Recursos didácticos del Manual sobre el Manejo del dolor

Transcripción

Recursos didácticos del Manual sobre el Manejo del dolor
Recursos didácticos del
Manual sobre el
Manejo del dolor
1
Recursos didácticos del
Manual de Manejo del Dolor
1) Mapas conceptuales……………………………………..….….3
2) Esquemas y algoritmos……………………………………..….17
3) Glosario de términos…………………………………….…….41
4) Test de autoevaluación………………………………………...49
2
Mapas conceptuales
1.- Introducción.
"Dolor total"
Gran carga de
sufrimiento
Crónico
Puede ser
considerado
enfermedad "per
se"
Dolor
Agudo
3
Por lo general es
mal tratado
2.- Definición de dolor y analgesia.
"ausencia de percepción dolorosa"
Analgesia
Dolor
"una experiencia sensorial y
emocional desagradable, asociada a
daño tisular actual o potencial o
descrito en términos de dicho daño "...
, ...y si persiste, sin remedio disponible
para alterar su causa o
manifestaciones, una enfermedad por
si misma"
4
3.- Neuroanatomofisiología del dolor.
Médula espinal
(asta dorsal)
Vías de
conducción
ascendentes
(porción
anterolateral)
Centros
superiores del
dolor (tálamo,
hipotálamo,
sistema límbico,
corteza)
Vías aferentes
(fibras A delta y
fibras C)
Receptores
sensitivos
(mecánicos,
térmicos o
polimodales)
Esquema del camino del impulso nociceptivo desde los receptores hasta el encéfalo.
5
4.- Historia clínica del dolor
Valoración del
paciente con dolor
Exploración física
Situación
funcional y de
calidad de vida
(índice de
Karnofsky,
índice de Katz y
Eastern
Cooperative
Oncology
Group)
Historia
Valoración de
intensidad y
naturaleza
(cuándo,
donde,
cuánto,...)
Estado de
ánimo
Exploraciones
clíniconeurológicas
Escala de Depresión
de Beck (BDI)
Escala de AnsiedadDepresión
Hospitalaria (HAD)
Métodos
conductuales
Escala
PAINAD
Afrontamiento
Cuestionario
Cuestionario de
Ansiedad
de EstadoRasgo de Spilberger
(STAI)
Instrumentos de
medición
Métodos
fisiológicos
Reevaluación del
tratamiento
Evaluación
psicosocial
Métodos
verbales
Unidimensionales
Multidimensionales
McGill Pain
Questionnaire
(MPQ)
Escala verbal
Escala
numérica
Wisconsin Brief Pain
Questionnaire (BPQ)
Escala visual
analógica
Test de Lattinen
Escala gráfica
con caras
Cuestionario West
Haven-Yale
Multidimensional
Inventory (WHYMPI)
Escala de
Andersen
Escala Memorial
Sloan Kettering
Cancer Center
6
5.- Umbral del dolor.
Umbral del dolor
Percepción dolorosa
Teoría del Umbral de
dolor o de la Puerta de
entrada
Moduladores
Presinápticos
Asta posterior de la
médula espinal
Postsinápticos
Centrales
Circuitos neuronales de tipo modulador en SNC
Insomnio
Cansancio
Depresión
Ansiedad
Abandono social
Aburrimiento-tristeza
Mal control síntomas
Componente emocional y
subjetivo
Variabilidad
interindividuos
Dolor - sensación
+
Alivio síntomas
Mejoría sueño
Simpatía
Acompañamiento
Distracción
Reducción ansiedad
Dinamismo-actividad
Dolor - percepción
Estado de ánimo
7
Moral y
afrontamiento
del estrés
Sentido
del dolor
6.- Clasificación y tipos de dolor.
Sintomático
Dolor agudo
Posquirúrgico
Benigno
Dolor crónico
Según su
duración
Maligno
Dolor irruptivo
Predecible o
incidental
Impredecible,
idiopático o
espontáneo
Somático
Nociceptivo
Visceral
Mixto
Clasificación
dolor
Según su
fisiopatología
Periférico o
Neuropático
Neurogénico
Central
Psicógeno
Agudo
relacionado
cáncer
Oncológico
Crónico
relacionado
cáncer
Nociceptivo
Neurógeno
Otras
Funcional
Inflamatorio
8
Crónico no
relacionado
cáncer
7.- Estrategias terapéuticas farmacológicas.
Escalera
analgésica
3º Escalón
2º Escalón
1º Escalón
Analgésicos
periféricos
AINES
Salicilatos
Paraaminofenoles
Paracetamol
Derivados
del ácido
propiónico
Opioides débiles
o menores
Opioides
potentes o
mayores
Codeína
Morfina
Derivados
pirazólicos
Pirazolonas
(metamizol)
Tramadol
Fentanilo
Dihidrocodeína
Buprenorfina
Dextropropoxifeno
Meperidina
Ascensor analgésico (cuatro botones)
Estrategias
terapéuticas
farmacológicas
Metadona
Pirazolidindionas
Hidromorfona
Oxicodona
..........
Coadyuvantes
Ansiolítico
s
Antidepresivos
Anticonvulsivantes
Anestésico
s
Neurolépticos
Corticoides
Vía oral...Vía subcutánea...Vía transdérmica y tópica...Vía oral-transmucosa...Vía
sublingual...Vía IV...Vía IM...Vía rectal...Vía intrarraquídea
9
Bifosfonatos y
calcitonina
8.- Técnicas especiales.
10
Técnicas especiales en analgesia
4º escalón de la escalera analgésica
modificada
Dolor muy intenso
Agotamiento de recursos
terapéuticos
Bloqueos nerviosos
Administración espinal
Radioterapia paliativa
¿Tto etiológico
o tto paliativo?
Vía intrarraquídea
Morfina y/o
bupivacaina
Técnicas neuroquirúrgicas
Bloqueos neurolíticos
Vía epidural (espacio epidural)
Portales de implantación sc
Bombas implantables
Estimulación eléctrica medular
Vía intratecal (espacio subaracnoideo)
9.- Terapias complementarias.
11
En desuso
Alcohol
Fenol
Glicerol
Utiliza corriente
eléctrica que
interfiere/modul
a el impulso
nervioso
Terapias complementarias
Dolor
Componente
físico
Componente
emocional
Estrategias
sociales
Medidas
físicas
Medidas
ambientales
Medidas
organizativas
Medidas
psicológicas
Termoterapia
y crioterapia
Aplicación de
mentol
Relajación
Visualización
Terapias
creativas
Musicoterapia
Utilización
del arte
Distracción
Estrategias
espirituales
Qi-Gong
Tai-Chi
Reiki
Masajes
Hipnosis
Meditación
Movilizaciones
activas o pasivas
Estrategias
sexuales
Facilitar
intimidad
Otras
técnicas
Acupuntura
Acupuntura
auricular
Electroacupuntura
Agujas
intradérmicas
Sanación
Fitoterapia
Estimulación
nerviosa eléctrica y
transcutánea
Prácticas
religiosas
Osteopatía
Ondas cortas,
magnetoterapia,
fototerapia,
ultrasonidos
10.- Analgesia en el dolor neuropático.
12
Aromaterapia
Analgesia dolor
neuropático
Difícil manejo
Escalera analgésica
modificada
Escalera
analgésica
clásica
Analgésicos + coadyuvantes
Fracaso
2
Escalón
AINES
y/o
opioides
3
Escalón
4
Escalón
1
Escalón
si
presencia
de
Antidepresivos
(amitriptilina)
dolor
nociceptiv
o
asociado
+
AINES
Antidepresivos
y/o
Antiepilépticos
(carbamacepina
gabapentina)
+
Opioides menores
+
AINES
13
Antidepresivos
y/o
Antiepilépticos
+
Opioides mayores
+
AINES
Técnicas invasivas
Estimulación
medular
Simpatectomía
11.- Dolor no controlado.
Control del
dolor
Mal control
Buen control
Infradosificación
No dosis rescate
Tto insuficiente
EVA<4
Menos de 3 crisis/día
"Dolor rebelde"
Sueño reparador
Dolor pseudorresistente
(infradosificación)
Dolor semirresistente
(compresión nerviosa, metástasis óseas, aumento presión intracraneal)
Dolor resistente
(no dosis rescate)
Tratar con todas las herramientas a
nuestro alcance y de modo holístico
14
12.- Unidades del dolor.
Unidades del dolor
Cronología
en España
Clasificación
Estructura
Ubicación
Multidisciplinares
Terapéuticas
Sindrómicas
Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel
Tipo de dolor
Unidades dolor agudo
Unidades dolor crónico
1994- Nace la revista de la SED
Objetivos
1990- 1er Congreso de la SED
Atención centrada en el paciente
Máxima calidad
Facetas asistencial, docente e investigadora
Constante actualización de conocimientos
Fomento del crecimiento profesional
1982- Unidad piloto en Hosp
12 Octubre de Madrid (exper.)
Dotación personal unidad tipo en
España
1968- Unidad lucha dolor
oncológico en Hosp Oncológico
Prov de Madrid
Personal médico
Enfermeras
Fisioterapeutas
Trabajadores sociales
Personal de administración
1966- 1er programa contra el
dolor Fundación Jiménez Díaz
15
13.- Atención de enfermería al paciente con dolor.
Atención de enfermería al
paciente con dolor
Factores
físicos
Factores psíquicos o
emocionales
Factores socioculturales
Factores
espirituales
Valorar el dolor del paciente
No juzgar el dolor
Administrar la analgesia
No usar placebos
Reducir el estímulo doloroso y alterar
su percepción
Adoptar terapias complementarias
Cuidar mucho la comunicación
Monitorizar el síntoma doloroso
Dolor agudo
...............
...............
Establecer un plan de cuidados
Dolor crónico
Riesgo de
soledad
Duelo disfuncional
Riesgo de
sufrimiento
espiritual
Ansiedad
Baja autoestima
situacional
Aislamiento
social
16
Desesperanza
Deterioro
del patrón
de sueño
Esquemas y Algoritmos
1) ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR.
ESCALAS UNIDIMENSIONALES

