Catálogo de Investigación

Transcripción

Catálogo de Investigación
Catálogo de Investigación 2014-2016
Comité Editorial ISCEEM
Dra. Ada Esthela Rosales Morales
Presidenta
Mtra. María del Carmen Mendieta Pérez
Secretaria
Dra. María del Carmen F. Sánchez Flores
Dra. Silvia Sánchez Rivera
Consejeras Técnicas
Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez
Mtra. María del Carmen Flores Ceja
Mtro. José Miguel Nava Vite
Mtro. Ben Hur García Hernández
Mtra. Josefa Mejía García
Vocales
D.R. © 2014 Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado
de México isceem
Ex Rancho Los Uribe, Sta. Cruz Atzcapotzaltongo. C.P. 50030
Toluca, Estado de México. Teléfono (01 722) 2 72 70 22
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.isceem.edu.mx
Imágen de portada: Liborio Morán Rosales
No. de Autorización CE: 205/09/23/15
Impreso en México / Printed in Mexico
La información vertida en el presente documento es
responsabilidad de los autores.
Se prohibe la reproducción total o parcial de
esta obra sea cual fuere el medio –mecánico,
electrónico o de cualquier otro tipo– sin el
consentimiento por escrito del editor.
Pág.
Presentación
7
Currículum e Institución Escolar
9
Educación Matemática
13
Educación, Sociedad y Cultura
21
Formación de Docentes
41
Filosofía y Teoría Educativa
53
Historia de la Educación
69
Política y Administración de la Educación
81
Práctica Educativa
95
Sistema Educativo del Estado de México
Cuerpos Académicos
103
111
Presentación
A 33 años de creado, el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de
México (ISCEEM), continúa consolidándose como una institución de posgrado que
desarrolla investigación educativa de manera permanente. Los resultados obtenidos
son difundidos a través de distintos medios como: publicaciones, impartición de
talleres, seminarios, especialidades y conferencias, entre otros; en foros académicos
de índole estatal, nacional e internacional, en dónde los docentes investigadores
divulgan en forma parcial o total sus hallazgos en temáticas específicas.
La investigación se desarrolla en un periodo de dos años, y es el precedente de otra
nueva investigación, que conforma la trayectoria personal de cada investigador.
Las investigaciones se desarrollan de manera individual, pero también de manera
colectiva, con lo que nuestra institución se pone a la vanguardia nacional e
internacional en cuanto a la generación del conocimiento.
El Instituto cuenta con nueve líneas de investigación: Currículum e Institución Escolar;
Educación Matemática, Educación, Sociedad y Cultura; Formación de Docentes,
Filosofía y Teoría Educativa; Historia de la Educación, Política y Administración de la
Educación, Práctica Educativa, y Sistema Educativo del Estado de México; entendidas
como la serie coherente de proyectos, actividades o estudios que profundizan en el
conocimiento, permiten el dialogo permanente entre los investigadores, en tanto
que son una posibilidad de compartir ideas y experiencias, lo que coadyuva al
enriquecimiento de la producción académica.
Algunas investigaciones individuales y otras de carácter colectivo, forman parte del
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) a cargo de la Secretaría de
Educación Pública. Los Cuerpos Académicos son un quehacer investigativo colectivo.
Por lo anterior, y con el propósito de continuar difundiendo las investigaciones que
actualmente se están desarrollando por los investigadores que conforman la planta
docente del ISCEEM, se pública este Catálogo de Investigación Versión 2014.
Doctora Silvia Sánchez Rivera
Coordinadora de Investigación del ISCEEM
Línea de
Investigación
Currículum e institución
escolar
Promueve estudios orientados al análisis del
origen, desarrollo y evaluación de los diferentes
currículos que constituyen al Sistema
Educativo Nacional recuperando los aportes
de la teoría curricular y de los elementos que
intervienen en el campo.
• Laurent Luna Ma. Guadalupe
• Madrigal Segura Rubén
Catálogo de Investigación 2014-2016
10
Catálogo de Investigación 2014-2016
Resignificación de una experiencia pedagógica con
respecto al desarrollo de habilidades de pensamiento en
niños que cursan el segundo período de Educación Básica
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básica: Primaria
Inicio: Septiembre 2013
Término: Septiembre 2015
Investigación Individual
Objetivo
Analizar la experiencia pedagógica obtenida
en la construcción y aplicación del cuaderno de
ejercicios titulado “pensar para aprender” con
niños que cursan el segundo período de educación
primaria.
Problema de Investigación
¿Qué significó para docentes y niños, la
experiencia de participar en el pilotaje del
cuaderno de ejercicios “Pensar para aprender”?
¿Cómo se resignifica la experiencia pedagógica
vivida, respecto al desarrollo de habilidades de
pensamiento?
Referentes Teóricos
El paradigma en el que se sustenta el análisis de
la experiencia pedagógica es el constructivismo
sociocultural retomando aportes de Lev Vygotsky
(1986,1988). La mirada pedagógica se sustenta
en Gimeno Sacristán (2007), Burón J. (1993) y
Freire Paulo (2004), desde la cognición situada
a autores como Rogoff (1993), Lave y Wenger
(2003). Con respecto al desarrollo de habilidades
de pensamiento se consideran como fundamento,
aportes del Programa de Enriquecimiento
Instrumental de Feurestein y la propuesta de
Desarrollo de habilidades de pensamiento de
Margarita A. de Sánchez.
Categorías centrales: habilidades de pensamiento,
formación, experiencia pedagógica y saberes
docentes.
Referentes Metodológicos
Se basa en un marco metodológico cualitativo,
con un enfoque interpretativo. Se aplica la técnica
de entrevista y como instrumentos se consideran
el cuaderno de ejercicios “Pensar para aprender”
(Laurent, 2013), registros de observación y la guía
de entrevista.
Impacto
Resignificar una experiencia pedagógica puede
tener un impacto en diferentes dimensiones, en
primer lugar, en los sujetos que se piensan a sí
mismos, valorando una vivencia y transformándola
en aprendizaje; en segundo término, institucional,
considerando que el trabajo de investigación
se desarrolla en este marco, tanto en la escuela
primaria como en el propio Instituto en el que
se desarrolla la investigación y a nivel estado, en
tanto documenta una experiencia pedagógica que
Ma. Guadalupe Laurent Luna
Estudios de Maestría en Ciencias de la Educación
Estudios de Maestría en Enseñanza Superior
[email protected]
bien podría considerarse para valorar los procesos
áulicos, considerándola como indicador respecto
al desarrollo de habilidades de pensamiento en los
niños.
Pertinencia
Centrar la atención en la significación de una
experiencia pedagógica con relación al desarrollo
de habilidades de pensamiento en niños del
segundo período de educación primaria,
representa una gran oportunidad de ofrecer
aportes que incidan en el análisis curricular de la
educación básica; por tanto, su pertinencia como
trabajo de investigación es más que evidente
en cuanto atiende la necesidad de documentar
experiencias pedagógicas en nuestro estado.
Investigaciones Concluidas
Los egresados del ISCEEM como agentes del
campo educativo.
Trayectorias Académicas y Laborales de los
egresados del Programa de Maestría en Ciencias
de la Educación, del ISCEEM División Académica
Chalco.
Seguimiento de egresados del Programa de
Maestría en Ciencias de la Educación (Investigación
colectiva).
Publicaciones Recientes
Laurent, Luna Ma. Guadalupe (2013). “Habitus y
Formación en el posgrado” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Laurent, Luna Ma. Guadalupe (2011) “El habitus
en la construcción de trayectorias académicas
de egresados del Programa de Maestría en
Ciencias de la Educación del ISCEEM” ponencia
en: Memoria Electrónica XI Congreso Nacional de
Investigación Educativa; COMIE. D.F. México.
Laurent, Luna Ma. Guadalupe (2011). “Agentes del
campo educativo: algunos elementos a discusión”
ponencia en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de
Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
11
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las maestrías para profesores en la modalidad virtual
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Junio 2013
Término: Junio 2015
Investigación Individual
Rubén Madrigal Segura
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Elaborar un Estado del Arte de las maestrías en
la modalidad virtual para profesores en servicio
que se ofertan en los últimos cinco años en la
república mexicana. Proponer recomendaciones
que sirvan de base para el diseño de un programa
de maestría virtual en el ISCEEM.
Las maestrías en su modalidad virtual son una
realidad en el mundo, dónde el ciber espacio es
parte de la vida cotidiana de los profesores en
servicio. Lo anterior, aunado a que en el Plan de
Desarrollo Institucional se consigna la creación de
un programa de maestría virtual, la investigación
nos puede arrojar sugerencias fundamentadas
en el estudio de las maestrías que se ofertan a los
profesores de manera virtual.
Problema de Investigación
La formación de profesores a través de las
maestrías de corte tradicional (de tiempo
completo y mixto), han dejado de responder
a las necesidades actuales de los profesores.
Por lo anterior, las instituciones de educación
superior exploran nuevas formas de formación
de profesores: la modalidad virtual. Esa tendencia
en el diseño curricular quedan plasmadas en los
programas, es decir, vale la pena hacer un análisis
de dicha tendencia en la modalidad virtual de los
programas de maestría para profesores con la
intensión de fortalecer el proyecto del ISCEEM de
abrir una maestría de manera virtual.
Referentes Teóricos
Los autores principales son aquellos que se
identifican con la línea de Currículum y formación
para la investigación: Alicia de Alba, Ángel Díaz
Barriga, Concepción Barrón Tirado, Martiniano
Arredondo y Martha Casarín. Además de autores
que trabajan sobre la formación de profesores
utilizando las TIC’s, a saber Gustavo Cantú, Anselm
Alas, Marta Restrepo, Ruth Molina y María Elena
Chan Núñez. Las categorías centrales son: diseño
curricular, currículum, formación docente, maestría
virtual, innovación, investigación virtual y las TIC’s.
Referentes Metodológicos
Delimitación del campo de estudio. Elaborar
categorías de análisis y su definición. Organización
e interpretación de la información a través del
análisis de los programas de maestría virtuales
ya sean oficiales o particulares. Elaboración de un
informe final.
Impacto
El impacto de la investigación se va a reflejar
en dos aspectos. Primero, vamos a conocer las
tendencias en los procesos de formación para
profesores en las maestrías virtuales. Segundo,
la posibilidad de elaborar sugerencias para la
apertura de una maestría virtual en el ISCEEM.
12
Investigaciones Concluidas
Evaluación del Programa de Doctorado en
Ciencias de la Educación ISCEEM 2002-2012.
Publicaciones Recientes
Madrigal Segura, Rubén (2013). “La formación
de redes de maestros. Una alternativa para
la transformación de la escuela”, en Memoria
electrónica del Primer Congreso Internacional de
Transformación Educativa. ISBN: 978-607-750610-2.
Madrigal Segura, Rubén (2013). “Evaluación
del Programa de Doctorado en Ciencias de la
Educación ISCEEM 2002-2012” en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa
y 1er Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Madrigal Segura, Rubén (2012). “La tutoría
en el Programa de Doctorado en Ciencias de
la Educación. Elementos para el debate del
modelo construido en el ISCEEM”, en Memoria
electrónica del Congreso Nacional Formación de
Profesionales: Análisis y reflexión de la práctica
docente. ISBN: 978-607-495-172-1.
Línea de
Investigación
Educación matemática
Diseña y realiza: investigación, docencia,
difusión y extensión, orientadas al
mejoramiento de la Educación Matemática.
•
•
•
•
Díaz Chávez Miguel
Esquivel Vallejo Alberto Reyes
Nava Álvarez María del Rocío
Sanmartín Román Noé
Catálogo de Investigación 2014-2016
14
Catálogo de Investigación 2014-2016
El libro de texto gratuito de Matemáticas de Educación
Primaria. Usos y costumbres en México
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básico
Inicio: Mayo 2014
Término: Mayo 2016
Investigación Individual
Objetivo
Documentar los usos y costumbres del libro de
texto gratuito de matemáticas que se verifican
en educación básica al libro de texto gratuito
de matemáticas; Utilizar el conocimiento que se
adquiera con esta investigación para, en lo futuro,
diseñar proyectos de intervención que incidan en
el buen uso de dichos materiales.
Problema de Investigación
En nuestro país el problema de la educación
matemática es bastante grave, no sólo por
los desastrosos resultados que tienen los
estudiantes en las evaluaciones nacionales
(ENLACE), e internacionales (PISA); sino por
las consecuencias que conllevan. El problema
del fracaso de la educación en general y en
matemáticas en particular tiene que ver con los
niveles de desigualdad y desesperanza; así como
con el papel discriminador que en la práctica se
adjudica a las matemáticas. Estamos convencidos
que la matemática es la más importante creación
intelectual del hombre, sus conceptos, métodos,
teorías, modelos, representaciones, relaciones,
deducciones, etc, han sido y siguen siendo
creados por los humanos. Hacer matemáticas, es
maravilloso, y es una actividad del espíritu. Por lo
tanto, cualquier persona no únicamente puede
hacer matemáticas; sino que tiene el derecho de
que se le permita hacerlo, así como a una educación
matemática que incida favorablemente en su
vida. Es decir, que los conceptos matemáticos
antiguos y actuales, en cierto momento deben ser
comprendidos por el sujeto y ser incorporados
en su contexto cotidiano, mediante un proceso
educativo de calidad. Es tarea de la educación,
promover esa comprensión, mediante una
transposición didáctica, que traduzca ese saber
sabio y lo divulgue por mediación de sujetos,
como los profesores, y/o ciertos artefactos, como
los libros de texto. Sin temor a exagerar, el libro
de texto es el principal instrumento didáctico
que el profesor tiene en sus manos. El libro de
texto se significa en la escuela, por ser, uno de los
principales instrumentos que utiliza el profesor
para su enseñanza y para el aprendizaje de sus
estudiantes; además de los planes y programas
y las guías didácticas para los profesores; sin
embargo la investigación relacionada con el uso
del libro de texto es escasa (Rezat, 2006). Los
libros de texto no son tan malos como algunas
veces queremos verlos; más bien lo bueno y lo
malo del libro, creemos depende del usuario, en
este caso el estudiante o el profesor y, en el caso
Miguel Díaz Chávez
Doctor en Ciencias
[email protected]
de la educación básica depende básicamente
del uso que, de acuerdo a sus creencias y
conocimientos, le dé el profesor. En relación a esto
y al desconocimiento de tal uso, nos planteamos
las siguientes preguntas: ¿Cuál es el uso que le
da el profesor? ¿Existe un subempleo el libro
de texto? O por el contrario ¿Se exagera en su
utilización? ¿Los profesores del nivel básico le dan
el mismo uso al libro de texto? ¿Cuándo lo utilizan?
¿Cómo lo utilizan? ¿Dónde lo utilizan? ¿Qué
importancia le dan a cada una de las secciones que
lo integran? ¿El uso que le dan es el adecuado?
¿Qué aportaciones le hace? ¿Potencializa al
máximo las situaciones didácticas planteadas?
¿Los profesores lo utilizan para potencializar las
capacidades de sus estudiantes? ¿Cuáles son las
principales dificultades que enfrenta el profesor
de primaria en el manejo de las situaciones
didácticas planteadas en el libro de texto gratuito
de matemáticas? La investigación aquí diseñada
tiene como propósito darles respuesta.
Referentes Teóricos
De acuerdo a las intenciones de nuestra
investigación, consideramos que el marco que se
ajusta, es el desarrollado por Rezat (2006). Este
marco teórico se fundamenta en el modelo de
los sistemas de actividad humana de Engeström
(1999) y las ideas de Vygotsky (1978) de la acción
mediada. El otro referente teórico que fundamenta
esta investigación es la idea de transposición
didáctica (Chevallard, 1991), considerando que
cada uno de los elementos en este modelo realiza
esa tarea en distintos momentos igualmente.
Referentes Metodológicos
Puesto que la investigación sobre el libro de texto
de matemáticas, como ya lo hemos mencionado, es
hasta cierto punto de origen reciente y se encuentra
en plena etapa de construcción, los elementos
metodológicos se encuentran igualmente en un
proceso de construcción; considerando además
la dificultad que se presenta cuando se trata de
recopilar la información sobre el uso del libro de
texto, en este caso de matemáticas; sin embargo
esto no obsta para contar con ciertas técnicas
y procedimientos que, apelando a la autoridad
académica de los investigadores que se han dado a
la tarea de estudiar este constructo, han mostrado
lo bondadoso de su aplicación y la obtención
de información confiable. En este sentido, en
nuestra investigación, que es de tipo cualitativo
consideraremos como sujetos informantes a
profesores y estudiantes principalmente; sin
15
Catálogo de Investigación 2014-2016
embargo, eventualmente, en este rubro también
se encuentran los padres de familia y autoridades
escolares, a los cuales en ciertos etapas de
la investigación serán considerados posibles
informantes. Evidentemente un informante
será el mismo artefacto, en este caso el libro de
texto gratuito de matemáticas. La información
la recopilaremos mediante la aplicación, a los
informantes, de ciertos cuestionarios y entrevistas
no estructuradas. Además trataremos, en lo
posible, de realizar algunas observaciones dentro
de la misma aula que nos permitan por un lado,
conocer o profundizar sobre el uso del libro de
texto gratuito de matemáticas y, por otro lado,
intervenir en esos usos.
Impacto
Promover la comprensión de la matemática y su
enseñanza en el profesor de matemáticas lo cual
contribuirá de manera natural en la enseñanza de
la matemática con comprensión en los estudiantes.
Pertinencia
En esta época, donde las tecnologías y su uso
son incorporadas en la educación, los libros de
texto adquieren mayor importancia, por un lado
por la competencia que deben enfrentar con
esos artefactos en el proceso educativo, y por
otro lado, por la necesidad de presentar correcta
y actualizada la transposición didáctica. En este
sentido adquiere pertinencia su estudio.
Investigaciones Concluidas
Niveles de Comprensión de la razón de cambio. Un
estudio con profesores de matemáticas.
Las creencias y conocimientos de los profesores
sobre el significado y las interpretaciones de la
derivada. El caso de las preparatorias generales
del estado de México.
Publicaciones Recientes
Díaz, M. (2013). “La razón de cambio. Niveles de
comprensión del profesor de educación básica en
México”, en Memoria digital del Primer Congreso
de Educación Matemática de América Central y El
Caribe. Santo Domingo, República Dominicana.
Díaz, M. (2013). “La razón de cambio. Niveles de
comprensión del profesor de educación básica”,
en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Rivera, A., García, R. M. y Díaz, M. (2013).
“Comprensión de los Significados de la Derivada.
Un Estudio con Profesores de Bachillerato y una
Propuesta Didáctica en Ambientes Virtuales”, en:
Rojano, M. T. (Coord). Las Tecnologías Digitales en
la Enseñanza de las Matemáticas. México. Trillas.
37-68.
Díaz, M. & Rivera, A. (2012). “Understanding of
the Derivative and its Meanings. The Case of
Calculus Professors”, in Proceedings of The 12th
International Congress on Mathematical Education
(ICME 12). Seoul. Korea. 2862-2870.
Díaz, M. y Rivera, A. (2011). “Las Creencias de los
Profesores de Cálculo. El caso de la Derivada y sus
Significados”, en: Proceedings XIII Inter American
Conference on Mathematics Education. Recife,
Brazil.
16
Díaz, M. (2010). “Teachers’ Beliefs about Derivative
and Picewise Functions”, in: CheongSoo, C.,
SangGu, L & YoungHan, C. (Eds.). Proceedings of
the 45th Korean National Meeting of Mathematics
Education. Donggkook University, Gyeongju,
Korea. 163-185.
Díaz, M. (2010). “Derivative Function: Beliefs,
Engineers as Calculus Teachers”, in: Proceedings of
the 44th Korean National Meeting of Mathematics
Education. Chungnam National University,
Daejeon, Korea. 249-259.
Díaz, M. (2010). “Derivative: Teachers’ Beliefs”, in
Pinto, M. M. F. & Kawasaki, T. F. (Eds.). Proceedings
of the 34th Conference of the International Group
for the Psychology of Mathematics Education, Vol.
2. Belo Horizonte, Brazil: PME. p. 27.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Enseñar Matemáticas a partir de problemas auténticos
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básico
Inicio: Abril 2013
Término: Abril 2015
Investigación Individual
Alberto Reyes Esquivel Vallejo
Maestro en Matemática Educativa
[email protected]
Objetivo
Impacto
Elaborar un libro dirigido al docente de aula
como apoyo a la enseñanza de algunos temas
de matemáticas a partir del planteamiento de
problemas auténticos.
Apoyo a la labor docente.
Actualización docente.
Problema de Investigación
Su pertinencia estriba en la necesidad que
tiene el docente para enseñar matemáticas de
manera interesante y atractiva para el alumno,
de tal manera que logre propiciar en éstos el
conflicto cognitivo y por ende un aprendizaje
significativo. Considerando que una estrategia que
le puede permitir lo anterior, es a partir de plantear
problemas auténticos; esto es plantear y resolver
problemas reales o simulados que le den sentido
y significatividad al aprendizaje. Por tal razón,
resulta importante apoyar al docente de aula con
recursos didácticos como lo es un libro que le sea
accesible y práctico en su manejo.
El problema de la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas sigue siendo un problema presente
en el sistema educativo formal, pues los resultados
siguen siendo negativos y resultan evidentes sobre
todo en los niveles de educación básica y media
superior. Dicho problema, según los estudios
realizados por destacados investigadores, es
atribuible, más que al alumno, al profesor, no
sólo en lo que se refiere a la falta de dominio del
contenido matemático a enseñar, sino al cómo
diseñar situaciones didácticas que propicien
aprendizajes significativos. Por consiguiente,
consideramos necesario apoyar al maestro con
ideas teóricas que fundamenten su práctica
docente, con información de corte disciplinar que
le permita profundizar su conocimientos sobre
los conceptos matemáticos a enseñar y con
problemas matemáticos a manera de sugerencia
para iniciar sus secuencias didácticas. Para lo cual
se plantea diseñar un libro de apoyo al docente
para la enseñanza de algunos temas matemáticos
específicos.
Referentes Teóricos
El Constructivismo. La Teoría del Aprendizaje
Situado. Autores: Kant; J. Piaget; Ausubel;
Vygotsky; Brousseau; Chevallard; Díaz Barriga, F.;
Coll.
Referentes Metodológicos
Esta investigación, por su propia naturaleza,
es eminentemente de corte documental; por
consiguiente el proceder investigativo se realizará
a partir de la consulta bibliográfica y cibernética
para diseñar problemas con la característica de ser
problemas auténticos para aprender conceptos
matemáticos.
La constitución y contenido del libro contemplará
cuatro grandes apartados, siendo estos los
siguientes:
1. El fundamento psicopedagógico.
2. Problemas a resolver.
3. Conceptos disciplinarios.
4. Respuestas a los problemas planteados.
Pertinencia
Investigaciones Concluidas
La enseñanza de las matemáticas a través de
situaciones didácticas.
La resolución de problemas y el aprendizaje
significativo de las matemáticas.
La enseñanza del número fraccionario y su
aprendizaje significativo.
Publicaciones Recientes
Esquivel Vallejo,
Alberto Reyes (2013). “El
fundamento teórico-epistemológico de la
enseñanza de las matemáticas” cartel en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa
y 1er Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca,
México. ISCEEM, Toluca, México.
Esquivel Vallejo,
Alberto Reyes (2011). “La
Resolución de Problemas y el Aprendizaje
Significativo de las Matemáticas” resumen en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Periodo Sabático 2014-2015.
17
Catálogo de Investigación 2014-2016
Estudio sobre la situación actual de la Educación
Matemática en la Escuela Secundaria y fundamentos
teóricos de las reformas de 1993 a 2011
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básica. Secundaria
Inicio: Enero, 2012
Término: Diciembre, 2013*
Investigación Individual
María del Rocío Nava Álvarez
Maestra en Ciencias
[email protected]
Objetivo
Analizar algunos aspectos que conforman la
Educación Matemática en la Escuela Secundaria
de 1993 a 2011, para identificar su incidencia en la
situación actual de la misma.
Problema de Investigación
El estudio sobre la Educación Matemática en la
Escuela Secundaria, surge a raíz de la necesidad de
conocer qué está sucediendo con su enseñanza en
este nivel, nos interesa fijar la mirada en las reformas
de 1993 y 2006, parte del trabajo lo constituye
el análisis que en los proyectos particulares que
de él se desprenden, referentes a algunos de los
aspectos que influyen en la Educación Matemática
de la Escuela Secundaria: Metodología de planes y
programas, práctica docente, evaluación, libros de
texto, y perfil del formador de formadores, todo
esto a partir de un análisis multirreferencial, para
identificar su incidencia en la situación actual de la
enseñanza de la matemática en este nivel. Además
de integrar un análisis de los fundamentos teóricos
de estas reformas educativas y el papel que ha
desempeñado el estudiante en dichas reformas.
Pertinencia
Referentes Teóricos
Nava Álvarez, María del Rocío (2013). “Análisis de
los fundamentos teóricos de las reformas en la
educación matemática de la secundaria de 1993 a
2011” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal
de Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México., ISCEEM, Toluca, México.
Nava Álvarez, María del Rocío (2011). “Hacia
una instrucción que promueva los procesos de
pensamiento matemático en secundaria: estudio
comparativo de la prueba ENLACE” ponencia en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Las categorías centrales son: Fundamentos
teóricos de los planes y programas de secundaria,
evaluación, libros de texto, metodología,
formación de profesores. Dado que la reforma
educativa de la educación secundaria en teoría
se basa en los informes de PISA, y en la teoría
de las Situaciones Didácticas de Brosseau, estos
serán los documentos básicos, sin dejar a un lado
el trabajo realizado por Isoda y desde luego los
materiales editados por la SEP.
Referentes Metodológicos
Estudio exploratorio sobre la situación actual de
la Educación Matemática en la Escuela Secundaria
y fundamentos teóricos de 1993 a 2011 - Es una
investigación Cualitativa, teórico-empírica y de
inicio exploratoria, de ser posible podría llegar a
ser descriptiva.
Impacto
18
de tipo metodológico, pero con una gran mezcla
de ideologías y teorías, el poder obtener y dar
a conocer algunos aspectos que tanto en la
tarea diaria del docente se presentan, como en
los fundamentos teóricos existen, permitirán al
profesor de matemáticas de secundaria tener más
claro el rumbo a seguir.
Además de los problemas existentes en lo
referente a los resultados de las evaluaciones
nacionales e internacionales que en el área de
matemáticas tienen los estudiantes, existe una
gran confusión en el docente sobre los elementos
rectores de las reformas, parece ser que realmente
no han existido tales reformas sino lo que en 2006
y 2011 se plantea sólo son algunas sugerencias
La situación que de acuerdo con los exámenes
nacionales e internaciones guarda el aprendizaje
de las matemáticas, hace necesario realizar de
manera continua los diferentes aspectos que en
ello influyen. Con este estudio, se considera poder
identificar algunos de los factores que inciden
en esta problemática y con ello a futuro realizar
propuestas que influyan en su solución.
Investigaciones Concluidas
Hacia una instrucción que promueva los procesos
de pensamiento matemático: estudio comparativo
entre los resultados de la prueba enlace del 2008
y 2009.
Publicaciones recientes
* Periodo del año sabático de 01-02-2013 al 31-012014
Catálogo de Investigación 2014-2016
Análisis de las argumentaciones empleadas por los
docentes de educación primaria en torno a la solución de
problemas matemáticos, el caso de la multiplicación
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Primaria
Inicio: Junio 2014
Término: Junio 2016
Investigación Individual
Objetivo
Con la finalidad de responder a las preguntas
de investigación, el principal propósito será
trabajar con docentes de educación primaria en
el contexto escolar y analizar los argumentos que
estos den en torno a la solución de problemas
matemáticos relacionados con la multiplicación.
Para ello, se considerarán dos tareas importantes:
la primera será el establecimiento de un marco
teórico que justifique la razón por la que se utilizará
el diseño y aplicación de problemas matemáticos
que sirva como medio para la generación de
argumentos de los docentes, y la segunda será el
diseño de un conjunto de problemas matemáticos
implementados con los docentes con los docentes
de educación primaria para que, considerando
la argumentación como principal elemento de
análisis, tengan que explicar la forma en cómo se
resuelven.
Problema de Investigación
El interés por las argumentaciones de los docentes
de educación primaria surge al descubrir la poca
reflexión docente que se hace, sobre todo aquello
que se expresa en conjunto con los alumnos en el
salón de clase. Estas manifestaciones pueden ser
un valioso instrumento de análisis y reflexión que
permita comprender la dinámica de lo que ocurre
en el aula. Desde 1993, el enfoque metodológico
para la enseñanza de la matemática, con el cual los
profesores de matemáticas trabajan en el nivel de
educación básica, es la resolución de problemas,
sin embargo, esta investigación se desarrollará con
un número limitado de profesores de educación
primaria lo que permitirá señalar con mayor
precisión las características más importantes de las
argumentaciones de los docentes participantes.
Referentes Teóricos
El desarrollo de la presente investigación
contempla los estudios y reflexiones de autores
como: Bachelard (1983), Brousseau (1998),
Sierpinska (1985), Cornu (1983), Tall (1992),
Blázquez (2000) y Dubinsky (2000).
Referentes Metodológicos
Esta investigación contemplará cinco momentos:
en el primero se plantearán las preguntas que
gestarán el tema de estudio, mismas que se
circunscriben a la resolución de problemas
relacionados con la multiplicación y explicaciones
dadas por los docentes cuando tienen que poner
de manifiesto sus argumentos, en el segundo se
hará el análisis, tomando en cuenta los enfoques
Noé Sanmartín Román
Maestro en Educación Matemática
[email protected]
de Schoenfeld (1985) y Polya (1957) sobre lo
que implica el planteamiento y resolución de
problemas, así como el esquema de argumentación
propuesto por Toulmin (2003) como herramienta
de análisis. El tercer momento consistirá en revisar
los referentes metodológicos para el diseño
de la propuesta de problemas relacionados
con la multiplicación, así como la identificación
de las dificultades que se encontrarán cuando
los docentes intenten resolver cada una de las
situaciones de aprendizaje. En el cuarto momento,
se analizarán los productos escritos y verbales
de los docentes con la intensión de encontrar
patrones que utilizan en sus argumentaciones.
Para el último momento, se establecerán las
conclusiones obtenidas.
Impacto
Se pretende, una vez concluida la investigación,
resolver problemas matemáticos y establecer sus
respectivas argumentaciones y reflexiones que
permitan la promoción de un esquema teórico y
didáctico para la enseñanza de las matemáticas.
Pertinencia
El diseño de situaciones de aprendizaje
conformadas por problemas y la metodología
para su aplicación en el aula, contribuyen al trabajo
del profesor, dado que estas situaciones estarán
orientadas a los contenidos de matemáticas que se
estudian en la escuela primaria y las competencias
y estándares que con ellas se promueven, los
problemas que se presenten estarán cercanos
al contexto real de la escuela con la intención de
observar la forma en que los docentes utilizan
y aplican sus conocimientos para establecer
argumentos que, con la aplicación de diversos
recursos matemáticos, expliquen la solución de
dichos problemas.
Publicaciones Recientes
Isoda, M. y Sanmartin, N. (2010). “La enseñanza
de la multiplicación en la educación primaria.
El caso de México, versión preliminar”, Center
of Research on International Cooperation in
Educational Development, Universidad de
Tsukuba, Japón.
Isaoda, M. y Sanmartin, N. (2010). “La enseñanza
de la multiplicación ante un nuevo panorama,
versión preliminar”, Center of Research on
International
Cooperation
in
Educational
Development, Universidad de Tsukuba, Japón.
19
Catálogo de Investigación 2014-2016
20
Línea de
Investigación
Educación, sociedad
y cultura
Se problematizan cuestiones que trascienden
el orden pedagógico escolar, a partir de
elementos de carácter sociocultural, incidentes
éstos en el fenómeno y análisis educativo, en
la búsqueda, comprensión e interpretación de
significados y sentidos que los actores otorgan
a sus acciones.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Benítez Jaramillo José Federico
Cabrera Tello Norminanda
De la Rosa Román Rodolfo
González Gallegos Vicente Mario
Guadarrama Pérez María de Lourdes
Hernández Benítez Néstor
Hernández Flores Gloria Elvira
Hernández Morales Javier
López Espinosa Susana
Romero Rangel José Antonio
Salgado Escobar Rocío Elizabeth
Varela Vázquez Alberto
Velázquez Reyes Luz María
Investigaciones Colectivas
• Espinoza Berber José Javier
Marín Díaz Rogelio Dionicio
Ortiz Rodríguez Benjamín
• Carbajal Benítez Pablo
Gómez Cruz Alicia Guadalupe
Guadarrama Pérez María de Lourdes
Pérez Sánchez Sergio
Varela Vázquez Alberto
Catálogo de Investigación 2014-2016
22
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las prácticas de lectura en los alumnos de la escuela
telesecundaria
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Escuela Telesecundaria
Inicio: Febrero 2013
Término: Febrero 2015
Investigación Individual
José Federico Benítez Jaramillo
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Publicaciones Recientes
Comprender y analizar las prácticas de lectura y
escritura de los jóvenes de telesecundaria desde
los referentes contextuales (social, cultural y
escolar) en la asignatura de español en vinculación
con las prácticas extraescolares.
Benítez Jaramillo, José Federico (2013). “Las
prácticas de la lengua escrita de jóvenes rurales.
Entre la multimodalidad textual y la pedagogización
de la lectura” ponencia en: Memoria electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Benítez Jaramillo, José Federico (2013). “Las
interacciones
simbólicas.
Mediaciones
de
construcción de las prácticas sociales de la lengua
escrita de los jóvenes” ponencia en: Memoria
Electrónica, XII Congreso Nacional de Investigación
Educativa, COMIE, Guanajuato, Gto.
Problema de Investigación
El problema de investigación responderá
concretamente al siguiente cuestionamiento:
¿Cómo construyen los jóvenes estudiantes sus
prácticas de lectura en un contexto rural?, la base
que sustenta la problemática estriba en la tesis de
que las prácticas de lectura de los jóvenes rurales
se construyen a partir de la interacción social y
su relación multimodal; es decir, en los múltiples
modos de leer el mundo.
Referentes Teóricos
Responsable de la Unidad de Planeación,
Seguimiento y Evaluación de la División Tejupilco.
La estructuración de las prácticas sociales de
lectura de jóvenes de la telesecundaria.
Se analizarán las obras de autores como: Cassany,
Kalman, Peredo, Street entre otros.
Además de recurrir a fuentes como: SEP, INEE,
UNESCO, etc.
Referentes Metodológicos
Para recuperar las prácticas de la lengua escrita de
los jóvenes de una escuela telesecundaria se acude
a la perspectiva interpretativa-cualitativa; en el cual
las variables no están predefinidas, más bien se
van construyendo como resultado del tratamiento
inductivo que se da a los datos. Se emplea la
Etnografía como una posibilidad metodológica
desde la mirada de (Rockwell, 2009), además de
emplear técnicas de observación y entrevistas.
Impacto
La investigación permitirá visibilizar a los jóvenes
rurales de un telesecundaria; en la que se plantean
retos al sistema educativo, ya que parece
paradójico con la visión que tienen de la escuela
los jóvenes estudiantes al verla como un lugar que
les permite aprender para la vida.
Pertinencia
La presente investigación pretende apoyar a los
tomadores de decisiones, sociedad y docentes
para mirar la lengua escrita como una práctica
social.
23
Catálogo de Investigación 2014-2016
Asociaciones de padres de familia en la Educación
Básica: Implicaciones y retos
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Educación Básica
Inicio: Julio 2012
Término: Diciembre 2014
Norminanda Cabrera Tello
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Reconocer las condiciones en que actualmente
se lleva a cabo la participación de los padres de
familia en la Educación Básica.
