Caracterización del Sector Agro-Exportador

Transcripción

Caracterización del Sector Agro-Exportador
Año 2008
Caracterización del Sector Agro-Exportador Chileno:
Una mirada general
N° 8
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN
1
Caracterización del Sector Agroexportador Chileno
Una Mirada General
Año 2008
Gonzalo Durán | Economista PUC
Marco Kremerman | Economista PUC
Daniela Torres | Ingeniero Agrónomo PUC
F UNDAC IO N
SOL
2
Índice
I. Introducción ........................................................................................................................ 4
II. Procesos Productivos en la Agroexportación .................................................................. 11
a) Cadena productiva de los lácteos.................................................................................. 11
b) Cadena productiva de la fruta....................................................................................... 13
c) Cadena productiva de la carne ...................................................................................... 16
d) Cadena productiva del vino .......................................................................................... 18
d.1) Proceso productivo del vino .................................................................................. 19
d.2) Organización de la Industria Vitivinícola ............................................................. 22
d.3) El Sistema de Producción Vitivinícola.................................................................. 29
III. Importancia económica de la actividad.......................................................................... 33
IV. Estadísticas de Empleo ................................................................................................... 37
3
Agroexportación: una mirada general
I. Introducción
Una de las prioridades de Chile en materia económica, es transformarse en potencia
alimenticia en un mediano plazo. De acuerdo a datos del 2005, Chile, se encuentra en el
lugar 17, dentro del ranking de países que exportan alimentos, con envíos equivalentes a
más de US$8.000 millones. Las exportaciones mundiales de alimentos, son lideradas por
Estados Unidos con US$41.891 millones.
Para el año 2010, se proyecta que nuestro país, se ubique entre las 10 naciones líderes, con
retornos por más de US$17.000 millones.
Dentro del rubro alimentario, se destacan las frutas frescas, el salmón cultivado, los
alimentos procesados (Frutas y Hortalizas en conserva, deshidratadas, congeladas, jugos,
chocolates, galletas, confites y otros productos), el vino, otros productos del mar y las
carnes.
En este sentido, entenderemos por agroexportación todos aquellos envíos al exterior de
productos agrícolas y pecuarios tanto primarios como de carácter industrial.
Se define como primario, aquel estado del Recurso que mantiene las características propias
del producto, no siendo posible observar un grado de elaboración complejo que lo haga
diferente. Este es el caso de la fruta fresca y descascarillada, los animales vivos y los
productos naturales derivados de la actividad pecuaria y las hortalizas, legumbres, cereales,
semillas y plantas.
Los “Productos Industriales”, corresponden a aquellos que nacen de aplicar un proceso de
transformación al producto en Estado Natural. De esta forma, se obtiene un producto único
y con características muy diferentes a las iniciales. Aquí se encuentran la fruta congelada,
en conserva, deshidratada, mermeladas, jugos, vinos, preparaciones alimenticias, productos
derivados de la molienda, néctares y jugos, carnes congeladas, subproductos y productos
lácteos.
4
Agroexportación: una mirada general
En Chile los rubros agropecuarios se distribuyen según la aptitud agrícola del suelo y las
características agroclimáticas del sitio.
La producción y exportación agropecuaria se localiza entre la tercera y la duodécima
región, desarrollándose distintas actividades productivas según el potencial de cada zona
geográfica.
El desarrollo de la agroexportación ha aumentado y dinamizado los requerimientos por
mano de obra en los centros productivos. Observándose, una demanda tanto de trabajadores
permanentes como de trabajadores que se trasladan según las temporadas productivas entre
las distintas zonas geográficas mencionadas.
En la Figura 1 y 2, se presenta la distribución de las principales áreas productivas
involucradas en la agroexportación según la zona geográfica de origen.
5
Agroexportación: una mirada general
Figura 1: Mapa de la
agroexportación nacional, Zona 1
Vid Pisquera
Vid de mesa
Olivo
Cítricos, Nogal
y Palto
Carozos
Vid vinífera
Kiwi
En la zona central la actividad
agrícola es protagonizada por la
fruticultura, encabezada por la
producción de uva para consumo
fresco y para vino. Mientras, en la
zona centro sur, aparecen la
manzana y pera (pomáceas), las
cuales son comercializadas tanto
frescas como procesadas.
En esta zona la ganadería extensiva
tiene poca importancia relativa,
observándose lecherías y crianza
de bovinos, ovinos y caprinos,
dirigidos al consumo interno.
No obstante, se presenta un mayor
desarrollo de la ganadería intensiva,
a través de la industria de cerdos y
aves.
Finalmente, también existe la
exportación de hortalizas, mientras
que la producción de flores es una
actividad emergente.
Hortalizas y flores
Producción
Cerdos y aves
Pomáceas
Ganadería Bovina,
ovina y caprina.
6
Agroexportación: una mirada general
Figura 2: Mapa de la agroexportación nacional, Zona 2.
Fruticultura
menor: Berries
Lechería
En la zona sur, la producción
agrícola está protagonizada por
la ganadería extensiva, dirigida
al consumo interno con un
incipiente ingreso a mercados
extranjeros.
La producción de leche está
concentrada en la décima
región, en donde se utiliza un
sistema extensivo, y en la
novena donde la producción se
hace semi- intensiva.
La carne de vacuno es
producida en su mayoría desde
la novena región hacia el sur,
donde, por el aumento de las
lluvias, la pradera comienza a
tener mejores rendimientos.
Ganadería bovina:
Carne y leche
Ganadería ovina:
Carne y lana
La producción ovina se
concentra en la duodécima
región, donde la lana y carne es
dirigida al mercado externo.
La fruticultura en esta zona se
desarrolla principalmente a
través del cultivo de berries
(Arándano
y
Frambuesa).
Posicionándose Chile como el
primer exportador de berries del
hemisferio sur y el segundo
exportador
mundial
de
frambuesa.
7
Agroexportación: una mirada general
Como se observa, el origen de la producción agropecuaria del país, tiene una marcada
segmentación latitudinal de acuerdo a las variaciones climáticas. A esto, se le suma la
variabilidad generada por las gradientes de temperatura y humedad dadas a lo ancho del
país, debido al efecto del mar y las cordilleras que crean tipos climáticos particulares.
Junto a lo anterior, la presencia de la cordillera de Los Andes crea la formación de ríos que
irrigan a los valles próximos, facilitando el riego. Aquí se sitúa la superficie agrícola de
mayor valor y donde se ha experimentado de manera exitosa el desarrollo de la agricultura
de exportación.
El área donde no se cuenta con disponibilidad de agua superficial, es denominada secano, el
cual corresponde a valles ubicados al este y oeste de la cordillera de La Costa, conocidos
como el secano interior y costero respectivamente. Tradicionalmente, la dedicación
productiva de esta zona ha estado dominada por cultivos anuales (cereales) y la ganadería
extensiva.
