colombia - Desarrollo social

Transcripción

colombia - Desarrollo social
EXPERIENCIAS EN INNOVACIÓN SOCIAL
Ciclo 2005-2006
Programa Fénix:
Desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en situación de riesgo
social y conflicto, Medellín (Colombia)
El programa “Fénix: Desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en situación
de riesgo social y conflicto”, desarrollado por la Caja de Compensación Familiar de
Antioquia, COMFAMA 1 , inicia sus actividades en 1998, como respuesta al clima de
violencia e inseguridad generalizada que vivía la ciudad de Medellín 2 . En este
escenario los jóvenes de menores recursos que habitaban las comunas de la
periferia, muchos de ellos víctimas del desplazamiento y la desintegración familiar,
eran uno de los grupos más afectados por la estigmatización social, las altas tasas
de desempleo, la deserción escolar y la vulnerabilidad frente a la acción de los
grupos armados. Estos jóvenes eran contratados por grupos al margen de la ley,
especialmente del narcotráfico. Frente a esta situación COMFAMA se plantea poder
otorgar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales han
sufrido procesos de desplazamiento por el conflicto armado o que se encuentran en
situación de riesgo, una posibilidad real de desarrollo integral e inclusión social, a
partir de la aplicación de procesos pedagógicos participativos con los cuales se
establecen propuestas de intervención que buscan mejorar las condiciones de vida
individuales y colectivas de estos jóvenes.
El camino para lograr este objetivo implica tres fases: la primera, de sensibilización
de los jóvenes frente a la existencia y la posibilidad de participación en el
programa; la segunda, en la que a partir de las expectativas de vida de los jóvenes
se les ofrecen herramientas de formación y capacitación; y, por último, se les
apoya para que utilicen las capacidades desarrolladas durante el programa para
que lleven a cabo proyectos sociales y productivos que los beneficien a ellos, sus
familias y a sus comunidades.
1
Para una descripción institucional de CONFAMA, ver Anexo 1.
Entre el 1° de enero de 1992 y el 6 de abril del 2002 un total de 42.393 personas perdieron la vida en forma
violenta en Medellín, lo que equivaldría a la desaparición de una de las 125 poblaciones antioqueñas. Aquí mueren
violentamente 220 personas por cada 100.000 habitantes (a modo de comparación: Buenos Aires 34, Bogotá 36 y
México 14). el 88 % de los homicidios se cometieron con arma de fuego. Jiménez Morales Germán. Series. El
Colombiano.
http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/conflicto_urbano/mayo5_6/mapa.htm
2
1
La principal innovación del programa Fénix se encuentra en la integralidad con la
que abordan los problemas que enfrenta esta población, así como la alta
participación de los jóvenes en el desarrollo del programa y la ejecución del mismo.
Estos elementos aseguran el empoderamiento social de los jóvenes y
la
sustentabilidad de los resultados en el tiempo. La calidad del proyecto y el impacto
de sus resultados no sólo se reflejan en el aumento progresivo de beneficiarios a lo
largo de los años, sino también en la mejora visible de la calidad de vida de las
comunidades atendidas. Es por el potencial, la calidad y la posibilidad de réplica en
otros países de América Latina y el Caribe, que el programa Fénix ha sido
seleccionado como uno de los proyectos finalistas del ciclo 2005-2006 del concurso
Experiencias en Innovación social, iniciativa de la CEPAL con el apoyo de la
Fundación W.K. Kellogg, siendo reconocido con una Mención Honrosa Especial.
Contexto económico y social
El programa se lleva a cabo en Medellín que es la capital del Departamento de
Antioquia y la segunda ciudad más importante del país tanto en desarrollo industrial
como en población. Según el Censo de 2005 3 , su población es de 2.214.494
personas. El 15 % de la producción bruta industrial total de Colombia y el 14 % del
total de activos de la industria están en dicha ciudad 4 .
3
4
DANE, Censo 2005.
DANE, Encuesta Anual Manufacturera. 2005.
2
En Medellín, en 1993 había 16,08 % de personas con necesidades básicas
insatisfechas, porcentaje ciertamente muy inferior al promedio nacional que para
ese mismo año fue de 35,80 % 5 . Sin embargo, este promedio oculta las
condiciones en las que vivían las comunas marginadas de la ciudad en las cuales
viven los jóvenes atendidos por este Programa. Las comunas Nororiental y
Noroccidental albergan buena parte de la población que ha llegado a la ciudad
producto del desplazamiento forzoso, con las consecuentes dificultades para la
inserción en la vida urbana, los procesos de desintegración familiar, el desempleo y
la pobreza. De acuerdo con la información entregada por los responsables del
Programa Fénix, en Medellín el número de jóvenes entre 15 y 25 años se estima en
502.181, o sea el 25,6 % de los habitantes de la ciudad. De ellos, el 63,02 % viven
en las zonas nororiental, noroccidental y centroriental de la ciudad, que congregan
algunos de los barrios más pobres de la ciudad. El 40 % de los hogares se
concentra en los estratos de más bajos ingresos (estratos 1 y 2) y el 45,5 %,
corresponde a la población de ingresos medios (estratos 3 y 4). Una parte
importante de las viviendas en estas comunas no contaban con conexiones de agua
o saneamiento básico, las conexiones eléctricas eran “piratas” y los caminos dentro
eran estrechos de tierra y presentaban problemas de deslizamiento durante la
temporada de lluvia. Eran zonas terriblemente estigmatizadas a las cuales nadie
quería ir.
Foto de la Comuna Nororiental.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la ciudad presentó índices de
pobreza e indigencia muy superiores a los de las otras tres grandes ciudades del
país durante todo el período de referencia, logrando solo revertir la tendencia
5
DANE, Colombia. Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipios. Calculado con información del
Censo 1993.
3
ascendente en 2003 y esto aun cuando el ingreso per cápita es en promedio el
segundo más alto. En cuanto al índice de distribución del ingreso, Medellín, al igual
que las otras ciudades y que el promedio colombiano, se encuentra alrededor del
0,50, pero llegó a 0,58 en 1996.
Cuadro No. 1
Evolución de la pobreza y la indigencia, ingresos per cápita y coeficiente de
Gini en las 4 principales ciudades de Colombia 6
Pobreza
Indigencia
Ingreso real per cápita (mioles $ 2004)
Bogotá
Cali
Barranquilla
Medellín
Bogotá
Cali
Barranquilla
Medellín
Bogotá
Barranquilla
Medellín
1996
29,5
43,4
32,7
48,8
6,1
10,7
6,1
11,8
652
479
435
561
1997
30,3
41,3
40,7
47,4
7,7
9,6
11,2
9,0
721
501
416
510
1998
35,4
43,1
42,1
51,6
8,8
10,6
12,6
12,6
681
507
452
494
1999
40,5
47,2
41,7
58,1
14,5
15,7
9,5
18,6
645
447
437
419
2000
41,4
44,3
50,8
53,0
11,7
11,6
14,2
12,4
584
456
372
452
2001
37,9
39,5
41,3
51,7
7,9
9,7
8,0
12,6
595
469
428
488
2002
35,8
34,6
51,8
51,0
7,2
7,6
15,8
13,5
689
536
378
466
2003
34,6
34,3
51,4
48,2
7,3
6,8
14,1
12,1
594
550
381
567
2004
30,9
31,9
44,9
47,3
7,0
6,5
10,9
10,5
728
547
449
560
Población pobre (miles)
Población indigente (miles)
Bogotá
Cali
Barranquilla
Medellín
Bogotá
Cali
1996
1.733
862
465
1.302
357
1997
1.827
835
592
1.296
462
1998
2.186
884
626
1.429
544
1999
2.55
1.02
636
1.616
915
2000
2.616
967
769
1.47
2001
2.492
891
657
2002
2.405
798
841
2003
2.376
809
2004
2.175
770
Cali
Coeficiente de Gini
Barranquilla
Medellín
Bogotá
Cali
Barranquilla
Medellín
213
86
315
0,536
194
163
245
0,558
0,518
0,478
0,580
0,522
0,500
0,521
217
188
350
0,568
0,553
0,534
0,529
340
144
517
0,600
0,552
0,523
0,548
741
253
215
342
0,572
0,532
0,525
0,520
1.475
516
218
127
359
0,553
0,504
0,499
0,530
1.479
481
176
257
391
0,575
0,504
0,536
0,520
852
1.419
504
160
234
355
0,525
0,506
0,527
0,551
760
1.416
493
156
185
314
0,560
0,488
0,539
0,532
6
Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Departamento Nacional
de Planeación, Colombia. Metodología para la medición y magnitud de la pobreza en Colombia. Febrero 2006.
4
Cuadro No. 2
Matrículas y coberturas educativas por nivel 2002-2005 7
Colombia
Nivel
Transición
(5 a 6
años)
Primaria
(7 a 11
años)
Secundaria
(12 a 15
años)
Media (16
a 17 años)
Total
Antioquia
Medellín
2002
2003
2004
2005
2002
2003
2004
2005
2002
2003
2004
2005
71%
82%
82%
89%
65%
93%
72%
73%
84%
131%
84%
89%
112%
113%
111%
112%
118%
117%
116%
114%
126%
125%
122%
121%
79%
81%
83%
86%
89%
88%
91%
95%
120%
115%
119%
124%
56%
59%
60%
65%
63%
65%
66%
72%
80%
80%
85%
98%
82%
84%
85%
88%
88%
89%
89%
90%
104%
106%
103%
107%
Medellín y Antioquia, como se aprecia en el anterior cuadro, no presenta mayores
problemas en cobertura educativa. Pero como no es de extrañar, estos problemas sí
se presentan en las comunas de mayor pobreza en donde precisamente se
encuentran los jóvenes que participan en el programa Fénix y era especialmente
profundo en los 90. Esto es claramente ilustrado por el Observatorio para la
Equidad y la Integración Social, que afirma que en Medellín y el Área Metropolitana
una persona perteneciente al 10 % más rico de la población puede aspirar a
culminar bachillerato y a continuar en la universidad. En cambio, quien pertenece al
10 % más pobre sólo puede aspirar, en promedio, a terminar la primaria.
A esta situación de pobreza, desplazamiento y falta de esperanza se suma el
conflicto armado que vivió Medellín en la década de los noventa.
El conflicto armado colombiano es el más antiguo de América Latina. Se remonta a
1948, cuando es asesinado Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial del partido
liberal con gran apoyo popular. Hace más de 50 años existe guerrilla en el país: las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y
Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según diferentes analistas del tema, las
causas objetivas de la violencia en Colombia son la pobreza y la inequitativa
distribución del ingreso. En los años ochenta a esta situación se suma el
narcotráfico con sus guerras internas y los ataques generalizados para
desestabilizar el gobierno y forzar la eliminación de la extradición a los Estados
Unidos. Además, por esta misma época, los narcotraficantes y algunos ganaderos y
agricultores caen en la tentación de organizar grupos pequeños, medianos o
grandes, según sus capacidades económicas, para defenderse de la expansión de la
guerrilla” 8 . En 1997 se crean las Autodefensas Unidas de Colombia, confederación
7
Fuente: Ministerio de Educación de Colombia
Revista Semana.com. PARAMILITARES EN ASCENSO. En 'De primera mano', el ex ministro Rafael Pardo deja su
propio testimonio de la historia del país entre 1986 y 1990. SEMANA reproduce apartes del capítulo relacionado con
el crecimiento del fenómeno de las autodefensas. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=31135
8
5
paramilitar que centralizó muchos grupos regionales preexistentes y que para el
2004 se estimaba que entre 8.000 y 15.000 personas formaban parte de estas 9 .
Desde 1995, las AUC son las responsables de la mayoría de los actos violentos
civiles que ocurren en Colombia y sus acciones se relacionan y financian por
actividades asociadas con la droga 10 .
Los grupos guerrilleros y paramilitares atentan contra la población civil sin
diferenciar entre estratos socioeconómicos, empresas nacionales e internacionales y
diferentes dependencias del gobierno y las fuerzas armadas. Estos sucesos han sido
ampliamente documentados por agencias de Naciones Unidas, ONG y entidades
estatales 11 .
