pesca eléctrica - Boletin drosophila

Transcripción

pesca eléctrica - Boletin drosophila
El salinete Aphanius baeticus, un pez en peligro de extinción.
Estudio de la población del río de La Vega (Tarifa, España)
Rafael Benjumea
Fundación Migres. Ctra. N-340, Km. 96.7, Huerta Grande, Pelayo, Algeciras E-11390, Cádiz (España). Email: [email protected]
RESUMEN
En el río de la Vega (Tarifa, Cádiz, Sur de España) habita el salinete Aphanius baeticus, uno de
los vertebrados en mayor peligro de extinción de la península Ibérica (Junta de Andalucía,
2001). Del total del número de especies amenazadas por categorías de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN) (N=180), en Andalucía solo cuatro están en peligro crítico, de ellas dos son
aves, una un mamífero y otra un pez, el salinete. Este es un pequeño pez del que tan solo se
conocen nueve poblaciones en el mundo (Moreno-Amich et al., 1999; Doadrio et al., 2002),
todas ellas se encuentran en Andalucía occidental y una de ellas es a la que se refiere este
artículo. Desde diciembre de 2006 a octubre de 2008 se han realizado siete campañas de
muestreo en el río de la Vega donde se han capturado 622 individuos. La población está bien
estructurada, sin ausencia de clases de edad, aunque con un bajo efectivo poblacional. Durante
la época de lluvias los salinetes se distribuyen por todo el tramo estudiado, mientras que en la
época estival se concentran en las pozas que quedan aisladas. Se ha detectado también que la
población de cachuelo Squalius pyrenaicus ha ido en aumento desde estudios anteriores
realizados por otros autores en el río.
INTRODUCCIÓN
El género Aphanius y el salinete
Los peces son el grupo más diverso dentro de los vertebrados, no sólo en sus formas o tamaños,
sino también en su biología y ecología (Moyle & Cech, 1982). Más de la mitad de los
vertebrados vivientes son peces y de éstos, el 40,5 % son especies que habitan normalmente las
aguas continentales (Nelson, 1994).
La tasa crítica de extinción de especies en la que nos encontramos inmersos, que en su mayoría
es consecuencia mayoritariamente del deterioro y/o destrucción del hábitat (Primack & Ros,
2002; Meffe & Carroll, 1997), se muestra de forma particularmente elevada en sistemas
acuáticos epicontinentales. La vulnerabilidad de estos sistemas acuáticos se maximiza, si cabe,
en áreas geográficas caracterizadas por presentar un clima mediterráneo (Moyle & Randall,
1998; Minckley & Deacon, 1991). Europa, a pesar de su exclusividad y diversidad biológica,
1
ejemplifica dicha vulnerabilidad a través del elevado riesgo de extinción que muestran muchos
de sus peces autóctonos (Crivelli & Maitland, 1995; Lelek, 1987; Elvira, 1995).
Los Cyprinodontidae (carpas con dientes) son unos peces continentales de pequeño tamaño
caracterizados por sus altos rangos de tolerancia ecológica, habitan arroyos, marjales y fuentes
aisladas, así como zonas someras de ríos, lagunas y otros sistemas acuáticos de mayor
envergadura (Minckley & Deacon, 1991). Además, son capaces de desarrollar su ciclo vital en
estuarios, deltas, arroyos salinos y explotaciones salineras con un pH extremo, elevadas
temperaturas y concentraciones de sales muy elevadas. En general, son característicos de
hábitats marcados por sus exigencias ambientales (Oliva-Paterna & Torralva, 2008).
El género Aphanius está actualmente compuesto aproximadamente por dieciséis especies, y está
distribuido por la antigua costa del mar de Tethis (Villwock, 1999), este área incluye cuerpos de
agua costeros y de interior de la cuenca del mar Mediterráneo y del Golfo Pérsico, hasta Irán y
Paquistán (Kessel & Zee, 1984). El máximo de diversidad se da en el Mediterráneo oriental,
especialmente en Anatolia (Villwock, 1999). La diversidad del género es menor en las zonas
occidentales donde solo se encuentran cuatro especies: Aphanius apodus, Aphanius baeticus,
Aphanius iberus y Aphanius fasciatus. Históricamente estas especies aparecen en el sur de
Francia y a lo largo de la costa española mediterránea. Se piensa que existen poblaciones en el
norte de Marruecos, pero no está bien conocido, pues la literatura al respecto está basada en
datos de información de “segunda mano” altamente cuestionables (Blanco et al., 2006). Aún así,
siguen apareciendo nuevas especies, como Aphanius saourensis encontrada en un oasis de
Argelia (Blanco et al., 2006) o nuevas localizaciones de especies existentes.
