El Carnaval de Tolosa

Transcripción

El Carnaval de Tolosa
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El Carnaval de Tolosa
Dado el grado de detalle que se quiere conseguir en la exposición del tema que nos ocupa, éste se
desarrollará a través de los siguientes apartados: Desarrollo del carnaval durante los últimos años.
Historia documentada y gráfica de nuestro carnaval. Temas puntuales como: La Diana, la
Alborada, los Toros, las Charangas, las Tamborradas, los Caldereros, Carrozas y Comparsas, El
Entierro de la Sardina, los Auroros, Distinguidos del carnaval, Galtzaundi y Gastronomía del
carnaval. Publicaciones gráficas como carteles, programas, libros, etc. Y por último, Repertorio de
música tradicional de la Alborada, de la Banda de Música, Popular y de Sociedades.
Escultura en madera de El Carnaval de Tolosa. Por Xabier Santxotena.
65
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Desarrollo de los iñauterik
Aunque las fechas de celebración del carnaval pueden diferir de un lugar a otro, como se ha visto en
los apartados precedentes, los iñauterik de Tolosa se desarrollan en las fechas que se pueden
denominar como típicas, es decir, los días precuaresmales que preceden y siguen al domingo de
quincuagésima. Los carnavales, comienzan el jueves anterior al citado domingo llamándose a tal día
jueves Gordo en vez de jueves Lardero como es habitual en la mayoría de los casos de nuestro
entorno geográfico y continúan hasta el domingo de Piñata. Como se verá, en la práctica las fiestas
finalizan el martes por la noche, o si se quiere, el miércoles de Ceniza ya que la celebración del
domingo de Piñata no ha tenido mucha relevancia en la Villa, siendo una celebración puramente
testimonial en los últimos años.
Una canción infantil popular describe el calendario carnavalero. Dice así: Jueves Gordo, viernes
Flaco, sábado Regular, domingo carnaval, lunes carnaval, martes carnaval, miércoles Ceniza y
jueves a estudiar.
Pintxana en sus primeros años. Rafael Mejorada y Pedro de Pedro con bombos. Antxon, director.
Jueves Gordo. Tantas han sido las ganas de celebrar el carnaval por parte de los tolosarras y tanta
la impaciencia acumulada, que las fiestas comenzaban ya el jueves anterior a las jornadas
carnavaleras, a modo de anuncio y ensayo. Probablemente en la antigüedad durante este día se
efectuarían las postulaciones de los jóvenes casa por casa, aunque no hay ninguna referencia
documentada de tal costumbre. A este jueves, llamado en otros carnavales jueves Lardero, se le
llamó en nuestra Villa, jueves Gordo.
66
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
La primera noticia documentada del jueves Gordo data del año 1847. En el programa de aquel año
se citaban 3 bailes. Uno en jueves Gordo en la casa Consistorial de la plaza Vieja, y los otros 2, el
domingo y martes, en el Ayuntamiento de la plaza Nueva.
Jueves Gordo. Txupinazo en plaza Zaharra.
Las celebraciones de este día han variado en el transcurso del tiempo transformando lo que
posiblemente sería un pequeño preludio festivo, en una fiesta multitudinaria.
A mediados del siglo pasado se afianzaron las costumbres que podemos observar en la actualidad.
Como primer acto de las fiestas, al mediodía salía la charanga Pintxana, dirigida por Pedro de Pedro
y posteriormente por su hijo Antxón, agrupación creada en el año 1940 en la sidrería Etxe Aundi de
la calle Herreros. Hacía un recorrido por las calles del casco viejo y posteriormente, hacia las 2 de la
tarde, se retiraba finalizando la fiesta de la calle en aquel momento, aunque no así en sidrerías y
sociedades donde la fiesta era celebrada con las correspondientes cenas.
Hoy en día, junto a la Pintxana salen al mediodía varias charangas que permanecen en la calle
durante todo el día, hasta la madrugada. Es de destacar el lanzamiento del chupinazo tras el pregón
protagonizado por el Ayuntamiento bufo del carnaval, costumbre ésta de poco recorrido en el
tiempo pero que goza de gran popularidad entre los más jóvenes. Hay que citar así mismo, que la
presencia de un Ayuntamiento bufo en las calles se ha dado en ocasiones anteriores, incluso en el
siglo XIX, como se verá más adelante, aunque no precisamente durante el jueves Gordo.
La pieza característica del jueves Gordo es Sasikoipatsu. Es costumbre “laralear” la primera parte de
esta pieza girando las manos con los brazos en alto.
Es tal la fama que ha cogido esta celebración en todo el territorio, que hay mucha gente que define
al jueves Gordo, erróneamente, como el día más importante de carnaval. En este punto hay que
destacar también que nunca ha habido costumbre de disfrazarse este día, aunque últimamente se ha
puesto de moda, entre los más jóvenes, el uso de buzos de trabajo o chilabas.
67
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Ayuntamiento bufo del jueves Gordo. Kabi Alai. 1985.
En los últimos años el programa de este singular día ha sido el siguiente: A las 11:30, diana por la
Banda de Txistularis. A las 11:45, pregón desde el balcón del Consistorio a cargo del
“Ayuntamiento bufo de carnaval”, de la sociedad Kabi Alai. A las 12:00, chupinazo de comienzo de
la fiesta y salida de las charangas Pintxana y Kabi Alai. A la tarde, toros añojos en la plaza de toros
y posterior pasacalles. A las 23:00, tamborrada a cargo de la sociedad Aurrera. (Ver tamborradas).
Este es el día de las grandes cenas en las sociedades populares, en donde el comienzo de la fiesta se
celebra de manera ostentosa.
Jueves Gordo Txupinazo en el Triángulo. 1993.
68
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Viernes Flaco. Es quizá el día más gris de las fiestas. Antiguamente no había apenas celebraciones.
Sin embargo, desde el año 1979, viene celebrándose el festival de viernes Flaco, organizado
primeramente por varias sociedades populares entre las que se encontraban: Arco iris, Urdiña txiki,
Tolosano, Kabi alai, Sukalde y Veleta y a partir del año 1986 por el grupo Arpegi. Los componentes
fundadores del grupo fueron: José Luis Anzin, José Antonio Berasategi, Alejandro Diez, Roberto
Diez, Antonio Esteban, Higinio Gastesi, Juan Antonio Navas, Eugenio Otxoa, Juan Andrés Pascual,
Florencio Salinas, Miguel Santamaría, Gregorio Tolosa, Javier Ugarte y Kike Ugarte. Fueron
precisamente varios componentes de este grupo, ayudados por el CIT, de quienes surgió la idea de
llenar el vacío existente en viernes Flaco con un festival humorístico. Festival que viene
celebrándose con gran éxito y cuyos beneficios, cuando los hay, se destinan a cosas relacionadas
con el Carnaval, como la ejecución del busto en bronce de Ramos Azkarate en la plaza de la
Verdura o la participación en el pago del uniforme de la Banda de Música en la diana del domingo.
El Festival se ha convertido en un elemento imprescindible en el transcurrir del carnaval. (Ver
carteles de viernes Flaco).
Cartel anunciador del festival e viernes Flaco.
Durante el viernes Flaco, también sale la tamborrada femenina organizada por la sociedad Aurrera,
que comenzó a hacerlo a partir del año 1981. Las mujeres salieron durante los veinte años
siguientes, y a partir del año 2001, se integraron en la tamborrada del sábado Regular. Sin embargo,
a partir del año 2009, volvieron a salir solamente las mujeres y nuevamente en viernes Flaco. Las
dos primeras directoras fueron: María Victoria Arostegi con los tambores y Mertxe Iturralde con los
barriles. (Ver tamborradas). Últimamente también hay toros añojos y pasacalles.
Sábado Regular. Aunque en la actualidad se celebran diversos actos festivos, como la tamborrada
infantil desde hace algunos años, es la tamborrada del Pueblo de Tolosa el acto que cuenta con el
mayor arraigo de todos. La historia de las tamborradas es bastante compleja y se desarrolla con más
detalle en el apartado correspondiente.