Producto del retroceso observado en estos rubros y la fragmentación de la propiedad,
traducida en la existencia de una gran proporción de pequeñas explotaciones, se ha
observado una reconversión de estos sistemas productivos hacia rubros de mayor atractivo
económico, incorporándose esta área geográfica al dinamismo del desarrollo agrícola
nacional. De esta manera, han surgido nuevas actividades productivas, protagonizadas por
nuevos emprendedores, que ayudándose del fomento estatal al riego, han incorporado
superficie adicional a la agroexportación. Así, es posible observar en el secano: valles
vitivinícolas, exportadoras frutícolas y producción de cerdos y aves.
De acuerdo a lo anterior, es posible realizar una primera clasificación del uso de la tierra
según superficie agrícola y ganadera. La superficie agrícola, se divide en áreas de cultivos y
frutícolas. Dentro del área de cultivo, existen los rubros de hortalizas, flores y cultivos
anuales. Estos últimos corresponden a los cereales tanto para el consumo humano, animal o
para semillas.
8
Agroexportación: una mirada general
La superficie frutícola se divide entre los frutales mayores y menores. Los primeros
corresponden a las especies tradicionales y exportadas en grandes volúmenes, como es la
uva, manzana, los carozos y cítricos. Mientras que los frutales menores, corresponden a las
especies de reciente establecimiento e incorporación a la agroexportación, como son los
berries, guindas, tunas, avellanas, etc.
La superficie ganadera se divide en zonas especializadas para producción bovina y ovina.
Las primeras se dividen según el propósito cárnico, lácteo o doble. Mientras, la producción
ovina en general tiene un doble propósito, carne y lana.
A continuación, se esquematizan las áreas de producción mencionadas según las
especialidades productivas desarrolladas en el país. Posteriormente, se describirán las
cadenas productivas más importantes en la agroexportación: producción de frutas, lácteos,
carne y vino.
9
Agroexportación: una mirada general
Figura 3: Áreas de producción para la agroexportación
Cultivos
Anuales
Semillas
Hortalizas
Verduras
Cereales
Tubérculos
Cultivos
Ornamentales
Flores
Productos
primarios
Menores
Zona agrícola
Frutales
Mayores
Vino
Viñas
Uva de mesa
Cerdos
Intensiva
Zona Ganadera
Aves
Productos
industriales
Leche
Extensiva
Carne Bovina
Carne Ovina
Lana
10
Agroexportación: una mirada general
II. Procesos Productivos en la Agroexportación
a) Cadena productiva de los lácteos
En la industria láctea nacional, participan ganaderos e industriales, para la producción de
leche fluida y lácteos. La producción primaria es ejecutada por ganaderos ubicados en la
zona centro sur (desde la quinta región hasta la décima), quienes en menor y mayor escala
crían el ganado y mantienen los planteles para una ordeña periódica. Esta puede ser
realizada de manera manual, aunque las exigencias sanitarias hacen que sea necesario
implementar la ordeña mecánica, en salas especializadas o mediante ordeñadoras móviles.
Por otra parte, en la industria se recepciona la leche para ser procesada y transformada en
un producto comercial. También existen centros de acopio que acumulan la leche de
pequeños y medianos productores para ser entregada a la industria.
Se reconoce la industria láctea mayor y menor, diferenciada por el volumen de producción.
En total, en Chile, la recepción de la industria para el año 2005 fue de 1.818 millones de
litros, de lo cual el 15% corresponde a la industria menor.
Los factores productivos más importantes según unidad de producción son:
Cuadro 1
Centro de acopio
Predio
Bodega
Ganado
Equipo de ordeña Unidad de recepción
Pradera
Estanques
Estanques acumuladores Líneas de proceso
Corrales
Sistema de frío
Sistema de frío
Líneas de envasado
Sistema de carga
Bodega de productos
Maquinaria agrícola Sistema de riles
Planta de recepción
Unidad de recepción
11
Agroexportación: una mirada general
Figura 4: Cadena productiva de la Leche
Unidad Predial
Unidad industrial
Centro de Acopio
2
Unidad de recepción
Estanques de almacenamiento
Líneas de proceso
Líneas de envasado
1
Leche
Seca
Leche
Fluida
Bodega de
productos
terminados
Quesillo
Queso
Maduro
Yogurt
Leche
Condensada
Mantequilla
12
Agroexportación: una mirada general
b) Cadena productiva de la fruta
La exportación de fruta chilena tiene como origen los predios frutícolas ubicados entre la
tercera y décima región. Las etapas productivas primarias son realizadas en el predio,
comenzando por el manejo de huerto y terminando en la cosecha. En este punto, se integra
la unidad de “Packing”, que tiene el propósito de seleccionar la fruta y empacarla para ser
enviada directamente al embarque, o a la bodega de productos terminados, o bien a la
agroindustria.
Las exportadoras frutícolas, según el tamaño de la empresa, contarán con el equipamiento
necesario para el período de la cosecha, o bien lo arrendarán sólo por la temporada. Bajo
este mismo esquema, la mano de obra puede ser clasificada como de planta o de temporada,
y se incorporará, mediante contrato directo con la empresa o a través de una empresa
contratista, a las labores del campo mientras dure la cosecha.
La empresa puede tener huertos, cuarteles o el predio completo especializado en la
producción de fruta fresca, como también puede producir toda la fruta con una finalidad
industrial. Junto a esto, las empresas pueden tener más de un propósito para su fruta y
dirigir la cosecha según sean los requerimientos de materia prima de los siguientes
procesos, lo que dependerá de la especie frutal, la variedad, la calidad o la conveniencia del
negocio.
El destino de la fruta cosechada puede ser definido desde el momento de la plantación del
huerto, al escogerse una especie o variedad en particular, o bien seguir las decisiones de
manejo productivo según varía la orientación del negocio. También, esta decisión puede ser
realizada al momento de la cosecha, cuando las frutas de distinto calibre o madurez no son
recolectadas para un uso en fresco, si no dejadas en la planta para un uso posterior. Lo
mismo sucede al momento de la selección, luego de la cosecha, cuando surge la fruta de
rechazo que es enviada a la agroindustria.
13
Agroexportación: una mirada general
Un ejemplo de lo anterior, se observa en el manejo de las pomáceas o la uva, que tienen
como primer propósito la venta en fresco. La fruta que no cumple los requisitos para la
exportación es enviada a la agroindustria, para la fabricación de jugos, conservas o
deshidratados.
También existen plantaciones que tienen por propósito único la agroindustria, como es el
caso de la ciruela japonesa que se destina completamente a deshidratado. O el durazno
conservero que es dirigido en su totalidad a la conserva.
