Visualizar

Transcripción

Visualizar
UNIVERISDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE
Área Agrícola
Proyección académica del área agrícola de la Unidad Regional
Universitaria en Zonas Tropicales
Área agrícola
Emelia Ramón López
Luciano Martínez Bolaños
Guillermo U. Cruz Pérez1
Martín Gaona Ponce (Permiso)2
Marcial Castillo Álvarez3
Néstor peña Castellanos (¿?)4
1
Formación forestal
En permiso por estudios de maestría en ciencias en horticultura.
3
Formalmente integrado al área de recursos naturales, pero con amplia participación en el área agrícola a
través de la orientación Terminal en Fruticultura Tropical.
4
Sin integrarse completamente en las actividades de proyección académica del área en el proyecto de
URUZOT.
2
PROYECCION ACADEMICA DEL AREA AGRICOLA DE LA UNIDAD
REGIONAL UNIVERSITARIA EN ZONAS TROPICALES
1. Introducción
2. La misión y visión del área agrícola
3. Objetivos estratégicos
4. Diagnóstico regional interno
4.1 Formación académica y experiencia del personal académico
4.1.1
Formación académica
4.1.2
Experiencia profesional en docencia e investigación
4.2 Programa de formación de profesores
4.3 Impacto regional y generación de tecnologías apropiadas al trópico.
4.4 El área agrícola del CRUSE como eje estratégico en la proyección docente y de
investigación.
5. Diagnóstico regional externo
5.1 Caracterización de la agricultura Tropical
5.2 Paradigmas emergentes de la agricultura Tropical.
5.3 Las especies nativas con potencial productivo y las especies exóticas.
5.4 Las innovaciones tecnológicas en la agricultura tropical.
5.5 Los programas del gobierno y el desarrollo rural sustentable.
5.6 La sustentabilidad de los sistemas agrícolas empresariales de plantaciones.
5.7 La investigación agrícola y la generación de tecnologías apropiadas al medio.
6. Análisis FODA
6.1 Fortalezas
6.2 Debilidades
6.3 Oportunidades
6.4 Amenazas
6.5 Estrategias
7. Proyección del área agrícola en el marco de la unidad regional universitaria de
zonas tropicales
7.1 Programas de investigación y docencia
7.1.1 Programa de Fruticultura Tropical
7.1.2 Programa de Hortalizas Tropical
7.1.3 Programa de cultivos industriales y básicos
7.1.4 Diplomado en Fruticultura Tropical
7.2. Líneas de investigación
7.2.2.1 Manejo poscosecha de productos agrícolas tropicales.
7.2.2.2 Agro-meteorología tropical.
7.2.2.3 Nutrición vegetal y manejo agrícola del agua.
7.2.2.4 Programa de fitopatología tropical
7.2.2.5 Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
tropicales.
7.3 Programa de servicio a los productores.
8. Biografía
9. Anexos
Anexo A. Programa de investigación y docencia en Fruticultura Tropical
Anexo B. Programa de investigación y servicio en Hortalizas Tropicales
Anexo C. Programa de investigación y servicio en Cultivos Básicos e Industriales
Anexo D. Diplomado en Fruticultura Tropical
Anexo E. Programa de Fitosanidad Tropical
Anexo F. Programa de Vinculación, Servicio y Difusión de la Cultura
1. Introducción
La actividad agrícola de la región sur-sureste se encuentra en una situación de estancamiento,
donde los rendimientos no han incrementado durante los últimos diez años e incluso varios
cultivos se han ido a la baja, esto por la contracción de mercados, la falta de financiamientos,
la elevación de los costos de producción y como consecuencia la baja calidad de los
productos, propiciando así la baja rentabilidad de los cultivos , lo que conlleva al abandono
de las tierras para la producción extensiva de ganado.
Por otra parte, el mercado de los productos agrícolas es básicamente interno y una mínima
cantidad se destina a la exportación. Las exportaciones son especialmente de frutas frescas de
clima tropical, que es con lo que se caracteriza la región sur-sureste; sin embargo, si
comparamos el porcentaje de exportación de otros países tropicales como Ecuador, Colombia
y Costa Rica con el porcentaje de exportación de la región sur-sureste de México,
encontramos que hay gran diferencia. A pesar de ello, México es líder mundial en la
exportación de limón, aguacate, mango y papaya, pero es mínimo para la gran diversidad de
especies con que cuentan las zonas tropicales.
Por otro lado, los esquemas de producción de las zonas tropicales están fuertemente
condicionados por el tradicionalismo, tradicionalismo que se debe al alto porcentaje de
población rural que existe en la región, donde los primeros lugares lo ocupan los estados de
Veracruz, Chiapas y Oaxaca con 11.4%, 8.6% y 7.7% respectivamente, del total de población
rural del país lo que significa que tan solo estos tres estados representan el 27.7%, sin
embargo, la población rural ha sido la capital más importante de la agricultura en siglos, que
sin ellos simple y sencillamente la agricultura empresarial y tradicional no estarían en la
posición que se encuentran actualmente. Por otra parte, los cultivos tradicionales se pueden
reconvertir en cultivos orgánicos para aprovechar el mercado de los productos orgánicos, que
es otra de las tendencias importantes de nuestros días para aprovechar el nicho de mercado
especializado que se está abriendo a raíz de que la sociedad se está volviendo más exigente
en la calidad(inocuidad) de los productos que consume.
Las especies nativas tropicales también se han convertido en una de las prioridades de
estudio y conservación en los últimos años, tanto frutales como hortalizas, por ser una base
importante en la alimentación local, ya que son una fuente importante de vitaminas y
minerales para la dieta humana, además de que corren el riesgo de desaparecer ya que la
mayoría de ellos se encuentran en forma silvestre.
Si bien, para alimentar a una población cada vez más numerosa, es necesario intensificar la
actividad agrícola con la finalidad de producir más alimentos, también será esencial
incrementar la capacidad de adaptación de la agricultura manteniendo una gran variedad de
especies con rasgos singulares, como la capacidad de soportar grandes cantidades de agua y
que muchas de ellas se encuentran adaptadas a nichos o ambientes muy específicos. Pero el
crecimiento de la población es un peligro para mantener la biodiversidad y la destrucción de
los hábitats naturales.
Una gran variedad de plantas cultivadas constituyen la base de la biodiversidad agrícola. Sin
embargo, apenas cuatro especies(maíz, trigo, arroz y papa) proporcionan la mitad de la
energía que obtiene el ser humano de las plantas. Disponer de una amplia variabilidad
genética permite mejorar plantas para que se adapten a condiciones cambiantes además de
beneficiar a los consumidores para contribuir en una alimentación nutritiva, de particular
importancia para las comunidades rurales, que tienen poco acceso a los mercados.
Pero no basta sólo conservar la biodiversidad si no también utilizarla o aprovecharla de
manera sostenible, aplicando técnicas que permitan mantener el equilibrio ecológico de los
agroecosistemas de manera más ordenada y programada.
Nuestra responsabilidad con los productores radica en el enriquecimiento de sus
conocimientos para proteger los agroecosistemas e incrementar la producción en general.
Ante este escenario y en la perspectiva de la futura Unidad Regional Universitaria de Zonas
Tropicales el área agrícola plantea propuestas que deben ser el eje central de la Unidad
Regional ya que se parte bajo el cobijo de un programa académico que es la CIAEZT, la cuál
tiene el propósito fundamental de formar agrónomos comprometidos con las zonas tropicales,
donde el papel de un agrónomo es el estudio y manejo de los sistemas de producción
agrícola, sin embargo por el enfoque de integralidad que tiene la carrera se consideran
aspectos de forestería, recursos naturales, ganadería y socioeconomía como elementos
importantes que interactúan con los sistemas de producción agrícola.
2. La misión y visión del área agrícola
Misión
Diseño y análisis de sistemas de producción agrícola a través del ejercicio permanente de la
investigación, docencia, servicio y vinculación, para generar y validar tecnología apropiada a
las condiciones de las regiones tropicales en beneficio de la sociedad rural y el sector
productivo de las zonas tropicales del país.
Fomentar la generación de tecnologías que permitan el manejo sostenible de los sistemas
agrícola.