En sistemas epicontinentales del litoral mediterráneo y atlántico sur de la península Ibérica,
habitan tres ciprinodóntidos endémicos: samaruc Valencia hispanica, fartet Aphanius iberus y
salinete Aphanius baeticus (Oliva-Paterna & Torralva, 2008; www.fartet.org). En las últimas
décadas, sus poblaciones han sufrido tal regresión en la totalidad de su área de ocupación
(Oliva-Paterna et al.,2006a y 2006b ; Torralva & Oliva-Paterna, 2002; Moreno-Amich et al.,
1999; Torralva et al., 1999; Fernández-Delgado et al, 1997; Elvira, 1995; Planelles, 1996; Mas,
1981 y 1986), que han sido declaradas con categorías de alto riesgo de extinción a nivel
regional, nacional e internacional (Elvira, 1995; Doadrio, 2002). La distribución del género en la
península Ibérica abarca, de forma muy fragmentada, una franja costera que va desde las
marismas del Guadalquivir hasta los Aiguamolls del Ampurdám (Doadrio, 2001) (Figura 1).
2
Las
poblaciones
atlánticas
y
mediterráneas de Aphanius han sido
hace
relativamente
diferenciadas
como
poco
tiempo
dos
especies
distintas (Doadrio et al., 2002). El
salinete es la especie descrita en la
vertiente atlántica, es un endemismo
andaluz para el cual se propone la
máxima categoría de amenaza, En
peligro crítico (CR), dado el alto
Figura 1. Distribución de las poblaciones del
género Aphanius en la península Ibérica
(Doadrio, 2001).
grado de aislamiento de sus escasas
poblaciones. La distribución actual
corresponde a la vertiente atlántica del
sur de Andalucía, entre las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Sólo se tiene constancia de la
existencia de unas 9 ó 10 poblaciones, la mitad de ellas en grave peligro debido a diferentes
causas, como son la degradación del hábitat, contaminación de las aguas, o la introducción de
especies foráneas.
De las poblaciones existentes, una de ellas se encuentra en una laguna, otra en un canal de riego
y el resto en pequeños arroyos salinos, alguno de ellos con una densidad muchísimo mayor que
la del agua marina; en algunas épocas del año, se puede observar cómo se precipita la sal y
aparece una gran placa de medio centímetro de grosor y alrededor de medio metro de longitud a
ambos lados de sus orillas sin afectar lo más mínimo a estos peces. La población más occidental
se halla en la Laguna del Hondón, dentro del Parque Nacional de Doñana; y la más oriental en el
río de la Vega en Tarifa (Cádiz).
El salinete (Figura 2) es un pez
pequeño que no alcanza los 6 cm
de longitud total. Las hembras
alcanzan tallas mayores que los
machos.
Poseen
boca
súpera
provista de dientes tricúspides y
los
machos
tienen
el
cuerpo
atravesado por bandas verticales
grises plateadas que se extienden a
la aleta caudal. Las hembras
Figura 2. Ejemplares de salinete Aphanius
baeticus.
presentan
manchas
oscuras
irregulares que tienden a formar
3
bandas cortas (Kottelat & Freyhof, 2007; Doadrio, 2001). Como otras especies del género
Aphanius, puede vivir a concentraciones salinas y temperaturas extremadamente variables,
tolerando un amplio rango de salinidad, pudiendo vivir tanto en aguas dulces como en aguas
muy salobres y soportando hasta temperaturas de 32ºC (Oltra & Todolí, 2000; Doadrio et al.,
2002). Esto, junto con una rápida madurez sexual y pequeño tamaño corporal, permiten a la
especie ocupar medios muy inestables (García-Berthou & Moreno-Amich, 1999). Diversos
trabajos han puesto de manifiesto que la presencia de otras especies es un elemento
determinante en la distribución de Aphanius, que parece tener un desarrollo óptimo cuando
aparece como la única especie íctica (García-Berthou & Moreno Amich, 1991; Prenda et al.
