EsIA VITTORIA

Transcripción

EsIA VITTORIA
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 7
1.
2.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10
1.1.
ANTECENDENTES, UBICACIÓN Y SUPERFICIE .................................................................... 11
1.2.
GENERALIDADES ................................................................................................................ 12
1.2.1.
OBJETIVO GENERAL DEL EIA EXPOST:........................................................................ 12
1.2.2.
OBJETIVO GENERAL DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA:.............................................. 13
1.2.3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EIA EXPOST:................................................................. 13
1.2.4.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA:....................................... 13
1.3.
METODOLOGÍA: ................................................................................................................. 14
1.4.
ALCANCE DEL EIA EXPOST: ................................................................................................ 17
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................. 18
2.1.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 24 DE JULIO DEL 2008: ...... 18
2.2.
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. REGISTRO OFICIAL NO. 245 DEL 30 DE JULIO DE 1999: .... 18
2.3. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, DECRETO EJECUTIVO 1040, REGISTRO 332
DEL 8 DE MAYO DEL 2008.............................................................................................................. 21
2.4. INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. ACUERDO Nº 112.
PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL Nº 428 DEL 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2008. ........................ 22
2.5. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
(TULAS). PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 725 DEL 31 DE MARZO DEL 2003. ............... 24
2.5.1.
SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. .............................................. 24
2.5.2.
NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE
ESTABLECE LAS NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y SUS MÉTODOS DE MEDICIÓN. ................... 24
2.5.3.
NORMAS DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN
LO RELATIVO AL RECURSO AGUA. ............................................................................................. 25
2.5.4.
NORMAS DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN
LO RELATIVO AL RECURSO SUELO ............................................................................................. 26
2.5.5.
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS. TULAS, REGISTRO OFICIAL Nº 725, 31 DE MARZO DEL
2003, LIBRO VI (ANEXO 6).......................................................................................................... 27
2.5.6.
LIBRO VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, TÍTULO V, REGLAMENTO PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS PELIGROSOS”, DEL TEXTO
UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. CAPÍTULO I, DISPOSICIONES
GENERALES, SECCIÓN II, ÁMBITO DE APLICACIÓN. ................................................................... 29
2.6. ACUERDO MINISTERIAL 026. PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE
DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO
AMBIENTAL Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS. 12 DE MAYO DEL 2008. ..... 30
2.7.
LEY ORGÁNICA DE SALUD. ................................................................................................. 30
2.8. ORDENANZA DE FRACCIONAMIENTO, LOTIZACIÓN Y URBANIZACIONES DEL CANTÓN
DAULE; ABRIL DEL 2011: ................................................................................................................ 32
2.9. ORDENANZA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DAULE. ......................................................................................... 34
2.10.
3.
OTRAS LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS: ................................................................... 36
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 38
3.2.
EMPLAZAMIENTO - UBICACIÓN ........................................................................................ 38
3.3.
NORMAS MUNICIPALES ..................................................................................................... 39
3.3.1.
CONDICIONES DE USOS DE SUELO ............................................................................ 39
3.3.2.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SUELO .................................................................. 40
3.3.3.
DENSIDADES .............................................................................................................. 40
3.3.4.
NORMAS DE EDIFICACIÓN ......................................................................................... 41
3.4.
DESCRIPCION URBANISTICA DEL PROYECTO ..................................................................... 43
3.4.1.
ESTRUCTURA URBANA................................................................................................... 43
3.4.2.
ADECUACIÓN DEL TERRENO ...................................................................................... 44
3.4.3.
ÁREA DE INGRESO...................................................................................................... 44
3.4.4.
ZONA RESIDENCIAL .................................................................................................... 45
3.4.5.
ZONA DE ÁREAS VERDES ........................................................................................... 65
3.4.6.
ZONA COMÚN MUNICIPAL ........................................................................................ 65
3.4.7.
ZONA DE VÍAS ............................................................................................................ 65
3.5.
INFRAESTRUCTURA SANITARIA ......................................................................................... 65
3.5.1.
SISTEMA PARA ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE .................. 66
3.5.2.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS ........................ 67
3.5.3.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS ..................... 67
3.5.4.
ESPECIFICACIONES Y CONSIDERACIONES PARA CALCULOS Y DISEÑOS .................... 67
3.5.5.
PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULOS Y DISEÑOS ............................................................ 68
3.5.6.
CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................... 71
3.6.
3.6.1.
SUMINISTRO DE ENERGÍA.......................................................................................... 72
3.6.2.
NORMAS: ................................................................................................................... 73
3.6.3.
ESTUDIO DE LA DEMANDA ........................................................................................ 73
3.6.4.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES .................................................. 77
3.7.
4.
ÁREA DE INFLUENCIA:........................................................................................................ 82
3.7.1.
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: ................................................................................. 82
3.7.2.
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: ............................................................................. 83
LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................ 85
4.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................... 85
4.2.
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO. ....................................................................... 85
4.2.1.
TOPOGRAFÍA. ............................................................................................................. 86
4.2.2.
SUELO. ....................................................................................................................... 86
4.2.3.
HIDROLOGÍA. ............................................................................................................. 89
4.2.4.
METEOROLOGÍA. ....................................................................................................... 91
4.3.
CATEGORIZACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS................................................................ 95
4.3.1.
BIOTA TERRESTRE: ..................................................................................................... 97
4.3.2.
CONCLUSIÓN DEL MEDIO BIÓTICO:......................................................................... 108
4.4.
5.
SISTEMA ELECTRÍCO .......................................................................................................... 72
CATEGORIZACIÓN DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. .................. 109
4.4.1.
SALUD. ..................................................................................................................... 109
4.4.2.
VIVIENDA. ................................................................................................................ 110
4.4.3.
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS. ......................................................................... 111
4.4.4.
NIVEL EDUCACIONAL. .............................................................................................. 114
4.4.5.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ................................................................................... 115
4.4.6.
CONCLUSIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO:...................................................... 116
4.4.7.
PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL MEDIO ABIÓTICO/BIÓTICO Y ANTROPICO:
116
DETERMINACIÓN DE HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ..................... 118
5.1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 118
5.2.
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 118
5.3.
IDENTIFICACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL ...................................................................... 118
5.4.
EVALUACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ......................................... 121
5.4.1.
ANALISIS DE COMPONENTES ................................................................................... 121
5.4.2.
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 122
5.5.
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE ......................... 124
6. IDENTIFICACION Y MEDICION DE IMPACTOS CLAVES SIGNIFICATIVOS GENERADOS POR EL
PROYECTO........................................................................................................................................ 138
5.1.
FASE DE CONSTRUCCIÓN:................................................................................................ 141
5.1.1.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AGUA:.................................................................... 141
6.1.1.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO SUELO: ................................................................... 144
6.1.2.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AIRE: ...................................................................... 146
5.1.2.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FLORA .................................................................... 146
6.1.3.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FAUNA ................................................................... 147
6.1.4.
IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE .................................................................................. 147
6.1.5.
IMPACTOS SOBRE EL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL:.......................... 147
6.2.
FASE DE OCUPACIÓN Y MANTENIMIENTO: ..................................................................... 148
6.2.1.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AGUA:.................................................................... 148
6.2.2.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO SUELO: ................................................................... 149
6.2.3.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AIRE: ...................................................................... 149
6.2.4.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FLORA: ................................................................... 150
6.2.5.
IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FAUNA: .................................................................. 150
6.2.6.
IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE: ................................................................................. 150
6.2.7.
IMPACTOS SOBRE EL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL:.......................... 151
6.3.
CONCLUSIONES DE LOS IMPACTOS: ................................................................................ 151
6.3.1.
FASE DE CONSTRUCCIÓN:........................................................................................ 151
6.3.2.
FASE DE OCUPACIÓN/OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: ........................................ 153
6.4.
ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................................... 160
6.4.1.
EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL RIESGO .......................................................... 160
6.4.2.
EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL RIESGO .................................................... 160
6.4.3.
EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DEL RIESGO .................................................... 161
6.4.4.
JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO................................................................................. 161
6.4.5.
MATRIZ DE RIESGO .................................................................................................. 162
7.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................ 163
7.1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 163
7.2.
OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO................................................................................... 163
7.3.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................... 164
7.4.
PROGRAMA DE ACCIÓN INMEDIATA ............................................................................... 165
7.4.1.
7.5.
MEDIDAS DE ACCIÓN INMEDIATA ........................................................................... 166
PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS. ......................................... 167
7.5.1.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE EL RECURSO AIRE: .................... 167
7.5.2.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE EL RECURSO AGUA: .................. 171
7.5.3.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE EL RECURSO SUELO: ................. 175
7.5.4.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN EN EL COMPONENTE SOCIAL: .............. 176
7.5.5.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN EN EL COMPONENTE VIAL: .................. 179
7.6.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ...................................................................... 180
7.6.1.
MEDIDAS DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................. 181
7.6.2.
MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO............................................. 187
7.6.3.
MEDIDAS DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD
OCUPACIONAL. ........................................................................................................................ 188
7.6.4.
7.7.
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS. ........................................................................ 188
7.7.1.
7.8.
MONITOREO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. ..... 188
MEDIDAS DE MANEJO DE DESECHOS: ..................................................................... 190
PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS:........................................................ 194
7.8.1.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA (INUNDACIÓN):................................ 195
7.8.2.
MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR TIPO DE ACCIDENTE: ........................................ 196
7.8.3.
MEDIDAS DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO: ........................................... 196
7.8.4.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS: ..................... 197
7.8.5.
DISPOSICIÓN Y USO DE EXTINTORES: ...................................................................... 199
7.8.6.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA OCURRENCIA DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS: ..................................................................................................................... 199
7.8.7.
7.9.
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL:.................................................... 201
7.9.1.
7.10.
PROCEDIMIENTO ANTE LA OCURRENCIA DE SISMOS: ............................................ 200
APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL: ................ 202
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL: ...................................... 203
7.11.
7.11.1.
PROGRAMA O PLAN DE ABANDONO:.......................................................................... 205
ABANDONO DEL/LOS CAMPAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: .................................. 205
MATRIZ LÓGICA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA VALORADO (FASE DE
CONSTRUCCIÓN).......................................................................................................................... 208
7.1. MATRIZ LÓGICA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA VALORADO (FASE
DE FUNCIONAMIENTO) ............................................................................................................... 211
FICHAS DESCRIPTIVAS PARA CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LAS ETAPAS A, B Y C DE
LA URBANIZACIÓN VITTORIA. .......................................................................................................... 214
8.
CONCLUSIONES........................................................................................................................ 277
9.
BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................................... 279
10.
ANEXOS ................................................................................................................................ 281
RESUMEN EJECUTIVO
La promotora Corporación INMOBILIARE Internacional tiene como fin la construcción de las
Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA, por lo cual tiene como prioridad el Estudio de
Impacto Ambiental ExPost del Proyecto. La Urbanización está localizada en el Kilometro 14 de la
vía T de Daule que se dirige a Salitre, es una zona orientada a la construcción de proyectos
habitacionales de media y alta densidad, así como la implementación de los servicios urbanos.
Las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA, tienen una superficie conjunta de 118.621.68 m2,
según consta en el plano de VITTORIA Plan Maestro, políticamente forma parte de la parroquia
satélite La Aurora, Cantón Daule, provincia del Guayas.
El citado proyecto podría generar impactos ambientales que deberán ser analizados y mitigados,
para el efecto y dentro de las competencias ambientales conferidas al Gobierno Provincial del
Guayas por el Ministerio del Ambiente en la resolución número 074-Art. 6 y 7, es la autoridad
delegada para exigir obligatoriamente la realización de los estudios ambientales a los proyectos,
obras o actividades de Categoría II, los mismos que deberán ser presentados en la Dirección de
Coordinación de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas, que además deberán
considerar el Texto unificado de la Legislación Secundaria Ambiental del Ecuador, Decreto
Ejecutivo N°3399 R.O.725, Diciembre 16 del 2002, y considerar también el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización que indica específicas funciones en
relación a las competencias provinciales y municipales, respecto al control de la calidad ambiental.
El citado estudio incluirá la formulación de las correspondientes actuaciones, en aplicación de las
políticas ambientales que establece el Gobierno Autónomo Descentralizado I. Municipalidad del
Cantón de Daule y el Gobierno del Consejo Provincial del Guayas.
En sujeción a la citada disposición, el Gobierno Autónomo Descentralizado I. Municipalidad del
Cantón de Daule y el Consejo Provincial del Guayas exige la formulación del Estudio de Impacto
Ambiental ExPost. El indicado estudio, a su vez, deberá constituir el soporte o instrumento de
planificación por el cual se desarrollen las actividades y obras que requiere el proyecto de
Corporación INMOBILIARE Internacional.
Como concepción metodológica el estudio enfrenta los impactos claves significativos en atención
a las normas de los anexos del Libro VI TULAS, y cumpliendo así las estipulaciones formuladas
para elaborar los estudios de impacto ambiental del proyecto de urbanización VITTORIA Etapas A,
B y C, que cumple con las normativas del Plan de Desarrollo Urbano del Cantón Daule, y las
normas ambientales establecidas por la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo
Descentralizado I. Municipalidad del Cantón de Daule y del Consejo Provincial del Guayas,
pudiéndose consultar normas internacionales especialmente de la Environmetal Protecction
Agency (EPA).
El método de evaluación ambiental a implementarse es el paramétrico, con el objeto de
establecer mediciones de las diferentes acciones que conlleva la implementación y ejecución del
proyecto, aquellas que en mayor o menor grado causarán una alteración positiva o negativa en el
área del proyecto y sus alrededores.
Los impactos negativos detectados son en su mayoría de carácter puntual e intermitente de
producción, siendo mayores los riesgos de probables impactos como la incidencia de material
particulado de las canteras o la escorrentía superficial de aguas domésticas contaminadas hacia los
cuerpos de agua. Por otro lado, los impactos positivos se dan especialmente en el aspecto
socioeconómico, favorecer la inversión, revalorizar el suelo, generación de empleo y mantener y
proteger el área y sus recursos paisajísticos, incentivar la recreación y el turismo, disminuir el
déficit de vivienda con proyectos urbanísticos de alta calidad ambiental para sectores medios y
medios-bajos.
Los impactos positivos están orientados a:
Mejorar y favorecer la inversión, revalorizar el suelo, dar trabajo a las personas que viven
en sectores cercanos como son: La Aurora, Samborondón y Daule.
Con el Proyecto Urbanístico VITTORIA, se pretende disminuir el déficit habitacional y
promover la expansión urbana planificada.
El manejo que se propone se fundamenta en estudios básicos sobre física, termodinámica y en las
aplicaciones científicas relativas al ecosistema, al respecto los resultados preliminares indican que
el elemento más importante para estudiar los ecosistemas eran los flujos de agua, materiales y
energía. El manejo de ellos apunta a evidenciar que es posible intervenir en esta zona con
urbanizaciones sin afectar las leyes de la termodinámica, especialmente la segunda ley o ley de la
Entropía.
Esta nueva problemática científica parte del concepto de que la producción y el funcionamiento de
determinadas zonas requieren del consumo, transformación y desecho de energía, y que la clave
de la sostenibilidad de las intervenciones, residen en el manejo de los flujos, a fin de precautelar el
deterioro de las zonas ambientales que constituyen estos territorios.
Se evaluó el cumplimiento de la normativa ambiental vigente hallando ninguna no conformidad
mayor y varias no conformidades menores de fácil remediación, entre ellas la separación de
desechos, ya que los contenedores de basura muestran disposición final indiferente de los
mismos.
Entre las medidas ambientales propuestas se encuentra el control de emisiones de material
particulado y polvo en el ambiente. Así mismo el Programa de monitoreo de las distintas
actividades de generación de posibles impactos ambientales negativos y seguimiento de las
medidas de mitigación, prevención y control establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, es otro
eje central de la propuesta. Este Programa realizará monitoreo a las descargas de efluentes
domésticos, emisiones al aire, niveles de ruido y monitoreo de las medidas de seguridad laboral y
salud ocupacional. Otra medida importante es el adecuado manejo de los desechos sólidos tanto
peligrosos o no, generados en las fases de construcción y en la fase de funcionamiento,
implementando políticas de las 3R (Recicla, Reduce, Reutiliza), ubicando un espacio para el
almacenamiento temporal de los desechos producidos en la construcción. Respecto al entorno
biótico y abiótico natural las medidas centrales son la conservación de humedales y el
mantenimiento de áreas verdes que sirvan como corredor de especies del sector.
Finalmente, se debe indicar que El Proyecto Urbanístico VITTORIA en sus Etapas A, B y C, no
generará impactos de gran magnitud ni costos al sistema natural, los recursos tanto el agua y sus
medios biótico y abiótico, el aire y el suelo, no son dañados con el tratamiento de las descargas
residuales o afectados por la conducta de los usuarios, por lo tanto se puede prever una
adaptación del proyecto al entorno.
1. INTRODUCCIÓN
La Corporación INMOBILIARIA Internacional (CII) es una empresa dedicada por más de 10 años al
desarrollo de proyectos inmobiliarios de gran éxito como Urbanización Colina del Sol ubicada en el
km 12,5 vía Daule (574 viviendas), Urbanización Metrópolis ubicada en el km 1 sobre la autopista
Terminal Terrestre - Pascuales (3500 viviendas y 200 locales comerciales-oficinas) y Urbanización
Terranostra ubicada en el km 12,4 vía a la Costa (900 viviendas). Todos sus proyectos son una
realidad y dan garantía de cumplimiento. Han sido desarrollados con el objetivo de satisfacer
todas las exigencias y demandas de habitabilidad de la actualidad, mediante diseños urbanísticos y
arquitectónicos dirigidos a los diferentes estratos sociales. Más de 2.000 familias poseen vivienda
propia en una de estas urbanizaciones. El último proyecto inmobiliario de Corporación
INMOBILIARE Internacional, es la Urbanización VITTORIA situada en el Km. 14 de la vía Salitre.
Dado la resolución número 074. Art. 6 y 7 el Gobierno Provincial del Guayas adquiere las
competencias ambientales como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr)
facultándose para solicitar los estudios ambientales pertinentes a los proyectos, obras y
actividades de categoría I, los mismo que tendrán que ser presentados en la Dirección de
Coordinación de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas, que además deberán
considerar el Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental del Ecuador, Decreto
Ejecutivo N°3399 R.O.725, Diciembre 16 del 2002, y considerar también la Ley de Régimen
Provincial y la Ley de Régimen Municipal que indica específicas funciones en relación a las
competencias provinciales y municipales, respecto al control de la calidad ambiental.
El citado estudio incluirá la formulación de las correspondientes actuaciones, en aplicación de las
políticas ambientales que establece la Municipalidad y el Gobierno del Consejo Provincial del
Guayas. También será un soporte o instrumento de planificación en el cual se elaboraran las
actividades y obras que requiere el proyecto de la Corporación Inmobiliaria Internacional.
Más, dado que los alcances del indicado estudio, tal como lo señala la ordenanza, se restringen a
“un conjunto de medidas”, por lo que es menester ampliarlos de tal forma que incluyan las
acciones que se deberán cumplir para atenuar los impactos ocasionados al entorno natural y
humano, en cumplimiento con lo dispuesto por los “lineamientos para la elaboración de estudios
de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades de categoría II” emitidos por la Dirección
de Coordinación de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas, las mismas que
equivalen al instructivo para el subsistema de evaluación de impactos ambientales, establecidos
por el Ministerio del Ambiente de la Subsecretaría de Calidad Ambiental de la Dirección de
Prevención de la Contaminación.
Corporación INMOBILIARIA Internacional (CII) contrata los servicios del Consultor Ambiental Felipe
Espinoza O. para la elaboración del estudio de impacto ambiental ExPost (EsIA EXPOST) por la
construcción y operación de la Urbanización Vittoria para sus etapas A, B, C, ubicada en el km 14
de la Vía la Puntilla - Salitre para presentarlo a la Dirección de Coordinación de Medio Ambiente y
Agua del Gobierno Provincial del Guayas.
El Arq. Felipe Espinoza O., es un Consultor Ambiental registrado en el Ministerio de Medio
Ambiente con el No. de acreditación 7 otorgado por el Comité de Registro y Calificación de
Consultores Ambientales de la Subsecretaria de Calidad Ambiental, del Ministerio de Ambiente
con “Categoría A”
1.1. ANTECENDENTES, UBICACIÓN Y SUPERFICIE
Existe una marcada tendencia de desarrollo urbanístico en la Vía Puntilla – Salitre, Cantón Daule
orientada a la construcción de proyectos habitacionales de media y alta densidad, así como los
servicios urbanos y facilidades de comercio a lo largo de dicha vía.
En el marco de la Planificación local por otro lado, las Ordenanzas de Usos de Suelo del Cantón
Daule, y su complementaria de Edificaciones, han previsto complementariamente a la
determinación de suelos para el desarrollo de proyectos residenciales de mediana y alta densidad,
la necesaria reserva de territorios para la instalación del Equipamiento de todo el sector
mencionado.
Se configura así el marco favorable para emprender una actuación urbanística encaminada a
satisfacer la demanda de un estrato de la población de Daule, Guayaquil y sus alrededores, que
privilegia la cercanía al Río Daule, siendo así el segmento de mercado medio y medio – bajo, en un
planteamiento urbanístico que adicionalmente brindará seguridad y confort a sus habitantes, así
como una plusvalía asegurada a corto tiempo.
La Corporación INMOBILIARE Internacional tiene la finalidad de construir el proyecto
“Construcción y Funcionamiento de la Urbanización Vittoria para sus etapas A, B, C”, para cubrir la
demanda creciente por parte de los habitantes de Daule, Guayaquil y Samborondón. Las tres
etapas contaran con un Megaclub y un centro comercial brindando los servicios básicos a los
residentes de la urbanización.
La Urbanización Vittoria está ubicada, en la Vía la Puntilla – Salitre, Cantón Daule, Provincia del
Guayas en el kilometro 14 junto al complejo del Arquitectos, se encuentra al noroeste de la ciudad
de Guayaquil. A continuación se presentan las coordenadas del proyecto “Construcción y/o
Funcionamiento de la Urbanización Vittoria para sus etapas A, B, C”.
FOTOGRAFÍA 1.1. Área del proyecto de la Urbanización VITTORIA para sus etapas A, B, C.
El proyecto cuenta con un área bruta aproximada de 118,621.68 m2, la cual se divide en tres
etapas la “A” con un área bruta de 53,054.47 m2, la etapa “B” con 32,414 m2 y la etapa “C” con
32,400 m2.
1.2. GENERALIDADES
1.2.1. OBJETIVO GENERAL DEL EIA EXPOST:
Realizar el “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO PARA LA
CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA EN SUS
ETAPAS A, B Y C”, en relación con el avance actual del proyecto con el fin de prevenir, mitigar y
controlar los impactos negativos, reales y potenciales presente y proyectados del mismo, y a la vez
promoviendo el desempeño socio-ambiental a través del cumplimiento de las leyes y reglamentos
ambientales locales y nacionales vigentes en el país.
1.2.2. OBJETIVO GENERAL DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA:
Contribuir al desarrollo de la oferta habitacional en la vía La Aurora, en el sector de la T de Daule,
en especial con la de la Urbanización VITTORIA, para suplir la demanda de viviendas dignas y
seguras por la creciente población de los cantones Guayaquil, Samborondón y Daule, permitiendo
el acceso a dichos bienes a todos los interesados en mejorar su calidad de vida.
1.2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EIA EXPOST:
Revisar y auditar el Proyecto de Construcción, Funcionamiento y Manteniminto de la
Urbanización VITTORIA, desde el punto de vista de su factibilidad ambiental,
considerando las actuales condiciones del entorno urbano en el que se localiza.
Realizar la línea base del proyecto para el área específica de la Urbanización VITTORIA.
Identificar y valorar los impactos ambientales significativos que tienen y pueden tener
lugar por las acciones que se emprendidas.
Definir las medidas ambientales pertinentes y formular el Plan de Manejo Ambiental para
la terminación de la obra así como para su funcionamiento.
1.2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA:
Diversificar la oferta residencial del sector.
Contribuir a la expansión ordenada y planificada de las ciudades aledañas.
Brindar espacios abiertos y naturales a los futuros residentes.
Brindar una vivienda y un ambiente inmediato seguro.
1.3. METODOLOGÍA:
Este trabajo consistirá en la presentación de un documento, que incluirá un informe ejecutivo, y la
aplicación de una estructura metodológica que incluya antecedentes, descripción del proyecto,
descripción del medio físico, identificación de impactos, presentaciones de las medidas de
mitigación y normas ambientales, y las referencias bibliográficas de rigor, además el estudio
contendrá planos del área y otros documentos complementarios.
Para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico se utilizaron las siguientes
metodologías:
Medio físico: descripción de la geología, tipos de suelo, relieve, clima de la zona y
componente hídrico.
Para efectos de la implantación del proyecto se considerará
la caracterización geológica y
geotécnica, incluyendo la estratigrafía, del área de influencia del proyecto.
Deberá analizarse la caracterización físico-química y de textura del suelo, uso actual y potencial, de
acuerdo a información del CLIRSEN y datos de la memoria técnica correspondiente.
Se deberá analizar las características cualitativas del paisaje, y la zonificación de los componentes
más sensibles del entorno del proyecto.
Se deberán realizar muestreos de material particulado para determinar que los niveles actuales
correspondan dentro de la normativa ambiental vigente (LIMITES PERMISIBLES DE MATERIAL
PARTICULADO, ANEXO IV, LIBRO VI DEL TULSMA).
Entre otra información que se deberá considerar;
Evaluación de los niveles de ruido ambiental en los linderos del predio. (Ver Anexos)
Medio biótico: El predio donde se implantó la Urbanización VITTORIA, posee varias
formaciones vegetales y ecosistémicas intervenidas pero funcionales.
La descripción de flora se realizará en base al muestreo siguiendo la metodología de BraunBlanquet y transectos Gentry.
La descripción de fauna se realizará mediante la metodología de conteo por puntos y muestreo
aleatorio y se presentará en un listado de la macrofauna encontrada y referencias a las especies
probables del sector.
Medio socio económico: Descripción de las condiciones de salud, vivienda, servicios
básicos, escolaridad, actividades económicas, empleo, entre otros aspectos del área de
influencia. También se deberá incluir la Evaluación de la Percepción Ambiental de la
comunidad.
La metodología a utilizarse es la investigación bibliográfica siguiendo el esquema planteado por la
SENPLADES que tiene la siguiente estructura:
a)
Formulación del problema
En este caso, el problema radica en la afectación producto de la ejecución del proyecto, que
recibirá la población circundante a escala puntual, local y regional.
b)
Dimensionamiento del problema
Se centra el foco de los impactos ambientales en la Urbanización y su entorno inmediato.
1.b.1. Información del Sistema Socio-Económico-Cultural
Se presentará la información en forma de tablas, gráficos y resúmenes de las bases de datos
censales, ya que, solo los datos censales constituyen una fuente confiable de información
estadística para variables sociales.
Las bases de datos censales procederán de instituciones públicas y privadas de recolección,
procesamiento y análisis de datos, así como de estudios puntuales e investigaciones realizadas
para el sector. Se señala como principales organismos aportadores de información bibliográfica al
INEC con sus programas:
-
CELADE6
-
REDATAM 4
-
SIISE v.4.57
En caso de no completar la información necesaria se procederá a la realización de encuestas,
grupos focales y/o entrevistas dependiendo de las necesidades de información.
1.b.2. Definición de variables e indicadores
Se definirá y seleccionará las variables e indicadores desarrollados en las bases de datos utilizadas,
que sean pertinentes al estudio en cuestión, para el caso de la Urbanización VITTORIA, se dará
prioridad a variables de tipo poblacional como:
-
Edad de la población en área de influencia.
-
Número de población en el área de influencia.
-
Grado de instrucción de la población en el área de influencia.
-
Capacidad económica del área de influencia.
-
Demanda de servicios del área de influencia.
c)
Resultados
En los resultados a manera de conclusión de la línea base Socio-Económica-Cultural se recalcarán
los aspectos más importantes encontrados del componente social.
Finalmente se realizará la descripción del Riesgo Ambiental Endógeno y Exógeno del
Proyecto.
De manera especial, y en atención a la Council on Environmental Quality (CEQ) de EE.UU, 1.987,
este trabajo se acoge a los impactos más significativos, y/o impactos claves y/o de primera
generación, cumpliendo así las estipulaciones formuladas por el Plan de Usos de Suelo del Cantón
Daule y con las normas del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (Anexos del
Libro VI del TULSMA), así con los artículos del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
La identificación de impactos mediante la caracterización del medio físico, biótico, socioeconómico
y el análisis de los probables efectos de la urbanización sobre el entorno. El método de evaluación
ambiental a implementarse es el “paramétrico”, con el objeto de establecer mediciones de las
diferentes acciones que conlleva la implementación y ejecución del proyecto, aquellas que en
mayor o menor grado causarán una alteración positiva o negativa en el área de la urbanización y
sus alrededores.
Las acciones se relacionaran con los diferentes componentes ambientales, determinando el grado
de influencia sobre cada uno, y determinando las consecuencias del proyecto sobre el medio
ambiente.
1.4. ALCANCE DEL EIA EXPOST:
El Estudio de Impacto Ambiental ExPost se realizará en el predio ubicado en el Km 14,6 de la vía La
Aurora en el sector de la T de Daule, e incluirá los siguientes aspectos:
Informe ejecutivo.
Identificación y evaluación ambiental de los hallazgos ambientales y de los impactos
probables sobre la zona de influencia, ocasionados por la construcción, funcionamiento y
mantenimiento de la Urbanización VITTORIA.
Establecimiento de medidas ambientales, que permitan mitigar y controlar los impactos
negativos que ocurran por la construcción de la urbanización y prevenir aquellos que
pudieran producirse por su funcionamiento y/o mantenimiento.
El estudio de impacto ambiental ExPost se realizará de acuerdo a los requerimientos establecidos
por la Dirección de Coordinación de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas, a
través del instructivo para el subsistema de evaluación de impactos ambientales.
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 24 DE JULIO DEL 2008:
Art. 14 y 15, se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, y declara de interés público la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
Art. 396, hace referencia a que el estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten
los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño”.
Art. 411, hace referencia a que el estado garantizará los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y
caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
2.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. REGISTRO OFICIAL NO. 245 DEL 30 DE JULIO DE 1999:
La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No.
418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley
de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la
gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional; además, se establecen
los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los
sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.
Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental
Art. 1. La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la
gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de residuos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.
Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental
Capítulo I. Del desarrollo sustentable
Art. 7 y 8. Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del
Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se dispone como
autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como instancia rectora,
coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución
reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran
estudios de impacto ambiental aprobados.
Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado
Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la
descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente
asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen
que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los Municipios los que están actuando en
este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera
ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad.
Título III: Instrumentos de gestión ambiental
Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental
Art. 19. Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio.
Art. 21. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas
de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono.
Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el
Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 23. La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire,
el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.
Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social
Art. 28. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través
de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán
consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el
sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta
garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o
maliciosas.
Art. 29. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente
sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley,
pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de
carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas
Art. 46. Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección
ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes
medidas administrativas:
Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como
verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales,
dentro del término de treinta días.
2.3. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, DECRETO EJECUTIVO 1040, REGISTRO
332 DEL 8 DE MAYO DEL 2008.
Expresa la obligación de realizar una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de
Participación Social, que deberá cumplir el facilitador o técnico asignado para dicho proceso.
La inspección de campo previa tiene como objetivo:
1. Realizar observación de campo del área
de influencia socio-económica directa del
proyecto;
2. Verificar la lista de actores involucrados;
3. Identificar los posibles conflictos socio ambientales;
4. Verificar la planificación logística de la ejecución del proceso de participación; tomando en
cuenta las particularidades locales, dinámica social, considerando criterios de accesibilidad
y cobertura.
5. Analizar el alcance y características del mecanismo de participación social a ser aplicado,
su idoneidad y factibilidad.
6. Si los medios de comunicación y difusión del proceso de participación social son los
adecuados y sobre todo responden a la realidad de las comunidades del área de
influencia.
7. En función de la investigación social de campo, programar tentativamente fecha y hora
para la aplicación del mecanismo seleccionado, en consenso con los representantes y/o
líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general.
8. Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto
durante la visita de campo previa así como durante todo el Proceso de Participación
Social.
9. Una vez realizada la inspección de campo previa, en el termino de 5 días, el facilitador
deberá presentar un informe técnico con el respaldo de lo actuado (fotos, mapas,
encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.).
10. Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional de
Prevención de la Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente.
11. La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en el informe
final del proceso.
2.4. INSTRUCTIVO
AL
REGLAMENTO
DE
APLICACIÓN
DE
LOS
MECANISMOS
DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. ACUERDO Nº
112. PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL Nº 428 DEL 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2008.
Art 1. La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se
realizara de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de
licenciamiento ambiental-
Art 3. El procedimiento para la aplicación de la Participación Social será la siguiente:
a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los
mecanismos de participación social se realizaran por uno o varios medios de amplia
difusión pública. En dicha convocatoria se precisaran las fechas en que estará disponible el
borrador del EsIA ExPost y PMA; direcciones de los lugares donde se pueda consultar el
documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; pagina web donde estará
disponible la versión digital del borrador del EsIA ExPost; la fecha en que se realizara el
mecanismo de participación social seleccionado y fecha límite de recepción de criterios. E
texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad
competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a
cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento
ambiental.
b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte
de la ciudadanía, el borrador del EsIA ExPost y el PMA, en las dependencias
correspondientes por un plazo de 7 días.
c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier
otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de
influencia directa donde se llevara a cabo la actividad o proyecto de cause impacto
ambiental, en el pazo de 7 días.
d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo
complementario, se receptaran los criterios y observaciones de la comunidad, respecto
del proyecto y del borrador del EsIA ExPost y el PMA, luego de lo cual se dará por
concluido el proceso de participación social.
e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y
19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la
autoridad competente.
Art 5. El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo
multidisciplinario que elaboro el EsIA y el PMA ni promotor o ejecutor del proyecto asignado.
2.5. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
(TULAS). PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 725 DEL 31 DE MARZO DEL 2003.
2.5.1. SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA.
Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece y
define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de
impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental.
El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la
eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a
actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el
desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de
la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o
proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento” (Sistema Único de
Manejo Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Enero
2003).
2.5.2. NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE
ESTABLECE LAS NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y SUS MÉTODOS DE MEDICIÓN.
Art. 12. [Fuentes potenciales de contaminación del aire].- Para los efectos de esta ley serán
considerados como fuentes potenciales del aire:
a) Las Artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre tales como
fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoeléctricas, refinerías de
petróleo, plantas químicas, aeronaves automotores y similares, la incineración, quema a
cielo abierto de basura y residuos, la explotación de los materiales de construcción y otras
actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y,
b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales tales como: erupciones,
precipitaciones, sismos, sequías, etc.
Art. 13. [Estudio y control de los Organismos].- Se sujetarán al estudio y control de los organismos
determinados en esta Ley y sus reglamentos las emanaciones provenientes de fuentes artificiales
móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.
Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales son
atribuciones directas de las instituciones que tienen competencia en este campo.
2.5.3. NORMAS DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN
LO RELATIVO AL RECURSO AGUA.
Art. 16. [Prohibiciones].- Queda prohibido descargar directamente, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado o en quebradas,
acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos,
las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos para la salud humana, a la
fauna, a la flora y a las propiedades."
Art. 17. [Proyectos de normas técnicas y de regulaciones para descargar líquidos residuales].- El
Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los Ministerios de
Salud y Defensa, según el caso elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones
para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba
tener el cuerpo receptor.
(1)Nota: Mediante decreto ejecutivo (RO-S 558: Oct. – 1994, se expidió la “Organización del
Régimen Institucional de Aguas” en la que se creó el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos.
Por otra parte se transfirieron al Consejo las atribuciones del INERHI y en la disposición transitoria
tercera del mismo Decreto se dispuso la liquidación del mismo.
Art. 18. [Grado de tratamiento de los residuos líquidos a descargar].- El Ministerio de Salud fijará
el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargas en el cuerpo receptor,
cualquiera sea su origen.
Art. 19.- [Supervisión de la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales].- El
Ministerio de Salud, también está facultado para supervisar la construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de
lograr los objetivos de esta Ley.
2.5.4. NORMAS DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN
LO RELATIVO AL RECURSO SUELO
Art. 20. [Prohibición de descargo sin sujeción a las normas técnicas y regulaciones].- Queda
prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar la salud humana,
la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes."
Art. 21. [Fuentes potenciales de contaminación].- Para los efectos de esta Ley, serán considerados
como fuentes potenciales de contaminación, las sustancias radioactivas y los desechos sólidos,
líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.
Art. 22. [Regulación y empleo de sustancias que causan contaminación].- El Ministerio de
Agricultura y Ganadería limitará, regulará o prohibirá el empleo de sustancias, tales como
plaguicidas, herbicidas, fertilizantes desfoliadores, detergentes, materiales radioactivos y otros,
cuyo uso pueda causar contaminación.
Art. 23. [Sistema y recolección, transporte y disposición final de basura].- El Ministerio de Salud,
en coordinación con las municipalidades, planificará, regulará, normará, limitará y supervisará los
sistemas de recolección, transporte y disposición final de basura en el medio urbano y rural.
Art. 24.- [Sujeción a las regulaciones para la utilización desechos sólidos o basura].- Las personas
naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras deberán hacerlo con sujeción a las
regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o
industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte
del Ministerio de Salud.
2.5.5. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS. TULAS, REGISTRO OFICIAL Nº 725, 31 DE
MARZO DEL 2003, LIBRO VI (ANEXO 6).
Estable en correcto manejo de los desechos sólidos no peligrosos, su adecuada disposición final,
las prohibiciones para el incorrecto manejo. A continuación están algunos articulas relevantes de
la norma:
Art 4.1.1. El Manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las
municipalidades, de acuerdo a al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización y la Ley Orgánica de Salud. Las municipalidades o personas responsables del
servicio de aseo,
de conformidad con las normas administrativas correspondientes podrán
contratar o conceder a otras entidades las actividades de servicio.
