biologia y manejo de las abejas nativas

Transcripción

biologia y manejo de las abejas nativas
POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS
NATURALES TROPICALES
ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS
Duración: 60 horas
INTRODUCCIÓN
Los Meliponinos o abejas sin aguijón representan el único grupo de abejas altamente
sociales nativas del continente americano. Desde tiempos pre- hispánicos las colonias de estos
insectos fueron explotadas de forma racional por las culturas indígenas a lo largo del continente
Americano desde México hasta Brasil. Sin embargo, Mesoamérica es la región donde el cultivo
racional de estas abejas alcanzó su mayor auge e importancia social y económica al grado de
formar un elemento básico en la cosmogonía y rituales religiosos de las etnias de esta región. Sin
embargo, a partir de la conquista española, el cultivo de estas abejas que se consideraba menos
redituable comenzó a sufrir una reducción permanente como consecuencia de la introducción de la
abeja melífera con colonias más productoras de miel, de la caña de azúcar que reemplazó a la
miel como edulcorante y del deterioro ambiental que he limitado los espacios para la nidación y
alimentación de las abejas nativas (Quezada-Euán 2005).
A pesar de que la meliponicultura o cultivo de las abejas nativas ha experimentado una
reducción notable o incluso desaparición en algunas zonas, en las últimas dos décadas el interés
en la biología y uso de estas abejas se ha incrementado notoriamente. Esto es en parte debido al
papel que estos insectos tienen en la polinización de la vegetación nativa así como de cultivos de
importancia económica que la abeja melífera no visita o en los cuales no es un polinizador
eficiente. Por ejemplo, estudios recientes demuestran el mejor papel de las abejas sin aguijón para
polinizar aguacate (Can-Alonzo et al 2005) y achiote (Caro en preparación). Además la gran
diversidad de especies y su estrecha relación con las plantas tropicales ha revelado la necesidad
de conservar poblaciones de estas abejas para mantener la salud de los ecosistemas. Por otra
parte su uso como polinizadores de cultivos en invernadero representa una aplicación de enorme
potencial y sustentabilidad al eliminar el uso de especies exóticas como los abejorros.
Las abejas nativas también producen miel, polen y propóleos que aunque se obtienen en
menor cantidad en comparación con las abejas melíferas poseen en muchos casos propiedades
1
curativa aún no plenamente exploradas que pueden ser otro motivo importante para su explotación
debido a los elevados precios que se pueden obtener de los mismos.
A pesar de la importancia ecológica y económica de estos insectos sorprende el hecho de
que muchos aspectos de su biología y ecología son prácticamente desconocidos y por tanto existe
un amplio potencial para su investigación. Además es importante que aspectos básicos de su
historia natural sean entendidos para diseñar esquemas de rescate y manejo que tengan mejores
posibilidades de éxito al ser aplicados.
Esta asignatura consta de 9 unidades en cada una de las cuales la estrategia de
enseñanza se basa en el modelo educativo de la UADY, y se realizarán varias actividades como:
exposiciones, discusiones grupales, prácticas y la elaboración de un trabajo de investigación. El
profesor fungirá como facilitador del proceso de aprendizaje orientando a los alumnos en sus
dudas en las lecturas selectas, durante la preparación de exposiciones, en el diseño y desarrollo
de su trabajo de investigación, o bien, discutiendo las dudas que emanen de la búsqueda de
información.
La asignatura se divide en 3 grandes bloques temáticos o unidades cada uno compuesto
por temas afines a un objetivo de conocimiento. En la primera unidad se analizan aspectos de la
diversidad biológica de abejas nativas sin aguijón que comprenden las hipótesis sobre la evolución
y los esquemas vigentes de taxonomía para el grupo, su distribución geográfica, reconocimiento
de las especies más importantes en México así como hábitos de nidación y arquitectura de los
nidos. En el segundo bloque se estudian aspectos básicos de la biología interna de las colonias
que permiten al estudiante conocer cómo estas se integran en un ente único que permite su
supervivencia y reproducción: el desarrollo de castas, la división del trabajo, la comunicación y
recolecta de alimento, la homeostasis de los nidos y los mecanismos reproductivos de los mismos.