2003; Clavero et al., 2007). Algunos ciprinodóntidos de América del Norte también han
mostrado ser muy sensibles a las interacciones interespecíficas (Echelle et al., 1972).
La introducción de especies exóticas es uno de los principales problemas que afecta al salinete.
Especies exóticas como el black bass Micropterus salmoides, el pez sol Lepomis gibbosus o el
fúndulo Fundulus heteroclitus depredan sobre él o compiten por los mismos recursos. Una de
las amenazas más importantes es la presencia de gambusia Gambusia holbrooki (Figura 3),
introducida en la posguerra española para mitigar los
problemas de la malaria, que desplaza al salinete allá
donde coexisten al competir por los mismo recursos y
necesidades.
Los principales factores que contribuyen a la destrucción
del hábitat de esta especie son la desecación de
humedales por intereses agrícolas y urbanísticos, la
Figura 3. La gambusia
Gambusia holbrooki, especie
exótica que desplaza al salinete.
contaminación de las aguas continentales por vertidos y
la sobreexplotación de los acuíferos (Doadrio, 2001).
El salinete en Tarifa
En mayo de 2002 se localizó una población de salinete en el tramo bajo del río de la Vega
(Clavero et al., 2005). El origen de la población de salinete en este río no está claro. La
explicación de Clavero et al. (2005) es que podría haberse dado una marea viva en agosto de
2001 que cubrió la mayor parte de las pozas, que hasta entonces eran de agua dulce. Este
fenómeno pudo causar la desaparición del cachuelo Squalius pyrenaicus de este tramo y una
drástica reducción de la población de colmilleja Cobitis paludica. Esta última especie recolonizó
el tramo a partir de pequeñas pozas situadas aguas arriba, pero el cachuelo permaneció ausente
hasta julio de 2003, último muestreo realizado en este estudio, cuando capturaron un único
individuo. Según los autores, es probable que la población de salinete comenzara a crecer a
4
partir de la extinción del cachuelo, por un proceso de liberación competitiva, gracias a la
capacidad del salinete a ocupar medios extremadamente fluctuantes. Desde julio de 2003 no se
ha vuelto a estudiar el salinete en el río de la Vega por parte de ningún grupo investigador. Por
el indudable interés de la especie se inició el seguimiento de esta población desde diciembre de
2006 a octubre de 2008. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos de los muestreos
realizados, donde se presentan de forma detallada la distribución del salinete del río de la Vega
y algunas características de esta población.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
El río de la Vega se encuentra situado en el borde más occidental de las cordilleras Béticas,
formando parte del complejo del flash del Campo de Gibraltar. Discurre en su totalidad por el
término municipal de Tarifa (Cádiz) y se localiza al norte del mismo. Se trata de un pequeño
curso de agua de apenas 14 km de longitud y una cuenca con algo más de 20 km2 de superficie.
Presenta una marcada estacionalidad en su régimen de caudales debido al clima mediterráneo y
a su ubicación en el Estrecho de Gibraltar, donde las inestabilidades climáticas son muy
acusadas (Clavero et al., 2005b). Debido a su pequeño tamaño, el río sufre extremos cambios de
caudal siguiendo el típico régimen mediterráneo (Gasith & Resh, 1999), llegando a quedar
reducido a pozas aisladas durante la época estival de sequía que actúan como refugios para la
fauna. No existen regulaciones ni infraestructuras que impidan el natural descenso de las aguas
en todo el cauce.
El salinete habita en el tramo bajo del río, cercano ya al casco
urbano de Tarifa, el cual constituye la zona de contacto del
agua dulce y el área de influencia mareal, lo que confiere una
importante heterogeneidad ambiental, tanto espacial como
temporal, presentando vegetaciones arbustivas sin apenas
arbolado (Figura 4). El flujo de agua comienza a descender a
principio de Julio, a partir de entonces el río se reduce a tan
solo cinco pozas aisladas. Esta diversidad de medios en un
espacio tan reducido (apenas 1 km) permite la presencia de un
importante número de peces, al menos once especies han sido
detectadas en esta zona (Clavero et al., 2005).
