POETA CHUCHO PEÑA Libro y homenaje

Transcripción

POETA CHUCHO PEÑA Libro y homenaje
POETA CHUCHO PEÑA
Tomado del Blog de José Vicente Reyes “Chente” para un homenaje a la distancia de la
Asociacón Aipazcomun, Teatro Vuelvo al Sur y el Festival Internacional del humor,
critico y social –SUIZA-
EL POETA
QUIÉN ERA CHUCHO PEÑA
Jesús María Peña Marín (Chucho Peña) nació el 22 de febrero de 1962 en Medellín y, a
la edad de 24 años, en su ciudad de adopción Bucaramanga, fue desaparecido y con
sevicia muerto por “desconocidos” el 30 de abril de 1986.
Actor, poeta y cantor, trabajó con el grupo Teatro Estudio Universitario de la
Universidad Autónoma Latinoamericana en su natal Medellín. Cuenta su familia que
una de sus aficiones era cantarle a sus numerosos hermanos y amigos.
En 1982 se radicó en Bucaramanga, invitado por José Vicente y el Centro de Expresión
Artística Sembrador que en ese entonces dirigía Jairo Navarro. Desde esa nueva tribuna
participó en las veladas artísticas de “Tertulia”, la taberna de la carrera 26, y en los
“Conciertos Populares” que se realizaron en diversos parques de la ciudad.
Con el cierre de Tertulia a raíz del atentado contra Jairo, Chucho se vinculó a la Escuela
Político Sindical de la Unión Sindical de Trabajadores de Santander "Usitras" y a la
Fundación para la promoción de la cultura y la educación popular "Funprocep" y,
junto con Lucho Argüello, constituyó el grupo “Comunidad de Teatro de las Calles”,
cuyos ensayos con zancos los hacían en el Parque de los Niños.
Fueron quizás sus lecturas de poemas de viva voz, o su presencia en las huelgas obreras
de los años ochentas, o su apoyo poético-teatral a los movimientos estudiantiles y sociales
lo que exacerbó el odio criminal en contra suya.
Chucho era un joven muy delgado, de pelo castaño muy lacio que apretaba con una
boina al estilo Guevara, vestía bluyines, zapatos tenis y una mochilita donde cargaba el
atril y sus poemas, que recitaba con voz viril, atronadora, en contraste con su grácil
apariencia.
Los últimos meses de su vida fueron de zozobra pues tenía la absoluta certeza de que era
seguido y había recibido terribles amenazas que lo tildaban de “enemigo de la
democracia”.
El 30 de abril de 1986, cuando salía de su casa, fue sorprendido por dos desconocidos
que lo subieron por la fuerza a una motocicleta. Días después se supo de un NN que
había sido hallado junto a una quebrada al lado de una carretera rural del municipio de
La Vega, Norte de Santander; Lucho, quien no se había cansado de buscarlo, fue a
reconocerlo: le habían arrancado las uñas y sacado los ojos y la lengua y le habían dado
veintiocho puñaladas y dos tiros. Tanta rabia ensañada contra el más puro, el más
alado, el más frentero y comprometido poeta nuestro.
Con dolor registramos su insalvable partida pero confirmamos con alegría que su
recuerdo vive y su corazón vibra en la lectura de sus versos, vigorosos y vigentes.
Al final del blog se encuentran algunos de sus poemas. La mayor parte de su obra se
halla en el libro «Aún no logran sembrarme de silencio» editado por Mireya Valbuena y
Claudio Anaya. El libro salió a la luz el 23 de febrero de 2010, en el homenaje celebrado
en La Casa del Libro Total.
El homenaje aparece en la prensa
Vanguardia Liberal, Lunes 1 de marzo de 2010, Sociales, página 3-B
PALABRAS DE JESÚS MARÍA STAPPER
CHUCHO PEÑA
UN BARDO QUE HABITA ENTRE LA
LUZ CON EL SILENCIO VIVO DE SU
CANTO INMORTAL
Cuando yo muera enterradme con mi guitarra
junto a la arena
Federico García Lorca
Por: Jesús María Stapper
¿Por dónde andarás Chucho Peña? Imagino que estás
trasnochado y lleno de bohemia, y que cada día, a las nueve de
la mañana, te arropas con el sol del Parnaso. -Sabes, desde
aquí, escuchamos el “trueno olímpico de tu voz”-. Imagino
que con tu sonrisa pícara, con tus particulares guiños, estás
escondido detrás de tu palabra en los paraninfos y en los
auditorios deshabitados que tú llenabas. De seguro, estás
“mamándole gallo” a los asistentes de tu poesía, en el teatro,
en la universidad, en el colegio, en el parque, en el sindicato,
en el bus citadino de medio día, o en los andenes de la cuadra.