Finalmente en la tercera unidad, se aborda la problemática de la conservación de las abejas sin
aguijón ante el deterioro ambiental y la desaparición de la meliponicultura y se estudian aspectos
de manejo de las colonias para su explotación comercial como productoras de miel y polinizadoras
de cultivos.
Durante el desarrollo de la asignatura los estudiantes desarrollarán un trabajo de
investigación relacionado con algún aspecto de la biología de las abejas sin aguijón con el objetivo
de promover un mejor entendimiento a la problemática de la investigación en este tipo de insectos
y sus alternativas para resolución.
2
OBJETIVO GENERAL
Adquirir los conocimientos básicos para entender la historia natural y los mecanismos biológicos
que permiten la integración en las colonias de abejas nativas sin aguijón, así como las relaciones
de éstas con su medio ambiente.
NORMATIVIDAD.
a) Los alumnos tendrán derecho a asistencia cuando lleguen antes o durante el pase de lista.
b) Las inasistencias por prescripcion médica, deberán justificarse el primer día en que el alumno se
reincorpore a las actividades de la asignatura.
c) La calificacion minima aprobatoria será de 70 puntos, en la escala de 0 a 100 puntos.
d) Para tener derecho a exentar o presentar el examen ordinario, el alumno deberá contar cuando
menos con el 80% de asistencias a las actividades programadas.
Consideraciones:
1. Puntualidad.
Los alumnos tienen la obligación de asistir puntualmente a todas las actividades programadas en la
asignatura (ver calendario de actividades).
2. Asesorías.
Con cita previa, los alumnos podrán solicitar asesoría cuando necesiten ser orientados o ubicados en
el contexto de algún tema, para la elaboración de productos académicos u organización de trabajo de
campo.
3. Actividades instruccionales.
Son actividades de enseñanza-aprendizaje en las que la asistencia y participación del alumno son
obligatorias. Para la presente asignatura se consideran a las actividades como tales:
a) Reuniones grupales.
b) Reuniones con el asesor (de las programadas).
c) Prácticas de campo y de laboratorio.
CONDICIONES GENERALES.
a)
Todos los exámenes serán escritos y formulados con base en los contenidos de la asignatura.
b)
Es derecho del alumno solicitar la retroalimentación de sus exámenes.
3
c)
Es obligatorio que el estudiante use la vestimenta apropiada para trabajo de campo. En caso
de que su vestimenta sea inapropiada para el caso, no participará en la actividad y se registrará
inasistencia sí esta ha sido programada como obligatoria.
d)
Se deberá entregar al coordinador, una copia impresas del Trabajo de Investigación, en la
fecha y hora señaladas en el calendario de actividades. Además se entregará una copia digital del
Trabajo de Investigación y de materiales audiovisuales; así como de los demás seminarios
elaborados durante el curso.
ACREDITACIÓN.
La calificación mínima para aprobar la asignatura es de 70 puntos.
El sistema de evaluación es sumativo con base 100 de puntaje. El puntaje de cada uno de los
rubros de evaluación se describe a continuación. El puntaje alcanzado en cada rubro se estimará
con base en el promedio de calificaciones obtenidas, según corresponda.
PRODUCTOS ACADÉMICOS:
- Seminarios
- Productos audiovisuales
- Informe de prácticas
- Mapas conceptuales y cuadros sinópticos
- Trabajo de investigación
EXÁMENES (2)
TOTAL
15
7
6
7
15
50
100
UNIDAD 1.- Evolución y diversidad de las abejas sin aguijón.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer la diversidad de especies y de hábitos de nidación en
Meliponini a la luz de las teorías vigentes sobre su evolución y diversificación.
Objetivo específico 1.1. El estudiante comparará las teorías vigentes sobre el surgimiento y
evolución de Meliponini.
Contenido
1. Hipótesis de Kerr y Maule
(1964)
2.- Hipótesis de Michener (1990)
3.- Hipótesis de Camargo y Pedro
(1992)
4.- Evidencia molecular (Rasmussen y
Cameron 2007 y 2009)
Estrategia de enseñanzaProducto académico
aprendizaje
Cuadro sinóptico
Presentaciones y discusión
dirigida para orientar la
comprensión de conceptos.
