Inglés de
nuestra universidad, se encuentra afectada, especialmente en el plano fonético y
nivel fonológico, puesto que se limitan a la presentación de los fenómenos
fonéticos más trascendentales y las correcciones fonéticas que realiza el profesor
en el aula, sin tener en cuenta que es necesario enseñar al estudiante cómo se
realiza y cómo se corrige el sistema fonológico del inglés, y cuál es su
metalenguaje.
Esta omisión crea un déficit de conocimientos y habilidades a sistematizar en la
formación del profesional a la que se le debe prestar atención en la Especialidad
de Inglés, como ha venido aconteciendo en los últimos años.
Por otro lado , los estudiantes presentan ciertas dificultades que se trasluce en la
falta de conocimiento o habilidades para establecer relaciones precedentes,
concomitantes y perspectivas entre el uso práctico de la Lengua Inglesa y los
conocimientos de Fonética y Fonología Inglesa mediante la implementación de
estrategias integradas de enseñanza aprendizaje que, dentro de
los
requerimientos de la enseñanza con el enfoque comunicativo, favorezca la
comprensión de aquellos aspectos lingüísticos que se relacionan con la
pronunciación inglesa.
La carencia del uso de estrategias integradas no permiten que los estudiantes se
ejerciten y logren la competencia lingüística necesaria puesto que no se fomenta
la formación de hábitos y habilidades de la lengua extranjera.
Esto trae como consecuencia que los estudiante no empleen consciente y
reflexivamente los procedimientos heurísticos ( especializadas, reproductivas,
productivas, interactivas, demostrativas de análisis tipológico) ,para facilitar el
cumplimiento de un objetivo instructivo del aprendizaje mediante actividades
específicas, y de naturaleza interdisciplinaria, sobre la pronunciación inglesa.
En el plano fonético y nivel fonológico, el futuro profesor de idioma debe entender
que la competencia lingüística se establece a partir de las unidades fonéticas que
le son básicas para dominar desde su inicio en el aprendizaje del idioma.
En tal sentido, en la enseñanza del inglés mediante el enfoque comunicativo, el
estudiante de la Especialidad de Inglés no logra entender en su amplitud que su
competencia lingüística para el nivel fónico es la comprensión del lenguaje oral a
partir del reconocimiento correcto de los sonidos producidos ,la pronunciación de
unidades segmentales y prosódicas del sistema fónico del inglés con sus
peculiaridades intrínsecas, la utilización de técnicas para la corrección de errores,
162
la realización de transcripciones fonéticas y comprensión de los símbolos usados
en los diccionarios de pronunciación.
Sin embargo se observa que los estudiantes que llegan al nivel intermedio, incluso
al avanzado, el nivel de precisión lingüística es pobre si nos concentramos en la
correcta pronunciación de los sonidos vocálicos y consonánticos de la lengua
inglesa. Estas dificultades en la precisión lingüística en los estudiantes tienen
como consecuencia una afectación de la competencia comunicativa en sentido
general, más específicamente en la competencia lingüística.
Por tanto, con este estudio se pretende aportar alguna luz sobre los posibles
efectos que puede tener el uso de estrategias integradas en el proceso de la
enseñanza de los sonidos en inglés y por ende en la adquisición adecuada de
una lengua extranjera.
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1. Problema General
¿Cómo lograr que el estudiante de la especialidad de Inglés haga uso
adecuado de estrategias integradas para desarrollar la habilidad de la
Pronunciación del Inglés?
1.2.2. Problemas Específicos
1. ¿Puede el estudiante realizar estrategias especializadas sobre las
unidades segmentales y prosódicas del idioma Inglés mediante la
práctica contextualizada y conversacional de forma continua y
cíclica?¿Puede realizar actividades interactivas de pronunciación
del sistema fónico del inglés ?
2.
¿Puede realizar actividades demostrativas de corrección fonética
y de análisis y transcripción de los símbolos fonéticos- fonológicos
del Inglés?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Demostrar la efectividad de las estrategias integradas para potenciar
la habilidad de la pronunciación del Inglés en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle..
1.3.1. Objetivos Específicos
1. Reconocer correctamente las unidades segmentales y prosódicas
del idioma Inglés en situaciones comunicativas y contextuales .
2. Diferenciar las unidades segmentales y prosódicas del sistema
fónico del inglés con sus peculiaridades intrínsecas acorde con el
Mapa Fonético.
163
3. Aplicar técnicas para la corrección de errores fonéticos
transcripción fonética y reconocimiento de símbolos
1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis General
El uso de estrategias integradas desarrollan las habilidades de
pronunciación del inglés en los estudiantes del segundo y tercer
ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
1.4.2.Hipótesis Específicas
1. La aplicación de técnicas de reconocimiento influyen en el
desarrollo de la competencia lingüística en el nivel fónico de los
alumnos del segundo y tercer ciclo de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.
2. El uso del mapa fónico influye en el desarrollo de la habilidad de
la pronunciación de las unidades segméntales y prosódicas del
Inglés en los alumnos del segundo y tercer ciclo de la Facultad
de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
3. El uso de técnicas adecuadas permiten la corrección de errores
fonéticos en la pronunciación de los sonidos del idioma Inglés
en los alumnos del segundo y tercer ciclo de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle.
1.5. Variables
1.5.1. Variable independiente
Estrategias integradas
Conforme a lo establecido en el diseño del estudio, la variable
independiente es aquélla que se seleccionó para determinar su
efecto sobre la variable dependiente
1.5.2. Variable Dependiente
Habilidades de la pronunciación del inglés
La variable dependiente es aquélla que se observa y mide
con
el objeto de determinar el efecto de la variable
independiente. Para Bisquerra (1989: 75) esta variable es el
fenómeno que cambia “cuando el investigador aplica,
suprime o modifica la variable independiente”. En nuestra
investigación la variable dependiente con el desarrollo de las
habilidades de pronunciación .En consecuencia, la variable
dependiente del estudio fue establecida como el progreso
llevado a cabo en el mejoramiento de la pronunciación en
lengua inglesa de los alumnos al proponerles estrategias
integradas adecuadas.
164
1.5.3. Variables Moderadoras:
Sexo
Calificación
Uso del inglés
Número de años de clases de inglés
Origen
Gustos
1.6. Limitaciones de la Investigación
Entre las limitaciones que se pueden encontrar en el presente trabajo de
investigación tenemos los siguientes:
1. Escasez de antecedentes de investigación
a nivel nacional sobre
estrategias integradas a nivel universitario.
2. Poca bibliografía relacionada con el enfoque de estrategias integradas para
la enseñanza de sistema fónico del inglés en la universidades.
3. Escasez de pruebas estandarizadas para medir las estrategias usadas por
los estudiantes universitarios en el aprendizaje del inglés
1.7.
Importancia y alcance de la investigación
Cuando estudiamos la adquisición de un idioma, hay diversos factores que se
debe tener presente para realizar esta actividad. Uno de éstos es el elemento
denominado : la pronunciación.
Desde esta apreciación podemos deducir que si queremos tener la noción de
cómo adquiere un idioma un aprendiz, porque se equivoca, que factores
intervienen y porque se puede adquirir un acento extranjero, es conveniente que
los elementos o factores que intervienen en la adquisición de la competencia
fónica sean objetivos.
El estudiante del curso de Inglés debe conocer estos factores a fin de determinar
las metas , objetivos, materiales y actividades que deberá aplicar para llevar a
cabo el proceso de adquisición de la competencia fónica con acertividad y
seriedad.
La importancia de esta investigación se manifiesta en el hecho que se considera
de suma importancia conocer la relación de la pronunciación con la competencia
comunicativa , las diversas teorías de la adquisición fónica, la propuestas de
estrategias integradas
de enseñanza aprendizaje del idioma inglés para la
práctica de los conocimientos fonéticos y fonológicos con procedimientos
inherentes al enfoque comunicativo .
Tomaremos en cuenta la correspondencia entre las habilidades orales de la
lengua que desarrolla el alumno y el contenido lingüístico que requiere para su
formación como profesor de inglés .
Este estudio constituye un aporte a la didáctica específica de la enseñanza del
inglés para el perfeccionamiento del proceso docente educativo, ya que toma en
cuenta las estrategias científico- técnicos recientes en la enseñanza de idiomas..
Su valor se expresará en la producción de materiales didácticos, en el
establecimiento de los indicadores para cualificar el desarrollo de la competencia
lingüística en el nivel fónico; en la confección de un sistema de objetivos para
garantizar el desarrollo de la competencia lingüística en los estudiantes; en la
determinación de los contenidos fonéticos que deben ser trabajados en un Plan
Integral de la Lengua Inglesa; y en la reestructuración de procedimientos que se
aplican en los libros textos.
165
Por otro lado, este trabajo permitirá aportar soluciones a los docentes en la
realización de sus actividades relacionados con el tratamiento que se debe dar a
la pronunciación, así como también a los estudiantes para que logren mejorar su
competencia lingüística.
Probablemente este trabajo puede ser de interés para cualquier persona dedicada
a la enseñanza de lenguas extranjeras, con cualquier otra área distinta a la
pronunciación, pero interesados en adquirir algún conocimiento relacionado con la
didáctica y adquisición de una buena pronunciación.
En resumen este trabajo de investigación realza la importancia de tener una
nueva visión del proceso de enseñanza aprendizaje que implica no solo la
reconceptualización del mismo con respecto a su tratamiento en la enseñanza
tradicional, sino que también , exige de una transformación del rol del docente y
del estudiante en dicho proceso
166
$ &
/-
“ LOS HUERTOS ESCOLARES DE LOS
VERTIENTE OCCIDENTAL DE ÁNCASH”
ANDES
DE
LA
Mg. GAMARRA GÓMEZ, Próspero Rudecindo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. YACUPOMA RODRÍGUEZ, Lucilo
Lic. DOMÍNGUEZ MENDIETA, Domingo
DOCENTES INVESTIGADORES
Lic. Trinidad Loli, Nicéforo
Lic. Gamarra Gómez, Doris
DOCENTES COLABORADORES
PARADIGNA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Desarrollo sustentable.
El Desarrollo Sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer aquello que las futuras generaciones precisan para satisfacer sus
propias necesidades (Comisión BRUNTLAN, 1987. Nuestro Futuro Común).
Desarrollo sustentable como Proyecto.
El desarrollo sustentable como proyecto es aquel proyecto que lleva la humanidad a su
propia salvación, implicando un reajustamiento en los comportamientos humanos, y en
las formas de organización social, para una verdadera armonía entre los hombres y la
naturaleza. Por lo tanto, los huertos escolares como parte de los sistemas de huertos de
los pobladores de la Vertiente Occidental de la Región Áncash deben encuadrarse
dentro de los proyectos de desarrollo que tenga las características de ser
ecológicamente sustentadas, administrativamente viables, socialmente justas,
energéticamente equilibradas, culturalmente asimilables, económicamente funcionales y
promotoras de integración.
Sustentabilidad
El concepto sustentabilidad, según José Manuel Mateo Rodríguez y Arturo Rúa de
Cabo, traducido por Jorge Chancos Pillaca (1996), se refiere a la habilidad de un
sistema económico para mantener la producción a través del tiempo, sobre la presencia
de repetidas restricciones ecológicas y presiones socio-económicas, el que implica en
concebir la conservación como base de la producción.
Sus factores básicos son:
•
Coherencia ecológica, es decir el uso de los recursos naturales en función de
sus aptitudes.
167
•
Estabilidad sociocultural, es decir, las formas sociales de usufructo y posición
de la tierra.
•
Complejidad infraestructural, es decir, los flujos de entrada y salida de las
transformaciones del medio.
•
Estabilidad económico-financiera, es decir, que son las
macroeconómicas de manejo del medio.
•
Amparo a los riesgos, es decir, el conocimiento y capacidad para el control de
las perturbaciones.
condiciones,
Las orientaciones de la sustetabilidad son:
Sustentabilidad económica, es decir, que los sistemas económicos para su
conservación dependen de los sistemas ecológicos que sustentan la vida.
Sustentabilidad social, es decir, que debe considerar la justicia y equidad social; la
estabilidad socio-estructural; la satisfacción de las necesidades básicas; Las formas
sociales que propician el usufructo y posesión de la tierra; el sistema de repartición
basada en autonomía, igualdad, democracia y solidaridad; y la máxima utilización de los
recursos humanos.
Sustentabilidad tecnológica, es decir, que se deben emplear las tecnologías limpias,
ambientalmente adecuadas, de bajo porcentaje de residuos, culturalmente apropiadas;
con pluralismo y autodeterminación tecnológica, haciendo uso del reciclaje y técnicas
regenerativas;
Según el Dr. Luis Briceño Arce, los principios de la sustentabilidad son:
Sustentabilidad ambiental, es decir, con manejo integrado de recursos, con uso de
recursos en función a la aptitud, limitar el uso de recursos fácilmente agotables,
conservar y potenciar la base ecológica del patrimonio de los recursos naturales,
respeto a la complejidad funcional con mecanismos de autorregulación y estructura,
mantener la integridad, los ciclos y ritmos de la naturaleza; minimizar los daños y los
impactos, capacidad de control de riesgos, catástrofes, perturbaciones e incertidumbres
y la creatividad ecológica.
Sustentabilidad cultural, es decir, que se debe tener en cuenta la búsqueda de las
raíces endógenas, la diversidad y pluralidad cultural, el patrimonio de los recursos
culturales, respeto a modelos autóctonos, capacidad de autogestión de las
comunidades locales, la participación en la toma de decisiones, los sistemas de
sistemas alternativos de tecnología y producción.
Sustentabilidad espacial, es decir, tomar en cuenta la valoración espacial y las
propiedades de cada unidad y área para la búsqueda de de configuración espacial
óptima de geosistemas y uso de la tierra, la distribución espacial óptima de las
actividades económicas y asentamiento para la integridad de las estructuras del
sistema,, desarrollar las formas de ocupación, apropiación y organización del territorio,
de manera ecológicamente estructurado y la articulación entre la situación ambiental y
las estructuras espaciales subyacentes.
EDUCACIÓN CIENTÍFICA PRODUCTICA dice que el diseño del Proyecto Piloto
Educación Científico - Productiva se define como una estructura curricular del permite
organizar y distribuir en el tiempo los contenidos del curso Ciencia, Tecnología y
168
Ambiente (CTA) a enseñar en el tramo del VII Ciclo de la Educación Básica Regular, de
acuerdo con el Plan de Estudios de la Educación Básica Regular y el Diseño Curricular
Nacional (DCN), aprobado por la R.M. No. 0667-2005-ED.
Se convierte en un espacio curricular organizado y articulado, en función a criterios
pedagógicos, epistemológicos, psicológicos y científicos - productivos, un conjunto de
contenidos para ser enseñados, aprendidos y aplicados en un tiempo determinado.
Puede adoptar distintos formatos – Taller de Educación Científica, Seminarios,
Laboratorios, Conferencias, Visitas de estudios, intercambios. O integrar varios de ellos.
Un espacio curricular constituye una unidad autónoma de acreditación de aprendizajes,
incluido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el que es aprobado por la Dirección
de la Institución Educativa con opinión del Consejo Educativo Institucional (CONEI),
esto facilita la ejecución del Proyecto y a la vez promueve la diversificación curricular
incorporando contenidos de su realidad. Esta actividad será reforzada por el trabajo On
Line de las redes educativas, donde participaran todos los integrantes de la comunidad
educativa, así como la comunidad científica y empresarial.
Debemos por todos los medios evitar que impere la antieducación pues genera un
antidesarrollo, perjudicial para el desarrollo de nuestro país. Necesitamos unir esfuerzos
y orientarlos al PECIPRO (Proyecto Educativo Científico Productivo) y articular recursos
para identificar las necesidades, diseñar soluciones y gestionar programas científicos
productivos, que permitan a los estudiantes participar del diseño del sistema educativo y
que colabore eficientemente en la creación del conocimiento y participe en la evolución
de la escuela, garantizando una educación de calidad orientada al trabajo y a la cultura.
PECIPRO reducirá las brechas entre la Educación Privada y Publica, Rural y Urbana,
incorporando la certificación y calificación periódica de acuerdo al cronograma de
actividades 2007 http://www.educa-cient-prod.tripod.com/).
El diseño del Proyecto Piloto Educación Científico - Productiva se define como una
estructura curricular del permite organizar y distribuir en el tiempo los contenidos del
curso Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) a enseñar en el tramo del VII Ciclo de la
Educación Básica Regular, de acuerdo con el Plan de Estudios de la Educación Básica
Regular y el Diseño Curricular Nacional (DCN), aprobado por la R.M. No. 0667-2005ED.
Se convierte en un espacio curricular organizado y articulado, en función a criterios
pedagógicos, epistemológicos, psicológicos y científicos - productivos, un conjunto de
contenidos para ser enseñados, aprendidos y aplicados en un tiempo determinado.
Puede adoptar distintos formatos – Taller de Educación Científica, Seminarios,
Laboratorios, Conferencias, Visitas de estudios, intercambios. O integrar varios de ellos.
Un espacio curricular constituye una unidad autónoma de acreditación de aprendizajes,
incluido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el que es aprobado por la Dirección
de la Institución Educativa con opinión del Consejo Educativo Institucional (CONEI),
esto facilita la ejecución del Proyecto y a la vez promueve la diversificación curricular
incorporando contenidos de su realidad. Esta actividad será reforzada por el trabajo On
Line de las redes educativas, donde participaran todos los integrantes de la comunidad
educativa, así como la comunidad científica y empresarial.
Debemos por todos los medios evitar que impere la antieducación pues genera un
antidesarrollo, perjudicial para el desarrollo de nuestro país. Necesitamos unir esfuerzos
y orientarlos al PECIPRO (Proyecto Educativo Científico Productivo) y articular recursos
para identificar las necesidades, diseñar soluciones y gestionar programas científicos
productivos, que permitan a los estudiantes participar del diseño del sistema educativo y
que colabore eficientemente en la creación del conocimiento y participe en la evolución
169
de la escuela, garantizando una educación de calidad orientada al trabajo y a la cultura.
PECIPRO reducirá las brechas entre la Educación Privada y Publica, Rural y Urbana,
incorporando la certificación y calificación periódica de acuerdo al cronograma de
actividades 2007.
Proyectos educativos
El proyecto educativo es un modo de trabajo en el centro educativo para solucionar
situaciones concretas de corto plazo, nivel pedagógico y/o institucional.
¿Por qué el docente debe trabajar con proyectos educativos?
De acuerdo con lanuela orientación de nuestro sistema educativo, los maestros deben
estar preparados adecuadamente no sólo para la formación de sus alumnos, sino que
además debe propiciar cambios radicales y estructurales en el campo pedagógico y/o
institucional.
Todo esto implica que los maestros ya sean de inicial, primaria o secundaria, participen
en las reformas que se vienen dando día tras día en el campo pedagógico y también
participar en los cambios que se vienen propiciando en el aspecto económico-social de
nuestra realidad.
Completamente todo ello, cabe mencionar que toda actividad humana debe contener
tres aspectos o etapas: La planificación, la ejecución y la evaluación. Si esto lo
trasladamos a la actividad pedagógica que diariamente realiza el docente, este realiza
en primer lugar la planificación, o sea la elaboración de un proyecto; luego pondrá en
marcha este proyecto y estará realizando la segunda etapa (la ejecución) y por último,
deberá evaluar su trabajo en base a los objetivos y actividades que se realizaron o
alcanzaron.
A continuación presentamos un esquema general a modo de síntesis para diseñar
proyectos, pero se debe tener en cuenta que el docente al elaborar un proyecto
educativo no necesariamente se ocupará de cada una de las partes del presente
esquema general, sino que de acuerdo a la naturaleza del proyecto que quiere realizar
obviará algunas partes por no ser necesariamente indispensables para su realización.
Control fitosanitario
El agroecosistema debe ser analizado en su conjunto, observando los elementos que lo
configuran (suelo, clima, cultivos, insectos, etc.) y las actuaciones humanas sobre él
(fertilización, riego, labores, tratamientos, etc.) globalmente y atendiendo también a las
múltiples interrelaciones que se establecen.
Los factores que llegan a considerarse plaga o enfermedad no lo son por sí mismos,
son consecuencia de un desequilibrio, ya sea por fallos nuestros, variaciones en el clima
o cualquier otro elemento perturbador que ha llevado a esa situación.
Por lo tanto, el primer paso a dar cuando surge un problema fitosanitario es analizar las
causas que han producido ese desequilibrio e intentar restablecer el mismo.
La mayoría de las plagas y enfermedades pueden ser previstas y por eso es necesario
planificar los cultivos con el fin de evitar su incidencia.
170
Por el contrario, numerosas labores pueden debilitar a las plantas, aún cuando
aparentemente un mejor desarrollo del follaje, haciéndolas más sensibles y susceptibles
del ataque de las plagas, parásitos y enfermedades.
Control de plagas
En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la
prevención. Se trata de darles a las plantas las mejores condiciones para fortalecer sus
defensas y hacerlas más resistentes.
Una forma de prevención es cultivar en nuestras huertas plantas aromáticas: Salvia,
romero, orégano, menta, ruda, albaca, y flores como caléndulas y copetes, en los
bordes de los canteros.
Además, podemos dejar de florecer algunas plantas de apio, brócoli, hinojo, perejil,
acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta.
La ortiga también es una buena aliada, ya que actúa como otra planta huésped de
insectos, a la vez, con sus hojas se puede preparar una solución que previene el ataque
de insectos.
Existe una gran cantidad de insectos que ayudan a controlar las plagas, algunos de
ellos son microscópicos.
Empleo de variedades adaptadas
La rusticidad de las variedades autóctonas proviene de la larga convivencia con las
plagas y enfermedades que les afecta, a las que se han podido adaptar con el tiempo.
Las variedades exóticas, poco adaptadas a las condiciones climáticas, y a las
seleccionadas por su alto rendimiento, presentan mucha más sensibilidad a los agentes
patógenos.
Actualmente, la importación por el hombre de plagas y enfermedades lejanas, así como
variaciones ambientales producidas por la contaminación, hace que las variedades
autóctonas sean más sensibles a determinados problemas. Aun así continúan siendo
más resistentes y son un factor importante para prevenir el efecto de las plagas y
enfermedades.
Las variedades deben ser elegidas por responder perfectamente a las condiciones de
suelo y clima de la parcela, junto con otras características como responder a las
necesidades comerciales.
Labores culturales
Las platas cultivadas según su ciclo vegetativo, en general, son más resistentes a las
plagas y enfermedades que aquellas en que se fuerza para obtener producciones fuera
de temporada.
Las fechas de siembra y los ciclos de cultivo pueden ser planificados para que las fases
más sensibles de la planta no coincidan con el momento de mayor expansión de los
patógenos.
El laboreo continuado o profundo, cuando produce rotura de raíces, así como las
heridas de poda, crean zonas que facilitan el acceso de los patógenos a las plantas.
171
Se debe tener precaución con la limpieza de los instrumentos de poda, pues pueden ser
un vehículo de transmisión de numerosas enfermedades.
En el riego se debe evitar mantener mucho tiempo húmedo la raíz y tallo para evitar
pudriciones y otras enfermedades, es decir, debemos controlar el riego según la
necesidad de la especie.
Plagas y animales perjudiciales
Las plantas, como seres vivos que son, sufren en determinados momentos la presión de
diversos agentes dañinos que pueden hacer peligrar su desarrollo y hasta su vida.
En la naturaleza, y salvo casos extremos, suele darse un equilibrio entre las partes, de
modo que ninguna de ellas acaba del todo con la otra.
Sin embargo, en los jardines y parques, en las terrazas o en el interior de las viviendas,
este equilibrio se ve a menudo alterado, haciendo que nuestras plantas sean, sobre
todo en ciertas circunstancias, más sensibles a los seres patógenos que las agraden.
En general, ninguna planta, con excepción de algunas variedades especialmente
débiles, contrae una enfermedad producida por hongos o una plaga importante si se
encuentra en saludable estado, es decir, si su entorno ambiental tierra, necesidades
nutricionales y de riego, exposición y niveles térmicos es el adecuado para ella.
Pero cualquier alteración de esas circunstancias puede ser causa decisiva para que se
produzca un desajuste fisiológico y el agente patógeno encuentre así un campo
abonado para su posterior desarrollo.
En unos pocos casos, ya lo hemos dicho, las formas más sofisticadas de vegetales
ornamentales u hortícola son, por la diferencia genética con la especie tipo, mucho más
sensibles a un hongo, ácaro o insectos concretos.
Los insectos son los animales más numerosos y diversificados de la tierra. De ellos, hay
decenas que pueden convertirse en parásitos de las plantas ornamentales, hortícola o
frutales, y para enumerar a los principales necesitaríamos mucho más espacio del que
disponemos en estas páginas.
De cualquier modo, contamos con la ventaja de que sus efectos suelen ser visibles
desde los primeros momentos, y que, en general, tan sólo un número pequeño parásita
en muestras plantas.
Quizá los pulgones, de los que existen muchos tipos, sean los más comunes y
conocidos, y también los menos dañinos y fáciles de eliminar. A ellos se suman
cochinillas, moscas blancas, trips, orugas y larvas, minadores de hojas, etc.
Nuestro consejo es que se sea observador para detectar cuanto antes la presencia de
cualquiera de ellos; luego vendrá su identificación y tratamiento.
Los ácaros no son insectos sino arácnidos especializados en parasitar todo tipo de
seres vivos. A veces son difíciles de detectar y cuando se consigue hacerlo sus efectos
son ya casi irreversibles.
En todo caso, tienen que darse unas circunstancias muy concretas para que surjan en
gran número, en interiores de ambientes resecos por ejemplo. Su eliminación resulta
172
hay veces muy compleja, por no decir imposible, con lo que el mejor remedio es aislar o
sacrificar la planta afectada. La araña roja es uno de los ácaros más frecuentes.
Pulgonos
Se caracterizan porque su aparato bucal está de un estilete que le sirve para chupar la
saliva de las hojas, brotes jóvenes y capullos florales. En las hojas adultas aparecen
unas manchas de color amarillo por el haz que corresponden con las picaduras
ocasionadas por la parte inferior por los adultos.
Hay muchas clases de pulgones (hasta 34 especies). El pulgón ataca a la mayoría de
las plantas.
La sequedad ambiental favorece a la aparición de pulgones. Esto suele ocurrir durante
la primavera y el verano. Aparte de la presencia de hormigas, el primer síntoma se
revelará en el estado de las hojas, agujereadas y abarquilladas, pegajosas al tacto.
Si el ataque es débil, lo mejor es cortar las hojas y retoños dañados; arranca los
ejemplares jóvenes afectados. También se pueden plantar ortigas, lupino o madre selva
cerca de las plantas delicadas.
Mosca blanca
Es un insecto de color blanco y reducido tamaño que pone sus huevos en el envés de
las hojas o en las ramas tiernas-, las larvas quedan fijas después de elegir el sitio más
adecuado alimentándose de la sabia que chupan.
Las hojas toman una tonalidad blanquecina en el envés debido a la acumulación de
huevos, larvas y adultos, volviéndose posteriormente amarillentas, y terminan por
desprenderse.
Es muy difícil de eliminar, pues todos los insecticidas que hay en el mercado atacan a
las moscas adultas pero no a los huevos y larvas; de ahí que haya que efectuar
tratamientos repetidos con insecticidas sistémicos siempre que se observen individuos
adultos a fin de impedir que éstos efectúen sus puestas y poder controlarlos. Los
productos naturales actúan como repelentes.