Visión
Somos un grupo interdisciplinario de excelencia y de reconocido prestigio, comprometidos
con nuestra institución y la sociedad agrícola, que propone estrategias de mejoramiento y
contribuye en la solución de problemas, desarrollando tecnologías adecuadas a las
necesidades de las zonas rurales tropicales a través de programas de investigación y
vinculación sólidos y eficaces.
3. Objetivos estratégicos
Fortalecer y promover la responsabilidad y compromiso en la formación de los alumnos
impartiendo cursos de calidad en el área de nuestra competencia, para contribuir en la
formación de ingenieros agrónomos que se caractericen por una sólida formación científica,
con conocimientos, habilidades y actitudes que les permita enfrentar con éxito el mercado
laboral, asociado a una activa preocupación por los recursos naturales.
Promover la investigación interinstitucional e interdisciplinaria, formando equipos de trabajo
en torno a los programas del área, que contribuya a resolver problemas del sector productivo
de las zonas tropicales del país.
Fortalecer la vinculación con la sociedad rural de las zonas tropicales, desarrollando
proyectos de investigación y de servicio que beneficie a este sector y a la vez que permita
retroalimentar las actividades académicas.
4. Diagnóstico regional interno
4.5 Formación académica y experiencia del personal académico
4.5.1
Formación académica
El área agrícola está integrada oficialmente por 5 profesores de los cuáles 4 cuentan con
estudios de maestría y uno con estudios de licenciatura. Con experiencia mínima en los
sistemas agrícolas de 7 años y máxima de 25 .
Cuadro.1. Nivel de estudios y antigüedad de profesores del área agrícola.
Grado
Estudios
deAntigüedad enNivel
Nombre
Edad
postgrado
el CRUSE
tabulador
académico
Ing. Agrónomo en
47
plantaciones
Ing.
Agrónom
Emelia Ramón López
38
fitotecnista
Luciano
Martíne Ing.
Agrónom
31
Bolaños
parasitólogo
Ing.
Agrónom
Martín Gaona Ponce
37
fitotecnista
Néstor Peña Castellanos
Guillermo Pérez C.
Ing. Forestal
45
No
25 años
Maestría
en
10 años
fruticultura
Maestría
en
7 años
protección vegetal
Maestría
en
8 años
administración
Maestría
en
recursos forestales 23 años
B1 TC
C1 TC
C2 TC
C1 TC
C1 TC
El área se encuentra constituida por cuatro agrónomos y un forestal. Cuatro de estos
integrantes están involucrados con los sistemas de producción agrícola y uno con los
sistemas de producción forestal, cada uno en diferentes líneas de trabajo definidos en función
de su formación académica.
Cuadro.2. Especialidad y líneas de trabajo de profesores del área agrícola.
en
que
Líneas
deAño
Diplomado
Nombre
EspecialidadMaestría
trabajo
obtuvo el grado
Néstor
Castellanos
Peñ Plantaciones
agrícolas
Emelia
López
Ramón
Fitotecnia
Fruticultura
Luciano
Bolaños
Martíne Parasitología
agrícola
Protección
vegetal
Martín Gaona Ponc Fitotecnia
Administración y
Mercadotecnia
Guillermo Pérez
Rec. forestales
4.5.2
Bosques
Fruticultura,Manejo
d
plantaciones
Floricultura
y
fruticulturaManejo poscosecha
FruticulturaFitosanidad
Fruticultura
y
olericulturad
Manejo
plantaciones
y
comercialización
Sistemas forestales
reforestación
Experiencia profesional en docencia e investigación
1994
1994
1998
2001
2000
a) Docencia
La experiencia en docencia es diversa, sin embargo hace falta retomar las materias centrales
del área y de la carrera que son teoría de sistemas y sistemas de producción agrícola.
Cuadro.3. Cursos y porcentaje de participación de profesores del área agrícola
Porcentaje d
Nombre
Cursos
Otras actividades y cargos
participación
Néstor
Peñ Prácticas agrícolas:
Castellanos
Emelia RamónOptativa I
López
Optativa II
Integrante del CAR, Coordinadora de
área agrícola, coordinadora de l
Orientación en Fruticultura Tropical
Huertas o áreas de la orientación en
Fruticultura tropical. Asesoría de tesis.
33
33
Introducción a la Estadística
100
Métodos estadísticos
100
Coordinadora del TCI-II
25
Luciano Martíne Optativa I
Bolaños
Optativa II
d
Responsable
del
laboratorio
fitosanidad, director y asesor de tesistas
responsable de proyectos financiados po
la fundación produce, Huertas o áreas d
la orientación en Fruticultura tropical
33
33
Innovación tecnológica
Manejo y mejoramiento
plantas
Gaon Estudios de postgrado
Responsable del vivero
100
100
d
100
Martín
Ponce
Guillermo Pérez Prácticas forestales
100
Sistemas de producción forestal 100
Responsable de las áreas forestales de
CRUSE
Las optativas I(Fruticultura tropical I) y II(Fruticultura tropical II) y seminario I y II son
materias de la orientación Terminal en Fruticultura Tropical, que se imparte en el último año
de la CIAEZT, que no son iguales que el resto de las materias de la CIAEZT, y la diferencia
reside en que la Optativa I y seminario I son las dos únicas materias que se imparten durante
el primer semestre y la optativa II y seminario II en el segundo semestre, por lo cuál existe
mayor responsabilidad ya que se tienen una serie de talleres, prácticas, estancias, seminarios,
seguimiento en corto de los trabajos de titulación, etc.
Cuadro.4. Relación de talleres de la Optativa I que se imparten en el primer semestre.
Duración (h)
Taller/Seminario
Responsable
Inducción a la Fruticultura Tropical
Martín Gaona Ponce y V.
15
Emelia Ramón L.
Manejo y administración de viveros y
Martín Gaona Ponce y
propagación de frutales
30
Luciano Martínez Bolaños
V. Emelia Ramón López
Estadística aplicada a la investigación
agrícola
Manejo integral de plagas tropicales
30
30
Luciano Martínez Bolaños
Nutrición y fertilización
frutales tropicales.
integral de
30
Sistemas de información geográfica y
percepción remota
Tópicos selectos de la fruticultura
tropical I
40
10
Actividades agrícolas
Estancias preprofesionales
48
240
60
Seminario I
Marcial Castillo Álvarez
Martín Gaona Ponce y
Marcial Castillo Álvarez
Coordinador de la
orientación en turno
Todos los integrantes
Coordinador de la
orientación
Marcial Castillo Álvarez
Cabe aclarar que las horas establecidas y reconocidas por la subdirección de planes y
programas son las siguientes: Para las Optativas 16.0 horas(10 horas de práctica y 6 horas de
teoría) y para seminario 2.0 horas por semana lo que viene haciendo un total de 256 horas
para optativas y 32 para seminario por semestre.
Pero en la práctica requerimos cubrir entre 35 y 40 horas por semana, es decir entre 560 y
640 horas por semestre que de hecho se ha cubierto eso y más, sin embargo no se valora ni se
reconoce y al contrario surgen críticas, en la mayoría de las veces poco fundamentadas que se
asumen de forma positiva por la academia de fruticultura.
Cuadro.5. Relación de talleres de la Optativa II que se imparten en el segundo semestre
Taller/Seminario
Duración (h)
Responsable
Manejo de software
especializado en Estadística
40
Manejo integral del agua en
frutales tropicales.
30
Fisiología y tecnología
poscosecha de frutas y
hortalizas
Diagnostico y manejo de
problemas fitosanitarios
Mercados y comercialización
de productos frutícolas
Tópicos selectos de la
Fruticultura Tropical II
Prácticas agrícolas II
Estancia II
48
240
Seminario II
60
Marcial Castillo Álvarez y V.
Emelia Ramón López
Marcial Castillo Álvarez
V. Emelia Ramón López
20
30
20
10
Luciano Martínez Bolaños
Martín Gaona Ponce
Coordinador de la orientación
en turno
Todos los integrantes
Coordinador de la orientación
Marcial castillo Álvarez y
Luciano Martínez Bolaños
b) Investigación
Líneas y proyectos de investigación realizados o en proceso.