Figura 4. Río de la
Vega, Tarifa (Cádiz).
5
Muestreos
Se han realizado 7 campañas, desde
diciembre de 2006 a octubre de
2008.
Cumpliendo
dos
ciclos
anuales completos de seguimiento
de la población de salinete en el río
de la Vega. Se colocaron 15 puntos
a lo largo del tramo comprendido
entre unos 200 m aguas abajo de la
carretera de entrada a Tarifa y unos
300 m aguas arriba del puente de la
N-340 (Figura 5). Cuando el nivel
Figura 5. Localización de los puntos con nasas
en los muestreos regulares en el tramo bajo
del río de la Vega (autora: A. Cruz).
de agua en el cauce desciende, los puntos se agrupan en 6 pozas aisladas.
Para las capturas se emplearon nasas tipo minnow
trap con dos entradas y luz de malla tupida. Las nasas
se colocaron al atardecer (17:00 hora local) y se
recogieron al amanecer del día siguiente (9:00 hora
local). Se colocó una nasa por punto y es la que se ha
usado como unidad de esfuerzo (UE) para comparar
las capturas.
Figura sn. Nasa tipo Minnow trap
para la captura de los peces.
Los salinetes fueron sexados, medidos con un
ictiómetro (longitud total, mm.) y pesados (peso total,
gramos), siendo posteriormente liberados en el mismo
lugar de su captura lo antes posible para evitarles daño alguno por su manipulación. Los
ejemplares de otras especies de peces también fueron identificados y medidos antes de su
liberación al medio. Todas las capturas de otros organismos fueron anotadas y añadidas a los
análisis.
6
RESULTADOS
En los siete muestreos se ha
n capturado un total de
1.013 peces pertenecientes a
6 especies diferentes (Tabla
1). Todas ellas autóctonas
de nuestros ríos. El salinete
fue
la
especie
más
capturada en el río de La
Vega,
con
aproximadamente el 62%
de
las
capturas
totales
(Figura 6). Esto no significa
que
el
salinete
sea
la
Tabla 1. Frecuencia de capturas de las distintas especies
de peces en los muestreos realizados en el río de La Vega.
Muestreo
1 2
3
4
5 6
7
TOTAL
Salinete
Aphanius
3 18 46 208 3 160 184 622
baeticus
Cachuelo
Squalius
0 1
9
173 1 12
2
198
pyrenaicus
Colmilleja
0 3
42 16
1 17
33
112
Cobitis paludica
Pejerrey
2 3
0
2
0 0
9
16
Atherina boyeri
Anguila
Anguilla
0 0
0
1
0 1
0
2
anguilla
Lisa s.i.
0 0
1
61
0 0
1
63
Liza sp.
especie más abundante ya
que las nasas usadas para las capturas son selectivas hacia peces pequeños (<100 mm) que
principalmente nadan en la columna de
agua. Por ejemplo, los individuos de
Lisa s.i.
cachuelo más grandes (detectados en
Anguila
Pejerrey
un número importante a simple vista en
Colmilleja
los
muestreos)
no
pueden
ser
capturados con está técnica por su
Salinete
tamaño, por lo que no podemos
concluir que el salinete sea la especie
Cachuelo
Figura 6. Relación de capturas
de peces en los muestreos
realizados en el río de la Vega.
más abundante del río, aunque si que lo
es en su rango de tallas.
Se ha observado un crecimiento de población de cachuelos desde que Clavero muestreara en
2005. De hecho, es la segunda especie más abundante en las capturas (19,6%), seguido por la
colmilleja y las lisas; finalmente, en menor número, aparecieron pejerreyes y anguilas.
7
200
En cuanto a las capturas totales
150
referidas a los muestreos, los
meses en los que se capturaron
100
más individuos de peces fueron
50
septiembre de 2007 y octubre
0
t0
8
08
08
realizan después del periodo de
Oc
Ju
n
Se
p
En
e
07
07
Ma
y
En
e
06
07
de 2008. Estos muestreos se
Di
c
Muestreos
sequía estival y justo antes de
Figura 7. Capturas por unidad de esfuerzo de salinete
en los distintos muestreos realizados.
las lluvias. Es entonces cuando
el río presenta un menor caudal
y tan solo quedan pozas aisladas donde se concentra la fauna. En el muestreo de septiembre de
2008 se capturaron todas las especies descritas en el estudio (Tabla 1). En los meses de invierno
se muestreó después de las lluvias, en estos momentos el río presentaba un flujo continuo de
agua hacia el mar y un gran caudal produciendo un efecto diluctor en las capturas.