69
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Hoy en día, la tamborrada oficial está compuesta por dos compañías de tambores y barriles que se
forman con miembros de las sociedades populares, la Troika, la Guardia Inglesa de la sociedad Arco
Iris y la compañía de Berazubi, aunque estos dos últimos grupos mantienen su carácter
independiente. La hora de salida de la tamborrada y su recorrido ha ido variando a través de los
años, aunque siempre permaneciendo su presencia dentro del casco histórico. La pieza emblemática
es la Tamborrada de Juan Colmenero. La música instrumental corre por cuenta de la Banda
Municipal. El grupo de Berazubi y Arco iris llevan bandas de música propias. (Ver tamborradas).
Tamborrada del Pueblo de Tolosa.
Zaldunita. Domingo de Carnaval. Es el día del comienzo del verdadero carnaval. La fiesta
comienza con la Diana interpretada por la Banda Municipal. Sale a las 8:00 de la mañana de la plaza
Gorriti, acompañada por una multitud de tolosarras disfrazados, y efectúa el siguiente recorrido:
plaza Gorriti, calle Emperador, plaza Vieja, calle Mayor, plaza Gorriti, calle Correo, portal de
Castilla, calle Portal, calle Herreros, calle Leiza, calle Arostegieta, calle Portal, cruzando la calle
Rondilla pasa a la calle de los Mártires, antes Convenio, calle Beotibar, plaza Justicia, calle
Rondilla, calle Leiza, calle Arostegieta y plaza Nueva, donde finaliza. Durante el recorrido se toca
únicamente la Diana, exceptuando los momentos de las paradas que se hacen a lo largo del
recorrido. Éstas son: plaza Vieja, en donde se toca Idiarena. Plaza Gorriti, en donde se toca Pello
ziri ziri. Plaza de la Verdura, Baratzako pikuak, hoy en día, Pastelero. Portal de Castilla,
Galtzaundi. Plaza Justicia, Paquita la vergaresa, en la actualidad, Isabelita. Plaza Nueva, para
finalizar, actualmente, La Jota. Los txistularis, por su parte, efectúan su diana particular, tocando el
Zortziko de carnaval, ajustándose al recorrido tradicional.
Cuando la Diana finaliza, salen las charangas a la calle permaneciendo durante todo el día hasta la
noche tocando sin parar el repertorio de carnaval alternando con las piezas propias de cada
sociedad. Cuando salen las charangas, y hasta la hora del hamaiketako en la que regresan
brevemente a sus respectivas sociedades, se toca solamente la Diana.
70
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Diana de 1970.
A media mañana comienza el desfile de carrozas y comparsas que, partiendo de las inmediaciones
de la plaza de toros, se esparce por todo el pueblo llenándolo de música colorido y alegría.
Desfile de carrozas.
71
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
A las 4 de la tarde, salen de la plaza Vieja las 3 charangas oficiales, (antiguamente lo hacía la Banda
Municipal), para dirigirse a la plaza de toros tocando solamente las piezas 7 y 14 del repertorio
clásico de carnaval Praxkuarena e Irureta. El recorrido es el siguiente: plaza Vieja, calle Mayor,
plaza Gorriti, calle Correo, portal de Castilla, calle San Francisco y plaza de toros en donde, tras dar
una vuelta completa al ruedo, van a ocupar los sitios reservados para ellas. Los txistularis también
van a la plaza por el mismo itinerario al son del Idiarena, pero a partir del arco de Castilla, no tocan
nada.
Mientras se corren las vaquillas, a su salida al ruedo, los txistularis interpretan los Idiarenas. Las
charangas por su parte, oficiales y no oficiales, tienen la obligación de tocar solamente piezas del
repertorio tradicional, aunque en los últimos años el cumplimiento de este compromiso es más bien
escaso.
A la salida de los toros se forma “la bajada”, una impresionante kalegira compuesta por todas las
charangas presentes y acompañadas por una verdadera multitud que, saltando y bailando al son de
las bandas, se dirige a la plaza Nueva, o plaza de la Verdura, para, turnándose las charangas
oficiales, tocar las piezas del repertorio y las de las sociedades. Es sin duda alguna uno de los
momentos más hermosos del iñauteri.
Kazkabarra.
No es necesario apuntar que durante todo el día y noche Tolosa está dominada por una total
anarquía que inunda plazas y calles, participando en ella prácticamente todo el pueblo, sucediéndose
las actuaciones humorísticas, disfraces, bailes, desfiles de carrozas, etc., caracterizándose todo ello
por una increíble imaginación e improvisación en todos los aspectos. Es de destacar también un
fenómeno que es importantísimo y que es la confraternización de que los tolosarras hacen gala estos
días señalados y que sin duda ha sido un factor de cohesión de la sociedad tolosana a través de los
tiempos.
Astelenita. Lunes de Carnaval. A excepción de que no hay dianas, el programa es prácticamente
igual, aunque hasta tiempos no muy lejanos, se corría el sokamuturra en las calles Santa María o
Emperador. Hasta hace pocos años, este día salía también la tamborrada infantil organizada por la
sociedad Veleta, que congregaba a multitud de niños. En la actualidad esta tamborrada sale durante
la tarde del sábado Regular.
72
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
A media mañana se produce el desfile de comparsas y carrozas, dominado en este día por la
presencia de grandes grupos como: Atsedena, Kazkabarra, Kirikiño, San Bernardo, Ttenttek,
Txiribitu o Jubilados. Estos grupos están formados por elementos pertenecientes a colegios, grupos
de tiempo libre, jubilados, etc.
Asteartita. Martes de Carnaval. El día carnavalero comienza a las 6 de la mañana con la Alborada
de txistu, acto muy tradicional y emotivo. Se comienza en los arcos del Ayuntamiento en los que la
policía municipal reparte anís y galletas entre los asistentes.
Alborada de txistu.
El repertorio de los txistularis es el siguiente: Segurako goiza, Iñauteritako zortzikoa, Habanera I,
Goiz-alai, Idiarena II, Habanera II, Plaza zaharreko dama gaztiak, Habanera III, Idiarena I,
Pastelero, Baratzeko pikuak, Idiarena III, Lexearena, La popular e Hiru damatxo. Posteriormente,
al son de Iriarena, se dirigen al cuarto arco de la plaza de la Verdura en donde se repite el
repertorio. Nuevamente con el Iriarena van hasta la plaza Gorriti ejecutando allí igualmente el
repertorio. Una vez acabada esta sesión, los txistularis se dirigen, siempre con Iriarena, hasta el arco
de los escolapios por la calle Correo. (Ver apartado de Alborada).
También a primera hora de la mañana, las charangas, al son de la Diana, se dirigen a la plaza de
toros en donde se festeja el “toro del aguardiente”.
El transcurrir del resto del día es prácticamente igual a los anteriores, con la excepción de que
cuando se encierra el último toro de la tarde se interpreta la marcha de San Juan, acompañada por
los pitidos de todos los asistentes.
Al finalizar el día tiene lugar el Entierro de la sardina. Este acto ha tenido en Tolosa una presencia
intermitente ya que durante muchos años dejó de celebrarse. En concreto, el Gure Txokoa lo
empezó a organizar en 1976, en 1999 dejó de hacerlo y nuevamente lo recuperó en 2005.
También ha habido otras formas de finalización de las fiestas como la Despedida de la Txistorra,
aunque desapareció a los pocos años de su puesta en escena. Ver apartados correspondientes.
73
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Domingo de piñata. Aunque las celebraciones carnavaleras del domingo de Piñata se citan
ocasionalmente en documentos de los siglos XIX y XX, es poca la repercusión que ha tenido dicha
fecha en el devenir de nuestras fiestas. Concretamente desde 1936, este día no se ha celebrado mas
que en contadas ocasiones y debido siempre a iniciativas particulares, ciñéndose últimamente a la
visita de las charangas Poka Tripa y la comparsa de Miguel Angel Bermudez o Txilaba Elkartea,
entre otros, a la residencia de Iurreamendi.
Alborada de 2012.