Imagino que ríes con la cuadrilla de obreros que traen sus
esperanzas abiertas, honestas y sinceras en el sudor guardado
entre los cuencos de sus manos. Imaginó que tomas agua en
una quebradita junto a los campesinos, luego de sembrar con
ellos, millones de plantas de maíz. Te imagino llevando bultos
sanos de comida para los proletarios. Imagino que en tu
espalda llevas una vivienda de verdad que instalarás en un
suburbio en donde se “aposentará” una familia humilde.
Imagino que debajo de tu ancha camisa llevas una lonchera
repleta de golosinas para un niño de la calle que asiste a la
escuela por primera vez.
¿Por dónde andarás Chucho Peña? Te imagino a esta hora:
“arañando el fondo de la noche”. Te imagino deambulando allá por
las esquinas sagradas de los cielos que inventaste y nos regalaste.
Bien sabes que en tu cielo cabemos todos los transeúntes del tiempo,
bien sabes que somos la gente de tu barrio. Sé que deambulas con tu
gallada y con ellos conformas un torbellino de voces poéticas. Sé que
algún día nos contarás en serio de los avatares de García Lorca, de
Vallejo, de Neruda, de Rimbaud, de Guillén, de Rulfo, de Castro
Saavedra, de Vidales, de Zogoibi, de Caicedo Borrero, de Benedetti,
y de tantos, pero tantos otros… que como tú, son orfebres de los
sueños y constructores de la vida.
Te imagino hablando a diestra y siniestra, hablando quizás más
recio, con más armonía y con más sabiduría que nunca. Sé que
dentro de tu alma llevas tu bufanda a cuestas. Sé que llevas cruzada
en tu pecho, una mochilita nueva en donde guardas tu amoroso
arsenal de versos. Te imagino que continúas rasgando la guitarra
como si estuvieras navegando en las fuentes de una desconocida
melodía como un pirata que se pierde en el precipicio de un poema.
Sé que en un bolsillo de tu viejo jeans, guardas las esquelas de tus
amores no conquistados, aquellas esquelas furtivas de repleta
ternura, dedicadas a las chicas esquivas, renuentes y difíciles.
Imagino que hoy estás de nuevo enamorado y estás coqueteándole a
una muchacha ingenua que no sabe lo que significa amar a un poeta
que escribe el amor, desde sus entrañas. Sé que en tu morral de
ensueños cabe para siempre la humanidad entera.
Sé que “los días continúan atravesando tu existencia”. Sé que a
veces vas “por un camino solitario y hallas una casa con una
pequeña luz”. Esa luz eres tú que te eriges como una tea invencible,
la tea invencible de un vate indomable. Sé que fuiste vertical,
temperamental y franco. Sé que nunca fuiste un poeta anónimo sin
importar que en la sencillez de tu ser recóndito te llamaras: Jesús
María Peña Marín.
Poeta Chucho Peña, aún contradiciéndote de ferviente manera, sé
que “si querías cantar, que sí querías decir, que sí querías hacer”.
Pero ante todo, sé que sí querías ser y aunque fingieras no saberlo,
siempre lo supiste. Y te lo confirmo lleno de seguridad y plenitud:
Tú sí que fuiste Chucho Peña. Creo que todos nosotros, hoy
firmamos un manifiesto -tu manifiesto filosófico- al decirte con
sinceridad: -Tú sí que eres Chucho Peña. También sé que alguna vez
“tú estuviste en paz y sé que naciste y sé que ahí empezó tu guerra”;
tu guerra por la paz, por la justicia y por la vida. El viento que trae
tu paz de ensueño hará que florezca de nuevo la manigua entera, la
selva entera, el universo entero. El eco de tu canto nos dice que en
algún momento llegarán los nuevos tiempos, llegará la era de un
nuevo renacer.
Chucho Peña sin duda fuiste más inteligente que nosotros y te
llevaste tu estela de imaginación y de amor para distribuirla en otros
lados, en otras estancias, bajo otras circunstancias. Nosotros hoy
todavía nos sentimos acorralados por el escarnio, por la infamia, por
la ignominia y por la barbarie. Tu actual dialéctica tiene la
dimensión de un mundo nuevo. Tu legado flamea en una bandera
que vemos a diario cuando se anuncia el crepúsculo. Tu poesía de
esta madrugada llega hacia nosotros con la claridad del alba y con la
majestuosidad de un prodigioso clarín.
Chucho Peña te declaramos un peregrino ausente, un ágil caminante
que va delante de nosotros. Sé que de ahora en adelante, continuarás
escribiendo poesía, pretendiendo amantes, sembrando vida,
cantando de vez en cuando, y mamando gallo. Sé que en el Parnaso
dejaste impreso tu estro que certifica tus visos de inmortalidad. Tu
perennidad me dice que tendrás la edad del viento. Chucho,
nosotros “al fin comprendimos” que tú vives, también reconocemos
que tú vivirás hasta el infinito.
Chucho Peña gracias por los hermosos sentimientos que quisiste
inculcarnos. Gracias por tu identidad pretendida, por tu libertad
hallada, por indicarnos la “razón de ser”, el valor de ser de nuestra
existencia. Gracias mil por tu mayor defecto, el defecto de ser poeta.
