ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX

Transcripción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL EX-POST
URBANIZACION COMPOSTELA
Realizado por:
Preparado para:
ASAMBLA CIA. LTDA.
TRUST FIDUCIARIA
ADMINISTRADORA DE
FONDOS Y FIDEICOMISOS
S.A.
DICIEMBRE 2011
Este documento debe ser citado de la siguiente forma:
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la Urbanización “COMPOSTELA”.
Diciembre 2011. Preparado por ASAMBLA Cía. Ltda. Para TRUST FIDUCIARIA
ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A.
ASAMBLA
Asesores Latinoamericanos Cia Ltda.
9 de Octubre 2009 y Los Ríos. Edificio El Márquez. Piso 10 Oficina 3.
Teléfonos: 2 450 815; 2 450 817.
Guayaquil, Ecuador
FICHA TÉCNICA
Tipo de Estudio
Nombre del Proyecto
Razon Social
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST
URBANIZACION COMPOSTELA
TRUST FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y
FIDEICOMISOS S.A.
Ubicación Geográfica del
Proyecto
Dirección
Ciudad
Teléfono
Cdla. Kennedy Norte, Av. Francisco de Orellana, Edificio
World Trade Center, Torre A, piso 12, of. 1201
Solar 1 Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Prov. Del
Guayas
Guayas - Guayaquil
Telf.: 042630107
Consultora Ambiental
ASESORES AMBIENTALES LATINOAMERICANOS CIA. LTDA
ASAMBLA
MAE-089-CC
Dirección
9 DE OCTUBRE No. 2009 Y LOS RIOS, PISO 10, OFICINA 3.
TELEFONO: 2450815 – 2450817 Guayaquil, Provincia del
Guayas
Gerente General
Ing. Jimmy Andrade Ubilla
Dirección Técnica
Ing. Jimmy Andrade Ubilla
Evaluación ambiental
Blgo. Harold Chiriboga
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST
DE LA URBANIZACIÓN COMPOSTELA
TRUST FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A. es una
compañía dedicada a la administración de fondos e inversión que está llevando a cabo
la construcción de la urbanización COMPOSTELA, en el Km 14 de la Vía. Puntilla –
Salitre, ubicada en la parroquia La Aurora del cantón Daule.
COMPOSTELA es una urbanización de arquitectura moderna, diseñada para garantizar
confortabilidad, seguridad y exclusividad a sus habitantes, que además ofrece un
ambiente rodeado de naturaleza y planificada para que sus residentes vivan seguros.
El proyecto de la urbanización Compostela consta básicamente de viviendas, más dos
parques sociales y deportivos que estarán dotados de varias facilidades y servicios;
además de los servicios básicos propios de una urbanización, existen vías de acceso,
calles interiores, parterres y cerramiento perimetral.
El promotor del proyecto contrató la realización de un Estudio de Impacto Ambiental
Ex Post de la Urbanización Compostela, a ser presentado al Consejo Provincial del
Guayas. El área de implantación no intersecta con áreas protegidas y cuenta con la
factibilidad de uso de suelo respectiva, los términos de referencia para la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del proyecto fueron aprobados por la
Prefectura del Guayas.
A través de los capítulos de este estudio se establecen sus objetivos y alcance, se
explica de manera concisa la metodología aplicada, se describen las principales
características de la urbanización, se indica el marco legal ambiental y se describe la
línea base pertinente para este caso en particular; se identifican y valoran los
potenciales impactos ambientales; con la base de las matrices, se plantean nueve
medidas ambientales a ser aplicadas en el marco de un Plan de Manejo Ambiental
que tiene indicadores objetivos verificables; a continuación se establecen los
lineamientos para los planes de contingencia y de abandono, así como las
conclusiones y recomendaciones respectivas. Finalmente, el Estudio de Impacto
Ambiental está complementado con los anexos respectivos.
Diciembre, 2011.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
i
INDICE
Página
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST
DE LA URBANIZACION COMPOSTELA
CAPITULO 1. PRESENTACION DEL ESTUDIO
1.1.
Introducción……………………………………………………………..….………………………….1
1.2.
Objetivos del estudio …………………………………………….………………………………2
1.2.1. Objetivo General del estudio ……………………………….…………………….………...2
1.2.2. Objetivos Específicos del estudio………………….…….……………………….…………..2
1.3.
Objetivos del Proyecto …………………………………………………………………………….3
1.3.1. Objetivo General del proyecto ……………………………….…………………….………..3
1.3.2 Objetivos Específicos del proyecto …………….…….……………………….…………..3
1.4.
Alcance……………………………………………………………………………………….…………...3
1.5.
Resultados Esperados……………………………………………………………………………….4
1.6.
Metodología……………………………………………………………….…………………………4 - 7
CAPITULO 2. MARCO LEGAL
1. Marco Legal…………………………………………………………………………………………………….8 - 20
CAPITULO 3. LINEA BASE – DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Medio físico……………………………………………………………………………………… 21 - 23
Medio Biótico……………………………………………………………………………..……. 23 - 24
Aspectos Socio Económico.………………………………………………..………..…… 25 - 27
Indicadores de Calidad Ambiental ……………………………………………………. 27 - 28
Riegos Ambientales.…………………………………………..…………………………….. 29 - 30
CAPITULO 4. DECRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1.
Ubicación Geográfica…………………………………………………………………………….... 31
4.2.
Extensión……………………………………………………………………………………………..…. 32
4.3.
Principales componentes de la Urbanización…………………………………… 32 - 36
4.4.
Duración de la etapa de construcción y horario de trabajo……………………… 36
4.5.
Especificaciones técnicas………………………………………………………………….. 36 - 42
4.6.
Análisis de alternativas del proyecto …………………………………………….….42 – 44
4.7.
Determinación del área de influencia………………………………………………...…… 44
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
ii
CAPITULO 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1.
5.2.
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales…………………………….…… 45 – 52
Hallazgos, Conformidades y no Conformidades Etapa de Construcción.……… 52 - 53
CAPITULO 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
Introducción……………………………………………………………………………………………………… 54
Objetivo General………………………………………………………………………………………………….54
Resultados Esperados…………………………………………………………………………………………..54
Consideraciones Generales………………………………………………………………………………….54
Fichas de las medidas ambientales……………………………………………………….……. 56 - 64
Plan de Contingencias……………………………………………………………………………………65 - 67
Plan de Abandono……………………………………………………………………………………………… 67
Cronograma General…………………………………………………………………………………………. 68
Presupuesto general……………………………………………………………………………………..69 - 70
CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.
7.1.
7.2.
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………………….… 71
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………. 71
Recomendaciones…………………………………………………………………………………………….… 71
Responsables del Estudio…………………………………………………………………………………………….... 72
Anexos……………………………………………………………………………………………………….………………….. 73
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
iii
LISTADO DE FIGURAS EIA EX POST
URBANIZACIÓN COMPOSTELA
Fig. 1. Mapa de Amenaza Sísmica del Ecuador por Cantones.
Fig. 2. Mapa de Amenaza por Inundación del Ecuador por Cantones.
Fig. 3. Ubicación geográfica del proyecto.
Fig. 4. Coordenadas UTM del Proyecto.
Fig. 5. Tipo de viviendas unifamiliares.
Fig. 6. Tipo de viviendas unifamiliares.
Fig. 7. Tipo de viviendas unifamiliares.
Fig. 8. Tipo de viviendas unifamiliares.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
iv
LISTADO DE TABLAS EIA EX POST
URBANIZACIÓN COMPOSTELA
Tabla 1. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según el uso de suelo.
Tabla 2. Aves observadas en el sitio de implantación del proyecto.
Tabla 3. Población de Daule con relación a otros cantones de la Provincia del Guayas.
Tabla 4. Resultado monitoreo de Niveles de ruido.
Tabla 5. Resultados de monitoreo de Material Particulado.
Tabla 6. Coordenadas UTM del Proyecto.
Tabla 7. Matriz análisis de alternativas con y sin proyecto.
Tabla 8. Acciones del proyecto y recursos potencialmente afectados en la etapa de
construcción.
Tabla 9. Acciones del proyecto y recursos potencialmente afectados en la etapa de
ocupación.
Tabla 10. Tipificación de potenciales impactos ambientales etapa de construcción
Tabla 11. Tipificación de potenciales impactos ambientales etapa de ocupación.
Tabla 12. Valoración de potenciales impactos ambientales etapa de construcción.
Tabla 13. Valoración de potenciales impactos ambientales etapa de ocupación.
Tabla 14. Cronograma general.
Tabla 15. Presupuesto general etapa de construcción.
Tabla 16. Presupuesto general etapa de ocupación.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
v
LISTADO DE ANEXOS EIA EX POST
URBANIZACIÓN COMPOSTELA
Anexo 1.
Informe técnico IEM-0817-11 de Monitoreo de Ruido Ambiente Externo.
Anexo 2.
Informe técnico IEM-0818-11 de Monitoreo de Material Particulado.
Anexo 3.
Memoria técnica del sistema de aguas lluvias.
Anexo 4.
Especificaciones técnicas del plan maestro del alcantarillado de aguas
lluvias y servidas de la “urbanización Compostela“.
Anexo 5.
Memoria JTécnica de Agua Potable.
Anexo 6.
Memoria técnica sistema de Aguas servidas.
Anexo 7.
Memoria técnica sistema Eléctrico.
Anexo 8.
Memoria Técnica Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas.
Anexo 9.
Matriz de impacto y Medidas Ambientales.
Anexo 10.
Cronograma de Actividades de Obra.
Anexo 11.
Planos.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
vi
CAPITULO I. PRESENTACION DEL ESTUDIO
1.1. INTRODUCCION.
TRUST FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A. es una
compañía dedicada a la administración de fondos e inversión que está llevando a
cabo la construcción de la urbanización COMPOSTELA, ubicada en la parroquia La
Aurora del cantón Daule.
COMPOSTELA es una urbanización de arquitectura moderna, diseñada para
garantizar confortabilidad, seguridad y exclusividad a sus habitantes, que además
ofrece un ambiente rodeado de naturaleza y planificada para que sus residentes
vivan seguros.
El proyecto de la urbanización Compostela consta básicamente de viviendas, más
dos parques sociales y deportivos que estarán dotados de varias facilidades y
servicios; además de los servicios básicos propios de una urbanización, existen vías
de acceso, calles interiores, parterres y cerramiento perimetral.
El proyecto se justifica atendiendo la demanda de viviendas por parte de los
ciudadanos ecuatorianos y las facilidades para adquirirlas a través de las
modalidades de crédito que están disponibles en la actualidad; por lo tanto,
contribuye a superar el déficit de viviendas en la provincia del Guayas y atiende
una necesidad básica de las familias ecuatorianas.
TRUST FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A., dentro
de sus prioridades ha programado la realización de un Estudio de Impacto
Ambiental ex post de la Urbanización COMPOSTELA, para ser presentado al
Consejo Provincial del Guayas en su calidad autoridad ambiental provincial, para
su revisión y posterior aprobación.
TRUST FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A.,
interesada en la contratación de una empresa consultora que se encargue de la
realización de un Estudio de Impacto Ambiental Ex Post recurre a los servicios de
ASAMBLA Cía. Ltda., para que prepare dicho Estudio.
ASESORES AMBIENTALES LATINOAMERICANOS ASAMBLA Cía. Ltda., es una
empresa consultora que cuenta con amplia experiencia en la realización de
estudios ambientales, dentro de los que se encuentran Auditorias y Estudios de
Impacto Ambiental Ex Post para varias empresas ubicadas en la provincia del
Guayas y que para el efecto cuenta con un grupo de especialistas que conforman
un equipo de trabajo multidisciplinario.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
1
Además, cumpliendo con las exigencias de las Leyes Ecuatorianas, TRUST
FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A. solicitó al
Ministerio del Ambiente el certificado de no intersección con áreas protegidas del
área enmarcada bajo las coordenadas indicadas, lo cual resultó que NO
INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y
Patrimonio Forestal del Estado. Así mismo, solicitó a la Dirección de Medio
Ambiente de La Prefectura, la categorización del proyecto, la cual designó como
categoría II al proyecto.
De ésta manera, TRUST FIDUCIARIA ADMINISTRADORA DE FONDOS Y
FIDEICOMISOS S.A., cumple con los pasos importantes, que permitirán identificar
los posibles focos de riesgo tanto para el ambiente como para las personas que
laborarán en la construcción de la Urbanización COMPOSTELA e implementar las
medidas adecuadas para una operación ambientalmente segura que señale una
vía de efectividad y mejoramiento continuo para la empresa, sociedad y el
ambiente.
1.2.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El EIA ex post para URBANIZACIÓN COMPOSTELA, contempla los siguientes
objetivos:
•
Cumplir con lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental y TULAS.
•
Elaborar el EIA ex post durante la fase de construcción y operación en
base a los Términos de Referencia (TDR) una vez aprobados por el
Departamento de Medio Ambiente del Consejo Provincial del Guayas.
1.2.2. Objetivos Específicos
•
Efectuar una descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico
del área de influencia de dicha urbanización.
•
Caracterizar las condiciones ambientales y sociales del área de
influencia directa e indirecta de la urbanización.
•
Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales más
significativos que potencialmente se producirá por efecto de las
actividades desarrolladas por la construcción y operación de la
Urbanización Compostela.
•
Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con medidas que
permitan prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y socioambientales de existir, generados por las actividades en la fase de
construcción y operación de la Urbanización.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
2
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1. Objetivo General:
•
Proporcionar un plan de vivienda y opciones para la mejora
urbanística y por ende viviendas para la ciudadanía en general.
1.3.2. Objetivos Específicos:
•
Ofrecer alternativas de viviendas a los habitantes de la Provincia del
Guayas.
