Percepciones de los habitantes de la Comuna 13 de Medellín sobre

Transcripción

Percepciones de los habitantes de la Comuna 13 de Medellín sobre
Revista Pensamiento AMERICANO
Revista Pensamiento Americano
ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 6. Enero – Junio 2011
(Págs 35-41)
Percepciones de los habitantes de la
Comuna 13 de Medellín sobre la seguridad
que procura la institución policial
Astrid Elena Lince Echavarría*
[email protected]
Resumen:
En este artículo se indaga por las percepciones de los habitantes de la Comuna 13 de Medellín sobre la seguridad, que procura la institución policial en la actualidad. Se pone en escena la contradicción entre la percepción
de la seguridad que se vivía antes de las operaciones militares en 2002, y la que ahora se evidencia a partir de la
presencia de instituciones estatales, y en especial, de la Policía Nacional como garante, no sólo de la seguridad
sino también de los derechos y libertades de los ciudadanos habitantes de esta zona. La Comuna 13 sigue viéndose por parte de la comunidad como un barrio dividido por el poder de los combos, la droga y la fuerza pública
hacen del territorio uno de guerra en el cual prima la lucha de poderes, es decir, el control territorial, a costa de la
muerte y el desplazamiento de sus habitantes.
Abstract:
This article explores the perceptions of the inhabitants of the commune 13 in Medellín on safety, which seeks the
police today. It enacts the contradiction between the perception of security that existed before the military operations of 2002 and is now evident from the presence of state institutions, and especially the Police, as guarantor, not
only security but also the rights and freedoms of citizens living in this area. The Commune 13 continues to be by the
community as a neighborhood divided by the power of the combos, drugs and the police make the territory a war in
which raw power struggle, that is, territorial control, to cost of death and displacement of its inhabitants.
E
l conflicto interno colombiano trae consigo
problemáticas y situaciones que afectan
la vida de las personas que no hacen parte
de grupos armados, legales o ilegales, y por ello
en los diferentes lugares de la ciudad de Medellín
donde existe violencia por enfrentamientos entre
grupos armados, la dinámica social y la vida
cotidiana cambia considerablemente y parte de la
comprensión del conflicto, está en dar cuenta de la
manera como estas personas perciben el conflicto y
sus consecuencias.
Quiebra, La Pradera, Antonio Nariño, San Javier 1
y 2, 20 de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores,
Las Independencias 1,2 y 3, El Corazón, Belencito,
Betania, Villa Laura, El Socorro y Eduardo Santos. La
mayoría de estos barrios pertenecen a los estratos 1
y 2 y cuentan con una población de aproximadamente
130.800 habitantes54.
En esos espacios donde se da este tipo de
dinámicas conflictivas, la naturaleza de los problemas
y la forma de resolverlos cambia, así como cambia la
seguridad de las personas y la percepción de éstas
sobre el Estado y sus instituciones, se impone un
nuevo orden público por parte de los grupos que
allí dominan, por tanto, el uso de la libertad o las
libertades de los individuos igualmente cambia.
Medellín está dividida administrativamente
en 6 zonas: la Nororiental, la Noroccidental, la
Centroriental, la Centroccidental, la Suroriental y la
Suroccidental. Esta división es con base en número
de habitantes aproximados a 150.000 y cada zona
contiene tres o cuatro comunas, según el número
de barrios o pobladores que a estas corresponda.
La Zona Centroccidental es la No 4 de Medellín
y está conformada por tres comunas: la 11 ó de
Laureles, la comuna 12 ó de La América y la 13 ó la
de San Javier. La comuna 13, está compuesta por
los barrios: El Pesebre, Blanquizar, Santa Rosa de
Lima, los Alcázares, Metropolitano, Juan XXIII, la
Por tal razón, se hace pertinente indagar por las
percepciones de los habitantes de la Comuna 13 de
Medellín sobre la seguridad que procura la institución
policial en la actualidad, teniendo como precedente
el actual panorama de esta zona de la ciudad,
* Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas Univ. Externado de Colombia. Especialización en Derecho y Ciencias Políticas Univ. de Antioquia.