Problema de Investigación
La participación social como uno de los ejes
que atraviesa el proyecto educativo vigente, Se
establece como desafío que enfrentan la gestión y
la planeación escolar, de tal forma que le propósito
planteado desde la política educativa que exige
elevar la calidad de los tres niveles que conforman
la educación básica, requiere de la colaboración
de los diferentes actores que intervienen en el
proceso educativo.
Referentes Teóricos
Categorías centrales:
Participación: entendida como la acción que se
genera a través de la construcción de significados
que guían las prácticas sociales de los sujetos, al
compartir experiencias, intereses, encuentros y
desencuentros entre sí y con la institución escolar.
Asociación: Literalmente entendida como el
acercamiento entre dos o más sujetos o grupos
que dan un sentido de colectividad.
Referentes Metodológicos
La construcción metodológica del estudio que
aborda como objeto de estudio las Asociaciones
de Padres de Familia y sus órganos de
representación, la cual pretende recuperar como
principales actores a las madres y padres de familia;
se sustenta en argumentos epistemológicos
que se inscriben en el enfoque cualitativo de la
investigación.
Impacto
La investigación que se proyecta realizar,
representa la oportunidad de re-conocer a fondo
el trabajo que las APF llevan a cabo a través de su
participación en las instituciones educativas.
Pertinencia
24
La presente propuesta de investigación representa
una oportunidad para incursionar en el ámbito de
la gestión social e institucional de las escuelas
de Educación Básica, así como dar cuenta de los
procesos y condiciones de participación de la
APF organismos que en la actualidad se debaten
entre el conflicto y el apoyo en las escuelas, por
tanto coadyuvar a el reconocimiento de esas
organizaciones permitirá establecer parámetros
Investigación Individual
para una mejor relación, acción, planeación y
apoyo en pro del mejoramiento de la calidad
educativa.
Investigaciones Concluidas
La participación de los padres de familia en los
proyectos de Escuelas de Calidad de Educación
Básica (2008).
Publicaciones Recientes
Cabrera Tello Norminanda (2013). “La participación
de las madres de familia en los procesos de
enseñanza y aprendizaje” ponencia en: Memoria
electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Cabrera Tello Norminanda (2013). “Padres de
familia y sus asociaciones escolares: análisis de sus
elementos conceptuales” ponencia en: Memoria
Electrónica, XII Congreso Nacional de Investigación
Educativa, COMIE, Guanajuato, Gto.
Actualmente ejerce Año Sabático 2013-2014.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La ética pedagógica en el salón de clases, en una
escuela preparatoria del sur del Estado de México. Un
estudio de caso
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Educación Primaria
Inicio: Septiembre 2013
Término: Septiembre 2015
Investigación Individual
Objetivo
Reflexionar sobre los valores que caracterizan
a la práctica pedagógica en el salón de clases.
Documentar cómo se desarrolla la ética
pedagógica en el aula.
Problema de Investigación
En su origen, el objetivo de la educación básica
mexicana era asegurar la cohesión social,
mediante la enseñanza universal de los principios
democráticos,
transmitiendo
conocimientos
valores, normas de convivencia y las pautas
culturales que la sociedad requiere para participar
de manera democrática y civilizada en la
transformación de ésta.
Actualmente, la educación pública enfrenta los
nuevos desafíos propios de una sociedad signada
por la modernidad líquida (Bauman, 2003) que
se caracteriza por un estado fluido, volátil e
inconsistente de la sociedad, con una práctica
de valores endebles por parte de los sujetos
que manifiestan inseguridad por los acelerados
cambios que hoy se realizan.
Referentes Teóricos
Para caracterizar la realidad que vivimos, se
analizará la modernidad, sociedad y sujeto líquido.
Para ello, nos basaremos en Zigmunt Bauman.
En relación a la ética pedagógica se tomará a V.I.
Pisarienko,
Paulo Freire y Adolfo Sánchez Vázquez. En cuanto
a la ética profesional, consultaremos a Ana Hirsch
Adler y a Rodrigo López Zavala.
Rodolfo De la Rosa Román
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
de una ética pedagógica a través de los procesos
de la dinámica escolar. También se pretende
aportar elementos teórico-metodológicos que
sirvan de base para replantear la práctica docente
en relación a las responsabilidades del docente y
alumno.
Pertinencia
El conocimiento de los principios y normas que
caracterizan a la ética pedagógica, resulta un
instrumento fundamental para reflexionar sobre
la responsabilidad tanto del docente como de
los alumnos en relación con nuestra actitud ante
el trabajo docente, en las interacciones dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje y ante la
sociedad.
Investigaciones Concluidas
La escuela y la construcción de la ciudadanía en el
sexto grado de educación primaria.
Valores sociales en el 6º. grado de educación
primaria.
Publicaciones Recientes
De la Rosa Román Rodolfo (2013). “La escuela
y la construcción de ciudadanía en la sociedad
l” ponencia en: Memoria electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
Responsable del Área de Difusión y Extensión de la
División Tejupilco.
Referentes Metodológicos
Se elige la metodología del estudio de caso,
apoyados en la observación, el registro etnográfico
y las entrevistas de lo que sucede en la escuela y
en el salón de clases. Como dice Salord (1997) los
estudios de caso, constituyen un laboratorio que
facilita reconstruir la complejidad de un fenómeno
social, a través de identificar la trama compacta e
invisible que lo estructuran.
Impacto
La investigación pretende comprende que los
principios/normas de la ética pedagógica en el
salón de clases son indispensables para formar
alumnos autónomos, críticos, responsables y
participativos, con la finalidad de tener una
convivencia armónica en el contexto en que estos
se encuentren, por lo tanto, es fundamental el papel
que juega la institución escolar en la construcción
25
Catálogo de Investigación 2014-2016
La unidad doméstica como propiciadora de
educabilidad – ineducabilidad en una escuela primaria
del municipio de Toluca
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Primaria
Inicio: Septiembre 2012
Término: Septiembre 2014
Vicente Mario González Gallegos
Doctor en Ciencias Sociales
[email protected]
Objetivo
Publicaciones Recientes
Conocer cómo las unidades domésticas otomíes
propician la educabilidad-ineducabilidad en los
niños en edad escolar.
González Gallegos, Vicente Mario (2013).
“La desigualdad y marginación educativa de
un grupo étnico otomí en el municipio de
Toluca” en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
Problema de Investigación
La escuela solicita a los alumnos una serie de
conocimientos previos, para ser considerados
aptos para la educación, y que la familia debe
transferir mediante el hacer cotidiano. Y es
mediante la presente investigación, el conocer
cómo las familias otomíes cubren o dejan de
hacerlo, éstos elementos cognitivos, para que
la escuela considere a los niños educables o
ineducables.
Referentes Teóricos
Unidad
doméstica,
familias,
educabilidad,
ineducabilidad, grupo étnico otomí, pobreza,
marginación, cultura, intercultura.
Referentes Metodológicos
Tipo de investigación: cualitativa interpretativa.
Método: sociología fenomenológica.
Impacto
A las autoridades educativas y escolares para
conocer a las personas con quienes se trabaja y
adecuar planes y programas, además la escuela
debe cubrir con la educabilidad de los estudiantes
la posible ineducabilidad de la familia.
Pertinencia
Es importante dicha investigación ya que puede
auxiliar sobre todo a docentes, para conocer el
nivel académico con que llegan los alumnos, y
en base a ello adecuar la enseñanza-aprendizaje
(planes y programas), cubriendo los vacíos de
origen.
Investigaciones Concluidas
Familia y escuela: ámbitos primordiales para
educabilidad y la resiliencia en un grupo en
pobreza, marginación e inequidad de una
Comunidad Étnica Otomí. El caso de una escuela
primaria del municipio de Toluca.
El adolescente y los valores de manera de
educación.
El papel de la escuela primaria en la reproducción
de la marginación en un grupo étnico otomí.
Educabilidad y resiliencia en una escuela primaria
de una comunidad otomí del municipio de Toluca.
26
Investigación Individual
Catálogo de Investigación 2014-2016
La secuencia epistemológica de las tesis de posgrado del ISCEEM,
desde la categoría de Comunidades de Investigación (en la línea de
investigación y campo de conocimiento de Educación, Sociedad y
Cultura, generación 2010-2012)
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Febrero 2014
Término: Febrero 2016
Investigación Individual
María de Lourdes Guadarrama Pérez
Doctora en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Referentes Teóricos
Analizar y explicar cuáles y de qué nivel son los
aportes que realizan los estudiantes de posgrado
del ISCEEM con el desarrollo de un proyecto
de investigación e integración de una tesis.
Conocer, analizar y explicar cuál es la secuencia
epistemológica que integran los estudiantes
de posgrado en torno al desarrollo de una
investigación, a través del análisis de sus productos,
en este caso de la tesis de grado. Analizar y explicar
las formas, lógicas y vínculos que los estudiantes de
posgrado integran en torno a una Comunidad de
Investigación, como sustento disciplinario y como
práctica de investigación. Ubicar las principales
lógicas de construcción del conocimiento que
realizan los estudiantes de posgrado del ISCEEM
en torno a las Comunidades de Investigación.
Conocer cuáles son los principales referentes de
los investigadores (estudiantes de posgrado) en su
lógica de construcción del conocimiento. Analizar
y explicar cuáles son las lógicas de producción
epistemológica en las tesis de posgrado del ISCEEM,
en torno a las Comunidades de Investigación, con
miras a dar algunas líneas de seguimiento a su
participación en dichas Comunidades.
Es de considerarse que los principales elementos
para un análisis epistemológico los brinda
Tomas Kuhn, quién también aporta la categoría
de comunidad científica, también vista como
comunidad de investigación, misma que Pierre
Bordieu y Edgar Morin recuperan y replantean.
En este sentido, una categoría central en la
presente investigación es la de comunidades de
investigación, misma que contribuirá al análisis
epistemológico que se pretende llevar a cabo.
Entonces, son tres los autores que se toman como
referente básico en la presente investigación, a
saber Tomás Kuhn, Pierre Bordieu y Edgar Morin,
sin embargo existen otros autores que también
contribuirán al análisis, autores que se incluyen ya
en la bibliografía y que se irán señalando conforme
se desarrolle la investigación.
Problema de Investigación
Como parte de este análisis epistemológico será
importante identificar y explicar lo siguiente:
1. Cómo los estudiantes de posgrado plantean
los problemas de investigación, cuáles son sus
recursos en ese planteamiento, son las preguntas
el principal recurso para el planteamiento de los
problemas de investigación en los estudiantes
de posgrado del ISCEEM -como lo señala Karl
Popper, cuando plantea que toda investigación
inicia con una pregunta-. 2. Cuál es el uso que los
estudiantes de posgrado del ISCEEM hacen de la
teoría y la metodología empleadas en el desarrollo
de su investigación. Cuáles son los conceptos y
las categorías a las que se remiten. Cada una de
estas categorías o conceptos desde qué referentes
son analizadas, desde qué autores, cuáles son las
formas empleadas, cuál el método que emplean
para alcanzar sus objetivos. 3. Un tercer aspecto a
conocer es el relacionado con las propuestas que
hacen los estudiantes de posgrado del ISCEEM
con el desarrollo de su investigación, saber cuál es
la forma de solución al problema de investigación
que plantean. 4. Finalmente, será importante dar
seguimiento a los estudiantes egresados, para saber
si dan continuidad al desarrollo de la investigación
educativa y de ser así dar seguimiento a cuál es la
secuencia epistemológica que emplean con tal fin;
así como su vínculo –si es que lo establecen- con
redes académicas y comunidades especializadas.
Referentes Metodológicos
Técnicamente, como parte de estas formas
metodológicas en primer término será necesario
recurrir a la consulta y análisis de los productos de
investigación, en este caso, de manera particular
a la revisión, lectura y análisis de productos
finales, de las tesis de Maestría en Investigación
de la Educación y Doctorado en Ciencias de la
Educación, inscritas en la línea de investigación y
campo de conocimiento de Educación, Sociedad
y Cultura; así como su vínculo con la categoría de
comunidades de investigación.
Impacto
La presente investigación tendrá un impacto en
los desarrollos que hasta la fecha se tienen en
torno a las lógicas de desarrollo epistemológico
en los productos de investigación educativa, en
este caso en las tesis de posgrado y su vínculo con
las comunidades de investigación. Además, para
fortalecer dicho impacto se buscará la publicación
y difusión de la investigación concluida.
Pertinencia
La pertinencia del presente estudio radica en que a
partir del análisis de las tesis de grado del ISCEEM,
se podrá conocer la secuencia epistemológica que
los estudiantes de posgrado integran en torno a un
objeto de estudio en particular, así como el vínculo
establecido con las comunidades de investigación,
éstas como teoría y como práctica, con miras a dar
seguimiento a la participación de los estudiantes
de posgrado del ISCEEM en dichas comunidades
de investigación. Así, la pertinencia del estudio se
relaciona también con que será posible a partir
de los resultados obtenidos, saber qué tipo de
investigación realizan los estudiantes de posgrado
del ISCEEM, así como conocer cuáles y de qué tipo
son las aportaciones que realizan.
27
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las desigualdades escolares en los estudiantes de
la Escuela Telesecundaria. Entre las condiciones
estructurales y la subjetividad
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Educación Telesecundaria
Inicio: Agosto 2012
Término: Julio 2014
Néstor Hernández Benítez
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Develar y comprender la producción de las
desigualdades escolares en los estudiantes de la
Escuela Telesecundaria Oficial en la interacción
social maestro-alumno, a partir de las condiciones
estructurales de los contextos y de la subjetividad
de los actores escolares.
Problema de Investigación
¿Cómo se producen las desigualdades escolares
en los estudiantes de la Escuela Telesecundaria
Oficial en la interacción social maestro-alumno,
a partir de las condiciones estructurales de los
contextos y de la subjetividad de los actores?
Referentes Teóricos
Las nuevas desigualdades de Fitoussi y
Rosanvallon (1997), quienes proporcionan
argumentos para pensar las desigualdades
contemporáneas en términos más móviles y
flexibles que las viejas divisiones de clase social o
de posiciones de poder.
La sociología de la experiencia escolar de Dubet
y Martuccelli (1998 y 2006), entendida como
la manera en que los actores, individuales y
colectivos, combinan las diversas lógicas de la
acción que estructuran el mundo escolar.
Referentes Metodológicos
Enfoque interpretativo-cualitativo, haciendo uso
de la etnografía educativa (Rockwell, 2009). Esta
estrategia metodológica, se centra en explorar lo
que acontece cotidianamente en la escuela, en
aportar datos significativos en forma descriptiva
para luego interpretarlos y comprenderlos.
(Bisquerra, 2004).
Impacto
La presente investigación pretende impactar
en varios elementos: a) la comprensión de la
interacción social maestro-alumno, b) construir
una propuesta de análisis dialéctica entre las
condiciones estructurales y los elementos
subjetivos que conforman a las desigualdades y,
c) repensar las formas en que la escuela fabrica las
desigualdades, pero también para crear horizontes
de convivencia justa y democrática.
Pertinencia
Ante las condiciones de desigualdades múltiples y
acumuladas en las que viven los jóvenes estudiantes
de la escuela telesecundaria, es pertinente
documentar y develar esas desigualdades, a fin
28
Investigación Individual
de lograr una comprensión a partir de la relación
dialéctica entre las condiciones estructurales y la
subjetividad de los actores.
Investigaciones Concluidas
Los significados de equidad educativa en el
discurso de la Modernización de la Educación
Básica en México, en el contexto de la pobreza,
las políticas neoliberales y las organizaciones
internacionales.
Publicaciones Recientes
Hernández Benítez, Néstor (2011). “Reformas
educativas, desigualdades escolares y clasificación
meritocrática. Una aproximación teórica” en:
Revista ISCEEM, 3ª. Época, Año 6, No. 12, pp. 4354. ISCEEM, Toluca, México.
Hernández Benítez, Néstor (2013). “Las
desigualdades escolares y la clasificación
meritrocrática de los estudiantes en la escuela”
ponencia en: Memoria Electrónica, 8ª. Bienal y 1er.
Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación. ISCEEM. Toluca, México.
Hernández Benítez, Néstor (2013) “Las vías
emergentes para el estudio de las desigualdades
escolares. Una reflexión teórica” ponencia en:
Memoria Electrónica, XII Congreso Nacional de
Investigación Educativa, COMIE, Guanajuato, Gto.
Vocal Titular de la División Tejupilco del Consejo
Académico de Investigación (CAI).
Catálogo de Investigación 2014-2016
Proyecto individual en el marco del CAEF: prácticas
sociales de la letra escrita en la interacción educativa.
Un estudio con jóvenes rurales y urbano marginales
Línea de Generación de conocimiento: Políticas educativas con grupos
vulnerables, Educación, escuela y contextos comunitarios, Cultura escrita y
vínculo pedagógico.
Campo: Educación, cultura y diversidad cultural.
Cuerpo Académico: Educación y poder, acciones con grupos en
condición de pobreza y contextos de vulnerabilidad.
Nivel Educativo: Educación Secundaria y Media Superior
Inicio: Marzo 2011
Término: Marzo 2014
Investigación Individual y Colegiada
Gloria Elvira Hernández Flores
Doctora en Educación
SNI, Nivel 1
Perfil PROMEP
Responsable de CAEF
Responsable de la LGCAC “Cultura escrita y Vínculo
Pedagógico”
[email protected]
Objetivo
Analizar las prácticas sociales de la lengua escrita
con jóvenes rurales y urbano marginales en
diversidad de contextos en los que construyen
interacciones educativas cargadas de poder.
Problema de Investigación
En una cultura letrada, como es la nuestra,
las prácticas sociales de la letra escrita se
convierten en un arma de poder frente a una
enorme diversidad de las demandas de prácticas
sociales específicas que van desde el trabajo, la
socialización entre pares la participación en los
procesos de formación y los entornos familiares
entre otros. Como ya lo planteó Gee desde varias
décadas, “la alfabetización es intrínsecamente
política en el sentido que implica relaciones de
poder entre las personas” (2002:37) y ese poder
reconoce no sólo la condición de dominio, sino
también del empoderamiento frente a sí mismo
(Petit, 2001) y los otros, por ello coloca la mirada
en las relaciones entre cultura escrita y poder en
interacciones educativas.
Referentes Teóricos
Perspectivas de nuevos estudios de literacidad,
de manera central el lenguaje escrito como
práctica social, la multimodalidad, interacción
educativa. Desde la perspectiva socioeducativa
de Juan Carlos Tedesco, categorías centrales
como movilidad social, solidaridad y redes
socioeducativas. Desde la pedagogía social, la
categoría de socialidad, enfoque sociocultural de
juventud.
Referentes Metodológicos
Investigación
cualitativa
interpretativa
investigación pedagógica en acción.
e
Impacto
Se pretende impactar en el Sistema Educativo
del Estado, de manera especial en estudiantes
y docentes de secundaria, media superior y del
ISCEEM, con base a la formación de sujetos
sociales capaces de participar en la vida social en
tanto ciudadanos del mundo y de una comunidad
en particular.
Pertinencia
La juventud es un sujeto a quien afecta de manera
singular la exclusión educativa y la pobreza en
contextos de ruralidad y urbano marginales,
condiciones que vulneran el derecho a la
educación. La juventud construye otras prácticas
emergentes, en este caso con la letra escrita, que
constituyen otras formas de interación simbólicas
desde las cuales puede ser leído sus modos de
ejercer el derecho a la educación.
Investigaciones Concluidas
Formación para la ciencia y la cultura escrita
en telesecundaria, 2007-2010. Contextos de
exclusión educativa, adolescencia y juventud. Un
estudio en tres municipios del Estado de México,
2011-2012.
Cultura escrita y juventud en el contexto escolar.
Publicaciones Recientes
Hernández Flores Gloria Elvira (2014). “La
interacción simbólica en el estudio del sujeto
juvenil, pobreza y educación: una perspectiva
problematizadora” ponencia en: Congreso
Internacional de Epistemología y Metodologías
de la Investigación Educativa” AFIRSE-UNAM,
México, D.F.
Hernández Flores Gloria Elvira (2013). “Reading,
writing and experience: Literacy practice of young
rural studentes” capítulo de libro en: Street, Brian
y Kalman Jufith (Coordinadores), “Latin American
Literacy and numeracy”, Cambridge University,
Inglaterra, Routledge.
Hernández Flores Gloria Elvira (2013). “Sujeto
educativo y exclusión en educación de personas
jóvenes y adultas. Notas para su estudio” ponencia
en: Memoria Electrónica, XII Congreso Nacional de
Investigación Educativa, COMIE, Guanajuato, Gto.
Periodo Sabático 2014-2015.
29
Catálogo de Investigación 2014-2016
La escuela primaria multigrado y las tensiones entre lo
instituido y lo instituyente
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Escuela Primaria
Inicio: Agosto 2014
Término: Agosto 2016
Investigación Individual
Javier Hernández Morales
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Comprender e interpretar la subjetividad que
los maestros y alumnos de la escuela primaria
multigrado como sujetos escolares, construyen en
el marco de lo instituido y lo instituyente. Además,
analizar las condiciones bajo las cuales los sujetos
escolares construyen su subjetividad en la escuela
primaria multigrado.
Problema de Investigación
El punto de partida que tendrá la investigación,
radica en la idea de realizar un análisis del
contexto en el cual la escuela primaria multigrado
tiene presencia: Referir a esto, es considerar que
la escuela como institución está condicionada
por una serie de elementos externos, mismos
que van pautando la acción de los sujetos ahí
presentes. En este sentido, ha de responder a
una estructura ya determinada e instituida que
choca con la cotidianidad de los sujetos (maestros
y alumnos), es decir, con la subjetividad que en
ellos existe, derivada de su constitución histórica
y de las condiciones contextuales de vida; como
emergencia de lo instituyente. Por lo tanto, el
problema de investigación enmarca las tensiones
entre lo instituido y lo instituyente como dos
esferas de la realidad en la primaria multigrado,
en donde ambas coexisten y, en ellas, los sujetos
escolares otorgan sentido a lo educativo.
Referentes Teóricos
Para abordar la investigación, se recurre a una
perspectiva teórica emanada de la sociología
crítica, porque posibilita mirar las tensiones
entre lo instituido y lo instituyente más allá del
estructuralismo y funcionalismo que por muchos
años ha permeado las explicaciones de lo escolar.
Para ello, esta investigación aborda una perspectiva
sociocultural, donde se recupera la categoría de
sujeto recurriendo a los planteamientos teóricos
de Touraine (1999, 2002, 2005, 2006 y 2009) y
Zemelman (1987, 1997 y 1998). Al mismo tiempo,
se discute la categoría de institución con el apoyo
teórico de Dubet (1998, 2006). Para el caso
de la subjetividad como construcción desde lo
social , apoyándose desde los planteamientos
de Zemelman (1997, 1998, 2000). Finalmente, las
categorías de lo instituido y lo instituyente derivan
de los aportes que Castoriadis (2013) realiza en
torno al funcionamiento de la sociedad.
Referentes Metodológicos
La metodología se construirá en el marco de una
investigación de corte cualitativo interpretativo,
30
apelando a estrategias metodológicas que
permitan tener encuentros cercanos con los
sujetos. En tal sentido, se considera a la narrativa
desde los aportes de Bolívar (2001), Patricia
Medina (2005) y Moreno Bayardo (2010).
Impacto
La finalidad de la investigación es dar cuenta de
la realidad de los grupos multigrados, a partir de
los sujetos y sus tensiones entre lo instituido por
un sistema y sus condiciones de vida. A fin de que
ésta incida en la toma de decisiones para dichas
escuelas.
Pertinencia
La investigación contribuirá a la continua
discusión en torno al campo de la escuela primaria
multigrado, además de tener la intención de
aportar elementos teóricos y metodológicos para
su comprensión.
Publicaciones Recientes
Hernández Morales, Javier (2014). “La primaria
multigrado ante el proyecto social de la
modernidad” ponencia en: Memoria electrónica,
II Foro Regional de Educación. ISCEEM, Tejupilco,
México.
Hernández Morales, Javier (2013). “Subjetividad y
significados sobre la escuela primaria multigrado”
ponencia en: Memoria electrónica, XII Congreso
Nacional de Investigación Educativa, COMIE,
Guanajuato, México.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Los programas de transferencia condicionada como políticas dirigidas
a grupos vulnerables. características de familias de estudiantes de
nivel Medio Superior participantes en el Programa Oportunidades
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Cuerpo Académico: Educación y poder, acciones con grupos en
condición de pobreza y contextos de vulnerabilidad
Nivel Educativo: Medio Superior
Inicio: Junio 2011
Término: Junio 2013*
Investigación Individual
Objetivo
Aportar al conocimiento de la exclusión de
adolescentes y jóvenes en tres municipios
representativos del estado de México a través de
la contextualización sociocultural de indicadores
cuantitativos desde una perspectiva holística y
con la participación de los sujetos fundamentales,
a saber, adolescentes y jóvenes.
Problema de Investigación
El problema central de interés refiere a la
contextualización de la exclusión educativa en
jóvenes y adolescentes en el estado de México.
Entendemos por exclusión educativa aquella
condición en la que se encuentran poblaciones
adolescentes y jóvenes limitadas para ejercer su
derecho a la educación y como “manifestación
de múltiples prácticas verticales de poder en
los ámbitos social, cultural y pedagógico que
impiden la participación de los agentes sociales en
contextos y situaciones particulares de espacios
educativos diversos” (Hernández, 2004: 1). Otro
problema relacionado con el anterior consiste
en la caracterización de familias de estudiantes
de educación media superior tecnológica del
Municipio de Toluca que son beneficiadas con el
Programa de Oportunidades. Programa orientado
a proveer apoyos económicos a estudiantes en
condiciones de pobreza o marginación, que cursen
cualquier semestre de educación media superior.
Referentes Teóricos
La categoría central es la exclusión. La
contextualización de la exclusión hacemos referencia
a aquellos aspectos económicos y socioculturales
que permiten comprender la exclusión en dos
dimensiones, como proceso y como resultado
(Littlewood, Herkommer y Kosh, 2005).
Otra categoría fundamental es familia, toda vez
que las políticas sociales atribuyen a la familia la
posibilidad de generar múltiples cambios sociales,
no obstante se discute esta idea de centralidad a
partir de reconocer la existencia de distintos tipos
de familia y de su funcionamiento armónica.
Referentes Metodológicos
El proyecto se adscribe a la perspectiva
comprensiva interpretativa que si bien no agota
la explicación en el número, sí considera su uso
para la caracterización y mejor comprensión de
nuestro problema de estudio. De esta manera,
desde la perspectiva de la complementariedad
haremos un diagnóstico que trata de alejarse de
los diagnóstico normativos (Zemelman, 1989,
25) que suelen usar indicadores aislados de la
realidad histórica de los sujetos que se cuantifican.
Susana López Espinosa
Doctora en Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
Por el contrario, metodológicamente usaremos
indicadores articulados en estructuras sociales lo
que significa: por un lado, no perder de vista las
escalas nacionales y estatales y, por otro lado, una
reconstrucción que considera otros aspectos de
orden político, social, cultural e histórico.
Impacto
Relevante por la importancia que reviste, tanto
para la entidad como para el país en su conjunto,
el estudio riguroso de la población adolecente y
joven que representan a la generación futura que
el país requiere como ciudadanos mejor formados.
Pertinencia
Sus resultados pueden ofrecer pautas y aportar
conocimiento para analizar políticas educativas y
modelos para la transformación de las acciones
con adolescentes y jóvenes en condición de
vulnerabilidad y pobreza.
Investigaciones Concluidas
Contextos de exclusión educativa adolescencia y
juventud. Un estudio en tres municipios del Estado
de México, Investigación colectiva realizada
por Hernández Flores, Gloria, López Espinosa,
Susana y Salgado Escobar, Rocío Elizabeth,
integrantes del Cuerpo Académico en Formación
denominado Educación y poder. Acciones con
grupos en condición de pobreza y contextos
de vulnerabilidad. En el período comprendido
septiembre de 2011 a octubre de 2012 con
financiamiento PROMEP.
Aproximación al impacto de la formación
profesional técnica en el nivel medio superior a
través de los estudiantes que trabajan.
Los artefactos como herramientas mediadoras
en la actividad de los estudiantes en las prácticas
tecnológicas.
Los proyectos productivos estudiantiles como
comunidades de práctica.
La dimensión social de los procesos enseñanzaaprendizaje. En las prácticas de la educación
tecnológica. Una mirada desde un CBTA y un Conalep.
Publicaciones Recientes
López Espinosa, Susana (2013). “Desigualdad
Social y Trayectoria Juvenil” Revista del Diplomado
en Mundos Juveniles, SIJ-UNAM.
López Espinosa Susana (2013). “Las competencias
desarrolladas por los estudiantes de educación
media superior que trabajan” en: Memoria
Electrónica 7ª Bienal de Investigación Educativa
ISCEEM, Toluca, México.
* Prórroga por Cuerpo Académico.
31
Catálogo de Investigación 2014-2016
Satisfacciones de los docentes de Educación
Básica. Aprendizaje y socialización de contenidos
profesionales inconscientes
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Básica
Inicio: Abril 2013
Término: Abril 2015
Investigación Individual
José Antonio Romero Rangel
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Impacto
Analizar psicoanalíticamente las satisfacciones
que los maestros de Educación Básica logran
construir en el ejercicio de la profesión magisterial.
Con el fin de mostrar la estructura psíquica de los
maestros y no con la idea de llevar a cabo una
intervención terapéutica. Estructura psíquica de
la que particularmente pretendo reconstruir las
condiciones en las que se encuentran las funciones
del Yo.
Sería deseable que la presente investigación fuese
leída por los maestros de Educación Básica, puesto
que especulativamente las tesis que se sostengan
serán un factor que promueva la autorreflexión,
proceso clave para que los maestros puedan y
se atrevan a definirse a sí mismos como líderes
de la educación. Y dejen de considerarse como
síntoma o efecto de las malas políticas del Estado
y de las carencias generales de la sociedad. En
los medios de comunicación ha sido evidente
que los grupos de maestros más combativos se
enorgullecen de ser luchadores, pero imaginan
que su labor se debe dirigir primero a resistir las
políticas del Estado. Ello implica una concepción
excesiva del poder del Estado. Concepción que
paradójicamente ha sido fomentada desde el
propio Estado, que ha fungido como el principal
responsable de reducir al magisterio a la función
ideológica de ser el eje de la integración nacional.
Sería social y psicológicamente saludable que
el magisterio se diera cuenta que la sociedad y
el Estado también requieren definirlos como los
encargados de la educación, y no como víctimas
de la falta de educación del Estado. Para ello el
trabajo psíquico de identificar sus satisfacciones
profesionales como contenidos inconscientes,
participará, en algún sentido, en revelar las
implicaciones psíquicas que obstaculizan o facilitan
el reconocimiento de sí como profesionales y el
ejercicio de sus procesos reflexivos con respecto
a su propia profesión.
Problema de Investigación
Me interesa analizar psicoanalíticamente las
satisfacciones que los maestros de educación
básica logran construir en el ejercicio de su
profesión. Dentro del contexto del objetivo
psicosocial que la educación cumple y que
consiste en que: el hombre domine su naturaleza
pulsional. Objetivo que se deriva del supuesto
psicoanalítico de la relación del hombre con la
cultura, en el que se establece que el control
de las pulsiones es la condición sine qua non
para que el hombre se integre a la cultura, a la
sociedad. Y en la inteligencia de que la educación
escolarizada es uno de los mecanismos prioritarios
de socialización.
Referentes Teóricos
El psicoanálisis, del que se retomarán los conceptos
de pulsión, empuje, fuente, fin, objeto, malestar,
aparato psíquico, Yo, Ello, Superyó, prueba de
realidad, sadismo, masoquismo. Algunos autores
que se analizarán son: Sigmund Freud, Jacques
Lacan, Néstor Braunstein, Eugenio Fernández,
Daniel Gerber, Elizabeth Roudinesco, Paul Ricoeur,
Herbert Marcuse.
Referentes Metodológicos
Metodología cualitativa con la cual reconstruiré
el significado psicoanalítico que tienen las
satisfacciones profesionales desde el punto de
vista de los propios maestros. Lo cual implicará
tareas de acopio de información para construir
una descripción densa de la realidad que viven
los docentes de Educación Básica. Con la cual
y en articulación con la teoría se construirán
estudios de caso, en los que se privilegiarán las
circunstancias históricas, culturales y psíquicas
que son determinantes en la constitución de
las satisfacciones profesionales. La técnica de
recopilación de información empírica será la
entrevista a profundidad.
32
Pertinencia
Pretendo cuestionar el concepto de educación
que tiene como objetivo apoyar y desarrollar la
felicidad y la dicha del hombre. Y mostrar que la
educación es una propuesta cultural paradójica
que el hombre ha creado para protegerse de la
naturaleza animal, es decir para quitarse lo animal.
Propuesta que se basa en el trabajo, pero éste,
como todas las instituciones culturales, tiene como
sentido ir contra la naturaleza interna-pulsional
del hombre regida por el principio del placer y
entonces genera infelicidad. Este planteamiento
de la educación es concomitante al planteamiento
de la característica humana que Freud explica
como causa del malestar en la cultura, con la cual
precisa que éste, el malestar, no se debe a fallas
de la cultura, sino a las insuperables deficiencias
de la naturaleza humana, es decir, al determinante
conjunto de contenidos y procesos inconscientes
que la cultura se niega a reconocer como tales y
Catálogo de Investigación 2014-2016
por ello escapan a su regulación, a su control. En
este marco psíquico de la educación escolarizada
como institución cultural, los maestros de
Educación Básica deben construir algunas
satisfacciones que les permitan paliar o enfrentar
el malestar cultural propio de su condición de
sujetos educadores y educados.
Investigaciones Concluidas
Representaciones sociales de educación en la
estructura subjetiva de maestros de educación
básica.
Desigualdades educativas en Educación Básica.
Recursos psíquicos para procesar la igualdad.
Identidad e institución. Construcciones identitarias
en educación primaria.
Publicaciones Recientes
José Antonio Romero Rangel (2013). “Narcisismo
y formaciones de compromiso: dos procesos
psíquicos que median el aprendizaje de ciertas
representaciones sociales de educación” ponencia
en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
José Antonio Romero Rangel (2011). “La educación
y la escuela en la estructura subjetiva de los
maestros de educación básica. Representaciones
e imaginarios. Fundamentos para un pesimismo
en la educación” ponencia en: Memoria Electrónica
7ª. Bienal de Productos de Investigación, ISCEEM,
Toluca, México.
José
Antonio
Romero
Rangel
(2011).
“Desigualdades educativas en educación básica.
Recursos psíquicos para procesar la supuesta
igualdad” ponencia en: Memoria Electrónica 7ª.
Bienal de Productos de Investigación, ISCEEM,
Toluca, México.
33
Catálogo de Investigación 2014-2016
El vínculo jóvenes, escuela y comunidad en la sociedad
actual. Parte 1. El contexto de exclusión educativa, pobreza y
vulnerabilidad de los jóvenes en el sur del Estado de México
Línea de Generación del Conocimiento:
Políticas Educativas con grupos vulnerables.
Educación, escuelas y contextos comunitarios.
Cultura escrita y vínculo pedagógico.
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Cuerpo Académico: Educación y poder, acciones con grupos en
condición de pobreza y contextos de vulnerabilidad.