•
Contribuir al desarrollo urbanístico organizado de la Parroquia La
Aurora del cantón Daule.
1.4. ALCANCE
En cuanto al desarrollo del Estudio, para que las actividades durante las fases de
construcción y operación de la urbanización sean compatibles con la protección del
medio ambiente; se dimensionan los siguientes alcances:
El diagnóstico ambiental se fundamentará en la información primaria
levantada en trabajos de campo para flora y fauna, uso del suelo,
actividades socio-económicas; y, en la información secundaria para geología
y clima.
Evaluación e interpretación de indicadores objetivamente verificables que
permitirán establecer el grado de cumplimento de las actividades que se
implementarán en las fases de construcción y operación de la urbanización.
Identificación y sistematización de los posibles impactos y riesgos
ambientales de las actividades durante la construcción y operación de la
urbanización.
Establecimiento de los lineamientos para un Proceso de Participación
Ciudadana,. Este proceso se llevará a cabo, una vez entregado el Borrador
del Estudio de Impacto Ambiental EX-Post. En todo caso, el proceso
comprenderá entre sus principales alcances, el de:
Identificar Actores Claves (Autoridades, Vecinos del cantón DAULE);
ii) Coordinar con los Actores Claves reuniones informativas y la
realización de Talleres de Participación Comunitaria; y, Mantener
comunicación directa con la comunidad.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
3
1.5. RESULTADOS ESPERADOS
Se describen las características generales del sitio de implantación del
proyecto en sus aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos, teniendo en
consideración que se trata de una zona intervenida.
Se logra identificar y evaluar los impactos ambientales relacionados con las
actividades a ser desarrolladas en las etapas de construcción y operación
del proyecto.
Se plantean las medidas ambientales necesarias para enfrentar a los
impactos ambientales negativos significativos relacionados con las
principales actividades identificadas como relevantes dentro de las etapas
del proyecto.
Se elabora el Plan de Manejo Ambiental que sirve para la implementación
de las medidas ambientales recomendadas y el registro de sus indicadores
de cumplimiento.
1.6. METODOLOGÍA.
Las principales actividades desarrolladas durante la ejecución del Estudio de
Impacto Ambiental ex post del proyecto Urbanización Compostela, son las
siguientes:
Actividad 1.- Recopilación y revisión de memorias técnicas, plano de implantación
general, planos del sistema de tratamiento de aguas residuales, y datos generales
sobre el entorno.
Finalidad: Identificar, revisar y seleccionar la información relevante y de utilidad
para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental inicial.
Actividad 2.- Revisión marco legal ambiental aplicable.
Finalidad: Identificar los aspectos normativos definitivos que deben ser
considerados para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental.
Actividad 3.- Inspecciones al sitio de implantación del proyecto.
Finalidad: Obtener información sobre las características del entorno a ser
intervenido y sus alrededores, registrar en un día y durante ocho horas diurnas la
concentración de material particulado y el nivel de ruido ambiente.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
4
Actividad 4.- Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
Se los realiza de manera separada para cada etapa:
a.-De construcción y b.- de ocupación/uso de la urbanización
La identificación de los impactos ambientales utiliza listas de chequeo que
relacionan las principales actividades asociadas con la construcción y el uso de la
urbanización y los impactos ambientales potenciales o existentes,
respectivamente. Para la tipificación de los impactos ambientales se aplican
criterios simplificados, según lo siguiente:
Tabla Nº 1. Matriz para la tipificación de los impactos ambientales
PARÁMETRO tipificador del impacto
ESCALA DE MEDICIÓN
Carácter (Ca)
Positivo ( 1), Negativo (-1)
Intensidad (In)
Reversibilidad (Re)
Baja (1), Media (2), Alta (3)
Puntual (1), Local (2), Regional
(3)
Reversible (1), Irreversible (2)
Mitigabilidad (Mi)
Mitigable (1), No Mitigable (2)
Previsibilidad (Pr)
Previsible (1), No previsible (2)
Extensión (Ex)
Finalidad: Para cada etapa, identificar las actividades que podrían causar impactos
ambientales negativos significativos y evaluar los impactos ambientales
potenciales, así como seleccionar los mayormente significativos o relevantes.
Actividad 5.- Identificación de las Medidas Ambientales y elaboración del Plan de
Manejo Ambiental.
Para cada etapa, las medidas ambientales son relacionadas directamente con los
respectivos impactos ambientales negativos significativos potenciales. La
descripción de cada medida ambiental se efectúa aplicando una matriz
simplificada, de tal manera que cada medida ambiental esté detallada para facilitar
su aplicación y el respectivo registro de los indicadores de cumplimiento.
Finalidad: Lograr la conformación de un Plan de Manejo –PMA- que permita
enfrentar a cada uno de los impactos ambientales negativos significativos
potenciales, así como el registro de los indicadores de cumplimiento.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
5
Las medidas incluidas son las siguientes:
•
Medidas de prevención, para evitar que ocurra un potencial impacto
ambiental negativo.
•
Medidas de mitigación, para disminuir o atenuar el efecto de un impacto
ambiental negativo hasta llevarlo a un nivel permisible o aceptable.
•
Medidas de seguimiento, para determinar indicadores de calidad
ambiental y de la aplicación de las medidas ambientales.
•
Medidas de capacitación/concienciación, para capacitar a personas
relacionadas con las actividades auditadas, sobre la aplicación de las
medidas ambientales y las actividades de concienciación sobre la
importancia de prevenir y mitigar la contaminación ambiental.
El contenido del PMA incluye lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
Objetivo general
Resultados Esperados.
Programa de prevención y mitigación ambiental: incorpora las medidas
tendientes a impedir y/o minimizar los impactos negativos significativos.
Programa de capacitación/concienciación: comprende un programa para
capacitar y concienciar en la aplicación y registro de los indicadores
objetivos verificables del Plan de Manejo Ambiental a ser aplicado en las
etapas de construcción y ocupación. Dirigido a la gerencia del proyecto,
contratistas, obreros y demás personas.
Programa de seguimiento
Cronograma
Presupuesto
Matriz relacional impactos – medidas –medios de verificación –
indicadores de cumplimiento.
Complementariamente, se incluyen los lineamientos para los planes de
contingencias y de abandono.
Se determinó que estos programas tengan una estructura sencilla, directamente
relacionada a los aspectos ambientales relevantes según las actividades e impactos
identificados para las etapas de construcción y de ocupación/uso de la
urbanización Compostela.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
6
Actividad 6- Elaboración del informe del Estudio de Impacto Ambiental El
contenido del informe del Estudio de Impacto Ambiental se desarrolla de acuerdo a
la Directriz de la Ex – Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera, adaptando el
desarrollo de cada numeral a este caso en particular en el que se evalúa un
proyecto de urbanización en la que existirán viviendas unifamiliares. La primera
versión es un borrador dentro del proceso exigido por el Ministerio del Ambiente,
previéndose posteriormente la elaboración de la versión final.
Finalidad: Elaborar un documento final que tenga un enfoque integral y que
cumpla con los requisitos básicos establecidos por el Ministerio del Ambiente.
Elaboración del Informe Final
Elaboración y entrega del informe final en el plazo estipulado en el presente
documento.
Al final, se hará la entrega del Estudio de Impacto Ambiental ex-post en:
• Dos (2) impresiones
• Una (1) en digital.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
7
CAPITULO 2. MARCO LEGAL
El Estudio de Impacto Ambiental consideró los siguientes instrumentos jurídicos:
2.1.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
La Constitución política del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial N° 449, del
20 de octubre del 2008; en esta se establecen los derechos y obligaciones del
pueblo ecuatoriano y se organizan las acciones del Estado para impulsar el
desarrollo económico, social y la protección ambiental.
En cuanto a la temática ambiental, a continuación se presentan algunos
enunciados que están directamente relacionados:
TITULO II DERECHOS
Capítulo II Derechos del Buen vivir
Sección II Ambiente Sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Así mismo, se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.
Capítulo IX Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,
sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley;
1.4.1. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y
sostenible.
TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo I Principios generales
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos
3. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y
sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso
equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
8
Capítulo VI Trabajo y producción
Sección III Formas de trabajo y su retribución
Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios;
1.4.2. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,
higiene y bienestar.
TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo II Biodiversidad y recursos naturales
Sección I Naturaleza y ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y
la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre o aunque no exista
evidencia científica del daño.
Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a
las personas y comunidades afectadas.
Sección VI Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de
los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
9
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el
equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de
agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el
uso y aprovechamiento del agua.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su
planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la
que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con
un enfoque ecosistémico.
2.2.
LEYES
2.2.1. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de
codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99
R.O. No. 245: 30-07-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y
da una nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y
directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los
sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles,
controles y sanciones en esta materia.
Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley
especial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben
sujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o
estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida
en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda
obra que suponga un riesgo ambiental. En la actualidad, los municipios del país
están incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda
obra nueva.
Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los
sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles,
controles y sanciones en esta materia.
Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,
utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a
las culturas y prácticas tradicionales.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
10
Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental
Capítulo I. Del desarrollo sustentable
Art. 7 y 8.- Se establece como principio el desarrollo sustentable para la
conservación del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales. Se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de
Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del
“Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe,
entre otras cosas, determinar las obras, Condominios e inversiones que requieran
estudios de impacto ambiental aprobados.
Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado
Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera
activa en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el
Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a
todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales.
Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la
expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar
su ámbito de acción y mejorar su efectividad.
Título III: Instrumentos de gestión ambiental
Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los Condominios de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,
conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el
precautelatorio.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes
de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y
de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá
otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la
biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función
de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
11
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,
olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio
ambiental derivado de su ejecución, y,
c) La incidencia que el Condominio, obra o actividad tendrá en los
elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.
Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas,
propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se
concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio
de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o
maliciosas.
El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la
Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se
trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.
Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y
suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que
conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para
ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo
ante las autoridades competentes.
Título VI: De la protección de los derechos ambientales
Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a
denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción
de amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República.
Capítulo I. De las acciones civiles
Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un
interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán
interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el
deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con
sus elementos constitutivos.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
12
Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas
Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en
esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:
Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así
como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y
compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.
2.2.2. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La presente ley, surgió bajo codificación 2004-020, en el suplemento del Registro
Oficial 418, del 10 de septiembre del 2004.
Capítulo I De la prevención y control de la contaminación del aire
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes
que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los
recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales
de contaminación del aire:
a. Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del
hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres,
plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves,
automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y
residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades
que produzcan o puedan producir contaminación; y,
b. Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como
erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y
otros.
Capítulo II De la prevención y control de la contaminación de las aguas
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,
ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en
terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la
salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
13
Capítulo III De la prevención y control de la contaminación de los suelos
Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la
calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos
naturales y otros bienes.
2.2.3. LEY DE AGUAS
Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972, codificada en el 2004.
TÍTULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Capítulo II De la contaminación
Art. 22.- Se prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana
o al desarrollo de la flora o de la fauna.
2.2.4. LEY ORGÁNICA DE SALUD
La ley orgánica de la salud, N° 2006-67, propuesta en el suplemento del Registro
Oficial 423, el 22 de diciembre del 2006, deroga al Código de la salud.
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo II De la autoridad
responsabilidades
sanitaria nacional,
sus competencias y
Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública;
13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud
humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del
ambiente;
Capítulo III Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la
salud
Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la
salud, los siguientes derechos:
3.- Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
14
2.3.
REGLAMENTOS
2.3.1.- REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Este reglamento se promulgó con el Decreto 2393 en el registro oficial 565, el 17
de noviembre de 1986, este reglamento surge en base a la necesidad de adoptar
normas mínimas de seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar
los riesgos.
2.3.2. REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
El presente reglamento fue publicado bajo Acuerdo 0650, en el Suplemento del
Registro Oficial 47, el 21 de marzo de 2007. Las disposiciones representativas para
el estudio se mencionan a continuación:
Capítulo I Aspectos Generales
El objetivo principal del Reglamento de Prevención Contra Incendios, es dar cabal
cumplimiento a los artículos 25, 26, 35, 45, 49, y 53 de la Ley de Defensa Contra
Incendios, mediante normas de prevención y protección para las vidas y los bienes
de los ciudadanos en todo el territorio nacional.
Los Objetivos Específicos de la Reglamentación de Prevención de Incendios son:
Determinar las medidas de Seguridad Contra Incendios que deben ser
adoptadas en la planificación de las edificaciones a construirse como a la
modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, a fin de que
dichos lugares reúnan las condiciones de seguridad y fácil desocupación en
caso de incendio, sismos, desastres, etc., y consecuentemente sean
autorizadas por el Cuerpo de Bomberos mediante el visto bueno de
edificación.
Exigir que se cumplan con las normas generales y se apliquen las normas
técnicas aprobadas para las construcciones, a efectos de garantizar su
habitabilidad; proveer mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento
de las normas, prestar asesoramiento oportuno y permanente en materia
de prevención de incendios en las actividades tales como: comercio,
industria, transporte, almacenamiento y expendio de combustibles o
explosivos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro; y otorgar
el permiso de funcionamiento a quienes cumplan con las disposiciones del
presente reglamento.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
15
2.3.3. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS
PÚBLICAS
Este reglamento fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 249, el 10 de
enero del 2008, en el acuerdo del Ministerio de trabajo y empleo N° 00174. En el
que se establece que se deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños a la integridad física y
mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el trabajo.
Disposiciones Generales
Cuarta.- Todos los presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de
construcción contarán con los rubros necesarios que cubran con los programas
preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección
colectiva y personal, dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución.
2.3.4. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
El presente reglamento fue publicado en el registro oficial 332 el 8 de Mayo del
2008 y regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental,
en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar
todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.
Art. 3.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto
al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
Art. 6.- De la participación social: La participación tiene por objeto el
conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la
aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus
márgenes de riesgo e impacto ambiental.
Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la
Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación
social en la gestión ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas,
mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios
de comunicación;
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
16
d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión
ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales
reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y
en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las
Juntas Parroquiales;
f)
Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la
información disponible sobre actividades, obras, Condominios que puedan
afectar al ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el Condominio;
i)
Página web;
j)
Centro de información pública;
2.4 . NORMAS TÉCNICAS INEN PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS PELIGROSOS
A continuación se enumeran algunas normas técnicas, aplicables a la gestión de
productos químicos:
•
NTE INEN 2266-2009. “TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE
PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS. REQUISITOS.”
•
NTE INEN 2288. “PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PELIGROSOS.
ETIQUETADO DE PRECAUCIÓN. REQUISITOS.”
2.5 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO AMBIENTE
(TULSMA) REGISTRO OFICIAL Nº 725, 31 DE MARZO DEL 2003.
LIBRO VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”
Título I, DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL, CAPÍTULO III, “DEL
OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUB-SISTEMA DE EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL”.
CAPÍTULO IV, “DEL CONTROL AMBIENTAL”, SECCIÓN I: ESTUDIOS AMBIENTALES.
Art. 59.- Plan de manejo ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre
otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el
programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la
organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la
frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de
control.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
17
El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo
efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del
presente Libro VI De la Calidad Ambiental.
Art. 4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos
peligrosos: El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos,
deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones
expedidas para el efecto.
LIBRO VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, TÍTULO IV, REGLAMENTO DE LA LEY DE
GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL.
ANEXO 4: NORMA DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE (TEXTO ÚNICO DE
LEGISLACIÓN SECUNDARIA).
Art. 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes
comunes del aire ambiente a los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Partículas Sedimentables.
Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones.
Se abrevia PM10.
Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros
cinco décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.
Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
Dióxido de Azufre SO2.
Monóxido de Carbono.
Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.
ANEXO 5: NORMA DE CALIDAD DE AIRE
Art. 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes
fijas.
Art. 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido.
Art. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en
decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una
fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la
siguiente Tabla.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
18
Tabla 1.Niveles Máximos de Ruido Permisibles según el uso de suelo
TIPO DE ZONA SEGÚN
NIVEL DE PRESIÓN SONORA
USO DE SUELO
EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]
DE 06H00
DE 20H00 A
A 20H00
06H00
Zona hospitalaria y educativa
45
35
Zona Residencial
50
40
Zona Residencial mixta
55
45
Zona Comercial
60
50
Zona Comercial mixta
65
55
Zona Industrial
70
65
FUENTE: Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,
Anexo 5, Norma de Calidad de Aire
Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de
Desechos Sólidos No Peligrosos”, Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, del
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.
Art. 4.1.4. Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes
responsabilidades:
a) Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, salubridad y
seguridad, libre de desechos sólidos en general; y,
b) Ejecutar labores de desratización y desinfección de manera periódica.
Art. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de
almacenamiento de desechos sólidos.
Art. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.
2.6 . ORDENANZAS
2.6.1. ORDENANZA PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y CONTROL
DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LAS DESCARGAS DE RESIDUOS
INDUSTRIALES, BASURA EN GENERAL, GASES, POLVOS, ETC., QUE AFECTAN A LAS
CONDICIONES NATURALES EN EL CANTÓN DAULE.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
19
Art. 10. – Se prohíbe la descarga de residuos que afecten al sistema de
alcantarillado, calles, aceras, bordillos y a los recursos naturales en general. Se
prohíbe el funcionamiento de piladoras de arroz dentro del área urbana de la
ciudad cabecera cantonal.
Art. 16. – Al tenor del artículo precedente, se sujetan al control de esta ordenanza
todo desecho que se descargue a los ríos, consistente en excretas, residuos de
agroquímicos, residuos industriales, lavado de vehículos, lavado de ropa, desechos
sólidos, desechos líquidos, desechos de materiales de construcciones o afines y en
general toda basura que produzca contaminación a las aguas de los ríos, sus riberas
y aguas subterráneas.
Art. 18. – Dentro de las prohibiciones constan –entre otros-:
Está prohibido:
1. Arrojar papeles y basura a los ríos;
2. Hacer necesidades biológicas en las aguas de los ríos o en sus riberas;
3. Lavar utensilios después de haber sido utilizados con agroquímicos;
4. Arrojar residuos de agroquímicos e hidrocarburos a los ríos;
5. Arrojar desechos de construcción a los ríos;
6. Arrojar o descargar desechos químicos, alimenticios o derivados de
cualquier proceso industrial o comercial.
2.7 MARCO INSTITUCIONAL
INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL
El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas las
autoridades ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso de
evaluación de impactos ambientales, así como la autoridad ambiental de aplicación
responsable (AAAr) que liderará el proceso.
Debido a la ubicación del proyecto Urbanización Compostela, en el cantón Daule, la
Unidad Coordinadora de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del
Guayas es la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable. (AAAr), ante la cual
se ha aplicado el presente el Estudio de Impacto Ambiental. Autoridad que en su
oportunidad aprobó los Términos de Referencia respectivos.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
20
CAPITULO 3. LÍNEA BASE AMBIENTAL – DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
3.1.
CARACTERIZACION DEL MEDIO FISICO
3.1.1. ASPECTOS CLIMÁTICOS
El área de implantación del proyecto se encuentra situada en una región de clima
tropical, que de acuerdo a la clasificación de Köppen corresponden a la categoría
“AW TROPICAL SAVANA”. Por otro lado, de acuerdo a la clasificación de Porrout et
al. (1995), basada en los valores totales anuales de precipitación y las medias
anuales de temperatura, le corresponde el clima tropical megatérmico seco a
semihúmedo.
En la Costa existe un solo período de lluvia, que comienza a fines de diciembre o
principios de enero y termina a fines de mayo. El período de lluvias comienza con el
Solsticio de Diciembre (cuando el sol se encuentra en el Trópico de Capricornio) y
termina dos meses después del Equinoccio de Marzo (cuando el sol se encuentra
sobre el Ecuador).
Este período se caracteriza por tener dos meses de máximas lluvias, - entre marzo
y abril-, que coinciden y se desarrollan generalmente después del Equinoccio de
marzo. El período seco comienza en el Solsticio de junio (cuando el sol se
encuentra en el Trópico de Cáncer) y termina un poco antes del Solsticio de
diciembre. Por lo tanto, la estación seca se extiende aproximadamente de junio a
mediados de diciembre.
A más de lo indicado, otros factores que se sobreponen y afectan la distribución de
las lluvias son la Corriente Cálida de El Niño, la fría de Humboldt y el
desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. De enero a abril, la
Corriente de El Niño, cuyas aguas se originan en el Golfo de Panamá, cruzan la línea
ecuatorial, dando origen a la estación lluviosa. A medida que la Corriente del Niño
se retira hacia el Golfo de Panamá, la influencia fresca de la Corriente de Humboldt
se hace sentir, influenciando en la estación seca.
Hay variación estacional de los vientos, con los máximos de velocidad en el verano
y los mínimos en invierno o estación lluviosa. Durante la estación de lluvias los
vientos son muy variables, predominando vientos con dirección tanto del noreste
como del suroeste. Durante la estación seca los vientos son predominantemente
del suroeste.
No hay registros meteorológicos específicos para el cantón Daule, por lo tanto se
toman como referencia los datos de la ciudad de Guayaquil; del análisis de los
datos estadísticos de la estación meteorológica del Aeropuerto de Guayaquil, del
período 1977 – 1990; se concluye que la dirección del viento predominante es sursuroeste y que las magnitudes son mayores durante la estación seca (6 m/s),
especialmente en los meses de Agosto y Septiembre.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
21
En la estación lluviosa la velocidad promedio es de 2,7 m/s y la dirección fluctúa en
un rango amplio del sureste al oeste.
Valores de alta nubosidad se han registrado durante el período comprendido entre
los meses de Junio a Noviembre, esta característica de la nubosidad, está
relacionada con el desplazamiento de la corriente oceánica fría de Humboldt. La
temperatura media anual del aire es de 25,5 °C. Los valores extremos de
temperatura alcanzan valores entre 17,5°C y 35,8 ºC.
3.1.2. TOPOGRAFÍA
El área de implantación del proyecto es plana, completamente regular e inundable
durante la estación lluviosa; motivo por el cual fue utilizada hace varios años para
el cultivo de arroz.
3.1.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y SUELOS
La información sobre la geología general del área de interés y adyacentes
corresponde a la establecida en la Hoja Guayaquil escala 1:100.000, perteneciente
en su mayoría a la Cuenca del Río Guayas. Se registra que afloran rocas básicas
ígneas, de edad cretácica, con sedimentos del Cretáceo Superior y Terciario Inferior
y rocas intrusivas, todas formando especialmente las partes elevadas. Sedimentos
Cuaternarios constituidos por pequeñas terrazas de arenas y arcillas, así como
también aluviones consolidados por manglares, formados por innumerables
riachuelos cubre la mayoría del terreno que es muy plano, especialmente en el Sur
y al Este.
El área de interés propiamente dicha está localizada sobre Depósitos Aluviales
(Holoceno), se trata de depósitos constituidos por lodos y limos alrededor de los
ríos que forman el drenaje del Río Guayas, cubren grandes partes del Este y Sur de
la zona de interés. Presenta pequeñas terrazas de arcillas y arenas flojamente
compactadas.
3.1.3.1. Geología
Como la geología de la zona no se verá afectada por el proyecto, la información
recopilada se utilizó como base para el análisis de algunos de los aspectos físicos
tales como: geomorfología.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
22
3.1.3.2 Geomorfología
Fisiográficamente la zona donde se encuentra el proyecto se ubica en el sistema de
la costa central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hidrográfica del río
Daule, donde afloran depósitos aluviales. El conjunto de sedimentos forman parte
del sistema de valle de terrazas de diferente altitud y paisajes de pantanos, de
pendientes muy bajas.
El principal agente modelador en el sector es el de origen hídrico, que han
desarrollado preferentemente ambientes aluviales, diluviales y coluviales, los
cuales en varias etapas fueron esparciendo, depositando, disectando y
meteorizando materiales clásticos de origen sedimentario.
3.2. MEDIO BIÓTICO
3.2.1 RECURSOS HÍDRICOS
Los cantones Daule y Samborondón están influenciados por dos importantes
recursos hídricos, los ríos Daule y Babahoyo. El río Babahoyo es considerado el
principal tributario de la cuenca del río Guayas, con una longitud de 175
kilómetros, recibe los aportes de los ríos Vinces, Catarama, Zapotal, San Pablo y
Yaguachi, arrastra gran cantidad de sedimentos que parcialmente se depositan en
varios tramos del cauce o en las orillas de inundación. El río Daule es el segundo
tributario del río Guayas, tiene una longitud de 126 kilómetros, siendo sus
principales tributarios los ríos Pedro Carbo, Colímes, Puca y Chongo (Instituto
Nacional de Pesca, 1998).
3.2.2. ZONA DE VIDA
Según la clasificación bioclimática de Holdridge para el Ecuador aplicada por
Cañadas (1983), el área de estudio se encuentra localizado en la región bioclimática
conocida como Sub-desértico Tropical comprendida por la formación ecológica
bosque muy seco tropical (e.e. M.B.). Esta región se caracteriza por presentar un
rango altitudinal hasta los 300 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), una
temperatura media anual entre los 24 y 26 ºC y una precipitación promedio anual
comprendida entre los 250 a 500 mm.
3.2.3. FLORA Y FAUNA
Para la caracterización del medio biótico de esta área la metodología empleada se
basó en Evaluación Ecológica Rápida, tanto para el caso de flora y fauna terrestre
se realizaron recorridos dentro del área de implantación del proyecto y sus
alrededores; observando vegetación remanente, aves, reptiles y mamíferos.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
23
3.2.3.1. FLORA
Metodología
Mediante observaciones directas en el lugar, se determina que el área de
implantación del proyecto y sus alrededores han sido intervenidos por el ser
humano, ya sea para construir vías, ocupar lugares para viviendas, para botaderos
informales de basura o para el cultivo de arroz; por lo tanto existen formaciones
herbáceas o matorrales y muy pocos árboles. No existen indicios de la vegetación
original que existió en el lugar antes de la intervención del ser humano a través de
varias décadas.
Tipos de Vegetación
En áreas cercanas, solamente existen remanentes de cultivos de arroz, plantas
rastreras, gramíneas y enredaderas que tienen las características de plantas
colonizadoras que se adaptan rápidamente a las condiciones climáticas del lugar.
Por lo tanto no existe vegetación primaria amenazada o de reconocida importancia
para la conservación de la biodiversidad vegetal.
3.2.3.2. FAUNA
El sector de estudio corresponde a una zona dentro del cantón Daule destinada al
desarrollo urbano, intervenida por una amplia vía y varias urbanizaciones.
Metodología
Mediante observaciones directas o con la ayuda de binoculares, se pudieron
observar ocasionalmente a las especies de aves siguientes:
Tabla Nº 2
Aves observadas en el sitio de implantación del proyecto
Nombre común
Nombre científico
Garza blanca
Fregata magnificens
Paloma doméstica
Columba livia
Gallinazo negro
Coragyps atratus
Garrapatero
Crotophaga spp.
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
No se observaron reptiles; solamente se observaron ratas y ratones merodeando
en los alrededores del área de implantación del proyecto, cerca de las
acumulaciones de basura.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
24
3.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
3.3.1. INTRODUCCIÓN
El Cantón de Daule tiene una población 86 mil habitantes, de los cuales 32 mil
viven en el área urbana y 54 mil en la zona rural, apenas 7.038 casas cuentan con
una red pública de agua potable, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) del 2001.