La contratación o prestación del servicio a que hace referencia este artículo, no libera a las
municipalidades de su responsabilidad y por lo mismo, deberán ejercer severo control de las
actividades propias del citado manejo.
Art.4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos
Art.4.2.2. Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de
almacenamiento.
Art.4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su
procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de
agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente:
a) El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía pública, solares
sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras, parterres, exceptuándose
aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de aseo.
b) Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos),
que por su naturaleza afecten a la salud o seguridad de las personas, produzcan daños a
los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad.
c) Abandonar animales muertos en los lugares públicos y en cuerpos de agua.
d) Abandonar muebles, enseres o cualquier tipo de desechos sólidos, en lugares públicos.
e) Arrojar o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de productos en estado
sólido, semisólido, líquido o gaseoso. Los desechos sólidos de pequeño tamaño como
papeles, plásticos, envolturas, desechos de frutas, etc., que produzcan los ciudadanos
cuando caminan por la urbe, deberán depositarse en las papeleras peatonales instaladas
para el efecto.
f)
Quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar cenizas,
colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos
sólidos o en las papeleras peatonales, los cuales deberán depositarse en un recipiente
adecuado una vez apagados.
g) Arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea que éstos
estén estacionados o en circulación.
h) Desalojar en la vía pública el producto de la limpieza interna de los hogares, comercios y
de los vehículos particulares o de uso público.
Art.4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona
natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán
solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de
las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes.
2.5.6. LIBRO VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, TÍTULO V, REGLAMENTO PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS PELIGROSOS”, DEL
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. CAPÍTULO I,
DISPOSICIONES GENERALES, SECCIÓN II, ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Art 152. El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y
control de la los residuos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en
las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus
respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.
Art 153. Los residuos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y
caracterizados en los Listados de Residuos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la
autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.
Art 154. Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica,
pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en
cualquiera de las fases y actividades de gestión de los residuos peligrosos, en los términos de los
artículos precedentes.
Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS,
Sección I, De la generación
Art 160. Todo generador de residuos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los
mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:
1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de residuos peligrosos.
2. Almacenar los residuos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con
el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.
3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los
residuos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.
4. Realizar la entrega de los residuos para su adecuado manejo, únicamente a las personas
autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades secciónales
que tengan la delegación respectiva.
5. Inscribir su actividad y los residuos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las
autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la
información necesaria al Ministerio del Ambiente.
6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y
destino de los residuos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una
declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para
cada generador e independiente del número de residuos y centros de producción. La
declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración
será juramentada y se la realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el
generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará
sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente.
7. Identificar y caracterizar los residuos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica
correspondiente.
2.6. ACUERDO MINISTERIAL 026. PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE
DESECHOS
PELIGROSOS,
GESTIÓN
DE
DESECHOS
PELIGROSOS
PREVIO
AL
LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS. 12
DE MAYO DEL 2008.
Art. 1. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá
registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores
de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
2.7. LEY ORGÁNICA DE SALUD.
Art. 1. La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el
derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige
por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,
indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos,
intercultural, de género, generacional y bioético.
Art. 35. La autoridad sanitaria nacional colaborará con los gobiernos seccionales y con los
organismos competentes para integrar en el respectivo plan vigente el componente de salud en
gestión de riesgos en emergencias y desastres, para prevenir, reducir y controlar los efectos de los
desastres y fenómenos naturales y antrópicos.
Art. 95. La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la
salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas
naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.
Art. 96. Declárese de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano.
Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable
de calidad, apta para el consumo humano.
Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas
hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe
realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de
captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos
competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la
contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.
Art. 97. La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo tipo de
desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de cumplimiento obligatorio
para las personas naturales y jurídicas.
Art. 98. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las entidades públicas o privadas,
promoverá programas y campañas de información y educación para el manejo de desechos y
residuos.
Art. 99. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los municipios del país, emitirá los
reglamentos, normas y procedimientos técnicos de cumplimiento obligatorio para el manejo
adecuado de los desechos infecciosos que generen los establecimientos de servicios de salud,
públicos o privados, ambulatorio o de internación, veterinaria y estética.
Art. 100. La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es
responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y
ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control
determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos necesarios para
el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.
Art. 103. Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y
residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente,
en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su
uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.
Art. 111. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y
otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de
emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.
Art. 112. Los municipios desarrollarán programas y actividades de monitoreo de la calidad del aire,
para prevenir su contaminación por emisiones provenientes de fuentes fijas, móviles y de
fenómenos naturales. Los resultados del monitoreo serán reportados periódicamente a las
autoridades competentes a fin de implementar sistemas de información y prevención dirigidos a la
comunidad.
Art. 113. Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así
como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto
en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la
contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.
2.8. ORDENANZA DE FRACCIONAMIENTO, LOTIZACIÓN Y URBANIZACIONES DEL CANTÓN
DAULE; ABRIL DEL 2011:
Art. 3. Proyectos de desarrollo urbanísticos. Los proyectos de urbanización para que sean
aprobados por el Alcalde, se sujetarán a los parámetros urbanísticos siguientes:
3.1. El área útil vendible del suelo destinado a edificaciones de residencia, no será mayor
al 60 % del área total que se proyecta urbanizar.
3.2. El área útil vendible del suelo destinado a edificaciones de actividad comercial, no
será mayor al 5% del área total del lote que se proyecta urbanizar.
3.3. Al área útil no vendible del suelo destinado para calles y avenidas, incluyendo en ella
aceras y bordillos no serán menores al 25% del área total que se proyecta urbanizar.
3.4. El área útil común del suelo no vendible destinada a áreas verdes y comunales, no
será menor al 10% de conformidad con lo dispuesto en el artículo 424 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
3.5. En todo terreno a urbanizar que colinde con estero o canal de aguas lluvias, se
impondrá una servidumbre no menor a 8,00 metros de ancho por toda la longitud del
referido estero o canal, que servirá para el mantenimiento del mismo, sin perjuicio del
retiro de la zona de playa que establezca la DIRNEA. Si el proyecto urbanístico no
contempla lo enunciado en el numeral 2, ese porcentaje se lo podría distribuir
equitativamente en las áreas enunciadas en los numerales 3 y 4.
Art. 4. Requisitos para aprobación de un fraccionamiento, lotización y urbanización. Todo
proyecto de fraccionamiento, lotización y de urbanización que vaya a ser aplicado dentro de la
jurisdicción del cantón Daule, para ser aprobados por el Alcalde, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a. Para el fraccionamiento se deberá contar con los planos con coordenadas y cumplir con lo
establecido en el Art. 470 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, informe favorable de la Jefatura de Planificación Municipal, Avalúos y
Catastro, y Sindicatura.
b. Para la lotización y urbanización contar con los planos, previo informe favorable de la
Jefatura de Planificación Municipal, Avalúos y Catastro, Unidad de Gestión Ambiental
Municipal, Sindicatura y de los departamentos técnicos de las Empresas de Teléfonos,
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón Daule (EMAPA-DAULE) y
Eléctricas que presten sus servicios dentro del cantón.
Las lotizaciones y urbanizaciones para la construcción de viviendas localizadas dentro de las áreas
urbanas de la cabecera cantonal y de los perímetros urbanos de las cabeceras parroquiales rurales
del cantón, que hubieren comenzado a realizarse con anterioridad y de las que se hubieren
vendido lotes por lo menos con un año de anticipación a la vigencia de esta Ordenanza, deberán
también entregar, si no lo hubiesen hecho, una copia del plano de lotización o urbanización en la
Jefatura de Planificación Municipal, que procederá a elaborar el informe técnico respectivo, así
como Asesoría Jurídica. El Alcalde aprobará los planos correspondientes. El propietario promotor
protocolizará el plano ante un notario e inscribirá el plano en el Registro de la Propiedad del
Cantón
Daule, que extenderá la debida certificación de inscripción; previo a la autorización del Alcalde de
la venta de lotes restantes.
La presentación de los planos, contendrá la ubicación geográfica del proyecto en el territorio del
cantón. No tendrán ningún valor ni efecto, las enajenaciones y transmisiones del dominio de
terrenos, que se efectuaren con violación a las disposiciones de esta Ordenanza, ni aún por
concepto de particiones hereditarias.
2.9. ORDENANZA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DAULE.
Art. 1.- Denominación. El sistema de participación ciudadana que se estructura y organiza a través
de esta Ordenanza, se denomina y constituye la Función de Participación Ciudadana y Control
Social, señalada en el artículo 29, literal c) del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización. El sistema se regirá y funcionará al amparo de las normas
constantes en los artículos 100 de la Constitución de la República; 304 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; 64 y 65 de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana; y las que constan en la presente ordenanza; y que guarda relación con la
Función de Participación Ciudadana y Control Social.
Art. 3.- El Sistema o Función de Participación Ciudadana y Control Social del Cantón Daule estará
integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la
sociedad del territorio cantonal; de conformidad con el siguiente orden:
a. Autoridades electas del cantón:
El Alcalde o Alcaldesa quien lo preside y tendrá voto dirimente;
Los Concejales en funciones;
El Vicealcalde o Vicealcaldesa, que además actuará como Vicepresidente; y,
Los Presidentes de las Juntas Parroquiales o su delegado.
b. En representación del régimen dependiente del nivel de gobierno autónomo
descentralizado:
Jefe Político del Cantón Daule;
Jefe Cantonal de la Policía Civil Nacional;
Jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Daule;
Un representante del sistema educativo regular del cantón Daule
c. En representación de la sociedad de la jurisdicción cantonal:
Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas que
operen en el cantón;
Un representante de las organizaciones de artesanos calificados del cantón.
Las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que operen en
el cantón;
Un representante de la Junta de Usuarios de riego América Lomas;
Un representante del sistema universitario que funciona en la jurisdicción del cantón
Daule;
Un representante del sistema deportivo cantonal;
Un representante por cada parroquia urbana designado por los barrios que conforman
la misma;
Un representante por todos los recintos de la cabecera cantonal que no forman parte
de las parroquias de la cabecera cantonal;
Un representante por cada parroquia rural designado por los recintos que conforman
la misma.
Los representantes de la sociedad serán designados por sus respectivas asambleas dentro del
plazo señalado por el Alcalde a inicios de cada año.
Cada representante deberá acreditar su calidad mediante la entrega del acta en la cual se
establezca con el suficiente detalle el mecanismo de elección, los participantes, etc.
Art. 4. Sede. La Función de Participación Ciudadana funcionará en la sede del Gobierno Autónomo
Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule. Excepcionalmente sus órganos podrán
reunirse en cualquier parte del territorio cantonal, en forma rotativa, por convocatoria del Alcalde.
2.10.
OTRAS LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS:
Políticas Básicas Ambientales (Reglamento Interno de la Urbanización).
Reglamento de Prevención de Incendios. Registro Oficial No. 47, del 21 de marzo del 2007.
Normas de protección de las riberas de los ríos, código civil, normas urbanísticas,
relativas a describir
Protegidas- ZEP).
las áreas bajo régimen de manejo especial
(Zonas Especiales
Todos los análisis físico-químicos deberán ser hechos de acuerdo al Standard Methods
(APHA-AWWA-WEF) vigente.
Limites de Descarga máximo Permisibles. Sección 604 (D) de la ley pública 92-500 de USA
/EPA.
Asociación Brasilera de Normas Técnicas NB-41.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La descripción del proyecto es una herramienta fundamental al momento de identificar los
impactos ambientales que generara el proyecto en sus distintas etapas de la fase de construcción
y en la fase de operación, además permite elaborar medidas para mitigar los impactos.
3.1. ANTECEDENTES
Existe una marcada tendencia de desarrollo urbanístico en la Vía Puntilla – Salitre, Cantón Daule
orientada a la construcción de proyectos habitacionales de media y alta densidad, así como los
servicios urbanos y facilidades de comercio a lo largo de dicha vía.
En el marco de la Planificación local por otro lado, las Ordenanzas de Usos de Suelo del Cantón
Daule, y su complementaria de Edificaciones, han previsto complementariamente a la
determinación de suelos para el desarrollo de proyectos residenciales de mediana y alta densidad,
la necesaria reserva de territorios para la instalación del Equipamiento de todo el sector
mencionado.
Se configura así el marco favorable para emprender una actuación urbanística encaminada a
satisfacer la demanda de un estrato de la población de Daule, Guayaquil y sus alrededores, que
privilegia la cercanía al Río Daule, siendo así el segmento de mercado medio y medio – bajo, en un
planteamiento urbanístico que adicionalmente brindará seguridad y confort a sus habitantes, así
como una plusvalía asegurada a corto tiempo.
La Corporación INMOBILIARE Internacional tiene la finalidad de construir el proyecto
“Construcción y Funcionamiento de la Urbanización Vittoria para sus etapas A, B, C”, para cubrir la
demanda creciente por parte de los habitantes de Daule, Guayaquil y Samborondón. Las tres
etapas contaran con un megaclub y un centro comercial brindando los servicios básicos a los
residentes de la urbanización.
3.2. EMPLAZAMIENTO - UBICACIÓN
La Urbanización Vittoria está ubicada, en la Vía la Puntilla – Salitre, Cantón Daule, Provincia del
Guayas en el kilometro 14 junto al complejo del Arquitectos, se encuentra al noroeste de la ciudad
de Guayaquil. A continuación se presentan las coordenadas del proyecto “Construcción y/o
Funcionamiento de la Urbanización Vittoria para sus etapas A, B, C”.
TABLA 3.1. COORDENADAS UTM DEL PROYECTO.
PUNTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
X
Y
624689,08
9776019,70
624719,94
9776043,68
625199,31
9776103,43
625202,92
9776130,82
625217,21
9776142,00
625327,55
9776127,28
625334,43
9776118,41
625321,34
9776019,28
625333,24
9776017,71
625329,52
9775989,06
625862,95
9775930,95
625853,63
9775856,25
625188,37
9775925,11
625186,68
9775932,00
625214,96
9776002,59
624747,62
9775944,34
Fuente: Memoria técnica del Proyecto VITTORIA.
El proyecto cuenta con un área bruta aproximada de 118,621.68 m2, la cual se divide en tres
etapas la “A” con un área bruta de 53,054.47 m2, la etapa “B” con 32,414 m2 y la etapa “C” con
32,400 m2.
3.3. NORMAS MUNICIPALES
El diseño urbanístico fue elaborado en concordancia con las normas de la Ordenanza
Urbanizaciones y Edificaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado I. Municipalidad del
Cantón Daule.
3.3.1. CONDICIONES DE USOS DE SUELO
La Ordenanza de Edificaciones y Construcciones ha asignado un uso de suelo residencial. El uso
permitido es la vivienda y los usos condicionados son: centros comerciales, escuelas primarias y
secundarias, entre otros, en áreas planificadas, separadas con espacio público del área residencial.
Igualmente se permite en solares independientes: organizaciones religiosas, educación preescolar,
servicios médicos, restaurantes siempre que haya control de emisiones sonoras.
Área residencial. En esta zona el uso permitido será exclusivamente para vivienda, no se
permitirá ningún tipo de comercio o servicio.
Áreas verdes, recreativas y deportivas. Su uso será destinado exclusivamente para
parques, plazas, áreas libres, campos deportivos, franjas arborizadas, paseos y todas
aquellas áreas abiertas destinadas al uso recreacional.
3.3.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SUELO
La Ordenanza de Parcelaciones y Urbanizaciones determina la siguiente distribución porcentual:
TABLA 3.2. USOS DEL SUELO DE LA ORDENANZA DE PARCELACIONES Y URBANIZACIONES
USO
Residencial
Serv. Comunales Vendibles (ACV)
Calles
Equip. Comunal y parques (ACM)
PORCENTAJE
65% MAXIMO
5% MINIMO
20% MINIMO
10% MINIMO
Fuente: M.I. Municipalidad de Guayaquil.
Estos porcentajes se calculan con relación al área total a urbanizar, que resulta de restar las áreas
de afectaciones al área bruta.
3.3.3. DENSIDADES
De conformidad con lo establecido en el Esquema Urbano y Ordenanza de Edificaciones, se
estipulan las siguientes densidades netas según tipos de edificación aplicables al proyecto:
TABLA 3.3. DENSIDADES PARA URBANIZACIONES
TIPO DE EDIFICACIÓN
Vivienda Aislada
Bloque
DENSIDAD
800 hab/ha
900 hab/ha
Fuente: M.I. Municipalidad de Guayaquil.
3.3.4. NORMAS DE EDIFICACIÓN
Se permiten distintos tamaños de lotes de acuerdo al tipo de edificio planteado, correspondiendo
a cada uno de ellos diferentes condiciones de edificación, se citan los aspectos más destacados:
TABLA 3.4. ESPECIFICACIONES DE LA CONSTRUCIÓN DE URBANIZACIONES
ÁREA
2
80 – 120 m
120 – 200 m2
Mín. 500 m2
Mín. 500 m2
Mín. 500 m2
FRENTE
COS
CUS
6–8m
10 – 12 m
Mín. 25 m
0.8
0.75
0.4
0.6
0.75
2.2
2
1.8
1.8
1.5
Fuente: M.I. Municipalidad de Guayaquil.
El área de viviendas estará conformada por 196 solares. El área de solares en promedio es de 193
m2.
VIVIENDAS TIPO AISLADAS.
Corresponde a los solares de las siguientes manzanas:
TABLA 3.5. SOLARES POR MANZANA DE VITTORIA
SOLARES POR MANZANAS
1 al 14
1 al 2 y 4 al 41
1 al 42
1 al 16
1 al 25
1 al 27
1 al 32
Mz. 19
Mz. 20
Mz. 21
Mz. 23
Mz. 24
Mz. 25
Mz. 26
Fuente: Memoria técnica de VITTORIA.
Los solares tendrán un promedio mínimo de área de 160.00 m² así como también habrán solares
de más de 200,00 m², tal como se encuentra indicado en el plano urbanístico aprobado por el
Gobierno Autónomo Descentralizado I. Municipalidad del Cantón Daule.
INTENSIDAD DE LAS EDIFICACIONES:
Coeficiente de ocupación del suelo (cos). El porcentaje máximo del COS, no sobrepasará
el 60% del área del solar. El área destinada a garaje no será considerada dentro del área de
implantación.
Coeficiente de utilización del suelo (cus). El porcentaje máximo de CUS no sobrepasará el
140 % de su área.
Cubierta. Podrá construirse cubierta de fibrocemento ó losa inaccesible.
Altura. Será máximo dos pisos, o una altura equivalente aproximada a 7.50 ml. Medidos a
partir del nivel de acera
Retiros:
Frontal: Para lotes con frente a vías vehiculares con secciones de 7,00 ml., el retiro
frontal será de 3,00 m Se considerará como retiro frontal aquel que se encuentre
hacia la vía, en caso de existir más de una vía como el caso de solares esquineros,
se considerará como retiro frontal la fachada principal de la vivienda y el otro
retiro será considerado como lateral. Sin perjuicio de lo anterior, en el retiro
frontal se podrán edificar cuartos de bombas, lavandería, o pequeñas bodegas,
siempre y cuando formen parte del cerramiento y no ocupen un espacio superior
a dos metros, de la extensión total del frente del terreno.
Laterales: Habrá un solo retiro lateral, que en ningún caso será menor a 1,00 m.
No obstante, el propietario del predio contiguo a la edificación de que se trate,
podrá otorgar permisos de acercamiento, en los casos en que fuere necesario.
Sin perjuicio de lo anterior, en el retiro lateral se podrán adosar cuartos de
bombas, lavandería, o pequeñas bodegas, siempre y cuando no superen los dos
metros de longitud y la altura del cerramiento lateral; y, en la planta alta podrán
existir volados de hasta cincuenta centímetros, siempre y cuando la extensión
total del volado no supere los tres metros de longitud.
Posterior: En ningún caso será menor a 2,00 m. No obstante, el propietario del
predio contiguo a la edificación de que se trate, podrá otorgar permisos de
acercamiento, en los casos en que fuere necesario.
Volados. Será de hasta el 30% del retiro frontal.
Estacionamientos. Deberá prever al menos una plaza de aparcamiento por cada unidad
de vivienda. Dichas plazas deberán ser previstas en el interior del predio. Las entradas a
los garajes podrán tener adosamiento lateral, la cubierta deberá tener pendiente hacia la
acera o al interior del mismo solar a efectos de no ocupar el espacio de vía pública para
dicho objeto.
3.3.5. JERARQUÍA DE VÍAS
Conforme al cuadro de Normas de Diseño Geométrico para la red vial, en el caso de la presente
etapa, que por su superficie corresponde a un Sector de 6 ha, las vías estipuladas son:
TABLA 3.6. VIAS DE LA URBANIZACIÓN
CATEGORÍA
TIPO
D. DE VÍA
Vías Peatonales
Vía Principal
Vía Local de
Penetración
P1
V1
5 m
15 – 20 m
V3
10 – 15 m
Fuente: Memoria técnica de VITTORIA.
GRÁFICO 3.1. Vías de tipo V1.
3.4. DESCRIPCION URBANISTICA DEL PROYECTO
3.4.1. ESTRUCTURA URBANA
Consecuente con los análisis preliminares de las características del área de actuación, así como del
concepto de tipo de urbanización adoptado, se plantea una Estructura Urbana General de tipo
Lineal.
La Urbanización Vittoria, con una proyección de construcción de 4.000 viviendas en la culminación
del proyecto, en su primera fase que comprende un área de 118.621, 68 m2, la cual se subdivide
en tres etapas con una proyección de 518 viviendas unifamiliares. La etapa A con 204 lotes, etapa
B con 186 lotes y la etapa C con 128 lotes. Existirá una entrada principal a la urbanización la cual
conecta con la vía de ingreso principal que brinda acceso a todas las fases de la urbanización,
llamada Vía Plan Maestro. Por último existe un área de servidumbre de 751,79 m2.
El diseño de la Urbanización Vittoria se basa en la ordenanza de fraccionamiento, lotización y
urbanizaciones del cantón Daule.
TABLA 3.7. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA
ÁREAS DE VITTORIA
Área a Urbanizar
ÁREA
117.869,89
%
100
Área Útil Vivienda
Área S.C.V.
55.584,78 47.16
869,62 0.74
A.C.M
Áreas Vías
12.863,91 10.91
48.551,58 41.19
Fuente: Memoria técnica de VITTORIA.
3.4.2. ADECUACIÓN DEL TERRENO
El relieve del terreno y sus cotas por debajo del nivel de la Vía Puntilla – Salitre, debido al situarse
en humedales han incidido en la necesidad de rellenarlo aproximadamente llegando a una cota de
4,5 m, el volumen de tierra utilizado para el relleno fue de 155.000 m3 que asegura una correcta
escorrentía de las aguas lluvias y el empotramiento de las instalaciones de la infraestructura.
3.4.3. ÁREA DE INGRESO
Comprende un área aproximada de 5.250 m2 la cual posee un vía de desaceleración con un ancho
de 3 m para disminuir el impacto en la Vía Salitre y al encontrarse perpendicular a la misma,
poseen un área de afectación vial de 25 m con la finalidad de evitar cualquier daño de la
infraestructura por algún tipo de accidente automovilístico; el área de afectación vial tiene una
pendiente en dirección al ducto cajón con la funcionalidad de direccionar las aguas escorrentías.
La garita posee un diseño trapezoidal con un ancho de 30,65 m y una altura en el flanco izquierdo
de 8,41 m y en el flanco derecho 12,25 m, cuenta con dos vías una de acceso y otra de salida las
cuales tienen un ancho de 7 m, en el centro se construyo una caseta de 2,06 m de ancho y 3,80 m.
Por último construyeron una oficina de administración de 8,14 m de ancho y 3,52 m de altura en el
flanco derecho de la infraestructura.
GRÁFICO 3.2. Vista frontal del ingreso de la urbanización VITTORIA.
3.4.4. ZONA RESIDENCIAL
Las etapas A, B y C de la Urbanización Vittoria tienen una proyección de 518 lotes destinados a la
construcción de viviendas unifamiliares en un área de 55.584.78 m2. En la cual se elaboran
dieciséis modelos de viviendas, ocho modelos para casas dúplex y el faltante para modelos no
adosados, los cuales se especifican a continuación.
MODELOS DUPLEX:
MODELO 1
Este modelo es el más económico con unas cuotas aproximadas de $ 258,48, con un área de 45
m2, este modelo posee de una sala-comedor, dos dormitorios, un baño, un patio y una cocina.
Especificaciones Técnicas.
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado.
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.3. PLANO ARQUITECTÓNICO
MODELO 2
La cuota de este modelo habitacional es de $ 311,71 con un área de 62,36 m2, los componentes
del lote son sala-comedor, cocina, tres dormitorios, dos baños y un patio.
Especificaciones Técnicas.
•
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
•
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
•
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
•
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
•
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
•
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
•
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
•
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
•
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
•
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
•
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
•
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
•
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
•
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.4. PLANO ARQUITECTÓNICO
MODELO 3
Tiene un área de 67,28 m2, el costo de la cuota para este modelo es de $ 330, 36 los ambientes
que posee son: sala-comedor, cocina, dos dormitorios, un baño y un medio y un patio.
Especificaciones Técnicas.
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.5. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 4A
Este modelo tiene un área de 75,40 m2 los componentes que tiene son sala-comedor, cocina, dos
dormitorios, un estudio o dormitorio, un baño y medio y patio.
Especificaciones Técnicas:
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.6. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 4B
Este modelo es similar al anterior con un área de 15,40 m2 con una cuota de $ 356,56, posee los
mismos componentes que el modelo 4A la única diferencia es que no posee de un cuarto de
estudio.
Especificaciones Técnicas:
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.7. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 5A
El área es de 90, 80 m2 con una cuota mensual de $ 406, 24, este modelo cuenta con una salacomedor, cocina, tres cuartos, un estudio o dormitorio, 2 baños completos y uno sin ducha y un
patio.
Especificaciones Técnicas:
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.8. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 5B
Este modelo tiene las mismas características que el 5A, solo no cuenta con el cuarto de estudios o
dormitorio. Las cuotas mensuales son de $ 406,24.
Especificaciones Técnicas:
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.9. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 7
EL siguiente modelo cuenta con un área de 96,40 m2 en el cual el diseño posee una sala-comedor,
cocina, tres dormitorios, un estudio o dormitorio, tres baños y un patio. La cuota mensual es de $
424,20.
Especificaciones Técnicas:
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.10. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 9
Es el último modelo de las casas dúplex y la más grande con un área de 106 m2 con una salacomedor, tres cuartos, un estudio o dormitorio, cocina, cuatro baños y un patio. El valor de la
cuota mensual es de $ 455,27.
Especificaciones Técnicas:
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.11. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELOS NO ADOSADAS:
MODELO 1
El diseño se basa en dos dormitorios, un baño, cocina, patio y una sala-comedor en un área de 45
m2, con un valor mensual de la cuota de $ 258,48.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.12. PLANO ARQUITECTÓNICO
MODELO 2
Cuenta con un área de 62,36 m2 en el cual su diseño es basado en una cocina, una sala-comedor,
tres dormitorios, dos baños y un patio, el valor mensual de la cuota para este modelo es de $
311,71.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.13. PLANO ARQUITECTÓNICO
MODELO 3
El diseño se basa en dos dormitorios, un baño y uno sin ducha, cocina, patio y una sala-comedor
en un área de 67,28 m2, con un valor mensual de la cuota de $ 330,36.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.14. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA – ALTA
MODELO 4A
Cuenta con un área de 75,40 m2 en el cual su diseño es basado en una cocina, una sala-comedor,
dos dormitorios, un baño y un baño sin ducha, un estudio o dormitorio y un patio, el valor mensual
de la cuota para este modelo es de $ 356,56.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.15. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 4B
El siguiente modelo posee características similares que el diseño anterior, su única variación es la
falta del cuarto de estudio o dormitorio.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.16. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA - ALTA
MODELO 5A
El área es de 90, 80 m2 con una cuota mensual de $ 406, 24, este modelo cuenta con una salacomedor, cocina, tres cuartos, un estudio o dormitorio, 2 baños completos y uno sin ducha y un
patio.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.17. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA – ALTA
MODELO 5B
Este modelo tiene las mismas características que el 5A, solo no cuenta con el cuarto de estudios o
dormitorio. Las cuotas mensuales son de $ 406,24.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.18. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA – ALTA
MODELO 7
EL siguiente modelo cuenta con un área de 96,40 m2 en el cual el diseño posee una sala-comedor,
cocina, tres dormitorios, un estudio o dormitorio, tres baños y un patio. La cuota mensual es de $
424,20.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.19. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA – ALTA
MODELO 9
Es el último modelo de las casas no adosadas y la más grande con un área de 106 m2 con una salacomedor, tres cuartos, un estudio o dormitorio, cocina, cuatro baños y un patio. El valor de la
cuota mensual es de $ 455,27.
Especificaciones Técnicas
Cimentación de hormigón armado y contrapiso de hormigón.
Estructura de paredes de bloques con columnetas de hormigón armado
Cubierta Eternit sobre estructura metálica.
Acabado de paredes interiores y exteriores enlucidas.
Acabados de pisos interiores: cerámica o similar en toda la casa incluyendo escaleras.
Exteriores: Caminera de ingreso en hormigón lavado.
Ventanas: Marco de aluminio anodinado natural con vidrios claros.
Puertas: En madera tipo laurel o similar incluida cerradura de polo.
Mesón de cocina de hormigón armado revestido de cerámica o similar.
Lavaplatos de acero inoxidable de 1 pozo.
Piezas sanitarias nacionales tipo económicos.
Instalaciones eléctricas empotradas de 110v.
Instalaciones sanitarias tuberías PVC, agua fría.
Fregadero prefabricado de hormigón armado.
GRÁFICO 3.20. PLANO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA- ALTA
3.4.5. ZONA DE ÁREAS VERDES
La Urbanización Vittoria cumpliendo con la ordenanza del Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón de Daule implementa un área aproximada de 1.260,99 m2 destinadas a áreas verdes,
en la etapa A existe 422,28 m2 de área verde, en la etapa B es de 422.11 m2 y por ultimo en la
etapa C es de 416,6 m2 El diseño de las áreas verdes principalmente se basa en los bordes de los
flancos derechos e izquierdos de las manzanas de las etapas A, B, C.
3.4.6. ZONA COMÚN MUNICIPAL
El área total es de 12.863,91 m2 la cual tendrá espacios recreacionales para cada etapa, el área de
cada espacio recreacional es de 1015,69 m2 para la etapa A, 1010,17 m2 en la etapa B y 1022,82 m2
en la etapa C, que contemplan un área social y juegos infantiles, además habrá un Megaclub para
las tres etapas con un área de 3.794 m2, comprende una piscina semiolimpica, dos multicanchas y
una casa club, con la finalidad de fomentar relaciones intrapersonales entre los residentes de las
distintas etapas. También existirá un espacio comercial de un área de 869,62 m2 que comprende
un 0.74 % del área total a urbanizar, aledaño a la entrada principal brindando los servicios
necesarios para el confort de los residentes.
Parte del área total es destinada para la construcción de la Planta de Tratamiento de aguas
residuales con un área de 2.154,10 m2 la cual contendrá una piscina de oxidación de proceso
aeróbico con una profundidad de N-4.450 m y aun área aproximada de 364,25 m2, un clarificador
con la funcionalidad de separar los sólidos del agua (proceso físico), un ecualizador para
homogenizar el efluente de aguas servidas, un digestor de lodos para transformar materia disuelta
en el efluente a productos finales inocuos, deshidratadores y un cuarto de bombas.
3.4.7. ZONA DE VÍAS
El área total vial es de 48.551,58 m2 con un porcentaje del área total de 41,19 %, la cual se divide
en una vía primaria y varias vías secundarias, terciarias y cuaternarias.
3.5. INFRAESTRUCTURA SANITARIA
3.5.1. SISTEMA PARA ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
El abastecimiento será desde la red matriz de servicio público de AMAGUA existente y de
futuras ampliaciones para servir al desarrollo de proyectos urbanísticos del sector.
CAUDAL DE DEMANDA DE AGUA POTABLE
El Proyecto de la Urbanización Vittoria, está dirigido al desarrollo habitacional de unidades
unifamiliares, además de las áreas comunes, y comerciales, que demandarán los siguientes
caudales estimativos diarios máximos de consumo:
TABLA 3.8. CAUDALES ESTIMADOS POR LA URB. VITTORIA
ÁREA O SECTOR
CANTIDAD
UNIDAD
No.
CAUDAL
Unitario
Total
SECTOR HABITACIONAL:
1
a)
Etapa A
205
Viviendas
1.60 m3/día
328 m3/día
b)
Etapa B
186
Viviendas
1.60 m3/día
298 m3/día
c)
Etapa C
128
Dept.
1.60 m3/día
205 m3/día
Subtotal
2
AREAS COMUNES Y
COMERCIAL
Visitantes y personal
AREAS VERDES.-
3
3
519
Unidades
1.60 m /día
830 m3/día
170
Personas
0.13 m3/día
21 m3/día
48 m3/día
-Global-
Total
900 m3/día
Fuente: Memoria Sanitaria de VITTORIA.
El estimado del Consumo Diario Máximo de Agua Potable que debe suministrarse a la
urbanización y sus Anexos será de 900 m3, calculado para una ocupación simultánea total en
las instalaciones de 2.380 personas, que demandarán un consumo total promedio de 264,4
litros por persona por día.
La distribución interna será directa a las viviendas e instalaciones desde la red de distribución
interna exclusiva de la urbanización.
El sistema de agua potable, con 5.728 metros de tuberías, será abastecido desde la tubería matriz,
del servicio público de AMAGUA, ubicada en la Vía La Puntilla - Salitre, con conexión de derivación
para abastecimiento en la avenida de entrada a la urbanización.
La red de distribución del sistema interno, exclusiva de la Urbanización Vittoria; está compuesta
por una red de circuitos cerrados de tuberías, que aseguran que cualquier sector sea abastecido
simultáneamente por más de una tubería, además de proporcionar confiable y estable servicio a
los usuarios. Las condiciones de presión en todos los puntos de la red permitirán la provisión
directa de agua potable a todas las viviendas.
3.5.2.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS
Comprende el drenaje de las Aguas Lluvias del área de la Urb. VITTORIA. Todo el escurrimiento
pluvial, descargará al canal del sistema de drenaje pluvial de la infraestructura de la Vía Puntilla Salitre. El sistema único del alcantarillado interno de la urbanización, tiene una longitud total de
3.021 metros de tuberías.
3.5.3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS
Consiste en los sistemas colectores internos del alcantarillado sanitario de las Aguas Servidas
domesticas denominados: AASS_Etapas A, B, C, que descargan a la Estación de Bombas
Sumergibles, instalada bajo nivel de pavimento al final de los tramos de colectores del
alcantarillado. Los sistemas del alcantarillado interno tienen una longitud total de 4.885 metros de
tuberías.
3.5.4. ESPECIFICACIONES Y CONSIDERACIONES PARA CALCULOS Y DISEÑOS
GENERALIDADES
Todas las partes de los diseños, cumplirán con las exigencias de las Leyes, Reglamentos y
Ordenanzas locales aplicables y con los parámetros de calidad del proyecto.
De acuerdo con el diseño urbano, en la Urbanización Vittoria con una superficie de 11,8 Ha, se han
proyectado 519 lotes para soluciones de viviendas unifamiliares y lotes de servicios comunales;
con una población total de saturación, estimada de 2.210 habitantes, asumida para los estudios de
los sistemas sanitarios, las que demandarán un Consumo Máximo Diario de Agua Potable
estimado de 835 m3/día.
El material y especificaciones de las tuberías a instalarse, es el siguiente:
En los sistemas del alcantarillado de Aguas Lluvias, para tirantes y colectores, se utilizarán
tuberías de PVC fabricadas por PLASTIGAMA, que en las planillas de cálculos aparecen con
la denominación NVF y NVL que se refieren al tipo y las marcas “NOVAFORT” y
“NOVALOC”.
Podrán utilizarse tuberías de otros fabricantes, iguales o similares, debidamente
aprobadas.
Para los sistemas de Aguas Servidas, serán tuberías de PVC; las referencias que constan en
las planillas de cálculos, corresponde a las de marcas y dimensiones de tuberías fabricadas
por PLASTIGAMA. En las Planillas de Cálculos, las denominaciones referenciales de
tuberías: NVF y NVL se refieren a las marcas “NOVAFORT” y “NOVALOC”.
Podrán utilizarse tuberías de otros fabricantes, iguales o similares, debidamente
aprobadas.
Las tuberías para la red de Agua Potable serán de PVC, del tipo PRESION, fabricadas por
PLASTIGAMA, para la presión de trabajo de la red y las exigencias de normas y
reglamentos aplicables.
Podrán utilizarse tuberías de otros fabricantes, iguales o similares, debidamente aprobadas. Los
cálculos hidráulicos se realizaron con las dimensiones reales de los diámetros interiores de las
tuberías. Las dimensiones de tuberías indicadas en las Planillas de Cálculos son las
correspondientes a los diámetros nominales exteriores en milímetros y a los convencionales
referenciales comerciales en pulgadas.
3.5.5. PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULOS Y DISEÑOS
En los sistemas de Alcantarillado Pluvial y Sanitario, se utilizó, para el diseño y comprobación de la
capacidad de las tuberías, la fórmula de Manning, la más utilizada para dimensionamiento de
sistemas de alcantarillado, con un valor de n=0.013, aplicable a redes de nueva construcción con
sus convencionales instalaciones complementarias.
Para procurar que el agua, en las tuberías de los sistemas de alcantarillado, fluya a velocidad
suficiente durante variaciones horarias del día, de manera que los sólidos depositados en períodos
de baja velocidad puedan ser arrastrados, se consideró que la velocidad, en las tuberías, no será
menor a 0,61 m/seg para el alcantarillado sanitario; y, de 0.90 m/seg para el alcantarillado pluvial,
en consideración a que las aguas lluvias arrastran de las calles materiales como arenas y sólidos
gruesos, que son mayores que los contenidos en los sistemas sanitarios.
