introducción a la mesa redonda

Transcripción

introducción a la mesa redonda
El mejillón cebra en Aragón
Balance de 10 años de una década de gestión (2001-2011)
Introducción y moderación
Ramón Manuel Álvarez Halcón (Sociedad Española de Malacología)
Quisiera agradecer en primer lugar la invitación de la SAMPUZ para introducir y
moderar esta mesa redonda, y dar la bienvenida a los cuatro ponentes que nos
acompañan: Carlos Llana, Concha Durán, Ismael Sanz y José Juan Verón. Pero
antes de presentar y dar la palabra a cada uno de ellos en el orden que figura en el
programa, voy a exponer una breve introducción al tema que nos ocupa: hacer un
balance de los 10 años de gestión del mejillón cebra en Aragón.
En julio de 2001 se detectó la presencia del mejillón cebra en el bajo Ebro. Aunque
los primeros estudios realizados por el Grupo Natura Freixe de Flix, financiados por
el Ministerio de Medio Ambiente, parecían apuntar a que se trataba de un problema
localizado en Cataluña, en realidad ya afectaba a la cola del embalse de Ribarroja,
en territorio de Aragón. Unos meses más tarde, el Gobierno de Aragón asumía
también la presencia de este molusco exótico invasor, dejaba de ser por tanto un
asunto exclusivo de Cataluña y el molusco amenazaba ya con invadir toda la cuenca
del Ebro, a pesar de que el resto de Comunidades Autónomas no lo veían como un
problema próximo, más bien todo lo contrario, algo distante y casi imposible de
afectarles. Los diez años siguientes han sido testigos de su poder invasor.
Hacer un balance de estos 10 años de gestión conlleva un ejercicio de reflexión
crítica y tratar de dar respuesta algunas cuestiones. ¿Se podía haber evitado la
introducción del mejillón cebra en el Ebro? ¿Una vez detectado, se podía haber
intervenido con más rapidez y eficacia? ¿Se hizo todo lo posible en su momento
para evitar la propagación aguas arriba del embalse de Ribarroja? ¿Era preciso
aportar más recursos humanos y económicos en la lucha contra el mejillón cebra? Y
otras muchas preguntas tienen cabida en este debate. Pero, lejos de pretender
hacer un discurso crítico para valorar negativamente la gestión realizada por las
Administraciones competentes, pienso que la crítica debe ser constructiva e ir
dirigida a mejorar la gestión que a corto y medio plazo debe realizarse.
1
Hay que ser conscientes de que para evitar la introducción de especies exóticas
invasoras como el mejillón cebra, las acciones a adoptar, si se pretende que sean
eficaces, deben ser muy estrictas y drásticas, además de tener un coste económico
nada despreciable, por mucho que a la postre sea más barato prevenir que curar. Y
esto, hace 10 años, era algo impensable. ¿Para qué nos vamos a engañar? La
gestión de las especies exóticas invasoras en España no tiene el mismo alcance
político y social que, por ejemplo, la gestión de los incendios forestales, más allá de
las diferencias sustanciales que ambos problemas ambientales tienen.
A mi juicio, esta mesa redonda debe responder a cuestiones tales como: ¿Qué
podemos aprender de la experiencia de estos 10 años de gestión del mejillón cebra
para mejorar en lo sucesivo? ¿Cómo se puede mejorar la cooperación y
colaboración entre las distintas Administraciones públicas con competencias directas
o indirectas en la materia? ¿Cuál debe ser el marco de colaboración entre las
distintas Comunidades Autónomas, Confederaciones Hidrográficas e instituciones
gestoras del agua y las organizaciones ambientalistas? ¿Cuál debe ser el modelo de
investigación científica del mejillón cebra financiado con recursos públicos?
Y más centrados en el caso de Aragón: ¿Se puede mejorar la gestión del mejillón
cebra que lleva a cabo el Gobierno de Aragón? ¿Cuál es el grado de coordinación
entre el Gobierno de Aragón y la Confederación Hidrográfica del Ebro o las
Comunidades Autónomas adyacentes a Aragón? ¿Se está dando una respuesta
óptima a los sectores involucrados o afectados por la gestión del mejillón cebra?
¿Se está realizando una acertada difusión y divulgación sobre el problema del
mejillón cebra a la sociedad aragonesa desde las Administraciones Públicas, las
