LAS ESCUELAS PÚBLICAS MEXICANAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Transcripción

LAS ESCUELAS PÚBLICAS MEXICANAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL
DE EVALUACIÓN
LAS ESCUELAS PÚBLICAS MEXICANAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Algunos aspectos a considerar en la Autoevaluación Escolar
ABRIL, 2002
1
PRESENTACIÓN
Como parte de las acciones encaminadas a fortalecer la labor escolar, mediante procesos de Autoevaluación
y apoyar, de esta manera, a los docentes, directores y supervisores que tienen el firme propósito de mejorar el
logro educativo, el ambiente y las condiciones de trabajo, se ha preparado este documento que presenta las
principales características de las escuelas públicas mexicanas de mejores resultados académicos, observadas
en diversos estudios realizados en los últimos años.
La información aquí proporcionada es sólo una pequeña parte del cúmulo de aspectos posibles a considerar
para la Autoevaluación1, los cuales pretenden servir como puntos de referencia para orientar la reflexión y
efectuar el diagnóstico de su situación escolar. Puede ser particularmente útil si en el centro educativo se
están llevando acciones dentro de los Programas Proyecto Escolar y Escuelas de Calidad, entre otros, ya que
se aporta información que facilita y complementa los diagnósticos escolares.
Compartir con ustedes el conocimiento de lo que acontece en nuestras mejores escuelas, parte de la confianza y seguridad de saber que lo que hace a una escuela mejorar día a día es el resultado del compromiso,
vocación de servicio y quehacer conjunto de todos los involucrados en la tarea educativa, quienes poseen la
convicción de que es posible formar ciudadanos con habilidades, conocimientos, valores y principios sólidos,
capaces de desenvolverse con éxito en una sociedad que evoluciona constantemente.
Finalmente, debe subrayarse que esta información será de mayor utilidad, si se suma con los conocimientos y experiencias que poseen sobre la vida escolar, con lo cual puedan elaborar su propia guía de Autoevaluación,
a fin de enriquecer su labor de apoyo a las escuelas, e incrementar su satisfacción y superación profesionales.
1
Estos aspectos se complementan con los referidos en el documento “¿Qué tan buena es nuestra escuela?”, el cual recopila y presenta a detalle algunos de los indicadores de
desempeño que se utilizan para Autoevaluarse en las escuelas de educación básica en Escocia.
1
ÍNDICE
2
¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN?
3
¿CÓMO ESTAMOS?
4
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR?
5
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEJORES
ESCUELAS
6
¿CÓMO REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN
EN NUESTRA ESCUELA?
16
¿QUÉESLAAUTOEVALUACIÓN?
L
a Autoevaluación es una herramienta que permite a los actores escolares orientar y dar sentido a la
toma de decisiones sobre aquellos ámbitos del entorno educativo que requieren fortalecerse y/o modificarse,
en favor de su mejora continua. Para lograrlo debemos dar respuesta a dos cuestiones básicas: ¿Cómo estamos?
y ¿Qué podemos hacer para mejorar?
Así, la Autoevaluación Escolar es entendida como el proceso de reflexión en el que, a partir de los resultados obtenidos por la escuela, se analizan y valoran las acciones emprendidas para identificar las fortalezas y
debilidades, así como las causas que las propician. Esta actividad se puede llevar a cabo ya sea en forma individual, donde cada docente reflexione sobre su propia práctica educativa y su participación en las actividades
que realiza la escuela, o en forma colectiva, donde el grupo de docentes se acepta y respeta, además de comprometerse y responsabilizarse por realizar un cambio en su escuela. Lo anterior ayuda al establecimiento de
un plan de acción orientado a consolidar los aspectos de la vida escolar que están funcionando bien y atender
aquellos que requieren mejorarse.
Sólo puede llevarse a cabo la Autoevaluación en la medida que exista el compromiso y deseo por elevar la
calidad de lo que se ha hecho hasta el momento. En caso contrario, puede constituirse en un trámite administrativo más, que lejos de desencadenar un proceso de mejora, sea sólo una simulación, provoque la desatención del
trabajo académico u origine fricciones al interior del centro educativo. Para garantizar su éxito, en la Autoevaluación debe haber una participación voluntaria del personal involucrado.