Artículo recibido: Abril 27/2011. Aceptado: Agosto 16/2011.
35
Revista Pensamiento AMERICANO
Percepciones de los habitantes de la Comuna 13...
caracterizado por una tensa calma, en gran medida
lograda por la presencia institucional permanente
de la Policía Nacional a través de la Casa de
Justicia, la cual sirve de punto de mando y atención
a la comunidad para atender las necesidades de la
población en materia de seguridad
un control de orden público:
De igual manera fueron incorporando a sus filas
jóvenes de la comunidad. Los grupos guerrilleros
establecieron un “orden” en los barrios en la
medida en que prohibieron, mediante amenazas
y muertes, los actos que venía cometiendo la
delincuencia común; los ladrones y drogadictos
que no acataron las nuevas reglas fueron
asesinados y en su cadáver colocaban un
cartel que decía: “por sapo, por drogadicto”. Al
disminuir la delincuencia común se generó un
sentimiento de seguridad en los pobladores, y las
guerrillas lograron ganar legitimidad. Este orden
autoritario y violento a la vez que se constituyó
en un referente de seguridad, también afectó la
vida cotidiana de sus pobladores. En tal sentido
la población cambió libertad por una relativa
seguridad59.
Son características en los barrios de la comuna 13,
a través de su historia, la existencia de la pobreza,
desempleo, viviendas subnormales, invasiones de
espacios para vivir, asentamientos de personas
desplazadas por la violencia: en esta zona se ha
dado a través del tiempo: “Desde la hacienda, el
loteo, las urbanizaciones privadas hasta la ocupación
clandestina (invasiones), se evidencia una gama
diversa de tipos de asentamiento”55.
La manera como se dio la apropiación del
territorio en algunos sectores de la comuna 1356,
y específicamente los procesos de invasión y ocupación ilegal, incidió para que el Estado no tuviera
una presencia significativa tanto en lo social como
en lo político, en dichos sectores.
Por último, en el 2000 aparecen las Autodefensas
Unidas de Colombia AUC. Con las AUC, el ambiente
cambió, pues estos llegaron para combatir la guerrilla
y asumir el control que estaba en manos de esta
guerrilla:
Al respecto, Jiménez57 ilustra la dinámica de la
zona y dice que la Comuna 13 ha contado a lo largo
de su historia con la presencia de distintos grupos
armados, los cuales en ciertos momentos han sido
avalados y acogidos por los habitantes porque ante
la ausencia de un Estado que les brinde protección
y un mínimo de condiciones de vida, son ellos
—las organizaciones armadas— los que les han
permitido tener ciertas tranquilidades, a cambio del
cobro de “vacunas”, como la defensa y la protección
ante hurtos, atracos y delincuencia común: “En los
barrios periféricos de la comuna se formaron grupos
milicianos independientes que surgieron en la zona
con la intención de contrarrestar las acciones de las
bandas delincuenciales. Su presencia fue legitimada
por algunos sectores porque fueron un referente de
seguridad”58.
En el 2000 hicieron presencia en la Comuna
13 las Autodefensas Unidas de Colombia. Este
grupo contrainsurgente llegó a la ciudad de
Medellín con el propósito de combatir y acabar con
las guerrillas. Según el periódico El Colombiano
(sep/23/01) “buscaban cortar suministros a la
guerrilla y garantizar los propios”. Una forma de
aislar a la guerrilla de la comunidad fue declarar
objetivo militar a los habitantes que prestaron
servicios o simpatizaran con las milicias, y otro
mecanismo fue cooptar para su movimiento a
jóvenes que venían trabajando con los grupos
guerrilleros. (Entrevista líder comunitario)60.
De esta manera, los habitantes quedan en un
estado de indefensión al hallarse en medio de la
disputa. Se transforma el sentido de la presencia de
las guerrillas y se pasa a un lugar de sometimiento
a la voluntad de los actores armados puesto que se
cometen asesinatos a personas no combatientes
porque “colaboran” con un determinado grupo o
porque los jóvenes no quieren pertenecer a uno u
otro bando.
