Escher mundos imposibles

Transcripción

Escher mundos imposibles
¡Fin del mundo!... pág. 11
Escher
mundos
imposibles
Exposiciones temporales
Picasso series » 8
Gabinete de curiosidades
La sustancia primordial » 20
M. C. Escher, Cada vez más pequeño, 1956.
Colección Rijksmuseum
Maurits Cornelis Escher, uno de los más
importantes artistas gráficos de todos los
tiempos llega al Munal... pág. 6
puertas afuera
Dibujos mexicanos
cruzan la frontera » 13
N ú m . 1 | febrero | 2 012
e d i t o r i a l
Queridos lectores,
L
a que aquí compartimos es una larga historia. Formalmente, podríamos
decir que la idea del Periódico Munal nació en 2010. Aunque cabe ir más
atrás, viajar 30 años hasta julio de 1982 y la fundación del Museo Nacional
de Arte. Así, esta historia no se ha tejido en dos años, sino a lo largo de tres
décadas de la formación de un museo que, ciclo tras ciclo, ha ido ampliando su
colección, su programa cultural y su cercanía con los visitantes para convertirse en el espacio más importante a nivel mundial dedicado a la exhibición y el
deleite del arte mexicano.
A los 30 años del museo se suman los 100 años del majestuoso edificio
que lo alberga: el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, comisionado
por Porfirio Díaz al arquitecto italiano Silvio Contri. Esta joya arquitectónica
ha sobrevivido un centenario para consagrarse como uno de los recintos más
emblemáticos del Centro Histórico de la Ciudad de México. La aquí contada es
también, por lo tanto, la historia de cien años de vida del país.
Entonces, para el Museo Nacional de Arte y por ende para nuestros diversos públicos, el 2012 es un año de júbilo. Qué mejor manera de iniciarlo que
estrenando esta publicación, la cual puede leerse como una celebración impresa de las más de 3500 obras que componen la colección del museo y lo que
éstas representan para la historia y el pueblo de México. Un festejo a ti que
nos acompañas y aportas y también a la labor de cientos de personas que han
protagonizado su construcción. Un homenaje al talento artístico del país y a la
fracción del patrimonio mexicano contenida en el casi medio milenio que abarcan las pinturas, esculturas, grabados, dibujos y demás piezas del acervo. Un
espacio donde construimos en conjunto nuestra historia.
Somos buscadores de diálogos y el Periódico Munal ve la luz como un
medio dedicado a ello. Nos interesa el debate en torno al legado mexicano de
la colección permanente y su relación con la producción internacional a partir
de exposiciones temporales. Estamos desarrollando canales para formentar
la conversación con programas de digitalización y divulgación de obra y documentos bibliográficos y hemerográficos, así como contenido web para el
público general, maestros y especialistas. También, ampliamos nuestras redes
sociales y fortalecemos constantemente la discusión a través de muestras de
cine, jornadas académicas, actividades para niños y planes de vinculación con
otras instituciones, entre muchos otros.
La voz del público, reproducción de obras, desglose de cartelera, reseñas,
entrevistas con artistas y especialistas, artículos especializados, notas históricas y críticas, es sólo una parte de lo que los lectores podrán disfrutar cada mes
en esta publicación, también disponible en línea. Una extensión de un lugar
cuya historia, sí, pero también cuyo futuro, son dignos de celebrar. ¡Visítanos
en éste, tu palacio, y forma parte de esta historia!
directorio
consejo nacional para la cultura y las artes
Consuelo Sáizar ⎬ Presidenta
instituto nacional de bellas artes y literatura
Teresa Vicencio ⎬ Directora General
Alejandra Peña ⎬ Subdirectora General del Patrimonio Artístico Inmueble
Monica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes Plásticas
Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte
patronato del museo nacional de arte
Roberto Hernández ⎬ Presidente
Marcela Arregui ⎬ Coordinadora ejecutiva
María Purón ⎬ Coordinadora operativa
periódico munal
Director Editorial: Miguel Fernández Félix
Editor Responsable: Pablo Martí­nez
Editora de Imagen: Andrea Villalba
Editor de Diseño: Carlos Morales
Consejo Editorial: Evelyn Useda, Nina Shor, Ví­ctor Mantilla,
Bernardo Esquinca
Diseño Original: Galera/José Luis Lugo
Formación: Diana Alvarado
Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010
Museo Nacional de Arte
Conmutador 51303400
Fax 51303401
Ext.
Miguel Fernández Dirección3411
Sara Baz Exhibición3441
Adolfo Mantilla Investigación3442
Lluvia SepúlvedaCuraduría3424
Ma. Elizabeth Herrera Registro de Obra
3428
Nina Shor Comunicación Educativa 3459
Mary Carmen Lozano  Relaciones Públicas 3414
Pablo Martínez Difusión3468
Andrea Villalba Medios Electrónicos 3438
Evelyn Useda Coordinación Editorial
3415
Fernando Corona Biblioteca287
Carlos Morales Desarrollo Institucional 3466
Adrián Pérez Sistemas 3464
Salvador Sánchez Museografía3451
Elvia Pérez Arquitectura3496
Angélica Martínez Administración 3472
Jorge Godinez Intendencia215
Agustin Montes de Oca Seguridad 320
María Purón Patronato3487
Yunuen Morales Tienda3493
Con la fuerza
Agradecimientos:
Ing. Sergio Autrey (RECORD)
Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)
Erik Flores Benítez (Coordinador de producción)
Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)
Nos interesa tu opinión
[email protected]
www.munal.com.mx
2
Germán Gedovius (1867-1937), Desnudo barroco, ca, 1920. Óleo sobre tela, 116x206.3
N ú m . 1 | febrero | 2 012
febrero
2
Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen
oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales.
3
N ú m . 1 | febrero | 2 012
quÉ hacer...
www.munal.com.mx
La agenda cultural del Museo Nacional de Arte ofrece al visitante una amplia gama de actividades paralelas
a nuestras exposiciones: Cine en el Auditorio Adolfo Best Maugard, conciertos en el majestuoso Salón de
Recepciones y literatura en las salas de la colección permanente, son algunas de las opciones que confirman al
Munal como un espacio de deleite artístico y cultural para todo público.
CICLO
CINE
MUNAL
Programa Académico
E
l Museo Nacional de Arte invita a las instituciones
académicas, profesores y especialistas que cuenten
con grupos de seminarios, cursos o talleres, a participar en su Programa Académico, edición 2012.
Exposiciones temporales:
• Arte flamenco del siglo xvii y su influencia en la conformación de la pintura novohispana (febrero a mayo)
• El surrealismo y su impacto en el arte mexicano (junio
a septiembre)
• La construcción de los conceptos placer y orden en el
imaginario moderno del siglo xix (octubre a diciembre)
• Experimentación y vanguardia en los años 20 y 30 en
México (octubre a diciembre)
• La enseñanza del dibujo en el siglo xix (julio a septiembre)
• Las contribuciones de Adolfo Best Maugard al arte
mexicano (todo el año)
• Transformaciones del paisaje a partir de su registro en
el arte, siglos xix y xx (junio a diciembre)
Conmemoraciones:
• Centésimo aniversario luctuoso de José María Velasco
(todo el año)
• Centésimo aniversario de la apertura del Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas (todo el año)
• Trigésimo aniversario de la apertura del Museo Nacional de Arte. Temas y reflexiones sobre los museos en
México (todo el año)
Participa con nosotros proponiendo:
• Ponencias impartidas por profesores
• Celebración de mesas de trabajo (licenciatura y posgrado), coordinadas por los profesores o académicos adscritos a alguna institución pública o privada.
Consulta las bases en nuestra página web: www.munal.com.mx, convocatoria abierta de enero a noviembre.
Cine
L
a oferta cinematográfica del Munal responde a
cuatro ejes de programación: 1. las Series de Cine
Munal, que buscan trazar cruces entre obras de la
colección permanente y filmes nacionales e internacionales; 2. nuestros Ciclos Temporales, donde el pretexto articulador son las exposiciones temporales; 3. Series de Cine
Mundial, las cuales ofrecen al público obras maestras de
la historia del cine. Y cuarto, a partir de un vínculo con el
Goethe Institut México, muestras de directores alemanes.
4
Mira...lee
D
esde julio de 2010, el Museo Nacional de Arte comenzó una serie de actividades literarias buscando la interacción entre las artes de la palabra y las plásticas.
Con la Asociación de Escritores de México, se ha llevado a
cabo un programa de tertulias, charlas, recitales y performances con jóvenes artistas e intelectuales los sábados de
13:00 a 14:00 horas, en las salas de la Colección Permanente.
En 2012 se desarrollará un programa de cuarenta sesiones que recorrerá las salas de la colección del museo. Artistas e intelectuales imprimirán el sello especial y la interpretación de las imágenes y obras del museo, con sus propia
huella creativa y reflexiva.
Servicio social
¿
Sabías que durante 2011 tuvimos el apoyo de 153 prestadores de Servicio Social? ¡Forma parte de nuestro equipo! Pide informes al 5130 3410 y vive una experiencia de
trabajo en equipo y enriquecimiento personal en el Museo
Nacional de Arte.
conciertos
L
a Coordinación Nacional de Música y Ópera en
conjunto con el Munal invitan cada semana a sus
sesiones musicales, protagonizadas por músicos
nacionales e internacionales de primer nivel y un programa que busca satisfacer el oído de todo escucha, no
solamente aquellos aficionados a la música clásica.
O
Visitas guiadas y talleres
w w w. m u n a l . c o m . m x
frecemos visitas guiadas a público escolar, familiar, jóvenes, adultos y tercera edad. Además de
visitas que exploran temas variados de las exposiciones temporales y permanente, tenemos cada mes
una visita con temáticas distintas como animalia o natura. Como parte de un programa de equidad de género del
INBA, en el Munal ofrecemos también la visita guiada “La
mujer en el arte” durante todo el año.
Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y
ofrecen oportunidades para crear piezas que se relacionan
con las temporales.
S
e parte de Amigos del Munal y participa en actividades
especiales para los miembros del programa. Aprovecha los descuentos en la Tienda Munal, entradas gratuitas al Museo Nacional de Arte y a otros museos participantes, visitas guiadas con curadores, programas y pláticas
especiales con expertos y más beneficios.