La mayoría de las especies frutales tienen múltiples propósitos. Cuando tienen una
finalidad industrial, la fruta es materia prima de numerosos productos. La frutilla por
ejemplo, cuando cumple con los requisitos de ser exportada en fresco, es seleccionada y
limpiada para ser almacenada. Otra opción es que ingrese directamente a la línea de
congelamiento. En ambos casos, debe cumplir con los requisitos de madurez y calibre,
mientras que cuando resulta defectuosa no es seleccionada para este propósito, sino que
para la fabricación de pulpas para congelado o concentrados, o como materia prima para la
preparación conservas o mermeladas.
Los factores productivos más importantes según unidad de producción son:
Cuadro 2
Hue rto
Unidad Packing
Unidad de proceso
Plantación
Recepción
Unidad de recepción
Vivero
Pesa
Unidad de lavado
Sistema de riego
Mesa selección
Unidad de selección
Sistema control de helada
Unidad de envasado
Líneas de proceso
Sistema control fitosanitario
Unidad de empacado
Unidad de envasado
Bodega de productos
14
Agroexportación: una mirada general
Figura 5: Cadena productiva de la fruta fresca e industrial
Vivero
Plantación
Packing
Recepción
Pesaje
Selección
Línea de proceso industrial:
Conservas y congelados
Conservas
Congelados
Recepción
Recepción
Lavado
Lavado
Selección
Selección
Dimensionado
Dimensionado
Cocción
Congelado
Empaque
Bodega
Línea de proceso industrial: Jugos y pasas.
Jugos y compotas
Deshidratados
Recepción
Recepción
Lavado
En latado
Lavado
Molienda
Secado
Prensado
Tarnizado
Pausterizado
Descarozado
Filtrado
Envasado
Deshidratado
Concentrado
Envasado
Envasado
Bodega
15
Agroexportación: una mirada general
c) Cadena productiva de la carne
La producción de carne tiene como origen los campos ganaderos del sur del país.
Reconociéndose dos grandes tipos de sistemas productivos, la producción extensiva con
crianza en pradera, y la producción intensiva con el confinamiento de los animales
(feedlots). También se reconocen experiencias de manejo semi-extensivo en donde se
desarrolla la crianza o parte de esta a campo abierto mientras que la engorda de los
animales se efectúa en confinamiento o en corrales de alimentación.
En Chile las especies animales que son producidas en feedlots son los pollos y los cerdos,
concentrándose su producción en la zona central, con una alimentación a base de
concentrados, una crianza y engorda en jaulas y una rápida ganancia de peso.
La crianza de vacuno está basada en la producción extensiva, con una ocupación de las
praderas naturales y en menor grado las artificiales. La engorda de los animales en algunos
casos es realizada en confinamiento, con alimentación basada en raciones.
La ganadería ovina es desarrollada íntegramente en sistemas extensivos, utilizando de
manera mayoritaria la pradera natural. La exportación es realizada principalmente por
ganaderos de la zona austral, observándose iniciativas menores en la zona centro sur.
Para todas las especies animales, el punto crítico para la producción de carne es la
existencia de una planta de faenamiento autorizada por la legislación nacional y que cumpla
con las exigencias de los mercados de destino, siendo la disponibilidad de tales
instalaciones para las unidades de producción, el factor clave que marcará el éxito o fracaso
del sistema ganadero como unidad comercial.
Las empresas avícolas y de cerdos se integran verticalmente, incorporando en sus sistemas
productivos desde la producción de alimentos para los animales hasta la faena, desposte,
procesamiento, envasado y distribución.
16
Agroexportación: una mirada general
La producción extensiva de carne comienza cuando los productores de ganado proveen de
cabezas a los mataderos. Posteriormente, el animal ya faenado pasa a las unidades de
desposte, desde donde se obtienen los cortes de carne para ser comercializados.
Cuadro 3: Factores productivos del sistema ganadero bovino
Predios
Unidad Industrial
Pradera
Corrales, mangas y jaulas
Unidad de desposte
Establo
Pesa
Unidad de Cuarteo
Corrales
Unidad de insensibilizado
Unidad de Trozado
Unidad de manejo sanitario
Unidad de faena
Sala de productos
Unidad de reproducción
Unidad de desviscerado
Unidad de envasado
Unidad de engorda
Línea congelado
Maquinaria agrícola
Frigorífico
Figura 6: Cadena productiva de la carne de vacuno
Unidad predial:
Crianza
Unidad industrial
Unidad de faena
Recepción
Reproducción
Descanso en corrales
Alimentación
Conducción a faena
Manejo sanitario
Sacrificio
Engorda
Desviscerado
Ingreso a corral
Unidad de desposte
Alimentación
Manejo sanitario
Control del peso
Cuarteado
Trozado
Congelado
Despacho
Almacenado en Frío
17
Agroexportación: una mirada general
d) Cadena productiva del vino
El cultivo de la vid es una actividad realizada en Chile desde la época de la colonia, cuando
la especie Vitis vinífera es introducida por los franciscanos bajo el nombre de la cepa
“Misión”, hoy conocida como la cepa “País”. El ingreso de las variedades francesas a
mediados del siglo XIX, fue el hito que marca el desarrollo de la vitivinicultura en el país.
En la actualidad, la uva es la especie frutal más extendida a nivel nacional y presenta 70
variedades de cultivo con fines viníferos, para el consumo fresco y con propósitos
pisqueros. Según el último catastro, en el año 2006, en Chile hay 117 mil hectáreas de uva
con propósitos viníferos, lo que representa el doble del área de cultivo que existía en 1996.
Hoy, Chile es el quinto exportador mundial de vinos, con envíos equivalentes a 475
millones de litros destinados a 129 países. Existen 404 empresas exportadoras, pero sólo 4
de ellas concentran prácticamente el 30% de los retornos por conceptos de envíos. La
producción nacional, es de 827 millones de litros, de los cuales el 85% corresponde a vinos
con denominación de origen. Por otra parte, el consumo interno se ha mantenido constante
en los últimos años, alcanzando un valor per cápita promedio de 21,6 litros.
La bodega vitivinícola, es el espacio físico donde se instala el equipamiento para el proceso
de vinificación. En el país, se contabilizaron 451 bodegas en el año 2004, con una
capacidad de producción teórica de 1.526 millones de litros. Cabe señalar, que el 37,9% de
estas instalaciones fueron construidas después del año 1991 y el 12,6% después del 2001,
lo cual también es un indicador del crecimiento experimentado por el sector durante los
últimos años.
El desarrollo de la vitivinicultura, ha estado relacionado estrechamente con la mejora
tecnológica y con mayores niveles de calificación de la mano de obra, de acuerdo al
aumento en los estándares de calidad del producto. De esta forma, el trabajador
especializado pasa a ser una figura de importancia para el progreso de las viñas.
18
Agroexportación: una mirada general
En las distintas etapas de la producción del vino, se desarrollan demandas específicas de
mano de obra, las cuales varían tanto en la cantidad de trabajadores y trabajadoras
involucrados, como también en los requerimientos de especialización.