En relación con los grupos armados se puede
decir que en un principio son algunos jóvenes de
esta Comuna, los que deciden tomar las armas y
organizarse en torno a la defensa y protección de
sus barrios, bajo el argumento de que con su trabajo
se da una disminución de la delincuencia común.
Pero después hacen presencia otras organizaciones
como los Comandos Armados del Pueblo CAP, en
1990 y 1991 los guerrilleros del ELN y posteriormente
en 1994 y 1995 las FARC-EP; estos grupos tienen
enfrentamientos por control de territorio y establecen
En un primer momento, entre los grupos
guerrilleros se presentaron conflictos por el
control del territorio, pero estos disminuyeron
poco a poco cuando se definieron sus áreas de
influencia. A finales de la década de los 90 el
ELN controlaban las Independencias 1 y 2 y Villa
Laura; los CAP se ubicaron en Independencia
3 y parte alta de Nuevos Conquistadores y las
55. Naranjo, Gloria. Medellín en zonas. Monografías. Corporación Región,
Medellín, 1992,p.188. En Jiménez , Blanca y Otros. Características históricas, económicas, sociales y políticas de la comuna 13. Documento. 2005.
56. Este proceso se presentó en los barrios: Las independencias, Nuevos
Conquistadores, El Salado, Villa Laura y el Veinte de Julio.
57. Jiménez, Blanca Inés y Otros. Características históricas, económicas,
sociales y políticas de la comuna 13. Medellín, 2005.
59. Ibid.
60. Ibid.
58. Ibid.
36
Revista Pensamiento AMERICANO
Percepciones de los habitantes de la Comuna 13...
FARC en Nuevos Conquistadores y El Salado.
Cuando llegan las Auc a la comuna las guerrillas
se unen para combatir al enemigo común y se
incrementan los enfrentamientos61.
En el año 2002, en el Gobierno del presidente
Álvaro Uribe Vélez, se dan varias operaciones militares en algunos barrios de la Comuna donde no
había Fuerza Pública. Estas operaciones fueron
esfuerzos unidos entre la Policía, el Ejército, el DAS,
el CTI de la Fiscalía y la Procuraduría. Son algunas
de ellas:
- Operación Contrafuego el 28 de febrero: “Fue
una acción conjunta de la fuerza pública y organismos
de seguridad del Estado para tender una redada a
guerrilleros”62.
- Operación Mariscal el 21 de mayo: “Según
documentos del Cinep63, el operativo tuvo como
origen la solicitud impetrada al director Seccional de
Fiscalías de Medellín, por el Mayor Luis Francisco
Mariño Flórez, Jefe del Área de Delitos contra la
Vida, de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá,
para que ordenara el registro y allanamiento de 34
viviendas localizadas en la Comuna 13 de la ciudad
de Medellín, con el propósito de hacer efectivas
órdenes de captura contra personas procesadas por
hurto, lesiones personales, homicidio, acceso carnal,
actos sexuales con menor, abuso de confianza,
inasistencia alimentaria y concierto para delinquir”64.
- Operación Antorcha el 4 de agosto: “En ella
murieron: un suboficial-cabo 1, una menor y un
joven. Esta Operación fue realizada a la madrugada,
conjuntamente por la IV Brigada del Ejército, la
Policía Metropolitana, la Fuerza Aérea, la Fiscalía y
el DAS, con el fin de prevenir los atentados terroristas
que la guerrilla urbana planeaba realizar en el Valle
del Aburrá y para garantizar la tranquilidad durante
la Feria de Las Flores”65.
- Operación Orión el 16 de octubre: “Más de 1.000
hombres de policía, acompañados por organismos
de control, adelantaron esta operación. A las cuatro
de la mañana de ese miércoles, fuerzas especiales
del Ejército y la Policía, con respaldo de dos
helicópteros Arpía de la Fuerza Aérea Colombiana,
FAC, iniciaron la Operación Orión, una especie de
asalto final contra milicias del ELN y de las FARC,
contra los Comandos Armados del Pueblo, CAP, y
las Autodefensas, que operaban y mantenían bajo
control la comuna 13, centroccidente de Medellín”66.
