Seguridad eléctrica con nueva reglamentación para instalaciones

Transcripción

Seguridad eléctrica con nueva reglamentación para instalaciones
Seguridad eléctrica con nueva
reglamentación para instalaciones
Instalaciones eléctricas en México:
¡Formando intereses de grupo!
Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras: Tendencias y cifras
Energía renovable
en la NOM-001-SEDE
¿Por qué migrar
las comunicaciones a IP?
Las 10 mejores maneras
de perder sus datos
NOVIEMBRE 2013
Formas de proteger
tu dispositivo Android
Directorio
Editor Responsable
Arturo Trejo
[email protected]
Jefe de Información
Julio César Sánchez
[email protected]
Responsable Web
Magdalena Cruz
[email protected]
Boletín Electrónico
Alejandro Álvarez
[email protected]
Diseño Editorial y Formación
Tania Navarro
[email protected]
Suscripciones y Eventos
Angélica López
[email protected]
Contabilidad
CP Cristina Gutiérrez
Publicidad
5648 8061
NOVIEMBRE 2013
3 PENTAIR: Equipos que Conforman el Centro
de Datos con Operaciones Seguras y Sustentables
4 Pequeños y Medianos Centros de Datos:
¿Qué Solución de Enfriamiento Requieren?
7 Mejores Prácticas para Costos y Diseño del Data Center
8 Uso de los Centros de Datos
10 México otorga los premios a la industria del Data Center
14 México, como Sitio Ideal,
para el Nacimiento de un Data Center
15 Cómo Mantener Servicios de TI Fuera de Caídas
16 Encuesta Nacional de Empresas Constructoras:
Tendencias y Cifras
18 La Solución está en Mejores Prácticas Ambientales
19 Energía Renovable en la NOM – 001 – SEDE
20 Estrategia Hídrica en México:
¡Pactos que Deben Cumplirse!
22 Procedimiento para Definir el Uso Eficiente del Agua,
en Términos del Artículo 29 Bis 3 de la Ley
24 Proceso de Ejecución de una Azotea Verde
Suscripción
5650 9151
25 Seguridad Eléctrica,
con Nueva Reglamentación para Instalaciones
26 Instalaciones Eléctricas en México:
¡Formando Intereses de Grupo!
Contacto
[email protected]
instalacionesrv.com
Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A. de C.V. Cafetal 537,
Col. Granjas México, C.P. 08400, Del. Iztacalco, México D.F.
Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número
de Licitud de autor: 04-1999-010718412300-102. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la
reproducción de artículos, siempre y cuando se cite la fiente.
27 Replanteamiento en Sector Construcción: CAM-SAM
28 NOM – 001 – SEDE 2012:
Aspectos Relevantes en Vivienda
29 ¿Por Qué Migrar las Comunicaciones a IP?
30 Las 10 Mejores Maneras de Perder sus Datos
31 Formas de Proteger tu Dispositivo Android
instalacionesrv.com
PENTAIR: Equipos que Conforman
el Centro de Datos con Operaciones
Seguras y Sustentables
La empresa encuentra en México
una oportunidad de negocios, no solo
porque la economía retoma su ritmo
de crecimiento, sino por la participación de mercado, que de manera importante, la compañía está teniendo.
La planta en Reynosa, Tamaulipas,
que en los últimos seis años ha tenido
un crecimiento destacable, produce,
cada vez más, los equipos que PENTAIR ofrece en el mercado mexicano,
lo cual, ha respaldado a la empresa
en tiempos de entrega, costos reflejados en precios favorables paras sus
clientes, variedad de soluciones que
se pueden fabricar, y un portafolio con
más de 12,000 productos, además
de que la compañía puede atender
solicitudes particulares, al conformar
gabinetes de acuerdo a los requerimientos del cliente, por ejemplo.
A continuación, presentamos la información que Jorge Balseira, Director Sales – México & CALA, nos ofreció en entrevista para Instalaciones,
Revista de Ingeniería, en cuanto a
ahorro de energía, calor disipado en
gabinetes, entre otros temas, que
deben interesar a los profesionales
en ingeniería involucrados en Centros de Datos:
Ahorro de energía
Lo que hemos buscado como actividad continua de investigación y desarrollo son alternativas para que cualquiera de nuestros equipos trabajen
con la menor cantidad de energía
posible, como el termoeléctrico –con
una placa que separa el calor– que
tiene como ventaja trabajar sin necesidad de tanta energía eléctrica.
Debo mencionar que el termoeléctrico no tiene una capacidad tan
grande en términos de calor que se
pueda disipar como un aire acondicionado, pues el equipo presenta un
consumo de energía menor y cuando se requiere más de uno, la relación costo beneficio es favorable,
porque no hay operación mecánica
que consuma una cantidad de energía importante, como en el caso del
compresor, independientemente de
que, para éste, se ha buscado alternativas de gases, para hacer la compresión-expansión, desde el punto de
vista de regulaciones y responsabilidad ecológica, pero también desde el
punto de vista de que la operación se
pueda llevar con la menor cantidad
de energía posible.
Alternativa de disipar calor en los
gabinetes
Están basados en la lógica del aire
acondicionado y orientación que le
damos al flujo dentro de un gabinete, así como del Centro de Datos, en
general. Hay varias configuraciones
que pueden hacerse. Contamos con
un esquema arriba de los gabinetes,
parecido a la estructura de un arreglo de chimeneas, para sacar y llevar directamente al exterior del Data
Center el calor que se genera adentro, en vez de tener un ambiente en
todo el Centro de Datos a cierta temperatura. Hay arreglos que se pueden lograr donde se van combinando pasillos calientes y pasillo fríos, y
también contamos con alternativas
para lograr eso en los Data Centers
en los que no se hayan configurado
originalmente.
TIC y Centro de Datos
Entrevista con Jorge Balseira,
Director de Ventas para México y CALA
Tendencias en el sector TI
Una de ellas es el ritmo de adopción
de tecnologías de información en México, donde existe un desfase, comparado con lo que ocurre en Estados
Unidos y Canadá.
Identificamos que en cuestiones
de tecnologías de información nos
enfrentamos a una brecha de entre
cinco y 10 años, y con esto nos referimos a software, hardware, servidores…
Algo que estaba ocurriendo hace
cinco o diez años en Estados Unidos
era que el acceso a tener Centros de
Datos, propios servidores y una capacidad importante de procesamiento y almacenamiento de información,
en un principio, se encontraba solo
al alcance de compañías grandes,
y pasó, de pronto, a que compañías
menos grandes, medianas, incluso
pequeñas, pudieran desembolsar la
inversión requerida para poder tener
su propio Data Center. Finalmente,
este acontecimiento ahora sucede
en México.
5
Pequeños y Medianos Centros
de Datos: ¿Qué Solución
de Enfriamiento Requieren?
TIC y Centro de Datos
Entrevista con: Rosalinda Perez Moreno,
Gerente Comercial de TI para Rittal
En los últimos tiempos, se ha visto en el mercado mexicano un crecimiento importante en la construcción de
pequeños y medianos Centros de Datos. Con iniciativas
como éstas, en donde las empresas destinan parte de
su presupuesto para hacerse, en definitiva, de su propia
infraestructura, nos preguntamos ¿Cuáles son los retos
en cuanto a enfriamiento y control de temperatura en
Data Centers con características como esas?
A continuación, presentamos la información que Rosalinda Perez Moreno, Gerente Comercial de TI para
Rittal, nos ofreció en entrevista, para Instalaciones, Revista de Ingeniería:
Lanzamiento Rittal: Sistema de enfriamiento para
Centros de Datos pequeños o medianos.
La capacidad de enfriamiento que tiene este sistema
es de 12 kW, en comparación con la solución tradicional
para Centros de Datos robustos, que requieren mayores
cargas térmicas, con base en agua helada y capacidad
de hasta 55 kW. La idea de este lanzamiento es mostrar
el LCP de expansión directa.
Enfriamiento del Centro de Datos
México muestra un mercado con medianas y pequeñas
empresas que buscan conformar su propio Centro de
Datos. En este auge, a las compañías, muchas veces,
se les hace complicado las cuestiones que conllevan un
sistema tradicional, como la instalación del piso falso,
por ejemplo. No obstante, con el LCP, todo esto viene a
cambiar de manera importante, pues con el equipo que
Rittal lanza al mercado, no se requiere, para este tipo de
construcciones, la instalación del piso falso.
El LCP consta de una condensadora y equipo de enfriamiento de expansión directa para pequeños y medianos Centros de Datos que no requieren de una cámara
plena o ese tipo de infraestructura. Con el LCP, en lugar
de enfriar una cámara completa, se enfría el equipo activo, es decir, lo que realmente se necesita enfriar.
Ahorro de energía
El LCP cuenta con sistemas de ventiladores que hacen
eficiente el uso de la tecnología, a través de la moderación en la velocidad de los mismos, con base a la temperatura en el espacio.
En invierno, por ejemplo, el equipo se autoregula para
optimizar la temperatura ambiente y reducir costos de
consumo energético.
La solución LCP
Se puede utilizar con el sistema de monitoreo de Rittal,
con el cual, el LCP se hace más práctico en cuanto a su
uso, pues el sistema de monitoreo verifica que no haya
ninguna falla con el manejo del equipo, y éste, a su vez,
tenga un desempeño mucho más óptimo.
Inversión en tecnología
Investigación y desarrollo es fundamental para mantener el liderazgo en el mercado, y Rittal, con estas prácticas, ya tiene preparado lo que presentará el próximo
año: Soluciones enfocadas a Centros de Datos, hacer la
instalación más sencilla, que el PUE y la utilización de la
energía eléctrica sean el punto óptimo.