En la época de crisis de violencia durante los años 80 y 90, la ciudad de Medellín,
en la que se sitúa el Programa Fénix, fue una de las más afectadas, llegando a
ocupar el primer lugar como la ciudad más violenta de Colombia 12 y en algunos
momentos también del mundo 13 . Entre 1992-2002 se registraron 42.393 muertes
violentas en la ciudad. La Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz reportó,
para el año de 1995, 944 asesinatos políticos, 662 presumiblemente políticos, 200
por limpieza social, 899 muertes en acciones bélicas, 3.822 asesinatos oscuros y
111 desapariciones forzadas. Sobre la presunción de responsabilidad de los hechos
de violencia política para el mismo año señaló: militares, 28,4 %; policías, 10,9 %;
paramilitares, 5,7 %; otros organismos del Estado, 5,2 %; guerrillas, 10,7 %; y sin
información un 35,2 %. 14 "Una peste de plomo, dinamita y sangre" asolaba
entonces la ciudad, como describió en "Fragmentos de amor furtivo" el escritor
Héctor Abad Faciolince. De acuerdo con las cifras oficiales, en mayo de 1991 se
registraron más de 7.000 muertes, en su mayoría menores de 26 años.
En Medellín se conjugaron elementos detonantes de esta enorme violencia: era la
principal receptora de las poblaciones desplazadas del Magdalena Medio y el
Urabá 15 . Era el lugar de operaciones del Cartel de Medellín, tal vez el más
importante cartel de la droga, liderado por Pablo Escobar, quien siendo de un
origen muy humilde logró atesorar una enorme fortuna con la actividad del
narcotráfico y llegó a ser Concejal de Medellín en 1984. Durante estos años creó la
Fundación “Medellín sin tugurios” a través de la cual ayudaba a los sectores más
desfavorecidos de la población, logrando la confianza y cariño de las personas. Por
9
Watch list on children armed conflict (2004): Colombia - La guerra en los niños y las niñas,
http://www.watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf.
10
Ibíd.
11
Watch List, Colombia’s war on children. 2004 http://www.womenscommission.org/pdf/co_wl.pdf.
12
Watchlist, 2004. Aunque desde el año 2004 se registra una caída sostenida de registros de homicidios. Para el
año 2006 33,2% de los barrios de la ciudad de Medellín no registran homicidios (Estadísticas del gobiernos
municipal de la Ciudad de Medellín).
13
Por eso no es gratuito el título de Medellín, la ciudad, como campeona mundial en violencia. Aquí mueren
violentamente 220 personas por cada 100.000 habitantes, cuando Buenos Aires tiene 34, Bogotá 36 y México 14.
Jiménez Morales, Germán. Series El Colombiano.
http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/conflicto_urbano/mayo5_6/mapa.htm
14
Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz.
15
Según datos del IPC, Medellín y el Área Metropolitana tienen 45 asentamientos de desplazados forzados, de los
cuales el 40% está en las zonas Centroriental y Nororiental. En los últimos diez años ese fenómeno ha afectado en
el país a 1,7 millones de personas y se estima que en la capital antioqueña hay 100.000 de ellos.
6
otra parte, y vinculado con lo anterior, Medellín fue escenario de las luchas internas
entre los principales carteles de la droga en el país. Estos elementos detonaron
además el incremento de la tasa de desempleo en la ciudad, siempre con tasas
superiores al promedio de las cuatro grandes ciudades.
Cuadro No. 3
Tasas de desempleo en las cuatro grandes ciudades
1999 (marzo) – 2000 (diciembre)
Períodos
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
marzo
Total 4
grandes
ciudades
9.7
10.7
10.0
10.6
10.5
10.4
9.7
9.3
10.5
11.1
9.0
9.6
9.3
9.0
7.6
7.6
10.0
9.5
7.4
7.6
7.9
8.8
8.4
9.3
10.0
11.2
11.9
11.1
12.2
13.4
12.2
12.0
14.4
15.9
15.0
15.6
19.5
19.8
20.1
17.9
20.4
Bogotá, D.C.
8.0
10.1
8.8
10.8
9.1
8.9
8.1
8.1
8.4
9.3
7.3
8.5
7.3
7.0
5.2
5.7
8.1
7.7
4.9
7.2
6.5
7.8
6.3
7.6
8.3
9.6
10.3
9.1
8.4
11.4
9.9
10.6
12.7
14.8
13.3
15.3
18.0
19.1
19.3
16.9
19.6
Medellín
11.4
12.4
13.7
12.4
13.8
14.8
13.7
13.1
15.2
15.1
12.2
12.5
13.2
12.0
10.9
10.5
13.2
11.9
8.6
8.4
9.2
9.8
10.9
11.9
11.6
12.2
13.3
13.5
16.4
15.3
13.9
12.4
16.3
16.7
15.8
15.8
23.1
21.7
22.4
20.1
22.2
Cali
10.9
9.9
8.7
8.7
10.6
9.1
9.1
8.9
9.4
11.4
8.9
8.7
8.7
10.8
9.2
7.7
10.8
10.3
11.3
6.9
9.1
11.2
10.1
10.8
13.2
14.7
14.9
14.0
17.1
18.4
17.0
16.6
17.9
19.7
20.6
19.6
21.2
21.5
21.9
20.5
21.6
Barranquilla
12.1
11.7
10.4
9.5
9.6
10.9
10.4
7.8
12.5
10.4
10.7
10.0
11.2
9.3
9.1
10.1
11.3
11.8
10.0
8.8
9.8
8.3
11.2
10.1
11.0
12.6
12.1
11.2
12.8
11.4
12.1
10.6
13.0
13.0
11.6
10.4
16.7
16.3
16.5
14.3
18.7
7
junio
20.5
20.7
20.8
21.3
18.0
septiembre
20.6
20.3
21.0
21.4
20.2
Diciembre
19.8
20.3
20.0
21.0
15.2
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Hogares, etapas 67 a 110 a. Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali y
Medellín. Nota: Datos expandidos con proyecciones demográficas de población, estimados con base de
los resultados del censo 1993.
En resumen, la ciudad se vio sumergida en una crisis económica que causó altas
tasas de desempleo, el aumento de la industria del narcotráfico, las acciones
delictivas relacionadas con ella y el enfrentamiento entre carteles de la droga, la
ofensiva de los grupos armados ilegales y la afluencia de población desplazada.
El proceso que vivió la ciudad tuvo enormes repercusiones en toda la población,
pero sobre todo en la juventud de las comunas en extrema pobreza. Los carteles de
la mafia encontraban en estas “mano de obra” juvenil fácil de conquistar y poner a
trabajar como asesinos a sueldo, es decir, sicarios a sus órdenes.
Niños jugando en una comuna en Medellín. Foto que aparece en el
artículo “La discusión sobre la ’mala’ imagen de Colombia en el exterior”
escrito por el periodista Gabriel Arzuza.
No se cuenta con estadísticas claras sobre el número de sicarios en Medellín en los
90, pero sí algunas de sus características socioeconómicas. Todos ellos provenían
de familias con altos índices de pobreza, muchos habían salido de sus hogares por
problemas de violencia intrafamiliar y vivían en las calles, la mayoría aún no había
terminado la escuela y tenía muy pocas posibilidades de conseguir un empleo.
Fueron así el mejor caldo de cultivo para que las mafias del narcotráfico los
utilizaran como asesinos a sueldo. Se creaba una cadena en la que los mismos
muchachos buscaban más sicarios, atrayéndolos con excelentes remuneraciones.
Tal como lo relata Fernando Vallejo en su libro La Virgen de los Sicarios, son
8
jóvenes que se juegan la vida a diario porque sienten que no tienen futuro y no
pierden nada si mueren, como en efecto pasó con muchos de ellos.
La muerte de Pablo Escobar, líder del cartel en Medellín, desmanteló el más grande
cartel de la droga en el país y con él la contratación de jóvenes para asesinar o
colocar bombas unido a una enorme cantidad de programas gubernamentales
orientados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad.
Medellín es, hoy en día, una de las ciudades más seguras de Colombia y es un
ejemplo de pujanza, superación y desarrollo después de que fue la ciudad más
peligrosa del país durante la guerra del narcotráfico.
Una de las obras más importantes del gobierno local en este sentido fue la
construcción del Metro Cable que une las comunas de la zona oriental con el centro
de la ciudad. Pero tal vez lo más importante de esto es que además de facilitar las
condiciones de transporte a más de 100 mil personas por día, sino también que se
construyeron o mejoraron infraestructuras educativas, parques, bibliotecas y, junto
con esto, se ingresaron grandes inversiones de mejoramiento urbano como
embellecimiento de las áreas aledañas, construcción de bibliotecas (la más nueva
con aportes del gobierno español), más parques, restaurantes escolares, salas de
Internet, así como centros educativos y de salud.
Foto del Metrocable. http://www.chispaisas.info/colombia3.htm
Según los habitantes de los barrios de la zona oriente, el Metro Cable los ha hecho
“sentir parte de la ciudad” permitiéndoles dejar atrás el sentimiento de exclusión y
aislamiento con el que vivían desde hace muchos años. Además, para ciertos
sectores poblacionales, como estudiantes y trabajadores, que deben trasladarse de
los cerros al centro, este medio de transporte les ha “cambiado la vida” pues
significa una disminución importante del tiempo de traslado hacia sus lugares de
estudio o trabajo –hasta 60% menos tiempo en locomoción-.
9
Las cifras son claras: Desde 1986, el homicidio se convirtió en la principal causa de
mortalidad en Medellín y alcanzó topes a comienzos de los años noventa –
superando los 350 homicidios por cada 100 mil habitantes 16 -. En los últimos años,
esta cifra se ha reducido drásticamente a menos de 36 y la ciudad es ahora, en ese
sentido, más segura que otras capitales latinoamericanas como Río de Janeiro,
Caracas o San Salvador. Por otro lado, según las autoridades, en todo el año 2005
no hubo ni un solo secuestro en Medellín, y las cifras de asalto bajaron
sustancialmente.
Niñas, niños y jóvenes de Medellín en el conflicto armado: Un asunto de
derechos humanos
Una de las preocupaciones más urgentes de Colombia es la situación en que viven
los niños y jóvenes en el país, porque frecuentemente su derecho a la vida y a la
integridad social son violados como consecuencia directa del conflicto armado o de
la intolerancia social. Pese a la existencia de un sólido marco jurídico que respeta y
promueve los derechos del niño, y a la creación de políticas públicas y sociales —las
cuales han tenido como objetivo la creación de una cultura a favor de la niñez—, en
la práctica no se aplican a la situación real de la mayoría de los niños
colombianos. 17
Las dos situaciones relacionadas con el conflicto armado que más afectan a los
niños y jóvenes en Colombia son el desplazamiento —a raíz de él los niños y
jóvenes se ven obligados a abandonar las zonas de conflicto junto a sus familias— y
el reclutamiento —que los obliga a participar de forma activa en el conflicto—.
Ambos fenómenos afectan el ejercicio de los derechos humanos de niños y
adolescentes, ya que los expone a sufrir prácticas que vulneran estos derechos,
como, por ejemplo, ser víctimas de amenazas, masacres, homicidios, torturas,
abuso y explotación sexual, se les niega el derecho a la educación y se exponen a
daños en su salud, maltrato, drogadicción y alcoholismo 18 .
La vinculación de niños y jóvenes con el conflicto armado no se limita a la
participación como soldados, sino también a la realización de diversas labores de
apoyo como cocina o ranchería, compra de suministros, labores de inteligencia,
mensajería o correo, compañeros y compañeras sexuales de los jefes de tales
grupos, encargados del reclutamiento de otros jóvenes, fabricación de minas
antipersonales, cuidado de secuestrados, etc. (COALICO). Cualquier forma de
vinculación con el conflicto armado afecta de igual forma a niños y jóvenes, ya que
la guerra se les convierte en una forma de vida, experimentando las privaciones
que esto significa y sus efectos psicológicos y sociales a largo plazo.
Pese a que la situación de niños y adolescentes vinculados en el conflicto armado es
un problema que involucra a todo el país, se reconoce que la situación en Medellín
16
En términos generales, la mayoría de estos homicidios ocurren en la zona Centroriental de Medellín y lo siguen
las zonas Nororiental y Noroccidental.
17
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
18
COALICO, 2003; Defensoría del pueblo, 2006.
10
cobró especial importancia por todas las circunstancias a las que se ha hecho
referencia.
La vinculación, directa e indirecta, de niñas, niños y jóvenes en el conflicto armado
en Medellín se explica a partir de la existencia de tres factores estructurales:
1. El contexto socioeconómico y político, caracterizado por altas tasas de
desempleo 19 , drogadicción, inequidad, pobreza y la desintegración familiar.
