CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Transcripción

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYTESCUELA DE BIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
INFORME FINAL
DENSIDAD POBLACIONAL Y FENOLOGÍA DE LAS PLANTAS
ALIMENTICIAS DEL PAVO DE CACHO (Oreophasis derbianus G.R.GRAY 1844)
EN EL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL CHUWANIMAJUYU, SOLOLÁ
PROYECTO FODECYT No. 33-2007
M.Sc. Javier Antípatro Rivas Romero
Investigador Principal
GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2008
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
M.Sc. Javier Antípatro Rivas Romero, Investigador Principal
Licda. Ana José Cóbar Carranza, Investigadora Asociada
Prof. Jorge Eliu Letona, Asistente de Campo
Prof. Pedro Cruz Rocché, Asistente de Campo
AGRADECIMIENTOS
La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología -CONCYT-.
A la Asociación Vivamos Mejor, en especial al Biol. Estuardo Girón por el apoyo
logístico y la información proporcionada. Asimismo a la corporación municipal de San
Pedro La Laguna por facilitar la realización del estudio.
Al Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en
especial a la Biol. Brenda Chávez por facilitar equipo de campo.
Al Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su
Hábitat, por el apoyo institucional al Proyecto.
A Birders’ Exchange por la donación de binoculares.
Asimismo, el proyecto se realizó gracias al apoyo financiero del FONDO
EMBAJADORES DE LA NUBES.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pagina No.
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
RESUMEN
i
SUMMARY
ii
PARTE I
I.1
INTRODUCCIÓN
1
I.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
I.3
OBJETIVOS
5
I.3.1
General
5
I.3.2
Específicos
5
I.4
METODOLOGIA
6
I.4.1
Área de estudio
6
I.4.2
Densidad poblacional
7
I.4.3
Monitoreo fenológico
9
PARTE II
II.1
MARCO TEÓRICO
12
II.1.1 Descripción de la Familia Cracidae
12
II.1.2 Descripción del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus)
13
II.1.3 Hábito Reproductivo y Comportamiento
13
II.1.4 Hábitos Alimenticios
15
II.1.5 Distribución y Hábitat
16
II.1.6 Estado de Conservación
17
II.1.7 Estudios del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus)
en Guatemala
II.1.8 Fenología
19
20
PARTE III
III.1
RESULTADOS
23
III.1.1 Densidad Poblacional
23
III.1.1.1 Patrón de actividad temporal y altitudinal
III.1.2 Patrones Fenológicos
25
26
III.1.2.1 Kanac (Chiranthodendron pentadactylon Larreat.)
27
III.1.2.2 Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum C. Codem.)
32
III.1.2.3 Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.)
33
III.1.2.4 Mano de León (Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne)
34
III.1.2.5 Aguacatillo (Phoebe salvinii (Mez) Lundell)
35
III.1.2.6 Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia Schltdl.)
36
III.1.2.7 Moco (Saurauia subalpina Donn. Sm.)
36
III.1.2.8 Synardisia venosa (Mast.) Lundell
37
III.1.2.9 Cocolmeca (Smilax mollis Humb. & Bonpl. ex Willd)
39
III.1.2.10 Urera sp.
39
III.1.2.11 Patrón Fenológico General de la Comunidad
41
III.2
DISCUSION DE RESULTADOS
45
III.2.1 Densidad Poblacional
45
III.2.1.1 Patrón de actividad temporal y altitudinal
III.2.2 Patrones Fenológicos
47
49
III.2.2.1 Kanac (Chiranthodendron pentadactylon)
49
III.2.2.2 Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum)
50
III.2.2.3 Oreopanax echinops
52
III.2.2.4 Mano de León (Oreopanax xalapensis)
53
III.2.2.5 Aguacatillo (Phoebe salvinii)
54
III.2.2.6 Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia)
54
III.2.2.7 Moco (Saurauia subalpina)
55
III.2.2.8 Synardisia venosa
56
III.2.2.9 Cocolmeca (Smilax mollis)
56
III.2.2.10 Urera sp.
57
III.2.2.11 Patrón Fenológico General de la Comunidad
57
PARTE IV.
IV.1
CONCLUSIONES
59
IV.2
RECOMENDACIONES
61
IV.3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
62
IV.4
ANEXOS
72
Anexo No. 1. Localización y zonificación de la Reserva
73
de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA)
Anexo No. 2. Boleta para el registro de pavos de cacho
74
Anexo No. 3. Precipitación media mensual entre los años
76
2000-2007 registrada en la Estación Santiago Atitlán
(latitud 14º37’54’’, longitud 91º13’53’’, altitud 1580)
Anexo No. 4. Boleta para el registro fenológico
77
Anexo No. 5. Algunos de los Pavos de Cacho registrados en el estudio
78
Anexo No. 6. Fotografías del Kanac (Chiranthodendron pentadactylon) 79
Anexo No. 7. Fotografías del Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum) 80
Anexo No. 8. Fotografías de Oreopanax echinops
81
Anexo No. 9. Fotografías del Mano de León (Oreopanax xalapensis)
82
Anexo No. 10. Fotografías del Aguacatillo (Phoebe salvinii)
83
Anexo No. 11. Fotografías del Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia)
84
Anexo No. 12. Fotografías del Moco (Saurauia subalpina)
85
Anexo No. 13. Fotografías de Synardisia venosa
86
PARTE V
V.1
INFORME FINANCIERO
88
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Pagina
No.
Figura No. 1.
Ubicación
del
Parque
Regional
Municipal
11
Densidad Poblacional del Pavo de Cacho (Oreophasis
24
Chuwanimajuyu y de los transecto de estudio.
Tabla No. 1.
derbianus)
en
el
Parque
Regional
Municipal
Chuwanimajuyu, Sololá para el periodo de estudio y
para las estaciones seca y lluviosa.
Tabla No. 2.
Individuos de Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus)
25
registrados por mes y por piso altitudinal en el Parque
Regional Municipal Chuwanimajuyu, Sololá.
Tabla No. 3.
Especies seleccionadas para el monitoreo fenológico y
28
ubicación de los especimenes por transecto y altitud
Figura No 2.
Patrón fenológico medio del Kanac (Chiranthodendron
30
pentadactylon) en el Parque Regional Municipal
Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de
2008. a. secuencia cronológica en que se desarrollaron
flores y frutos. b. secuencia de floración y fructificación,
no diferenciando el grado de madurez de flores y frutos.
Tabla No. 4.
Frecuencia en porcentaje en que los individuos de cada
31
especie se encontraban en floración y fructificación en el
periodo de estudio.
Figura No. 3.
Patrón
fenológico
medio
del
Té
de
Montaña
32
(Hedyosmum mexicanum) en el Parque Regional
Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a
septiembre de 2008.
Figura No. 4.
Patrón fenológico medio de Oreopanax echinops en el
Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, de octubre
de 2007 a septiembre de 2008.
33
Figura No. 5.
Patrón fenológico medio del Mano de León (Oreopanax
en
xalapensis)
el
Parque
Regional
34
Municipal
Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de
2008.
Figura No. 6.
Patrón fenológico medio del Aguacatillo (Phoebe
salvinii)
en
el
Parque
Regional
35
Municipal
Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de
2008.
Figura No. 7.
Patrón fenológico medio del Ilamo Negro (Rhamnus
capreifolia)
en
el
Parque
Regional
38
Municipal
Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de
2008. a. secuencia cronológica en que se desarrollaron
flores y frutos. b. secuencia de floración y fructificación,
no diferenciando el grado de madurez de flores y frutos.
Figura No. 8.
Patrón fenológico medio del Moco (Saurauia subalpina)
39
en el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, de
octubre de 2007 a septiembre de 2008.
Figura No. 9.
Patrón fenológico medio de Synardisia venosa en el
40
Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, de octubre
de 2007 a septiembre de 2008. a. secuencia cronológica
en que se desarrollaron flores y frutos. b. secuencia de
floración y fructificación, no diferenciando el grado de
madurez de flores y frutos.
Figura No. 10.
Patrón fenológico medio en el Parque Regional
Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a
septiembre de 2008. a. Floración en relación a la
precipitación. b. Fructificación en relación a la
precipitación. Los datos de octubre se colocaron al final
del eje para diferenciar las estaciones.
42
Tabla No. 5.
Frecuencia de individuos* en fruto y porcentaje de
43
disponibilidad de frutosΨ por mes y piso altitudinal¤ en
el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, Sololá.
Figura No. 11.
Porcentaje de individuos* en fruto (líneas) y porcentaje
de disponibilidad de frutosΨ (barras) por mes y piso
altitudinal¤
en
el
Parque
Regional
Municipal
Chuwanimajuyu, Sololá. Ver significado de símbolos en
la Tabla No. 5.
44
RESUMEN
Se estimó la densidad poblacional del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) y se
determinaron los patrones fenológicos de 10 especies que son parte de su alimento en el
Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, Sololá. Para la primera se establecieron dos
transectos de 1.5 y 1 km de largo, los cuales se censaron dos veces/mes de Oct/07 a Sep/08.
Utilizando la distancia perpendicular media (15.83 m) dentro de la ecuación modificada de
King (D = n/2LXi) se estimó una densidad de 27.8 ind/km2, y utilizando la distancia
perpendicular máxima (42 m), 10.5 ind/km2; siendo la segunda la más realista. A partir de
esta densidad y del hábitat disponible, se calcula una población máxima de 52 individuos. Los
patrones fenológicos se determinaron registrando cada 15 días/1 año (Oct/07-Sep/08) las
fenofases (floración y fructificación) de las especies seleccionadas. Para la floración, se
detectaron 3 patrones: las que florecen en la estación seca (Chiranthodendron pentadactylon,
Rhamnus capreifolia, Synardisia venosa y Hedyosmum mexicanum), las que lo hacen en la
lluviosa (Oreopanax echinops y Saurauia subalpina) y las que la inician en la lluviosa, pero
tienen su pico al inicio de
la seca (Phoebe salvinii y Oreopanax xalapensis). Para la
fructificación también hay 3 patrones: las que fructifican en la estación lluviosa (Rhamnus y
Hedyosmum), las que desarrollan frutos durante todo el año, pero que presenta un leve
aumento al final de la estación lluviosa (Phoebe) y las que también producen frutos casi todo
el año, pero que su pico principal está en la transición lluviosa-seca (Chiranthodendron,
Synardisia, O. echinops y Saurauia). Smilax mollis y Urera sp. no mostraron ningún patrón.
Además se generó información sobre el patrón de actividad temporal y altitudinal del Pavo en
el sitio.
i
SUMMARY
It was estimated the population density of Horned Guan (Oreophasis derbianus) and
there were determined fenologic patterns of 10 species that are part of the food of the Guan in
the Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, Solola. For the first purpose, there were
established two transects of 1.5 and 1 km of lenght, which were censed twice/month from
Oct/07 to Sep/08. Using the medium perpendicular distance (15.83 m) inside the modified
equation of King (D=n/2LXi) it was estimated a density of 27.8 ind/km2, and using the
maximum perpendicular distance (42 m), 10.5 ind/km2; the second one is considered more
realistic. From this density and the available habitat, is calculated a maximum population of
52 individuals. The phenologic patterns were determined recording each 15 days/1 year
(Oct/07-Sep/08) the phenophases (flowering and fruiting) of the selected species. For the
flowering, there were detected 3 patterns: the species that produce flowers in dry season
(Chiranthodendron pentadactylon, Rhamnus capreifolia, Synardisia venosa and Hedyosmum
mexicanum), the species that does in rainy season (Oreopanax echinops and Saurauia
subalpina) and the species that begin in rainy season, but have its peak in the beginning of dry
season (Phoebe salvinii and Oreopanax xalapensis). For the fruiting there are 3 patterns too:
the species that produce fruits in rainy season. (Rhamnus and Hedyosmum), the species that
develop fruits along the whole year, but present a slight increase at the end of the rainy season
(Phoebe) and the species that also produce fruits almost the whole year, but its main peak
occurs in the transition of rainy-dry seasons (Chiranthodendron, Synardisia, O. echinops y
Saurauia). Smilax mollis y Urera sp. did not show any pattern. Additionally, it was generated
information about the pattern of temporary and altitudinal activity of the Guan in the site.
ii
I.
I.1.
PARTE
INTRODUCCIÓN
El Pavo de Cacho o Pavón (Oreophasis derbianus), es uno de los seis miembros
de la familia Cracidae que se encuentran en Guatemala. Habita los bosques nubosos
latífoliados y mixtos que se localizan en las áreas montañosas (regularmente por arriba de
2000 m de altitud) de Chiapas, México y Guatemala (del Hoyo et al. 1994).
Específicamente en Guatemala, se le localiza a lo largo de la cadena volcánica, desde el
volcán Tacaná en la frontera con México, pasando por lo volcanes de Quetzaltenango y
Sololá, hasta los volcanes Acatenango y Fuego en el centro del país; asimismo, habita
áreas montañosas de Huehuetenango, El Quiché y Totonicapán, y de la Reserva de
Biosfera Sierra de Las Minas; en total, el área de distribución se estima en 1139.4 km2
(Rivas y Cóbar 2007).
Es un ave grande, que alcanza entre 79 y 89 cm de largo y un peso de 1855 g, en
la cual su principal característica morfológica es la protuberancia ósea de color rojo,
similar a un cacho, que presenta en la cabeza (Howell y Webb 1995, González-García
1997). Se alimenta principalmente de frutos y defeca sin daño las semillas (J. Rivas obs.
pers.) por lo que potencialmente es un buen dispersor, contribuyendo al mantenimiento
de los bosques en que vive.
La pérdida, fragmentación y perturbación de los bosques nubosos en que habita,
así como la intensa cacería a la que ha sido sometido a lo largo de su distribución, han
colocado al Pavo de Cacho en peligro (EN) de extinción (BirdLife 2006). Este estatus,
1
junto a su endemismo regional y distribución restringida, hacen que el Grupo de
Especialistas en Crácidos de la UICN (CSG) lo consideren una especie prioritaria para la
conservación (Brooks y Strahl 2000).
Entre las acciones de conservación enmarcadas en el PHVA (Análisis de la
Viabilidad de la Población y del Hábitat) del Pavo de Cacho, se encuentra la necesidad de
establecer sus parámetros poblacionales, así como las características de su hábitat y su
relación con el mismo en áreas prioritarias (CBSG 2002). Una de estas áreas es el Parque
Regional Municipal Chuwanimajuyu, el cual es el sitio del país más accesible para
observar esta ave (Girón y Cárdenas 2007), lo cual ha propiciado que muchos avituristas
visiten el área.
La densidad poblacional es uno de los parámetros poblacionales más
importantes (Lancia et al. 1994), sin embargo era uno de los aspectos de la especie que se
desconocía totalmente en el país. Igualmente en Guatemala se ha generado alguna
información sobre las especies alimenticias del Pavo de Cacho (Montes 2005, Cóbar
2006, Pardo 2007), pero no se conocían los patrones fenológicos de ninguna de ellas. Los
patrones fenológicos de las plantas pueden influir fuertemente en las actividades,
movimientos y reproducción de los animales (Newstrom et al. 1994, Peres 1994,
Solórzano et al. 2000).