Nivel Educativo: Educación Secundaria
Inicio: Mayo 2011
Término: Mayo 2013*
Investigación Individual
Rocío Elizabeth Salgado Escobar
Maestra en Ciencias de la Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
Objetivo
Interpretar las formas de configuración del vínculo
jóvenes, escuela y comunidad en la sociedad actual
caracterizada por el riesgo y la incertidumbre.
Contextualizar la exclusión educativa y la juventud
en el sur del Estado de México.
Problema de Investigación
Esta investigación tiene como marco los
planteamientos del CA Educación y Poder.
Acciones con grupos en condición de pobreza y
contextos de vulnerabilidad el cual argumenta
la tensión social producto de las desigualdades,
pobreza y exclusión, sobre todo en los jóvenes
de espacios rurales y urbano marginales, dicha
tensión se da en diferentes escalas y se mira
en la escasa dependencia social y políticas
gubernamentales, así como en lo provisional
y precario de las prácticas en la cotidianeidad
escolar e incluso comunitaria; es decir, en espacios
educativos y de socialización fundamentales para
los sujetos sociales.
Referentes Teóricos
El ángulo de mirada se construye desde la
sociología crítica contemporánea (Touraine,
2005 Beck, 2010) la pedagogía de frontera
(Freire, 1970; Puiggrós, 1990; Giroux, 1995), la
antropología simbólica (Mèlich, 2004) y los
estudios socioculturales de juventud (Reguillo,
2005; Pacheco, 2013).
Referentes Metodológicos
Plantea un enfoque interpretativo (Erikson, 1997)
que a través del análisis de datos cualitativoscuantitativos de cuenta de los contextos de
riesgo y exclusión social y educativa de jóvenes
del Estado de México. Posteriormente desde una
estrategia dialógica e intercultural interpretará
las configuraciones de su vínculo con la escuela
y comunidad desde sus voces, territorialidades,
familiaridades, horizontes y cruces de sentido.
Impacto
Contribuye a un diagnóstico no normativo
(Zemelman, 1989) a nivel local, municipal, regional,
estatal que pueda incidir en la toma de decisiones
en el ámbito de las políticas educativas y de
34
juventud. Visibiliza a los jóvenes como agentes
educativos que históricamente re-configuran las
formas de vínculo con la escuela y la comunidad.
Pertinencia
La incertidumbre en los trayectos escolares y
proyectos de los jóvenes, así como la escasa
educación para la vida de las poblaciones rurales
en condiciones de pobreza y vulnerabilidad hacen
indispensable el reconocimiento de los agentes
sociales desde sus necesidades educativas y
comunitarias de modo que puedan posicionarse
como sujetos de derecho a la educación.
Investigaciones Concluidas
Uniformados, pero diferentes.
secundaria y cultura escolar.
Jóvenes
en
Publicaciones Recientes
Salgado Escobar Rocío Elizabeth (2014). “La
reflexividad dialógica en el estudio y configuración
del vínculo jóvenes/escuela/comunidad en
el contexto actual” ponencia en: Congreso
Internacional Epistemologías y Metodologías de
la Investigación en Educación, AFIRSE-UNAM,
México, DF.
Salgado Escobar Rocío Elizabeth (2013). “El
vínculo jóvenes/escuela secundaria/comunidad.
De su discontinuidad, reminiscencia, incertidumbre
y frontera” ponencia en: Memoria Electrónica, XII
Congreso Nacional de Investigación Educativa,
COMIE, Guanajuato, Gto.
*Investigación
Doctorado.
suspendida
por
estudios
de
Catálogo de Investigación 2014-2016
La subjetividad disciplinaria en la Escuela
Telesecundaria
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Educación Telesecundaria
Inicio: Febrero 2013
Término: Febrero 2015
Investigación Individual
Objetivo
Comprender la subjetividad disciplinaria que se
opera en la Escuela Telesecundaria, a partir de
la relación de maestros y alumnos y desde sus
historias de vida.
Problema de Investigación
Alberto Varela Vázquez
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
disciplinaria que me constituyo para poder dar
cuenta en el presente de la subjetividad que quiero
formar o construir en mis hijos y en mis alumnos,
esto como una potencialidad ineludible que
tenemos como sujetos históricos en el reconocer
y encontrar opciones viables ante el escenario más
inhóspito.
El problema de investigación surge al historizar
mi proceso de formación en la familia y en la
escuela, ello me dio la posibilidad de reconocer y
darme cuenta de una serie de acciones que han
configurado lo que soy en el presente. Hacer
consiente que fui y soy un sujeto respetuoso en
el sentido de aceptar lo que otros dicen por ser
superiores a ti, en términos jerárquicos culturales.
Obedecer en todo y a todos los adultos, estés o no
de acuerdo e impulsado desde el lenguaje tanto
de la familia como de la escuela, constituyeron en
mi una subjetividad que he reproducido en casa
y en la escuela como maestro de telesecundaria
durante más de 15 años.
Pertinencia
Referentes Teóricos
Varela Vázquez Alberto (2013). “Los significados
de la tolerancia en la asignatura de formación
cívica y ética” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Varela Vázquez Alberto (2011). “La formación de
valores morales en la asignatura de Formación
Cívica y Ética. El caso de la responsabilidad y el
respeto” en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de
Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
En torno a la categoría de disciplina se recuperan los
aportes desde el psicoanálisis de Alice Miller(1998)
sus planteamientos centrales giran respecto a
denunciar los estragos de la educación tradicional
y los sufrimientos de la primera infancia. Desde
un planteamiento pedagógico recuperamos los
aportes de Corea y Lewkowicsz (1999, 2000,
2002 y 2004), ambos han dedicado sus trabajos
al estudio de la subjetividad contemporánea,
colocan el énfasis sobre el pensamiento en el
desfondamiento actual de las instituciones.
Referentes Metodológicos
La investigación está pensada desde el método
biográfico-narrativo en tanto me permiten la
posibilidad de una comprensión más profunda de
la subjetividad disciplinaria que opera en la escuela
telesecundaria. Para estos propósitos es mucho
más productiva una estrategia de investigación
que nos proporcione una introspección empírica
de la compleja
La relevancia de investigación es congruente con
el momento que viven las relaciones al interior
de las escuelas y las familias, intentar reproducir
patrones de comportamiento disciplinarios
con los que fuimos formados los adultos, en los
adolescentes propicia una serie de conflictos que
nos hacen distanciarnos cada día más de ellos.
Investigaciones Concluidas
La formación de valores morales en la asignatura
de Formación Cívica y Ética.
Publicaciones Recientes
Responsable del Área de Titulación de la División
Tejupilco.
Impacto
La investigación pretende comprender e
interpretar la subjetividad disciplinaria que opera
en la escuela telesecundaria puede posibilitar el
reconocimiento de los sujetos desde su pasado,
su presente y su futuro, en torno a las relaciones
que establecemos con el otro, en términos
de obediencia, da mandatos y valores como
el respeto. Darme cuenta de la subjetividad
35
Catálogo de Investigación 2014-2016
Estudiantes, convivencia y violencia
Nivel Educativo: Básica, Secundaria, Medio Superior y Superior
Inicio: Septiembre 2012
Término: Septiembre 2014
Luz María Velázquez Reyes
Doctora en Pedagogía
SNI, Nivel 1
[email protected]
Objetivo
Publicaciones Recientes
Conocer y comprender las interacciones sociales
de convivencia en estudiantes, asimismo se
pretende documentar las experiencias con las
distintas violencias en estudiantes de los diferentes
niveles del Sistema Educativo del Estado de
México.
Velázquez Reyes, Luz María (2013). “Ciberviolencia
en estudiantes de licenciatura” ponencia en:
Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Velázquez Reyes, Luz María (2013). “S.O.S
Narrativas estudiantiles emergentes o cuando
la biografía se hace añicos por el atropello de
los derechos humanos” en Guerra M. R. (2013).
Lo cotidiano y la utopía frente a los Derechos
Humanos. Colección Pensamiento Universitario.
Núm 16, UAEMex.
Velázquez Reyes, Luz María (2013). “Matar de mil
maneras.” Revista México Social. Número 30, Año
2, enero 2013.
Velázquez Reyes, Luz María (2012). “Violencia a
través de las TIC en estudiantes de Secundaria”
Revista Rayuela, Número 6, Año 3, mayonoviembre 2012.
Velázquez Reyes, Luz María (2011-12). “Gran dolor
se acumula y sólo irrumpe al relajarnos. Violencia
contra, entre y de las mujeres del Estado de
México” Revista GenEros. Número 10, Época 2,
Año 18, septiembre de 2011 - febrero 2012.
Velázquez Reyes, Luz María (2013). Basta de
bullying para una escuela de convivencia y
bienestar, Toluca, Ediciones eikon.
Velázquez Reyes, Luz María (2012). Jóvenes
en tiempos de oscuridad. El drama social de la
violencia online, Ediciones ei.kon digital. México.
Velázquez Reyes, Luz María (2010). Adolescentes
en tiempos de oscuridad Toluca, Ediciones eikon.
Problema de Investigación
¿Cuáles son las formas de socialización
generadas en el mundo estudiantil?, ¿Cuáles son
las interacciones sociales de convivencia entre
estudiantes? ¿Cuáles son las interacciones sociales
que generan violencia entre los estudiantes? ¿Qué
tipo de violencia enfrentan los estudiantes?
Referentes Teóricos
Zygmunt Bauman, (Cadenas cismogéneticas,
relaciones de bolsillo, fragilidad de los lazos
humanos, víctimas y daños colaterales).
Walter Benjamin, (experiencia profunda); Gunter
Anders, (Dark age); Salvoj Zizek, (Violencia
subjetiva, abismo del otro); Horkheimer y Adorno,
(Teoría Crítica, industria cultural); Philipe Zimbardo
(Principio Lucifer).
Referentes Metodológicos
Metodología cualitativa, narrativas estudiantiles,
relatos de vida.
Impacto
Comprender la violencia que afecta a los
estudiantes permitirá tomar decisiones adecuadas
y pertinentes para prevenir y combatir la violencia
así como generar ambientes de convivencia en los
escenarios escolares.
Pertinencia
Convivencia y violencia son las dos caras de una
misma moneda, la de las interacciones sociales.
La violencia tiende a propagarse en los espacios
regateados a la convivencia.
Investigaciones Concluidas
El mundo de la vida de los estudiantes. Amistad,
amor, convivencia y violencia.
El cuerpo como campo de batalla.
Lecciones sobre epistemología y educación.
El oficio de estudiante del nivel Medio Superior.
36
Investigación Individual
Catálogo de Investigación 2014-2016
Controversias de saber. Espacio urbano,
agua, tensividad curricular
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Procesos Educativos No Escolarizados
Inicio: Julio 2012
Término: Julio 2014
Investigación Colectiva
José Javier Espinoza Berber
Maestro en Pedagogía
[email protected]
Rogelio Dionicio Marín Díaz*
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Benjamín Ortiz Rodríguez*
Maestro en Enseñanza Superior
[email protected]
Objetivo
Contribuir al debate contemporáneo sobre la crisis
hídrica y los factores históricos y contemporáneos
que generan e intervenir connuevos saberes enel
espacio curricular.
Problema de Investigación
La presente investigación pretende conocer las
culturas urbanas del agua y sus posibilidades de
transposición.
Referentes Teóricos
Culturas del agua (Pedro Arrojo, 2006);
Hidropolíticas (Vandana Shiva, 2007); Tecnologías
(Jorge Legorreta, 2006); Transposición (Chevallard,
1991); Saberes (Espinoza, Ortíz, Marín, 2010).
Referentes Metodológicos
Basada en la complejidad, cultura y transposición
didáctica.
Impacto
Se pretende impactar en el Sistema Educativo
Nacional, Estatal y en comunidades de
investigación, y en toma de decisiones.
Pertinencia
Se hace indispensable incorporar nuevos saberes a
la currícula escolar, relacionados con los conflictos
ambientales y urbanos.
Investigaciones Concluidas
Saberes del agua II. Modelos de transposición
para el desarrollo de competencias semióticas.
Docentes y alumnos de Educación Básica. Región
Oriente del Estado de México (2011).
Publicaciones Recientes
Espinoza Berber José Javier, et al (2013).
“Complejidad hídrica y educación. Habitabilidad,
tecnología y transposición didáctica” taller en:
Memoria electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
* Responsables del Área de Difusión de la División
Chalco.
37
Catálogo de Investigación 2014-2016
Ética profesional en la formación de los
estudiantes del posgrado en el Instituto Superior
de Ciencias de la Educación del Estado de México
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Noviembre 2013
Término: Octubre 2015
Investigación Colectiva
Pablo Carbajal Benítez
[email protected]
Maestro en Ciencias de la Educación
Alicia Guadalupe Gómez Cruz
[email protected]
Maestra en Ciencias de la Educación
(Línea: Práctica Educativa, Campo: Formación,
Aprendizajes y Saberes Pedagógicos)
María de Lourdes Guadarrama Pérez
[email protected]
Doctora en Ciencias de la Educación
Sergio Pérez Sánchez
[email protected]
Doctor en Pedagogía por la UNAM
Alberto Varela Vázquez
[email protected]
4º Módulo de Doctorado en Formación de Sujetos
Objetivo
Identificar
los
valores
ético–profesionales
antecedentes a los estudios de posgrado
que poseen los estudiantes de Maestría en
Investigación de la Educación y Doctorado
Ciencias de la Educación. Caracterizar los valores
ético-profesionales que adquieren los estudiantes
en su formación en los estudios de Maestría y
Doctorado en el ISCEEM. Analizar la formación
ética para la investigación educativa en el
posgrado del ISCEEM, desde la perspectiva de la
ética profesional.
Problema de Investigación
La búsqueda del sentido de ética profesional que
orienta las prácticas cotidianas en el desarrollo
del posgrado del ISCEEM, en los estudiantes de la
generación 2012-2014, toda vez que se coincide
con que “…la ética profesional es condición de
posibilidad y realización del bien social y la justicia,
y en el rango personal se vincula fuertemente
con nuestros proyectos de vida…” Hirsch (2003).
Así la búsqueda de la profesionalización o de la
necesidad de cursar estudios de posgrado.
Las preguntas que guían el proyecto colectivo
y aluden al posgrado, son las siguientes: ¿Con
qué valores ético profesionales se identifican
los estudiantes del Posgrado del ISCEEM en
el desempeño de sus funciones de docencia e
investigación?
38
¿Cuál es la tarea ético profesional del Instituto en
la formación en conocimiento y valores para la
investigación?
¿Qué capacidades éticas, cognitivas, técnicas,
sociales y afectivo-emocionales se requieren
desde la ética profesional?
¿Qué valores ético profesionales adquieren los
estudiantes del posgrado del ISCEEM para la
docencia y la investigación educativa?
¿Cuáles son los retos éticos del ISCEEM en la
formación profesional para la investigación en el
mediano plazo?
¿Cuáles consideras que son los valores éticos en
la formación para la investigación en el Instituto?
¿Hay claridad sobre la formación ético profesional
en el Instituto de los estudiantes de posgrado?
¿Cuáles consideras que son los valores éticos en
la formación para la investigación en el Instituto?
¿La ética debe ser una asignatura fundamental
en el curriculum del posgrado en el Instituto por
las implicaciones morales para la docencia y la
investigación?
Referentes Teóricos
La investigación a realizar estará centrada en la
perspectiva crítica, entre otros de los siguientes
autores: Z. Bauman, T. Adorno, W. Benjamin, JoanCarles Mélich, P. Freire, H. Giroux, R. López Zabala,
T. Yurén, Ana Hirsch, Pablo González Casanova,
Enrique Dussel. Algunas de las categorías a
Catálogo de Investigación 2014-2016
trabajar son: Ética Profesional, formación en
posgrado e investigación.
Referentes Metodológicos
Se fundamenta en una perspectiva metodológica
mixta, de complementariedad y articulación
entre la cualitativa, cuantitativa e interpretativa
consideradas como algunas alternativas para
hacer investigación, se pretende articularlas como
un reconocimiento a la complementariedad entre
ellas, para ir más allá de su oposición. También
se reconoce que dentro de cada una de las
perspectivas hay una gran gama de posturas
y de estrategias metodológicas, así para el
desarrollo de este proyecto se retoma como una
estrategia el cuestionario a escala que conlleva
su rediseño, recogida de información y análisis,
al ser aplicado a los sujetos participantes en el
contexto de formación de posgrado del ISCEEM.
Otra estrategia es la entrevista semi-estructurada
que incluye su diseño, desarrollo y análisis; su
implementación posibilitará el diálogo con los
estudiantes participantes para la configuración de
los valores éticos profesionales de la formación en
el posgrado de ISCEEM. Sin embargo se considera
indispensable la entrevista a docentes para mirar
la configuración. Finalmente los documentos de
archivo y personales de los sujetos participantes
como estrategia posibilitan una mayor explicación,
interpretación y comprensión del objeto de
estudio. Así el tratamiento de la información
tendrá un tinte estadístico e interpretativo para
ser congruentes en el esfuerzo de la articulación
de la perspectiva metodológica mixta y el
análisis, así mismo en la sistematización análisis e
interpretación de los datos se consolidará a partir
de la explicación, comprensión e interpretación
como tareas esenciales.
Impacto
En las últimas décadas se ha dejado de lado la
inclusión de la ética profesional en los planes
y programas de estudio en los procesos de
formación en el posgrado. Al mismo tiempo,
ante la demanda de criterios economicistas y de
mercado, la producción intelectual y los procesos
de construcción del conocimiento social, se
han vistos minados por la búsqueda de logros
y reconocimientos que niegan la eticidad del
sujeto como ser social con un compromiso ético
y político con su quehacer. Por eso pensamos que
los resultados obtenidos de esta investigación
tendrán un impacto en la toma de decisiones y en
los ámbitos interinstitucional y de comunidades de
investigadores, en las que, a modo de propuesta
se puedan transformar las prácticas pedagógicas
y de investigación.
Pertinencia
Es pertinente, en primer lugar, en razón de que
con los resultados se busca tener un impacto en
la práctica de los procesos de formación para
la investigación en el posgrado, y en segundo
se contribuye a los estudios sobre el Instituto
Superior de Ciencias de la Educación.
39
Catálogo de Investigación 2014-2016
40
Línea de
Investigación
Formación de Docentes
Estudia qué tipo de docente ha deseado y
formado la sociedad mexicana en relación con
las necesidades educativas imperantes en un
tiempo y espacio determinados, en términos de
fines, valores, enfoques y estrategias previstos
y realizados para su formación.
•
•
•
•
•
•
•
•
Araujo García Alberto
Castañeda Reyes María del Rosario
Estrada Albarrán Simón
Flores Ceja María del Carmen
Fuentes Ruiz Rocío
Macedo Castrejón María Dora
Sánchez Valencia Mario
Zamudio Villafuerte Rosalba
Investigación Colectiva
• Andrade Esparza Rafael
Sánchez González Lizbeth
Catálogo de Investigación 2014-2016
42
Catálogo de Investigación 2014-2016
La Escuela Normal como constructora del concepto
de formación docente
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Sistema Educativo
Inicio: Noviembre 2012
Término: Noviembre 2014
Investigación Individual
Alberto Araujo García
Doctor en Ciencias Sociales
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
El concepto de formación docente que se ha
construido en las escuelas normales a partir
de 1975-2012, está reflejado en las expresiones
discursivas, las acciones y las funciones de
formación en el ámbito escolar y en el aula. Por
ello importa preguntar ¿Cuál es el concepto
de formación docente que han construido las
escuelas normales? ¿El concepto se ha construido
de manera univoca o se han construido diferentes
conceptos de formación docente?
En este momento en que las normales están
inmersas en la demanda de formar sujetos, con
acciones y funciones distintas a las que se han
realizado, es necesario entender los alcances
y límites del concepto de formación que se ha
construido e inferir cómo obstaculiza o posibilita
la conformación de un nuevo concepto de
formación.
Problema de Investigación
En la Normal, el concepto de formación docente
es un aspecto implícito que está en los discursos
cotidianos de los maestros. En el discurso están
reflejadas las acciones de la formación tanto en los
ámbitos escolares como en el aula. En el discurso
de los distintos actores, se reflejan los elementos
conceptuales que se ligan a las acciones y
funciones de índole administrativa, docente,
directiva, etc. De este modo, en los discursos y
las actividades de los maestros, está implícito un
concepto sobre lo que es la formación docente.
Referentes Teóricos
Escuela Normal; origen y función. Cambios e
imaginarios. Acciones y prácticas. Discurso y
expresiones discursivas. Castoriadis, Hempel,
Ricouer, Alcalá.
Investigaciones Concluidas
Lectura crítica: estrategia para la escritura de los
docentes de secundaria.
La construcción del saber.
La lectura crítica en docentes de Educación
Secundaria.
Publicaciones Recientes
Araujo García, Alberto (2013). “Lectura crítica:
estrategia para la compresión de textos” taller en:
Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Araujo García, Alberto (2011). “Lectura crítica:
estrategia para la escritura de los docentes
de
educación
secundaria”
resumen
en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Referentes Metodológicos
Construcción del cuerpo conceptual: con la
categoría central “concepto de formación
docente”, y las categorías subalternas “Escuela
Normal su origen y función, imaginarios,
acciones, práctica, discurso docente, expresiones
discursivas escolares, identidad y pertinencia”
a partir del análisis de documentos normativos,
discursos de los maestros plasmados en revistas
conmemorativas, gacetas, folletos y otras
publicaciones institucionales. Así como del empleo
de la encuesta y la entrevista no estructurada a
partir de una matriz de indicadores.
Impacto
La delimitación conceptual del concepto
de formación, permitirá a las comunidades
normalistas, encontrar algunos de los por qué,
no se han logrado cambios en la formación y en
la transformación de las acciones y prácticas de
formación.
43
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las prácticas estéticas del docente y sus
posibilidades artísticas
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Procesos educativos no escolarizados.
Inicio: Junio 2012
Término: Junio 2014
María del Rosario Castañeda Reyes
Maestra en Enseñanza Superior
Maestra en Letras Modernas
[email protected]
Objetivo
Identificar las prácticas estéticas del docente que
son visibilizadas en algunos dispositivos artísticos
(cine, teatro y literatura).
Problema de Investigación
La presente investigación contribuye a la discusión
sobre el siguiente cuestionamiento: ¿cómo operan
ciertas prácticas del docente para ser consideradas
estéticas y visibilizadas en dispositivos artísticos?
Referentes Teóricos
Se analizan desde los estudios de Jacques
Rancière, Katya Mandoki y Jean-Marie Schaeffer.
Referentes Metodológicos
Análisis desde la hermenéutica de Gadamer.
Análisis de algunos dispositivos artísticos editados
y puestos en escena en la cartelera cultural
contemporánea: cine, teatro y literatura.
Impacto
Se pretende impactar en los docentes de cualquier
nivel educativo, al poner el acento en la manera
en que es vista la relación afectiva/sensible que
establecen con los estudiantes y que de alguna
forma contribuye a su proceso de replanteamiento
de su visión y práctica profesional.
Pertinencia
Pocos estudios están centrados en analizar
cómo son vistas las afecciones que se dan en la
relación docente estudiante en los dispositivos
artísticos, incluso independientemente del nivel
educativo del que se trate. Se parte de que
estas formas de afección, visibilizada a través de
dispositivos artísticos, nos permiten reflexionar
nuestras prácticas y desde luego contribuyen a la
construcción de nuestras subjetividades.
Investigaciones Concluidas
Recepción de textos literarios. Estudio exploratorio
en Bachillerato.
Arts et littérature au lycée: elements pour un
programme de literature mexicanne.
Publicaciones Recientes
Castañeda Reyes María del Rosario (2014). “La
hermenéutica de Gadamer: notas sobre sus
aportaciones en la investigación educativa”
ponencia en: Congreso Internacional de
44
Investigación Individual
Epistemologías y Metodologías de la Investigación
Educativa, AFIRSE-UNAM, México, D.F.
Castañeda Reyes María del Rosario (2013).
“Historia y arte en las prácticas de un programa
de formación en y para la investigación educativa”
en: Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, Publicación # 10, enerojunio, RIDE.
Castañeda Reyes María del Rosario (2013).
“Apuntes para conceptualizar los circuitos
culturales, una aproximación” en: Actas del XXIX
Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS,
Chile, Santiago de Chile.
Responsable del Área de Investigación de la
División Ecatepec.
Catálogo de Investigación 2014-2016
El uso del tiempo efectivo en el aula de clase en la
formación inicial de docentes
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Educación Superior
Inicio: Septiembre 2013
Término: Septiembre 2015
Investigación Individual
Simón Estrada Albarrán
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Documentar la trascendencia del uso del tiempo
efectivo en el aula de clase, así como compilar
los fundamentos políticos y pedagógicos de la
propuesta educativa de formación inicial de los
docentes en la Escuela Normal.
Problema de Investigación
Debido a la exigencia y necesidad de realizar
investigación en los estudios doctorales con la
Universidad Autónoma de Coahuila, y su relación
con la investigación que realizamos los docentes
investigadores del ISCEEM Tejupilco, se planteó
la conveniencia de realizar una sola investigación
que responda a ambas instancias.
Referentes Teóricos
Los referentes teóricos de inicio de la presente
investigación son: formación, formación inicial
docente, uso efectivo del tiempo, programa
educativo, política educativa.
Referentes Metodológicos
Investigación documental y cualitativa, con el
empleo de entrevistas y prácticas de observación.
Impacto
Se pretende impactar en el uso efectivo del tiempo
y su relación con la de formación de docentes.
Pertinencia
El empleo del uso correcto y efectivo del tiempo,
redundará en la continuidad de formación de
docentes en la Escuela Normal del Estado.
Investigaciones Concluidas
La formación de docentes en la sociedad del
conocimiento. Un análisis desde las actividades de
observación práctica.
Las competencias profesionales del formador de
formadores.
Publicaciones Recientes
Estrada Albarrán, Simón (2012). “La formación de
docentes en la sociedad del conocimiento, una
análisis desde las actividades de observación y
práctica” ponencia en: Memoria Electrónica 7ª.
Bienal de Productos de Investigación, ISCEEM,
Toluca, México.
Responsable del Área de Docencia de la División
Tejupilco.
45
Catálogo de Investigación 2014-2016
Factores, condiciones y tensiones laborales en la
implicación para la salud de docentes que laboran en
el ISCEEM Ecatepec
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Procesos Educativos no escolarizados
Inicio: Marzo 2014
Término: Marzo 2016
Investigación Individual
María del Carmen Flores Ceja*
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Concientizar a los docentes investigadores
del ISCEEM Ecatepec, sobre la importancia y
repercusión que tiene la salud y los riesgos a los
que laboralmente se exponen debido a factores
y condiciones de trabajo en las que despliegan
sus actividades y la consecuente repercusión
educativa, profesional y humana.
Problema de Investigación
El panorama económico, las demandas educativas
y su consecuente exigencia y tensión para los
profesores, en general y (particularmente)
en este trabajo que se propone solicitar la
colaboración de docentes, investigadores del
ISCEEM Ecatepec. Además, con el propósito
de identificar las tensiones a las que se exponen
cotidianamente y, que sin duda, se relaciona con
los objetivos y las actividades inherentes a las
funciones sustantivas que atiende la educación
superior como: investigación, docencia, extensión
y difusión, a las que se suman las actividades
adjetivas y administrativas. Con lo anterior surge
el siguiente cuestionamiento: ¿Qué devienen de
los programas que ofrece la institución a través
de especializaciones, maestría y doctorado? Todo
ello, con las consecuentes tensiones para los
docentes investigadores, en momentos que las
políticas públicas se sustentan en una economía
basada en el conocimiento, la productividad y
recorte de recursos.
Referentes Teóricos
Condiciones laborales; factores de riesgo;
tensiones; riesgos laborales; salud-enfermedad;
higiene.
Autores: Jung; Ramazzini; Bernardini; Wilber; Ken
Roger; Fanfany; Heller.
Referentes Metodológicos
Investigación exploratoria analítica, teórica y
de campo. De corte cuanti-cualitativa. Tiene
prevista retomar aportaciones de especialistas,
selección de bibliografía para la conformación
del Estado de Conocimiento. Para el trabajo de
campo: la estructuración de cuestionario, guión
de entrevista. A manera de acercamiento a la
intervención; encuentro de docentes; ciclo de
conferencias sobre formación para la salud de los
profesores. Con el propósito de abrir un espacio
de intercambio y participación en el que se busca
favorecer el diálogo que permita manifestar y
recuperar las convivencias significativas de vida y
46
trabajo a partir de la interacción con los asistentes
y profesores.
Impacto
Efecto de las políticas neoliberales empecinadas
en favorecer los intereses del libre mercado y
las políticas de austeridad. Las condiciones de
trabajo y de salud de los trabajadores y de salud
de los educadores, ante los acontecimientos y los
problemas laborales y educativos que se están
suscitando en nuestro país, los cuales requieren
colocarse como temas emergentes en la agenda
de un gobierno empecinado en implantar la
Reforma Educativa, que responde a políticas
globales más descontextualizadas de la realidad
nacional.
Pertinencia
De acuerdo a las recomendaciones derivadas
de investigaciones sobre las condiciones de
trabajo y otras dimensiones del desempeño
profesional de los docentes y de organismos
como CREALC/UNESCO, se debe poner atención
a las enfermedades crónicas, dada la alta carga
de factores de riesgo que aparecen en los
estudios, como son sedentarismo, dificultades
para los hábitos dietéticos, exceso de jornada
demandante, bajo soporte social y económico.
El alto impacto que tienen las afecciones de
salud de los profesores, para el rendimiento
escolar, el desplazamiento de la carga laboral; al
tiempo de descanso del profesor. La pertinencia
es la formulación y sustentación de trabajos que
fomenten una cultura para la salud de profesores
y fomentar el autocuidado. Los profesores como
afectados, algo tenemos que hacer por cuidar la
salud.
Investigaciones Concluidas
Argumentaciones para una nueva política de salud
para el profesor: Acorde a las necesidades y las
condiciones actuales del magisterio.
Publicaciones Recientes
Flores Ceja, María del Carmen (2011). “Condiciones
de salud y trabajo docente: asignatura pendiente
o reclamo de nadie” ponencia en: Memoria
Electrónica, 7ª. Bienal de Investigación Educativa,
ISCEEM, Toluca, México.
*Integrante del Comité Editorial del ISCEEM.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La socialización recurso para evitar la indisciplina y el
bullying escolar
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Media Básica
Inicio: Enero 2014
Término: Enero 2016
Investigación Individual
Objetivo
Los objetivos generales de investigación son:
conocer cómo se desarrollan la socialización en
los alumnos del nivel medio básico de las escuelas
seleccionadas de la ciudad de Toluca Identificar
cómo el profesor apoya el desarrollo de la
socialización en los alumnos del nivel Medio Básico
de las escuelas seleccionadas.
Problema de Investigación
Uno de las conflictivas más frecuentes y críticas que
se observa en las escuelas es la indisciplina, que da
paso a la violencia y al bullying. Esta situación se
presenta en todos los niveles de la Educación Básica.
Las nuevas posiciones de la educación colocan al
maestro en un medio de recursos limitados para
atender este fenómeno. Lo anterior promueve un
clima adverso, donde la incivilidad, indisciplina,
violencia y agresión forman parte de la cotidianidad
de la vida de las instituciones educativas de nivel
básico. Esto nos demanda que como profesores,
desarrollemos en nuestros alumnos la socialización
como base para la convivencia, las relaciones
propositivas y finalmente para evitar la indisciplina
y la violencia en las escuelas. Para adquirir las
habilidades de socialización se requiere que el
escolar aprenda una serie de elementos a lo largo
de su tránsito por la escuela, que posteriormente
pueda aplicar en sus relaciones sociales a fin de
aprender a vivir en una comunidad, respetando
los elementos que la definen, sus costumbres,
valores y cultura. Se hace necesario conocer cómo
se lleva a cabo este proceso y cómo los alumnos
logran adquirir esta socialización, de tal forma
que esto nos permitirá establecer estrategias para
apoyar la solución a la problemática disciplinaria,
el bullying y la violencia. La conflictiva disciplinaria
que se presenta en la escuela se desprende de la
ausencia de una adecuada socialización, ya que la
relación alumno-alumno y alumno-maestro que
conforma el núcleo “conocimiento-poder”, y que es
“condición necesaria para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje” (Narodowski, 1998, Pág.
596) se establece en el marco de la socialización.
La socialización es la habilidad que permite al sujeto
incorporarse a un grupo social, respetar sus reglas
entender las normas y principios que lo rigen, a fin
de tener un actuar proactivo, y positivo dentro de
éste. Por el contrario, la ausencia de socialización
de los educandos en la escuela se traduce en una
ambiente escolar en donde se encuentra presente
la indisciplina, la agresión, la violencia, la ausencia
de valores que generan entornos que dificultan
los proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto
la apropiación de los conocimientos y habilidades
que son necesarias para las relaciones sociales
favorecedoras al desarrollo de los escolares.
La socialización es la base de la disciplina y la
autodisciplina, con base en esta premisa podemos
Rocío Fuentes Ruíz
Doctora en Ciencias de la Educación
[email protected]
establecer que tanto la indisciplina como las
conductas disruptivas, denotan la ausencia de un
inadecuado desarrollo de la habilidad social, misma
que repercute en el tránsito del educando por la
escuela. Aquí la pregunta es ¿De qué manera el
docente desarrolla la socialización en los escolares
de Educación Media Básica?
Referentes Teóricos
Categoría central: la socialización. Autores
principales: Furlán, Sánchez, Narodoski, Lahítte,
Carbo. Revisión de las categorías centrales:
indisciplina, bullying escolar y violencia.
Referentes Metodológicos
Es una investigación de tipo cuanti/cualitativa.
Se utilizará la metodología cualitativa para el
conocimiento del objeto de estudio y la cuantitativa
para la realización de análisis estadísticos, se
usarán como técnicas la observación y la entrevista
estructurada.
Impacto
Entre los alcances que tendrá la investigación,
una vez realizada es que permitirá conocer el
proceso mediante el cual el sujeto desarrolla la
socialización, y cómo el acto educativo interviene
para ello, de tal manera que este conocimiento
nos permita reorientar el trabajo pedagógico, al
aportar teoría y estrategias sobre este particular.
Pertinencia
La pertinencia de la investigación radica en que se
hace necesario el estudio de la socialización, como
parte fundamental de las habilidades que la persona
tiene que desarrollar para poder vivir en sociedad,
específicamente en la escuela y su contexto.
Investigaciones Concluidas
De la disciplina a la Autodisciplina.
Panorama de la educación especial en México:
Retos y desafíos. El caso del Estado de México.
Publicaciones Recientes
Fuentes Ruíz, Rocío (2013). Temática “Panorama
iberoamericano de la educación para la discapacidad”,
ponencia “La educación, una nueva meta en la atención
a la discapacidad” III JORNADAS IBERAMERICANAS
sobre Acceso a la Educación Superior y el posgrado de
personas con discapacidad.
Fuentes Ruíz, Rocío (2013). “La educación especial:
un reto dentro del campo educativo” ponencia
en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Fuentes Ruíz, Rocío (2011), “La problemática del
profesor ante la indisciplina del alumno”, Revista
ISCEEM No. 11, año, 6, Tercera época enero/junio. ISSN
2007-2929.
47
Catálogo de Investigación 2014-2016
La formación en investigación de la educación: una
mirada desde los estudiantes de posgrado
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Posgrado
Inicio: Junio 2013
Término: Junio 2015
Investigación Individual
María Dora Macedo Castrejón
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Investigar la formación en investigación, por parte
de los estudiantes de la maestría en investigación
en los seminarios del programa, así como las
habilidades desarrolladas en investigación de la
educación desde el paradigma cualitativo.