61. Ibid.
62. Ibid.
63. Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2. “Comuna 13,
la otra versión”, Banco de Datos de violencia política Cinep & Justicia y
Paz, mayo de 2003.
Los participantes por parte del Estado fueron:
más de mil uniformados del Ejército, la Policía, el
DAS, e integrantes del CTI, Fiscalía, Personería
y Procuraduría General de la Nación, y “hombres
y mujeres informantes vestidos de camuflados
y encapuchados”67. Según líderes comunitarios,
habitantes del barrio que habían estado involucrados
con las AUC, apoyaron el operativo mostrando casas
donde debían allanar.
Por parte de los grupos insurgentes actuaron
integrantes de las FARC-EP, ELN, CAP (Comandos
armados del Pueblo).
La operación Orión fue la más contundente y
de mayor duración, en la que hubo asesinatos,
desapariciones, detenciones y las balas perdidas
pusieron su cuota en la población civil: los efectos
entre la población civil fueron: un muerto y 38 heridos;
8 desaparecidos; 355 detenidos entre la población
civil. De ellos 170 personas fueron judicializadas, sin
embargo, los restantes permanecieron por varios
días privados de la libertad en calabozos.
La Fiscalía abocó el conocimiento de los procesos
relativos a los 170 judicializados, y al resolver
la situación jurídica, ordenó la libertad de 88 de
ellos68.
Es a partir de todas estas situaciones donde se
pone en escena un punto álgido para las personas
que habitan los barrios y donde se inscribe este
escrito; es la contradicción entre la percepción de la
seguridad que se vivía antes de estas intervenciones,
y la que ahora se evidencia a partir de la presencia
de instituciones estatales, y en especial, de la Policía
Nacional como garante, no sólo de la seguridad,
sino también de los derechos y libertades de los
ciudadanos habitantes de esta zona.
De esta forma, existe una relación problemática
entre seguridad y la libertad, pues es dependiendo
del cristal con que se le mire que se le da privilegio
a la una o a la otra, es decir, hay algunas corrientes
que opinan que los seres humanos deben gozar, por
excelencia de la libertad, no importa que no exista
un orden público que garantice la seguridad de las
personas, es más, prefieren que exista un poco de
desorden siempre y cuando la libertad no se vea
obstaculizada.
Otras opinan que lo más importante dentro de
la sociedad es la seguridad, que el Estado procure
bienestar y tranquilidad frente a situaciones que
vulneren la integridad de las personas a través de
sus instituciones y no importa que para tal caso haya
que ceder un poco de libertad.
66. Ibid.
64. Daza, Ana, (Compiladora). Experiencias del conflicto urbano. Artículo
de Gilberto Medina. Alcaldía de Medellín, 2008.
67. Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2, op.cit., p. 20.
68. Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2, ob.cit., p. 21
65. Ibid.
37
Revista Pensamiento AMERICANO
Percepciones de los habitantes de la Comuna 13...
Bajo este panorama, la Policía Nacional ha jugado
un papel determinante en la reconceptualización de
esa percepción de seguridad, por lo cual se hace
necesario responder el siguiente interrogante:
¿cuáles son las percepciones de los habitantes de
la Comuna 13 de Medellín sobre la seguridad que
procura la institución policial en la actualidad?
una estrategia de doblegar y someter mediante
el uso de la armas a las bandas de delincuencia
común como un mecanismo para ejercer el control
y cooptación de dichas organizaciones delictivas y
sus recursos. En la ciudad y en la comuna 13 estas
bandas habían alcanzado un nivel de organización
especializado para el delito con rutas para el
narcotráfico, el hurto de vehículos automotores y su
comercialización nacional, la extorsión a empresas
y compañías, el asalto de bancos, entre otros. La
estrategia de doblegar a las bandas o cooptarlas y no de eliminarlas o expulsarlas como lo hicieron
las milicias- fue aplicada por el Bloque Metro y el
Bloque Cacique Nutibara y por la llamada “oficina”
de Envigado. 74 (Ricardo Aricada)75.