En el huerto se requiere un personal permanente encargado de la producción frutal y de su
mantención. Y durante las épocas de cosecha, se observa un uso intensivo de mano de obra,
principalmente a través de la incorporación de trabajadores de temporada.
En la bodega, las labores de vinificación y el embotellado, requieren un personal con alto
grado de especialización, que trabaja durante la vendimia, molienda, guarda y embotellado
del producto. Durante la vendimia, se requiere también, un alto número de trabajadores
temporeros para efectuar la selección y el despalillado de la uva, trabajo que es realizado en
corto tiempo e intensivamente.
d.1) Proceso productivo del vino
El proceso de elaboración del vino, corresponde al conjunto de actividades involucradas en
producir la uva y su transformación final en bebida alcohólica. El trabajo comienza en el
huerto, con el tratamiento de las parras para la producción del fruto y la vendimia. Continúa
en la bodega, donde se desarrolla la vinificación y el envasado del producto terminado.
Para la producción de uva, interaccionan los recursos productivos de la empresa agrícola
con el manejo agronómico, que es la aplicación de técnicas por parte del personal
especializado. Los factores productivos son el suelo, la plantación, la infraestructura, los
insumos y la mano de obra.
El manejo agronómico se desarrolla en el huerto e incluye todas las operaciones necesarias
para producir crecimiento del fruto y la vendimia.
El manejo enológico se desarrolla en la bodega y considera todas las operaciones
involucradas en la transformación de la uva en vino y su envasado.
19
Agroexportación: una mirada general
La vinificación, es el proceso de transformación de los azúcares, presentes en el fruto de la
vid, en alcoholes, que ocurre después que se llevan a cabo la molienda y extracción de las
sustancias presentes en el zumo de la uva.
Existen distintas tecnologías involucradas en el proceso de vinificación, que básicamente se
relacionan con moler la uva para obtener el mosto e introducirlo en contenedores, mientras
dura la fermentación alcohólica. Para un desarrollo óptimo del proceso, se han creado
sistemas de molienda y trasvasijados, con niveles variables de complejidad e inversión, que
facilitan el manejo de las variables enológicas y permiten un mejor control sobre la calidad
del producto final.
Según el ciclo productivo de la vid, las etapas claves en vitivinicultura están conformadas,
en primer lugar, por las actividades de manejo realizadas en el huerto para la producción de
uva. Luego, alcanzada la madurez de la uva se realiza la vendimia, que consiste en la labor
de recolectar la uva e introducirla al proceso de vinificación. Seguido de esto está la
molienda, el encubado y la guarda, para terminar con el envasado del vino, tal como se
observa en la siguiente figura.
Figura 7: Proceso de elaboración del vino
Fig 7.1: Producción
vitícola
Fig 7.2: Vendimia
Fig 7.3: Molienda.
Fig 7.4: Encubado y
guarda
Fig 7.5: Envasado
Las parras son manejadas durante todo el año con diversas técnicas para el óptimo
desarrollo de la uva, con un ciclo anual que se inicia luego de la vendimia, con el receso
20
Agroexportación: una mirada general
invernal. Comienza con la poda del material vegetal de la temporada anterior, más algunas
labores de control sanitario.
Iniciado el periodo de brotación, se realizan nuevos manejos sanitarios. Luego, entre la
floración y pinta, se realiza el deshoje, raleo, mantención de estructuras y chapoda (Fig.
7.1). La vendimia se lleva a cabo al término de la temporada, realizando la recolección de
la fruta para entregarla a la bodega (Fig. 7.2).
La vinificación comienza con la recepción de la vendimia en las bodegas, fruta que en
algunos casos es seleccionada y limpiada, para ser introducida al sistema moledor (Fig.
7.3). El mosto resultante, en el caso de una vinificación para tinto, es encubado al terminar
la molienda. Para elaborar el vino blanco, el mosto es prensado y luego introducido a las
cubas para la fermentación (Fig. 7.4).
Luego de la fermentación se realiza el descube o trasiego, para someter al vino al proceso
de la filtración y estabilizarlo para su posterior ingreso a la guarda en barricas o al
envasado directo (Fig. 7.5).
El vino puede ser envasado de inmediato después de estabilizado el proceso de la
fermentación. El envase más utilizado es la botella de vidrio, luego las cajas de Tetrabrik y
los plásticos Pet. La venta a granel se realiza utilizando bidones, garrafas o contenedores
móviles.
El vino para guarda (Reserva o Premium), puede ser envejecido por tiempo indefinido. Al
término de este periodo, se realiza el embotellado, para su distribución o una segunda
guarda en las botellas.
21
Agroexportación: una mirada general
d.2) Organización de la Industria Vitivinícola
La industria nacional de vino está integrada por diversas empresas, que componen los
eslabones de una cadena que tiene como objetivo la venta del vino, ya sea para consumo
interno o para la exportación.
En esta cadena, el elemento central es la viña, la cual corresponde a la explotación agrícola
donde se desarrolla el ciclo productivo de la uva, que termina en la vendimia. En directa
asociación se encuentra la bodega de vinificación, donde se llevan los procesos
tecnológicos para la elaboración del producto final: el vino.
Asociadas a la viña y la bodega están las unidades proveedoras de insumos y servicios.
Empresas de distintas especialidades y tamaños, que distribuyen los materiales requeridos a
lo largo de todo el proceso productivo. Junto con el desarrollo de asesorías técnicas,
certificaciones, análisis del vino, etc.
El sitio de localización de la viña es uno de los elementos que determina las características
de cada cosecha de vino. En las distintas latitudes del mundo, se ha producido una
diferenciación de los vinos según su origen geográfico, distinciones que son destacadas por
las empresas productoras de vino, a través de la certificación de la denominación de origen.
 Superficie vitivinícola nacional
A lo largo de Chile se distribuyen diversas zonas agroecológicas, que permiten identificar
regiones y valles con particulares aptitudes para la producción de vino. Se reconocen viñas
para vinificación desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío, que se sitúan
dentro de las diversas variantes del clima mediterráneo.
La superficie de cultivo indica el nivel de producción de cada zona geográfica. Según el
número de explotaciones, se puede observar como se distribuye la superficie entre los
distintos productores de uva.
22
Agroexportación: una mirada general
En el cuadro 1 se muestra la superficie de vides y el número de explotaciones presentes en
cada región, para los tres tipos de variedades, según el catastro vitivinícola del año 2006.
Cuadro 1: Distribución de la superficie nacional plantada con vid
Vid vinificación
Vid consumo fresco
Vid pisqueras
Sup
(ha)
Nº
Expl.
Sup
(ha)
Nº
Expl.
Sup
(ha) Nº Expl.
