La segunda declinación. El pretérito imperfecto de indicativo. Las

Transcripción

La segunda declinación. El pretérito imperfecto de indicativo. Las
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 70
La segunda declinación.
El pretérito imperfecto
de indicativo. Las funciones
del acusativo
PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO
En esta segunda declinación se van a producir dos
novedades respecto a la primera: una, que no en todas
las palabras el nominativo termina igual; otra, que hay
palabras de género neutro. Serán los dos aspectos que
habrá que destacar. Una vez aclarados, lo mejor será insistir
en que se trata en realidad de una sola declinación,
con el mismo tema en -o, y que las variantes afectan solo
a algunos casos (nominativo y vocativo singular la primera;
nominativo, vocativo y acusativo singular y plural, la
segunda). Es conveniente simplificar al máximo, porque
lo que interesa es que el alumno sea capaz cuanto antes
de identificar con rapidez y seguridad las formas que
encuentre en un texto. La realización de los ejercicios
propuestos en las «Actividades» es lo más eficaz para
conseguir esa capacidad. Lo mismo cabe decir a propósito
de la conjugación, aunque en esta las dificultades serán
menores. El progreso en el estudio del verbo se concreta
en el imperfecto de indicativo, con la peculiaridad
de un morfema temporal-modal único para las cuatro
conjugaciones.
durante su evolución del latín al castellano, se continúa
aquí con otros que afectan a otras vocales como i, u.
Se trata de un cambio fonético con una gran repercusión
morfológica, muy importante para la configuración incluso
del castellano como lengua con identidad propia en el
grupo de las lenguas románicas: la evolución del final
en –um del acusativo singular de las palabras masculinas
y neutras de la segunda declinación hasta la -o que
caracteriza el género masculino en castellano. Este cambio
debe aprovecharse para explicar la derivación de las
formas castellanas a partir del acusativo latino. Además,
con esto se aclararía la caracterización del número en
castellano, marcado por el morfema -s en plural y «cero»
en singular. También un cambio muy productivo
es la desaparición de las vocales breves postónicas.
Se cierra el apartado del léxico con la presentación
de expresiones latinas empleadas en el castellano culto.
Los usos del acusativo es una cuestión que produce cierta
confusión al principio, dado que este caso se identifica
con la función de complemento directo. Hay que aclarar
cuanto antes que una cosa es el caso y otra la función,
y que un acusativo no deja de serlo porque realice la
función de complemento circunstancial. El asunto es fácil
cuando el acusativo aparece acompañado de preposición.
Al iniciar la andadura a lo largo de la historia de Roma
a través de los textos se ha escogido, como en la unidad
anterior, un autor «de primera clase». Más adelante habrá
que limitarse a autores menos interesantes pero más
asequibles. Como complemento para el comentario se
adjuntan otras dos versiones de esa misma genealogía
tomadas de otros dos de los «grandes» de la literatura
latina, más una breve información sobre las ciudades
que aparecen en la leyenda. Después de recorrer la serie
de «Actividades» (lectura en voz alta, pronunciación
y acentuación correcta, identificación de vocabulario, etc.),
lo mejor sería aprovechar la ocasión para familiarizar
a los alumnos con estos grandes autores y las obras
de las que se han extraído los textos.
Puesto que empiezan a introducirse las preposiciones, sería
conveniente hacer saber a los alumnos el importantísimo
papel que tuvieron en latín respecto a la composiciónderivación de palabras, lo mismo que ocurre en castellano.
Tras iniciar en la unidad anterior el recorrido por los
principales cambios fonéticos producidos en las vocales
70
Como siempre, las «Actividades» propuestas sugieren tipos
de ejercicios que pueden ampliarse y enriquecerse.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0070-0083.qxd
24/7/08
11:39
Página 71
5
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MORFOLOGÍA
1. La primera declinación. Temas en -o
• Género masculino. Paradigma.
• Género neutro. Paradigma.
2. El pretérito imperfecto de indicativo
• Paradigma.
SINTAXIS
1. Las funciones del acusativo
• Las preposiciones.