Las pendientes consideradas en los diseños y secciones de las alcantarillas, se planearon para que
el aumento de la velocidad sea progresivo y lo más regular posible; y que mantengan la capacidad
de auto limpieza de las tuberías dependiente del esfuerzo cortante que la corriente de agua ejerza
sobre las paredes interiores donde podría ocurrir la sedimentación, esta fuerza, conocida como
Fuerza Tractiva, de acuerdo con recomendaciones de la EPA, para n=0.013, se mantiene en valores
comprendidos entre 0.15 y 0.20 Kg/m2.
Los siguientes procedimientos se han observado en los cálculos y diseños de los sistemas de
instalaciones y equipamiento:
SISTEMA PARA DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS
La determinación de los caudales de los colectores del alcantarillado pluvial, fue realizada con
aplicación del Método Racional, utilizado para vertientes de pequeño tamaño, según el cual se
utiliza, para obtención del caudal, la relación:
Q = 240 CiA
Donde:
Q = Caudal pluvial máximo de escorrentía en m3 por día
C = Coeficiente medio de escorrentía
i = Intensidad media de lluvia en mm por hora
A = Superficie de la cuenca vertiente tributaria en Ha
Se asume que el valor de la intensidad media de la lluvia, utilizada en los cálculos, es el
correspondiente a una duración, de la misma, igual al tiempo de concentración. Se consideró, en
10 minutos el tiempo de entrada a sumideros de zona residencial normalmente espaciados, según
las pendientes longitudinales máximas de pavimentos de calles.
La intensidad de lluvia, para la duración considerada, se espera sea igualada o excedida, en
promedio, una vez cada 10 años. Se consideró que un 70% de la superficie, del suelo, sea
impermeable durante la etapa de saturación. Los coeficientes de escorrentía varían con la
duración de la lluvia.
En general, el diámetro de una tubería de tirantes o colectores del drenaje pluvial, no será menor
a 315 mm (12 pulg). La pendiente de las tuberías de tirantes de sumideros a las cámaras de
colectores no será menor a 0.25 %. En colectores domiciliarios externos el mínimo diámetro de las
tuberías, será de 160 mm (6 pulg).
El resultado de los cálculos y, dibujos de diseños y detalles constan, en el: Anexo 1: Planilla de
Cálculos del Alcantarillado de Aguas Lluvias: Sistema Colector_ VIT-AALL y El Plano de Diseño-IS-1:
VTT_ Alcantarillado de Aguas Lluvias.
SISTEMA PARA DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS DOMESTICAS
El procedimiento observado en el cálculo del alcantarillado sanitario para el desagüe de Aguas
Servidas, es similar al utilizado en el diseño del alcantarillado pluvial, con iguales consideraciones
hidráulicas para el dimensionamiento y comprobación de las capacidades de las tuberías.
El Caudal Total de proyecto está formado por el agua residual de procedencia residencial y el de
infiltración incontrolada en los componentes del alcantarillado.
El alcantarillado se calculó para los caudales estimados del:
a. Caudal punta de las aguas residuales de origen doméstico, generadas por la totalidad de
las edificaciones de viviendas de la urbanización.
b. Máximo caudal de infiltración en la totalidad de la zona del proyecto.
El tamaño mínimo de tuberías de los colectores domiciliarios externos, por la introducción de
objetos grandes en el alcantarillado, que pudieran ocasionar obstrucciones, es de 160 mm (6 pulg.)
de diámetro; el diámetro de las tuberías de conexión de las edificaciones al colector domiciliario
externo, no será menor a Ø110mm (4pulg.).
La tabla con los cálculos y resultados y el dibujo de diseño de la red, constan a continuación en el
Anexo 2: Planillas de Cálculos del Alcantarillado Interno de Aguas Servidas.
SISTEMA PARA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
El Método utilizado para el análisis y diseño de la Red Cerrada de Distribución de Agua Potable,
para resolver las ecuaciones de continuidad y de pérdidas que caracterizan el estado hidráulico de
la red, es el “Método del Gradiente” y principios generales que modelan las presiones y flujos,
mediante iteraciones que garantizan la exactitud de las soluciones.
La red de tuberías se calculó con el programa EPANET-2.Esp, con aplicación de la fórmula de
Darcy-Weisbach. Las tablas y diagramas, muestran los resultados de caudales en las tuberías y
presiones residuales en cada nudo, que cumplen con los parámetros de calidad del proyecto.
La simulación del diseño contempla una presión de abastecimiento del sistema de servicio público
de 24,61 mca (35 PSI) y 1,25 Factor para determinación de la Demanda Máxima de diseño, que
como se demuestra, proporcionará suficiente y eficiente servicio para la demanda del proyecto.
En la red de distribución de agua potable, se instalarán tres hidrantes para el servicio de
protección de incendios, con la finalidad de reabastecer los carros cisterna del Cuerpo de
Bomberos en caso de siniestro dentro de la urbanización.
3.5.6. CONTROL DE CALIDAD
CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Se utilizarán suficientes obreros especializados para la construcción de los alcantarillados pluvial y
sanitario; para la red de distribución de agua potable, con competentes supervisores durante la
ejecución de esta parte del trabajo, para asegurar una apropiada y correcta instalación de todos
los componentes de los sistemas sanitarios e hidráulicos.
CUMPLIMIENTO DE LOS DISEÑOS Y ESPECIFICACIONES
Se verificará que todas las instalaciones sean construidas en estricto cumplimiento de las partes
pertinentes de Códigos u Ordenanzas locales que sean aplicables; y, de acuerdo, a los planos de
diseño debidamente suscritos con la Responsabilidad Técnica del Autor, aceptados por los
promotores del proyecto y aprobados por las autoridades competentes.
En el evento de discrepancias en la aplicación de los diseños, el Director del Proyecto designado
por los promotores, resolverá lo pertinente. No se procederá con instalaciones, en partes en
discrepancia, hasta que hayan sido totalmente resueltas.
CAMBIOS O MODIFICACIONES
Las plantas de instalaciones de los sistemas, deben realizarse con cuidadosa aplicación de los
planos de diseño, determinando previamente los niveles y elevaciones apropiados y compatibles
de todos los componentes de los sistemas de la infraestructura de la urbanización, utilizando
cuando sea necesario modificaciones, aprobadas por el Director del Proyecto, para lograr un
funcionamiento satisfactorio de todas las partes de las instalaciones.
En general, se seguirán los planos de diseño en todos los casos, excepto donde otras partes, de la
infraestructura de la urbanización, puedan interferir con su aplicación. Se podrán utilizar
curvaturas menores en la instalación de tuberías de los sistemas de alcantarillado, mediante la
ligera deflexión que permitan las juntas de las líneas de tuberías.
3.6. SISTEMA ELECTRÍCO
3.6.1. SUMINISTRO DE ENERGÍA
La energía eléctrica será suministrada por la CNEL Regional Guayas - Los Ríos, entidad reguladora
del servicio en la zona y como tal se encargará de alimentar la demanda requerida por la
urbanización derivando del alimentador trifásico existente, el mismo que servirá para los otros
proyectos que conforman este conjunto habitacional de acuerdo a la posibilidad de servicio
indicada por la Empresas Eléctrica local.
3.6.2. NORMAS:
Para la ejecución de este proyecto, se han tomado en consideración las siguientes normas:
-
National Electrical Manufacture Association (NEMA)
-
American National Standards Institute (ANSI)
-
Manual de Distribución EBASCO
-
Manual de Estructuras para redes Distribución (Ex - INECEL)
-
Rural Electrification Agency, Bulletin 45-2
3.6.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA
Para efecto del cálculo de la demanda se han estimado los siguientes valores de consumo acorde
al nivel socio-económico, al cual va dirigido este tipo de vivienda unifamiliar: 3.17 KW -395
KWHr/mes.
Estas consideraciones de demanda se las hace en base de los datos referente a consumos
históricos promedios en las residencias de urbanizaciones de parecidas características
socioeconómicas.
Para efectos del diseño se han considerado los siguientes parámetros fijos como requerimientos
mínimos:
TABLA 3.9. PARÁMETROS FIJOS DE REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
PARÁMETROS
Tipo de Distribución
Voltaje de Diseño
Regulación
Conductores
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
Trifásica- Monofásica
Monofásica
7620/13800 Voltios
120/240 Voltios
2,5% para máxima carga
2,5% para máxima carga
Aluminio desnudo tipo ACSR #336.4 KCM
Red Media Tensión Plan Maestro
Cobre aislado 15 KV tipo XLPE # 500 MCM
Aluminio desnudo tipo ACSR #1/0 y # 2 AWG
Red Media Tensión Etapas
Aluminio ASC aislado 1.1KV tipo XLPE
Red Secundaria
Fuente: Memoria Eléctrica de VITTORIA.
Red Primaria
Red Secundaria
Red Primaria
Red Secundaria
Red Primaria
Red Secundaria
RED DE MEDIA TENSIÓN PLAN MAESTRO
La red de Media Tensión del Plan Maestro, consiste en conductores de aluminio desnudo tipo
ACSR, calibre 336.4 KCM para las fases y aluminio desnudo tipo ACSR, calibre 4/0 AWG para el
neutro, soportados en postes de hormigón de 21 metros de altura. Se utilizarán estructuras con
crucetas metálicas en volado.
En el ingreso se ha diseñado un tramo subterráneo por la cercanía con el pórtico de ingreso a la
urbanización, este será de cobre aislamiento 15 KV calibre # 500 MCM.
Se ha diseñado esta red en forma radial dada las características urbanísticas del proyecto. La red
será trifásica en su totalidad y también en los ramales que se deriven de ella para acometer a las
etapas a desarrollar.
RED DE MEDIA TENSIÓN ETAPAS
La red de Media Tensión en cada una de las Etapas consiste en conductores de aluminio desnudo
tipo ACSR, soportados en postes de hormigón de 11 metros de longitud. Se utilizarán estructuras
con crucetas metálicas en volado.
Se ha diseñado esta red en forma radial dada las características urbanísticas del proyecto. La red
será trifásica en su parte principal y bifásica ó monofásica en los ramales que se deriven de ella.
Los equipos de protección de sobrecorriente se han diseñado para montaje aéreo en postes
utilizando cortacircuitos tipo abierto provisto de fusibles tipo K.
TABLA 3.10. CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES DE LA ETAPA A
CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES ETAPA A
N
FASE A
T-1
50
T-2
T-3
T-4
FASE B
50
50
50
FASE C
MANZANA
SOLARES
# de
solares
Mz-1, 2, 3, 4
1(71 al 81); 2(1 al 4); 3(1 al 10); 4(1 al 5)
30
Mz-1, 4, 5
1(62 al 70); 4(6 al 10); 5(1 al 5)
19
Mz-1, 5, 6, 7
1(52 al 61); 5(6 al 10); 6(1 al 10); 7(1 al 5)
30
Mz-1, 7, 8
1(37 al 51); 7(6 al 10); 8(1 al 5)
25
T-5
50
Mz-1, 8, 9, 10
1(27 al 36); 8(6 al 10); 9(1 al 5); 10(1 al 5)
30
T-6
50
Mz-1, 10, 11
1(17 al 26); 10(6 al 10); 11(1 al 5)
20
Mz-1, 11, 12, 13
Mz-1, 13, 14
1(7 al 16); 11(6 al 10); 12(1 al 10); 13(1 al 5)
30
21
50
50
T-7
T-8
TOTAL
150
150
100
1(1 al 6); 13(6 al 10); 14(1 al 10)
10
205
400
KVA/FASE
CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES ETAPA B
N
FASE A
FASE B
FASE C
50
50
50
T-1
T-2
T-3
50
T-4
T-5
T-6
T-7
T-8
50
50
50
50
TOTAL
150
150
MANZANA
SOLARES
Mz-1, 15
Mz-2, 14, 15
Mz-1, 3, 13, 14
1(5 al 26); 15(1 al 9)
Mz-3, 4, 12, 13
Mz-4, 5, 11, 12
Mz-5, 6, 10, 11
Mz-6, 7, 9, 10
Mz-7, 8, 9
3(5 al 8); 4(1 al 4); 12(1 al 6); 13(10 al 15)
100
2(1 al 11); 14(1 al 9); 15(10 al 18)
1(1 al 4); 3(1 al 4); 13(1 al 9); 14(10 al 18)
4(5 al 8); 5(1 al 4); 11(1 al 6); 12(7 al 12)
5(5 al 8); 6(1 al 4); 10(1 al 6); 11(7 al 12)
6(5 al 8); 7(1 al 4); 9(1 al 9); 10(7 al 12)
7(5 al 8); 8(1 al 11); 9(7 al 12)
10 manzanas
# de
solares
31
28
26
20
20
20
20
21
186
400
KVA/FASE
CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES ETAPA C
T-1
T-2
T-3
50
50
50
50
T-4
T-5
50
TOTAL
100
KVA/FASE
50
100
Mz-1, 2, 13
Mz-2, 3, 12, 13
Mz-3, 4, 10, 11, 12
1(1 al 11); 2(1 al 4); 13(1 al 6)
Mz-4, 5, 6, 9, 10
Mz-6, 7, 8, 9
4(5 al 8); 5(1 al 8); 6(1 al 4); 9(1 al 6); 10(7 al 12)
10 manzanas
2(5 al 8); 3(1 al 4); 12(1 al 6); 13(7 al 12)
3(5 y 6); 4(1 al 4); 10(1 al 6); 11(1 al 12); 12(7 al 12)
6(5 al 8); 7(1 al 11); 8(1 al 8); 9(7 al 12)
21
20
30
28
29
128
250
Fuente: Memoria Eléctrica de VITTORIA.
RED DE BAJA TENSIÓN ETAPAS
La red de baja tensión se ha diseñado en este proyecto para satisfacer la demanda de los usuarios
de forma que, todo usuario cuya demanda fuera menor o igual a 3.17 KW podrá acometer desde
la red secundaria; en caso de que la demanda de algún abonado sobrepase los 3.17 Kilovatios,
este deberá solicitar la aprobación a CNEL GLR.
La red secundaria es del tipo ANTIHURTO con conductores de aluminio con aislamiento para 1.1
KV tipo XLPE preensamblados de 50 mm2 de sección, donde el conductor neutro sirve también
como cable soportante. Los abonados se acometerán directamente de los conductores de esta
red mediante el kit de acometida y con cable de similar características.
ALUMBRADO PÚBLICO PLAN MAESTRO
El sistema de alumbrado público diseñado para este proyecto está conformado por 58 Luminarias
de sodio de 400 vatios para iluminación de la vía principal desde el ingreso principal hasta el final
de la Etapa C. El cálculo de carga da un total de 23.2 KW.
Los alimentadores de los circuitos de alumbrado público se instalarán por medio de tubería de pvc
tipo conduit de ø1” de diámetro, teniendo cuidado de sellarlas herméticamente para impedir el
paso de humedad a su interior.
Los conductores que se utilizarán serán de cobre estirado en caliente, multifilares (7 hilos),
provistos de forro de polietileno termoplástico 90 grados Centígrados (tipo nema TTU), calibre #8
awg para las fases y #12 awg para la tierra.
RED DE ALUMBRADO PÚBLICO ETAPAS
La red de alumbrado público se ha diseñado para cumplir con los requerimientos de iluminación
de vías con el fin de proporcionar seguridad tanto al tráfico vehicular como a los residentes en sus
domicilios; el sistema de alumbrado público se compone de 126 luminarias de vapor de sodio de
150 vatios-220V, instaladas en la avenida principal, en las vías secundarias y en el parque central
así como en áreas verdes. Todas las luminarias serán del tipo cerradas auto controladas.
Estas luminarias serán autocontroladas por medio de fotocélulas individuales. Se conectarán
directamente desde la red antihurto de baja tensión ó del cable triplex de la urbanización,
mediante conductor de cobre tipo concéntrico 2x16 AWG utilizando las grapas apropiadas para
ello; las luminarias del parque serán cableadas en forma subterránea con cable TW y la tubería
será protegida con hormigón simple.
3.6.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES
POSTES
Los postes que se utilizarán para soportar la red y equipos relacionados, serán de hormigón
armado vibrado de las siguientes características:
Para la red de subtransmisión a 69 KV se especificará postes de 21 metros de longitud y con una
resistencia a la ruptura de 2400 kg.
Para la red primaria de las Etapas se especificará postes de 11 metros de longitud y con una
resistencia a la ruptura de 500 Kg. Para la red secundaria y de alumbrado público se instalarán
postes de 9 metros y una tensión de ruptura de 350 Kg.
El constructor deberá pintar en cada poste de la red, el número que lo identifica, tal como se lo
indica en el plano de alumbrado público.
La profundidad de empotramiento de los postes será el equivalente a 1/6 de su longitud.
Todos los postes deberán tener huecos transversales para la instalación de herrajes, de acuerdo
con la normas de construcción.
CRUCETAS
Las crucetas que se utilizarán serán de ángulo de hierro de 2.4m. x 2” x 2” x 1/4” en las estructuras
tangentes y ángulo de 2.4m x 2½” x 2½” x 1/4” en las estructuras angulares o terminales.
Todas las crucetas serán galvanizadas por inmersión en caliente, perforadas previamente.
AISLADORES
Los aisladores que se instalarán serán de porcelana esmaltada de acuerdo al siguiente detalle:
TABLA 3.11. DETALLES DE LA INSTALACIÓN DE PORCELANA ESMALTADA
REDES
Red de Alta Tensión
Red de Baja Tensión
ESPECIFICACIONES
Aislador tipo suspensión ANSI 52-1
Aislador tipo espiga (pin) ANSI 55-4
Aislador tipo carrete ANSI 53-2
Tensores
Aislador tipo tensor (retenida) ANSI 54-3
Fuente: Memoria Eléctrica de VITTORIA.
HERRAJES
Todos los herrajes que se utilizarán en la construcción serán normalizados.
Deberán ser
galvanizadas por inmersión en caliente y montados en los postes de acuerdo a las técnicas
aceptadas en los manuales de estructuras del Ex-INECEL.
CONDUCTORES
Los conductores que se utilizarán son los siguientes:
Red Primaria: Conductor de aluminio con refuerzo de acero (ACSR) #336.4 y #1/0 awg para el
tramo trifásico y para el tramo bifásico de la alimentadora principal y conductor ACSR #2 awg para
los ramales monofásicos. El neutro será conductor de aluminio (ACSR) #4/0, #2 AWG.
Red Secundaria: conductores de aluminio con aislamiento para 1.1 KV tipo XLPE preensamblados
de 50 mm2 de sección.
El trabajo de tendido de conductores deberá ejecutarse utilizando los equipos adecuados para el
efecto, evitando que se lazque, corte o deforme. Los empalmes entre conductores aéreos se hará
mediante uniones tubulares de compresión para plena tensión y utilizando las herramientas
apropiadas. El conductor para el neutro será continuo en toda la red y estará sólidamente
aterrizado en los transformadores y pararrayos.
TRANSFORMADORES
Los transformadores para la red secundaria, serán del tipo distribución aptos para montaje en
poste, monofásicos, completamente autoprotegidos (CSP), de 13200 Y/7620/120-240 voltios,
provistos de 4 pasos para operación sin carga de 2,5% cada uno, dos arriba y dos abajo del voltaje
nominal.
La conexión con la línea primaria se hará mediante estribo de compresión y grapa de línea
caliente. La conexión con el secundario se hará mediante cables Cu-TTU con conectores de
compresión. El contratista deberá pintar en el tanque el número del transformador de acuerdo al
plano correspondiente.
LUMINARIAS
Las luminarias deberán tener las siguientes especificaciones técnicas de acuerdo a la CNEL:
- Luminaria vapor de sodio de 400w completa.
Luminaria de vapor de sodio, tipo horizontal cerrada, autocontrolada para uso exterior de
400w., 240v.,60hz, carcasa de aluminio fundido de alta pureza, inyectado o embutido,
pintada electrostaticamente al horno con un bloque óptico con grado de hermeticidad IP66 mínimo, compuesto por un reflector de aluminio de alta pureza, tratado con un
proceso de brillo electroquímico seguido de una oxidación anódica, de rendimiento
elevado y permanente, especialmente diseñado para fotometría de reparto con fuentes
luminosas de alta presión tipo tubular, refractor de vidrio prismático o de vidrio templado
curvo especial, apto para resistir choques eléctricos y/o mecánicos; y, un bloque mecánico
de hermeticidad mínimo IP-54 para los accesorios eléctricos totalmente aislado de la
fuente de luz y calor.
Balastro de 400w, encapsulado, multitap 208/220/240v. -60hz., tipo reactor con perdidas
menores o iguales a 39w.
Capacitor de 45 +/-5% µƒ, 330v, tipo seco encapsulado, para corregir el factor de potencia
superior a 0.92
Socked para lampara,: de porcelana , procesado en humedo, contactos niquelados,
contacto central con ajuste de resorte, para casquillo E-40.
Bornera de nylon para conductor de doble rango #14, #8 awg.
Lámpara de vapor de sodio tubular de alta presion 400w 100v, flujo minimo 55.000
lumenes, corriente de operación 4a, +/- 6%, posicion de operacion universal, tiempo de
encendido 2-5 minu temperatura de color 2000 °k , acabado del vulvo claro, vida util
>=28000 horas.
Ignitor tipo superposicion de 100w – 400w, encapsulado, pulsos de 1,8 a 4,5 kv entre los
60° y 110° electricos, 3 pulsos por semi ciclo.
El control fotoeléctrico sera fotocélula tipo electrónica con cubierta de polipropileno
estabilizado contra la luz ultravioleta y de resistencia al impacto, con chasis fenólico
moldeado por compresion y clavijas de bronce solido tres polos de giro y traba, y empaque
de polietileno reticulado, de limite de temperatura ambiente -40ºc a 76ºc, de accion
retardada contra luz de rayos, de relacion de encendido y apagado de 1 a 1,5 fc, con
sensor fototransistor o sulfuro de cadmio, con protección contra rayos de 2,5 kv, 320joule,
con swich para carga de 1000w, 1800va, 15 amp, 5000 operaciones, normalmente
cerrado, con consumo de potencia máxima de 1,9w, y tensión de operación 105v -305v.
igual o similar a fisher pierce. modelo fp7673c-jccg.
Base de fotocélula tipo bloqueo con empaque para conexión a la luminaria.
Brazo portaluminaría para montaje en poste de hormigón, de hierro galvanizado o
aluminio de 2 mts de longitud x 2” de diámetro con abrazadera de 6”–7” de ½” x 3/16” con
pernos carreaje de ½” x 8” de rosca corrida. Modelo de cnel(**).
- Luminaria vapor de sodio de 150w completa.
Luminaria de vapor de sodio, tipo horizontal cerrada, autocontrolada para uso exterior de
150w., 240v.,60hz, carcasa de aluminio fundido de alta pureza, inyectado o embutido,
pintada electrostaticamente al horno con un bloque óptico con grado de hermeticidad IP66, minimo, compuesto por un reflector de aluminio de alta pureza, tratado con un
proceso de brillo electroquímico seguido de una oxidación anódica, de rendimiento
elevado y permanente, especialmente diseñado para fotométrica de reparto con fuentes
luminosas de alta presión tipo tubular, refractor de vidrio prismático o de vidrio templado
curvo especial, apto para resistir choques eléctricos y/o mecánicos; y, un bloque mecánico
de hermeticidad minimo IP-54 para los accesorios eléctricos totalmente aislado de la
fuente de luz y calor.
Balastro de 150w, encapsulado, multitap 208/220/240v. -60hz., tipo reactor con pérdidas
menores o iguales a 18w.
Capacitor de 20 +/-5% µƒ, 330v, tipo seco encapsulado, para corregir el factor de potencia
superior a 0.92
Socked para lampara: de porcelana , procesado en humedo, contactos niquelados,
contacto central con ajuste de resorte, para casquillo E-40.
Bornera de nylon para conductor de doble rango #14, #8 awg.
Lámpara de vapor de sodio tubular de alta presion 150w 100 v flujo luminoso minimo
17.000 lumenes, corriente de operación 1,8a, +/-6%, posicion de operacion universal,
tiempo de encendido 2-5minu temperatura de color 2000 °k , acabado del vulvo claro,
vida util >=28000 horas.
Ignitor tipo superposicion de 100w – 400w, encapsulado, pulsos de 1,8 a 4,5 kv entre los
60° y 110° electricos, 3 pulsos por semi ciclo.
El control fotoeléctrico será fotocélula tipo electrónica con cubierta de polipropileno
estabilizado contra la luz ultravioleta y de resistencia al impacto, con chasis fenólico
moldeado por compresión y clavijas de bronce solido tres polos de giro y traba, y empaque
de polietileno reticulado, de limite de temperatura ambiente -40ºc a 76ºc, de acción
retardada contra luz de rayos, de relación de encendido y apagado de 1 a 1,5 fc, con
sensor fototransistor o sulfuro de cadmio, con protección contra rayos de 2,5 kv, 32ojoule,
con swich para carga de 1000w, 1800va, 15 amp, 5000 operaciones, normalmente
cerrado, con consumo de potencia máxima de 1,9w, y tensión de operación 105v -305v.
igual o similar a fisher pierce. modelo fp7673c-jccg.
Base de fotocélula tipo bloqueo con empaque para conexión a la luminaria.
Brazo portaluminaría para montaje en poste de hormigón, de hierro galvanizado o
aluminio de 1,5 mts de longitud x 1,5” de diámetro con abrazadera de 5”–6” de ½” x 3/16”
con pernos carreaje de ½” x 8” de rosca corrida. Modelo de cnel(**).
TENSORES
Se utilizará cable de acero galvanizado de 7 hilos de 3/8” de diámetro.
El cable de acero deberá ir protegido en su parte baja por un tubo metálico de diámetro
adecuado, no menor a ½” en cuyo extremo superior se colocará un grillete para impedir su
deslizamiento.
Los tensores se construirán de acuerdo con la norma establecida en el manual del EX -INECEL.
PUESTAS A TIERRA
Para las puestas a tierra se utilizarán varillas de cobre tipo Copperweld 5/8” x 6’. El conductor de
puesta a tierra será de cobre desnudo o aislado #6 awg. Para proteger el conductor de puesta a
tierra se utilizará un tubo metálico tipo EMT de 1/2”, el mismo que tendrá una longitud de 3m. y
estará sujeto por medio de zunchos de acero inoxidable al poste.
PROTECCIONES
Para protección de sobrecorrientes se instalará en la red de alta tensión, seccionadores fusibles de
tipo abierto con capacidad de corriente de 100 A, 15 Kv. de voltaje nominal, 10000 A simétricos de
falla de capacidad de interrupción.
La conexión con la línea primaria se hará mediante estribo de compresión y grapa de línea
caliente. Los fusibles a instalarse será del tipo K.
Para protección de sobrevoltaje se instalará pararrayos de distribución de 10 Kv. Similares a los
fabricados por Westinghouse, tipo LV.
3.7. ÁREA DE INFLUENCIA:
Se conoce como área de Influencia al área de impacto asociada a los impactos previstos y
evaluados en el medio socioeconómico y natural. Tiene relación con el alcance geográfico y las
condiciones del ambiente al momento de la ejecución de construcción y funcionamiento del
proyecto urbanístico.
Esto es perfectamente congruente con la definición de área de influencia que recoge el Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: “Ámbito espacial donde se
manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades de
operación del proyecto”.
El proyecto Urbanización “Construcción y Operación de la Urbanización Vittoria para sus etapas A,
B, C”, se encuentra ubicado en el km 14 de la Vía Salitre. Está en una zona residencial en
expansión.
3.7.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA:
El área de intervención corresponde a los sitios de construcción y operación de la Urbanización, es
decir donde el impacto es totalmente evidente. Y para definir el área de influencia directa
propiamente dicha, estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios
componentes del entorno natural o social, así, cuando se tienen efectos o impactos dominados
por fenómenos naturales.
El TULSMA define al Área de Influencia Directa como “el ámbito geográfico donde se presentará
de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto, se determinó como
área de influencia directa el área que será ocupada por el proyecto y en donde se van a realizar
todas las actividades programadas. Por lo expuesto se determinó como Área de Influencia Directa
el predio de 118.621.68 m2 donde se construirá las etapas A, B, C de la Urbanización Vittoria.
FOTOGRAFÍA 3.1. Área de Influencia Directa.
3.7.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA:
El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos o inducidos, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en
que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.
Para la delimitación del área de influencia indirecta se consideró el siguiente criterio: El área de
influencia indirecta socio-económica puede limitarse los sitios circunvecinos donde funcionará las
etapas A, B, C de la Urbanización Vittoria, específicamente con los humedales que lo limitan, y la
construcción de la urbanización del lado sur. Entre los asentamientos circundantes se encuentran
las urbanizaciones Fuentes del Río, Castilla, Cataluña, Málaga, Málaga II, Brisas del Norte, también
el Complejo de Abogados y el colegio Delta.
FOTOGRAFÍA 3.2. Área de Influencia Indirecta.
4. LÍNEA BASE AMBIENTAL
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El objeto de análisis de los aspectos físicos naturales es conocer las características geológicas,
geomorfológicas, hidrológicas, edafológicas y geotécnicas del área para ver las posibilidades para
su densificación y ejecutarlas en condiciones favorables sin causar daño al medio físico.
El Cantón Daule se encuentra ubicado al noreste en la cuenca baja de la Provincia del Guayas,
aproximadamente a 5 m de altitud sobre el nivel del mar, con una población de 120.000
habitantes en toda la geografía cantonal. Daule esta dividido geográficamente en 6 Parroquias.
Urbanas: Daule y La Aurora.
Rurales: Juan Bautista Aguirre (Los Tintos), Laurel, Enrique Baquerizo Moreno (Las Lojas) y
Limonal.
Recintos: 150.
GRÁFICO 4.1. Ubicación del Proyecto VITTORIA (Etapas A, B y C).
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO.
4.2.1. TOPOGRAFÍA.
El cantón Daule esta caracterizado por tener suelos con pendientes bajas, según el Mapa Nacional
de Suelos (Pendientes) elaborado en enero del 2011 por el Ministerio De Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (MAGAP). En el Mapa se puede identificar que en el Cantón Daule domina las
pendientes de tipo Colinado (< 15%) y Plano a Casi Plano (<2%).
En el área de estudio del Proyecto VITTORIA predomina una pendiente plana menor al 2% con
cerros colinados hacia la parte posterior del predio. La cota inferior es de 1.7 y la cota máxima es
de 5 metros.
GRÁFICO 4.2. Mapa Topográfico del sector de Estudio.
4.2.2. SUELO.
El área de implementación del proyecto está constituida fundamentalmente por suelos
sedimentarios de constitución arcillosa, con pequeñas capas de arena, debido a procesos físicoquímicos que los originaron.
Los suelos al rededor de Samborondón son profundos, muy arcillosos, se puede apreciar que
localmente existe presencia de agua. Su pH es ligeramente ácido en la superficie y alcalino en la
profundidad. Posee un B.I. de 25 - 55 me/100g y se puede detectar presencia de sales; su
clasificación son suelos Pelluderts.
El suelo cercano a la parroquia La Aurora, básicamente son bancos y diques aluviales. Los suelos
son profundos, francos a franco - arcilloso; de acuerdo a su clasificación son Tropofluvents y
Fluventics Hapludolls. Entre las limitaciones Morfo-Pedológicas se encuentran las siguientes en el
área de estudio:
Los suelos del área generalmente son profundos, muy arcillosos (más del 60%), se encuentran a
profundidades entre 80 y 100 cm, ubicados en zonas inundables y pantanosas, localmente con
presencia de agua, inundaciones frecuentes, con pedregosidad menor del 20%, en épocas de
invierno los suelos permanecen inundables y no drenables.
Los suelos encontrados a nivel superficial presentan un alto potencial expansivo, tienen un origen
sedimentario, comportamiento geomecánico muy variable, cuya clasificación SUCS predominante
es CH, con presencia de SC y CL a niveles intermedios (Estudio de suelo, análisis de asentamiento,
recomendaciones para cimentación de terraplenes, puente y especificaciones técnicas, BORLETI.
Enero del 2009).
USOS DE SUELO:
El territorio del Cantón Daule está ocupado el 70,53% por parcelas pequeñas de 0 a 10 hectáreas,
principalmente por cultivos de arroz, cacao, maíz, y asociaciones o huertos denominados
“Misceláneo indiferenciado”, donde se encuentra una mezcla de cacao, banano, plátano, cítricos,
frutas tropicales, yuca maíz, mango y otros cultivos anuales. Las parcelas grandes mayores a 50
hectáreas representan el 6,21% representado por parcelas de banano y pasto cultivado. Las
parcelas o el conjunto de parcelas medianas de 10 a 50 hectáreas, representan el 3,98% de la
superficie en esta categoría se encuentran cultivos de cacao, maíz, mango, etc.
GRÁFICO 4.3. Usos de Suelo en el Sector de Estudio. MAGAP. 2011.
ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA
Según los mapas del CLIRSEN, la mayor parte del área de estudio son terrenos que datan de la era
cenozoico, periodo cuaternario, de la época del Holoceno denominado como depósitos aluviales.
Las formaciones existentes en el área de estudio son las siguientes:
Llanura Aluvial Costera (LC).- Antigua inundación ocasional, existe la presencia de valles
encajonados (va), basines (Ba), Meandro Abandonado (Ma), cauce antiguo (ca), bancos (Ba).
Depósitos Aluviales (Holoceno).- Compuesto de materiales detríticos sueltos, constituidos
de limos, arenas, gravas y cantos rodados. Modelado en llanuras aluviales, con cauce
abandonados, meandros abandonados, acarreo diluvial y antiguos pie de montes.
SISMICIDAD:
GRÁFICO 4.4. Sismicidad en el sector de estudio. PMRC. 2006.
Como se observa en el gráfico de Sismicidad de la Hoja Guayaquil (Hoja 19) elaborada por el
Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) en el 2006, el sector no presenta fallas
geológicas importantes y está considerado con un riesgo sísmico insignificante.
Por otro lado la textura arcillosa del suelo y su pedogénesis podrían repercutir en hundimientos
ante la eventualidad de un sismo considerable.
4.2.3. HIDROLOGÍA.
La Urbanización VITTORIA se encuentra limitada mayoritariamente por 1 cuerpo de agua
importante para el drenaje del predio, el Estero Sabanilla en la parte posterior del terreno (no
colindante con las Etapas A, B y C), las cotas de relleno para las Etapas iniciales obedecen con
ligeras pendientes para facilitar el drenaje de escorrentía hacia los canales de drenaje pluvial
ubicados en el lindero norte y este del predio.
Vulnerabilidad por efectos de urbanización considerando las características hidrológicas
e hidrogeológicas.
La vulnerabilidad de un acuífero puede ser definida como la capacidad o actitud natural de
acuífero a soportar el efecto debido a la actividad antrópica.
Siendo la edificación de urbanizaciones junto con la construcción de calles e infraestructura en
general una actividad antrópica que de una u otra forma alteran las condiciones naturales del
terreno, en especial en la capacidad de flujo principalmente en las rocas estratificadas,
consideraciones que en general han permitido la determinación del grado de vulnerabilidad de las
diferentes unidades litológicas ocurrentes en el área del proyecto, tomando en cuenta también
características hidrogeológicas y topográficas de la zona de estudio. La vulnerabilidad se ha
clasificado en: alta, media y baja.
Asignándose por vulnerabilidad alta a las unidades que permitan la recarga acuífera o las unidades
que permanecen anegadas o susceptibles de inundación.
Por vulnerabilidad media, a las unidades con existencia de cauces, taludes, acuíferos subterráneos
confinados.
Y por vulnerabilidad baja a las unidades donde existe porosidad secundaria por fracturamiento o
que tienen baja permeabilidad.
Las unidades según el grado de vulnerabilidad se clasifican en:
Vulnerabilidad Alta:
Depósitos Aluviales.- En los márgenes del estero y quebradas del Estero Sabanilla. Así como
también el área de influencia de las microcuencas del sector tanto en las zonas bajas como de
pendientes fuertes es considerada altamente vulnerable debido al riesgo por inundaciones, por
erosión de riberas, arrastre de los sedimentos y recarga de acuíferos debido al proceso de
urbanización.
El área del terreno cercana e influenciada por el canal pluvial, está compuesta por arcilla y limos,
lo que la hace impermeable y lógicamente susceptible a inundación, así como también la cercanía
del Estero que en caso de presentarse una inundación aumentaría el factor de vulnerabilidad.
Vulnerabilidad Media:
Depósitos Aluviales con existencia de aguas subterráneas son clasificados por lo general como
altamente vulnerables. Pero en este caso por encontrarse en confinamiento, es decir, cubiertos
por capas impermeables de limos y arcillas no se lo ha considerado de alto riesgo para el
desarrollo urbano, considerando por supuesto la densidad y tipo de construcción que se va a
permitir.
GRÁFICO 4.5. Mapa de Inundaciones históricas del sector. PMRC. 2006.
4.2.4. METEOROLOGÍA.
El clima de la costa ecuatoriana está influenciado por los cambios que ocurren en el Océano
Pacífico y por el movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
Para el análisis climático se tomaron en consideración como referencia general los datos
registrados para la estación U. Estatal en el 2008, por ser la más cercana al área de estudio (en la
ciudad de Guayaquil en dirección suroeste), realizados por el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI).
Los factores que influyen en el clima del sector son la Corriente Cálida de El Niño, la fría de
Humboldt y el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. De enero a abril, la
Corriente de El Niño, cuyas aguas se originan en el Golfo de Panamá, cruzan la línea ecuatorial,
dando origen a la estación lluviosa. A medida que la Corriente del Niño se retira hacia el Golfo de
Panamá, la influencia fresca de la Corriente de Humboldt se hace sentir, influenciando en la
estación seca. Hay variación estacional de los vientos, con los máximos de velocidad en el verano y
los mínimos en invierno o estación lluviosa. Durante la estación de lluvias los vientos son muy
variables, predominando vientos con dirección tanto del noreste como del suroeste. Durante la
estación seca los vientos son predominantemente del suroeste.
Debido a que no hay registros meteorológicos más cercanos para este sector del cantón Daule, se
toman como referencia los datos de la estación MA2V en la ciudad de Guayaquil (RADIO SONDA),
la estación más cercana a la zona de estudio; se concluye que la dirección del viento predominante
es sur-suroeste y que las magnitudes son mayores durante la estación seca (5,0 m/s), en el mes de
Octubre. En la estación lluviosa la dirección fluctúa en un rango amplio del sureste al oeste con
una velocidad promedio de 3,0 m/s.