Además, debe considerarse que autoevaluarse no implica invertir mucho más tiempo del que normalmente
se dedica a las tareas escolares, sino simplemente hacer un alto en el camino para observar lo que se está
haciendo y la forma como se está realizando.
Los elementos importantes que se requieren para que las escuelas puedan realizar la autoevaluación con
objetividad y de manera sencilla, son:
‰ Reconocer la situación escolar (aceptar que la escuela tiene problemas).
‰ Responsabilidad y deseo de solucionar los problemas tanto de manera individual como colectiva.
‰ Participación activa.
‰ Comunicación entre los diferentes actores educativos.
‰ Dar seguimiento a las acciones programadas.
3
¿CÓMOESTAMOS?
U
na manera sencilla de conocer cuál es la situación del centro educativo es reflexionando sobre dos
aspectos: por un lado, los resultados académicos y por otro, la manera como se llevan a cabo los procesos en la
escuela, identificando para ello las fortalezas y debilidades.
3 ¿Cuáles son nuestros resultados académicos?
Conocer y utilizar la información acerca de la reprobación, deserción, eficiencia terminal y de las evaluaciones que se efectúan con periodicidad (como los de Aprovechamiento Escolar), ofrece la posibilidad de comparar nuestros resultados académicos con los obtenidos por otras escuelas con las mismas características, de
la zona escolar, región o del país. Estar dentro de las escuelas con mejores resultados no implica dejar de
mejorar, ya que es una necesidad buscar alternativas que conduzcan a mayores niveles de rendimiento. Ser de
las escuelas cuyos resultados se ubican en la media o por debajo de ésta, fija de inicio la exigencia profesional
de realizar acciones para superar el logro de los estudiantes.
3 ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades?
En toda escuela, independientemente de su tamaño, se pueden identificar factores que han sido exitosos
para el cumplimiento de los objetivos educativos, además, de aquellos que los limitan o impiden. El saber cuáles
son las fortalezas y las debilidades de un centro escolar, permite conocer qué favorece u obstaculiza el quehacer de docentes y directivos. En este sentido, las características de las escuelas públicas mexicanas de educación primaria que presentan los mejores resultados académicos, así como las establecidas en el documento
¿Qué tan buena es nuestra escuela?, son de utilidad para desencadenar la reflexión sobre las fortalezas y
debilidades de la propia institución.
Es importante tener en cuenta que dichos rasgos se presentan de distinta manera o con diferente magnitud en las escuelas, de ahí la singularidad de cada centro educativo. No deben considerarse como indicaciones
rígidas, sino como guías de lo que puede ser útil en un determinado contexto.
Identificar las fortalezas y debilidades en un centro educativo no sólo requiere de capacidad y conocimiento, es fundamental la honestidad de quienes realizan la autoevaluación para asumir la responsabilidad en
las acciones y resultados alcanzados. Se debe tener la convicción de que las propias fortalezas pueden, incluso,
ser superadas o utilizadas para contrarrestar las debilidades.
4
¿QUÉPODEMOSHACERPARAMEJORAR?
U
na vez que se ha analizado la situación de la escuela en relación con las metas previstas o en comparación
con las mejores escuelas, identificándose por un lado, las principales fortalezas y debilidades y por el otro, los
factores que las originan; los actores escolares están en posibilidades de definir un plan de mejoramiento a
corto, mediano y largo plazo para abatir los problemas que impiden al centro escolar lograr mejores resultados,
así como apuntalar sus logros y avanzar hacia niveles más elevados de calidad.
Es importante considerar que existen factores internos y externos que inciden en las condiciones bajo las
cuales se desarrolla la labor educativa, por lo que es necesario que la comunidad escolar dé prioridad a aquellos
que puede combatir con sus acciones de forma directa y a corto plazo.
EN RESUMEN:
Dar respuesta a las interrogantes que orientan la Autoevaluación, requiere del conocimiento y participación colectiva de quienes están involucrados en las tareas escolares; en la medida que exista un mayor nivel de
compromiso, mejor será el diagnóstico de la institución y mayores serán los cambios que se efectúen en ella. Sin
embargo, si la participación de la comunidad escolar no es mayoritaria, conviene priorizar y atender gradualmente aquellos aspectos que influyen de manera relevante e incrementar las acciones a medida que la colaboración y el compromiso aumente.