• Preposiciones de acusativo de uso frecuente.
2. Concordancia entre el sujeto y el verbo
LÉXICO
1. Etimología y derivación: vocales
2. Expresiones latinas
TEXTOS
• «Genealogía de los reyes de Roma» Desde la fundación de la ciudad, I, 3, 6, Tito Livio.
• Comentario: Eneida, VI, 752-770, Virgilio; Fastos, IV, 35-52, Ovidio.
OBJETIVOS
1. Aprender el paradigma de los temas en -o
de la segunda declinación latina.
2. Conocer las características de los sustantivos y adjetivos
de la segunda declinación.
3. Comprender los aspectos de las formas de género
neutro en la segunda declinación.
4. Conocer la formación del pretérito imperfecto
de indicativo de voz activa en latín.
5. Reconocer la versatilidad del caso acusativo como
complemento directo y como expresión de
complementos circunstanciales.
6. Asumir la relevancia de las preposiciones tanto
en la lengua latina como en castellano.
7. Comprender la evolución etimológica de las vocales
latinas hacia el castellano.
8. Constatar a través del léxico el estrecho parentesco
que existe entre la lengua propia y la latina.
9. Adquirir la costumbre de recurrir a textos de autores
antiguos para conocer mejor la lengua latina
y la historia de Roma.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
71
937996 _ 0070-0083.qxd
24/7/08
11:39
Página 72
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Morfología
•
•
•
•
La segunda declinación. Temas en -o.
Observaciones y características de la segunda declinación.
Sustantivos de género neutro en la segunda declinación.
El pretérito imperfecto de indicativo de voz activa. Paradigmas.
2. Sintaxis
• Las funciones del acusativo.
• Las preposiciones.
• Preposiciones de acusativo de uso más frecuente.
3. Léxico
• Etimología y derivación: vocales.
• Expresiones latinas.
4. Textos
• Desde la fundación de la ciudad, I, 3, 6, Tito Livio.
• Eneida, VI, 752-770, Virgilio.
• Fastos, IV, 35-52, Ovidio.
72
PROCEDIMIENTOS
• Declinación de palabras de la segunda declinación.
• Análisis morfológico y traducción de formas nominales de la segunda declinación en
relación a su función.
• Identificación de la declinación a partir de enunciados de distintas palabras.
• Aplicación de conceptos básicos de función sintáctica.
• Reconocimiento de las formas neutras de la segunda declinación.
• Análisis morfológico y traducción de formas verbales en pretérito imperfecto de indicativo
de voz activa.
• Identificación de las conjugaciones latinas a partir de enunciados verbales.
• Traducción de oraciones sencillas y análisis de las distintas funciones del acusativo.
• Comprensión de los cambios etimológicos de las vocales latinas en su evolución del latín
al castellano.
• Realización de las actividades de cada uno de los apartados.
• Localización, análisis y comparación de textos literarios como fuentes del conocimiento
histórico.
ACTITUDES
• Curiosidad por conocer las características morfosintácticas de la lengua latina.
• Interés por mejorar en el análisis morfosintáctico general ya que constituye un principio
sustancial en la profundización de cualquier lengua.
• Afán por identificar los cambios y la evolución que ha experimentado nuestra lengua
a partir del latín.
• Motivación por profundizar en el conocimiento y por mejorar el uso de la propia lengua.
• Inclinación por la historia de Roma y motivación por acercarse a ella a través de autores
de «primera clase».
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0070-0083.qxd
24/7/08
11:39
Página 73
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer las palabras de la segunda declinación a partir
de enunciado.
• Analizar y traducir palabras de la segunda declinación
según su caso.
• Identificar los sustantivos y adjetivos neutros
de la segunda declinación.
• Aprender los paradigmas del pretérito imperfecto
de indicativo de voz activa.
• Conocer las diferentes funciones del acusativo,
como complemento directo y como expresión
de complementos circunstanciales, con y sin preposición.
• Diferenciar los cambios etimológicos de las vocales
latinas en su evolución.