En este estudio se generó información sobre la densidad poblacional del Pavo
de Cacho y sobre los patrones fenológicos de 10 plantas que son parte de su alimentación
en el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, con lo cual se llena en parte el vacío
de información que hay de la especie en el país.
2
I.2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pavo de Cacho es un ave endémica al sureste mexicano y Guatemala, la cual
habita básicamente bosques nubosos (latifoliados y mixtos) que se encuentran por arriba
de 2000 m de altitud (del Hoyo et al. 1994). Estos bosques se encuentran entre los
ecosistemas más presionados a escala mundial, debido a su conversión en sistemas
agrícolas y campos de pastoreo (Kappelle y Brown 2001). Precisamente, la pérdida,
fragmentación y perturbación de estos bosques, así como la intensa cacería a la que ha
sido sometido a lo largo de su distribución, han colocado a O. derbianus en peligro (EN)
de extinción (BirdLife 2006). Debido a su estatus, el Grupo de Especialistas en Crácidos
de la UICN (SCG) señala que la conservación de esta especie es prioritaria (Brooks y
Strahl 2000).
A pesar de que Oreophasis ha sido bastante estudiado en la Reserva de Biósfera
"El Triunfo", México (Brooks y Strahl 2000), aún carece de información básica para su
manejo, sobre todo en Guatemala, donde se han realizado muy pocos estudios sobre el
mismo y sobre las especies asociadas, pese a que el país cuenta con el área más grande de
su distribución. En el taller donde se analizó la viabilidad de la población y el hábitat de
la especie (CBSG 2002), así como en el II Simposio sobre O. derbianus (Rivas et al.
2005) se destacó la necesidad de establecer los parámetros poblacionales de la especie y
las características de los recursos disponibles en su hábitat, sobre todo en áreas donde las
probabilidades de conservación sean altas.
Una de las localidades, donde aparentemente se encuentra una población alta de
Pavo de Cacho, es el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu (Rivas 2006). Este
3
Parque tiene la ventaja de ser un área protegida formalmente establecida, en la cual han
adoptado al Pavo como emblema y donde hay bastante interés por conocer más sobre la
especie y su función en el ecosistema. En Guatemala, es el sitio más accesible para
observar al Pavo de Cacho (Girón y Cárdenas 2007), lo cual ha propiciado que muchos
avituristas visiten el sitio.
Para fines de manejo, la densidad poblacional es uno de los parámetros
poblacionales más importantes (Lancia et al. 1994), ya que un manejo exitoso (sobre todo
de especies raras o amenazadas como Oreophasis) se verá reflejado en el mantenimiento
o aumento del tamaño poblacional. Asimismo, es importante establecer los patrones
fenológicos de las plantas alimenticias, ya que los mismos pueden influir fuertemente en
las actividades, movimientos y reproducción de los animales (Newstrom et al. 1994,
Peres 1994, Solórzano et al. 2000). Esto cobra mayor relevancia en el caso del Pavo de
Cacho, del cual se tiene la hipótesis que migra altitudinalmente en función de la
disponibilidad de alimento.
4
I.3.
I.3.1.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Generar información sobre el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus G. R.
Gray, 1844) que contribuya a su manejo y conservación.
I.3.2.
Objetivos Específicos
I.3.2.1. Estimar la densidad poblacional del Pavo de Cacho en el Parque Regional
Municipal Chuwanimajuyu, Sololá.
I.3.2.2. Determinar los patrones fenológicos de 10 especies alimenticias del Pavo de
Cacho en el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, Sololá.
5
I.4.
I.4.1.
METODOLOGIA
Área de Estudio
El Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, se localiza en el volcán San
Pedro, en jurisdicción del municipio de San Pedro La Laguna, en el departamento de
Sololá (Figura No. 1). Tiene un área de 354 ha y se encuentra desde los 1800 hasta los
3020 msnm (Oreophasis ha sido registrado entre 2400 y 2800 metros de altitud; Girón y
Cárdenas 2007). En el año 2002, la municipalidad de San Pedro La Laguna, declara el
área municipal "Chuinimajuyú" en la cumbre del volcán como área protegida, por lo que
en la actualidad se cuenta con mayor vigilancia e infraestructura adecuada para su
protección (Pardo 2007).
El volcán San Pedro forma parte de la cadena volcánica que corre paralela a la
costa del Pacífico y se localiza en el suroeste de la cuenca del lago de Atitlán, en el
occidente de Guatemala.
De acuerdo a la división política y administrativa, se encuentra ubicado entre los
municipios de San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán del departamento de Sololá (INE
2002). Limita al norte con el lago de Atitlán, al noreste con la población de San Pedro La
Laguna, al sur con el Cerro Pakisis, y al este con la Bahía y la población de Santiago
Atitlán. Las coordenadas geográficas de la cumbre son 91º15'29.76'' Long O y
14º39'14.7'' Lat N en donde presenta su máxima altitud que corresponde a 3020 msnm.
Los bosques localizados a partir de los 2400 msnm son parte de los bosques
comunales de los municipios de Santiago Atitlán y San Pedro La Laguna, municipios que
mantienen discrepancias en cuanto a los límites. Es importante mencionar que la parte del
6
volcán San Pedro que pertenece al municipio de Santiago Atitlán aún no cuenta con
ningún tipo de propuesta para ser declarada como área protegida (Pardo 2007).
El Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu forma parte de la Reserva de
Usos Múltiples La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), la cual abarca la mayor parte
del departamento de Sololá, y pequeñas áreas de los departamentos de Totonicapán, El
Quiché y Suchitepéquez (Anexo No. 1). Tiene una extensión aproximada de 1250 km2,
de los cuales el lago de Atitlán abarca 130 Km2 (CONAP 2007).
Entre la avifauna presente en la región se puede mencionar al Quetzal
(Pharomachrus mocinno mocinno), al Chipe Cabeza Rosada (Ergaticus versicolor), a la
Pasha (Penelopina nigra) y a Tangara cabanisi (Ríos y Dix 2003).
I.4.2.
Densidad Poblacional
Se utilizó el método sugerido por González-García y Abundis (2005), el cual ha
funcionado satisfactoriamente en la Reserva de Biosfera “El Triunfo” (F. GonzálezGarcía, com. pers.). El mismo consiste en lo siguiente:
a. Establecimiento de Transectos: se establecieron 2 transectos (T1 = 1.5 km, T2 =
1 km) donde se han observado regularmente Pavos de Cacho (Figura No. 1).
b. Monitoreo: los transectos se recorrieron aproximadamente cada 15 días (Oct/07Sep/08) a una velocidad promedio de 0.5 km/hora, durante los períodos de
mayor actividad de la especie (principalmente 07:00-10:00 horas).
c. Registro: se realizó con la ayuda de binoculares (10 X 42); para cada individuo
detectado, se registró en una boleta diseñada para el efecto (Anexo No. 2) la
7
hora, altitud, número de individuos, punto exacto de detección (para ello se
marcaron los transectos cada 50 m), especie percha, tipo de actividad y distancia
perpendicular de cada individuo al centro del transecto (para las distancias
pequeñas se utilizó una cinta métrica y para las distancias grandes un
Rangefinder Bushnell Yardage Pro 800). Asimismo, se registraron todos los
individuos observados fuera de los horarios en que se realizaron los censos, para
cada observación se anotó la misma información (a excepción de la distancia
perpendicular al transecto) indicada al principio del inciso.
d. Análisis: se realizó para el año completo y para cada estación [seca (noviembreabril) y lluviosa (mayo-octubre)]. Para establecer el periodo cubierto por cada
estación, se promediaron y graficaron los registros mensuales de precipitación
obtenidos en la Estación Santiago Atitlán de 2000 a 2007 (estación más cercana
al volcán, Anexo No. 3). Considerando la precipitación horizontal que ocurren
en los bosques nubosos, es muy probable que la misma sea mayor a la registrada
en la estación meteorológica, sin embargo, el patrón general de las estaciones
debe mantenerse.
Se utilizó la formula (D= n/2LXi) sugerida por Strahl y Silva (1997); donde D
es la densidad, n el número de aves detectadas en todos los transectos, Xi la
distancia perpendicular media del transecto a los individuos detectados y L la
suma del largo de todos los transectos. Strahl y Silva (1997) igualmente sugieren
utilizan Xmax (distancia máxima de detección) en lugar de Xi, por lo que
también se utilizó en el cálculo de la densidad.
8
Asimismo, se analizó el resto de información recababa dentro y fuera de los
horarios de los censos, con la cual se estableció el patrón general de actividad temporal y
altitudinal de Oreophasis en el área de estudio.
I.4.3.
Monitoreo Fenológico
a. Selección de especies: se seleccionaron 10 especies que han sido reportadas
como fuente de alimento del Pavo (ver: González-García 2005, Montes 2005,
Cóbar 2006, Pardo 2007).
b. Selección de individuos: se seleccionaron individuos que estuvieran distribuidos
altitudinalmente a lo largo de los dos transectos de estudio y que presentaran
copas fáciles de observar.
c. Marca: cada individuo fue marcado con una placa metálica, en la cual se indicó
el nombre de la especie, el número de individuo (1-10) y un código que resumía
estos dos (por ejemplo, el individuo No. 1 de Oreopanax xalapensis se indicó
con el código OX1); en algunos casos, para resaltarlos los individuos también
fueron marcados con pintura de aceite. Para cada individuo se anotó la altitud,
hábito, altura, DAP, altura al inicio de la copa, ancho y forma de la copa,
presencia de epífitas, parásitas y lianas.
d. Registro: con la ayuda de binoculares (10 X 42), aproximadamente cada 15 días
durante un año (Oct/07 – Sep/08), se registraron las fenofases (floración –botón,
flor abierta- y fructificación -fruto verde, fruto maduro-) mediante la
9
ponderación sugerida por Venegas (1978), la cual va de cero a cuatro1. Esta
ponderación ha sido utilizada en otros estudios fenológicos (Bullock y SolisMagallanes 1990, Urrego y del Valle 2001). El registro se llevó en boletas
diseñadas para el efecto (Anexo No. 4).
e. Análisis: para cada monitoreo, se promediaron los valores relativos/fenofase
asignados a los individuos de cada especie, los cuales se graficaron. Asimismo,
los patrones de floración y fructificación de las especies se relacionaron
gráficamente con el patrón de precipitación del área.
También se estableció la frecuencia con la que los individuos/especie se
encontraban floreando y fructificando y se cuantificó la disponibilidad de frutos
zoocoros (carnosos) y su variación temporal (mensualmente) y altitudinal. Para
la disponibilidad, primero se establecieron cuántos individuos zoocoros se
encontraban en cada piso altitudinal (se incluyeron todas las especies zoocoras
del estudio y no se diferenció entre frutos verdes y maduros); con este dato se
pudo establecer el valor relativo máximo de cada piso altitudinal, es decir, si
habían 10 individuos, el máximo posible fue de 40, el cual se consideró como el
100%. Luego, en cada piso altitudinal/mes se sumaron los valores relativos de
los individuos en fruto y se estableció su porcentaje en relación al valor máximo
previamente establecido. La disponibilidad se correlacionó (coeficiente de
correlación de Spearman) con el número de Pavos registrados en cada piso
altitudinal/mes.
1
0: ausencia, 1: 1-25%; 2: 26-50%; 3: 51-75%, 4: 76-100% de actividad en cada fenofase.
10
Figura No. 1. Ubicación del Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu y de los transecto de estudio.
11
II.
II.1.
PARTE
MARCO TEÓRICO
II.1.1. Descripción de la Familia Cracidae
La familia Cracidae (Pavas, Chachalacas y Pavones) está formada por 50
especies, las cuales son endémicas de las áreas boscosas tropicales y subtropicales del
continente Americano (desde Texas hasta el norte de Argentina) (Brooks y Strahl 2000).
Es una familia de importancia ecológica (sus miembros ayudan a la regeneración de los
bosques dispersando y depredando semillas), social (fuente de proteína para muchas
comunidades rurales), cultural (símbolos en las culturas prehispánicas) y económica (por
su colorido son un atractivo ecoturístico), sin embargo, muchas de sus especies carecen
de información básica sobre su estatus, distribución, biología y ecología (Brooks y Strahl
2000). Entre las 50 especies, 34 muestran algún grado de amenaza, principalmente por
sobrecacería y por pérdida de hábitat, lo cual hace que sea considerada la familia de aves
más amenazada de América (Brooks y Strahl 2000).
Los crácidos son principalmente frugívoros y por ende se asume que contribuyen
a la regeneración de los bosques, al depredar los frutos y dispersar las semillas de las
plantas que se alimentan (Rivas 2004), las cuales en ocasiones pueden tener un alto valor
económico (Sedaghatkish et al. 1999). En Guatemala se distribuyen seis Crácidos, la
Chachalaca común (Ortalis vetula), la Chachalaca de Vientre Blanco (O. leucogastra), la
Cojolita (Penelope purpurascens), la Chacha Negra (Penelopina nigra), el Faisán (Crax
rubra), y el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus).
12
II.1.2.
Descripción del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus)
Es una especie monotípica, es decir que es la única especie de su género. Se le
conoce también como faisán, faisán de cuerno rojo, guan cornudo, pavón, pavón cornudo,
Pavo de Cacho, horned guan (González-García et al. 2001, CBSG 2002).
Es un ave grande, que alcanza entre 79 y 89 cm de largo y un peso de 1855 g
(Howell y Webb 1995, González-García 1997). No existe dimorfismo sexual, la mayor
parte del cuerpo es negro a excepción del pecho que es de color blanco con finas líneas
negras. La diferenciación sexual solo se detecta a través de las vocalizaciones. Su
principal característica morfológica es la protuberancia ósea de color rojo, similar a un
cacho, que presenta en la cabeza (González-García 1995, Howell y Webb 1995).
II.1.3.
Hábito Reproductivo y Comportamiento
El sistema social es poligínico de tipo serial y un macho puede tener acceso de
tres a cinco hembras (González-García 1995). El Pavo de Cacho alcanza la madurez
sexual de manera tardía, entre los tres y cuatro años, la hembra madura antes que el
macho (probablemente al año) (CBSG 2002).
Emite sus llamados de cortejo desde principios de noviembre hasta fines de
mayo (Gómez de Silva et al. 1999, González-García 1995). Los machos emiten cinco
diferentes tipos de vocalizaciones y las hembras de siete a ocho, las cuales a diferencia de
los machos, son todas guturales (González-García 1995). Entre las distintas
vocalizaciones que emiten existe una especie de matraqueo que logra abriendo y cerrando
13
el pico; tanto la hembra como el macho emiten sonidos de alarma que suenan como
“aaaaguaaa”; durante la época reproductiva el macho marca su territorio para excluir a
otros machos y para atraer a su pareja con una especie de zumbido (pujido) (CBSG
2002).
Durante el cortejo el macho realiza vuelos cortos de un árbol a otro, llamando
constantemente a la hembra mediante mugidos. Proporciona a la hembra frutos y
fragmentos de hojas verdes, a través de regurgitaciones o en forma directa (GonzálezGarcía et al. 2001). En su territorio existen distintos bañaderos donde escarba, busca
comida y se baña (CBSG 2002).