Todas estas características favorecen la deserción escolar 20 , el desempleo
juvenil y la inexistencia de ofertas culturales en las que los jóvenes y niños
puedan ocupar su tiempo libre.
2. En lo que respecta al marco normativo existente, las políticas públicas,
nacionales y locales, no son lo suficientemente efectivas, ya que en la práctica
no garantizan el pleno ejercicio de los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes.
La vinculación del conflicto de niñas, niños y jóvenes se manifiesta en la existencia
de más de 400 grupos armados, que incluyen milicias, bandas de delincuentes y
grupos paramilitares, en los que para el año 2002 participaban aproximadamente
10.000 jóvenes entre 14 y 25 años (Foro Social Colombia, 2002). 21 El surgimiento
de estos grupos armados se debe a disputas de territorio, lo que ha incidido
negativamente en la población de sectores más populares tanto en el tejido social,
la participación y la vida cotidiana.
Son los espacios de socialización de los niños y jóvenes de Medellín los que más
repercusiones han tenido, siendo la situación del espacio escolar una de las más
preocupantes por la ocupación de escuelas como espacios de confrontación de los
grupos armados —lo que hizo que muchas escuelas dejaran de funcionar o que los
niños y jóvenes se vieran obligados a dejar los estudios— y por el impacto que
significa en la dinámica escolar —lo que se refleja en el rendimiento y en los
síntomas de depresión, estrés, agotamiento y dificultades de concentración que
presentan tanto dentro como fuera de la escuela.
19
Para el año 2001 la tasa de desempleo de Medellín era de un 22% (COALICO, 2003).
Pese a la alta cobertura educativa en la ciudad de Medellín, para el año 2002 se estima que 30.000 niños se
encuentran desescolarizados (COALICO, 2003).
21
En los últimos años esta situación se ha ido revirtiendo poco a poco y la población, junto a las autoridades, están
viviendo una verdadera transición desde la violencia hasta la recuperación pacífica de los espacios públicos.
20
11
Diagrama 1
Vinculación de niñas, niños y jóvenes en el conflicto armado en Medellín
(COALICO)
Las niñas, niños y jóvenes son víctimas del conflicto armado más allá del grado de
vinculación que tienen con éste, ya que se ven afectados los espacios sociales en
los que transitan, lo que afecta la posibilidad de ejercer sus derechos plenamente,
sobre todo aquellos que se encuentran en poblaciones de estratos más bajos, ya
que se ve acrecentada su vulnerabilidad.
Estas son precisamente las causas que el Programa Fénix toma como objetivo a
solucionar.
Origen y objetivos del Programa Fénix
En el marco de la situación que atravesaba la ciudad, una de las instituciones
perjudicadas fue precisamente COMFAMA 22 , impulsora del programa Fénix. Sus
instalaciones fueron varias veces atracadas y ante esta situación en lugar de
22
Caja de Compensación Familiar de Antioquia, empresa social privada sin ánimo de lucro que otorga a los
trabajadores que no reciben más de cuatro salarios mínimos vigentes un subsidio mensual por cada hijo o persona
a cargo.
12
protegerse de manera aislada decide buscar soluciones a las raíces que causan los
problemas. Se inicia así un proceso de acercamiento con pandillas del sector,
logrando gestar acuerdos entre los distintos actores del conflicto. Con la
colaboración de organizaciones de base, ONG, y el sector privado, realizó un
diagnóstico participativo que recogió información sobre la problemática que
afectaba a los jóvenes y a la comunidad en general. Este diagnóstico identificó que
los afectados tenían entre 16 y 30 años de edad, que vivían en condiciones de
pobreza y exclusión social, y que el 70 % presentaba problemas de drogadicción.
Frente a este panorama se decide que para atacar las causas reales del problema y
lograr la inclusión de estos jóvenes en riesgo social, era necesario incluirlos desde
el comienzo en la construcción del proceso de intervención, y así poder obtener
resultados integrales y a largo plazo, tanto de carácter individual como comunal.
Conocida la problemática a la que se enfrentaban, el programa Fénix se establece
con los siguientes objetivos:
•
•
•
•
•
Contribuir al desarrollo integral de capital humano de los y las jóvenes,
ofreciéndoles posibilidades de acceso al sistema de educación formal y no
formal, así como a la cultura y la recreación.
Generar espacios y posibilidades que les permitan diseñar y desarrollar su
proyecto de vida y adquirir compromiso social, por medio de procesos de
sensibilización y formación que mejoren sus capacidades.
Ampliar las oportunidades de acceso al mundo laboral o de generación de
ingresos, a través de procesos de formación para el trabajo, de competencias
para la empleabilidad, la generación de la cultura del emprendimiento y el
desarrollo de proyectos productivos y sociales de acuerdo con las exigencias
del mercado.
Propiciar la generación de capital social, formándolos para que puedan
estructurar organizaciones a través de las cuales gestionen sus propias
propuestas.
Incidir positivamente en el fortalecimiento institucional y en la
sistematización del modelo y las metodologías de inclusión social e
intervención de población vulnerable, por medio de procesos de recopilación
y estandarización de los componentes y
productos del modelo de
intervención, formación de formadores, y establecimiento de mecanismos de
intercambio y cooperación, además de la construcción de indicadores que
permitan la adecuación y ampliación del Programa Fénix a múltiples grupos y
comunidades.
Un elemento central de la innovación de Fénix es la inclusión de un programa
pedagógico experiencial mediante el cual los beneficiarios no son simples
receptores de unos determinados beneficios, sino que participan activamente desde
la construcción misma del programa aportando su experiencia personal y el
profundo conocimiento de la situación que han vivido y los ha afectado. Esto
elimina el carácter asistencialista que se le suele dar a los programas de atención a
jóvenes y al mismo tiempo aprovecha los valores, potencialidades y talentos que
estos poseen. Otro de los aspectos novedosos es la posibilidad de adaptación que
13
ha tenido la metodología de trabajo a los distintos perfiles y necesidades de los
grupos con los que se ha trabajado, lo que incide fuertemente en la posibilidad de
réplica creativa que tiene un proyecto como éste. Es por ambas características que
el programa se ha definido como un proceso pedagógico en la calle, desde la calle y
para la calle.
La ejecución de este programa por parte de COMFAMA fue posible gracias a la
voluntad de la institución de asumir una responsabilidad con la comunidad: Mejorar
sus condiciones de vida.
Por otro lado y frente a las comunidades en donde se lleva a cabo, la credibilidad de
COMFAMA, su infraestructura, la existencia de una plataforma de prestación de
servicios y contar con un equipo interdisciplinario experto en trabajo con jóvenes,
sumado al haber trabajado previamente con las comunidades y los jóvenes,
hicieron posible la ejecución de este proyecto.
El trabajo se inició en el año 1998, como un proyecto piloto en la Unidad de servicio
Pedregal con la participación de 80 jóvenes. En 1999 se extendió a los barrios de
Santander, Pedregal, San Blas, Granizal y San Pablo, con una participación de 200
jóvenes.
Debido al éxito del programa, distintos actores del ámbito nacional, local e
internacional 23 han ido sumando su apoyo, lo que ha permitido ampliar la
cobertura del proyecto y que cada año se hayan sumado más beneficiados 24 . Para
el año 2004 más de 3.000 jóvenes pertenecientes a 40 barrios de 8 municipios 25
del departamento de Antioquia se habían beneficiado con el programa Fénix en
distintos ámbitos.
Los barrios en los que se encuentra el proyecto están caracterizados por tener una
población mayoritariamente de estratos socioeconómicos bajos, con altos índices de
necesidades básicas insatisfechas. La mayor parte de ésta se encuentra entre los
15 y 44 años de edad. Esta población, económicamente activa, enfrenta altos
índices de desempleo, bajos niveles de escolaridad y una alta incidencia en
problemas delictivos, siendo la forma más frecuente para ganarse la vida realizar
actividades ligadas a la economía informal.
Estos barrios carecen de infraestructura adecuada en los planteles de educación y
en los espacios recreativos y deportivos. Esto, sumado a la condición de pobreza en
la que viven la mayoría de las familias, conlleva altos índices de desescolarización e
ingreso temprano a la vida laboral. Por lo tanto no es de extrañar que fueran
protagonistas de enfrentamientos y actos delictivos. Se debe destacar que estos
23
A nivel nacional se encuentran La Corporación Presencia Colombo Suiza, El Municipio de Copacabana, la
Corporación Empresarial del Oriente, INDECAP y el SENA, entre otros. Entre las organizaciones y agencias
internacionales, están la Agencia para el Desarrollo Internacional de Los Estados Unidos (USAID), la Fundación
Panamericana para el Desarrollo (FUPAD)y The International Center For Research On Women (ICRW), entre otras.
24
En el año 2004, COMFAMA firma un convenio con FUPAD por un millón de dólares, con el objetivo de garantizar
la entrada al programa a mil jóvenes.
25
Para conocer los barrios y municipios que atiende el Programa Fénix, Ver anexo 1.
14
últimos se han reducido en los últimos años, debido principalmente a la
desaparición de
algunas bandas y a los pactos de negociación que se han
establecido entre grupos armados y el Estado.
Otra característica importante de los barrios en los que se ejecuta el programa
Fénix son los lugares donde se realiza la vida comunitaria. Estos suelen ser plazas
deportivas, iglesias y tiendas de barrio. En el caso de las iglesias, muestran gran
incidencia en los procesos de organización y desarrollo comunitario. Existen además
otras organizaciones sociales como las Juntas de Acción Comunal, los grupos
juveniles y los de tercera edad, los cuales tienen en común la falta de estructura
organizacional con visión y proyección de desarrollo.
Mapa No. 1
Ubicación geográfica de los Municipios atendidos por el Programa Fénix
Ejecución y gestión del proyecto
COMFAMA, a través de este programa, tiene como principal objetivo fomentar el
crecimiento personal y el desarrollo de las potencialidades de jóvenes de barrios
populares del área metropolitana de Medellín y otros municipios vecinos, a través
de una Educación Experiencial y una Pedagogía Cotidiana y Vivencial.
La población a la que se dirige el proyecto está compuesta por jóvenes habitantes
de la ciudad de Medellín y su área metropolitana, de ambos sexos, de estratos
bajos y que se encuentran en condición de vulnerabilidad. Además se caracterizan
por haber sido expulsados del sistema educativo o estar desempleados, haber
vivido desplazamiento intra-urbano o rural por la violencia o el conflicto armado,
estar asociados a actividades pre-delictivas o delictivas, y/o ser consumidores y
15
expendedores, que participan de grupos de alto consumo de drogas o algún tipo de
sustancias sicoactivas.
La ejecución del programa Fénix se divide en dos grandes etapas: la primera
corresponde a la sensibilización institucional, compuesta por la preparación de la
institución y la gestión con la comunidad; la segunda comprende la implementación
del programa mismo, a partir de tres fases: acercamiento y sensibilización,
acompañamiento e inclusión y asesoría para la organización y proyección social.
Etapa 1: Adecuación del Modelo
La primera etapa para llevar a cabo el programa Fénix se basa en dos objetivos:
adecuar el modelo a las especificidades de la institución para poder implementar la
metodología de manera viable e identificar y disponer positivamente a las
comunidades que serán intervenidas, trabajándose cada uno de estos objetivos en
fases separadas.
La primera fase de preparación institucional se inicia con la presentación del
proyecto a todos los funcionarios involucrados, tanto a los que trabajarán
directamente como a los que participarán de manera tangencial, dándoles a
conocer cuál es el objetivo, la importancia, las ventajas y beneficios que otorgará a
la institución y a la comunidad en general. Posteriormente se identifican las líneas
de acción que seguirá el programa. Este proceso permite la construcción de los
equipos que se encargan de la formulación del plan operativo de cada línea.
Establecidos los planes de acción se verifican los recursos humanos y materiales
disponibles en la institución, a fin de determinar la viabilidad de los mismos y del
programa en general. Esta información le permitió a la institución comprometerse
con el programa.
Uno de los puntos esenciales de esta fase fue la creación del listado de funcionarios
necesarios para administrar y operar el proyecto, sus perfiles, funciones y
responsabilidades, además de los mecanismos de coordinación entre los diferentes
estamentos y funcionarios que forman parte del proyecto. La creación de un perfil
detallado permitió agilidad, objetividad y rigurosidad en la selección de los
funcionarios que participarán en él.