• Comparar diversos textos de autores clásicos
sobre la historia de Roma.
ÍNDICE DE FICHAS
TÍTULO FICHA
CATEGORÍA
Ficha 1
Gramática
Segunda declinación y pretérito imperfecto de indicativo
REFUERZO
Ficha 2
Sintaxis
Concordancia sujeto-predicado
REFUERZO
Ficha 3
Traducción
Textos mitológicos
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Ficha 4
Traducción
Textos cotidianos
AMPLIACIÓN
Ficha 5
Léxico
Expresiones latinas
AMPLIACIÓN
Ficha 6
Lectura
Dido y Eneas
AMPLIACIÓN
Ficha 7
Curiosidades
El signo arroba @
AMPLIACIÓN
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
73
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 74
FICHA 1
REFUERZO
SEGUNDA DECLINACIÓN Y PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Completa la flexión de los siguientes sustantivos de la segunda declinación.
MASCULINO
Nominativo singular
Domin-
Acusativo singular
Genitivo singular
Acusativo plural
Genitivo plural
Vir-
Nominativo singular
Taur-
Dativo singular
Ablativo singular
Puer-
NEUTRO
Nominativo singular
Verb-
Genitivo singular
2
Nominativo plural
Genitivo plural
Dativo singular
Vocabul-
Dativo plural
Acusativo singular
Oppid-
Acusativo plural
Bell-
Indica la persona, el número y el tiempo de las siguientes formas verbales. A continuación cambia
el tiempo de presente a pretérito imperfecto o al revés, según corresponda.
VERBO
PERSONA
NÚMERO
TIEMPO
Lauda-ba-m
Vola-s
Dic-u-nt
Veni-e-ba-mus
Ride-tis
Mitt-i-t
74
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
RESULTADO
937996 _ 0070-0083.qxd
3
4
24/7/08
11:39
Página 75
Busca en el cuadro la correspondencia entre las formas latinas y las castellanas. Completa
las que faltan.
1
APERIEBAT
2
cantatis
3
(21)
4
discunt
5
(17)
6
mittebas
7
(1)
8
(32)
9
aprenden
10
studetis
11
(6)
12
cantáis
13
hacías
14
gerimus
15
envío
16
(20)
17
nutris
18
(34)
19
pario
20
APERIUNT
21
CANTANT
22
aprendíais
23
mittis
24
studebatis
25
(26)
26
cantábamos
27
nutriebam
28
gerit
29
student
30
estudiáis
31
(28)
32
discitis
33
hacemos
34
paren
35
(29)
36
(19)
37
mitto
38
envías
39
(24)
40
(22)
41
nutría
42
(13)
Pon la forma correcta del sustantivo indicado tras la preposición.
a) Intra
murus, -i (m.) (en plural)
b) Circum
castra, -orum (n.) (en plural)
c) Per
terra, -ae (f.) (en singular)
d) In
oppidum, -i (n.) (en singular)
e) Inter
servus, -i (m.) (en plural)
f) Post
annus, -i (m.) (en plural)
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
75
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 76
FICHA 2
REFUERZO
CONCORDANCIA SUJETO-PREDICADO
NOMBRE:
1
CURSO:
Combina palabras de las distintas columnas para formar frases en latín correctas gramatical
y sintácticamente. No puedes cambiar terminaciones.
SUSTANTIVOS
Puella // populus
Servus // discipulas
Fortunam // discipuli
Grammaticam // herbam
Magistrae // equus
76
FECHA:
ADJETIVOS
VERBOS
PALABRAS INVARIABLES
romanus
habet
malam
laudant
et
boni
student
sed
hispanus
discit
non
probas
olet
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 77
FICHA 3
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
TEXTOS MITOLÓGICOS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Analiza y traduce el siguiente texto.
TEXTO A
Orcus
Tres dei mundum gubernabant: Neptunus aquarum
regnum habebat. Iuppiter terram et caelum habebat.
Pluto mortuorum regnum obtinet.
Orcus regnum subterraneum est, Ibi mortui habitant.
Pluto et Proserpina, regina Inferorum, in magna regia
habitant, sed regia non est pulchra.