Hay que apuntar que el discurrir de las fiestas ha variado mucho durante los últimos años. Como se
puede ver, por ejemplo, en el programa de 1943 (Ver programas), las celebraciones del jueves
Gordo y viernes Flaco, ni se mencionan, aunque la charanga protagonista del jueves, la Pintxana, ya
existía desde 3 años antes. Las Dianas del domingo se celebraban a las 6 y 7 de la mañana. No había
desfiles organizados de carrozas ni comparsas. El lunes, no había toros embolados sino que había
apuestas de bueyes. Y el martes no se menciona la alborada, aunque este extremo es muy posible
que fuera un olvido de dicho programa que sí incluye en cambio el toro del aguardiente.
Sin embargo, el carnaval de Tolosa a pesar de cambios estructurales o eventos históricos de todo
tipo, guerras, prohibiciones, etc., perdura y reluce hoy, como nunca, en el particular calendario
tolosano. ¿Porqué?
74
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Según Ander Letamendia en su libro Polvo y Paja, son 10 las claves que rigen esta situación:
1.- Que el carnaval de Tolosa es fruto de la experiencia de muchos años.
2.- Que el desmedido e insistente afán de la Iglesia y de los gobernantes para sofocar el carnaval,
pecaminosa distracción de tintes diabólicos, sirvió para que el tolosarra, a través de un efecto de
acción-reacción, interiorizara y fortaleciera aún más el innato espíritu festivo.
3.- El especial entronque que le otorga a la fiesta la masiva participación del Pueblo sin límites de
edad.
4.- La inserción de la mujer en la fiesta sin recurrir a aspavientos.
5.- La sensación general de que los que, en lugar de disfrazados, andan en la fiesta vestidos de calle,
están haciendo el ridículo.
6.- La perfecta simbiosis que hay entre el carnaval rural y el urbano, entre lo tradicional y lo
pasajero, entre la música de txistu y la de las charangas.
7.- El carácter absolutamente desorganizado de la organización de la fiesta.
8.- El que sea una fiesta siempre igual y siempre cambiante.
9.- El amplio y espacioso núcleo urbano disponible para la exhibición de la fiesta.
10.- El particular repertorio musical, con unas piezas de carácter alegre y otras melancólicas, pero
todas absolutamente pegadizas.
Y yo añadiría una última consideración que es la desaparición real, durante estos días, de cualquier
tipo de distinción entre los tolosarras, ya sea de tipo social, religioso o político.
Diferentes “versiones carnavaleras” de Ander Letamendia.
75
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
En recuerdo de mi amigo
Antxon Bandres Zaragueta. (1948-2011).
76
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Historia
Aunque es más que probable que los carnavales de Tolosa se vengan celebrando desde
prácticamente la Edad Media, al igual que en la mayoría de los pueblos europeos y de Euskal
Herria, no hay citas documentadas que lo confirmen. Hay que esperar hasta mediados del siglo
XVIII para localizar documentos concretos, referidos a los carnavales, en los archivos municipales.
1747. De este año procede la cita documentada más antigua sobre los carnavales existente en las
actas municipales. En aquellas fechas, el Ayuntamiento contrató a caldereros franceses para bailar
sus danzas en los citados días. Les pagó 16 reales y 2 maravedíes. También les proporcionó 6
azumbres de vino. (1 azumbre = 2 litros). Los citados caldereros siguieron viviendo en los años
sucesivos. (R15).
1764. En el siglo XVIII, los bailes de carnaval se celebraban en la plaza Vieja los domingos y
martes de carnestolendas y era de obligado cumplimiento la presencia, en dichos bailes, del alcalde
y del fiel de la Villa así como del resto de concejales. Después, se invitaba a la concurrencia a vino,
bizcochos y chocolate. Esta obligación se hizo tan pesada y cara que el 1 de septiembre de 1764
hubo un acuerdo municipal por el que se abolió dicha costumbre. (R5).
Aunque a principios de dicho siglo se construyó la plaza Nueva y en ella una nueva casa
Consistorial, los festejos carnavaleros se siguieron celebrando en la Vieja hasta mediados del siglo
XIX. (R5).
1765 y 1773. En estos años está documentada la costumbre que tenían los franceses avecindados en
la Villa, de “sacar” un baile en la plaza, el martes de carnaval, tras el cual se les obsequiaba con
vino. En 1765 se pagó a Juan Bautista de Armendariz 24 maravedís por el vino citado “…conforme
a uso y práctica inmemorial de esta Villa”. Esta última cita nos reafirma en la creencia de que los
carnavales de Tolosa se venían celebrando muchísimos años atrás. (R5).
1774. De aquel año data la primera prohibición de correr toros embolados por las noches. En una
comunicación del gobernador del Consejo dirigida a Tolosa se especifica: “Lo prevengo a V.S. para
que por ningún acontecimiento permita en dicho pueblo luminaciones, toro embolado ni bailes por
la noche”. (R5).
1790. El 30 de agosto de aquel año se prohibieron en todo el Estado los toros ensogados, nuestro
sokamuturra, tanto de día como de noche, por lo que se puede suponer que afectaría también a las
fiestas de carnaval. (R5).
1795. A pesar de las anteriores prohibiciones, consta una factura del carpintero José de Elizaran por
hacer las barreras en la plaza Nueva, de lo que se desprende que los toros continuaban haciendo acto
de presencia en la Villa. (R5).
1802. El martes de carnaval de este año hubo una fiesta de bertsolaris. Se celebró en la plaza Vieja e
intervinieron: Zabala de Amezketa, Fernando “Amezketarra”, Txabalategi de Hernani y Altamira de
Tolosa. Según parece, la fiesta se prolongó durante toda la tarde y fue muy del agrado de los
asistentes. (R5).
77
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Plaza Berri. Finales del siglo XIX.
1844. Fue un año políticamente importante para Tolosa ya que la Villa fue declarada capital
provincial. Por ello, los carnavales de aquel año tuvieron un esplendor especial. Durante los 3 días
hubo sokamuturra, de lo que se desprende que ya no había prohibición. Hubo también 2 bailes
cerrados en la casa Consistorial cuyos beneficios se destinaron a la Misericordia. (R5).
1845. Una cita de las actas municipales indica que este año salió una comparsa de chicos y chicas
que cantaron y bailaron por el pueblo. (R15). También hubo 3 bailes de sarao. (R5).
Esta es la primera referencia que existe sobre la presencia de la mujer en los carnavales. Aun y todo,
la participación de ésta en los actos festivos no se normalizaría hasta mediados del siglo XX.
1846. Intervinieron, este año, 2 comparsas estrenadas en el año anterior con motivo de la visita, a la
Villa, de Isabel II. Las comparsas actuaron, así mismo, ante 2 príncipes franceses que obsequiaron a
los comparseros con 2 alfileres y 2 brazaletes. Posteriormente, estas joyas se sortearon entre los
componentes de las comparsas. (R5).
Este año fue además el último en el que los festejos taurinos se celebraron en la plaza Vieja
exclusivamente. A partir del año siguiente, los toros se correrían tanto en la plaza Vieja como en la
Nueva. (R5).
1847. En este año se citan 3 bailes. Uno en jueves Gordo en la casa Consistorial de la plaza Vieja, y
los otros 2, el domingo y martes, en el Ayuntamiento de la plaza Nueva. (R5)
1848. Salió una comparsa compuesta por 12 jóvenes vestidos de mujer, que bailaron y cantaron en
un tablado acompañados por el txistulari José Macario Irureta. Es interesante el texto del permiso
gubernativo para la celebración del carnaval de este año pues en él se citan concretamente las
fogatas como parte integrante de los festejos. Como es conocido, en la actualidad las fogatas se
encienden únicamente en San Juan. (R5).
78
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
También es de destacar el número de reses que se utilizaron. La referencia es la siguiente: 3 el
jueves Gordo, 1 el domingo por la mañana, 6 el lunes, matándose una de ellas por una cuadrilla de
toreros aficionados y 8 el martes. Todos los espectáculos taurinos se celebraron en la plaza Nueva.