Esperamos que los aspectos y orientaciones aquí expuestos, apoyen su quehacer cotidiano, los cuales han
sido agrupados según diversos ámbitos de lo que acontece en la vida escolar.
5
CARACTERÍSTICASDELASMEJORESESCUELAS
I.
LOGRO EDUCATIVO
II. AMBIENTE ESCOLAR
III. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
ESCOLAR
IV. TRABAJO EN EL AULA
V.
6
INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES DE
APOYO A LA LABOR DOCENTE
I.LOGROEDUCATIVO
C
onsidera el conjunto de acciones que realizan
los actores escolares para promover el mejoramiento
académico y la imagen social de su plantel.
Este ámbito incluye:
Š
Š
Š
Resultados en la deserción, reprobación, eficiencia terminal, etc.
Desempeño en exámenes académicos y otras
actividades de apoyo a la formación de los
alumnos.
Reconocimiento y prestigio del plantel y su comunidad escolar.
* Los resultados en exámenes regionales, estatales
o nacionales por grupo y escuela son sobresalientes (por ejemplo, su índice de aciertos en el examen de Aprovechamiento Escolar es mayor a 110*)
y muestran una tendencia de incremento a través
del tiempo.
¿Qué tan satisfechos estamos de los logros
que hemos alcanzado como escuela?
¿Qué hacemos para promover y mantener el
prestigio de nuestra escuela?
* Maestros y alumnos muestran orgullo por pertenecer a su escuela y satisfacción por el trabajo
que realizan. Su esfuerzo es reconocido socialmente, por lo que participan de forma entusiasta
en diversos eventos académicos donde ponen de
manifiesto sus conocimientos y habilidades y, al
mismo tiempo, su compromiso con la escuela.
* Los docentes se reúnen regularmente con los padres de familia para recordarles la importancia
de apoyar el desempeño académico de sus hijos y
de estimularlos para que continúen sus estudios,
además de orientarlos sobre las formas en que
pueden hacerlo y, de esta manera, apoyar la labor
de la escuela y de los maestros.
*
Reconocimiento
a la
EXCELENCIA ESCOLAR
para la
Escuela Primaria No. 1
El índice de aciertos tiene una media de 100 y una desviación estándar de 10
7
II. AMBIENTE ESCOLAR
S
e refiere a las condiciones, actividades y conductas que promueven la
transmisión y adquisición de valores que coadyuvan a establecer relaciones
cordiales y de cooperación entre la comunidad escolar, con la finalidad de
crear un clima académico y laboral en el que todos se sientan beneficiados y
motivados a contribuir al mejoramiento de la escuela.
Este ámbito incluye:
Š
Š
Š
Actitud ante el trabajo docente, el desarrollo profesional y las capacidades de los alumnos.
Estrategias de estímulo y apoyo a la labor docente y al mejoramiento escolar.
La relación entre el director y los docentes, entre éstos y sus alumnos y los
padres de familia, así como la establecida entre los alumnos.
* El director sensibiliza a los maestros sobre la importancia de su labor y los
exhorta a mejorar continuamente el nivel de logro académico de sus alumnos.
En las reuniones de Consejo Técnico, que se realizan con frecuencia, se discuten aspectos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
* Las relaciones entre alumnos, padres de familia, maestros y directivos son de
confianza y respeto, la comunicación es abierta y constante sin que ello signifique abandonar el apego al orden y la disciplina escolar, lo cual propicia un
clima agradable en el que todos se sienten parte de un equipo y trabajan orientados por un fin común.
* Se mantiene una dinámica de superación personal y profesional, en la que se
promueve que docentes y directivos se actualicen y enriquezcan su quehacer,
a través de la participación en cursos, seminarios, talleres, diplomados. Los
maestros mantienen una actitud favorable ante las diversas ofertas de actualización y capacitación. Se aceptan y respetan las diferentes formas de
enseñar de los maestros y éstas se aprovechan de acuerdo con las condiciones
y características generales de los grupos.
* Los docentes tienen altas expectativas sobre la capacidad de sus alumnos para
aprender, por lo que sus acciones tanto académicas como de vinculación con la
comunidad están dirigidas a apoyar su desempeño y, por tanto, el de la escuela.