Amigos del Munal recibe apoyo de empresas y personas comprometidas con la cultura y la educación en México. Cien por ciento de los donativos se destina a proyectos
que el Patronato del Museo coordina junto con el Museo.
Si te interesa recibir más información sobre las maneras en que puedes unirte al programa y apoyarnos contacta a
la oficina de Amigos del Munal al teléfono: 51303400 Ext. 275
o envía un correo a: [email protected]
2 de febrero. Nació en Aguascalientes José Guadalupe Posada, reconocido grabador de la
imprenta de Vanegas Arroyo, donde ilustró periódicos, manuales de cocina y hojas volante
muy populares. Es autor de la célebre “Catrina” o calaveritas mexicanas.
1852
5Siglos
de
ARTE MEXICANO
T A C U B A
8
C E N T O
H I S T Ó R I C O
C I U D A D
D E
M É X I C O
M A R T E S
A
D O M I N G O
9 / 3 0
A
1 7 / 3 0
H R S .
E S T A C I O N E S
D E
M E T R O
C E R C A N A S
B E L L A S
A R T E S
Y
A L L E N D E
<
Diego Rivera.Las tentaciones de san Antonio, 1947.
Museo Nacional de Arte
20
12
E X P O S I C I O N E S
N ú m . 1 | febrero | 2 012
t e m p o r a l e s
puente entre arte y ciencia:
M.c. Escher
Con 85 piezas del artista holandés y sus contemporáneos, el Rijksmuseum de Ámsterdam reviste la sala de colecciones
especiales del Munal.
M. C. Escher, Lazos de unión, 1956.
Colección Rijksmuseum
R
epresentante de una tradición que se remonta a Miguel Ángel, Da Vinci, Dürer y
Holbein, M.C. Escher produjo a lo largo de
su carrera casi 500 grabados con diversos materiales
y técnicas, así como más de 2000 dibujos. Alumno
de Samuel Jessurun de Mesquita, Escher fue ilustrador, diseñador y gran observador de la arquitectura.
Sus experiencias en Italia, España, Suiza y Bélgica le
conminaron a dejar plasmada una vasta obra que,
en el marco de la exposición Escher y sus contemporáneos,
organizada por el Instituto nacional de Bellas Artes, a través del Munal permite hoy la existencia del
catálogo como memoria documental de la misma.
Este ejercicio museográfico y editorial constituye
una aportación desde el momento en que, tanto el
diseño del montaje como el diseño de la publicación,
se abocan a la producción de experiencias de goce,
apreciación minuciosa y conocimiento de la obra de
Escher desde diversas perspectivas: científica, artística y estética, por lo pronto. Gracias a la confianza
con que el Rijksmuseum de Ámsterdam nos ha distinguido mediante el préstamo de su colección, presentamos esta selección de obras, ideas y propuestas visuales que, estamos seguros, constituirán una
referencia entre los productos intelectuales que han
tenido la figura de Escher como interés principal.
El Rijksmuseum es un recinto que alberga
una de las más ricas colecciones de arte holandés del
siglo xvii, además de poseer piezas señeras de los
primitivos neerlandeses y las artes decorativas. El
museo fue fundado en el año de 1800, cuando el financiero Alexander Gorel, siguiendo el ejemplo del
Louvre, quiso dar a Ámsterdam una galería nacional
de arte. El Rijksmuseum es un destino obligado para
viajeros interesados en el arte de Rembrandt, dado
que alberga la famosa y polémica pintura conocida
como La ronda nocturna (1642).
Los siguientes extractos forman parte de los
ensayos del catálogo de M. C. Escher y sus
contemporáneos
Más allá de las lecturas literarias que influyeron las
creaciones del propio Escher, resulta significativo
que su obra se haya comparado a menudo con algunas de las más extraordinarias ficciones literarias;
por ejemplo de la pluma de Julio Cortázar, de Italo
Calvino o de Jorge Luis Borges. Ellos fueron creadores
igualmente apasionados de los más diversos y mági-
6
M.C. Escher, Belvedere, 1966.
Colección Rijksmuseum.
cos juegos con la realidad. Y no es gratuito que también hayan sido considerados visionarios y maestros
de situaciones en las que se revierte la idea de mundo real, o bien en las que se funden distintos planos
narrativos, generando con ello mundos paralelos y
a la vez imposibles, que albergan la misma irresoluble pero fascinante y atrayente paradoja evocada en
aquellas formas o espacios concebidos por Escher.
Susana González Aktories
La relación entre la obra escheriana y los conceptos
matemáticos puede analizarse al menos en dos vías
paralelas aunque de sentido contrario. Uno puede
llevar la matemática hacia la obra, es decir mirar los
cuadros con los ojos del profesional de esa ciencia, o
hacer algo que parece lo opuesto: dejar que la obra
misma nos lleve a las matemáticas, para atisbar así
en qué consiste esa actividad. […]
Es sorprendente, a la luz de tales exploraciones y hallazgos, saber que Escher carecía de formación matemática alguna. Así como el Monsieur Jourdain de Molière no supo durante buena parte de su
vida que estaba hablando en prosa, Escher no sabía
que estaba haciendo juegos matemáticos, aunque
26 de febrero. Nació en Tepic, Nayarit, Antonio Rivas Mercado, padre de la mecenas
AntonietaRivas Mercado; arquitecto de la época porfirista, fue director de la Escuela de
Arquitectura de la Academia de San Carlos; es autor de El Ángel de la Independencia.
1853
N ú m . 1 | febrero | 2 012
las notas de sus investigaciones “que han llegado hasta nuestros días” muestran a un investigador racional e intuitivo, con propósitos y métodos claros.
Tomás Granados Salinas
A lo largo de los años y en diversos momentos de la obra de Escher, la alternancia
entre litografía y xilografía convive de manera armoniosa. Independientemente
del asunto tratado, apreciamos que hay un manejo más cálido en la litografía que
en los grabados de madera, pero en ambas técnicas la precisión del trazo expresa
con claridad mimética escenas de mundos imposibles, reflejos, espacios encantados, quimeras y espejismos, espejos mágicos y arquitecturas deformadas.
L
a obra de Escher es compleja y parecería casi imposible hacer una obra
como las suyas. En el taller* les decimos cómo comenzar.
Con base en la técnica de Escher de repetición de módulos por medio de la geometría, los participantes trazan, miden, doblan y dibujan para lograr una obra compleja con un método sencillo. Nuestro público se asombra
cuando descubre que un dibujo al natural, se puede repetir infinitamente hasta
lograr que sea geométricamente exacto.
*Consulta la cartelera
Julieta Ortiz Gaitán
Fotogramas en efecto Droste proporcionadas
por Frank Beltrán
42% de nuestros visitantes tienen
entre 15 y 30 años.
55% de nuestros visitantes
son mujeres, ¿dónde
quedaron los hombres?
¡Queremos igualdad!, ven
con tus amigos al Munal.
M. C. Escher, Otro mundo,1947.
Colección Rijskmuseum.
1882
27 de febrero. Nació en Oaxaca, José Vasconcelos. Escritor, político y filósofo, rector de la
Universidad Nacional y posteriormente ministro de Educación; es reconocido como
patrocinador del arte popular mexicano y del muralismo mexicano en la década de 1920.
7
E X P O S I C I O N E S
N ú m . 1 | febrero | 2 012
t e m p o r a l e s
Picasso series:
C
Caja de remordimientos
Retrato de familia
Los fumadores
aja de remordimientos, Retrato de familia y Fumadores comprende 63 piezas, a saber, litografías y grabados que forman parte de tres suites elaboradas por el pintor malagueño. Estas series constituyen diversos momentos en la producción plástica de Picasso y una oportunidad para el público mexicano de conocer el desarrollo de la línea y del concepto
del color en su obra tardía. La muestra está vinculada al acervo del Museo Nacional de Arte, pues parte de un ejercicio de interpretación de convenciones plásticas compartidas entre obras selectas de artistas mexicanos y obras de Picasso. El visitante
podrá recorrer las salas dedicadas al siglo xx de la colección del Munal y encontrar relaciones con la obra de Picasso.
DIEGO RIVERA
y picasso
La muestra permanece hasta el
5 de febrero de 2012
PICASSO
cara a cara
Nuestro siglo es el de Diego Rivera. En sus
increíbles setenta años cabe nuestra historia,
vuelta en sus manos pequeñas, raza, grito, color,
pasión y dulzura... Qué orgullo haber convivido
en su tiempo, haberle conocido apenas ayer,
aéreo como un colibrí gigantesco y contradictorio
que inyectaba colores en los muros grises hasta
hacerlos florecer.
De sobra conocido, el nombre de Pablo Ruiz
Picasso, artista malagueño, descuella en la
historiografía del arte mundial por sus múltiples
aportaciones, sobre todo, por el hito que su
experimentación con el arte africano y con el
desdoblamiento de planos implicó para las
vanguardias artísticas del siglo XX.
Salvador Novo
Diego Rivera, Paisaje zapatista, 1915.
Museo Nacional de Arte, INBA.
P
L
a fascinación que produjo Pablo
Picasso en el mundo tiene en Diego Rivera uno de sus más importantes exponentes. El guanajuatense,
durante su viaje a París (1907) concibió
una nueva manera de pintar, a partir
del influjo del post impresionismo y el
cubismo. El periodo en el que Rivera dedica sus pinceles al cubismo abarca de
1913 a finales de 1917 y comprende unas
doscientas obras de las que se conservan
alrededor de 150. Aunque más tarde,
iniciados los años veinte, reniega del
cubismo calificándolo de decadente y
burgués, no hay duda de que el trayecto
recorrido por el muralista hasta alcanzar
el estilo que le es característico y le ha
valido reconocimiento mundial, abreva
del cubismo y del propio Picasso, hasta
convertir al pintor mexicano en aquel
“colibrí gigantesco” que inyectaba colores en los muros grises de la ciudad (al decir del
poeta Salvador Novo).