Región
III
8.540
290
657
280
IV
2.271
152
10.418
949
9.405
2880
V
5.540
205
12.183
1.375
VI
33.856
1.483
11.257
788
VII
50.315
5.372
744
95
VIII
13.999
6.418
7
4
IX
17
5
X
5
1
RM
10.791
311
11.838
613
Total 116.793
13.947
54.988
4.114
10.063
3.160
Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro vitivinícola 2006
Total
Sup (ha) Nº Expl.
9.197
570
22.094
3.981
17.723
1.580
45.112
2.271
51.059
5.467
14.006
6.422
17
5
5
1
22.629
924
179.096
21.221
En el cuadro, se observa que la superficie dedicada a la producción de uva de mesa se
distribuye de manera homogénea entre la tercera y sexta región. Por otro lado, el cultivo de
la uva pisquera está acotado a la tercera y cuarta región, concentrándose en esta última.
Por último, la uva para vinificación es la que presenta la mayor proporción de la superficie
cultivada con vides. La superficie de cultivo se concentra entre la Región Metropolitana y
la octava región, centralizándose en la región del Maule.
En relación al número de explotaciones, se puede realizar un análisis comparativo
calculando el tamaño promedio de éstas en las distintas zonas geográficas. En la región del
Maule, por ejemplo, existen 5.372 explotaciones de vid para vinificación, con un tamaño
promedio de 9,4 hectáreas (superficie total dividida por el número de explotaciones totales
de la región). A diferencia de la sexta región, que tiene un tamaño promedio de superficie
de 22,9 hectáreas, tal como se aprecia en el cuadro 2.
23
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 2: Tamaño predial promedio
Región
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
RM
Superficie (ha)
14,9
27,0
22,8
9,4
2,2
3,4
4,6
34,7
Total Nacional
8,4
Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro
vitivinícola 2006
Lo anterior permite observar, las diversas características presentes en las distintas zonas
productivas. Distinguiéndose por un lado, zonas en donde el tamaño promedio predial es
reducido, como es el caso de la VII y VIII región, y por otro, zonas en donde la propiedad
de la superficie presenta mayores niveles de concentración, como ocurre en la Región
Metropolitana y la región del Libertador Bernardo O'Higgins.
Otro aspecto relevante a mencionar es la composición de la superficie vitivinícola, según
tipo de uva en las diversas zonas. En el cuadro 11, se puede observar la distribución de la
superficie cultivada con cepas para vino tinto y blanco. Existe un predominio de las
variedades tintas a lo largo del territorio nacional, concentrándose principalmente en la
sexta y séptima región.
Las cepas para vino blanco, representan una menor proporción del total nacional, muestran
una distribución menos concentrada y superan al cultivo de variedades tintas en la quinta
región.
24
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 3: Superficie cultivada por región
Según tipo de uva
Regiones
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
RM
Total nacional
Tintas
1.969
2.096
29.710
38.342
7.032
8
2
9.167
88.325
Blancas
302
3.443
4.145
11.972
6.967
9
3
1.624
28.467
Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro vitivinícola
2006
Las variedades para tinto más cultivadas a nivel nacional, son la cepa Cabernet Sauvignon,
País, Merlot y Carmenere. Las cepas para vino blanco con mayor superficie de cultivo son
Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel y Semillón.
* Explotación vitivinícola
Una explotación vitivinícola, se define como la superficie con dedicación vitivinícola
constituida como un bien raíz perteneciente a un individuo o grupo de estos (propiedad
comunitaria), que es identificada por un rol único tributario (RUT). Por tanto, una empresa
agrícola puede poseer más de una explotación.
La empresa vitivinícola tradicional, incluye dentro de la misma explotación una unidad de
proceso, que es la planta elaboradora de vino en donde se realizan todas las actividades de
vinificación. No obstante, las tendencias modernas han convergido a un esquema con una
planta independiente de los huertos que pueden procesar uva proveniente del mismo campo
o bien fruta adquirida del comercio, como también procesar vino de terceros,
transformándose en una mera prestadora de servicios.
En el país, la producción nacional de uva vinífera esta dada por 13.947 explotaciones, entre
las cuales el 83% corresponde a explotaciones de tamaño menor a 10 hectáreas, tal como se
observa en el cuadro 4.
25
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 4: Distribución de la propiedad vitivinícola según tamaño de explotación
Región
Coquimbo
Valparaíso
Lib. Bernardo O'Higgins
Del Maule
Del Bío Bío
Araucania
De los Lagos
Metropolitana
Total
De 0 a 1
13
34
104
1.596
3.833
1
25
5.606
Tamaño de propiedad (ha)
1,1 a 5
5,1 a 10 10,1 a 20 20,1 a 50
59
34
24
15
39
33
29
41
343
315
327
260
1.802
813
572
427
2.168
247
88
68
3
1
1
45
74
58
59
4.460
1.517
1.098
870
mayor a 50
7
29
134
162
14
50
396
Total
152
205
1.483
5.372
6.418
5
1
311
13.947
Fuente: Adaptado del Catastro Vitivinícola (SAG, 2007).
Se puede observar que existe un 40% de explotaciones con superficie menor a una hectárea
física y un 97% de las explotaciones menores a 50 hectáreas.
Al analizar las 207 empresas que reportan información sobre sus explotaciones en el
directorio vitivinícola (CCV, 2007), se observa, que estas concentran 62 mil hectáreas, que
corresponden al 54% de la superficie total con vid vinífera a nivel de país. De esta forma,
cada propiedad promedia una superficie de 303 hectáreas.
* La Empresa Vitivinícola
Las unidades vitivinícolas, pueden estar integradas verticalmente en una empresa o sólo
parcialmente. Así se pueden reconocer 8 tipos de empresas vitivinícolas:
i)
Proveedor de uva: Es el agricultor propietario de una viña vinífera, que entrega
la producción para ser procesada en otras bodegas, según acuerdos
preestablecidos o bien vende la producción al mejor postor.
ii)
Productor de uva y vinificador dependiente : Es el productor de uva que
encarga el servicio de vinificación a terceros y vende el vino con una marca
propia.
26
Agroexportación: una mirada general
iii)
Productor de uva y vinificador integral: Es el empresario viticultor que
vinifica, en sus bodegas, al menos el 90% de la uva proveniente de viñas
propias. Vende vino con marca propia.
iv)
Productor de uva y vinificador parcial: Es el viticultor que procesa parte de la
producción en su propia bodega y vende el resto a terceros. Vende vino con
marca propia.
v)
Vinificador y productor parcial de uva: Es el viticultor que procesa en su
bodega uva de su producción, pero una gran parte del volumen vinificado
corresponde a fruta adquirida de terceros, vendiendo vino con marca propia.
vi)
Vinificador: Es el vinificador que procesa la totalidad de la uva adquirida de
terceros, vendiendo vino con marca propia.
vii)
Prestador de servicios de vinificación: Es el productor que procesa uva de
terceros, prestando solamente el servicio de elaboración, guarda y/o
embotellado.
viii)
Comercializador vitivinícola: Es el empresario que se integra a la cadena como
intermediario de ventas, ya sea en el comercio nacional como internacional.