.
4
Objetivo específico 1.2. El estudiante conocerá las especies de abejas nativas sin aguijón más
importantes en México, su distribución geográfica y hábitos de nidación.
Contenido
1.- Las abejas sin aguijón de México.
2.- Especies de abejas sin aguijón de
importancia económica.
3.- Hábitos de nidación y arquitectura
de los nidos
Estrategia de enseñanzaProducto académico
aprendizaje
Cuadro sinóptico
Presentaciones y discusión
dirigida para orientar la
comprensión de conceptos.
Práctica de campo asistida.
Criterios de evaluación.
Del Contenido: dominio de conocimientos a través de discusión grupal.
De los productos académicos: Concordancia con el tema, claridad de la redacción, exactitud.
UNIDAD 2.- Mecanismos de supervivencia y reproducción de las colonias.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar los diferentes comportamientos que permiten la integración
y reproducción de las colonias a partir de las características particulares de los individuos que las
conforman.
Objetivo específico 2.1. El estudiante reconocerá la anatomía y fisiología de la obrera y el proceso
de formación de castas en Meliponini.
Contenido
1.- Anatomía y fisiología externa
2.- Anatomía y fisiología interna
3.- Desarrollo larvario
4.- Producción de sexos y castas
Estrategia de enseñanzaProducto académico
aprendizaje
Cuadro sinóptico
Presentaciones y discusión
Informe de práctica
dirigida para orientar la
comprensión de conceptos.
Práctica de laboratorio dirigida
Objetivo específico 2.2. El estudiante analizará el proceso de reproducción individual y a nivel
colonia y los conflictos sociales derivados de los mismos.
Estrategia de enseñanzaContenido
Producto académico
aprendizaje
Cuadro sinóptico
Presentaciones y discusión
1.- Proceso de Aprovisionamiento y
por los alumnos.
Ovoposición.
2.- Obreras reproductivas y conflictos
sociales reina-obrera.
3.- Proceso de reproducción de la
colonia.
5
Objetivo específico 2.3. El estudiante identificará los mecanismos que permiten la integración de
las colonias para explotación de su entorno y su supervivencia.
Estrategia de enseñanzaContenido
Producto académico
aprendizaje
1.- Polietismo.
Presentaciones y discusión
Cuadro sinóptico
2.- Homeostasis
por los alumnos.
3.- Comunicación
Criterios de evaluación.
Del Contenido: dominio de conocimientos a través de discusión grupal.
De los productos académicos: Concordancia con el tema, claridad de la redacción, exactitud de
conceptos.
UNIDAD 3.- Rescate y manejo racional de las colonias de abejas sin aguijón.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar los problemas que se relacionan con la desaparición de la
meliponicultura y los elementos que pueden permitir su rescate manejo racional.
Objetivo específico 3.1. El estudiante discutirá los problemas que han ocasionado la desaparición
de la meliponicutura .
Contenido
1.- Tipos de cultivo y explotación:
depredación, tradicional, racional.
2.- Aspectos económicos y del
mercado.
3.- Deterioro ambiental
Estrategia de enseñanzaProducto académico
aprendizaje
Cuadro sinóptico
Presentaciones y discusión
dirigida de bibliografía selecta
para orientar la comprensión
de conceptos.
Objetivo específico 3.2. El estudiante discutirá esquemas de manejo y conservación sustentables
de las abejas sin aguijón.
Contenido
1.- Cajas racionales y su uso.
2.- Proceso de división y reforzamiento
de colonias.
3.- Alimentación
4.- Cosecha.
5.- Propiedades de la miel y otros
productos
6.- Parásitos
7.- Usos alternativos: medicina
tradicional y polinización de cultivos
Estrategia de enseñanzaProducto académico
aprendizaje
Proyecto de rescate y
Presentación y Discusión
dirigida de bibliografía selecta. conservación
6
Criterios de evaluación.
Del Contenido: dominio de conocimientos a través de discusión grupal.
De los productos académicos: Concordancia con el tema, claridad de la redacción, exactitud.
7
BIBLIOGRAFIA
Ayala R. (1999) Revisión de las abejas sin aguijón de México ((Hymenoptera: Apidae: Meliponini)
Folia Entom. Mex. 106, 1-123.