(R5). De este año data la primera referencia documental a los toros de Lastur. (R21).
1851. Este año salió una comparsa portando, entre otras cosas, un caballo de madera que costó,
según el acta correspondiente, 320 reales. (R15). La cita de su coste hace pensar que el caballo sería
de gran tamaño, por lo que podemos imaginar que sería una especie de lo que hoy llamamos
carroza.
Plaza Berri. Finales del siglo XIX.
1853. De este año procede una curiosa cita del gasto de los músicos que actuaron en carnaval. En
ella se especifica que consumieron: 4 azumbres (1 azumbre = 2 litros) de vino clarete, 4 de vino
navarro, 1 botella de ron, libra y media de bizcochos, 2 azumbres de sidra, libra y media de bolados,
6 libras de pan, un queso de 3 libras y 1 libra de velas. (R15). También consta que este mismo año
hubo bailes de sarao el domingo y martes, vendiéndose 51 entradas el domingo y 135 el martes.
(R5). A partir de estas fechas existe variada información sobre el coste de los toros que se corrían
durante los iñauterik. Es curioso ver la variopinta procedencia de las reses. Así, en aquel año se cita:
por correr un buey de Lastur, una vaca de Etxezarreta y otra de Muñagorri, de Ibarra en la tarde de
jueves Gordo, 130 reales de vellón (RV). Domingo de carnaval, a las 11, bueyes de Legarra, de
Altzo, y de Odolkierre de Zizurkil, 60 RV. Y a la tarde, dos de Odolkierre, uno de Legarra y una
vaca de Amezketa, 135 RV. Lunes, a las 11, buey de Bedaio, vaca del mismo barrio y otra vaca de
Etxezarreta, 90 RV. Y a la tarde bueyes de Arizpe y Jauregi de Altzo y otro de Bedaio, 120 RV.
Martes a las siete de la mañana, buey de Legarra, 15 RV. A las once, bueyes de Arizpe y Jauregi, 60
RV. A la tarde, los dos de Odolkierre, Arizpe y Jauregi y vaca de Muñagorri de Ibarra, 90 RV.
Gratificación a los cortantes, 40 RV. Gratificación a los que cuidaron las huertas durante los cuatro
días, 64 RV. Total: 804 RV. (R5).
79
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1854. Los carnavales no se celebraron debido a una epidemia de cólera. (R15).
1863. En la documentación de este año, se denomina al jueves Gordo, con el nombre de jueves
Lardero, denominación poco frecuente en Tolosa pero, sin embargo, de uso corriente en el resto del
País. La referencia se repite en el año 1907. (R5).
1864. Del 7 de febrero de este año es la primera documentación gráfica existente sobre el carnaval.
(Ver apartado de carteles). Se trata de un cartel publicitario en el que se hacía referencia a un baile
de disfraces celebrado en el salón Teatro de la plaza Nueva y que estuvo organizado por la Sociedad
de la Amistad.
1880. Durante los últimos años del siglo XIX, en los que los festejos taurinos se celebraban en la
plaza Nueva, hubo inspecciones técnicas encargadas por el Ayuntamiento para determinar el grado
de seguridad de los balcones de la plaza, que durante las capeas se llenaban de espectadores. Como
ejemplo se puede leer en un comunicado fechado en 1880 lo siguiente:
“No ofreciendo la seguridad conveniente los balcones de las casas 17, 19 y 20, y los pisos 1º y 2º de
la casa número 14 de la plaza Nueva de esta villa, he dispuesto que durante las funciones del
próximo carnaval no se coloquen en cada uno más de diez personas, en la inteligencia que el balcón
en que se vea más gente se mandará quede cerrado durante dichas funciones. Hagan saber esta
providencia a los habitantes de dichas casas, haciéndoles firmar la notificación. Tolosa, 6 de febrero
de 1880. Firmado: José Aranzabe.” (R5).
Antonio Elosegi y Pedro Limousin. 1884.
80
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
En 1884 desfiló por las calles de Tolosa una gran comparsa compuesta por 2 partes llamadas La
comitiva de la Locura y La comitiva del Carnaval. Su cartel anunciador describía el orden de sus
componentes mediante unos preciosos dibujos realizados con gran maestría.. La comitiva de la
Locura tenía los siguientes componentes: gaiteros, brujas, heraldos, amazonas, alguacil y director,
portaestandartes, tipos diversos, banda de tambores, nodrizas, regalo de bodas, gigantes y enanos,
estudiantina de bebés, aves, lanceros, carroza de las Gracias, antes y después de los baños, curiales,
arlequines y pierrots, carroza de la Locura, música y ejército de salvajes. La comitiva del Carnaval
estaba compuesta por: tamborileros, kaikus, heraldos, portaestandartes, tipos diversos, tambores,
jeringueros, artillería, gigantes y enanos, estudiantina, ranas, lanceros, carroza del gran turco, D.
Quijote y Sancho Panza, autoridades, arlequines y pierrots, carroza del Carnaval, música y
comparsa de monos. El director de la comparsa fue Antonio Elosegi Ansola. Como dato curioso hay
que apuntar que para sufragar los gastos de la comparsa se abrió una suscripción popular que fue
encabezada por el entonces párroco D. Patricio Orkaiztegi. (R5).
1887. Aunque es de suponer que desde siempre saldrían grupos de músicos para alegrar las calles
durante los carnavales, es de este año la primera referencia a una charanga concreta. Se trataba de la
charanga Laurak bat. Esta agrupación recorrió las calles de Tolosa portando un estandarte que decía:
Caridad; no se pide, pero se recibe. Esta curiosa frase se debía a que las postulaciones carnavaleras
estaban prohibidas en la Villa, aun cuando estas formaban parte tradicional de los carnavales rurales
de la época. (R5).
1890. Por esta época se dejó de sacar el sokamuturra a la calle. Habría de pasar casi medio siglo
para que aquella costumbre resurgiera de la mano de la sociedad Txinparta.
81
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Charanga. 1889.
1894. Según el relato de El Cántabro, periódico bisemanal que se editaba en Tolosa, el martes de
carnaval de aquel año el último toro que se corrió en la plaza Nueva se escapó del recinto entablado
y subió hasta el segundo piso de una de las casas, entrando en una vivienda. Sus ocupantes
abandonaron el piso pasando de balcón a balcón. El toro fue reducido tras media hora de fuga. (R5).
1895. La sociedad Lagun Artea sacó una comparsa en la que se parodiaba al Ayuntamiento, con
aguaciles, clarines, maceros, etc. como 66 años más tarde, en 1961, lo haría el grupo Udaberri y
posteriormente, la sociedad Kabi Alai en los jueves Gordo.
Carnaval de 1899.
82
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1896. Este año salió una comparsa denominada Maquil-dantza, que recorrió las calles de la Villa
bailando un aurresku, acompañado por un juglar (txistulari). (R15).
También de este año es la primera referencia a una “tamborrada”. Según el Cántabro, los socios de
Lagun Artea, el domingo a las 7 de la mañana, “desfilaron muy bien alineados y metiendo ruido con
sonoras latas de petróleo, como si dijéramos, tocando la diana de carnaval.” (R5).
A finales del siglo XIX hubo varios intentos, por parte de algunas sociedades como Lagun Artea o
el Casino de Tolosa, de llevar parte de los festejos carnavaleros a la plaza Justicia. Algunas
peticiones fueron denegadas y otras, autorizadas parcialmente. Haría falta esperar hasta el año 1908
para que el desarrollo de los festejos saliera definitivamente del recinto del casco histórico que hasta
entonces había permanecido amurallado.
1901. Se publicó un bando municipal en el que se reglamentaba el uso de los confeti. En él se
especificaba entre otras cosas la prohibición de lanzarlos antes del domingo de carnaval, que los
confeti debían ser de un solo color, o que no se podían recogerlos del suelo para lanzarlos
nuevamente. (R5).