Cerberus, canis triceps, prope ianuam regiae semper vigilat.
Circum regiam silvae densae sunt; in silva umbrae mirae errant. Regnum subterraneum semper obscurum
est. Circum Orcum fluit fluvius Styx, frigidus et obscurus. Deus Mercurius mortuos ad ripas fluvii ducit; parva navicula nauta Charon mortuos trans fluvium frigidum portat.
Sed Charon mortuos sine pecunia non portat sed animae prope ripam fluvii per centum annos errant. Post
centum annos Charon miseras umbras trans fluvium sine pecunia portat.
N. B. Canis triceps, nom. sing. m.: perro de tres cabezas /
est: 3.ª pers. sing. pres. (sum, es, esse, fui): es
Caronte en su barca. Bajo relieve romano, siglos III - IV.
Nombres propios
Vocabulario
Cerberus, i, m.: Cerbero
Charon, nom. sing. m.: Caronte
Inferi, orum, m.: los Infiernos
Iuppiter, nom. sing., m.: Júpiter
Mercurius, ii, m.: Mercurio
Neptunus, i, m.: Neptuno
Orcus, i, m.: Orco
Pluto, nom. sing. m.: Plutón
Proserpina, ae, f.: Proserpina
Stygius, a, um: Estigio
anima, ae, f.: ánima, espíritu
densus, a, um: denso, espeso
fluuius, i, m.: río
frigidus, a, um: frío
guberno, as, are: gobernar
habito, as, are: habitar
mirus, a, um: admirable, asombroso
miser, a, um: desgraciado
nauta, ae, m.: navegante, marinero
navicula, ae, f.: barca
obtineo, es, ere, tinui, tentum: obtener
porto, as, are: llevar
prope, prep. + ac.: cerca de
regia, ae, f.: palacio real
ripa, ae, f.: orilla
semper, adv.: siempre
silva, ae, f.: bosque
si, conj.: si
subterraneus, a, um: subterráneo
trans, prep. ac.: al otro lado
umbra, ae, f.: sombra, espectro
vigilo, as, are: vigilar
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
77
937996 _ 0070-0083.qxd
24/7/08
11:39
Página 78
TEXTO B
Hercules et Cacus
Olim in Italia in magna spelunca Cacus, filius Vulcani,
vivebat. Monstrum horrendum erat1, oculos saevos habebat et flammas fumumque vomebat. Saepe per campos errabat, agros vastabat et urebat, atque semper finitimos populos crudeliter vexabat. Tandem Hercules,
Iovis filius, ad Italiam ex Hispania venit2, ubi cum Gerione, altero monstro, pugnaverat3 taurorum causa.
Nunc Hercules Eurystheo tauros ducere debebat. Sed
Cacus cum multa sollertia rapere temptat et in speculam
caudis tractat. Hercules suos tauros quaerit, sed nulla
vestigia taurorum videt. Subito unus e tauris clamat, audit Hercules et iratus ad spelucam currit. Perterritus Cacus, frustra saxo speluncam operit, frustra fugam temptat. Nam tandem Hercules cum suis validis brachiis
Cacum necat. Itaque duas victorias obtinet, nam non solum tauros reportat sed etiam periculo incolas liberat.
