Imágenes presentacion CC

Transcripción

Imágenes presentacion CC
EL VINCULO EN EL CONTEXTO
RESIDENCIAL
Sergio Expósito Torres
18 de noviembre de 2016
 Evaluar las necesidades y seguimiento de la evolución del




menor en su adaptación al Hogar y al cumplimiento de la
finalidad y los objetivos del plan de caso.
Coordinación con el resto de profesionales que trabajan en
el caso (técnicos de referencia, psiquiatras, psicólogos del
S.I.F.).
Coordinar con el equipo educativo la intervención que
ayude al menor a mejorar su convivencia en el Hogar en
los casos que fuese necesario.
Dar apoyo, orientación y asesoramiento al Equipo
Educativo en colaboración con el Equipo Directivo del
Hogar.
Evaluación e intervención individualizada con los
menores.
Funciones del psicólogo
 Colaborar en la creación de una sana dinámica de grupo







y un auténtico trabajo en equipo.
Promover dinámicas de autocuidado de los equipos
educativos.
Dirigir las reuniones de equipo y asistir a reuniones de
Red.
Redacción de informes.
Elaboración de proyectos y programas.
Redacción de protocolos de evaluación,
intervención/actuación.
Formación.
Cualquier otra designada por la Dirección del Hogar.

http://youtu.be/B_WggXJ9ohI

El apego y/o el vínculo es necesario desde el
minuto uno para desarrollarse
adecuadamente.
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
•
•
•
El vinculo, provee el contexto en el cual la
reparación del daño y el crecimiento del
niño/a puedo ocurrir.
El desafío del educador/a es crearlo y
mantenerlo.
Para crear un adecuado vínculo hay que
prestar atención a los detalles.
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
• Hay que ofrecer espacios (tutoría, hogar,
habitación…) confortable y atractivo.
• Mensaje implícito; “aquí estás seguro”. Primero se
tiene que sentir seguro para después vincular.
• Temperatura ambiente, luz razonable, olor
agradable…cuidar los detalles.
• Infraestructura pensada en la variedad de
recursos que los/as niños/as pueden usar para
comunicar.
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
 Los niños/as con apego inseguro, son hipersensibles a la expresión;




tono de voz, los gestos y la postura del cuerpo; lenguaje preverbal que
el menor usa para ver en qué registro emocional se encuentra el otro.
El cerebro es más visual que auditivo, por lo tanto no es tan importante
el bla bla bla, sino imágenes, conexión HD con HD, contacto visual,
gestos faciales… llegar a una sintonía emocional.
El vínculo con el menor, el trabajo con él en el día a día, como en el
desarrollo y apego temprano del niño con su cuidador, es un proceso
del HD. (de 0 a 3 años no hay conversaciones largas).
El siguiente video puede servir de ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=apzXG
EbZht0
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
 La conexión madre-hijo es a través del contacto físico, piel a piel. En
los niños con apego inseguro, el contacto físico fue inadecuado,
escaso, invasivo o insoportable.
 Por lo tanto, el contacto físico con el menor tiene que ser gradual,
rozando cabeza, hombros a caricias en las mejillas, manos, abrazos,
todo en función de cada niño/a en particular.
 Si hay un hiper-contacto del menor con el adulto (abrazos), regular
éste para que sea sano.
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
 Hay que tener en mente lo siguiente para crear
vinculo con el menor: para un niño/a crónicamente
traumatizado, el adaptarse al hogar, avanzar en el
proceso puede ser como hacer una excursión con un
desconocido potencialmente peligroso en un campo
minado.
 Por lo tanto, para comenzar la excursión, tenemos
que dejar en claro dónde pisaremos primero y como
guías de las excursión, qué podremos hacer y qué
no.
LA IMPORTANCIA DEL VINCULO
 Pasos para crear vínculo:
 PROTECCION
 SEGURIDAD
 ACEPTACION
 PERTENENCIA
 CONFIANZA
 RELACION NUTRITIVA
Pasos para crear VINCULO
 PROTECCION

Objetivo que el niño/a se sienta protegido/a.
Ambiente no violento.
 NO EMPUJAR al niño/a hacia donde no quiere ir. Hay que
acompañar.
 Ambiente predecible.
 Horario, rutinas, rituales (por la mañanas, comidas, cenas,
dormir, etc…).
 Planificar o avisar con antelación citas, sesiones…
 Limites y reglas (fundamental la estructura y el afecto). Necesitan

saber que los adultos están a cargo de él y de la situación, aunque el
menor no parezca desearlo. (Metáfora del bosque).
Pasos para crear VINCULO
 SEGURIDAD

Objetivo que el niño/a se sienta seguro con el
educador/a y el ambiente.

El educador/a estructura dejando claro que está en una posición
de autoridad y desde allí guía/acompaña al niño/a hacia la
exploración.
 Ser consistentes y coherentes.
 Cuanto más ansioso y desorganizado es el menor, más
estructura y dirección necesita.
 Mantenerse en el rol de educador (no colegas, no
padres/madres, fiscales…).
 Tener claridad en los objetivos y en el proceso educativo.
Pasos para crear VINCULO
 ACEPTACION

Objetivo que el niño/a reconozca del educador/a una
aceptación de su persona, que sienta que el
educador/a asume la diferencia entre lo que es y lo
que hace. Importante para ello:
Considera tu estilo educativo (evitativo, ansioso-ambivalente)
y el trastorno de apego del niño/a.
 Que le va mejor para comunicar (metáforas, tercera
persona…).
 Su modo de ver el mundo (M.I.T.).
 Sus resistencias a trabajar en tutoría…
 Cuando el menor se siente aceptado, facilitará que el niño/a
se acepte cómo es, sus fortalezas, dificultades…

Pasos para crear VINCULO
 PERTENENCIA
Objetivo que el niño/a se sienta que encaja en el
Hogar y que es parte del mundo afectivo del
educador.
 El sentido de pertenencia es un factor importante de
resiliencia.