Conflicto armado en la Comuna 13
Aunque la Comuna 13 registra presencia de grupos armados de izquierda desde principios de los
años 90, estos tuvieron un fortalecimiento inusitado
y fue mayor su accionar armado entre los años 2000
a 2002. Los grupos armados con mayor presencia
histórica han sido el ELN69 y los CAP70, este último,
grupo de milicias urbanas de carácter independiente.
Las FARC71 empiezan a tener presencia a partir del
año 2000, al igual que los grupos paramilitares, en
especial el Bloque Metro al mando de “Rodrigo” o
“Doble cero”. A finales del año 2001, otros grupos
paramilitares comienzan a hacer presencia en la
zona entrando en disputa territorial por el control
de los barrios de la Comuna 13, como el Bloque
Cacique Nutibara perteneciente a las AUC72 cuyo
jefe era “Adolfo Paz” o “Don Berna” y el Frente José
Luis Zuluaga de las Autodefensas Campesinas del
Magdalena Medio (ACMM).
De esta manera, en la comuna 13 se dan todas
las condiciones para que desde finales del año
2001 y especialmente en el año 2002, se dieran
continuos enfrentamientos armados por el dominio
de territorios estratégicos en una lógica insurgente–
contrainsurgente, que marcó una nueva noción con
relación a los conflictos urbanos anteriores de la
ciudad de Medellín.
Perspectivas jurídicas
En medio de toda esta confrontación, la Constitución Política define el Estado Social de Derecho y
aunque se constituye un difuso desarrollo normativo
este viene cargado de buenas intenciones. Este es
el marco institucional que cubre las necesidades
de los niños afectos por el conflicto armado, marco
jurídico que se determina por las obligaciones del
Estado y habilita al legislador a partir del estudio de
las diferentes situaciones y de la cláusula general de
responsabilidad.
La Comuna 13 no se había destacado con relación
a los niveles de violencia social y política de otras
comunas de la ciudad, como las ubicadas en las
zonas nororiental, centro oriental y noroccidental,
las cuales eran consideradas las zonas con mayor
presencia de grupos armados ilegales de la ciudad
y que registraron los más altos índices de violencia
en la década de los 90. Atendida por el Estado con
el programa PRIMED73, la Comuna 13 no escapa
a las dinámicas de violencia de la ciudad ejercidas
por bandas de delincuencia común, el narcotráfico
y el sicariato. Es a principios de la década de los 90
que hacen su aparición las milicias, supuestamente
para controlar el desborde de estas bandas contra
los pobladores, y aún cuando logran dicho control
durante un período, su hegemonía, sus actuaciones
autoritarias, los constantes asesinatos y secuestros,
al igual que el cobro de extorsiones, terminaron
deslegitimándolos frente a sectores de la población.
Ley 387 de 1997: Corresponde al gobierno diseñar y adoptar medidas sociales, económicas,
jurídicas, políticas y de seguridad, orientadas a la
prevención y superación de las causas que generan
el desplazamiento forzado.
Ley 975 de 2005: El Fondo para la Reparación de
las víctimas es una cuenta especial sin personería
jurídica, cuyo ordenador del gasto será el director
de la Red de Solidaridad Social. Los recursos del
Fondo se ejecutarán conforme a las reglas del
derecho privado. Los bienes a que hacen referencia
los artículos 10 y 11, se entregarán directamente al
Fondo para la Reparación de las Víctimas creado por
esta ley. Igual procedimiento se observará respecto
de los bienes vinculados a investigaciones penales
y acciones de extinción del derecho de dominio en
Por su parte, los grupos paramilitares aplicaron
69. Siglas que identifican las guerrillas denominadas Ejército de Liberación
Nacional.