Rivera recuerda su encuentro con Pablo Picasso ocurrido una mañana en la que el
pintor chileno Ortiz de Zárate lo visitó con un recado del español “Picasso me envía a decirte que si no vas a verlo él vendrá a verte.”
Fui intensamente emocionado –dice Rivera– a conocerlo (…) en su estudio. La
entrevista resultó maravillosa. El estudio estaba lleno de sus vivificantes telas… En cuanto al hombre mismo… parecía estar rodeado de una atmósfera
luminosa. Mis amigos y yo [Fujita y Kavashima] estuvimos absortos durante
horas, mirando sus pinturas… nos permitió ver sus más íntimos cuadernos de
apuntes… Picasso me invitó a almorzar; después fue conmigo a mi estudio.
Allí me dijo que deseaba ver todo lo que yo había pintado, desde lo
primero hasta lo más reciente. Había terminado mi pintura Marinero comiendo
y bebiendo y varias más que me gustaban: un segundo retrato de Adolfo Best
titulado El hombre con la estilográfica y las naturalezas muertas Balalaika y Botella de
anís español…
Después de mostrarle a Picasso estas pinturas comimos juntos, y prácticamente pasamos charlando toda la noche (sobre) cubismo –lo que éste trataba
de lograr, lo que había logrado ya, su porvenir como forma de arte “nueva”.
8
Pablo Picasso, Cabeza de Marie – Thérèse (Caja de
remordimientos), 1933.
Colección Bancaja
icasso, multicitado, éxito
de las subastas, recordado por obras desgarradoras e insignes como El Guernica,
visita el Museo Nacional de Arte
y se ubica codo a codo con artistas como José Clemente Orozco,
por ejemplo.
Desde luego, la propuesta curatorial, desarrollada por
el antiguo director del Palacio
de la Calcografía, Juan Carrete
Parrondo, no atisbó nunca semejante cosa: el museo se tomó
este atrevimiento. Sin vulnerar el planteamiento de Carrete, tratamos de dar un sentido
distinto a la presencia del malagueño entre los nuestros: es
por ello que el área de Comunicación Educativa se abocó a
programar, junto con el Centro
de Información del Museo, un
recorrido que relaciona las
aportacionesde Picasso con algunas de las características de la plástica de nuestros pintores.
Al finalizar su tránsito, el visitante se topará cara a cara con tres series de obras, realizadas a
lo largo de toda la primera mitad del siglo XX, en
las cuales advertirá que algunos trazos, temas o
impulsos picassianos resuenan en el arte mexicano. La exposición estará abierta al público hasta el
5 de febrero.
Pablo Picasso, El collar (Caja de remordimientos,.
1922/23.
Colección Bancaja.
17 de febrero. Nació en Real de Catorce, San Luis Potosí, Guillermo Ruiz, escultor formado en la
AcademiaNacional de Bellas Artes; es fundador de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa.
Unade sus obras reconocidas es Pureza, que representa el retrato de Antonieta Rivas Mercado.
1894
E X P O S I C I O N E S
N ú m . 1 | febrero | 2 012
t e m p o r a l e s
pecados y
milagros
eXPRESO
DE aRTE
MEXICANO
Salas Monotemáticas
Hasta el 3 de marzo del 2102
La patria en línea:
un viaje por historias,
personajes y emociones
E
l proyecto forma parte del programa de Diálogos contemporáneos en el Munal y
tiene como eje quince exvotos pintados por artistas mexicanos: Betsabeé Romero,
Dr. Lakra, Demián Flores, Germán Venegas, Dulce Pinzón, Daniel Guzmán, Cisco
Jiménez, Marcos Castro, José Luis Sanchez Rull, Patricia Soriano, Daniel Lezama, Marco
Arce, CHema Skandal! y dos reconocidos retableros tradicionales, Enrique Ávila y Alfredo
Vilchis. La serie de exvotos contemporáneos tuvo origen en la propuesta que hicieron la
cantante Lila Downs y Paul Cohen a Demián Flores y al centro cultural La Curtiduría A.C.
de la ciudad de Oaxaca, en la que se planteó la realización de las piezas con el fin de ilustrar
el catálogo que acompañará el disco compacto de su nueva producción musical, cuyas canciones están directamente inspiradas en los mismos textos que dieron origen a las quince
obras pictóricas.
V
isita Expreso de Arte Mexicano: 1810-1954, muestra virtual que presenta diez temas selectos de
la plástica en nuestro país. Este micrositio, ideado en el marco de los festejos del Bicentenario, proporciona a los visitantes un viaje hacia la producción artística conformada
por obras de la colección del Munal, acompañadas de citas textuales de pensadores mexicanos.
A lo largo de las estaciones se aprecia un nutrido contingente de autores representativos de este periodo como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Miguel Covarrubias, Saturnino Herrán, Julio Ruelas, Rufino Tamayo, Alfredo Zalce, Joaquín Clausell, Félix Parra,
Francisco Goitia, Juan Cordero, José María Velasco, por nombrar algunos. Para completar
la experiencia, Expreso de Arte, también ofrece una línea de tiempo en la que la historia de
México contextualiza los acontecimientos más relevantes de la plástica nacional.
Viaja a través de las estaciones del expreso de arte mexicano en www.expresoartemexicano.com
Dr. Lakra, Dios nunca muere: Virgen de la
Soledad, Virgen de Juquila, 2011.
Colección particular.
Anónimo Queretano, Exvoto del alférez
Diego de la Parra, 1711,
Museo Nacional de Arte, INBA.
¿E
stuviste al borde de la muerte?, ¿un familiar resucitó?. Ven con
nosotros y encuentra un medio para agradecer y pedir. Conoce
y forma parte de una centenaria tradición que ha dejado huella en la historia del arte. Puedes pintar un exvoto en el taller* o simplemente dejar tu petición en los listones que se encuentran en el pasillo
junto a la exposición.
Estas son algunas de las más de 1,500 peticiones que el público
ha dejado en el museo:
1896
18 de febrero. Nació en Tinchebray, Francia, André Breton, líder del movimiento surrealista
que surgióen 1924, como una de las principales tendencias vanguardistas en el arte. Breton
visitó México en 1938, con la pretensión de extender la revolución surrealista en tierras de
savia fantástica.
9
A r t i s t a
d e l
N ú m . 1 | febrero | 2 012
m e s
José Guadalupe Posada Aguilar, Las calaveras pulqueras, s/f.
Museo Nacional de Arte, INBA
josé guadalupe
posada
Víctor T. Rodríguez Rangel
Munal
J
osé Guadalupe Posada nació en Aguascalientes en la
medianía del siglo xix, en una época de turbulencia
constante, plasmada en la obra de este artista. Celebridad nacional, la historiografía del arte ha entendido y
valorado la dimensión de su abundante legado gráfico.1 Su
producción consta de obras llenas de virtudes estéticas y
de un sinfín de temas extraordinarios que conforman una
miscelánea de imágenes narrativas, a manera de crónica
integral del acontecer nacional en el último cuarto del xix
y la primera década del xx.
Posada es considerado un artista del “pueblo”, alejado de la élite cultural y de la academia, explotando un peculiar humor “negro” y un imaginario delirante inspirado en
lo popular. Octavio Paz calificó el ingenio de Posada como
realista y fantástico, piadoso y burlón. Estas notas son patentes en las ilustraciones que grabó para diversas publicaciones: hojas volantes, cancioneros populares, cuentos para
niños y gacetas callejeras. Trabajó en su ciudad natal; pasó a
León, Guanajuato, y finalmente llegó a la Ciudad de México
en la que colaboró con el editor Vanegas Arroyo, hecho que
catapultó su quehacer.
10
La obra de Posada es
universal, con una diversiEn el año de 1888, dad de temas entre los que
se encuentran las imágeel grabador José nes de lo sensacional: catásGuadalupe Posada trofes, fenómenos celestes,
ingenió doce litografías, sobrenaturales y nota roja.
El diario acontecer: una
humorísticas y mirada a la vida cotidiana,
burlonas, alusivas a cuentos y cancioneros; así
como las series de calaveaspectos celebrativos
ras: catrinas y esqueletos;
y cotidianos, relativos las estampas religiosas y la
a cada uno de los doce vida política del régimen
porfirista: represiones, fumeses del año. silados y el preludio de una
época revolucionaria forman parte de su extensa obra. Si se considera a México como
una cultura que se “ríe de la muerte”, en buena medida se
debe al macabro humorismo de Posada, en obras que han trascendido por su originalidad.
En enero se celebró
su 99 aniversario
luctuoso
Por la vocación del Museo Nacional de Arte como
institución que expone la trayectoria del arte nacional, en
su colección existe una abundante muestra del trabajo de
Posada, integrada por más de cien litografías, impresiones
tipográficas directas –en papel revolución- y zincografías
con reproducciones de la plancha original.
Este museo se ha preocupado por exaltar las obras
del creador de las calaveras catrinas o la imagen de Caralampia Mondongo, lo mismo en su recorrido permanente
del siglo xix, como a través de la magna exposición que
tuvo lugar en 1996: Posada y la prensa ilustrada: signos de modernización y resistencia. Al tiempo, en vísperas del 2013, centenario luctuoso del ilustrador de las andanzas del criminal “el
Tigre de Santa Julia” y creador del diálogo entre el Cometa
Halley, la tierra y la luna, el Munal se interesa en destacar
la impronta artística que dejó en el patrimonio cultural
este fecundo grabador.
1. La revaloración artística de José Guadalupe Posada, así como
la divulgación de su producción gráfica entre un público más
amplio, nació con el interés y el estudio que de éste hizo el pintor
y muralista francés Jean Charlot (1898-1979), a raíz de la primera
monografía en la revista Mexican Folkways de 1930.
7 de febrero. Nació en París, Francia, el pintor francés Jean Charlot, quien arribó a México en
1921, como ayudante de Diego Rivera en la elaboración de los murales en la Escuela Nacional
Preparatoria y en la Secretaría de Educación Pública. Es autor del libro El renacimiento
del muralismo mexicano.
1898
N ú m . 1 | febrero | 2 012
José Guadalupe Posada Aguilar, El fin del mundo se aproxima, 1912.
febrero
2
Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen
oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales.