Anidan en la parte alta de los árboles, para el nido utilizan huecos u horquetas
que rellenan con hojas secas, raíces de epífitas y plantas parásitas (del Hoyo et al. 1994;
CBSG 2002). Los nidos miden 31 x 34 cm, los árboles utilizados como sitios de
anidación incluyen especies como Matudaea trinervia, Ternstroemia lineata, Quercus sp.
(encino o roble) y Clethra sp. La postura es de dos huevos de color blanco y de
consistencia áspera, con un tamaño promedio de 84 x 61 mm y peso entre 180 y 205 g
(Gónzalez-García 1995). La hembra se encarga de la incubación que dura de 34 a 35 días
(CBSG 2002).
Entre marzo y abril de 2000 se encontraron los primeros dos nidos que se
reportan para Guatemala en el Volcán Tolimán. El primero se encontró en un árbol de
Kanac a 2660 m de elevación y a una altura de 7.80 m del suelo. El árbol tenía una altura
de 25 m y se encontraron dos huevos en este nido. El segundo nido se encontró en una
especie no identificada a 2820 m de elevación a una altura de 4.77 m del suelo. El árbol
14
tenía una altura de 15 m y se encontraron también dos huevos. Las ramas en ambos
árboles acumulaban una gran cantidad de musgo, líquenes y hojas, donde la hembra pone
los huevos dándole forma ovalada al nido con su peso (Méndez 2000).
Entre los probables depredadores de huevos y polluelos se encuentran el Tucán
Verde o Cucharón (Aulacorhynchus prasinus) y el Búho Leonado (Strix fulvescens),
mamíferos como el Perico Ligero (Tayra barbara), el Micoleón (Potos flavos), el Pizote
(Nasua narica), el Jaguar (Phantera onca) y el Puma (Puma concolor) (González-García
et al. 2001). Por su parte Cóbar (2006) reporta como posibles depredadores de la especie
al Coyote (Canis latrans), Gavilán, Gato de Monte (Urocyon cinereoargenteus), Tigrillo
(Leopardus pardalis), Guayo (Bassariscus sumichrasti), Tacuatz (Didelphys sp.) y
Tecolotes, así como también al Jaguar y al Puma.
II.1.4. Hábitos Alimenticios
El Pavo de Cacho se alimenta de hojas y flores, pero principalmente de frutos.
González-García (2005) indica que de 520 observaciones de forrajeo, el Pavo de Cacho
consumió frutos el 82.8% de la veces, 16.3% hojas y 0.7% hojas y frutos de la misma
planta. En este estudio no se detectaron animales de ningún tipo en la dieta de los adultos
y juveniles.
En la Reserva de Biosfera El Triunfo, Chiapas se ha reportado que el Pavo de
Cacho utiliza 57 especies de plantas en su alimentación (Andrle 1967, del Hoyo et
al. 1994, González-García, 1995, 1997, 2005). En el caso de Guatemala, Cóbar
reporta
19
especies
(Chiranthodendron
15
pentadactylon,
Synardisia
venosa,
Parathesis sp., Lycianthes sp., Symplocos hartwegii, Symplocos vatteri,
Saurauia
oreophila,
Litsea
glaucens,
Phoebe
Salvini,
Hedyosmum
mexicanum, Miconia sp., Dendropanax arboreus, Oreopanax xalapensis,
Passiflora
membranacea,
Cleyera
theaeoides,
Hoffmannia
riparia,
Turpinia occidentalis, Quercus sp., Eupatorium sp.), y Méndez (2000) 8
especies (Dendropanax arboreus, Symplocos hartwegii, Phoebe sp., Palo Blanco,
Jocotillo, Aguacatillo, fruta de Chichicaste y néctar de Kanac).
II.1.5. Distribución y Hábitat
Su distribución histórica abarca desde el extremo sureste de Oaxaca
(Chimalapas), pasando por la Sierra Madre en Chiapas hasta las tierras altas del oeste y
centro de Guatemala (Andrle 1967). Específicamente en Guatemala se le localiza a lo
largo de la cadena volcánica, desde el volcán Tacaná en la frontera con México, pasando
por lo volcanes de Quetzaltenango y Sololá, hasta los volcanes Acatenango y Fuego en el
centro del país; asimismo, habita áreas montañosas de Huehuetenango, El Quiché y
Totonicapán, y de la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas; en total, el área de
distribución se estima en 1139.4 km2 (Rivas y Cóbar 2007). Se le encuentra básicamente
en bosques nubosos latifoliados y mixtos (latifoliadas y coníferas) (Andrle 1967), que se
encuentran principalmente entre los 2300 y 3353 m de altitud, aunque ocasionalmente
puede descender a altitudes menores (e.g. 1525 msnm) (del Hoyo et al. 1994).
Generalmente habita en áreas con denso sotobosque con abundantes helechos terrestres y
arborescentes, epífitas, musgos y lianas, en Chiapas los bosques de niebla se encuentran
16
caracterizados por la comunidad de Quercus-Matudaea-Hedyosmum-Dendropanax (Long
y Heat 1991; William-Linera 1991 citado por González-García et al. 2001; del Hoyo et
al. 1994). Otros géneros de árboles presentes son: Clusia, Drimys, Eugenia, Oreopanax y
Chiranthodendron. Algunos de los géneros de los arbustos del sotobosque son:
Cavendishia, Centropogon, Fuchsia, Malvaviscus, Persea y Senecio (Andrle 1967).
Es difícil entender por qué algunos sitios en apariencia iguales a su hábitat no
son favorecidos por esta ave y sin embargo es posible encontrar especies simpátricas
como la Pasha, Cayaya o Chacha Negra (Penelopina nigra) y el Quetzal (Pharomachrus
mocinno) (CBSG 2002).
II.1.6. Estado de Conservación
Según las categorías de especies amenazadas de la IUCN, el Pavo de Cacho se
encuentra en “peligro” y en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) se encuentra en el apéndice I (Acuerdo
Gubernativo 63-79). En este apéndice se incluyen todas las especies en peligro de
extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de especimenes de
estas especies deberá estar prohibido y se autorizará sólo bajo circunstancias
excepcionales, con el fin de no poner en peligro su supervivencia (CITES 1985, citado
por González-García et al. 2001; Brooks y Strahl 2000).
Según el Grupo Internacional de Especialistas en Crácidos, el Pavo de Cacho
presenta prioridad inmediata de conservación, ya que se encuentra en peligro crítico por
17
presentar una distribución restringida, ser un género monoespecífico y endémico de la
región Mesoamericana (Brooks y Strahl 2000).
Las principales amenazas del Pavo de Cacho son: la destrucción y fragmentación
del hábitat causado por el avance de la frontera agrícola y ganadería, incendios forestales,
e infraestructura vial; degradación del hábitat causado por extracción de productos
forestales no maderables, extracción de madera; disminución de las poblaciones por
cacería y el comercio ilegal (del Hoyo et al. 1994, CBSG 2002). Por lo que los esfuerzos
deben concentrarse sobre los bosques de niebla, donde la destrucción del hábitat es muy
severa.
Tanto en México como en Guatemala, el Pavo de Cacho está protegido por leyes
que prohíben terminantemente la caza (Ley General de Caza 36-04 para Guatemala) y
cualquier acción humana que lo ponga en peligro. Sin embargo, el cumplimiento de estas
medidas es sumamente difícil debido a la complejidad de factores que intervienen: los
sitios tan remotos donde habita; las necesidades de la población; las presiones
demográficas sobre estas áreas, las municipalidades indiferentes a la problemática;
instituciones ineficientes por falta de personal y fondos para operar; falta de coordinación
interinstitucional entre los manejadores de áreas protegidas y los responsables de la
aplicación de la justicia; y la falta de educación de la población local sobre la importancia
de la conservación de la especie y su hábitat (CBSG 2002).
18
II.1.7.
Estudios del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en Guatemala
A pesar de que Guatemala posee el área de distribución más grande de la
especie, se ha generado muy poca información sobre la misma.
La mayoría de la información proviene de estudios realizados en la segunda
mitad del siglo XIX y primera del siglo XX, la cual fue recopilada por Andrle en 1967.
Este autor aporta datos sobre la historia natural de la especie y describe su posible
distribución histórica (utiliza los registros de los primeros estudios, información obtenida
por él en el campo y datos sin verificar que le proporcionaron los pobladores de la
región). Posteriormente en 1981, en el 1er. Simposio Internacional de la Familia Cracidae
en México, Zepeda aporta algunos datos generales sobre la situación de la familia en
Guatemala. Entre los mismos, resalta que en el complejo volcánico Atitlán-Tolimán-San
Pedro existía una población aceptable de Pavo de Cacho.
En 1988, durante el II Simposio Internacional de la Familia Cracidae en
Venezuela, Escobar-Ortiz (1997) informó sobre un proyecto de reproducción de Pavo de
Cacho que se realizaba en el volcán Atitlán (el cual no tuvo continuidad). En ese mismo
evento, Vannini y Rockstroh (1997) aportaron nuevos datos sobre el estatus de los
crácidos en el país y posibles sitios donde el Pavo podría presentarse (ej. Sierra de
Chuacús). En su revisión indican que el área de distribución del Pavo de Cacho habría
disminuido de 6000 a 3000 km2 y que la misma estaría esparcida en parches
discontinuos.
Los estudios más recientes son los de Méndez (2000), sobre la conducta de
anidación de la especie en el volcán Tolimán, y los de Cóbar (2006) y Rivas y Cóbar
19
(2007), sobre la distribución del Pavo en el país. Los últimos dos se realizaron a raíz del
Análisis de Viabilidad de la Población y del Hábitat (PHVA) del Pavo de Cacho (CBSG
2002), en el cual se determinó que para el país era urgente actualizar el área de
distribución de la especie. Posterior a este taller, se han realizado 3 simposios en los
cuales se han presentado los avances en la conservación in situ y ex situ de la especie y su
hábitat, y se han revisado y discutido los avances y estrategias para el cumplimiento de
las acciones listadas en el PHVA (Rivas et al. 2005, Secaira y Cornejo 2007).
En Guatemala no hay información sobre densidad o abundancia poblacional de
Oreophasis. Los únicos datos al respecto se han generado para la Reserva de Biosfera "El
Triunfo", en Chiapas México (González-García 1992, citado por Abundis-Santamaría y
González-García 2007; Gómez de Silva et al. 1999, Abundis-Santamaría y GonzálezGarcía 2007). En el primero de los estudios, se estimó una densidad de 2.6 a 5.2 ind/km2,
en el segundo 4.5 a 7.14 ind/km2 y en tercero 3.7 + 0.9 (SE) ind/km2.
II.1.8.
Fenología
Se da el nombre de fenología, al estudio de los cambios estaciónales en el ciclo
de vida de los organismos, y de los factores bióticos y abióticos que regulan estos
cambios (Smith y Smith 2001). Los estudios descriptivos de la fenología de plantas son
fundamentales para entender la base de los recursos de otras poblaciones, comunidades o
ecosistemas (Bullock y Solís-Magallanes 1990).
Los cambios estacionales de los eventos que ocurren en el ciclo de vida de las
plantas (fenología) están relacionados a factores ambientales y climáticos y a varios
20
procesos biológicos como la producción primaria, sobrevivencia y reproducción de las
plantas, biología poblacional de los polinizadores, así como al comportamiento de
herbívoros y frugívoros. Por lo que el conocimiento del patrón fenológico de las plantas
es crítico para entender la función, estructura y regeneración de los bosques (Smythe
1970, Foster 1982, Schupp 1990, Corlett y La Frankie 1998, Herrera et al. 1998,
Chapman et al. 1999, citado por Parrado-Rosselli et al. 2006). Los patrones fenológicos
también se ven influenciados por los atributos de las especies vegetales, como la forma
de vida, y los síndromes de polinización y de dispersión (Hemingway y Overdorff 1999).
Los procesos fenológicos y los patrones de fructificación y producción de
semillas tienen un gran efecto en el reclutamiento de plantas y en varias especies de
animales que su principal fuente de alimentación son los frutos y/o semillas (van Schaik
et al. 1993, Herrera et al. 1999, citado por Parrado-Rosselli et al. 2006).
Tradicionalmente en los estudios fenológicos son cuatro los procesos básicos,
también llamados fenofases (Sun et al. 1996), que se registran:
•
Floración: se debe registrar el estado en el cual se encuentran las flores en el
momento de la observación, es decir como botón o flor abierta.
•
Fructificación: su registro se toma en el momento en que son visible los frutos.
•
Caída del follaje: se toma desde el momento en que se inicia la floración.
•
Brotación foliar: se registra desde que se observan los brotes foliares hasta que las
hojas hayan alcanzado su tamaño normal.
Estos valores se registran en porcentajes.
21
A pesar de la gran diversidad florística existente en los trópicos hay muy pocos
registros fenológicos, por esta razón se considera de importancia estos estudios que
permitan entender mejor la ecología y evolución de las comunidades y las especies en los
trópicos (Newstrom et al. 1994).
En Guatemala sólo se conocen 2 estudios fenológicos de especies silvestres que
son fuente de alimento para la fauna. El primero de ellos fue realizado por Ramírez
(1997), quien evaluó el patrón fenológico de 14 especies arbóreas en el Parque Nacional
Tikal. Las especies fueron seleccionadas en base a su abundancia e importancia
alimenticia para la fauna cinegética del área. Encontró que las especies mostraron
estacionalidad en la floración y fructificación, dándose la primera en la época seca y la
segunda en la época lluviosa. El segundo fue realizado por Morales et al. (2005) en la
Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas, en donde se estudiaron 20 especies arbóreas
alimenticias de fauna cinegética en tres tipos de bosque distintos, encontrándose que las
especies se comportan como un sistema dinámico asincrónico que responde a cambios
climáticos y/o presiones antropogénicas que modifican el microclima de cada localidad,
razones por las cuales no se observaron patrones definidos.
22
III.
PARTE
III.1. RESULTADOS
III.1.1. Densidad Poblacional
Entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, se monitorearon 20 veces ambos
transectos (T1, T2), dando un total de 50 km recorridos. Durante los monitoreos se
registraron 44 pavos [26 en la estación seca (noviembre – abril) y 18 en la lluviosa (mayo
– octubre)], los cuales se observaron perpendicularmente desde los cero hasta los 42 m de
distancia y en promedio a 15.83 m. La densidad poblacional (D) estimada utilizando la
distancia perpendicular media fue de 27.8 individuos/km2 y de 10.5 individuos/km2
utilizando la distancia perpendicular máxima. En la Tabla No.1 se encuentran las
densidades estimadas para cada estación, así como las variables utilizadas en los cálculos.
Fuera del horario en que se realizaron los censos (a excepción de tres veces en
que se realizaron aproximadamente entre las 14:00 y 17:30 horas, la mayoría de los
censos se realizaron entre las 7:00 y 11:00 horas) se registraron 87 individuos, los cuales
junto con los 44 observados durante los censos, dan un total de 131 registros en 66 días
de trabajo de campo (antes de empezar los censos, se realizaron dos visitas al sitio; cada
visita fue de tres días efectivos) que se realizaron entre septiembre de 2007 y septiembre
de 2008. A la mayoría de los individuos se les observó solos (55 veces), y en menor
medida en pareja (20 veces) o en grupo [4 veces en trío y cuádruplo, y 1 vez formando un
grupo de 8 individuos (11/abril/08)].