1903. En los carnavales de este año hubo una cabalgata organizada por varias sociedades. Participó
en ella una carroza que se trajo desde Donostia que, según se relata en las actas municipales, se
incendió. (R15). En este mismo año, se inauguró la plaza de toros, sin embargo, los embolados y
vaquillas de carnaval se siguieron corriendo en la plaza Nueva.
1904. A las 12 de la noche del sábado regular, los miembros de la sociedad Lagun Artea, izaron la
bandera, en el balcón de su local social, al son de la música de Sarriegi. A las 6 de la mañana del
domingo, sacaron una tamborrada compuesta por 12 barrileros, una escuadra de gastadores y la
Banda de Música Municipal. (R5).
Socios del Casino disfrazados. 1906.
83
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1907. En dicho año, el Casino de Tolosa comunicó a sus socios sobre la disponibilidad de sus
salones para celebrar los bailes carnavaleros, tradición que perduró hasta finales del siglo XX.
(R16).
Bando municipal. 1908
1908. Mediante un decreto, el alcalde Emilio Santos, ordenó que las capeas taurinas de los
carnavales pasaran a celebrarse en la plaza de toros recientemente construida. El motivo esgrimido
fue la falta de seguridad de los balcones de la plaza Nueva, siempre repletos de gente.
1915. El 13 de febrero, víspera de carnaval, salió la tamborrada del Casino de Tolosa por primera
vez. (R16).
1917. El año anterior, 1916, fue un año conflictivo debido a las huelgas y alborotos ocurridos en la
Villa que propiciaron la estancia de tropas gubernamentales, entre las que se encontraban el
regimiento de Sicilia y un escuadrón de caballería, hasta diciembre del año citado. Ante tal estado
de abatimiento popular, el Casino solicitó al Ayuntamiento la cesión de la plaza de toros para
organizar los festejos de carnaval, petición que fue aceptada. (R16). El Casino pues, organizó los
carnavales de 1917 en los que se incluía una gran tamborrada en jueves Gordo, con carroza incluida.
Repetición de la tamborrada en el sábado regular, 3 novilladas, una apuesta de korrikalaris, bailes
nocturnos en el Casino, plaza de los Fueros y sociedad Diapasón, etc. Tal fue el éxito de aquellos
carnavales que el Ayuntamiento pidió al Casino que organizara los del año siguiente. (R16). La
tamborrada fue dirigida por Julián Elosegi. (R17).
84
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Plaza de toros. 1912.
En las tamborradas participaron la comparsa de “Los rasca tripas” y la Banda de Música Diapasón.
Al frente de la tamborrada y al final de la misma, desfilaron heraldos a caballo que como
estandartes portaban bacalaos, hecho este que sentó mal en algunos círculos que interpretaron tal
broma como una alusión a las penurias que estaban pasando derivadas de los conflictos sociales del
momento. Los trajes y tambores fueron cedidos por la sociedad donostiarra Euskal Billera. (R16).
La organización de los carnavales por parte del Casino continuaron varios años y los beneficios que
se obtenían de los bailes y novilladas se destinaron a financiar una colonia veraniega para niños
necesitados o enfermos de la Villa. (R16).
1920. Este año la jornada de jueves Gordo fue festiva, por lo menos en las fábricas. A la salida de
los toros, desfiló una tamborrada organizada por la sociedad Igarondo. La salida de la tamborrada se
repitió en la tarde del sábado regular. La comitiva estaba abierta y cerrada por 2 coches ocupados
por enmascarados. (R5).
Plaza de toros. 1927.
1925. En los carnavales salió una comparsa de caldereros, según las actas municipales, aunque no se
cita a los organizadores de la misma. (R15).
85
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1927. Salieron los “Caldereros de Hungría”, comparsa organizada por la sociedad Gure Txokoa, que
repitió sus salidas hasta el año 1936. (R13). (Ver apartado de caldereros).
1928. El Casino volvió a organizar la tamborrada colaborando una vez más con la sociedad
donostiarra Euskal Billera. Este año también es el que se adjudica a la charanga Polvo y Paja para
datar su primera salida. Fecha que podría ser la acertada, aunque no hay constancia documentada de
ello.
Grupo de amigos. A la derecha, Pantxo Labaien. 1933.
1929. La Banda de Umore Ona tocó alternando con la Banda Municipal. Debido al mal tiempo, las
carrozas desfilaron el domingo de Piñata. (R17).
1930. Dada la situación de crisis, el Casino organizó sus bailes sustituyendo la orquesta habitual
por una gramola alquilada. Sin embargo, la solución no debió de ser muy satisfactoria ya que al año
siguiente se contrató a la Orquesta del Victoria Eugenia de Donostia, dirigida por S. Beobide. (R16).
Miss Universo del Txinparta. 1930.
86
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Zíngaro con oso.1931
1931, 1932 y 1933. Durante estos años hay datos de varias tamborradas organizadas por la piña
Umore Ona. (R5). También en esos años hay una referencia de la salida de la comparsa del Gure
Txokoa, “Iñudek eta artzaiak”, el año 1931 ó 1932. (R13).
Sokamuturra en el Txinparta. 1934.
1934. Tras un paréntesis de 43 años, el Txinparta organizó nuevamente el sokamuturra. Su
protagonista fue el toro “Gorrixa”. (R10).
87
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1935. La tamborrada de aquel año fue organizada por la sociedad Euskalduna, siendo su tambor
mayor José Ugarte, más conocido por “Urdiña”. (R5).
1936. Aquel año fue el de la sublevación fascista de los militares españoles y marcó el final de una
época para todos los carnavales estatales pues su celebración fue prohibida por decreto a partir de
1937. Solamente en algunos lugares muy concretos, como en Tolosa, las fiestas consiguieron
continuar, aunque bajo otras denominaciones como Fiestas de Primavera, en el caso de nuestra
Villa. Hay que destacar también que había lugares en que las fiestas carnavaleras ya pasaban por
periodos de escasa participación y se estaban viendo abocadas a su desaparición. Véase si no un
comentario de la prensa donostiarra a raíz de aquellos últimos carnavales. “Apenas si hemos visto
máscaras en la calle, ni siquiera los niños se han disfrazado este año, sólo encontramos en la parte
Vieja tres o cuatro mamarrachos y dos o tres marimachos disfrazadas de hombres. Pero con llevar la
careta puesta todo el año y siendo todo el año carnaval para muchos, la fiesta de carnestolendas no
tiene ya razón de ser…” (R5).
1937. En Tolosa, el 8 de enero de 1937, se nombró una comisión para preparar los carnavales. Uno
de los concejales, perteneciente a una asociación religiosa propuso su supresión y tras un cambio de
impresiones se procedió a su votación que se resolvió por el voto de calidad del presidente de la
comisión, pues las 2 votaciones efectuadas arrojaron un empate de votos: siete contra siete. La
decisión por lo tanto, fue favorable a la celebración de las fiestas. Enterado el gobernador de tal
acuerdo obligó al Consistorio a revocar su decisión bajo la amenaza de destituir al Ayuntamiento.
La Corporación nuevamente se reunió el 23 del mismo mes y ante las citadas amenazas, decidieron
revocar el acuerdo del 8 de enero. Sin embargo, en Tolosa la larga tradición carnavalera consiguió
superar aquellos difíciles momentos y aun cuando no de manera oficial, los festejos se siguieron
celebrando. Primero tímidamente y con la pasividad cuando no complicidad del Ayuntamiento, y
más tarde, hacia 1940, recuperando poco a poco todo su esplendor habitual.
88
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Plaza de toros. Al fondo, el Kabila. 1943.
Una anécdota de aquella complicidad del Ayuntamiento con su pueblo fue que durante el citado
periodo de guerra, siendo alcalde de la Villa Juan Mokoroa Arsuaga, entusiasta carnavalero, los
prohibidos carnavales también se celebraron aunque en momentos puntuales. Cuando el alcalde fue
interrogado airadamente por el gobernador civil de la provincia sobre la desobediencia, Juan
Mokoroa le respondió: ¡estamos festejando la toma de Málaga por el glorioso ejército nacional!
Gargantua del Kabila. 1945.