Patronato del Museo Nacional de Arte, A. C.
P u e r t a s
N ú m . 1 | febrero | 2 012
a d e n t r o
edificio centenario,
museo treintañero
A través de su fachada respira la memoria. Sus bloques
de cantera, sus espirales de herrería y corredores de
mármol resguardan no solamente cien años de historia
nacional, sino también casi medio milenio de imaginarios
plásticos sobre la nación. Este 2012 estamos festejando
los 30 años del Museo Nacional de Arte y el centenario
del Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas,
aquí te presentamos algunos datos interesantes sobre su
historia.
E
l Palacio de Comunicaciones se asentó sobre terrenos destinados anteriormente al
noviciado jesuita, inaugurado en 1626. El Colegio de San Juan de Letrán se trasladó
al quedar desocupado el inmueble tras la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767,
habilitándose para dar lugar al Hospital de San Andrés. En la capilla del hospital estuvo el
cuerpo embalsamado del Archiduque Maximiliano de Habsburgo para tributo de los seguidores del Imperio. Posteriormente, el inmueble fue demolido por considerarse fuente de
disturbios conservadores para iniciar así con la construcción, en 1904, del majestuoso Palacio de Comunicaciones y Obra Pública a cargo del arquitecto italiano Silvio Contri. Su construcción representaba un símbolo del progreso y la “paz” porfiriana, casa para la Secretaría
de Comunicaciones y Obras Públicas, quizá la más emblemática del espíritu porfiriano.
El Edificio es considerado ecléctico por la utilización de varios estilos arquitectónicos. El eclecticismo se le consideró producto de una cultura universalista y de una actitud
que era síntesis del progreso alcanzado en ese siglo. Recurre además al uso de estructuras
de hierro, aplicaciones ornamentales de hierro fundido y utilización de concreto armado y
piedra artificial.
Sus funciones en planta baja estaban dedicadas casi en su totalidad a labores de
oficina, desarrollándose la circulación de manera interna. El anillo central en todos los
pisos estaba destinado a los servicios. En el segundo nivel era la representación oficial y la
del Trabajo donde destacan las salas de Espera, el salón de Recepciones, el despacho del C.
Oficial Mayor y la biblioteca.
Los pasillos internos separaban jerárquicamente las funciones evitando que se mezclaran. El tercer piso tuvo una guardería y una peluquería, las cuales incluso perduraron ya
fundado el Museo Nacional de Arte.
El diario Novedades publica en su “Crónica gráfica” el 3 de
julio de 1912 :
“Enfrente de la magnífica Escuela de Minería, edificio que
es honra de la arquitectura colonial y que es un monumento
constante del amor de la madre patria a su hija predilecta, se
levanta orgulloso y soberbio, pregonando las glorias artísticas
del Méjico independiente, el espléndido Palacio del Ministerio
de Comunicaciones, verdadera maravilla arquitectónica,
decorado bella y suntuosamente por el notable artista español
Antonio Salarich, que justifica plenamente el nombre que
dio Humboldt a nuestra insigne ciudad. La pasión política
no podrá negar al gobierno del preclaro general Díaz el
mérito de haber hecho de Méjico una hermosa ciudad, cuyo
embellecimiento tanto nos enorgullece.”
Vista del Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras
Públicas, ca. 1910
TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE
El Museo Nacional de Arte es un inmueble catalogado como Monumento Artístico por
decreto publicado en el Documento Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1987. Entendiendo la importancia de mantener en condiciones óptimas el patrimonio artístico y arquitectónico nacional con todos sus elementos complementarios, en 2011 se dio inicio a la
ejecución de trabajos de restauración y conservación del inmueble con la supervisión de
la Dirección de Arquitectura y Conservación de Patrimonio Artístico Inmueble (dacpaiinba) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico Mueble (cencropam-inba).
Estructura metálica del antiguo Palacio de Comunicaciones
y Obras Públicas, ca. 1905
12
Pablo Picasso se dedica a frecuentar el lugar conocido como Els Quatre Gats, el
bohemio lugar en Barcelona y punto de encuentro de artistas y escritores que
protagonizaron el arte moderno, y donde efectuaría su primera exposición individual.
1889
p u e r t a s
N ú m . 1 | febrero | 2 012
a f u e r a
Dibujos mexicanos
cruzan la frontera
José Clemente Orozco, La recámara. ca. 1910.
Museo Nacional de Arte, INBA
1922
L
a exposición Dibujos Mexicanos. Colección del Museo Nacional de Arte (26 de enero al 28 de mayo), conformada por
cuarenta obras de reconocidos artistas mexicanos, entre ellos Sarturnino Herrán, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Ángel Zárraga, Alfredo Ramos Martínez, José María Velasco y Fermín Revueltas, tiene
como objetivo difundir la modalidad artística del dibujo mexicano en otras instituciones museísticas, en esta
ocasión El Paso Museum of Art se vuelve un magnífico escenario para el contacto entre el acervo del Museo Nacional
de Arte con público de otras nacionalidades y especialmente aquellas con gran afluencia de público de origen
mexicano como esta importante institución.
La exhibición tendrá lugar en El Paso Museum of Art, fundado en 1959, en el oeste de Texas, Nuevo México. Este espacio alberga una colección de más de 5 000 obras que se divide en Arte Europeo de siglo xiixviii, con obra de Jusepe de Ribera, Murillo, Zurbarán, Giovanni di Paolo. Arte Virreinal Español de los
siglos xvii-xix, con obras de Nicolás Enríquez, Juan Sánchez Salmerón, Antonio de Torres. Más de 2 500
escritos, impresos y fotografías de los siglo xvi-xx, sobresale obra de Paul Cezanne, Degas, Picasso, Goya,
Durero, Orozco y Diego Rivera. Arte Contemporáneo de artistas de Texas, Nuevo México, Arizona y México
como Julie Bozzi, Carlos Callejo, Gaspar Enríquez, Jim Amor, Melissa Miller y María Sada. Arte americano
de principios de siglo xix y xx con obra de Manuel Acosta, José Cisneros, Gustave Baumann, Charles M.
Russell, Robert Henri, por ejemplo, una colección de los primero retratos de América. La misión de EPMA
es interpretar, preservar y exhibir obras de arte americano, europeo y mexicano. El museo está bajo la jurisdicción de El Paso Texas, localizado a unas cuadras de la frontera entre México y Estados Unidos, con una
población de más de 2,6 millones.
Abraham Ángel concluye el Retrato de Manuel Rodríguez Lozano, su maestro, una
pintura apreciada por el mentor por su justeza, resolución en las formas, fino colorido y,
que sobresale en la escasa producción del “pintor niño”, quien se sucicidó dos años más
tarde, a los diecinueve años de edad.
13
N ú m . 1 | febrero | 2 012
C I N E
La vida
inagotable
entrevista con
erika araujo
En noviembre la directora Érika Araujo presentó
su primera obra documental La vida inagotable en
el Munal. Nos acercamos a la joven realizadora
para conocer más sobre su película y su
perspectiva sobre la cultura.
¿Cómo llegaste al cine?
D
ejé de dar clases en la universidad e hice mi primer cortometraje: Lua. Lo hicimos en
2009 y fue un corto que se filmó en Xcaret, la Ciudad de México y Acapulco. De tanto
ir y venir a Xcaret, además de otros viajes que había hecho, porque yo desde pequeña
iba mucho a la Riviera Maya, pensé: “¿Y los mayas?”. Entonces, me empecé a empujar en un
tema que para mí era desconocido. Decidí acercarme a las instituciones que conocen bien a
los mayas y tardé dos años en hacer la investigación, levantar el material, ir a las comunidades, conseguir los contactos que te abran las puertas y que te dejen entrar en su intimidad,
porque La vida inagotable, que es mi primer documental, es un retrato muy íntimo de los
mayas, de sus ceremonias, sus rituales y también de su vida cotidiana. Ante las muchas
vertientes que tiene el cine documental yo clasifico La vida inagotable como un documental
contemplativo. Con los mayas mi intención siempre fue llegar y ver qué hacen y cómo lo hacen
y tratar de narrar su vida.
¿Qué es para ti la realidad y cómo te acercas a ella?
Cualquier artista tiene una visión subjetiva de la realidad, no puede ser objetivo, pero sí
creo que hay circunstancias que puedes narrar de una manera más realista y en el caso del
documental eso es lo que sucede. La edición es precisamente ir cortando pedazos de realidad,
no puedes poner la realidad en su total dimensión, pero sí puedes ir tratando de construir
una realidad lo más apegada posible a lo que sucede o lo que como realizador puedes ver. A
lo mejor esas mismas imágenes contadas por otra persona se convierten en otra historia y yo
creo que ese es el valor de la visión del realizador, que cualquier película tiene que tener la
subjetividad, la visión y el sello de cada uno.
¿Cómo ves al cine frente a las otras artes?
Creo que tiene una especial importancia porque la mayoría de la gente tiene más acceso a ver
cuestiones audiovisuales que otro tipo de alternativas. Además, las imágenes cinematográficas tienen un gran poder pues en dos horas entiendes la realidad o la ficción desde muchos
ángulos. Estamos acostumbrados a que la parte audiovisual, ahora más que nunca, esté muy
posicionada entre los jóvenes y adultos. En este sentido, creo que tiene un puesto de importancia que, en el mundo contemporáneo, no lo deja en séptimo lugar frente a las otras artes.
¿Cómo ves el panorama actual del cine mexicano?
Cada vez hay más realizadores, productores, guionistas que están poniendo sus ideas sobre
la mesa. A lo mejor no estamos en las grandes ligas de los grandes financiamientos, pero sí
hay mucha más credibilidad en los directores jóvenes y un poco más de apoyo a la diversidad
de propuestas y géneros con varios festivales en toda la República.
¿Qué es lo que más te gusta del Munal?
Volví a acercarme hace poco al Munal y creo que tiene muchas propuestas interesantes. Primero, me gusta que sean tan abiertos a tantas propuestas distintas, porque tienen cine, pintura, actividades interactivas y así hace que la gente, y sobre todo los niños, tengan una nueva alternativa para acercarse al arte. También me gusta que haya exposiciones de diferentes
temas, que la colección permanente conviva con otras exposiciones temporales que traen
de diferentes lugares. Y aparte, el edificio es glorioso, no puede ser mejor y con una mejor
ubicación. Creo que la gente, cuando tiene la posibilidad de acercarse, sale muy contenta.