Biesmeijer J C (1997) The organisation of foraging in stingless bees of the genus Melipona, an
individual oriented approach. University of Utrecht The Netherlands.
Biesmeijer J C; et al. (2006) Parallel declines in pollinators and insect-pollinated plants in Britain
and the Netherlands. Science 313: 351- 354.
Brown J C y Albrecht C (2001) The effect of tropical deforestation on stingless bees of the genus
Melipona (Insecta:Hymenoptera:Apidae:Meliponini) in central Rondonia, Brazil. J. Biogeog. 28,
623-634.
Can-Alonzo C, Quezada-Euán J J G, Xiu-Ancona P, Moo-Valle H, Valdovinos-Nuñez G R, MedinaPeralta S, 2005. Pollination of “criollo” avocados (Persea americana) and the behavior of
associated bees in subtropical México. J. Apic. Res. 44, 3–8.
Cauich, O., J.J.G. Quezada-Euán, J.O. Macias-Macias, V. Reyes-Oregel, S. Medina-Peralta, V.
Parra-Tabla (2004).. Behavior and pollination efficiency of Nannotrigona perilampoides
(Hymenoptera: Meliponini) on greenhouse tomatoes (Lycopersicon esculentum) in subtropical
México. J. Econ. Entomol. 97: 475-481.
Cauich, O., J.J.G. Quezada-Euán, V. Meléndez-Ramírez, G.R. Valdovinos-Nuñez G and H. MooValle. 2006. Pollination of habanero pepper (Capsicum chinense) and production in enclosures
using the stingless bee Nannotrigona perilampoides. J. Apic. Res. 45: 125–130.
Colla, S. R., M.C. Otterstatter, R.J. Gegear and J.D. Thompson. 2006. Plight of the bumble bee:
pathogen spillover from commercial to wild populations. Biological Conservation 129: 461-467.
Cruz D.O., Jorge D.M.M., Pereira J.O.P., Torres D.C., Soares A.E.A., Freitas B.M, Grangeiro T.B.
(2006).. Intraspecific variation in the first internal transcribed spacer (ITS1) of the nuclear ribosomal
DNA in Melipona subnitida (Hymenoptera, Apidae), an endemic stingless bee from northeastern
Brazil. Apidologie 37: 376-261 386.
Cuadriello-Aguilar J. I., and J.C. Salinas-Navarrete. 2006. Los riesgos de importar polinizadores
exóticos y la importancia de su legislación. Primer Taller de Polinizadores en México (NAPPC)- 2022 de Noviembre San Juan del Río Querétaro.
De la Rúa P.; May-Itzá W. de J. Serrano J., Quezada-Euán J.J.G. 2007. Sequence and RFLP
analysis of the ITS2 ribosomal DNA in two Neotropical social bees, Melipona beecheii and
Melipona yucatanica (Apidae: Meliponini). Insectes Sociaux 54:418-423.
Engels W., Imperatriz-Fonseca V.L. (1990) Caste development, reproductive strategies and control
of fertility in honeybees and stingless bees, in Engels W. (Ed.): Social Insects: an evolutionary
approach to castes and reproduction. Berlin, Springer-Verlag.Pp. 166-230.
Flach A, Marsaioli A J, Singer R, Amaral M C E, Menezes C, Kerr W E, Batista-Pereira L G, Correa
A G (2006) Pollination by sexual mimicry in Mormolyca virgens: a floral chemistry that remarkably
matches the pheromones of virgin queens of Scaptotrigona sp. J. Chem. Ecol. 32: 59- 70.
Francisco F O, Nunes-Silva P, Francoy T M, Wittman D, Imperatriz-Fonseca V L, Arias M C,
Morgan E D (2008) Morphometrical, biochemical and molecular tools for assessing biodiversity: an
example in Plebeia remota (Holmberg, 1903) (Apidae, Meliponini). Ins. Soc. 35: 232-327.
Gomez-Pompa A., Kaus A. (1999) From pre-Hispanic to future conservation alternatives: lessons
from Mexico. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96, 5982-5986.