89
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1940-1945. De estos años datan las primeras tamborradas organizadas por el Kabila. (Ver
Tamborradas). Primeramente salieron ataviados con simples chilabas. Posteriormente con trajes
napoleónicos y de cocineros. Así mismo los primeros tambores de madera fueron sustituidos por
otros de parche cedidos por la donostiarra Unión Artesana. Dado el carácter árabe que daban a sus
carrozas, estas tamborradas tuvieron gran vistosidad.
“Miliki”Gastesi con su perrita y Ramón Iturrioz. 1948.
En el año 1949 el Gure Txokoa repitió nuevamente la experiencia de la comparsa de los caldereros,
sin embargo, no tuvo continuidad.
Grupo de socios del Veleta. 1949.
1950. Fue la sociedad Kabila quien organizó nuevamente la tamborrada. (Ver Tamborradas).
90
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
“Cantinflas”. Eduardo Chocano. 1950.
1955. Aquel año marcó un hito en lo que al desarrollo de las tamborradas de carnaval se refiere.
Hasta entonces, la organización de las tamborradas había corrido a cargo de distintas sociedades
tolosarras, tal y como se ha descrito en párrafos anteriores. Sin embargo, a partir de aquel año, la
tamborrada del sábado Regular se dotó de una organización que ha permanecido hasta nuestros días.
Si bien los agentes participativos, horarios, recorridos y estructura ha variado con los años, la
Tamborrada del Pueblo de Tolosa permanece fiel a su salida durante las noches carnavaleras del
sábado Regular. (Ver Tamborradas).
De izda. a dcha. Xinko, X. Garikano, J.R. Etxeberria y J.L.Zuaznabar. 1955.
91
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El popular Fernando Olazabal “Otxito” dirigiendo el Arco iris.
Con la caja, Carlitos Begiristain. 1957.
Los años cincuenta del XX marcaron el principio de una nueva época en el iñauteri tolosano. Si bien
el humor y la participación habían sido una constante durante los años anteriores, fue en esta década
cuando el disfraz se fue generalizando y extendiendo con fuerza entre toda la población.
Juanito Lope en la Alborada. 1958.
Los cincuenta, fueron los años de la consolidación. Los años que propiciaron el desarrollo del
carnaval tal y como lo conocemos. Posteriormente, se doblaría el número de charangas. Las
carrozas y comparsas comenzarían a inundar las calles. Las tamborradas ajustarían sus salidas a días
determinados. El CIT haría su aparición en la década posterior añadiendo un plus organizativo muy
interesante, a su estructura. Y por último la participación se haría extensiva, sin conflictos ni
aspavientos, a la mujer, la gran olvidada hasta aquellas fechas.
92
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Polvo y Paja dirigida por Juan Mokoroa. 1959.
1960. Aquel año se reunieron las sociedades tolosarras para organizar los carnavales. Una de las
iniciativas adoptada fue el engalanamiento de sus respectivas fachadas. Llamó la atención el enorme
muñeco, diseñado por Monge, que adornó el Casino aquellos días.
Años 1959-1960. M. Intxausti y E. Chocano como Las Cigarreras. Boda de los
marqueses de Jandalo con J. Elola, J. Lope y A. Bello. Los náufragos. El Tren.
93
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Lunes de carnaval. Manolo Larrañaga, su hijo con Tomás Arnal.
Al fondo, la antigua fuente que existía junto al portal de Castilla. 1961.
1961. La charanga Txapel Haundi estrenó la Alborada Txapelaundis, pieza musical conocida como
“la Mandanga”, compuesta por el compositor tolosano Juan Colmenero.
Ayuntamiento bufo del Udaberri. Dcha, “Txepe” Agirrezabala y Santos Dolado. 1961.
El mismo año, el grupo Udaberri sacó a la calle un Ayuntamiento bufo, comparsa que tuvo su
antecedente en el año 1895. Posteriormente, en 1984, el Kabi Alai repetiría la experiencia dándole
carácter de continuidad.
1965. Año notable para el Casino de Tolosa. Aquel año organizó la carroza de la tamborrada, que
fue espectacular. La reina y sus damas accedieron a ella mediante una escalinata que arrancaba
desde el balcón del salón de baile. También alquilaron 3 avionetas del Aero Club Donostia que
sobrevolaron la Villa durante los desfiles, lanzando multitud de confeti. Como colofón, el Casino
organizó una vistosa comparsa denominada Gigantes y Cabezudos. Tal fue su éxito que fueron
invitados a desfilar, primeramente a Donostia, y posteriormente a París.
94
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
De izqda a dcha: el cineasta Josemari Tuduri, el pintor José Llanos,
Mikel Telleria y Fernando Llanos. 1963.
1969. Aquel año el carnaval estuvo muy influenciado por la situación política del momento. El
malestar era generalizado, los estados de excepción se sucedían al igual que las huelgas y
manifestaciones de todo tipo creando un ambiente político y social muy enrarecido.
Carroza del Gure Kaiola. 1963.
Tolosa no podía escapar de aquel ambiente y varios grupos políticos locales pidieron que se
boicoteara el carnaval. Sin embargo, la mayoría del vecindario opinó que el boicot sería un error, lo
que creó un escenario de confrontación inusual hasta entonces. Es de destacar que hubo amenazas
anónimas a miembros de la organización de diferentes actos. Al final, las fiestas se celebraron
aunque sin el brillo de anteriores ediciones.
95
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El autor en su primera salida en los Txapel Haundi, con un bombo de madera. 1968.
Justamente aquel año el CIT editó el primer programa oficial de Fiestas de Primavera, Iñauterik. En
él se detallaban los actos del sábado Regular, y domingo, lunes y martes de carnaval. El formato,
que era de una hoja doblada, en pliegues de 10x21 cm. aproximadamente, permaneció invariable
hasta el año 1989.
También fue el primer año en el que Tomás Hernández diseñó el cartel oficial. Sin embargo, el CIT
decidió no publicarlo para no exacerbar más los ánimos. El cartel se publicó al año siguiente,
cambiando las fechas.
96
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1970. Este año, por iniciativa del CIT, se comenzó a nombrar a los “Distinguidos del Iñauterik”. El
nombramiento se otorgaría a aquella persona u organización que se hubiera distinguido por su
apego al carnaval o por sus aportaciones a las fiestas. Aquel año la distinción se concedió a: Pedro
Juan de Pedro, Cándido Irastorza, Juanito Lópe Jiménez y Juan Mokoroa Arsuaga. Ver apartado de
Distinguidos. Se organizó el primer concurso de fotografía. También se organizó una fiesta infantil
en jueves Gordo y comenzó la edición de Tolosa en Fiestas. Revista histórico-musical. Son los
llamados dípticos. A partir de este año se comenzó un ciclo de conferencias sobre el carnaval que se
fue impartiendo en diversas sociedades locales.
1971. Gracias a la iniciativa de Antxon Elosegi comenzó la tradición del concierto de carnaval a
cargo de la Banda Municipal de Música, en la plaza de la Verdura, el domingo anterior al carnaval.
1972. El concurso de fotografías se amplió con la aportación de películas sobre el carnaval. La
Banda de txistularis también se incorporó al concierto de carnaval. El Gure Txokoa ganó el primer
premio de comparsas con “Las chicas del Txokoa”, grupo de can can.
Comparsa del Gure Txokoa.1972.
1973. En aquel año se dieron 2 sucesos importantes. El primero de ellos fue la edición de Iñauteria.
El Carnaval Vasco, libro de Juan Garmendia Larrañaga. Un hermoso estudio etnográfico sobre los
carnavales de Euskal Herria en general y los de Tolosa en particular.
97
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
J. A. Huarte y A. Ortiz, 1972. M.C. Etxedona y M.A. Bermúdez,
J. R. Garikano y L. Zeberio en Cabaret. 1973.
El segundo sucedido fue la organización de festejos en el olvidado domingo de Piñata. Los actos
consistieron en un teatro folclórico en el Leidor y aizkolaris en la plaza de toros, por la tarde.
Corral de pollos. 1973.