Escalas verbales

Escalas numéricas

Escala visual analógica
17

Escala gráfica con caras

Escala de Andersen
18
2) CAUSAS Y TIPOS DE DOLOR.
ÁREA
AFECTADA
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
FIBRAS
AFECTADAS
TIPO DE
EJEMPLO DE LESIÓN
LESIÓN
Degenerativas Hernia discal, Siringomielia
Fibrosis pulmonar, E.L.A.
Iatrogénicas
Contrastes yodados
por fármacos Sulfamidas, Cloranfenicol
Vincristina
MONONEUROPATÍAS Hereditarias
Neuralgia del trigémino
Infecciosas
Tabes dorsal, Aracnoiditis
Poliomielitis
Metabólicas
D.M., Ins. renal crónica
Quirúrgicas
Radiculopatías
POLINEUROPATÍAS
poslaminectomia
Cicatriz postoracotomia
Neuromas
Postvíricas
Mielopatía postherpética
Térmicas
Quemaduras
DESAFERENCIACIÓN Traumáticas
Sd túnel carpiano
Lesión T. osteoarticular
Fracturas,
Dolor postamputación
Avulsión plexo braquial
SD DE DOLOR
Tumorales
Tumor cerebral
REGIONAL
Mtx plexo braquial y
COMPLEJO
lumbosacro
Isquémicas
IAM y cerebral
Trombosis vascular
Tromboangeitis obliterante
Sd talámico de Dejerín
Neuralgias craneales
Neuralgia del glosofaríngeo
Neuralgia del trigémino
Mononeuropatías
Neuropatia sensitiva
Neuropatía sensitivomotora
DERIVADAS DEL TUMOR
19
ASOCIADAS A LA TERAPIA
POSTERAPIA
INTERVENCIONISTA
OTRAS CAUSAS
Plexopatías (braquial o lumbosacra)
Infiltración tumoral del espacio epidural
Neuropatía periférica paraneoplásica
Quimioterápicos
Postmastectomía
Postoracotomía
Mielopatía posradioterapia
Neuropatía diabética
Neuropatía infecciosa (herpes zóster)
Radiculopatías
3) EFECTOS SECUNDARIOS ASOCIADOS A
QUIMIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA
INDICACIONES
SÍNTOMAS
Cisplatino
Ca. Endometrio,
ovario,
testículos,
vejiga,
cabeza y cuello,
pulmón
Tras 8 sem. De QT:
Neuropatía sensitiva
Parestesias distales
S. vibratoria alterada
Tacto fino alterado
Sensación de dolor
ALCA. Vinca
Vincristina
Vinblastina
Vindesina
Vinorelbina
Ca. Mama,
ovario,
pulmón,
esófago,
linfomas,
leucemias,
sarcomas
Parestesias de manos y
pies
Pérdida moderada de
sensibilidad
Debilidad distal leve
TAXANOS
Paclitaxol
Docetaxol
SURAMIN
Ca. Ovario, pulmón
,
cabeza y cello,
vejiga
linfoma no
Hodking
Ca. Próstata mtx. U
hormonoresistente,
renal ovario,
adrenocortical, Linf
Neuropatía simétrica
Entumecimiento de
pies, cara y dedos
Disestesias quemantes
Alteración de reflejos
Mialgias a altas dosis
asociado a Cisplatino
Parestesias
Disminución de la
sensibilidad dolorosa y
vibratoria de los pies
20
RESPUESTA A LA
RETIRADA DEL QT
Mejoría lenta durante
meses incluso años,
incompleta
persistiendo después
de mucho tiempo,
signos y síntomas de
neuropatía
El cuadro revierte en
70-80% de los
pacientes, aunque
persiste arreflexia,
leves alteraciones
sensoriales y cierta
debilidad muscular
La mayoría recuperan
en 1-2 meses
Recuperación que
puede durar incluso
varios meses,
no Hodking,
timoma
Ara-C
Leucemia
Linfoma no
Hodking
VP-16
Linfoma, Leucemia
Pulmón
Ca. testicular
Debilidad en los
extensores de los dedos
Disminución de
reflejos del tobillo
Neuropatía sensitiva
pura
Plexopatía braquial
bilateral
quedando después
debilidad y cansancio
Neuropatía sensitiva
4) FACTORES QUE MODIFICAN EL UMBRAL DE
DOLOR EN EL ANCIANO
FACTORES QUE AUMENTAN EL
FACTORES QUE DISMINUYEN EL
UMBRAL DOLOROSO EN EL
UMBRAL DOLOROSO EN EL
ANCIANO
ANCIANO
Enfermedades acompañantes:
Dolor de etiología múltiple.
- Polineuropatías.
Factores psicológicos:
- Afecciones del SNC.
- Aislamiento mental.
- Introversión.
Fármacos:
- Analgésicos.
- Ausencia de actividades placenteras.
- Ansiolíticos.
- Insomnio.
- Antidepresivos.
- Depresión.
- Esteroides.
Factores sociales:
- Situación de pérdida (cónyuge,
Factores psicológicos:
- Adaptación al síntoma.
amigos…).
- Aceptación de la idea de la muerte - Cambios negativos en el ámbito
cercana.
familiar.
- Interpretación del dolor como - Situaciones de dependencia (física,
síntoma de envejecimiento
económica…)
21
5) ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS
6) PRINCIPIOS QUE RIGEN EL TRATAMIENTO DEL
DOLOR
22
7) ANALGÉSICOS PERIFÉRICOS
Grupo principal
AINES
Grupo
farmacológico
Salicilatos
Fármaco prototipo
Nombre
comercial
Ácido acetilsalicílico Aspirina®,
(AAS)
Adiro®
Derivados del ácido Naproxeno
propiónico
Ibuprofeno
Naprosyn®,
Antalgin®
Nurofen®
Espidifen®
Derivados del ácido Indometacina
indolacético
Inacid®, Reusin®
Derivados del ácido Ketorolaco
pirrolacético
Toradol®
Derivados del ácido Diclofenaco
fenilacético
Dolotren®,
Voltaren®
Derivados del ácido Etodolaco
piranoindolacético
Oxicams
Piroxicam,
Meloxicam
Feldene®
Derivados del ácido Ácido mefenámico
antranílico
Clonixinato de lisina
Coslan®
Dolalgial®
Alcanonas
Nabumetona
Listran®
Sulfoanilidas
Nimesulida
Inhibidores selectivos Celecoxib,
de la COX-2
Rofecoxid
Valdecoxid
Parecoxid
23
Celebrex®,
Vioxx®
Paraaminofenoles
Derivados
pirazólicos
Pirazolonas
Paracetamol
Apiretal®,
Dolostop®,
Efferalgan®,
Termalgin®,
Gelocatil®
Metamizol
Nolotil®
Pirazolidindionas
Grupo
farmacológico
AINES
Fármaco
Vía
AAS
oral
Diclofenaco
Ketorolaco
oral,
rectal,im
iv, im, sc
Ibuprofeno
oral
Naproxeno
oral,
rectal
Aceclofenaco oral,
rectal
Indometacina oral
Rofecoxib
oral
Celecoxib
oral
Butazolidina®
Dosis
500-1000
mg/4-6h
50 mg/6-8h
Comentario
Muy gastrolesivo
Antiagregante plaquetario
200 mg/día
10-30 mg/6- 90 mg/día
8h
400-600 mg/ 3200 mg/día
6-8h
500 mg/8-12h 1500 mg/día
Uso hospitalario
Efecto
antiinflamatorio
más débil
Menor efecto sobre la TA
100 mg/12h
100 mg/24h
200 mg/día
12,5-25
mg/24h
100-200
mg/12-24h
500-1000
mg/4-6h
25 mg/día
Precaución en epilepsia y
Parkinson
Edemas en MMII
400 mg/día
Edemas de MMII
Paraaminofenoles Paracetamol
oral,
rectal, iv
Derivados
pirazólicos
oral,
500-1000
rectal, iv, mg/6-8h
im
Metamizol
Dosis
máxima
6 gr/ día
24
4-6 gr/día
No
actividad
2 gr/día en antiinflamatoria
hepatopatías No gastrolesivo
No
antiagregante
plaquetario
Toxicidad hepática
6-8 gr/día
Produce agranulocitosis
Administración iv lenta
Efecto espasmolítico, útil
en dolores viscerales
8) OPIOIDES DEBILES
Opioides débiles o menores
Fármaco
Codeína
Vía
Dosis
Dosis máxima
diaria
360 mg/día
oral,
rectal
30-60
mg/4-6h
oral,
sc,
IV,
IM
50 mg/6-8h
100 mg/6h
(Codeisan®)
Tramadol
(Adolonta®)
(Zaldiar®)
Se asocia con paracetamol o AAS
30 mg equivalen a 650 mg de AAS
Precaución
en
insuficiencia
hepática
400-600
mg/día
Comenzar con dosis bajas luego
aumentar,
para
disminuir
incidencia de náuseas, vómitos y
mareos
Se asocia con paracetamol
Una vez controlado el dolor pasar
a presentaciones de liberación
retardada
A dosis superiores a las
terapéuticas
puede
provocar
convulsiones (sobre todo si
tumores o metástasis cerebrales)
retard
100-150200 mg/12h
retard
150-200300400/24h
Dextropropoxifeno
Comentario
oral
65-100
mg/6h
400 mg/día
Produce metabolitos tóxicos de
larga vida
oral
60-90
240 mg/día
mg/12h
máx
120
mg/12h
Perfil similar a la codeína
Potencia analgésica ligeramente
superior a la codeína
(Deprancol®)
Dihidrocodeína
(Contugesic®)
¡¡¡Al iniciar tratamiento con opioides es ineludible administrar profilaxis contra el estreñimiento!!!
25
26
27
9) OPIOIDES MAYORES

MORFINA
Morfina
Vía preferente
Oral
Formulación
Solución acuosa
Presentaciones
1 mg/ml
2mg/ml
Observaciones
(de 1ª elección)
Sulfato
rápida
liberación 10 y 20 mg (comprimidos)
(Sevredol®)
Administrar c/4 h
Comenzar por 10 mg/4 h, en
ancianos o personas muy
deterioradas 5 mg/4 h
Sulfato de liberación 5, 10, 15, 30, 60, 100 y 200 Administrar c/12 h
retardada
mg
No machacar, ni masticar
Existen en capsulas que se
(MST®, Skenan®)
pueden abrir y administrar
por SNG (microgranulos)
IV
Ampollas 1 ml
Se puede utilizar en bolus o
al 1%(10 mg) ó 2% (20 en perfusión continua
mg)
SC
Ampollas 1 ml
Pico de acción a los 15
al 1% (10 mg) ó 2% (20 minutos
mg)
(2ª elección)
Fármaco
Dosis equivalente aproximada
Morfina oral
Morfina SC, IM, IV
Oxicodona
Metadona
Hidromorfona
30 mg
10-15 mg
15 mg
Variable
6 mg
28
Factor de conversión
aproximado
1
2:1 a 3:1
2:1
Variable
5:1
29