¿Cuál fue tu experiencia al presentar tu obra en el Munal?
Me encanta, para mí es un sueño poder poner mis películas en lugares como el Museo Nacional de Arte. Fue una experiencia muy buena, porque la gente se acercaba, la veía, opinaba, y eso abrió la posibilidad para que otras personas fueran a verla en otros lugares o en
el museo. Es una alternativa y una ventana de oportunidades que me emociona. Creo que
el auditorio tiene el tamaño ideal, porque cuando quieres tener un público más selecto una
cosa muy grande es difícil de manejar. La audiencia del Munal es gente que va buscando
cosas muy específicas, gente a la que le interesa la cultura, el arte o un título en especial y
eso hace que la gente sepa a lo que va.
14
Erika Araujo. La vida inagotable – Sayabkuxtal, México, 2010, 50 min.
BluGroup-SEMARNAT
Desaparece la revista Ulises, dirigida por Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, y de
la que sólo se publicaron seis números a partir de mayo de 1927. La disposición de esta
publicación fueron las tendencias literarias experimentales..
1928
N ú m . 1 | febrero | 2 012
C I N E
Cartelera de cine
1
2
S
E
eries dedicadas a trazar cruces entre obras representativas de la colección permanente y trabajo cinematográfico nacional e internacional.
Para febrero, seleccionamos temáticas religiosas características de
los impulsos plásticos del México Virreinal y las ponemos a dialogar con un
cuadrangular de gigantes del cine. En particular, además de la obra seleccionada de Buñuel y Fellini, rescatamos el trabajo de dos cineastas latinoamericanos: Lisandro Duque y Anselmo Duarte. El filme del primero
de ellos nace de una colaboración con el escritor colombiano
Gabriel García Márquez, película filmada en la Ciudad
Eterna con la cual cerramos esta serie dedicada al
arte sacro.
CINE MU VIT
N
I
C
N
E MU
E
D
S
IE
NA
R
SE TUTO GOETHE IN
AN
L: 4 DÉCA
A
I
D
4
I
ST
S
DE
3
A
partir de un vínculo con el Instituo
Goethe de México, mes con mes acercamos al público del Munal el trabajo de
los grandes directores alemanes. La selección de febrero de 2012 se centra en un nombre cuyo prestigio internacional, aunque oscuro, trasciende las salas de cine para
inundar galerías y espacios públicos: Harun Farocki. El ojo ácido
de Farocki, cineasta y artista visual nacido en la antigua Checoslovaquia
en 1944, llega al auditorio del Munal con una selección documental centrada en
movimientos políticos y dinámicas sociales de 1969 al 2004. No dejes pasar la
oportunidad de conocer el trabajo de este excepcional creador.
Domingo 5, 12:00: Fuego inextinguible (1969)
Domingo 5, 12:30: Trabajadores saliendo de la fábrica (1995)
Domingo 12, 12:00: No sin riesgo (2004)
Domingo 12, 12:50: Naturaleza muerta (1997)
Domingo 19, 12:00: Cómo se ve (1986)
Domingo 26, 12:00: Videogramas para una Revolución (1992)
1934
3
A
4
l menos parcialmente, la historia del siglo XX
ha sido narrada a través del cine. Es precisamente a partir de esta idea que para estrenar
nuestras funciones dedicadas a las obras maestras del cine
mundial, nos ubicamos en cuatro momentos históricos y cuatro países distintos: Estados Unidos en los años 40, con John Ford;
Japón, 1950, al lado de la poesía Akira Kurozawa; Polonia en 1965 desde la
imaginación de Roman Polanski; y Alemania en los 70 con un trabajo colaborativo de once directores entre los cuales destacan Alexander Kluge, Maximiliane
Mainka y R.W. Fassbinder. Explora con nosotros estos filmes insustituibles de
la historia visual del siglo XX.
ACIÓN
MUNA
AN
L
E
UN
IN
1
LES: SUEÑOS
D
RA
E
PO
ACRO
S
E
T
2 CICL
R
OS
A
L: : HARUN FAROCKI TEM
S, 4 LATITU
DA
Sábado 18, 16:00: El Pagador de Promesas.
Dir. Anselmo Duarte (1962). 98 minutos
Domingo 19, 16:00: Simón del Desierto.
Dir. Luis Buñuel (1965). 45 minutos
Sábado 25, 16:00: Julieta de los Espíritus. Dir. Federico Fellini (1965). 137 minutos
Domingo 26, 16:00: Milagro en Roma.
Dir. Lisandro Duque Naranjo (1989). 90
minutos
n esta ocasión, el ciclo destinado a las muestras temporales retoma la
clausura de la exposición Sueños de una Nación, extendiendo así sus actividades hasta el 12 de febrero. Este ciclo, iniciado en noviembre con las
primeras décadas del cine político nacional, cierra con obras filmadas a finales
de los 80 y principios de los 90. De las cuatro películas, cabe destacar el trabajo del tan poco conocido pero tan auténtico realizador Rubén Gámez, quien
con Tequila confirma su virtuosismo poético y maestría técnica expresada
ya desde los 60 en La Formula Secreta. La secuencia final de Tequila
(1992) fue utilizada en la última sección del recorrido de la exposición curada por José Luis Barrios, que estuvo en la sala de
exposiciones temporales del MUNAL hasta el 29 de enero
de 2012.
Sábado 4, 16:00: Camino Largo a Tijuana. Dir. Luis
Estrada (1989). 92 minutos
Domingo 5, 16:00: Morir en el Golfo. Dir. Alejandro Pelayo (1989). 93 minutos
Sábado 11, 16:00: El Bulto. Dir. Gabriel Retes (1992).
114 minutos
Domingo 12, 16:00: Tequila. Dir. Rubén Gámez
(1992).
85 minutos
Sábado 4, 12:00: Las Uvas de la Ira. Dir. John Ford (1940).
Sábado 11, 12:00: Rashomón. Dir. Akira Kurosawa (1950).
Sábado 18, 12:00: Repulsión. Dir. Roman Polanski (1965).
Sábado 25, 12:00: Alemania en Otoño.
Dir. Alexander Kluge et al. (1970). 123 minutos.
26 de febrero. Nació en la ciudad de México José Luis Cuevas, artista de reconocido
temperamentoartístico y carácter polémico. Un dibujante contumaz y excelso
aguafuertista, autor delcélebre texto “La cortina de nopal”, publicado en 1958 en reacción al
nacionalismo de la Escuela Mexicana de Pintura.
15
N ú m . 1 | febrero | 2 012
munal en
la web
tweets selectos
@munalmx
¿Se acuerdan de la película
“Inception”? en la escena de dos
vistas de París, se basa en el cuadro
“Ascendiendo y descendiendo” de
#Escher
En las películas de Harry Potter,
vemos escaleras en Hogwarts que
se mueven en todas direcciones ¿les
parecen familiares? #Escher
Por si fuera poco, #Escher fue
invitado por Kubrick para realizar
la película 2001: Space Odissey,
pero no aceptó.
Doris Schattshneider, quien realizó
un libro sobre la división del plano
(teselación) calificó a #Escher como
un matemático intuitivo.
#Escher no era un estudiante
sobresaliente en matemáticas.
Cuando algún científico analizaba
su obra, él admitía no comprender
del todo.
tuiteros nos acompañan
en @MUNALmx
800
listas nos siguen en
@munalmx
No te pierdas de ninguna y
agréganos también.
Somos el primer museo del INBA
(y el segundo en todo el país)
con más seguidores.
En los últimos 5 meses de 2011
generamos más menciones y
retuits que en todo 2010 y 2009
juntos.
¿Sabías que la obra de #Escher fue
en un principio mejor recibida por
matemáticos que por historiadores
del arte?
Mensualmente se adhieren más
de 1000 seguidores nuevos.
No te pierdas nuestras,
actualizaciones, galerías y
concursos:
siguenos en:
www.munal.com.mx
Bajo el interés de acercarse a
públicos jóvenes, el pasado domingo
15 de enero el Museo Nacional de
Arte, fue sede del primer encuentro
del grupo Mextagram- que tiene su
origen en la plataforma social para
compartir fotografías Instagram-.
E
vento en el que participaron alrededor de 100 instagramers con fotografías en tiempo real sobre el museo y su colección. Bajo la premisa de la inminente
repercusión de la fotografía digital en la cultura, también
se contó con la participación de José Montalvo, Vicepresidente Creativo de Ogilvy México y activo instagramer que
compartió con los asistentes una conferencia enfocada
a la creatividad.
Como primera ocasión en que un museo en México conjunta una actividad relacionada con redes sociales y
fotografía, el concurso en vivo de la comunidad Mextagram
produjo más de 300 fotografías y durante los retos temáticos de las 2 semanas posteriores los participantes compartirán imágenes con las temáticas de miradas, bestias y
sentimientos. Las galerías estarán disponibles a través de
la página del Munal.
En el 2011 aumentó en un 500%
nuestro número de tuits
respecto a 2009 y 2010.
¿Sabías que Roger Penrose, físico y
colaborador de Stephen Hawking,
se basó en grabados de #Escher
para realizar algunas figuras
imposibles?
#Escher sobre el color: “yo
únicamente los aplico cuando
la naturaleza de mis formas lo
requiere, cuando me veo obligado
a ello..”
16
22,000
Instagramers en el MUNAL
más de
7,000
amigos en nuestro perfil
de facebook
Facebook es la principal vía que
dirige a nuestra web, en donde
nos visitan diariamente un
promedio de 550 cibernautas.
Después de ser expulsado de Argentina en 1933 por su militancia política, el pintor David
Alfaro Siqueiros se embarcó a Nueva York, a donde llegó en febrero de 1934 y expuso en
los estudios Delphic y el bloque de artistas denominado Taller Experimental Siqueiros
1934
N ú m . 1 | febrero | 2 012
e d u c a c i ó n
portal para
maestros
Nina Shor Fastag
munal
Arte en construcción. Portal
para maestros.