• Diagnósticos regionales de zonas productoras en monocultivo
Se han ido acumulando experiencias en el diagnóstico de cultivos desde hace siete años, ya
sea realizando trabajos como grupo de académicos o a través de TCIs y la Orientación en
Fruticultura Tropical, que nos ha permitido tener una visión integral de los sistemas,
utilizando y apropiando una metodología que permite evaluar de manera objetiva los
sistemas de producción agrícola.
Como grupo de académicos de la academia de Fruticultura hemos realizado diagnósticos de
piña en el Bajo Papaloapan, de rambutan en la región del Soconusco y de banano en la zona
bananera de Teapa.
Y como TCIs y Estancias preprofesionales de estudiantes, se han realizado diagnósticos en
cítricos de Huimanguillo, banano de Martínez de la Torre, Mango en el Soconusco, papaya
en Cucuyulapa, guayaba en Medellín y Pigua
De lo anterior se ha profundizado en algunas líneas de investigación como:
• Diagnósticos fitosanitarios en cultivos tropicales y alternativas de solución.
• Diagnósticos de calidad de frutos.
• Diagnósticos nutrimentales de cultivos tropicales.
Con trabajos de investigación de estudiantes se ha incursionado en las siguientes líneas de
investigación.
• Problemas fitosanitarios de frutales tropicales
• Alternativas de control integrado
• Alternativas de control biológico
• Manejo y conservación de frutas tropicales
• Agrometeorología
• Zonificación agroecológica
• Nutrición de frutales tropicales
• Propagación de frutales tropicales
4.6 Programa de formación de profesores
Aunque no existe un programa de formación de profesores establecido, algunos integrantes
del área se han seguido formando por iniciativa propia, que de alguna manera han venido a
potenciar el área y con posibilidades de seguirla potenciando por la intención de otros
maestros por salir a estudiar.
Martín Gaona Ponce. Actualmente en estudios de maestría en horticultura que seguramente
potenciará el área a su regreso.
Luciano Martínez Bolaños. El próximo año saldrá a realizar estudios de doctorado.
Néstor Peña Castellanos. ¿?
Virginia Emelia Ramón López. Realizará otra maestría o bien estudios de actualización en el
área de su competencia. Después de su año sabático se potenció en algunos aspectos
puntuales de la fruticultura y métodos estadísticos.
Guillermo Pérez Cruz. Actualmente con estudios de maestría y saldrá en dos años a realizar
estudios de doctorado.
4.7 Impacto regional y generación de tecnologías apropiadas al trópico.
Tal vez no se ha notado mucho el impacto de los trabajos realizados, pero sí se pueden
destacar algunos.
• En el CRUSE no se había logrado un buen prendimiento de los injertos realizados en
rambutan, después de un trabajo realizado en la orientación de Fruticultura Tropical
con el 95% de prendimiento, ahora ya es una práctica común en el vivero.
• Un grupo de productores de guayaberos de Medellín y Pigua del Municipio del centro
están diversificando sus huertos, y están validando el rambutan por recomendación de
los profesores de la orientación.
• Para el control de sigatoka negra no se conocía con exactitud el porcentaje de
cobertura que estaban teniendo al aplicar los productos de control, ahora ya se conoce
a través de un estudio realizado por el maestro Luciano donde se mide exactamente el
diámetro de las gotas de fumigación.
4.8 El área agrícola del CRUSE como eje estratégico en la proyección docente y de
investigación.
El área agrícola debe encabezar las propuestas docentes y de investigación en la proyección
de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Tropicales, porque se parte de la existencia de
un programa docente que es la CIAEZT y en dicha carrera se están formando ingenieros
agrónomos integrales.
El área agrícola, sólo cuenta con dos pequeñas áreas a través de la orientación de Fruticultura
Tropical, donde se tiene un huerto fenológico junto a la estación agrometeorológica del
CRUSE y otra área más para llevar a cabo prácticas e investigación relacionadas con la
orientación. También a través de la orientación se establecieron árboles de rambutan en
huertos de productores ubicados estratégicamente, algunos en asociación con otras especies y
otros en monocultivo.
Tampoco el área tiene asignados espacios dentro del predio para realizar actividades que
competen a la docencia e investigación, si bien cada profesor o grupo de profesores han ido
creando espacios con productores, no es suficiente debido a que existen reglas por parte de
los productores, que no permite realizar libremente iniciativas como grupo de trabajo.
También se debe de hacer una redistribución desde el enfoque multidimensional de tal
manera que todas las áreas que requieran de espacios cuenten con ello.
Y paradójicamente es el área que no cuenta con un solo trabajador de campo, cuando por la
naturaleza del área es justamente donde se requiere personal de campo para llevar a cabo
actividades de mantenimiento, prácticas y ayudantes de investigación.
La distribución del personal administrativo siguió igual que cuando no existía la carrera, sin
embargo, cuando surge la carrera debió de hacerse una reestructuración de tal manera que
todas las áreas tuvieran personal para llevar a cabo sus actividades de docencia e
investigación. Con la futura unidad regional no es posible seguir con la misma distribución si
queremos ser protagonistas en las diferentes áreas.
5. Diagnóstico regional externo
5.1 Caracterización de la agricultura Tropical
Durante los últimos cuarenta y cinco años, la agricultura del país ha cambiado
significativamente. En la década de los sesentas, la economía agrícola dependía de la
producción de granos básicos, casi el 75% de la superficie agrícola se destinaba al cultivo de
este grupo de especies y de ellos se generaba el 40% del valor de la producción. Por esos
mismos años, el 21% de la superficie se destinaba al cultivo de especies industriales que
participaba con el 40% del valor de la producción aún cuando la superficie dedicada e estas
especies era baja. Los otros 18% del valor de la producción lo aportaban las frutas y
hortalizas con el 1.8 y 2.3% respectivamente que en su conjunto aportaban el 18% del valor
de la producción.
Casi cuarenta y cinco años después, la importancia de los granos en la agricultura mexicana
ha disminuido; aunque estos siguen ocupando más de la mitad de la superficie (54.1%) ahora
sólo generan poco más de un cuarto del valor de la producción(26.4%). El cambio más
importante se registra en la aportación de las frutas y hortalizas que para el 2002
incrementaron la superficie ocupada a 9.2% cuando en la década de los sesentas era de 4.1%,
diferencia que en el conjunto de los cultivos no es mucho, pero originan más valor de la
producción que los granos básicos(37.6%). Lo anterior, expresado en otras palabras tenemos
que en una superficie de frutas y hortalizas se genera ocho veces más valor que en una de
cultivos básicos. Sin embargo el desarrollo de la producción de frutas y hortalizas ha sido
desigual entre las regiones de México, la parte norte del país se caracteriza por estar en un
proceso de reconversión acelerada hacia las hortalizas. En esta zona las hortalizas aportaron
en los sesentas el 0.73% del valor total de la producción de este grupo y para finales de los
noventa ya habían aumentado su aportación a 38%.
Otros datos confirman la gran importancia que ahora tienen las frutas y hortalizas en la
agricultura mexicana: generaron el 23% del empleo y el 72% de las divisas en promedio en
el periodo 1998-2002.
Cuadro 6. Porcentaje de participación de las frutas y hortalizas
en las exportaciones agrícolas de México en el periodo 1998-2001.
Cultivos
Porcentaje
Hortalizas
Jitomate
Café
Frutas
Fresa, melón y sandía
Resto
37
15
15
14
6
13
El fuerte dinamismo en el desarrollo de las frutas y hortalizas se explica por la cada vez
menor rentabilidad en la producción de granos básicos, situación que obliga a los productores
mexicanos a reorientar la producción o a abandonar la actividad. Sin embargo sería imposible
ocupar la inmensa superficie de cultivos básicos por hortalizas puesto que existe arraigo por
los cultivos básicos y se desencadenaría una sobreoferta de hortalizas y consecuentemente la
caída de precios.
El auge que se ha dado en torno a las frutas y hortalizas se han orientado claramente en dos
direcciones. Las hortalizas hacia la parte centro y norte del país y las frutas hacia la parte sur,
sureste y zonas tropicales del pacífico.