Valores de alta nubosidad se han registrado durante el período comprendido entre los meses de
Enero a Marzo y de Junio a Septiembre; la temperatura media anual del aire es de 26,1 °C, los
valores extremos de temperatura alcanzan valores entre 22,2°C y 30,7 ºC. Durante los periodos de
anomalías en las condiciones oceanográficas y atmosféricas, debido a eventos LA NIÑA o EL NIÑO,
los parámetros anteriormente mencionados, pueden presentarse muy por debajo o sobre los
valores considerados en promedio normales para cada época del año; complementariamente, se
han incorporado las tablas de datos meteorológicos correspondientes y los mapas de Isoyetas de
Pluviosidad e Isotermas de Temperatura, mostradas a continuación:
TABLA 4.1. FACTORES METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN MA2V (I)
Fuente: INAMHI. 2008
TABLA 4.2. FACTORES METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN MA2V (II)
Fuente: INAMHI. 2008
GRÁFICO 4.6. Distribución Temporal de Precipitación. INAMHI. 2008.
GRÁFICO 4.7. Distribución Temporal de Temperatura. INAMHI. 2008.
GRÁFICO 4.8. Mapa de Isoyetas con valores de Pluviosidad. INAMHI. 2008.
GRÁFICO 4.9. Mapa de Isoyetas con valores de Temperatura. INAMHI. 2008.
4.3. CATEGORIZACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS.
El componente biótico generalmente juega un papel crucial en el desarrollo de los Estudios de
Impacto Ambiental debido a que permite conocer de primera mano los organismos más
susceptibles a ser afectados por el proyecto antrópico; en el caso específico de la Construcción y
Operación de las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA, al tratarse de un Estudio de Impacto
Ambiental ExPost para urbanizaciones, al momento de la evaluación la cobertura vegetal se
encontraba retirada en un 95% en la zona de la Etapa A y la cobertura remanente se encontraba
en el sector B y C con arrozales en varios estadíos de madurez.
Por tales razones el énfasis de la evaluación se dio en 7 puntos considerados claves por el equipo
consultor basados en la experiencia y las características atípicas del sector de estudio.
La metodología utilizada fue la observación directa del área de estudio del proyecto mediante
inspecciones in situ. Este tipo de observación instituye la percepción directa en tiempo real y
permitió conceptualizar una idea generalizada del medio biótico del sitio de la investigación.
Para la aplicación de la observación directa se usaron 2 métodos de evaluación rápida como son:
Conteo por punto para avifauna y;
Observación directa de especies florísticas.
GRÁFICO 4.10. Ubicación y recorrido de los sitios de muestreo.
TABLA 4.3.UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO (UTM)
SITIO DE MUESTREO
LATITUD (S)
LONGITUD (O)
CONTEO POR PUNTOS (AVIFAUNA)
P1 (Canal norte)
625233
9776115
P2 (Terrenos nivelados)
625000
9776013
P3 (Humedal limítrofe sur)
624832
9775876
P4 (Estero Sabanilla)
623403
9776128
P5 (Arrozal)
623835
9776276
P6 (Bosque Seco Secundario)
624410
9776264
P7 (Cerro desnudo)
624688
9776276
RECONOCIMIENTO DE ESPECIES (ESPECIES VEGETALES)
P2 (Terrenos nivelados)
625000
9776013
P3 (Humedal limítrofe sur)
624832
9775876
Fuente: Elaboración propia (Equipo consultor).2012.
La Urbanización VITTORIA de acuerdo a la figura anterior muestra proyectos de infraestructura en
desarrollo en los linderos del predio. El terreno donde se ubica el proyecto está sobre la ribera
derecha del Estero Sabanilla hasta la vía Salitre. El área de influencia se encuentra intervenida por
el hombre debido a la modificación, relleno, compactación y cambio de uso del suelo.
Los días Miércoles 24 y 31 de Agosto, se recorrió el predio de la Urbanización VITTORIA para
conocer e identificar los asentamientos vegetativos y la observación de fauna. El recorrido sirvió
para el reconocimiento de carácter ecológico de la vegetación presente y proporcionar su
diagnóstico. Con una cámara digital se captó imágenes de la vegetación existente y la fauna
presente dentro del área en estudio para su posterior valoración.
4.3.1. BIOTA TERRESTRE:
La clasificación bioclimática de Holdridge, aplicada por Cañadas para el Ecuador, busca caracterizar
a una región basándose en las medias temperaturas y precipitación, las cuales son esenciales para
la determinación de las formaciones vegetales. El área del proyecto se encuentra en una zona
bioclimática conocida como Región Seco Tropical de acuerdo a las características meteorológicas.
Este tipo de región según Holdridge incluye la zona de vida o formación ecológica bosque Seco
Tropical.
La región bosque muy seco Tropical se encuentra desde los 5 m.s.n.m., hasta la cota de los 300
m.s.n.m., como también a sus rangos de temperatura media anual oscilan entre los 23 y 25ºC, con
una precipitación media anual entre 1000 y 1500 mm. El periodo de lluvias comprende de
Diciembre a Mayo, separado por una estación seca también marcada de junio a noviembre, con
lluvias inconspicuas en forma de garuas que caen en el periodo seco.
En esta formación prevalece un régimen climático típicamente monzónico, ósea donde solo hay un
periodo de sequía más o menos largo y un apreciable periodo con sobrantes de lluvias durante el
invierno que se pierde por escurrimiento, lo que condiciona el uso de la tierra y las labores
agrícolas.
4.3.1.1. FLORA DEL ÁREA DE ESTUDIO:
La mayor parte de la zona ha sido intervenida por el hombre, en las zonas no urbanizadas existen
grandes extensiones arroceras y árboles dispersos típicos de la región como algarrobos y
guachapelíes. Dentro del área de implantación de la Etapa A (Punto 2) la vegetación es casi nula
dado que ya ha sufrido el proceso de relleno y compactación, existiendo arbustos en los canales
del lindero norte y pocos árboles aislados.
TABLA 4.4. ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL PUNTO 2
SECTOR – ETAPA A (P2)
FAMILIA
CONVOLVULACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
MALVACEAE
NOMBRE COMÚN
Florón
Samán
Guachapelí
Algarrobo
Espino de sabana
Guasmo
ESPECIE
ESTRATO
Ipomea carnea
Herbáceo
Samanea saman
Arbóreo
Pseudosamanea guachapele
Arbóreo
Prosopis juliflora
Arbóreo
Mimosa pigra
Arbustivo
Guazuma ulmifolia
Arbóreo
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
FOTOGRAFÍAS 4.1 y 4.2. Sector Punto 2 y Samán en el área de afectación vial.
En los sectores de las Etapas B y C (Punto 3) se encuentra un proceso de transición de relleno de
terreno por lo que existen parches de arrozales con vegetación acuática como se detalla en la
siguiente tabla:
TABLA 4.5. ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL PUNTO 3
SECTOR – ETAPA B Y C (P3)
FAMILIA
ACANTHACEAE
BIGNONIACEAE
BORRAGINACEAE
CIPPERACEAE
CONVOLVULACEAE
CUCURBITACEAE
CUCURBITACEAE
EUPHORBIACEAE
EUPHORBIACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
LIMNOCHARITACEAE
NOMBRE COMÚN
Camaroncillo
Tecoma
Rabo alacrán
Florón
Esponja vegetal
Melón amargo
Higuerilla
Samán
Guachapelí
Algarrobo
Espino de sabana
Buchón
ESPECIE
Blechum sp.
Tecoma sp.
Heliotropium indicum
Ciperus sp.
Ipomea carnea
Luffa astori
Momordica charantia
Jatrofa sp.
Ricinus communis
Samanea saman
Pseudosamanea guachapele
Prosopis juliflora
Mimosa pigra
Limnocharis flava
ESTRATO
Herbáceo
Arbóreo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Arbóreo
Arbóreo
Arbóreo
Arbustivo
Herbáceo
MALPIGHIACEAE
MALVACEAE
MALVACEAE
MARANTHACEAE
NINFACEAE
ONAGRACEAE
ONAGRACEAE
ONAGRACEAE
PONTEDERIACEAE
PONTEDERIACEAE
SALVINIACEAE
TYPHACEAE
Cereza
Guasmo
Malacra
Flor de Agua amarilla
Ninfa
Palo de agua
Palo de agua
Palo de agua
Jacinto de agua
Lechuguín
Helecho de agua
Totora
Malpighia punicifolia
Guazuma ulmifolia
Malacra alceifolia
Talia geniculata
Nymphaea ampla
Ludwigia sp.
Ludwigia erecta
Ludwigia pelpoides
Eichornia azzurea
Eichornia crassipes
Salvinia aniculata
Typha dominguensis
Herbáceo
Arbóreo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
Herbáceo
FOTOGRAFÍAS 4.3 y 4.4. Arrozales desocupados y Oriza sativa cultivada.
FOTOGRAFÍAS 4.5 y 4.6. Prosopis juliflora y Tecoma sp.
RESUMEN DE LA FLORA:
26 muestras de flora fueron identificadas, pertenecientes a 13 Géneros y 17 Familias.
21 muestras se pudieron determinar hasta nivel de especie y 5 hasta nivel de género.
4.3.1.2. FAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO:
A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas
especies varían de acuerdo al escenario que se le presente. Las observaciones respecto a la fauna
asociada a las áreas de estudio se realizaron durante el recorrido en el área del proyecto, para
establecer el reconocimiento de carácter ecológico de la fauna.
LOS INVERTEBRADOS:
La fauna de invertebrados presentes en el sitio del proyecto es variable debido a las condiciones
climáticas que contribuyen a la circulación de la entomofauna nativa. Los invertebrados
observados en el área del proyecto corresponden al phylum Arthropoda estos organismos están
presentes en todos los hábitats.
La clase Insecta presenta representantes fitófagos como los Lepidópteros (mariposas) e
Himenópteros (hormigas). Otros insectos son depredadores entre estos se observó a:
Himenópteros (hormigas). La presencia de dípteros nematóceros como los mosquitos o zancudos,
así como los Odonatos se encuentran en áreas con presencia de cuerpos de agua.
LOS VERTEBRADOS:
La riqueza de vertebrados del bosque seco Tropical depende de la relación que exista entre el
mismo y cursos de agua. Los bosques secos constituyen un hábitat natural temporal o permanente
para una gran cantidad de animales terrestres (reptiles, aves migratorias, mamíferos), los mismos
que encuentran refugio entre las especies vegetativas existentes, adaptándose bien a este
particular ambiente.
Los vertebrados que habitan en el área del proyecto corresponden a las clases Amphibia, Reptilia,
Aves y Mamalia.
AMPHIBIA:
En caso de los anfibios, debido a que el Bosque Seco ecuatorial es un ecosistema bastante árido
que posee un nivel de precipitación anual bastante bajo, que varía entre 100 a 500 mm, sus
especies ocupan microhábitats estrictamente cercanos a fuentes de agua permanente. Entre las
especies animales registradas en este tipo de ambiente están los anfibios como el sapo terrestre,
Bufus marinus, observado en el canal pluvial.
REPTILIA
La diversidad de reptiles en la zona de estudio es baja debido a la alteración y fraccionamiento de
los hábitats y se registraron 3 iguanas (iguana iguana) en el P4 de Estero Sabanilla.
CRUSTÁCEOS.
En general, una abundancia de crustáceos se localizó en el estero durante la mayor parte del año.
Las elevadas concentraciones de organismos durante los últimos meses del año, desde agosto,
fueron los que determinaron una mayor abundancia media anual de crustáceos en él.
Los principales crustáceos encontrados en el área de implantación del proyecto corresponden a
especies comerciales y no comerciales en sus estadíos, de adultos, entre los cuales destacamos:
TABLA 4.6. ESPECIES DE CRUSTÁCEOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA
ESPECIES
Callicnetes toxotes
Uca sp.
NOMBRE COMUN
Jaiba
Cangrejo violinista
FRECUENCIA
Escasa
Abundante
Fuente: EsIA Sambocity. 2010.
MACRO INVERTEBRADOS
Según el Acta Oceanográfica del Pacífico 2003. INOCAR, Entre los invertebrados acuáticos se
destacan los moluscos, cuya importancia radica en que muchos de ellos se adhieren a las
estructuras y arboles costeras en las riberas. En los estudios previos como “Malacofauna
Bentónica existente en los alrededores de la ciudad de Guayaquil durante 2003” se destaca el
registro de las siguientes especies:
TABLA 4.7. ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA
ESPECIE
Crassostrea columbiensis
Mytilopsis trautwineana
Tellinas sp.
Ceritridea mazatlanica
Tralia panamensis
FRECUENCIA
Abundante
Muy abundante
Pobre
Pobre
Pobre
Fuente: EsIA Sambocity. 2010.
MICROINVERTEBRADOS
Según el estudio de meiobentos en el área del golfo de Guayaquil, agosto 1996, por Manuel Cruz,
se han encontrado en menor cantidad Filum nemátoda, (parásito que afecta a los peces y
mamíferos marinos).
FITOPLANCTON
Dentro del fitoplancton marino del Golfo de Guayaquil las diatomeas, dinoflagelados y
cocolitofóridos son los grupos de algas más importantes por su abundancia y diversidad. Dentro
del fitoplancton marino del Golfo, las Cianofíceas (cyanophytas) o algas azul verdes planctónicas
no constituyen un grupo en términos de biomasa importante, excepto Oscillatoria ciflimnetica,
registrada en altas concentraciones en el estuario interior.
También se han encontrado la proliferación de algas microscópicas en las aguas del río Daule,
conocidas como Anabaena, que son microorganismos de origen vegetal con bastante clorofila, que
originan el olor y sabor del líquido, el cual no es perjudicial para la salud, solo estético. ECAPAG,
2010.
En relación a los indicadores biológicos de calidad del agua y de acuerdo a el índice Biological
Monitoring Working Party (BMWP - R) en base a la clasificación hecha por Roldan, para el índice
EPT y Sensibilidad de Carrera y Fierro, la presencia de crustáceos, invertebrados y fitoplancton,
muestran una calidad de agua Muy buena con porcentajes altos, lo cual significaría que al
encontrarse antes de la presencia urbana la contaminación no es muy significativa.
AVES:
La zona del golfo de Guayaquil está considerada como uno de los sitios de gran importancia para
especies de aves acuáticas y en el sector de VITTORIA, se registró especies de dichas
características así como especies comunes y otras de bosque seco tropical. A continuación se
detallan las tablas con los puntos de monitoreo realizados:
TABLA 4.8. FOTOGRAFÍAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO
PUNTO 1 (Canal Norte)
PUNTO 2 (Terrenos nivelados)
PUNTO 3 (Humedal Limítrofe sur)
PUNTO 4 (Estero Sabanilla)
PUNTO 5 (Arrozales)
PUNTO 6 (Bosque Seco Intervenido)
PUNTO 7 (Cerro desnudo)
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.9. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P1
PUNTO 1
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Ardea alba
Egretta thula
Bubulcus ibis
Butorides striatus
Coragyps atratus
Dives warzewiczi
Crotophaga sulcirostris
Pyrocephalus rubinus
Fluvicola nengeta
8:19 AM
31/08/2011
Nombre Común
# Individuos
Actividad
Garceta Grande
5
F
Garceta Nivea
3
F
Garceta Bueyera
2
F
Garcilla Estriada
4
F
Gallinazo Negro
12
F
Negro Matorralero
6
P
Garrapatero Piquiestriado
2
P
Mosquero Bermellón
1
P
Tirano de Agua Enmascarado
1
P
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.10. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P2
PUNTO 2
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Charadrius vociferus
Charadrius collaris
Charadrius wilsonia
Himantopus mexicanus
Columbina buckleyi
Columbina cruziana
Dives warzewiczi
Ardea alba
Egretta thula
Chordeiles acutipennis
Caracara cheriway
8:40 AM
31/08/2011
Nombre Común
# Individuos Actividad
Chorlo Tildío
12
C
Chorlo collarejo
7
C
Chorlo de Wilson
5
C
Cigueñuela Cuellinegra
10
V
Tortolita Ecuatoriana
4
P
Tortolita Croante
13
P
Negro Matorralero
28
V
Garceta Grande
2
F
Garceta Nívea
7
F
Añapero menor
12
D
Caracara Crestado norteño
1
V
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.11. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P3
PUNTO 3
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Jacana jacana
Tyrannus niveigularis
Nombre Común
Jacana Carunculada
Tirano Goliniveo
9:16 AM
31/08/2011
# Individuos
18
1
Actividad
F
F
Myiozetetes similis
Butorides striatus
Ardea alba
Egretta caerulea
Egretta thula
Charadrius vociferus
Anhima cornuta
Crotophaga sulcirostris
Rostrhamus sociabilis
Dives warzewiczi
Gallinula chloropus
Mosquero Social
2
P
Garcilla Estriada
2
F
Garceta Grande
3
F
Garceta Azul
1
F
Garceta Nivea
2
F
Chorlo Tildío
3
V
Gritador Unicornio
1
P
Garrapatero Piquiestriado
3
P
Elanio Caracolero
1
P
Negro Matorralero
52
V
Gallareta común
1
F
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.12. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P4
PUNTO 4
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Cacicus cela flavius
Chloroceryle americana
Tyrannus niveigularis
Myiozetetes similis
Bubulcus ibis
Butorides striatus
Jacana jacana
Himantopus mexicanus
Iguana iguana
Turdus maculirostris
Columbina cruziana
10:31 AM
31/08/2011
Nombre Común
# Individuos
Actividad
Cacique Lomiamarillo
1
V
Martín Pescador Verde
1
F
Tirano Goliniveo
1
P
Mosquero Social
2
P
Garceta Bueyera
5
F
Garcilla Estriada
2
F
Jacana Carunculada
12
F
Cigueñuela Cuellinegra
4
F
Iguana
3
P
Mirlo Ecuatoriano
3
P
Tortolita Croante
2
P
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.13. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P5
PUNTO 5
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Crotophaga sulcirostris
Dives warzewiczi
Ardea alba
Butorides striatus
10:52 AM
31/08/2011
Nombre Común
# Individuos
Garrapatero Piquiestriado
15
Negro Matorralero
5
Garceta Grande
2
Garcilla Estriada
5
Actividad
P
P
F
F
Pyrocephalus rubinus
Himantopus mexicanus
Coragyps atratus
Charadrius vociferus
Mosquero Bermellón
1
P
Cigueñuela Cuellinegra
3
F
Gallinazo Negro
5
T
Chorlo Tildío
2
V
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.14. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P6
PUNTO 6
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Leptotila verreauxi
Brotogeris pyrrhopterus
Coragyps atratus
Campylorhynchus fasciatus
Crotophaga sulcirostris
Dives warzewiczi
Furnarius cinnamomeus
Didelphis marsupialis
11:14 AM
31/08/2011
Nombre Común
# Individuos
Actividad
Paloma apical
2
P
Perico Cachetigris
5
E
Gallinazo Negro
2
P
Soterrey Ondeado
3
F
Garrapatero Piquiestriado
1
P
Negro Matorralero
2
V
Hornero del Pacífico
2
F
Zarigüeya
1
D
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.15. ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS EN EL P7
PUNTO 7
Hora de Muestreo:
Fecha de Muestreo:
Nombre Científico
Coragyps atratus
Cathartes aura
Forpus coelestis
Myiozetetes similis
Dives warzewiczi
Pyrocephalus rubinus
Columbina buckleyi
Columbina cruziana
Egretta thula
Ardea alba
Leptotila verreauxi
12:02 PM
31/08/2011
Nombre Común
# Individuos Actividad
Gallinazo Negro
3
V
Gallinazo Cabecirrojo
3
V
Periquito del Pacífico
10
E
Mosquero Social
2
P
Negro Matorralero
28
V
Mosquero Bermellón
1
P
Tortolita Ecuatoriana
8
P
Tortolita Croante
3
P
Garceta Nivea
7
V
Garceta Grande
2
V
Paloma apical
1
V
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.16. SIGNIFICADO DE ABREVIATURAS DE ACTIVIDAD
LETRA
C
D
E
F
P
V
SIGNIFICADO
Caminando/Corriendo
Durmiendo
Escuchado
Forrajeando
Perchado
Volando
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor).2012.
TABLA 4.17. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ESPECIES DE AVES EN LA ETAPA
Chordeiles acutipennis
Charadrius collaris
Himantopus mexicanus
Columbina buckleyii
Caracara cheriway
Egretta thula y Bubulcus ibis
Crotophaga sulcirostris
Gallinula chloropus
Ardea alba
Rosthramus sociabilis
Charadrius vociferus
Anhima cornuta
Myiozetetes similis
Pyrocephalus rubinus
Didelphis marsupialis
Fuente: Elaboración propia (Fotografías tomadas por el Equipo Consultor). 2012.
RESUMEN DE LA AVIFAUNA:
Se identificaron 33 especies de aves pertenecientes a 29 Géneros y a 19 Familias, de las cuales,
según Ridgely y Greenfield (2001), 4 se consideran migrantes boreales (Ardea alba, Bubulcus ibis,
Cathartes aura y Charadrius vociferus), 6 especies endémicas de la región tumbesina (Forpus
coelestis, Brogeris Pyrrhopterus, Turdus maculirostris, Furnarius cinnamomeus, Tyrannus
niveigularis y Columbina buckleyii) y 1 especie considerada En Peligro (Anhima cornuta).
MAMIFEROS:
La vegetación tipo maleza constituye un refugio adecuado para varias especies de mamíferos
pequeños. Se observaron en los recorridos realizados en las zonas de estudio ratas, Oryzomys sp.,
un género de mamíferos roedores de la familia Cricetidae. Su vida se desarrolla en estrecha
relación con el agua y nadan y se sumergen con facilidad. Habitan en zonas húmedas y
pantanosas. Construyen sus nidos de material vegetal y sobre la vegetación, al nivel máximo del
agua.
En el sector del P6 que se refiere a los remanentes de bosque seco fue encontrada una Didelphis
marsupialis dentro de una oquedad de un tronco seco.
4.3.2. CONCLUSIÓN DEL MEDIO BIÓTICO:
El área de estudio se encuentra en una zona bioclimática bosque seco tropical en donde la
vegetación existente es mayoritariamente representante de especies de humedal y especies de
bosque seco. La fauna observada es característica de zonas con desarrollo antropológico y es
sobreviviente del proceso de construcción en estado avanzado por lo que no se espera una mayor
alteración de la misma. En tal razón el área donde se ubicará el proyecto urbanístico de las Etapas
A, B y C de VITTORIA, se determina como intervenida y a excepción del Anhima cornuta
encontrado en los terrenos vecinos, no hay especies de principal sensibilidad ecológica del medio
biótico natural en peligro de extinción.
4.4. CATEGORIZACIÓN DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.
4.4.1. SALUD.
Las principales causas de ingreso hospitalario en el Cantón Daule son por pérdidas de neonatos
por tres casos específicos los cuales son: parto único espontaneo, parto único por cesárea y aborto
medico, con un total de 1.826 casos. La población de Daule también ingresa por otras causas que
son detalladas en el siguiente gráfico:
GRÁFICO 4.11. Causas de Ingreso Hospitalario en el Cantón Daule.
1%2% 5% 1%
2%
1%
11%
%1%
1%
1%
3%
2%
2%
2%
1%
Diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso
Diabetes mellitus, no
especificada
Depleción del volumen
Apendicitis aguda
Apendicitis, no especificada
Hernia inguinal
Hernia umbilical
8%
42%
1%
2%
2%
19%
Hernia no especificada de la
cavidad abdominal
Colelitiasis
Colecistitis
Otras enfermedades de la
vesícula biliar
Otros trastornos del sistema
urinario
Aborto médico
Hemorragia precoz del
embarazo
Fuente: Estadísticas Vitales y de Salud (INEC). 2008.
En el 2008 los hospitales generales atendieron un total de 1.705 casos y los hospitales de
traumatología un total 1.326 casos.
El cantón Daule en el 2008 tuve 491 casos de mortalidad de los cuales el mayor número se
encuentra entre los 81 a 90, lo cual nos permite identificar que la sociedad tiene una alta
expectativa de vida.
TABLA 4.18. CASOS DE MORTALIDAD EN EL 2008.
RANGO DE
EDAD
CASOS
%
0 a 10
11 a 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
61 a 70
71 a 80
81 a 90
91 a 100
Total
18
17
42
37
40
63
77
77
82
38
491
4
3
9
8
8
13
16
16
17
8
100
Fuente: Estadísticas Vitales y de Salud (INEC). 2008.
4.4.2. VIVIENDA.
La población total del Cantón Daule según el Censo de Población y Vivienda del 2010 realizados
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) es de 120.326, y la distribución de hombre
– mujer es pareja como se puede apreciar en el cuadro.
TABLA 4.19. POBLACIÓN TOTAL DEL CANTÓN DAULE.
SEXO
Hombre
Mujer
Sub-Total
URBANO
RURAL
TOTAL
31.756
33.389
65.145
28.439
26.742
55.181
60.195
60.131
120.326
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010.
En el Cantón Daule se puede apreciar una marcada diferencia entre el tipo de vivienda y la calidad
de la misma entre la zona Rural y Urbana. La zona urbana tiene una mayor infraestructura y mayor
alcance de los servicios básicos.
TABLA 4.20. TIPOS DE VIVIENDA EN LA ZONA URBANA DEL CANTÓN DAULE.
TIPO DE LA VIVIENDA
CASOS
%
ACUMULADO %
Casa/Villa
Departamento en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra vivienda particular
Hotel, pensión, residencial u hostal
Cuartel Militar o de Policía/Bomberos
Hospital, clínica, etc.
Convento o institución religiosa
Asilo de ancianos u orfanato
Otra vivienda colectiva
Sin Vivienda
Total
19,724
928
320
437
1,251
181
22
96
2
2
1
3
1
1
3
22,972
85.86 %
4.04 %
1.39 %
1.90 %
5.45 %
0.79 %
0.10 %
0.42 %
0.01 %
0.01 %
0.00 %
0.01 %
0.00 %
0.00 %
0.01 %
100.00 %
85.86 %
89.90 %
91.29 %
93.20 %
98.64 %
99.43 %
99.53 %
99.94 %
99.95 %
99.96 %
99.97 %
99.98 %
99.98 %
99.99 %
100.00 %
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010.
TABLA 4.21. TIPOS DE VIVIENDAS EN LA ZONA RURAL DEL CANTÓN DAULE.
TIPO DE LA VIVIENDA
Casa/Villa
Departamento en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra vivienda particular
Cuartel Militar o de
Policía/Bomberos
Otra vivienda colectiva
Total
CASOS
%
ACUMULADO %
11,411
224
58
296
3,606
422
123
63
3
70.40 %
1.38 %
0.36 %
1.83 %
22.25 %
2.60 %
0.76 %
0.39 %
0.02 %
70.40 %
71.79 %
72.14 %
73.97 %
96.22 %
98.82 %
99.58 %
99.97 %
99.99 %
2
0.01 %
100.00 %
16,208
100.00 %
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010.
4.4.3. DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS.
Consumo de Agua:
La dotación de agua para el cantón Daule es distribuida a través de la red pública en un 44,66%,
mientras que el 55,34% de la dotación de agua es obtenida a través de pozos, ríos, carros
repartidores y aguas lluvias o albarradas.
GRÁFICO 4.12. Dotación de agua para consumo humano.
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010.
Luz Eléctrica:
El 92,61% de la luz que obtienen las viviendas es dado por la empresa eléctrica pública, en pocos
casos es obtenida a través de paneles solares y Plantas Eléctricas privadas. Solo un 5,57% no
cuenta con ningún servicio de luz eléctrica.
TABLA 4.22. PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA EN EL CANTÓN DAULE.
PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA
CASOS
%
Red de empresa eléctrica de servicio público
29,147
92,61 %
Panel Solar
31
0,10 %
Generador de luz (Planta eléctrica)
50
0,16 %
Otro
313
0,99 %
No tiene
1,932
6,14 %
Total
31.473
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010.
Vía de acceso público:
Las vías de segundo orden del cantón que permiten el acceso a las viviendas son elaborados de
distintos materiales, solo un 36,54% son calles adoquinadas, pavimentadas o de concreto bajo, a
comparación con calles de tipo empedradas, lastradas o de tierra con un 44,48%. Por lo cual se
puede determinar que la calidad de las vías de acceso secundarias del cantón no se encuentra en
excelentes condiciones.
TABLA 4.23. CONDICIONES DE LAS VÍAS DE ACCESO SECUNDARIAS.
VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA
CASOS
%
Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto
Calle o carretera empedrada
Calle o carretera lastrada o de tierra
Camino, sendero, chaquiñán
Río /mar / lago
Otro
Total
14,311
8,622
8,795
6,301
1,098
35
39,162
36.54 %
22.02 %
22.46 %
16.09 %
2.80 %
0.09 %
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010.
La vialidad del sector de estudio posee como eje a la vía Salitre o sector T de Daule, la cual consta
de 1 carril de ida y uno de regreso y se encuentra en buenas condiciones hasta la fecha de
realización del estudio. El tráfico predominante son los autos livianos (camionetas), seguidos por
camiones pesados transportadores de material de canteras y otros.
TABLA 4.24. CONTEO DE TRÁFICO DE UNA SEMANA TIPO.
DÍA
Lunes 22 de Agosto
Martes 23 de Agosto
Miércoles 24 de Agosto
Jueves 25 de Agosto
Viernes 26 de Agosto
Sábado 27 de Agosto
Domingo 28 de Agosto
HORA PICO
07:00 – 08:00
19:00 – 20:00
07:00 – 08:00
18:00 – 19:00
07:00 – 08:00
18:00 – 19:00
07:00 – 08:00
19:00 – 20:00
07:00 – 08:00
18:00 – 19:00
10:00 – 11:00
10:00 – 11:00
VEHÍCULOS
LIVIANOS
PESADOS
MOTOS
78
43
11
54
31
3
91
55
7
66
33
9
65
47
10
72
20
9
90
56
16
110
20
7
88
61
13
81
34
4
45
23
5
37
27
5
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
Telecomunicaciones:
El cantón de Daule cuenta con el servicio de telefonía convencional para un 23,76 % de un total
de 31,992 habitantes, por lo que la mayoría de los habitantes no disponen de dicho servicio. Si lo
comparamos con la disponibilidad de telefonía celular podemos observar lo contrario, dado que el
71,25 % si cuenta con el servicio. Esta tendencia puede suceder por la diferencia de precios y
beneficios que poseen estos servicios.
TABLA 4.25. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.
OPCIÓN
Si
No
Total
TELEFONÍA
CONVENCIONAL
TELEFONÍA CELULAR
Casos
22,794
9,198
31,992
%
71.25 %
28.75 %
100.00 %
Casos
7,600
24,392
31,992
%
23.76 %
76.24 %
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010.
4.4.4. NIVEL EDUCACIONAL.
Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2010 realizados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo (INEC), el Cantón Daule en su zona Urbana tiene registrado 65.145 alumnos
de diversas edades, donde el 14,86 % son estudiantes que de edades de 6 a 12 años y el 11,42 %
son estudiantes de edades de 13 a 18 años. En la Zona Rural tiene un 55.181 alumnos registrados
de los cuales el 14,99 % varían de 6 a 12 años y en 11,22 % comprende las edades de 13 a 18 años.
TABLA 4.26. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL CANTÓN DAULE.
ZONA
Urbana
Rural
NÚMERO DE
ALUMNOS
6 A 12
AÑOS
13 A 18 AÑOS
65,145
9,678
8,271
7,441
6,194
55,181
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010.
El Cantón Daule cuenta con un índice de analfabetismo de 8,64 %. Según datos del INEC del Censo
de Población y Vivienda 2010 el nivel de instrucción en el Cantón Daule es el que se presenta en la
tabla a continuación:
TABLA 4.27. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CANTÓN DAULE EN PORCENTAJES.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ
Sexo
Hombre
Mujer
Total
N.I
EBA
Preescolar
Primario
Secundario
53.59
55.32
54.37
55.19
51.32
52.68
9.70
10.18
9.94
31.44
31.59
31.51
28.22
28.24
28.23
Educación
Básica
13.29
13.65
13.47
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ
Sexo
Hombre
Mujer
Total
Bachillerato
Post
bachillerato
Superior
Postgrado
Se ignora
TOTAL
29.78
30.72
30.27
30.95
30.35
30.62
37.29
35.03
36.03
40.33
38.46
39.53
39.20
39.21
39.20
32.05
31.85
31.95
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010.
4.4.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Según el Cenco Nacional Económico 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Cenco
(INEC), el Cantón Daule predomina una actividad económica al por menor con un 97 %, por lo cual
su comercio es movido por microempresas y personas naturales. De todas estas actividades
comerciales en el cantón un 57,32 % de los propietarios o gerentes son hombres mientras que un
42,68 % son mujeres.
TABLA 4.28. ACTIVIDAD DE COMERCIO POR MAYOR Y MENOR EN EL CANTÓN DAULE.
ACTIVIDAD DE COMERCIO
AL POR MAYOR O MENOR
CASOS
Al por Mayor
Al por Menor
Total
38
1198
1236
%
ACUMULADO
%
3
3
97
100
100
100
Fuente: Censo Nacional Económico 2010
En el 2010 un 42,94 % de las actividades económicas del cantón fueron financiadas por
instituciones privadas, mientras que las entidades públicas lograron cubrir un 24,93 % del total de
actividades financiadas en el cantón Daule que fue de 261 casos. Sin embargo un total de 1,206
establecimientos aún requieren financiamiento.
TABLA 4.29. REQUERIMIENTO FINANCIERO DE ESTABLECIMIENTOS.
ESTABLECIMIENTO QUE
REQUIERE
FINANCIAMIENTO
CASOS
%
Si
No
Total
1,206
788
1,994
60,48
39,59
100,00
Fuente: Censo Nacional Económico. 2010.
4.4.6. CONCLUSIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO:
La Urbanización VITTORIA se encuentra en una zona de convergencia de diferentes grupos
sociales, este sector estratégico del cantón Daule está apostándole al desarrollo de proyectos
urbanísticos tanto masivos como exclusivos con influencias directas del sector de Samborondón
por el Sur y de la población de La Aurora por el Oeste. Debido a este interés en el desarrollo el
apoyo a las obras sociales y de infraestructura en la zona es cada vez mayor, la dotación cada vez
mayor de servicios básicos y la apertura de una sucursal municipal en la zona son prueba de ello.
Existen también riesgos en los alrededores, al tratarse de una zona aislada y con una sola vía de
acceso lo que podría influir en la ocurrencia de actos delictivos por lo que es de vital importancia
el componente de seguridad de la Urbanización.
4.4.7. PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL MEDIO ABIÓTICO/BIÓTICO Y ANTROPICO:
a) Debido a que la zona presenta intervenciones, sería recomendable no seguir interviniendo
drásticamente el territorio, con el objeto de no modificar las áreas de escurrimientos, por
lo que se recomienda franjas verdes alrededor del estero.
b) Debido a que la zona presenta actividad hidrológica no es recomendable modificar los
cauces naturales en el caso de que existieren, por lo que es racional seguir el trazado de
los cauces existentes.
c) Es necesario disponer el trazado de la urbanización y de sus calles que drenen en forma
perpendicular al drenaje principal (canal pluvial). Por lo que es recomendable la
zonificación lineal propuesta por que aprovecha en forma eficiente y directa el sistema de
evacuación, y el menor costo del tendido de redes.
d) Se deben tomar las precauciones y medidas pertinentes en construcciones o
cimentaciones sobre los depósitos coluviales y aluviales (arcillas) de zonas relacionadas
con conos de deyección y con llanuras de inundación. Por otra parte, la construcción sin
mejoramiento de suelos es riesgosa, a menos que la corriente superior sea totalmente
controlada, y la cota de suelo y relleno disminuya los riesgos de inundación.
e) Es necesario implementar la planta de tratamiento para mantener la calidad del agua,
recurso que posibilita la vida de la flora y la fauna en este sector.
f)
Se recomienda la sociabilización del proyecto con las personas asentadas en los límites
Norte y Oeste del terreno para evitar atrasos en la construcción de las Etapas posteriores
de VITTORIA.
5. DETERMINACIÓN DE HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES
5.1. INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post para la Urbanización Vittoria, es
la identificación y evaluación de los pasivos ambientales generados durante la Etapa de
Construcción presente en la que se encuentra el proyecto.
Los pasivos ambientales son un conjunto de elementos que han ocasionado efectos ambientales
negativos generados por las diferentes actividades antrópicas realizadas durante la ejecución de
un proyecto, los cuales no fueron remediados oportunamente para impedirlos. Lo que genera la
obligación de su remediación y restauración de los ecosistemas intervenidos: agua, suelo, aire y
componente biológico.
A través de la identificación de los pasivos ambientales se podrá determinar las principales causas
y efectos contaminantes generados durante el inicio de la etapa de construcción de la
Urbanización Vittoria.
5.2. OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo es la identificación y evaluación de los Pasivos Ambientales en el área de
influencia directa de la Urbanización Vittoria, a través de la determinación del origen, causas y
consecuencias que están produciendo afectaciones al ambiente, por lo cual se evaluará los
factores; bióticos, abióticos y sociales de cada pasivo encontrado.
5.3. IDENTIFICACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL
Durante las inspecciones realizadas no se identificaron pasivos ambientales que hayan sido
generados durante el inicio de la construcción de la Urbanización Vittoria y que persistan hasta la
actual fecha. A continuación se presentan los hallazgos de las inspecciones realizadas que
confirman la no existencia de pasivos ambientales:
TABLA 5.1. HALLAZGOS DE LA INSPECCIÓN REALIZADA CON REGISTRO FOTOGRÁFICO.
INSPECCIÓN REALIZADA
La Urbanización se encuentra en
fase inicial de construcción, se
encuentran terminadas las villas
modelo y se han iniciado las
primeras viviendas.
La acumulación de desechos sólidos
en solares vacíos se realiza para su
pronta utilización y/o recolección.
La construcción se realiza de forma
ordenada
transportando
los
materiales necesarios a cada
vivienda.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
El campamento de construcción se
encuentra a un lado con acceso a la
vía secundaria para transporte de
personal y equipos.