El próximo año la firma presentará paquetes completos
que incluirán gabinetes, sistema de enfriamiento, sistema de monitoreo… todo preconfigurado, prácticamente.
Por: Redacción de Instalaciones,
Revista de Ingeniería
6
CABLEADO ESTRUCTURADO
Sistemas e2XHD adaptaciones de
infraestructura de fibra
Sistema simplificado que conecta redes de
fibra óptica obteniendo el crecimiento de la
infraestructura.
Consiste en paneles angulados que reciben
cassettes de inserción instantánea para
movimientos inmediatos dentro de centros
de datos y redes comerciales.
PANELES
CASSETTES
8
[email protected] / www.leviton.com / +52 (55) 5082-1040
Mejores Prácticas para Costos
y Diseño del Data Center
Los Data Center rara vez cumplen los requerimientos
iniciales de operación y capacidad. La combinación de:
• Nuevas tecnologías.
• Consolidar múltiples Centros de Datos en pocas localidades.
• La necesidad de espacios incrementales.
• Cambios en procedimientos operacionales.
• Iniciativas ecológicas e incrementos en costos de
energía.
• Cambios potenciales en regulaciones de seguridad
y vigilancia.
Imponen transformaciones constantes en las regulaciones de seguridad de los Centros de Datos modernos.
La regla general en la infraestructura del Data Center es
diseñar para:
• Flexibilidad.
• Eficiencia.
• Escalabilidad.
• Flexibilidad y escalabilidad.
La clave para una infraestructura sustentable, es considerarla como un sistema integrado, en el cual, cada
componente debe ser estimado en el contexto de flexibilidad y escalabilidad.
Se deben considerar las siguientes fuerzas de cambio:
• Equipos nuevos.
• Consolidaciones y expansiones.
• Requerimientos nuevos de redundancia.
• Requerimientos nuevos de energía.
• Demandas incrementales de enfriamiento.
• Sustentabilidad y TI “Verde”.
• Espacio limitado.
• Nuevas normas de seguridad y vigilancia.
TIC y Centro de Datos
Por: Gilberto Ferreira Ruiz, RCDD,
Director General de GFR
• Cambios en procedimientos operacionales.
• Cambios en la misión.
• Presiones de costos.
• Densidad vs Capacidad.
Planea el Data Center para que sea:
• Escalable por zonas.
• Zonas de diferentes densidades de carga eléctrica y
térmica.
• Incremente su capacidad de forma modular.
• Minimiza la sobrecapacidad eléctrica y térmica.
• Evaluar el equipo entre el espacio y la energía, en el
costo total de las nuevas instalaciones.
• Proveer un espacio promedio de 30 SqFt por rack,
incluyendo los pasillos, el abatimiento de puertas y área
de mantenimiento.
• Enfatiza en el diseño de flujo de aire.
El flujo del aire es el factor medular que determina la
eficacia de enfriamiento, por lo tanto la capacidad del
mismo. Al duplicar la velocidad de los ventiladores se
provoca un incremento de ocho veces el consumo energético. Así que el diseño del flujo de aire debe minimizar
la velocidad y la complejidad del mismo.
Se recomienda diseñar vías cortas de aire que desalientan mezcla, así la ventaja crece a medida que aumenta la densidad de potencia por rack. Un confinamiento completo del pasillo caliente puede resultar una
sustancial mejora de la eficiencia energética.
• Instala solo la energía que necesite.
La alta densidad actual, teóricamente demanda 10, 15
o hasta 25 kW por rack, que significa 333 W, 5000 W y
833 W por SqFt. La realidad es que generalmente no
consumen más de 10 a 12 kW por rack.
De acuerdo con la experiencia, la zona de alta densidad, demanda de 10% a 15% del espacio, la de media
densidad aproximadamente un 20% y el resto para baja
densidad.
Finalmente, se recomienda diseñar en función de consumo por racks y no por pie cuadrado.
9
Uso de los Centros de Datos
Negocios y Finanzas
Entrevista a Miguel Ángel Fernández,
Director de Centro de Datos, redIT
10
En el marco del DataCenter Dynamics, evento que se llevó a cabo recientemente en la Ciudad de México,
Miguel Ángel Fernández, Director de
Centro de Datos, redIT, contestó, entre otras preguntas, dos de carácter
fundamental con relación al uso de
los Data Center.
Instalaciones, Revista de Ingeniería, tomó nota a propósito de esta
intervención, y presentamos a continuación las opiniones ofrecidas por
el representante de la compañía:
¿Cuáles son las certificaciones necesarias para conformar un Data Center?
Si hablamos de certificaciones necesarias, no debemos pensar solamente
en la parte de diseño y construcción,
sino también en cómo opera un Centro de Datos.
Según el informe de Colocation de DCD Intelligence, habrá más de 10, 000
m2 de nuevo espacio disponible este año. ¿A qué se debe este crecimiento?
Uno de los factores que más ha influido en esto es el crecimiento de los
dispositivos móviles y la cantidad de información que éstos han generado, lo
cual, propició en el mercado una importante demanda de almacenamiento de
datos. Esos 10, 000 m2 bien pueden ser de empresas como redIT, que presta
estos servicios de almacenamiento, o de Centros de Datos particulares.
La tecnología está evolucionando, los negocios en la Nube, la virtualización, todos estos son precedentes que consolidan lo anterior, sin embargo,
me gustaría decir, en cuanto a la medición, que hablar de m2 está bien, pero
el principal insumo que maneja el Data Center para medir, más que los m2,
son los kW. Es decir, habría que cambiar un poco ese paradigma.
Sobre redIT
Actualmente sigue evolucionando el ecosistema de TI de México con un
crecimiento dinámico: nuevas coberturas de red, servicios integrados y el
lanzamiento de redIT.DataPark, el complejo tecnológico que albergará ocho
PODs de Centros de Datos en el área metropolitana.
Con una inversión acumulada de 310 millones de dólares ha consolidado
más 15 años de liderazgo en servicios integrados de Tecnologías de la Información en México.
11
PUBLIRREPORTAJE
TIC y Centro de Datos
LATAM
2013
patrocinador global
MéxIcO OTORGA LOS PREMIOS
A LA IndUSTRIA dEL dATA cEnTER
los galardones datacenterdynamics awards latam 2013 han reconocido, un año más, la innovación y las
mejores prácticas de los proyectos de la región
d
La segunda edición de los DatacenterDynamics Awards de Latinoamérica, celebrados en la sala Ragga en
Antara-Polanco (México DF), ha repartido un total de siete galardones
atacenterDynamics celebró el
pasado 23 de octubre en la
capital mexicana la segunda
edición de los DatacenterDynamics Awards de Latinoamérica, con el
objetivo de reconocer la diferenciación
de las empresas latinoamericanas en el
diseño y construcción de centros de datos. Más de 15 compañías compitieron en
un total de siete categorías, en una gala
muy reñida
Junto a los ganadores, que podrán
conocer en estas páginas, quedaron
como finalistas compañías de renombre
como alestra, arSat, cablemás, claro, Codelco, Codisa, CTEX, Empresa de
acueducto y alcantarillado de bogotá,
gobierno de Santa Fé, Hdi Seguros, ibM
México, pacific rubiales y telefónica.
pensamientos Futuros y conceptos de diseño
“PROyEcTO Q” dE SAnTAndER
GLOBAL FAcILITIES
d
12
ebido al crecimiento del Grupo Santander en México y
América Latina, esta entidad
financiera decidió construir su
centro de datos “Proyecto Q”.
El diseño aplicado es innovador en su
concepción y consigue reducir el tiempo
de inicio de operación del cpd en un
30% y el costo en un 35%. la primera etapa está concebida como tier iii, llegando
a ser un tier iV en su etapa final.
En cuanto al uso de tecnologías, destaca la alimentación a los racks a través de
bus-electroducto aéreo, una medida que
reduce de manera significativa el problema de la cantidad de cableado dentro
del cpd. Se trata, además, de una edificación soterrada sin contacto térmico
de las salas de ti con el medio ambiente,
Los directivos de Santander Global Facilities reciben el premio de manos de Emerson Network Power
donde se ha mejorado la eficiencia de
los equipos de climatización. los muros,
de 45 cm de espesor de doble armado,
emplean un concreto denominado por
cEMEX “Santander Fire”, resistente a ex-
plosiones, coches bomba, fuego directo,
sismos, etc.
PATROCINADO POR
PUBLIRREPORTAJE
patrocinador global
LATAM
2013
patrocinador
global
Negocios
Mejora de la eficiencia energética en el data center
IBM SMARTER dATA cEnTER
dE GUAdALAJARA
d
entro del Campus Tecnológico
de IBM en Guadalajara se ubica el IBM Smarter Data Center,
inaugurado en 2012. En este
proyecto, la compañía no ha buscado la
eficiencia solo en el diseño, sino también en la operación, a través de procesos de mejora continuos. Entre ellos,
se encuentra una construcción modular
no sobredimensionada del espacio y de
El equipo de IBM recoge su premio, patrocinado por la compañía ATN
la infraestructura eléctrica, la separación
de los humidificadores de los sistemas
de expansión directa, piso elevado para
mejorar el flujo del aire y la implementación del sistema vNSA Network Switch
for iCOM Controls, para rotar y mejorar
el control de los CRACs.
Contribuyen también a la eficiencia
otras medidas como la recirculación del
agua helada en los chillers para reducir la
velocidad de operación de las bombas, la
separación de pasillos fríos y calientes, y
las mediciones de PDUs en tiempo real.