FENTANILO
30

METADONA
31

HIDROMORFONA

OXICODONA
32

TAPENTADOL
Nombre del principio activo
Tipo de opioide
Presentación, forma
farmacéutica, dosis
Vía de
oral
administración
SNG
Se puede cortar, machacar
Tipo de receta
Excipientes de declaración
obligatoria
Observaciones
TAPENTADOL
Opioide mayor agonistas del receptor mu y propiedades
adicionales de inhibición de la recaptación de la
noradrenalina
Formas de liberación prolongada 50, 100, 150, 200 Y
250 mg
Formas de liberación prolongada: control del dolor
crónico intenso en adultos, que sólo se puede tratar
adecuadamente con un analgésico opioide.
NO
No, ya que perdería sus propiedades deliberación
prolongada
Estupefaciente + receta oficial SNS
NO
Al no estar comercializada la presentación de liberación
inmediata es difícil las titulación y el tratamiento del
dolor irruptivo
DOSIS EQUIVALENTES SEGÚN LA VÍA
COMPARATIVA ENTRE DIFERENTES MÓRFICOS
FÁRMACO
DOLOR
DOSIS
DOSIS
EFECTOS 2º
INICIALES TECHO
COMENTARIO
CODEINA
Levemoderado
Moderadosevero
Agudo y
neuropático
Severo –
intenso
15-30 mg
/ 4-6 h
25-50 mg
/8h
120 mg
Estreñimiento
Poca utilización
400 mg/d
Nauseas,
vómitos,
somnolencia
Retrasa utilización de
fármacos
opioides
potentes
10-30 mg / d
No tiene
Estreñimiento,
retención
urinaria,
sudoración
BUPRENOFINA
TTS
Moderado –
severo
17.5
(1/2 parche)
140 / 72 h
Nauseas,
vómitos,
somnolencia,
estreñimiento
FENTANILO
TTS
Moderado –
intenso
12.5-25 / 72 h
No tiene
Nauseas,
estreñimiento
OXICODONA
Moderadosevero
5-10 mg / 4 h
No tiene
Estreñimiento,
nauseas
Elección vía oral
Vía
SC
excelente
control
Incidental y sedación
Utilizar en pacientes
muy avanzados sin
necesidad de cambio de
fármaco
Ejerce buen control
Se puede asociar a :
morfina,
tramadol,
fentanilo transmucoso
Es similar a la morfina
TRAMADOL
MORFINA
33
10)
FÁRMACOS COADYUVANTES
Fármacos coadyuvantes
Grupo
Antidepresivos
Fármaco
Dosis
máxima
Indicación
Comentarios
10-25
mg/noche
75-150 mg/día
(en 2-3 tomas
día o una
nocturna)
Dolor
neuropático
continuo
Dolor asociado a
depresión o ansiedad
Comenzar con poca
dosis. Aumentos de 1025 mg/día cada 3-7 días
según tolerancia
60 mg/día
120 mg/día (en
2 tomas)
Sertralina
(ISRS)
(altisben®)
25-50 mg/día
200 mg/día
Carbamazepina
200 mg/noche
1600 mg/día
(repartidos 3-4
tomas día)
100 mg/8h
1800 mg/día
(según
aclaramiento
creatinina)
Aumento de 300 mg/d
cada 3 días o semana y
según tolerancia
75 mg/12h
600 mg/día
(según
aclaramiento
creatinina)
Aumentos de 50-75
mg/día cada 3 días o
semana
y
según
tolerancia
0´5-1 mg en la
noche
1´5-2´5 mg/8h
(8mg/día)
Al 4º día de la dosis
inicial pautar 0´5-1
mg/8-12h.
Cada
semana
incrementos
progresivos hasta dosis
máxima
De primera elección en
pacientes de edad
avanzada (>70a)
Amitriptilina
(tricíclico)
Dosis
(tryptizol®)
Duloxetina
(IRSN)
Comenzar con poca
dosis. Aumentos de 30
mg/día cada 3-7 días
según tolerancia
(cymbalta®)
Anticonvulsivantes
(tegretol®)
Gabapentina
(neurontin®)
Pregabalina
(lyrica®)
Clonazepam
Dolor
neuropático
lancinante
y
paroxístico
(rivotril®)
Ansiolíticos
Diazepam
(valium®)
5-10 mg/8h
Midazolam
2´5-15 mg/día
(a intervalos
de 8h)
Coexistencia
del
dolor con ansiedad,
insomnio, pánico y
como miorrelajantes
(benzodiacepinas)
(dormicum®)
Lorazepam
(orfidal®)
1-2 mg/8h
Alprazolam
(trankimazin®)
0´25-4
mg/24h
34
Aumentos de 100-200
mg/d cada 3 días o
semana
y
según
tolerancia
Pueden
provocar
sedación o depresión
respiratoria
Lorazepam y diazepam
en
espasmos
musculares
Neurolépticos
Haloperidol
0´5-5 mg/24h
(antipsicóticos)
Levopromacina
(sinogan®)
10-100
mg/24h
Clorpromacina
(largactil®)
10-50 mg/24h
Lidocaína
Parches al 5%
Anestésicos
Ketamina
(ketolar®)
Capsaicina
(capsidol®)
Crema
0´025%
0´075%
al
ó
Aplicar
veces día
En cuadros dolorosos
que
cursan
con
agitación y ansiedad
De elección
Dolor
neuropático
que no responden a
antidepresivos
ni
anticonvulsivantes
Cuidado
antiarrítmicos
Vía sc
Alucinaciones
4-5
Dolor
musculoesquelético
Produce sensación de
quemazón
Mexiletina
(mexitl®)
Corticoides
Bifosfonatos
No se recomienda para
uso habitual
Prednisona
(dacortin®)
20-80 mg/24h
Dexametasona
10-20 mg,
mantener
mg/6h
(fortecortin®)
con
Hasta
mg/día
4
40
Etidronato
5-10
mg/kg/día
Ciclos de 4
semanas
tratamiento y
4
sem
descanso
Vía oral
Pamidronato
90 mg/500cc
de SF pasar en
2-4h
Vía IV (uso
hospitalario)
Zolendronato
(zometa®)
4mg/4
semanas
Dolor por compresión
o infiltración nerviosa
o de la médula
Hipertensión
intracraneal
Cuidado
con
hemorragia digestiva,
hiperglucemia,
inmunosupresión,
osteoporosis, insomnio
y candidiasis oral
Dolor por existencia
de metástasis óseas
Efectos analgésicos en
14 días, pero después
puede
durar
4-6
semanas,
puede
repetirse ciclo en 2
semanas, pero sino
eficacia no repetir
Si el Pamidronato es
eficaz repetir a las 4
semanas
Provocan náuseas y
vómitos,
síndrome
pseudogripal, fiebre
Clodronato
35
11)
USO DE LA VÍA SUBCUTÁNEA
BOLOS-INTERMITENTE
-
Efecto discontinuo de
fármacos, efecto en picos
-
Mejor
para
incidentales
-
Sólo
permite
volúmenes
-
los
INFUSIÓN CONTINUA
los
-
Concentración del fármaco en
plasma uniforme
síntomas
-
Mejor
en
prolongados
pequeños
-
Permite volúmenes más grandes
-
Dolor prolongado
-
Evita manipulaciones
-
Posibilidad de mezclar diferentes
fármacos
-
Puede combinarse
intermitente
tratamientos
Dolor agudo
-
Más manipulación
-
Se puede administrar de forma
puntual o periódica
ncompatibles con la vía subcutánea
Analgésicos
periféricos
Coadyuvantes
Metamizol
Nolotil®
Diazepam
Valium®
Clorpromacina Largactil®
36
con
la
Se pueden administrar por vía subcutánea
Analgésicos
periféricos
Ketorolaco
Droal®,
Toradol®
amp 1 ml = 10 mg
amp 1 ml = 30 mg
Opioides
Tramadol
Adolonta®
amp 1 ml = 100 mg
Cloruro mórfico
amp 1 ml 1% = 10 mg
amp 1 ml 2% = 20 mg
vial 20 ml 2% = 400 mg
Meperidina
Dolantina®
Metadona
Metasedin®
Anestésicos
Bupivacaina
Svedocain
amp 5,10 y 20 ml 0.25%
amp 5,10 y 20 ml 0.50%
amp 2,5 y 10 ml 0.75%
Coadyuvantes
Midazolam
Dormicum
Levopromacina
Sinogan®
Amp 3 ml = 15 mg
Amp 5 ml = 5 mg
amp 1 ml = 25 mg
Haloperidol
amp 1 ml = 5 mg
Dexametasona*
Fortecortin®
Anticolinérgicos Metil bromuro Buscapina
de hioscina
Escopolamina
Atropina
Metoclopramida Primperan
Antieméticos
Ondasetrón
Antibióticos
Otros
Yatrox
Aminoglucósi
dos,Ampicilina,
Ceftriaxona
Teicoplanina
Cefepime
Furosemida
Omeprazol
Ranitidina,
Calcitonina
Octreótido
37
amp 1 ml = 4 mg
amp 5 ml = 40 mg
amp 1 ml = 20 mg
amp 1 ml = 0.5-1 mg
amp 2 ml = 10 mg
amp 20 ml = 100 mg
amp 2 ml = 4 mg
amp 4 ml = 8 mg amp 2
ml = 4 mg
*Cuidado con las mezclas, precipita, mejor en bolus y vía exclusiva.
Analgésicos
y
codyuvantes
compatibles
para
infusión
subcutánea conjunta
Morfina
No mezclar
Midazolam
Dexametasona con
Midazolam
Haloperidol
Haloperidol
¡¡¡Es mejor administrar dexametasona en bolus
y utilizar una vía subcutánea exclusiva!!!
Tramadol
MEZCLAS HABITUALES EN EL USO DE VÍA SUBCUTANEA
12)
ROTACION DE MÓRFICOS
38
13)
DOLOR NEUROPÁTICO
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
PARA EL ALIVIO DEL DOLOR
(E. BRUERA)
Dolor neuropático
Dolor incidental
Funcionamiento cognitivo deteriorado
Malestar psicológico importante
Historia de abuso de alcohol o adicción a drogas
(indica estrategias pobres para enfrentarse
a las situaciones de estrés cotidianas)
39
14)
DIAGNÓSTICOS NANDA EN ENFERMERIA
Diagnóstico NANDA
Dolor agudo
Resultados (NOC)
Control del dolor (1605)
Dolor: efectos nocivos (2101)
Nivel del dolor (2102)
Nivel de comodidad (2100)
Dolor: respuesta psicológica
(1306)
Nivel de depresión (1208)
Intervenciones (NIC)
Manejo de la medicación (2380)
Manejo del dolor (1400)
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
Apoyo a la familia (7140)
Aumentar el afrontamiento (5230)
Reestructuración cognitiva (4700)
Apoyo emocional (5270)
Cambio de posición (0840)
Fomentar el sueño (1850)
Manejo ambiental: confort (6482)
Duelo disfuncional
Adaptación
psicosocial:
cambio de vida (1305)
Superación de problemas de la
familia (2600)
Aumentar el afrontamiento (5320)
Estimulación de la integridad familiar (7100)
Potenciación de roles (5370)
Apoyo emocional (5270)
Ansiedad
Control de la ansiedad (1402) Disminución de la ansiedad (5820)
Superación de problemas Escucha activa (4920)
(1300)
Potenciación de la seguridad (5380)
Facilitar la meditación (5960)
Humor (5320)
Técnica de relajación (5880)
Dolor crónico
Baja
autoestima Autoestima (1205)
Potenciación de la autoestima (5400)
situacional
Adaptación
psicosocial: Potenciación de la imagen corporal (5220)
cambio de vida (1305)
Aumentar el afrontamiento (5320)
Apoyo emocional (5270)
Aislamiento social
Bienestar (2002)
Equilibrio emocional (1204)
Soporte social (1504)
Participación en actividades
de ocio (1604)
Aumentar el afrontamiento (5320)
Apoyo a la familia (7140)
Control del humor (5330)
Potenciación de la socialización (5100)
Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
Fomento de la implicación familiar (7110
Desesperanza
Equilibrio emocional (1204)
Esperanza (1201)
Nivel de depresión (1208)
Calidad de vida (2000)
Dar esperanza (5310)
Facilitar el crecimiento espiritual (5426)
Grupo de apoyo (5430)
Terapia de grupo (5450)
Clarificación de valores (5480)
Deterioro del patrón de Bienestar (2002)
sueño
Descanso (0003)
Fomentar el sueño (1850)
Manejo de energía (0180)
40