La
maquinaria
no
presenta
emisiones de gases por el constante
mantenimiento.
No se encontraron huellas de
grasas, aceites e hidrocarburos en el
piso de la zona en construcción.
Vittoria cuenta con un cerramiento
adecuado para no afectar a
terrenos vecinos.
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
5.4. EVALUACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES
5.4.1. ANALISIS DE COMPONENTES
La determinación del cumplimiento o incumplimiento de la normativa ambiental vigente, se
basará en la verificación tanto de leyes, acuerdos como de parámetros ambientales, con el fin de
evaluar los cambios no deseables, impactos y efectos inherentes al ambiente con relación a la
operación en las nuevas instalaciones; tomando además en consideración las condiciones de la
estación y el proceso físico que caracteriza la operación, basándose en el siguiente esquema:
Componentes Naturales: En un análisis cuyos resultados puedan ser extrapolados a todo el
universo existente. La fuente específica del impacto (aspectos ambientales), el efecto
directo sobre el medio (impactos ambientales). El Cumplimiento de límites permisibles y
demás aspectos legales vinculados a la actividad.
Componentes Antrópicos: Análisis de los compromisos adquiridos por la empresa.
Componentes Artificiales: Inspección de las instalaciones, condiciones existentes, revisión
de equipos, revisión general de la operación, a través de listas de chequeo previamente
desarrolladas para tal efecto, para determinar su interacción con los otros dos
componentes.
5.4.2. METODOLOGÍA
Para determinar conformidades y no conformidades se empelarán los mecanismos y criterios que
se detallan a continuación:
Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se
estructurarán los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales servirán para
identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la urbanización a las
normas legales vigentes aplicables.
Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa
ambiental aplicable en el país.
Norma, especificación o lineamiento aplicado: Para cada punto de evaluación se tomará
como referente alguna especificación establecida en lo referente a límites permisibles de
ruido y a concentración de personas.
Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,
instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran
dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable.
No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,
instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se
encuentran dentro de las especificaciones expuestas en alguna normativa ambiental
específica.
No Conformidad Menor (NC-): Calificación que implica una falta leve frente a la normativa
ambiental específica aplicable, dentro de los siguientes criterios:
-
fácil corrección o remediación;
-
rápida corrección o remediación;
-
bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión
puntual;
-
poco riesgo e impactos menores.
No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente a alguna
normativa ambiental específica; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no
conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes:
-
corrección o remediación difícil;
-
corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos;
-
el evento es de magnitud moderada a grande;
-
los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y,
-
evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un
problema menor.
No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa
ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es
innecesaria.
Cierre de No Conformidades: Programas y planes de acción definidos para aplicar las
acciones correctivas que levanten las No Conformidades detectadas.
2
1
No.
Aun no se posee un caudal de
efluente
al
estar
la
Urbanización en etapa inicial
de construcción, mas ya se
realizó la caracterización de
los
cuerpos
de
agua
circundantes para tenerlos de
base una vez inicien descargas
a los mismos. Ver Anexos.
No se han registrado
descargas hacia las vías
públicas, canales de riego
ni drenajes.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.1. El
regulado deberá mantener un registro
de los efluentes generados, indicando el
caudal del efluente, frecuencia de
descarga, tratamiento aplicado a los
efluentes, análisis de laboratorio y la
disposición de los mismos, identificando
el cuerpo receptor. Es mandatorio que
el caudal reportado de los efluentes
generados sea respaldado con datos de
producción.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.5. Se
prohíbe toda descarga de residuos
líquidos a las vías públicas, canales de
riego y drenaje o sistemas de
recolección de aguas lluvias y aguas
subterráneas. La Entidad Ambiental de
Control, de manera provisional mientras
no exista sistema de alcantarillado
certificado por el proveedor del servicio
de alcantarillado sanitario y tratamiento
e informe favorable de ésta entidad
para esa descarga, podrá permitir la
descarga de aguas residuales a sistemas
de recolección de aguas lluvias, por
NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE
(TUSMA)
X
X
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL
RESULTADO CON LA
RESULTADOS LOGRADOS
NORMATIVA
C
NC(-)
NC(+)
TULSMA, Libro VI, Anexo I
5.5. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE
Pruebas de Agua
de los Puntos P1,
P2 y P3.
(Ver Anexos)
Pruebas de agua
realizadas en los
puntos P1, P2 y
P3.
Memoria técnica
del diseño
sanitario.
Fotografías.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
TANGIBLES
Se realizó un
muestreo para
establecer la línea
base de los
parámetros.
OBSERVACIONES
6
5
4
3
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.9. Los
sistemas de drenaje para las aguas
domésticas, industriales y pluviales que
se generen en una industria, deberán
encontrarse
separadas
en
sus
respectivos sistemas o colectores.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.10. Se
prohíbe descargar sustancias o desechos
peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos)
fuera de los estándares permitidos,
hacia el cuerpo receptor, sistema de
alcantarillado y sistema de aguas lluvias.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.14 El
regulado deberá disponer de sitios
adecuados para caracterización y aforo
de sus efluentes y proporcionarán todas
las facilidades para que el personal
técnico encargado del control pueda
excepción, siempre que estas cumplan
con las normas de descarga a cuerpos de
agua.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.6 Las
aguas residuales que no cumplan
previamente a su descarga, con los
parámetros establecidos de descarga en
esta Norma, deberán ser tratadas
mediante tratamiento convencional, sea
cual fuere su origen: público o privado.
Por lo tanto, los sistemas de tratamiento
deben ser modulares para evitar la falta
absoluta de tratamiento de las aguas
residuales en caso de paralización de
una de las unidades, por falla o
mantenimiento.
Los canales frontal y lateral
cuentan con fácil acceso para
la toma de muestras, el punto
posterior de muestreo será
rellenado al formar parte de
las primeras etapas de la
La Urbanización no utiliza
residuos peligrosos en sus
procesos, el material de
construcción es eliminado
fuera del predio.
Los sistemas de drenaje se
encuentran separados con sus
respetivos colectores y cajas
de registro.
Se prevé la construcción de
una planta de tratamiento
mas la Urbanización está
en
etapa
inicial
de
construcción y aun no
genera descargas.
X
X
X
X
(Ver Anexos)
Fotografías.
Listado de
Materiales
utilizados.
Memoria técnica
del diseño
sanitario.
(Ver Anexos)
Memoria técnica
del diseño
sanitario.
Fotografías.
Se notificó al
desarrollista para
realizar los
cambios
pertinentes.
8
7
a) Fragmentos de piedra, cenizas,
vidrios,
arenas,
basuras,
fibras,
fragmentos de cuero, textiles, etc. (los
sólidos no deben ser descargados ni aún
después de haber sido triturados).
b) Resinas sintéticas, plásticos, cemento,
hidróxido de calcio.
c) Residuos de malta, levadura, látex,
bitumen, alquitrán y sus emulsiones de
aceite, residuos líquidos que tienden a
Se realizarán pruebas de agua
una
vez
iniciadas
las
descargas de efluentes hacia
los drenajes colindantes.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.1.16. De
acuerdo con su caracterización toda
descarga puntual al sistema de
alcantarillado y toda descarga puntual o
no puntual a un cuerpo receptor, deberá
cumplir con las disposiciones de esta
Norma.
La Entidad Ambiental de
Control dictará la guía técnica de los
parámetros mínimos de descarga a
analizarse o monitorearse, que deberá
cumplir todo regulado.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.2.1. Se
prohíbe descargar en un sistema público
de alcantarillado, cualquier sustancia
que pudiera bloquear los colectores o
sus accesorios, formar vapores o gases
tóxicos, explosivos o de mal olor, o que
pudiera deteriorar los materiales de
construcción en forma significativa. Esto
incluye las siguientes sustancias y
materiales, entre otros:
Durante el proceso de
construcción no se han
producido
bloqueos
o
interrupciones
de
los
colectores de aguas del
sector, los escombros de la
construcción
son
almacenados en predios
vacíos y retirados por
volquetas; durante la época
de lluvias se ha optado por
protegerlos con plásticos
cobertores para evitar el
arrastre de material fino hacia
el drenaje.
Urbanización.
efectuar su trabajo de la mejor manera
posible.
X
X
Reporte de
incidentes con
infraestructura.
Fotografías.
Pruebas de agua
del efluente y del
cuerpo receptor.
11
10
9
Toda actividad productiva que genere
desechos sólidos no peligrosos, deberá
implementar una política de reciclaje o
reúso de los desechos. Si el reciclaje o
reúso no es viable,
los desechos
deberán ser dispuestos de manera
ambientalmente aceptable.
TULSMA. Libro VI. Anexo II. 4.1.1.6 De la
prohibición de descargas, infiltración o
inyección de efluentes en el suelo y
TULSMA. Libro VI. Anexo II. 4.1.1.1 Sobre
las actividades generadoras de desechos
sólidos no peligrosos:
endurecerse.
d) Gasolina, petróleo, aceites vegetales y
animales,
hidrocarburos
clorados,
ácidos, y álcalis.
e) Fosgeno, cianuro, ácido hidrazoico y
sus sales, carburos que forman
acetileno, sustancias comprobadamente
tóxicas.
TULSMA. Libro VI. Anexo I. 4.2.2.4 Toda
área de desarrollo urbanístico, turístico
o industrial que no contribuya al sistema
de alcantarillado público, deberá contar
con instalaciones de recolección y
tratamiento convencional de residuos
líquidos. El efluente tratado descargará
a un cuerpo receptor o cuerpo de agua,
debiendo cumplir con los límites de
descarga a un cuerpo de agua dulce,
marina y de estuarios.
X
Se verificó que la fase de
relleno,
compactación
y
carpeta asfáltica de las vías ya
Durante
la
construcción
existió la política de reúso y
reciclaje de materiales como
madera y metales sub
utilizados, y los desechos
inservibles se retiraron por
volquetas
hasta
ser
procesados por un tercer
gestor.
X
X
TULSMA, Libro VI, Anexo II
Se verificó la existencia de la
planta de tratamiento en las
memorias de diseño sanitario
para la urbanización.
Facturas de
compra de
Fotografías.
Facturas de
contrato a
volquetas de
retiro de
material.
Fotografías.
(Ver Anexos)
Pruebas de Agua.
Memoria técnica
del diseño
sanitario.
Fotografías.
13
12
TULSMA. Libro VI. Anexo V. 4.1.1.1 Los
niveles de presión sonora equivalente,
NPSeq, expresados en decibeles, en
ponderación con escala A, que se
obtengan de la emisión de una fuente
fija emisora de ruido, no podrán exceder
los valores que se fijan en la Tabla 1.
TULSMA. Libro VI. Anexo II. 4.1.2.3. Las
sustancias químicas e hidrocarburos
deberán almacenarse, manejarse y
transportarse de manera técnicamente
apropiada, tal como lo establece las
regulaciones ambientales del sector
hidrocarburífero y la Norma Técnica
Ecuatoriana INEN 2266, referente al
Transporte, Almacenamiento y Manejo
de Productos Químicos Peligrosos, o la
que la reemplace.
Se prohíbe la descarga, infiltración o
inyección en el suelo o en el subsuelo de
efluentes tratados o no, que alteren la
calidad del recurso. Se exceptúa de lo
dispuesto en este artículo las actividades
de inyección asociadas a la exploración y
explotación de hidrocarburos, estas
actividades deberán adoptar los
procedimientos ambientales existentes
en los reglamentos y normas
ambientales hidrocarburíferas vigentes
en el país.
subsuelo:
X
De los 4 puntos muestreados,
los 2 puntos que se
encuentran dentro de los
linderos de la primera etapa
de la Urbanización, cumplen
con LMP de menos de 50 dBA,
y los puntos muestreados en
los linderos sobrepasan dicho
X
TULSMA, Libro VI, Anexo V
No
se
encontraron
combustibles almacenados al
momento de la inspección y
las fotografías no demuestran
manchas de hidrocarburos en
el suelo.
se encuentra terminada en un
60%, faltando la última fase
de cobertura asfáltica. Las
aguas residuales domésticas
generadas en la construcción
son evacuadas a Baterías
sanitarias portátiles.
(Ver Anexos)
Pruebas de
ruido.
Memoria Técnica
urbanística.
Fotografías.
Fotografías.
material.
La construcción de
las viviendas se
realiza en horas
laborables
únicamente.
16
15
14
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.1.3. Los
propietarios de las obras tienen la
responsabilidad de almacenar las tierras
y escombros de manera adecuada y por
un tiempo limitado debiendo señalizar
de forma adecuada el área utilizada para
prevenir cualquier tipo de accidente,
evitando de esta manera causar
problemas a los peatones o impedir la
TULSMA. Libro VI. Anexo V. 4.1.1.3.
Para fines de verificación de los niveles
de
presión
sonora
equivalente
estipulados en la Tabla 1, emitidos
desde la fuente de emisión de ruidos
objeto de evaluación, las mediciones se
realizarán, sea en la posición física en
que se localicen los receptores externos
a la fuente evaluada, o, en el límite de
propiedad donde se encuentra ubicada
la fuente de emisión de ruidos.
TULSMA. Libro VI. Anexo V. 4.1.1.7. Se
prohíbe la emisión de ruidos o sonidos
provenientes
de
equipos
de
amplificación u otros desde el interior
de locales destinados, entre otros fines,
para viviendas, comercios, servicios,
discotecas y salas de baile, con niveles
que
sobrepasen
los
límites
determinados para cada zona y en los
horarios establecidos en la presente
norma.
(50 dBA de 6h00 a 20h00 / 40 dBA de 20h00
a 6h00).
Zona Residencial:
X
X
Se verificó la existencia de un
almacenamiento ordenado de
escombros de construcción y
material para reutilización en
la Urbanización Vittoria.
X
TULSMA, Libro VI, Anexo VI
Al no encontrarse terminada
ni habitada la Urbanización,
no se registraron emisiones
sonoras de parte de las
viviendas.
Las pruebas de ruido cumplen
con los estándares de
medición de la normativa.
valor por el paso de vehículos
pesados.
(Ver Anexos)
Fotografías.
Pruebas de
ruido.
Pruebas de
ruido.
Se notificó al
desarrollista para
almacenar los
escombros y
materiales en las
áreas designadas
para el sector norte.
21
20
19
18
17
Se verificó que no existe
quema de desechos en el
predio de la Urbanización y
sus alrededores.
Los desechos se encontraban
en contenedores mas no
estaban separados.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.2.5 Se
prohíbe la quema de desechos sólidos
en los contenedores de almacenamiento
de desechos sólidos.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.2.18 Se
prohíbe mezclar desechos sólidos
peligrosos con desechos sólidos no
peligrosos.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.4.8 Todos
los edificios de viviendas, locales
comerciales, industriales y demás
Se verificó la existencia de
espacios (campamentos) para
el
almacenamiento
de
Se verificó la correcta
disposición
de
desechos
domésticos con los desechos
de construcción.
Los desechos de construcción
son retirados en volquetas
cubiertas por un gestor
autorizado.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.2.2. Se
prohíbe arrojar o depositar desechos
sólidos fuera de los contenedores de
almacenamiento.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.2.12 Se
prohíbe que el generador de desechos
sólidos entregue los desechos a persona
natural o jurídica que no posea
autorización de la entidad de aseo,
aquél y ésta responderán solidariamente
de cualquier perjuicio causado por las
mismas y estarán sujetos a la imposición
de las sanciones que establezcan las
autoridades pertinentes.
libre circulación de los vehículos. El
propietario de las obras será el
responsable por la acumulación de
desechos sólidos que se ocasionare en la
vía pública, estando obligado a dejar
limpio el espacio afectado.
X
X
X
X
X
(Ver Anexos)
Fotografías.
Fotografías.
Fotografías.
Fotografías.
(Ver Anexos)
Facturas de
retiro de
material.
24
23
22
Se verificó el reúso de
materiales de construcción
como tablones de madera y
secciones metálicas para
realizar encofrados y montaje
de losas cumpliendo con esta
La Urbanización tendrá un
sistema de almacenamiento
de desechos colectivos para
facilitar su disposición final.
Los contenedores no se
encontraban en perfecto
estado de limpieza.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.4.10 El
espacio y los contenedores destinados al
almacenamiento de los desechos sólidos
deben mantenerse en perfectas
condiciones de higiene y limpieza. Las
características de la construcción y las
normas que deberán cumplir estos
espacios serán fijadas por las
municipalidades en coordinación con la
empresa prestadora del servicio de
recolección de desechos sólidos.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.4.12 A
partir de la vigencia de esta Norma, toda
edificación para uso multifamiliar,
institucional o comercial y las que la
entidad de aseo determine, tendrán un
sistema de almacenamiento colectivo de
desechos sólidos.
TULSMA. Libro VI. Anexo VI. 4.13.1 La
entidad de aseo deberá propiciar el
reúso y reciclaje de desechos sólidos no
peligrosos,
mediante
campañas
educativas dirigidas a la comunidad con
tal fin. Impulsando la reducción de la
materiales de construcción.
establecimientos, que se vayan a
construir, deberán disponer de un
espacio de dimensiones adecuadas para
la acumulación y almacenamiento de los
desechos sólidos que se producen
diariamente. El cumplimiento de esta
disposición será de responsabilidad de
las municipalidades, a través de la
Dirección correspondiente.
X
X
X
(Ver Anexos)
Fotografías.
Memoria
Arquitectónica.
(Ver Anexos)
Fotografías.
Se notificó al
desarrollista para
aumentar el número
de tachos y
contenedores de
basura.
26
25
Se prohíbe la introducción de
organismos y material orgánico e
inorgánico que puedan alterar de
manera definitiva el patrimonio genético
nacional.
Se declara de interés público la
preservación
del
ambiente,
la
conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales
degradados.
Constitución Política del Ecuador.
Capítulo Séptimo. Derecho a la
Naturaleza. Artículo 73. EI Estado
aplicará medidas de precaución y
restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de
especies, la destrucción de ecosistemas
o la alteración permanente de los ciclos
naturales.
En la zona se encontraron
especies endémicas comunes
en las zonas de arrozales.
La
construcción
de
la
Urbanización Vittoria se ha
realizado tomando en cuenta
criterios de prevención para la
contaminación ambiental.
Constitución Política del Ecuador.
Sección Segunda. Ambiente Sano.
Artículo 14. Se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente
equilibrado,
que
garantice la sostenibilidad y el buen
vivir, sumak kawsay.
X
X
OTRAS LEYES Y NORMAS
normativa.
producción, mediante la aplicación de
técnicas de producción más limpia.
Fotografías.
Muestreo de
especies en Línea
Base.
Memoria
Eléctrica.
Memoria
Sanitaria.
Memoria
Arquitectónica.
29
28
27
El Estado promoverá las formas de
producción que aseguren el buen vivir
de la población y desincentivará aquellas
que atenten contra sus derechos o los
de la naturaleza; alentará la producción
que satisfaga la demanda interna y
garantice una activa participación del
Ecuador en el contexto internacional.
Ley Orgánica de Salud. Capítulo 5. De los
accidentes. Art. 34.- La autoridad
sanitaria nacional, en coordinación con
el Consejo Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestres, el Ministerio del
Trabajo y Empleo, otros organismos
competentes, públicos y privados, y los
gobiernos seccionales, impulsarán y
desarrollarán políticas, programas y
acciones para prevenir y disminuir los
accidentes de tránsito, laborales,
domésticos, industriales y otros; así
como para la atención, recuperación,
rehabilitación y reinserción social de las
personas afectadas.
Ley Orgánica de Salud. Capítulo 7. Del
tabaco,
bebidas
alcohólicas,
Constitución Política del Ecuador.
Capítulo VI. Trabajo y Producción.
Artículo 319. Se reconocen diversas
formas de organización de la producción
en la economía, entre otras las
comunitarias,
cooperativas,
empresariales públicas o privadas,
asociativas, familiares, domésticas,
autónomas y mixtas.
La Urbanización tiene la
prohibición de fumar desde su
La Urbanización ha cumplido
con normas de Salud y
Seguridad ocupacional, tanto
de manera externa (señalética
informativa) como de manera
personal
(Equipo
de
Protección Personal) para
todos sus trabajadores y
visitantes de la obra.
La
construcción
de
la
Urbanización ha producido
fuentes de empleo desde su
inicio cambiando la necesidad
de personal de entre 50 a 100
personas.
X
X
X
Factura de
Fotografías.
Factura de
compra de EPP.
Fotografías.
Fotografías.
Personal
contratado.
31
30
psicotrópicos, estupefacientes y otras
substancias que generan dependencia.
Art. 43.- A más de lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Defensa del Consumidor, se
prohíbe fumar en instituciones públicas,
establecimientos
educativos
y
deportivos, sean públicos o privados,
servicios de salud, lugares de trabajo,
medios de transporte colectivo, salas de
cine y teatro, auditorios, ascensores,
depósitos y sitios de provisión de
combustible, fábricas o depósitos de
explosivos, lugares donde existan
productos de fácil combustión y otros
espacios que se definan en los
reglamentos correspondientes, emitidos
por la autoridad sanitaria nacional.
Ley Orgánica de Salud. Libro II. Salud y
Seguridad Ambiental. Art. 95.- La
autoridad
sanitaria
nacional
en
coordinación con el Ministerio de
Ambiente, establecerá las normas
básicas para la preservación del
ambiente en materias relacionadas con
la salud humana, las mismas que serán
de cumplimiento obligatorio para todas
las personas naturales, entidades
públicas, privadas y comunitarias.
Ley Orgánica de Salud. Libro II. Salud y
Seguridad Ambiental. Capítulo 5. Salud y
Seguridad en el trabajo. Art. 118.- Los
empleadores protegerán la salud de sus
trabajadores, dotándoles de información
suficiente, equipos de protección,
vestimenta
apropiada,
ambientes
Los trabajadores cuentan con
el Equipo de Protección
personal necesaria para sus
tareas específicas en la
construcción.
En pro de la conservación de
la vida y salud humana la
Urbanización cuenta con
Planes para la prevención y
mitigación
de
incendios,
conexiones eléctricas a tierra,
entre otros.
fase
de
construcción,
mediante
letreros
informativos de dicha norma
en zonas de manipulación de
productos inflamables.
X
X
Factura de
compra de EPP.
Fotografías.
Autorización de
Cuerpo de
Bomberos.
compra de
señalética.
seguros de trabajo, a fin de prevenir,
disminuir o eliminar los riesgos,
accidentes y aparición de enfermedades
laborales.
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
En síntesis se puede definir a los hallazgos como:
TABLA 5.3. CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES RESPECTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL
VIGENTE
ASPECTO AMBIENTAL
CONFORMIDAD
(C)
AGUA
SUELO
ATMÓSFERA Y RUIDO
DESECHOS SÓLIDOS
SOCIAL
BIÓTICO
ECONÓMICO
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
9
3
3
7
1
1
1
4
NO
CONFORMIDAD
MAYOR (NC+)
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
29
0
NO
CONFORMIDAD
MENOR (NC-)
0
0
0
2
0
0
0
0
2
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
Como se puede observar en la tabla anterior el recurso afectado por las no conformidades a la
normativa ambiental vigente es el recurso suelo, destacando los aspectos de manejo de desechos
sólidos por falta de contenedores, políticas de separación en la fuente y estado de deterioro de los
mismos.
Conformidades y No conformidades de la Urb.
Vittoria
35
30
29
25
20
15
TOTAL
10
5
0
2
0
CONFORMIDAD (C)
NO CONFORMIDAD
MAYOR (NC+)
NO CONFORMIDAD
MENOR (NC-)
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
En el gráfico anterior destaca que las consideraciones ambientales utilizadas durante la
construcción de la Urbanización Vittoria, han logrado cumplir con 29 ítems de la normativa
ambiental vigente, mas presentaron 2 No Conformidades Menores, es decir de fácil cumplimiento
mediante las medidas apropiadas que serán planteadas en el Programa de Acción Inmediata del
Plan de Manejo Ambiental.
6. IDENTIFICACION
Y
MEDICION
DE
IMPACTOS
CLAVES
SIGNIFICATIVOS
GENERADOS POR EL PROYECTO
Para el análisis de los efectos favorables y desfavorables en el diseño y construcción del Proyecto,
los factores que se consideraron especialmente son los aportes de contaminación a la atmosfera,
agua, suelo y a los organismos vivos, pero debido a que se planea seguir un Plan de Manejo
Ambiental y procesos eficientes, de acuerdo a la matriz de causa y efecto se evalúan los impactos
como bajos.
Magnitudes y Evaluaciones
Las magnitudes de evaluaciones de impactos sobre los componentes ambientales en el Proyecto
Urbanístico VITTORIA, se determinaron de acuerdo al diagnostico o línea base, el cuadro matricial
está estructurado en relación con las interacciones del diseño y construcción del mismo y las
características del medio ambiente.
Metodología para Identificar los Impactos
Se utilizaría la metodología de Leopold, desarrollada durante la década de 1970 y ampliamente
utilizada en Latinoamérica para la evaluación de Impacto Ambiental de varios tipos de proyectos,
la cual se basa en el empleo de una matriz de interacción causa-efecto.
La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (elemento que compone el
medio ambiente) con cada actividad propia del proyecto (Ej.: desbroce), identificando posibles
interacciones (Impactos ambientales) positivas o negativas y valorándolas; todo lo cual permite
evaluar los impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los componentes
potencialmente más afectados y las actividades del proyecto que ocasionarían mayor impacto,
siendo esto el principal insumo para la proposición de medidas ambientales y la estructuración del
Plan de Manejo Ambiental.
Por otra parte, debido a que dicha metodología posee un alto grado de subjetividad al momento
de la valoración, se aplicaría una versión modificada de la misma en lugar de emplear únicamente
magnitud e importancia, para lo cual se utilizarían los siguientes criterios de caracterización y
valoración (Espinoza, 2001).
CARÁCTER (positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos como aquellos que
se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las regulaciones
ambientales).
GRADO DE PERTURBACIÓN, en el ambiente (clasificado como importante, regular y
escaso).
IMPORTANCIA, desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental
(clasificado como alto, medio y bajo).
RIESGO DE OCURRENCIA, entendido como la probabilidad que los impactos estén
presentes (clasificado como: muy probable, probable, poco probable).
EXTENSIÓN SUPERFICIAL o territorio involucrado (clasificado como regional – cuando el
impacto se extiende territorialmente a otros sectores como la ciudad de Guayaquil o vía
Samborondón -, local – cuando el impacto se extiende en el cantón Daule-, puntual – áreas
del proyecto).
DURACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO (clasificado como “permanente” o duradera en toda
la vida del proyecto, “media” o durante la operación del proyecto y “corta” o durante la
etapa de construcción del proyecto o inferior a un año).
REVERSIBILIDAD para volver a las condiciones iniciales (clasificado como “reversible” si no
requiere ayuda humana, “parcial” si requiere de ayuda humana, e “irreversible” si se debe
generar una nueva condición ambiental).
TABLA 6.1. PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
CRITERIO
CARÁCTER (C)
PERTURBACIÓN (P)
IMPORTANCIA (I)
OCURRENCIA (O)
EXTENSIÓN (E)
DURACIÓN (D)
CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACIÓN
POSITIVO (1)
IMPORTANTE (3)
ALTA (3)
MUY PROBABLE (3)
REGIONAL (3)
PERMANENTE (3)
NEGATIVO (-1)
REGULAR (2)
MEDIA (2)
PROBABLE (2)
LOCAL (2)
TEMPORAL (2)
NEUTRO (0)
ESCASA (1)
BAJA (1)
POCO PROBABLE (1)
PUNTUAL (1)
FUGAZ (1)
REVERSIBILIDAD (R)
TOTAL
IRREVERSIBLE (3)
PARCIAL (2)
REVERSIBLE (1)
18
12
6
Fuente: Villao. 2011.
Impacto Total = C (P+I+O+E+D+R)
El Impacto total se obtiene de la multiplicación del CARÁCTER, por la suma de la valoración que se
da a las siguientes características del Impacto: GRADO DE PERTURBACIÓN (P), IMPORTANCIA (I),
RIESGO DE OCURRENCIA (O), EXTENSIÓN (E), DURACIÓN (D) Y REVERSIBILIDAD (R) DEL
IMPACTO.
Para la calificación del tipo de impacto ambiental, positivo o negativo, el equipo consultor plantea
la siguiente escala o rango de valoración y calificación del impacto total.
TABLA 6.2. CALIFICACIÓN DEL IMPACTO TOTAL
CARÁCTER
NEGATIVO
POSITIVO
CALIFICACIÓN
Severo
Moderado
Compatible
Alto
Mediano
Bajo
RANGO
Menor a -15
Entre -14 y -9
Mayor a -9
Mayor a 15
Entre 9 y 14
Menor a 9
Fuente: Villao. 2011.
Se iniciará la evaluación con la elaboración de una matriz de doble entrada; en las filas se ubicarán
los componentes ambientales y en las columnas las actividades del proyecto, al final de la
evaluación, se obtendría un valor total de impacto por componente ambiental analizado (por filas
en la matriz). Posteriormente se sumarían los valores de todos los componentes (la columna de los
totales), resultado único que deberá ser comparado con el número que resulte de la multiplicación
del número total de impactos ambientales negativos presentes por el valor límite establecido para
cada rango de calificación indicado.
Este criterio de evaluación considera que si todos los impactos ambientales negativos presentes
fueran – 15 o menores en la escala hasta -18, se tendría por sobre este valor (total de impactos
negativos x -15) un impacto total adverso; de otra parte si todos los impactos negativos presentes
fueran -9 o menores, se tendría para valores menores (total de impactos negativos x -9) un
impacto total moderado.
El Estudio identificaría los potenciales impactos ambientales que generaría el proyecto:
Construcción, Ocupación y Mantenimiento de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C, cabe
mencionar que durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental ExPost esta metodología
presentada podría variar de acuerdo a las actividades del proyecto y componentes ambientales
que se analizarían.
5.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN:
5.1.1. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AGUA:
Proceso de construcción del ducto cajón:
•
Cambio en el curso del canal de agua pluvial
Tal como se indica en el Plan Maestro de VITTORIA se realiza la construcción de un ducto cajón
para trasladar el canal pluvial varios metros hacia afuera del terreno con el objetivo de optimizar
el espacio y mejorar la estabilidad de los taludes en el área de afectación vial.
FOTOGRAFÍAS 6.1 Y 6.2. Canal Pluvial existente; Construcción del ducto cajón.
Este traslado ocasionará un cambio en la dirección que el canal posee actualmente que podría
desacelerar o aumentar el flujo del agua dependiendo de la correcta aplicación del diseño
planteado, por lo que habrá que esperar su estado operativo para realizar su apropiada
evaluación.
FOTOGRAFÍA 6.3. Distancia entre el canal existente y el construido.
•
Contaminación del recurso agua con material de construcción
Durante la construcción del ducto cajón se produce un flujo de material que circulará en las
inmediaciones del canal pluvial, incrementando la posibilidad de caída de material particulado y
escombros de los procesos utilizados para el ducto.
Existe también la posibilidad de llegada de aceites y grasas de los vehículos y maquinaria al canal
pluvial por medio de las escorrentías superficiales en época lluviosa.
Proceso de nivelación, relleno y compactación del terreno:
•
Contaminación del recurso agua circundante con materiales de construcción
Durante la construcción de la Urbanización VITTORIA se producirá un flujo de material que
circulará en todo el terreno, incrementando la posibilidad de caída de material particulado y
escombros a los cuerpos de agua circundantes como el canal pluvial de la vía, el canal pluvial y los
arrozales limítrofes por el norte y a los humedales de la parte posterior.
FOTOGRAFÍAS 6.4 Y 6.5. Campamento de construcción cercano a canal norte; Canal pluvial
principal.
Existe también la posibilidad de llegada de aceites y grasas de los vehículos y maquinaria a dichos
cuerpos por medio de las escorrentías superficiales en época lluviosa o descargas deliberadas.
•
Contaminación de aguas subterráneas
Durante la fase de construcción se realizarán trabajos de retiro de material y agregación de
material pétreo y de suelo que pueden provocar una infiltración de contaminantes hacia las aguas
subterráneas del sector.
FOTOGRAFÍA 6.6. Empozamiento de agua de construcción.
•
Reducción de los espejos de agua (humedales)
El proceso de construcción de la Urbanización VITTORIA reducirá en gran superficie los humedales
creados en el terreno que se utilizaban para la siembra de arroz. El relleno de los mismos
necesitará estrategias de captación de agua para impedir futuras inundaciones.
6.1.1. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO SUELO:
Proceso de nivelación, relleno y compactación del terreno:
•
Cambios en el modelaje del drenaje natural
El movimiento de tierras (extracción en ciertas zonas y acumulación en otras) producirá cambios
en los canales de drenaje natural que atraviesan el terreno, provocando la búsqueda de nuevas
pendientes por parte de las escorrentías provenientes del norte.
Si se modifican 118.621,68 m2 de superficie, se transformaría 118.621,68 m2 de área de
escurrimiento natural, por igual superficie de suelo impermeabilizado, aumentando la velocidad
del escurrimiento y posibilitando un mayor caudal en las partes que tienen dirección con las zonas
de mayor pendiente, esto desde luego varía sustancialmente el drenaje natural del área.
Las secciones de suelo rellenadas no recibirán su aporte natural de infiltración de agua en época
lluviosa y las secciones hacia las que se desviarán las aguas recibirán mayor aportación
provocando estancamientos. Al realizar estos cambios sobre el entorno natural, no sólo afecta a
este, sino también al sistema artificial propuesto, produciendo los mismos efectos en las calles,
patios y áreas públicas, si no se establece un modelamiento hidrológico adecuado del área de
estudio.
FOTOGRAFÍA 6.7. Terrenos nivelados
•
Cambio en la estructura y textura del suelo
EL proceso de nivelación, relleno y compactación cambiará la estructura de los horizontes del
suelo provocado por la remoción, excavación y mezcla de material pétreo, la compactación aislará
los horizontes superficiales A y O por debajo de una capa mineral. La textura del suelo del sector
es arcillosa y es distinta a la textura del material de relleno a utilizar.
•
Interrupción del flujo de nutrientes y los procesos generadores de suelo
Este impacto es un efecto sinérgico de los anteriores, donde la capa extra de material que se
colocará sobre el suelo así como la reducción del aporte de agua por parte de las escorrentías
superficiales y la remoción de la cobertura vegetal eliminará el flujo de nutrientes existente en
varios sectores del terreno. Al reducirse el aporte de agua se está disminuyendo la cantidad del
vehículo de transporte hacia los horizontes inferiores del suelo de iones, sales, materia orgánica y
otros. La remoción de la capa vegetal elimina a los organismos absorberdores de nutrientes (flujo
ascendente) y aportadores de materia orgánica.
Proceso de pavimentación y construcción de infraestructura urbana:
•
Impactos por el mal almacenamiento de materiales de construcción
El almacenamiento desordenado de material de construcción incrementa el riesgo de lixiviación
de contaminantes durante la época lluviosa.
•
Cambios en el clima local
El cambio de cobertura vegetal por cobertura asfáltica y/o de hormigón de las vías y predios de la
Urbanización VITTORIA tiene un aporte a la temperatura del clima local dependiendo del tipo de
material y el grosor de la capa utilizada en las vías y aceras. Esto se debe tanto al incremento de la
reflexión de la energía solar, así como una mayor capacidad de absorción de calor de ambos
materiales.
•
Contaminación por infiltración de medios líquidos
El mantenimiento de vehículos y maquinarias de construcción puede producir una infiltración de
contaminantes al suelo, así como derrames de materiales como pegamentos, aceleradores de
fraguado y otros.
6.1.2. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AIRE:
Proceso de nivelación, relleno y compactación del terreno:
•
Producción de polvo y material particulado
La naturaleza del proceso produce una gran cantidad de polvo y material particulado dado que
toda la superficie debe ser modificada estructuralmente. Sumado a esto la circulación de la
maquinaria pesada y las volquetas por caminos lastrados incrementa aun más la incidencia de este
tipo de partículas suspendidas en el aire durante todo el proceso constructivo primario.
•
Producción de gases de efecto invernadero de la maquinaria pesada
La gran cantidad de vehículos y de maquinaria pesada a utilizarse durante esta fase de la
construcción proporcionarán un aporte extra de gases de invernadero (NOx, SOx, COx entre otros)
al ser el tipo más común de combustible utilizado por este tipo de motorizados el Diesel con
mayores concentraciones de estos contaminantes.
•
Producción de ruido y vibraciones
La falta de infraestructura cercana permite la libre circulación del ruido y las vibraciones producto
de la nivelación, relleno y compactación del terreno. A su vez esto también determina un
atenuante al no verse afectado el componente socio-económico-cultural aledaño.
5.1.2. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FLORA
Proceso de desbroce:
•
Remoción de la cobertura vegetal para nivelación y relleno del terreno
Disminución de la cobertura vegetal así como desaparición de especies invasoras y nativas de
plantas establecidas en el terreno de la Urbanización VITTORIA. Se reduce el flujo y viabilidad de
semillas provenientes del bosque cercano (Bosque Seco) presente en las colinas.
6.1.3. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FAUNA
Proceso de desbroce:
•
Interrupción de las redes tróficas al eliminar el estrato vegetativo
La eliminación de la cobertura vegetal tendrá un impacto inmediato sobre los organismos
frugívoros y semilleros, así como un impacto paulatino indirecto sobre los organismos con otro
tipo de alimentación. Esto deviene en la reducción de especies presentes en el sector.
Proceso de nivelación, relleno y compactación del terreno:
•
Alejamiento de la fauna remanente por producción de ruido y vibraciones
Los organismos más afectados por la producción de ruido serán los mamíferos y las aves, por las
vibraciones los reptiles y por la compactación del terreno los organismos ya mencionados que
viven en el suelo y los insectos. Esto produce una migración continua de los organismos presentes
hacia terrenos menos intervenidos en la parte posterior de la urbanización y posteriormente hacia
las colinas del sector cuando se construyan las 3 etapas.
6.1.4. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE
Cambios en el paisaje de ecosistema alterado a ecosistema urbano
El paisaje del sector era de un humedal artificial (arrozal) y será sustituido por un paisaje urbano,
este impacto es de carácter positivo para el desarrollo del cantón, pero de carácter negativo para
el componente biótico que lo rodea.