Los racks, por su parte, cuentan con un
sistema de monitoreo de consumo para
reducir la carga térmica.
PATROCINADO POR
innovación en el mega data center
KIO nETWORKS FASE 5&6
c
uando el data center KIO Santa
Fe llegó al límite de su capacidad, la compañía mexicana se
encontró con la necesidad de
construir un centro de datos de alta densidad y latencia ultra baja. Por ello, puso en
marcha las “Fases 5&6”, con certificación
ICREA nivel 5 y diseñadas en base al estándar Tier IV.
Se trata de un centro de datos 2N desde la acometida eléctrica, que viene de 2
subestaciones distintas, hasta el resto de
componentes. Así, el edificio tiene doble
acometida de 5 MVAs, 4 transformadores
de 2.000 kVAs, 4 generadores de 2,5 megavatios, 3 chillers de 500 toneladas y 6
UPS de 1.000 kVAs.
La instalación se caracteriza también
por su alta eficiencia. Incorpora PODs para
contener el aire frío y “free air cooling” con
sistemas de filtrado inteligente para hacer
frente a la contaminación, consiguiendo
La compañía Data Center Consultores entrega el galardón a los responsables de KIO Networks
así un PUE de 1,4. La sala general puede
estar a una temperatura de 28º C, en base
a los parámetros aceptados por ASHRAE.
KIO también ha recurrido en este data center a iluminación más eficiente, a través de
lámparas LEDs y de inducción magnética. El diseño de redundancia y eficiencia
energética genera a la empresa un ahorro
de hasta 300.000 dólares al año. Además,
para gestionar la infraestructura, el data
center cuenta con modernos sistemas
dciM y bMS para el monitoreo integral de
todos los equipos en tiempo real.
PATROCINADO POR
13
PUBLIRREPORTAJE
Negocios
LATAM
2013
patrocinador global
innovación en el data center medio
“PROyEcTO Q” dE SAnTAndER
GLOBAL FAcILITIES
El equipo de Santander Global Facilities obtiene su estatuilla de manos de Sergio Navarro, director general de
Épsilon Ingeniería (a la derecha de la imagen)
A
nte el crecimiento del Grupo
Santander, el banco ha construido distintos centros de
datos de alta disponibilidad a
nivel global, entre los que se incluye el
“Proyecto Q” de Querétaro, que destaca
por su diseño en fases.
Cuenta con dos torres –A (Etapa Final)
y B (Etapa Inicial)– y dos fases de instalación por cada una, contemplando el mis-
mo diseño y requerimiento en espejo. La
densidad de carga total de TI es de 3.600
w/m2, que se irán ampliando por etapas.
Además del cemento “Santander Fire” ya
mencionado en la categoría Conceptos
de diseño, destaca una solución de UPS
estáticos de 1.100 kVAs con configuración
Power Tie para su control y acoplamiento
con un módulo de sincronización.
también es importante el sistema de
automatización, una solución bMS para
controlar y monitorear distintos sistemas. la climatización se ha desplegado
teniendo el agua como base de enfriamiento, consiguiendo una eficiencia de
hasta el 100% contra expansión directa.
PATROCINADO POR
innovación en el micro data center
GOALS y EL dATA cEnTER dEL POdER
JUdIcIAL dE PERÚ
Gerardo Arce, CEO de CAR Ingeniería Instalaciones (a la derecha) hace entrega del premio a Juan Dextre, CEO
de Goals (en el centro)
14
c
on el objetivo de mejorar la
Administración de Justicia en
Perú, se planeó el diseño e implementación del data center
principal y de contingencia para el Poder
Judicial, con un área de 80 m2 aproximadamente para cada sitio.
Junto a la modularidad, el requisito fundamental era la alta disponibilidad de los
servicios, por lo que se implementaron dos
UPS modulares de 48 kVA con crecimiento a 160 kVA y con un módulo de potencia
adicional para lograr una redundancia 2N+1.
La refrigeración es innovadora. Consta
de un chiller de 143 kW y cuatro evaporadores con una capacidad de enfriamiento
desde los 5 kW hasta los 43 kW cada uno.
Mediante un sistema de sensores en los
gabinetes, se monitorea en tiempo real la
temperatura de los equipos, lo que permite un ahorro de energía del 40%.
Para la administración de todo el centro
de datos se utilizó un software que monitorea todas las incidencias que ocurren
y permite modificar configuraciones de
acuerdo a las necesidades.
PATROCINADO POR
PUBLIRREPORTAJE
patrocinador global
LATAM
2013
patronESpatrocinador
global
reconocimiento especial al equipo de data center del año
KIO InFRASTRUcTURE TEAM
E
n los últimos tres años, KIO Networks ha logrado diseñar, construir y operar cinco CPDs: KIO
Santa Fe 5 y Santa Fe 6, KIO
Panamá, KIO Guatemala y KIO Querétaro.
Para llevar a cabo estas instalaciones,
KIO cuenta con un equipo conformado
por grandes expertos en el diseño, construcción y operación de centros de datos,
que poseen diferentes certificaciones de
la industria (como de Uptime Institute o de
ICREA). Se trata de un grupo interdisciplinario con experiencia en diferentes áreas,
que permite obtener una visión integral.
En sus proyectos, los plazos de ejecución se han llevado a cabo en tiempo récord: la Fase 5&6 se construyó en nueve
meses, mientras que KIO Panamá en solo
siete y KIO Guatemala en seis.
El equipo está liderado por la dirección
de infraestructura, de la cual se desprenden dos grandes ramas: operación y nue-
Sergio Rosengaus, director general de KIO Networks, recoge junto a su equipo el galardón patrocinado por
Grupo SAC
vos proyectos. dentro de la dinámica del
equipo, se establecen juntas semanales
con los diferentes responsables para la
implementación y seguimiento de las mejores prácticas. los logros más importantes del equipo han sido la construcción
de múltiples data centers en tiempo ré-
cord, más de 46 MW de potencia, más de
12.000 m2 de piso blanco, consumos de
hasta 12 kW por gabinete e implementación de sistemas de free cooling.
PATROCINADO POR
contribución excepcional a la industria
EdUARdO ROcHA, PRESIdEnTE dE IcREA
E
l ingeniero mexicano Eduardo
Rocha fue reconocido por el jurado de los DatacenterDynamics
Awards de Latinoamérica con el
premio a la contribución excepcional a la
industria, patrocinado por Grupo IGSA. Con
una larga trayectoria profesional a sus espaldas, Rocha compagina diversos cargos
de responsabilidad vinculados con esta
industria: además de ser director general
de COESA, empresa dedicada al diseño,
construcción y mantenimiento de data centers, es conocido por su rol como socio
fundador y actualmente presidente internacional de ICREA. En esa función, Rocha
es coordinador de la Norma Internacional
para la Construcción de Centros de Cómputo ICREA-Std-131 en todas sus ediciones.
Su experiencia y conocimiento del sector
del centro de datos le han asegurado un
puesto en la escena internacional de los
Eduardo Rocha, presidente internacional de ICREA, en el momento de recoger su estatuilla
data centers. así, rocha trabaja también
como asesor de empresas en el diseño,
construcción y operación de instalaciones
de alta disponibilidad y confiabilidad. El
directivo de icrEa es asimismo consultor y auditor internacional para el diseño
y construcción de centros de cómputo
en otros países de latinoamérica, como
chile, argentina o colombia, así como ponente internacional en foros de ti y centros de datos.
PATROCINADO POR
México, Como Sitio Ideal, para el
Nacimiento de un Data Center
Negocios y Finanzas
Reportaje Gráfico, segunda parte
16
A un par de meses de que Instalaciones, Revista de Ingeniería, acudiese por vez primera a lo que próximamente se convertirá en un Centro de Datos en Querétaro,
en nuestra segunda y más reciente visita, los ingenieros
encargados de la obra: Héctor Sánchez Madera, Coordinado de Ingeniería y Obras; Eduardo Torres, Ingeniería Civil; Francisco Islas, Ingeniería Electromecánica; y
Eduardo Lerma Rojas, Gestión para la Supervisión e Implementación de Ingeniería, nos han hecho indudables
los avances importantes que el proceso de construcción
e instalación de los primeros equipos han tenido en el
proyecto.
Como segunda parte de nuestra reunión en Querétaro, en esta edición de Instalaciones, Revista de Ingeniería, hemos optado en mostrar algunas imágenes
de lo que advertimos ya como inicio en: “El Nacimiento
de un Data Center en México ¿Desaparece el mito del
‘Bunker’ sobre el Data Center? La innovación en infraestructura de Alestra y la garantía de productos y servicios
TIC y Nube.” Reportaje publicado en nuestra edición de
Octubre de 2013.
Por: Arturo Trejo y Julio César Sánchez
Cómo Mantener Servicios de TI
Fuera de Caídas
En México, y América Latina, debemos proporcionarles
herramientas a tomadores de decisiones en el área de tecnología de las empresas, para que estén a la vanguardia
con tendencias que afectan los negocios que ellos mismos
representan. Es así, cómo en la firma, hacemos hincapié
para que éstos se encuentren preparados frente a los retos
que propone la evolución tecnológica en el mundo, y que
anticipan una posible repercusión en los negocios.
Ellos, quienes están posicionados como CTO o CIOs
en empresas mexicanas y mundiales, saben que su principal actividad es mantener los servicios de TI fuera de
“caídas” y libres de interrupciones. Sin embargo, aunque
parezca mentira, aún hay quienes no se han enfocado
a mejorar el diseño de sus Centros de Datos, a pesar
de que el Data Center es parte importante del consumo
de energía en sus organizaciones, y los tomadores de
decisiones, básicamente, no saben cómo mejorar la eficiencia energética.