Mosquito verde o cigarrita
Son unos pequeños insectos saltadores de color manilo verdoso y cuerpo alargado de
cierto parecido con la cigarra. Las picaduras de estos insectos hacen amarillear las
hojas, que se desprenden rápidamente. Se distingue de los ataques los pulgones
porque las hojas no sufren deforma. Los productos utilizados contra los pulgones sirven
para combatir a los mosquitos verdes.
Cochinillas
Existe un gran número de especies de aspecto diferente que se conocen con el nombre
de piojos.
Poseen un escudo o coraza que protege tanto a ellas como a sus puestas, que como
lapas se pegan a los tallos y hojas de las plantas para chupar su savia. Otras muchas
están protegidas por una masa algodonosa que dificulta su lucha por medios químicos.
173
Una característica fundamental de estos insectos es la segregación de una sustancia
dulce, sobre la cual se desarrolla el hongo fumagma o negrilla, al mismo tiempo que
atrae a las hormigas.
Las plantas afectadas, si el ataque es muy intenso, detienen su desarrollo. Son difíciles
de eliminar debido a la protección que poseen.
Araña roja
Pequeño ácaro apenas visible de color rojizo, cuyas picaduras ocasionan en la
epidermis de la hoja unas manchas de color amarillento. Si el ataque es muy intenso,
las hojas se caen, y si miramos con cuidado en el envés de las hojas se apreciaran
unas arañitas muy móviles de color rojizo y una tela de color blanco sucio.
Los tratamientos deben ser preventivos cada 10-12 días con cualquiera de las
acariciadas existentes en el mercado. Los ataques de la araña son más intensos en
periodos secos y cálidos. El peor enemigo para la araña roja es la humedad elevada y
constante.
Thrips
Son pequeños insectos más conocidos por piojillos de color pardo amarillento que se
alimentan de la savia de las plantas, principalmente en las hojas, yemas y botones
florales, produciendo deformaciones muy características debido a que la zona donde ha
sido introducido su estilete para chupar la savia muere, y al tratarse de tejido en
crecimiento, crece el resto de l órgano acepto el lugar de la picadura.
Estos insectos son transmisores de virus ya que al pasar de una planta a otra pueden
portarlos en su estilete.
174
$ &
/(
INFLUENCIA DE HABILIDADES EXPERIMENTALES
EN EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO ESCOLAR
Ing. DÍAZ GONZALES, César Raúl
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Ing. AZAÑEDO MALDONADO, Eduardo Tito
DOCENTE INVESTIGADOR
I. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La economía de un país en la era del conocimiento y de un mundo globalizado depende
de la competitividad de sus ciudadanos, lo que, a su vez, depende del sistema
educativo y calidad de instrucción recibida en los niveles de educación básica, ya que la
inteligencia humana toca la cúspide alrededor de los 20 años de edad, según estudios
de la neurociencia.
Ahora, las herramientas claves para la capacidad productiva laboral son la matemática y
las ciencias experimentales. Los sistemas educativos de los países productores y
consumidores de tecnologías privilegian el aprendizaje científico-matemático desde los
niveles iniciales hasta los postgrado, enfatizando habilidades de trabajo experimental en
el laboratorio y en el campo, para luego desarrollar capacidades de aprendizaje
científico-tecnológico y, finalmente, lograr competencias en diferentes áreas de
investigación.
El impacto social en lo pedagógico es enorme porque se logra inicialmente preparar los
cuadros altamente capacitados para el desarrollo científico- tecnológico de la Nación, y
que serán los líderes del desarrollo económico, bienestar general, y también
impulsadores de una “atmósfera científica” necesaria en una sociedad para crear
valores y actitudes hacia el progreso auto-sostenido.
Lo descrito anteriormente no es el caso del Perú! Es todo lo contrario. Por lo tanto, es
pertinente y urgente que se investigue ahora cuánto puede mejorar la instrucción
científica con el desarrollo de habilidades de aprendizaje experimental.
Es totalmente factible desarrollar la presente investigación en los niveles primarios o
secundarios, ya que existen algunas escuelas del país que tienen módulos de ciencias,
y en secundaria casi todos los colegios disponen de diversos módulos de laboratorio. En
nuestro caso, la investigación se desarrolló con los alumnos del 3º “B” y 3º “C” de
secundaria, turno mañana, del Centro Experimental de Aplicación de la UNE.
Otro de los factores que contribuyeron a realizar la presente investigación es su
importancia y utilidad en los momentos actuales, por las razones siguientes:
Se dio un nuevo enfoque de aprendizaje de las ciencias con el apoyo medular
de la matemática, que ha permitido coadyuvar la mejora del rendimiento
académico.
175
Se elevó el porcentaje del rendimiento escolar (logros académicos) ya que la
matemática y las ciencias son las locomotoras del aprendizaje integral.
Generará un efecto multiplicador a toda la institución educativa, posteriormente
a las redes, luego a las comunidades, y finalmente al país.
Se promoverá la formación de docentes investigadores de aula. Nada
cambiará la educación nacional si antes no se preparan cuadros de jóvenes
docentes investigadores.
Se podrá vislumbrar el lema “mejor educación a menor costo”. El Estado
mejoraría la inversión social.
Se formarán futuros ciudadanos productivos, innovadores y creativos para el
mundo laboral, lo que mejorará la competitividad nacional.
El costo de la investigación es relativamente bajo ya que existen recursos de
aprendizajes científicos escolares que no se usan actualmente o, en el mejor
de los casos, se utilizan al 20% de su capacidad instalada (laboratorios de
colegios públicos).
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente década, evaluaciones del rendimiento escolar realizadas por el Ministerio
de Educación en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, así como en evaluaciones
de la UNESCO para América Latina, han revelado la enorme crisis de la educación
peruana. Principalmente el bajo rendimiento escolar se da en Matemática y
Comprensión lectora, pero también hay que considerar las Ciencias, en que ocupamos
los últimos puestos en el ranking de los países participantes.
Las evaluaciones internacionales, como PISA, hacen relucir el escaso nivel de
aprendizaje de los estudiantes peruanos de niveles primario y secundario en las áreas
de Matemática y Ciencias. El Ministerio de Educación ha dado prioridad a la mejora de
los aprendizajes en Matemática y Lenguaje, pero no ha considerado las Ciencias. ¡Aquí
radica el problema!
Por las preguntas y problemas de las pruebas PISA se deduce que los objetivos de
aprendizajes de Matemática y Ciencias están unidos, por lo tanto las estrategias
metodológicas hacen que ambas áreas curriculares se aprendan interconectadamente.
¡Aquí en el Perú no se hace así! La matemática se aprende mecanizando procesos
operativos desde lo abstracto, desde inicial hasta el nivel superior; la ciencia se aprende
desligada de la Matemática y de la aplicación al mundo laboral productivo, sin mayor
aprendizaje experimental, debido a que es muy restringido el uso de los laboratorios.
Por ello, es necesario investigar un nuevo proceso metodológico que implique la
interconexión entre: Matemática, Ciencias, lectura científica y su aplicación al mundo
productivo.
El problema expresa una relación entre dos variables, en este caso, la relación que
existe entre la variable independiente: habilidades experimentales, con la variable
dependiente: aprendizaje científico escolar de los estudiantes del tercer años, secciones
“B” y “C” del Centro Experimental de Aplicación de la UNE.
El problema queda planteado como sigue: ¿Cómo influiría la potenciación de las
habilidades experimentales en el mejoramiento del aprendizaje científico escolar, en
matemática y ciencias naturales, en los estudiantes del Centro Experimental de
Aplicación de la UNE?
Problemas derivados
176
1. ¿Cómo los docentes aplican las habilidades experimentales para el logro del
aprendizaje en matemática de los estudiantes del Centro Experimental de
Aplicación de la UNE?
2. ¿Cómo los docentes aplican las habilidades experimentales para el logro del
aprendizaje en ciencias naturales de los estudiantes del Centro Experimental
de Aplicación de la UNE?
Problemas operativos
1. Materiales:
Pruebas de entrada y salida
Registro de evaluación de los alumnos
2. Instrumentos:
Guía de observación de la variable experimental
Pruebas para medir el aprendizaje científico escolar en matemáticas,
ciencias y lecturas científico-tecnológicas
Test para medir el coeficiente de inteligencia (I.Q.)
III. HIPÓTESIS
Hipótesis global
La aplicación de habilidades experimentales influiría significativamente en el aprendizaje
científico escolar e incrementaría el coeficiente de inteligencia (I.Q.)
Sub-hipótesis
1. La aplicación de habilidades experimentales influiría significativamente en el
aprendizaje de las ciencias naturales.
2. La aplicación de habilidades experimentales influiría significativamente en el
aprendizaje de la matemática.
IV. OBJETIVOS
Objetivo general
Mejorar el aprendizaje científico escolar en matemática, ciencias y lectura científicotecnológica, potenciando las habilidades experimentales del aprendizaje en el
laboratorio y en el trabajo de campo, utilizando técnicas cerradas y abiertas,
respectivamente.
Objetivos específicos
1. Desarrollar habilidades experimentales de trabajo científico en las sesiones de
matemática y ciencias naturales de los estudiantes del 3º “B” de secundaria del
Centro Experimental de Aplicación de la UNE.
2. Desarrollar habilidades experimentales de trabajo científico en las sesiones de
lectura científica-tecnológica de los estudiantes del Centro Experimental de
Aplicación de la UNE.
177
V. VARIABLES
Una variable constituye las características, la bondad, propiedad y cualidad de un
fenómeno o hecho que tiende a variar y que es factible de ser medido y evaluado.
Determinación de las variables
a. Variable independiente: Es la causa o estímulo.
b. Variable dependiente: Es el efecto de la aplicación de la variable independiente.
c. Variable interviniente: Es el puente que une la variable independiente con la
variable dependiente.
Clasificación de las variables
a. Variable independiente:
Número de habilidades experimentales
Indicadores:
− Registro de habilidades manuales de laboratorio
b. Variable dependiente:
Construcción de conocimiento
Indicadores:
− Pruebas escritas
− Pruebas de creatividad y/o innovación práctica
c. Variable interviniente:
La actitud social
Personal técnico y administrativo
Control de las variables
En todo proceso de investigación, dado que su naturaleza es la búsqueda del
conocimiento científico, se encuentran o salen a la luz variables no previstas a las
cuales denominamos variables extrañas. Para tal efecto se tomaron las medidas de
prevención con el objeto de orientar debidamente el proceso de la investigación. Este
hecho puede presentarse o no presentarse en el proceso de la investigación.
VI. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Los factores limitantes de la presente investigación son:
Limitaciones de equipos y materiales
Carencia de instrumentos y equipos modernos, así como de servicios de laboratorio
que permitan optimizar el número de sesiones experimentales.
Carencia de instrumentos para el trabajo de laboratorio y de campo.
El Centro Experimental de Aplicación no cuenta con reactivos y materiales para
desarrollar la investigación. La Facultad de Ciencias, así como los docentes
investigadores, facilitaron equipos y materiales para las sesiones de laboratorio.
Se solucionaría buscando apoyo en la UGEL respectiva y/o otras instituciones públicas
o privadas.
Limitaciones de recursos humanos
178
Los técnicos de laboratorio (2), por sus compromisos laborales con las asignaturas
que tienen práctica de laboratorio, no se dieron abasto para atender, en algunas
oportunidades, a los estudiantes.
Se resolvería contando con el apoyo integral de la Dirección del centro educativo de la
UNE, al tiempo que solicitando la ampliación presupuestal a la Universidad y la UGEL
Nº6 para proyectos de investigación de esta naturaleza.
Limitaciones de orden temporal o cronológico
La presente investigación se realizó en el periodo lectivo 2009 y ha tenido una
duración de dos semestres.
El cronograma de actividades propuesto inicialmente cambió en razón a las
directivas del Ministerio de Educación, por la epidemia de gripe, y también por
actividades propias del centro educativo.
Limitaciones de orden económico
Falta de recursos económicos para el financiamiento de la presente investigación.
Se resolvería si se contara con el apoyo del centro educativo, Universidad, Municipio,
instituciones privadas y públicas.
Limitaciones de orden físico
La presente investigación se desarrolló en el aula (aplicación de test), en el
laboratorio del Centro Experimental de Aplicación de la UNE (habilidades manuales)
y en el laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias (sesiones
experimentales y evaluativas), ambas con las limitaciones de espacio y mesas para
las prácticas respectivas.
Se debe comprometer el apoyo decidido de las Facultades de Ciencias y de
Agropecuaria y Nutrición.
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
El proyecto que se propone, según su finalidad, es una investigación experimental,
cuyo propósito es mejorar el aprendizaje científico escolar.
Por su alcance temporal, la investigación es diacrónica y prospectiva (duración de
estudio: 2 semestres académicos, de marzo a diciembre del 2009). Por su amplitud, la
investigación es microeducativa, se circunscribe a un grupo pequeño.
Por su carácter, es cuantitativa, centrándose en los aspectos objetivos y susceptibles
de cuantificación. Por su naturaleza, la investigación es empírica y experimental; se
realizaron pruebas para medir el aprendizaje científico escolar y test para medir el
coeficiente de inteligencia.
Por el marco, la investigación se llevó a cabo en el aula, laboratorio o taller, y en el
campo. En cuanto a la disciplina, la investigación se refiere a estrategias pedagógicas
innovadoras en el aula y en la institución educativa.
179
Tabla Nº1 – Características de la investigación
CLASE
DIAGRAMA
Es
una investigación
experimental en la cual
existen dos grupos:
G1 X 01
Grupo experimental
Grupo de control
G2 - 02
SIGNIFICADO DE LOS
SÍMBOLOS
G1: Grupo con tratamiento
G2: Grupo sin tratamiento
(testigo)
X: Variable independiente
01: Observación
02: Control (testigo)
VIII. UNIVERSO Y/O MUESTRA
Universo
En la investigación realizada el universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de
alumnos del tercer año de secundaria del Centro Experimental de Aplicación de la UNE,
los cuales constituyen un total de 166 alumnos, distribuidos en cinco secciones como
sigue:
Tabla Nº 2 – Distribución de alumnos por sección
SECCIÓN
Nº DE ALUMNOS
A
38
B
38*
C
32
D
30
E
28
TOTAL
166
* Inicialmente compuesta de 39 alumnos
Muestra
La muestra es una parte o subconjunto representativo del universo de estudio. El tipo de
muestra es probabilística, es decir, todos los elementos del universo (secciones) tienen
la misma probabilidad de ser escogidos; además, ésta no será menor del 10% del
universo del estudio. El tamaño de la muestra se determinará aplicando la fórmula:
n=
4Np.q
E² (N -1) + 4p.q
Donde:
N:
n:
E:
p:
Tamaño de la población
Tamaño de la muestra
Error de estimación
Porcentaje en que se encuentra en el universo la
característica estudiada
q : 100 – p (p + q = 100) (1p 99) (1 99)
180
En la investigación realizada la muestra es de 66 alumnos, correspondientes a dos
secciones: un grupo de 38 alumnos, sección 3º “B”, que recibirá el tratamiento y
llamaremos grupo experimental o de prueba; y la sección de 3º “C”, conformada por 32
alumnos, que no recibirá tratamiento y llamaremos grupo de control.
Confiabilidad aproximada = 0,5 – 0,6
Margen de error esperado = 5%
Características generales de la muestra
Estudiantes del tercer año de secundaria del régimen regular mixto
Edad promedio: 13-14 años
Modalidad: educación de menores
Estrato socio-económico: B-C
Zona urbana: Chosica, Lima
IX. TRATAMIENTO DE DATOS
Se hizo uso de diagramas de barra para expresar los resultados, puntajes vs ítems, del
test de habilidades intelectuales y manuales para el grupo experimental o de prueba y el
grupo de control. Para el test de inteligencia general (I.Q.) se hizo uso de la curva de
Gauss para representar la distribución por grupos de I.Q.
Para las diferentes sesiones del trabajo experimental se hicieron los gráficos
correspondientes a puntuaciones vs Nº de grupos.
X. RESULTADOS
Los resultados obtenidos se presentan en las tablas siguientes:
Tabla Nº3 – Tests aplicados a Secciones 3º “ B” y 3º “ C”
Nº de
Secciones
alumnos
del 3º año
matriculados
38
38
32
30
28
A
B
C
D
E
Donde:
H.I. :
H.M. :
I.G. (IQ) :
3º “B” :
3º ”C” :
H.I.
Nº
alumnos
36
32
-
%
95
100
-
TESTS APLICADOS
H.M.
I.G. (IQ)
Nº
%
Nº
%
alumnos
alumnos
35
92
37
97
-
Habilidades intelectuales
Habilidades manuales
Inteligencia general
Grupo experimental o de prueba
Grupo de control
181
Tabla Nº4 – Porcentaje de participación de alumnos por sesión
9*
Nº ALUM.
PARTICIP.
33
87
Operaciones básicas de laboratorio
9
35
92
3
Funciones de la química inorgánica
9
37
97
4
Propiedades de algunos elementos
y compuestos
9*
37
97
5
Fenómenos físicos y químicos
9
36
95
6
Sesión evaluativa
9
36
95
6**
Sesión evaluativa
7
26
81
SESIÓN
TEMA
Nº GRUPOS
1
Actividades experimentales básicas
2
%
* 8 informes grupales y uno individual
** Grupo de control 3º “C”
182
$ &
/.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN EL AULA
Mg. RODRÍGUEZ SAN MIGUEL, María
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. PERALTA PALOMINO, Marlene
Lic. RODRÍGUEZ SAN MIGUEL, Fanny
DOCENTES INVESTIGADORES
EL APRENDIZAJE: CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Competencia:
Comprende y aplica el enfoque constructivista y la teoría AUSUBEL como
sistema de referencia para la organización de la enseñanza y lograr en los
estudiantes que trabajen y construyan sus propios aprendizajes, de manera
mas activa , desarrollen habilidades cognitivas para aprender a aprender ,
utilicen estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y
control de la propia actividad , permitiendo el
aprendizajes de mayor
profundidad y progresivamente más complejos.;asumiendo una actitud crítica y
reflexiva sobre su rol protagónico en su aprendizaje.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
Analiza
las características y aportes
• El constructivismo
enfoques constructivistas Psicogenético,
• Factores que intervienen en el
Cognitivo, Sociocultural en el campo de
aprendizaje constructivista
la educación.
• Tipos de aprendizaje constructivista
• los profesores y la concepción
Diferencia las características de cada una
constructivista
de las dimensiones las denominadas
• caracteristicas de un profesor
situaciones del aprendizaje escolar:
constructivista
aprendizaje por recepción repetitiva, por
• Aproximación constructivista del
descubrimiento repetitivo, por recepción
aprendizaje y la enseñanza.
significativa,
o
por
descubrimiento
• Enfoques constructivistas en
significativo.
educación.
• El aprendizaje significativo en
Formula las condiciones que permiten el
situaciones escolares.
desarrollo de un aprendizaje significativo
• Tipos y situaciones del aprendizaje
escolar.
Analiza las características de fases para el
•
Condiciones que permiten el logro
desarrollo del aprendizaje significativo en
del
aprendizaje significativo
el aula.
183
Argumenta sobre la importancia de los
diversos contenidos curriculares que se
desarrollan de manera integrada en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
EL APRENDIZAJE: CONSTRUCTIVISMO Y PRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
1. EL CONSTRUCTIVISMO
Al realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas
variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica,
permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus beneficios para
lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes
realmente significativos. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone
una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la
adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos
previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este
nuevo conocimiento.
Básicamente podemos afirmar entonces que el Constructivismo es la idea que
mantiene que el individuo‚ tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
En consecuencia, según PIMIENTA (2007) sostiene que la posición constructivista,
del conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Es importante observar que el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo
pedagógico determinado. De hecho, el Constructivismo describe cómo sucede el
aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para entender
una conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del
Constructivismo sugiere que construyen su conocimiento.
Si consideramos la escuela como un lugar privilegiado para la educación con
intención determinada, se debe permitir al estudiante desarrollarse en tres
vertientes: personal, social y moral. Cuando hablamos de la vertiente personal nos
referimos a los mecanismos psicológicos que se desarrollan en nuestros alumnos
que le permiten alcanzar la plenitud adulta y la autorrealización como sujeto. En la
vertiente social el estudiante se desenvuelve en la realización con los demás, la
184
convivencia con la comunidad, las pautas de conducta y los valores compartidos
que constituyen la faceta psicosocial de la persona. La vertiente moral se contempla
como un proceso típicamente humano, por el cual, una persona acepta el conjunto
de normas y leyes socialmente construidas como marco de acción del estudiante.
FIAMENGO (2008) Sostiene que la concepción constructivista del aprendizaje
escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas
aproximaciones psicológicas a problemas como:
•
•
•
•
•
•
•
El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano
intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.
La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y
motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza
aprendizaje.
El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los
sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.
El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de
aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los
componentes intelectuales, afectivos y sociales.
La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y
distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción
de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas.
La importancia de promover la interacción entre el docente y sus
alumnos, así como entre los alumnos mismos, a través del manejo del
grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.
La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de
trasmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como
mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que
presta reguladamente al alumno.
El constructivismo postula la existencia y prevalecía de procesos activos en la
construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que
claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. De
esta manera, según DÍAZ, F. (2003) explican la génesis del comportamiento y el
aprendizaje, lo cual puede hacerse poniendo énfasis en los mecanismos de
influencia sociocultural de Vigotsky y socioafectiva Wallon o fundamentalmente
intelectuales y endógenos Piaget.
2. Factores que intervienen en el aprendizaje constructivista
En cuanto a los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje
constructivista, se tienen tres, que son los factores internos del individuo (procesos
cognitivos), sus experiencias (conocimientos acumulados) y los factores ambientales
(proveedores de nuevas experiencias)
185
Experiencia
Construcción
De
Conocimientos
Teoría
Educativa
Participante
activo
Experiencias
Previas
Factores
internos
del Individuo
Factores que
Intervienen
en el
Aprendiz
Proceso de
aprendizaje
Generativo
Tipos de Aprendizajes
Constructivistas
Cognoscitivo
Descubrimiento
EL CONSTRUCTIVISMO
Contextualizado
Solución de
Problemas
Experiencias
Concretas
Relación
Conocimientos
Nuevos
Contraposición
de
Conceptos y Hechos
Factores
Ambientales
Promueve
El aprendizaje
Habilidad en la
Solución de problemas
Sociocultural
Psicogenetico
A través
Auto
estructuración
Pensamiento
crítico
Aprendizaje
Cooperativo
Enfoques
Constructivistas
Competencia
cognitiva
Desarrollo
Intelectual
Cognitivo
Procesamiento de
la información
Habilidades
del
Pensamiento
Adquiridos
3. Tipos de aprendizaje constructivista
•
•
•
•
•
Aprendizaje Cognoscitivo: es un conjunto de fenómenos dependientes del
contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones internas entre el
individuo, la cultura y la situación en la que el individuo esté inmerso.
Aprendizaje por Descubrimiento: el alumno es el constructor principal del
aprendizaje. Aprender es contraponer hechos a conceptos y conceptos a
hechos.
Aprendizaje Contextualizado: promueve un aprendizaje basado en experiencias
concretas y situaciones reales.
Aprendizaje de Solución de problemas: facilita el desarrollo de habilidades para
la resolución de problemas, mediante el pensamiento crítico.
Aprendizaje Contextualizado, promueve un aprendizaje basado en experiencias
concretas (casos, problemas) dentro de un contexto lo más realista posible.
Partiendo de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos.
La concepción constructivista señala tres aspectos básicos que nos ayudaran a
indagar las bases con que cuentan los alumnos, para determinar el estado inicial de
su conocimiento:
•
•
•
La disposición para llevar a cabo el aprendizaje que se les plantea.
Las capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias que son capaces de
utilizar.
Los conocimientos previos que posee, siendo este el mas importante.
186
4. Los Profesores y la Concepción Constructivista
La concepción constructivista se debe de entender como un marco explicativo que
parte de la concepción social y socializadora de la educación escolar e integra todo
un conjunto de aportaciones de diversas teorías que tienen como denominador
común los principios del constructivismo. Esta concepción de la educación, no hay
que tomarla como un conjunto de recetas, sino más bien como un conjunto de
postulados que permitan, dentro de lo posible, diagnosticar, establecer juicios y
tomar decisiones sobre la enseñanza.
Dentro de esta tarea, los principales responsables son los profesores, los cuales
necesitan para el desempeño de sus funciones asistirse de determinados referentes
que justifiquen y fundamenten su actuación, puesto que en su trabajo manejan
situaciones de enseñanza/aprendizaje cuya valoración es dificultosa debido al gran
numero de variables y situaciones con las que se debe de contar.
Es por eso que los profesores deben de contar con marcos explicativos que les
permitan interpretar, analizar e intervenir en la realidad. Necesita estas teorías para
poder contar con los referentes adecuados a la hora de poder contextualizar y
priorizar metas y finalidades, planificar sus actuaciones, analizar sus desarrollos y, si
hace falta, modificarlos para que se adecue a los resultados que se esperan. por
todo esto, es de esperar, que dichas teorías serán adecuadas o bien en función de
que puedan o no ofrecernos alguna explicación acerca de los interrogantes que se
nos plantearan a lo largo de nuestra acción educativa, o bien en la medida en que
dicha explicación nos permita articular diversas respuestas dentro de un marco
coherente.
La educación escolar es un proyecto social que toma cuerpo y se desarrolla en una
institución que también es social, la escuela. Esto obliga, por una parte, a realizar
una lectura social de fenómenos como el aprendizaje, y por otra parte se necesita
realizar una explicación de como afecta dicho aprendizaje al desarrollo humano,
entendiéndolo como un proceso de enriquecimiento cultural personal. Por esto
necesitamos teorías que no opongan cultura, aprendizaje, enseñanza y desarrollo,
que no ignoren sus vinculaciones, sino que las integren en una explicación
articulada y que además expliquen como todo ello se produce dentro del marco
espacial de la escuela. Esto es lo que pretende la concepción constructivista del
aprendizaje y de la enseñanza.
Esta concepción del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la
escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son
fundamentales para su desarrollo personal, entendiendo este desarrollo como un
desarrollo global, lo que supone que se debe incluir tanto las capacidades de
desarrollo personal, social, de relación interpersonal, motrices como las cognitivas.
Esto significa concebir el aprendizaje no como una reproducción de la realidad, sino
como una integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación
entre esquemas de conocimiento que ya se poseen, con una determinada estructura
y organización, la cual variamos al establecer los nuevos nudos y relaciones, en
cada aprendizaje que realizamos. Esta construcción si bien la realiza el alumno y es
187
obra suya, necesita de un elemento externo al alumno que garantice que la
construcción realizada por el alumno es la correcta y que de alguna manera
"obligue" al alumno a realizarla. Este elemento externo al proceso pero de vital
importancia para su consecución es el maestro, entendido como el orientador y el
promotor de la construcción que debe de realizar el alumno.
En definitiva la concepción constructivista asume que en la escuela los alumnos
aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados que
estén de acuerdo con los contenidos que figuran en los curriculums escolares. Esta
construcción implica, por un lado una aportación activa y global por parte del alumno
y por otro una guía por parte del profesor que actúa de mediador entre el niño y la
cultura.
La concepción constructivista ofrece pues al profesor un marco para analizar y
fundamentar muchas de las decisiones que toma para planificar y encauzar el
proceso de enseñanza y además le proporciona algunos criterios o indicadores que
le permiten llegar a comprender lo que ocurre en el aula y le permitan corregir o
cambiar el rumbo de los acontecimientos.
5. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA
•
•
•
•
•
Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.
Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
LA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
Hoy en día no basta con hablar del “reconstructivismo” en singular, es necesario decir a
qué constructivismo nos estamos refiriendo. Es decir, hace falta el contexto de origen,
teorización y aplicación del mismo. En realidad, nos enfrentamos a una diversidad de
posturas que pueden caracterizarse genéricamente como constructivistas, desde las
cuales se indaga e interviene no sólo en el ámbito educativo, sino también en el ámbito
de la epistemología,
En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente de la epistemología,
preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser
humano. Pimienta (2007), afirma que existe la convicción de que los seres humanos
son productos de su capacidad para adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí
mismo, lo que les ha permitido anticipar y explicar la naturaleza.
188
También es posible identificar un constructivismo radical, desde la construcción del
conocimiento que es enteramente subjetiva, por lo que no es posible formar
representaciones objetivas ni verdaderas de la realidad, sólo existen formas viables de
actuar sobre la misma.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa
constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas como:
•
•
•
•
•
•
•
El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y
en su intersección con los aprendizajes escolares.
La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y
motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje.
El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos y
motivaciones sobre contenidos significativos.
El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de
aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes
intelectuales, afectivos y sociales.
La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y
distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de
estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva.
La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así
como entre los alumnos mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de
estrategias de aprendizaje cooperativo.
La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor
del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del
mismo.
Pero ¿quiénes son autores constructivistas? Vasco (1998) dice que “hoy todos son
constructivistas”, tal vez en un intento de estar con la corriente educativa en boga. En
realidad, no todos los expertos coinciden a la hora de decidir quiénes sí y quiénes no
son constructivistas.
La postura constructivista en la educación se alimenta de las aportaciones de diversas
corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas
cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la
psicología sociocultural vigotskyana, así como algunas teorías instruccionales, entre
otras. A pesar de que los autores de éstas se sitúan en encuadres teóricos distintos,
comparten el principio de la importancia de la actividad constructivista del alumno en la
realización de los aprendizajes escolares, lo cual representa el punto de partida de este
trabajo de investigación.
El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la
construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente
rebasa a través de su labor constructivista lo que le ofrece su entorno. De esta manera,
GALLEGO, R y PEREZ, M (1997), explican la génesis del comportamiento y el
aprendizaje, lo cual puede hacerse poniendo énfasis en los mecanismos de influencia
sociocultural (Vigotsky), socioafectiva y endógenos de Piaget.
189
Otras teorías del
desarrollo y del
aprendizaje
La teoría genética
del desarrollo
intelectual
Las teorías del
desarrollo humano
de la información
Concepción
constructivista de la
enseñanza y del
aprendizaje.
La educación escolar: una
práctica
social
y
socializadora
• La naturaleza social y
la función socializadora
de la educación escolar.
• La educación escolar y
los
procesos
de
socialización y de
construcción de la
identidad personal.
La teoría del
aprendizaje verbal
significativo
La teoría
sociocultural del
desarrollo y del
aprendizaje
ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACIÓN
Aunque aquí estamos tratando de ofrecer una visión más o menos unificada del
constructivismo siguiendo la integración que hace DÍAZ BARRIGA (1999), es importante
puntualizar que entre los principales enfoques constructivistas, como antes lo dijimos,
también existen divergencias.
En el campo de la educación, se suele equiparar al constructivismo con la psicología
genética de Jean Piaget, a la que se identifica como la “teoría emblemática”
constructivista. Sin embargo, hay que reconocer que el trabajo de la escuela ginebrina
es principalmente una teoría epistemológica, no educativa, cuyo foco de atención es dar
respuesta a la siguiente pregunta planteada por el propio Piaget: ¿Cómo se pasa de un
estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento? Se ha dicho justamente
que esta teoría constituye una síntesis original y no sólo una versión ecléctica de la
polémica empirismo-innatismo, puesto que Piaget desarrolló un modelo explicativo y
metodológico sui génesis para explicar la génesis y evolución de las formas de
organización del conocimiento, situándose sobre todo en el interior del sujeto
epistémico. No puede soslayarse el impacto del pensamiento piagetiano en la
educación, en sus finalidades, en el rescate del alumno como aprendiz activo y
autónomo, en la concepción del papel antiautoritario del profesor, en las metodologías
didácticas por descubrimiento y participativo, en la selección y organización del
contenido curricular tomando en cuenta las capacidades cognitivas de los alumnos, etc.
190
Sin embargo, algunos autores han criticado al enfoque piagetiano por su aparente
desinterés en el papel de la cultura y de los mecanismos de influencia social en el
aprendizaje y el desarrollo humano. De ahí que haya cobrado tanto interés el
resurgimiento de la psicología sociocultural. El objetivo de un enfoque sociocultural
derivado de as ideas Vigotsky “es explicar cómo se ubica la acción humana en ámbitos
culturales, históricos e institucionales”. La unidad de análisis de esta teoría es la acción
humana mediada por herramientas como el lenguaje, de ahí la importancia que otorga
al análisis del discurso. Desde esta postura, son las tradiciones culturales y las prácticas
sociales las que regulan, transforman y dan expresión al psiquismo humano, que se
caracteriza más por la divergencia étnica o cultural, que por la unicidad de lo
psicológico. En el terreno educativo, esto se traducirá en el énfasis de la función
mediadora del profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares.
A pesar de que los diversos autores de tales enfoques se sitúan en encuadres teóricos
distintos, como vimos, comparten el principio de la importancia de la actividad mental
constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares. Dicho principio
explicativo básico es lo que se denomina “la idea-fuerza más potente y también la más
ampliamente compartida”, entre las aproximaciones constructivistas, que si bien pueden
diferir en otros aspectos importantes, tienen su punto de encuentro y
complementariedad en dicha idea-fuerza constructivista. Trasladada al campo de la
educación, una idea-fuerza “conduce a poner el acento en la aportación constructiva
que realiza el alumno al propio proceso de aprendizaje; es decir, conduce a concebir el
aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los
conocimientos y de las experiencias previas, y la enseñanza como una ayuda a este
proceso de construcción”
POSTULADOS CENTRALES DE LOS ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS
Enfoque
educativa
Concepciones y principios
con implicaciones educativos
PSICOGENÉTICO * Énfasis en la autoestructuración.
Competencia cognitiva determinada
por el nivel de desarrollo intelectual.
esquemas y
operatorios.
aprendizaje y
descubrimiento.
el desarrollo.
COGNITIVO
Metáfora
Alumno:
Constructor de
estructuras
Modelo de equilibración: generación
de conflictos cognitivos y reestructuración -
Profesor:
Facilitador del
conceptual.
Aprendizaje operatorio: sólo aprenden
los sujetos en transición mediante
Desarrollo.
Enseñanza:
Indirecta, por
abstracción reflexiva.
Cualquier aprendizaje depende del
Aprendizaje:
Determinado por
nivel cognitivo inicial del sujeto.
Énfasis en el currículo de investigación
por ciclos de enseñanza y en el aprendizaje
por descubrimiento.
Teoría ausbelina del aprendizaje verbal
Significativo.
Alumno:
Procesador
191
activo de la
la información
puentes cognitivos,
habilidades del
aprendizaje.
Enseñanza:
conocimiento
significativo
Modelos de procesamiento de la información
y aprendizaje estrategia.
Representación del conocimiento: esquemas
tendiendo
cognitivos o teorías implícitas y modelos
promotor de
episódicos.
aprendizaje
Aprendizaje:
Teorías de la atribución y de la motivación
por aprender.
apropiación o
mediación por ajuste
pedagógica.
Enseñanza:
funciones
saberes
mediante interacción
esquemático
habilidades
Énfasis en el desarrollo de habilidades del
cómo del
pensamiento, aprendizaje significativo y.
solución de problemas.
Determinado por
y experiencias
Aprendizaje situado o en contexto dentro de
Comunidades de práctica.
Alumno:
Efectúa
reconstrucción de
saberes
Profesor:
Inducción de
y de
conocimientos
previas.
SOCIOCULTURAL
pensamiento y
Enfoque expertos-novatos.
estrategias o
cognitivas. el
información.
Profesor:
Organizador de
Aprendizaje de mediadores instrumentales.
de origen social.
culturales
Creación de ZDP (zonas de desarrollo
Labor de
próximo)
de La ayuda
Origen social de los procesos psicológicos
superiores.
Transmisión de
psicológicas y
culturales
en ZDP
Andanaje y ajuste de la ayuda pedagógica.
Énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo-.
enseñanza recíproca.
192
Aprendizaje:
apropiación de
Evaluación dinámica y en contexto.
Interacción y
representaciones y procesos.
En este esquema hemos integrado tres de los principales enfoques (la psicología
genética de Jean Piaget; las teorías cognitivas, en especial la de David Ausubel del
aprendizaje significativo, y la corriente sociocultural de Ley Vigotsky) tomando de Díaz
Barriga, 1999).
La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la
finalidad de la educación que se imparte en las instituciones es promover los procesos
de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que
pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se
suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en actividades
intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad
mental constructivista. Así, la construcción del conocimiento escolar puede analizarse
desde dos vertientes:
a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
b) Los mecanismos de influencia educativa a susceptibles de promover, guiar y
orientar dicho aprendizaje.
Es importante manifestar que diversos autores han postulado que es mediante la
realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que
enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento
personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso
instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva
de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido. Desde la postura
constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o
reproductor de los saberes culturales; tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es
la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa que subyace a
estos planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble proceso
de socialización y de individualización, que debe permitir a los educandos construir
identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Él es
quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y
éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,
incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que
poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el
alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal
todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en
las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de
construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados
y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.
3. La función del docente es engrasar los procesos de construcción del
alumno con el saber colectivo culturalmente originado. Esto implica que la
193
función del profesor no se limita a crear condiciones ópticas para que el alumno
despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar
explícita y deliberadamente dicha actividad.
Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso
de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha
información y sus ideas o conocimientos previos.
Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado,
construye una representación mental por medio de imágenes o proporciones verbales, o
bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho
conocimiento.
Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que
se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo
nuevas relaciones entre dichos elementos. Así, el alumno podrá ampliar o ajustar dichos
esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su participación en un
proceso instruccional. En todo caso la idea de construcción de significados nos refiere a
la teoría del aprendizaje significativo, que se explicará en el siguiente apartado.
Un enfoque instruccional reciente, vinculado a la psicología sociocultural –que cada día
toma más presencia en el campo de la educación-, es la llamada cognición situada.
Dicha perspectiva destaca lo importante que es para el aprendizaje la actividad y el
contexto, reconociendo que el aprendizaje escolar es en gran medida un proceso de
acumulación, donde los alumnos pasan a formar parte de una especie de comunidad o
cultura de practicantes.
Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza debería orientarse a oculturar a los
estudiantes por medio de prácticas auténticas (cotidianas, significativas, relevantes en
su cultura), apoyadas en procesos de interacción social similares al aprendizaje
artesanal. En gran medida se plasman aquí las ideas de la corriente sociocultural
vigotskyana, en especial la provisión de un andamiaje de parte del profesor (experto)
hacia al alumno (novato), que se traduce en una negociación mutua de significados.
Cuando hablamos de prácticas auténticas, hay que decir que éstas pueden valorarse en
función de qué tanta relevancia cultural tengan las actividades académicas que se
solicitan al alumno, así como del nivel de actividad de las mismas.
La forma en que la institución escolar busca fomentar el conocimiento con frecuencia
contradice la forma en que se aprende fuera de ella. El conocimiento fomentado en la
escuela es individual, y fuera de ella es compartido; el conocimiento escolar es
simbólico-mental, mientras que fuera es físico-instrumental; en la escuela se manipulan
símbolos libres de contexto, en tanto que en el mundo real se trabaja y razona sobre
contextos concretos. De esta forma, y retomando de nuevo, la escuela habitualmente
intenta enseñar a los educandos por medio de prácticas sucedáneas (artificiales,
descontextualizadas, poco significativas), lo cual está en franca contradicción con la
vida real.
En otro orden de ideas, aspectos como el desarrollo de la autonomía moral e intelectual,
la capacidad de pensamiento crítico, el autodidactismo, la capacidad de reflexión sobre
uno mismo y sobre el propio aprendizaje, la motivación y responsabilidad por el estudio,
la disposición para aprender significativamente y para cooperar buscando el bien
colectivo, etc., que se asocian con los postulados constructivistas que hemos revisado,
194
son asimismo factores que indicarán si la educación (sus procesos y resultados) son o
no de calidad.
Desde esta concepción, la calidad de un proyecto curricular y de un centro escolar se
relaciona con su capacidad de atender a las necesidades especiales que plantean los
estudiantes. Así, una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la
diversidad de individuos que aprenden, y que ofrece una enseñanza adaptada y rica,
promotora del desarrollo.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN SITUACIONES ESCOLARES
David Ausubel es un psicólogo educativo que a partir de la década de los sesenta, dejó
sentir su influencia por medio de una serie de importantes elaboraciones teóricas y
estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar. Su obra
y la de algunos de sus más destacados seguidores han guiado hasta el presente no
sólo múltiples experiencias de diseño e intervención educativa, sino que en gran medida
han marcado los derroteros de la psicología de la educación, en especial del
movimiento cognoscitivista. Seguramente son pocos los docentes que no han
encontrado en sus programas de estudio, experiencias de capacitación o lecturas
didácticas la noción de aprendizaje significativo.
Ausubel, como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el
aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos clasificar su postura como
constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal,
el sujeto la transforma y estructura) e internacionista (los materiales de estudio y la
información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de
conocimientos previo y las características personales del aprendiz) (Días Barriga, 1999).
Ausubel también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice
que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no
se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción señala la
importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno
reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera
productos originales, etc.), considera que no es factible que todo el aprendizaje
significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.
Antes bien, este autor propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el
dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las escuelas, principalmente
a nivel medio y superior.
195
$ &
//
“ EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y LA
APLICACIÓN DE LA FITOTERAPIA EN LA MEDICINA
TRADICIONAL PERUANA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNE
ADQUIRIDOS DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL (20022007)”
Ms. Biol. FOY VALENCIA, Enzio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Ms. Biol. ASENCIOS ESPEJO, Róger
Ing. SÁNCHEZ DURAND, Eduardo
Biol. MONTES GAMARRA, Luzmila
DOCENTES INVESTIGADORES
Mg. MORENO CARRERA, Esperanza
DOCENTE INVESTIGADOR COLABORADOR
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó la evaluación del desarrollo de la estructura curricular
en la UNE durante los años 2002al 2007 en relación a los contenidos relevantes al uso
y la aplicación de la fitoterapia en la medicina tradicional peruana el cual no ha
permitido a los estudiantes fijar los contenidos que les haga conocer sobre el uso y la
aplicación de la fitoterapia en la medicina tradicional peruana, por tanto; es una
problemática por su condición de pobladores urbanos de Lima de tal forma que el uso
de la fitoterapia es muy reducido.
Se realizó un diseño descriptivo explorativo aplicando la técnica del análisis documental
por medio de encuestas; la encuesta fue sobre el conocimiento existente en relación
al uso y la aplicación de la fitoterapia en la medicina tradicional peruana, utilizando
también la entrevista.
Un promedio de 33% de los alumnos de la UNE que han aprobado las asignaturas
durante los años 2002 al 2007 conocen sobre el uso y la aplicación de la fitoterapia en
la medicina tradicional peruana. Un promedio de 37% de los alumnos de la UNE usan la
fitoterapia de manera frecuente en su vida. Un promedio de 67% de los alumnos de la
UNE no conocen sobre uso y la aplicación de la fitoterapia en la medicina tradicional
peruana y no la utilizan de manera frecuente en su vida. Dentro de las principales
plantas peruanas con aplicaciones en la fitoterapia la mayoría de los entrevistados
reconocen paico, la manzanilla, el molle como productos de aplicaciones en fitoterapia.
Se recomienda que los planes curriculares de la UNE en lo referente a la inclusión de
contenidos sobre uso y la aplicación de la fitoterapia en la medicina tradicional peruana
deberían de tomarse en cuenta por la importancia que tienen las plantas de aplicaciones
en la fitoterapia en relación a la prevención de muchas enfermedades.
196
ABSTRACT
In the present study was conducted to evaluate the development of curriculum structure
at the UNE in the years 2002 al 2007 regarding the content relevant to the use and
application of herbal medicine in traditional Peruvian medicine which has not allowed
students to set content that makes them know about the use and application of herbal
medicine in traditional Peruvian medicine, therefore it is a problem because of their
status of urban dwellers in Lima so that the use of herbal medicine is very low.
We performed a descriptive exploratory design using the technique of document
analysis through surveys; the survey was on the existing knowledge regarding the use
and application of herbal medicine in traditional Peruvian medicine, also using the
interview.
An average of 33% of UNE students who have passed the subjects during the years
2002 to 2007 known about the use and application of herbal medicine in traditional
Peruvian medicine. An average of 37% of students at the UNE used herbal medicine
frequently in his life. An average of 67% of UNE students do not know about the use and
application of herbal medicine in traditional Peruvian medicine and not using it frequently
in his life. Among the main Peruvian plants with applications in phytotherapy most
respondents recognize paico, chamomile, molle as applications in herbal medicine
products. It is recommended that UNE curricular plans in relation to the inclusion of
content on the use and application of herbal medicine in traditional Peruvian medicine
should be taken into account by the importance of plants in phytotherapy applications in
relation to prevention of many diseases.
197
$ &
/0
"AULAS COLABORATIVAS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
INNOVADORA EN EL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDELMIRA DEL
PANDO DE LA UGEL 06, EN EL PERIODO 2009”
Lic. PANDO LLANOS, Rubén Pelucio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. QUISPE ANDÍA, Adrián.
Lic. CASTILLO MENDOZA, John Peter.
DOCENTES INVESTIGADORES
VICENTEICENTE DE TOMÁS, Carlos Javier.
Lic. GUÍA ALTAMIRANO, Teresa.
Lic. HUAMÁN HURTADO, Juan Carlos.
DOCENTES COLABORADORES
RESUMEN
El término aulas colaborativas hace referencia a estrategias metodológicas de
aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios
de discusión en pos de informarse o de realizar trabajos en equipo, en diferentes aulas.
Se sustenta en el Aprendizaje Colaborativo que se viene aplicando en las aulas desde
los años 70 aunque la gran mayoría de los estudios teóricos relacionados con este
campo datan de los años 80. El concepto de aprendizaje colaborativo ha sido objeto de
investigación y estudio en los últimos años con la aparición y crecimiento de e-learning.
La presente investigación realiza una descripción de la utilización de Aulas
Colaborativas en una Institución Educativa a fin de determinar cuáles son los factores
que influyen en la aplicación de esta estrategia.
El tipo de investigación es descriptiva, que nos permite conocer los factores que afectan
y los resultados académicos de las alumnas de la Institución.
Según los resultados obtenidos, los factores alumnas, docentes, infraestructura, Apafa,
PEI y normas del gobierno influyen significativamente en la aplicación de las Aulas
Colaborativas.
ABSTRACT
The term refers to classroom collaborative learning methodological strategies that arise
from working with groups that share space in pursuit of informed discussion or perform
work in teams, in different classrooms. It is based on Collaborative Learning which is
being used in classrooms since the 70s but the vast majority of theoretical studies
related to this field date from the '
80s. The concept of collaborative learning has been
198
the subject of research and study in recent years with the emergence and growth of elearning.
This research undertakes a description of the Collaborative Classroom use in an
educational institution to determine what factors influence the implementation of this
strategy.
The research is descriptive, that lets us know the factors affecting academic
performance and the students of the institution.
According to the results, the factors students, teachers, infrastructure, Apaf, PEI and
government regulations significantly influence the implementation of the Collaborative
Classrooms.
199
$ &
/1
CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LAS
ACTITUDES DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE POS GRADO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ ENRIQUE GUZMÁN
Y VALLE”
Dra. GUTIÉRREZ DEZA, Ligia
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Dra. OLIVOS RUÍZ, Zoila
DOCENTE INVESTIGADOR
Justificación de la Investigación
En la actualidad, la preservación del medio ambiente constituye uno de los principales
temas de discusión en los diversos estratos sociales y económicos, puesto que
representa el futuro de la humanidad entera.
Así, la contaminación ambiental es un problema mundial, que no sólo ataña a los países
subdesarrollados como el nuestro, sino que es un asunto para las potencias mundiales.
En tal sentido, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, realizada en Río de Janeiro el año de 1992, significaron un viraje decisivo en
las relaciones internacionales respecto a la necesidad de tomar mayor conciencia sobre
el cuidado del medio ambiente en el mundo entero.
La reciente V Cumbre AL-CUE realizada en el Perú, en donde uno de los temas
centrales fue precisamente el medio ambiente, nos da a entender que muchos de los
países de América Latina, El Caribe y Europa, están de acuerdo en que se trabaje
mancomunada y multidisciplinariamente en preservar nuestro medio ambiente.
En este contexto, en nuestro país se creó el Ministerio del Medio Ambiente, cuyo
ministro, el reconocido ecologista Antonio Brack, ya está trabajando, con su equipo, en
hacer frente a las principales causas de la contaminación del medioambiente en nuestro
país y desarrollando proyectos para revertir este problema que ya está afectando la
salud de muchas personas y afectando el ecosistema nacional.
Por ende la educación ambiental está siendo prioritaria en la formación integral de todo
profesional y con mayor razón en los post graduados.
La Educación Ambiental juega un papel muy importante en la mejora de las relaciones
humanas con su medio, incidiendo en la prevención y resolución de los problemas
ambientales. Facilita el sentimiento crítico y participativo respecto a los cambios que
está generando el ser humano sobre el planeta Tierra.
Nuestra Escuela de pos grado debe de inculcar la educación ambiental en los
profesionales que recibe como estudiantes. Por tanto es necesario tener un diagnóstico
de la preparación de los conocimientos y actitudes en esa área.
Asimismo la investigación pretende aportar un instrumento de educación ambiental,
implementar una estrategia educativa muy particular que permita a otros docentes
200
ampliar horizontes en lo que se refiere a Educación Ambiental y contribuir a la mejora
del ambiente.
RESUMEN
En esta investigación describimos la relación entre los conocimientos y actitudes en
educación ambiental de los estudiantes de la sección maestría de la Escuela de pos
grado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”..
Concluyendo que existe una alta relación directa y que no hay diferencias significativas
entre los conocimientos de los estudiantes de maestría.
ABSTRACT
In this research we describe the relastionship between knowlodges and attitudes in
environment education of students from the post grade school of the nacional University
of education “Enrique Guzman y Valle”.
We concluye that is a high direct relastionship and that there is not significaties
differences between knowledges of abvarced degree students.
201
$ &
/2
QUÍMICA GENERAL I
Lic. OSORIO DE LA CRUZ , Isidro Martín
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. RAMÍREZ GAMARRA, José Carlos
DOCENTE INVESTIGADOR
INTRODUCCIÓN
Este libro fue escrito para explicar con términos sencillos la Química. Cada concepto
es explicado en forma precisa para que pueda comprenderse mejor.
La secuencia de los temas es muy importante. Química y materia (capítulo 1) se inicia
con la pregunta ¿Por que estudiar química? Como una forma de motivar a ,los lectores
la importancia que tiene la Química y su aplicabilidad en la actividad humana. Seguido
de la clasificación y del estudio de la materia y sus propiedades.
La estructura atómica (capítulo 2) sigue al estudio de la materia enfatizando en este
caso a nivel atómico reconociendo los componentes del núcleo y de la nube electrónica
repasando la forma se realizar la configuración electrónica en subniveles y orbitales.
Después del capítulo sobre estructura atómica hay la necesidad que los alumnos
conozcan la estructura y propiedades de la Tabla Periódica de los elementos químicos
(capitulo 3) como una forma de clasificación científica de los elementos y para conocer
la forma como los elementos químicos se enlazan se desarrolla los enlaces químicos
(capítulo 4), tanto iónico como covalente utilizando la representación Lewis para su
mejor comprensión, y para ubicar las moléculas y los iones en el espacio se utiliza la
geometría molecular y todo esto en base a la teoría de enlace de valencia.
Para explicar la forma como se unen los componentes de un compuesto químico se
requiere estudiar las reacciones Químicas (capitulo 5) que nos ilustra la forma como se
da el reordenamiento atómico para formar nuevas sustancias, finalmente es de vital
importancia el manejo de los cálculos en la química a través de la estequiometria
(capitulo 6) núcleo de la comprensión de los conceptos químicos.
Cada capítulo tiene al final una actividad complementaria, seguido de un glosario como
forma de ubicar rápidamente los conceptos y una evaluación que permite conocer si ha
logrado o no el aprendizaje.
LOS AUTORES
202
$ &
/3
ÁLGEBRA LINEAL
Mg. TRUJILLO CAUTI, Florencio
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. DÁVILA HUAMÁN, Vicente
Lic. YAURI VILLANUEVA, Américo
DOCENTES INVESTIGADORES
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Álgebra Lineal, tiene su debida importancia en el proceso de
formación especializada de los futuros docentes de Matemática e Informática,
asimismo para los estudiantes de otras carreras de la ciencia. Por este hecho, en el
Currículo de la UNE, se ha considerado para ser aplicado a los estudiantes del Régimen
Regular y del Centro Interfacultativo de Formación Profesional Semi presencial.
El Departamento Académico de Matemática e Informática de la Facultad de Ciencias
de la UNE a través de sus docentes, tiene la misión de elaborar textos de álgebra
Lineal, adecuados a las necesidades estudiantiles, cuyo contenido se compatibilice con
el cien por ciento del contenido indicados en la respectiva sumilla.
Por este motivo, se pretende elaborar el referido texto, abordando el contenido de los
temas, cuya lectura sirva de soporte, dirigido hacia una formación algebraica del
estudiante. El buen aprendizaje teórico práctico del álgebra lineal le servirá para
comprender sus diversas aplicaciones dentro de la matemática y en otras áreas de la
Ciencia; como caso particular en la Física y en la Geometría, en el estudio de las
ecuaciones diferenciales.
Si bien es cierto existe información bibliográfica para el curso, los textos existentes en el
mercado, en la mayoría de estos, el desarrollo de los conceptos y propiedades de cada
tema, no se ajustan al nivel que debe tenerse para la buena formación de profesionales
en educación matemática e informática. Con la elaboración del referido texto estamos
contribuyendo en dotar de un material bibliográfico de consulta que se adecúen a las
necesidades académicas profesionales de nuestros futuros educadores que
pertenecen a varias promociones de la especialidad de matemática e informática de los
referidos regímenes tanto como el Régimen Regular y el Régimen Semipresencial.
Además pretendemos se cumpla con los objetivos tendientes a la mejora del
aprendizaje a través del estudio del texto; inclusive consideramos que el texto puede ser
extensivo su utilidad a los estudiantes de Segunda Especialidad y de los Programas de
Complementación Académica.
Poner el nombre de Álgebra lineal a un texto o una signatura, tiene un sentido
apropiado y correcto, pues la mayor parte de los temas considerados para su
tratamiento y estudio, están basados en conceptos relacionados con los espacios
vectoriales lineales, las combinaciones lineales, las transformaciones lineales, los
sistemas de ecuaciones lineales
203
Los entendidos de la Educación matemática, en matemática pura y en matemática
aplicada, consideran al álgebra lineal como una asignatura de primera línea a ser
considerado en los planes de estudios correspondientes. En educación matemática, el
álgebra lineal aparte de su carácter formativo, tiene la particularidad de tratarse y
entenderse con ejercicios y problemas concretos que van a permitir comprender y
afianzar el aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje del Álgebra Lineal a través de
la lectura del texto, contribuirá en la óptima formación del docente, consecuentemente
estará capacitado en mejorar el aprendizaje de la matemática en la educación escolar y
otros niveles de su competencia.