El último procedimiento de esta fase corresponde a la introducción formal del
proyecto en la institución y ubicación de los operadores en sus puestos de trabajo.
Además se otorgó capacitación temática y metodológica a los operadores,
congruente con la pedagogía de Fénix.
La segunda fase de gestión, que se lleva a cabo con la comunidad, se inicia con la
elección de la zona a intervenir. Esto se hace con base en la necesidad de la
comunidad, la posibilidad de generar impacto social y los intereses específicos de la
institución. Se realiza un diagnóstico comunitario recopilando información tanto de
fuentes objetivas y oficiales como de fuentes informales, y un mapeo institucional
16
para poder registrar los servicios complementarios que se pueden ofrecer a los
jóvenes durante el proceso, provenientes de organizaciones gubernamentales,
privadas y barriales o veredales.
Una vez concluido el diagnóstico, se inician los acercamientos de los operadores con
los jóvenes con los que se desarrollará el proyecto, proceso que debe realizarse de
manera paulatina, informal, prudente y respetuosa.
Los primeros contactos se llevan a cabo con los líderes comunitarios, oficiales y no
oficiales, en espacios informales o eventos cotidianos de la comunidad, con el
objetivo de introducir paulatinamente la presencia del operador en la comunidad y
obtener el apoyo de estos para la ejecución del proyecto. A partir de este
acercamiento se selecciona de manera definitiva el grupo con el que se trabajará,
para así poder formular una estrategia concreta de acercamiento entre los jóvenes
y los operadores, que garantice la calidad de las relaciones entre ambos.
La última actividad de esta etapa corresponde al establecimiento de contactos y
convenios con instituciones y personas que puedan aportar al desarrollo del
proyecto. Se establecen convenios con entidades que puedan proveer servicios
complementarios a los jóvenes beneficiarios del proyecto, haciendo hincapié en los
objetivos y beneficios comunes en torno al desarrollo integral de los jóvenes del
sector.
17
Diagrama 2
Etapa 1 de adecuación del nodelo con actividades
Etapa 1
Adecuación del Modelo
Fase 1
Fase 2
Preparación institucional
Gestión con la comunidad
Presentación del proyecto y
sensibilización de todos los
involucrados
Diagnósticos comunitarios y
mapeos institucionales
Acercamiento a las
comunidades
Formulación del
Plan de acción
Organización logística
Gestión con entidades y
personas de apoyo
Organización del manejo
financiero y contable
Revisión de perfiles,
competencias y funciones
Selección de operadores y
personal de apoyo
Inducción y capacitación de
operadores
18
Etapa 2: Implementación del Programa Fénix
La implementación del programa Fénix se basa en una metodología pedagógica
experiencial y cotidiana. El principio básico de este modelo es la concepción de que
los seres humanos aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus
propias experiencias y vivencias. Este proceso se inicia desde el primer momento
en que los educadores tienen contacto con el joven y finaliza cuando éste construye
y desarrolla su propio proyecto de vida.
Esta metodología combina actividades, juegos y obstáculos grupales, a partir de las
cuales se produce una interacción permanente entre los participantes, lo que
genera información sobre ellos mismos y sobre su manera de actuar, convirtiendo
la vivencia en el insumo base para analizar y comprender los procesos grupales e
individuales que han estado en la base de las actividades realizadas 26 . El que los
jóvenes reflexionen sobre lo sucedido les da la oportunidad de aprender sobre sí
mismos y sobre el grupo del que forman parte a partir de una experiencia concreta
sobre cómo hacen lo que hacen, además los involucra cognitiva y afectivamente
con el proceso. Siendo así un proceso de aprendizaje más significativo para los
participantes, ya que se apropian e incorporan aquellos elementos relevantes para
el desarrollo de supuestos subyacentes a sus actos 27 .
Este proceso pedagógico se genera a partir de una relación de transferencia entre
el educador y educando, es decir. Una suposición de saber y un acto de confianza
recíproco, en el que el educador supone un potencial desarrollable en el educando,
y el educando espera un saber que implica experiencia y acompañamiento; al ser el
proceso de transferencia de lo aprendido de manera directa, se logra influir en los
distintos aspectos de la vida de los participantes, lográndose así el desarrollo de
personas equilibradas, capaces de utilizar sus potencialidades al máximo 28 .
La pedagogía Fénix educa a las personas desde sus potencialidades juveniles para
que el individuo no sea un factor de riesgo para sí mismo y para los otros. Además
potencia y desarrolla en los participantes 5 áreas de crecimiento: el carácter y la
afectividad, la corporalidad o condición motriz, la creatividad, la sociabilidad, y la
espiritualidad o sentido de la trascendencia.
La estrategia utilizada para llevar a cabo este modelo pedagógico experiencial es
conocida como A3, la cual divide al proceso en tres fases:
1)
2)
3)
Acercamiento y sensibilización.
Acompañamiento e inclusión institucional (formación y capacitación).
Asesoría para la organización y proyección social.
26
Investigación: Elaboración de pautas para el desarrollo de capacidades para una adecuada función tutorial,
Ministerio de Educación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en
http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo45.pdf
27
Ibíd.
28
Programa Fénix: Un modelo de pedagogía experiencial y cotidiana.
19
El programa se inicia con la ejecución de la Fase 1 de acercamiento y
sensibilización, de este momento depende en gran medida el éxito de las
actividades y el logro de las metas, ya que a partir de éste se generan lazos de
confianza con los jóvenes, que por estar expuestos a la exclusión y el temor, y
poseer baja autoestima, se han convertido en personas desconfiadas. Es por esto
que se hacen visitas a los espacios que son cotidianos para ellos y se participa en
sus dinámicas habituales. A partir de ahí se les da a conocer el programa y las
actividades que realizan, de la forma menos invasiva posible, respetando sus
espacios y tiempos. Se coordinan actividades con los jóvenes, como partidos de
fútbol, salidas, encuentros en las sedes, actividades grupales, conversaciones
informales. Todas estas instancias son necesarias para recabar información, la cual
se utilizará para:
•
•
•
•
Realizar la línea base a nivel familiar, social y de salud, a partir de una ficha
especial que permite hacer un seguimiento y evaluación antes y después de
haber realizado la intervención.
Conocer cuáles son las expectativas de vida de los jóvenes, para poder luego
hacer una propuesta integral y apoyarlos en la construcción de un proyecto de
vida a partir de sus intereses particulares.
Hacer un diagnóstico para reconocer los potenciales participantes del programa
y dónde se localizan.
Reconocer las organizaciones, entidades y asociaciones (análisis de redes) que
están presentes en la zona a intervenir. Así se determinan los recursos y las
capacidades locales disponibles que potencien o amplíen las oportunidades de
atención de los beneficiarios.
La segunda parte del programa es conocida como Fase 2 de Acompañamiento e
inclusión institucional (formación y capacitación), esta se empieza a desarrollar
cuando se han establecido las condiciones mínimas de confianza, interés y
compromiso entre los jóvenes y operadores. En esta fase se trabajan los
componentes esenciales para posibilitar la inclusión social de los jóvenes (atención
psicosocial, escolarización y capacitación). En esta parte del programa se
comienzan a construir los proyectos de vida de los jóvenes, los cuales serán el eje
transversal a toda la actividad. Los jóvenes adquieren compromisos personales y
grupales para reflexionar y reorientar sus expectativas de vida, se comprometen a
asistir una vez a la semana a una reunión de tres horas con un instructor
permanente. Paralelamente se establecen cinco ciclos de formación que ayudarán a
orientar a los jóvenes en sus proyectos de vida, desarrollándolos de manera
integral y fortaleciendo sus potencialidades. Además de estos ciclos, se realizan
talleres de actividad cultural, deportivos-recreativos, de vida sana y actividades de
escolarización y capacitación formal.
En lo que respecta a la educación formal, a partir de distintos convenios con
instituciones privadas y públicas, se les da a los jóvenes la posibilidad de completar
los años de escolarización que tienen pendientes, también se les ofrece la
posibilidad de adquirir capacitación laboral, artística, deportiva o artesanal. Además
20
se les facilita el acceso a asistencia médica, nutricional y odontológica, así como
acompañamiento psicosocial permanente.
Parte importante de esta fase es la posibilidad de complementar la inclusión social
dándoles a los jóvenes la posibilidad de participar en distintos eventos que se
organizan en la ciudad, como salidas recreativas, intercambios y talleres de
distintas áreas.
Desarrolladas y consolidadas las herramientas necesarias para poder ser
reinsertados en la sociedad, se da paso al desarrollo del capital social y
fortalecimiento de las potencialidades de los jóvenes. Este es el objetivo principal
de la tercera fase de Asesoría para la organización y proyección social. Esta fase se
centra en que los jóvenes retribuyan a las comunidades a las cuales pertenecen, a
partir de la estructuración de organizaciones con las cuales puedan gestionar sus
propias propuestas. Durante este proceso son asesorados para elaborar proyectos
sociales y productivos, a partir de talleres personalizados, de refuerzo y búsqueda
de financiamiento, en los que los jóvenes son acompañados por asesores
especializados.
En las tres fases los jóvenes participan activamente definiendo sus expectativas y
necesidades, para poder construir así sus proyectos de vida. El equipo profesional
que los asesora, posibilita, facilita y acompaña este proceso de transformación e
inclusión social. Para que los jóvenes puedan construir un proyecto de vida, se
hace necesario atender la multidimensionalidad de estos, por lo que el proyecto ha
creado 6 módulos que apuntan a la atención integral y al desarrollo de las
potencialidades de los sujetos. Estos son:
•
Módulo de desarrollo psicosocial: en este los participantes crean un proyecto de
vida crítico, comenzando por el desarrollo de ellos como personas y ampliándose
paulatinamente al resto de las esferas vitales,
familia, amigos, barrio,
comunidad, sociedad, etc.
•
Módulo de formación académica: el objetivo de este es que los jóvenes
desarrollen competencias que les permitan desempeñarse socialmente,
poniendo especial énfasis en los ámbitos de la comunicación y la lógica de los
participantes, sin descuidar la cultura. En este módulo los jóvenes tienen la
posibilidad de insertarse y nivelarse en la formación académica formal y en
algunos cursos complementarios como idiomas o informática.
21
Jóvenes de Fénix en la biblioteca de COMFAMA
•
Módulo de desarrollo cultural: este módulo permite a los jóvenes descubrir y
desarrollar sus intereses y capacidades artísticas, a partir de cursos de video,
fotografía, teatro, pintura, música, baile, artesanía, etc. Estos cursos permiten
que los jóvenes reflexionen sobre ser persona provista de sentimientos e
intereses estéticos.
Jóvenes de Fénix en el Festival de la Juventud
•
Módulo de desarrollo deportivo y recreativo: las actividades lúdicas y deportivas
desarrollan las potencialidades deportivas y recreativas como una forma útil y
creativa de utilizar el tiempo libre.
22
Jóvenes del Programa Fénix jugando
•
Módulo vida sana: en este se acerca a los jóvenes, de manera amigable, a los
distintos servicios de salud. Así, a partir de la atención básica se desarrollan
procesos educativos a nivel prevención y promoción, además de fomentar estilos
de vida saludable. En este módulo el programa provee orientación y
diagnósticos médicos, odontológicos y nutricionales.
En un día de campo
23
•
Módulo de emprendimiento empresarial y capacitación laboral: apunta a
desarrollar competencias básicas en los jóvenes para que se vinculen al mundo
laboral y adquieran habilidades para desarrollar oficios específicos. Se ofrecen
módulos administrativos, de contabilidad y costos, de calidad y productividad,
de gestión empresarial, de gestión humana, de evaluación de proyectos, de
investigación de mercados, de informática y asesoría en microcréditos. Además
se ofrecen capacitaciones en variados temas como operario y supervisor de
confecciones, mecánica automotriz y de motos, técnico en sistemas de
información, diseño gráfico, mantenimiento y reparación de computadores,
reparación de gasodomésticos, joyería, electricidad, digitadores, auxiliar de
oficina, cajero registrador, mercaderista, animadores en recreación, etc.
Módulo Psicosocial
El módulo psicosocial es parte de la fase de acompañamiento e inclusión
institucional. Este es el eje del proyecto Fénix, ya que aborda de manera reflexiva,
crítica y experiencial los aspectos fundamentales del proyecto de vida que
establecen los participantes, asumiendo una posición y tomando decisiones que les
permitan mejorar su calidad de vida.