8
¿Qué tipo de actividades
promovemos para
fortalecer las relaciones
entre nosotros y con la
comunidad ?
III.ADMINISTRACIÓNYGESTIÓNESCOLAR
C
ontempla los procedimientos, normas y estrategias que orientan la
dirección, operación y mantenimiento del centro escolar.
Este ámbito incluye:
Š
Š
Š
Š
Š
Objetivos.
Normatividad.
Funcionamiento y organización escolar.
Liderazgo.
Supervisión.
¿Contamos con
mecanismos que
promuevan la asistencia
y puntualidad de
maestros y alumnos?
¿Ponemos en marcha los
acuerdos tomados en
nuestras reuniones?
* La actividad académica es la máxima prioridad y con base en ello se definen
claramente los propósitos que persigue la escuela, así como las estrategias
que permiten mantener la unidad en el trabajo y una eficiente organización
escolar, lo cual es conocido y compartido por la comunidad escolar.
* Se fomenta y existe respeto a las normas escolares, aplicando de manera honesta y oportuna el reglamento escolar, sobre todo en aspectos como la disciplina, la puntualidad y la asistencia de alumnos y maestros, quienes lo asumen
positivamente y dedican la mayor parte del tiempo de clase al trabajo académico.
* Se promueven y realizan actividades colegiadas relacionadas con asuntos académicos, en las que la mayoría de los maestros, asiste voluntariamente y participa en la toma de decisiones para la organización escolar.
* Se realizan visitas frecuentes por parte de los supervisores, quienes le dan
especial importancia a aspectos de carácter académico. Platican con los maestros, observan sus desempeños en clase y realizan planificación conjunta por
grados, principalmente en ambientes multigrado.
* Se promueve la participación de los padres de familia para que éstos se
involucren activamente en eventos cívicos, mantenimiento a la infraestructura, elaboración de material didáctico, colecta de libros, etcétera; eventualmente los invitan para opinar sobre ciertas decisiones.
9
IV.TRABAJOENELAULA
S
e refiere a las estrategias y actividades a
las que recurre el docente para coordinar, facilitar
el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula,
así como los aspectos considerados para evaluar los
aprendizajes de los alumnos y las formas de actuación
e interacción de los educandos en el aula.
¿Cómo les demuestro
confianza a mis alumnos y
estimulo su participación
y desenvolvimiento en clase?
3 Ambiente en el aula.
* El maestro propicia que los alumnos identifiquen y
asuman sus errores como parte de su proceso de
conocimiento, reconoce ante el grupo el esfuerzo
individual y colectivo, favoreciendo la autoestima
del alumno.
* Existe comunicación y confianza entre docentes
y alumnos, por lo que éstos preguntan libremente
y el maestro proporciona explicaciones adicionales cuando le son requeridas.
* Maestros y alumnos establecen y aplican normas
de orden y disciplina para crear un clima de amistad y respeto en el aula.
¿Cuál es mi opinión sobre las capacidades de mis
alumnos para aprender y cómo los oriento cuando
cometen algún error?
¿De qué manera reconozco el desempeño de mis
alumnos cuando, en mi opinión, han logrado los
propósitos del curso?
10
9 Planeación y adaptación de actividades
* La planeación de la clase se realiza conforme al
avance programático. Las actividades escolares
seleccionadas consideran cómo son y qué pueden
hacer los alumnos, a fin de que el aprendizaje adquiera sentido en su vida cotidiana. Dicha planificación se realiza en forma colegiada con la participación de docentes del mismo grado y, en casos
de situaciones multigrado, entre docentes de la
zona escolar.
* Existe especial atención en cubrir todos los temas establecidos en el plan y programas de estudio.
¿En qué nos apoyamos para realizar una
planeación acorde con las necesidades
de nuestros estudiantes y de la
escuela?
¿Cómo nos organizamos para hacer la
planeación escolar?
11
3 Estrategias pedagógicas y uso del tiempo.
* Mientras los alumnos trabajan, el maestro supervisa las actividades que realizan, lo cual le permite identificar las dificultades que presentan en la comprensión de contenidos de aprendizaje; para brindarles,
con oportunidad, la atención requerida, ya sea dentro o fuera del horario escolar. Cuando algún alumno,
después de las evaluaciones periódicas, presenta atraso académico se procede en el mismo sentido.