organizaciones ambientalistas o naturalistas y los medios de comunicación?
Por último, no podemos olvidar la situación de crisis económica en la que estamos
inmersos a escala internacional, y más si cabe en los que nos afecta como
españoles y, en concreto, en Aragón. ¿Cómo va afectar esta situación a la gestión
del mejillón cebra a partir de 2012? Si lejos de aumentar, se recorta el presupuesto
al respecto, ¿será a la postre mayor el coste por no haber intervenido como se
debía?
2
Es un debate ciertamente complejo, en el que vamos a introducirnos a continuación,
con la intervención de los ponentes invitados y un espacio final abierto a la
participación del público asistente.
Ponente D. Carlos Llana Ugalde:
Biólogo del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza, Departamento de
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en donde desde
el año 2006 es Director de los estudios y trabajos sobre el mejillón cebra. Es además
miembro del Grupo de Trabajo del Mejillón Cebra (constituido en 2004 en el seno del
Comité de Flora y Fauna Silvestre, MARM); de las Comisiones de Seguimiento
Ambiental de los Embalses de Mularroya y de la Loteta; del Pleno de la Comisión del
Plan de Gestión de Residuos de Aragón (Vocal por los Colegios Profesionales desde
2006); y Secretario del Colegio Profesional de Biólogos de Aragón desde su
constitución en 2008. Fue miembro de la Organización del Tercer Congreso
Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras celebrado en Zaragoza en noviembre
de 2009.
Ponente D.ª Concha Durán Lalaguna:
Bióloga y Jefa del Servicio de Control del Estado Ecológico (Área de Calidad de las
Aguas) de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Doctora por la Universidad de
Zaragoza (2008, Sobresaliente Cum Laude) con la tesis titulada Investigación del
estado de las masas de agua superficiales de la cuenca del Ebro utilizando
indicadores biológicos y físico químicos. Primera aproximación a la aplicación de la
Directiva Marco del Agua. Desde el año 2002 coordina la gestión del mejillón cebra
en la Demarcación Hidrográfica del Ebro en el marco de las competencias del
organismo de cuenca en materia de calidad de las aguas y navegación fluvial,
dirigiendo numerosos estudios, trabajos y publicaciones sobre el tema. Es miembro
del Grupo de Trabajo del Mejillón Cebra (constituido en 2004 en el seno del Comité
de Flora y Fauna Silvestre, MARM). Su amplia experiencia en la gestión del mejillón
cebra le ha llevado a impartir numerosas conferencias y participar en múltiples
reuniones técnicas y científicas, así como a asesorar a otros organismos de cuenca.
3
Ponente D. Ismael Sanz Bayón:
Naturalista y profesional del ámbito de la educación ambiental, es miembro de la
Asociación Naturalista de Aragón, desde la cual participa en el Proyecto
VoluntaRíos, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino. Posee una amplia experiencia como naturalista de campo en el medio
fluvial, donde ha desplegado una incesante actividad didáctica y divulgativa, lo cual
le permite conocer muy de cerca y al momento buena parte de los problemas que
afectan a los ecosistemas fluviales y sus especies, como es el caso de la presencia
del mejillón cebra y de la almeja asiática en el río Ebro.
Ponente D. José Juan Verón Lassa:
Periodista, miembro de las juntas directivas de la Asociación de Periodistas de
Información Ambiental y de la Asociación de la Prensa de Aragón, y Profesor de
Comunicación de la Universidad San Jorge. Como redactor del diario Heraldo de
Aragón destacó por ser uno de los primeros periodistas en tratar el problema del
mejillón cebra con sumo rigor, sensibilidad y calidad, realizando verdadero
periodismo de investigación, lo que le llevó a ser reconocido por el Gobierno de
Aragón con la modalidad de comunicación del Premio Ramón Pignatelli 2002,
destinados a fomentar el interés por todo lo relacionado con el uso del agua en
Aragón. Posee varias publicaciones sobre su especialidad profesional y destaca
además por su actividad fotográfica.
4

Documentos relacionados