Gracias por regalarnos la luz en donde habitas. Gracias por
entregarnos la herencia de tu silencio vivo. Gracias por tu
inmortalidad. De mi parte, gracias por permitirme anclar mi
palabra en el océano de tu obra poética. A ti Chucho Peña, ahora y
siempre, simplemente gracias.
Jesús María Stapper
Escritor – Artista Plástico
Bogotá, Enero 25 de 2010
UN AÑO ANTES DE SU DESAPARICIÓN
Chucho Peña en la manifestación del Primero de Mayo, en el Parque de la Concha Acústica
AÚN NO LOGRAN SEMBRARME DE SILENCIO
Quiero escribir versos.
Quiero construir finas filas de palabras
que como hojas de afeitar
donde rozan dejan huella
y al cabo del tiempo puedan decir:
Aquí pasaron los versos de un hombre
que aunque triste
quiso escribir versos
con la dureza y el poder
del delgado acero
que hiere la aspereza.
He recorrido de nuevo
mis no sé cuántos versos
y estoy triste como siempre
más que nunca de saber que siempre
podría mi vida depender
de un verso que nunca encontraré
y que busco en cada esquina;
en cualquier parte que me vean
obsesionado estoy
ordenando sustantivos, verbos, adjetivos
hasta hacerlos versos
poesía para gritar en las plazas y los parques.
No me importa que no encuentre nunca
el verso que busco con afán
el verso que todo lo derrumbe
rasgue las vestiduras
y nos muestre
a todos
lo que somos de verdad;
el verso total
que todo lo diga y lo repita si es del caso
el bloque irreductible de palabras
necesarias marchando en fila india
haciendo de la búsqueda del verso total e irreductible
la esperanza
la meta final de un oficio que no existe
y que alguien tiene que asumir
sufriendo aún lo necesario
todo lo que dice viviendo todo lo que exige.
No quiero morir sin escribir mi verso,
no quiero que mañana al recordarme digan:
No dijo suficiente
no dijo lo que quiso
le dieron miedo los mensajeros de la muerte
y de igual forma murió.
Yo moriré de plomo y poesía
de igual forma que puedo morirme de otra cosa;
la muerte es lo único seguro que acarrea la vida
y me da miedo
pero igual voy a morirme un día
con o sin miedo
de plomo y poesía
o de otra cosa.
Podrían por ejemplo matarme.
Por ejemplo podría morirme
pero soy uno solo
demasiado intrascendente
no pasaría nada;
moriría de ganas de vivir
soy uno solo
y ya han matado muchos
soy uno solo
y no podrán matarnos a todos
ni siquiera casi todos;
están muy muertos
muy impregnados de odio y sinrazones.
No podrán quitarnos mucho nunca
solo algunas vidas
que no podrán ser suficientes.
Yo seguiré buscando mi verso
a mí aún no logran sembrarme de silencio.
Yo seguiré hablando a las plazas y los parques
gritando en mi canto lo que pienso y lo que creo.
Un hombre puede morir en cualquier parte;
vivir implica morir de alguna forma
y los hombres seguirán siendo los hombres
y creyendo en el poder de la palabra
en la vida y en la muerte
en la gente, nuestra gente
inmensa mole de silencio
que comienza a ser rumor
a erigirse en esperanza
la única esperanza
nuestra esperanza construida de silencio
que poco a poco va tornándose
en un inmenso grito
interminable como un pueblo
un grito cósmico
el verso que el día en que yo muera
estaré buscando con afán
el verso irreductible
inevitable como el hombre
y su porvenir libre
inevitable.
Chucho Peña
FAMILIA Y AMIGOS DEL POETA
El lanzamiento del libro «Aún no logran sembrarme de silencio» de Jesús María Peña Marín,
contó con la presencia de la madre, un hermano, las hermanas, una sobrina y numerosos
amigos del poeta.
LA MADRE DEL POETA
En primer plano, Leonila Marín de Peña, madre del poeta. A su izquierda, Mireya Valbuena les enseña a las hermanas de Chucho el
contenido de la maleta donde él conservaba sus poemas.
Observan los poetas Alfredo Ortiz y Fabio Álvarez
INVITACIÓN AL LANZAMIENTO DEL LIBRO, EN FACEBOOK
Se publican nuevas fotografías de Chucho Peña, en Facebook.
http://es-es.facebook.com/event.php?eid=319561481206&index=1
ARTÍCULO EN VANGUARDIA LIBERAL
Gracias al periódico Vanguardia Liberal y al amigo Eduardo por la difusión del homenaje a
nuestro poeta.
http://www.vanguardia.com/diversion/cultura/53977-a-la-memoria-de-chucho-pena
MENSAJE DISTRIBUIDO POR REDNEL
REDNEL es la Asociación Red Nacional de Estudiantes de Literatura y Afines
y cuenta con nodos en Bogotá, Cali, Popayán, Antioquia, Santanderes, Cartagena, Huila,
Chocó y Sucre.