Próxima apertura
U
no de nuestros mayores intereses es ser un lugar
donde se construyan experiencias junto con maestros y alumnos. Para ello, estamos realizando un
portal educativo con nuestras ideas de educación en museos y las colecciones del Munal. El propósito del portal es
ofrecer de entrada un punto de partida al profesor, para
que pueda acercar a sus alumnos al mundo del arte.
El portal se titula Arte en Construcción lo cual tiene
dos sentidos: busca construir conocimiento y busca construirse a través de sus usuarios, es decir, es participativo y crecerá
entre otras cosas, con los aportes de quienes lo visitan.
publicaciones
E
E
l catálogo enfoca su mirada con ironía en los imaginarios simbólicos de la nación mexicana. En particular sobre los discursos emanados de la Revolución y
la invención del México moderno. El propósito es mostrar
ciertos dispositivos con los cuales se han producido los imaginarios artísticos y visuales en torno al concepto de nación.
La muestra y la publicación, cuyo concepto curatorial es del historiador y filósofo José Luis Barrios, pretenden
alentar al público a reconsiderar las circunstancias históricas por las que ha transitado el país. Los artistas Mariana
Botey, Erick Meyenberg, Melanie Smith e Iván Puig, han
intervenido de manera independiente un espacio público
emblemático (como el Monumento a la Revolución y el Estadio Azteca) con la finalidad de poner en interlocución el
pasado y los tiempos actuales.
Con este proyecto el Museo Nacional de Arte cierra
el ciclo de publicaciones a propósito de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución celebrados en el 2010, las cuales forman parte de la
colección Libros entre centurias.
Novedad
Los sueños
de una nación.
Un año después 2011
l catálogo reúne seis ensayos que exploran, desde diversas perspectivas, los mundos de Maurits Cornelius
Escher. Caro Verbeek describe de qué manera evolucionó la obra del artista holandés, los intereses que motivaron y
nutrieron su gráfica, y las diferentes reacciones que su obra
provocó en los diferentes públicos. Susana González hace un
contraste entre las ilusiones ópticas de Escher, las experiencias que éstas llegan a suscitar en el espectador, y las ficciones
literarias concebidas por autores como Julio Cortázar y Jorge
Luis Borges, donde el juego con la realidad y la creación de
mundos paralelos permiten evocar la misma paradoja fascinante que los escenarios propuestos por Escher. Por otra
parte, Julieta Ortiz recorre la historia del grabado y ofrece un
análisis de las técnicas que el artista utilizó. José Luis Mateos
revisa la gráfica escheriana y la explica desde algunas leyes
de la física. Tomás Granados muestra cómo las imágenes de
Escher, en las que el juego con el infinito, la geometría proyectiva y los teselados son frecuentes, tienen un cimiento
matemático, aun cuando el artista no contaba con formación
en esa disciplina. Por último, Isaac Rudomín y Daniel Rivera
explican cómo los grabados de Escher han despertado el interés de la comunidad matemática y han sido traducidos a un
lenguaje algorítmico, lo que ha hecho posible reproducirlos
en computación gráfica. La visión multidisciplinaria del catálogo permite contextualizar la obra de Escher, cuya difícil
clasificación la ha colocado en los límites entre arte y ciencia.
Novedad
M. C. Escher
y sus contemporáneos
Diálogos
contemporáneos
Raíces
T
ransita más de un kilómetro de la historia nacional
por la escultura monumental Raíces, producto del
ingenio del maestro Rivelino. La pieza interviene
sitios clave de nuestra capital, terminando en la explanada frontal del Museo Nacional de Arte con el brote culmen:
4 semillas colosales sobre las cuales puedes sentarte a reflexionar en torno a quiénes somos los mexicanos y cómo es
que hemos llegado a este punto de la historia. La escultura
se inauguró el 18 de enero y horadará la fachada del Munal
hasta finales de febrero.
1934
2 de febrero. Se fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), una asociación de artistas, escritores e intelectuales cuyo propósito era contribuir con los medios del
arte a la unidad de la clase obrera, y luchar contra del imperialismo, el fascismo y la guerra.
17
e x p o s i c i ó n
N ú m . 1 | febrero | 2 012
p e r m a n e n t e
presencia
100
+
30
de palacio a museo
de la fe y el
sarcasmo
E
anticlerical
La gráfica
sta exposición es una doble celebración para el Museo Nacional de Arte. En 2012 se
festeja el centenario de la inauguración del antiguo Palacio de Comunicaciones y
Obras Públicas, así como tres décadas de que el edificio comenzara a fungir como
espacio museístico.
La muestra tiene como objetivo exponer ciertos acontecimientos históricos
que encierra el edificio ideado por Silvio Contri. También pretende mostrar los procesos
creativos, académicos e intelectuales que condujeron a la creación y consolidación del
Munal, así como a las colecciones que resguarda y los planteamientos curatoriales que
ofrece. La muestra estará compuesta por cerca de sesenta obras, planos arquitectónicos,
bocetos, documentos y fotografías de artistas cuyas obras son representativas del Munal.
religiosa del
siglo xix
Oficinas, ca. 1930.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Detalle de corredor, ca. 1930.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Claudio Linati, Hidalgo, 1828.
Colección Fondo Litográfico Ricardo Pérez Escamilla /
Museo Nacional de Arte. INBA
El Gabinete de Estampa del siglo xix en esta ocasión,
exhibe la pluralidad estética, temática y técnica de la
gráfica religiosa de aquella centuria.
Vestíbulo vista hacia la calle, ca. 1930.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
L
as representaciones de los tipos de la vida cotidiana, fue un género floreciente del que
surgió un compendio de la población.
La imagen sagrada:
Los religiosos de oficio ocuparon un lugar medular en la comunidad y se litografiaron efigies de los clérigos subrayando sus apariencias y gestos. Estos fueron tanto anónimos o jerarcas de la iglesia, como idealizaciones de curas protagonistas del movimiento
de Independencia y elevados por los liberales a la categoría de héroes nacionales, como es
el caso de Miguel Hidalgo y José María Morelos.
La imagen secular:
La viveza del sentimiento religioso durante el virreinato y la fuerte influencia del
clero en la vida cotidiana, tuvo continuidad en el siglo xix y quedó de manifiesto en la
gráfica a través de los temas sacros de la Biblia; en las escenas anecdóticas sobre la moral
cristiana de la vida doméstica y en las estampas de los perfiles de las divinidades.
En el mismo tono, los episodios cotidianos muestran las procesiones más allá de los
recintos de culto, y la forma como las actividades habituales de los ciudadanos se interrumpía para la veneración, a lo que se suma una selección de vistas de templos y conventos.
La imagen anticlerical:
Por otra parte, el humor burlesco e irónico de las caricaturas anticlericales, producidas por connotados dibujantes afiliados a las casas editoras de empresarios e intelectuales
visionarios, señalaron los actos de corrupción que se manifestaban hacia el interior de la
facción conservadora y la jerarquía eclesiástica.
Las diversas formas en que se manifestó la religión católica en la gráfica están conformadas por una selección de litografías del Fondo Ricardo Pérez Escamilla.
18
Fachada principal Secretaría de Comunicaciones y Obras Pública, ca. 1930.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría particular, ca. 1930.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Guillermo Kahlo, Oficina de Telégrafos de la Ciudad de México, s/f.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Despacho del C. Secretario, s/f.
Col. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El artista español Josep Renau es internado en el campo de concentración de ArgelèssurMer y luego se exilia en México. En nuestro país colabora con David Alfaro Siqueiros en el
mural Retrato de la burguesía en el Sindicato Mexicano de Electricistas, en el que
participarontambién Luis Arenal, Juan Pujol, Miguel Prieto y Antonio Rodríguez Luna.
1939
E X P O S I C I O N E S
e x p o s i c i ó n
t e m p o r a l e s
p e r m a n e n t e
N ú m . 1 | febrero | 2 012
Conservar y restaurar,
Misiones obligadas
Anónimo mexicano, Retrato de niña, s/f
Museo Nacional de Arte, INBA
D
ocumentar, investigar, conservar y difundir son
algunas de las labores más importantes en torno
a una colección de arte. Nuestra labor como profesionales de museos a cargo del resguardo de obras plásticas
involucra la recuperación de valores estéticos perdidos o deteriorados en las piezas que conforman nuestros acervos.
Esto se logra a través de distintas acciones como la restauración y la conservación preventiva.
El Museo Nacional de Arte posee la colección de arte
mexicano más destacada en el país, que abarca del periodo virreinal hasta mediados del siglo xx. Su repertorio se
ha conformado a lo largo de tres décadas a través de donaciones, adjudicaciones y adquisiciones de obra, por ejemplo, la asignación de obra novohispana proveniente de la
hoy extinta Pinacoteca virreinal de San Diego, acervo con
muchos siglos de antigüedad que se encontraba en diversos
estados de conservación: piezas muy deterioradas o bien
obras en excelentes condiciones.
El interés de conservar obras que, a pesar de haber
perdido valores plásticos, son importantes para comprender la producción de un artista específico, una corriente o
periodo, y que gracias a la restauración pueden recuperar
su calidad estética, motivó la creación de colecciones sin un
escrutinio riguroso en el proceso de su selección. Ante esa
1940
situación, el inba generó hace pocos años un procedimiento para el ingreso de obra a los acervos de los museos, en el
que se considera un dictamen detallado del estado de conservación de las obras y de la restauración previa a su ingreso al patrimonio artístico nacional. Esta situación generó
acervos museísticos con gran cantidad de obra deteriorada
que ha sido necesario restaurar paulatinamente.
Bajo esa misión, el Munal ha generado un proyecto
de restauración y conservación preventivos tanto de su acervo expuesto en salas permanentes como de obra en bodega.