La región que nos ocupa en el presente diagnóstico es precisamente las zonas tropicales,
motivo por el cual haremos un pequeño análisis de la producción agrícola de esta región.
El mayor porcentaje de las zonas tropicales de nuestro país se encuentra en siete estados que
comprende los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo, de estos siete, cuatro son netamente tropicales y tres de ellos tienen un
porcentaje alto de diferentes ambientes. Cuentan con una superficie de 408 250 km2 (40 825
000 ha) de las cuáles 6 520 050 ha se destinan a la actividad agrícola lo que representa el
16%.
Cuadro 7. Superficie cultivada de los estados de la región sur-sureste de México.
Estado
Superficie Total (Km2) Superficie Cultivada (ha) Porcentaje
Campeche
51,833
229.94
4.4
Chiapas
73,887
1,563.23
21.1
Quintana Roo
50,350
125.23
2.5
Oaxaca
95,364
1,314.28
13.8
Tabasco
24,661
234.75
9.5
Veracruz
72,815
1,423.81
19.5
Yucatán
39,340
794.14
20.2
Total
408,250
6,520.05
16.0
Fuente: SIACON, 2005.
Al igual que a nivel nacional, la superficie dedicada a los cultivos básicos es poco más de la
mitad de la superficie agrícola de la región, seguido por cultivos industriales, los frutales y en
menor escala las hortalizas y los ornamentales como puede observarse en la siguiente figura.
PRADERAS Y
FORRAJES VERDES
ORNAMENTALES
14%
0%
INDUSTRIALES
CEREALES Y
22%
LEGUMINOSAS
HORTALIZAS
1%
53%
FRUTALES
8%
Gráfica 1. Proporción relativa en superficie por tipos de cultivo en la región sur sureste de México
La superficie cultivada de cada uno de los grupos de cultivos se refleja en la misma
proporción en el interior de cada estado. Es decir, están primero los cereales y leguminosas,
después los industriales, los frutales , hortalizas y ornamentales. Claro unos que otros en cada
rubro, pero todos siguen el mismo orden de importancia.
Las leguminosas y cereales siguen siendo importantes a nivel de superficie cultivada, no así
en el valor de la producción, a pesar de ello siguen y seguirán siendo una base importante en
la alimentación de las comunidades rurales ya que, es en estas zonas donde se sigue
sosteniendo su cultivo donde el mayor porcentaje de producción se destina al autoconsumo.
Dentro de cada grupo de cultivos existen alrededor de 5 o 6 especies que ocupan entre 80 y
90% de la superficie de la región sur-sureste. Pero cabe destacar que existe una gran
diversidad de especies en cada grupo, aunque la mayoría en proporciones demasiado
pequeñas.
Cuadro 8. Principales cultivos por estado de la región sur-sureste de México.
Estado
Especie
Porcentaje
Veracruz
Chiapas
Oaxaca
Tabasco
Yucatán
Campeche
Maíz
Caña de azúcar
Naranja
Café
40.0
16.0
10.0
10.0
Frijol
Otras (mango, limón, sorgo, tangerina, arroz, plátano, piña
2.8
papaya, hule, mandarina, toronja, pomelo, sandía, papa, chile
copra, soya, tabaco, palma de aceite, pimienta, chayote, tomate
calabaza, ciruela, y otros 60 cultivos diversos)
Maíz
Café
Frijol
Caña de azúcar
Cacao
otras (plátano, banano, mango, palma de aceite, sorgo, soya
cacahuate, ajonjolí, hule, sandía, naranja, papaya, ciruela
calabaza, marañón, copra, rambutan, entre otros)
Maíz
Café
Caña de azúcar
Frijol
mango
otras (sorgo, agave, limón, trigo, copra, ajonjolí, cacahuate
hule, naranja, garbanzo, limón persa, plátano, piña, jamaica
chile, higuerilla, melón, coco, papaya, jitomate y aprox. 50 más)
Maíz
Cacao
copra
Caña de azúcar
naranja
otras (plátano, arroz, frijol, limón sorgo, hule, piña, sandía, café
yuca, papaya, pimienta, etc.)
Maíz
Henequén
Naranja
Frijol
Otras (limón, pitahaya, sábila, coco, sandía, aguacate, mamey
mandarina, mango, papaya, plátano, saramuyo, chicozapote, chile
habanero, calabacita, calabaza, jitomate, cilantro, pepino, achiote
caña de azúcar, ornamentales, etc.)
Maíz
21.2
Arroz
Chile verde
Caña de azúcar
Palma de aceite
Otras (naranja, limón, calabaza, mango, sorgo, soya, zapote
limón persa, sandía, toronja, papaya, marañon, etc.)
Quintana Roo
Maíz
Caña de azúcar
Naranja
Frijol
Otras (naranja, chile verde, chile jalapeño, frijol, entre otros)
63.6
16.0
8.7
2.0
1.5
8.2
49.0
15.8
4.5
4.1
2.0
24.6
35.8
20.0
9.1
9.0
5.7
20.4
64.0
21.0
6.6
1.7
6.7
68.9
7.9
3.5
7.8
2.7
9.2
70.0
19.0
2.4
2.3
6.3
Cuadro 9. Principales especies por grupo de cultivos en la región sur-sureste de México.
Grupo de cultivos
Cereales y leguminosas
Industriales
Frutales
Hortalizas
Ornamentales
Especies
Porcentaje
Maíz
Frijol
Sorgo
Arroz
Otras ( soya, cebada, trigo, haba
garbanzo, alverjón, ajonjolí, etc.)
Café
Caña de azúcar
Cacao
Henequén
Otras (copra, palma africana, hule
cacahuate, ajonjolí, agave, achiote
tabaco, pimienta, vainilla, sábila, nuez
maguey, macadamia, jamaica, etc.)
Cítricos(naranja,
limón
persa
mandarina, tangerina, toronja, limón
mexicano y lima)
Mango
Plátanos y bananos
Papaya
Piña
Otras (ciruela, aguacate, chicopozapote
mamey, guayaba, pitahaya, nanche
tamarindo,
maracuyá,
saramuyo
caimito, anona, etc.)
Chile verde
28.8
Sandia
19.0
Calabaza
12.1
Tomate rojo
5.6
Chile seco
3.8
Melón
3.3
Otras (chayote, yuca, pepino, chile
habanero, jícara, calabaza, berenjena 27.4
cilantro, malanga, etc.)
Gladiolo
45.7
Flor de corte
26.1
Azucena
17.8
Zempatzuchil
7.2
Otras
3.2
87.4
8.0
1.6
1.3
1.7
46.3
30.6
6.5
4.4
12.2
62.4
14.4
10.4
3.4
3.3
6.1
Las estadísticas indican que la proporción de diversidad de cultivos por unidad de tierra es
mínima lo que quiere decir que ha habido una tendencia hacia la concentración, es decir se
destinan grandes áreas al monocultivo, que si bien contribuyen de manera significativa con la
productividad del país, se distribuye en muy pocos agricultores.
5.2 Paradigmas emergentes de la agricultura Tropical.
A finales de la década de los 70s surgen una serie de corrientes o paradigmas en torno a la
agricultura no química en Inglaterra y Francia, por un lado la agricultura orgánica, por otro la
Permacultura y en los últimos diez años la agricultura sustentable. Todas tienen un objetivo
común: la producción de alimentos con la menor cantidad de agroquímicos posible y la
menor contaminación ambiental posible.
Agricultura orgánica
La toma de conciencia, por parte de la sociedad, sobre los riesgos generados en la salud
humana y en el ambiente como consecuencia del uso excesivo de agroquímicos sintéticos y
el inadecuado manejo de los recursos naturales, condujo a la búsqueda de tecnologías de
producción alternativas que contrarresten estos efectos, bajo este paradigma surge la
agricultura orgánica. La agricultura orgánica se caracteriza por no utilizar ningún
agroquímico, se desarrolla bajo el sistema de insumos naturales, mantiene la diversidad
biológica asociada a los campos de cultivo, y se instrumentan buenas prácticas agrícolas que
protegen el medio ambiente, con el fin de generar un sistema de producción autosustentable
en el largo plazo y de obtener productos libres de residuos tóxicos tanto frescos como
procesados. Según la FAO, la agricultura orgánica es un sistema holístico de producción que
fomenta y mejora la salud del agrosistema, y en particular la biodiversidad biológica del
suelo. Otros términos utilizados para describir la agricultura orgánica, son biológica o
ecológica.
Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y
precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos que sean económicamente
sostenibles, socialmente participativos y ecológicamente equilibrados. Los requisitos para los
alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en
el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la identificación y
etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los
mismos. Las reglas básicas de la producción orgánica son la utilización de insumos naturales
y la prohibición de aplicar insumos sintéticos.
La agricultura orgánica también plantea desafíos en el sentido de conseguir condiciones de
orientar la investigación agrícola y sus actividades de extensión y de aprovechar las
oportunidades comerciales disponibles en el ámbito nacional e internacional. Durante los
últimos años, se ha registrado un comportamiento muy dinámico en la demanda y consumo
por este tipo de productos, sobre todo en los países desarrollados. Lo anterior es por la
creciente preocupación de la población en relación al consumo de productos alimenticios
inocuos, sanos de los cuáles se conozca su origen y trayectoria real, así como la mayor
conciencia por la conservación del medio ambiente.
La agricultura orgánica ha despertado gran interés no sólo en los sectores que están
relacionados con el sector agropecuario y la economía rural en su conjunto, sino también en
amplios sectores de la sociedad. Este gran interés empezó en los países desarrollados hace ya
más de dos décadas. La reconversión progresiva hacia la agricultura orgánica, la
investigación, las actividades de transformación, comercialización y consumo de los
productos también llamados biológicos ha registrado un comportamiento de gran dinamismo.
Mientras que en la economía mundial se generalizan los esquemas de la globalización,
paralelamente, tanto en Europa y más recientemente en América del Norte y Asia, se
confirma la tendencia a penetrar mercados y posicionarse en ellos a través de la
identificación de nichos de mercado en donde se puedan poner en valor las especificidades
del producto. Esto es mucho más cierto para los productos orgánicos, los cuales, por su
propia naturaleza, van orientados a un nicho de mercado. Si bien, por ahora los resultados de
la producción orgánica son aún incipientes, se les augura un buen futuro, puesto que existe
un incremento en las ventas de productos orgánicos en tiendas convencionales y en
supermercados, y se espera obtener una tasa de crecimiento anual entre 20 y 24% durante la
próxima década. En México, el mercado de productos orgánicos ha tenido auge y se ha
convertido en una fuente potencial de divisas para los agricultores mexicanos. En el año 2005
las exportaciones de productos orgánicos mexicanos alcanzaron los 300 millones de dólares.
Los principales destinos de los productos orgánicos son la Comunidad Europea, Estados
Unidos y Japón, por lo que los productores mexicanos tienen ahí un mercado potencial que,
de ser atendido en forma apropiada, puede traer una nueva época de bonanza y bienestar para
las zonas tropicales. Las oportunidades que existen para la Unidad Regional de Zonas
Tropicales es el desarrollo de tecnologías que puedan contribuir a mantener, mejorar y
aumentar la producción de los cultivos orgánicos, con impacto positivo en el mercado.
Actualmente se estima en alrededor de 23 millones de hectáreas destinadas a producir
alimentos orgánicos en el mundo, de las cuáles 18 millones se encuentran distribuidas en 7
países: Australia, Argentina, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Uruguay y Alemania. Por su
parte en México, ha seguido la tendencia internacional y también se encuentra en gran
expansión, la superficie bajo este régimen de producción ha pasado de 25 mil a más de 220
mil hectáreas en los últimos 10 años. Las estados con mayor producción son: Chiapas,
Oaxaca, Michoacán, Baja California Sur, Guerrero, Yucatán, Chihuahua, Sinaloa, Colima y
Veracruz. La producción pues, se concentra la mayor parte en las zonas tropicales del país,
debido a que todavía se tienen cultivos con manejo tradicional lo cual facilita la reconversión
de los cultivos. Los productos orgánicos en el país son muchos, pero sobre salen el café,
aguacate, cacao, mango, piña, plátano, naranja, etc.
Agricultura sustentable
La actividad agrícola comercial se enfoca para el consumo de masas; ésta se realiza bajo un
esquema de alta tecnificación en detrimento del empleo de mano de obra, alto consumo de
energía en la relación energía obtenida/energía utilizada, uso generalizado de insumos de
origen químico. Ésta función de producción así planteada conlleva la idea de lograr alta
productividad, como fin último; sin embargo, ante el alto impacto ambiental de este tipo de
agricultura, una mayor exigencia por productos inocuos, y en general un bajo nivel de
sustentabilidad de los sistemas, ofrece a la Unidad Regional Universitaria del Zonas
Tropicales, la oportunidad de ser pioneros para desarrollar sistemas de producción agrícola
tropical más inteligentes, bajo una visión de fortalecimiento de los sistemas mediante el uso
de todos los factores naturales positivos circundantes, crear beneficios en la salud de los
consumidores finales y favorecer el desarrollo de agricultores exitosos; lo anterior bajo los
paradigmas emergentes de la agricultura tropical enfocadas en la agricultura sustentable y
agricultura orgánica que se fundamentan en principios de sostenibilidad, inocuidad, y
calidad.
Uno de los aspectos clave de la llamada producción sustentable, es su independencia del uso
de productos químicos sintéticos para el mantenimiento de la sanidad y fertilidad de los
agroecosistemas. Esto responde a la creciente preocupación por la contaminación ambiental y
de los alimentos resultantes del uso y abuso de fertilizantes y plaguicidas en el manejo de los
cultivos. Uno de sus aspectos más preocupantes es la movilidad de los peligrosos
compuestos que, por toneladas, ciclo por ciclo, se liberan al ambiente y que, a través de los
ciclos biogeoquímicos se desplazan a grandes distancias y a través de las cadenas tróficas, se
concentran en los niveles más altos, en consumidores secundarios, terciarios o más. La
producción sustentable, se puede lograr si se optimiza la productividad de los
agroecosistemas actuales bajo un enfoque holístico y ecológico que permita el
mantenimiento e idealmente el mejoramiento de las condiciones productivas de los
agroecosistemas y nunca se tienda al empobrecimiento o destrucción. Conceptualizando, los
agroecosistemas sustentables son los que integran los componentes productivos de tal forma
que logran la captación óptima de la energía radiante y que esta fluya en el sistema con el
mínimo posible de desperdicio y son los que logran que los materiales (nutrimentos), se
reciclen al máximo posible dentro del sistema, con el mínimo posible de pérdidas.
Según Masera et al (1999), un sistema de manejo (agroecosistema) sustentable es aquel
sistema que nos permite: obtener un alto nivel de productividad mediante el uso eficiente y
sinérgico de los recursos naturales y económicos; proporcionar una producción confiable,
estable y resiliente a perturbaciones mayores en el transcurso del tiempo, asegurando el
acceso y disponibilidad de los recursos productivos , el uso renovable, la restauración y la
protección de los recursos locales, una adecuada diversidad temporal y espacial del medio
natural y de las actividades economías, y mecanismos de distribución de riesgo; brindar
flexibilidad (adaptabilidad) para amoldarse a nuevas condiciones del entorno económico y
biofísico, por medio de procesos de innovación y aprendizaje, así como del uso de opciones
múltiples; distribuir equitativamente los costos y beneficios del sistema entre diferentes
grupos y generaciones involucradas, asegurando el acceso económico y la aceptación cultural
de los sistemas propuestos; y poseer un nivel aceptable de autodependencia (autogestión),
para poder responder y controlar los cambios inducidos desde el exterior, manteniendo su
identidad y sus valores.