70. Comandos Armados del Pueblo.
71. Sigla con la que se identifican las guerrillas denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
72. Grupo paramilitar que se denomina Autodefensas Unidas de Colombia.
74. Estructura de corte mafioso (organización que opera fuera de la ley, que
realiza negociaciones con lo que hoy llamamos “narcoguerrilla”) con nexos
en el narcotráfico y amplias redes de corrupción en el área metropolitana.
73. El PRIMED (Inversión conjunta Administración Municipal de Medellín
y la Cooperación Alemana) inicia su intervención desde finales de 1992
hasta el año 1996 y que tuvo como componentes el mejoramiento barrial,
mejoramiento de vivienda, reubicación, mitigación del riesgo y legalización,
con acompañamiento de estrategias de concertación y capacitación.
75. Escritor de Ecos de la comuna 13, crónica de una guerra urbana de
autodefensas barriales que se rebelaron contra este nuevo poder, fueron
combatidas hasta el destierro y el exterminio, 2000.
38
Revista Pensamiento AMERICANO
Percepciones de los habitantes de la Comuna 13...
curso al momento de la desmovilización, siempre
que la conducta se haya realizado con ocasión de su
pertenencia al grupo organizado al margen de la ley
y con anterioridad a la vigencia de la presente ley.
Resolución 1457 de 2006: La Nación financiará
con recursos adicionales la ampliación de cobertura
educativa para población vulnerable, mediante la
contratación de la prestación del servicio.
Defensoría del Pueblo: Surge para responder a
las demandas de protección, se organizó un centro
de quejas y prevención de incidentes violatorios de
los derechos humanos, el cual realizó las primeras
experiencias de protección a defensores de derechos
humanos y activistas sociales amenazados. Ante la
relevancia que la problemática del desplazamiento
fue adquiriendo, se tomaron las primeras medidas
para brindar apoyo y asistencia a esta población
víctima del conflicto armado. Ya aprobada y puesta
en vigencia la nueva Constitución, la Consejería
trabajó en los proyectos de ley que pusieron en
funcionamiento la Defensoría del Pueblo y otros
instrumentos de desarrollo legal de la nueva carta
política. A nivel de agenda legislativa se destaca
en este período la aprobación del Protocolo II a los
Convenios de Ginebra.
El Centro Integrado de Intervención
El Centro Integrado de Intervención CI-2,
tuvo origen el 14 de agosto 2010 en el Consejo
Metropolitano de Seguridad llevado a cabo en la
ciudad de Medellín, el cual contó con la asistencia
del Ministro de Defensa, el Alcalde y el Director
General de la Policía Nacional.
La génesis de la nueva propuesta pretende la
armonización de todas las instituciones (Alcaldía,
Policía, Ejército, Fiscalía, CTI, DAS, ICBF, SENA,
Personería, entre otras) para generar acciones en
procura de atender la situación de inseguridad que
se viene presentando en la Comuna 13 y lograr la
convivencia pacífica de sus habitantes.
Es un espacio de coordinación de las entidades
del Estado que tienen responsabilidad en la
consolidación de la convivencia y seguridad de los
habitantes de la Comuna 13. Es el responsable
del direccionamiento de la consolidación sostenida
de la estrategia. Tiene como propósito desarticular
y afectar las estructuras criminales que vulneran
los derechos de los habitantes de la comuna 13 y
confrontan las autoridades legalmente constituidas.
Conclusiones
• Es necesario que la Comuna 13 de la ciudad
de Medellín se determine como un territorio de paz
39
Revista Pensamiento AMERICANO
Percepciones de los habitantes de la Comuna 13...
al interior mismo de la ciudad; las circunstancias
que dan lugar al homicidio deben menguarse a toda
costa: combatir la intolerancia va de la mano de la
disminución de las situaciones de criminalidad. El
hecho de que este territorio siga viéndose por parte
de la comunidad como un barrio dividido por el poder
de los combos, la droga y la fuerza pública hacen de
la Comuna 13 un territorio de guerra en el cual prima
la lucha de poderes, es decir, el control territorial,
a costa de la muerte y el desplazamiento de sus
habitantes.
no es el camino a seguir y que, por el contrario, la
justicia de hecho no es más que una “bola de nieve”
que desencadena situaciones de sufrimiento y dolor
para la familia y de descomposición social para la
comunidad.