Este año se logró restaurar un total de ciento trece obras con
ayuda de diferentes instancias y apoyos, no sólo a través de
un presupuesto designado anualmente para la conservación de nuestra colección o como condición obligatoria en
el préstamo de piezas a otras instituciones. También hemos
logrado el restauro de obras por vía del Centro Nacional de
Conservación y Restauración de Obra Patrimonio Artístico
Mueble (Cencropam) —órgano que pertenece al inba y el
único autorizado para realizar intervenciones en las piezas
asignadas a los museos del instituto— cuya labor incluye el
control de calidad en las intervenciones a las piezas. El Cencropam ha brindado su apoyado al absorber costos de materiales en algunas de las restauraciones menores de obras que
requerían limpieza superficial o consolidación de pequeñas
La pintora de San Juan de los Lagos, Jalisco, María Izquierdo terminó la pintura Mis
sobrinas, poco antes de su exhibición en 20 siglos de arte mexicano en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York. Para entonces, era considerada “una de las más importantes
pintoras contemporáneas”.
zonas de capa pictórica como la pieza decimonónica El senado de Tlaxcala de Rodrigo Gutiérrez.
Por otro lado, se ha contado también con el apoyo
del Patronato y de los Amigos del Museo, cuyas donaciones han permitido la restauración de veinte obras en 2011.
Gracias a su generosa participación se logró restaurar, entre otras importantes obras, siete exvotos de la Colección
Roberto Montenegro cuyo deterioro era considerable y que,
gracias a su recuperación, fue posible exponer dignamente
en la muestra conformada por piezas votivas Pecados y milagros, y en la vitrina dedicada al arte popular en el marco del
Recorrido Histórico Artístico.
Otro proyecto relevante consiste en el intercambio
de exposiciones completas a cambio del pago de restauros.
En 2011, se lograron restaurar cuarenta y siete piezas de
bodega para ser exhibidas en el Museo del Instituto Mexiquense de Cultura en Texcoco, lo que ha permitido no sólo
la recuperación de las piezas sino la presencia y difusión del
acervo del Munal en el exterior.
19
G a b i n e t e
d e
N ú m . 1 | febrero | 2 012
c u r i o s i d a d e s
LA SUSTANCIA
PRIMORDIAL
Bernardo Esquinca
Acerca del San Agustín
de Antonio Rodríguez
Esta sección vinculará obras específicas del
acervo del Munal con las pasiones humanas.
L
os católicos han desarrollado, a través de los siglos,una obsesión por el cuerpo
mortificado de Cristo. Sin duda, ese fenómeno proviene del hecho de que la católica es la única religión en la que Dios se encarnó en un cuerpo humano y padeció su degradación para redimir a la humanidad. Basta darse una vuelta por las
salas novohispanas del Museo Nacional de Arte para comprobar dicha fijación: tanto
en Cristo consolado por los Ángeles de Juan Patricio Morlete y La Flagelación de Nicolás Enríquez
—pinturas en las que la espalda de Cristo ha sido literalmente despellejada hasta los
huesos—, queda clara la relación mórbida que los católicos tienen con la carne del hijo
de Dios y su inmolación.
Algunos de los que llevaron este fervor hasta sus últimas consecuencias
fueron los santos medievales quienes, en la búsqueda de emular los tormentos que
padeció Jesús, sometieron sus propios cuerpos a las situaciones más abyectas. Tomemos el caso de Margarita María Alacoque, francesa famosa por sus arrebatos místicos,
quien llegó a comer los vómitos de los enfermos e incluso los excrementos de una disentérica. Por su parte, Catalina de Siena, religiosa de las Hermanas de la Penitencia
en Santo Domingo, afirmó haber probado el más delicioso de los manjares: el pus de
los pechos de una cancerosa. Estamos hablando aquí de mujeres canonizadas por la
Iglesia católica.
En ese sentido, uno de los cuadros que, sin duda, más me han impactado de
cuantos hay en el Munal, es el San Agustín de Antonio Rodríguez. Como podemos
ver, San Agustín está en pleno rapto místico, y tan hechizado por la visión que contempla que hasta ha dejado a un lado aquello que escribía. Y no es para menos: el
santo recibe la visita de la Virgen y Jesucristo. Hasta aquí todo va bien. Pero si nos
fijamos en la esquina superior derecha del cuadro, hay un hecho inquietante ocurriendo: un chorro de sangre que sale de las llagas de Jesucristo y otro de leche que
brota del pecho de la Virgen, y ambos van a dar directamente a la boca agradecida del
santo. Lo están alimentando con esos fluidos sagrados. Dos fluidos, por cierto, que se
cuentan entre los más íntimos que un ser humano puede contener, y que por lo tanto
convierten la escena del cuadro en algo, a mi modo de ver, perverso. Por obra y gracia
de estos dos actos, el santo es, por un lado, vampirizado y, por el otro, infantilizado.
Convertido en un insólito Ulises–niño, San Agustín no regresa a Ítaca sino al seno
materno, a ese lugar cuyo imán es más poderoso que el canto de las sirenas, a ese sitio
al que todos los hombres deseamos volver.
Sin ánimo de ponerme freudiano, he de decir que, a mi entender, la leche materna es la principal razón de ser del complejo de Edipo. Un complejo, por cierto, con
profundas raíces: la obsesión de los adultos por la leche materna data del principio
de la civilización, pues, como sabemos, Vía Láctea quiere decir “camino de leche”, y
para los antiguos griegos, las estrellas no eran otra cosa que la leche derramada del
pecho de la diosa Hera. Por ese motivo edípico, los senos de las mujeres son una auténtica fijación para los hombres: porque son el recipiente que resguarda el preciado
líquido, el oro de los bebés, que simboliza esa etapa en la que nada sabíamos y por lo
tanto éramos más felices: sólo estaba la leche y el pecho tibio que la prodigaba.
No es necesario abundar en el hecho de que en el arte religioso proliferan
imágenes tan escabrosas como eróticas. Imágenes que han poblado las fantasías lo
mismo de adolescentes enfebrecidos que de las santas que, como ya vimos, entregan
su vida y cuerpo a Jesucristo. La católica es una religión perversa, y por lo mismo,
propicia para el acto creativo. Porque permite atisbar, en la ambigüedad de sus representaciones, el lado oscuro de las personas. Porque en su búsqueda de lo divino,
nos desvela nuestra humanidad en todo su esplendor y ruina. La leche que la virgen
da generosamente a san Agustín en esta pintura, encarna una metáforaesencial: un
alimento, tan sublime como abyecto,que es, a fin de cuentas, la materia de la que
provieneel verdadero arte. Aquellos que sean tocados por esa sustancia primordial,
deben sentirse,sino santos, cuando menos afortunados.
Antonio Rodríguez, San Agustín, s/f.
Museo Nacional de Arte, INBA.
20
El pintor José Clemente Orozco comienza la entrega de artículos
autobiográficos al diario Excélsior, un recuento de su vida y del panorama
artístico del arte mexicano, hoy referencial en la historia del arte nacional.
1942
r E T R A T O S
N ú m . 1 | febrero | 2 012
H A B L A D O S
ANTONIETA RIVAS
MERCADO
El visitante
(1900-1931)
Sigue a “El visitante” en
@MUNALmx
lunes a viernes a las 4 pm
La vida de cada artista compone un retrato que
acompaña su obra. Esta sección busca captar ese retrato.
S
egunda hija de don Antonio Rivas Mercado, el arquitecto que erigió la columna del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, Antonieta Rivas Mercado llevó una vida de película que empujó al cineasta español
Carlos Saura a filmar Antonieta (1982), donde Isabelle Adjani
interpreta el rol principal. Versada en seis idiomas, lectora
y bailarina devota, Antonieta brilló con luz propia en los albores del feminismo mexicano y jugó un papel activo en la
reconstrucción cultural del México posterior a la Revolución.
Proyectos como el Teatro Ulises y las revistas Ulises y Contemporáneos, por ejemplo, no habrían podido nacer y crecer sin
el apoyo y mecenazgo de esta mujer que debió fungir como
ama de casa con tan sólo trece años de edad, al cabo de que
su madre dejara a su padre para seguir a un amante. A los
dieciocho años Antonieta se casó con el inglés Albert Edward
Blair, con quien tuvo un hijo y un desastroso matrimonio
que terminó en cenizas en 1921, en medio del fuego que Blair
prendió a los libros que ella atesoraba.
En 1923, invitada por su padre, Antonieta viajó con
su hijo a Europa, donde permaneció tres años. A su regreso
a México entró en contacto con el pintor Manuel Rodríguez
Lozano, cuyo padre sería el administrador de los bienes que
Antonieta heredó al fallecimiento de don Antonio Rivas Mercado en enero de 1927. El amor a primera vista que Antonieta
sintió por Rodríguez Lozano no fue correspondido, pero eso
no impidió que pudiera florecer una estrecha amistad que
perduraría hasta la muerte temprana de ella. Fruto esencial
de dicha amistad fue la aventura del Teatro Ulises, que aunque tuvo una existencia efímera —sólo funcionó durante siete meses, de enero a julio de 1928— permitió que Antonieta
explorara su filón histriónico y su veta de dramaturga, patente en dos obras teatrales. Una de esas obras se titula Episodio electoral y está dedicada a José Vasconcelos, el hombre por
el que Antonieta perdería literalmente la cabeza.
Las fuertes contradicciones y turbulencias personales lastraron la vida mexicana de Antonieta entre 1926
y 1929; a la lucha por la custodia de su hijo se sumaron el
suicidio de María Remedios Rivas, su prima favorita, y
el fracaso de la campaña presidencial de Vasconcelos, su
amante. La angustia y la tristeza cobraron su cuota en 1929,
cuando Antonieta decidió abandonar México para no volver. En cartas enviadas a Rodríguez Lozano desde Nueva
York, Antonieta menciona títulos de novelas que nunca se
concretaron: La que no quiso ser, El círculo y La piel del oso; lo que
sí se concretó fue Memorias de campaña de Vasconcelos, proyecto
al que Antonieta se consagró en cuerpo y alma a lo largo de
1930, una vez instalada en París. El amor puede matar la vocación, o mejor dicho, el amor puede matar: el 11 de febrero
de 1931, Antonieta entró en la catedral de Notre-Dame de
París y cerca del altar mayor se dio un balazo en el corazón
con una pistola que pertenecía a Vasconcelos. Manuel Rodríguez Lozano retrató a Antonieta Rivas Mercado en 1934,
tres años después del suicidio: la tinta y el papel como materiales para preservar la memoria.