Según datos de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, el cantón Daule
tiene una extensión de 475 km² y cuenta con cuatro parroquias rurales: Laurel,
Limonal, Juan Bautista Aguirre y Los Lojas; tiene una parroquia satélite urbana que
es La Aurora. Además hay 180 recintos pequeños en el cantón.
Hay gran cantidad de importantes haciendas donde se cría ganado, especialmente
vacuno y porcino, y la cría de aves de corral. Se considera al cantón Daule como la
capital arrocera del Ecuador con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo,
exporta algunas frutas tropicales como el mango y tiene una buena producción de
maíz.
Una importante actividad productiva la constituyen las piladoras de arroz. La
artesanía está desarrollada en lo que se refiere a la elaboración de sombreros de
paja toquilla, hamacas de mocora, escobas y una gran variedad de efectos para
montar a caballo, confeccionados de cuero o madera.
En general, sus habitantes se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas, así
como al comercio. Daule es un cantón visitado por los turistas en haciendas y
recintos. Los Balnearios El Mate y Riberas del Daule son muy concurridos. Entre las
fiestas más notables están la patronal en honor al Señor de los Milagros ó Cristo
Negro, el 14 de Septiembre, otras festividades importantes son la fecha de
cantonización, Virgen del Carmen el 16 de Julio, Santa Clara el 12 de Agosto, San
Francisco el 4 de octubre.
Tabla Nº 3
Población de Daule con relación a otros cantones de la Provincia del Guayas.
Posición
Posición en
Ciudad
Ciudad
en Guayas
Ecuador
1
1
Guayaquil
1.985.379
2
7
Eloy Alfaro (Duran)
174.531
3
13
Milagro
113.440
4
29
Daule
31.763
El Empalme (Velasco
5
32
29.265
Ibarra)
Fuente: INEC 2001.
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
25
El cuadro anterior proporciona un indicador del nivel de importancia del cantón
Daule, lo que permite ser considerado –junto a otros factores para el desarrollo de
urbanizaciones tomando en consideración la demanda por viviendas unifamiliares.
Al oeste del área de implantación del proyecto, existen arrozales y pocas viviendas
dispersas y de construcción rústica. Al norte, en el sitio El recreo, existen unas 32
casas de construcción rústica, de madera o mixtas. Al este y al norte están las vías
asfaltadas que atraviesan el sector. Desde el área de implantación del proyecto se
accede fácilmente a Guayaquil, Daule, La Puntilla y Samborondón.
3.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
El Cantón de Daule se encuentra localizado en el Ecuador, en la región de la costa
en la Provincia del Guayas, con una población 86 mil habitantes, de los cuales 32
mil viven en el área urbana y 54 mil en la zona rural, apenas 7.038 casas cuentan
con una red pública de agua potable, según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) en el 2001.
Esto representa el 37,5% de las viviendas particulares; el 34,4% (6.466) se abastece
a través de ríos y vertientes; el 13,1% lo hace por carros repartidores y el resto de
pozos o de otras formas.
Daule tiene una extensión de 475 km² y cuenta con cuatro parroquias rurales:
Laurel, Limonal, Juan Bautista Aguirre y Los Lojas; tiene una parroquia satélite
urbana que es La Aurora. Además hay 180 recintos pequeños en el cantón.
Debido a su cercanía a la metrópolis de Guayaquil y en tener una parroquia propia
dentro de la aglomeración urbana de Guayaquil (La Aurora), El cantón de Daule
(junto con el cantón cercano de Nobol) es parte de la Conurbación de GuayaquilDurán-Milagro-Daule.
El sitio de implantación del proyecto corresponde al área periférica del cantón
Daule, en la que se está consolidando el desarrollo de urbanizaciones unifamiliares;
por lo tanto, estas urbanizaciones son receptoras de un segmento poblacional
procedente principalmente de la ciudad de Guayaquil.
3.3.3. EDUCACIÓN
Instituciones Educativas.- En el área de influencia del proyecto existen tres
escuelas: la escuela fiscal José María Carbo Nº 8, construida por el DINSE,
Ministerio de Educación; la escuela particular Manuel Antonio Chaguay Juárez y la
escuela particular Sergio Coloma Torres. En el sector también se encuentra un
centro infantil llamado El Nuevo Mundo de los Niños.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
26
3.3.4. SERVICIOS BÁSICOS
El área de implantación del proyecto es de fácil acceso, debido a la existencia de
vías de primer orden, carretera La Puntilla – Samborondón y la vía perimetral de
Guayaquil.
En la actualidad no existe en el lugar red de alcantarillado público, por lo que todas
las urbanizaciones descargan sus aguas lluvias y domiciliarias a canales o esteros
cercanos; en el caso de las aguas residuales domiciliarias o domésticas, deben ser
tratadas a través de un sistema de tratamiento que permita descargas de aguas
que cumplan con los niveles permisibles de acuerdo a las normas vigentes.
El suministro de energía eléctrica es proporcionado por la empresa EMELGUR. En el
caso al suministro de agua potable y manejo de los aspectos relacionados al
alcantarillado y las descargas de aguas residuales, existe la empresa AMAGUA. El
servicio telefónico está a cargo de la Corporación CNT.
La recolección de los desechos sólidos domiciliarios está bajo la responsabilidad del
Municipio del cantón Daule.
3.4. INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL
Para determinar los lugares donde se requería la evaluación de la presión sonora y
material particulado, se utilizó un plano esquemático de la urbanización, esta
información y la inspección física a la urbanización, sirvió para determinar los
puntos a monitorear. Cada sitio monitoreado se identificó con una letra seguido de
un número que identifique el lugar.
La metodología y protocolos usados para la toma de muestras y análisis de las
mismas se encuentran explicados en los informes de la empresa encargada de tal
monitoreo.
3.4.1 RUIDO
Para conformar datos de base, se procedió a contratar a la empresa ELICROM para
que registre los niveles de ruido en cuatro puntos de muestreo, durante ocho
horas diurnas continuas, los resultados constan en la tabla siguiente:
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
27
Tabla 4. Resultado monitoreo de Niveles de ruido
VALOR
VALOR MAXIMO
PUNTO DE MEDICION
CORREGIDO
PERMISIBLE
Área interna de la ciudadela
50,7
50,00
Área interna de la ciudadela
56,3
50,00
Garita de entrada parte externa
71,9
50,00
Garita de entrada parte interna
58,7
50,00
Fuente: ELICROM Cia Ltda.
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
Los niveles de ruido registrados se deben a la influencia de la importante
circulación vehicular en las vías cercanas, valor que pasa a conformar la base de
referencia que deberá ser comparada con los futuros registros cuando la
urbanización esté ocupada por viviendas unifamiliares y las personas que las
habiten.
Ver anexo 1. Informe técnico IEM-0817-11 de Monitoreo de Ruido Ambiente
Externo.
3.4.2 MATERIAL PARTICULADO
Para disponer de los registros de base, se procedió a contratar a la empresa
ELICROM para que registre la concentración diurna de material particulado, en los
mismos puntos de muestreo considerados para determinar los niveles de presión
sonora o ruido; los resultados constan en la tabla siguiente:
Tabla 5. Resultados de monitoreo de Material Particulado
PUNTO DE MEDICION
PM 2,5 PM 10
Área interna de la ciudadela
12,36
24,83
Área interna de la ciudadela
8,244
22,76
Garita de entrada parte externa
19,04
33,24
Garita de entrada parte interna
13,76
27,85
Fuente: ELICROM Cia Ltda.
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
Las bajas concentraciones de material particulado se explican al no existir
industrias ni talleres, ni movimientos de tierra con maquinarias; así como por la
influencia del viento y la ausencia de cerros en el sitio de implantación del
proyecto.
Ver anexo 2. Informe técnico IEM-0818-11 de Monitoreo de Material Particulado.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
28
3.5.
RIESGOS AMBIENTALES
3.5.1. RIESGOS ENDÓGENOS
3.5.1.1. RIESGOS GEOLÓGICOS
Para determinar el riesgo geológico del área de estudio se ha tomado en cuenta los
peligros que pueden ocasionar los diferentes fenómenos geológicos naturales
como son sismos, el cual se detalla a continuación:
3.5.1.1.1. RIESGO SÍSMICO
Según el Mapa Sismo tectónico del Ecuador 1991 publicado por el Consejo de
Seguridad Nacional, la zona del proyecto se encuentra ubicado en la zona sismo
genética B, relacionado con la fosa oceánica y el inicio de la subducción de la Placa
de Nazca bajo la Placa Sudamericana que provoca grandes esfuerzos de cizalla,
produciendo de esta forma fallas transcurrentes destrales y sinestrales. En esta
zona además se han generado fallas inversas. El ángulo de buzamiento de 35° para
la zona de subducción y su caracterización como fuente generadora de sismos.
Es una zona con registro sísmico alto con predominio de sismos superficiales. La
sismicidad en esta zona es también en función de la velocidad de convergencia de
las placas; se puede inferir una velocidad alta del orden de los 9 cm/año, reportada
por Lonsdale (1978). Fallas de la Costa, el análisis de imágenes radar ha permitido
identificar fallas de dirección NW – SE y que presentan morfología de fallas con
componente inversa, es decir, transpresivas sinestrales; entre la que se destaca la
de Chongón.
Para determinar los niveles de amenaza física en el cantón se tomó el mapa de
“Amenaza Sísmica en el Ecuador”. Para el cantón Daule, se considera de acuerdo a
esta clasificación una calificación correspondiente a zona IV, con un valor de 2; lo
que significa que el riesgo por amenaza sísmica es Alto (Ver Figura 1).
Fig. 1. Vista del Mapa de Amenaza Sísmica del Ecuador por Cantones.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
29
3.5.2.- RIESGOS EXÓGENOS
En cuanto a los riesgos exógenos físicos tenemos los siguientes:
3.5.2.1. RIESGO POR DESLIZAMIENTO
El riesgo de deslizamientos o derrumbes es mínimo debido a que el área es plana.
3.5.2.2. RIESGO POR INUNDACIÓN
El Cantón Daule, posee una valoración de 3, es decir posee un grado de amenaza
de inundación Alto (Ver Figura 2). El área de implantación –sin el proyectopresenta el riesgo de inundación durante periodos extremadamente lluviosos.
Fig. 2. Mapa de Amenaza por Inundación del Ecuador por Cantones.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
30
CAPITULO 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El terreno destinado para el proyecto se encuentra ubicada en la ciudadela
Esperanza del Buijo, de la jurisdicción de la actual parroquia urbana satélite La
Aurora, del Cantón Daule de la provincia del Guayas. La urbanización está
implantada sobre el macro lote identificado con el cod. Cat. 15-95-19-1-0-0.
Figura 3. Ubicación geográfica del proyecto.
Fuente: Memoria técnica proyecto.
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
Tabla 6. Coordenadas UTM del Proyecto
1 9776136 625947
6 9776385
626034
11 9776250 626257
2 9776274 625964
7 9776383
626054
12 9776227 626257
3 9776344 625973
8 9776407
626058
13 9776209 626274
4 9776349 625993
9 9776401
626281
14 9776125 625991
5 9776366 626030 10 9776334 626269
15 9776150 625994
Fuente: Memoria técnica proyecto.
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
31
Figura 4.- Área de implantación del proyecto
Elaborado por: ASAMBLA Cia. Ltda.
4.1.1. LIMITES
Está limitado al Norte por l propiedad del Sr. Pedro Antepara, al Sur por el Colegio
La Inmaculada, al Este por La Coop. Colembas, y al Oeste por la vía T de Daule – La
Aurora y lote #19/2.
4.2. EXTENSION
De acuerdo con el levantamiento topográfico el terreno tiene una extensión de
42.669,24 metros cuadrados (m2).
4.3. PRINCIPALES COMPONENTES DE LA URBANIZACIÓN (CONCEPCION DEL DISEÑO).
La Urbanización COMPOSTELA, está desarrollada con vías que permite un acceso
rápido a las diferentes manzanas de la urbanización. Cuenta con las siguientes
áreas:
• Área para eventos
• Áreas verdes
• Piscina con área de descanso
• Cancha de fútbol
• Área de juegos infantiles
• Pérgola con bar para eventos
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
32
4.3.1. AMANZANAMIENTO
En el proyecto contempla la integración de 10 Manzanas asignadas con números
del 1 al 710.
4.3.2. LOTES
Se considera un total de 210 solares, el proyecto consta de lotes tipo:
1.- Lotes medianeros de 16.00 metros de fondo por 7.50 metros de ancho, con un
área de 120.00 m2.
2.- Lotes esquineros de 16.00 metros de fondo por 8.30 o 9.30 metros de ancho,
con un área que varía entre 132.32 y 148.32 m2
Existen adicionalmente solares de mayor área debido a su forma irregular.
4.3.3. AREAS VERDES
Ubicadas en zonas estratégicas de la urbanización. Se ha destinado un área
distribuida en 4.270,45 m2 para áreas verdes.
4.3.4. VIALIDAD
•
VIA PRINCIPAL (V1).La urbanización constará de una vía principal, compuesta de parterre
central en el que se desarrollara el área social, aceras de 1.00m y dos
calzadas de 7.00m de sección cada una.
•
VIAS SECUNDARIAS.(V2).- Con un ancho total de 10.00m, compuestas de aceras de 1.00m y
calzada de 8.00 metros (doble vía).
(V3).- Con un ancho total de 19.00m, compuestas de aceras de 1.00m y
calzada de 7.00 metros (doble vía).
(V4).- Con un ancho total de 6.00m, compuesta de una acera de 1.00m y
calzada de 5.00 metros (una vía).
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
33
4.3.5. TIPOS DE VIVIENDAS A CONSTRUIRSE
De manera general, las viviendas tienen los componentes siguientes:
• Estructura: hormigón armando.