23
Tabla No. 1. Densidad Poblacional del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en el
Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, Sololá para el periodo de estudio y para
las estaciones seca y lluviosa.
Periodo de Estudio
Periodo Completo
(oct /07 – sep /08)
Estación seca
(nov – abr)
Estación lluviosa
(may – oct)
D (ind/km2)
27.8
31.9
23.7
*
10.5
12.4
8.6
44
26
18
15.83
16.31
15.16
Ximax (m)
42
42
42
L (km)
50
25
25
Variable
2
D (ind/km )
N
Xi (m)
[n] número de aves detectadas, [L] suma del largo de todos los transectos, [Xi] distancia
perpendicular media, [Ximax] distancia perpendicular máxima.
*
Estimación utilizando la distancia perpendicular máxima.
De los 131 individuos, 6 eran juveniles y 2 pichones; estos últimos fueron
registrados el 24 de mayo y el 27 de junio de 2008, ambos estaban con un adulto,
seguramente la madre. Los juveniles fueron observados en febrero, marzo, mayo, agosto
y septiembre de 2007, de estos, únicamente los de agosto (1 individuo) y septiembre (2
individuos) estaban acompañados por un adulto, que muy probablemente era la madre (en
el Anexo No. 5 se encuentran varias fotografías de los individuos observados, incluidas
las de los juveniles). Por el tamaño del cuerno, a los dos juveniles de septiembre se les
calculo 7 meses de edad (J. Cornejo com. pers.).
24
III.1.1.1. Patrón de actividad temporal y altitudinal
La mayoría de los registros fueron entre marzo y mayo y en el piso altitudinal
2900-3020 (Tabla No. 2).
Tabla No. 2. Individuos de Pavo de Cacho registrados por mes y por piso altitudinal en el
PRMCH, Sololá.
Piso
Altitudinal
(msnm)
Transecto
23002399
T1
T2
24002499
T1
T2
25002599
T1
T2
26002699
T1
T2
27002799
T1
28002899
29003020
Total
Mes
T2 T1 T2 T1 T2
MES
Sep/07
3
3
Oct
1
Nov
1
3
2
1
1
2
Dic
Ene/08
2
2
1
1
1
Mar
1
2
Abr
8
Feb
2
May
1
7
1
6
3
6
Ago
6
1
Sep
Total Piso
Altitudinal
4
4
2
2
0
12
1
8
14
1
12
22
9
21
1
27
2
3
1
10
2
10
2
12
1
7
7
1
Jul
8
2
4
Jun
Subtotal
1
1
1
8
0
8
9
0
9
9
0
9
25
19
8
27
8
16
24
3
10
42
32
131
En cuanto a las horas de los registros, hubo poca diferencia, ya que 73 se
obtuvieron entre las 6:00 y 12:59 horas y 58 entre las 13:00 y 18:00 horas. Básicamente
se les detectó en los árboles y solamente en una ocasión (15/marzo) se registraron 2
individuos en el suelo, los cuales al verse observados corrieron y planearon hacia un
barranco. Las especies que utilizaron como percha fueron (el número entre paréntesis
indica la cantidad de veces que se reportaron como tal): Phoebe salvinii (21), Oreopanax
echinops (11), Chiranthodendron pentadactylon (8), Alnus jorullensis (6), Meliosma
dives (4), Rhamnus capreifolia (3), Synardisia venosa (1), Hedyosmum mexicanum (1),
Urera sp. (1) y en 25 ocasiones no se pudo identificar la especie. Asimismo, se les
observó alimentarse del (entre paréntesis se indica las veces en que fueron observados y
los meses en que ocurrió la observación) néctar y las flores de C. pentadactylon (3;
Diciembre y Febrero), de las flores de Clematis caleoides (1; Octubre), y de los frutos de
Oreopanax echinops (1; Mayo), Meliosma dives (1; Mayo), Phoebe salvinii (8; Marzo,
Mayo, Junio), Cestrum guatemalense (1; Mayo) y Urtica sp. (1; Julio).
III.1.2. Patrones Fenológicos
Las 10 especies seleccionadas fueron: Chiranthodendron pentadactylon
(Kanac), Hedyosmum mexicanum (Té de Montaña), Oreopanax echinops, O. xalapensis
(Mano de León), Phoebe salvinii (Aguacatillo), Rhamnus capreifolia (Ilamo Negro),
Saurauia subalpina (Moco), Smilax mollis (Cocolmeca), Synardisia venosa y Urera sp.
De los 100 individuos monitoreados, 75 se ubicaron sobre el transecto 1 y 25 sobre el
transecto 2. Treinta y dos de los individuos no mostraron ninguna de la fenofases, por lo
26
que se eliminaron de los análisis (Tabla No. 3). A continuación se presentan los
resultados para cada especie.
III.1.2.1. Kanac (Chiranthodendron pentadactylon Larreat.)
Los 10 individuos de Kanac se localizaron entre 2490 y 2920 msnm. (Tabla No.
3). A excepción de CP8 todos los individuos exhibieron las fenofases de interés (flor en
botón, flor, fruto verde y fruto maduro). Las fenofases se traslaparon durante la mayor
parte del estudio e incluso los frutos (verdes, maduros) estuvieron presentes todo es
tiempo (Figura No. 2a). Se consideró como maduro a los frutos abiertos (en el Anexo No.
6 se presentan fotografías de esta especie). El pico (valor relativo ≥ 2) de la floración fue
de noviembre a marzo (estación seca), periodo durante el cual más del 88% de los
individuos manifestó esta fenofase (Tabla No. 4). La floración estuvo prácticamente
ausente (valor relativo ≤ 1) de mayo a septiembre (época lluviosa) (Figura No. 2b). El
patrón de fructificación fue menos claro, manifestando pequeños aumentos y
disminuciones durante todo el año, los cuales no superaron el 2 ni llegaron por debajo de
0.5 en la escala utilizada en el estudio (Figura No. 2b); esta oscilación también se refleja
en la frecuencia en que los individuos mostraron frutos (Tabla No. 4).
27
Tabla No. 3. Especies seleccionadas para el monitoreo fenológico y ubicación de los
especimenes por transecto y altitud
Transecto1
Transecto2
Especie (Familia) (NombreComún)
Código
Altitud
Código
Altitud
CP10
2490
CP6
2820
CP9
2890
CP1
2880
CP7
2900
CP2
2890
Chiranthodendron pentadactylon
Larreat. (Sterculiaceae) (Kanac)
CP8*
2900
CP3
2890
CP5
2910
CP4
2920
HM1*
2450
HM6*
2820
HM2
2470
HM8*
2470
HM3*
2490
Hedyosmum mexicanum C. Cordem.
HM4*
2490
(Chloranthaceae) (Té de Montaña)
HM5
2510
HM10
2860
HM7*
2860
HM9
2860
OE9
2580
OE5
2790
OE10
2690
OE4
2810
OE1*
2765
OE3
2830
Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.)
OE2
2770
Decne. & Planch. (Araliaceae)
OE8*
2830
OE7
2890
OE6
2900
OX1*
2340
OX8
2800
OX2*
2380
OX7*
2810
OX3
2390
OX6
2820
Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne.
OX4
2430
& Planch. (Araliaceae) (Mano de León)
OX5
2770
OX10
2830
OX9
2890
P1
2470
P8*
2790
P2
2580
P7
2800
P6
2740
P3
2760
Phoebe salvinii (Mez) Lundell
(Lauraceae) (Aguacatillo)
P4
2770
P5
2770
P10
2820
P9*
2880
28
Rhamnus capreifolia Schltdl.
(Rhamnaceae) (Ilamo Negro)
Saurauia subalpina Donn. Sm.
(Actinidiaceae) (Moco)
Smilax mollis Humb. & Bonpl. ex
Willd. (Smilacaceae) (Cocolmeca)
Synardisia venosa (Mast.) Lundell
(Myrsinaceae)
Urera sp. (Urticaceae)
RC1
RC2
RC3
RC4
RC5
RC6
RC7
RC10
RC8
RC9
SS1
SS2
SS3
SS4
SS5
SS6
SS10
SS9
SM1*
SM2*
SM3
SM4
2110
2300
2300
2310
2330
2390
2400
2410
2410
2490
2300
2320
2340
2460
2690
2730
2830
2860
2310
2320
2420
2490
SV1
SV2
SV3†
SV4
SV5
SV6
U1*
U2*
U3*
U6*
U7*
U8*
U10*
U4*
U5*
U9*
2460
2460
2470
2590
2690
2770
2410
2450
2450
2460
2460
2460
2470
2470
2470
2470
SS8
SS7
2820
2850
SM10*
SM5*
SM9*
SM6*
SM7*
SM8*
SV10
SV7
SV8
SV9
2780
2830
2830
2840
2840
2870
2790
2860
2870
2870
* No mostraron ninguna fenofase. † Murió al tercer mes de iniciado el estudio.
*† Se excluyeron del análisis.
29
Figura No 2. Patrón fenológico medio del Kanac (Chiranthodendron pentadactylon) en
el PRMCH de octubre de 2007 a septiembre de 2008. a. secuencia cronológica en que se
desarrollaron flores y frutos. b. secuencia de floración y fructificación, no diferenciando
el grado de madurez de flores y frutos.
a
VALOR RELATIVO FENOFASE
2.50
2.00
1.50
Flor en Botón
Flor
Fruto Verde
Fruto Maduro
1.00
0.50
0.00
b
3.00
2.50
2.00
Floracion
Fructificacion
1.50
1.00
0.50
FECHA
30
sep (14-16)
ago (30-31)
jul (26-27)
ago (11-12)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (6-7)
ene (20-21)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
0.00
oct (19-21)
VALOR RELATIVO FENOFASE
3.50
Tabla No. 4. Frecuencia en porcentaje en que los individuos de cada especie se
encontraban en floración y fructificación en el periodo de estudio.
ESPECIE
FECHA
CP (9)
OE (8)
OX (7)
PS (8)
RC (10)
SS (10)
SV (9)
Fl% Fr% Fl% Fr% Fl% Fr% Fl% Fr% Fl% Fr% Fl% Fr% Fl% Fr%
oct (19-21) 44 56 13 38 28.6
0 50
0
0 80 40 20
0
nov (7-9)
100 78 13 38 42.9
0 88 38
0 50 40 20
0
nov (23-25) 89 67 13 38 42.9 14.3 75 38
0 60 30 30
0
dic (9-11)
89 56
0 38 42.9 0.0 75 38
0 40 30 40
0
ene (6-7)
100 56
0 38 42.9 0.0 63 25
0 40 20 40
0
ene (20-21) 100 44
0 38 42.9 0.0 63 63 10 60 40 30
0
feb (1-3)
100 78
0 38 57.1 0.0 75 50 30 60 30 40 77.8
feb (22-24) 100 78
0 38 28.6 0.0 50 38 30 10 30 20 77.8
mar (14-15) 89 33
0 38 42.9 0.0 63 50 30 10 40 30 66.7
mar (28-30) 100 78
0 38 28.6 14.3 38 50 90 20 80 20 77.8
abr (11-13) 100 44 13 25 14.3 0.0 38 50 100 20 70 10 88.9
may (1-3)
56 44 13 13 14.3 0.0 25 38 90 20 80 10 77.8
may (2325)
56 78 50 13 0.0 0.0 13 63 90 80 60 20 44.4
jun (11-12)
22 56 88
0 14.3 0.0 13 63
0 90 50 30 11.1
jun (26-27)
11 44 63 25 14.3 14.3 13 50
0 100 60 20 22.2
jul (11-13)
33 67 75 38 85.7 14.3 13 63
0 90 50 20
0
jul (26-27)
0 67 75 25 71.4 0.0 38 63
0 100 50 20
0
ago (11-12)
0 44 50 63 42.9 0.0 25 50
0 100 50 20
0
ago (30-31)
0 44 38 63 42.9 0.0 63 63
0 90 50 20
0
sep (14-16)
11 56 38 63 57.1 28.6 88 50
0 100 40 20
0
[CP] Chiranthodendron pentadactylon. [OE] Oreopanax echinops. [OX] O. xalapensis
[PS] Phoebe salvinii. [RC] Rhamnus capreifolia. [SS] Saurauia subalpina.
[SV] Synardisia venosa. [Fl%] Porcentaje en floración. [Fr%] Porcentaje fructificando.
El número en paréntesis indica la cantidad de individuos analizados/especie.
31
55.6
77.8
77.8
77.8
55.6
55.6
44.4
44.4
44.4
44.4
22.2
0.0
77.8
66.7
55.6
77.8
77.8
77.8
77.8
77.8
III.1.2.2. Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum C. Cordem.)
Seis fueron los individuos (HM1, HM3, HM4, HM6, HM7, HM8) que no
manifestaron ninguna de las fenofases y que fueron excluidos del análisis. En los
restantes individuos, solo se detectaron inflorescencias masculinas (HM9, HM10) e
infrutescencias (HM2, HM5), y en estos últimos, no fue posible diferenciarlos en verdes
y maduros (ver fotografías de especie en el Anexo No. 7). Las flores se registraron
durante 6 meses (febrero- julio), pero casi siempre con un valor bajo (valor relativo ≤ 1)
(Figura No. 3). Los frutos estuvieron presentes durante todo el año, pero en mayor
cantidad (valor relativo ≥ 2) de finales de mayo hasta septiembre (estación lluviosa).
Figura No. 3. Patrón fenológico medio del Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum) en
el PRMCH de octubre de 2007 a septiembre de 2008.
4.00
VALOR RELATIVO FENOFASE
3.50
3.00
2.50
Flor Maculina
2.00
Fruto
1.50
1.00
0.50
0.00
sep (14-16)
ago (30-31)
ago (11-12)
jul (26-27)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
32
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (20-21)
ene (6-7)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
oct (19-21)
FECHA
III.1.2.3. Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Decne. & Planch.
El patrón fenológico medio de O. echinops se obtuvo de los datos registrados en
8 individuos (OE1 y OE8 no exhibieron ninguna de las fenofases). La floración ocurrió
básicamente entre junio y agosto, con el pico mayor de mediados de julio a mediados de
agosto, sin embargo siempre en un valor bajo (< 2) (Figura No. 4). En este periodo
también hay un mayor número (≥ 50%) de individuos en flor (Tabla No. 4). Hay frutos
básicamente todo el año, pero principalmente entre agosto y abril, y al igual que la
floración, en un valor bajo (< 1.2) (ver fotografías de la especie en el Anexo No. 8). Se
detectaron frutos maduros en marzo, abril y agosto; este último mes coincide con la
época en que más individuos fructificaron (62.5%) (Figura No. 4, Tabla No. 4).
Figura No. 4. Patrón fenológico medio de Oreopanax echinops en el PRMCH de octubre
de 2007 a septiembre de 2008.
2.00
1.60
1.40
Floración
1.20
Fruto Verde
1.00
Fruto Maduro
0.80
Fructificación
0.60
0.40
0.20
FECHA
33
sep (14-16)
ago (30-31)
ago (11-12)
jul (26-27)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (20-21)
ene (6-7)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
0.00
oct (19-21)
VALOR RELATIVO FENOFASE
1.80
III.1.2.4. Mano de León (Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch.)