AFICHE PROGRAMA DISTRIBUIDO POR LA CORPORACIÓN
COMPROMISO
CORPORACIÓN COMPROMISO - Corporación para el desarrollo del Oriente Programas institucionales: Paz y derechos humanos, Desarrollo económico y social, Instituto
de educación popular, Comunicación arte y cultura, Programa de desarrollo institucional,
Programa de investigación, Sistema de información de mercados, Sistema de información de
derechos humanos, Observatorio regional de derechos humanos.
DIRECCIÓN: Carrera 32 No. 58-20 Avenida González Valencia, Bucaramanga
Telefax 6433901 – 6434133
Aquí puede adquirirse el libro
HOMENAJE Y LANZAMIENTO DEL LIBRO
SALIÓ DE IMPRENTA EL LIBRO
Sábado 9 de enero de 2010
La primera edición de "Aún no logran sembrarme de silencio"
acaba de salir de imprenta. Es un libro muy bello que ha de
germinar en muchos corazones sensibles a la poesía.
MURAL EN LA UIS (EDIFICIO CAMILO TORRES)
AÚN NO LOGRAN SEMBRARME DE SILENCIO
Una de las páginas interiores del libro
«AÚN NO LOGRAN SEMBRARME DE SILENCIO»
FOTOGRAFÍA DE CHUCHO PEÑA
Esta fotografía le fue tomada mientras desfilaba en zancos, haciendo parte de la "Comunidad
Teatro de las calles" (Fotografía cedida por Mireya Valbuena).
SUS MEJORES AMIGOS
Siempre habrá quien ame al poeta, pero nadie tanto como los suyos. Aquí, Mireya y Lucho
con el poema de Chucho que le sirviera de epitafio. (Centro Cultural de Oriente, 7-07-09)
EDICIÓN IN MEMORIAM
ESTA GENERACIÓN ESTÁ EN PELIGRO
Esta generación está en peligro
se siente en el aire
y se sabe que quieren liquidarla.
Esta generación tiene enemigos peligrosos
es una flor
de estambres fuertes y dispuestos
le toca enfrentar
nuevos Herodes
más fieros
más crueles
más macabros.
Esta generación
es un punto seguro
en nuestra historia.
Esta generación está en peligro
he visto merodear
nubes de chacales
que trabajan
sin descanso
para tenderle la celada.
Esta generación
tiene enemigos peligrosos
se lee en las heridas
de los últimos sicariados
se escucha
es un rumor intenso
que llega de la región
aún sin nombre
de los desaparecidos.
Esta generación tiene enemigos peligrosos
los que ya no tienen salida
han decidido liquidarla
ella es una flor a punto
un estigma dispuesto
la posibilidad de un fruto limpio.
(Este poema fue escrito por Chucho Peña el 29 de abril de 1986, un día antes de que lo
desaparecieran)
DESAPARECIDOS
Se cansarán un día
y van a intentar desaparecer
la patria entera.
Van siendo tantos ya
nuestros hombres y mujeres
que simplemente no aparecen
que van siendo suficientes
para fundar una patria
de los exiliados en la muerte;
Un Estado aparte con decreto
en el subsuelo de este territorio
de las amnistías y las treguas traicionadas;
El verdadero rostro de la patria
que ofrecen al pueblo los verdugos.
Sería una patria de cadáveres sin lengua
sin dirección, sin sexo, mutilados.
Es que los asesinos no van a darnos tregua
a esa patria nuestra;
todos los días más cadáveres
no puede ser tan nuestra patria;
no es la patria para nosotros añorada
por los fundadores de la patria.
Son tantos día a día
los que simplemente no aparecen
que un día no cabrán en el subsuelo
y brotarán y cubrirán todo este territorio
Y en un macabro recorrido
exhibirán el verdadero rostro
de la patria que ofrecen los sicarios.
Sobre esta patria del subsuelo
de cadáver sin lengua,
el hijo de un padre desaparecido
aprende a construir la patria verdadera
nacida de la memoria de su padre
después de los combates.