Según la clasificación, la unidad central es el centro de vinificación o bodega, que de no
estar presente en la empresa, el proceso debe ser elaborado por terceros, ya sea a través de
la compra-venta o del arrendamiento de servicios.
27
Agroexportación: una mirada general
* Existencia de bodegas
En Chile existen 451 bodegas de vinificación, con una capacidad de molienda total de
80.054 toneladas por día, con capacidad de guarda de 1.793 millones de litro y una
capacidad de producción de 1.526 millones de litros.
Cuadro 5: Estadística de las bodegas de elaboración de vino por tipo
Región
De Coquimbo
De Valparaís o
Metropolitana
Lib. Bdo.O'Higgins
Del Maule
Del Biobio
Total
Total Elaboradora Elaboradora
Bodega
de Vino
de Mostos
28
31
87
119
170
16
451
17
23
51
71
91
10
263
7
9
12
8
16
1
53
Conservadora
o guardadora
de mostos
12
18
56
84
113
8
291
Línea de
Embotellado
8
8
30
35
41
5
127
Del total de bodegas existentes, 263 son elaboradoras de vino, y de estas, 70 prestan ese
servicio a terceros. Además, se observa que 127 bodegas incluyen el proceso de
embotellado, de las cuales 63 prestan servicios a terceros.
28
Agroexportación: una mirada general
Figura 8: Mapa de la vitivinicultura chilena
Valles viti vinícolas
- 5 regiones
- 15 Subregiones
- 8 Zonas
- 52 Areas
Producción:
827.746.014 litros
Consumo:
238.091.429 litros
Industria vi ti vinícol a
- 116.792,5 ha en
- 13.947 explotaci ones
- 451 Bodegas
- 404 empresas
exportadoras
Exportacion:
475.774.780 litros
US$ 966.094.500
d.3) El Siste ma de Producción Vitivinícola
El sistema vitivinícola se compone de un conjunto de recursos, insumos y procesos que a
través del trabajo humano produce la uva y su transformación en vino. Se puede dividir en
dos subsistemas: i) la unidad viña o el huerto y ii) la bodega o planta de vinificación.
Dentro de los recursos, se puede incluir el equipamiento, maquinaria, infraestructura y
recursos naturales que constituyen la base para las operaciones agrícolas e industriales.
Cada uno de los subsistemas señalados, posee componentes particulares asociados a las
operaciones involucradas en los procesos, los cuales se detallan a continuación:
29
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 6: Recursos productivos para el sistema Huerto-Bodega
Hue rto
Suelo
Plantación
Sistema de riego
Sistema de control de heladas
Equipo de control de plagas
Tractor
Implementos agrícola
Vivero
Cobertura vegetal
Vendimiadora
Grúa Horquilla
Bins
Central de operaciones
Bodega
Unidad de recepción
Unidad de selección
Despalilladora
Moledora
Cubas
Barricas
Prensas
Bombas
Filtros
Equipo de frío y calor
Elementos de transporte
Línea de embotellado
Unidad de análisis
Estos elementos se articulan para el funcionamiento de los procesos productivos,
haciéndose presente en las diferentes etapas de la cadena, como parte de las unidades
productivas identificadas como el huerto y la bodega, y son resumidos en el diagrama
presentado a continuación.
Figura 9: Resumen de los factores productivos
Unidad Bodega
Unidad Huerto
U. Recepción
Cuba
Mano de Obra
Plantació
Vivero
Mano de Obra
U. Selección
Bodega
Suelo Agrícola
Maquinaria
Riego
E. Frío
Ecosistema
Despalillador
/ mo ledor
Filtro
Prensa
L. Embotellado
En el huerto, el recurso suelo conforma el sustento físico para la producción de la uva. El
riego, la maquinaria y la mano de obra permiten el desarrollo de plantas, desde el vivero
que reproduce el material vegetal, hasta la plantación como base de la producción de fruta.
30
Agroexportación: una mirada general
Uno de los componentes de mayor importancia en el sistema vitivinícola, sin estar asociado
a algún recurso monetario, lo constituye el ecosistema donde se emplaza la viña. Este, es el
factor de mayor influencia tanto en los rendimientos de la plantación, como en los atributos
de calidad del producto, entregando valor al vino a través de la diferenciación por origen.
Por otro lado, en la bodega, está presente el equipamiento dispuesto en una línea de
proceso, que comienza con la vinificación. Aquí se destacan las unidades de recepción para
la vendimia, el equipamiento para la selección, la despalilladora, la moledora y la prensa.
Luego viene el encubado, donde contenedores, bombas y prensas permiten la fermentación
del vino.
El envasado del vino, puede ser considerado una unidad independiente como también ser
parte de la bodega de vinificación. En ella, se desarrollan los procedimientos de
embotellado o llenado de diversos recipientes, que terminarán con un producto
comercializable.
31
Agroexportación: una mirada general
Figura 10: Cadena productiva del vino
Unidad predial
Vendimia
Manejo de huerto
Unidad industrial
Unidad de envasado
Unidad de vinificación
Guarda
Encubado
Unidad de recepeción
Molienda
Una vez definido qué entendemos por agroexportación y cuáles son las principales
características de algunos procesos productivos, es necesario cuantificar su participación
dentro de la canasta exportadora chilena.
32
Agroexportación: una mirada general
III. Importancia económica de la actividad
Esta actividad, comienza a desarrollarse en nuestro país a comienzos de la década del 80’,
consolidándose principalmente durante los últimos 17 años. En este período los retornos
por exportaciones crecen en un 332%, pasando de US$1.221 millones en 1990 a US$5.277
millones en 2006.
Gráfico 1: Agroexportaciones Totales 1990 - 2006
(Millones de Dólares FOB y tasas de crecimiento)
6.000
4.461
5.000
4.948
4.000
2.874
3.000
2.000
2.207
1.221
1.000
55%
11%
5.277
7%
30%
81%
0
1990
1995
2000
2004
2005
2006
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por ODEPA
El aporte de la agroexportación a las exportaciones chilenas totales ha fluctuado entre
19,2% en el año 1998 y 9,4% en el 2006, año en que se registró el valor más bajo, debido al
aumento considerable en el precio del cobre, que elevó la participación de este metal en la
canasta exportadora.
Mientras en 1990, las exportaciones agrícolas representaban el 94,4% del total, en el año
2004 aportan el 85%. En tanto, el aporte del sector pecuario se triplica en los últimos 15
años, alcanzando un 15% del total exportado.