Sabemos que el Big Data está a la vuelta de la esquina
por el nivel de interconectividad que actualmente existe
con los medios sociales, aplicaciones y otras formas de
intercambio de información entre negocios y particulares, y por este motivo, queremos concientizar dentro de
las empresas que este servicio es una oportunidad para
mejorar los procesos de negocio, reducir costos y evitar
sorpresas no deseadas.
En cuanto al Centro de Datos se refiere, el diseño tiene
un grado tal de importancia que puede ser la clave para
disminuir probabilidades de interrupción o pérdida de millones por el retraso de servicios en procesos de negocio.
Contar con pasillos fríos y pasillos calientes puede resultar básico en el Data Center. No obstante, lo complejo, en este caso, es tener la certeza de que el funcionamiento de ambos sea óptimo en todos los espacios.
Mucha gente se pregunta lo siguiente: Si los racks se
alimentan de aire frio y, éste, por física básica desciende,
entonces, ¿cómo debemos colocar el cableado? ¿En la
parte superior del Centro de Datos o en la parte inferior?
La respuesta, también es sencilla: un buen diseño de
Data Center puede llevar el cable por arriba y tener una
parte sustentada en piso falso con chimeneas que permiten la circulación libre de mezclar aire frio y caliente.
Suena muy fácil, ¿no?
Una empresa puede tener en un Data Center “mediano” cerca de 400 servidores, con 10 unidades de racks,
corriendo al menos 800 aplicaciones. Y no estamos hablando de los Centros de Datos más grandes, a decir
verdad, ni siquiera son los más cercanos a este rubro.
TIC y Centro de Datos
Por: Jorge De La Fuente,
Experto en Centros de Datos
y Director de Ventas Técnicas
en Panduit para América Latina
Las PyMES, por ejemplo, tienen al menos un modelo de
ERP hecho en casa, o un sistema de gestión documental
que, a su vez, puede tener 20 módulos, ventas, contabilidad, inventarios, nómina, recursos humanos (por separado), producción, etc.
Enfriar estos Centros de Datos parece fácil (entre más
frío mejor), y por tanto, más caro, más energía, quizá
más racks, por la configuración y otras variantes que hay
que delimitar y que, de no hacerlo así, aumentan costo
y espacio físico.
En este punto, es importante mencionar que aún podemos encontrar personas en una organización que no
tienen buenas prácticas para el mantenimiento del Data
Center, personal que, a su ingreso, permite la circulación
de aire caliente, que genera humedad en ciertas épocas
del año, por ejemplo.
El hecho es que en México y América Latina muchos de
los tomadores de decisiones ubicados en empresas no
saben cómo pueden mejorar sus recursos energéticos y
aumentar el desempeño práctico de sus sistemas. Esto es:
Menor espacio requerido.
Menor personal encargado del Centro de Datos.
Menor consumo de energía.
Mejor conectividad.
Menor costo en general.
¿Cómo hacerlo?
La solución está en conocer las tendencias de implementación, que, si bien, la labor puede ser puesta en
manos del mercado de integración, también debe considerarse que cada cual, en su empresa, es responsable
de conocerlas antes de ingresar a un integrador a sus
oficinas.
Con soluciones completas, Panduit reduce hasta en
50 % la energía.
Este dato podría ser representativo para el CFO de la
empresa y el CEO, personas involucradas en estos temas, por la realidad de operación y constante necesidad
de mejorar la tecnología.
17
Construcción
Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras: Tendencias y Cifras
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
informa sobre los principales resultados de la Encuesta
Nacional de Empresas Constructoras, que considera a
las empresas que conforman el directorio de los últimos
Censos Económicos 2009.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de
producción1 generado por las empresas constructoras
fue menor en (‑) 0.71% durante el octavo mes de 2013
respecto al mes inmediato anterior, y el personal ocupado descendió (‑)1.26%, en tanto que las horas trabajadas aumentaron 0.09%, en el mismo lapso.
Gráfica 1
Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del valor de
producción en las empresas constructoras al mes de agosto de 2013 (Miles de pesos a precios de junio de 2012).
privado fue superior en 1.6 puntos porcentuales a la de
agosto de un año antes.
El personal ocupado en las empresas constructoras
registró una reducción de (‑) 6.7%, mientras que las horas trabajadas crecieron 0.1% en el mes que se reporta
frente al mes de agosto de 2012.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por
la ENEC, el INEGI publica los coeficientes de variación
de los indicadores de personal ocupado total y valor de
producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una
medida relativa de su exactitud.
Cuadro 1
Principales indicadores de las empresas constructoras
a nivel de subsector, al mes de agosto de 2013.
(Variación porcentual anual respecto a igual periodo
del año anterior).
Subsector
Valor real
de
producción
Agosto
23
Construcción
236
Edificación
237
Construcción de obras
de ingeniería civil
Personal
ocupado
0.0
1.0
0.1
1.4
(-) 6.8 (-) 5.6 (-) 0.4 (-) 2.0
(-)7.7 (-)5.4 (-)2.8 (-)1.9
238
Trabajos especializados (-)13.6
para la construcción
Remuneraciones
medias reales
EneEneEneEneAgosto
Agosto
Agosto
Ago
Ago
Ago
Ago
(-) 5.6 (-) 2.4 (-) 6.7 (-) 2.8
(-) 1.7
Horas
trabajadas
(-)16.2
4.1
6.9
3.5
(-)14.8
6.9
0.1
(-) 0.2
1.3
0.1
(-)2.7 (-)0.6
3.1
1.0
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
En su comparación anual, el valor de producción de
las empresas constructoras disminuyó (‑) 5.6% en términos reales en agosto pasado, producto de las caídas en los subsectores de Trabajos especializados
para la construcción (‑)13.6%, Construcción de obras
de ingeniería civil (‑) 7.7% y en el de Edificación (‑)1.7
por ciento.
La participación de la obra contratada tanto para el
sector privado como para el sector público representó,
cada una, el 50% del valor total; la proporción del sector
1El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos valores se deflactan
con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto
de obtener valores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de
la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último considera
además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican
en las distintas actividades económicas, así como la construcción que
llevan a cabo los hogares.
18
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras,
a continuación se informan los resultados para agosto
de 2013.
Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras.
El valor de producción de las empresas constructoras
durante agosto pasado disminuyó (‑) 5.6% a tasa anual y
en términos reales, como consecuencia de las caídas en
los subsectores de Trabajos especializados para la construcción de (‑) 13.6%, Construcción de obras de ingeniería
civil (‑) 7.7% y en el de Edificación (‑) 1.7 por ciento.
Por tipo de obra, el valor de producción descendió en
las relacionadas con Transporte; Edificación 2, y con
Agua, riego y saneamiento; en contraste, aumentó en
12 A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación
como tipo de obra, representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.
Distribución de la construcción
por subsector y tipo de obra
El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Edificación con 46.2%; Construcción de obras de ingeniería civil 45% y Trabajos
especializados para la construcción 8.8 por ciento. Por
tipo de obra, la Edificación en general (como viviendas,
escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios,
hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y
esparcimiento) aportó 42.9% del valor total durante el
mes que se reporta, y la de Transporte (como autopistas,
carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y
obras de urbanización y vialidad, entre otras) mostró una
participación de 24.8 por ciento. Así, estos dos tipos de
obra representaron en forma conjunta 67.7% del valor
total.
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”;
Electricidad y comunicaciones, y con las de Agua, riego
y saneamiento.
Las cifras aquí presentadas podrán ser consultadas en
la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.
Construcción
las relativas a “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y a Petróleo y petroquímica.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de
producción descendió (‑) 0.71% en el octavo mes de
2013 respecto al mes inmediato anterior.
19
Sustentabilidad
La Solución está en Mejores
Prácticas Ambientales
20
La problemática ambiental en los últimos años ha ido aumentando considerablemente. En la actualidad, el debate no radica más en la importancia del
medio ambiente, sino en la forma de contrarrestar los daños generados y
preservar los recursos con los que todavía se cuenta. La solución, para minimizar el impacto ambiental, requiere de la acción comprometida y responsable de toda la sociedad, a nivel colectivo e individual, a través de esfuerzos
conjuntos entre la sociedad civil y gobierno.
Frecuentemente, se piensa que la solución es única, y que solo una entidad (gobierno, iniciativa privada, sociedad civil, etc.) es responsable de realizarla y trabajar para ello, sin embargo, a medida que se dan estas soluciones
“únicas”, se hace visible la necesidad de una acción articulada entre diversos
actores. Ninguno tiene (o tenemos) la respuesta única e ideal, cada quien
debe reflexionar sobre la capacidad de acción e influencia (casa, trabajo,
universidad, club, etc.), pero debe ser coordinado, o de lo contrario, se dará
pie a una tormenta de arena, que lejos de ofrecer soluciones, presentará
más problemas.
Para que este esfuerzo conjunto sea posible, es necesario, en primer lugar, generar una conciencia del impacto que cada una de nuestras acciones
tiene sobre el medio ambiente; y una vez que esto haya sido logrado, buscar
alternativas y rutas de acción que permitan disminuir dicho impacto.
En respuesta a esta problemática, surgen las Mejores Prácticas Ambientales (MPA) como herramienta para disminuir el impacto ambiental negativo
en las operaciones cotidianas de organizaciones a través de la incorporación
de criterios ambientales en procesos administrativos y toma de decisiones.
¿Qué son las Mejores Prácticas Ambientales?