(Últimos poemas de Chucho Peña)
POEMAS QUE MÁS RECITABA
HOMBRE QUE MIRA AL TIRA QUE LO SIGUE
(Poemas de Otros, de Mario Benedetti)
Señor molusco caballero lapa
ya sabés en qué malos pasos ando
conocés mis esquinas y mis fobias
mis bares mis amores mi bufanda
conocés las puteadas que rezo despacito
cuando pasan los verdes apuntando
conocés cómo escupo al cielo ajeno
cuando me hace sombra el helicóptero
conocés bien a qué mujeres miro
y vos también mirás degenerado
es el único acuerdo entre nosotros
y dura lo que un lirio o una ráfaga
conocés qué porfiada dulzura me atraganta
cuando caen los mejores los más tiernos
los que podrían levantar de a poco
la feroz inocencia que nos salve
conocés que conozco que hay algunos
que cayeron por vos hijo de puta
quiero decir molusco pobre lapa
ya ves que andás en pasos mucho peores
conocés a qué juego y a qué apuesto
sabés que apuesto a que desaparezcas
no el fulano que sos sino el mohoso
herrumbrado tornillo de cadalso
me seguís por mis calles por mis tangos
por mis lluvias y mis noches de arena
vigilás mis gaviotas y mi cédula
mi casilla postal y mi resfrío
conocés mis abrazos y mis postres
mi bigote mi vino mi teléfono
mi libretita con las direcciones
mi mujer mi paraguas mis bolsillos
es decir me sabes todo de afuera
todo de superficie de exteriores
delatarás mi sombra y mi pellejo
y eso no alcanza para hacer la ficha
donde no podés ver donde no llegan
tus antenas en la aurícula izquierda
tengo mi berretín inexpugnable
a pruebas de derrotas y de olvido
allí el destino o no sé quién carajo
armó el amor y almacenó los odios
pero es ahí donde perdés la pista
es ahí donde vamos a joderte
señor molusco caballero lapa
VÁMONOS PATRIA A CAMINAR
(Otto René Castillo, poeta guatemalteco)
Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.
Yo bajaré los abismos que me digas.
Yo beberé tus cálices amargos.
Yo me quedaré ciego para que tengas ojos.
Yo me quedaré sin voz para que tú cantes.
Yo he de morir para que tú no mueras,
para que emerja tu rostro flameando al horizonte
de cada flor que nazca de mis huesos.
Tiene que ser así, indiscutiblemente.
Ya me cansé de llevar tus lágrimas conmigo.
Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.
Acompañarte en tu jornada, porque soy un hombre
del pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.
Ay, patria,
a los coroneles que orinan tus muros
tenemos que arrancarlos de raíces,
colgarlos de un árbol de rocío agudo,
violento de cóleras de pueblo.
Por ello pido que caminemos juntos. Siempre
con los campesinos agrarios
y los obreros sindicales,
con el que tenga un corazón para quererte.
Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.
CANCIÓN FAVORITA DE CHUCHO PEÑA
EL NEGRO BEMBÓN
El Negro Bembón
(Autor: Bobby Capó)
(Canta: Ismael Rivera)
Yembele-bembe, yembele-bembe,
pobre negrito bembón.
Coro:
"Mataron al negro bembón,
mataron al negro bembón,
hoy se llora noche y día
porque al negrito bembón
todo el mundo lo quería,
porque al negrito bembón
todo el mundo lo quería."
Y llegó la policía
y arrestaron al matón,
y uno de los policías
que también era bembón,
le tocó la mala suerte
de hacer la investigación,
le tocó la mala suerte
de hacer la investigación.
Y saben la pregunta que le hizo al matón:
por qué lo mató y diga usted la razón,
y saben la respuesta que le dió el matón
"yo lo maté por ser tan bembón".
El guardia escondió la bemba, y le dijo:
(Coro) "Eso no es razón,
ay, Dios, para matar al bembón."
Huye, huye que huye Juantón,
mira que por allá viene Panchón
Y es que vengo diciendo
que él viene tumbando bemba,
bem, ba, para matar al bembón.
Huye, huye, que huye Juantón,
serás como el negrito bembón.
Bom-bom-bom para matar al bembón.
Coro:
"Esconde la bemba que ahi viene el matón."
Huye que huye juantón.
Mira que por allá viene Panchón.
Yo te vengo diciendo que él viene tumbando bemba.
Bem, ba, bem, ba.
Pero como el negrito bembón.
Para matar al bembón.
Huye, huye, que huye Juantón.
SU EDICIÓN PRIMA
Carátula de su libro publicado en vida:
«delmasestrictouso y abuSo»
chucho peña
Carátula de Carlos Gómez
Publicaciones del avichucho
REFERENCIAS A CHUCHO PEÑA EN LA WEB
Olor a Chucho Peña
http://carpe--diem.spaces.live.com/blog/cns!B9D68344CACFF243!1100.entry
Yo lo conocí, solo un poco durante mis 7 años deambulando por cada rincón de ese espacio,
cuando soñaba entre los eucaliptos de eléctrica y la escuela de música, cuando protestaba por
la injusticia, cuando aguantaba hambre, abrazando sus poesías y sus pasos, abrazando cada
grafiti en las paredes de la academia, aprendiendo a vivir, comiendo mierda...pero feliz...
Agradezco lo que escribiste... hubiera sido bacano haberlo conocido... y haberlo disfrutado.
Roci
http://rocicalderon.spaces.live.com/
Yo también conocí el aroma de una vida truncada, por la muerte, por la intolerancia y por el
absurdo, que no soporta a quienes sueñan utopías, a quienes generan sentimientos colectivos
de justicia social. Yo lamento, profundamente, que se haya sumido en el olvido la historia de
Chucho, quien soñó un día con escribir una nueva historia; e invito a quienes la conozcan a
que la publiquen, pues como digo solo conocí los aromas de quien cuando pasé por la UIS ya
sólo había dejado a su paso el aroma de su vida, sus poemas, sus sueños y las banderas caídas,
que luego fueron recogidas y llenadas de escoria, por todos aquellos que traicionaron sueños e
ideales y los convirtieron en el vil negocio de la violencia, con el cual hoy se lucran y del que
viven mejor que los burgueses a los que otrora juzgaban.