204
$ &
/*
TEXTO UNIVERSITARIO DE COMPLEMENTO DE
MATEMÁTICA II
Lic. TORRES LOZANO, Arturo Guido
DOCENTE INVESTIGADOR TITULA
PRESENTACIÓN
El presente texto ha sido preparado con el propósito de servir al estudiante de pregrado
de la especialidad de Matemática e informática, tanto del régimen regular así como del
régimen semipresencial; como un apoyo en el aprendizaje y aplicación del amplio
campo que constituye el análisis matemático.
En este trabajo se tratan temas que constituyen un primer curso de Cálculo Diferencial e
Integral de funciones reales de variable real. Está dirigido al desarrollo y aprendizaje de
los conceptos, propiedades y aplicaciones de las funciones reales con dominio en R,
que permiten el desarrollo de las nociones básicas de límites, continuidad, derivadas e
integrales de las funciones reales.
Por otro lado, el estudio del cálculo en estos tiempos debe procurar no sólo desarrollar
el manejo algebraico de fórmulas y la resolución de problemas, sino que los estudiantes
adquieran técnicas claras de exposición oral en el ámbito de la matemática.
El texto contiene lo esencial para iniciarse en un curso de análisis, todos los conceptos
que se presentan están ligados por conceptos unificadores de modo que una estructura
sigue naturalmente a la otra en un proceso de evolución y desarrollo; la parte teórica se
desarrolla de manera metódica y con especial cuidado, tratando de no perder el rigor
matemático pero tratando de no caer en el excesivo formulismo que confunda al lector.
Los ejemplos y ejercicios forman parte importante del texto; éstas han sido
cuidadosamente seleccionadas para ilustrar conjuntos de propiedades, enriquecer
conceptos, destacar importantes analogías y penetrar en campos afines de mucho
interés.
El texto comienza con el estudio del campo de los números reales y las funciones reales
de variable real conceptos que se usarán en el resto de los temas, luego en el
siguientes capítulos el estudio de límites, continuidad, derivadas y sus aplicaciones, así
mismo se ha incluido el estudio de la integral indefinida, considerando ejemplos
sencillos.
Nuestra meta es ofrecer un texto accesible para los estudiantes que avancen de manera
gradual en los conceptos y la demostración, debemos recalcar que se ha tomado en
consideración la dificultad que representa comprender los diversos tópicos que
205
componen el texto y por lo tanto se ha puesto especial interés en la manera de explicar
cada uno de los temas para lograr la atención del estudiante. En cada capítulo se da
una explicación teórica que se complementa con ejemplos descritos en detalle y
ejercicios propuestos que refuerzan la teoría.
Es el anhelo del autor que el presente trabajo contribuya al logro de los objetivos
propuestos, así como con las expectativas del lector.
El Autor.
206
$ &
0)
“ PROYECTOS Y ESTUDIOS DE CASOS SOCIO AMBIENTALES
RELACIONADOS CON LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR UNA
EDUCACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE”
Mg. RODRÍGUEZ AGUIRRE, María Trinidad
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
INTRODUCCIÓN
Hasta hace más o menos la mitad del siglo XX, nuestro planeta parecía inmenso,
prácticamente sin límites y los efectos e las actividades humanas parecían disolverse,
pero en las últimas décadas muchos problemas han adquirido un carácter global que ha
convertido la situación del mundo en objeto directo de preocupación.
El mundo ha dejado ser ese espacio ilimitado al que podemos arrancar todo lo que
precisamos y al que podemos arrojar todo lo que nos molesta para convertirse en
menos de un siglo, en un pequeño “jardín planetario” como lo menciona Clement (2000)
en su libro titulado, “El Jardín Planetario. Reconciliar al hombre con la naturaleza”.
Desde la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Humano (1972) convocada por la
Naciones Unidas se publicó un informe titulado: “Una sola Tierra. El cuidado y
conservación de un pequeño planeta”, allí se aprobaron principios que debían servir de
guía para los países miembros y en el principio 19 dice, “Es indispensable una acción
de educación en cuestiones ambientales…para ensanchar las bases de una opinión
pública bien informada y de conducta de los individuos, de las empresas y de las
colectividades inspiradas en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección
y mejora del medio en toda su dimensión humana”.
Por todo ello se requiere comprender el concepto de sostenibilidad o de futuro
sostenible como unificador de las medidas a adoptar que según la Cumbre Mundial por
el Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD, 1988) dice:: “el desarrollo sostenible es el
desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
También la UNESCO enuncia la Década de la Educación por un futuro sostenible
(2005-2014) para los educadores de todas las áreas y niveles.
El presente texto propone dos estrategias didácticas por una educación para un futuro
sostenible a través del diseño de un proyecto socioambiental y de la formulación de un
estudio de caso socioambiental como una forma de atender la gestión sostenible del
planeta que constituye una problemática prioritaria de la ciencia actual, hacia la
resolución de los problemas que amenazan el futuro de la humanidad bajo los valores y
principios señalados en la Carta de la Tierra.
Presentamos herramientas diversas para hacer un diagnóstico y evaluación de
resultados que serán de utilidad para los docentes o futuros docentes durante el uso de
esta publicación para la enseñanza de la Ecología y Ambiente en los niveles de
Educación Superior y Educación Secundaria.
207
$ &
0-
CAMBIOS DE USOS DEL SUELO Y CONTAMINACIÒN DEL RÍO
RÍMAC A LO LARGO DE UN GRADIENTE DE URBANIZACIÒN EN
LOS DISTRITOS DE CHACLACAYO Y CHOSICA Y LA
APLICACIÒN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Mg.. VARGAS CAIRO, Carlos Augusto
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
BLGA. JUANA F. RODRÍGUEZ TARAZONA
BLGA. FLOR DE MARÍA WONG BAQUERO
DOCENTES INVESTIGADORES
El problema de investigación
Los distritos de Chaclacayo y Chosica han experimentado durante los últimos años
un proceso de urbanización acelerado que ha conllevado a diversos impactos sobre
sus territorios los procesos de pérdida de suelos agrícolas, procesos de crecimiento
de las urbanizaciones y asentamientos humanos; así como también el aumento de
la contaminación por aumento de los residuos sólidos urbanos que en su gran
mayoría suelen arrojarlos al río Rímac por su cercanía.
Son pocas o nulas las variables que se han venido trabajando las cuales puedan
permitir un monitoreo ambiental con información confiable, y sostenida en el tiempo
que puedan ser utilizadas en la planificación y gestión de nuestros espacios
urbanos. De aquí, se desprende la importancia de desarrollar indicadores
ambientales que proporcionen información significativa sobre el estado del
ambiente en las zonas de estudio y sobre todo en nuestras ciudades.
a.5.1 Formulación del Problema
¿Cómo han influenciado los procesos de urbanización en el uso del suelo y la
contaminación en los distritos de Chaclacayo y Chosica?
208
$ &
0(
PRESENCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS A TRAVÉS DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SU ENTORNO EN LA IMAGEN
INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN.
Mg. HINOJO JACINTO, Guillermina Norberta
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. MESÍAS BORJA, Dora Escolástica
Lic. DIONISIO CIEZA, Wilfredo
DOCENTES INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación gravita su ejecución en la medida que se quiere
verificar y evaluar la influencia de la presencia de la Facultad de Ciencias a través
de las instituciones educativas de su entorno en la imagen institucional, en especial
de la Facultad de Ciencias, y permita comprobar los factores que repercute en
mejorar la imagen institucional tanto interno como externo según los logros que se
desea alcanzar, coherente con la planificación que se presenta en el presente
proyecto a ejecutarse en durante el año venidero
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La proyección social es inherente al concepto de educación. No puede haber
educación sin proyección social dado que lo pedagógico es resultado de la relación
entre propósitos sociales, oferta ambiental y aptitudes personales. En éste sentido,
la educación garantiza el grado medio de destreza social requerido por la sociedad
para llegar a donde se ha propuesto y puede decirse que su eficacia está en
relación directa con el logro de los objetivos, metas, programas y proyectos que
determinan el ordenamiento de las actividades humanas en un territorio
determinado.
209
$ &
0.
“ CONOCIMIENTO
Y
TENDENCIAS
HACIA
LA
AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN EN LOS ALUMNOS
DE LAS ESPECIALIDADES DE ARTES PLÁSTICAS, MÚSICA Y
TEATRO DE LA UNE DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2009”
Mg. FOY VALENCIA, Orietta Amalfi
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. BRAVO ORMEA, Marta
Lic. SALAS ANDÍA, Fátima
Lic. LIZÁRRAGA CHAHUA, Karen
DOCENTES INVESTIGADORES
Justificación de la investigación
La educación es un factor de desarrollo y base fundamental del potencial humano del
país. Actualmente, este potencial está afectado por los considerables niveles de
pobreza que aquejan a gran parte de la población y por el serio deterioro de la calidad y
equidad educativa.
Dada esta situación, el Estado peruano se ha visto en la necesidad
de
ofrecer
programas de capacitación a los docentes en ejercicio con la finalidad de revertir el
fracaso escolar y reducir las brechas de la equidad, mediante la promoción de una
sociedad educadora movilizada y firmemente comprometida con la educación nacional.
Dichos Programas, como se sabe, fueron diseñado para el Nivel de Educación Básica,
más no existe en el Nivel Superior Universitario, y como sabemos por la praxis los
estudiantes ven mellados cada vez más sus procesos de aprendizajes debido al auge
de Internet y otros medios que en vez de fomentar la reflexión propician el facilismo y
la
superficialidad en el estudio al no haber
fuente muy fidedignas y éstas como
conducentes al apoyo del
desarrollo de las capacidades de área
que a su vez
los futuros
docente de Educación por el Arte deben desarrollar en sus educandos.
Con el conocimiento del aspecto autoevaluativo y coevaluativo en los estudiantes de
Educación por el Arte podemos mejorar el desarrollo de capacidades que están
inmersas en el área de Educación por el Arte en las capacidades de apreciación y
expresión,
con sentido –como herramienta importante para alcanzar otros
saberes, los mismos que se construyen y sustentan
en contenidos de formación
en valores; y la
movilización ciudadana como aspecto clave del proceso de
participación social en la búsqueda de una educación de calidad para todos y de la
afirmación del ejercicio ciudadano
Los estudios sobre procesos de autoevaluativo y coevaluativo en estudiantes de
educación superior son más bien escasos en nuestro medio, esta investigación
pretende obtener resultado en el
trabajo realizado con alumnos de la especialidad de
Educación por el Arte de la UNE, para detectar en qué porcentaje los alumnos conocen
o no conocen, y, aplican, aún no conociendo los procesos
autoevaluativo
y
coevaluativo y si los docentes inducen dichos
procesos
en
su
formación
210
profesional, y cómo podemos mejorar esas condiciones para ser aplicadas en el
proceso del desarrollo de las capacidades específicas de dichos estudiantes.
Planteamiento del problema
El problema de investigación se formula a través de la siguiente interrogante:
¿Qué proporción de los alumnos del área de Educación por el Arte de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE,
que
habiendo llevado diversas
asignaturas de la especialidad de Artes Plásticas, Música y Teatro así como
asignaturas pedagógicas entre otras, tienen conocimientos sobre el proceso de
autoevaluación y
coevaluación y por lo tanto, conociendo o no lo tienden
a
realizar, aplicar o utilizarlas como parte de su formación docente?
211
$ &
0/
DIFERENCIAS DE LA EJECUCIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA REGIÓN CALLAO Y EL
DISTRITO DE LURIGANCHO – AÑO 2009
Mg. SORIA CUELLAR, Fidel Tadeo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. NAPURÍ CORREA, Agustín
Lic. SOTELO RAYMONDI, Amador Gregorio
DOCENTES INVESTIGADORES
Dr. WONG CABANILLAS, Francisco Javier
Mg. BALDOCENA LÓPEZ, Mercedes Magda
COLABORADORES
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
A continuación comentaremos algunas de las principales características del
nuevo diseño curricular.
Esfuerzos de articulación del diseño curricular nacional. Parece evidente, en
el pasado reciente, que la coordinación de las propuestas curriculares con los
resultados de las pruebas nacionales y la articulación entre los niveles que
integran la educación básica regular no estuvo suficientemente asegurada.
Uno de los objetivos buscados en la elaboración del nuevo diseño curricular fue
articular mejor su estructura de presentación. En el diseño curricular aprobado a
fines del 2005, el currículo de primaria estaba organizado por capacidades, en
tanto el de secundaria era organizado por contenidos.
En la nueva propuesta, los desarrollos curriculares para la educación inicial,
primaria y secundaria tienen ahora más coherencia formal, pues en todas las
áreas de formación y niveles de enseñanza se parte de un grupo de
organizadores, a partir de los cuales se identifican las competencias,
capacidades, contenidos y actitudes que los estudiantes deben lograr. Quizá lo
que queda por trabajar es unificar los criterios de presentación de las
capacidades y contenidos en la educación primaria y secundaria; en este último
caso, mostrados con mayor detalle.
En segundo lugar, las áreas básicas de formación en el currículo son las mismas
a partir del II ciclo de la educación inicial. En ese ciclo son cuatro, aumentan a
seis en primaria y a once en secundaria. En la educación secundaria el área de
ciencias sociales, se divide en dos áreas: Historia, Geografía y Economía, y
Formación Ciudadana y Cívica. En la educación primaria, las anteriores áreas de
comunicación integral y lógico matemática cambian de denominación pasando a
llamarse Comunicación y Matemática, tal como lo era en la secundaria.
212
La implementación del área de formación ciudadana y cívica en la educación
secundaria podría enfrentar algunas dificultades. Frente a lo tardío de la
publicación del nuevo diseño curricular -quince días antes de culminar el 2008surge la duda sobre la disponibilidad de profesores, de textos y de otros
materiales para cubrir las exigencias de su desarrollo. En la misma línea de
preocupación, lo que podrá suceder es que los textos escolares para
Comunicación y Matemáticas se comercialicen con la denominación antigua, lo
cual podría crear confusión entre estudiantes y padres de familia.
213
$ &
00
PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE DISEÑO Y PROGRAMA
CURRICULAR
DE EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO Y
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA”
RIMACHI AYALA, Segundino
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
GUIZADO SALAZAR, Gilberto
ASENCIOS TRUJILLO, Lucía
PALPA GALVÁN, David
DOCENTES INVESTIGADORES
FUENTES MEZA, Raúl
DOCENTE COLABORADOR
INTRODUCCIÓN
La educación técnica requiere de procesos pedagógicos coherentes con: la demanda
de la especialidad, los contenidos actualizados, los métodos y técnicas apropiadas.
En este libro desarrollamos una serie de experiencias con respecto a los contenidos
¿Qué enseñar?, el Ministerio de Educación no cuenta con planes curriculares
adecuados que sugieran a los docentes que enseñar. La falta de capacitaciones en este
aspecto, por parte del ente correspondiente, hace muy heterogéneo los contenidos,
cada maestro adapta contenidos en algunas ocasiones muy limitadas que no favorece a
la competitividad.
Aquí hay un tema de fondo, los lineamientos de políticas educativas nacionales, esta
basado en formar solo consumidores, la tecnología no cuenta en nuestro país, por la
naturaleza económica, somos principalmente vendedores de materias primas. La
educación tecnológica, se encarga de darle valor agregado a esas materias primas. Los
maestros transformadores apostamos por la tecnología nacional, esta demostrado, lo
podemos ver como por ejemplo los grandes parques industriales de los conos de
nuestra gran Lima.
Este libro sugiere y aporta contenidos, para las especialidades mas importantes del
mercado, lo mas valiosos es que son experiencias validadas; es un aporte para los
maestros, obviamente que se puede mejorar con las experiencias de todos que
tenemos que ver con la educación tecnológica.
Los contenidos a impartir deben ser actualizados permanentemente, la tecnología va
mejorando permanentemente, esto va de la mano con la implementación en
infraestructura, materiales, herramientas, equipos y maquinaria. Las instituciones
educativas requieren implementación urgente, esto depende del aumento del
presupuesto para educación, las buenas intenciones todavía no se plasman en hechos
concretos.
214
$ &
01
INFLUENCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LAS
FACULTADES DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ ENRIQUE GUZMÁN
Y VALLE”
Lic. QUIROZ AGUIRRE, Gualberto
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Ph.D. ÁRIAS CÓRDOVA, Esther
Lic. CARMEN MAYORGA LA TORRE,
DOCENTES INVESTIGADORES
Lic. ZEVALLOS PARAVE, Ysabel
ING. ULLOA NINAHUAMÁN, Jesús
ING. ÁVILA CABANILLAS, Pedro
DOCENTES COLABORADORES
INTRODUCCIÓN
En los planes de formación de profesores de la carrera Licenciatura en Educación,
especialidad Química aparece desde cómo se inicia el trabajo científico-estudiantil hasta
cómo se desarrolla el componente investigativo y además se especifican las habilidades
investigativas a desarrollar por los egresados, que aparecen plasmadas en el modelo
del profesional del plan de estudios C. Sin embargo, no aparecen reflejados cómo
propiciar la formación y desarrollo de estas habilidades.
Tania Villarejo Co (1996) propone un diseño de un modelo del componente investigativo
para la formación del profesor de Química que contemple como habilidades
investigativas las siguientes: explorar, detectar el problema científico, argumentar
teorías y métodos, planificar-proyectar-organizar, ejecutar lo planificado, aplicar,
recopilar, procesar información, sistematizar, comunicar los resultados, elaborar
estrategias para introducir los resultados, definir y formular un problema, objetivo e
hipótesis, organizar mentalmente toda la actividad científica (diseño), evaluar la
información, crítica reflexiva y revisión de la literatura.
Liudmila Alamo (1997) comprueba la efectividad de la formación de las habilidades
investigativas en los estudiantes de secundaria básica a través de la elaboración de un
programa complementario de Química las que relacionamos a continuación: realización
de actividades experimentales, elaboración de resúmenes, elaboración de informes,
búsqueda bibliográfica, elaboración de fichas de contenido, confección, utilización e
interpretación de tablas de datos, manipulación de útiles de laboratorio y explicación.
Lisett Ramos (1997) propone una estrategia metodológica para la formación de las
habilidades investigativas en los estudiantes de 1ero y 2do años de la
Licenciatura en Educación, especialidad Química a través del componente
investigativo.
215
María J. Caballer Sebrane (1986) investigó que en el caso de las investigaciones sobre
la Didáctica de la Física y la Química se considera la necesidad de abordar
investigaciones sobre el desarrollo de aptitudes y actitudes científicas en los alumnos.
Antonio Pro Bueno (1995) ha realizado investigaciones sobre la introducción de los
contenidos procedimentales en ciencias en la enseñanza secundaria, reflexionando en
una de las cuestiones nuevas que aparecen: los contenidos procedimentales que deben
ser objeto de enseñanza diferenciados de los procesos de investigación científica,
introduciendo dentro de los contenidos procedimentales cómo desarrollar las
habilidades de investigación.
Justificación de la Investigación
Al entrar en el Siglo XXI, las sociedades y las instituciones se enfrentan a situaciones
cada vez más complejas relacionadas con la globalización, la explosión de los avances
tecnológicos y los rápidos cambios, a menudo imprevisibles, en casi todos los aspectos
de la vida.
Todas las “Agendas Internacionales asumidas por la comunidad internacional desde los
años 90 del siglo anterior, al igual que los Ocho Objetivos del Milenio, colocan la
educación en el plano más elevado y sobre ella se esperan alcanzar resultados muy
loables, en los próximos años. El “Programa Mundial de Educación para Todos”,
iniciado en 1990 y renovado en el 2000, lo mismo que la década dedicada a la
“Alfabetización 2003-2013”, muestran con toda claridad la preocupación y esperanzas
puestas hacia el futuro sobre la educación.
La educación cumple una doble función: reproducir ciertos aspectos de la sociedad
presente y prepara los educandos para la transformación de la sociedad, dotarlos de
conocimientos, técnicas, capacidad crítica, manejo de información y de análisis, entre
otros, para hacer frente al futuro.
Definitivamente, hoy no es posible pensar en calidad y pertinencia en la educación, sin
la utilización intensiva y eficiente de las tecnologías de información y comunicación
(TIC). Sin embargo, aunque parezca contradictorio, el reto no es tecnológico porque en
esencia de lo que se trata es de un cambio paradigmático en los procesos educativos,
en una sociedad donde las nuevas relaciones espacio-tiempo están modificando la
propia comunicación humana.
Como señala Tedesco “la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de
conocimientos y de informaciones, sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de
organizarlos”. Esto significa que el docente deberá enseñar el oficio de aprender,
convirtiéndose en acompañante cognitivo del alumno y jugando el papel del experto
frente al novel, el de modelo que sabe cómo resolver los problemas que afectan al
conocimiento. Todo ello pasa por la necesidad ya ineludible de que el profesorado
domine plenamente el lenguaje y uso de los actuales medios de comunicación y los
emplee en ese proceso de resolución de problemas cognitivos.
Si tenemos como aspiración optimizar cualitativamente la formación de los futuros
profesionales que egresan de nuestra Universidad. Nuestro propósito será el de formar
profesionales capaces de interpretar la realidad que les toque vivir y transformarla
creadoramente.
216
Una de las vías que permite integrar el conocimiento a la vez que sirve como sustento
de autoaprendizaje constante es precisamente el desarrollo de habilidades
investigativas, no sólo porque ellas facilitan la solución de las más diversas
contradicciones que surgen en el ámbito laboral y científico, sino además porque
permiten actualizar sistemáticamente los conocimientos, lo cual es un indicador de
competitividad en la época moderna.
En esta investigación se optará por un modelo de formación más independiente, en el
que el autoaprendizaje realizado sea el centro de su proceso de formación y con
el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como vía
fundamental, pero sin excluir las de carácter presencial cuando ello se requiera
217
$ &
02
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Dr. FUTURE CUTIRE, Narciso
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. NORMA ELIZABETH CARRILLO HIDALGO, Norma Elizabeth
Eco.MIRAVAL ORTIZ, Víctor Santiago
Dr. SALINAS ASCENCIO, Juan Ricardo
COLABORADORES
FUNDAMENTACIÓN
El impacto de la modernidad en las distintas actividades profesionales, han creado la
necesidad de conocer y practicar las herramientas proporcionadas por las Tecnología
de la Información y Comunicación. Específicamente para los Licenciados en
Administración, es una exigencia contar con estas herramientas para ampliar y
actualizar sostenidamente los conocimientos y optimizar la interacción en el ejercicio
profesional.
Por otro lado, la eficacia de la Gestión Administrativa está relacionada con el uso de las
TIC., interrelacionando activamente a todos los actores de un mercado cada vez más
globalizado. Además, sirve para afrontar situaciones de crisis y contingencia, realizando
coordinaciones con otras organizaciones afines y complementarias. Asimismo, el tema
de la educación regular y el desarrollo del potencial humano, se han visto favorecidos
por las TIC., posibilitando el compartimento de información interactiva, oportuna y
confiable.
Los seres humanos estamos visualmente orientados. Desde hace 40,000 años, las
paredes de las cavernas de Lascaux, Francia, sirvieron de lienzo para las
manifestaciones gráficas de los individuos. Actualmente, puede considerarse a las
imágenes como el medio de comunicación más efectivo, porque contiene una mayor
cantidad de información comparadas con las palabras escritas o ideas conceptuales. La
predilección del ser humano por las imágenes es sorprendente, no sólo una gran parte
del cerebro está dedicada a la visión y el análisis visual. Cuando hablamos cara a cara
con otra persona, obtenemos mayor información de las expresiones faciales, más que
de sus palabras o calidad de voz.
El problema es que en el ambiente global y en el mundo de los negocios, las
comunicaciones cara a cara han llegado a ser una práctica costosa, con un alto
consumo de tiempo por lo que es, frecuentemente omitida. En este contexto es que, las
Tecnologías de la Información y Comunicación, como el Internet y los
Videoconferencias, resultan siendo la tabla de salvación para las comunicaciones
corporativas. Es una solución accesible, con sistemas que permiten el transmitir y recibir
información visual y sonora entre puntos o zonas diferentes evitando así los gastos y
pérdidas de tiempo que implican el traslado físico de las personas, todo esto a costos
cada vez más bajos y con señales de mejor calidad.
218
En consecuencia, hay suficientes razones para que todo profesional, asuma la
responsabilidad de involucrarse en la práctica de las TIC, elevando su nivel de eficiencia
y eficacia en un mercado laboral altamente competitivo. En este escenario, no son la
excepción los profesionales de las ciencias administrativas, más si consideramos su
carácter ecléctico.
Por lo expuesto, El texto TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, tiene el propósito de servir de bibliografía de consulta,
para estudiantes y docentes de administración y otras profesiones involucradas en la
gestión administrativa.
219
$ &
03
INFLUENCIA DE HABILIDADES EXPERIMENTALES EN EL
APRENDIZAJE CIENTÍFICO ESCOLAR
Ing. CÉSAR RAÚL DÍAZ GONZALES
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Ing. EDUARDO TITO AZAÑEDO MALDONADO
DOCENTE INVESTIGADOR
AGRADECIMIENTOS
A la realización del presente proyecto de investigación han contribuido directa o
indirectamente muchas personas, algunas de las cuales queremos mencionar
especialmente.
Nuestro agradecimiento al Director del Centro Experimental de Aplicación de la UNE,
Mg. Aurelio González Flores, por autorizar la ejecución del Proyecto de Innovación
Pedagógica titulado “Influencia de habilidades experimentales en el aprendizaje
científico escolar”, de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 002–2009–D–CEP–UNE,
permitiendo que dicha institución sea la primera, a nivel nacional, en la cual se ha
desarrollado una investigación original de esta naturaleza; al ex-profesor cantuteño Ing.
Héctor Ciro Martínez Hernández por sus valiosos aportes bibliográficos, sugerencias y
comentarios acerca de su experiencia profesional y académica como docente en el
ámbito nacional e internacional; al Lic. Edgar Juan Silva Manrique por el entusiasmo de
acoger y compartir la ejecución del proyecto con los investigadores, en las secciones 3º
“B” y 3º “C” de secundaria a su cargo; a los técnicos de laboratorio Srta. Dorina
Edelmira Vargas Cuéllar, del Centro Experimental de Aplicación de la UNE, y a los Sres.
Efraín Walter Gutiérrez Loarte y Raúl Eduardo Palacios Vittor, de la Facultad de
Ciencias de la UNE.
LOS AUTORES
220
$ &
0*
ESTADÍSTICA GENERAL, UTILIZANDO LOS SOFTWARE SPSS,
MINITAB Y EXCEL
RAMÓN CAJAVILCA, Pedro
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
PLASENCIA PLASENCIA, SILVIO F.
DOCENTE INVESTIGADOR
PRESENTACIÓN
Para la elaboración del presente texto de Estadística General, utilizando los Software:
SPSS, MINITAB Y EXCEL se ha tenido especial cuidado en el orden de los conceptos
y/o definiciones de cada uno de los temas tratados en los diversos capítulos. Este texto
contiene interesantes temas y ejercicios resueltos, con sus respectivos resúmenes. La
orientación estructural permite comprender fácilmente las definiciones y ejemplos.
Complementa el aprendizaje, un conjunto de ejercicios propuestos para que el
estudiante los resuelva.
El desarrollo secuencial de los capítulos presentados en este texto, permiten un positivo
y gradual aprendizaje en la formación profesional de los docentes del Magisterio
Nacional y profesionales que necesiten estos conocimientos.
La presentación de los capítulos persigue lograr los objetivos específicos y el conjunto
de los temas trata de justificar los objetivos de cada Capítulo.
El texto está estructurado en siete capítulos:
•
El primer Capítulo contiene:
Presentación de Datos.
•
El segundo Capítulo contiene: Estadígrafos de Posición y Dispersión.