Se han capturado un total de 622
salinetes
en
los
7
180
muestreos
160
realizados (Tabla 1). Como en las
capturas
totales,
se
mayores
densidades
140
obtienen
en
los
muestreos antes de las lluvias. En
los meses de invierno, tras las
120
CUE
CUE
250
100
80
60
40
20
lluvias, las capturas son esporádicas
(Figura 7). Si se agrupan los puntos
0
1
2
3
4
5
6
Pozas
en pozas aisladas durante el verano
antes de las lluvias, la poza con
Figura 8. Capturas por unidad de esfuerzo de
salinete en cada una de las zonas del río.
mayor número de capturas por
unidad de esfuerzo (CUE) es la número 6
(Figura 8). Esta poza, correspondiente al
punto número 15, es la situada más aguas
arriba del tramo estudiado y es la más
pequeña de todas (3 m3 aproximadamente)
(Figura 9). Este valor viene dado sobre todo
por el muestreo de septiembre de 2007,
donde quedaron atrapados un gran número
Figura 9. Poza número 6 en el muestreo
de septiembre de 2007.
de individuos de salinete. Al año siguiente
en la misma época, los salinetes se
8
concentraron sobre todo en la poza 3 que es
la segunda en capturas totales. Aún así se
han capturado individuos en todos los
puntos muestreados.
El histograma de tallas del salinete en el río
de la Vega está consolidado (Figura 10),
sin encontrar ausencias de clases de edad.
Existen variaciones de las longitudes en las
distintas épocas del año (Figura 11). En
primavera
e
invierno
los
salinetes
capturados tienen una longitud media de
35,9 mm, mientras que en otoño aparecen
ejemplares más pequeños y la media baja a
Figura 10. Histograma de frecuencias de
tallas de salinete en el río de la Vega.
PRIMAVER
A
OTOÑO
INVIERNO
Figura 11. Histogramas de frecuencias de tallas de los salinetes en las
distintas estaciones del año.
9
30,22 mm. Esto es
a
que
reproducción
salinete
1,8
la
1,6
del
se
1,4
está
produciendo en el río
de la Vega a finales de
1,2
Peso (g)
debido
0,6
principios del verano.
0,4
En
primavera
otoño
ya
se
reduciendo
del
la
Total general
0,2
0
capturan los nuevos
reclutas
Macho
0,8
y
la
Hembra
1
PRIMAVERA
año,
OTOÑO
INVIERNO
Estaciones
talla
media de las capturas.
Llegado el invierno,
Figura 12. Peso medio por sexo y estación de los salinetes
capturados en el río de la Vega.
muchos de estos reclutas mueren y la población se estabiliza en la talla de los adultos.
El desarrollo gonadal ocurre en primavera, es entonces cuando los individuos adultos, sobre
todo las hembras, aumentan de peso. Posteriormente en otoño e invierno el peso medio de las
capturas desciende (Figura 12).
Tabla 2. Frecuencias de hembras y machos y sex ratio por
sexos de salinete es muestreo realizado.
Muestreo Hembra
Macho
Indeterminados Sex ratio
muy
equilibrada
Dic 06
3
0
0
0,00
(Tabla 2). Se han Ene 07
6
5
7
0,83
17
29
0
1,71
capturado un total de May 07
Sep 07
66
52
90
0,79
182 hembras, 163 Ene 08
2
1
0
0,50
75
63
22
0,84
machos
y
277 Jun 08
Oct 08
13
13
158
1,00
indetermina
Total
182
163
277
0,90
dos, estos últimos capturados sobre todo en
La
proporción
de
los muestreos posteriores a la reproducción
de la especie (septiembre 07 y octubre 08). El
número de hembras siempre ha sido igual o
superior al de los machos salvo en el
muestreo 3 de mayo de 2007. El sex ratio
total por tanto es muy próximo al 1 (sex ratio
= 0,90).