Vocabulario
alter, era, erum: el otro, la otra, lo otro (de dos)
audio, is, ire, iui, itum: oír
brachium, i, n.: brazo
Cacus, i, m.: Caco
campus, i, m.: campo
cauda, ae, f.: cola
causa, prep. + gen.: por
clamo, as, are: gritar
crudeliter: adv. cruelmente
curro, is, ere, cucurri, cursum: correr
debeo, es, ere, ui, itum: deber
duo, ae, o: dos
Eurystheus, i, m.: Eurysteo
e/ex, prep. + abl.: de
finitimus, a, um: vecino
frustra, adv.: en vano
fuga, ae, f.: huida
fumus, i, m.: humo
Gerio, Gerionis, m.: Gerión
78
Hercules, is, m.: Hercules
horrendus, a, um: horrible, terrible
itaque, conj.: así pues
Iuppiter, Iovis, m.: Júpiter
monstrum, i, n.: monstruo
non, solum... sed etiam: no solo... sino también
obtineo, es, ere, tinui, tentum: conseguir
olim, adv.: en otro tiempo
operio, is, ire, perui, pertum: cubrir, tapar
perterritus, a, um: aterrorizado
pugno, as, are: luchar
reporto, as, are: llevarse
saepe, inv.: a menudo
saevus, a, um: cruel
saxum, i, n.: piedra, roca
semper, adv.: siempre
sollertia, ae; astucia
spelunca, ae, f.: caverna
subito, inv.: de repente
sum, es, esse, fui: ser
tandem, adv.: finalmente
taurus, i, m.: toro
tempto, as, are: intentar
tracto, as, are: arrastrar
uro, is, ere, ussi, ustum: incendiar
ubi, adv: donde / conj. cuando
validus, a, um: fuerte, poderoso
vasto, as, are: devastar
vestigium, ii, n.: huella
vexo, as, are: maltratar
victoria, ae, f.: victoria
vomo, is, ere, vomui, vomitum: vomitar
Vulcanus, i, m.: Vulcano
Notas
1
2
3
erat: era
venit: vino, llegó
pugnaverat: había luchado
2
Realiza el análisis morfológico y sintáctico del texto anterior. A continuación traduce.
3
Averigua quién era Caco y en qué país vivía.
4
¿Ya sabes a qué palabra ha dado origen el nombre de este personaje y por qué?
5
En España encontramos una recreación posterior de este mito en Aragón, según la cual
el enfrentamiento se produce en tierras aragonesas y Hércules, vencedor, entierra a Caco poniendo
encima de su tumba lo que hoy llamamos el Moncayo. En la fachada del Ayuntamiento de Tarazona
se representa este episodio. Localiza el Moncayo y Tarazona en un mapa.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 79
FICHA 4
AMPLIACIÓN
TEXTOS COTIDIANOS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Analiza y traduce los textos siguientes.
TEXTO A
Davus et medicus oculorum
Davus, probus agricola, propter oculorum morbum non
bene videbat. Praeterea claudus erat et multas alias molestias habebat. Itaque in agris non laborabat et in domo sua inopia erat. In oppidum ad oculorum medicum
venire et morbi bonum remedium quaerere volebat.
Uno die1 nundinarum, in medici domum venit. Tunc
ubi medicus Diodorus ante Davi oculos tabulam alphabeticam cum parvis litteris ponebat et interrogabat: «Legisne litteras tabulae alphabeticae?» Marcus responde-
bat: «Litteras non lego». Ergo medicus oculis medicamentum dabat et valedicebat. Altero die2, ubi Davus rursus ad medicum venit, et Diodorus, clarus medicus graecus, alias litteras maiores3 monstrabat et interrogabat:
«Certe nunc legis litteras, nonne?»
–«Minime, medice!» respondebat Davus.
–«Quomodo non vides? Maximae4 sunt!»
Et tandem Davus dicit: «o probe medice, legere non scio!»
Vocabulario
bene, adv.: bien
certe, adv.: ciertamente, en verdad
claudus, a, um: cojo
Davus, i, m.: Davo
dies, ei, m. / f.: día
ergo, conj.: por lo tanto
inopia, ae, f.: pobreza
interrogo, as, are: interrogar
itaque, conj.: así pues
laboro, as, are: trabajar
lego, is, ere, legi, lectum: leer
littera, ae, f.: letra
maior, oris: comparativo de magnus, mayor
medicus, i, m.: médico
minime, adv.: en absoluto
molestia, ae, f.: molestia
o, inv.: oh (exclamación)
pono, is, ere, posui, situm: poner
praeterea, inv.: además
probus, a, um: bueno, honesto
remedium, i, n.: remedio (+ gen: contra)
rursus, inv.: de nuevo
sum, es, esse, fui: ser,estar
tabula, ae, f.: tabla
tandem, adv.: finalmente
Notas
1
2
3
4
uno die: un día
altero die: otro día
maiores: mayores, más grandes
maximae: grandísimas
TEXTO B
Aenigma
Totum cerebrum, caput durum.