•
El tercer Capítulo contiene: Regresión Lineal, Simple y Correlación.
•
El cuarto Capítulo contiene: Distribución de Muestreo.
•
El sexto Capítulo contiene: Teoría de Estimación Estadística.
•
El séptimo Capítulo Contiene; Contraste de Hipótesis
Conceptos
Básicos
de
Estadística
y
221
La estadística es una herramienta de trabajo que todo profesional necesita para realizar
sus trabajos de investigación, así como para resolver problemas de la vida real,
contribuyendo el aprendizaje de este material a la interpretación de la realidad concreta,
a la luz de las aplicaciones estadísticas.
Esperamos que la presente obra cumpla con los objetivos para la que fue escrita y
agradecemos las sugerencias que se nos formulen para mejorar sus contenidos y
presentación.
Agradecemos igual forma a todos los profesores y estudiantes que de alguna manera
contribuyeron a la realización del presente texto. Lo mismo extendemos nuestro
agradecimiento al Instituto de Investigación de la UNE “Enrique Guzmán y Valle”.
Los autores.
222
$ &
1)
ESTUDIO COMPARADO DE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS
ASENTADAS EN LAS RIBERAS DEL RÍO RÍMAC ENTRE
HUACHIPA Y RICARDO PALMA.
TOMÁS ENRIQUE SILVA FLORES
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
HELLEN BLANCAS AMAYA
RAFAEL SULCA QUISPE
DOCENTES INVESTIGADORES
RESUMEN
El Río Rímac es el principal recurso hídrico de Lima, el río provee de agua que da vida a
las poblaciones humana de Lima así como a las poblaciones naturales de flora y fauna
asentadas en sus riberas; son estas poblaciones las que trata de identificar el presente
trabajo, que tiene como ámbito de observación las laderas del Río desde Huachipa
hasta Ricardo Palma. Una de las cosas interesantes que hemos podido observar, a lo
largo de los recorridos realizados, es la persistencia de comunidades vegetales que
luego de un somero análisis nos expone una diversa y rica variedad de especies,
muchas de las cuales han sido colectadas y servirán para confeccionar una lista
actualizada de especies de la zona lo que permitirá compararla con las ya existentes y
de este modo deducir los posibles impactos de las actividades que se desarrollan en los
alrededores de la zona explorada.
ABSTRACT
The River of Rimac is the first recourse of Lima, the water of the river en important
for the people, also for the flora and fauna than are in the river bank.
We investigate about the composition of the biological community around the
river, species of flora and fauna are collected and examined.
Despite the contamination of the river bank even the are interesting communities
than are necessary to preserve.
223
$ &
1-
RELACIONES
ENTRE
ESTILOS
DE
APRENDIZAJE
RESILIENCIA EN ALUMNOS, SEGÚN ESPECIALIDADES, DE
UNA UNIVERSIDAD DE LIMA, 2009
Y
DR.GUTIÉRREZ VÁSQUEZ,Ramiro
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
LIC. TOSCANO ESTRADA, Fredy
DOCENTE INVESTIGADOR
RESUMEN
Esta investigación consistió en establecer las relaciones entre los estilos de aprendizaje
y la resiliencia. Se aplicaron dos pruebas a 120 estudiantes de diversas especialidades
de una universidad de Lima. Para el tratamiento de los datos se aplicó el coeficiente S
de Spearman. Se encontró que a mayores condiciones de manejo adecuado de la
resiliencia se presenta una mayor presencia del estilo de aprendizaje divergente en los
estudiantes una universidad de Lima. Se estableció que cuando hay una mayor
disposición para realizar tareas y el trabajo exitoso, hay la presencia significativa del
estilo de aprendizaje convergente en estudiantes de una universidad de Lima. En
presencia de una mayor actividad y actitudes positivas resilientes, se encuentra una
mayor presencia del tipo de aprendizaje acomodador en estudiantes de una universidad
de Lima. Se encontró que ante una mayor presencia de actividades y actitudes
resilientes hay una menor presencia del estilo de aprendizaje asimilador en estudiantes
de una universidad de Lima.
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde varias décadas atrás se viene produciendo bastante información sobre estudios
relacionados a los estilos para aprender que maneja la gente. Existen varios autores
que reportan varias clasificaciones en estos aspectos. Los estilos de aprendizaje se
clasifican desde características relacionadas a la organización del pensamiento hasta
las formas de organización del tiempo, pasando por las motivaciones humanas para
aprender.
¿Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros
alumnos? Cada persona adoptará su propio estilo de aprendizaje, con lo que es posible
afirmar que existen diversos estilos de aprendizaje. De esta forma, los profesores
pueden encontrar una serie de características a considerar en su diario desempeño:
“Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir,
que pueden cambiar. Los alumnos conforme avanzan en su proceso de aprendizaje
descubren mejores formas o modos de aprender, por lo tanto, van a variar su estilo,
además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que
tengan que enfrentar. Diferenciándolos, se puede utilizar un estilo u otro según lo
224
requiera la situación donde se tenga que aplicar. El estudiante, con la orientación del
profesor, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la
vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de aprendizaje para
obtener mejores resultados”… “Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se
les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante. Es decir, que todos los
maestros debemos conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del
grupo en general para que, a partir de ellos, podamos desarrollar sesiones de
aprendizaje eficaces y que conduzcan al logro de aprendizajes en cada uno de ellos”.
Además, cabe otra pregunta: ¿Qué aspectos de un método de enseñanza pueden
favorecer el aprendizaje cuando se tiene preferencia alta o muy alta en un determinado
estilo?
Un profesor no puede aplicar “recetas universales”, debe considerar las variables
personales de los estudiantes, la asignatura que se estudia, el contexto específico -con
un criterio de temporalidad y situación particular-. Esta personalización nos permite
ofrecer una lista de sugerencias prácticas, sabiendo que no todas esas observaciones
son útiles para todos los alumnos, pero sí muchas para algunos de ellos.
En otra investigación (Gutiérrez, R. y Toscano, F.; 2008) se encontraron que los
docentes universitarios no mostraban el síndrome de Burnout en la medida que
presentaban un índice importante de resiliencia; vale decir, aun en condiciones
desfavorables su trabajo lo realizan adecuadamente y sin visos de presentar un
agotamiento emocional que perjudique su labor docente. En el medio universitario en
que se desarrolló la investigación aun no hay indicios de presencia del cansancio
emocional, muy por el contrario, los docentes de la muestra estudiada se caracterizan
por ser personas muy resilientes.
Una explicación plausible al hallazgo, arriba mencionado, puede deberse a la presencia
del factor psicológico denominado resiliencia. Este fenómeno psíquico resiliencia es
muy observado en la realidad, pero al cual no se le dio la importancia debida, se le ha
prestado poca atención. Sin embargo, incluye dos características distintivas: 1)
habilidades para resistir el suceso traumático, o penoso, o pobre y 2) habilidades para
surgir o superarse a partir de estos sucesos inconvenientes (Bonanno, Wortman et al,
2002; Bonanno y Kaltman, 2001).
Por ejemplo, ante un suceso traumático, las personas con habilidades resilientes
consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vida
cotidiana. A diferencia de aquellos que se recuperan de forma natural tras un período de
disfuncionalidad, las personas resilientes no pasan por este período, sino que
permanecen en niveles funcionales a pesar de la experiencia traumática. Este
fenómeno se considera inverosímil o propio de personas excepcionales (Bonanno,
2004) y sin embargo, numerosos datos muestran que la resiliencia es un fenómeno
común entre personas que se enfrentan a experiencias adversas y que surge de
funciones y procesos adaptativos normales del ser humano (Masten, 2001).
Estos hallazgos nos invitan a pensar si algo parecido puede presentarse en los alumnos
universitarios. Específicamente, se torna interesante conocer los estilos de aprendizaje
que manejan estos estudiantes y la manera en que factor resiliencia repercute o se
asocia a estos estilos.
225
$ &
1(
CALENTAMIENTO GLOBAL
MANUEL GASPAR MUSUCANCHA
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
INTRODUCCIÓN
Capitulo # 01: Calentamiento Global, Constituyentes del medio ambiente, el clima, el
dióxido de carbono.
Capitulo # 02: Calentamiento global, el efecto invernadero, Origen del calentamiento
global. Antecedentes de efecto invernadero, antecedentes del calendario global, la
temperatura del planeta y el sobrecalentamiento. Cambio climático.
Capitulo # 03: ¿Por qué los gases antropogénicos son motivo de preocupación si el gas
de mayor efecto invernadero es el vapor de agua?, ¿Por qué los ecosistemas no
pueden adaptarse?, cambio climático y desarrollo, ecosistemas terrestres y acuáticos.
Capitulo # 04: ¿Cómo podemos prepararnos ante el cambio climático?, principales
impactos del cambio climático, estado actual del mundo ante el calentamiento global,
¿están contribuyendo las actividades humanas al cambio climático?
Capitulo # 05: Gases invernaderos, la capa de ozono: escudo protector del planeta,
causas de contaminación con dióxido de carbono a la atmósfera, elementos que
contaminan, el oscurecimiento global.
Capitulo # 06: Contaminación atmosférica, calentamiento global de la atmósfera,
¿Cuáles son las proyecciones del cambio climático para el futuro?
INTRODUCCIÓN
El calentamiento global va en ascenso y sin disminución, dando paso a diferentes
problemas en el ecosistema. Por lo que se buscó expandir la información referente a
este problema que necesita una respuesta rápida y eficaz tanto por los grandes
productores de sustancias contaminantes presentes en los grandes países
desarrollados, así como las personas que utilizan dichas sustancias las cuales pueden
ser remplazadas por otras; y tuvimos como principal meta lograr hacer llegar los datos
fundamentales para crear pequeñas o grandes variaciones en el uso y propagación de
información de las sustancias responsables del calentamiento global.
Por ello, he dividido el texto en 6 capítulos y es como sigue:
Capitulo # 01: Calentamiento Global, Constituyentes del medio ambiente, el clima, el
dióxido de carbono.
Capitulo # 02: Calentamiento global, el efecto invernadero, Origen del calentamiento
global. Antecedentes de efecto invernadero, antecedentes del calendario global, la
temperatura del planeta y el sobrecalentamiento. Cambio climático.
226
Capitulo # 03: ¿Por qué los gases antropogénicos son motivo de preocupación si el gas
de mayor efecto invernadero es el vapor de agua?, ¿Por qué los ecosistemas no
pueden adaptarse?, cambio climático y desarrollo, ecosistemas terrestres y acuáticos.
Capitulo # 04: ¿Cómo podemos prepararnos ante el cambio climático?, principales
impactos del cambio climático, estado actual del mundo ante el calentamiento global,
¿están contribuyendo las actividades humanas al cambio climático?
Capitulo # 05: Gases invernaderos, la capa de ozono: escudo protector del planeta,
causas de contaminación con dióxido de carbono a la atmósfera, elementos que
contaminan, el oscurecimiento global.
Capitulo # 0:6 Contaminación atmosférica, calentamiento global de la atmósfera,
¿Cuáles son las proyecciones del cambio climático para el futuro?
He tratado que el texto sea sencillo, didáctico y este al alcance de todos los pobladores
de nuestro Perú, se que este libro no es perfecto y sugiero a las personas que lo lean
me hagan llegar sus observaciones y criticas positivas y agradezco a todos ustedes por
su lectura.
El autor
227
$ &
1.
INFLUENCIA DEL USO DEL PROYECTOR MULTIMEDIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
DE LA FAN-UNE- 2009.
Mg. HORTENCIO FLORES FLORES
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
Mv. Hermes Rodrigo Almeyda Tueros
Ing. Alcides Ilizarbe Villagómez
Lic. Benito Flores Lima
Lic. Myriam Consuelo Chávez Aguilar
Lic. Amelia Rosa Poma Segil
DOCENTES INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este tiempo tenemos que observar a la educación no desde el punto de vista de la
enseñanza, sino desde el punto de vista del aprendizaje, convertir el aprendizaje en el
eje focal de cambio de los estudiantes y profesionales de la educación, para lo cual
requiere conocer los estilos de aprendizaje y poder orientar la enseñanza según ese
estilo.
El presente trabajo de investigación se justifica por su importancia y contenido, que es la
búsqueda de la relación que existe entre el uso del proyector multimedia por los
docentes y el redimiendo académico de los estudiantes de la especialidad de Industria
Alimentaria y Nutrición de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la UNE, cuyos
resultados servirán para hacer una propuesta, y mejorar la calidad de la educación de
los estudiantes la Universidad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad estamos viviendo acelerados cambios que involucran todos los
aspectos de la vida humana y la educación. Los conocimientos se vienen multiplicando
y profundizando de año en año con más fuerza de acuerdo al avance de la ciencia. Las
necesidades exigen ya no conocimientos disciplinarios sino transdisciplinarios. Las
bases tecnológicas del rendimiento académico permiten un acceso rápido al
conocimiento y a la especialización.
Frente a este avance en la formación, la educación tiene como reto fundamental formar
hombres y mujeres con actitudes positivas, con capacidades de buscar informaciones
actualizadas, seleccionar, sistematizar, utilizar nuevos conocimientos. Este proceso
debe verse acompañado necesariamente de una toma de conciencia por parte del
individuo, de cómo es que aprende y qué método o estilo aplica para ser capaz de
hacerlo.
228
En la facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación,
la mayoría de docentes utilizan para desarrollar sus asignaturas el proyector
multimedia, como medio de enseñanza.
En el presente trabajo se pretende investigar la relación que existe entre el uso del
multimedia y el rendimiento académico de los estudiantes de Industria Alimentaría y
Nutrición de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta - 2009
229
$ &
1/
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL
DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS
ESTUDIANTES DE LA PROMOCIÓN 2006 DE LA ESPECIALIDAD
DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, FACULTAD DE
AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DE LA UNE “ ENRIQUE GUZMÁN
Y VALLE”
POMA HENOSTROZA, Sinforosa Lourdes
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
SUMARRIVA BUSTINZA, Liliana
ISIDRO CÁMAC, Rosario María
ROJAS ARROYO, Brey Justiniano
VARGAS ZAMBRANO, Edy
DOCENTES INVESTIGADORES
Justificación de la Investigación
Las capacidades y actitudes planteadas como logros de aprendizaje en el currículo, se
concretan en el aula a través de la aplicación de las estrategias de aprendizaje. En esta
última década la Educación técnica en sus diferentes niveles tiene por finalidad
principal, que el estudiante se inserte en el mercado laboral creando su micro empresa,
como intención educativa del estado, es una respuesta al problema del desempleo y
subempleo, al problema de la lucha contra la pobreza, sin embargo como toda reforma
que se realizada en el país en estos últimos 30 años se ha quedado solo en intenciones
educativas.
Las propuesta curriculares que implementa el estado solo se ha quedado en
intenciones, porque la realidad del aula sigue siendo la misma, es decir la practica
pedagógica del docente se orienta solo a transferir información y no ha desarrollar las
capacidades de los estudiantes. La gran mayoría de docentes desarrolla estrategias
tradicionales orientadas a que el estudiante solo recepcione información desactualizada,
descontextualizada y en muchos casos de poca utilidad en la vida practica,
principalmente para el mundo del trabajo.
Es en este sentido que existe la necesidad de realizar investigaciones relacionadas a la
práctica pedagógica que se realiza en las sesiones de aprendizaje, principalmente a lo
relacionado a las estrategias de aprendizaje que emplean en el área educación para el
trabajo, los resultados de esta investigación deben permitir plantear alternativas de
solución orientadas mejorar la practica pedagógica de los docentes que trabajan
enseñando la especialidad industria alimentaria en el nivel superior.
230
$ &
10
PROYECTOS EDUCATIVOS PRODUCTIVOS COMO ESTRATEGIA
EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN EN INDUSTRIA
ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
SÁNCHEZ CHARCAPE, María Hilda
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydeé
NAUPARÍ ANAYA, María
GARCÍA PÉREZ, Elizabeth
SAXA CASAS, Norma
DOCENTES INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente proyecto surge como una propuesta educativa de solución ante una
problemática ubicada en un proceso educativo-productivo. Los proyectos se deben
implementar luego de optimizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, con el
propósito que los estudiantes realicen el plan del proyecto.
Se incidirá en los proyectos educativos-productivos para el mejoramiento de la calidad
educativa, de tal manera que podamos contribuir en el aprendizaje significativo de
nuestros alumnos. Como propuesta de desarrollo curricular alternativo a las conocidas
unidades de aprendizaje o de experiencia o, en alguna forma dentro de ellas, porque es
un método para integrar aprendizajes esperados, capacidades de áreas, contenidos
significativos, actividades de aprendizaje,
como el uso de técnicas, recursos,
indicadores e instrumentos de evaluación convirtiéndose el aula en taller.
231
$ &
11
APLICACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS ORGÁNICOS Y
SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
DE
DOCENTES
DE
EDUCACIÓN
AGROPECUARIA Y DESARROLLO AMBIENTAL DE LA
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN
Y VALLE
Lic. César Augusto Fuertes Pineda.
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. Marcelino Paúcar Álvarez
Lic. Pedro Porfirio Marroquín Vallejos.
DOCENTE INVESTIGADORES
Lic. Víctor Ticliahuanca Crisanto.
Lic. Marcelo Carlos Paredes Merino.
DOCENTE COLABORADORES
Déysi Espinoza Flores
Vilma C. Armas Gutiérrez.
Jéssica Micaela Barbosa Tocra.
ALUMNOS INVESTIGADORES
Justificación de la Investigación
Este proyecto de investigación tiene como propósito trabajar en el campus universitario
de la Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, propagando diversos
cultivos para obtener los elementos orgánicos, y se realizará una agricultura orgánica y
sensibilizadora que contribuirá en la formación profesional de los docentes de
Educación Agropecuaria y Desarrollo Ambiental, así como de Industrias Alimentarias y
Nutrición.
La participación de los Docentes y Estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y
Nutrición de las especialidades de Agropecuaria y Desarrollo Ambiental se justifica por
la formación Profesional de Docentes en Educación Agropecuaria y Desarrollo
Ambiental, que promueven una Educación integral para el Desarrollo sostenible y la
segundad Alimentaria en los diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo
Peruano sobre todo en el sector rural, semi-urbano y urbano, promoviendo una
educación Ambiental para el desarrollo sostenible, incidiendo principalmente en prevenir
la contaminación ambiental del suelo, agua, aire y reduciendo con estrategias
agropecuarias y medio ambientales el impacto ambiental de las diferentes formas de
contaminación de la industria, la minería y de los desechos de la población a través de
un cambio de actitud frente al Medio Ambiente y para ello es necesario desarrollar la
Educación ambiental y la Educación para la salud desde las instituciones educativas y
232
de la Comunidad en general, con una producción orgánica de los alimentos de origen
animal y vegetal, forestación y reforestación de los sectores urbanos, semiurbanos y
rurales. Así como la instalación y manejo de las Granjas Escuelas ecológicas
Integrales, instalación y manejo de Viveros e Invernaderos con la aplicación de la
Agricultura orgánica en la producción orgánica de hortalizas, verduras y forrajes
hidropónicos, con excelente calidad para la seguridad alimentaria. La aplicación de
estos conocimientos agroecológicos permitirán mejorar las condiciones de vida (salud,
vivienda, producción de alimentos sanos) de la población.
•
El presente proyecto es importante porque nos permite aplicar la agricultura
orgánica en la producción de alimentos de origen agrícola y animal,
promoviendo el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria, integrando la
agricultura con la ganadería, la educación para el trabajo y el desarrollo
sostenible. Así como analizar la problemática del sector agrario y rural a nivel
local, regional y nacional y plantear alternativas de solución que generen el
proceso de Desarrollo de las comunidades a nivel Educativo, Agropecuario,
Ambiental y otras áreas productivas orgánicas para el Desarrollo de la
Agricultura Nacional en forma sustentable que permita generar productos
agropecuarios en nuestra nación con los campesinos, con las comunidades
nativas y reducir la importación de productos agropecuarios de otras
nacionalidades, generando fuentes de trabajo y producción de alimentos de
mejor calidad por las grandes bondades de nuestro suelo y clima a nivel
productivo.
•
Instalación y manejo de Proyectos productivos orgánicos en las laderas del
cerro Talcomachay y en los terrenos ubicados entre la Av. Enrique Guzmán y
Valle y la rivera del Río Rímac.
•
Innovar tecnologías peruanas con la participación de todos los sectores
profesionales de la FAN – UNE, alumnos y personal administrativo de la UNE.
•
Promover y organizar la Red de Educación de Ciencias del Suelo, agricultura
Orgánica, Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y la Seguridad
Alimentaria.
233
$ &
12
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Dra. HIDALGO PENADILLO, Nemesia
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Ing. ATENCIA GUERRA, Guillermo
DOCENTE INVESTIGADOR
Lic. Olimpia Hidalgo Penadillo
Lic. Carlos Morales Poma
Lic. Patricia Ramos Cevallos
Lic. Margarita Janet Villasante García
Lic. Rosalía Zárate Barrial
Ing. Wilfredo C. Alvarado Arroyo
DOCENTES COLABORADORES
PRESENTACION
El presente trabajo es una revisión teórica que busca plantear los diferentes aspectos e
implicancias del problema del Cambio Climático, como el problema global, regional y
nacional, y de un Modelo Educativo Ambiental, que aplicado convenientemente desde las
primeras niveles de estudios de los niños y niñas se convierte en una estrategia para
luchar contra el cambio climático.
La
Adaptación al Cambio Climático, requiere un modelo educativo ambiental,
debidamente implementado, para que una vez aplicado sea un instrumento eficaz, en la
toma de conciencia de las futuras generaciones del país.
El trabajo práctico podría plantearse de una forma experimental con su respectivo grupo
control, comparativamente una sección sin la aplicación del Modelo de Educación
Ambiental y otra sección con la aplicación del modelo, los resultados debidamente
evaluados mostrará los resultados y conclusiones. Seguramente muy interesantes.
INTRODUCCION
El cambio climático ha captado la atención pública y ocupa actualmente el primer lugar en
la agenda política internacional. Desde que Al Gore y el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, se ha convertido, a nivel mundial, el calentamiento
global y cambio climático, en tema de debate en casi todos los foros internacionales,
incluyendo el Foro Económico Mundial de Davos y el Foro de la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Es objeto de conferencias, seminarios y
foros en países de todos los continentes y comienza a movilizar a las sociedades como
ningún otro tema lo había logrado. En este sentido, es emblemática la convocatoria a
millones de personas de diferentes países a apagar las luces durante una hora, en lo que
se conoce como la “Hora del Planeta” (“Herat Hour”). Y esto es solo el comienzo.
234
En la actualidad hay problemas con el calentamiento global y el cambio climático y esta
afectando en diferentes aspectos, influye en la biodiversidad, en la salud, en la
contaminación, en el problema de escasez de agua, entre otros.
La toma de conciencia pública y la ejecución de acciones para enfrentar el cambio
climático son dos cosas muy diferentes. Sin embargo, la mitigación y adaptación al
cambio climático se complementan, por ello, la idea de hacer el presente trabajo es
diseñar y aplicar un Modelo de Educación Ambiental que aplicado a niños del nivel Inicial
nos permita formar capacidades a temprana edad para crear conciencia con la
Adaptación al Cambio Climático.
En un futuro próximo se aplicará el presente Modelo Educativo en dos secciones del nivel
inicial y se evaluará a los respectivos niños y niñas.
Este pequeño aporte puede convertirse en las bases teóricas para iniciar, en nuestra
universidad un verdadero trabajo sobre este tema, de una manera científica, diseñando
los materiales didácticos necesarios e implementando estrategias que nos permita llegar
a la comunidad con eficiencia y eficacia.
235
$ &
13
EL CULTIVO DE LA ESTEVIA Y SU IMPACTO AGROINDUSTRIAL
EN LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN “ ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “ LA
CANTUTA.
Dr. SOLANO LEÓN, Tiburcio Rufino
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. Marcelina Clotilde Bujaíco Jesús
Lic. Sara Milagros Luciano De La Cruz
Mg. Djamila Gallegos Espinoza
Mg. Lucila Amelia De la Cruz Rojas
Mg. Mariela Ramírez Sánchez
Mg. Mary Juana Alarcón Neyra
Lic. Vilma Galván Caso
DOCENTES INVESTIGADORES
RESUMEN
Al concluir la investigación de cultivo de la stevia y su impacto Agroindustrial en las
condiciones ambientales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle La Cantuta, (Quebrada de Talcomachay) logramos experimentar que si es factible
reproducir agronómicamente, por semilla botánica, estacas, esquejes.
El cultivo de la stevia y sus exigencias agronómicas impactan significativamente en la
actividad agroindustrial bajo las condiciones ambientales de la Universidad Nacional de
Educación-Cantuta-Chosica.
Se ha experimentado también el uso del tallo y de la hoja, en los procesos de industria
alimentaria y nutrición en la FAN-UNE, en preparados de dulce de leche,, leche frita,
torta de dos gustos, biscocho de plátano, galleta bretonas, helado de invierno,
albóndigas de manzanas, bizcochitos braza de gitano, helados de melón, yogurt de
chirimoya, pasteles, néctares, utilizando el endulcurante natural y procesado de la hoja
de stevia, con excelentes resultados y gusto al paladar de los consumidores.
Todos estos resultados estadísticamente se encuentran a la vista en los cuadros y
gráficos del presente trabajo de investigación.
236
$ &
1*
CARTEL CURRICULAR DIVERSIFICADO DE LOS CONTENIDOS
ESPECÍFICOS DE HISTORIA EN EL 3 er. GRADO DE
SECUNDARIA PARA LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA E
IDENTIDAD HISTÓRICAS
ROJAS GALARZA, Carlos Juan
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Arq: TOVAR GONZÁLES, Américo
Mg. SANDOVAL LAGUNA, Myrna
Arq. QUEZADA ARAMBURÚ, Raquel
DOCENTES INVESTIGADORES
LAPA JUÁREZ, Enedina Leonidas
GARCÍA VEGA, Jesús del Rosario
ALUMNOS INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Una de las preocupaciones fundamentales en la enseñanza-aprendizaje del sistema
educativo peruano en general, es su baja calidad. Y uno de los aspectos manifiestos de este
problema se revela en el bajo rendimiento cuando los egresados de secundaria se presentan
a los concursos de admisión de las universidades e institutos de educación superior.
Asimismo, se observa una nula o escasa capacidad cognitiva-laboral para las actividades del
trabajo en la sociedad peruana donde el mercado laboral interno es deficitario.
Por otro lado, como producto de las recientes evaluaciones escolares nacionales e
internacionales, se ha puesto mucho énfasis en las capacitaciones de los maestros, a los
aspectos de razonamiento matemático y comprensión lectora lo cual es positivo, sin embargo
en lo referente a la formación cívica y forja de la conciencia social-histórica de los escolares,
futuros ciudadanos, los resultados dejan mucho que desear tal como se describe en la
siguiente muestra. En la fecha del 13 de noviembre de 2005, el Ministerio de Educación
publicó a través de la Oficina de Unidad de Medición de la Calidad Educativa, un documento3
en el cual señala que:
“ Sólo el 20% de estudiantes de quinto de secundaria sabe explicar la
importancia de estudiar la historia del Perú”
“ El 99.4 % de estudiantes no fue capaz de explicar la diferencia entre un
gobierno democrático u uno dictatorial” .
3
Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Suplemento del diario La
República, pág.10, (Lima, 13-11-05).
237
“ El 77 % no supo identificar un hecho o proceso de la historia del Perú del
cual se pueda tener una enseñanza para la actualidad” .