Tres individuos (OX1, OX2, OX7) no manifestaron ninguna de las fenofases,
por lo que no se consideraron en el análisis. En el resto de individuos la floración abarcó
básicamente de mediados de julio a mediados de marzo, pero siempre en un valor bajo
(valor relativo < 2) (Figura No. 5). Durante este periodo cerca del 50% de los individuos
mostraron esta fenofase (Tabla No. 4). La fructificación fue prácticamente nula (Figura
No. 5).
Figura No. 5. Patrón fenológico medio del Mano de León (Oreopanax xalapensis) en el
Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de 2008.
1.80
1.40
1.20
1.00
Floración
0.80
Fructificación
0.60
0.40
0.20
FECHA
34
sep (14-16)
ago (30-31)
jul (26-27)
ago (11-12)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (6-7)
ene (20-21)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
0.00
oct (19-21)
VALOR RELATIVO FENOFASE
1.60
III.1.2.5. Aguacatillo (Phoebe salvinii (Mez) Lundell)
Ocho individuos se seleccionaron sobre el transecto 1 y 2 sobre el transecto 2,
de estos, P8 y P9 no mostraron ninguna de las fenofases de interés. Las flores son
bastante pequeñas y no se pudo diferenciar entre botón y flor abierta (ver Anexo No. 10),
por lo que el patrón de floración incluye ambos estados. Ésta, abarcó prácticamente todo
el año, pero principalmente de septiembre hasta enero (valor relativo ≥ 1) con el pico
mayor en noviembre (valor relativo > 2) (Figura No. 6). Durante este periodo, al menos la
mitad de los individuos mostraron flores en sus ramas (Tabla No. 4).
Igualmente se observaron fruto durante todo el año, pero casi siempre
inmaduros y en bajo porcentaje (valor relativo < 1). Fruto maduro se registraron
únicamente en febrero y marzo (Figura No. 6).
Figura No. 6. Patrón fenológico medio del Aguacatillo (Phoebe salvinii) en el Parque
Regional Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de 2008.
2.00
Floración
1.50
Fruto Verde
Fruto Maduro
1.00
Fructificación
0.50
FECHA
35
sep (14-16)
ago (30-31)
ago (11-12)
jul (26-27)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (20-21)
ene (6-7)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
0.00
oct (19-21)
VALOR RELATIVO FENOFASE
2.50
III.1.2.6. Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia Schltdl.)
Los 10 individuos se ubicaron sobre el transecto 1, uno a 2110 msnm y el resto
entre 2300 y 2499 msnm (Tabla No. 3). La secuencia entre flores (botones y flores) y
frutos (verdes y maduros) fue evidente (Figura No. 7a).
La floración ocurrió desde finales de enero hasta finales de mayo, con el pico
máximo (valor relativo ≥ 1) de la primera mitad de marzo a la primera de mayo (Figura
No. 7b), lo cual concuerda con la mayoría de individuos en flor (Tabla No. 4). Por su
parte el periodo de fructificación inicia a mediados de marzo, exactamente cuando
principia el pico de floración, y finaliza en enero, justamente cuando principia la
floración. Igualmente el pico de fructificación (valor relativo ≥ 1.3) y en el que la
mayoría (≥ 80%) de individuos se encuentra en esta fenofase, coincide con el fin de la
floración (mayo) y se extiende hasta septiembre (Figura No. 7b, Tabla No. 4).
III.1.2.7. Moco (Saurauia subalpina Donn. Sm.)
Botones florales y flores se registraron durante la mayor parte del estudio; las
primeras desde diciembre hasta octubre y las segundas desde abril hasta diciembre. Los
picos para ambos estadios van de mediados de abril a mediados de agosto para los
botones y de agosto hasta mediados de octubre para las flores. Unidas ambas estructuras
en la curva de floración, se observa que el pico (valor relativo > 1) de esta fenofase inicia
en abril y finaliza en octubre (Figura No. 8). En abril fue cuando se registró un mayor
número (≥ 70%) de individuos en esta fenofase (Tabla No. 4).
36
En esta especie no se logró diferenciar los frutos verdes de los maduros, por lo
que se analizaron y graficaron en conjunto (ver fotografías de la especie en el Anexo No.
12). La curva de fructificación indica que se registraron frutos durante todo el estudio,
pero que hubieron en mayor cantidad (valor relativo ≥ 0.7) en diciembre y enero (estación
seca) (Figura No. 8), que fue también cuando se registraron más individuos (40%) con
frutos (Tabla No. 4).
III.1.2.8. Synardisia venosa (Mast.) Lundell
Botones y flores maduras se registraron básicamente durante 3 meses, los
primeros de febrero hasta abril y las segundas de marzo a mayo (Figura No. 9a). En
conjunto, la curva de floración muestra claramente que inicia en febrero y finaliza en
junio, y que el pico principal (valor relativo ≥ 1.5) va de mediados de marzo hasta el fin
de abril (estación seca) (Figura No. 9b), que es cuando también hay un alto % de
individuos en flor (Tabla No. 4). Frutos verdes pueden encontrarse desde mediados de
mayo hasta finales de febrero y frutos maduros desde noviembre hasta mediados de abril
(Figura No. 9a.). En conjunto, la curva de fructificación muestra que el pico (valor
relativo ≥ 1.5) de esta fenofase va desde mediados de octubre hasta finales de enero, y
que posteriormente tiende a bajar paulatinamente mientras la floración aumenta (Figura
No. 9b).
37
Figura No. 7. Patrón fenológico medio del Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia) en el
Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de 2008.
a. secuencia cronológica en que se desarrollaron flores y frutos. b. Secuencia de floración
y fructificación, no diferenciando el grado de madurez de flores y frutos.
a
2.00
1.80
VALOR RELATIVO FENOFASE
1.60
1.40
1.20
Flor en Botón
Flor
1.00
Fruto Verde
Fruto Maduro
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
b
3.00
2.50
2.00
Floración
Fructificación
1.50
1.00
0.50
FECHA
38
sep (14-16)
ago (30-31)
jul (26-27)
ago (11-12)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (20-21)
ene (6-7)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
0.00
oct (19-21)
VALOR RELATIVO FENOFASE
3.50
Figura No. 8. Patrón fenológico medio del Moco (Saurauia subalpina) en el Parque
Regional Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de 2008.
2.00
VALOR RELATIVO FENOFASE
1.80
1.60
1.40
Flor en Botón
1.20
Flor
1.00
Floración
0.80
Fructificación
0.60
0.40
0.20
sep (14-16)
ago (30-31)
ago (11-12)
jul (26-27)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (6-7)
ene (20-21)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
oct (19-21)
0.00
FECHA
III.1.2.9. Cocolmeca (Smilax mollis Humb. & Bonpl. ex Willd.)
Solo en SM3 y SM4 se registró actividad fenológica. Ambos desarrollaron
frutos, pero SM4 solo verdes (mediados de octubre a mediados de abril). SM3 si mostró
frutos maduros, los cuales en conjunto con los verdes, muestran que el periodo de
fructificación empieza a mediados de diciembre y se extiende hasta mediados de
septiembre (ver fotografía de los frutos en el Anexo No. 14). En ninguno de los dos se
registraron flores.
III.1.2.10. Urera sp.
Ninguno de los 10 individuos desarrolló estructuras reproductivas durante el
estudio (en el Anexo No. 14 hay una fotografía de uno de los individuos).
39
Figura No. 9. Patrón fenológico medio de Synardisia venosa en el Parque Regional
Municipal Chuwanimajuyu, de octubre de 2007 a septiembre de 2008. a. Secuencia
cronológica en que se desarrollaron flores y frutos. b. Secuencia de floración y
fructificación, no diferenciando el grado de madurez de flores y frutos.
a
1.80
1.60
VALOR RELATIVO FENOFASE
1.40
1.20
Flor en Botón
1.00
Flor
Fruto Verde
0.80
Fruto Maduro
0.60
0.40
0.20
0.00
b
2.50
2.00
Floración
1.50
Fructificación
1.00
0.50
FECHA
40
sep (14-16)
ago (30-31)
ago (11-12)
jul (26-27)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (20-21)
ene (6-7)
dic (9-11)
nov (23-25)
nov (7-9)
0.00
oct (19-21)
VALOR RELATIVO FENOFASE
3.00
III.1.2.11. Patrón Fenológico General de la Comunidad
En base al patrón de floración, las especies se pueden agrupar en tres grupos, el
primero incluye a las especies que florecen en la estación seca (Kanac, Ilamo Negro, S.
venosa y Té de Montaña), el segundo a las que lo hacen en la lluviosa (O. echinops y
Moco) y en el tercero a aquellas que inician en la lluviosa, pero que su pico principal se
localiza al inicio de la estación seca (Aguacatillo y Mano de León) (Figura No. 10a).
En general el patrón de fructificación no es tan claro como el de floración, sin
embargo permite agrupar a las especies también en tres grupos. El primero incluye a las
especies que fructifican en la estación lluviosa (Ilamo Negro y Té de Montaña), el
segundo al Aguacatillo, el cual desarrolla frutos durante todo el año, pero que presenta un
leve aumento al final de la estación lluviosa, y el tercero a las que también producen
frutos casi todo el año, pero que su pico principal se encuentra en la transición entre el fin
de la lluviosa y el inicio de la seca (Kanac, S. venosa, O. echinops y Moco) (Figura No.
10b).
En cuanto la producción de frutos y su variación temporal y altitudinal, se
encontró que para ambas variables la tendencia general fue directamente proporcional, es
decir, que a mayor número de individuos fructificando, mayor la disponibilidad de frutos
carnosos (Tabla No. 5, Figura No. 11). Comparando la producción de cada piso
altitudinal a través del tiempo, se encontró que el 2600-2699 fue el más productivo en la
estación seca y que los tres inferiores (2300-2599) lo fueron en la lluviosa (Figura No.
11).
41
Figura No. 10. Patrón fenológico medio en el PRMCH de octubre de 2007 a septiembre
de 2008. a. Floración en relación a la precipitación. b. Fructificación en relación a la
precipitación. Los datos de octubre se colocaron al final del eje para diferenciar las
estaciones.
Chiranthodendron
Phoebe
O. xalapensis
Rhamnus
O. echinops
Saurauia
Synardisia
Hedyosmum
Precipitación Media (2000-2007)
3.5
350
3
300
2.5
250
2
200
1.5
150
1
100
0.5
PRECIPITACION (mm)
VALOR RELATIVO FENOFASE
a
50
0
0
4
350
3.5
300
250
2.5
200
2
150
1.5
100
1
50
0.5
FECHA
42
oct (19-21)
sep (14-16)
ago (30-31)
ago (11-12)
jul (26-27)
jul (11-13)
jun (26-27)
jun (11-12)
may (23-25)
may (1-3)
abr (11-13)
mar (28-30)
mar (14-15)
feb (22-24)
feb (1-3)
ene (20-21)
ene (6-7)
dic (9-11)
0
nov (23-25)
0
PRECIPITACION (mm)
3
nov (7-9)
VALOR RELATIVO FENOFASE
b
Tabla No. 5. Frecuencia de individuos* en fruto y porcentaje de disponibilidad de frutosΨ por
mes y piso altitudinal¤ en el PRMCH, Sololá.
Piso
2300-2399 2400-2499 2500-2599 2600-2699 2700-2799 2800-2899
Altitudinal
(N=9)
(N=12)
(N=4)
(N=3)
(N=10)
(N=18)
X Mes
(msnm)
MES
Oct
Nov
Dic
Ene/08
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
F%
50.0
31.3
37.5
18.8
12.5
0.0
12.5
37.5
81.3
81.3
75.0
75.0
D%
15.6
9.4
9.4
4.7
3.2
0.0
3.1
15.6
34.4
37.5
37.5
37.5
F%
45.5
63.6
63.6
54.5
45.5
31.9
27.3
45.5
72.7
72.7
72.7
72.7
D%
15.9
21.6
25.0
18.2
14.8
10.2
11.4
14.8
28.4
24.1
37.5
36.4
F%
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
37.5
62.5
75.0
75.0
75.0
D%
18.8
31.3
31.3
34.4
21.9
18.8
18.8
18.8
34.4
40.7
40.7
37.5
F%
66.7
66.7
66.7
50.0
50.0
33.3
33.3
16.7
33.3
33.3
50.0
66.7
D%
25.0
45.9
50.0
37.5
29.2
25.0
33.3
12.5
16.7
16.7
29.2
50.0
F%
22.2
66.7
77.8
72.3
61.1
50.0
44.4
55.6
55.6
55.6
72.3
66.7
D%
22.2
34.7
33.3
30.6
25.0
23.6
13.9
16.7
18.1
19.4
23.6
25.0
F%
8.3
29.2
33.3
33.3
33.4
33.4
25.0
16.7
16.7
33.3
33.3
33.3
D%
10.4
15.7
16.7
18.8
14.6
12.5
10.4
4.2
5.2
10.4
8.3
8.3
F%
40.5
51.2
54.8
46.5
42.1
33.1
32.1
34.9
53.7
58.5
63.0
64.9
D%
18.0
26.4
27.6
24.0
18.1
15.0
15.2
13.8
22.9
24.8
29.5
32.5
X Piso
42.7 17.3 55.7 21.5 56.3 29.0 47.2 30.9 58.4 23.8 27.4 11.3 47.9 22.3
Altitudinal
[F] frecuencia de individuos en %. [D] disponibilidad de frutos en %. [N] individuos/piso
altitudinal
* No se incluyó a los individuos que no mostraron ninguna fenofase (ver Tabla No. 3), a
RC1 porque se encuentra a una altitud menor a 2300 msnm, a HM9 y HM10 porque solo
producen flores, a Chiranthodendron pentadactylon porque no produce frutos carnosos y
a O. xalapensis porque prácticamente no fructificaron durante el estudio.
Ψ
Incluye verdes y maduros. ¤ No se incluyó el piso 2900-3020 porque solo un individuo
(OE6) se ubicó en el mismo.
43
Figura No. 11. Porcentaje de individuos* en fruto (líneas) y porcentaje de disponibilidad
de frutosΨ (barras) por mes y piso altitudinal¤ en el PRMCH, Sololá. Ver significado de
símbolos en la Tabla No. 5.
60.0
90.0
80.0
2300-2399
2400-2499
40.0
60.0
50.0
30.0
40.0
20.0
30.0
20.0
10.0
10.0
44
septiembre
agosto
julio
junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
diciembre
0.0
noviembre
0.0
Individuos en Fruto (%)
70.0
octubre
Disponibilidad de Frutos (%)
50.0
2500-2599
2600-2699
2700-2799
2800-2899
2300-2399
2400-2499
2500-2599
2600-2699
2700-2799
2800-2899
III.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
III.2.1. Densidad Poblacional
Tomando en cuenta el número de registros obtenidos (131 en 66 días) y la
observación de 8 diferentes individuos, se considera que la densidad estimada (10.5
ind/km2) con la distancia perpendicular máxima (42 m), es la más cercana a la realidad.