Las mejores prácticas ambientales se definen como un mecanismo que
incorporan criterios ambientales en las actividades administrativas cotidianas de una organización. Se comprenden como sistemas, porque requieren
de acciones programadas y de alcance general, que establecen estándares
ambientales en los procesos administrativos y de toma de decisiones de
una organización. Las mejores prácticas ambientales implantadas en toda la
organización tanto a nivel administrativo como productivo (operativo), además de ser un compromiso firme por parte de dirección general, resulta, en
definitiva, un Sistema de Administración Ambiental.
A partir de esta definición se entenderá que las Mejores Prácticas
Ambientales deben formar parte de
las actividades del día a día de una
organización.
Las Mejores Prácticas Ambientales persiguen dos objetivos principales: Minimizar el impacto ambiental
de las organizaciones que lo instrumentan y Promover una cultura de
responsabilidad ambiental dentro de
la misma.
Los beneficios derivados de la instrumentación de Mejores Prácticas
Ambientales en el sector privado
suele vincularse con efectos directos
en lo ambiental:
Reducción del impacto negativo al
medio ambiente.
Consumo más responsable de los
recursos naturales.
Manejo adecuado de los desperdicios.
Manejo administrativo eficiente, que,
en la mayoría de los casos, trae ahorros económicos importantes.
Motivación al mercado hacia alternativas de productos y servicios con
características de menor impacto ambiental.
Promoción de una cultura de responsabilidad ambiental.
Por: Oficina Verde
Energía Renovable
en la NOM – 001 – SEDE
Sustentabilidad
El término “fotovoltaico” (FV) se deriva de la palabra griega “photo” para la luz y “volta” el nombre del físico italiano Alessandro Volta, quien inventó la pila eléctrica en
1800. El Efecto Fotovoltaico es la conversión directa de
la energía solar en electricidad.
“La fotovoltaica es una energía renovable resultante
del sol, que utiliza directamente la radiación solar para
transformar la luz en corriente eléctrica, gracias al llamado efecto fotovoltaico”, comentó el Ing. Gilberto Enríquez
Harper. “La electricidad se produce a partir de la luz del
día y no solamente por la exposición al sol”, agregó, durante su intervención en el 9° Congreso Internacional
NOM – 001 – SEDE 2013.
Este proceso no genera calor como la calefacción
solar doméstica o los sistemas de calentamiento para
albercas (piscinas), diferente también del proceso usado en las plantas termo-solares, donde la energía solar
concentrada se usa para producir vapor que se inyecta
a una turbina conectada a un generador eléctrico: “la luz
es transformada en electricidad por medio de módulos
fotovoltaicos compuestos de varias celdas conectadas
entre sí. La electricidad producida corresponde a la llamada corriente directa (C.D.) o corriente continua (C.C.),
como la usada en las baterías”, apuntó el Ingeniero.
Para alimentar algún sector o a las cargas que operan
con corriente alterna (C.A.), se usa un aparato convertidor de C.D. a C.A., conocido como Inversor, mismo que
permite la conexión de una instalación a la red externa
de las compañías suministradoras en los sistemas conectados a la red.
Por: Redacción Instalaciones,
revista de Ingeniería
21
Hidráulica
Estrategia Hídrica en México:
¡Pactos que Deben Cumplirse!
22
En el marco histórico, con respecto a la gestión del agua
en nuestro país, podemos subrayar los siguientes puntos, determinantes en cuanto a percepción y empleo del
recurso:
1926 / ENFOQUE A LA OFERTA
Periodo de mayor desarrollo de infraestructura hidráulica del país.
1983 / ENFOQUE A LA DEMANDA
Al reducir la disponibilidad del agua ha sido necesario
gestionar la demanda vía instrumentos económico-financieros (fiscales, de mercado y de derechos del uso
del agua).
Actual y Futuro / ENFOQUE A LA SUSTENTABILIDAD
México debe llevar a cabo el proceso de poner en
marcha reformas fundamentales que impulsen cambios
profundos en el sector agua y contribuyan a mejorar la
gestión de los recursos hídricos.
Visión del Sector Hídrico
Para responder a los retos hídricos y del desarrollo, la
visión consiste en alcanzar:
Gestión Integrada del Agua (Protección ante eventos
extremos hidrometeorológicos).
Seguridad Hídrica (Ampliar y fortalecer el liderazgo de
México en materia hídrica en el orbe).
Gobernanza (Sustentabilidad).
El agua es un recurso finito, garante de la soberanía y
estratégico para México; es elemento de salud pública y
bienestar, vital para ecosistemas y biodiversidad; para la
producción de alimentos, industria, energía y desarrollo
económico; es factor de seguridad nacional, determinante en la estabilidad social y política.
Pacto por México
Emiliano Rodríguez Briseño, representante de la CONAGUA, durante su intervención, en el marco del I Seminario sobre Agua, de Iniciativa GEMI, hizo mención de
los compromisos que el Pacto por México ha hecho, en
cuestiones hídricas para el país. Los compromisos expuestos por el Ingeniero fueron el 50, 51, 52 y 56, que
consisten en lo siguiente:
Compromiso 50
Impulsar la infraestructura para la captación y almacenamiento de agua pluvial.
Construir obras de control de inundaciones.
Compromiso 51
Incrementar la cobertura de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento.
Revisar y rehabilitar 115 presas con alto riesgo.
Inspeccionar 5,000 km de bordos y realizar acciones
correctivas correspondientes.
Compromiso 52
Atender de forma prioritaria y oportuna las sequías que
afectan el norte y centro del país.
Impulsar la aprobación de la nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento.
Reformar la Ley de Aguas Nacionales.
Compromiso 56
Modernizar los distritos de riego.
Alineación del Plan Nacional de Desarrollo
Plan
Nacional
de Desarrollo
México
en Paz
EJE 1
México
Incluyente
EJE 2
México
México
con
Próspero Educación
EJE 3
para Todos
EJE 4
México
Actor con
Responsabilidad
Global
EJE 5
Conformar una
sociedad
Que el
Que el
informada y
agua sea
agua
participativa
Que México sea
sea un Que el agua un elemenpara avanzar
un referente en el
to promotor
sea un
Lineamientos elemento
en el
tema del agua a
del
del Sector
integrador elemento de
desarrollo de
nivel internacional.
de los justicia social. desarrollo
una cultura
mexicasustentamexicana
nos.
ble.
del agua
acorde con
su realidad.
Programa
Nacional
Hídrico
1.-Incrementar la
seguridad
hídrica de
4.- Asegurar 5.- Conformar
la población
el riesgo una sociedad
y áreas
producti- 3.- Asegurar el agrícola, informada y
vas ante abastecimien- agua para participasequías e to de agua y la energía, tiva para
inundacio- acceso a los industria, avanzar en el
turismo desarrollo de
nes.
servicios de
y otras
una cultura
agua potable,
2.- For- alcantarillado y actividades mexicana del
talecer la saneamiento. productivas agua acorde
de manera
con su
gestión
adecuada y realidad.
integrada y
sustentable.
sustentable
de los
recursos
hídricos.
6.- Consolidar la
participación de
México en el contexto internacional
en materia de
agua y efectos del
cambio climático.
Hidráulica
Como estrategia Hídrica en México, el representante
de la CONAGUA, concluyó que el Escenario 2013 –
2018 en cuanto a Agua Potable, Tratamiento de Agua y
Modernización de Superficie de Riego se refiere, cumplirán con los siguientes lineamientos, como objetivos:
Agua Potable
Incrementar del 92% al 94% la cobertura.
8 millones de habitantes incorporados.
114, 600 mdp requeridos.
Tratamiento de Agua
Incrementar del 47.5% al 63% la cobertura.
Tratar 34.5 m3/s adicionales.
46, 700 mdp requeridos.
Modernización de Superficie de Riego
1.38 millones de has modernizadas.
42, 490 mdp requeridos.
Por Julio César Sánchez
23
Hidráulica
24
Procedimiento para Definir
el Uso Eficiente del Agua,
en Términos del Artículo 29
Bis 3 de la Ley
El uso ineficiente del líquido reduce su pleno aprovechamiento, y privilegia su despilfarro y contaminación. Luego entonces, urge la modificación del marco regulatorio
para incluir una definición de Uso Eficiente del Agua, así
como elementos catalizadores (incentivos) que aceleren
su adopción.
En el país contamos con agua en cantidad y calidad
adecuada para cada actividad; esto, ha sido gracias al
cuidado que hemos tenido para con el recurso, asumiendo nuestra responsabilidad y ayudando a otros en
la cadena de valor.
Giovan Reyes, Gerente de Relaciones Gubernamentales, P&G México, en el marco del I Seminario sobre
Agua, de Iniciativa GEMI, aseguró que la firma ha ahorrado en consumo de agua, empleándola eficientemente, rehusando y reciclándola, en un esquema de responsabilidad compartida y diferenciada.
Ahorro de Agua y Uso Eficiente
La solución a los problemas hídricos se encuentra en
la colaboración de todos los actores en la cadena de valor, bajo cuatro principios generales:
Minimizar la cantidad de agua fresca consumida;
Maximizar la eficiencia con la que se utiliza el agua;
Minimizar el impacto ambiental del agua, dentro y fuera de las instalaciones, con enfoque de ciclo de vida en
la cadena de valor; y,
Cerrar ciclos en la medida de lo posible, dejando el
agua lista para reintegrarse al entorno, en algo que se
conoce como reencarnación de los materiales.
Términos del Art 29 bis 3
La concesión o asignación para la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales sólo podrá extinguirse por:
I.- Vencimiento de la vigencia.
II.- Renuncia del titulas.
III.- Cegamiento del aprovechamiento a petición del
titular.