• Recubiertos de pared: cerámica de pared de baño de 20cm x 30cm h=1.20m –
1.80m, pared donde están las piezas sanitarias y en perímetro de ducha: baño
dormitorio master y secundario.
• Ingreso: placas para garaje contrapiso acceso vivienda: hormigón.
• Recubiertos de piso: piso de cerámica nacional.
• Patio: patio y jardín frontal en tierra natural.
• Ventanas: aluminio natural + vidrio.
• Puertas: aluminio natural.
• Cocina: mesones de cocina con porcelanato chino o similar
• Puertas de metal: cocina e – ingreso a patio.
• Cerramiento: bloques de cemento, revocado, h = 2m2
• Cubierta: estructura metalice, techado: plancha ondulada de fibrocemento o
similar.
• Pinturas: interior (pintura de caucho); exterior (pintura elastomérica)
•
Instalación eléctrica: puntos de alumbrado: 12 puntos de luz; 2 puntos de
220v distribuidos en dormitorio máster y comedor; 10 puntos de
tomacorrientes; punto telefónico; punto de tv cable (no incluye cables); un
punto para timbre y caja de breakers con 17 unidades.
• Puertas de maderas: principal, dormitorios y baños: puertas tamboradas en
MDF con jambas; incluye chapas
• Instalación sanitaria: por baños, inodoro roma color blanco.
• Tumbado: de yeso tipo losa
• Color fachada: de acuerdo a la villa modelo o alternativa a criterio de la
constructora
• Escalera con pasamano metálico.
Los diferentes tipos de viviendas unifamiliares se presentan a continuación:
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
34
Figura 5. Tipo de viviendas unifamiliares
Vivienda Tipo I: Modelo“Mireia”
Figura 6. Tipo de viviendas unifamiliares.
Vivienda Tipo II: Modelo“Emili” 80m2.
Figura 7. Tipo de viviendas unifamiliares.
Vivienda Tipo III: Villa “Santiago”
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
35
Figura 8. Tipo de viviendas unifamiliares.
Vivienda Tipo III: Villa “Isabella”
Para el desarrollo de la etapa de construcción de la urbanización, en lo referente a
la obra civil básica sin considerar la construcción de las viviendas unifamiliares se
prevé un periodo de aproximadamente 24 meses.
Las viviendas se construirán de acuerdo a la demanda por parte de los usuarios y
según apliquen solicitudes para adquirirlas a través de pagos totales o parciales y
créditos a través de las entidades bancarias.
4.4. DURACION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION
La etapa de construcción de este proyecto se ha estimado en 24 meses calendario,
para la infraestructura básica.
El personal de construcción trabaja de lunes a viernes de 08H00 a 18H00, teniendo
al medio día una hora para almorzar y descansar. Los días sábados trabajaran de
08h00 a 12h00.
4.5.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
4.5.1 RELLENO COMPACTADO EN MANZANAS Y VÍAS
El relleno se hará utilizando el cascajo de San Carlos ubicado en el Km. 16.5 en la
vía puntilla salitre, en capas de 40cm. de altura, compactadas hasta alcanzar el 95%
en la prueba del Proctor Modificado.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
36
PAVIMENTO DE VIAS, ACERAS Y BORDILLOS
Base.- Consiste en una capa de 20cm. de espesor, compuesta de piedra triturada y
material fino. Debidamente hidratado y compactado. El material de base deberá
tener un tamaño máximo de 1” y un índice de plasticidad menor al 6% y se deberá
compactar hasta alcanzar el 95% en la prueba del Proctor Modificado.
Capa de Rodadura.- Estará formada por adoquines de 8cm de espesor sobre 3cm
de arena que Jesta colocado sobre la base en la calle principal y en las vías
secundarias se colocara hormigón asfáltico de 2” de espesor.
Aceras.- Las aceras serán de 8 cm. de espesor y se fundirán sobre el relleno
compactado, con hormigón de 210 Kg/cm2 de uJurbanización a la urbanización.
Deberán tener un acabado antideslizante y se dejaran juntas de dilatación cada
3cm.
Bordillos.- Los bordillos serán con cuneta y del tipo traspasable. Se fundirán
directamente sobre el relleno compactado con hormigón de 210 Kg/m2 de
Jurbanización a la uJurbanización. La Jurbanización longitudinal de los paños de los
bordillos no deberá ser mayor a 4m.
4.5.2. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS
La urbanización Compostela, se construirá un predio de 6,78 ha aproximadamente,
y que está ubicado en el km. 14,5 vía la Puntilla Salitre cantón Daule.
Para la elaboración del diseño de alcantarillado pluvial de la urbanización, se han
considerado los parámetros de diseño entregados por el Departamento de
alcantarillado de Daule:
DATOS DE DISEÑO
a. Se tomó la frecuencia de 3 años
b. Coeficientes de impermeabilidad: 60%
c. Tiempo de concentración: 15 minutos
d. Velocidad para colectores de: 1.08 mts/seg. A 1.85 mts/seg.
e. La ecuación pluviométrica: i = -19,00*(tc)+130,00
En donde i = intensidad de lluvia
tc = tiempo de concentración
f. La fórmula del método racional
Q = 2.78 X I X c X A
En donde: Q = caudal en lts/seg. I = intensidad de lluvia
C = coeficiente de impermeabilidad A = Área de Aportación
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
37
g.
h.
i.
j.
Diámetro mínimo de tubería en tirantes: Sumideros dobles 12”
Diámetro mínimo de colectores: 16”
Sumidero de rejilla
Coeficiente de fricción en tuberías de PVC n = 0.011
Ver anexo 3. Memoria técnica del sistema de aguas lluvias
4.5.3. SISTEMA ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS Y SERVIDAS DE LA
“URBANIZACIÓN COMPOSTELA“.
Para la elaboración del diseño de alcantarillado pluvial de la urbanización, se han
considerado los parámetros de diseño entregados por el Departamento de
alcantarillado de Daule.
1. ALINEACIONES Y PENDIENTES
Las tuberías correspondientes a colectores y tirantes se colocarán manteniéndose
la alineación y niveles que se presenten en los planos respectivos.
2.- EXCAVACION Y PREPARACION DE LAS ZANJAS
Las zanjas se abrirán para mantener las alineaciones y profundidades requeridas,
no pudiéndose excavar más de 300 metros.
Al mismo tiempo solo la fiscalización podrá autorizar una mayor longitud. El
contratista suministrará y colocará los soportes entibamientos que se requieren
para la estabilidad de los taludes de las zanjas y efectuará los soportes y
entibamientos que se requieran para la estabilidad de los mismos. Además hará el
bombeo, las zanjas de drenaje y tomará cualquier otra medida necesaria para la
eliminación del agua, de tal manera que evite los daños a las obras que se están
realizando o poner en peligro la seguridad personal.
Ver anexo 4. Especificaciones técnicas del plan maestro del alcantarillado de
aguas lluvias y servidas de la “urbanización Compostela“.
4.5.4. SISTEMA DE AGUA POTABLE
DESCRIPCIÓN DE LOS SUB. SISTEMAS CONTEMPLADOS EN EL DISEÑO
Los subsistemas contemplados en el diseño comprenden la acometida que será de
110mm de diámetro desde el punto de conexión en la tubería de 200mm de
diámetro existente en la vía Guayaquil Salitre, medidor general, red de distribución
con tuberías y accesorios y las válvulas para seccionamiento para su operación y
mantenimiento del sistema. Este proyecto va a ser ejecutado en tres etapas, la
primera de las cuales será ejecutada en este año.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
38
POBLACIÓN, DOTACIÓN Y CONSUMO
La población y demás datos complementarios se la han obtenido del uJurbanización
arquitectónico.
Número de solares = 313
Número de personas/solar = 5
Número total de personas = 1.565
Consumo por persona y por día = 200 litros
Consumo J uJurbanización = 313.000,00 litros/día
Ver A
I nexo 5. Memoria ITécnica de agua potable.
4.5.5. SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS
Descripción diseño de la red de recolección de aguas servidas.
La zona en la que se encuentra implantada la urbanización “Compostela” no cuenta
en la actualidad con el servicio de alcantarillado sanitario público, por lo que se ha
elaborado el diseñó de un sistema de recolección de aguas servidas conformado
por colectores principales y secundarios de diversos diámetros y ramales
domiciliarios o terciarios a instalarse en las aceras de las manzanas del Conjunto
Residencial y que drenará las aguas servidas de todos los lotes. Este proyecto será
ejecutado en dos fases bien definidas, cuya primera fase será ejecutada en el
presente año.
Parámetros de diseño para la red de drenaje sanitaria.
Población
Número de lotes que descargan al uJurbanización.
Solares unifamiliares = 313
Número de personas por solar = 5 hab.
Número total de uJurbanización = 1.565 hab.
Ver anexo6. Memoria técnica sistema de Aguas servidas.
4.5.6 SUMINISTRO ELECTRICO Y TELEFONICO (ESPECIFICACIONES TECNICAS).
4.5.6.1. RED ELÉCTRICA
La red de distribución eléctrica de la Urbanización COMPOSTELA será aérea en toda
su extensión y se conectará con el sistema de distribución de EMELGUR, que es la
empresa reguladora de la energía eléctrica en la zona.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
39
Parámetros de Diseño
Para efectos de diseño se ha considerado los siguientes parámetros fijos como
requerimientos mínimos.
a.- Tipo de Distribución
Red Primaria:
Red Secundaria:
b.- Voltaje de Diseño
Red Primaria:
Red Secundaria:
c.- Conductores
Red Primaria:
Trifásica, Monofásica
Monofásica
7.960-13.800 voltios
120-240 voltios
Aluminio desnudo ACSR
Red de Alta Tensión
La red de Alta Tensión será SUBTERRANEA trifásica en la avenida principal y AEREA
derivándose a ramales monofásicos en las calles secundarias. Consisten de
conductores de aluminio tipo ACSR, soportados en postes de hormigón de 11m
longitud por medio de estructuras metálicas.
Red de Baja Tensión
La red de Baja Tensión será aérea; monofásica en toda su extensión conformada
por conductores de aluminio tipo ASC, y sirve para alimentar a los usuarios que
tengan una demanda menor a 10kw, en caso contrario deberán servirse desde la
red de alta tensión.
Sistema de Alumbrado Público
El Sistema de Alumbrado Público estará compuesto por luminarias de vapor de
sodio de 150 vatios. Las luminarias son del tipo cerradas, con brazo de 2m y
autocontrolado por fotoceldas.
Ver anexo 7. Memoria técnica sistema Eléctrico.
4.5.6.2. RED TELEFÓNICA
Red Primaria
La red primaria es la conexión desde la central telefónica de Pacifictel hasta los
armarios de distribución de la Urbanización, la misma que no forma parte de este
proyecto y está sujeta a la disponibilidad de servicio por Pacifictel en esta zona.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
40
Los elementos y parámetros a utilizarse en la construcción de la red primaria son:
•
•
•
•
Capacidad Primaria: 300 pares.
Ocupación del 755 máximo entre la capacidad secundaria y la primaria.
Bloques de conexión tipo presión – presión de 100 pares.
Cable tipo ducto relleno de petrolato.
Red Secundaria
Para elaborar el proyecto de la red secundaria se han determinado los siguientes
parámetros:
•
•
•
•
•
Cuatro abonados por cada caja de dispersión de 10 pares, es decir, 2 líneas por
solar.
Capacidad apropiada para los armarios de distribución de 1200 pares.
El cableado telefónico será de tipo subterráneo y aéreo con las capacidades
adecuadas para prever el crecimiento futuro de la Urbanización.
Las cajas de dispersión serán de 10 pares.
El cableado aéreo ira soportado en poste de hormigón de 8 metros mediante
estructuras galvanizadas.
Canalización
Una vez definidos los parámetros de diseño de la red, el diseño de la canalización
ha sido elaborado tomando en cuenta los siguientes puntos:
•
La canalización se ha dimensionado considerando la alimentación primaria
desde el pozo que conecta el armario del primer distrito con la red telefónica
pública.
•
El número de vías ha sido calculado considerando:
Una vía para el cable primario.
Una vía para el cable secundario.
Una o dos vías de reserva.
•
La canalización será de cuatro vías por donde exista cable primario y
secundario.
•
Toda la canalización será construida con tubos de P.V.C. de 110mm, tipo II
3.4mm.
•
La canalización secundaria será de dos vías ira por la acera.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
41
4.5.7. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO HIDROSANITARIO.
En un solar, cuya superficie es de 760,00 m2 aproximadamente, se construirá un
STDAR, desarrollado con base en los principios del Tratamiento por medio de
Lodos Activados y Aireación Prolongada, procurando en su diseño la menor
ocupación de superficie posible, las mejores características de Operación y el más
sencillo proceso de Mantenimiento.
DEFINICION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
Será un sistema de tratamiento biológico aeróbico de Lodos Activados con
Aireación Prolongada ó Extendida, que se realizará en un Reactor o Tanque de
Aireación, con régimen de Mezcla Completa, con flujo interno tipo helicoidal, con
recirculación de lodos desde los tanques sedimentadores Secundarios, ubicados
contiguos al Rector.
Los lodos generados en exceso se retirarán desde el fondo de los sedimentadores
secundarios, por medio de Bombas para Lodos neumáticas, para su desalojo final,
luego de un período de digestión aeróbica en un Tanque de Lodos, contiguo a uno
de los sedimentadores. El efluente final será desinfectado, para luego ser vertido
en el canal de Aguas Lluvias. Es necesario aclarar que al momento de hacer el
diseño, se consideraron como Aguas Residuales a Tratar, únicamente las
generadas por el uso humano doméstico, sin que en ellas se tenga presencia de
otras aguas residuales.
Ver anexo 8. Memoria Técnica Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas.