“ El 64 % de estudiantes no tiene conocimiento de la diversidad cultural del
Perú y no logra reconocer siquiera tres culturas que viven en nuestro país” .
En verdad esta situación es preocupante, máxime si está en proceso -hace casi 10 añosreformas educativas desde una diversidad de paradigmas y sus correspondientes y
permanente innovaciones curriculares. ¿Entonces qué está pasando?
Hasta ahora en nuestro país, la producción bibliográfica pedagógica relacionada con el
curriculum de ciencias sociales en el nivel de secundaria, es todavía escasa: lo poco se
refiere a la crítica de lo existente oficialmente, sobretodo en el ámbito de la problemática de
la metodología didáctica. Es decir, en los procesos de enseñanza-aprendizaje hay una gran
preocupación por el cómo lograr los aprendizajes, por lo que se está procurando impulsar de
manera poco exitosa algunas innovaciones en las formas en que los alumnos deben asimilar
los contenidos curriculares. A ello se inclinan las últimas innovaciones didácticas. Y es
indudable que en éstas hay una predominancia de las tendencias constructivistas en las que
la psicología cognitiva tiene un peso determinante. Las evidencias de estas afirmaciones se
pueden observar cuando de manera explícita el Ministerio de Educación afirma desde enero
de 2001:
“… el área (CC.SS.) organiza sus contenidos siguiendo la lógica del proceso de
aprendizaje y no la lógica de las disciplinas científicas.” 4 Igual ocurre con el
documento oficial de la misma entidad en el año 2005, cuando dice lo siguiente:
“Organizar los contenidos de las disciplinas sociales desde la lógica de los
procesos de aprendizaje.”5
Consecuente con ello, en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales se han
privilegiado los procedimientos metodológicos dejando de lado el tratamiento de los
contenidos temáticos o conceptuales desde un enfoque crítico y actualizado, menos aún
científico y dialéctico con los correspondientes conceptos y categorías de las ciencias
histórico-sociales que permitirían en los alumnos un estudio y análisis científicos del
desarrollo histórico de la humanidad.
No es raro observar en los centros educativos la relativa cantidad de recursos didácticos
como retroproyectores, proyectores multimedia, papelógrafos, fichas, encuestas, etc., que
alumnos y profesores utilizan en las sesiones de aprendizaje. Por supuesto que este trabajo
es necesario, sin que se abrume a los estudiantes con procesos puramente procedimentales
donde no hay orientación que conduzcan a objetivos educacionales como el de lograr la
asimilación de los fundamentos de la ciencias sociales para forjar en ellos la formación y
desarrollo de la conciencia e identidad históricas, tan necesarias para la configuración de una
sólida personalidad crítica y alternativa que les permita tener una concepción y visión
científicas de la vida social y personal para una productiva práctica social. En algunos casos,
el afán de conseguir la participación de los alumnos en el desarrollo de las clases, ha
preocupado y llevado a los investigadores hasta producir bibliografías especializadas en las
cuestiones procedimentales6. Indudablemente que es un aporte del constructivismo el asunto
de valoración de la actividad en el trabajo procedimental; pero el problema está en que se le
4
5
6
Ministerio de Educación, 2001, Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica, DISEÑO
CURRICULAR BÁSICO SECUNDARIA DE MENORES (ADOLESCENTES), Lima, (Pág. 44).
Ministerio de Educación, 2005, Reajuste de las áreas de Ciencias Sociales y Persona, Familia y
Relaciones Humanas R.M. No.0068-2005-ED. Lima.
Cristòfol-A. Trepat, 1999, PROCEDIMENTOS EN HISTORIA Un punto de vista didáctico, Ed. GRAÓ,
Barcelona.
238
absolutiza y se unilaterializa lo que se considera un trabajo metodológico y técnico del
aprendizaje.
La preocupación que se pretende superar es el de entender que el problema esencial de
la enseñanza-aprendizaje, no está sólo y principalmente en los procedimientos
metodológicos, en las formas didácticas, ni en las técnicas más avanzadas de enseñanza,
sino en qué van a aprender (contenidos) los alumnos, -o en lenguaje constructivista qué
constructos van a procesar en las denominadas sesiones de aprendizajes significativosestrechamente vinculados con el para qué van a aprender (objetivos). Lo que se busca es
compatibilizar dialécticamente los conocimientos conceptuales (contenidos curriculares) con
los procedimientos metodológicos (formas didácticas) para el logro de personalidades
visionarias, patrióticas y laboriosas (con ideales, valores y actitudes) acordes con los
cambios cualitativos tanto en el desarrollo social como personal de los alumnos.
La concepción científica y dialéctica del conocimiento señala que para conocer el mundo tal
como es, hay que descubrir y comprender las leyes que regulan su existencia. Toda cosa,
proceso o fenómeno de la naturaleza/social es posible que se conozca, procurando llegar
progresiva y cualitativamente a su esencia. Toda cosa, proceso o fenómeno natural y/o social
contiene su esencia y sus correspondientes fenómenos. Éstos son la manifestación de la
esencia. Y lo que interesa a la ciencia para un conocimiento objetivo que interprete
correctamente la realidad, es llegar a la esencia de las cosas y esto es posible a través del
conocimiento de las categorías y fundamentos de la ciencia.
En el desarrollo de la humanidad, la práctica social-histórica de los hombres siempre ha
generado la producción de conocimientos que ha sido y es sistematizada por la ciencia. A su
vez la ciencia desarrolla los conocimientos cualificando a su vez la producción de los
mismos. La sociedad al margen de la sistematización de la práctica (experiencia) y su
teorización en conocimientos científicos no puede transformar la naturaleza, ni el mundo.
La escuela, que es depositaria y fuente selectiva de conocimientos producidos por la
humanidad, necesariamente tiene que dirigir la asimilación y el aprendizaje de dichos
conocimientos para que las nuevas generaciones continúen desarrollando la ciencia en
beneficio de los pueblos y de la humanidad entera. Y en el caso de nuestro país, implica una
adecuada formación de la personalidad de los alumnos, orientada al cultivo de valores
coherentes con los ideales de transformación de esta sociedad hacia una cualitativamente
superior
.
En el caso concreto de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, las innovaciones
dadas por el Ministerio de Educación no han contribuido a superar los contenidos temáticos
tradicionales de las ciencias sociales porque el Ministerio de Educación absolutiza la lógica
del aprendizaje (el cómo aprenden los alumnos) y deja de lado el tratamiento de la lógica de
la ciencia en el aula (el qué aprenden los alumnos) acerca de la historia, consecuentemente
no es posible lograr en los estudiantes de secundaria la formación de una personalidad y una
conciencia social-histórica con los actuales contenidos históricos dados por el Ministerio de
Educación.
Por tales consideraciones, se ve la contradicción entre una personalidad conservadora con
nula y/o escasa conciencia e identidad históricas y la necesidad de una personalidad
liberadora con una conciencia histórico-crítica, que contribuya al impulso del desarrollo social
y personal de los alumnos, en un contexto social proyectado al cambio cualitativo.
239
$ &
2)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INICIAL.
Dra. SITO JUSTINIANO, Luz Marina
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. HUATUCO MALDONADO, Graciela Victoria
Lic. TOLEDO ESPINOZA, S. Lila
Lic. MOREYRA CERÓN, Luisa
Lic. CARREÑO HUAYRE, Gina
Lic. PAREDES PÉREZ, Patricia
Lic. CASTILLO AIRALDE, Betty
Mg. PÉREZ DÍAZ, Ignacio de Loyola
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
El presente texto hace referencia a uno de los pilares más importantes en el quehacer
de la maestra, es una de las tareas diarias, que permite y garantiza las adquisición de
los aprendizajes en los niños y niñas, haciendo uso del Diseño Curricular Nacional
(DCN) de Educación Básica del MED.
En la formación de la docente de Educación Inicial también tiene preponderancia porque
le va a permitir conocer, profundizar y ejercitarse en un tema muy importante en el
campo educativo, teniendo en cuenta que es una de las preocupaciones en estas
últimas décadas.
El texto ha sido organizado en capítulos con la finalidad de brindar información
ordenada y relevante al lector que le permitirá una mejor comprensión de los temas.
El primer capítulo, se aborda la planificación y la programación curricular, la
planificación y la evaluación, el proceso de la planificación curricular, el diseño
curricular nacional, niveles de concreción curricular, la programación anual y la
programación a corto plazo.
En el segundo capítulo, trataremos del Proyecto Educativo Institucional, el cual constará
de
Concepto,
Características e importancia, Ventajas, Elaboración del PEI,
Componentes del PEI, El diagnóstico estratégico, Los objetivos estratégicos, Identidad:
visión, misión y valores, Propuesta pedagógica, Propuesta de gestión y el, Diseño y
elaboración de los componentes del PEI
En el tercer capítulo analizaremos el Proyecto curricular del centro el cual consta de los
siguientes puntos: concepto, importancia, características del PCI (PCC), dimensiones
del proyecto curricular, la diversificación curricular, condiciones para la elaboración del
PCI, pasos de su elaboración, diagnóstico.- problemática pedagógica, temas
transversales, áreas curriculares, logros de aprendizajes, capacidades conocimientos y
actitudes, evaluación, unidades didácticas, métodos y estrategias, evaluación, diseño y
elaboración del PCI (PCC).
240
En el cuarto capítulo, se proponen el proyecto curricular del aula en
el cual tomamos en cuenta ciertas consideraciones, fuentes para la programación
curricular de aula, momentos de la programación, criterios para la programación
elaboración de un PAC, programación curricular anual del aula.
En el quinto capítulo, vemos el desarrollo de unidades didácticas en educación inicia.
Diseñaremos la unidad de aprendizaje, el proyecto de aprendizaje, el módulo y talleres.
En el sexto capítulo, se aborda la educación inclusiva presentando en ella el concepto,
evaluación psicopedagógica, adaptaciones curriculares.
Finalmente encontraremos el anexo, instrumentos de evaluación.
Seguros de poder contribuir en el desarrollo académico de la UNE, que beneficia a
nuestros estudiantes y prestigia a nuestra institución, Alma Máter del Magisterio
nacional.
El equipo de Investigación.
241
$ &
2-
LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN EL NIVEL INICIAL
LIC. MARÍA SALOMÉ HILARES SORIA
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
LIC. CLELIA MANYARI BULLÓN
DOCENTE INVESTIGADOR
INTRODUCCIÓN
En los procesos de aprendizaje que se realizan en las instituciones educativas del nivel
inicial, intervienen una serie de variables que merecen una comunicación especial, ya
que de su organización depende, en gran medida, el logro de las intenciones
educativas. Una de estas variables es el Material Educativo, como elemento
fundamental del proceso educativo.
El desarrollo infantil es un proceso de construcción global que se produce por las
continuas relaciones interactivas que los más pequeños realizan de forma espontánea y
sistemática en su entorno habitual. Por tanto, diseñar un buen material educativo, es
una pieza esencial en el desarrollo afectivo, social, cognitivo, etc., de los más
pequeños. Y ese material educativo debe ser diseñado básicamente en torno a las
necesidades infantiles.
Este texto esta estructurado en cinco unidades. El primero corresponde a las bases
conceptuales, finalidad, importancia y clasificación de los materiales educativos, la
segunda fundamenta el juego y los materiales educativos en el nivel de educación
inicial, la tercera unidad se refiere al uso de los materiales educativos en el desarrollo
de niños y niñas de 0 a 5 años, la cuarta unidad da a conocer el diseño y elaboración de
los materiales educativos como sus técnicas y metodologías y la quinta unidad orienta
sobre los criterios de selección y mantenimiento del Material Educativo que se emplea
en este nivel.
OBJETIVO DEL LIBRO
El presente libro lleva como objetivos que el lector:
1.- Conozca el concepto, objetivo, finalidad, importancia, utilidad, funciones, clasificación
de los materiales educativos y los funcionamientos sicológicos.
2.- Analice la influencia del juego y los materiales educativos en el desarrollo de la
personalidad e inteligencia del niño y niña del nivel inicial.
3.- conozca el uso de los materiales educativos de acuerdo a las características y
desarrollo del niño y niña menor de cinco años.
4.- Conozca las diferentes técnicas de diseño y elaboración de los materiales educativos
y las orientaciones metodológicas para su aplicación con los niños y niñas menor de
cinco años.
5.- Identifique las pautas para la selección y mantenimiento de los materiales educativos
en el nivel inicial.
242
$ &
2(
SOL DE VENADOS
ARRIBASPLATA CABANILLAS, Miguel
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
INTRODUCCIÓN
La creación de los relatos que presentamos, obedece a la paciente búsqueda de la
palabra precisa que dé cuenta de dos instancias contextuales: la vida cotidiana con sus
relaciones mezquinas y sus angustias; y la violencia y sus secuelas de la época de la
guerra interna. Ambos contextos son unidos por el humanismo que los personajes
trasuntan.
A diferencia de la investigación organizada, sistematizada y objetiva, la creación
artística no se somete a leyes, salvo la ley de escribir bien. El hecho emocional solo
conoce del solitario acompañamiento de los personajes ficticios y de la abstracción de la
realidad para devolverla artísticamente.
Los mundos posibles que a continuación se ofrecen, se desarrollan en el mundo andino
norteño y sureño. El primer contexto es pasivo, monocorde pero espiritualizado en el
tono de angustia, desolación y preocupaciones diarias de la vida doméstica. El segundo
contexto es violento, caótico, exteriorizante y dramático.
Sol de Venados, porque cual los rayos del astro, a las cinco de la tarde, hay un ocaso
de la vida debido a factores de índole socioeconómica y humana.
El autor.
243
$ &
2.
“ PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO”
Dr. ASENJO CASTRO, Víctor Manuel
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. Merino Solsol, Luis Antonio.
Lic. Adm. Caycho Salas, Beatriz del Carmen
DOCENTES INVESTIGADORES INTEGRANTES
INTRODUCCIÓN
La presente investigación, trata sobre la elaboración del texto universitario titulado
“ Planeamiento Estratégico” se ha realizado teniendo en cuenta las indicaciones del
instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y
Valle”.
El presente texto, se orienta al conocimiento sólido de las teorías y conceptos sobre
planeamiento estratégico, el cual implica una serie de previsiones y requiere de la toma
de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acción.
El planeamiento se realiza en un ambiente cambiante, Nadie puede saber con certeza,
cuáles serán los ambientes externo e interno o pronósticos sobre las condiciones
previsibles. Los estudiantes tendrán que involucrarse, en esta importante función,
debido a que proporciona dirección, reduce el impacto del cambio, minimiza pérdidas y
establece estándares, para facilitar el control. El planeamiento estratégico, proporciona
orientación a los directores, gerentes y trabajadores en general, para lograr la visión,
objetivos y metas.
La planificación estratégica constituye una herramienta para los profesionales
involucrados en la gestión empresarial y es de gran interés para su formación personal,
lo que le da conocimientos, para efectuar análisis, síntesis y toma de decisiones
apropiadas, en beneficio de la empresa, así los directivos lograran una empresa
productiva y competitiva, en el mercado nacional y global.
El texto consta de seis capítulos y tratan de: Capítulo I Planeamiento estratégicogeneralidades, capítulo II proceso del planeamiento estratégico, capítulo III ventajas
competitivas mediante estrategias, capítulo IV integración diversificación y alianzas,
capítulo V diseño de la estructura organizacional, capítulo VI control estratégico.
La investigación
sobre planeamiento estratégico, está dirigido, a dotar de
conocimientos a los universitarios y otras personas, interesadas para lograr empresas
exitosas.
Los Autores
244
$ &
2/
DESCENTRALIZACIÓN
ECONÓMICA Y
COMPETITIVIDAD
DE LOS GOBIERNOS REGIONALES EN EL PERÚ DURANTE EL
PERÍODO 2003 - 2009
NAVARRO DE LA CRUZ, Julio César
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Justificación de la investigación
La realización de esta investigación tiene varios motivos que justifican su importancia.
Primero, se ha considerado trascendente estudiar la transferencia de autoridad y
responsabilidad para las funciones públicas a fin de lograr la descentralización
económica y su incidencia en la competitividad de los gobiernos regionales para
alcanzar un desarrollo económico sostenido y mejor nivel de vida de la población.
Segundo, con los resultados de nuestra investigación, se beneficiarán los presidentes
regionales, políticos, empresarios y la población peruana en general, quienes
comprenderán mejor la descentralización económica, los motores del crecimiento, las
potencialidades de desarrollo, las estrategias y políticas públicas que recomendaremos,
como instrumentos de gobernabilidad a largo plazo.
Tercero, nuestro estudio ayudará a resolver el problema de las fallas y vacíos
mencionados del proceso de descentralización, centrar los esfuerzos de los gobiernos
regionales para atraer la inversión privada hacia la periferia con la finalidad de
desarrollar el mercado interno y aportar mejoras a la calidad de vida de los peruanos.
Cuarto, con la información que se obtenga se revisará, desarrollará o apoyará la teoría
de la descentralización económica de Efraín Gonzales de Olarte y la teoría de la
competitividad de Michael Porter como instrumento de medición del desarrollo
económico de las regiones.
Quinto, con los resultados de nuestra investigación se podrá sugerir que políticas
públicas se pueden implementar para concretar la descentralización económica y
competitividad de los gobiernos regionales; ayudar a definir donde queremos estar en
20 años, cuáles serán nuestras potencialidades competitivas y que políticas de Estado
son necesarias para ello.
Planteamiento del problema
El Perú es un país muy centralizado espacial, económica, política y culturalmente. Una
de las causas históricas más importantes de esta situación ha sido el centralismo del
Estado peruano, forjado en el periodo colonial como el medio para recaudar tributos y
para gobernar el virreinato desde su capital: Lima. Esta herencia colonial trató sin éxito
de ser corregida por varios gobiernos republicanos en los siglos XIX y XX, sostiene
Efraín Gonzáles de Olarte (2004: 16). El centralismo, lejos de ceder, y sobre todo en la
segunda mitad del siglo XX, se acentuó, se amplió y se consolidó de manera
escandalosa y exorbitante en la cuidad de Lima, hacia donde se tenía que venir desde
245
los lugares más alejados del Perú para lograr una corrección en la boleta de pago, una
licencia de transporte provincial o una atención de salud, afirma Luis Thais en la
introducción al estudio “El Perú descentralizado” (2006: 4). “Los varios y sucesivos
intentos descentralistas abortaron siempre, sea por sus errores de concepción sea por
falta de respaldo social o político o sea por la inexistencia de condiciones estructurales
para hacerla realidad. El centralismo era, por ello, uno de los problemas fundamentales
de los muchos que nos habían impedido constituirnos en sociedad nacional desarrollada
y la descentralización era una deuda pendiente del poder nacional con su población
mayoritaria, multicultural, multilingüe, en pobreza lacerante, marginada y excluida, que
no posibilitaba la constitución del Estado-Nación”, sostiene José Matos Mar (2006: 6).
Después de la segunda guerra mundial, las fuerzas económicas y políticas del
centralismo se robustecieron mutuamente, sobre todo cuando el modelo económico
primario (minero exportador) dio las bases para una transformación cualitativa del
Estado oligárquico. Posteriormente, la industrialización
por substitución de
importaciones, localizada principalmente en Lima, consolidó las bases económicas del
nuevo centralismo.
Para descentralizar la economía del país no se toma en cuenta los siguientes factores:
el primero, la escasa articulación de la economía limeña con el resto de las
economías regionales. Lima está muy ligada al mercado externo, a través de las
importaciones, que al desarrollo del mercado interno, al cual destina muy pocos bienes
y servicios. La oferta regional, caracterizada más por el escaso capital, tecnología
precaria, mano de obra barata y baja productividad, no logra competir con la producción
importada. En consecuencia, la economía peruana muestra una tendencia en que la
balanza comercial de Lima resulta deficitaria, por su sello importador, y la balanza
comercial del resto de las regiones con el exterior arroja un superávit debido a las
exportaciones tradicionales, sobre todo mineras.
El segundo factor radica en la fuerza atractiva que posee Lima para el capital
humano de las regiones. Lima sigue atrayendo a sus técnicos y profesionales más
calificados, así como a sus empresarios más exitosos que buscan mayor rentabilidad y
éxito en los negocios.
El tercer factor consiste en que los gobiernos regionales no están preparados para
administrar los recursos del canon o la bonanza económica. El incremento de los
precios de los minerales a nivel mundial ha hecho que los recursos del canon aumenten
tanto que hoy la mayoría de las regiones tiene más recursos para invertir, pero
lamentablemente su personal tiene un bajo nivel de conocimientos para gestionar
semejante bonanza. Falta transferir las capacidades operativas y de organización del
gobierno central a los gobiernos regionales, así como descentralizar el capital humano,
para que la gente más calificada se interese no sólo en formular proyectos, sino en
ejecutarlos con éxito.
El cuarto factor: falta un plan nacional de desarrollo descentralizado y concertado,
que oriente y priorice las inversiones. Es decir, se necesita al Centro de
Planeamiento Estratégico, para dar criterios de uso de los recursos en una perspectiva
de desarrollo de las regiones, que sea integrador, descentralizado y exportador. Con
este instrumento, la inversión pública tendría metas concretas de desarrollo, por
ejemplo, que porcentaje de la población tiene acceso al agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas, escuela, universidad, posta médica, carretera, aeropuerto, y empleo
digno, por provincia y región.
El quinto factor radica en que CEPLAN y en especial los gobiernos regionales
aún no formulan las estrategias a fin de establecer las condiciones favorables
para la iniciativa privada y que los empresarios apuestan con sus recursos, ingenio y
246
audacia para dar valor agregado a las potencialidades de las distintas regiones. Esta
dimensión se considera importante en la medida que sólo si se creara empleo y generan
ingresos en el interior del país, se podrá desarrollar el mercado interno para hacer frente
a la centralización económica de Lima y por tanto lograr una verdadera
descentralización que aporte mejoras a la calidad de vida de todos los peruanos.
De otro lado, el Congreso de la República, aprobó en el 2002 la nueva Ley de Bases de
la Descentralización, que establece tres niveles de gobierno y sus competencias, y que
entró en vigencia en el año 2003 para construir un Estado democrático, descentralizado
y al servicio del ciudadano.
En el plano formal, desde el 2003, se inició la transferencia de programas, proyectos y
funciones a los gobiernos regionales pero su personal no está suficientemente
capacitado para gobernar y los recursos económicos transferidos aún no cubren sus
expectativas y requerimientos reales para ejercer sus competencias.
Todos estos factores han elevado nuestro nivel de conciencia y motivado para elegir
como objeto de estudio la descentralización económica y competitividad de los
gobiernos regionales. Por esta razón, entender y analizar dichas variables es
importante para responder a las siguientes preguntas: ¿es posible y razonable llevar a
cabo una descentralización económica?; ¿contribuirá la descentralización económica a
mejorar la competitividad de los gobiernos regionales?, ¿De qué manera la
descentralización económica influye en la competitividad de los gobiernos regionales
para impulsar un desarrollo económico más equilibrado en el Perú de hoy? El propósito
de este trabajo es tratar de responder a estas interrogaciones.
247
$ &
20
“ ESTUDIO MORFO-FUNCIONAL Y TÉCNICOS DE
SELECCIONADOS
NACIONALES
UNIVERSITARIOS
NATACIÓN”
LOS
DE
Lic. LAYNES ROBLES, Rafael Martín
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
LAYNES BASTANTE, Rafael
SILVA AGUILAR, Juan
Dr. David Orihuela Llacsa
DOCENTES INVESTIGADORES
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
Justificación de la Investigación
El desarrollo vertiginoso de la ciencia y tecnología en las últimas décadas del siglo
pasado han presentado un avance notable debido al desarrollo del proceso de la
globalización.
Estos cambios afectan a todos los ámbitos de la sociedad tanto en lo económico,
social, cultural, tecnológico y deportivo, actualmente la disciplina del Natación a
logrado un alto auge y desarrollo en especial en países como EE.UU, Alemania,
Australia, China, Panamá, Canadá y la Unión Soviética entre otros, los cuales han
demostrado un gran dominio técnico –táctico así como la superación en su condición
física durante las competencias, tanto en las Olimpiadas y Campeonatos del Mundo.
Entre los más destacados en América están los organizados por la FINA.
A nivel de América del Sur, los países de Brasil, Argentina y Paraguay, ostentan un
nivel competitivo superior al nuestro, así mismo, son otros los países que comienzan
a surgir con buena perspectiva. El Perú tuvo grandes momentos con Carlos Domenat
y Jhonny Bello entre otros en épocas anteriores en los campeonatos de Sur América.
Sin embargo, en la actualidad se nota un decaimiento, debido a factores como: la no
existencia de una política deportiva, los malos asesoramientos, el poco interés
apreciable, la falta de trabajo con divisiones menores que en un momento dado
reemplazaran a los mayores y la falta de apoyo necesario para surgir y emprender
los tiempos por el orgullo del, país.
A nivel nacional, específicamente en Lima Metropolitana, no se cuenta con un
sistema oficial de mediciones para la aplicación de la medición morfológica, esto se
da a consecuencia de no contar con una fuente de información sistemática y
progresiva de los estudios morfológicos.
Si bien es cierto, que existen dificultades para poder desarrollarnos, ya que somos un
país dependiente económicamente e independiente políticamente; motivo por el cual
se da la no existencia de una planificación adecuada para la práctica de éstos
deportes. La sociedad presenta problemas en los cuales, determinada clase social,
explota a otra y esto genera el “hambre”, la desocupación, siendo los más
perjudicados los niños, quienes tienen una mala alimentación y/o desnutrición y en
248
muchos casos hasta tuberculosis. Estos niños son el futuro de nuestro país. No
olvidemos que llegados a determinada edad, asistirán a los Instituciones Educativas
y Universidades y la labor del profesor de Educación Física es la de incentivar y
difundir los deportes de la Natación entre otros, pero no empíricamente.
Basados en todo lo expuesto tomamos el tema:
“ESTUDIO MORFO-FUNCIONAL Y TÉCNICOS DE LOS SELECCIONADOS
NACIONALES UNIVERSITARIOS DE NATACIÓN”, debido a que es uno de los
niveles poco estudiados; siendo un escalón importante para la superación de la
Natación.
El estudio de esta investigación es la de conocer, cuales son las características
morfológicas que presentan en esta categoría, de esta forma realizar comparaciones
con otros clubes de Natación, lo que facilita a los entrenadores y profesores
deportivos llegar a posibles alternativas de solución, teniendo el Biotipo de los
nadadores en esta determinada categoría.
Todo ser humano está constituido por órganos, aparatos y sistemas, los cuales
hacen posible las distintas funciones del cuerpo humano. Cada individuo es diferente
de otro, especialmente en su constitución morfológica, de allí que es necesario
conocer ciertos parámetros como la estatura, peso índice biométrico, pliegues
cutáneos, etc., porque de acuerdo a estos patrones se procederá a efectuar, de
cómo ésta influyen en el rendimiento de las cualidades físicas de los nadadores en el
mencionado deporte.
249
$ &
21
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN EN EL
APRENDIZAJE CIENTÍFICO DE LOS ESTUDIANTES DEL V
CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE LIMA METROPOLITANA
VILLEGAS VILLEGAS, Leonardo
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
HUAMÁN COSME, Crisóstomo Marino
CABRERA CARBAJAL, Hernán Elías
DOCENTES INVESTIGADORES
Alum. CERVANTES PACHECO, FÉLIX JUNIOR
ESTUDIANTE COLABORADOR
a. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La ejecución del presente proyecto se justifica, por cuanto en la mayoría de las
instituciones Educativas Estatales de Educación Básica Regular, donde se viene
aplicando el constructivismo o el nuevo enfoque pedagógico se utiliza el
denominado método activo, el mismo que se expresa mayormente en el uso y
abuso de las técnicas de trabajo en grupo, formando estudiantes prácticos,
soslayando la técnica de la investigación que es parte del método científico que, su
adecuada aplicación en el nivel básico permitirá un aprendizaje científico,
contribuyendo a la formación de estudiantes reflexivos, críticos, creativos, de
elevadas convicciones, entre otras características.