Los jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo social que
ingresan al proyecto se caracterizan por 29 :
•
•
•
•
•
•
•
Tener una débil identificación con modelos socialmente aceptados.
No tener una responsabilidad claramente definida y acorde con su lugar dentro
del grupo familiar.
Inadecuadas habilidades para las relaciones interpersonales. Generalmente son
débiles para enfrentar la presión del grupo en situaciones en las que sus
creencias y valores entran en contradicción con las de sus compañeros.
Tampoco tienen muchas habilidades intrapersonales, es decir, tienen poca
capacidad para reflexionar y autovalorarse.
Igualmente, las habilidades sistemáticas para resolver los problemas o
dificultades que encuentran en la cotidianidad son inadecuadas. Tienen una fe
muy fuerte en soluciones milagrosas 30 .
Su relación con la estructura social no es muy clara. Por la forma de asumir las
normas y su estilo de razonamiento moral se ubican en niveles infantiles.
Tienen dificultades para juzgar y tomar decisiones con criterio.
Dada estas características, en este módulo se abordan diversos temas como el
sentido de la vida, las vivencias de la sexualidad y la expresión de las emociones, la
relación con la autoridad y con las normas, las relaciones con los amigos y con la
familia, el trabajo en equipo, la proyección a la comunidad y la construcción de una
29
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Introducción al Módulo Psicosocial.
Medellín.
30
Cabe destacar que como lo demuestra ampliamente el libro de Fernando Vallejo La Virgen de los Sicarios, estos
jóvenes tienen creencias religiosas muy arraigadas.
24
nueva sociedad. El tratar estos temas favorece el desarrollo integral de los
jóvenes, su capacidad de reflexionar y construir nuevas expectativas, a partir del
desarrollo de sus propias potencialidades.
El programa Fénix ha creado cinco ciclos a partir de los cuales se les entregan los
elementos básicos y el acompañamiento necesario a los jóvenes para que
desarrollen proyectos de vida críticos, transformadores y satisfactorios para ellos
mismos y para la sociedad.
Cuadro No. 3
Ciclos del Programa Fénix
Ciclo Nº 1 Atajos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Posibilitar la revisión de
los proyectos de vida
individuales y
colectivos a partir de la
reflexión sobre los
contenidos presentes
en la historia personal,
el aquí y el ahora y sus
campos relacionales, de
tal forma que estas
reflexiones
contribuyan a la
construcción de hábitos
saludables de vida
tendientes a favorecer
la proyección personal
y social de los
participantes.
- Fomentar los espacios
para la reflexión sobre
la vida,
sobre la manera como
estamos viviendo y
sobre la forma en que
podemos vivir.
- Reconocer diferentes
componentes que
encierra el
proyecto de vida.
- Favorecer el
desarrollo de los
componentes de
nuestra
personalidad a partir de
actividades lúdicas y
formativas.
- Posibilitar la
formulación en síntesis
del proyecto de vida
con todos sus
componentes.
Logros de los jóvenes
al finalizar el Ciclo
- Valoran y destinan
más tiempo a la
reflexión sobre sí
mismos.
- Revisan sus
experiencias de vida en
clave de pasado,
presente y futuro.
- Tienen disposición y
apertura para hablar de
sí mismos.
- Hacen
caracterizaciones y
conceptualizaciones
más
claras sobre la
adolescencia y
juventud.
- Se ubican y reconocen
en el momento
evolutivo por el
que ellos atraviesan.
- Reflexionan sobre su
aquí y su ahora.
- Formulan sus metas y
sus estrategias para el
proyecto
de vida personal.
-Reflexionan sobre la
misión personal.
- Se proyectan a futuro
en sus campos
25
Objetivo General
Ciclo Nº2 Explorando
Promover la
construcción de
proyectos de vida
saludables a partir de
la reflexión de las
vivencias en
torno a las drogas, la
sexualidad, la
delincuencia y el
manejo de la propia
vida, de tal modo que
se asuman
actitudes preventivas
en la vida cotidiana.
Acompañar los
procesos de reflexión
individual y grupal
en torno al tema de
drogas y delincuencia,
que permitan
el desarrollo de
competencias y
habilidades para
enfrentar los factores
de riesgo procedentes
de los actos de
consumo y trasgresión
de la ley.
Objetivos Específicos
Logros de los jóvenes
al finalizar el Ciclo
relacionales en
los ámbitos personal,
familiar, social y con el
país.
- Favorecer la
participación en
espacios de palabra
como
una manera de conocer
el mundo, de compartir
experiencias, de
reflexionar sobre la
propia vida y de
construir soluciones
alternativas.
- Conocen los factores
de riesgo que encierra
el ejercicio de la
genitalidad, el consumo
de sustancias
psicoactivas y la
trasgresión de la ley y
la norma.
- Informar sobre los
factores de riesgo, para
el sujeto y la
sociedad, que
acompañan el ejercicio
irresponsable de
la sexualidad, el
consumo de sustancias
psicoactivas y
las experiencias
delictivas.
- Promover la
construcción de
proyectos de vida
saludables a partir de
la reflexión de las
vivencias en torno a las
drogas, la sexualidad,
la delincuencia y el
manejo de la propia
vida, de tal modo que
se asuman actitudes
preventivas en la vida
cotidiana.
- Fortalecer a los
adolescentes en la
toma de decisiones,
como un factor de
protección frente a los
riesgos psicosociales a
los que están
expuestos.
- Revisar el proyecto de
vida de los
participantes
-Tienen información
clara, objetiva y veraz
acerca de la
sexualidad.
- Adoptan un lenguaje
adecuado para referirse
a la
sexualidad.
- Desarrollan
habilidades preventivas
en sus prácticas
sexuales.
- Reconocen los efectos
que produce el
consumo de
sustancias psicoactivas
en lo personal, familiar,
escolar
y social.
- Tienen elementos de
juicio para diferenciar el
cumplimiento o la
trasgresión de la ley y
la norma.
-Aprenden formas de
autoevaluación de las
diferentes áreas que
desarrollan la
personalidad.
- Identifican las
prácticas saludables y
las prácticas de
riesgo en la vivencia
cotidiana.
- Fortalecen el análisis
26
Objetivo General
Objetivos Específicos
desmitificando la
apreciación negativa e
impredecible del futuro.
- Revisar y fortalecer
contenidos sobre los
temas de drogas y
delincuencia.
- Construir a partir de
los talleres juicios de
valor,
posiciones y actitudes
más claras frente a las
drogas y la
delincuencia.
- Integrar una actitud
preventiva frente a la
oferta social de
consumir o transgredir
la ley.
Logros de los jóvenes
al finalizar el Ciclo
y la crítica en el
afrontamiento de
situaciones de riesgo.
- Expresan
asertivamente sus
sentimientos y
decisiones,
en afecto y en
oposición.
- Realizan un balance
personal de sus áreas
del desarrollo.
- Piensan que las
drogas son nocivas para
la salud y que
consumirlas constituye
un factor de riesgo para
la
realización del proyecto
de vida.
- Tienen criterios
propios para enfrentar
la oferta social de
consumir sustancias
psicoactivas.
- Detectan en sí
mismos
comportamientos
adictivos o de conflicto
con la ley.
- Integran a la vida
diaria actitudes
preventivas frente a las
drogas y la
delincuencia.
Ciclo Nº 3 Tumbando
el muro
Pretendemos fortalecer
y/o potenciar en los
jóvenes
las competencias
básicas esenciales
(conocimientos,
actitudes y habilidades)
que les posibiliten
ampliar sus
horizontes de relación
en las diferentes
esferas vitales:
la familia, los amigos,
- Contribuir al
fortalecimiento de las
relaciones familiares de
los jóvenes, mediante
la toma de
conciencia que lograrán
mejorando su manejo
en los
ambientes familiares,
promoviendo el
acercamiento
respetuoso y
comprensivo entre sus
- Toman conciencia de
sus formas de
relacionarse en
los ambientes
familiares, de los
amigos y de la
comunidad, logrando
transformaciones
significativas que les
posibilitan su
crecimiento personal,
familiar y la inserción
constructiva en el
27
Objetivo General
Ciclo Nº4 Ciudad
Futura: Gestión de
conflictos y
proyectos sociales
Ciclo Nº 5 Proyecto
Alcatraz
Objetivos Específicos
la comunidad y
finalmente la
sociedad en general,
permitiéndoles
pensarse y actuar como
miembros de un grupo,
un equipo y una
comunidad, con
visiones compartidas,
objetivos claros
y una actitud proactiva
y de colaboración
permanente.
miembros.
Brindar a jóvenes en
alto riesgo social y
económico,
herramientas y
competencias básicas
en negociación de
conflictos y gestión de
proyectos, mediante la
exposición, discusión,
reflexión y construcción
de propuestas y
experiencias de gestión
de conflictos y
proyectos comunitarios
y productivos, que les
permita generar
condiciones y
mecanismos adecuados
para la promoción de la
cultura de paz.
- Promover la reflexión
y análisis de los
conflictos de orden
cotidiano, a través de
la sensibilización y la
simulación de
situaciones de conflicto
y negociación.
Mejorar las relaciones
interpersonales,
aumentando
la autoestima,
confianza y apoyo
mutuo, a partir del
trabajo en equipo, en
- Contribuir al
fortalecimiento de
actitudes y aptitudes
positivas de los jóvenes
en relación consigo
mismos,
con los demás y con el
- Promover relaciones
de amistad
constructivas, de
soporte y de apoyo
para el desarrollo de
los proyectos
de vida de los jóvenes.
Logros de los jóvenes
al finalizar el Ciclo
mundo social.
- Desarrollan
competencias básicas
que les permiten
construir mejores
relaciones familiares y
sociales.
- Ayudar a los jóvenes
a construir mejores
relaciones
con su comunidad,
potenciando su
liderazgo y la
participación activa en
el entorno social.
- Fomentar la adopción
de nuevas prácticas y
métodos
pacíficos y no violentos
en el manejo y
transformación
de conflictos.
- Proveer el uso de
herramientas de
planificación y
elaboración de
proyectos, como
mecanismo para
generar nuevas
oportunidades sociales
y económicas a
los jóvenes.
- Identifican causas,
dinámicas y efectos de
conflictos de índole
cotidiana, vivenciados
en sus comunidades.
- Asumen nuevas
prácticas y
comportamientos en el
manejo y
transformación de
conflictos, como el
respeto,
el diálogo y la
tolerancia.
- Formulan proyectos
sociales y gestionan los
recursos para su
implementación.
- Capacidad para
liderar procesos propios
e integrarlos al grupo.
- Facilidad para
adaptarse a nuevas
situaciones a nivel
28
Objetivo General
busca del
fortalecimiento y el
crecimiento personal y
grupal.
Objetivos Específicos
entorno.
Logros de los jóvenes
al finalizar el Ciclo
personal, familiar y
social.
- Motivación para
vincular los
conocimientos a las
necesidades
personales.
- Crear conciencia de
espíritu de grupo.
- Asumir riesgos y
adaptarse a los
cambios del entorno.
29
Diagrama No. 3 Implementación del proyecto Fénix con actividades
Etapa 2
Implementación del proyecto
Fénix
Fase 1 Acercamiento y
Sensibilización
Fase 3 Asesoría para la
organización y proyección
Fase 2 Acompañamiento e
inclusión
Acercamiento y Sensibilización
Identificación y caracterización
inicial de los participantes
Formulación y desarrollo de
proyectos
Acercamiento
amigable a los
servicios de salud
Diseño de planes de
intervención
Intervención
psicosocial
Acompañamiento
familiar
Actividades
complementarias
de integración y
promoción
Promoción de los programas
de capacitación, recreación y
cultura
Elección de programas de
capacitación
Identificación de ruta
ocupacional
Capacitación y
gestión para la
empleabilidad
Acercamiento
amigable a los
servicios de salud
Atención en salud
Inscripción y matrícula
Acompañamiento a los
procesos formativos
Establecimiento del contrato
pedagógico
Seguimiento y valoración de logros (parciales y finales)
30
Este modelo experiencial se ha aplicado ya a más de 3.000 jóvenes y niños de
Medellín. En el año 2004 gracias a un convenio entre COMFAMA y FUPAD se
pudo aumentar el número a 1.730 inscritos anuales, de los cuales 1.341
terminaron el proceso.