Nullum ingenium, sed habeo saporem.
Vocabulario
caput, itis, n.:cabeza
cerebrum, i, n.: cerebro
durus, a, um: duro
sapor, oris; m.: sabor
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
79
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 80
FICHA 5
AMPLIACIÓN
EXPRESIONES LATINAS
NOMBRE:
1
80
CURSO:
FECHA:
Enlaza las siguientes expresiones latinas con su significado y localízalas en la sopa de letras.
• In albis
• Lugar agradable
• Grosso modo
• Edificios y terrenos de una universidad
• Peccata minuta
• Árbitro de elegancia, juez del buen gusto
• Extra muros
• Local para conciertos, conferencias
• Contra naturam
• Fuera de las murallas
• In memoriam
• A grandes rasgos
• Ad kalendas graecas
• Para las calendas griegas, nunca
• Arbiter elegantiae
• Contra la naturaleza
• Auditorium
• En recuerdo de…
• Campus
• En blanco
• Locus amoenus
• Menudencias, cosas sin importancia
A
L
I
A
N
M
V
D
S
U
G
H
A
O
M
G
A
C
O
N
T
R
A
N
A
T
U
R
A
M
F
S
R
D
A
N
L
U
H
I
G
V
D
C
X
B
O
U
B
O
K
O
R
A
N
O
R
U
N
E
T
S
Z
R
I
H
S
A
C
Q
G
I
M
O
C
O
G
F
R
J
T
K
R
S
L
R
T
H
M
R
M
V
L
A
I
S
E
T
Q
D
O
E
T
M
S
A
B
E
Q
N
D
A
R
X
S
H
I
M
N
L
U
N
T
L
M
A
G
J
E
F
T
U
Y
S
O
D
S
I
V
A
H
N
O
S
L
O
J
R
A
G
R
D
A
D
R
X
C
U
I
O
E
H
F
Q
A
V
L
N
O
S
N
O
N
C
B
D
G
S
X
I
T
M
U
I
T
R
G
L
T
G
E
C
A
M
P
U
S
F
U
D
Y
E
J
R
V
I
L
P
N
T
U
B
D
H
G
R
J
O
W
T
A
Z
D
A
T
U
H
N
D
S
T
G
O
L
A
U
L
E
S
U
I
N
A
L
B
I
S
R
X
S
C
B
B
F
C
U
A
S
T
G
E
S
L
A
N
Q
U
E
N
R
S
A
E
C
Q
A
O
L
O
C
U
S
A
M
O
E
N
U
S
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 81
FICHA 6
AMPLIACIÓN
DIDO Y ENEAS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Lee con detenimiento y entérate de otra historia de amor de la mitología.
… «Dime las causas, Musa: por qué ofensa a su poder divino,
por qué resentimiento la reina de los dioses
forzó a un hombre, afamado por su entrega
a la divinidad, a correr tantos trances, a afrontar tantos riesgos
¿Cómo pueden las almas de los dioses incubar tan tenaz
resentimiento?...»
VIRGILIO, Eneida I, 7-10
Manuscrito iluminado de la Eneida
de Virgilio del siglo XV.
La historia de Dido y Eneas es una de las más hermosas
del Ciclo Troyano y, tal vez, la más trágica: «tan imponente esfuerzo costó dar vida a la nación romana», sentenciaba el poeta.
«La Eneida» nos cuenta esta historia. Eneas, como sabemos, es hijo de Afrodita y el troyano Anquises, valiente
guerrero en Troya. Cuando esta es destruida logra huir,
llevando a su padre y a su hijo Ascanio. Sobre la vida de
Eneas pesa la responsabilidad de su nacimiento, en él se
preservará la sangre troyana y su estirpe dará nacimiento a la nación más poderosa del universo.