4.6. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
Para este caso en particular, el análisis de alternativas se resume en la aplicación
de una matriz de dos columnas, comparando la situación con y sin proyecto. Lo
anterior se justifica por lo siguiente: los promotores del proyecto han tomado la
decisión de ejecutar una actividad privada en base a la disponibilidad en propiedad
de un área apropiada para este tipo de obras civiles, así como las ordenanzas y
criterios técnicos del municipio para el desarrollo de urbanizaciones; por lo tanto,
no es factible realizar un análisis integral que compare posibles alternativas de
ubicación del proyecto o de las modalidades de construcción que se realizan en
base a las ordenanzas municipales vigentes en el cantón Daule. Por lo tanto, se
analizan dos alternativas básicas:
Alternativa 1: Construcción de la urbanización.
Alternativa 0: No se realiza la construcción.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
42
Tabla 7.- Matriz análisis de alternativas con y sin proyecto
Situación con proyecto
Construcción y ocupación de la
urbanización
Alternativa 1
Existe planeación previa a la utilización del
área cumpliendo ordenanzas vigentes
según factibilidad de uso de suelo.
Se modifican las características del lugar
con factibilidad de uso de suelo para el
desarrollo urbanístico residencial o
habitacional
Se
generan
impactos
ambientales
negativos
temporales
durante
la
construcción y existen potenciales
impactos ambientales negativos durante la
ocupación.
Se elimina la maleza, impidiendo la
proliferación de ratas e insectos
Se elimina la posibilidad de invasiones de
grupos humanos que generen basuras y
aguas residuales sin control alguno
Se aplica medidas ambientales durante las
etapas de construcción y ocupación
Situación sin Proyecto
Alternativa 0
No existe utilización del área.
No existen control ni manejo del
ingreso de la basura vertida
irregularmente por personas
desconocidas
Posibilidad de que el área sea
invadida por grupos humanos, con
sus secuelas de contaminación por
aguas residuales y desecho sólidos
Crecimiento de malezas que
facilita
la
proliferación
de
roedores e insectos
Acumulación de aguas estancadas
que facilita la proliferación de
insectos
vectores
de
enfermedades que afectan a los
pobladores cercanos
Contaminación del aire por olores
ofensivos y contaminación del
suelo, debido a la descomposición
de la basura
No se generan fuentes de trabajo
Se generan aguas residuales y desechos
sólidos durante la etapa de ocupación,
manejados adecuadamente a través de
acciones especificas
Se generan fuentes de trabajo temporal y La calidad ambiental del área se
permanente
deteriora por la acumulación de
basuras,
aguas
estancadas,
invasiones, entre otros
Elaborado por: Asambla Cia. Ltda.
Por lo tanto, la construcción y ocupación del área con fines habitacionales es la
mejor alternativa ambiental, debido a que enfrenta una serie de impactos
ambientales negativos que existen en la actualidad, así como a los posibles
impactos ambientales negativos que se producirían en el futuro, en el corto y
mediano plazo, como consecuencia de mantener sin uso un área de fácil acceso en
cualquier época del año.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
43
Además es un área urbana consolidada que está destinada para el desarrollo
urbanístico, que cuenta con factibilidad de uso de suelo para viviendas
unifamiliares y multifamiliares tipo condómino.
4.7. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA
Con la base de la información obtenida de manera directa e indirecta, las
observaciones y registros in situ y los criterios del equipo consultor, se delimitaron
definitivamente las áreas de influencia ambiental directa e indirecta del proyecto,
tomando en cuenta los parámetros o subcomponentes que serían afectados dentro
de cada componente ambiental.
4.7.1. Área de Influencia Directa (AID)
Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal durante la construcción de la Urbanización
Compostela, así como al espacio ocupado por las facilidades auxiliares de la
urbanización.
Por lo tanto, el área de influencia directa de la Urbanización Compostela es el área
de implantación, esto es 42.669,24 m2
4.7.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial indirectamente,
esto es el área adyacente en la que podrían generarse impactos ambientales
negativos de menor intensidad. En este caso se considera como área de influencia
indirecta, los 200 metros lineales perimetrales y adyacentes al área de influencia
directa.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
44
CAPITULO 5.
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla. 8. ACCIONES DEL PROYECTO Y RECURSOS POTENCIALMENTE AFECTADOS EN
LA ETAPA DE CONSTRUCCION
Recursos potencialmente
afectados
ETAPA DE CONSTRUCCION
Limpieza del terreno
Construcción y uso de campamento temporal
Transporte de materiales de relleno
Relleno y compactación
Construcción de obra civil
Transporte de Jrbanizac varios
Generación de empleo directo
Generación de la demanda de bienes y
servicios
Suelo, aire
Suelo
Suelo, aire
Aire
Aire
Suelo, aire
Socioeconómico
Socioeconómico
Tabla. 9 ACCIONES DEL PROYECTO Y RECURSOS POTENCIALMENTE AFECTADOS EN LA
ETAPA DE OCUPACION
ETAPA DE OCUPACION
Ingresos y egresos de vehículos
Generación de residuos sólidos desde los
domicilios, aéreas de recreación y calles
Generación de aguas residuales domesticas
desde el sistema de tratamiento
Mantenimiento del sistema de tratamiento
de aguas residuales domesticas
Generación de empleo
Generación de la demanda de bienes y
servicios
RECURSOS POTENCIALMENTE
AFECTADOS
Aire
Suelo
Suelo, agua
Suelo
socioeconómico
Socioeconómico
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA
DE CONSTRUCCIÓN
Las tablas N° 8 y 9 resumen las actividades del proyecto que podrían generar impactos
ambientales adversos o negativos en la fases de construcción y de uso/ocupación de la
urbanización.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
45
Tabla 10. TIPIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
No.
ACTIVIDADES
POTENCIALES IMPACTOS
AMABIENTALES NEGATIVOS
Generación de ruido y gases
contaminantes desde
maquinarias y vehículos de carga l
1
Limpieza del terreno
Derrame de tierra y vegetación
retirada a lo largo de las vías
2
Construcción y uso
temporal de
campamento/bodegas
Desechos sólidos y líquidos
dispuestos inadecuadamente en
los alrededores del sitio de
implantación del proyecto
3
Transporte de
material de relleno
Derrame de material de relleno
en las vías
4
Relleno y
compactación
Generación de ruidos y gases
contaminantes desde
maquinarias y vehículos.
5
6
Construcción de obra
civil
-aceras, bordillos,
alcantarilladlos,
viviendas y otros
Transporte de
materiales J varios
Urbanización
Contaminación del aire por
generación de ruido
Contaminación del suelo por
vertido de los desechos sólidos
Materiales accidentalmente
vertidos a las vías.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
TIPIFICACIÓN
POTENCIALES
IMPACTOS
NEGATIVOS
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Prevenible
46
7
Generación de
empleo directo
8
Generación de la
demanda de bienes y
servicios
Ingresos económicos a números
trabajadores según los
componentes del proyecto
Ingresos económicos directos e
indirectos a los proveedores de
materiales y de servicios
relacionados con la construcción
de urbanizaciones y viviendas
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
Positivo
Intensidad media
Extensión puntual
Positivo
Intensidad media
Extensión local
47
Tabla. 11 TIPIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA DE OCUPACIÓN
No.
ACTIVIDADES
POTENCIALES IMPACTOS
AMBIENTALES NEGATIVOS
1
Ingresos y egresos de
vehículos
Generación de ruido y
gases contaminantes
desde vehículos livianos
2
Generación de
residuos sólidos desde
los domicilios, aéreas
de recreación y calles
Contaminación del suelo
por mala recolección y
almacenamiento temporal
de los desechos sólidos
domiciliarios
3
Generación de aguas
residuales domesticas
desde el sistema de
tratamiento
Contaminación del agua
superficial por descargas
de aguas residuales
domesticas
4
Mantenimiento del
Contaminación del suelo
sistema de tratamiento
por inadecuada disposición
de agua residuales
de los desechos sólidos.
domesticas
5
Generación de empleo
6
Generación de la
demanda de bienes y
servicios
Ingresos económicos
permanentes a numerosos
trabajadores según los
componentes del proyecto
Ingresos económicos
directos e indirectos a los
proveedores de materiales
y de servicios relacionados
con la limpieza,
mantenimiento y
seguridad de
urbanizaciones y viviendas
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
TIPIFICACIONES
POTENCIALES
IMPACTOS
NEGATIVOS
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Prevenible
Positivo
Intensidad media
Extensión puntual
Positivo
Intensidad media
Extensión local
48
Tabla. 12 VALORACION DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA DE CONSTRUCCION
POTENCIALES IMPACTOS
AMABIENTALES
Generación de ruido y gases
contaminantes desde maquinarias y
vehículos de carga l
Desechos sólidos y líquidos dispuestos
inadecuadamente en los alrededores
del sitio de implantación del proyecto
Derrame de materiales de relleno en las
vías.
Generación de ruido y gases
contaminantes desde maquinarias y
vehículos.
Contaminación del aire por generación
de ruido
Contaminación del suelo por vertido de
los desechos sólidos
Materiales accidentalmente vertidos a
las vías
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
TIPIFICACION
POTENCIALES
IMPACTOS
Negativo
Intensidad baja
Reversible
Mitigable
VALORACION
-1
1
1
2
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
mitigable
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
prevenible
Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Reversible
prevenible
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
49
Ingresos económicos a números
trabajadores según los componentes
del proyecto
Ingresos económicos directos e
indirectos a los proveedores de
materiales y de servicios relacionados
con la construcción de urbanizaciones y
viviendas
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
Positivo
Intensidad media
Extensión Jrbaniza
Positivo
Intensidad media
Extensión local
1
2
1
1
2
2
50
Tabla 13. VALORACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA DE OCUPACIÓN
POTENCIALES IMPACTOS TIPIFICACION
AMBIENTALES
POTENCIALES IMPACTOS
Generación de ruido y
Negativos
gases
contaminantes
Intensidad baja
desde vehículos livianos
Extensión puntual
Reversible
Mitigable
Negativo
Contaminación del suelo
Intensidad baja
por mala recolección y
Extensión puntual
almacenamiento temporal
de los desechos sólidos
Reversible
domiciliaros
Prevenible
Contaminación del agua
Negativo
superficial por descargas
Intensidad baja
de
aguas
residuales
Extensión puntual
domesticas.
Reversible
Mitigable
Contaminación del suelo
Negativo
por inadecuada disposición
Intensidad baja
de desechos sólidos.
Extensión puntual
Reversible
Prevenible
Ingresos
económicos
Positivo
permanentes a números
Intensidad media
trabajadores según los
Extensión puntual
componentes del proyecto
Ingresos
económicos
directos e indirectos a los
proveedores de materiales
Positivo
y de servicios relacionados
Intensidad media
con
la
limpieza,
Extensión local
mantenimiento
y
seguridad
de
urbanizaciones y viviendas
VALORACION
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
2
En resumen, los potenciales impactos ambientales negativos no tienen nivel crítico;
dentro de la identificación y valoración predominaros los potenciales impactos de
baja intensidad, prevenibles y mitigables. Lo anterior facilita la implantación de
medidas ambientales y convierte a las actividades de la urbanización en
ambientales factibles.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
51
Con relación a los impactos positivos socioeconómicos, las actividades a ser
desarrolladas generan empleo directo e indirecto a las personas, desde obreros,
guardianes, técnicos y profesionales con título universitario en distintas ramas, se
requiere materiales y equipos para las diversas obras de la urbanización y para la
construcción de las viviendas.
Se generará empleo permanente a guardias, administrador, personal de apoyo; las
personas que habitan en las viviendas siempre demandaran bienes y servicios. Por
lo tanto, desde el enfoque social y económico, la urbanización Castilla tiene un
impacto positivo, de intensidad media, local; lo cual es necesario resaltar ya que
contribuye a la economía del cantón Daule.
5.1. HALLAZGOS,
CONSTRUCCIÓN.
CONFORMIDADES
Y
NO
CONFORMIDADES
ETAPA
DE
5.1.1 Marco de Referencia –TULAS/SUMA
Conformidad C: Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,
instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o
se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa
ambiental específica aplicable.
No Conformidad (NC+): Calificación dada a las actividades, procedimientos,
procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han
realizado o no se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en
alguna normativa ambiental específica.
No Conformidad Menor (NC-): Calificación que implica una falta leve frente a
la normativa ambiental específica aplicable para el sector constructor,
dentro de los siguientes criterios:
Fácil corrección o remediación;
Rápida corrección o remediación;
Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña,
extensión puntual;
Poco riesgo e impactos menores.
No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente
a alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a
repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de
calificación fueron los siguientes:
Corrección o remediación difícil;
Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos;
El evento es de magnitud moderada a grande;
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
52
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y,
Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de
un problema menor.
No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de
la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se
realiza, y su aplicabilidad es innecesaria.
5.1.2. RESUMEN DE HALLAZGOS
No existen registros de indicadores objetivos verificables sobre medidas
ambientales que hubieren sido aplicadas desde el inicio de la etapa de
construcción del proyecto. Para las actividades ya cumplidas como movimiento
de tierra, excavaciones, relleno y compactación, no se han registrado
indicadores de la aplicación de medidas ambientales.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
53
CAPITULO 6.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1.
INTRODUCCION
El plan de manejo ambiental (PMA) es un instrumento de gestión que suministra un
conjunto de programas, procedimientos, acciones y medidas destinados a la
prevención, control, eliminación o minimización de los impactos negativos que el
proyecto causará al entorno, así como la maximización de los impactos positivos.
El plan de manejo ambiental deberá ser entendido como una herramienta
dinámica, lo cual significa que puede ser retroalimentado conforme el proyecto se
desarrolle, en base a la evaluación y reestructuración de medidas a implementar
para controlar en su totalidad los impactos que surjan en el desarrollo del proyecto
y que no hayan sido previstos inicialmente.