5.3 Las especies nativas con potencial productivo y las especies exóticas.
Uno de los retos más importantes, desde hace mucho tiempo en el desarrollo rural, ha sido la
búsqueda continua de rentabilidad en las actividades agrícolas. La evolución y el entorno
reciente de los mercados para buena parte de los productos agrícolas, es muy competido y los
volúmenes de transacciones son considerables; por lo que existen amplios segmentos de la
población rural, cuya supervivencia se puede basar cada vez menos en los productos
tradicionalmente producidos, ya que actualmente sus sistemas y niveles de producción, no
tienen ninguna competitividad. Los pequeños y medianos productores rurales tienen como
alternativa su reconversión hacia la producción de cultivos que les pueda representar un
beneficio por su producción y sobretodo por su comercialización. En este sentido emergen
oportunidades para la producción de ciertos tipos de cultivos, dentro los que podemos
destacar: las especies nativas con potencial productivo y las especies agrícolas no
tradicionales; además, ante la tendencia a la reducción de producción de petróleo existen
demandas futuras por el desarrollo de cultivos bioenergéticos.
Especies agrícolas no tradicionales:
Conceptualizando, las especies agrícolas tradicionales en México se consideran a todos
aquellos cultivos de amplia difusión y de gran escala de producción y consumo no sólo en el
ámbito nacional; en contraparte, las especies agrícolas no tradicionales, son una gama de
especies cuyo conocimiento es limitado y sus niveles de producción y consumo son
comparativamente modestos. Las especies agrícolas no tradicionales, son el conjunto de
especies agrícolas o de orígenes lejanos, exóticos, con volúmenes de producción modestos,
circunscritos a ciertas regiones o microclimas, poco conocidos en los mercados y por los
consumidores. En el extranjero, y en especial en los países desarrollados a este tipo de
productos se le conoce como exóticos, tropicales o especiales (SAGARPA, 2005) . Este tipo
de productos se han venido revelando recientemente como alternativa a los cultivos
tradicionales que han sufrido no solo pérdida de competitividad y rentabilidad, sino que en
algunas zonas se han extinguido, restringiendo las opciones productivas en las zonas rurales.
En nuestro país, la mayor parte de los productos no tradicionales que actualmente conocemos
son resultado de esfuerzos, innovación y creatividad por diversificar y producir productos
más rentables.
Especies nativas con potencial productivo:
Durante muchos años, la atención acerca de la problemática ecológica a nivel mundial se
centró en los problemas de contaminación de las grandes ciudades, debido fundamentalmente
a que la salud del hombre se ve directamente afectada por la contaminación del suelo, agua y
aire. La deforestación y los procesos de producción agropecuario ha causado la pérdida de
muchas especies vegetales con potencial productivo en las zonas tropicales, además la falta
de actividades productivas alternativas ha conducido a severas crisis económicas, sobretodo
en comunidades campesinas. En este sentido un programa de investigación de la Unidad
Regional Universitaria de Zonas Tropicales con enfoque en el manejo de especies nativas,
podría conservar y potencializar su uso, además de generar una mejor situación económica
para las comunidades rurales de las zonas tropicales, y convertir a las especies nativas, una
verdadera alternativa económica.
Conceptualizando, Las especies nativas con potencial productivo, son plantas originarias de
ciertas regiones geográficas específicas, en nuestro objeto de estudio, son las especies
originarias del trópico mexicano que crecen de forma natural en dicha región, sin la
intervención ni ayuda del hombre. En general, son las especies que se desarrollan de forma
silvestre; sin embargo, ninguna de ellas ha recibido mucha atención, y en la mayoría de los
casos son muy apetecidas por la población local, por lo que su mercado es regional. Las
especies nativas son cultivadas en las zonas tropicales de México por campesinos en
pequeñas extensiones o intercalado con otras plantaciones, en mucho de los casos o salvo
contadas ocasiones, este tipo de especies reciben pocos cuidados y la calidad del producto
que llega al mercado es muy variable. Sin embargo, es necesario rescatar y potencializar
estas especies de tal forma que se logre incrementar los ingresos de los pequeños
productores, mediante el mejoramiento del sistema de producción, el cual permita obtener
productos de calidad y fortalezca la soberanía alimentaria. Por otra parte, es necesario
preservar las especies nativas como una fuente genética que permita en un futuro el manejo
de problemas.
Cultivos bioenergéticos.
El ser humano necesita energía para cualquier actividad que desarrolla; es indispensable ésta
para el desarrollo de la industria y la agricultura e incluso en nuestro cuerpo existe un flujo
constante de energía. Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables, las
primeras se reemplazan con el tiempo y por lo tanto no desaparecen fácilmente; sin embargo,
las fuentes de energía no renovables son limitadas y pueden desaparecer sise hace un
consumo acelerado de éstas. Por otra parte, los grandes conflictos generados por el
incremento del precio del petróleo, aunados a los problemas ecológicos por su utilización, las
crisis políticas derivadas de su extracción y comercialización, el efecto invernadero que
acentúa y la seguridad en el aprovisionamiento que se enrarece cada día, todo esto presiona el
precio de los sustitutos al alza. Por estas razones y otras implícitas, se requiere el desarrollo
de nuevas fuentes de energía, seguras, económicas y abundantes. Los cultivos bioenergéticos
podrían ser la respuesta a algunas de estas necesidades, por lo que es un campo importante en
donde el área agrícola de la Unidad regional de Zonas Tropicales, pueda explorar y
potencializar algunas especies tropicales como fuentes de bioenergía, bajo sistemas de
producción con enfoque holístico.
5.4 Las innovaciones tecnológicas en la agricultura tropical.
La transferencia de tecnología agrícola ha sido catalogada como un proceso lineal, integrado
por la investigación, la validación, la transferencia y la adopción de componentes tangibles o
intangibles. Además de la dificultad planteada para omitir alguna etapa, ésta concepción da
un papel preponderante a la ciencia, restando importancia a otras fuentes de conocimientos,
incluso a los propios agricultores. La innovación tecnológica alude al uso en las unidades de
producción de conocimientos recientes o combinaciones nuevas de conocimientos existentes
para transformarlos en productos y procesos con impacto económico. Así una invención o
idea creativa se convierte en innovación hasta que se utiliza para cubrir una necesidad
concreta (Edquist, 1997).
Por otra parte, durante los últimos años han marcado una época de cambios vertiginosos en
todos los ámbitos, desde los grandes avances tecnológicos hasta los acelerados movimientos
sociales. En este sentido, la innovación tecnológica y la creatividad adquieren un valor
fundamental en el accionar de estos tiempos, ya que para contender por una parte del
mercado debemos proponer ideas frescas, y por supuesto a brindar visiones cada vez más
agresivas e inteligentes sobre los sistemas de producción agrícola que convenza a los
productores de las zonas tropicales. En relación a las tecnologías agrícolas convencionales,
llamadas “tipo revolución verde”, su carácter altamente contaminante, su relativo bajo
potencial para continuar expandiendo los rendimientos agrícolas, etc., obligan a un cambio
tecnológico. En este sentido, las ecotecnias, las tecnologías de magnetización, fertirrigación
y acolchados, y algunas biotecnologías, apuntan como sucesoras naturales a las tecnologías
agroquímicas. El enfoque de estas innovaciones tecnológicas sobre los sistemas de
producción agrícola tropical debe basarse en supuestos que garanticen la oferta de productos
agrícolas necesarios para el mercado interno sin más deterioro del ambiente y proporcionar
una calidad de vida digna para los productores. Lo anterior, es con la finalidad de evitar en
un futuro cercano problemas de escasez de alimentos en nuestro país, debido al incremento
de la población nacional y mundial, el agotamiento de los modelos tecnológicos agrícolas
convencionales, la reducción de los presupuestos públicos para la investigación agrícola,
cambios climáticos derivados por el deterioro ambiental, la necesidad de dedicar amplias
superficies a la producción de cultivos de los cuales extraer alcoholes para remplazar los
combustibles fósiles, escasos y contaminantes.
5.5 Los programas del gobierno y el desarrollo rural sustentable.
Tanto a nivel internacional como a nivel nacional se han implementado programas de apoyo
a productores para mejorar sus cultivos o realizar la reconversión de cultivos u otras formas
más redituables de producción siempre atendiendo el desarrollo de las comunidades rurales y
con tendencia a promover la sostenibilidad de los sistemas, sin embargo, no han tenido el
impacto suficiente para mejorar las condiciones de vida de los productores de las zonas
rurales y más bien han creado una especie de paternalismo debido a que no han sido
proyectos continuos y de largo plazo donde se les pueda dar seguimiento y acompañamiento
hasta lograr el objetivo planteado. En este apartado se puede colaborar a través de un
programa de servicio que permita darle seguimiento a los proyectos de tal manera que
puedan tener continuidad a pesar de los cambios en los planes y sucesión de gobiernos.