* El trabajo en equipo es frecuentemente utilizado
como a una forma efectiva de favorecer el aprendizaje, el compañerismo y solidaridad, ya que no
se simula o se utiliza solamente para entretener a
los alumnos. Aunque también se emplean estrategias pedagógicas diferenciadas según las necesidades y características de los alumnos.
¿Qué hago para procurar un mayor tiempo a los contenidos
en los que mis alumnos presentan más dificultades?
¿Cuánto tiempo dedico a las actividades que tienen que ver
con la enseñanza?
* Se enfatiza el uso de estrategias que promueven
la participación activa de los alumnos (entre las
que se incluye el juego), orientadas a fortalecer
su aprendizaje, en las que la reflexión adquiere
un papel muy importante.
* Se invierte la mayor parte del tiempo escolar en
actividades relacionadas con el aprendizaje y sólo
ocasionalmente se interrumpe el trabajo del aula.
¿Cuáles son las formas a las que más recurro para
trabajar con mis alumnos?
¿Cómo les demuestro confianza a mis alumnos y
estimulo su participación y desenvolvimiento en clase?
12
3 Evaluación.
* Al inicio del ciclo escolar, se diagnostican los conocimientos previos de los alumnos y se hace un
seguimiento de su avance.
¿Cómo evalúo a mis alumnos?
* Se elaboran cuidadosamente las pruebas con las
que se evalúa a los alumnos en su aprovechamiento
escolar.
¿Qué estrategias utilizo
para evaluar a mis alumnos
en su aprendizaje?
* La evaluación dentro del aula se lleva a cabo con
frecuencia, se revisan las tareas y/o ejercicios
asignados a los alumnos, señalándolos y/o corrigiéndolos cuando es necesario. Para asignar una
calificación al alumno, se consideran diversos aspectos, entre los que destacan: la puntuación de
los exámenes, su participación e interés en clase,
la puntualidad y disciplina, así como las tareas.
13
3 Apoyos para la enseñanza y estrategias para
estimular la participación de padres de familia.
* En las actividades escolares, el libro de texto gratuito es utilizado sólo como un apoyo, pues durante la clase también se usan de forma intensiva
materiales didácticos, tales como: tangram, ábaco, globo terráqueo, e incluso libros del Rincón de
lecturas o de la biblioteca. Maestros y alumnos
elaboran sus propios materiales cuando lo consideran necesario.
¿Qué estrategias utilizo para informar a
los padres de familia sobre el desempeño
de sus hijos?
* Los maestros promueven acciones para involucrar
a los padres de familia en la educación de sus hijos, asegurar su asistencia regular a las reuniones
escolares y para que éstos se interesen en conocer el desempeño de los alumnos en clase.
¿Cuáles, cómo y con qué frecuencia
utilizo los materiales didácticos cuando
trabajo con mis alumnos?
¿De qué manera propicio que los padres
de familia de mis alumnos asistan a las
reuniones que programo y participen en
las actividades escolares?
14
V.INFRAESTRUCTURAYMATERIALESDEAPOYO
ALALABORDOCENTE
S
e refiere a los recursos materiales y las
acciones que emprende la comunidad escolar para
garantizar la operación y funcionamiento del centro
escolar.
Este ámbito incluye:
Š
Š
Š
Disponibilidad.
Mantenimiento.
Apoyos complementarios.
* La comunidad escolar (padres de familia, alumnos, maestros y director) se preocupa por contar con las
condiciones mínimas de infraestructura, así como de mantener las instalaciones limpias y funcionales.
Ante cualquier limitante de esta índole se toman las previsiones necesarias, ya que el interés académico es
primordial.
* Se dispone de materiales adicionales a los que otorga la SEP, entre los que destacan los diccionarios,
enciclopedias y revistas de diversa índole.
¿Qué hacemos cuando existen problemas de
infraestructura y mantenimiento en la
escuela?
¿Qué hacemos para conseguir diversos
materiales que consideramos de utilidad
para el trabajo en clase?
15
¿CÓMOREALIZARLAAUTOEVALUACIÓNENNUESTRA
ESCUELA?
ETAPAS DEL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR
I.