• Frente al fenómeno del sicariato es pertinente
que se implementen de manera más asidua las
diferentes herramientas que la policía y la ley misma
han creado para combatir este fenómeno: prohibición
de parrilleros, seguimiento constante a motocicletas
de alto cilindraje, prohibición total del porte de armas
(aún con salvoconducto, exceptuando los respectivos
miembros de los organismos autorizados por la ley),
desarrollo de controles permanentes en el barrio,
etc.
• En ningún tipo de proceso de resocialización y
reinvindicación de una comunidad se puede hablar
de justicia si no se piensa en términos de paz y
reconciliación. La justicia no puede verse como
venganza, y en este sentido la comunidad no puede
ver a la Policía Nacional, y en especial, al Centro
Integrado de Intervención, como la institución encargada de impartir justicia; por el contrario, en
términos de estrategias y tácticas de intervención
policial, la institución debe actuar de manera proactiva, en primera instancia, para prevenir el delito
y, en segunda instancia, para que los factores determinantes de las condiciones creadoras de una
situación de violencia se corrijan de acuerdo a unas
estrategias que ataquen directamente las causas del
delito.
• Ante todo, se debe pensar que el delito no se
previene atrapando al delincuente; el delito se previene verdaderamente con actitudes propositivas
en procura de que no exista lugar a que éste se
produzca; precisamente, éste debe ser el objetivo
del Centro Integrado de Prevención.
• El incremento del pie de fuerza no siempre ayuda
a disminuir o a erradicar el delito en una determinada
zona, por el contrario, la Policía Nacional hoy en
día debe insistir en establecer mecanismos de
autosostenimiento y autovigilancia al interior de las
comunidades.
• La educación resulta ser un ámbito en el cual
la Policía debe establecer estrategias para que a
partir de ésta, la comunidad logre crear distancia del
crimen.
Bibliografía
• La institución policial debe convertirse en mediadora y focalizadora de actitudes en la comunidad
que determinen que la venganza y la retaliación
ANGARITA, Pablo Emilio. La seguridad ciudadana:
¿Nuevo reto en la defensa de los Derechos Humanos? En
Derechos Humanos, Seguridad ciudadana Sociedad civil.
40
Revista Pensamiento AMERICANO
Percepciones de los habitantes de la Comuna 13...
Sistematización de experiencias. Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. San José de Costa Rica, 2002
MEDINA, Gilberto. Experiencias e intervención en
conflicto urbano. Alcaldía de Medellín, 2002.
ANGARITA, Pablo Emilio. (In) seguridad y construcción
de ciudadanía democrática. En: Debate sobre políticas
de seguridad. Seminario Taller Gobierno Democrático de
ciudad. Instituto Popular de Capacitación IPC. Medellín,
2005.
VALDERRAMA, Martha. Hernández Gloria. Documento
marco de la política de seguridad y convivencia ciudadana
para Medellín. Centro de investigaciones de Ciencias
Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. 2009.
Documentos
DAMMERT, Lucía. Seguridad Ciudadana: Experiencias
y Desafíos. Valparaíso (Chile): Reimco Ltda., 2004. 13 p.
JIMÉNEZ, Blanca Inés y otros. Características
históricas, económicas, sociales y políticas de la Comuna
13. Medellín, 2005.
DAZA, Ana, (Compiladora). Experiencias del conflicto
urbano. Artículo de Gilberto Medina. Alcaldía de Medellín,
2008.
LONDOÑO, Hernando. Aproximación a la historia,
clases y contenidos de libertad, orden y seguridad.
Medellín, 2004.
FERNÁNDEZ, Flory. El análisis de contenido como
ayuda metodológica para la investigación. En Revista
Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. No 96
(2002). Pp 35-53
41

Documentos relacionados