6.2.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar oportunamente las medidas ambientales necesarias para enfrentar los
impactos ambientales identificados, de acuerdo a las actividades que se desarrollan
en las etapas de la urbanización.
6.3.
RESULTADOS ESPERADOS
Con la aplicación del Plan de Manejo Ambiental se logra prevenir y mitigar los
impactos ambiéntales negativos, así como cumplir con la legislación ambiental
vigente.
6.4.
CONSIDERACIONES GENERALES
Es responsabilidad de la Gerencia de TRUST FIDUCIARIA, conocer la legislación
ambiental y cumplir con las disposiciones allí contenidas, esto es, leyes,
reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o local vigente y
otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el ambiente, así
como el registrar los indicadores de la aplicación cada medida ambiental.
Los responsables del seguimiento de la obra por parte de TRUST FIDUCIARIA,
verificaran periódicamente que las medidas ambientales sean aplicadas
oportunamente.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
54
Toda contravención o acciones de personas que trabajen en las etapas del proyecto,
y que originen daño ambiental, deberán ser entregadas mediante acciones
correctivas apropiadas y oportunas; debiendo llevar el registro respectivo. TRUST
FIDUCIARIA deberá comunicar a todos los subcontratistas y moradores sobre la
obligación de cumplir con todos las medidas ambientales pertinentes.
El PMA incluye los siguientes componentes:
1.- Programa de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
1.1 Manejo de Desechos Sólidos
1.2 Manejo de Aguas Residuales
1.3 Manejo de Aceites y Lubricantes Usados.
1.4 Mitigación de Emisiones de Ruido
2.- Programa de monitoreo, seguimiento.
3.- Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
4.- Programa de Capacitación y Educación Ambiental
5.- Plan de Contingencias
6.- Plan de abandono
Varias de las medidas han sido agrupadas según las dos grandes etapas del
proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
55
6.5. FICHAS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES
6.5.1 Etapa de Construcción
6.5.1.1 Programa de prevención y mitigación
MEDIDA N° 1 Etapa de Construcción
TIPO DE MEDIDA. De Prevención
OBJETIVO
Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados
durante la construcción de la urbanización y de las viviendas.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación del suelo por desechos sólidos
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
Durante la construcción de la urbanización y de cada vivienda, los desechos del
tipo “materiales de construcción” deberán ser acumulados temporalmente en uno
o varios sitios asignados exclusivamente para este efecto.
En el caso de los desechos de la construcción de cada vivienda, serán acumulados
temporalmente dentro del respectivo terreno utilizado. Por lo tanto, estará
prohibido acumular –en las calles de la urbanización- los residuos de los materiales
de construcción.
Estarán prohibidos disponer los desechos de materiales de construcción
“escombros” o materiales de desalojo en terrenos, vías, o cuerpos hídricos. Estará
prohibido quemar los desechos de los materiales de construcción
INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN
Notificación escrita al Jefe de obra y asistentes de obra.
Hoja informativa entregada a los responsables de la construcción de viviendas
dentro de la urbanización.
RESULTADOS ESPERADOS
Se previene la contaminación del suelo con residuos de los materiales de
construcción.
Se realiza un correcto proceso de recolección, transporte y disposición final de
estos desechos.
RESPONSABLES DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA
Jefe de obra/constructores de viviendas.
DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN
Trimestral durante la etapa de construcción de la urbanización
COSTO US$ 100.00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
56
MEDIDA N°2 Etapa de construcción
TIPO DE MEDIDA.- De Prevención
OBJETIVO.- Prevenir la contaminación suelo y molestias a los pobladores a lo
largo de las vías recorridas por los vehículos de carga que transportan materiales
de desalojo o materiales tales como arena, cascajo, piedras.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación del suelo por derrame de materiales de desalojo y de materiales
tales como arena, cascajo y piedras. Así como molestias a los pobladores en
general.
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- Distribuir una circular entre los conductores de los
vehículos de carga y dejar constancia mediante registros debidamente firmados
por los conductores, en los que conste el número de la placa del vehículo, nombre
del conductor, cedula de identidad y firma. La circular a ser entregada
trimestralmente, deberá referirse a:
• Todos los vehículos deben tener una lona para cubrir los materiales
transportados.
• La cantidad de carga en las volquetas no deben exceder los bordes del
cubeto de carga (95% de su volumen útil).
• Utilizar el pito o claxon del vehículo únicamente en caso de emergencia o
para prevenir accidentes
INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.- Copia de la circular y registro de su
entrada trimestral a los conductores de los vehículos de carga que trabajan
dentro de la etapa de construcción.
RESULTADOS ESPERADOS.- Se logra prevenir la contaminación del suelo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA.- Delegado del Jefe de obra.
DURACIÓN Y PERIOCIDAD DE LA APLICACIÓN.- Un día en cada trimestre. Cuatro
trimesters.
COSTO US$ 100,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
57
MEDIDA N° 3 Etapa de construcción
TIPO DE MEDIDA.- De Prevención
OBJETIVO.- Prevenirla la contaminación del suelo por vertido de los desechos
sólidos y líquidos.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación por desechos sólidos y líquidos dispuestos inadecuadamente en
los alrededores del sitio de implantación del proyecto
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- Se instalaran recipientes con tapa en las
inmediaciones del campamento/bodega/oficina de trabajo. Estos recipientes
serán utilizados para receptar basura común. La que será entregada al recolector
municipal o transportada periódicamente al sitio de disposición final autorizado
por el Municipio del cantón Daule. Se colocaran, adicionalmente, varios
recipientes con tapa en sitios ubicados estratégicamente en los lugares de
agrupación de obreros trabajando de conformidad con el cronograma de obra.
Todos los recipientes deberán tener escrito, externamente, la palabra “BASURA”.
Adicionalmente se colocarán dos letreros que indiquen la prohibición de quemar
basura y se hará firmar –a todos los trabajadores- la recepción de una
comunicación al respecto.
INDICADORS VERIFICABLES DE APLICACIÓN.- Registros fotográficos de los
recipientes
colocados
en
diversos
sitios:
alrededores
del
campamento/bodegas/oficina de trabajo y en los frentes de trabajo dentro del
área de implantación del proyecto. Comunicación escrita en la que conste la
prohibición de quemar basura y las firmas de los trabajadores, como constancias
de haber leído la comunicación.
RESULTADOS ESPERADOS.- Se previene la contaminación temporal del suelo
RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA.- Jefe de obra o su delegado
DURACION Y PERIOCIDAD DE APLICACIÓN.- Permanente
COSTO US$ 100,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
58
MEDIDA N° 4 Etapa de construcción
TIPO DE MEDIDA.- De Mitigación
OBJETIVO.- Mitigar la contaminación del aire y la afectación a las personas
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación del aire por ruido y gases contaminantes que potencialmente
pueden afectar a la salud de los seres humanos
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- El personal que opere maquinarias ruidosas deberá
utilizar obligatoriamente protectores auditivos durante las jornadas de trabajo,
además de los dispositivos necesarios relacionados con la seguridad laboral.
Todos los vehículos y maquinarias que se utilicen deberán estar en buen estado,
de tal manera que se asegure su perfecto funcionamiento y la minimización de las
emisiones contaminantes del aire.
INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.- Registro de los equipos de
seguridad personal proporcionados al personal que trabajan en la obra y
fotografías demostrativas.
Notificación escrita a los propietarios de los vehículos de carga y equipos –
retroexcavadoras, aplanadoras y tractores- sobre la obligación de efectuar un
mantenimiento o al responsable que corresponda en este caso particular
RESULTADOS ESPERADOS.- Se mitiga la contaminación de aire y sus efectos
indirectos
RESPONSABLES DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA.- Gerente de la empresa
promotora o Jefe de Obra
DURACION Y PERIOCIDAD DE APLICACIÓN.- Un día cada trimestre, Durante los dos
primeros trimestres
COSTO US$ 100
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
59
Programa de Seguimiento en la etapa de construcción
MEDIDA N° 5 Etapa de Construcción
TIPO DE MEDIDA.- De Seguimiento
OBJETIVO.- Registrar oportunamente los indicadores de cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Los que se deriven de la falta de aplicación oportuna de las medidas ambientales
que constan en el Plan de Manejo Ambiental
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- La empresa designara por escrito a un responsable
de llevar los registros de cumplimiento de los todas las medidas ambientales.
Cada cuatro meses, la empresa designara un responsable de efectuar una
evaluación rápida sobre la aplicación de las medidas respectivas, aplicando un
formulario. Al finalizar el mes 23, la empresa contratará la realización de una
Auditoria Ambiental de cumplimiento de la etapa de construcción
INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓNa) Formulario completado cada cuatro meses, tomando en consideración los
registros de aplicación de las medidas ambientales y las observaciones
b) Informe de Auditoría Ambiental de cumplimiento para la etapa de
construcción
RESULTADOS ESPERADOS.- Se identifica oportunamente la existencia de
indicadores de cumplimiento del Plan de Manejo y se verifica la aplicación de
medidas correctivas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA.- Jefe de obra o su delegado.
Consultor externo
DURACION Y PERIOCIDAD DE APLICACIÓN.a) Dos días cada cuatro meses. Cinco cuatrimestres.
b) Una o dos semanas en el mes 23 del último trimestre
COSTO.- US$1.600,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
60
6.5.2 Etapa de Ocupación
Programa de prevención y mitigación en la etapa de uso u ocupación de la
urbanización
MEDIDA N° 6 Etapa de Uso u ocupación
TIPO DE MEDIDA.- De Mitigación
Objetivo.- Mitigar la contaminación del recurso agua y suelo por descargas de
agua residuales domesticas.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS.Contaminación del recurso agua o suelo por los vertidos de agua residuales
domesticas que no cumplan con los niveles permisibles.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS.Contaminación del recurso agua o suelo por los vertidos de agua residuales
domesticas que no cumplan con los niveles permisibles
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA.a) Mantener registros mensuales de los controles aplicados para mantener
funcionado el sistema de tratamiento de las aguas residuales domesticas.
b) Mantener registros de los resultados de los análisis periódicos –
semestrales – de las aguas residuales. Estos registros deberán estar
disponibles en el momento en que la autoridad ambiental o la entidad
responsable del seguimiento de las aguas residuales domesticas lo
requieran. Parámetros: Caudal, DBO5, DQO, Sólidos Suspendidos, Sólidos
Disueltos, pH. Aceites y grasas. Fosforo Total y Nitrógeno Total. Tipo de
muestreo<. Compuesto. Reportes laboratorios acreditado o de AMAGUA.
RESPONSABLE.Administrador de urbanización.
Contratación de empresa calificada por el OAE para el análisis de aguas residuales.
INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.a) Registro de controles aplicados para el eficiente funcionamiento del
sistema de tratamientos de aguas residuales
b) Resultados de los análisis de la calidad de las aguas residuales tratadas
indican que cumplen con los niveles permisibles. (Laboratorio acreditado
por la (OAE).
RESULTADOS ESPERADOS.- Se mitiga la contaminación del recurso agua
COSTO.- US$1.500,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
61
MEDIDA N° 7 Etapa de uso de ocupación
TIPO DE MEDIDA.- De Prevención
OBJETIVO.- Prevenir la contaminación del suelo o del agua por acumulación de
malezas o basuras en el sitio de descarga de las aguas residuales domesticas.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS.- Contaminación
del suelo o agua residuales domésticas.
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- Colocar un letrero en el sitio de la descargas de las
aguas residuales domésticas, con la leyenda: PROHIBIDO BOTAR BASURA. Retirar
trimestral la maleza en el sitio de la descarga de las aguas residuales domesticas.
INDICADORS VERIFICABLES DE APLICACIÓN.Fotografía del letrero debidamente colocado en el lugar.
Fotografías de las actividades de limpieza del lugar.
RESULTADOS ESPERADOS.- Se previene la acumulación de basura y maleza en el
sitio de la descarga de aguas residuales domesticas.
DURACION Y PERIOCIDAD DE APLICACIÓN.- Un día para colocación letrero.
Trimestralmente limpieza en el sitio de descarga
RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA.- Administrador de la
Urbanización.
COSTO.- US$ 600,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
62
Programa de seguimiento en la etapa de uso u ocupación de la urbanización
MEDIDA N° 8 Etapa de uso u ocupación
TIPO DE MEDIDA.- De Seguimiento
OBJETIVO.- Evaluar la calidad ambiental con relación al recurso aire.
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación del aire originada por la circulación vehicular dentro y fuera de la
urbanización
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- Contratar el registro anual de los niveles de ruido y
material particulado – MP 2.5 Y 10- en tres puntos dentro de la urbanización:
afuera del sistema de tratamiento de las aguas residuales domesticas, en la calle
principal de acceso y en una calle interior. Registro diurno entre la 07h30 y la
16h30. Se comprarán los valores determinados con la normativa ambiental
vigente. Se mantendrá un archivo con los registros y se informara a la
asociación/comité de propietarios.
INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.Registro reportados anualmente por una empresa especializada (OAE).
Comunicación dirigida a la asociación o comité de propietarios, informando los
resultados de las mediciones de calidad del aire.
RESULTADOS ESPERADOS.- Se dispone de registros indicadores de la calidad del
aire, con relación a ruido y material particulado, lo que sirve para la aplicación de
medidas complementarias o correctivas.
DURACIÓN Y PERIOCIDAD DE APLICACIÓN.- Un día cada 12 meses durante dos
años
RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA.- Administración de la
urbanización. Empresa especializada
COSTO $ 900,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
63
MEDIDA N° 9 Etapa de uso u ocupación
TIPO DE MEDIDA.- De Concienciación/Educación Ambiental
OBJETIVO.- Concienciar a los propietarios y trabajadores de la urbanización sobre
la importancia de prevenir impactos ambientales negativos originados desde sus
viviendas
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación del suelo por la recolección y/o disposición temporal de los
desechos sólidos domiciliaros. Contaminación por ruido debido al mal uso de pito
o claxon de los vehículos en mal estado de funcionamiento.