6.1.5. IMPACTOS SOBRE EL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL:
Generación de empleo
Este impacto positivo es de carácter temporal y tiene la misma duración que la fase en que se
presenta. El tipo de personas en las que se dará el impacto son obreros, gasfiteros, electricistas,
ingenieros eléctricos, sanitarios, civiles, ambientales, arquitectos, contadores, choferes, etc.,
provenientes de distintos estratos sociales.
Riesgos a la seguridad y salud ocupacional
Como todo proceso constructivo existe la posibilidad de afectar a la salud y a la seguridad del
personal que trabaja durante esta fase, siendo los probables impactos enfermedades por
proliferación de vectores y daños físicos producto de accidentes.
Aumento del tráfico vehicular
El flujo de volquetas y maquinaria de construcción hacia la Urbanización VITTORIA incrementará el
tráfico vehicular que normalmente soporta la Vía a Salitre al poseer un único carril en cada
dirección por lo que se deben tomar las medidas necesarias para disminuir este impacto que
también incrementa el riesgo de accidentes vehiculares en el sector.
6.2. FASE DE OCUPACIÓN Y MANTENIMIENTO:
6.2.1. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AGUA:
Escorrentías superficiales contaminadas
Las fuentes de contaminación de agua durante la fase de ocupación son de distinta índole, siendo
las principales: el lavado de autos y otros objetos en las calles y aceras de la urbanización lo que
aporta con tensoactivos y fosfatos a la descarga pluvial; fallas en los automotores producen
manchas de aceites y otros productos en el asfalto lo que es recogido por las descargas pluviales
durante la época lluviosa.
Fallas en la planta de tratamiento
Un mal funcionamiento de la Planta de Tratamiento de la Urbanización VITTORIA puede alterar los
parámetros del efluente, elevándolos sobre los límites máximos permisibles establecidos en el
TULSMA, Libro VI, Anexo I respecto a las descargas de aguas tratadas.
Contaminación de cuerpos de agua cercanos por fumigaciones
Al tratarse de un proyecto residencial, se deberán de dar las comodidades y seguridades
necesarias a los habitantes de VITTORIA, lo que incluye la eliminación de vectores en la misma,
implicando el uso de productos anti-plagas que pueden contaminar los canales de agua cercanos.
FOTOGRAFÍAS 6.8 Y 6.9. Plaguicidas usados en los arrozales dentro y fuera del terreno.
6.2.2. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO SUELO:
Infiltración de fertilizantes y pesticidas en las zonas de áreas verdes
Al haber realizado la compactación y el cambio de suelo, al implementarse las áreas verdes existirá
dificultad para el establecimiento y crecimiento de las plantas por lo que se usarán fertilizantes y
pesticidas con el afán de cumplir con la normativa de contar con áreas verdes suficientes por
superficies, la elección de productos contaminantes producirá infiltración en el suelo.
6.2.3. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AIRE:
Aumento de gases de invernadero
El incremento del parque vehicular de los residentes se provocará durante esta fase, lo que
proporcionará un aporte extra de gases de invernadero (NOx, SOx, COx entre otros) al entorno.
Producción de olores en la planta de tratamiento
Fallas en la Planta de Tratamiento pueden producir olores propios del metano y otros gases
penetrantes que surgen del proceso de descontaminación del efluente y del propio efluente
causando malestar en los residentes.
Caída de material particulado de canteras cercanas
En la parte norte del terreno y en la zona oeste se ubican las canteras de donde se obtiene el ripio
para el relleno de futuras etapas, y analizando la dirección predominante del viento, puede existir
una incidencia de material particulado en el sector oeste de la urbanización.
Ruido de la construcción de etapas posteriores
La construcción sucesiva de etapas planeada para la Urbanización VITTORIA será una constante
fuente de ruido para la etapa inmediata por lo que se deberán establecer medidas de prevención y
mitigación de dicho impacto.
6.2.4. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FLORA:
Plantación de áreas verdes
La cobertura que se realizará en las áreas verdes ayudará al regreso de fauna común así como el
inicio de un proceso de formación de suelo localmente. También absorberán un porcentaje del
carbono producido por los vehículos en circulación por la urbanización y del material particulado
de canteras.
6.2.5. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO FAUNA:
Sustitución de especies
Con la implementación de áreas verdes dentro de la urbanización se producirá una sustitución de
especies de bosque seco y humedal por especies generalistas típicas de ambientes antropizados
del sector como Bufus marinus, Iguana iguana, Columbina cruziana, Crotophaga sulcirostris,
Furniarius cinamomenus y Mus musculus entre otros.
6.2.6. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE:
Armonización del paisaje
Una vez terminada la etapa inicial de VITTORIA (Etapas A, B y C) se dará una armonización con el
paisaje circundante ya que en el terreno vecino también se desarrolla una urbanización y es una
zona de expansión urbana para el futuro inmediato.
6.2.7. IMPACTOS SOBRE EL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL:
Plusvalía del sector
La culminación y ocupación de la obra dotará de plusvalía a la zona lo que puede ser atractivo para
futuros inversionistas de proyectos inmobiliarios o de otra índole para el sector que generarán
impuestos para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad del cantón Daule.
Aumento de la oferta residencial
La Construcción y Ocupación del Proyecto Urbanístico VITTORIA, Etapas A, B y C tendrá un impacto
positivo para la población de Samborondón y Guayaquil, puesto que atenderá la demanda
habitacional existente en la ciudad, brindando también distintos servicios tanto básicos como
recreacionales.
Generación de empleo
El impacto de generación de empleo en la fase de ocupación es menor que el de la etapa de
construcción en extensión pero mayor en duración ya que se contratará a personal de
mantenimiento que se espera posean una baja rotación.
Riesgos de Salud y Seguridad ocupacional
En la Fase de Operación se brindará al personal de mantenimiento de la urbanización, el equipo de
protección personal necesario para la realización de las distintas actividades que tengan algún
grado de peligrosidad.
Fomento de las relaciones comunitarias entre los residentes
Un impacto positivo relevante para los residentes de la urbanización es el fomento de relaciones
interpersonales que pueden generar al tener áreas sociales y recreativas que permitan actividades
grupales y comunitarias, así como la interacción continua de los residentes.
6.3. CONCLUSIONES DE LOS IMPACTOS:
6.3.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN:
Cantidad de Impactos por Calificación
2
Número de Impactos
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
-18
Severo/Alto
Moderado/
Mediano
Compatible/
Bajo
Desconocido
Negativos (-)
-2
-16
-1
0
Positivos (+)
1
0
0
0
GRÁFICO 6.1. Cantidad de Impactos por Calificación en la Fase de Construcción.
En el Gráfico 6.1 se puede observar la cantidad de impactos que generará la fase de construcción
del proyecto Construcción, Ocupación y Mantenimiento de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y
C, en la cual existen 21 impactos de los cuales existen dos impactos negativos severos que afectan
al recurso suelo y al recurso fauna, un impacto positivo alto que es la generación de empleo
durante esta fase; dieciséis impactos negativos moderados afectando a todos los recursos
evaluados; y un impacto negativo Compatible con influencia en el recurso suelo. Como se puede
observar en esta fase el balance de impactos se inclina hacia las afectaciones ambientales de tipo
severas y moderadas por lo que el énfasis del PMA se deberá centrar en medidas de mitigación de
las mismas.
Afectación al Medio en Porcentajes por Impacto
Ambiental
1. Cambio en el curso del canal pluvial.
94,4
100,0
80,0
60,0
Porcentaje
40,0
20,0
0,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
-20,0
-40,0
-38,9
-60,0
-50,0
-61,1
-61,1-61,1
-80,0
-100,0
-72,2-72,2
-77,8-77,8
-83,3
-61,1-61,1
-66,7
-61,1
-72,2
-77,8
-83,3
Impactos Ambientales
-61,1
-66,7
2. Contaminación del recurso agua con material de
construcción.
3. Contaminación del recurso agua circundante con
materiales de construcción.
4. Contaminación de aguas subterráneas.
5. Reducción de los espejos de agua (humedales).
6. Cambios en el modelaje del drenaje natural.
7. Cambio en la estructura y textura del suelo.
8. Interrupción del flujo de nutrientes y los
procesos generadores de suelo.
9. Impactos por el mal almacenamiento de
materiales de construcción.
10. Cambios en el clima local.
11. Contaminación por infiltración de medios
líquidos.
12. Producción de polvo y material particulado.
13. Producción de gases de efecto invernadero de
la maquinaria pesada.
14. Producción de ruido y vibraciones.
15. Remoción de la cobertura vegetal para
nivelación y relleno del terreno.
16. Interrupción de las redes tróficas al eliminar el
estrato vegetativo.
17. Alejamiento de la fauna remanente por
producción de ruido y vibraciones.
18. Cambios en el paisaje de ecosistema alterado a
ecosistema urbano.
19. Generación de empleo.
20. Riesgos a la seguridad y salud ocupacional.
21. Aumento del tráfico vehicular.
GRÁFICO 6.2. Cantidad de Impactos por Calificación en la Fase de Construcción.
El Gráfico 6.2 nos permite identificar el porcentaje de afectación de los distintos impactos que
genera esta fase, se observa que existen 2 impactos de importancia que son los cambios en el
modelaje del drenaje y la interrupción de las redes tróficas. Otro aspecto importante es que con
una excepción los impactos negativos superan en el 50% de afectación hacia los recursos.
6.3.2. FASE DE OCUPACIÓN/OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Cantidad de Impactos por Calificación
4
Número de Impactos
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
Severo/Alto
Moderado/ Mediano
Compatible/ Bajo
Negativos (-)
0
-9
-2
Positivos (+)
3
3
0
GRÁFICO 6.3. Cantidad de Impactos por Calificación en la Fase de Operación.
En el Gráfico 6.3 se puede observar la cantidad de impactos que genera la fase de operación del
proyecto Construcción, Ocupación y Mantenimiento de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C,
en la cual existe 17 impactos de los cuales existen tres impactos positivos altos sobre el aspecto
socio-económico-cultural; nueve impactos negativos moderados y 3 impactos positivos medianos
con influencia en el recurso biótico. Finalmente existen 2 impactos negativos compatibles
perjudicando al recurso agua. El balance numérico de impactos ambientales positivos/negativos se
encuentra más equilibrado que en la fase de construcción.
Afectación al Medio en Porcentajes por Impacto
Ambiental
100,0
100,0
94,4
83,3
80,0
72,2
77,8
66,7
60,0
Porcentaje
40,0
20,0
0,0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17
-20,0
-40,0
-44,4 -44,4
-60,0
-80,0
-50,0
-50,0
-66,7 -66,7
-66,7
-77,8
-77,8 -77,8
-61,1
1. Escorrentías superficiales contaminadas.
2. Efluente doméstico.
3. Fallas en la planta de tratamiento.
4. Contaminación de cuerpos de agua
cercanos por fumigaciones.
5. Infiltración de fertilizantes y pesticidas en
las zonas de áreas verdes.
6. Aumento de gases de invernadero.
7. Producción de olores en la planta de
tratamiento.
8. Caída de material particulado de canteras
cercanas.
9. Ruido de la construcción de etapas
posteriores.
10. Plantación de áreas verdes.
11. Sustitución de especies.
12. Armonización del paisaje.
13. Plusvalía del sector.
14. Aumento de la oferta residencial.
15. Generación de empleo.
16. Riesgos de Salud y Seguridad ocupacional.
17. Fomento de las relaciones comunitarias
entre los residentes.
-100,0
Impactos Ambientales
GRÁFICO 6.4. Afectación al Medio en Porcentajes por Factor Ambiental Fase de Operación.
El Gráfico 6.4 nos permite identificar que los mayores impactos negativos producidos en esta fase
son los que afectan al recurso aire, propios de un proceso urbanizador y el incremento del parque
vehicular, agravado por encontrarse canteras en las cercanías del terreno motivo de monitoreo
según el Anexo IV, Libro VI del TULSMA.
Los impactos positivos suman una gran cantidad de beneficios desde económicos como es el
aumento de la plusvalía del sector, generación de empleo, dotación de servicios básicos los cuales
brindan una mejor calidad de vida a los habitantes de la urbanización. Un aspecto social
importante que propicia el proyecto es el fomento de las relaciones interpersonales de los
residentes de la urbanización al implementar espacios recreacionales y sociales para la realización
de dichas actividades. Como se puede observar en el gráfico los impactos positivos sobrepasan el
65% de impacto sobre los recursos que afectan, lo que corrobora el gráfico anterior brindando un
balance entre afectaciones y beneficios que se espera maximizar con el PMA.
CARÁCTER
ASPECTOS FÍSICOS
RECURSO AGUA
Cambio en el curso del canal pluvial
0
Contaminación del recurso agua con material de construcción
-1
Contaminación del recurso agua circundante con materiales de construcción -1
Contaminación de aguas subterráneas
-1
Reducción de los espejos de agua (humedales)
-1
RECURSO SUELO
Cambios en el modelaje del drenaje natural
-1
Cambio en la estructura y textura del suelo
-1
Interrupción del flujo de nutrientes y los procesos generadores de suelo
-1
Impactos por el mal almacenamiento de materiales de construcción
-1
Cambios en el clima local
-1
Contaminación por infiltración de medios líquidos
-1
RECURSO AIRE
Producción de polvo y material particulado
-1
Producción de gases de efecto invernadero de la maquinaria pesada
-1
Producción de ruido y vibraciones
-1
ASPECTOS BIÓTICOS
RECURSO FLORA
Remoción de la cobertura vegetal para nivelación y relleno del terreno
-1
RECURSO FAUNA
FASE DE CONSTRUCCIÓN
3
2
2
1
1
1
2
1
2
2
3
3
3
2
2
2
2
2
2
3
PERTURBACIÓN
2
2
2
3
2
IMPORTANCIA
2
2
2
3
2
OCURRENCIA
3
2
2
2
3
3
3
1
2
1
1
1
1
1
3
EXTENSIÓN
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
2
2
2
1
DURACIÓN
3
2
2
2
3
2
2
1
2
1
3
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
1
2
2
2
3
REVERSIBILIDAD
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
TOTAL
-14
-12
-11
-11
-15
-13
-13
-7
-11
-9
0
-11
-11
-14
-14
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Compatible
Moderado
Moderado
Severo
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Desconocido
CALIFICACIÓN
Interrupción de las redes tróficas al eliminar el estrato vegetativo
-1
3
2
Alejamiento de la fauna remanente por producción de ruido y vibraciones
-1
2
2
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS-CULTURALES
PAISAJE
Cambios en el paisaje de ecosistema alterado a ecosistema urbano
-1
2
1
RECURSO HUMANO
Generación de empleo
1
3
3
Riesgos a la seguridad y salud ocupacional
-1
2
3
Aumento del tráfico vehicular
-1
2
2
TOTAL
VALOR MÁXIMO
PORCENTAJE DE AFECTACIÓN
MODA DE CALIFICACIÓN
2
2
1
3
3
3
3
2
3
3
1
2
2
1
2
3
3
3
3
1
1
1
2
2
17
-11
-12
-211
-378
55,82
-11
-15
-13
Moderado
Moderado
Moderado
Alto
Moderado
Moderado
Severo
IMPORTANCIA
PERTURBACIÓN
CARÁCTER
ASPECTOS FÍSICOS
RECURSO AGUA
Escorrentías superficiales contaminadas
-1
2
2
Efluente doméstico
-1
2
2
Fallas en la planta de tratamiento
-1
1
3
Contaminación de cuerpos de agua cercanos por fumigaciones
-1
1
1
RECURSO SUELO
Infiltración de fertilizantes y pesticidas en las zonas de áreas verdes -1
1
1
RECURSO AIRE
Aumento de gases de invernadero
-1
2
2
Producción de olores en la planta de tratamiento
-1
1
2
Caída de material particulado de canteras cercanas
-1
2
3
Ruido de la construcción de etapas posteriores
-1
3
3
ASPECTOS BIÓTICOS
RECURSO FLORA
Plantación de áreas verdes
1
2
2
RECURSO FAUNA
Sustitución de especies
-1
2
2
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS-CULTURALES
PAISAJE
Armonización del paisaje
1
2
2
RECURSO HUMANO
FASE DE OCUPACIÓN Y MANTENIMIENTO
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
3
3
2
3
OCURRENCIA
1
1
1
1
EXTENSIÓN
2
2
1
1
3
3
3
3
2
2
2
2
2
3
1
2
DURACIÓN
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE OCUPACIÓN
REVERSIBILIDAD
1
2
2
3
2
3
2
3
3
2
1
2
TOTAL
12
-12
13
-14
-9
-14
-14
-9
-12
-12
-8
-8
Mediano
Moderado
Mediano
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Compatible
Compatible
CALIFICACIÓN
Plusvalía del sector
1
3
Aumento de la oferta residencial
1
3
Generación de empleo
1
3
Riesgos de Salud y Seguridad ocupacional
-1
2
Fomento de las relaciones comunitarias entre los residentes
1
3
TOTAL
VALOR MÁXIMO
PORCENTAJE DE AFECTACIÓN
MODA DE CALIFICACIÓN
3
3
2
2
3
3
3
3
1
2
2
3
3
1
1
2
3
3
3
3
2
3
3
2
2
15
Alto
18
Alto
17
Alto
-11 Moderado
14
Mediano
-34
-306
11,11
Moderado
6.4.
ANÁLISIS DE RIESGOS
Los peligros ambientales (situaciones de riesgo) fueron identificados y evaluados en base a tres
escenarios de calificación:
Riesgos Operacionales (endógenos), (1)
Riesgos Ambientales (exógenos), y (2)
Riesgos Ocupacionales (endógenos). (3)
Una vez identificados los riesgos, se procedió a su respectiva evaluación, para lo cual se consideró
la siguiente metodología de evaluación:
6.4.1. EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL RIESGO
Los valores asignados para la evaluación del Grado de Severidad del Riesgo son los siguientes:
1 Bajo
No causa daño significativo al medio ambiente. Puede ser mitigado y controlado con recursos
propios/ No hay daños físicos a personas / Daños materiales insignificantes.
2 Moderado
Daño al medio ambiente en el sitio de trabajo. Puede ser mitigado / Lesiones leves al personal /
Daños materiales poco significativos.
3 Alto
Daño severo al medio ambiente. Puede ser mitigado / Lesiones graves al personal / Daños
materiales significativos.
4 Crítico
Daño irreversible al medio ambiente en el sitio o fuera de sus límites / Lesiones irreparables al
personal / Daños materiales altamente significativos.
6.4.2. EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL RIESGO
Los valores asignados para la evaluación de la Probabilidad del Riesgo son:
-
1 Improbable.- El daño o accidente ocurrirá raras veces.
-
2 Probable.- El daño o accidente ocurrirá en algunas ocasiones.
-
3 Frecuente.- El daño o accidente ocurrirá siempre o casi siempre.
6.4.3. EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DEL RIESGO
Para la evaluación de la significancia del Riesgo se calculó como el producto de Severidad y
Probabilidad.
TABLA 6.3. SIGNIFICANCIA DEL RIESGO
PROBABILIDAD
1
2
3
SEVERIDAD
2
3
2
3
4
6
6
9
1
1
2
3
4
4
8
12
6.4.4. JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO
Para la jerarquización del riesgo se consideraran los riesgos bajo situaciones de emergencia y se
los clasificará en riesgos tolerables y no tolerables.
Riesgos en situaciones de emergencia cuya significancia sea menor o igual a cuatro, se constituyen
en riesgos tolerables.
Los riesgos en situación de emergencia cuya significancia sea mayor que seis, se constituyen en
riesgos no tolerables (significativos) para la empresa.
TABLA 6.4. JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO
RIESGOS
TOLERABLES
ACCIÓN REQUERIDA
No se necesita mejorar la acción preventiva.
Sin embargo se deben considerar soluciones
más rentables o mejoras que no supongan
una carga económica importante. Se
requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
No se debe empezar el trabajo hasta que se
haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para
controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo mínimo. Las principales medidas
de prevención y minimización de riesgos
significativos, se establecen el Plan de
Contingencias respectivo.
SIGNIFICATIVOS
6.4.5. MATRIZ DE RIESGO
Para la matriz de riesgo se evaluará mediante la siguiente matriz:
TABLA 6.5. MATRIZ DE RIESGOS
MATRIZ DE RIESGOS
Mantenimiento
Funcionamiento
Construcción
FASE
EVALUACIÓN DEL RIESGO
SEVERIDAD PROBABILIDAD RIESGO
ACTIVIDAD
ÁMBITO
Descarga de material
Fundición de losas
Soldaduras
Trabajos de acabado
Instalación de sistemas
eléctricos
Cortadora de metal
Cortadora de madera
Accidentes vehiculares
Incendios
Inundación
Celdas eléctricas
Contaminación al agua
Accidentes vehiculares
Falla de sistemas
3
3
3
3
3
1
1
1
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
3
3
2-3
1 - 2 -3
1 - 2 -3
3
1
1
2-3
1
1
2
3
3
2
2
2
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
4
3
3
2
2
4
2
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerable
3
1
1
1
Tolerable
3
1
1
1
Tolerable
3
1
1
1
Tolerable
3
1
1
1
Tolerable
3
1
1
1
Tolerable
Mantenimiento de
sistemas de agua
Mantenimiento
eléctrico
Mantenimiento de
cerramiento
Mantenimiento de
calles y aceras
Mantenimiento de
áreas verdes
JERARQUIZACIÓN
Fuente: Elaboración propia, 2012.
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1. INTRODUCCIÓN
En consideración a la Urbanización VITTORIA, con la finalidad de ampliar la oferta habitacional del
sector; a partir de la documentación proporcionada y de la investigación realizada, se puede
establecer que en condiciones normales de construcción y funcionamiento de la misma no va a
contaminar significativamente el aire, el agua y el suelo, ni va a afectar el ecosistema humano ni
natural adyacente, por lo cual es necesario adoptar mecanismos y procedimientos para los
periodos de contingencias en que existe el riesgo de que se produzcan impactos ambientales
negativos.
El PMA proporciona una herramienta de aplicación para mitigar dichos impactos y hallazgos
encontrados y cumplir con la normativa y reglamentos ambientales vigentes. El PMA se presenta
en 2 partes: una matriz de medidas ambientales agrupadas en sus respectivos planes, con sus
medios de verificación, responsables y cronograma valorado de las medidas por etapa así como su
fase de aplicación; y las fichas ambientales respectivas por cada medida propuesta.
7.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO
En consecuencia, la promotora Corporación INMOBILIARE Internacional, que manejará la
construcción de la Urbanización VITTORIA deberá fijar los siguientes objetivos:
Cumplir con todas las leyes, regulaciones y ordenanzas municipales ambientales vigentes
en el Ecuador y en el cantón Daule.
Comunicar a los vecinos en general el compromiso de la urbanización en el manejo
ambiental adecuado de su funcionamiento.
Emplear los conocimientos científicos, experiencia y recursos financieros de Corporación
INMOBILIARE Internacional, a cargo de la construcción y/o funcionamiento de la
Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C, para reducir la contaminación y promover la
conservación del ambiente en su diario proceder.
Establecer procedimientos cada vez más exigentes, para el tratamiento y/o eliminación de
los desechos líquidos y sólidos, generados en las viviendas y planta de tratamiento.
Mantener planes de contingencia contra incendios, sismos e inundaciones.
Adoptar programas y procedimientos para educar, capacitar y crear conciencia a los
habitantes de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C, sobre su responsabilidad en la
protección del medio ambiente y los recursos naturales del área.
Producir y difundir avisos e información necesaria en el caso de cambios o remodelaciones
que afecten a la urbanización y/o a sus procesos.
Establecer un programa de seguimiento o monitoreo, de los temas más sensibles, como el
manejo de los efluentes y de material particulado, que asegure que sus operaciones y
procesos cumplan con las regulaciones vigentes y con las normas y procedimientos
internos.
Asignar un presupuesto especial y específico para poner en ejecución las
recomendaciones aquí formuladas.
7.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El plan de manejo ambiental estará compuesto de los siguientes programas:
Programa de Acción Inmediata
Programa de Mitigación y Prevención de impactos.
Programa de Monitoreo Ambiental.
Programa de Manejo de Desechos.
Programa de Emergencias y Contingencias.
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
Programa o Plan de Abandono.
7.4. PROGRAMA DE ACCIÓN INMEDIATA
A través del presente plan se verifica la necesidad de implementar medidas ambientales de
aplicación inmediata a fin de controlar los efectos negativos derivados de la ejecución de las
actividades de construcción de la Urbanización Vittoria, en base a los hallazgos encontrados
durante la realización del Estudio Ex-Post.
OBJETIVOS Y ALCANCE
El objetivo principal del programa de acción inmediata es establecer medidas de control y
mitigación urgentes respecto a los hallazgos encontrados en el estado de avance actual de la
Urbanización Vittoria.
El alcance de dichas medidas está planificado para su aplicación dentro del área de influencia
directa pero con miras a mitigar impactos difusos que afecten al área de influencia indirecta del
proyecto.
GENERALIDADES
El Programa de Acción Inmediata consta de 2 medidas ambientales de aplicación urgente de
acuerdo al grado de cumplimiento de la normativa ambiental valorado en el cuadro del capítulo de
Hallazgos y No Conformidades para los recursos agua, ruido y residuos sólidos en orden de
prioridad basados en el grado de cumplimiento.
TABLA 7.1. PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AFECTADOS DE MITIGACIÓN URGENTE.
PRIORIDAD
1
2
ASPECTO AFECTADO
GRADO DE
INCUMPLIMIENTO
de
Parcial (40%)
Separación de desechos domésticos y desechos
construcción.
Cantidad y estado de los contenedores de basura.
Parcial (30%)
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
7.4.1. MEDIDAS DE ACCIÓN INMEDIATA
A continuación se describen las medidas de acción inmediata, que los propietarios y constructores
deben ejecutar para minimizar los impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de
las diferentes actividades durante construcción de la Urbanización Vittoria:
Política de separación de desechos:
Identificación de los contenedores para desechos domésticos y de los desechos de construcción,
esta es una medida política que se basa en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos, utilizando
la identificación de colores propuesta por la OMS.
Compra de tachos temporales de almacenamiento de residuos domésticos:
Se comprará y ubicará 6 tachos metálicos tipo barril para los sectores que se estén realizando
labores de construcción para evitar que los obreros utilicen las pilas de escombros de construcción
como basureros.
7.5. PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS.
A través del presente programa se verifica la necesidad de definir normas que deben respetarse a
fin de mitigar y prevenir los efectos negativos que se deriven en la ejecución de las actividades de
construcción y funcionamiento de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C.
OBJETIVOS Y ALCANCE
El objetivo del Programa de Mitigación y Prevención de Impactos es el de establecer las medidas
de mitigación de los impactos ambientales incluyendo su cronograma de implementación y costos
tentativos.
El alcance de este programa es de aplicación dentro del área de influencia directa de la
Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C, y tendrá la misma duración que las fases de construcción y
funcionamiento de la Urbanización.
GENERALIDADES
Para el efecto se establecerán medidas relacionadas con la organización de la obra (campamentos,
talleres, sitios de acopio y almacenamiento de materiales, que permitan un ordenamiento en el
trabajo, disminuir accidentes, control de escorrentías de materiales al río, etc.).
En este programa se deberá incluir también medidas que disminuyan el impacto ocasionado por
el manejo de escombros. Además proponer medidas para proteger los cuerpos de agua aledaños
(canales de drenaje y humedales) del arrastre de sedimentos y efluentes.
Este programa incluye también medidas de manejo para la planta de tratamiento ubicada en la
Etapa A.
7.5.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE EL RECURSO AIRE:
Fase de Construcción:
Control de Emisiones al aire de material particulado y polvo:
De generarse un exceso de polvo durante la nivelación, relleno y compactación del terreno y/o
durante la construcción de las viviendas, deberá emplearse inmediatamente medidas adecuadas
para el control de dicho polvo, como por ejemplo la humectación del terreno y limitar la velocidad
de circulación de los vehículos y maquinarias para reducir el levante del material particulado y de
polvo.
FOTOGRAFÍAS 7.1 y 7.2. Estado del terreno y maquinaria circulante.
Control de Emisiones al aire de gases de combustión de maquinaria:
Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia
directa del proyecto. Se establecerá un límite de 20 km/h dentro de la Urbanización VITTORIA.
Los equipos y máquinas, empleados en la fase de construcción, recibirán un mantenimiento y
calibración regular, a fin de permanecer en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e
impedir emisiones de gases (NOx, SOx y COx) producto de una mala combustión. Los equipos no
serán modificados si la alteración produjera como resultado un aumento en los niveles de
emisiones atmosféricas al aire.
Control de fuentes móviles productoras de ruido:
Los equipos y máquinas, empleados en la fase de construcción, recibirán un mantenimiento y
calibración regular, a fin de permanecer en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e
impedir emisiones de ruido excesivo.
Utilización de silenciadores de escape o cualquier otro dispositivo técnico, con eficiencia de
operación demostrada y aprobada por la autoridad de tránsito. Se prohibirá cualquier alteración
en el tubo de escape de las maquinarias, o del silenciador de las mismas, que conlleve a un
incremento en la emisión de ruido.
Las tareas de nivelación, relleno y compactación se realizarán durante horas laborables en horario
diurno.
Fase de Funcionamiento:
Control de fuentes móviles de producción de gases de combustión y ruido:
Se establecerá un límite de velocidad dentro de la urbanización (30 km/h) para minimizar la
producción de gases de combustión excesivos así como de producción de ruido dentro de la
Urbanización VITTORIA, lo que deberá estar establecido en el Reglamento Interno de la
Urbanización.
Mitigación de ruidos producidos por la Planta de Tratamiento:
Los equipos hidromecánicos que componen la STAR originarán ruido ambiental que será
disminuido en su intensidad, mediante cerramientos de estructura de hormigón. Además de esto,
se sembrará un área de amortiguamiento verde entre las unidades que contienen los equipos y las
viviendas más cercanas.
Mitigación de olores producidos por la Planta de Tratamiento:
Fallas en el diseño o en la instalación de la Planta de tratamiento pueden dar origen a la fuga de
olores del efluente sin tratar hacia la urbanización o terrenos aledaños por lo que se considera
como medida de mitigación la creación de una cerca arbolada de 3 metros de ancho alrededor del
STAR como se observa en la siguiente figura:
FOTOGRAFÍA 7.3 y GRÁFICO 7.1. Psidium guajava y Cerca arbolada de la P. de Tratamiento.
Se recomienda como especies de uso para la cerca arbolada a especies nativas de la costa
ecuatoriana, en una alternancia de herbáceas, arbustos y árboles para maximizar el encierro de
olores, a continuación se detallan las especies indicadas:
TABLA 7.2. VEGETACIÓN RECOMENDADA PARA CERCA VIVA.
FAMILIA
ANNONACEAE
APOCYNACEAE
BIGNONACEAE
BORAGINACEAE
BURSERACEAE
CACTACEAE
CAESALPINIACEAE
CAPPARIDACEAE
CUCURBITACEAE
EUPHORBIACEAE
MIMOSACEAE
NOMBRE CIENTÍFICO
Annona muricata
Vallesia glabra
Tecoma castanifolia
Cordia lutea
Cordia polyantha
Bursera graveolens
Monvillea diffusa
Hylocereus polyrrhizus
Geoffroea spinosa
Morisonia americana
Capparis angulata
Luffa operculata
Momordica charantia
Croton riviniaefolius
Prosopis juliflora
Acacia macracantha
Inga spectabilis
NOMBRE
COMÚN
Guanábana
Perlilla
Tecoma
Muyuyo
Canilla de venado
Palo Santo
Mulata
Pitahaya
Seca
Zapote de perro
Zapote
Estropajo
Betilla
Chala
Algarrobo
Acacia
Guaba silvestre
ESTRATO
Arbóreo
Arbustivo
Arbustivo/Arbóreo
Arbustivo/Arbóreo
Arbustivo
Arbóreo
Arbustivo
Arbustivo
Arbóreo
Arbustivo/Arbóreo
Arbustivo/Arbóreo
Herbáceo
Herbáceo
Arbustivo
Arbóreo
Arbóreo
Arbóreo
MYRTACEAE
ORCHIDACEAE
RHAMNACEAE
SAPOTACEAE
THEOPHRASTACEAE
Psidium guajava
Cattleya maxima
Ziziphus thyrsiflora
Chrysophyllum sp.
Jacquinia sprucei
Guayaba
Arbóreo
Orquídea
Epífitas
Ébano
Arbóreo
Caimito
Arbóreo
Barbasco
Arbóreo
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
7.5.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE EL RECURSO AGUA:
Fase de Construcción:
Control de escorrentías superficiales de aguas residuales de construcción:
No serán descargados a los drenajes de aguas lluvias o canales naturales contaminantes como
combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos.
Todas las aguas contaminadas que se generen en la construcción y los residuos de productos
químicos o aguas contaminadas con los mismos, deberán manejarse de acuerdo al Programa de
Manejo de Desechos del presente Plan de Manejo Ambiental.
El modelo hidrológico responde a la topografía del terreno, siguiendo las pendientes con dirección
en el sentido oeste-este y sur-norte como ejes de escurrimientos que recogen el escurrimiento
natural o caudal de los ejes secundarios, para ser llevados a los canales en el lindero norte y este
de la Urbanización VITTORIA, para modelar caudales proporcionales evitando concentraciones
masivas de agua dulce en un solo sitio.
Control de aguas residuales domésticas durante la construcción:
El número de baterías sanitarias portátiles a ser instaladas temporalmente, se determinará de
acuerdo al número de trabajadores en el frente de trabajo (mínimo de una batería por cada 30
trabajadores).
FOTOGRAFÍA 7.4. Batería sanitaria para guardias de seguridad.
La disposición de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles se realizará
siguiendo los procedimientos establecidos por la empresa AMAGUA del Cantón Samborondón
pero que brinda servicio a la Parroquia Urbana Satelital La Aurora del Cantón Daule, debiendo
constar por escrito el procedimiento aprobado y aplicado por dicha empresa y el sitio de la
disposición final autorizado.
Queda terminantemente prohibida la disposición final en un cuerpo de agua de las excretas
acumuladas en las letrinas portátiles sin previo tratamiento.
Implementación de la Planta de Tratamiento:
Antes de habilitar la fase de funcionamiento de la Urbanización VITTORIA, la Planta de
Tratamiento debe encontrarse en toda su capacidad de operación, cumpliendo los estándares y
parámetros de calidad de agua que exige la norma ambiental vigente (TULSMA, Libro VI, Anexo I,
Tabla 12) lo cual debe ser comprobado por la empresa de dotación de agua del sector AMAGUA.
Cerramiento del terreno a rellenar antes de la colocación de material:
Para el relleno de la fase B como medida ambiental de mitigación y prevención de la
contaminación a todo el humedal se deberá establecer un lindero temporal de material de relleno
en la superficie a rellenar para evitar afectaciones a todo el espejo de agua y brindarle mayor
tiempo de permanencia permitiendo el movimiento paulatino de organismos en dirección norte y
oeste hacia los cerros y el estero Sabanilla.
Una vez colocado el lindero se procederá con el relleno normal del sector y su posterior nivelación.
Inclusión en el Plan Maestro VITTORIA parches de humedal como elemento decorativo
de etapas futuras:
El Plan Maestro para la Urbanización VITTORIA comprende el terreno desde la vía Salitre hasta el
Estero Sabanilla en la parte posterior de la Urbanización, por lo que se pretende que en las etapas
de mayor tamaño exista una sustitución de áreas verdes por áreas de humedal, manteniendo así
una conectividad con los sectores arroceros contiguos y el flujo de especies y las cadenas tróficas
puedan continuar funcionales.
GRÁFICO 7.2. Sectores posibles de mantenimiento de humedales en VITTORIA Master Plan.
Fase de operación:
Control de descarga de aguas residuales con tensoactivos hacia el drenaje pluvial:
Se establecerá en el reglamento interno de la Urbanización VITTORIA la prohibición del lavado de
autos y descarga de aguas de limpieza de patios y retiros hacia el drenaje pluvial para de esta
forma evitar la acumulación de tensoactivos en el punto de descarga hacia los cauces de agua,
evitando así la alteración del ecosistema acuático receptor de dichas aguas.
Mantenimiento y Operación de la Planta de Tratamiento:
Son instrucciones que deben ejecutarse sistemáticamente, con periodicidad definida. Se incluyen
las siguientes:
-
Inspección interna de cada componente (cámaras, sumideros, colectores, redes
domiciliarias) y una inspección superficial de áreas inundadas, evidencias de filtraciones de
tuberías, etc.
-
Verificación periódica de infiltraciones.
-
Mantenimiento periódico de los componentes del sistema, con limpieza y desobstrucción
de las unidades del sistema.
Estas actividades deben efectuarse continuamente, de tal manera que abarquen todo el sistema.
El registro de estas acciones se realizará en los formularios, previamente elaborados, que deben
seguirse de los que proponga la empresa de agua AMAGUA.
Mantenimiento de Emergencia y Correctivo de la Planta de Tratamiento:
Las actividades de emergencia incluyen el mantenimiento inmediato y no admiten programación
alguna. Estos problemas resultan de emergencias producidas por roturas de tuberías y
obstrucciones, así como también los problemas en los sumideros, cámaras, cajas domiciliarias y
tirantes.
Las actividades correctivas incluyen la sustitución y reubicación de tuberías.
Manejo de Lodos de la Planta de Tratamiento:
El lodo que ya cumpla su tiempo de vida útil será llevado por un carro hidrocleaner. Dependiendo
del tamaño de la unidad de las cámaras, esta podrá almacenar grandes volúmenes de lodo por
periodos largos como 1 año. Un camión hidrocleaner retirará los lodos de esta unidad cuando sea
necesario, y los depositará en el relleno sanitario del cantón.
Dosificación de productos químicos (fertilizantes y pesticidas) para mantenimiento de
áreas verdes:
Una vez terminadas las áreas verdes de la Urbanización VITTORIA, deberán caracterizarse para
determinar el tipo y cantidad exacta de fertilizantes y pesticidas a utilizar sobre las mismas para
impedir el afloramiento de malezas y de vectores.