Sueño (0004)
Potenciación de la seguridad (5380)
Manejo del dolor (1400)
Terapia de relajación simple (6040)
Riesgo de sufrimiento
espiritual
Grupo de apoyo (5430)
Apoyo espiritual (5420)
Apoyo emocional (5270)
Facilitar la expresión de sentimiento de culpa
(5300)
Facilitar el crecimiento espiritual (5426)
Riesgo de soledad
Facilitar las visitas (7560)
Potenciación de la socialización (5100)
Presencia (5340)
41
Glosario
-AINES: Grupo de fármacos con características antiinflamatorias, pero diferentes a los
estoroides. Sus siglas significan antiinflamatorio no esteroideo.
-Alodinia: Dolor secundario a un estímulo que normalmente no desencadenaría dolor.
-Analgesia: Del griego analgésis, compuesto de an- y álgos (dolor). Ausencia de la
sensibilidad al dolor o "ausencia de percepción dolorosa".
-Analgésico: Fármaco que alivia o atenúa el dolor.
-Anatole France: El seudónimo corresponde al escritor francés Anatole François
Thibault, nacido el 16 de abril de 1844 en París, y muerto el 12 de octubre de 1924 en
Saint-Cyr-sur-Loire. Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1921.
-Aromaterapia: Rama de la fitoterapia en la cual se usan aceites esenciales para mejorar
la salud física y/o mental. A diferencia de la fitoterapia tradicional los aceites no se
ingieren sino que se inhalan o aplican sobre la piel.
-Ascensor analgésico: Término propuesto en 2002 (LM Torres Morera), en el que
basados en una valoración del dolor y en los diferentes fármacos de los distintos niveles
se trataría el dolor según el nivel en el que se encontrase. Se evita así la rigidez del modelo
de escalera analgésica que siempre comienza el tratamiento por el nivel básico. Se trata
de procurar inmediatez en la respuesta.
- Basbaum y Jessell: Investigadores que clasificaron los receptores del dolor en función
del estímulo que los activa y las características de la fibra aferente.
-Cicely Saunders: Pionera del concepto de cuidados paliativos. Fundadora de dicho
movimiento en el Reino Unido. Acuñó el concepto de "dolor total".
42
-Confort: Palabra que proviene del francés, viene a significar estado de bienestar y
comodidades. Su antónimo es disconfort.
-Crioterapia: Disciplina dentro de la fisioterapia que se define como el arte de la
utilización del frío como base para el tratamiento de enfermedades o lesiones. Con su
utilización se consigue vasoconstricción (efecto aniinflamatorio), analgesia, anestesia y
aumento de la tensión arterial.
-Cuestionario sobre Ansiedad Estado-Rasgo de Spilberger (STAI): Originalmente
denominado como State-Trait Anxiety Inventory. Se utiliza para evaluar el nivel de
ansiedad y la predisposición de la persona para responder al estrés. Dispone de 40
preguntas, la mitad de ellas pertenecientes a la subescala estado y dirigidas a captar como
se siente el paciente en ese momento; la otra mitad, de la subescala rasgo, tratan de
identificar como se siente la persona habitualmente.
- Cuestionario West Haven-Yale Multidimensional Inventory (WHYMPI): Este
cuestionario ha sido utilizado ampliamente en numerosos estudios en EEUU, Alemania,
Holanda y Suecia. En España fue adaptado por Ferrer, González y Manassero en 1993
confirmandose su utilidad en muestras de población española. Es de fácil administración
y comprensión, pues utiliza escalas numéricas fácilmente entendible por población de
nivel cultural bajo.
-David Niv: Profesor de Medicina en la Universidad de Tel Aviv, Israel, nació en 1950
y murió trágicamente el 06 de febrero 2007. Estudió medicina en Bolonia, Italia, y se
graduó en 1977. Se especializó en Anestesiología y Cuidados Intensivos y,
posteriormente, se unió a la unidad para el tratamiento del dolor crónico en el Hospital
Ichilov de Tel Aviv, unidad pionera en Israel.
-Disconfort: Vocablo antónimo de confort o bienestar.
-Disestesia: Sensación anormal, desagradable, espontánea o provocada.
43
-Dolor: Se trata de una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia a
una lesión real o potencial de los tejidos. Se trata de una señal de alarma respecto a la
integridad del organismo. Existen diferentes clasificaciones del dolor.
-Dolor agudo: Se trata de una sensación de malestar en alguna parte del cuerpo, de
reciente comienzo, duración limitada en el tiempo, transitoria y que mantiene una relación
directa con una enfermedad o lesión.
-Dolor crónico: Se trata de una sensación de malestar en alguna parte del cuerpo que
persiste más allá de la causa inicial. Da origen a un experiencia negativa lo que justificaría
que el paciente lo sufriera aún en ausencia de lesión.
-Dolor irruptivo: Crisis de dolor agudo que aparece a pesar de la administración de
medicación analgésica de base.
-Dolor total: Término acuñado por Cicely Saunders para designar la especial experiencia
frente al dolor que sufren los pacientes terminales, pues en estos casos se ve afectada no
sólo la esfera física de la persona, sino también aparecen componentes emocionales,
espirituales, sociales y económicos. Todas estas esferas están intrínsecamente unidas y
todas contribuyen a la experiencia álgica.
-Dosis de rescate: Consiste en la toma de una dosis extraordinaria de analgésico en caso
de dolor irruptivo.
-Dosis equianalgésica: Es el número de miligramos necesario de un fármaco para
producir la misma analgesia que 10 mg de morfina por vía intramuscular.
-Elisabeth Kübler-Ross: Doctora suiza afincada en Estados Unidos (1926-2004). Fue
una de las primeras investigadoras de la muerte y las experiencias de los moribundos
respecto a ella. Son famosas sus etapas de duelo por las que transitan los pacientes con
enfermedades terminales. Autora de varios libros sobre los temas expuestos.
44
- Escala de Andersen: Herramienta para evaluar la intensidad del dolor en pacientes con
bajo nivel de conciencia, como es lógico, su correcta aplicación requiere de la buena
observación del profesional.
-Escala de Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HAD): Ideada por Zigmond y Snaith en
1983. Fue diseñada para medir la vivencia psíquica (depresión y ansiedad) que provoca
todo trastorno que conlleva la hospitalización en servicios hospitalarios no psiquiátricos.
Consta de 14 ítems divididos en dos subescalas. La primera trata de evaluar la ansiedad
evitando la inclusión de síntomas físicos que puedan ser confundidos con la propia
sintomatología y la segunda o subescala de depresión se centra en el área de la anhedonía
o pérdida de placer.
-Escala gráfica con caras: Se trata de la escala para medir el dolor más usada con niños,
pues basándose en una escala verbal simple sustituye los distintos niveles por dibujos.
-Escala Memorial Sloan Kettering Cancer Center: Institución radicada en Nueva
York. Esta escala trata de evaluar los efectos analgésicos de los medicamentos usados
para combatir el dolor. Junto con la escala de Twycross desarrollada en el St.
Christopher´s Hospice de Londres (que evalúa el bienestar del paciente) constituyeron la
base u origen de la escalera analgésica propugnada por la OMS.
-Escala numérica o visual analógica (EVA): Herramienta que trata de medir la
experiencia dolorosa mediante una regla numérica que va de cero a diez.
-Escala validada: Se define como un instrumento, aceptado por la comunidad científica,
que establece una puntuación en función de una serie de parámetros o factores de riesgo.
Las características que debe poseer una escala para poder ser validada son alta
sensibilidad, alta especificidad, buen valor predictivo, ser fácil de utilizar, poder ser útil
en diferentes contextos y debe presentar criterios claros y bien definidos que eviten la
variabilidad entre distintos observadores.
-Escala verbal simple (EVS): Escala que trata de medir la intensidad de la experiencia
dolorosa. Esta herramienta trata de medir la intensidad del dolor mediante una escala tipo
Likert.
45
-Escalera analgésica: Guía elaborada por la OMS en Ginebra el año 1984 y publicitada
en 1986 para el tratamiento del dolor. En realidad se trata de un método o protocolo a
seguir para el control del dolor en el cáncer. También recibe la denominación de escalera
del dolor.
-Escala visual analógica: Escala que pretende medir la intensidad del dolor. Consta de
una línea en cuyo extremo izquierdo se sitúa la característica "no dolor" y en el extremo
derecho la característica "peor dolor imaginable". No dispone de divisiones intermedias.
El paciente debe marcar a que nivel, entre los dos extremos, se encuentra su experiencia
dolorosa.
-Estudio ALGOPAL: Proyecto promovido por el Instituto Catalán de Oncología,
avalado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y que ha contado
con el apoyo de Mundipharma. Se trata del primer estudio que ha evaluado la situación
de la atención al dolor en cuidados paliativos en todo el territorio nacional. En él han
participado un total de 440 pacientes y 20 investigadores pertenecientes a Unidades de
Cuidados Paliativos repartidos por toda la geografía española.
-Fibra aferente: O vía aferente, es toda aquella fibra nerviosa (prolongación del cuerpo
de una neurona, en especial de su axón, que tiene capacidad de conducción de impulsos
nerviosos) responsable de trasladar el estímulo nervioso desde los receptores periféricos