En el año 1974 la sociedad Urdiña Txiki, recuperó nuevamente los caldereros, haciendo su primera
salida. Su presencia en las calles, la semana anterior al carnaval, ha llegado hasta nuestros días. La
sociedad Aurrerá organizó su primera tamborrada del jueves Gordo. Este año se nombró “Distingida
98
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
de los Iñauterik” a Celia Carrera Sesma, única mujer que ostentó el citado honor. Desaparecieron
del programa oficial los actos del domingo de Piñata.
En 1976 se editó, por primera vez, el programa de fiestas, también en euskera. La sociedad Gure
Txokoa, recuperó el Entierro de la sardina, en la noche del martes de carnaval.
Comparsa del Gure Kaiola. 1977.
En 1978, el programa de fiestas cambió su nombre por el de Fiestas de Carnaval y aunque al año
siguiente se volviera de nuevo al nombre de Fiestas de Primavera, desde 1980 continuó llamándose
Fiestas de Carnaval hasta el año 1984 en el que cambió nuevamente su nombre por el de Tolosa
Iñauteriak.
“La caja de sorpresas”. Izda. A. Arzuaga. Cent. J.A. Huarte. Dcha. A. Ortiz. 1978.
99
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Reserva zoológica. 1979.
1979. Un grupo de sociedades populares comenzó a organizar el espectáculo de viernes Flaco.
Mezcla de teatro y parodia humorística, la función fue creada para dar vida al viernes
precarnavalero, huérfano hasta entonces de cualquier actividad festiva. Como tuvo mucho éxito, sus
promotores, grupo Arpegi a partir de 1986, lo han venido organizando hasta la actualidad. Este año
fue también el último en el que se celebró el baile del toro del aguardiente en el Frontón Beotibar.
“El iglú”. De izda. a dcha: P. Limousin, J. M. Tuduri, M. Telleria,
F. Tuduri, C. González y J. M. Alzate. 1979.
100
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
José Ramón Garikano. 1980.
1980. Por esta época comienzan a celebrarse los bailes nocturnos del frontón Beotibar. Para celebrar
su cincuentenario, la sociedad Gure Txokoa repitió la salida de Iñudek eta artzaiak efectuada 50
años atrás. (R13).
Ala delta. 1980.
101
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Boda de Carlos de Inglaterra.1982.
1982. Animadas por el éxito de sus compañeros masculinos de la sociedad Aurrerá, las mujeres
salieron a la calle en su primera tamborrada femenina del viernes Flaco. Este año llamó la atención
la parodia de la boda de Carlos de Inglaterra, a cargo del Arco iris.
1983. Durante el concierto precarnavalero de la plaza de la Verdura se estrenó la Marcha Fúnebre
del Entierro de la Sardina.
Gure Kaiola. 1982.
En el año 1984, la sociedad Kabi Alai, creó la actual “Corporación municipal de carnaval”,
Ayuntamiento bufo que tenía sus antecedentes en los que salieron los años 1895 y 1961, y que
saldría a la calle durante el jueves Gordo. Posteriormente, la actuación fue ganando protagonismo
hasta nuestros días, en que su presencia se hace imprescindible en el arranque de la fiesta. (Ver
Jueves Gordo).
102
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Mirentxu Etxeberria, alcaldesa y familia. 1985.
1985. El carácter popular del carnaval tolosano también ha influido también en los alcaldes desde
siempre como se puede ver en la foto anterior en la que aparece la alcaldesa Mirentxu Etxeberria
con su familia.
Comparsa con la familia Bermúdez al completo. 1986.
Como se deduce de las fotografías, en estos años ya estaba generalizada la presencia de familias
completas y disfrazadas participando en las fiestas, incluso en comparsas.
103
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Futuras promesas carnavaleras. 1989.
Lierni, Ainhoa y Lander Telleria Arrue.
1990. Con motivo de los 50 años de la fundación del Kabila, esta sociedad organizó varios actos
festivos entre los que destacó la traída de un dromedario para acompañar a la charanga. El animal,
llamado Blanco, se trajo desde el parque Natural de Cabárceno y estuvo acompañado por un
cuidador guineano.
Kabila, 50 aniversario. 1990.
104
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Juan Bautista Aranzabe “Mate” conduciendo al buey Morón II. 1992.
En el año 1992, Juan Bautista Aranzabe, “Mate”, homenajeó al gran carnavalero Juanito Lope,
sacando a pasear a su buey Morón II. Hay que destacar que “Mate” fue y es uno de los personajes
más habituales de nuestros iñauteris. Así mismo su colaboración ha sido fundamental en la edición
de este libro. Vaya desde aquí mi agradecimiento.
Antxon Izagirre. 1994.
Desde siempre ha habido personajes que han destacado en los carnavales por su constante presencia
o por la especial gracia de sus “numeritos”. Uno de ellos, Antxon Izagirre, fue durante años uno de
los elementos característicos de la fiesta. Este popular tolosano participó durante más de 60 años en
los carnavales. En la imagen, “promocionando” la alubia de Tolosa.
105
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El Kabila y Txapelaundis el martes de carnaval. 1996.
1996. El martes de carnaval por la mañana cayó una impresionante nevada que cubrió de blanco el
suelo de Tolosa. Nevó de tal manera que al toro del aguardiente acudieron solamente las charangas
oficiales y media docena de tolosanos. El que esto escribe, y que acudió tocando el bombo con los
txapelaundis, contó 6 personas en el ruedo y constató que solamente había una fila de personas en el
desierto tendido. Las 2 fotografías corresponden a la salida del toro del aguardiente. La superior está
sacada en el trayecto de la charanga del Kabila a la clínica de San Cosme y San Damián. Esta visita
a la clínica se venía haciendo desde los años 50 del pasado siglo, fecha en la que se tuvo que
acompañar a un kabileño a la clínica, tras haber sufrido un accidente en el citado toro.
106
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
José Gurrutxaga. Alcalde. 1996.
1997. El martes de carnaval de aquel año, pasaría al recuerdo de los tolosanos como el día más triste
de la historia del iñauteri. A media mañana, ETA asesinaba, de un disparo a Patxi Arratibel Fuentes,
director del Kabila, en la calle Herreros. Patxi, tolosarra y carnavalero hasta la médula, era una
persona muy querida en su pueblo y su trágica e injusta muerte causó una gran conmoción.
¡Descanse en paz!
Patxi Arratibel Fuentes. 13/05/53-11/02/97.
107
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
M. Otamendi y M. Gabarain. A la izqda. con Patxi Larramendi. 1997-1998.
1999. Este año, la celebración de la Tamborrada Infantil se trasladó a la tarde del sábado Regular.
También fue el último año en el que la sociedad Veleta organizó su Despedida de la Txistorra. Por
su parte, la sociedad de Gure Txokoa organizó el Entierro de la Sardina, interrumpiendo su
organización hasta 2005, año en que volvería a recuperarlo.
Myriam Orcoyen, última reina de carnaval con sus damas de honor. 2000.
108
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
2000. Último año de elección de la Reina de Carnaval. El honor recayó en la joven Myriam
Orcoyen. Hay que destacar que los actos referidos a la figura de la Reina fueron, en la práctica,
boicoteados por el Ayuntamiento del momento y secundados así mismo por la mayoría de
sociedades de la Villa, con la excepción de Arco iris y San Esteban.
Antton Izagirre. Alcalde, 2000.
Finalizado el siglo XX se puede ver la transformación del carnaval durante los últimos 100 años. De
ser un carnaval local, casi doméstico ha pasado a ser una fiesta abierta y multitudinaria. El uso del
disfraz muy reducido en un principio se ha generalizado totalmente. La participación activa también
ha experimentado un gran avance y sobretodo la de la mujer que, injustamente apartada de cualquier
protagonismo hasta mediados del siglo, hoy en día participa de las fiestas en un plano de completa
igualdad.
Sin embargo hay un hecho característico de nuestro iñauteri que apenas ha variado con los años y es
la implicación personal de cada tolosarra. Aunque desde siempre ha participado directa o
indirectamente la mayoría del pueblo, hay que decir que ha habido, también desde siempre,
personas cuya presencia se ha hecho casi imprescindible, ya sea por la continuidad de su presencia o
por la originalidad de sus actuaciones.