La cultura alternativa y de oposición
Por: Olafo Montalban
http://www.apiavirtual.com/2004/08/11/articulo-1407/
Chucho Peña, el poeta de los estudiantes, teatrero y dirigente estudiantil de Bucaramanga, fue
desaparecido en 1.986 y su cadáver encontrado con signos de tortura. Después se supo que un
oficial del ejército colombiano fue el responsable de su desaparición y muerte. En el año
1.987 se organizó un encuentro estudiantil en la Universidad Nacional en Bogotá, como un
homenaje a su vida y obra.
El furibundo Serna (Colectivo de rock)
http://www.estudiocaos.com/furibundo/Conciertos.html
2004 - OCTUBRE 17 - Concierto en el Barrio Castilla (Medellín) en Jornada Cultural en
homenaje a Chucho Peña con: Desadaptadoz, Intifada, Razones de Estado, Policarpa y sus
viciosas y otros...
Poema “Cristal” de Chucho Peña en YouTube
(Versión de Chona y Hernán, con el Título “Reflejos”, con guitarra y flauta traversa)
http://hk.youtube.com/watch?v=Z2axvHmY3BU
Asesinan al poeta Andrés Felipe Llanos Calvo, miembro del Polo Democrático
Alternativo en Cartago, Valle, el 18 de mayo de 2008.
http://colombia.indymedia.org/news/2008/05/86988.php
Por: Hugo Paternina Espinosa. Ayer muy temprano conocimos la trágica noticia del asesinato
de Andrés Felipe a manos de los victimarios de siempre. Una voz más de denuncia que
silencian en Colombia ante la sórdida y cómplice mirada del poder y sus distintos resortes.
Con el crimen de Andrés Felipe no sólo han asesinado a una flor en primavera como diría en
su momento el también asesinado poeta Jesús Chucho Peña, sino que los perpetradores de la
peor laya han querido acabar una vez más con el valor cívico de quienes no se resignan a vivir
en medio de la mentira, la corrupción, y, sobre todo, aceptando como normal todas las
infamias que en el país se cometen por quienes se consideran legitimados para actuar con total
impunidad y villanía.
Segundo aniversario del vil asesinato de nuestro compañero y amigo José Rusbell Lara.
http://www.organizacionessociales.org/index.php?option=com_content&task=view&id=104
&Itemid=32
Un día como hoy, 8 de noviembre, hace dos años, los enemigos de la vida, los que han
sembrado de terror y muerte los campos y ciudades de nuestro país, ... asesinaron a un ser
humano excepcional, joven de profunda sensibilidad, enamorado de la vida, líder natural,
defensor de derechos humanos, comprometido hasta la médula con las causas populares,
llanero de sepa, orgulloso de ser araucano; lo arrebataron del lado de sus compañeros, familia
y amigos, creyendo con ello, acallar su voz, doblegar el sentimiento, pujanza, arrojo y
resistencia de un pueblo, que sin duda él representaba, pero se equivocaron otra vez, pues a
partir de allí, su ejemplo, su risa, su sencillez, su capacidad de sacrificio, su abnegación en la
lucha contra la ignominia, la arbitrariedad y el despojo, ese arraigo al terruño, su incansable
brío por preservar la permanencia en el territorio, ahora como nunca siguen y seguirán
presentes en nosotros, sus compañeros de la Fundación Comité Regional de Derechos
Humanos Joel Sierra, en las organizaciones sociales y en esa comunidad araucana de bien.
Perdurarás en los corazones de aquellos que al igual que en el poema de Chucho Peña,
seguiremos adelante, hasta ver "la paloma sin cazador, el toro sin torero y hasta cuando en
nuestros escenarios, jamás, jamás sea espectáculo la muerte".
Guardianes de la memoria - Contra el terrorismo de Estado
www.desdeabajo.info/articulos_en_pdf.php?id=2377
Hay que ser guardianes de la memoria. La única prohibición válida para nuestra libertad, debe
ser la de prohibir olvidar. Ya casi nadie recuerda las masacres de Trujillo, la Rochela,
Chengue, Mapiripán y mil lugares más. Ya casi nadie recuerda a Álvaro Ulcué, a Chucho
Peña, a Alirio Pedraza, a Evaristo Bernate ni a los miles de campesinos, estudiantes y líderes
sindicales asesinados y desaparecidos. Ya se considera normal encontrarse con los
desplazados en las esquinas mientras se lee en EL TIEMPO lo bien que marchan los
monocultivos de palma en el pacífico colombiano. Ya se considera normal ver a Jaime
Garzón en el You Tube y reírnos y decir que gracioso era y luego gritar ¡Adelante Presidente!