hasta el asta posterior de la médula espinal.
-Fitoterapia: Se trata del uso de ciertas plantas medicinales o sus derivados para la
prevención, tratamiento o alivio de ciertas enfermedades.
-Hiperalgesia: Respuesta aumentada a un estímulo que normalmente provoca dolor. Es
un caso especial de hiperestesia.
-Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad al estímulo.
-Hipoalgesia: Sensación disminuida a estímulos que provocan dolor. Es un caso especial
de hipoestesia.
46
-Hipoestesia: Sensación disminuida ante un estímulo, excluyendo sentidos como vista,
oído, olfato y gusto.
-Hipotálamo: Núcleo cerebral situado debajo de los núcleos internos del tálamo y,
aproximadamente, a nivel de la pared del tercer ventrículo.
-Índice de Karnofsky: Se trata de una escala funcional desarrollada en el ámbito de la
oncología, y se usa de forma típica para medir la capacidad de los pacientes con cáncer
para realizar tareas rutinarias. Es ampliamente utilizada como predictor de la evolución
de pacientes oncológicos y geriátricos. Como herramienta de valoración funcional podría
ser utilizada para predecir la mortalidad.
-Índice de Katz: Esta herramienta mide la independencia del paciente en cuanto a las
actividades de la vida diaria. En este caso independencia significaría hacer la actividad
de la que se trate sin supervisión o ayuda de otra persona. Se considera que si un paciente
puede hacer una función pero se niega a realizarla no la realiza efectivamente.
-Inventario de Depresión de Beck (BDI): En inglés Beck depression Inventory.
También podemos encontrarlo como escala de depresión de Beck. Se trata de un
cuestionario autoaplicado de 21 ítems que evalúa un amplio espectro de síntomas
depresivos y trastornos del humor.
-McGill Pain Questionnaire (MPQ): Escala para medir la sensación dolorosa propuesta
por Melzack en 1975. Es de aplicación compleja ya que se trata de una herramienta
multidimensional.
-Médula espinal: Porción del Sistema Nervioso Central (SNC) que se encuentra alojada
en el interior del conducto originado por las vertebras.
-Mentol: Se trata de un alcohol presente en los aceites de menta. Se emplea en medicina
por sus efectos refrescantes de las mucosas.
47
-Muerte digna: O buen morir, es estar libre de sufrimiento por parte del paciente, la
familia y los cuidadores, en general de acuerdo a los propios deseos del paciente y su
familia, y razonablemente consciente con los estándares clínicos, culturales y éticos.
-OMS: Organización Mundial de la Salud.
-Opiáceo: Se empleo inicialmente para referirse a cualquier derivado de la amapola
(Papaver somniferum). Actualmente se utilizan de forma intercambiable.
-Opioide: Es el término que se emplea para designar un grupo de analgésicos que tienen
las propiedades de la morfina. Incluye opiáceos naturales y semisintéticos y opioides
endógenos.
-Osteopatía: Se trata de una práctica paramédica desarrollada por Andrew Taylor Still.
Se basa en que todos los sistemas del cuerpo trabajan conjuntamente, están relacionados,
y por tanto los trastornos en un sistema pueden afectar el funcionamiento de los otros. Es
por tanto una práctica de tipo holístico. Busca recuperar el equilibrio corporal perdido,
reactivando sus mecanismos de autocuración con diversas técnicas terapéuticas
(manipulaciones articulares, técnicas de energía muscular, de movilización, de streching,
HVLT, funcionales, ... ). El tratamiento depende de una evaluación corporal completa,
del tipo de lesión y de cada paciente particular.
-Parestesia: Sensación anormal, espontánea o provocada, pero que no es considerada
desagradable para diferenciarla de una disestesia, siendo esta última una forma especial
de parestesia.
-Qi-Gong: Comprende una gran diversidad de técnicas relacionadas con la medicina
tradicional china, que comprenden la actuación sobre la mente, la respiración y un
aumento del ejercicio físico.
-Reiki: Se trata de una práctica tradicional japonesa considerada como medicina
complementaria. Se trata de obtener la sanación o equilibrio del paciente mediante la
imposición de las manos, que conseguirían canalizar una supuesta energía vital universal.
Los estudios realizados sobre esta técnica no han logrado demostrar ningún efecto
positivo sobre la salud, se trataría pues de un placebo.
48
-SED: Sociedad española del dolor. Es el paralelo español a la IASP o International
Association for the Study of Pain.
-SECPAL: Sociedad Española de Cuidados Paliativos. www.secpal.es
-Sistema límbico: Conjunto de estructuras nerviosas situadas en la profundidad de de los
lóbulos temporales y en relación al cuerpo calloso. Se cree que es el encargado de
controlar las funciones afectivas y emocionales.
-Tai-Chi (o Tai-Chi Chuan): Se trata de un antiguo arte marcial existente en China. En
la actualidad se considera como una práctica físico-espiritual provechosa para la salud,
que trata de ser una técnica de meditación en movimiento.
-Tálamo: Situado en la porción media del diencéfalo y formado por dos masas de
sustancia gris a ambos lados del tercer ventrículo. Los dos núcleos constituyen el punto
donde confluyen las vías aferentes sensitivas que se dirigen a la corteza cerebral (la única
excepción es la vía olfatoria).
-Técnicas especiales (en analgesia): Aplicación práctica de métodos y conocimientos
científicos para satisfacer el alivio del dolor cuando han fallado la administración de
medicamentos por las vías más usuales.
-Terapias complementarias: Conjunto de tratamientos no convencionales de una
enfermedad o dolencia que pueden ser aplicados, para su curación o alivio, conjuntamente
con la terapéutica usual.
-Termoterapia: Disciplina dentro de la fisioterapia que se define como el arte de la
utilización del calor como base para el tratamiento de enfermedades o lesiones.
-Test de Lattinen: O índice de Lattinen, o de Let-tinen. Se caracteriza por su brevedad,
recogiendo cinco ítems que a su vez agrupan cinco dimensiones del paciente con dolor
crónico. Las dimensiones medidas son intensidad del dolor, nivel de actividad o
incapacidad, frecuencia del dolor, utilización de analgésicos y sueño nocturno. La
49
puntuación de cada ítem se realiza en una escala de cuatro puntos, que va de la menor
incidencia a la mayor gravedad o distorsión.
-Umbral del dolor: Nivel a partir del cual un paciente concreto percibe una sensación
como dolorosa. Es variable según cada persona e incluso es muy influenciable por la
moral, el estado anímico y el sentido que cada individuo da al dolor.
-Vía de adminstración: (de un fármaco) Camino que se elige para hacer llegar el
medicamento a su punto final de destino o la forma de incorporar una sustancia
medicamentosa al organismo.
-Wisconsin Brief Pain Questionnaire (BPQ): Cuestionario que trata de evaluar la
intensidad del dolor y la incidencia de éste sobre las actividades de la vida diaria. Puede
ser autoadministrado y, por lo general, se usa sobre todo en pacientes con cáncer. También
recibe el nombre de Brief Pain Inventory (BPI).
50
Test de autoevaluación
1.- Señala la opción correcta:
a. El dolor es una experiencia física no modificable por factores psicológicos,
sociales o espirituales.
b. En los pacientes oncológicos en fase terminal aparece dolor en menos del 50%
de los casos.
c. En atención primaria se trata el dolor con opioides mayores en más del 3% de
los casos.
d. Todas son falsas
2.- Los principios de control de síntomas adaptados a nuestra realidad por la Sociedad
Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) son los siguientes excepto:
a.
b.
c.
d.
Individualizar el tratamiento.
Diseñar un plan terapéutico que deberá ser multidisciplinar.
Correcta monitorización del dolor, con mediciones estandarizadas.
Comunicación sólo con el paciente para no sesgar la información.
3.- Señala la opción correcta en relación al control de síntomas adaptados por la SECPAL:
a. Tratar y después evaluar.
b. Comunicación empática con el paciente y la familia.
c. Evaluación continua, al principio de la enfermedad y no cuando esté avanzada.
d. Todas son correctas.
4.- Con respecto al dolor y su tratamiento señale la opción falsa
a. Los mecanismos fisiopatológicos del dolor agudo y del dolor crónico son los
mismos.
b. La OMS define Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia”
c. La OMS define enfermedad como “un deterioro de la salud o una condición
anormal de funcionamiento”.
d. En 1994 se constituye la Federación Europea de Sociedades del Dolor (EFIC), a
la cual se encuentra asociada la Sociedad Española del Dolor.
5.- Sobre la definición de dolor señale la opción verdadera:
a. La Internacional Association for the Study of Pain define el dolor como "una
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular actual o
potencial o descrito en términos de dicho daño"
b. Aunque el dolor persista, sin remedio disponible para alterar su causa o
manifestaciones, nunca se convierte en una enfermedad por si misma.
51
c. "Dolor total" definido por Cicely Saundersen, se refiere a cuando existe dolor en
la mayoría del cuerpo del paciente.
d. Las experiencias personales no interfieren en la sensación de dolor.
6.- Para describir un dolor, la Internacional Association for the Study of Pain define unas
reglas taxonómicas simples que no incluyen:
a. Región afectada.
b. Etiología.
c. Características temporales del dolor.
d. Intensidad del dolor declarada por los familiares.
7.- La sensación anormal, espontanea o provocada, pero que no es considerada
desagradable para diferenciarla de la disestesia se denomina:
a. Alodinia.
b. Parestesia.
c. Hiperalgesia.
d. Hiperestesia.
8.- La sensación disminuida ante un estímulo, excluyendo sentidos como vista, oído,
olfato y gusto, se denomina:
a. Hipoalgesia.
b. Disestesia.
c. Parestesia.
d. Hipoestesia.
9.- El dolor secundario a un estímulo que normalmente no desencadenaría dolor se
denomina:
a. Disestesia.
b. Hiperalgesia.
c. Alodinia.
d. Hiperestesia.
10.- En la trasmisión del estímulo doloroso intervienen los siguientes sistemas excepto
uno. Señale la opción incorrecta:
a. Receptores sensitivos del dolor (nociceptores).
b. Vías aferentes de transmisión nerviosa hasta la corteza cerebral.
c. Vías de conducción ascendentes.
d. Centros superiores del dolor (núcleos talámicos, hipotalámicos, sistema
límbico y corteza).
11.- Los nociceptores en la trasmisión del estímulo doloroso son estimulados por las
siguientes sustancias excepto:
a. Serotonina.
b. Bradiquinas.
c. Sustancia P.
52
d. Adrenalina.
12.- Los nociceptores se dividen en cuatro tipos. Elige la opción falsa:
a. Nociceptores mecánicos.
b. Nociceptores térmicos.
c. Nociceptores unimodales.
d. Las fibras A beta.
13.- Con respecto a las vías aferentes de conducción del estimulo dolorosa elija la opción
correcta:
a. Son fibras nerviosas responsables de trasladar el impulso nervioso desde los
receptores periféricos hasta el asta anterior de la médula espinal.
b. El cuerpo celular de estas fibras forma parte del ganglio raquídeo de la raíz ventral.
c. Fibras A delta: Constituyen, aproximadamente, el 80% de las fibras aferentes.
d. Fibras C: Constituyen el 70% de las fibras aferentes sensitivas.
14.- El asta posterior de la médula espinal está dividido en láminas que se denominan:
a. Láminas de Bristol.
b. Laminas periependimarias.
c. Láminas de Rexed.
d. Ninguna es cierta
15.- El impulso doloroso conduce por las vías ascendentes medulares situadas en la
porción anterolateral de la médula. Estas vías son:
a. Todas monosinápticas.
b. Todas polisinapticas.
c. Existen monosinapticas y polisinápticas.
d. Ninguna es correcta.
16.- En relación a los centros superiores del dolor elige la opción correcta:
a. El hipotálamo está relacionado con la iniciación de las conductas de defensa y
agresión.
b. El sistema límbico se encuentra implicado en la reacción emocional frente al
dolor.
c. La zona somatosensorial de la corteza cerebral se encuentra localizada en el lóbulo
parietal.
d. Todas son correctas
17.- Para una correcta evaluación del dolor es necesario todo lo siguiente excepto:
a. Obtener una historia detallada, con exploración física (que incluya la
neurológica).
b. Valoración de la intensidad y naturaleza del dolor.
53
c. Valoración del estado psicológico del paciente (estado de ánimo y respuestas de
afrontamiento).
d. No es preciso la reevaluación del tratamiento
18.- Con respecto a la evaluación psicosocial debemos hacer tolo lo siguiente excepto:
a. Obtener información sobre la personalidad del paciente.
b. La existencia o no de alteraciones psicológicas no es de particular importancia
para el tratamiento del dolor.
c. La presencia de síntomas que manifiesten una alteración psicológica (ansiedad,
depresión, angustia...).
d. La presencia de posibles técnicas de afrontamiento que utilice.
19.- durante la revaluación del paciente tendremos en cuenta todo lo siguiente excepto:
a. El control del dolor desde el último ajuste terapéutico.
b. Obviaremos la aparición de efectos secundarios si controlamos el dolor.
c. Utilización de "remedios naturales" por iniciativa propia.
d. Disposición del paciente y satisfacción con el tratamiento
20.- ¿Cuál no es un método de evaluación del dolor?
a. Métodos verbales.
b. Evaluaciones conductuales.
c. Métodos electrónicos
d. Medidas fisiológicas
21.- ¿Cuál de los siguientes no es un método verbal unidimensional?
a. Escala de Andersen.
b. Escala gráfica con caras.
c. Escala de grises.
d. Escala visual analógica.
22.- Uno de los siguientes escalas multidimensionales es un cuestionario validado en
España de fácil uso y denominado también Cuestionario Breve del Dolor (CBD). Señale
la opción correcta:
a. McGill Pain Questionnaire (MPQ).
b. Test de Lattinen.
c. Cuestionario West Haven-Yale Multidimensional Inventory (WHYMPI).
d. Wisconsin Brief Pain Questionnaire (BPQ).
23.- Elija la opción incorrecta con respecto al umbral del dolor:
a. La percepción dolorosa está continuamente modulada por sistemas reguladores en
diferentes niveles del SNC.
b. El dolor sería la resultante de un equilibrio entre la actividad de las fibras aferentes
nociceptivas y no nociceptivas.
54
c. La sensación dolorosa es percibida por igual en todos los pacientes, sino que
existiendo poca variabilidad interindividual.
d. También la memoria, el recuerdo, ejerce influencia sobre la sensación dolorosa
24- ¿Cuál de los siguientes factores no aumenta el umbral del dolor?:
a. El alivio de otros síntomas.
b. La mejoría en el sueño.
c. La reducción de la ansiedad.
d. El aburrimiento.
25.- Cuál de los siguientes factores no disminuyen el umbral del dolor?:
a. El acompañamiento.
b. El cansancio.
c. El abandono social.
d. El mal control de otros síntomas
26.- Señale la pregunta que siempre debemos hacernos al evaluar dolor:
a. Cuánto le duele.
b. Cómo le duele.
c. Desde cuándo.
d. Todas son correctas.
27.- Según la duración del dolor se clasifica en:
a. Agudo y crónico.
b. Agudo, crónico e incidental.
c. Agudo, crónico e inmediato.
d. Crónico e incidental.
28.- ¿Cuál de las siguientes no es una característica del dolor agudo?
a. El dolor agudo se percibe apenas 0,1 segundo después del estímulo doloroso.
b. Tiene una duración de segundos, minutos o días, pero no desaparece una vez
resuelta la causa que lo origino.
c. Está bien localizado y es proporcional al motivo inicial, por lo general estímulos
nociceptivos somáticos o viscerales.
d. Se asocia a la liberación de catecolaminas y por ello aparecen alteraciones
cardiovasculares y respiratorias.
29.- ¿Cuál de las siguientes no es una característica del dolor crónico?
a. Es un dolor que persiste mucho más allá del tiempo razonable de curación de
cualquier enfermedad aguda.
b. El paciente que lo sufre tiene una experiencia aversiva, negativa, que es
memorizada, lo que justificaría que se pueda seguir padeciendo dolor aún en
ausencia de lesión.
55
c. Tarda hasta 1 minuto en aparecer después del estímulo que lo ocasiona y va
aumentando lentamente su frecuencia e intensidad.
d. Se considera dolor crónico a todo aquel con una duración superior a 6 meses,
aunque algunos autores cifran este periodo en 3 meses.
30.- ¿Cuál de las siguientes no es una característica del dolor irruptivo?
a. Se trata de una exacerbación temporal que aparece sobre la base de un dolor
persistente y estable (crónico).
b. Suele tratarse de un dolor de características nociceptivas, provocado por alguna
causa previsible o ser de inicio inesperado.
c. Nunca dura más de escasos minutos.
d. Provoca una mayor dependencia física y un aumento de las visitas médicas a
domicilio o a servicios de urgencias (22).
31.- Señale la opción falsa en relación al dolor nociceptivo:
a. El dolor somático es sordo, cortante, punzante, continuo y de alta intensidad y se
localiza con precisión.
b. En el dolor somático el paciente inmoviliza la zona afectada y, por tanto, se puede
asociar con contracciones musculares.
c. El dolor visceral es sordo, continuo, profundo, difuso y empeora con la palpación.
d. El dolor visceral se localiza con precisión.
32.- ¿Cuál de las siguientes lesiones del Sistema nervioso pueden provocar dolor
neurogénico?:
a. Mononeuropatías.
b. Deaferenciación .
c. Polineuropatías
d. Todas son correctas
33.- ¿Cuál de las siguientes no es una característica del dolor neuropático?
a. Este tipo de dolor es constante, intenso, rebelde, urente y lancinante.
b. Puede manifestarse ante estímulos mínimos o sin ellos, incluso, a veces, se
mantienen pese a la desaparición de la causa que lo origina.
c. Cada vez se precisa más intensidad de estímulo para inducir dolor, a este proceso
se le denomina wind-up.
d. El dolor neuropático está considerado como un cuadro álgico rebelde y con una
gran complejidad para su tratamiento.
34.- ¿Cuál de las siguientes no es causa de dolor neuropático?
a. Neuralgia postherpética.
b. Mielopatía posradioterapia.
c. Quimioterapia.
d. Todas son ciertas.
56
35.- ¿Cuál de los siguientes no es factor de mal pronóstico para el alivio del dolor,
según E. Bruera?
a.
b.
c.
d.
Dolor visceral
Dolor incidental
Funcionamiento cognitivo deteriorado.
Historia de abuso de alcohol o adicción a drogas
36.- ¿Cuál de estas asociaciones quimioterápico /efecto secundario no es correcta?
a. SURAMIN / Debilidad en los extensores de los dedos
b. TAXANOS / neuropatía simétrica
c. Vincristina / S. vibratoria alterada
d. Ara-C / Plexopatía braquial bilateral
37.- El dolor neurogénico de origen central se caracteriza por todo lo siguiente excepto:
a. Puede llegar a provocar un síndrome talámico álgico puro.