IV.- Muerte del titular,...
V.- Nulidad declarada por “la Autoridad del Agua” en
los siguientes casos:
VI.- Caducidad parcial o total declarada por “la Autoridad del Agua” cuando se deje parcial o totalmente de explotar, usar o aprovechar aguas nacionales durante dos
años consecutivos, sin mediar causa justificada explícita.
Ahorro de Agua
Hay dos tipos de ahorro:
Absoluto: Mediante el cual se puede demostrar por
ejemplo, que han dejado de usarse 10 m3 de agua al año.
Relativo: Que requiere de un punto de referencia. Por
ejemplo, es posible que se hayan logrado ahorros importantes, pero que éstos queden encubiertos con un
aumento de producción de un aumento de producción
originado por mayores ventas. Aquí la medida es m3 de
agua empleados/unidad de producto.
Líneas de acción
1.- Criterios y requisitos oficiales para demostrar ahorro y eficiencia del uso de agua en las actividades empresariales.
2.- Evitar llegar al pago de la cuota de garantía o en su
caso, la pérdida del agua no utilizada (caducidad) a través de la regulación de todas las excepciones (ej. transferencia temporal de derecho).
3.- Esquema de certificación de ahorro y de uso eficiente: Producción, Productos, Educación.
4.- Reformas a la Ley de Aguas Nacionales: Enfoque
ahorro y uso eficiente vs. fiscal.
Propuestas para el ahorro y uso eficiente (Producción)
Ejemplo:
Medición.
Válvulas de cierre automático en tanques (para el caso
de industrias) y en lavabos y lavaderos (en caso de empresas de servicios) en buen estado.
Procesos, sistemas o mecanismos de bajo consumo
de agua.
Acondicionamiento de caudales para sistemas de enfriamiento.
Circuitos cerrados en sus procesos.
Sistemas de detección de fugas.
Bombas de vacíos, en vez de agua.
Equipos ahorradores de agua en sanitarios, cocinas y
áreas externas a los procesos industriales.
Sistemas de eficiencia de agua en riego de jardines y
patios.
Sistemas de evaluación.
Propuestas para el ahorro y uso eficiente (Reúso)
Modificación de las normas NOM 001 Y 002 para considerar el incremento de la concentración de contaminantes, en el segundo uso.
Simplificación de la transmisión de los derechos. Proyecto piloto para el diagnóstico de la problemática de
compartir el agua de segundo uso o la transmisión de los
derechos.
Guía de parámetros típicos de calidad de agua, para
distintos usos posibles.
Propuestas para el ahorro y uso eficiente (Educación)
Campañas de concientización interna y externa.
Por: Redacción Instalaciones,
revista de ingeniería
Sustentabilidad
Proceso de Ejecución
de una Azotea Verde
26
1.- Medición de las áreas a trabajar, y planeación de
los despieces requeridos y la estrategia de instalación.
2.- Realización de las reparaciones y adecuaciones
que requieran losa, muros, pretiles, etc., incluyendo la
limpieza de las mismas y del mobiliario fijo a la losa de
techo, en las lozas que deben ser impermeabilizadas;
si ello favorece los resultados, podría ser necesaria la
remoción temporal de estructuras para su posterior colocación, una vez terminada la instalación del sistema
impermeabilizante y de drenaje.
3.- Prefabricación y prueba de las placas de la membrana, preparadas con las medidas necesarias y de las
piezas premoldeadas del mismo material que se requerirán y embarque al sitio de la obra.
4.- Instalación de las piezas premoldeadas, y de la
membrana impermeabilizante que cubrirá muros y pretiles.
5.- Instalación sobre la losa del techo, de las placas de
membrana prefabricadas a la medida.
6.- Unión de las piezas premoldeadas con la membrana que cubre la azotea.
7.- Colocación de abrazaderas y otros elementos de
sujeción para evitar filtraciones en la conexión de las piezas prefabricadas con los objetos que cubren.
8.- Trabajos de detalle en coladeras, pasos de agua, y
en objetos y áreas de difícil acceso.
9- Colocación del dren prefabricado sobre la membrana impermeable.
10.- Sujeción mecánica de la membrana impermeable
y el dren prefabricado contra muros y pretiles, con aplicación de sellador en los remates.
11.- Colocación de la naturación y del sistema de riego,
en su caso.
Por: Geo-Productos Mexicanos
Seguridad Eléctrica,
con Nueva Reglamentación
para Instalaciones
La Norma de Instalaciones Eléctricas (NOM-001-SEDE-2012) tuvo modificaciones que entraron en vigor este año, por lo que merece que repasemos
cada una de ellas, con el objetivo de crear conciencia y orientar sobre el
riesgo en el uso de energía eléctrica con instalaciones deterioradas o sin
elementos de protección que establece la normatividad eléctrica en casa-habitación.
La Norma Oficial Mexicana “NOM-001-SEDE-2012” establece especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de energía eléctrica, con el fin de ofrecer
condiciones adecuadas de seguridad para personas y propiedades. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Noviembre de 2012 y
entró en vigor el 29 de mayo de 2013.
La NOM está orientada a electricistas que diseñan y construyen instalaciones, y es un referente para quienes las operan o dan mantenimiento. Pero
también es importante para el que supervisa o administra actividades relacionadas a la instalación, y para el usuario final, que debe tener conocimiento de ella, para evitar riesgos en el uso de energía eléctrica.
La versión 2012 de la NOM tiene cambios derivados de la experiencia y
desarrollos tecnológicos con los que no contaba la versión anterior (2005),
por lo que incrementa la seguridad de los usuarios de la instalación.
Instalación eléctrica
Como cualquier otro bien, la instalación eléctrica tiene un tiempo de vida
que está determinado principalmente por la intensidad de su uso. Otros factores que inciden en su duración son las condiciones ambientales, la mano
de obra con la que se construyó y la calidad de elementos utilizados.
Es común observar instalaciones con componentes de vida útil rebasada,
que presentan deterioro o que están completamente inservibles, con elementos energizados, que someten al usuario y al inmueble que lo contiene
a riesgos innecesarios.
La obsolescencia también es una constante en las instalaciones en uso,
ya que, si bien, cuando se construyeron cumplieron la normatividad de ese
momento, con el tiempo, quedan rezagadas.
NOM versión 2012
A partir de ahora, hablaremos sobre las modificaciones y adiciones realizadas a la NOM para el sector vivienda, que tiende a incrementar la seguridad
en el uso de la energía eléctrica.
Además, presentaremos una breve explicación sobre el beneficio o el posible criterio que lo fundamenta, junto con el numeral de la norma para que el
interesado consulte información adicional directamente en la misma.
Eléctrica
Por: ICA-Procobre
I. Proyecto eléctrico (4.2.13 de la
NOM)
“Toda instalación eléctrica debe
contar con un proyecto eléctrico
(planos y memorias técnico descriptivas.)”
El plano eléctrico permite lo siguiente:
Operar adecuadamente la instalación.
Informar sobre componentes instalados.
Identificar la antigüedad de sus
componentes.
Realizar modificaciones y adiciones a la instalación.
Generar un plan de mantenimiento y revisión periódica.
En una revisión realizada por el
Programa Casa Segura a 500 viviendas (casas y departamentos) en
cinco ciudades diferentes de México
no se encontró en ninguna de ellas
un plano eléctrico (o al menos no estuvo disponible.)
II. Construcción de la instalación
eléctrica (4.4.1.1 de la NOM)
“La construcción de instalaciones
eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos
aprobados.”
En una evaluación-revisión realizada a 500 viviendas (casas y departamentos) en cinco ciudades diferentes y a 20 edificios comerciales
u oficinas en México, se encontraron
irregularidades que someten a la instalación, al inmueble y a usuarios de
la energía eléctrica a riesgos innecesarios. Por eso, es indispensable
que la instalación sea revisada, para
que, con el reporte diagnóstico, se
sometan a un proceso de corrección
y actualización.
27
Eléctrica
Instalaciones Eléctricas en México:
¡Formando Intereses de Grupo!
28
Desde hace 10 años, la Asociación Mexicana del Ramo de Instalaciones
para la Construcción (AMERIC), buscó la forma de encontrar una herramienta objetiva que permita profesionalizar el medio de instalaciones eléctricas,
aunado al hecho de tener una visión clara y positiva para utilizar productos
bajo norma, es decir, instalarlos de forma correcta, y que los instaladores
tengan el reconocimiento oficial, social y técnico, por ser gente capaz, para
llevar a cabo estas funciones.
“Invito a que se interesen por participar en las asociaciones gremiales, les
exhorto a que lleguen con la idea de ‘qué doy’, no ‘qué me dan.’ La participación gremial hace muchas cosas porque convierte intereses particulares y
personales en intereses de grupo y, desde luego, se hace mucho más en colectivo que en forma individual”, comento el Ing. Eloy Fabián Muñoz Monter,
para Instalaciones, Revista de Ingeniería. “Hoy en día, el país requiere muchas acciones; ya no podemos continuar solicitando al gobierno que haga
algo, cuando la sociedad es la que debe organizarse y generar oportunidades de negocio, cambios en la legislación, mejoras en el mercado, profesionalización, entre otras. Para eso son las asociaciones gremiales, y nosotros
lo hacemos, particularmente, en el ramo de las instalaciones. Después de
40 años, somos una asociación que tiene claro hacia donde ir los próximos
años”, concluyó el Presidente de AMERIC.