González-Acereto J.A., Quezada-Euán J.J.G., Medina, LM. (2006). New perspectives for stingless
beekeeping in the Yucatán: results of an integral program to rescue and promote the activity. J.
Apic. Res. 45, 234-239.
Green C.L., Oldroyd B.P. (2002) Queen mating frequency and maternity of males in the stingless
bee Trigona carbonaria Smith. Ins. Soc. 49: 196-202.
Imperatriz-Fonseca VL, Mauro-Saraiva A, De Jong D. (2006) Bees as pollinators in Brazil:
assessing the status and suggesting best practices. Holos Editora, Riberao Preto.
Kerr W.E. (2002) Extincao de especies: a grande crise biologica do momento e como afeta os
meliponinios. Anais do V encontro sobre abelhas, 2002, Riberao Preto, SP Brasil. Pp. 4-9.
8
Macias-Macias O, Chuc J, Ancona-Xiu P, Cauich O, Quezada-Euán, J J G (sometido) Contribution
of native bees and Africanized honey bees (Hymenoptera:Apoidea) to Solanaceae crop pollination
in tropical México. J. Appl. Entomol.
Menezes C (2006) Determinação de castas no gênero Melipona (Hymenoptera, Apidae): Influência
do alimento larval. Monografía. Universidad Federal de Uberlandia, Brasil
Michener C.D. (2000) The bees of the world. The Johns Hopkins Univ. Press, Baltimore.
Owen R., Packer L. (1994) Estimation of the proportion of diploid males in populations of
Hymenoptera. Heredity 72: 219-227.
Packer L., Owen R. (2001) Population genetic aspects of pollinator decline. Cons. Ecol. 5: 4.
Palma G., Quezada-Euán J J G; Meléndez-Ramirez V, Valdovinos-Nuñez, G R y Rejón M (2008)
Comparative efficiency of Nannotrigona perilampoides, Bombus impatiens (Hymenoptera:
Apoidea), and mechanical vibration on fruit production of enclosed habanero pepper J. Econ.
Entomol. 101: 132-138.
Palma G., Quezada-Euán J.J.G., Reyes-Oregel V., Meléndez V., Moo-Valle H. (2008) Production
of greenhouse tomatoes (Lycopersicon esculentum) using Nannotrigona perilampoides, Bombus
impatiens and mechanical vibration (Hym.: Apoidea). J. Appl. Entomol. 132:79–85
Paxton R.J., Weiβschuh N., Quezada-Euán J.J.G. (1999) Characterization of dinucleotide
microsatellite loci for stingless bees. Mol. Ecol. 8, 93-99.
Peters J.M., Queller D.C., Imperatriz-Fonseca V.L., Roubik D.W., Strassman, J. E. (1999) Mate
number, kin selection and social conflicts in stingless bees and honeybees. Proc. R. Soc. Lond. B.
266, 379-384.
Pinkus-Rendon M.A., Parra-Tabla V., Meléndez-Ramírez V. (2005) Floral resource use and
interactions between Apis mellifera and native bees in cucurbit crops in Yucatán, México. Can.
Entomol. 137, 441-449.
potential and toxic constituents of different provenances of Jatropha curcas. J.
Quezada-Euán J J G (2005) Biología y uso de las abejas nativas sin aguijón de la Península de
Yucatán, México (Hymenoptera:Meliponini). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Quezada-Euán JJG, Paxton RJ, Palmer KA, May-Itzá W de J, Tay WT, Oldroyd BP (2007).
Morphological and molecular characters reveal differentiation in a Neotropical social bee, Melipona
beecheii (Apidae: Meliponini). Apidologie 38, 247-258.
Quezada-Euan JJG; Moo-Valle, H; Canto, J; Gonzalez-Acereto, J A (2004) Caste ontogeny and the
distribution of reproductive cells on the combs of Melipona beecheii B (Hymenoptera:Meliponini),
Apidologie 35:587-594.
Quezada-Euán, J. J. G., W. de J. May-Itzá, and J.A. González-Acereto. 2001. Meliponiculture in
México: problems and perspective for development. Bee World 82: 160 – 167.