Tener dibujos suyos guardados, aceptar regalos, significar sus
cumpleaños…
Pasos para crear VINCULO
 CONFIANZA
Objetivo que el niño/a desarrolle el mayor grado de
confianza posible en la persona del educador.
 La confianza se fortalece cuando el menor te vivencia
como alguien que responde del mismo modo siempre
cuando te pide algo.

Puede tomar 6 meses, un año o más.
 Manejo de la información (confidencial o no confidencial).
 Coherencia y sentido común.

Pasos para crear VINCULO
 RELACION NUTRITIVA

5 ELEMENTOS BASICOS:
Sintonía emocional.
 Empatía.
 Reciprocidad.
 Afecto positivo.
 Apoyo.

No corras para llegar aquí, un ejemplo:
 the most beautiful miracle - YouTube
Transferencia y contra-trasferencia
 Transferencia: la forma que el niño/a me percibe. Tiene que ver con su




modo de ver el mundo (M.I.T.).
Contra-transferencia: la forma que el educador/a ve al niño/a, depende
de la historia de vida del educador/a.
Ambas tienen que ver con la resonancia (con el sentir) de las
experiencias interpersonales.
La resonancia son conexiones que se dan cuando interaccionamos
con el menor. Éste nos hace sentir cosas y nosotros a los niños/as
también.
Lo que determina nuestra capacidad de vincularnos es nuestro
modelo de apego adulto.
Transferencia y contra-trasferencia
 Relación psicoeducativa (tutorías, intervenciones…) con un
niño/a evitativo:


Si nos mostramos inseguros, vamos a permitir que se mantenga en
lo cognitivo, sin tocar aspectos emocionales.
Si nos mostramos seguros suaviza las defensas del menor y
conduce al niño/a a trabajar dentro de aspectos emocionales.
 Relación psicoeducativa (tutorías, intervenciones…) con un
niño/a ansioso-ambivalente:


Si nos mostramos inseguros, nos desbordamos por rescatar al
niño/a y ser sobrepasado por las emociones, no pudiendo incluir
aspectos cognitivos.
Si nos mostramos seguros, se trabaja hacia una estructura
acogedora y ayuda a que el niño/a se empodere y tome
responsabilidad de su propia vida.
Transferencia y contra-trasferencia
 Relación psicoeducativa (tutorías, intervenciones…) con un
niño/a desorganizado:

Si nos mostramos inseguros, se puede bloquear en momentos de
emocionabilidad intensa , evitando la confrontación, se centra en un
trabajo light (más técnicas conductuales). Así mismo, puede dejarse
victimizar o victimizar al menor con el objeto de conseguir una
relación “afectiva” con el niño/a.
Ejemplo de la importancia del
VINCULO
 Porque prefiero estar aquí con mis compañeros de siempre.
 Ya que me han dado la oportunidad en el colegio quiero sacarme la





ESO y aprovechar la oportunidad.
Porque la confianza que tengo con el hogar me costará mucho
conseguirla en otro sitio siendo como soy.
Porque me habéis dado muchas oportunidades y demostrar que ha
servido para algo los ocho años que hago en enero.
No fugarme ni del Hogar ni del Colegio.
Cumplir todas las normas del Hogar a excepción de ninguna.
Porque he hecho vinculo con todos a excepción de ninguno y la
mayoría desde que era pequeño incluido educadores.

Carta manuscrita por el joven, para expresar que no quiere un cambio de Centro.
Para finalizar
 Vamos hacer la siguiente dinámica:


Escribir, algo que os haya sucedido, hayáis hecho, hayáis visto,
hayáis escuchado… y que no se lo habéis contado a nadie…
Una vez escrito, dobláis la hoja…
Contactos
Donde encontrarnos
Fundación Aldaba Baleares
C/Bisbe Perelló 1 07002 Palma de Mallorca
Tlf:971425225
Fax:971425325
[email protected]
http://fundacion-aldaba.org/
Facebook: fundacion.aldaba
Twitter: @FundacionAldaba
Fundación Aldaba Menorca
Fundación Aldaba Madrid
Avda. Dr. Federico Rubio y Gali nº 7 – 1º drcha CP 28049
Madrid
Tlf: 914026258 Fax: 914453746
Fundación Aldaba Vigo
C/ Pracer 13 Bajo 36202 Vigo Pontevedra
Tlf: 986229118 Fax: 986227119
Centro Ocup Municipal “ El Molino”
Antigua Ctra. De Camarma al Molino s/n
Tlf: 91 8829221 Fax:918797883
C/S'Arraval 15, 2º 3ª
07701 Maó
Tlf./Fax: 971 36 33 67
Fundación Aldaba Ibiza
C/ Jose Riquer Llobet 3 4º 07800 Ibiza Islas Baleares
Tlf: 971300412
Fax:971300543
Aldaba Centro Especial de Empleo SLU
Avda. Dr. Federico Rubio y Gali nº 7 – 1º izq. CP 28049
Madrid
Tlf: 914026258 Fax: 914453746
Llar d’es Raiguer
Avd Germanies nº 31-33 Inca CP 07300

Documentos relacionados