b. Es descrito como continuo, aunque con oscilaciones en cuanto a su intensidad,
urente, disestésico y acompañado de episodios de exacerbación intermitentes y
lancinantes.
c. Puede ser agravado por los movimientos, el calor y las crisis emocionales.
d. En ocasiones aparece de forma brusca, tras la lesión, o puede tener una evolución
tórpida al cabo de varios meses.
38.-Una de las siguientes no es característica del dolor psicógeno:
a. La semiología dolorosa es típica.
b. Se diagnostica por eliminación del resto de las etiologías.
c. El examen físico es normal.
d. Las exploraciones complementarias son negativas.
39.- Una de las siguientes afirmaciones en relación a los síndromes dolorosos oncológicos
es cierta:
a. Los tumores que más metástasis provocan en hueso son los de útero, mama y
próstata.
b. El dolor pancreático mejora con la ingesta.
c. El dolor por carcinomatosis peritoneales debido sobre todo a tumores de ovario.
d. El dolor perineal no suele estar asociado a tenesmo rectal ni vesical.
40.- Con respecto a la presbialgia seleccione la opción falsa: ANULADA POR NO
ESTAR EN EL TEMARIO
a. El dolor profundo y referido de carácter agudo parece ser menos intenso y
frecuente.
b. Existen diferencias en la percepción del dolor superficial.
c. El dolor crónico musculoesquelético y/o cardiovascular es más frecuente con la
edad pero no más intenso.
57
d. Es dolor crónico es en el anciano una fuente de comorbilidad, de reducción de la
calidad de vida y probablemente contribuya a su mortalidad.
41.- La tolerancia al dolor es:
a. La cantidad de estímulo doloroso que es capaz de soportar un paciente.
b. El momento en el que la sensación de presión o calor pasa a convertirse en dolor.
c. El dolor que se convierte en insoportable.
d. El intervalo entre el umbral bajo y el alto para el dolor.
42.- ¿Cuál de los siguientes factores no aumenta el umbral doloroso en el anciano?
ANULADA POR NO ESTAR EN EL TEMARIO
a.
b.
c.
d.
Afecciones del snc.
Uso de antidepresivos.
Introversión
Aceptación de la idea de la muerte cercana.
43.- ¿Cuál de los siguientes factores no disminuye el umbral doloroso en el anciano?
ANULADA POR NO ESTAR EN EL TEMARIO
a.
b.
c.
d.
Insomnio.
Depresión.
Situación de pérdida (cónyuge, amigos…).
Uso de esteroides
44.- ¿Cuál de los siguientes test se deberían realizar en la valoración geriátrica del dolor?
ANULADA POR NO ESTAR EN EL TEMARIO
a.
b.
c.
d.
Indice de Katz.
El índice de Lawton.
Test de Yesavage.
Todas son correctas
45.- En la anamnesis del anciano debemos: ANULADA POR NO ESTAR EN EL
TEMARIO
a. Escuchar principalmente a los familiares que son los que lo conocen.
b. Escuchar principalmente al cuidador principal que es el que está más tiempo con
el paciente.
c. Escuchar principalmente al paciente que es el que mejor va a expresar su dolor y
sus limitaciones.
58
d. Escuchar solo al paciente aunque esté confuso ya que los familiares pueden
exagerar o disminuir los síntomas.
46.- Con respecto a la absorción de fármacos en el anciano señale la opción correcta:
ANULADA POR NO ESTAR EN EL TEMARIO
a. La absorción por vía oral esta preservada.
b. Los opiáceos o los antidepresivos tricíclicos disminuyen la motilidad intestinal
disminuyendo la absorción de otros fármacos.
c. La absorción transcutánea está disminuida en el anciano por lo que deberemos
tenerlo en cuenta para el uso de fármacos por esta vía, sobre todo en caso de
rotaciones de opiáceos.
d. Todas son correctas
47.- En relación a la farmacocinética del anciano indique la opción falsa: ANULADA
POR NO ESTAR EN EL TEMARIO
a. Con la edad disminuye la masa corporal y el volumen de distribución por la
pérdida de agua (hasta un 15%).E
b. En el metabolismo hepático fase I la tasa de metabolización está disminuida en el
anciano en los fármacos que usan algún sustrato de las isoformas del citocromo
P-450.
c. En el metabolismo hepático fase II, la glucuronización está aumentada por lo que
pueden existir en el anciano niveles más elevados de morfina que usa esta vía de
metabolización.
d. existe una disminución del aclaramiento renal.
48.- En los pacientes ancianos con uso continuado de AINES debemos prestar atención a
todo menos a: ANULADA POR NO ESTAR EN EL TEMARIO
a.
b.
c.
d.
Al sangrado gastrointestinal.
La insuficiencia renal.
La hipotensión.
La reagudización de la insuficiencia cardíaca.
49.- En el uso de opiáceos en el anciano elija la opción incorecta: ANULADA POR NO
ESTAR EN EL TEMARIO
a. Cuando usamos opiáceos debemos controlar el grado de estreñimiento
b. Cuando usamos opiáceos está indicada la profilaxis del estreñimiento desde el
inicio del tratamiento opiáceo.
59
c. La sedación es frecuente en el uso de opiáceos.
d. En caso de sedación profunda el uso de naloxona como antagonista se debe hacer
a dosis alta para evitar problemas respiratorios severos.
50.- ¿Cuál de los siguientes no es un efecto secundario habitual en el uso de los
antidepresivos triciclicos en el tratamiento del dolor neuropático?:
a. Ataxia.
b. Arritmias.
c. Excitación.
d. Boca seca
51.- Entre los principios básicos que rigen la terapéutica del dolor podemos encontrar
(señale la verdadera):
a.- Los analgésicos se administrarán a horas fijas.
b.- Cuando sea necesario para evitar la sobredosificación utilizar placebos.
c.- Es suficiente la administración de un tipo de analgésico para controlar el dolor.
d.- Las escalas validadas son de uso exclusivo de las unidades del dolor.
52.- Entre los objetivos que podemos establecer en el tratamiento del dolor pueden estar:
a.- El paciente debe permanecer lucido.
b.- Proporcionar confort.
c.- Obtener una analgesia adecuada.
d.- Todas son correctas.
53.- Inicialmente la estrategia elaborada por la OMS constaba de varios niveles para el
uso correcto de analgésicos, su número es de:
a.- Cinco niveles.
b.- Tres niveles.
c.- Cuatro niveles.
d.- Esta pregunta no está bien formulada, pues la estrategia es en realidad un
algoritmo en el que no existen niveles, más bien son alternativas a seguir.
54.- El segundo nivel de la estrategia terapéutica de la OMS está constituido por:
a.- Opioides potentes.
b.- AINES.
c.- Opioides débiles.
d.- Soporte emocional.
55.- Constituyen limitaciones de la estrategia terapéutica de la OMS:
60
a.- Lo enrevesado de su puesta en práctica.
b.- Su escasa difusión.
c.- El tratamiento está basado en la intensidad del dolor y no en su etiología.
d.- Se trata de un algoritmo excesivamente complejo.
56.- El concepto de ascensor analgésico sustituye o complementa al de escalera analgésica
y permite:
a.- Que los conceptos sean más fácilmente recordados.
b.- Ninguno de los dos representa ventajas respecto del otro.
c.- El ascensor analgésico utiliza sólo opioides potentes.
d.- El ascensor analgésico permite una inmediatez en la respuesta frente al dolor.
57.- En casos de dolor la vía de administración preferente de los analgésicos es:
a.- Vía IV, por su rápida acción y biodisponibilidad.
b.- Vía oral.
c.- Vía subcutánea.
d.- Vía IM.
58.- En el primer escalón de la escalera analgésica podemos encontrar:
a.- Los opioides débiles.
b.- Los AINES.
c.- Los analgésicos periféricos.
d.- Son correctos b y c.
59.- Entre los efectos adversos de los AINES podemos señalar:
a.- Reducción de la función renal.
b.- Acción lesiva sobre la mucosa gástrica.
c.- Posibilidad de producir trombocitopenia.
d.- Todas las opciones son correctas.
60.- ¿Pertenecen al grupo de los AINES? Señale la opción correcta:
a.- Naproxeno, ketorolaco, piroxicam, AAS y tramadol.
b.- Ibuprofeno, naproxeno, clonixinato de lisina y paracetamol.
c.- Piroxicam, AAS, indometacina, ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco.
d.- Metamizol, paracetamol y tramadol.
61.- Constituye una contraindicación absoluta para la administración de inhibidores
específicos de la COX-2 (celecoxib, rofecoxib, ...):
a.- Enfermedad isquémica cardiaca.
b.- Existencia de migrañas.
c.- AVC previo.
d.- Son correctas a y c.
62.- El grupo de los analgésicos periféricos está constituido por:
61
a.- AINES y opioides menores.
b.- AINES y corticoides.
c.- AINES y metamizol.
d.- AINES, paraminofenoles y derivados pirazólicos.
63.- Podemos destacar como ventajas de la utilización del paracetamol:
a.- Todas son correctas.
b.- Existe un tipo de presentación para administración IV.
c.- No tiene actividad antiagregante plaquetaria.
d.- No produce intolerancia gástrica.
64.- La dosis máxima de paracetamol en pacientes con hepatopatía es de:
a.- 2 gr/día.
b.- 2 gr/12h.
c.- 4-6 gr/día.
d.- Es de eliminación renal, por tanto, la dosis máxima diaria no se modifica
respecto a un paciente normal.
65.- Respecto a los opioides débiles o menores:
a.- Producen dependencia.
b.- Presentan techo analgésico.
c.- No provocan confusión.
d.- Todas son correctas.
66.- Pertenecen al grupo de los opioides menores:
a.- Metamizol, codeína y tramadol.
b.- Codeína, tramadol y paraaminofenoles.
c.- Codeína, tramadol, dihidrocodeína, metadona y oxicodona.
d.- Todas las opciones son incorrectas.
67.- El tramadol puede provocar convulsiones en casos de:
a.- Preexistencia de migrañas malignas idiopática.
b.- En presencia de tumores o metástasis cerebrales.
c.- Si el paciente presenta esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