7.5.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE EL RECURSO SUELO:
Fase de Construcción:
Correcta aplicación de pendientes:
Como se encuentra contemplado en el diseño del proyecto VITTORIA, la nivelación del terreno
después del relleno deberá obedecer las pendientes de inclinación hacia los canales de drenaje
para evitar empozamientos y escorrentías dentro de la zona de viviendas y mitigar el efecto de la
destrucción de los drenajes naturales del suelo.
Siembra de árboles en las áreas verdes:
Para mitigar los efectos del pavimento en la absorción de calor se deberán sembrar en las áreas
verdes, árboles que proporciones sombra a las viviendas y cobertura al suelo para que reinicie sus
procesos de intercambio de nutrientes, entre las especies frondosas recomendadas para el sector
están: Pseudosamanea guachapele, Samanea saman, Prosopis juliflora, Ziziphus thyrsiflora y
Tecoma castanifolia.
Manejo del material almacenado de construcción en el suelo desnudo:
Para desalojar los escombros no peligrosos cada constructor deberá contratar exclusivamente a
Gestores autorizados por el Municipio de Daule, Gobierno Provincial del Guayas o el Ministerio del
Ambiente o en su defecto y por su cercanía será factible utilizar los gestores del M.I. Municipio de
Guayaquil, con el fin de garantizar que éstos no sean dispuestos en áreas de afectación al suelo de
la zona de implantación del proyecto, ni ningún otro.
FOTOGRAFÍAS 7.5 y 7.6. Almacenamiento de escombros en el terreno desnudo y
almacenamiento de materiales en zona destinada para dicho propósito.
Fase de Operación:
Mantenimiento de áreas verdes:
Se deberá establecer un cronograma de mantenimiento de las áreas verdes lo que conlleva al
contrato de jardineros y/o técnicos para tareas de poda, fertilización y riego de las plantas
sembradas en las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA.
7.5.4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN EN EL COMPONENTE SOCIAL:
Fase de Construcción:
Señalización:
Para disminuir el riesgo de accidentes y desastres durante la construcción es la apropiada
señalización del funcionamiento de maquinarias, áreas de parqueo de las mismas y signo de
precaución en áreas de trabajo que fomenten a los trabajadores a utilizar el equipo de seguridad
propuesto. El tipo de señales que se deben utilizar son los siguientes:
TABLA 7.3. SEÑALÉTICA PARA LA FASE DE COSNTRUCCIÓN
TIPO DE SEÑAL
SÍMBOLO
Hombres Trabajando (Áreas de trabajo con
materiales de construcción y depósito de
escombros).
Uso de equipo de protección personal (áreas
de corte de madera, metal, áreas de
construcción con riesgo de caer objetos sobre
la cabeza).
Maquinaria pesada (Advertencia móvil en
zonas donde esté trabajando la maquinaria
pesada).
Extintor (Cercano a materiales de fácil
combustión como acopio de madera, oficinas
temporales y tanques de gas).
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
Establecimiento de políticas de seguridad ocupacional:
Todo el equipo utilizado durante la construcción deberá operar dentro de las especificaciones
técnicas para evitar ruidos excesivos, sin embargo de evidenciarse niveles de ruido elevados en el
área de influencia directa, los trabajadores deberán contar con equipo de protección auditiva más
idóneo que le brinde la protección debida y prevenir de esta forma la aparición de enfermedades
laborales.
En las actividades de construcción, además de dotar de protectores auditivos a los trabajadores,
será necesario cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento
General del Seguro de Riesgos del Trabajo, que determinan dotar a todos los trabajadores con el
equipo de protección personal adecuado, conforme a la actividad que desarrolle y a los riesgos a
los que se encuentre expuesto el trabajador (quienes trabajen con concreteras, vibradores,
martillos hidroneumáticos, trabajos en altura, exposición a niveles elevados de ruido, entre otros).
Fase de Funcionamiento:
Iluminación del cercado y mantenimiento de linderos:
Se contará con la iluminación necesaria y el mantenimiento necesario para el cercado de las
Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA a modo que no se desperdicie energía eléctrica y se
mantenga un control ante el acceso de la delincuencia hacia el sector, con énfasis en la zona
posterior de dichas etapas donde se realizarán trabajos constantes en terrenos abiertos y aislados.
Control de seguridad en garita:
En la garita de ingreso a la Urbanización VITTORIA se controlará rigurosamente el acceso a
personas no residentes en la urbanización por medio de la solicitud de documentos y notificación
a los propietarios de la vivienda donde se dirige para así prevenir la incidencia de actividades
delictivas dentro de las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA.
FOTOGRAFÍA 7.7. Garita de ingreso a la Urbanización VITTORIA.
7.5.5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN EN EL COMPONENTE VIAL:
Fase de Construcción:
Control del paso vehicular de camiones, maquinaria y volquetas:
Se deberán implementar sistemas de señalización a la salida y a la entrada de material, que
atenúen las molestias que pudieran producirse a los vehículos circulantes del área de influencia,
en especial a los usuarios de la vía Salitre.
Protección de volquetas transportadoras de material de construcción:
Vigilar que los conductores de los volquetas coloquen lonas de protección sobre el balde para
evitar el derrame de material de acarreo y el desprendimiento de material particulado, además en
las áreas de acceso y recorrido de volquetas dentro la Urbanización VITTORIA, se mantendrá
humedecido el material a fin de evitar la contaminación del aire por la generación de material
particulado y las consecuentes afectaciones a la salud del personal que trabaja en obra o en el
área de influencia.
Fase de Funcionamiento:
Señalización vial:
Una medida importante para disminuir el riesgo de accidentes y desastres es la señalización en
todas las vías de tránsito que adviertan a los conductores el peligro de manejar a exceso de
velocidad y la presencia de menores de edad en el sector. Para esto se implementarán señales de
tipo poste sobre las aceras o tipo cartel intercaladas en la calzada en forma diagonal.
Debe anotarse que según el estrato social meta de la Urbanización VITTORIA (Medio Bajo y Medio)
el tráfico esperado en la urbanización no es alto debido a la tasa de posesión del parque
automotor que llega en promedio a 1-2 vehículos por familia que cuentan con espacio de parqueo
en la parte frontal de las viviendas.
Se deberá también incorporar varios rompe-velocidades a lo largo de las vías que corresponden a
las Etapas A, B y C.
TABLA 7.4. SEÑALÉTICA DE USO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO.
TIPO DE SEÑAL
SÍMBOLO
Niños Jugando (Distribuidos en todas las vías
de la urbanización con énfasis en el área
social y deportiva).
Velocidad Máxima (Colocada a distancias
iguales en todas las vías internas de las
Etapas A, B y C).
Prohibido Botar Basura (En las áreas verdes y
recreativas, con énfasis en la ribera del río
Daule).
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
7.6. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
A través del programa se elaborará un seguimiento a los impactos que genera la construcción y
operación de la Urbanización VITTORIA, para verificar el cumplimiento de los objetivos de
prevención, mitigación y control de los posibles impactos generados en las fuentes de
contaminación. También se verificara el manejo de los desechos sólidos, combustibles y de salud y
seguridad ocupacional en la fase de construcción.
OBJETIVO Y ALCANCE
El programa de Monitoreo tiene como objetivo elaborar una agenda anual para el correcto
seguimiento de las fuentes de contaminación de la Urbanización VITTORIA, que puedan alterar la
calidad de los recursos agua, suelo y aire durante la fase de construcción y funcionamiento.
El alcance del programa se desarrollara en la área de influencia directa e indirecta de la
Urbanización, elaborando monitoreo en la descarga del efluente de aguas servidas, niveles de
ruido en las vías de acceso y en la garita.
GENERALIDADES
El Promotor y posteriormente el Administrador de VITTORIA deberá cumplir la función de
supervisor ambiental verificando el cumplimiento de las medidas de mitigación, prevención y
control establecidas en el PMA, siguiendo el cronograma de ejecución del Plan de Manejo
Ambiental.
El Supervisor Ambiental tendrá que llevar un registro y archivo actualizado de las acciones y
resultados obtenidos del seguimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo
Ambiental. También controlará la correcta aplicación de los indicadores de cumplimiento que
miden cantidad, calidad, tiempo y medios de verificación, señalado en cada uno de las medidas
ambientales del presente Plan de Manejo Ambiental.
7.6.1. MEDIDAS DE MONITOREO AMBIENTAL
DESCARGAS LÍQUIDAS:
La Corporación Inmobiliare Internacional utilizará los parámetros para las normas de descarga
de efluentes establecidas por el Anexo I: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE
EFLUENTES: RECURSO AGUA del TULSMA, específicamente el numeral 4.2.1. Normas generales
para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua.
Publicada en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002. La constructora deberá
establecer una línea de fondo del canal donde se pretende realizar la descarga para determinar
que tabla de parámetros ambientales aplicable (Tabla 3 o Tabla 12) ya que la factibilidad de
AMAGUA indica la ausencia de alcantarillado a corto y mediano plazo.
FOTOGRAFÍA 7.8. Puntos de Muestreo de Aguas propuestos.
TABLA 7.5. COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO
PUNTO
1
2
3
COORD. X
COORD. Y
625860
9775978
625692
9775989
625253
9776149
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
La estación de monitoreo se establecerá en el sitio de descarga al canal pluvial frontal y al no ser
este de tipo de alcantarillado deberá ser supervisado por la empresa de agua, por lo menos en sus
fases iniciales, el muestreo propuesto es de frecuencia cuatrimestral siguiendo los métodos
establecidos en el manual “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, en
su más reciente edición. Además deberán considerarse las siguientes Normas del Instituto
Ecuatoriano de Normalización (INEN):
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2169:98. Agua: Calidad del agua, muestreo, manejo
y conservación de muestras.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2176:98. Agua: Calidad del agua, muestreo, técnicas
de muestreo.
En este monitoreo también se deberán incluir en la fase inicial parámetros de SS para evaluar si las
estrategias de humedecimiento de terreno están funcionando o necesitan correcciones para no
recargar de partículas el canal. En los anexos se encuentra el primer monitoreo realizado con el
afán de establecer los parámetros base de los canales de agua antes de la construcción y
ocupación de la Urbanización.
EMISIONES AL AIRE:
Durante la fase de construcción, de acuerdo con la información proporcionada, han sido planeadas
medidas para ser instaladas, organizadas y puestas en funcionamiento de modo que la exposición
de los trabajadores a niveles de CO2 y polvo sea insignificante y no excedan de los niveles máximos
permisibles establecidos en las normas ecuatorianas de seguridad e higiene en construcciones de
estas características, así como también, al no existir fuentes fijas de emisión de contaminantes
tampoco se espera existan emisiones que afecten, en condiciones normales de funcionamiento, la
calidad de aire del entorno de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C.
Durante la fase de funcionamiento la Urbanización, en caso de presentarse indicios de
contaminación, se deberá solicitar a la Entidad Ambiental de Control la determinación de
contaminantes en el área que de acuerdo con el numeral 4.1.1.3 del Anexo 4: NORMA DE
CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE del TULSMA en el que recae la responsabilidad de dicha
determinación. Se deberán realizar muestreos semestrales una vez ocupada la Etapa A, para
determinar la incidencia del material particulado de canteras sobre la Urbanización.
TABLA 7.6. PARÁMETROS MÍNIMOS A EVALUAR EN PRUEBAS DE AIRE
Partículas Sedimentables
Material Particulado PM10
Material Particulado PM2.5
Monóxido de Carbono (CO)
Dióxido de Azufre (SO2)
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Ozono (O3)
Fuente: Modificación del Anexo IV, Libro VI, TULSMA, 2012.
Se deberán realizar muestreos periódicos de la cantidad de los contaminantes criterio del aire, en
concordancia con lo propuesto en el Anexo 4 del Libro VI del TULSMA: Calidad del aire ambiente o
nivel de inmisión:
TABLA 7.7. METODOLOGÍAS DE MUESTREO DE CONTAMINANTES CRITERIO DEL AIRE
CONTAMINANTE
NOMBRE, REFERENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Nombre: Método Gravimétrico, mediante Captación de
Partículas en Envases Abiertos.
Referencia: Method 502. Methods of Air Sampling and
Analysis, 3rd. Edition, Intersociety Committee, Lewis
Publishers, Inc. 1988.
Partículas Sedimentables
Descripción: Se utilizará un envase, de 15 centímetros de
diámetro o mayor, y con altura dos o tres veces el diámetro.
La altura del envase, sobre el nivel de suelo, será de al
menos 1,2 metros. Las partículas colectadas serán
clasificadas en solubles e insolubles. Las partículas insolubles
se determinarán mediante diferencia de peso ganado por un
filtro de 47 mm, y que retenga aquellas partículas contenidas
en el líquido de lavado del contenido del envase. En cambio,
las partículas insolubles se determinarán mediante la
diferencia de peso ganado por un crisol, en el cual se
evaporará el líquido de lavado del envase. La concentración
total de partículas sedimentables será la suma de partículas
solubles e insolubles, normalizadas con respecto al área total
de captación del envase.
Nombre: Método Gravimétrico, mediante muestreador de
alto caudal o de bajo caudal.
Material Particulado (PM10)
Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix J o Appendix M.
Descripción: el equipo muestreador, de alto caudal o de bajo
caudal, estará equipado con una entrada aerodinámica capaz
de separar aquellas partículas de tamaño superior a 10
micrones de diámetro aerodinámico. Las partículas menores
a 10 micrones serán captadas en un filtro, de alta eficiencia,
y la concentración se determinará mediante el peso ganado
por el filtro, dividido para el volumen total de aire
muestreado en un período de 24 horas continuas cada seis
días como mínimo.
Métodos Alternos: podrán ser también utilizados los
denominados métodos de medición continua, tanto del tipo
Microbalanza Oscilante como el tipo Atenuación Beta. En el
primer caso, el equipo muestreador, equipado con entrada
aerodinámica PM10, posee un transductor de masa de las
oscilaciones inducidas por el material particulado. En el
segundo tipo, el equipo muestreador, con entrada PM10,
contiene una fuente de radiación beta que determina la
ganancia de peso en un filtro, a medida que este
experimenta acumulación de partículas.
Nombre: Método Gravimétrico, mediante muestreador de
bajo caudal.
Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix J o Appendix L.
Material Particulado (PM2.5)
Descripción: el equipo muestreador, de bajo caudal, estará
equipado con una entrada aerodinámica capaz de separar
aquellas partículas de tamaño superior a 2,5 micrones de
diámetro aerodinámico. Las partículas menores a 2,5
micrones serán captadas en un filtro, y la concentración se
determinará mediante el peso ganado por el filtro, dividido
para el volumen total de aire muestreado en un período de
24 horas.
Métodos Alternos: podrán ser también utilizados los
denominados métodos de medición continua, del tipo
Microbalanza Oscilante o del tipo Atenuación Beta, según se
describió para material particulado PM10.
Nombre: Método de la Pararosanilina: absorción en medio
líquido y análisis colorimétrico posterior.
Analizador Continúo por Fluorescencia.
Dióxido de Azufre (SO2)
Referencias: Método de la Pararosanilina: 40 CFR Part 50,
Appendix A.
Fluorescencia: Diferentes fabricantes cuyos equipos se
encuentren aprobados por la agencia de protección
ambiental de EE. UU.
Descripción: Método de la Pararosanilina: el dióxido de
azufre es absorbido en una solución de potasio o de
tetracloromercurato de sodio (TCM). La muestra es
acondicionada para evitar interferencias, en particular de
metales y de agentes oxidantes, como ozono y óxidos de
nitrógeno. La solución es tratada con formaldehído, ácido
fosfórico y pararosanilina, a fin de mantener condiciones
adecuadas de pH y de color. La concentración final se
determina mediante colorímetro.
Método Fluorescencia: la concentración de dióxido de
azufre es determinada mediante la medición de la señal
fluorescente generada al excitar a dicho compuesto en
presencia de luz ultravioleta.
Método Alterno: Podrá ser utilizado el método pasivo
referido en la Norma Europea EN 13528-1:2002, EN 135282:2002, EN 13528-3:2002, y deben aplicarse en conjunto en
áreas sin riesgo de exceder los valores límite que fueron
determinados previamente.
Nombre: Analizador infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix C.
Monóxido de Carbono (CO)
Descripción: el principio de medición consiste en determinar
la concentración de monóxido de carbono mediante el
cambio en absorción de energía infrarroja en diferentes
longitudes de onda.
Nombre: Quimiluminiscencia Fotómetro ultravioleta
Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix D.
Ozono (O3)
Descripción: el principio de medición, para equipos con
quimiluminiscencia, es la mezcla de aire con etileno,
produciendo la reacción del ozono. Esta reacción libera luz
(reacción quimiluminiscente), la cual es medida en un tubo
fotomultiplicador. Para el caso de equipos con fotómetro
ultravioleta, el principio de medición consiste en determinar
la cantidad de luz absorbida a una longitud de onda de 254
nanómetros.
Método Alterno: Podrá ser utilizado el método pasivo
referido en la Norma Europea EN 13528-1:2002, EN 135282:2002, EN 13528-3:2002, y deben aplicarse en conjunto en
áreas sin riesgo de exceder los valores límite que fueron
determinados previamente.
Nombre: Quimiluminiscencia
Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix F.
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Descripción: el NO2 es convertido en NO, el cual reacciona
con ozono introducido expresamente, produciendo luz en la
reacción. El instrumento permite la presentación de
resultados para concentraciones tanto de NO2 como de NO.
Método Alterno: Podrá ser utilizado el método pasivo
referido en la Norma Europea EN 13528-1:2002, EN 135282:2002, EN 13528-3:2002, y deben aplicarse en conjunto en
áreas sin riesgo de exceder los valores límite que fueron
determinados previamente.
Fuente: Modificación del Anexo IV, Libro VI, TULSMA, 2012.
7.6.2. MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO.
Dada las características de la construcción y funcionamiento de la urbanización, será menester por
parte de los promotores y administradores, que el control y monitoreo de ruido se ajuste al
procesos de ambas etapas cumpliendo con la normativa existente en el Anexo 5: LIMITES
PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y
PARA VIBRACIONES del TULSMA.
Durante las etapas de la construcción de la Urbanización Vittoria, se deberán realizar mediciones
acorde exige la normativa vigente por períodos bimensuales dada la naturaleza del ruido
(maquinaria pesada y transporte de carga) para las cuales se deberán utilizar las especificaciones
de los numerales 4.1.2. y 4.1.4. de la respectiva norma.
Cabe indicar que en el momento que se realizó el monitoreo de ruido, se verificó que sin la
presencia de los productores de ruido propios del proceso constructivo, el nivel de ruido era
superior al LMP considerado para zonas residenciales en 2 puntos (ver anexo; monitoreo de
ruido), debido a la circulación de vehículos pesados en la carretera de acceso que se escapa del
control de la Urbanización, pero para el punto que se encuentra dentro del predio, se utilizará
medidas administrativas para la atenuación del mismo (coordinación de horarios de llegada de
camiones, de trabajos exteriores, de uso de equipos de ruido, etc.).
TABLA 7.8. NPS eq PARA ZONAS RESIDENCIALES
Uso de Suelo
Zona Residencial
Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq (dB (A))
De 06h00 a 20h00
De 20h00 a 06h00
50
40
Fuente: Tabla 1, Anexo 5, Libro VI, TULSMA.
7.6.3. MEDIDAS DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD
OCUPACIONAL.
El monitor ambiental deberá mantener un control permanente de las medidas señaladas en el
plan de seguridad y salud ocupacional. Deberá verificar el cumplimiento del uso de los
implementos y equipos de seguridad por parte de los trabajadores, seguimiento de los
procedimientos de seguridad establecidos, aplicación del programa de orden y limpieza, control
de vectores de enfermedades, entre otros. Además deberá verificar la adecuada implementación
del sistema contar incendio, rutas de escapes y otras acción necesarias para el control de riesgos.
7.6.4. MONITOREO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Fiscalización Ambiental deberá verificar el cumplimiento y la efectividad del Programa de
Capacitación y Educación Ambiental descrito en el presente documento, en cuanto a su difusión
permanente a los trabajadores y residentes de la Urbanización VITTORIA, entrenamiento para
situaciones de emergencia y organización de registros de las charlas realizadas.
7.7. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS.
Desecho sólido es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o
rechaza, desecho doméstico es un desecho sólido propio de una unidad habitación que se
considera no muy contaminante. El manejo de desechos domésticos en el Ecuador es
responsabilidad de las Municipalidades de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y al Código de
Salud (Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos). El Gobierno Autónomo Descentralizado
I. Municipalidad del Cantón Daule posee las competencias para la recolección de desechos sólidos,
por lo cual se encarga de la recolección para la Urbanización VITTORIA.
OBJETIVO Y ALCANCE:
El Programa de Manejo de Desechos tiene como objetivo gestionar los desechos sólidos generados
en la fase de construcción y funcionamiento de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C,
segregando los desechos desde la fuente y fomentado la política de las 3R (Reducir, Reutilizar y
Reciclar).
El Programa es de aplicación para la Urbanización VITTORIA, fomentando en los residentes
prácticas de clasificación de desechos domiciliarios y políticas de reciclaje.
GENERALIDADES:
Los desechos generados en la fase de construcción deberán ser clasificados dependiendo de las
características del objeto a eliminar, la constructora implementara un espacio para el
almacenamiento temporal de los desechos en contenedores diferenciados por color según el tipo
de desecho que se genere.
Es importante capacitar y concienciar a los trabajadores acerca del adecuado manejo de los
desechos peligrosos. La capacitación al personal se deberá realizar a través de charlas
programadas.
También se debe Implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se
realice el vertimiento de estos desechos hacia canales de aguas lluvias, cajas de inspección, sobre
el suelo o al cuerpo de agua, tal como lo establece el numeral 4.1.2.4 de la Norma de Calidad
Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. A manera
general se dará el siguiente manejo a los desechos de la construcción:
ACEITES USADOS:
Los aceites y lubricantes de residuos utilizados por la maquinaria de los vehículos serán
vendidas a empresas de reprocesamiento de aceites usados, para elaborar grasas.
POZOS SÉPTICOS PARA TRABAJADORES :
Respecto al pozo séptico, la compañía implementará una batería sanitaria, por otro lado
para sellar el pozo la compañía contratará los servicios de los carros hidrocleaner para la
evacuación del material, luego se procederá al sellado con material de relleno.
MOVIMIENTOS DE TIERRA Y RELLENOS:
La compañía deberá humedecer los suelos para evitar polvos, y presentar facturas de
desalojos de tierras por parte de los escombros propios de los materiales utilizados
durante la construcción.
CEMENTO Y HORMIGON
La preparación de la mezcla de hormigón se la deberá realizar a una distancia de más de 5
metros de los canales de agua para minimizar la posibilidad de que partículas suspendidas
aterricen en los mismos.
Durante la fundición de las losas se recomienda colocar toldos plásticos o de lona debajo
del área de trabajo para facilitar la recolección y posterior desecho del hormigón sobrante
de las estructuras.
En la fase de Funcionamiento será conveniente promover entre los residentes y la administración,
la implementación de un Programa de Reciclaje que adopte la clasificación de desechos, con el fin
de incentivar la recolección y clasificación de los desechos comunes y especiales, evitando la
contaminación de los mismos con desechos peligrosos y favoreciendo su entrega posterior a
empresas recicladoras debidamente autorizadas, que garanticen su “Reducción, Reutilización y
Reciclaje”.
7.7.1. MEDIDAS DE MANEJO DE DESECHOS:
Clasificación, Almacenamiento y Gestión de Desechos no peligrosos y peligrosos Fase de
Construcción.
Los trabajadores de la promotora Corporación INMOBILIARE Internacional serán responsables de
la recolección y correcta clasificación de los desechos generados en los distintos procesos de
construcción de las viviendas.
La promotora Corporación INMOBILIARE Internacional deberá implementar una estación con
contenedores de diferentes colores para facilitar el trabajo de segregación de los desechos por
parte de los trabajadores, también es importante que los contenedores tengan un aseo constante
con el fin de evitar proliferaciones de enfermedades. Además los contenedores tendrán que ser de
plástico o metálicos debidamente tapados y etiquetados.
Se recomienda que el área para el almacenamiento temporal posea ciertas características como
son:
Señalamientos y letreros alusivos a las características de los desechos en lugares y formas
visibles.
Piso con acabados lisos que permitan su fácil limpieza, y exentos de orificios y grietas que
faciliten la formación de ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en
general.
Contar con un extintor cercano, para combatir el fuego en caso de incendio.
Poseer canales perimetrales que permitan la recolección de posibles lixiviados y/o
derrames de los desechos, por rotura de fundas plásticas.
Implementación de los lineamientos establecidos en el Anexo VI del Reglamento a la Ley
de Gestión para la prevención y control de la contaminación ambiental, de tal manera que
el área de almacenamiento temporal de los desechos permita como mínimo, lo siguiente:
-
Accesibilidad y facilidad para el manejo de los desechos por parte de los usuarios.
-
Accesibilidad y facilidad para la entrada de los carros recolectores encargados de
la evacuación de los desechos sólidos.
-
Limpieza y conservación de la estética del entorno.
Los colores que recomienda la Organización Mundial de la Salud para la clasificación de los
desechos es la siguiente con excepción del color azul.
TABLA 7.9. COLORES DE RECIPIENTES Y FUNDAS DE EMBALAJE PARA CLASIFICACIÓN DE
DESECHOS SÓLIDOS.
DESECHOS
COLOR
ASIGNADO
Desechos ordinarios no reciclables
Plástico
Papel, cartón y similares
Desechos Radioactivos
Vidrio y porcelana
Chatarra, electrónicos
Contaminados con aceite, hidrocarburos químicos, baterías plomo
– ácido
Desechos peligrosos que impliquen riesgo biológico
Verde
Naranja
Plomo
Amarillo
Blanco
Azul
Negro
Rojo
Fuente: OMS.
Transporte y circulación de materiales de construcción:
Durante la construcción de la urbanización se empleará vehículos pesados que transporten
material pétreo, arena, baldosas, ladrillos, bloques, cemento, etc., así como también escombros.
Tal actividad deberá ser organizada en el campamento, donde se dispondrá un sitio para los
materiales y se diseñará un sitio para la depositación de escombros y las áreas de circulación de
transporte pesado, que tendrá la señalización de rigor.
Los generadores de escombros no peligrosos son responsables de su almacenamiento temporal,
siendo también co-responsables de la recolección, transporte y descarga en el relleno sanitario. Al
respecto los generadores (propietarios de obra, empresa o contratista y responsable técnico de
obra) estarán sujetos a las siguientes disposiciones;
Se deberá almacenar los escombros no peligrosos sólo en áreas privadas y si se tratare de obras
públicas, disponerlos en lugar y en forma que no se esparzan por el espacio público y no perturben
las actividades del lugar, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.
Gestionar y/o contratar el retiro de los escombros no peligrosos en forma inmediata del frente de
la obra y transportarlos al relleno sanitario para su disposición final o almacenarlos
temporalmente en los contenedores móviles para su posterior traslado siempre y cuando el
volumen a trasladar sea mayor o igual a 4m3.
Los vehículos que realizan los materiales de construcción o escombros deberán estar cubiertos a
fin de no arrojar tierra, piedra o desperdicios de cualquier índole en el espacio público.
No se deberá emplear por ningún motivo escombros como material de relleno de riberas y cauces
de cuerpos hídricos naturales y artificiales.
Recolección de Desechos Domésticos Fase de Funcionamiento
El Proyecto de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C, contempla dos alternativas:
a) Recolección domiciliaria, por el sistema de recolección municipal.
b) Recolección
a
través
de
containers,
debiendo
cumplir
con
los
siguientes
condicionamientos:
Manejo de desechos sólidos bajo sistemas de basuras orgánicas.
Parques de Urbanizaciones y Conjuntos Residenciales dispondrán de un área cercada donde se
instalarán contenedores del tamaño adecuado para recibir la basura generada en ellos. Las
características técnicas requeridas para el emplazamiento de los contenedores son un espacio
cercado con malla metálica de 4 X 5 m, que incluye un contenedor de 270 X 180 cm, una puerta
lateral de 1 m, y dos puertas frontales de 1,80 c/u., para el acceso del carro recolector, con su
respectiva rampa de pendiente mínima del 2%. El diseño del parque deberá permitir que los
contenedores puedan ser recogidos y vaciados fácilmente por los carros recolectores de basura;
en el caso de parques ubicados entre calles peatonales y donde no puedan entrar los carros
recolectores, se instalarán tachos metálicos.
FOTOGRAFÍA 7.9. Tipo de contenedor de basura.
En los espacios recreacionales y sociales de la Urbanización VITTORIA Etapas A, B y C, se deberá
instalar recipientes de menor capacidad e igualmente diferenciados por color, y con su respectiva
tapa, para la disposición y clasificación de los desechos por parte de los residentes, usuarios y
visitantes.
7.8. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS:
El Programa de Emergencias y Contingencias está diseñado para proporcionar una respuesta
inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir los impactos
adversos a la salud humana y, al mismo tiempo, proteger la propiedad en el área de influencia y el
medio ambiente. La Urbanización VITTORIA, en cumplimiento con las Regulaciones Ambientales
Ecuatorianas, ha preparado un Programa de Contingencias que contempla los requerimientos
específicos contenidos en los Reglamento Ambientales vigentes.
OBJETIVOS Y ALCANCE:
El objetivo del Programa es de establecer procedimientos claros y definidos de actuación ante el
caso de una eventualidad natural y/o antrópica que ponga en riesgo la salud y bienestar de los
habitantes y sea de carácter fortuito. Entre los objetivos específicos del Programa están:
-
Supervisar la seguridad física de los obreros durante la construcción y de los habitantes
durante el funcionamiento.
-
Reducir las causas de emergencia durante la construcción, funcionamiento y
mantenimiento de las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA.
-
Prevenir y/o mitigar los efectos sobre el ambiente.
-
Evitar que ocurra una cadena de accidentes que cause un problema mayor que el inicial
(Sinergia).
-
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y de
terceras personas.
El alcance del programa se ve limitado por la preparación y el número de personas que la
administración contrate para la supervisión y ejecución del mismo.
GENERALIDADES:
Sobre la base de la descripción del proyecto, sus actividades y los posibles impactos del proyecto,
el Programa de Contingencia evalúa principalmente los riesgos y las áreas de sensibles,
determinando los requisitos de equipos, técnicas de control y entrenamiento. También establece
un procedimiento de comunicación e información con las comunidades locales.
El Programa de Emergencias y Contingencias está diseñado para combatir desastres de magnitud
de acuerdo con el Análisis de Riesgo presentado, e incluye los siguientes grupos de apoyo:
-
Personal Clave: Personal que por su especialidad está disponible para contrarrestar
emergencias.
-
Grupo de Control: Personal capacitado para atender emergencias.
-
Base de Operaciones: Lugar de donde se dirigen las operaciones.
-
Centro de Operación: Donde se reciben las instrucciones de la base de operaciones.
7.8.1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA (INUNDACIÓN):
El siguiente procedimiento de acción específica los pasos que se deberán seguir en caso de
emergencia (Inundación). Este procedimiento podrá ser modificado para incorporar información
adicional que sea pertinente:
-
Determinar la ubicación del incidente, estimar el tamaño y el tipo de incidente.
-
Llevar a cabo la evacuación pertinente del área inundada.
-
Notificar la ocurrencia a las autoridades.
-
Llevar a cabo acciones específicas para la limpieza y restauración del área.
-
Modificar las condiciones o medidas para evitar la re-ocurrencia potencial del incidente.
-
Documentar el incidente en un formulario de informe de emergencias.
7.8.2. MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR TIPO DE ACCIDENTE:
Es poco probable de que ocurra una emergencia de este tipo durante el funcionamiento y el
mantenimiento de la urbanización, siendo mayor probabilidad de ocurrencia durante la etapa de
construcción. Las normas existentes para las tareas de mantenimiento e inspección son hoy lo
suficientemente estrictas para evitar la ocurrencia de accidentes, pero nunca debe descartarse
que puedan ocurrir, por esta razón es necesario adoptar un Programa de Seguridad y Salud
ocupacional descrito a continuación, que permita guiar las acciones de manera coordinada y
efectiva para controlar los accidentes y minimizar posibles daños al medio ambiente.
7.8.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO:
Se deberá establecer lugares específicos para la ubicación de equipos contra incendio y elementos
para contención de derrames, así como elementos de protección personal para atender este tipo
de situaciones. Todo el personal que labore con cada uno de los Constructores, deberán conocer la
ubicación de dichos equipos, lo cual permitirá actuar eficientemente durante la contingencia.
También se deberá conocer medidas para atención en primeros auxilios, rutas de evacuación y
área de agrupación designada.
Todo el personal deberá tener conocimiento sobre los procedimientos para el control de
incendios, sistemas de alarma, acciones a tomar, distribuciones de equipo y accesorios en caso de
emergencias.
Disponer de equipos, accesorios e infraestructura contra incendios (extintores) en las bodegas de
almacenamiento, talleres, vehículos transportadores y lugares afines, lo que será de conocimiento
total del personal que labora en el lugar o que realiza la actividad.
Los extintores a ser instalados deberán ser del tipo específico de acuerdo al riesgo de la posible
fuente de combustión.
TABLA 7.10. TIPOS DE EXTINTORES Y FUEGOS
Fuente: http://medidasdecontrol-rafael.blogspot.com.
7.8.4. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS:
Un adecuado plan para la actuación oportuna y eficaz de los incendios y las medidas de
prevención de los mismos son la mejor herramienta para llegar a mitigar estos peligros.
Este plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención, detección y
respuesta.
a) Antes de la ocurrencia del incendio. Se debe disponer de sistemas de prevención para conservar
la seguridad a través de:
-
Identificación y señalización de áreas seguras con rutas de evacuación.
-
Colocar un plano de ubicación de los extintores existentes en los diferentes frentes de
trabajo.
-
Mantener los extintores en buen estado y recargados.
-
Revisar estado de conexiones eléctricas y cables.
-
Poseer botiquín de primeros auxilios, linternas a pilas, pilas adicionales, etc.
-
Listado de números telefónicos de emergencia al alcance.
-
Realizar capacitaciones sobre primeros auxilios y uso de extintores.
-
Difundir el plan de contingencia (medidas preventivas y de acción).
b) Durante la ocurrencia del incendio:
-
Paralización de toda tarea y evacuación de la zona de trabajo hacia áreas seguras.
-
Proteger boca y nariz con paños húmedos, evitar correr y mantener la calma.
-
Atender a las personas afectadas de manera inmediata, si las hubiere.
-
Comunicarse con el Cuerpo de Bomberos más cercano.
-
De ser procedente tratar de apagar el incendio con el uso de extintores.
c) Después de la ocurrencia del incendio:
-
Limpieza del área afectada (eliminación y retiro de escombros).
-
Reparación y/o demolición en caso de daños mayores.
-
Informe final del accidente.
7.8.5. DISPOSICIÓN Y USO DE EXTINTORES:
-
Los extintores deben estar ubicados en lugares apropiados, de fácil acceso y contar con
una placa informativa sobre la clase de fuego para el cual es apto, fecha de vencimiento e
instrucciones claras y precisas de operación.
-
Cada extintor debe ser inspeccionado periódicamente.
-
Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario se procederá
a su reemplazo de forma inmediata.
7.8.6. MEDIDAS
PREVENTIVAS
PARA
LA
OCURRENCIA
DE
EMERGENCIAS
Y
CONTINGENCIAS:
Para reducir la ocurrencia de fuga de efluentes contaminado o con sólidos suspendidos hacia los
canales pluviales, se deben considerar los siguientes aspectos básicos:
-
Inspeccionar los cruces para detectar problemas de estabilidad de suelos que puedan
ocasionar deslizamientos y roturas por precipitaciones pluviales intensas.
-
Las pérdidas o fugas por rotura de cañería, deberán ser reparadas inmediatamente
cuando se detecten.
-
El personal administrativo de la urbanización estará entrenado para participar y controlar
cualquier eventualidad de crisis.
-
Se prestará especial atención a mantener un sistema eléctrico y de iluminación adecuado,
de acuerdo a normas, para prevenir los cortocircuitos o sobrecalentamiento de equipos
eléctricos y su desconexión temprana en caso de inundación.
-
Los habitantes deberán estar consientes de la ruta de evacuación de las Etapas A, B y C en
la Urbanización VITTORIA en caso de producirse un evento inesperado.
7.8.7. PROCEDIMIENTO ANTE LA OCURRENCIA DE SISMOS:
Ante la posibilidad de ocurrencia de sismos debido al área geográfica del Ecuador, se deben
elaborar los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar y tener al día la lista de
teléfonos de organismos de apoyo externo, como la Defensa Civil.
a) Antes de la ocurrencia del sismo:
-
Identificar y señalizar áreas seguras y rutas de evacuación.
-
Mantener en un lugar conocido por todo el personal, material de primeros auxilios,
linternas a pilas, radios a pilas y pilas adicionales.
-
Desconectar generadores eléctricos.
b) Durante la ocurrencia del sismo:
-
Mantener la calma y evacuar hacia las zonas seguras, en forma ordenada.
-
Paralización inmediata de toda tarea para evitar accidentes.
-
Busque un lugar abierto donde no exista riesgo de caída de objetos ni estructuras.
-
Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas; nunca fósforos, velas o
encendedores.
-
Manténgase alejado de cables eléctricos.
c) Después de la ocurrencia del sismo:
-
Atención inmediata a las personas accidentadas.
-
Mantener al personal en las áreas de seguridad por tiempo prudencial por posibles
réplicas.
-
No caminar descalzo y protegerse la cabeza (casco) antes de entrar en las construcciones
dañadas y hacerlo sólo si es indispensable.
-
Vigilar el estado de los cilindros de gas industrial utilizados en la construcción y buscar
rastros de olor a gas.
-
NO encender cerillos o fumar antes de asegurarse de que no haya fugas o derrame de
material inflamable.
-
Comprobar el estado de cables, equipos e instalaciones.
-
Elabore un informe final de la emergencia.
7.9. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL:
El Programa de Salud y Seguridad Ocupacional tiene el objetivo de prevenir accidentes y/o la
muerte de los trabajadores, operarios y personal de mantenimiento durante las fases de
construcción y funcionamiento de las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA.