Es una densidad relativamente alta, si se compara con las reportadas para la especie en la
Reserva de Biosfera El Triunfo, Chiapas-México [2.6 a 5.2 ind/km2 (González-García
1992, citado por Abundis-Santamaría y González-García 2007), 4.5 a 7.14 ind/km2
(Gómez de Silva et al. 1999), 3.7 + 0.9 (SE) ind/km2 (Abundis-Santamaría y GonzálezGarcía 2007)], pero también lógica, si se considera que el volcán San Pedro es un
fragmento bastante pequeño (499.02 ha de bosque a partir de la cota 2300, ver Figura No.
1) en comparación al núcleo 1 de El Triunfo (11,450 ha) que es donde se han calculado
las densidades.
De las 354 ha con las que cuenta el PRMCH, 289.05 ha están cubiertas por
bosque latifoliado nuboso. Si se asume que el Pavo utiliza indistintamente toda el área
boscosa, su población en el PRMCH seria de 30 individuos; pero si se incluye toda el
área boscosa del volcán a partir de la cota 2300 (altura mínima donde fueron registrados
Pavos), la población ascendería a 52 individuos, que podría considerarse un tamaño
poblacional aceptable para mantener la viabilidad de la especie. El hecho de que se
registraran pichones y juveniles indica que hay reproducción y por ende que la población
es aparentemente viable. San Pedro La Laguna es una población antigua (fundada entre
1547 y 1550), y sus pobladores siempre se han dedicado a la agricultura y a la extracción
45
de productos maderables y no maderables, lo cual hace presumir que siempre ha existido
presión hacia el volcán y por ende que su cobertura arbórea nunca ha sido muy grande, si
esto ha sido así, se podría suponer que no se necesita una población muy alta para que la
viabilidad se mantenga.
Al suroeste del volcán se encuentran los cerros Chuichumil y Paquixtam (Figura
No. 1), los que hasta cierto grado (a partir de la cota 2200), se conectan al parche boscoso
del volcán. No hay reportes de pavos en estos cerros, sin embargo son áreas potenciales,
que en conjunto con el bosque nuboso del volcán que se encuentra por encima de 2200
msnm (790.44 ha), permitiría que la población de pavos fuera de 83 individuos.
Los cultivos (principalmente café y milpa) que se encuentran por debajo de
2100 msnm y la carretera que conduce de San Pedro La Laguna a Santiago Atitlán
(Figura No. 1), sirven de barrera a los movimientos del Pavo de Cacho y los aísla
completamente de otra población potencialmente importante como la del cerro Panán, por
lo cual se debe continuar promoviendo actividades (ej. ecoturismo, acceso de los
pequeños propietarios a incentivos forestales) que permitan mantener y restaurar la
cobertura arbórea del área. Una de las actividades que podría ayudar mucho, sería la
declaración como área protegida de la parte del volcán que le pertenece a Santiago
Atitlán, por lo que debe motivarse a las autoridades de este municipio para que lo hagan.
Las densidades estimadas para cada estación son similares a la general (Tabla
No. 1), sin embargo, para fines prácticos, es recomendable que los monitoreos
poblacionales se realicen durante la estación seca, tal como lo sugieren Abundis-
46
Santamaría y González-García (2007). Durante esta estación hay más posibilidades de
detectar individuos y las condiciones climáticas no son tan severas.
III.2.1.1. Patrón de actividad temporal y altitudinal
El que se registraran más pavos entre marzo-mayo (Tabla No. 2) no es
sorprendente, ya que este periodo corresponde a la época reproductiva, que es cuando los
individuos muestran mayor actividad, y por ende son más fáciles de detectar. Esto
concuerda con las observaciones de Pardo (2007), quien de enero de 2005 a mayo de
2006 registro 34 pavos, de los cuales la mayoría (8) fueron en abril. Datos similares son
reportados por Abundis-Santamaría y González-García (2007) quienes en El Triunfo
obtuvieron más registros en marzo y mayo.
Gómez de Silva et al. (1999) así como González-García et al. (2006), han
sugerido que el Pavo de Cacho realiza migraciones altitudinales en función de la
disponibilidad de frutos. Sin embargo, al correlacionar mensualmente el número de pavos
(Tabla No. 2) con la disponibilidad de frutos por piso altitudinal (Tabla No. 5) no se
encontró ninguna relación (rs < r0.05). Este resultado no debe considerarse concluyente,
primero porque la disponibilidad de frutos se calculó en base a unas pocas especies,
cuyos individuos no se distribuyeron sistemáticamente en todos los pisos. Segundo
porque en las correlaciones no se incluyó el piso 2900-3020 porque la disponibilidad de
frutos dependía de un solo individuo, tercero porque el esfuerzo de búsqueda no fue igual
en todos los pisos altitudinales (el transecto No. 2 iniciaba en el piso 2700) y cuarto,
porque los resultados muestran, aunque levemente, que Oreophasis responde a la
47
disponibilidad de ciertos tipos de frutos. Esto último fue más evidente en los pisos 2300 y
2400, donde en julio, agosto y septiembre se obtuvieron 18 registros mientras que en el
resto de los meses sólo 2. Esta desproporción, probablemente se debió a que durante estos
tres meses el Ilamo Negro (R. capreifolia) se encontró en su máximo pico de
fructificación (Figura No. 7b). Durante el estudio nunca se observaron Pavos
alimentándose de esta planta, sin embargo si se encontraron semillas en 5 excretas
recolectadas en los dos septiembre que abarcó el estudio. Rhamnus es una especie común
en estos dos pisos altitudinales, y en el de 2300 es junto a Alnus jorullensis, la especie
dominante. En general esta franja del volcán es la más presionada y perturbada, ya que de
ella se extrae leña y eventualmente madera. Sin embargo aún así es utilizada por el Pavo
de Cacho, por lo que deben procurarse mecanismos que permitan su enriquecimiento y el
mantenimiento de la población de Ilamo Negro.
El que se hayan obtenido más registros entre 2700 y 3020 (Tabla No. 2) pudo
deberse en parte a que se dedicó más tiempo en estas altitudes (el campamento base y el
transecto No. 2 se encontraban en este rango altitudinal), sin embargo, también como un
reflejo de la calidad del hábitat [según Pardo (2007) el piso altitudinal 2800-3020 es el
que tiene más especie/unidad de área y el que conserva la mayor cantidad de humedad
durante el año], y por ende de la presencia de ciertos frutos. Por ejemplo, durante el
estudio se evidenció por observación directa y análisis de excretas la preferencia del Pavo
de Cacho por el Aguacatillo (P. salvinii) y O. echinops las que se distribuyen
principalmente en este rango altitudinal (Pardo 2007). Coincidentemente, de los 34
registros reportados por Pardo (2007) solo 6 estuvieron por debajo de 2700 msnm.
48
Para determinar con mayor certeza si el Pavo se mueve altitudinalmente en
función de la fructificación de las especies, seria necesario cuantificar detalladamente la
producción de frutos en cada piso altitudinal y registrar sus variaciones a través del
tiempo. Esta cuantificación debería abarcar todas las especies zoocoras que
potencialmente sirvan de alimento al Pavo de Cacho. Asimismo, el uso de telemetría
podría ayudar mucho a discernir esta hipótesis.
En cuanto al horario de mayor actividad, los resultados muestran que no hay
ninguno en particular, ya que se registraron tanto por la mañana como por la tarde. Sin
embargo para fines de monitoreo, es más recomendable hacerlo por la mañana, ya que
por las tardes hay más posibilidades de que la lluvia o la neblina dificulten las
detecciones.
III.2.2. Patrones Fenológicos
III.2.2.1. Kanac (Chiranthodendron pentadactylon)
Se le reporta desde el centro de México hasta Honduras (MBG 2008a). En
Guatemala se le ha registrado principalmente por arriba de 2000 m de altitud en los
departamentos
de
Chimaltenango,
El
Progreso,
Guatemala,
Huehuetenango,
Quetzaltenango, El Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán y Zacapa
(Standley y Steyermark 1949b).
Los resultados (Figura No. 2b, Tabla No. 4) indican que la floración fue
estacional y que hubo sincronía entre los individuos. Por el contrario la fructificación,
aunque evidente, fue muy variable en el tiempo (Figura No. 2b). Algo que llamó mucho
49
la atención, fue la persistencia de los frutos maduros en los árboles (ver Anexo No. 6),
quizás con la intención de favorecer la dispersión de sus semillas por el viento.
No hay una explicación clara por la cual CP8 no desarrolló ninguna estructura
reproductiva, ya que era un árbol adulto (altura 18 m, DAP 68.4 cm) similar en apariencia
al resto de individuos monitoreados. En general el Kanac (nombre vernáculo en
Guatemala) es una especie común en varios de los bosque nubosos del país (Véliz 2000,
Dix et al. 2003) y su consumo por Oreophasis se ha reportado en varias ocasiones
(Méndez 2000, Montes 2005, Cóbar 2006, Pardo 2007), al igual que su uso como sitio
para anidar (Méndez 2000, Eisermann et al. 2007). En este estudio se registró también su
consumo (néctar y flores) y su uso como percha, no sólo por el Pavo sino por muchas
aves, las cuales se alimentaron en sus ramas (J. Rivas obs. pers.). Esta característica
podría aprovecharse para utilizarlos como puntos focales para el monitoreo y/o
observación de aves.
En Guatemala sus hojas se utilizan para envolver alimentos, principalmente
tamalitos de maíz, pero en México sus flores se comercializan por poseer propiedades
medicinales (Castro 2005); esta cualidad podría difundirse en el país para promover su
aprovechamiento y por ende su propagación.
III.2.2.2. Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum)
Se distribuye desde México hasta Panamá (MBG 2008b); en Guatemala se le ha
registrado en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, Jalapa, Guatemala,
Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango y
50
San Marcos, regularmente entre 1200 y 2900 m de altitud (Standley y Steyermark
1952b).
Es una especie típica en muchos de los bosques nubosos donde se distribuye el
Pavo de Cacho (J. Rivas obs. pers.), y en algunos casos es de las más abundantes (Long
y Heat 1991, William-Linera 1991; citados por González-García et al. 2001).
En El Triunfo es una de las 6 especies consumidas con mayor frecuencia por el
Pavo (González-García y Abundis 2005).
Hasta cierto punto los patrones de floración y fructificación no fueron fáciles de
determinar, primero porque muchos de los individuos seleccionados no desarrollaron
estructura reproductivas, y segundo porque no se logró detectar las inflorescencias
femeninas ni diferenciar el grado de madurez de las infrutescencias (en el Anexo No. 7
hay imágenes de las infrutescencias e inflorescencias masculinas). Posiblemente la razón
por la cual 4 (HM1, HM3, HM4, HM6) de los 6 individuos que no desarrollaron flores ni
frutos, fue la edad, ya que en comparación al resto eran pequeños (3.5-6 m de altura), sin
embargo, Standley y Steyermark (1952b) indican que es posible encontrar individuos de
hasta 2 m con flores. Para HM7 y HM8 no hay una justificación clara, ya que eran
similares a los que si florecieron o fructificaron.
Por otro lado, aunque las inflorescencias femeninas son relativamente grandes
(de 1-4.5 cm de largo por 1-3.5 cm de diámetro, Calderón 2006) no fueron detectadas en
ninguno de los dos individuos que fructificaron (HM2, HM5); las inflorescencias
masculinas no son tan conspicuas, sin embargo fueron detectadas sin mucho esfuerzo.
51
Pese a estos inconvenientes, probablemente los patrones obtenidos (Figura No.
3) sean los generales para el área de estudio. Ramírez-Marcial et al. (2003) reportan que
en Chiapas el Té de Montaña fructifica en mayo y que es conveniente colectar sus
semillas de junio a octubre, lo cual coincide bastante con el patrón encontrado en el
volcán San Pedro.
III.2.2.3. Oreopanax echinops
Este árbol se distribuye desde el centro de México hasta Honduras (MBG
2008c). En Guatemala Standley y Williams (1966) lo reportan en Alta Verapaz, El
Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, sin embargo también es común
en el volcán San Pedro (Pardo 2007).
La floración aunque no muy abundante, fue marcadamente estacional y
sincrónica entre los individuos monitoreados. Por el contrario el patrón de fructificación
fue asincrónico y se marcó en ambas estaciones (Figura No. 4, Tabla No. 4). Las
observaciones de campo hechas a otros individuos de la especie, confirman que la
fructificación es larga, pero que la maduración ocurre principalmente en marzo y abril.
Los registros también indican valores bajos para esta fenofase, sin embargo en algunas
partes del volcán (principalmente en el piso 2900-3020) se observaron a varios individuos
con bastantes frutos (ver Anexo No. 8), por lo que es probable que los individuos
monitoreados simplemente no hayan producido muchos frutos, o bien que se haya
asignado un valor menor al real (valido también para la floración), influido en parte por la
dificultad de observar las copas de algunos de individuos.
52
La causa de la inactividad de OE1 y OE8, muy probablemente se debió a que no
habían alcanzado la madurez suficiente (altura ≤ 10 m).
Por lo visto en el campo, es probable que sea una de las especies más
importantes en la alimentación del Pavo y de otras especies frugívoras del área, por lo
que es importante seguir estudiándola.
III.2.2.4. Mano de León (Oreopanax xalapensis)
El área de distribución va del centro de México hasta Panamá (MBG 2008d). En
Guatemala se le reporta en Sacatepéquez, Chimaltenango, Suchitepéquez, Sololá, Quiché,
Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos (Standley y Williams 1966).
Su consumo por parte de Oreophasis ha sido reportado en el volcán Atitlán
(Montes 2005), en el municipio de Sibinal (Cobár 2006) y en el área de estudio (Pardo
2007).
La curva de floración (Figura No. 5) muestra que es bastante larga (8 meses),
pero asincrónica y con baja producción. Por el contrario Ramírez-Marcial et al. (2003)
reportan una fenofase corta (febrero-abril).
En el caso de la fructificación no se pudo establecer un patrón claro, ya que
prácticamente los individuos monitoreados no desarrollaron frutos. No esta clara la razón,
ya que cumplían con la descripción de un adulto (ver Pennington y Sarukán 1998), y al
menos otro individuo no monitoreado con similares características si desarrolló frutos
(ver Anexo No. 9). En este individuo se observaron frutos verdes a principios de
53
diciembre y maduros a mediados de enero, patrón totalmente diferente al reportado por
Ramírez-Marcial et al. (2003) en Chiapas, que es de julio a septiembre.
III.2.2.5. Aguacatillo (Phoebe salvinii)
Se distribuye sólo en los bosques nubosos de Chiapas y Guatemala (MBG
2008e). Comúnmente se le llama aguacatillo o tepeaguacate, y en varias ocasiones ha
sido reportado como alimento del Pavo de Cacho (Méndez 2000, Montes 2005, Cóbar
2006, Pardo 2007). Durante el estudio se comprobó su consumo e incluso se verificó que
las semillas son defecadas intactas. Posee frutos relativamente grandes (32.7 ± 2.5 X 21 ±
3.6 mm, N=3) por lo que es probable que en el área su dispersión dependa principalmente
del Pavo, ya que es el frugívoro más grande del sitio.
Según los registros obtenidos, la maduración de los frutos es en febrero y marzo
(Figura No. 6), sin embargo las observaciones del Pavo alimentándose de otros
Aguacatillos indican que la maduración se alarga hasta mayo.