Figura sn. Macho de salinete nadando
entre jóvenes.
10
DISCUSIÓN
La población de salinete del río de la
Vega, aunque no es muy numerosa en
cuanto a individuos, está bastante bien
consolidada, con ejemplares de todas las
tallas,
sex
ratio
equilibrado
y
reproducción a finales de primavera y
principios de verano. En el tramo
estudiado coexiste con otras especies de
peces, entre ellas el cachuelo Squalius
pyrenaicus, la colmilleja Cobitis paludica
Figura 13. Hembra grávida de salinete.
o el pejerrey Atherina boyeri, siendo el
salinete la especie más abundante en su rango de tallas, seguido por el cachuelo.
Con relación al tamaño, las hembras son mayores y más pesadas que los machos. En primavera
e invierno las longitudes totales de las capturas son menores que en otoño, esto es debido a la
presencia de los nuevos reclutas de la reproducción en verano.
El hecho de que no existan preferencias del salinete hacia determinadas zonas puede deberse a
que la población de salinete no usa una única zona determinada del río, aunque sí hay indicios
de que a lo largo del año la zona central del tramo estudiado es la más utilizada. Aún así esto
hace pensar que a la hora de conservar la población de salinete es necesario actuar o proteger en
todo el tramo estudiado, pues obviar un tramo u otro podría acarrear fatales pérdidas en
determinadas
épocas
140
del año. En los meses
los
que
presenta
un
el
120
río
caudal
continuo, el salinete se
distribuye regularmente
por todo el tramo sin
presentar máximos.
Parece ser que en los
Frecuencia
en
100
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
puntos en los que el
salinete es la única
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Puntos
Aphanius
Squalius
Atherina
especie se dan más
capturas. En los puntos
en los que aparecen
cachuelos o pejerreyes
Figura 14. Frecuencias de aparición por puntos de salinete
Aphanius baeticus, cachuelo Squalius pyrenaicus y pejerrey
Atherina boyeri en el río de la Vega.
11
el salinete apenas aparece y si lo hace es con un bajo número. Podría ser debido a la exclusión
competitiva apuntada por algunos autores (Clavero et al., 2007; Prenda et al. 2003; GarcíaBerthou & Moreno Amich, 1991). Se ha podido comprobar que el salinete es muy sensible a la
presión de otras especies de peces, tanto autóctonas como exóticas, por ello ocupa lugares
hiperhalinos donde no existen otras especies para competir (Prenda et al, 2003; Clavero et al.,
2007; Alcaraz & García-Berthou, 2007; Kottelat & Freyhof, 2007). Este efecto de competencia
interespecífica podría ocurrir en el río de la Vega. Aunque los muestreos no son los suficientes
como para dar resultados significativos, se observa cierta tendencia del salinete para evitar a las
otras especies, sobre todo al cachuelo. En los puntos donde se capturan muchos salinetes
aparecen pocos cachuelos y viceversa (Figura 14). Es importante destacar la ausencia de
especies alóctonas de peces que afectaría notablemente a la estructura poblacional del salinete.
Parece ser que desde los muestreos de Clavero en 2002 la población de cachuelo está
aumentando. En nuestras inspecciones el cachuelo es una especie importante en número, además
existen individuos de cachuelo de tallas superiores que no son capturados con nuestras artes de
pesca.
AGRADECIMIENTOS
Gracias todos los voluntarios, amigos y compañeros de la Fundación Migres que han colaborado
en los trabajos de campo sin los que este trabajo no se habría llevado a cabo. Gracias al grupo de
peces del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba y especialmente al Dr.
Carlos Fernández Delgado por su apoyo científico y logístico al proyecto. Agradecer a Ana
Cruz sus diseños de los mapas. Este proyecto está enmarcado dentro de las medidas
compensatorias del proyecto de Refuerzo Eléctrico Mediterráneo Occidental (REMO), Segundo
Circuito de Interconexión Eléctrica Submarina entre España y Marruecos, de Red Eléctrica de
España (REE) gestionado y llevado a cabo por la Fundación Migres.