La importancia del presente estudio, no sólo se sustenta en las normas legales
tales como Ley Universitaria Nº 23733, el Estatuto y Reglamento General de la
UNE, Ley General de Educación Nº 28044, entre otras; sino también en el análisis,
explicación y la posibilidad de aplicación de la técnica de investigación como uno de
los medios de contribución al logro de aprendizaje científico en Educación Básica
Regula
El desarrollo de la presente investigación es pertinente, por cuanto, constituye una
necesidad la aplicación de la técnica de investigación, para un aprendizaje científico
en Educación Básica Regular, la misma que no sólo contribuirá en la formación
integral de los estudiantes de dicho nivel educativo, sino también, a la postre,
contribuirá a la transformación de nuestro país
El desarrollo del presente proyecto, también se justifica, porque es factible, por
cuanto existe bibliografía para ser adaptada, asimismo se tiene posibilidades de
acceso a las Instituciones de Educación Básica Regular de la Unidad de Gestión
Educativa Local Nº 06 donde se realizarán los experimentos y el recojo de otros
datos
250
b. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Está totalmente demostrado que los grandes cambios y transformaciones en el
desarrollo de la humanidad se han dado, gracias a la investigación, entendida ésta
como un proceso de producción de conocimientos científicos.
Particularmente la Tercera Revolución Industrial, es consecuencia del desarrollo
vertiginoso de la ciencia y de la tecnología, hechos que se manifiestan en la
robótica, telemática y la genética; pero, lamentablemente dichos adelantos no
están al servicio de las grandes mayorías, sino al alcance de una minoría, los
mismos que se encuentran en los denominados países desarrollados, donde se
destinan presupuestos considerables para efectos de la investigación. En cambio en
países dependientes como el nuestro, no sólo no se destinan dinero para las
investigaciones, sino que en las instituciones educativas particularmente en el nivel
de Educación Básica Regular, se hacen uso y abuso de técnicas tradicionales en el
aprendizaje de los niños y adolescentes, generando estudiantes irreflexivos,
acríticos, repetitivos y de limitadas convicciones.
El ser humano, por naturaleza es investigador, hecho que se
manifiesta
particularmente durante la infancia, porque los niños y niñas buscan siempre el por
qué de los objetos, fenómenos y hechos. Dicha preocupación por parte de los niños
es soslayada por los padres de familia, sumándose a ésta el rol de los docentes,
quienes por desconocimiento o desidia , en su gran mayoría, no hacen sino dejar
tareas o asignaciones a sus estudiantes, que en la práctica los niños no hacen más
que copiar y pegar, temas bajados de Internet; de este modo la actividad
investigativa es prácticamente dejado de lado, no permitiendo el desarrollo reflexivo,
crítico, creativo y de firmes convicciones, dichos hechos no sólo no contribuyen a la
formación integral de los niños, sino también a la postre no contribuyen a la
transformación de nuestro país.
La continuación en la no aplicación de la técnica de investigación para lograr un
aprendizaje científico, permitirá continuar nuestra situación de país dependiente,
convirtiéndonos sólo en consumidores de bienes materiales y del conocimiento
científico.
Éstas son las razones que nos ha permitido formular y responder a las siguientes
interrogantes.
Desde estas premisas consideramos de especial importancia resolver el siguiente
problema:
251
$ &
22
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN-2009.
Mg RAMOS CHÁVEZ, Laura Antonieta
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Mg. SALCEDO CARRASCO, Francisca
Mg. CHUMBIMUNE BAILÓN, Meery Nancy
Ps. PAREJA PÉREZ, Lourdes
DOCENTES INVESTIGADORES
ABSTRACT
The present investigation aimed to determine the extent to which learning styles are
related to academic performance of students in the first year of studies at the National
University of Education.
The universe was formed students of the first year of studies at the National University of
Education, the sample consisted of 124 students of both sexes.
The type of design that is used for research falls within the guidelines of causal
correlation.
The instruments used were: Information and CHAEA academic partner (Honey-Alonso
questionnaire learning styles)
The results indicate that students in the sample studied the learning style that prevails is
the reflexive with about a third of students (31.5%), followed by the theoretical style with
a fifth (21%), then pragmatic style is a little less than a fifth (18.5%), and finally there is
the active style with nearly one tenth (8.1%) of the sample For students with two or more
predominant styles are first-pragmatic reflexive about one-tenth (8.9%), then the
reflexive-theoretical (7.3%), the active-reflective and theoretical and pragmatic, each with
1.6 %, and finally are reflective style theoretical and pragmatic style, where all are equal,
each
with
0.8%.
In the learning styles and academic achievement shows that seven in ten students (as)
have between 10 and fifteen qualifiers, is fourth (25.8%) which has 16 to four per cent (5
cases) are 17 note. The term that dominates is 16 more than third of the sample
(35.5%).
It is noted that the descriptions of students generate significant differences between the
styles reflective, theoretical and pragmatic
252
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio determinará el perfil de los estilos de aprendizaje de los estudiantes,
como criterio básico para seleccionar estrategias, medios y recursos didácticos que
promuevan y optimicen el rendimiento académico de los estudiantes; teniendo en
cuenta que existen escasos estudios relacionados al estudio de los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios.
La relevancia social se fundamente en la necesidad de optimizar el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios mediante la aplicación de aprendizajes
coherentes.
La investigación contribuirá en el conocimiento de los estilos de aprendizaje y su
relación con el rendimiento académico.
En la actualidad existen pocas investigaciones con respecto a los estilos de aprendizaje
de estudiantes y mucho menos su relación con el desempeño académico en las
diversas asignaturas.
En la Universidad Nacional de Educación, no existen estudios sobre los estilos de
aprendizaje de los estudiantes de las diversas facultades. Observamos que existe un
porcentaje de estudiantes con un rendimiento académico bajo en los últimos ,
Una de las consecuencias de la distancia entre el estilo de aprendizaje de los
estudiantes y el estilo de enseñanza de los docentes, es que pueden provocar
desinterés, indiferencia, escasa participación, en el estudiante.
Tampoco existen estudios similares en los docentes, por lo que la importancia de esta
investigación radica en que se podrá descubrir algunas de las causas de los problemas
académicos. Considerando que a diario los estudiantes se enfrentan con modelos
rígidos que limitan sus posibilidades de desarrollo y desenvolverse efectivamente y
por lo tanto su trabajo se torna improductivo. Por lo que este trabajo que desarrolla
sobre estilos de aprendizaje, sean de conocimiento de los docentes y de las
instituciones educativas, para sensibilizarlos y adquieran mayor conciencia de ofrecer
un abanico de opciones de aprendizaje a los alumnos.
El estudio es viable porque se emplearán instrumentos validados y se cuenta
con experiencia para la aplicación de los mismos. Adicionalmente, los resultados que
se obtengan servirán de base para futuros trabajos de investigación.
253
$ &
23
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA DIMENSION DE FORMACION
PROFESIONAL DEL CONEAU EN LA ESPECIALIDAD DE
EDUCACION PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACION, EN EL AÑO 2009
Dra. CASIMIRO URCOS, Consuelo Nora
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Dr. Casimiro Urcos, Wálther
Mg. TOBALINO LÓPEZ, Donatila
Lic. DÍAZ TEJADA, Aurora
DOCENTES INVESTIGADORES
Justificación de la investigación
El fenómeno mundial de la proliferación indiscriminada de nuevas instituciones
universitarias y de la globalización hace prioritaria la necesidad de contar con procesos
de evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior. América Latina no
está exenta de este proceso.
A nivel mundial, el foco en relación a la evaluación de la calidad de la Educación
Superior ya no gira en torno a si es necesario o conveniente implementarla, sino que el
debate está enfocado en cómo hacer efectivos y confiables los mecanismos que
permitan garantizar los procedimientos de acreditación.
A nivel mundial la calidad posee múltiples dimensiones, definiciones e interpretaciones.
Para la UNESCO, “La calidad es la adecuación del Ser, y Quehacer de la Educación
Superior a su Deber ser”.
En América Latina, Claudio Rama, formula aspectos relativos a las tendencias del
aseguramiento de la calidad en esta parte de la región.
Los nuevos contextos económicos y sociales han planteado también cambios dado el
reconocimiento de que la calidad de la educación superior es una dimensión diversa y
multicausal que no puede ser establecida, instrumentada ni fiscalizada por un enfoque
único conceptual e institucional, dada la complejidad y diversidad de actores sociales,
de estudiantes, de niveles educativos, de instituciones, de campos disciplinarios, de
concepciones de calidad, de modalidades pedagógicas y de misiones de las
instituciones. (Rama, 2008, p.82)
En el Perú, las Instituciones formadores de educadores se clasifican en Institutos
Superiores Pedagógicos (ISP), Escuelas de Educación Superior y Universidades, todas
las anteriores Públicas y Privadas, existiendo a nivel nacional 456 Institutos (ISP, IST) y
Públicos y Privados; la mayoría de ellos con serias deficiencias de tipo administrativo y
pedagógico; así como también 125 Universidades, que funcionan sin tener, muchas
veces, los requisitos básicos para lograr su ACREDITACIÓN, lo que preocupa
sobremanera, teniendo en cuenta la problemática educativa que padece el país.
Gran porcentaje de dichas Instituciones de Educación Superior fueron creadas sin
planificación alguna, sin tener en cuenta la relación oferta-demanda, con criterio político-
254
partidarista, mercantilista y salvo honrosas excepciones, sin justificar la calidad de su
funcionamiento y estar desconectadas del progreso de la sociedad.
Por Resolución Directoral Nº 0387-2006-ED, en el presente año se autorizó la
Autoevaluación de la Gestión Institucional y Pedagógica de los ISP, con énfasis en la
gestión del docente en el aula, dentro del marco del mejoramiento de la calidad.
Dicho proceso evaluativo obligó a todos los Institutos Superiores Pedagógicos, a
realizar su Autoevaluación Interna, que especificaba la elaboración de un Informe, cuyos
resultados son contrastados con la etapa de Verificación Externa por parte del Ministerio
de Educación en coordinación con las Direcciones Regionales, para constatar "in situ"
dicho Diagnóstico que concluyó con la elaboración de un PLAN DE MEJORA PARA EL
AÑO 2007.
Con dicho proceso evaluativo se pretende garantizar un mejor funcionamiento de los
Institutos Superiores Pedagógicos, Instituto Superior Tecnológico y Escuelas de
Educación Superior.
Pero coincidentemente, se ha considerado en dicha evaluación a las Universidades
Públicas y Privadas, cuyos egresados, compiten profesionalmente con los egresados de
los Institutos, saturando el mercado laboral y aumentando el gran porcentaje de
desocupados.
En el caso de las carreras de educación, de acuerdo con la Resolución Ministerial 01732008-ED, publicada el 31 de marzo de este año en el boletín de normas legales del
diario oficial “El Peruano”, el CONEAU tenía 90 días calendario de plazo para establecer
y publicar los estándares de calidad a los que tienen que adecuarse. Y, aunque el plazo
vencía en julio, recién en octubre pasado (tres meses después) se ha terminado de
establecer y ahora están redactando los procedimientos para la acreditación, según
señala el presidente del CONEAU, José Viaña. Por todas estas consideraciones
estamos convencidos que la presente investigación ayudará a verificar el nivel de
cumplimiento y de conocimiento de los docentes. Alumnos y personal administrativos
de la dimensión y factores que a la fecha está trabajando el CONEAU.
Problemas generales
¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la dimensión de formación profesional del
CONEAU en la especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional de
Educación, en el año 2009?
Problemas específicos
¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de Enseñanza - aprendizaje en la
especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Educación, en el año
2009?
¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de Investigación en la especialidad de
Educación Primaria de la Universidad Nacional de Educación, en el año 2009?
¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de Extensión universitaria y proyección
social en la especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional de
Educación, en el año 2009.
255
$ &
2*
“ IMPACTO DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREATIVA DE LOS
ESTUDIANTES DEL II CICLO DE LA ESPECIALIDAD DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y
CULTURA FÍSICA”
Dr. COCHACHI QUISPE, Jesús
DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE
Mg. DÍAZ LOAYZA, María
Mg. NEGRÓN YTURREGUI, Ysabel
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
o
Existe la necesidad de que todos los ciudadanos desarrollen su
capacidad creativa en un mundo globalizado.
o
La teoría del conocimiento como constructor y creador de conocimientos
científicos permitirá estimular el desarrollo de la capacidad creativa.
o
El pensamiento divergente es una necesidad en una sociedad de
cambios rápidos.
o
La importancia del trabajo radica en la intensión de aportar al desarrollo
de la capacidad creativa de los estudiantes, futuros docentes de la
especialidad de Educación Primaria, lo cual se ha convertido en un
problema en el contexto de la calidad educativa y en marco de la cultura
de la evaluación. Además es importante porque establece como variable
a la teoría del conocimiento, rompiendo paradigmas psicologistas.
o
El presente trabajo de investigación puede ser aprovechado por los
especialistas en problemas de aprendizaje, profesores de inicial y
primaria, y de institutos superiores y universitarios, para enriquecer sus
conocimientos sobre este tema en particular, como fuente de información
y antecedentes de futuros trabajos de investigación respecto a la teoría
del conocimiento y su impacto en el desarrollo de la creatividad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El siglo XXI con el avance de la ciencia y la tecnología, la globalización de la
información, la urgencia de mejorar los proceso productivos y optimizar la calidad de los
productos, produce una serie de retos a las instituciones educativas y devela problemas
que se generan en ella, a saber: falta de liderazgo, limitada competencia profesional,
bajo rendimiento académico, hay resistencia al cambio, falta de capacidad para resolver
problemas, bajo nivel de autoestima, gestión institucional deficiente, el sistema
educativo refleja la situación de crisis que vive el país, la falta de presupuesto para el
256
sector educación, erradas políticas educativas, falta de actualización y capacitación
docente, equivocado uso metodologías para enseñar y promover el aprendizaje, las
técnicas de estudio tiene limitado uso, menos la teoría del conocimiento en el proceso
dinámico de enseñanza aprendizaje.
Frente a esta situación se decidió abordar el siguiente problema.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL:
1
¿Cuál es el impacto de la teoría del conocimiento y en el desarrollo
de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo de la
Especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Pedagogía y
Cultura física?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1. ¿Cuál es la influencia de la etapa sensorial del conocimiento en el
desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo,
con problemas de aprendizaje en las Instituciones Educativas del
nivel Primaria?.
2. ¿Cómo contribuye la etapa racional del conocimiento en el
desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo,
de la especialidad de Educación Primaria?
HIPÓTESIS:
HIPÓTESIS GENERAL:
H1
H0
El impacto de la teoría del conocimiento es significativo en el desarrollo
de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo de la Especialidad
de Educación Primaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física.
El impacto de la teoría del conocimiento no es significativo en el
desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo de la
Especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Pedagogía y
Cultura Física.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
H2
La etapa sensorial del conocimiento influye de manera positiva en el
desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo de la
Especialidad de Educacón Primaria.
H0
La etapa sensorial del conocimiento no influye de manera positiva en el
desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo de la
Especialidad de Educación Primaria.
H3
La etapa racional del conocimiento contribuye positivamente en el
desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo de la
Especialidad de Educación Primaria.
257
H0
La etapa racional del conocimiento no contribuye positivamente en
el desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes del III Ciclo
de la Especialidad de Educación Primaria.
VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE: teoría del conocimiento
1.
Concepto: Teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica; deriva del griego y
quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber,
de conocer.
La teoría del conocimiento es un proceso para construir y recrear la
realidad a partir de sus etapas la sensorial y racional.
DIMENSIONES
INDICADORES
Etapa Sensorial del Ver, tocar, oler, gustar, oír, etc.
conocimiento
Observar, identificar, comparar, analizar,etc.
Etapa Racional del Idea, opinión, juicio, concepto, definición teoría, ley,
conocimiento
etc.
Construir cosas nuevas, innovar, crear, etc.
VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollo de la capacidad creativa.
1.
Concepto: Desarrollo de la capacidad creativa
Es mejorar la capacidad que tienen las personas para utilizar el
pensamiento divergente o convergente es muy variable. Quienes tienen
alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento
convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la
gente (pensamiento divergente);
Toda ve que la creatividad, es uno de los aspectos más complejos,
misteriosos y fascinantes del comportamiento humano.
La creatividad se define como un estado de conciencia que permite
generar una red de relaciones para identificar, planear y resolver
problemas de una manera relevante y divergente.
Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un
descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su
creador como a otros durante algún periodo (GREGORY, Carl E.,
1967:182).
"La creatividad es una actitud mental y una técnica de pensamiento" (De
Bono).
258
Después de revisar los conceptos anteriores, diremos que la creatividad
es la capacidad de producir nuevas interpretaciones, útiles para la
acción, en la creacion de disclosive spaces. La producción de nuevas
formas de interpretar el territorio permite articular posibilidades
novedosas, las cuales al ser llevadas a la acción, generan una invención.
DIMENSIONES
Pensamiento divergente
Pensamiento convergente
-
INDICADORES
Recordar datos, reglas, símbolos,
fórmulas, fechas, hechos, etc.
Adaptación social, actitud madura.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
1.
2.
3.
La vasta información que no tiene el respaldo académico
indispensable.
La carencia de fuente bibliográfica nacional e internacional
especializada.
Los costos prohibitivos de algunas referencias bibliográficas.
259
$ &
3)
“APLICACIÓN DE TANGRAMAS Y GEOPLANOS
COMO
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA
GEOMETRÍA, ÁREA MATEMÁTICA, EN LOS ALUMNOS DEL V
CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ESTATALES, UGEL Nº 1, LURÍN.
JARA AHUMADA, Miguel Alejandro
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
DE LA PEÑA OLARTE, Ramón
ÁLVAREZ ESPINOZA, Manuel
GONZÁLES REYES, Luis Victoriano
PAZ MIRANDA, Susana Magali
DOCENTES INVESTIGADORES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PROPÓSITO
La investigación, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos, geometría
en el área matemática, explicará las situaciones internas (desmotivación, eficacia en los
aprendizajes) que afectan el proceso enseñanza aprendizaje de la geometría, área
matemática.
Relevancia social
Resulta muy importante para el hombre y la sociedad, facilitar al niño la
geometría, a partir del conocimiento y la aplicación de las matemáticas, sobre
cuya aplicación construya sus propias estrategias y adquiera habilidades en la
solución de sus problemas que le suscitan en su vida diaria. La investigación va
a beneficiar así al alumno como al docente y a la sociedad.
Relevancia pedagógica
Una de las estrategias de gran importancia en esta investigación es el uso
adecuado de los diferentes instrumentos y materiales, de los cuales muchos
docentes no son conscientes de su importancia en el aprendizaje de los niños
del V ciclo de educación primaria, desechando el uso adecuado de los
tangramas y geoplanos como estrategia de aprendizaje.
Los tangramas y geoplanos como estrategia metodológica tendrá fines
educativos, beneficiando al alumno, aprenderá la geometría haciendo lo que le
gusta resolviendo problemas de su vida real y no le será traumático el paso al
siguiente nivel. La relevancia se materializa por solución de los diversos
problemas que permitirán el desarrollo de la creatividad del niño y del docente en
el logro de actividades significativas.
c.1.4. Beneficiarios de la investigación
Esta investigación beneficiará a:
260
Nivel de educación primaria, resolverá el problema del aprendizaje de la
matemática.
El V ciclo de educación primaria, aplicando estrategias metodológicas
para la enseñanza de la geometría a través de los tangramas y
geoplanos.
El docente, quien innovará sus estrategias de enseñanza aprendizaje.
El niño, quien desarrollará sus habilidades matemáticas y su creatividad,
con repercusión futura para el ejercicio de la ciudadanía.
El padre de familia, asumiendo su rol de tutor imprescindible en el control
de las actividades de su menor hijo.
La sociedad, poseerá centros educativos de calidad con alumnos
protagonista de su propia historia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
d.1.1. PROBLEMA GENERAL
• ¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias de aplicación de
los tangramas y geoplanos y el rendimiento de los alumnos del V
ciclo de educación primaria, Área Matemática, en los centros
educativos estatales de la UGEL Nº 01-SJM?
d.1.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS
• ¿En qué medida las capacidades del componente geometría y
medida, área matemática, favorecen el aprendizaje de la geometría,
de los alumnos?
•
¿En qué medida la aplicación de los tangramas favorecen el
aprendizaje de búsqueda de estrategias para el aprendizaje de la
geometría, de los alumnos?
•
¿En qué medida la aplicación de los geoplanos favorecen el
aprendizaje de búsqueda de estrategias para el aprendizaje de la
geometría, de los alumnos?
HIPÓTESIS
e.1. Hipótesis principal
La aplicación de estrategias de los tangramas y geoplanos influyen
significativamente en el buen aprendizaje (geometría) área matemática, de los
alumnos del V ciclo de educación primaria, en las instituciones educativas
estatales, UGEL Nº 1 SJM.
e.2. Hipótesis específicas
1º La aplicación de competencias y capacidades en la formulación de las
unidades didácticas
influye significativamente el aprendizaje de la
geometría, área matemática de los alumnos.
261
2º La aplicación de los tangramas influye significativamente el aprendizaje
de las figuras geométricas, área matemática, de los alumnos.
3º La aplicación de los geoplanos influye significativamente el aprendizaje
de habilidades para el aprendizaje de la geometría, área matemática, de los
alumnos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
f.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre las estrategias metodológicas de los
geoplanos, tangramas
y el rendimiento de los alumnos del V ciclo de
educación primaría, área matemática, en los centros educativos estatales
de la UGEL Nº 01, SJM.
f.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el grado de influencia de las competencias y capacidades
que se relacionen con la geometría para la estructuración de las
Unidades Didácticas, área matemática, de los alumnos.
Determinar el grado de influencia de la aplicación de los tangramas
en la búsqueda de estrategias para el aprendizaje de la geometría,
área matemática, de los alumnos.
Determinar el grado de influencia de la aplicación los geoplanos en la
búsqueda de estrategias para el aprendizaje de la geometría, área
matemática, de los alumnos.
VARIABLES
Variable independiente: Metodología de los tangramas y geoplanos.
Variable dependiente: Rendimiento de los alumnos.
g.1. Operacionalización de variables
g.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Metodología de los tangramas y geoplanos
1º DIMENSIÓN 1: capacidades
1.1. INDICADORES:
a. Indicador1:
Contenidos
2º DIMENSIÓN 2: Los geoplanos
a. Indicador 1:
Creatividad estratégica
3º DIMENSIÓN 3: Los tangramas
a. Indicador 1:
Conocimiento del plano.
262
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: X ESTRATEGIAS
TANGRAMAS Y GEOPLANOS
VARIABLE
DIMENSIÓN
Metodología
Capacidades
de
los
tangramas y
geoplanos
Estrategias
con
Geoplano
Estrategias
con
tangrama
INDICADORES
TÉCNICAS
. Observación
. geometría
.
Figuras
geométricas
. Resolución de
problemas.
INSTRUMENT
O
. Cuestionario
. Descubrimiento Encuesta
el del plano
. Superficie
Encuesta
. Área
. Perímetros
Encuesta
.Cuestionario
Encuesta
. Construcción
.
Figuras
el geométricas
. Descubrimiento
de
figuras Encuesta
geométricas
. Aéreas
. Resolución de
problemas
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
g.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJES
1º DIMENSIÓN 1: APRENDIZAJES CONCEPTUALES
a. Indicador 1: Nociones de aprendizaje
b. Indicador 2: Clases de enseñanza
2º DIMENSIÓN 2: APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES
a. Indicador 1: Habilidades
b. Indicador 2: Destrezas
3º DIMENSIÓN 3: APRENDIZAJES ACTITUDINALES
a. Indicador 1: Responsabilidad
b. Indicador 2: Solidaridad
c. Indicador 3: Comunicación
263
VARIABLE DEPENDIENTE Y: BUEN APRENDIZAJE ÁREA MATEMÁTICA
VARIABLE
DIMENSIÓN
Aprendizaje
1.Aprendizajes
de
los conceptuales
Alumnos del
V ciclo de
Educación
Primaria,
Área
Matemática
2.Aprendizajes
procedimentale
s
3.Aprendizajes
actitudinales
INDICADORES
.Nociones
geometría.
TÉCNICAS
de . Encuesta
. Clases de figuras . Encuesta.
geométricas.
INSTRUMENT
OS
. Cuestionario.
. Cuestionario.
.
. Habilidades
. Destrezas
.Responsabilidad
. Solidaridad
. Comunicación
. Encuesta.
. Cuestionario.
. Encuesta.
. Cuestionario.
. Encuesta.
. Cuestionario.
. Encuesta
. Cuestionario
. Encuesta
. Cuestionario
g.1.3. Control de Variables Extrañas
No se conocieron ninguna variable extraña durante el proceso de investigación.
h. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
h.1. LIMITACIONES BIBLIOGRÁFICAS
En cuanto a bibliografía se refiere existe lo suficiente en cuanto a teoría:
conceptos diversos, sus clasificaciones diversas, conceptos de geometría; todas
estas se ven limitadas en cuanto a estrategias, aplicaciones y uso de materiales
e instrumentos, área matemática, para su enseñanza y aprendizaje en el V ciclo
educación primaria.
h.2. LIMITACIONES EN CUANTO A TIEMPO Y ESPACIO
La presente investigación se delimita a su planteamiento, aplicación y
presentación en el lapso de 365 días calendario.
h.3. LIMITACIONES DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICAS
264
La investigación se sujetará a un presupuesto de gastos previamente
estructurado realizando los reajustes necesarios durante su ejecución.
En cuanto a su aplicación está dirigida a una clase social de niños perteneciente
a la clase media baja.
h.4. LIMITACIONES DE TAMAÑO Y AMBITO GEOGRÁFICO
La investigación abarca una determinada área geográfica “Zona de Villa
Alejandro” perteneciente al distrito de Lurín UGEL Nº 01- San Juan de Miraflores;
por lo tanto, es factible su aplicación en dicho ámbito geográfico.
i. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
i.1. Clase de Investigación
La investigación es cuantitativa por que exige medir sus variables.
i.2. Tipo de investigación
El tipo de investigación es aplicada.
Este tipo de estudio tiene como propósito evaluar la influencia de una variable
sobre la otra X
Y.
Es decir mide la variable Y de la aplicación de la variable X.
i.3. Nivel de investigación
La investigación es explicativo correlacional.
Es explicativo, porque explica la naturaleza e importancia de los tangramas y
geoplanos, a partir de la descripción de las variables: estrategias metodológicas
de los tangramas y geoplanos y rendimiento de los alumnos del V ciclo de
educación primaria, área matemática, luego explica la relación posible entre
ambos.
i.4. Diseño de la Investigación
La presente investigación es cuasi experimental.
Además contamos con:
1º Ambiente en que se efectúa el experimento: aulas contiguas totalmente
iguales, en su estructura y dimensiones; por consiguiente tienen la misma
temperatura, intensidad de luz y la misma presión atmosférica.
2º Los grupos quedan constituidos: sección A, B.
265
$ &
3-
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA ESCOLAR
LIC. FLORES MARCHÁN, Guido
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. GARRIDO CALATAYUD, Carlos
Lic. CRISÓLOGO GALVÁN, Flor de María
DOCENTES INVESTIGADORES
INTRODUCCIÓN
Todo proceso sistematizado requiere de una planificación, en este caso la educación
como proceso social no está ajeno a dicha caracterización. El proceso educativo
requiere de una previsión, realización y control de los diversos componentes que
intervienen en el proceso de implementación y desarrollo curricular.