III.2.2.6. Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia)
Esta especie se distribuye desde México hasta Costa Rica (MBG 2008f). En
Guatemala Standley y Steyermark (1949a) lo reportan en Alta Verapaz, Baja Verapaz, El
Progreso, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, San
Marcos y Huehuetenango, en un rango altitudinal entre 1200 a 3000 m. En el volcán San
Pedro crece en asocio con Alnus y llega solo hasta 2500 msnm (Pardo 2007).
54
Sus patrones de floración y fructificación fueron los más claros de las especies
en estudio, indicando estacionalidad y sincronía entre los individuos (Figura No. 7b,
Tabla No. 4). El pico de la floración coincide con el periodo de esta fenofase (marzoabril) reportado por Fernández (1996) en Querétaro-México y parcialmente con el
reportado por Ramírez-Marcial et al. (2003), el cual va de enero a marzo; por su parte el
pico de fructificación coincide exactamente con el reportado por estos últimos autores,
que es en julio y agosto.
III.2.2.7. Moco (Saurauia subalpina)
Se localiza desde el sureste Mexicano hasta Honduras (MBG 2008g). En
Guatemala Standley y Steyermark (1949c) la reportaron en Zacapa, Chiquimula, Jutiapa,
Sacatepéquez, Suchitepéquez, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, sin
embargo también se le encuentra en el Departamento de Sololá. En el volcán San Pedro
junto con Meliosma dives, Synardisia venosa, Solanum appendiculatum y Maianthemun
flexuosum forma uno de los dos ensambles identificados por Pardo (2007) en este sitio.
Este ensamble se localiza de los 2400 a los 3020 msnm en las laderas suroeste, noroeste y
en parte de la noreste. Esta región del volcán se caracteriza por presentar mayor humedad
debido al efecto de sombra, condición que favorece la presencia de un mayor número de
plantas (Pardo 2007).
El único inconveniente encontrado durante la toma de los datos fenológicos, fue
la dificultad de separar los frutos inmaduros de los maduros, sin embargo esto no impidió
que ambas fenofases fueran identificadas en el tiempo. La floración fue marcadamente
55
estacional, pero relativamente con baja producción. La fructificación fue igualmente poco
productiva, además de asincrónica (Figura No. 8, Tabla No. 4).
III.2.2.8. Synardisia venosa
Se le localiza desde el Estado de Jalisco en México, hasta Honduras (MBG
2008h). Es una especie típica de los bosques nubosos de Chimaltenango, Sololá,
Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Zacapa, Jalapa, El Progreso, Santa Rosa y
Sacatepéquez (Lundell 1966). En el volcán San Pedro esta dentro de las más abundantes
(Pardo 2007).
Esta es otra de las especies que muestra patrones claros de floración y
fructificación. La primera se restringe principalmente a la estación seca (marzo-abril), y
la segunda abarca ambas estaciones, aunque se marca más en la transición entre la
lluviosa y la seca (octubre-enero) (Figura No. 9b). Estos patrones son muy similares a los
reportados por Ramírez-Marcial et al. (2003) en Chiapas, quienes indican que la floración
ocurre en marzo y la fructificación en agosto y octubre.
III.2.2.9. Cocolmeca (Smilax mollis)
Prácticamente no se pudieron establecer los patrones de floración y
fructificación, ya que solo dos individuos mostraron parcialmente actividad fenológica.
Esto no es extraño, ya que Standley y Steyermark (1952a) indican que aunque los Smilax
son abundantes, son difíciles de encontrar con flores o frutos. Por lo tanto, los datos
56
generados para esta especie deben tomarse solo como una pequeña aproximación al
comportamiento fenológico de la misma.
III.2.2.10. Urera sp.
Los 10 individuos seleccionados se consideraron adultos, sin embargo ninguno
desarrolló estructuras reproductivas. La explicación más posible es que sea una especie
bianual, es decir que se reproduce cada dos años, sin embargo no se encontró ninguna
referencia al respecto,
por lo que seria conveniente seguirla monitoreando para
comprobar esta posibilidad.
III.2.2.11. Patrón Fenológico General de la Comunidad
Si se consideran a las 8 especies analizadas (no se incluye a S. mollis y a Urera
sp.) como un reflejo del comportamiento fenológico de la comunidad en general, se
podría decir que la floración ocurre principalmente en la estación seca (Figura No. 10a),
sin embargo, para la fructificación el patrón no es tan claro, ya que no existió una
tendencia principal, lo cual es lógico, ya que es necesario que siempre hayan frutos
disponibles para los animales. Esto se comprueba en la Tabla No. 5 donde se ve que a
través del tiempo siempre hay disponibilidad de frutos, en algunos pisos más que en otros
(Figura No. 11), pero en general siempre lo suficiente como para mantener una población
aparentemente viable de Pavo de Cacho.
Para finalizar hay que resaltar que en el volcán San Pedro hay al menos 12
especies más que han sido reportas como parte del alimento del Pavo de Cacho, entre
57
estas resalta Meliosma dives, ya que durante el estudio se observó que el Pavo la
frecuenta bastante. Es uno de los 3 árboles más abundantes del volcán (39 ind/ha, Pardo
2007) y aparentemente tiene una alta producción de frutos (J. Rivas obs. pers.), por lo
que seria conveniente tomarla también como una especie clave dentro del área.
58
IV.
PARTE
IV.1. CONCLUSIONES
ƒ La densidad poblacional estimada del Pavo de Cacho en el PRMCH es de 10.5 a 27.8
aves/km2, pero en base al número de registros obtenidos (131 en 66 días de trabajo) y
a la observación de 8 diferentes individuos, se considera que la primera es la más
realista.
ƒ En base a la densidad real (10.5 aves/km2), se calcula que en el volcán San Pedro
(incluyendo el PRMCH) la población del Pavo de Cacho es de 30 a 52 individuos.
ƒ En general, el Pavo de Cacho se registró principalmente en altitudes elevadas (27003020 msnm).
ƒ El registro de pichones y juveniles indica que la población del Pavo de Cacho es
aparentemente viable.
ƒ El registro de dos juveniles de 7 meses de edad en septiembre de 2007 y el
comportamiento de cortejo que mostraron los 8 individuos registrados en abril, sugiere
que la época reproductiva coincide con la reportada en la Reserva de Biosfera El
Triunfo, la cual va de noviembre hasta mayo.
ƒ En base al patrón de floración, las 10 especies estudiadas se pueden agrupar en tres
grupos, el primero incluye a las especies que florecen en la estación seca (Kanac,
Ilamo Negro, Synardisia venosa y Té de Montaña), el segundo a las que lo hacen en la
lluviosa (Orepanax echinops y Moco) y en el tercero a aquellas que inician en la
59
lluviosa, pero que su pico principal se localiza al inicio de la estación seca
(Aguacatillo y Mano de León).
ƒ El patrón de fructificación permite agrupar a las especies en tres grupos: el primero
incluye a las especies que fructifican en la estación lluviosa (Ilamo Negro y Té de
Montaña), el segundo al Aguacatillo, el cual desarrolla frutos durante todo el año, pero
que presenta un leve aumento al final de la estación lluviosa, y el tercero a las que
también producen frutos casi todo el año, pero que su pico principal se encuentra en la
transición entre el fin de la lluviosa y el inicio de la seca (Kanac, Synardisia venosa,
Oreopanax echinops y Moco).
ƒ Las observaciones de campo y los resultados obtenidos, sugieren que la fructificación
del Ilamo Negro influye en el movimiento del Pavo a altitudes bajas (2300-2499
msnm).
ƒ Las observaciones de campo sugieren que el Aguacatillo y el Mano de León son muy
importantes en la alimentación del Pavo de Cacho.
60
IV.2. RECOMENDACIONES
ƒ Continuar monitoreando el tamaño poblacional del Pavo de Cacho, hacerlo de
preferencia en la estación seca (idealmente entre marzo y mayo) y por las mañanas.
ƒ Realizar búsquedas del Pavo de Cacho en los cerros Chuichumil y Paquixtam.
ƒ Habilitar otro transecto o ampliar el número dos tratando de que el mismo cubra la
mayor cantidad de pisos altitudinales.
ƒ Es aconsejable que los avituristas visiten el área en los meses (marzo-mayo) y
altitudes (2700-3020 msnm) con mayor cantidad de registros. Si la visita se realiza en
la estación lluviosa, debe realizarse de preferencia entre julio y septiembre y emplear
más tiempo de búsqueda en el rango altitudinal 2300 a 2500 msnm.
ƒ Continuar desarrollando actividades (ej. ecoturismo) de bajo impacto en los recursos y
facilitar el acceso de los pequeños propietarios a incentivos forestales.
ƒ Deben procurarse mecanismos que permitan el enriquecimiento del bosque por debajo
de la cota 2500 y el mantenimiento de la población de Ilamo Negro.
ƒ Cuantificar detalladamente la producción de frutos en cada piso altitudinal y registrar
sus variaciones a través del tiempo. Incluir en la cuantificación a todas las especies
zoocoras que potencialmente puedan servir de alimento al Pavo.
ƒ Motivar a la municipalidad de Santiago Atitlán para que declare protegida la parte del
volcán que le pertenece.
ƒ Para monitorear y/o observar aves se puede utilizar al Kanac como punto focal, ya que
muchas lo utilizan para perchar y/o para obtener alimento en sus ramas.
61
IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Abundis-Santamaría, A. y González-García, F. (2007). Propuesta de Protocolo
para el Monitoreo de la Población de Pavón (Oreophasis derbianus) en la
Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En: J. Cornejo y E. Secaira,
(Eds.). Memorias del III Simposium Internacional sobre Oreophasis
derbianus (pags. 28-34). México: Comité Internacional para la
Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat.
2.
Andrle, R. (1967). The Horned Guan in Mexico and Guatemala. The Condor
69(2): 93-109.
3.
BirdLife International. (n.d./2006). Species factsheet: Oreophasis derbianus.
http://www.birdlife.org.
4.
Brooks, D. y Strahl, S. (Eds.) (2000). Curassows, Guans and Chachalacas.
Status Survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000-2004.
Inglaterra: IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge.
5.
Bullock, S. y Solis-Magallanes, J. (1990). Phenology of Canopo Trees of a
Tropical Deciduous Forest in Mexico. Biotropica 22(1): 22-35.
6.
Calderón, G. (2006). Chloranthaceae. Flora del Bajillo y Regiones Adyacentes
141: 1-7.
7.
Castro, R. (2005). Flores de uso terapéutico en México. En: González, S.,
González, M., Tena, J.,
López, L. y Martínez, M. (Eds.). Memorias
Simposio Internacional El Conocimiento Botánico en la Gestión
Ambiental y el Manejo de Ecosistemas y 2do. Simposio Botánico del Norte
62
de México. (pags. 82-83). México: Instituto Politécnico Nacional y
Sociedad Botánica de México.
8.
Cóbar, A. (2006). Distribución actual y selección de sitios para el estudio y
conservación del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en los
departamentos de San Marcos y Huehuetenango, Guatemala. Guatemala:
Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
9.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP. (2007). Plan Maestro de la
Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2012.
Guatemala: CONAP y Consejo de Desarrollo Departamental.
10.
Conservation Breading Specialist Group-CBSG-SSC/UICN (Eds.). (2002).
Análisis de Viabilidad de la Población del Pavo de Cacho o Pavón
(Oreophasis derbianus). Estados Unidos: CBSG.
11.
del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargaettal, J. (Eds.). (1994). Genus Oreophasis;
Handbook of the Birds of the World, New World Vultures to Guineafowl.
España: Lynx Edicions.
12.
Dix, M., Fortín, I., Medinilla, O. y Castellanos, E. (2003). Diagnostico ecológicosocial de la cuenca del lago de Atitlán. Guatemala: Universidad del Valle
de Guatemala-The Nature Conservancy.
13.
Eisermann, K., Burge, A. y López, G. (2007). Registros de Anidamiento del Pavo
de Cacho (Oreophasis derbianus) en el Volcan Atitlán, Guatemala. Bol.
CSG, 23:13-24
63
14.
Escobar-Ortiz, ER. (1997). Situación actual del pavo de cacho en Guatemala
(Oreophasis derbianus, Gray) en Guatemala. Guatemala. En: Strahl, S.,
Beaujon, S., Brooks, D., Begazo, A., Sedaghatkish, G. y Olmos, F.
(Eds.). The Cracidae; Their Biology and Conservation. (pags. 16-16).
Estados Unidos: Hancock House Publ.
15.
Fernández, R. (1996). Rhamnaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes,
43: 1-68.
16.
Girón, E. y Cárdenas, R. (2007). Avances en la Conservación del Pavo de Cacho
en la Cadena Volcánica de Atitlán. En: Cornejo, J. y Secaira, E. (Eds.).
Memorias del III Simposium Internacional sobre Oreophasis derbianus.
(pags.54-64). México: Comité Internacional para la Conservación de
Oreophasis derbianus y su Hábitat.
17.
Gómez de Silva, G., González-García, F. y Casillas-Trejo, M. (1999). Birds of the
Upper Cloud Forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Orn. Neotrop.,
10(1):1-26.
18.
González-García, F. (1995). Reproductive Biology and Vocalizations of the
Horned Guan (Oreophasis derbianus) in Mexico. The Condor, 97: 415426.
19.
________________. (1997). Conducta de anidación del Pavón (Oreophasis
derbianus: Aves, Cracidae) en la Reserva de la Biosfera "El Triunfo",
Chiapas, México. En: Strahl, S., Beaujon, S., Brooks, D., Begazo, A.,
64
Sedaghatkish, G. y Olmos, F. (Eds.). The Cracidae; Their Biology and
Conservation. (pags. 418- 422). Estados Unidos: Hancock House Publ.
20.
________________. (2005). Dieta y Comportamiento de Forrajeo del Pavón
Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera "El Triunfo", Chiapas,
México. México: Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas.
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
21.
________________., Brooks, D. y Strahl, S. (2001). Estado de conservación de
los Crácidos en México y Centroamérica. In: Brooks, D. y GonzalezGarcía, F. (Eds.). Biology and Conservation of Cracids in the New
Millenium (pags. 1-50). Estados Unidos: Misc. Publ. Houston Mus. Nat.
Sci. No. 2.
22.
________________. y Abundis, A. (2005). Distribución, densidad y estado
poblacional del pavón (Oreophasis derbianus) en México. En: Rivas, J.,
Secaira, E. y Cornejo, J. (Eds.). Memorias II Simposium Internacional
Oreophasis derbianus. (pags. 14-17). Guatemala: Comité Internacional
para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat.
23.
________________, Rivas, JA. y Cóbar, AJ. (2006). Horned Guan (Oreophasis
derbianus). En: Brooks, DM. (Ed.). Conserving Cracids: the most
threatened family of birds in the Americas. (pags. 37-42). Estados Unidos:
Miscellaneous Publications No. 6, Houston Museum of Natural Science.
65
24.
Hemingway, C. y Overdorff, D. (1999). Sampling Effects on Food Availability
Estimates: Phenological Method, Sample Size, and Species Composition.
Biotropica 31(2): 354-364.
25.