COMPARACIÓN DE NUESTROS
RESULTADOS ACADÉMICOS
II. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
III. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
IV. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS
V.
DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
VI. COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
16
Propósito:
A
través de la Autoevaluación Escolar se pretenden mejorar las condiciones en las que se desarrolla la
labor de la escuela y, por tanto, el logro de sus estudiantes.
Por ello es importante considerar que el proceso de Autoevaluación Escolar es:
z Una actividad permanente y continua.
z Un ciclo que se realimenta de las fases precedentes y sigue un camino ascendente.
z Una actividad donde cada logro o dificultad es superada a partir de la participación comprometida de
quienes intervienen en los procesos escolares.
Antes de identificar las etapas de la autoevaluación, recordemos que los verdaderos cambios se dan en la
escuela, en la medida y grado de compromiso y deseo que tenga la comunidad escolar por mejorar.
17
I.COMPARACIÓNDENUESTROSRESULTADOSACADÉMICOS
C
ONOCER y COMPARAR nuestros resultados académicos de las diversas mediciones, son el punto de
partida para iniciar el proceso de Autoevaluación. Dichos resultados nos proporcionan información en cuanto al
logro académico que obtienen nuestros estudiantes en las diferentes asignaturas que se evalúan, en relación
con otros estudiantes de escuelas de la zona, municipio o entidad que trabajan en igualdad de circunstancias.
Ejemplo:
Sistema Nacional de Evaluación Educativa
Aprovechamiento Escolar
Educación Primaria
Reporte de resultados por grupo
Grado
Docente
Global
I. Resultados por grupo de la escuela, en índice de aciertos.
Irma Carballido J.
103.9
125.2 (Resultado del grupo
que obtuvo el máximo
en la entidad)
123.8
ÍNDICE DE ACIERTOS
Tercero
140
120
100
(Resultado del grupo atendido por el
docente)
(Resultado del grupo que obtuvo el
máximo en el municipio)
123.8
125.2
MUNICIPAL
ESTATAL
103.9
80
60
40
20
GRUPO
El resultado global del docente refleja que está por debajo de los máximos puntajes del municipio y de la
entidad.
18
II.IDENTIFICACIÓNDEFORTALEZASYDEBILIDADES
z Permite reflexionar de manera individual y colectiva, sobre aquellos aspectos de la vida escolar, que
han ayudado o impedido mejorar las condiciones del trabajo escolar, para brindar mayores oportunidades de aprendizaje a los alumnos.
Ejemplo:
La comunidad escolar plantea que en la escuela se presentan las siguientes fortalezas y debilidades.
Aspectos positivos (fortalezas):
¾ Los maestros y alumnos participan de forma entusiasta en diversos eventos académicos y muestran orgullo por pertenecer a la escuela.
¾ Las relaciones entre el director y docentes son
cordiales.
¾ Los docentes se reúnen regularmente con los padres de familia y los orientan sobre la forma como
pueden apoyar a sus hijos para mejorar continuamente su logro escolar.
¾ El docente planea y prepara cada clase.
Aspectos negativos (debilidades):
¾ Un alto porcentaje de alumnos egresa de la escuela, con muchas dificultades para realizar la lectura comprensiva de diferentes textos.
¾ Se promueve, con poca frecuencia, la asistencia
del personal docente a cursos de actualización.
¾ Aún cuando se dispone de gran cantidad de material didáctico para la escuela y las aulas, los maestros lo utilizan con poca frecuencia en sus clases.
¾ Existe escaso apoyo técnico-pedagógico del supervisor.
19
III.ESTABLECIMIENTODEPRIORIDADES
" Con ello se busca atender los problemas de la escuela y/o cuidar que se mantenga y continúe
mejorando lo que está funcionando bien.
" Permite acotar la problemática escolar en aquellos asuntos a aspectos que inciden, en mayor medida,
en el logro educativo y que pueden ser modificados desde la institución misma.
Ejemplo:
3 Problemas prioritarios a atender por la comunidad escolar
n Un alto porcentaje de alumnos egresa de la escuela con muchas dificultades para realizar la lectura comprensiva de diferentes textos.
o Se promueve, con poca frecuencia, la asistencia del personal docente a cursos de actualización.
p Aun cuando se dispone de gran cantidad de material didáctico para la escuela y las aulas, los maestros lo
utilizan con poca frecuencia en sus clases.