En realidad, hay una interpretación, un poco «tramada»
más por Virgilio, que por los dioses. Eneas, sí nació con
el designio de perpetuar la estirpe troyana. Pero en ningún momento, en ninguna parte de las fuentes griegas,
se dice que este sino es fundar Roma, ni mucho menos.
Sí, «Soberano de hombres», pero no el primero en la línea que desembocará finalmente en Julio César. De la
misma manera, el hijo de Eneas es Ascanio, Virgilio, lo
denomina Iulo, para dignificar los ancestros de la «Gens
Iulia», que en definitiva fue la gran hacedora de Roma.
Solo buscaba Virgilio darle a Julio César un origen divino. Para ello creó, tal vez, una de las obras más maravillosas de la literatura universal, La Eneida, la epopeya de
Eneas –soberano de hombres– para llegar a Italia. Es así
como Eneas busca llegar al Lacio. A pesar de Juno (Hera), quien lo odia como odia a toda la estirpe troyana,
recuerda aún la humillación a su belleza que hizo Paris.
Es así como la diosa busca ayuda en Eolo, el dios de los
vientos para que persiga a Eneas y lo haga zozobrar.
Así comienza la historia con Eneas y sus hombres tratando de sobrevivir a una tempestad, su madre Venus
(Afrodita) recurre a Neptuno (Poseidón), para que ayude a su hijo. El dios del mar pone las aguas en calma y
así Eneas y sus hombres arriban a la costa de Cartago,
donde reina Dido.
La reina recibe a Eneas como a un rey. En tanto, Venus
con la ayuda de Cupido (Eros) ha ideado que en lugar de
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
81
937996 _ 0070-0083.qxd
31/7/08
15:47
Página 82
Iulo, tal es el nombre, ahora, de Ascanio, el hijo de Eneas,
se presente Cupido, tomando la forma del pequeño,
quien descansa en un dulce sueño, inducido por Hipnos.
Eneas relata sus aventuras, mientras la reina toma en brazos al niño, quien la va hiriendo con sus dulces flechas:
«… vuelvo a sentir en mí el resquemor de la primera llama…» cuenta Dido a su hermana, cuando le confiesa su
amor por Eneas. Dido no cesa de escuchar los relatos del
héroe… «ausente de él, está viendo y escuchando al
ausente…» o bien retiene en sus brazos al niño, prendada del parecido con su padre. Un día deciden salir de cacería. Allí, los dioses traman unirlos. Se desata una tormenta y juntos buscan refugio en la misma cueva,
«…brillaron luminarias en el cielo, testigo de la unión»…
Para la reina Dido, Eneas es ya su esposo, no piensa ni
por un momento en un amor furtivo y pasajero, se ha
olvidado ya que Eneas debe fundar un reino. Eneas, por
su parte, no piensa tampoco demasiado en ello y se
queda con su reina, sin preocuparse por poner en marcha la flota que la reina había equipado. Pero, Júpiter
(Zeus) no está de acuerdo, Eneas tiene que seguir su
viaje, extender su linaje en la llanura del Lacio, Eneas
en cambio está junto a Dido, dejando pasar el invierno,
sin cuidar de sus reinos, entregados a las delicias de un
«torpe amor». «¡Que se haga a la mar!» ordena Júpiter
tonante. Mercurio (Hermes) lleva el mensaje. Eneas
queda mudo, no sabe qué hacer. Pero está seguro de
que debe obedecer.
Ordena que preparen la flota, pero sin hacer mucho revuelo, teme por Dido. La reina adivina lo que pasa, es la
primera en percibir lo que va a suceder. Aunque Eneas
piensa que no se dará cuenta y que él mismo podrá contárselo en el momento preciso. Dido desesperada le pide que no parta, Eneas dice que no obra por su voluntad, «¡Perverso Amor! ¿A qué trances obligas el corazón
humano?». Solloza la reina, que no repara en llorar y
suplicar, no deja recurso sin probar, somete su orgullo
a su desafortunada pasión. Llega el día de la partida, las
velas izadas, la voluntad de Eneas es firme, pero las lágrimas no cesan de bañar su rostro.