Hasta ahora no encontrado algún texto que
recupere la experiencias de formación de
Investigadores, pero si existen textos como
los de Patricia Ducoing, tutoría y mediación I
y II. El estudio es conocer y reflexionar sobre
la investigación educativa que realizan los
estudiantes de posgrado en el ISCEEM.
Problema de Investigación
La maestría en investigación de la educación es
una propuesta curricular que propone trabajar
desde el currículo complejo. La formación de
investigadores exige que los estudiantes de la
maestría sean capaces de problematizar, antes
que operar instrumentalmente. En este sentido,
exige la complejidad en el pensar, para en su
contexto (De Alba, 2007). La complejidad implica
el reconocimiento de cómo el contexto y sujetos
sociales, individuales, grupales e institucionales,
nacionales, regionales establecen una relación
compleja.
Referentes Teóricos
No podemos disociar tan fácilmente las finalidades
del sistema educativo de las competencias que se
requieren de los docentes. No se privilegia la misma
figura del profesor según se desee una escuela
que desarrolle la autonomía o el conformismo, la
apertura al mundo o el nacionalismo, la tolerancia
o el desprecio por las otras culturas, el gusto por
el riesgo intelectual o la demanda de certezas, el
espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido
de la cooperación o la competencia, la solidaridad
o el individualismo. Edgar Morín propone siete
saberes fundamentales que la escuela tiene por
misión en la enseñanza.
Referentes Metodológicos
Las técnicas que se utilizará para la recolección
de los datos es el cuestionario tipo encuestaestructurada, se aplicará a una población de 100
estudiantes de la maestría modalidad escolarizada
del Instituto superior de Ciencias de la educación
del Estado de México.
Impacto
Esta
investigación
pretende
documentar
los significados de los estudiantes respecto
estudiantes relacionados con la formación en por
y para la investigación, el caso de los estudiantes
que estudian el posgrado en el ISCEEM.
48
Investigaciones Concluidas
Las competencias didácticas en la formación de
los alumnos normalistas. Plan de Estudios 1997.
Estudios de egresados del ISCEEM, División
Académica Tejupilco. Plan de Estudios 1996.
La tutoría académica en el Seminario de
Investigación y Tesis del Programa de Maestría en
Investigación de la Educación del ISCEEM, División
Académica Tejupilco.
Publicaciones Recientes
Macedo Castrejón María Dora (2014). “Formación
e investigación en el posgrado” en: Memoria
Electrónica II Foro Regional de Educación. ISCEEM,
Tejupilco.
Macedo Castrejón María Dora (2013). “El tutor
de la Maestría en Investigación de la Educación”
ponencia en: Memoria Electrónica 8ª. Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
Responsable del Centro de Documentación y
Biblioteca de la División Tejupilco.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las competencias profesionales en la formación de
docentes normalistas en Educación Preescolar, una
mirada a sus procesos y experiencias
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Octubre 2012
Término: Octubre 2014
Investigación Individual
Objetivo
Argumentar e interpretar la relación que existe
entre las competencias profesionales y la
formación de docentes en la Escuela Normal con
el currículo 2012, a la luz de las políticas educativas
que recomiendan los organismos internacionales
y los aportes actuales de estudiosos respecto al
tema. Comprender e interpretar las experiencias
de los actores de la formación en los procesos
formativos, desde la visión de las competencias
profesionales del currículo 2012.
Problema de Investigación
El tema las competencias profesionales en la
formación de docentes normalistas ha sido
poco tratado desde los espacios académicos
de la Escuela Normal y de otras instituciones de
educación superior, en cierto modo, los estudios
se han enfocado a la formación donde se prioriza
el saber hacer para la inmediatez (competencias
didácticas), sin que esto necesariamente
contribuya de manera significativa a modificar o
transformar los procesos formativos de docentes
normalistas desde una concepción ampliada
de lo profesional, que los sitúen en escenarios
formativos para afrontar los desafíos de las
incertidumbres del futuro, sobre todo en un mundo
de cambios vertiginosos donde es necesario
concebir al docente como sujeto protagónico de
las transformaciones.
Referentes Teóricos
En el proceso de investigación se recuperarán
inicialmente los aportes de: SEP-DGESPE, Jacques
Delors, Edgar Morin, Edgar Faure, Florentino Sanz,
Philippe Perrenoud, Maurice Tardif, Prudenciano
Moreno Moreno y otros.
Referentes Metodológicos
El acercamiento al objeto de estudio asume
una posición cualitativa-interpretativa de la
investigación, que a nuestro juicio contribuye a
develar y dar cuenta a las preguntas y objetivos
de investigación. Asume el enfoque interpretativo
derivado de la propuesta de Ricoeur respecto a
los sentidos que cobran los lenguajes expresados
por los actores de la formación vinculados con
el significado de la formación en competencias
profesionales.
Mario Sánchez Valencia
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
profesionales en la formación de docentes
normalistas en educación preescolar, y que sirvan
como base para la toma de decisiones en esta
materia.
Pertinencia
Por un lado, la atención se sitúa en las
competencias profesionales, poco clarificadas
en el currículo normalista 2012, cuyo desarrollo
permitirá la inserción a una formación que centra
la atención en el futuro docente como sujeto
protagónico de su proceso formativo. Ubicando
a las competencias profesionales más allá del
saber hacer. En el supuesto de que los estudiantes
normalistas pueden trascender su proceso
formativo a partir de su papel protagónico en
dicho proceso formativo. En el informe de la
UNESCO la Educación encierra un tesoro (Delors,
1996), se presentan cuatro propósitos educativos
para enfrentar los desafíos del siglo XXI: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos
y aprender a ser. Si bien estos pilares representan
nuevas necesidades a entender desde el proceso
formativo de los futuros docentes normalistas en
el marco de una educación innovadora, reflexiva
y significativa, que responda a las exigencias de
un mundo cambiante y complejo, donde el sujeto
tiene un papel protagónico, no han sido atendidos
del todo.
Publicaciones Recientes
Sánchez Valencia, Mario (2013). “Concepciones
en torno a la formación de docentes basada en
competencias, un asunto que subyace entre lo
polémico y lo complejo” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Sánchez Valencia, Mario (2013). “Las competencias
en la formación de docentes, el caso de una
escuela normal” ponencia en: Memoria Electrónica
XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
COMIE. Guanajuato, Gto.
Impacto
En especial a la Educación Normal, mostrando
los argumentos empleados para interpretar los
alcances y limitaciones de las competencias
49
Catálogo de Investigación 2014-2016
Disciplina escolar: un instrumento profesional del
maestro para promover la participación de los padres
de familia
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básico. Primaria
Inicio: Marzo 2013
Término: Marzo 2015
Investigación Individual
Rosalba Zamudio Villafuerte
Doctora en Ciencias
[email protected]
Objetivo
Determinar el nivel de injerencia de los padres de
familia en los procesos de gestión de la disciplina
del aula operados por el profesorado de educación
primaria; generar cambios en las intervenciones
de los padres de familia ante el desempeño del
profesor en relación con la disciplina escolar.
Problema de Investigación
Los problemas de indisciplina han existido siempre.
No obstante en la actualidad, las situaciones e
incidencias sobre el control de la clase, son cada
vez más graves y los recursos para solventarlos
distan mucho de ser viables. Por lo tanto, al
llevar a cabo el proceso institucional el profesor
se enfrenta con una serie de dificultades no sólo
sobre el conocimiento de su materia, también de
un saber formal para alcanzar el control eficaz
de aula y las condiciones en las cuales habrá de
implementarla. Si el maestro llegase a tener un
conocimiento fundamental en torno a los temas
de disciplina del aula, resulta importante además
indagar cuáles son los escenarios en los cuales
habrá de gestionarla, y de manera proactiva tener
en cuenta su desempeño.
Referentes Teóricos
Sobre una fundamentación psicopedagógica
de la disciplina escolar como apertura para la
eficacia del proceso instruccional, en el estudio
de vectores y recursos precisos para establecer
de manera óptima la disciplina en clase, teniendo
como soporte, su enfoque preventivo. Para tal
efecto, se tomarán en cuenta investigaciones de:
Badía, M.; De la Mora; Gotzens; Lepage; Mackenzie
y Zamudio R.
Referentes Metodológicos
La investigación tiene sus fundamentos en el
paradigma cuantitativo, empleando para ello,
el método científico-experimental con enfoque
multivariado. La técnica de la encuesta permitirá
llevar a cabo el trabajo empírico analizado
posteriormente con el SPSS, versión 19 para
Windows.
Impacto
50
El papel del maestro de educación primaria
está siendo seriamente cuestionado por la
sociedad. A medida que de muestras de carecer
de herramientas psicopedagógicas propias, su
situación como profesional se verá seriamente
en dificultades, en consecuencia, de mala calidad.
Más si su desempeño se perfila por aristas
profesionales, habrá reconocimiento a su labor en
las aulas, y la injerencia de los padres en este tenor,
es crucial.
Pertinencia
Sin lugar a dudas es un estudio con las
circunstancias propicias para llevarse a cabo,
puesto que el maestro de educación primaria está
enfrentando la gestión de la disciplina escolar con
recursos bastante limitados, por ende sentirse
apoyado le resultará motivador. El involucrar a
los padres de familia trae consigo también altas
posibilidades de operar el estudio.
Publicaciones Recientes
Zamudio, Rosalba (2012). Theory-Practice on
school discipline from a psychoeducational
approach to promote effective intervention of
the faculty, Cuadernos del profesorado, Vol. 3,
Barcelona, España.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La potenciación de inteligencias múltiples y los estilos
de aprendizaje como base para la formación de
competencias de los docentes de Educación Básica
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Educación Básica
Inicio: Abril 2012
Término: Abril 2014**
Investigación Colectiva
Rafael Andrade Esparza
Maestro en Ciencias de la Educación
email: [email protected]
LÍzbeth Sánchez González*
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Diseñar estrategias basadas en la Programación
Neurolingüística para la potenciación de las
inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje
como base para la formación de competencias de
los docentes de Educación Básica, distinguiendo
dichas competencias bajo la perspectiva de la
Educación Basada en Competencias (EBC).
Problema de Investigación
no han tenido la experiencia intencionada y
sistematizada que contribuya a la potenciación de
sus inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje,
que redunde en la reorientación de la práctica
docente y que desde el actual enfoque educativo,
dicha práctica se proponga en el marco de una
educación basada en competencias con un
enfoque holístico. Se pretende que la población
directamente beneficiada sean los docentes,
alumnos y las instituciones a las que pertenecen.
A partir de los resultados obtenidos en la
investigaciones anteriores (2009-2011), se
identifica que además de resultar necesaria la
potenciación de las habilidades intelectuales,
es necesario recuperar también aspectos más
amplios desde las inteligencias múltiples y los
estilos de aprendizaje como parte de la formación
de los docentes que hasta la fecha no han sido
incorporados ampliamente en los planes de
estudio para su formación ni en la caracterización
de los ámbitos o de las competencias de la práctica
docente, por lo que la problemática principal se
reconoce en la formación permanente del docente
que ha adolecido de estrategias que potencien las
inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje
que concebimos como fundamentales para un
desempeño basado en competencias. Desde
este planteamiento la investigación desprende el
siguiente cuestionamiento: ¿cómo potenciar las
inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje
de los docentes de Educación Básica?
Pertinencia
Referentes Teóricos
Sánchez González Lizbeth (2013). “La relación
entre habilidades intelectuales y habilidades
didácticas” ponencia en: Memoria electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Andrade
Esparza
Rafael
(2013).
“Neuropsicoeducación como base para la
convivencia armónica” ponencia en: Memoria
electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Categorías: Inteligencias múltiples, Estilos de
aprendizaje, Programación Neurolingüística.
Teóricos. Howard Gardner, Kolb, Felder y
Silverman, Keefe, Bandler y Grinder.
Categorías: Educación basada en Competencias.
Teóricos: Bigelow, Boyatzis, Mertens, Gonzci,
Zabalza, Romiszowski, Arguelles.
Referentes Metodológicos
Investigación con un
interpretativo.
Método: hermenéutico.
enfoque
cualitativo-
Impacto
La contribución de la investigación pretende
ser directa y contundente, pues los docentes
Se reconoce complejo el poder proponer un diseño
para la potenciación de las inteligencias múltiples
y los estilos de aprendizaje desde la perspectiva
de la Programación Neurolingüística sobre la
cual sea posible comprender los mecanismos y
dinámica para la formación de competencias de
los docentes, sin embargo creemos que es posible
a partir de la indagación de las concepciones,
prácticas y propósitos de los docentes, alumnos,
directivos y padres de familia.
Investigaciones Concluidas
El desarrollo de Habilidades Intelectuales en
Docentes de 6º. Grado de Educación Primaria
(2009).
La relación entre habilidades intelectuales y
habilidades didácticas (2011).
Publicaciones Recientes
*Responsable del Área de Investigación Chalco.
** Investigación recientemente concluida.
Periodo Sabático 2014-2015.
51
Catálogo de Investigación 2014-2016
52
Línea de
Investigación
Filosofía y Teoría
Educativa
La línea de investigación Filosofía y Teoría
Educativa, en términos académicos, puede
concebirse como un espacio donde se someten
a discusión diferentes perspectivas filosóficas
sobre diversas dimensiones de una práctica
concreta como la investigación sobre la
educación, a la misma educación y a su relación
con las ciencias sociales y humanas, las TICS, y
las ciencias de la educación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Flores del Rosario Pablo
García Perea Ma. Dolores
Mata García Verónica
Meneses Díaz Gerardo
Montoya Pérez Norma
Nava Bedolla José
Nava Vite José Miguel
Pacheco Reynoso Enrique
Razo Navarro José Antonio
Sobrino Ordóñez Miguel Ángel
Velázquez Muñoz Macario
Víctor Ramírez Gustavo
Catálogo de Investigación 2014-2016
54
Catálogo de Investigación 2014-2016
La construcción del campo de la investigación
cualitativa en la investigación de la educación en
México
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Posgrado
Inicio: Agosto 2013
Término: Agosto 2015
Investigación Individual
Pablo Flores del Rosario
Doctor en Filosofía de la Ciencia
Perfil PROMEP
[email protected]
Objetivo
Investigaciones Concluidas
Fundamentar el campo de la investigación
cualitativa y las metodologías horizontales para la
investigación educativa.
La lógica y pensamiento crítico como articuladores
de prácticas docentes en profesores de Educación
Básica.
Hacia la construcción del modelo de ciencia y
del conocimiento científicos implicados en la
perspectiva de los estudios de Ciencia, Tecnología
y Sociedad.
Problema de Investigación
En el ámbito internacional hemos visto desplegarse
tres momentos del debate metodológico de la
investigación en ciencias sociales y humanas. Primer
momento: se hablaba de investigación cualitativa
contra investigación cuantitativa, siguiendo el
modelo diseñado desde Dilthey, continuado
por Heidegger y culminado en el proyecto
hermenéutico en Gadamer. Segundo momento: se
habla de complementariedad paradigmática, de
imbricación entre lo cuantitativo y lo cualitativo.
Tercer momento: emerge lo que se llama el campo
de la investigación cualitativa, como un campo por
derecho propio, con un proyecto epistemológico,
ontológico y metodológico.
Referentes Teóricos
Epistemología
socio-política.
Epistemología
postcolonial. Estudios postcoloniales y de
subalternidad. Campo de la investigación
cualitativa. Metodologías horizontales.
Referentes Metodológicos
Publicaciones Recientes
Flores del Rosario Pablo (2013). “Sobre la
naturaleza política de los objetos científicos de
la investigación de la educación” ponencia en:
Memoria Electrónica 8ª. Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Pablo Flores del Rosario (2012). “Hacia la
configuración de un espacio de sentido en torno
a la pregunta por la vida buena y el buen vivir” en:
Gregorio Valera-Villegas, Gladys Madriz (comp.).
(2012). Filosofías del buen vivir, del mal vivir y otros
ensayos, Caracas, Fundarte-Ediciones del Solar.
Responsable del Área de Docencia de la División
Chalco.
La metodología sigue la línea trazada por Derrida
en su propuesta deconstructiva, que gira en
torno a los conceptos de Differance, margen,
huella y dispersión. Pretexto para inaugurar una
metodología desde el margen.
Impacto
Ampliar el espectro de aplicación de los resultados
de la investigación de la educación; generar
nuevos modos de investigación de la educación;
buscar alternativas en la solución de los problemas
educativos; generar procesos de inclusión, justicia
y formación como impacto de la investigación
educativa.
Pertinencia
La investigación educativa sobresale por apoyar en
la toma de decisiones para solucionar el problema
educativo. Pero no se reconoce el impacto sobre
los sujetos de la investigación. Construir el campo
de la investigación cualitativa y lo que se llama
metodologías horizontales permitirá que los
mismos sujetos construyan soluciones a partir de
las prácticas de investigación de la educación.
55
Catálogo de Investigación 2014-2016
El investigador educativo en las sociedades del conocimiento y
de la información. redes académicas y de información; ética sobre
gestión, uso y construcción del conocimiento; herramientas digitales
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Posgrado
Inicio: Enero 2014
Término: Febrero 2016
Investigación Individual
Ma. Dolores García Perea
Doctora en Educación
SNI, Nivel 1
[email protected]
Objetivo
Construir un sistema categorial para analizar
el papel del investigador en las sociedades del
conocimiento y de la información.
Problema de Investigación
El papel del investigador en las instituciones
de educación de posgrado mexicano es
controvertido, polémico y paradójico.
Tal hecho se debe a distintos aspectos que van
desde los criterios de contratación hasta las
presentaciones, imaginarios, utopías y esperanzas
en todos los ámbitos de la vida, preferentemente
el profesional, académico y laboral.
Las políticas educativas mexicanas enfatizan
la preocupación sobre la formación de los
futuros cuadros profesionales, la formación de
investigadores a partir de los planes de estudio
de educación superior y de posgrado y la
actualización y superación académica del personal
académico.
Pocos son los programas existentes sobre la
formación del investigador de oficio y sobre el
estímulo a la productividad de este agente de la
investigación.
Las sociedades actuales son distintas a las
sociedades de hace tres o cuatro décadas.
Hoy éstas reposan en el conocimiento y en la
información.
Considerando los cambios de la sociedad, urge
la construcción de un sistema categorial para
analizar el papel del investigador educativo en las
sociedades del conocimiento y de la información.
Referentes Teóricos
La sociedad del conocimiento, la sociedad de la
información, el capital cultural, valores, formación,
ética y principio de esperanza de la investigación,
el ethos barroco del investigador, la internet, las
representaciones sociales, los mitos profesionales
y la educación, lo simbólico e imaginario y la
condición humana.
Referentes Metodológicos
Hermenéutica filosófica, la hermenéutica analógica
y la hermenéutica analógica barroca.
Impacto
Generación de conocimiento sobre los campos de
investigación. Relación de índices y aportaciones.
Panorama
de
herramientas
tecnológicas.
56
Elementos para la formación en y para la
investigación.
Pertinencia
A partir de la institucionalización de la investigación
educativa, el papel del investigador educativo es
un tema relevante, importante e impostergable
para su estudio, sobre todo en una sociedad
globalizada y caracterizada por el conocimiento y
la información.
Investigaciones Concluidas
El investigador educativo en las sociedades del
conocimiento y de la información. Las TIC en
Iberoamérica, internet y la noción de investigador
educativo.
La noción de formación en Ernst Bloch. Aprender
la esperanza.
Las nociones de formación en los investigadores
del ISCEEM.
Formación, concepto vitalizado por Gadamer.
Publicaciones en el 2013
Libro: Aprender a aprehender la esperanza.
Castellanos Editores, S.A. de C.V.
Ponencias en memorias electrónicas y/o
impresas:
El investigador educativo en la era digital. ISCEEM,
Toluca, México.
El investigador educativo como promotor de
su producción intelectual. Universidad de Chile,
Santiago de Chile.
Condición y naturalezas humanas. Universidad
República de Uruguay, Montevideo, Uruguay.
Las TIC en la educación: avances de investigación
y La brecha digital en l@s docentes del nivel
preescolar. Orlando, Florida, EE.UU.
Experiencias educativas y formativas en la
educación
en
competencias.
Universidad
Autónoma de Cd. Del Carmen, Campeche.
Hermenéutica filosófica y educación en
competencias. UPN-Ajusco, México, D. F.
El investigador educativo como knowledger
worked. UPN-Ajusco, México, D.F.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Naturaleza y cultura. Los derechos humanos en el
Sistema Educativo Estatal
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Abril 2009
Término: Mayo 2012*
Investigación Individual
Verónica Mata García
Maestra en Enseñanza Superior
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Construir una lectura interpretativa sobre
los derechos humanos, su origen, su historia,
coyunturas y crítica en el presente, a través
de trabajar fundamentalmente los conceptos
de naturaleza, cultura, verdad, realidad, sujeto,
subjetividad, otredad, para poder leer las
propuestas realizadas en el contexto del sistema
educativo estatal y elaborar una relectura de éstos
en el ámbito del presente.
La pertinencia se considera, en tanto que hoy es
el tiempo donde la violencia de tan explícita se
ha convertido en cinismo, sobre todo desde los
discursos que en una falsa moral, intentan someter
a aquellos sujetos que transgreden con el deber
ser. El tiempo de la violencia sobre los niños y
jóvenes nos obliga a reconstruir el sentido de los
derechos humanos.
Problema de Investigación
Infancia femenina y discurso
pederastia y cuerpo violentado.
La problemática se inserta en una situación no
solamente particular, sino además paradojal del
presente, al ubicar aquí el mayor desarrollo de los
elementos explícitos de la imagen de progreso.
La industrialización, las economías neoliberales,
la dominación de los mercados y los procesos
de productividad, han creado la imagen de una
humanidad, cínica, apática y cruel, sobre todo con
el otro, los diferentes al modelo ideal de sujeto
y por otro lado, también aquí es donde se han
desarrollado discursos y políticas para advertir que
se les respeta; sin embargo, por todos los medios
se les quiere incluir borrando sus diferencias.
Investigaciones Concluidas
pedagógico:
Publicaciones Recientes
Mata García Verónica (2013). “Los derechos
humanos en tiempos de violencia. Sentido de la
Educación” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Mata García Verónica (2013). “Pederastia y cuerpos
violentados” artículo en: Revista Iguales. Por una
convivencia escolar armónica. Red Académica de
Investigación, Toluca, México.
Referentes Teóricos
Las categorías a desarrollar en la investigación, son:
naturaleza, cultura, violencia, exclusión, imagen,
pedagogía, educación, sujeto, subjetividad,
progreso, perfección, normalidad, anormalidad,
modelos, derechos humanos, justicia, tolerancia,
respeto, bien común. Los autores con los cuales
se establece el diálogo sobre la problemática
son: Platón, J.J. Rousseau, Kant, Hegel, Locke,
Pestalozzi, Foucault y Alain Badiou.
*Investigación suspendida por ser alumna del
Programa de Doctorado 2012-2014.
Referentes Metodológicos
Se propone utilizar una metodología de corte
interpretativa comprensiva, que nos permita leer
la complejidad de la construcción de los sujetos y
del mundo como un orden que predeterminará a
éstos.
Impacto
Elaborar una lectura sobre los derechos humanos
en el presente, que pueda ser articulada a procesos
de formación docente y como lectura frente a
las reformas educativas, para poder elaborar
proyectos de intervención pedagógica.
57
Catálogo de Investigación 2014-2016
Sensibilidad Queer y Pedagogía
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Octubre 2013
Término: Octubre 2015
Gerardo Meneses Díaz
Doctor en Pedagogía
[email protected]
Objetivo
Investigaciones Concluidas
La finalidad del trabajo es examinar los aportes
de la teoría y la sensibilidad Queer al discurso
pedagógico. Para ello se considerará: 1) Análisis de
los antecedentes y del surgimiento de la teoría y
la sensibilidad Queer; 2) Aproximar una propuesta
de exposición de los principios básicos de la
Teoría Queer; 3) Examinar las implicaciones que
la sensibilidad y el pensamiento Queer tienen de
cara al dispositivo pedagógico; y 4) Valorar las
posibilidades para la construcción de un proyecto
de Pedagogía de la Otredad.
Filosofía y orientación educativa. Genealogía del
sujeto de la orientación.
Pedagogía de la Subjetivación.
Cine y Educación (Iconopedagogía de la infancia).
Problema de Investigación
El discurso pedagógico y las prácticas vinculadas
con él fueron uniformes, binaristas e intolerantes
a la diversidad de cualquier tipo, la sexualidad
incluida. El problema es revisar los presupuestos
de realidad implícitos en el dispositivo pedagógico
y replantearlo.
Referentes Teóricos
Pensamiento feminista, Rosi Braidotti, Michel
Foucault, Sigmund Freud, Jaques Lacan,
George Bataille, Gilles Deleuzze, Javier Saez,
Francisco Vidarte, Judith Butler, Beatriz Preciado,
Susana López. Las categorías fundamentales
son: identidad, género, armario, epsisteme,
queer, gay, subjetivación, otredad, diversidad,
contrasexualidad.
Referentes Metodológicos
El trabajo se desarrolla al amparo del discurso
genealógico y desde una episteme de amplio
espectro, que reconoce la normativa social, el
poder institucional y de los discursos sociales, más
la temática de la constitución subjetiva, de cara al
Foucault de la voluntad de saber.
Impacto
La investigación está orientada a la inclusión y
la polémica contra el neoconservadurismo, la
segregación de género y la homofobia. Será
un elemento clave en la formación docente,
específicamente en lo referido a contenidos
transversales.
Pertinencia
El trabajo apunta hacia una consideración de
asuntos transversales, de relaciones humanas,
éticas y de construcción y reconsideración de las
identidades.
58
Investigación Individual
Publicaciones Recientes
Meneses Díaz Gerardo (2013). “La sensibilidad
y pensamiento del QUEER. Simientes para una
pedagogía de la otredad” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Meneses Díaz Gerardo (Comp.) (2013). El nuevo
amor pedagógico & un experimento. Lucerna
Diogenis, México.
Catálogo de Investigación 2014-2016
¿Cómo evaluar? Desafío de la práctica docente, en el
nivel Medio Superior
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Educación Media Superior
Inicio: Marzo 2011
Término: Junio 2013*
Investigación Individual
Norma Montoya Pérez
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Conocer por qué se puede considerar a la
evaluación un desafío de la práctica docente en
el nivel Medio Superior, a través de la revisión
bibliográfica para dar cuenta de los obstáculos y
posibilidades que brinda la evaluación a la práctica
docente del nivel medio superior.
Una investigación que dé cuenta de los procesos
de evaluación es relevante y pertinente por la
posibilidad que brinda tanto a docentes como
alumnos de poder autoconocerse y de esta
forma plantear nuevas estrategias de enseñanzaaprendizaje al interior del aula.
Problema de Investigación
Investigaciones Concluidas
¿Cómo evaluar?, desafío de la práctica docente en
el nivel medio superior. La evaluación educativa es
un fenómeno habiltualmente circunscrito al aula,
referido a los alumnos y limitado al control de los
conocimientos adquiridos a través de pruebas de
diverso tipo. La presente investigación pretende
analizar las condiciones en las que se presenta la
evaluación en el nivel Medio Superior haciendo
patentes los problemas de las limitaciones, las
desviaciones y las manipulaciones de las que se
puede ser objeto.
Repercusiones de la sociedad del conocimiento
en la Reforma a la Educación Secundaria de 2006.
Referentes Teóricos
Las categorías centrales que se trabajarán en
el presente proyecto de investigación son: 1.
Evaluación docente. Desde una perspectiva
crítica. Tipos de evaluación. Formas de abordar
la evaluación. 2. Práctica docente. Definición.
Tipos de práctica. Elementos que la integran. 3.
Nivel Medio Superior. Propuesta de evaluación
desde la parte oficial. Características de este nivel
educativo. Quiénes son los docentes que laboran
en este nivel.
Publicaciones Recientes
Montoya Pérez Norma (2014). “Discurso teórico y
articulación de la realidad” ponencia en: Congreso
Internacional de Epistemologías y Metodologías de
la Investigación Educativa, AFIRSE-UNAM, México.
Montoya Pérez Norma (2013). “La evaluación
formativa: desafío de la práctica educativa”
ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
* Se le concedió prórroga para entregar su reporte
final, el 31 de julio de 2014.
Responsable de la Unidad Administrativa de la
División Chalco.
Periodo Sabático 2014-2015.
Referentes Metodológicos
La metodología que se empleará en la
investigación tiene que ver con el Análisis Crítico
del Discurso. El objetivo de dicha metodología, es
develar el contenido del texto (su significado o su
sentido), de forma que una nueva interpretación
tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría
un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento
(gnoscere “conocer”) a través de su penetración
intelectual (d i a, en griego es un prefijo que
significa “a través de” en el sentido de “atravesar”),
además su interés es descubrir y describir las
repercusiones sociales e ideológicas del discurso.
Impacto
El impacto de la investigación se pretende
que sea de alto alcance, dado que a partir de la
participación en eventos académicos y en los
cursos de actualización docente se puede influir
en las formas en que son evaluados los alumnos.
59
Catálogo de Investigación 2014-2016
La relación epistemológica entre los niveles filosófico y
teórico del discurso educativo
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Posgrado
Inicio: Septiembre 2012
Término: Agosto 2014
José Nava Bedolla
Doctor en Derecho
Perfil PROMEP
[email protected]
Objetivo
Publicaciones Recientes
Describir las relaciones entre los niveles filosófico y
teórico, que se pueden observar en todo discurso
educativo.
Nava Bedolla, José (2013). “Orientaciones
epistemológicas, tradiciones de investigación y
modos de producción del conocimiento en las
tesis de doctorado en Ciencias de la Educación
del ISCEEM” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Nava Bedolla, José (2011). “La orientación
epistemológica de la investigación educativa:
una propuesta de formación para la investigación
desde las ciencias de la educación” ponencia en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Problema de Investigación
¿Qué tipo de relaciones epistemológicas se
pueden establecer entre los niveles filosófico y
teórico del discurso educativo?
Referentes Teóricos
- Perspectivas, paradigmas u orientaciones
epistemológicas; - Comunidades científicas
o tradiciones de investigación; - Programas
o modos de producción del conocimiento; supuestos filosóficos; - Fundamentos teóricos;
- Procedimientos metodológicos.- Estrategias
técnicas; - Instrumentos; - Filosofía; - Teoría.
Referentes Metodológicos
Análisis epistemológico del discurso.
Impacto
La investigación pretende impactar en la
formación para la investigación de los estudiantes
de maestría y doctorado del ISCEEM y de otras
instituciones de Educación Superior.
Pertinencia
Todo discurso sobre un objeto de estudio
(teoría), depende de lo que se suponga sobre
esa realidad (filosofía). Por ello es importante
realizar investigación sobre las relaciones que se
pueden establecer entre los supuestos filosóficos
y los fundamentos teóricos, al realizar cualquier
trabajo de investigación. Esto permitirá aportar
elementos para la formación para la investigación
en los programas de maestría y doctorado que se
imparten en el ISCEEM y las demás instituciones
de educación superior.
Investigaciones Concluidas
Orientaciones
epistemológicas,
tradiciones
de investigación y modos de producción del
conocimiento en las tesis del Doctorado en
Ciencias de la Educación del ISCEEM.
Las orientaciones epistemológicas de las tesis del
Doctorado en Ciencias de la Educación del ISCEEM
y los modos de producción del conocimiento.
60
Investigación Individual
Catálogo de Investigación 2014-2016
Metarrelatos, abismos e incongruencias en la
formación docente
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados.
Inicio: Agosto 2013
Término: Agosto 2015
Investigación Individual
Objetivo
Reconstruir de forma crítica los metarrelatos
sobre la formación docente, desde una postura
interpretativa y compleja. Comprender la forma
en que los metarrelatos se derivan en abismos e
incongruencias y develar sus repercusiones en la
formación docente.
José Miguel Nava Vite
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
en lo posible la improvisación y de esta forma se
comprometa a desarrollar procesos áulicos de
forma integral.
Investigaciones Concluidas
Formación de valores en la escuela.
La formación docente, significados e implicaciones.
Problema de Investigación
Publicaciones Recientes
Después de la investigación concluida, nos sigue
preocupando investigar la formación docente,
pero esta vez la dirección es diferente; nos
hemos dado cuenta que en las recientes reformas
educativas aparecen plasmadas, el tipo de
docente que se requiere para el profesor de hoy. El
problema radica en que los discursos contenidos
en los documentos oficiales son en sí metarrelatos,
los cuales no son sometidos a una crítica profunda.
Nava Vite Miguel (2013). “La complejidad de
la formación docente” ponencia en: Memoria
Electrónica, 8ª. Bienal de Investigación Educativa
y 1er. Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Responsable del Área de Titulación de la División
Académica Chalco.
Referentes Teóricos
Se utilizará la postura interpretativa, tomando
como referente teórico central al pensamiento
complejo, sin dejar de emplear además,
para complementarla, posturas sociológicas
comprensivas; la teoría crítica será utilizada
necesariamente para cuestionar lo preestablecido.
Referentes Metodológicos
El elemento metodológico a trabajar es el círculo
hermenéutico, pues contiene y se relaciona
con tres elementos centrales epistemológicos:
conocer, interpretar y comprender, los cuales se
interaccionan y se transforman en dos sentidos,
uno de ellos consiste en ir de las partes al todo y
del todo a las partes, permitiendo una construcción
dialéctica abierta, pero a la vez afín a la realidad.
Impacto
Se busca reconstruir los metarrelatos sobre la
formación docente, que se encuentran ocultados
en documentos oficiales, especialmente en las
reformas educativas de los últimos años, con la
intención que el sujeto docente pueda construir un
punto de vista más amplio y esto le permita tener
opciones de acción en cuanto a su formación
como docente.
Pertinencia
El estudio y análisis crítico de los metarrelatos
y su derivación en abismos e incongruencias,
permitirán tener una gama de perspectivas que le
ayude al docente a tener elementos para construir
su proyecto de vida y profesional, minimizando
61
Catálogo de Investigación 2014-2016
La lógica de la investigación científica en educación
(Políticas y sujetos en el Discurso Oficial de la
Educación)
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Junio 2013
Término: Junio 2015
Investigación Individual
Enrique Pacheco Reynoso
Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades.
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Acceder a y reconocer las diversas teorías y
herramientas para el análisis de los discursos en la
educación, resultado de la comparación alcances
y limitaciones. Construir las nociones, conceptos y
términos teóricos que den viabilidad a los estudios
de los discursos en la educación.
El análisis de las Políticas Públicas en Educación
(PPE), en particular su evaluación, es un campo
desatendido para la investigación en educación.
Una evaluación de cada una de las etapas de
las PPE, de su diseño a evaluaciones, desde sus
prácticas a representaciones, de la construcción
de agendas a implementación, esto tanto para
marcos de acción como para la (s) formas en que
se enuncian, son objetos de estudio indispensables
para los hacedores e implementadores de las
políticas educativas de cualquier nivel. Sea que
estos agentes políticos lo perciban o no. El analista
debe realizar su trabajo, incluso, sobre el tópico de
la ausencia de trabajos y, atención al diseño de las
PPE en el Estado de México y el país.
Problema de Investigación
Desde la teoría de la argumentación podemos
estar seguros de una distinción sutil pero
relevante para la transformación de las prácticas
sociales, las educativas en particular, dado
nuestro ámbito esta distinción, la que se da entre
persuasión y convencimiento, tiene una relación
directa con el éxito de las comunicaciones entre
la administración y los otros actores educativos
dentro de una institución educativa.