33
Agroexportación: una mirada general
Gráfico 2: Agroexportación según categoría y año (en %)
94
100
80
60
89 87
84 85
1990
2003
2004
2005
2006
69
54
50 49 48
35 36 35 37
40
26
20
15 14
9 12
3 2 1 1 1
3
5
11 14
16 15
0
Agrícolas
Primarias
Agrícolas
Industriales
Total Agrícolas
Pecuarias
Primarias
Pecuarias
Industriales
Total Pecuarias
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por ODEPA
Al observar el comportamiento de las exportaciones de acuerdo a la distinción
primaria/industrial, se puede concluir que la participación del segundo sector aumentó
considerablemente desde un 29% en 1990 a un 51% en 2006, destacando el aporte de los
envíos pecuarios industriales.
Dentro de la canasta agroexportadora, la fruta (fresca y procesada) aporta un 54,1% de los
retornos totales y se constituye en el rubro más importante. Luego sigue el vino con un
18,5%, las carnes y subproductos con un 10,1% y hortalizas y tubérculos con un 2,8%.
Gráfico 3: Participación de los principales rubros en la
agroexportacióntotal, 2006
14,4%
2,8%
10,1%
54,1%
Fruta
Vino
Carnes y Subproductos
Hortalizas y Tubérculos
18,5%
Los demás
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por ODEPA
34
Agroexportación: una mirada general
Sólo 5 productos (vino, uva, manzanas, carne de porcino y carne de ave) explican el 52,8%
del total exportado. El vino, en sus distintas modalidades, se ha convertido en el producto
más importante de la canasta agroexportadora, representando un 18,5% del total de los
envíos en dólares, lo cual representa un crecimiento considerable en relación a 1990 cuando
sólo contribuía con el 4,1% del total.
En el cuadro 7, se presenta en detalle la participación de los distintos productos en la
canasta agroexportadora para el año 2006.
35
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 7: Descripción detallada de las Exportaciones Agropecuarias,
2006
Agrícolas Primarias
1) Cereales
Maíz para siembra
2) Leguminosas Secas
3) Oleaginosas
4) Frutas
Uvas
Manzanas
Paltas
Kiwis
Ciruelas
Arándanos
Peras
5) Hortalizas y Tubérculos
6) Flores, Plantas y raíces
7) Forrajera
8) Los demás
Agrícolas Industriales
1) Cereales
2) Hortalizas y Tubérculos
Pulpa y Jugo de Tomate
2.519.504
105.052
99.178
7.481
12.900
2.227.094
922.368
426.906
100.609
123.569
89.970
115.515
77.680
91.807
56.395
11.506
7.268
1.969.136
37.712
149.066
63.002
3) Oleaginosas
4) Frutas
9.579
628.095
a) Congelados
144.796
Frambuesas
b) Deshidratados
Pasas
68.563
218.648
79.750
Ciruelas Secas
94.501
c) Conservas
86.444
Duraznos
50.207
d) Compotas
63.575
Duraznos
24.771
e) Jugos
101.195
Manzanas
67.404
f) Extracción de Aceites
g) Otras Frutas
4.491
8.945
5) Vinos y Alcoholes
976.648
Vino con D-O
66.994
Los demás vinos
114.317
Total Agrícolas
64.509
22.600
a) Animales vivos
b) Otros en su estado natural
8.430
14.170
2) Curtidos
3) Lanas y fibras
4) Los demás
8.507
14.219
19.183
Pecuarias Industriales
1) Lácteos
Quesos
Leche condensada
724.760
121.293
37.162
50.993
2) Carnes y Subproductos
534.749
Carne Porcino
Carne Ave
311.551
150.102
3) Lanas y Fibras
4) Cueros y pieles
5) Otros productos pecuarios
263
29.203
39.252
772.195
Vino en recipientes hasta 2 litros
6) Otros productos agrícolas
Pecuarias Primarias
1) En su estado natural
168.036
4.488.640 Total Pecuarias
Total Agroexportación
789.269
5.277.909
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por ODEPA
36
Agroexportación: una mirada general
IV. Estadísticas de Empleo
En relación al empleo, no existen estadísticas precisas que permitan determinar el número
de personas que trabajan en actividades agrícolas y pecuarias. Sin embargo, un tratamiento
especial a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN 2006, ayuda a
establecer algunas aproximaciones.
Según la clasificación que se realiza por rama de actividad económica, a dos dígitos, se
observa que el número de personas ocupadas en Producción Agrícola y Servicios
Agropecuarios, corresponde a 668.132, lo que representa un 10,2% del empleo total.
No obstante, esta cifra incluiría sólo las actividades de carácter primario. Para obtener el
porcentaje de ocupados en la agroexportación industrial, es necesario revisar la rama
Industria. Pero, no existen cifras desagregadas, que nos permitan conocer con exactitud, la
cantidad de trabajadores y trabajadoras dentro de la industria que laboran para el agro.
Por lo mismo, se han definido 15 grupos de ocupaciones u oficios que podrían estar
relacionadas con la producción agrícola y pecuaria primaria e industrial. Este universo de
ocupados, corresponde a 725.242 personas.
37
Agroexportación: una mirada general
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Oficio
Directores de departamentos de producción y operaciones, agrícultura, caza, silvicultura y
pesca
Gerentes de empresas de agrícultura, caza, silvicultura y pesca
Agrónomos y afines
Técnicos en agronomía, zootecnia y silvicultura
Consejeros agrícolas y forestales
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios
Trabajadores agropecuarios de subsistencia
Operarios de elaboración de productos lácteos
Operarios de la conservación de frutas, legumbres, verduras y afines
Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas
Operadores de máquinas para elaborar productos lácteos
Operadores de máquinas para frutos humedos y secos y hortalizas
Operadores de máquinas para elaborar cerveza, vinos y otras bebidas
Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines
Mozos de labranza y peones agropecuarios
En los cuadros que se presentan a continuación, es posible observar un mayor nivel de
desagregación de los datos de empleo para los 15 grupos de ocupaciones u oficios
definidos. 1
En el cuadro 8, se aprecia, que prácticamente el 70% de los trabajadores y trabajadoras
vinculados a procesos agrícolas se desempeñan como empleados u obreros en empresas
privadas. Además, se destaca que un 51,7% pertenecen al grupo 15 (mozos de labranza y
peones agropecuarios) (59,9% para las mujeres y 49,3% para los hombres) y 29,6% son
agricultores y trabajadores calificados agropecuarios.