“! Ni un minuto de silencio...!"
Elegía en memoria, recuerdo, saludo y lucha (Para Guillermo Marín)
http://unjuglar.blogspot.com/2008/02/ni-un-minuto-de-silencio.html
«Y Chucho Peña, como una roca,
Consagra en la ceremonia
La necesidad de andar hacia un futuro puro...»
El movimiento estudiantil entre dos épocas – Cultura política, roles y consumos. Años
sesenta.
Por Álvaro Acevedo Tarazona. En, Revista Historia de la educación colombiana. Nos. 6 y 7,
año 2004.
http://www.rudecolombia.edu.co/Pdfs/Revistas/Rhec/Revista_6-7.pdf
Hoy todavía es posible que haya una marcha por parte de los estudiantes de la UIS (octubre 4
al 11 de 2004) de Bucaramanga a Bogotá para salvar los hospitales de su ahogamiento
presupuestal, pero ninguna será tan memorable como la del 64. Lo interesante es que aún se
puede ver en las paredes universitarias cantos o poemas que rememoran la rebeldía de aquella
época como si fuera ayer. «Tomo mis deseos por realidades, porque creo en la realidad de mis
deseos», «El hombre no es estúpido o inteligente, es libre o no lo es», proclamó la juventud
rebelde de antaño. Hoy, así sea una minoría, también la sigue, como lo demuestran los
graffitis o poemas en cualquier pared universitaria de este país:
«Tan solo es necesario
vestirnos “color de poesía”.
Impregnarnos la frente
de fragancia “verso libre”.
Ser prototipo del estilo
“canto sin barreras”.
Caminar del lado de la vida,
duro contra el viento,
para que seamos declarados
elementos fuera de orden.»
Chucho Peña, muro universitario (2004)
POEMAS DE CHUCHO PEÑA - POEMAS DE CHUCHO PEÑA
- POEMAS DE CHUCHO PEÑA
Se pone a libre disposición de las nuevas generaciones
de amigos y amigas de Chucho Peña Marín una breve
selección de sus poemas publicados por los amigos poco
después de la muerte de nuestro querido poeta.
Señor
¿Qué se siente descubrir
en tu última esperanza
una mera coartada?
PAZ
Sólo cuando la paz
se apropie de la piel universal
y la muerte
viaje con rumbo norte
hacia el país amigo de la infamia
desistirán los acróbatas del alma
que prendidos de la mano
se han lanzado al suave vacío
del pistilo fecundo
de la selva.
Al fin comprendimos
que este nuestro andar
sin armonía
no podría llevarnos
a ningún lado
a menos que un nuevo ritmo
lo invadiera.
Al levantar vuelo
hija
una rosa ordenó
a mis cabellos
tirar de las ideas.
Y mis versos
desarticulados
comenzaron a fluir
como lodo
por las calles.
NOVIEMBRE 3
Noviembre 3
kilómetro millonésimo
del miedo
ahora detengo mi lenta
y precaria marcha
para recluirme tras la puerta
entre mil cosas recordarte
y como un niño contarte
que soy sólo un cigarrillo
apretado entre los labios
y un miedo el hijueputa.
EL PRECIO DE LA VIDA NUESTRO CANTO
A Jairo
El viento viaja en la encrucijada del espacio
guardando la seguridad del azar
como posibilidad de vida.
Las cuchillas al despedazar
nuestra garganta
son afiladas en la piedra filosofal
al tiempo que el Papa pontifica
sobre el alma
en lo alto de la torre.
Carcajadas diabólicas han penetrado
como fieras
a podar el canto
y sembrar el silencio con sus balas.
Cuando al fin la vida
haya ganado la batalla
herrumbrosa la muerte será borrada
de la senda.
Cuando el amor en coros se presente
trenzando a la mano del espíritu guerrero
la vida será una madrugada a la hora señalada.
En el túnel, a la salida del grito
las palabras apuntan al silencio
pronunciando un desafío.
La vida no estará nunca indefensa
mientras nuestros coros hieran el silencio
hasta desangrarlo en cantos de victoria.
RIESGO
Yo no quería decir nada
en esta vida
y llegó la palabra.
Luego aprendí que hacer
el intento de ser
era jugarse la vida.
Mi boca llena de gritos urgentes
aprisionó mis viejas historias
yo no quería cantar
yo no quería decir
yo sólo quería hacer.
Yo he jugado siempre una guerra
de frases prohibidas
vino una paz sepulcral
una lluvia de balas
y se hizo el silencio
y los hombres se hicieron miserables
por un absurdo miedo a la muerte.
Llegará el tiempo
de morir la muerte
y correr el riesgo
de ser.
X
Recuerdo.
Recorría tus calles
seguro y pleno
como en los atardeceres
mis besos recorrían la piel de mis amigas,
amantes amigas
que desde el sur hasta su norte
mi boca recorría,
amando desamando
tejiendo con amor la manta
con la que abrigaríamos nuestro mundo.
Ahora recorre tus calles mi cuerpo.