Entendiendo el currículo como la plasmación de vivencias de enseñanza aprendizaje en
los sujetos que intervienen en el proceso educativo, se hace necesario caracterizar
todos los procesos de planificación curricular desde una perspectiva global e integrada
El presente documento tiene por finalidad analizar e integrar en forma dialéctica,
multilateral las bases conceptuales, teóricas y técnicas que sustentan el Diseño
curricular en la Educación Física, como una unidad que forma parte de la planificación
curricular, teniendo en cuenta su particularidad dentro de un nuevo enfoque curricular y
pedagógico, sobre la base de un trabajo interdisciplinario, valorando su importancia en
el trabajo docente.
Está orientado al logro de las siguientes capacidades del profesional de la educación:
•
Analiza las bases teóricas de la planificación curricular y los procesos del diseño
curricular
•
Conoce el proceso metodológico de elaboración de diseños curriculares de corto
266
•
alcance, manifestando voluntad de innovación
Identificar y analiza los marcos conceptuales y curriculares de la DCN, y su
orientación en la elaboración de diseños Curriculares de la Educación Física.
El documento está estructurado en cinco partes: la primera parte, está orientado a las
bases conceptuales y teóricas del programación curricular, la segunda a las los
procesos de planificación curricular, la tercera parte a los elementos que conforman el
diseño curricular y la ultima al diseño de los programas curriculares de corto alcance de
la educación física escolar
Se brindan algunas pautas metodológicas sobre el proceso de elaboración de diseños
curriculares de corto plazo del área de educación física, teniendo en cuenta los
procesos curriculares y los componentes que la conforman, de acuerdo la Estructura
Curricular Nacional, desde un punto de vista innovador e integrador.
Los autores.
267
$ &
3(
PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA
ENSEÑANZA APREDIZAJE EN EL EQUIPO DE INVESTIGACION
2009.
Lic. ALMINAGORTA DE LA VEGA, Diógenes.
DOCENTE INVESTIGADOR TITULAR
Lic. BRAVO LALANQUI, César.
Lic. CAJAVILCA SALINAS, Juan.
Lic. HUERTAS HUERTA, Fausta.
Lic. BALBÍN DE LA CRUZ, Víctor.
DOCENTES INVESTIGADORES
PRESENTACIÓN
Con el propósito de mejorar la atención de los estudiantes de los diferentes niveles del
sistema educativo, recopilamos en materia pedagógica conocimientos y experiencias de
diversos investigadores y educadores, con lo que presentamos a modo de ensayo el
texto: “ Procesos Pedagógicos en el Desarrollo de la Enseñanza Aprendizaje en la
Educación Básica Regular” como una herramienta de trabajo pedagógico de los docente
para que en forma crítica y creativa pueda abordar las teorías educativas, los métodos,
procedimientos, técnicas y estrategias más cercanas a la realidad y necesidades de la
enseñanza aprendizaje del estudiante peruano.
El presente trabajo también tiene por finalidad reflexionar sobre el conocimiento y
dominio del proceso pedagógico que tiene que ver con la función central de la institución
educativa, la de formar integralmente al educando; es decir, es decir desarrollar las
dimensiones actitudinales, cognitivas y físicas (biológicas).
La Declaración Mundial de Educación Para Todos, como antes lo fue el Proyecto
Principal de Educación de América Latina y el Caribe, fue un claro llamado a realizar
esfuerzos nacionales por ampliar el acceso de todos los niños, niñas, jóvenes y
personas adultas a la educación básica. Pero también fue un llamado a acometer una
tarea más compleja: la de centrar la atención de las políticas educativas en los
aprendizajes y, consiguientemente, en la calidad de los procesos pedagógicos.
A partir de Jomtien, el mejoramiento de la calidad de la educación empieza a
entenderse como el mejoramiento de los resultado de aprendizaje, y los países se
aprestan a definir las necesidades básicas de aprendizaje de sus poblaciones, encarar
la adecuación de los contenidos educativos a esas necesidades y promover la
transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales de los diversos agentes
educativos responsables de la educación básica.
En la reunión de ministros de educación de América Latina y el Caribe, realizada en la
ciudad de Quito en Abril de 1991, los ministros se comprometieron a trabajar en cuatro
transformaciones, una de las cuales reconocía que se requerían cambios radicales en
los procesos pedagógicos para elevar la calidad de la educación y recomendaba la
transformación de la gestión educativa, la articulación de la educación con las
demandas económicas, sociales, políticas y culturales, y cambios en la pedagogía y en
los contenidos de la enseñanza para hacerlos más pertinentes a las necesidades
básicas de aprendizaje de la población.
268
Guillermina Tiramonti describe bien esta reorientación cuando dice que de lo que se
trata es el de recuperar la especificidad educativa de las reformas, poniendo especial
atención a las tareas pedagógicas que había sido desplazada por una función
netamente socializadora y por el asistencialismo en las instituciones encargadas de
atender a los sectores populares.
De lo anterior, se desprende que no habrá una verdadera transformación en la calidad
educativa si no se asume con seriedad básicamente los aspectos antes citados. De esta
manera, dejamos sentada nuestra posición sobre el problema desde todo punto de vista
complejo.
Sin embargo, en esta oportunidad centraremos nuestra preocupación en el
mejoramiento del aprendizaje. Estaremos centrando el análisis del problema en los
procesos académicos a fin de que los futuros docentes en el trabajo universitario y de
su profesión futura docente tengan elementos de juicio para encarar con mejor
información los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, como los diferentes
enfoques que orientan dicho proceso. El presente texto ha sido dividido en cinco
unidades: Enfoques que orientan el proceso pedagógico, Procesos pedagógicos
curriculares, Procesos de enseñanza aprendizaje y Procesos de Evaluación centrados
en el aprendizaje.
Finalmente este texto de elaborará pensando en la necesidades de nuestros jóvenes
universitarios que necesitan conocer mejor información que les permita orientar con los
recursos de la ciencia y de la tecnología el proceso de enseñanza aprendizaje en la
prácticas profesionales educativas así como reforzar marcos teoricos referidos a la
didáctica de su especialidad.
Los autores.
I.
TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y MODELOS EDUCATIVOS.
1.1 EL PROBLEMA DE LAS CATEGORÍAS BÁSICAS DE LA PEDAGOGÍA.
En cada día que transcurre se logra, al menos, un paso más en la profundización del
conocimiento sobre el ser humano tanto en el plano individual como en el de sus
relaciones con los demás hombres y mujeres. Han quedado bien atrás los tiempos en
que las regularidades de los procesos sociales eran desconocidas para el hombre, hoy,
cada vez más, las ciencias intervienen en los procesos de la sociedad y estos
transcurren cada vez más de manera menos espontánea. La educación, para muchos,
el proceso social más complejo, es abordada como objeto de estudio multidisciplinario
razón por la cual se ha conformado el círculo de las llamadas Ciencias de la Educación
y muchas de sus categorías la Pedagogía las comparte con otra ciencias (aunque cada
una las enfoque de acuerdo con su función cognitiva particular) piénsese, por ejemplo,
en formación, desarrollo, aprendizaje y en el propio término educación. Esta
circunstancia unida a la existencia de muy variados enfoques del fenómeno educativo,
al hecho de que en Cuba lo vertiginoso y vigoroso del fenómeno educacional obligan a
la teoría a andar a pasos largos para poder mantenerse ofreciendo encuadres teóricos a
la práctica y al engorroso y a veces sinuoso camino que recorre la Pedagogía para
consolidarse como ciencia hacen que el asunto de las categorías asuma carácter de
verdadero problema teórico con una directa y decisiva intervención en la práctica.
El aparato categorial de una ciencia existe en relación dialéctica con el proceso de
investigación porque si bien las categorías son resultado de la aplicación de
determinados métodos de búsqueda al objeto de estudio en cuestión, sin ellas sería
269
imposible aplicar la indagación empírica y organizar las reflexiones teóricometodológicas. Sin categorías científicas no hay ciencia. Gracias a ellas se pueden
comunicar los resultados y ser aplicados por el usuario situado en la práctica social,
dirigir los procesos sociales y aplicar la ciencia a la solución de los problemas
profesionales, piénsese, por ejemplo, en el trabajo metodológico de la escuela; las
categorías facilitan, además, organizar la valoración de la eficacia del proceso.
“Las categorías no son conceptos estáticos sino que constituyen un sistema dinámico
(insertado) en un momento específico del desarrollo… ” de la sociedad y de la ciencia en
este caso pedagógica (López, Esteva, Rosés, Chávez, Valera y Ruiz, 2002: 53). El
problema de las categorías pedagógicas aunque no ha dejado de ser estudiado por la
cienciología pedagógica requiere que más educadores nos ocupemos de un asunto que
hoy se presenta impreciso y hasta confuso, trátese, sino, de encontrar respuestas a
estas preguntas:
¿Qué se designa como proceso docente educativo? ¿a qué fenómeno debemos,
definitivamente, llamar educación? ¿Qué se conoce como proceso pedagógico? ¿Qué
son la instrucción, el desarrollo, la formación, la enseñanza y el aprendizaje? ¿Cuáles
son los límites del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Puede hablarse de un proceso
pedagógico extradocente? Estos conceptos reclaman definiciones convincentes que
emanen no solo de la teoría precedente sino del análisis de la práctica educativa en el
momento actual.
Años de estudio de la literatura pedagógica, de enseñar a docentes en formación y en
ejercicio la esencia de las categorías pedagógicas, de tratar de demostrar la “armonía”
que constituye la relación entre ellas y además el diálogo con colegas de distintos
niveles de enseñanza sobre el asunto han logrado, sobre todo, mantenernos y
enriquecernos inquietudes científicas y profesionales que nos inducen a opinar con la
intención de contribuir a generalizar las reflexiones sobre el tema por parte de todos los
maestros.
Hojeando la literatura pedagógica.
Proceso docente educativo tiene el privilegio de ser uno de los términos más
utilizados en el ámbito educacional cubano: en eventos de diferentes tipos, en los
documentos normativos del MINED y en la práctica de la escuela; sin embargo no existe
consenso a la hora de definirlo. La pregunta ¿en qué consiste el proceso docente
educativo? nos la hemos formulado muchas veces y sobre eso hemos interrogado a
nuestros colegas, por ejemplo durante el curso 2001-2002 lo preguntamos a un total de
60 docentes de las enseñanzas primaria y secundaria matriculados en el Curso
Sabático. Realmente siempre han sido respuestas difíciles de componer, en muchos
casos ambiguas y al confrontar unas con otras ha sido evidente la falta de acuerdo.
Por otra parte, es de destacar la pobre presencia que este concepto tiene en la literatura
pedagógica más trascendente a excepción de lo escrito por Carlos Álvarez de Zayas
quien reconoce su validez y lo propone para nombrar el proceso que la mayoría conoce
como de enseñanza-aprendizaje (C. Álvarez, 1999).
Educación: la mayoría de los materiales pedagógicos se refieren a este concepto en
dos sentidos: amplio y estrecho. En sentido amplio lo definen de maneras similares a las
siguientes “… conjunto de influencias que ejerce la sociedad sobre el individuo (… )
fenómeno social históricamente condicionado… ” (MINED, 1984: 31); “… es un fenómeno
social que ha acompañado al hombre a lo largo de su vida… ” ( Labarrere y Valdivia,
1988: 9). En sentido estrecho lo definen a la manera siguiente “… convicciones,
actitudes, cualidades morales y del carácter, modos de conducta” (Academias de
270
Ciencias Pedagógicas de la URSS y de la RDA, 1981:40 ); “… proceso de formación
premeditada de cualidades de la personalidad… ”(Baranov, 1984:52) ).
Algunos autores para resolver el problema teórico-comunicativo que se crea al existir un
solo término para identificar la educación como proceso social general y como proceso
escolarizado aclaran que es común que en las obras dedicadas a la Pedagogía se
nombre así al escolarizado (ACP de la URSS y la RDA) o recurren al término proceso
educativo para designar a la educación escolarizada (Labarrere y Valdivia, 1988;
López, Esteva, Rosés, Chávez, Valera y Ruiz, 2002).
Como se aprecia se puede llamar educación no solo a dos niveles del mismo fenómeno
sino a tres: el que se produce en la sociedad total incluyendo a la escuela y que se
refiere tanto a lo intelectual como a lo moral, el escolarizado y el que consiste, tanto
dentro como fuera de la escuela, en la formación de cualidades.
Contrario a lo que muchas personas piensan la utilización del concepto proceso
pedagógico data de varios años atrás en el tratamiento del asunto educacional; puede
encontrarse, por ejemplo, nombrado por Vigotsky; en las obras Introducción a la
Didáctica General de L. Klingberg, Pedagogía de las Academias de Ciencias
Pedagógicas de la URSS y de la RDA y Pedagogía del colectivo de especialistas del
MINED bajo la dirección del ICCP.
Al referirse al proceso pedagógico Klingberg deja bien establecida su distinción con
respecto a otras influencias educativas al plantear: “su calidad especial frente a otras
influencias del medio social sobre el desarrollo del hombre, consiste en que se orienta
hacia las ideas sociopedagógicas objetivas y en que crea, directa y consecuentemente
un conjunto de condiciones de tipo organizativo y metódico para la asimilación de
contenidos de gran valor social a través de lo cual adquiere una mayor potencia
cuantitativa y cualitativa, el efecto de esta asimilación sobre el desarrollo” .(L. Klingberg,
1978: 84).
Instrucción es un concepto tan añejo como las teorías educacionales que proliferaron
con los primeros esfuerzos de la burguesía por consolidar su status de clase
dominante, así en las obras de Comenius, Pestalozzi, Rosseau, Helvecio, Diderot y
otros se habla de instrucción para hacer referencia a la educación como fenómeno
social y escolar, con este sentido se ha utilizado durante siglos incluso en la
contemporaneidad, por ejemplo aun pueden encontrarse países que tienen un
“ministerio de instrucción publica” de hecho así se nombraba en la Cuba neocolonial a la
instancia gubernamental que trataba de regir los asuntos educacionales; pero con el
paso del tiempo se ha ido dejando de utilizar como sinónimo de educación en sentido
amplio para comenzar a designar al contrario dialéctico de educación en sentido
estrecho. El apotegma lucista reza: “instruir puede cualquiera educar solo quien sea un
evangelio vivo”; y Martí señala no solo la oposición sino la unidad al decir. “instrucción
no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente
a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las
cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades
inteligentes”. (Martí Pérez, 1997: 147).
Desarrollo realmente es una categoría que en el sentido más abstracto pertenece a la
filosofía, realmente puede estudiarse el desarrollo de cualquier aspecto de la realidad.
Desde la perspectiva educacional es limítrofe entre la Psicología y la Pedagogía y de
reciente incorporación al sistema categorial pedagógico, en el suele entenderse de dos
maneras: como el proceso de maduración y consolidación de las potencialidades
psicológicas del ser humano en su relación con las influencias pedagógicas y como el
tránsito de la persona por distintos niveles generalizadores de todos los aspectos
individuales.
271
Formación es también un concepto de ingreso tardío y se usa por algunos autores en
sentido amplio para nombrar al proceso de formación de la personalidad
pedagógicamente estudiado y dirigido, incluso más allá del ámbito escolar por ejemplo
C. Álvarez de Zayas (1999) o para referirse al contenido que la mayoría de los autores
llama educación en sentido estrecho.
Enseñanza es una categoría fundadora de la pedagogía y frecuentemente se
encuentra en la literatura para identificar lo que otros llaman proceso de enseñanza
aprendizaje” proceso organizado de la enseñanza y el aprendizaje” (Academias de
Ciencias pedagógicas de la URSS y de la RDA, 1981: 41), “proceso de organización de
la actividad cognoscitiva, incluye el aprender” (MINED, 1984:31) de manera similar lo
hacen Klingberg, G, Labarrere y G Valdivia y otros autores; sin embargo algunos
prefieren utilizar el término para referirse sólo al accionar del docente no sin que se
corra el riesgo de dejar un muy pobre margen de diferencia entre instrucción y enseña.
En los últimos años, como se verá más adelante, se ha logrado una definición “moderna
de enseñanza que evita las confusiones que en este párrafo se perciben.
Con respecto al término aprendizaje los investigadores que constituyen el Grupo de
Pedagogía del ICCP se refieren en el trabajo titulado Marco conceptual para la
elaboración de una teoría pedagógica a “autores contemporáneos que amplían
extraordinariamente esta categoría al incluir aprendizaje de actitudes, motivos, valores y
hasta ideales...” (López, Esteva, Rosés, Chávez, Valera y Ruiz, 2002: 55 ). Ellos al igual
que estudiosos anteriores prefieren restringir el aprendizaje a procesos cuyos resultados
pueden apreciarse a plazos relativamente cortos.
Proceso de enseñanza aprendizaje que actualmente es aceptado sin mayores
discusiones como el objeto de estudio del a Didáctica, en la literatura aparece
alternativamente para nombrar lo que también suelen llamar proceso de enseñanza y al
cual hicimos referencia en párrafos anteriores.
Y finalmente proceso extradocente es un término novedoso dentro del sistema de las
categorías, aunque es muy recurrido el concepto actividades extradocentes(presente en
todos los libros de pedagogía) no había sido reconocido como proceso ni elevado al
rango de categoría pedagógica hasta que así ha sido acuñado por Carlos Álvarez de
Zayas(1999) para referirse al “proceso formativo escolar que se desarrolla con un menor
grado de sistematicidad; por ejemplo, la participación de los estudiantes en el coro de la
escuelas, cuyo desarrollo no pertenece a ninguna materia en específico” (C. Álvarez,
1999: 11).
Una manera de explicar el sistema categorial pedagógico.
II. Educación es la categoría pedagógica más general, se refiere a la integración
de todos los factores que garantizan la asimilación de la cultura. La educación es
un proceso socializador de humanización ontogenética el cual incluye tanto
factores espontáneos como planificados.
Proceso pedagógico: Es la educación como proceso escolar y más ampliamente
puede definirse como el sistema de actuaciones del maestro y sus discípulos en el
marco organizativo escolar, fundamentado en determinada teoría pedagógica, orientado
hacia objetivos institucionales y desarrollado en estrecha interrelación con la familia y la
comunidad para lograr el desarrollo integral del alumno.
Instrucción, desarrollo en sentido estrecho y formación son las principales
dimensiones del proceso pedagógico.
272
Instrucción: es aquel sector de cada objetivo institucional que se refiere al sistema de
los conocimientos y las habilidades.
Desarrollo en sentido estrecho: es el proceso de crecimiento cuantitativo y cualitativo,
en condiciones de control pedagógico, de aquellas potencialidades que tiene el
individuo humano al nacer( atención, pensamiento, memoria, imaginación, lenguaje,
procesos afectivos y volitivos).
A. Formación : es la dimensión más estratégica, incluye aquellos
aspectos que más que aprenderse se forman y requieren de un
tiempo más prolongado que la instrucción para mostrar sus frutos,
así por ejemplo no se aprenden actitudes ni cualidades morales sino
que se forman. La formación es la compleja configuración, bajo
dirección pedagógica, del sistema de las formaciones psicológicas:
intereses, convicciones, autovaloración, aspiraciones, intenciones,
ideales, carácter y capacidades que se evidencian en la actuación del
alumno como actitudes, conductas y permiten identificar en el
determinadas cualidades.
Instrucción, desarrollo y formación son dimensiones del proceso pedagógico
cuyo contenido está delimitado en los objetivos institucionales y que por lo tanto
en la medida en que se atienda integralmente o no a esos objetivos pueden o no
producirse de manera interrelacionada. O sea la unidad entre instrucción,
desarrollo y formación de acuerdo a lo que exigen los objetivos tiene que lograrse
intencionalmente, no está garantizada espontáneamente. Esta interrelación no es
solo una posibilidad si no una necesidad, la escuela no puede ocuparse por
separado de estas dimensiones por razones objetivas, y por razones subjetivas
ninguna de las tres es realizable, en la medida en que lo plantean los objetivos,
sino se integran dialécticamente en el proceso pedagógico.
Entendemos la enseñanza como el subproceso pedagógico de carácter sistémico
que tiene como finalidad dirigir el aprendizaje atendiendo a los niveles de
desarrollo actual y potencial del educando, para que se favorezca la transmisión
cultural en la dirección del encargo social. La enseñanza integra las acciones de
diseño, de conducción y evaluación del proceso que realiza el educador.
Con relación al aprendizaje asumimos la definición del Grupo de Pedagogía del ICCP,
ellos explican que en el contexto pedagógico” ... puede expresarse como un proceso en
el cual el educando, bajo la dirección directa o indirecta del maestro, en una situación
especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente desarrolla
capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los
medios para conocerla y enriquecerla...” (López, Esteva, Rosés, Chávez, Valera y Ruiz,
2002).
El proceso de enseñanza aprendizaje (docente) resulta de la imposibilidad de
desarrollar, en la escuela y de acuerdo a la sujeción que ella tiene con respecto al
encargo social, por separado la enseñanza y el aprendizaje, entonces constituyen una
unidad que no contempla solo relaciones bilaterales sino que constituye un complejo
sistema de factores individuales y sociales, objetivos y subjetivos estrechamente
enlazados; este proceso por necesidad y sin negar su necesaria flexibilidad, tiene un
carácter sumamente estructurado y planificado, responde a un currículum, un
273
horario(aunque pueda ser muy flexible)y se produce en la interacción casi siempre
directa del maestro y los alumnos. En el proceso de enseñanza aprendizaje se
persiguen objetivos formativos (integradores) pues en el deben conjugarse las tres
dimensiones del proceso pedagógico.
El proceso pedagógico se completa con lo que ya hemos visto que Carlos Álvarez llamó
proceso extradocente el cual incluye el sistema de actividades que con intenciones
instructivas, desarrolladoras y formativas se organizan en la escuela o fuera de ella pero
por ella y donde se conjugan las iniciativas de los docentes, de los alumnos y de los
factores comunitarios. Se caracteriza por responder a objetivos institucionales de una
manera muy flexible en cuanto a la disposición de los contenidos, las formas, los
métodos y los recursos . Aunque tradicionalmente se ha prestado menos atención a
esta parte del proceso pedagógico tiene una importancia decisiva para completar las
experiencias de los alumnos, para relajar las necesarias tensiones que implica el
proceso de enseñanza aprendizaje, para ejercitar la creatividad y las predisposiciones
individuales y para completar el ambiente de alegría y felicidad que debe iniciarse en el
aula. En el proceso extradocente se crea un margen mayor a la espontaneidad en la
actuación del educando lo cual es un requerimiento insoslayable del proceso de
educación.
Finalmente el funcionamiento del proceso pedagógico(representativo de la educación a
nivel escolar) conduce al desarrollo en sentido amplio entendido este como el transito
sucesivo y contradictorio del educando por cada vez más elevados niveles de formación
de su personalidad, esta categoría incluye lo instructivo, el desarrollo de los procesos y
las formaciones psicológicas.
El asunto de las categorías básicas de la Pedagogía constituye un problema teórico de
profunda incidencia práctica que debe ser debatido y comprendido por todos los
profesionales de la educación independientemente del lugar que se ocupe en el
sistema.
Perfeccionar las definiciones y las interrelaciones de educación, proceso pedagógico,
instrucción, desarrollo, formación, enseñanza, aprendizaje, proceso de enseñanzaaprendizaje y proceso extradocente, clarificar el problema y avanzar hacia precisiones
teóricas consecuentes con la lógica dialéctica y por lo tanto con la historia, con el caudal
actual de la ciencia pedagógica y con la praxis educacional debe ser una tarea no solo
de los investigadores profesionales sino también de los maestros que cada día hacen
realidad el proceso pedagógico en toda su complejidad.
274
1.2 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.
Equidad. En primer lugar, una educación básica que asegure igualdad de
oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las
brechas de inequidad educativa.
Porque la educación es un derecho y porque nuestro sistema educativo se ha habituado
a atender peor a los más pobres. Asegurando calidad de insumos y efectividad de
logros, la política educativa debe extender cobertura, además, a los adolescentes
peruanos, un tercio de los cuales está excluido de la educación secundaria. Las
políticas deben impedir en adelante que el sistema educativo siga reproduciendo las
desigualdades sociales y asegurar que atienda con calidad, sobre todo a los peruanos
que viven en áreas rurales y en condiciones de pobreza extrema, sin regatear derechos
a las niñas ni a quienes experimenten alguna discapacidad.
Calidad. En segundo lugar, transformar las instituciones de educación básica en
organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y
de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.
Las políticas de equidad educativa ofrecen el marco indispensable de acción para que
cada escuela deje de ser un lugar aburrido y monótono, convirtiéndose en un foco
permanente de innovación, en base una pedagogía crítica, activa, participativa e
intercultural, así como en un clima institucional amigable y estimulante, que favorezca la
integración y la colaboración en el aprendizaje entre los estudiantes. Proponemos como
política de Estado fortalecer y estimular permanentemente esa innovación y ese clima
institucional, en base a redes de intercambio entre centros educativos y a sistemas
efectivos de asesoramiento técnico pedagógico en los aspectos que más necesiten.
Docencia. En tercer lugar, asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su
papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y
efectivo, así como de una formación continua integral.
Cientos de docentes pueden ser un factor clave de los cambios educativos, si dan
pasos firmes hacia un desempeño pedagógico intercultural, es decir, demostrando
capacidad para relacionarse con diversas perspectivas socioculturales, no sólo para
275
comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los
estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones,
valores y perspectivas del mundo.
Gestión. En cuarto lugar, asegurar una gestión y financiamiento de la educación
nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia.
Una política de reconversión del sistema de gestión educativa no se hará sólo desde
dentro de la administración del sector, ya que reclama la participación informada de la
ciudadanía, gracias a una política estricta de rendición de cuentas de parte de la
autoridad nacional y regional. De otro lado, reclamará también un incremento sostenible
del presupuesto educativo y un mejor gasto de los recursos públicos bajo criterios de
equidad, destinando más recursos a las regiones y poblaciones excluidas o con
mayores desventajas, así como mecanismos efectivos de evaluación y monitoreo de
una ejecución orientada a resultados.
Educación superior. En quinto lugar, asegurar la calidad de la Educación Superior y su
aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una
inserción competitiva en la economía mundial.
La inversión en investigación y desarrollo debe ser la locomotora de una reforma de la
educación superior para que ella cumpla su aporte a la construcción de nuestro propio
camino de desarrollo. Crear las condiciones para que las universidades e institutos
generen ciencia e innovación tecnológica con recursos especialmente dedicados es
fundamental. En una sociedad globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o
instituto peruano respecto de uno extranjero será la ciencia y el desarrollo tecnológico
propio que logren imprimirle en aquellas actividades en que el país es competitivo
internacionalmente así como en conocimiento para el desarrollo y la prospectiva.
Sociedad educadora. En sexto lugar, fomentar en todo el país una sociedad dispuesta
a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidoscon el desarrollo y
bienestar de la comunidad.
Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo dentro
de las instituciones, requieren además convertir el espacio público en un lugar educativo
convergente a los mismos propósitos. Urgen, por tanto, políticas de Estado dirigidas a
fomentar el desarrollo de capital social, lo que comprende aspectos como valores
compartidos, normas sociales, cultura, la capacidad de concertar, construir redes,
sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones orientación al trabajo
voluntario. Los medios de comunicación, así mismo, necesitan ejercer
responsablemente el papel que tienen en la formación ciudadana.
276

Documentos relacionados