DESCRIPCION DE LA MEDIDA.- Cada propietario y trabajador deberá recibir un
folleto que trate, de manera sencilla, los siguientes temas:
a) Importancia de prevenir el manejo de los desechos sólidos domiciliarios.
b) La prohibición de usar innecesariamente el pito o claxon de los vehículos
que ingresan y salen de la urbanización.
c) La importancia ambiental del mantenimiento periódico de los vehículos
d) La importancia ambiental de ahorrar el agua potable
INDICADORES VERIFICABLES DE LA APLICACIÓN.- Folleto elaborado y entregado a
cada propietario y trabajador permanente en la urbanización. Registro de la
entrega de cada ejemplar del folleto
RESULTADOS ESPERADOS.- Se previenen actividades con potencial de generar
impactos ambientales negativos puntuales.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA.- Administrador
de la urbanización o su delegado
DURACION Y PERIOCIDAD DE APLICACIÓN
Aperiódico- una vez cuando el propietario este instalado en su vivienda
COSTO
US$ 600,00
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
64
6.6.- PLAN DE CONTINGENCIAS.
El presente Plan de Contingencia se aplica a la construcción de la urbanización
Compostela.
Las medidas del Plan de Contingencias están vinculadas a las medidas preventivas
antes mencionadas y relacionadas con las acciones de control de la contaminación.
La finalidad de este plan es que, tan pronto se produzca un suceso de
contaminación, se inicien las operaciones de mitigación con medios adecuados
para minimizar los daños.
La mejor manera de evitar un accidente y no tener que recurrir a un Plan de
Contingencias, es mediante el cumplimiento estricto de las normas de trabajo que
tienen que aplicarse en todo momento.
La primera línea de acción
Mantenimiento Preventivo y
operaciones. En caso de
Contingencias es la segunda
situaciones no deseadas.
está precisamente en la aplicación del Plan
Correctivo seguido de un control estricto de
producirse un incidente ambiental, el Plan
opción que se tiene para enfrentar este tipo
de
las
de
de
El Plan de Contingencias comprende todas las acciones necesarias a ser
implementadas durante un accidente, optimizando los recursos disponibles y
minimizando los riesgos al personal involucrado y su entorno. Es el conjunto de
mecanismos que se deben llevar a cabo para controlar con éxito un siniestro.
El manejo de combustibles podría generar situaciones de riesgo sobre los seres
humanos, los bienes materiales y sobre el ambiente. Eventos como derrames,
incendios, explosiones, están dentro de las posibilidades asociadas al
almacenamiento y manejo de combustibles como el bunker, gasolina, diesel, GLP.
OBJETIVOS
El Plan de Contingencia y Análisis de Riesgos está diseñado para proporcionar una
respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia tales como fugas
de productos (derrames), incendios y explosiones. Los principales objetivos del
Plan son:
Supervisar la seguridad física de todo el personal.
Proveer un sistema efectivo de detección y aviso de emergencias.
Reducir las causas de emergencia durante la construcción de la
urbanización Compostela.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
65
Coordinar los esfuerzos de diferentes entidades gubernamentales y de
servicio público para prevenir y controlar los accidentes que pudiesen
ocurrir, de tal manera que no afecten la salud pública y minimicen el
impacto ambiental.
Proveer una estructura de mando en caso de accidente, incendio o
derrame; y adicionalmente, definir las respectivas responsabilidades.
Proveer de información básica sobre posibles áreas afectadas y recursos
susceptibles de sufrir las consecuencias de la contaminación
permitiendo racionalizar el empleo de personal, equipos e insumos
disponibles.
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de
emergencia y de terceras personas.
RESPONSABILIDADES
La aplicación del plan de contingencia es responsabilidad del constructor de la
urbanización, en lo que se refiere al cumplimiento del mismo, la misma que
deberá:
a) Difundir el Plan entre el personal de la compañía constructora.
b) Educar y capacitar al personal de la empresa constructora.
c) Atender las contingencias que estas se presenten en la etapa de
construcción de la urbanización.
d) Realizar simulacros periódicamente a fin de evaluar y optimizar el plan.
ANÁLISIS DE RIESGOS
El objetivo es prevenir y reducir los accidentes causados por factores
operacionales, naturales y sabotajes.
La evaluación de riesgos incluirá un análisis que garantice su reducción o
eliminación mediante el cumplimiento de controles periódicos de la calidad de los
tanques de almacenamiento, de los vehículos que transportan el combustible, de
conexiones eléctricas en el interior de la urbanización, estado de las conexiones.
Para determinar la posibilidad de ocurrencia de accidentes, es necesario una
evaluación periódica de las condiciones de operación de las instalaciones, a fin de
determinar las contingencias que podrían producirse por factores operacionales,
entre los cuales se deben considerar: ruptura de líneas, ruptura de los tanques,
ubicación y funcionamiento de las instalaciones inadecuadas o en mal uso.
Igualmente deben considerarse factores naturales como: fallas geológicas,
movimientos telúricos, fallas en la estabilidad del terreno, incendios, etc.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
66
ACCIONES Y PRIORIDADES
Dentro del Plan de Contingencias para de la urbanización, es necesario establecer
las acciones que permitan al personal adoptar las medidas que salvaguarden su
vida y la integridad de las instalaciones.
Todo el personal que permanezca en las instalaciones deberá conocer la ubicación
de los sistemas y equipos que le permitan actuar eficientemente durante un
accidente.
Además, en una cartelera deberá constar el listado de teléfonos de organismos
para atención a emergencias como: Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja,
Policía Nacional, I. Municipio de Daule, entre otros.
6.7. PLAN GENERAL DE ABANDONO.
El Plan de abandono comprende las acciones que se deben ejecutar para que el
lugar de la actividad y su entorno recuperen en lo posible las condiciones originales.
De acuerdo a la naturaleza del proyecto, si fuere el caso, puede considerarse la
posibilidad de efectuar el cierre progresivo de las áreas que no serán utilizadas por
la urbanización.
El Plan de abandono debe contener lo siguiente:
1. Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los
impactos negativos sobre el ambiente en el abandono de las obras e
instalaciones.
2. Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a
lograr transacciones ambientales para manejar los impactos sin
posibilidades de mitigación.
3. Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los
eventuales eventos en el abandono de las obras.
4. Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos
identificados en el punto anterior.
Programa Socioeconómico, en el cual se considere la posibilidad de
transferir las instalaciones a la población del entorno.
Cronograma tentativo de ejecución.
Debido a la larga vida útil de una urbanización, lo anteriormente indicado
se debe considerar como simples lineamientos, ya que al ocuparse una
urbanización con viviendas, estas pueden pasar de una a otra generación
de propietarios y el uso de las viviendas bien podría superar los 60 años.
Desconociéndose que normativas se deberán aplicar
cuando fuere
necesario la aplicación de un Plan de abandono.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
67
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Xa
X
B
X
X
X
- - - 7 8 9 10 11 12
x
x
7 8 9 10 11 12
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
1= Mes de inicio de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental
La etapa de ocupación de indicativa
x
x
x
x
X
X
b
x
Medida 7 uso
Medida 8 uso
Medida 9 de uso
x
x
x
x
x
- 5 6
- - - 1 2 3 4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
5 6
1 2 3 4
OCUPACION
Medidas/ meses
Medida 6 uso
CONSTRUCCION.
Medidas/meses
Medida 1c
Medida 2c
Medida 3c
Medida 4c
Medida 5c
-
x
x
68
-
x
x
-
x
x
x
-
x
x
x
-
x
x
-
x
x
x
-
x
x
-
x
x
x
-
x
x
x
-
x
x
-
x
x
Xa
Xb
-
x
X
X
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tabla. 14 CRONOGRAMA GENERAL
Cronograma etapa de construcción y de uso/ocupación
6.8.- CRONOGRAMA GENERAL
6.9. PRESUPUESTO GENERAL
Tabla. 15. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
MEDIDA
De
Prevención
De
Prevención
De
Prevención
De
Mitigación
De
Seguimiento
RESPONSABLE DE INDICADORES
IMPLEMENTACION
Jefe
de Disponer
Obra/Constructor
desechos
de
materiales
de
construcción en
un
lugar
destinado
temporalmente
para el efecto.
Delegado del Jefe Disponer que los
de Obra
vehículos
cumplan con las
disposiciones
sobre capacidad
de carga, lona
para cubrir la
carga y uso del
pito.
Jefe de Obra
Disponer tachos
de basura con
fundas,
para
colocar la basura
común,
con
letreros
sobre
estos.
Gerente de la Toda
persona
constructora.
que
maneje
equipos
emisores
de
ruido
debe
obligatoriamente
utilizar tapones y
los
vehículos
debe estar en
buen estado
MEDIOS
DE COSTO
VERIFICACION
Hoja informativa $100
entregada a los
responsables de la
construcción de
viviendas dentro
de la urbanización
Circular
$100
informativa
firmada por los
choferes de los
vehículos
de
carga.
Comunicación de $100
los sitios donde
están dispuestos
estos tachos y
prohibida
la
quema de basura.
Registro
y $100
verificación
del
uso de equipos de
seguridad
industrial,
comunicación
a
los propietarios de
los
vehículos
sobre
mantenimiento de
estos.
Jefe
de Seguimiento a la Formulario cada 4 $1.600
Obra/Consultor
implementación meses.
externo
de las medidas
Auditoría
de
cumplimiento.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
69
Tabla. 16. ETAPA DE OCUPACIÓN
MEDIDA
De Mitigación
RESPONSABLE DE INDICADORES
IMPLEMENTACIO
N
Administrador de Mantener registros
la urbanización
mensuales
de
funcionamiento de
planta
de
tratamiento.
Registros
de
análisis de aguas
residuales.
De Prevención
Administrador de Colocar letrero en
la Urbanización.
la
salida
de
descarga de aguas
residuales
NO
BOTAR BASURA.
Limpiar de maleza
este sitio.
De
Administrador de Contratación
de
Seguimiento
la urbanización
empresa
especializada para
análisis de ruido y
material
particulado.
De
Administrador de a)
Importancia
del manejo de los
concienciación la urbanización
desechos sólidos
-Educación
ambiental
domiciliarios.
b)
La
prohibición
de
usar
innecesariamente
el pito de los
vehículos dentro
de la urbanización.
c)
La
importancia
ambiental
del
mantenimiento
periódico de los
vehículos.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
MEDIOS
DE COSTO
VERIFICACION
Registros
de $1.500
funcionamiento
de planta de
tratamiento.
Resultados de
análisis de aguas
residuales.
Registro
$600
fotográfico del
letrero y de la
limpieza.
Resultados de $900
estos análisis.
$600
70
CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.
CONCLUSIONES
• El proyecto se desarrolla en un área aprobada por el municipio del cantón
Daule, según las ordenanzas vigentes y el cumplimiento de las normas de
construcción vigentes.
• Las actividades a desarrollarse en las etapas del proyecto, no implican impactos
ambientales negativos de tipo crítico.
• Los potenciales impactos ambientales negativos identificados pueden ser
fácilmente enfrentados a través de las medidas ambientales recomendadas que
constan en el Plan de Manejo Ambiental propuesto.
• El proyecto es ambientalmente factible de ser implementado debido a que
prevé ubicarse en un área compatible con las actividades que se realizarán
durante las etapas de construcción y de uso de las instalaciones, así como por
las características de los potenciales impactos negativos identificados, y porque
así lo permite la ordenanza municipal del Cantón Daule.
7.2.
RECOMENDACIONES
•
Aplicar el Plan de Manejo Ambiental propuesto.
•
Registrar oportunamente los indicadores de la aplicación de las medidas
ambientales.
•
Informar a todo el personal de trabajadores durante la etapa de construcción,
sobre las medidas ambientales a ser aplicadas.
•
De ser pertinente, suscribir un convenio con la empresa AMAGUA, para el
seguimiento del Sistema de Tratamiento de las aguas residuales domésticas.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
71
RESPONSABLES DEL ESTUDIO
ASAMBLA Cía. Ltda., es la Consultora Ambiental responsable de la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental EX POST del Proyecto Urbanización Compostela.
El personal técnico a cargo de la elaboración del estudio es el siguiente:
Dirección Técnica
Componentes legal y social
Evaluación Ambiental
Ing. Jimmy Andrade Ubilla
Ab. Inés Manzano Díaz
Blgo Harold Chiriboga
Firma de Responsabilidad
Ing. Jimmy Andrade Ubilla
Gerente de ASAMBLA Cia. Ltda.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
72
ANEXOS
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
73
Anexo 1. Informe técnico IEM-0817-11 de Monitoreo de Ruido
Ambiente Externo.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
74
Anexo 2. Informe técnico IEM-0818-11 de Monitoreo de
Material Particulado.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
75
Anexo 3. Memoria técnica del sistema de aguas lluvias.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
76
Anexo 4. Especificaciones técnicas del plan maestro del
alcantarillado de aguas lluvias y servidas de la
“urbanización Compostela“.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
77
Anexo 5. Memoria Técnica de agua potable.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
78
Anexo 6.
Memoria técnica sistema de Aguas servidas.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
79
Anexo 7. Memoria técnica sistema Eléctrico.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
80
Anexo 8. Memoria Técnica Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
81
Anexo 9. Matriz de impacto y Medidas Ambientales.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
82
Anexo 10. Cronograma de Actividades de Obra.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
83
Anexo 11. Planos.
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
“URBANIZACION COMPOSTELA”.
84

Documentos relacionados