Referentes Teóricos
Demarcación y el problema de la demarcación,
el origen general desde el planteamiento del
problema con la solución al también problema
filosófico de la separación entre metafísica y
ciencia, sin pasar por las respuestas de David Hume
y L. Wittgenstein, sensismo y usos del lenguaje
respectivamente. Partiendo de este panorama
se presenta una tipología de los discursos en la
educación, siendo el principal objeto el discurso
institucional y su distinción del discurso educativo
oficial.
Referentes Metodológicos
Giovanni Sartori ha presentado en diversas
ocasiones su objeción a este término
(independientemente de quien suscribe), se ha
señalado desde la etimología su inadecuación
en múltiples fichas, reportes y trabajos, por esta
razón sólo esbozaremos una descripción de los
posibles procedimientos conjeturados al inicio de
la investigación.
Impacto
El impacto tiene parámetros propios de medición,
esto dentro de los resultados posibles de cualquier
investigación, es decir, el impacto es un parámetro,
el mismo, inmanente al proceso de investigación,
su trascendencia es, por otro lado, resultado de la
interacción positiva con los posibles consumidores
de los resultados de la investigación, de este
modo, si es posible hablar de impacto resultado
de una investigación.
62
Investigaciones Concluidas
La lógica de la investigación en Educación. Una
aproximación descriptiva desde lo prescriptivo de
los discursos pedagógicos globales.
La distinción discursiva en el ámbito educativo.
Publicaciones Recientes
Pacheco Reynoso (2013). “La lógica de la
investigación en educación” mesa temática en:
Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Pacheco Reynoso (2013). “La RIEB, la subfunción
4 del lenguaje y la epistemología sin sujeto
cognoscentes. La argumentación y explicación
como elementos de reflexión para el aprendizaje
en la RIEB” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Pedagogía para ciudadanos
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Sistema Educativo Nacional
Inicio: Enero 2012
Término: Diciembre 2014
Investigación Individual
José Antonio Razo Navarro
Doctor en Humanidades
[email protected]
Objetivo
Desarrollar un análisis crítico en torno a los rasgos
fundamentales de una pedagogía promotora de la
formación de ciudadanos plenos en el marco de
las prácticas cotidianas en la escuela.
Problema de Investigación
El problema central de la investigación puede
resumirse en la siguiente pregunta general: ¿cuáles
serían los rasgos fundamentales de una pedagogía
promotora de la formación de ciudadanos en el
marco de las prácticas cotidianas en la escuela.
Referentes Teóricos
Algunos conceptos que desde este momento se
perfilan como importantes en la investigación son
los siguientes: ciudadano, formación, pedagogía,
libertad, justicia e identidad.
Referentes Metodológicos
Investigación hermenéutica-crítica.
Impacto
Se publicará un libro resultante de este proyecto y
difundir los resultados con colegas investigadores,
profesores y directivos de los distintos niveles
del Sistema Educativo, que permitan un
replanteamiento de las prácticas escolares.
Pertinencia
En los planes y programas de estudio de los
distintos niveles escolares, desde la Educación
Básica hasta la Educación Superior, se manifiesta
de manera recurrente con la finalidad pedagógica
de promover la formación de una ciudadanía plena.
Investigaciones Concluidas
La formación del ciudadano en la escuela
secundaria.
Publicaciones recientes
Razo Navarro José Antonio (2013). “Convivencia
escolar y formación del ciudadano” artículo en:
Revista Iguales. Por una convivencia escolar
armónica. Publicación de la Red Académica de
Investigación, Toluca, México.
Razo Navarro José Antonio (2012). La formación
del ciudadano en la escuela secundaria, ISCEEM,
Toluca, México.
Responsable del Área de Investigación de la
División Chalco.
63
Catálogo de Investigación 2014-2016
Discurso moral y discurso de la educación en el
pensamiento de E. Kant. Consideraciones a partir de
sus lecciones de pedagogía
Campo: Historia de las Ideas
Nivel Educativo: Posgrado
Inicio: Enero 2014
Término: Enero 2016
Investigación Individual
Miguel Ángel Sobrino Ordóñez
Doctor en Estudios Latinoamericanos (Filosofía)
Doctor en Filosofía
Doctor en Teología (Ética)
SNI, Nivel 1
[email protected]
Objetivo
64
Abordar la necesidad de la educación para el
progreso de la humanidad; su objetivo, que es el
bien universal de la humanidad; la crítica que Kant
formula, en este sentido, a los poderes públicos;
las dimensiones de la educación y, especialmente,
su dimensión moral, que se concreta en la
configuración del carácter, según los conceptos
del deber y el derecho. Todos estos aspectos son
estudiados articulándolos y fundamentándolos en
el pensamiento antropológico, filosófico-histórico,
ético-jurídico y ético de Kant.
práctica del proceso educativo «es un arte, cuya
práctica debe perfeccionarse a través de las
generaciones»; lo que es lo mismo que afirmar que
los procesos educacionales no tienen la misma
validez que las leyes de la naturaleza, y por lo
tanto, el aspecto metodológico de la Pedagogía
tiene una movilidad y un relativismo intrínseco
que no es propio de las adquisiciones científicas.
Históricamente, la metodología pedagógica está
muy unida a la genialidad o la intuición, por más
que la ciencia con su aparato de comprobación
venga «a posteriori» a corroborar su eficacia.
Problema de Investigación
Referentes Teóricos
Según Kant, las dos artes más difíciles para la
humanidad son la de gobernar a los hombres y la de
educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no
nos ha dotado de instinto alguno. Particularmente,
en lo que se refiere a la educación, Kant considera
que estamos frente al problema más grande que
pueda plantearse el ser humano, afirmación con la
cual no podemos menos que estar de acuerdo si
se tiene en cuenta que se trata de decidir lo que
el mismo ser humano quiere ser. La formación de
los seres humanos; ésta estrechamente vinculada
con el discurso moral que se podría decir que
el discurso moral no difiere del discurso de la
educación y que ésta se realiza mediante la
transmisión de perplejidades y de una actitud
crítica reconstruir algunos aspectos de la filosofía
kantiana de la educación que parecen apuntan
claramente hacia esas perplejidades y actitud
crítica esenciales en la tarea educativa. Kant en
sus Lecciones de Pedagogía platea la necesidad
de construir una «teoría de la educación»; sin
embargo, afirma a continuación que «es un noble
ideal, contra lo que no se opone el hecho de
que no estemos actualmente en condiciones de
llevarlo a cabo», pero… «no es una quimera», Dos
razones, al menos, da para justificar la dificultad.
La primera se contiene en la última finalidad del
quehacer pedagógico, tarea específicamente
humana («el hombre es la única criatura que
puede ser educada») y absolutamente esencial
(«la disciplina o el gobierno cambia la animalidad
en humanidad»), pues bien, esa transformación,
mediante la educación, se ve implicada en una
idea de perfección, «respecto a la cual, hubo
un tiempo en que los hombres no tenían idea…
y nosotros mismos no tenemos aún hoy idea
suficientemente clara». La segunda dificultad
se entraña en el hecho de que la actuación
Ilustración; Immanuel Kant; Crítica de la Razón
Pura; Crítica de la Razón Práctica; Metafísica de
las costumbres; Discurso moral; Discurso de la
educación; Orden normativo; Libertad; Sujeto;
Autonomía.
Referentes Metodológicos
Análisis del discurso filosófico. Hermenéutica
del texto filosófico. Historia intelectual. Método
fenomenológico.
Impacto
En las Lecciones de ética -recolección de los
cursos dictados por Kant en la Universidad de
Königsberg- encontramos afirmaciones que
nos permiten comprender mejor la función que
desempeña la educación ética en relación con el
proceso de refinamiento y civilización del género
humano. Un aspecto a considerar aquí, tiene que
ver con la tesis según la cual el acercamiento a
la perfección moral constituye el destino último
y más elevado de la humanidad. De acuerdo con
esta perspectiva, los avances en asuntos técnicos
o pragmáticos no poseen un valor intrínseco;
simplemente sirven para preparar el camino y las
condiciones de posibilidad al florecimiento de la
moralidad y de la justicia sin necesidad de acudir
a la coacción externa. Se trata para Kant de un
fin deseable y posible, a pesar de la tendencia al
mal muy arraigada en la naturaleza humana, y del
único fin que posee un valor en sí y no meramente
subordinado o condicionado.
Pertinencia
Parecería ser que hoy día en que domina una
visión rousseauniana de lo que debe ser la
educación, que hace hincapié en la libertad del
educando, el énfasis kantiano en la disciplina
Catálogo de Investigación 2014-2016
estaría “fuera de moda”. Sin embargo, esta forma
de interpretar a Kant ignora la contracara de la
disciplina que yace en los fundamentos de toda
la filosofía kantiana: la libertad. La disciplina, sin
la libertad, es inconcebible, y entender esto abre
senderos para una comprensión de la vigencia
de la pedagogía kantiana. Los planteamientos de
Kant, sobre educación y pedagogía valen para
el mundo de hoy. Si por ahora nos limitamos a
la educación orientada hacia la moralización,
la educación se presenta como la posibilidad
de contribuir a la construcción de la sociedad
moderna, a la reconstrucción de la democracia y a
la observancia de los Derechos Humanos. Aunque
el cumplimiento de estos propósitos fuera un
deseo irrealizable, la verdad es que se trata de una
exigencia. No podemos obrar en otra dirección si
queremos mantenernos en el plano de lo humano.
De allí se sigue que tenemos la obligación de
recurrir al discurso normativo, como posibilidad
de que podamos vivir en paz. En cierto modo se
mantiene el programa de Platón: La razón debe
someter a la fuerza. Desde la filosofía no tenemos
otro camino.
Investigaciones Concluidas
El Pensamiento Pedagógico de Erasmo y su
Influencia en México.
Publicaciones Recientes
Sobrino Ordoñez, Miguel Ángel (2013). “Sobre
la enseñanza de la Filosofía en Media Superior”
ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
En torno a la Paideia Isocrática, Platónica y
Aristotélica, México, Instituto Superior de Ciencia
de la Educación del Estado de México, 2011; 150
pp. (ISBN: 978-607-9055-07-3).
1er. Coloquio Modernidad, Educación y Utopía. A
500 años de “Utopía” de Tomás Moro, México,
Instituto Superior de Ciencia de la Educación del
Estado de México, 2011; 150 pp. (ISBN: 978-6079055-08-0) [Coopilador, Cd-Rom, PDF].
“Yo, mujer teologizo: teología latinoamericana de
liberación desde la experiencia de las mujeres”, en
Mijail A. Malishev – Vladimir E. Jvoschev (coords.),
Teología y ciencias de sobre religión, Rusia México, Cheliabinsk: Centro Editorial CientíficoEducativo “Problemas Complejos de las Ciencias
Sociales” – Universidad Estatal de los Montes
Urales del Sur, 2011 (ISBN: 9785-696-04054-7);
pp. 329-354.
México. Instituto de Filosofía y Derecho de
Academia de las Ciencias Rusa, Academia
Internacional de Investigaciones del Discurso.
Cheliabinsk, Centro Editorial de la Universidad
Estatal de los Montes Urales del Sur, 2010; pp. 3441 (ISBN 978-5-696-03972-5).
65
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las determinaciones éticas en las propuestas
pedagógicas latinoamericanas: devenir de una
racionalidad utópica
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Posgrado
Inicio: Julio 2012
Término: Junio 2014
Investigación Individual
Macario Velázquez Muñoz
Maestro en Ciencias de la Educación.
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Interpretar el sentido ético desplegado en las
propuestas
pedagógicas
latinoamericanas.
Reconstruir la idea de hombre que portan las
concepciones pedagógicas motivo de análisis;
comprender el sentido específico que se otorga
a la educación desde un posicionamiento
latinoamericano; analizar la forma de asumir
las concepciones pedagógicas dominantes; e
identificar los rasgos utópicos que portan los
planteamientos éticos pedagógicos.
Ante la devastación de la condición humana se
hace necesario indagar nuevas opciones que
posibiliten configurar un pensamiento centrado en
la dignidad humana. Desde el emplazamiento de
la teoría de lo educativo, eso es factible de llevarse
a cabo mediante el análisis e interpretación
del sentido ético que portan las propuestas
pedagógicas.
Problema de Investigación
1.- ¿Qué perspectivas éticas asumen los pedagogos
latinoamericanos? 2.- ¿Qué pedagogos asumen un
compromiso por el ser latinoamericano? 3.- ¿Qué
conceptos éticos son trabajados por los teóricos
de la educación latinoamericana? 4.- ¿Bajo qué
argumentos se retoman los principios de una ética
latinoamericana? 5.- ¿Qué idea de hombre portan
las concepciones pedagógicas latinoamericanas?
6.- ¿Qué lugar guarda la racionalidad utópica en
las propuestas latinoamericanas? 7.- ¿Cuál es la
factibilidad de una pedagogía latinoamericana?
Referentes Teóricos
Las categorías centrales a considerar son: Ética,
latinoamericanidad y utopía. Las categorías serán
configuradas a partir de las aportaciones de la
teoría crítica (en particular de la obra de Walter
Benjamín) y del pensamiento latinoamericano.
Referentes Metodológicos
La metodología habrá de seguir los planteamientos
de la filosofía dialéctica. En particular interesa
recuperar las nociones metodológicas de la
propuesta denominada “Historia de la ideas”.
En consonancia con ello, se buscará trabajar
la estrategia metodológica del “Devenir del
concepto”.
Impacto
Esta investigación habrá de tener un impacto en
el terreno del pensamiento, al poner de manifiesto
la crisis en la que se encuentra la condición
humana, presente en los proyectos educativos.
Parte de este impacto habrá de traducirse en
la identificación de opciones pedagógicas que
fundadas en un sentido ético humanista se elevan
para trazar un nuevo horizonte.
66
Investigaciones Concluidas
La racionalidad del estado del conocimiento de la
investigación educativa (segunda fase).
La racionalidad de los estados del conocimiento
de la investigación educativa (primera fase).
Figuras y movimiento de la investigación
educativa.
Publicaciones recientes
Velázquez Muñoz, Macario (2013). “Ética y
pedagogías latinoamericanas: preludios de
una intencionalidad” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa
y 1er Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Velázquez Muñoz, Macario (2011). “Racionalidad e
investigación educativa: devenir de un concepto”
ponencia en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de
Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Develamiento epistemológico de la investigación en
su vectorización del conocimiento y su formación de
identidades
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Julio 2013
Término: Julio 2015
Investigación Individual
Objetivo
Construir un marco teórico-epistemológico
desde el campo de la filosofía que permita
analógicamente contrastar en el campo educativo
las distintas teorías del conocimiento desde las
que los maestros formadores ejercen su práctica
en el enseñar a investigar desde el que se produce
una subjetividad específica en el aprender a hacer
de la investigación.
Presentar la investigación a colectivos de
investigadores y maestros formadores para
comprobar si lo investigado se aplica o no a su
modo de ejercer el hecho de formar.
Problema de Investigación
Los docentes formadores de docentes o de
investigadores, en muchas ocasiones realizan
su práctica formativa de manera automática,
no siendo conscientes de las determinaciones
epistemológicas implícitas en su acto de enseñar
a investigar y mucho menos de cómo estas
determinaciones influyen en el modo en que
ellos mismos conciben la relación entre realidad y
contexto, o lo que es lo mismo, entre lo construido
por ellos como sujeto y lo ontológico sistémico
donde se desarrolla, como marco, su acción
formativa.
Referentes Teóricos
Categorías centrales: Vector epistemológico,
direccionalidad del conocimiento. Epistemológico,
epistémico, sistémico. Lo dado-nouménicoontológico,
teoría-observación-sujeto,
y
finalmente objeto-realidad. Autores centrales:
Pierre Bourdieu, Ricardo Sánchez Puentes, Hugo
Zemelman y Emmanuel Levinas.
Referentes Metodológicos
La metodología es de corte cualitativo y está basada
en una hermenéutica analógica al establecer
puntos de contacto comparativos entre el campo
filosófico y el campo de lo educativo a partir de
las distintas teorías del conocimiento desde las
que se ejerce la formación de investigadores y de
docentes. Se revisarán proyectos de investigación
como material empírico para descubrir en ellos
posicionamientos epistemológicos y epistémicos
y los sujetos que como identidades se describen
en ellos.
Gustavo Víctor Ramírez
Doctor en Filosofía
[email protected]
modo de enseñar el oficio de investigador, para
(reflexivamente) darnos cuenta de la identidad
formada en el acto de aprender a investigar
de los alumnos tutorados. Esto nos permitirá
abordar de manera crítica nuestra propia práctica
y accederemos a una identidad institucional
o divisional en los procesos investigativos
generadores de conocimiento científico. Esto
es importante en el contexto actual si queremos
llegar a un nivel de certificación nacional en el
reconocimiento de nuestro Instituto en el padrón
de excelencia.
Pertinencia
La investigación pretende recuperar en los
maestros formadores a partir de su hacer docente,
en un contexto en el que cada día se habla más
de la reflexión de la práctica, sus subjetividades
y su capacidad de decidir en el cómo formar,
capacidad surgida de su recuperación como
sujetos epistemológicos a partir de la reflexión
hecha de su propia práctica.
Publicaciones Recientes
Víctor Ramírez Gustavo (2013). “La metodología
en la investigación en educación” mesa temática
en: 2º. Coloquio de Doctorandos, Generación 20122014, ISCEEM, Toluca, Méx.
Víctor Ramírez Gustavo (2013). “La escuela, el libro
y la palabra: la responsabilidad por otro lado más
allá de su representación, epistemología y ética
levinasiana en el encuentro pedagógico” ponencia
en: Memoria Electrónica, Primer Congreso
Internacional de Transformación Educativa,
Consejo de Transformación Educativa, Ixtapan de
la Sal, México, 2013.
Responsable del Área de Titulación de la División
Ecatepec.
Impacto
La investigación va encaminada a recuperar los
sujetos epistemológicos en el acto de conocer su
67
Catálogo de Investigación 2014-2016
68
Línea de
Investigación
Historia de la Educación
Tiene como campo de conocimiento a
la educación en su desarrollo histórico,
analizándola desde diferentes perspectivas
teórico-metodológicas, que reconocen a
los actores educativos desde lo singular,
lo diferente o colectivo, para explicar y
comprender los procesos sociales.
•
•
•
•
•
•
•
•
Alfonseca Giner de los Ríos Juan Bernardo
Camacho Macedo Elizabeth
Estrada Hernández Elisa
García Hernández Ben Hur
Gutiérrez Garduño María del Carmen
López Ponce Norberto
Luna García María Eugenia
Vega Muytoy María Isabel
Catálogo de Investigación 2014-2016
70
Catálogo de Investigación 2014-2016
Doscientos años de escuela en suelo mexiquense.
Libro de apoyo a la docencia de la Historia de la
Educación en México
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Agosto 2013
Término: Mayo 2015
Investigación Individual
Objetivo
Producir una visión estatal del proceso de
escolarización social efectuado en el territorio del
hoy Estado de México entre 1750 y 1950. Diseñar
tal reconstrucción con el objetivo de que sirva
como libro de apoyo para la docencia en escuelas
normales mexiquenses.
Juan Bernardo Alfonseca Giner de los Ríos
Doctor en Estudios Latinoamericanos
Perfil PROMEP
SNI, Nivel 1
[email protected]
Educación según la reciente reforma curricular a la
enseñanza normal.
Investigaciones Concluidas
Estructura y coyuntura: estudios sobre la
institucionalización de la escuela rural federal en
los Distritos de Texcoco y Chalco (1922-1949).
Problema de Investigación
Publicaciones Recientes
Se pretende producir una reconstrucción del
proceso de escolarización en el Estado de México
entre 1753 y 1950, tomando como método
analítico el estudio regional comparado. Existe,
como producto del ejercicio reciente del Periodo
Sabático, un manuscrito de historia regional de
la escuela en los Distritos de Texcoco y Chalco
entre1750 y 1950, con base en el cual se trata de
realizar una investigación que permita presentar
contrastes con otras regiones del estado en
materia de grados y avances en el desarrollo del
sistema de escolarización.
Alfonseca Giner de los Ríos Juan Bernardo (2014).
“El imperialismo norteamericano y su influjo en
las vías antillanas a la escolarización rural 19881934” ponencia en: Memoria del XI Congreso
Iberoamericano de Historia de la Educación
Latinoamericana (XI CIHELA), Toluca, Méx.
Civera, Alicia y Alfonseca, Juan (2011). Campesinos
y escolares. La construcción de la escuela en el
campo latinoamericano (siglos XIXy XX). El Colegio
Mexiquense: Miguel Ángel Porrúa Editor, México.
Referentes Teóricos
Escolarización; construcción de la escuela como
espacio social, cultura escolar, participación social
en la escuela. Autores como: Ben Eklof, Mary Kay
Vaughan, Elsie Rockwell, Dorothy Tanck y Juan
Alfonseca.
Referentes Metodológicos
Historia regional y microhistoria. Descripción y
análisis estadístico. Análisis longitudinal arraigado.
Cartografía.
Impacto
Se pretende elaborar un libro de texto que
impacte favorablemente la calidad de la docencia
de la materia Historia de la Educación en México
del nuevo Plan de Estudios de Licenciatura en
Educación que se sigue en las Escuelas Normales
del Estado.
Pertinencia
El tema ha sido marginalmente investigado desde
una perspectiva que combine la reconstrucción
general de la historia escolar del Estado de México
y que, a la vez, persiga cierto nivel de detalle
en la reconstrucción de sus distintos espacios
regionales. El manuscrito referido arriba tiene
la pretensión de constituir un libro de apoyo a
la docencia de la asignatura de Historia de la
71
Catálogo de Investigación 2014-2016
El temor al examen en alumnos de escuelas primarias
de Toluca
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Básico. Primaria
Inicio: Abril 2014
Término: Abril 2016
Investigación Individual
Elizabeth Camacho Macedo
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Impacto
Proponer una estrategia de atención al problema
del temor al examen en alumnos de escuelas
primarias de Toluca. Reconocer al examen como
un elemento de la evaluación en la educación
primaria. Conocer el proceso de aplicación del
examen en escuelas primarias. Identificar qué
representa el examen en alumnos y maestros de
escuelas primarias. Construir una estrategia de
atención al temor al examen.
Esta investigación se insertará en el nivel de
educación primaria del Municipio de Toluca, con
escuelas urbanas y rurales, donde el problema
sobre el temor a los exámenes llevará no sólo a
su mayor conocimiento, sino que impactará en la
construcción de una propuesta de atención que
considere el cuidado de los niños antes, durante
y después del examen, como una medida que
pretenderá mejorar los resultados en la evaluación.
Problema de Investigación
Pertinencia
El temor al examen en alumnos de escuelas
primarias de Toluca, Estado de México. Es el
nombre de esta investigación que inicia, la
cual parte de una serie de inquietudes sobre el
examen en la Educación Básica de nuestra nación
mexicana, la cual se ha provisto de una serie de
normatividad educativa que da cause y sentido al
proceder escolar. Preguntas como las siguientes
dan pie y justifican la necesidad de realizar este
trabajo. ¿Cómo prepara el maestro al grupo para
un examen? ¿Cómo se prepara el alumno de
primaria para un examen? ¿Cómo se aplica un
examen? ¿Por qué el examen causa temor en los
alumnos de educación primaria? Para proceder
a la construcción de preguntas que puedan
dar respuesta acertada a los requerimientos de
la investigación, algunos elementos que están
ayudando a este proceso son los siguientes: ¿Por
qué considerar que debemos tener alumnos de 10
y no tener niños felices? ¿Por qué hacer examen?
¿Por qué no debieran temer al examen? ¿Cuál es su
principal utilidad? ¿Pueden evitarse? ¿Qué pasaría
si no existieran? ¿Cómo mejorarlos? ¿Qué dejaría?,
¿Qué quitaría? ¿Cuál es el aprendizaje que se debe
priorizar? ¿El afectivo, el motor o el psicomotriz?
¿Debe importar más lo que aprende el niño que lo
que siente? Además de considerar lo que aprende,
¿Se debe tomar en cuenta su interés y gusto por
aprender? ¿Lo que se le pregunta es lo mejor y la
forma de hacerlo? ¿Cómo distinguir lo que el niño
debe saber? Existe un sinfín de cuestionamientos
que estarán presentes en la construcción de esta
investigación.
Referentes Teóricos
Categorías: Alumno de primaria (educación
primaria, práctica docente, sentir del alumno),
Examen (evaluación educativa, estándares
curriculares, normatividad) y Bioética (calidad de
vida, valores, principios fundamentales, felicidad)
Elección de autores principales en proceso.
Referentes Metodológicos
72
Cuantitativa.
Desde el siglo XIX, el examen en las escuelas ha
sido por tradición el instrumento de evaluación
perdurable, ineludible y de innegable relevancia; en
la actualidad la normatividad lo mantiene vigente
con la precisión de su uso, de ahí la necesidad de
entender su proceso de aplicación en el aula y su
impacto en los niños.
Investigaciones Concluidas
Los exámenes en las escuelas primarias de
Metepec en los primeros años del siglo XX.
El desarrollo histórico de las escuelas elementales
en Metepec, 1834-1900.
Las escuelas primarias de Metepec durante la
Revolución Mexicana.
Publicaciones Recientes
Camacho Macedo, Elizabeth (2014). “Referente
histórico del examen” en: Examen de preguntas
abiertas. Orientaciones para su elaboración,
ISCEEM, Toluca, México.
Camacho Macedo, Elizabeth (2013). “Exámenes
en la escuela primaria del Estado de México,
reglamentos del siglo XIX” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Camacho Macedo, Elizabeth (2012). “Niños y niñas
en las escuelas decimonónicas de Metepec” en:
Galván Lafarga, Luz Elena (Coord.) La educación a
través del tiempo. Historias y enseñanzas, ISCEEM,
Toluca, México.
Camacho Macedo, Elizabeth (2011). “Las pruebas
escolares en las escuelas primarias de Metepec
en los primeros años del Siglo XX” resumen en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Camacho Macedo, Elizabeth (2010). “La Biblioteca
Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional del
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
(IFCM)” en: Revista ISCEEM No. 9, Enero-junio
2010, 2a Época.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La vida cotidiana de los jóvenes estudiantes de la Escuela
Normal Mixta de la Ciudad de Toluca (1936-1949)
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Junio 2013
Término: Junio 2015
Investigación Individual
Objetivo
Reconstruir la vida cotidiana escolar de los jóvenes
estudiantes de la Escuela Normal Mixta de la
ciudad de Toluca, durante el periodo 1936-1949.
Problema de Investigación
¿Cómo fue la vida cotidiana escolar de los jóvenes
estudiantes de la Escuela Normal Mixta de la
Ciudad de Toluca, en el periodo comprendido
entre los años 1936-1949?
Referentes Teóricos
Se enmarca en la perspectiva de la historia
socio cultural de la educación y tiene como
categorías centrales: jóvenes, estudiantes, jóvenes
estudiantes y vida cotidiana escolar. Por ello los
autores principales a utilizar son: Antonio Viñao,
Agustín Escolano, Jean Claude Levi y Jean Claude
Smith.
Referentes Metodológicos
La microhistoria es el marco metodológico en el
que se inserta la investigación, porque permite
reducir la escala de observación, de mirar lo
micro unido al contexto, acotando y enfocando
con detalle el objeto de estudio, de manera
tal que se pueda profundizar en la descripción
para llegar a comprenderlo. En consecuencia,
la fuentes de estudio y análisis serán: Primarias:
documentales (expedientes de alumnos, listas de
alumnos, reglamentos, planes de estudio, horarios,
calendarios, informes, oficios, circulares) y orales
(a través de los escritos de ex-alumnos en libros,
folletos, revistas y periódicos).
Impacto
Contribuir a la construcción de la historia del
normalismo en el Estado de México y a visibilizar a
uno de los actores principales en la escuela normal,
los alumnos.
Pertinencia
Elisa Estrada Hernández
Maestra en Educación
[email protected]
b) la escasez de investigaciones sobre los jóvenes
normalistas de escuelas urbanas en el periodo de
estudio;
c) la necesidad de comprender y explicar la
situación actual de las normales, dado que estas
instituciones han sido alimentadas por sus propios
egresados.
Investigaciones Concluidas
La vida cotidiana en la Escuela Normal para
Señoritas de la Ciudad de Toluca, 1950-1971.
Publicaciones Recientes
Estrada Hernández, Elisa (2013). ”Las alumnas de
la Escuela Normal para Señoritas 1050-1971. Una
breve mirada” ponencia en: Memoria Electrónica
8ª Bienal de Investigación Educativa y 1er
Congreso Nacional de Investigación en Ciencias de
la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Estrada Hernández Elisa (2012), “Elisa Estrada
Hernández (1900-1981)” en Sentíes Echeverría
Yolanda, Yurrieta Valdés José y Flores Gutiérrez
Miguel Ángel (Coords,), Forjadoras del Estado
de México. Semblanzas de Mujeres Mexiquenses
(1810-1960), GEM, Toluca, México.
Estrada Hernández Elisa (2012), “La escuela
Normal Mixta de la ciudad de Toluca, 1936-1949.
Una historia en construcción” en Galván, Lafarga
Luz Elena (Coord.), La Educación a través del
tiempo. Historias y Enseñanzas, ISCEEM, Toluca,
México.
Estrada Hernández, Elisa y Luz Elena Galván
Lafarga (Coords.) (2011). “Escuela Normal para
Profesores. A 100 años de la inauguración de
su edificio” presentación de libro en 7ª. Bienal
de Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
Estrada Hernández, Elisa y Luz Elena Galván
Lafarga (Coords.) (2010). Escuela Normal para
profesores. A 100 años de la inauguración de su
edificio. GEM, Toluca., México.
a) La falta estudios históricos que permitan tener
un conocimiento más amplio sobre la formación
de profesores, ya que de acuerdo con el balance
historiográfico realizado por Alicia Civera en 2003,
este es un campo en construcción porque no se
circunscribe al conocimiento del currículo, sino
también a la forma en como se ha vivido y cómo
se ha relacionado con otros procesos de carácter
social, político y cultural;
73
Catálogo de Investigación 2014-2016
Museo y escuela: una relación pedagógica para la
enseñanza de la Historia en la Escuela Telesecundaria
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Educación Telesecundaria
Inicio: Febrero 2014
Término: Febrero 2016
Investigación Individual
Ben Hur García Hernández
Maestro en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Incrementar el conocimiento de la enseñanza de la
historia en la Escuela Telesecundaria a través del
uso didáctico del museo.
Problema de Investigación
El problema que existe sobre la enseñanza de la
historia es un fenómeno que ha crecido vertical
y horizontalmente en los diferentes niveles
educativos. Específicamente en la escuela
telesecundaria, este problema tiene que ver con
el bajo rendimiento escolar. Desde esta mirada,
el problema de la enseñanza de la Historia, tejido
con el rendimiento escolar, se asocia a varias
dimensiones problemáticas educativas que es útil
considerar.
Referentes Teóricos
La exposición y análisis de los referentes teóricos
se han construido a partir de los principales ejes
que componen el tema de investigación.
Museo: se puede establecer que el museo, que
desde hace mucho ha sido concebido como lugar
de delectación, donde se depositaban y exponían
obras, es hoy un espacio de cultura, lugar de
acción, en donde, además de aprender, también
se disfruta.
Enseñanza de la Historia: tiene que ver con una
dimensión pedagógica que implica un nuevo
paradigma de enseñanza de la Historia. Está en
juego la construcción de nuevas categorías de
formación y alcance de competencias.
Rendimiento escolar: El rendimiento escolar en
un primer acercamiento se puede concebir como
el grado de conocimientos que se poseen en un
estudiante de un determinado nivel educativo a
través de la escuela. La forma como una institución
educativa expresa ese grado cognitivo se refleja
en la calificación escolar, la cual le es asignada al
alumno por el profesor. Puede agregarse que le
rendimiento escolar, en su concepto de origen, se
puede analizar en múltiples dimensiones. Se puede
ver entonces el rendimiento en dos grupos. Uno
se refiere a las condiciones de vida material y el
segundo que pertenece a las cuestiones culturales.
Referentes Metodológicos
74
La metodología de corte cualitativo tiene que
ver con un proceso científico de objetivación
de los fenómenos; no admite las creencias o
el conocimiento por fe. Se basa en la razón
objetivada de la realidad. Concibe al objeto
como todo aquello que está fuera del sujeto y
que es constatable. La metodología cuantitativa
se sustenta en variables, hipótesis y pruebas
estadísticas para objetivar la realidad. Por tanto, las
características de este tipo de investigación tienen
que ver con una metodología integral que busca la
lectura más no interpretación; en este sentido, la
metodología cuantitativa asimila que la ciencia es
una relación entre el objeto y el pensar epistémico
del sujeto. Dicho proceder tiene que ver también
con una investigación descriptiva; correlacional y
explicativa.
Impacto
La relación pedagógica del museo y la escuela
constituye una importante posibilidad de
crecimiento interdisciplinario. Son dos instituciones
educativas y de cultura (escolar y material). Por
tanto, el estudio pedagógico de ambos espacios,
en relación a la enseñanza de la historia, pronostica
un mejoramiento en el rendimiento escolar/
académico que impactará no sólo en la enseñanza
de la historia, sino también en el resto de las
Ciencias Sociales.
Pertinencia
El problema del bajo rendimiento escolar en la
asignatura de historia requiere de un cuidadoso
estudio que muestre soluciones reales al problema.
Evidentemente el uso didáctico del museo es una
posibilidad para resolver la problemática, sobre
todo en localidades o regiones en donde se cuenta
con museos de sitio.
Investigaciones Concluidas
La educación primaria en Valle de Bravo durante
el porfiriato.
Saberes y prácticas educativas cotidianas. Historia
de una trayectoria profesional vista desde la
cultura profesional.
Publicaciones Recientes
García Hernández Ben Hur (2014). “La estructura
noética del lenguaje” ponencia en: Memoria
Electrónica II Foro Regional de Educación, ISCEEM,
Tejupilco, Estado de México.
García Hernández Ben Hur (2013). “Aspectos
económicos y políticos, símbolos de un progreso
educativo tardío” ponencia en: Memoria electrónica
8ª. Bienal de Investigación Educativa y 1er. Congreso
Nacional de Investigación Educativa en Ciencias de
la Educación. ISCEEM, Toluca, México.
Responsable del Área de Docencia de la División
Tejupilco.
Catálogo de Investigación 2014-2016
El control del cuerpo y el género. Una mirada a partir
de las fotografías escolares 1936-1940
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos educativos no escolarizados
Inicio: Diciembre 2013
Término: Diciembre 2015
Investigación Individual
Objetivo
María del Carmen Gutiérrez Garduño
Doctora en Educación
SNI, nivel I
Perfil PROMEP
[email protected]
Analizar las representaciones de que se trasmiten
dentro de la escuela a través de las prácticas
explicitas e implícitas sobre el control del cuerpo a
través de las fotografías escolares.
Estatal: Contribuir al desarrollo de la investigación
a través de la fotografía y los estudios de género.
Institucional: Contribuir al fortalecimiento de la
Línea de Historia de la educación con producción
de conocimientos en temáticas poco abordadas.
Problema de Investigación
Pertinencia
¿Cuáles son las prácticas implícitas y explícitas
que controlan y vigilan el control del cuerpo en la
escuela Normal para señoritas?
El tratamiento del cuerpo en la escuela tiene
una presencia limitada, son pocos los espacios y
los momentos escolares que se tienen de modo
explícito, la clase de educación física cuando se
tiene, de manera implícita, la arquitectura escolar
y el mobiliario determinaron un tipo de control
del cuerpo de las jóvenes; ambas manifestaciones
buscaron el cuidado y control del cuerpo.