Algunos de los programas de apoyo se enlistan en el siguiente cuadro.
Por otra parte, en la última década del siglo XX se caracterizó por ser una época de cambios
fundamentales en la tenencia de la tierra, así como en la modernización y actualización de las
leyes que rigen y sustentan la constitución de figuras jurídicas y los procesos de organización
rural. Atendiendo al desarrollo rural, el gobierno mexicano en el 2001, promulgo la ley de
desarrollo rural sustentable con el objeto de impulsar políticas, acciones y programas en el
medio rural que promuevan la diversificación del empleo rural, corrijan las disparidades en el
desarrollo regional, contribuyan a la soberanía alimentaría y fomenten la biodiversidad y el
aprovechamiento sustentable de los recursos. En este sentido, existe una amplia posibilidad
para la Unidad Regional de Zonas Tropicales para desarrollar planteamientos sobre sistemas
de producción agrícola acordes a los requerimientos mundiales y a los programas de
gobierno, sobre el desarrollo rural sustentable.
Cuadro 10. Programas de apoyos institucionales al sector agropecuario en México.
Programa
Objetivos
Institución o
dependencia
Apoyo directo para la Cambio del uso actual del suelo o del cultivo conSAGARPAconversión de cultivos problemas de comercialización, degradación del suelo SENASICARURAL
etc. por cultivos anuales o perennes sustentables y d INCA
esta forma se superen las problemáticas, la rentabilidad(Ref.
Rev
de la unidad de producción con mayor competitividad ASERCA
No
conservación del agua, suelo y diversificación d 137. pp 21-26)
cultivos de la región que reduzcan la vulnerabilidad
cambios climáticos o favorezcan la integración d
cadenas agroalimentarias.
Programa de
Instrumentar una estrategia que estimule y fomente l SAGARPA
promoción comercial y participación de los productores, comercializadores
fomento a las
industrializadores agroalimentarios tanto en:
a (Internet)
exportaciones de
proyectos para el fortalecimiento y consolidación de l
productos
oferta ; y b) Proyectos para la promoción del comercio y
agroalimentarios y
consumo.
pesqueros mexicanos
(promoagro)
Consiste en la entrega de recursos monetarios por cad SAGARPA
Apoyos al campo
hectárea o fracción de ésta, que se efectúa cuando e (actualmente
(PROCAMPO)
de
productor siembra la superficie registrada (elegible) en e depende
Programa, o bien la mantiene en explotación pecuaria programa alianz
forestal o la destina a algún proyecto ecológico, ypara el campo)
cumple con lo establecido en la normatividad operativo
Otros objetivos como los de capitalización; frenar l
degradación del medio ambiente al promover l
conservación del suelo, agua, bosques y selvas; l
conversión productiva de aquellas superficies en las qu
es posible establecer actividades de rentabilidad mayor
Impulso Al Desarrollo Rural Sustentable
SAGARPAPrograma sectorial
SECTOR
agrícola –SAGARPA Fomento a la Productividad
(apoyos a proyectos de inversión rural, Desarrollo d AGRÍCOLA
microcuencas, manejo Integral del suelo y Agua
tecnificación de la producción, fomento frutícola
fomento a la producción hortícola y ornamental
desarrollo de agrosistemas tropicales y subtropicales
fomento a la conversión productiva, entre otros)
Alianza para el campo. Los programas de la Alianza Contigo 2003, de fomentoSAGARPA.
agrícola, de fomento ganadero, de desarrollo rural, d
(alianza contigo 2003, sanidad e inocuidad agroalimentaria, del sistema d Son Proyectos d
alianza contigo 2004.) información para el desarrollo rural sustentable, d responsabilidad
acuacultura y pesca, y del fondo de estabilización compartida entr
fortalecimiento y reordenamiento de la cafeticultura los tres niveles d
tienen su aplicación en cuatro grandes áreas de atencióngobierno y lo
estratégica: a) Reconversión Productiva; b) integraciónproductores.
de cadenas agroalimentarias y de pesca; c) atención
grupos y regiones prioritarias; y d) atención a factore
críticos.
5.6 La sustentabilidad de los sistemas agrícolas empresariales de plantaciones.
La agricultura moderna basada en altos insumos, ha propiciado tecnologías de producción
altamente productivas y de una eficiencia económica tal, que para algunos rebasan los límites
de la naturaleza. Estos adelantos han permitido en lo económico, avances importantes para la
solución de los problemas derivados del desarrollo humano como por ejemplo, el
abastecimiento de alimentos para las grandes ciudades. Sin embargo, éstas tecnología
altamente agresivas para el medio ambiente, deteriorantes de los recursos naturales,
incluyendo al propio hombre, hoy son rechazadas por organizaciones internacionales,
especialmente por el movimiento ecologista mundial. Dichas tecnologías parecen haber
llegado a la culminación del cumplimiento de sus objetivos, visto desde la óptica del
progreso universal, ya que en las condiciones actuales, se ha demostrado que un crecimiento
en la producción a niveles superiores de los existentes, no necesariamente serán razones para
solucionar los problemas del hambre en el mundo. Por tanto, estudiar y desarrolla r nuevas
tecnologías de producción agrícola benéfica al ser humano y los restantes seres vivientes del
planeta, y encontrar fórmulas de equidad universal serán razones suficientes para decir que se
ha cumplido con la sociedad.
La agricultura sostenible sobre bases agroecológicas es la única opción capaz de contrarestar
el franco deterioro del planeta y deberá ser la máxima prioridad para el siglo que inicia, sin
abandonar las investigaciones iniciadas y dirigidas al desarrollo moderno, no agroecológico,
pero dirigido a un proceso totalmente sano e inocuo al ser humano.
El caso más cercano lo tenemos a nuestro alrededor, el cultivo del banano, no podemos
evitarlo ni desecharlo, si no más bien buscar alternativas tal vez no totalmente ecológicas
pero sí más amigables con el ambiente, estableciendo normas de protección ambiental como
sucede en Centroamérica o buscar alternativas de control biológico para el control de la
sigatoca negra que es donde se tira infinidad de productos al ambiente.
5.7 La investigación agrícola y la generación de tecnologías apropiadas al medio.
Las regiones tropicales son complejas y muy poco entendidas como consecuencia de ello mal
manejadas, tal vez como producto de pretender la simple transferencia de tecnología
desarrollada en las regiones templadas. Los agricultores rurales de las regiones tropicales, a
través de ensayo y error, han desarrollado agroecosistemas con un alto grado de estabilidad,
tal vez no tan productivos pero suficientes, ejemplo que se debe de tomar como base para
desarrollar tecnologías acordes a las problemáticas de las regiones tropicales.
6. Análisis FODA
6.1 Fortalezas
F1. Conocimiento y experiencia en el manejo de los sistemas de producción agrícola de la
región Sur Sureste.
F2. Académicos de tiempo completo.
F3. Académicos con diversidad de disciplinas en áreas del conocimiento agrícola.
F4. Generación de conocimiento en el manejo integral de sistemas agrícolas tropicales,
enfocadas al manejo poscosecha, diagnóstico y manejo de problemas fitosanitarios, nutrición,
análisis de sistemas, etc.
F5. Manejo de herramientas metodológicas para el desarrollo de cursos de capacitación,
talleres, asesoría, desarrollo tecnológico, formulación, seguimiento y evaluación de
proyectos.
F6. Mediana infraestructura para el desarrollo de actividades de enseñanza, investigación, y
servicio.
F7. El 80% de la plantilla de académicos con estudios de postgrado.
F8. Buen nivel de vinculación con organizaciones de productores.
6.2 Debilidades
D1. Nulo crecimiento de personal para el desarrollo de actividades académicas y falta de
personal de apoyo.
D2. Falta de un programa de capacitación que permita la actualización del grupo académico.