12
BIBLIOGRAFÍA
Alcaraz, C., García-Berhou, E. 2007. Food of an endangered cyprinodont (Aphanius iberus):
ontogenic diet shift and prey electivity. Environmental Biology of Fishes 78 (3): 193207.
Blanco, J.L., Hrbek, T., Doadrio, I. 2006. A new species of the genus Aphanius (Nardo,
1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Argeria. Zootaxa 1158: 39-53.
Clavero, M., Blanco-Garrido, F. 2007. Population and microhabitat effects of interspecific
interactions on the endangered Andalusian toothcarp (Aphanius baeticus).
Enviromental Biology of Fishes. Environmental Biology of Fishes. Vol. 78 (2): 173182.
Clavero, M., Blanco-Garrido F., Zamora, L., Prenda, F.J. 2005. Size-related and diel
variations in microhabitat use of three endangered small fishes in a Mediterranean
coastal stream. Journal of Fish Biology 67: 72-85.
Clavero, M., Blanco-Garrido, F., Prenda, J. 2005a. Fish-habitat relationship and fish
conservation in small coastal streams in southern Spain. Aquatic conservation: Marine
and Freshwater Ecosystems 15: 415-426.
Clavero, M., Blanco-Garrido, F., Rebollo, A., Prenda, J. 2005b. El salinete (Aphanius
baeticus) en el río de la Vega (Tarifa): Caracterización de la población y factores de
amenaza. Almoraima 31: 87-92.
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 2001. Libro rojo de los vertebrados
amenazados de Andalucía. Ed. Junta de Andalucía. Sevilla, España.
Crivelli, A. J., Maitland, P.S. 1995. Future prospects for the freshwater fish faunaof the
north Mediterranean region. Biological Conservation 72: 335-337.
Doadrio, I., Carmona, J.A., Fernández-Delgado. 2002. Morphometric study of the Iberian
Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species.
Folia Zoologica 51: 67-79.
Doadrio, I. 2001. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. CSIC y Ministerio
de Medio Ambiente. Madrid. España.
Echelle, A.A., Echelle, A.F., Hill, L.G. 1972. Interspecific interactions and limiting factors
of abundance and distribution in the Red River pupfish (Cyprinodon rubrofluviatilis).
American Midland Naturalist 88: 109-130.
Elvira, B. 1995 Conservation status of endemic freshwater fish in Spain. Biological
conservation 72: 129-136.
Fernández-Delgado, C., Pintos, R., Torres, J.A., Sánchez-Polaina, F.J., Prenda, J., GutiérrezEstrada, J. C., Oliva-Paterna, F.J., Rossomanno, S., Arribas, C. 1997. Proyectos de
gestión de ictiofauna continental en Andalucía. En Granado-Lorencio, C. (Ed.) Pp 153166. Conservación, recuperación y gestión de la ictiofauna continental Ibérica.
Publicaciones de la Estación de Ecología Acuática. EMASESA, Sevilla, España.
García-Berthou, E., Moreno-Amich. 1999. Ecología y conservación del fartet (Lebias ibera)
en las marismas del Ampurdán (Cataluña). En Panelles, M. (Ed.) Pp 151-161. Peces
ciprinodóntidos ibéricos: fartet y samaruc. Monografía. Generalitat Valenciana.
Valencia, España
13
García-Berthou, E., Moreno-Amich, R. 1991. New records of Aphanius iberus (Pices:
Cyprinodontidae) and review of the geographical distribution of cyprinodontiform
fishes en catalonia (NE-Spain). Scientia Gerundensis 17: 69-76.
Gasith, A., Resh, V.H. 1999. Streams in Mediterranean climate regions – Abiotic influences
and biotic responses to predictable seasonal events. Annual Review of Ecology and
Systematics 30: 51-81.
Kessel, C.M., Zee, J.R. 1984. The creation of sanctuaries for the endangered fish species
Aphanius apodus, A. iberus and Valencia hispanica (Cyprinodontidae). In Agricultural
University, Nature Conservation Department (Ed.), 1-17 The western Mediterranean:
Research proposal. Gronigen, The Netherlands.
Kottelat, M., Freyhof, F. 2007. Handbook of European freshwater fishes. Kottelat, Conrol.
Switzerland & Freyhof. Berlin, Germany.