Fuera del horario escolar en los que se trabaja
directamente, aunque inconscientemente, sobre
el control corporal y que existe en toda una serie
de actividades escolares que son vigiladas y
controladas por los mismos alumnos, los docentes
y los libros de texto o la organización docente.
Como el resto de las asignaturas, la misma no
puede ser entendida sin comprender el contexto
en el que se desarrolla, en este caso durante el
periodo que va de 1934–1940.
Es un tema del cual existen pocas investigaciones
que aborden a la imagen desde lo educativo.
Referentes Teóricos
Se retoman referentes de Foucault, Bourdieu.
El primero para analizar las formas de control
del cuerpo, mientras que el segundo como un
elemento para el análisis “social” de la imagen, en
este caso, la fotografía.
Referentes Metodológicos
Se sustenta en la historia social y la historia de la
educación. Por lo que respecta a la primera, examina
los productos sociales, históricos particulares que
se materializan en una visión del mundo, esto es,
en representaciones que se expresan en ideas,
creencias, percepciones, valores, lenguaje, discursos
y pensamientos, las cuales no pueden desligarse de
los grupos humanos e individuos. La historia de la
educación a partir del conocimiento de las prácticas
escolares, los rituales para la enseñanza-aprendizaje
de las alumnas, así como los discursos pedagógicos
que se producen. Ambas confluyen para estudiar
las ideas y los discursos que se generan en cada una
de las épocas.
Impacto
Nacional: ofrecer una nueva visión para la lectura
de la fotografía educativa.
Investigaciones Concluidas
Las representaciones de género en las Escuelas
Técnicas, Industriales y Comerciales de la ciudad
de México a principios del siglo XX. Un estudio a
través de la fotografía.
La construcción de un discurso hegemónico sobre
la educación especial en México 1921-1935.
Publicaciones recientes
Gutiérrez Garduño, María del Carmen (2010).
Abriendo brecha. Las Mujeres en las escuelas
profesionales del Estado de México 1917-1943.
México: ISCEEM–Consejo Estatal de la Mujer y
Bienestar Social.
(2013). “Los espacios escolares a través de las
fotografías. Las escuelas Técnicas, Industriales y
Comerciales de la ciudad de México” ponencia
en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
(2012). “Andamios de un discurso hegemónico
sobre la educación especial en México, 1921–1935”
en: Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo.
Infancia anormal y educación especial en los siglos
XIX y XX. México: Juan Pablos editor, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, pp, 97–124.
ISBN, 978-607-77717-77-7 UAEM, 978-607-711098-9 Juan Pablos Editor.
(2012). “La imagen de las mujeres. Los ideales en
la educación durante la primera mitad del siglo XX
en el Estado de México” en: Estrada Ramos, Juan
Uvaldo, et. al (coord.) La revolución mexicana en
la provincia. Problemas comunes, variantes locales.
México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp.
145–160, ISBN 978–607-7698-76-0.
(2011). “Las representaciones femeninas y
masculinas en las escuelas técnicas, industriales y
comerciales de la Ciudad de México a principios
del siglo XX. Un estudio a través de la fotografía”
en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
75
Catálogo de Investigación 2014-2016
Prestaciones laborales del gremio magisterial del
Estado de México: 1921-2012 (salario, prima vacacional
y aguinaldo)
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos educativos no escolares
Inicio: Julio 2012
Término: Julio 2014
Norberto López Ponce
Maestro en Investigación Educativa
[email protected]
Objetivo
Identificar
los
avances,
retrocesos
o
estancamientos que en materia salarial y seguridad
social ha observado el magisterio a lo largo de casi
una centuria.
Problema de Investigación
El proyecto de investigación se expresa en la
siguiente pregunta: ¿cómo se fue forjando el
sistema de prestaciones laborales del magisterio
estatal, relacionados con el trabajo y la seguridad
social, en un arco cronológico de más de noventa
años?
Referentes Teóricos
Las categorías tentativas son las referidas al
estado revolucionario, estado social, estado
neoliberal, prestaciones laborales, legislación
laboral, derecho al trabajo. Algunos autores que se
trabajan inicialmente son: Immanuel Wallerstein,
Enrique de la Garza Toledo, Héctor Guillén Romo,
Rolando Cordera Campos, Graciela Irma Bensusán
Areous, Néstor de Buen, Arturo Alcalde Justiniani,
Arnaldo Córdova, Julio Boltvinik, Enrique Dussel
Ambrosini y expertos del Centro de Reflexión y
Acción Laboral (Cereal).
Referentes Metodológicos
La investigación implicará un estudio de largo
aliento con entrecruzamientos económicos,
sociales, políticos y culturales. La magnitud de la
tarea demandará una amplia consulta bibliográfica
y de archivos, trabajo hemerográfico y entrevistas
a protagonistas del Sindicato de Maestros al
Servicio del Estado de México (SMSEM) y a
especialistas en derecho laboral.
Impacto
La investigación sobre prestaciones laborales
permitirá tener un panorama claro sobre el
sindicalismo del estado de México en cuanto a
sus fortalezas, debilidades y oportunidades para
el siglo XXI en un contexto de continuidad y
profundización del modelo neoliberal en la nación.
La investigación contribuirá indudablemente al
conocimiento histórico de las organizaciones
sindicales del país.
Pertinencia
La investigación es pertinente por tres razones:
1.- Los profesores, en tanto trabajadores de la
educación asociados al Sindicato de Maestros
del Estado de México (SMSEM), deben tener
76
Investigación Individual
claridad sobre las prestaciones acumuladas a lo
largo de nueve décadas, muchas de las cuales no
han sido concesiones graciosas del gobierno del
estado, sino resultado de una larga lucha librada
por la base magisterial. 2.- El magisterio requiere
tener una memoria histórica meridiana en un
periodo en el cual la plutocracia que gobierna el
país se ha empeñado en modificar las relaciones
laborales, precarizando el salario y reduciendo las
prestaciones sociales. 3.- El gremio de profesores
debe tener conciencia sobre las cuestiones
laborales sustantivas que hay que salvaguardar en
defensa de la educación pública de calidad.
Investigaciones Concluidas
El sindicato de maestros al servicio del Estado de
México, del estado benefactor al neoliberal 19602000.
Publicaciones Recientes
López Ponce, Norberto (2012). “Las organizaciones
obreras y artesanales” en: Jarquín Ortega, Ma. Teresa
y Miño Grijalba, Manuel (Coordinadores), Historia
General Ilustrada del Estado de México, tomo 5,
Toluca, GEM/SEPEM/PJEM/LVII Legislatura.
López Ponce, Norberto (2012). “Los pueblos y la
lucha por la tierra” en: Jarquín Ortega, Ma. Teresa
y Miño Grijalba, Manuel (Coordinadores), Historia
General Ilustrada del Estado de México, tomo 5,
Toluca, GEM/SEPEM/PJEM/LVII Legislatura.
López Ponce, Norberto (2011). “El SMSEM durante
el Estado Social: la paz agripinista (1960-1982)”
resumen en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de
Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
López Ponce, Norberto (2011). “Magisterio en
movimiento. La formación del SNTE en el Estado
de México” en: Montes de Oca Navas, Elvia
(Coord.), Historia de la Educación en el Estado de
México, ideas, palabras y acciones, Toluca, GEM.
López Ponce, Norberto y García Castro, René
(2006). “Violencia en el reparto de tierras en
San Mateo Atenco” en: René García Castro y
Ma. Teresa Jarquín (Coordinadores), La proeza
histórica de un pueblo: San Mateo Atenco, Toluca,
El Colegio Mexiquense.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Análisis del libro Historia sexto grado, desde la
perspectiva de género. Contenido y voces
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Medio Superior
Inicio: Mayo 2014
Término: Mayo 2016
Investigación Individual
Objetivo
Analizar el contenido del libro de texto Historia.
Sexto grado con perspectiva de género, en voz de
distintos actores educativos.
Problema de Investigación
Los libros de texto son herramientas pedagógicas,
en particular los gratuitos, han motivado críticas
y cuestionamientos de distinta índole. En esta
tesitura los libros de historia tienen la peculiaridad
de producir un efecto polémico respecto al uso
de la historia como contenido escolar, lo cual
genera distintos puntos de vista entre actores
educativos. Actualmente se ha formalizado un
acercamiento con temas de equidad de género
en la educación básica mexicana. No obstante,
si bien se han realizado algunas incorporaciones,
los libros han sido señalados en plataformas
internacionales suscritas desde el siglo pasado
por México –Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la
mujer, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
Programa de Acción Regional para las mujeres de
América Latina y el Caribe, 1995-2001, Programa
Interamericano sobre promoción de los Derechos
Humanos de la mujer y la equidad e igualdad de
género– como imprescindibles de ser modificados
para eliminar fundamentalmente contenidos
sexistas y estereotipos de género en los materiales
educativos. Sin embargo, el seguimiento que se ha
hecho de estos materiales ha redundado en los
libros de Formación Cívica y Ética, no así en otros,
como los libros para la asignatura de Historia,
pese a que éste es la herramienta didáctica por
excelencia, por lo cual es fundamental analizar
el vínculo entre la perspectiva de género y la
asignatura, a partir de los contenidos y las voces
de distintos actores escolares –profesorado,
padres y madres de familia, y estudiantes–. El libro
de texto de historia es motivo de análisis debido
a que desde esta asignatura se busca conformar
una idea de identidad, cabe cuestionar los sesgos
de género que se hallan en el libro y sus posibles
rezagos respecto a avance de la investigación
historiográfica.
Referentes Teóricos
Género: Joan Scott, Judith Butler, Robert Conell.
Libros de texto: Alain Choppin, Victoria Alzate,
Rafael Valls y Egil Borre Johnssen. Historia y
María Eugenia Luna García
Doctora en Ciencias de la Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
pedagogía: Andre Chervel, Graciela de Garay y
Mario Carretero.
Referentes Metodológicos
El análisis de contenido y opiniones se funda en
dos perspectivas. El abordaje de ejes provenientes
de los estudios de género. Además de elementos
metodológicos provenientes de la historia, bases
para el análisis de libros y manuales escolares
proveniente de las propuesta de estudios
emanadas de la historia cultural en particular
de las disciplinas escolares, así como medios
e instrumentos propios de la historia oral, los
cuales permiten recuperar las voces de actores
educativos.
Impacto
La investigación exclusivamente tendrá impacto
si se difunde en eventos académicos en los que
socialicen los hallazgos parciales, por lo cual es
fundamental contar con los apoyos. En términos
académicos se trata de una investigación que
además de aportar al conocimiento, tiene valor
social ya que involucra el cumplimiento de políticas
públicas internacionales y de estado que implican
más que la materialización del libro, el contenido
que este guarda, así como la recuperación de
distintas voces al respecto.
Pertinencia
La edición del libro de texto tiene un tiraje de
cerca de 2 776 400, lo cual implica una inversión
importante, de manera que es necesario revisar
el contenido en estricto apego a los acuerdos
que México ha suscrito en materia de equidad
de género, ya que estas plataformas son motivo
de evaluación periódica, en lo relativo al rubro
educativo, la revisión de los materiales educativos
es fundamental para dar cuenta del cumplimiento
cabal y no exclusivamente formal de los acuerdos
asumidos.
Investigaciones Concluidas
Vida cotidiana de las/os estudiantes de la escuela
normal de profesores de Toluca. Un espacio mixto.
Publicaciones Recientes
Luna García, María Eugenia (2013). “De los
estudiantes y sus contactos con la escuela para
mujeres. La Escuela Normal de Profesores 19731977” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal
77
Catálogo de Investigación 2014-2016
de Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
Luna García, María Eugenia y María del Carmen
Gutiérrez Garduño (2011). “Los estudiantes de la
generación 1973-1978 de la Escuela Normal de
Profesores. Una revisión desde las masculinidades”
resumen en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de
Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
Luna García, María Eugenia (2010),. Encrucijada en
la educación de las niñas. Las escuelas mixtas en
el Estado de México 1890-1907. ISCEEM/Consejo
Estatal de la Mujer, Toluca, México.
Luna García, María Eugenia (2010). “Fragmento
de una metamorfosis: la escuela Normal Mixta,
1918-1920” en: Luz Elena Galván y Elisa Estrada
(Coords.). Escuela Normal para profesores a 100
años de la inauguración de su edificio. GEM, Toluca.
78
Catálogo de Investigación 2014-2016
Eduardo Adolfo Huet Merlo un hombre en la historia de
la Educación Especial en México, 1866-1882
Campo: Filosofía, Teoría e Historia de la Educación
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Noviembre 2013
Término: Noviembre 2015
Investigación Individual
Objetivo
Reconstruir y analizar la trayectoria de vida del
profesor sordomudo Eduardo Adolfo Huet Merlo,
fundador de la Escuela de Sordomudos en México
y a la vez pionero de la Educación Especial de
nuestro país, en el marco del contexto histórico
y de vida cotidiana que le tocó vivir, a fin de
comprender las decisiones que tomó a lo largo de
su existencia, la cual concluyó en 1882 en la ciudad
de México.
Problema de Investigación
Existen a la fecha muy pocos estudios biográficos,
elaborados desde el enfoque histórico, que
permitan conocer y reconocer la trayectoria de
vida de sujetos sociales, que desde la Historia
oficial han sido obviados; y que sin embargo, han
sido pioneros o pilares de proyectos educativos
que hoy en día matizan nuestra realidad educativa,
y de quienes poco o nada se conoce, lo que impide
analizar en su justa dimensión lo que los “de abajo”
han abonado a la construcción de acontecer
educativo actual.
En particular, de la historia de vida (personal y
profesional) del profesor sordomudo francés
Eduardo Adolfo Huet Merlo, poco se sabe y de
quien el conocimiento de su trayectoria de vida,
mucho abonaría a la comprensión de los tropiezos
y éxitos que tuvo la educación de sordomudos en
sus orígenes en México.
Referentes Teóricos
Historia Social de la Educación; Biografía histórica;
Microhistoria; Vida Cotidiana.
Referentes Metodológicos
Recuperación de fuentes primarias: documentales,
hemerográficas, iconográficas, en archivos
históricos del siglo XIX. Entrevistas de Historia
Oral a descendientes del sujeto de estudio.
Construcción de fuente Oral. Análisis, clasificación
e interpretación de fuentes.
Impacto
Contribuye a subsanar una laguna en el campo
del conocimiento histórico-educativo, así como el
trabajar bajo el enfoque biográfico, que es poco
empleado por la Historia de la Educación, con
lo cual se abonará, no sólo al enriquecimiento
del campo del conocimiento histórico-social,
sino también al empleo de nuevos enfoques y
María Isabel Vega Muytoy
Doctora en Ciencias de la Educación
Maestra en Historia
Maestra en Historia Contemporánea
[email protected]
metodologías para la comprensión de los procesos
y hechos educativos.
Pertinencia
El trabajo de investigación permitirá reconstruir y
analizar la trayectoria de vida de un sujeto histórico
(Eduardo Huet), en donde su formación y su labor
en el campo de la instrucción de sordomudos en
México fue relevante, no sólo por haber sido el
pionero en la instrucción formal de esos sujetos,
sino a los discapacitados en general, durante el
siglo XIX. Los hallazgos, brindarán la posibilidad
de comprender las problemáticas educativas de
aquella época y a la vez, redimensionar las que
actualmente afronta la Educación Especial en
México.
Investigaciones Concluidas
La Escuela Nacional de Sordomudos. Historia de
un proyecto hacia la construcción de la Educación
Especial en México, 1866-1882.
Política educativa y actores sociales en la
construcción de una nación: La Compañía
Lancasteriana de México. Una aproximación
desde la filantropía de la educación elemental y la
formación de profesores.
Publicaciones Recientes
“La Escuela Municipal de Sordomudos. Una
aproximación histórica a su nacimiento y
organización interna, 1866-1867”, en La Educación
a través del tiempo. Historias y enseñanzas,
coordinado por Luz Elena Galván Lafarga, México,
ISCEEM (2012), ISBN: 978-607-9055-16-5; pp. 57-85
“Las escuelas lancasterianas en el Estado de
México. Impacto del método mutuo en la
educación primaria y formación de maestros en el
siglo XIX”, en Historia de la Educación en el Estado
de México. Ideas, palabras y acciones, coordinado
por Elvia Montes de Oca Navas, México, Colección
Mayor, Historia y Sociedad 17, Biblioteca
Mexiquense del Bicentenario (2011), ISBN: 968484-655-X (Colección Mayor); pp. 55-77.
“La Escuela Normal para Profesores de
Sordomudos en el siglo XIX: Una experiencia
sui generis dentro de la Escuela Nacional
de Sordomudos” ponencia en XI Congreso
Nacional de Investigación Educativa, publicación
electrónica, ISBN: 978-607-7923-02-2, México,
UNAM-UANL (noviembre de 2011).
79
Catálogo de Investigación 2014-2016
80
Línea de
Investigación
Política y Administración
de la Educación
Considera tópicos relacionados con lo político,
con la política educativa, con la administración
pública y con la gestión educativa, con base
a las dimensiones de tipo cultural, académica
y sociopolítica, en atención a la problemática
educativa, social e institucional; así como a
la elaboración teórica y metodológica que
permita comprender el comportamiento
público, administrativo y de gestión que se
manifiesta en los procesos, en la práctica y en
el discurso.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Jiménez Hernández Guadalupe
Lechuga Martínez Susana
Mancilla Escamilla Antonio
Martínez Flores Juan
Martínez García Bernardo
Martínez Vences Carpóforo Emilio
Mendieta Hernández Brenda Juana
Mendieta Hernández María Luisa
Servín Jiménez Jorge
Zamora Calzada Gregorio
Catálogo de Investigación 2014-2016
82
Catálogo de Investigación 2014-2016
El sentido de la Governance en el diseño de la Política
Educativa en el Estado de México
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Sistema Educativo Nacional
Inicio: Enero 2013
Término: Enero 2015
Investigación Individual
Objetivo
Analizar la hechura de la política educativa en el
Estado de México, así como la constitución de
los actores que intervienen en su diseño, desde el
sentido de la Governance.
Guadalupe Jiménez Hernández
Doctora en Ciencias Sociales
[email protected]
en: Memoria Electrónica, 8ª. Bienal y 1er. Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, Toluca, Méx.
Problema de Investigación
De esta investigación, se desprenden las
siguientes cuestiones: ¿cuál es la fundamentación
teórica y epistémica de la política educativa en
México?; ¿cómo influyen el modelo económico,
la globalización y los organismos internacionales
en la determinación de la hechura de la política
educativa?; ¿cuál es el sentido de la Governance,
la reconfiguración del Estado-Nación vs economía
de mercado y su impacto en el diseño de la política
educativa?
Referentes Teóricos
Teoría Política; Enfoque de políticas públicas;
Teoría del Poder; Teoría Económica.
Referentes Metodológicos
Tipo de investigación cualitativa; enfoque de la
investigación: fenomenológico y hermenéutico;
técnicas: entrevista grupal e individual; Historia
de Vida; uso de la herramienta estafística; uso del
gráfico para la interpretación económica.
Impacto
El desarrollo de la investigación pretende
impactar en docentes, directores, subdirectores
y supervisores y alumnos del sistema educativo
nacional.
Pertinencia
El estudio de las fases que contiene la política
educativa son un elemento interesante para
comprender su hechura y el impacto que tiene
en el ámbito escolar, motivo por el cual resulta
pertinente el análisis de la política educativa como
parte de las políticas públicas que forman parte
de la solución de la problemática actual en la
educación.
Investigaciones Concluidas
Las relaciones de poder y la estructura política del
SMSEM.
Publicaciones Recientes
Jiménez Hernández Guadalupe (2013). “La lógica
de la investigación en educación” mesa temática
83
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las políticas de posgrado para profesores de
Educación Básica y la circulación del conocimiento
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Diciembre 2012
Término: Diciembre 2014
Investigación Individual
Susana Lechuga Martínez
Doctora en Educación
[email protected]
Objetivo
Conocer las políticas nacionales de posgrado y
de la ciencia, así como en el Estado de México,
y observar sus efectos en la circulación del
conocimiento sobre y de la educación que ocurre
en los posgrados dirigidos a los profesores de
Educación Básica.
Problema de Investigación
¿Cómo ha sido la política del posgrado y de la
ciencia en el país y en el Estado de México y cuáles
son sus efectos en la circulación del conocimiento
sobre y de la educación en los posgrados dirigidos
a los profesores de Educación Básica?
Referentes Teóricos
Arredondo Galván, Martiniano; Castell, Manuel;
Chavoya Peña, María Luisa; Colina, Alicia; Gutiérrez,
Norma Georgina; Maya Alfaro, Olga; Moreno
Bayardo, Guadalupe; Noriega Chávez, Margarita;
Weiss, Eduardo.
Referentes Metodológicos
Cualitativa-interpretativa. Se trata de un estudio
de caso, para observar de qué manera se han
construido las redes de investigación- información
y difusión del conocimiento, desde el exterior y al
interior de una institución.
Impacto
En el plano estatal, los resultados serán útiles para
ubicar necesidades de apoyo a la integración de
cuerpos de investigación; en el ámbito regional,
podrán ubicarse necesidades de cubrir la
demanda de investigadores; en lo Institucional, se
contará con argumentos para explicar el origen
de la producción actual de investigaciones; todo
lo anterior redundará en elementos que apoyen la
toma de decisiones.
Pertinencia
84
Los estudios de posgrado, en partiular los dirigidos
a los profesores de educación básica, ocupan un
papel medular y estratégico para reproducir
comunidades académicas; son centrales para
la mejora de la educación, de acuerdo con la
política educativa establecida desde finales del
siglo xx. Por ello es vital conocer las posibilidades
y obstáculos en la generación de conocimiento
sobre educación, la docencia, las instituciones y
las actividades-acciones de los demás actores
involucrados en la educación. Asimismo, la
producción de conocimiento conlleva en sí misma
las características del proceso de circulación,
que residen en la difusión, intercambio de los
productos, y vinculación entre agentes de la
investigación y la publicación.
Investigaciones Concluidas
Políticas de
investigación.
posgrado
para
profesores
e
Publicaciones Recientes
Lechuga Martínez, Susana (2013). “Políticas de
posgrado e investigación educativa: el del ISCEEM,
1981-2008” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Noriega, Margarita y Lechuga, Susana (2012).
“Políticas de Posgrado para profesores de
educación básica. Una experiencia estatal: el
ISCEEM” en María Luisa, Chavoya y Sonia Reynaga
(coordinadoras). Diversas miradas sobre los
posgrados en México, Guadalajara, Universidad de
Guadalajara, pp.167-198.
Lechuga Martínez, Susana (2011). “Investigación y
políticas de posgrado para profesores de educación
básica” resumen en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal
de Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
Periodo Sabático 2014-2015.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las propuestas de la Evaluación Educativa desde la
Política Educativa. Un estudio de contraste a partir de
los Acuerdos 200, 648 y 696
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Básica
Inicio: Diciembre 2013
Término: Diciembre 2015
Investigación Individual
Objetivo
Analizar las características y atributos que ofrecen
las diferentes propuestas que en materia de
evaluación educativa se han propuesto desde la
política educativa en los últimos veinte años para
valorar sus bondades y deficiencias en relación
a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Realizar un análisis de texto desde la perspectiva
crítica de los diferentes acuerdos emanados para
la evaluación educativa. Describir desde las teorías
del aprendizaje las posibilidades de concreción
que tendría cada propuesta de mejorar el logro
académico de los estudiantes.
Problema de Investigación
¿Cuál es el contexto socio-económico que media
las propuestas de evaluación educativa en los
últimos veinte años referenciada en los diferentes
acuerdos emanados desde la política educativa?
¿Qué posibilidades de concreción pedagógica
tendría cada propuesta para lograr mejoras
de aprendizaje a la luz de las nuevas teorías del
aprendizaje? ¿Cuáles son las principales diferencias
que se presentan en los acuerdos de evaluación
200, 648 y 696 en relación al mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes?
Referentes Teóricos
En la actualidad el término de evaluación es de
uso corriente, sin embargo debe entenderse
que evaluar con intención formativa no es igual
a medir ni a clasificar ni aplicar tests, o pruebas
estandarizadas. La evaluación que se refiere a las
actividades de calificar, medir, certificar, examinar,
pasar tests, comparten un campo semántico
pero se diferencian por los recursos que utilizan
y los usos y fines a los que sirven. En el ámbito
educativo debe entenderse la evaluación como
actividad crítica de aprendizaje, porque se asume
que la evaluación es aprendizaje, en el sentido que
por ella adquirimos conocimiento. La evaluación
actúa entonces al servicio del conocimiento
y del aprendizaje y al servicio de los intereses
formativos. Sin embargo hemos visto cómo su
uso indiscriminado en el aula la ha convertido en
una situación didáctica con patologías distintivas
como el ejercicio de autoridad, en lugar de
constituirse en una oportunidad para que quienes
aprenden pongan en práctica sus conocimientos
y se sientan en la necesidad de defender sus
ideas, sus razones, sus saberes, y en el momento
donde también afloren las dudas. La necesidad de
cambiar esas prácticas evaluativas ha propiciado
renovar los enfoques desde los cuales evaluar lo
que los alumnos aprenden. Por ello en la actualidad
se habla más de una evaluación formativa o
auténtica que se relaciona con la formación
Antonio Mancilla Escamilla
Maestro en Administración Escolar
[email protected]
integral de los estudiantes. La aproximación
diacrónica a la evaluación educativa nos permite
conocer cuál es su concepción, función y ámbito
que ha desempeñado en los diferentes momentos
de la educación. Diversos teóricos de la evaluación
han propuesto diferentes fases en el desarrollo de
la misma. Por ejemplo Stufflebeam y Shinkfield
(1987) y otros autores (Bloom, 1975) en sus
trabajos suelen establecer seis épocas, empezando
su análisis desde el siglo XIX. Ellos hablan de: a)
época de la reforma (1800-1900), b) época de la
eficiencia y del «testing» (1900-1930), c) época de
Tyler (1930-1945), d) época de la inocencia (19461956), e) época de la expansión (1957-1972) y f)
época de la profesionalización (desde 1973), que
enlaza con la situación actual.
Referentes Metodológicos
Análisis de textos.
Impacto
Dar a conocer las bondades y deficiencias
que ofrecerían las propuestas de reforma en
materia de evaluación educativa que a la luz de
las nuevas teorías del aprendizaje ofrecen los
diferentes acuerdos emanados por la Secretaria
de Educación Pública.
Pertinencia
Considerar las bondades y deficiencias que
presentan las diferentes reformas que a la luz
del contexto de las políticas educativas, se han
presentado en materia de la evaluación educativa
para diferenciar sus posibilidades académicas en la
mejora de los logros académicos de los estudiantes.
Investigaciones Concluidas
Liderazgo directivo y gestión escolar en Educación
Primaria como base para lograr la calidad
educativa.
Profesionalización pedagógica del supervisor escolar.
Publicaciones Recientes
Mancilla Escamilla, Antonio (2013). “Profesionalización
pedagógica del supervisor escolar para mejorar
la calidad educativa” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Mancilla Escamilla, Antonio (2011). “El liderazgo
del director en el mejoramiento de la gestión
institucional de educación primaria a partir
de las exigencias de la calidad” resumen en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
85
Catálogo de Investigación 2014-2016
Los significados de la calidad educativa en el discurso
de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB),
en el contexto de la escuela secundaria general
Campo: Educación, Sociedad y Cultura
Nivel Educativo: Superior
Inicio: Marzo 2013
Término: Marzo 2015
Juan Martínez Flores
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Comprender e interpretar las experiencias de
los docentes de educación secundaria general,
respecto de la exigencia de la calidad educativa.
Específicamente de la relación existente entre
el discurso de la RIEB, y su aplicación dentro del
contexto escolar a la luz de las políticas educativas
que recomiendan los organismos internacionales y
las aportaciones actuales de estudiosos respecto
al tema.
Problema de Investigación
Las contradicciones de la calidad educativa desde
al análisis del discurso de la RIEB, y de la realidad
del contexto educativo.
Referentes Teóricos
En el proceso de investigación se recuperarán
los aportes de: Paulo Freire, Henry Giroux, Peter
MacLaren, Michael Apple, los informes de la
UNESCO, OCDE, Banco Mundial, así como algunas
categorías subsidiarias de Alan Touraine, Edgar
Moran y Zygmunt Bauman, entre otros. Sobre la
mirada de la calidad educativa y su exigencia en
los contextos escolares.
Referentes Metodológicos
El sustento metodológico se apoya en la
perspectiva cualitativa, con un enfoque descriptivointerpretativo para conocer los significados de
los docentes de secundaria general, acerca de la
exigencia de la calidad educativa con la finalidad
de comprender su contexto escolar. Las técnicas
de investigación son: observaciones y entrevistas.
Impacto
Los resultados de la investigación podrían
impactar en el nivel de educación secundaria
general, al mostrar los alcances y limitaciones de
la calidad educativa.
Pertinencia
El análisis de la calidad educativa establecida
en el discurso de la RIEB, permitirá mostrar
las directrices que persigue en la Educación
Básica, y en particular dentro del contexto de
una escuela secundaria general, lo que permitirá
reconocer la cultura local vivida por los sujetos,
ante una política educativa dominante, de ahí la
finalidad de discutir con una postura oficial que
al considerar de manera superficial lo que ocurre
en la realidad, genera una débil transformación de
la calidad educativa, como resultado de la falta
86
Investigación Individual
de comprensión de los contextos escolares, en el
marco de una educación innovadora, reflexiva y
significativa, que responda a las exigencias de un
mundo cambiante y complejo, donde los actores
educativos tienen un papel protagónico.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La estrategia de actualización docente impulsada por
la legislación 2013 y su distanciamiento de la política
pública
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Educación Básica y Media Superior
Inicio: Julio 2014
Término: Julio 2016
Investigación Individual
Objetivo
Documentar y analizar el proceso de
implementación de la estrategia de actualización
docente dentro de la dinámica reformista que da
respuesta a la nueva legislación educativa 2013
en México, desde la voz de sus actores; y en qué
medida éste se puede definir como una efectiva
política pública.
Problema de Investigación
¿Cómo ha sido el proceso de implementación de
la estrategia de actualización docente dentro de la
dinámica reformista que da respuesta a la nueva
legislación educativa 2013 en México, desde la voz
de sus actores; y en qué medida éste se puede
definir como una efectiva política pública?
Referentes Teóricos
Políticas Públicas y Teoría del Estado.
Teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann.
Análisis del discurso, Teun A. Van Dijk, Ricoeur.
Referentes Metodológicos
Consulta documental y análisis del discurso
político.
Recuperación de la voz de los actores vía:
entrevista y cuestionario.
Impacto
La toma de decisiones sobre los procesos que
se siguen en la implementación de programas
de capacitación y formación en el servicio de la
comunidad docente del Estado de México.
Valoración de la pertinencia de los programas
“extras” que se operan en el sistema educativo
y que saturan y obstaculizan el desempeño
pedagógico de los docentes, e impiden dedicar
tiempo a la propia mejora profesional.
Bernardo Martínez García
Doctor en Ciencias Sociales
Perfil PROMEP
[email protected]
Estado de México, que es específicamente donde
se desarrollará este trabajo de investigación.
Investigaciones Concluidas
La educación definida por estándares. Un estudio
sistémico de la política educativa para la educación
básica.
La hechura de la política educativa en el Estado
de México.
El Programa Escuelas de Calidad en las Primarias
del Estado de México como política pública.
Publicaciones Recientes
Martínez García, Bernardo (2013). “La educación
definida por estándares. Un estudio sistémico
de la política educativa para educación básica”
ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México
Martínez García, Bernardo (2011). “El programa
Escuelas de Calidad en las escuelas primarias
del Estado de México como política pública”
Presentación de libro en 7ª. Bienal de Productos
de Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Martínez García, Bernardo (2011). “La hechura
de la política educativa en el Estado de México”
resumen en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de
Productos de Investigación, ISCEEM, Toluca,
México.
Pertinencia
Considerando el actual contexto social y político
de nuestro país donde cobra especial importancia
la llamada reforma educativa, resulta necesario que
desde el sector académico se busque recuperar y
analizar las interrogantes y preocupaciones que
acompañan a los diversos actores educativos y
políticos que buscan responder a la exigencia
política y normativa de construir un nuevo
escenario para la educación en México. Esto
mismo ocurre a nivel de las entidades como el
87
Catálogo de Investigación 2014-2016
El proceso de descentralización de la Educación
Básica. ¿Autonomía o control político?
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Educación Básica
Inicio: Septiembre 2013
Término: Septiembre 2015
Carpóforo Emilio Martínez Vences
Doctor en Pedagogía
[email protected]
Objetivo
Contrastar el discurso oficial presente en la política
de descentralización con las prácticas institucionales
(administrativo-gestivas y pedagógicas) que
configuran las condiciones de recepción y la forma
en que éstas son resinificadas por los actores locales
(maestros y autoridades educativas). Analizar los
procesos que contribuyeron a la conformación de
la descentralización de la Educación Básica como
política educativa.
Problema de Investigación
La presente investigación intenta responder la
siguiente pregunta central: ¿cuáles fueron los
cambios institucionales que la descentralización
provoco en el trabajo de los maestros y en la
organización de las escuelas en la región sur del
Estado de México?
Referentes Teóricos
El enfoque de la investigación es transdisciplinario,
puesto que se sitúa en el ámbito de la relación
entre la Nueva Sociología de la Educación y la
ciencia política, en una perspectiva que implica
releer su vínculo con el Estado y los diferentes
actores sociales.
Referentes Metodológicos
La investigación se ubica en una perspectiva
histórico-política que requiere un ejercicio
de mediación y problematización desde los
referentes de complejidad en el sentido que le
asigna Morin (2000). De igual manera, se opta por
el enfoque biográfico, perspectiva de estudio que
no descarta la importancia de lo macrosocial, pero
que enfatiza el rescate de la experiencia cotidiana
de los sujetos sociales.
Impacto
Aportar elementos de análisis que permitan ubicar
la política de descentralización en su dimensión
socio-histórica regional e identificar los procesos
de conflicto-negociación que se generaron en su
puesta en práctica, así como también valorar si los
cambios institucionales que provoco, realmente
tuvieron consecuencias en la forma como los
maestros conciben su trabajo y en la organización
de las escuelas.
Pertinencia
La investigación comulga con la idea de Ducoing
(2005) quien señala que aún falta por consolidar
y fortalecer la difusión del conocimiento producto
88
Investigación Individual
de la relación entre el campo de la investigación
y la política educativa, ya que una manera de
contribuir al debate acerca de los orígenes y
conformación de una política educativa, en este
caso, la manera como se presentó el proceso
de descentralización de la Educación Básica, así
como la forma en que ésta es resinificada y puesta
en práctica en un contexto regional determinado,
es adentrarse en el análisis que busca comprender
y explicar cuestiones concretas de los procesos
educativos, que junto con todos sus actores,
se van conformando en el desenvolvimiento
cotidiano, y de esa manera encontrar los vínculos
con la política educativa nacional.
Investigaciones Concluidas
El Programa Nacional para la Actualización
Permanente de los Maestros de Educación Básica
en Servicio [PRONAP]. El caso de la región sur del
Estado de México.
Los maestros se cansaron de serlo, una
aproximación a la vinculación con la vida política.
El caso de la región sur del Estado de México.
Publicaciones Recientes
Martínez Vences, Carpóforo Emilio (2013). “Seguir
en la escuela o vincularme a la acción política. El
caso de los maestros de la región sur del Estado
de México” ponencia en: Memoria Electrónica, 8ª.
Bienal y 1er. Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la Educación, Toluca, México.