Gráfico No. 1
Número de personas atendidas o beneficiadas por año
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1300
80
1998
200
300
300
300
1999
2000
2001
2002
400
2003
2004
De los 1.730 niños y jóvenes que iniciaron el proceso en el 2004, 67 % tenían
entre 11 y 14 años, 58,3 % eran hombres, lo que contrasta con la composición
demográfica de la juventud de Medellín, ya que 51 % de la esta son mujeres 31.
Cuadro No. 4
Jóvenes inscritos en el Programa Fénix en el año 2004
Menores 11a14
de
10 años
años
Hombres
8
650
Mujeres
3
511
Total
11
1161
15 a 20 a Mayores Total
20
25
de 26
años
años años
217
43
86
1004
128
38
46
726
345
81
132
1730
Según un estudio realizado por COMFAMA el predominio de hombres se debe a
que la modalidad de acercamiento a los jóvenes se realiza a través de prácticas
tradicionalmente masculinas, como el fútbol, además de que la calle es el
“hábitat natural” de los hombres, y las mujeres, dentro de esta cultura, suelen
estar en las casas. Pese a esto se ha visto un incremento de la participación
femenina en bandas juveniles. Gran parte de las niñas y las jóvenes que han
ingresado al programa lo han hecho a partir de la invitación de compañeros,
novios, hermanos o amigos 32 .
31
COMFAMA, Proyecto Fénix: Desarrollo Integral y Oportunidades para Jóvenes en Riesgo Social, Medellín,
2005.
32
Ibíd.
31
La ejecución del Programa Fénix ha incidido en distintos rasgos de la vida de
estos jóvenes. Uno de los aspectos más relevantes ha sido la disminución del
riesgo social en el que se encontraban antes de entrar al programa, lo cual se ve
reflejado en la disminución de 626 consumidores habituales de sustancias
psicoactivas a 398; la reducción de la cantidad de jóvenes que realizaban
prácticas de actividades delictivas de forma frecuente: de 322 a 139; el
descenso en jóvenes que dejaron de pertenecer a grupos armados; y la baja en
la tasa de desocupación de los beneficiarios que egresaron del programa en el
año 2004. Además se han alcanzado importantes logros en el aumento de la
escolaridad y en la inserción en las dinámicas de las comunidades de aquellos
jóvenes que se consideraban en situación de desplazamiento 33 .
Gráfico No. 2
Indicadores de riesgo social antes y después del proyecto
estaban en situación
de desplazamiento
6.30%
4.90%
36.20%
29.70%
eran consumidores
habituales de SPA
no tenían ninguna
escolaridad
practicaban
regularmente
actividades delictivas
pertenecían a grupos
armados
2.50%
1.70%
Al inicio del Proyecto
Al final del Proyecto
18.60%
10.40%
11.30%
6.90%
estaban desocupados
83.80%
51.30%
Fuente: Estudios de COMFAMA
Un ámbito que ha trabajado arduamente el Programa Fénix es el psicosocial. En
éste, se ha comprobado el fortalecimiento de la confianza que tienen los jóvenes
en sus potencialidades, lo que les permite la construcción de un proyecto de vida
con metas personales, familiares y sociales. Junto a esto han desarrollado
aspectos emocionales que antes no tenían, tales como aprender a reconocer sus
sentimientos, expresándolos de manera no violenta; conocer, valorar y manejar
de manera responsable su sexualidad, ya que las mujeres mostraban una
temprana iniciación sexual (entre los 11 y 12 años), mientras que los hombres
solían asumir prácticas irresponsables en su sexualidad, no tenían hábitos de
auto-cuidado y protección, por lo que el programa los ayudó a adquirir
conciencia sobre los factores de riesgo en la sexualidad. Paralelamente les ha
33
Ibíd.
32
fomentado la construcción de relaciones afectivas armónicas con sus parejas y
tener un mayor criterio en la elección de las mismas. Otro aspecto emocional
que se ha desarrollado en los jóvenes es la una revaloración de las relaciones
con sus familias como una estructura de soporte y comprensión.
Cuadro No. 5
Indicadores de resultados del componente psicosocial
Nombre del Indicador
1.
Los jóvenes sienten confianza en sí mismos, conocen y
desarrollan sus habilidades.
2.
Los jóvenes construyen con claridad su proyecto de vida (misión
fortalezas, debilidades).
3.
Fijan con claridad y criterio las metas a niveles personal
(académicos, laborales, culturales, vitales), familiar y social para
desarrollar su proyecto de vida.
4.
Manejan y expresan asertivamente sus emociones.
5.
Conocen, valoran y manejan responsablemente su sexualidad.
6.
Practican hábitos saludables de vida.
7.
Desarrollan la autodisciplina y manejan responsablemente su
tiempo y sus recursos.
8.
Se comunican clara, eficaz y amablemente con sus amigos e
instructores.
9.
Respetan y valoran la vida propia y la de los demás.
10.
Son capaces de trabajar en equipo.
11.
Toman decisiones concertando con los demás.
12.
Resuelven pacíficamente sus conflictos cotidianos.
13.
Rechazan el consumo de psicoactivos.
14.
Rehúsan la práctica de actividades delictivas.
15.
Se relacionan armónicamente con su familia.
16.
Formulan e implementan proyectos de desarrollo comunitario.
17.
Participan en programas de convivencia comunitaria.
18.
Participan en actividades de servicio a la comunidad.
19.
Conocen y participan en las dinámicas sociales del barrio y del
municipio.
Fuente: Responsables del Programa Fénix.
Los jóvenes, gracias a Fénix, han mejorado las relaciones con su medio,
participando activamente en proyectos de desarrollo y servicio de la comunidad.
Han aprendido a respetar la vida propia y ajena, a trabajar en equipo y a
resolver las diferencias con prácticas democráticas.
El trabajo en grupo es esencial en el programa, ya que sirve de respaldo para el
desarrollo integral de los jóvenes, logrando que estos aprendan a organizarse
estableciendo metas y normas claras y realistas, comunicándose de manera
explícita y respetuosa, aceptando las diferencias, confiando y colaborando entre
ellos. Cuando las dinámicas grupales funcionan de manera participativa, se
refleja en la satisfacción y disposición que tienen los jóvenes al trabajar en
grupo, repercutiendo directamente en la comunidad, ya que se produce una
proyección constructiva al estar participando de manera conjunta en algunos
proyectos.
33
Cuadro No. 6
Indicadores de resultados de logros grupales
Nombre del Indicador
El grupo tiene claramente definidas sus metas y estas son realistas.
Las expectativas individuales coinciden con los objetivos del grupo.
EL grupo tiene claramente definidas su estructura y organización.
El grupo construye colectivamente sus normas y su organización.
El grupo tiene clara y explícitamente establecidas sus normas.
Los miembros del grupo acatan rutinariamente a las normas y
cuando las infringen aceptan las sanciones.
Entre los miembros del grupo se presenta una comunicación clara,
amable, respetuosa y en doble vía.
Los miembros del grupo se reconocen y aceptan en la diferencia.
Los miembros del grupo se colaboran mutuamente y se brindan
apoyo.
La integración entre los miembros del grupo es natural y
espontánea.
Los miembros del grupo confían entre sí.
Los miembros del grupo expresan sentimientos de seguridad y
satisfacción por su pertenencia al mismo.
En el grupo se presenta disposición a pedir, recibir y dar ayuda.
Los miembros del grupo manifiestan disposición para trabajar en
equipo.
La toma de decisiones es democrática y participativa.
La toma de decisiones es consciente, oportuna y basada en
criterios claros.
El grupo planea adecuadamente, alternando momentos de reflexión
y acción al realizar sus tareas.
Los conflictos grupales se resuelven a través del diálogo.
El grupo se proyecta constructivamente a la comunidad.
El grupo tiene una buena imagen y buenas relaciones con otros
miembros de la comunidad.
Fuente: Información entregada por los responsables del Programa Fénix
Para el programa Fénix la formación académica ha sido un punto de especial
atención, ya que el desarrollo de competencias básicas de lenguaje,
comunicación y pensamiento lógico matemático es fundamental para el
desarrollo de los jóvenes, permitiéndoles cambiar de manera permanente la
forma de vida que tenían. Los esfuerzos de los ejecutores del programa se han
visto representados en el gran número de jóvenes matriculados en los procesos
de educación, alcanzando para el 2004 un 83,6 %, de los cuales el 80 % se
matricularon en el colegio COMFAMA, mientras que el 20 % lo hicieron en otras
instituciones. Dentro de los logros más importantes en el ámbito educativo hay
que destacar que 148 jóvenes lograron terminar con éxito sus estudios de
educación media y 781 fueron promovidos de curso.
34
El programa se ha ocupado de revertir el difícil proceso de inserción laboral que
viven los jóvenes. En esta tarea han logrado que el 100 % de los beneficiados
aprendieran un oficio, arte o una técnica para enfrentar el mercado laboral.
Algunos jóvenes incluso tomaron más de un curso de los ofrecidos por el
programa.
735
34
26
idiomas
95
Desarrollo
Humano
62
Manualidades
164
Confección
Mecánica
114
Alimentos
676
Servicios
administrativos
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Informática
Número de matriculados
Gráfico 3
Número de matriculados por curso de formación ocupacional
Curso matriculado
Fuente: Responsables del Programa Fénix
Para el 2004 se registró un total de 1.906 matriculados en los cursos impartidos
por Fénix, siendo el área de informática —reconocida como una competencia
requerida en el mercado laboral— una de las de mayor demanda (35 % de los
alumnos se matricularon en esta disciplina). Por otra parte, los cursos
relacionados con servicios administrativos (auxiliares de oficina, mercaderista,
ventas, contabilidad básica, digitación, auxiliares de servicios en salud e
informática) han sido otro foco de interés, matriculándose en ellos un 38,5% de
los jóvenes. Estos dos cursos han sido considerados por los jóvenes los más
prometedores para la inserción en el mercado laboral.
Junto a la formación ocupacional, Fénix incentivó a los jóvenes a generar
ingresos a través de la creación de sus propios negocios o con trabajos
asalariados en distintas empresas de la ciudad que los recibieron sin
discriminarlos, como unas personas útiles a sí mismos y a la sociedad. El
principal indicador de este logro es la baja de la tasa de desocupación de los
jóvenes del programa, que pasó de 83,7 % a 52,7 %.
En el área de la salud, Fénix ha logrado que el 100 % de sus beneficiarios hayan
sido atendidos por personal médico en distintos servicios, tales como consultas
médicas, atención nutricional, salud oral, atención psicológica, promoción y
prevención de enfermedades.
35
870
904
Exámenes
Charlas
promoción y
prevención
1316
490
Desnutrición
547
Inmunización
700
Tamizaje
auditivo
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Tamizaje
visual
Número de atendidos
Gráfico No. 4
Número de beneficiarios atendidos según tipo de atención médica
Tipo de atención en salud
Fuente: Responsables del Programa Fénix
Siguiendo la línea integral del programa y dada la difícil situación en la que viven
los jóvenes inscritos en éste, especial atención se ha puesto en el apoyo
psicológico, atendiéndose casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual,
dificultades de pareja, depresión, drogadicción, alcoholismo y familias
disfuncionales. Para atender este tipo de casos se asignaron 644 citas, las cuales
fueron atendidas de manera oportuna, entregándose orientación adecuada.
El éxito que ha tenido involucra la solución a una serie de dificultades que se
tuvieron que enfrentar en un comienzo, como eliminar la imagen preconcebida
que tenían los funcionarios de la propia COMFAMA de estos jóvenes en riesgo
social, por lo que se creó el programa “COMFAMA se hace joven”, a partir del
cual funcionarios de todos los niveles han logrado entender y aceptar a los
jóvenes de Fénix y han desarrollado capacidades para acompañarlos en los
distintos procesos del proyecto. Otra de las dificultades fue convencer a la
comunidad de que el programa podía funcionar. Para esto, como ya se ha
mencionado, la comunidad fue integrada desde los inicios y se buscó el apoyo de
las Juntas de Acción Comunal. Por último, la rivalidad que existía entre las
bandas fue un punto de tope en el desarrollo del proceso. Para enfrentar esta
grave situación se definieron parámetros de no agresión que les permiten
convivir y así participar en el proceso.