D3. Bajo nivel de participación interdisciplinaria.
D4. Falta de visión estratégica para la gestión del financiamiento de proyectos de enseñanza,
investigación y servicio.
D5. Falta de una política que fortalezca y estimule la redacción de artículos científicos y
experiencias profesionales.
D6. Escaso presupuesto de la UACH para llevar a cabo actividades primordiales del área.
6.3 Oportunidades
O1. Ubicación estratégica y amplio territorio para el desarrollo de actividades agrícolas en las
zonas tropicales.
O2. Relaciones estratégicas con instituciones afines para realizar trabajos de investigación
interinstitucionales.
O3. Presencia de políticas para la producción de productos agrícolas inocuos y orgánicos.
O4. Inclusión e incorporación de técnicas para el manejo sustentable e integral de los
sistemas agrícolas.
O6. Conservación de la biodiversidad y diversificación de cultivos tanto con especies nativas
como exóticas (convencionales y tradicionales).
O7. Uso intensivo de la biotecnología como una disciplina de apoyo para el desarrollo
eficiente de los sistemas de producción agrícola.
6.4 Amenazas
A1. Limitado apoyo gubernamental para la realización de investigaciones que tengan un
impacto real en el sector agrícola y forestal.
A2. Competencia con universidades de la región con mayor apoyo financiero y que posibilita
la génesis de nuevas carreras relacionadas con las ciencias agrícolas(licenciaturas y
postgrados).
A3. Los cambios de políticas gubernamentales a nivel municipal, estatal y nacional
influyen en el desarrollo institucional.
6.5 Estrategias
E1. Proponer nuevos programas académicos viables para satisfacer las necesidades y
demandas del sector agrícola de las zonas tropicales.
E2. Retomar y consolidar los cursos de teoría de sistemas y sistemas de producción agrícola
como ejes centrales de la CIAEZT.
E3. Ofrecer diversos cursos, talleres y diplomados para técnicos, productores y público en
general.
E4. Fortalecer la infraestructura del área que permita realizar trabajos académicos de calidad
y ofrecer servicios profesionales a las comunidades rurales.
E5. Solicitar una redistribución de personal administrativo (de campo) que permita contar
con personal de campo, que como eje central de la futura unidad regional debe sobresalir
proponiendo y ejecutando proyectos.
E6. Establecer vínculos de relación con instituciones regionales a través de una oficina de
vinculación y difusión cultural.
E7. Abogar porque se diseñe un programa de formación de profesores que eleve y actualice
el nivel académico de los profesores del área agrícola y forestal.
E8. Buscar la colaboración de los egresados para enriquecer los programas y líneas de
investigación, que permita integrar sus experiencias en las comunidades.
E9. Realizar evaluaciones de los programas y cursos para verificar el cumplimiento de sus
objetivos.
7. Proyección del área agrícola en el marco de la unidad regional universitaria de
zonas tropicales
7.1 Programas de investigación y docencia
7.1.1 Programa de Fruticultura Tropical (Anexo A)
7.1.2 Programa de Hortalizas Tropical (Anexo B)
7.1.3 Programa de cultivos industriales y básicos (Anexo C)
7.1.4 Diplomado en Fruticultura Tropical (Anexo D)
7.2. Líneas de investigación
7.2.2.1 Manejo poscosecha de productos agrícolas tropicales.
Responsable: Virginia Emelia Ramón López
Objetivos
1. Investigar a cerca de los cambios fisiológicos, químicos y físicos que
ocurren en los productos agrícolas tropicales antes y después de ser
cosechados.
2. Buscar alternativas de conservación que permitan alargar la vida
poscosecha de los productos agrícolas sin perder su calidad estética ni
organoléptica.
7.2.2.2 Agro-meteorología tropical.
Responsable: Marcial Castillo Álvarez
Objetivos
Considerando que el clima y sus variaciones siguen siendo uno de los
elementos más determinantes de los resultados en la agricultura tropical
mexicana, se propone:
1. Contribuir a la tarea de ayudar a definir el tipo de pronósticos climáticos
que el agricultor necesita para disminuir su riesgo climático, previa
identificación de las amenazas y la disminución de su vulnerabilidad ante
variaciones de la temperie y clima que resultan en pérdidas de cultivos y
rentabilidad.
2. Desarrollar investigaciones que busquen que los avances en materia de
predecibilidad climática puedan constituirse en un verdadero apoyo a
productores agropecuarios, ayudando en la planeación de sus actividades
dentro de cierto margen de acierto.
7.2.2.6 Nutrición vegetal y manejo agrícola del agua.
7.2.2.7 Programa de fitopatología tropical (Anexo E)
Responsable: Luciano Martínez Bolaños
Objetivo
Desarrollar sistemas de manejo de problemas fitosanitarios que afectan a
las cultivos tropicales, bajo el contexto de sustentabilidad e inocuidad
alimentaria.
7.2.2.8 Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
tropicales.
Responsable: Virginia Emelia Ramón López
Objetivos
1. Investigar el funcionamiento de los agroecosistemas desde el enfoque
sistémico, que permita entender la complejidad y las inter-relaciones que
existen entre sus componentes.
2. Generar conocimiento y tecnologías apropiadas a las zonas tropicales,
producto del análisis sistémico de los sistemas, que contribuya a la mejora
de los mismos.
3. Generar innovaciones tecnológicas de manejo sustentable de los sistemas
agrícolas que garanticen la productividad y la conservación de los recursos
naturales.
7.3 Programa de vinculación, servicio y difusión de la cultura (Anexo F)
La intención es convertirse en un futuro en un Instituto de Horticultura Tropical
8. Biografía
•
Leyva Galán, A. y J. Pohlan. 2005. Agroecología en el trópico. –Ejemplos de Cuba. La
biodiversidad vegetal, como conservarla y multiplicarla. Shaker Verlag. 198 Págs.
•
Barahona Cockrell M. 2000. Jocote, Anona y Cas, tres frutas campesinas de América.
EUNA. Costa Rica. 151 p.
Durán García R., Méndez González M., Orellana Lanza R. 1997. Manual de
propagación de plantas nativas de la Península de Yucatán. CICY. 94 p.
•
•
Edquist, C. 1997. System of innovation approaches: their emergente and characteristics.
In: Edquist, C. 1997. System of
Innovation: technologies, institutions and
organizations. Serie editor: John de la Mothe and Pinter. Ottawa, Canada.
•
Janzen, D.H. 1973. Tropical agroecosystems. Science 182:1212-1219.
•
Martínez Bolaños. L., Ortiz G. C. F., Osorio O. R., Ruiz B. P., Méndez A. W. y García
M. A. 2004. Memoria. Simposio Nacional de Manejo Fitosanitario de Cultivos
Tropicales. 170 p.
•
Masera O., Astier M., López R. S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos
naturales. El marco de evaluación. MESMIS. Edit. Mundi-Prensa. México. 109 p.
•
Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G., and Ohr H.D. 1994.
Compendium of tropical fruit diseases. APS PRESS. 88 p.
•
Sepúlveda G. I.H. 2006. Tecnología Agrícola. Estrategia de desarrollo. Edit. Trillas.
México. 198 9.
•
Thurson H.D. y Galindo J.J. 1989. Enfermedades de cultivos en el trópico. CATIE.
Turrialba. Costa Rica. 232 p.
•
Valdés B. L. 2004. Innovación. El arte de inventar el futuro. Edit. Norma. Colombia.
380 p.
•
Yahia Elhadi M., Higuera C., I. 1992. Fisiología y tecnología postcosecha de productos
hortícolas. Edit. LIMUSA. México. 303 p.
•
ASERCA. 2000 – 2007. Revista claridades agropecuarias.
9. Anexos
Anexo A. Programa de investigación y docencia en Fruticultura Tropical.
Anexo B. Programa de investigación y servicio en Hortalizas Tropicales.
Anexo C. Programa de investigación y servicio en Cultivos Básicos e Industriales.
Anexo D. Diplomado en Fruticultura Tropical.
Anexo E. Programa de Fitosanidad Tropical.
Anexo F. Programa de Vinculación, Servicio y Difusión de la Cultura.

Documentos relacionados