Dido acude a su hermana, le pide que lleve un mensaje
a Eneas, para que retrase la partida, que no le pide que
se quede, sino que la retrase, le pide una tregua para su
dolor. Pero Eneas no escucha los ruegos, los dioses han
cerrado sus oídos a los llantos, solo le queda la voluntad de partir, unido a la profunda angustia de la pérdida. Y mientras Eneas y sus hombres se hacen al mar, Dido entierra una espada en su cuerpo.
Así, desde las naves, ven el humo de la pira, ignoran de
qué se trata. Pero es un angustioso presagio, el que los
domina… Nadie sabe la causa del imponente incendio, pero el pensar en el cruel dolor que angustia a un corazón traicionado y a dónde puede llegar el frenesí de una mujer, cunden tristes presagios por el alma de los teucros.
Dido prefirió morir que vivir sin él. Se animó a amar,
los dioses lo habían querido...
Tal es la gran historia de amor de la mitología.
Tomado de: http://www.larevelacion.com
/Mitologia/Amoresdeperiplosll.html
Dido preparándose para el suicidio,
miniatura de un códice, siglo V d.C.,
Biblioteca Vaticana.
82
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0070-0083.qxd
5
24/7/08
11:39
Página 83
FICHA 7
AMPLIACIÓN
EL SIGNO ARROBA @
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Lee y entérate de la historia de este símbolo.
Durante mucho tiempo para la mayoría de nosotros el
símbolo @ era el gran desconocido de los teclados, ya
que no se utilizaba.
Quizá en algún tebeo, junto con los sapos y culebras
que salían de la boca de alguien mientras decía…
¡¡¡maldit@ $#@!!!
Lo rescató del olvido en 1971 Ray Tomlinson, creador
del correo electrónico, que lo usó para enlazar en la dirección de correo el nombre del usuario y el nombre del
servidor.
Pero primero ¿de dónde surgió este símbolo? Del latín.
Hace siglos, el símbolo surgió como una ligadura, es
decir, la unión gráfica de dos letras. El pergamino era
escaso y caro y los escribas crearon numerosas ligaduras para ahorrar tiempo y espacio. Ante las dificultades
que planteaban los textos, a menudo tenían que juntar
letras (la a y la e, la f y la l, la t y la h), especialmente
cuando llegaban al final de una línea. El signo @ abreviaba la palabra latina ad, un término pequeño y versátil que significaba a, hacia, cerca o en. El escriba trazaba
las letras con su parte central solapada, y el rabito de la
a hacia arriba y girando hacia la izquierda et voilà @
La palabra arroba, de origen árabe, designaba una unidad de medida equivalente a la cuarta parte de un
quintal, y ya era de uso en el siglo XVI la abreviatura @
para la arroba, o la unidad de mercancía. En el siglo
XIX al imponerse el sistema métrico decimal, esta unidad desaparece, aunque se mantiene el significado de
arroba como gran cantidad, y en el sistema americano
se sigue usando la @ para señalar el precio unitario,
por lo que fue introducido en los teclados de las máquinas de escribir americanas y de ahí pasó a los teclados de los ordenadores.
En la actualidad además del uso informático le hemos
visto otras utilidades, pues nos parece ser una buena solución para realzar la igualdad entre hombres y mujeres
que consigue abreviar expresiones del tipo alumnos y
alumnas por alumn@s. Pero aunque es políticamente
correcto, no lo es lingüísticamente y lo ve inadmisible
pues no es un signo lingüístico y no debería figurar en
las palabras.
En español se dice «arroba», pero otros idiomas utilizan expresiones mucho más descriptivas:
• en sueco se dice «alfa-manguera» (alfaslang)
• en danés, «a-con-rama» (snabel-a)
• en holandés «cola-de-mono» (apestaartje)
• en francés, «caracol» (scargot)
• en italiano, «caracola» (chiocciola)
• en noruego, «bollo espiral» (kanel-bolle),
• etcétera.
Del blog La llama de Vesta
http://clasicascheste.blogspot.com/index.html
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
83

Documentos relacionados