Sabiendo que con toda seguridad faltarían muchos si se hiciera una exhaustiva relación de todos
ellos, no se puede dejar de recordar a Gastesi “Miliki” con su inseparable perrita, el genial Juanito
Lope o Gorostiaga “el conserje”, pioneros en la construcción de carrozas, el director de charanga y
tamborrada Otxito, Eduardo Chocano o Antxon Izagirre con sus ingeniosos “numeritos”, el tándem
Miguel Arretxe y Miguel Gabarain, el peculiar director Karlos Muñoa, los hermanos Alejandro y
Roberto Diez sobretodo con su aportación al Viernes Flaco, Juan Bautista Aranzabe “Mate”
presente en todos los eventos, el grupo de Xabier, José Ramón y José Miguel Garikano junto con
Antxon Agirrezabala, “Txepe” y Joxé Carrera, Miguel Ángel Bermúdez y familia, los hermanos
109
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Telleria Elorz y sus puestas en escena del Triángulo, Ander Letamendia, polifacético y siempre
sorprendente, Amado Ortiz junto a Huarte o Alberto Arzuaga, Iñaki Goikoetxea con sus
impresionantes montajes, familia Zeberio, Ramón Lasarte “Txatarrilla”, etc. etc. Y tantos y tantos
tolosarras que han mantenido y engrandecido el carnaval durante todo el siglo XX.
Los Tellerias en el Triángulo. 2001.
2001. En la Tamborrada del sábado Regular, la Reina del Carnaval y su carroza, fueron sustituidas
por otra con la imagen de Galtzaundi, que después fue colocada en el balcón de la Casa de la
Cultura presidiendo simbólicamente todas las fiestas. Este año no hubo Tamborrada femenina de
viernes Flaco.
AlbertoArzuaga y Amado Ortiz. 2002 y 2003.
110
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
2005. En este año se cambió el sistema de Jurado para la designación de carrozas y comparsas
ganadoras. En adelante lo formarían 5 componentes de las carrozas, el concejal de fiestas y un
secretario. También en este año se volvió a recuperar la salida del Entierro de la Sardina siendo de
nuevo los socios del Gure Txokoa sus organizadores.
Iñaki Goikoetxea. 2006 y 2010.
2007. Con motivo de cumplirse 25 años de la primera salida de la tamborrada femenina de viernes
Flaco, las mujeres del Aurrerá se lanzaron nuevamente a la calle con sus tambores. Sin embargo
esta vez la tamborrada dejaría de ser femenina y fue mixta.
Curiosa y simpática foto en la que se puede ver a Rita Puello y el sacerdote Juan José
Garmendia con la comparsa de los Garikano, “Txepe” y Carrera. 2007.
111
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Ramón Lasarte “Txatarrilla” y Xabier Garikano. 2010.
Jokin Bildarratz. Alcalde, 2011.
112
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
2011. Aunque la aparición de grupos familiares disfrazados y provistos la mayoría de las veces de
pequeñas plataformas móviles, altavoces, música, etc. iba siendo frecuente a finales de los 90,
durante esta década adquirieron un protagonismo especial ya que fueron proliferando de una manera
especial. Ello, unido al uso inadecuado de equipos de música estridentes por parte de muchas
carrozas y comparsas, fueron creando un ambiente a veces ensordecedor en detrimento de las
músicas tradicionales interpretadas por las charangas y de la calidad de la fiesta en sí misma. El
asunto se deterioró de tal forma que hubo muchas quejas y posteriores reuniones en el
Ayuntamiento para atajar el problema creado. Al final, en 2012, hubo un llamamiento desde el
Consitorio para pedir y exigir el cumplimiento de las normas establecidas para los volúmenes
sonoros y también para pedir que se respetara el horario de emisión de éstos, con el fin de garantizar
unas horas de tranquilidad nocturna. A tal efecto, se editó un díptico que se repartió junto con el
programa de las fiestas.
Txepe Agirrezabala e hijo. 2011.
2012. A pesar de que la lluvia deslució, con su presencia, el domingo Zaldunita, los carnavales
transcurrieron con todo su esplendor el resto de los días. Sin embargo, el problema de la
contaminación sonora, diurna y nocturna, producida especialmente por la falta de sensibilidad de los
responsables de las carrozas y apoyada por la desidia del Ayuntamiento, lejos de resolverse, se
repitió nuevamente aportando una de las notas negativas a las fiestas. Durante las 3 noches del
carnaval, las carrozas y comparsas aparcaron donde quisieron con sus megafonías funcionando a su
máximo volumen, hasta altas horas de la madrugada.
113
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Otra nota negativa fue que también volvió a repetirse el bochornoso espectáculo del “botellón”
nocturno protagonizado por gran parte de la gente joven que abarrotó en las noches carnavaleras las
calles de Tolosa. Repletos de alcohol y carentes de cualquier viso de educación urbana,
desdibujaron los carnavales, siempre cívicos, meando por todas las esquinas y llenando de basura
todo el pueblo, sin que ni el Ayuntamiento ni ninguna autoridad municipal intentara siquiera poner
algo de cordura a la situación, por otro lado prevista y denunciada con anterioridad.
También fue muy preocupante la decisión del Ayuntamiento de suprimir la “Vuelta al ruedo” a la
llegada de las charangas a la plaza de toros produciendo un ambiente totalmente desconocido, frío y
deslucido. Desde que se empezó a utilizar la plaza, hace más de 100 años, nunca se había producido
tal situación pues la “Vuelta al ruedo” ha sido siempre uno de los momentos mágicos de la fiesta.
Este año se echó en falta a 3 grandes carnavaleros fallecidos en fechas recientes. Antxon Bandres
Zaragueta, Carlos Garzia Razkin, “Karraka” y Patxi Larramendi Mnez. de Lezea.
Xabier Garikano, y Cía. “gondoleando” por el Oria. 2012.
2013. Durante los carnavales de este año se repitieron todos y cada uno de los problemas ocurridos
en el año anterior, al igual que la pasividad del Ayuntamiento, a pesar de las protestas de muchos
ciudadanos durante los días previos a los festejos.
Por otra parte, la incesante lluvia, que duró todas las fiestas, deslució muchísimo los carnavales, lo
que influyó también en una menor afluencia de la gente foránea.
Como notas positivas a destacar fueron, por un lado la presentación en el Casino de este libro
Iñauteria. El Carnaval de Tolosa, días antes de los iñauteris y la salida, por segundo año
consecutivo, de la comparsa de don Jueves Gordo, organizada por Iñaki Moyua y sus amigos.
También se estrenaron nuevas melodías como la habanera de San Esteban de Amaia Lizaso y las 2
piezas que Koldo Tarragona compuso para la comparsa citada.
114
Tolosako Iñauteriak
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Iñaki Moyua y la comparsa de Don Jueves Gordo. 2013.
2014. Aunque los problemas del tiempo atmosférico, “botellón” y contaminación sonora se
repitieron al igual que en los años precedentes, una nota positiva a destacar fue la decisión del
Ayuntamiento de permitir la presencia de gente en el transcurso de la “Vuelta al ruedo”. Decisión
que permitió recuperar la belleza de este acto tan tradicional como singular.
Para cerrar este apartado de “Historia”, merece la pena destacar la igualdad de participación de
todos los tolosarras, hombres y mujeres. Como cita Ander Letamendia, ésta es precisamente una de
las claves de nuestro carnaval: la inserción de la mujer en la fiesta sin recurrir a aspavientos. Y
aunque hay que reconocer que en un principio las mujeres estaban ausentes, era porque lo estaban
también de toda la vida social. Sin embargo, a mediados del pasado siglo, cuando dicha situación
desapareció, las tolosanas se integraron a la fiesta de una manera natural, como así refleja la
fotografía que se presenta.
De izda. a dcha. M.M. Orus, Izaskun y Loli Goya. 1970.
115

Documentos relacionados