Martínez Vences, Carpóforo Emilio (2012). “La
teoría del incrementalismo. Una posibilidad para
el análisis de las reformas educativas” ponencia
en: Memoria Electrónica del Foro Regional de
Educación: “Reformas Educativas, Sujetos y
Contextos Actuales”, Instituto Superior de Ciencias
de la Educación del Estado de México, División
Tejupilco.
Responsable del Área de Investigación de la
División Tejupilco.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Las competencias de los actores escolares para el
ejercicio de la gestión educativa
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Básica. Primaria
Inicio: Septiembre 2012
Término: Agosto 2014
Investigación Individual
Brenda Juana Mendieta Hernández
Maestra en Administración Escolar
[email protected]
Objetivo
Investigaciones Concluidas
Analizar las competencias que permiten a los
actores escolares arribar a un ejercicio de la
gestión educativa a través de las cuales es posible
superar los viejos esquemas de administración, y
mejorar los procesos y las prácticas institucionales.
Las dimensiones de la organización escolar. Hacia
una articulación integral de la función educativa.
Los procesos internos de los centros escolares al
servicio del mejoramiento educativo.
Problema de Investigación
¿Cuáles son las competencias de los actores
escolares que permiten arribar a un ejercicio de la
gestión educativa por la cual se superen los viejos
esquemas de administración?
Referentes Teóricos
Teoría de la Gestión. Teoría sobre competencias.
El discurso de la política educativa.
Referentes Metodológicos
El desarrollo del estudio responde al paradigma
cualitativo,
posicionamiento
epistemológico
que permite abordar la investigación como un
acercamiento progresivo al objeto estudiado
con la única finalidad de lograr una comprensión
profunda de la realidad, donde se involucra
directamente al investigador con los actores del
hecho educativo.
Publicaciones Recientes
Mendieta Hernández, Brenda Juana (2013). “Las
dimensiones de la organización escolar: hacia
una articulación integral de la función educativa”
ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México.
Mendieta Hernández, Brenda Juana (2011). “Los
procesos internos de los centros escolares al
servicio del mejoramiento educativo” ponencia
en: Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Impacto
En el ámbito educativo, propiciar que la
participación de los actores escolares entre
ellos directivos, maestros, alumnos y padres de
familia se realice a través del conocimiento y del
desarrollo de las competencias necesarias para
el ejercicio de una gestión educativa adecuada,
que permita mejorar a la escuela y sus procesos
educativos atendiendo a estándares e indicadores
nacionales e internacionales de calidad.
Pertinencia
El tema de investigación es pertinente al
constituirse en elemento medular para hacer
frente a los retos educativos del nuevo siglo, entre
ellos el lograr mejorar la calidad del servicio que se
ofrece y el aprendizaje de los alumnos, partiendo
del desarrollo de las competencias de los actores
escolares donde se incluya el liderazgo colectivo,
el trabajo en equipo, la participación social, la
planeación estratégica y la evaluación; todo esto
a través de la responsabilidad compartida, la
transparencia de los procesos y la adecuada y
oportuna rendición de cuentas en el marco de una
sociedad globalizada.
89
Catálogo de Investigación 2014-2016
Nexos de poder en la transformación de la
organización escolar
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Básica. Primaria
Inicio: Septiembre 2012
Término: Agosto 2014
María Luisa Mendieta Hernández
Doctora en Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
Objetivo
Analizar las controversias originadas por los nexos
de poder entre el director y la comunidad escolar
del nivel educativo de primaria en el contexto del
cambio organizacional.
Problema de Investigación
El análisis de los nexos de poder existentes al
interior de la organización escolar, se reconoce
como política que surge en ámbito educativo al
considerar la identificación de los problemas, la
planificación del proyecto escolar, el liderazgo
de los directivos, el trabajo de los docentes y la
relación con los padres de familia. La problemática
del poder tiene el reconocimiento de lógicas
contradictorias y que son relativas al trabajo de
los docentes, en contraste con la aceptación
de la complejidad asumida en sus actividades
cotidianas y a la cual acceden de acuerdo a
la responsabilidad que tengan asignada los
integrantes de la comunidad escolar. Desde esta
perspectiva se identificarán las posibles acciones
autocráticas, democráticas o participativas en las
relaciones entre el director escolar, los docentes
y los padres de familia. Con estos argumentos
se hace el cuestionamiento constituido en el eje
central de la investigación en relación a cómo se
explican los conflictos originados por los nexos
de poder entre el director y la comunidad escolar
a partir de la transformación de la organización
escolar.
Referentes Teóricos
Teoría micropolítica de Ball, y Blase y el enfoque
del poder de Foucault.
Referentes Metodológicos
Perspectiva cualitativa, enfoque etnográfico a
través de las técnicas específicas de observación
y entrevista.
Impacto
La explicación de la controversia que se da en las
escuelas en torno a los nexos de poder permitirá
identificar elementos para orientar a la comunidad
escolar hacia una sociedad participativa y
democrática.
Pertinencia
El poder de acuerdo con Greiner y Schein
(1990), es un modo de acción y se ejerce en la
cotidianidad de las acciones dentro de las escuelas
90
Investigación Individual
en forma dinámica a través de las relaciones de
poder que caracterizan la aplicación de soluciones
en situaciones de conflicto y que son fuentes
generadoras de cambios en las organizaciones.
Investigaciones Concluidas
Factores de los directores escolares que influyen
en el rendimiento de los alumnos de educación
primaria.
Calidad educativa y bajo rendimiento en escuelas
primarias.
Publicaciones Recientes
Mendieta Hernández, María Luisa (2013).
“La calidad educativa y el escenario del bajo
rendimiento en estudiantes de educación primaria”
ponencia en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional
de Investigación en Ciencias de la Educación,
ISCEEM, Toluca, México. ISBN 978-607-9055-19-6
Mendieta Hernández, María Luisa (2013).
“Directores escolares y rendimiento de los
alumnos de educación primaria” ponencia en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México. ISBN 978607-9055-20-2
Mendieta Hernández, María Luisa (2010).
“Rendimiento escolar y evaluación en escuelas
primarias del Estado de México” ponencia en:
Memoria del Congreso Estatal de Educación,
Formación de Docentes y Evaluación Educativa,
ENEM, México. ISBN 978-607-00-3730-6
Catálogo de Investigación 2014-2016
Perversidades en la evaluación educativa: trampas,
locuras y tiranias cometidas a partir de los examenes
estandarizados y la evaluación de los docentes
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Educación en todos sus niveles
Inicio: Noviembre 2013
Término: Noviembre 2015
Investigación Individual
Objetivo
Analizar los efectos perversos que acarrean la
política educativa de la medición a través de
exámenes estandarizados. Documentar los actos
inmorales a los que llegan los sujetos educativos
cuando deben cumplir con indicadores cualitativos
de medición. Describir el colapso educativo y la
segmentación sociales que se generarán si se
continua con la implementación de una evaluación
basada en exámenes estandarizados.
Problema de Investigación
En la última década se ha incrementado la
proliferación de los exámenes estandarizados en
el área educativa, lo que ha generado un debate
amplio y abierto sobre su pertinencia. Bajo el
argumento de buscar la ansiada calidad educativa
y mediante la implementación de políticas de la
humillación educativa, se ha orquestado una gran
ofensiva para evaluar todo proceso y a todos los
sujetos. Para lograr lo anterior se modificó el artículo
3º. Constitucional y se legalizaron organismos
institucionalizados (como el INEE) para llevar a
cabo los procesos de evaluación. Al mismo tiempo
se ha dado un amplio margen de maniobra a las
agencias evaluadoras y acreditadoras pues los
procesos de evaluación institucional y personales
se han convertido en un negocio millonario. Hoy
todo es evaluable. Sin embargo estas nuevas
formas de evaluar amenazan los objetivos e
ideales del sistema educativo nacional, pero más
aún los corrompen. A tal grado que ahora se
enseña para “pasar exámenes” y no para cumplir
los objetivos curriculares o educar para la vida.
Esto también ha llevado a que se simule, se mienta,
manipulen o se haga trampa en los resultados de
los exámenes. Lo que prevalece (y aumentará)
son las acciones inmorales y las actitudes fuera
de las normas y reglas con el fin de no tener
bajos resultados, y con ello se pone en peligro la
integridad de los profesionales de la educación.
Robert Linn afirma que los sistemas de evaluación
pierden gran parte de su fiabilidad y credibilidad
cuando se apuesta a resultados favorables. Los
efectos negativos no intencionales de la rendición
de cuentas, por ser de alto impacto, pierden
los efectos positivos esperados. Investigadores
en la materia, opinan que las trampas no son
justificables sin embargo, el sistema no está
funcionando, el proceso es injusto y castiga a las
personas que no deben ser castigadas y premia
a las personas que no deben ser recompensadas.
Los profesores y los estudiantes pueden justificar
Jorge Servín Jiménez
Doctor en Ciencias de la Educación
Doctor en Ciencias Sociales
[email protected]
su resistencia o desobediencia por considerar esto
como una agresión pasiva. Nadie pierde de vista
la oportunidad de hacer trampa en los exámenes
estandarizados, ya sea autorizada desde arriba o
por los estudiantes, podemos culpar a los maestros
o administradores de los actos inmorales pero
también a los políticos y burócratas quienes han
producido un clima de comportamientos ilícitos
a través de leyes y reglamentos educativos que
ponen en peligro la integridad del ser docente. Los
estudiantes experimentan fracasos escolares y
son humillados por una prueba mucho más allá de
sus capacidades. Otros de los efectos negativos
de las pruebas estandarizadas es cometer actos
discriminatorios, cultivar la competencia en lugar
de la cooperación y perturbar el conocimiento con
valor social a desarrollar en los alumnos. Ante ello
tendríamos que preguntarnos:
•¿Qué efectos perversos acarrea la implementación
de los exámenes estandarizados en los fines e
ideales educativos?
•¿Qué actitudes inmorales se generan en los
individuos al buscar cumplir los indicadores de
logro y la rendición de cuentas para obtener una
compensación económica?
•¿Qué tanto los exámenes estandarizados
erosionan el compromiso de los actores
educativos para formar en la solidaridad y la
ciudadanía?
Referentes Teóricos
Al implementar políticas educativas sustentadas
en lo cuantificable como sinónimo de calidad se
observa en los maestros de todo el país un gran
estrés y ansiedad, así como su moral minimizada
por los bajos resultados que arrojan de los
exámenes estandarizados. Las amenazas laborales
e incentivos económicos son una gran presión para
alumnos y maestros, que desafortunadamente
usan los resultados como un parámetro de
atención para determinar la competencia entre
escuelas, docentes y alumnos.
Se ha constatado de manera empírica que
los docentes se quejan que los exámenes
estandarizados tienen efectos negativos sobre
la enseñanza y el aprendizaje. Ellos argumentan
que se sienten presionados al enseñar para dichas
pruebas, e invierten mucho tiempo de su labor
en preparar a sus alumnos para estos exámenes,
restándole importancia a los aspectos relevantes
del acto educativo.
91
Catálogo de Investigación 2014-2016
También señalan que los profesores ven a los
estudiantes sufrir y tener ansiedad, por las pruebas
y que éstos no aprenden y pierden la motivación si
obtienen malos resultados; por ello se manifiestan
por eliminarlos pues éstas no son un medio para
juzgar el desempeño de estudiantes y maestros.
Se cumple con los exámenes estandarizados la Ley
Campbell, que a la letra dice “Cuanto más utilizado
sea un determinado indicador social cuantitativo
para la toma de decisiones, mayor será la presión
a la que estará sujeto y más probable será que
corrompa y distorsione los procesos sociales que,
se supone, debería monitorear”.
Con base en ello podemos argumentar que la
legislación implementada a partir de la reforma
al artículo 3º. Constitucional está defectuosa y
contiene errores potenciales de origen, pues se
prevé, tal como ya sucede y sucedió en otros países,
que sus resultados tendrán consecuencias en la
vida no sólo educativa, sino social de los actores
educativos, tales como una alza en la segregación,
abandono, no financiamiento, cambio de escuela,
tutorías caras, días extras de escuela, veranos
en la escuela, programas después de la jornada,
bonos a los maestros, reasignaciones o despidos,
privatización de escuelas o en su caso cierre de
escuelas, y que a la largo traerá actos corruptos y
comportamientos inmorales que se reflejará en un
serio daño a la educación y a la misma sociedad.
Entendámoslo así: no se trata de una reforma
educativa, ni de una simple reforma laboral, es una
reforma para cambiar lo que somos y las maneras
como nos relacionamos como sujetos sociales y
comunitarios.
Referentes Metodológicos
Se desarrollará una metodología de análisis crítico
contrastada con evidencia empírica.
Impacto
Dar a conocer los efectos negativos de la
evaluación basada en exámenes estandarizados
para tomar nuevas alternativas de oposición,
denuncia y propuesta.
Pertinencia
Exhibir los efectos negativos, para el sistema
educativo y la sociedad, que conlleva la evaluación
de alumnos y docentes mediante exámenes
estandarizados.
Investigaciones Concluidas
La estrategia de pago al desempeño y el
detrimento de la identidad docente y el trabajo
áulico.
Configuraciones de la política educativa por la
cultura de la performatividad y su impacto en la
organización escolar y el trabajo docente.
Formación de sujetos políticos en contextos
neoliberales. Los procesos de la institucionalización
de la cultura política desde el aula de la educación
básica.
La desigualdad educativa desde las políticas y
programas educativos gerencialistas: el caso del
programa escuelas de calidad (PEC) en educación
telesecundaria.
92
Publicaciones Recientes
Servín Jiménez, Jorge (2013). “La estrategia de
pago al desempeño y el detrimento de la identidad
docente y el trabajo áulico” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
(2012). Rúbricas, una herramienta de evaluación
para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Caleidoscopio, México.
(2012). Evaluación Formativa y Feedback.
Caleidoscopio, México.
Periodo Sabático 2014-2015.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La “mala calidad de la educación”, tesis estratégica del Estado
Mexicano -en cuanto a política educativa-, para reactivar el
régimen de acumulación para grupos minoritarios
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Básico. Primaria
Inicio: Abril 2014
Término: Abril 2016
Investigación Individual
Objetivo
Realizar una interpretación del binomio calidad
de la educación-“mala calidad de la educación”,
en el marco de las actuales políticas públicas en
educación.
Problema de Investigación
Las preguntas que guiarán el estudio son: ¿Cuáles
son acciones estratégicas, por parte del Estado
Mexicano, para mediatizar el supuesto de la
mala calidad de educación? ¿Acaso tal proceder
mediático, es una estrategia instrumental más, para
contrarrestar el agotamiento del actual régimen
de acumulación? ¿Será el proceder mediático de
la “mala calidad de la educación” una estrategia
para reactivar el régimen de acumulación para
grupos minoritarios? ¿Es posible lograr la calidad
de educación a partir de las actuales políticas
públicas en educación? ¿Cuál es la relación que
tiene el mundo subjetivo de los docentes de
Educación Básica, con el discurso mediático de la
“mala calidad de la educación” y en qué sentidos
está incidiendo en su práctica docente?
Referentes Teóricos
Aportes de la teoría marxista, teoría social, teoría
crítica, humanismo social y políticas públicas en
educación.
Referentes Metodológicos
Interpretación crítica de la “mala calidad de
la educación” desde la perspectiva de Jürgen
Habermas (2002, 1975, 1989, 1981), entre otros.
Interpretación del discurso de políticas públicas
en educación desde la óptica de Pablo González
Casanova, entre otros.
Interpretación del mundo subjetivo de los docentes
de educación básica y su relación con el objeto de
estudio, asumiendo una estrategia interpretativa
para investigar… en educación, planteada por
Zamora Calzada y García Millán (2013), entre otros.
Impacto
Al efectuar la presente investigación, el mayor
impacto que se espera, es generar conocimiento
acerca del objeto de estudio; conocimiento que
posteriormente se socializará con los integrantes
de la comunidad académica del ISCEEM, así como
los docentes de la base magisterial del Sistema
Educativo del Estado de México. Sin olvidar, que
los resultados del estudio se presentarán a las
autoridades educativas correspondientes para
Gregorio Zamora Calzada
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
que se tomen en cuenta en los procesos para la
revaloración de la profesión docente.
Pertinencia
La pertinencia de la presente investigación se
sustenta el supuesto de que aportará conocimiento
disciplinario para contribuir a la revalorización
social de la función docente, pues actualmente
por el predominio de la racionalidad instrumental,
en los diversos medios de comunicación, existe
una campaña mediática para contribuir a la crisis
del desprestigio social de la función del maestro.
Principalmente en los docentes de educación
básica, así el sentido de la práctica docente es
afectado constantemente por la mediatización
de la tesis “mala calidad de la educación”, en
tanto, proceso estratégico del Estado Mexicano
-en cuanto a política educativa-, para reactivar el
régimen de acumulación para grupos minoritarios.
Investigaciones Concluidas
Los sentidos de las contribuciones teóricas
de Philippe Perrenoud entre profesores en las
sesiones de clase en educación primaria.
Crítica al enfoque de competencias en educación
primaria, a través de la acción comunicativa de
Jürgen Habermas.
Las principales fallas de carácter epistemológicoteórico-metodológico en la estructuración de un
proyecto de investigación para aspirar el ingreso
al Programa Doctoral que ofrece el ISCEEM.
Errores teórico metodológicos más comunes que
cometen los docentes graduados de los programas
de maestría al efectuar la problematización en el
plexo científico de la educación (El caso de las/
os maestras(os) aspirantes a ingresar al Programa
de Doctorado en el ISCEEM, tercera promoción,
2006-2008).
Publicaciones recientes
Zamora Calzada, Gregorio (2013). “Sentidos de
las contribuciones teóricas de Perrenoud, entre
profesores de educación primaria” ponencia en:
Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Zamora Calzada, Gregorio y Ma. de Jesús Araceli
García Millán (2012.). Lo que no debemos de
hacer al elaborar un proyecto de investigación en
educación. SUMAEM, Guadalajara, Jalisco, México.
93
Catálogo de Investigación 2014-2016
Zamora Calzada, Gregorio y Ma. de Jesús Araceli
García Millán (2012). Cómo hacer un proyecto de
investigación en educación. Compartiendo una
lógica de investigación desde el ISCEEM. SUMAEM,
Guadalajara, Jalisco, México,
Zamora Calzada, Gregorio (2011). “Las principales
fallas de carácter epistemológico teóricometodológico que cometen los docentes
al estructurar y desarrollar un proyecto de
investigación” ponencia en: Memoria Electrónica
7ª. Bienal de Productos de Investigación, ISCEEM,
Toluca, México.
94
Línea de
Investigación
Práctica Educativa
Analiza, problematiza y construye
conocimiento con referencia a las prácticas
educativas en los diferentes niveles educativos,
desde la multirreferencialidad, la perspectiva
de los actores y sus contextos institucionales y
sociales.
•
•
•
•
•
•
Álvarez Manilla de la Peña Laura
Cruz Gómez Alicia Guadalupe
Hernández Carrillo Josefa Edith
Ricaño Reyes Emilio
Rodríguez Solano Araceli
Velasco Giles María Guadalupe
Catálogo de Investigación 2014-2016
96
Catálogo de Investigación 2014-2016
Metodología del diseño curricular. Contradicciones que
se presentan en el nivel Medio Superior
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Educación Media Superior
Inicio: Octubre 2009
Término: Diciembre 2011*
Investigación Individual
Laura Álvarez Manilla de la Peña
Maestra en Educación en el Área de Formación de Docentes.
[email protected]
Objetivo
Investigaciones Concluidas
Identificar las tensiones y contradicciones que se
presentan durante la aplicación de la metodología
del diseño curricular en la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS) mediante el
análisis del proceso de construcción.
Metodología del diseño curricular: mitos y
realidades (2003).
Competencias
docentes:
tensiones
y
contradicciones que presenta el paradigma
curricular emergente en el marco de la RIEMS.
Problema de Investigación
Publicaciones Recientes
La planeación y desarrollo del currículum se
ve afectado por una serie de imprevistos,
interpretaciones y contradicciones que afectan
su instrumentación y proyección académica,
condicionamientos que se van entretejiendo en
el proceso de estructuración curricular pero que
generalmente se tienden a ignorar, a menospreciar
o a soslayar, pensando que no tiene incidencia en
la instrumentación e impacto del nuevo modelo
educativo.
Álvarez Manilla de la Peña, Laura (2011).
“Competencias en Educación. Reflexiones y
propuestas” Libro Colectivo, ISCEEM, Chalco,
Estado de México.
*Se le concedió prórroga para entregar su Reporte
Final, el 29 de agosto de 2014.
Responsable del Área de Control Escolar de la
División Chalco.
Referentes Teóricos
Categorías analíticas: Metodología del diseño
curricular: Díaz Barriga, Davini, Cassarini.
Subcategorías. Currículum-sociedad: Gimeno
Sacristán, Stenhouse; Competencias: Perrenoud,
Barón, Tabón.
Referentes Metodológicos
La investigación se inscribe en el paradigma
interpretativo y presenta un enfoque histórico
hermenéutico que permiten recuperar los
elementos
conceptuales,
epistemológicos,
políticos y culturales que se establecen en la
relación currículum sociedad y en el terreno de
las prácticas y procesos educativos a partir de la
RIEMS.
Impacto
La investigación pretende apuntar aquellos
elementos que se constituyen en obstáculos
epistemológicos para consolidar la propuesta
curricular. Se considera necesario abrir espacios
de reflexión al respecto, para hacer una valoración
de las oportunidades académicas que ofrece y una
revisión de la propuesta metodológica apuntada.
Pertinencia
El proyecto se orienta hacia el nivel Medio Superior
y aunque éste presenta diferentes modalidades
(preparatorias, bachilleratos, escuelas técnicas), el
trabajo empírico se concentra en preparatorias del
Estado de México y específicamente del Municipio
de Chalco.
97
Catálogo de Investigación 2014-2016
Mujer discriminada. Una práctica educativa en la cultura
patriarcal
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Procesos Educativos no Escolarizados
Inicio: Enero 2012
Término: Diciembre 2014
Alicia Guadalupe Cruz Gómez
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Publicaciones Recientes
Develar las prácticas educativas de discriminación
de la mujer presentes en la relación entre varones
y mujeres. Comprender las prácticas educativas
de la mujer presentes en una cultura patriarcal.
Cruz Gómez Alicia Guadalupe (2014). “El sentido
de la comunicación en clase de Licenciatura de
Preescolar en la Escuela Normal. Entre lo dado y
lo emergente” ponencia en: Memoria Electrónica
II Foro Regional de Educación, ISCEEM Tejupilco.
Cruz Gómez Alicia Guadalupe (2013). “El sentido
de la interacción comunicativa en una Escuela
Normal. La enseñanza entre lo estructural y lo
emergente” ponencia en: Memoria Electrónica, 8ª.
Bienal y 1er. Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la Educación, Toluca, Méx.
Problema de Investigación
En la actualidad la mujer sigue viviendo relaciones
de discriminación social y cultural que tienen su
sedimentación en la cultura patriarcal, como un
modelo nuclear de organización que trasciende la
familia y escuela en donde las prácticas educativas
aún no saldan la brecha en las relaciones entre
varones y mujeres.
Referentes Teóricos
El anclaje teórico se centrará en categorías
como: Prácticas Educativas recuperadas de los
planteamientos de Henry Giroux; Discriminación
de la mujer con referentes de autoras como Simone
de Beauveoir, Noemí Ehrenfeld Lenkiewics y Gisela
Zaremberg, todas ellas inscritas a la teoría de
género; Cultura Patriarcal tratada profundamente
por Humberto Maturana Romesin en su Biología
del amar.
Referentes Metodológicos
Enfoque cualitativo interpretativo con relatos
de vida y entrevistas a mujeres y hombres del
Municipio de Tejupilco.
Impacto
Con esta investigación se pretende impactar en la
discriminación de la mujer en el contexto social y
cultural del Municipio de Tejupilco, por otra parte
se pondrá de relieve las condiciones de igualdad o
desigualdad entre varones y mujeres, así como la
relación de complementariedad que posibiliten el
rompimiento de prácticas educativas ancladas en
la cultura patriarcal.
Pertinencia
La pertinencia radica en tanto pretende develar
la estructura presente en la dimensión social y
cultural de prácticas educativas que han limitado
la movilidad de la relación entre varones y mujeres
o mujeres y mujeres.
Investigaciones Concluidas
La interacción comunicativa en el proceso de
enseñanza en la Licenciatura de la Escuela Normal.
98
Investigación Individual
Responsable de la Unidad Administrativa de la
División Tejupilco.
Catálogo de Investigación 2014-2016
El impacto de las tareas extraescolares en el
rendimiento académico y el mejoramiento de la
competencia para aprender a aprender
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básica. Primaria
Inicio: Enero de 2014
Término: Enero de 2016
Investigación Individual
Josefa Edith Hernández Carrillo
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Conocer el impacto que tiene las tareas
extraescolares en el rendimiento académico y el
mejoramiento de la competencia de aprender a
aprender.
La investigación es pertinente en el nivel y con
el modelo educativo basado en el enfoque por
competencias, así como, para colaborar con
alternativas que atenúen la problemática a la que
se alude.
Problema de Investigación
Los docentes ven a las tareas extraescolares
como una actividad que apoya para reforzar el
aprendizaje de los alumnos, ayuda a que sean
responsables, se formen hábitos de estudio y
vayan adquiriendo autonomía, lo que los llevaría
a lograr la competencia de aprender a aprender.
Pero para que esto se dé, el docente tiene
que comprobar si los alumnos construyeron el
conocimiento, adecuar las tareas extraescolares a
la edad del alumno, a las necesidades personales,
al grado que cursan y al contexto específico en el
que se plantean. Sin embargo esto está lejos de
convertirse en realidad, dado que por un lado,
no se cuestiona o comprueba si los alumnos han
logrado construir el conocimiento, se les asignan
tarea extraescolares de manera generalizada y
cuando se revisa solo se califica y no se hace uso
del error para dar la ayuda pedagógica necesaria;
éstas acciones hacen que con la realización
de tareas extraescolares no se fortalezcan los
conocimientos de todos los alumnos y por lo
tanto tampoco se impactan de manera favorable
el rendimiento académico y el mejoramiento de la
competencia de aprender a aprender.
Investigaciones Concluidas
Las tareas extraescolares de educación primaria: la
visión de los docentes.
La participación de profesores, alumnos y familiares
en la realización de las tareas extraescolares de
educación primaria.
Las tareas extraescolares: el uso del internet.
Las tareas extraescolares de tercer grado de
educación primaria: lo que gusta, disgusta y
dificulta a los alumnos.
Publicaciones Recientes
Hernández Carrillo, Josefa Edith (2014). “Criterios
para diseñar preguntas abiertas” en: ISCEEM
Examen de preguntas abiertas. Orientaciones para
su elaboración. ISCEEM, Toluca, Méx.
Hernández Carrillo, Josefa Edith (2013). “Las
tareas extraescolares de educación primaria: la
visión de los docentes” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Referentes Teóricos
Tareas extraescolares, rendimiento académico,
competencia de aprender a aprender Azerêdo
Rios, Terezinha; Hernández Sampieri, Roberto, et.
al; Gil Pascual, Juan Antonio; Kohn Alfie; Zenhas
Armanda, Siva Carlos, et. al; Nuñez Pérez, José
Carlos.
Referentes Metodológicos
Asistencia a bibliotecas, tramites de acceso al
campo, acceso al campo, piloteo de instrumento,
aplicación de instrumento, búsqueda y compra de
literatura, asistencia a eventos relacionados con el
tema del proyecto.
Impacto
Esta investigación impactará de manera directa
a los maestros del nivel secundaria general e
indirectamente a los maestros de secundaria de
las modalidades técnica y telesecundaria. De la
misma manera a los alumnos de las diferentes
modalidades.
99
Catálogo de Investigación 2014-2016
Los significados que los docentes de grupo atribuyen
al Modelo Educativo de telesecundaria en el marco de
la Reforma Educativa
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Educación Telesecundaria
Inicio: Octubre 2013
Término: Octubre 2015
Investigación Individual
Emilio Ricaño Reyes
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Analizar e interpretar los significados que los
docentes otorgan al Modelo Educativo de
Telesecundaría.
Problema de Investigación
La escuela telesecundaria al igual que las otras
modalidades de Educación Secundaria se ha visto
impregnada por distintas reformas educativas en
las últimas décadas, las cuales están sustentadas
en la teoría constructivista enfocada al desarrollo
de competencias. No obstante, para que una
reforma educativa logre sus objetivos, en gran
parte depende del docente de grupo, pues a él
corresponde implementarla, es decir llevarla a la
práctica. Interesa en esta investigación educativa
el papel del docente, pues se ha dicho en reiteradas
ocasiones que la voz del maestro no se toma en
cuenta cuando se elaboran las nuevas propuestas
de reforma educativa, no se recuperan sus formas
de pensar la práctica docente, sus inquietudes,
sus experiencias, sus problemáticas, pero si se les
pide que apliquen los nuevos modelos educativos
enmarcados en las reformas, incluso haciéndole
sentir que los resultados de su puesta en marcha
dependen de él.
Referentes Teóricos
Categorías teóricas.
Representaciones sociales: objetivación, anclaje,
actitudes, información e imagen: Serge Moscovici
y Denise Jodelet ; Reforma Educativa: Popkewitz,
Díaz Barriga; Modelo Educativo, Modelo
Fortalecido (SEP); Competencias: Perrenoud,
Frade, Tobón, Tuning; Sujeto: Ágnes Heller;
Práctica Docente: Cecilia Fierro.
Referentes Metodológicos
La metodología a emplear será cualitativa e
interpretativa desde la mirada de Erickson (1986);
se realizarán entrevistas en profundidad a partir
de los argumentos de Taylor y Bogdan (1987), y
para el análisis e interpretación de los resultados
se referirá a los estudios teóricos de Goetz y
LeCompte (1988).
Impacto
La modalidad de Telesecundaria es la menos
investigada de las distintas vertientes de Secundaria
por ello es primordial que se realicen estudios en
dicha modalidad, además en estos momentos es
coyuntural por las reformas que se están dando en
todos los niveles educativos, el poder aportar lo que
para los docentes de grupo está representando el
100
Modelo Fortalecido en el Marco de las Reformas
Educativas basada en Competencias.
Pertinencia
Actualmente las nuevas reformas educativas en el
contexto mexicano se encuentran permeadas por
enfoques curriculares basados en competencias
con la finalidad de mejorar la educación y con
ello, ofrecer a los estudiantes, aprendizajes más
significativos, útiles en su vida cotidiana y para la
inserción exitosa al campo laboral. Sin embargo,
una cosa, es lo que se pretende alcanzar en el
discurso las nuevas reformas educativas, otra
cosa es lo que realmente se está logrando en
los espacios escolares, específicamente con los
estudiantes.
Investigaciones Concluidas
El modelo fortalecido de telesecundaria: Un
recorrido histórico por su conformación.
Publicaciones Recientes
Ricaño Reyes Emilio (2013). “Las expresiones
del curriculum en la vida cotidiana escolar del
docente de telesecundaria” ponencia en: Memoria
Electrónica. XII Congreso Nacional de Investigación
Educativa, COMIE, Guanajuato, Gto.
Ricaño Reyes Emilio (2013). “Las competencias:
los significados que le otorgan los docentes
de Educación Media Superior en el Marco de la
RIEMS” ponencia en: Memoria Electrónica. XII
Congreso Nacional de Investigación Educativa,
COMIE, Guanajuato, Gto.
Ricaño Reyes Emilio (2013). “Representaciones
sociales que los docentes otorgan al enfoque por
competencias que propone la Reforma Integral
de Educación Media Superior en Preparatorias
Oficiales del Estado de México” ponencia en:
Memoria Electrónica. XII Congreso Nacional de
Investigación Educativa, COMIE, Guanajuato, Gto.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La gestión escolar en la secundaria general: los valores
para la vida democrática como tema trasversal
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Básica. Secundaria
Inicio: Enero 2013
Término: Enero 2015
Investigación Individual
Objetivo
Reconstrucción de las prácticas educativas
institucionales que favorecen a los valores para la
democracia.
Problema de Investigación
¿Cómo se desarrolla la gestión escolar a partir
de la propuesta curricular de abordar temas
transversales, en particular para formar los valores
para la democracia?
Araceli Rodríguez Solano
Doctora en Ciencias de la Educación
[email protected]
(2011a). “Pedagogía y Epistemología: entre el
diálogo y el debate” en Revista ISCEEM No. 11.
Año 6. Tercera época; enero-junio 2011 ISSN 20072929,pp 95-106.
(2010). “¿Ser tolerante es ser laico? El caso de
México” en: Revista ISCEEM, No. 10, julio-diciembre
2010, 2ª Época.
Referentes Teóricos
Criticismo Kantiano.
Referentes Metodológicos
Teórico-Empírica.
Triangulación Metodológica.
Impacto
Institucional.
Pertinencia
Ante los fenómenos sociales de agresión, exclusión,
discriminación e intolerancia, interesa saber cómo
la escuela secundaria forma a los adolescentes
para revertir dichos procesos y favorecer el
desarrollo de las actitudes democráticas.
Investigaciones Concluidas
Los valores para la vida democrática en la escuela
secundaria: la enseñanza explícita e implícita de la
tolerancia.
Los valores para la vida democrática en la escuela
normal: la enseñanza explícita e implícita de la
tolerancia.
Los valores para la vida democrática en la escuela
primaria: la enseñanza explícita e implícita de la
tolerancia.
Publicaciones Recientes
(2013). “Los valores para la vida democrática en
la escuela secundaria: la enseñanza explicita e
implícita de la tolerancia” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
(2011a). “¿En la práctica educativa, la forma es
fondo? El caso de la formación valoral” en Revista
ISCEEM No. 11. Año 6. Tercera época; enero-junio
2011 ISSN 2007-2929, pp 71-84.
101
Catálogo de Investigación 2014-2016
Saberes docentes para la enseñanza de la lengua
escrita en el contexto de la RIEB
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Nivel Educativo: Escuela Primaria
Inicio: Agosto 2014
Término: Agosto 2016
Investigación Individual
María Guadalupe Velasco Giles
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Impacto
Comprender cómo han construido los maestros
de primer grado de algunas primarias ubicadas
en el Municipio de Tejupilco, sus saberes para
la enseñanza de la lengua escrita, a partir de las
tensiones entre el saber planteado en la propuesta
curricular de la RIEB y los saberes derivados de su
experiencia docente.
Se busca el reconocimiento de los saberes y
experiencia de los profesores en el diseño y
estructuración de las propuestas de enseñanza.
Problema de Investigación
La investigación se abocará al estudio de los
saberes que construyen los maestros en el
ejercicio de su práctica cotidiana para enseñar a
leer y a escribir a sus alumnos en el primer grado
de educación primaria en el contexto de la puesta
en marcha de la Reforma Integral de Educación
Básica (RIEB). Se asume que los saberes son
una construcción activa, social e histórica de los
profesores que, en momentos de coyuntura como
las reformas educativas, entran en tensión con los
saberes prescritos desde el discurso pedagógico
oficial planteado en el currículum. Se busca
entonces, identificar, analizar y comprender los
conflictos, incertidumbres y tensiones enfrentados
por ellos.
Referentes Teóricos
El abordaje de los saberes docentes se hará desde
una perspectiva sociocultural, puesto que se
parte del supuesto de que son una construcción
activa, histórica y social de los maestros en el
desarrollo de su práctica cotidiana. Se recupera
los aportes de Heller (1977) sobre la sociología de
la vida cotidiana y la categoría de saber cotidiano.
Así también, los aportes de Mercado (1991, 1994,
2002) acerca de la categoría de saber docente.