1
En general, el Grupo 14 no arroja estadísticas
38
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 8: Distribución Empleo Agrícola según grupo u oficio
Categoria Ocupacional
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
15
Total
Porcentaje
del total
Patrón o
empleador
Trabajador por
cuenta propia
Hombre Mujer Hombre Mujer
685
0
19
0
8.256
866
5.137
886
761
27
770
24
159
9
91
0
25
219
164
400
3.934 1.119 71.165 10.591
2.776
95
52.121 8.833
0
0
310
464
0
0
0
300
325
0
250
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
37
0
781
166
22.273 4.223
17.702 2.501 152.341 25.721
2,4%
0,3%
21,0%
3,5%
Empleado u
Empleado u
obrero del sector
obrero de
púb. (Gob.
empresas
Central o
públicas
Hombre Mujer Hombre Mujer
8
0
0
0
0
0
0
0
1.151
42
216
162
322
145
322
120
33
30
0
256
5.298 2.144 1.076
20
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
43
0
235
0
153
45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
104
0
555
367
815
552
7.602 2.728 2.729 1.165
1,0%
0,4%
0,4%
0,2%
Empleado u
obrero del sector
privado
Hombre
0
1.437
4.374
1.760
422
94.440
1.128
2.032
3.315
5.553
2.719
1.055
4.701
246.758
369.694
51,0%
Servicio
Doméstico
Familiar no
remunerado
FF.AA. y del
Orden
Total
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total
0
0
0
0
0
0
0
712
0
712
97
0
0
142
0
0
0
14.972 1.849 16.821
480
0
0
0
0
0
0
7.272
735
8.007
853
0
0
36
0
0
0
2.690 1.127
3.817
65
0
0
0
0
0
0
644
970
1.614
20.693
559
72
2.183 1.568
112
0
178.767 36.207 214.974
77
0
0
606
933
0
0
56.631 9.948 66.579
581
0
0
13
20
0
0
2.355 1.065
3.420
4.709
0
0
0
0
0
0
3.358 5.009
8.367
6.603
0
0
0
48
0
0
6.516 6.696 13.212
1.063
0
0
0
6
0
0
2.723 1.069
3.792
1.646
0
0
0
0
0
0
1.055 1.646
2.701
1.079
0
0
0
0
0
0
4.842 1.079
5.921
92.661
115
9
3.283 2.747
0
0
274.580 100.725 375.305
130.607 674
81
6.263 5.322
112
0
557.117 168.125 725.242
18,0%
0,1%
0,0%
0,9%
0,7%
0,0%
0,0%
76,8%
Porcentaje
del total
0,1%
2,3%
1,1%
0,5%
0,2%
29,6%
9,2%
0,5%
1,2%
1,8%
0,5%
0,4%
0,8%
51,7%
100,0%
23,2% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006
39
Agroexportación: una mirada general
Finalmente, se observa que un 23,2% son mujeres y un 76,8% son hombres. Sin embargo,
en el grupo 5, 9,10 y 12, la representatividad de las mujeres se ubica por sobre un 50%. En
el cuadro 9 se presentan los ocupados en el sector por región.
Cuadro 9: Distribución Ocupados Agrícolas por Región
Región
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
R.M.
Total
Hombres
6.939
1.525
7.384
34.447
58.581
75.740
91.575
58.017
59.440
59.115
3.897
2.943
97.514
557.117
Mujeres
2.955
555
4.608
11.826
23.706
28.450
29.325
12.435
12.165
9.118
1.099
563
31.320
168.125
Total
9.894
2.080
11.992
46.273
82.287
104.190
120.900
70.452
71.605
68.233
4.996
3.506
128.834
725.242
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006
Según el cuadro 10, un poco más de 515 mil personas ocupadas en el sector tienen un
contrato escriturado. De ellos, el 33,9% es a plazo indefinido, un 18,2% a plazo fijo y un
44,5% por obra, faena o servicio, vale decir, sólo uno de cada tres trabajadores presentan un
empleo asociado a mayor estabilidad.
40
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 10: Distribución Ocupados Agrícolas según tipo de contrato
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
15
Total
Porcentaje
del total
Plazo
indefinido
Plazo fijo
8
1.455
4.962
2.418
703
63.041
610
2.231
2.822
4.961
2.695
1.176
3.872
83.888
174.842
0
5
895
596
103
22.147
122
135
2.254
3.564
805
924
929
61.293
93.772
Por obra,
faena o
servicio
0
74
276
447
0
36.334
405
70
2.752
3.622
282
530
191
184.541
229.524
33,9%
18,2%
44,5%
De
Servicios
aprendizaje transitorios
Sin dato
Total
0
0
11
9
0
358
0
0
162
115
0
0
463
462
1.580
0
0
31
52
0
2.089
78
177
77
327
0
71
326
8.879
12.107
0
0
250
0
0
445
0
0
0
0
0
0
103
2.769
3.567
8
1.534
6.425
3.522
806
124.414
1.215
2.613
8.067
12.589
3.782
2.701
5.884
341.832
515.392
0,3%
2,3%
0,7%
100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006
En cuanto al tipo de ocupación, en el cuadro 11, se observa que menos del 50% de las
personas ocupadas en el sector tienen un empleo permanente. En el caso de las mujeres, es
pertinente destacar que el 63,8% declara tener un trabajo de temporada o estacional, en
comparación a un 35,7% de los hombres que se encuentran en la misma condición.
41
Agroexportación: una mirada general
Cuadro 11: Distribución Ocupados Agrícolas según tipo de trabajo
Grupo
Permanente
Hombre
1
712
2
13.052
3
6.436
4
2.044
5
637
6
120.325
7
42.428
8
2.137
9
2.166
10
4.614
11
2.486
12
625
13
3.751
15
106.090
Total
307.503
Porcentaje
42,4%
del total
Mujer
0
1.574
428
966
930
16.876
6.743
855
1.420
2.215
326
1.162
323
15.106
48.924
6,7%
De temporada o
estacional
Ocasional o
eventual
Hombre Mujer Hombre
0
0
0
1.187
158
529
433
119
5
277
0
154
0
40
0
38.570 16.213 16.072
9.800
2.498
4.133
208
111
10
1.019
3.396
9
1.406
4.066
228
170
514
0
398
275
17
586
219
253
144.905 79.644 19.146
198.959 107.253 40.556
27,4%
14,8%
5,6%
A prueba
Por plazo o tiempo
determinado
Sin dato
Total
Mujer
0
117
27
41
0
1.763
685
50
29
278
6
179
0
4.391
7.566
Hombre
0
39
0
9
0
383
31
0
0
6
27
0
143
636
1.274
Mujer
0
0
0
0
0
15
0
0
89
28
171
0
0
173
476
Hombre
0
165
148
206
7
2.748
140
0
164
262
40
15
109
3.060
7.064
Mujer
0
0
161
120
0
1.299
8
41
75
109
52
30
537
980
3.412
Hombre
0
0
250
0
0
669
99
0
0
0
0
0
0
743
1.761
Mujer
0
0
0
0
0
41
14
8
0
0
0
0
0
431
494
Hombre
712
14.972
7.272
2.690
644
178.767
56.631
2.355
3.358
6.516
2.723
1.055
4.842
274.580
557.117
Mujer
0
1.849
735
1.127
970
36.207
9.948
1.065
5.009
6.696
1.069
1.646
1.079
100.725
168.125
1,0%
0,2%
0,1%
1,0%
0,5%
0,2%
0,1%
76,8%
23,2%
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006
42

Documentos relacionados