Manuel Rodríguez Lozano, Retrato de Antonieta Rivas Mercado, 1934.
Colección Juan Ruíz Cárdenas y Ramón Mendoza.
1957
17 de febrero. Falleció en la Ciudad de México el pintor colimense Alfonso
Michel, reconocido por su notable producción artística, de un lenguaje
personal, y cuya modalidad nos remite al Expresionismo y el Cubismo.
21
N ú m . 1 | febrero | 2 012
ENTREVISTA A
ADOLFO CASTAÑóN
José María Velasco, Valle de México, 1877.
Museo Nacional de Arte, INBA
Rescatamos dos preguntas de una charla con el escritor
Adolfo Castañón, quien visitó el Munal para hablar con
Fernando Corona, Coordinador de Biblioteca, sobre José
María Velasco.
¿Cómo entender a Velasco dentro del paisaje?
Velasco es en cierto modo el que lleva la categoría del paisaje a un excelso grado de perfección. Elegir el paisaje es también elegir aquello que no tiene demasiadas referencias,
etiquetas aparentes; también es una forma de volver los ojos a la naturaleza, de volver los
ojos a aquello que estuvo antes de nosotros y que probablemente esté después. La voz “paisaje” tiene que ver con “país”, tiene que ver también con “paisano” y tiene que ver también
con los genicum paganum y también con los genios del lugar. Entonces, yo diría que tratar
de acercarse a la expresión artificial, artística, fabricada, que es el paisaje, es una forma
también de tratar de acercarse a lo que está un poco detrás, implícito, entrañado, que es
“esto”, “aquello”, “eso” que, más allá de los nombres y más allá de las referencias, de las
banderas y de los signos, conocemos como “México” y le atribuimos una serie de imágenes,
pero que vienen mucho, mucho después. Y de hecho Velasco es uno de los artífices en la
configuración de este imaginario de México en su paisaje.
¿Estamos, por la época misma, ante “la región más transparente del
aire” –la todavía región más transparente del aire–?
E
22
Esteban Azcárate
El caballito inquieto
archivos secretos
Para empezar, la pregunta aparentemente inocente tiene su insidia (no insidia, sino su
giribilla), porque don Alfonso Reyes, que escribió varios textos y, en particular, la Visión
de Anáhuac para el paisaje en la poesía mexicana, menciona con mucha frecuencia a José
María Velasco, pero no le dedicó un texto extenso, amplio, como sí se lo dedicó Octavio
Paz, que le publica dos, o como sí se lo dedicó Pellicer. Pero Reyes tenía demasiado cerca la
imagen, yo creo, de este paisaje transparente como para poder deslindarse de una manera,
vamos a decir, elegante del tema. Yo creo entonces que sí, pero que esa transparencia que
ahora reconocemos por la voz de Reyes en cierto modo es una fabricación, una producción,
una creación de un señor que tenía una curiosa situación espiritual de no ser un pintor
estrictamente religioso, pero sí tener una especie de impulso ético, estético y teológico que
nos hace indudablemente pensar que tiene una carga, digamos, religiosa; aunque Octavio
Paz dice que no, más bien es un científico traído al arte. Y bueno, algo había también de
científico en Velasco.
n las narraciones de sus múltiples viajes, el incansable Alejandro de Humboldt cuenta la siguiente anécdota. Corría el mes de noviembre de 1803, y se
encontraba en la capital de la Nueva España donde, entre otras cosas, quedó
maravillado por el monstruoso monolito de la Coatlicue, que trabajadores de la Universidad Pontificia desenterraron del patio en exclusiva para él, y después volvieron
a enterrar diligentemente para evitar que los indios acudieran a venerarla. Siendo
amigo del arquitecto y escultor Manuel Tolsá, acudió a la instalación pública de su
monumental escultura ecuestre en honor de Carlos IV, monarca que además había
patrocinado la expedición del alemán a las Indias. Una vez reunida la multitud en
la Plaza Mayor, lugar elegido para colocar la estatua, todo se dispuso para celebrar
un evento solemne. Sin embargo, un accidente estuvo a punto de empañarlo, y de
convertir aquella jornada en una tragedia marcada por la ironía: la escultura se
derrumbó tras desprenderse una de las cuerdas de seguridad. El propio Humboldt
lo narró así: “Creímos que seríamos desmembrados. Tolsá permaneció tranquilo y
magnánimo. Todos los presentes derramaron lágrimas de alegría cuando los pies
del caballo tocaron sobre el pedestal. Se creía haber evitado el naufragio, pues todos
los que estaban cerca corrieron peligro”.
Años después, y una vez consumada la Independencia, se consideró inapropiado que la estatua del monarca español permaneciera en la desde entonces llamada Plaza de la Constitución, y se le trasladó al patio de la antigua Universidad,
donde compartió el espacio con la al fin desenterrada para siempre Coatlicue. Sin
embargo, no encontraría aún su reposo final. De ahí fue trasladada al Paseo de la
Reforma, y más tarde a la Plaza Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte, donde se
encuentra hasta nuestros días. Eso sí, bien asegurada a su pedestal, para evitar
que este inquieto caballito ponga en riesgo a los cientos de personas que día con
día se acercan a observarla
8 de febrero. Falleció el grabador Leopoldo Méndez en la ciudad de México; miembro
fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y del Taller de Gráfica Popular; sus
obras alcanzaronproyección a través del cine, en películas como Pueblerina y Rio Escondido.
1969
N ú m . 1 | febrero | 2 012
Horario del museo: 10:30 a 17:30 horas
Visitas especiales: martes y jueves 19:00 y 20:00 horas
ESCHER
Y
S
SU
S
EO
N
RÁ
PO
M
TE
N
O
C
HASTA EL
5 FEBRERO 2012
Actividades en torno
a la exposición
Visita guiada para todo público
C
O
LE
C
C
IÓ
N
RI
Á JKS
M M
ST U
ER SE
D UM
A
M
Sala de colecciones especiales
HASTA EL
4 DE MARZO 2012
Actividades en torno
a la exposición
Visita guiada para todo público
Gráfica imposible,
el arte de Escher*
Del 25 de noviembre del 2011 al 4 de marzo del 2012
De martes a viernes de 10:30 a 15:00 horas, previa reservación
Sábados y domingos 12:00 y 14:00 horas, no requiere reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Picasso: búsqueda y sueños*
Del 18 de noviembre del 2011 al 5 de febrero del 2012
De martes a viernes de 10:30 a 15:00 horas, previa reservación
Sábados y domingos 12:00 y 14:00 horas, no requiere reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Enrédate con Escher*
Del 25 de noviembre del 2011 al 4 de marzo del 2012
De 8 años en adelante
Sábados y domingos de 10:30 a 15:00 horas
Duración 1 hora
Costo de recuperación: $ 15 pesos por participante
*
Exposición permanente
El Museo Nacional de Arte alberga la colección de arte
mexicano más importante del país, conócelo a través de
nuestras actividades.
Actividades en torno
a la exposición
Visita guiada para todo público
Retablos, ¿cuál es tu milagro?*
Visitas guiadas a la colección
permanente*
Para público general y familiar
Todos días, todos los meses. Visita a tu medida por la
exposición permanente.
Tema del mes
Animalia
Del 21 de octubre del 2011 al 4 de marzo del 2012
De martes a viernes de 10:30 a 15:00 horas, previa reservación
Sábados y domingos 12:00 y 14:00 horas, no requiere reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Taller
Deseos y agradecimientos
en pintura*
Del 21 de octubre del 2011 al 4 de marzo del 2012
De 8 años en adelante
Sábados y domingos de 10:30 a 15:00 horas
Duración 1 hora
Costo de recuperación: $ 30 pesos por participante
Javier Gaytán
Después de la orgía
13:00 horas
Héctor Falcón
Sagrado y divino
13:00 horas
Felipe Eguiarte
Álvaro Ramírez Segura
13:00 horas
Taller
Informes en Comunicación Educativa,
teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010
[email protected]
Salas Monotemáticas
Hasta el 4 de marzo de 2012
04
11
18
29
Asdrúval Domínguez Ávila
y Augusto Rodríguez
El progreso: danza de dioses
14:00 horas
Público escolar
Talleres y visitas guiadas desde preescolar hasta
bachillerato*
Público adulto
Cuéntame una obra
Adultos en plenitud
Una cana al arte*
Los días y horarios de las visitas y talleres varían por actividad
*Requieren previa reservación
Informes en Comunicación Educativa, teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010
[email protected]
Geometría sonora
Música en el MUNAL
12:00 horas. Salón de Recepciones
04
05
11
12
18
19
25
26
Zulyamir Lopezríos, soprano
Alberto Cruzprieto, piano
Edgardo Landeros, piano
Bozena Slawinska,
violonchelo
Cuarteto de Guitarras
Tetraktys
Rosa María Diez, soprano
Alfredo Aguilar, piano
Román Revueltas, violín
Guadalupe Parrondo, piano
Voce in Tempore
Ana Patricia Carbajal,
directora
Edison Quintana, piano
Sábados, conciertos gratuitos con boleto de admisión al museo
Domingos, entrada libre
Exposición organizada por el Palacio de Bellas Artes Bruselas, en colaboración
con el Museo Nacional de Arte, México y con el Museo Real de Bellas Artes
Amberes, gracias al apoyo de la Comunidad Flamenca de Bélgica y de las
autoridades federales belgas.
MUSEO NACIONAL DE ARTE
P R Ó X I M A M E N T E
del siglo XVII
Colección del Museo Real
de Bellas Artes de Amberes
Jan Brueghel I, La adoración de los reyes, 1600. Colleción Real Museo de Bellas Artes Amberes© Lukas – Art in Flanders vzw. Photo Hugo Maertens
Marzo01
Mayo 27
Peter Paul Rubens • Jacob Jordaens • Anthony van Dyck • David Teniers • Jan Brueghel I • Jan Cossiers
Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear
24
piezas que se relacionan con las temporales.
febrero
2

Documentos relacionados