Por otra parte, se recurre a la categoría de tensión
desde los aportes de Laclau (1996) y Díaz Villa
(2007). En lo que respecta a la categoría de lengua
escrita son importantes los referentes teóricos de
Cassany (2009), Kalman (2000), entre otros.
Referentes Metodológicos
El enfoque de la investigación será cualitativo
interpretativo, apoyada en la narrativa como
posibilidad metodológica que permitirá la
reconstrucción de los saberes elaborados por
los profesores en distintos momentos de su
trayectoria docente. Aquí se recuperarán los
aportes de Conelly y Cladini (1992) y Bolívar
(2002).
102
Pertinencia
Abordar en las discusiones teóricas los saberes
docentes, como campo de estudio, hasta el
momento que han construido en los contextos
nacional e internacional.
Publicaciones Recientes
Velasco Giles, María Guadalupe (2014). “Tensiones
entre el saber docente y el saber planteado en
la propuesta curricular para la enseñanza de la
lengua escrita de la RIEB” ponencia en: Memoria
electrónica, II Foro Regional de Educación.
ISCEEM, Tejupilco, México.
Velasco Giles, María Guadalupe (2013). “Saberes
docentes para la enseñanza de la lengua escrita
en el contexto de las propuestas curriculares”
ponencia en: Memoria electrónica, XII Congreso
Nacional de Investigación Educativa, COMIE,
Guanajuato, Gto.
Línea de
Investigación
Sistema Educativo del
Estado de México
Tiende a integrar los proyectos que dan cuenta
de las tendencias, orientaciones y acciones de
política pública vinculada al desarrollo sincrónico
y diacrónico educativo de la entidad, así como las
prácticas y relaciones de los actores socioeducativos
involucrados. Su propósito principal está centrado
en vincular la investigación científica con los
responsables del sistema educativo estatal,
considerando la sinergia e impacto del desarrollo
nacional e internacional, con la finalidad de
generar conocimiento que atienda la problemática
educativa de la entidad. Por lo tanto, da cabida a
todas las perspectivas teóricas, metodológicas y
disciplinares, ya que se les considera como un medio
para contribuir a la justicia, equidad y cobertura
del Sistema Educativo del Estado de México. Los
objetos de estudio se generan desde diversos
campos, entre ellos: planificación, organización,
operación, normatividad, seguimiento y evaluación
de la educación pública y privada; las tendencias
académico-administrativas del subsistema educativo
estatal y su relación con los modelos operativos
nacionales e internacionales; legislación, normativa
y regulación de los servicios educativos; planes
de estudio y sus orientaciones filosóficas, políticas
y sociales; programas y estrategias, motivación,
estimulación, formación, actualización, capacitación y
evaluación de los docentes.
•
•
•
•
Mejía Mata José Blas
Naranjo Velázquez Javier
Rodríguez Iturbe Mario Alberto
Salomón Palacios David
Catálogo de Investigación 2014-2016
104
Catálogo de Investigación 2014-2016
Formación de Estudiantes Normalistas en
Investigación Educativa
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Sistema Educativo del Estado de México
Inicio: Octubre 2012
Término: Diciembre 2014
Investigación Individual
José Blas Mejía Mata
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Objetivo
Pertinencia
Apoyar la formación integral de los actuales y
futuros docentes, mediante el acercamiento a la
investigación educativa, como la estrategia para
desarrollar el pensamiento, adquirir conocimientos
y aprendizajes.
En el sentido de que el proyecto está encaminado
a constituirse en el espacio académico donde
se promuevan aprendizajes autónomos y
generativos (creativos) para que los alumnos
desarrollen sus capacidades de aprender el
conocimiento y emplearlo en nuevas situaciones,
este conocimiento deberá estar caracterizado
por la autonomía en el pensamiento creativo y la
innovación en la forma de adquirir aprendizajes.
Problema de Investigación
La colaboración entre los individuos de toda
organización social es garante de éxito y progreso
comunitario, con base en esta premisa es que se
diseña el presente proyecto de investigación, cuyo
propósito principal está centrado en desarrollar la
formación en investigación de los alumnos de una
escuela normal del norte del Estado, sin embargo
éste propósito viene aparejado a que los directivos
y docentes de la escuela normal también se sumen
voluntariamente a este esfuerzo académico
tendiente al desarrollo humano, social, intelectual
cultural y educativo de la comunidad institucional.
Referentes Teóricos
Epistemológico: El proyecto se sustenta en la
filosofía de las ciencias de Gastón Bachelard.
Conceptual: La investigación, se ubica en la
teoría de la formación y específicamente desde la
perspectiva psicosociológica de Honore y Ferry.
Categorías: Formación en investigación, Espíritu
científico,
Enunciado,
Diálogo,
Desarrollo
académico, Propuestas educativas.
Autores: Bachelard, Bajtin, Ferry, Honore, Yopo,
Shutter.
Referentes Metodológicos
Metodología de Investigación: sustentada en la
Investigación acción participativa. La experiencia
de trabajo será documentada, analizada y validada
por todos y cada uno de los participantes, de
manera que se logre la construcción de un
documento que sea posible de compartir con
diversos actores educativo de otros contextos.
Metodología didáctico-pedagógica: la cual se
desarrollará con base en tres etapas; básica,
específica y aplicación, cada una de ellas tiene
como propósito lograr gradualmente la formación
en investigación de cada uno de los alumnos.
Investigaciones Concluidas
Proyecto comunitario la escuela y la sociedad, para
impulsar el desempeño educativo y axiológico de
los niños de segundo/tercer grado de educación
primaria.
Publicaciones Recientes
Mejía Mata, José Blas (2013). “Formación
de estudiantes normalistas en investigación
educativa” ponencia en: Memoria Electrónica 8ª
Bienal de Investigación Educativa y 1er Congreso
Nacional de Investigación en Ciencias de la
Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Mejía Mata, José Blas (2013). “Educación media
superior en el Estado de México: las prácticas
docentes frente a la formación” mesa temática
en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Mejía Mata, José Blas (2013). “Formación
de estudiantes normalistas en investigación
educativa” ponencia en: Memoria Electrónica,
XII Congreso Nacional de Investigación, COMIE,
Guanajuato, Gto.
Impacto
Los beneficiarios del proyecto de investigación
son 40 alumnos de los grupos de 3er. grado de
Licenciatura, Escuela Normal de Ixtlahuaca.
105
Catálogo de Investigación 2014-2016
La discapacidad en niños con edad escolar:
¿Habilidades diferentes o barreras ante la inclusión
social?
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Educación Básica
Inicio: Enero 2013
Término: Diciembre 2015
Javier Naranjo Velázquez
Maestro en Filosofía de la Ciencia
[email protected]
Investigación Individual
Objetivo
Investigaciones Concluidas
Contribuir a la detección y comprensión de
problemáticas educativas de los diversos tipos,
niveles y dimensiones educativas, en los contextos
regional, estatal y nacional.
Recomendar acciones concretas -que permitan
integrar a los niños con discapacidad- para evitar
la exclusión social que denotan los niños con
capacidades diferentes.
Relación dolor, mente-cuerpo en la filosofía de
René Descartes.
El Método Científico: entre Galileo y Descartes.
Problema de Investigación
Reconocer que el término discapacidad en niños,
con edad escolar, ha sido un reto que ha encontrado
una serie de sinónimos ad doc, en los cuales sólo
minimizan verbalmente la circunstancia en que
se encuentran los infantes, pero no erradican en
absoluto su situación real.
Referentes Teóricos
Las categorías centrales son: exclusión, inclusión,
discapacidad, síndrome, educación y sociedad; los
autores en general son: Piaget, Ausubel, Bandura,
Gagne, Vigotski, Gardner, Bourdieu, Rousseau,
Beuchot, etc.
Referentes Metodológicos
Hermenéutica analógica; Estudio de caso: respecto
a mínimo tres casos específicos diagnosticados.
Analítico-Interpretativo, con base a la Reforma
Integral de Educación Básica (RIEB). Weberiano:
respecto a los procedimientos burocráticos
administrativos.
Impacto
De ser posible, se conformarán cuadros académicos
de alto rendimiento, invitando a personal docente
de nivel básico (de la región oriente del Estado
de México), para que participen, contribuyan y
se formen en educación especial. Conformar la
línea de investigación en Necesidades Educativas
Especiales, vinculándola con diversas áreas de
conocimiento.
Pertinencia
El asunto de la exclusión se ha convertido en
un problema social muy severo, la xenofobia
y la discriminación, son vivos ejemplos de la
incapacidad del hombre para convivir con sus
semejantes. La investigación cobra relevancia
y pertinencia una vez que se espera encontrar
los factores que delimitan la posibilidad de
convivencia armónica y tolerante.
106
Publicaciones Recientes
Naranjo Velázquez Javier (2013). “La lógica de la
investigación en la educación” mesa temática en:
Memoria Electrónica 8ª Bienal de Investigación
Educativa y 1er Congreso Nacional de Investigación
en Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca,
México.
Naranjo Velázquez Javier (2013). “Equidad y
género” artículo en: Revista Iguales. Por una
convivencia escolar armónica, Publicación de la
Red Académica de Investigación, Toluca, México.
Responsable del Centro de Documentación y
Biblioteca de la División Ecatepec.
Catálogo de Investigación 2014-2016
La reflexión sobre la práctica educativa en docentes de las asignaturas
de Matemáticas y Español, en las escuelas secundarias públicas del
Sistema Educativo del Estado de México
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Básica. Secundaria
Inicio: Septiembre, 2012
Término: Agosto, 2014
Investigación Individual
Objetivo
Analizar la explicación y reflexión que docentes
de las asignaturas de Matemáticas y Español
de escuelas secundarias del Estado de México
realizan sobre su práctica educativa, en la
intención de mejorar la calidad de la formación
de los adolescentes. Valorar los recursos teóricos
y metodológicos a los que tienen acceso los
docentes en formación y en servicio para
reflexionar y transformar su práctica educativa.
Realizar el seguimiento a medios en tecnologías de
la información y la comunicación, que empleados
por los docentes permiten documentar y
comunicar procesos de reflexión sobre la práctica
educativa.
Problema de Investigación
¿Qué información recuperan los docentes de su
práctica educativa y con qué medios? ¿Cómo
seleccionan lo sustantivo de sus actividades
docentes y qué procesos despliegan para explicar,
reflexionar y tomar decisiones en el aula? ¿Cuáles
son los recursos teóricos que emplean los docentes
en formación y en servicio para dar cuenta de su
práctica y para orientar sus decisiones? ¿Qué
metodologías permean los procesos de análisis de
la enseñanza y el aprendizaje de las actividades del
aula? ¿Qué medios convencionales o tecnológicos
utilizan los docentes para el seguimiento y
testimoniado de sus reflexiones y resultados en su
labor cotidiana?
Mario Alberto Rodríguez Iturbe
Licenciado en Pedagogía
[email protected]
figuran la formación y capacitación de docentes
poniendo atención en el desarrollo de una
práctica reflexiva que conduzca a la mejora de
los resultados de la educación a efecto de que los
jóvenes desplieguen con eficacia y eficiencia sus
competencias para la vida en la transformación
de sus condiciones de existencia y con ello
contribuyan al desarrollo social de su entorno
inmediato y del país en general.
Investigaciones Concluidas
Recursos web 2.0 para docentes en el desarrollo
y evaluación de competencias para la vida en
estudiantes de educación secundaria del Sistema
Educativo del Estado de México.
Elementos para evaluar actos de acoso moral en
el trabajo y su impacto en la eficiencia de centros
educativos del Sistema Educativo del Estado de
México - Código de Ética: del docente-investigador
del Instituto Superior de Ciencias de la Educación
del Estado de México.
Publicaciones Recientes
Rodríguez Iturbe, Mario Alberto (2011). “Recursos
web 2.0 para docentes en el desarrollo y
evaluación de competencias para la vida en
estudiantes de educación secundaria del Sistema
Educativo del Estado de México” ponencia en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Referentes Teóricos
Pedagogía Crítica, Pensamiento Complejo,
Formación Basada en Competencias, Práctica
Reflexiva, Práctica Educativa, Sistema Educativo.
Referentes Metodológicos
Teoría Fundamentada, Investigación Acción.
Impacto
Docentes en servicio y en formación que se
desempeñan en escuelas secundarias, generales,
técnicas, y telesecundarias.
Pertinencia
Como aspiración del Sistema Educativo Nacional
desde hace ya varias décadas, ha tomado
relevancia la búsqueda de calidad en la formación
de los adolescentes en las escuelas secundarias,
particularmente en el Estado de México. Con esa
intención se han instrumentado diversas políticas
y operado diferentes programas, entre los que
107
Catálogo de Investigación 2014-2016
Actualización para la enseñanza y el aprendizaje un
análisis desde la cognición situada
Campo: Política, Sistema y Gestión Educativa
Nivel Educativo: Institucional
Inicio: Febrero, 2014
Término: Febrero, 2016
Investigación Individual
David Salomón Palacios
Maestro en Educación
[email protected]
Objetivo
Conocer el impacto de los cursos de actualización
docente en el mejoramiento de las prácticas de
enseñanza de los docentes de educación primaria
y los aprendizajes que alcanzan sus alumnos de
educación primaria en la asignatura de Ciencias
Naturales.
Problema de Investigación
A través de este trabajo de investigación se
pretende dar cuenta de la magnitud de impacto
que tienen los procesos de actualización docente
en el área de la enseñanza de las Ciencias Naturales
en la escuela primaria, tanto en la práctica
como enseñantes de los docentes, como en los
aprendizajes que logran sus respectivos alumnos,
en tal sentido se parte de la siguiente: ¿Qué tanto
los cursos de actualización docente propician
el mejoramiento de la enseñanza y aumentan el
aprendizaje de la signatura de Ciencias Naturales
en la escuela primaria?
Referentes Teóricos
Con respecto a la actualización: a la actualización
se le concibe como “…una actividad formativa
que contribuye al desarrollo profesional de
los maestros, consolidando y poniendo al día
los conocimientos científicos y humanísticos
que requieren para conducir el aprendizaje
de los diversos contenidos programáticos…”
(SEP, 2003). Mientras para Alvirdez (2009), “la
actualización docente se puede definir como un
proceso flexible y continuo, orientado hacia el
fortalecimiento intelectual y práctico del trabajo
docente, con el fin de que conozca todas las
innovaciones del ámbito escolar para que se vean
reflejadas en la práctica cotidiana del profesor
dentro del aula” Luego entonces la actualización
es un conjunto de acciones orientadas a poner al
día los conocimientos de los profesores acerca
de qué, cómo y para que de la enseñanza. Con
respecto a la enseñanza: Podría considerarse a
ésta como el acto en el que el docente expone los
objetos de conocimiento al alumno para que éste
los comprenda. Comúnmente se le concibe como
la transmisión de conocimientos, normas, técnicas
que a través de distintas acciones pretenden
promover en el alumno la apropiación del mismo,
el desarrollo de habilidades y la adopción de
actitudes con respecto al objeto de aprendizaje.
Así, la enseñanza se desarrolla siempre en función
del aprendizaje, incluso se le ha llegado a asociar
biunívocamente con éste, denominándolo
108
proceso enseñanza–aprendizaje, sin embargo en la
realidad esto no siempre ocurre, ya que al enseñar
x el docente, el alumnos puede aprender x, pero
también x/2, o bien, o incluso x2 dependiendo de
distintos factores. La enseñanza de las Ciencias
Naturales en la escuela primaria es un campo de
estudio en el que se han desarrollado una cantidad
considerable de investigaciones, estos trabajos se
han enfocado sobre todo en dos vertientes, una
con respecto a los procesos que protagonizan los
alumnos cuando de aprender ciencias se trata, y
otra relacionada con los procesos de enseñanza
que desarrollan los docentes; pero resulta difícil
encontrar investigaciones que hayan relacionado
a los procesos de actualización de docentes en la
temática de enseñanza de las Ciencias Naturales,
con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Con respecto al aprendizaje: De manera general
se podría señalar que éste consiste en un proceso
mediante el cual una persona adquiere y/o
desarrolla destrezas o habilidades prácticas,
conocimientos teóricos, incorpora nuevos
contenidos informativos a los que ya posee, o
adopta nuevas estrategias de conocimiento.
Referentes Metodológicos
Se procederá de manera inductiva, deductiva.
Impacto
Con este estudio se pretende generar información
que permita analizar los procesos de actualización
docente, susceptible de ser empleada en la toma
de decisiones para reformular estas actividades,
como un medio de buscar una mejor calidad en
el servicio educativo que se ofrece a la sociedad.
Pertinencia
Al pretender analizar el impacto que tienen
los programas de actualización docente en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, esta
investigación adquiere su pertinencia, ya que
pretende dar cuenta acerca de aquello que tiene
lugar en la cotidianidad de la escuela primaria,
sobre todo con relación a los docentes y sus
alumnos y con ello encontrar explicaciones que
permitan encontrar alternativas que promuevan
mejoras en la calidad del servicio educativo. Por
lo tanto, generar conocimiento en el sentido de
párrafo anterior, permitirá conocer con mayor
apego las necesidades de los docentes en material
de actualización profesional.
Catálogo de Investigación 2014-2016
Investigaciones Concluidas
Los saberes docentes y aprendizaje escolar: el
caso de la enseñanza de las ciencias en la escuela
primaria.
Concepciones que poseen los docentes de una
escuela primaria acerca de algunos fenómenos
naturales: el caso de los fenómenos de la gravedad
universal y el día y la noche.
Publicaciones Recientes
Salomón Palacios, David (2013). “Conocer la
asignatura no basta para enseñarla; pero es
un buen comienzo” ponencia en: Memoria
Electrónica 8ª Bienal de Investigación Educativa y
1er Congreso Nacional de Investigación en Ciencias
de la Educación, ISCEEM, Toluca, México.
Salomón, Palacios David (2012). “Conocimiento
disciplinario docente y aprendizaje escolar:
un análisis desde la enseñanza de las ciencias
naturales en la escuela primaria” en: Memoria
Electrónica Segundo Congreso Estatal y Primer
Congreso Nacional Formación de Docentes y
Evaluación Educativa, Toluca, México.
Salomón Palacios, David (2011). “Saberes docentes
y aprendizaje escolar: el caso de la enseñanza de
las ciencias en la escuela primaria” ponencia en:
Memoria Electrónica 7ª. Bienal de Productos de
Investigación, ISCEEM, Toluca, México.
Salomón, Palacios David (2010). “Enseñanza y
aprendizaje, recuento de una relación: el caso de la
asignatura de Geografía en una escuela primaria”
en: Memoria Electrónica Congreso Estatal de
Educación: Formación de docentes y evaluación
educativa, Escuela Normal No.1 de Toluca, Toluca,
México.
109
Catálogo de Investigación 2014-2016
110
Cuerpos
Académicos
Un Cuerpo Académico es un equipo de trabajo
de académicos-investigadores, que tienen como
propósito desarrollar un trabajo de investigación
de manera colectiva, colegiada, colaborativa y
multirreferenciada; y cuyos objetivos y metas
están destinados a la generación y/o aplicación
de nuevos conocimientos, en un campo particular
de conocimiento; avalado por el Programa de
Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
EDUCACIÓN Y PODER,
ACCIONES CON GRUPOS
EN CONDICIÓN DE
POBREZA Y CONTEXTOS DE
VULNERABILIDAD
(Con recursos de la Federación)
•Hernández Flores Gloria Elvira
•López Espinosa Susana
•Salgado Escobar Rocío
Elizabeth
•Hernández Benítez Néstor
•Cabrera Tello Norminanda
FORMACIÓN PARA LA
INVESTIGACIÓN Y EFICIENCIA
TERMINAL EN LOS
POSGRADOS EN EDUCACIÓN
(Con recursos de la Federación)
•Pérez Arenas David
•Atilano Morales Pedro
•Condés Infante Jesús
Francisco
PRÁCTICAS ACADÉMICAS
E INSTITUCIONALES EN
EDUCACIÓN BÁSICA
PRÁCTICAS SOCIALES DE
LECTURA Y FORMACIÓN
DOCENTE
•Hernández Texocotitla
Graciela
•Pastrana Flores Leonor Eloina
•Quezada Ortega Margarita de
Jesús
•Mejía Reyes Enrique
•Mireles Ortega Irineo
•Ortega Cortez Florencia
Patricia
Catálogo de Investigación 2014-2016
112
Catálogo de Investigación 2014-2016
Prácticas sociales de la letra escrita en la interacción educativa. Un estudio con
jóvenes rurales y urbano marginales.
LGCAC “Cultura escrita y vínculo pedagógico”
Líneas de Generación y del conocimiento:
•Políticas educativas con grupos vulnerables
•Educación, escuela y contextos comunitarios
•Cultura escrita y vínculo pedagógico
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Cuerpo Académico en “Formación”
Nivel: Secundaria, Preparatoria y Medio Superior
Inicio: Marzo 2011
Término: Marzo 2014
Investigación Individual y Colegiada por los criterios del PROMEP
Objetivo
Aportar al conocimiento de la exclusión de
adolescentes y jóvenes rurales y urbanos
marginales en tres municipios representativos del
estado de México a través de la contextualización
sociocultural de indicadores cuantitativos desde
una perspectiva holística y con la participación de
los sujetos fundamentales.
Problema de Investigación
El problema central de interés refiere a la
contextualización de la exclusión educativa en
jóvenes y adolescentes en condiciones de pobreza
y vulnerabilidad que se encuentran dentro y fuera
del sistema educativo del Estado de México. La
exclusión se comprende en dos dimensiones
como proceso y como resultado. Se plantea el
estudio de las condiciones educativas sociales,
económicas y culturales que contextualizan el
acceso a la escolaridad básica en grupos de
adolescentes y jóvenes entre 11 y 18 años de edad
en condiciones de pobreza en los municipios de
Tejupilco, Toluca y Ecatepec.
Referentes Teóricos
Análisis a partir de perspectivas teóricas nutridas
por la pedagogía crítica y social, la antropología
simbólica y los nuevos paradigmas socioculturales
de juventud y educación, así como enfoques
pluridimensionales y críticos para el análisis de la
complejidad social en la que las políticas públicas
se concretizan.
Referentes Metodológicos
El marco teórico metodológico es la investigación
compresiva interpretativa que pretende superar la
dicotomía cualitativa/cuantitativa a través del uso
de indicadores numéricos y datos empíricos.
Gloria Elvira Hernández Flores
Doctora en Pedagogía, SNI Nivel 1, Responsable del
CAEF y de una LGCAC.
Perfil PROMEP
[email protected]
Susana López Espinosa
Doctora en Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
Rocío Elizabeth Salgado Escobar
Maestra en Ciencias de la Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
Néstor Hernández Benítez
Doctor en Ciencias de la Educación
[email protected]
Norminanda Cabrera Tello
Maestra en Ciencias de la Educación
[email protected]
Impacto
Estudiantes y docentes de secundaria y media
superior; estudiantes del ISCEEM.
Pertinencia
Proyecto en el contexto del PROMEP, en un CAEF
con registro en el 2010.
113
Catálogo de Investigación 2014-2016
La juventud es un sujeto a quien afecta de manera
singular la exclusión educativa y la pobreza en
contextos de ruralidad y urbano marginales,
condiciones que vulneran el derecho a la
educación. La juventud construye otras prácticas
emergentes, en este caso con la letra escrita, que
constituyen otras formas de interacción simbólica
desde las cuales puede ser leído sus modos de
ejercer el derecho a la educación.
Investigaciones Concluidas
Formación para la Ciencia y la cultura escrita en
telesecundaria. 2007-2010.
Contextos de exclusión educativa, adolescencia y
juventud. Un estudio en tres municipios del Estado
de México, 2011-2012.
Publicaciones
“Reading, writing and experience: Literacy
practices of young rural students”, Capítulo de libro
en: Sreet, Brian y Kalman, Judith (Coordinadores),
Latin American Literacy and Numeracy, Cambrigde
University, Inglaterra: Routledge. 2013.
114
Catálogo de Investigación 2014-2016
Perfiles, trayectorias, experiencias y saberes en relación con la formación para
la investigación y la eficiencia terminal en los posgrados en Educación
Área: Educación, Humanidades y Arte
Disciplina: Docencia de Investigación
Líneas de Generación y aplicación innovadora del conocimiento:
•Currículum e Institución Escolar
•Formación para la Investigación
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Cuerpo Académico en “Formación”
Nivel: Posgrado
Inicio: Julio 2011
Término: Julio 2012*
Investigación Colectiva
Objetivo
Analizar
las
trayectorias
académicas
y
profesionales de los investigadores del ISCEEM
y de otras instituciones de posgrado, que tienen
mayor número de graduados, para documentar
sus experiencias y saberes en relación con los
perfiles de los estudiantes, la formación para
la investigación y la eficiencia terminal en el
posgrado, acumulados a través de las tutorías y
los seminarios de investigación impartidos en los
programas de maestría y doctorado, de manera
particular los relacionados con la metodología y la
didáctica de la investigación.
Problema de Investigación
Uno de los mayores problemas de las instituciones
que ofrecen programas de posgrado, tiene que
ver con las tensiones derivadas de la necesidad
de incrementar su eficiencia terminal y atender al
mismo tiempo a la formación para la investigación;
lo que ha llevado a las instituciones a promover
estrategias orientadas a mejorar estos procesos,
pero en muy pocos casos se ha puesto la mirada en
las trayectorias académicas, experiencias y saberes
que los docentes investigadores con mayor
número de graduados han acumulado en relación
con la metodología y didáctica de la investigación;
mucho menos desde una perspectiva de las
narrativas, que recupere además de los saberes
cognitivos, los saberes experienciales que en estos
tiempos todavía son excluidos o marginados del
conocimiento educativo.
David Pérez Arenas
Doctor en Pedagogía
Perfil PROMEP (con financiamiento)
[email protected]
Pedro Atilano Morales
Maestro en Ciencias de la Educación
Perfil PROMEP (con financiamiento)
[email protected]
Jesús Francisco Condés Infante
Maestro en Investigación y Desarrollo de la Educación
Perfil PROMEP (con financiamiento)
[email protected]
*El Cuerpo Académico entregó su Reporte Final en
diciembre de 2013. Actualmente, su proyecto de
investigación se encuentra en periodo de difusión,
de enero a diciembre de 2014.
Referentes Teórico Metodológicos
Para la categoría de saberes narrativos, el estudio
se apoya en Lyotard y Ricoeur, y para los saberes
experienciales en Tardif, Tlaseca y Tepos Amaya;
para la de trayectorias profesionales, en Medina,
De Huberman, Thompson y Weiland, Serrano y
Ramos; y para la didáctica de la investigación en
Sánchez Puentes, Moreno Bayardo y Sánchez
Dromundo. Metodológicamente el estudio se
sustenta en las narrativas, desde la perspectiva de
Bolivar y Bruner entre otros.
Beneficiarios
El Instituto Superior de Ciencias de la Educación
del Estado de México, instituciones de educación
superior que ofrezcan estudios de posgrado con
115
Catálogo de Investigación 2014-2016
orientación a investigación o profesionalizante,
docentes de posgrado.
Publicaciones Recientes
Pérez Arenas, David (2014). “Narrativas en
torno a la formación para la investigación: una
posibilidad metodológica” ponencia en: Congreso
Internacional de Epistemologías y Metodologías de
la Investigación Educativa, AFIRSE-UNAM, México,
D.F.
Pérez Arenas, David et. al. (2013). «Perfiles,
trayectorias, experiencias y saberes en relación con
la formación para la investigación y la eficiencia
terminal en los posgrados en educación” Cuerpo
Académico en: Memoria Electrónica 8ª Bienal de
Investigación Educativa y 1er Congreso Nacional de
Investigación en Ciencias de la Educación, ISCEEM,
Toluca, México.
Pérez Arenas, David (2013), Valoración y
Acreditación de los Estudios de Posgrado, Méx.,
ISCEEM, 200 pp.
116
Catálogo de Investigación 2014-2016
Procesos de formación desde el posgrado: Leer, escribir e investigar
Área: Educación, Humanidades y Arte
Disciplina: Educación
Líneas de Generación y aplicación innovadora del conocimiento:
•Educación, Sociedad y Cultura
•Formación de Docentes
•Práctica Educativa
•Prácticas de lectura y escritura
Campo: Formación, Aprendizaje y Saberes Pedagógicos
Cuerpo Académico en “Proceso de Formación”
Inicio: Agosto 2013
Término: Julio 2015
Investigación Colectiva
Objetivo
Identificar y describir los diferentes procesos de
formación docente expresados a partir de los
estudios de posgrado.
Problema de Investigación
El estudio de las prácticas de lectura y de
formación docente se justifica a partir de una
tesis: las discusiones al respecto están en muchas
ocasiones exentas de lo que los maestros hacen
en la cotidianidad de su trabajo. Lo anterior no
hace pensar a la lectura y a la formación docente
como prácticas socioculturales dadas en espacios
y tiempos particulares.
En este sentido, existen diversos debates en torno
a cuál es el tipo de formación que deben de tener
los docentes que ya están en el ámbito laboral.
Bien sabido es que uno de los escenarios donde
muchos docentes de todos los niveles educativos
recurren para continuar su formación de manera
sistemática es el posgrado (maestría y doctorado);
en este sentido mucho se ha dicho al respecto,
sin embargo, poco sabemos de sus prácticas de
lectura durante sus estudios, lo mismo pasa al
respecto a los modos en que se construyen sus
proyectos de investigación para obtener el grado,
de igual manera desconocemos sus modos de
leer con sus estudiantes una vez concluidos sus
estudios.
Enrique Mejía Reyes
Doctor en Ciencias de la Educación
Perfil PROMEP
[email protected]
Irineo Mireles Ortega
Doctor en Pedagogía
Perfil PROMEP
[email protected]
Florencia Patricia Ortega Cortez
Doctora en Ciencias. Especialidad en Investigaciones
Educativas.
Perfil PROMEP
[email protected]
Referentes Teórico Metodológicos
La investigación del Cuerpo Académico toma
en cuenta los trabajos de autores como Chartier,
Bartón, Brian, Zavala, Arnaut, Yurén, Gimeno
Sacristán y Cerdá.
Beneficiarios
El Instituto Superior de Ciencias de la Educación
del Estado de México, instituciones de educación
superior que ofrezcan estudios de posgrado, que
ofrecen programas para el magisterio, estudiantes
de licenciatura y posgrado, y docentes de
Educación Básica.
Publicaciones Recientes
“Leer y escribir en el posgrado, experiencias y
reflexiones”, Cuerpo Académico en: Memoria
electrónica 8ª. Bienal de Investigación y 1er
Congreso Nacional de Investigación en Ciencias de
la Educación, ISCEEM, Toluca, Méx., 2013.
117
Catálogo de Investigación 2014-2016
“Comunidades de práctica en torno a la lectura en
dos contextos: Bibliotecas públicas y una escuela
primaria” en XII Congreso Latinoamericano para
el Desarrollo de la lectura y la escritura y IV Foro
Iberoamericano de Literalicidad y Aprendizaje,
Puebla, Pue., 2013.
118
Catálogo de Investigación 2014-2016
Transformaciones en las culturas escolares: Procesos democratizadores en la
gestión, formación ciudadana y enseñanza-aprendizaje en las escuelas.
Área: Educación, Humanidades y Artes.
Disciplina: Pedagogía
Líneas de Generación y aplicación innovadora del conocimiento:
•Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
•Gestión Pedagógica
•Formación Ciudadana
•Atención a la Diversidad
Campo: Educación, Cultura y Diversidad Cultural
Cuerpo Académico en “Proceso de Formación”
Nivel: Educación Primaria y Secundaria
Inicio: Agosto 2012
Término: Diciembre 2014
Investigación Colectiva
Objetivo
Comprender las transformaciones recientes en
las culturas escolares, expresadas en prácticas
de gestión, de enseñanza-aprendizaje, de
formación ciudadana y las tramas escolares que
se construyen desde contextos socioculturales
particulares, en escuelas de educación básica del
sistema educativo mexiquense.
Problema de Investigación
Las culturas escolares, vistas preliminarmente
como la organización de los sentidos construidos
social e históricamente alrededor de los
significados atribuidos a la escuela, la educación y
las figuras de los diferentes actores escolares, que
son interiorizados por los sujetos como esquemas
de percepción y representaciones compartidas
objetivadas en formas simbólicas, están sujetas
en la actualidad a profundas transformaciones,
por lo que el problema se plantea de la siguiente
manera: ¿cómo inciden los rasgos socioculturales
de los contextos educativos en transformaciones
de las culturas escolares, expresadas en las
prácticas académicas y tramas institucionales que
realizan directivos, profesores, alumnos y familias
cotidianamente en escuelas de Educación Básica?
Graciela Hernández Texocotitla
Maestra en Pedagogía
Perfil PROMEP (con financiamiento)
[email protected]
Leonor Eloina Pastrana Flores
Doctora en Antropología
Perfil PROMEP (con financiamiento)
[email protected]
Margarita de Jesús Quezada Ortega
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales
[email protected]
Referentes Teórico Metodológicos
En la parte teórica de la investigación, partimos
del estudio de las culturas escolares, desde
los elementos que las conforman: las políticas
educativas, los contextos particulares de cada
escuela y la propia cultura que se genera,
transforma y sedimenta en cada institución
escolar; las comunidades de aprendizaje como un
espacio de interlocución que permite democratizar
los procesos de enseñanza en una dinámica
interactiva y comunicativa para la construcción
de conocimiento; y la gestión pedagógica como
una reorientación del tradicional quehacer
administrativo, colocando en el centro de la tarea
la enseñanza y los procesos pedagógicos.
Culturas Escolares se constituye en la categoría
central de nuestra investigación, y es el eje de
discusión del seminario permanente del Cuerpo
Académico, “Cultura Escolar: sujetos, prácticas
y contextos“, donde se discuten mensualmente
119
Catálogo de Investigación 2014-2016
avances de investigación y se dialoga con
investigadores y estudiantes.
En cuanto a la metodología, la investigación
parte de una perspectiva sociocultural, por lo
que metodológicamente se considera pertinente
recuperar elementos cualitativos-interpretativos,
con estrategias etnográficas. Entre las técnicas
de investigación que se consideran están:
observaciones de prácticas educativas, entrevistas
a profundidad, relatos biográficos, entrevistas
colectivas,
técnicas
asociativas-proyectivas,
análisis documental de los archivos de las
escuelas y otras que se consideren convenientes
en el desarrollo de la fase exploratoria de la
investigación.
Beneficiarios
El Instituto Superior de Ciencias de la Educación
del Estado de México, docentes de Educación
Básica, instituciones de Educación Superior que
ofrezcan estudios de posgrado, que ofrecen
programas para el magisterio, estudiantes de
licenciatura y posgrado.
Publicaciones Recientes
Hernández Texocotitla Graciela, Pastrana Flores
Leonor y Quezada Ortega Margarita de Jesúsl
(2013). “La experiencia del Cuerpo Académico
como comunidad de aprendizaje para la
generación del conocimiento” Cuerpo Académico
en: Memoria electrónica 8ª. Bienal de Investigación
y 1er. Congreso Nacional de Investigación en
Ciencias de la Educación, ISCEEM, Toluca, Méx.
Hernández Texocotitla Graciela, Pastrana Flores
Leonor y Quezada Ortega Margarita de Jesús
(2013). “Culturas escolares en educación básica:
constelaciones conceptuales para el análisis de
prácticas” ponencia en: Memoria Electrónica, XII
Congreso Nacional de Investigación Educativa,
COMIE, Guanajuato, Gto.
120
Catálogo de Investigación 2014-2016. Publicación del Instituto
Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Octubre de 2014.

Documentos relacionados