Todas las soluciones que se dieron a los distintos obstáculos que
programa en sus inicios tienen una estrategia participativa, lo que
las bases del éxito del mismo. Pese a los obstáculos y gracias a las
que de ellos han derivado, los logros que ha conseguido se pueden
todos los ámbitos de la vida de los beneficiarios.
enfrentó el
ha fundado
enseñanzas
apreciar en
36
Cuadro No. 7
Ámbito del beneficio
Porcentaje
aproximado de
beneficiados
100%
70%
60%
40%
80%
60%
80%
Ámbito del beneficio
Salud (evaluación médica completa y remitido al servicio
requerido).
Educación (reingreso al sistema educativo y mejorado el
nivel de educación).
Aumento de factores protectores de riesgo.
Laboral (ubicación en el mercado laboral o desarrollo de
actividades que generan ingresos o elevan su nivel de vida).
Capacitación (desarrollo de capacidades para el ingreso al
mercado laboral o autoempleo).
Convivencia (participación en programas de convivencia
humana).
Desarrollo de trabajo comunitario en los sectores donde
viven.
Fuente: Responsables del Programa Fénix
Costos y financiamiento del programa Fénix
COMFAMA, al ser una caja de compensación, está legalmente restringida para
usar los recursos recaudados de sus afiliados para otorgar servicios a población
no afiliada. Por lo tanto, se vio obligada a buscar distintos medios para poder
llevar a cabo este proyecto, tales como la utilización de cupos vacantes, con los
que el programa se financió desde el año 1998, obtenidos a través de convenios
con entidades educativas o a partir del programa de sillas vacías, en el cual se
utilizan los cupos que no se llenaron.
En el año 2003, COMFAMA recibió apoyo financiero de un millón de dólares de la
Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), con el objetivo de
garantizar que 1.000 jóvenes pudieran finalizar exitosamente el programa.
Durante este año se financió sólo con el aporte de FUPAD y los recursos de
COMFAMA. En el cuadro No. 8 se reflejan los costos por cada fase del programa
en 2004.
Cuadro No. 8
Costos por fase
PRESUPUESTO PROYECTO FENIX-FUPAD (2004)
Valor total
Etapa
Valor unitario
(en pesos
(en pesos
colombianos)
colombianos)
FASE 1: SENSIBILIZACIÓN
Instructores (20% del tiempo)
2,075,330.40
58,109,251.20
Costo de acercamiento y
30,000.00
30,000,000.00
sensibilización.
Costo de implementos para
4,000.00
4,000,000.00
acercamiento.
SUBTOTAL FASE 1
92,109,251.20
FASE 2: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Escolarización.
600,000.00
360,000,000.00
Formación académica laboral.
350,000.00
280,000,000.00
Instructores (60% del tiempo).
2,075,330.40
174,327,753.60
37
Material formación humanística.
55,000.00
Talleres culturales.
180,000.00
Taller familias (300 familias).
171,800.00
Eventos (día de locha, alcatraz,
270,000,000.00
cultural).
SUBTOTAL FASE 2
FASE 3: PROYECCIÓN SOCIAL Y ACOMPAÑAMIENTO
10 talleres liderazgo (líderes
30,000.00
comunitarios).
Círculos productivos y
80,000.00
proyectivos.
Acompañamiento, instructores
2,075,330.40
(20%).
SUBTOTAL FASE 3
OTROS
Comunicador (medio tiempo 6
meses).
Digitador (8 meses tiempo
completo).
Monitoreo.
Atención en salud.
Apoyo logístico (pasajes, varios; 1
año).
Personal técnico.
SUBTOTAL OTROS
TOTAL COSTOS DIRECTOS
ADMINISTRACIÓN 10%
TOTAL GENERAL
Costo por persona año y medio
Costo por persona un año
55,000,000.00
180,000,000.00
51,540,000.00
270,000,000.00
1,370,867,753.0
120,000,000.00
80,000,000.00
58,109,251.20
258,109,251.20
1,226,331.60
7,357,989.60
725,640.00
5,805,120.00
20,000.00
134,433.33
300,000.00
20,000,000.00
134,433,333.33
300,000,000.00
75,700,426.15
75,700,426.15
543,296,869.09
2,264,383,125.09
226,438,312.51
2,490,821,437.59
2,490,821.44
1,660,547.63
Fuente: Responsables del Programa Fénix
La fase de formación y capacitación es la más costosa, correspondiendo al 55 %
del total del proyecto. En esta se imparten los distintos talleres, capacitaciones y
nivelaciones educacionales, además de ser la más extensa en tiempo de
ejecución (6 meses aprox.). El costo de impartir los cursos de la fase dos para
mil jóvenes se presenta en el cuadro No. 9. Estos cursos son impartidos por 3
meses, exceptuando el de educación física que tiene una duración de 6 meses.
La diferencia en los costos se debe principalmente a los materiales que se
utilizan en cada uno, ya que hay talleres como el de mecánica de precisión o
joyería que requiere materiales muy costosos. Se calcula que cada joven realiza
un promedio de 5,4 cursos, de los cuales al menos dos son de capacitación
laboral.
38
Cuadro No. 9
Costo por cupo según tipo de curso (en pesos colombianos)
Cursos
Cupos
Educación Básica
Cultura
Capacitación
Recreación
Proyectos especiales
Total
Costo
Total
Costo
por
cupo
727
992
1,907
1,467
328
375,845,800
62,423,600
251,050,000
111,735,800
70,848,000
516,982
62,927
131,647
76,166
216,000
5,421
871,903,200
160,838
Fuente: Responsables del Programa Fénix
El costo per cápita del programa, cuya duración es de 18 meses, es de 1.000
dólares (55 dólares mensuales). El 55 % del costo mensual (30,25 dólares
aprox.) se destina a la realización de actividades de apoyo para la integración
social (apoyo psicosocial, reuniones semanales, proyección comunitaria, etc.).
Cuadro No. 10
Gasto per cápita mensual por actividad
Actividad
Gasto en dólares
Porcentaje del
gasto
mensual
Actividades de
incorporación
19.25
35%
Cursos
30.25
55%
Administración
5.5
10%
Total
55
Fuente: Responsables del Programa Fénix
100%
Como muestran los cuadro 10 y 11, los costos operativos mensuales se dividen
entre las actividades de incorporación, cursos y capacitación, y administración
del programa. La mayor parte de los gastos corresponde a los cursos para los
jóvenes. La administración del programa constituye un 10% de los costos
totales.
Gráfico No. 11
Porcentaje del gasto mensual per cápita por actividad
cursos
35%
administración
55%
10%
actividades de
incorporación
Fuente: Responsables del Programa Fénix
39
La relación entre los costos y resultados del Programa Fénix es definitivamente
positivo. Con US-$ 55 al mes han logrado dar a estos jóvenes un mundo lleno de
esperanzas y de un futuro mejor. Se han rehecho como personas y hoy son
parte de la sociedad de la cual estuvieron siempre excluidos.
Este modelo bien podría ser replicado por organizaciones sociales que trabajan
con jóvenes o con otros grupos vulnerables, entre ellas las múltiples cajas de
compensación familiar que existen en Colombia y Chile.
Fortalezas y aspectos innovadores del Programa Fénix
Tras la implementación del programa Fénix se han visto beneficiados de forma
directa jóvenes en situación de vulnerabilidad social que se han mostrado
dispuestos a participar en procesos de inserción educativa, psicosocial y laboral.
Igualmente se han beneficiado sus familias.
Esta experiencia ha beneficiado también 30 instituciones que trabajan con
jóvenes que han replicado esta metodología. Además, indirectamente se han
beneficiado comunidades y organizaciones sociales del entorno familiar y
comunitario de los jóvenes que han participado en el proyecto, así como
organismos gubernamentales e institutos carcelarios.
El alcance que ha logrado el programa Fénix se debe a las fortalezas que posee.
Una de las principales es el carácter participativo en todo el proceso. Esto ha
permitido que el modelo se adapte a las necesidades específicas de los grupos
que atiende, aumentando así el compromiso de todos los involucrados en el
programa y la proyección a largo plazo de los resultados. La capacidad de
adaptación del programa hace que este sea altamente replicable para trabajar
con jóvenes en riesgo de contextos sociales diferentes.
Otro aspecto importante es el carácter integral de la intervención. Ofrece
beneficios, articulados en distintos ámbitos (psicosocial, salud, capacitación
laboral, educación, cultural, arte, recreación, etc.), lo que permite que los
jóvenes logren una integración social y un desarrollo personal armónico.
El compromiso que tiene la institución que dirige el programa es también una de
las grandes fortalezas de éste, facilitando sus dependencias para las distintas
actividades, ayudando a gestionar el financiamiento, capacitando a sus
funcionarios para trabajar con jóvenes, etc. Todo esto ha repercutido en que
funcionarios de todos los niveles se han comprometido con el programa para
sacarlo adelante y ha logrado involucrar a vecinos, afiliados y a los jóvenes,
convirtiéndose así en un verdadero proyecto colectivo. También han sido de
suma importancia los recursos y servicios que ha facilitado COMFAMA, y el
prestigio que ésta ha construido durante sus 50 años de existencia.
Otros aspectos que han ayudado al éxito del programa son la unión de dos
culturas —la institucional de COMFAMA y la marginal de los jóvenes—, la cual se
ha dado a partir de los distintos procesos de acercamiento que se han realizado,
y el respeto y apoyo que se les proporciona a los jóvenes al decidir su camino de
40
vida, otorgarles la más amplia gama de opciones en los talleres que ofrece el
programa.
Esta iniciativa ha tenido una alta incidencia en la vida de los jóvenes que han
participado, en las comunidades a las que estos pertenecen y en la misma
institución. A nivel individual la participación en el programa significó para
muchos la reconstrucción del ser, lo que les permitió poder presentarse y
relacionarse con personas que pertenecen a una realidad completamente distinta
a la que ellos estaban acostumbrados. El surgimiento de la responsabilidad social
en los beneficiarios ha sido uno de los impactos importantes del proyecto,
muchos se han comprometido con sus comunidades y realizan trabajos
voluntarios, especialmente con niños y personas mayores. El trabajo de
COMFAMA con estos jóvenes los ha hecho recuperar la confianza en sí mismos y
en los demás, y les ha otorgado una posibilidad de recuperar el dominio de sus
vidas, a pesar de las difíciles situaciones que tienen que enfrentar diariamente.
Gracias a la capacitación laboral y a la nivelación de estudios, algunos de los
beneficiarios se encuentran hoy estudiando en la universidad, desempeñándose
en trabajos estables o manejando sus propios negocios. La inserción en el
mercado laboral ha sido uno de los grandes logros del proyecto. En el año 2004,
59 % de los participantes logró ser ubicado; de estos, el 20 % se desempeña en
trabajos formales, 30,3 % en trabajos informales y 14,4 % en proyectos
productivos.
El lograr desarrollar la capacidad de emprendimiento de estos jóvenes los ha
beneficiado tanto a ellos como a las comunidades. Han surgido iniciativas de
índole comunitaria y empresarial. Los proyectos comunitarios que se llevaron a
cabo en las zonas de residencia de los jóvenes en 2004 surgieron de grupos de
trabajos de liderazgo comunitario que reunieron a jóvenes Fénix y líderes de la
comunidad con el fin de buscar el “bien común”. De los 36 proyectos propuestos
en el marco de los talleres del Programa, 19 fueron ejecutados; todos buscaban
constituir alternativas de educación, prevención y utilización del tiempo libre.
Ese mismo año, COMFAMA otorgó cuarenta créditos para proyectos productivos
desarrollados por jóvenes Fénix, 28 de los cuales siguen en funcionamiento.
Entre aquellos que no se mantuvieron, la causa más frecuente de su terminación
fue la consecución de empleo de alguno de los miembros del negocio.
El aumento de los niveles de seguridad de la comunidad de los sectores
intervenidos también fue uno de los grandes logros del programa. Todas las
pandillas que participaron en el proyecto original se desintegraron y no se
conformaron nuevas, reduciéndose así en un 50 % la violencia en estas zonas.
Además de la disminución de la violencia a nivel comunal, se han mejorado las
relaciones sociales, logrando una mejora en la calidad de vida de toda la
comunidad.
El impacto del programa también ha llegado a COMFAMA. A más del cese de los
atracos a las sucursales correspondientes a las zonas intervenidas, por parte de
las pandillas, la posibilidad de dirigir un proyecto como este ha permitido que la
institución modernice y renueve el compromiso con los grupos más humildes de
la región. Como ya se mencionó, creó el programa “COMFAMA se hace joven”
que capacitó a funcionarios de todos los niveles para relacionarse de forma
41
adecuada con la población atendida, entendiendo sus dinámicas, lenguajes,
costumbres, etc.