GENERALIDADES:
Corporación INMOBILIARE Internacional y los Constructores deberán aplicar la política de salud y
seguridad en todas las actividades de la fase de construcción del proyecto. Para que se alcance el
objetivo de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, se comunicará la política a todos
los trabajadores involucrados en el proyecto y se utilizará como base para sus respectivos
programa de salud y seguridad.
La política establecerá el deseo de lograr un lugar de trabajo libre de accidentes mediante el
cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios, comunicando los potenciales peligros a
los trabajadores y a otras partes interesadas, y proporcionando entrenamiento y equipos
apropiados.
7.9.1. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL:
-
Reportes de Incidentes y Accidentes
Cada Constructor deberá notificar inmediatamente a Corporación INMOBILIARE Internacional los
incidentes de seguridad ocurridos y deberá completar un informe del incidente o accidente lo
antes posible, para su notificación al IESS tal como lo exige el Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
-
Dotación de equipo de protección personal (EPP)
Los trabajadores de la construcción de las Etapas A, B y C de la Urbanización VITTORIA deberán ser
provistos de los elementos de protección personal requeridos, de acuerdo a las diferentes
actividades a desarrollar. Todos los trabajadores deberán portar los EPP mientras avance la obra.
-
Prevención y eliminación de presencia de vectores
Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo, para lo cual se
aplicarán medidas que eliminen la presencia de éstos, evitando la formación de charcos o
rellenándolos en caso de que existieran; igualmente, en caso de ser necesario se deberá realizar
controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean
biodegradables.
-
Elaborar un cartel/pizarra indicando el número de días sin incidentes durante toda la fase
de construcción.
Se debe comprar una pizarra indicadora del número de días sin accidentes como estrategia
motivacional para los trabajadores a ser cuidadosos en los procesos constructivos y reducir así la
ocurrencia de accidentes por descuidos humanos.
FOTOGRAFÍA 7.10. Pizarra de Accidentes Tipo.
7.10.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL:
Por medio de la capacitación a los trabajadores, personal de mantenimiento y residentes, se
buscará el cumplimiento de las actividades específicas y evitar así cualquier emergencia que
podría suceder, que afecte no solo al entorno sino también a su integridad física.
OBJETIVO Y ALCANCE:
Los objetivos del Programa de Educación y Capacitación ambiental son los siguientes:
-
Capacitar y concienciar al personal de construcción y mantenimiento (de la fase de
funcionamiento, jardineros, técnicos, personal de mantenimiento) con los aspectos
básicos de protección ambiental.
-
Impulsar a los operarios a ser participativos en los aspectos de protección ambiental,
riesgos y seguridad personal.
-
Difundir a todos los trabajadores y a los residentes programas de educación ambiental.
El alcance de este programa dependerá de la frecuencia con la que se dicten charlas en los temas
ambientales y de seguridad, así como de la estrategia utilizada por los profesionales contratados
para dicho propósito.
GENERALIDADES:
El cumplimiento de este Plan dependerá del liderazgo e involucramiento de los promotores de la
urbanización VITTORIA quienes deberán trabajar con personal especializado en el tema para tener
una concienciación ambiental de las personas involucradas y de esta manera lograr los objetivos
planteados para el Plan de Manejo Ambiental. El mismo que incluye algunas actividades:
-
Preparación de folletos, afiches, guías informativas o cualquier medio de difusión sobre los
principios fundamentales de conservación del medio ambiente y la importancia de
aplicarlos.
-
Desarrollo de prácticas y simulacros del Plan de Contingencia con la participación del
personal de seguridad involucrado en el funcionamiento las Etapas A, B y C.
La duración por sesión del curso será de una hora y conducidos por los técnicos o especialistas en
el área; como parte de apoyo de la capacitación se dictarán cursos de Primeros Auxilios, Seguros
de Equipos y otros que la urbanizadora considere necesario, para lo cual se dispondrá del material
necesario para cada participante y un certificado de asistencia.
Los temas que sugiere el grupo consultor son los siguientes:
-
Medidas de protección ambiental
-
Uso y manejo de equipos y extintores
-
Uso del equipo de protección personal
-
Manejo de Desechos
-
Programa de Contingencias
-
Programas de Educación Ambiental
TABLA 7.11. CRONOGRAMA DE CHARLAS
TEMA
PROFESIONAL
DEDICADA A
RESPONSABLE
Medidas de Protección
Ambiental
Ing. Ambiental
Uso y Manejo de Equipos y
Extintores
Rep. Cuerpo de Bomberos
Uso del EPP
Manejo de Desechos
Programa de Contingencias
Programa de Educación
Ambiental
7.11.
Técnico en Seguridad
Ocupacional
Técnico de la Empresa de
Recolección de basura
Técnico en Seguridad
Ocupacional
Personal de Construcción,
Promotores
Personal de Construcción,
responsables del P. de
Contingencias
Personal de Construcción
Promotores
Promotores, Personal de
construcción, residentes
Promotores, Personal de
Ing. Ambiental/Biólogo
construcción, residentes
Fuente: Elaboración propia (Equipo Consultor). 2012.
PROGRAMA O PLAN DE ABANDONO:
Se preparará un programa de abandono tentativo en caso de que la promotora decidiera en forma
definitiva, parcial o secuencial la suspensión de operaciones en el área de trabajo actual.
OBJETIVO Y ALCANCE:
El objetivo principal del Programa de Abandono es establecer las acciones más adecuadas en caso
de la paralización incompleta de la obra y/o luego de la culminación del funcionamiento o
desocupación de la urbanización, para recuperar las áreas que hayan sido afectadas, esta
recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta obtener un medio ambiente
permanente y estable, y que sea compatible con las áreas existentes en los alrededores.
GENERALIDADES:
El Programa de Abandono está dividido en 2 secciones, la primera hace referencia al abandono de
la obra en estado incompleto, es decir el abandono del o los campamentos de construcción; la
segunda sección hace referencia al abandono de la Urbanización luego de la ocupación.
7.11.1. ABANDONO DEL/LOS CAMPAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN:
En el caso de Urbanizaciones también se puede presentar la eventualidad de abandonar el
campamento de construcción para lo cual se han previsto determinadas acciones:
-
Informar a las autoridades locales de la decisión de abandono del campamento de
maquinaria.
-
Establecer un cronograma para retiro de las instalaciones.
-
Desmantelar ordenadamente dicho campamento.
-
Contratar servicios de retiro de material y de maquinaria del sitio.
-
Iniciar un programa de revegetación del sitio.
En caso de presentarse dificultades como por ejemplo maquinaria pesada dañada e inamovible o
fugas de almacenamiento de combustible y aceites, se deberá consultar con la Autoridad
Ambiental Responsable y el Cuerpo de Bomberos para detallar la metodología a usar en el retiro
de dichas máquinas.
El plan de cierre propuesto para VITTORIA es el siguiente:
La obra podría ser demolida para la habilitación de tierras productivas (arrozales)
utilizando técnicas de creación de suelo y revegetación intensiva.
Si se sigue las siguientes opciones, antes la zona debería ser apta para dicho propósito y quedar sin
ningún tipo de escombro o factor adverso al ambiente:
En caso de ser abandonada la urbanización se procederá al cierre definitivo de las tuberías
de distinta índole (eléctricas, de aguas, gas, etc.).
Se procederá a la demolición por etapas de las estructuras.
Se iniciará una fase de limpieza con la recolección de escombros y descubrimiento del
suelo.
Antes de la procedencia a la implementación del plan de abandono, los dueños o administradores
deberán mantener los aspectos de iluminación, seguridad y mantenimiento de instalaciones hasta
pasar el terreno a nuevos propietarios.
FOTOGRAFÍA 7.11. Terrenos de VITTORIA en el 2003. Sector de arrozales.
FOTOGRAFÍAS 7.12 y 7.13. Arrozales en los terrenos posteriores de VITTORIA.
Como se observa en las imagen del 2003, la zona donde se ubican las Etapas A, B y C de la
Urbanización VITTORIA es apta para el uso de cultivos productores de Oryza sativa, lo que con una
restructuración del suelo luego de la demolición de la obra es la medida más óptima aplicable ya
que devolvería aspectos paisajísticos y ecológicos del sector original.
Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo de Ejecución (Quimestral)
Constructoras
Constructoras
Constructoras
Constructoras
Constructoras
CII
CII
Control de Emisiones al aire de gases de combustión de
maquinaria.
Control de fuentes móviles productoras de ruido.
Manejo del material almacenado de construcción en el suelo
desnudo.
Correcta aplicación de Pendientes.
Control de escorrentías superficiales de aguas residuales de
construcción.
Control de aguas residuales domésticas durante la construcción.
Implementación de la Planta de Tratamiento.
Siembra de especies vegetales compatibles con el ecosistema.
2
3
4
5
6
7
8
9
CII
CII
10 Señalización.
11 Establecimiento de políticas de seguridad ocupacional.
CII
Constructoras
Control de Emisiones al aire de material particulado y polvo.
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos
Medida Ambiental
1
No
MATRIZ LÓGICA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA VALORADO (FASE DE CONSTRUCCIÓN)
$ 250,00
$ 350,00
$ 800,00
$ 2.000,00
$ 500,00
$ 700,00
$ 5.000,00
$ 2.500,00
$ 1.000,00
$ 1.000,00
$ 1.500,00
Costo
Estimado
Constructoras
$ 500,00
$ 200,00
CII
CII
CII
CII
22 Medidas de contingencia en caso de incendio.
23 Procedimientos a seguir ante la ocurrencia de incendios.
24 Disposición y uso de extintores.
Medidas preventivas para la ocurrencia de emergencias y
25
contingencias.
$ 200,00
$ 200,00
$ 200,00
CII
21 Medidas de contingencia por tipo de accidente.
$ 200,00
$ 1.500,00
$ 150,00
CII
Programa de Emergencias y Contingencias
Clasificación y Almacenamientos de Desechos no peligrosos,
peligrosos.
Programa de Manejo de Desechos
CII
$ 200,00
$ 1.000,00
$ 1.650,00
$ 750,00
Incluidos en el
contrato.
$ 1.000,00
20 Procedimiento en caso de emergencia (Inundación).
19
CII
Compañía
contratada para
dicho fin
Programa de Monitoreo Ambiental
Monitoreo de Descargas Líquidas.
CII
Monitoreo de Emisiones al aire.
CII
Monitoreo de Ruido.
CII
Monitoreo de las Medidas de Seguridad Laboral y Salud
CII
Ocupacional.
Protección de volquetas transportadoras de material de
construcción.
18 Monitoreo del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
17
14
15
16
13
12 Control del paso vehicular de camiones, maquinaria y volquetas.
Constructoras
CII
32 Charlas de capacitación.
CII
TOTAL DE PMA FASE DE CONSTRUCCIÓN
33 Medidas de abandono del campamento de construcción.
Programa de Abandono
CII
Preparación de folletos, afiches, guías informativas o cualquier
31 medio de difusión sobre los principios fundamentales de
conservación.
Programa de Educación y Capacitación Ambiental
Elaborar un cartel/pizarra indicando el número de días sin
incidentes durante toda la fase de construcción.
Constructoras
29 Prevención y eliminación de presencia de vectores
30
Constructoras
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional
Constructoras
CII
28 Dotación de equipo de protección personal (EPP)
27 Reportes de Incidentes y Accidentes
26 Procedimiento ante la ocurrencia de sismos.
$
27.750,00
$ 1.000,00
$ 2.000,00
$ 500,00
$ 100,00
$ 500,00
$ 100,00
Incluido en
medidas de
aplicación
inmediata
$ 200,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo de Ejecución (Quimestral)
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Mitigación de ruidos producidos por la Planta de
Tratamiento.
Mitigación de olores producidos en la Planta de
Tratamiento.
Control de descarga de aguas residuales con tensoactivos
hacia el drenaje pluvial.
Mantenimiento y Operación de la Planta de Tratamiento.
Mantenimiento de Emergencia y Correctivo de la Planta de
Tratamiento.
Manejo de Lodos de la Planta de Tratamiento.
Mantenimiento de áreas verdes.
Iluminación del cercado y mantenimiento de linderos.
2
3
4
5
6
7
8
9
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos
Responsables
Control de fuentes móviles de producción de gases de
combustión y ruido.
Medida Ambiental
1
No. de
Medida
$ 1.000,00
$ 3.000,00
$ 1.200,00
$ 2.500,00
$ 2.000,00
$ 1.000,00
$ 2.000,00
$ 1.000,00
$ 500,00
Costo Estimado
7.1. MATRIZ LÓGICA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA VALORADO (FASE DE FUNCIONAMIENTO)
Administración
Administración
Monitoreo de Descargas Líquidas.
Monitoreo de Emisiones al aire.
Monitoreo de Ruido.
Monitoreo de las Medidas de Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional.
Monitoreo del Programa de Capacitación y Educación
Ambiental.
12
13
14
15
16
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Procedimiento en caso de emergencia (Inundación).
Medidas de contingencia por tipo de accidente.
Medidas de contingencia en caso de incendio.
Procedimientos a seguir ante la ocurrencia de incendios.
Disposición y uso de extintores.
18
19
20
21
22
Programa de Emergencias y Contingencias
Administración
Recolección de Desechos Domésticos.
17
Programa de Manejo de Desechos
$ 600,00
$ 2.500,00
$ 1.500,00
Programa de Monitoreo Ambiental
Administración
Administración
Administración
Incluido en PMA Fase
construcción
Incluido en PMA Fase
construcción
Incluido en PMA Fase
construcción
Incluido en PMA Fase
construcción
Incluido en PMA Fase
construcción
$ 2.000,00
$ 200,00
$ 200,00
$ 1.350,00
Administración
Señalización vial.
11
$ 1.000,00
Administración
Control de seguridad en garita.
10
Administración
Administración
Administración
Procedimiento ante la ocurrencia de sismos.
Reportes de Incidentes y Accidentes
Prevención y eliminación de presencia de vectores
24
25
26
Administración
Charlas de capacitación.
Medidas de abandono de la urbanización.
28
29
$ 38.900,00
$ 10.000,00
$ 2.500,00
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 100,00
Incluido en PMA Fase
construcción
Incluido en PMA Fase
construcción
Quimestres que corresponden a 5 años.
NOTA: Todas las medidas tienen un tiempo perentorio de máximo 5 años, en este cronograma se refleja las actividades divididas en 12
* El valor de las Medidas de Abandono de la Urbanización se hace efectivo en caso de darse dicha condición.
TOTAL PMA EN FASE DE FUNCIONAMIENTO
Administración
Programa de Abandono
Administración
Preparación de folletos, afiches, guías informativas o
cualquier medio de difusión sobre los principios
fundamentales de conservación.
27
Programa de Educación y Capacitación Ambiental
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional
Administración
Medidas preventivas para la ocurrencia de emergencias y
contingencias.
23
FICHAS DESCRIPTIVAS PARA CADA UNA DE LAS
MEDIDAS AMBIENTALES DE LAS ETAPAS A, B Y C
DE LA URBANIZACIÓN VITTORIA.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 1
Control de emisiones al aire de material particulado y polvo.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la incidencia de partículas en el aire.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, taponamiento de redes, aspecto desagradable de la
urbanización.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de aire.
•
Resultados esperados
Parámetros de material particulado en el aire dentro de la normativa ambiental
vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 1.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 2
Control de emisiones al aire de gases de combustión de maquinaria.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la incidencia de gases de efecto invernadero.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, aporte al calentamiento global.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de aire.
•
Resultados esperados
Parámetros de CO2, NOx, SOx en el aire dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 3
Control de fuentes móviles productoras de ruido.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la producción de ruidos dentro del predio.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, ruido ambiente hacia el área de influencia indirecta.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo V.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de ruido.
•
Resultados esperados
Parámetros de ruido dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 4
Manejo de material almacenado de construcción en el suelo desnudo.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de evitar la compactación del suelo y la infiltración de contaminantes.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Compactación del suelo, infiltración de aguas lluvias contaminadas en época lluviosa.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Facturas de desalojo, Fotografías.
•
Resultados esperados
Almacenamiento temporal de escombros de construcción en el sitio destinado
para ello.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 2.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 5
Correcta aplicación de pendiente.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de direccionar las escorrentías superficiales hacia los drenajes
pluviales naturales y diseñados en la Urbanización.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Empozamientos, inundaciones y aparición de vectores.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Mapas topográficos y de diseño de la implantación.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Mediciones topográficas.
•
Resultados esperados
Correcta escorrentía hacia los canales pluviales.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 5.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 6
Control de escorrentías superficiales de aguas residuales de construcción.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el mitigar el efecto contaminante de la escorrentía superficial con
contacto con materiales de construcción.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación los canales naturales en el frente y costado norte de VITTORIA.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente de la Tabla 3,
Anexo I, Libro VI del TULSMA.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 700
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 7
Control de aguas residuales domésticas durante la construcción.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el impedir la llegada de aguas residuales a los cuerpos de agua.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación por efluentes domésticos de los baños de trabajadores al agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Facturas de hidrocleaners, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 8
Implementación de la Planta de Tratamiento.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de asegurar el buen funcionamiento de la Planta de tratamiento
mediante las pruebas respectivas antes de la fase de funcionamiento.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Fallas en la planta conllevarían a una fuerte contaminación del sitio de descarga.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Memoria Sanitaria. Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de ruido dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 2.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 9
Siembra de especies vegetales compatibles con el ecosistema.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de fomentar los procesos ecológicos perdidos en el sector y servir de
área de paso para avifauna local.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Desaparición de los procesos ecológicos del sector.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Manual de plantas locales.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Monitoreo de avifauna.
•
Resultados esperados
Inserción paisajística y servidumbre para especies locales.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 800
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 10
Señalización.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el evitar accidentes dentro de la Urbanización VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, accidentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Ley orgánica de Salud.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Nulidad de accidentes.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 350
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 11
Establecimiento de políticas de seguridad ocupacional.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de salvaguardar la seguridad y la salud de los obreros.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, accidentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Ley orgánica de Salud. Programa de Salud y Seguridad ocupacional.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías.
•
Resultados esperados
Nulidad de accidentes y de afectaciones a la salud.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 250
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 12
Control de paso vehicular de camiones, maquinaria y volquetas.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de controlar el tráfico vehicular durante la e construcción.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes viales.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías.
•
Resultados esperados
Nulidad de accidentes viales.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 13
Protección de volquetas transportadoras de material de construcción.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la fuga de polvos y material particulado.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, contaminación al aire.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo IV.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías, Pruebas de aire.
•
Resultados esperados
Parámetros de aire dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Compañía gestora contratada.
•
Costo total de la medida
Incluido en el contrato de servicios.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 14
Monitoreo de Descargas Líquidas.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear los parámetros en los cuerpos de agua aledaños.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Alteración de los parámetros en el agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 15
Monitoreo de Emisiones al aire.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear los parámetros en el aire.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Alteración de los parámetros en el aire.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo IV.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de aire.
•
Resultados esperados
Parámetros de aire dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 1.650
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 16
Monitoreo de Ruido.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear los parámetros de ruido dentro de la Construcción.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Alteración de los parámetros en el ruido.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo V.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de ruido.
•
Resultados esperados
Parámetros de ruido dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 750
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 17
Monitoreo de Medidas de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear el cumplimiento de las medidas de Salud y Seguridad
ocupacional.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes por incumplimiento de lo establecido en el programa de Salud y Seguridad
ocupacional.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Ley orgánica de Salud.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Cumplimiento de lo establecido en el programa de Salud y Seguridad ocupacional.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 18
Monitoreo de Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear el cumplimiento del programa de Capacitación y
Educación ambiental.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Generación de contaminantes por desconocimiento de medidas ambientales básicas.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Certificados de asistencia.
•
Resultados esperados
Cumplimiento del Programa de Capacitación Ambiental.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 150
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 19
Clasificación y almacenamiento de desechos no peligrosos y peligrosos.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el gestionar correctamente los desechos peligrosos y no peligrosos
producidos durante la fase de construcción.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación al aire, suelo y/o agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Manejo de Desechos.
•
Documentos de referencia
Reglamento de la empresa recolectora responsable.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías, Facturas de desalojo.
•
Resultados esperados
Manejo correcto de los desechos sólidos.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 1.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 20
Procedimiento en caso de Emergencia.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un procedimiento en caso de emergencia para evitar
accidentes durante la misma.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes ante una emergencia.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
una emergencia.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 21
Medidas de contingencia por tipo de accidente.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer una contingencia ante diferentes tipos de accidentes
laborales.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Código de Salud.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un accidente.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 22
Medidas de contingencia en caso de incendio.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer una contingencia ante un incendio.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Destrucción de la obra, contaminación al aire.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un incendio.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 23
Procedimiento a seguir en caso de incendio.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un procedimiento en caso de incendio para evitar
pérdidas y accidentes durante el mismo.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Pérdidas, accidentes y contaminación al aire ante un incendio.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un incendio.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 24
Disposición y uso de extintores.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer la colocación de extintores según la normativa del
Cuerpo de Bomberos y capacitar a los usuarios para su operación.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Riesgo de incendio.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados de la ubicación y el manejo de
los extintores.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 25
Medidas preventivas para la ocurrencia de emergencias y contingencias.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer medidas de prevención ante la ocurrencia de
emergencias y contingencias.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes ante una emergencia.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Aplicación de las medidas preventivas.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 26
Procedimiento en caso de Sismo.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un procedimiento en caso de emergencia para evitar
accidentes durante un sismo.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes ante un sismo.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un sismo.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 27
Reportes de Incidentes y accidentes.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un reporte de accidentes e incidentes para controlar la
ocurrencia de los mismos.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Existencia del registro de incidentes y accidentes.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 100
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 28
Dotación de equipo de protección personal (EPP).
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de minimizar los riesgos de accidentes y afectaciones a la salud de los
obreros.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes y afectaciones de la salud.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Uso del equipo de protección facilitado a los obreros.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
Incluido en las medidas de aplicación inmediata.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 29
Prevención y eliminación de presencia de vectores.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de eliminar o modificar los sectores y elementos que fomenten la
aparición de vectores de enfermedades.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Incidencia de enfermedades.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Nulidad de vectores en la Construcción de VITTORIA.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 30
Cartel/Pizarra de número de días sin accidentes.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de motivar a los trabajadores a continuar sin accidentes.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Existencia de la pizarra con el número de días sin accidentes.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
Constructoras.
•
Costo total de la medida
$ 100
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 31
Preparación de folletos, afiches, guías informativas o cualquier medio de difusión
sobre los principios fundamentales de conservación.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de estratificar los medios de información para asegurar la llegada de
la misma a todos los involucrados.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Producción de contaminación por desconocimiento de principios ambientales.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
•
Documentos de referencia
TULSMA.
•
Indicadores verificables de aplicación
Folletos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Distribución completa y equitativa de la información ambiental.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 32
Charlas de capacitación.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de capacitar ambientalmente a todos los involucrados en el proceso
constructivo.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Producción de contaminación por desconocimiento de principios ambientales.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
•
Documentos de referencia
TULSMA.
•
Indicadores verificables de aplicación
Certificados de asistencia, Fotografías.
•
Resultados esperados
Capacitación completa y equitativa de la información ambiental.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 2.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE CONSTRUCCIÓN.
A.
MEDIDA Nº 33
Medidas de abandono del campamento de construcción.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de asegurar la recuperación del ecosistema en caso de paralización de
la obra y/o abandono del campamento de construcción.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación al agua, aire, suelo y biota por fallas y derrames de los equipos e
infraestructuras abandonadas.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Abandono.
•
Documentos de referencia
TULSMA.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías.
•
Resultados esperados
Restablecimiento de un ecosistema funcional similar al original del sector.
•
Ejecución de la actividad
Construcción.
•
Responsable (s) de la ejecución
CORPORACIÓN INMOBILIARE INTERNACIONAL
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 1
Control de fuentes móviles de producción de gases y ruido.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la producción de gases de combustión y ruidos dentro de
las Etapas A, B y C de VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, ruido ambiente hacia el área de influencia indirecta.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo IV y V.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de ruido y de aire.
•
Resultados esperados
Parámetros de ruido y aire dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 2
Mitigación de ruidos producidos por la Planta de Tratamiento.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la producción de ruidos de la Planta de Tratamiento.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Ruido ambiente hacia el área de influencia directa e indirecta.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo V.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de ruido.
•
Resultados esperados
Parámetros de ruido dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 3
Mitigación de olores producidos en la Planta de Tratamiento.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la producción y esparcimiento de olores por
malfuncionamiento de la Planta de Tratamiento.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación del aire y afectaciones a la salud de los residentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Reglamento interno de la Urbanización.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Reconocimiento.
•
Resultados esperados
Ausencia de olores en las inmediaciones de la Planta de Tratamiento.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 4
Control de descarga de aguas residuales con tensoactivos hacia el drenaje pluvial.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mitigar la producción de aguas contaminadas con tensoactivos y
prevenir su mezcla con aguas pluviales.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación de los cuerpos de agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Reglamento interno de la Urbanización. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 5
Mantenimiento y Operación de la Planta de tratamiento.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mantener en estado operativo la Planta de Tratamiento.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación al agua por fallos e inoperancia de la Planta de tratamiento.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 6
Mantenimiento de Emergencia y Correctivo de la Planta de Tratamiento.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer medidas de mitigación en caso de mal funcionamiento
de la Planta de tratamiento.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación a los cuerpos de agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 7
Manejo de lodos de la Planta de Tratamiento.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de gestionar eficientemente la disposición final de los lodos
producidos por la Planta de tratamiento.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Afectaciones a la salud, producción de olores.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Código de Salud.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Factura de carro hidrocleaner.
•
Resultados esperados
Gestión eficiente de la disposición final de lodos.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 8
Mantenimiento de áreas verdes.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mantener en óptimo estado las áreas verdes de la Urbanización
VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Pérdida de suelo y de hábitat de especies.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Facturas de Jardinería.
•
Resultados esperados
Correcto funcionamiento de las áreas verdes de la .
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 3.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 9
Iluminación del cercado y mantenimiento de linderos.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mantener la seguridad de las Etapas A, B y C de VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Delincuencia.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Registro de incidentes, Fotografías, Facturas de mantenimiento.
•
Resultados esperados
Seguridad en las Etapas A, B y C.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 10
Control de Seguridad en Garita.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mantener la seguridad de las Etapas A, B y C de VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Delincuencia.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Contrato de Guardias.
•
Resultados esperados
Seguridad en las Etapas A, B y C de VITTORIA.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 11
Señalización vial.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de mantener controlar la velocidad para reducir la ocurrencia de
accidentes.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes, contaminación al aire.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Mitigación y Prevención de Impactos.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Nulidad de accidentes viales en la Urbanización.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.350
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 12
Monitoreo de Descargas Líquidas.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear los parámetros en los cuerpos de agua aledaños.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Alteración de los parámetros en el agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo I.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de agua.
•
Resultados esperados
Parámetros de agua dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 600
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 13
Monitoreo de Emisiones al aire.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear los parámetros en el aire.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Alteración de los parámetros en el aire.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo IV.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de aire.
•
Resultados esperados
Parámetros de aire dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 14
Monitoreo de Ruido.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear los parámetros de ruido dentro de las Etapas A, B y C
de VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Alteración de los parámetros en el ruido.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. TULSMA, Libro VI, Anexo V.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Pruebas de ruido.
•
Resultados esperados
Parámetros de ruido dentro de la normativa ambiental vigente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 1.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 15
Monitoreo de Medidas de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear el cumplimiento de las medidas de Salud y Seguridad
ocupacional.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes por incumplimiento de lo establecido en el programa de Salud y Seguridad
ocupacional.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Ley orgánica de Salud.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Cumplimiento de lo establecido en el programa de Salud y Seguridad ocupacional.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 16
Monitoreo de Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de monitorear el cumplimiento del programa de Capacitación y
Educación ambiental.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Generación de contaminantes por desconocimiento de medidas ambientales básicas.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Monitoreo Ambiental.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías, Certificados de asistencia.
•
Resultados esperados
Cumplimiento del Programa de Capacitación Ambiental.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 200
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 17
Recolección de Desechos Domésticos.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el gestionar correctamente los desechos domésticos de las Etapas A, B y
C de VITTORIA.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación al aire, suelo y/o agua.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Manejo de Desechos.
•
Documentos de referencia
Reglamento de la empresa recolectora responsable.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías, Facturas de recolección.
•
Resultados esperados
Manejo correcto de los desechos sólidos.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.000
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 18
Procedimiento en caso de Emergencia.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un procedimiento en caso de emergencia para evitar
accidentes durante la misma.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes ante una emergencia.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
una emergencia.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 19
Medidas de contingencia por tipo de accidente.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer una contingencia ante diferentes tipos de accidentes
laborales.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN. Código de Salud.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un accidente.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
A.
MEDIDA Nº 20
Medidas de contingencia en caso de incendio.
B.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer una contingencia ante un incendio.
C.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Destrucción de las viviendas, contaminación al aire.
D.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un incendio.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
E.
MEDIDA Nº 21
Procedimiento a seguir en caso de incendio.
F.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un procedimiento en caso de incendio para evitar
pérdidas y accidentes durante el mismo.
G.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Pérdidas, accidentes y contaminación al aire ante un incendio.
H.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un incendio.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
I.
MEDIDA Nº 22
Disposición y uso de extintores.
J.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer la colocación de extintores según la normativa del
Cuerpo de Bomberos y capacitar a los usuarios para su operación.
K.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Riesgo de incendio.
L.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados de la ubicación y el manejo de
los extintores.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
M.
MEDIDA Nº 23
Medidas preventivas para la ocurrencia de emergencias y contingencias.
N.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer medidas de prevención ante la ocurrencia de
emergencias y contingencias.
O.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes ante una emergencia.
P.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Aplicación de las medidas preventivas.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
Q.
MEDIDA Nº 24
Procedimiento en caso de Sismo.
R.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un procedimiento en caso de emergencia para evitar
accidentes durante un sismo.
S.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes ante un sismo.
T.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Emergencias y Contingencias.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Conocimiento por parte de todos los involucrados del procedimiento a seguir ante
un sismo.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
Costo incluido en el PMA de la Fase de Funcionamiento.
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
U.
MEDIDA Nº 25
Reportes de Incidentes y accidentes.
V.
OBJETIVO.
El objetivo es el de establecer un reporte de accidentes e incidentes para controlar la
ocurrencia de los mismos.
W.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Accidentes.
X.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Existencia del registro de incidentes y accidentes.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 100
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
Y.
MEDIDA Nº 26
Prevención y Eliminación de presencia de Vectores.
Z.
OBJETIVO.
El objetivo es el de eliminar acumulaciones de basura y sectores propensos a la
ocurrencia de vectores.
AA.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Enfermedades.
BB.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
•
Documentos de referencia
Normas INEN.
•
Indicadores verificables de aplicación
Documentos Técnicos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Nulidad de vectores.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
CC.
MEDIDA Nº 27
Preparación de folletos, afiches, guías informativas o cualquier medio de difusión
sobre los principios fundamentales de conservación.
DD.
OBJETIVO.
El objetivo es el de estratificar los medios de información para asegurar la llegada de
la misma a todos los involucrados.
EE.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Producción de contaminación por desconocimiento de principios ambientales.
FF.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
•
Documentos de referencia
TULSMA.
•
Indicadores verificables de aplicación
Folletos, Fotografías.
•
Resultados esperados
Distribución completa y equitativa de la información ambiental.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 250
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
GG.
MEDIDA Nº 28
Charlas de capacitación.
HH.
OBJETIVO.
El objetivo es el de capacitar ambientalmente a todos los involucrados en la etapa de
funcionamiento.
II.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Producción de contaminación por desconocimiento de principios ambientales.
JJ.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
•
Documentos de referencia
TULSMA.
•
Indicadores verificables de aplicación
Certificados de asistencia, Fotografías.
•
Resultados esperados
Capacitación completa y equitativa de la información ambiental.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 2.500
FICHA DESCRIPTIVA APLICABLE A CADA UNA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LA –
URBANIZACIÓN VITTORIA ETAPAS A-B-C
FASE DE FUNCIONAMIENTO.
KK.
MEDIDA Nº 29
Medidas de abandono de la Urbanización.
LL.
OBJETIVO.
El objetivo es el de asegurar la recuperación un ecosistema productivo en caso de
abandono de la Urbanización.
MM.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES ENFRENTADOS.
Contaminación al agua, aire, suelo y biota por fallas y derrames de las infraestructuras
abandonadas.
NN.
ACTIVIDAD Nº 1
•
Acciones y procedimientos a desarrollar
Programa de Abandono.
•
Documentos de referencia
TULSMA.
•
Indicadores verificables de aplicación
Fotografías.
•
Resultados esperados
Restablecimiento de un ecosistema funcional similar al original del sector.
•
Ejecución de la actividad
Funcionamiento.
•
Responsable (s) de la ejecución
Administración.
•
Costo total de la medida
$ 10.000*
8. CONCLUSIONES
La Urbanización VITTORIA en su conjunto no se puede considerar de alto impacto para el
ambiente, ya sea por las medidas implementadas en sus fases como por su naturaleza.
Los impactos principales son producidos y mitigados durante la fase de construcción, son los
impactos tipo de cualquier urbanización, cabe destacar la seguridad ocupacional y como se han
adaptado medidas específicas al respecto el riesgo de accidentes es muy bajo.
El ruido fue uno de los aspectos importantes de esta fase, las pruebas realizadas al inicio de la
Etapa de construcción denota que se sobrepasan los LMP de la Normativa Ambiental Vigente en 2
sectores muestreados, por lo que deberán ser mitigados con el PMA. Cabe indicar que cuando se
realizó el monitoreo sin la presencia de las maquinarias productoras de ruido, el resultado fue que
el ruido ambiental de la carretera sobrepasaba los LMP.
Los efluentes al agua y la acumulación de escombros son impactos previstos de carácter leve ya
que aun no se producen descargas importantes hacia los drenajes, con altas frecuencias de
desalojo de escombros y baja utilización de agua potable en los procesos constructivos.
Al ser un proyecto de tipo ExPost que se encuentra en las etapas iniciales de construcción, se
deberá cumplir inicialmente con las no conformidades a la normativa ambiental vigente
encontradas durante la evaluación de hallazgos, estas son la corrección de las políticas de manejo
de desechos.
Por otro lado durante la fase de funcionamiento de la Urbanización VITTORIA, el impacto de
mayor riesgo pero con bajas probabilidades es la afectación directa a la calidad de agua de los
drenajes circundantes, que reciban las descargas de la Planta de Tratamiento, por lo que una vez
ocupada la fase inicial, se deberá demostrar mediante Pruebas periódicas de calidad de agua, la no
afectación al recurso.
La capacitación del personal en el uso de EPP es también un eje primordial para reducir este riesgo
endógeno de accidentes, por lo que las charlas dictadas sobre el tema deben ser lo más específicas
y prácticas posibles, con realización de simulacros.
Los impactos positivos en cambio están orientados a diversificar la oferta habitacional para los
residentes de los cantones Daule, Guayaquil y Samborondón.
Por tal razón lo importante es el modelamiento y la distribución espacial del territorio, de ahí que
sea posible controlar el dimensionamiento de superficies y las cantidades y calidades de energía, y
los flujos de agua y materiales que necesita la Urbanización VITTORIA para funcionar sin deteriorar
el medio.
Los aspectos mencionados contribuyen enormemente a estimar que la Urbanización VITTORIA, no
aporta inmensos impactos y costos al sistema natural ya deteriorado en el sector, los recursos
consumidos como el agua y sus medios biótico y abiótico, el aire y el suelo, no son dañados con el
plan de medidas propuesto o afectados por la conducta de los usuarios, en la medida que se
implemente las medidas ambientales mencionadas, por lo tanto se puede prever una adaptación
del proyecto al entorno.
9. BIBLIOGRAFÍA:
Brunskill. R.W. (1970). Illustrated Handbook of Vernacular Architecture, Universe Books,
New York. Estados Unidos.
CAAM. (1996). Desarrollo y Problemática Ambiental del área del Golfo de Guayaquil,
Crearimagen.
ESPOL. (1993). Introducción a la Ingeniería Ambiental. Guayaquil. Ecuador.
FAO. NNUU. Manual de campo para la Ordenación de cuencas hidrográficas.
Hart. R.D. (1980). A natural ecosystem analog approach to the design of a sucessional crop
system for tropical forest environment. Biotropica1980, 122.73.82.
Hernández, Raúl. (1975). Propuesta de Organización del entorno de los andes del sur. Nº
193 Buenos Aires. Argentina.
Hernández, Raúl. (1975). Planificación del Entorno de Bariloche por Juego y aprendizaje.
Nº191 Buenos Aires. Argentina.
Merritt, Frederick. (1992). Manual del Ing.Civil. McGRAW-HILL.
Montagnini, Florencia. (1992). Sistema Agroforestales, Principios y Aplicaciones en los
trópicos. San José de Costa Rica. Costa Rica.
Morse, Edward. (1961). Japanese Homes & Their Surroundings, Dover Publications, Inc.
New York. Estados Unidos.
Odum, Thomas. (1988). Energy, Environment and public policy A guide to the analysis of
systems. Unep Regional Seas Reports and Studies No.95. Phelps Laboratory. University of Florida.
Gainesville, Florida. Estados Unidos.
Odum, Eugene P. Ecología: el vínculo entre las ciencias naturales y las sociales.
Páez Z., Juan Carlos. (1996). Introducción a la evaluación del Impacto Ambiental. Crear
Imagen.
Ridgley, Robert & Greenfield, Paul. (2001). The Birds of Ecuador. Cornell University Press.
New York. Estados Unidos.
Rodale, Robert. (1971). The Basic Book of Organic Gardening. Ballantine Books Inc. New
York. Estados Unidos.
10. ANEXOS
FOTOGRAFÍAS
LOSAS DE BASE PARA VIVIENDAS.
CONSTRUCCIÓN DE PAREDES.
MODELO DE VILLA TERMINADA.
PRUEBAS DE RUIDO
UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE RUIDO
PRUEBAS DE AGUA

Documentos relacionados