Por: Julio César Sánchez
Replanteamiento en Sector
Construcción: CAM-SAM
Construcción
“La intención es hacer con los elementos de construcción una integración, en la cual, al realizar Arquitectura,
los involucrados desarrollen “Ciudad’, con propiedades
que realmente favorezcan la conformación de espacios
y lugares donde vivir”, comentó Fernando Méndez Bernal. “Este es el objetivo de Arquideas 20/20 CAM-SAM”,
agregó el Presidente del Colegio de Arquitectos de la
Ciudad de México, en el marco del evento, que tuvo lugar recientemente en el Distrito Federal.
La ciudad se transforma diariamente, y en el proceso
de cambio, el gobierno del D.F. busca conocer el planteamiento de los actores en el sector Construcción. La
administración actual, asegura considerar y coincidir con
el proyecto de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos,
pues el inicio del diálogo entre ambas partes, concretará
la reestructuración de una ciudad, en cuanto a construcción e infraestructura se refiere.
En la ceremonia de apertura, Gabriela Quiroga, Coordinadora General de Desarrollo y Administración Urbana
de la seduvi, estuvo presente en representación del Jefe
de Gobierno del D.F. La Urbanista aseguró que “la administración pública es compleja, y debe, por consiguiente,
nutrirse de nuevas ideas, por lo cual, el gobierno actual
tiene la intención de atender propuestas de tercera dimensión, que puedan aplicarse en espacios físicos de
la ciudad.”
En cuanto a construcción, cada gobierno, históricamente, ha mostrado objetivos distintos unos de otros.
Hemos tenido administraciones en los que se le ha dado
prioridad al desarrollo de vivienda; otros gobiernos han
optado, a su vez, por conformar o rescatar espacios públicos; sin embargo, la presente administración, tal parece está interesada en tomarle importancia a todo lo que
favorezca el crecimiento de la ciudad. De ahí, entonces,
la necesidad de replantear zonas estratégicas, para promover el desarrollo urbano.
“Centralidad, verticalidad, multifuncionalidad… son características que deben perseguirse en el área de construcción. Las ideas merecen una reestructuración para
establecer una ciudad organizada y segura. Esto es lo
que se busca con el replanteamiento del nuevo Programa
General de Desarrollo Urbano de la Ciudad”, concluyó.
Por: Julio César Sánchez
29
Construcción
NOM – 001 – SEDE 2012:
Aspectos Relevantes en Vivienda
30
El objetivo de la norma es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de
energía eléctrica, a fin de ofrecer condiciones adecuadas de seguridad, para las personas y sus propiedades.
“El cumplimiento de las disposiciones indicadas en
esta NOM promueve el uso de la energía eléctrica en
forma segura”, refirió el Ing. Enrique Balan Romero, en el
marco del 8° Simposium Latinoamericano de la energía
2013.
1.2 Campo de Aplicación
1.2.1. Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas
para la utilización de energía eléctrica en:
a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda,
cualquiera que sea su uso, públicas y privadas…
b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones
flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención a la
salud, construcciones agrícolas, marinas y muelles.
c) Todas las instalaciones del usuario situadas fuera
de edificios;
d) Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares;
e) Las aplicaciones o modificaciones a las instalaciones,…
4.4.2.2 Prueba Inicial y Periódica
“Es recomendable que las instalaciones eléctricas se
prueben e inspecciones periódicamente.” Esta es una
propuesta no presente en la versión 2005 de la NOM.
La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en su
Artículo 28, dice: “…las instalaciones eléctricas deberán
satisfacer los requisitos técnicos y de seguridad que fijen
las Normas Oficiales Mexicanas…” La inspección periódica, entonces, permite encontrar desviaciones, irregularidades, elementos dañados, insolencias, entre otras.
En este apartado de la NOM, se considera, además,
la desatención a una sección de la instalación en edificio
de departamentos:
Fusibles removidos, en su lugar alambres u otros elementos metálicos.
Interruptores dañados, inoperantes o inexistentes.
Elementos energizados al alcance de las personas.
Y otras más.
La inspección, por su parte, arroja información sobre el
estado de la instalación, y permite emitir un diagnóstico y
tomar acciones de reparación o actualización.
El diagnostico, a su vez, indica acciones a realizar para
incrementar la seguridad perdida durante los años de
uso o por modificaciones a la norma.
Las irregularidades observadas en inspecciones de
este tipo, pueden mostrar instalaciones con elementos
energetizados sin protección, conductores sin protección, caja de interruptor sin tapa, conductores subdimensionados, sin colores normativos en conductores,
un solo circuito para toda la vivienda y/o empalmes mal
realizados.
4.1.2.2. Protección contra Falla (Contacto Indirecto)
“En relación con la protección contra contactos indirectos, la Puesta a Tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.” Esto es, una falla interna puede energizar el gabinete del equipo, con el riesgo de transferir el
potencial a su usuario.
“Es común que instalaciones eléctricas con más de
10 años de antigüedad no cuenten con la protección
del Sistema de Puesta a Tierra”, aseguró el Ingeniero.
“El equipo eléctrico puede continuar en operación, aun
cuando el usuario se percata de la irregularidad pues el
equipo da “toques.” La severidad del choque eléctrico
puede ir desde un susto hasta la muerte (depende del
tipo de piso, calzado de la persona, humedad, condiciones físicas del área, etc.)”, concluyó.
Por: redacción Instalaciones,
revista de ingeniería
¿Por Qué Migrar las
Comunicaciones a IP?
que siempre atiendan sus llamadas y, con esa primera impresión, se tienda
un puente de confianza. Al final, no deja de ser un asunto de seres humanos
que aprovechan la tecnología para facilitar sus vidas y la relación entre sí.
La diferencia
La tecnología IP es generosa, de acuerdo a la exactitud delimitada en los
requerimientos en voz y datos que tenga el usuario. Para esto, el integrador
debe entender los procesos y flujos de trabajo del cliente, pues su asesoría
constituye la columna vertebral en la definición de un sistema de comunicación a la medida, que contribuye a incrementar la productividad del personal,
la rentabilidad de la inversión, hacer que la adopción de tecnología sea sencilla y acompañe el crecimiento de la compañía.
¿Qué se debe preguntar?
Partiendo de que nada por elemental que parezca, se debe obviar, lo primero es saber cuántas líneas, aparatos telefónicos y extensiones tiene el
negocio y cuánto proyectan crecer en
posiciones de personal, por lo menos
a tres años. Identificar cuántas personas utilizan una línea, una extensión o un teléfono al mismo tiempo.
Tener una medición de llamadas y
frecuencia con que se hacen al exterior, y cuántas son conexión entre
extensiones de la misma compañía
y sucursales; asimismo, es útil un
balance de llamadas de larga distancia y a celulares, para establecer indicadores de productividad inclusive.
Las respuestas son cruciales
para establecer el tipo de línea telefónica por la que se direccionen
las llamadas, sobre IP o en una red
convencional PSTN (Public Switched Telephone Network), tal vez
una combinación. Hay que tomar
en cuenta que algunos de los procesos del cliente se pueden agilizar
integrando soluciones CTI (Computer Telephony Integration), como la
interacción del usuario con el correo
electrónico y la mensajería instantánea corporativa conectándose de
manera remota a la red de la compañía o incluso la posibilidad de recibir
en su cuenta de correo los mensajes
de voz convertidos en texto y decidir
la prioridad de una llamada que no
fue respondida. En estas aplicaciones
el papel de las bases de datos bien
construidas es fundamental para el
desempeño óptimo de las soluciones.
Software y Tecnología
Por el avance tecnológico, la transformación de telecomunicaciones,
más allá del cambio de hardware y
creación de nuevo software, debe
ser significativo para el usuario final
en términos de hacer negocios, es
decir, tener a la mano la combinación
de telefonía y sistemas computacionales, que lo mantengan conectado
con clientes, proveedores y otros
protagonistas de la cadena, en cualquier momento, condición y lugar. La
propuesta, entonces, se encamina
hacia una plataforma de comunicaciones acorde a sus necesidades,
pero abierta y escalable con la vista en otras aplicaciones de gestión
como los CRM (Costumer Relationship Management) y los ERP (Enterprise Resource Planning), además
de incluir video, tanto para videoconferencias, como para monitoreo
de instalaciones con videovigilancia
remota, sólo por mencionar algunas.
Si bien, en nuestro país, todavía
existe gran oferta de telefonía tradicional, se observa una tendencia de crecimiento en la adopción de sistemas
de telefonía IP (Protocolo de Internet)
de entre el 4 % y 6 % anual, tanto en
el segmento de menos de 100 líneas,
como en el nivel superior. En otras palabras, la migración ya está en curso.
¿Qué debe transmitir el integrador a
su cliente para que comprenda los beneficios de las plataformas sobre IP?
En principio, el integrador debe traducir los conceptos tecnológicos en
beneficios tangibles que impacten
directamente al negocio, tales como:
reducción de gastos en facturación
por llamadas, ahorro en desplazamientos por concepto de viajes,
personal de ventas, asesoría y servicio siempre localizable, independientemente de los dispositivos que
utilicen, además de tener una sola
red para la gestión de voz y datos,
por ejemplo. Un beneficio, probablemente menos tangible, pero que
marcará gran diferencia en cómo los
clientes perciben a una empresa, es
Conclusión
Hoy más que nunca, la convergencia tecnológica en todos sus campos, obliga a los involucrados en el
sector de las telecomunicaciones y
servicios relacionados a capacitarse, compartir experiencias e integrar
el conocimiento de infraestructura de
redes, redes de voz y datos, cableado estructurado, transmisión inalámbrica y algunos etcéteras, que los
conviertan en un verdadero asesor
de los usuarios finales, quienes desean invertir inteligentemente para
continuar produciendo y generando
nuevas oportunidades de negocio.