El miedo ancló mi espíritu
en las paredes del cuarto
de un amigo.
Aún la boca de mi cuerpo
besa mis antiguas amigas
sin capacidad de tejer nada,
y el mundo tiene frío.
ESCENA
A la memoria de Harold Almonacid
En un principio
el hierro apuntó
disparó
falló
se marchó.
Luego el hierro apuntó
disparó
asesinó
se marchó.
El hierro nunca gustó de la palabra
siempre tuvo miedo de los gestos
por eso entró en la escena
a callar los cantos y borrar los gestos
a bajar el telón y cubrir con él
su herrumbre
pero es tanta
que no podría cubrirla
ni con todos los muertos de la Tierra.
La escena continúa
seguiremos haciendo el teatro de la vida
y recreando la vida con los pasos
toda tragedia tiene acto final
y en él estaremos los bastantes
haciendo justicia
para dar comienzo a la comedia
de la alegría gobernando los asuntos.
Con el coro de la vida
cantarán los hombres
las mujeres y los niños
con la paloma sin cazador
y el toro sin torero
para que en nuestros escenarios
jamás
jamás sea espectáculo la muerte.
ES DIFÍCIL
Difícil es decir tu nombre
sin antes decir patria.
Difícil es decir amor
sin antes decir paz.
Difícil es decir paz
sin antes decir guerra.
Muy difícil es decir patria
sin antes decir combate.
El presente una guerra.
El futuro de la patria
está en sus hombres,
sus mujeres
y sus niños.
El mío va en tu nombre.
SEÑALES
Tan sólo es necesario vestirnos
color de poesía,
impregnarnos la frente de fragancia
verso libre,
ser prototipos del estilo
canto sin barreras,
caminar del lado de la vida
duro contra el viento
para que seamos declarados
elementos fuera de orden.
DESESPERANZA DE UNA MUERTE INÚTIL
Cuando la muerte aún corroa mi talón de Aquiles
y mi cuerpo pase a posesionarse
del territorio de nadie
y mi sangre penetre por los poros de la Tierra
y mi alma al igual que el cuerpo y que la sangre
también penetre por los poros de la Tierra...
Cuando la muerte sea una verdad de a puño
y todo siga igual
y sólo haya bronca y fiera espera
y llego a morir así de muerte suave y tranquila
sin mi sangre ardiendo de violencia
tratando de expulsar el odio...
Si inútil mi sangre sigue corriendo
por mis venas
y no mancha los caminos
por donde no han de pasar nuestros guerreros...
Si inútiles mis pasos no dejan huella
en el bullicio...
Si el canto y el grito siguen prohibidos...
Si el latido del metal no se escucha
en las entrañas del camino al horizonte...
Si definitivamente muero así de muerte
con la suave tranquilidad de quien no existe...
Entonces amor
no me llores
no me llores amor no me llores.
Ya no vale la pena.
CRISTAL
Si al mirarte al espejo un día
te miras justo
como no te gusta ser mirada
no te sonrojes ni lo rompas
mucho menos lo disculpes
quédate así nomás
mirándote
mirándome
yo sabré recorrer
los callejones del miedo
y llegar a tiempo
por tu imagen.
HE QUERIDO
He querido
regresar al tiempo
cuando los hombres
fueron buenos
y me he
estrellado
contra un muro.
Heme aquí.
XV
Y mis manos,
temblorosas,
acarician tu piel en el recuerdo
tratando de recobrar la paz perdida
de mi alma.
Obsesivas,
mis uñas se desgarran,
arañando el fondo de la noche
tratando de diluir de nuevo en ella
mi alegría.
Mis pies,
incansables,
han llevado mi oscura figura por caminos
transitados de arena salpicante
que agarrada a la sombra de mi mano
desespera mis palabras,
las agita y las explota
en cantos de nostalgias y de guerras
incapaces de devolver mi paz.
Impotentes,
mis ojos,
apenas me miran morirme de quietud,
de falta de luz y de caminos.
XIII
La tarde pasaba lenta
disparando ráfagas de tedio
mientras escarbaba el hambre
causando violentos dolores a mis muelas.
No era una tarde violenta como todas.
Sólo estaba acompañado de mi angustia
y era presa de una sensación desconocida:
observaba cómo en perfecta formación
pasaban las mordazas
atravesando mi paz con una esquela de silencios.
Muerta la tarde
al cabo de los siglos,
el asombro continuaba haciendo lenta
la marcha de los días
y nosotros, víctimas más o menos inocentes,
chanceábamos reinas y balones
mientras aprendíamos la técnica
de convertir el tedio en dinamita.
Alquimistas de la historia éramos entonces
cuando acelerábamos el ritmo de la sangre
para luego descubrir el tiempo
continuar lenta su marcha
y entonces desistimos de la alquimia
y ya ven,
nos hemos quedado con el tedio.
www.aipazcomun.org/cultura
www.festinhumour.org
TEATRO VUELVO AL SUR

Documentos relacionados