4 Existe escaso apoyo técnico-pedagógico del supervisor.
p
20
IV.IDENTIFICACIÓNDECAUSAS
" Consiste en reconocer y focalizar los asuntos educativos sobre los que la comunidad puede incidir,
a fin de mejorar las condiciones del trabajo escolar.
" Implica conocer las condiciones específicas que posibilitan u obtaculizan el buen funcionamiento de
la escuela.
Ejemplo:
La comunidad escolar acordó que el primer problema a considerar es:
Un alto porcentaje de los alumnos egresa de la escuela, con muchas dificultades para realizar la
lectura comprensiva de diferentes textos.
Una vez acotado el problema identifica los factores o causas que se considera lo propician:
Ö Causas o factores:
¾ Se dedica poco tiempo a la lectura de textos interesantes para los alumnos.
¾ Los profesores de los diferentes grados regularmente no solicitan que los alumnos comenten lo que
entendieron del texto leído (cuando hay lectura).
¾ No se fomenta suficientemente el hábito de la lectura.
¾ Se cuenta con poca variedad de materiales de lectura y los que existen son poco atractivos para los
niños.
21
V.DEFINICIÓNDELPLANDEACCIÓN
" Se definen y establecen las estrategias de acción que ayudarán a desencadenar el proceso de
mejoramiento en los aspectos de los ámbitos priorizados.
" Su finalidad es iniciar el proceso de mejoramiento, a través de acciones específicas orientadas a
fortalecer aquellos ámbitos del entorno escolar que, desde la perspectiva de maestros, padres de
familia, director y supervisor ayudarán a que la escuela logre su propósito.
Ejemplo:
Un alto porcentaje de alumnos, al egresar de la primaria, no logra comprender el contenido de diversos
textos.
Acciones a seguir:
9 El director consultará con el supervisor sobre el apoyo que pueda brindar la SEP, la autoridad educativa
estatal u otras instancias para:
‰ Adecuar un espacio escolar para la biblioteca escolar, ya que no se dispone de él en la escuela.
‰ Incrementar la cantidad de textos existentes en la escuela, buscando que su contenido reporte un
alto grado de interés para los alumnos.
9 El director elaborará un programa para la consulta del acervo que involucre a todos los grados y grupos.
9 Los docentes organizarán los textos existentes y destinarán 2 horas a la semana para dirigir a su grupo en
la consulta del acervo.
9 Los docentes promoverán con sus alumnos diversas actividades que involucren el uso del diccionario y
organizarán un concurso en el que participen todos los niños con textos elaborados por ellos mismos, en los
que plasmen palabras de poco uso cotidiano, pero que por su importancia se requiere que las manejen.
9 Los docentes intercambiarán ideas para establecer diferentes dinámicas de lectura en sus grupos.
22
VI.COORDINACIÓN,SEGUIMIENTOYEVALUACIÓN
" La comunidad escolar definirá las responsabilidades de cada integrante, así como la forma de dar
seguimiento a las acciones.
" Su finalidad es establecer un plan para organizar, coordinar, distribuir, monitorear y valorar las
tareas que se efectuarán en el marco de mejora. El éxito de este plan está fundamentado en la
colaboración y compromiso colectivo.
Ejemplo:
¾ El Director, al inicio del ciclo escolar, reunirá a los docentes para definir responsabilidades y establecer
el plan de seguimiento.
¾ Al finalizar el segundo mes de clases, se reunirán docentes y director para conocer si las tareas se están
llevando a cabo, conforme a lo acordado.
¾ Durante el ciclo escolar, en las sesiones del Consejo Técnico, el director y los docentes expondrán los
avances y/o dificultades que han tenido para desarrollar las tareas. Asimismo, buscarán reorientar actividades que no han funcionado hasta el momento.
¾ Al final del ciclo escolar, conjuntamente los maestros y el director valorarán los resultados del plan establecido.
23
LAS ESCUELAS PÚBLICAS MEXICANAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA. Algunos aspectos a considerar en la Autoevaluación Escolar. Este documento se imprimió en los Talleres Gráficos de la Dirección
General de Evaluación de la Secretaría de Educación Pública, con un
tiraje de 10,000 ejemplares.
24

Documentos relacionados