Por: Ing. José Luis Cuatecontzi,
Supervisor Ventas Sistemas Telecom de Panasonic de México
31
Seguridad
Las 10 Mejores Maneras
de Perder sus Datos
32
1.- Conecte el USB que encontró tirado.
¿Usted no va a desperdiciar almacenamiento gratuito, verdad? La tentación puede ser grande, pero tome
en cuenta que los USBs se usan también para propagar
malware. Por ello, es recomendable no usar USBs sin
antes escanearlos para eliminar el malware.
2-. Avise que estará afuera.
Los avisos de “fuera de la oficina” pueden parecer
inocentes, pero facilitan a los ciberdelicuentes información para realizar ataques (direcciones de mail, teléfono,
nombres, etc.). Recordemos que los ataques dirigidos
a PyMEs se triplicaron en 2012 y representan el 31%
del total. La recomendación: limitar la información en las
respuestas automáticas hacia el exterior.
3.- Acepte solicitudes de amistad de desconocidos.
¿Quiere ser popular? Los cibercriminales utilizan las
redes sociales para propagar virus, realizar fraudes o
distribuir spam y phishing con el fin de obtener datos
confidenciales. 70% de las PyMEs no cuenta con políticas para uso de redes sociales, así que tenga cuidado
porque un “amigo” o seguidor” puede no ser quien dice.
4.- No bloquee la pantalla de su celular o tablet porque
es molesto e incómodo.
Cuando se pierde un dispositivo móvil con información
empresarial o conexión a la red corporativa existe más
de 80 % de probabilidad que alguien intente accesar los
datos o conectarse a las redes de la empresa. Use la
función de bloqueo de pantalla con una contraseña segura y software que le permita proteger su dispositivo.
5.- Descargue aplicaciones móviles a lo loco.
El malware móvil aumentó 58% a nivel mundial en
2012 y 32% de éste intentó robar información. Use solo
sitios de proveedores autorizados para realizar descargas y lea siempre la letra pequeña de los contratos para
evitar la instalación de aplicaciones que requieran permisos excesivos (ej. acceso a todos los contactos).
6.- Envíe datos financieros a su jefe desde Wi-Fi gratuitas sin contraseña.
La movilidad y las conexiones Wi-Fi gratuitas nos
permiten ser productivos en cualquier momento y lugar
pero... ¿Habrá alguien husmeando por ahí? 67% de las
personas utilizan conexiones Wi-Fi inseguras. Así que si
va a conectarse a una red desconocida use “https”, VPN
u opte por una solución que asegure la privacidad de su
conexión.
7.- Lleve información confidencial en casa para trabajar.
Muchos empleados copian datos confidenciales a
USBs sin cifrar, los envían a cuentas personales de email
o la suben a sitios públicos para compartir archivos, lo
cual es riesgoso. Un estudio revela que 54% admite que
extrae información de la empresa sin permiso. Así que si
necesita datos de la empresa, codifíquelos antes de salir
de la oficina.
8.- Haga clic para reclamar su premio.
Los atacantes ocultan malware en correos electrónicos o mensajes de texto que envían aleatoriamente y
que pueden parecer genuinos. Si no participó en un sorteo o algo le parece sospechoso, no haga caso. En junio,
63.8% de los correos que recibió una PyME fueron spam
y una de cada 325 correos era phishing.
9.- Respalde los archivos de su servidor mañana o el
próximo mes.
Hacer un respaldo de la información toma tiempo, pero
no hacerlo puede ser devastador para una pequeña empresa. 49 % pierde clientes y 37 % tiene menos ingresos
después de una pérdida de datos. Identifique la información crítica y utilice soluciones para respaldos. Pruebe
recuperarlos al menos dos veces por año.
10.- Use “Fido” (o el nombre de su mascota) como
contraseña en muchos sitios.
Las claves pueden ser fáciles de adivinar. 82 % de los
usuarios reutiliza sus contraseñas y 40 % las apunta en
papel. Use claves únicas de al menos ocho caracteres
que combinen letras, números y símbolos. ¡Pero no las
escriba en un post-it!
Consejos para las Pequeñas y Medianas Empresas
87 % de las PyMEs en el mundo no cuenta con políticas escritas de seguridad, así que tome en cuenta las
siguientes recomendaciones que le ayudarán a proteger
la información de su negocio:
Sepa qué necesita proteger, no toda la información es
igual de valiosa.
Fomente el uso de contraseñas seguras.
No espere a que sea demasiado tarde, diseñe hoy un
plan de contingencia frente a desastres.
Cifre la información confidencial.
Desarrolle guías y políticas sobre seguridad.
Eduque a los empleados en temas de protección, y
amenazas cibernéticas para que no sean el eslabón débil.
Utilice una solución de seguridad integral y actualícela.
Por: Symantec
Formas de Proteger tu Dispositivo Android
Seguridad
Los dispositivos Android parecen estar bajo ataque continuo con nuevos reportes de malware. Sin embargo, por extraordinario que esto pudiese resultar, las mayores amenazas contra tu teléfono o tableta son ocasionadas por
usuarios no autorizados que pueden acceder a tus datos.
Mientras que la seguridad móvil implica detectar y bloquear aplicaciones
maliciosas, ésta, también incluye protección de acceso físico y codificación.
Proteger el dispositivo Android, sin duda, es útil para defender tus datos y
privacidad. A continuación enumeramos las mejores prácticas para proteger
tu dispositivo Android.
1.- Cierra tu dispositivo
Un código de patrones o un PIN puede evitar que usuarios no autorizados
exploren tu teléfono. El cierre de patrones le pide a los usuarios dibujar un
esquema específico, mientras que el síntoma basado en el PIN abre la pantalla tan pronto como se ingresa el código numérico. Es una buena práctica
limpiar la pantalla con un paño después de abrir el dispositivo.
Si miras el dispositivo desde un ángulo posiblemente verás un rastro de
manchas mostrando el patrón o qué dígitos se utilizaron en el PIN. Si limpias
la pantalla, deslizas el dedo aleatoriamente sobre la pantalla en patrones
desordenados o usas un patrón que se regresa frecuentemente, entonces
ninguna mancha será de utilidad para el espía.
No dejes tu dispositivo desatendido ya que no hay nada que detenga a la
gente de tomarlo y mirar tus contactos o ver tus imágenes.
2.- Protege tus compras en Google Play
Asigna un PIN separado para tus compras en Google Play para que los
usuarios no autorizados no puedan adquirir aplicaciones del sitio. Dentro de
la app Google Play ve al menú Settings y luego elige “Cambio de PIN.” Una
vez hayas creado el pin, selecciona “Usar PIN para compras”, para asegurarte que te pida el PIN antes de completar la transacción desde la tienda.
3.- Instala software de seguridad
Aunque el malware en Android aún es una porción pequeña de las
amenazas, vale la pena instalar software de seguridad en el dispositivo. La
mayoría de las herramientas de seguridad de Android hacen más que solo
escanear para detectar aplicaciones maliciosas. Las herramientas pueden
hallar sitios web de phishing potenciales, proporcionar datos sobre el tipo
de permisos que solicitan otras apps y tener una variedad de herramientas
incorporadas anti pérdida. Muchos productos de seguridad en el mercado
te permiten cerrar tu teléfono remotamente, rastrear tu ubicación vía GPS e
incluso borrar remotamente todos los datos en tu dispositivo.
4.- Confía en Almacenes de Apps Oficiales
Junto con la recomendación de software de seguridad hay una advertencia: No instales apps de sitios de terceros dudosos y no intentes instalar las
aplicaciones manualmente en un proceso llamado carga lateral.
Los usuarios deben asegurarse de que las aplicaciones de sitios de terceros no se puedan cargar al dispositivo al deseleccionar “Fuentes Desconocidas” dentro de la página de Settings.
Esto va también para los vínculos. Después de abrir un enlace en un
correo electrónico o SMS no solicitado a muchos usuarios le piden bajar una
aplicación separada. Esa app nueva generalmente es una estafa. Siempre
lee los comentarios de las aplicaciones antes de instalarlas y verifica los permisos que pide la aplicación. Si cualquiera de los permisos parece un poco
extraño como un juego de carros de carreras que desea enviar mensajes
SMS es mejor no instalar la app.
5.- No Arraigues el Dispositivo
Existen muchas razones para arraigar un dispositivo Android, como tener algún control sobre el sistema
operativo para correr o actualizar a
una versión nueva que la operadora
no ofrezca. Sin embargo, el arraigamiento depende de que los desarrolladores identifiquen una vulnerabilidad para ganar privilegios de
superusuario. Tú no sabes si el software que quieres instalar es legítimo o malicioso y si arraigas tu dispositivo puedes escalar esa aplicación
nueva para obtener acceso raíz.
6.- Codifica tus datos
Los dispositivos Android tienen
codificación total para proteger todos los datos incluyendo las cuentas Google, datos de aplicaciones
e información de descarga. La encripción significa que el usuario no
puede acceder a ningún dato sin la
clave ni el PIN correcto.
Para habilitar esta opción ve a Settings->>Security->>Check Enable
Encryption.
La codificación también aplica al
tráfico de red. Si los usuarios usan
regularmente un hotspot Wi-Fi público no seguro, un espía puede
guardar fácilmente todos los datos
de perfil e interacción con otros.
7.- Respalda tus datos
Siempre respalda los datos de tu
teléfono, contactos y configuración en
intervalos regulares contra los servidores de Google o conectándose directamente a un computador. Si algo
le ocurre a tus datos podrás reclamar
la información del servicio de Nube.
Por: Check Point
33
35
36

Documentos relacionados