Howell, S. y Webb, S. (1995). A guide to the birds of Mexico and northern
Central America. Estados Unidos: Oxford University.
26.
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2002). Características de la Población y
de los locales de habitación, XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación. Guatemala: INE y Fondo de Población de las Naciones
Unidas-UNFPA.
27.
Kappelle, M. y Brown, A. (Eds.). (2001). Bosques nublados del neotrópico. Costa
Rica: INBIO.
28.
Lancia, R., Nichols, J. y Pollock, K. (1994). Estimating the Number of Animals in
Wildlife Populations. En: Bookhout, T. (Ed.). Research and management
techniques for wildlife and habitats. (pags. 215-253). Estados Unidos: The
Wildlife Society.
29.
Lundell, C. (1966). Myrsinaceae. En: Standley, P. y Williams, L. (Eds.). Flora of
Guatemala - Part VIII, Number 2. (pags. 135-200). Estados Unidos:
Fieldiana, Bot.
30.
Méndez, O. (2000). Conducta de anidación del Pavo de Cacho Oreophasis
derbianus en el volcán Tolimán, Guatemala. En: Memorias, IV Congreso
de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
Panamá: Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
66
31.
Missouri
Botanical
Garden
a.
(n.d./2008).
b.
(n.d./2008).
c.
(n.d./2008).
d.
(n.d./2008).
e.
(n.d./2008).
f.
(n.d./2008).
http://www.tropicos.org/Name/3900594
32.
Missouri
Botanical
Garden
http://www.tropicos.org/Name/7300015
33.
Missouri
Botanical
Garden
http://www.tropicos.org/Name/2200713
34.
Missouri
Botanical
Garden
http://www.tropicos.org/Name/2200423
35.
Missouri
Botanical
Garden
http://www.tropicos.org/Name/17802945
36.
Missouri
Botanical
Garden
http://www.tropicos.org/Name/27500411
37.
Missouri Botanical Garden g. (n.d./2008). http://www.tropicos.org/Name/500151
38.
Missouri
Botanical
Garden
h.
(n.d./2008).
http://www.tropicos.org/Name/22000366
39.
Montes, L. (2005). Vegetación asociada a las aves (Pavo de Cacho Oreophasis
derbianus)
en la Reserva Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez,
Guatemala. Guatemala: INTECAP.
40.
Morales, J., Cóbar, A., Ramírez, F., Morales, A., González, M., Leonardo, R. y
Moreira, J. (2005). Programa Piloto de Conservación y Manejo de
especies cinegéticas en tres comunidades de la Reserva de Biosfera Sierra
de las Minas. Guatemala: ONCA-CONCYT-FONACON.
67
41.
Newstron, L., Frankie, E. y Baker, H. (1994). A new Classification of Plant
Phenology on flowering patterns in lowland Tropical Rain Forest Trees at
La Selva, Costa Rica. Biotropica, 26(2): 141- 159.
42.
Pardo, P. (2007). Estudio de la Vegetación del Volcán San Pedro, Sololá.
Guatemala: Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia, USAC.
43.
Parrado-Rosselli, A., Machado, J. y Prieto-López, T. (2006). Comparison
Between two Methods for Measuring Fruit Production in a Tropical
Forest. Biotropica, 38(2): 267-271.
44.
Peres, C. (1994). Primate Responses to Phenological Changes in Amazonian
Terra Firma Forest. Biotropica, 26(1): 98-112.
45.
Pennington, T. y Sarukhán, J. (1998). Arboles tropicales de México. México:
Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de México
46.
Ramírez, C. (1997). Fenología Reproductiva de 14 especies preferidas para
alimentación por fauna cinegética en el bosque húmedo subtropical del
Parque Nacional Tikal Petén, Guatemala. Guatemala: Tesis de Biología.
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC.
47.
Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. y González-Espinosa, M. (2003). Guía
para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas
del Norte de Chiapas. México: El Colegio de la Frontera Sur.
48.
Ríos, L. y Dix, M. (2003). Fauna terrestre. En: (Dix, M., Medinilla, O. y
Castellanos, E. (Eds.). Diagnostico Ecológico-Social en la Cuenca del
68
Atitlán. (pags. 51-64). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala y
The Nature Conservancy.
49.
Rivas, J. (2004). Endozoocoria en los crácidos (Aves: Galliformes) de PeténGuatemala. Mesoamericana 8: 59-60.
50.
Rivas, J. (2006). Distribución Actual y Selección de Sitios para el Estudio y
Conservación del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray 1844)
en Guatemala (Fase III). Guatemala: The Nature Conservancy/AID.
51.
___________________. (2007). Distribución y Conservación del Pavo de Cacho
en Guatemala. En: Cornejo, J. y Secaira, E. (Eds.). Memorias del III
Simposium Internacional sobre Oreophasis derbianus. (pags. 10-14).
México: Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis
derbianus y su Hábitat.
52.
Rivas, J., Secaira, E. y Cornejo, J. (Eds.). (2005). Memorias II Simposium
Internacional Oreophasis derbianus. Guatemala: Comité Internacional
para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat.
53.
Secaira, E. y Cornejo, J. (Eds.). (2007). Memorias del III Simposium
Internacional sobre Oreophasis derbianus. México: Comité Internacional
para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat.
54.
Sedaghatkish, G., Galetti, M. y Denny, C. (1999). The importante of Pipile as a
seed disperser of economically important plants. En: Brooks, D., Begazo,
A. y Olmos, F. (Eds.) Biology and conservation of the Piping Guans
(Pipile). (pags. 4-12). Estados Unidos: Spec. Publ. CSG 1.
69
55.
Smith, R. y Smith, T. (2001). Ecología. España: Pearson Educación.
56.
Solórzano, S., Catillo, S., Valverde, T. y Avila, L. (2000). Quetzal Abundance in
Relation to Fruit Availability in a Cloud Forest in Southeastern Mexico.
Biotropica, 32(3): 523-532.
57.
Standley, P. y Steyermark , J. (1949a). Rhamnaceae. En: Standley, P. y
Steyermark, J. (Eds), Flora of Guatemala - Part VI. (pags. 277-293).
Estados Unidos: Fieldiana, Bot.
58.
Standley, P. y
Steyermark , J. (1949b). Sterculiaceae. En: Standley, P. y
Steyermark, J. (Eds), Flora of Guatemala - Part VI. (pags. 403-428).
Estados Unidos: Fieldiana, Bot.
59.
Standley, P. y
Steyermark, J. (1949c). Saurauiaceae. En: Standley, P. y
Steyermark, J. (Eds), Flora of Guatemala - Part VI. (pags. 428-438).
Estados Unidos: Fieldiana, Bot.
60.
Standley, P. y Steyermark, J. (1952a). Liliaceae. En: Standley, P. y Steyermark, J.
(Eds), Flora of Guatemala - Part III. (pags. 59-100). Estados Unidos:
Fieldiana, Bot.
61.
Standley, P. y Steyermark, J. (1952b). Chloranthaceae. En: Standley, P. y
Steyermark, J. (Eds), Flora of Guatemala - Part III. (pags. 337-340).
Estados Unidos: Fieldiana, Bot.
62.
Standley, P. y Williams, L. (1966). Araliaceae. En: Standley, P. y Williams, L.
(Eds.). Flora of Guatemala - Part VIII, Number 1. (pags. 1-21) Estados
Unidos: Fieldiana, Bot.
70
63.
Strahl, S. y Silva, J. (1997). Census methods for Cracid populations. En: Strahl,
S., Beaujon, S., Brooks, D., Begazo, A., Sedaghatkish, G. y Olmos, F.
(Eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation. (pags. 26-33).
Estados Unidos: Hancock House Publ.
64.
Sun, Ch., Kaplin, B., Kristensen, K., Munyaligoga, V., Mvukiyumwami, J.,
Kajondo, K., Moermond, T. (1996). Tree phenology in a tropical Montane
Forest in Rwanda. Biotropica, 28(4b): 668-681.
65.
Urrego, L. y Del Valle, J. (2001). Relación Fenología-Clima de algunas especies
de los humedales forestales (Guandales) del Pacifico Sur Colombiano.
Interciencia, 26(4): 150-156.
66.
Vannini, JP. Y Rockstroh, P. (1997). The status of cracids in Guatemala. En:
Strahl, S., Beaujon, S., Brooks, D., Begazo, A., Sedaghatkish, G. y Olmos,
F. (Eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation. (pags. 326-334).
Estados Unidos: Hancock House Publ.
67.
Véliz, M. (2000). La vegetación del volcán Acatenango, Guatemala. Ciencia y
Tecnología, 2: 3-166.
68.
Venegas, L. (1978). Metodología para Observaciones Fenológicas. Cespedesia,
7: 25-30.
69.
Zepeda, G. (1981). La situación de los crecidos en Guatemala. En: Memorias,
primer simposio internacional de la familia Cracidae. (pags. 111-114).
México: UNAM.
71
IV.4. ANEXOS
72
Anexo No. 1. Localización y zonificación de la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca
del Lago de Atitlán (RUMCLA)
73
Anexo No. 2. Boleta para el registro de pavos de cacho
Proyecto: “Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del Pavo de Cacho en el Parque Regional Chuwanimajuyu, Sololá”
FODECYT – FONDO EMBAJADORES DE LAS NUBES – USAC
REGISTRO POBLACIONAL
Transecto: _______________________ Fecha:_____________ Hora inicio: _________
Hora fin: _________ Estado del tiempo: _________
_____________________________ Observadores:_________________________________________________________________
No.
Registro
Hora
#
Edad Individuos
Actividad
individuos
74
Especie
Distancia
percha
sobre el
Perpendicular al
transecto
transecto
Altitud
Distancia
Observaciones: si la observación corresponde a alguno de los registros, anotar el número correspondiente al mismo.
No. Registro
Observación
75
Anexo No. 3. Precipitación media mensual entre los años 2000-2007 registrada en la
Estación Santiago Atitlán (latitud 14º37’54’’, longitud 91º13’53’’, altitud 1580)
350
300
Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
1.34
41.3
34.55
61.35
191
288.81
167.5
132.75
205.41
203.7
27.69
11.14
76
Anexo No. 4. Boleta para el registro fenológico
Proyecto: “Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del Pavo de Cacho
en el Parque Regional Chuwanimajuyu, Sololá”
FODECYT – FONDO EMBAJADORES DE LAS NUBES – USAC
FENOLOGÍA
Fecha:__________ Observadores:__________________________________________________
Código
Floración:
Botón
Flor
Fructificación
Verde
Maduro
Transecto
No.
0 Ausencia del fenómeno. 1 Fenómeno presente entre 1 a 25 %. 2 Fenómeno presente entre 26 a
50 %. 3 Fenómeno presente entre 51 a 75 %. 4 Fenómeno presente entre 76 a 100 %
77
Anexo No. 5. Algunos de los Pavos de Cacho registrados en el estudio.
a. Perchando en Kanac, 25/11/07; 11:50 horas. b. Juvenil de ~7 meses con su madre,
12/9/07; 11:04 horas. c. 12/4/08; 8:23 horas. d. Juvenil de 1 año?, 3/5/08; 15:44 horas. e.
Comiendo? de Kanac, 21/1/08; 16:10 horas. f. 3/5/08; 16:32 horas. g. Perchando en
Aguacatillo, 3/5/08; 16:18 horas. h. 8/11/07; 8:04. i. Comiendo flores de Clematis
caleoides; 21/10/07; 8:23 horas.
78
Anexo No. 6. Fotografías de Kanac (Chiranthodendron pentadactylon)
79
Anexo No. 7. Fotografías de Té de Montaña (Hedyosmum mexicanum)
80
Anexo No. 8. Fotografías de Oreopanax echinops
81
Anexo No. 9. Fotografías de Mano de León (Oreopanax xalapensis)
82
Anexo No. 10. Fotografías de Aguacatillo (Phoebe salvinii)
83
Anexo No. 11. Fotografías de Ilamo Negro (Rhamnus capreifolia)
84
Anexo No. 12. Fotografías de Moco (Saurauia subalpina)
85
Anexo No. 13. Fotografías de Synardisia venosa
86
V.
PARTE
87
V.1.
INFORME FINANCIERO
AD-R-0013
CATORCEAVA CON VOCATORIA
LINEA FODECYT
Nombre del Proyecto:
Numero del Proyecto:
Investigador Principal:
Monto Autorizado:
Fecha de Inicio y Finalización:
Grupo Renglon
0
35
1
181
122
133
2
214
241
244
249
262
267
282
283
284
Nombre del Gasto
Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del Pavo de Cacho (Oreophasis
Derbinaus G. R. Gray 1844) en el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyú, Sololá.
033-2007
Lic. Javier Rivas Romero
Q162,195.00
15 MESES
01/09/2007 AL 30/11/2008
Asignacion
Presupuestaria
TRANSFERENCIA
Menos (-)
Servicios Personales
Retribuciones a destajo
Servicios no personales
Estudios, investigaciones y proyectos de
factibilidad
Impresión, encuadernación y reproducción
Viáticos en el interior
MATERIALES Y SUMINISTROS
Productos agroforestales, madera, corcho y sus
manufacturas
Papel de escritorio
Productos de artes gráficas
Otros productos de papel, cartón e impresos
Combustibles y lubricantes
Tintes, pinturas y colorantes
Productos metálicos no férricos
Productos de metal
Estructuras metálicas acabadas
Mas (+)
Q 1,000.00
Q 105,000.00
Q
3,000.00
Q 26,750.00
Q 1,150.00
Q
Q
500.00
300.00
Q
83.00
Q
Q
Q
Q
100.00
6,500.00
1,000.00
1,000.00
Q
Q
100.00
100.00
88
En Ejecuciòn
Ejecutado
Pendiente de
Ejecutar
Q
792.00
Q
Q
Q
96,999.54
2,950.00
19,575.00
Q
Q
Q
8,000.46
50.00
6,025.00
917.00
276.75
19.80
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
23.25
30.20
265.00
9.20
1.21
0.55
Q
500.00
Q
50.00
Q
Q
Q
Q
100.00
Q
Q
6,135.00
1,090.80
Q
Q
230.00
70.00
Q
Q
228.79
69.45
Q 1,000.00
208.00
Q
-
291
293
297
299
329
Útiles de oficina
Útiles educacionales, culturales y recreativos
Útiles, accesorios y materiales eléctricos
Otros materiales y suministros
PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E
INTANGIBLES
Otras maquinarias y equipos
GASTOS DE ADMÓN. (10%)
Q
Q
Q
Q
50.00
50.00
3,200.00
14,745.00
Q 162,195.00
MONTO AUTORIZADO
(-) EJECUTADO
SUBTOTAL
(-) CAJA CHICA
TOTAL POR EJECUTAR
Q 162,195.00
Q 147,540.63
Q 14,654.37
Q
14,654.37
89
Q
Q
Q
50.00
200.00
Q
Q
Q
Q
383.00
150.00
250.00
20.00
70.00
Q 2,753.00
Q 2,753.00
Q
358.70
Q
Q
247.90
14.90
Q
Q
3,120.00
14,745.00
Q 147,540.63
Disponibilidad
Q
Q
Q
Q
24.30
2.10
5.10
Q
10.00
Q14,654.37
Q 14,654.37

Documentos relacionados