Por último, se hace necesario recalcar que el impacto del programa Fénix ha
alcanzado a otras instituciones, a las cuales COMFAMA les ha dado su apoyo.
Producto de esto se han originado proyectos como “Delinquir no paga” y otros
que COMFAMA administra con financiamiento de Phillip Morris, FUPAD y la
Alcaldía de Medellín 34 .
34
Proyecto que busca brindar oportunidades para el crecimiento personal que posibiliten el desarrollo de
proyectos productivos y sociales a 100 jóvenes en alto riesgo de reclutamiento armado u otras formas de
delincuencia, ubicados en la zona de influencia del Metrocable, en la comuna de Santo Domingo.
42
Bibliografía
Aguirre Katherine, Muggah Robert, Restrepo Jorge A., y Spagat Michael (2006). Small
survey 2006, La hidra de Colombia en,
http://www.smallarmssurvey.org/files/sas/publications/co_publi_pdf/2006/2006-sasch9-colombia-spa.pdf.
Alto comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Tercer informe
sobre la situación de los derechos humanos en Colombia en,
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/C
IDH%203er%20Informe%20Colombia%20capitulo-13.html.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) (2005), Proyecto Fénix:
Desarrollo Integral y Oportunidades para Jóvenes en Riesgo Social y Conflicto.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – Universidad Pontificia
Bolivariana (2004), Diagnósticos Barriales y Mapeos Institucionales en 43 Barrios
Localizados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en el Municipio de
Rionegro.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Ciclo N˚1
Atajos. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Ciclo N˚2
Explorando. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Ciclo N˚3
Tumbando el muro. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Ciclo N˚4
Ciudad futura: Gestión de conflictos y proyectos sociales. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Ciclo N˚5
Proyecto Alcatraz. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Guía para la
implementación. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Introducción
al Módulo Psicosocial. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Instrumentos
e Indicadores de Seguimiento y Evaluación del Proyecto Fénix. Medellín.
Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA) – FUPAD- USAID. Proyecto
Fénix: Un Modelo de Pedagogía Experiencia y Cotidiana. Medellín.
Children in organized Armed Violence (COAV). Estadística Colombia, en:
http://www.coav.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=1369&sid=18&
UserActiveTemplate=_es
Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado de Colombia
(COALICO) (2003). Contexto: la situación de niñas, niños y jóvenes en el marco del
conflicto armado en Medellín en,
http://www.coalico.org/publicaciones/documentos.htm.
43
Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado de Colombia
(2003). Informe Niñez y conflicto armado en Colombia en,
http://www.coalico.org/publicaciones/documentos.htm.
Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado de Colombia
(COALICO) (2003). Porque niñas y niños vinculados en el conflicto armado y no sólo
niños soldados,
http://www.coalico.org/publicaciones/documentos.htm.
Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado de Colombia
(COALICO). Una manera gráfica de explicar el conflicto en Medellín en,
http://www.coalico.org/publicaciones/documentos.htm.
Coalition Resources (2005). Mapas Colombia en, http://www.c-r.org/ourwork/accord/colombia/spanish/mapas.php.
Coalition to stop de use the child soldiers (2004). Child soldier global report, en:
http://www.child-soldiers.org/document_get.php?id=820.
Equipo Nizkor (2005), Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?,
Derechos. Org, en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/nutibara.html.
Equipo programa juventud Caja de Compensación Familiar de Antioquia, COMFAMA
(2006). Proyecto fénix, un modelo de pedagogía experiencial y cotidiana, en:
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/Comfama.html.
Ministerio de Educación de Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Investigación: elaboración de pautas para el desarrollo de capacidades para una
adecuada función tutorial, Lima, 1999, en:
http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/
pdf/archivo45.pdf
Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario.
Estadísticas, en: http://www.derechoshumanos.gov.co/.
Ministerio de Planeación de Colombia, Misión para el Diseño de una Estrategia para la
Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, Bogotá, febrero 2006, en:
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/MP_En_Que_Vamos/Metodologia_de_
medicion_y_magnitud_pobreza_MERPD.pdf
UNICEF Colombia. Niñez y conflicto armado, http://www.unicef.org.co/08-conf.htm.
Vinculando.org. Revista electrónica latinoamericana de desarrollo sustentable. Programa
Fénix: Desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en situación de riesgo social
y conflicto, en
http://vinculando.org/sociedadcivil/innovacion_social/jovenes_fenix.html.
Watch list on children armed conflict (2004), Colombia: la Guerra en los niños y las niñas
en, http://www.watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf.
44
ANEXO 1
DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL DE COMFAMA
MODELO DE EQUIDAD PARA INTERVENCIÓN EN POBLACIONES VULNERABLES
COMFAMA, Caja de Compensación Familiar de Antioquia, con ámbito de actuación en el
Departamento de Antioquia, es una empresa social privada que opera de manera
descentralizada para brindar servicios sociales masivos a poblaciones vulnerables en las
áreas de salud, educación, crédito, vivienda, desarrollo empresarial, cultura y recreación.
La población a la que se dirigen nuestros servicios tiene una característica especial: el
80% perciben menos de 2 salarios mínimos, y de ellos, el 90 % hasta un salario mínimo
familiar por mes. Esto incluye poblaciones trabajadoras y no trabajadoras, muchas de
ellas afiliadas al régimen subsidiado, son personas pobres con acceso a servicios de
calidad.
Fue creada en 1954 como resultado de un pacto entre empresarios y sindicatos para
mejorar el ingreso y la calidad de vida de los trabajadores, y es gobernada por un
consejo directivo paritario entre trabajadores y empresarios.
Cuenta actualmente con más de 34.166 empresas afiliadas que tienen 567.326
trabajadores, con 815.718 personas beneficiarias, con una participación en afiliación en
Antioquia del 80 %.
Nuestros ingresos anuales en el 2006 fueron del orden de $420.190 millones (US$210
millones), los cuales provienen de:
•
Aportes empresariales de las empresas afiliadas, equivalentes al 4 % adicional al
valor de la nómina.
•
Pagos suplementarios de los usuarios de los servicios.
•
Rendimientos financieros y recursos de cooperación nacional e internacional.
Para la prestación de los diferentes servicios, dispone de un millón 23 mil metros
cuadrados en 947 espacios propios (Centros de salud, unidades de servicios, parques
recreativos, bibliotecas), lo que representa la presencia en 97 Municipios y las 9
subregiones del Departamento.
COMFAMA tiene más de 120 convenios, acuerdos y alianzas interinstitucionales del orden
local, regional, nacional e internacional, a través de las cuales se atiende población
afiliada y no afiliada, teniendo posibilidad de ampliar cobertura, mejorar calidad de los
servicios, hacer economías de escala y ofrecer servicios más integrales y especializados
a personas más vulnerables, lo que le permite ampliar su intervención, crear sinergias y
optimizar esfuerzos para institucionalizar los programas emprendidos.
Estos convenios nos han permitido hacer intervenciones en poblaciones vulnerables y
desplazadas, mediante metodologías innovadoras. Algunos a destacar:
•
•
Con el Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN, estamos trabajando para financiar
vivienda para personas de bajos ingresos a través de las remesas de migrantes
colombianos.
Con FUPAD, USAID y Philip Morris trabajamos para promover el empresarismo de
130 jóvenes vulnerables de la zona de Metrocable; realizamos una gran intervención
con 17.300 afrodescendientes en el Chocó para el mejoramiento de sus condiciones
de vida y creación de capacidades para el trabajo y el emprendimiento, y buscamos
la inserción social de 1.300 jóvenes en riesgo y participantes del conflicto armado a
45
•
•
•
•
•
•
•
través de la metodología Fénix. Al menos el 40 % de esta población se encontraba en
situación de desplazamiento.
Con Acción Internacional trabajamos con el Modelo de diálogo de gestiones para
promover el aprendizaje y la formación en emprendimiento de personas vulnerables.
Cinco mil personas han pasado por este aprendizaje.
Con el SENA hemos trabajado para el desarrollo conjunto de programas de formación
para la generación de empleo y autoempleo, donde más de 50.000 jóvenes
vulnerables se han capacitado en empresarismo.
A través de los convenios con instituciones públicas como la Alcaldía y el SENA, se
han formado más de 3.800 jóvenes vulnerables, a través de los programas de
Jóvenes con futuro y Jóvenes en acción, posibilitando su formación en oficios y su
ingreso al mercado laboral.
Se tienen establecidos los Centros de Información Juvenil, como posibilidad de
acceso para los jóvenes de los sectores populares a información de calidad sobre
educación, arte, cultura, formación, empleo, salud, entre otros. Estos centros
recibieron recursos de la Embajada de Japón para una mayor cobertura.
Con OIM, 145 niños ex combatientes del conflicto armado han recibido apoyo de la
Caja para participar en programas de educación, recreación y cultura para permitir y
facilitar su inserción.
Con el Gobierno Nacional se trabajó en la reconstrucción de la zona cinco de la
Ciudad de Armenia, lo que permitió generar oportunidades a más de 3.000 personas
afectadas por el terremoto de enero de 1999, para reconstruir no solo sus viviendas,
sino mejorar su calidad de vida.
Con el PREAL (Programa para la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe) y
el Programa de Convivencia Ciudadana de la Ciudad de Medellín, COMFAMA ha
trabajado en 104 escuelas de la Comuna Centro Oriental de Medellín en el Desarrollo
e institucionalización de un programa para prevenir la agresión en niños de sectores
muy pobres de la ciudad, impactando a 3.600 personas, algunas de las cuales se
encontraban en situación de desplazamiento.
Indicadores de impacto:
•
Se calcula que los trabajadores beneficiarios del subsidio disfrutan de un 6,6 % de
aumento en sus ingresos.
•
Los subsidios monetarios implican una reducción en la concentración del ingreso
entre 1,5 % y 2,3 %.
•
Nueve de cada 10 trabajadores afiliados acceden a la cuota monetaria para
incrementar sus ingresos.
•
Los aportes a Comfama representan el 0,5 % del PIB de Antioquia y el monto de sus
ingresos y gastos totales el 0,8 % del PIB departamental.
•
El 19,3 % de los trabajadores en Antioquia se encuentran afiliados y el 19,5 % de la
población antioqueña se beneficia de sus servicios.
46
ANEXO 2
MUNICIPIOS Y BARRIOS ATENDIDOS POR EL PROGRAMA EN EL AÑO 2005
•
•
•
MUNICIPIO
BARRIO
Medellín
Medellín
Total de Municipios: 8
Total de Barrios: 40
Total de grupos : 45
MUJERES
TOTAL
Aranjuez
San Isidro 1
HOMBRE
S
13
16
8
7
21
23
San Isidro 2
15
7
22
Moravia 1
Moravia 2
Moravia 3
Popular 2
Santo
Domingo
Sabio
9
10
6
10
8
6
8
8
17
10
15
18
14
27
18
Moscú
Guadalupe
La Salle
Manrique
13 De Noviembre
9
13
12
12
13
17
15
7
14
10
26
28
19
26
23
La Cruz
Versalles
Loreto
San Ignacio
8
7
20
18
9
10
6
7
17
17
26
25
Villatina 1
Villatina 2
La Iguaná
Aures
Curazao
Vallejuelos
Jorge
Eliécer
Gaitán
14
18
15
21
14
13
11
7
8
5
6
10
16
10
21
26
20
27
24
29
21
Santander La Isla
12
9
21
Pedregal
Pedregal
Júnior)
17
18
10
9
27
27
10
9
25
14
20
9
24
29
34
(Grupo
La Sierra
El Salado
Barrio Antioquia
47
Sucre
Zafra
20 De Julio
8
6
7
10
10
10
18
16
17
42
6
48
CALDAS
LA ESTRELLA
Juan
Antonio
Murillo
Caldas
Pueblo Viejo
14
13
8
6
22
19
ITAGÜÍ
Santa Maria
11
13
24
ENVIGADO
San Pío
Yarumito
San Rafael
9
6
13
10
11
7
19
17
20
COPACABANA
La Mina
La Azulita
12
19
11
9
23
28
BELLO
Barrio Pérez
12
8
20
Niquía
Villa Maria
6
8
579
6
7
421
12
15
1000
RÍONEGRO
48

Documentos relacionados