Quijano E., Gonzalez-Acereto JA, Quezada-Euán J J G (2008) Desarrollo de divisiones de colonias
de Melipona beecheii a partir de tres tamaños de población. Bioagrociencias 1: 4-11.
Rasmussen C, Cameron S. (2006) A molecular phylogeny of the Old world stingless bees
(Hymenoptera:Apidae: Meliponini) and the non-monophyly of the large genus Trigona. Systematic
Entomol. 32: 36-39.
Roubik D. W. (1995) Pollination of cultivated plants in the tropics. Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Services Bulletin 118 Rome Italy. 196 pp.
Roubik D.W. (1989) Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge University Press.
Van Veen J W (1999) Colony reproduction in stingless bees. University of Utrecht, the Netherlands.
Velthuis, H. H. W (1997) The Biology of Stingless bees. University of Utrecht The Netherlands.
Winfree R., Williams N.M., Dushoff J. y Kremen C. (2007) Native bees provide insurance against
ongoing honey bee losses. Ecol. Letters 10: 1105- 1113.
9
GLOSARIO DE PRODUCTOS ACADÉMICOS
PRODUCTOS ACADÉMICOS.
Son los documentos que los alumnos elaboran a lo largo del curso. Las consideraciones generales
para la elaboración de los productos académicos son las siguientes:
1) Todos los productos académicos deberán estar impresos a doble espacio.
2) Toda producción académica que sea solicitada deberá ser entregada a más tardar en la fecha y
hora límite que se especifiquen en el calendario. De no ser así, el producto será rechazado y se le
asignará un valor de cero puntos, que será promediado con los restantes productos académicos.
3) Todo producto académico será revisado por el asesor, quien hará las observaciones pertinentes y
lo devolverá al estudiante a la brevedad posible para su corrección.
A continuación se describe la estructura de presentación de cada uno de los productos académicos
considerados para elaborar a lo largo del curso:
Cuadro sinóptico.- Representación gráfica presentada en cuadros de conceptos curriculares y la
relación existente entre ellos. Promueven una organización global de la información a
aprender. Ayudan a conceptuar el aprendizaje y crean un marco de referencia común.
Cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.
Básicamente se consideran dos tipos de preguntas, cerradas y abiertas.
Informe de práctica de campo y/o laboratorio: Redacción amplia que describe un asunto tratado.
Los informes podrán ser de práctica de laboratorio o de campo: su estructura se ajustará a lo
siguiente: Titulo, objetivo(s), materiales y métodos, resultados, discusión (en caso necesario),
conclusiones, y bibliografía (en caso necesario).
Informe del Trabajo de Investigación:
a)
Tema de investigación y justificación del estudio.
a.1. Portada. Se presentará el nombre completo de la UADY y de la FMVZ; el titulo de la
etapa de investigación que se reporta; el nombre del estudiante; lugar y fecha de elaboración
del documento.
a.2. Título del tema de investigación.
a.3. Justificación del estudio.
a.4. Referencias.
b)
Metodología.
b.1. Material y métodos. Descripción detallada de los materiales y procedimientos a utilizar
para el desarrollo del proceso de investigación, recolección y análisis de los datos generados
durante la visita a los ranchos.
b.2. Organización y manejo de los datos.
b.3. Revisión de la literatura específica.
10
c)
Resultados, discusión y conclusiones.
c.1. Resultados. Presentación de los resultados de la investigación en forma gráfica, tabular,
según corresponda.
c.3. Discusión e interpretación de los resultados. Contrastar de manera crítica los hallazgos
de la investigación contra la información reportada en la literatura al respecto.
c.4. Conclusiones.
c.5. Referencias.
d)
Anexos
d.1. Anexos. Instrumentos de medición (cuestionarios, p.e.), o detalle de técnicas de
recolección o del análisis de datos, que por su volumen no son incluidos en la sección de
material y métodos, aunque sí se hace referencia a estos.
Mapa conceptual.- Representación gráfica de la relación entre diferentes conceptos de mayor a
menor inclusividad. Establece en forma clara y precisa las relaciones verticales y
horizontales.
Paquete audio visual.- conjunto de materiales utilizados como apoyo a la presentación oral de un
tema.
Resumen.- Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito.
Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumentos centrales.
11

Documentos relacionados