d.- Raramente este fármaco provoca convulsiones.
68.- De entre los opioides menores el más potente es el/la:
a.- Tramadol.
b.- Oxicodona:
c.- Codeína.
d.- Dihidrocodeína.
69.- Al iniciar un tratamiento con opioides debemos:
62
a.- Realizar una radiografía de tórax por la posibilidad de provocar edema agudo
de pulmón.
b.- Advertir al paciente sobre la posible aparición de dermatitits.
c.- Administrar y mantener profilaxis contra el estreñimiento.
d.- Vigilar la aparición de diarrea e iniciar hidratación oral.
70.- Los opioides mayores o potentes suelen provocar:
a.- Sialorrea, relajación muscular y aumento de la diuresis.
b.- Mioclonias, edema agudo de pulmón y diarrea.
c.- Prurito, sequedad de boca, tos e inducción al sueño.
d.- Estreñimiento, sequedad de boca, mioclonias y sudoración excesiva.
71.- Entre los opioides mayores podemos encontrar:
a.- Morfinina, tramadol, codeína y metadona.
b.- Morfina, fentanilo, metadona y oxicodona.
c.- Morfina, hidromorfona, codeína y meperidina.
d.- Morfina, meloxicam, meperidina y buprenorfina.
72.- El concepto de rotación de opioides consiste en cambiar un opioide que se estaba
administrando por otro. Este proceso se realiza en casos de intoxicación por el
opioide previo, pero intentado mantener niveles adecuados de analgesia con el nuevo
opioide, para ello debemos tener en cuenta:
a.- Calcular la dosis total del opioide actual.
b.- Reducir la dosis del nuevo opioide un 10 - 15%.
c.- Calcular la dosis equianalgésica del nuevo opioide.
d.- Las opciones a y c son correctas.
73.- Los opioides mayores carecen de efecto techo:
a.- Correcto para todo el grupo.
b.- Incorrecto para todo el grupo.
c.- Correcto, sólo tiene techo terapéutico la buprenorfina.
d.- La única que carece de techo terapéutico es la morfina.
74.- Al iniciar el tratamiento con opioides mayores y como medida profiláctica debemos:
a.- Pautar amitriptilina para revertir la sedación.
b.- Pautar algún laxante mientras dure el tratamiento y un antiemético durante los
3-7 días iniciales.
c.- Pautar alguna benzodiacepina.
d.- Si se administran a los horas señaladas no es necesario pautar otra medicación.
75.- El opioide mayor de referencia y primera elección es:
a.- El fentanilo.
b.- La morfina.
63
c.- La oxicodona.
d.- El tramadol.
76.- La vía de administración de morfina de segunda elección es:
a.- Oral.
b.- Intravenosa.
c.- Subcutánea.
d.- Intramuscular.
77.- Para administrar morfina por SNG:
a.- No se debe realizar bajo ningún concepto.
b.- Preferiblemente usar solución oral o, en este caso y si es necesario, podemos
abrir las cápsulas de liberación retardada.
c.- Se pueden administrar los comprimidos de liberación retardada machacados.
d.- En estos casos es preferible usar la vía rectal.
78.- Al iniciar analgesia con fentanilo y si no se estaba tomando otro opioide debemos
tener en cuenta que:
a.- Realizar un test transdérmico de tolerancia.
b.- Conseguir el consentimiento informado firmado por el paciente.
c.- Titular dosis según los analgésicos periféricos que estuviese tomando.
d.- Su inicio de acción es lento (12-15 horas), por lo que deberemos cubrir las
necesidades de analgesia con otro opioide, por lo general morfina de liberación
inmediata.
79.- Un inconveniente que presenta la metadona es:
a.- En su paso por la hígado se metaboliza casi en su totalidad, lo que hace que se
necesiten altas dosis para producir una buena analgesia.
b.- No existen presentaciones orales.
c.- Presenta una vida media larga y se acumula en los tejidos.
d.- Presenta un estigma social añadido.
80.- Los fármacos que actúan como coadyuvantes en la obtención de analgesia se pueden
utilizar en:
a.- Cualquier escalón de la escalera analgésica.
b.- Sólo con los opioides potentes, es decir exclusivamente en el tercer escalón.
c.- Sólo con analgésicos periféricos.
d.- Exclusivamente en algunos casos concretos.
81.- Fundamentalmente los fármacos coadyuvantes se usan en casos de:
a.- Dolor neuropático y coexistencia de metástasis óseas.
b.- Cuadro doloroso acompañado de otros síntomas de difícil control.
c.- A y b son correctas.
d.- Ninguna de las opciones es correcta.
64
82.- El anticonvulsivante más utilizado como coadyuvante es:
a.- Pregabalina.
b.- Gabapentina.
c.- Fenitoína.
d.- Ninguna opción es correcta.
83.- Sobre el efecto analgésico de los antidepresivos y los anticonvulsivantes podemos
afirmar que:
a.- No es inmediato, lo que constituye una limitación.
b.- Aparece inmediatamente tras la primera administración.
c.- No es cierto que tengan un efecto analgésico.
d.- Su efecto analgésico viene determinado por su acción central.
84.- Los corticoides se usan como coadyuvante por su poder antiinflamatorio, pero
también por:
a.- Su acción relajante muscular.
b.- Su acción antianémica e inductora del sueño.
c.- Su acción fortalecedora del sistema inmunitario.
d.- Su acción antianorexígena y euforizante.
85.- La dexametasona se puede mezcla con:
a.- Metamizol y paracetamol por vía oral.
b.- No se debe mezclar con otros fármacos.
c.- Se puede mezclar con cualquier otro fármaco por vía subcutánea.
d.- Se puede mezclar con opioides, como coadyuvante, por cualquier vía.
86.- Uno de los principios fundamentales para elegir una vía de administración en
analgesia es:
a.- Que la presentación del fármaco sea barata.
b.- Que sea de fácil utilización por parte del paciente y la familia.
c.- Que el profesional tenga la pericia suficiente.
d.- Todas son correctas.
87.- Una vez que el paciente no puede utilizar la vía oral, para la analgesia ¿qué vía sería
la de elección?
a.- Vía subcutánea.
b.- Vía transdérmica.
c.- Vía sublingual.
d.- Vía intravenosa.
88.- ¿En qué casos podremos sustituir la vía oral por la subcutánea para la analgesia?
a.- En todos los casos expuestos.
65
b.- Debilidad severa.
c.- Disminución del nivel de conciencia.
d.- Cuando se inicia el proceso de agonía.
89.- La administración por vía subcutánea se puede realizar en forma de bolus o en
infusión continua. En este último caso se usan infusores de diferentes tipos, ¿los
ideales para utilizarlos en atención primaria son?
a.- Elastoméricos.
b.- Electrónicos.
c.- Mecánicos.
d.- Cualquiera de ellos.
90.- Una de las siguientes mezclas no se debe usar para administrar en infusión continua
por vía subcutánea ¿cuál es?
a.- Tramadol y midazolam.
b.- Morfina y haloperidol.
c.- Midazolam y dexametasona.
d.- Morfina y midazolam.
91.- Para acceder a los reservorios de los catéteres de acceso venoso central periférico
necesitamos utilizar:
a.- Catéteres tipo abocatt.
b.- Agujas tipo Huber o Gripper.
c.- Cualquier tipo de aguja tipo palomita.
d.- Agujas subcutáneas normales.
92.- La utilización de reservorio requiere una técnica aséptica, además debemos:
a.- Utilizar las jeringas directamente montadas con su aguja.
b.- Después de su utilización antiseptizar la zona frotando con algodón
impregnado de alcohol.
c.- No es necesario aspirar, pues en todo momento sabremos que el bisel de la
aguja está dentro del reservorio.
d.- Heparinizar el dispositivo una vez hayamos acabado de utilizarlo.
93.- En ocasiones se administran analgésicos por vía intrarraquídea con pequeñas bombas
implantadas en el tejido subcutáneo del abdomen, pero para ello el paciente debe:
a.- No tener indicación de cirugía.
b.- Presentar una expectativa de vida superior a 6 meses.
c.- Tener una edad superior a 25 años.
d.- Las opciones a y b son correctas.
94.- Para realizar un bloqueo neurolítico se usa:
a.- Dexametasona a altas dosis.
b.- Lidocaína o bupivacaína.
66
c.- Ketorolaco, por su acción relajante.
d.- Alcohol o fenol.
95.- El masaje está contraindicado en:
a.- Si se está administrando morfina.
b.- Sólo en niños con leucemia.
c.- En caso de metástasis de huesos largos.
d.- Linfedema.
96.- En el dolor neuropático respecto a los analgésicos clásicos:
a.- Obtienen unos resultados excelentes.
b.- Los mejores resultados corresponden a los opioides mayores.
c.- A los analgésicos clásicos hay que añadir otros fármacos.
d.- Basta con aplicar técnicas de relajación y estimulación nerviosa eléctrica y
transcutánea.
97.- En el dolor neuropático se usan fundamentalmente los siguientes fármacos:
a.- Antidepresivos y analgésicos periféricos.
b.- Antidepresivos, anticonvulsivantes y corticoides.
c.- AAS, antidepresivos y tramadol.
d.- Antipruriginosos, antidepresivos y corticoides.
98.- La revista de la Sociedad Española del Dolor se comienza a editar en:
a.- 1996.
b.- 1991.
c.- 1994.
d.- 1993.
99.- En las unidades del dolor los planes de cuidados serán:
a.- Estandarizados para evitar la subjetividad de la actuación enfermera.
b.- Exhaustivos y controlados por el personal médico.
c.- Individualizados.
d.- Colectivos y estandarizados.
100.- Entre las actividades enfermeras para atender a un paciente con dolor
encontraremos:
a.- Valoración, no juzgar y no usar placebos.
b.- Administrar la analgesia y reducir el estímulo doloroso (si es posible).
c.- Cuidar la comunicación, administrar la analgesia y establecer un plan de
cuidados.
d.- Todas las opciones son correctas.
67
68

Documentos relacionados

Farmacología de los analgésicos

Farmacología de los analgésicos Antiinflamatorios (AINE) Psicofármacos: Antidepresivos Neurolépticos Ansiolíticos Psicoestimulantes

Más detalles