Lelek, A. 1987. The freshwater Fishes of Europe, Threatened fishes of Europe. Vol 9.
AULA-Verlag Wiesbaden.
Mas, J. 1986. La ictiofauna continental de la Cuenca del río Segura. Evolución histórica y
estado actual. Anales de Biología 8: 3-17.
Mas, J. 1981. Notas sobre la situación actual de localidades de ciprinodóntidos y familias
afines en el levante de la Península Ibérica. Boletín del Instituto Español de
Oceanografía 6: 215-221.
Meffe, G. K., Carroll. 1997. Principles of Conservation Biology (2nd edition). Sinauer
Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, USA.
Mickley, W. L., Deacon. 1991. Battle against extinction. Native Fish Management in the
American West. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona, USA.
Moreno-Amich, R, Planelles, M., Dernández-Delgado, C., García Berthou. 1999.
Distribución geográfica de los ciprinodontiformes en la Península Ibérica. En
Planelles, M, (Ed.) Pp 33-57. Peces Ciprinodóntidos Ibéricos Fartet y Samaruc.
Monografía. Generalitat Valenciana. Valencia, España.
Moyle, P.B., Randall, P.J. 1998. Evaluating the biotic integrity of watershed in the Sierra
Nevada, California. Conservation Biology 12: 1318-1326.
Moyle, P.B., Cech. 1982. Fishes: An introduction to ichthyology. Prentice-Hall
Incorporated. Englewood Cliffs, New Jersey, USA.
Nelson, J. S. 1994. Fishes of the world (2nd edition). Wiley & Sons (eds). New York, USA.
Oliva-Paterna, F.J., Torralva, M. 2008. El fartet en la Región de Murcia: biología y
conservación. Dirección General del Medio Natural. Región de Murcia. Murcia,
España.
Oliva-Paterna, F.J., Torralva, M., Fernández-Delgado, C. 2006a. Threatened Fishes of the
World: Aphanius iberus (Cuvier & Valenciennes, 1846) (Cyprinodontidae).
Enviromental Biology of Fishes 75: 307-309.
Oliva-Paterna, F.J., Doadrio, I., Fernández-Delgado, C. 2006b. Threatened Fishes of the
World: Aphanius baeticus (Doadrio, Carmona & Fernández-Delg-aado, 2002)
(Cyprinodontidae). Enviromental Biology of Fishes 75: 309-311.
Oltra, R., Todolí, R. 2000. Reproduction of the endangered killifish Aphanius iberus at
different salinities. Enviromental Biology of Fishes 57: 113-115.
Planelles, M. 1996. The last population of samaruc (Valencia hispanica), Valenciennes,
1846: distribution, status and recovery efforts. Publicaciones Específicas del Insituto
Español de Oceanográfia 21: 263-268.
14
Prenda, J., Clavero, M., Blanco, F. 2003. Los peces continentales de la provincia de Cádiz.
Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural 3: 217-232.
Primack, R.B., Ros, J. 2002. Introducción a la biología de conservación. Editorial Ariel
S.A. (Ed). Barcelona, España.
Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J. 2002. Problemática de los Ciprinodóntidos en el Sureste
Peninsular: Criterios y estrategia de Recuperación. En Doadrio, I. (Ed.) Atlas y libro
rojo de los peces continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid, España.
Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J., Andreu, A., García-Mellado, A., Miñano, P.A., Cardozo,
V., García-Alonso, J., Fernández-Delgado, C. 2001. Distribución y estado de
conservación del Fartet, Aphanius iberus (Valenciennes, 1946), en la región de Murcia
(SE de la Península Ibérica). Estableciemiento de grupos poblacionales operativos.
Anales de Biología 23: 63-84.
Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J., Fernández-Delgado, C., García, J. 1999. Las poblaciones
de Lebias iberica (Valenciennes, 1846) en la Región de Murcia. En Planelles, M. (ed.)
Pp 225. Peces Cipronodóntidos Ibéricos: Fartet y Samaruc. Monografía. Generalitat
Valenciana. Valencia, España.
Villwock, W. 1999. Distribution, ecology and relationship of Near East and Mediterranean
Cyprinodonts of the genus Aphanius. Journées Ichthyologie C.I.E.S.M. Rome 89-92.
15

Documentos relacionados